Sei sulla pagina 1di 18

Mitológicas

ISSN: 0326-5676
caea@sinectis.com.ar
Centro Argentino de Etnología Americana
Argentina

Disderi, Ivana
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES DE LOS CAMPESINOS
DEL CENTRO-OESTE DE SANTA FE
Mitológicas, vol. XVI, núm. 1, 2001, pp. 135-151
Centro Argentino de Etnología Americana
Buenos Aires, Argentina

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14601605

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
MITOLOGICAS, Vol. XVI, Bs. As., pp. 135-151

LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES DE


LOS CAMPESINOS DEL CENTRO-OESTE DE SANTA FE
Ivana Disderi*

Summary: The author focuses on the evil eye, one of the most popular traditional illness taxa in the
area. First she analyzes the typical symptoms and the etiologies of the illness, suggesting that the evil
eye can be defined as a social imbalance. Secondly, she studies the traditional methods of diagnosis and
therapies, exploring the belief system that supports the practices described, thus revealing the meaning
of the symbols of power handled in therapeutic rituals. The author´s argumentations take into account
the peasant point of view and therefore, she considers the idea of person and the entities conforming it.
In this perspective, she analyzes the role taken on by of the patient´s name in therapeutic techniques as
well as the importance of the notions of mind and energy in explaining both illness and healing processes.
Finally, she underlines the existing relationship between the ideas of illness and the concepts of healing
and health.

Key words: traditional illness taxa, evil eye, rural population, Santa Fe (Argentina).

Introducción Signorini, 1979; Uzzell, 1974; Taussig, 1987;


Torres y Aprea, 1995; Valdizán y Maldonado,
La población rural del área que nos inte- 1922; Vivante y Palma, 1991; Zolla et all,
resa reconoce numerosos enfermedades 1992).
tradicionales, tales como el ojeo, el susto, la El ojeo es uno de los taxa vernáculos más
envidia, la pata de cabra, la brujería, el difundidos entre la población de cultura
empacho, la culebrilla, la insolación, entre tradicional de la Argentina, aparece en el
muchos otras.1 La mayoría de estos taxa son noroeste (NOA), Cuyo, el nordeste (NEA),
aludidos no sólo en otras áreas del país sino el área pampeana, el litoral y la región central,
también en las sociedades campesinas de tanto entre población rural como urbana
Latinoamérica (Adams y Rubel, 1967; (Bianchetti, 1994; Castelli, 1995; García,
Aguirre Beltrán, 1980; Almeida, 1996; 1984; Idoyaga Molina; 2000 a y 2001 a y b;
Ambrosetti,1917; Barrios, 2000; Bianchetti, Jiménez de Puparelli, 1984; Palma, 1978;
1991 y 96; Comelles, 1973; Estrella, 1977 y Pérez de Nucci, 1989). Con diversos nombres
96; Fornaciari, 1982; García, 1984; Guerrero más o menos similares –ojeadura, mal ojo,
Jiménez, 1995; Hess,1994; Hurrel, 1991; mal de ojo, ojeado, lagsipa (en quichua)-
Idoyaga Molina, 2000 a y 2001 a; Jiménez aparece también en la mayoría de los países
de Puparelli, 1984; Klein, 1978; Krause, de América Latina (Estrella, 1996; Foster,
1999; León, 1963; López Austin, 1984; Pagés 1994; López Austin, 1984, entre muchos
Larraya, 1967; Palma, 1978; Pérez de Nucci, otros) en España (Gómez García,1996;
1988 y 89; Rubel, 1964; Rubel et all, 1992; Mariño Ferro, 1996) en Italia (Guggino,
136 IVANA DISDERI

1996), en el norte de África y en medio cuando las personas no cumplen con las
oriente (Good, 1987). Sin duda, se trata de promesas que les han hecho (Idoyaga Molina,
una noción que aportaron los españoles desde 2000 b).
el momento de la conquista puesto que era Dada la actualidad y vigencia de las
una dolencia común en la España bajo- nociones de enfermedad y de las terapéuticas
medieval y moderna (González de Fauve, tradicionales vale la pena destacar el lugar
1996). que éstas ocupan en la atención de la salud.
En este trabajo nos proponemos analizar En el área de estudio las opciones tera-
la noción de ojeo, sus manifestaciones péuticas brindadas por las diferentes
sintomáticas y su etiología, así como sus medicinas que se ofrecen a la población son
sistemas diagnósticos y terapéuticos, tal numerosas, lo que permite la selección y
como son conceptuados y actuados por la combinación de distintas alternativas. Esto
población rural de cultura tradicional y de equivale a decir que funciona un sistema
raigambre europea del centro-oeste de la etnomédico, esto es la atención de la salud a
provincia de Santa Fe. Las representaciones través del traslapo de la biomedicina, las
culturales sobre la enfermedad, la terapia, el medicinas tradicionales y el autotratamiento
diagnóstico, la persona y la corporalidad (Good, 1987), a las que pueden sumarse las
serán el marco de referencia que nos permitirá medicinas religiosas y las llamadas terapias
integrar las nociones y prácticas relativas al de alternativa (Idoyaga Molina, 1997).
ojeo en un sistema significante de atención El autotratamiento incluye tanto las recetas
de la salud. de la medicina casera y la cura de palabra –
Entendemos a la enfermedad como por invocación a la deidad y recitado de
diversos desequilibrios que afectan la fórmulas- como el consumo de fármacos de
armonía entre las entidades que conforman laboratorio. Los especialistas tradicionales
la persona (Idoyaga Molina, 2000 a). De son los curanderos, cuyo conocimiento
acuerdo a esta propuesta los males implican sintetiza nociones de la medicina humoral y
las siguientes clases de desequilibrios: a) la terapéutica ritual en la que se manipulan
Desequilibrios orgánicos, aquellos que se símbolos de raigambre católica. Las
manifiestan sólo en el nivel físico; b) medicinas religiosas más populares son las
Desequilibrios entre las entidades que terapias practicadas por carismáticos y
conforman la persona, como el susto, que pentecostales, no sucede lo mismo con los
implica la pérdida del espíritu, alma o ánimo; cultos afroamericanos como el umbanda y
c) Desequilibrios sociales, se trata de los el kandomblé. Entre las alternativas son una
males que surgen en la interacción social y opción común la parapsicología, el reiki, la
en las intenciones negativas de los hombres acupuntura, el yoga, la aromoterapia y la
como la envidia, el daño y la ojeadura; d) reflexología entre otras. La biomedicina
Desequilibrios espacio-ambientales, tal es el ofrece su servicio a través de hospitales y
caso del mal aire; e) Desequilibrios religioso- centros de salud, en los que se brinda atención
rituales, son las dolencias que se originan en alopática y psicoanalítica.
el castigo de las deidades ante la violación El diagnóstico y tratamiento del ojeo es
de tabúes o en el accionar de seres míticos un claro ejemplo de la vigencia de las
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES (...) 137

medicinas tradicionales, las cuales suelen con grupos naturales (Coreil, 1995). Las
combinarse en forma simultánea o sucesiva entrevistas en profundidad fueron registradas
con otras medicinas. con magnetófono y posteriormente trans-
Cabe acotar que, más allá de la amplia criptas en forma literal. La información que
dispersión y de la profundidad temporal del presentamos en esta oportunidad es parte de
ojeo, no existen datos para el área que nos ese material. Al pie de cada relato hemos
proponemos estudiar, sin embargo, los mate- indicado el nombre del informante que nos
riales recabados nos muestran que las brindara los datos.
representaciones y prácticas en cuestión Esta investigación se inscribe en la labor
tienen su propio perfil, mostrando diferencias realizada para el Proyecto PIP-CONICET
respecto de las creencias de otras áreas del 4227 “Bioetnomedicina...”, en el que
país y de América Latina, así como de las colaboramos en forma ad-honorem, bajo la
representaciones medievales. dirección de Dra. Anatilde Idoyaga Molina.
La población campesina que nos ocupa
muestra una cultura de origen básicamente
europeo. En cuanto a lo que hace a la Identificación, diagnóstico y tratamiento
enfermedad y sus técnicas terapéuticas, del ojeo
sostenemos que las nociones y prácticas
actuales son resultado de un largo proceso La identificación y tratamiento del ojeo
histórico que produjo la síntesis cultural es hecha por legos con técnicas del autotra-
(Taussig, 1987) de diversos conceptos y tamiento o medicina casera, al igual que el
técnicas aportados desde la época de la empacho, la culebrilla y múltiples dolencias.
conquista y colonización hasta las olas Los síntomas distintivos son el dolor de
inmigratorias más recientes, principalmente cabeza, el malestar detrás de la nuca o detrás
las de los siglos XIX y XX. Con ello no de los ojos, padeceres que suelen asociarse
queremos negar el aporte de algún elemento al llanto, la inquietud y al insomnio, espe-
indígena, sino señalar que, si existe, se trata cialmente en el caso de los niños.
de contenidos aislados que pueden aparecer “Si es (causado por) la debilidad de la
aquí y allá, pero que de ningún modo cons- gente puede que los síntomas sean dolores
tituyen una concepción de la enfermedad y de cabeza, dolores detrás de los ojos; pero
la cura.2 cuando viene con malas intenciones, el dolor
Los materiales que dan soporte a esta puede ser más agudo, ya sea que toma la
monografía fueron recabados en el trabajo mente, los ojos, dolores detrás de la nuca”.
de campo que realizáramos personalmente (Gloria)
entre marzo y noviembre del 2000. En dicha “Cuando el chico está ojeado llora, llora,
oportunidad utilizamos técnicas cualitativas se desespera y cuando son ya un poquito
como entrevistas abiertas, recurrentes y grandecitos se frotan los ojos”. (Adelveis)
extensas con informantes calificados, “Cuando el chico está ojeado no se queda
hicimos además observación y observación quieto, antes de dormir pega un salto, es como
participante. En dicho trabajo de campo que está intranquilo”. (Mario)
algunas de las entrevistas fueron realizadas “Mi sobrina cuando era chiquita, muchas
138 IVANA DISDERI

veces se ponía muy nerviosa y gritaba mucho es más importante establecer el origen que
cada vez que le pasaba esto, no sabíamos qué precisar los síntomas (Chaumeil, 1995;
hacer porque no había nada que la calmara. Idoyaga Molina, 2000 b).
Un día, yo le dije a mi hermana que había en El mal de ojo, ojeo u ojeadura se encuentra
el pueblo una señora que curaba, entre otras en los desequilibrios que hemos denominado
cosas, el mal de ojo, entonces decidimos sociales debido a que se origina en la
consultar a Tita para ver... a lo mejor estaba interacción social, es la energía o fuerza de
mal porque la habían ojeado. Y sí, esta señora una persona la que produce la dolencia en
confirmó que esos estados alterados eran otra, que muestra así ser más débil. Este
porque la miraban mucho”. (Ignacia) desbalance energético lo origina el individuo
“Un día mi hija estaba muy decaída, le que mira o piensa en otro más débil.3 Como
dolía la panza, la cabeza, la espalda, no tenía sucede en otras áreas del país (Bianchetti,
ganas de hacer nada, sólo quería dormir y 1996; Idoyaga Molina, 1999 a y 2000 a; Pérez
que nadie la molestara. Como ella no quería de Nucci, 1989) no siempre el que ojea tiene
tomar nada, la llevé a ver a Don Ramón, para la intención de hacerlo, puesto que sin
ver qué nos decía. Este señor, que se dedica voluntad la poderosa energía de una persona
a curar, me dijo que la habían ojeado, que puede causar el mal aun a su pesar, tal como
todo era resultado de miradas no muy buenas, sucede cuando la añoranza, el deseo de estar
o sea que la envidiaban mucho, por eso más con alguien o de conocer un recién nacido lo
que nada, el dolor en la espalda y en la enferma (Idoyaga Molina, 2000 b). En otros
panza”. (Alicia) casos, el ojeo se atribuye a una acción
“El ojeo puede hasta causar vómitos, intencional motivada por la envidia, los celos
producto de los malos deseos originados en u otros sentimientos negativos de quien
la persona que ojea con intenciones negativas produce la enfermedad.
a otra persona”. (Gloria) “El ojeo es debido a la debilidad que posee
Existen algunos síntomas que se men- una persona, el ojeo hay veces que puede
cionan recurrentemente, especialmente el venir con malas intenciones, hay veces que
dolor de cabeza, cuando los informantes es sólo la debilidad de la gente que hace que
describen las características del ojeo de se ojee”. (Gloria)
acuerdo al sistema de representaciones, sin “La ojeadura es la vista fuerte del grande
embargo, como se advierte en los textos, en que mira a la criatura, entonces eso te produce
los casos concretos los cuadros pueden variar eso que el chico empieza a tener dolor de
significativamente. Desde esta perspectiva, cabeza, porque es más fuerte la vista de la
el ojeo es poliforme, pues se multiplican los persona grande”. (Adelveis)
signos posibles hasta perder especificidad, Los niños y adolescentes se consideran
como lo han notado en relación con el NOA habitualmente seres más débiles que los
Pérez de Nucci (1989) e Idoyaga Molina mayores y, por ende, su espíritu es visto como
(2000 a y b) y Cuyo Idoyaga Molina (1999 a). indefenso. Sin embargo, la energía que
Más allá del cuadro que presenten las poseen los adultos no es uniforme por lo cual,
dolencias en las sociedades indígenas y en si bien los enfermos habituales son los niños
las tradicionales, en la definición de los taxa y los jóvenes, también el mal puede afectar a
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES (...) 139

los adultos con independencia de su género. daño. Esta conexión entre la brujería y el mal
Inclusive pueden ser víctimas de este pade- de ojo no se ha registrado en relación con
cimiento animales y vegetales, cuando por otras áreas del país, pareciera que es la vía
su desarrollo o belleza causan envidia o por la cual lo individuos con menos energía,
cuando una persona de mucha energía los a través de la acción de un especialista en
mira o piensa en ellos con insistencia. daños, pueden ojear a otros individuos, a los
En cuanto al tema de la intencionalidad que generalmente les imputan haberlos
una de nuestras informantes, en un intento enfermado y/u ojeado.
de separar los dos tipos de ojeo –intencional Finalmente, el carácter intencional o no
e involuntario- usaba denominaciones del ojeo se conecta con la gravedad que el
deferentes para distinguir este aspecto. De cuadro presenta, suele afirmarse que cuando
acuerdo con ella, la ojeadura es siempre un se trata de una acción involuntaria los
desbalance energético que no involucra una síntomas son más débiles y el mal es más
acción intencional, mientras que el mal de fácil de curar.
ojo es la afección que resulta de la intención Los sistemas diagnósticos y terapéuticos
negativa. del ojeo son propios del autotratamiento o
“Muchos malinterpretan que la ojeadura medicina casera, vale decir, es una enfer-
y el mal de ojo es lo mismo, no, no es lo medad tratada por legos y ocasionalmente por
mismo, son diferentes cosas. El mal de ojo curanderos, pero no en virtud de esta
es por intenciones malas y está derivado condición, pues estos últimos también usan
mayormente a la gente mayor; la ojeadura es las técnicas de la medicina casera. Espe-
porque en sí, tiene la mente más fuerte la cialmente en lo que hace a la administración
persona que está mirando y entonces ojea a de fármacos –en su mayoría de origen
una criatura o a un adulto”. (Gloria) vegetal-, el conocimiento del curandero
El relato muestra la vinculación que realiza coincide con el de los legos, se trata habi-
la especialista entre la ojeadura, la acción tualmente de técnicas y saberes enmarcados
involuntaria y la dolencia que padecen tanto en las tradiciones de la medicina humoral.
niños como adultos, a la que se contrapone Los métodos de identificación y tra-
el mal de ojo que se conecta con la intención tamiento del ojeo integran antiguas tradi-
de dañar y el padecimiento habitualmente de ciones con rituales en su mayoría de
los adultos. raigambre católica, como veremos inme-
El ojeo intencional puede resultar de dos diatamente.
procedimientos. A uno de ellos ya aludimos Los procedimientos usados para detectar
y se trata de la persona que mira o piensa en los males varían según las preferencias y el
otra con el deseo de enfermarla. El segundo aprendizaje de cada persona, no obstante, se
consiste en ojear recurriendo a procedi- trata de un número limitado de saberes y
mientos de magia dañina, consultando a las/ todos ellos implican la manipulación de
os brujas/os especialistas en el tema. El poder, en el sentido de sagrado, como lo ha
malhecho no pocas veces lo producen los notado Idoyaga Molina (2001 b y c) en
curanderos, personajes ambivalentes que relación con el NOA y Cuyo.
pueden ejercer tanto la terapia como hacer Las técnicas diagnósticas suelen ser a la
140 IVANA DISDERI

vez terapéuticas, o más precisamente dan posibilidad de vencer la enfermedad invo-


inicio al proceso de curación. En el área que cando a quien venció a la muerte.
nos ocupa hemos registrado diversos Por otra parte, vale la pena resaltar la
procedimientos. Entre estos, el que se vale referencia al Señor de los Milagros. Es común
de agua y aceite es no sólo muy conocido que los curanderos hagan especial invocación
por los campesinos, sino que también es uno a alguna manifestación del Dios cristiano en
de los más difundidos en todo el país en áreas particular, como la figura recién mencionada
rurales y urbanas. o el Niño Dios de Praga. También pueden
“Yo pongo agua en un plato, espero que curar con el auxilio de vírgenes o santos,
el agua repose y después lo santifico; después quienes trasmiten poder al sanador. De
le pongo dos gotitas de aceite y a través de acuerdo a los nativos, hay nexos especiales
éstas se sabe si la criatura o el grande está entre cada curador y determinadas deidades,
ojeado, si está ojeado se forma una raya así en tanto las últimas se muestran condes-
(dibuja sobre el papel una raya debajo de la cendientes y dotan de poder a determinados
gota de aceite), una raya más gruesa como si especialistas, estos, a la vez, prefieren ciertas
fuera una sombra. Yo utilizo el Señor de los figuras míticas porque confían en la dis-
Milagros para curarlo”. (Adelveis) posición positiva de esas deidades para con
El procedimiento permite identificar el ellos, cuentan además con una experiencia
mal, si no se hace la “rayita” debajo de la que avala la decisión a favor de tal o cual
gota de aceite la enfermedad que padece la personaje. En síntesis, estas figuras funcionan
persona es otra, mientras que si aparece no como una suerte de auxiliares shamánicos,
cabe duda de que el paciente está ojeado. tal como lo sugiere Colatarci (2000) en
Los modos en que agua y aceite permiten relación con el NOA.
identificar si se trata del mal de ojo o no, El agua es un purificador, simbólicamente
admiten ciertas variaciones. En algunos casos en la mayoría de las sociedades es un
si el aceite se expande en forma de círculos elemento asociado a la vida, a los estados
identifica a los ojos que han ocasionado la positivos, a la renovación y a la regeneración,
dolencia (Idoyaga Molina, 2001 b), en otros por extensión es muchas veces además
la identificación es positiva también si el terapéutica (Turner, 1980). Varias de estas
aceite no se mezcla con el agua y se mantiene significaciones justifican su uso en las
como pequeños puntos sobre la superficie. distintas ceremonias del bautismo y, en
Vemos que el ritual se inicia haciendo la general, en los rituales terapéuticos y de
señal de la cruz sobre el continente en que se recalificación de espacios maculados de
han vertido el agua y el aceite. Dicha práctica raigambre católica.4
implica la manipulación del imaginario Las representaciones de los campesinos,
mítico y los símbolos de poder del en cuanto al poder del agua y del aceite y la
catolicismo, como lo ha notado Idoyaga justificación de su uso tienen justamente
Molina (2001 b), en relación con el NOA y sentido a partir de las creencias y prácticas
Cuyo. La señal de la cruz alude a la del catolicismo. A éstas se suman en los
resurrección de Cristo y, en consecuencia, últimos tiempos otras ideas que también
es un poderoso símbolo de vida, muestra la recalcan el valor preventivo, terapéutico y
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES (...) 141

regenerativo del agua y que los campesinos a entrar”. (Gloría)


incorporan en función de las influencias El agua cura y devela las energías ne-
sobre medicinas y prácticas alternativas a las gativas –provengan del ojeo, la envidia, la
que están expuestos a través de los medios brujería o lo que fuere- que afectan la salud
de comunicación y de la instalación en la y el ambiente en que habita el paciente. El
región de este tipo de sanadores. carácter cristalino del agua al igual que el
“El agua sirve para curar porque el agua del vidrio usado en el recipiente se asocian
es lo que primero Dios creó y si fue lo que al color blanco, a la pureza y a la salud,
primero Dios creó, fue porque es lo que la mientras que los colores oscuros denotan la
humanidad necesitaba como base principal enfermedad y las energías negativas.
para subsistir, para crecer y para alimentarse. Entre las ideas que muestran la influencia
El agua cura todo tipo de mal; el aceite en si de las concepciones alternativas figuran: la
es una herramienta que utilizan para bautizar autoayuda que debe realizar el paciente, la
y en sí es como una bendición o algo que el utilización de sahumerios como elemento
cuerpo necesita”. (Gloria) purificatorio, la conexión mental y espiritual
“Bueno, yo en particular, en mi caso entre el doliente y el terapeuta, la capacidad
necesito para poder curar que la otra persona que el agua tiene de atraer lo negativo y de
esté trabajando (usando técnicas curativas en eliminarlo transformado en burbujas, la
conexión con las realizadas por el terapeuta), denotación de las malas energías mediante
porque yo tomo cada caso como que fuera el oscurecimiento del agua contenida en el
una enfermedad. Si la persona no se ayuda, recipiente (las que se eliminan cuando el
es inútil que haya recurrido al médico, si la mismo se vacía), la colocación de recipientes
persona no trabaja es como ayudarla pero con agua para mantener con buena energía
levemente, es como que un médico curara los ambientes, la capacidad preventiva del
de palabra y una enfermedad de palabra no agua tanto en lo que hace a la salud del
se cura. La otra persona tiene que estar individuo como a la calidad de los espacios
apoyando y ayudando en las cosas que uno en que se ejerce la terapia.
le da. En mi caso particularmente que trabajo Algunas de estas ideas también aparecen
con agua y con sahumerios, necesito que esa en las representaciones cristianas, tales como
persona haga el tratamiento con agua y el valor purificatorio de los sahumerios
sahumerios, para yo poder llegar”. (Gloria) especialmente de incienso y el poder
“El recipiente tiene que ser de vidrio, preventivo y terapéutico del agua.
transparente, blanco, porque lo blanco es Se aprecia en el texto además, que la
pureza, el vidrio en sí es como que va a cargar curadora carismática tiene interés en
todo lo malo que pueda contener esa agua. diferenciar su saber del de las prácticas
Por eso, el agua cuando empieza a trabajar, tradicionales, a las que denuesta al pasar,
se puede llenar de burbujas, se puede poner cuando señala que “las enfermedades no se
turbia, se le puede hacer borra, en sí son curan de palabra” a propósito de las
diferentes negatividades, que puede ir características de las terapias biomédicas en
manifestando el agua, a la vez que va sacando las que –según la informante- el paciente
toda la negatividad, sin permitir que vuelvan también debe ayudar.
142 IVANA DISDERI

En muchos casos además de ejecutarse la la figura invocada.5


técnica del agua y el aceite u otra, el terapeuta En el caso que estamos analizando, la
procede a la “cura de palabra”. Se trata de mención a Santa Lucía se fundamenta en el
fórmulas usadas por los legos que deben hecho de que era una mujer no vidente, su
aprenderse en secreto y de memoria en conexión con el ojeo considera el origen del
Nochebuena o en Viernes Santo. Dado su mal -es decir la mirada que lo ha causado- y
carácter esotérico no deben pronunciarse no las manifestaciones físicas del doliente,
fuera del contexto de la cura o de los lapsos que no incluyen problemas en la visión. Lo
especificados para su enseñanza, so pena de que sucede es que en la terapia de los taxa
perder el poder para usarla. vernáculos es tanto o más importante operar
Las fórmulas aluden a pasajes del Nuevo sobre el origen del mal que sobre los
Testamento o a la vida de vírgenes y santos, síntomas. Los nexos simbólicos –que hacen
es por ello que Idoyaga Molina (2001 b) a analogías y paralelismos- entre la figura y
propone entender al Nuevo Testamento, a la enfermedad asocian la carencia padecida
las vidas y a los relatos sobre vírgenes y sus por la figura mítica con el elemento que ha
apariciones como los mitos fundantes que ocasionado el mal.
constituyen el precedente sagrado y arque- El procedimiento con el hilo que se anuda
típico que hace posible la curación en el puede entenderse como una materialización
presente. ritual de la enfermedad, las acciones llevadas
Habitualmente una fórmula sirve sólo para a cabo manipulando el hilo –los nudos, el
una enfermedad ya que hay en ella algún cierre de los mismos, el corte y la incine-
elemento que liga el mal que padece el ración- encierran simbólicamente el mal, que
doliente con el contenido de la fórmula. Los queda reducido a la cuarta de hilo y,
legos conocen generalmente dos, tres o cuatro posteriormente, es eliminado a través del
fórmulas que les permiten tratar un número corte y la acción del fuego. El fuego, al igual
considerado de afecciones en el contexto de que el agua, en numerosas sociedades se
la comunidad, usando los diferentes saberes conceptúa como un purificador, en las
de sus miembros. representaciones campesinas es un rege-
“Yo lo curo, tomo un hilo, mido una cuarta nerador, un transformador y aniquilador de
(distancia entre el dedo pulgar y el dedo entidades corrompidas. Es por ello que se
índice) de hilo de coser o si es más grueso queman los paquetes de daño hechos por las
mejor y luego hago un nudo y le dejo el lazo; brujas y que se utiliza el sahumado como
y entonces lo arrimo a los ojos y digo: “Santa técnica purificatoria y terapéutica (Idoyaga
Lucía este mal de ojo te lo llevas por la vía” Molina, 1999 c y 2001 b). Costumbres que,
y corto, cierro el nudo, tres veces así y por por otra parte, tienen o tenían plena signi-
último lo quemo”. (Mario) ficación en el sistema de creencias del
La terapia en este caso involucra un catolicismo; recordemos que el sahumado era
procedimiento ritual y una fórmula de practicado en el ritual de la misa con el
palabra. Cuando el modelo arquetípico de la objetivo de purificar y sanar a los fieles tanto
cura es la vida de un santo, es común que la física como espiritualmente, mientras que la
fórmula sirva para tratar un mal que padeció quema de las brujas servía como castigo, pero
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES (...) 143

a la vez como forma de extirpar el maleficio el doliente se encuentra a cientos de


y sus influencias diabólicas. kilómetros de distancia.
Finalmente, la necesidad de repetir la “En mi caso lo curo simplemente con agua
misma acción tres veces se apropia de la y con el nombre de la persona enferma. Hay
sacralidad del número tres, la que deviene veces que imponemos las manos sobre el
de ser el número de la Trinidad. Esta cone- enfermo, y además empleamos oraciones
xión no es habitualmente consciente para (Padre Nuestro, Credo) las cuales nos ayudan
nuestros informantes hoy en día, sin embargo, para llegar a las personas”. (Gloria)
estos sí son conscientes de que tanto la “Yo lo curo con agua y además necesito
repetición de las fórmulas de palabra como que la persona escriba su nombre en letra
la realización de la señal de la cruz y otras imprenta. La letra imprenta generalmente es
ejecuciones rituales refieren la capacidad más pareja que la letra cursiva, además la
terapéutica y benéfica del tres. persona a través de esta última, suele expresar
En la cura del ojeo, como sucede en el su estado de ánimo y eso a mí no me sirve,
tratamiento de muchas otras dolencias, para por eso pido que la persona escriba en
realizar la cura de palabra no es necesario imprenta sobre una hoja de papel, lo que me
que la persona se encuentre físicamente con permite llegar mucho más hacia ella. Para
el sanador. Para entender esta posibilidad de curar el ojeo utilizo también la imposición
curar a distancia es necesario considerar las de manos, llamado “mermerismo”, que en sí
entidades que integran la persona. Así, los no es videncia ni curanderismo, sino que
individuos poseen no sólo un cuerpo, una empleo a través de oraciones ya sea el Padre
mente y un alma o espíritu como lo enseña Nuestro, un credo, y que éstas me ayuden
el catolicismo, sino también un nombre, a como para llegar a la persona”. (Gloria)
través del cual el sujeto puede ser dañado y En este caso, se nota la influencia caris-
curado. Son reiterados los ejemplos de mática en la sanadora, quién además de
brujería que manipulan el nombre de quien manejar el valor simbólico-terapéutico del
se quiere dañar, del mismo modo pero en agua, recurre a la oración y a la imposición
sentido inverso, el nombre puede ser el foco de manos. Esta última práctica es común en
de la terapia, basta con señalar la intención las medicinas carismáticas y pentecostales,
de curar a esa persona en el momento de decir pero no es un procedimiento frecuente en el
la fórmula de palabra. En rigor, aun cuando autotratamiento tradicional ni en el curan-
la persona esté presente, normalmente al derismo.
pronunciarse la fórmula se indica el nombre A través de la imposición de manos y de
del doliente. El nombre sustituye el papel de oraciones se trata de reforzar el espíritu del
la corporalidad, la presencia física del sujeto, enfermo y de este modo llegar a la cor-
en esta terapéutica al nombrar al paciente se poralidad, hasta recuperar la armonía entre
lo hace presente. Algunos sanadores las entidades que integran la persona.
requieren que el enfermo escriba su propio En las medicinas religiosas, la invocación,
nombre, mientras que otros no dan impor- los rezos y las oraciones constituyen un
tancia a este hecho, incluso el mismo sanador mecanismo terapéutico de relevancia, que no
puede ser quien lo escriba, especialmente si debe confundirse con las fórmulas de la cura
144 IVANA DISDERI

de palabra. religioso-ritual del sujeto, al desencadenarse


La utilización del agua como método la enfermedad la recuperación de la salud se
diagnóstico se funda en su capacidad de hace a través de métodos terapéuticos que
absorber las energías, volviendo, por así manipulan la energía y el poder necesarios
decirlo, trasparente la circunstancia física, para armonizar al doliente y a su contexto
emocional y social del paciente. socio-ambiental.
En cuanto al papel terapéutico, dado el
poder del agua para concentrar, aniquilar y
transformar energías, esta especialista Conclusiones
recomienda a sus pacientes colocar reci-
pientes con agua en la casa y en particular El ojeo es uno de los múltiples taxa
debajo de la cama a fin de limpiar la cabeza vernáculos que la población rural reconoce
y la mente del enfermo. y atiende a través de la medicina tradicional,
En fin, nombre, mente, cuerpo y espíritu más precisamente el autotratamiento o
tienen su papel en las representaciones medicina casera.
relativas al ojeo. En efecto, el mal se presenta El síntoma típico del ojeo es el dolor de
en el plano físico y a veces en el mental, la cabeza, aunque, al igual que el resto de los
energía espiritual de la mirada o de la mente taxa tradicionales, es poliforme, por lo cual
causa la dolencia, mientras que el nombre es diversos malestares se asocian cuando se
fundamental a la hora de concretar la cura consideran los episodios concretos de
de palabra o de rezar y pedir por el enfermo. enfermedad identificados como ojeo.
Lo expuesto nos muestra la consonancia La enfermedad se contrae en la interacción
lógica que existe entre la noción de social, el ojeo es producido por la fuerza
enfermedad y la praxis terapéutica. El mal energética de la persona que mira o piensa
se conceptúa como energía o deseos en otra. Las personas más débiles son las que
negativos que producen el desequilibrio están más expuestas a padecer la enfermedad.
físico y aun emocional del paciente, Los niños y adolescentes son más débiles que
consecuentemente la terapia se vale de los adultos pues aún no han desarrollado
elementos que repelan y/o aniquilen esa todas sus capacidades. También son débiles
fuerza negativa como el agua, las fórmulas algunos adultos, con independencia de su
de palabra o las oraciones. Las palabras se género y edad, la energía es un atributo que
representan como sustancia, como una fuerza puede ser más o menos desarrollado, como
energética que tanto alcanza a las entidades otras habilidades y aptitudes de los hombres.
que integran la persona armonizándolas, En cuanto a la intención, el ojeo puede
como inunda los ambientes tornándolos ser voluntario inspirado en los malos deseos
espacios de energía positiva. y sentimientos, pero también suele ser un
La enfermedad es en definitiva la desborde de energía que el individuo no
desarmonía entre el individuo y su medio puede manejar y que produce daño a seres
social y se manifiesta en las entidades que lo más débiles, sin que esta sea la pretensión
integran. La salud implica la armonía física, del ojeador.
emocional, social, ambiental e incluso Entre los métodos diagnóstico-
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES (...) 145

terapéuticos figuran el del agua y el aceite, deidades (Dios, vírgenes y santos) y de los
la visión en el agua y el del hilo. La terapia episodios míticos y uso de elementos
es practicada por legos quienes, en la mayoría simbólicos como el agua y el aceite, cuyo
de los casos, suman a alguno de los valor purificatorio adquiere significación en
procedimientos mencionados la cura de las creencias y prácticas del catolicismo
palabra. La influencia carismática da lugar popular.
al uso de técnicas no tradicionales, tales como Dado que el ojeo se origina en la inte-
la imposición de manos y la oración. racción interpersonal en el seno de la
La cura de palabra implica la repetición comunidad incluimos a esta dolencia entre
de fórmulas en las que se maneja el poder de los desequilibrios sociales, pues se manifiesta
las deidades y el imaginario mítico del en el plano físico y emocional pero se origina
catolicismo. en el social. La acción y la acusación de ojeo,
De acuerdo al sistema de creencias, la vida así como las de envidia y brujería expresan
de Cristo, de los santos, las leyendas sobre habitualmente la tensión social y a su vez
apariciones de vírgenes y los testamentos, son muestran vínculos negativos, fundados en
verdades sagradas que actúan como el sentimientos como el recelo, la desconfianza
precedente o fundamento arquetípico de la y el resentimiento mutuo.
terapia. La cura de palabra es efectiva porque La noción de ojeo así como las prácticas
actualiza el poder de las figuras y de los diagnóstico-terapéuticas se inscriben en
episodios mencionados. Los procedimientos representaciones culturales que conciben a
terapéutico-rituales se valen del poder y del la enfermedad como desórdenes orgánicos,
simbolismo del agua, el aceite, el fuego, la emocionales, sociales, ambientales y reli-
señal de la cruz y la sacralidad del número gioso-rituales. La terapia pone en juego las
tres, los que tienen fundamento y encuentran entidades que integran la persona –cuerpo,
sentido en las creencias cristianas. mente, alma y nombre- y manipula lo sa-
Las palabras o fórmulas son secretas y sólo grado y el poder de las deidades a través de
pueden transmitirse en Viernes Santo y rezos, fórmulas, invocaciones y elementos
Nochebuena. simbólicos que en su mayoría pertenecen al
Para realizar el diagnóstico, con el método imaginario mítico del catolicismo.
que fuere, así como para ejercer la terapia
por medio de la cura de palabra no es
necesaria la presencia física del doliente, Notas
estas operaciones pueden hacerse sobre el
nombre del enfermo, incluso si este se 1. El susto implica la pérdida del alma.
encuentra a varios kilómetros de distancia. La brujería se manifiesta como
Considerando las técnicas de la medicina problemas físicos o emocionales según
casera y las de la medicina carismática, la técnica implementada para ejecutar
podríamos decir que el ojeo se cura en la el daño. La envidia es la enfermedad
mayoría de los casos, con fórmulas rituales, que padece quien es objeto de tal
rezos, oraciones, invocación de las figuras sentimiento, generalmente está en
míticas, actualización del poder de las conexión con aquellos atributos que son
146 IVANA DISDERI

objeto del deseo. El ojeo es el 1984; Pérez de Nucci, 1989; Sturze-


desbalance energético que provoca en negger, 1994)
las personas más débiles la energía de
la mirada o del pensamiento de las 4. Sobre este tema véase Idoyaga Molina,
personas más fuertes. El empacho se 1999 b y c y 2001 b. Sobre medicinas
manifiesta como problemas digestivos occidentales y curanderos tradicionales
y estomacales. La culebrilla es un herpe muy afamados (v.g. la madre María)
que obviamente se presenta como que usaron y usan el agua por su valor
problemas dérmicos. La pata de cabra terapéutico véase Passafari, 1995.
se manifiesta de diferentes modos y se
atribuye a distintos orígenes, tales como 5. Así, San Pantaleón que murió quemado
trastornos óseos en la zona lumbar, se menciona en la fórmula que trata esa
problemas motores, empacho mal dolencia, lo mismo ocurre con San
curado y violación de un tabú por parte Lorenzo, que también se invoca para
de la mujer embarazada. este mal, la oración de San Avelino
sirve para la apoplejía dolencia que
2. Habitualmente al hablar de la provincia padeciera el santo, en forma análoga la
de Santa Fe o de las del litoral se piensa mención del episodio del Nuevo
en la influencia guaranítica, de esta Testamento en que Jesús cura las
cultura sin duda se han integrado ideas anginas se usa como fórmula para ese
sobre personajes míticos, narrativa y mal y así sucesivamente, suele haber
otras nociones que hacen al sistema de una relación directa entre el mal y la
creencias. Sin embargo, las nociones figura o el episodio aludido. Sobre este
relativas a la enfermedad y las prácticas tema puede verse Idoyaga Molina, 2001
shamánicas de los Guaraníes (ver b.
Bartolomé, 1991) no parecen haber
influido el campo terapéutico. Lo
mismo puede decirse de los Mokovíes, Bibliografía
indígenas asentados en el Chaco austral
(norte de Santa Fe y Chaco), si Adams, R. y A. Rubel
consideramos tanto la noción de 1967 Sickness and social relations. En:
enfermedad, como la de terapia reali- Handbook of Middle American
zada básicamente mediante succión por Indians, no. 6 R. Wauchope,
los shamanes. comp. Austin: University of Texas
Press.
3. Esta idea de que los seres más débiles
son más propensos a contraer enferme- Aguirre Beltrán, G.
dades se registra entre la población rural 1980 Programa de salud en la situa-
–criolla y/o mestiza- de las más variadas ción intercultural. México: IMSS.
áreas del país (Idoyaga Molina y
Krause, 1999; Jimenez de Puparelli,
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES (...) 147

Almeida, H. Castelli, E.
1996 Introducción al estudio de la me- 1995 Antología cultural del litoral
dicina popular en Cuyo. Cuartas argentino. Buenos Aires: Nuevo
Jornadas Nacionales de Folklo- Siglo.
re. Buenos Aires: Prensa del Mi-
nisterio de Educación. Colatarci, A.
2000 Reflexiones sobre la iniciación de
Ambrosetti, J. B. los curanderos en el NOA. Scripta
1917 Supersticiones y leyendas: Región Ethnologica, Vol. XXI.
misionera, Valles calchaquíes, las
Pampas. Buenos Aires: La Cul- Comelles, J. M.
tura Argentina. 1973 Magia y Curanderismo en la
Medicina Popular. Barcelona:
Barrios, W. Emporium.
2000 La enfermedad como daño
intencional entre los campesinos Coreil, J.
de Catamarca. Mitologicas, Vol. 1995 Group interview methods in
XV. community health research.
Medical Anthropology, 16 (3).
Bartolomé, M.
1991 Chamanismo y Religión entre los Chaumeil, J. P.
Ava- Katu- Ete. Biblioteca Para- 1995 Del Proyectil al virus: El complejo
guaya de Antropología, Vol. 11. de las flechas mágicas en el oeste
Asunción del Paraguay: Centro de amazónico. En: Chamanismo
Estudios Antropológicos. Latinoamericano. Lagarriga,
Perrin y Bidou (compiladores).
Bianchetti, M. C. México: Plaza y Valdés.
1991 El concepto sobrenatural de la en-
fermedad mental en la Puna Ar- Estrella, E.
gentina. Primeras Jornadas Na- 1977 Medicina Aborigen. Quito: Edi-
cionales de Folklore. Buenos Ai- torial Época.
res: Prensa del Ministerio de Edu- 1996 Función social de los trastornos
cación. culturales en la medicina tradicio-
1994 Daño, ojeo y brujería en el Valle nal de la región andina ecuatoria-
Calchaquí. Terceras Jornadas na. Scripta Ethnologica, Vol.
Nacionales de Folklore. Buenos XVIII.
Aires: Prensa del Ministerio de
Educación. Fornaciari, D.
1996 Cosmovisión sobrenatural de la 1982 Entre fórmulas mágicas y yuyos
locura. Pautas populares de salud curativos. Revista Patagónica.
mental en la Puna Argentina. Año 1, nº 5.
Salta: Ediciones Hanne.
148 IVANA DISDERI

Foster, G. Guerrero Jiménez, B.


1994 Hipocrates’ Latin American 1995 Medicina andina y medicina
Legacy. Humoral medicine in the pentecostal en los Aymaras del
new world. New York: Gordon Norte Grande de Chile: Del yatiri
and Breach Science Publishers. al pastor. Chungara, 27 (2).

García, S. Guggino, E.
1984 Conocimiento empírico, magia y 1996 Es el “mago” quien tiene que
religión en la medicina popular de creer. En: Creer y Curar la
los Departamentos de Esquina y Medicina Popular. González
Goya (Corrientes). En: Cultura Alcantud y Rodríguez Becerra
Tradicional en el Área del Paraná editores. Biblioteca de Etnología.
Medio. Instituto Nacional de An- Diputación Provincial de Gra-
tropología. Buenos Aires: Bracht nada: Granada.
Editores.
Hess, C.
Gómez García, P. 1994 Enfermedad y Moralidad en los
1996 Teorías étnicas y etnológicas so- Andes Ecuatorianos. Hombre y
bre la terapéutica popular. En: Ambiente, 19.
Creer y Curar la Medicina Po-
pular. González Alcantud y Hurrel, J. A.
Rodríguez Becerra editores. Bi- 1991 Etnomedicina, Enfermedad y
blioteca de Etnología. Diputación Adaptación en Iruya y Santa
Provincial de Granada: Granada. Victoria (Salta, Argentina).
Revista del Museo de La Plata,
González de Fauve, M. S. nueva serie, 4.
1996 Dos enfoques en el arte de curar:
Medicina científica y creencias Idoyaga Molina, A.
populares (España, siglos XIV al 1997 Ethnomedicine and world-view.
XVI). En: Creer y Curar la Me- A comparative analyzis of the
dicina Popular. González Alcan- rejection and incorporation of the
tud y Rodríguez Becerra editores. contraceptive methods among
Biblioteca de Etnología. Diputa- Argentine women. Anthropology
ción Provincial de Granada: Gra- and Medicine, 4 (2).
nada. 1999a La selección y combinación de
medicinas entre la población
Good, Ch. campesina de San Juan (Argen-
1987 Ethnomedical Systems in Africa. tina). Scripta Ethnologica, Vol.
New York: The Guilford Press. XXI.
1999b El simbolismo de lo cálido y lo
frío. Reflexiones sobre el daño,
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES (...) 149

la prevención y la terapia entre Jiménez de Puparelli, D.


criollos de San Juan (Argentina). 1984 Función de la Medicina Popular
Mitologicas, Vol. XIV. Entrerriana y su relación con la
1999c Shamanismo, brujería y poder en Medicina Oficial. Cultura Tradi-
América Latina. Buenos Aires: cional del Área del Paraná Me-
CAEA- CONICET. dio. Instituto Nacional de Antro-
2000a Natural and Mythical explana- pología. Buenos Aires: Bracht
tions. Reflections on the taxono- Editores.
mies of disease in Northwestern
Argentina NWA). Acta Americana Klein, J.
8 (1). 1978 Susto: The anthropological study
2000b La calidad de las prestaciones de of disease of adaptation. Social
salud y el punto de vista del usua- Science and Medicine, 12.
rio en un contexto de medicinas
múltiples. Scripta Ethnologica, Krause, C.
Vol. XXII. 1999 Enfermedad y Palabra. Refle-
2001a Culturas, enfermedades y medi- xiones sobre terapias tradi-
cinas. Reflexiones sobre la cionales de San Juan. Folklore
atención de la salud en contextos Latinoamericano, T. 2. A. Cola-
interculturales de Argentina. tarci comp. Buenos Aires: INSPF-
Buenos Aires: CAEA-CONICET. IUNA.
2001b Lo sagrado en las terapias de las
medicinas tradicionales en el León, C.
NOA y Cuyo. Scripta Ethno- 1963 El espanto: Sus implicaciones
logica, XXIII. psiquiátricas. Acta Psiquiátrica y
2001c Etiologías, síntomas y eficacia te- Psicológica de América Latina,
rapéutica. El proceso diagnóstico IX.
de la enfermedad en el Noroeste
Argentino y Cuyo. Mitologicas, López Austin, A.
XVI. 1984 Cuerpo humano e ideología.
México: Universidad Nacional
Idoyaga Molina, A. y C. Krause Autónoma de México.
1999 Entre el diagnóstico, la esperanza
y la muerte. Los rumbos en Mariño Ferro, X. R.
búsqueda de salud de una 1996 Los dos sistemas de la medicina
adolescente criolla de San Juan. tradicional. En: Creer y Curar la
Folklore Latinoamericano, Vol. I. Medicina Popular. González
A. Colatarci comp. Buenos Aires: Alcantud y Rodríguez Becerra
Prensa del INSPF-IUNA. editores. Biblioteca de Etnología.
Diputación Provincial de Gra-
nada: Granada.
150 IVANA DISDERI

Pagés Larraya, F. Mar. México: Instituto Nacional


1967 La esquizofrenia en tierras Indigenista.
Aymaras y Quechuas. Buenos
Aires: Ediciones Drusa. Sturzenegger, O.
1994 El camino a tientas. Reflexiones
Palma, N. en torno a un itinerario tera-
1978 La medicina popular en el péutico. Suplemento Antro-
noroeste argentino. Buenos Aires: +pológico, XXIX (l-2).
Ediciones Huemul.
Taussig, M.
Passafari, C. 1987 Shamanism, Colonialism and the
1995 Aguas que dieres en mi nombre. Wild Man. Chicago y Londres:
Terceras Jornadas Nacionales de The University of Chicago Press.
Folklore. Buenos Aires: Prensa
del Ministerio de Educación. Torres, G. y C. Aprea
1995 Un ejemplo de la vigencia de
Pérez de Nucci, A. sistemas médicos paralelos en los
1988 La Medicina Tradicional del estratos marginales del Gran
Noroeste Argentino: Historia y Buenos Aires: La pata de cabra.
presente. Buenos Aires: Ediciones Kallawaya, 2.
del Sol.
1989 Magia y Chamanismo en la Turner, V.
Medicina Popular del Noroeste 1980 La selva de los símbolos. Madrid:
Argentino. San Miguel de Tucu- Siglo XXI.
mán: Editorial Universitaria de
Tucumán. Uzzell, D.
1974 Susto revisited, illness as strategic
Rubel, A. role. American Ethnologist, 1.
1964 The epidemiology of a folk illness:
susto in Hispanic America. Valdizán, E. y H. Maldonado
Ethnology, 3. 1922 La medicina popular peruana.
Lima: Imprenta Torres Aguirre.
Rubel, A; C. O’nell y R. Collado Ardán
1992 Introducción al susto. En: Vivante A. y N. Palma
Antropología Médica en México, 1991 Magia, Daño y Muerte por
T. II. R. Campos comp. México: Imágenes. Buenos Aires: Sobral
Universidad Autónoma Metro- de Elía.
politana.
Zolla, C., S. del Bosque, V. Mellado, A.
Signorini, I. Tascón y C. Maqueo
1979 Los huaves del San Mateo del 1992 Medicina tradicional y enferme-
LA CURA DEL OJEO: RITUAL Y TERAPIA EN LAS REPRESENTACIONES (...) 151

dad. En: Antropología Médica en


México, T. II R. Campos comp.
México: Universidad Autónoma
Metropolitana.

Resumen
La autora enfoca uno de los taxa
vernáculos más comunes en su área de
estudio. En primer lugar analiza los síntomas
y las etiologías que caracterizan el mal, para
definir al ojeo como un desequilibrio social.
En segundo término se centra en los métodos
diagnósticos y terapéuticos tradicionales,
explora las creencias que dan soporte a las
prácticas descriptas y devela el significado
de los símbolos de poder utilizados. La autora
en toda circunstancia hace hincapié en las
perspectivas de la población rural, lo que la
lleva a considerar la noción de persona y las
entidades que la integran, de esta manera
estudia el papel que juega el nombre en la
terapia así como el de la mente y el de la
energía en la noción de enfermedad.
Finalmente, estudia la praxis terapéutica y
su horizonte de significados, resaltando la
conexión entre la noción de enfermedad y
los conceptos de curación y salud.

Potrebbero piacerti anche