Sei sulla pagina 1di 13

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO

DE COCO EN MOSQUERA NARIÑO

Línea de investigación

Desarrollo rural

Integrantes grupo colaborativo

Luis Miguel Orobio Martínez


Código: 1.089.001.114

Ezequiel Buelvas Castro


Código: 1.047.458.749
Julio Cesar Mercado Teheran
Código: 78768935
Katlheem Gissell Díaz Córdoba
Código: 1063963534

Carolina Obando Mera


Código: 37087644

Grupo:
204015_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
2020
Resumen

El coco pertenece a la familia de Arecaceae (nucifera) es nativo de la isla el pacifico y hoy día
es cultivado en todos los trópicos. Esta producto es de tronco único, con frecuencia inclinado,
de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y estrechándose hacia la
parte superior. En condiciones ambientales favorables una planta adulta de crecimiento
gigante emite entre 12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir hasta 18 hojas en
el mismo periodo. Polinización. Puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes
las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo cual contribuye a la
polinización cruzada. En el caso de los cocoteros enanos es simultánea, por tanto hay un
porcentaje alto de autofecundación. Fruto. Es una drupa, cubierta de fibras, de 20-30
centímetros de longitud con forma ovoide, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos
enfocamos esta propuesta en esta zona debido que Mosquera Nariño tiene las condiciones
como cultivar este producto pero por no tener las condiciones adecuadas a dejado de explotar
esta parte y al retomar esto puede aumentar su economía ya que realizando un buen cuidado
del cultivo podríamos recuperar esta actividad en la zona e incluso convertirnos en
exportadores nacionales teniendo en cuenta que el coco es utilizado para diversas actividades
y es muy comercializado en Colombia

Palabras clave

Cultivo de coco, Agricultura de Mosquera-Nariño, Producción nacional de coco.


Planteamiento del problema

El Municipio de Mosquera Nariño se encuentra ubicado en sur occidente del Departamento de


Nariño, es un Municipio que su economía está basada en la extracción de moluscos y a la
agricultura. El cultivo de coco se ha vista afectado por la plaga que llego hace unos años que
mato un 80% del cultivo en todo el Municipio, este cultivo comparado con otros que se dan en
el en sector no tiene un mercado asegurado ya que los cultivadores cosechan y no tienen un
proveedor a quien venderlo. Es de allí que este cultivo no tiene acogida, por otro lado, se
enfrenta con los cultivos ilegales que desde sus siembras ya tienen un comercio asegurado.

La población objeto corresponde a cultivadores de coco que se encuentran ubicados en su


mayoría en áreas de difícil acceso, a las que se ingresa generalmente por vía marítima
resultando por lo tanto se hace muy costoso el desplazamiento. Se estima una población de
aproximadamente 16.000 personas. El incremento en la productividad nos generará altos
ingresos que nos permitirá el mejoramiento en la calidad de vida de nuestros productores, todo
esto hará que nuestro Municipio se vea más desarrollado en nivel económico, lo cual quiere
decir que se le garantice una adecuada alimentación de los mediano y pequeños productores.

Las actividades de cultivos ilícitos, la plaga que afecto el cultivo y el cambio en los patrones
socioculturales de la población han hecho que cada vez más disminuya la producción, así
como también, las practicas inadecuadas en el manejo del suelo ayudan a disminuir la
productividad del cultivo.
Dentro de la cadena de comercialización del cultivo de coco, aparecen los compradores
intermediarios que son quienes compran el producto a los agricultores y quienes lo revenden
en grandes cantidades obteniendo ganancias satisfactorias, mientras que los productores que se
dedican al cultivo, obtienen ganancias por debajo incluso de los costos de producción.

Si de una u otra forma no se soluciona esta problemática las causas son muy fuertes debido
que en su gran mayoría de la población se verá afectada económicamente, y otra gran
consecuencia a que nos enfrentamos es tener más personas desempleadas y jóvenes y
cámpesenos al no ver otra alternativa de cultivo se verán en la obligación a la siembra y
producción de cultivos ilegales por que estos le hacen una gran competencia a los demás
cultivo por su rápida comercialización pero también tiene sus grandes consecuencias.

La importancia nacional y regional de la agricultura del coco es tanto social como económica
y ambiental, por ello es necesario implementar acciones que profundicen más los procesos de
campañas fitosanitarias, erradicación de palmas enfermas, rehabilitación de las áreas saneada,
y sobre todo implementar los servicios de asistencia técnica, transferencia y capacitación
posibilitándose la creación de condiciones que permitirían el incremento de las capacidades de
generación de ingresos para la economía del coco.

Nuestros campesinos actualmente están dependiendo de los cultivos ilícitos por la cual ha
abandonada de uno u otra manera los cultivos tradicionales, y no solo es eso la falta de
capacitación o de conocimientos hacen que no se aproveche de manera máxima la producción
del coco por eso hace más difícil la vida de las familias cultivadores de coco.
Justificación

El Departamento de Nariño históricamente ha sido el mayor productor de coco del país,


reportando anualmente alrededor del 50% de la producción Nacional. Un 30% del coco del
Departamento lo produce el Municipio de Mosquera Nariño, pero por ser un Municipio de
difícil acceso nos dificulta la comercialización del producto a los diferentes mercados, pero los
compradores informales le dan salida al producto, y lo comercializan en fresco, en especial a
la ciudad de Bogotá y Cali, y en menor escala a Tumaco, Olaya Herrera y al vecino país del
Ecuador que siempre ha sido un proveedor activo. Por otro lado, la producción de la zona rural
es comercializada hacia Buenaventura, por medio de barcos pequeños que lo transportan,
surtiendo principalmente la ciudad de Cali y al resto del país.

El coco es actualmente el cuarto producto de la costa pacífica Nariñense en Área Cosechada y


en Producción, después de la palma de aceite, el cacao y el plátano. Igualmente es un producto
de suma relevancia en la economía Mosquereña. Sin embargo, los problemas recurrentes en
producción y comercialización no logran ubicar al sector cocotero en el lugar que debería estar
en la estructura económica de la zona. Además, los productores del cultivo no logran ver
reflejado su esfuerzo en mejores condiciones de vida y todo esto debido a que en los últimos
años este sector se ha visto azotado por las diferentes pestes que ha afectado a este cultivo.

Por lo anterior, además de brindar asistencia técnica para la producción del coco de Mosquera,
queremos adelantar un trabajo de fortalecimiento de la comercialización del producto que con
el apoyo de personas que tengan conocimiento en el área de mercadeo, los comerciantes
puedan participar en estos mercados de manera más activa. Las zonas rurales donde se
produce este producto son muy cercanas al casco urbano de Mosquera lo que significa que los
comerciantes locales adquieren el producto a buen precio y que con buenas prácticas de
mercadeo estos puedan tener muy buenos resultados en una comercialización final.

Se busca realizar un trabajo conjunto para que el sector realice las prácticas de producción y
mercadeo del coco de manera más formal y organizada aprovechando mercados, en el ámbito
nacional e internacional, para que de esta forma el sector del coco de Mosquera pueda
direccionarse e identificarse como un sector organizado y competitivo.

Todo esto se justifica debido a que este tipo de actividades que se desarrollaran, llevan consigo
formación en el área comercial y, a fin de generar un sentido de pertenencia e identidad en el
que hacer productivo, y comercial de los habitantes de esta región.
Objetivos

General

Determinar las condiciones productivas y comerciales del sector cocotero del Municipio
Mosquera – Nariño, con el fin de establecer alternativas que mejoren su dinámica de
producción.

Específicos

 Capacitar a los cultivadores de coco en el Manejo Preventivo e Integral de las prácticas


agronómicas para la prevención de problemas fitosanitarios.
 Proponer estrategias y mecanismos que optimizarían el desarrollo productivo y
comercial del sector cocotero en el municipio Mosquera – Nariño.
 Identificar alternativas que permitan abrir los mercados para la comercialización del
coco.
Marco Conceptual y teórico

La agroindustria de coco.

La agroindustria implica diferentes actividades relacionadas con operaciones que se ejecutan


desde la selección y el mejoramiento de las semillas, los procesos de secado, los manejos
postcosecha, la conservación de los productos, la diferenciación de los mismos y la
comercialización. (Lopez et.al 2018)

La palma de coco (Cocos nucífera L.) es originaria de Asia y en Colombia se cultiva en los
litorales Pacífico y Atlántico en playas, terrazas aluviales y riberas de los ríos de influencia
marina (Asohofrucol, 2012).

El cultivo se desarrolla en óptimas condiciones en zonas de vida tropicales con temperaturas


promedio de 27°C, humedad relativa del 60% y precipitaciones anuales de 1500 mm. En
cuanto a suelos, requiere que sean livianos con texturas franco-arenosas, aluviales y profundos
(Lizano, 2003).

En Colombia la producción del coco en términos de áreas y volúmenes se desarrolla


principalmente en ecorregiones de selva húmeda tropical del Chocó Biogeográfico, en la
franja que corresponde a los ecosistemas de guandal, firmes de natal y algunas zonas aledañas
de vegas, playas y terrazas de influencia marina. Con menor intensidad se desarrolla en zonas
de vegas, playas y terrazas de bosque seco tropical en la Costa Atlántica. Para el año de 2008
se estimó una producción anual en de 112289 toneladas de las cuales el departamento de
Nariño produjo el 50%. (Min agricultura s.f). En Nariño los principales municipios
productores de coco allí son: Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola,
El Charco y Santa Bárbara, que contribuyen con 43,26% del total de área sembrada en Nariño.

La plaga del cultivo de coco

De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, en los últimos años
se ha presentado un decrecimiento importante en el número de hectáreas cultivadas como
resultado de la aparición de una enfermedad conocida como “Anillo rojo” y “Gualpa”, la cual
es producida por un nematodo (Bursaphelenchus cocophilus Baujard), el cual termina siendo
transportado a las palmas de coco por un coleóptero (cucarrón) de la especie Rhynchophorus
palmarum, que es conocido como “picudo” y causa problemas al cultivo (Asohofrucol, 2012).

Se conocen alrededor de 254 especies de insectos que son plagas potenciales del cultivo de
coco y los cuales atacan principalmente el tallo y la inflorescencia, aunque se conoce que, en
la fase de vivero, se presenta ataque de diversos insectos chupadores, minadores y de
foliadores (Lizano, 2003).

Picudo negro (Rhynchophorus palmarum)


Es un miembro de la familia curculiónidae que mide entre 2 cm y 5 cm de longitud y es
considerado una de las plagas más importantes en el cultivo debido a que es extremadamente
dañino en palmeras especialmente jóvenes (con edades comprendidas entre tres y seis años).

Estudio Social y Ambiental

Los beneficios que trae este proyecto a Mosquera Nariño no son cuantificables, debido a que
se generará fuente de empleo para las madres cabeza de hogar, padres de familia de este modo
se mejora la calidad de vida de las personas y traerá un impacto social positivo.
Impacto social este tipo de actividad trae fuente de empleo en la zona mayores oportunidades
a los habitantes de Mosquera y municipios aledaños por ende este proyecto es factible social y
ambientalmente.
En cuando al impacto ambiental que se generaría por los agroquímicos y pesticidas, estos son
bastante significativos, debido a que por lo general repercuten en el medio ambiente y la fauna
benéfica y estos a su vez son propensos a producir enfermedades respiratorias, por no hacer
buen uso de los elementos de bioseguridad para la aplicación de estos productos, sumado al
daño ambiental y contaminación de los recursos y deterioro de los elementos del ecosistema.
Metodología

Ubicación del proyecto:

El municipio de Mosquera se encuentra ubicado al suroeste del departamento de Nariño.


Presenta un clima húmedo con una temperatura entre los 26-28°C la formación ecológica
corresponde bosque húmedo tropical con una vegetación de manglares. Su economía se basa
en la explotación pesquera y otras actividades agroindustriales.

Figura 1: Ubicación del proyecto

Fuente: Instituto Agustín Codazzi

Paso 1

Se fomentará las mejores prácticas agronómicas a través de capacitaciones, días de campo,


ECAS y videos testimoniales en los cuales se trabajará:
 Manejo nutricional balanceado
 Mejoramiento de suelos y sus características fisicoquímicas.
 Aplicación de coberturas y recuperación del medio ambiente
 Implementación del Programa de Manejo Integral de Plagas (MIPE)
Adicionalmente se trabajará en algunas recomendaciones que garanticen la calidad y
efectividad de manejo de plagas siendo una de las mayores limitantes en los cultivos de coco
como:

 Aplicación correcta de fungicidas, insecticidas, herbicidas etc. de acuerdo con las


dosis, concentraciones y periodicidad adecuada
 Realización de censo de plagas y enfermedades
 Identificación de plagas y diferenciación en campo
 Manejo Integral de Envases de Agroquímicos con el fin de evitar impactos sobre el
ambiente

Paso 2
Teniendo en cuenta la matriz DOFA para el sector cocotero propuesta bajo acuerdo de
competitividad 2011, se realizará la identificación y se potencializará las estrategias de
producción para optimizar el desarrollo productivo de sector cocotero en el municipio
de Mosquera – Nariño.

Tabla No1: Matriz DOFA del sector cocotero

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


Productividad y Problemas Existen Programas de Baja cobertura de los
rendimiento con poca Fitosanitarios que Control en las programas, que no
inversión. limitan la Entidades Nacionales y permitan control
productividad de Cooperación. regional fitosanitario
Producto de excelente En muchos sitios no Existen Programas de La industria
calidad. existen prácticas de Capacitación en manejo procesadora baja el
manejo de cosechas de cosechas en las precio al comprar la
que permitan Entidades nacionales y pulpa, pues no existe
seleccionar el producto de Cooperación confianza en el
maduro producto entregado en
nuez
Grandes áreas de No existe Existen en el país Se deterioran
bosque húmedo y seco, investigación para su algunos Programas de ecosistemas
llanuras y planicies adaptación y manejo Investigación, aunque estratégicos y frágiles.
interandinas aptas para en zonas secas y para muy limitados El cambio climático
su cultivo el desarrollo del puede producir la
manejo en agro inundación de áreas
ecosistemas en zonas litorales y bajas
húmedas
Los agricultores tienen Hay muy poca Existe una buena No es clara la
una gran capacidad de investigación en el disposición de los Entes comprensión del
investigación país, bajos recursos de Investigación para Manejo Integrado de
adaptativa para para impulsarla, y muy apoyar Programas y Plagas, y de la
mejorar producción y coyunturales. para establecer alianzas necesidad de
manejo fitosanitario investigativas con desarrollar estrategias
comunidades. y metodologías
consistentes.
Fuente: Quintana 2011
Paso 3

Para impulsar la capacidad de los productores, la transformación de los productos y así poder
impulsar los mercados, se propone realizar mediante el fortalecimiento de la cadena de valor
las cual se define “como un sistema constituido por actores interrelacionados y por una
sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o
grupo de productos en un entorno determinado” (Manrique 2011)

Figura 2: Modelo de Cadena de Valor del Coco Municipio de Mosquera (N)

Fuente: Elaboración propia

Una vez identificados los actores involucrados en los diferentes eslabones del Modelo de
Cadena de Valor propuesto se deberá:

 Generas espacios de coordinación y dialogo con los diferentes actores de la Cadena de


Valor.
 Generar alianzas Productivo-Comerciales.
 Buscar el fortalecimiento financiero entre productores, proveedores y organizaciones.
 Desarrollo de mercados y búsqueda de alternativas para la transformación del coco
(endulzantes, harina, aceite etc.)
 Formulación de políticas y normas
ACTIVIDAD
OBJETIVO ES
ME ME ME
ESPECIFICO ME ME ME ME ME ME ME ME ME
S S S
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
10 11 12
 Identificar
los Cronograma
cultivadores
 OE1 de coco.                        
Capacitar a los Cuantificar y
cultivadores de las áreas
coco en el productoras
Manejo de coco.                        
Preventivo e Identificar Presupuesto
las plagas de
Integral de las mayor
prácticas importancia
Recursos necesarios
Recurso
agronómicas para económica.         Descripción
                Presupuesto ($)
la prevención de Definir un
Ingeniero Agrónomo (1,) Técnicos agrícolas (2) y Profesional
plan de
problemas $ 25.000.000,00
1. Equipo Humano capacitación. especializado
    en el  área  de producción
    de
  coco  (1).
       
fitosanitarios.
Capacitar los
Computadores Portátiles (2), GPS (1), Impresora (1)
$ 10.000.000,00
2. Equipos y Softwareproductores Videobeam (1), Microsoft Office, Antivirus.
de coco en
B.P.A.
Visitas   a las  fincas
  productoras,
     
lotes  de cultivos
    y diferentes
     
3. Viajes y Salidas de Generarreuniones
un de sensibilización, socialización, levantamiento de $ 10.000.000,00
Campo proceso línea base, en general talleres de campo tipo ECAS.
formativo
para los Papelería, marcadores, bolígrafos, lápices, papel periódico,
productores
además de suministros de oficina necesarios para el desarrollo
4. Materiales y de coco del proceso. Insecticidas químicos y biológicos, fertilizantes, $ 10.000.000,00
suministros intervenidos.
bioles.                        
 Promover
   OE2 en los TOTAL $ 55.000.000,00
Proponer productores
estrategias y interés en las
mecanismos que condiciones
optimizarían el edáficas de
desarrollo las
productivo y plantaciones.                        
comercial del Conocer y
sector cocotero reforzar
en el municipio labores como
Mosquera – mantenimien
Nariño. to y
fertilización
de
plantaciones.                        
Articulación
de
Estrategias
productivas                        
                         
 Identificació
n de posibles
mercados                        
Alternativas
para la
 OE3  transformaci
Identificar ón del coco
alternativas que (subproducto
permitan abrir los s)                        
mercados para la
Desarrollo
comercialización
de políticas y
del coco
normas de
las cadena de
valor                        
Resultados y/o producto esperado

Resultado/producto
Objetivo específico 1 Indicador Medio de verificación Beneficiario
esperado

Capacitar a los %cumplimiento= (# Asistencia a las


cultivadores de coco en Cultivadores capacitados cultivadores capacitados / # capacitaciones, prácticas de
el Manejo Preventivo e en el Manejo Preventivo e total de cultivadores) * 100 campo y aprobación de los
Integral de las prácticas Integral de las prácticas módulos y evaluación Familias productoras y
agronómicas para la agronómicas para la implementada. Listados de Cultivadores de coco.
prevención de prevención de problemas asistencia, evidencias
problemas fitosanitarios fotográficas, videos.
fitosanitarios.

Resultado/producto
Objetivo específico 2 Indicador Medio de verificación Beneficiario
esperado

Proponer estrategias y
mecanismos que
optimizarían el 1 estrategia viable que Evidencias de socialización
desarrollo productivo y Desarrollo de la estrategia permita optimizar el de la Estrategia de
de productividad del desarrollo productivo del productividad
comercial del sector Familias productoras y
Sector Cocotero del sector
cocotero en el Cultivadores de coco.
Municipio de Mosquera
municipio Mosquera – (N)
Nariño.

Resultado/producto
Objetivo específico 3 Indicador Medio de verificación Beneficiario
esperado

Identificar alternativas
que permitan abrir los
mercados para la Articular alianzas Toneladas de coco
comercializado / Toneladas Tablas de comercialización Familias productoras y
comercialización del productivo-comerciales Cultivadores de coco.
del sector de coco producido de coco
coco.
Referencias bibliográficas

Asohofrucol, (2012). Planes, programas y proyectos. Recuperado de


http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Banco_de_Proyectos/EJECUCION_2017/FE
DECOCO.pdf (con acceso el 30/05/2020).
Giron, O (2012). Aprovechamiento y comercialización del sector cocotero del municipio de
Tumaco a través de la UMATA. Recuperado de :
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85634.pdf
Lizano, (2003). Guía Técnica del Cultivo de Coco. Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura. Recuperado de
http://simag.mag.gob.sv/uploads/pdf/2013819141156.pdf (con acceso el 30/05/2020).
López Montezuma, G., Delgado Unigarro, S. A., & Martínez Delgado, D. G. (2018). Retos de
las mítines del subsector agroindustrial en Nariño. Revista Estrategia
Organizacional, 6(2). https://doi.org/10.22490/25392786.2475
Manrique, G (2011). Manual de Cadenas de Valor Agropecuarias. Banco Interamericano de
Desarrollo. Recuperado de: http://agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/Manual
%20Cadenas%20de%20Valor%20Agropecuarias.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (s.f). Cadena Nacional del coco de Colombia,
acuerdo de competitividad. Recuperado de:
https://sioc.minagricultura.gov.co/DocumentosContexto/P030-
acuerdo_competitividad_cadena_coco.pdf
Quintana, (2011). Acuerdo de Competitividad 2011. Cadena Nacional del coco de Colombia.
Recuperado de:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Coco/Normatividad/2011%20Acuerdo%20de
%20Competitividad%20Coco.pdf

Potrebbero piacerti anche