Sei sulla pagina 1di 112

Cristian Tapia B.

• Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Resumen

Este trabajo de titulación presenta la problemática del impacto vial urbano producido por el estadio
Bicentenario Germán Becker, ubicado en la ciudad de Temuco. Entregando datos de su análisis y
desarrollando las soluciones viales propuestas por la secretaría regional ministerial de transporte y
telecomunicaciones de la región de la Araucanía y aceptadas por la Municipalidad de Temuco. Estas soluciones
consisten en proyectos de intersecciones, calles y estacionamientos, las cuales serán diseñadas, entregando
planos, memorias de cálculo y especificaciones técnicas.
Los proyectos viales de pavimentación y manejo de aguas lluvias desarrollados, son un aporte a la ciudad de
Temuco y a su comunidad.

Summary

This degree qualification work's presents the problematics of the road urban impact produced by the stadium
Bicentenary Germán Becker located in Temuco's city. Delivering information of his analysis and developing the
road solutions proposed by the regional ministerial secretary of transport and telecommunications of the region
of the Araucanía and accepted by Temuco's Municipality. These solutions consist of projects of intersections,
streets and parking lots, which will be designed, delivering planes, reports of calculation and technical
specifications.

The road projects of paving and stormwater management developed, are a contribution to Temuco's city and to
his community.

1
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Índice
CAPITULO I.......................................................................................................................................... 4
1.1 Introducción y Planteamiento del problema .............................................................................. 5
1.2 Objetivos .................................................................................................................................. 6
1.2.1 Objetivos generales ..................................................................................................... 6
1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................... 6
1.3 Metodología ........................................................................................................................ 7
CAPITULO II......................................................................................................................................... 8
2.1 Descripción del Estadio Germán Becker ............................................................................... 9
2.2 Impacto Vial ...................................................................................................................... 10
2.3 Antecedentes Estudio de Impacto al Sistema de Trasporte Urbano del Estadio .................. 11
2.3.1 Usos de Suelo ................................................................................................................... 11
2.3.2 Estacionamientos ............................................................................................................. 12
2.3.3 Área de Influencia............................................................................................................. 12
2.3.4 Periodización .................................................................................................................... 13
2.3.5 Tasas de Crecimiento Según Modo Rutas fijas................................................................... 14
2.3.6 Definición de la Oferta Vial ............................................................................................... 15
2.3.7 Flujos Vehiculares ............................................................................................................ 19
2.3.8 Semaforización ................................................................................................................. 25
2.4 Medidas de Mitigación ...................................................................................................... 28
CAPITULO III...................................................................................................................................... 35
3.1 Manejo de Aguas Lluvias.................................................................................................... 36
3.2 Diseño Geométrico ............................................................................................................ 38
3.3 Calculo de Pavimentos Rígidos ........................................................................................... 42
3.4 Módulo de reacción de diseño de la Subrasante ................................................................ 48
3.5 Criterios de diseño para pavimentos de adoquines ............................................................ 50
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 53
4.1 Características del Suelo de Fundación .................................................................................... 54
4.2 Diseño de pavimento rígido ..................................................................................................... 54
4.3 Diseño de Aguas Lluvias........................................................................................................... 57
4.4 Colectores de Aguas Lluvias ..................................................................................................... 58

2
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

CAPITULO V ...................................................................................................................................... 60
Conclusiones..................................................................................................................................... 61
Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 62
ANEXOS ............................................................................................................................................ 64

3
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

4
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

1.1 Introducción y Planteamiento del problema

Debido a la magnitud del proyecto “Estadio Bicentenario Germán Becker”, fue necesario realizar un estudio de
impacto al sistema de transporte urbano (EISTU) que éste produciría, ya que al integrar este importante polo
de atracción concebido para recibir 18.125 personas, se pone a prueba la infraestructura vial existente. El
EISTU generó un estado de la situación vial actual, indicando puntos conflictivos y posibles soluciones para una
óptima conectividad del estadio con su entorno. Estas soluciones fueron aceptadas por la Secretaria de
Transporte y acogidas por la Municipalidad de Temuco, las cuales consisten en nuevas vías y rediseño
geométrico de nudos o intersecciones de vías, todas estas se deben calcular y diseñar para su ejecución.

El tema del impacto vial que producen las edificaciones de importancia significativa respecto al número de
usuarios es objeto de poco estudio generalizado, sin embargo que afecta directamente la vida de los usuarios y
vecinos cercanos a la edificación. El efecto producido puede determinar al éxito o fracaso del proyecto, si lo que
se requiere es generar un polo de desarrollo confortable que invite a la comunidad a ser parte de él.

5
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos generales

1.2.1.1 Se pretende generar un precedente respecto a la práctica de un estudio de impacto al


sistema vial urbano, útil para la estimación de la relevancia que puede tener cualquier
edificación que genere un polo de atracción, en el orden de la infraestructura urbana.
1.2.1.2 El proyecto busca dar solución a una problemática particular de la red vial de
Temuco, permitiendo de esa manera ser útil a la comunidad.

1.2.2 Objetivos Específicos


1.2.2.1 Rediseño geométrico de intersecciones viales propuestas en EISTU Estadio Germán
Becker
1.2.2.2 Diseño de Ingeniería de nueva calle, estacionamientos superficiales e intersecciones
propuestas por Secretaria Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de la
Región de la Araucanía.

6
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

1.3 Metodología

Con efecto de lograr los objetivos, las acciones estarán centralizadas en:

Dar a conocer antecedentes relevantes de la Evaluación de impacto al sistema de transito urbano


(EISTU), que fundamentan la necesidad del proyecto a generar.
Se evaluarán las soluciones propuestas por el EISTU Estadio Germán Becker y definiran los diseños y
rediseños geométricos de las zonas a intervenir.
Definidas las intervenciones a diseñar se procederá a la recopilación de datos previos, esto es:

 Reconocimiento Visual
 Levantamiento Topográfico
 Estudios de Suelo
 Factibilidad de Servicios
 Normativa Vigente

Luego de conocer los datos previos se centrará el análisis en el diseño de pavimentos y el manejo de las aguas
lluvia correspondiente al proyecto.

7
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

CAPITULO II

REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE

8
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Con motivo de la realización del Mundial Femenino de Fútbol Sub-20 en Chile, se postularon
diferentes sedes en Chile para el desarrollo de este evento, siendo las comunas de Coquimbo, La Florida,
Chillán y Temuco las seleccionadas. Considerando la remodelación de cuatro estadios (Coquimbo, La Florida,
Chillán y Temuco) que albergaron el campeonato mundial, con sus respectivos financiamientos y etapas de
trabajo.

2.1 Descripción del Estadio Germán Becker

El Estadio Germán Becker se encuentra situado dentro de un complejo deportivo mayor llamado
“Parque Estadio Municipal de Temuco”. Dicho complejo consta de la cancha de fútbol principal y una
secundaria, cinco canchas de tenis y una piscina.
Este parque no sólo alberga dependencias deportivas sino que también recintos culturales tales como
el Teatro Municipal y la Escuela Artística Armando Duffey, además hay juegos para niños y mucha vegetación
para disfrutar de actividades recreativas junto a la familia.
El Parque Estadio Municipal se encuentra ubicado entre la Avenida Pablo Neruda por el norte, Olimpia
por el poniente, Paula Jaraquemada por el sur y la proyección de calle Los Juncos por el oriente.
Con una inversión del orden de los 34 millones de dólares ($ 16.866.360.960), el Nuevo Estadio
Municipal de Temuco tiene capacidad para aproximadamente 18.125 espectadores, en butacas individuales con
estacionamientos proyectados, distribuidos según se indica:
• 294 estacionamientos público en general
• 2 estacionamientos para Buses de Jugadores
• 8 estacionamientos para Camiones de Transmisión
El estadio Germán Becker posee la máxima consideración (Estadio FIFA) con una imponente Tribuna Pacífico
(fachada poniente, donde se encuentra el palco de autoridades y la zona de prensa, las oficinas y los vestuarios,
además de añadir zonas “VIPS”, un restaurante. Todo, bajo un edificio de 4 niveles.
El estadio está dividido en cuatro niveles:
Nivel 1: Vestuarios y servicios
Nivel 2: Accesos, Patio Comida y Baños
Nivel 3: VIP y Televisión
Nivel 4: Prensa
(EISTU Estadio, 2008)

9
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

2.2 Impacto Vial

El crecimiento urbano en nuestro país impone cada vez mayores desafíos en materia de la vialidad que
necesitan las ciudades para su buen funcionamiento. El mayor flujo vehicular asociado al desarrollo de
determinados polos tanto al interior de la ciudad como en sus bordes. Para que la infraestructura vial sea capaz
de soportar este mayor flujo vehicular, los proyectos de desarrollo urbano deben contemplar las inversiones
necesarias para hacer viable el proyecto desde un punto de vista de la vialidad que requiere. Hoy, determinados
proyectos deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto sobre el Transporte Urbano SEISTU. A partir de
ello se establecen determinadas exigencias para efectos de mitigar el impacto vial que con llevan. Temas
públicos (2009)

Se entiende por red vial básica la que está compuesta, en el radio urbano, por vías que, por sus
características, tienen un rol trascendente para los flujos de tránsito. En el caso de proyectos de edificación, se
entienden modificadas las características operacionales de las vías, existentes o proyectadas, que integren la Red
Vial Básica, cuando se determine que, a raíz de la puesta en marcha del proyecto, se produzca en dichas vías un
incremento del flujo vehicular igual o superior a cien vehículos, en al menos una hora del día. En tal caso, la
aprobación deberá otorgarse en base a un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU),
referido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Dicho estudio deberá identificar los impactos generados por la operación del proyecto sobre la red vial y
proponer las alternativas de mitigación que deben materializarse a fin de no deteriorar su operación, y cuyo
cumplimiento será supervisado por la Municipalidad respectiva. Ambos aspectos (estudio y alternativas de
mitigación) deberán restringirse sólo al área de influencia del proyecto en cuestión. El Secretario Regional
Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones respectivo, será la única autoridad competente en esta materia
y su aprobación del proyecto deberá ser recabada por la Municipalidad respectiva, como requisito previo e
indispensable para el otorgamiento del permiso de edificación. (Artículo 3, Decreto 83 de 1985 Ministerio de
Transporte y telecomunicaciones)
Mediante la Resolución Exenta Nº 2379 el 8 de septiembre de 2003 el ministerio de Vivienda y
urbanismo aprueba la metodología para elaborar y evaluar Estudios de Impacto sobre el Sistema de Transporte
Urbano. Metodología que fue desarrollada a partir estudio y consenso de las siguientes unidades: Subdirección
de Vialidad Urbana, Dirección de Planeamiento Secretaria Regional Metropolitana MOP, Subsecretaría de
Transportes MTT Secretaria Regional Metropolitana de Transportes, División de Desarrollo Urbano MINVU,
Secretaría Regional Ministerial Metropolitana de Vivienda y Urbanismo SERVIU Metropolitano. Unidad Operativa

10
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

de Control de Tránsito (UOCT) Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) y la secretaria de


planificación de transporte (SECTRA).
Esta resolución y su posterior rectificación en Resolución Exenta N° 3.004 del 21 de Julio de 2004
establecen que se solicitará un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, cuando el proyecto
contemple alguna de las siguientes exigencias:

Tabla 1: Condiciones que determinan la necesidad de un EISTU


Estudio Táctico Sin
Instrumento Estudio Táctico Estudio
Articulo Proyecto Unidad Reasignación
Legal Con Reasignación Estratégico
Menor Mayor
desde 250 desde 401 desde 601 hasta
Residencial Estacionamiento desde 10.001
Que contemplen hasta 400 hasta 600 10.000
Art. 2.4.3
estacionamientos desde 150 desde 301 desde 601 hasta
No Residencial Estacionamiento desde 10.001
hasta 300 hasta 600 10.000
desde 721 desde 1.501
Art. 4.5.4 Locales Escolares Capacidad Alumnos desde 3.001 ---
hasta 1.500 hasta 3.000
Ordenanza
Establecimientos Deportivos y desde 1.001 desde 3.001
General de Art. 4.8.3 Ocupación Máxima desde 5.001 ---
Recreativos hasta 3.000 hasta 5.000
Urbanismo y
Terminales de
Construcciones
Vehículos y A3 - A4 - A5 - A6 - B3 - B4 -
Terminales de Tipo y Categoría B6 - B7
Depósitos de B2 B5
servicio de
Art. 4.13.4 Vehículos ----
locomoción
Estaciones de
colectiva urbana Metros Cuadrados desde 1.001
Intercambio hasta 1.000 desde 10.001
* hasta10.000
Modal
DFL 850/97 del
--- Colindantes con Caminos Públicos --- Según Criterios Anteriores
MOP
DS 83/85 de
--- Colindantes con Red Vial Básica --- Según Criterios Anteriores
MINTRATEL
* Superficie Terreno Neto
Fuente: Resolución Exenta N° 3.004 del 21 de Julio de 2004

De acuerdo a la Tabla 1, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el Articulo 4.8.3


determina para el proyecto necesidad de estudio táctico con reasignación pues se trata de un Establecimiento
Deportivo y Recreativo cuya ocupacion maxima supera ampliamente las 5.001 personas.

2.3 Antecedentes Estudio de Impacto al Sistema de Trasporte Urbano del Estadio

2.3.1 Usos de Suelo


El Plan Regulador Comunal de Temuco (PRCT) del 2009, establece que el área del proyecto correspondiente al
Estadio German Becker de Temuco de identificada como Equipamiento Recreacional y Deportivo, estas son

11
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

áreas existentes o proyectadas de propiedad fiscal, municipal o privada, de uso controlado o restringido
destinada a acoger actividades deportivas y/o espectáculos de concurrencia masiva de público.

El proyecto Estadio es de nivel regional o nacional, dada su carga de ocupación superior a 5.000 personas.
Segun lo estable la la Ordenanza General de Urbanismo y Construccion (OGUC) en vigencia desde el 2008.

2.3.2 Estacionamientos
El Plan Regulador Comunal de Temuco establece los estándares mínimos de estacionamientos
requeridos para Estadio en el área de aplicación del Plan como sigue:
Tabla N° 2: Canon de estacionamiento PRCT
DEPORTE CANON DE ESTACIONAMIENTO
ZONA CENTRO CORREDORES CORREDOR
ZONA CENTRO BASE OTRAS ZONAS
GALERIAS COMERCIALES PRODUCTIVO
1 c/ 100 a 150
Estadio
m2 sup. Gradas
1 c/ 80 m2 Sup. 1 c/ 80 m2 Sup. 1 c/ 80 m2 Sup. 1 c/ 80 m2 Sup. 1 c/50 a 80 m2
Gimnasio
Deportiva Deportiva Deportiva Deportiva Sup. Deportiva

1 c/ 10 m2 sup. 1 c/ 10 m2 sup. 1 c/ 10 m2 sup. 1 c/ 8 a 10 m2


Piscina 1 c/ 10 m2 sup. Piscina
Piscina Piscina Piscina sup. Piscina

Tenis 2 c/ 1 cancha 2 c/ 1 cancha 2 c/ 1 cancha 2 c/ 1 cancha 1 a 2 c/ 1 cancha

1 c/ 250 a 300
1 c/ 250 m2 sup 1 c/ 250 m2 sup 1 c/ 250 m2 sup 1 c/ 250 m2 sup
Centro Deportivo m2 sup
Deportiva Deportiva Deportiva Deportiva
Deportiva
Fuente: Plan Regulador Comunal de Temuco: Nueva Ordenanza Local 2009

“De acuerdo al cuadro precedente, la normativa exige un total de 180 estacionamientos para el proyecto. Como
éste considera la construcción de un total de 294 estacionamientos se satisface plenamente la exigencia de la
norma en cuanto a espacios para estacionar en el interior del predio“ EISTU (2008).

2.3.3 Área de Influencia

Existen dos areas identificables, el area de influencia indirecta que comprende a la comuna de Temuco , y el
area de influencia directa , donde se centra el estudio, que comprende el sector limitado por las calles San
Martín - Caupolicán – Francisco Salazar – Las Encinas – Gabriela Mistral.

12
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Fig. 1 : Area de Influencia Directa

Fuente: Modificado de Google Maps

2.3.4 Periodización
La periodización se obtuvo a partir de datos del estudio de ICR CONSULTORES (2005), donde se establecen los
horarios de mayor flujo vehicular para el área de influencia, estos datos se consideraron para la demanda
requerida con el horario en que probablemente el estadio operaría a su máxima capacidad.

Fig. 2: Medición continúa de flujo vehicular, día laboral, todos los puntos de control y movimientos
(veq/15min)
750

600

450

300

150

0
07:00 09:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00 21:00

Fuente: ICR CONSULTORES (2005)

13
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Fig. 3: Medición continúa de flujo vehicular, día sábado, todos los puntos de control y movimientos
(veq/15min)
600

500

400

300

200

100

0
09:00 11:00 13:00 15:00 17:00 19:00 21:00

Fuente: ICR CONSULTORES (2005)

Se determina que “el periodo de mayor demanda es en el periodo punta mañana es entre las 07:30 a 08:30,
horario en que el estadio no debería operar, luego se observa que el segundo periodo de mayor demanda es
durante la punta tarde laboral, que comprende el horario entre las 18:15 y 19:15 horas. También puede
observarse que el horario laboral Punta tarde es ampliamente mayor que el periodo punta del día sábado. Por lo
tanto, la periodización del estudio es la establecida en el Estudio Interconexión vial Temuco – Padre de Las
Casas” EISTU (2008)

2.3.5 Tasas de Crecimiento Según Modo Rutas fijas


Las tasas propuestas y utilizadas en el estudio fueron las siguientes:
Tabla N°3
TASAS DE
VARIABLE
CRECIMIENTO
Camiones Simples
2,7
de 2 Ejes
Camiones Simples
5,7
de más de 2 Ejes
Buses y Taxibuses 1,8
Fuente: EISTU (2008)

14
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

2.3.6 Definición de la Oferta Vial


El sistema vial de Temuco está estructurado por una trama que consta de vías de distinta denominación según
su función estas son: Vía Troncal, Colectora, Local y de Servicio.

Fig. N°4: Vialidad estructurante

Fuente: SUR PLAN LTDA, (2007)

“La ciudad, en cuanto a infraestructura vial, cuenta con una amplia cantidad de calles de servicios, pero es
necesario darle continuidad, con el fin de permitir un tránsito fluido” EISTU (2008)

La programación realizada por el estudio, fue analizada por el software de transito Saturn, el modelo de red es
el siguiente:

15
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Fig.: N°5: Red Saturn escenario con proyecto

Fuente: EISTU(2008)

16
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

El informe del “Estudio de Factibilidad Vial Comuna de Temuco”, establece zonas con distinta demanda, estas
son:
Fig. N° 6: Zonificación de Temuco

Fuente: Traza (2003)

Donde se identifican las zonas 8, 9, 10 y 13 como las más cercanas al proyecto.


Tabla N°4: Distribución de Hogares

Fuente: Modificado de Traza (2003)

Tabla N°5: Matriz de Probabilidad de Vehículos en el Hogar

Fuente: Traza (2003)

17
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Tabla N°6: Proyección estimada de Vehículos en el sector por concepto residencial


2010 2017
Bajos Medio Alto Total Bajos Medio Alto Total
Total 54 2567 3289 5 2572 4460
Sin Vehículo 49,68 1473,46 325,611 1848,75 4,6 1476,328 441,54 1922,47
1 Vehículo 4,212 957,491 1746,46 2708,16 0,39 959,356 2368,26 3328,01
2 o más Vehículos 0,108 136,051 1216,93 1353,09 0,01 136,316 1650,2 1786,53

Probabilidad de Vehículos 5414 o más 6901 o más

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 7: Capacidad Actual de los Ejes Viales


Pistas por Capacidad Base
Eje Vial N° calzadas
sentido por sentido
Av. Caupolican 2 2 4.000
Uruguay 1 2 4.000
Uruguay 1 1 2.000
Hochstetter 1 2 4.000
Hochstetter 1 1 2.000
Javiera Carrera 1 1 2.000
Inés de Suárez 2 2 4.000
Paula Jaraquemada 1 1 2.000
Paulo Neruda 2 2 4.000
San Martín 1 3 6.000
O’Higgins 1 3 6.000
Av. Pablo Neruda 2 2 4.000
Simón Bolívar 1 1 2.000
Olimpia 1 1 2000
Fuente: EISTU 2008)

Tabla N°8: Características de la Vialidad en el Área de Influencia del Proyecto


Número de Número total de
Nombre Tránsito Sentido
Calzadas Pistas
Av. Caupolicán 2 4 bidireccional N-S/S-N
Uruguay 1 2 Unidireccional N-S San Martín – C. Municipal
Uruguay 1 2 Bidireccional N-S/S-N C. Municipal y Av. Simón Bolívar
Hochstetter 1 2 Unidireccional S-N Av. San Martín y Av. Alemania
Hochstetter 1 2 Bidireccional N-S/S-N Av. San Martín y Av. Estadio
Javiera Carrera 1 2 Bidireccional N-S/S-N
Inés de Suárez 2 4 Bidireccional N-S/S-N Con bandejón central
Paula
1 2 Bidireccional O-P/P-O
Jaraquemada
Paulo Neruda 2 4 Bidireccional O-P/P-O Con bandejón central
San Martín 1 3 Unidireccional O-P
O’Higgins 1 3 Unidireccional P-O
Simón Bolívar 1 2 Bidireccional O-P/P-O
Olimpia 1 2 Bidireccional N-S/S-N
Fuente: EISTU (2008)

“Aquellas pistas sin locomoción colectiva y con tránsito exclusivo de vehículos livianos, el flujo de saturación
base se estimó en 2.000 ade/hr (automóvil directo equivalente por hora). En aquellas pistas con circulación de
locomoción colectiva, el flujo de saturación base baja a 1.800 ade/hr sin paradero y a 1.700 ade/hr en el caso que

18
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

la pista tenga paradero. Igualmente, en el caso de las pistas cortas, este se reduce a 1.600 ade/hr. Para las pistas
de accesos que enfrentan señal de prioridad el flujo base se reduce a 900 ade/hr-pista”. EISTU (2008).

2.3.7 Flujos Vehiculares

Fig. N° 7: Puntos de Control

Fuente: EISTU (2008)

Para el análisis del Proyecto se presentan solo las mediciones realizadas que coinciden con intersecciones a
intervenir, estos son los puntos 12,13 y 15 de la fig. N°7.

Las tablas siguientes se realizaron a partir de las tablas de medición de flujo del estudio de impacto al sistema de
transporte urbano del estadio Germán Becker.

Tabla N° 9: TOTAL DE MOVIMIENTOS EN PUNTOS MEDIDOS


veq/veh 1 1,35 1,35 1,65 2 2 2,5
TX. TAX. CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAXIBUS BUS
VACIO COL 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 2225 0 184 75 4 32 1 2473,4 131,75 66,5 2672 2521
12,3-
12,3-13,2 2056 0 235 92 5 40 2 2373,25 161,8 85 2620 2430
18,33-19,2
18, 4977 0 344 117 4 123 6 5441,4 201,05 261 5903,9 5571

19
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Tabla N° 10: MEDICION DE FLUJO VEHICULAR


PUNTO DE CONTROL SIMÓN BOLIVAR / URUGUAY
FECHA 22-
22-11-
11-2007
MOVIMIENTO N - P
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 102 0 3 14 0 3 0 106,05 23,1 6 135,2 122
12,3-
12,3-13,2 51 0 3 14 0 1 0 55,05 23,1 2 80,15 69
18,3-
18,3-19,2 60 0 7 11 0 0 0 69,45 18,15 0 87,6 78
MOVIMIENTO N - S
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 216 0 26 22 0 1 0 251,1 36,3 2 289,4 265
12,3-
12,3-13,2 207 0 22 22 0 4 0 236,7 36,3 8 281 255
18,3-
18,3-19,2 247 0 46 24 0 5 0 309,1 39,6 10 358,7 322
MOVIMIENTO N - O
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 3 0 7 0 0 0 0 12,45 0 0 12,45 10
12,3-
12,3-13,2 27 0 9 0 0 0 0 39,15 0 0 39,15 36
18,3-
18,3-19,2 20 0 9 0 0 0 0 32,15 0 0 32,15 29
MOVIMIENTO O - N
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 58 0 43 0 0 0 0 116,05 0 0 116,1 101
12,3-
12,3-13,2 50 0 112 1 0 1 0 201,2 1,65 2 204,9 164
18,3-
18,3-19,2 48 0 47 0 0 3 0 111,45 0 6 117,5 98
MOVIMIENTO O - P
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 24 0 5 0 0 4 0 30,75 0 8 38,75 33
12,3-
12,3-13,2 42 0 11 1 0 1 0 56,85 1,65 2 60,5 55
18,3-
18,3-19,2 53 0 3 0 0 2 0 57,05 0 4 61,05 58

20
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

MOVIMIENTO O - S
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 11 0 0 0 0 0 0 11 0 0 11 11
12,3-
12,3-13,2 12 0 2 0 0 0 0 14,7 0 0 14,7 14
18,3-
18,3-19,2 23 0 3 0 0 0 0 27,05 0 0 27,05 26
MOVIMIENTO S - O
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 33 0 5 0 0 0 0 39,75 0 0 39,75 38
12,3-
12,3-13,2 40 0 3 0 0 2 0 44,05 0 4 48,05 45
18,3-
18,3-19,2 38 0 5 0 0 1 0 44,75 0 2 46,75 44
MOVIMIENTO S - N
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 199 0 32 16 1 2 0 242,2 28,4 4 274,6 250
12,3-
12,3-13,2 286 0 27 19 0 4 0 322,45 31,35 8 361,8 336
18,3-
18,3-19,2 347 0 43 18 1 2 0 405,05 31,7 4 440,8 411
MOVIMIENTO P - S
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 34 0 6 0 0 0 0 42,1 0 0 42,1 40
12,3-
12,3-13,2 72 0 3 0 0 4 0 76,05 0 8 84,05 79
18,3-
18,3-19,2 89 0 7 0 0 1 0 98,45 0 2 100,5 97
MOVIMIENTO P - O
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 23 0 6 0 0 0 0 31,1 0 0 31,1 29
12,3-
12,3-13,2 50 0 2 0 0 0 0 52,7 0 0 52,7 52
18,3-
18,3-19,2 81 0 2 0 0 0 0 83,7 0 0 83,7 83

21
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

MOVIMIENTO P - N
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 3 0 2 0 0 1 0 5,7 0 2 7,7 6
12,3-
12,3-13,2 29 0 1 0 0 0 0 30,35 0 0 30,35 30
18,3-
18,3-19,2 49 0 8 0 1 1 1 59,8 2 4,5 66,3 60

TOTAL DE MOVIMIENTOS
SIMÓN BOLIVAR/URUGUAY
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM
HORA AUTOS TAX.COL BUS TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
VACIO BUS 2E +2E
VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 706 0 135 52 1 11 0 888,25 87,8 22 998 905
12,3-
12,3-13,2 866 0 195 57 0 17 0 1129,25 94,05 34 1257 1135
18,3-
18,3-19,2 1055 0 180 53 2 15 1 1298 91,45 32,5 1422 1306

Tabla N° 11: MEDICION DE FLUJO VEHICULAR


PUNTO DE CONTROL PABLO NERUDA / HOSCHTETTER
FECHA 22-
22-11-
11-2007
MOVIMIENTO N - P
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 142 0 10 1 0 7 1 155,5 1,65 16,5 173,7 161
12,3-
12,3-13,2 428 0 14 0 0 8 0 446,9 0 16 462,9 450
18,3-
18,3-19,2 474 0 11 0 0 4 0 488,85 0 8 496,9 489
MOVIMIENTO N - O
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX.VAC TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
IO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 4 0 1 0 0 0 0 5,35 0 0 5,35 5
12,3--13,2
12,3 7 0 0 0 0 0 0 7 0 0 7 7
18,3-
18,3-19,2 7 0 1 0 0 0 0 8,35 0 0 8,35 8
MOVIMIENTO O - P
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 80 0 4 10 0 4 0 85,4 16,5 8 109,9 98
12,3-
12,3-13,2 137 0 2 9 0 3 2 139,7 14,85 11 165,6 153
18,3-
18,3-19,2 151 0 3 8 0 6 0 155,05 13,2 12 180,3 168

22
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

MOVIMIENTO S - O
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 0 0 1 0 0 0 0 1,35 0 0 1,35 1
12,3-
12,3-13,2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1
18,3-
18,3-19,2 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2
MOVIMIENTO P - S
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1
12,3-
12,3-13,2 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2
18,3-
18,3-19,2 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2
MOVIMIENTO P - O
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 235 0 18 12 3 7 0 259,3 25,8 14 299,1 275
12,3--13,2
12,3 145 0 10 24 5 2 0 158,5 49,6 4 212,1 186
18,3-
18,3-19,2 185 0 9 19 0 11 2 197,15 31,35 27 255,5 226
MOVIMIENTO P - N
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 1057 0 15 0 0 3 0 1077,25 0 6 1083 1075
12,3--13,2
12,3 470 0 14 2 0 10 0 488,9 3,3 20 512,2 496
18,3-
18,3-19,2 663 0 22 0 0 19 0 692,7 0 38 730,7 704

TOTAL DE MOVIMIENTOS
PABLO NERUDA/HOCHSTETTER
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS TAX.COL BUS
VACIO BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3-
7,3-8,2 1519 0 49 23 3 21 1 1585,15 43,95 44,5 1674 1616
12,3--13,2
12,3 1190 0 40 35 5 23 2 1244 67,75 51 1363 1295
18,3-
18,3-19,2 1484 0 46 27 0 40 2 1546,1 44,55 85 1676 1599

23
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Las mediciones reflejan que el horario punta de flujo es entre 18:30hrs y 19:20 hrs, como se ve en el resumen
que sigue:

Tabla N° 12: TOTAL DE MOVIMIENTOS SIMON BOLIVAR /URUGUAY-


/URUGUAY-PABLO NERUDA/HOCHSTETTER
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
7,3--8,2
7,3 2225 0 184 75 4 32 1 2473,4 131,75 66,5 2672 2521
12,3
12,3-13,2 2056 0 235 92 5 40 2 2373,25 161,8 85 2620 2430
18,3-
18,3-19,2 2539 0 226 80 2 55 3 2844,1 136 117,5 3098 2905

Este horario es tambien el mas probable para realizaciones de actividades de alta convocatoria en el Estadio.

Tabla N° 13: MEDICION DE FLUJO VEHICULAR


PUNTO DE CONTROL SAN MARTÍN / HOSCHTETTER
FECHA 22-
22-11-
11-2007

MOVIMIENTO O - N
veq/veh
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
18,3-
18,3-19,2 247 0 8 2 0 4 0 257,8 3,3 8 269,1 261
MOVIMIENTO O - P
veq/veh
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
18,3-
18,3-19,2 346 0 15 20 0 7 0 366,25 33 14 413,25 388
MOVIMIENTO O - S
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
18,3--19,2
18,3 526 0 11 7 1 9 0 540,85 13,55 18 572,4 554
MOVIMIENTO S - O
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
18,3-
18,3-19,2 208 0 12 0 1 5 1 224,2 2 12,5 238,7 227
MOVIMIENTO S - N
veq/veh
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
18,3-
18,3-19,2 527 0 39 6 0 22 1 579,65 9,9 46,5 636,05 595

24
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

MOVIMIENTO S - P
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
18,3-
18,3-19,2 245 0 8 1 0 8 0 255,8 1,65 16 273,45 262

MOVIMIENTO
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
18,3-
18,3-19,2 339 0 25 1 0 13 1 372,75 1,65 28,5 402,9 379

TOTAL DE MOVIMIENTOS
SAN MARTÍN/HOCHSTETTER
veq/veh 1,00 1,35 1,35 1,65 2,00 2,00 2,50
TX. TAX. TAXI CAM CAM TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
HORA AUTOS BUS
VACIO COL BUS 2E +2E VEQ.LIV VEQ.LOC VEQ.CAM VEQ VEH
18,3-
18,3-19,2 2438 0 118 37 2 68 3 2597,3 65,05 143,5 2805,9 2666

A estos flujos corresponde agregar la demanda del estadio, al respecto “En un evento deportivo en el lugar se
genera del orden de 770 estacionamientos, por lo tanto, esta cantidad será considerada como la demanda real
que producirá el estadio“, esto es 770 viajes generador y atraidos en hora punta.( EISTU, 2008)

Ademas de la demanda en viajes , esto permite dimensionar la importancia del desarrollo de espacios de
estacionamiento.

2.3.8 Semaforización

En el área se detectan intersecciones donde se utiliza la capacidad de reserva por sobre el 20 %, la metodología
EISTU vigente establece que al superar esta merma , se deben implementar medidas de paliación, pero se
enfrenta la condición de que no se puede efectuar medida de mitigación física alguna, dado el grado de
consolidación del sector. Se han propuesto medidas en el entorno del proyecto como una forma de atenuar el
impacto en la zona del proyecto, que por lo demás se encuentra con un grado de saturación y congestión
bastante alto.( EISTU, 2008)

25
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Fig.:N°8: Red de semáforos de Temuco

HUE RFANOS
O
LEMUNA
CACIQ UE

CACI
QUE
NAHUELBUTA

MELIV
7 NORT

ILU
1 NO

E
RTE
LLA
ERCI
DOR
ECUA
IL

CENT
BRAS

AV
.P

ENAR
.D
E

. CRUZ
VA

IO
LD
TRAL

IV
AV. G. MIS

IA

GRAL
S

IA
A
AN

INO
AN

NC
CAUT
L IC IN AR PIN
PO HUAL

OL

RA
AU
TUCA
PEL OS
RR

EM

.F
.C JANE
AV QUEO BA

AV

TIA
RR
S
NDE
A V. PATZ

TO

RU
RAS
E
SAN KE

CO
ERA
FRE IR
MA RT F
MAI LE

BELG
B. UR
ENIR
FCO.
A

BLAN
IN BI LBAO

LAS HE

S
H
LOS

AV. BA

CARR

O LAGO
LYNC
LMAC MCHI

VALP

REP
P ORV
EDA PIRCU

RADO
AV. AL
EMAN M. RO MIRAFL LA
A V. IHUA

ER
EZ IA DRIG

A
ERA

UB LIC
ORES CATR

ARAI
P. NE

AN
UEZ
AN
TT

PEDR
R UD IMA

AR
A TE B D. PO COL
C ARR

TE HOSP ITAL RT ALES LAUT

OS

SO
ES ARO
HS

A
IFIL
OC

RR
OR A NT

VOLTA
REGIONAL

C.
A V.

LIPI

A
H OLA

.C
EZ

BA
H
IE RA

MATT
NA

H
AN

FF
N DE

P HIL
UAR

SE

LYNC
SA L IC
PO
JAV

IRE
A V. SA

. CRUZ
AU
DE S

N MA A. VA M. MO
RTIN .C RAS NTT
D. PO
RT AL
AV
A V.

AV. O´ A. BE ES
CLAR
INES

HIGGI LLO M. MO

ENNA

GRAL
O SO
RESA

ESTADIO NS A V. SA LAR NTT


P . LEON N MA RT

L
MUNICIP AL GA LLO AV. O´

OA

A NTIFI
AV.

HIGGI IN

MACK
TA TE
GU AY

NS

MALV
ATE
S
PIA

ENNA
B UL NE
S AN

AV. V.
OLI M

URU

A LDUN
NVA. IMP

AT

. MACK
ERIAL

A
A V.

AV. PR

MATT
AR
BO LIVM

MIO
AV . S. ON

GRAL
ILAS

TE

O
CH
VI
LAS DE UNIVERSIDAD DE
LAS QU

C. ENC O LA FRONTERA
FF.C INAS

AR ER
A
A V. CAUPOLICAN

AZ AN
AL ST
E UC .S . CO
A LIP CO AV
DA
TUS .F
AV
P AN
TER
AS
AV. M. RECABARREN
MILANO

DANTE
DI
IB AL
G AR ENCI
A
FLOR NDRIA
SA
ALES
VANECIA
TORI
NO

INTERSECCIÓN SEMAFORIZADA

Fuente: IRT CONSULTORES LTDA. (2005)

Los criterios para mitigar el impacto vial serían:

Cruces que en la situación actual tengan capacidad de reserva, lo cual se refleja en grados de saturación por
debajo del 90%

Cruces en que el grado de saturación resultante de cargar el proyecto, supera el 60%, límite en el cual se
identifican cambios sensibles de demoras en cruces semaforizados.

Estos criterios producen mejoras importantes en la Red Vial más cercana, en la cual se reducen considerablemente
los indicadores de grados de saturación, para el periodo modelado en el software TRANSYT 8-S. Los indicadores de
consumo de la red, se reducen considerablemente en la situación con proyecto mejorado, debido a la optimización
de la red de semáforos del sector, principalmente por la ampliación del ciclo de estos, ya que disminuye los
entreverdes haciendo que las demoras se reduzcan significativamente. EISTU(2008). En la tabla N° 14 se muestran
algunos calculos entregados al respecto.

26
Cap. de Reserva Base v/s Proyecto Mejorado, Punta Tarde
Sit uación Bas e Sit ua ció n con P royect o

F F. G. L. F F. G. L. Delt a Medida s
In t ers ecció n Arco F lu jo C olas Long. C iclo Ve Qo 0,9*Q o Qr Arco F lu jo C o la s Lo ng. 0,2
final Sat Sat C ola fina l Sat Sat C o la F lujo C ap GS LC

1311 1221 1264 3200 35,4 0,3 0,78 258 3.200,0 2.880,0 1.616,0 1311 921 964 3200 30,1 0,2 0,52 258 323 -300 nr nr nr
1314 BUS 43 1314 BUS 43
Av. Pablo 1321 1094 1114 5400 19,6 0,1 0,17 157 5.400,0 4.860,0 3.746,0 1321 1145 1165 5400 21,6 0,1 0,17 157 749 51 nr nr nr
Neruda / Acceso
Estadio 1324 BUS 20 1324 BUS 20
1330 115 115 1150 12,3 0,1 0,52 50 * *
1332 29 29 1150 4,0 0,0 0,00 50 * *
1411 537 589 1756 33,5 0,3 1,56 445 0,62 1.055,9 950,3 361,3 1411 383 435 1703 41,2 6,4 33,28 445 72 -154 nr nr nr
1414 BUS 52 1414 BUS 52

Simón Bolivar / 1421 232 274 1747 15,7 0,1 0,52 50 0,3 1.062,0 955,8 681,8 1421 324 324 3540 30,5 7,0 18,20 135 136 50 nr nr nr
Uruguay 1424 BUS 42
1431 46 46 1150 4,5 0,0 0,00 128 0,62 1.116,0 1.004,4 958,4 1431 10 52 1800 4,7 0,6 3,12 135 192 6 nr nr nr
1434 BUS 42
1911 864 884 1440 57,5 4,1 21,32 35 0,82 2.624,0 2.361,6 1.477,6 1911 154 197 3200 7,5 0,4 1,04 157 296 -687 nr nr nr
Av. Pablo 1914 BUS 20 1914 BUS 43
Neruda /
Hochstetter 1931 1222 1265 3422 33,2 0,2 0,52 157 3.422,0 3.079,8 1.814,8
Tabla N° 14 : Capacidad de Reserva

1934 BUS 43

Fuente: Modificado de EISTU(2008)


3421 706 798 3450 25,9 0,2 0,35 80 0,67 3.469,3 3.122,3 2.324,3 3421 1297 1389 5178 40,1 18,1 31,37 80 465 591 nr nr nr

Av. San Martín / 3422 376 376 1565 35,7 4,8 24,96 80 * *
Hochstetter 3424 BUS 92 3424 BUS 92
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3431 628 628 5400 9,8 0,1 0,17 70 0,25 898,0 808,2 180,2 3431 627 627 3592 69,7 16,3 42,38 70 36 -1 nr nr nr
3811 749 749 2000 34,6 0,3 1,56 195 2.000,0 1.800,0 1.051,0 3811 422 422 2000 21,1 0,1 0,52 195 210 -327 nr nr nr

Hochstetter / 3820 97 97 1150 10,2 0,1 0,52 90 * *


Pedro León 3821 138 158 2300 9,1 0,0 0,00 290 1.989,2 1.790,3 1.632,3
Gallo 3824 BUS 20
3831 766 766 1800 38,6 0,3 1,56 35 1.800,0 1.620,0 854,0 3831 888 888 1800 49,3 22,0 114,40 35 171 122 nr nr nr

27
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

2.4 Medidas de Mitigación


Este estudio de impacto sobre el transito urbano fue realizado por el consultor Oscar Arévalo Morales,
ingeniero en tránsito, entregando entre sus conclusiones que: “producto de la implementación de medidas de
mitigación, se producen mejoras importantes en la Red Vial más cercana y en la cual se reducen
considerablemente los indicadores de grados de saturación”.
Para las medidas de mitigación, la secretaría regional ministerial de transporte y telecomunicaciones de
la región de la Araucanía ha entregado a la Municipalidad de Temuco la siguiente resolución:

• Cruce Pablo Neruda / Olimpia


Comprende la instalación de semáforos en el cruce, además en calle Olimpia la calzada poniente se
pavimenta en una extensión de 380 metros en un ancho de 6 metros, lo anterior implica que la calzada
poniente queda con transito único al sur y la calzada oriente queda con transito único al norte, en el sector sur
la calzada poniente se conecta con la oriente, quedando una calzada de una pista por sentido, en este tramo se
proyecta un ensanche de 2 metros, en terrenos de propiedad privada, la expropiación es de aproximadamente
328 metros cuadrados.

• Cruce San Martín / Hochstetter


El cruce será regulado por semáforos, debiendo ensanchar San Martín de tres a cuatro pistas,
ampliando el radio para permitir el tránsito de camiones. La tercera pista existente frente a la Plaza conformada
en el cruce, hoy tiene sentido de transito de sur a norte, y con el objeto de tener otra alternativa para el
movimiento oriente – sur, la pista señalada debería tener transito único de norte a sur.

• Rediseño del cruce Olimpia / Pablo Neruda y mejoramiento del eje.


En el costado oriente de la calle Olimpia que corresponde a espacio público, se proyecta la
implementación de la ciclovia, con estacionamientos segregados de la calzada con una capacidad de 103
unidades, esto satisface en parte la demanda que acudirá al Estadio Municipal, como asimismo estos
estacionamientos serán utilizados por la Escuela Municipal Armando Duffey y el Teatro Municipal. El perfil
comprende una vereda de 3 metros, un bandejón de 1 metros aproximado, la ciclovia es de 2 metros y una zona
de estacionamientos con un ancho de aproximadamente 5 metros. Además se pavimenta la calzada poniente
que hoy es de tierra, entre Pablo Neruda y el sitio eriazo en una extensión de 380 metros. En el cruce Olimpia /
Pablo Neruda se instalan semáforos y cuya operación será de 3 fases, no generándose niveles de congestión de
acuerdo a los resultados de la modelación. Se analizo la operación en 2 fases, lo que significa eliminar el
movimiento sur-poniente y trasladarlo a un retorno hacia el oriente, como en la actualidad existe diferencia de

28
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

niveles entre la calzada poniente y oriente, el retorno se puede hacer donde hoy existe apertura del bandejon
central en Pablo Neruda, esto produce recorridos geométricos considerables y por ende el movimiento
desviado tendrá que pasar 2 veces por el mismo cruce, lo que no es aconsejable, ya que aumenta los niveles de
saturación en forma innecesaria.

• Rediseño y pavimentación del cruce Uruguay / Simón Bolívar.


El cruce se transforma completamente en su diseño geométrico y operativo, se instalan semáforos, se
generan dos calzadas separadas por un bandejón central para Simón Bolívar y se incorpora el proyecto de
ciclovia. Además se conecta en forma directa Simón Bolívar desde el oriente a calle Santa Teresa. Respecto a los
sentidos de transito, la calle callejón Municipal entre Uruguay y Santa Teresa tendrá doble sentido de transito y
a la calle Uruguay se le prolonga su sentido de transito único hacia el sur hasta Simon Bolívar.

• Instalación de semáforos en el cruce Pablo Neruda / Hochstetter y modificación


modificación de su
configuración geométrica con León Gallo.
Este cruce considera la conexión directa desde León Gallo a Pablo Neruda con la instalación de
semáforo. Hochstetter con Pablo Neruda será regulado con semáforos con demanda peatonal, manteniendo
siempre en forma continua la fase verde vehicular de Pablo Neruda hasta el momento de que existan peatones
que demanden su paso.

• Reprogramación de los semáforos del área de influencia directa del sector en estudio, los cuales se
presentan en las redes de modelación Transyt del EISTU Estadio Germán Becker.

• Ensanche de calle Olimpia entre Paula Jaraquemada en un ancho de 2 metros por un largo de 164
metros, llegando a un ancho total de 7 metros de calzada, para permitir un recorrido de
transporte público, con la intención de disminuir la partición modal tipo auto particular y dar
facilidades a los usuarios que acuden en transporte público. Lo anterior deberá contar
previamente con la autorización de la Secretaria Ministerial de Transporte y Telecomunicación de
la Región.

• Construcción de 108 estacionamientos por el costado oriente de calle Olimpia, considerando el


perfil de la proyección del proyecto de la ciclovia. Ensanche de Avenida Olimpia en un largo de 2
metros por un ancho de 164 metros lo que resulta una superficie de 328 m2 a expropiar al terreno
eriazo emplazado al poniente de esta vía, desde Paula Jaraquemada hacia el sur del terreno. Lo
29
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

anterior es con el objeto de disponer del ancho necesario para que en el futuro se pueda
implementar recorridos de locomoción colectiva.

La calle Los Juncos requiere para consolidar su perfil definitivo del orden de 10000 m2 a expropiar a los
siguientes roles:

Tabla N°15: Terrenos a expropiar

Fuente: EISTU Estadio (2008)

Sin embargo, se admite una solución de estacionamientos sin expropiar, utilizando solamente el espacio
público disponible, con una capacidad de 142 estacionamientos.

Las soluciones en que interviene calle Olimpia, se encuentran ya en proceso de estudio por lo que los
proyectos a abordar serán los siguientes:
I. Modificación de su configuración geométrica cruce León Gallo / Pablo Neruda / Hochstetter
II. Cruce San Martín / Hochstetter
III. Calle Los juncos entre Pablo Neruda y Paula Jaraquemada. 142 estacionamientos
IV. Rediseño y pavimentación del cruce Simón Bolívar / Uruguay / Imperial.

30
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

I. Modificación de su configuración geométrica cruce León Gallo / Pablo Neruda / Hochstetter

Fig. N°9: Situación Actual cruce León Gallo

Fuente: Modificado de Google Maps

Fig. N°10: Esquema propuesto Leon Gallo

Fuente: EISTU Estadio (2008)

31
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

II. Cruce San Martín / Hochstetter


Fig. N°11: Situación actual cruce San Martín Hochstetter

Fuente: Modificado de Google Maps

Fig. N°12: Esquema propuesto San Martín Hochstetter

Fuente: EISTU Estadio (2008)

32
III. Calle Los juncos entre Pablo Neruda y Paula Jaraquemada y 142 estacionamientos
Fig. N°13: Esquema propuesto Calle Los Juncos
Fig. N°14: Situación actual calle Los Juncos

Fuente: Modificado de Google Maps

Fuente: EISTU Estadio (2008)


Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

IV. Rediseño y pavimentación del cruce Simón Bolívar / Uruguay / Imperial.


Imperial.
Fig.N° 15: Situación actual cruce Uruguay

Fuente: Modificado de Google Maps

Fig. N° 16: Esquema propuesto cruce Uruguay

Fuente: EISTU Estadio (2008)

34
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

35
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3.1 Manejo de Aguas Lluvias

Según Chow (1994), el método racional, a pesar de que se le ha criticado, es el más utilizado para el
cálculo de caudales debido a su simplicidad. Cubero et al. (1996) mencionan que se utiliza en áreas menores de
200 hectáreas, pero Luque (1981) dice que se utiliza en áreas menores a 2.500 hectáreas. Villalobos, M. (2005).
Villalobos,M. (2005) explica que este método se basa en la suposición de que el máximo caudal que
ocurrirá por efecto de una lluvia, se da cuando la duración de esta es igual al tiempo de concentración de una
cuenca o área específica (Tc), el cual se define como “tiempo transcurrido desde que una gota de agua cae en el
punto más alejado de la salida, hasta que llega a esta salida”. Este tiempo depende de las características
geográficas y topográficas del área en estudio. El método también depende del coeficiente de escorrentía, el
cual es adimensional y representa la relación entre la cantidad de agua que escurre y la precipitación.

Por otra parte Morales H. (2006) indica que se usa para estimar caudales de diseño en áreas menores a
12Km², pero es más preciso para áreas menores a 4 Km². Entregando la siguiente ecuación:

∗∗
= .
(1)

Donde:
Q = Gasto o caudal (m³/s).
C = Coeficiente de escorrentía.
i = Intensidad de lluvia de diseño (mm/hr).
A= Área aportante (Km²).

La capacidad hidráulica de las cunetas triangulares como de posibles colectores, así como las velocidades,
se pueden calcular empleando la ecuación de Manning, expresada de la siguiente manera:

 

Q = ∗ Ω ∗ R ∗ i (2)

 =∗Ω (3)

donde:

Q = Gasto o caudal (m3/s).


n = Coeficiente de Manning
Ω = Área de la sección (m2).

36
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

R = Radio hidráulico (m).


i = Pendiente longitudinal.
V = Velocidad media (m/s).

CAPACIDAD HIDRAULICA DE CUNETAS Y CANALES TRIANGULARES

Tabla N° 16: Geometría de Cunetas

Fuente: TABLA 3.704.201.A Manual de Carreteras (2002)

Cuando el sumidero se comporta como vertedero la relación entre la altura de agua sobre la reja y el caudal
cumple con la relación siguiente:

 =  ∗  ∗  (4)
donde:
Q = Gasto (m3/s).
P = Perímetro exterior de la reja, sin contar espesor de barras externas (m).
H = Altura de agua sobre la reja (m).

37
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

C = Coeficiente experimental de gasto.

3.2 Diseño Geométrico

La velocidad de diseño, en conjunto con la visibilidad, son considerados controles básicos de diseño, es
importante que las vías mantengan una velocidad de diseño homogénea en tramos característicos de su
recorrido, y que las intersecciones se ajusten a ella en forma coherente. La elección de estos parámetros
redunda directamente en las factibilidades técnicas y económicas de las obras, REDEVU (2009).

Tabla N°17: Visibilidad de las curvas horizontales

Fuente: REDEVU(2009)

La tabla N°17 permite reconocer los radios minimos principalmente en las intersecciones , donde la velocidad disminuye, en
cualquier caso los radios establecidos en el proyecto superan ampliamente el minimo requerido.

Tabla N° 18: Valores del coeficiente de roce rodante (r ) en pavimento humedo

Fuente: REDEVU(2009)

En general, la velocidad en función del radio, roce y peralte de una curva, se puede determinar por la ecuación:

 = 127 ∗  ∗  + ! (5)

38
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Donde:
Ve = velocidad específica, en km/h.
R = radio de la curva, en m.
r = coeficiente de rozamiento transversal movilizado.
p = peralte en %.

Fig. N°17: Diseño geométrico de curvas

Fuente: REDEVU(2009)

No obstante no fue necesario acudir a curvas especiales para el diseño del proyecto, existen casos especiales en
que hay que recurrir a las curvas de empalme o espiral de transición, basadas en el concepto matemático
llamado espiral de Euler o clotoide.

Las principales ventajas de la espiral en alineamientos horizontales son:

-Una curva espiral diseñada apropiadamente proporciona una trayectoria natural y fácil de seguir por
los conductores, de tal manera que la fuerza centrifuga crece o decrece gradualmente, a medida que el vehículo
entra o sale de una curva horizontal

39
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

-La flexibilidad de la clotoide y las muchas combinaciones del radio con la longitud, permiten la
adaptación a la topografía, y en la mayoría de los casos la disminución del movimiento de tierras, para obtener
trazados más económicos. Hurtado (2001)
Cárdenas (2002), explica el desarrollo de la clotoide comenzando por la siguiente ecuación:
"
= #
(6)
La ecuación indica que los radios de curvatura R de cada punto de la curva son inversamente proporcionales a
los desarrollos de sus respectivos arcos L, donde $ % es la constante de proporcionalidad. En adelante el valor K
será llamado A, para ocupar la nomenclatura del manual REDEVU.

Fig. N°18: Elementos de una clotoide

Fuente: Cárdenas (2002)


donde:
x,y = coordenadas cartesianas de un punto cualquiera P de la espiral, referidas al sistema de ejes X e Y.
θ = ángulo correspondiente a P
&' =ángulo de la espiral.
& =ángulo paramétrico.
( =Radio de la curva circular simple.
dL =Elemento diferencial de arco.
dθ =Elemento diferencial de ángulo.

40
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Clotoide en condición dinámica, REDEVU (2002).

El parámetro A debe ser elegido de manera que la clotoide permita distribuir la aceleración transversal no
compensada por el peralte a una tasa uniforme J a lo largo de su desarrollo L.

-∗. -
)*í, =  ∗ − 1,27 ∗ 4! (7)
/ , 1 ∗2 .

donde:
6*
V= velocidad 5 7
8

R= radio 9:;
*
J= tasa uniforme de distribución de aceleración transversal5< 8

P= peralte 9%;
Tabla N°19: Valores máximos de J

Fuente: REDEVU (2009)

Fig. N°20: Conjunto curva de enlace-curva circular

Fuente: REDEVU (2009)

41
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3.3 Calculo de Pavimentos Rígidos


El manual de carreteras MOP (2002) de la dirección de vialidad del Ministerio de Obras públicas del
gobierno de Chile, explica el método recomendado para el diseño de pavimentos, este “está basado en el
método AASHTO con las modificaciones introducidas en el Supplement to the AASHTO Guide for Design of
Pavement Structures Part II – Rigid Pavement Design & Rigid Pavement Joint Design, publicado en 1998”.
Método que se describe a continuación:

3.3.1 Las ecuaciones básicas de diseño son:

C MO /,Q1/
log A B = log  + + E5,065 − 0,03295 ∗ 4K%,/ L ∗ log  NO ! − log  !! + R. ∗ T (8)
D σP σP

W #
log  = 5,85 + 7,35 ∗ log V%1,/! + 1X − 4,62 ∗ log V/,/1

! + Z% X + 3,28 ∗ log Z% (9)

_,
]
, ∗\  !`# a
^,^_
[ = 1,00 + c,^d (10)
b
\ !` a ∗#,_

_,^

f gh
e = log V X (11)
h g ,1
donde:
W18: ejes equivalentes de 80 kN (EE) acumulados durante la vida de diseño.
Zr: coeficiente estadístico, asociado al Nivel de Confianza. (1-R) en una curva de distribución normal estándar.
So: desviación estándar de la combinación de errores de predicción de tránsito y de predicción del
comportamiento general del pavimento para un nivel de tránsito dado.
D: espesor de losa (mm).
Sc´: resistencia media a la flexo tracción del hormigón a los 28 días, con carga en los tercios, (MPa).
L1: carga de eje simple, 80 kN.
L2: código de eje simple = 1.
pi : índice de serviciabilidad inicial.
pf : índice de serviciabilidad final.
σt´: tensión de tracción máxima en la losa para una condición de carga de borde, en MPa, considerando
efecto de temperatura (ecuación (12))
σt: tensión de tracción máxima en la losa para una condición de carga de borde, en MPa, considerando efecto
de temperatura, en las condiciones de la Prueba AASHO

42
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

La tensión de tracción máxima considerando carga de borde y los efectos de la temperatura (σ) se
determina con la ecuación siguiente:

1
σji == σk ∗ TB ∗ F ∗ 1.0 + ∗ b ∗ ∆T(+)! (12)
o
donde:
σk = Tensión de tracción máxima en la losa de hormigón para una condición de carga de borde, en MPa, dada
por la ecuación:
,1
80.012,743 180 0,2 z ∗| ,1 z ,Q1
σI = D2 * w4,227-4,547*  ! -0,00158*  { { !
y 6
− 0,0308 ∗ V} ∗  z{ ! X ~
N

(13)

z ∗W
 = 5,622 %∗( g 9::;
N^
µ )∗6
(14)

D: Espesor de losa (mm).


Ec: Módulo de elasticidad del hormigón (salvo condiciones especiales, usar 29.000 MPa).
Eb: Módulo de elasticidad de la base, MPa.
Hb: Espesor de la base, mm.
k: Módulo de reacción de la subrasante, MPa/m.
μ: Razón de Poisson para el hormigón (salvo casos especiales utilizar 0,15).
TB: Factor de ajuste por tipo de berma dado por la Tabla 3.604.209.A del Manual de Carreteras MOP (2002)
F: factor de ajuste por fricción dado por la ecuación (15)
f: coeficiente de fricción entre la losa y la base dado por la Tabla 3.604.208.A del Manual de Carreteras MOP
(2002)
b: factor de ajuste por longitud de losa dado por la ecuación (16)

F = 1,117 − 2,457 ∗ 10gQ ∗ D ∗ E − 4,549 ∗ 10g1 ∗ E − 0,000315 ∗ f (15)

,1
ƒ „ ƒ ,Q †‡ ∗ˆ,_
log b = −1,944 + 2,279 ∗ k + 91,7 ∗ k − 75718996,95 ∗ …∗k^ +  k
!∗V ‡
…
X −

ƒ ƒ ∗„
118,872 ∗ …∗k − 8,711 ∗ 10 ∗ …∗kd
(16)

43
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

L : Distancia entre juntas de contracción ( m)


ΔT(+) = Diferencial efectivo de temperatura positivo. Se define como la diferencia entre la temperatura de la fibra
superior e inferior de la losa, en º C, dado por la ecuación (17)

%B1,Q 1
∆T(+) = 12,33 − + 0,707 ∗ WIND + 0,596 ∗ TEMP − 5,924 ∗ 10g/ ∗ PRECIP (17)
ƒ

Donde:
WIND: Velocidad media anual del viento, nudos.
TEMP: Temperatura media anual del ambiente, º C.
PRECIP: Precipitación media anual, mm.

La tensión de tracción máxima considerando carga de borde y efecto de temperatura, en las condiciones de la
Prueba AASHO, se determina mediante la ecuación (19)

B %,Q/ Q,%B
y = ∗ 54,125 −  !8 (18)
W W,_

1
y = y(M|‘) ∗ [M|‘ ∗ V1,0 + ! ∗ ’M|‘ ∗ ∆“(+)M|‘ X (19)
o

donde:

F””•ˆ– = 1,192 − 0,000497 ∗ D (20)

%o, Qo  , 1 1/ , B
log ’M|‘ = −1,944 + 0,134 ∗ — ,%1
− 0,0137 ∗ — ,1
+ − − (21)
W,˜_ W W,_

%1%Q,B1o
∆T(+)””•ˆ– = 25,308 − ƒ
(22)

44
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3.3.2 Verificación del Escalonamiento (o desplazamiento vertical diferencial entre losas)

3.3.2.1 Pavimento sobre Base Tratada con Cemento sin Barras de Traspaso de Cargas.

ESCALœž = W B,//Q%o ∗ (0,009539 ∗ Ÿ5 + — [Z ¡ ,QB


+ 0,058668 ∗ — Ÿ − 0,150972) (23)

donde:
ESCALœž : Escalonamiento promedio de juntas transversales para pavimentos sobre una Base Tratada
con Cemento, mm.
A B : Ejes Equivalentes acumulados, millones.
N5 : Número de días con precipitación mayor a 5 mm.
DEFLEX : Deflexión de esquina de la losa (ecuación (24)) mm.
DREN : 0 si existe dren.
: 1 en cualquier otro caso.
¢ ,BB∗¤∗√%
— [Z ¡ = 6∗£ ! ∗ 1,1 − y
! (24)
donde:
P : Carga de rueda, 4086 kg.
a : Radio del área de carga, 14,37 mm.
l : Radio de rigidez relativa sistema losa fundación, mm.

z¦ ∗W
=
^
(25)
%∗( g§  )∗6
Ec : 29.000 MPa
D : Espesor de losa, mm.
µ : Coeficiente de Poisson (µ = 0,15)
k : Módulo de reacción de la subrasante, MPa/m

3.3.2.2 Pavimento sobre Bases Abiertas Ligadas y Granulares sin Barras de Traspaso de Cargas.

ESCAL¨©,œ”„ = W B,/ BB ∗ (0,006742 ∗ N5 − 0,125288 ∗ GR − 0,148135 ∗ BAL + DEFLEX , o 11


+
0,457194 ∗ DREN − 0,373423) (26)
donde:
ESCAL¨©,œ”„ : Escalonamiento promedio de juntas transversales, mm.

W18 :Ejes Equivalentes acumulados, millones.

45
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

N5 :Número de días con precipitación mayor a 5 mm.


DEFLEX :Deflexión de esquina de la losa (ecuación (24)), cm.
DREN :0 si existe dren
:1 en cualquier otro caso.
GR :1 si es base granular.
: 0 en cualquier otro caso.
BAL : 1 si es base abierta ligada.
: 0 en cualquier otro caso.

Para que el diseño sea aceptable la Dirección de Vialidad establece, salvo estudiadas excepciones, que el
escalonamiento no debe superar los 5 mm. Si esto no se logra modificando medidas de la losa, sólo queda
incorporar barras de traspaso de cargas en las juntas.

3.3.2.3 La verificación por cargas en las esquinas

La verificación por cargas en las esquinas se realiza sólo cuando no se consideran barras de traspaso de cargas
en las juntas.

- Determinar el espesor de losa requerido, asumiendo que la carga crítica es aquella ubicada en el borde.
- Calcular la tensión de borde de losa (ecuación (12)).
- Calcular el diferencial de temperatura negativo equivalente consecuencia del efecto de temperatura,
alabeo de construcción y humedad, para lo que se utilizan las siguientes expresiones:

%QQ,BoQ
∆“(−) = −28,62 + + 0,817 ∗ AŸ— + 0,227 ∗ “ ­ + 2,884 ∗ 10g/ ∗   (27)
W
donde:

∆T (-): diferencial efectivo de temperatura negativo. Se define como la diferencia entre la temperatura de la
fibra superior e inferior de la losa, en ºC.
D: espesor de losa, mm.
WIND: velocidad media anual del viento, nudos.
TEMP: temperatura media anual del ambiente, ºC.
PRECIP: precipitación media anual, mm.
-Calcular la tensión de esquina en la losa por efecto de carga y alabeo por temperatura. Esta tensión se estima
de los gráficos que se presentan en las Láminas 3.604.211.A1, A2, A3, A4, A5, A6 y A7 del Manual de Carreteras

46
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

MOP (2002). Esos gráficos están referidos para dos tipos de base y tres tipos de subrasante, considerando la losa
totalmente adherida a la base.
- Corregir la tensión de esquina según nivel de adherencia para el caso de bases tratadas.
- Comparar la tensión producto de una carga en el borde de la losa y la tensión producida por una carga en la
esquina.

Si la tensión producto de una carga en la junta, combinada con un gradiente negativo de temperatura,
es mayor que aquella que produce una carga ubicada en la mitad de la losa combinada con un gradiente
positivo de temperatura, entonces se debe rediseñar el pavimento.

3.3.2.4 Verificación del Escalonamiento con Barras de Traspaso de Cargas en las Juntas.

El modelo para establecer el escalonamiento para juntas con barras de traspaso de carga es el siguiente:

[)®Z“— = 2,54 ∗  T)Z ,%1 ∗ (0,0628 − 0,0628 ∗ ¯ + 7,7245023 ∗ 10g1 ∗ °±²³±± % +


4,424617 ∗ 10g ∗ ´²±4µ¶³ % + 1,4814 ∗ 10g ∗ (1,8 ∗ [ + 32)% ∗   ,1 −
0,009503 ∗ °µ±³²·4³ − 0,01917 ∗ A¸¹³º»µº³ + 0,0009217 ∗ )¼³) (28)
donde:
FAULTD : Escalonamiento promedio predicho para pavimentos de hormigón simple con juntas con
barras de traspaso de carga, mm.
CESAL : Ejes Equivalentes acumulados para el período de diseño, millones.
Cd : Coeficiente de drenaje AASHTO modificado, dado por la Tabla 3.604.212(4).A del Manual de Carreteras
MOP (2002).
Bstress = tensión de compresión máxima en el hormigón debido a la flexión de la barra, en MPa.

ÄÅÆÇÈÇÉ
Âà ∗%`œ†”∗ !
Bstress = 32,560631 ∗ fÁ ∗ P ∗ T ∗ \ /∗†Ê
,_^
∗k∗œ†”
a (29)
"Ë ∗W‘Ìz#
° “) = 4,5188379 ∗ 
^
/∗zÍ ∗y
(30)
fd = factor de distribución.
%∗ %
fÁ = È (31)
` %
,_^
l = radio de rigidez relativo losa-suelo de fundación, mm.
I = momento de inercia de la sección transversal de barra de transferencia de carga, mm4.

ƒ–φ„ /
I = 0,25 ∗ π ∗  %
! (32)

47
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

P : carga aplicada, 4082,56 kg.


T : porcentaje de transferencia de carga. (adoptar 45%).
Kd : módulo de reacción de la barra, 405 MPa/mm.
BETA : rigidez relativa del sistema hormigón - barra.
DOWEL : diámetro de la barra, mm.
ES : módulo de elasticidad de la barra, MPa.
OPENING : abertura promedio de la junta transversal, mm. (Ecuación (33))
, B∗ Õ_ ∗©”Ö¨†` ,o%∗ Õ^
OPENING = 0,9997 ∗ CON ∗ Jtspace ∗  %`×
! (33)

Jtspace : longitud de losa promedio, cm


CON : factor de ajuste debido a la fricción base/losa,
: 0,65 para base estabilizada.
: 0,80 para base granular o base de hormigón pobre agrietada.
TRANGE: rango de temperatura anual, º C.
e: Retracción por el curado del hormigón, utilizar 0,00015 (mm/mm)
FI: índice de congelamiento medio anual, º C - días.
PRECIP: precipitación anual, mm
Basetype: 0 para base no estabilizada,
: 1 para base estabilizada.
Widenlane: 0 si se trata de pista ensanchada,
: 1 si no se trata de pista ensanchada.
Age: edad del pavimento, años.

3.4 Módulo de reacción de diseño de la Subrasante

El módulo de reacción de la subrasante, k (MPa/m), es el parámetro que se utiliza para caracterizar la capacidad
de soporte de la subrasante.

Suelos Finos:
La capacidad soporte de los suelos finos está muy influenciada por el nivel de saturación (Sr) a que se
encuentran.
Ù(%)
TØ =  d (34)
g
ÚË Û

48
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Donde:
ω: contenido de humedad
ܯ : densidad seca
G: peso especifico

La siguiente función lineal general permite determinar el valor de k que corresponde en cada caso:

Ý = ) ∗ TØ + ° (35)
Tabla N° 20: Valores de A y B para suelos finos

Fuente: Manual de Carreteras (2002)

Suelos granulares:
Tabla N° 21: Rangos de Valores de k para Suelos Granulares

Fuente: Manual de Carreteras (2002)

La siguiente relación permite estimar el valor de k cuando se conoce el CBR, sin embargo, debe tenerse
presente que el rango de variación respecto al promedio es del orden de ±50%.
Ý = 69,78 ∗ log ° − 10,16 (36)

49
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Normalmente existen tres posibilidades para ajustarse al requerimiento de mejorar su capacidad


soporte, y a que este no debe ser menor a un CBR del 4%, las posibilidades son:

- Realizar un estudio de Mecánica de Suelos que permita establecer procedimientos para densificar el suelo,
normalmente junto con drenarlo, con lo que mejora su capacidad soporte.
- Reemplazar un estrato del suelo de baja capacidad por otro mejor. Esta solución presenta el problema de
cómo evitar que el tramo donde se realizó el reemplazo se convierta en una especie de “ piscina ”, con lo que se
pierde todo el efecto deseado. La “piscina” se crea porque el suelo de reemplazo es normalmente mucho más
permeable que el que lo rodea, de manera que el agua que alcanza hasta él no puede drenar.
- Colocar una tela tipo geotextil que aumente la capacidad soporte del suelo. Esta alternativa, normalmente de
fácil aplicación, permite considerar que la colocación del geotextil equivale a elevar la capacidad soporte del
suelo en el equivalente de 3 a 5 % del CBR. De acuerdo con ello, si sobre un suelo CBR = 2% se coloca una tela
geotextil, equivale para los efectos del comportamiento, como si el suelo tuviera una capacidad soporte de CBR
entre 5 y 7%. En todo caso para utilizar este procedimiento debe verificarse que el recubrimiento sobre la tela
sea el adecuado para evitar ahuellamientos, deformaciones y eventuales roturas de la tela. Esto no será
considerado en el proyecto , ya que se ocupará un mejoramiento de subrasante mediante mezcla suelo-
cemento, según recomendación MINVU.

3.5 Criterios de diseño para pavimentos de adoquines


Desde el punto de vista estructural, las vialidades con superficie de rodamiento a base de adoquines deben
contar con capa de apoyo o "cama" de arena. Este conjunto se apoya en las capas bases granulares o
estabilizadas. En general, una estructura de pavimento adoquinada consiste como lo explica Salazar. A.(1997),
de los siguientes componentes:

Capa sub-base: es una capa de roca triturada o de grava, colocada bajo la base (esta última es opcional,
dependiendo de las características e importancia del proyecto). Su empleo suele limitarse al tránsito vehicular
muy pesado.

Base (opcional): se emplea cuando existe tránsito pesado y debe ser capaz de distribuir las cargas, pero
también de deformarse ligeramente. Consiste en material granular compactado. Si se pretende rigidizarla aún
más, es aceptable el uso de cemento portland o de asfalto.

50
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Plantilla: es una cama de arena de 5 cm de espesor. En general debe ser una arena limpia, de partículas
angulosas que puede ser natural o producto de trituración. Nunca debe ser mortero o del tipo
empleado en mampostería ni mezclas de arena y limo

Arena para juntas: debe ser de la misma empleada para plantilla, o incluso más fina.

Guarnición: es el elemento estructural en las orillas que le proporciona confinamiento lateral a todos los
componentes, arena y adoquines, para que siempre estén apretados en la dirección
horizontal.

Adoquinado: los adoquines de la capa de rodamiento

El empleo de un geotextil es opcional y depende de las características del terreno de apoyo y del tránsito que
deba soportar

En general, estos pavimentos pueden ser empleados tanto en banquetas, en acceso a cocheras,
estacionamientos, etc. El comportamiento del adoquinado está gobernado por los grados de compactación y
cuidados logrados en la construcción de las capas inferiores.
Fig. 21: Componentes sistema de pavimentación de adocretos

Fuente Orta. 2009


En el proyecto, no se requiere geotextil propuesto en fig. 21.

Fig. 22: Sección transversal típica de la Estructura de pavimento de Adocreto de una vía urbana

Fuente: “Pavimentos de Bloques (Adoquines) de Hormigón: su aplicación a diferentes obras del tipo vial”. Colombo, (2000).

51
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Capa plantilla:
plantilla:

La capa de asiento de los adocretos debe tener un espesor uniforme entre 2 y 4 cm, y se realiza con arena
gruesa que cumpla con las siguientes exigencias:

No estar contaminada con tierra vegetal u otros desechos.

Tabla N° 22: Granulometría de la arena para la plantilla (o capa de asiento)


Tamiz 3/8 N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N° 100 N° 200
% pasa 100 35-100 80-100 50-85 25-60 10-30 5-15 0-10
Fuente: Colombo, 2000

También se requiere para esparcir arena fina sobre la superficie de los Adocretos, una vez colocados y
compactados, con la finalidad de rellenar las juntas existentes entre los mismos.

Tabla N° 23: Granulometría de la arena fina para esparcir sobre Adocretos (Arena para juntas)
Tamiz 3/8 N°4 N°8 N°16 N°30 N°50 N° 100
% pasa 100 95-100 95-100 90-100 80-100 20-50 0-15
Fuente: Colombo, 2000

sub--rasante
Materiales granulares a usar en las capas de base, sub base y sub
Tabla N° 24: Exigencias a cumplir por los suelos a usar en capas granulares indicadas
Exigencias principales Sub-Rasante Sub-Base Base Tipo de Ensayo
15% 20%
CBR 2% (mínimo) ASTM D 1833-73
(mínimo) (mínimo)
25% 10%
% que pasa el Tamiz N°200 < 35% ASTM D1140
(máximo) (máximo)
25% 25%
Limite líquido (LL) 34 (máximo) ASTM D423
(máximo) (máximo)
10% 6%
Indice Plástico (IP) >(0,6LL-9) ASTM D424
(máximo) (máximo)
90% 95% 98%
Grado de Compactación AASHTO T 180
(mínimo) (mínimo) (mínimo)
Fuente: Orta, 2009

52
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

CAPITULO IV

DISEÑO

53
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

4.1 Características del Suelo de Fundación


El Informe Geológico de Riesgos en la Comuna de Temuco (2004), realizó varias exploraciones , de las cuales la
más cercana a uno de los proyectos de pavimentación a realizar fue la ejecutada en el campus Andrés bello de
la Universidad de La Frontera, esta describe para el sector: “arenas pobremente gradadas, arenas gravosas poco
o ningún porcentaje de finos. Arenas bien gravosas poco o ningún fino cuyo símbolo de grupo es SP y SW”.

Por otra parte la empresa LABOTEC realizó 6 inspecciones en la zona del Estadio Germán Becker, concluyendo
que el suelo más desfavorable encontrado es un suelo MH definiéndolo como “limo arcilloso de plasticidad
media, humedad media a alta, consistencia media a firme, estructura homogénea fuertemente cementada. Con
algunas escasas arcillas de origen sedimento aluvial”

En el estudio de la Municipalidad de Temuco, Descripciones de Suelos, Materiales y Símbolos, Estudio


Agrológico de la Comuna de Temuco (1999) se caracteriza los suelos de la ciudad como franco limoso.

También lo define como limo en varias de sus puntos analizados Saavedra (2004) en “Estratigrafías de Pozos
Profundos y Suelos de Fundación en la Cuenca de Temuco”, entre ellos puntos cercanos a los proyectos a
realizar como son en calle Simón Bolívar y Hochstetter con san Martín

De esta manera, los cálculos se realizaran considerando un suelo MH, el cual según tabla del Instituto
Colombiano de Productores de Cemento (ICPC), aporta un CBR de entre 4% y 8%, los cálculos se realizarán
considerando un CBR de 4%, no obstante esto, la subrasante tendrá que ser mejorada según indica manual
MINVU para este tipo de suelos, con mezcla suelo-cemento.

4.2 Diseño de pavimento rígido

Memoria de Cálculo Pavimento

El diseño se realizó basado en el método AASHTO con las modificaciones introducidas en el


Supplement to the AASHTO Guide for Design of Pavement Structures Part II – Rigid Pavement
Design & Rigid Pavement Joint Design, publicado en 1998 y modificado por el Ministerio de Obras
Publicas del Gobierno de Chile para el Manual de Carreteras en 2002.

54
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

En resumen: Vías Colectoras

Ejes Equivalentes Solicitantes (EE) 3.000.000

Índice de Serviaciabilidad inicial (pi) 4,5

Índice de Serviaciabilidad final (pf) 2

Carga de Eje Simple (L1) 80 KN

Código de Eje Simple (L2) 1

Espesor de la Losa (D) 150 mm


Resistencia a Flexo tracción promedio a 28 días (Sc') 4,6 Mpa

Coef, estadístico asociado a R (Zr) -0,253

Desviación Estándar Combinada (So) 0,35

Confiabilidad del Diseño (R) 60%

Modulo de Elasticidad de la Base (Eb) 103,4 MPa

Espesor de la Base (Hb) 200 mm


Modulo de reacción de la Subrasante (k) 31,85174619 MPa/m

Modulo de Elasticidad del Hormigón (Ec) 29000 Mpa

Razón de Poisson para el hormigón (µ) 0,15


Tensión de tracción máxima en la losa de hormigón para una condición de carga de
borde (sI) 2,430851332 MPa

Factor de Ajuste por Tipo de Berma (TB) 0,94

Coeficiente de fricción entre la losa y la base (f) 1,4

Distancia entre Juntas de Contracción (L) 4,5

Velocidad Media Anual del Viento (WIND) 5,2 Nudos

Temperatura Ambiente Anual (TEMP) 11,2 °C

Precipitación Media Anual (PRECIP) 1278,2 mm


Tensión de tracción máxima en la losa para condición de Carga de Borde
considerando efecto de la temperatura en condiciones de Prueba AASHO (st AASHO) 367,4309892 MPA

Diferencial de Temperatura positivo DT(+) 6,019627653 °C


Tensión de tracción máxima en la losa para condición de Carga de Borde
considerando efecto de la temperatura (st' ) 5,384167692 Mpa

Coef. De Drenaje de la Base (Cd) 1

Factor de Ajuste por Fricción entre losa y base (F) 1,053922593

Factor de Ajuste por Longitud de Losa (b) 0,369516782

CBR de Base Granular 60%

Ejes Equivalentes Calculados (W18) 4.119.521

Por lo tanto las calles Los Juncos, Simón Bolívar, Imperial y Pablo Neruda de ejecutaran con un espesor de
hormigón de 15 cm y una base granular de 20cm.

55
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

El ensanche de calle San Martín se realizara con un espesor de base de 15 cm, que satisface igualmente bien,
como muestra la tabla resumen siguiente:

En resumen: Vías Colectoras


Ejes Equivalentes Solicitantes (EE) 3.000.000
Índice de Serviaciabilidad inicial (pi) 4,5
Índice de Serviaciabilidad final (pf) 2
Carga de Eje Simple (L1) 80 KN
Código de Eje Simple (L2) 1

Espesor de la Losa (D) 150 mm


Resistencia a Flexo tracción promedio a 28 días (Sc') 4,6 Mpa
Coef, estadístico asociado a R (Zr) -0,253
Desviación Estándar Combinada (So) 0,35
Confiabilidad del Diseño (R) 60%
Modulo de Elasticidad de la Base (Eb) 103,4 MPa
Espesor de la Base (Hb) 150 mm
Modulo de reacción de la Subrasante (k) 31,85174619 MPa/m
Modulo de Elasticidad del Hormigón (Ec) 29000 Mpa
Razón de Poisson para el hormigón (µ) 0,15

Tensión de tracción máxima en la losa de hormigón para una condición de carga de borde ( I) 2,475099533 MPa

Factor de Ajuste por Tipo de Berma (TB) 0,94


Coeficiente de fricción entre la losa y la base (f) 1,4
Distancia entre Juntas de Contracción (L) 4,5
Velocidad Media Anual del Viento (WIND) 5,2 Nudos
Temperatura Ambiente Anual (TEMP) 11,2 °C
Precipitación Media Anual (PRECIP) 1278,2 mm
Tensión de tracción máxima en la losa para condición de Carga de Borde considerando efecto
367,4309892 MPA
de la temperatura en condiciones de Prueba AASHO ( t AASHO)
Diferencial de Temperatura positivo T(+) 6,019627653 °C

Tensión de tracción máxima en la losa para condición de Carga de Borde considerando efecto
5,425126906 Mpa
de la temperatura ( t' )

Coef. De Drenaje de la Base (Cd) 1


Factor de Ajuste por Fricción entre losa y base (F) 1,053922593
Factor de Ajuste por Longitud de Losa (b) 0,362559971
CBR de Base Granular 60%
Ejes Equivalentes Calculados (W18) 4.053.735

Se anexa Plantilla de Calculo con Tablas utilizadas.

56
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

4.3 Diseño de Aguas Lluvias


Memoria de Cálculo Caudal de Aguas Lluvias

Caudal Aportante

Donde:
Q = Gasto o caudal (m³/s). c= 0,5
0,0020
C = Coeficiente de escorrentía. A(Km2)= 0,0028 Q sol.= 3 m3/s
i = Intensidad
tensidad de lluvia de diseño
(mm/hr). i= 5,21
A= Área aportante (Km²).

El coeficiente de escorrentía adoptado para la superficie del loteo, corresponde al utilizado en el Plan Maestro
de Aguas Lluvia de Temuco, con un periodo de retorno comprendido entre 2 a 25 años. De esta manera resulta
un coeficiente de escorrentía medio C=0,55.
Capacidad de cuneta

Donde:
Q = Gasto o caudal (m3/s).
n = Coeficiente de Manning
Ω = Área de la sección (m2).
R = Radio hidráulico (m).
i = Pendiente longitudinal.
i (Za)= Pendiente transversal.
P= Perímetro mojado

i(Za)= 0,03 n= 0,02


Verificación= Correcto x= 1Ω= 0,015
h= 0,03 i= 0,0027
Qadm. 0,0023
P= 1,0304 = 2 m3/s

57
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Capacidad sumidero

Donde:
Q = Gasto (m3/s).
P = Perímetro exterior de la reja, sin contar espesor de barras externas (m).
H = Altura de agua sobre la reja (m).
C = Coeficiente experimental de gasto. P= 0,8 Qadm.= 0,0042 m3/s
H= 0,03
C= 1

4.4 Colectores de Aguas Lluvias


Calculo de Caudal infiltrado (Q en m3/2)
Método Racional

INGRESAR:
Coef. De escorrentía C
: 1
Intensidad de lluvia de
diseño (mm/hr) : 5,21
Área Aportante Km2: 0,043

Q m3/s= 0,062231

Diseño Hidráulico de Tuberías


Verificación de escurrimiento para máximos requeridos

Parámetros:
2
V: velocidad (m/s)  D 
 1000
R: Radio Hidráulico (m) A :=
  ⋅π − θ + sin(θ) 
 
i: Pendiente del colector (%) 4  2 2 
2 1
n: Rugosidad Manning
3 2
D (R) ⋅i ⋅A
sin ( θ ) Q :=
θ := 4 atan 
1−K
 ⋅  1 + 
1000
R :=  n
1
 4  2⋅π − θ 
 
 (2 
2
 K −K  )

58
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Se ocuparan tubos de concreto comprimido de 400, 500 y 600 milimetros de diemetro, según se indique.
INGRESAR DATOS:
Altura mojada % : 90 Relación H/D

DATOS CALCULOS VERIFICACIÓN


A Q adm Q sol ¿Satisface
Ø nominal (mm) i n θ (rad) (m²) R (m) V (m/s) (m3/s) (m3/s) Caudal?
600 0,005 0,009 1,287 0,2788 0,17882 2,4938 0,6953 0,036 SI
500 0,005 0,009 1,287 0,1936 0,14902 2,2084 0,4276 0,02 SI
400 0,005 0,009 1,287 0,1239 0,11921 1,9031 0,2358 0,0046 SI
400 0,005 0,009 1,287 0,1239 0,11921 1,9031 0,2358 0,0024 SI

A continuación , la tabla de cálculo de áreas aportantes de aguas lluvias:

Area I Qsol. Ω Qadm


C A (Km²) i(Za) n i x (m) h (m) P (m) R (m) VERIFICACIÓN
Aportante (mm/hr) (m³/s) (m²) (m³/s)
LOS JUNCOS
A1 0,63 4,96 0,00535 0,004644 0,04 0,02 0,0076 1,0000 0,04 1,0408 0,02 0,0192 0,006254 CORRECTO
A2 0,63 4,96 0,00066 0,000569 0,04 0,02 0,0076 1,0000 0,04 1,0408 0,02 0,0192 0,006254 CORRECTO
A3 0,63 4,96 0,00466 0,004045 0,04 0,02 0,006 1,0000 0,04 1,0408 0,02 0,0192 0,005557 CORRECTO
A4 0,63 4,96 0,00056 0,000483 0,04 0,02 0,006 1,0000 0,04 1,0408 0,02 0,0192 0,005557 CORRECTO
A5 0,63 4,96 0,00479 0,004158 0,04 0,02 0,006 1,0000 0,04 1,0408 0,02 0,0192 0,005557 CORRECTO
A6 0,63 4,96 0,00059 0,000513 0,04 0,02 0,006 1,0000 0,04 1,0408 0,02 0,0192 0,005557 CORRECTO
A7 0,63 4,96 0,00401 0,003482 0,04 0,02 0,003 1,0000 0,04 1,0408 0,02 0,0192 0,003929 CORRECTO
A8 0,63 4,96 0,00051 0,000438 0,04 0,02 0,003 1,0000 0,04 1,0408 0,02 0,0192 0,003929 CORRECTO
A9 0,63 4,96 0,00077 0,000665 0,03 0,02 0,0062 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,003524 CORRECTO
A10 0,63 4,96 0,00365 0,003166 0,03 0,02 0,005 1,0005 0,03 1,03097 0,015 0,0146 0,003166 CORRECTO
A11 0,63 4,96 0,00068 0,000588 0,03 0,02 0,0062 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,003524 CORRECTO
A12 0,63 4,96 0,00394 0,00342 0,03 0,02 0,0062 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,003524 CORRECTO
A13 0,63 4,96 0,00084 0,000733 0,03 0,02 0,01 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,004471 CORRECTO
A14 0,63 4,96 0,00467 0,004054 0,03 0,02 0,01 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,004471 CORRECTO
A15 0,63 4,96 0,00127 0,001102 0,03 0,02 0,01 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,004471 CORRECTO
A16 0,63 4,96 0,00504 0,004375 0,03 0,02 0,01 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,004471 CORRECTO
LEON GALLO-PABLO NERUDA
A1 0,63 4,96 0,00235 0,00204 0,03 0,02 0,094 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,013709 CORRECTO
A2 0,63 4,96 0,00036 0,000312 0,03 0,02 0,0094 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,004335 CORRECTO
SAN MARTIN -HOCHSTETTER
A1 0,63 4,96 0,0012 0,001042 0,03 0,02 0,054 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,01039 CORRECTO
SIMON BOLIVAR-IMPERIAL
A1 0,63 4,96 0,0025 0,00217 0,03 0,02 0,003 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,002449 CORRECTO
A2 0,63 4,96 0,00275 0,002387 0,03 0,02 0,003 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,002449 CORRECTO
A3 0,63 4,96 0,00159 0,00138 0,03 0,02 0,003 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,002449 CORRECTO
A4 0,63 4,96 0,00237 0,002057 0,03 0,02 0,0056 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,003346 CORRECTO
A5 0,63 4,96 0,001 0,000868 0,03 0,02 0,0063 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,003549 CORRECTO
A6 0,63 4,96 0,0024 0,002083 0,03 0,02 0,0165 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,005744 CORRECTO
A7 0,63 4,96 0,00187 0,001623 0,03 0,02 0,0168 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,005796 CORRECTO
A8 0,63 4,96 0,00198 0,001719 0,03 0,02 0,0063 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,003549 CORRECTO
A9 0,63 4,96 0,00159 0,00138 0,03 0,02 0,0035 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,002645 CORRECTO
A10 0,63 4,96 0,00275 0,002387 0,03 0,02 0,0035 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,002645 CORRECTO
A11 0,63 4,96 0,0025 0,00217 0,03 0,02 0,0035 1,0000 0,03 1,03045 0,015 0,0146 0,002645 CORRECTO

59
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

CAPITULO V

PLANOS

60
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
EN OBRAS CIVILES

A
1

vd
2

a.
3

P
PROYECTO SOLUCIONES EISTU ESTADIO

ab
4
5

lo
Ne
6
MUNICIPAL GERMÁN BECKER 7

ru
da
8 E
9 RD
CALLE LOS JUNCOS Y ESTACIONAMIENTOS 10 VE
11 EA
12 AR
ENTRE CALLES PAULA JARAQUEMADA Y PABLO NERUDA 14
13

15
CONTENIDO: 16
17
18
PLANTA, PERFILES TRANSVERSALES Y DETALLES 20
19

COLECTOR AGUAS LLUVIAS 22


21
23
24
TESISTA: 25
26
27
28
29
CRISTIAN F. TAPIA BIZAMA 30
DIRECCION : TRIZANO 245 DEPTO 401, TEMUCO 31
32
TELEFONO : 84090540 33
E-MAIL : c ristiantapiab@gmail.com 34 E
35 RD
PROFESOR PATROCINANTE: 36 VE
37 EA
38 AR
39
40
41
EDUARDO LARRUCEA VERDUGO
42
GERENTE DE OPERACIONES CIVA-UACH 43
TELEFONO : 63-221294 96516003
E-MAIL : eduardo.larrucea@gmail.com 44

N IAS

COS
UBICACION : ESCALAS :

BEGO
Area

JUN
V erde
Area
COMUNA DE TEMUCO SE INDICAN

L OS
V erde

L AS
45
PROYECTO Nº 1 LAMINA 1 DE 2 47
46

S
48

an
ER
49

E
50

ug
CK 51

en
1 9 1 95
BE
52

io
19 4
53 3
ÁN
54 19
19 2
55 1
RM 56 19
18 0
57
GE 58 18 9
18 8
59 7
60 18
18 6
61 5
62 18
AL 18 4
63 3
IP 64 18
18 2
IC 65
18 1

UN
66 0
67 17
17 9
M 68
17
7
8
69 17
17 6
17 5
17 4
3
DIO
17
2

TA
17
1
ES 71
70

UE
72

27
73
RQ 74
A-
PA
75 17
76 16 0
L
77 16 9
IA
TR
8
78 16 OS
7
NC
US
79 16
80 16 6 JU
S
81 16 5
LO D
82 16
3
4
IN
EO
83 16
16 2
84
L IC
85 16 1
86 15 0
15 9
87
88 15 8
89 15 7
15 6
90
91 15 5
92 15 4
15 3
15 2
15 1
14 0
9

93
94
95
96
97
98
99 14
10 14 8
10 0 14 7
10 1 14 6
10 2 14 5
10 3 14 4
10 4 14 3
10 5 14 2
6 14 1
Ca
10
10 7 13 0
ll e

10 8 13 9
jo

11 9 13 8
n

11 0 13 7
M

11 1 13 6
un

11 2 13 5
ici

11 3 13 4
pa

11 4 13 3
l

11 5 13 2
11 6 13 1
11 7 12 0
11 8 12 9
12 9 12 8
12 0 12 7
12 1 12 6
2 12 5
12 4
3
P
AU
LA
JA
RA
Q
UE
MA
DA

S
O
NC
JU
S
LO

S IM
ÓN
BO
LI V
AR
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
EN OBRAS CIVILES
PROYECTO SOLUCIONES EISTU ESTADIO
MUNICIPAL GERMÁN BECKER
CALLE LOS JUNCOS Y ESTACIONAMIENTOS
ENTRE CALLES PAULA JARAQUEMADA Y PABLO NERUDA
CONTENIDO:

PERFILES LONGITUDINALES
Y DETALLES
TESISTA:

CRISTIAN F. TAPIA BIZAMA


DIRECCION : TRIZANO 245 DEPTO 401, TEMUCO
TELEFONO : 84090540
E-MAIL : c ristiantapiab@gmail.com

PROFESOR PATROCINANTE:

EDUARDO LARRUCEA VERDUGO


GERENTE DE OPERACIONES CIVA-UACH
TELEFONO : 63-221294 96516003
E-MAIL : eduardo.larrucea@gmail.com

N IAS

COS
UBICACION : ESCALAS :

BEGO
Area

JUN
V erde
Area
COMUNA DE TEMUCO SE INDICAN

L OS
V erde
L AS

PROYECTO Nº 1 LAMINA 2 DE 2
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
EN OBRAS CIVILES
Farmacia Ahumada
PROYECTO SOLUCIONES EISTU ESTADIO
MUNICIPAL GERMÁN BECKER

R
INTERSECCIÓN SAN MARTÍN-HOCHSTETTER

TE
ET
ST

R
SECTOR PLAZA LAS BANDERAS

H
OC

TE
H

ET
CONTENIDO:

ST
PERFILES, PLANTA

CH
P LAZA LAS B ANDERAS
Y DETALLES

A VDA

HO
Av da.
TESISTA:

SA N
Sa n

MARTÍN
Martín
CRISTIAN F. TAPIA BIZAMA Farmacia Ahumada
DIRECCION : TRIZANO 245 DEPTO 401, TEMUCO PLAZA LAS BANDERAS
TELEFONO : 84090540
E-MAIL : c ristiantapiab@gmail.com

PROFESOR PATROCINANTE: Av da
. Sa n
Martín

EDUARDO LARRUCEA VERDUGO


PLAZA LAS BANDERAS
GERENTE DE OPERACIONES CIVA-UACH
TELEFONO : 63-221294 96516003

A VDA
E-MAIL : eduardo.larrucea@gmail.com

UBICACION : ESCALAS :

COMUNA DE TEMUCO SE INDICAN

SAN
Av da.
PROYECTO Nº 2 LAMINA 1 DE 1

Sa n

MART
Martín
PLAZA LAS BANDERAS

ÍN
Solo
Re sidenc
ial

A vda . S

DIAGRAMA DE FASES
FASE 1 FASE 2
an Ma rtín

A E B F

HOCHSTE TTER D

MOVIMIENTOS VEHICULARES
MOVIMIENTOS PEATONALES
rtín
Ma
an
a .S
A vd
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
EN OBRAS CIVILES
PROYECTO SOLUCIONES EISTU ESTADIO
MUNICIPAL GERMÁN BECKER
INTERSECCIÓN SIMON BOLIVAR-URUGUAY-IMPERIAL
SECTOR UFRO
CONTENIDO:

Teresa
PLANTA, SEMAFORIZACIÓN Y DETALLES

S anta
S

COS
ONIA
TESISTA:

J UN
Area

B EG
Verde
Area

nica
CRISTIAN F. TAPIA BIZAMA

L OS
DIRECCION : TRIZANO 245 DEPTO 401, TEMUCO Verde

P je . Mó
L AS
TELEFONO : 84090540
Area
E-MAIL : c ristiantapiab@gmail.com
Verde

Urug uay
PROFESOR PATROCINANTE: e ria
l
Imp

EDUARDO LARRUCEA VERDUGO

Universidad de
GERENTE DE OPERACIONES CIVA-UACH
TELEFONO : 63-221294 96516003
E-MAIL : eduardo.larrucea@gmail.com
lovía
C ic
UBICACION : ESCALAS :

COMUNA DE TEMUCO SE INDICAN Simbología


PROYECTO Nº 3 LAMINA 1 DE 2 Cámaras Aguas LLuvia
e ria
l Poste Alumbrado
Imp
Signo de Tránsito
Escaños
r Antena Celular
imón
B oliva
Arboles
Cámara Cable Televisión
S

Cámaras Pavimento Hormigon


Cámara de Teléfono Escurriomiento Aguas Lluvias
ía
C ic lov B orde Pavimento Ant iguo
uay
U rug

Urug uay
DIAGRAMA DE FASES
FASE 1 FASE 2 FASE 2

J
N

B L D E F G I
M
F

C H

MOVIMIE NTO S V EHICULARES


MOVIMIENTOS PEATONALES
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
EN OBRAS CIVILES
PROYECTO SOLUCIONES EISTU ESTADIO
MUNICIPAL GERMÁN BECKER
INTERSECCIÓN SIMON BOLIVAR-URUGUAY-IMPERIAL
SECTOR UFRO
CONTENIDO:

IAS
PERFILES Y DETALLES

CO S
ON

JUN
A rea

BEG
Ver de
A rea

LOS
Ver de

LAS
TESISTA: A rea
A rea Ver de
Ver de

CRISTIAN F. TAPIA BIZAMA


DIRECCION : TRIZANO 245 DEPTO 401, TEMUCO
TELEFONO : 84090540 Universidad de
E-MAIL : c ristiantapiab@gmail.com

PROFESOR PATROCINANTE:
E q uipam.
G as
La Frontera

EDUARDO LARRUCEA VERDUGO


GERENTE DE OPERACIONES CIVA-UACH
TELEFONO : 63-221294 96516003
E-MAIL : eduardo.larrucea@gmail.com

UBICACION : ESCALAS :

COMUNA DE TEMUCO SE INDICAN

PROYECTO Nº 3 LAMINA 2 DE 2
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
EN OBRAS CIVILES
PROYECTO SOLUCIONES EISTU ESTADIO
MUNICIPAL GERMÁN BECKER
EMPALME CALLES LEON GALLO Y PABLO NERUDA
SECTOR ESTADIO GERMÁN BECKER
CONTENIDO:

PERFILES PLANTA LEO N GALLO


Y DETALLES
TESISTA:

CRISTIAN F. TAPIA BIZAMA


DIRECCION : TRIZANO 245 DEPTO 401, TEMUCO
TELEFONO : 84090540
E-MAIL : c ristiantapiab@gmail.com

PROFESOR PATROCINANTE:

EDUARDO LARRUCEA VERDUGO


GERENTE DE OPERACIONES CIVA-UACH
TELEFONO : 63-221294 96516003
E-MAIL : eduardo.larrucea@gmail.com

UBICACION : ESCALAS :

COMUNA DE TEMUCO SE INDICAN

PROYECTO Nº 4 LAMINA 1 DE 1 AVENIDA PABLO NERUDA

DIAGRAMA DE FASES
FASE 1 FASE 2

A F B G

MOVIMIENTOS VEHICULARES
MOVIMIENTOS PEATONALES AVENIDA PABLO NERUDA

AVENIDA PABLO NERUDA


Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Conclusiones

Durante el desarrollo del proyecto se establecieron antecedentes que permiten proyectar un resultado óptimo
desde el punto de vista vial, esto es, que una vez ejecutadas las obras diseñadas, se verán disminuidos los flujos
máximos en intersecciones intervenidas, así como también la longitud de cola en semaforizaciones. Esto
permite mitigar los efectos de la demanda extra asumida por el sector durante la realización de eventos
deportivos o recreativos en el parque Estadio Germán Becker.

Se proyectaron 195 nuevos estacionamientos, entre ellos 5 para discapacitados, los que supera los
requerimientos de la normativa vigente. Cubriendo un 66,1% del total de la demanda del estadio y superando
en un 37,3% el número de estacionamientos propuestos para el proyecto “Los Juncos” en particular, con lo que
se logra satisfacer el total de la demanda proyectada en el estudio de impacto al sistema de transporte urbano
del estadio.

Actividades realizadas , como partidos de futbol profesional, tanto de equipos locales como de la selección
chilena de futbol, así como eventos recreativos organizados por la propia Municipalidad y comunidad de
Temuco, han permitido visualizar la importancia de la proyección de la demanda de estos polos de atracción al
público, proyección que debe ir desde los requerimientos propios hasta la intervención del sector que se verá
afectado, para resguardar el crecimiento ordenado y confortable de la ciudad y sus habitantes.

Existe bibliografía y programas de modelación suficientes para el correcto estudio de impacto vial de obras de
infraestructura importantes, así como también para el diseño y cálculo de soluciones viales, lo que sumado al
crecimiento de las ciudades y la tasa de motorización en el país, hace indispensable este tipo de análisis
pensando en los requerimientos viales actuales y futuros.

61
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Referencias Bibliográficas

Cárdenas G. James. (2002). Diseño geométrico de carreteras. Primera Edición. Bogotá, Colombia, Ecoc
ediciones. Pp. 197-199. (ISBN 958-648-322-3)
Colombo (2000). Pavimentos de Bloques (Adoquines) de Hormigón: su aplicación a diferentes obras del tipo
vial”. (Original no consultado, citado por: ORTA, Pedro Andrés (2009). Pavimentación con Adocretos,
una tecnología amistosa con el medio ambiente. Tecnología y Construcción. dic. 2009, vol.25, no.3,
p.47-58. ISSN 0798-9601 (Disponible en:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
96012009000300004&lng=es&nrm=iso. Consultado el 08 de Noviembre de 2010).
EISTU (2008). Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano del Proyecto; Estadio Municipal
Germán Becker de Temuco, Versión 2. Consultor: Oscar Arévalo Morales.
Hurtado, Luis A. (2001).Diseño de Vías. Primera edición. Manizares, Colombia. Centro de Publicaciones
Universidad Nacional de Colombia sede Manizares.Pp. 63. (ISBN 958-9322-61-1)
IRT CONSULTORES LTDA. (2005); ESTUDIO “Mejoramiento Interconexión Vial Temuco-Padre Las Casas”,
MIDEPLAN y SECPLA, Gobierno de Chile, Santiago, Marzo de 2005
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO (2004). Resolución Exenta 3004/2004 (D.O. 26/07/2004)
Modifica Res. Ex. 2379/2003, que aprueba metodología para elaborar y evaluar EISTU. (Disponible:
http://www.minvu.cl/opensite_20070213091430.aspx . Consultado el: 31 de agosto de 2010)
MOP(2002).Manual de Carreteras. Instrucciones y criterios de diseño Parte II. Dirección de Vialidad, Ministerio
de Obras Públicas, Gobierno de Chile. Volumen N°3.
Morales, Hugo A. (2006).Ingeniería Vial I; Para estudiantes de grado de ingeniería civil. Santo Domingo
República Dominicana. Editorial Búho. Pp. 165. (ISBN 99934-25-67-2).
MUNICIPALIDAD DE TEMUCO (2004). Informe Geológico de Riesgos en la Comuna de Temuco. Actividades
volcánicas, fallas Geológicas y Acción sismica. Universidad de La Frontera. Facultad de Ingenieria,
Ciencias y Administración. Departamento de Obras Civiles. Julio de 2004.
OGUC (2008). Ordenanza General de Urbanismo y Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
(Disponible: http://www.modulor.cl/leyes/oguc/oguc.html . Consultado el 29 de Septiembre de
2010)

62
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

PRCT (2009). Modificación Planes Reguladores Temuco y Labranza, Plan Regulador Temuco, Ordenanza Local,
Secretaria de Planificación, Junio de 2009
REDEVU (2009). Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Manual de Vialidad Urbana, Recomendaciones para el
diseño de elementos de infraestructura vial urbana.
Salazar R., Aurelio (1997). Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos. Instituto Mexicano de
Cemento y Concreto. (Disponible en: http://civilgeeks.com/?p=1482 .Consultado el 4 de Octubre de
2010)
Stappung R. Carlos. Lluvias de deseño de sistemas de aguas lluvias en Chile. (Disponible en:
http://www2.ing.puc.cl/~iing/ed429/lluvias_de_diseno_de_sistemas_de.htm Consultado el 20 de
Diciembre de 2010)
SUR PLAN LTDA (2007). Análisis de Tendencias de Localización, Etapa I, Caso: Sistema Urbano Temuco- Padre
las Casas, MINVU, Gobierno de Chile, Abril de 2007.
TEMAS PÚBLICOS (2009). Impacto Vial, Crecimiento Urbano Sostenible. Temas públicos, Libertad y Desarrollo,
Nº909, 23 de marzo de 2009. (ISSN 0717-1528)
Villalobos, Marvin (2005). Diseño de drenaje superficial. Primera edición. Cartago, Costa Rica. Editorial
Tecnológica de Costa Rica, Pp. 68. (ISBN 9977 66-171-5,2005)

63
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

ANEXOS

64
Especificaciones
Técnicas para
Obras de
Pavimentación
Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las
presentes especificaciones establecidas por el
SERVIU y a los planos correspondientes, además
en cuanto no se opongan a éstas, deberá
cumplirse con las Normas I.N.N.

Soluciones EISTU Estadio Germán Becker


Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Contenido
1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.......................................................................................................... 3
1.1 REPLANTEO GEOMETRICO .................................................................................................... 3
1.2 EXCAVACION EN CORTE........................................................................................................ 3
1.3 RELLENOS ............................................................................................................................. 3
1.4 SUB-RASANTE....................................................................................................................... 4
1.5 CONTROLES .......................................................................................................................... 4
Sub-rasante y rellenos ............................................................................................................ 4
2. BASE ESTABILIZADA.................................................................................................................... 5
2.1 MATERIALES ......................................................................................................................... 5
2.2 LIMITES DE ATTERBERG ........................................................................................................ 6
2.3 DESGASTE “LOS ANGELES” ................................................................................................... 6
2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR) ................................................................................ 6
2.5 COMPACTACION .................................................................................................................. 6
2.6 CONTROLES .......................................................................................................................... 6
a) Compactación .................................................................................................................... 6
b) Uniformidad de compactación ........................................................................................... 7
c) CBR..................................................................................................................................... 7
d) Graduación y Limites de Atterberg ..................................................................................... 7
e) Desgaste “Los Angeles” ...................................................................................................... 7
f) Tolerancia de espesor y terminación superficial .................................................................. 7
3. PAVIMENTO DE HORMIGON DE CEMENTO VIBRADO PARA CALZADAS ....................................... 8
3.1 CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................................... 8
3.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA ............................................................................. 8
3.3 DIMENSIONES ...................................................................................................................... 8
3.4 MOLDES ............................................................................................................................... 8
3.5 MATERIALES ......................................................................................................................... 9
3.6 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES .................................................................................. 10
3.7 MEDICION DE MATERIALES ................................................................................................ 10

1
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3.8 HORMIGON ........................................................................................................................ 10


3.8.1 Dosificación. ................................................................................................................ 10
3.8.2 Mezclado. .................................................................................................................... 11
3.8.3 Transporte ................................................................................................................... 11
3.8.7 Curado......................................................................................................................... 11
3.9 JUNTAS .............................................................................................................................. 12
3.10.1 Juntas Transversales de Contracción .......................................................................... 12
3.10.2 Juntas transversales de dilatación .............................................................................. 12
3.10.3 Juntas longitudinales ................................................................................................. 13
3.10.4 Esquinas Agudas ........................................................................................................ 13
3.10.5 Sellado de Juntas ....................................................................................................... 13
3.10.6 Protección del Pavimento y Apertura al Tránsito........................................................ 13
3.11 RESISTENCIAS ................................................................................................................... 14
3.12 CONTROLES ...................................................................................................................... 14
NORMAS PARA LA EXTRACCION Y ENSAYOS DE TESTIGOS Y CONTROL DE ESPESORES. ......... 14
a) Cantidades. ...................................................................................................................... 14
3.13 PUESTA EN SERVICIO ........................................................................................................ 15
4 PAVIMENTOS DE ADOCRETOS (PARA LOS ESTACIONAMIENTOS) ............................................... 15
4.1 EQUIPO DE INSTALACIÓN .................................................................................................. 15
4.1.1 Equipo Manual ............................................................................................................ 15
4.1.2 Equipo mecánico ......................................................................................................... 15
4.2 PREPARACIÓN DEL SITIO .................................................................................................... 16
4.3 COLOCACIÓN DE ADOQUINES ............................................................................................ 17
4.4 RESTRICCIÓN DE ORILLAS ................................................................................................... 17
4.5 COMPACTACIÓN ................................................................................................................ 18
4.6 TERMINADO ....................................................................................................................... 18

2
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1 REPLANTEO GEOMETRICO

El Contratista replanteará la solución geométrica del proyecto en planta, definiendo los ejes, vértices y
deflexiones en terreno así como las líneas de soleras. No se podrá continuar con las etapas posteriores de la
ejecución de las obras, mientras la Inspección Técnica de Obras (I.T.O.) del SERVIU Metropolitano no haya
recepcionado satisfactoriamente esta partida, registrándola en el Libro de Obras.

1.2 EXCAVACION EN CORTE

En aquellos sectores en que la sub-rasante de las calles va en corte, se excavará el material necesario para dar
espacio al perfil tipo correspondiente. En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de
fundación, deberá extraerse en su totalidad, reponiéndolo con el material especificado en el punto 1.3 y
compactándolo a una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) del
Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda. Por
material inadecuado ha de entenderse rellenos no controlados o suelos naturales con un Poder de Soporte
California (CBR) inferior en 20 % al CBR de Proyecto. Cuando el 20% o más de las muestras de los CBR de
subrasante sea inferior al 80 % del CBR de diseño, el material de la subrasante deberá ser reemplazado por
uno que corresponda a lo menos al CBR de diseño, o bien, se deberá rediseñar y aprobar su diseño por el
Depto. Proyectos de Pavimentación.

1.3 RELLENOS

Se formarán con el mejor material proveniente de la excavación o empréstito si se requiere. El CBR mínimo
exigible del material será el CBR de diseño. Todos los materiales que integran el relleno deberán estar libres
de materias orgánicas, pasto, hojas, raíces u otro material objetable. El material de relleno deberá contar con
visto bueno de la I.T.O. El material de relleno colocado en capas deberá corresponder al tipo de suelo y al
equipo de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo de la capa compactada será de 0.15 m
para suelo fino (arcilla-limo); de 0.20 m para finos con granulares y de 0.30 m para suelos granulares. Podrá
aumentarse el espesor de la capa a compactar, sí se dispone de equipos modernos y se presenta la debida
justificación comprobada en una cancha de prueba, lo que será verificado en terreno por la I.T.O. y contar
con el visto bueno del Departamento Proyectos de Pavimentación: En esas condiciones la I.T.O. podrá

3
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

autorizar el aumento de espesor. En la formación de las diferentes capas de rellenos se podrán aceptar
bolones de tamaño máximo igual a los 2/3 del espesor compactado de la capa y en una proporción tal que
quede uniformemente distribuida, sin formar nidos ni zonas inestables. Las capas de rellenos deberán ser
compactadas al 95% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa,
NCh 1726, según corresponda.

1.4 SUB-
SUB-RASANTE
Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub-rasante se deberá proceder como se
indica:
- El suelo se escarificará 0.20 m y se compactará a objeto de proporcionar una superficie de apoyo
homogénea, con la excepción de suelos finos del tipo CH y MH, en que se cuidará de no alterar la estructura
original del suelo.
- La compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. del Proctor
Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.
- El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a la colocación de la capa
estructural siguiente. Para este efecto deberá presentar los resultados obtenidos por el laboratorio de
terreno. La sub-rasante terminada deberá cumplir, además de la compactación especificada, con las
pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto.

1.5 CONTROLES

Sub-
Sub-rasante y rellenos
a) De compactación
Un ensayo de densidad “in-sitú” cada 50 ml como máximo por capa. Se controlará la compactación
preferentemente a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear. La
I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como referencia el
ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite la certificación cada 12 meses.

b) De uniformidad de compactación
En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del material de sub-
rasante, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la compactación
realizada a través del Martillo Clegg y/o densímetro nuclear. En el caso del Martillo Clegg, se generará una
cuadrícula uniforme de puntos de sondeo con un mínimo de 50 puntos por cuadra (Cuadra de ± 110 m de
longitud) distribuidos uniformemente cuidando que alguno de los sondeos se encuentre aproximadamente

4
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

a 50 cms de un punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado, al
que se denominará valor de impacto Clegg de referencia (VICr).
En todas aquellas zonas que se registre un VIC inferior al de referencia, se deberá reponer
localmente la compactación hasta que se verifique que VIC ኑ VICr.
c) De graduación de la mezcla (Sub-
(Sub-rasante mejorada)
Un ensayo cada 150 m 3 o 1 ensayo cada 300 ml de calzada
d) CBR
Un ensayo por calle o pasaje como mínimo.
De detectarse heterogeneidad del suelo de sub-rasante o de rellenos, se tomarán otros
CBR complementarios.

Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio deberá
encontrarse con inscripción vigente en los registros del MINVU.
Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará el laboratorio seleccionado por el Contratista de
entre la lista de laboratorios inscrito en el MINVU y el 30% restante será realizado por el laboratorio de
contra muestra (del registro MINVU) designado por el Departamento Obras de Pavimentación.

2. BASE ESTABILIZADA
La capa de base deberá cumplir las siguientes especificaciones.

2.1 MATERIALES

El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa, homogéneamente
revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materiales vegetales o de cualquier otro material
perjudicial. Deberá contener un porcentaje de partículas chancadas para lograr el CBR especificado y el 50 %
o más de las partículas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM (American Society for Testing and Materials),
tendrán a lo menos 2 caras fracturadas. Deberá estar comprendida dentro de la siguiente banda
granulométrica:
BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA BASE ESTABILIZADA
TAMIZ % QUE PASA
(ASTM) EN PESO
2" 100
1" 90-70
3/8" 30-65
N°4 25-55
N°10 15-40
N°40 8-20
N°200 2-8

5
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

La fracción que pasa por la malla Nº 200 no deberá ser mayor a los 2/3 de la fracción del agregado grueso
que pasa por la malla Nº 40. La fracción que pasa la malla Nº 4 deberá estar constituida por arenas naturales
o trituradas.

2.2 LIMITES DE ATTERBERG

La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido inferior a 25% y un índice de
plasticidad inferior a 6 o No Plástico (NP).

2.3 DESGASTE “LOS ANGELES”

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 50% de acuerdo al ensayo de desgaste "Los
Ángeles", NCh 1369.

2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

Base CBR 60%


El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una densidad
mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de
la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

2.5 COMPACTACION

Base CBR 60%


La base estabilizada deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la D.M.C.S.
obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726,
según corresponda.

2.6 CONTROLES

a) Compactación
En la capa de base estabilizada, se efectuarán un ensayo de densidad “in - situ” cada 50 ml de Calle. Se
controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del
densímetro nuclear.
La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como referencia
el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite la certificación cada 12 meses.

6
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

b) Uniformidad de compactación
En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del material granular,
solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la compactación realizada a
través del Martillo Clegg y/o densímetro nuclear. En el caso del Martillo Clegg, se generará una cuadrícula
uniforme de puntos de sondeo con un mínimo de 50 puntos por cuadra (Cuadras de ± 110 m de longitud)
uniformemente cuidando de que alguno de los sondeos se encuentre aproximadamente a 50 cms de un
punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado, al que se
denominará valor de impacto Clegg de referencia (VICr). En todas aquellas zonas que se registre un VIC
inferior al de referencia, se deberá reponer localmente la compactación hasta que se verifique que VIC
VICr.

c) CBR
Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia.
Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

d) Graduación y Límites de Atterberg


Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de procedencia.
Un ensayo cada 150 m3 si se prepara "in - situ".

e) Desgaste “Los Ángeles”


Ángeles”
Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de
procedencia, NCh 1369. Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

f) Tolerancia de espesor y terminación superficial


Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 mm. En puntos aislados, se aceptará hasta
un 5% menos del espesor de diseño.

Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este laboratorio deberá
encontrarse con inscripción vigente en los registros del MINVU.

7
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará el laboratorio seleccionado por el Contratista de
entre la lista de laboratorios inscrito en el MINVU y el 30% restante será realizado por el laboratorio de
contra muestra (del registro MINVU) designado por el Departamento Obras de Pavimentación.

3. PAVIMENTO DE HORMIGON DE CEMENTO VIBRADO PARA CALZADAS


3.1 CONDICIONES AMBIENTALES
No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con temperaturas ambientales inferiores a 5º C ni
superior a 30º C, en el hormigón.

3.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA


Previo a la colocación del hormigón, la base estabilizada se humedecerá superficialmente con agua, evitando
la formación de charcos.

3.3 DIMENSIONES
El pavimento tendrá una carpeta de rodado conformada por una losa de hormigón del espesor y ancho
indicados en la memoria y en los planos. Tendrá juntas transversales a una separación máxima de 4,50 m. y
juntas longitudinales a una separación máxima de 3,50 m., en caso de que la sección de pavimento sea
inferior a las mencionadas será la I.T.O. quién determinará el tipo de junta a ejecutar.

3.4 MOLDES

El hormigón al momento de colocación deberá quedar restringido lateralmente, ya sea por soleras, por la
pared lateral de un pavimento existente o moldes metálicos previamente cubiertos con desmoldante. Serán
de una pieza, con un espesor mínimo de 6 mm., altura igual al espesor de la losa de hormigón, una longitud
determinada por la I.T.O. y de sección transversal que muestre en su parte central una saliente en forma
trapezoidal. Longitudinalmente los moldes deberán ser rectos, sin curvaturas, deflexiones ni abolladuras u
otros defectos, sin embargo, para curvas con radios menores a 30 m. podrán usarse moldes flexibles
horizontalmente o moldes curvos del radio adecuado. Adicionalmente el contratista mantendrá en obra la
cantidad de moldes adecuada de acuerdo al avance de esta y deberá asegurar entre moldes la linealidad
general, perfecto afianzamiento entre moldes y base y, entre moldes, así como la entanqueidad y limpieza
sucesiva de estos luego de cada uso. En el caso de que alguna de las caras de la calzada vaya a quedar
restringida, al momento de vaciar el hormigón, por soleras, éstas se pintarán con desmoldante en la zona en

8
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

contacto con la calzada, a fin de evitar la adherencia entre ambos y posterior agrietamiento transversal de las
soleras por efecto de las retracciones experimentadas por la calzada.

3.5 MATERIALES
El cemento será Portland Puzolánico conforme a los requisitos establecidos por la norma NCh 148 of. 68. Los
áridos serán chancados, en a lo menos 3 fracciones (grava, gravilla y arena) y que cumplan con los requisitos
establecidos por la Norma NCh 163 of. 77. El agua de amasado será potable, en caso contrario, deberá
cumplir con los requisitos establecidos por la Norma NCh 1498 of. 82.
En caso de usar aditivos para el hormigón, éstos contarán con la aprobación previa de la I.T.O., y se basarán
en antecedentes previos como mezclas de prueba en obras de pavimentación.
Las barras de traspaso de cargas serán de acero A63-42H lisas o con resaltes, según planos.
El compuesto de curado deberá cumplir con las Normas ASTM C309-58 o AASHTO M148-62, ser fabricados
en base a resinas, reflejar más del 60% de la luz solar, poseer alta viscosidad y secado en tiempo máximo de
30 mín., y que se pueda aplicar sin desmedro en sus propiedades aún en presencia de agua superficial. No se
acepta compuestos de curado en base a emulsiones. El compuesto deberá aplicarse inmediatamente
después de concluida la faena de terminación del pavimento. Este deberá haber sido completamente
mezclado previamente, no debiendo quedar rastro de decantación de pigmentos en el momento de su uso.
Para el mezclado se deberá utilizar un agitador mecánico. La tasa de aplicación del compuesto deberá ser
como mínimo la recomendada por el fabricante, en todo caso ésta no podrá ser inferior a 0,2 1/m2. El
procedimiento de aplicación deberá asegurar la correcta aplicación de la dosis, aceptándose una tolerancia
de +/- 5%. El Contratista deberá mantener, durante todo el período de curado, una constante observación
del pavimento y estar atento para reparar cualquier área en que la membrana de curado haya sufrido
deterioros. La sierra para hormigón a usar podrá ser del tipo de hoja de sierra de filo de diamante o de disco
abrasivo, ambos refrigerados por agua. Las tablillas a emplear en algunas juntas de contracción serán de
fibro-cemento u otro producto que no reaccione químicamente con el cemento, tendrá un espesor de
aproximadamente 6 mm., ancho equivalente a 1/5 del espesor de la losa y 3.5 m. de longitud. El sello de
juntas será del tipo masilla elástica acrílica que cumpla con las Normas AASHTO 173-74 y ASTM D1850-51,
que sea capaz de experimentar una deformación equivalente al 100% y con una adhesión tal que pueda
dilatarse en un 150% sin desprenderse.
El contratista presentará oportunamente a la I.T.O. los catálogos correspondientes de los aditivos,
compuesto de curado y sello de juntas, quién expresamente autorizará su uso en la obra luego de constatar
que dichos productos satisfacen plenamente los requisitos establecidos en estas Especificaciones Técnicas. A

9
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

su vez, el contratista mantendrá permanentemente, durante la ejecución de la obra, visible las etiquetas de
los envases de los productos mencionados. No se aceptará cambios de tipo y calidad de materiales durante
la ejecución de la obra, salvo aceptación expresa de la I.T.O.

3.6 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES


El cemento se protegerá de la humedad en bodegas o silos evitándose un almacenamiento mayor a 60 días.
Los áridos se acopiarán sobre una superficie firme y limpia separados en fracciones, se evitará
contaminaciones.
El agua de amasado se almacenará en estanques o depósitos limpios y protegidos. Se evitará
contaminaciones.
Los aditivos, compuesto de curado y sello de juntas, deberán mantenerse en los envases originales cerrados
evitando contaminaciones y almacenados en bodega.
Las sierras y tablillas se mantendrán en bodega cuidando cualquier deterioro físico.

3.7 MEDICION DE MATERIALES


El cemento se medirá en peso, ya sea con básculas o usando como unidad el saco entero de 42,5 Kg. Se
acepta una tolerancia máxima de +- 1%.
Los áridos se medirán en peso, ya sea con básculas o romanas. Se acepta una tolerancia máxima de un +-
3% para cada fracción.
Los aditivos líquidos se medirán en volumen y los aditivos en polvo en peso. La tolerancia máxima será la
indicada por el fabricante.

3.8 HORMIGON

3.8.1 Dosificación.
Se preparará usando los materiales indicados en el punto 3.5, que se medirán de acuerdo a lo indicado en el
punto 3.7, en todo caso deberá considerarse una dosis de cemento mínima de 340 Kg.cem/m3 de hormigón
elaborado, en base a cemento corriente. Se acepta un 10 % menos de dosificación con el uso de cementos
de alta resistencia debidamente certificados por planta que cumpla con las normas INN. El hormigón
resultante deberá cumplir con los requisitos de resistencia establecidos en el punto 3.10 y 3.11 y durabilidad
de acuerdo a lo establecido en la Norma NCh 170 Of. 85.

10
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3.8.2 Mezclado.
El mezclado y posterior revoltura de los materiales será de tipo mecánico, con un tiempo mínimo de
mezclado de 1,5 mín.
3.8.3 Transporte
El transporte desde el lugar de preparación del hormigón hasta el lugar de colocación se podrá efectuar en
camiones mezcladores, camiones agitadores o camiones corrientes, en este último caso, las tolvas serán lisas
y lo suficientemente estancos para evitar escurrimiento del mortero, complementariamente el hormigón se
cubrirá superiormente para reducir la acción del sol y del viento. La tolva se limpiará luego de cada viaje.
3.8.4 Colocación.
El hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la segregación y se esparcirá
uniformemente de preferencia con equipo mecánico.
3.8.5 Compactación.
La compactación se efectuará mediante cercha vibradora de superficie complementada con vibradores de
inmersión preferentemente a ambos lados de la losa, a una distancia aproximada de 0,30 m. del molde y
alrededor de los insertos.
3.8.6 Terminación.
La superficie será terminada con equipo alisador del tipo rodillo o regla transversal, complementada con
platachado manual. Adicionalmente se cuidará que la superficie quede con la rugosidad adecuada,
recomendándose para ello el paso superficial de arpilleras húmedas sobre un sistema de trípodes metálicos.
3.8.7 Curado.
El curado del hormigón se efectuará inmediatamente a continuación de la etapa anterior (también se
aplicará a las aceras). El compuesto de curado se aplicará a toda la superficie libre del pavimento mediante
pulverizadores. La relación de aplicación del compuesto por unidad de superficie o el espesor de la
membrana deberá regirse por las indicaciones del fabricante. Al retirar los moldes laterales, los costados de
las losas que queden expuestas deberán ser protegidos inmediatamente con un tratamiento de curado igual
al aplicado en la superficie.
Complementariamente se recomienda el uso de techos móviles que impidan la acción directa de los rayos
solares, aumenten la humedad relativa y disminuyan la velocidad del viento sobre la superficie del
hormigón, (esta recomendación tiene carácter de obligatoria en las calzadas, en condiciones ambientales
severas, como ser, temperatura ambiente superior a 25°C.)

11
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3.9 JUNTAS
Todas las juntas deberán presentar la misma textura, densidad y lisura que las demás áreas del pavimento a
ambos lados de la junta.
Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, la ubicación de las juntas transversales
de contracción del nuevo pavimento deberán coincidir con la ubicación de las existentes, a lo largo del eje o
línea del contacto, siempre que espaciamiento entre las juntas del pavimento existente sea de hasta 4
metros y existan barras de amarre en el borde de contacto. En caso contrario, la materialización de las
nuevas juntas se hará cada 4 metros, independizándose de la pista contigua mediante algún elemento
separador, colocado a lo largo de la junta que une ambos pavimentos.

3.10.1 Juntas Transversales de Contracción


Se dispondrán a una distancia entre sí de 3.50 m. y formando un ángulo recto con el eje del camino; en el
caso que la distancia sea menor o igual a 1,0 m., la I.T.O. determinará la ejecución de juntas. Dos de cada
tres juntas se realizará mediante aserrado, la otra se materializará mediante la inserción de una tablilla.
Las juntas a materializar mediante aserrado, se formarán aserrando un ranurado en la superficie de la losa
con dos aserrados, el primero tendrá un ancho de aproximadamente 4 mm. y una profundidad equivalente a
1/4 del espesor de la losa, el segundo se materializará centrado proporcionalmente al primero, dejando una
ranura de aproximadamente 8 mm. de ancho total, en una profundidad no superior a 1/4 del espesor de la
losa. El tiempo transcurrido desde el vaciado del concreto y la forma de aserrado, será el mínimo, tal que no
se produzca alteración perjudicial del hormigón, en todo caso, ninguna zona de pavimento debiera ser
cortada antes de 9 hrs. o después de 14 hrs.
Las juntas a materializar mediante la inserción en el hormigón aún en su estado plástico de una tablilla, se
construirán insertando directamente la tablilla mediante un sistema vibrador que garantice una terminación
lisa y uniforme a ambos costados de la junta.

3.10.2 Juntas transversales de dilatación


Este tipo de juntas se consulta en los cruces de pavimentos, cuando existan cambios de espesor y/o ancho
brusco del pavimento y cuando el pavimento quede en contacto con las obras de arte o con las losas
armadas de acceso a las obras de arte y coincidentes con los términos de faena diarios. Estarán provistos de
barras de transmisión de cargas de 20 mm. de diámetro y 46 cms. de longitud, espaciados a 30 cm. Se
insertarán 23 cm. en el hormigón fresco y el resto de barra quedará recubierto con betún y envuelto en
polietileno que se retirará al momento de dar continuidad a la losa de hormigón. Se dispondrá de una tabla

12
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

de juntas, sin torceduras ni defectos y con las perforaciones correspondientes para alojar las barras de
traspaso de cargas, la tabla será previamente impregnada con desmoldante.

3.10.3 Juntas
Juntas longitudinales
La calzadas en fajas de pavimento de 3,0 a 3,50 m. serán del tipo machihembradas con ranura de
debilitamiento formada en 2 aserrados, de las mismas características a lo señalado en el punto 3.9.1. En
todas las juntas logitudinales de construcción y contracción, se deberán colocar barras de amarre en forma
perpendicular a la junta longitudinal y en el centro del espesor del hormigón, con una tolerancia en
cualquier sentido de hasta 10 mm. El diámetro de las barras, su longitud y espaciamiento entre sí, serán los
establecidos en el Proyecto. En caso contrario, se instalarán barras de acero de mínimo 650 mm de longitud,
de mínimo 12 mm de diámetro y con un espaciamiento entre sí de 650 mm, u otra cuantía equivalente
aprobada por la Inspección Fiscal. El acero será de Grado A44-28H con resaltes.

3.10.4 Esquinas Agudas


Aquellas esquinas de losas que por efectos del corte vayan a resultar en ángulos inferiores a 90°, serán
reforzadas con 2 barras A44-28H de 12 mm. de diámetro dispuestos superiormente según se esquematiza en
la Lámina Nº 5 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación. En todo caso,
el ángulo agudo mínimo aceptable será de 60°, por lo tanto deberá estudiarse previamente una adecuada
disposición de juntas.

3.10.5 Sellado de Juntas


Previo al sellado, cada junta deberá ser limpiada completamente de todo material extraño, asimismo, las
caras de la junta deberán estar limpias y con la superficie seca cuando se aplique el sello. Se aplicará con
pistola de calafateo u otro equipo que garantice uniformidad y continuidad en su colocación. La cantidad de
sello será tal que cubra la junta hasta unos 4mm. bajo el nivel superior del pavimento.

3.10.6 Protección del Pavimento y Apertura al Tránsito


El Contratista deberá proveer todos los medios para proteger el pavimento, tanto de sus propios equipos
como del público en general. Deberá destacar vigilantes y colocar la señalización y barreras que resulten
necesarias. Cuando los trabajos se realicen en calles con tránsito, el Contratista deberá tener presente lo
estipulado en las disposiciones de seguridad.
El pavimento sólo podrá ser entregado al tránsito cuando las juntas del tramo están totalmente selladas, la
superficie se encuentre limpia y la resistencia de tracción por flexión del pavimento sea igual o superior al

13
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

75% de la resistencia característica específica. En todo caso, la apertura al tránsito sólo podrá realizarse con
la aprobación de la I.T.O.
Será responsabilidad del Contratista conservar todas las juntas perfectamente limpias, retirando cualquier
material incompresible que hubiere penetrado, desde el momento en que el pavimento se haya entregado al
tránsito y hasta la recepción provisoria de las obras.

3.11 RESISTENCIAS
La resistencia media a 28 días medida a flexotracción será la del proyecto, considerando un mínimo de
46Kg/cm2, que para efectos del diseño de la dosificación respectiva ha de considerarse la resistencia
característica con un 20 % de fracción defectuosa y un coeficiente de variación mínimo de 10 % para
hormigones preparados en plantas que cumplan la NCh 170 Of. 85.

3.12
3.12 CONTROLES
Las exigencias de los puntos anteriores deberán cumplirse mediante certificados otorgados por laboratorios
autorizados.
La superficie terminada del nuevo pavimento deberá estar conforme con los perfiles y secciones
transversales existentes, adicionalmente, no deberá acusar en todo su desarrollo, puntos altos o bajos que
excedan 4 mm. cuando se coloque sobre ella, una regla de 3 m. paralela y transversal al eje del camino.
Deberán ejecutarse en forma obligatoria la extracción de testigos para determinar la resistencia a la
comprensión a los 28 días y de ahí la resistencia característica a flexotracción, más la determinación de
espesor de pavimento.

NORMAS PARA LA EXTRACCION Y ENSAYOS DE TESTIGOS Y CONTROL DE ESPESORES.

a) Cantidades.
Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones y ensayo de testigos, salvo que la obra tenga
una superficie de pavimento inferior a 100 m2, en cuyo caso, se efectuara una extracción de testigos y su
ensayo.
Para determinar la Resistencia a la Flexotracción a los 28 días de edad de una obra se tomará la
Resistencia a la Compresión del proyecto dividido por el factor 7,80. Es decir, se acepta la siguiente relación:

ܴ݁‫݅ݏ݁ݎ݌݉݋ܥ ݈ܽ ܽ ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏ‬ó݊ ܽ ݈‫ ݏ݋‬28 ݀݅ܽ‫ݏ‬


ܴ݁‫݅ܿܿܽݎݐ݋ݔ݈݁ܨ ݈ܽ ܽ ܽ݅ܿ݊݁ݐݏ݅ݏ‬ó݊ ܽ ݈‫ ݏ݋‬28 ݀݅ܽ‫= ݏ‬
7.8

14
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

En todo sector cuyo testigo resulte con defecto, se podrá sacar nuevos testigos utilizando el sistema
de cuartear el tramo afectado (dividir en cuatro), según lo indique la I.T.O. Todo subsector que tenga
defecto de resistencia o de espesor se demolerá, salvo que se demuestre técnicamente a satisfacción del
SERVIU que no es necesario hacerlo.

3.13 PUESTA EN SERVICIO


Previo a la recepción final del pavimento el contratista rellenará las perforaciones que se realicen en la losa
como producto de la extracción de testigos. Se rellenará hasta aproximadamente 3 cm. bajo el nivel superior
de la losa con hormigón de igual dosificación al usado en la calzada, más aditivo expansor tipo Intraplast, los
últimos 3 cm. se rellenarán con mezcla asfáltica en frío.

4 PAVIMENTOS
PAVIMENTOS DE ADOCRETOS (PARA LOS ESTACIONAMIENTOS)
ESTACIONAMIENTOS)
4.1 EQUIPO DE INSTALACIÓN
Se requiere la herramienta siguiente:

4.1.1 Equipo Manual

 Cintas métricas para mediciones.


 Hilo con marcador de color para marcar los arreglos geométricos de adoquines.
 Crayones marcadores.
 Escuadras metálicas para verificar encuadres en esquinas, así como en cortes realizados en la
vialidad.
 Estacas.
 Cuerdas de nylon para reventones.
 Martillos, marros, desarmadores largos, llanas, cuchillos, espátula, cinceles, etc.
 Rodilleras, niveles de burbuja, palds chatas y de punta, escobas, y carretiIlas.

4.1.2
4.1.2 Equipo mecánico

 Compactador vibratorio: consiste en una placa vibradora que compacta los adoquines dentro de la
base granular de apoyo o "cama" de arena. Este compactador se requiere también para introducir la

15
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

arena en las juntas. Estos equipos aplican fuerzas comprendidas entre 1.3 y 2.3 ton, de 60 a 80
vibraciones por segundo.
 Cortador de adoquines
 Discos de corte (para mampostería)
 Rieles de enrase: consisten en tubos que pueden ser de plástico, de aluminio o de acero. Su
diámetro o lado, si es cuadrado, está en el rango de 2.5 a 4 cm. Estos rieles, de 3 a 5 m de longitud,
se colocan directamente sobre la capa sub-base ya terminada y perfilada, previo a la colocación de la
base granular que subyacerá a los adoquines.
 Tablón de enrase: es una pieza recta y plana de madera o de aluminio. Su longitud normalmente es
de 3 a 4 m. Este tablón se jala y se maniobra a mano sobre los rieles de enrase para dar el nivel de la
base granular. Cuando estds pie7as estén combadas, pandas, agrietadas o astilladas, deberán ser
reemplazadas por piezas nuevas que estén suaves, derechas y perfectamente planas.
 Nivel de tránsito: para el control de niveles.
 Cuñas y barretas.
 Carretillas: para el manejo local de las piezas.
 Extractor de adoquines: se utiliza para el cincelado de los cantos de las piezas, o para remover
adoquines fracturados.
 Rastrillos para la arena: se emplean para suavizar la arena de apoyo ("cama") una vez que ésta ya fue
enrasada y los rieles ya fueron retirados.

4.2 PREPARACIÓN DEL SITIO


Una vez preparada y compactada la subrasante, se coloca el material de base y se compacta al 95 % respecto
de la prueba Proctor modificada.
A continuación se colocan los elementos de restricción lateral, asentados sobre el concreto según planos,
que sirve como capa de apoyo. La guarnición o restricción lateral deberá quedar ahogada en concreto por
los dos lados al menos dos tercios de su altura.

Se coloca la base de arena en el espesor especificado, más un sobreespesor de 1 a 2 cm, para


posteriormente ser enrasado a la altura del proyecto de la cama de arena.

16
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

4.3
4.3 COLOCACIÓN
COLOCACIÓN DE ADOQUINES
El adoquinado se coloca por hileras, cuya disposición final depende del arreglo de conjunto o patrón
deseado, cuidando los perfilamientos longitudinal y transversal que se aplique al proyecto. Las pendientes
no serán menores a: longitudinal 1: 180, y transversal 1: 40

Cuando se estén colocando los adoquines se tendrá cuidado de no pisar la "cama" o base de arena.

En las inmediaciones de las guarniciones, elementos restrictivos, banquetas, pozos de visita, alcantarillas,
etc. se utilizarán fragmentos de adoquines, los cuales provendrán de cortes hechos con guillotinas.

En caso de que los huecos por rellenar sean tan pequeños que la ejecución de fragmentos no sea práctica,
2
podrá colocarse en los bordes a manera de rellenos concreto de f'c = 300 kg/cm , con un tamaño máximo
de agregado de 1 cm.

4.4
4.4 RESTRICCIÓN
RESTRICCIÓN DE ORILLAS
Estos elementos estructurales son los que restringen los movimientos laterales del adoquinado y del
material de plantilla, debido al paso del tránsito. Estos elementos de confinamiento contribuyen además a
transferir carga en el sistema de pavimento y a minimizar su deformación con el tiempo. Asimismo, los
elementos confinantes se diseñan para permanecer en su sitio, cuando ocasionalmente reciben impactos
por las llantas de vehículos.

Las regletas deben prevenir la migración de la plantilla de arena por las orillas. En caso de que se prevean
tales migraciones, ya sea debajo de los adoquines, o por las orillas, se deberá colocar un geotextil. Este
deberá traslaparse del orden de 15 cm en la junta formada por las regletas en la dirección horizontal y
vertical. De manera temporal se podrá colocar suelo y arena para contener los adoquines, mientras se coloca
la regleta confinante definitiva.

Se ocuparan regletas metálicas o de aluminio, estas se fabrican en varios espesores, se recomienda escoger
las más peraltadas.
Se deberá colocar el elemento confinante o la guarnición hasta el fondo de la capa base. Si por alguna razón
ello no es posible, entonces al menos el relleno o la cama de concreto en donde se apoya la pieza
prefabricada deberá extenderse hasta el fondo de la capa granular.

17
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

4.5 COMPACTACIÓN
En el caso de las arenas, dada la trabazón entre partículas, es necesario sacudir y romper la estructura
mediante vibrador. Las placas vibratorias son útiles especialmente en el caso de adoquines y arena ya
instalados, para que esta última se reacomode y quede el conjunto bien compactado. En aplicaciones
especiales, sobre todo en áreas confinadas, también se pueden emplear pisones, tal como en el caso de
trincheras.

4.6 TERMINADO
Inicialmente se realizarán de dos a tres pasadas con la placa vibratoria, y así conseguir una superficie de
rodamiento plana y uniforme.

En cuanto al nivel de los elementos de retención lateral o de confinamiento, normalmente se pide que estos
elementos estén ligeramente por abajo del nivel final del pavimento. Para el caso de regletas de
aluminio/acero, la parte superior debe quedar dentro del rango de 0.7 cm a 1.3 cm por abajo del nivel
superior del adoquinado.

Durante el proceso de compactación del adoquinado, se tratará de pasar el compactador en trazos


traslapados para diferentes hileras de adoquinado. Se dará inicio en una orilla para terminar en el extremo
opuesto, siempre evitando dar pasadas en áreas con menos de 1 m de distancia a elementos de restricción
(guarniciones y regletas). Se deberá notar que los adoquines vibran hacia abajo, del orden de 0.7 a 1.0 cm.
Fig. A: Rutas generales tomadas para la compactación de adoquines y el sello de arena.

Fuente: Salazar R., Aurelio (1997). Guía para el diseño y construcción de pavimentos rígidos
El propósito de la compactación es lograr una penetración de las piezas, a fin de que se presente una
pequeña elevación de la arena dentro de las juntas del adoquinado.

18
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Dado el primer acomodo inicial, colóquese arena fina sobre el adoquinado, y distribúyase con escoba o
rastrillo. Los tendidos deben ser delgados y lo más uniformes posible. Este material deberá estar seco, en
caso contrario se deberá permitirle secar. La arena de juntas nunca deberá situarse en un solo montículo,
sino que deberá distribuirse a lo largo del adoquinado por compactar. Aplíquense de dos a tres pasadas con
la placa vibradora para hacer penetrar la arena en las juntas que forman las piezas, hasta que estas últimas se
llenen. El proceso de compactación se repetirá cuantas veces sea necesario, hasta que se observe que el
material granular regado en la superficie ya no penetre dentro de las juntas como resultado del vibrado. Se
empleará una arena que tenga un tamaño máximo de 1.2 mm, y un contenido de finos (material que pasa la
malla N° 200) menor del 10 %. Las partículas tendrán una forma angular de preferencia, y estarán libres de
sales solubles.

Al final de cada jornada se deberán colocar todas las piezas de orilla debidamente cortadas; todas las áreas
colocadas deberán estar debidamente compactadas; todas las piezas rotas, removidas, y sustituidas. Todas
las juntas con arena, rellenadas y, finalmente, dar una compactación verificatoria final. Si es necesario dejar
áreas sin compactar, se las deberá proteger adecuadamente con plásticos o lona.

Por último se procederá a retirar el exceso de arena superficial y se abrirá el pavimento al tránsito. Las juntas
entre adoquines se regularizarán mediante compactación, y la abertura en juntas deberá estar en el rango de
2 a 4 mm.

19
Especificaciones
Técnicas
Generales
para Colectores
de Aguas
Lluvias
Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las
presentes especificaciones establecidas por el
SERVIU y a los planos correspondientes, además
en cuanto no se opongan a éstas, deberá
cumplirse con las Normas I.N.N.

Soluciones EISTU Estadio Germán Becker


Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Contenido
1. GENERALIDADES ................................................................................................................................................... 2

1.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES ..................................................................................................................... 2


1.2 SEGURIDAD ..................................................................................................................................................... 2
1.3 INTERFERENCIAS CON OBRAS Y SERVICIOS .............................................................................................. 3
1.4 PROTECCION Y SEÑALIZACION DE LAS OBRAS ......................................................................................... 3
2. INSTALACION DE FAENAS .................................................................................................................................... 3

2.1 REPLANTEO DE LAS OBRAS ........................................................................................................................... 3


2.2 DESPEJE DE LOS TERRENOS ......................................................................................................................... 4
3. MOVIMIENTO DE TIERRAS................................................................................................................................... 4

3.1 EXCAVACIONES............................................................................................................................................... 4
3.2 RELLENOS ........................................................................................................................................................ 4
3.3 EXCEDENTES ....................................................................................................................................................... 5

4. OBRAS DE HORMIGON ........................................................................................................................................ 6

4.1 MOLDES PARA HORMIGÓN ........................................................................................................................... 6


4.2 HORMIGONES ................................................................................................................................................. 6
4.2.1 Materiales para el Hormigón ................................................................................................................... 6

4.2.2 Dosificación del Hormigón ..................................................................................................................... 7

4.2.3 Fabricación del Hormigón (en Obra) ..................................................................................................... 7

4.2.4 Preparación de la Superficie a Hormigonar ........................................................................................... 8

4.2.5 Colocación y Compactación del Hormigón ........................................................................................... 8

4.2.6 Terminación del Hormigón..................................................................................................................... 9

4.2.7 Tratamiento de Juntas de Hormigonado ............................................................................................... 9

4.2.8 Curado del Hormigón............................................................................................................................ 10

4.2.9 Reparaciones del Hormigón.................................................................................................................. 10

4.2.10 Control del Hormigón ......................................................................................................................... 10

4.3 ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO........................................................................................................... 11


5. CONTROLES ......................................................................................................................................................... 11

1
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

6. CONSTRUCCION ................................................................................................................................................. 12

6.1 MÉTODO DE ENTIBACIÓN .......................................................................................................................... 12


6.2 COLOCACIÓN DE TUBERÍAS ....................................................................................................................... 12
6.3 OBRAS CIVILES .............................................................................................................................................. 13

1. GENERALIDADES

1.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES

El Contratista deberá usar exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en perfecto estado
de conservación.

El Contratista deberá certificar la calidad de los materiales mediante ensayos efectuados en un laboratorio
oficial (registro MINVU). Los certificados emitidos por el fabricante sólo serán válidos cuando cumplan con
esta condición. El uso de materiales similares a los especificados, serán aceptados previa presentación por
parte del Contratista de los antecedentes que muestren la equivalencia en la calidad de ellos.

1.2 SEGURIDAD

En la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar las medidas de seguridad necesarias para la
protección de su propio personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena.

Estas medidas deberán tomar en consideración las siguientes normas del Instituto Nacional de
Normalización que tienen relación con la seguridad contra accidentes:

384 E Of 53 : “Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros provisionales”.

349 Of 55 : “Prescripciones de seguridad en excavaciones”.

436 Of 51 : “Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo”

351 Of 56 : “Prescripciones generales de seguridad para escaleras portátiles de

madera”

2
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

438 Of 51 : “Protecciones de uso personal”

1.3 INTERFERENCIAS CON OBRAS Y SERVICIOS

El Contratista deberá, antes de incitar las obras, verificar la existencia de postaciones, árboles, canalizaciones
de superficie y subterráneas y otros ductos que interfieran con las obras, a fin de que se tomen
oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones y/o interferencias con otros
Servicios.

1.4 PROTECCION Y SEÑALIZACION DE LAS OBRAS

Durante el desarrollo de las obras, el Contratista deberá mantener en óptimas condiciones todos los
elementos utilizados para señalización de tránsito, a objeto de evitar mayores alteraciones al desplazamiento
vehicular y peatonal. No se permitirá el almacenamiento de tubos u otros materiales en la vecindad de las
faenas, con el objeto de evitar que afecten la normal y libre circulación del tránsito.
Será de cargo del Contratista el trámite de los permisos y vigilancia de las interrupciones o desvíos que se
produzcan, siendo de su exclusiva responsabilidad cualquier inconveniente causado por una falta de
atención a lo expuesto.
También se deberá cumplir lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley N°18.290 (Ley de Tránsito) y asumir la
responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento.

2. INSTALACION DE FAENAS

2.1 REPLANTEO DE LAS OBRAS

Previo a la iniciación de faenas, el Contratista deberá replantear las obras para verificar las cotas indicadas en
el proyecto; si hubiera diferencias, deberá ponerlo de inmediato en conocimiento de los proyectistas a
través de la Inspección Técnica de Obras del SERVIU. La I.T.O. autorizará la iniciación de las obras sólo si ha
recibido a conformidad las faenas de replanteo; por lo tanto, será responsabilidad del Contratista comunicar
oportunamente cualquier interferencia o cambio en los trazados que pueda significar retraso en la iniciación
de las obras.

3
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

2.2 DESPEJE DE LOS TERRENOS

El Contratista deberá limpiar el área de trabajo, eliminando todo material desechable que interfiera con la
ejecución de las obras, el que será llevado a un botadero debidamente autorizado.
La eliminación de árboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedará sujeta a las regulaciones
municipales que existen sobre la materia, debiendo conservarse y reponerse en la forma que dichos
reglamentos lo indiquen.

3. MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 EXCAVACIONES

El Contratista deberá utilizar la entibación requerida para posibilitar la seguridad de los trabajadores.
Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con los ejes, gradientes y dimensiones indicadas en los planos
y/o Especificaciones Técnicas del Proyecto.
Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a cámaras de inspección y
otros elementos similares.
Las calidades de terreno están indicadas en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y en los planos
correspondientes.
Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de todos los
materiales y equipos necesarios para el normal avance de las obras. No se permitirá que las zanjas se
mantengan abiertas por más tiempo que el necesario para la colocación de las tuberías. Esto tiene por
objeto evitar derrumbes y/o perjuicios que pudieran afectar a las obras y al público, siendo de total
responsabilidad del Contratista los problemas que pudieran resultar por el no cumplimiento de tales
recomendaciones.

3.2 RELLENOS

Se considera en todas las cubicaciones que el relleno es igual al volumen geométrico por rellenar hasta el
nivel de terreno circundante.
Los rellenos se ejecutarán siguiendo las instrucciones del informe de Mecánica de Suelos. A continuación se
entregan las características de los distintos tipos de rellenos.

RELLENO TIPO 1 (Entre 30 cm por sobre la clave hasta la superficie)

4
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

Capa de suelo heterogéneo proveniente de la excavación, seleccionado de modo de no contener piedras de


tamaño mayor a 2” ,restos de escombros y materia orgánica. Si fuera necesario recurrir a otras fuentes de
empréstitos, se utilizará de preferencia suelos granulares correspondientes a arenas y gravas de tamaño
máximo 2”, en caso que por motivos económicos sea mas conveniente emplear suelos finos, este deberá
estar libre de materia orgánica, sales solubles y productos de deshecho. No debe poseer características
singulares (arcillas expansivas o limos colapsibles).
Esta capa de relleno deberá ser compactada mecánicamente hasta obtención de un grado o razón de
compactación no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) referida al proctor
Modificado o a una Densidad Relativa no inferior al 80% (NCH 1726) en caso que el suelo a utilizar para
relleno contenga no más de 12% de finos acumulados pasando bajo la malla ASTM200 en un ensaye
granulométrico.

RELLENO TIPO 2 (Entre la base del tubo y 30 cm sobre la clave)

Esta capa de relleno se colocará sobre hasta 30 cm por sobre el manto del ducto. Se utilizará los mismo
suelos permitidos para los rellenos “Tipo 1”, pero limitado a un tamaño máximo de ½”.
Esta capa se compactará en forma manual y cuidadosamente para no dañar los tubos, la compactación se
efectuará por capas de espesor suelto no mayor a 10 cm cada una, hasta obtención de un grado o razón de
compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al Proctor Modificado ó hasta una Densidad Relativa
mínima del 80%.

RELLENO TIPO 3 (Base del tubo)

Este relleno consiste en arena fina compactada en forma manual y cuidadosamente en capas de espesor no
mayor a 10 cm (se sugiere 5 a 7 cm) hasta alcanzar una Densidad Relativa igual a 80%.
Los rellenos en aceras y calzadas deberán atenerse a las exigencias de SERVIU, en todo lo que respecta a
construcción y/o reposición de bases, sub-bases, aceras y carpetas de rodado.

3.3 EXCEDENTES
En general se considera que los excedentes deberán transportarse a los botaderos autorizados aceptados
por la Municipalidad. Para las cubicaciones se ha estimado que este volumen es igual al 10% del volumen

5
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

excavado más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. El posible aumento de volumen por
derrumbes o irregularidades de las excavaciones deberá considerarse incluido en el estudio del costo
unitario.

4. OBRAS DE HORMIGON

4.1 MOLDES PARA HORMIGÓN

Los moldes deberán cumplir especialmente los requisitos necesarios para obtener los espesores de los
muros indicados en los planos. Se tendrá especial cuidado en la limpieza de las superficies de los moldes en
contacto con el hormigón y armaduras. En los moldes se usarán productos adecuados y aceptados por la
I.T.O., a fin de evitar su adherencia con la armadura. Los moldes de muros deberán tener orificios de
inspección en sus partes bajas, para poder limpiar el fondo por lavado de agua.
Para el retiro de los moldes deberán adoptarse plazos prudentes y de acuerdo con la Norma I.N.N. 172 Of.
52. Sin embargo, la I.T.O. podrá aumentar tales plazos si lo estima conveniente.

4.2 HORMIGONES

A continuación se incluye una especificación resumida para la confección de los hormigones. Lo que no esté
considerado aquí se hará de acuerdo con la especificación S- 102, "Obras medianas de hormigón simple y
armado" y las S-105, "Estucos”, del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón o a las indicaciones
generales del Manual del Hormigón del U.S. Bureau of Reclamation (USBR Concrete Manual) en su última
versión vigente a la fecha del contrato.

4.2.1 Materiales para el Hormigón


Cemento
Podrá utilizarse cualquier tipo de cemento nacional, que cumpla las condiciones de la Norma I.N.N. NCh 148
y que se encuentre en buen estado de conservación. Se deberá almacenar en lugares cubiertos, de una
forma que permita su empleo en el mismo orden en que se reciba en la obra.
Los cementos dudosos serán sometidos a los ensayos que determine la I.T.O. en un laboratorio oficial.
Agua Los hormigones deberán ser confeccionados con agua potable.
Aridos
Los áridos empleados en los hormigones provendrán de una fuente conocida de abastecimiento, aprobada
por la I.T.O. Para tal objeto se aceptarán los certificados de que disponga el proveedor de los áridos, siempre

6
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

que éstos no tengan una antigüedad superior a 15 días y provengan de un laboratorio oficial. El Contratista
deberá demostrar, antes de iniciar los trabajos, que los áridos cumplen las condiciones establecidas en la
norma I.N.N. NCh 163.
La I.T.O. podrá dispensar el cumplimiento de esta condición en el caso que los áridos provengan de una
planta productora de calidad reconocidamente aceptable, que tenga una antigüedad de funcionamiento no
inferior a dos años.
El Contratista deberá considerar como mínimo el empleo de dos tipos de áridos para la confección del
hormigón. Estos deberán permitir obtener una granulometría combinada continua, que esté dentro de la
banda estipulada en la Norma I.N.N. NCh 163. El tamaño máximo del árido grueso no excederá de 1½". La
I.T.O. podrá, si lo considera necesario, rebajarlo a un valor menor.

Aditivos

El uso de aditivos deberá ser autorizado por la I.T.O., quien indicará las condiciones de su empleo.

4.2.2 Dosificación del Hormigón


Las dosificaciones de los distintos tipos de hormigón que se utilicen en la construcción de obras deberán ser
establecidas por un laboratorio aprobado por el SERVIU.
La dosificación deberá indicar también la dosis de agua y el asentamiento de cono previsto para ella.

4.2.3 Fabricación del Hormigón (en Obra)


El hormigón deberá ser fabricado en betoneras, cuyo estado de conservación será revisado y aprobado por
la I.T.O. previamente a su utilización.
La medida de los materiales deberá hacerse preferentemente en peso. Se autorizará la medida en volumen,
siempre que los elementos de medición se calibren al comienzo de su empleo, efectuándose verificaciones
periódicas del peso contenido en ellos . La cantidad de hormigón preparado por masadas deberá ajustarse
de manera que el cemento se mida en cantidades enteras de bolsas.
El tiempo de amasado no deberá ser inferior a 1,5 minutos.
El contratista podrá sustituir el hormigón fabricado en obra por hormigón prefabricado en camiones
mezcladores (Mixer), previa autorización de la I.T.O.

7
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

4.2.4 Preparación de la Superficie a Hormigonar


La superficie donde se colocará el hormigón deberá estar limpia de toda suciedad acumulada y material
suelto, para lo cual deberá efectuarse una limpieza y lavado previo, En el caso de hormigonarse sobre una
etapa anterior de hormigonado, la junta correspondiente deberá tratarse en la forma que se indica en
tratamientos de juntas de hormigonado.
La superficie que recibirá el hormigón deberá estar humedecida durante 12 horas previas a la
hormigonadura, pero no deberá presentar agua acumulada.

4.2.5 Colocación y Compactación del Hormigón


El hormigón utilizado en obra deberá tener una consistencia similar a la indicada en la dosificación
correspondiente. Su asentamiento medio de cono estará comprendido entre ±3 cm del indicado en la
dosificación. El hormigón deberá ser colocado antes de transcurridos 45 minutos de su preparación. Al
colocar el hormigón deberá evitarse que se segregue el árido grueso contenido en él. Si esta situación se
presentara, el árido grueso será restituido por paleo hacia los volúmenes donde haya déficit de árido grueso.
El hormigón deberá colocarse lo más cerca posible de su ubicación final dentro del elemento en proceso de
hormigonado.
La colocación deberá hacerse siempre en capas horizontales de una altura máxima de 0,40 m.
El hormigón se compactará mediante vibrador de inmersión, cuya botella tendrá un diámetro mínimo de 2”
y cuya frecuencia de vibración no será inferior a 5.000 rpm. La vibración se hará en forma ordenada y
sistemática, de manera que no quede hormigón mal vibrado al colocar la capa siguiente.
En períodos de tiempo frío, deberá tomarse la precaución de no hormigonar en los lapsos en que la
temperatura ambiente sea inferior a 5°C, salvo que el Contratista tome precauciones para proteger al
hormigón, aislando con un material apropiado (Aislapol o similar) las superficies libres. Además, deberá
cuidarse de alargar los períodos de desmoldado y descimbre hasta que el hormigón haya adquirido la
resistencia necesaria.
Los tiempos de desmoldado serán establecidos por la I.T.O., de acuerdo a las temperaturas registradas. En
todo caso, el desmolde de paramentos verticales no deberá efectuarse antes de 24 horas de terminado el
hormigonado y el descimbre de elementos estructurales se prolongará como mínimo 48 horas por cada 5°C
de descenso de la temperatura media bajo 20°C.

8
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

4.2.6 Terminación del Hormigón


Las terminaciones que deberán darse a las superficies del hormigón serán las siguientes :
− Terminación tipo 1 (T1), para : caras exteriores de muros bajo tierra.
− Terminación tipo 2 (T2), para : fondos radieres, caras en contacto con agua de los muros losas, caras
exteriores o interiores visibles de muros y losas.
Las tolerancias progresivas corresponden a las irregularidades suaves presentes en la superficie. La tolerancia
se establecerá midiendo con una regla de 1,5 m de longitud, aplicada sobre la superficie en cualquier
dirección.
Las tolerancias bruscas corresponden a resaltes y escalones en la superficie. La tolerancia se aplicará
midiendo directamente la pared del escalón.
La verticalidad de los parámetros tendrá una tolerancia de 5 mm/2 m.

4.2.7 Tratamiento
Tratamiento de Juntas de Hormigonado
Todas las juntas de hormigonado producidas en cada una de las etapas de hormigonado deberán recibir un
tratamiento de eliminación de la lechada superficial acumulada a causa del vibrado del hormigón, salvo
indicación contraria de los Planos.
El tratamiento de juntas se efectuará mediante uno de los siguientes métodos :
Tratamiento del hormigón fresco
Cuando el hormigón aún no haya comenzado su endurecimiento, se lavará su superficie con un chorro
potente de agua, hasta eliminar toda la lechada superficial y hacer aparecer los granos de gravilla de
alrededor de 10 mm de tamaño, pero sin producir su aflojamiento. El lavado podrá combinarse con un
escobillado enérgco de su superficie y se proseguirá hasta que el agua de lavado salga totalmente limpia.
Las pozas de agua acumulada deberán barrerse, para evitar la decantación de lechada en ellas.

Picado de la superficie

Una vez endurecido el hormigón, se picará toda su superficie hasta hacer desaparecer la lechada superficial.
Se terminará con un lavado de la superficie.

9
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

4.2.8 Curado del Hormigón


El período de curado mínimo del hormigón será de 14 días continuados. El curado del hormigón deberá
hacerse tan pronto como el hormigón haya comenzado su endurecimiento. El curado será de preferencia
húmedo en cuyo caso deberá asegurar una humedad continua y permanente.
El curado húmedo podrá reemplazarse por el uso de un compuesto de sellado, el cual se colocará conforme
a las instrucciones del fabricante y deberá dejar una película de espesor uniforme y continuo.
El compuesto de sellado no podrá usarse en superficies que constituyan juntas de hormigonado.

4.2.9 Reparaciones del Hormigón


Los desperfectos que existan en el hormigón deberán ser reparados a la brevedad.
Ninguna reparación podrá efectuarse sin la autorización de la I.T.O. Las reparaciones como mínimo deberán
considerar lo siguiente :
- Retiro de todo el hormigón dañado, dando una forma regular al receso producido.
- Limpieza a fondo de las superficies resultantes.
- Saturación del hormigón en sitio durante 12 horas.
- Colocación del material de reposición adecuado (mortero, hormigón) conforme a lo que
defina la I.T.O.
- Curado de la reparación durante 14 días como mínimo.

4.2.10 Control del Hormigón


La I.T.O. controlará la calidad del hormigón empleado por el Contratista verificando la medida de los
materiales usados en la fabricación del hormigón o haciendo, si lo estima necesario, medidas de
asentamiento del cono del hormigón, durante su fabricación o su colocación o ensayos de resistencia,
mediante muestras tomadas por un laboratorio aprobado por la I.T.O. y ensayadas a 7 y 28 días.
Si los resultados obtenidos en estos controles, no son satisfactorios la I.T.O. podrá tomar las siguientes
medidas correctivas:
- Si las cantidades de material no corresponden a la dosificación estipulada o si el cemento es medido en
fracciones de saco, exigirá al Contratista ajustarse a las condiciones previstas en la dosificación estudiada.
- Si el asentamiento de cono es diferente en más de seis centímetros al indicado en la dosificación en uso,
rechazará la masada de hormigón.
- Si el asentamiento de cono excede en más de 2 cm, pero no más de 5 cm al previsto, en tres medidas
sucesivas, la I.T.O. rechazará el hormigón.

10
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

- Si las resistencias controladas son inferiores a la mínima establecida en los Planos, la I.T.O. establecerá el
procedimiento a seguir, pudiendo ordenar la demolición parcial o total de la obra.

4.3 ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO

El Acero que se emplee deberá cumplir con las normas I.N.N. 205 of. 60 ó 210 of. 67 y las
siguientes:
- Barras para hormigón armado, Especificaciones. NCh N°204.
- Barras con resaltes para hormigón armado, Requisitos para los resaltes NCh N°211
- Aceros. Barras con resaltes de alta resistencia para hormigón armado NCh N°519.
El material deberá provenir de fábricas controladas por un laboratorio y con copia de los certificados
correspondientes. No se permitirá combinar diferentes clases de acero en el mismo elemento de una
estructura.
En un mismo plano deberá existir un mínimo de traslapos, para lo cual cada extremo de barra se desplazará
del de la barra contigua. Las longitudes de los ganchos y traslapos, dobladura de las barras y recubrimientos
serán los indicados en los planos, y si se omiten, se cumplirán las exigencias de la Norma I.N.N. 429 E Of. 57.
Las armaduras se colocarán en forma cuidadosa, de acuerdo con los planos y adoptando precauciones para
que durante la faena no se desplacen. Antes de hormigonar, la I.T.O. verificará la limpieza de las armaduras y
detalles de colocación, ordenando efectuar las medidas del caso si se encuentran deficiencias.
El acero será de calidad A 63-42 H, salvo que se especifique otra calidad. En las cubicaciones se ha tomado
un 3% de exceso por pérdida de material en despuntes y traslapos. Las cubicaciones consideran acero
cortado, doblado, colocado e incluso el alambre de amarras.

5. CONTROLES
Todos los trabajos efectuados bajo estas Especificaciones serán controladas en forma rigurosa por la I.T.O.
Esta podrá rechazar todo trabajo que no sea ejecutado de acuerdo con los procedimientos y exigencias
establecidas en estas especificaciones, normas e instrucciones señaladas. El Contratista deberá proveer
facilidades razonables para que la I.T.O. pueda obtener cualquier información que desee con respecto al
material usado, el avance y condiciones del trabajo.
Sin perjuicio de las pruebas establecidas, la I.T.O, podrá solicitar todo aquél tipo de prueba y/o ensayos que
durante el transcurso de las obras y conforme al desarrollo de éstas a su juicio se consideren necesarias para
asegurar un mejor control de la gestión encomendada, y garantizar la correcta ejecución de las obras.

11
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

La I.T.O. exigirá al Contratista la certificación de calidad de hormigones, soldaduras y otros certificados que
puedan ser necesarios. Los ensayos respectivos deberán ser efectuados por laboratorios oficiales.

6. CONSTRUCCION
Al término de las faenas será obligación del Contratista confeccionar el plano de construcción de las obras,
que deberá ser aprobado por la I.T.O., previa a la recepción definitiva de las obras.

6.1 MÉTODO DE ENTIBACIÓN

En donde por motivos de espacio no se pueda desarrollar taludes y se requiera entibar, se debe seguir el
procedimiento que se detalla a continuación:
1. Prefabricar tableros conformados con planchas de terciados de 2.40 m de largo (empleadas normalmente
en moldajes de losas de hormigón).
2. Las planchas deben ser colocadas a lo largo y cada 80 cm colocar un rollizo de eucaliptos. Unir los
elementos con clavos o tornillos y tenerlos preparados en el momento que se necesite. Para las
profundidades proyectadas (máximo 2.0 m), emplear rollizos de 4”.
3. Luego de contar con todo el material en obra, excavar la zanja hasta nivel de sello, cuidando que el
material extraído de la excavación quede alejado del borde de la zanja al menos una distancia igual a la
profundidad de ésta.
4. Bajar las entibaciones utilizando la misma retroexcavadora, inmediatamente después de excavar la zanja,
modo que cada vez que se avanza la distancia equivalente a un tablero, éste se instale inmediatamente.
Luego de instalada la entibación; se debe colocar inmediatamente los puntales de arriostramiento interior.
5. Rellenar con el material producto de la excavación los costados de la excavación, correspondientes a los
bordes de zanjas y entibación. Esto a objeto de evitar el desplazamiento de cuñas.
6. El personal no debe ingresar a la zanja en zonas sin estibar.
6.2 COLOCACIÓN DE TUBERÍAS
1. La excavación con máquina se deberá detener 20 cm antes de llegar al nivel de sello de excavación,
continuándose en forma manual hasta llegar al sello con el objeto de no remover al material de fondo.
2. En forma previa se deberá efectuar un escarpe mínimo de 10 cm eliminando todos los desechos,
materiales extraños, y todo suelo que contenga material contaminado. Este material deberá llevarse a
botadero antes de proceder con el resto de la excavación para evitar así su posible utilización como material
de relleno.

12
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3. Los rellenos se efectuaran preferentemente con el mismo material proveniente de la excavación


considerando los tipos de relleno especificados más adelante en este informe.
4. El material deberá ser esparcido en capas horizontales de espesor uniforme y se deberá humedecer hasta
la humedad óptima del ensayo Proctor +/- 2%, para luego compactarse hasta alcanzar un grado de
compactación indicado en los puntos siguientes.
5. El espesor de las capas establecido de forma tal, que pueda lograrse la densidad especificada en todo su
espesor con el equipo de compactación que se utilizará, en todo caso éste no podrá ser superior a 20 cm
suelto.
6. El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles superiores a 0.50 m entre
sectores contiguos.
7. Se recomienda el uso de rodillo neumático para las faenas de compactación. El número de pasadas y peso
del rodillo deberá ser determinado mediante pruebas de terreno controladas por la I.T.O. de la obra.
8. Cada capa no podrá ser recubierta antes que la I.T.O. de por aceptada la densidad.
9. En caso de que la tubería se encuentre a una profundidad de hasta 0,60 [m] (medida entre rasante y
clave) deberá disponerse un dado de refuerzo en hormigón armado. En caso de que la tubería se encuentre
a una profundad entre 0,60 y 1,20 [m] deberá disponerse un refuerzo en hormigón simple. Finalmente si la
tubería se encuentre a una profundidad mayor a 1,20 [m] no es necesario refuerzo. Estas indicaciones
aplican para tuberías bajo calzadas de tránsito vehicular. Para las zanjas se contemplan los siguientes
rellenos:
• RELLENO TIPO 1 (entre 30 cm por sobre la clave hasta la superficie).
En sectores que existan patios pavimentos, calzadas o vereda, parte de esta capa de relleno se substituye por
la reposición de las capas de sub-base, base y carpeta y/o de Vialidad.

• RELLENO TIPO 2 Entre la base del tubo y 30 cm sobre la clave

• RELLENO TIPO 3 (base del tubo)

6.3 OBRAS CIVILES

1. Las excavaciones se deben efectuar de acuerdo a las dimensiones y emplazamiento indicado en los planos
de proyecto. Antes de su inicio se debe contar con la visación de la I.T.O.
2. Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la menor alteración del
terreno natural y evitar la sobreexcavación.

13
Cristian Tapia B. • Soluciones EISTU Estadio Germán Becker

3. La excavación con máquina se deberá detener 20 cm antes de llegar al nivel de sello de excavación,
continándose en forma manual hasta llegar al sello.
4. La I.T.O. debe aprobar los procedimientos y equipos de excavación, sellos, colocación y compactación de
los materiales.
5. El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia (P.R.), debiendo proceder a su
reemplazo y nivelación cuando resulten dañados o desplazados, informando a la I.T.O. al respecto.
6. Los sellos deben serán verificados por la I.T.O. y deben estar libres de materiales extraños y lodo.
7. Con anterioridad a la colocación del emplantillado de hormigón pobre, sed deberá remover del sello de
fundación todo el material suelto y/o extraño que pudiera haberse depositado durante las faenas de
excavación.
8. En caso de lluvias, se deberá remover de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre
natural de partículas como consecuencia del escurrimiento superficial.

RELLENOS

9. Los rellenos laterales se efectuarán preferentemente con el mismo material proveniente de las
excavaciones. Los rellenos de sobre excavaciones en el fondo se deberán realizar con hormigón pobre del
mismo tipo utilizando para los emplantillados.
10. En caso que sea necesario emplear material de empréstito para la sobre excavación lateral, este deberá
estar libre de materia orgánica, sales solubles y productos de desecho. No debe poseer características
singulares (arcillas expansivas o limos colapsables).
11. El material deberá ser espaciado en capas horizontales de espesor uniforme y se deberá humedecer para
luego compactarse mediante 6 pasadas de rodillo. No es necesario el control del grado de compactación.
Para rellenar los sectores más bajos, se puede emplear un suelo cemento de 1.5 sacos de cemento por m³ ya
que la compactación a esa profundidad es de difícil ejecución.
12. El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles superiores a 0.50 m entre
sectores contiguos.
13. Se recomienda el uso de rodillo vibratorio, y donde por motivos de espacio no sea posible su utilización,
emplear placa vibratoria de 120 kg de peso estático.
Cualquier situación no prevista en el presente informe, así como modificaciones que se deseara realizar en
su contenido, deberá ser consultada y aprobada por el Depto. Proyectos de Pavimentación de SERVIU.

14

Potrebbero piacerti anche