Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA

UNIVERSIDAD AUTONOMA
GABRIEL RENÉ
GABRIEL RENÉ MORENO
MORENO
CARRERA
CARRERA DEDE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA

TAREA DE INVESTIGACION

“Estructuralismo de Wilhelm Wundt”

Nombre: Ana Gabriela Gutiérrez camacho 219023492


MATERIA: Psicología 2A

Docente: Lic. José Ernesto Vargas H.

Antecedentes del estructuralismo

La psicología de Wundt

Se acostumbra citar a Titchener, como el fundador de el estructuralismo, él le dio su


nombre, ella desarrollo, la sostuvo contra las tendencias funcionalistas y
conductistas. Sin embargo el sistema de Titchener era básicamente igual al
de Wilhelm Wundt.

Wundt fue un sistematizador muy escrupuloso, y el padre de la nueva psicología


experimental. Estableció el primer laboratorio formal de psicología de la
universidad de Leipzig. Considerando a Wundt como el precursor de la escuela
estructuralista.

Wundt revela ser merecedor, de manera muy directa, de su título de padre de la


psicología.

Wundt Consideraba que la psicología requería experimentación de


laboratorio efectuada por observadores capacitados y no simplemente las
cuidadosas observaciones de los fenomenólogos.

La filosofía de Wundt no era materialista ni espiritualista.

Se oponía a lo Espiritualista porque pensaba que se equivocaba al tratar de


establecer una ciencia de la experiencia mental sobre la base de especulaciones en
torno a una “sustancia pensante”.

Se oponía al materialismo por qué no creía que una ciencia de la mente se pudiera
desarrollar por medio de las investigaciones físicas del cerebro.
Wundt creía que la psicología debería ser experimental.

El iniciador de la psicología científica, W.Wundt (1832-1920), partió de la aplicación


del método introspectivo y la auto-observación al estudio de los contenidos de la
conciencia en el laboratorio de Leipzig. Para Wundt la Psicología es ciencia
experimental y, por consiguiente, la introspección o la experiencia se han de
producir en condiciones controladas experimentalmente (Caparrós, 1980).
Distinguía Wundt tres contenidos de la conciencia y de ahí el caracter analítico,
elementarista y atomista de su psicología: 1) Sensaciones, fenómenos mentales
resultantes de la elaboración subsecuente a la estimulación de los órganos de los
sentidos. 2) Imágenes, sensaciones experimentadas sin presencia del estímulo ni
estimulación sensorial. 3) Sentimientos, emociones referidas al mundo subjetivo.

Según Wundt, las sensaciones se combinan mediante las leyes de la atención y en


base a determinados principios de conexión sensorial (asociacionismo), formando
agregados. Las imágenes procedentes de experiencias previas también forman
parte del agregado. Concebía la percepción como una mera experiencia inmediata
o respuesta consciente y distinguía en la conciencia el campo y el foco, los cuales
determinaban los estados de conciencia, según los contenidos cayesen bajo el foco
de la conciencia (apercepción) o estuviesen fuera de él. Lo que es apercibido es lo
que recibe atención, y la apercepción, a diferencia de la asociación, es activa y
organiza los variados datos sensoriales en totalidades a través de una 'síntesis
creativa'. Toda percepción siempre posee un significado para el sujeto.

Según su discípulo Titchener, el significado surge del contexto formado por las
sensaciones e imágenes, algunas de las cuales forman un núcleo y otras el
contexto. Titchener considera la experiencia como un fenómeno de la conciencia, la
cual es la suma total de los procesos mentales. Para Wundt, la conciencia era un
flujo permanente en continua actividad y cambio.
EL PLANTEAMIENTO PRINCIPAL DEL ESTRUCTURALISMO
Tal vez la primera escuela formalmente constituida. Fundada por Wilhelm Wundt
(1838-1920) quien ha sido llamado el padre de la psicología. Se basa en la
fisiología y la estructura del cerebro y la mente humanas. Lo psíquico y lo orgánico
son paralelos e independientes se vale de métodos esencialmente experimentales.
La mayor importancia radica en la formalización que hizo de la psicología como
ciencia.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial si no un proceso donde los
elementos simples e irreductibles están sobre la actitud mental y estos son la
sensación, sentimiento e imágenes que permiten a las actitudes inconscientes
(pensamientos) a tomar decisión a través de las leyes de asociación
El estructuralismo tiene por OBJETO de estudio la conciencia mediante la
INTROSPECCION O AUTO OBSERVACION CONTROLADA
QUÉ ES EL ESTRUCTURALISMO EN PSICOLOGÍA
Esta corriente psicológica nacida al principio del S.XX tiene como objetivo
principal describir la estructura de la mente. Para ello, se propuso la búsqueda de
una tabla de elementos que conforman la mente, tal y como hicieron los químicos
con los elementos periódicos. Con esta tabla, se pretendía determinar aquellas
leyes que explicaban qué, mediante la combinación de los elementos mentales,
estos podían convergir en experiencias más complejas.
Esta corriente de la psicología propone la comprensión de los procesos mentales a
partir de la definición y posterior categorización de aquellos elementos que
conforman la psique de las personas. Es decir, los autores de la presente corriente,
consideraban que toda experiencia consciente podía ser dividida en elementos
básicos conscientes.

Características del estructuralismo en psicología


Titchener consideraba que toda la experiencia era inmediata, es decir, la
experiencia per se. Por ello, indicaba que la psicología tenía que estudiar esta
experiencia inmediata en sí misma.
A raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como intención principal
determinar tres puntos concretos de la vida mental:
 El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para
cualquier experiencia consciente. Para ello, emplearon el método de
la introspección, proceso donde el sujeto analiza todo aquello que pasa por su
mente (observación de si mismo, de su consciencia y de sus sentimientos), sin que
haya interferencia de estimulación alguna.
 El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos
mentales.
 El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los
sucesos mentales.
A través de la introspección, el estructuralismo concluyó que los procesos
elementales de la consciencia están compuestos por sensaciones, imágenes y
afecciones. A partir de ello, se determinó que se podía conocer un elemento solo
listando sus atributos. Estos atributos eran:
 Para las imágenes: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión.
 Para las sensaciones: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión.
Estos a su vez, varían dentro de la dimensión de agradable-desagradable.
 Para las afecciones: cualidad, intensidad y duración.
Se pudieron identificar la existencia de unas 4.000 sensaciones, la mayoría
relacionada con el sentido de la visión, seguida por la audición y por último el resto
de sentidos.
Ejemplo de la teoría del estructuralismo
A continuación, se presenta un ejemplo basándonos en la teoría del
estructuralismo:
Hay un sujeto al que se le muestra de manera visual una flor. Este objeto, en su
conjunto, forma una serie de cualidades sensoriales, ya que está compuesto por un
color, una forma, un tamaño, una textura, un olor, etc. El sujeto no podía decir la
palabra flor, ya que de hacerlo estaba abstrayéndose de su propia vivencia al
observar el concepto. Lo que tenía que decir al observar el objeto eran las
sensaciones que este creaba en ellos y de esta manera ver cómo la persona
tomaba consciencia del objeto que le era presentado.

PRINCIPALES EXPONENTES
Europa: Wilhelm Wundt 1832-1920
América: Edward B.Titchener Británico, nacionalizado estadounidense (Alumno de
Wundt) 1867-1927
Autores Wundt Titchener
Continuadores
La barrera que el propio Wundt estableció entre procesos simples (analíticos,
asociativos, dependientes del estímulo y abordables con métodos objetivos) y los
procesos complejos (aperceptivos, sintéticos, dependientes de la abstracción del
sujeto y apenas investigables) fue cuestionada en el mismo inicio. Otros
investigadores plantearon que era posible penetrar los procesos superiores si se
impedía la aparición de procesos de ordenamiento lógico de los estímulos.
El ejemplo más sobresaliente fue H. Ebbinghaus (1850-1909), que se dedicó al
estudio de la memoria. El experimento lo concibió como una tarea de
memorización: el sujeto de experimentación -en este caso, él mismo- debía
memorizar sílabas sin sentido, y reproducirlas en intervalos de tiempo y condiciones
variables, registrando la relación entre el resultado de la tarea y las condiciones
objetivas de realización. Debían ser estímulos que no pudieran ser ordenados
lógicamente (sílabas sin sentido, esto es, sin correspondencia con ningún idioma
conocido) y registrables en términos objetivos (cantidad, tiempo de memorización,
posición en una lista, etc.) que siempre resultaban tareas de menor esfuerzo para el
sujeto en la medida en que se memorizaba, llamado por esto método de economía.
Con este esquema simple y trabajoso, produjo algunos resultados que continúan
como conocimientos estables de la Psicología contemporánea, como la cantidad
media de estímulos diferentes que un sujeto puede retener en la conciencia, el
famoso 7(+ ó - 2), las leyes que presiden el aprendizaje y las condiciones en que se
produce el olvido. Por supuesto, Ebbinghaus utilizó los mismos conceptos de Wundt
(asociación, vivencia, estímulo, estructura), pero consiguió introducir el concepto de
tarea, acción del sujeto para resolver un problema y no la simple contemplación con
relato incluido que Wundt aceptaba como único dato objetivo.
Otros autores continuaron la obra de Wundt, entre los que merece una mención E.
B. Titchener (1876-1927), por el impacto que tuvo en el desarrollo de la Psicología
en los Estados Unidos de América. El acuñó el nombre de corriente estructuralista
dado a su obra y por extensión, a la de su inspirador y maestro, por el uso del
concepto de estructura. Su posición resultó aun más radical, en el sentido de que
no admitía la explicación psicológica: la Psicología debía describir la estructura de
la representación que los sujetos alcanzaban a partir de la asociación objetiva del
estímulo, esto es el qué y el cómo del hecho psíquico, pero la explicación de por
qué se producía debía buscarse en la constitución anátomo-fisiológica del sujeto y
no en sus cualidades psíquicas. Esta posición, identificada como reduccionismo,
(en este caso, biologicista) se repetirá en la historia de la Psicología hasta la
actualidad. La importancia de este autor no radica en su producción científica, sino
en la respuesta que provocó en los investigadores norteamericanos con su postura
inflexible y autoritaria de legitimar qué era científico y que no, y su condena
absoluta de cualquier desvío con respecto a sus afirmaciones.
El estructuralismo no tuvo larga vida, ni en Alemania, ni en Estados Unidos. Fue
sustituido por otras formas de pensar, casi desde su propio inicio, que prometían -y
en muchos casos lograron- una visión conceptual y metodológica más rica y
perdurable.

PRINCIPIOS: Método de investigación: la introspección analítica (autoexamen de


nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales). Objeto de
estudio: la conciencia.
Idea principal: elementalísimo y asociacionismo. La mente o conciencia inmediata
no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre
los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.
APORTE: El gran mérito de Wundt y su escuela es que introdujeron la medición y el
experimento en Psicología, marcando con ello el nacimiento de la Psicología como
ciencia. La propuesta de W. Wundt es original: exige pasar de la fase de las
hipótesis y la formación de conceptos psicológicos, a la fase de experimentación y
confirmación de sus presupuestos, con la intención de crear un cuerpo de
conocimientos esenciales e incuestionables de la Psicología, de la misma forma en
que las ciencias naturales se conformaron como disciplinas. Las acciones a realizar
para alcanzar este propósito consistían en analizar los procesos compuestos,
descubrir las conexiones entre los elementos del análisis (estructura) y establecer
las leyes de estas conexiones. Tenía perfecta idea de la magnitud de la tarea y los
obstáculos que enfrentaría, pero además del mérito que supondría completarla
satisfactoriamente. En este sentido fue inflexible, uniendo una paciencia persistente
a una capacidad enorme de trabajo.
Para Wundt, el objeto de estudio de la Psicología era la experiencia inmediata de la
conciencia. Esta formulación requiere algunas aclaraciones. Cualquier acto de
conocimiento de la realidad -por ejemplo, la percepción de un objeto- supone dos
puntos de vistas en su análisis: o se abstrae su contenido como objeto de la
representación del sujeto que lo vivencia, tal como hacen las Ciencias Naturales, en
las cuales los objetos percibidos -una piedra, un animal, un proceso natural- se
transforman en contenidos independientes de la acción de conocer; y otro punto de
vista en que por el contrario se trata de establecer la correlación entre el objeto
percibido y el sujeto que percibe. Lo que importa aquí no es la piedra, el animal o el
proceso natural, sino la manera en que un sujeto lo percibe, y la relación que existe
entre la representación subjetiva como contenido de la representación, y el objeto
real. Este segundo punto de vista se expresa como experiencia (ocurre de forma
empírica) e inmediata, porque se efectúa antes de la abstracción intelectual. La
conciencia se comprende aquí como vivencia, como un "darse cuenta" de la
realidad y sus componentes. Así, la definición del objeto de la Psicología marcaba
la dirección de la búsqueda científica: identificar, describir y explicar cómo ocurre en
los sujetos humanos la vivencia inmediata de la realidad. De esta forma, se evitaba
cualquier referencia a un alma metafísica y trascendental, y se colocaba la
investigación psicológica en el terreno del experimento objetivo. Los conceptos
claves para la descripción eran el sujeto implicado en la vivencia; la estructura de la
representación del objeto vivenciado, entendida como la relación asociativa entre
elementos sensoriales simples, y los procesos activos que transforman las
representaciones inmediatas en abstracciones mediatas, a los que llamó
apercepción.
Un ejemplo
Un sujeto percibe visualmente una flor: la flor es un conjunto de cualidades
sensoriales -color, forma, textura, olor, etc.- que se presentan asociadas en el
mismo momento y el mismo espacio; por tanto la representación de la flor que
ocurre en la vivencia tiene una estructura, una organización, que depende de la
asociación que el sujeto reconozca de sus propiedades más simples sensoriales. Si
el sujeto dice "flor", está abstrayéndola de su propia vivencia, realizando un proceso
activo de apercepción por el cual la trasciende. Solo la vivencia, que se identifica
con los procesos simples de la Psiquis, es su objeto de estudio; los procesos de la
apercepción marcan ya procesos complejos, que quedan fuera de la posibilidad de
investigación objetiva, y por tanto de la Psicología experimental. La asociación es
un proceso pasivo, puede ser estudiado a partir de sus condiciones objetivas; la
apercepción es activa, involucra la lógica y otros criterios no presentes en las
condiciones objetivas e imposibles de controlar. Los propios sentimientos, las
respuestas afectivas, aparecían como expresiones vivenciales de la apercepción.
Método experimental
El método para investigar los procesos simples de la conciencia es el experimento,
en que se varían de forma controlada las cualidades sensoriales del objeto, y se
compara con el relato que el sujeto hace de su vivencia. Así, Wundt hacía coincidir
el método experimental de la Psicofisiología con la Introspección, pero con algunos
cambios importantes: en primer lugar, tomaba como expresión del sujeto, no sus
cambios fisiológicos -aunque en algunos casos le parecían datos adicionales
importantes-, sino su relato subjetivo de la vivencia, evitando así cualquier posición
reduccionista de la Psicología; en segundo lugar, la introspección -el método del
relato subjetivo-, debía ser entrenada para evitar la apercepción y el paso a un
proceso superior, mediato con respecto a la vivencia. Al sujeto no se le permitía
responder "flor": debía concentrarse en el momento anterior a la respuesta sintética
para mostrar los elementos simples de su percepción y las regularidades de la
asociación entre estos elementos. El método para los procesos superiores solo
podía ser la observación, con una validez científica muy reducida. Así, sometía a
sus sujetos de experimentación a largas sesiones de percepción de objetos y
registros de sus vivencias, rechazando todo relato que no expresara las formas
primigenias y elementales de la vivencia y la manera en que se asociaban -la
estructura- en la vivencia. Este enfoque analítico y atomístico del hecho psicológico
requería una cantidad de ensayos y un esfuerzo humano descomunal: estos fueron
los primeros intentos por diseccionar de manera objetiva la vivencia humana.
Otros aportes
Pero Wundt reconocía que esta no era toda la Psicología: existía una expresión
colectiva de los seres humanos registrada en las producciones culturales, tales
como la lengua, el mito, la poesía, las costumbres, que requería una consideración
desde la posición del psicólogo. El método en este caso sería la observación
histórica y la comparación cultural. A esta parte de la Psicología le llamó Psicología
de los Pueblos, para marcar el carácter colectivo e impersonal de sus contenidos.
De esta forma, la Psicología nacía dividida dramáticamente entre una Psicología
Experimental, objetiva, analítica, incuestionablemente científica; y una Psicología
Étnica, descriptiva, sintética, y poco reconocible como ciencia en su época. La
nueva ciencia nacía con el doble carácter de ciencia natural y ciencia social, y la
conciencia era simultáneamente individual y colectiva.
Es difícil definir la posición epistemológica de Wundt: por un lado creía que la
Psicología podía ser reconocida como ciencia natural y objetiva, y combatió
duramente a todos los que presentaban inferencias e hipótesis no probadas por un
método rigurosamente científico; por otra, aceptaba de buena gana descripciones
iluminadas pero nada científicas si se referían a la psiquis colectiva. Esta posición
debió enfrentar críticas desde todas partes, porque no resultaba consistente. Lo que
sí está bien claro es el carácter académico de la ciencia que fundó: el propósito de
la Psicología consiste en el conocimiento por sí mismo, por su propio
descubrimiento, con muy poca o ninguna relación con la tecnología o las prácticas
aplicadas, que Wundt nunca consideró como parte o fin de la ciencia. Las
patologías, los niños, los animales o los salvajes no civilizados nunca entraron ni
como sujetos individuales, ni como almas colectivas en su horizonte de
consideración. Tal vez esta es una de las razones por la que sus resultados,
obtenidos con tanto esfuerzo, no lograron fundar una escuela de larga duración, y
fue criticada hasta por algunos de sus discípulos. De todas formas, su gran mérito
fue afirmar el derecho de la Psicología a constituirse en ciencia y no reducirla al
experimento psicofisiológico.

Referencias bibliográficas:
Culler, J. (2018). Structuralism. Routledge Encyclopedia of Philosophy. Thematic.
DOI 0.4324/9780415249126-N055-1.
Theodore, S. (2018). Structuralism in social science. Routledge Encyclopedia of
Philosophy. Thematic. DOI 10.4324/9780415249126-R036-1.
The Basics of Philosophy. (2008-2018). Structuralism. The Basics of Philosophy.
Recuperado 11 de mayo. Disponible en
https://www.philosophybasics.com/movements_structuralism.html.
Anda, C. (2004) Introducción a las ciencias sociales. Limusa: México.
Bunge, M. (1996). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI: Argentina.
COLECTIVO DE AUTORES. Historia de la Psicología. Colectivo de Autores.
Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. 2005

Potrebbero piacerti anche