Sei sulla pagina 1di 8

SOCIOLOGÌA Y EMPRESA

1. SOCIOLOGÍA:

Es la ciencia empírica que estudia la organización de los grupos humanos, trata


de obtener proposiciones válidas mediante la observación de la realidad (de un modo
sistemático, racional y objetivo) reflejando lo que pasa. Los métodos de investigación
más usados son: encuestas, observación, entrevistas en grupos o individuales, análisis de
datos secundarios o mediante la historia de la vida.

El término organización tiene mucha importancia en la definición de la


sociología ya que se refiere a la estructura de los grupos, tanto ordenada como
desordenada. La estructura, serían los vínculos o relaciones entre las partes del todo y la
función que desempeñan cada una de ellas.

Otra definición importante es el de grupos humanos el cual se refiere a que los


individuos mantienen entre sí relaciones sociales estas son diversas y se caracterizan
porque son repetitivas, estables, acumulativas, se auto-suceden y que facilitan e
imponen a la acción de relacionarse a los individuos. Los grupos pueden ser: grandes,
pequeños, organizaciones, instituciones o sociedades entre muchos otros.

2. LA EMPRESA:

Definido como organización e institución, es un grupo creado para el logro de


objetivos previamente definidos mediante el uso de una serie de recursos, normas y
roles sociales. Como organización, tiene las siguientes características:

 Las personas que lo conforman son organizadas.


 Tiene un fin en común.
 Mantiene relaciones formalizadas.
 Tiene pretensión a durar en el tiempo.
 La empresa por tanto es un sistema que está compuesta por un lado están
los propietarios (stockholders) y por otro los que participan en ella
(stakeholders).
 Todas las partes son necesarias para un buen funcionamiento.
 Se han de mantener relaciones tanto dentro como fuera de la organización.

Una institución es una estructura estable de papeles sociales que los individuos
desempeñan según determinadas formas sociales establecidas y sancionadas, con objeto
de satisfacer necesidades importantes como la producción y distribución de bienes y
servicios.

3. SOCIOLOGÍA EN GENERAL:

Explica el funcionamiento de las sociedades como un todo y como se articulan


las partes en el todo.

4. LA SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL:

Se define como “Una sub-disciplina de la sociología que estudia la organización


de los grupos humanos dentro de la empresa como el papel de la empresa dentro de la
sociedad”. La sociología empresarial estudia todos aquellos factores y contextos que
rodean a las organizaciones entendidas como entes en los cuales se realizan una serie de
relaciones sociales y que interaccionan con el ambiente.

4.1. NIVELES: Normalmente se realiza una diferenciación en tres niveles distintos:

a) El individuo:
Se estudia cuáles son las motivaciones que llevan a una persona a formar
parte de una organización. Es decir, qué busca en ella y cuáles son aquellos
aspectos que valora para conseguir encontrarse a gusto y dar el cien por cien de
sí mismo. En este caso, la tarea de la empresa consiste en hacer partícipe al
trabajador de las decisiones que se tomen, que sienta que se le tiene en cuenta y
valora su opinión. Hay que fomentar la participación e informar de cualquier
cambio o novedad que suceda. Del mismo modo, incorporar alguna de las
propuestas que puedan llegar de alguno de los miembros de la empresa, siempre
que se consideren acertadas. A más vinculación, más seguridad en el trabajo y
mejor se realizarán las tareas.

b) La organización propiamente dicha:


En este caso, el objetivo es estudiar aspectos de cómo está organizada la
empresa en general. Se tienen presentes los siguientes aspectos:

 Clarificación de la jerarquía: En una organización hay que tener muy


claro en qué partes se divide la organización y cuál es el responsable del
resultado de cada una de las partes del proceso. Así, las personas que
desarrollan las tareas saben a quién dirigirse en caso de mostrar alguna
duda o tener una propuesta y a la vez los superiores saben a quién rendir
cuentas y con quién deben hablar para conocer el estado de aquella fase
específica.
 Normativa interna: Cada empresa tiene unas determinadas normas
internas de funcionamiento que deben de ser conocidas por todos sus
miembros. Para que no haya problemas, hay que dejar claro que, antes de
actuar de una forma opuesta a como marcan las normas, hay que consultar
a un responsable para explicar y justificar el motivo por el cual se quiere
cambiar una determinada forma de hacer. Puede que la persona tenga
algún motivo de peso que suponga una mejora en el proceso, por lo que
antes que decir que “no” de forma rotunda, vale la pena escuchar.
 Procesos que se realizan: La empresa conoce las actividades que se
realizan y cada persona conoce cuáles son sus funciones y sus
responsabilidades al respecto.
 Valores que se quieren transmitir: Los valores de una empresa no
solamente tienen que ser un eslogan publicitario para intentar atraer a los
consumidores que se puedan sentir identificados. Tiene que haber a la vez
un funcionamiento y actuaciones, tanto a nivel interno como externo, de
acuerdo con estos valores.
 Cómo se enfocan los problemas entre compañeros: Ante una situación
donde compañeros no se sienten cómodos o están en conflicto, la reacción
debe de ser inmediata. En caso contrario, el problema se engrandece y,
además, puede tocar de lleno a otras personas y generar un conflicto aún
mayor. Así pues, hay que reunir a los afectados y gestionar una
medicación que permita llegar a un acuerdo amistoso. En caso que no sea
posible, entonces tomar medidas más estrictas con alguno de ellos.
 Cómo se enfocan las recompensas y castigos: hay empresas que ofrecen
bonus ligados a determinados objetivos. Hay que marcarlos muy
correctamente, de forma que no sean demasiado bajos ni imposibles de
conseguir porque entonces se genera mucha desmotivación. De la misma
forma, ante el incumplimiento de normas de convivencia o de otro tipo,
tipificar qué castigos hay.
 Objetivos a llegar: Marcar los objetivos de la empresa según los
parámetros marcados en el apartado anterior. No solamente a nivel global,
sino también por departamentos o sectores de trabajo.
 Cuál es la cooperación entre personas y departamentos: En todo
proceso productivo existen diferentes tareas en las cuales se
interrelacionan actividades distintas. Es importante que exista cooperación
entre ellos para asegurar un correcto resultado final. Del mismo modo, las
personas que trabajan juntas deben de cooperar y no querer destacar por
encima de los otros poniendo trabas a las tareas de los de al lado.
 Cómo circula la información dentro de la empresa: la información de
un departamento puede servir para otro. Por lo tanto hay que establecer
canales de comunicación rápidos y ágiles.

c) La sociedad en general:
Se quiere conocer, en general, cuál es el funcionamiento de la sociedad
en su globalidad y a partir de aquí aplicar este conocimiento y experiencias al
mundo de la empresa. Por ejemplo, trata de temas globales como podrían ser el
papel de la empresa en las transformaciones sociales de los últimos años o hasta
qué punto el hecho que los objetivos generales de una sociedad y empresa sean
distintos pueden provocar problemas en la organización. Es un estudio más
psicológico que práctico y tiene que ver en cuál es la percepción del mundo de la
empresa en general por parte del individuo. 
4.2. CARACTERÍSTICAS:

 La empresa no tiene una mera función económica, ya que se compone por


agentes sociales y desempeña una función pública.
 Un agente social es un individuo que no sólo mantiene relaciones
orientadas a la producción, sino que mantiene otras relaciones con los
demás agentes resultado de su presencia física.
 Desempeña una función pública porque contribuye a satisfacer las
necesidades de la sociedad.
 Tiene por tanto dos grandes dimensiones: organizativa e institucional.

4.3. RACIONALIDAD ECONÓMICA:

La empresa es una realidad muy heterogénea, por lo tanto puede variar su


tamaño, el grado de organización interna, los criterios de actuación, etc. Esta diversidad
puede unificarse bajo el Principio de Racionalidad Económica la cual consiste en la
búsqueda del beneficio económico, como objetivo, y la ordenación racional de los
recursos como medio para lograrlo.

Max Weber definió tres elementos fundamentales del racionalismo occidental


moderno:

 Derecho formal.
 Estado.
 Empresa capitalista que es el núcleo organizativo de la economía
moderna.

4.4. OBJETIVOS DE LA EMPRESA CON RESPECTO A LA RACIONALIDAD:

Tiene diversas funciones y no una sola, sobre todo tiene un claro objetivo
económico, obtención de una renta o excedente. Pretende así diferenciar entre las
unidades de producción tradicional-familiar y la empresa moderna.

La racionalidad predominante en una empresa es de tipo económico, tanto los


objetivos últimos, como la definición de los medios más adecuados para alcanzarlo.
El sociólogo Alain Touraine distingue tres tipos de racionalidad:

 La técnico-productiva, adecuar a los factores de producción a los


objetivos que persigue la empresa.
 La organizativa, estructurar de manera racional las partes del colectivo.
 La societal, se toman en cuenta en las decisiones las implicaciones
internas y externas de las mismas.

4.5. RELACIONES SOCIALES EN LA EMPRESA CON RESPECTO A LA


RACIONALIDAD:

 A la racionalidad técnico-productiva se le da un tipo socio laboral,


pretende optimizar los recursos humanos a la consecución de los objetivos
que persigue la empresa.
 A la racionalidad organizativa le corresponden las relaciones
organizativas, es adecuar a la empresa como sistema social a los objetivos
propuestos.
 A la relación societal le corresponde las relaciones societales, justifica su
funcionalidad mediante la realización de los objetivos en un contexto
legal.

Negociante y Negociador
Las figuras del negociante y del negociador se asemejan, pero no son idénticas. Eso,
para empezar: mientras el primero debe poseer entre sus rasgos de carácter, de forma
casi innata, un buen puñado de audacia, el negociador puede -y en muchas ocasiones,
debe- prescindir de los arrebatos y, en cambio, tener siempre listo un gran stock de
paciencia. Negociante y negociador tienen un mismo objetivo: conseguir lo mejor, lo
óptimo, para su empresa -y, no nos engañemos, también para sí mismos-; pero deben
entrar en escena en momentos diferentes y, posiblemente, sucesivos. Sacar adelante un
negocio mollar significa, habitualmente, que hubo un prólogo, más o menos largo e
intenso, de negociaciones impecables. El negociador abre camino, machete de
conversaciones en mano, en la jungla que antecede al trato. Todo lo que tiene de
impetuoso y vibrante el final de esta ruta lo posee de pausado, calmoso y reflexivo el
trazado de la vereda.

Y así como el éxito de un negocio puede depender de factores como la suerte, la


oportunidad y lo que el rey Felipe II llamó "los elementos", el negociador debe
prescindir de todos estos factores aleatorios... El negociador es un tipo muy, pero que
muy especial. Rara avis, oigan; principalmente porque debe poseer una cualidad
singularísima y poco frecuente en estos tiempos de egos del tamaño de rinocerontes: la
humildad. En cuanto el negociador pretende convertirse en la estrella, en el
protagonista, en el mandón, la negociación puede darse prácticamente por perdida...

Uno tiende a pensar, además, que al negociador le viene de perlas saber manejar trucos,
trampas, cebos en los que caiga presa de patas la parte contraria -como si el negociador
de nuestros días pudiera asimilarse a aquellos vendedores de feria que, por un duro, te
colocaban un crecepelo que, amén de no solucionar tu calvicie, te provocaban una
urticaria de toma pan y moja-.

Y yo creo que no, que "para nada", como se dice ahora: tengo comprobado que la
veracidad, la sinceridad -no es necesario, por supuesto, que la negociación se convierta
en una sesión de psicoanálisis en la que se descubren hasta los traumas de la lejana
infancia- son rasgos valorados y apreciados en el curso de las conversaciones. Y, así
como el negociante está obligado a mantener una dureza de diamante si quiere sacar la
mejor tajada, el negociador se puede dejar los piños en el intento si no se muestra
flexible como un junco. El tira y afloja, las concesiones, serán inevitables y continuos
antes de llegar al punto de no retorno. El negociante puede poner contra la pared a sus
interlocutores, a sus oponentes, a sus futuros socios: cercarlos, asediarlos, agobiarlos...
El negociador sabe que debe dejar siempre salidas, rutas alternativas, plazos para la
reflexión, para el intercambio de cromos. Concluir un negocio es lo más parecido a
cerrar una ratonera; manejar una negociación es, por el contrario, algo muy semejante a
abrir las puertas al campo... El negociador no es un simpático ni un gracioso de oficio
-aunque el sentido del humor sea una estupenda vaselina para aliviar roces inevitables-,
pero sí le conviene ser un tipo cordial, afable, alejado de la intemperancia y de los
funestos 'fundamentalismos'... Creo que, a estas alturas, ha quedado claro que el
negociador es una de mis figuras favoritas en la galería de retratos empresariales...

CONCLUSIONES

Por tanto, podemos dar una definición más extensa de lo que es la Sociología: “ciencia
empírica, basada en la búsqueda de relaciones observables de causalidad entre los hechos,
que estudia la organización de los grupos humanos, que son un conjunto de individuos que
mantienen una serie de relaciones que se repiten, son estables, se acumulan, se auto-suceden
y que facilitan e imponen su actuación”.

La empresa se orienta hacia la sociedad y se forma por individuos organizados en torno a unos
objetivos e intentan adecuar el uso de sus recursos para conseguir esos objetivos.
Es a partir de la creación de empresas que las personas tienen trabajo y empieza a girar
toda la rueda de la actividad económica. Resultado de la actividad y del trabajo, se dan a
conocer en el mercado productos y servicios que las personas demandan para poder
satisfacer algún tipo de necesidad. ¿Y cómo pueden adquirir estos productos? A partir del
sueldo que cobran por realizar el trabajo.

Además, hay otro factor a considerar: las personas pasamos muchas horas en el lugar de
trabajo. Durante los días laborables, se ve más a los compañeros de la empresa que a la
propia familia con quien se convive. Este contacto tan estrecho durante tanto tiempo
genera unas determinadas dinámicas de convivencia que afectan, de forma directa, a la
propia marcha de la compañía. Así pues, es importante estudiar cómo se comporta el
individuo en su lugar de trabajo.
“Una empresa es una organización y una institución social compuesta por un conjunto de
individuos organizados de forma racional, con el fin de producir y distribuir bienes y servicios
dentro de una sociedad determinada en condiciones de máximo beneficio”.

Potrebbero piacerti anche