Sei sulla pagina 1di 88

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MODELAMIENTO HIDROLOGICO E HIDRAULICO PARA LA


CUANTIFICACION DE LA VULNERABILIDAD EN CARABAYLLO
TRAMO: 3+000 AL 10 +0000 DEL RIO CHILLON

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR

MAMANI PANDURO CHRISTIAN JONATHAN

LIMA – PERÚ

2020
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mis


padres que siempre confiaron en mí en
las buenas y en las malas
AGRADECIMIENTO

Antes de todo quiero agradecer a Dios por haberme dado la oportunidad de


poder culminar esta hermosa carrera.

Agradecer a mis padres por sus consejos y confianza en mi persona.

Finalmente quiero agradecer a mis profesores por su dedicación y sus


enseñanzas a lo largo de estos años, así como este centro de estudios que
será por siempre mi universidad de la cual salgo como ingeniero civil.
INDICE

CAPITULO I...............................................................................................................................9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................9

1.1. Descripción del Problema.........................................................................................9

1.2. Formulación del Problema......................................................................................10

1.2.1. Problema General..................................................................................................10

1.2.2. Problemas Específicos........................................................................................11

1.3. Objetivos.....................................................................................................................11

1.3.1. Objetivo General....................................................................................................11

1.3.2. Objetivos Específicos...........................................................................................11

1.4. Justificación del Problema......................................................................................11

CAPITULO II............................................................................................................................13

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.........................................................................13

2.1. Antecedentes..............................................................................................................14

2.2. Bases Teóricas...........................................................................................................16

2.3. Definiciones Conceptuales.....................................................................................25

CAPITULO III...........................................................................................................................32

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................32

3.1. Tipo de Investigación...............................................................................................32

3.2. Nivel de Investigación..............................................................................................32

3.3. Método de Investigación..........................................................................................32

3.4. Diseño de la Investigación......................................................................................32

3.5. Hipótesis......................................................................................................................32

3.5.1. Hipótesis General..................................................................................................32

3.5.2. Hipótesis Específicas...........................................................................................33

3.6. Variables......................................................................................................................33

3.6.1. Variable Independiente........................................................................................33

iv
3.6.2. Variable Dependiente............................................................................................33

Operacionalizacion de las Variables................................................................................33

3.7. Muestra de Estudio...................................................................................................34

3.8. Técnicas de Investigación.......................................................................................34

0bservacion directa:.............................................................................................................34

Entrevistas..............................................................................................................................34

Estadísticas del crecimiento poblacional.......................................................................34

Exploración de zonas...........................................................................................................34

Estudio de suelo e hidrológicos........................................................................................35

Simulaciones en programas de Software.......................................................................35

3.9. Instrumentos de Recolección de Datos...............................................................35

CAPITULO IV..........................................................................................................................36

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................................................36

4.1. Cronograma de Actividades...................................................................................36

4.2. Desarrollo....................................................................................................................39

4.3. Resultados..................................................................................................................70

4.4. Conclusiones..............................................................................................................85

4.5. Recomendaciones.....................................................................................................85

5. Fuentes de información...............................................................................................86

5.1. Anexos.........................................................................................................................86

v
RESUMEN

Los máximos caudales de los ríos producen desbordes, estos son


eventos que ocurren a raíz de precipitaciones que ocurren mayormente en los
meses de verano y mucho más en épocas del fenómeno del Niño, estos
eventos pueden provocar pérdidas humanas y materiales, así como
empobrecimiento en las zonas afectadas. El siguiente proyecto presenta un
modelamiento hidráulico para analizar las zonas vulnerables en las riberas del
rio chillón en todo el tramo que atraviesa el distrito de Carabayllo, este análisis
se basa en datos estadísticos, características, hechos históricos, así como
datos recolectados del gobierno de Perú y de sus respectivas centrales de
riesgo y desastres. Este proyecto tiene en cuenta conceptos básicos de
programas de simulación de desbordes de ríos, así como simulación de
caudales de retorno a diferentes años 10 25 50 75 100 para poder determinar
un futuro caudal en las zonas propensas a sufrir desbordes del rio y
posteriormente inundaciones. La investigación se realiza de forma experimental
porque a través de simulaciones se altera las variables para poder colocarnos
en situaciones hipotéticas, viendo hasta que distancia máxima afectaría este
tipo de aumento del rio Chillón y que zonas son más vulnerables debido a la
cercanía de las viviendas a la ribera.

La problemática de esta investigación se analizó en base a los últimos


desastres ocurridos en el año 2017 debido al desborde del rio Chillón por
efecto del fenómeno del Niño que afecto a sectores urbanos y agrícolas
cercanos a la ribera del rio. Asimismo, el objetivo general de esta investigación
consiste en evaluar la incidencia de los modelamientos hidrológico e hidráulico
para cuantificar la vulnerabilidad en las riberas del rio Chillón en el distrito de
Carabayllo determinando qué zonas podría afectar un posible desborde del rio
en un aumento del caudal.

Por otro lado, la hipótesis que se tiene es que el modelamiento


hidrológico e hidráulico incide en la cuantificación de la vulnerabilidad en las
riberas del rio Chillón en el distrito de Carabayllo.

vi
Palabras claves: zonas vulnerables, modelamiento hidrológico, modelamiento
hidráulico, periodo de retorno.

INTRODUCCION

Como antecedentes de este proyecto tenemos algunas investigaciones


previas realizadas por diferentes instituciones nacionales e internacionales
enfocándose en el modelamiento de las inundaciones provocadas por los
desbordes de los ríos en épocas de fuertes precipitaciones. Cada investigación
que se tomó como antecedente tiene un estudio del rio el cual se basa su
investigación, así como modelamientos hidrológicos e hidráulicos de dichos
ríos para poder simular desbordes en periodos diferentes de retorno. Estos
estudios son en ríos tan diversos como el rio Lurín, el rio San Ramón, rio
Rímac, rio la leche, rio Ica y rio Runichinchay, eso respecto a mis antecedentes
nacionales y los internacionales tenemos a ríos pertenecientes a Ecuador y
Colombia. Además de los antecedentes mencionados se utilizó para este
proyecto información de diversas fuentes, algunas como la municipalidad de
Carabayllo y para tener mayor exactitud, datos del instituto nacional de
estadística e informática con su última actualización realizada en el 2017, así
como información de la central de riesgo y desastre que se encuentra adscrita
al ministerio de defensa del Perú. Además de dicha información se utilizó datos
recopilados en los hidrogramas de caudales a cargo del Senamhi, para hallar
un historial de caudales máximos en diferentes épocas y días y poder realizar
una simulación de proyección de caudal.

La problemática de este proyecto plantea que las zonas que se


encuentran cercanas o aledañas al recorrido del rio Chillón en el distrito de
Carabayllo, se encuentran en constante peligro cada vez que aumenta el
caudal del rio en las temporadas de verano debido al Fenómeno El Niño
Costero.; por lo tanto, se justifica proyectar la vulnerabilidad de todas esas
zonas ribereñas al rio por un posible aumento del caudal de sus aguas, para
saber hasta dónde podría afectar, según las simulaciones que se realizara en
programas especiales de computadora.

Asimismo, es oportuno mencionar que el objetivo general de esta


investigación consiste en evaluar la incidencia de los modelamientos

vii
hidrológico e hidráulico para cuantificar la vulnerabilidad en las riberas del rio
Chillón en el distrito de Carabayllo

Mientras que, entre los objetivos específicos es; desarrollar el


modelamiento hidrológico para la cuantificación de los caudales máximos del
rio, realizar el levantamiento topográfico para la cuantificación de las secciones
transversales del rio y realizar el modelamiento hidráulico para la cuantificación
de la vulnerabilidad en las riberas del rio chillón en el distrito de Carabayllo. En
lo referente a la hipótesis se plantea que el modelamiento hidrológico e
hidráulico incide en la cuantificación de la vulnerabilidad en las riberas del rio
Chillón en el distrito de Carabayllo.

Finalmente, la estructura del proyecto denominado “Modelamiento


hidrológico e hidráulico para la cuantificación de la vulnerabilidad en el distrito
de Carabayllo tramo: … del rio Chillón”, se presenta a continuación: en el
Capítulo I se plasma el planteamiento del problema, en el Capítulo II se
presenta el marco teórico de la tesis. Asimismo, el Capítulo III muestra la
metodología de la investigación, y el Capitulo IV se plasma los aspectos
administrativos de nuestro proyecto.

viii
ix
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema.


Uno de los problemas más grandes que afecta al Perú y que a pesar de los
años no se ha podido disminuir en el país, es el fenómeno El niño, este
fenómeno incrementa las aguas de los ríos ocasionado por las constantes
lluvias que hay en nuestra sierra peruana, dichos ríos aumentan la cantidad,
el caudal y la fuerza de sus aguas en todo su recorrido desde su cuenca
hasta la desembocadura.

Debido a la falta de prevención, limpieza y orden por parte de las


autoridades el recorrido de los ríos afecta directamente a las poblaciones
cercanas provocando inundaciones, pérdidas materiales, desastres y
muertes.

Este tipo de caos y desastres se repite año tras año y se debe a muchos
factores, uno es la indiferencia con la que tratan los municipios este
problema, dando permisos de construcción cerca a este rio, descuidando la
limpieza del cauce o no colocando muros de resistencia, otro factor es la
población, ya que a lo largo del recorrido del rio Chillón, la contaminación
producida por actividad humana han generado una desviación y
estrechamiento en algunas partes del recorrido, lo que provoca que los
desbordes sean más peligrosos y lleguen a lugares mas lejanos.

El rio Chillón es uno de los ríos que es afectado por este fenómeno,
aumentando el caudal de sus aguas a través de todo su recorrido desde
Canta hasta el océano pacifico, este rio al aumentar el caudal, afecta a
todas las poblaciones que se encuentran a las riberas e incluso viene con
tanta fuerza que ha destruido las bases de puentes que conectan diferentes
distritos dejando en algunos casos inhabilitado el acceso.

El rio Chillón atraviesa distritos importantes a nivel de Lima siendo noticia


de todos años los desbordes y los desastres ocurridos en la comuna limeña.
En el año 2017 se vio un incremento inusual en el caudal y desborde

10
llegando a distritos aledaños al rio ubicados en la parte norte de Lima
metropolitana. Ese mismo año, en el distrito de San Martin de Porres cerca
de 100 pobladores lo perdieron todo debido a las lluvias y desborde del rio
Chillón, dicho rio salió de su cauce y arrasó con las precarias viviendas de
Lomas de Chillón, afectando a 50 personas agrupadas en diez familias.
Continuando el mismo año (2017) el desborde del rio Chillón afectó también
diversas vías de la zona norte, principalmente en la Panamericana Norte,
exactamente en el distrito de Puente Piedra. El desborde del afluente
ocurrió en diversos puntos, entre ellos a la altura de Acobamba y puente
Chillón. Este desastre, provoco que el tránsito se congestione en toda La
Panamericana Norte hasta la altura del kilómetro 23, en el límite entre
Comas y Carabayllo. Ventanilla también fue uno de los distritos afectados
por esta creciente, teniendo la obligación de reubicar a más de 50 familias
que vivían en la ribera del río Chillón a fin de salvaguardar sus vidas. El
alcalde del distrito dijo que se había tomado tal determinación tras recorrer
las márgenes del río Chillón junto a la Policía Nacional y el Ministerio
Público. Comas también fue otro distrito afectado por el Rio Chillón, el cual
provocó el colapso del puente Tambo Río, con solo 10 años de
construcción, el alcalde de Comas, detalló que no solamente sufrió daños la
estructura sino también decenas de viviendas a causa del desborde. El
aumento del cauce del rio Chillón también afecta de forma directa y anual al
distrito de Carabayllo que será nuestro distrito de investigación ya que el rio
atraviesa al distrito por la mitad mientras que en los demás distritos de Lima
metropolitana el rio sirve como límite entre municipios limeños. Los efectos
negativos que tiene el aumento de su cauce provocan daños materiales,
malestar de la población que habita las riberas del rio y el temor de un
posible desastre mayor en el futuro.

1.2. Formulación del Problema.


Debido que no se está realizando ningún tipo de trabajo para proteger las
urbanizaciones posiblemente afectadas por eventos futuros ocasionados
por la crecida del rio Chillón, los desastres podrían continuar año tras año
en mayor o menor medida ya que los cambios climáticos no son
predecibles.

11
1.2.1. Problema General
De esta forma planteamos la pregunta principal del problema de
investigación:
 ¿Qué tan vulnerable es el distrito de Carabayllo frente a un
posible desborde del rio Chillón por efectos del fenómeno del
Niño Costero?

1.2.2. Problemas Específicos


 ¿Hasta dónde llegaría un posible desborde del rio Chillón en el
distrito de Carabayllo?
 ¿En qué medida simulaciones de aumento de caudales en
programas de computadora puedan informarnos de posibles
desbordes?
 ¿En qué medida un estudio hidrológico puede alertar de una
posible crecida del rio?

1.3. Objetivos.
Los objetivos que deseo encontrar con esta investigación, van de
acuerdo a la solución de los problemas.

1.3.1. Objetivo General


 Determinar la vulnerabilidad en el distrito de Carabayllo frente a
un posible desborde del rio Chillón por efectos del fenómeno del
Niño costero.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Determinar hasta donde llegaría un posible desborde del rio
Chillón en el distrito de Carabayllo?
 Informarnos de posibles desbordes a través de simulaciones de
aumento de caudales en programas de computadora.
 Realizar un estudio hidrológico que pueda alertar de una posible
crecida del rio.

12
1.4. Justificación del Problema.
El presente proyecto se justifica, ya que es necesario e importante el
conocimiento de las zonas más propensas a ser afectadas por la creciente
del rio Chillón. Como se sabe, el rio Chillón recorre en el medio del distrito
de Carabayllo, dicho rio tiene su recorrido por zonas que se encuentran
urbanizadas, lotizadas o en venta para viviendas y como se pudo observar
el año 2017 el aumento del rio provoco deslizamiento de lodo llegando a
zonas que por más de 20 años no habían sido afectadas, esto demuestra
que a pesar de que no puedas ser afectado en el presente no asegura que
en años futuros no pueda tener un impacto negativo por parte del rio. Este
estudio ayuda a la población que desea residir cerca o que ya está ubicada
en dichos lugares para que tomen medidas drásticas en cuanto a la
seguridad. También es un buen aporte al estado peruano para que
centralice fuerzas y recursos en estas zonas peligrosas que son olvidadas
por las mismas autoridades años tras años.

13
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO
Los cambios climáticos han ocasionado que la temperatura aumente cada año
más en el tiempo de verano, contaminación por parte de la población, descuido
en el cuidado del cauce y falta de prevención en las zonas vulnerables son
algunos motivos por el cual perjudica a la población ribereña y también a los
campesinos que viven gracias a las aguas que vierte el rio Chillón en sus
cultivos. Debido a estos desastres recientes y seguidos, las comunidades
campesinas se unieron para dar una solución integral llevando a cabo
reuniones para acordar medidas que reduzcan el impacto negativo:

Según las comunidades campesinas de Canta, el problema del agua (rio


Chillón) si se ve de un enfoque de gestión de cuenca es más complejo
aun. Hay un serio problema de contaminación del recurso hídrico por la
fertilización sintética utilizada en la agricultura, los relaves mineros y las
aguas residuales y basura de los centros poblados arrojados a los ríos.
Hay vulnerabilidades en las defensas ribereñas mostradas en los daños
recientes ocurridas durante el fenómeno del Niño. (Manejo integral de la
cuenca del rio Chillón, 1999, p44)

La Pontificia Universidad Católica del Perú en 2009 en su columna de noticias


realizo un artículo referente al rio Chillón mostrando las virtudes que tiene el rio
comparada con la del rio Rímac y Lurín, además muestra una visión de
compatibilidad con el Chillón y el crecimiento poblacional (Cuenca del rio
Chillón, silenciosa pero en agenda).

La Municipalidad Metropolitana de Lima en el 2013 realizo un monitoreo de los


sectores críticos de la cuenca del rio Chillón en el ámbito urbano llegando a la
conclusión que la degradación del cauce del rio se debe a diferentes factores,
empezando por la reducción del cauce debido a la contaminación por parte de
la población y colocación de desmontes por parte de empresas, también
encontraron rellenos sanitarios en pleno rico aparte de un descuido en el
cuidado del cauce por parte de la municipalidad de Carabayllo.

14
La Universidad Nacional de Ingeniería en un trabajo conjunto con el Instituto
para la Mitigación de los efectos del Fenómeno del Niño y el Centro Peruano
Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de desastres, en el año
2017, realizaron un estudio de todos los daños que ocasiono el desborde del
rio Chillón en el verano de ese mismo año en los distritos de Carabayllo y
Puente Piedra.

2.1. Antecedentes de la investigación


En la investigación de otros trabajos relacionados con este tema de tesis, se
pudo encontrar tesis que abarcan mi tema principal que es el modelamiento
de un rio, en este caso el rio Chillón, estas investigaciones de tesis me
ayudaron a profundizar mi tema y tener una idea general y particular de mi
método de trabajo y estudio, las cuales tocan temas como la característica
del rio, su caudal y recorrido y desastres relacionados a los ríos por su
incremento de aguas en los meses de lluvia. Además, existen
investigaciones previas sobre el impacto negativo que puede tener una
crecida del rio. Entre estas investigaciones se puede nombrar.

2.1.1. Antecedentes Nacionales

 Díaz Aguilar, Gerry Saúl (2019). Modelamiento hidrológico e


hidráulico del rio San Ramón para el diseño del puente
Evitamiento, provincia de Satipo, Junín Sistema de Alerta
temprana de Inundaciones – Aplicación en el rio Chillón. (Tesis
para optar el título profesional de Ingeniero Agrícola, Lima - Perú)

 Tarazona Roldan, Hugo Guido (2016). Modelamiento hidrológico


de la cuenca del rio Ica con fines de prevención de inundaciones
en la ciudad de Ica. (Tesis para optar el título profesional de
Ingeniero Agrícola, Lima - Perú)

 Córdova Díaz, Christian Jesús (2017). Modelación hidráulica del


rio “La Leche” con el programa Hec-Ras en un tramo de 4 km. en
15
el distrito de Illimo, departamento de Lambayeque. (Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Civil, Chiclayo - Perú)

 Terry Cerdeña, Miguel Ángel (2019). Modelamiento hidrológico e


hidrualico del rio Runichinchay para el diseño del puente
Runichinchay, provincia de Huari, Ancash. (Tesis para optar el
título profesional de Ingeniero Agrícola, Lima - Perú)

 Hurtado Mena, Enzo Pablo (2017). Modelamiento hidráulico


bidimensional del rio Rímac en el sector Huachipa, tramo km.
27+450 al km. 28+525. (Tesis para optar el título profesional de
Ingeniero Agrícola, Lima - Perú)

2.1.2. Antecedentes Internacionales

 Sánchez Lozano Jorge Luis (2017). Modelación hidrológica e


hidráulica acoplada de la cuenca media y baja del rio Magdalena.
(Tesis para optar el título profesional de Magister en Ingeniería –
Recursos Hidráulicos, Bogotá DC - Colombia)

 Moya Rico, Rodrigo y Alexander Alvarez, Wiliam (2018).


Modelación hidráulica de un canal urbano en la ciudad de
Bogotá, caso de estudio: canal rio Negro. (Trabajo de grado para
optar el título profesional de Ingeniero Civil, Bogotá - Colombia)

 Torres Garzón, Johan Sebastián y Vivas Luna Jairo Leonardo


(2018). Modelación de una estructura hidráulica de confluencia
de canales urbano, caso de estudio: rio Arzobispo. (Trabajo de
grado para optar el título profesional de Ingeniero Civil, Bogotá
-Colombia)

 Sanchez del Pozo Erika Vanessa (2017).Modelación hidráulica –


física de la captación del rio Boquerón, proyecto de riego

16
Cayambe – Pedro – Moncayo, en el laboratorio de hidráulica del
UCE. (Trabajo de graduación, previo a la obtención del título de
Ingeniería Civil, Quito - Ecuador)

 Figueroa Montoya, Jonathan Mauricio (2019). Aplicación del Hec-


Ras para la modelación hidráulica y determinación de zonas de
inundación en las riberas del rio Jipijapa. (Proyecto para la
obtención del título de Ingeniería Civil, Jipijapa – Manabí –
Ecuador)

2.2. Bases Teóricas

Rio Chillón.

El río Chillón es un río de tamaño mediano que vierte sus aguas en el


océano Pacífico y está localizado en la costa central del Perú, en el
Departamento de Lima.
Sus aguas provienen de la Laguna de Chonta que se encuentra a 4850
msnm en la provincia de Pasco, este rio cuenta con un área de drenaje
de 2,444 km2, dividida en 1,040 km2 que es la cuenca húmeda, que es
el 42% del área total de drenaje.
Tiene su origen debido a las lluvias que se producen en las partes
superiores de su cuenca y con los deshielos de la Cordillera de la Viuda
que se ubica en Canta en época de verano. La cuenca del rio Chillón se
encuentra localizado exactamente en las coordenadas geográficas 76º
20' y 77º 10' de longitud oeste, 11º 20' y 12º 00' de latitud Sur. La
cuenca se encuentra localizado en el distrito de Huaros, Provincia de
Canta, departamento en Lima; limitado por el norte con el recorrido del
río Chancay localizado en Huaral; por el Sur con el recorrido del rio
Rímac, por el este con el recorrido del rio Mantaro y por el Oeste que es
el lugar donde desemboca finalmente con el océano Pacifico y abarca
una dimensión de 2,303 km2.
En Lima se encuentran tres valles: el valle del Chillón, el valle del
Rímac, y Mantaro; de los cuales el Chillón es el valle que tiene las

17
mayores áreas cultivadas con un alrededor de 8,000 hectáreas bajo
riego. Los productos que más se cultivan son las hortalizas, que
necesitan mayor cantidad de agua comparado con lo que anteriormente
se cultivaba en la zona, que eran el maíz y el algodón.
El rio Chillón tiene un recorrido irregular y torrentoso en toda su
extensión. Estas irregularidades son reguladas parcialmente por un
grupo de pequeñas lagunas que se encuentran en las partes altas, que
sirven para las necesidades de riego de los habitantes del lugar que son
agricultores en las partes media y baja de la cuenca, en el periodo de
caudales más bajos o mínimos que son durante la época de invierno, es
decir; periodo de estiaje. Las fechas de estiaje del rio son los meses de
mayo a diciembre siendo le cauce mínimo promedio de 1,5 m3/seg. El
periodo de mayor caudal, es decir; de avenida, es desde los meses de
enero hasta abril que son los meses de verano.
La superficie del rio Chillón presenta un aspecto similar al de la mayoría
de las cuencas que se encuentran en la costa como la del Rímac,
Chancay o la cuenca de Mantaro; de forma alargada, accidentada
profunda y pendientes variadas y pronunciadas, en las partes altas de
la cuenca media el relieve se presenta de forma escarpada y abrupta,
interceptada frecuentemente por quebradas de gran profundidad.
Cuando el recorrido está cercano al océano Pacifico el relieve se
encuentra rodeado por cerros cuyas pendientes presentan un descenso
pronunciado de nivel. En la parte baja del rio se localiza el valle que es
una franja de territorio en la costa de relieve poco accidentado y
ondulado entre los Andes y el océano Pacifico, este valle se origina
como resultado de las pendientes pronunciadas.
Las aguas del rio Chillón alcanzan 205,56 millones de m3 por año, y
estas aguas son utilizadas para tareas agrícolas, urbanas, industriales y
ganaderas. En el recorrido del rio Chillón no existen plantas que
concentren minerales por lo que no se considera estas aguas para el
uso minero.
El recorrido del rio Chillón desde la cuenca de Chonta hasta el océano
Pacifico es de 126 km, a lo largo de su trayectoria ha formado los valles
de Canta y Carabayllo, irrigando más de 18.000 hectáreas dedicadas al

18
cultivo del algodón, hortalizas, así como a la crianza de especies
ganaderas y también sirve como límite de separación entre los distritos
que se encuentran en el cono norte como Puente Piedra, Comas, Los
Olivos, San Martin de Porres, Carabayllo, Ventanilla y Callao hasta
llegar al océano Pacifico.
Este rio presenta variedad de pendientes a lo largo de su recorrido
desde Canta hasta el océano Pacifico. En su curso superior, que viene
a ser la Cordillera de la Viuda hasta Canta tiene una pendiente de 6%.
En su curso medio que se extiende desde la provincia de Canta hasta
Santa Rosa de Quives, presenta una pendiente de 5%, y en su curso
inferior, que cubre desde Santa Rosa de Quives hasta la zona urbana
donde se forma un valle donde se abre el cauce del rio, la pendiente
baja a 2% manteniéndose constante.
El volumen del río aumenta durante los meses de verano, es decir,
desde el mes de diciembre a marzo. Su valle es fértil, como se puede
observar por la presencia de centros poblados desde años atrás hasta
la actualidad, en la que su valle (Chillón) junto con el valle del Rímac y
Lurín, forman parte de la ciudad de Lima.
El caudal que causo el desborde en la urbanización de San Diego en el
distrito de San Martin de Porres fue de 35 m3/seg que ocurrió en el
2001, en el 2006 el caudal máximo fue de 16 m3/seg y en el 2007 fue
de 7.4 m3/seg. Usualmente en los meses de enero en un día normal el
caudal promedio es de 2 m3/seg.

Hidrología

Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y


distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas, físicas y
si relación con el medio ambiente (Chow et al, 1994).

19
Caudales Máximos y Mínimos diarios del rio Chillón

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)


nos ofrece información meteorológica, hidrológica y climática de manera
confiable, constante y accesible. Cuenta con alrededor de 900
estaciones meteorológicas e hidrológicas de conformidad con las
normas técnicas de la organización meteorológica mundial (OMM).

Según el Hidrograma de caudales del rio Chillón medido en la estación


hidrológica Obrajillo el día viernes 03 de agosto del 2018, el caudal de
dicho rio es de 1.33 m3/s, encontrándose inferior a su promedio
histórico, demostrando que para esa fecha el comportamiento era
estable.

Estas medidas se pueden realizar diariamente para verificar el aumento


o disminución del caudal en el rio Chillón.

Tratamiento de cauce del rio Chillón para el control de


Inundaciones

El ministerio de agricultura y riego brinda parámetros hidrológicos e


hidráulicos del rio chillón identificando zonas vulnerables de desborde.
Además propone estrategias para una gestión de solución de riesgos

Fenómeno del Niño Costero

El fenómeno del Niño costero o también llamado “El Niño” es un


fenómeno climático natural que está relacionado con el calentamiento
del océano Pacifico en la zona oriental ecuatorial en épocas de verano.
Las manifestaciones más intensas de este fenómeno provoca desastres
en la zona intertropical y ecuatorial debido al aumento de lluvias,
afectando a la región de la costa del Pacifico en la parte de América del
Sur.

El fenómeno del Niño es una irrupción en las aguas superficiales cálidas,


que se encuentran ubicadas en el océano Pacifico en los países de Perú

20
y Ecuador, debido a la variedad en las presiones atmosféricas
localizadas en las zonas orientales y occidentales del océano Pacifico
cercana a la línea ecuatorial. Este fenómeno es el mayor causante de
muchas anomalías climáticas en el mundo.

Se llama “Niño” a este fenómeno porque deriva de la llamada corriente


del Niño, nombre que le pusieron los pescadores del puerto de Paita,
ubicado en el norte del Perú y es una anomalía en las aguas del pacifico,
que consiste en el aumento de temperatura durante la época de
Navidad; es por eso del nombre del niño; los peces desaparecen del
océano debido a la elevada temperatura que hay en la corriente que
proviene del golfo de Guayaquil en el Ecuador.

Los primeros registros que se tienen de este fenómeno datan de 1892 y


fueron reportados por el capitán peruano Camilo Carrillo, quien advirtió
de la aparición frecuente de una corriente marina de mayor temperatura
en las costas del Perú, que normalmente eran aguas frías y en otros
periodos de tiempo sus aguas se vuelven cálidas.

El primer meteorólogo en dar una explicación razonable sobre este


fenómeno fue Jacob Bjerknes, quien dirigía una oficina meteorológica
para pronosticar el tiempo atmosférico en el departamento de Física en
la Universidad de California en los Ángeles. Bjerknes fundaría en esta
universidad el Departamento de Meteorología en la década de los
noventas, ahora este es el Departamento de Ciencias Atmosféricas y
Oceánicas. Mientras fue profesor en la Universidad de California
relaciono las inusuales elevaciones de temperatura de las aguas del
océano con vientos débiles que provenían del oriente y el aumento de
las lluvias que también había en dichas zonas y debido a este inusual
fenómeno sugirió que el océano dirige claramente la temperatura y el
comportamiento de la atmosfera.

A parte de Bjerjknes, otros estudiosos de la meteorología han


investigado la relación que hay entre las altas temperaturas de una zona
originadas por el océano con el débil viento que hay en dichas zonas.

21
En 1969 ofreció una explicación para comprender el fenómeno conocido
como “la oscilación meridional de El Niño”. La explicación consistía que
sugerir que una elevación de temperatura en el Pacifico oriental de
forma inusual podría debilitar la variedad de temperatura de sus aguas
entre el oriente y occidente, desequilibrando los vientos que llevan las
aguas cálidas hacia el oriente, es decir; hacia aguas de América del Sur.

Los efectos del fenómeno del Niño en América del Sur han sido
negativos teniendo consecuencias desastrosas en algunas épocas y en
zonas cercanas a los ríos que tienen su desembocadura en el océano
Pacifico. Altera los efectos de la corriente de Humbolt, para los
pesqueros este fenómeno es extremadamente dañino porque ciertas
especies de peces van a otras aguas que no se encuentren tan cálidas
sus aguas, desapareciendo en zonas que habitualmente están e
incrementándose en aguas que no deberían estar, existen periodos de
mucha humedad, generaciones de huaycos en algunas zonas de
América del Sur, y obviamente perdidas agrícolas

El fenómeno del Niño en algunos países como Colombia ha causado


disminución en la cantidad de lluvias y humedad en zonas como Caribe
y Andina, afectando a las zonas agrícolas, afectando también a la
población por las limitaciones de la cantidad de energía eléctrica debido
a las hidroeléctricas, disminución en los niveles y caudales de los ríos y
por último incremento de incendios forestales. Como uno de sus
mayores efectos negativos en la economía de Colombia se encuentra en
la agricultura, originando la variación de los rendimientos y producción
de los diferentes cultivos.

En el norte de Argentina y sur de Brasil, su clima se torna más húmedo


que lo usual en épocas de verano. El invierno en dichas zonas puede ser
de temperatura media y las ocasionales heladas son reducidas,
especialmente en las zonas centrales y norte de Argentina. La parte
central recibe el invierno con grandes lluvias y en el altiplano peruano-
boliviano hay ocasiones en las que se presentan nevadas inusuales. En
países como Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina se presentan

22
intensas precipitaciones que ocasionan inundaciones afectando al cultivo
de trigo y cebada y también ocasionando enfermedades.

En Perú los efectos han sido diversos de acuerdo a su magnitud, en la


parte norte, el efecto del fenómeno de EL Niño provoca inundaciones
cada cierto tiempo entre 5 o 10 años. En el sur, su impacto negativo es
escaso pero puede afectar, y a menudo esos efectos son devastadores.
Las huellas a través del tiempo dejadas por este fenómeno en nuestro
país varían de acuerdo a las regiones. Se puede encontrar que en la
costa del Perú, de norte a sur, aparece cada 200 o 300 años una
catástrofe climática que provoca la desaparición y la extinción violenta
de varias civilizaciones, culturas como Chavín o la cultura de
Lambayeque. Esta cultura fue destruida por efecto de lluvias torrenciales
en 1585, estas lluvias están asociados a un fenómeno de El Niño
demasiado fuerte para esa zona. En la época este desastre se atribuyó
al gobernador que había sido castigado por los dioses por haber
cambiado de lugar a la estatua del fundador de la ciudad. En el imperio
Inca una serie de fenómenos asociados al Niño, provocaron hambrunas,
enfermedades ocasionadas x las pestes.

Tras comparación de eventos inusuales referentes al cambio climático,


se puede decir que cada 300 a 500 años el Perú es golpeado por una
catástrofe relacionada al fenómeno de El Niño, capaz de destruir
paisajes y desaparecer culturas. Fenómenos de El Niño como los que
surgieron en los años de 1925, 1983, o ahora último en 2017 que no fue
tan grave comparado con los anteriores pero si afecto a poblados en el
interior del país dejándolos aislados sin poder salir ni recibir ayuda del
exterior. También hay que recordar que las inundaciones no son
provocadas siempre por el aumento de los ríos sino por el deslizamiento
de barro y lodo que es conocido como huayco, y estos deslizamiento son
provocados por diversas razones, fenómeno del niño o temblores.

El Ciclo Hidrológico.

23
Las ciencias hídricas están relacionadas con las aguas de la tierra: su
distribución y circulación, sus propiedades físicas y químicas, su
interacción con el ambiente y con los seres vivos y en particular con los
seres humanos. Puede considerarse que la hidrología abarca todas las
ciencias hídricas. En una forma estricta, puede definirse como el estudio
del ciclo hidrológico. El cuál es el foco central de la hidrología. No tiene
principio ni fin y sus procesos ocurren en forma continua: el agua se
evapora desde los océanos y de la superficie terrestre para volver a la
atmosfera; el vapor de agua trasporta y se eleva hasta que condensa y
precipita sobre la superficie terrestre o los océanos. El agua que
precipita puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en flujo
superficial sobre el suelo, infiltrase en él, escurrir por el suelo como flujo
superficial y descargar en ríos como escorrentía superficial. El agua
infiltrada puede percolar profundamente para recargar el agua
subterránea de donde emerge en manantiales o se desliza hacia ríos
para formar la escorrentía superficial y finalmente fluye hacia el mar o se
evapora y por tal dándose una retroalimentación del ciclo (Chow et al,
1994).

Infiltración.
Es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del
terreno hacia el suelo. Existen diversos factores que influyen en la tasa
de infiltración, tales como la condición del suelo y la cubierta vegetal,
propiedades del suelo como la conductividad hidráulica o la porosidad, el
contenido de humedad, entre otros (Choe et al, 1994).

Hec Ras 2D.


Es una herramienta de software que ha venido en creciente evolucion,
cuenta con un programa que permite simular y modelar el flujo de agua
combinando modelos en 1D/2D. Es decir, permite modelar el cauce de
un rio y ver las dimensiones que alcanzaría dicho cauce frente a un
aumento de caudal.

24
Cuando se estudia un tramo de un determinado cauce para conocer
hasta donde llegaría si el caudal tomara cierto valor tenemos que saber
diferentes factores como la forma del cauce, la pendiente del rio a lo
largo de su tramo, su naturaleza como está compuesto y si hay
vegetación en el rio o cosas como esas. Pero también se necesita saber
si existen obras excitantes en el tramo de estudio como puentes,
canales. Hec ras es un software que es gratuito y se puede descargar
directamente de internet, así que por ser un software fácil de descargar
el uso de este programa se ha generalizado y se encuentra
actualizándose constantemente para introducir nuevos factores y hacer
el modelamiento cada vez más real y menos estimado.
HEC RAS (Hydrological Engineering Center – River Analysis System) es
un programa que permite hacer una modelación de un comportamiento
hidráulico en una dimensión compuesto por cuatro tipos de análisis de
ríos, siendo la modelización en un régimen permanente o no
permanente, constantes o no constantes, transporte de sedimentos y en
el análisis de la calidad de las aguas.
Este software nos permite modelar flujos en cauces naturales o
artificiales para poder determinar el nivel que tendrá el agua en un
periodo determinado, tiene como objetivo principal el estudio de
inundabilidad y determinar las zonas vulnerables a este tipo de
desastres.
El programa Hec Ras es un modelamiento hidráulico que fue creado por
la USACE cuyas iniciales significan United States Army Corps of
Engineers, la última versión que se encuentra disponible de este
programa es la HEC RAS 4.2 que apareció en mayo del 2008. En esta
versión se ha subsanado los errores que existían en las versiones
pasadas y sobretodo incorpora nuevos modelos de cálculo para el
transporte de sedimentos y la temperatura en el flujo. La instalación de
este software es inmediato en la PC, y se pueden abrir sin importar las
versiones nuevas o antiguas. Este tipo de programa y sus aplicaciones
son importantes para el trabajo en lugares de inundaciones, pero a pesar
de su efectividad y su facilidad para los cálculos son solo

25
complementarios para los verdaderos modelamientos hidráulicos que
son cálculos realizados por ingenieros hidráulicos expertos de la materia.
El proyecto realizado por Hec Ras tiene una estructura muy clara que se
basa en los conceptos en el campo de la hidráulica. Un estudio
hidráulico depende de dos elementos, uno de ellas es la geometría del
cauce y la otra las condiciones de flujo, que se encuentra definida por el
caudal y las condiciones de su entorno. La combinación de diferentes
datos geométricos y diferentes condiciones de flujo provocan diversidad
de resultados que pueden ser estudiados y analizados por separados o
simultáneamente. Esto es lo que ofrece este software en la que en un
solo proyecto se puede hallar variedad de cálculos diferentes.

Pluviometría.
Es la ciencia que trata sobre la determinación de la cantidad de
precipitación que llega a la superficie terrestre, para la cual se mide con
una regla graduada en milímetros, la altura que alcanzaría en el suelo la
lámina de agua si no se filtrara o escurriera. En américa latina la
precipitación es medida en milímetros, mientras que en los Estados
Unidos la precipitación es medida en pulgadas (Chow et al, 1994)

ARCGIS
Es un sistema de computación que permite recopilar información,
organizar datos, administrar los datos para su posterior análisis y
finalmente compartir y mostrar la información geográfica. Esta
plataforma se convirtió en líder para crear y utilizar la información
geográfica ya que es utilizada por personas a nivel mundial para poder
saber las características geográficas. Esta información puede ser
utilizada desde un alumno hasta los gobiernos de los países que
necesiten la información de su territorio.
ArcGis permite extraer información geográfica de cualquier parte de la
tierra por parte del usuario. Este sistema como el Hec - Ras se
encuentra disponible en internet y puede ser descargado en una pc,
laptops y dispositivos móviles como celulares.

26
El software de ArcGis hace que sea posible que la información
geográfica pueda ser utilizada de forma gratuita por cualquier persona
en cualquier parte. Esta información se encuentra en la nube. La
compatibilidad de este software con diversas plataformas posibilita la
colaboración, aprovechamiento y extracción de información. Por
ejemplo, algún trabajador que cuente con su celular puede estar
actualizando medidas en tiempo real de algún terreno, los especialistas
analizan la información en sus computadoras y los planificadores
realizan posibles impactos sobre este resultado. Esto permite que los
resultados del proyecto puedan actualizarse en tiempo real variando la
información geográfica.
Personas de diferentes sectores utilizan ArcGis en una variedad de
aplicaciones, entre las que están la planificación y análisis, operación en
el campo, investigaciones, educación.

Cuenca hidrográfica.
Es un espacio geográfico cuyos aportes de agua son alimentados
exclusivamente por precipitaciones que caen en el interior y el excedente
de agua o en materia solida transportadas por el agua forman, en un
punto espacial único, una desembocadura, una estación de aforo, o un
punto arbitrario (Llamas, 1993).
Constituye una unidad hidrológica descrita como una unidad físico-
biológica y también como unidad socio –política para la planificación y
ordenamiento de los recursos naturales.
En el interior de la cuenca se pueden delimitar subcuencas o
microcuencas. Las divisorias que delimitan las subcuencas se conocen
como parteaguas secundarios. Las cuencas pueden subdividirse en tres
zonas de funcionamiento hídrico principales:
- Zona de cabecera
- Zona de captación-transporte
- Zona de emisión
Para un mejor concepto de definición de una cuenca se le clasifica en
función del tipo de aguas en circulación. Así se considera una cuenca
hidrográfica como una unidad morfografica donde solo se consideran a

27
las aguas superficiales y cuenca hidrológica como un concepto más
integral, donde se incluyen las aguas superficiales y subterráneas.

Precipitación.

Se conoce como precipitación a la cantidad de agua que cae a la


superficie terrestre y proviene de la humedad atmosférica, ya sea en
estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve,
granizo). La precipitación es uno de los procesos meteorológicos mas
importantes para la Hidrología, y junto a la evaporación constituyen la
forma mediante la cual la atmosfera interactúa con el agua superficial en
el ciclo hidrológico.

2.3. Definiciones Conceptuales

 Vulnerabilidad:
La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se
presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para
reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo,
las personas que viven a nivel del mar son más vulnerables ante
las inundaciones que los que viven en lugares más altos.(United
Nations Office for Disaster Risck Reduction, 2004)

 Rio:
Es la concentración de las aguas de escorrentía en un cauce
definido y sobre el cual discurren, a través de las secciones de su
curso superior, medio e inferior. Las partes de un rio son: cauce,
álveo y lecho.( Mayhuire,2018,p11)

 Cuenca hidrográfica:
Es el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a
una red natural con una o varias corrientes superficiales, de

28
caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor
que, a su vez, puede desembocar en un rio principal, en un
deposito natural de aguas, en un pantano o directamente en el
mar.(Reyes, Ulises y Carbajal, 2010)

 Afectado:
Persona o vivienda que sufre un desastre en menor o mayor
medida en su zona por efectos de un fenómeno de origen natural
o inducido por el hombre. Puede requerir de apoyo inmediato
para eliminar o reducir las causas del desastre para la
continuación de la actividad normal. Para fines de la
investigación se considerará afectado a la persona o vivienda
que se vio impactada por una inundación, pero que no perdió la
totalidad de sus activos.(Instituto Nacional de Defensa Civil del
Perú, 2007)

 Damnificado:
Persona afectada, parcial o íntegramente por una emergencia o
desastre y, que ha sufrido daño o perjuicio a su salud o sus
bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado sin alojamiento
o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente,
por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No
tiene capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y
patrimonio. Para fines de la investigación se considerará
damnificado a la persona o vivienda que se vio impactada por
una inundación, pero que perdió la totalidad de sus activos.
(Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, 2007)

 Riesgo:
Estimación o evaluación matemáticas de pérdidas de vidas, de
daños a los bienes materiales, a la propiedad y economía, para
un periodo especifico y área conocidos, de un evento especifico

29
de emergencia. Se evalúa en función de peligro y la
vulnerabilidad.(Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, 2007)

 Inundación:
Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares,
cubriendo terrenos adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones,
lluvias o fenómenos climatológicos extremos.(Instituto Nacional
de Defensa Civil del Perú)

 Lluvias intensas:
La lluvia es una precipitación de agua en forma de gotas que
caen con velocidad y de modo continuo. Según el tamaño de las
gotas se clasifica en llovizna y lluvia.(Instituto Nacional de
Defensa Civil del Perú)

 Desborde:
Es el resultado de desbordarse un líquido, derramamiento del
líquido por los bordes de su límite. En el caso de los ríos, es la
salida de cualquier cause, superado por la cantidad de agua y el
caudal que tiene, sobrepasando la capacidad y dimensiones del
cauce.

 Mitigación:
Conjunto de acciones y medidas, estructurales o no
estructurales, dirigidas a reducir las condiciones de vulnerabilidad
o la exposición a las amenazas de las comunidades y su
infraestructura. Normalmente se acostumbra implementar
acciones estructurales que disminuyen el impacto del evento y
por ende disminuir los daños.(Gobierno de Guatemala, 2007)

 Cuenca Hidrografía:

30
Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único rio, o
que vierte sus aguas a un único lago. Una cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de cumbres, también llamada divisoria de
aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas
hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se
perfilan como las unidades de división funcionales con más
coherencia, permitiendo una verdadera integración social
territorial por medio del agua. También reciben los nombres de
hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrifera.
(Universidad de la Plata, Argentina)
La cuenca hidrográfica es un área de captación natural del agua
de precipitación de la lluvia que hace converger los
escurrimientos hacia un único punto de salida. Este punto de
salida es denominado exutorio. La cuenca hidrográfica está
compuesta por un conjunto de superficies vertientes constituidas
por la superficie del suelo y de una red de drenaje formada por
los cursos de agua que confluyen hasta llegar a un lecho único
en el punto de salida.(Planeamiento 2016, p.4)

 Suelo:
Es la cobertura superficial de la corteza terrestre que se forma
por procesos de oxidación, hidratación e hidrolisis, carbonatación
y disolución. El suelo es útil para la agricultura porque los
procesos químicos dejan libres sustancias minerales en forma de
iones, los cuales pueden ser absorbidos por las plantas y
utilizados para su desarrollo vital.(Mayhuire,2018,p.11)

 Cuenca:
Es el área ocupada por todo un sistema hidrológico íntimamente
ligado a un rio que tiene un cono de deyección al mar a otro rio
mayor.( Mayhuire,2018,p.11)

31
 Cuenca Baja:
Es la zona donde se produce un cambio abrupto de pendiente, el
rio desagua o desemboca en zonas bajas. El trazado del curso
es divagante o sinuoso. Aquí prevalece el proceso de
sedimentación.(Aquabook s.f)

 Cuenca Alta:
Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras
de los cerros limitados en su parte superior por líneas divisorias
de aguas. En esta zona las pendientes resultan elevadas, los
valles estrechos y los procesos fluviales que prevalecen son
erosivos.(Aquabook s. f.)

 Cuenca media:
Es la zona donde el cauce principal mantiene un curso más
definido. La pendiente es menos abrupta que la cuenca alta y los
procesos erosivos son más moderados. Reciben aportes de
cauces menores.(Aquabook s. f.)

 Modelo Digital del Terreno:


Un modelo digital del terreno (mdt), es una estructura numérica
de datos que representa la distribución espacil de una variable
cuantitativa y continua, como puede ser la temperatura, la altitud
o la presión atmosférica. En el caso que la variable a representar
es la costa o la altura del terreno se denomina modelo digital de
elevación.(Ruiz y Torres, 2016, p.16)

 Prevención:
La adopción de medidas encaminadas a impedir que se
produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales
(prevención primaria) o impedir que las deficiencias, cuando se
han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y
sociales negativas.(ONU)

32
 Bordes Perimetrales:
Cuando una zona alcanza cierto grado de desarrollo que
requiere proteger poblados u obras de importancia que se vean
amenazados por inundaciones frecuentes, la tendencia natural
es que los centros poblados se establecen cerca de los ríos. La
solución más común y explicita es rodearlos parcial o
completamente por un borde perimetral. Este tipo de obras se
utiliza cuando los medios económicos son escasos o en el caso
de no haber estudios de una zona de un ríos, ya que no afecta
su escurrimiento.(Bustamante, p.22)

 Riberas:
Áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos y lagunas,
comprendidas entre el nivel mínimo de sus aguas y el nivel de su
máxima creciente. No se consideran las máximas crecidas
registradas por eventos extraordinarios, constituye un bien de
dominio público hidráulico.(Autoridad Nacional del Agua,2011)

 Nivel mínimo de las aguas:


Nivel de las aguas, calculado o estimado en base a los niveles
mínimo de los registros históricos considerando los periodos
máximos de información disponible, o de la información
disponible en la Unidad Hidrográfica.( Autoridad Nacional del
Agua,2011)

 Nivel de máxima creciente:


Nivel de las aguas durante su máxima crecida y en una sección
transversal especifica del cauce, arroyo, lago, laguna y
reservorio; estimado por métodos directos o indirectos en función
de la información existente en la unidad Hidrográfica. No se
consideraran las máximas crecidas por causas de eventos
extraordinarios.(Autoridad Nacional del Agua,2011)

33
 Cauce o álveo:
Continente de las aguas durante sus máximas crecidas,
constituye un bien de dominio público hidráulico.(Ministerio de
Agricultura)

 Faja marginal:
Área inmediata superior al cause o álveo de la fuente de agua,
natural o artificial, en su máxima creciente, sin considerar los
niveles de las crecientes por causas de eventos extraordinarios,
constituyen un bien de dominio público hidráulico.( Ministerio de
Agricultura)

34
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación


La presente investigación será del tipo EXPERIMENTAL porque verifica
la hipótesis mediante la manipulación de variables.

3.2. Nivel de Investigación


El nivel de la investigación es EXPLICATIVO, ya que se centra en
explicar por qué ocurrirán los desbordes y en que circunstancias se
produce, y como esto está relacionado con nuestras variables.

3.3. Método de Investigación


El método de la investigación es CUANTITATIVO, porque se basa en la
descripción de las características del estudio de datos y se apoya en
pruebas estadísticas que lograremos en base a nuestras simulaciones
en programas de computadora.

3.4. Diseño de la Investigación


El diseño de esta investigación se basa en un diseño DESCRIPTIVO
porque mide y describe características y condiciones, magnitudes del
problema, formulación de diagnósticos.

3.5. Hipótesis
Nuestra investigación parte de la hipótesis que ante una fuerte época de
lluvias constantes, ocasionara desborde en muchos puntos de las
riberas del rio Chillón en el distrito de Carabayllo. Partiendo de esto
tenemos:

3.5.1. Hipótesis General


Existe alta vulnerabilidad en el distrito de Carabayllo frente a un
posible desborde del rio Chillón por efectos del fenómeno del Niño
costero.

35
3.5.2. Hipótesis Específicas
 El desborde del rio Chillón afectaría a todos los sector que se
encuentran en las riberas del recorrido del rio en el distrito de
Carabayllo.
 Las simulaciones nos informaran en que puntos del recorrido del
rio habrá un posible desborde.
 Un estudio hidrológico nos alertara de un posible desborde en
algún punto del recorrido del rio.

3.6. Variables

3.6.1. Variable Independiente


Nuestra variable independiente será:
- Caudal del rio Chillón

3.6.2. Variable Dependiente


Nuestra variable dependiente será:
- Vulnerabilidad de las viviendas en las riberas del rio Chillón

Operacionalizacion de las Variables


HIPOTESIS VARIABLES
HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Existe alta vulnerabilidad en el distrito


1.Vulnerabilidad de las
de Carabayllo frente a un posible Crecida del caudal del rio
viviendas en las riberas del
desborde del rio Chillon por efectos del Chillon
rio Chillon
fenomeno del Niño costero.

HIPOTESIS ESPECIFICA INDICADORES INDICADORES

         El desborde del rio Chillon Caudal del rio


afectara a todos los secotres que se Dimension del territorio
encuentran en las riberas del recorrodio controles de calidad
del rio en el distrito de Carabayllo.

asesoramiento tecnico Crecimiento poblacional


         Las simulaciones nos
informaran en que puntos del recorrido
del rio habra un posible desborde. Estudio hidrologico

         Un estudio hidrologico nos alertara


de un posible desborde en algun punto
del recorrido del rio.

36
3.7. Muestra de Estudio
Para el estudio se ha considerado los habitantes de las riberas del
recorrido del rio Chillón en el distrito de Carabayllo entre los 18 años a
60 años.

Dicha población debe estar en los límites de 4 km a lo largo del cauce


del rio Chillón entre las urbanizaciones de: La Rinconada, Sol de
Carabayllo, La Floresta y Los Alamos.

3.8. Técnicas de Investigación


La forma la cual llevaremos a cabo esta investigación será a través de:

0bservacion directa:
Visita de campo en las zonas aledañas al rio pudiendo determinar
la necesidad de un estudio de vulnerabilidad en la zona ya que se
encuentra muy próxima al rio.

De igual manera se puede observar aun los estragos que dejo el


aumento del rio el año pasado (2017) perjudicando a la mitad de
la urbanización.

Entrevistas
Se realizaran entrevistas no estructuradas que permitan recoger
datos y/o complementar información documentaria.

Estadísticas del crecimiento poblacional


El estudio del crecimiento poblacional es para hallar que tanto ha
ido poblándose las zonas ribereñas al rio Chillón en los últimos
tiempos.

Exploración de zonas
Para la presente investigación se realizara de acuerdo a etapas y
consideraciones establecidas para el proyecto; teniéndose en
cuenta todas las normas vigentes para el estudio, desde la
exploración a la zona, recopilación, análisis, y comparación de
estudios de investigación realizados en la zona.

37
Estudio de suelo e hidrológicos
Se realizara estudios de suelo y del agua,

Simulaciones en programas de Software.


Realizando simulaciones en programas especiales que nos
indiquen la magnitud al que puede llegar una crecida del rio.
Dichos programas pueden ser:

HEC-RAS 2D. Este programa nos permite conocer hasta donde


llegaría el agua si el caudal alcanzara cierto valor en un tramo
establecido realizando una simulación.

ARCGIS. Este software nos permite ubicar la locación del territorio


de estudio con sus datos topográficos y una vez ubicado, se
extrae una imagen que será utilizada en el HEC-RAS.

3.9. Instrumentos de Recolección de Datos


Se hará uso de la observación, visitas técnicas en diferentes meses del
año de preferencia en los meses de verano, llevándose a cabo la toma
de datos ya obtenidos en programas y en campo, equipos (sonda
eléctrica, trípode de altura de 3 metros, winchas)

38
CAPITULO IV

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de Actividades


MES ACTIVIDADES FECHA DURACIO FECHA

DE N (DIAS) FINAL

INICIO
Agosto y Septiembre

  A. Recopilación de datos      
(actualizados 2019)
1 Vulnerabilidad en el distrito 1-Agos 8 9-Agos
2 Identificación de sectores vulnerables 10-Agos 9 19-Agos
3 Identificación de sectores críticos 20-Agos 5 25-Agos
4 Población en sectores críticos 26-Agos 5 31-Agos
5 Estudio hidrológico 1-Sept 9 10-Sept
6 Estudios de suelos 11-Sept 10 21-Sept
7 Sistematización de la información 22-Sept 8 30-Sept

  B. Trabajo de Observación
Octubre

8 Visita y observaciones en el campo 1-Oct 7 8-Oct


9 Identificación de sectores a estudiar 9-Oct 7 16-Oct
10 Marcación en los puntos de estudio 17-Oct 5 22-Oct
(4km)
11 Sistematización de la información 24-Oct 5 31-Oct
  C. Trabajo en gabinete
(modelación)
12 Modelación en Ras (programa de 1-Nov 7 8-Nov
Noviembre

inundaciones)
13 Recopilación de datos de la 8-Nov 4 12-Nov

simulación
  D. Redacción
14 Compilación de información 12-Nov 2 14-Nov
15 Redacción del informe 16-Nov 2 18-Nov
16 Elaboración de planos, anexos 18-Nov 2 20-Nov
17 Presentación 20-Nov 1 21-Nov

39
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1-Aug 21-Aug 10-Sep 30-Sep 20-Oct 9-Nov
1

10

11

12

13

14

15

16

17
4.2. Desarrollo
Se procedió a realizar un análisis comparativo de los caudales máximos
que ha tenido el rio Chillón en los últimos años, dichos análisis fueron
realizados utilizando los datos hidrometeorologicos; es decir, lecturas que
se tuvieron en la estación de Obrajillo, que es una información que se
puede hallar en la página web del SENAMHI y la recepción de datos de los
caudales se pueden observar en tiempo real.

En el cuadro siguiente se puede observar un ejemplo de las lecturas


diarias que se tiene en la estación de Obrajillo. Se puede observar el día del
estudio hidrológico y su caudal promedio del día en 24 horas.

(Fuente: SENAMHI)

Otro ejemplo sobre la lectura de la estacion de Obrajillo se puede mostrar


en el grafico siguiente, mostrando algunas caracteristicas de la estacion
como la ubicación de la estacion de obrajillo, en coordenas, a nivel
provincia, tambien se muestra el tipo de estacion y el codigo de las lecturas.
Pero a diferencia del primer grafico esta lectura es a nivel mensual desde el
16 de octubre hasta el 15 de noviembre del 2019.

41
(Fuente: SENAMHI)

Y como ultimo ejemplo para la lectura de los caudales, se puede observar


tambien a traves de tablas en un periodo mensual, mostrando los caudales
a diferentes horas ( a 6, a 10, a 14 y a 18 horas).

(Fuente: SENAMHI)

Para los analisis de los caudales maximos tomamos solo 4 meses de cada
año que fueron enero, febrero, marzo y abril, ya que esos meses son los
periodos de avenida que tiene el rio chillon; es decir, periodos de sus
mayores caudales comparado con el perido de estiaje que cubre los meses
desde mayo hasta diciembre.

En el siguiente cuadro podremos observar la forma y procedimiento de la


manera de como desarrollamos los caudales maximos de cada año, primero
sacamos los caudales promedio diarios de cada uno de los meses de
estudio, luego elegimos el caudal maximo entre los 4 meses y ese sera el
caudal maximo de ese año, el periodo de años que hemos escogido para el

42
estudio fue de 40 años, la siguiente muestra es solo de los 3 ultimos años
de estudio (2019-1018-2017), los demas años solo se coloco el caudal
maximo:

Mes de enero del 2019:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/01/2019 0.9 0.9 0.96 0.96 0.9300
2/01/2019 0.96 0.94 0.94 0.95 0.9475
3/01/2019 0.94 0.93 0.92 0.92 0.9275
4/01/2019 0.92 0.92 0.9 0.9 0.9100
5/01/2019 0.91 0.91 0.92 0.93 0.9175
6/01/2019 0.99 0.98 0.99 1 0.9900
7/01/2019 1 1.01 1 1 1.0025
8/01/2019 1.02 1.01 1.01 1.01 1.0125
9/01/2019 1.04 1.04 1.04 1.05 1.0425
10/01/2019 1.05 1.05 1.05 1.06 1.0525
11/01/2019 1.07 1.07 1.07 1.08 1.0725
12/01/2019 1.11 1.11 1.11 1.11 1.1100
13/01/2019 1.22 1.21 1.21 1.23 1.2175
14/01/2019 1.22 1.21 1.2 1.19 1.2050
15/01/2019 1.2 1.19 1.18 1.27 1.2100
16/01/2019 1.25 1.23 1.23 1.23 1.2350
17/01/2019 1.29 1.27 1.27 1.25 1.2700
18/01/2019 1.26 0.95 1.25 1.27 1.1825
19/01/2019 1.28 1.28 1.26 1.25 1.2675
20/01/2019 1.28 1.27 1.28 1.27 1.2750
21/01/2019 1.29 1.28 1.28 1.32 1.2925
22/01/2019 1.37 1.4 1.39 1.4 1.3900
23/01/2019 1.5 1.46 1.42 1.51 1.4725
24/01/2019 1.53 1.49 1.49 1.51 1.5050
25/01/2019 1.44 1.42 1.4 1.37 1.4075
26/01/2019 1.48 1.44 1.46 1.49 1.4675
27/01/2019 1.51 1.49 1.45 1.6 1.5125
28/01/2019 1.5 1.47 1.45 1.45 1.4675
29/01/2019 1.53 1.51 1.48 1.57 1.5225
30/01/2019 1.58 1.61 1.63 S/D 1.6067
31/01/2019 S/D 1.61 1.57 1.55 1.5767

En el cuadro del mes de enero del 2019 se pudo observar que el caudal
maximo fue 1.61 m3/s el dia 30 de enero.

43
Mes de febrero del 2019:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/02/2019 1.49 1.46 1.44 1.43 1.455
2/02/2019 1.41 1.4 1.4 1.45 1.415
3/02/2019 1.4 1.4 1.39 1.4 1.3975
4/02/2019 1.48 1.48 1.44 1.47 1.4675
5/02/2019 1.48 1.45 1.44 1.46 1.4575
6/02/2019 1.43 1.41 1.5 1.54 1.47
7/02/2019 1.45 1.42 1.47 1.48 1.455
8/02/2019 1.45 1.45 1.43 1.42 1.4375
9/02/2019 1.4 1.39 1.39 1.54 1.43
10/02/2019 1.48 1.44 1.44 1.49 1.4625
11/02/2019 1.46 1.45 1.45 1.45 1.4525
12/02/2019 1.57 1.57 1.55 1.63 1.58
13/02/2019 1.59 1.56 1.55 1.68 1.595
14/02/2019 1.64 1.62 1.6 1.6 1.615
15/02/2019 1.54 1.52 1.49 1.49 1.51
16/02/2019 1.49 1.48 1.46 1.5 1.4825
17/02/2019 1.44 1.43 1.43 1.44 1.435
18/02/2019 1.4 1.39 1.39 1.38 1.39
19/02/2019 1.35 1.32 1.31 1.32 1.325
20/02/2019 1.34 1.33 1.32 1.31 1.325
21/02/2019 1.3 1.29 1.29 1.35 1.3075
22/02/2019 1.32 1.31 1.3 1.3 1.3075
23/02/2019 1.29 1.28 1.28 1.37 1.305
24/02/2019 1.34 1.33 1.32 1.36 1.3375
25/02/2019 1.36 1.37 1.36 1.51 1.4
26/02/2019 1.48 1.46 1.45 1.46 1.4625
27/02/2019 1.45 1.43 1.41 1.39 1.42
28/02/2019 1.38 1.37 1.36 S/D 1.37

En el cuadro del mes de febrero del 2019 se pudo observar que el caudal
maximo fue 1.595 m3/s el dia 13 de febrero.

44
Mes de marzo del 2019:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/03/2019 1.35 1.35 1.34 1.35 1.3475
2/03/2019 1.38 1.37 1.36 1.46 1.3925
3/03/2019 1.45 1.43 1.43 1.41 1.43
4/03/2019 1.46 1.45 1.42 1.44 1.4425
5/03/2019 1.43 1.42 1.4 1.38 1.4075
6/03/2019 1.38 1.38 1.38 1.38 1.38
7/03/2019 1.56 1.54 1.57 1.59 1.565
8/03/2019 1.52 1.49 1.47 1.47 1.4875
9/03/2019 1.5 1.47 1.46 1.44 1.4675
10/03/2019 1.43 1.42 1.41 1.51 1.4425
11/03/2019 1.45 1.43 1.43 1.42 1.4325
12/03/2019 1.5 1.48 1.46 1.45 1.4725
13/03/2019 1.46 1.45 1.42 1.4 1.4325
14/03/2019 1.4 1.39 1.39 1.38 1.39
15/03/2019 1.46 1.47 1.45 1.62 1.5
16/03/2019 1.51 1.48 1.46 1.46 1.4775
17/03/2019 1.46 1.45 1.43 1.46 1.45
18/03/2019 1.42 1.42 1.41 1.5 1.4375
19/03/2019 1.43 1.43 1.41 1.46 1.4325
20/03/2019 1.43 1.42 1.42 1.46 1.4325
21/03/2019 1.41 1.4 1.4 1.4 1.4025
22/03/2019 1.41 1.4 1.4 1.4 1.4025
23/03/2019 1.52 1.41 1.48 1.48 1.4725
24/03/2019 1.48 1.46 1.45 1.43 1.455
25/03/2019 1.45 1.43 1.42 S/D 1.4333333
26/03/2019 1.41 1.4 1.39 1.37 1.3925
27/03/2019 1.37 1.36 1.36 1.35 1.36
28/03/2019 1.35 1.35 1.35 1.37 1.355
29/03/2019 1.39 1.39 1.37 1.37 1.38
30/03/2019 1.35 1.34 1.33 1.32 1.335
31/03/2019 1.31 1.31 1.3 1.3 1.305

En el cuadro del mes de marzo del 2019 se pudo observar que el caudal
maximo fue 1.565 m3/s el dia 7 de marzo.

45
Mes de abril del 2019:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/04/2019 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29
2/04/2019 1.35 1.33 1.32 1.31 1.3275
3/04/2019 1.31 1.29 1.29 1.28 1.2925
4/04/2019 1.27 1.27 1.27 1.26 1.2675
5/04/2019 1.25 1.25 1.25 1.24 1.2475
6/04/2019 1.23 1.22 1.22 1.21 1.22
7/04/2019 1.22 1.19 1.19 1.19 1.1975
8/04/2019 1.18 1.18 1.18 1.18 1.18
9/04/2019 1.18 1.18 1.18 1.17 1.1775
10/04/2019 1.17 1.17 1.17 1.16 1.1675
11/04/2019 1.19 1.18 1.17 1.16 1.175
12/04/2019 1.16 1.15 1.15 1.14 1.15
13/04/2019 1.14 1.14 1.14 1.14 1.14
14/04/2019 1.14 1.14 1.13 1.13 1.135
15/04/2019 1.11 1.11 1.11 1.11 1.11
16/04/2019 1.15 1.15 1.14 1.14 1.145
17/04/2019 1.14 1.15 1.14 1.14 1.1425
18/04/2019 1.15 1.15 1.14 1.14 1.145
19/04/2019 1.13 1.13 1.12 1.14 1.13
20/04/2019 1.14 1.13 1.13 1.13 1.1325
21/04/2019 1.23 1.25 1.24 1.25 1.2425
22/04/2019 1.25 1.25 1.24 1.24 1.245
23/04/2019 1.25 1.24 1.24 1.24 1.2425
24/04/2019 1.24 1.14 1.22 1.21 1.2025
25/04/2019 1.2 1.2 1.18 1.17 1.1875
26/04/2019 1.17 1.17 1.16 1.16 1.165
27/04/2019 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
28/04/2019 1.23 1.22 1.21 1.21 1.2175
29/04/2019 1.23 1.21 1.21 1.2 1.2125
30/04/2019 1.2 1.2 1.19 1.19 1.195

En el cuadro del mes de abril del 2019 se pudo observar que el caudal maximo
fue 1.3275 m3/s el dia 2 de abril.

Comparando los 4 meses del año 2019 se obtuvo que el caudal maximo de ese
año fue de 1,6 m3/s.

46
Mes de enero del 2018:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/01/2018 1.02 1.02 1.03 1.03 1.025
2/01/2018 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04
3/01/2018 1.03 1.03 1.02 1.02 1.025
4/01/2018 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02
5/01/2018 1.02 1.01 1.01 1.02 1.015
6/01/2018 1.03 1.04 1.04 1.04 1.0375
7/01/2018 1.05 1.04 1.04 1.04 1.0425
8/01/2018 1.05 1.04 1.04 1.07 1.05
9/01/2018 1.08 1.07 1.05 1.05 1.0625
10/01/2018 1.1 1.09 1.09 1.09 1.0925
11/01/2018 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
12/01/2018 1.14 1.14 1.14 1.17 1.1475
13/01/2018 1.17 1.19 1.18 1.2 1.185
14/01/2018 1.15 1.14 1.13 1.13 1.1375
15/01/2018 1.11 1.11 1.1 1.1 1.105
16/01/2018 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08
17/01/2018 1.19 1.15 1.14 1.14 1.155
18/01/2018 1.21 1.2 1.19 1.22 1.205
19/01/2018 1.24 1.23 1.23 1.21 1.2275
20/01/2018 1.2 1.19 1.19 1.18 1.19
21/01/2018 1.2 1.18 1.17 1.18 1.1825
22/01/2018 1.27 1.26 1.3 1.38 1.3025
23/01/2018 1.36 1.33 1.36 1.4 1.3625
24/01/2018 1.35 1.34 1.32 1.3 1.3275
25/01/2018 1.31 1.29 1.28 1.29 1.2925
26/01/2018 1.27 1.27 1.26 1.26 1.265
27/01/2018 1.26 1.27 1.28 1.31 1.28
28/01/2018 1.28 1.26 1.27 1.26 1.2675
29/01/2018 1.25 1.24 1.23 1.22 1.235
30/01/2018 1.15 1.13 1.13 1.13 1.135
31/01/2018 1.11 1.11 1.1 1.1 1.105

En el cuadro del mes de enero del 2018 se pudo observar que el caudal
maximo fue 1.36 m3/s el dia 23 de enero.

47
Mes de febrero del 2018:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/02/2018 1.17 1.16 1.2 1.22 1.1875
2/02/2018 1.21 1.21 1.19 1.18 1.1975
3/02/2018 1.17 1.16 1.15 1.14 1.155
4/02/2018 1.13 1.13 1.12 1.1 1.12
5/02/2018 1.1 1.1 1.09 1.09 1.095
6/02/2018 1.13 1.13 1.11 1.11 1.12
7/02/2018 1.15 1.13 1.13 1.13 1.135
8/02/2018 1.15 1.13 1.13 1.13 1.135
9/02/2018 1.13 1.11 1.11 1.11 1.115
10/02/2018 1.09 1.09 1.09 1.1 1.0925
11/02/2018 1.09 1.09 1.09 1.08 1.0875
12/02/2018 1.05 1.04 1.04 1.05 1.045
13/02/2018 1.12 1.11 1.1 1.09 1.105
14/02/2018 1.12 1.12 1.11 1.1 1.1125
15/02/2018 1.17 1.16 1.17 1.18 1.17
16/02/2018 1.2 1.21 119 122 60.8525
17/02/2018 122 1.22 1.21 1.2 31.4075
18/02/2018 1.24 1.23 122 1.31 31.445
19/02/2018 1.38 1.35 1.34 1.32 1.3475
20/02/2018 1.33 1.33 1.3 1.31 1.3175
21/02/2018 1.28 1.27 1.22 1.21 1.245
22/02/2018 1.23 1.23 1.22 1.21 1.2225
23/02/2018 1.2 1.19 1.19 1.18 1.19
24/02/2018 1.16 1.16 1.15 1.15 1.155
25/02/2018 1.14 1.12 1.11 1.12 1.1225
26/02/2018 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17
27/02/2018 1.23 1.22 1.23 1.22 1.225
28/02/2018 1.25 1.23 1.23 1.23 1.235

En el cuadro del mes de febrero del 2019 se pudo observar que el caudal
maximo fue 60.85 m3/s el dia 16 de febrero.

48
Mes de marzo del 2018:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/03/2018 1.25 1.28 1.27 1.31 1.2775
2/03/2018 1.4 1.38 1.38 1.44 1.4
3/03/2018 1.41 1.4 1.38 1.37 1.39
4/03/2018 1.35 1.35 1.31 1.3 1.3275
5/03/2018 1.3 1.3 1.29 1.28 1.2925
6/03/2018 1.31 1.3 1.29 1.31 1.3025
7/03/2018 1.4 1.39 1.39 1.4 1.395
8/03/2018 1.38 1.38 1.38 1.34 1.37
9/03/2018 1.33 1.33 1.32 1.33 1.3275
10/03/2018 1.34 1.33 1.32 1.3 1.3225
11/03/2018 1.29 1.29 1.28 1.28 1.285
12/03/2018 1.48 1.48 1.48 1.68 1.53
13/03/2018 1.53 1.5 1.48 1.58 1.5225
14/03/2018 1.48 1.47 1.44 1.46 1.4625
15/03/2018 1.42 1.4 1.39 1.48 1.4225
16/03/2018 1.41 139 1.39 1.39 35.7975
17/03/2018 1.36 1.35 1.35 1.35 1.3525
18/03/2018 1.45 1.45 1.42 1.43 1.4375
19/03/2018 1.44 1.43 1.42 1.39 1.42
20/03/2018 1.43 1.42 1.4 1.4 1.4125
21/03/2018 1.42 1.41 1.39 1.39 1.4025
22/03/2018 1.4 1.4 1.4 1.51 1.4275
23/03/2018 1.58 1.56 1.54 1.58 1.565
24/03/2018 1.58 1.55 1.53 1.54 1.55
25/03/2018 1.53 1.51 1.49 1.49 1.505
26/03/2018 1.53 1.5 1.49 1.49 1.5025
27/03/2018 1.5 1.49 1.47 1.47 1.4825
28/03/2018 1.5 1.49 1.49 1.48 1.49
29/03/2018 1.45 1.44 1.43 1.45 1.4425
30/03/2018 1.41 1.4 1.39 1.38 1.395
31/03/2018 1.36 1.35 1.35 1.36 1.355

En el cuadro del mes de marzo del 2018 se pudo observar que el caudal
maximo fue 35.79 m3/s el dia 16 de marzo.

49
Mes de abril del 2018:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/04/2018 1.33 1.3 1.29 1.29 1.3025
2/04/2018 1.31 1.3 1.3 1.29 1.3
3/04/2018 1.3 1.3 1.29 1.28 1.2925
4/04/2018 1.38 1.36 1.36 1.38 1.37
5/04/2018 1.38 1.36 1.36 1.45 1.3875
6/04/2018 1.43 1.42 1.39 1.39 1.4075
7/04/2018 1.45 1.43 1.43 1.44 1.4375
8/04/2018 1.42 1.4 1.38 1.38 1.395
9/04/2018 1.37 1.36 1.36 1.36 1.3625
10/04/2018 1.35 1.35 1.34 1.33 1.3425
11/04/2018 1.37 1.37 1.36 1.37 1.3675
12/04/2018 1.4 1.38 1.38 1.38 1.385
13/04/2018 1.38 1.37 1.37 1.37 1.3725
14/04/2018 1.35 1.35 1.33 1.32 1.3375
15/04/2018 1.3 1.3 1.29 1.28 1.2925
16/04/2018 1.27 1.27 1.27 1.26 1.2675
17/04/2018 1.25 1.25 1.25 1.24 1.2475
18/04/2018 1.23 1.23 1.23 1.21 1.225
19/04/2018 1.21 1.2 1.2 1.2 1.2025
20/04/2018 1.21 1.21 1.2 1.2 1.205
21/04/2018 1.16 1.16 1.15 1.15 1.155
22/04/2018 1.17 1.16 1.16 1.16 1.1625
23/04/2018 1.17 1.17 1.17 1.18 1.1725
24/04/2018 1.2 1.19 1.18 1.19 1.19
25/04/2018 1.27 1.26 1.25 1.29 1.2675
26/04/2018 1.32 1.31 1.3 1.32 1.3125
27/04/2018 1.33 1.33 1.32 1.32 1.325
28/04/2018 1.3 1.3 S/D S/D 1.3
29/04/2018 1.34 1.34 1.32 1.32 1.33
30/04/2018 1.29 1.29 1.29 1.28 1.2875

En el cuadro del mes de abril del 2018 se pudo observar que el caudal maximo
fue 1.437 m3/s el dia 7 de abril.

Comparando los 4 meses del año 2018 se obtuvo que el caudal maximo de ese
año fue de 60.85 m3/s.

50
Mes de enero del 2017:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/01/2017 1.06 1.05 1.05 1.04 1.05
2/01/2017 1.07 1.06 1.05 1.08 1.065
3/01/2017 1.12 1.1 1.08 1.07 1.0925
4/01/2017 1.1 1.09 1.08 1.06 1.0825
5/01/2017 1.02 1.01 1 1.01 1.01
6/01/2017 1.08 1.08 1.08 1.09 1.0825
7/01/2017 1.02 1.11 1.12 1.16 1.1025
8/01/2017 1.2 1.19 1.19 1.19 1.1925
9/01/2017 1.16 1.15 1.14 1.11 1.14
10/01/2017 1.1 1.1 1.06 1.09 1.0875
11/01/2017 1.14 1.14 1.12 1.14 1.135
12/01/2017 1.22 1.2 1.22 1.31 1.2375
13/01/2017 1.34 1.34 1.33 1.35 1.34
14/01/2017 1.38 1.38 1.4 1.53 1.4225
15/01/2017 1.46 1.45 1.43 1.47 1.4525
16/01/2017 1.46 1.46 1.46 1.47 1.4625
17/01/2017 1.49 1.49 1.48 1.5 1.49
18/01/2017 1.49 1.48 1.43 1.43 1.4575
19/01/2017 1.37 1.36 1.34 1.33 1.35
20/01/2017 1.44 1.44 1.41 1.42 1.4275
21/01/2017 1.36 1.34 1.33 1.32 1.3375
22/01/2017 1.31 1.3 1.29 1.32 1.305
23/01/2017 1.4 1.38 1.36 1.39 1.3825
24/01/2017 1.37 1.36 1.33 1.43 1.3725
25/01/2017 1.43 1.47 1.45 1.46 1.4525
26/01/2017 1.69 1.67 1.78 1.78 1.73
27/01/2017 1.7 1.76 1.6 1.61 1.6675
28/01/2017 1.53 1.52 1.5 1.46 1.5025
29/01/2017 1.44 1.4 1.38 1.37 1.3975
30/01/2017 1.35 1.34 1.33 1.32 1.335
31/01/2017 1.36 1.35 1.33 1.32 1.34

En el cuadro del mes de enero del 2017 se pudo observar que el caudal
maximo fue 1.667 m3/s el dia 27 de enero.

51
Mes de febrero del 2017:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/02/2017 1.3 1.3 1.29 1.28 1.2925
2/02/2017 1.26 1.26 1.24 1.24 1.25
3/02/2017 1.23 1.22 1.22 1.23 1.225
4/02/2017 1.35 1.32 1.34 1.37 1.345
5/02/2017 1.36 1.33 1.31 1.3 1.325
6/02/2017 1.3 1.29 1.29 1.27 1.2875
7/02/2017 1.37 1.34 1.32 1.31 1.335
8/02/2017 1.34 1.33 1.32 1.44 1.3575
9/02/2017 1.47 1.43 1.42 1.41 1.4325
10/02/2017 143 1.4 1.4 1.47 36.8175
11/02/2017 1.52 1.49 1.48 1.52 1.5025
12/02/2017 1.55 1.53 1.5 1.68 1.565
13/02/2017 1.64 1.59 1.55 1.56 1.585
14/02/2017 1.51 1.49 1.46 1.51 1.4925
15/02/2017 1.57 1.56 1.53 1.5 1.54
16/02/2017 1.43 1.42 1.4 1.42 1.4175
17/02/2017 1.42 1.43 1.4 1.42 1.4175
18/02/2017 1.4 1.4 1.38 1.39 1.3925
19/02/2017 1.38 1.37 1.36 1.42 1.3825
20/02/2017 1.37 1.36 1.36 1.38 1.3675
21/02/2017 1.38 136 1.34 1.38 35.025
22/02/2017 1.36 1.37 1.36 1.39 1.37
23/02/2017 1.45 1.43 1.42 1.49 1.4475
24/02/2017 1.41 1.39 1.39 1.39 1.395
25/02/2017 1.38 1.38 1.37 1.51 1.41
26/02/2017 1.53 1.47 1.51 1.76 1.5675
27/02/2017 1.76 1.62 1.62 1.66 1.665
28/02/2017 1.6 1.57 1.53 1.55 1.5625

En el cuadro del mes de febrero del 2017 se pudo observar que el caudal
maximo fue 36.817 m3/s el dia 10 de febrero.

52
Mes de marzo del 2017:

NIVEL DEL RIO (m )


AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/03/2017 1.52 1.52 1.49 1.49 1.505
2/03/2017 1.45 1.44 1.42 1.44 1.4375
3/03/2017 1.43 1.41 1.4 1.44 1.42
4/03/2017 1.47 1.47 1.45 1.49 1.47
5/03/2017 1.45 1.44 1.43 1.42 1.435
6/03/2017 1.44 1.43 1.42 1.49 1.445
7/03/2017 1.47 1.44 1.43 1.49 1.4575
8/03/2017 1.48 1.47 1.47 1.69 1.5275
9/03/2017 1.54 1.54 1.51 1.57 1.54
10/03/2017 1.54 1.53 1.52 1.8 1.5975
11/03/2017 1.64 1.62 1.6 1.61 1.6175
12/03/2017 1.54 1.52 1.49 1.47 1.505
13/03/2017 1.42 1.42 1.39 1.38 1.4025
14/03/2017 1.44 1.41 1.39 1.47 1.4275
15/03/2017 1.59 1.54 1.51 1.58 1.555
16/03/2017 1.57 1.6 1.6 1.7 1.6175
17/03/2017 1.69 1.66 1.59 1.6 1.635
18/03/2017 1.58 1.59 1.55 1.54 1.565
19/03/2017 1.64 1.58 1.58 1.56 1.59
20/03/2017 1.55 1.54 1.53 1.53 1.5375
21/03/2017 1.52 1.51 1.5 1.49 1.505
22/03/2017 1.49 1.46 1.45 1.48 1.47
23/03/2017 1.51 1.49 1.47 1.66 1.5325
24/03/2017 1.56 1.56 1.53 1.57 1.555
25/03/2017 1.51 1.5 1.5 1.51 1.505
26/03/2017 1.52 1.5 1.49 1.5 1.5025
27/03/2017 1.52 1.5 1.5 1.52 1.51
28/03/2017 1.55 1.54 1.51 1.66 1.565
29/03/2017 1.62 1.54 1.6 1.5 1.565
30/03/2017 1.45 1.43 1.41 1.49 1.445
31/03/2017 1.62 1.62 1.62 1.62 1.62

En el cuadro del mes de marzo del 2017 se pudo observar que el caudal
maximo fue 1.62 m3/s el dia 30 de marzo.

Mes de abril del 2017:

53
NIVEL DEL RIO (m )
AÑO / MES / DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
1/04/2017 1.66 1.62 1.6 1.59 1.6175
2/04/2017 1.54 1.52 1.5 1.49 1.5125
3/04/2017 1.51 1.51 1.49 1.54 1.5125
4/04/2017 1.58 1.56 1.54 1.53 1.5525
5/04/2017 1.57 1.54 1.51 1.54 1.54
6/04/2017 1.51 1.49 1.47 1.47 1.485
7/04/2017 1.44 1.44 1.42 1.41 1.4275
8/04/2017 1.42 1.41 1.4 1.4 1.4075
9/04/2017 1.38 1.37 1.37 1.35 1.3675
10/04/2017 1.35 1.35 1.35 1.34 1.3475
11/04/2017 1.33 1.33 1.33 1.31 1.325
12/04/2017 1.32 1.33 1.32 1.32 1.3225
13/04/2017 1.32 1.32 1.32 1.31 1.3175
14/04/2017 1.29 1.29 1.28 1.27 1.2825
15/04/2017 1.26 1.26 1.26 1.25 1.2575
16/04/2017 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24
17/04/2017 1.23 1.23 1.23 1.22 1.2275
18/04/2017 1.22 1.24 1.24 1.23 1.2325
19/04/2017 1.23 1.22 1.21 1.21 1.2175
20/04/2017 1.22 1.21 1.21 1.21 1.2125
21/04/2017 1.22 1.21 1.21 1.21 1.2125
22/04/2017 1.21 1.19 1.19 1.19 1.195
23/04/2017 1.19 1.19 1.19 1.19 1.19
24/04/2017 1.2 1.19 1.19 1.18 1.19
25/04/2017 1.18 1.17 1.17 1.16 1.17
26/04/2017 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16
27/04/2017 1.15 1.15 1.15 1.15 1.15
28/04/2017 1.17 1.16 1.16 1.16 1.1625
29/04/2017 1.16 1.15 1.16 S/D 1.1566667
30/04/2017 1.18 1.17 1.17 S/D 1.1733333

En el cuadro del mes de abril del 2017 se pudo observar que el caudal maximo
fue 1.6175 m3/s el dia 1 de abril.

Comparando los 4 meses del año 2017 se obtuvo que el caudal maximo de ese
año fue de 36.817 m3/s.

54
Cuadro de caudales maximos en los años de estudio:

Una vez que ya obtuvimos nuestros datos historicos de los caudales maximos
en los 40 años, procedimos a hallar nuestro periodo de frecuencia que equivale
a la probabilidad que tiene un evento en volver a pasar dentro de un periodo de
tiempo.

Para esto se ha utilizado el sistema informatico HYFRAN en base a los


caudales maximos anuales en 24 horas.

En la siguiente imagen se puede observar el programa HYFRAN: En


Description se coloca el nombre del proyecto “Caudales”, las unidades estan en
m3/s, y los digitos estan en 3 por defecto. La formula (del periodo de retorno)
que se utilizo fue la primera porque se refiere a inundaciones , la segunda
formula esta dirigida para periodo de sequias y por ultimo la constante “a” que
se escogio es la de Weibell, que se utiliza para analizar valores maximos como
los desbordes de rios.

55
(Descripcion: muestra la formula de probabilidad empirica de Weibull)

Una vez colocado nuestros caudales con su respectivo año, en el cuadro Datos
nos sale los datos de observacion y las probabilidades empiricas, eso significa
la probabilidad que existe en un periodo de 100 años en que un evento asi
(maximo caudal) se repita. En el siguiente imagen se puede observar dichos
datos:

(Descripcion: muestra los datos de los caudales maximos anuales en HYFRAN)

56
Los datos de importancia para nosotros y que se colocara en las secciones
transversales sera las observaciones:

OBSERVATION IDENTIFIER
13.11 1969
27.57 1970
19.21 1971
34.35 1972
24.18 1973
25.65 1974
17.74 1975
26.89 1976
15.03 1977
22.37 1978
23.73 1979
19.78 1980
33.00 1981
24.86 1982
12.66 1983
40.33 1984
72.04 1985
14.57 1986
14.25 1987
35.56 1988
21.70 1989
28.12 1990
18.53 1991
23.68 1992
28.51 1993
31.87 1994
26.38 1995
29.61 1996
33.92 1997
36.77 1998
27.71 1999
29.15 2000
33.36 2001
23.51 2002
12.60 2003
29.29 2004
21.10 2005
28.78 2006

En la opcion de Hypothese tests se muestra la prueba de independencia de


datos o tambien conocido como Xi2 o Chi cuadrado, que es una prueba donde

57
se logra mostrar las frecuencias observadas con las frecuencias esperadas. En
pocas palabras es una prueba de ajuste. En dicha prueba se puede observar si
las observaciones son independientes o no.

(Descripcion: muestra la prueba de independencia de datos)

(Descripcion: muestra la grafica de la frecuencia observada con los caudales)

58
Despues del grafico de frecuencia, tuvimos que analizar los datos; para esto
utilizamos dos tipos de analisis de frecuencia: la primera que se utilizo fue
distribucion Gumbel o extremo tipo 1, y la segunda fue distribucion Gamma de
tres parametros o Pearson tipo 3.

La distribucion Gumbel o extremo tipo 1 es una distribucion general de valores


extremos y se usa para saber el comportamiento de crecientes y sequias
(maximos y minimos).

(Descripcion: muestra la adecuacion de la frecuencia observada y la de Gumbel)

En Graphics podemos observar el comportamiento según la distribucion de


Gumbel, la linea roja representa al rio chillon según la estacion de Obrajillo y
observamos que las cruces casi se ajustan a dichas observaciones.

59
(Descripcion: Muestra la grafica de la frecuencia observada y esperada con Gumbel y
su limite de confianza con los caudales)

En Characteristics se puede observar las caracteristicas del metodo de la


distribucion de Gumbel.

(Descripcion: Muestra las estadisticas de la serie observada y esperada de Gumbel)

60
(Descripcion: muestra los caudales a diferentes tiempos de retorno bajo Gumbel)

(Descripcion: muestra el modelo de la distribucion de Gumbel y sus parametros


calculados)

61
Luego realizamos la distribucion Gamma o Pearson tipo 3, que sirve para hallar
las crecientes maximas anuales, caudales, flujos anuales, volumenes, etc.

(Descripcion:muestra las estadisticas de la serie observada y esperada de Pearson


tipo 3)

(Descripcion: muestra la adecuacion de la frecuencia observada y la de Pearson tipo


3)

62
En el grafico se pudo observar que las cruces no se ajustan al colo rojo que
representa al rio Chillon.

(Descripcion: muestra la grafica de la frecuencia observada y esperada con Pearson


tipo 3 y sus limites de confianza con los caudales)

(Descripcion: muestra los caudales a diferentes tiempos de retorno bajo Pearson tipo
3)

63
(Fuente: muestra el modelo de la distribucion Person tipo 3 y sus parametros
calculados)

La conclusion del analisis de frecuencia es que a pesar de que las


distribuciones de Gumbel y Pearson tipo 3 se ajustan a los datos observados
en la estacion de Obrajillo, la distribucion mas representativa y semejante a los
datos observados en la estacion es la de Gumbel. Eso significa que se utilizo
las observaciones de Gumbel.

Mi tramo de estudio fue de:

64
(Fuente: Municipalidad de Carabayllo)

(Descripcion: mapa de estudio)

En el tramo de estudio se coloco las secciones que seran simuladas en el


sistema HEC- RAS, cada seccion tiene una distancia de 100 metros haciendo
alrededor de 40 secciones en todo el tramo del rio Chillon.

65
(Descripcion: muestra la vista del cauce del rio Chillon en el tramo de estudio)

A continuacion colocamos las seccion con las cotas correspondientes de


nuestro tramo de estudio, estas secciones se hallaron del google earth y seran
colocadas en el HEC-RAS en Cross Section Coordinates, google earh tambien
nos da la informacion de las cotas y la elevacion, dicha informacion luego se
coloco en el HEC-RAS.

Despues de eso con las seccion prodecedimos a colocar los datos en el


HecRAs con una elevacion del 2%.

Para realizar las secciones colocamos puntos a una distancia de 0, 20, 40, 60,
80, 100, 120. 140, 160, 180 y 200. Y las secciones seran enumeradas para
poder diferenciar su posicion en el tramo de estudio. Despues de utilizamos la
pendiente del rio y se puede observar en el grafico a continuacion la variacion
que hay en las cotas de elevacion en cada seccion:

66
SECCION 3900 SECCION 3800 SECCION 3700 SECCION 3600 SECCION 3500 SECCION 3400 SECCION 3300 SECCION 3200 SECCION 3100 SECCION 3000
DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA
0 184 0 184 0 181 0 180 0 179 0 178 0 177 0 175 0 173 0 171
20 183.5 20 182.5 20 181.3 20 179.8 20 178.5 20 177.5 20 176.5 20 174.5 20 172.7 20 170.7
40 183 40 182 40 180.8 40 179.3 40 178 40 177 40 176 40 174 40 172.2 40 170.2
60 182.5 60 181.5 60 180.3 60 178.8 60 177.5 60 176.5 60 175.5 60 173.5 60 171.7 60 169.7
80 182.3 80 181.3 80 180.1 80 178.6 80 177.3 80 176.3 80 175.3 80 173.3 80 171.5 80 169.5
100 182 100 181 100 179.8 100 178.3 100 177 100 176 100 175 100 173 100 171.2 100 169.2
120 182.5 120 181.5 120 180.3 120 178.8 120 177.5 120 176.5 120 175.5 120 173.5 120 171.7 120 169.7
140 182.8 140 181.8 140 180.6 140 179.1 140 177.8 140 176.8 140 175.8 140 173.8 140 172 140 170
160 183.2 160 182.2 160 181 160 179.5 160 178.2 160 177.2 160 176.2 160 174.2 160 172.4 160 170.4
180 183.7 180 182.7 180 181.5 180 180 180 178.7 180 177.7 180 176.7 180 174.7 180 172.9 180 170.9
200 184 200 183 200 181.8 200 180.3 200 179 200 178 200 177 200 175 200 173 200 171

SECCION 2900 SECCION 2800 SECCION 2700 SECCION 2600 SECCION 2500 SECCION 2400 SECCION 2300 SECCION 2200 SECCION 2100 SECCION 2000
DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA
0 169 0 167 0 165 0 164 0 163 0 162 0 161 0 160 0 159 0 158
20 168.8 20 167 20 164.9 20 163.9 20 162.9 20 161.9 20 160.9 20 159.8 20 158.8 20 157.8
40 168.5 40 166.7 40 164.6 40 163.6 40 162.6 40 161.6 40 160.6 40 159.5 40 158.5 40 157.5
60 168.3 60 166.5 60 164.4 60 163.4 60 162.4 60 161.4 60 160.4 60 159.3 60 158.3 60 157.3
80 168 80 166.2 80 164.1 80 163.1 80 162.1 80 161.1 80 160.1 80 159 80 158 80 157
100 168 100 166.2 100 163 100 162 100 161 100 160 100 159 100 157.9 100 156.9 100 155.9
120 168.3 120 166.5 120 164.4 120 163.4 120 162.4 120 161.4 120 160.4 120 159.3 120 158.3 120 157.3
140 168.5 140 166.7 140 164.6 140 163.6 140 162.6 140 161.6 140 160.6 140 159.5 140 158.5 140 157.5
160 168.7 160 166.9 160 164.8 160 163.8 160 162.8 160 161.8 160 160.8 160 159.7 160 158.7 160 157.7
180 168.8 180 167 180 164.9 180 163.9 180 162.9 180 161.9 180 160.9 180 159.8 180 158.8 180 157.8
200 169 200 167 200 166 200 165 200 163 200 162 200 161 200 160 200 159 200 158

SECCION 1900 SECCION 1800 SECCION 1700 SECCION 1600 SECCION 1500 SECCION 1400 SECCION 1300 SECCION 1200 SECCION 1100 SECCION 1000
DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA
0 157 0 156 0 155 0 154 0 153 0 152 0 151 0 150 0 149.5 0 149
20 156.8 20 154.8 20 153.8 20 152.3 20 151.1 20 150.3 20 149.3 20 148.3 20 147.5 20 146.8
40 156.7 40 154.7 40 153.7 40 152.2 40 151 40 150.2 40 149.2 40 148.2 40 147.4 40 146.7
60 156.5 60 154.5 60 153.5 60 152 60 150.8 60 150 60 149 60 148 60 147.2 60 146.5
80 156 80 154 80 153 80 151.5 80 150.3 80 149.5 80 148.5 80 147.5 80 146.7 80 146
100 156 100 154 100 153 100 151.5 100 150.3 100 149.5 100 148.5 100 147.5 100 146.7 100 146
120 156.5 120 154.5 120 153.5 120 152 120 150.8 120 150 120 149 120 148 120 147.2 120 146.5
140 156.5 140 154.5 140 153.5 140 152 140 150.8 140 150 140 149 140 148 140 147.2 140 146.5
160 156.7 160 154.7 160 153.7 160 152.2 160 151 160 150.2 160 149.2 160 148.2 160 147.4 160 146.7
180 156.9 180 154.9 180 153.9 180 152.4 180 151.2 180 150.4 180 149.4 180 148.4 180 147.6 180 146.9
200 157 200 155 200 155 200 153.5 200 152.3 200 151.5 200 150.5 200 149.5 200 148.7 200 148

SECCION 900 SECCION 800 SECCION 700 SECCION 600 SECCION 500 SECCION 400 SECCION 300 SECCION 200 SECCION 100 SECCION 0
DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA DISTANCIA COTA
0 148 0 147 0 146 0 145 0 144 0 143.5 0 143 0 142.5 0 142 0 142
20 147.5 20 146.4 20 145.4 20 144.3 20 143.5 20 142.7 20 141.7 20 141.2 20 140.4 20 139.4
40 147 40 145.9 40 144.9 40 143.8 40 143 40 142.2 40 141.2 40 140.7 40 139.9 40 138.9
60 146.8 60 145.7 60 144.7 60 143.6 60 142.8 60 142 60 141 60 140.5 60 139.7 60 138.7
80 146.7 80 145.6 80 144.6 80 143.5 80 142.7 80 141.9 80 140.9 80 140.4 80 139.6 80 138.6
100 146.5 100 145.4 100 144.4 100 143.3 100 142.5 100 141.7 100 140.7 100 140.2 100 139.4 100 138.4
120 146 120 144.9 120 143.9 120 142.8 120 142 120 141.2 120 140.2 120 139.7 120 138.9 120 137.9
140 146.5 140 145.4 140 144.4 140 143.3 140 142.5 140 141.7 140 140.7 140 140.2 140 139.4 140 138.4
160 147 160 145.9 160 144.9 160 143.8 160 143 160 142.2 160 141.2 160 140.7 160 139.9 160 138.9
180 147.5 180 146.4 180 145.4 180 144.3 180 143.5 180 142.7 180 141.7 180 141.2 180 140.4 180 139.4
200 148 200 146.9 200 145.9 200 144.8 200 144 200 143.2 200 143 200 142 200 142 200 142

67
Una vez que tuvimos nuestras cotas con las secciones procedimos a hacer la
modelacion en HEC-RAS

(Descripcion: nuestro proyecto en HEC- RAS)

Procedimos a crear las secciones, esto se realiza en Geometry Data y se


escoge la opcion River Reach para dibujar el tramo, una vez que tenemos el
tramo, entramos a Cross Section para la creacion de las seccion.

(Descripcion: muestra el modelo hidraulico del cauce)

En la parte de Cross Section Coordenates colocamos nuestros datos obtenidos


de Google Earh, en la opcion Downstream Reach Lenghts que significa
longitud de alcance aguas abajo se coloco en los tres cuadros el numero 0 ella
que es la primera seccion que creamos, en las siguientes secciones ese valor
fue de 100 debido a que hemos escogido que cada 100 metros analizaremos

68
las seccion. Luego en Mannings Values, que es una constante para saber la
rugosidad del terreno colocamos como constante 0.0023. Main Channel Bank
Stations signfica el tramo del canal principal y por ultimo Cont/Exp Coefficient
que lo dejamos con los valores predeterminados contraction 0.1 y expansion
0.3. Con esos datos procedimos a Apply data y que el programa corra el
analisis.

(Descripcion: Cross Section Data)

69
4.3. Resultados
Los resultados que se observaron en el modelamiento fueron colocados en
secciones, cada sección representa la dimensión del rio, ancho altura, caudal
(en esa sección) y hasta cuánto puede desbordarse. Las secciones de estudio
fueron 36. Se sacaron varios resultados pero el resultado más reciente fue el
del 11 de noviembre del 2019:

(Descripción: Muestra la sección transversal 0+000 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 0+200 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

70
(Descripción: Muestra la sección transversal 0+300 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 0+400 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 0+500 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

71
(Descripción: Muestra la sección transversal 0+600 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 0+700 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 0+800 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

72
(Descripción: Muestra la sección transversal 0+900 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 1+000 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

73
(Descripción: Muestra la sección transversal 1+100 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 1+200 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 1+300 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

74
(Descripción: Muestra la sección transversal 1+400 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 1+500 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 1+600 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

75
(Descripción: Muestra la sección transversal 1+700 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 1+800 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 1+900 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

76
(Descripción: Muestra la sección transversal 2+000 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 2+100 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 2+200 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

77
(Descripción: Muestra la sección transversal 2+300 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 2+400 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 2+500 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

78
(Descripción: Muestra la sección transversal 2+600 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 2+700 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 2+800 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

79
(Descripción: Muestra la sección transversal 2+900 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 3+000 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 3+100 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

80
(Descripción: Muestra la sección transversal 3+200 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 3+300 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 3+400 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

81
(Descripción: Muestra la sección transversal 3+500 km con el caudal simulado a
TR=100 años)

(Descripción: Muestra la sección transversal 3+600 km con el caudal simulado a


TR=100 años)

82
Y de forma general se puede observar la modelación en HEC RAS: el tramo rojo unido por puntos rojos representa el canal
principal normal y el color celeste representa hasta donde llegaría un aumento de agua con un caudal máximo de 59.2, dato que se
hallo en HYFRAN

(Descripción: muestra la vista de planta de la inundación con el caudal simulado a TR=100 años)

83
CANAL PRINCIPAL (m) AUMENTO DEL CANAL (m) DESPLAZAMIENTO (m)
SECCION
IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA IZQUIERDA DERECHA
1 60 140 54.25 154.3 5.75 14.3
2 60 120 53.38 154.57 6.62 34.57
3 60 120 53.38 154.57 6.62 34.57
4 60 120 46.55 157.38 13.45 37.38
5 60 120 53.38 154.57 6.62 34.57
6 60 120 53.58 154.57 6.42 34.57
7 60 120 53.58 154.57 6.42 34.57
8 80 140 53.25 154.77 26.75 14.77
9 60 160 54.46 145.76 5.54 -14.24
10 80 140 53.24 154.7 26.76 14.7
11 60 120 16.75 184.67 43.25 64.67
12 60 120 42.8 157.2 17.2 37.2
13 60 120 42.07 157.93 17.93 37.93
14 60 120 42.41 157.59 17.59 37.59
15 60 120 42.23 157.77 17.77 37.77
16 60 120 42.31 157.69 17.69 37.69
17 60 120 42.29 157.71 17.71 37.71
18 60 120 42.3 157.7 17.7 37.7
19 60 120 42.28 157.72 17.72 37.72
20 60 120 42.33 157.67 17.67 37.67
21 60 120 67.51 118.39 -7.51 -1.61
22 60 120 67.5 118.39 -7.5 -1.61
23 60 120 67.5 118.39 -7.5 -1.61
24 60 120 67.49 118.39 -7.49 -1.61
25 60 120 67.51 118.39 -7.51 -1.61
26 60 120 67.5 118.39 -7.5 -1.61
27 60 120 67.5 118.39 -7.5 -1.61
28 60 120 67.5 118.39 -7.5 -1.61
29 60 120 33.66 149.51 26.34 29.51
30 60 120 33.95 149.07 26.05 29.07
31 60 120 49.38 137.71 10.62 17.71
32 60 120 49.33 131.78 10.67 11.78
33 60 120 49.33 137.78 10.67 17.78
34 60 120 49.33 137.78 10.67 17.78
35 60 120 49.33 137.78 10.67 17.78
36 60 120 49.33 137.78 10.67 17.78

(Descripción: Muestra desplazamientos por el lado izquierdo y derecho)

84
4.4. Conclusiones
 La vulnerabilidad en el distrito de Carabayllo frente a un posible
desborde del rio Chillón por efectos del fenómeno del Niño
costero con un tiempo de retorno de 100 años es considerable,
como se puede observar en la tabla de resultados, en el tramo de
estudio se puede desbordar 5 metros de su cauce como también
16 metros, según la ubicación. Este estudio solo se realizó para
un tramo de 4 km aproximadamente.
 Logramos hallar de forma numérica hasta donde se desbordaría
un posible aumento de las aguas y se puede observar en el
gráfico de planta de la inundación como en la tabla de los
desplazamientos.
 Gracias a HYFRAN, GOOGLE EARTH y HEC RAS logramos
simular posibles desbordes con un periodo de retorno de 100
años.
 El estudio hidrológico, con el google earth midiendo las
secciones cada 100 metros.

4.5. Recomendaciones
El proyecto a pesar de haber contado con datos obtenidos de Google Earth, y
planos actuales de la municipalidad de Carabayllo, necesita información más
precisa y detallada como un estudio topográfico, se solicitó un presupuesto
pero debido al elevado costo no se pudo realizar por eso se usó datos obtenido
de internet, también información importante para la simulación como la
constante de manings, que nosotros para la simulación hemos supuesto como
0.0023 pero debe ser contrastado con pruebas en campo sección por sección.

Existen diversas maneras de extraer información topográfica, uno de ellas es el


programa Arguis que permite extraer información topográfica a través de
imágenes satelitales para luego ser colocadas en el programa Hec Ras y hacer
el modelamiento, esto también pudo haber sido una opción pero se optó por
utilizar el programa Google Earth.

Este tipo de proyectos debería de masificarse debido a que sufrimos


constantemente de lluvias y desbordes, y es algo común leer sobre desbordes

85
en los meses de verano cada año en el Perú. Estos estudios podrían realizarse
en todo tipo de ríos que se piense que pueden ser peligrosos en un aumento
de sus aguas, ríos como Lurín o Rímac acá en Lima.

5. Fuentes de información
- Reyes, C (2012). Estudio de la contaminación el rio Chillón.
- Moccetti Rojas, G. (2006). Sistema de alerta temprana de
inundaciones-Aplicación en el rio Chillón.
- Autoridad Nacional del Agua (2006). Tratamiento del Cauce del
rio Chillón para el control de inundaciones.
- Universidad Nacional de Ingeniería (2003). Estudio integral de
los recursos hídricos de la cuenca del rio Chillón.
- Guillen Marchena R. (2003). Estudio del agua del rio Chillón.
- Garcia Ollague, I. (2019). Fenómeno del Niño costero y plan
integral de reconstrucción con cambios.
- Ramos, C (2018). Estudio de la composición de las aguas del
rio Chillón.

5.1. Anexos

86
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA POBLACION
PROBLEMA GENERAL OBEJTIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

¿Qué tan vulnerable es el distrito de Determinar la vulnerabilidad en el Existe alta vulnerabilidad en el distrito
1.Vulnerabilidad de las
Carabayllo frente a un posible desborde distrito de Carabayllo frente a un de Carabayllo frente a un posible Crecida del caudal del rio
viviendas en las riberas del
del rio Chillon por efectos del fenomeno posible desborde del rio Chillon por desborde del rio Chillon por efectos del Chillon
rio Chillon
del Niño costero? efectos del fenomeno del Niño costero fenomeno del Niño costero.

PROBLEMA ESPECIFICO OBEJTIVO ESPECIFICO HIPOTESIS ESPECIFICA INDICADORES INDICADORES Todos los
pobladores que
         El desborde del rio Chillon Caudal del rio El diseño de la se encuentran en
         ¿Hasta donde llegaria un posible          Determinar hasta donde llegaria
afectara a todos los secotres que se Dimension del territorio investigacion es las riberas del
desborde del rio Chillon en el distrito de un posible desborde del rio Chillon en el
encuentran en las riberas del recorrodio controles de calidad CUANTITATIV recorrido del rio
Carabayllo? distrito de Carabayllo
del rio en el distrito de Carabayllo. O Chillon en el
distrito de
asesoramiento tecnico Crecimiento poblacional
         ¿En que medida simulaciones de          Informanos de posibles Carabayllo
         Las simulaciones nos
aumento de caudales en programas de desbordes a traves de simulaciones de
informaran en que puntos del recorrido
computadora puedan informarnos de aumento de caudales en programas de
del rio habra un posible desborde. Estudio hidrologico
posibles desbordes? computadora.
         ¿en qué medida un estudio          Realizar un estudio hidrológico que          Un estudio hidrologico nos alertara
hidrológico puede alertar de una posible pueda alertar de una posible crecida del de un posible desborde en algun punto
crecida del rio? rio. del recorrido del rio.

87

Potrebbero piacerti anche