Sei sulla pagina 1di 10

Principales modelos para analizar la calidad en salud

Katty Luz Rivero Aparicio

Natalia Andrea Castrillón Lozano

Sebastián Robles Salazar

Andrea Carolina Alvarado Parada

DOCENTE

Fundamentos de la Calidad y Auditoria en Salud

Fundación Universitaria Del Área Andina

Facultad Ciencias De La Salud


Programa Auditoria En Salud

2020

CICLO PHVA

EL autor principal de la herramienta PHVA es Deming y sus ideas principales son:


● Prevenir el deterioro de la calidad.
● Dejar en claro que la inspección no mejora ni garantiza la calidad.
● Construir un modelo de gestión de la calidad que visualizó como un ciclo, el Ciclo de
Deming (P.H.V.A.).
● Establecer como premisa que la calidad debe ser liderada por la alta gerencia.
(Cruz, Pag 6)

Las herramientas principales para llevar a cabo el proceso de identificación del


problema, los objetivos, cambios y mejoras se explican con la intervención de cada proceso
del ciclo PHVA así:

-Planear:
Se establecen objetivos, políticas de calidad, se aseguran los bienes, servicios y procesos
internos que cumplan con las necesidades del cliente, y los mecanismos para alcanzarlos
-Hacer:
Implementación de procesos, identificación de planes de mejora, desarrollo de un plan y
ejecución de las mejoras, transformando los recursos en productos y servicios de calidad
-Verificar:
Es la medición y corrección de los planes y actividades para verificar que se cumplan con los
objetivos de alta gerencia (se comparan los resultados obtenidos con los planeados
-Actuar:
Emprender acciones apropiadas para ejecutar un cambio con rumbo al éxito.

Teniendo en cuenta la información anterior y dejando claro cada uno de los procesos
para la aplicación de esta herramienta de calidad como lo es el ciclo PHVA, dejamos un
ejemplo del cumplimiento de está en la E.S.E Hospital Cesar Uribe Piedrahita (HCUP) en el
servicio de odontología:
Estándar de Cero defectos

Autor Principal de la Philip Crosby


Herramienta
Ideas Principales “Los errores son causados por dos factores: falta de conocimiento y
falta de atención”

El principio de Cero-Defectos nos dice que:


No debemos aceptar un defecto
No debemos entregar un defecto
No debemos producir un defecto
Todo defecto detectado debe resolverse de inmediato.
- Fer, A. (s.f.). Introducción a las tecnologías de cero
defectos. Obtenido de academia:
file:///Users/EhyRom/Downloads/INTRODUCCION_A_LA
S_TECNOLOGIAS_DE_CERO_D.pdf

Como se aplica la Paso 1: Compromiso de la dirección: definir y comprometerse en


herramienta una política de mejora de la calidad.
Paso 2: Equipos de mejora de la calidad
Paso 3: Medidas de la calidad: analizar tendencias y los problemas
en el funcionamiento de la organización.
Paso 4: El costo de la calidad:
Paso 5: Tener conciencia de la calidad: Se adiestró a toda la
organización enseñando el coste de la no calidad.
Paso 6: Acción correctiva: Se emprenderán medidas correctoras
sobre posibles desviaciones.
Paso 7: Planificación cero defectos: un programa de actuación con
el objetivo de prevenir errores en lo sucesivo.
Paso 8: Capacitación del supervisor: La dirección recibirá
preparación sobre cómo elaborar y ejecutar el programa de mejora.
Paso 9: Día de cero defectos: Se considera la fecha en que la
organización experimenta un cambio real en su funcionamiento.
Paso 10: Establecer las metas: Se fijan los objetivos para reducir
errores.
Paso 11: Eliminación de la causa error: error cero
Paso 12: Reconocimiento: Se determinarán recompensas para
aquellos que cumplan las metas establecidas.
Paso 13: Consejos de calidad: Se pretende unir a todos los
trabajadores mediante la comunicación.
Paso 14: Empezar de nuevo: La mejora de la calidad es un ciclo
continuo que no termina nunca.
-Cantos, J. C., & Kamarova, S. R. (2018). Artículo de Revisión.
Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad. Espacios,
39(50), 14.

Aplicación en una Se puede aplicar en la creación de parámetros para la gestión de la


entidad prestadora calidad ya sea por procesos o general, ya que permite ajustar los
de servicios de salud pasos a las diferentes necesidades y que además buscar los errores
de forma maximizada al ejecutar controles en cada paso, En el caso
de la E.S.E Hospital Cesar Uribe Piedrahita se encuentra que la
gestión de calidad realizada por procesos permite que se den los
pasos anotados anteriormente, ya que desde Gerencia se encuentra la
política de calidad, capacitaciones desde la inducción en el SIG para
el proceso correspondiente, cronograma de capacitaciones con
inclusión de temas relacionados con la política de calidad, además al
ser manejado por procesos los líderes de cada proceso realizan
seguimiento, control y solución mediata e inmediata a los diferentes
hallazgos, lo único que no se evidencia en la E.S.E es la estipulación
de una fecha con cero errores, ni seguimiento a los días
transcurridos desde el mismo.

LA GESTIÒN DE LA CALIDAD TOTAL

Armand V. Feigenbaum empresario estadounidense y experto en control de la calidad


crea un método de calidad llamado control total de la calidad, para posteriormente ser
nombrado Administración de la calidad total, se le conoce a este concepto como Control de la
Calidad Total (TQC de Total Quality Control).

la gestión de la calidad se caracteriza principalmente por los 8 principios de la calidad


que son:

1. Orientación hacia los resultados.


2. Orientación al cliente.
3. Liderazgo y coherencia en los objetivos.
4. Gestión por procesos y hechos.
5. Desarrollo e implicación de las personas.
6. Aprendizaje, innovación y mejora continua.
7. Desarrollo de alianzas.
8. Responsabilidad social.

El creador de este concepto hace referencia a la obligatoriedad de la participación de


todos los departamentos de una empresa, no solo es verificar la calidad en el servicio de
producción sí no también el de empezar con calidad desde su etapa inicial. Por esto dicha
herramienta es utilizada en todas las entidades para elevar los estándares de calidad, el cual
en la mayoría de las instituciones hay un departamento que se encarga del cumplimiento y
verificación de todos los estándares, Feigenbaum en 1945 propone las siguientes
herramientas para aplicar la calidad total:

• Liderazgo en calidad.

• Responsabilidad de todos.

• Motivación y capacitación.

• La experiencia real del cliente con el producto o servicio.


En La E.S.E Hospital Cesar Uribe Piedrahita cuya actividad económica por lógica es
la prestación de servicios de salud es una entidad regional, nivel l y ll, como procesos y
servicios ofrecidos a la comunidad están, Consulta externa conformado por, pyp, medicina
general, vacunación, psicología, nutrición, consulta por especialistas de cirugía general,
ginecoobstetricia, ortopedia, pediatría, medicina interna, oftalmología, urología, también se
cuenta con odontología general, para hospitalización hay servicio de maternidad, ginecología,
urgencias, pediatría, medicina interna, cirugía, estos dentro de los macroprocesos serían los
procesos misionales porque son los asistenciales, dentro de los procesos estratégicos se
encuentra gestión de la calidad, el cual junto con los líderes de cada proceso se enfocan en
cumplir todos los aspectos de calidad verificando por medio de matrices como son,
indicadores, AMEF, matriz de riesgos, etc., de esto se originan los problemas encontrados y
se realizan planes de mejorar, para la búsqueda continua de la alta calidad.

Diagramas Causa- efecto: espina de pescado o diagrama de Ishikawa

Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año
1943.
Según Carro y González (2012), la aplicación de este método permite realizar un
análisis profundo sobre la problemática con la ventaja de permitir encontrar la solución a las
mismas según ya sean causas principales o secundarias.
Este diagrama es el resultado de la implementación de la técnica de brainstorming o
lluvia de ideas. El diagrama muestra las entradas y salidas de un proceso. Las salidas son los
efectos y las entradas son las causas. Se construye de izquierda a derecha comenzando por las
causas y en la derecha se representan los efectos.

Pasos para su aplicación

1. Delimitar el problema a tratar. Para identificar el problema se sugiere utilizar el diagrama


de Pareto, del cual hablaremos más adelante.

2. Detectar los efectos del problema. Se representan en la cabeza del pescado.


3. Identificar las posibles causas que originan el problema y contribuyen a los efectos. Se
representan en las espinas del pescado.

4. Jerarquizar las causas, identificando los factores principales que causan el problema. Para
esto se utilizan las seis categorías propuestas por Ishikawa y, de ser necesario, incluir otras
que podrían ayudar a entender la situación.

5. Añadir las causas subsidiarias y las subcausas por cada rama o espina.

6. Comprobar la validez lógica por cada cadena causal.

7. Revisar la integración del diagrama.

8. Identificar la causa última.

(García Rubiano, y otros, 2020, pág. 80)

En la E.S.E se evidencia su aplicación tanto en la matriz de Riesgos como al


presentarse incumplimiento de indicadores de calidad, dado el caso en el que la oportunidad
en la atención se vea sobrepasado, se utiliza este método para encontrar las causas primarias y
secundarias para ejecutar un plan de acción efectivo previniendo futuros eventos. por ejemplo
imagen: Fuente propia
Referencias

1. Zapata Gómez, A. (2015). Ciclo de la calidad PHVA. Editorial Universidad Nacional


de Colombia. Recuperado de Zapata Gómez, A. (2015). Ciclo de la calidad PHVA.
Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/129837?page=1Fer, A. (s.f.).
Introducción a las tecnologías de cero defectos. Obtenido de academia:
file:///Users/EhyRom/Downloads/INTRODUCCION_A_LAS_TECNOLOGIAS_DE
_CERO_D.pdf
2. Cantos, J. C., & Kamarova, S. R. (2018). Artículo de Revisión. Teorías, Modelos y
Sistemas de Gestión de Calidad. Espacios, 39(50), 14.
3. Pola Maseda, Á. (2009). Gestión de la calidad. Barcelona, Spain: Marcombo.
Recuperado de https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/45847?page=52.
4. Cruz, J. (s.f.). Calidad en la industria. Fundación Universitaria del Área Andina, 6.
5. García Rubiano, M., Vesga Rodríguez, J. J., Gmèz Rada, C. A., Quintana, L. P.,
Forero Aponte, C., Fajardo Castro, L. V., & Ferro Vásquez, J. (2020). Diagnóstico e
Intervención en Psicología de las Organizaciones. Bogotá: Universidad Católica de
Colombia.
6. Guajardo Garza, E. (2003). Books Google. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=9zYyYc6i9JwC&pg=PA64&lpg=PA64&dq=
%E2%80%9Ces+construir+la+calidad+desde+las+etapas+iniciales,
+en+lugar+de+inspeccionarla+y+controlarla+despu%C3%A9s+de+lo+hecho
%E2%80%9D&source=bl&ots=2aAZ25P4Tg&sig=ACfU3U2OCF_hXUKXjg8G
7. Plataforma tecnológica para la gestión de la excelencia. (01 de mayo de 2015).
Obtenido de https://www.isotools.org/2015/05/01/calidad-total-definicion-y-
modelos/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20Calidad%20Total,y%20la
%20sociedad%20en%20general.
8. Valenzuela, L. (s.f.). Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51937786/Ishikawa.pdf?
1488095102=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DDiagrama_de_Ishikawa.pdf&Expires=1593480198&Signature=TYNo6bVaFUf
KIGps2-r2ez~pNcipcl2eiAiJ7EmKo4rA3I4rDKAtDIveSIHyqrtfJyjZysnfR~sl-To

Potrebbero piacerti anche