Sei sulla pagina 1di 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U. E. P: “NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA”
CIUDAD BOLIVIA ESTADO BARINAS.

DOCENTE: INTEGRANTES:
Prf. Giovanni Obregón. Daboin Diosmely

N° de lista (20)

Materia: Año: 4to Sección: B

BIOLOGIA

CUIDAD BOLIVIA, MAYO 2020.


 ¿QUÉ ES EL VIRUS?:
El virus es un parásito intracelular obligatorio, de pequeño tamaño,
constituido por ácido nucleico y proteína, el cual es el causante de numerosas
enfermedades como: gripe, ébola, virus del papiloma humano, sida (VIH), entre
otros. La palabra virus proviene del latín “virus” que significa “toxina” o
“veneno”.
Los virus son agentes patógenos bastante particulares, pues no han sido
clasificados en ningún grupo de seres vivos, pues no reúnen las condiciones
básicas que definen la vida, están conformado por: el material genético que
transporta la información hereditaria bien sea ADN o ARN, cápside que es una
cubierta proteica que protege los genes y una envoltura vírica o bicapa lipídica que
los envuelve cuando se sitúan fuera de la célula.
Los virus necesitan de células huéspedes para poder reproducirse, dentro
de las células pueden obtener aminoácidos, ribosomas y otras sustancias que
permitan la multiplicación de nuevos virus, una vez el virus está dentro de la célula
comienza a entorpecer el normal funcionamiento de las mismas ocasionando
enfermedades nombradas anteriormente, entre otras muchas.

El proceso de replicación viral puede tardar horas como días, todo depende
del virus. En referencia a lo anterior, los estudios médicos indican que las vacunas
y los antivirales son las medidas para enfrentarse a las enfermedades víricas y
resistirse a la infección.

A pesar de que los científicos están realizando diversas investigaciones con


el fin de lograr la cura y prevención de la enfermedad, actualmente, no existe
vacuna para prevenir este virus ni tratamiento específico para la cura del mismo, la
única ayuda que recibe los pacientes enfermos de ébola es rehidratación oral y
fluidos intravenosos.Un virus, en biología, es un agente parasitario microscópico y
acelular, es decir, de tamaño muy inferior a lo visible y que no está compuesto
por células, pero capaz de reproducirse únicamente en el interior de una célula
hospedadora, aprovechándose de los mecanismos de replicación genética que
ella posee y, por lo general, ocasionándole daños en el proceso.
Los virus pueden infectar distintas formas de vida: animales,
plantas, bacterias e incluso otros virus (los llamados virófagos), ya que no pueden
sobrevivir por cuenta propia. Los hay en casi todos los ecosistemas existentes,
son la forma biológica más abundante del planeta: se conocen más de 5mil
especies desde el descubrimiento de su existencia en 1899, y se cree que podría
haber millones de especies.

El origen de estas formas de vida es incierto, tanto como la pregunta de si


están realmente vivos, dado lo simples que son, poco más que un código
genético en busca de una célula que lo sintetice.

Ese parece ser su único cometido: inyectar su ADN o ARN al interior de


una célula huésped y forzarla a sintetizar nuevas copias del virus en lugar de
las proteínas que ella normalmente construye.

Algunas teorías proponen que los virus habrían evolucionado de plásmidos,


es decir, fragmentos de ADN de vida libre; mientras que otras teorías prefieren
pensar que son bacterias u otros organismos celulares que involucionaron, dado
que la estructura de cualquier virus es mucho más simple que la de cualquier
célula.

 CARACTERÍSTICAS DEL VIRUS:

1. Los virus son una especie de diferentes parasitarios microscópicos y a


celulares (que no están hechos de células), capaces de reproducirse únicamente
en el interior de una célula hospedadora, por lo general valiéndose de sus
mecanismos de replicación genética y ocasionándole daños en el proceso.

2. Son organismos muy primitivos, con una enorme capacidad


de mutación que les permite adaptarse y cambiar constantemente, y de los cuales
no existe registro fósil: las especies de virus conocidas datan de hace no más de
90 años.

3. Los virus son capaces de infectar cualquier forma de vida,


desde animales y plantas hasta bacterias y otros virus (virófagos), y existen en
todos los ecosistemas terrestres, siendo la forma biológica más abundante
conocida.

4. Los virus pueden infectar cualquier tipo de organismo y son


extremadamente difíciles de localizar debido a su ínfimo tamaño. Podemos
encontrar este tipo de microorganismos en cualquier lugar del planeta, por muy
extremas que sean sus condiciones.

5. Los virus son aquellos microorganismos compuestos de material genético


protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades
introduciéndose como parásito en las células vivas para reproducirse en ellas.

6. Los virus no son clasificados como seres vivos, comparten


dos características importantes con éstos: poseen material genético y pueden
evolucionar.
7. Las primeras características que diferenciaron a los virus de otros
microorganismos fueron: el tamaño, estimado por su capacidad de atravesar filtros
que retienen a las bacterias y la incapacidad para reproducirse en medios
biológicos inertes como medios de cultivo para bacterias, requiriendo para su
propagación de animales o cultivos celulares.

8. Los virus poseen un solo tipo de ácido nucleico de pequeño tamaño con
respecto a otros agentes biológicos, rodeado por una cáscara o cápside formada
por numerosas copias de una proteína o de un número limitado de ellas.

 PROPIEDADES Y CICLOS DEL VIRUS:

Propiedades
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (su tamaño va de casi
20 a 300 mm de diámetro) y contienen un solo tipo de ácido nucleico (RNA o DNA)
en su genoma. El ácido nucleico se encuentra rodeado por una cubierta
proteínica, y envuelta por una membrana constituida por lípidos. La unidad
infecciosa en conjunto se denomina virión.

Los virus son inertes en el entorno extracelular; se replican sólo en células


vivas donde actúan como parásitos a nivel genético. El ácido nucleico viral
contiene la información necesaria para la programación de la célula infectada que
la hospeda para sintetizar macromoléculas virales específicas necesarias para la
producción de progenie viral.

Durante este ciclo de replicación se producen numerosas copias de ácidos


nucleicos virales y de proteínas de las cubiertas. Estas últimas se ensamblan para
formar una cápside, que rodea y estabiliza el ácido nucleico viral y lo protege del
entorno extracelular y facilita la adherencia y la penetración del virus en cuanto
establece contacto con una nueva célula susceptible.

La infección viral puede tener poco o ningún efecto en la célula


hospedadora o es posible que cause daño o la muerte. El universo de los virus
tiene una gran diversidad. Éstos varían en gran medida en cuanto a estructura,
organización y expresión genómicas, así como en las estrategias de replicación y
transmisión.

El margen de hospedaje para un virus determinado puede ser muy amplio o


en extremo limitado. Es conocido que los virus infectan microorganismos
unicelulares como micoplasmas, bacterias y algas tanto como a plantas y
animales superiores. Gran parte de la información acerca de las relaciones entre
virus y hospedador se ha obtenido de estudios realizados en bacteriófagos, los
virus que atacan a las bacterias.

 
 CICLO DE LOS VIRUS:

Los viriones (virus en fase extracelular) no realizan ninguna actividad


fisiológica, por lo que no requieren sintetizar proteínas ni utilizan energía; son
estructuras inertes. Así, el ácido nucleico viral se replica a expensas de la
maquinaria y la energía de la célula infectada.

Existen dos sistemas de replicación de virus, el ciclo lítico y el


ciclo lisogénico.

LA EXPLICACIÓN DE ESTOS CICLOS VIENE REFERIDA A LA QUE SE


DA EN VIRUS BACTERIÓFAGOS:

1. CICLO LÍTICO:
Se denomina así porque la célula infectada muere por rotura al liberarse las
nuevas copias virales.

CONSTA DE LAS SIGUIENTES FASES:

a) FASE DE ADSORCIÓN O FIJACIÓN:

El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La unión es


específica ya que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico,
lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas celulares.

b) FASE DE PENETRACIÓN O INYECCIÓN:

El ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el


virus realiza en la pared bacteriana.

c) FASE DE ECLIPSE:

En esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero se está


produciendo la síntesis de ARN, necesario para generar las copias de proteínas
de la cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos
virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano.

d) FASE DE ENSAMBLAJE:

En esta fase se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida


y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.

e) FASE DE LISIS O RUPTURA:

Conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula, mediante la


rotura enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se encuentran en
situación de infectar una nueva célula.

 CICLO LISOGÉNICO
Las dos primeras fases de este ciclo son iguales a las descritas en el ciclo
anterior. En la fase de eclipse el ácido nucleico viral en forma de ADN bicatenario
recombina con el ADN bacteriano, introduciéndose en éste como un gen más.
Esta forma viral se denomina profago, o virus atenuado, mientras que la célula
infectada se denomina célula lisogénica.

En algunos casos, el ciclo de los virus que infectan bacterias (bacteriófagos o


fagos) produce la destrucción de estas, pero en otras ocasiones, los virus integran
su material genético en el genoma de la bacteria y este se duplica a través de la
duplicación del ADN bacteriano.
Estos procesos corresponden a la vía lítica y vía lisogénica, respectivamente.
En la vía lítica se “activa” el material genético viral.
Como consecuencia, sus genes se transcriben y traducen activamente para
dirigir el ensamble de nuevas partículas virales, que conducen a la ruptura (lisis)
de la célula receptora del material genético viral (célula infectada).
En la vía lisogénica se produce la integración del material genético viral en el
ADN de la célula receptora. Durante esta etapa, existe una mínima expresión de
los genes virales, pero el virus mantiene toda la potencialidad para dirigir la
síntesis de nuevos virus.

CICLO DE LOS VIRUS QUE TIENEN:


ADN No todos los ciclos de los virus son iguales, las variaciones que
presentan dependen del tipo de células infectadas (procariontes o eucariontes) y
del material genético que contiene el virus (ADN o ARN).

A CONTINUACIÓN ANALIZAREMOS, DE MANERA GENERAL, EL CICLO DE


VIDA DE UN VIRUS QUE TIENE ADN:
1. Se produce la unión específica de proteínas ubicadas en la superficie del virus
(glicoproteínas) con otras ubicadas en la superficie de la célula infectada, llamadas
receptores.
2. Se produce la fusión entre las membranas, y la nucleocápside del virus ingresa
a la célula.
3. Se produce el desensamble de la nucleocápside. El ADN del virus queda en el
citoplasma de la célula receptora y las proteínas de la cápside viral son
degradadas.
4. El ADN viral se replica.
5. El genoma viral es transcrito, lo que determina la síntesis de ARN mensajeros
(ARNm).
6. El ARN es traducido, lo que determina la síntesis de proteínas de la cápside
viral y de glicoproteínas.
7. Las glicoproteínas son transportadas en vesículas hacia la membrana de la
célula receptora.

8. Se produce fusión de membranas de la vesícula que contiene las


glicoproteínas y la célula receptora.
9. Se produce el “ensamblaje” del ADN con las proteínas de la cápside viral.
10. La nuclecápside se ensambla con la membrana de la célula infectada (que
posee glicoproteínas).
11. Se originan nuevos virus que infectarán otras células.

CICLO DE LOS VIRUS QUE TIENEN ARN:


No todos los ciclos de vida de los virus que tienen ARN son iguales. Hay
virus ARN, como el del sida, que exhiben un ciclo de vida algo diferente. En
ellos existe la enzima transcriptasa reversa, que lleva a cabo la síntesis de
ADN a partir de ARN. Cuando el ARN se incorpora en el citoplasma, actúa
como molde para la síntesis de ADN, el que produce nuevas copias de ARN
viral. Algunas copias del ARN viral se traducen generando proteínas
estructurales y nuevas copias de la transcriptasa reversa, que se ensamblan
en nuevas partículas virales.
1. Se produce la unión específica entre las glicoproteínas del virus con
los receptores de la célula que será infectada.
2. Se produce fusión de membranas y la nucleocápside del virus
ingresa a la célula.
3. Ocurre el desensamble de la nucleocápside. El material genético del
virus queda en el citoplasma de la célula receptora y las proteínas de la
cápside viral son degradadas.
4. La transcriptasa inversa construye ADN viral a partir del ARN viral.
Este ADN luego es replicado.
5. El genoma viral es transcrito, lo que determina la síntesis de ARN
mensajeros.
6. El ARN se traduce, por acción de los ribosomas citoplasmáticos de la
célula, generando la enzima ARN polimerasa viral y proteínas de la
nucleocápside.
7. El ARN es traducido, lo que determina la síntesis de glicoproteínas.
8. Las glicoproteínas son transportadas en vesículas hacia la
membrana de la célula infectada.
9. Se produce fusión de membranas entre las vesículas que llevan las
glicoproteínas y la célula infectada.
10. Ocurre el “ensamblaje” del ARN con las proteínas de la cápside viral,
formando la nucleocápside.
11. La nucleocápside se ensambla con la membrana de la célula
infectada que contiene glicoproteínas.
12. Se originan nuevos virus que infectarán otras células. Proteínas de
la cápside viral ARN viral Glicoproteínas ARN polimerasa viral Proteínas de la
Nucleocápside cápside viral ARN Aparato de Golgi ARN mensajero Núcleo
ARN polimerasa viral Vesícula del retículo endoplasmático rugoso Vesícula del
aparato de Golgi • Muchos biólogos se refieren a los ciclos virales como ciclos
de vida de los virus.
TAMAÑO Y FORMAS DE DIFERENTES TIPOS DE VIRUS:

Los virus más pequeños pueden medir solo 20 nm (10-9 metro, o sea la
milésima parte de un micrón) y los más grandes alcanzan los 300 nm. Debido a
esta característica de su tamaño diminuto, los virus solo pueden ser visualizados
con la ayuda del microscopio electrónico. Dentro de los virus de menor tamaño, se
pueden citar el eritrovirus B19 (anteriormente llamado parvovirus B19) de 18 nm y
el virus de la poliomielitis de 27 nm. Como ejemplos de los virus grandes, se
pueden mencionar los poxvirus (300 nm) como el virus de la viruela y el virus del
molusco contagioso.

Sistema inmune Aplicando lo que hemos visto acerca de los agentes


patógenos, cabe preguntarse: ¿por qué no nos enfermamos más a menudo?, ¿de
qué manera el cuerpo resiste la gran capacidad infectiva de algunas bacterias?,
¿cómo nos defendemos de las enfermedades? Los mecanismos defensivos del
cuerpo nos protegen frente a diferentes agentes patógenos, como: virus,
bacterias, hongos, protozoos, células tisulares extrañas introducidas desde el
exterior (por ejemplo en los trasplantes) y células propias transformadas en
malignas o cancerosas.

El conjunto de estructuras biológicas (células, tejidos y órganos) que


posibilitan la defensa específica frente a dichos agentes forman parte del sistema
inmune, y el conjunto de mecanismos que permiten dicha defensa constituyen la
inmunidad.

La ciencia que estudia el sistema inmune se denomina inmunología. 4.1


Inicios de la inmunología Los primeros intentos por inducir la inmunidad se
encuentran en las antiguas costumbres de chinos y turcos, en el siglo XV, quienes
hacían que los niños inhalaran el polvo obtenido de las lesiones de personas que
se estaban recuperando de viruela.

La idea de esta práctica, conocida como variolación, era estimular de


alguna forma al organismo para que adquiriera inmunidad a esa enfermedad. La
técnica de variolación fue mejorada por el médico inglés Edward Jenner, en 1798,
quien estaba intrigado al observar que las mujeres que ordeñaban vacas podían
contraer la varicela bovina, pero no la humana. ¿Se podría producir resistencia a
la varicela humana mediante la introducción de fluidos obtenidos de vacas
contaminadas con varicela bovina? Para responder esta interrogante, Jenner
diseñó un procedimiento experimental en el cual inoculó a un niño sano de 8 años
de edad con una muestra de fluido obtenida de una pústula de varicela bovina.
Luego, cuando el niño fue infectado con la varicela humana, no desarrolló la
enfermedad.

SISTEMA INMUNE:

Los mecanismos defensivos del cuerpo nos protegen frente a diferentes


agentes patógenos, como: virus, bacterias, hongos, protozoos, células tisulares
extrañas introducidas desde el exterior (por ejemplo en los transplantes) y células
propias transformadas en malignas o cancerosas. El conjunto de estructuras
biológicas (células, tejidos y órganos) que posibilitan la defensa específica frente a
dichos agentes forman parte del sistema inmune, y el conjunto de mecanismos
que permiten dicha defensa constituyen la inmunidad. La ciencia que estudia el
sistema inmune se denomina inmunología.

Los primeros intentos por inducir la inmunidad se encuentran en las


antiguas costumbres de chinos y turcos, en el siglo XV, quienes hacían que los
niños inhalaran el polvo obtenido de las lesiones de personas que se estaban
recuperando de viruela. La idea de esta práctica, conocida como variolación, era
estimular de alguna forma al organismo para que adquiriera inmunidad a esa
enfermedad.
La técnica de variolación fue mejorada por el médico inglés Edward Jenner,
en 1798, quien estaba intrigado al observar que las mujeres que ordeñaban vacas
podían contraer la varicela bovina, pero no la humana.
TIPOS DE INMUNIDAD: VACUNAS:

¿Qué son las vacunas?, ¿cómo se obtienen? Generalmente, para producir


una vacuna que permita enfrentar una enfermedad infecciosa se utilizan muestras
de virus o bacterias enteros y “muertos”, o variantes atenuadas. Estas vacunas,
una vez en el interior del organismo, producen inmunidad (adaptativa o adquirida),
debido a que generan una respuesta inmunológica específica.

El objetivo final de una inmunización ideal no es solo la producción de


anticuerpos (inmunidad humoral) sino que también el desarrollo de células
citotóxicas capaces de destruir a las células infectadas por el virus (inmunidad
celular).

Actualmente en el mundo, el 90% de las muertes en menores de 5 años se


producen en países en desarrollo, y el 70% son causadas por enfermedades
infecciosas prevenibles. La combinación de vacunación y de adecuadas medidas
de higiene, ha producido el mayor impacto de todas las medidas de salud. ¿Hay
planes de vacunación en nuestro país? En Chile existe un calendario de
vacunación nacional (obligatorio y gratuito).

El objetivo fundamental es prevenir enfermedades infecciosas, sus


complicaciones y secuelas, pues estas son una de las principales causas de
muerte en todas las épocas. La última modificación al calendario de vacunación
obligatoria se dio a conocer en el año 2005, dentro del Plan Ampliado de
Inmunizaciones del Ministerio de Salud. A nivel internacional, es elogiada la
cobertura cercana al 95% de este plan.

TIPOS DE INMUNIDAD:
El sistema inmunológico humano es esencial para nuestra supervivencia en
un mundo lleno de microbios potencialmente peligrosos, y un deterioro grave,
incluso de una rama de este sistema, puede hacernos susceptibles a infecciones
graves que ponen en peligro la vida.

Las células plasmáticas generan anticuerpos que pueden neutralizar a los patógenos.
The College of Physicians of Philadelphia

 
 

Inmunidad no específica (innata):

El sistema inmunológico humano tiene dos niveles de inmunidad: específica


y no específica. A través de la inmunidad no específica, también llamada
inmunidad innata, el cuerpo humano se protege en contra de cuerpos extraños
que percibe como nocivos. Se puede atacar a microbios tan pequeños como los
virus y las bacterias, al igual que a organismos más grandes como los gusanos.
Colectivamente, a estos organismos se les llama patógenos cuando pueden
provocar enfermedades en el huésped.

Todos los animales tienen defensas inmunológicas innatas en contra de los


patógenos comunes; las primeras líneas de defensa incluyen barreras exteriores,
como la piel y las membranas mucosas. Cuando los patógenos penetran las
barreras exteriores, por ejemplo, a través de un corte en la piel, o cuando son
inhalados y entran a los pulmones, pueden provocar daños serios.

Algunos glóbulos blancos (fagocitos) combaten los patógenos que logran


atravesar las defensas exteriores; un fagocito envuelve a un patógeno, lo absorbe
y lo neutraliza.
Inmunidad específica:

Aunque los fagocitos saludables son vitales para la buena salud, no pueden
enfrentar ciertas amenazas infecciosas. La inmunidad específica es un
complemento de la función de los fagocitos y otros elementos del sistema
inmunológico innato.

En contraste con la inmunidad innata, la específica permite una respuesta


dirigida en contra de un patógeno concreto; solamente los vertebrados tienen
respuestas inmunológicas específicas.

Dos tipos de glóbulos blancos, llamados linfocitos, son vitales para la


respuesta inmunológica específica. Los linfocitos se producen en la médula
espinal, y maduran para convertirse en uno de diversos subtipos, los dos más
comunes son las células T y las células B.

Un antígeno es un cuerpo extraño que provoca una respuesta de las células


T y B. El cuerpo humano tiene células B y T específicas para millones de
antígenos diferentes. Por lo general, pensamos que los antígenos son parte de los
microbios, pero pueden estar presentes en otros ambientes; por ejemplo, si una
persona recibió una transfusión de sangre que no coincidía con su tipo de sangre,
podría activar reacciones de las células T y B.

Una manera útil de imaginar las células B y T es la siguiente: las células B


tienen una propiedad esencial, pueden diferenciarse y madurar para convertirse
en células plasmáticas que producen una proteína, conocida como anticuerpo, que
se dirige específicamente a un antígeno en particular. No obstante, las células B
por sí solas no son muy buenas para producir anticuerpos, y dependen de que las
células T generen una señal para comenzar el proceso de maduración. Cuando
una célula B bien informada reconoce el antígeno contra el cual está codificado
para responder, se divide y produce muchas células plasmáticas; entonces éstas
secretan grandes cantidades de anticuerpos, que combaten a los antígenos
específicos que circulan en la sangre.

Las células T se activan cuando un fagocito en particular, conocido como


célula presentadora de antígeno (APC, por sus siglas en inglés), muestra el
antígeno específico de la célula T, ésta combinada (en su mayoría humana, pero
que exhibe un antígeno para la célula T) es un activador de los diversos elementos
de la respuesta inmunológica determinada.

Un subtipo de célula T, conocida como célula T colaboradora, realiza


diversas funciones.

Las células T colaboradoras liberan sustancias químicas para:

 Ayudar a que las células B se activen y dividan en células


plasmáticas

 Llamar a los fagocitos para que destruyan los microbios

 Activar las células T asesinas

Una vez activadas, las células T asesinas reconocen las células infectadas
del cuerpo y las destruyen.

Las células T reguladoras (también llamadas células T supresoras) ayudan


a controlar la respuesta inmunológica; reconocen cuando se ha contenido una
amenaza y envíen señales para detener el ataque.

Órganos y tejidos:

Las células que forman la respuesta inmunológica específica circulan en la


sangre, pero también se encuentran en diversos órganos. Dentro del órgano, los
tejidos inmunológicos permiten que maduren las células inmunológicas, atrapan
patógenos y brindan un lugar donde las células inmunológicas pueden interactuar
entre sí y establecer una respuesta determinada. Los órganos y tejidos
involucrados en el sistema inmunológico incluyen al timo, la médula ósea, los
nódulos linfáticos, el bazo, el apéndice, las amígdalas y las placas de Peyer (en el
intestino delgado).

Infección y enfermedad

La infección surge cuando un patógeno invade las células del cuerpo y se


reproduce. Por lo general, la infección conducirá a una respuesta inmunológica, si
ésta es rápida y eficaz, la infección quedará eliminada o contenida con tal rapidez
que no se producirá la enfermedad.

Algunas veces la infección conduce a la enfermedad (aquí nos centraremos


en la enfermedad infecciosa y la definiremos como un estado de infección
marcado por síntomas, o por evidencia de la enfermedad). La enfermedad puede
surgir cuando la inmunidad es baja o está dañada, cuando la virulencia del
patógeno (su capacidad de dañar las células del huésped) es alta, y cuando la
cantidad de patógenos en el cuerpo es muy grande.

Dependiendo de la enfermedad infecciosa, los síntomas pueden variar


considerablemente. La fiebre es una respuesta usual a la infección: una
temperatura del cuerpo más elevada puede intensificar la respuesta inmunológica
y generar un ambiente hostil para los patógenos. La inflamación ocasionada por
un aumento en el fluido del área infectada es un signo de que los glóbulos blancos
atacan y liberan sustancias que tienen que ver con la respuesta inmunológica.

La vacunación trabaja para estimular una respuesta inmunológica


específica que generará otras respuestas determinadas para que las células B y T
actúen contra cierto patógeno. Después de la vacunación, o de la infección
natural, las células con memoria a largo plazo persisten en el cuerpo, y pueden
conducir a respuestas más rápidas y eficaces en caso de que el cuerpo se
encuentre de nuevo con el patógeno.
La vacunación trabaja para estimular una respuesta inmunológica
específica que generará células B y T con una memoria determinada para actuar
contra cierto patógeno. Estas células con memoria persisten en el cuerpo, y
pueden conducir a respuestas más rápidas y eficaces en caso de que el cuerpo se
encuentre de nuevo con el patógeno.

RESUMEN:

El virus es una pandemia tipo enfermedad la cuales como por ejemplo el


virus del papiloma humano entre otros son enfermedades aunque no creemos
tenemos que cuidarnos porque nos llevaría a la muerte por eso debemos tomar
precaución y conciencias, los virus no solo se reproducen en persona también en
animales, plantas entre otros.

También sabemos que los virus poseen un solo tipos de ciclos nucleicos
de pequeños tamaños rodeados por una cascara o capside formada por una copia
de una proteína en el tamaño forma variables 0,02_3 micras RNA o DNA como
material genético son bacterias y partículas virales.

Tenemos que saber que todos los virus no son iguales por los defectos que
presentan debe ser de tipo de célula infectada en las vacunas damos a entender
que todos no son iguales que cada enfermedad tiene su vacunación ya sea
cualquier enfermedad para evitar muertos a nivel mundial se otorga la vacuna
gratuita para evitar muchas enfermedades como los virus entre otros por eso
debemos tener algunas o sea todas las vacunaciones,
ESQUEMA:

EL VIRUS.

TIPOS DE VIRUS

VIRUS DE ADN VIRUS DEL ARN

PAXVIRUS, BACTERIOGRAFO, RABDOVIRUS, PARAMIXUVIRUS,


VIRUS DEL MOSAICO DEL TAACO,
VIRUS DEL HERPES, ADENOVIRUS, MIXOVIRUS, CORNAVIRUS,
PAPOVIRUS, PARVOVIRUS SPICORNAVIRUS, TOGAVIRUS,
REAVIRUS

Potrebbero piacerti anche