Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

SANTIAGO DE SURCO
VULNERABILIDAD EN LAS VIVIENDAS

Avance del trabajo de la asignatura


Curso-integrador I

Zamora Segama, Jean Paul


Ocros Polo, Josue

Lima, 21 de mayo del 2020


INTRODUCCIÓN
El Perú tiene una población que bordea los 32 millones de habitantes
concentrados principalmente en la costa y en menor grado en la sierra y
selva. Un importante sector de dicha población habita en zonas con
elevado nivel de riesgo sísmico, ubicadas en los departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Moquegua,
Arequipa, Tacna, Ayacucho, Cusco, Puno, San Martín y Amazonas.
La recurrente actividad sísmica en el Perú se produce porque la costa
sudamericana es una zona de gran riesgo. El Perú se localiza en el
encuentro de dos placas: la de Nazca que se inicia en Panamá hasta el sur
de Chile y la sudamericana que nace en la fosa marina del Perú y recorre la
costa sudamericana hasta la cordillera del Atlántico Sur. Los fenómenos
sísmicos en el territorio peruano son el resultado de la interacción de
estas grandes placas que forman parte del Círculo de Fuego del Pacífico.
Toda la actividad sísmica del país y volcánica en la región sur del Perú
forma parte del proceso orogénico (relativo a las montañas) que dio
origen a la Cordillera Andina y que continúa hasta nuestros días.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta vez nos enfocaremos en el distrito de Santiago de Surco. Los últimos
sismos de gran magnitud ocasionaron que muchas viviendas se
derrumbaran y muchas familias se quedaran sin sus hogares y ponen en
peligro sus vidas, pero ¿Por qué se derrumban? ¿Cuáles son los motivos
del derrumbe? ¿Mala infraestructura? ¿Pésimo manejo de las
autoridades?
En este trabajo de investigación plantearemos la siguiente pregunta
general: ¿Qué tan vulnerable es el distrito de Santiago de Surco ante un
sismo de gran magnitud?

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Para poder justificar el problema planteado anteriormente, tenemos
que saber cuál es la situación actual de las viviendas en el distrito de
Santiago de Surco. Según estudios realizados por INDECI (Instituto de
Defensa Civil), se han estudiado 885 viviendas en Santiago de Surco de
los cuales nos revela lo siguiente:
 612 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Muy Alta.
 150 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Alto.
 59 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Media.
 64 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Baja.
Esto evidencia que la mayor parte de las viviendas son muy vulnerables
ante un sismo de gran magnitud, pero ¿cuáles son las razones de
INDECI para clasificar esas viviendas como V. muy alta?
 Según INDECI, la mayoría de viviendas están construida en un
terreno con una pronunciada pendiente (>45%). El escaso estudio
de suelo, lo cual contribuye un factor muy importante cuando una
vivienda es víctima de un sismo.
 Otra de las razones, es por la mínima participación de un ingeniero,
el pésimo estado de conservación de la vivienda y por último la
mala elección de algunos materiales de construcción utilizadas para
la obra.
1.2. PREGUNTAS PARTICULARES
Durante nuestro trabajo de investigación, nos hicimos diversas
preguntas asociadas al tema, los cuales tienen importancia aparte de la
pregunta general. Mencionaremos algunas preguntas particulares:
 ¿Por qué las autoridades no toman importancia a estos temas?
Básicamente las autoridades piensan que todas las casas están
construidas en buen estado. Y sabemos que eso no es cierto, hay
viviendas que necesitan un estudio general.
 ¿Cuáles son los motivos para que una familia construya sus
viviendas en malas condiciones?
Esto sucede por la falta de recursos o falta planificación de
viviendas, es por eso que vemos casas que están construidas en
espacios estrechos.
 ¿Hay normas de construcción en las diversas viviendas del distrito
de Santiago de Surco?
Sabemos que edificios, supermercados, hospitales están
construidos bajo las normas de construcción establecidas, pero las
viviendas más escondidas apenas tienen un levantamiento
topográfico.

1.3. OBJETIVOS GENERALES


 Identificar el nivel de vulnerabilidad sísmica en el distrito de
Santiago de Surco.
 Analizar los distintos tipos de vulnerabilidad en Santiago de
Surco.
 Comprender los conceptos sobre la vulnerabilidad sísmica.

1.3.1. OBJETIVOS PARTICULARES


 Identificar las carencias de las viviendas en algunas zonas más
vulnerables.
 Estudiar las causas y consecuencias que provoca un sismo en las
viviendas de poca resistencia sísmica.
 Localizar los problemas que aquejan los pobladores de las
zonas más pobres en el distrito de Santiago de Surco.

1.4. HIPOTESIS DEL PROBLEMA


Se plantea la hipótesis que muchas de las viviendas situadas en el
distrito de Santiago de Surco presenta viviendas con construcciones
con materiales poco sismo resistente y que además no cumplen con
las normas de construcciones establecidas ante sismos de gran
magnitud.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. ANTECEDENTES

El registro de los sismos en el


Perú data de la época de la
colonia española. Se estima que más de 2.500 sismos significativos
fueron registrados desde la conquista en el siglo XV hasta fines del siglo
XIX. Siendo el sismo del 2007 cuyo epicentro fue en Ica el cual tuvo
mayor repercusión a nivel nacional con una escala de 8.0 grados escala
de Richter y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli. La
magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la
infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población,
tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones.

2.2. DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO

LIMITACIONES:
a. NORTE: Ate Vitarte y San Borja
b. SUR: Barranco y Chorrillos
c. ESTE: Molina y SJM
d. OESTE: Surquillo y Miraflores
2.3. OBJETIVOS
- Identificar los conceptos y definiciones de vulnerabilidad, así
como los fenómenos naturales que asechan el distrito.
- Analizar los diferentes campos de vulnerabilidad que hay en
las zonas del distrito de Santiago de Surco.

3. MARCO TEORICO- CONCEPTUAL


3.1. PELIGRO
Se conoce como la situación en la que existe una amenaza u
ocasión de que ocurra una desgracia o un contratiempo a la
persona afectada. El peligro, es una posibilidad de que
ocurrencia de un fenómeno natural o provocado por el hombre,
en un lugar y hora estimada, que puede afectar las viviendas o a
la persona.
Generalmente los peligros, sus daños ocasionados son muy
potentes, que puede provocar desastres muy graves.

3.2. RIESGO
Es la probabilidad de que la población y los lugares de vida
sufran daño y pérdidas considerables a consecuencia de la
vulnerabilidad en el lugar y el impacto de un peligro.
Los riesgos son eventos aislados en los espacios y tiempo en las
sociedades.

3.3. DESASTRES
Es una alteración del medio ambiente, provocado por factores
naturales o externo hechos por el hombre, que obliga a las
autoridades a actuar de inmediato, para mitigar los efectos
adversos que puede provocar un desastre. Excede la capacidad
de respuesta de las autoridades locales y exigen ayuda externa
de orden nacional o internacional.

3.4. ESTIMACION DE RIESGOS


Es una serie de procesos realizados en un lugar o poblado
afectado por un fenómeno natural para lograr que se maneje
adecuadamente la información sobre la identificación de los
peligros y el análisis de la vulnerabilidad de dicho lugar.
“También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre.
La evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma
directa sin emplear la ecuación indicada.”

3.5. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un
elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un
peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad
como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades
productivas, grado de organización, sistemas de alerta y
desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños
humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad,
en porcentaje de 0 a 100.
Entonces podemos decir que la vulnerabilidad es una condición
previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha
invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y
mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

3.5.1. Tipos
3.5.1.1. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos
que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia
de la variabilidad climática.
Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio
ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación,
explotación irracional de los recursos naturales, exposición a
contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura
de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que
contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.
3.5.1.2. VULNERABILIDAD FÍSICA
Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el
tipo de construcción de las viviendas, establecimientos
económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud,
educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura
socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y
canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.
Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad
de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de
fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja
marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que
incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.
3.5.1.3. Vulnerabilidad Económica
Constituye el acceso que tiene la población de un determinado
centro poblado a los activos económicos (tierra,
infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que
se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre. Está
determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la
capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de
la población.
La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es
posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector
más vulnerable de la sociedad esto condiciona la capacidad
previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y en
caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será
mayor, así como su capacidad de recuperación

3.5.1.4. VULNERABILIDAD SOCIAL


Nivel de organización y participación que tiene una
colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de
emergencia. La población organizada (formal e informalmente)
puede superar más fácilmente las consecuencias de un
desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo
tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una
situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.
Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión
interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los
miembros de la misma y con el conglomerado social, no se
afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de

propósito y que no existan formas organizativas que lleven


esos sentimientos a acciones concretas.

3.5.1.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA


Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras
curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal,
con la inclusión de temas relacionados a la prevención y
atención de desastres, orientado a preparar (para las
emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los
estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.
Igualmente, la educación y capacitación de la población en
dichos temas, contribuye a una mejor organización y, por tanto,
a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los
efectos de un desastre.
3.5.1.6. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA
Referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano
sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual
determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de
origen natural o tecnológico y estará influenciado según su
nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, mitos, etc.
Determinado la presencia de un conjunto de valores que les
son propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas,
entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el avance
tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene
influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.
La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la
vulnerabilidad cultural esté presente con mayor o menor fuerza
o no exista.

3.5.1.7. VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL


Grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede
tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado
o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La
misma que está ligada con el fortalecimiento y la capacidad
institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones.
4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
4.1. DISEÑO DE INVESTIGACION
El Diseño de investigación aplicada en el presente trabajo es, No
Experimental Transeccional Descriptivo.
4.1.1. Investigación no Experimental
Las variables no son manipuladas ni controladas. El investigador
se limita a observar los hechos tal y como ocurren en su
ambiente natural. Se obtienen los datos de forma directa y se
estudian posteriormente.
Ahora bien, hay distintos tipos de investigación experimental, los
cuales obedecen a los posibles objetivos de tu investigación.
Puede dividirse en dos: transeccional y longitudinal.

4.1.2. Investigación Transeccional 


También llamada transversal, se realiza la observación y el
registro de datos en un momento único en el tiempo. Este tipo
de investigación a su vez puede tener un diseño descriptivo o
correlacional.

4.1.3. Diseño Descriptivo


Se busca presentar un panorama del estado de uno o más
conjuntos de fenómenos, personas, objetos o indicadores en un
determinado punto en el tiempo.

4.2. INSTRUMENTO O METODO DE RECOLECCIÓN


Como instrumento de recolección de datos se diseñó y utilizó una ficha
censal. Se establecieron variables físicas referentes a los materiales
predominantes de las edificaciones y al estado de conservación de los
inmuebles, antigüedad de la edificación, tipo de suelo, topografía del
terreno de la vivienda, configuración geométrica en planta y en
elevación, existencia de concentración de masas en nivel de
vulnerabilidad, juntas de dilatación sísmica acorde a la estructura, etc.
que determinan la vulnerabilidad física.

4.3. UNIDAD ESTADÍSTICA DE RECOLECCIÓN:


Edificación de material de adobe, quincha, madera, mampostería y
otros.
4.3.1. Cobertura temática:
a. Estado físico de los inmuebles.
b. Rutas de evacuación.
c. Zonas de seguridad.
d. Vulnerabilidad física.
4.3.2. Cobertura geográfica
Abarca el distrito de Santiago de Surco, donde se ubican
edificaciones construidas de material de adobe, quincha,
madera, mampostería y Otros.
4.4. ÁREA DE ESTUDIO

4.5. MUESTRA
Según los estudios realizados por INDECI (instituto de defensa civil) en
total se han estudiado más de 880 viviendas en lo cual pasare a
mencionarlo en base tipo de estudio realizado.
 884 viviendas han sido estudiadas por la participación de un
ingeniero
 885 viviendas fueron estudiadas por los años de antigüedad.
 883 viviendas por el tipo de suelo
 884 por el tipo de terreno, lo cual el terreno plano es el más
predominante.
 720 viviendas presentan fallas en la edificación.
 863 viviendas estudiadas tienen una vulnerabilidad muy alta y alta.

4.6. PLAN DE ANALISIS


Se realizó el análisis de una sola variable para obtener el estado de las
edificaciones construidas con material precario, teniendo en
consideración las siguientes características: Ubicación geográfica de la
vivienda, Información del inmueble por observación directa, y
características del tipo de vivienda.
Así mismo, para determinar el nivel de vulnerabilidad se realizó un
análisis teniendo en consideración las características de la construcción
de la vivienda:
 Material predominante de la edificación.
 Si la edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el
diseño y/o construcción.
 Antigüedad de la edificación.
 Tipo de suelo.
 Topografía del terreno de la vivienda.
4.7. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS
4.7.1. Etapa 1
a. Se elaboró los instrumentos, como el Plan de trabajo, el
manual del Verificador y se diseñó la ficha de verificación.
b. Coordinación con autoridades y los comités distritales,
provinciales y regionales de Defensa Civil y se efectuó la
inducción y capacitación al personal involucrado al programa.
c. Capacitación y conformación de equipos de trabajo, que
consistió en la capacitación a verificadores, monitores y
supervisores, así como la conformación de los equipos de
trabajo.
d. Empadronamiento de viviendas precarias de adobe, quincha,
etc., con el trabajo de campo, levantamiento de información y
análisis de información (resultados obtenidos).

4.7.2. ETAPA 2
a. Sistematización de la información, donde se conformó los
equipos de trabajo, se codificó y digito la información, se
procesó y analizó la información.
b. Se elaboraron los estudios y anexos estableciéndose los
niveles de vulnerabilidad para las edificaciones de acuerdo a su
estado de conservación, así tenemos:

 Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)


Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura,
que compromete la estabilidad de la construcción, debido al
estado precario de estas edificaciones, es necesaria su
demolición o reconstrucción.

 Vulnerabilidad Alta (VA)


Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos
comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación.

 Vulnerabilidad Media (VM)


Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la
estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de
humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de
mantenimiento y reparación.

 Vulnerabilidad Baja (VB)


Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras,
pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve
comprometida la estabilidad de la estructura.

4.8. VARIABLES

4.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

 Vulnerabilidad sísmica

4.8.1.1. INDICADORES

• Topografía del Terreno


• Parámetros de resistencia
• Antecedentes de sismos

4.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE

 Diseño de las Viviendas Autoconstruidas

4.8.2.1 INDICADORES

• Distribución del terreno


• Calidad de Construcción
• Tipología de Vivienda

4.9. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE


4.9.1 MATRIZ DE COSISTENCIA
4.9.2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACION

4.10. VALIDACION DE LA INFORMACIÓN


La investigación mostrada en este trabajo, está realizado y
probado por INDECI (Instituto de Defensa Civil), que obtuvo
estudios sobre la vulnerabilidad sísmica en viviendas en el
distrito de Santiago de Surco
En ese estudio se tomó en cuenta varias especificaciones ya
mencionados.

4.11. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La investigación presentada por INDECI, es un estudio a las


viviendas tomando en cuenta el nivel de vulnerabilidad
sísmica del distrito. Así mismo, se determinó el índice de
daños en la estructura, topografía del terreno, clasificación
del suelo, etc.
Para el análisis de vulnerabilidad sísmica se utilizó la técnica
de análisis cualitativo, que está dada por clasificaciones de
encuestas presenciales a la estructura.

5. RESULTADOS Y ANALISIS

5.1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

En la presente investigación sobre la vulnerabilidad sísmica en


viviendas, se tomó como instrumento fundamental, la ficha
censal, lo cual nos da resultados coherentes y consistentes. Al
ser una investigación no experimental y aplicada, los
resultados no son manipulables.

5.2. RESULTADOS
5.2.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO

 Se hallaron 6 viviendas sobre Pendiente Muy Pronunciada


(Mayor a 45% de pendiente)
 Se hallaron 55 viviendas sobre Pendiente Pronunciada (Entre
45% a 20% de pendiente)
 Se hallaron 159 viviendas sobre Pendiente Moderada (Entre
20% a 10% de pendiente)
 Se hallaron 664 viviendas sobre Pendiente Plana o ligera
(Hasta 10% de pendiente)

Estudio Topográfico
700
600
500
400
300
200
100
0
Pendiente muy Pendiente Pendiente Pendiente plana o
pronunciada pronunciada (45% moderada (20% - ligera (hasta 10%)
(>45%) - 20%) 10%)

5.2.2. ESTUDIO DE SUELO

 Se verificaron 126 viviendas construidas en Rellenos.


 151 vivienda construida sobre Arena de gran espesor.
 343 viviendas construidas sobre suelos Granular fino y
arcilloso.
 263 viviendas construidas sobre Suelos rocosos.

TIPO DE SUELO
343
350

300 263
250

200
151
150 126

100

50

0
rellenos arena de gran granular fino y suelos rocosos
espesor arcilloso
5.2.3. PARTICIPACION DE UN INGENIERO EN UNA
EDIFICACIÓN

 En 507 viviendas No contaron con la participación de un


Ingeniero Civil.
 En 239 viviendas contaron con la participación de un Ingeniero
Civil Sólo en la construcción.
 En 0 viviendas Sólo contaron con la participación de un Ingeniero
Civil, en la parte de diseño.
 En 138 viviendas Si se contó totalmente con la participación de
un Ingeniero Civil.

PARTICIPACIÓN DE UN INGENIERO EN LA
EDIFICACIÓN
600

500

400

300

200

100

0
No contaron Solo en Solo diseño Si, totalmente
construcción

5.2.4. ANTIGÜEDAD DE LA EDIFICACIÓN

 Se observa que 279 vivienda tiene 50 años o más de antigüedad.


 Se observa que 329 vivienda tiene entre 20 a 49 años de
antigüedad.
 Se observa que 243 vivienda tiene entre 3 a 19 años de
antigüedad.
 Se observa que 34 vivienda tiene no más de 2 años de
antigüedad.
ANTIGÜEDAD DE LA EDIFICACIÓN
350

300

250

200

150

100

50

0
50 años o más 20 a 49 años 3 a19 años 0 a 2 años

6. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 Instituto Geológico del Perú


 Defensa Civil del Perú
 http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Co
mision%20Investigacion%20Gestion%20Riesgo/Tesis
%20Doctoral%20Martha%20T%20Martinez%20U.
%20Cauca.pdf
 https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs
/glosario-terminos-grd-cenepred.pdf
 http://www.munibarranco.gob.pe/pdf/DefensaCivil/Fi
cha%20Tecnica/ANALISIS%20DE%20PELIGRO%20Y
%20VULNERABILIDAD%20BARRANCO.pdf
 http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/4
74/tesis-3934-gestion.pdf

Potrebbero piacerti anche