Sei sulla pagina 1di 14

3.

Biofertilizantes sólidos
A continuación se van a tratar temas relacionados con el suelo y sus
características, se explicará qué es compostaje y lo que aporta al suelo en
cuanto a nutrientes y materia orgánica. Se hablará del abono tipo bokashi y su
proceso de preparación. Finalmente se explicará qué es un lombricompuesto y
el beneficio que aporta al suelo.

Tema 1. El suelo

El suelo es un componente del ecosistema el cual proporciona nutrientes a los


organismos que lo habitan, como es el caso de las plantas. Este les da soporte
físico y los nutrientes de la materia orgánica, la cual es muy importante para el
buen desarrollo de este organismo vivo. Es relevante comprender que los
elementos con que el suelo cuenta se pueden agotar por el mal uso que el
hombre les dé.

La composición ideal del suelo sería un 50% de fase sólida, un 25% de fase
líquida y el 25% restante de aire, que sería la fase gaseosa.

Esquema de la composición ideal del suelo

Sólido
50%
Gaseoso 25%
Las tres fases que conforman el suelo son:
1. Sólida: está conformada por minerales y componentes orgánicos. A
continuación, se van a explicar los componentes orgánicos e inorgánicos de
esta fase:

Componentes inorgánicos: están constituidos por arena, limo y arcilla,


cuya proporción determina la textura del suelo. La arena es el elemento que
ayuda a la permeabilidad del agua y del aire, y el limo y la arcilla son
elementos de cohesión y tienen menos porosidad, ocasionando que el
movimiento del agua sea lento y la aireación poca.

Componentes orgánicos: residuos de animales y vegetales que se


encuentran en el suelo. Por medio de procesos químicos, físicos y
biológicos, dan paso a formación de nutrientes y humus.

El siguiente esquema muestra de manera resumida el ciclo de la materia


orgánica.

2. Líquida: esta fase está compuesta por agua y elementos en dilución. El


agua presente en el suelo procede de lluvias, humedad atmosférica y
filtraciones en la capa freática, y es muy importante porque es la
responsable de la formación del suelo, además interviene en la
meteorización física, química y transporte de sustancias.
3. Gaseosa: es la fase menos estudiada porque está en constante variación,
pero es muy importante para la respiración de los organismos que habitan
el suelo, además es la que interviene en las reacciones de oxidación.

Tabla 1. Composición de la fase gaseosa

Aire atmosférico % Aire del suelo


Oxígeno 21 10 – 20
Nitrógeno 78 78,5 – 80
CO2 0,03 0,2 – 3
Vapor de agua Variable En saturación

Componentes biológicos

Los componentes biológicos del suelo desarrollan una importante actividad


biológica y son:

Microorganismos.
Nematodos.
Lombriz.
Insectos.
Moluscos.

La población más numerosa de estos organismos vivos son los


microorganismos como bacterias y hongos, porque son los responsables de
mineralizar la materia orgánica, ayudar a los activadores del crecimiento y a
que el nitrógeno se fije.

Propiedades físicas y químicas del suelo

La condición física del suelo ayuda a dar soporte a las raíces para que estas
tengan la capacidad de penetración, además, dichas condiciones ayudan al
suelo a que tenga la capacidad de almacenamiento y drenaje del agua. Las
condiciones químicas tienen que ver con la composición de los macronutrientes
y micronutrientes, los cuales fueron explicados en la actividad de aprendizaje 1.
Estas propiedades las conforman los siguientes factores:
Textura: está determinada por la cantidad de componentes minerales del suelo
como arena, limo y arcilla. Desde el panorama agronómico, el suelo perfecto es
el que tiene equilibrado los elementos, denominado textura franco arenosa.
Estructura: es la manera en que las partículas se unen para formar terrones o
agregados. La estructura es una propiedad de la que depende la porosidad del
suelo, la capacidad de almacenamiento de agua y la conducción de esta, así
como también la cantidad de oxígeno.
Capacidad de intercambio catiónico: este factor sirve para indicar la
capacidad que tiene el suelo de retener los nutrientes, que luego serán
tomados por las plantas para su desarrollo por medio de las raíces.
pH: es un factor muy relevante, pues interviene en la solubilización de
nutrientes y la actividad de los microorganismos. También mide el grado de
acidez y alcalinidad del suelo.
La materia orgánica del suelo
La materia orgánica juega un papel decisivo en las propiedades físicas y
químicas del suelo, considerándose insustituible.
En la siguiente tabla se describen los efectos de la materia orgánica en las
propiedades del suelo.

Efectos de la materia orgánica en el suelo

Propiedad Efecto

Favorece la formación de agregados, su


Estructura
tamaño y estabilidad.
Aumenta la cantidad de macroporos, al
Porosidad
aumentar el tamaño de los agregados.
Mejora la circulación de aire y la
Aireación
respiración de las raíces.
Aumenta la velocidad de infiltración de
Infiltración
agua en el suelo.

Aumenta la velocidad de circulación de


Drenaje
agua en el suelo.
Aumenta la capacidad de retención de
Humedad
agua.
Oscurece el suelo, por lo que absorbe
Temperatura mejor la radiación solar y se calienta
más.
Aumenta la capacidad de intercambio
Capacidad de catiónico al quedar los cationes retenidos
Intercambio Catiónico en el complejo arcillo-húmico, impidiendo
(CIC) su lavado a capas más profundas del
suelo.
Aumenta la capacidad de neutralizar los
pH cambios de pH reduciendo tanto la
acidez como la alcalinidad.
Aumenta la actividad biológica del suelo
al alimentar a los microorganismos
Actividad biológica beneficiosos, favoreciendo el aumento
de sus poblaciones, en detrimento de
otros que son patógenos.
Además de aportar nutrientes, solubiliza
Nutrición los minerales del suelo y los pone a
disposición de las plantas.
(González, et al, 2011)

Tema 2. El compostaje
Es un sistema en el cual los desechos vegetales y animales se descomponen,
dando como resultado el abono orgánico, que es utilizado en el suelo para dar
fuentes de nitrógeno, materia orgánica y nutrientes, contribuyendo al desarrollo
y mantenimiento de la microfauna y microflora del suelo.
Orígenes del compost
Este producto se viene elaborando desde hace mucho tiempo, empezando por
la naturaleza que fue la primera que lo fabricó espontáneamente, luego el
hombre por medio de la observación se dio cuenta que si ponía a descomponer
en forma de apilado desechos de vegetales, el suelo de esta zona se tornaba
de un color más oscuro, lo que indicaba que ese terreno se volvía rico en
materia orgánica. En la obra del Moderatus, titulada “Los trabajos del campo”,
describe cómo la mezcla de residuos de cosecha y excrementos de animales al
ser apilados producía calor, formando abono orgánico.
Luego surge el “Método Indore” que fue generado por el inglés Albert Howard,
que después de haber hecho muchos experimentos realizó la combinación de
métodos científicos con los saberes tradicionales de los campesinos, entonces
dio como resultado una técnica que consistía en mezclar desechos vegetales
con los de animales y humedecerlos periódicamente.

Beneficios del uso de compost

Contribuye a que se forme estabilidad en el suelo, con respecto a las


propiedades físicas de este.

Aumenta la capacidad del suelo de retener agua y mantener el aire.


Incrementa la capacidad de intercambio de cationes, formando más
porosidad en los suelos compactos y haciéndolos más manejables.

Con la aplicación de compost en el suelo hay una mejor fijación de carbono y


ayuda a reducir las emisiones de CO2.

Ayuda a aumentar la materia orgánica, evitando que el suelo se erosione y


se vuelva desértico.

Aporta propiedades fitosanitarias que ayudan a reducir enfermedades en las


plantas.

El proceso de compostaje

De este proceso se puede decir que ocurre una descomposición biológica,


dando como resultado la estabilidad de la materia orgánica, esto por medio de
condiciones en donde en la fase termófila hay desarrollo de microorganismos
como resultado de la producción del calor que se genera en este proceso. El
producto final puede ser aplicado ya que estará libre de patógenos y además
produce beneficios al terreno.
Mediante este proceso de compostaje se generan una serie de etapas que son
causadas por la interacción de diferentes factores como temperatura, pH y los
microorganismos que interactúan en cada una de las fases.
Se describen de la siguiente manera:
Preparación: se agregan los materiales y se mezclan para que haya
regulación en el contenido de agua y en el tamaño de las partículas, logrando
una relación adecuada de nutrientes y eliminar los elementos que no se
transformaron.
Descomposición mesófila: por medio de las bacterias Bacillus y Thermus 4
se produce la descomposición de azúcares y aminoácidos a una temperatura
de (< 40ºC).
Descomposición termófila: esta se da a una temperatura de (40 – 60 ºC) por
la acción de actinomicetos (Micromonospora, Streptomyces y Actinomyces), se
descomponen los polímeros y la hemicelulosa.
Maduración: en esta fase hay estabilidad del humus y se polimeriza,
desaparecen los malos olores y la fitotoxicidad.
Afino: la granulometría del compost se mejora, hay regulación de la humedad,
en el producto ya se pueden realizar controles para determinar la calidad, luego
se envasar y ser etiquetado.

Sistemas de compostaje

Hay muchos métodos para transformar material de origen orgánico en


compost, y la mayoría de estos hacen un buen control de la aireación ya que
esta acelera el proceso.
Montones dinámicos o en pilas: el material se coloca en pilas o en
montones, los cuales deben tener una altura que va de 2 a 4 metros. La
aireación se realiza de forma natural por medio de volteos periódicos. Es
importante realizar un control de aireación, ya que la periodicidad de los volteos
obedece a la humedad, textura y estabilidad de la mezcla.

En pilas estáticas airadas por insuflación: este sistema consiste en dejar la


pila de compost de manera estática, donde la aireación es producida por un
sistema que es ubicado debajo de la pila. La ventaja de este método es que la
aireación que se genera es constante, eliminando las condiciones anaerobias
de proliferación de microorganismos patógenos. Se puede controlar el aire
según las necesidades del producto.

Tema 3. Abono compostado tipo bokashi

Este tipo de abono nace en Japón por medio de experimentos donde


mezclaban diferentes materias primas y las sometían a un proceso de
descomposición, donde surgía la fermentación anaeróbica y termófila, dando
como resultado el abono compostado, denominado por ellos bokashi.
Factores incidentes en el proceso de fabricación del bokashi:
Temperatura: surge la actividad microbiana en un período que oscila entre
15 a 20 horas, donde la temperatura de activación se encuentra entre 40 y
50 ºC.

Humedad: el agua es indispensable para que haya desarrollo de


microorganismos, por esto la humedad en el bokashi debe estar entre 50 y
60% para que ocurra el proceso de fermentación activa, nunca debe estar
por debajo, es decir a 40%, porque la descomposición se torna lenta y en
niveles más bajos se detiene por completo. Una deficiencia de humedad
provoca una sensible disminución de la actividad microbiana, por lo que se
paraliza la fermentación y se reduce la temperatura. Un exceso de humedad
también tiene consecuencias negativas debido a que se altera la circulación del
oxígeno y puede provocar fermentaciones anaerobias.

Aireación: La aireación es necesaria para agilizar el proceso aerobio, tanto


para disponer del oxígeno como para que exista la formación del dióxido de
carbono. La aireación deficiente disminuye notablemente la fermentación
aerobia, origina procesos de fermentación anaerobia, con presencia de malos
olores y temperatura baja..

Relación carbono / nitrógeno: para que haya una fermentación rápida la


relación de carbono / nitrógeno debe estar entre 25-35. Cuando esta relación
es menor se da pérdida de nitrógeno, y si es mayor se torna lenta la
fermentación.

pH: este debe estar entre 6 a 7,5. Si está por encima de este valor se inhibe la
actividad microbiana.

Descripción de las materias primas para preparar bokashi

Aporta nitrógeno, calcio, cobre, boro,


Estiércol fósforo, hierro, magnesio, manganeso
y zinc.
Es fuente de carbono y aporta
Material vegetal aminoácidos, carbohidratos, enzimas
y minerales.
Es una fuente energética y ayuda a
Melaza o miel de caña que las actividades de los
microorganismos sean dinámicas.
Esta se aplica para que haya
Levadura
fermentación.
Es rica en variedad microbiana y se
Tierra de floresta
debe usar sólo en las primeras pilas.
Bokashi maduro Aporta microorganismos a la mezcla.
Aporta minerales. Se puede realizar
Ceniza de gramíneas, de la tusa de maíz y de
la cascarilla de arroz.

Ayuda a que haya homogeneidad en


el producto y retiene los nutrientes,
Tierra común
además aporta microorganismos y
minerales.
Ayuda a homogenizar los ingredientes
Agua y es importante en la producción
microbiana.
Aporta gran cantidad de vitaminas,
Leche o suero minerales y proteínas, que ayudan a
enriquecer el producto.
Roca fosfórica Aporta cal y fósforo.
Salvado de cereales, caldos
Ingredientes opcionales
microbiales y carbón.

Instalaciones y herramientas

Estas deben estar en lugares alejados y seleccionados, no debe estar en


contacto directo con el sol ni la lluvia.

Las herramientas a utilizar son: baldes, canecas plásticas, palas, mangueras y


termómetro.

El operario debe disponer de elementos de seguridad como overol, botas de


caucho, guantes y tapabocas.

Proceso de preparación

Para preparar 500 kg de bokashi se necesita lo siguiente:

Ingredientes

Estiércol (gallinaza) 400 kg


Residuos vegetales 100 kg
Ceniza 50 kg
Tierra común 100 kg
Tierra de bosque 50 kg
Roca fosfórica 50 kg
Leche o suero De 5 a 10 lt
Levadura 1/ 2 de libra
Bokashi maduro 1 bulto

Diagrama de elaboración de bokashi

Nota: la solución se realiza haciendo una mezcla en una caneca con los demás
ingredientes, como son suero o leche, melaza disuelta en agua y levadura.

Prueba de puño
Se realiza para determinar la humedad presente, en este caso sería al producto
elaborado. Consiste en tomar con la mano una muestra del producto y
apretarlo, de este deben salir sólo unas gotas de agua entre los dedos, si sale
más humedad hay que adicionar más vegetales secos y se debe formar de
nuevo la pila, realizando el respectivo volteo.
Factores organolépticos del producto terminado

Una vez transcurrido el tiempo de estabilización que varía según características


climáticas de la zona, verifique que la temperatura se encuentre cercana o igual
a la temperatura ambiente y presente olor a suelo de bosque, color pardo
oscuro, partículas desintegradas y al frotar en la mano una muestra debe
quedar teñida de color café por efecto de la oxidación de la materia orgánica.
(El producto está listo cuando cumpla estas condiciones).

Aplicación del producto


Se puede aplicar en la propagación de semilleros y en el desarrollo de
plántulas.

Se puede aplicar en el trasplante de las plántulas, en el hoyo donde se va a


sembrar; adicionar de 50 a 100 gr de bokashi.

Se usa para reabonamiento en la corona o en banda.

El lombricultivo
Este proceso es una técnica biotecnológica que utiliza una especie (lombriz), a
la cual se le suministran desechos de origen agrícola y pecuario, con el fin de
que esta genere heces, conocidas como humus.

Humus de lombriz

Es un fertilizante orgánico que cumple la función de acondicionar los suelos, es


elaborado por la lombriz mediante un proceso de transformación químico del
alimento que esta ha ingerido.

Composición química del humus


Nitrógeno 1,8%
Fósforo 4,5%
Materia orgánica 51%
Carbono orgánico oxidable 29,1%
Relación carbono / nitrógeno 15,9%
Ceniza 28%
Humedad máxima 20 – 35%
pH 6,75
Densidad en (gramos/cm) 0,29
Capacidad de intercambio catiónico 63,6 m Eq/100g
Capacidad de retención de agua 125,0

(Alarcón, s.f.)

Los residuos aprovechados para producir compost son:

Restos de plantas.
Restos de floristería.
Restos de podas.
Cenizas de madera.
Cáscara de huevo.
Estiércol de animal.
Aserrín.
Papel (servilletas, bolsas).

Compost para la lombricultura

El compost debe tener buena retención hídrica, porosidad, con un pH neutro,


color oscuro marrón, sin olor desagradable, con una temperatura de 35 ºC; si
cumple con las características anteriores la lombriz lo aceptará con rapidez.

Procedimiento para la realización de compost para lombriz

1. Recolectar los residuos orgánicos.


2. Triturar estos residuos, puede ser con picadora o con machete, lo más
importante es que quede finamente picado para que el proceso de
descomposición sea rápido.
3. Los residuos se deben depositar en un recipiente que permita la salida de
los lixiviados, este proceso se realiza por 10 días.
4. Aplicar al material Microorganismos Eficientes (EM), para esto se debe
controlar la temperatura, pH y humedad. Estos microorganismos calientan
el material apilado a través de reacciones químicas.
5. Al haber transcurrido 10 días, se mezcla el material y se traslada al sitio
establecido en el predio, se le realiza un control de humedad y temperatura,
y se deja durante otros 10 días.
6. Cuando haya trascurrido el tiempo antes descrito, se realiza el último volteo
y se hace el control de temperatura, esta debe oscilar entre 25 a 30 ºC, el
pH debe ser neutro (entre 6,8 y 7,2) y la humedad debe estar en un 80 %.
El color del material es oscuro con olor a bosque.
7. Colocar el material resultante en las cunas, como el sustrato que va a servir
de alimento para la lombriz.

Siembra de la lombriz en sustrato

Antes de poner a producir las lombrices, se recomienda realizar una prueba


para mirar si el sustrato quedó bien compostado, dicha prueba consiste en
poner 50 lombrices en una caja de 50 x 50, en esta se riega abundante sustrato
y pasadas 24 horas se hace conteo de las lombrices. Si faltan quiere decir que
se han muerto, lo que indica que ese material no está listo y que hubo algún
fallo en el proceso y se debe corregir. Pero si todas las lombrices están vivas se
pasa a realizar la siembra.

La alimentación de la lombriz se debe realizar cada 5 días y el tiempo que este


se demora en producir humus es más o menos 3 meses.

Extracción del humus o lombricompost

El humus es recogido cuando la estructura del sustrato se torna granulada y de


café oscura, y cuando las lombrices se han duplicado con relación a la cantidad
que se sembró.

Secado y empacado del humus

El humus obtenido es llevado a una superficie plana con el fin de


reducir la humedad en un 50%.

Luego de estar seco se lleva a un cernidor de malla de 3 a 4 mm


para dejar el material libre de huevos y lombrices pequeñas.

Después se empaca en sacos que tengan buena aireación para


que haya una buena proliferación bacteriana, de la cual depende
la calidad del humus.
Referencias

Alarcón, R. (s.f.). Manual de la lombricultura. Recuperado de


http://www.udesverde.com/PDF/Manual_Lombricultura_UDES.pdf

FAO & IFA. (2002). Los fertilizantes y su uso. Consultado el 30 de noviembre


de 2013, en ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuso.pdf

González, A. Redondo, F. Arrebola, F. Casado, J. Camps M.J. Rull, P. & et,


al. (2011). Manual de conversión ecológica. Sevilla, España: Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera.

Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. (2015). Cartilla práctica para la


elaboración de abono orgánico compostado en producción ecológica.

Control del documento


Nombre Cargo Dependencia Fecha

Ángela Viviana Experta Centro Agroindustrial Noviembre


Páez Perilla temática Regional Quindío de 2013
Autor Andrea Patiño Gestora de Centro de Gestión y
Villarraga Julio de
curso área Desarrollo Sostenible
2017
agrícola Surcolmbiano
Paola Andrea Guionista -
Centro Agroindustrial Diciembre
Adaptación Bobadilla Línea de
Regional Quindío de 2013
Gutiérrez producción

Potrebbero piacerti anche