Sei sulla pagina 1di 81

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

ANDAHUAYLAS

PROYECTO A NIVEL PERFIL:

“MEJORAMIENTO DE LAS VIAS AV.


JULIO ZAMORA, JR. ANDAHUAYLAS, JR.
BOLOGNESI, JR. APURIMAC, AV. SAN
MIGUEL, Y CALLES 01 Y 02 Y 03, DE LA
LOCALIDAD DE PACOBAMBA, DEL
DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA
DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

Andahuaylas, Junio del 2015

1
2
INDICE

I. . RESUMEN EJECUTIVO ................................................................ 3


A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES ....................................................................... 3


1.1 Nombre del Proyecto ........................................................................ 4
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora ........................................................ 4
1.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas ................ 5
1.4 Marco de Referencia ......................................................................... 5

II. IDENTIFICACIÓN................................................................................ 8
2.1 Diagnóstico de la Situación Actual ......................................................09
2.2 Definición del Problema y sus causas ..................................................16
2.3 Objetivo del Proyecto .......................................................................18
2.4 Análisis de medios fundamentales ......................................................21
2.5 Alternativas de Solución....................................................................21

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ........................................................ 23


3.1 Análisis de la Demanda .....................................................................24
3.2 Análisis de la Oferta .........................................................................25
3.3 Balance Oferta-Demanda ..................................................................26
3.4 Costos del Proyecto ..........................................................................27
3.5 Beneficios .......................................................................................32
3.6 Evaluación Social .............................................................................33
3.7 Análisis de Sensibilidad .....................................................................37
3.8 Análisis de Sostenibilidad ..................................................................38
3.9 Alternativa Seleccionada ..................................................................39
3.10 Análisis de Impacto Ambiental .........................................................39
3.11 Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada.........................41

IV. CONCLUSIONES Y ANEXOS................................................................ 42

4.1 Conclusiones y Recomendaciones......................................................43


4.2 Anexos ..........................................................................................44

3
V. FOTOS DE TRAMOS A INTERVENIR ..................................................... 56

MODULO 2

ASPECTOS GENERALES

4
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LAS VIAS AV. JULIO ZAMORA, JR. ANDAHUAYLAS, JR.


BOLOGNESI, JR. APURIMAC, AV. SAN MIGUEL, Y CALLES 01 Y 02 Y 03, DE LA
LOCALIDAD DE PACOBAMBA, DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

Cuadro Nº 01
Ubicación Distrito de Pacobamba
Departamento /Región: Apurímac
Provincia: Andahuaylas
Distrito: Pacobamba
Localidad: Pacobamba
Región Geográfica: Costa ( ) Sierra ( X ) Selva ( )
Altitud: 2,460 – 2,920 m.s.n.m.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


UNIDAD FORMULADORA

Cuadro Nº 02
 Nombre :  MUNICIPALIDAD PRTOVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
 Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural –GDUR-MPA
 Sector :  GOBIERNOS LOCALES
 Pliego :  MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
 Dirección :  JR. CONSTITUCIÓN N° 626-PLAZA DE ARMAS ANDAHUAYLAS
Cuadro Nº 02.1
PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA
Nombre : ING. ABEL MANUEL SERNA HERRERA
Cargo : SUBGERENTE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS-GDUR
Cuadro Nº 02.2
PERSONA RESPONSABLE DEL PROYECTO:
Nombre : ING. REYNALDO MALPARTIDA TINCOPA
Cargo : CONSULTOR

UNIDAD EJECUTORA:
Cuadro Nº 03

 UNIDAD EJECUTORA:  MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOBAMBA


 SECTOR  GOBIERNOS LOCALES
 PLIEGO  MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACOBAMBA
 TELÉFONO  083-421037
 DIRECCIÓN  PLAZA DE ARMAS PACOBAMBA
 PERSONA RESPONSABLE  SR. HEBER JUAREZ VERA
 CARGO  ALCALDE

La municipalidad Distrital de Pacobamba como entidad ejecutora, cuenta con


autonomía política y económica. Enmarcando su capacidad técnica en este
tipo de proyectos de infraestructura, que para ello cuenta con un área de
Desarrollo Urbano y Rural, integrado por un equipo de Profesionales.

5
La Municipalidad tiene ya experiencia en este tipo de proyectos tales como
el Saneamiento Básico, Educación, Infraestructura de Riego, Pistas Veredas, y
otros proyectos que se han desarrollado dentro del PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO Y PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO, con
financiamiento de las diferentes entidades del gobierno nacional.

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes


instituciones, entidades y organizaciones públicas y privadas del Distrito de
Pacobamba y Provincia de Andahuaylas y los vecinos de la zona a intervenir,
de la localidad de Pacobamba, como zona urbana del distrito de Pacobamba,
que cuentan en la actualidad con vías de acceso principal a los predios, plaza
de armas y los servicios básicos, como la Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas, Jr.
Bolognesi, Jr. Apurímac, Av. San Miguel, y Calles 01 Y 02 Y 03, debido a que su
concepción surge de una necesidad sentida por muchos años por la población
de dicha localidad, la misma que está relacionada con la problemática de la
transitabilidad y accesibilidad vehicular y peatonal a las viviendas y a los
centros de servicios, que se ve restringida por las deficiencias de la
infraestructura vial existente.

La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la


participación activa de la población beneficiaria, de la Municipalidad distrital
de Pacobamba y el Programa de Mejoramiento Integral de Pueblos y Barrios
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la


Dirección Nacional de Urbanismo-Programa de Mejoramiento Integral de
Pueblos y Barrios, tienen la responsabilidad de brindar asistencia técnica y
apoyo en el proceso de implementación del proyecto, en la elaboración de los
estudios definitivos, así como en el co-financiamiento para la ejecución de las
obras, que no excederá del 80% de la inversión total del proyecto. Dicho
Proyecto son concursales a través de este Ministerio para ser calificados
como viables.

Municipalidad Provincial de Andahuaylas, se acuerdo a su ámbito de


intervención tiene la obligación de registrar los proyectos a través de la
Unidad Formuladora y otorgar la viabilidad de los proyectos a través de la
Oficina de Programación e Inversiones; por otro lado apoyar en la gestión de
financiamiento para la ejecución del proyecto.

Municipalidad Distrital de Pacobamba; Realizar las gestiones de los

6
recursos para su ejecución.

Tiene la responsabilidad de identificar las vías a intervenir, de acuerdo a las


prioridades del Programa de Mejoramiento Integral de Pueblos y Barrios;
donde se ejecutará el proyecto, precisando el nombre de las vías y número de
las cuadras a intervenir, y las características de las intervenciones a realizar.
Asimismo, aporta para la ejecución del proyecto con el 18% de la inversión
total del proyecto.
La Comunidad Barrial participa en el co-financiamiento del proyecto,
Aportando la mano de obra en el proceso de ejecución del proyecto y el
compromiso de mejoramiento a su inmueble, así como el mantenimiento del
área verde frente a su propiedad, así como en la operación y mantenimiento
de los servicios y equipamiento, cuyo costo se estima en el 2% del monto
total de la inversión.

En el anexo se presenta el acta suscrita en la reunión sostenida entre la


unidad formuladora, autoridades locales de la zona y representantes de
potenciales beneficiarios en la cual se mencionan los compromiso asumidos
por cada uno de los agentes participantes.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS
CUADRO Nº 01
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Grupo de Problemas Intereses Intereses Acuerdos y
involucrados percibidos Estrategias Compromisos
Población Inadecuadas Que se mejore Solicitud a la Acta de acuerdo
Afectada en condiciones de las condiciones Municipalidad y compromisos
transitabilidad de Pacobamba para el cuidado
general.
vehicular y transitabilidad y para gestionar de la obra y
peatonal; y reduzca la la ejecución del cumplimiento
elevada incidencia proyecto. con pagos de
incidencia de de sus tributos
enfermedades enfermedades municipales
respiratorias, respiratorias.
por el mal
estado de las
vías.
Municipalidad Pérdida de Cumplimiento Gestión ante Priorización en
Distrital de imagen de las metas y Instituciones el Presupuesto
Pacobamba Institucional e objetivos públicas Participativo del
incremento de estratégicos del regionales y Año 2013,
accidentes por desarrollo nacionales para ejecución del
el mal estado de urbano y local. obtener Proyecto
las vías. financiamiento
para la
ejecución del
proyecto.

7
Comerciantes, Daños a los Menores daños Entrega de Acta de acuerdo
y propietarios predios, a los predios y Memoriales a la
y compromisos
de los predios elevados costos ahorro en los Municipalidad
adyacentes y operativos costos distrital de para el cuidado
vehículos, etc vehiculares a operativos Pacobamba de la obra y
causa de una vehiculares a solicitando el cumplimiento
deficiente causa de una mejoramiento
con pagos de
Infraestructura adecuada de las vías.
vial. infraestructura sus tributos
vial. municipales

2.4 MARCO DE REFERENCIA


2.4.1 Antecedentes del Proyecto

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por


iniciativa de la comunidad barrial de la localidad de Pacobamba, que cuentan
en la actualidad que cuentan con vías de acceso principal a los predios y los
servicios básicos como la Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas, Jr. Bolognesi, Jr.
Apurímac, Av. San Miguel, y Calles 01 Y 02 Y 03, la misma que con el apoyo de la
Municipalidad Distrital de Pacobamba, han de gestionar el apoyo financiero
ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para su ejecución
en el marco del Programa de Mejoramiento Integral de Pueblos y Barrios -
Proyecto Piloto "La Calle de Mi Barrio 2012".

La Municipalidad Distrital de Pacobamba, ha seleccionado, priorizado y


aprobado la solicitud de los vecinos del cercado de la localidad de Pacobamba
las vías Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas, Jr. Bolognesi, Jr. Apurímac, Av. San
Miguel, y Calles 01 Y 02 Y 03, de las vías indicadas a intervenir, en
concordancia con los criterios de elegibilidad establecidos por el Programa de
Mejoramiento Integral de Pueblos y Barrios -Proyecto Piloto "La Calle de Mi
Barrio". Asimismo, cuenta con el compromiso del aporte financiero de los
beneficiarios y la Municipalidad distrital de Pacobamba, en los porcentajes
mínimos exigidos por el Proyecto Piloto.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa


Mejoramiento Integral de Pueblos y Barrios - Proyecto Piloto "La Calle de Mi
Barrio", intenta incorporar una nueva forma de producir desarrollo urbano en
el espacio público para consolidar los Barrios y Asentamientos Humanos,
articulando la participación de diferentes actores, y buscando elevar la calidad
de vida, y participación ciudadana.

El propósito del Programa Mejoramiento Integral de Pueblos y Barrios -


Proyecto Piloto "La Calle de Mi Barrio", está orientado a reducir el déficit de

8
vias y pasajes sin pavimentación de los asentamientos humanos, con la
finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, y de ésta al equipamiento
y servicios; fortalecer el tejido social y la organización local, y mejorar la
calidad ambiental del entorno.

2.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

El Proyecto “Mejoramiento de las Vías Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas, Jr.
Bolognesi, Jr. Apurímac, Av. San Miguel, y Calles 01 Y 02 Y 03, de la
Localidad de Pacobamba, del Distrito de Pacobamba, Provincia de
Andahuaylas – Apurímac” Esta enmarcado dentro de los Lineamientos de
Política del Plan Concertado y Plan de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad distrital de Pacobamba.

El objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el


mediano plazo 2011-2016, referente a promover e impulsar el ordenamiento
territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano
Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz.

En la Política Nacional de Vivienda 2003-2016, aprobada mediante Decreto


Supremo N0 006-2003-VIVIENDA, asimismo se establece como uno de los
objetivos generales, mejorar o recuperar áreas urbanas en proceso de
consolidación, sub utilización o deterioros, con fines de producción urbana
integral. Adicionalmente, define como uno de sus objetivos específicos el
promover la complementación habitacional con servicios públicos,
equipamiento e infraestructura urbana.

El Programa Mejoramiento Integral de Barrios "Mi Barrio”, aprobado con


Decreto Supremo Nº 004-2004-VIVIENDA, tiene como objetivo mejorar las
condiciones de vida de la población pobre y extremadamente pobre, residente
en los Barrios Urbano Marginales (BUMs) con altos niveles de déficit de
infraestructura barrial, mediante la coparticipación y financiamiento compartido
de VIVIENDA, la Municipalidad y la Comunidad Barrial en inversiones e
intervenciones de naturaleza física, social, ambiental, legal e institucional para
el mejoramiento del entorno habitacional.

En el Proyecto Piloto "La Calle de Mi Barrio", componente del Programa


Mejoramiento Integral de Barrios, creado mediante Resolución Ministerial No
230-2004-VIVIENDA, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los
habitantes de los Asentamientos Humanos formalizados que cuenten con los
servicios de agua y desagüe.

En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto

9
Supremo N0 002-2003-PCM, el mismo que señala que el principio en que debe
sustentarse la reducción de la pobreza, y el que el Gobierno en sus diferentes
niveles debe aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios
básicos y una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización
y manejo eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de
las personas en situación de pobreza a canales de participación, para que sus
demandas sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por
sus propios medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las
acciones en un marco de coordinación y concertación local, regional y nacional.

El Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad


Provincial de Andahuaylas. Su formulación y contenido se enmarca en la
normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Se adjunta los compromisos de Participación de las entidades involucradas


en los anexos 08, además se adjunta el MARCO DE REFERENCIA de
Lineamientos de Política del plan de Desarrollo Concertado.

2.4.3 Marco Legal:


· Ley 27293 “Ley del sistema Nacional de Inversiones”, modificada por las
Leyes Nos. 28522 y 28802.
· Decreto Supremo Nº 157-2002-EF - Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
· Directiva Nº 004-2003-EF/68.01 - Directiva del Sistema Nacional de Inversión
Pública para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
· Planeamiento Estratégico del Sector Público – Orientaciones para la
formulación de los Planes Estratégicos Institucionales 2002-2006
· Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública – Resolución
Directoral Nº 002-2007-EF/68.01
· Directiva Nº 001-2001-EF/68.01 – Normas Complementarias de la Directiva
General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
· DS Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación
Multianual de la Inversión Pública.
· DS Nº 221-2006-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
· RM Nº 158-2001-EF/15, que modifica el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Economía
y Finanzas.
· Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
Ley Nº 26850, aprobada mediante DS Nº 084-2004-PCM y sus modificatorias.
· Directiva N° 004-2007-EF/68.01, aprobada por Resolución directoral N° 009-
2007-EF/68.01, publicada en el diario oficial el Peruano el 02.0807, que
establece los nuevos contenidos Mínimos a nivel de Perfil para declarar la

10
viabilidad del PIP.
· Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma G.H. 010 ¨Diseño de Vías¨
· Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de bajo Volumen de Transito
· Manuel de Diseño Geométrico de Vías Urbanas.
· Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles,
Carreteras para características y categorías de las Vías intervenidas.

Según La Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública


Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 04 el presente
proyecto se encuentra clasificado como:

FUNCIÓN 19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la
consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura
urbana, así como al empleo de los diversos medios de transporte urbano.
Incluye la formulación, dirección y supervisión de políticas referentes a
actividades de transporte.

DIVISIÓN FUNCIONAL 041: DESARROLLO URBANO Y RURAL


Conjunto de acciones orientadas desarrolladas para regular el transporte
urbano. Incluye el planeamiento, la coordinación y el control necesarios para el
desempeño de esas acciones así como las orientadas a generar y mantener la
infraestructura vial de carácter metropolitano.

GRUPO FUNCIONAL 0090: PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO Y RURAL


Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción,
implementación, y mantenimiento áreas destinadas a la circulación de
vehículos y de personas en los centros urbanos, tales como avenidas, jirones,
calles y similares.

11
MODULO 3

IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

12
3.1.1. Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.

Departamento : Apurímac.
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Pacobamba
Dispositivo Legal Ley Nº 9910, 20/Ene/1944 De Creación.

El Distrito de Pacobamba pertenece a la Provincia de Andahuaylas,


Departamento de Apurímac, ubicándose a unos 81 Km al Nor este de la
Provincia de Andahuaylas, entre las coordenadas 85º12`51” a 84º58`12” de
longitud oeste y 80º24`10” y 91º54´15” de latitud sur. Tiene una superficie
de 245.90 Km2 que pertenece en su totalidad a la cuenca del río Apurímac; en
un rango altitudinal que va desde los 1,150 msnm en el río pampas, hasta los
3,800 msnm en el cerro de Apuhuacucuri, a lo largo de este rango altitudinal,
el territorio de Pacobamba comprende 04 regiones naturales: Quechua baja,
Quechua alta, Suni y Puna.

Datos Generales: Distrito


Distrito PACOBAMBA
Provincia ANDAHUAYLAS
Departamento APURIMAC
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación 9910
Fecha de Creación 19/01/1944
Capital PACOBAMBA
Altura capital(m.s.n.m.) 2,760
Población Censada - 2007 4,961
Superficie(Km2) 245.90
Densidad de Población(Hab/Km2) 20.17
Nombre del alcalde HERCILIO AYQUIPA HURTADO
Dirección Plaza Principal S/N
Teléfono -
Fax -
Mail -
Frecuencia de Radio -

a) Delimitación

13
El proyecto se encuentra localizado en el distrito de Pacobamba
Limitada por:
Por el Norte : Límite con el distrito de Kaquiabamba y el rio Pampas
Por el Sur : Limita con el distrito de Huancarama.
Por el Este : Con el rio Pampas
Por el Oeste : Limita con los distritos de Kishuará y Kaquiabamba

b) Localización
Vías:
Las vías comprendidas dentro del ámbito de intervención del proyecto son:
Vías Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas, Jr. Bolognesi, Jr. Apurímac, Av. San
Miguel, y Calles 01 Y 02 Y 03, del barrio urbano marginal de Rumi Rumi, del
distrito de Andahuaylas.

Localidad:
Las vías a intervenir están ubicadas en la zona urbana de la localidad de
Pacobamba, del distrito de Pacobamba.

La implementación del proyecto se ubica en el la localidad de Pacobamba,


Distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas, Región Apurímac.
Cuadro Nº 3.1
Región Provincia Distrito Localidad
Apurímac Andahuaylas Pacobamba Pacobamba

Según el Ministerio de Salud (proyección al 2007), la población del distrito de


Pacobamba para el año 2007 es de 4,961 habitantes, según el CPV-2007-INEI,
la composición poblacional por sexos es de 49.18% hombres y 50.82% de
mujeres.

La población afectada por el problema de Inadecuadas condiciones de


transitabilidad vehicular y peatonal en las principales calles de la
localidad de Pacobamba para el año 2007 es de 1,350 habitantes; con
270 familias.

a) Características físicas.
Considera las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc. Analiza
el medio físico, natural, el medio biológico que podrían ser afectados para
evaluar el impacto ambiental. Identifica los peligros para el análisis de riesgos
(sismos, inundaciones, deslizamientos, etc.).

Superficie:
La extensión Territorial del distrito de Pacobamba es de 245.90Km2 de las
cuales 1,050 hectáreas son tierras bajo riego, 1,250 hectáreas tierras en
secano, 2,577.42 hectáreas tierras con superficies de pastos naturales, 186
hectáreas de superficie forestales y/o bosques y 528.32 hectáreas con otra

14
clase de tierras de las que unas 1,912.41 hectáreas tiene aptitud forestal.
La densidad población es de 24.2 hab/Km2.

Altitud:
El distrito capital se encuentra a 2,720 metros sobre el nivel del mar.

Relieve:
El relieve de su suelo constituyen el paisaje quechua su relieve es
accidentada, presenta valles fértiles, siendo el más destacado el valle del Río
Pasaje; destacan también las profundas quebradas y altas punas, nuestro
distrito poseen 4 pisos ecológicos o Geosistemas, los cuales son Yunga Fluvial,
Quechua, Suni y Puna.
 Clima:
Su clima es variado, seco y frío en los meses de Mayo a Diciembre, frío y
lluvioso entre los meses de Enero a Abril en el Centro Poblado de Huascatay y
anexos, el clima es frío.

 Temperatura:
Es Frío y seco, con una temperatura entre < 0° C durante la noche y > a 15°
C, fenómenos que se presenta con mayor frecuencia durante los meses de
Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto. Los meses de Setiembre, Octubre,
Noviembre y parte de Diciembre la temperatura oscilan entre 15° C a 21° C,
con una temperatura media de 18° C
 Humedad:
La humedad relativa es del 70% originando la garúa y granizada en los meses
de Enero a Marzo.

 Precipitaciones:
Fenómeno eléctricos acompañado de lluvias torrenciales que se inician en el
mes de Diciembre, Enero, Febrero, Marzo y abril (estación de invierno)

 Nubosidad:
De Enero a Abril el valle presenta una espesa neblina que lo cubre
especialmente en las mañanas.

 Vientos:

Los vientos huracanados se presentan durante los meses de Agosto y


Setiembre para luego pasar a una temporada corta de pequeño verano
durante los meses de Octubre, Noviembre y parte de Diciembre.

 Presión Atmosférica:
Es Baja y constante debido a la altitud.
Estas variaciones además de influir en los factores de riesgo a determinadas
enfermedades, generan también problemas en la población, debido a que
ocasiona inaccesibilidad geográfica temporal por el exceso de lluvias,
inhabilitando las vías de comunicación y/o

15
incrementando el riesgo de accidentes, limitando las acciones del sector salud
y generando problemas de referencia y contra referencias además del
abastecimiento regular de productos alimenticios y otros, afectando su precaria
economía.

Medio físico, natural, el medio biológico que podrían ser afectados para
evaluar el impacto ambiental

Bosques
En el distrito de Pacobamba se localizan los bosques andinos de toda la
microcuenca de Pallcamayo, que abarcan aproximadamente 2161,51hectáreas.
Están los bosques comunales y el bosque privado de Chinchay

Biodiversidad y servicios ambientales


Los bosques andinos de Pacobamba poseen una gran biodiversidad, lo que
convierte a esta última en una zona con alto potencial para realizar actividades
de desarrollo forestal. Entre las especies más representativas de flora y fauna
podemos mencionar las siguientes:

Flora
Aliso (Alnus jorulensis), chacarro (Buddleja sp.), cedro de altura (Cedrelalilo),
chachacomo (Escallonia resinosa), chumpi chumpi (Niburnum sp.),huaranguay
(Tecoma sambucifolia), yanale (Nectandra sp.), lima lima(Clusia spp.), llama
llama/chacpa (Oreoacallis grandiflora), lucma lucma(Nectandra sp.), maqui
maqui (Oreopanax sp.), mutuy (Senna sp.), nogal(Juglans neotropica), paccra
(Hesperomeles lanuginosa), palta paltay (Maytenusandicola), pisonay
(Erythrina edulis), tara (Caesalpina spinosa), tasta(Escallonia myrtilloides),
unka (Myrciantes oreophylla), llaulli (Barnadesia),mocco mocco (Piper sp.),
q’era (Lupinus platiphyllus).

Fauna
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Felis concolor), comadreja
(Mustela frenata), añaz (Conepatus rex), venado cola blanca
(Odocoileusvirginianus), venado de monte (Mazama americana), zorro gris
(Urocyon
cinereoargenteus), ccarachupa (Didelphys alviventris), killincho (Falco
sparverius),urpi (Zenaida auriculata), kullku (Metropelia ceciliae), siwar
k’ente(Colibri coruscans), pululoco (Grallana squamigera), perdiz y vizcacha.

Servicios ambientales
Conservación de suelos y calidad del agua. La presencia de estos
ecosistemas permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad del
agua por la ausencia de sedimentos.

Mantenimiento del ciclo hidrológico. La niebla y la vegetación


(particularmente especies epífitas) de los bosques de neblina de Pacobamba
juegan un rol importantísimo en la retención de agua y en la producción de

16
acuíferos (reservorios de agua en el subsuelo) que abastecen de aguapara
consumo humano, agrícola y pecuario a los manantiales, quebradas y ríos.
 Belleza paisajística. En el paisaje los pobladores encuentran el placer
visual que ofrecen los árboles, arbustos, herbáceas y el conjunto del bosque en
sí.
 Regulación del microclima. Está relacionada con variables como la
temperatura la humedad, estrechamente vinculadas con la actividad agrícola y
ganadera, pues los árboles brindan sombra al ganado y protege los cultivos
contra las heladas.
 Mitigación del cambio climático. El secuestro de dióxido de carbono
(CO2) por los bosques es un servicio ambiental de orden mundial. Los
pobladores lo relacionan principalmente con los efectos causados sobre su
salud por la contaminación del aire.
 Servicios culturales y religiosos. Los bosques son fuente de transmisión
intergeneracional de cultura, principalmente en lo relacionado con el
conocimiento sobre los recursos forestales, creencias y rituales.

Situación de los bosques andinos de Pacobamba


Actualmente estos ecosistemas están sometidos a un proceso de degradación
ocasionado por inadecuadas prácticas antrópicas, principalmente el cambio de
uso de suelos forestales a cultivos para la agricultura y pastizales para la
ganadería. En un trabajo anterior realizado por el Programa Regional
ECOBONA (2007), el 83% de la población encuestada del distrito de
Pacobamba afirmó que sus bosques han disminuido. Las principales causas a
las que atribuyeron tal disminución fueron la extracción de leña y madera, la
ampliación de tierras con fines agropecuarios, los incendios forestales y la
recolección de plantas medicinales.

Pastizales
En el ámbito distrital, se cuenta con 16 466,02 hectáreas de superficie total, lo
que representa el 6,99% del territorio de la provincia. El uso mayo rde la tierra
se orienta a los pastos (manejados y naturales), con un porcentaje mayor de
55,22% (11 806,90 hectáreas).

Plantaciones forestales
Las plantaciones forestales de eucalipto son un importante recurso para las
familias de Pacobamba, ya que les proporcionan leña y madera para el
consumo familiar y, en algunos casos, ingresos por ventas.

Hidrografía y abastecimiento de agua


El río más importante de Pacobamba es el Pachachaca (en el límite con el
distrito de Abancay). También hay una serie de riachuelos que toman el
nombre de las comunidades por donde atraviesan: río Pacobamba, río
Cruzpampa, río Pomachaca, los cuales se unen al río Huancarama, afluente del
Pachachaca. Es importante señalar que dichos riachuelos no solo se usan para
regar los sembríos, sino que en muchas comunidades sirven como fuente de

17
agua y de eliminación de desechos y aguas servidas.

Contexto social
El distrito de Pacobamba es mayoritariamente rural (92,6%). Cuenta con
cuarenta centros poblados, entre comunidades, anexos y barrios. El centro
poblado más importante es el que lleva el mismo nombre del distrito. Allí se
encuentra la municipalidad, y también los servicios tienen mejor
infraestructura.

Impactos ambientales que el proyecto podría generar


Impactos negativos:
-Sub sistema físico – por la futura existencia de las letrinas sanitarias, y la
inadecuada disposisción de las aguas servidas contamina los sembríos canales
de riego, el cual incrementara el nivel de olor en el aire, por lo cual se ha
tenido que plantear el proyecto en mención.
-sub. Sistema Perceptual – modificación del paisaje.
Impactos Positivos:
-sub. Sistema Socio cultural – mejor nivel de vida y mayor salubridad.
-sub. Sistema Económico – ocupación temporal y permanente
-sub. Sistema social – auto suficiencia administrativa, mantenimiento y
conservación los efectos ambientales detectados en la fase de construcción y
operación del proyecto son:
 Excavación y compactación del suelo
 Modificación del nivel de las calles y ornato público.
 Reubicación de las viviendas alejadas al sistema.
 Aumento del empleo.
 Mayor organización comunal.
 Recuperación de áreas a cultivar.
 Menor contaminación ambiental.
Identificación y análisis de las medidas de mitigación.
Las medidas de mitigación a implementarse son:
a. Forestación para contrarrestar el mal olor
b. Recubrimiento de partes de las letrinas sanitarias.
Los Beneficios son:
Los beneficios atribuidos al proyecto están referidos a la eliminación de gran
parte de las enfermedades y la descontaminación del medio ambiente, así
como el empleo permanente y temporal. Con plan de manejo ambiental se
mitigara en gran parte los impactos negativos.

Análisis de peligros en la zona afectada

De acuerdo al resultado de evaluación y verificación in-situ del equipo técnico,

18
la zona de ubicación del proyecto en cuanto concierne a los peligros naturales
en la localidad de Pacobamba, a continuación se menciona los antecedentes.

En la localidad de Pacobamba, no existen antecedentes sobre desastre


natural, así mismo por la localidad no pasa ningún río, tampoco presenta
quebradas accidentadas que pudieran generar desastres en épocas lluviosas.
CUADRO Nº 3.2
ANÁLISIS DE PELIGROS NATURALES EN LA
ZONADE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
PREGUNTA SI NO COMENTARIOS
1. ¿Existe antecedentes de peligros
naturales en la zona de ubicación del Solo ocurrió en una
X
proyecto? localidad, la población ha
sido reubicada.
2. ¿Existen estudios geotécnicos sobre
la probable ocurrencia de peligros No hubo motivo para
X
naturales en la zona de ubicación del este estudio
proyecto?
3. ¿Existe la probabilidad de Se puede predecir por
ocurrencia de peligros naturales en la X vientos huracanados
zona de ubicación del proyecto?
4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué
características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara
durante la vida útil del proyecto?
Frecuencia
PELIGROS SI NO Intensidad
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

X X X
Sismo

Desastre X X X
Natural
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico.

c) Vías de comunicación.

La Localidad de Andahuaylas se encuentran ubicadas a 1100 Km. de la ciudad


de Lima y a 135 Km. de la ciudad de Abancay y se accede a ella a través de
dos vías desde Lima-Abancay-Andahuaylas y la otra vía desde Lima-Ayacucho-
Andahuaylas.
El acceso a la zona de estudio, a partir de la ciudad de Lima, es a través de la
Carretera asfaltada Los Libertadores Wari, que une las localidades de Lima y
Ayacucho, luego se toma la vía afirmada que une Ayacucho con Andahuaylas.

La ciudad de Andahuaylas cuenta también con un aeropuerto ubicado a 18 Km.


de la ciudad a 3,400 m.s.n.m, con una frecuencia de vuelos diaria.

El medio empleado para acceder al área del proyecto es a través de las


empresas de transporte Molina, Libertadores, Wari y Chankas; además, se

19
puede acceder a través de ómnibus desde Abancay.

Para llegar a la localidad de Pacobamba saliendo de la localidad de


Andahuaylas a 81 Kms., siguiendo carretera afirmada y trocha carrozable, se
cuenta con medios de transporte diario compuesto por microbuses y
automóviles; el costo de transporte es de 10 soles por pasajero.

d) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles


de ingreso.

De acuerdo a las estadísticas los grupos sociales que son afectados por el
problema son todos; sin embargo, cabe resaltar que de acuerdo a los datos
obtenidos en las visitas de campo se constató que son los niños, mujeres,
ancianos, jóvenes y niños, por los bajos niveles de ingreso de las familias son
seriamente afectados.

La actividad agrícola tiene baja rentabilidad por la limitada frontera agrícola de


las comunidades, son la causa de acceso difícil a los mercados locales y
regionales.

PEA y Empleo
En el siguiente cuadro se muestra las características de la población
económicamente activa y del empleo.
Cuadro 3.3
Cuadro Nº 05: Características de la PEA y Empleo
Condición de Actividad (PEA) de 15 años y más (Total) 2127
Condición de Actividad (PEA) de 15 años y más Mujeres 1212
Condición de Actividad (PEA) de 15 años y más Varones 281
Tasa de Actividad Económica de la PEA de 15 y más años 51.13
% de la población ocupada de 15 y más años – en la agricultura 87.70
% de la población ocupada de 15 y más años – en los servicios 0.5
% de la población ocupada de 15 y más años – Asalariados 10.4
Fuente: INEI, Proyección - 2007

No existen datos exactos sobre el ingreso promedio mensual, pero según las
encuestas realizadas se estima que el ingreso promedio de las personas que se
dedican temporalmente a algún tipo de actividad es de 500 a 700 nuevos
soles, mientras tanto las personas que se dedican a la agricultura con
tecnología mediana tienen un ingreso mensual aproximado de 700 a 1200
nuevos soles y finalmente los profesionales con un ingreso promedio mensual
de 1200 a 1500 soles.
Las comunidades del distrito de Pacobamba, jurisdicción de la Provincia de

20
Andahuaylas y Región Apurímac, las que tienen como actividades económicas
la agricultura y ganadería. Región ubicada en la sierra con una geografía
accidentada, con valles y zonas alto andinas con predominio de estas últimas
en las que el acceso resulta ser difícil porque no cuanta con carreteras, climas
son variados y van desde tropical hasta muy frígido.
Del 100% de la población beneficiaria del proyecto distribuida por etapas de
vida en los distritos de determina: el 22% de la población corresponde a niños
de 0 a 9 años, 20% adolescentes de 10 a 19 años, 49% población adulta de 20
a 64 años 6 % a los adultos mayores de 65 años a mas años; de estos
resultados se concluye que la población de la zona de intervención en su
mayoría joven, determinándose una población de base ancha.
FONCODES en su mapa de pobreza también establece que los distritos de la
provincia de Andahuaylas cuentan con servicios de agua, desagüe y
electricidad en forma parcial. El 49.96% de Andahuaylas no dispone agua
potable, 81.99 no cuentan con desagüe, 45.19% no tiene electricidad; en la
provincia de Andahuaylas el 7.13% no dispone de agua potable, 55.82 no tiene
desagüe y 45.

Nivel de ingresos

El nivel promedio de ingresos mensuales aproximado de la mayoría de las


familias del área del estudio asciende a S/ 600.00 los cuales son distribuidos
para el pago de servicios, alimentación, medicinas y educación de sus
integrantes.
Aspectos socioeconómicos.
Aspectos económicos.
En la zona del proyecto, la principal actividad es la agropecuaria, resaltando la
crianza de ganado vacuno y ovino. En el aspecto agrícola, la siembra del maíz,
papa, trigo, frijol, frutales, hortalizas, cebada, quinua y olluco son las que
predominan siendo la producción básicamente de autoconsumo, los pocos
excedentes son comercializados en centros de comercialización de la
Provincia.
Respecto a la ganadería su producción es del tipo extensivo resaltando la
crianza de ganado vacuno mejorado y criollo, ovino, porcino y caprino.

Actividad Agrícola y Pecuaria


Las actividades que constituyen la principal fuente de ocupación en las familias
del Distrito de Pacobamba y distritos aledaños cuya producción es destinada al
autoconsumo y en mínima escala a la comercialización, también se practican
los intercambios del producto por producto (el trueque) a nivel familiar. El
ámbito del proyecto cuenta con 2,000 Has. de superficie agrícola, de las cuales
1,200 Has. se encuentran en condiciones bajo riego 800 Has, en secano, en el
siguiente cuadro se muestra la distribución del total de las tierras según su
aptitud.

21
Cuadro Nº 3.4
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS POR DISTRITOS
Superficie Agrícola Superficie no agrícola

Distrito Total (Has)


Total Bajo riego Secano Total Pastos naturales Montes y bosques Eriazo y/o protección

Andahuaylas 26876.12 4870.51 2272.75 2597.76 22005.62 16787.75 952.63 4265.26

Andarapa 18785.27 4400.58 652.53 3748.06 14384.70 11274.98 1562.96 1546.79

Chiara 9011.99 384.22 92.88 291.34 8627.77 2975.77 1052.00 4600.00

Huancarama 12946.48 2644.45 1553.92 1090.54 10302.03 6299.83 1742.51 2259.70

Huancaray 9816.44 1627.70 875.95 751.76 8188.74 7846.57 176.23 165.96

Guayana 7174.36 1467.82 622.08 845.76 5706.55 3305.81 2321.32 79.42

Kishuará 23439.24 3789.14 2111.94 1677.21 19650.09 14518.45 1758.24 3373.40

Pacobamba 21380.56 2748.98 1491.97 1257.02 18631.58 11806.94 3785.01 3039,65

Pacucha 16231.67 6698.94 2077.17 4621.78 9532.73 8730.25 205.73 596.75

Pampachiri 54362.17 3772.56 509.39 3263.17 50589.61 45963.82 3533.77 192.02

Pomacocha 10941.16 668.16 279.89 388.27 10273.00 10170.23 84.57 18.20

San Antonio de Cachi 10803.85 1343.17 438.86 904.32 9460.68 4870.17 2487.76 2102.76
San Jerónimo 20943.29 4388.32 2210.66 2177.65 16554.98 15265.99 211.09 1077.91

San Miguel de Chacrampa 6125.76 1350.28 274.21 1076.08 4775.49 3285.38 245.05 1243.20
Santa Maria de Chicmo 14991.19 561.54 2288.61 2772.93 9929.65 9352.87 194.31 382.50

Talavera 10657.93 2971.47 1656.50 1314.96 7686.48 7158.24 181.86 346.39


Tumay huaraca 19126.52 1405.96 264.55 1141.43 17720.57 15523.51 37.28 2159.29

Turpo 12252.59 2349.68 747.65 1602.03 9902.93 8431.59 546.20 925.08


Kaquiabamba 12675.24 2956.80 960.55 1996.25 9718.44 7545.65 435.15 1737.64

PROVINCIA
305866.58 51943.47 20421.44 31522.03 253923.18 203568.17 21080.26 29274.76

Fuente: Ministerio de Agricultura Apurímac –OIE-Plan Vial Provincial -2006

Cuadro Nº 3.5

22
PRODUCCION AGRICOLA
DISTRITO: PACOBAMBA
PRODUCTOS PRINCIPALES HAS COSECHADAS RENDIMIENTO PRODUCCIÓN (TM)
PAPA 150 11.00 1651
MAIZ 751 1.00 751
FRIJOL 112 2.20 246
TRIGO 35 1.20 42
ARBEJA 31 0.90 28
ZAPALLO 4 2.30 09
HABA 34 0.80 27
TOTAL 1117 2754
Fuente: Ministerio de Agricultura-OIE-PVPP-2006

CUADRO N° 3.6
VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
AGRICOLAS
Distrito PRINCIPALES PRODUCTOS (TM)

Papa Maíz Cebada Haba Trigo Quinua Oca Frijol Olluco Arbeja

PACUCHA 6021 925 612 111 372

KISHUARA
6603 596 62 77 119 4420 26
ANDARAPA
1028 549 23 349 10 28
CHICMO
8174 466 1756 13 120 558
TURPO
2427 1023 38 05 48 138
KAQUIABAMBA
938 395 05 510 13 191 15
HUANCARAY
2240 1182 152 06 135 11 21
TUMAY HUARACA
428 145 70 30 05 144
POMACOCHA
14 14 13 03 28
VILLA CHIARA
410 171 52 20 68 18
HUAYANA
350 55 22 21 23 41 07
SAN ANTONIO DE CACHI
627 343 158 03 210 12 29
CHACRAMPA
1285 198 19 04 41 126
PACOBAMBA
1651 751 27 42 246 28
PAMPACHIRI 318 12 22 10 03 08 76
HUANCARAMA
4219 625 52 27 45 68 18
SAN
JERONIMO 8069 790 836 85 386 04 444
TALAVERA
4630 715 133 212 270 45 358
ANDAHUAYLAS
29924 1112 1447 174 155 20 2186
TOTAL
79,356 10,067 10,592 583 2,574 95 422 5,069 4,286 115

Fuente: Ministerio de Agricultura-PVPP-2006

23
Cuadro Nº 3.7
Cuadro Nº 11: Distribución de Tierras por su Aptitud
Superficie Descripción Medida Total %
Bajo Riego Has. 1050 7.70%
Agrícola
En Secano Has. 1250 9.17%
Pastos Naturales Has. 2,577.42 18.90%
Forestación Has. 100.00 0.73%
No Agrícola Bosques Has. 528.32 3.87%
Tierras Eriazas Has. 3,174.00 23.28%
Otra Clase de Tierras Has. 1,912.41 14.03%
Total de Tierras 13,635.33 100

Fuente: Ministerio de Agricultura – Dirección Sub Regional Chanka

CUADRO Nº 3.8
DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA

Conserva Vias de Acceso Distan Tiempo


Distrito A Lugar Nombre del Recurso Principal Atractivo
cion cia Km Horas
C TC CH

PACUCHA

Sondor Ruinas Sondor Restos Arqueológicos R X X X 9 1.5

Lusinallo Ruinas Lusinallo Restos Arqueológicos M X 7 1.5

Achanchi Ruinas Achanchi Restos Arqueológicos R X X X 27 3

Pacucha Laguna Pacucha Turismo de Aventura R X X X 1 1.5

Puculloccocha Laguna Puculloccocha Turismo de Aventura M X X X 7 1.5

KISHUARA

Kishuara Hornos Metalurgicos.-Curamba Restos Arqueológicos R X 14 1

Cavira Lavadero de Oro Mayotinco Turismo de Aventura R X 10 2

Kishuara Ruinas Incapinco - Elena Restos Arqueológicos M X 10 2

Kishuara Laguna Soctoccocha Turismo de Aventura B X 15 1

Kishuara Laguna Ccacssaccocha Turismo de Aventura B X X 15 2

Cavira Laguna Totoraccocha Turismo de Aventura B X 10 2

HUANCARAMA

Pichiupata Ruinas Incamonte Restos Arqueológicos R X 15 20´

Pampaura Laguna Ccochacajas Turismo de Aventura R X 20 30´

Sayluna Catarata mansa Zona Ecológica R X 1 5´

ANDARAPA

Chanta Mirador Huamanpicchu Mirador natural R X X 8 2


Huampica Andeneria Tioccassa Restos Arqueológicos R X X 8 1.5

C.P Huallhuayoc Ruinas Ñahuiyoc Machay Restos Arqueológicos M X X 7 1.5

24
Ruinas Arcoypunco –
C.P Chanta Ccelloracchi Restos Arqueológicos M X 10 2

Puyhualla Mirador Jatun minas R X X 8 1.5

Huampica Laguna Huampica Turismo de Aventura R X 40 2

CHICMO

Chicmo Laguna Soraccocha Turismo de Aventura B X 20 1

Chipao Ruinas Chipao Restos Arqueológicos M X X 20 1.5

Chicmo Ruinas Incaraccay Restos Arqueológicos M X 30 9

Chicmol Queuñal Leonhuachana Zona ecológica B X 30 9

Chicmo Mirador Huilca Mirador natural R X 10 3.5

Chicmo Laguna Llactaccoto Turismo de Aventura B X 8 3

SAN JERONIMO

San Jeronimo Pintura Rupestre Lliupapuquio Restos Arqueologicos M X 8 20’

Cupisa Laguna Cupisa Turismo de Aventura B X 25 60’

Peltocsa Mirador Lasimarca Mirador natural R X 2 10’

San Jerónimo Templo Colonial Espaldaña Templo Colonial R X 0 0

San Jeronimo Casa Colonial Doña Rosita Vivienda Colonial R X 0 0

Ccoyahuacho Bosque Ccoyahuacho Zona Ecológica R X 3 10’

TURPO
Cuevas de Gentiles
Kiisquipunco Kisquipunco Restos Arqueologicos M X X 8 2
Cuevas de Gentiles –
Saldarcancha Saldarcancha Restos Arqueológicos M X 4 1

Turpo Laguna Checcheccocha Turismo de Aventura R X 30 4

Turpo Laguna Yanaccocha Turismo de Aventura R X 18 4.5

Turpo Mirador Tororo mira Mirador natural M X X 4 2

Turpo Mirador Calvario Mirador natural M X X X 6 2

Turpo Ruinas Seccermi Restos Arqueológicos M X 20 9

Turpo Mirador San Lucas Mirador natural M X X 1.5 15’

Kaquiabamba

Kaquiabamba Ruinas Ayapata Restos Arqueológicos M X 1 20’

Anyanizo Machay queuñamarca Restos Arqueológicos M X X 3 1

Anyanizo Mirador Timane Mirador natural R X X 3 1.5

Pulluri Mirador Huacacure Mirador natural R X X 4 2

Kaquiabamba - Catarata Pacchas Zona Ecológica B X 5 1

HUANCARAY

Pampa marca Chulpas Ayapata Restos Arqueologicos R X 10 20’

Ccancayllo Ruinas Quinsacruz Restos Arqueologicos M X 8 20’

Natividad Catarata Cunyac Zona Ecológica B X 2 10’

Huancaray Puyas de Raymondi Zona Ecológica B X X 15 1’

25
Huancaray Mirador Huisaynizo Mirador natural R X 3 1

TUMAY HUARACA

Umamarca Ciudadela Ñaupallacta Restos Arqueológicos M X 3 1

Umamarca Ciudadela Huayahuilca Restos Arqueológicos M X 2 1

Pampa Puquio Zona Ecológica. Rumichaca Zona Ecológica R X 6 2

Ischuorcco Bosques de Piedra (dolmenes) Zona Ecológica R X 16 2

Umamarca Templo Virgen de las Nieves Templo Colonial R X 0 0

Yanama Puyas de Raimondi Huasipara Zona Ecológica R X 25 8

Yanama Mirador Ccochaorcco Mirador natural R X 9 3

POMACOCHA

Pomacocha Ruinas Auquimarca Restos Arqueológicos M X 5 1.5

Pomacocha Ruinas Puica Restos Arqueológicos M X 5 1.5

Pomacocha Catarata Pauche Zona Ecológica B X 5 1.5

Pomacocha Restos Nacac Huasin Restos Arqueológicos M X 2 1

Pomacocha Monte Piedra Vela Vela Zona Ecológica R X 2 0.5

Pomacocha Mirador Ccaytollay Mirador natural B X 2 1

VILLA CHIARA

Villa Chiara Ruinas Pataconcha Restos Arqueologicos M X 4 2

Villa Chiara Catarata Paccheccacca Zona Ecológica B X 2 1

Villa Chiara Bosque de Queuña Zona Ecológica R X 3 1.5

Huanipa – Chimay Mirador Ayaccassa Mirador natural R X 7 0.5

Villa Chiara Templo Villa Chiara Templo colonial R X 0 0

GUAYANA

Huayana Ruinas Ñaupalllacta Restos Arqueológicos R X 3 1.5

Huayana Ruinas Potacha Restos Arqueológicos R X 4 0.5

Huayana Catarata Pauche Zona Ecológica R X X 3 0.5

Patahuasi Bosques Púas de Raymondi Paisaje Natural R X X 13 1

Checchepampa Catarata Supaypaahuasi R X 15 1

Huayana Templo Virgen de Asunción Templo Colonial R X 0 0

Huayana Mirador Guayanaorcco Mirador natural R X 2 0.5

SAN ANTONIO DE CACHI

San Antonio de Cachi Ruinas Maucallacta Restos Arqueológicos R X 7 2

Huantana Ruinas Sunhuayo Restos Arqueológicos R X X 5 1

San Juan de Cula Ruinas Intihuatana Restos Arqueológicos R X 13 3

Huantana Ruinas Rauraorcco Restos Arqueológicos R X X 6 1

Huantana Mirador Rauraorcco Mirador natural B X X 6 1

CHACRAMPA

Sta. Cruz De Monta Ruinas Ñaupallacta Restos Arqueologicos M X 4 1

26
Chacrampa Catarata Herbabuenachayoc Zona Ecológica R X 2 0.5

Chacrampa Templo U ncapata Templo Colonial M X 0.5 5

PACOBAMBA

Pacobamba Ruinas Curamba Restos Arqueológicos R X 8 0.5

Ccerabamba Andenerias Llactapata Restos Arqueológicos R X X 25 3

Ccerabamba Bosques Nativos Chinchay Zona Ecológica B X X 25 3

Juan Velasco Catarata Pacchani Zona Ecológica B X X 20 5


Baños
Huascatay Baños Paty Termomedicinales B X X 88 3

Ccerabamba Mirador Ausampura Mirador natural R X X 60 2.5

Huambo Hospital Leprosorio Hospital colonial R X 25 3

PAMPACHIRI
Restos Arq
Ayapampa Ruinas Chichaccasa ueologicos R X X 6 1

Pampachiri Ruinas Chumayo Restos Arqueológicos R X 6 0.5


Bosque De Piedra
Huaccoto Choccohuanca Zona Ecológica B X 20 2

Chillihua Laguna Huancaccocha Turismo de Aventura B X 40 4

Llancama Tunel Natural Millpo Turismo de Aventura B X 25 2


Pampachiri Catarata Pumachaca
Zona Ecológica B X 1 0.3

Llancama Cerro Pancula Zona Ecológica B X X 15 3

Pampachiri Templo de Pampachiri Templo Colonial R X 0 0

TALAVERA

Talavera Baños Termales Hualalachi Baños Temomedicinales B X 2 0.2

Talavera Ruinas Achanchi Restos Arqueologicos R X X 6 1

Talavera Chullpas Rumy churcco Restos Arqueológicos R X X 8 1

Talavera Mirador Ladilla Mirador natural R X X 5 1

ANDAHUAYLAS B X

Andahuaylas Templo San Pedro Templo Colonial B X 0 0

Andahuaylas Ruinas Campanayoc Restos Arqueológicos R X 5 0.2

Andahuaylas Bosques de Pino Huayrapata Zona Ecológica B X 2 0.1

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo-2006

27
CUADRO Nº 3.9

VOLÚMENES DE PRODUCCION Y VENTA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito
Distrito
Tumay
Pacucha Kishuara Andarapa Chicmo Turpo Kaquiabamba Huancaray Huaraca Pomacocha Villa Chiara Huayana S. A. Cachi Chacrampa Pacobamba Pampachiri Huancarama S. Jerónimo Talavera Andahuaylas
B V
Prod. P V P V P V P V P P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P V P P V P V

Papa 6021 5419 6603 528 1028 206 8174 7357 2427 1456 938 750 2240 1792 428 171 14 27 410 350 35 627 63 1285 1651 1320 318 64 4219 3797 8069 6455 4630 3704 29924 23939

Maíz 925 277 596 268 549 110 466 280 1023 716 395 158 1182 473 145 437 14 4 171 34 55 16 343 137 198 751 300 12 625 312 790 237 715 14 1112 556

Trigo 111 535 119 107 349 279 120 60 48 10 510 408 135 27 68 7 23 7 210 63 41 4 42 8 45 36 386 347 212 64 155 124

Cebada 612 184 62 56 1756 1405 38 30 152 91 70 49 13 1 52 22 10 158 32 19 2 22 2 52 42 836 752 133 40 1447 1158

Habas 17 77 38 23 4 13 12 5 0.6 5 4 6 4 30 6 3 1 20 21 2 3 1 4 27 22 10 27 22 85 68 174 122

Olluco 372 74 558 502 138 28 28 11 126 76 38 444 311 358 2186 1531

Quinua 10 13 7 11 5 1 41 4 12 3 1

Arbejas 26 13 28 14 15 11 28 56 18 14

Kiwicha

Frijol 4420 3978 191 172 21 18 14 7 29 23 246 221 68 54 4 45 41 20 18

Zapallo

Oca 144 8 1 270 162

TOTAL 8041 6506 11903 4988 1987 613 11087 9616 3679 2241 2067 1510 3747 2387 822 664 72 44 739 55 519 74 1382 319 1673 6 2745 1927 449 106 5054 4277 10614 8170 6005 4383 35018 27448

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo-2006

28
CUADRO N° 3.10
FLUJOS DE COMERCIALIZACION AGRICOLA
Distrito Volumen de Venta Mercado Externo Mercado Interno
Andahuaylas Abancay Ica - Lima Otros
PACUCHA 6,506 1,084 970 4,452
KISHUARA 4,988 83 53 3648 1204
HUANCARAMA 4,199 1519 1899 859
ANDARAPA 613 65 548
CHICMO 9,616 1047 3014 2207 3348
SAN JERÓNIMO 8,170 1448 3104 154 3464
TURPO 2,246 1918 328
KAQUIABAMBA 1510 1224 286
HUANCARAY 2,406 224 2182
TUMAYHUARACA 664 102 562
POMACOCHA 44 12 32
VILLA CHIARA 55 6 49
GUAYANA 74 29 45
SAN ANTONIO DE CACHI 319 32 287
CHACRAMPA 6 6
PACOBAMBA 1,935 44 402 1431
PAMPACHIRI 106 19 87
TALAVERA 4,905 1350 1472 1102 981
ANDAHUAYLAS 28,014 14007 5603 2801 5603
TOTAL 76,376 5,830 21,799 12,439 10,574 25,734

Fuente: Plan Vial Provincial Participativo-2006


 Uso del Suelo.-Tomando en cuenta la condición actual de los cultivos la
metodología de clasificación propuesta por la unión geográfica
internacional, la cual establece nueve categorías o clases de uso de los
terrenos, de las cuales se consideran dentro del ámbito distrital tres tipos.

 Terrenos con Cultivos Extensivo.- El uso que se da a estos terrenos es


para la instalación de cultivos extensivos, que de acuerdo a su importancia
económica y su extensión son: la papa, el maíz, el frijol, el trigo, la
cebada, la haba, la arveja, el fríjol, la alfafalfa, frutales y las hortalizas,
estos terrenos están ubicado principalmente en las partes bajas y medias.

 Terrenos con Praderas Naturales; El uso otorgado a estos terrenos son


principalmente para el pastoreo de vacunos, ovinos, y caprinos; sin
embargo se observa que estas áreas están siendo utilizadas también para
fines agrícolas como terrenos de laymes, con rotaciones cada vez menores
y con mayor presión, desplazando el pastoreo a las partes más altas.
Ocupan terrenos de las partes altas de los valles interandinos; se ubican
en las formaciones vegetales denominados matorrales húmedos, que en
general tienen actitud de uso forestal, para pastos y de protección; tienen
vegetación herbácea natural y vegetación sub arbustiva, importante para
la alimentación de ovinos y vacunos.

 Terrenos con Bosques Cultivados; Se caracterizan por la presencia de


bosques naturales, que se encuentran en forma maciza y dispersa; se
puede observar un paisaje muy interesante por la presencia de estos
bosques, los cuales con toda seguridad influyen en el clima agradable que
tiene este distrito.

 Área Cultivada.- Durante las siembras ejecutadas durante el periodo


2010 – 2011, las extensiones sembradas de los principales cultivos
destacan el maíz amarillo duro de 151 Has, papa 131 Has, Oca 38.50
Has, cebada grano seco 4 Has, frijol grano seco 760 Has, haba grano
seco 23 Has, arveja grano seco 41.20 Has, Olluco 20 Has, Quinua 47 Has,
palto 410 Has, Naranja 315 Has, Hortalizas 48 Has. Los cultivos que
siguen en importancia dentro de la extensión sembrada son las hortalizas
y los productos alto andinos no tradicionales propios del mundo andino,
que tienen alto valor nutritivo (mashua, oca, tarwi, etc.) La cantidad de las
extensiones sembradas según las encuestas a los propios comuneros,
autoridades comunales, líderes, dirigentes, productores y promotores
agropecuarios que participaron en los diferentes talleres de diagnóstico
participativo coinciden relativamente.

 Principales Cultivos
Durante la campaña 2010 – 2011, la producción agrícola de la papa es la
que arrojo mayor volumen de producción con 577.86 TM, le sigue el maíz
amarillo duro con 15,000 TM, el olluco con 93 TM, la cebada grano seco
con 39.39 TM, el trigo con 25.25TM, la haba seco grano con 46 TM, la
quinua con 9.68 TM, el fríjol grano seco con 91,000 TM, la arbeja seco 8
TM, palto 3600 TM, Cítricos 2400 TM y consecutivamente las hortalizas.

La siembra de los diversos cultivos se realiza con tecnología tradicional


andina, empleando la tracción animal y minimamente con el tractor
agrícola, ayudado con la mano de obra de los comuneros, mediante las
modalidades del ayni y la minka (ayuda mutua), en sus diferentes etapas
del ciclo vegetativo de los cultivos. La campaña agrícola es una vez por
año, con proyecciones de realizar dos campañas lo que debe propenderse
la segunda campaña y para ello efectuar acciones para tener disponibilidad
hídrica y su uso racional.

 Calendario Agrícola
El maíz, se inicia con el barbecho o roturación del suelo, paralelamente a
la siembra, entre los meses de septiembre, octubre y noviembre;
dependiendo del piso ecológico donde se ubican los terrenos de cultivo;
chacras a mayor altitud se siembran primero ya que por la altitud el maíz
tiene un ciclo productivo mayor. Las labores culturales oscilan entre los
meses de noviembre, diciembre y enero como también los meses de
enero, febrero y marzo. La cosecha se da entre los meses de abril, mayo y
junio.

La siembra grande de la papa se inicia con el barbecho o roturación de


suelos, dependiendo de la tecnología utilizada y del ingreso económico a
partir de los meses de setiembre, octubre y noviembre. La siembra se da
sin un tiempo prudencial con el barbecho que permitiría una mayor
oxigenación del suelo entre los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Las labores culturales se inician a partir de diciembre a febrero y de enero
a marzo. La cosecha se inicia a partir de abril hasta junio. El ciclo
vegetativo de la papa está en función a la variedad que se siembra,
existen variedades precoses (4 meses),

1
semiprecoses (5 meses) y tardías (6 a 7 meses).

El trigo inicia su calendario agrícola a partir del mes de octubre y


noviembre con el barbecho y paralelamente se hace la siembra, las labores
culturales se dan entre los meses de enero a febrero y la cosecha a partir
de abril, mayo y junio.

 Producción Ganadera
La actividad pecuaria en el distrito es complementaria a la agricultura y es
fundamentalmente de carácter extensivo, donde los productores se
dedican a la crianza de animales como el vacuno, ovino, caprino, porcino,
equino, etc. de baja calidad genética (criollos), lo que incide en la
producción y productividad pecuaria, tanto de carne, lana, leche, cueros,
etc. Según la Dirección de Información Agraria, el distrito de cuenta una
población pecuaria de 3,520 vacunos, 8,060 ovinos, 2,270 porcinos, 1,670
caprinos, 9600 aves, 840 llamas, 720 alpacas y 330 vicuñas.

 Excedente de la producción
Existe un excedente de la producción para su comercialización en los
mercados locales tal como se muestra en el cuadro adjunto.
Cuadro Nº 3.11
2010
SUPERFICIE PRODUCCION CONSUMO AUTOCONSUMO EXCEDENTE
CULTIVO
HECTAREA TM SEMILLA TM TM EXPORTABLE TM
Papa 131,00 1.572,00 196,50 570,36 805,14
Frijol 760,00 942,40 53,20 48,70 840,50
Hortalizas 48,00 72,00 0,72 25,82 45,46
Oca 38,50 146,30 42,35 16,73 87,22
Quínua 47,00 30,55 0,38 0,36 29,81
Maíz 151,00 422,80 11,33 127,40 284,08
Arveja 41,20 45,32 56,65 3,36 45,77
Palto 410,00 2.870,00 25.830,00 132,20 3.777,10
Cítricos 315,00 1.890,00 15.120,00 138,91 4.630,39
TOTAL 1.941,70 3.231,37 361,12 792,73 2.137,98
Fuente: Ministerio de Agricultura – OIE-2010-complementado con la elaboración propia

Aspectos Culturales.
Los pobladores de los centros poblados conservan las costumbres
ancestrales, como el ayllu que sigue vigente integrado por familiares directas,
realizan trabajos en conjunto (el ayni, la minka), que son las formas de
trabajo comunal, en la agricultura predomina las técnicas y herramientas
incaicas, el arado con bueyes, en la actualidad sigue vigentes su folklore y el
arte.

Respecto a los insumos que utilizan actualmente para proveerse de energía


(kerosén, velas, batería, etc.) es masivo desde hace mucho tiempo no
pudiendo precisarse con exactitud, sin embargo los cambios generados en los
patrones culturales debido a la vinculación con centros poblados de la Región y
de otras partes del país, hacen que la necesidad de contar con fuentes
alternativas sea evidente.

Actividad Industrial.

2
En los centros poblados del ámbito del presente estudio, ésta actividad es
nula, la limitada provisión de energía eléctrica, apoyo financiero y otros no
permitieron que las poblaciones asentadas en estos pequeños centros
poblados tengan oportunidades, para realizar actividades de transformación,
principalmente la fibra y carne de alpaca, productos de exportación que
actualmente estos productos son comercializados unos cuantos.
e) Características de la educación.
La problemática educativa del distrito, muestra las características de las
prácticas educativas tradicionales del ámbito rural, con un déficit no sólo en lo
referente a la infraestructura, equipamiento e implementación, sino
fundamentalmente a la calidad educativa.

El acceso educativo de las mujeres en el nivel inicial es relativamente menor,


en el nivel primario y secundario ocurre lo mismo el número de alumnas es
menor al de varones, reduciéndose consecuentemente el acceso de estas a los
estudios superiores. Esta situación desfavorable podría estar asociada
básicamente a patrones culturales que se sigue practicando por los padres de
familia en el distrito.

CUADRO Nº 3.12
POBLACION ESTUDIANTIL DEL DISTRITO DE PACOBAMBA

Pacobamba: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA,
MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2010
Etapa, modalidad y
Gestión Área Sexo
nivel Total
educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total 1 411 1 411 - 408 1 003 716 695
Básica Regular 1 411 1 411 - 408 1 003 716 695
Inicial 292 292 - 51 241 156 136
Primaria 689 689 - 172 517 342 347
Secundaria 430 430 - 185 245 218 212
Básica Alternativa 1/ - - - - - - -
Básica Especial - - - - - - -
Técnico-Productiva 2/ - - - - - - -
Superior No
Universitaria - - - - - - -
Pedagógica - - - - - - -
Tecnológica - - - - - - -
Artística - - - - - - -
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente:  MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

f) Otros servicios existentes.

Energía eléctrica

Recién a partir del año 2010, el 90% de las viviendas de la localidad de


Pacobamba cuentan con energía eléctrica abastecidos por la empresa Electro
Sur Este y el 10% no cuenta con el servicio. El costo del servicio mensual por
vivienda es de acuerdo al consumo medido y fluctúa en un promedio de S/
12.60 por usuario mensual.

3
Telecomunicaciones

En el área del proyecto existe recientemente señal de teléfono fijo


(comunitario) en la capital distrital, y telefonía móvil en algunas partes a
donde la señal de celular Claro. En cuanto a locales de telefonía, se puede
observar que hay servicios de teléfono público (comunitario) en la capital
distrital.
3.1.2Descripción de la situación actual

La población que habitan en las viviendas colindantes a las vías Av. Julio
Zamora, Jr. Andahuaylas, Jr. Bolognesi, Jr. Apurímac, Av. San Miguel, y Calles 01 Y
02 Y 03; del cercado de la localidad de Pacobamba, cuenta con servicios básicos
de electricidad, agua, desagüe y telefonía. Respecto al servicio de electricidad
el 100% de las viviendas cuenta con este servicio, las conexiones domiciliarias
son del tipo aéreo y con un sistema monofásico.

El 100% de las viviendas posee el servicio de agua y desagüe; se tiene un


abastecimiento de agua de un promedio de 6 horas diarias, con un flujo
regular y las tuberías en un 85% de las conexiones desde la matriz hacia las
cajas domiciliarias se encuentran muy cerca al nivel de la superficie de
rodadura.

Las vías principales del cercado como capital del distrito de Pacobamba se
encuentran sin pavimentar y las veredas se encuentran en tierra y en algunos
tramos han sido construidas por los pobladores colindantes de las viviendas
sin ninguna dirección técnica diferenciándose en sus niveles, ancho y
alineamiento.

Actualmente, el tránsito vehicular origina polvareda, dejando como


consecuencia partículas suspendidas en el aire, lo cual origina que las familias
sean afectadas directamente por elevados índices de contaminación ambiental
que les generan enfermedades respiratorias. Por otro lado dañan el patrimonio
público y privado y dificultan el desplazamiento de las personas y el tránsito
vehicular.

•Las viviendas se ven afectadas por el polvo que la deterioran ocasionando un


incremento en los costos de conservación de las mismas. Específicamente se
ven afectadas las fachadas de las viviendas, por el polvo y el barro; las
paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos de la vivienda (artefactos de
baño y cocina) y el piso de la vivienda por la tierra.

• Los enseres se ven afectados por el polvo, produciéndose un deterioro


temprano de los mismos (disminuyendo su vida útil), e incrementan los gastos
de mantenerlos limpios En las personas, el número e intensidad de las
enfermedades respiratorias causadas por la emisión de partículas de polvo,
afecta a todos los habitantes de las viviendas y principalmente a aquellos que
permanecen mayor tiempo fuera de ellas (los niños).

En cuanto a la accesibilidad, la falta de pavimentos en las calzadas y veredas,


trae como consecuencia las restricciones en el transito vehicular y peatonal, lo
que obliga a la población realizar esfuerzos y asumir riesgos, con la finalidad
de acceder a los servicios y a las entidades públicas
y privadas.

4
Asimismo, diariamente los estudiantes y las amas de casa tienen que realizar
caminatas por las calles polvorientas y en mal estado hacia sus centros de
estudios y centros de abastecimiento de productos alimenticios
respectivamente, situación que ha ocasionado accidentes peatonales.

3.1.3 Características de las Vías

Las vías a intervenir están ubicas en el cercado de la localidad de Pacobamba,


ubicado en la capital del distrito de Pacobamba, son vías de acceso principal a
la plaza de armas y las entidades públicas y privadas; cuenta con una
extensión de 8,197.17 m2 de áreas libres y vías, de los cuales la cobertura
de pavimentación representa el 00.0%, es decir que no cuenta con pistas ni
veredas en ninguna de las vías.

Las principales características de las vías Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas, Jr.
Bolognesi, Jr. Apurímac, Av. San Miguel, y Calles 01 Y 02 Y 03; del cercado de la
localidad de Pacobamba, en el presente estudio tienen como metas la
pavimentación, construcción de veredas y señalización, como se describen a
continuación:

- La Av. Julio Zamora, con una longitud de 153.90 ml, y un ancho promedio
de 7.00 m, sin veredas en mal estado en desnivel, y una superficie de
rodadura de tierra, afectadas por la antigüedad de la misma, en algunos casos
presenta ahuellamientos ocasionando un problema de transitabilidad peatonal
y vehicular.

Constituye la principal vía de acceso vehicular y peatonal hacia la plaza de


armas e interconecta las vías, calle 03, hacía del Jr. Apurímac, Av. San Miguel
y la calle 02.

- Jr. Apurímac, con una longitud de 151.00 ml, y un ancho promedio de


6.00 m, sin veredas en mal estado en desnivel, y una superficie de rodadura
de tierra, afectadas por la antigüedad de la misma, en algunos casos presenta
baches ocasionando un problema de transitabilidad peatonal y vehicular.

Constituye la principal vía de acceso vehicular y peatonal hacia la plaza de


armas e interconecta las vías, calle 01, Av. Julio Zamora, y el Jr.
Andahuaylas.

- Av. San Miguel, con una longitud de 215.70 ml, y un ancho promedio de
6.00 m, sin veredas en mal estado en desnivel, y una superficie de rodadura
de tierra, afectadas por la antigüedad de la misma, en algunos casos presenta
baches y grietas ocasionando un problema de transitabilidad peatonal y
vehicular.

Constituye la principal vía de acceso vehicular y peatonal hacia la plaza de


armas e interconecta las vías, calle 01, Av. Julio Zamora, Jr. Bolognesi y el Jr.
Andahuaylas.
- Jr. Andahuaylas, con una longitud de 268.20 ml, y un ancho promedio de
6.00 m, sin veredas en mal estado en
desnivel, y una superficie de rodadura de tierra,

5
afectadas por la antigüedad de la misma, en algunos casos presenta baches y
grietas ocasionando un problema de transitabilidad peatonal y vehicular.

Constituye la principal vía de acceso vehicular y peatonal hacia la plaza de


armas e interconecta las vías, calle 02, Av. San Miguel, Jr. Apurímac y la calle
02 y 03.

- Jr. Bolognesi, con una longitud de 73.15 ml, y un ancho promedio de


6.00 m, sin veredas en mal estado en desnivel, y una superficie de rodadura
de tierra, afectadas por la antigüedad de la misma, en algunos casos presenta
baches y grietas ocasionando un problema de transitabilidad peatonal y
vehicular.

Constituye la principal vía de acceso vehicular y peatonal hacia la plaza de


armas, colinda con la misma plaza de armas, e interconecta las vías, Av. San
Miguel, Jr. Apurímac.

- Calles 01, 02 y 03, con una longitud total de 427.85 ml, y un ancho
promedio de 6.00 m, sin veredas en mal estado en desnivel, y una superficie
de rodadura de tierra, afectadas por la antigüedad de la misma, en algunos
casos presenta baches y grietas ocasionando un problema de transitabilidad
peatonal y vehicular.

Constituye la principal vía de acceso vehicular y peatonal hacia la plaza de


armas, están ubicadas en la zona periferie de la localidad de Pacobamba.

3.1.4 Estado Actual de las Vías y sus Implicancias en la Población


Las avenidas y los jirones sin pavimentar de la localidad de Pacobamba, y
otros, afectan directamente a las familias que viven allí y contribuye a
aumentar los índices de contaminación ambiental, dañan al patrimonio público
y privado, y dificultan el desplazamiento normal de las personas y vehículos.

La contaminación del aire debido a las emisiones de partículas suspendidas


(PM10), ha dado lugar a una alta incidencia de enfermedades respiratorias. De
acuerdo a información del Ministerio de Salud de Andahuaylas, el 38% del
total de infecciones respiratorias agudas, se registraron en esta parte de la
localidad de Andahuaylas, así como el 35% de los casos de asma y síndrome
obstructivos. En general se tiene que las enfermedades respiratorias alcanzan
los 121 casos de los 897 casos de morbilidad en la zona de la región Apurímac
año 2011, esto quiere decir que, se tiene un total de 47% de incidencia de
enfermedades respiratoria en la zona.

Con relación al deterioro del patrimonio público y privado, los daños


principalmente provienen del polvo que afectan a las personas y a sus bienes
tal como se detalla a continuación:

• Las viviendas se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de


ellas o un incremento en los costos de conservación de las mismas, se estima
que por vivienda se genera un costo adicional de S/.48
soles mensuales. Específicamente se ven

6
afectadas las fachadas de las viviendas, por el polvo y el barro; las paredes
internas, el cielo raso, los enseres fijos de la vivienda (artefactos de baño y
cocina), el piso de la vivienda por la tierra/arena.

• Los enseres se ven afectados por el polvo, se producen deterioro


(disminuyendo su vida útil), e incrementan los gastos de mantenerla limpia,
en aproximadamente 20%.

En las personas, el número e intensidad de las enfermedades respiratorias


causadas por la emisión de partículas de polvo, afecta a todos los habitantes
de las viviendas y principalmente a aquellos que permanecen mayor tiempo
fuera de ellas (los niños).

En cuanto a la accesibilidad, la falta de pavimentos en las calzadas y veredas,


trae como consecuencia las restricciones en el transporte de pasajeros y de
carga, lo que obliga a la población a efectuar grandes recorridos a pie, con la
finalidad de acceder a dichos servicios.

Asimismo, diariamente los estudiantes y las amas de casa tienen que realizar
largas caminatas por las vías polvorientas y en mal estado hacia sus centros
de estudios y centros de abastecimiento de productos alimenticios
respectivamente; situación que ha ocasionado accidentes peatonales, en
muchos casos con graves consecuencias.

3.1.5 Los involucrados en el PIP:


El Proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva en la zona de
influencia del proyecto la población organizada, la Municipalidad Distrital de
Pacobamba, ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud, en
concordancia con las atribuciones que la ley le faculta. Asimismo, cuenta con
el compromiso del aporte de los beneficiarios, asumirán los costos de
mantenimiento de las veredas colindantes con sus fachadas.

La Municipalidad Distrital de Pacobamba, tiene la responsabilidad de formular


el Estudio de Pre-Inversión y brindará las facilidades en la fase de Inversión,
identificando la zona donde se ejecutará el Proyecto, precisando el nombre de
las calles y número de las cuadras a intervenir, igualmente las características
de las intervenciones a realizar.

El presente Proyecto se encuentra dentro del Plan de Desarrollo Local


concertado.
Es competencia de las Municipalidades promover agresivas políticas orientadas
a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales de
acuerdo al Inc. 2.4, Art. 86° de la Ley N° 27972 Nueva Ley Orgánica de
Municipalidades.

El Proyecto está enmarcado dentro de los Lineamientos de Política Sectoriales


que postula la “dotación de infraestructura vial adecuada para un sistema de
transporte eficiente”, también el de lograr una accesibilidad justa y equitativa.

7
Aunque el tránsito local es pequeño, la falta de calzadas en las vías origina
mayores costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los
peatones y aislamiento con los centros de servicios y comercio.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


A. PROBLEMA CENTRAL
Sobre la base de criterios de magnitud, gravedad posibilidad de prevenir la
importancia del problema para las unidades viales de los sectores involucrados
en el proyecto, se ha seleccionado el problema central y las causales del
problema.

El Problema Central es:


“Inadecuadas condiciones de accesibilidad y transitabilidad vehicular
y peatonal en las principales vías de la localidad de Pacobamba, del
distrito de Pacobamba, Provincia de Andahuaylas”

El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y


explica en gran parte la condición y estado de la realidad, ha permitido
establecer que el problema principal que afecta principalmente a la población
de la urbanización e indirectamente a los transeúntes, trabajadores y público
en general que dinamizan el comercio local por tratarse de vías de acceso al
mercado y el comercio en general de la provincia, son las “Inadecuadas
condiciones de accesibilidad y transitabilidad vehicular y peatonal en
las principales vías de la localidad de Pacobamba, del distrito de
Pacobamba, Provincia de Andahuaylas”.
Siendo la causa principal la Infraestructura vial inadecuada y poco transitable.

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Causa Directas:
 Las vías principales de la localidad de Pacobamba, cuentan con calzadas
inadecuadas para la transitabilidad vehicular.
 Las vías principales de la localidad de Pacobamba, carecen de veredas ni
sardineles para el tránsito peatonal.
 Por las principales calles de la localidad de Pacobamba, discurren las
aguas las pluviales causando daños a la propiedad pública y privada.

Causas Indirectas:
 Vías principales sin pavimento, con superficie de tierra.
 Vías principales sin veredas, ni obras de arte, ni sardineles.
 Carencia de alcantarillas para la evacuación de aguas pluviales.

B.1 JUSTIFICACIONES DE LAS CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS


Justificación de Causas Directas:
Las vías con calzadas inadecuadas generan la contaminación y dificultan la
transitabilidad vehicular, incrementando los costos

8
del transporte y limitando el acceso a los servicios básicos y mercados.

Las vías principales de la localidad de Pacobamba, no cuentan con veredas los


cuales generan malestar en la población, y dificultan la transitabilidad peatonal
y acceso a las viviendas y servicios.

Las aguas pluviales que discurren por la vías generan inundan las viviendas,
causando daños materiales.

Justificación de Causa Indirectas:


Inexistencia de vías en malas condiciones con superficie de tierra, generan
pérdida económica y el incremento de costo de mantenimiento en los servicios
de transporte.

Carencia de veredas de transito peatonal generan malestar a la población en


el acceso a las viviendas, servicios y mercados.

Carencia de alcantarillas para la evacuación de las aguas pluviales, provocan


inundaciones y daños a la propiedad pública y privada.

ANÁLISIS DE EFECTOS
Efecto Final: Deterioro de las condiciones de vida de la población del radio
urbano y aledaños a la localidad de Pacobamba.

Efectos Directos:
1. Altas tasas de contaminación del aire debido a emisiones de
partículas suspendidas.
2. Frecuentes accidentes de los peatones, especialmente personas de
la tercera edad.
3. Pérdida de capacidad comercial, familiar comunal.
4. Escaso uso de Transporte y Transitabilidad

Efectos Indirectos:
1. Daños al patrimonio público y privado.
2. Daños a la salud de las personas.
3. Incremento de los desequilibrios en la oferta y demanda comercial.
4. Bajo crecimiento urbano y desarrollo económico del radio urbano
de la provincia.
5. Desinterés en la mejora de viviendas aledañas a esta vía.

GRAFICO Nº 1

9
Árbol de Problemas, causas y efectos.
Deterioro de las condiciones de vida de la población del radio
urbano y aledaños a la localidad de Pacobamba.

Daños al Daño a la salud de los Desequilibrio de la oferta y


patrimonio pobladores. demanda comercial.
Público y privado

Alta contaminación Accidentes Pérdida de capacidad Escaso uso de


por polvareda frecuentes de los comercial, familiar Transporte y
excesiva peatones comunal Transitabilidad

“Inadecuadas condiciones de accesibilidad y transitabilidad vehicular


y peatonal en las principales vías de la localidad de Pacobamba, del
distrito de Pacobamba, Provincia de Andahuaylas”

Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa:


Las vías principales de la Las calles principales de la Por las principales calles de la
localidad de Pacobamba, cuentan localidad de Pacobanba, sin localidad de Pacobamba,
con calzadas inadecuadas para la veredas para el tránsito discurren las aguas las
transitabilidad vehicular. peatonal. pluviales causando daño a la
propiedad pública y privada.

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Inadecuadas condiciones “Adecuadas condiciones de


de accesibilidad y accesibilidad y
transitabilidad vehicular y transitabilidad vehicular y
peatonal en las principales peatonal en las principales
vías de la localidad de vías de la localidad de
Pacobamba, del distrito de Pacobamba, del distrito de
Pacobamba, Provincia de Pacobamba, Provincia de
Andahuaylas. Andahuaylas

A. OBJETIVOS GENERAL:

10
Objetivo central o propósito del proyecto: “Adecuadas condiciones de
accesibilidad y transitabilidad vehicular y peatonal en las principales
vías de la localidad de Pacobamba, del distrito de Pacobamba,
Provincia de Andahuaylas”

Dicho objetivo se enmarca en el objetivo general del Sector Vivienda,


Construcción y Saneamiento para el mediano plazo 2006-2014, referente a
promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano
sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestión
eficiente y eficaz.

Los medios para lograr los objetivos son:


1. Principales vías deberán contar con calzada pavimentada, para la
transitabilidad vehicular.
2. Las principales vías deberán de contar con veredas para la
transitabilidad peatonal.
3. Las principales vías deberán de contar con drenaje (alcantarillas)
para la evacuación de las aguas pluviales.

B. ANALISIS DE FINES:

Los fines a alcanzar:


El cumplimiento de los objetivos, generará consecuencias positivas para la
población de la localidad de Pacobamba, los que se manifestarán en las
acciones siguientes:

1. Reducción de las tasas de contaminación del aire, por la disminución del


polvo en el ambiente, debido a la pavimentación de las vías y veredas,
así como a la instalación de áreas verdes y arborización en las mismas.
2. Reducción de los casos de accidentes de los peatones, por contar con
veredas para el tránsito fluido y seguro.
3. Reducción de los costos de los pasajes y carga, por la mejora de la
transitabilidad de los vehículos y el incremento de la circulación
vehicular, tanto de pasajero como de carga.
4. Reducción de los daños a la salud de las personas, así como del
patrimonio público y privado, por la disminución del polvo en el aire.
5. Reducción de los desequilibrios de la oferta y demanda de los
productos, materiales, bienes, etc., por la mejora del servicio de
transporte de carga y de pasajeros.

La concretización de dichos objetivos permitirá la mejora en el crecimiento


urbano y el desarrollo económico de la población, y por consiguiente en la
mejora de la calidad de vida de la población de la Provincia de Andahuaylas.

GRAFICO Nº 2

11
ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Contribuir en la mejora condiciones de vida de la


población del radio urbano y aledaños a la localidad de
Pacobamba.

Reducción de daños Reducción de daños Equilibrio de la oferta


al patrimonio a la salud de los y demanda comercial.
público y privado pobladores

Disminución de la Reducción de los Recuperación de la Mayor uso de


contaminación por accidentes de los capacidad comercial, Transporte y
polvareda excesiva peatones del lugar. familiar comunal Transitabilidad

“Adecuadas condiciones de accesibildad y transitabilidad


vehicular y peatonal en las principales vías de la localidad
de Pacobamba, del distrito de Pacobamba, Provincia de
Andahuaylas”

Medio de Primer Nivel: Medio de Primer Nivel: Medio de Primer Nivel:


Las calles principales de la Las calles principales de la Principales calles de la
localidad de Pacobamba, localidad de Pacobamba, localidad de Pacobamba,
cuentan con calzadas adecuadas cuentan con veredas cuentan con alcantarillas
para la transitabilidad vehicular. adecuadas para el tránsito para la evacuación de
peatonal. aguas pluviales.

GRAFICO Nº 3

12
3.4 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO FUNDAMENTAL1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3


Las calles principales de la Las calles principales de la Principales calles de la
localidad de Pacobamba, localidad de Pacobamba, localidad de Pacobamba,
cuentan con calzadas cuentan con veredas cuentan con alcantarillas para
adecuadas para la adecuadas para el tránsito la evacuación de aguas
transitabilidad vehicular. peatonal. pluviales.

ACCION 1A ACCION 2A ACCION 3A


Pavimentar calzada con Construcción de Veredas con Habilitación de 691.58 ml
carpeta de concreto losa de concreto Fc’=175kg/cm2 de alcantarillas para la A
e=0.20m Fc’=210kg/cm2. en en todas las calles indicadas evacuación de las aguas C
8,197.17 m2 e=30cm, en 2,709.82 m2 pluviales.
C
I
ACCION 1B O
Pavimentar calzada con
Nota: N
carpeta asfáltica en caliente
e= 2”. en 8,197.17 m2. E
Acciones mutuamente excluyentes. S
Acciones complementarias.
ACCION 1D
Señalización de pistas,
símbolos y letras.

4.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y


asumiendo consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y costumbres
de la población, se plantean las siguientes alternativas:

Alternativa 01:
Se ejecutará Obras Provisionales con la ejecución del Cartel de Obra, Almacén
y Oficina.

• En Movimientos de Tierras se iniciará con el Trazo, Niveles y Replanteo del


Pavimento, seguida de la Excavación y Corte del terreno con Equipo hasta
obtener la Sub-rasante, luego se procederá a la preparación, conformación,
batido, regado y compactado con el equipo indicado, para finalmente realizar
la Eliminación del Material Excedente.

• La Pavimentación será rígido con Losa de Concreto de Dosificación de


F’c=210 kg/cm2, de Espesor = 0.20 mts, colocada sobre una Base
compactada de E=0.05 mts y un mejoramiento de la Sub-base de E=0.05, de
un área total de 8,197.17 m2. de vías pavimentadas.

• En Obras de Concreto Simple, la construcción de veredas de concreto, se


ejecutarán iniciándose con los Trabajos Preliminares de Trazo y Replanteo, en
Movimientos de Tierras se realizará el Corte del terreno hasta la Subrasante
manual, en el área de las veredas, para luego
perfilarla y conformarla, seguido se procederá a realizar

13
la Eliminación del Material Excedente, para luego colocar el concreto de las
veredas con dosificación de F’c=175 kg/cm2 de E=0.10 mts, sobre una Base
granular compactada de E=0.10 mts, con un ancho de 1.50 mts, con un área
total de 2,709.82 m2, colocándose rampas de concreto, en los martillos de la
vereda.

• Instalación de redes de alcantarillado para la evacuación de las aguas


pluviales en 691.58 ml.

• En cuanto la Señalización y Pintado, se realizará la Pintura en el Pavimento,


Línea Continua E=0.10 mts, Línea Discontinua E=0.10 mts, Pintura en
Símbolos y letras.

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis


de los aspectos siguientes:

• Mejores materiales.
• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y
preferencias de los habitantes del radio urbano de la provincia de
Andahuaylas.
• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas
(topografía, clima, intensidad solar, etc.)
• Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

Alternativa 02:
Se ejecutará Obras Provisionales con la ejecución del Cartel de Obra, Almacén
y Oficina.

• En Movimientos de Tierras se iniciará con el Trazo, Niveles y Replanteo del


Pavimento, seguida de la Excavación y Corte del terreno con Equipo hasta
obtener la Sub-rasante, luego se procederá a la preparación, conformación,
batido, regado y compactado con el equipo indicado, para finalmente realizar
la Eliminación del Material Excedente.

• La Pavimentación será flexible con Carpeta Asfáltica en caliente de


Espesor= 2”, colocada sobre una Imprimación Asfáltica pero antes sobre una
Base compactada (afirmado) de E=0.20 mts y una Subbase compactada de
E=0.10 mts, de un área total de 8,197.17 m2. de vías pavimentadas.

• En Obras de Concreto Simple, la construcción de veredas de concreto, se


ejecutarán iniciándose con los Trabajos Preliminares de Trazo y Replanteo, en
Movimientos de Tierras se realizará el Corte del terreno hasta la Subrasante
manual, en el área de las veredas, para luego perfilarla y conformarla, seguido
se procederá a realizar la Eliminación del Material Excedente, para luego
colocar el concreto de las veredas con dosificación de F’c=175 kg/cm2 de
E=0.10 mts, sobre una Base granular compactada de E=0.10 mts, con un
ancho de 1.50 mts, con un área total de 2,709.82 m2, colocándose rampas
de concreto, en los martillos de la vereda.

• Instalación de redes de alcantarillado para la


evacuación de las aguas pluviales en 691.58 ml.

14
• En cuanto la Señalización y Pintado, se realizará la Pintura en el Pavimento,
Línea Continua E=0.10 mts, Línea Discontinua E=0.10 mts, Pintura en
Símbolos y letras.

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis


de los aspectos siguientes:

En estas alternativas se puntualiza un tema importante en su posible


elección para la ejecución por las siguientes razones.

La falta de maquinaria completa, es decir que en la zona del Proyecto no se


cuenta con ninguna planta Asfáltica y que el transporte de estos, amerita
incremento presupuestal. y mayores costos privados.

El tema de la pendiente determina en grandes razones para no optar por esta


alternativa, debido a que la erosión por las aguas pluviales son mayores,
superando los 120mm a 150mm, y esta erosión es acompañada de
sedimentos y piedras los cuales hacen que el pavimento flexible pierda la
rigidez y colapse el pavimento en el tiempo mínimo estimado. Es más la zona
supera una pendiente topográfica de los 12% en algunos tramos y esto
incrementa la velocidad de flujo y por tanto mayores la erosión en el
pavimento.

Además del análisis de los aspectos señalados, han existido razones técnicas y
económicas por las cuales se han - descartado a priori algunas alternativas de
solución, citándose entre ellas, el adoquinado, el bicapa, entre otros. etc.

La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales


establecidos por el Reglamento Nacional de Construcciones, para las
características y categoría de las vías intervenidas.

15
MODULO 4

FORMULACIÓN Y EVALUACION

16
4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO.
Se ha optado por considerar un horizonte de evaluación del Proyecto de 10
años, el mismo que es compatible con la vida útil del principal activo fijo
involucrado en el Proyecto (Losa de Concreto + Veredas de concreto)
Asimismo, es el periodo óptimo establecido por la DGPI y publicado en la
Anexo SNIP 10 y “Guía de General de Identificación, Formulación y Evaluación
Social de Proyectos de Inversión Público a Nivel de Perfil” del Ministerio de
Economía y Finanzas.

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA

4.2.1 ANALISIS DE FLUJO VEHICULAR


Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico de la situación
actual (Estimación del Flujo Vehicular Diario), nos señala que el Índice Medio
Diario (IMD) en la vía más importante (Jr. Andahuaylas) es de IMD=35
veh./día, lo que se establece que las calles propuestas para su pavimentación
tienen bajo flujo vehicular, por lo tanto los beneficios identificables (variables)
ahorro de tiempo de las personas y ahorro en los costos de operación
vehicular son poco significativas y no son relevantes. Bajo estas condiciones
para el análisis y estimación de la demanda se estima en función a la
necesidad de la población beneficiaria de disponer con áreas de vías
pavimentadas y los beneficios atribuibles al Proyecto.

4.2.2 POBLACION DEMANDANTE


La Población demandante se estima en función a la necesidad de la cantidad
de personas y usuarios (población beneficiaria), de disponer de áreas de vías
pavimentadas, para que puedan trasladarse los pobladores de la localidad de
Pacobamba, y la población de las vías Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas,
JR. Bolognesi, Jr. Apurímac, Jr. San Miguely Calles 01, 02 y 03, del
Cercado de Pacobamba a los centros de destino como servicios, mercados,
centros laborales, estudios, etc. A fin de conocer cuáles son las exigencias de
Infraestructura para las vías por la cual circulan de manera permanente, y se
encuentran comprendidas como metas del Proyecto, de disponer del área de
vías, para lo cual se asumen como variables de análisis, la población afectada
actual (beneficiaria) del área de influencia directa del proyecto, que se estima
en 1,350 habitantes (los que habitan en los lotes colindantes con la vía, para
ambos lados).

4.2.3 PROYECCION DE LA POBLACION DEMANDANTE


La proyección de la población beneficiaria del Proyecto para un Horizonte de
Evaluación de 10 años, considerando una tasa de crecimiento poblacional de
1.2% (fuente INEI) y un crecimiento geométrico “con proyecto” se estima
Considerando la formula y variables siguientes, se resumen en el cuadro
siguiente:
Pt = Po*(1+r)n
Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.
Municipalidad Provincial de Pisco
Po = Población en el “año base” (Año Base 2012)
R = Tasa de crecimiento anual

17
n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”

Para proyectar el IMD se realiza el mismo procedimiento, tomando como tasa


de crecimiento a la tasa poblacional “r”.

Pf = Pa*(1+rn/100) r=1.2 n=numero de años


IMD = Pa=1350 IMD=indice medio d.

Cuadro Nº 4.1
Proyección de la población y el IMD
Año Población IMD
0 1350 27
1 1366 27
2 1383 28
3 1399 28
4 1416 28
5 1433 28
6 1450 29
7 1468 29
8 1485 29
9 1503 30
10 1521 30

4.3 ANÁLISIS DE OFERTA

4.3.1 Oferta Sin Proyecto

La Oferta en la situación “Sin Proyecto”, está representada por el servicio


actual del tráfico vehicular y peatonal que brindan las vías Av. Julio Zamora,
Jr. Andahuaylas, JR. Bolognesi, Jr. Apurímac, Jr. San Miguel y Calles 01, 02 y
03, del Cercado de Pacobamba, distrito de Pacobamba, provincia de
Andahuaylas, los mismos que brindan una circulación restringida e
inadecuada capacidad y transitabilidad de flujo vehicular y peatonal, debido a
que tienen una superficie de rodadura en mal estado de conservación con de
tierra natural, o pavimento colapsado con secciones longitudinales y
transversales irregulares, en algunos casos no cuentan con veredas peatonales
es de 0%. La cobertura de pavimentación y de veredas es de 0%, es decir que
no existen calzadas o están colapsadas ni veredas.

Las referidas vías en su totalidad presentan desniveles en muchos tramos,


producto de la erosión de los trabajos de rehabilitación de las redes de agua y
desagüe flujo de agua o falta del mantenimiento adecuado en las vías, por lo
que se origina los bacheos, a las viviendas ubicadas en ambos lados de las
calles, se le ocasionan daños físicos y materiales para sus propietarios.

La circulación vehicular y peatonal en tales condiciones es muy restringida,


debido a que los vehículos se ven afectados, y los costos de operación se
incrementan, lo que origina dificultades en el acceso de la población a su
origen y destino y para los peatones un alto riesgo para su integridad y salud.

Las principales Características Técnicas del Proyecto para la Pavimentación de


las vías Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas, JR.
Bolognesi, Jr. Apurímac, Jr. San Miguely Calles 01, 02 y

18
03, del Cercado de Pacobamba, se resumen en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 4.2
RESUMEN DEL INVENTARIO VIAL IDENTIFICADO
Longitud
CALLE / PASAJES Ancho (m) Caracteristicas
(m)
JR. ANDAHUAYLAS 268.20 6.00
Jr. BOLOGNESI 73.15 6.00
JR. APURIMAC 151.00 6.00 Capa de rodadura de tierra y
AV. SAN MIGUEL 215.70 6.00 arena suelta: sin veredas,
AV. JULIO ZAMORA 153.90 7.00 sin sardineles, y drenaje, en
CALLES 01 46.25 6.00 de condiciones inadecuadas
CALLES 02 197.30 6.00 para el acceso vehicular y
CALLES 03 151.60 6.00 peatonal.
CALLES SIN NOMBRE 32.70 4.00
Total en ml de Pavimento 1,289.80 7.57
Áreas verdes Área (m2) 976.56
Total en m2 de Pavimento 9,765.63
Total de área Libre 2354

4.3.2 Oferta Con Proyecto

La oferta vial “con proyecto” corresponde a la puesta en servicio de las


siguientes vías con Pavimento Rígido, con veredas peatonales y drenaje
pluvial: de las vías Av. Julio Zamora, Jr. Andahuaylas, JR. Bolognesi, Jr.
Apurímac, Jr. San Miguely Calles 01, 02 y 03; La puesta en servicio de
dichas vías permitirá la circulación vehicular y peatonal en condiciones
adecuadas permitiendo mejorar la accesibilidad a los diferentes Centros de
Servicio Púbico y Comercio. Las Características técnicas y geométricas se
detallan en el cuadro.

Cuadro Nº 4.3
RESUMEN DE LA PROPUESTA TÉCNICA SELECCIONADA
Características Técnicas Con Proyecto
Calzada
Longitud 1,289.80 ml
Pendiente <8% y semi
Topografía ondulada-horizontal
Ancho de vía (m) 8.40/ 8.90
Ancho de Superficie de rodadura (m) 4.5 / 7.6
Ancho de bermas (m) 0.75-1.20
Velocidad directriz (Km/hora) 25-35
Tipo de Superficie de Rodadura Pavimento Rígido
Estado de la vía Bueno
Espesor de pavimento (m) 0.20 m
Sistema de Evacuación de Aguas
Pluviales
Drenaje (ml) 698.51 ml
Veredas
Longitud de veredas (ml) 1289.80
Ancho de vereda (m) 1.0/ 1.20
Espesor de Vereda (m) 0.10
Concreto en veredas Fc’=140Kg/cm2 140Kg/cm2

19
4.4 BALANCE OFERTA- DEMANDA

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que


en el radio urbano del distrito de Pacobamba, existe un déficit de
pavimentación de vías y veredas, por lo que con el proyecto dicho déficit se
reducirá en un 5%. En el cuadro siguiente se muestra las importantes
características técnicas de las vías y veredas en la situación “sin proyecto”
(oferta actual optimizada) y la situación “con proyecto” (oferta proyectada).

Cuadro Nº 4.4
Características Técnicas Sin Proyecto Con Proyecto
Calzadas
IMD (veh/día) <50 >50
Longitud Total 1,289.80 ml 1,289.80
Cobertura con Pavimento (%) 0 100.00
Superficie de rodadura Tierra Pav. de Concreto
Ancho de Superficie de rodadura Variable 4.50 / 7.6
Velocidad directriz (Km/hora) 10-15. 25-35
Pendiente máxima (%) Variable Variable
Ancho de Bermas (m) - Variable
Bombeo (%) - 2%
Espesor de Afirmado - 20 cm
Veredas
Longitud 00.00 1,289.80
Ancho 0.00 – 0.00 1.00 – 1.20
Losa Tierra Concreto

4.5 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Alternativa 01:
Se ejecutará Obras Provisionales con la ejecución del Cartel de Obra, Almacén
y Oficina.

• En Movimientos de Tierras se iniciará con el Trazo, Niveles y Replanteo del


Pavimento, seguida de la Excavación y Corte del terreno con Equipo hasta
obtener la Sub-rasante, luego se procederá a la preparación, conformación,
batido, regado y compactado con el equipo indicado, para finalmente realizar
la Eliminación del Material Excedente.

• La Pavimentación será rígido con Losa de Concreto de Dosificación de


F’c=210 kg/cm2, de Espesor = 0.20 mts, colocada sobre una Base
compactada de E=0.05 mts y un mejoramiento de la Sub-base de E=0.05, de
un área total de 8,197.17 m2. de vías pavimentadas.

• En Obras de Concreto Simple, la construcción de veredas de concreto, se


ejecutarán iniciándose con los Trabajos Preliminares de Trazo y Replanteo, en
Movimientos de Tierras se realizará el Corte del terreno hasta la Subrasante
manual, en el área de las veredas, para luego perfilarla y conformarla, seguido
se procederá a realizar la Eliminación del Material Excedente, para luego
colocar el concreto de las veredas con dosificación de F’c=175 kg/cm2 de
E=0.10 mts, sobre una Base granular compactada de E=0.10 mts, con un
ancho de 1.50 mts, con un área total de

20
2,709.82 m2, colocándose rampas de concreto, en los martillos de la vereda.

• Instalación de redes de alcantarillado para la evacuación de las aguas


pluviales en 691.58 ml.

• En cuanto la Señalización y Pintado, se realizará la Pintura en el Pavimento,


Línea Continua E=0.10 mts, Línea Discontinua E=0.10 mts, Pintura en
Símbolos y letras.

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis


de los aspectos siguientes:

• Mejores materiales.
• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y
preferencias de los habitantes del radio urbano de la provincia de
Andahuaylas.
• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas
(topografía, clima, intensidad solar, etc.)
• Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

Alternativa 02:
Se ejecutará Obras Provisionales con la ejecución del Cartel de Obra, Almacén
y Oficina.

• En Movimientos de Tierras se iniciará con el Trazo, Niveles y Replanteo del


Pavimento, seguida de la Excavación y Corte del terreno con Equipo hasta
obtener la Sub-rasante, luego se procederá a la preparación, conformación,
batido, regado y compactado con el equipo indicado, para finalmente realizar
la Eliminación del Material Excedente.

• La Pavimentación será flexible con Carpeta Asfáltica en caliente de


Espesor= 2”, colocada sobre una Imprimación Asfáltica pero antes sobre una
Base compactada (afirmado) de E=0.20 mts y una Subbase compactada de
E=0.10 mts, de un área total de 8,197.17 m2. de vías pavimentadas.

• En Obras de Concreto Simple, la construcción de veredas de concreto, se


ejecutarán iniciándose con los Trabajos Preliminares de Trazo y Replanteo, en
Movimientos de Tierras se realizará el Corte del terreno hasta la Subrasante
manual, en el área de las veredas, para luego perfilarla y conformarla, seguido
se procederá a realizar la Eliminación del Material Excedente, para luego
colocar el concreto de las veredas con dosificación de F’c=175 kg/cm2 de
E=0.10 mts, sobre una Base granular compactada de E=0.10 mts, con un
ancho de 1.50 mts, con un área total de 2,709.82 m2, colocándose rampas
de concreto, en los martillos de la vereda.

• Instalación de redes de alcantarillado para la evacuación de las aguas


pluviales en 691.58 ml.

• En cuanto la Señalización y Pintado, se realizará la Pintura en el Pavimento,


Línea Continua E=0.10 mts, Línea Discontinua E=0.10
mts, Pintura en Símbolos y letras.

21
4.6 COSTOS DEL PROYECTO

En función a las actividades y metas descritas para el componente del


proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las
alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos aquellos
insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el
proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el
propósito del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos
categorías:

Costos de Inversión

Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la pavimentación de


las vías y las veredas, componentes principales del proyecto, y corresponden a
los rubros siguientes:
• Maquinarias y Equipos.
• Servicios profesionales.
• Mano de Obra Calificada y No Calificada.
• Otros.

Costos de Mantenimiento

Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la
capacidad instalada de la pavimentación de las vías y las veredas. Se
subdividen a su vez en insumos y materiales, mano de obra calificada y mano
de obra no calificada.

3.4.1 Costos a Precios Privados

3.4.1. a Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a


Precios Privados

Corresponden a los gastos mínimos que la población asume básicamente para


el riego, limpieza y tapado de huecos de la superficie de rodadura de las vías,
para mantener la situación actual de las vías con niveles aceptables de servicio
y seguridad.

Estos costos corresponden a una combinación de los costos de mantenimiento


rutinario, estimado en un presupuesto anual, y costos de mantenimiento
periódico que se prevé ejecutar cada 5 años y 10 años dependiendo de la
alternativa.

Las acciones contempladas y que serán aplicadas en el mantenimiento de las


vías son las siguientes:

Calzada de Asfalto o pavimento flexible:


• Sello Superficial
• Bacheo asfáltico constante.
• Recapado
• Reposición de pavimento
• Mantenimiento área verde

Calzada de Concreto o pavimento Rígido:

22
• Sello de juntas y grietas
• Limpieza de juntas y grietas antes del sellado
• Reposición de losas de concreto.
• Reposición de emboquillado.
• Mantenimiento área verde

Cuadro Nº 4.5
RESUMEN COSTOS DE MANTENIMIENTO (Pistas + Veredas + Alcantarillas, Otros)

Precios Privados
(En Nuevos soles)

Con Proyecto
Actividad Periodo Sin Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Manten. Rutinario Anual 6,250.00 8,513.34 14,192.76
Manten. Periódico 1/ 36,299.64 38,524.35

Cuadro Nº 4.6
RESUMEN COSTOS DE MANTENIMIENTO - Pistas
Precios Privados
(En Nuevos soles)

Con Proyecto
Actividad Periodo Sin Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Manten. Rutinario Anual 5,420.00 7,239.74 12,919.16
Manten. Periódico 1/ 29,931.66 30,075.17
Cuadro Nº 4.7
RESUMEN COSTOS DE MANTENIMIENTO - Veredas
Precios Privados
(En Nuevos soles)

Con Proyecto
Actividad Periodo Sin Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Manten. Rutinario Anual 0.00 1,273.60 1,273.60
Manten. Periódico 1/ 6,367.99 6,367.99
El desagregado de los montos del mantenimiento rutinario y periódico a
precios privados para las dos alternativas se muestra como Anexo 1.

3.4.1.b Costos de Inversión a Precios Privados

El resumen del monto total de la inversión a precios privados para las dos
alternativas se detalla en el cuadro siguiente, indicando que los componentes
se detallan en el Presupuesto General, el cual se indica como COSTO
DIRECTO DE OBRA.

Cuadro Nº 4.8
Ver Anexo 2 Cuadro A

23
RESUMEN DE PRESUPUESTO DE INVERSION-ALTERNATIVA I (En
Nuevos Soles)
RUBROS COSTO (S/.)
COSTO DIRECTO DE OBRA 1,730,573.11
GASTOS GENERALES (10%) 173,057.31
UTILIDAD (5%) 86,528.66
EXPEDIENTE TECNICO (4%) 69,222.92
SUPERVISION (4%) 69,222.92
SUB TOTAL 2,128,604.92
IGV (18%) 383,148.89
TOTAL PRESUPUESTO 2,511,753.81

Cuadro Nº 4.9
Ver Anexo 2 Cuadro B
RESUMEN DE PRESUPUESTO DE INVERSION-ALTERNATIVA I (En
Nuevos Soles)
RUBROS COSTO (S/.)
COSTO DIRECTO DE OBRA 1,830,373.29
GASTOS GENERALES (10%) 183,037.33
UTILIDAD (5%) 91,518.66
EXPEDIENTE TECNICO (4%) 73,214.93
SUPERVISION (4%) 73,214.93
SUB TOTAL 2,251,359.15
IGV (18%) 405,244.65
TOTAL PRESUPUESTO 2,656,603.79

El desagregado de los montos de inversión de las obras a precios privados


para las dos alternativas se muestra como Anexo 2.

3.4.2 Costos a Precios Sociales


3.4.2.a Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a
Precios Sociales
Para la obtención de los Costos de Mantenimiento a Precios Sociales, se
utilizan los factores de Conversión señalados en el SNIP en los siguientes
cuadros se describen estos costos sociales globales,

Cuadro Nº 4.10
COSTOS DE MANTENIMIENTO GLOBAL
PRECIOS SOCIALES
EN NUEVOS SOLES
Precios Sociales
(En Nuevos soles)

Con Proyecto
Actividad Periodo Sin Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Manten. Rutinario Anual 4,687.50 6,385.00 10,644.57
Manten. Periódico 1/ 27,224.73 28,893.26

Cuadro Nº 4.11
COSTOS DE MANTENIMIENTO PISTAS

24
PRECIOS SOCIALES
EN NUEVOS SOLES
Precios Sociales
(En Nuevos soles)

Con Proyecto
Actividad Periodo Sin Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Manten. Rutinario Anual 4,065.00 5,429.80 9,689.37
Manten. Periódico 1/ 22,448.74 22,556.38

Cuadro Nº 4.12
COSTOS DE MANTENIMIENTO VEREDAS
PRECIOS SOCIALES
EN NUEVOS SOLES
Precios Sociales
(En Nuevos soles)

Con Proyecto
Actividad Periodo Sin Proyecto Alternativa 1 Alternativa 2
Manten. Rutinario Anual 0.00 955.20 955.20
Manten. Periódico 1/ 4,775.99 4,775.99

3.4.2.b Costos de Inversión a Precios Sociales


Los montos de inversión a precios sociales han sido transformados por los
factores de corrección según la distribución de bienes transables, no
transables y mano de obra, A continuación se presenta un resumen de los
costos de inversión a precios sociales para la alternativa seleccionada al
porcentaje asignado.

RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA 1 y 2
CUADRO Nº 4.13
(En Nuevos Soles)
MONTOS DE INVERSION
(En Nuevos Soles)
CONCEPTO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Precios Privados 2,511,753.81 2,656,603.79
Factor de Conversión 0.79 0.79
Precios Sociales 1,984,285.51 2,098,717.00

CUADRO Nº 4.14

25
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS Y
SOCIALES ALTERNATIVA 1
(En Nuevos Soles)
DESAGREGADO DE LOS COSTOS DE OBRA POR COMPONENTES
Precios Privados - Alternativa 1
(En Nuevos Soles)

Sardineles y Alcantarillado
Rubro Pista Veredas Otros Total
Jardineras pluvial
Inversión 1,339,893.44 144,603.48 73,006.54 154,629.65 18,440.00 1,730,573.11
Gastos Generales (10%) 133,989.34 14,460.35 7,300.65 15,462.96 1,844.00 173,057.31
Utilidad (5%) 66,994.67 7,230.17 3,650.33 7,731.48 922.00 86,528.66
Supervisión (4%) 53,595.74 5,784.14 2,920.26 6,185.19 737.60 69,222.92
Expediente técnico (4%) 53,595.74 5,784.14 2,920.26 6,185.19 737.60 69,222.92
Sub Total 1,648,068.94 177,862.28 89,798.05 190,194.47 22,681.20 2,128,604.92
IGV (18%) 296,652.41 32,015.21 16,163.65 34,235.00 4,082.62 383,148.89
Total 1,944,721.34 209,877.48 105,961.69 224,429.47 26,763.82 2,511,753.81
Precios Sociales
(En Nuevos Soles)

Alcantarillado
Impacto Capacitació
Rubro Pista Vereda pluvial-obras Total
ambiental n
de arte
Inversión 1,944,721.34 209,877.48 105,961.69 224,429.47 26,763.82 2,511,753.81
Factor de Conversión 0.79 0.79 0.79 0.79 0.79 0.79
Monto de Inversión a
Precios Sociales 1,536,329.86 165,803.21 83,709.74 177,299.28 21,143.41 1,984,285.51

CUADRO Nº 4.15
RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION A PRECIOS RIVADOS Y
SOCIALES ALTERNATIVA 2
(En Nuevos Soles)
DESAGREGADO DE LOS COSTOS DE OBRA POR COMPONENTES
Precios Privados - Alternativa 2
(En Nuevos Soles)

Sardineles y Alcantarillado
Rubro Pista Veredas Otros Total
Jardineras pluvial
Inversión 1,439,693.62 144,603.48 73,006.54 154,629.65 18,440.00 1,830,373.29
Gastos Generales (10%) 143,969.36 14,460.35 7,300.65 15,462.96 1,844.00 183,037.33
Utilidad (5%) 71,984.68 7,230.17 3,650.33 7,731.48 922.00 91,518.66
Supervisión (4%) 57,587.74 5,784.14 2,920.26 6,185.19 737.60 73,214.93
Expediente técnico (4%) 57,587.74 5,784.14 2,920.26 6,185.19 737.60 73,214.93
Sub Total 1,770,823.16 177,862.28 89,798.05 190,194.47 22,681.20 2,251,359.15
IGV (18%) 318,748.17 32,015.21 16,163.65 34,235.00 4,082.62 405,244.65
Total 2,089,571.33 209,877.48 105,961.69 224,429.47 26,763.82 2,656,603.79

Precios Sociales
(En Nuevos Soles)

Alcantarillado
Impacto
Rubro Pista Vereda pluvial-obras Capacitación Total
ambiental
de arte
Inversión 2,089,571.33 209,877.48 105,961.69 224,429.47 26,763.82 2,656,603.79
Factor de Conversión 0.79 0.79 0.79 0.79 0.79 0.79
Monto de Inversión a
Precios Sociales 1,650,761.35 165,803.21 83,709.74 177,299.28 21,143.41 2,098,717.00

3.4.2.c Cronograma de ejecución física y


financiera del proyecto

26
CUADRO Nº 4.16
Resumen de ejecución física y financiera del proyecto
CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS DEL PROYECTO
Meses (Nuevos Soles) - 2009
METAS Mes1 Mes 2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Total meta
Expediente técnico 69,222.92 69,222.92
Costo Ditrecto 288,428.85 288,428.85 288,428.85 288,428.85 288,428.85 288,428.85 1,730,573.11
Gastos Generales 28,842.89 28,842.89 28,842.89 28,842.89 28,842.89 28,842.89 173,057.31
Utilidad 14,421.44 14,421.44 14,421.44 14,421.44 14,421.44 14,421.44 86,528.66
Supervisión 11,537.15 11,537.15 11,537.15 11,537.15 11,537.15 11,537.15 69,222.92
I.G.V. 12,460.13 61,781.46 61,781.46 61,781.46 61,781.46 61,781.46 61,781.46 383,148.89
TOTAL POR PERIODO 81,683.05 405,011.79 405,011.79 405,011.79 405,011.79 405,011.79 405,011.79 2,511,753.81

4.5 BENEFICIOS

4.5.1 Beneficios “Sin proyecto”

Si no existe intervención para mejorar las condiciones de accesibilidad


vehicular y peatonal de las vías del radio urbano, la población seguirá
percibiendo los mismos efectos que la situación actual, que implica no tener
calzadas y veredas para la circulación fluida, seguir caminando largos tramos
por tierra, seguir destinando recursos para gastos de salud, etc., por lo tanto
los beneficios en términos cualitativos son iguales que en la situación actual.

4.5.2 Beneficios “Con Proyecto”

Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:


• Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el
consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
• Ahorro en los costos por higiene personal
• Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen
hoyos, piedras, tierra, etc.
• Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos
• Ahorro en tiempo de los peatones
• Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
• Ahorro de costos de operación vehicular.
• Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones
colindantes proporcionando además seguridad.
• Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética,
suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.
• Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes
de una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional
de las vías existentes mediante el uso del transporte colectivo.
• Estimular la economía y desarrollo de las ferias sabatinas y dominicales en el
distrito capital de Chaccrampa.
• Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía
vehicular y peatonal con niveles definidos.

27
• Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.
• Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona
peatonal y los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo
hacen.
• Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor
transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales.
• Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de
rodadura optima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según
diseño definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas.
• Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al
disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión en la avenida.
Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto.
Mejora de la imagen del barrio.

4.6 EVALUACIÓN SOCIAL

Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utiliza la metodología


Costo-Efectividad, debido a que los flujos vehiculares son poco significativos
(IMD=18 - 20 vehículos/día), y por lo tanto no es relevante la cuantificación y
valoración de los costos operativos de los vehículos y costos por el valor del
tiempo.
Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios
del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado
de dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y
características del proyecto que se plantea.
Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse
cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y
crecimiento de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios
detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y
alcance del proyecto de pavimentación de vias y construcción de veredas,
habilitación de las áreas verdes y obras complementarias, propuestas en el
proyecto.

4.6.1 Metodología Costo Efectividad

Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las


alternativas y tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo
planteado, procurando la mejor eficiencia económica posible en la asignación
de los recursos, puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es
similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la más
conveniente económica y socialmente sea la que represente el menor costo
por unidad de beneficio cubierta. Los resultados se muestran el Cuadros
siguiente; la Tase de Descuento Social (TDS) utilizado es 09%

28
CUADRO Nº 4.17
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD – GLOBAL
Precios Sociales Alternativa 1
(En Nuevos Soles)
CUADRO Nº 13
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD - GLOBAL
Precios Sociales
Alternativa 1
(En Nuevos Soles)

Sin Proyecto Con Proyecto Costo Población


Años Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Incremental Beneficiada
0 1,984,285.51 1,984,285.51
1 4,687.50 6,385.00 1,697.50 1,366
2 4,687.50 6,385.00 1,697.50 1,383
3 4,687.50 6,385.00 1,697.50 1,399
4 4,687.50 6,385.00 1,697.50 1,416
5 4,687.50 27,224.73 22,537.23 1,433
6 4,687.50 6,385.00 1,697.50 1,450
7 4,687.50 6,385.00 1,697.50 1,468
8 4,687.50 6,385.00 1,697.50 1,485
9 4,687.50 6,385.00 1,697.50 1,503
10 4,687.50 27,224.73 22,537.23 1,521
VAC S/. 2,017,526.82
CAE S/. 314,371.21
Promedio Población Beneficiada 1,442
ICE (S/. X poblacion beneficiada) S/. 1,398.74

CUADRO Nº 4.18
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD – GLOBAL
Precios Sociales
Alternativa 2
(En Nuevos Soles)

EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD


Precios Sociales
Alternativa 2
(En Nuevos Soles)

Sin Proyecto Con Proyecto Costo Población


Años Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Incremental Beneficiada
0 2,098,717.00 2,098,717.00
1 4,687.50 10,644.57 5,957.07 1,366
2 4,687.50 10,644.57 5,957.07 1,383
3 4,687.50 10,644.57 5,957.07 1,399
4 4,687.50 10,644.57 5,957.07 1,416
5 4,687.50 28,893.26 24,205.76 1,433
6 4,687.50 10,644.57 5,957.07 1,450
7 4,687.50 10,644.57 5,957.07 1,468
8 4,687.50 10,644.57 5,957.07 1,485
9 4,687.50 10,644.57 5,957.07 1,503
10 4,687.50 28,893.26 24,205.76 1,521
VAC S/. 2,156,516.3
CAE S/. 336,028.56
Promedio Población Beneficiada 1,442
ICE (S/. X poblacion beneficiada) S/. 1,495.10

29
CUADRO Nº 4.19
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD – PISTAS
Precios Sociales
Alternativa 1 (En Nuevos Soles)

EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD - PISTAS


Precios Sociales
Alternativa 1
(En Nuevos Soles)

Sin Proyecto Con Proyecto Costo Población


Años Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Incremental Beneficiada
0 1,536,329.86 1,536,329.86
1 4,065.00 5,429.80 1,364.80 1,366
2 4,065.00 5,429.80 1,364.80 1,383
3 4,065.00 5,429.80 1,364.80 1,399
4 4,065.00 5,429.80 1,364.80 1,416
5 4,065.00 22,448.74 18,383.74 1,433
6 4,065.00 5,429.80 1,364.80 1,450
7 4,065.00 5,429.80 1,364.80 1,468
8 4,065.00 5,429.80 1,364.80 1,485
9 4,065.00 5,429.80 1,364.80 1,503
10 4,065.00 22,448.74 18,383.74 1,521
VAC S/. 1,563,338.83
CAE S/. 243,599.60
Promedio Población Beneficiada 1,442.39
ICE (S/. X poblacion beneficiada) S/. 1,083.86
M2 PAVIMENTO 6,809.51
ICE (S/. X M2) 229.58
CUADRO Nº 4.20
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD - PISTAS
Precios Sociales
Alternativa 2 (En Nuevos Soles)

30
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD
Precios Sociales
Alternativa 2
(En Nuevos Soles)

Sin Proyecto Con Proyecto Costo Población


Años Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Incremental Beneficiada
0 1,650,761.35 1,650,761.35
1 4,065.00 9,689.37 5,624.37 1,366
2 4,065.00 9,689.37 5,624.37 1,383
3 4,065.00 9,689.37 5,624.37 1,399
4 4,065.00 9,689.37 5,624.37 1,416
5 4,065.00 22,556.38 18,491.38 1,433
6 4,065.00 9,689.37 5,624.37 1,450
7 4,065.00 9,689.37 5,624.37 1,468
8 4,065.00 9,689.37 5,624.37 1,485
9 4,065.00 9,689.37 5,624.37 1,503
10 4,065.00 22,556.38 18,491.38 1,521
VAC S/. 1,700,654.47
CAE S/. 264,996.13
Promedio Población Beneficiada 1,442
ICE (S/. X poblacion beneficiada) S/. 1,179.06
M2 PAVIMENTO 6,809.51
ICE (S/. X M2) 249.75

CUADRO Nº 4.21
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD - VEREDAS
Precios Sociales
Alternativa 1(En Nuevos Soles)
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD - VEREDAS
Precios Sociales
Alternativa 1
(En Nuevos Soles)

Sin Proyecto Con Proyecto Costo Población


Años Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Incremental Beneficiada
0 165,803.21 165,803.21
1 0.00 955.20 955.20 1,366
2 0.00 955.20 955.20 1,383
3 0.00 955.20 955.20 1,399
4 0.00 955.20 955.20 1,416
5 0.00 4,775.99 4,775.99 1,433
6 0.00 955.20 955.20 1,450
7 0.00 955.20 955.20 1,468
8 0.00 955.20 955.20 1,485
9 0.00 955.20 955.20 1,503
10 0.00 4,775.99 4,775.99 1,521
VAC S/. 176,030.54
CAE S/. 27,429.09
Promedio Población Beneficiada 1,442
ICE (S/. X poblacion beneficiada) S/. 122.04
M2 PAVIMENTO 3,085.80
ICE (S/. X M2) S/. 57.05

CUADRO Nº 4.22
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD - VEREDAS
Precios Sociales

31
Alternativa 2 (En Nuevos Soles)
EVALUACIÓN COSTO EFECTIVIDAD - VEREDAS
Precios Sociales
Alternativa 2
(En Nuevos Soles)

Sin Proyecto Con Proyecto Costo Población


Años Costo Manten. Costo Manten. Inversiones Incremental Beneficiada
0 165,803.21 165,803.21
1 0.00 955.20 955.20 1,366
2 0.00 955.20 955.20 1,383
3 0.00 955.20 955.20 1,399
4 0.00 955.20 955.20 1,416
5 0.00 4,775.99 4,775.99 1,433
6 0.00 955.20 955.20 1,450
7 0.00 955.20 955.20 1,468
8 0.00 955.20 955.20 1,485
9 0.00 955.20 955.20 1,503
10 0.00 4,775.99 4,775.99 1,521
VAC S/. 176,030.54
CAE S/. 27,429.09
Promedio Población Beneficiada 1,442.39
ICE (S/. X poblacion beneficiada) S/. 122.04
M2 PAVIMENTO 3,085.80
ICE (S/. X M2) S/. 57.05

Los resultados del ICE se resumen en lo siguiente:


 El ICE de la alternativa 1 es menor al ICE de la alternativa 2, lo que
significa que la primera alternativa es más rentable.

4.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD


A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la
estimación de los indicadores de costos con relación a la variación del monto
de inversión, por ser esta la variable más importante del proyecto. Además,
nos permite calcular el valor máximo de variación que puede ocurrir en los
costos de inversión sin que el ICE sobre pase el valor referencial en los casos
de pistas y veredas.
Se ha establecido un rango probable de variación con relación al valor medio
estimado, de acuerdo al detalle siguiente:
Variable Rango Variación
Monto total de la inversión +-5%, +-6%, +-7%, +90%
Los resultados obtenidos de la sensibilización para los escenarios antes
señalados, se muestran en EL cuadro siguiente:

CUADRO Nº 4.23
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS PISTAS

32
Resultados del Análisis de Sensibilidad - Pistas
(En Nuevos Soles)

Factor de Linea Referencial


Variación Inversión (*) S/. M2 MTC (S/. M2)
1.07 1,643,872.95 245.65
1.05 1,613,146.36 241.06
1.04 1,597,783.06 238.76
184
0.00 1,536,329.86 229.58
0.95 1,459,513.37 218.10
0.90 1,382,696.88 206.62
(*) Monto de Inversión comprende: asfaltado calzada + señalización +sardineles + muro
contención)
La Inversión incluye costos directos, gastos generales, utilidad e IGV

CUADRO Nº 4.24
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS VEREDAS

Resultados del Análisis de Sensibilidad - Veredas


(En Nuevos Soles)

Factor de Linea Referencial


Variación Inversión (*) S/. M2 MTC (S/. M2)
1.05 174,093.37 59.90
1.04 172,435.34 59.33
0.00 165,803.21 57.05 295
0.95 157,513.05 54.19
0.90 149,222.89 51.34
(*) Monto de Inversión de construcción de veredas con losa de concreto f´c=140
Kg/cm2, comprende sardineles.
La Inversión incluye costos directos, gastos generales, utilidad e IGV

Los resultados del análisis de sensibilidad del Cuadro 4.23 y 4.24, nos
indican que los resultados obtenidos son mayores que la Línea de Corte
Referencial del MTC; esto se debe al incremento de los costos de los
materiales, insumos, transporte y mano de obra en la localidad de
Pacobamba; en el componente de pistas, la alternativa 1 tiene menor
costo/efectividad, que la alternativa 2, puesto que esta alternativa es la más
adecuada para el medio de acuerdo a los usos y costumbres de la población;
sin embargo los resultados del componente de veredas, esta debajo de la línea
de corte del MTC; esto debido que utiliza materiales de la zona.

4.8 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de


mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de
vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco económico,
social y político en que el proyecto se desarrolla.

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes


puntos de vista:

Institucional:

33
Se tiene entendido que este tipo de Proyectos viene a ser impulsado por la
Institución de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas. Quiere decir que
estos Proyectos son concurzables a través del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento. En el cual la Municipalidad Provincial de
Andahuaylas, se compromete con el cofinanciamiento para la ejecución del
proyecto. Dichos aportes se realizaran en la proporción siguiente: MVCyS
(80%), Municipalidad (18%) y la comunidad barrial (2%). Se adjunta el acta
de compromiso de parte de la Municipalidad y la comunidad barrial, en caso de
que este Proyecto sea Financiado y aprobado por parte del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento. De otro lado los beneficiarios de la
zona de la jurisdicción se comprometen con el aporte de mano de Obra no
calificada y el aporte del 2.00%, del cual se adjunta el acta de compromiso.

La Municipalidad distrital de Pacobamba, en concordancia con sus funciones y


competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose
responsable de la Operación y Mantenimiento durante la vida útil del mismo.

Cabe resaltar que la Municipalidad Distrital de Pacobamba, cuenta con


experiencia Técnica en la Ejecución de este tipo de Proyectos ya sea en lo
físico y financiero, tiene la experiencia en la ejecución de proyectos referentes
sectores.

Para la implementación de este tipo de proyectos, se dispone de equipamiento


para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión
para asumir la operación de las inversiones del presente proyecto.

La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello


implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el
mantenimiento en la etapa de operación.

4.9 ALTERNATIVA SELECCIONADA

Para seleccionar la mejor alternativa se evalúan los resultados costo


efectividad, la sensibilidad y sostenibilidad. Para ello se observa la siguiente
tabla comparativa.

CUADRO Nº 4.25
Selección de Alternativa-Precios Sociales
Alternativa 1 Alternative 2
VAC social S/. 2,017,526.82 S/. 2,156,516.3
ICE S/. 1,398.74 S/. 1,495.10
ICE pistas ≥ valor referencial Si Si
ICE veredas < valor referencial Si Si
Sensibilidad de ICE pistas Hasta 10% No se puede evaluar
Sensibilidad de ICE veredas Baja Baja

34
Sostenible Si Si

Como se aprecia en la tabla anterior, la alternativa 1 es la más


recomendable por tener un menor costo efectividad.

CUADRO Nº 4.26
INDICADORES COSTO - EFECTIVIDAD
Concepto Indicador Alternativa 1 Alternativa 2
CAE 243,599.60 264,996.13
PISTAS ICE (S/. Hab) 1,083.86 1,179.06
ICE (S/. M2) 229.58 249.75
CAE 27,429.09 27,429.09
VEREDAS ICE (S/. Hab) 122.04 122.04
ICE (S/. M2) 57.05 57.05
CAE 314,371.21 336,028.56
GLOBAL 1/
ICE (S/. Hab) 1,398.74 1,495.10
1/ Pistas + Veredas + Obras Complementarias

4.10 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como


resultado de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las
características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la
infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se
han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de
construcción principalmente, así como, se ha planteado las medidas de
mitigación de dichos impactos, los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos

• Cambio de paisaje como consecuencia de la explotación de canteras.


• Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como
movimiento de tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y
equipos, entre otros.
• Inhabilitación del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.
• Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehículos
y trabajos.

Plan de Mitigación de los Impactos Adversos.

• Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material,


no se permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendándose
la explotación por el método de bancos.
• Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra,
con el fin de evitar la emisión de partículas de polvo.

35
• Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos.
• Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores
en buen estado.
• La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con
agua.

Plan de manejo ambiental


Considerando que en la construcción del proyecto de pistas y veredas
repercutirá en diversos aspectos tales como la flora, fauna servicios, tracción
vehicular. Sostenemos que las medidas del plan de manejo ambiental deberán
considerar acciones que van más allá de la propia construcción de pistas y
veredas; por lo tanto se propone las acciones:
 La deforestación con fines de limpieza en el trazo y en la construcción
de la vía deberá realizarse con maquinaria y manualmente, bajo una
supervisión técnica.
 Emplear un adecuado sistema de extracción del material de canteras si
la explotación es mediante cortes de gran altura debe hacerse
empleando el sistema de terrazas.
 Reunir los lubricantes (aceites, grasas) en bidones y retirarlos a sitios
adecuados en las poblaciones cercanas, no arrojarlos a cursos de aguas.
 Depositar adecuadamente los deshechos de los campamentos en un
relleno sanitario manual.
 Instalar y mantener silenciadores en los equipos para evitar la
contaminación sonora.
 Los equipos a emplear deben estar en un buen estado mecánico y de
carburación de tal manera que quemen el mínimo necesario de
combustible.
 Tratamiento de taludes y terraplenes.
 Ubicar, construir y manejar cuidadosamente, los sitios para
campamentos y patios de máquinas.
 Disponer el excedente de tierra en los botaderos ubicados
ambientalmente.
 Instalar y operar equipos para el control de la contaminación del aire
 Durante la etapa del trazo y corte de la via deberá tenerse muy en
cuenta, que cualquier residuo (sea sólido o líquido) no sea abandonado
en el área de trabajo lo cual no conlleve el deterioro de la flora y fauna.
 Requerir el cumplimiento de los programas y normas de movimiento de
motores (o emplear combustibles alternativos) a fin de reducir la
contaminación del aire.
 Medidas correctoras y preventivas de ruidos molestos a cargo de la
autoridad competente dirigidos a los conductores de vehículos
motorizados, que transita por la vía a través de letreros, según sea el
caso.
 Dar las facilidades para el acceso a los peatones y vehiculares por parte
del personal que viene ejecutando la obra, colocando letreros, señales
preventivas y de conservación.

36
 La autoridad competente debe dictar los dispositivos específicos que
prohíban totalmente la caza y él tráfico de las especies de la fauna
silvestre.
 Construir Letrinas para el personal de obra
 Colocar carteles o propaganda haciendo conocer las disposiciones de
prohibición de caza o comercio de fauna.

CONCLUSIONES
Las obras de construcci8ón de pistas y veredas tendrá incidencias sobre
muchos de los factores ambientales citados en el presente trabajo, pero cabe
resaltar que la mayoría de acciones no tiene un valor significativo en cuanto al
impacto que causan, el impacto global sobre todo el ámbito afectará
mayormente a los terrenos marginales a la obra. Los ecosistemas
comprometidos serán impactados en forma mínima, en relación al área total.
A pesar de la extensión de la carretera, la zona de influencia de los trabajos a
realizarse no compromete las extensiones grandes de vegetación natural,
representada principalmente por Stipa ichu (Ichu). Los factores
principalmente afectados son los recursos suelo y agua, y es mucho más
enfático durante la ejecución de obras.

Entre la medidas de mitigación, compensación, se propone acciones de


capacitación a los agricultores de la zona en riego parcelario y manejo de
cultivados, forestación en las zonas de erosión y zonas descubiertas para el
repoblamiento de la cubierta vegetal, prácticas de agroforestería en el entorno
de las áreas cultivados, nivelación de tierra acumulado en el proceso de la
construcción de las obras, entre otros medidas de contingencia
medioambiental.

4.11 ESTUDIO DE SUELOS

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

GENERALIDADES
Todo estudio de Mecánica de Suelos, tiene un objetivo, el mismo que viene a
representar los detalles de los tipos de suelo que abarca la zona, como meta
principal está en cubrir necesidades de evaluación económica y técnica que
inicialmente fueron planteadas en las diferentes alternativas consideradas
durante el estudio del mismo.

Es necesario tener en claro que los estudios de mecánica de suelos, se


plantean a partir de trabajos que se desarrollan tanto en campo como en
gabinete, es decir trabajos de laboratorio y el procesamiento de los resultados.

37
Esta cuantificación de las propiedades de los suelos ya sean físicas o
mecánicas, viene a representar puntos de interés para nuestro proyecto por el
mismo hecho de tener una idea clara del tipo de material sobre la cual estará
apoyado el nuevo Camino.

INTRODUCCION
El presente estudio corresponde al informe Geotécnico con fines de
Cimentación, efectuado para implementar el Proyecto, “MEJORAMIENTO DE
LAS VIAS AV. JULIO ZAMORA, JR. ANDAHUAYLAS, JR. BOLOGNESI, JR. APURIMAC,
AV. SAN MIGUEL, Y CALLES 01 Y 02 Y 03, DE LA LOCALIDAD DE PACOBAMBA, DEL
DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – APURIMAC”.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo principal del presente estudio es el de determinar las condiciones


físicos mecánicas del suelo como terreno de fundación el mismo que permitirá
el diseño de una cimentación adecuada para el concreto en loza Maciza de
pistas y veredas.

NORM ATIVIDAD

El estudio realizado en cuanto a su alcance y procedimiento se encuentra


dentro de la Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional
de construcciones.

GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO

El área, materia del presente estudio se extienden sobre depósitos que


conforman una amplia y extensa plataforma de acumulación de suelos
granulares gruesos, compactos y duros a consecuencia del imtemperismo
producido sobre la roca madre.

GEODINAMICA
Las condiciones Geodinámicas externas muestran gran estabilidad dentro de la
zona del área investigada.

SISMICIDAD
Como es sabido en la costa central Peruana al igual que en toda la Costa
Occidental de América del Sur, la presencia de sismos ha sido una constante
debido a la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Continental, la primera
se introduce debajo de la segunda con un ángulo de 15.0º originando grandes
sismos en este lado de nuestro país.
De acuerdo a este fenómeno y dada las investigaciones se ha establecido que
la máxima intensidad de los sismos ocurridos es del orden de 6 a 8 grados de
intensidad en la escala de MM.
El Reglamento Nacional ha clasificado al territorio Peruano, de acuerdo a su
sismicidad en tres zonas, el área en estudio estaría considerado dentro de la
zona 02.

38
El diseño sismo resistente requiere del conocimiento de las características del
terreno de fundación, que a su vez determinan los parámetros del sitio, estos
han sido determinados y a continuación indicamos:

 Zonificación Zona 02, Factor de Zona, Z = 0.3


 Factor de Suelo S2, S=1.20
 Coeficiente de uso Categoría A, U=1.50
 Factor de amp. Sísmico C=0.90
 Periodo Pred (Tp) 0.60s
 Factor de Suelo (S) 1.20

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Se ejecutará Obras Provisionales con la ejecución del Cartel de Obra, Almacén
y Oficina.

• En Movimientos de Tierras se iniciará con el Trazo, Niveles y Replanteo del


Pavimento, seguida de la Excavación y Corte del terreno con Equipo hasta
obtener la Sub-rasante, luego se procederá a la preparación, conformación,
batido, regado y compactado con el equipo indicado, para finalmente realizar
la Eliminación del Material Excedente.

• La Pavimentación será rígido con Losa de Concreto de Dosificación de


F’c=210 kg/cm2, de Espesor = 0.20 mts, colocada sobre una Base
compactada de E=0.05 mts y un mejoramiento de la Sub-base de E=0.05, de
un área total de 8,197.17 m2. de vías pavimentadas.

• En Obras de Concreto Simple, la construcción de veredas de concreto, se


ejecutarán iniciándose con los Trabajos Preliminares de Trazo y Replanteo, en
Movimientos de Tierras se realizará el Corte del terreno hasta la Subrasante
manual, en el área de las veredas, para luego perfilarla y conformarla, seguido
se procederá a realizar la Eliminación del Material Excedente, para luego
colocar el concreto de las veredas con dosificación de F’c=175 kg/cm2 de
E=0.10 mts, sobre una Base granular compactada de E=0.10 mts, con un
ancho de 1.50 mts, con un área total de 2,709.82 m2, colocándose rampas
de concreto, en los martillos de la vereda.

• Instalación de redes de alcantarillado para la evacuación de las aguas


pluviales en 691.58 ml.

• En cuanto la Señalización y Pintado, se realizará la Pintura en el Pavimento,


Línea Continua E=0.10 mts, Línea Discontinua E=0.10 mts, Pintura en
Símbolos y letras.

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis


de los aspectos siguientes:

• Mejores materiales.

39
• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y
preferencias de los habitantes del radio urbano de la provincia de
Andahuaylas.
• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas
(topografía, clima, intensidad solar, etc.)
• Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

ESTUDIO PARA EL PERFIL ESTRATIGRAFICO


El perfil estratigráfico es un elemento esencial para efectuar la evaluación de
los suelos existentes a lo largo del eje de trazo, como materiales de sub
rasante, mediante el perfil estratigráfico se puede determinar diferentes
tramos en los cuales se puede esperar un comportamiento de suelos similar a
lo largo de cada uno de ellos, y consecuentemente fijar sus necesidades en
cuanto se refiere al diseño de la capa de afirmado.

Geológicamente, el eje de las carreteras corta suelo compacto y


conglomerado (sedimentación metamorfizada), sueltas en su mayoría, las
mismas que en algunos tramos se alternan con depósitos cuaternarios
originados principalmente por derrumbes y deslizamientos, los cuales
obstruyen la vía. A lo largo de la plataforma se observa material conglomerado
y altamente compacto. Este material deberá ser eliminado y reemplazado con
material de lastre que se encuentra en cantera.
Los planos de exfoliación, hacen que la roca se desmenuce con facilidad,
tornándose inestable.

CANTERAS DE MATERIAL PARA AGREGADOS DE CONCRETO


Proceden del proceso abrasivo, erosivo y selectivo de la cuenca del Río
Chumbao, de materiales fluviales depositados en los alrededor, estos áridos en
su mayoría corresponden a los clastos de rocas ígneas, pizarras, esquistos de
elevada resistencia y carentes de sustancias perjudiciales, cuyos parámetros
son los siguientes:

Graduación : Aceptable.
Redondez : 0.50 – 0.70.
Esfericidad : Sub redondeada.
Intemperismo : Moderado.
Tipo de depósito : Fluvial.
Dureza : Elevada.
Explotación : Manual.
Litología : Pizarras, esquistos e ígneas.

4.12 ANALISIS DE RIESGOS (AdR)

A. INTRODUCCIÓN
El Análisis de Riesgo (AdR), es una herramienta que permite la identificación y
evaluación de los probables daños y/o pérdidas
ocasionados por el impacto de un peligro sobre un

40
proyecto. Así, se identifican e incluyen medidas que eviten la generación de
vulnerabilidades o corrijan las existentes de tal manera que se reduzca el
riesgo en las alternativas de solución al problema planteado.
El objetivo final es que la alternativa priorizada para la ejecución de un PIP
incluya mecanismos para reducir el riesgo cuando sea necesario, de tal
manera que se contribuya a la sostenibilidad del proyecto.
Los riesgos ocasionados por peligros (naturales, socio natural y
antrópicos) afectan negativamente a las condiciones de vida. Todo ello tiene
un impacto negativo en las condiciones de vida de la población, no sólo en el
corto plazo sino también en el mediano y largo plazo, en términos del
crecimiento económico. En ese sentido, es necesario que en la planificación de
las políticas públicas, y en particular, en las inversiones realizadas con
recursos públicos, se incorpore el Análisis del Riesgo (AdR), para contribuir a
la sostenibilidad de tales inversiones.

En la zona de influencia del proyecto, se presentan con baja frecuencia


peligros potencialmente dañinos como deslizamientos, huaycos, inundaciones,
sismos, sequías, entre otros, los cuales tienen un impacto negativo en la
población, no sólo por efecto de la severidad o frecuencia del peligro sino
también por el grado de vulnerabilidad de la población, lo que podría ocasionar
hasta la pérdida de vidas humanas, fuentes de trabajo y producción.

En ese sentido, este documento tiene como objetivo presentar e introducir


herramientas y criterios para la incorporación del AdR en los proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública, de tal forma que se contribuya a la
sostenibilidad de las inversiones con recursos públicos.

El riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus


medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un
peligro”. El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas
determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, a dicho peligro. Esto quiere decir que el riesgo es una función de
ambos componentes:

Riesgo = F(Peligro, Vulnerabilidad)


La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad,
multiplicidad, frecuencia), mayor riesgo; y a mayor vulnerabilidad -que se
explica por tres factores: mayor exposición, mayor fragilidad o menor
resiliencia - mayor riesgo, es decir, que la probabilidad de daños y/o pérdidas
sea mayor. El nivel de riesgo se caracteriza por ser dinámico y cambiante, de
acuerdo con las variaciones que sufren sus dos componentes (peligro y
vulnerabilidad)
El AdR es importante en la elaboración de un proyecto, debido a que
permite tomar en cuenta los probables daños y/o pérdidas que puede
ocasionar el impacto de un peligro sobre un proyecto y, de esta manera, la
posible interrupción en la provisión del servicio, durante
la vida útil de proyecto.

41
a) Gestión prospectiva del riesgo: Es el proceso orientado a la adopción e
implementación de medidas para evitar que se generen condiciones de
vulnerabilidad o que se propicien situaciones de peligros. Se desarrolla en
función del riesgo «aún no existente» pero que podría afectar al proyecto.
Se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes
de desarrollo o planes de ordenamiento territorial, pero también de manera
específica en la identificación, formulación y evaluación de proyectos.

No genera nuevos riesgos en los procesos de desarrollo e inversión


Ejemplos:
 Aplicación de reglamentos y medidas antisísmicas para la construcción
de grandes estructuras.
 Establecimiento de “zonas críticas” en las cuales no se debe asentar
ningún proyecto de Infraestructura.
 Análisis de las condiciones de uso de suelo, para determinar actividades
viables y no viables.
 Construcción de canales de drenaje como cunetas laterales.

b) Gestión correctiva del riesgo: Es el proceso a través del cual se toman


medidas para reducir la vulnerabilidad existente. Implica intervenir sobre las
causas que generan las condiciones de vulnerabilidad actual.

Reduce los niveles de riesgo existentes en la sociedad


Ejemplos:
 Reubicación de comunidades o uu.vv. en riesgo.
 Reconstrucción, tomando en cuenta reglamentos y normativa técnica
existente, para evitar tener edificaciones vulnerables.
 Mitigación de suelos degradados.
 Construcción de diques.
 Limpieza de canales y sistemas de alcantarillado, canalización de ríos,
entre otros.
 Protección a través de muros de contención en las zonas vulnerables.

B. ASPECTOS GENERALES

CUADRO 4.27: CARACTERIZACION DE LOS INVOLUCRADOS

ENTIDADES INTERESES ESTRATEGIA DE GESTION


Formular estrategias, ejecutar
GOBIERNO REGIONAL DE Velar por el bienestar de la
los planes y programas de
APURIMAC población en general ante
prevención y mitigación de
GERENCIA REGIONAL DE situaciones de riesgo de
peligros y vulnerabilidades, así
DEPENSA CIVIL cualquier índole
como de capacitar a la

42
población ante la prevención de
desastres naturales.
LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
-
SUB GERENCIA DE DEFENSA
CIVIL
Ejecutar los planes y programa
Lograr ciudades seguras,
de prevención y mitigación de
INSTITUTO NACIONAL DE Saludables, atractivas,
peligros y vulnerabilidades, así
DEFENSA CIVIL INDECI - ordenadas, eficientes en su
como de capacitar a la
SINADECI funcionamiento y desarrollo.
población ante la prevención de
desastres naturales.
Pronosticar y brindar
información relevante de Formulación de Estudios de
SENAHMI INSTITUTO parámetros meteorológicos, Microzonificación y su síntesis
GEOFISICO DEL PERU, cartográficos, entre otros con en un Mapa de peligros.
INSTITUTO DE HIDROGRAFIA la finalidad de coadyuvar con Proponer acciones de
la acción proactiva ante contingencia.
peligros naturales.

Preocupación ante la situación


Participar activamente en las
JUNTA DE USUARIOS Y de peligros naturales y
acciones de reducción y
POBLACION EN GENERAL disminución de los
situaciones post riesgo
antropogénicos

Fuente: Elaboración Propia 2012, en base a competencias sectoriales.

La probabilidad de ocurrencia de deslizamientos o huaycos se incrementa por


las actividades de remoción de tierras que se realizan en la construcción de
grandes infraestructuras como son las represas.
Los peligros de inundaciones se ven acentuados por la deforestación que los
vecinos realizan para disponer de mayor cantidad de espacios para vivienda o
por la tala de árboles para el uso doméstico.

 Precipitaciones pluviales, que ocasionan amenazas físicas como


inundaciones, avalanchas de lodo y desbordamiento de ríos, entre otros.
 Inundaciones (relacionadas con deforestación de cuencas, acumulación
de materiales de derrumbe o producto de deslizamiento a los cauces de
los ríos)
 Deslizamientos (en áreas de pendientes pronunciadas o con
deforestación)
 Sismos.
 Heladas.
 Sequías.
 Huaycos.

C.- Niveles de Vulnerabilidad

CUADRO 4.28 NIVELES DE VULNERABILIDAD


VARIABLE GRADO DE EXPOSICION GRADO

43
Ubicación alejada a fallas geológicas, suelos con
alta probabilidad de ocurrencia de licuación
INUNDACIONES generalizada o suelos colapsables en grandes BAJO
proporciones. Ubicación sobre laderas pequeñas
de baja o nula ocurrencia de deslizamientos.

Ubicación fuera del cauce pero en áreas de


Inundación (áreas de desbordes de ríos y áreas
inundables alrededor de la zona del Proyecto
HUAYCOS BAJO
áreas sin protección de obras de defensas
ribereñas)
Ubicación de los terrenos son altos no inundables.

Ubicación geográfica corresponde zonas


amenazadas por baja ocurrencia de flujo de lodos
DERRUMBES y rocas. Flujos de agua mezcladas con lodos, y BAJO
roca de bajos o nulos volúmenes, velocidades
bajas, con baja fuerza hidrodinámica y baja.

Ubicación alejada a fallas geológicas, suelos con


alta probabilidad de ocurrencia de licuación
SISMOS generalizada o suelos colapsables en grandes BAJO
proporciones. Ubicación sobre laderas de baja o
nula ocurrencia de deslizamientos.

Fuente: Elaboración Propia 2012

OBSERVACION: En todos los aspectos mencionados los grados de


FRAGILIDAD es BAJA. Esto gracias al Diseño y/o uso de materiales de alta
resistencia a los deslizamientos. Alta seguridad de conservación adecuada de
la infraestructura de riego (Sostenibilidad Alta).

D.- RESUMEN DE RIESGO


La zona donde se desarrolla el estudio del proyecto, se encuentra fuera
de los riesgos expuestos por los fenómenos naturales, El área, materia
del presente estudio se extienden sobre depósitos que conforman una
amplia y extensa plataforma de acumulación de suelos granulares gruesos,
compactos y duros a consecuencia del intemperismo producido sobre la
roca madre.
Las condiciones Geodinámicas externas muestran gran estabilidad dentro de
la zona del área investigada y donde se desarrolla el Proyecto.

E.- CONCLUSIONES

1. Se ha caracterizado a los involucrados frente a las situaciones de riesgo


como al Gobierno Regional de Apurimac, Gerencia Regional de Depensa
Civil, la Municipalidad Provincial de Andahuaylas - Sub Gerencia de
Defensa Civil, Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, Junta de
Vecinos y población en general.

2. Se identifican los peligros y vulnerabilidades sean estas naturales y


antropogénicos que de alguna manera

44
afectaría la sostenibilidad del Proyecto como: Precipitaciones pluviales,
que ocasionan amenazas físicas como inundaciones, avalanchas de lodo y
desbordamiento de ríos, entre otros, Inundaciones (relacionadas con
deforestación de cuencas, acumulación de materiales de derrumbe o
producto de deslizamiento a los cauces de los ríos), Deslizamientos (en
áreas de pendientes pronunciadas o con deforestación), Sismos, Heladas,
Sequías y Huaycos

3. Asimismo estos peligros y vulnerabilidades, según los factores de


vulnerabilidad: Exposición, fragilidad y resiliencia se ha determinado los
grados de vulnerabilidad bajo, medio y alto. Determinándose además sus
grados de vulnerabilidad en la que la gran mayoría de los peligros y
vulnerabilidades identificadas son de Bajo Riesgo,

4. Se plantean medidas estructurales para reducir el riesgo, tanto para la


infraestructura, las viviendas de las poblaciones que se encuentran en la
zona de influencia del proyecto; contra las inundaciones huaycos,
aluviones y sismos. Asimismo se proponen medidas no estructurales de
reducción del riesgo fundamentalmente para la población afectada contra
deslizamientos, inundaciones, sismos, sequías entre otras labores
organizacionales y de gestión inherentes netamente al proyecto.

5. Los costos para la reducción de riesgo, tanto estructurales y no


estructurales están incluidas en cada componente i/o partida del los
costos directos del proyecto.

45
4.14 ORGANIZACIÓN Y GESTION

Etapa de Inversión

La Unidad Ejecutora propuesta, como entidad responsable de la ejecución del


proyecto, con capacidad técnica, administrativa y de gestión para poder llevar
a cabo las funciones asignadas inherentes al proyecto. Dichas actividades se
efectuaran en coordinación directa, con la comunidad barrial y estas a su vez,
con todos los vecinos de los sectores correspondientes.

Modalidad de ejecución recomendada, para la elaboración de los estudios


definitivos se recomienda la contratación de servicios de terceros por el
mecanismo de adjudicación correspondiente.

Y para la ejecución de obras civiles se recomienda por Administración


Indirecta (Contrata) por ser esta de menor costo y con mayores beneficios,
hecho que queda demostrado por la experiencia de los proyectos ejecutados
anteriormente.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Para la operación y mantenimiento de las vías se contará con todo el equipo


de la entidad ejecutora de manera permanente,

En el aspecto administrativo, la organización social contará con instrumentos


de gestión los mismos que deberán ser institucionalizadas. Entre ellos, el
padrón de beneficiarios.

CUADRO 4.28

MUNICIPALIDAD SUB GERENCIA DE


Cofinanciamiento del proyecto
DISTRITAL DE Equipo técnico INFRAESTRUCTURA
Costo de operación y mantenimiento
PACOBAMBA URBANO Y RURAL

BENEFICIARIOS Mano de Obra No Costos de operación y mantenimiento


Comité de Gestión
Calificada durante

4.15 PLAN DE IMPLEMENTACION

La programación de las actividades previstas para el logro de las metas del


proyecto, así como la secuencia de las mismas, duración, responsabilidades y
recursos necesarios se muestran en el siguiente cuadro:

46
CUADRO 4.29: PROGRAMACION DE ACTIVIDADES, METAS Y SU DURACION

META DURACION RECURSOS


N DESCRIPCION
UND CANTIDAD MES/DIAS* NECESARIOS
1 ACUERDOS DEFINITIVOS GBL 01 NO DEFINIDO ORGANO RESOLUTIVO
PROCESO DE CONTRATACION Y
DOCUMENTOS DE
2 ELABORACION DE ESTUDIOS GBL 01 02
GESTION
DEFINITIVOS
OBRAS PROVISIONALES Y
3 GBL 01 01
PRELIMINARES
3.1 CARTEL DE OBRA UND 01 05 *
4 MOVIMIENTO DE TIERRAS GBL 01 03
CONSTRUCCION PAVIMENTO
5 GBL 01 04
RIGIDO
6 CONSTRUCCION DE CUNETAS GBL 01 01
7 CONSTRUCCION DE VEREDAS GBL 01 02
RR HH, MAQUINARIA,
CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE MATERIALES E INSUMOS
8 GBL 01 01
EN PLAZOLETA
CONSTRUCCION PAVIMENTO
9 GBL 01 04
RIGIDO
10 CONSTRUCCION DE VEREDAS GBL 01 02
CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE
11 GBL 01 01
EN PLAZOLETA
12 CONSTRUCCION AREAS VERDES GBL 01 01
13 FLETE LOCAL GBL 01 05
14 ASISTENCIA TECNICA VISITAS 168 05 RR HH Y MATERIALES
15 ACCIONES COMPLEMENTARIAS:
RR HH, MAQUINARIA,
15.1 PLACA RECORDATORIA UND 02 05 *
MATERIALES E INSUMOS
PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO RR HH, MAQUINARIA E
15.2 GBL 01 05 *
(PRUEBA A LA COMPRESION) INSUMOS.
RR HH, MAQUINARIA,
15.3 DISEÑO DE MEZCLA GBL 01 02 *
MATERIALES E INSUMOS
16 LIQUIDACION TECNICA Y FINANCIERA GBL 01 01 RR HH Y MATERIALES
Fuente: Elaboración Propia 2010.
CUADRO 4.30
CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS DEL PROYECTO
Meses (Nuevos Soles) - 2009
METAS Mes1 Mes 2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7 Total meta
Expediente técnico 69,222.92 69,222.92
Costo Ditrecto 288,428.85 288,428.85 288,428.85 288,428.85 288,428.85 288,428.85 1,730,573.11
Gastos Generales 28,842.89 28,842.89 28,842.89 28,842.89 28,842.89 28,842.89 173,057.31
Utilidad 14,421.44 14,421.44 14,421.44 14,421.44 14,421.44 14,421.44 86,528.66
Supervisión 11,537.15 11,537.15 11,537.15 11,537.15 11,537.15 11,537.15 69,222.92
I.G.V. 12,460.13 61,781.46 61,781.46 61,781.46 61,781.46 61,781.46 61,781.46 383,148.89
TOTAL POR PERIODO 81,683.05 405,011.79 405,011.79 405,011.79 405,011.79 405,011.79 405,011.79 2,511,753.81

47
4.16 ANALISIS DE FINANCIAMIENTO
CUADRO N° 4.31
ENTIDADES
COMPONENTES MD- TOTAL
MVCS-PIMBP BENEFICIARIO
PACOBAMBA
EXPEDIENTE TÉCNICO GLOBAL 69,222.92 69,222.92
COSTO DIRECTO 1,730,573.11 1,730,573.11
GASTOS GENERALES 173,057.31 173,057.31
SUPERVISION 69,222.92 69,222.92
UTILIDADES 86,528.66 86,528.66
IGV 12,460.13 370,688.76 383,148.89
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 14,192.76
TOTAL 81,683.05 2,430,070.76 14,192.76 2,511,753.81

48
4.32 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Componente o nivel de la Índices Objetivamente


Lógica Vertical Resumen Narrativo Verificables Medios de Verificación Supuestos
· Contribuir en la mejora • Costos e Ingresos
• Se requiere de
condiciones de vida de la • Reducir en 10% las calculados por el
esfuerzos
población del radio urbano y Necesidades Básicas INEI
complementarios que
FIN aledaños a la localidad de Insatisfechas para el • Formatos del
acompañe a la
Pacobamba, del distrito de segundo año de horizonte MVCyS.
Municipalidad en el
Pacobamba; provincia de del PIP. Fichas socio -
Mantenimiento
Andahuaylas. económicas
• 30% Reducción de
· Adecuadas condiciones de • Resultado de
accidentes de personas en el • Los esfuerzos del
accesibilidad y transitabilidad encuestas que debe
año 2 Municipio tienen que
vehicular y peatonal en las realizar la
• 20% Reducción de costos ser compartidos con
principales vías de la localidad Municipalidad
OBJETIVO GENERAL de pasajes y carga en el año los beneficiarios para
de Pacobamba, distrito de • Boletines
1. conseguir el
Pacobamba, del distrito de Informativos de
• 20% Reducción de casos mantenimiento
Pacobamba, Provincia de Centro Salud.
de enfermedades permanente.
Andahuaylas. • Fuentes propias.
respiratorias en el 1er año.
• Vías pavimentadas y en
• 100% del total de las
servicio.
avenidas y jirones en • Disposición favorable
• Veredas pavimentadas y en • Información de
mención con calzada y del Ministerio de
servicio. Seguimiento de
COMPONENTES veredas en el año 1. Vivienda y de la
• Vías con obras de arte, MVCyS y la
• 100% de cobertura de Municipalidad
sardineles y evacuación de Municipalidad
obras para la evacuación de Provincial..
aguas pluviales.
las aguas pluviales.

Participación entre MVCyS, • Costo Proyecto: • Expediente Técnico • Es posible coordinar


Municipalidad distrital de S/. 2’511,753.81 de la Obra. con las Autoridades
ACTIVIDADES Pacobamba y Población. • Informes de Municipales y
• Proceso de Licitación de Valorizaciones de Representantes de los
Contratista. Contratistas. Beneficiarios para la

49
• Ejecución y supervisión de la • Informes de ejecución del Proyecto.
Obra. Supervisión.
• Liquidación de Obra • Contrato con
Contratista de la
Obra

50
CONCLUSIONES

51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto “MEJORAMIENTO DE LAS VIAS AV. JULIO ZAMORA, JR. ANDAHUAYLAS, JR.
BOLOGNESI, JR. APURIMAC, AV. SAN MIGUEL, Y CALLES 01 Y 02 Y 03, DE LA LOCALIDAD
DE PACOBAMBA, DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS –
APURIMAC”. Tiene como objetivo brindar “Adecuadas condiciones de accesibilidad
y transitabilidad vehicular y peatonal en las principales vías de la localidad de
Pacobamba, del distrito de Pacobamba, Provincia de Andahuaylas”

La población total beneficiaria actual se estima en 1,350 habitantes, los


mismos que están comprendidos dentro del grupo socioeconómico pobre.

Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de


vista tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de tráfico que debe
soportar, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el
Reglamento Nacional de Construcciones.

El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la


Alternativa 1 (seleccionada) es: 2’511,753.81 y 1’984,285.51
respectivamente.

Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo


Efectividad, establece que la Alternativa 1 es la de menor costo, tanto a nivel
de componentes como a nivel global.

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,


institucional y ambiental.

La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la


participación conjunta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
Municipalidad Provincial de Andahuaylas y los Beneficiarios, en todo el ciclo del
proyecto.

Se recomienda la implementación de la Primera alternativa.

Presupuesto de la alternativa seleccionada del proyecto:


“MEJORAMIENTO DE LAS VIAS AV. JULIO ZAMORA, JR. ANDAHUAYLAS, JR. BOLOGNESI,
JR. APURIMAC, AV. SAN MIGUEL, Y CALLES 01 Y 02 Y 03, DE LA LOCALIDAD DE
PACOBAMBA, DEL DISTRITO DE PACOBAMBA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS –
APURIMAC”.

52

Potrebbero piacerti anche