Sei sulla pagina 1di 14

DE LEDOUX A LE CORBUSIER: ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO

CURSO: Historiografía del arte y la arquitectura


PROFESOR: Mg. Arq. Fernando Jara Garay
AUTORES: Vladimir Aparicio
Juan Carlos Doblado
Edwin La Rosa

2016-2
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo del trabajo

El presente trabajo tiene como objetivo el conocer los contenidos


teóricos presentes y subyacentes en la obra De Ledoux a Le Corbusier de Emil
Kaufmann.

1.2 Hipótesis

Los conceptos teóricos de la obra de Emil Kaufmann están


condicionados de dos enfoques: uno idealista de origen kantiano y otro
purovisibilista, influenciado por los estudios relacionados a la especificidad
histórica y cultural aplicada a la interacción de la visión y el espacio de Alois
Riegl, y el método formal para caracterizar los períodos arquitectónicos de
Heinrich Wölfflin.

II. BIOGRAFÍA INTELECTUAL

2.1 Historia personal

Emil Kaufmann nació el 28 de marzo de 1891 en Viena, Imperio


Austrohúngaro. Hijo del empresario Max Kaufmann y Friederike Baumwald.
Sus primeros estudios se relacionaron al comercio en la Academia de
Exportación en 1911 y a partir de 1913 asistió a conferencias de humanidades
en las universidades de Innsbruck y Viena. En la Universidad de Innsbruck
estudió historia del arte bajo el profesor Heinrich Hammer y en la Universidad
de Viena: arqueología junto a Emanuel Loewy, historia general bajo Ludwig von
Pastor e historia del arte bajo Hans Sempre y Max Dvořák.1

En 1920 escribió su tesis doctoral, bajo la tutela de Dvořák, basada en la


arquitectura de Ledoux y el clasicismo. La tuvo que elaborar de manera
intermitente debido a su participación como soldado en la I Guerra Mundial. En
el periodo entre guerras no tuvo oportunidad de ejercer en el ámbito
académico, quedando relegado a secretario en un banco en 1933. En ese
mismo año publicó una monografía que sería posteriormente una de sus obras
más importantes: De Ledoux a Le Corbusier, planteando una relación de estilo
formal entre el Neoclasicismo y el Movimiento Moderno. Dicha tesis fue
polémica y calificada de simplista por Meyer Schapiro o como un síntoma de la
patología del modernismo por el estudioso Hans Sedlmayr, afiliado al partido
nazi. Escribió otros artículos sobre Ledoux y Boullée, y dictó conferencias en el
Museo Urania, el Museo de Artes y Oficios y en la radio Austríaca.

1
La información sobre los estudios de Kaufmann se basó en una breve biografía publicada en el Journal
of the American Society of Architectural Historians, 3, n. 3, julio de 1943, pág. 12, citada por Vidler (2011,
p.72).

2
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

Con la anexión de Austria a la Alemania Nazi y debido a su origen judío,


Kaufmann se vio obligado a emigrar a los Estados Unidos. Ahí fue miembro de
la Research School of the University of Southern California y dictó conferencias
en las universidades de Princeton, Harvard, Yale y de Chicago. En 1952
publicó el libro Tres Arquitectos Revolucionarios: Boullée, Ledoux y Lequeu.
Falleció en 1953 en Cheyenne, Wyoming, mientras viajaba a Los Ángeles. Su
último libro, que es conocido como su obra cumbre, La arquitectura de la
Ilustración, se publicó póstumamente en 1955 2.

2.2 Formación académica

 Universidad de Innsbruck
Historia del Arte. Profesor: Heinrich Hammer
Historia General. Profesor: Ludwig von Pastor.

 Universidad de Viena
Arqueología. Profesor: Emanuel Loewy.
Historia del Arte. Profesores: Hans Semper y Max Dvořák.
Doctorado en Filosofía en 1920. Asesor: Max Dvořák.

En Viena, Kaufmann también asistió a la escuela competidora dirigida


por Josef Strzygowski y Moriz Dreger, quienes junto a Dvořák, formaron
parte de la llamada Segunda Escuela de Arte de Viena, siendo estos
discípulos de Alois Riegl y Franz Wickhoff.2

2.3 Lecturas

 Andrea Palladio. Los cuatro libros de arquitectura (Título original: I


quattro libri d’architettura).
 Claude-Nicolas Ledoux. Arquitectura considerada en relación con el arte,
la moral y la legislación (Título original: L'Architecture considérée sous le
rapport de l'art, des mœurs et de la législation).
 Immanuel Kant. Crítica de la razón pura.
 Jacques François Blondel. Distribución de casas de placer y la
decoración en general (Título original: De la distribution des maisons de
plaisance et de la décoration en général).
 Walter Benjamin. Tesis sobre la filosofía de la historia.

III. OBRA HISTORIOGRÁFICA

3.1 Producción

3.1.1 Artículos
• La teoría arquitectónica del clasicismo francés y del neoclasicismo.
Publicado en Repertorium für Kunstwissenschaft en 1924. Título original:
Die Architekturtheorie der französischen Klassik und des Klassizismus

2
El diseño arquitectónico en la época de la Revolución Francesa (1929). Publicado en: Zeitschrift für
bildende Kunst. Título original: Architektonisch Entwurfe aus der Zeit dere fanzosischen Revolution.

3
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

• La ciudad del arquitecto Ledoux. Sobre el descubrimiento de la


arquitectura autónoma (1933). Publicado en: Kunstwissenschaftliche
Forschungen. Título original: Die Stadt des Architekten Ledoux: Zur
Erkenntnis der autonomen Architektur.

• Etienne-Louis Boullée. (setiembre de 1939). Publicado en: Art


Bulletin 21.

• En una encrucijada del siglo dieciocho: Algarotti vs. Lodoli (1944).


Publicado en: Journal of the Society of Architectural Historians, IV. Título
original: At an Eighteenth Century Crossroads: Algarotti versus Lodoli.

3.1.2 Libros

• De Ledoux a Le Corbusier: Origen y desarrollo de la arquitectura


autónoma. (1933). Título original: Von Ledoux bis Le Corbusier:
Ursprung und Entwicklung der Autonomen Architektur. Viena: Editorial
Passer.
• Tres arquitectos revolucionarios: Boullée, Ledoux y Lequeu (1952).
Título original: Three Revolutionary Architects Boullée, Ledoux and
Lequeu. Filadelfia: American Philosophical Society.
• La arquitectura de la Ilustración. Barroco y posbarroco en Inglaterra,
Italia y Francia (1955). Título original: Architecture in the Age of Reason:
Baroque and Post-Baroque in England, Italy, and France. Cambridge:
Harvard University Press.

3.2 Reseña de la obra

El libro De Ledoux a Le Corbusier: Origen y desarrollo de la arquitectura


autónoma, se estructura en cuatro partes más un prólogo escrito por Hubert
Damisch. Tiene como objeto buscar las raíces del Movimiento Moderno e
indagar en el origen y el desarrollo de lo que denomina la “arquitectura
autónoma”. Establece que la obra de Ledoux es importante para entender el
origen de la arquitectura moderna, puesto que rompió los cánones del Barroco
transformando la expresión arquitectónica hacia algo nuevo. De esta forma,
Kaufmann sitúa el origen del Movimiento Moderno antes de Le Corbusier, a
finales del siglo XVIII y además afirma que la arquitectura moderna hubiese
nacido aun sin Ledoux, ya que la obra de éste es de carácter sintomático.

Kaufmann relaciona la arquitectura autónoma de Ledoux en relación a


Kant, aunque no leyó su obra. A partir de la idea de los derechos humanos
presentes en la obra de Rousseau, Kant establece la moralidad autónoma, y
Ledoux establece los principios de la arquitectura autónoma.

La obra de Ledoux es una obra que va y viene de la arquitectura


heterónoma del barroco hacia arquitectura autónoma. No es una evolución
arquitectónica progresiva sino alterna. Esto solo se puede advertir por la visión
posterior de la historia, la cual sitúa a Ledoux antes y después de la Revolución
francesa de 1789.

4
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

Fig. 1. Portada original de Von Ledoux bis Le Corbusier y la versión en castellano.

Con Ledoux se inicia la universalización de la arquitectura orientada a la


gran masa, con la idea de la igualdad. La arquitectura ahora pretende atender a
las necesidades de todas las personas.

Primera parte: Claude-Nicolas Ledoux

Kaufmann establece una comparación entre el cambio que se dio al


pasar de la Edad Media hacia el Renacimiento en el siglo XV y el cambio que
hubo en las artes figurativas en el siglo XIX. Kaufmann plantea que la obra de
Ledoux significa una transición del Barroco hacia la nueva arquitectura del siglo
XX.

Kaufmann narra brevemente la biografía de Ledoux destacando sus


trabajos iniciales. Mientras ocupaba el cargo de inspector de las Salinas del
Estado en el Franché-Comté, diseñó varios proyectos para la explotación de
dichas salinas. Posteriormente es nombrado miembro de la Real Academia de
Arquitectura, realizando proyectos fuera de Francia. A pesar que la Revolución
no fue favorable para Ledoux, nunca dejó la actividad profesional, aprovechado
las circunstancias para escribir un tratado de arquitectura donde se rescatan
los proyectos para las las Barrières de París y las vistas del teatro de
Besançon.

5
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

El análisis de Kaufmann sobre Ledoux se centra en tres problemas


fundamentales:

1. Las causas del ocaso del arte clásico-barroco.


2. La cuestión sobre la relación entre arquitectura y revolución.
3. La esencia íntima del período “neoclásico” y la posterior arquitectura del
siglo XIX.

Segunda parte: El fin de la unidad barroca

Kaufmann nos dice que para poder comprender la obra de Ledoux


debemos revisar primero lo que aprendió Ledoux de Jacques François Blondel,
quien observando los cambios que sucedieron a mediados del siglo XVIII,
anunció el fin del Rococó. Estos cambios se manifestaron en la obra de
Ledoux, en el proyecto de Las Salinas de Chaux, en el cual los edificios se
agrupan en torno a un patio central, de tal forma que lo edificios se muestran
separados. En esta nueva planta ya no se aprecia la distribución típica del
barroco, esta ha sido sustituida por pabellones independientes.

Estos cambios en la forma de componer se producen también en


proyectos como el Pabellón de la condesa du Barry, el Hotel d’Uzés, el Hotel
Thélusson, la casa del Parc de Bellevue. En ellos se puede observar la
transformación estructural en la composición arquitectónica, en contraste con la
uniformidad barroca.

Tercera parte: Revolución y neoclasicismo

Kaufmann señala que la inquietud de la época se había generalizado y


alcanzaba también al terreno de las artes plásticas, pero al igual que en otros
campos como el político y el filosófico, las ideas fueron olvidadas, aunque sin
desaparecer completamente. El Romanticismo ya es considerado como un
periodo independiente por Kaufmann. No solo cree que se le debe llamar y
entender como la sentimental evasión de principios del siglo XIX, sino que
debería denominarse como la apasionada inquietud de finales del siglo XVIII.
Entre los representantes de la época menciona a Jean Jacques Lequeu, a
Ledoux con sus Barrières, y a la megalomanía y grandiosa concepción de
Etienne-Louis Boullée.

Cuarta parte: La autonomía arquitectónica

Kaufmann cree que Ledoux fue consciente del camino que estaba
emprendiendo, el desarrollo de una arquitectura completamente nueva. Su
mayor logro consistió en la independencia de las partes, lo cual constituye lo
más relevante del proceso de renovación arquitectónica de finales del siglo
XVIII. Las leyes artísticas que habían servido hasta entonces, como las
proporciones y el equilibrio entre las partes, dejaban de tener importancia
mostrándose la aversión hacia cualquier clase de ornamento: “El ornamento
constituye algo adicional e innecesario, algo extraño y no evidente” (Kaufmann,
1985, p. 72).

6
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

Kaufmann intenta vincular las ideas de Ledoux con la modernidad.


Indica que el principio configurador que corresponde al leitmotiv del construir
actual está en el primer volumen de los Bauhaus-Bücher de Walter Gropius. El
concepto básico del sistema de pabellones y el motivo de disposición en
bloques aparecen con Jean-Nicolas-Louis Durand en su más pura expresión.

Hacia 1800 se inicia el proceso de decadencia de las formas de la


antigüedad, denominado Neoclasicismo. El principio del carácter autónomo de
la arquitectura se puede apreciar oculto bajo la composición heterónoma de
Blondel, tres generaciones tardarían en mostrar definitivamente el carácter
autónomo: Blondel, sus discípulos y los alumnos de sus discípulos.

Según Kaufmann, Ledoux fue uno de los primeros en ser un “artista


límite”, ya que transita de una época hacia otra, dejando un legado que tiene un
buen número de ejemplos en el siglo XIX y que pone en claro el espíritu y la
tendencia de la época. Ésta se aprecia en la obra de inicios del siglo XX con el
holandés Berlage y el austríaco Adolf Loos, su máxima expresión será Le
Corbusier. La semejanza de la era de Ledoux con nuestro tiempo se explica a
modo de conclusión con las similitudes en los aspectos formales y temáticos.
Independientemente de las nuevas exigencias de la realidad, es detectable en
una y otra época un renovado idealismo, que aparece en L’Architecture de
Ledoux y en los escritos de Le Corbusier.

En esta forma de idealismo y de moralidad, Kaufmann cree que estriba


la verdadera y última razón de la renovación arquitectónica. Se trata de la gran
victoria de las líneas rectas, del retorno a la gran arquitectura a los elementos
básicos como son la esfera, el prisma y el cilindro. La nueva mentalidad no ha
dado origen solamente a una técnica nueva, sino que ha llevado también a un
arte nuevo. Se aprecia en Le Corbusier y Ledoux una íntima unión entre el
arte y la vida, con lo cual el autor cree afirmar los principios de sus facultades
creadoras y un nuevo comienzo.

IV. ANÁLISIS DE LA OBRA: De Ledoux a Le Corbusier: Origen y


desarrollo de la arquitectura autónoma.

4.1 Interpretación del objeto arquitectónico

El análisis que Kaufmann realiza en su obra está basado en los pocos


edificios de Ledoux que se mantienen en pie y, mayoritariamente, en los
dibujos de los proyectos que realizó cuando ya había perdido su influencia y
relaciones sociales debido a la Revolución. Estos dibujos se encuentran, en la
mayoría de casos, aislados de contextos reales lo que nos permite creer que
siempre fueron edificios aislados, “autónomos”, donde los múltiples agentes
externos que pueden influir en su concepción y construcción están ausentes.

Por ello podemos creer que Kaufmann utiliza un purovisibilismo en su


análisis, por lo que expondremos brevemente los aportes de sus principales
exponentes que, debido a la cercanía ideológica y geográfica con Kaufmann,
están presentes en su cuerpo teórico (ver Cuadro 1).

7
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

3
Cuadro 1. Genealogía del formalismo.

La teoría del “purovisibilismo” es formulada por primera vez por Konrad


Fiedler, quien separa el mundo de la cognición artística del mundo de la
naturaleza y de ese modo se sientan las bases de una visión artística pura.
Parte del principio kantiano de la distinción subjetiva y objetiva y apunta que el
campo del arte es el de la percepción objetiva y que en él se funden la idea y
su representación, la intuición y la expresión.

En Austria, la Primera Escuela de Viena tuvo como sus principales


representantes a Alois Riegl y a Franz Wickhoff, ambos discípulos del
historiador del arte Moritz Thausing. En ella se profundizó –a través de un
neocriticismo kantiano– en el estudio del concepto de la “pura visibilidad”,
donde solo son importantes los aspectos formales y perceptivos de la obra de
arte sin considerar el contenido. De las teorías de Riegl surge el concepto de
estilo, enlazando con las ideas de Semper para rectificarlas al refutar el
determinismo de éste e introducir ciertas nociones formalistas. Así se acerca a
las concepciones histórico-deterministas de la teoría de la pura visibilidad.
(Problemas de estilo, 1893).

Junto a Riegl, Franz Wickhoff se caracterizaron por su tendencia a


rescatar del olvido periodos despreciados u olvidados de la historia del arte.
Riegl y Wickhoff escribieron extensamente sobre el arte de la Antigüedad
tardía, que antes de ellos había sido considerado como un periodo de
decadencia del ideal clásico.
Entre Alemania y Suiza, Wölfflin considera que los cambios en la forma
responden a cambios de sensibilidad, donde existen dos niveles de orden
diferente para el historiador del arte: el primer nivel es el formal, que consiste

3
Basado en: Vidler, A. (2011). Historias de presente moderno. La invención del movimiento moderno
arquitectónico. Barcelona, España: Gustavo Gili.

8
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

en el estudio de la evolución de la forma sujeta a leyes, el segundo nivel es el


de significado, en este análisis el cambio de forma siempre se corresponde con
un cambio de mentalidad y sensibilidad de la época. Ambos niveles no se
excluyen sino que se expresan en la “forma”.

A partir de estas ideas, nace la escuela purovisibilista, teniendo a


Wölfflin en Alemania y Suiza y a Riegl en Austria, como dos de sus principales
representantes. Para esta escuela “la historia de la producción de imágenes no
solo es autónoma, sino esencialmente independiente, y tiende a un
conocimiento visual de la realidad” (Fernández Alva, 1983, p.74).

Según Vidler, el desarrollo de Wölfflin de un método formal para


caracterizar los períodos arquitectónicos y la proposición de Riegl de una
especificidad histórica y cultural a la interacción de la visión y el espacio podría
ser visto como la fundación de una idea modernista de la autonomía en la
arquitectura. (2012, p.16).

En el caso de Kaufmann, discípulo de Dvořák y este de Riegl, fue el


primero en unir el análisis de la arquitectura histórica a la posición filosófica de
Kant, derivado de Kant, y que fue el primero en acuñar la frase autonomen
architektur basándose en el propio concepto de Kant de "autonomía" de la
voluntad (Vidler, 2012, p.16).

En De Ledoux a Le Corbusier, Kaufmann utiliza la “pura visibilidad”,


aprendida de sus maestros, y la “autonomía” del objeto arquitectónico como
conceptos elementales para el análisis de la obra de Ledoux. Un ejemplo de
ese análisis lo hace en la iglesia de Chaux (Fig. 2):

De los edificios que debían servir a las grandes ideas en su forma pura es justo
presentar en primer lugar la iglesia de Chaux. En planta... muestra un esquema
que gozó de la especial preferencia de Ledoux y de sus seguidores: el
cuadrado dividido simétricamente en nueve rectángulos. En dicho cuadrado la
iglesia propiamente dicha ocupa la superficie de la cruz griega, mientras que
los cuatro cuadrados de las esquinas se destinan a sendos cementerios para
hombres, mujeres, niños y niñas. Tanto el interior como el exterior están
determinados por idénticas intenciones; en uno y otro se obtiene el mismo
efecto mediante el mismo tratamiento de la forma (Kaufmann, 1985, p.57).

Fig. 2. C. N. Ledoux. Iglesia de Chaux. Planta y perspectiva.

9
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

También una descripción de su falta de interés por los órdenes e incluso


por lo constructivo:

Cualquier forma que se aparte de la geometría elemental es contraria a la


fortaleciente sensibilidad tectónica. Es ilógica la aparente ligadura que se
establece mediante las cornisas, las pilastras o las columnas de un orden
gigante palladiano; es ficticia la pretendida fusión de los materiales pétreos que
en virtud de su singularidad tan solo pueden ser aparejados unos junto a otros.
Construir no es dar forma (Kaufmann, 1985, p.72).

En cuanto a la pérdida de la unidad barroca, Kaufmann la sitúa en el


Pabellón de caza, de 1778:

En un pabellón de caza, que debía emplazarse en las inmediaciones de la


Ciudad Ideal, puede detectarse con la máxima claridad su origen, procedente
de las edificaciones palaciegas barrocas. En el grabado de 1778 que muestra
su alzado frontal, se observa un edificio central dominante, pabellones laterales
más bajos visualmente subordinados a éste y, junto a ellos, los típicos setos
recortados. A pesar del tratamiento diferenciado de los edificios se advierte
que el concepto de unidad no está ya vivo (Kaufmann, 1985, p.36).

Posteriormente, aparece el sistema de pabellones autónomos:


El sistema de pabellones aparece con claridad aún mayor que en las Salinas,
en dos complejos que Ledoux pensaba levantar en un descampado frente a la
ciudad. El mercado (fig.9) y la fundición de cañones (fig.10) fueron
proyectados según un mismo esquema. Ambos conjuntos tienen una plata
cuadrada de cuyo centro emerge un edificio más alto. Ni en el interior ni en el
exterior podría encontrarse un solo punto de vista desde el cual las distintas
partes se fundieran formando una “imagen” única. Si se piensa que toda la
arquitectura barroca fue ideada para su contemplación, puede apreciarse la
enorme distancia que separa los objetivos de la antigua arquitectura de la
nueva (Kaufmann, 1985, p.39).

Este análisis le permite encontrar un proceso de cambio notable en la


producción arquitectónica de la época revolucionaria. Con ello concluye que ha
descubierto un nuevo estilo arquitectónico. Eso lo revisaremos a continuación.

4.2 Explicación del hecho histórico-arquitectónico

Podemos deducir que la estructura del libro es claramente hegeliana,


pues se apoya en un esquema de tesis, antítesis y síntesis, además de
describir e interpretar una serie de transformaciones sociales y culturales en la
sociedad francesa que le permite descubrir un nuevo “espíritu de la época”
(Tournikiotis, 2014, p.45). En el primer capítulo se introduce la figura de Ledoux
como un pionero que cambiará la arquitectura de su época, pues es el artífice
de la ruptura que supone pasar de los cánones del Barroco4 hacia una nueva

4
Se hace la precisión que Kaufmann se refiere al Barroco francés de los siglos XVII y XVIII, más conocido
hoy en día como Clasicismo Francés, muy distinto al barroco italiano o al tardío germánico.

10
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

arquitectura autónoma. El año 1789 de gran importancia, pues coincide con la


Revolución Francesa y con la obra de Kant, que alcanza su madurez en ese
período.

En el segundo capítulo se describe en términos negativos, la


arquitectura barroca o heterónoma, la cual era el fiel reflejo de su época. El fin
de la unidad barroca dará paso a una nueva arquitectura interpretada por
Ledoux.

En “Revolución y neoclasicismo”, el tercer capítulo, empieza una


transición hacia una arquitectura nueva que también es reflejo de su época,
donde los pioneros dan inicio a sus proyectos modelo. Se describe en términos
positivos (siglo XIX, los principales representantes son Durand, Schinkel, von
Klenze y Semper).

En el cuarto capítulo, “La autonomía arquitectónica”, aparece una nueva


arquitectura a partir de 1900, cuyos principales exponentes son Berlage y
Loos, hasta llegar a Le Corbusier, quien consolida la arquitectura del siglo XX,
la “arquitectura autónoma”. Esta vendría a ser la arquitectura del Movimiento
Moderno, aunque Kaufmann no la menciona con este nombre.

Las cinco tesis5 de Kaufmann para fundamentar la genealogía de la


arquitectura autónoma son:

1. La revolución que modifica el sistema social de Occidente entre 1770 y 1790.

2. La obra de Kant que alcanza su madurez en ese período.

3. La coincidencia cronológica de Ledoux, Kant y la revolución fue el resultado


de una serie de relaciones.

4. Hay una ruptura profunda general y definitiva en una nueva dirección, la cual
se produce alrededor de 1778, con el proyecto Pabellón de caza (Fig. 3), a
partir del cual ya no existe el concepto de unidad que caracterizó al barroco. Se
produce “uno de los procesos más trascendentes de la historia de la
arquitectura: la desintegración de la unidad barroca” (Kaufmann, 1985, p.37).
En su lugar hace su aparición con la Ciudad ideal de Chaux “el sistema de
pabellones (Fig. 4), la libre asociación de elementos independientes”
(Kaufmann, 1985, p.38).

5. La Declaración de los Derechos del Hombre y la formulación de la ética


autónoma por parte de Kant fueron acontecimientos de similar importancia al
establecimiento de la arquitectura autónoma de Ledoux.

5
Ver Tournikiotis, 2014, p.50 y Kaufmann, 1985, p.29.

11
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

Fig. 3. C. N. Ledoux. Pabellón de caza.

Fig. 4. C. N. Ledoux. Mercado. Chaux.

4.3 Proyección en autores posteriores

Kaufmann ha sido una influencia constante durante los últimos cincuenta


años en diversos autores que han explorado con mayor profundidad la obra de
Boullée, Ledoux y Lequeu, “descubiertos” por él. En Francia, donde recién en
1981 se tradujo al francés De Ledoux a Le Corbusier, han aparecido en los
últimos años una serie de monografías sobre Boullée, como la de Philippe
Madec y sobre Ledoux, como la realizada por Anthony Vidler, así como
también un recuento gráfico sobre Jean-Jacques Lequeu, hecho por Philippe
Duboy. Anteriormente ha influido en autores norteamericanos como Vincent
Scully (Mosser et al., 1989, p.101).

12
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

Varios arquitectos han establecido sus bases teóricas sobre la relativa


autonomía de las prácticas estéticas modernistas. Fue Kaufmann quien
introdujo las ideas gemelas de autonomía y modernismo a generaciones
sucesivas de arquitectos y críticos, comenzando con Philip Johnson en la
década de 1940, continuando con Colin Rowe en la década de 1950 y Aldo
Rossi en las décadas de 1950 y 1960. Recientemente, su obra estuvo en el
centro de una reevaluación histórica de la autonomía y la vanguardia en
Estados Unidos en un ensayo del historiador Deltef Mertens presentado en un
simposio para honrar a Philip Johnson. Rossi, Venturi y Eisenman han
reivindicado, entre muchos otros, la autonomía del lenguaje (Vidler, 2002,
p.16).
Sus estudios son de vital importancia para las historias sobre el
Movimiento Moderno como es el caso de los clásicos ingleses de la
arquitectura moderna: Peter Collins en Los ideales de la arquitectura moderna.
Su evolución 1750-1950, y Kenneth Frampton con su Historia crítica de la
arquitectura moderna. El caso de Collins también es interesante, pues este a
partir de los estudios formales de Kaufmann, encuentra también coincidencias
doctrinales entre Ledoux y Boullée con Le Corbusier.

V. CONCLUSIONES
1. El aporte más importante de Emil Kaufmann es la definición del concepto de
la autonomen architektur basándose en el concepto de autonomía de la
filosofía idealista de Kant. La idea de la “arquitectura autónoma” sostiene, como
afirma Vidler, que la arquitectura, al igual que las demás artes plásticas, está
vinculada a una exploración interna y a la transformación de su propio lenguaje
específico” (2002, p.16). Es decir, plantea un purovisibilismo en el análisis de
los objetos arquitectónicos, el cual es usado en el análisis de la obra de Ledoux
que le permite hacer las vinculaciones y conexiones con el Movimiento
Moderno.
2. Sin embargo, no es la única corriente que sigue, pues en el desarrollo de la
obra utiliza de Hegel tanto su dialéctica para encontrar un momento crucial de
transformaciones en la sociedad y la cultura francesas, así como la idea del
“espíritu de la época” para narrar un tiempo de cambios y transformaciones.
3. El análisis formal “puro visibilista” que utiliza Kaufmann en los proyectos de
Ledoux, le permite concluir que en dicha obra es verificable la transición de un
modo de concebir la plástica arquitectónica hacia otra distinta. Kaufmann creyó
encontrar la transición del barroco hacia un clasicismo. Y lo hizo, solo que hoy
conocemos esa transición como del Clasicismo Francés hacia el Neoclásico.
4. El concepto de “autonomía” es retomado periódicamente como una manera
de clasificar las cualidades de la "forma" arquitectónica en oposición al "estilo",
o como una forma de definir el papel del arquitecto en un mundo profesional
cada vez más especializado. También ha sido utilizado por diversos arquitectos
e historiadores de la arquitectura moderna buscando sus premisas e ideales
iniciales.

13
De Ledoux a Le Corbusier: Análisis historiográfico
_____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA
Collins, P. (1977). Los ideales de la arquitectura moderna. Su evolución 1750-
1950. Barcelona, España: Gustavo Gili (Año de publicación original:
1965).

Fernández Alva, A. (1983). Neoclasicismo y posmodernidad. Madrid, España:


Hermann Blume Ediciones.

Frampton, K. (2010). Historia crítica de la arquitectura moderna. Cuarta edición


revisada y ampliada. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Jara, F. (2006). Interpretación y explicación en la obra de Aby Warburg.


Apuntes para una reflexión en torno a la historiografía del arte. Lima,
Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.

Kaufmann, E. (1985). De Ledoux a Le Corbusier. Barcelona, España: Editorial


Gustavo Gili (Año de publicación original: 1933).

Patetta, L. (1997). Historia de la arquitectura (Antología crítica). Madrid,


España: Celeste Ediciones.

Tournikiotis, P. (2014). La historiografía de la arquitectura moderna. Barcelona,


España: Reverte.

Vidler, A. (2011). Historias de presente moderno. La invención del movimiento


moderno arquitectónico. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Artículos

Mosser, M., Szambien, W., John, R., Sambricio, C., Teyssot, G. (1989)
L'Architecture néo-classique en Europe: essai de bibliographie depuis
1980. En: Revue de l'Art, (83), 93-112.

Domínguez, P. (2005). Sobre la historia de la historiografía artística. En:


SABERES. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales, 3.

Vidler, A. (2002). The Ledoux Effect: Emil Kaufmann and the claims of Kantian
autonomy. En: Perspecta, 33, 16-29.

14

Potrebbero piacerti anche