Sei sulla pagina 1di 98

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PLAN DE TESIS

EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA


EMPRESA MOLITALIA, CUSCO-2018

Presentada por:

Bach: Sandra Tocre Huamani

Para optar el Título profesional


de Licenciada en Administración

Asesor:

Lic. Evelyn Carazas

Cusco – Perú

2018
2

INDICE
I

PRESENTACIÓN ¡Error! Marcador no definido.


CAPITULO I 4
1. INTRODUCCIÓN 4
1.1. Planteamiento del Problema 4
1.2. Formulación del Problema 9
1.2.1. Problema General 9
1.2.2. Problemas Específicos 9
1.3. Objetivos de la Investigación 9
1.3.1. Objetivo General 9
1.3.2. Objetivos Específicos 9
1.4. Justificación de la Investigación 10
1.4.1. Relevancia Social 10
1.4.2. Implicancias Prácticas 11
1.4.3. Valor Teórico 11
1.4.4. Utilidad Metodológica 11
1.4.5. Viabilidad o Factibilidad 12
1.5. Delimitación de la investigación 12
1.5.1. Delimitación Temporal 12
1.5.2. Delimitación Espacial 12
1.5.3. Delimitación Conceptual 12
CAPITULO II 14
2. MARCO TEÓRICO 14
2.1. Antecedentes de la Investigación 14
2.1.1. Antecedentes Internacionales: 14
2.1.2. Antecedentes Nacionales: 20
2.1.3. Antecedentes Locales: 24
2.2. Bases Teóricas 27
2.2.1. Compromiso Organizacional 27
2.2.2. Comportamiento Organizacional 31
2.2.2.1. Dimensiones del Compromiso Organizacional 32
a) Compromiso Afectivo (Deseo) 33
b) Compromiso continuo 48
c) Compromiso normativo (deber) 59
2.3. Marco Conceptual 75
II

2.4. Variables 76
2.4.1. Conceptualización de la Variable 76
a) Compromiso Organizacional 76
2.4.2. Operacionalización de Variables 77
CAPITULO III 80
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 80
3.1. Tipo de Investigación 80
3.2. Enfoque de la Investigación 80
3.3. Diseño de la Investigación 81
3.4. Alcance de la Investigación 81
3.5. Población y Muestra de la Investigación 81
3.5.1. Población 81
3.6. TECNICA E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 82
3.6.1. TECNICAS 82
3.6.2. INSTRUMENTOS 82
3.7. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS 82
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 83
4.1. PRESUPUESTO 83
4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 84
Referencias Bibliográficas 85
III
IV

PRESENTACIÓN

El compromiso en una organización es considerado la variable de mayor relevancia

ya que mediante esta se podrá esclarecer los objetivos organizacionales

empresariales más resaltantes y con ella el éxito de esta. Es por ello que el presente

trabajo de investigación titulado compromiso organizacional de los trabajadores de

la empresa Molitalia, Cusco 2018, tiene como objetivo describir cómo se desarrolla

el compromiso organizacional de los trabajadores de la empresa Molitalia agencia

cusco, tomando como base las dimensiones de compromiso afectivo, continuo y

normativo las cuales podrán darnos una idea más clara sobre la identificación que

los trabajadores tienen con la empresa, para ello se ha tomado como muestra 24

colaboradores de la empresa Molitalia agencia cusco, elegidos por un muestreo

por conveniencia, la cual permitirá obtener información más relevante,

Por otro lado, la importancia de esta investigación está relacionada a componentes

de estudio sobre compromiso organizacional los que permitirá generar un

diagnóstico situacional de la empresa Molitalia en relación al grado de identidad

organizacional de sus trabajadores.

Ya que este tema está influenciando cada vez más en el clima laboral de muchas

empresas, al no contar con personal comprometido con los objetivos

organizacionales la cual se ve reflejada la dejadez y la insatisfacción laboral.

Mediante este estudio se desea generar toma acciones y medidas las cuales

permitan mejorar la confianza y el desempeño de los trabajadores.


1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

En los últimos años el compromiso organizacional ha sido objeto de un

minucioso estudio debido a la importancia en el ámbito empresarial.

Según Ayala citando a Mowday define: “El Compromiso organizacional es la

fuerza con la que un individuo se identifica con una organización en particular

y su implicación en ella.” [ CITATION Aya07 \l 10250 ]. En este sentido se puede

definir el compromiso organizacional como aquella motivación que impulsa al

trabajador a identificarse con la organización a la que pertenece.

Según Ruiz, en relación al compromiso y la motivación, Nonaka relata que, en

los años 70, Soichiro Honda, obtuvo una lección de sus subordinados. Honda

pretendía desarrollar un motor de automoción que fuera de bajas emisiones.

Comunicó a su empresa, que tenían que conseguir batir a los “Tres Grandes”

fabricantes de automóviles de USA que en aquel momento se estaban

oponiendo a la “Clean Air Act”. La sorpresa del Sr. Honda fue al comprobar la

respuesta de sus jóvenes ingenieros. Uno manifestó que trabajaría en el

proyecto, pero no con la finalidad de desplazar a los grandes fabricantes

norteamericanos, sino que lo haría para cumplir con sus responsabilidades

sociales. Otro manifestó que lo haría, pero no por ganar a la competencia sino

por mejorar el medioambiente y por el futuro de sus hijos. La historia termina

en que el Sr. Honda se sintió tan avergonzado de sí mismo y, en cierto modo,

desfasado por esta lección de sus ingenieros en cuanto a sus motivaciones

últimas, que decidió que era justo el momento de retirarse. Los valores habían
2

cambiado y, por tanto, las motivaciones también. Le estaban haciendo ver que

lo que más les movía no era ganar la batalla al competidor sino determinados

principios más elevados y asumidos a nivel personal como algo propio y con

suficiente carga motivacional como para generar un serio compromiso en un

proyecto. Lo que no quiere decir que, buscando esa motivación trascendente,

no fueran capaces de adelantar a sus competidores norteamericanos pues

ambos tipos de motivaciones teóricamente no tienen por qué ser excluyentes. A

nadie resulta indiferente el compromiso y el que exista consenso respecto al

hecho de que la falta de compromiso es perjudicial para las empresas.

[ CITATION Rui13 \l 10250 ]

Según Ruiz citando a Cohen: “A partir de finales de 2008 la recesión

económica se ha ido instalando en muchos países y se ha agravado la crisis de

confianza hacia las instituciones y también en el ámbito de las empresas. Los

empleados han ido buscando su confianza y, por tanto, su compromiso en

fundamentos más sólidos y estables que las empresas” [ CITATION Rui13 \l 10250

].

La confianza hoy en día cumple un papel fundamental en el compromiso

organizacional ya que los empleados buscan está en la organización a la que

pertenecen y con ello su compromiso para con ella.

En el Perú un caso particular es el de la empresa Consultora DELOITTE en un

trabajo elaborado por Chirinos y Vela donde manifiestan que: Según estudios

realizados por la empresa consultora DELOITTE, al año 2015 identificó que el

50% de los ejecutivos peruanos afirman que la problemática de cultura

organizacional y falta de compromiso es el común denominador “muy


3

importante”, habiéndose duplicando la cifra respecto del año 2014. [ CITATION

Chi17 \l 10250 ]

Según Chirinos y Vela citando a Gibson: Las organizaciones, buscan que los

directivos y trabajadores logren comprender que la única manera de alcanzar el

progreso y el bienestar individual y de la organización es elevando el

rendimiento y la productividad, y para ello se requiere de colaboradores

comprometidos con su organización. [ CITATION Chi17 \l 10250 ]

En base al estudio realizado por Chirinos y Vela considera que lo que influye

en la cultura organizacional es el compromiso por parte de los trabajadores

mejorando su rendimiento mediante este principio generar el progreso y el

bienestar a la organización.

En cusco la empresa Molitalia se ha venido desarrollando significativamente,

Molitalia S.A es una empresa peruana que se constituyó el 2 de octubre de

1962. Desde sus inicios, estuvo vinculada a la fabricación y comercialización

de harinas y fideos. En 1997, Empresas Carozzi S.A. adquiere MOLITALIA,

grupo empresarial al que pertenece hasta la actualidad. Además, cuenta con

una gran línea de productos como; Costa, Fanny, Marco Polo y Ambrosoli.

La empresa Molitalia llego a Latinoamérica en 1997, a través de un importante

grupo empresarial que adquiere el 100% de acciones de Molitalia S.A.,

iniciando un acelerado proceso de expansión e innovación para la compañía.

Pasado un año de la adquisición de Molitalia S.A., se absorbe por fusión la

empresa Costa Perú S.A., la cual era ya de propiedad del grupo desde el año

1995. Con esta fusión, Molitalia S.A. ingresa a un nuevo foco de negocio, el
4

cual tiene como principales categorías de producto a los waffers, biscochos,

chocolates y galletas.

En el 2001, Molitalia S.A. absorbe por fusión la empresa Ambrosoli Perú S.A.,

empresa con presencia en el mercado peruano desde los 60's. Con esta fusión,

Molitalia S.A. ingresa al negocio confitero, con productos en las categorías

caramelos, chupetes, toffees y gomitas, entre otros.

Inicialmente, el objeto social de Molitalia se limitaba a la producción de harina

de trigo, comercializada bajo marca del mismo nombre. Con este fin se

montaron equipos de molienda adquiridos de la compañía OCRIM Spa, de

Cremona, Italia. Es con esta línea de producto que se acuña el ya famoso lema

“Como en Italia”, el cual se ha mantenido invariable en el tiempo,

transmitiendo el posicionamiento que vincula a la marca Molitalia con la

calidad, tradición y tecnología italiana.

En la década de los 70's, debido al éxito experimentado en este mercado, se

instala un segundo molino para aumentar la capacidad de producción de harina

de trigo. Posteriormente, el mismo éxito se tuvo en Fideos, por lo que en 1986

se adquiere maquinaria para la ampliación de la capacidad productiva de las

líneas existentes.

Ya entrados en los 90's, en el afán de continuar mejorando la calidad de los

productos, se decide ingresar en el segmento de fideos con trigo duro, para lo

cual el segundo molino es transformado para la molienda de este tipo de trigo.

La producción y comercialización de los fideos de este nuevo segmento se

inicia en 1992, bajo la marca Molitalia, siendo estos el emblema de la calidad

de los productos de la compañía.


5

Si bien, por un lado, la empresa Molitalia a ha venido desarrollando sus

diferentes áreas de comercialización y producción, por otro, esta no ha tenido

mucho éxito con el manejo de su personal el cual está generando una

insatisfacción laboral y con ello el bajo compromiso de sus trabajadores con la

empresa.

Por ello el presente trabajo de investigación tiene como problemática el bajo

compromiso de los trabajadores de la empresa Molitalia S.A el cual se ve

reflejado en la motivación de estos en la organización, a esto le suma la poca

remuneración que los trabajadores perciben por parte de la empresa.

De seguir con este problema la empresa no podrá alcanzar los objetivos

trazados y con ello se generará la disminución de la productividad a futuro

generando un clima laboral deficiente con pérdidas de talento y disminución en

la innovación y bajo nivel de rendimiento del personal.

Para poder regular el problema descrito, la empresa Molitalia deberá de

orientar sus objetivos a generar un compromiso organizacional mediante la

comunicación activa y un sistema de incentivos a sus trabajares en base a un

lazo de confianza empresa - trabajador los cuales reflejen los valores

compartidos por la empresa desarrollando de esta manera el trabajo en equipo y

con ello un mejor clima laboral.

Por ello para conocer de mejor manera el problema descrito se formularon las

siguientes interrogantes:
6

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo es el compromiso organizacional de los trabajadores de la

empresa Molitalia agencia cusco-2018?

1.2.2. Problemas Específicos

1. ¿Cómo es el Compromiso afectivo de los trabajadores de la empresa

Molitalia agencia cusco-2018?

2. ¿Cómo es el Compromiso continuo de los trabajadores de la empresa

Molitalia agencia cusco-2018?

3. ¿Cómo es Compromiso Normativo de los trabajadores de la empresa

Molitalia agencia cusco-2018?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Describir el compromiso organizacional de los trabajadores de la

empresa Molitalia agencia Cusco-2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Describir el compromiso afectivo de los trabajadores de la

empresa Molitalia agencia Cusco.

2. Describir el compromiso continuo de los trabajadores de la

empresa Molitalia agencia Cusco.

3. Describir compromiso normativo de los trabajadores de la

empresa Molitalia agencia Cusco.


7

1.4. Justificación de la Investigación

La presente investigación es de carácter relevante ya que el compromiso

organizacional cumple un papel determinante en el éxito empresarial por

medio de la regulación del grado de identidad que tiene el trabajador con

la empresa en la cual desempeña una labor.

Con esta información se quiere hacer un aporte a las ciencias

administrativas ya que consideramos que el compromiso organizacional

es la pieza clave para el desarrollo y el éxito de toda entidad empresarial.

Mediante esta investigación se busca dar a conocer el diagnóstico

situacional de la empresa Molitalia en relación al compromiso

organizacional de sus trabajadores. Ya que estos están siendo presos de

la insatisfacción laboral la cual se ve reflejada en el compromiso con la

organización, y en el clima laboral, por ello consideramos que este

estudio es pertinente para poder tomar acciones y medidas futuras las

cuales permitan desarrollar de mejor manera el desempeño de sus

trabajadores y con ello la satisfacción laboral a las que muchos

empleados aspiran y motivos por los cuales estos se sientan identificados

con la empresa.

1.4.1. Relevancia Social

Este trabajo de investigación es de suma importancia ya que el

compromiso organizacional determina en los trabajadores en el correcto

cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por la institución

donde laboran. Esto beneficiará a la sociedad porque si el trabajador

tiene un alto compromiso en lo organizacional en la empresa donde

labora, traerá consigo un aumento en la calidad del producto, y


8

posteriormente un beneficio al consumidor de este producto por obtener

un bien o servicio de alta calidad.

1.4.2. Implicancias Prácticas

El aporte de esta investigación ayudará a la empresa a considerar la

importancia del compromiso organizacional que existe en ella como

también por parte de su equipo de trabajo, y como este aspecto está

relacionado con la reducción de costos, aumento en la productividad e

incremento en los beneficios obtenidos, al poner en práctica el

compromiso organizacional de parte de los trabajadores, se obtendrá un

resultado positivo para el desarrollo económico de la empresa.

1.4.3. Valor Teórico

Para la parte teórica se realizarán revisiones a fuentes bibliográficas para

tener mayor argumento teórico, entre las diferentes teorías a emplear se

encuentran la teoría del compromiso organizacional, así como también

las teorías correspondientes al compromiso afectivo, compromiso

continuo y el compromiso normativo, las cuales son dimensiones de la

variable de estudio.

Estas bases teóricas conllevarán a un mejor entendimiento en lo que

respecta al compromiso organizacional.

1.4.4. Utilidad Metodológica

En la presente investigación se empleará el enfoque cuantitativo,

obtendremos información a través de encuestas las cuales servirán de

apoyo para describir como es el compromiso organizacional en la

empresa Molitalia en el año 2018.


9

Además, el diseño que se empleará es descriptivo puesto que solo se

observará los fenómenos tal y como están presentes en el contexto

natural, sin que estos sufran modificación alguna.

1.4.5. Viabilidad o Factibilidad

La presente investigación cuenta con el compromiso de los

colaboradores de la empresa Molitalia S.A. quienes proporcionarán la

información necesaria para analizar el compromiso organizacional que

existe en dicha empresa.

Para poder conseguir el objetivo de esta investigación, se dispone con los

medios, recursos, tiempo y costos necesarios para el correcto desarrollo

de la presente investigación.

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Delimitación Temporal

La presente investigación tendrá lugar al periodo de 3 meses

comprendido de septiembre del 2018 a diciembre del 2018.

1.5.2. Delimitación Espacial

Para hacer el estudio sobre el compromiso organizacional de los

trabajadores, se destinó la empresa Molitalia ubicada en la av. Argentina

en el distrito de San Sebastián de la provincia del Cusco, departamento

del Cusco.

1.5.3. Delimitación Conceptual

En la presente investigación se tratará exclusivamente el concepto de

compromiso organizacional, por consiguiente, no se considerará otros

aspectos que competen en materia de organización de una empresa.


10

La investigación está dirigida exclusivamente a empresas o instituciones

de cualquier tipo, por lo tanto, su análisis solo se debe emplear en el

contexto en el que fue estudiado.


11

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales:

TITULO: Compromiso laboral de los trabajadores del área central de una

institución bancaria que opera en la ciudad de Guatemala, según sexo.

AUTOR: Jennifer Aldana Peña

UNIVERSIDAD: Universidad Rafael Landívar

AÑO: 2013

CONCLUSIONES:

 Las personas encuestadas mediante el instrumento demostraron un alto

compromiso organizacional con la empresa, no existiendo una diferencia

significativa entre el compromiso de hombres y mujeres.

 En el grado de compromiso organizacional según el conocimiento y

cumplimiento de la misión y objetivos, no existe una diferencia

significativa entre hombres y mujeres. El conocimiento y cumplimiento

de la misión y objetivos según el instrumento es totalmente compartido

por los trabajadores quienes se sienten satisfechos al cumplir con los

objetivos que la empresa solicita y conocer la misión a cabalidad.

 En cuanto al grado de compromiso organizacional según la práctica de

los valores institucionales, no existe una diferencia significativa entre

hombres y mujeres. La práctica de los valores según el instrumento es

totalmente compartida por los trabajadores quienes conocen a cabalidad


12

todos los valores que la empresa considera como propios, así como sus

implicaciones, estando de acuerdo con ellos.

 En cuanto al grado de compromiso organizacional según la disposición a

la adopción y generación de cambios planteados por la alta gerencia en

beneficio a los trabajadores, no existe una diferencia significativa entre

hombres y mujeres. La adopción a cambios planteados por la alta

gerencia según el instrumento es totalmente compartida por los

empleados quienes están bastante dispuestos a adoptar los cambios

estando conscientes que estos contribuirán a alcanzar la mayor

efectividad en el trabajo.

 Asimismo, en el grado de compromiso organizacional según la diligencia

para lograr aprendizaje institucional, no existe una diferencia

significativa entre hombres y mujeres. La diligencia para lograr

aprendizaje dentro de la organización según el instrumento es totalmente

compartida por los trabajadores quienes demuestran aceptación e interés

en capacitarse continuamente para el bienestar tanto de ellos como de la

organización.

 En el grado de compromiso organizacional según la frustración con

respecto a la empresa, no existe una diferencia significativa entre

hombres y mujeres. La frustración con respecto a la empresa según el

instrumento es totalmente compartida por los trabajadores quienes

mencionan sentirse orgullosos de la organización a pesar de cualquier

situación desfavorable por la que esta atraviese.

 En cuanto al grado de compromiso organizacional según el orgullo

institucional, no existe una diferencia significativa entre hombres y


13

mujeres. El orgullo institucional según el instrumento es compartido por

los empleados quienes quieren seguir formando parte de la organización

por mucho tiempo más y se interesan en transmitir el orgullo que sienten

del formar parte de esta.

 No existe una correlación en el grado de compromiso organizacional

según la edad de los trabajadores de la organización y el punteo de cada

uno de los indicadores planteados en el cuestionario aplicado.

 Por último, en el grado de compromiso organizacional según el puesto de

trabajo no se encontró ninguna diferencia significativa entre hombres y

mujeres de puestos operativos y administrativos.

TITULO: Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de

la generación Y.

AUTOR: Pamela Frías Castro

UNIVERSIDAD: Universidad de Chile

AÑO: 2014

CONCLUSIONES:

 A partir de los resultados y análisis en la presente investigación en la ONG es

posible concluir que pese a que la generación Y suele buscar trabajos que tengan

un sentido y los haga sentir importantes (100% en la ONG), que los

enorgullezca (100% en la ONG), donde perciban que pueden contribuir al éxito

de la organización (100% en la ONG) y donde el compromiso es alto y donde la

satisfacción general es alta (92,3% en la ONG), no aseguran la permanencia de

dicha generación en la organización. En este sentido, a partir de las entrevistas

de salida se observa que actualmente la carencia de planes de desarrollo


14

profesional parece ser el motivo principal de salida de los ex integrantes de la

ONG, pertenecientes a la generación Y, lo que lleva a la ONG a perder talento

organizativo.

 De esta forma, se confirma la hipótesis planteada, acerca de que las percepciones

de satisfacción hacia la estructuración de un plan de carrera afectarán

positivamente la retención de jóvenes, independientemente de su compromiso y

la satisfacción que tengan respecto a otras dimensiones del trabajo.

 Sin duda este hallazgo plantea importantes desafíos en el ámbito de la Gestión

de Personas. En particular, si bien se levanta la importancia de medir y

monitorear la satisfacción y compromiso de las personas, se vuelve aún más

importante profundizar en los motivos de salida de la generación Y, a fin de

planear mejores estrategias de atracción, desarrollo y sobretodo, retención de

ellos. En este sentido, el observar que un alto porcentaje de satisfacción y

compromiso no es un factor que prevenga la rotación en sí y que es más bien un

“dato” se vuelve importante que las organizaciones vuelquen sus esfuerzos en

acciones prácticas y concretas que apunten a trabajar el desarrollo profesional de

sus trabajadores, lo que probablemente impactará positivamente en la

satisfacción y compromiso

 Naturalmente, al momento de evaluar la satisfacción y el compromiso, es

importante incluir preguntas que permitan levantar información asociada al

desarrollo como profesional, equilibrando el número de preguntas asociadas a la

variedad e identidad del trabajo como elementos que dan cuenta de una

experiencia significativa en el trabajo. Como se vio en la presente tesis, fueron

escasas las preguntas de estos aspectos en la encuesta pero emergían como

elementos importantes en la entrevista de salida, lo que impulsa la 53 necesidad


15

de incluir estos elementos en una encuesta, previo a la situación de salida de las

personas. En el anexo 7 de esta investigación se propone una nueva y futura

versión de la encuesta (en negrita, los itemes que se agregan a la encuesta),

considerando los aspectos relevados anteriormente y en el anexo 8 se proponen

mejoras a la Pauta de Entrevista de Salida (en negrita, las preguntas que se

incorporan a la entrevista).

 Si bien la propuesta de abordar la permanencia de los profesionales a partir de

un plan de desarrollo suena sencilla, es altamente desafiante para las

organizaciones de hoy, las cuales están conformadas por personas distintas, con

historias e intereses diferentes, en las cuales gestionar la diversidad se vuelve

una tarea altamente compleja. Si a lo anterior se añade el tamaño organizacional

(probablemente a mayor tamaño disminuye la posibilidad de que el área de

Gestión de Personas conozca a cabalidad los intereses de todos los trabajadores)

generar planes de desarrollo profesional para todos los miembros de la

organización se transforma en una tarea titánica. Las personas son el principal

capital que agrega valor a las organizaciones, situación que vuelve

imprescindible que las organizaciones gestionen temas relativos al desarrollo de

las personas, con el fin de velar por la satisfacción de los mismos.

 Se espera que los datos obtenidos en la presente investigación impulsen futuras

investigaciones en relación a las mejores prácticas de desarrollo y retención de la

generación Y en general y, en particular, en organizaciones no gubernamentales,

lo cual beneficiaría tanto a las personas, en la medida en que son valoradas por

una organización, como a ésta última, que contaría con el principal recurso

capaz de agregar valor a la empresa. Con esto, se busca contar con antecedentes

que permitan diseñar futuros planes de acción orientados al desarrollo de las


16

personas, acorde a las necesidades de éstas y alineado a la estrategia

organizacional, fomentando así la satisfacción y compromiso de las personas.

 En cuanto a las limitaciones de la presente investigación, es importante señalar

que se utilizaron entrevistas de salida y una encuesta como técnica de

recolección de datos. Lo anterior plantea restricciones al momento de hacer

inferencias a organizaciones de tipo y rubro distintas a las de una ONG.

 Por otra parte, se plantea que otra limitación de este estudio es que la

satisfacción fue medida como satisfacción general y no cómo cada factor que

compone la satisfacción se relaciona con la permanencia de la generación Y. En

este contexto, resulta relevante 54 proponer para futuras investigaciones la

medición de la satisfacción específica y su relación con la permanencia de los

jóvenes profesionales. A modo de ejemplo, los trabajadores pueden estar

satisfechos con el lugar de trabajo, pero insatisfechos con su remuneración. De

este modo, resultaría interesante medir de forma específica la relación de los

factores que componen la satisfacción general y específicamente, si la

satisfacción con un plan de carrera se relaciona positivamente con una menor

rotación en la generación Y.

 Una última limitación responde al hecho de que esta investigación no fue

desarrollada bajo la metodología de investigación – acción. En ese contexto, se

propone que futuras investigaciones acerca de este tema sean realizadas con la

mirada de generar cambio en la comunidad u organización y aumentar el

conocimiento y entendimiento del fenómeno de la satisfacción y compromiso en

la generación Y por parte de quienes investigan, los miembros de la

organización y la comunidad más amplia (Dick, 1992). Lo anterior podría llevar


17

a que el objetivo de aprender de este fenómeno sea un resultado clave tanto para

el investigador como para otros involucrados.

 Finalmente, en términos de proyecciones, se plantea que el tema de la gestión y

desarrollo de jóvenes profesionales (generación Y) es un tema relativamente

reciente y que en Chile ha venido gestándose sólo desde comienzos de este siglo,

razón por la cual nuestro país no cuenta con muchas investigaciones al respecto.

De esta manera, este estudio representa un intento de realizar un aporte teórico y

a futuro, práctico del tema, con el fin de abrir futuras líneas de investigación. De

este modo, se plantea como proyección la posibilidad de reflexionar y cuestionar

las prácticas de gestión de jóvenes profesionales a fin de comprender la

importancia del apoyo organizacional y su rol en la retención de una fuerza de

trabajo competente.

2.1.2. Antecedentes Nacionales:

TITULO: Motivación y compromiso organizacional en los colaboradores de la

división de proyectos de archivo de la empresa Imaging Perú S.A.C.

AUTOR: Danny Alexander Espinoza Pérez

UNIVERSIDAD: Universidad César Vallejo

AÑO: 2016

CONCLUSIONES:

 Con base al marco teórico, a los objetivos de la investigación y al análisis

e interpretación de los resultados obtenidos se concluye que la

motivación en los colaboradores de la división de proyectos de archivo

de la empresa Imaging Perú S.A.C. es medianamente favorable Se ha

demostrado un Rho = 0.631 que determinó Existe relación significativa


18

entre la Motivación y el Compromiso Organizacional en los

colaboradores de la división de proyectos de archivo de la empresa

Imaging Perú S.A.C. , Lima 2016, siendo el índice de correlación. La

relación confirma: a mayor motivación, mayor será el grado de

compromiso organizacional. Por tanto, se consideró que la hipótesis

planteada fue valida.

 Se ha demostrado un Rho de 0.485 que determinó existe relación directa

y moderada entre el logro de la variable motivación y el compromiso

organizacional de los colaboradores de la división de proyectos de

archivo. Confirma la relación es directa y moderada, y se afirma: a

mayor logro de la motivación, mayor compromiso organizacional en los

colaboradores de la división de proyectos de archivo de la empresa

Imaging Perú S.A.C., Lima 2016. Por lo tanto se consideró que la

hipótesis planteada fue valida.

 Se ha demostrado un Rho de 0,498 que determinó la existencia relación

positiva y moderada entre el poder de la motivación y el compromiso

organizacional en los colaboradores de la división de proyectos de

archivo de la empresa Imaging Perú S.A.C. Lima 2016, siendo el índice

de correlación positiva moderado. A mayor poder en la motivación,

mayor el desarrollo del compromiso organizacional en los colaboradores

de la división de proyectos de archivo de la empresa Imaging Perú S.A.C

Lima 2016. Por lo tanto, se consideró que la hipótesis planteada es

válida.

 Se ha demostrado un Rho de 0,451 que determinó positiva moderada

entre la filiación de la motivación y el compromiso organizacional en los


19

colaboradores de la división de proyectos de archivo de la empresa

Imaging Perú S.A.C. Lima 2016., siendo el índice de correlación positivo

moderado. La relación confirma: a mayor filiación de la motivación,

mayor el grado de compromiso organizacional en los colaboradores de la

división de proyectos de archivo de la empresa Imaging Perú S.A.C.

Lima 2016. Por lo tanto, se consideró que la hipótesis planteada fue

valida.

TITULO: Compromiso organizacional en colaboradores de empresas

nacionales y trasnacionales de Lima.

AUTOR: Daniela Chirinos Villegas y Josefina Noemí Vela Sosa

UNIVERSIDAD: Universidad San Ignacio de Loyola

AÑO: 2017

CONCLUSION:

 La presente investigación concluye que en el grupo de colaboradores de

empresas nacionales y trasnacionales de Lima Metropolitana existe un

nivel alto de vinculación afectiva, por otro lado, existe un nivel promedio

de vinculación normativa y de continuidad. Finalmente, los resultados

muestran que las diferencias según variable sociodemográficas no son

significativas, por el contrario, son pequeñas y posiblemente no tienen

importancia para la interpretación y significancia estadística.


20

TITULO: Compromiso organizacional en colaboradores de una empresa

privada

AUTOR: Daniel Lorenzo Gomez de los Ríos

UNIVERSIDAD: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

AÑO: 2018

CONCLUSIONES:

 Las dimensiones continuo y normativo presentan un mayor porcentaje de

compromiso organizacional en el nivel medio, y un menor porcentaje en

el nivel alto. Asimismo, la dimensión afectiva presenta mayor porcentaje

en los niveles bajo y alto.

 En lo que respecta al sexo, las mujeres obtuvieron un mayor porcentaje

en el nivel bajo, seguido del nivel medio, y el menor porcentaje se ubicó

en el nivel alto. Por otro lado, los hombres obtuvieron porcentajes iguales

en los niveles bajo y medio, y un menor porcentaje en el nivel alto.

 En cuanto a la antigüedad laboral, podemos referir que su grado de

significancia para la interpretación de resultados tiene un índice mediano

o moderado lo que nos hace suponer que a mayor antigüedad en el puesto


21

mayor compromiso. Sobre todo, a nivel normativo y en particular con

mayor preponderancia en los varones. Los análisis en la clasificación del

nivel de compromiso (alto, medio y bajo) se hace en virtud del índice 0.5

por el cual se hace significativo el resultado obtenido.

 Se observa que en los grupos de 3m-12m y 37m+, el mayor porcentaje se

ubica en los niveles medio y bajo, sin embargo, en el grupo de 13m-36m

el mayor porcentaje se evidencia en el nivel bajo, mientras que en los tres

grupos el nivel alto presente los menores porcentajes.

 En lo concerniente a la dimensión global del compromiso organizacional,

el mayor porcentaje se ubicó en el nivel bajo, seguido del nivel medio y,

por último, el menor porcentaje se ubicó en el nivel alto.

2.1.3. Antecedentes Locales:

TITULO: Compromiso organizacional y satisfacción laboral en personal

administrativo de la municipalidad Provincial de Andahuaylas

AUTOR: Edwin Reynaldo Quispe Carrión

UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

AÑO: 2016

CONCLUSIONES:

 Existe una relación directa entre el compromiso organizacional y la

satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad

provincial de Andahuaylas. Al aplicar el coeficiente de correlación

Pearson entre las variables el compromiso organizacional y la

satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad

provincial de Andahuaylas, según la percepción del personal


22

administrativo, es una relación positiva significativa entre estas variables

(r= 0,654 y P = 0,000), es decir a mayor satisfacción laboral hay mayor

compromiso organizacional y/o a menor satisfacción laboral, menor

compromiso organizacional.

 Al efectuar la correlación de la dimensión con el componente afectivo y

la satisfacción laboral en personal administrativo de la . ix municipalidad

provincial de Andahuaylas, nos muestra que existe una relación

significativa entre el compromiso afectivo y la satisfacción laboral en

personal administrativo (r= 0,557 y P = 0,000); es decir que la mejora o

empeoramiento de estos factores podrían influir en el compromiso

organizacional y viceversa.

 Existe una correlación significativa, positiva y en grado medio entre la

dimensión componente continuidad del compromiso organización y las

dimensiones de la satisfacción laboral en personal administrativo de la

municipalidad provincial de Andahuaylas, es una relación positiva

significativa entre estas variables (r= 0,679 y P = 0,000), es decir que las

mejoras de estas dimensiones estarán vinculadas a la satisfacción laboral

y viceversa.

 Existe una relación significativa entre el componente normativo y la

satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad

provincial de Andahuaylas. Es decir, al mejorar los niveles del

componente normativo (sentido de obligación, y lealtad), se mejora la

satisfacción laboral en personal administrativo de la municipalidad. Por

ello, es el valor de equipo el que más se comparte en personal

administrativo de la municipalidad, que alcanzan una relación directa


23

significativa con la correlación de Pearson (r = 0,568) y con nivel de

significancia (P=0,000).

 En relación al compromiso organizacional se evidencia niveles de

promedio alto de esta variable. La dimensión que predominó fue la de

compromiso de continuidad lo que podría significar una preocupación

con respecto a los costos financieros y físicos y las pocas oportunidades

de encontrar otro empleo.

 En nivel de satisfacción laboral del personal administrativo en la

municipalidad provincial de Andahuaylas, es regular. La apreciación del

personal administrativo en su mayoría está medianamente satisfecha.

Considerando que esto no denota satisfacción ni insatisfacción, se

hallaron porcentajes correspondientemente elevados de insatisfacción en

los factores de los beneficios laborales y remuneración, políticas

administrativas, y relación con la autoridad lo que podría explicar una

cierta evaluación negativa de la relación con sus jefes y entre el personal

administrativo de la municipalidad.

TITULO: El compromiso organizacional en el área de créditos de la

cooperativa de ahorro y crédito Santo Domingo de Guzmán, sede principal,

Cusco

AUTOR: - Cristian Bornas Larota

UNIVERSIDAD: Universidad Andina del Cusco

AÑO: 2016

CONCLUSIONES:
24

 Se percibió que el compromiso afectivo con un 47.8% se da de manera

regular en la organización, esto indica que la identificación emocional así

como la implicación en las actividades no se da de manera ideal; el

compromiso calculativo con un 65.2% indica que es malo, debido a que

las políticas que se manejan en la organización no son bien percibidas; el

compromiso normativo con un 56.5% indica que existe cierta

reciprocidad a la organización, pero está más ligada a los compromisos

que tienen con la misma, es decir se trabaja más por la imposición del

contrato laboral más que por la voluntad propia, esto conlleva a que el

compromiso organizacional con un 56.5% sea mala, siendo perjudicial

para la organización ya que actualmente necesitan trabajadores que se

comprometan con los objetivos así como también sientan una fuerte

lealtad hacia la su lugar de trabajo.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Compromiso Organizacional

Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Meyer & Allen, definieron: “el

Compromiso como un conjunto de impresiones o creencias relativas del

empleado hacia la organización, que caracterizan la correlación entre una

persona y la organización”, que refleja un deseo, una necesidad y una

obligación de mantenerse dentro de una organización. [CITATION Peñ16 \p 97 \l

10250 ]

El trabajador asume una responsabilidad; es decir, conjunto de responsabilidades

en la organización dentro de la empresa, de la misma forma también se

correlaciona entre todos según el orden jerárquico del empleador, el trabajador


25

tiene la necesidad de permanecer y mantenerse dentro de la organización

empresarial.

Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Porter y Lawler definen: el

Compromiso organizacional “como el deseo de realizar elevados esfuerzos por

el bien de la institución, el anhelo de permanecer en la misma y aceptar sus

principales objetivos y valores”.[CITATION Peñ16 \p 97 \l 10250 ]

A través de diversos esfuerzos para alcanzar los objetivos y metas dentro de una

institución donde se desenvuelve como trabajador, este entusiasmo de

superación como profesional o especialista, de las funciones y responsabilidades

que asumió al inicio.

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a (Mathiew y Zajac, 1990) el

compromiso organizacional define como: “el lazo o vínculo entre la

organización y el trabajador”. [ CITATION Peñ16 \l 10250 ].

Según el autor citado, el compromiso organizacional en una institución o

empresa existe un vínculo de correlación entre el que presta sus servicios, que

son considerado como trabajadores y la organización, el compromiso que

consiste en lograr sus objetivos y metas.

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Meyer y Allen 1991 señalan que

“el compromiso organizacional de las actitudes hacia el trabajo, la satisfacción

y la participación; estos autores comprenden el compromiso organizacional

como el proceso mediante el cual las metas de la organización y las metas

individuales se integran” [CITATION Peñ16 \p 97 \l 10250 ] . Las cualidades que


26

muestra el trabajador en el bienestar y la contribución en el proceso de lograr las

metas individuales dentro de la organización que lo integra.

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Antón y González señala que

“el compromiso con la organización es un tópico del comportamiento

organizacional que brinda garantía en los resultados de gran relevancia para

organizaciones en términos de productividad y actitudes de los empleados”.

[CITATION Peñ16 \p 97 \l 10250 ] Como señala el autor citado, los empleados tienen

que garantizar la productividad en un periodo de tiempo, el trabajo en equipo,

garantiza los resultados positivos, el empleador toma en cuenta esta eficiencia de la

productividad y el trabajo en equipo, para la retribución o compensación del

trabajador.

Según Cainicela y Pazos citando a Chiavenato considera que el compromiso

organizacional podría fortalecerse tomando en cuenta que los trabajadores

pueden identificarse con su organización y generar confianza con sus

compañeros de trabajo o generar actitudes de trabajo más positivas, el

compromiso está enfocado en las expectativas de cada trabajador que varía en

función a su personalidad y valores, pero con el tiempo podría estar determinado

por las experiencias.[CITATION Cai16 \p 17 \l 10250 ]

La identificación del trabajador con la organización garantiza la productividad

para la empresa, la confianza con los compañeros de trabajo genera actitudes

positivas, el servidor cumple las funciones y responsabilidades asumidas inicio.

Según Cainicela y Pazos citando a Steers consideró al compromiso

organizacional como el grado de identificación e involucramiento de un

individuo con su organización, que implica la aceptación de sus objetivos,

creencias y valores. De igual forma Robbins menciona que el compromiso


27

organizacional es un estado en el cual un trabajador se identifica con una

organización en particular y con sus metas deseando mantenerse en ella.

[CITATION Cai16 \p 18 \l 10250 ]

El involucramiento del trabajador con la empresa implica la aceptación de sus

objetivos, creencias y valores, el compromiso de cada uno de los servidores es

lograr las metas trazadas, este cumplimiento garantiza la permanencia en la

institución.

Según Cainicela y Pazos citando a Álvarez el compromiso organizacional es un

proceso de identificación y de creencias sobre la importancia de la labor

desempeñada, la necesidad y la utilidad de las funciones realizadas en el trabajo,

se caracteriza por la relación entre una persona y una organización, y es un

factor determinante en el logro de objetivos e identificación con la empresa.

[CITATION Cai16 \l 10250 ]

La tipificación del desempeño laborar del empleado, se determina por las

relaciones entre las personas, que desempeñas labores diferentes en la misma

institución, el factor determinante de cada servidor son los logros y metas

obtenidas con la empresa.

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Davis y Newstrom sobre el

compromiso organizacional o lealtad de los colaboradores es definido: como el

grado en el que un colaborador se identifica con la organización y desea seguir

participando activamente en ella. Sostienen que el compromiso es habitualmente

más fuerte entre los colaboradores con más años de servicio en una

organización, aquellos que han experimentado éxito personal en la empresa y

quienes trabajan en un grupo de colaboradores comprometidos. [CITATION

Peñ16 \p 97 \l 10250 ]
28

Las rectitudes de los participantes son identificadas con la organización, estos

actos son garantizados para la permanencia del empleado, la antigüedad del

personal y la experiencia garantiza el éxito, se sienta comprometido con la labor

que cumple en una institución privada o pública.

Según Bustamante, Fernández, Moscoso y Vera, citando a Arias señala: el

compromiso organizacional se trata de un deber moral adquirido hacia una

persona o una institución, es algo más que un simple contrato de trabajo, es

hacer propios los objetivos de la organización; que una persona se encuentre

laborando dentro de una organización no quiere decir que se sienta

comprometida con dicha organización, al contrario, puede que esté en total

desacuerdo con dicha organización; y es esta falta de compromiso la que va

generando consecuencias negativas como estrés, conflictos obrero o patronales,

ausentismo, abandono de la organización, lo que provocará que la organización

tenga un incremento en sus costos pues tiene que invertir en pagar a la persona

que suplirá al ausente, en tiempo respecto a la nueva persona a contratar así

como dinero invertido en su capacitación, entre muchos otros. [CITATION Bus16 \p

20 \l 10250 ]

Las diferentes funciones y responsabilidad asumida por el trabajador, no es un

simple contrato de empleador a empleado, debe existir una reciproca

coordinación, donde le colaborador se sienta satisfecho en el espacio donde

presta sus servicios, en caso contrario estas acciones pueden generar

consecuencias negativas, influenciando en el bajo rendimiento del trabajador.


29

Según Bustamante, Fernández, Moscoso y Vera, citando a Maslic indicó que

Meyer & Allen señala en su modelo de tres componentes que: este modelo

integra una variedad de conceptualizaciones alternativas y concilia las ideas

opuestas presentes en la literatura sobre el compromiso. Bustamante, Fernández,

Moscoso y Vera, citando a Meyer y Allen trataron el compromiso como un

estado psicológico, pero reconocen que este estado se puede desarrollar de forma

retrospectiva tal como se propone en el enfoque del comportamiento, así como

prospectiva como se propone en el enfoque de actitud.[ CITATION Bus16 \l 10250 ]

Según los autores citados de las dimensiones del compromiso organizacional no

son las únicas, también existen otros mecanismos; pero los más estudiados son

las dimensiones definidas por Meyer y Allen.

2.2.2. Comportamiento Organizacional

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, define: el estudio del Comportamiento

organizacional proporciona importantes conocimientos que ayudan a entender

con mayor claridad, el mundo laboral, superar la resistencia y mejorar para crear

una cultura organizacional que prospere con el cambio, se deben reflejar

condiciones situacionales o de contingencia.[ CITATION Peñ16 \l 10250 ]

Según el autor citado sobre el comportamiento organizacional, hace mención la

compensación de conocimientos sustanciales que ayuda a entender con mayor

claridad el mundo laboral del trabajador, que destaca la firmeza y mejora en la

cualidad sociocultural, se ve plasmado estas situaciones en el ambiente laboral.


30

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Dubrin señala que el

Comportamiento organizacional es: “el estudio del comportamiento humano en

el lugar de trabajo, la interacción entre las personas y la organización misma”.

Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Robbins define: “el Comportamiento

organizacional es una disciplina que investiga el influjo que los individuos,

grupos y estructura ejercen sobre la conducta dentro de las organizaciones, a

fin de aplicar esos conocimientos y mejorar la eficacia de ellas”.[CITATION

Peñ16 \p 97 \l 10250 ]

El comportamiento organizacional se encarga de estudiar las cualidades de un

individuo, en el campo laboral, basándose en el comportamiento de una persona

con sus compañeros dentro de la organización. Los resultados obtenidos sobre el

estudio de actitudes y virtudes, nos ayudara a obtener resultados positivos y más

eficaces.

2.2.2.1. Dimensiones del Compromiso Organizacional

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Meyer y Allen define que:

“existe tres tipos de dimensiones para el compromiso organizacional” son:

[ CITATION Peñ16 \l 10250 ]

 Compromiso Afectivo (Deseo)

 Compromiso de Continuidad (necesidad)

 Compromiso normativo (deber)


31

a) Compromiso Afectivo (Deseo)

Según Arias: “El Compromiso Afectivo toma como base el deseo y se refiere a

los lazos emocionales que las personas forjan con la organización al percibir la

satisfacción de sus necesidades (especialmente las psicológicas) y expectativas;

por ende, disfrutan de su permanencia en la organización.” [ CITATION Ari03 \l

10250 ]

Las aspiraciones de existo logradas en la vida de cada individuo en la

organización, son las fortalezas emocionales y psicológicas que garantizan la

estabilidad laboral del trabajador en la empresa.

Por otro lado, Núñez y Salazar B. explican que el compromiso afectivo (deseo)

se refiere a los lazos emocionales que las personas forjan con la organización al

percibir la satisfacción de sus necesidades (especialmente las psicológicas) y

expectativas; por ende, disfrutan de su permanencia en la organización. [CITATION

Chi12 \p 91 \l 10250 ]

Como explica Núñez y Salazar que el compromiso afectivo son los anhelos y

aspiraciones individuales de cada uno de los trabajadores dentro de una empresa,

el bienestar emocional de un trabajador garantiza la productividad y la

estabilidad laboral de cada uno de los empleados.

Según Cainicela y Pazos el compromiso afectivo considera: “una carga

emocional de los trabajadores hacia la organización”, es decir, se establece a

partir de la relación emocional de los trabajadores con su centro laboral en

función a la satisfacción de sus necesidades y expectativas. Según Cainicela y

Pazos citando a Meyer y Allen señala que través del compromiso afectivo, los
32

trabajadores se sienten orgullosos de pertenecer a la organización y disfrutan de

pertenecer en ella.[CITATION Cai16 \p 19 \l 10250 ]

La concordancia de las virtudes emocionales de los empleados en función a

complacencia de las posibilidades, que son como sensaciones o carencias

satisfechas de cada individuo, la satisfacción de estas necesidades laborales

incrementa el ego, de formar parte del grupo técnico de los colaboradores de la

empresa.

Según Cainicela y Pazos citando a (Chiavenato 2007) manifiesta que: “las

emociones son sentimientos intensos que la persona acumula con base en las

experiencias que se tienen a lo largo del tiempo”; por lo tanto, se considera la

importancia de la antigüedad del trabajador para que se pueda generar el tipo de

compromiso, que además consolida la confianza mutua entre empleador y

empleado.[CITATION Cai16 \p 20 \l 10250 ]

Cainicela y Pazos nos señala que las estabilidades emocionales acumulados en

base de las experiencias obtenidas en un periodo de tiempo del trabajador de una

empresa.

Cada individuo en un determinado periodo de tiempo acumula actitudes

emocionales, estas virtudes adquiridas son consideradas como la obtención o

adquisición de experiencias que un trabajador, que son percibidas a favor del

empleado

Según Cainicela y Pazos citando a (Hult 2005), se logra promoviendo un trabajo

que resulte interesante, que genere orgullo y que permita el desarrollo


33

profesional: todo un reto para el área de Recursos Humanos, que debe conservar

o mejorar el compromiso afectivo.[CITATION Cai16 \p 36 \l 10250 ]

La satisfacción de la necesidad laboral de un empleado, ser parte de la empresa,

son acciones que conlleva una estimación de uno mismo, los méritos logrados

con esfuerzo y ímpetu.

El desenvolvimiento profesional es la fase del crecimiento personal de cada

trabajador de la empresa, que obedece a las necesidades de auto superación que

experimenta cada individuo.

Según Loli, existe una: correlación alta entre compromiso afectivo y la

satisfacción general con el trabajo, también entre compromiso afectivo y

compromiso del trabajo, igual que compromiso afectivo y claridad del rol, en

cambio no fue significativa la relación con jerarquía del puesto.[ CITATION Lol06 \l

10250 ]

Existir una relación entre la responsabilidad afectiva y la satisfacción de las

necesidades del trabajador en la empresa donde labora, asumiendo las diferentes

funciones y responsabilidades.

Según Peña, Chávez y Sánchez citando a Meyer y Allen el compromiso

Organizacional: Es aquel que describe una orientación afectiva que siente el

empleado hacia la organización por lo que es aquella fuerza interna, que

identifica al individuo con la organización, lo que, a su vez, impacta

directamente la participación e involucramiento emocional que muestra éste para

con su organización.[CITATION Peñ16 \p 98 \l 10250 ]

1) Características Personales: edad, género y educación.


34

2) Características Estructurales: relaciones del empleado y su supervisor o

jefe inmediato; tener un puesto definido, así como la sensación de la

importancia dentro de la organización.

3) Características relativas al Trabajo: tales como la participación en la toma

de decisiones, para el cumplimiento de necesidades, la utilización de

capacidades y la expresión de valores, compatibles con la organización.

4) Experiencias Profesionales: tienen que ver el acoplamiento de la

experiencia profesional y el compromiso afectivo. Compromiso Normativo

(Deber). [CITATION Peñ16 \p 98 \l 10250 ]

Según Rivera, citando a Meyer y Allen nos manifiestan que el compromiso

afectivo son los lazos emocionales que las personas forjan con la organización,

el refleja el apego emocional al percibir la satisfacción de necesidades

(especialmente psicológicas) y expectativas en la cual disfrutan su permanencia

en la organización.[CITATION Riv10 \p 28 \l 10250 ]

El vínculo reciprocó que conforma entre la empresa y el colaborador, se

desarrolla y se consolida entre el individuo y la empresa por medio de las

interacciones reciprocas, cuyo objetivo es obtener resultados positivos ante

cualquier amenaza que existe en la empresa.

El entusiasmo laboral y la conformidad del trabajador respecto al ambiente y las

situaciones del trabajo, que en conjunto forma parte de la satisfacción laboral del

trabajador de una empresa, que en síntesis se puede mencionar que es el

resultado de varias actitudes que tiene el trabajador hacia su empleo, los


35

componentes definidos como la empresa, los colaboradores y las circunstancias

del trabajo, salarios, ascenso, etc.

Según Rivera, citando a Araque en relación a las necesidades estas se dividen en

grupos: necesidades fisiológicas, (comida, ropa, techo, etc.); de seguridad,

(salud personal y familiar, seguridad laboral, vejez tranquila, etc.); sociales

(comunicación interpersonal, reconocimiento grupal y social, etc.), y de

autorrealización (ejercitación y desarrollo de las capacidades físicas e

intelectuales, necesidad de actividad, creación, etc.). y considera que los

trabajadores con este tipo de compromiso se sienten orgullosos de pertenecer a

la organización.[ CITATION Riv10 \l 10250 ]

El vínculo reciprocó que conforma entre la empresa y el colaborador, se

desarrolla y se consolida entre el individuo y la empresa por medio de las

interacciones reciprocas, cuyo objetivo es obtener resultados positivos ante

cualquier amenaza que existe en la empresa.

Según Rivera, la confianza es importante para hacer sostenible todo el proceso

de liderazgo y por ende de cambio, la confianza es la esperanza positiva de que

otra persona no se conducirá de forma oportunista, por medio de palabras, obras

o decisiones. (Rivera, 2010, pág. 29)

El compañerismo del trabajador son las actitudes indispensables en un proceso

de liderazgo, la familiaridad y la coordinación con sus compañeros de trabajo

son acciones tomadas en cuenta para la aprobación de confianza en el liderazgo

dentro de la organización.
36

Según Rivera, citando a Robbins expresa que existen cinco dimensiones clave

que constituyen el concepto de confianza, lo que es un elemento vital para que

los lazos afectivos se estrechen más:[CITATION Riv10 \p 29-30 \l 10250 ]

 Integridad, la cual atañe a la honestidad y la veracidad.

 Competencia, la cual abarca las habilidades y los conocimientos

técnicos e interpersonales del individuo.

 Congruencia, la cual relaciona con qué tanto se puede depender de un

individuo, qué tan previsible y de buen juicio sea al manejar una situación.

 Lealtad, la cual genera la disposición a defender y dar la cara por la otra

persona.

 Franqueza, elemento importante en el que la verdad se constituye como

factor ético de convivencia, aunque a veces pueda tornarse en contra de los

intereses de la organización. [CITATION Riv10 \p 29-30 \l 10250 ]

Por otro lado, Arias considera que: El Compromiso Afectivo toma como base el

deseo y se refiere a los lazos emocionales que las personas forjan con la

organización al percibir la satisfacción de sus necesidades (especialmente las

psicológicas) y expectativas; por ende, disfrutan de su permanencia en la

organización. [ CITATION Ari03 \l 10250 ]

Lazos emocionales

Según Casani, Rodríguez y Sánchez citando a Salmon explican que las

emociones se convierten en mercancías y las mercancías incorporan un

componente emocional. Para sintonizar emociones y mercancías se requiere un

relato que, como indica sea creíble para los clientes. En el caso de las empresas

de la creatividad, la proposición de valor descansa sobre un relato que enfatiza la


37

importancia de las emociones, puesto que esas emociones entretejen las redes

sociales que dan soporte al mercado ofreciendo un sentimiento de pertenencia y

diferenciación a los clientes que es deseado por estos. La incorporación de las

emociones a las estrategias de negocio, así como la apelación a unas conductas y

decisiones producidas por la interacción entre emoción y racionalidad, es un

hecho contrastable en los casos presentados.[CITATION Cas12 \p 62 \l 10250 ]

Las emociones tienen un carácter comercial y viceversa. Para poder conocer las

emociones es necesario una explicación concreta del producto los valores

agregados que contiene. Las empresas que manejan de forma creativa su

funcionamiento se centran en la comunicación como forma relación persona –

organización, persona – persona y persona cliente, las emociones juegan un

papel determinante dentro de la toma de decisiones en los negocios, la confianza

que genera la empresa y los trabajadores frente a posibles clientes.

Margarita Chiang V. , Antonio Núñez P. , María José Martin , Mauricio Salazar

B. explican que el compromiso afectivo (deseo) se refiere a los lazos

emocionales que las personas forjan con la organización al percibir la

satisfacción de sus necesidades (especialmente las psicológicas) y expectativas;

por ende, disfrutan de su permanencia en la organización. [CITATION Chi12 \p 91 \l

10250 ]

El comprometerse con la empresa incondicionalmente lleva a un nivel de

satisfacción psicológico de aceptación y por ende a la protección de todos los

trabajadores para con la organización, se sienten dueños indirectos.

La revista Bizkaia explica que, en coherencia con esta forma de actuar, la

creación de vínculos es también elemento clave en la configuración de las


38

organizaciones. Las personas que trabajan, que colaboran y que conforman las

entidades mantienen en general un vínculo estrecho con la propia organización,

con su estructura y con la misión de ésta. La generación de estos vínculos es

importante para la consecución de los fines que se persiguen. En la medida en la

que somos capaces de generar culturas de trabajo en la que las personas están

más vinculadas con la entidad, éstas agregan un valor diferencial a la misión.

[ CITATION Obs12 \l 10250 ]

Se desarrollan vínculos dentro de la organización, trabajador – trabajador,

trabajador – organización y trabajador – cliente, siendo el conjunto de todo esto

el fin para el avance de los tres estratos, generando así una nueva educación de

trabajo y suministran un valor agregado a su trabajo.

La revista Biskaia también habla que cuando hablamos de la generación de

vínculos no estamos hablando de una única relación, de un prototipo de vínculo

perfecto de las personas a las organizaciones. Las personas nos vinculamos de

muchas maneras y por muchos motivos diferentes a las organizaciones. La

vinculación contractual (el salario), emocional (a unas personas, a un

colectivo...), a una misión, a una organización, a una forma de hacer, a la

generación de determinadas transformaciones, a la posibilidad de participar en

un proyecto conjunto... Todos estos motivos son legítimos, y es importante

conocerlos y respetarlos, siempre y cuando estén alineados con la misión y las

formas de hacer de la organización. Estos vínculos pueden ser de diferente orden

e intensidad. Como cualquier vínculo, se trata de sentimientos de pertenencia

que tienen un alto componente subjetivo, variando a lo largo del tiempo,

pudiendo tener diferentes intensidades y formas de expresarse. Y como todos los

vínculos generados en un sistema, estos se mantienen, evolucionan, se van


39

transformando y se desarrollan en respuesta a esta naturaleza de interacciones y

su percepción.[ CITATION Obs12 \l 10250 ]

Existen varios vínculos que se entrelazan entre el trabajador y la organización no

se puede definir ciertamente cual es acuñaría mejor la permanencia de los

trabajadores, pero estos determinan el desarrollo de la organización y la forma

de trabajo, además también estos vínculos tienen diferente intensidad y orden,

así el trabajador interioriza estos sentimientos y varía según el periodo, la forma

de exteriorizar, etc. Permanecen, evolucionan e impulsan a su propio desarrollo.

Fernando Arias Galicia, Daniel Valera Sosa, Alejandro Loli Pineda y Maria

Quintana Otiniano explican que Meyer y Allen definieron el compromiso como

un estado psicológico que caracteriza la relación entre una persona y una

organización, la cual presenta consecuencias respecto a la decisión para

continuar en la organización o dejarla. Estos autores, en contra de la corriente

inicial de considerar al compromiso como un constructo único, propusieron una

división del compromiso en tres componentes: afectivo, de continuidad y

normativo.[CITATION Gal03 \p "16 - 17" \l 10250 ]

El compromiso es un estado psicológico que el trabajador interioriza, la

pertenencia a una organización y por ende el sentimiento de propiedad, tomando

como compromiso a las relaciones de afecto, continuidad y normas.

Según explica Carmen M. Salvador Ferrer citando a Porter & Lawer el

compromiso como el deseo de realizar elevados esfuerzos por el bien de la

institución, el anhelo de permanecer en la misma y aceptar sus principales

objetivos y valores.[CITATION Fer121 \p 255 \l 10250 ]


40

La búsqueda de un ideal institucional para su desarrollo además de querer seguir

integrando dicha en la organización durante un largo periodo de tiempo y la

adopción de nuevas pautas y formas de comportamiento.

También explica Carmen M. Salvador Ferrer citando a Kanter explica que, desde

una perspectiva ideal, que el compromiso se debe cimentar en unas bases algo

más complejas que un simple intercambio de material. [CITATION Fer121 \p 255 \l

10250 ]

El compromiso va más allá del carácter material, se toma en consideración una

vasta complejidad de emociones las cuales forjan las relaciones duraderas.

Así también Carmen M. Salvador Ferrer citando a Buchanan ve al individuo

comprometido, como un miembro de la institución, lo cual genera un

sentimiento de apego hacia los objetivos y valores organizacionales.[CITATION

Fer121 \p 255 \l 10250 ]

El trabajador pasa a ser un miembro activo dentro de la organización y se toma

en cuenta el mundo personal de este individuo, ocasionando que el trabajador

interiorice los conceptos de la organización.

Luz Gabriela Arango Gaviria citando a Arlie Russel Hochschild, en su obra The

managed heart: commercialization of human feelings abrió el camino a

investigaciones sobre el trabajo emocional. A partir de la observación del trabajo

de las azafatas, Hochschild analiza los modos en que las y los empleados se

convierten en actores emocionales en las organizaciones y sus sentimientos son

instrumentalizados en pro del beneficio mercantil. Al salir del ámbito privado,

las emociones se convierten en trabajo emocional; son procesadas,

estandarizadas y sometidas a control jerárquico. Para poder hablar de trabajo


41

emocional en los términos de Hochschild, se requieren tres características: a)

encuentro cara a cara o voz a voz con el público; b) que la trabajadora o el

trabajador produzca un estado emocional a la otra persona; c) que el empleador o

empleadora, a través del entrenamiento y la supervisión, ejerza algún grado de

control sobre las actividades emocionales de sus empleados-as. Hochschild

enfatiza en la alienación de las trabajadoras, las cuales experimentan una

“disonancia” emocional producida por el choque entre las emociones sentidas y

las expresadas, con efectos negativos sobre su bienestar psicológico. [CITATION

Gav \p 12 \l 10250 ]

Los trabajadores dentro de las organizaciones empiezan a generar nuevos modos

de conducta desencadenando en una nueva cultura organizacional, enfocado en

la ganancia mercantil, al ser puestas las emociones dentro de la organización se

establece normas y funciones de conducta dentro de la organización, según

explica Hochschild se necesita una entrevista personal, que exista en trabajo de

emociones y que exista supervisión y corrección constante de los estados de

emocionales de los trabajadores, se tiene que llevar a cabo estos pasos, para la

búsqueda de un trabajo armonioso dentro de la organización pues existen

diferentes factores cacofónicos entre las emociones sentidas y las emociones

expresadas.

Satisfacción de necesidades

Según la APOSTA (Revista de Ciencias Sociales) citando a Kehl Balleste

explica que la primera vez que aparece la noción de “necesidades humanas

básicas”, fue en el seminario internacional patrocinado por UNCTAD (United

Nation Conference on Trade and Development) y por el UNEP (United Nations

Environmental Program) realizado en 1974 en México, llamado también la


42

“Declaración de Cocoyoc”. La noción de necesidad humana se entiende en el

sentido de desarrollo de los seres humanos y no en el sentido de desarrollo de

países o producción de bienes materiales. Desde este planteamiento, el

desarrollo orientado hacia las necesidades va sustituyendo el concepto de

bienestar ligado solamente al crecimiento económico. Desde las perspectivas

sociológicas se ha profundizado en el concepto de necesidad, pudiéndose

clasificar los enfoques según el periodo en el que han ido apareciendo. [CITATION

LLo54 \p "3 - 4" \l 10250 ]

La necesidad humana se entiende como un progreso en la evolutiva humana y no

en el sentido nación, estado o mundo, ni tampoco en la búsqueda de factores

materiales es más una característica personal del individuo, clasificándolas

según el tiempo y espacio.

También la APOSTA (Revista de Ciencias Sociales) citando a Malinowsky

señala que “el ser humano tiene que satisfacer ciertas necesidades, y que la

satisfacción de éstas debe buscarse de forma simultánea en lo social y en lo

individual”.[CITATION LLo54 \p "3 - 4" \l 10250 ]

El ser humano en la búsqueda de satisfacer ciertas necesidades así pues

interacciona con sí mismo y con el mundo que lo rodea, lo social con lo

individual y viceversa.

APOSTA (Revista de Ciencias Sociales) explica que, en cambio, para Habermas

que representa la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, su

planteamiento es que estar perjudicados por debajo de ciertas normas de

bienestar, es otra forma de decir que los estados de necesidad no son otra cosa

que normas sociales expresadas de forma individual. Es decir, los criterios para
43

valorar las necesidades tienen que ver con las normas sociales. De este modo,

rechaza la objetividad y universalidad de las necesidades y plantea la idea de que

la satisfacción de una necesidad va ligada a una estructura simbólica, al nivel

sociocultural y a las normas sociales establecidas.[CITATION LLo54 \p "3 - 4" \l

10250 ]

Dentro de las organizaciones existen ciertos grados de bienestar los cuales

afectan a la satisfacción de nuestras necesidades, y nuestras necesidades

interiorizadas son meramente individuales, los modelos sociales determinan el

accionar de las necesidades, es decir la sociedad determina que necesidades son

prioritarias y secundarias dentro del esquema organizacional al que

pertenecemos, gestionando así el accionar dentro de cada individuo.

Manuel Antonio Jiménez Castillo explica que existen intentos exitosos por

profundizar en el desarrollo y que esto será el enfoque de las necesidades

básicas. Para este enfoque lo importante no deviene de una simétrica

distribución de bienes primarios sino de aquello que los bienes pueden hacer por

los individuos, es decir, satisfacer sus necesidades básicas. [CITATION Cas14 \p "1 -

10" \l 10250 ]

Existen estudios que implican la satisfacción de las necesidades de la mano con

el desarrollo, el cual explica que la satisfacción no viene de los bienes de

primera necesidad distribuidos equitativamente, más bien de lo que los

individuos pueden hacer con esos bienes de primera necesidad, la satisfacción de

lo esencial.

Manuel Antonio Jiménez Castillo explica que las necesidades humanas vienen

expresadas a partir de un marco intrínseco de intencionalidad pues son las


44

condiciones que permiten conseguir algo considerado como valioso por el

individuo, de tal manera que su insatisfacción le pudiera ocasionar daños y

perjuicios graves. En este sentido, la necesidad como concepto no puede ser

separada de su posibilidad para ser satisfecha, pues aquella no podría adquirir un

carácter propio de existencialidad si no se hallaran las condiciones físicas para

su satisfacción.[CITATION Cas14 \p "1 - 10" \l 10250 ]

Las necesidades humanas están dentro de los esquemas naturales, existen

requisitos que son necesarios para la satisfacción de alguna necesidad material e

inmaterial, lo cual se considera necesario, la no satisfacción de esta necesidad

generaría un daño al individuo, así pues, la necesidad no puede existir separada

de la satisfacción, puesto que toda necesidad debe ser satisfecha para poder

permitir al individuo subsistir.

Manuel Antonio Jiménez Castillo citando a Cruz expresa que pueda sostener con

cierta coherencia la relatividad de las necesidades implica suponer que su

satisfacción provee de un cierto nivel de bienestar a la comunidad. Para ello,

necesita utilizar un concepto de bienestar amplio que permita al agente decidir

sobre su satisfacción de forma que pueda establecer una disyunción entre el

hecho de evaluar positivamente su bienestar y exigir su resarcimiento. [CITATION

Cas14 \p "1 - 10" \l 10250 ]

Las necesidades y sus satisfactores generar bienestar dentro de las sociedades

que esté involucrada, teniendo en conciencia que el bienestar es una suma de

factores materiales e inmateriales que son aceptados, el individuo como ente

imparcial toma las decisiones sobre las satisfacciones positivas y la falta de

estas.
45

Manuel Antonio Jiménez Castillo tomando como referencia a Haq explica que

“La cortina de la pobreza” coexisten dos aspectos que descuida el marco teórico

del pensamiento neoclásico como son la desconsideración por los recursos

humanos y el crecimiento sin una base de justicia, otorga a la demanda agregada

como gobernador de los patrones de producción y consumo. Su incapacidad para

medir fielmente las demandas realmente “necesitadas” le lleva a tachar de

inconsistente la teoría misma del equilibrio general advierte una diferencia

fundamental entre lo que son las preferencias del consumidor y la satisfacción de

necesidades básicas.[CITATION Cas14 \p "1 - 10" \l 10250 ]. El pensamiento

neoclásico sobre la satisfacción de necesidades no toma en cuenta los recursos

humanos, ni la base de la justicia como un sustento básico para la satisfacción de

las necesidades, y esto se refleja en las teorías posteriores, así tenemos una

discrepancia entre el consumidor y la satisfacción de la necesidad.

Manuel Antonio Jiménez Castillo citando a Streeten el cual considera las

necesidades básicas es, “desplazarse de lo abstracto a lo concreto y de lo

agregado a lo específico”.[CITATION Cas14 \p "1 - 10" \l 10250 ] .Es un paso de

estadio de la mera imaginación y pensamiento sobre la necesidad requerida y la

satisfacción meramente mediante el uso de factores materiales o inmateriales.

Manuel Antonio Jiménez Castillo citando a Streeten también explica que: “en la

satisfacción de las necesidades básicas se encuentra el éxito del crecimiento

económico”.[CITATION Cas14 \p "1 - 10" \l 10250 ]

La satisfacción de las necesidades básicas genera el desarrollo tanto

organizacional como individual, pues mientras más necesidades sean cubiertas

las exigencias disminuyen.


46

Manuel Antonio Jiménez Castillo explica que la satisfacción de las necesidades,

tal y como hemos analizado, no implica directamente un estado para la libertad,

pues aquella descansa sobre el factum de que si no son plenamente satisfechas

podría ocasionarse algún daño grave del objetivo, la importancia que para este

enfoque supone el tipo de vida “que la gente puede llevar a cabo” matizando el

hecho que le llevará a un acuerdo obligatorio por el cual tal postulado sólo pueda

entenderse a partir del campo de la necesidad y no del propio sujeto

protagonista.[CITATION Cas14 \p "1 - 10" \l 10250 ]

La satisfacción de las necesidades no siempre está sujeta a una plena libertad del

individuo, esto existe dentro de la spiquis del individuo el cual si no se

satisfacen plenamente estas necesidades se llega a un estado de daño tanto físico

y emocional, así también se tomas la calidad de vida que se puede llegar a tener,

teniendo así un orden dentro de la necesidad y no dentro de la mente del sujeto.

Manuel Antonio Jiménez Castillo citando a Sen señala que “es más la

controversia de si satisfacer las necesidades ahora o hacerlo en el futuro,

cualquiera de las dos opciones requiere bienes y crecimiento económico como

medio, por lo que no se debe descartar ni excluir del proceso de desarrollo”.

[CITATION Cas14 \p "1 - 10" \l 10250 ]

El individuo conoce sus necesidades básicas y las necesidades culturales, la

primera casi siempre es de sentido biológico y el individuo sabe que es lo que

necesita para su bienestar mientras que las necesidades culturales están sujetas a

ciertas normas y reglas y no pueden ser satisfechas en el momento, y toman un

plazo determinado antes de su realización.


47

b) Compromiso continuo

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Meyer y Allen “compromiso de

Continuidad” (necesidad) es el grado en que un individuo percibe que debe

permanecer en su organización. En otras palabras Peña, Díaz, Chávez y Sánchez,

citando a Meyer y Allen exponen en que es muy viable encontrar una tendencia

consistente de los empleados respecto a inversiones en tiempo y esfuerzo que se

perderían en caso de dejar la organización, o sea de los costos financieros,

físicos y psicológicos en los cuáles infiriera retirarse, como a su vez de la

incertidumbre psicológica que genera el encontrar otro empleo, en otras

palabras, se podría decir, que existe un beneficio asociado con continuar

participando en la organización y un costo asociado a irse. Reflejándose una

mirada introspectiva calculadora pues se refiere a la progresión de inversiones,

tales como las pensiones, primas de antigüedad, aprendizaje, etc., acumuladas y

resultantes de pertenecer por un determinado tiempo a la organización.[CITATION

Peñ16 \p 97-98 \l 10250 ]

Según Hidalgo, define: el compromiso continuo viene hacer el apego que siente

el empleado hacia la organización por el aspecto financiero y económico,

manteniendo los beneficios que brinda la organización.[ CITATION Lop18 \l 10250 ]

Según Montoya, citando a (Arias, 2001) señala: el compromiso continuo hace

referencia a los costos, tales como financieros, beneficios, etc., los cuales
48

perdería un trabajador al retirarse de una institución, de manera que dejarlo

implicaría un alto costo para el empleado, ya debido a las pocas probabilidades

de conseguir otro empleo igual.[CITATION Mon14 \p 11 \l 10250 ]

Según Montoya el compromiso continuo puede estar más relacionado con la

motivación extrínseca, ya que lo que atrae al trabajador no es la actividad que

realiza en sí, si no lo que recibe a cambio por la actividad realizada, ya sea

dinero u otra forma de recompensa. Es decir que el trabajador permanezca

comprometido en la organización, por que adquiere beneficios que no

sacrificaría.[CITATION Mon14 \p 12 \l 10250 ]

Según Montoya, citando a (Chiavenato 2004) señala que es el apego material del

colaborador con la empresa, como consecuencia de la inversión de tiempo y

esfuerzo que la persona tiene por su permanencia en la empresa y que perdería si

abandona el trabajo.[CITATION Lla17 \p 21 \l 10250 ]

Según Arias citando a Becker considera que: En este es muy posible encontrar

una conciencia de la persona respecto a las inversiones en tiempo y esfuerzo que

se perderían en caso de dejar la organización, o sea, de los costos (financieros,

físicos. psicológicos) en los cuales se incurriría al retirarse, o de las pocas

posibilidades para encontrar otro empleo. Se refleja aquí una faceta calculadora,

pues se refiere a la prosecución de inversiones (planes de pensiones, primas de

antigüedad, aprendizaje, etc.) acumuladas y resultantes de la pertenencia a la

organización. [ CITATION Ari03 \l 10250 ]


49

Costos Financieros

Según Zavaleta Orbegoso explica que los costos representan aquella porción del

precio de adquisición de los artículos, propiedad o servicios, que ha sido diferida

o que todavía no ha sido aplicado a la realización de los ingresos. Los gastos son

costos que se han aplicado contra el ingreso por precios de un producto en un

periodo determinado. El costo financiero es naturaleza fija inherente a deudas de

corto plazo.[CITATION Zav13 \p 116 \l 10250 ]

Es aquel valor económico agregado que tiene un objeto valor obtenido que a

sido comprado, sea la renta, igv, etc. Asi entonces podemos diferir que los

costos de un producto difieren dentro de un determinado espacio de tiempo.

Robles Roman explica que la acumulación de los costos y gastos se refiere a

presentar la información contable en los estados financieros dando a conocer el

resultado obtenido en un periodo determinado, sin que se conozca si existe o no,

la disponibilidad del recurso monetario, ya que sólo presenta la manera en la que

se obtuvo el resultado.[CITATION Rob12 \p 16 \l 10250 ]

Los costos y gastos dentro de una organización es una representación monetaria

del capital acumulado, pues allí se tiene confianza verídica del egreso del capital

monetario durante y tiempo determinado, conociendo estos sistemas podemos

obtener cuanto de capital tiene la organización.

Robles Roman explica que el punto de equilibrio financiero se utiliza para fijar

objetivos con relación a las ventas, y que se puedan solventar todos aquellos

gastos y costos que existen en la empresa, ya sean costos fijos o variables, de

producción o de operación.[CITATION Rob12 \p 40 \l 10250 ]


50

El punto de balance de dentro de toda empresa explica la cantidad de ventas que

se tiene dentro de la organización en un determinado tiempo, además también de

poder saber los egresos de dinero y así poder saber exactamente cuánto de

capital gestiona la empresa en un tiempo.

Robles Roman explica que, “en los datos de los estados financieros, los costos

fijos son los gastos de operación y los costos variables se refieren al costo de

ventas”. [CITATION Rob12 \p 41 \l 10250 ]

Los estados financieros de las empresas dependen de los datos financieros para

subsistir pues mediante ellos se puede llegar a saber cuánto de los costos tiene la

empresa ya sean fijos: gatos de operación, variables: los costos que genera las

ventas.

Robles Roman también menciona que la rentabilidad en términos sencillos, se

refiere a la relación que existe entre los ingresos y los costos generados por

aquellos activos que fueron utilizados para la operación de la empresa. [CITATION

Rob12 \p 53 \l 10250 ]

Las empresas generan ingresos estos se dividen en los costos de los empleados,

maquinarias, costos de ventas, etc, y también los fondos de la empresa el cual

viene a ser el capital neto.

Lozada Tamayo define costo de capital como: Costo promedio de las diferentes

fuentes que la empresa utiliza para financiar sus activos. Las principales fuentes

son las obligaciones comerciales con proveedores, las obligaciones financieras a

corto plazo, largo plazo y el patrimonio. Cada una de estas fuentes tienen un

costo financiero diferente, de manera que se promedia en forma ponderada

dichos costos, es decir, teniendo en cuenta la participación de cada fuente en el


51

total de la financiación, obteniendo una cifra que se supone es lo que a la

empresa le costará utilizar esas fuentes de financiación en la proporción que se

ha definido. O lo que es lo mismo, lo que a la empresa le cuesta mantener un

peso invertido en activos, pues al cabo es con esa financiación que ellos son

adquiridos.[CITATION Loz15 \p 8 \l 10250 ]

El capital es la suma de los costos que tiene una organización, es decir existe un

balance entre el dinero que ingresa a la organización y el dinero que se gasta,

teniendo esas referencias se puede sacar cuanto de capital maneja la empresa,

tales costos tienen diferentes precios y se promedia en el total de costos netos, y

se tiene así una proporción del dinero que se utilizara para inversión de la

empresa.

Lozada Tamayo define “costo por obligaciones comerciales con proveedores el

proveedor vende con un plazo de 30 días y concede un descuento del 5% por

pago de contado”.[CITATION Loz15 \p 8 \l 10250 ]

La empresa vende a la sociedad un producto dentro de un plazo de 30 días y se

da un descuento de 5% del costo de fabricación por pagos al contado.

Lozada Tamayo define que el “costo de las obligaciones bancarias a corto

plazo es del 30% nominal anual, el costo nominal anual de las obligaciones

bancarias a largo plazo es del 36% anual”.[CITATION Loz15 \p 8 \l 10250 ]

La empresa pide préstamos bancarios para solventar los gastos por producción

los estándares a corto y largo plazo varían, el primero 30% y el segundo un 36%

anualmente.

Lozada Tamayo también explica que el patrimonio es la fuente de financiación

más costosa puesto que está representada por el costo de oportunidad de tener
52

los dineros invertidos en el capital de la empresa y para los cuales el socio

espera obtener un rendimiento. “TASA MINIMA REQUERIDA DE

RENDIMIENTO TMRR”. El socio espera recibir un poco más que el costo

promedio que se paga por los pasivos, en caso contrario preferiría liquidar sus

acciones y prestarle el dinero a la empresa. La expectativa de los socios es

obtener una rentabilidad del 65% anual.[CITATION Loz15 \p 8 \l 10250 ]

El costo patrimonial es el costo que se da a una inversionista por atender un

negocio de inversión patrimonial, es decir se paga a un trabajador para que

atienda una inversión, pero como es de carácter patrimonial el costo es más

elevado, y este tipo de pago casi siempre se define como un 65% anual de los

ingresos netos de la empresa.

Lozada Tamayo argumenta que las matemáticas financieras sirven para evaluar

proyectos de inversión, calcular costos de capital, calcular rendimientos (o

costos) efectivos, determinar formas de amortizar deudas, tomar decisiones de

compra o arrendamiento financiero, etc.[CITATION Loz15 \p 9 \l 10250 ]

Para poder sacar los tiempos, costos, financiación, inversión, algunos casos el

canon, etc. Se evalúa mediante estudios estadísticos elaborados los cuales

definen toda la inversión necesaria para el proyecto.


53

Tiempo

Según explica la revista Ciencias el tiempo es uno de los recursos más

importantes de los que se dispone. Otros recursos son: la información, las

personas, el dinero, etc. Si se hace un uso inteligente de todos los recursos, salvo

el del tiempo, no se logra sacar el máximo provecho de ninguno de ellos. Si se

consigue controlar el tiempo adecuadamente, se estará aprovechando al máximo

y se podrá, asimismo, sacar el mayor partido posible a los otros recursos. Esto

hace del tiempo el recurso más valioso.[CITATION Rec12 \p 3 \l 10250 ]

El tiempo como recurso importante dentro de cualquier organización, una buena

distribución del tiempo favorece el crecimiento organizacional de cualquier

empresa, existen también otros recursos fundamentales, pero si no existe una

buena distribución del tiempo esos recursos quedan en riesgo, aprovechar el

tiempo es una manera adecuada de tener una organización eficiente.

Así también la revista 3Ciencias argumenta que el tiempo es una herramienta de

management que permite manejar y disponer plenamente del tiempo de trabajo,

evitando en lo posible toda interrupción que no aporte nada a los objetivos de la

organización. El tiempo hay que gestionarlo de manera que los horarios

acerquen a donde se quiere llegar y a quien se quiere ser. Consiste en dar a las

acciones una coherencia nos permita acercarse a la meta elegida, utilizando para

ello dos herramientas conceptuales básicas:

La clarificación de los objetivos, para saber mejor lo que se quiere conseguir La

identificación de los principales puntos de pérdida de tiempo, para poder

combatirlos.[CITATION Rec12 \p 4 \l 10250 ]


54

La distribución del tiempo genera grandes avances dentro de la organización,

tratando de evitar aquello que sea perjudicial, es decir la pérdida del tiempo, que

no aporte nada a la organización, tratando en lo posible de tener una meta fija

dentro de la organización “que se quiere llegar a ser”, mediante diferentes

estrategias que maximicen el tiempo de trabajo dentro de la organización, es

decir tener claro los objetivos y evitar el desperdicio de tiempo.

Arturo Solf Zarate acota que actualmente se observa una tendencia en las

organizaciones laborales modernas a considerar al tiempo como una dimensión

estratégica en el mundo competitivo. Además de otorgar una buena calidad en

sus servicios y/o bienes, las empresas tratan que los clientes utilicen poco tiempo

para tener acceso a ellas, y esto sea una ventaja competitiva. En nuestro medio,

se cuenta con un banco comercial que de manera explícita utiliza como eslogan

publicitario: “El tiempo vale más que el dinero”.[CITATION Zar17 \p 10 \l 10250 ]

Dentro del mundo laboral competitivo moderno el tiempo juega un papel

fundamental a la hora de generar ingresos para la organización, sin olvidar la

calidad en sus bienes y servicios, tratan de que el posible comprador tenga

menos tiempo a la hora de compra el producto, pues según una frase muy

comercializada “el tiempo es dinero” es decir el tiempo que se le da a un cliente

debe ser menor para atender al máximo posible.

Arturo Solf Zarate citando Schein actualmente se dispone de la escala “Time

Management Environment (TiME)” para medir el clima vinculado a la

administración del tiempo.[CITATION Zar17 \p 11 \l 10250 ]

Time Management Environment (TiME)” es una guía organizada que ayudan a

la distribución del tiempo y así maximizarlo.


55

Arturo Solf Zarate citando a Claessens, Van Eerde, Rutte, y Roe explican que las

personas pueden ser diferenciadas, según el desarrollo de aspectos cognitivos y

conductuales vinculados a la forma en cómo utilizan su tiempo en el logro de sus

diversas metas. Esto implica que el sujeto deber ser capaz de diagnosticar un

problema, identificar objetivos, planificar acciones, establecer prioridades, y

asignar tiempos a las tareas a realizar.[CITATION Zar17 \p 14 \l 10250 ]. Los

individuos parcializan sus tiempos en diferentes actividades ya sean rutinarias o

espontaneas, utilizando el tiempo como una herramienta para alcanzar sus logros

y objetivos, teniendo así individuos capaces dentro de las diferentes

organizaciones los cuales al tener los tiempos establecidos son los más óptimos a

la hora de presentarse algún inconveniente, es decir el tiempo ayuda a la

organización y al individuo.

Solf Zarate citando Van Eerder explica que: el origen de la “Gestión del

Tiempo” no está vinculado a alguna teoría, sino es creación de una perspectiva

practica de lograr realizar las diversas metas en el menor tiempo posible.

[CITATION Zar17 \p 14 \l 10250 ] . El gestionar el tiempo adecuadamente, es de

carácter natural y racional, dentro de la vida de cualquier individuo gestionamos

los tiempos de acuerdo a las necesidades que tengamos, ya sea trabajo, tiempo

libre, comida, amistades, etc. Tratando de lograr realizar todas las actividades

que nos ayuden al desarrollo personal.

Solf Zarate citando a Eerde se ha realizado investigaciones sobre la utilidad del

dictado de cursos sobre la Gestión del Tiempo han demostrado que estos

disminuyen la procrastinarían y los niveles de estrés. En relación a su influencia

sobre el rendimiento, los resultados de la investigación son mixtos: algunos


56

muestran que incrementa el rendimiento, y otros no logran tener mayor

incidencia.[CITATION Zar17 \p 20 \l 10250 ]

Los cursos que desarrollan al individuo en la gestión de tiempo le ayudan para

poder desarrollar espacios temporales, y convertir el tiempo que se pierde en

tiempo activo para su desarrollo, además también de ser un adsorbente frente a

temas difíciles, este tipo de cursos de ayuda en ciertos casos tienen éxito

mientras que en otros no.

Según el Centro Internacional Trabajo y Familia, IESE Business School resulta

evidente que una de las asignaturas pendientes de nuestras organizaciones es la

gestión del tiempo, en la cual se implican factores como la planificación y la

calidad de la gestión operativa, la supervisión adecuada y eficiente, la eficacia de

la comunicación, el clima laboral, la moral y la implicación de los colaboradores

y de las colaboradoras, la cualificación profesional y diversos aspectos

relacionados con el uso eficaz y eficiente de las TIC.[CITATION Cen \l 10250 ]

Existen varios huecos dentro de la gestión efectiva del tiempo existen algunos

talleres, cursos de información donde se enseña gestión en el trabajo, en la vida

cotidiana, en los espacios de ocio, etc, es decir el hombre avanza y también el

tiempo se hace más corto dentro de la vida en general.

Inversiones

Según Garrido Martos las inversiones consisten en un proceso por el cual un

sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de expectativas de

obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo,

denominado vida útil, u horizonte temporal del proyecto.[ CITATION Gar18 \l

10250 ].
57

La inversión es un proceso por el cual muchas personas pasan, una inversión se

basa en usar recursos económicos para un fin establecido.

En muchos casos una persona o un grupo de personas invierten su dinero para

crear una empresa en particular, cuando esa persona invierte su objetivo es que

se dinero que invirtió no fracase más al contrario tiene que recuperarlo y tener

buenas ganancias.

Tenemos inversiones a largo plazo y a corto plazo, cuando invertimos debemos

de saber en cuanto tiempo veremos el rendimiento esperado.

Necesidades

Según Pinzón las personas tienen unas necesidades básicas por satisfacer entre

las cuales se destaca: la de alimentación, vestido, vivienda, e higiene. Bien

sabemos que una vez logrado lo anterior, surge una serie de necesidades de

niveles superiores, comenzando por la seguridad y la educación que van siendo

reclamadas a medida que las anteriores son satisfechas. En la medida en que se

posibilite satisfacer necesidades de niveles superiores, se determina un nivel de

vida, y con este nuevo nivel, aparecerán otras nuevas necesidades por satisfacer.[

CITATION Pin13 \l 10250 ].

Todas las personas tienen necesidades básicas por satisfacer como es el

alimento, vestido, vivienda, etc. Una vez que lleguemos a satisfacer esas

necesidades surgirán otras nuevas. como vemos cada vez que lleguemos a

satisfacer una de nuestras necesidades seguirán surgiendo más.


58

Cada vez que lleguemos a satisfacer una necesidad, surgirán otras de un alto

nivel, como por ejemplo la educación, y así llegaremos hasta la calidad de vida

que queremos tener.

Según Pinzón las necesidades también se presentan en organizaciones. las

organizaciones, al igual que las personas cuentan con necesidades que deben ser

satisfechas, sino logra satisfacerlas por un periodo considerable de tiempo, la

organización se estanca, retrocede y hasta desaparece. En Medellín es fácil

inventariar una veintena de organizaciones que han desaparecido en la última

década por no poder satisfacer esas nuevas necesidades que aparecieron como

consecuencia de hechos externos a la misma organización, tal como la apertura

económica y ahora el tratado de libre comercio.[ CITATION Pin13 \l 10250 ].

Las necesidades también en presentan en organizaciones o instituciones,

cualquier necesidad que se presenta en una organización se debe de satisfacer,

ya que de eso depende mucho la organización. Si por a o b esa necesidad no es

satisfecha la organización puede llegar a tener muchas dificultades, no puede

crecer económicamente, puede fracasar y hasta incluso podría ocasionar su

cierre.

En muchos casos una necesidad de una organización puede ser la clave de su

éxito y mejora. Por eso es recomendable satisfacer las necesidades que se

presenta en una organización.

c) Compromiso normativo (deber)

Según Rivera, citando a Bayona y Goñi manifiestan que el compromiso

normativo ha sido el menos estudiado de los componentes y sobre todo a nivel

empírico. A decir de los autores, este componente surge a raíz de que el


59

trabajador siente la obligación de permanecer en la organización porque piensa

que eso es lo correcto. Hee citado por Ramos, argumentó que el compromiso

normativo debía verse como la totalidad de presiones normativas de tipo cultural

o familiar, interiorizadas para actuar de cierta forma compatible con las metas e

intereses de la organización.[CITATION Riv101 \p 36 \l 10250 ]

Según Rivera, citando a Morales manifiesta que la lealtad es una actitud

consciente y espontánea de cumplir los compromisos adquiridos, y atenerse a la

palabra dada expresa o tácitamente. Rivera, citando a Arciniega argumenta en su

investigación que tanto el compromiso normativo como el afectivo son de

naturaleza emocional en que el colaborador experimenta un fuerte sentimiento

de obligación por permanecer en la empresa. Según el autor, los colaboradores

con este tipo de compromiso son incondicionales al momento de desarrollar

algún proyecto, aunque quizás no con la misma energía o entusiasmo que uno

con compromiso afectivo, pero sí con la garantía que estará presente en todo

momento.[CITATION Riv101 \p 37 \l 10250 ] Según Revira señala: el compromiso

normativo es considerado como la obligación moral, o las normas aceptadas

libre y voluntariamente por las personas de hacer lo correcto por razones de

lealtad, el cual es un sentimiento de creencia y defensa de los principios que en

este caso se asume ante la organización. El no respetar dichos principios

originaría un sentimiento de culpabilidad, en cuanto el compromiso normativo es

concebido por el trabajador como la actitud de un deber ante la reciprocidad por

la organización que le brindó algún apoyo especial o haberle dado una

oportunidad de mejora en algún momento. [CITATION Riv101 \p 38 \l 10250 ]


60

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citado en Bayona “el compromiso

nominativo” es aquel que: se refiere a ese sentimiento de obligatoriedad que

tiene el sujeto, para con la empresa, el pertenecer dentro de esta, es aquello que

considera correcto; como una forma de lealtad con la organización, sin importar

cuánto pueda sentirse satisfecho o en su defecto insatisfecho con su trabajo. La

creencia de la lealtad a la organización se encuentra posiblemente por la

recepción de todos los beneficios que se derivan de la labor, en el sentido del

deber de proporcionar reciprocidad.[CITATION Peñ16 \p 98 \l 10250 ]

Según Peña, Díaz, Chávez y Sánchez, citando a Meyer y Allen especifican al

“compromiso normativo” como aquel grado en que un individuo siente, una

obligación de carácter moral a pertenecer y permanecer en la organización. En el

compromiso se deber que se encuentra la creencia de la lealtad o un sentido

moral, por percibir que las prestaciones como la capacitación, beneficios

económicos tales como bonos o prestaciones superiores a la ley, hace que el

empleado debe permanecer hasta que la deuda sea cubierta. Es decir, que aquella

persona que recibe beneficio adquiere el precepto moral interno de retribuir al

donante.[CITATION Peñ16 \p 98 \l 10250 ]

Según Arias citando a Gouldner: En el tercer componente, o sea el compromiso

normativo (deber), se encuentra la creencia en la lealtad a la organización (sentido

moral), quizá por recibir ciertas prestaciones (por ejemplo, capacitación o pago de

colegiaturas), conducente a un sentido del deber de proporcionar una correspondencia.

Este aspecto va en concordancia con la teoría de la reciprocidad: quien recibe algún

beneficio adquiere el precepto moral interno de retribuir al donante.[ CITATION Ari03 \l

10250 ]
61

Lealtad
Según Baptista y León citando a Jacoby y Chestnut, quienes definen la lealtad a

la marca como una respuesta de comportamiento no aleatorio expresado por

alguna unidad de decisión durante el tiempo con relación a una o más marcas

alternativas, siendo una función de procesos psicológicos de decisión y de

evaluación.[ CITATION Bap13 \l 10250 ] . La lealtad es una respuesta al

comportamiento de una empresa u organización, que se obtiene por el trato de

este. Ser leal o fiel hacia una empresa favorece en mucho a la empresa u

organización.

Según Baptista y León citando a Alfaro (2004) define la fidelidad o lealtad

como una actitud favorable hacia una marca, que puede reflejarse en la

repetición de actos de compra.[ CITATION Bap13 \l 10250 ]. La lealtad hacia una

empresa es una respuesta muy beneficiosa, ayuda a incrementar más sus

ingresos. La empresa verá como clientes regulares a los leales, pues ellos saben

que siempre compraran sus productos.

Según Baptista y León citando a Dick y Basu, enfocan la lealtad como una

especie de fuerza entre una actitud individual relativa y el comportamiento de

compra repetido, es decir, abordan la lealtad como comportamiento de compra

repetida basada en la actitud.[ CITATION Bap13 \l 10250 ] . La lealtad de un cliente

es muy importante para una empresa, porque así la empresa ya tendrá clientes

regulares y podrá contar con el consumo de ellos. Esas personas leales ayudarán

a la publicidad de la empresa ya que compartirán sus experiencias con otras

personas y así se ira armando una red y también habrá más clientes leales.
62

Según María Baptista y María León definen en primer término a la lealtad como

una forma de comportamiento del cliente dirigido hacia una marca en particular

durante un tiempo. En relación con la actitud, destaca la importancia de la

disposición interna durante el proceso de repetición de compra, lo cual va más

allá de un simple comportamiento del individuo.[ CITATION Bap13 \l 10250 ]. La

lealtad de un cliente hacia una empresa se basa principalmente en la repetición

de compra de la misma empresa continuamente.

Según Baptista y León la lealtad de servicio es el grado en el cual un cliente

exhibe un comportamiento de compra repetido hacia un proveedor de servicios,

posee una disposición actitudinal positiva hacia el proveedor, y considera el uso

solamente de este proveedor cuando necesita de este servicio. [ CITATION Bap13 \l

10250 ]. La lealtad de servicio se basa principalmente en que el cliente compre

repetidamente productos de la misma empresa. Ese cliente usara siempre los

servicios o productos de esa empresa.

Según María Guerrero Bejarano y Daniel Ricardo Silva la lealtad ha sido

considerada como algo más que una larga relación de un cliente con una marca

determinada o la frecuencia con la que un cliente visita o compra en una tienda,

es más bien considerada como la sensación de afinidad que los clientes sienten

con los productos o servicios de esta marca. [ CITATION Mar17 \l 10250 ] . La

lealtad de un cliente hacia una empresa no solo se basa en la compra simple o la

visita frecuente. La lealtad es más bien una forma de satisfacción que sienten los

clientes porque saben que sus productos o servicios son mejores que otras

empresas.
63

Según María Guerrero Bejarano y Daniel Ricardo Silva afirman que los

empleados leales generan clientes leales, pero para conseguir la lealtad de los

colaboradores la organización debe estar dispuesta a garantizar el ambiente en el

que los clientes internos se desarrollan para conseguir la satisfacción laboral que

contribuya a mejores niveles de productividad, lo que desembocaría en la

entrega de servicios de valor y al final mejores niveles de satisfacción de los

clientes que generaría lealtad y crecimiento de la organización [CITATION Mar17 \l

10250 ]. Para poder tener clientes leales primero debemos de tener empleados

leales, ya que ellos generan a los clientes leales ya que toda experiencia se

transmite de una persona a otra. Por eso es bueno asegurarnos que nuestros

empleados trabajen en un ambiente tranquilo para ellos. Si por a o b nos

enteramos que nuestros trabajadores no se sienten cómodos en su ámbito laboral

lo mejor será encargarnos de eso primero y solucionar el problema que hay.

Retribución
Según Natalia Garcés la Retribución es sinónimo de remuneración,

compensación, salario, jornal, estipendio y sueldo son términos que, aunque

muy diferentes en apariencia, se utilizan para designar una misma realidad. En

muchas ocasiones, se emplean indistintamente y predomina uno u otro

dependiendo del momento histórico y del contexto en que nos encontremos.

[CITATION Los \l 10250 ] . La retribución tiene muchos sinónimos, como por

ejemplo remuneración y compensación, aunque parezcan diferentes ambos son

la igualdad de retribución y se utilizan con las mismas causas o circunstancias.

Según Natalia Garcés citando a García (2008) la retribución tiene un origen

lejano que se remonta a la época Romana y de las sociedades antiguas. En este

momento, se hablaba de salario (del latín “salarium”), o lo que es lo mismo,


64

pago realizado en sal, que recibían únicamente algunos soldados y funcionarios.

Las relaciones laborales de carácter asalariado únicamente se daban en el

contexto de la Administración; el resto, estaban basadas en relaciones de

esclavitud y servidumbre, en las que el trabajo se consideraba una obligación de

quien lo prestaba y por el que no se le reconocía ningún derecho ni

contraprestación.[ CITATION Los \l 10250 ] . La retribución se da desde la época

romana, pero en esos tiempos no todos la recibían, los únicos que recibían o

tenían derecho a la retribución eran algunos soldados y funcionarios. Las otras

personas que trabajan eran considerados esclavos, ellos no tenían ningún

derecho a la retribución.

Según Natalia Garcés considera retribución y remuneración como sinónimo de

sueldo y salario y se define como «remuneración regular, especialmente la que

reciben los trabajadores por cuenta ajena».[ CITATION Los \l 10250 ]. La

retribución es sinónimo de sueldo y salario, la retribución es la obligación que

una empresa u organización tiene de dar a sus trabajadores o empleados a

cambio de su servicio hacia la organización.

Según Natalia Garcés citando a García (2008:178) propone entender la

retribución como «la compensación, principalmente económica, que percibe el

empleado por los esfuerzos de todo tipo que debe realizar en su trabajo, por el

consumo de energía física o intelectual; teniendo además en cuenta la

experiencia, los conocimientos y las habilidades que se deben poseer o las

responsabilidades que se han de asumir para llevarlo a cabo». [ CITATION Los \l

10250 ]. La retribución es el pago o premio de un servicio prestado, ese pago

principalmente es económico. El retribuido recibe la retribución por su sacrificio

físico o intelectual.
65

Según Boada, Costa, Gil y Vigil citando a Henderson (1989) considera que la

retribución es cualquier cosa que tiene valor para un empleado (y éste la desea) y

que el empleador puede ofrecer (parte fija) o no (parte variable y extrasalarial) a

cambio de la actividad y del rendimiento laboral que se lleva a cabo. [ CITATION

Boa12 \l 10250 ]. La retribución es como un premio para el empleado, el

empleador se encarga de dar tal premio porque el empleado se tuvo que esforzar

y prestar sus servicios. Para una persona es muy importante la retribución

porque gracias a ello puede satisfacer sus necesidades.

Creencias

Según Quintanilla demuestran la importancia de las creencias en los procesos

organizacionales, el plantea que las creencias de todos los colaboradores de una

institución, son esenciales a la hora de articular un modelo adecuado para la

puesta en funcionamiento de la dirección participativa.[CITATION Chi \p 76 \l

10250 ] Todo individuo genera creencias las cuales son compartidas con sus

semejantes, a su vez estos generan nuevas creencias y se divulgan entre los

grupos dentro de las organizaciones, las creencias son un modo de pensamiento

individual o colectivo que ayuda, tanto a la persona como a su organización.

Citando a Long constató que, la creencia de que un aumento en el nivel de

influencia de los empleados tendrá repercusiones positivas sobre la calidad de

las decisiones, esto se convierte en un factor determinante a la hora de implantar

este estilo de gestión.[CITATION Chi \p 77 \l 10250 ] . Los individuos se mueven


66

según ciertos tipos de creencias un aumento en la influencia de estas creencias,

genera un movimiento constante debidamente organizado, creencias positivas

generan individuos con mentalidad positiva, igual pasa con las creencias

negativas.

Según explican O’Connor y Seymour, “Como consecuencia de esto, el accionar

de una organización estará determinado o definido por el conjunto de

creencias, valores y actitudes que esta posea”.[CITATION Chi \p 78 \l 10250 ] . Las

creencias mueven a los individuos, y estos a su vez reaccionan de diferentes

maneras según se la acción a la que estén expuestos, una empresa con buenas

creencias genera buenos empleados, y por ende una circulación más óptima

dentro de la organización.

Según García y Dolan destacan la estrecha relación entre creencias y valores,

estableciendo una secuencia de creencias y conductas, siendo las creencias la

base de nuestras conductas, de tal manera que, para modificar nuestra conducta,

más que modificar actitudes, lo que hay que hacer es modificar las creencias y

valores. Entendiendo a la creencia como estructuras de pensamientos, elaboradas

y arraigadas a lo largo del aprendizaje, que sirven para expresarnos la realidad y

que preceden a la configuración de valores dentro de la organización. [CITATION

Chi \p 78 \l 10250 ] . Las creencias funcionan como modificadores de las

estructuras mentales del individuo, que según ciertas creencias las actitudes,

pensamientos, conductas, etc. Varían, las creencias colectivas ayudan a las

organizaciones para delimitar ciertas actitudes, modos de pensamiento, frente a

la organización.
67

También agregan García, Dolan y Goodman plantean la importancia de las

diferencias en términos de creencias, valores y formas de hacer frente a los

cambios. Es así, como una misma fuerza puede afectar de manera muy diferente

a una misma organización en diferentes momentos en el tiempo, más aún si

comparamos dos organizaciones con creencias, valores, conductas y necesidades

diferentes.[CITATION Chi \p 78 \l 10250 ] . Las diferentes creencias se adecuan

según sea los cambios dados dentro de la organización, un hecho puede afectar

de diferente manera a una organización que a otra, las acciones que tomen cada

organización difiere de qué tipo de creencias están institucionalizadas dentro de

ellas, obviamente aquella que tiene mejores valores, creencias, inversiones, etc.

Será la más cualificada en su subsistencia.

Así también Dilts, plantean que las creencias representan uno de los marcos de

referencia más amplios para el comportamiento. Cuando usted cree de veras

algo, se comportará de un modo congruente con esa creencia. Por lo tanto, para

que los individuos de un mismo sistema actúen de forma coherente con sus

valores básicos deberán compartir en cierta medida determinados valores y

creencias.[CITATION Chi \p 79 \l 10250 ] . Las creencias es la representación del

comportamiento de ser humano, cuando un individuo cree seriamente en algo se

comportará según lo que expresa esa creencia, lo mismo sucede con los grupos

de organizaciones, las creencias se aplican a todos generando así un sistema de

creencias.

Citando a García y Dolan las creencias son estructuras de pensamiento,

elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje, que sirven para expresarnos

sobre la realidad y que preceden a la configuración de valores. Para esto hay que

tener presente que el sistema de creencias y valores que dio forma al modelo de
68

dirección y organización de empresas de principios del siglo XX ya no resulta

adecuado hoy día para mantenerse y competir en un mercado cada vez más

global, complejo, profesionalizado, cambiante y orientado a la calidad y al

cliente.[CITATION Chi \p 79 \l 10250 ] . Las creencias dentro de la estructura mental

del hombre, son un modo de pensamiento elaborado, que explica sobre la

realidad y que sirve para la creación de diferentes valores, así pues, el valor

creado en un estadio de tiempo determinado no será utilices dentro de otro

estadio de tiempo diferente, pues los tiempos cambian y así también las

realidades del momento.

Explica Hersey que sus estudios permitieron darse cuenta que las personas

tienden a trabajar más y mejor en la medida que perciben que son tratadas en

forma personalizada, y que participan en algo nuevo y especial, por lo tanto, la

creencia que comienza a construirse es que en la productividad de las personas

inciden no sólo las variables duras, sino que también variables de tipo sociales,

como el sentirse perteneciente a un grupo, el estilo de liderazgo utilizado, los

sistemas de incentivos. Por lo tanto, la posibilidad de desarrollo tanto personal

como social del individuo.[CITATION Chi \p 80 \l 10250 ]. Los individuos se

sienten identificados con la empresa cuando se sienten que son aceptados y

protegidos, y por ende el individuo crea nuevas creencias para poder adaptarse

mejor a su nuevo entorno, y así interiorizar las metas de la organización como

suyas propias, y mejorando las interacciones con su grupo de trabajo.

Según Dilts las creencias y valores se relacionan con las motivaciones más

profundas que nos mueven a actuar. En la medida que se conozcan las creencias

que existen tras determinados comportamientos, podremos explicarnos en

muchos casos los motivos por los cuales los trabajadores se comportan de
69

determinada manera. [CITATION Chi \p 75 \l 10250 ] . El individuo dentro de su

psique, exterioriza las creencias y lo mueve a actuar siguiendo esas creencias,

todas las creencias difieren de un individuo a otro en algunos casos las creencias

son compartidas, las creencias organizacionales son ese tipo de caso, si se

pudiera saber las creencias de todos los individuos dentro de las organizaciones

el potencial sería muy elevado.

Según Gabriela Hernández y Gerardo Cendejas la cultura organizacional consta

de una serie de símbolos, historias y mitos que comunican al personal de la

empresa los valores y las creencias más arraigadas dentro de la organización.

Poco a poco las preferencias individuales dan paso a un consenso general y a

pautas de comportamiento muy similares.[CITATION Her13 \l 10250 ].Además de

creencias mentales, la exteriorización de estas creencias lleva a la creación de

símbolos, historias y mitos, que sirven para fomentar las creencias que se tiene

dentro de la organización, en poco tiempo se daría un estado similar de creencias

entre todos los participantes de la organización.

Explica también Gabriela Hernández y Gerardo Cendejas en primera instancia,

los empleados son parte de los mitos, los ritos, la cultura, por lo tanto, están

íntimamente relacionados con ellos, ya que como se vio anteriormente las

creencias, los valores y todo lo que los rodea no son exclusivos de la

organización ni de los individuos, son una combinación compartida de dos

ambientes: individual-organizacional para alcanzar los objetivos del sistema. Por

lo tanto, la relación empleado-empresa-cultura organizacional deberá volverse

una realidad en términos de aplicación y pautas de comportamiento como una

responsabilidad de todos.[CITATION Her13 \l 10250 ] . Lo individuos son parte de

los mitos, ritos, etc. Se identifican con ellos generan cambios en la mayoría de
70

carácter positivo, dentro de la organización se conforman nuevos modos de

pensamiento compartidos tanto la organización como el individuo, entonces se

genera una relación individua – organización – cultura, lo cual dentro del

espacio temporal de la empresa es una gran ventaja.

También explica Gabriela Hernández y Gerardo Cendejas las creencias permiten

la cohesión del grupo organizacional, los valores forman el corazón de la

cultura, definiendo lo que es el suceso para la organización en términos

concretos y también patrones que deben ser tomados por la organización como

un todo.[ CITATION Her13 \l 10250 ] .Las creencias junta a los individuos entre sí, y

crea nuevas relaciones individuo – organización, las creencias, generan nuevos

valores y estos a su vez generan una cultura de trabajo, teniendo así el esqueleto

fundamental de la organización, su gente, que interioriza el valor de la empresa

y lo toma como propio.

También explica Hernández y Cendejas que la relación existente entre creencias

y valores están muy estrechamente vinculados. Por eso hoy se habla mucho del

cambio de creencias y valores, más que del cambio de valores aisladamente. El

desaprendizaje de creencias es fundamental para replantear valores, cambiar

conductas e influir positivamente sobre los resultados de la empresa. Las

creencias sirven de soporte para poder alcanzar los resultados. [ CITATION Her13 \l

10250 ] . Las creencias a la larga generan valores, los valores son los

fundamentos principales de una organización, el replanteamiento de malas

creencias es fundamental para un avance dentro de la organización, para un

avance progresivo es necesario que los individuos desaprender las malas

creencias.
71

Sentido Moral

Máximo Ugarte explica que la ética puede ser definida como el estudio de lo

moral, que trata de regular la actividad humana en razón del bien, y se

caracteriza por ser reflexiva –porque estudia los actos no como son, sino como

deberían ser, y es práctica por estar orientada a la acción humana. Otros autores,

en cambio, la explican cómo reglas y principios que definen una conducta

correcta o incorrecta. [CITATION Veg10 \p 40 \l 10250 ] . Viendo la moral desde el

lado de la ética, nos damos cuenta que la moral estudia el comportamiento de las

personas, pero no tal y como son sino el cómo es que deberían de ser. La moral

se va mas al lado de bien.

Máximo Ugarte explica que para entender mejor la creación de valor es

necesario hacer algunas diferencias entre la moral, valor, la ética y el código de

ética. La moral se refiere a las costumbres, los actos y los pensamientos

humanos, en especial desde el punto de vista de su bondad o malicia. El valor

viene a ser las convicciones básicas acerca del bien o del mal; otros señalan que

es la cualidad o conjunto de cualidades que hacen que una persona o cosa sea

apreciada gracias a su relación económica – social; en cambio, lo ético trata de

la valoración moral de los actos humanos o el conjunto de principios y normas

morales que regulan las actividades humanas. Y, cuando hablamos de empresa,

la definimos como una sociedad mercantil de producción de bienes y servicios.

En cambio, cuando nos referimos al código de ética, entendemos como la

declaración formal de los valores fundamentales de una organización y las

normas éticas que espera que sus trabajadores sigan.[CITATION Veg10 \p 40 \l

10250 ] La moral no la poseen las personas por sí mismos, sino que éstos lo

adquieren mediante conductas propias relacionadas al exterior.


72

Máximo Ugarte explica que como bien sabemos, la ética es el código de

principios morales que modela el comportamiento de una persona, grupo u

organización con respecto a lo que es correcto o incorrecto. Los valores éticos

establecen normas en cuanto a lo que es bueno o malo en la conducta y en la

toma de decisiones.[CITATION Veg10 \p 42 \l 10250 ]. La ética es un código que

define la moral como el comportamiento de la persona. La ética se encarga de

dar normas para el comportamiento de una persona u organización mientras que

la moral se encarga de ponerlo en práctica.

Según José Antonio aborda el tema de la ética y la responsabilidad social desde

el punto de vista de diversos aspectos de la realidad de la organización

posmoderna. Sobresalen las consideraciones éticas relacionadas con los

emprendedores y las empresas emergentes, tema que no es común encontrar en

la literatura especializada. A este respecto, propone analizar la pequeña empresa

como parte de un ecosistema y con una relación directa a los principios morales

de sus dirigentes.[CITATION Car12 \p 19 \l 10250 ]. La moral aborda la ética y la

responsabilidad social, muchas organizaciones consideran las bases éticas como

un principio importante para la organización, y gracias a ello tenemos la moral

de una organización.

Según José Antonio insiste en una fuerte vinculación entre la conducta ética de

la empresa y la capacidad de ésta de dar resultados financieros y mantenerse

competitiva, siendo la responsabilidad moral de la organización de particular

importancia ante la pérdida de confianza del público. [CITATION Car12 \p 19 \l

10250 ]. Mucho depende el crecimiento o la mejora organizacional de la ética.


73

Ya que la ética es la base de muchas organizaciones o empresas, los integrantes

de la organización transmiten la ética sus clientes y gracias a ello es que la

empresa puede mejorar o empeorar.

Según José Antonio propone que la función principal de la gestión de recursos

humanos desde el punto de vista moral consiste precisamente en evitar o

minimizar el estrés laboral en los individuos bajo su responsabilidad o

influencia, toda vez que esto conlleva a tratar al individuo como persona objeto

de respeto y dignidad.[CITATION Car12 \p 19 \l 10250 ] . La moral en una empresa

ayuda a que se minimice el estrés laboral en los trabajadores. La moral de una

organización es muy fundamental ya que gracias a ello los empleadores tratan

con respeto y dignidad a sus empleados.

Según Eduardo Soto y José Antonio explican que la ética es una parte de la

filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Moral es la

ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su

bondad o malicia. Se puede concluir que la ética se inclina más hacia la teoría,

en tanto que la moral lo hace más hacia la práctica. Por otro lado, moral

proviene del latín mos, moris, que también significa costumbre. [CITATION

Car12 \p 5 \l 10250 ]. la moral se encuentra dentro de la filosofía. La ética es la

teoría de la moral, la moral es la práctica de la ética. En muchos lugares hablan

de la ética y lo ven más como una costumbre de cualquier hombre, es su

comportamiento.

Según Eduardo Soto y José Antonio explican también que la ética en los

negocios también contiene normas y principios morales que rigen el


74

comportamiento. Los problemas éticos más comunes son el conflicto de

intereses, la confidencialidad en las relaciones de la organización, la honradez, la

justicia y la integridad de las actividades de comunicación de la empresa. La

conducta de los directivos durante la toma de decisiones éticas refleja los

principios morales con los que se rigen. Las ciencias morales, como la teología,

la deontología y el relativismo, son los principios o reglas que rigen a los

directivos cuando deciden qué está bien o mal. [CITATION Car12 \p 8 \l 10250 ].la

ética en las organizaciones contienen normas morales que ayudan a una

conducta apropiada de la organización. Cuando una organización no cumple

como debe de ser las normas morales, se presentan problemas conflictos con el

comportamiento de las personas, pueden mostrar un comportamiento más

grotesco.

Según Eduardo Soto y José Antonio aclaran que los principios forman la base de

la confianza y cooperación; también contribuyen a la moral de los empleados. Es

especialmente importante el sentido de orgullo por parte de los empleados en su

productividad y actitud general cuando perciben que pertenecen a una

organización que define los valores éticos como un estilo de vida.[CITATION

Car12 \p 12 \l 10250 ] . Los principios éticos son la base para que una organización

vaya bien en sus planes y negocios. Cuando una organización tiene los

principios éticos transmitirá esos hábitos a sus empleados y ellos lo pondrán en

práctica en su vida cotidiana.

2.3. Marco Conceptual

El compromiso organizacional
75

interiorización e identificación con los objetivos organizacionales,

producto de que el trabajador observa una correspondencia entre estas

metas y sus objetivos personales[CITATION Gui09 \l 10250 ]

Compromiso afectivo

Identificación emocional de la persona hacia la organización y una

implicación personal en las actividades de la misma. [CITATION Gui09 \l

10250 ]

Compromiso continuo

intención de permanencia se basa en contrapesar los costos que el sujeto

asocia con dejar la organización en la que trabaja. [CITATION Gui09 \l

10250 ]

Compromiso normativo

Sentimiento de obligación moral que desarrollan los sujetos al considerar

que la permanencia en la organización es lo correcto. [ CITATION Gui09 \l

10250 ]

2.4. Variables

➢ Variable 1: Compromiso organizacional


76

2.4.1. Conceptualización de la Variable

a) Compromiso Organizacional

Mowday, Steers y Porter (1979) lo definen de la siguiente manera: “es la fuerza

de la identificación de un individuo con una organización en particular y de su

participación en la misma. Conceptualmente puede ser caracterizado por al

menos tres factores: a) una fuerte convicción y aceptación de los objetivos y

valores de la organización; b) la disposición a ejercer un esfuerzo considerable

en beneficio de la organización; c) el fuerte deseo de permanecer como miembro

de la organización. (Mowday, Steers, & Porter, 1979, p. 224-247)


77

2.4.2. Operacionalización de Variables

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

INDICADORES
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES

Compromiso afectivo

Según Arias: El Compromiso Afectivo toma


como base el deseo y se refiere a los lazos
 Lazos
Según Arias citando a Meyer y Allen emocionales Emocionales
(1991) definieron el compromiso como que las personas forjan con la organización al  Satisfacción de
un estado percibir la satisfacción de sus necesidades Necesidades
 Expectativas
psicológico que caracteriza la relación (especialmente las psicológicas) y
 Permanencia
entre una persona y una organización, expectativas; por ende, disfrutan de su
COMPROMISO la cual permanencia en
ORGANIZACIONAL
presenta consecuencias respecto a la la organización. [ CITATION Ari03 \l 10250 ]
decisión para continuar en la
organización o dejarla.
Estos autores, propusieron una división
del compromiso en tres componentes:
78

afectivo, Compromiso Continuo


de continuidad y normativo. [ CITATION Según Arias citando a Becker considera que: En
Ari03 \l 10250 ] este es muy posible encontrar una conciencia de
la persona
respecto a las inversiones en tiempo y esfuerzo
que se perderían en caso de dejar la
organización, o sea, de los costos (financieros,
físicos. psicológicos) en los cuales se
incurriría al retirarse, o de las pocas posibilidades  Costos
para encontrar otro empleo. Se refleja financieros
aquí una faceta calculadora, pues se refiere a la  Tiempo
 Inversiones
prosecución de inversiones (planes de
 Necesidad
pensiones, primas de antigüedad, aprendizaje,
etc.) acumuladas y resultantes de la
pertenencia a la organización. [ CITATION Ari03 \l
10250 ]

Compromiso Normativo
 Lealtad
Según Arias citando a Gouldner: En el tercer  Retribución
componente, o sea el compromiso normativo  Creencia
 Sentido moral
(deber), se encuentra la
creencia en la lealtad a la organización (sentido
79

moral), quizá por recibir ciertas


prestaciones (por ejemplo, capacitación o pago de
colegiaturas), conducente a un sentido
del deber de proporcionar una correspondencia.
Este aspecto va en concordancia con la
teoría de la reciprocidad: quien recibe algún
beneficio adquiere el precepto moral interno
de retribuir al donante.[ CITATION Ari03 \l 10250 ]
80

CAPITULO III

3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo porque se conocerá el

compromiso organizacional a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas.

Según Roberto Hernández Sampieri (2014), los estudios descriptivos

permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta

determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Este proyecto de investigación se considera que es de carácter descriptivo en

cuanto permite investigar los factores que refuerzan para que las mujeres

maltratadas sigan dentro del circulo de violencia intrafamiliar.

3.2. Enfoque de la Investigación

El enfoque de la investigación a realizar será operacional cuantitativo,

puesto que el estudio se basará en números para analizar y comprobar datos e

información de manera concreta.

Según Baptista & Fernández (2014), cuando hablamos de una

investigación cuantitativa damos por aludido al ámbito estadístico, es en esto en

lo que se fundamenta dicho enfoque, en analizar una realidad objetiva a partir de

mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar predicciones o

patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado. Este enfoque

utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, que es importante

señalar, se han planteado con antelación al proceso metodológico; con un


81

enfoque cuantitativo se plantea un problema y preguntas concretas de lo cual se

derivan las hipótesis. Otra de las características del enfoque cuantitativo es que

se emplean experimentaciones y análisis de causa-efecto, también se debe

resaltar que este tipo de investigación conlleva a un proceso secuencial y

deductivo. Al término de la investigación se debe lograr una generalización de

resultados, predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de elaborar

réplicas con dicha investigación.[CITATION Her \l 10250 ]

3.3. Diseño de la Investigación

El trabajo de investigación es de diseño no experimental puesto que no se

manipularán las variables de estudio, es decir, no existe cambios intencionales

en las variables estudiadas. Las variables estarán en observación en su contexto

natural.

3.4. Alcance de la Investigación

En la presente investigación se tomará en cuenta datos del año 2018,

colaboradores que están laborando en la empresa Molitalia S.A.

Se tomará en cuenta para la base de datos, información del año 2018,

para hacer comparaciones de los diferentes casos que se tiene hasta la actualidad.

Los resultados de esta investigación tendrán un enfoque cuantitativo con

ello podremos comparar los resultados obtenidos, para que se dé a conocer el

nivel de compromiso organizacional de los colaboradores.

3.5. Población y Muestra de la Investigación

3.5.1. Población

El trabajo de investigación tiene como población a los colaboradores en la

empresa Molitalia S.A agencia cusco son un total de 24 colaboradores.


82

3.6. TECNICA E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.6.1. TECNICAS
Para un estudio adecuado se utilizará las técnicas siguientes:

Encuesta: Se realizará un cuestionario con preguntas cerradas.

3.6.2. INSTRUMENTOS
Para el recojo de la información utilizaremos los siguientes instrumentos:

1. Cámara fotográfica,

2. Cuestionario cerrado.

3.7. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Esta técnica consiste en dar validez, peso a cada uno de los datos recolectados,

y en obtener deducción de la información evaluada. La importancia de la evaluación e

interpretación residen en asegurar el trabajo con los datos válidos, procesando

soluciones veraces y exactas.

Para el análisis e interpretación de los datos utilizados se utilizará el programa SPSS

para el procesamiento de los datos, utilizada esta herramienta bajo un enfoque

operacional cuantitativo.
83

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. PRESUPUESTO
El presupuesto total que se necesita para ejecutar la siguiente investigación
asciende al monto de S/. 3,485.00, las mismas que serán financiadas con recursos
propios de los Tesistas. Estos gastos incluyen los de recursos humanos, bienes y
servicios que a continuación se detallan.
Tabla N°4: Presupuesto de la investigación

PRESUPUESTO
RUBRO PARCIAL TOTAL
A. RECURSOS HUMANOS

• 2 colaboradores en recolección de
S/. 50.00 S/. 300.00
datos (3 días)

Total de Recursos Humanos S/. 300.00


B. BIENES

• 1 laptop
S/1,500.00
• Material de escritorio S/. 2205.00
S/.300.00
• Adquisición de Textos
S/.300.00
especializados
S/.105.00
• Otros

Total de bienes S/. 2205.00

C. SERVICIOS

• Impresiones S/. 500.00


• Fotocopias S/. 50.00
S/. 980.00
• Movilidad S/. 150.00
• Viáticos S/. 150.00
• Llamadas Telefónicas S/. 30.00
• Otros gastos S/. 100.00

Total de servicios S/. 980.00


TOTAL S/. 3 485.00 S/. 3 485.00
Fuente: Elaboración propia
84

4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El tiempo planteado para realizar la investigación es de 4 meses que inician del mes
de Setiembre hasta el mes de diciembre, donde se realizaran las actividades que a
continuación se detalla:
Tabla N° 3: Cronograma de actividades

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


MESES
N° 2018 2018 2018 2018
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del plan de
01
tesis
Observación del plan de
02
tesis
Levantamiento de
03
observaciones
Aprobación del plan de
04
tesis
Revisión bibliográfica
05
para el marco teórico
Revisión del instrumento
06
para su aplicación
Trabajo de campo –
07 aplicación del
instrumento
Tabulación de la
08
información
Procesamiento y análisis
09
de los datos
Elaboración del informe
10
final (tesis)
Dictamen del informe
11
final (tesis)
Levantamiento de
12
observaciones
13 Aprobación de la tesis
14 Sustentación de la tesis
Fuente: Elaboración propia
85
86

Referencias Bibliográficas

Aragon, G. L. (2011). Genero, Trabajo Emocional y corporal en Peluquerias y Salones

de Belleza. La Manzana de la Discordia, 12.

Arias, G. F. (2003). Compromiso Organizacional y su relacion con algunos fcatores

demograficos y Psicologicos. Revista de investigacion en Psicologia , 16.

Ayala, J. (2007). Definición, antecedentes y consecuencias del compromiso

organizativo. Grupo de Investigacion FEDRA.

Bizkaia, O. d. (2012). Construyendo vínculos en las organizaciones. Generando

Transformación Social. Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia.

Bustamante, M. J. (2016). Compromiso organizacional e intención de rotacion laboral

en el sectro cementero de la region Arequipa . Perú.

Cainicela, R. J. (2016). La relación entre satisfación laboral, compromiso

organizacional e intención de rotación en profesionales de una empresa minera

en el Perú. Perú.

Casani, F. R. (2012). Los Nuevos Modelos de Negocio en la Econocmia Creativa:

Emociones y Redes Sociales. BusinessReview, 64.

Chiang M. V., N. P. (2012). Compromiso del Trabajador con su Organizacion y la

relacion con el clima Organizacional: Un Analisis de Genero y Edad. Panorama

Socio Economico, 91.

Chirinos, V. V. (2017). Compromiso Organizacional en colaboradores de empresas

Nacionales y Transnacionales de Lima Metropolitana . Peru: Universidad San

Ignacio de Loyola.

Garrido, L. (2018). zonaeconomica.com "Inversión". Obtenido de zonaeconomica.com

"Inversión": https://www.zonaeconomica.com/inversion/definicion
87

Guerra, L., Manassero, M., & Ramis, C. y. (2016). Expectativas laborales y potencial

directivoen estudiantes de Licenciatura en Turismo. Obtenido de Expectativas

laborales y potencial directivoen estudiantes de Licenciatura en Turismo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-

91552016000200005

Jimenez, C. M. (2014). El Enfoque de Necesidad desde la Concepción de Desarrollo

Como Capacidad. EIKASIA, 1 - 10.

Juarez, V. D. (2012). LA GESTIÓN DEL TIEMPO COMO HABILIDAD DIRECTA.

3C Ciencias, 3.

Llatas, P. D. (14 de dicemnbre de 2017). Google academico .

Loli, P. A. (2006). Compromiso organizacional de los trabajadores de Universidad

Pública de Lima y su relacion con algunas variables demograficas . IIPSI, 40.

Lopez, R. D. (04 de Setiembre de 2018). Google academico .

Montoya, M. E. (04 de setiembre de 2014). Google Acdemico.

Paredes, J. (2013). LA ESTABILIDAD LABORAL EN EL PERU. LIMA.

Peña, C. M. (2016). El compromiso organizacional como parte del comportamiento de

los trabajadores de las pequeñas empresas . REVISTA INTERNACIONAL

ADMINISTRACION & FINANZAS , 96.

Pinzon, P. (2013). emprendimientoinemsite. Obtenido de emprendimientoinemsite:

https://sites.google.com/site/emprendimientoinemsite/contenidos-por-grado/la-

organizacion-y-sus-necesidades

Pozzi, S. (2013). Generación “Y”: Sus expectativas laborales. Buenos Aires.

Puig, L. M. (2012 ). NECESIDADES HUMANAS: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

SEGÚN LA PERSPECTIVA SOCIAL. aposta revista de ciencias sociales, 3 -

4.
88

Ramiro, B. (2014). LA ESTABILIDAD LABORAL. Quito.

Rivera, C. M. (04 de Setiembre de 2010). Compromiso organizacional de los docentes

de una Institución Educatvia Privada de Lima Metropolitana y su correlacion

con variables demograficas. Obtenido de google academico .

Rivera, C. M. (Julio de 2010). Google academico .

Ruiz de Alba, J. (2013). El Compromiso Organizacional: Un Valor Personal y

Empresarial en el Marketing Interno. Revista de Estudios Empresariales, 67- 86.

Sanchez, R. (2015). La estabilidad laboral prevista en la LOT y su normativa.

Venezuela.

Solf, Z. A. (2017). Tiempo Productivo en las Organizaciones Modernas: Aportes de la

Psicologia. UNIFE, 10.


89

ANEXOS
90
1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA MOLITALIA, CUSCO-2018

PROBLEMAS OBJETIVOS DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA

GENERAL GENERAL Nivel: El nivel de investigación


¿Cómo es el compromiso Describir El compromiso  Lazos descriptivo.
organizacional de los organizacional de los Diseño: No experimental
trabajadores de la trabajadores de la Emocionales Enfoque:
empresa Molitalia empresa Molitalia Compromiso  Satisfacción de La investigación a realizar tendrá un
agencia cusco-2018? agencia cusco-2018 afectivo enfoque operacional Cuantitativo.
Necesidades
ESPECIFICOS ESPECIFICOS  Expectativas POBLACIÓN Y MUESTRA
 Permanencia Población:
La población está constituida por los
P.E.1: O.E.1:
trabajadores de la empresa Molitalia
Variable de interés: Agencia Cusco.
¿Cómo es el Describir el Compromiso  Costos
Compromiso afectivo de afectivo de los
financieros TOTAL:
los trabajadores de la trabajadores de la
Compromiso Muestra:
empresa Molitalia empresa Molitalia
Organizacional Compromiso  Tiempo La selección para la muestra se hizo de
agencia cusco-2018? agencia cusco
continuo  Inversiones manera no probabilística convencional.
Con una muestra de 24 trabajadores de la
P.E.2: O.E.2:  Necesidad empresa Molitalia Agencia Cusco
¿Cómo es el Describir el Compromiso
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
Compromiso continuo de continuo de los
RECOLECCIÓN DE DATOS
los trabajadores de la trabajadores de la
Técnica
empresa Molitalia empresa Molitalia
agencia cusco-2018? agencia cusco.
 Lealtad  Encuestas.
 Retribución
P.E.3 O.E.3: Instrumentos
Compromiso  Creencia  Cámara fotográfica,
normativo  Sentido moral  Cuestionario.
¿Cómo es Compromiso Describir el Compromiso
Normativo de los Normativo de los MÉTODOS DE ANÁLISIS DE
trabajadores de la trabajadores de la DATOS:
empresa Molitalia empresa Molitalia Para el procesamiento de datos se utilizará
agencia cusco-2018? agencia Cusco el paquete de SPSS-23 para el análisis
cuantitativo.
2

Potrebbero piacerti anche