Sei sulla pagina 1di 1451

1° edición, septie1nbre 2015

1° edición revisada, 1narzo 2019

Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado.
Si inadvertidamente hubieran 01nitido alguno, con gusto harán los atTeglos necesai-ios en la prunera oportunidad que
se les presente para tal fin.

Gracias por co1nprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales co1no usted, o de sus
profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un
1·obo de sus de.recbos intelectuales.

Las ciencias de la salud están en pern1anente cambio. A 111edida que las nuevas investigaciones y la experiencia
clínica an1plían nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las 111odalidades terapéuticas y en los trata-
1nientos fa.1111acológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la información con fuentes confiables para
asegurai·se de que ésta sea co1npleta y acorde con los estándares aceptados en el 111omento de la publicación. Sin
en1bargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni
1a editorial o cualquier otra persona in1plicada en la prepai·ación o la publicación de este trabajo , gai·antizan que la
totalidad de la info1n1ació11 aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u 01nisiones o
por los resultados obtenidos del uso de esta infonnación. Se aconseja a los lectores confrrmai·la con otras fuentes. Por
eje1nplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que pla.11ean administrar
pai·a cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en
las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su adnúnistración. Esta recomendación cobra especial Ílnportan-
cia con relación a fárn1acos nuevos o de uso infrecuente.

Cj>ia.namer1cana::,
MJDICA -
E01TOAIAL ESPANA
-
C/ Sauceda, 10 5• planta 28050 Madrid, España
Tel.: (34-91) 1317800 / Fax: (34-91) 457-09-19
Visite nuestra p ágina web: e-mail: Íllfo@111cdicapanainericana.es
http ://wWVI'Jnedicapa11a111e1·ica11a .com
l\llÉXICO
Avda. Miguel de Cervantes y Saavedra, 233, piso 8, oficina 801. Col. Granada
Delegación Miguel Hidalgo - 11520 - Ciudad de México, México
Tel.: (52-55) 5262-9470/5203-0176 / Fax: (52-55) 2624-2827
ARGENTINA
e-mail: Íllfo111p@medicapanainericana.co111.111x
Marcelo T. de Alvear 2.145 (C 1122 MG)
Ciudad Autóno111a de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 4821-2066 / fa,..c (54-1 1) 4821-1214 VENEZUELA
e-111ail: illfo@111edicapanamericana.com Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6-C
Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos,
COLO!\IIBIA Parroquia El Recreo, Municipio Libertador - Caracas Depto. Capital - Venewela
Carrera 7a A Nº 69-19 - Bogotá DC- Colombia. Tel.: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666
Tel.: (57-1) 235-4068 / Fax: (57-1) 345-0019 Fax: (58-2 1'.!) 793-5885
e-1nail: i11fo1np@111edicapana111erica11a.com.co e-mail: info@medicapauainericana.com.ve

ISBN: 978-84-9110-560-2 (versión iu1presa + ebook)


ISBN: 978-84-9110-646-3 (versión ebook)

Tocios los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni ai·chivados en
sisteu1as recuperables, tú trans1nitidos en ninguna fo1ma o por ningún medio, ya sea.111necánicos, electrónicos, foto-
copiadoras , grabaciones o cualquier otro, sin el per1niso previo de Editorial Médica Pana111ericana, S. A.
© 2016, EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S. A.
C/ Sauceda, 10 5ª planta - 28050 Madrid
Depósito Legal: M-3906-2019
Impreso en Espa11a
,
Indice de autores

Adarraga Cansino, María Dolores


,
Arjona Ruiz de Arévalo, Manuel
,
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Medicina Interna, Servicio de Urgencias,
Hospital de MontiJla, Córdoba. Hospital de Alta Resolución de Puente Geoü, Córdoba.

Aguilar Be1útez, José Miguel, Artaclio Ruiz, Rafael ,


Facultativo Especialista de Arca, Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Análisis Clínicos, Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Hospital de Alta Resolución, Alcalá la Real, Jaén. Hospital De Montilla, Córdoba.

Aguilera Peña, Manuel Ballesteros Castillo, Francisca


,
Facultativo Especialista de Área, Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias, Servicio de Urgencias,
Hospital de MontiJla, Córdoba. Hospital de Alta Resolución de Puente Genü, Córdoba

Alaííón Fernández, Miguel, Ángel Batbero Sinog, M11 Caranen


Facu.ltativo Especia.lista de Arca, Enfennera, Servicio de Urgencias,
Servicio de Otorrinolaringología, Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato,
Hospital General U niversitario de Ciudad Real. Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba.

All1ama Lucena, María Concepción


, Bayona Gó111ez, Alfonso J.
FaclLltativo Especialista de Area,
Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Urgencias, Servicio de Medicina Intensiva,
Hospital de MontiJla, Córdoba.
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
AlcaldePérez, Daniel
Bravo Sautervás,Juan Manuel
Facultativo Especia.lista deÁrea, ,
Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Urgencias,
Unidad de Neu1uología, Servicio de Medicina Interna,
Hospital de Alta Resolución, Sierra de Segura, Jaén
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Alfaro Rodríguez, Pablo
FaclLltativo EspeciaLsta de Arca, Brea Salvago, Juan Fraucisco,

Servicio de T raun1atología y Ortopedia, Facultativo Especialista de Arca,


Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, Córdoba. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Hospital Ciudad de Jaén, Jaén.
,
Alvarez López, Lucía
Facultativo Especialista de Arca, Calero Rojas, María Teresa
Servicio de Urgencias, Facultativo Especialista de Área,
Hospital Alto GuadalquiviJ, Andúj,u, Jaén. Servicio de Urgencias,
Hospital De Montilla, Córdoba.
Aparicio Mora, Manuel ,
Facultativo Especialista de Area, Calleja Cabeza, Patricia ,
Servicio de Urgencias, Facultativo Especialista de Area,
Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato, Servicio de Urgencias,
Pe11arroya-Pueblonuevo, Córdoba. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
,
VI Indice de autores

Canales Cid, Fraucisco , Castillo Mol.ina, Laura


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Área,
Línea de Procesos Médicos del Adulto, Servicio de Aparato Digestivo,
Servicio de N eu111ología, Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real, Jaén.
Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén
,
Castro Cobos, Pedro M.
Cano Yuste, Angela Facultativo Especialista de Área,
Facultativo EspeciaLsta de Área, Servicio de Urgencias,
Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias, Hospital de Aira Resolución de Puente Genü, Córdoba.
Servicio de Urgencias, Hospital de Montilla, Córdoba.
Cazal.illa Sáe-z, Ma Jesús
Cañete Rodrígue-z, Ge111u1a Mª Enfennera, Servicio de Urgencias,
Enfenuera,
,
Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias, Hospital Alto Guadalquivir, Ai1dújar, Jaén.
Arca Sanitaria Norte de Córdoba,
Servicio Andaluz de Salud. Ceballos García, Pedro ,
Facultativo Especialista de Arca,
Caño Molina, Salvador Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Enfennera, Servicio de Urgencias. Unidad de Gestión Clínica, Cuidados Críticos y Urgencias,
Hospital Airo Guadalquivir, Andújar, Jaén. Hospital "Valle De Los Pedroches",
Pozoblanco, Córdoba.
Capote Martínez, Manuel ,
Facultativo Especialista de Area, Chicano Gallardo, Maite
Servicio de Hen1atología, Facultativo Especialista de Área,
Hospital Valle del Guadiato, Pefiarroya-Pueblonuevo, Línea de Procesos Generales del Adulto,
Córdoba. Servicio de Aparato Digestivo,
Hospital de Montilla, Córdoba.
Carranza Berral, Fernando,
Facultativo Especialista de Area, Chiquero Gutiérre-z, Ma Esther
Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, FaclLltativo Especialista de Área,
Hospital Alto Guadalquivir deAndújar, Jaén. Servicio de Ginecología y Obstetricia
Hospital Alto Guadalquivir deAnd(1jar, Jaén.
Carreras Álvare-z de Cienfuegos,
,
An1elia
Facultativo Especialista de Area, Colmenero López, Ma José,
Servicio de Urgencias, Facultativo Especialista de Arca,
Hospital de Alta Resolución de Alcaudete, Jaén. Servicio de Urgencias,
Hospital Airo Guadalquivir deAi1dújar, Jaén.
Casado Martínez, Fernando
FaclLltativo Especialista de Área, Contreras de Miguel, Elvira ,
Director Médico, Servicio de Urgencias, Facultativo Especialista de Area,
Hospital Airo Guadalquivir, AndújaJ, Jaén. Servicio de Radiodiagnóstico,
Hospital de Alta Resolución de PueJ1te Genü, Córdoba.
Castellano Herná.ndez, Manuel
FaclLltativo EspeciaLsta de Área, Cortés Rodríguez, Begof1a,
Servicio de Medicina Intensiva, .FaclLltativo Especialista de AJea,
Línea de Procesos Críticos y U rgentes, Servicio de Medicina Interna,
Hospital Airo Guadalquivir, Ai1dújaJ, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir de Andt'1jar, Jaén.

Castellano Ortega, Miguel Ángel Corte-z Quiroga, Gustavo


Facultativo Especialista de Área, Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias, Servicio de Cardiología,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. Hospital Airo Guadalquivir deAi1dújar, Jaén.

Castillejo Enríque-z, Juan Antonio


,
Corzóu Pereira, Tania ,
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Area,
Unidad de Hen1atología, Servicio de Biotecnología, Servicio de Otorrinolaringología,
Hospital Airo Guadalquivir, Andújar, Jaén. Hospital GeJ1eral Universitario de Ciudad Real.

Indice de autore.s VII

Cota Consuegra, José Alberto Doblas Delgado,Antouio


E11fenuero,
,
Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias, Facultativo Especialista de Área,
Arca Sanitaria Norte de Córdoba, Servicio Andaluz de Coordinador de Urgencias,
Salud. Servicio de Medicina Interna,
Hospital de Alta Resolución, VaUe del Guadiato,
Cota Medina, José Javier Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba.
Facultativo Especialista de Área,
Doblas Miranda, Concepción
Servicio de Urgcncias,
Facultativo Especialista de Áiea,
Hospital de Alta Resolución, VaUe del G uadiato,
Servicio de Urgencias,
Pciiarroya-Pueblonuevo, Córdoba.
Hospital de Montilla, Córdoba.

Cruz Cañete, Marta ,


Do111ínguez Júuénez, Rafael
Facultativo Especialista de Arca, Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Pediatría, Unidad Materno-Infantil, Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Hospital de Montilla, Córdoba. ,'\.rea de Medicina L1tensiva,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
CueucaAcevedo, Rafael ,
Dueí1as Jurado, }. M.
Facltltativo Especialista de Area,
Facultativo Especialista de Área,
Jefe de Servicio de Medicina Interna,
Servicio de Medicina Intensiva,
Hospital Alto Guadalquivir de. Andújar, Jaén.
Hospital Reina Sofía, Córdoba.
de la Fuente Caúibano, Rebeca Durá.r1 Torralba,Mª del Carmen
,
Colaborador Docente, .Facultativo Especialista de Arca,
Departa1
,
uento de Ciencias Médicas, Servicio de Cardiología,
Arca de Otorrinolaringología, Hospital Alto Guadalquivir de And(1jar, Jaén.
Universidad de Castilla la Mancha.
,
Facultativo Especialista de Arca, Duro López, Ma dd Carmen ,
Servicio de Otorrinolaringología, Facultativo Especialista de Arca,
Hospital General U niversitario de Ciudad Real. Servicio de Urgencias,
Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real, Jaén.
del Ca111po Molina, E111ilio,
Espwo Pérez, Rafael
FaclLitacivo Especialista de Arca,
Facultativo Especialista de Área,
Jefe de Servicio, Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias, Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Hospital de Montilla, Córdoba. Hospital de Montilla, Córdoba.

Delgado Cárdenas, Antonio ,


Fatela Cantillo, Daniel ,
Facultativo Especialista de Arca, Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Urgencias, Servicio de Análisis Clínicos,
Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir de And(1jar, Jaén.

Delgado Gordillo, Cristina FeruándezAutoÜ, M11 del ,Pilar


Facultativo Especialista de Área, Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Medicina Interna, Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén. Hospital de Montilla, Córdoba.

Fernáuda García, Esperanza


DíazAguilar, Car111en M11
Facultativo Especialista de Áiea,
Facultativo Especialista de Área,
Unidad de Cuidados Intensivos,
Servicio de Urgencias,
Hospital de la Merced, Osuna, Sevilla.
Hospital de Montilla, Córdoba
Ferná.r1dez Morales, Elvira,
Díez Moreno, Rafael Fraucisco
,
Facultativo Especialista de Arca,
Facultativo Especialista de Arca, Unidad de Rehabilitación,
Servicio de Urgencias, Línea de Procesos Traumatológicos,
Hospital Alto Guadalquivir deAndújar, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén.
VIII Índice de autores

Fernández Orland, Altnudena ,


García Cabrera, José Alberto
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Dennatología, Servicio de Urgencias,
Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén. Hospital Alto GuadaJquivir, Andújar, Jaén.

Fernández Ro111ero, Enrique García Delgado, F. Jesús ,


Facultativo Especialista de Área, Facultativo Especia1ista de Area,
Línea de Procesos Críticos y Urgentes, Servicio de Medicina Intensiva,
,'\_rea de Urgencias, Hospital de Montilla, Córdoba. Hospital de Montilla, Córdoba.
,
Femández Sacristán, Miguel Angel García Quiutana, JoséMa
Facultativo Especialista de Área, Facultativo EspeciaJista deArea,
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias, Servicio de Medicina L1terna,
Área de Medicina Intensiva, HospiraJ Alto Guada1quivir, Andújar, Jaén.
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
García-RosseU Ro111á11, Nuria
,
Fernández Suárez, Antonio, Facultativo Especialista de Area,
Facultativo Especialista de Area, Servicio de Urgencias,
Servicio de Análisis Clínicos, Hospital de Alta Resolución de Puente GenÜ,
Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén. Córdoba.

Fernández-Crehuet Serrano, ,
José Luis Garriguet López., Francisco Javier
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Área,
Unidad de Dern1atología, Servicio de Urgencias,
Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén. Hospital de Alta Resolución, Valle del Guadiaro,
Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba,
Féruandez.-Crehuet Serrano, ,
Pablo
Facultativo Especialista de Area, Garriguet López, José
Unidad de Dennatología, Facultativo Especialista de Área,
Hospital Airo GuadalquiviJ, AndújaJ, Jaén. Jefe de Servicio, Unidad Materno-Infantil y Ginecología,
Hospital de MonrilJa, Córdoba.
Ferrer Higueras, M. J. ,
Facultativo Especialista de Area, Gavilán Expósito, María Luisa
Servicio de Medicina Intensiva, Facultativo Especia1ista de Área,
Hospital Reina Sofía, Córdoba. Servicio de Pediatría,
Hospital Airo Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Galindo Rodríguez, Silvia,
Facultativo Especialista de Area, Gavilán Pérez, Manuel Jesús ,
Servicio de Cuidados Críticos y U rgencias, Facultativo Especia1ista de Area,
Unidad de Cuidados Intensivos, Jefe de Servicio de Pediatría,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Gallardo Ca1nacho, José l~nacio Gayá Moreno, Ricardo ,


Facultativo Especialista de Area, .Facultativo Especialista de Area,
Servicio de CinLgía General y ApaJato Digestivo, Servicio de Ofraln1ología,
Hospital Airo GuadalquiviJ, AndújaJ, Jaén. Hospital Airo Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Gallego Pastor, Francisco , Giiueuo Gi1ne110, M. J.


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Urgencias, Servicio de Ginecología y Obstetricia,
Hospital de Ata Resolución de Puente Genil, Córdoba. Hospital de Montilla, Córdoba.

Gallo Marín, Marina ,


Gó1nez García, Mercedes ,
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Medicina Interna, Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, Córdoba. Hospital de Montilla, Córdoba.

Indice de autores IX

Góu1ez-Lueugo Carreras, Guillermo


,
Hidalgo N uclaera, Eduardo
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Urgencias, Servicio de Neumología,
Hospital Alto GuadalquiviJ, Andújar, Jaén. Hospital Co111arcal Valle de los Pedroches, Pozoblanco,
Córdoba.
Góanez Lara, Antonia ,
Facultativo Especialista de Area, Hidalgo Urbano, Rafad
Unidad Materno-Infantil, Servicio de Pediatría, Facultativo Especialista de Át·ea,
Hospital Alto GuadalquiviJ, Andújar, Jaén. Servicio de Cardiología,
Hospital Virgen de la Macarena, SeviUa.
Gón1ez Márquez, lauuacu.lada
Enfern1era, Servicio de Urgencias, Higuera Higuera, Ai1a ,
Hospital de i\lta Resolución, Valle del G uadiato, Facultativo Especialista de At·ea,
Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba. Servicio de Radiodiagnóstico,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújru, Jaén.
Góauez Vidal, M• del Mar,
Facliltativo EspeciaLsta de Area, Hortal Reina, Blanca Alicia
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Facliltarivo Especialista de Área,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújru, Jaén. Servicio de Neumología,
Hospital de Montilla, Córdoba.
González López de Ga111arra,,
Susana
Iháíiez Ruiz, Macarena ,
Facultativo Especialista de Area,
Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Servicio de Pediatría,
Hospital de MontiJla, Córdoba.
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
González Pedr.ljas, Mercedes, Illaues Leiva, Raúl
Facultativo Especialista de Area, ,
Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Urgencias,
Servicio de Urgencias,
Hospital de Alta Resolución de Puente Genil,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Córdoba.
Jaén Reyes, Juan Diego
Guerrero Canuona, Aurora , Facultativo Especialista deArea,
Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Cirugía General,
Servicio de Urgencias,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Hospital de MontiJla, Córdoba.
Jaén Reyes, M• Teresa ,
Guzn1áu Pérez, JoséAutonio , Facultativo Especialista de Area,
FaclLltativo EspeciaLsta de Area, Servicio de Radiodiagnóstico,
Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Hospital de Montilla, Córdoba.
Ji111éuez Paclaeco, Antonio
Haro García, Matjjde Facultativo Especialista de Área,
FaclLltativo EspeciaLsta de Área, Unidad de Gestión Cünica de Cirugía y Especialidades,
Servicio de Otorrinolaringología, ,'\rea Quirúrgica, Servicio de Urología,
Hospital General Universitario de Ciudad Real Hospital Co1narcal Santa Ana, Motril, Granada.

Hernáudez Jiu1éuez, Aut.oaúa Jiauéuez Paclaeco, Araceli


Enfennera, Servicio de Urgencias, Facultativo Especialista de Arca,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. Servicio de Urgencias,
Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real, Jaén.
Heruández Muñoz-Reja, Francisco Javier
Enfern1ero, Servicio de Urgencias, Juárez Garrido, Vanessa
Hospital de,AJta Resolución, Valle del Guadiato, Enfenuera, Servicio de Urge11cias,
Pe11arroya-Pueblonuevo, Córdoba. Hospital de Alta Resolución de Pue11te Genil, Córdoba.
X indice de autores

Lenzano Grande, Fernando ,


Malagón Rufiau, Francisco Autotúo
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de ÁJca,
Servicio de Aparato Digestivo, Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospi-
Hospital de Alta Resolución de Puente GeJ1il, tal Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Córdoba.
Maldonado Valeuzuela, Jua.n ,
José
León Barranco, Leandro José Facultativo Especialista de Arca,
Facultativo Especialista de Área, Servicio de Urgencias,
Servicio de Oftal1nología, Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Hospital de Alta Resolución,
Alcalá la Real, Jaén. Manrique Gómez, Tatúa Ma
Facultativo Especialista de ÁJea,
Lesmes Márquez, Montserrat , Servicio de Ginecología y Obstetricia,
Facultativo Especialista de Area, Hospital de Montilla, Córdoba.
Servicio de Pediatría y Ginecología,
Hospital de Montilla, Córdoba
Maríu López, Be.rnardo ,
Facultativo Especialista de Arca,
Linares González, Claudia, Susana
Servicio de Medicina Interna,
Facultativo Especialista de Area,
Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, Córdoba
Servicio de Radiodiagnóstico,
Hospital de Alta Resolución, Andújar, Jaén.
Márquez Báez, Franci5co Javier
,
Facultativo Especialista de Arca,
López Luque, Concepción
Facultativo Especialista de Área, Servicio de Oftalmología,
Servicio de Urgencias, Hospital de Montilla, Córdoba.
Hospital de Montilla, Córdoba.
Martíu Moreno, Palon1a ,
López Márquez., Ana .Facultativo Especialista de Area,
Enfern1era, Servicio de Urgencias, Unidad de Urgencias,
Hospital Alto GuadalquiviJ, AndújaJ, Jaén. Hospital Alta Resolución deAlcaudete, Jaén.

López Obispo, Manuel , Martínez de Carvajal Rodríguez, Carmen


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de, ÁJea,
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias, Unidad de Hen1atología, Arca de Biotecnología,
Hospital de MontiJla, Córdoba Hospital Alto Guadalquivir deAndt'1jar, Jaén.

López Pedrera, Ma Concepción Martínez Guillén, To111ás ,


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Servicio de Urgencias,
Hospital de la Merced, Osuna, Sevilla. Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén.

López Pelayo, lratxe Martos Becerra, José Mª


,
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Análisis Clinicos, Servicio de Radiodiagnóstico,
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Hospital de Alta Resolución de Puente Genil,
Córdoba.
Lozano Rodríguez-Manclaeíío, Aquiles
Facultativo Especialista de Área, Medrán Sa.ntaua, Juan Miguel
Coordinador de Urgencias, Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Medicina interna, Servicio de Urgencias, Hospital Alto Guadalquivir
Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, de Andújar, Jaén.
Córdoba.
Merino Robles, Inmaculada
Macías Blanco, Carlos Facultativo Especialista de Área,
Enfern1ero, Servicio de Urgencias, Servicio de Urgencias,
Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, Córdoba. Hospital Alto Guadalquivil' de And(1jar, Jaén.

Indice de autores XI

Merlo de la Peí1a, Félix Moreno Hidalgo, José Manuel


Facultativo Especialista de Área, Facultativo Especialista de ÁJea,
Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias, Servicio de Tralllnatología y Cirugía O rtopédica,
Servicio de Urgencias, Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén.
Hospital Alto GuadalquiviJ de Andújar, Jaén.
Moreno Osuna, Fernando
Moliedano Moliedano, Rafael Facultativo Especialista deÁJea,
Facultativo Especialista de Área, Servicio de Urgencias,
Unidad de Observación, Servicio de Urgencias, Hospital de Montilla, Córdoba.
Hospital de ,'\Ira Resolución Valle del Guadiaro,
PeñaJroya-Pueblonuevo, Córdoba. Moreno Saiz, Marcos
FaclLltativo Especialista de Área,
Moliua Cantero, José Miguel Jefe de Servicio,
FaclLltativo Especialista de Área, Unidad de Traun1atología,
Jefe de Servicio , Unidad de Medicina Intensiva, Hospital Airo Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Hospital de la Merced, Osl111a, Sevilla, Moreno Solís, Gloria Ma
Facultativo Especialista de Área,
Monrobel Lanclio, A.11a M a Servicio de Pediatría,
Facultativo Especialista de Área, Hospital de Montilla, Córdoba.
Unidad de ApaJato Digestivo,
Hospital de Monrüla, Córdoba Morilla Ortiz de Galisteo, José Antonio
Facultativo Especialista de ÁJea,
Montalvo Jiu1énez, M• Carmen Servicio de Anestesia,
Facultativo Especialista de Área, Hospital Airo Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Servicio de Urgencias,
Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, Muúoz Romero, Estef.uúa
Córdoba. Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Urgencias,
Hospital de Montilla, Córdoba.
Montiel Serrano, Diego
Facultativo Especialista de Área,
Muúoz Carmona, Víctor
Jefe de Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias,
Facultativo Especialista de Área,
Hospital Airo Guadalquivir deAndújaJ, Jaén.
Servicio de Gin ecología y Obstetricia,
Hospital Airo Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Montijano Cabrera, Á11gela M•
Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Cardiología, Muúoz Muñoz, M• Ángeles
Hospital de Montilla, Córdoba Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Urgencias,
Montilla Prados, Inés M• Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Ginecología y Obstetricia, Muúoz Puentes, Marta
Hospital de Montilla, Córdoba Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Urgencias,
Morales Portillo, Cristóbal Hospital Airo Guadalquivir, Andújar, Jaén.
FaclLltarivo Especialista de Área,
Unidad de Diabetes, Servicio de Endocrinología Muúoz Roan ero, Estefatúa
y N urrición, Facultativo Especialista de Área,
Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Servicio de Urgencias,
Sevilla, Hospital de Montilla, Córdoba.

Morales Puebla, José Manuel Navarro Gálvez, M• Cristina


Facultativo Especialista de Área, Enfern1era, Unidad de Cirugía Digestiva,
Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Universitario Reina Sofía,
Hospital General Universitario de Ciudad Real. Córdoba.

XII Indice de autores

Nieto López, Ana M. ,


Posadas Ventura, GloriaM"
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Urgencias, Scrvicio de Pediatría,
Hospital de Alta Resolución de Puerto Genil, Córdoba. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Obrero Gaitáu, D01ni11go Pozo Cascajosa,At1aM•


Facultativo Especialista de Arc::a, Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Trautnatología y Ortopedia, Servicio de Urgencias,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Ojeda García-Escribano, lwnaculada Pulgarín Ro1uero, Teresa


Facultativo Especiallsta de Área, Universidad de Córdoba
Servicio de Medici11a Interna, Facultativo Especialista deArea,
Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato, Servicio de Urgencias,
Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato,
Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba.
Ortega Ortiz, Alicia , Recio Ranúrez, José Manuel ,
Facultativo Especialista de Area,
Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Oftal111ología,
Línea de Cuidados Críticos y Urgencias,
Hospital de i\lta Resolución de Puente Genil, Córdoba.
Servicio de Urgencias,
Hospital de Montilla, Córdoba.
Pablo Vázque:i, Ma Dolores ,
Facultativo Especialista de Area,
Reguillo Granados, Mónica
Servicio de Urgencias,
Enferiucra, Servicio de Urgencias,
Hospital de MontiJla, Córdoba
Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, Córdoba.
Palomares Ortega, Rafael Ridaura Ruiz, Beatriz
Profesor Asociado, Facultativo Especialista de Area,
Departruuento de Endocrinología y Nutrición, Servicio de Medicina Fan1iliar y Co1nw1itaria,
Universidad de Córdoba, Centro de Salud de Cabra, Córdoba.
Facultativo Especialista de Arc::a,
Servicio de Endocrinología y N ucrición, Rivera Gómez-Arevalillo, Eduardo
Hospital Universitario Reina Sofía, Abogado, Jefe de Gabinete Jurídico,
Córdoba. Hospital Alto Guadalquivir, Andújac, Jaén.

Paloo10 Gallego, Victoria Rivera Salas, lwuaculada ,


FacLtltativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de AJ·ea,
Servicio de Radiodiagnóstico, Servicio de Radiodiagnóstico,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújru·, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Peña Ojeda, JoséAnto1úo , Robles Arista, J. C.


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista deÁrea,
Servicio de Apru·ato Digestivo, Servicio de l\1edici.na Intensiva,
Hospital de Montilla, Córdoba. Hospital Reina Sofía, Córdoba.

Pérez de Luque, Daniel Jesús Rodríguez Fea1ández, Pedro José


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Área,
Servicio de Apru·ato Digestivo, Servicio
,
de Cirugía Ortopédica,
Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, Area de Trau111atología y CiJugía Ortopédica,
Córdoba. Hospital de Montilla, Córdoba.

Pérez Godoy, Getna Ma , Rodríguez Rotnero, Rafad,


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Urgencias, Servicio de Urgencias,
Hospital de,AJta Resolución de Puente Genil, Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato,
Córdoba. Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba
Indice de autores XIII

Rojas Ranúrez, Antonio Bernabé


,
Sánclaez Cabrera, Luis
Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Área,
Jefe de Servicio de Urgencias, Servicio de Tralllnatología y Cirugía O rtopédica,
Hospital de la Merced, Osuna, Sevilla. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Ro1náu Millán, M• José Sánclaez Criado, Vicente


Facultativo Especialista de Área, Enfern1ero, Servicio de Const~tas Externas
Servicio de Medjcina Intensiva, de Traun1atología y Cirugía O rtopédica,
Hospital de la Merced, Osuna, Sevilla, Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Ro111ero Blanco, Ma del Pilar Sánclaez Gallardo, M• José


Facultativo Especialista de Área, Enfcrn1era, Servicio de Urgencias,
Servicio de Urgencias,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, JaéJ1.
Hospital de Aira Resoluci6n de Puente Genil, Córdoba,

Ro111ero de Castilla Gil, Rafael SáuclaezJurado, Guadalupe ,


, Facultativo Especialista de Arca,
Facultativo Especialista de Area,
Coordinador de Calidad Proceso Asistenciales, Servicio de Urgencias,
Servicio de Urgencias, Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Hospital de Montilla, Cordoba.
Sáncl1ez Molina, Francisco
Ruano Quero, Ana Clara Facultativo Especialista de ÁJ·ea,
Facultativo Especialista de Área, Servicio de Urgencias,
Servicio de Urgencias, Hospital de Aira Resolución de Puente GeniJ,
Hospital Alto Guadalquivir, Andúja.i·, Jaén. C6rdoba.

Rubio Sánclaa, Carmen , Sánclaez-Osorio Rivas, Pedro ,


Facultativo Especialista de Area, .Facultativo Especialista de AJea,
Servicio de Medicina Interna, Servicio de Urgencias,
Hospital Alto GuadalquiviJ, Andúja.i·, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Rubio Sáuclaa, Juan M• , Sauz López, Antonio José ,


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Area,
Servicio de Neumología, Servicio de Traun1atología y Cirugía O rtopédica,
Hospital de Montilla, C6rdoba. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Ruiz A1110, Palo111a , Serrano López, Francisco Andrés


Facultativo Especialista de Arca,
Enferruero, Servicio de Urgencias y Unidad Especial,
Servicio de Ginecología y Obstetricia,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.
Hospital Montilla, Córdoba.
Serrano Merinas, Juau Carlos
Ruiz Flores, M• Jesús , Facultativo Especialista de Área,
Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Urgencias,
Servicio de Urgencias,
Hospital de Alta Resolución Valle del Guaruato,
Hospital de Alta Resoluci6n de Puente Genil.
C6rdoba. Peñarroya-Pueblonuevo, C6rdoba.

Rw Mansilla, Car1nen , Serrano Muí1oz, Antonio ,


Facultativo Especialista de Area, Facultativo Especialista de Arca,
Servicio de Cardjología, Línea de Procesos de T rawnatología y Rehabilitaci6n,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir, Andújac, Jaén.

Salinas Durán, Lisin1aco , T ello Oclaoa, María de la Paz


Facultativo Especialista de Arca, Facultad Especialista de Áre:a,
Servicio de Urgencias, Servicio de Peruatría,
Hospital Alto Guadalquivir, Andúja.i·, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir, Andújac, Jaén.
XIV Índice de autores

Toledano Montero, Carn1en Vázquez Ezquerra, María Reyes


Facultativo Especialista de Área, Facultativo Especialista de Ál'ea,
Servicio de Ginecología y Obstetricia, SCJ'Vicio de Cirugía,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén.

Trejo Bravo, lrn1a Vega Ron1ero, Mila


Facultativo Especialista de Área, Facultativo Especialista deÁl'ea,
Unidad de Ginecología y Obstetricia, Servicio de Urgencias,
Hospital de Montilla, Córdoba. Línea de Urgencias y Cuidados Intensivos,
Hospital de MonülJa, Córdoba.
Uceda Vaúó, Antonio
facltltativo Especialista de Área, Vílcliez López, José M ª
Unidad de Cirugía General y ,'\pararo Digestivo, Facultativo Especialista de Ái·ea,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. Servicio de Oftaln1ología,
Hospital de Aira Resolución Alcalá la Real, Jaén.
Urbano Brioues, Gabriel David
Facultativo Especialista de Área, Villalba Martú1, José
Servicio de Traun1atología y Ortopedia, Enfenuera, Servicio de Urgencias,
Hospital Airo GuadalquiviJ, Andúj,u, Jaén. Hospital de Alta Resolución de Puente Cenil,
Córdoba.
Vázquez de la Torre Muf1oz, José Carlos
FaclLltativo Especialista de Área, Zainbrana García, José Luis
Servicio de Urgencias, facultativo Especialista de Ái·ea,
Hospital Alto Guadalquivir, Andújar, Jaén. Dirección Asistencial,
Hospital de Montilla, Córdoba.
Prólogo 1

Es una en orn1 e oportunidad p od.e.r reflejar en unas breves líneas la en or1ue


satisfacción que se sien te al ver culn1inado tui proyecto que, h ace ahora 111ás d e
tres años, se gen eró, con el con ve11cu11ie11to de que prop orcion aría un gran valor
afiadido a la prestación asistencial que realizan los facultativos de los servicios d e

ltrgen c1as.
200 facultativos de la totalidad de servicios y áreas asisten ciales de la Agen cia
San itaria Aleo G uadalquivir, han par ticipado en ello, con la coordinación gen eral
del Dr. José Cota, a quien h e de 1nanifestar n1i en orn1e agradeci_n1iento por la labor
desarrollada, d esde que planteó una nu eva n1etod ología en el desarrollo procedi-
1nencal d e la secuen cia completa d e un p rotocolo asisten cial, en relació n a n1ás d e
220 pato.logías de m ayor prevalen cia en la aten ción d e los servicios d e urgencias,
su en orme esfuerzo en la revisió n per1nan ente d e dich o a·abajo y la labor n1U1u-
ciosa ll e recopilación en la totalidad ll e con ten id.os y eviden cias que afectan a cada
protocolo incorporad o.
Tod o esfu erzo afiadido en la continua n1ejora de nuestra atención a los pacien-
tes n os gen era una prm1era 111an j_festaci6 n obligada, y es la del recon ocirnie.n to a
codos los profesio nales que lo h an h echo p osible, a las colaboracion es recibidas
para que su edición sea p osible y a la ed.itorial que desde un pruner n1on1ento
ap ostó p or ello .
La disposición d e un n1 anual de pro tocolos de urge.ocias, qu e p er111i ta la con-
sideración de la totalidad de eviden cias científicas acn1alizad as, e.l co11senso m ás
qu e previsible en la hon1ogeneidad y uniforn1idad en la aten ción de una n1is111a
patología, el acceso p ern1anente a dich a base docun1 ental d e la totalidad de proto-
colos en el rnis1110 m om ento que es atendido el pacien te, la labor d e actualización
y consenso de profesion ales de una 111ism a área asistencial y la labor pern1an ence
de m ejora en el d etalle d e la aten ción , d esd e la anamn esis hasta el diagn óstico y
cratan1ien to, hace que el en orn1 e trabajo realizado, sU11plem ente, haya gen erado
un resul tad o excelente.
Por todo ello, quiero reiterar n1i agradeci1uiento a tai1cos profesionales qu e día
a día h acen p osible la m ejora en la aten ció11 a nuestros pacientes, verdad.ero objeti-
vo d e cualquier esfu erzo y causa fttn darn encal de qu e esto se origine.
Pero obvian1ente, los proyectos de este tipo nunca se agotai1 en el 111on1ento
en el que se hacen püblicos; la inforn1 ación y los ca11ales acn1ales qu e facilitan el
acceso a ella, .los requeru11ien tos legales de dich a info rn1ación e11 tien1po y for-
111a, y la n ecesaria explotació n d e d atos e in fo rn1ación para generar mejoras de
fo rn1a con tinua, l1acen que el proyecto, una vez culn1U1ada su pru11 era fase d e
publicación , conlleve la posibilidad d e abordar asp ectos clave en los sisten1as d e
XVI Prólogo

infor1n aci6n, co1110 son la ho1nogeneidad de la inforn1ación en la d ocumen tación


clínica en relación a dichos protocolos y la posibilidad en su día, espere1nos er1
breve, de posibilitar que la documentación clínica del paciente sea un fiel reflejo
de la secuencia cotn pleta que la n1 etod ología d.e diseño de dicl10s protocolos ha
incorporado este 111anual.
Por último, sólo aasn1i tir un sin1ple m ensaje de satisfacción , la de haber po-
dido compartir tien1po, esfu erzo y espacio con tod.os los profesionales qu e bacer1
posible que proyectos así se con viertan en una realidad , con el convencin1ien to
de que la evaluación d e d icl10 trabajo va a ser excelente por quién pueda disfrutar de
dich o n1anual.

Alfonso Gámez Poved a


Director Gerente
Agencia Sanitaria Alto G uadalquivir
Prólogo 11

La fo rn1aci6n 111 édica co11tinuada es u11a d.e las lú1 eas f unda111encales d e la ac-
cu alizaci6n de con ocu11ie11to que per111icen ap orcar, y seguir haciéndolo , el m ejor
an1bien ce de calidad en la ace11ci6n que se dispensa a los pacientes en cualquier
entorno sanitario. Es una exigencia u1dividual, qu e nace del ejercicio de la res-
p onsabilidad de cada u110 d e los profesionales. Pero también es u11a exigen cia, y
lo va a ser t11 ás en España ya en breve d e to r1na reglada , de las propias en1presas y las
Adn1inistracion es i111plicadas en la prestación sanitaria.
El o tro pilar funda111 encal, y base de la garantía d e esa calidad , es la ad ecuada
fo rn1ación . En el entorn o de las urgencias y las eo1 ergen cias, eso se traduce en la
1uayoría de los p aíses d esarrollad os , y pron to tan1bién en España, en la existen cia
de la Especialidad d e M edicma de Urgencias y E1uergen cias (M UE) .
Hay quienes, com o es el caso del Dt. Cota y los diferentes autores de esca obra,
van incluso n1ás allá, e in cencan n1arcar y lograr un punto superior en la excelen cia
de esta uuporcance especialidad n1édica. Y la n1an era d e h acerlo es elabora11do e
in1plicát1dose, a partir d e su propia experiencia y la búsqueda de un n1ayor grad o
de con ocin1ien to, en la con secu ción d e obras con10 la que representa Medicina de
Urgencias. Fundamentos y enfoque práctico. Esto habla por sí mism o d e su con1pro-
'
nllSO .

La u1for111ación 111 édica en los últ u11os años, gracias a la p osibilidad d e acceso
a las nuevas tecn ologías, se puede decir qu e es abruo1adora. Pero, &ecuen ten1 eu ce,
es con1plicado ten er claras y a 111ano actuacion es que, en el en tor110 de esta esp e-
cialidad , requieren claridad y rapidez en la actuación d e los n1édicos d e urgen cias
y en1ergen cias. Conseguir esto n o es sencillo. En el caso d.e esta o bra, los autores lo
hacen. Esto habla también de su talento.
D e este n1odo la it11plicación , el con ocU11ien co, la exp erien cia, la claridad y el
calen to se pon en al servicio d el resp eto qu e requ iere el acto n1édico. Y eso es lo ruás
in1porcaute en M edicma. En este se11tido, esca o bra va a servir p ara contribuir al
rnayor conocirnien to d.e los profesion ales, a su n1ejor forn1ación , a su n1ejor actua-
ción e11 los diferen tes entornos clínicos qu e se recogen en sus diferen tes capítulos,
y juJ1 to a la fu tura for111ación en l a especialidad , a garantizar el resp eto t11Úli111 0 d e
las personas que requieran aten ción n1édica en estos in1portantes serv icios. Enho-
rabuena a los autores por ello .

Dr. Jua11 González Arn1engol


Presiden ce de la Socied ad Esp añ ola
de M edicina d e Urgen cias y En1ergencias (SEMES)
Prefacio

La id.ea de escribir este libro SLtrgió cuando realizaba la resid.en cia de Medicina
Fan1iliar y Con1u11itaria, en el año 2002. Al finalizar el prin1er año, observé que
nus lustorias clínicas eran n1uy po bres, debido a las escasas pregLmtas que realiza-
ba al enfer1110, porque n o sabía qué 1nás p regu11tar. El no sc1ber qLté pregLLlltar era
debido a 111-i escasez de conocit11ientos clí11icos, y para el diagnóstico 1ne apoyaba
con1pletai11ei1te en las exploraciones con1plei11entarias. Para subsmar este déficit,
con1e11cé a estudiar n1ás mtei1sai11ente, libros y n1ai.1uales de Lu·gen cias, pero 111e
di cuenta que tenía que co11sLtltar libros d e especialidades para poder adquirir
esos conocit11ientos clínicos. Aden1ás, los ten1as d e los libros d e urgencias tratan
sobre patologías d.efini1.1as y 110 sobre el motivo de consulta del enfern10, p or tat1-
to 110 pued.es establecet· Lm diagnósti co diferei1cial, a n o ser que sepas o estudies
todas las posibles patologías causat1tes d e ese u1otivo d e consulta. Cousecuei1cia
de ello, 1ne surgió la idea de escribir Lm libro de Ltrgen cias e11 el que cada ten1a
fuera tm m otivo d.e cor1sulta, y en el que la estructura de cada teu1a se desarrollase
según el proceso l1abi tual q ue se sigue en cu.alqLtier consulta n1édica o de ur-
ge11cias: escuchar y preguntar (ananmesis), explorar (exp loración física), sospechar
clí11icai11ente, solicitai· exploracion es con1plei11en tari as si es n ecesai·io, establecer el
diagnóstico correcto y finaltnente tratar con secuen teinen te.
En el 2009, encontré la forn1a de hacerlo, diseccio11and.o cad a patología res-
po11sable de u11 n1otivo d e consulta, para e11conu·ar, a través de Sll etiología y su
clí11ica , todas las preguntas básicas it1dispensables en Lllla correcta ai1an111esis,
así con10 las explo racion es físicas necesarias con el fin de abrazar la Medicina
C línica en aras del establecin1ie11to d.e tu1 diagnóstico et1 fun ción d.el diag11óstico
diferencial.
Estamos en 20 15 y despu és d e LU1 arduo pero apasio11an te t rabajo d e 6 años,
el libro ve la luz, esp erando alcai.1zar el objetivo que n1e n1arqué al idearlo: es
p osible otra forn1a de enseñar 111edici11a 111ediante la simplificación, y no creo qL1e
exista ttna n1ejor forn1a de si111plificar qLte enseñar siguiendo los pasos del acto
111édi co. De esta forn1a se observará que n o se va a necesitar men1orizar, porque
todo lo que se va leyendo tie11e su razón y su porqué, y a través d e la lógica se
alca11zará el ansiado diagnóstico.
A conri11uació11 explicaré breven1ente los rasgos diferen ciadores n1ás in1por-
tante d.e este libro:

• Las dos prin1eras secciones recogen los conocirnientos básicos y /,as habilida-
des qLte todo 1nédico d e urgencias d.ebe conocer y debe saber realizar.
XX Prefacio

• Todos los capítulos del libro versan so bre un 1n o tivo de consulta según las
especialidades 1nédicas, ya sea un sÍI1to1n a, un signo o un sú1drom e.
• La estructuia de cada capítulo se desarrolla según los siguientes apartad os:
° Conocimientos básicos: con ocimientos que son n ecesarios poseer.
0
Escuchar y preguntar: se con1pon e d e una anamnesis general y una
anarnnesis dirigida. En la prin1 era se recogen las preguntas sisten1ácicas
qu e se deben realizar a todo enfermo: 1notivo de consulta, inicio y cro-
n ología, localización e irradiació11, características, in tensidad , factores
qu e alivian o empeoran y ou·os síncon1 as o signos acompañai1ces. La
segunda recoge aqu ellas preguntas que se d.eben realizar en fun ción de
una posible etiología. Con cada pregunta se ap orta su posible respuesta
y el significado etiológico de dich a respuesta.
0
Explorar: también dividida en exploración física general y dirigida. La
dirigida es aquélla que se realiza esp ecíficarnente en fun ción del cnotivo
d e consulta. Se describen las exploracion es, cón10 se realizan y su signi -
fi cad o.
0
Exploraciones complementarias: en focadas en el m otivo de consulta
y en la sospecl1a clínica, pretendiend.o explicar por qu é se soHcican , así
con1 0 la interpretación de sus resultados.
0
Algoritmos de actuaci6n o diagn6sticos: presen tes en la m ayoría d e
los capítulos y que pretenden sin1plificar el n1anejo o el establecirn ien to
diagnóstico de u11 proceso.
0 T_ratamiento: es la parte n1enos diferen ciad ora y se estruccrna en crite-
rios d e alca, observación o in greso y el tratan1ien to p ropian1 en te dicl10.

En definitiva, en este libro se pretende responder a eres preguntas básicas en


M edicin a: qué, c6mo y por qué, en la anamnesis, exploración física, exploracio-
nes con1 plen1 entarias, diagn óstico y cratan1iento.
Esp ero qu e este Hbro cun1pla sus expectativas y le aporte los con oci1uien tos

qu e persigu e.
Finaln1ente, quiero con1partir una m áxima que 111e acompaña día a día y que
1ne estÍJ11ula a intentar 111ejorar en codos los aspectos d e m i vida:

"Sor,1os lo que J,acer,1os día a día; de r,iodo que la excelencia 110 es un acto,
sino un J,ábito"
Aristóteles

José Javier Cota M edina


Agradecimientos

Esta es una página que sólo leen los curiosos y las personas que saben qu e van
a salir en ella, pero supon e para el autor d.e cualquier libro una d.e las m ás it11por-
tanres, ya que, a través de ella, pon e en conocimiento d e todos, los nombres de
p ersonas o entidades que le h an ayudado para qu e su obra e111piece, se desarrolle
y f1naln1ente vea la luz.
Quiero expresar n1i n1áxirna y eterna gratitud de tu1a forn1a cron ológica, según
fueron sucediendo los acontecin1ientos necesarios para que esta idea, qu e 111 e ha
costado plas111ar en pap el 5 años, por fin sea hoy un a realidad.
En prin1er lugar a D. Alfonso Gái11ez Poveda, gerente de la Agen cia San itaria
Airo G uadalquivir (ASAG), qu e fue a la prw1era persona a quien presenté n1i pro-
yecto, y, quien eras una escucha de rnis argun1entos y un análisis de los capítulos
rnuescra que había realizado, n1 ostró su n1áxw1a aprobación y expresó la conve-
nien cia de llevar a cabo la realización de este libro , facilitái1don1e el contacto y
colabo ración de todos los integrantes de la ASAG.
A D. H oracio A. Argente, ilustre it1ternista y autor de uno de los 111ejores libros
escritos en Medicina y t itulado: Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. Enseñ.anz.a - aprendi:zaje centrada en la persona, quien a través de la
Editorial M édica Pana111erica11a evaluó rni proyecto.
A D. Francisco José Cotrin a, director cotnercial y editorial d e Panan1ericana
España, a quien con ocí e11 febrero de 2013 en Madrid cuand.o le presenté n1i pro-
yecto, y que desd e el primer rnon1enco n1ostró un wterés especial por este libro,
considerándolo, en plena crisis econón1ica, con10 una apuesta personal, y con1tu1i-
cái1don1 e, con10 consecuen cia de ello, el día 8 de Mayo de 2013 , qu e la editorial
aprobaba la publicación d.el libro.
ADª Ana Otero, del deparca111enco de producción editorial, qtLien ha realizado
un trabajo excepcional y con la que h e tenido la suerte de trabajar «codo con codo»
desde hace un afio y 111edio.
A codos los 111ien1 bros d.e Editorial M édica Panainerica11 a, con los que he esta-
do en contacto y con los que no durante este tien1po, quien es 01 e han d en1 ostrad o
una gra11 profesionalidad y una predisposición al trabajo, ap ortando con1plicid ad ,
ánin10 y apoyo ei1 todo rnon1 en to.
Y dejo para el final a los verdaderos protagonistas de este Libro , los 200 coau-
tores que ha11 participado en él, y sin los cuales este libro no hubiera sido p osible:
gracias por vuestra ayuda y a·abajo.
Gracias a todos
José Cota
A Isabel, 111i mujer, el acontecin1iento 111ás itnportance día eras
día e11 111i vida. Gracias por todo lo que he aprendido de ti.

A 111 is padres, por su sacrificio y an1 or.


ERRNVPHGLFRVRUJ

,
Indice general

PARTEI 15 Ton1ogra6a computarizada de abdo1nen ........ 95


• A. Higuer/1 Hig11era, lv!. T. jaén Reyl'S
FUNDAMENTOS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS y V. P11!011zo Gallego
EN URGENCIAS 16 Hematll11etcía ................... ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 102
Sección I Aspectos legales y organizativos C. A1artínez de Carvaj,iL Rodríguez y J. J. Cota Medin11
17 Estudio de coagulación ................................ 106
1 H .1stor1a
. elí111ca
. .. ,,.,., ..... ,., .. ,.. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
5
J. J. CottJ Medina C. lv!nrtínez de Carvll)aL Rodríguez y J. J. Cota lvfedina
18 Bioql1Ín1ica ......... ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. 108
2 Clasificación avanzada de pacientes
1. lópez Pe/ayo, A. Ferndndez S11drez, D. Fatela Cantill.o,
en uJgencias hospitalarias. RAC.................. 1O
F. A. Serrano úJpez. A. Lópuz J\lfdrquez J. J\1. Aguilar Benítez y C. 1\lfacÍlzs Blanco
y S. Caiío lvfolina 19 Análisis nlicrob iológicos en el laboratorio
3 Conocin1ientos médico-legales.................... 13 de ttrgencias., .. ,.. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 109
E. Rivera Crhnez-A revaliL/o J. M. Aguilar Benítez, A. Ferndndez S11drez,
4 Enfern1edades de declaración obligatoria (EDO) C. M11cí11s Blanco, D. F11tela C,111tillo e J. López Pel11yo
y alertas sru1itarias.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 27 20 Análisis de Uquidos biológicos ........ ............. 125
A. Fer11d11dez Sudrez, J. l ópez Pe/ayo,
P. FerndndezAutolf
J. 1\1. Aguilar Benítez, C. Nfacfas Blanco
5 Atención a n1i'Jtiples victirnas...................... 32
y D. Fntela Canti!ÚJ
C. M. Pérez Codo;1, F. Baile.fieros Castillo
21 Gasometría arterial,,,,, .. ,,,,,.,,,,,,,.,,.,,,, ...... ,,., 134
y M. P. Ro111ero Blanco
6 Tras lados sectu1darios y terciarios................ 37 D. Fatela Cantillo y V. Juárez Garrido
A, Cota Consuegra, C. Cañete Rodríguez 22 :E.spiron1etrí-a ..... ........................ ,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 141
y J. J. Cota Medina J. J. Cota Medina
23 Análisis de orina .. ,.......................... ,............ 145
Sección II Aspectos diagnósticos C. Macias Blanco, D. Fatela C1111tillo, l. lópez Pe/ayo,
7 Claves para la interpretación J. M. Aguilar Ben/tez y A. Ferndndez Sudrez
de un dectrocardiogran1a............................ 41 24 Parace.J1tesis ........ ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. 155
A. M. Montijano Cabrera, 1\1. D. Pablo Vdzqrtez J\1. Gallo lv/arí11 y B. Marín López
y R. Hid11/go Urb11110 25 Punción Jun1bar........................................... 158
8 Radiología de tórax..................................... 49 J\1. Ca/Lo Marín y B. Marí11 l ópez
E. Contreras de Miguel y J. M. J\1arros Becerra
9 Radiología de abdon1en............................... 65 Sección 111 Aspectos terapéuticos
S. Conzdlez López de C111r,11rra y C. S. li1111res Conzdlez Soporte farmacológico
1ORadiología ósea facial................................... 73 26 Sedación y analgesia .................................... 163
E. Contreras de Miguel y J. M. Martos Becerra J. A. Moril/11 Ortiz de Galisteo
11 Radiología ósea de columna......................... 76 27 Farn1acología de uso intravenoso
E. Contreras de Miguel y J. lvf. Martos Becerra en el área de urgencias ................................. l 69
12-Ecografía,,.,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, .,, .................. 80 A. J. BIIJOTJII Górnez y J. J. Cot11 Medina
M. T. J11én Reyes, V. Palo,no G11tlego, 28 Fluidoterapia intravenosa...................... ... .... 191
A. Higuera Higuera y C. S. linares Conzdlez J. M. García Quintar,a
13 T on1ografía con1putarizada craneal ................ 83 29 Uso de AINE y gastroprotección .......... ....... 193
J. Rivera Salas y C. S. Lin11res Co11:uilez J. l. Zn1nbran11 García
14 T on1ografia computarizada de tórax .............. 89 30 ProfJaxis de la enfern1edad
V. Palorno C11llego, A. Higuera Hignerrt tron1boen1bólica venosa............ .... ,...... .,...... 197
y M. T. Jaén Reyes P. Ceba/Los C11rcí11
ERRNVPHGLFRVRUJ
,
XXIV Indice general

31 Proftlaxis postexposicióu ocupacional 51 Drenaje de abscesos cutáneos ... .......... ,, .. ...... 294
y no ocupacio11c.U ......................................... 202 J. J. Cota Medina y C. Barbero Sinog
P. FerndndezAntoli y J. J. Cota Medina 52 l111novilización, vendajes y yesos ...... .... ........ 296
32 An tibioterapia.. ,... ,... ,... ,....... ,....... ,....... ,....... 21 O V. Sdnchez Criado
l. Merino Robles, C. Sdnchez jurado 53 S urura de heridas ......................................... 311
y D. Mo11tiel Serrano l. Cóniez Mdrquez y F. J. Herndndez 1\i/11iioz-Reja
Soporte hemodinámico limitación del esfuerzo terapéutico
33 Cateterisn10 venoso periférico ...................... 218 54 Derechos del paciente terminal .................. .. 321
1\.1. C. N11varro Cdlvez y R Rodríguez Rmnero J. J Cota Medina y A, Doblas Delgado
34 Catererisn10 venoso cen rral .......................... 222 55 Limitación dd esfuel'zo terapéutico.............. 324
F. SdnchezMolina, P.M. Castro Cobos, B. Ridaura R11iz
G. M, Pérez Godoy, M P. R01nero Blanco
56 Sedación paliativa .............. ........ ........ ........ .. 330
y F. Ballesteros Castillo
35 Desfibr~ación y cardioversión elécrrica ...... .. 226
J. J. Cota Medina)' A. Doblas Delgado
57 Atención en los últin10s días .. .. ... .. ...... .. ....... 333
R. Rodríguez Ro111ero y J. J. Cota Medina M. C. Alh1111u1 L11cena, C López Duque
36 Marcapasos transcuráneo ............................. 230
y F. Moreno Osuna
J\.1. Aguilera Pe,ía, 1\1. López Obispo,
J. M. Recio Ra,nírez y E. Ferndndez Rorr1ero
37 Pericardiocentesis ........................................ 234
J. .f. Cota Medina, A. Cota Consuegra PARTE 11
y G. M11 Cañete Rodríguez
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
38 Punción iutraósea ....................................... 236 DE LAS PRINCIPALES URGENCIAS
7: J\1artínez Cuillén Y EMERGENCIAS MÉDICAS
39 Sonda de Sengstaken-Blaken1ore.................. 240 Seccíón IV Cuidados intensivos
C. López L11q111' 58 Parada cardiorrespiratoria; soporte vital ....... 343
Soporte respiratorio M. Castellano Herndndez
40 Cricotiroidoto111ía., ...................................... 242 59 Asistencia inicial al tratu11atisn10 grave ........ . 349
M. Re.guillo Granados y J. Vil/alba 1\111rtín R. Don1fng11ez }irné11ez, J. M. Metlrdn Sant111u1
41 In n1bación orotraqueal ................................ 245 y L. Salinas D11rdn
J. A. Morilla Ortiz de Calisteo 60 Fibrinólisis.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, .. ,,,,,, 35;
42 l "'oracoce.J:itesis ..................................... ,... .... 25 1 M. Caste/ÚJ110 Herndndez
J\.1, A. Ferndndez Sacristdn 61 C6digo ictltS .. ,,,,., , .... , .................................. 360
43 Ventilación n1ecánica................................... 257 M. López Obispo, M. Aguilerll Peña,
M. A. Fernández Sacristán R. Artticho R11iz, J. A. G11z1ná11 Pérez,
44 Ventilación 1necánica oo invasiva ................ 265 F. J. García Delgado y E. del C,11npo Moli11a
E. Fernández Rrnnero y R. Artacho R11iz 62 Hen1orragia cerebral .................................... 369
Digestivo J. F. Brea Salvago y S. Cali11do Rodríguez
45 Lavado orogásrrico....................................... 274 63. SJ,ock ,, ........................................................ 373
M. J. Cazalilla Sdez, M. J. Sdnchez Gallardo S. Ca/indo Rodríguez)' J. F. Brea Salvago
y A. Herndndez jilninez 64 Manejo y 1nantenin1iento
46 Sondaje uasogásrrico ............................ ........ 278 del donante de órganos .... .. .......................... 380
M. J. Cazalilla Sdez, M. J. Sdnchez Gallardo E. del Cn111po J\.folina, J. C Robles Ari.sta,
y A. Herndndez jilninez M. J. Ferrer Higueras y J. M. D11eñas J11rado
ORL, Oftalmología 65 Paciente rrasplantado ...... ........... ........ ........ .. 383
47 Exrracción de cuerpos extraños .................... 280 J. C. Robles Arista, M J. Ferrer Hig11eras,
J. J. Cota Medina J. M. D11e1ias Jurado y E. del Ca111po Molir1a
48 Taponanliento anterior y posterior nasal Sección V Urgencias cardiovasculares
Epista.x.is, ,,,., .... ,,.,.,.,,,.,,,.,,,.,,,.,, .. ,,,.,, .. ,........ 283 66 Senliología y exploración
C. López L11q11e y M. Có1nez García física en cardiología............................... ,...... 391
Urología M. C. Durdn Torralba, C. Rus Mansill.n
49 Sondaje vesical.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 286 y C. Cortez Q11iroga
/vi. C. Barbero Sinog, C. M. Cañete Rodríguez 67 Manejo dd paciente
y A. Cota Consuegra con cardiopaúa isquémica ............................ 396
Cirugía y traumatología C. Rus Mansilla, C. Cortez Q11iroga
50 Ar trocentesis de rodilla ...................... .... ...... 291 y M. C. D11rd11 Torralbn
J. M. Recio R11111írez, M. Ag11ilera Peña 68 Dolor torácico ., ....... ,......... ,, ...... ,, ...... ,, ....... . 405
)' E Fer11d11dez Rmnero M A. Castella110 Ortega y C. Rus Ma,uilla
ERRNVPHGLFRVRUJ
,
Indice general XXV

69 L1suficieocia cardíaca ................................... 427 Sección VII Urgencias endocrinológicas


C. Durdn Toi-ralb11, C Rus M11milla y metabólicas
y G. Cortez Quirog11 90 Alteraciones hidroelectroüticas..................... 553
70 Hipertensi6o arterial ...................... ............. 436 J. M. Molina Cantero, A. B. Rojas Rarnírez
E. Muiroz Ro111ero, J. J. Cota Medi11a, y NI. J. Ro,ndn Milldn
F. J\1oreno Osuna, M. Gónu:z García, 91 Alteraciones en el equilibrio del calcio ......... 558
M. T. Calero Rojas y E. del C,nnpo Molina J M. Molina Cantero, A. B. Rojas R.arnírez
71 Endocarditis infecciosa .................. .............. 444 y E. Fernández Gar,ía
A. Doblas Delgado .Y J. J. Cota Medina 92 Alteraciones en el equilibrio del magnesio .... 563
72 Eden1a + dolor + alteracion cutánea J. M. Molino Cantero, A. B. Rojas Ra1nlrez
de extrei11idades ........................................... 446 y E. Ferntfndl'z Garc/11
R. Cuenca Ace11edo, J C. Vd.zq11ez de la Torre 93 Alteraciones en el equilibrio del potasio ....... 566
y C. Rubio Sdnchez J. M. Molina Cantero, A. B. Rojas Rarnírez
73 Bradiarrittuias .............................................. 454 y E. Ferndndez García
G. Cortez Quiroga, C. D11r1111 Torr11lba 94 Alteraciones en el equilibrio del sodio .......... 572
y C. Rus Mansilla J. M. Molina Cantero, A. B. Rojas Rarnfrez
74 Fibrilación auricular .................................... 460 y M. J. Ro1nd11 Mil/d11
G. Cortez Quiroga, C. Duran Torralba 95 Hipergluceniia.......................................... ... 582
y C. Rus Mansilla B. Cortés Rodríguez y A. Lozano Rodríguez-Mancheño
75 Manejo de la fibrUaci6n auricular 96 Hipog.lltcemia...... ,....................................... 587
a largo plazo................................................. 467 B. Cortés Rodrlg11ez y A. Lozano Rodríguez-Mancherio
J. J. Cota Medi11a 97 Tratamiento del paciente
y G. A. Cortez Quiroga diabético ingresado ..................................... 592
76 1-aquiarritnlias supraventricuJares ................ 472 R. Palorn11res Ortega y C. Morales Portillo
G. Cortez Quirogll, C. D11rd11 Torralba 98 Trastornos del equilibrio ácido-base. ............ 598
y C. Ru.s Monsilla J. M. Molino Ca11tero, A. B. Rojas Rarnírez
77 Arritn1ias ventriculares ................................. 478 y E. Ferndndez García
G. Cortez Quiroga, C. Durrfn Torntlba 99 Urgencias de la glándula suprarrenal ........... 613
y C. Ru.s Nlansilla M. J Ro111d11 !vfil/Jn, E. Ferndndez García
Sección VI Urgencias digestivas _y J. M García Q11int11na
78 Sen1iología en aparato digestivo ................... 489 100 Apoplejía hipofisaria ................................... 621
B. Cortes Rodríguez
D. Pérez de L11q11e
y A. Lozano Rodríg11ez-i'V/ancheño
79 Ascitis ,,.. ,,,,.,.,,,,,.,.,,,,,.,.,,,,.,,.,,,,.,,.,,,,.. ,.,,,,., 492
101 Urgencias tiroideas...................................... 623
L. Cnstillo Molina
E. Fcrndndez Gllrcla, M. J. Rorndn lv/i!ldn,
80 Diarrea. .... ,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ....................... 498 J. M. Molina Ca11tero y J. J. Cota Medina
J. M. Gnrcla Quintana y J. J. Cota Medina
81 Disfagia ....................................................... 505 Sección VIII Urgencias hematológicas
B. Cortes Rodríguez 102 Semiología y exploraci6n física
y A. loZ,t1110 Rodrfg11ez-Manche1ío en l1e111atología .... ..... ......... ......................... 633
82 Disp·epsia.,, ,, ................................ , 1 , 1,. , 1 , 1 , ••••• 51 O C. Martl11ez de Carvajal Rodrlguez
J. A. Peña Ojeda 103 Adenopatías .. ,,,,.,,.,,,,.,,.,, .,.,,.,,,,.,,.,,.,.,,.,,., .. 635
83 Dolor abdo1ninal agudo............................... 513 J. M. García Q11i11tana y J. J. Cota Medina
C. M Dlaz Ag11ilar, M. Gó111ez García 104 Alteraciooes en la coagulación..................... 640
y J. J. Cota Medi11n C. Martinez de Cnrvtl)al Rodríguez
84 :Estreñ in1ie11 to .. ,., ......................................... 522 105 Ane.1nias ............... ....................................... 644
M. Chicano Galillrdo M. D. Adarragr1 Cansino y J. J. Cota Medina
85 EncefaJopatía hepática ................... .............. 527 106 Anticoagulación y antiagregaci6n ................ 648
J. J. Cota 1\1edi11a M. Capote J'v/artbiez
86 Hen1atei11esis, 1ndenas ................................. 530 107 Lel1.cocitosis,, ,,,,, .. ,.... ,....... ,.. ,.... ,....... ,.. ,.... ,. 66 1
R. Rodríguez Ro111ero y J. J. Cota Medina J. A, Castill.ejo Enrfq11ez y J. J. Cota Metliru1
87 Ictericia ....................................................... 536 108 Neutropenia 5 1.500 neutrófilos ................. 665
F. l e11zano Grande, J. J. Cota Medina J A. Castillejo Enríq11ez y J. J. Cota N!edinn
88 Rectorragia, hen1atoquecia y n1elenas........... 541 l 09 Pancjtopenia................................ .. ,....... ,.... 667
R. Rodríguez Ron1ero y J. J. Cot,t. Medina C. Martl11ez de Carvajal Rodrlguez
89 Vó111itos.. ,,,,,,,.,,,,,,,.,,, .................................. 545 110 Eritrocitosis. PoliglobuJias y policitemia. ..... 669
A. M. Monrobel Lancho y J. J. Cota Medina J. A. C,uti!Lejo Enriquez y J. J. Cota ivfedina
ERRNVPHGLFRVRUJ
,
XXVI Indice general

111 T ransfusi6n de hemoderivados...... ,, .. ,.... ,.... 672 133 Manejo de las agudizaciones de la EPOC.... 793
M. Capote Martínez F. Canales Cid, J. M. Brnvo Sdntervás,
112 T ron1bocitosis.,,,,.,,,,,, .. ,,,,,,,...,,,,,, 1,,,,,, . •. , , , , , 683 J. 1\1. Rubio Sdnchez y B. A. Hortal Rr.ina
J. A. Castiliejo Enrí.quez 134 Tos .................... ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 801
113 Tron1bopenia < 150 xl0 9/L........................ 685 J. 1\1. Bravo Sa11ter11ds, F. Canalt•s Cid,
J. A. Castillejo E11ríquez y J. J. Cota Medit1a B. A. Hortal Reina y J. M Rubio Sdncht•z

Sección IX Urgencias infecciosas Sección XII Urgencias neurológicas


114 Fiebre y exanten1as...................................... 689 135 Senüologla y exploraci6n física
e.n 11eUJología. .... .... .. ,,,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 809
C. Delgado Gordilw y C. Rubio Sdnchez
115 Neutropenia febril .............. ........................ 697 F. Casado Marti11ez y J. J. Cota 1\1edina
B. Cortés Rodríguez y A. Lozano Rodriguez-Ma11che110 136 Cefalea.... ,, ....... ,..... ,,, .................................. 815
116 Síndron1e febril ......... .................................. 702 F. Cnsado Mnrtinez y J.J. Cottl Medina
137 Crisis epiléptica.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 828
A. Doblas Delgado
F. J. Garriguet López y J. J. Cota Medina
Sección X Urgencias nefrourológicas 138 Debilidad muscular, espasmos n1usculares
117 Sen1iología nefrourol6gica.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 711 y calan1bres.,,,,,,,,,,,.,.,.,, ., .... ,.. ,.... ,....... ,...... . 837
A. Jirnénez Pacheco y A. Jiinénez Pacheco M. C. Duro López
118 Creatina-cinasa (CK) elevada ...................... 719 139 Enfermedad cerebro vascular aguda ........... .. 842
J. J. Cota Medina J. J. Cota Medina
119 Creatiniua elevada .... ,,.... ,,,,, .. ,.................... 721 140 Pérdjda de consciencia .............. .................. 849
J. J. Cota Medina J. 1\1. Gartía Q11i11tann, J. J. Cota Mrdina
120 Deshidratación ........................................... 723 y P. Ceba/los García
A. Ji111é11ez Pacheco y A. Jirnénez Pacheco 141 Rigida cervical .......... .. ,...... .,...... .,...... .,...... 856
121 Disuria+ polaquiuria + teuesn10 ................ , 726 P. Martín 1\1ore110
M. T. Calen1 Rojas, M. Vega Rornero 142 Síndron1e confusioual agudo ...................... , 861
y J. M. Recio Ra,nírez E. Muñoz Ro,nero, R. Ro111ero de Castilla GiL,
122 Dolor en fosa renal .................................... , 733 J. L. Za,nbrana Garcla, i\1. Vega Rotnero,
R. Rodríguez Roniero y J. J. Cota Medin11 A. Guerrero C11rn1ona y E. del Ca,npo Molino
123 Dolor escrotal agudo. 143 Trastornos del movin1iento ........................ , 866
Aun1ento del tainaño testiculai·................... 739 !, Ojeda Gan:la-Escribano y J. J. Cot11 Medi11a
A. Delgado Cdrdenas y J. J. Cota Medina Sección XIII Urgencias reumatológicas
124 Hen1aturia .................................................. 744 y traumatológicas
M. Arjona Ruiz de Arévafo, A. M. 1Vieto Lópe.z 144 Senliologla y exploraci6n física
yJ. J. Cota Mediua en reun1atología... .... .... .... .... .... ...... ,., ,,,,,,,,,, 873
125 Enfermedad renal crónica ... ,.............. ......... 749 J. J. Cota lvfedina
J. j Cota Medina 145 Dolor cervical,,,,,,, , 1, 1, 1, 1, 1, , , 1, 1, 1, , , , , , , 1,, , , , , , , , , , , 878
126 Oligoant1.ria ................................................ 752 A. J. Sauz López
G. NI. Pérez Godoy, P. M, Castro Cobos, 146 Dolor de espalda .............. ............. .............. 884
F. SdnchezMoli1111, 1\1. P. Rornero Blanco
L. Sdnchez Cabrera
y F. Ballesteros Castillo
147 Dolor de hornbro........................................ 890
127 Trallll1atisn10 urológico .............................. 762
M. 1\1oreno Saiz
A. Jin1énez Pacheco y A. Jiniénez Pacheco 148 Dolor de codo.......... .. .. .. ,.. .. ,,,, .. .. ,,,, .. .......... 895
Sección XI Urgencias neumológicas A. Serrano J\1ulioz
128 Semiología y exploración física 149 Dolor de muñeca y n1a110 ........................... 901
e11 11eun1ología.. ,.. ,., .. ,.. ,., .. ,.. ,., .. ,.. ,. 1 •• , 1 • • • , •• , . 769 D. Obrero Gnitdr,
E. Hidalgo N11chera 150 Dolor de cadera .......................................... 908
129 Oi.s11ea,,,,,.,.,,,,,,,,,,,,,, .................................. 772 G. D. Urbano Briones
F. SdnchezMoliun, P.M. Castro Cobos 151 Dolor de rodilla .............. .. ,,.. ,,.. ,,.. ,,.. ,,........ 912
y J. .f Cota Medina R. Mohedano Moheda110
130 Hen1optisis ..... ,,., .... ,.. ,... ,, ........................... 779 y J. J. Cota Medina
F. Moreno Osuna y J. J. Cota Medina 152 Dolor de tobillo .................................... ...... 917
131 Ma11ejo de las neumonías............................ 783 J. M. Moreno Hidalgo
J. J. Cota Medina 153 Dolor de pie,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. 922
132 Ma11ejo dd paciente asn1ático .................... , 787 P. A/faro Rodríguez y M. C. Montalvo jhnénez
B. A. Hortal Reina, J. M, Rubio Sdnchez, 154 .&gllinces ......................................... ,,,,,,,,,,, 927
J. M. Bravo Santer11ds y F. Canales Cid E. Fenrdnde.z Morales
ERRNVPHGLFRVRUJ

Indice general XXVII

155 ·Fracnuas ..................................................... 933 175 Mordeduras y picaduras de anin1ales ......... 1063
f>. J Rodríguez Ferndndez y J J Cota Medina A. M Cano Y11sl11, M. Cruz Ctt,iete
156 Lttx..acio11es .................................................. 944 y S. Gonzdlez lópez de Ga,narra
f>. J Rodríguez Ferndndez y J. J. Cota Medina Sección XVII Urgencias geriátricas
157 Monoartritis ,,,,,,,,,,,,,, ................................. 950
176 Va1oraci6n integral dd anciano ................. 1071
8. Cortés Rodríguez
J. J. Cota Medina
y A. l ozJIIIO Rodríg11ez-Mt111che1io
177 Alteraciones en constantes vitales
158 Síodroo1e fibromiálgico .............................. 954
111ás frecuen tes,,,.,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,, ...•,,,. l 073
R. A1ohedano Mohedano
159 Traun1atiso10 craneoencefálico.................... 958
J. J Cota Medina
M. Aparicio Mora 178 Fárn1acos y yatrogen ia. .................. .... .,.. .... 1076
yJ J. Cota Medina J. J Cota Medi11a
179 Patología propia dd anciano ..................... 1078
Sección XIV Urgencias por agentes físicos J. J. Cota Medina
160 Ahogrunieoto o casi-ahoganúento ............... 965
A. /Vi. Nieto López y M. A1jona Ruiz de Arévalo Seccíón XVIII Urgencias ginecológicas y obstétricas
161 Electrocuci6n y fulguraci6n ........................ 969 180 Senúología y exploración física
en gi11ecología.. ,.... ,.,, .... ,.,,, ... ,.,,,., .. •.. ,. ,. , , .. 1087
R. Rodríguez Ro1neroy /VI. C. Navarro Gdlvez
162 Hipertern1ia................................................ 975 l. M. Mo11tilla Prados
181 Asistencia a1 parto ion1ineote .................... 1091
A. Cano Yuste y F. J. Ga1tía Delgado
163 Hipotera1ia................................................. 983 J Carriguet López y F. J. G11rrig11et López
182 Agresión sexual, ........................................ 1096
A. C. R11a110 Quero y M. J R11iz Flores
164 Quemaduras ............................................... 987 M. M. Gónzez Vida!
183 Alteracjones 1neostrualcs
R. Rodríguez Ro,nero y M. C. Navarro Gdfvez
y he111orragias genitales ............................. 11 O1
Seccíón XV Cirugía M. C. lópez Pedrera
165 Abdon1eo agudo ........................ ................. 997 184 Anticoocepci6o de e1uergencia...... ....... ,.... 1106
A. Uceda Varió, M 1\1. C1hnez Vida! M. J Gi,neno Ci,neno
y F. Carranza Berral 185 Disn1enorrea ................ ,...... .... .... .... .... .... .. 11 09
166 Dolor ru1al o periaoal ................................ 1009 J. Trejo Bravo
J. J. Galbirdo Ca,nacho 186 Dolor abdooúnal en ginecología ............... 1112
167 Hernia inguinal ........................................ 1016 V. Mu,ioz Carn1011a
1\1. R. Vtlzquez Ezquerra, A. Uceda Vañó 187 Fár111acos en e111barazo y lactru1cia............. 1116
y F. Carranza Berra! M. C. lópez Pedrera
168 Dolor abdominal, ausencia de enúsióo 188 Fisiología del embarazo ............................. 1120
de gases, distensi6n abdominal T. M. Manrique Górnez
y vó11·1itos., ,,,, ,.. ,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, .. l 020
189 Hemorragias en el primer trio1estre
J. D. Jaén Reyes de e111barazo ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 11 24
169 Pie diabéti co ,,,,,,,,,,,,,, ............................... 1024 Ni. C. l ópcz Pedrera
F., A. Malagón Rufian
190 He111orragias en segUDdo
170 Ulceras en 111ien1bros inferiores .. ,, .. ,, .. ,, .. ,,. 1028 y tercer trin1esrre de eu1barazo .................. 11 26
F. A. Mafagón Rr,fian y J J Cota Medina C. Toledano Montero
171 T raun1atis1110 abdo111inal .......................... 1033 191 Hiperé1uesis gravídica ........ ,.. .,.. .... .,...... .,.. 11 29
F. Carranz./1 Berra!, A. Uceda Valió
M. E. Chiquero G11tiérrez
y M fl Vtlzquez Ezquerrtr
192 Hipertensión en d en1barazo..................... 1132
Sección XVI Urgencias dermatológicas M. M. Gó1nez Vidal
172 Lesiones elen1en tales en dero1atología ....... 1043 193 Urgencias n1an1arias ........... ,.. .,.. .. .. .,.. ..... ,.. 1136
J. L. ferndndez-C,.eh11et Serra110, M. E. Chiquero G11tierrez
f>. Ferndndez-Crehuet Serrano 194 Prurito+/- leucorrea vulvovaginal ....... ...... 1140
y A. Ferndndez Orfand V. Murioz Carmona
173 Urgencias absolutas en der111atología... ,,.,,. 1048 195 Sú1dron1e de lúperestimulacióo ovárica ..... 1144
P. Ferndndez-Crehuet Serrano, P. R11i.z A,no
J. L. Fer11ández-Creh11et Serrano
y A. Fer11dndez Orland Sección XIX lntoxicacíones
174 Urgencias relativas en dertnatología .......... 1057 196 Intoxicaciones: 111anejo inicial ................... 1149
A. Fernrlndez Orfand, M. P. Rornero Bla11co, G. M. Pérez Godoy,
J. L. Ferná11dez-Creh11et Serrano P. 1\1. C11stro Cobos, F. Sdnchez 1\1oli11a
y P. Fernández-Creh11et Serrano y F. Ballesteros Castillo
ERRNVPHGLFRVRUJ

XXVIII Indice general

197 Intoxicación por drogas de abuso ........ .. .,.. 1159 220 Paresia o debilidad facial ..... .. .. .. .. .. .,.. ........ 1276
F. Gallego Pastor J. J. Cota Medina
198 lntoxicacion eálica,,,,,,,,,, ,. ,., .. 1,,,.,, .•, •. , .. .. .. 1162 221 Rinorrea ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, .................. 1279
P. Martín Moreno J. C. Serrano Meri1111s y J. J. Cota Medina
199 Inhalación de hwno. Intoxicación 222 T raun1atis1uo nasal ................................... 1283
por monóxido de carbono .................. ,..... 1165 J. M. Mor11les Puebla,
P. Martín Moreno y J. J. Cota Medina M. A. Ala1ió11 Fernd11dez y !vi. Haro GarC"Íll

Seccíón XX Urgencías oftalmológícas Sección XXIII Urgencias pediátricas


200 Exploración y serniología 223 Triangulo de evaluación pediátrica............ 1291
e 11 oftahnología... ,,,,,,,,,,,,,,,,,, .................... 1171 M. L. Gavildn E\7'Ósito
A. Ortega Ortiz y M. Go11zdlez Pedntjas 224 Cefalea....... ........ ....... ................................ 1296
201 Alteraciones palpebrales ............................ 1177 F. C,uado J\1artínez
F. J. 1\1IÍrquez Bdez 225 Cojera en infancia ......... ........ .,.. .... .,.. .... .... 1298
202 Anomalías pupilares ...... .......... .. ............ .... l 183 M ./. Colrnenero López
F. J. Mdrquez Bdez y l . Álvare.z l ópez
203 Diplopia,,., .. ,.,, ...... ,, ...... ,, .... ,.,, ... .............. 1187 226 Convulsiones ........... ..... ........ .............. ...... 1303
F. Merlo de la Pe1ia y R. Gayd Moreno A. Gómez lara
204 Dolor octilar ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ...................... 11.92 227 Oert11atosis ............ ...... .... .... .... .... ............. 1308
J. M. Vilchcz López, L. J. León Barranco P. Calleja Cabeza
y A. Can·eras Alvarez de Cien.fuegos 228 Diarrea en d niño ..................................... 1312
205 Exoftalrnos/proptosis ................................ 1195 R. Espino Pérez y M. Les111es Mdrq11ez
A. Carreras Álvarez de Cienfuegos 229 Disnea ............................................. ......... 13 19
y J. 1\1. Vikhez López .f. J. Cota Medina
206 Fánuacos en oftaln1ología ...... ................... 1200 230 Dolor abdonlinal .. ...... ,....... ,............... ,..... 1324
A. Ortega Ortiz y Jvl. G1111zález Pedrajas A. 1\1. Pow Cascajosa y M. lvh11ioz Puentes
207 Ojo rojo.. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 1206 231 Eufern1edades exanten1áticas........... .......... 1327
L. f l eón Barranco, J. M. Vilt-hez López R. !flanes leiva, M. A. M111ioz Muñoz
y A. Carreras Álvar/!Z de Cien.fuegos y J. A. Garcla Cabrera
208 Perdida brusca de visión............................ 1211 232 :Estreñin1iento .............. ,..... ,., ..... ,., ..... ,.,.... 133 1
F. J. 1\11irq11ez Bdez M. !bd1iez Ruiz
209 T raun1atisn10s oculares ............................. 1215 233 Fiebre en pediatría .............................. .. .... 1335
A. Ortega Ortiz y M. Gonzdlez Pedrajas M. T. Calero Rojas y R. Espino Pérez
Sección XXI Urgencias oncológicas 234 Fracn1ras en pediatría...................... .... .,.... 1342
21 OAstenia, anorexia y pérdida de peso ........... 1223 P. J. Rodríguez Fernández
J. M. García Quintana y.f. J. Cota J\1edina y J. J. Cota Jvledina
211 Urgeucias en el enfern10 oncológico .......... 1226 235 Ictericia en el niño ....... ,............................ 1344
J. C. Vázq11ez de la Torre Muñoz y J. J. Cota Medina C. Dob!tls Miranda
236 Infecciones del tracto
Sección XXII Urgencias otorrinolaríngológicas respiratorio superior ....... .... ... ,.. .,... ,.. .,...... 1348
212 Senliología y exploración física en ORL .... 1235 C. M. Posadas Ventur11
J. M. Morales Puebla, T. Corzón Pereira 237 lnfección del tracto urinario........ .. .. .. ........ 1352
y R. de la Fuente Caúibano M. Cruz Ca,iete
213 Ac(1fe110s,.................................................. 1243 238 lngestión de cuerpo extraño ...... .... .,... ,.. .... 1359
D. Akalde Pérez yJ.J. Cota Medinu M. Cruz Cañete
214 Disfonía.,,,,,,,,,,,,,,,,,, ................................. 1246 239 Lactante con llanto ................................... 1364
7: Pulgarln Rornero y f J. Cota Medina G. M. Moreno Solls
215 Disnlinución de la audición ...................... 1249 240 T rau1natisn10 craneal .. ,....... ,..................... 1367
A. Guerrero Can11011a y J. J. Cota Medina M. J. Gll11i!drz Prrez
216 Dolor de garganta ..................................... 1253 241 Tos ........................................................... 1372
J. J. Maldonado Valenz11ela M. P. Tello Ochon
217 Dolor de oído ........................................... 1257 242 Vó.mitos ........................................... ,..... ;.. 1375
R. F. Díez Moreno y J. f Cota Medina R. Espino Pérez y M. l esmes Mdrq11ez
218 "Estridor, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, .................. 1262
C. Górnez Luengo Carreras y J. J. Cota Medina Sección XXIV URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
219 Mareos .. ,.................................................. 1268 243 Sen1iologla y exploración en psiquiatría .... 1385
P. Sdnch-ez-Osorio RivdS y J. f Cota Medina J. f Cota Medina
ERRNVPHGLFRVRUJ
,
Indice general XXIX

244 Criterios de derivación urgente 247 Opresión torácica, sensación de falta de aire,
a salud n1ental ,.,,,,,,,.,,,,,,,.,,,,,,,.,,,,.,,.,....... 1390 palpitaciones, parestesias y/ o cefalea.......... l 400
J. J. Cota 1\1edi11a F. Gallego Ptutor
245 Manejo del paciente agitado .... ,...... ,,,,,,,,,, 1391 248 Temblor., alucinaciones, convulsión
F. Gallego Pastor y J. J. Cotn 1\1edi11n }'/o deürit1111 ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 1402
246 Ideas y/o conducta suicida ........................ 1396 D. Alcalde Pérez
N. García-Rose!! Ro111d11 y J.J. Cota Medina Í11dice analítico ,,,,,,,,,, ........................................... l 407
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Parte 1
,
FUNDAMENTOS, TECNICAS
Y PROCEDIMIENTOS EN URGENCIAS
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
1

ASPECTOS LEGALES Y ORGAN IZATIVOS

Capítulo 1. Historia clínica


Capítulo 2. Clasificación avanzada de pacientes en urgencias
hospitalarias. RAC
Capítulo 3. Conocimientos médico-legales
Capítulo 4. Enfermedades de declaración obligatoria (EDO)
y alertas sanitarias
Capítulo 5. Atención a múltiples víctimas
Capítulo 6 . Traslados secundarios y terciarios
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Historia clínica

J. J. Cota Medi1ia

,
CONOCIMIENTOS BASICOS raciones con1plen1entarias a nuestro alcance, puede
provocar una n1ayor relajación en la adquisición
El inforrue de alta de urgencias constituye u11 de conocimientos continuos, básico en el ejercicio de
docun1ento esencial en n1edicina, en él se refleja el nuestra profesión.
n1otivo de consulta, la a11an1nesis, la exploración fí- Hipócrates, nacido en el año 460 anees de Cristo,
sica, las exploraciones con1plen1ei1carias si se ha11 rea- fue el prin1ero que puso en práctica la n1edicina clí-
lizado, el diagnóstico, el tratan1iento adn1inistrado y nica al desarrollar la prin1era historia clínica o ca-
al alta, las recon1endaciones y el destino del paciente. tástasis (del griego, constitución, ten1peramenco:
De él se puede inferir la calidad asistei1cial ofrecida punto culn1inante del asunto de un dran1a, tragedia
al enfern10. Es frecuente leer inforn1es de alca n1uy o poen1a épico), dando principal in1porcancia a la
breves, en los que pueden otuitirse datos esenciales anan1nesis y a la observación. En el siglo XVIII se
para el paciente, su n1édico de cabecera u oa·os pro- instaura la estructura de historia clínica que conoce-
fesionales n1édicos; aden1ás esta brevedad denota una mos en la actualidad .
incon1pleta a11a111nesis, con lo se está perdiendo in- El buen clínico, además del conocinúenco, ha de
forn1ació11 rnuy útil a la l1ora de llegar a un correcto poseer una serie de cualidades con10 entrevistador,
diagnóstico, la base de todo acto n1édico. con10 son la en1paúa o capacidad para con1prender
Hoy se practica una medicina defensiva, basada los pensan1iencos y einociones del paciente, la cali-
en las exploraciones con1plen1entarias disponibles en dez, el respeto hacia el enfern10 y la seguridad en su
la carrera de servicios de la unidad de urgencias hos- desen1pe1ío.
pitalaria (UUH), solicitada a veces sin correlación Hoy ton1a 111ayor relevancia la historia clínica, no
clínica, porque nos aporran mayor seguridad. Creo, sólo con10 herra11úenca n1édica, sino también coo10
con sincerad, que no se pregw1ca lo suficiente, no herramienta Jierídicti, ya que se utiliza coo10 prueba
se indaga lo necesario el porqué de los sínton1as o para comprobar la actuación oeglige11ce o diligente
signos por los que consulta el paciente; en definitiva, del facultativo o de la institución sanitaria a la que
• •
no se practica el ideal de n1edicina que es la clínica. presta serv1c1 os.
Se puede defi11ir la medicina clínica co1110 el estable- Hay que tener en cuenca que el inctu11plin1ienco
cin1ienco de una sospecha clínica o llI1 diagnóstico a o no realización de la historia clínica, puede tener las
• • •
través del relato del paciei1ce, del proceso indagatorio stgtuentes repercusiones:
acerca del 1notivo de consulta y de los signos ob- • Mala praxis clínico-asistencial, por incurnplin1ie11to
tenidos en la exploración física. La diferencia entre de la norn1ativa legal que obliga a realizarla a codo
a111bos tipos de 111edicina radica en el conocimiento paciente (Ley General de Sanidad, ordenación de
(co11ocer: averiguar por el ejercicio de las facultades prestaciones sanitarias, derechos de los usuarios,
inrelecruales la naturaleza, cualidades y relaciones de Código Deontológico Médico y las Norn1as Inter-
las cosas): el disponer de un 111ayor ni'.u11ero de explo- nacionales).
ERRNVPHGLFRVRUJ

6 Sección l. Aspectos legales y organizativos

• Defecto de gestión de los servicios clínicos. valora al enfern10 en la consulta hasta su aira, deri-
• I •
• Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios vac1on o u1greso.
al paciente, a la institución y a la administración. • Diagnóstico o juicio diagnóstico.
• Riesgo n1édico legal objetivo, por carencia del ele- • Tratamiento al alta: ha de ser expresado de forn1a
n1ento de prueba fundan1ental en reclan1aciones por que el paciente lo pueda entet1der claran1ence.
n1ala praxis n1édica. • Recomendaciones al alta: son n1uy valoradas a la
hora de evaluar la calidad de u11a historia clínica. Al

ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA quedar escritas por el n1édico, el paciente no tiene
que hacer uso de la n1en1oria para recordarlo.
Un inforn1e de alta de urgencias se con1pone de
los siguientes apartados: ANAMNESIS O ENFERMEDAD ACTUAL
• Identificación del paciente: en la historia clú1ica
informatizada es el adn1inistrativo qtLien introduce La anan111esis (palabra que procede del griego
los datos del enfer1no en el portal inforn1ático, y y significa recuerdo) es definida por la RAE como:
estos son volcados en la historia clú1ica t111a vez que «el conjtmto de datos clúiicos relevantes y otros del
nosotros abrin1os el episodio para su realización. historial del paciente». Es la pieza clave en el proceso
Sie111pre se debe con1probar que los datos se corres- diagnóstico de cualquier enfermedad o patología. A
ponden con la identidad del enfern10. través de la inforn1ación que nos aporta el enfern10
• Motivo de consulta: sÚltoma o signo por el que («su relato de su enfern1edad1,) n1ás las preguntas que
el erifern10 acude a urgencias. Generalmente queda nosotros le forrnulan10s, se puede orientar el caso en
reflejado et1 la historia et1 el 1non1ento de realizarse n1ás de u11 80 % de las ocasiones, lo que nos pernlite
el triaje del enfer1110. t111a exploración física orientada y dirigida, así como
• Anamnesis o enfermedad. actual: va a constituir la adecuada indicación de exploraciones con1pletnen-
el relato cronológico y real de la enfern1edad que nos tarias, si fueran necesarias.
refiere el paciente. Se divide en dos grandes apartados: Considero que la anan1nesis debe dividirse en
- Anamnesis general y anamnesis dirigida tres partes bien diferenciadas:
(se incluye los antecedentes personales y fa- • Relato del paciente (escuchar): tras nuestro sa-
n1iliares del paciente). Recoge las respuestas ludo inicial y presentación, se realizará una pregunta
del paciente a las preguntas que nosotros le abierta co1no «¿qué le ocurre?», y se dejará al paciente
realizaren1os buscando el porqué del n1otivo que nos relate su enfern1edad, siendo n1uy i111por-
de consulta. cance no interrwupirle hasta que finalice (salvo que
- La anamnesis debe de curnplir t111a serie de se extienda en den1asía con relatos no relacionados
, .
caractensncas: con el n1orivo de consulta actual). Una vez finali-
o Ser veraz: es llll derecho del enfern10 y su zado, se ha de incidir en si se le ha olvidad.o algo
no cu1nplin1iento constituye u11 delito en que qttisiera decirnos (los pacientes se ponen ner-
el actual Código Penal. viosos anee el médico y olvidan cosas i1nportantes,
o Exacta. que recuerdan cuando salen de la consulta, de ahí
o Rigor técnico de los registros: los datos con- la in1porcancia de no incerrun1pirles, ya que así el
tenidos en ella deben ser incluidos con paciente recibe la in1pcesión de que lo que cuenca es
criterios objetivos y científicos. La l1isto- in1portante, tranquilizándose si estuviera nervioso y
ria debe ser respetuosa y sin afu·n1aciones sintiendo confianza en nosotros).
hirientes para el propio e1ifern10, otro • Anamnesis general: la cual debe recoger de forn1a
profesional o hacia la institución. sisten1ática los siguientes íten1s, que se restunen con
• Exploración física. el acróni1110 MILCIFO:
• Exploraciones complementarias: se detallarán - Motivo de consulta: sínton1a o signo principal
los resultados de la analítica solicitada, de la Rx rea- (se tornará como ejen1plo el dolor torácico).
lizada o de cualqtLier otra prueba diagnóstica. - Inicio y cronología del sínton1a: hora o
• Evolución: quedarán reflejadas las actuaciones lle- cien1po transcurrido desde el inicio de la
vadas a cabo, así con10 los cambios experin1entados sinton1acología y evolución de los sú1tomas
por el paciente a consecuencia de ellas, desde que se durante ese período de tiempo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1. Historia clínica 7

- Localización del sínton1a e irradiación: por o FUR: fecl1a de última regla.


ejen1plo: dolor centrotorácico, he111itórax iz- o GPA: gestaciones, partos y abortos.
quierdo, con irradiación a brazo izquierdo, o Métodos anticonceptivos.
garganta. - Anamnesis por aparatos: a veces y depen-
- Caracterísricas del síntoa1a principal: opre- diendo del paciente, se ha de realizar un a

s1vo, punzante, urente, etc. anan1nesis por aparatos, para asegurarse de
- Intensidad del sú1ton1a: se puede establecer que nmgú11 sínton1a de itnportancia sea on1i-
una valoración dd dolor según el paciente, tido:
siguiendo la escala visual analógica del dolor o Circulatorio: ¿tiene ahogo, dolor torá-
(EVA): escala visual graduada del O (sin cico, palpitaciones o ede111as?
dolor) al 10 (rnáxit11a wtensidad del dolor), o Respiratorio: ¿tiene ahogo, dolor torá-
donde el paciente seúala la puntuación con la cico, tos o expectoración?
que él siente «su» dolor. o Digestivo: ¿tiene dolor abd.on1inal, vó-
- Factores que empeoran, alivian o n1odifican n1itos, diarrea, ardores o alteración del
el sínton1a: en1peoran la tos, la it1spiración, hábito intestinal?
los n1ovmlientos, etc., n1ejora con el reposo, o Infeccioso: ¿tiene fiebre?
etc., se n1odifica con la inclinación del tronco o Neurológico: ¿tie11e cefalea, convulsiones
hacia d.elante, adopta el decúbito, ere. o pérdidas de consciencia?
- Otros síntomas o signos asociados: fiebre, tos, o Nefrourológico: ¿tiene dolor al ormar o
expectoración, disnea, etc. alteraciones e11 la orina?
• Anamnesis dirigida: en busca de la posible causa , ,
del sínron1a o signo. Son fundar11eotales en este apar- EXPLORACION FISICA
tado los antecedentes personales y fan1iliares que
serán indagados y reflejados en la historia siguiendo Debe sei· sisten1árica y desde la cabez;a a los pies,
la siguiente secuencia: sien1pre enfocada en el motivo de consulta:
- Alergias: n1edican1entos, alirne11tos, picadu- • Constantes vitales: ten1peracura, presión arterial
ras de i11sectos, sustar1cias que se encuentran (TA), frecuencia cardíaca (FC) y frecuencia respira-
en d ar11biente, sustar1cias que entran en con- toria (FR), saturación de oxígeno (Sac0 2), glucen1ia
tacto con la piel. capilar.
- Antecedentes m6rbidos: enfer1uedades, m- • Aspecto general:
tervenciones quirúrgicas, trar1sfusiones. - Estado de nutrición: norn1al, obeso, delgado o
- Tratamiento que toma en la actualida.d : caquéctico.
este aparrado debe actualizarse concinua- - Estado de hidratación: humedad de la piel,
n1ente, ya que los enfermos crónicos son signo del pliegue (pellizcando un pliegue
susceptibles a can1bios en su 1nedicación ha- en la cara ar1terior del tórax, ea antebrazo o ea
bitual, se debe reflejar la dosis que ton1a de dorso de la n1ru10, en el sujeto deshidratado,
cada tu10 de ellos y ran1bién se reflejarán los la ondulación desaparece n1uy learan1ente),
fárn1acos nuevos to111ados en los últin1os días presencia de eden1as (en n1ien1bros inferio-
por otros n1orivos o en relación con el pade- res al presionar la piel con lU1 dedo, contra
cirniento actual. hueso, da UJ1a sensación pastosa, quedando
- Hábitos : tabaco (paquetes-afio), alcohol tu1a depresión que tarda en recuperarse,
(grru11os de alcohol), sustancias tóxicas para siendo indicativo de acúo1ulo de líquido i11-
la salud (drogas). rersticial en la insuficiencia cardíaca).
- Profesión: sobre todo en eJÚern1edades res- - Estado rnental: si el paciente está conscie11te,
. . . ' .
p1rator1as y en 1ntox1cac1ones. si está agitado, si está inn1óvil, si habla y la
- Antecedentes familiares: se recogerán e11Íer- forma de hablar (coherente o incoherente,
n1edades de padres y hern1anos. disartria o alteración en la articuJación de
- Inmunizaciones que ha recibido. la palabra en el accidente cerebrovascuJar
- Antecedentes ginecoobstétricos en la (ACV), afasias o pérdida total o parcial de la

muJer: capacidad de hablar presente en los ,A,,CV) .
ERRNVPHGLFRVRUJ

8 Sección l. Aspectos legales y organizativos

Co/,oración y alteraciones cutdneas: - Auscultación cardíaca: ritmicidad, iden-


o Can1bios en la coloración: palidez (ane- tificación del pri111er tono (cierre de válvu-
n1ia), ictericia (colestasis), cia11osis las auriculovenrriculares) y segu11do tono
(hipoxia), despign1entación (viáligo, (cierre de las válvulas sigmoid.eas), identifi-
albinisn10), n1elai1odern1ia o coloración cación de soplos y roces, ruidos cardíacos
oscura de la piel provocada por lUla au- anorn1ales (tercer y cuarto tono, chasquidos
n1ento anonual de la n1elanina en la ci- o clics).
rrosis, déficits vitan1í11icos, neoplasias, - Auscultación respiratoria: debe realizarse
insuficiencia venosa crónica y enfern1e- sin1étrica111ente en a111bos hen1itórax. Se debe
dad de Addison. describir el n1urn1ullo vesicular (turbulencia
o Lesiones y su distribución: eritema, má- que provoca el paso del aire por los grandes
cula, pápula, vesícula o ampolla, bulla, bronquios) con10 conservado o no norn1al,
urticaria, descai11ación, cicatriz, estrías, dismi11uido o ausente. La presencia de ruidos
etcétera. añadidos al 111urn1ullo vesicular, nos indica la
o Hen1orragias cutáneas: equin1osis pe- presencia de estertores (sibilancias, ronC1,1S o
ri u111 bilical o signo de Halsted en la crepitantes) o de roces (sonido provocado por
pa11creatiris aguda, la equin1osis paralu11- la fricción de las hojas pleurales).
bilical o signo de Culleo en el en1barazo • Abdomen: de fon11a sisteo1ática se debe realizar:
ectópico o pa11creatitis, y la equimosis en Inspección: permite detectar anormalidades
flanco izquierdo o signo de Grey-Turner en la morfología y en los contornos, que ge-
en la pancreatitis aguda hemorrágica. neraln1ente se correlacionan con un abulta-
o Dilataciones vasculares y circulación co- n1iento o abo111bao1iento generalizado que
lateral: circulación portocava en las ci- puede ser debido a edema parietal, gases,
rrosis hepáticas con hipertensión portal; ascitis, diástasis de rectos o tlu11ores y altera-
la circulación colateral cava- cava en la ciones en la piel con10 pueden ser cicatrices,
obstrucción de la vena cava inferior por estrías, lesiones cutáneas, trayectos venosos
tron1bosis, tu111ores o ascitis a tensión. a11orn1ales o hen1orragias cutáneas.
o Infecciones cutáneas: enfern1edades exa11te- - Auscultación: ruidos intestinales anorn1ales
n1áticas, herpes sin1ples o zóster, infecciones (ausencia de peristaltisn10 en el íleo paralítico
bacteria11as (estafilococos, estreptococos) en o el au111ento de éste en el íleo n1ecánico),
forn1a de celulitis, forúnculos, soplos vasculares (dilataciones a11eluisn1áticas
- Decúbito espontáneo: se pide al paciente que vasculares o en estenosis) y soplos viscerales,
se tienda en la ca11ulla y se observa la postura sobre todo en el lúgado, lo que nos pondría
y la actitud del paciente, pudiendo presentar: en la pista de un ttu11or n1uy vascularizado.
o lntolera11cia al decúbito por disnea: insu- Percusión: tin1panisn10 que detecta aire y
ficiencia cardíaca. 1naridez que detecta víscera o ascitis.
o Posición en gatillo en el síndron1e me- Palpación: es la maniobra más in1portante
níngeo: decúbito lateral con piernas de la exploración abdon1inal. Se realiza pri-
flexionadas sobre abdon1en y cabeza hi- n1ero w1a palpación superficial cuya finalidad
perextendida. es detectar la existencia de dolor, contracción
o Posición genupectoral en la pericarditis y n1uscular, distensión visceral o defensa abdo-
en la pa11creatitis. niinal, A continuación se procede a lma pal-
o Posiciones can1biantes y desasosiego en el pación profunda con una presión firn1e, con la
cólico nefrítico. que se puede poner de manifiesto la existen-
• Cabeza y cuello: alteraciones en la cara, ojos, nariz cia de n1asas, visceron1egalias, así con10 pun-
y boca, yugulares y arterias te1nporales visibles, ex- tos dolorosos no detectados con la palpación
ploración de ojos, nariz, cavidad oral, palpación de superficial.
adenopaáas, fondo de ojo, n1ovilidad de cuello. • Anorrectal {si procede): inspección de la piel que
• Tórax: inspección general, exploración de n1amas, rodea el ano en busca de hen1orroides, fisuras o n1-
axilas y espalda. n1ores. El tacto rectal se realiza para identificar he-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1. Historia clínica 9

n1orroides, n1asas tun1oraJes o sangre en a111polla • Extremidades:


rectal. - Piel y anejos: aspecto, color, cianosis, eden1as,
• Genitales (si procede): •
acropaqutas, unas.r

- Testículos: inspección de la bolsa escrotal - Fuerza pasiva y activa.


donde se valora la sin1etría de la n1isn1a y la - Tonos, reflejos y sensibilidad.
existencia de alteraciones cutáneas; palpación - Articulaciones.
de los tres órganos que contiene la bolsa es- - Vascularización: pulsos, repleción venosa,
crotal: testículo, epidídin10 y conducto esper- trastornos tróficos, edemas.
, .
n1anco. • Exploración neurológica (si procede): la explo-
- Pene: inspección y palpación. ración básica neurológica debe incluir:
- Exploración ginecológica: se valora el apa- - Pupilas: tatnaíío, sin1etáa y reflejo fotomotor.
rato genital externo fen1enino (labios n1ayo- - Pares craneales.
res, menores, uretra y clítoris). La vagina se - Exploración de la sensibilidad.
explora para la valoración de alteraciones en el - Exploración de la fuerza.
flujo vaginal o la sospecha de cuerpo extraño. - Existencia de signos rnenú1geos.

'
BIBLIOGRAFIA

Derechos de infocntacion conctrnientes a Ja salud y a la Gin1énez-Pére:z D. Historia clínica: aspectos éticos y lega-
auronooifa del paciente y la docun1eotación clínica. les. Rev Calidad Asistencial. 2001; l 6: 66-8.
Boletín oficial de las Cortes Generales de 17 de abriJ JuliánA, Tutor A. Historia clínica en urgencias. En: Ma-
de 2001. nuaJ de pcotocoJos y actuación en urgencias, Co111-
De Ja Prieta V. La historia clínica: aspectos lingiilsricós y plejo Hospitalario de Toledo, 201 O.
jurídicos. Panace@ vol 3, 11° 8, junio 2002. Ley generaJ de Sanidad nº 14/1986, de 25 de abril.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Clasificación avanzada
de pacientes en urgencias
hospitalarias. RAC

F. A. Serrano López, A. López Márqttez y S. Caño Moli1ia

,
CONOCIMIENTOS BASICOS garantizando la adecuación del lugar, el mon1ento y
el profesional en la asistencia a cada pacie11te.
La sisten1ática de clasificación de pacientes en i,er- El profesional 111ás adecuado para llevar a cabo
gencias surge ante la necesidad de establecer criterios la RAC es la enfer111era, por su visión holística del
científicos y hon1ogéneos en la ordenación de la paciente, sin n1enoscabo de realizar lu1a clasificación
atención urgente. Se pretende ofrecer w1a respuesta eficaz. Este l1echo está avalado por diversos estudios
adecuada, en térn1inos de eficiencia, efectividad y ca- y recon1endaciones de sociedades científicas.
lidad, a la den1anda creciente del usuario en nuestra ,
unidad de urgencias con10 consecuencia de can1bios OBJETIVOS DE LA CLASIFICACION
dei11ográficos, sociales y sanitarios experi111entados AVANZADA DE PACIENTES
en estos últin1os años, y de fonna coherente con las
líneas estratégicas que sitúan al usuario en el centro • Mejorar la accesibilidad del paciente al sistema sa-
del Siste111a Sanitario Público. nitario, así con10 su percepción del cuidado en la
' '
Se ha evidenciado que la gran n1ayoría de las atenc1on urgente.
consultas realizadas en las unidades de urgencias • Priorizar la asistei1cia al paciei1te en base a su nivel
hospitalarias se derivan de patología banal, lo cual de gravedad y vulnerabilidad.
pone de n1anifiesro la necesidad de in1plantar un • Garantizar la hon1ogeneidad de la asistencia ur-
n1écodo de clasificación rápida de los pacientes a gente ei1 base a criterios científicos.
su llegada a urgencias, que derern1ine de forn1a in- • Agilizar el fi.mcionamiento del servicio sanitario,
n1ediata cuáles de ellos precisan realn1ence de lU1a gestionando eficienten1ente los recursos.
acei1ción urgente y cuáles requieren una atención • Favorecer un entorno de actitud terapéutica posi-
den1orable. tiva, n1ediante una aproxin1ación hlu11aua y profesio-
Se traca de idei1cificar ten1pranan1ente al paciente nal al problen1a de salud del paciente.
que requiere una atención prioritaiia, y garantizarla • Facilitar información útil para el paciei1te, ai1tici-
gracias a las intervenciones desarrolladas en el n1arco pándose a la den1ai1da desestruccurada.
del proceso enfermero durante el desarrollo de la cla- • En ningún caso es objetivo de la clasificación pre-
sificación de pacientes. Paralelan1ente se conseguirá tender hacer un diagnóstico final.
lU1a n1ejor gestión de los recw·sos disponibles, au- ,
n1entando el grado de satisfacción de los paciei1tes y DESARROLLO DE LA CLASIFICACION
de los propios profesionales. AVANZADA DE PACIENTES
La recepción, acogida y clasificación de pacientes
(RAC) se define con10 el conjunto de intervenciones 1. Interrogatorio: consiste en la realización de pre-
encan1inadas a priorizar la prestación de cuidados ur- glmtas básicas para:
gentes, n1ediai1te criterios ciencíficos y hon1ogéneos, a) Verificar la identidad del paciente.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 2. Clasificación avanzada de pacientes en urgencias hospitalarias. RAC 11

b) Valorar d riesgo vital. nal de Salud es la Canadian Triage and Acuity Sea/e
c) Focalizar el n1otivo de consulta. (CTAS). La sistemática clasificatoria, así con10 la
d) Contextualizar el problen1a de salud descrito organización estructural y funcional, están recogidas
por el paciente (qué, cón10, cuándo, dónde, en el protocolo de Recepción Acogida y Clasificación
por qué.) de Pacientes en urgencias de cada centro.
2. Inspección: revisión por sisten1as o aparatos, Los niveles de prioridad asistencial establecidos
deteniéndose exclusivan1ente en aquellos signos por la CTAS son los siguientes:
que tengan relación con el n1otivo de consulta. • Prioridad l . Resucitación: no existe tie1upo de
a) Estado neurológico. espera; la intervención es inn1ediata.
b) Estado respiratorio. • Prioridad 2. Emergencia: situaciones que entra-
c) Estado circulatorio. ñan w1 potencial co111pron1iso vital o funcional del
d) Aspecto general: Ílnpresión de gravedad. paciente y que requieren una intervención rápida
3. Intervenciones de enfermería de los profesionales saiutarios. El tien1po de espera
a) Totna de constantes relacionadas con el n10- máxin10 antes de ser atendido por d n1édico no debe
tivo de consulta. exceder los 15 111Íllutos.
b) Solicitud de estudios radjológicos en casos de • Prioridad 3. Urgencia: situaciones de potencial
traun1arisn10 claros sobre zonas óseas (según deterioro a corro plazo que pueden derivar en tu1a
protocolo consensuado). situación en1ergente. El tien1po de espera n1áxin10
c) Solicitud analítica de orina 1uediante rira re- antes de ser atendido por el n1édico no debe exceder
' • I •
acnva en pacientes con s1nton1as unnartos.•
los 30 n1inutos.
d) Electrocardiogran1a, en casos de dolor torá- • Prioridad 4. Urgencias menores: situaciones que
cico o episodios sincopales. pueden con1plicar o deteriorar el estado del pa-
e) Técnicas de inn1ovilización provisional, la- ciente por 111otivos de vulnerabilidad o fragilidad. El
vado ocular urgente, n1edios físicos en hi- tien1po de espera 111á.xm10 antes de ser atendido por
percern1ias, vendajes con1presivos en puntos el n1édico no debe exceder los 60 n1inutos.
sangrantes, etc. • Prioridad 5. Situaciones no urgentes: son aque-
f) Intervenciones enca1ninadas a garantizar la llas en las que no existe potencial deterioro dd estado
seguridad y disniinuir la ansiedad de pacien- del paciente; la espera no es un factor de riesgo. A
tes y fa111iliares. pesar de ello, el tien1po de espera 1náxm10 a11tes de
g) Otras intervenciones en el n1arco de las prác- ser atendido por el médico no debe exceder los 120

ticas avanzadas de enfermería de urgencias nllllUtOS.
que se recoja11 en protocolos consensuados
(activación de códigos específicos, trata- Cua11do transcurrido el tiei11po n1áxit110 de es-
niiento del dolor agudo, etc.). pera para tu1 paciente en función de su prioridad
4. Establecimiento de la prioridad asistencial. asistencial, aún no ha sido atendido por d n1édico
Según la estrategia de cuidados del Plan Andaluz responsable de su asistencia, o bien cuando la situa-
de Urgencias y En1ergencias, se reconuenda el es- ción de partida dd paciente ha ca111biado susta11cial-
tablecÍJ1uento de la prioridad asistencial en base a n1ente, se debe realizar la revaluación de su estado
tu1a escala de cinco niveles de clasificación (nivel clínico, asignándose una nueva prioridad asistencial.
de recon1endación A). Existen tres escalas inter-
nacionaln1ente reconocidas que han superado un MANEJO DE LACTAS
análisis que avala su validez, utilidad y fiabilidad.
Todas ellas diferencian cinco niveles de clasifica- El n1otivo de consulta del paciente es el principal
. ,
CIOn: detern1ÍJ1anre del nivel de clasificación para la CTAS.
a) Australasian Triage Sea/e (ATS). Pero el nivel de clasificación se detern1ina al relacio-
b) Manchester Triage Scale (MTS). narse con modificadores específicos de primer y segundo
c) Canadian Triage and Acuity Sea/e (CT AS). orden. El nivd de clasificación asignado está basado
en el njvel n1ás elevado que se identifique, mdepen-
La escala de clasificación adoptada por la n1ayo- dienten1ente de cuáles sean los n1odificadores que lo
ría de los centros hospitalarios del Sistema Nacio- deter111inen.
ERRNVPHGLFRVRUJ

12 Sección l. Aspectos legales y organizativos

• Los n1odificadores de pru11er orden son: los signos 3. La gravedad del dolor tiene que valorarse diferen-
vitales (estabilidad hen1odu1án1ica, constantes vita- ciando el dolor central del dolor periférico, y el
les, trabajo respiratorio, estado general), las escalas dolor agudo del dolor crónico. Del núsn10 n1odo
del dolor, los n1ecanis1n os de lesión y la cronicidad existen diferencias entre escala de dolor pediá-
de los sínton1as. trico y adulto.
• Los n1odificadores de segtu1do orden suelen ser 4. El rnecanismo de lesión (n1ecan isn10 de riesgo alto
específicos del n1otivo de consulta. o bajo) debe valorarse en todos los pacientes que
,
hayan sufrido tlll trau111acisn10. Los n1ecanismos
PROCESO DE CLASIFICACION EN LACTAS de riesgo elevado reciben automátican1ence un
nivel de clasificación II.
l . El motivo de consulta es identillcado por la en- 5. Los rnodiflcadores de segundo orden son igual-
fern1era de clasificación. Auton1átican1ente se n1ente in1portantes en relación a motivos de con-
genera un nivel de prioridad núnin10 específico sulta específicos para identificar el riesgo de cada
para ciertos n1orivos de consulta. paciente, en especial cuando los modificadores de
2. Los rnodificadores de primer orden se aplican prin1er orden no son determinantes.
según las necesidades, con1enzando por los sig-
nos vitales que, seg(u1 ciertos can1bios defi11idos La CAEP tiene disponible coda la u1forn1aci6n
en cuanto a la estabilidad hen1odinán1ica, ten- relativa a la CT AS y a las sucesivas actualizacio-
sión arterial, ten1perattu·a, nivel de co11sciencia y nes, así con10 el CTAS Complaint Oriented Triage
trabajo respu·atorio, pueden n1odif"icar el nivel de (COT) versión 2008, en su página ,veb (www.
clasificación. caep.ca).

,
BIBLIOGRAFIA

lmplei11enratio11 Guidelines for The Canadian E1uer- Murray M, BuJlard M, Grafsrein E, foc the CTAS and
gency DeparnueJJC Triage & Acuity Scale (CTAS). CEDIS NationaJ Working Groups. Revisions ro rhe
Versión: CTi\S 16. DOC Decen1ber I 6, 1998. Di- Canadian En1ergency Departn1ent Triage and Acu-
sponible en: http: // caep. ca/sites/ defaulti files/caep/ iry ScaJe lmplernentation Guidelines. Disponible en:
files/ ctasedl 6. pdf. Consultado el 8 enero de 201 l. hrtp:/ /,vww. cjen1-online.ca/sires/ defauJt/files/ pg421 .
Warren DW, Jarvis A, LeBlanc 1, Grave! J and rhe CTAS pdf. Consultado eJ 24 de febrero de 201 J.
Nacional Working Gr9up (NWG). Revisions to rhe Canadian Asociatcion of En1ergency Physicians [sede web].
Canadian Triage andAcuiry Scále Paediatric Guide- Ütta\va: Canadian Triage and Acuiry ScaJe (CTAS),
Jines (PaedCTAS). Disponible en: http://WW\v. 2011. [Actualizado d 4 de febrero 201l; acceso 24 febrero
cjen1-online, ca/sites/ defa1tlr/files/CJEM_Vol_l O,_ 201 lJ. Disponible en; http://\vww.caep.ca/template..as-
No_3,_p224. pdf. Consu1rado d 8 enero 201 J. p?idc.B795164082374289BBD9ClC2BF4B8D32
ERRNVPHGLFRVRUJ

Conocimientos médico-legales

E. Rivera Gó1r1ez-Arevalillo

En este capítulo se desarrollru1 los conocinlientos naturakza de cada inter11ención, sus riesgos y stM con-
básicos que todo 111édico debe de tener respecto a secuenc1.1ts.
aspectos 111édico-legales in1porcances en urgencias: Para acreditar el cUJ11pli11uenro de este derecho, es
• Derecho a la inforn1aci6n, pertinente que quede constancia de la hora en que se
• Consentin1iento inforn1ado. sun1u1istra la inforn1ación, se anote a qué persona
• Voluntades anticipadas. se su111rnistra dicha uúorn1ación, así con10 confir-
• Derecho a la intunidad y a la confidencialidad. mar que se han incluido codos los detalles necesa-
• lntoxicaci6n por alcohol y drogas con repercusión rios. Igualn1ence es relevante anotar, si fuera el caso,
legal. que los fan1iliares o acon1pañances no acudieron al
• Asistencia en lesiones, n1alos tratos en el án1bito requerii1lienco del n1édico para ser inforn1ados y el
fru11iliar, abuso sexual y violencia de género. n1on1enco en que tuvo lugar el requerin1ienro.
• Paciente psiquiátrico y su uaslado. • A que dicha rnformación sea verdadera.
• Paciente que llega 111uerto al servicio de urgencias. • A que se comlu1ique la inforn1aci6n al paciente
• Responsabilidad del médico u1terno residente de forn1a comprensible y adecuada a sus necesidades
(MIR) en lU1 servicio de uJgencias. (rncluso será informado en caso de incapacidad de
• Violencia contra el personal sanitario. 111odo adecuado a las posibilidades de con1prensi6u
• Reclrunaciones. que renga el paciente), y
, • A que le ayude a tomar a decisiones de acuerdo con
DERECHO A LA INFORMACION su propia y libre voluntad.

La ley establece el derecho de los pacientes a Asmtlsn10, toda persona tiene derecho a que se
conocer, con 111ocivo de cualquier actuación en el respete su voluntad de no ser i!Úorn1ada, lo cual,
án1bico de su salud, coda la u1forn1ación disponible en su caso, can1bién tendrá que ser recogido docu-
relativa a ella, salvando algUJ1os supuestos que la ley n1entaln1ente en la historia clínica, si11 perjuicio de
igualn1ente especifica, Los servicios de urgencias, recogerse su consentllllle11to para la intervención que
con10 todo servicio sanitru·io, can1bién están vmcu- vaya a realizarse.
lados por este 1nandaco y, en consecuencia, deben Respecto a la pregunta sobre quién debe informar,
dar respuesta a los siguientes derechos del paciente: la ley dispone que el 111édico responsable del pacie11te
• A que le sea sun1inistrada toda, la infor1nación le garautizará el cun1plinliento del derecho a la i11for-
disponible en cualquier á.J11bito de su salud, salvo n1ación, por lo tanto, es a él a quien corresponde su-
excepciones que se verán. La inforn1aci6n se dará, ministrarla; los den1ás profesionales que le atienden
non11aln1ente de forma verbal, siendo i111porcru1te durru1te el codo el proceso asistencial o le apliquen
que quede constancia en la historia clí11ica. La in- una técnica o procediuuento concreto trunbién son
forn1ación con1prenderá como míni'rno, la finalidad y responsables de dar la rnforn1aci611.
ERRNVPHGLFRVRUJ

14 Sección l. Aspectos legales y organizativos

¿Ya quién se debe informar? Con respecto a esta visto bueno a que se le practique u11a intervención,
cuestión la ley indica que el titular de la inforn1ación sino que debe ser entendido con10 un proceso en el
es el paciente, aunque también serán inforn1adas las que el paciente, después de haber recibido información
personas vinculadas a él por razones fan1iliares o de suficiente sobre toda actuación en el ámbito de su salud,
hecho, en la n1edida que el paciente lo pern1i ta de consiente expresarnente que dicha intervención se realice.
for111a expresa o tácita. La ley dispone que, por regla general, el consen-
Es preciso concretar los casos en los que la ley tin1iento infor1nado se lleve a cabo de forn1a verbal,
permite infonuar a los fanilliares, pues algunas de lo cual es lógico, dado que en caso contrario, la exi-
estas posibilidades afectan de lleno a los profesiona- gencia de inforn1ación y consentin1iento escrito en
les de los servicios de urgencias. Así, la ley pern1i te toda actuación en el án1bito de la salud bloquearía y
inforn1ar a otras personas cuando: burocrarizaría roda la activi.dad asisrei1cial. El hecho
• El paciente en plena capacidad lo consienta expre- de que se realice generaln1ente de forn1a verbal no
, .
satnente o tac1tamente. exime de la obligación de iiifora1ar debida111enre al
• En el caso de pacientes sometidos a representación paciente y de recabar, una v~ recibida la infortna-
legal (menores de edad no en1ancipados o incapacita- ción, ese consentin1ieato verbal del n1is1110. Cuanto
dos) se les deberá inforn1ar de 111odo adecuado a sus n1ás in1porranre sea la actuación, rnás conveniente
posibilidades y, aden1ás, en todo caso a los representan- será hacer constar en la historia clí11ica que el consen-
tes legales que ostentei1 patria potestad o a los tutores. tin1iento ha sido recabado y conseguido .
• En los casos en qtte el paciente, según del 01édico Para deterrninadas intervenciones, además, se
que le atiende, no esté en condiciones de comprender la exige que ese proceso quede recogido por escrito en
iriformación a causa de su estado físico o psíquico (esto u11 documento de consentimiento iriformado. Esas iri-

incluye a pacientes inconscientes, en estado de con1a tervenc,ones son:
o pacientes que no habiendo sido incapacitados le- • Las intervenciones quirúrgicas.
galn1enre presenten lunitaciones para la con1pren- • Los procedu11ientos diagnósticos y terapéuticos

sión), se deberá inforn1ar a las personas vu1cttladas al invasores.
paciente por razones fan1iliares o de hecho. • Con carácter general, los procedimientos que su-
• En el caso de que se limite el derecho a la mforn1a- pongan riesgos e inconvenientes de notoria y previ-
ción al paciente por la existe11cia acreditada de estado sible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
de necesidad terapéutica, existe la obligación de infor-
n1ar a las personas vinculadas al paciente, dado que, ei1 Se debe tener en cuenta que cuai1to n1ás dudoso
este caso, no debe entenderse que el n1édico sólo debe sea el resultado de tma intervención, n1ás necesario
ceñirse a ii1dicar a estos que no sunli11istren u1forn1a- resulta el previo consentin1iento inforn1ado por es-
ción, sino a uiforrnat· de la situación del enfern10. crito, debiendo hacerse trn doctm1enco por cada una
de las actuaciones citadas.
Ven1os que existe una posibilidad de li111itar Con carácter previo a la flrn1a de dicho docu-
el derecho a la inforn1ación al paciente basado en el mento de consentin1iento inforn1ado se debe haber
estado de necesidad terapéutica, que se defu1e con10 sunlinistrado al paciente, al n1enos, la siguiente in-
la facultad del n1édico pat·a actuar profesionaln1ente for n1ación básica:
sin i1ifon11ar antes al paciente, cuando por razones • Las consecuencias relevantes o de iiuportancia que
objetivas, el conocin1iento de su propia situación la i11rervención origina con seguridad.
pueda perjudicar su salud de n1anera grave. En estos • Los riesgos relacionados con las circunstancias per-
casos es obligado dejar constancia razonada de tales sonales o profesionales del paciente.
circunstancias en la historia clínica, y con1unicar esta • Los riesgos probables en condiciones norn1ales,
decisión a las personas vu1cttladas al paciente por ra- conforn1e a la experiencia y al estado de la ciencia
zones fa111iliares o de hecho. o directan1ente relacionados con el tipo de ínter-
.
/
vencton.
CONSENTIMIENTO INFORMADO • Las contramdicaciones.

El consei1tiiuienro inforn1ado no es sin1plen1enre La ley, no obstante, prevé situaciones en fas que el


u11 d.ocun1ento que se fw11a por el paciente dando el 1nédico puede actuar sin necesidad de 1'ecabar consenti-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3. Conocimientos médico-legales 15

rniento ínformado, adoptando las intervenciones clí- restablecin1iento de la integridad física del paciente,
nicas indispensables en favor de la salud del paciente. tu1a vez conseguido la cual, será necesario requerir
Estas situaciones son: consenciinienco inforn1ado conforn1e establece la ley
1. Cuando existen riesgos para la saludpública n1oti- para el resto de cratan1ientos. Aden1ás, el Tribunal
vadas por razones sanitarias establecidas por la ley. Constitucional en su Sentencia 37/2011 ha estable-
E11 este sentido la Ley Orgánica 3/ 1986, de 14 de cido que no basca con que exista una situación de
abril, pern1ite la adopción por las autoridades sani- riesgo para on1itir el consentin1iento u1forn1ado, sino
tarias de n1edidas de reconocu11iento, tratanliento, que el riesgo debe ser inn1ediaco y grave.
hospitalización o control cuando se aprecien indi- Con respecto a quién mformar, a quién se debe
cios racionales que pern1itan suponer la existencia consultar o qué hacer cuando hay discrepancia
de peligro para la salud de la población, debido a entre las personas vinculadas al paciente sobre la
la situación sanitaria concreta de u11a persona o intervención a recabar, la LAP no establece una
grupo de personas o por las condiciones sanita- prelación en caso de discrepancia entre fanliliares,
rias en que se desarrolle una actividad. En su caso, aunque algtu1as leyes auconón1icas sí que regulan
cuando éstas supongan el mternan1iento de per- tu1a prelación (co1no la ley gallega Ley 3/200 l , de
sonas se con1unicarán a la autoridad judicial en el 28 de mayo, que establece que prunero se consul-
plazo 111áxuno de 24 horas. tará al cónyuge y luego al resto de fan1iliares en con-
2. Cuando exista la imposibilidad de conseguir la au- d.iciones de proxin1idad). Por ello, con un sentido
torización del paciente en supuestos en que exista práctico, lo 111ás razonable es que, en la medida de
un rieJgo inmediato grave para su integrid,zdfísica lo posible, se requiera de los fan1iliares una posición
o psíquica. En este supuesto, de acuerdo al are. co111(111, y en caso de que no sea posible, se debe ac-
9 Ley de la Autonon1ía del Paciente (LAP), así tuar en el sentido n1ás favorable al paciente dentro
con10 al artÍclUO 8 del Convenio de Oviedo, será de las posiciones n1antenidas.
posible la realización de cualqtLier intervención
indispensable en favor de la salud de la persona, VOLUNTADES ANTICIPADAS
si bien, el are. 9.2 de la LAP exige que, cuando
las circtu1stancias lo pern1itan, se consulte a las Las volw1cades anticipadas constituyen una ma-
personas vil1culadas al paciente por razones fa- nifestación n1ás del derecho a la autononúa del pa-
nliliares o de hecho. ciente. El articulo 11 de la LAP llama instrucciones
pre11i1.zs a un d.ocwnento emitido por una persona
Así pues, en toda asistencia de urge11cias, si se n1ayor de edad, capaz y libre, mediante el que n1a-
puede recabar el consentin1iento inforn1ado, se de- nifiesta anticipadan1ente su voluntad, con objeto de
berá recabar. Si esto no se puede hacer, se deberá que ésta se cun1pla en el n1on1ei1to en que llegue a
con1probar si existe declaración de voluntades vitales siu,aciones en las que no sea capaz de expresarla per-
anticipadas, conforn1e se analizará n1ás adelante. En sonaln1ente, sobre los cuidados y el craca111iento de su
su defecto, se deberá consultar a las personas vincu- salud o bien, una vez llegado el fallecim iento, sobre
ladas al paciente por razones fan1iliares o de hecho, el destino de su cuerpo o sus órganos.
pero si ello can1poco es posible, la ley permite la rea- Llegado el n1on1ento en que tlJla persona deba
lización de aquellas actuaciones sarutarias necesarias ser asistida por llJl servicio hospitalario, con10 hen1os
por razones de urgencia para poner fin al in111ediato dicho, deberá:
riesgo para la integridad física del paciente sin con- 1. Recabarse, si es posible, el consentimiento rnfor-
sultar a dicho paciente o a sus personas allegadas. 1uado del propio paciente.
Con posterioridad, se deberá inforn1ar al paciente 2. En el caso de que no pueda recabarse el consen-
y/o a los fan1iliares o personas vincttladas al paciente, cuniento utlorn1ado por encontrarse unpedido
así con10 hacer constar en la historia clínica la actua- para ello, será preciso consultar las voltu1cades
c1on . .a.
.' san1tar1 vitales anticipadas. La solicitud se puede hacer
Al pregu11tarnos qué se entiende por intervencio- por vía telen1ática o celefórLica a través del servicio
nes necesari11s por rttzones de urgencia, la jurispruden- de salud responde.
cia aplica w1 criterio restrictivo, ente11diendo que 3. En defecto, de los dos casos anteriores, se podrá
sólo lo serán aquellas actuaciones necesarias para el proceder al consentu11iento por representación
ERRNVPHGLFRVRUJ

16 Sección l. Aspectos legales y organizativos

que establezca la ley o la propia declaración de pia Constitución, la Ley Orgánica 1/ 1982, de 5 de
vollu1tades vitales anticipadas. n1ayo, el artículo 7 de la LAP, la Ley Orgánica de
Protección de Datos (LOPD) y su Reglan1ento de
La LAP dispone que, con el fin de asegurar la desarrollo.
eficacia en codo el territorio nacional de las ins- Nuestra legislación in1pone que: «Toda persona
truccio11es previas n1ai1ifescadas por los pacientes y tiene derecl10 a que se respete el cardcter confidencial
forn1alizadas de acuerdo con lo dispuesto en la le- de los datos referentes a la salud, y a que nadie pueda
gislación de las respectivas co1uU11idades autónon1as, acceder a ellos sin previa autorización arnparada por
se creará un registro en el Ministerio de Sanidad y la ley (are. 7.1 LAP)». Afiadiéndose en la LO PO que
Conslu110, el registro nacional de instruccionesprevias, los datos personales relativos a la salud son datos es-
que pernutirá acceder a dicho registro. peciaLrnente protegidos. Debe entenderse por datos
Realizado el docun1ento de voluntades vitales an- relativos a la salud no sólo los que corresponden a la
ticipadas se pueden dar varias situaciones: esfera n1édica, diagnóstica o terapéutica, sino cual-
l. Que las manifestaciones contenidas en el docu- quier otro dato que tenga relación con la salud de
tnento se opongan a algún tratamiento, en cuyo enfern1os o fallecidos. El hecho de que sean datos es-
caso se deberá respetar dicha volw1cad, incluso pecialn1ente protegidos obliga a actuar con criterios
frente a la opinión de fan1 iliares o personas vin- restrictivos y extreu1ar la precaución, implantando
culadas por razones análogas. las 111edidas de índole téc11ica y organizativa necesa-
2. Que las n1anifestaciones designen un represen- rias para garai1tizar la seguridad y confidencialidad
tante, en cuyo caso dicha persona podrá sustituir de los datos evirai1do la alteración, pérdida, trata-
la voluntad del enfermo en aquellas cuestiones 111iento o acceso no autorizado.
que no hayai1 sido establecidas por el propio Los datos sanitarios pueden ser tratados sin ne-
paciente, de tal forn1a que el representante no cesidad del consentin1iento expreso del paciente,
podrá contradecu· la voluntad expresada en el do- conforme a la legislación sanitaria, pero sie111pre y
cun1ento de voluntades vitales anticipadas. Tan1- cuando estos datos seai1 adecuados, pertinentes y no
poco podrá contradecir su voluntad si el paciente excesivos en relación con el án1biro y las finalidades
recupera la capacidad de decidir. detenninadas, explícitas y legítin1as para las que se
3. Que las n1anifesraciones permitan el trata'fniento, haya11 obre11ido (en este caso, la adecuada asisten-
en cuyo caso se podrá realizar el tratanuento que cia sai1itaria). El acceso a la historia clínica por parte
el paciente necesite. del profesional sólo puede realizarse cuai1do sea para
atender a sus propias flmciones.
DERECHO A LA INTIMIDAD La cesión de Los datos de carácter personal no se
Y A LA CONFIDENCIALIDAD puede realizar sin eL consentirniento acreditado del in-
teresado, siendo preciso que la cesión esté dirigida
En el áiubito sailirario, el d,erecho a la intimidad al cun1plin1iento d.e Hnes directan1ente relacionad.os
es aquel derecho a la protección de la esfera que con- con las funciones legítin1as d.el cedente y del cesio-
tiene las facetas n1ás reservadas de la vida de una per- nario, si bien, hay excepciones a esta regla general en
sona, con10 son sus datos de salud; dicha esfera no que, segün la LOPD, dichos daros se podrán ceder
debe ser vulnerada por u1tronusiones no consentidas, sin el consentu11iento del interesado, cuando dicha
o por la divulgación de hechos o aspectos relaciona- cesión esté a111parada por la ley, y la ley ampara
dos con la vida privada. Por su parte, el derecho a la cesión en los siguientes casos relevai1tes para los
la confidencialidad es aquel derecho a que se respete servicios de urge11cias:
el carácter confidencial o secreto de los datos perso- • Con10 ya hen1os dicho, fa ley obliga a facilitar in-
nales de salud, lo cual in1pone al personal sai1icario Jor"tación sobre el proceso asistencial a deter"tinadas
un deber de guardar secreto sobre las i1tlor1nacio- personas distintas del paciente: cuando el propio pa-
nes recibidas en virtud de su actividad profesional. ciente en plena capacidad lo consienta expresamente
Este deber vincula, no sólo al n1édico, sino a todos o rácitan1ente; en el caso de pacientes sometidos a
lospr~fesionales que intervienen en la cadena de aten- representación legal (n1enores de edad no einanci-
ción sanitaria. La regulación de esta 111ateria aparece pados o incapacitados) a sus representantes legales;
recogida en nortnas cales corr10 el art. 18 de la pro- en los casos en que el pacie11te, según el 111édico que
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3. Conocimientos médico-legales 17

le atieJ1de, no esté en condiciones de con1prender la El artículo 11 .2 f de la LOPD establece que será


información a causa de su estado físico o psíquico a posible la cesión cuando la misn1a sea necesaria para
los familiares o personas vinculadas al paciente y, en solucionar una urgencia que requiera acceder a un fi-
el caso en que se lin1ite el derecho a la infon11aci6n chero o para realizar esteedios epiderniológicos en los tér-
al paciente por la existencia acreditada de estado de rninos establecidos en la Legislación sobre sanidad estatal
, .
necesidad terapéutica, a las personas vinculadas al o autonorrnca.
'
paciente.
• Atu1que se verá en otro pw1to más adelante, puesto INTOXICACIONES POR ALCOHOL
,
que se analizaráJ1 las investigacio11es policiales de al- Y DROGAS CON REPERCUS ION LEGAL
coholen1ia y drogas, se debe señalar que otro de los
problei11as frecuentes es el de la solicitud por parte de En la práctica se pueden dar dos situaciones en
los n1ien1bros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguiidad los servicios de urgencias respecto a las it1toxicacio-
de datos o pruebas respecto a los pacientes. nes por alcohol y drogas.
• Igualmente, en virtud de lo dispuesto en are. 262 1. Que los profesionales sean requeridos por los agentes
de la Ley de Enjuiciantiento Crirrtinal (LEC), se es- d,e la Guardia Civil para realizar a otra persona
tablece la obligación a todos aquellos que por raz6n una prueba o andlisis espec(fico que revelará fa pre-
de sus cargos, profesiones u oficios tuvieran noticia sencia de alcohol, sustancias estupefacientes y psico-
de algún delito público, de dentu1ciarlo irrn1ediata- trópicas.
n1ei1te al Ministerio Fiscal, al tribu11al con1petente, Esta situación se regula en el are. 28. l del Regla-
al juez de instrucción y, en su defecto, al n1un icipal 1uenco General de Circu lación, donde se prevé
o al ftu1cionario de policía n1ás pr6xit110 al sitio, si se que las pruebas consistirán norrr1aln1ente en el
tratara de tui delito flagrante, para cuyo fin existe el reconocirniento n1édico de la persona obligada
parte al Juzgado de Guardia, para la con1unicaci6n y en los análisis clínicos que el n1édico forense u
de asistencia sruú taria por lesiones (parte judicial), otro titular experit11entado, o personal facultativo
que sirve pru·a dar respuesta a esta necesidad, autori- del cenero sru1itario o instituto n1édico al que sea
zada por la LO PO que pern1ite recabar, tratar y ceder trasladada aquélla, estimen n1ás convenierrtes. A
datos de carácter personal que hagan referencia a la petición del interesado o por orden de la autoridad
salud cuando, por razones de interés general, así lo judicial, se podráJ1 repetir las pruebas a efectos
disponga una ley. de contraste, que podrán consistir en a11álisis de
saDgre, orit1a u otros ai1álogos.
El are. 355 de la Ley de Enjuician1iento Cri- Así pues, tenen1os escas posibilidades:
n1iJ1al, aden1ás, establece que si el hecho critninal a) Que las pruebas se realicen con consentimiento
que 1notivara la fo rn1ación de una causa cualquiera del propio interesado: en estos casos el facul-
consistiese en lesiones, los n1édicos que asisciera11 al tativo necesitará solicitar el consentin1iento
herido estarán obligados a daJ parte de su estado y de la persona para son1eterse de for ma vo-
adela11tos en los períodos que se les señalen, e i1u11e- luntaria a la analítica. Si el paciente otorga su
diata111ente que octtrra cualqtLier novedad que n1e- consei1tin1iento libre y voluntario, el 111édico
rezca ser puesta en conocit11iento del juez insu·uctor. dejará constancia de todo lo acontecido en la
El artículo 796. l, l O de la LEC pern1ite, dentro historia clínica, siendo posible la entrega de
del proceso de enjuiciaiuiento rápido de deterD1it1a- la documentación a los agentes, sie1npre que
dos delitos, entre los que se encuentran los delitos quede consta11cia del conseDtin1iento.
de lesiones, coacciones, an1enazas o violencia física No obstru1te, no es extraño que en estas oca-
o psíquica habitual, con1etidos contra las personas a siones se lleguen a producir situaciones an6-
las que se ref1ere el arr.173 .2 CP (cónyuge y deter1u i- rr1alas co1uo las que siguen:
nados fan1iliares o personas análogas), que la polida i. Que el paciente se niegue a dar su consenti-
judicial solicite al facultativo o personal sanitario que miento informado: en este caso el análisis
atendiera al ofendido, copia del inforn1e relativo a la sólo se realizará con autorización judicial.
asistencia prestada para su tu1ión al atestado policial. ii. Que el paciente, después de haber dado el
En este caso la cesión (enu·ega) estará an1parada le- consentiniiento in_forrnado, quiera revo-
galn1ente. carlo: en este caso hay que distinguir; si
ERRNVPHGLFRVRUJ

18 Sección l. Aspectos legales y organizativos

la revocación se produce antes del aná- Ade111ás de elJo, la LO 112004, integral de Medi-
lisis, éste no se podrá realizar, Si por el das de Protección Integral contra fa Violencia de Gé-
contrario, la revocación es posterior a la nero establece la obligación de los poderes públicos
práctica dd análisis, no se puede revocar (que afecta a la administración sanitaria) de cola-
. . . ,
un consentu111enco que se otorgo para borar y gara11rizar la ordenación de la prevención,
una intervención cuando ésta ya se ha asistencia y persecución de los actos de violencia de
realizado, aunque se podrá 111anifestar d género. En el nusn10 sentido se expresa, respecto a
deseo de no trasladar a los agentes copia las personas 1nenores de edad, el artículo 13 de la Ley
del análisis realizado. Orgánica 111996, de 15 de enero, d.e protección jitrí-
iii. Que hecho el andlisis elpaciente se niegue a dica del rnenor, de modificación parcial dd Código
que se entregue a los agentes: en este caso d Civil y de la Ley de Enjuicia1ruento Civil.
doctu11ento no se entregará a los agentes, A fin de dar cw11plin1iento a estas obligaciones
pero quedará archivado en la historia clí- se ha establecido el parte al juzgado de guardia para
nica del paciente. la co111unicaci6n de asistencia sanitaria por lesiones
iv. Que el paciente recfarne fa entrega del ori- (parte judicia~, aprobado en su versión vigente por
ginal de /,os análisis una ver realizados: en el Decreto 3/2011, de 11 de enero, el cual da clu11-
cuyo caso el 111édico 110 podrá entregar el pli111iento a las nor1uas anteriores, ofreciendo un 1110-
origii1al que quedará registrado en la his- delo norn1alizado y hon1ogéneo.
toria clínica del paciente. El adecuado ctu11plmuento dd parre judjcial ex.ige
b) Que fas pruebas se ordenen por /,a autoridad seguir las propias ii1strucciones del parte judicial del
jitdicial: en este supuesto el 111édico requerirá anexo l. 2. dd Decreto 3/2011 , siendo exigible espe-
la presentación de la orden judicial en la que cialu1e11te que, en la priiuera asistencia sa11itaria que
deberá constar la orden expresa de ton1ar las reciba la persona, se realice una correcta descripción
111 uescras al paciente, de las lesiones, del trtitamiento realizado durante la tJSis-
2. La otra posibilidad es que se solicite por los Cuerpos tencia y una evaluación de su pronóstico, así con10
de Seguridad del Estado copia de los análisis que fe incluir toda /,a infar"1ación que pueda ser de interéspara
han sido practicados al paciente con una finalidad la m~jor atención a !ti persona afectada, contribuyendo
clínica: en estos casos, dichos daros no se entre- a evitar dilaciones injustificadas en las adopciones de
garán hasta que no exista una orden del juzgado las n1edidas legales necesarias en cada caso.
requiriendo dicha inforn1ación. Se podián tou1ar fotografías de las lesiones, pero
en cal caso es preciso consenriiniento inforn1ado fu-
ASISTENCIA
,
EN LESIONES, MALOS TRATOS 111ado por el afectado, o en su caso, de su represen-
EN EL AMBITO FAMILIAR,
, ABUSO SEXUAL, tante legal, El n1odelo aparece recogido en el a11exo
VIOLENCIA DE GENERO del propio Decreto 3/20 11.
La tranutación exige la relnisión ordii1aria por
Con carácter general, el art. 262 de La LEC esta- el centro del parte en d plazo de 24 horas, si bien se
blece la obligación de todos aquellos que por razón dispone que en los casos cuya causa sea presunuble la
de sus cargos, profesiones u oficios tuvieran noticia violencia de género, n1altrato o agresiones a personas,
de algún deliro público, de denunciarlo inn1ediara- el parte deberá con1tu1ica1·se mn1ediatan1ente tras la
111ente al Ministerio Fiscal, al tribunal con1petente, asistencia sanitaria inicial, por cualquier n1edio que
al juez de instrucción y, en su defecto, al n1u11icipal gara11tice la protección de los datos.
o al ftlllcionario de policía 1uás próxin10 al sitio, si Una copia quedará en la lustoria clínica, otra
se tratara de un delito flagrante. Ade111ás, el artículo copia se dará, con carácter general, a la persona le-
355 LEC dice que cuando el hecho crii11mal que sionada o a su representante, si bien, está prevista
111otive la forn1ación de tu1a causa judicial consista t111a excepción para aquellos casos en los que la en-
en lesiones, los n1édicos que asista11 al herido están trega pueda con1pron1eter la seguridad de la propia
obligados a dar pai·re de su estado de salud y adelan- víctm1a. En esos supuestos esa copia quedará igual-
tos en los períodos en que se les señalen e inn1edia- n1ente recogida en la lustoria clínica. La tercera
tan1ente que ocurra cualquier novedad que 111erezca copia, con efectos estadísticos, será remitida a la de-
ser puesta en conocinliento del juez insa·uctor. legación correspondiente de la Consejería de Salud.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3. Conocimientos médico-legales 19

En el caso de lesiones a rnenores causadas presun- la fiscalía (o el juzgado) aclarar estos datos, pero no
cainence por rnalcrato, el personal responsable de la tendrá por objeto ei1trar a formar parte del proceso
asistencia actuará de conforn1idad a lo establecido judicial, si éste tuviera lugar.
en la Orden de la Consejería de Asuntos Sociales El protocolo al que se ha l1echo referencia al-
de 11 de febrero de 2004, por la que se acuerda la canza a codos los profesionales distintos de la medicina
publicación del texto íntegro del Procedin1ienco de que lleguen a detectar situacioues de n1alos traeos, o
Coordinación para la Atención a Menores Víctu11as para aquellos profesionales que por cualquier razón
de Malos Tratos en Andalucía. no puedan en1itir el parce judicial. Por lo canco, el
Así n1isn10, deberá ctu11plU11entar la Hoja de personalfacultativo que detecte tu1asituación suscep-
Detección y Notificación de Maltrato Infantil, apro- tible de ser con1unicada lo hará en1plea11do el parte
bada por Orden de la Consejería para la Igualdad y judicial existente al efecto; el resto del personal deberá
Bienestar Social, de 23 de junio de 2006, de con- actuar conforn1e establece el citado protocolo.
forniidad con lo establecido en el Decreto 3/2004, ,
de 7 de enero, por el que se establece el Sisten1a de PACIENTE PSIQUIATRICO Y SU TRASLADO
Inforn1ación sobre Maltrato Infantil de Andalucía.
Finaln1ence cabe decir, que el parte judicial per- El tratan1iento del paciente psiquiátrico puede
niite la declaración al personal facultativo que nor- exigir la adopción de una n1edida de mcernaJUienco
n1al1nente conocerá todas las situaciones que puedan por razón dd trastorno sufrido por el paciente. Cier-
llegar a entrar en lUl servicio sanitario, SLll en1bargo, can1ence es u11a 111edida extren1a, puesto que la n1isrna
no pern1ite que otro personal no facultativo pueda supone la privación de w1 derecho fw1da.rnencal an1-
realizar de u11a forn1a protocolizada dichas declara- parado en la Constitución con10 es el de la libertad.
ciones. Recorden1os que el aJt. 262 LEC i.J11pone la Por ello, existen una serie de garantias legales que
obligación de dentu1ciar a todos aquellos que por razón deben respetarse. En síntesis, los u1ternan1ientos pue-
de sus cargos, profesiones u ~ficios tuvieran noticia de den ser tanto ordintlrios o prograrnados, en cuyo caso
algún delito público. el incernan1iento se tra111icará conforn1e establece la
Por ello, y con la n1isn1a finalidad, debe existir LEC, con10 no programados o urgentes, en aquellos
en su hospital llll Protocolo d.e comunicación de situa- supuestos en los que, según los servicios n1édicos
ciones de violencia de género por parte de Los pr~fesio- con1pecences, el internanuenco haya de efectuarse de
nales de la salud a la fiscalía de 11iolencia de género forn1a inn1ediata por razones de urgencia, en cuyo
con el que se pretende establecer un cauce para dar caso el u1ternan1Íenco se deberá llevar a cabo si.J1 re-
cumplinliento a la obligación in1puesta en el arti- cabar previa autorización judicial, con la (u1ica obli-
culo 262 de la LEC, diferente del parte judicial que gación de con1unicar por escrito al juzgado dichas
en1iten los profesionales de la n1edicLlla, n1ediance el actuaciones en el plazo de 24 horas establecidas en
que deberán notificaJse los hechos conocidos que, el articulo 763 LEC. La posible elusión de esta con1-
presuniibleinente, pudiera11 constituir un acto de petencia por los servicios médicos correspondientes
violei1cia Bsica o psicológica, incluidas las agresiones puede dar lugar a responsabilidades de carácter pacri-
a la libertad sexual, las a111enazas, las coacciones o n1onial o, mcluso, pet1ales, al poder apreciarse la con-
la privación arbitraria de libertad, ejercida sobre la cuJrencia del delito de denegación de auxilio previsto
mujer por pai·ce de quien sea o haya sido su cónyuge, en el artículo 412.3 del Código Penal.
o esté o haya estado ligado a ella por relaciones si1ni- En este sentido, conviene recordar que el artículo
lares de afectividad, au11 sm convivencia. 9.2 de la LAP establece dos excepciones a la necesidad
Media11te esta fonua de actuación se pern1itirá de consentU11ienco del paciente para la actuación fa-
a la fiscalía de violencia sobre la n1ujer iniciar una cultativa: la existencia de riesgos para la salud pública
investigación del caso, y si lo considera pertinente, 111otivados por razones sanitarias establecidas por la
interponer desde esta instancia la denuncia para que ley, y la in1posibilidad de conseguir la autorización del
se realicen las diligencias pertinentes de cara a abrir paciente cuando existe tm riesgo inn1ediaco grave para
un proceso judicial. La in1plicación del profesional su Llltegridad física o psíquica.
en estos casos, será (u1ican1ence la de inforn1ar de w1 Todo lo a11rerior supone que el traslado urgente
hecho delictivo del que ha tenido conocin1ienco (y el Lllternan1iento del paciente, en su caso) llevado
por razones de su trabajo y, en caso de ser solicitado por a cabo incluso sin el consencin1ienco del paciente,
ERRNVPHGLFRVRUJ

20 Sección l. Aspectos legales y organizativos

estaría an1parado por las norn1as anteriorn1ente cita- cadáver enviará inn1ediatan1ente al Registro parte
das, sien1pre que se cun1plan las anteriores garanúas. de defunción en el que, aden1ás del nombre y ape-
No obstante, la adopción de la 111edida de inter- llidos, carácter y nún1ero de colegiación del que lo
nan1iento no podrá realizarse por el servicio de ur- suscribe, constará que existen señales inequívocas de
gencias, sino que deberá adoptarse tras la realización la 111uerte, su causa y, con la precisión que la inscrip-
de un estudio previo por parre de un servicio de psi- ción requiere, fecha, hora y lugar del fallecin1iento
quiatría. Por ello, en caso de ser necesario el estudio y 111enciones de identidad del difunto, indicando si
del paciente, éste será trasladado al correspondiente es conocido de ciencia propia o acreditada y, en este
servicio de psiquiatría a Hn de que, por éste, se decida supuesto, docurnentos oficiales exan1inados o 111en-
el adecuado tratan1iento a seguir. ciones de identidad de persona que afun1e los datos,
El traslado urgente se podrá realizar por diver- la cual tai11bié11 fun1ará el parte.
sos n1edios, llevándose a cabo, sien1pre que ello sea En los supuestos en que el fallecin1iento tenga
posible, por los medios propios de que disponga la origen desconocido por el n1édico, sea sospechoso de
fan1ilia o personas allegadas que gocen de buena criminalidad o se haya producido de fo rma violenta
ascendencia sobre el paciente. Cuando ello no sea (es decir, en este (1ltu110 caso, cuando el fallecuruento
posible o las circtu1stancias así lo aconsejen, el tras- tenga su origen en un factor externo al individuo,
lado del paciente se llevará a cabo en an1bulancia, sea éste de origen accidental o voltllltario), el n1édico
norn1alizada o asistida por personal sanitario, seg(u1 debe abstenerse de flrn1ar el parte de deftlllción, de-
los casos. biendo inforn1ar en este caso con carácter urgente e
En el caso de que fuera necesario el auxilio de in111ediato a la autoridad judicial (o a la Policía o la
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, éste deberá ser Guardia Civil). lgualn1ente deberá confeccionar un
recabado directan1ente por los servicios rnédicos, mforn1e asistencial detallado con el fu1 de facilitar
sin necesidad de orden judicial, en virtud de la obli- las posteriores rareas de investigación; dicho mfo rn1e
gación establecida para dichas Fuerzas en el artículo debe reflejar los siguientes extren1os:
11 .1.b) de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos d.e • Datos del facultativo y número de colegiado.
Seguridad del Estado para la Policía Nacional y la • Datos del paciente fallecido.
Guardia Civil, y en el art 53. l O de la n1isn1a ley para • Fecha, hora y lugar donde se l1ubiera producido el
la polida local, por lo que deberán prestar auxilio fallecU11iento. Si el paciente mgresa 111uerto, la hora en
para reducir al paciente en los casos en que la n1a- la que se produjo el ingreso en el servicio de urgencias.
nifiesca oposición de éste a ser asistido y trasladado • Observaciones objetivas contenidas en la historia
provoque una alteración de orden público o ponga clínica que sean de interés, con especial indicación
en peligro la integridad física de las personas y la de toda patología que en opmión del 111édico pueda
conservación de los bienes n1ateriales. Tan pronto ser indiciaria de la causa de la n1uerte del paciente.
el paciente haya sido reducido, el personal sanita- • Fecha, hora y lugar de en1isión del informe.
rio intervendrá aplicando las n1edidas terapéuticas • Firn1a y sello del 111édico.
oportunas, y deberá ser el 111édico que atiende al
paciente el que determine si estin1a oportlUlo que RESPONSABILIDAD DEL MIR
el traslado al centro sanitario especializa.do se realice EN UN SERVICIO DE URGENCIAS
en an1bulancia, la cual deberá estar preparada para
atender una urgencia psiquiátrica, a cuyo efecto se Los MIR son aquellos profesionales sai1itarios
deberá solicitaJ del Cenu·o Coordinador de E111er- que, para obtener su útulo de n1édico especialista,
gencias el envío de la dotación adecua.da al estado pern1anecen en los centros y en las ur1idades docentes
del paciente. acreditadas u11 período, lu11itado en el tien1po, de
práctica profesional progran1ada y supervisada, a fin
PACIENTE QUE LLEGA MUERTO de alcanzar de forn1a progresiva, los conocimientos
AL SERVICIO DE URGENCIAS y la responsabilidad profesional necesarios para ejer-
cer la especialidad de modo eficiente. El desarrollo
Segtlll el are. 274 de la Ley del Registro Civil, del proceso forn1ativo del MIR le pern1irirá ir asu-
el facultativo que haya asistido al difu11to en su úl- miendo responsabilidades de forn1a progresiva, e ir
tin1a enfern1edad o cualquier otro que reconozca el desvinculándose de la necesidad de supervisión de su
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3. Conocimientos médico-legales 21

tutor, a n1edida que avance en su período forn1ativo tu1idad por los que d personal en forrnación está ro-
hasta lograr una total autonomía. tando y prestando servicios de atención contu1uada.
Desde el punto de visea laboral, los MIR son Los mencionados especialistas visarán por escrito
profesionales que suscriben una relación laboral las altas, bajas y demás docun1encos relativos a las
de carácter especial de residencia para la formación de actividades asistenciales en las que mtervengan los
especialistas en ciencias de la salud, percibiendo w1as residentes de prin1er año. Deben destacarse algunas
' '
retribuciones legaln1ence establecidas. Por ello, se cuestiones unportantes:
puede decir que el objeto del contrato MJ R penu ice • Existe la obligación legal para el MIR de identifi-
al profesional aprender trabajando y le asigna unos carse con10 n1édico residente en coda acn1ación ante
derechos y u11os deberes derivados de dicha relación sus pacientes. Dicha identificación debe hacerse de
laboral. forma clara, correcta y entet1dible para el enfem10. La
Los MIR tienen, con carácter general, los dere- historia clínica del paciente debe reflejar tal exuen10,
cl10s recogidos en el Estatuto de los Trabajadores es decir, recogerá que el MIR se ha identificado ante
(art. 4), así con10, con carácter específico los recogi- el paciente y éste, que ha entendido su condición
dos en d articulo 4 del Real Decreto 1146/2006, en de residente. La 0111isión de esta obligación puede
cuyo apartado 4.1 .n se especifica que el MIR tiene originar responsabilidad para el MIR.
derecho a recibir asistencia y protección de la entidad • Existe u11a obligación de descat1so contiJ1uado de
docente o los servicios de salud en el ejercicio de sus 12 horas después de la realización de w1a jornada
funciones. con1plen1encaria o guardia. Así lo establece la nueva
En ausencia de especialidad propia de urgencias, redacción del art. 5. 1 b) del RD 1146/2006 al dis-
la presencia del MIR en el servicio de urgencias se poner que: «... después de 24 horas de trabajo inin-
debe a la obligación de realizar tu1 nún1ero deter- terrun1pido, bien sea de jornada ordu1aria que se
n1inado de jornadas con1plementarias de guardias hubiera establecido excepcionaln1ente, bien sea de
rnensuales, entendiendo con10 tales las que hacen en jornada cou1plen1entaria, bien sea de tiempos con-
la unidad de urgencias del hospital o del servicio de ju ntos de an1bos, el residente tendrá descanso
urgencias del centro de salud, pero que no i111plican conju11to de 12 horas, salvo en casos de en1ergencia
su adscripción durante la guardia al servicio en que asistencial». En este último supuesto, se aplicará el
se está forn1ando. La obligación de jornadas con1ple- régin1en de descansos alternativos previstos en la Ley
n1encarias por el MIR se dispone en d are. 5.1 c del 55/2003 de 16 de dicien1bre, del Estatuto Marco del
RD 1146/2006, que establece el nún1ero máxi.J110 de Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
siete guardias en UJ1 rnes. • La existencia de un contrato supone un ejercicio
Durante la realización de estas guardias en los profesional, y desde ese 11usn10 instante se le exige al
servicios de urgencias, el MIR actuará co1uo n1édico MIR tma responsabilidad, acorde a sus conoci.J1uentos
general, por no existir actualn1ente en España espe- • El residente, con10 cualquier profesional, debe co-
cialidad de n1edicina de urgencias y ernergencias. nocer sus li.J11itaciones y funciones según su año de
Ton1ando esto con10 base, d MIR queda habilitado residencia, y acniar de acuerdo a ellas (progran1a de
para dar altas 111édicas y no incurrir en inuusisn10. forn1ación de Ja correspondiente especialidad).
En este punto hay que destacar el deber general de • No debe realizar nmgún acto médico sobre el que
supervisión de los u1édicos adjuntos del servicio de no se sienta preparado, aunque legaln1ente pueda ha-
urgencias sobre el MIR que realiza guardia en dicho cerlo. Este hecho está recogido en el código de ética y
servicio, m1puesto por los artículos 14 y 15.2 del RD deontología médica: "el n1édico debe de abstenerse de
183/2008 dicho deber in1plica que los residentes actuaciones que sobrepasen su capacidad", En cal caso
deben son1eterse a las indicaciones de los especialis- propondrá que se recurra a ouo con1pañero con1pe-
tas, sin perjtlicio de poder plantear cuantas cuestio- tente en la n1ateria.
nes se susciten con10 consecuencia de dicha relación. • Cuando el residet1te actúa denuo de sus funciones,
En referencia concreta a los MIR de pri111er afio, o siguiendo los protocolos correspondientes, no se le
el articulo 15.3 del RD 183/2008 dispone expresa- puede exigir responsabilidad, aunque se produzca un
n1ente que su supervisión será de presencia física y resulcado dañoso.
se llevará a cabo por los profesionales que presten • Si el residente se extralimita en sus funciones y actúa
servicios en los distintos dispositivos del cenuo o si.J1 la supervisión del correspondiente especialista, y
ERRNVPHGLFRVRUJ

22 Sección l. Aspectos legales y organizativos

se produce tu1 dafio o lesión, si incurrirá en respon- dida para que con1parezca ante la n1esa y ponga de
sabilidad. n1anifiesto todos los extreJUos acerca del incidente,
• La obligación del profesional de la Medicina en ge- procediéndose a la valoración del n1isn10, recabando
neral es de n1edios (prestar una adecuada y correcta todos los inforn1es y docu1nentaci611 necesaria, y a la
asistencia n1edica), y no de resultados (garantizar la puesta en n1archa de todas aquellas n1edidas de ac-
curació11). tuación que sean pertinentes desde el punto de visea
legal, de prevención de riesgos laborales y recursos
VIOLENCIA CONTRA PERSONAL SANITARIO hun1ru1os.

Constituye una agresión al personal sanitario El Código Penal protege el ejercicio d.e los de-
cuando se produce cualqttier acn,ación de un usua- rechos del personal sanitario a través de tllla serie
rio del sisten1a sanitario, o sus parie11tes o acon1pa- de artículos que pueden ser aplicados en la repre-
fiantes, dirigida contra un profesional sanitario, que sión de las conductas que están siendo estudiadas.
puede con1prender una agresión verbal, con10 pueden Dependiendo del tipo de agresión, las diferentes
ser los gritos, coacciones, runenazas, frases de n1enos- conductas pueden ser tipificadas de diferentes for-
precios o insultos, injurias y vejaciones, o bien tu1a n1as, existiendo una diferenciación entre delitos,
agresión física, tales con10 golpes, patadas o incin1ida- para las actuaciones n1ás graves, y las faltas, que
ciones con aJn1as blancas u otros objetos. casciga11 actuaciones con un n1enor nivel de grave-
En el supuesto de encontrarse ante una de estas dad. Algunos d.e los n1ás frecuentes en el án1bico
situaciones, están previstos en los protocolos de sanitario son:
actuación las siguientes recon1endaciones y n1eca- • Delito de atentado a la autoridad (ares. 550 a 555

n1sn1os: CP): castiga a aqueJlos que acon1etan a la autoridad,
• El profesional afectado deberá inn1ediatrune11te a sus agentes o funcionarios públicos, o en1pleen
solicitar el auxilio de los vigila11tes de seguridad, y fuerza contra ellos, los i11tit11iden graven1ente o les
de los con1pañeros o jefe n1ás inn1ediato. hagru1 resistencia activa ran1bién grave, cuando se ha-
• Si la acritud violenta persiste, se procederá a alertar llen ejecutando las fw1ciones de sus cargos o con oca-
a las Fuerlas y Cuerpos de Seguridad del Estado. sión de ellas, a penas de prisión de w10 a eres afios.
• En el supuesto de que la agresión tenga un resul- Existen sentencias de condenas por agresiones contra
tado lesivo, deberán acudir los trabajadores: personal sru1itario en las que se aprecia la existencia
- Al servicio de urgencias del hospital: ante w1a de este delito (por ejen1plo SAP Málaga 12/07/2002
lesión grave, que no ad11uta de111ora, produ- o SAP de Valladolid 15/05/2009, entre otras), que
cida fuera de la jornada laboral de n1añana entienden que el concepto de funcionar io público
(8:00 a 15:00 h). con1prende al personal sanitario en centros públicos.
- A la unidad de medicina preventiva: para el T runbién existe algt111a sentencia que ha sancionado
resto d.e lesiones, que admitan den1ora, en agresiones a personas que trabajaban en instituciones
horario de jornada laboral de n1afiana. privadas concertadas, si bien, se debe decir que la
• En cualquier caso, y de forn1a inmediata, notifi- inclusión de este personal no es rotaln1ence t111áni1ue.
cada desde el gabinete jurídico y el área de prevención Es reseñable que no cualquier agresión da lugar a este
de riesgos laborales, tan pronto con10 se cun1plin1ente deliro, sino que es preciso que se produzca el ernpleo
la declaración de la lesión, se pondrán en co11tacto de la fuerza, intirnidación grave o resistencia pasiva
con el trabajador agredido a fin de realizar u11 estudio grave, contra la autoridad o el agente de la misma o
de la agresión desde el pu11to d.e vista de sus respec- ftu1cionario público eJ1 el ejercicio de las funciones
. con1petenc1as,
uvas '
de su cargo, o con ocasión de ellas, ade111ás es pre-
• Exista o no resultado lesivo, el trabajador o su ciso el conoci111ienco por el sujeto activo (agresor en
superior jerárquico podrái1 activar la mesa de ac- este caso) de la cualidad y actividad del sujeto pasivo
tuación urgente rellenando el protocolo dispuesto (agredido) y el dolo de ofender y denigrar el princi-
y haciéndolo llegar al gabinete jlll'ídico o al área de pio de autoridad (STS de 25/09/2000, 15/02/2001,
prevención de riesgos laborales. 21/0 1/2002 y 08/10/2004).
• A la n1ayor brevedad posible, una vez activada la Para aquellas actuaciones que por su ausencia de
n1esa de actuación tugente, se citru·á a la persona agre- gravedad no son constitutivas de delito, existe w1a
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3. Conocimientos médico-legales 23

falta tipificada en el art. 634 CP que sanciona con hacen sin publicidad, o 6 a 14 n1eses si se hacen con
n1ulta (calculada básicamente en función de la ca- ella. Aden1ás, con10 pena accesoria, y al ser delito
pacidad econón11ca del autor y otros elen1entos que contra el honor, se prevén tu1a o varias prohlbiciones
ayudan a graduarla) a aquellos que falten al respeto conten1pladas en el artícttlo 48 CP (art. 57. 1 CP).
o consideración debida a la autoridad o sus agentes, o Seg(m el art. 215 CP nadie podrá ser penado por
los desobedecieran leven1ente. el delito de injuria sino etl virtud de querella de la
• Sertin reos de delito de Lesiones (arts. 147 a 156 CP) persona ofendida por el delito o de su representante
aquellas conductas en las que se agrede a una per- legal, sin en1bargo se procederá de oficio cuando la
sona, causándole lesiones. La aplicación de dichos ofensa se dirija contra fu ncionario público, autori-
arúculos conlleva una pena de prisión de 6 n1eses a dad o agente de la 111isn1a sobre hechos concernientes
3 años de cárcel, o 2 años a 5 años depeudjendo de al ejercicio de sus cargos.
los agravantes que puedan incurrirse. Para apreciar
este delito se exige que la lesión requiera objetivamente Cuando la injuria no sea considerada con10
para su sanidad, adernás de una prirnera asistencia_fa- grave, rige la falta de injurias del art. 620 CP, que
ci1ltati11a, tratamiento rnédico quirúrgico posterior. El castiga aquellas acnraciones en las que alguien inju-
n1ero seguin1jenco o vigilancia del curso de la lesión ria leven1ence, an1enaza o con1ete vejación u1justa de
no se considera traraniiento 111édico. En otro caso, carácter leve, su1 causarle lesió11, con n1ulra.
será aplicable la falta de lesiones (no el delito) que Todos los auceriores aráculos, sin perjuicio de
se encuentra tipificada en el art. 617 CP que lo cas- otros que puedan ser aprec iad os dependiendo
tiga con localización pern1anence y n1ttlta (graduable de cada supuesto, protegen a nivel penal al perso-
según los casos) nal sauitario, indicándose aden1ás, que de acuerdo
• Delito de amenazas: pueden ser tanto de un rnal a los arts. l 09 y 116 CP se establece persona res-
constituti110 de delito (art. 169 CP), por ejetnplo: ponsable de un delito o falca, es tai11bién civilmente
«alguien n1e di ce que 1ne va a 111atar», con10 de responsable de reparar los danos y los perjuicios que
un rnal no constitutivo de delito ( 171 CP), por se hubieran causado, por lo que la víccin1a podrá re-
ejen1plo: «alguien me an1enaza con difw1dir he- clai11ar que el agresor le indenulice econóo1ican1ence
chos de n1i vida privada que no son públican1ente los danos físicos o psíquicos que hubiera podido su-
conocidos». Las an1enazas pueden ser condiciona- frir. Esca indenmización también se puede reclan1ar
les o no condicionales, dependiendo de si se pide exclusivan1enre por la vía civil de acuerdo al articulo
algo a can1bio de no hacer lo que se an1enaza. L.a 116 CP.
condena prevista oscila desde los 3 n1eses a los 5
anos, según los casos. Son delitos que protegen la RECLAMACIONES
libertad y el derecho al sosiego y tranquilidad en
el desarrollo ordinario de la vida, y requieren que El profesional sanitario debe responder por sus
la an1enaza lo sea de un 1nal injusto, detern1ioado, actos, lo cual supone que se puede ver expuesto a tu1a
serio, real, posible, dependiente de la voluntad del serie de reclan1aciones forn1uladas por personas que,
sujeto activo y susceptible de causar incin1idación eras sufrir algún tipo de perjwcio, exigen esa respon-
o ten1or al que lo sufre. No es necesario que la sabilidad a través de los i11strun1entos jurídicos que
an1enaza se cu111pla. tienen en su 111ano. No codas las reclan1aciones se
Para los casos de an1enazas de n1enor gravedad dirigiráu directan1ente al profesional sanitario, sino
existe la Jaita de amenazas 620. 1 CP, la distinción que, algunas veces, se reclai11ará a la institución en la
' .
entre delito y falta de ai11enazas depende de la serie- que presta sus serv1c1 os.
dad y credibilidad, de la intensidad del nial anun- El hecho de recibir una reclai11ación no supone,
ciado y de la ocasión en que se profiere. Supondrá lógican1e11te, que el profesional sea responsable o
pena de localización pern1anente o 111ulta (igual- culpable del perjuicio que n1ociva la reclan1ación,
rnente graduable seg(u1 el CP), antes al contrario será preceptivo realizar una serie
• Delito de injurias (art. 208 CP): castiga actuaciones de actuaciones tendentes al esclarecin1iento de la si-
en las que alguien lesiona la dignidad de w1a per- tuación y/o a la protección, en su caso, de los legí-
sona, 111enoscabando su fan1a o atentando contra su tin1os derechos del profesional y la institución en la
propia estimación con n1ulta de 3 a 7 n1eses si se que trabajan.
ERRNVPHGLFRVRUJ

24 Sección l. Aspectos legales y organizativos

Con10 criterio general, existe la obligación de con1unicación a la con1pañía en que se encuentran


con1w1icar la incidencia, tan pronto con10 sea posi- aseguradas estas contingencias, y deberá notificar
ble y n1ediante un n1edio del que quede constancia igualn1et1te a aquellos seguros que pudieran tener
docun1ental, a cuantos seguros de responsabilidad contratados para cubrir esta contingencia.
civil pudieran cubrir la incidencia y, si por cual- Se debe tener en cuenta que el ordenanüento ju-
qtlier circunstancia, es e1 propio profesional el que rídico penal se basa, aden1ás de en e1 principio de
directan1ente tiene conocin1iento de la reclan1ación tipicidad ya dicho, en el principio de presunción de
a1 margen de la agencia, deberá ser inforn1ada iiu11e- inocencia, que significa que todo acusado será con-
diatan1ente la propia agencia. siderado inocente hasta que no se detern1ine su cul-
pabilidad por sentencia tras un proceso con todas
Reclamaciones formuladas en el libro las garanúas, lo cual desplaza la carga de la prueba
de quejas y reclamaciones a las partes acusadoras. Aden1ás, de acuerdo con el
principio de intervención mínima del derecho penal,
Todo ciudadano tiene derecho a forn1ular re- que se fu11da1nenta en que la utilización del derecho
clatnaciones en el libro de quejas y reclan1aciones, penal debe ser un último recurso, y que la sanción
tras la cual, la Adn1inistración deberá dar una res- penal no debe actuar cuando existan otros medios o
puesta a1 reclan1ante. Estas quejas o reclan1aciones insuun1entos para restablecer el orden jurídico.
• •
no nenen que suponer necesartrunente w1 repro- Las figuras delictivas que pueden fundan1e11tar
che de ningú11 tipo de n1ala praxis, pero tru11bién tu1a acusación contra w1 profesional sanitario son di-
puede ser que existan quejas o recla111aciones que versas, dada la con1plicación de la actividad sanitaria,
vengan referidas a asu11tos relacionados con la acti- y van desde la denegación de auxilio, la on1isi6n del
vidad asistencial. Las reclan1aciones no suponen por deber de socorro, suposición de parto y alteración de
sí 1nisn1as el inicio de u11 recurso aru11inistrativo, la paternidad, hon1icidio o lesiones por in1prudencia,
puede ser conveniente su notificación a las con1- lesiones al feto , falsedad docun1ental, violación de se-
pafiías de seguros. Sin en1bargo, a fin de averiguar creto profesional o n1odificación de datos reservados.
las circtu1stancias que han podido 111otivar la recla- Debe decirse que el número de condenas penales
n1ación y fundar ésta en criterios ciertos, cuando a profesionales sanitarios no son frecuentes, y resulta
haya un profesional in1plicado, se le solicitará un excepcional la in1posición de penas de prisión por
inforn1e sobre las circtLnstancias que n1otivaron la actuaciones negligentes que in1pliquen ingreso en w1
queja o la reclru11ación, que servirá para realizar la centro pen1• cenc1ano.
• •

contestación adecuada a la reclru11ación. Dicho in-


for1ne debe ser, en consecuencia, lo n1ás esclarece- Reclamaciones de responsabilidad
dor posible y ajustado a la realidad y se centrará patrimonial
en las circunstru1cias y los datos existentes sobre la
actuación objeto de queja. El criterio establecido en el artículo 1902 del
CC ha sido asumido y desarrollado, para el caso de
Reclamaciones penales las reclan1aciones dirigidas co11rra las Adn1inistra-
ciones Públicas por el art. 136 de la Ley 30/ l 99 2,
Co1110 consecuencia de una denuncia o de una d.e 26 de novieo1bre. Por ello, cualquier profesional
querella, e1 profesional sanitario se podrá ver inn1erso de la sa11idad pública en el ejercicio de su activi-
en un proceso judicial penal. Para que esa actuación dad, puede verse inn1erso en lUl procedimiento de
penal prospere es in1prescindible que esa conducta responsabilidad patrimortial por ser personal que
se encuentre expresru11ente tipificada et1 el Código presta servicios para lllla Adn1inistración Pública,
Penal (principio de tipicidad), en caso contrario no a la cual se reclruua w1a inden1nizaci6n so bre la
podrá prosperar en ningún caso . En los supuestos base de lo establecido en el artículo 139 .1 de la Ley
en que se reciba algtrna notificación et1 este sentid.o, 30/ 1992, seg(u1 la cual los ciudadanos tienen dere-
el profesional sanitario deberá poner en inn1ediato cho a ser inde11u1izados por las Adn1inistraciones
conoci111iento de la notificación judicial a, los servi- Públicas correspondientes, de roda lesión que su-
cios jurídicos del Cena·o Hospitalario o Area Sani- fran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en
taria en el que trabaje, para que se pueda realizar la los casos de fuerza n1ayor, sien1pre que la lesión sea
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3. Conocimientos médico-legales 25

consecuencia del funcio nan1iento norn1al o anor- Recibido d inforn1e continuará el procedin1iento
1nal de los servicios públicos, que concluye con la oportuna resolución por el ór-
En este sentido, existe un procedin1iento es- gano competente estin1ando o desestin1ando la recla-
tablecido en el Real Decreto 429/ 1993, de 26 de n1ación, Para el caso en que el reclan1ante muestre
n1ai-zo, por el que se aprueba el Reglai11ento de los disconforn1idad con la nlisn1a, queda abierta la posi-
Procedin1ientos de las Adulinistraciones Públicas en bilidad de iniciar la vía judicial.
n1ateria de responsabilidad patrin1onial y, en virtud
del n1isn10, se segttirán los pasos indicados, teniendo Reclamacíones ante los colegios
presente que, en todo caso, se solicitará infotn1e al profesionales
servicio en cuyo funcionan1iento se haya ocasionado
la prestu1ta lesión inde1unizable, que será solicitado Finaln1ente, sobre la conoci.d a con10 responsa-
por el instructor de dicho procedin1iento, Ade111ás, el bilidad corporativa, que puede ser ejercida por los
instructor del procedi1niento solicitará los inforn1es colegios profesionales conforn1e a sus respectivos
que esti1ne necesarios para resolver, dejai1do constan- estatutos, hay que decir que dichos colegios profe-
cia en el expediente de que se ha realizado tal peti- sionales son corporaciones de derecho público con
ción, a fin de verificar el cun1plin1iento de los plazos personalidad juxídica propia y plena capacidad para
establecidos en el procedü111ento, cu111plir sus fines. Así por eje111plo el Decreto 1080,
Es por ello in1portante que al redactarse este in- de 19 de 111ayo por el que se aprueba11 los Estatu-
forn1e se haga de la 1uanera n1ás esclarecedora po- tos Generales de la Orgai1izació11 Médica Colegial
sible, se ajuste a la actuación profesional evitando y del Consejo General de Colegios Oficiales Médi-
entrar a contestar afirn1aciones de otro tipo que se cos, establece una serie de faltas disciplinarias a los
puedan contener en la reclai11ación, y se apoye en los colegiados, que, en su caso, se in1pondxían tras la
protocolos y guías de actuación 1nédica en los que trai11itaci6n del procedin1iento disciplinario corres-
el profesional basó su actuación; dichos protocolos pondiente en el que el colegiado debe tener posibili-
pueden adjtmtarse incluso al infon11e. dad de defensa y de ser oído .


BIBLIOGRAFIA

Barrios LF. La Responsabilidad Profesional del Médico Protocolo de Inforn1ación a Pacientes yfaiuiliares en Ser-
lnteroo Residente. Área de Derecho Aclnunistrativo vicios de Urgencias (Hospital Virgen deis Lliris),
de Ja Universidad de AJicaute, Derecho y SaJud, RO 183/2008 de 8 de febrero, por d que se determinan
2003; 11 (1 ): 1-22, y clasificao las especialidades en Ciencias de la Salud
Decreto 59/2012 de 13 de man.o de organización y fun- y se desarrollao determÍJ1ados aspectos del sisten1a de
cionainiento del Registro de Voluntades Vitales An- forn1ación saiiitaria especializada
ticipadas, RO 1146/2006 de 6 de octubre, por el que se regula la re-
Don1ínguez A. Dered10 s;ulitario y responsabilidad n1é- lación laboral especial de residencia parala foa11ació11
dica. Valladolid: EditoriaJ Lex Nova S. A; 2007. de especialistas en Ciencias de la Salud.
Junénez. L, Montero FJ, Medicu1a de Urgencias y en1er- RD 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se
gencias. Guía de diagnóstico y protocolos de actua- aprueba el Reglan1ento Gene.ral de CircuJación para
ción. Madrid; Editorial Elsevier; 2004, la aplicación y desarrollo del Tcxto ArticuJado de la
Ley 5/2003, de 9 de octubre, de Declaración Vital An- Ley sobre tráfico, circulación de velúculos a motor y
ticipada, seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legisla-
Manual de Casos Prácticos dd Área de Bioétiea y Dere- tivo 339/1990, de 2 de marzo,
dio Sanitario, Servicio MadrilCJ1o de Salud, Real Decreto 1720/2007, de 21 de dicie111brc. por el que
Mediuris. Derecho para el PersooaJ Sanitario. Madrid: se aprueba d reglamento de desarrollo de la Ley Or-
editorial Marcial Pons; 201 l. gánica 15/ 1999, de 13 de dicicnibte.
Protección de Datos e Investigación Médica (Ed, Agencia RO Legislativo 339/1990, de 2 de n1ano, por el que se
Española de Protección de Datos), aprueba d Texto Articulado de la Ley sobre tráfico,
Protección de Datos Personales y Servicios Sanitarios circulación de vehícuJos a n1otor y seguridad vial.
Públicos (Ed. Agencia de Protección de Datos de la Recon1endaciones para la elaboración de Protocolos de
Con1LLnidad de Madrid), Atención Sai1itaria a Personas c¡ue rechazan la terapia
ERRNVPHGLFRVRUJ

26 Sección l. Aspectos legales y organizativos

con Sangre y Hen1oderivados. Consejería de Salud. Ley 15/1999, de 13 de dicien1bre, de protección de datos
Junta deAndaJucfa; 2001. de carácter personal.
ResponsabjJidad jurídica del 111édico interno residente. Ley 41/2002, de 14 de diciémbrc, de a.utonornía dd pa-
Archivos de la Sociedad Española de OftaJn1ología. ciente y derechos y obligaciones en n1ateria de infor-
Ley de Enjuician1iento CrinunaJ. 01ación y documentación clínica.
Ley 3/2001, de 28 de. 111ayo, reguladora dd consentin1iento Ley Orgánica 1/82, de 5 de n1ayo, de protección civil dd
infom1ado y de la historia dínic.i de los pacientes. derecho al J1onor, a la inrinudad personal y familiar y
Ley 5/2003, de 9 de otrubre, de declaración de vohu1tad a la propia iLnagen.
vital anticipada. Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, 111edidas especiales
Ley 10/ 1995, de 23 de diciembre, del Código Penal en matcda de salud pública.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Enfermedades de declaración
obligatoria (EDO) y alertas sanitarias

P. Fernández Antoli

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Investigación clínica y con1unicación-declaración
al SVE.
Sistema de vigilancia epidemiológico • Poner en 1narcha rnedidas de control que fueran
necesarias en dicho árnbiro (aislanuento, iim1uniza-
El siste111a de vigilancia epide1niológico (SVE) ción, etc.).
de cada con1lu1idad autónon1a está integrado dentro • Coordinación con otros eslabones del sisten1a (dis-
de la Red Nacional de Vigilancia Epiden1iológica. positivos de salud pública, atención prin1aria, etc.).
El fin del SVE es identificar los problen1as de salud
que afectan a nuestra población, valorar los can1bios Sistema de notificación en el hospital
de tendencia y distribución en la población, y poder
así contribuir a la aplicación de medidas preventivas ¿ Quién debe realizar la declaración?
individuales o colectivas a corto, rnedio o largo plttzo.
Dicha tarea es llevada a cabo rnediante la recogida Todos los n1édicos están obligados a declarar si
sistemática de inforn1ación de los principales proble- en el ejercicio de su profesión atienden a u11 paciente
1nas de salud que se dan y sus factores d.etern1inantes, con sospecha/diagnóstico de enfer111edad sujeta a
su análisis y difusión con propuestas de n1edidas de vigila11cia o situaciones consideradas con10 alertas
• I
prevenc1on. (v. anexo 1).
Dentro dd SVE se integran entre otros, los sis-
ten1as de notificación obligatoria de enfermedades, así ¿ Qué enfermedades o situaciones
con10 la notificación de situaciones epidémicas y brotes, se han de declarar?
los cuales van a ser objeto de desarrollo en este capí-
ntlo, recogiendo la norn1ativa actual y los circuitos y Se han de notificar los casos nuevos de enfern1e-
forn1as de declaración. dades son1etidos a vigilancia y que se denon1inan
erifern-zedades de declaración obligatoria (EDO). El
Funciones del hospital en el SVE listado actual de EDO se actualizó en dicien1bre del
2008 (v. anexo 1).
Todos los centros sanitarios, tanto públicos Algunas de ellas han de declararse de tor1na ur-
con10 privad.os, de atención prunaria o especializada, gente (EDO urgenteJ), dado que requieren de una
forman parte del SVE. El hospital, con10 parte inte- valoración inmediata y/ o n1edidas de concrol (p. ej.:
grante de este sisten1a tiene una serie de funciones, aru11u1istración de quin1ioprofilaxis, u1n1ovilización
que se coordu1an y planifican desde el área de n1edi- de productos aliinentarios, inspección de estable-
cu1a preventiva, siendo fundan1ental: cin1iencos, etc.). Asu1usmo, se han de declarar de
• La detección de problen1as sanitarios que puedan forn1a urgente todas las alertas en salud pública, que
repercutir en la salud pública. se detallan en el apartado siguiente.
ERRNVPHGLFRVRUJ

28 Sección l. Aspectos legales y organizativos

¿Cómo se ha de realizar la declaración? utilizará la hoja de declaración de alertas (en brotes


o agrupaciones de casos), o la hoja de declaración i.n-
Existen distintas formas de declaración: dividualizada si es EDO urgente (p. ej.: n1enmgicis).
• Ordinaria: notificación a través de Í.111preso EDO ,
que se ren1ice a n1edicma preventiva. La declaración ALERTAS EN SALUD PUBLICA
se realizará en el n1on1enco de la sospecha diagnós-
tica o con10 n1áxin10 antes de flnalizar la sen1a.na epi- El concepto de alerta incluye cualquier situación
demiológica (que constituye la unidad te1uporal de de potencial riesgo para la salud de la población y/ o
referencia para la declaración de casos). trascendencia social, frente a la que es necesario el
• Urgente: notificación telefónica en el momento de desarrollo de actuaciones rápidas para lin1itar la ex-
/,a sospecha clínica. Se incluyen las EDO urgentes y las tensión del daño.
alertas en, salud pública. La declaración se realizará: Se consideran alertas en salud pública:
- Area de n1edici.na preventiva de cada hospital. • Cualquier brote epidé-rnico o agrupación inusual de
- Durante el tiempo en que no hay cober- casos de u11a enfermedad. (p. ej.: brote de gastroen-
tura por parte de 1uedici.na preventiva (de teritis en colectivo de niños de w1 rnisn10 colegio,
15 horas a 8 horas + flnes de seiuaua + fes- o de un 111unicipio, agrupación ren1poroespacial de
tivos) la declaración se realizará al teléfono de casos de parotidicis, agrupación de casos de paciei1tes
alertas en saludpúblic,i: 902 220 661, a través con reacciones cutáneas in1portantes tras realización
del jefe de la guardia. de tatuajes que inducen a sospechar sobre tipo de
• Extraordinaria: a requerimiento de la autoridad producto/ técnica/establecin1iento, etc.).
sanitaria ei1 relación a una alerta en salud pública. • Aparición súbita de riesgos para la salud pública
que reqtüeran intervención inn1ediata de los servicios
Contenido/formato de la declaración de salud pública anee una posible exposición de la
población (p. ej.: escape ind.ustrial, contaminación
• Enfermedad de dec/,aración oblígatoria: se utiliza un accidental del agua, etc.).
in1preso con forn1ato ú11ico de declaración, disponible • Todas las EDO urgentes ya con1entadas previa-
en papel y en forn1ato electrónico. La inforn1aci6n ge- n1ente (p. ej.: enfern1edad rneningoc6cica u otra me-
neral que se solicita en dicl10 in1preso es la siguiente: ningitis infecciosa, reacción posvacunal grave, etc.).
- Datos de filiación del personal (in1porta.nte
teléfono por si es preciso contactar para ao1- Las declaraciones de las alertas se han de realizar
pliar la recogida de daros). de forn1a urgente (per1nice la i11tervención a cieiupo
- Datos de la enfern1edad sospechada o diag- de los servicios de salud pública si fuera necesario),
nosticada: fecha de inicio de los sú1tomas en el n101uento de la sospecha. Se utilizará el rnodelo
(o prin1era consulta si no se conoce) y prue- de not~ficación de alerta si es brote o agrupación de
bas diagnósticas solicitadas o re-alizadas (cul- casos y modelo de declaración individualizada en el
tivo, serología, etc.). caso de EDO urgente, restu11iéndose d circuito a
- Daros básicos epiden1iológicos: ocupación y seguir en el esquema que se n1uestra a contÍJLUa-
lugar de trabajo (tipo de trabajo que realiza, o ción; se n1ostrarán las principales pautas de actua-
si es estudiante, o asistente a guardería, etc.), ción, para el área de urgencias, ante las alertas que
n1ecanisn10 de cransn1isión sospechado (ori- n1ás frecuentemente se dan en dicho med.io: los
gen alin1entario, contacto con animales, etc.). broces de toxiinfecciones alin1eutarias (TIA) y un
- Si se han ton1ado algw1as n1edidas de control caso de n1eningitis.
(p. ej.: quiniioprofilaxis, vacw1aciones, aisla-
n1ien tos, etc.). Brote por toxiinfección alimentaria/
• En el caso de las alertas sanitarias se ha de recoger gastroenteritis aguda en residentes
una infor1nación básica que será la que se transn1ita de institución cerrada
a n1edicina preventiva y/o al dispositivo de alertas
en salud pública, para que se continúe la investiga- • Aparición de dos o más casos de pacientes con clínica
ción y/o actuaciones pertinentes, siguiendo directri- si.nillar de gastroenteritis en la que se sospecha origen
ces contenidas en el protocolo de alertas del SVE. Se con1ún alin1entario (con1ida o celebración faniiliar, es-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 4. Enfermedades de declaración obligatoria (EDO) y alertas sanitarias 29

rablecinúento público o con1edor público en colegio/ - Quimioprofilaxis a contactos.


residencia o alin1ento con1ercializado, etcétera) . o En el l1ospital se prescribirá a los convi-
• T an1bién se declararán como brote roda agrupa- vientes y la indicación para el resto de
ción de casos de gastroenteritis aguda en residentes contactos se realizará por parte del epi-
de una institución cerrada. denúólogo del distrito sa11itario/disposi-
• Se recogerán datos generales epide111iológicos tivos de salud pública. No está indicado
(daros recogidos para establecer sospecha de brote), en caso de n1eni.ngitis asépticas (víricas).
así co1110 datos del establecit11iento afectado o del Se consideratl contactos:
alin1ento sospechoso y se declarará con10 alerta en ■ Convivientes del caso mdice.
rnodeLo especifico. ■ Personas que hayan pernoctado en la
• Se recogerá sieiupre muestra para coprocultivo, aun- n1i.sn1a habitación del caso índice en los
que no se considere de utilidad desde el punto de 1Odías precedentes a la hospitalización.
vista de n1anejo cü11ico del paciei1te. Si el nún1ero de ■ Personas que hayan mantei1ido un con-
pacientes afectados es alto, no es necesario recogerlo tacto estrecho y di.recto con las secrecio-
en todos, escogiendo una n1uestra de ellos represei1- nes nasofarín geas ei1 los 10 días previos.
tativa en la que se incluya11 los n1ás afectados. Aquí se it1cluiría al personal sanitario
• Si quedan restos de con1ida en don1icilio, reco- que sin protección (no uso de rnnscarilla)
n1endar no desechar y guardar en frío, hasta indica- haya atf"ndído dirertarnente alpaciente y
ciones por equipo de salud pública para su recogida. realizado explorrzrión o pruebas cornple-
tnentarias a menos de un metro.
Caso de enfermedad meningocócica/ ■ En el caso de guarderías y preescolar
meningitis infecciosas (hasta 5 años de edad) se consideran
contactos: todos los alu111nos y perso-
• La enfern1edad meningocócica se puede presei1tar nal del aula y si aparecen dos casos,
' .. . .
con10 1nen1ng1t1s o n1en1ngococen11a, y es una en- todos los altm1nos del cenero.
fern1edad de declaración obligatoria urgente y tiene o En caso de centros de primaria y enseñan-
consideración de alerta. zas tnedias:
• Ante w1 cuadro clínico de 01eJllJlgitis, especialn1ente ■ Si aparece n1ás de un caso, se consi-
en nifios, con celularidad y bioquúnica contpacible derarán contactos los alun1nos de la
con n1enit1gitis bacteria11a y sin datos de n1icrobiolo- 111 isn1a clase.
gía sobre el agei1te etiológico, se etiquetai·á con10 caso ■ Si aparecen dos casos en distintas
sospechoso y se seguirán las n1isn1as recon1endaciones aulas, serán contactos todos los alu1n-
acerca de 01edidas de control y quin1ioprofilaxis que nos de las dos aulas.
en los casos confirn1ados por n1eningococo (presencia ■ Si aparecen eres casos, serán contactos
del antígeno - Ag- o aislatruento de Neis.reria menin- todos los alwunos y personal del centro.
gitidis en líquido cefalorraqtúdeo - LCR- o sangre). o Pauta de quimioproftlaxis: dar lo n1ás
• Las n1edidas mdicadas son: pronto posible, prefeJibler11ente antes de
- Rápida instauración del tratanúei1to antibiótico. 24 horas y no más de l O días. De elec-
- Aislan1iento de gotitas hasta 24 horas tras ción: rifai11picit1a.
instatu·ación del cratan1iento antibiótico (pre- ■ Adultos: 1O mg/kg (hasta máxin10 de
cauciones universales + uso de n1ascai·illa qui- 600 111g) cada 12 horas durante dos días.
rúrgica por parte de profesionales que atienden ■ Ni.nos de 1 a 12 meses: 10 mg/kg
directai11ente al paciente y que n1at1tienen un / 12 horas o 20 n1g/kg /24 horas du-
contacto a 111ei1os de tu1 n1etJo de él). rat1te dos días.
- Declaración urgente en modelo declaración ■ Niños< 12 n1eses: 5 mg/kg / 12 horas
EDO individualizado. durante dos días.
- Recogida itúcial de datos de interés para va- ■ Alternativa: ceftriaxooa (de elec-
lorar intervención: asistencia a colegio, guar- ción en e111barazadas: 250 u1g/i.n1.)
dería, profesión o trabajo que realiza, nún1ero y ciprofloxacmo: una dosis única de
de convivientes en doo1icilio . 500 111g.
ERRNVPHGLFRVRUJ

30 Sección l. Aspectos legales y organizativos

AL ERTA EN SALUD PÚBLICA

DECLARACIÓN URGENTE POR MÉDICO RESPONSABLE a través del modelo de declaración de alertas
(brotes o agrupaciones de casos) o del modelo de declaración individualizada de EDO (EDO urgente)

Días laborables Días no laborables


8 a 15 horas y laborables de 15 a 8 horas

SERVICIO DE
MEDICINA PREVENTIVA ALERTAS DE SALUD PÚBL ICA
902 22 00 61
HOSPITALARIO


BIBLIOGRAFIA

Orden de 11 de dicie111bre de 2008: nueva 111odificación es/salud/sites/ csalud/ conte.nidos/lnfouuacion_Gene-


de la celacióu de eofcauedades de declaración ob li- ral/ p_ 4_p_l _ vigiJancia_sal ud/ procedi111iento_gene-
.
gator1a. rales_especificos? perfil=org.
Ocden de 17 de jtuuo de 20021 n1odificacióu de la tda- Protocolos de enfern1edades de declaración obligatoria
ción de enfetmedades de declaración obligatoria. del Cenero Nacional de Epideuiiología. http://www.
Orden de 19 dicie111bre de 1996: se desarrolla el Siste1na isciii. es/ISCIII/ es/ con ten idos/ fd-servicios-cientifi-
de Vigilancia Epide1niológica de Andalucía y se es- co-cecnicos/fcl-vigilancias-alertas/ fd-proceclin1iencos/
tablece la relación de Enfennedades de Declaración protocolos.sht111I
Obligatoria (EDO). Real Decreto 221O/ l 995 de 28 de dicien1bre, por el que
Protocolos de actuación de la Consejería de Salud en se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
alertas sanj tartas: http://www. csalud. jtLD ra-andalucia.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 4. Enfermedades de declaración obligatoria (EDO) y alertas sanitarias 31

Anexo 1

LISTADO ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (URGENTES*)

Aspergí losis Legionelosis*


An isakiasis Leishrnan iasis
Botulis1no"' Lepra
Brucelosis* Listeria*
Carbun co Meningitis bacteriana"'
Cólera* Meningitis vírica*
Criptosporidiasis Meningitis infecciosas, otras*
Difteria• Paludismo
Disentería Parálisis fláccida*
Encefalopatías espongiformes transrn isibles humanas Paroticlitis
(EETH) Peste*
Enferm edad de Lyme Polio1nielitis*
Enfennedad rneningocócica* Rabia*
Enfennedad invasiva por Haemophilus lnfluenzae* Reacciones posvacunales graves*
Enfennedad invasiva neu1nocócica* Rubéola*
Fenilcetonuria e hipotiroidisn10 congénito• no detecta- Rubéola congénita"'
dos en el progran,a de detección de n1etabolopatías. Sara1npión*
Fiebre an1arilla* Sífilis
Fiebre exanternática rnediterránea Sífilis congén ita
Fiebre Q Tétan os
Fiebre recurren te por garrapatas Tétanos neonatal
Fiebres tifoidea y paratifoidea (urgente si se sospecha Tifus exanten1ático*
transmisión alirnentaria)* Tosferina
Gripe Triquinosis*
Hepatitis A (urgente si se sospech a transmisión alimen- Tuberculosis (bacilffera y resistente a tuberculostáti-
taria)* cos)*
Hepatitis B Tularen1ia*
Hepatitis C Varicela
Hepatitis vírica, otras Enfennedad transn1isible en1ergente o ree111ergente, o
Herpes gen ital agente infeccioso nuevo en el territorio de Andalucía,
Infección gonocócica cuya ocurrencia pueda requerir una intervención ur-
Infección genital por Ch lamydia trachon,atis gente de los servicios de salud pública* (p. ej.: SARS,
Infección por Escherichia coli 01 5 7* nuevo subtipo gripe)
Infección p or el virus de la inn,un odefic iencia hun,ana
(VIH) y sín drorne de inmunodeficienc ia adquirida (sida)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Atención a múltiples víctimas

G. M. Pérez Godoy, F. Ballesteros Castillo y M P. Ror,iero BIAnco


CONOCIMIENTOS BASICOS en Ja zona afectada. Esta secuencia. incluye las si-
guientes fases:
Ante una situación de atención a 1uúJripies vícti- • Previsión: supone el análisis y la catalogación
n1as es necesario tener los conocin1ienros básicos teó- de los posibles riesgos potencia.les a fu1 de elaborar
ricos y prácticos, para que Ja actuación que se debe n1apas con posibles riesgos, su localización geográ-
de realizar, a pesar del estrés que supone, sea la 111ás fica y un análisis de las posibles consecuencias que se
correcta y adecuada posible. deriva.rían, con eJ fin de delin1itar las posibles áreas
Definin1os en prin1er lugar los siguientes conceptos: de intervención, base y auxilio.
• Accidente con múltiples víctimas: incidente • Prevención: supone eJ establecimiento de n1edidas
que produce un nú111ero elevado de lesionados pero que eviten los posibles efectos de los r iesgos identifi-
daños 111ateriales lin1itados, que no desborda.u la ca- cados, incluyendo los sisten1as de alerta precoz. Los
pacidad asistencial de la zona en la que se produce. dispositivos sanitarios preventivos de riesgos previsi-
T an1bién es denon1ina.do incidente con múltiples le- bles son ele111entos creados con este fin y 111uy útiles
sionados (multiple injury incident, o n1ass o mu/tiple en concentraciones de n1asas.
casualty incident). • Planificación: supone eJ esta.bJecinuento previo de
• Catástrofe: suceso desgracia.do y casi sien1pre las acciones que se deben llevar a cabo ante situacio-
it11previsible, que conlleva la presencia si1uultánea nes de en1ergencia.s colectivas, teoieDdo en cuenta la
o encadena.da de gran nún1ero de lesionados y/ o ordenación territorial, derern1inándose las con1pe-
fallecidos, con danos n1ateriales lo suficientetnente rencias y responsabilidad de los diferentes estan1en-
in1portantes cotno para desestabilizar la capacidad de tos que deben de participar, a.sí con10 la jerarquía en
los servicios de en1ergencias locales. la actuación . Estos plai1es de actuación se validan a
• Desastre: aqudla. situación de catástrofe en la través de sin1ulacros.
que los daños personales y n1ateriales soD n1ucho • Intervención: supone la puesta en práctica. de los
n1ayores, con destrucción de servicios y el entorno, planes de actuación planificados en u11a emergencia
causando lUla eleva.da desproporción entre las Dece- colectiva.
sidades y los recursos disponibles. • Rehabilitación: supone eJ restablecinue11to de la
,
norn1a.lidad en el área afectada.
BASES PARA LA ATENCION ,
EN EMERGENCIAS COLECTIVAS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ASISTENCIA

En estas situaciones se ha probado la efectivi-


SANITARIA
,
DE MULTIPLES VICTIMAS
.
EN SITUACIONES

dad de una secuencia de pasos consecutivos que


se inicia con la localización de posibles riesgos y EJ objetivo principal es proporcionar a la pobla-
fi11a.liza con la recuperación de la actividad nonual ción siniestrada, con rapidez y eficacia, asistencia. mé-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5. Atención a múltiples víctimas 33

dica para asegurar su supervivencia. Aunque no se problen1as respiratorios no corregibles in situ,


debe olvidar que la presencia de sanitarios en un si- paro cardíaco presenciado, hen1orragia supe-
niestro tan1bién garantiza posibles actuaciones sobre rior a 1 litro, pérdida de consciencia o con-
el resto de los equipos que intervienen en la rnisn1a. n1oción grave, heridas penetrantes en tórax
La asistencia sanitaria en u11a catástrofe es dife- o abdon1en, fracturas graves de pelvis, tórax,
rente de la actuación urgente cotidiana y sus caracte- cervicales o 111ien1bros su1 pulso distal, y que-
rísticas fundan1entales son el escalonan1iento de las n1aduras con afectación de vías aéreas.
actuaciones, el a·iaje de los afectados, el beneficio de - Amarillo: víctimas graves, con lesiones que re-
varios afectados sobre el individual, la realización quieren tratan1iento, pero en las que es acepta-
de norias para los afectados y la estandarización y ble una den1ora inicial: prioridad dos. En este
simplificación n1áxin1a de las actuaciones. grupo se pueden englobar pacientes con que-
n1aduras de 2° grado en n1ás del 30 o/o de la
Escalonamiento de la respuesta superficie corporal, quemaduras de 3ª grado en
más de 10 o/o de la superficie corporal, quen1a-
Es u11prescintüble para la asistencia a w1a catás- duras con1plicadas con otras lesiones, quen1aduras
trofe. Se han descrito las fases de alerta (estado de de 3" grado en n1anos, pies o cara, hen1orragia de
preparación habitual), alarn1a {activación y puesta en 500-1.000 n1L, lesiones dorsales con/sm daño
n1archa) y ejecución {actuación sobre los afectados). de colunu1a cervical y pacie11tes conscientes con
traun1atisn10 craoeoencefálico.
Triaje - Verde: víctimas con lesiones leves cuya
asistencia puede den1orarse incluso n1ás de
En las situaciones de asistencia a n1úJtiples víc- 6 horas sin riesgo viral: prioridad tres. Aquí
tin1as, la prioridad no viene dictru11inada por la gra- se engloban lesiones n1enores, fracturas n1e-
vedad de las lesiones de w1 individuo, sino por las nores, quen1aduras de 1ª grado en n1enos del
posibilidades que éste tiene de sobrevivir. 20 %, quen1aduras de 2° grado en n1enos
El triaje for111a parte de la evaluación prm1aria del 15 o/o y quen1aduras de 3ª grado en rne11os
del escenru·io y lo pode111os definir con10 un n1odelo del 2 o/o de la superficie corporal.
de selección para poder hacer lo 111ejor para el n1ayor Gris/azul: lesionados con escasas posibili-
nú111ero posible de víctimas. Un axioma del tria.je es dades de supervivencia y que requieren n1u-
que «la vida tiene preferencia sobre un n1ien1bro y la chos n1edios htm1ru1os o logísticos de los que
función sobre el defecto ru1atón1ico». micialn1ente no se dispone. Pueden volver a
Co1110 características básicas poden1os destacar: ser evaluados cuando se disponga de dichos
• Rápido: para no retrasar la valoración del resto de recursos y no se necesiten para otros lesio-
las víccin1as. En líneas generales de deben utilizar nados: prioridad cuatro. Aquellos pacientes
30 segundos para una vícrirna 1nuerta, dos n1inutos que presentan quen1adtLras de grados 2° y
para una leve y tres 111inutos para una grave. 3° en n1ás de 40 o/o de la superficie corporal,
• Con1pleto: antes de trasladar a una víctin1a deben fracturas rnayores con paciente inconscie11te,
haber sido clasificadas todas ellas. lesiones craneales con pérdida de n1asa ence-
• Anterógrado: no se debe volver sobre una víctuna fálica, lesiones de colunma con ausencia de
una vez evaluada. sensibilidad y movu11iento o pacie11tes 111ayores
• Pern1anente: se debe revaluar continuamente a las de 60 aúos con lesiones n1ayores.
I •
VJCtU11as. Negra: fallecidos: prioridad cinco. Pacientes que
• Preciso y seguro: si existen dudas sobre la categoría están mconscientes, no tienen pulso ni respira-
en la cual incluir tu1 paciente, se debe hacer en la ción, o lo tienen pero con lesiones que hacen
clasificación superior. u11posible las n1aniobras de reaniJnación.
• Existen diferentes n1odelos de tria.je que clasifican Blanco: personas i.lesas que no precisan asis-
a los lesionados en categorías, cada una identificada tencia sanitaria: prioridad seis.
por Wl color:
Rojo: pacientes en estado crítico: prioridad La 111ayoría de los modelos de triaje se basan en
uno. Entre ellos se encuentran pacientes con valorar los siguientes parán1etros:
ERRNVPHGLFRVRUJ

34 Sección l. Aspectos legales y organizativos

• Capacidad para la dean1bulación. adyacentes y establecer accesos de entrada y salida


• Respuesta a órdenes. lUl id.ireccionales.
• Nivd tle consciencia.
• Situación respiratoria. Recomendaciones en func ión
• Estado hen1odinán1ico (pulsos y relleno capilar). del número previsto de lesionados
• Nú111ero de lesiones e u11presión clú1ica.
Cualquier centro hospitalario, por n1ucha enver-
Existen varios n1odelos de a·iaje y pueden ser fu11- gaduJa física que posea, puede verse saturado y blo-
cionales o lesionales. Entre los fw1cionales básicos el queado si la demanda asistencial, en un corto intervalo
más en1pleado es el sisten1a START o su equivalente de tien1po, es superior a su capacidad para prestar
pediátrico (pediatric rnulticasualty triage system). De asistei1cia. Esto se agrava si no existe ll11 plan previsto
los lesionales existen según el tipo de lesiones (poco para ello. Yviceversa, u11 centro hospitalario n1odesto,
utilizados) o según índices o escalas de gravedad, con un plan de eniergencias ante múltiples lesionados,
por ejemplo la escala de con1a de Glasgow [Glasgow adecuado y proporcionado para tu1 nún1ero discreto
Con1a Scale (GCS)] o el revised traurna score (RTS). de lesionados, no tiei1e porqué superar su capacidad.
, Se establecen unos niveles de respuesta que han de
ACTUACION
,
HOSPITALARIA ser proporcionados a los escenarios previstos, en fun-
EN CATASTROFES EXTERNAS ción del nÚJ11ero y del tipo de lesiones y su gravedad:
• Nivel 1: aquellas situaciones en las que el nÚJuero
Si bien los planes de en1ergencia ante escas si- de lesionados no supere los 25.
tuaciones pueden haber sido 111ás desarrollados y sis- - Se recon1ienda expandir el área de urgencias
ten1atizados en el área extral1ospicalaria, no se debe hacia las salas de espera de radiología, hos-
olvidar la in1portancia que tienen los planes de en1er- pital de día, salas de espera de quirófanos y
gencia hospitalarios. De su planificación y puesta en pasillos adyacentes a urgencias.
operatividad va a depender el éxito global en la ca- - Se activará a los especialistas presentes en el
dena asistencial. hospital en ese n1on1ei1co para hacerse cargo de
los pacientes «etiquetados», así con10 los de sus
Etapas de intervención hospitalaria especialidades, tanto para su ingreso, traslado a
otro hospital o proceder a su alta provisional.
El personal sanitario del hospital debe estar for- - Se debe dar de alta L11111ediacaiuente a los pa-
1nado y preparado para hacer frente a la sobredeinanda cientes cuyo estado lo per1uica, indicando ll11
asistencial que se genera en este tipo de situaciones. plan de seguin1iento, para liberar espacio y
Por ello se hacen las siguientes recon1ei1daciones: recursos asistenciales con la rnayor brevedad
• Al tener conocuniento del incidente con n1últiples posible.
víctin1as, y si esto ocurre antes de que en1piecen a lle- - Se activará al personal de enfermería de qui-
gar los lesionados a urgei1cias, se debe con1unicar in- rófanos y plantas que no estén ocupados en
n1ediatan1ente al jefe de la guardia que debe evaluar la ese n1on1enco.
activación o no del plan de en1ergei1cias del hospital. - Se debería activar a 2-3 profesionales de
• Se debe alertar a los n1édicos, enfern1eros/as, auxi- cada categoría laboral del tltrno de trabajo
' '
liares y celadores de urgencias del turno siguiente al s1gu1ence.
que se produce la en1ergencia. • Nivel 2: cua11do el nún1ero de lesionados esté entre
• El jefe de la guardia debe contactar con la central 25 y 50.
del cei1tro coordinador para recabar la n1ayor canti- • Nivel 3: situaciones en las que el núrnero de afec-
dad de u1fon11ación posible sobre el i11cidei1te. tados esté entre 50 y 100.
• No se debe perder de visea la prevei1ción de riesgos
laborales, con los equipos de protección adecuados Organización funcional del servicio
al tipo de Lllcidente, para todos los profesionales de de urgencias ante una catástrofe externa
urgei1c1•as.
• Se debe alertar al servicio de seguridad del hospi- Se reco111ienda que el servicio de urgencias se or-
tal para despejar las áreas de los terrenos propios y ganice en w1 área de intervención que no sien1pre
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5. Atención a múltiples víctimas 35

in1plica que sean espacios físicos concretos. Las prin- o No se deben dedicar recursos valiosos a
cipales
,
dreas estritcturales son las siguientes: intentos de reanimación en pacientes en
• Area roja: sala de críticos o reanimación. Debe paro cardíaco no presenciado.
de ser la 111isma que se establece habitualmente para o Las víctimas con problemas especiales,
tal ftn. por ejen1plo quen1aduras graves, deben ser
• Área
, amarilla: sal.as de observación y yesos. transferidos du·ecta111ente a las unidades
• Area verde: áreas de expansión del servicio de ur- especializadas tras estabilización inicial.
gencias: pasillos propios y adyacentes y salas de espera o Sólo se hospitaliza a los e11Íercnos cuando

interna.
, es in1prescu1dible.
• Area de lesionados pendientes de evacuaci6n: o Los estudios de laboratorio y radiográ-
no sie1upre existe la posibilidad de que sea lUl área ficos se restringen para la obtención de
física sino funcional. inforn1ación decisiva para el tratan1iento
del paciente. Sien1pre está indicado rea-
Otros aspectos de interés lizar radiografías de posibles fracturas de
en la organización del hospital colu11ma cervical, pelvis y féo1ttr.
- Medidas generales: destiuadas a n1antener
• Se deberá habilitar un área de espera a los que así las funciones vitales y a evitar la aparición de
lo precisen, advirtiéndoles que la espera será prolon- lesiones sec1u1darias (inn1ovilización cervical,
gada, oxigenoterapia, incubación, ventilación 1ne-
• Se debe inforn1ar al centro coordinador de ur- cánica, d1·enaje torácico si newnotórax, con-
gencias del nú111ero de víctin1as que están siendo trol de hen1orragias externas con con1presión,
atendidas y de las que son posible atender, así con10 inn1ovilización de fracturas, protección de
con1w1icar las necesidades de traslado de pacientes a heridas). Se debe realizar según uu orden de
centros de n1ayor nivel. prioridad:
• Asignar ltn área de espera para los fan1iliares de los o Problemas de permeabilidad d.e la vía
lesionados provista de acceso a alin1encos, bebidas, '
aerea.
sanitarios, personal de salud 111enral y teléfonos. o Probleiuas de ve11tilación.
• Asignar un área de espera para los medios de co- o Problen1as circulatorios (hipovolemia).
111unicación diferente a las anteriores. o Probleiuas neurológicos (GCS 111et1or de 7).
• Asignar a una persona que actúe con10 responsable - Analgesia: es muy in1portante si se realiza
de relaciones públicas. lllla ad111inistración precoz y no se espera a
que el paciente la requ iera. Los fárn1acos in-
Asistencia médica dicados son la ketan1ina (a111p. 500 1ng/ 10
rnL) intramuscular a dosis de 2,5-5 111g/kg
Las vícti111as pueden llegar por diversos medios al iniciando su acción a los 5-20 nll11utos (se
hospital, ta11to an1bula11cias con10 particulares, lo que utiliza por ser un potente analgésico, no
ocasiona que el flujo de llegada de pacientes no pueda producir depresión respiratoria ni relajación
ser controlado y que los pru11eros que suelen llegar n1uscular) y el cloruro n1órfico {ai11p. 1%: 1O
son los heridos n1e11os graves que pueden saturar el n1g/ 1 nll) a dosis de 5-20 111g i11tran1usctilar
servicio de urgencias y den1orar el trato de los n1ás cada 4 horas, iniciando su acción de 1 a 5

graves, con consecuencias nefastas. Esta situación se n1 t11 u tos.
puede evitar si se establecen dos escalones asistenciales: - Manejo de las heridas: la infección es algo in-
• Recepci6n y clasificaci6n: es donde se encuentra herei1te a las catástrofes. Las heridas se deben
el equipo de triaje, el cual debe evaluar y clasificar a irrigar abundance111ente con suero fisiológico
los lesionados en 111enos de 5 111inutos, identificarlos y, en general, no se debe intentar un cierre
y derivarlos al área destinada a su gravedad. La fi.111- primario. Sí está indicada la adn1mistración
ción de este equipo es proporcionar atención vital profiláctica de la vacuna ai1titetánica.
elen1ental, no realizar trata111ientos defu1icivos. - Manejo específico de las lesiones: es el as-
• Tratamiento inicial pecto final de la asistencia y debe ser llevado
- Conceptos que no se deben olvidar: a cabo por las tmidades específicas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

36 Sección l. Aspectos legales y organizativos

Evaluación • El jefe de la guardia deberá tener inforn1ación pe-


riódica del 11Íln1ero de pacientes ingresados y de su
• Si la situación no se puede controlar y desborda gravedad.
las capacidades operativas y de recursos del hospi- • Se debe asegurar UD manejo adecuado de los ca-
tal, el jefe de la guardia deberá alertar al centro de dáveres.
coordinación para que éste busque apoyo en otros
hospitales de la zona. Mantenimiento del estado de emergencia
• Se deberá valorar si los pacientes recibidos pueden
ser transferidos a otros centros asistenciales o dados El servicio de urgencias debe estar preparado para
de alca a su don1icilio, recibir en días, sen1anas e mcluso n1eses después, 111ayor
• Se debe con1probar con asiduidad que todas las nún1ero de pacientes según vayan apareciendo distintos
1nedidas puestas en n1archa ftu1cionan correctan1ente. problen1as de salud relacionados con la catástrofe.

,
BIBLIOGRAFIA

Atienza MM, PachecoA, Talavera F y Juárez RA, Actua- de un Plan de de Catástrofes externas hospitalarias.
ción ante situaciones de catástrofes e i11cidentes con En1erge.ncias, 2006; 18(vol e.x:t): 137,
n1últiples lesionados, En: Julián A (coord,). Manual Pérez-Grueso MJ, Julián A. Actuación ante situacio-
de protocolos y actuación en urgencias, Con1plejo nes de catástrofes y 111últiples víctuuas. En: Julián A
Hospitalario de Toledo. 3" ed, 20 l O: p. 53-72. (coord.). Manual de protocolos y actuación en ur-
Pacheco A, Cón1e-z, C, Ruíz A, Herv,ís M, Sanz F, Peñal- gencias. Con1plejo Hospitalario de Toledo. 23 cd.
ver R Guía rápida de referencia para la elaboración 2005: p. 45-58.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Traslados secundarios
y terciarios

A. Cota Consuegra, G. Cañete Rodríguez y J. J. Cota Medi1ia

Se define con10 traslado secundario aquel se su- • Inestabilidad hemodinárnica:


pone el traslado de tu1 enfern10 de un l1ospital a otro; - Perfusión continua de catecolan1inas o flui-
el traslado terciario se refiere al traslado del en- dos para n1ai1tener perft1sión periférica.
fern10 dentJo del n1isn10 hospital. El traslado secun- - Perfusión continua de hipotensores.
dario se realizará en lNI n1óvil y el traslado terciario - Lesiones susceptibles de generar inestabilidad
se realizará n1onitorizado el enfern10 y acon1pañado de con10 son lesiones sangrantes, lesión de vís-
111édico, enfennera y celador. cera 111aciza (hígado, bazo) o lesiones de vasos
Los criterios médicos generales que obligan a la vigi- no con1presibles.
lancia continua por un n1édico dw·ante un traslado son: • Arritmias potencialmente letales:
• Alteración del nivel de consciencia: - Bloqueo AV avanzado.
- Escala de con1a de Glasgow < 13 puntos (en el - Taquicardia ventricular (TV) sostenida.
Traun1aásn10 craneoencefálico un GCS < 14). - Taquicardiasupraventricular (TSV) con afec-
- Agitación psicon1otriz o necesidad de seda- cación hen1odi11át11ica.
' , '
c1on u1tensa. Marcapasos transitorio.
- Crisis epilépticas repetidas (dos o 1uás en • Riesgo de muerte súbita:
111enos de 24 horas). - Cardiopatía isquémica aguda.
• Deterioro neurológico inminente o progresivo: - Valvulopaáas críticas.
- Progresión de déficit previan1ente instaurado. - Síncopes de causa cardiogénica.
- Efecto 111asa, hitfrocefalia aguda, hipertensión - Disección aórtica aguda.
intracraneal, con1presión n1edular. - Gran quen1ado.
• Insuficiencia respiratoria grave: - Neumotórax.
- Necesidad de &acción inspirada de oxígeno
(Fiü 2) > 0,5 para n1antener una satrnación El proceso de activación de un traslado secun-
de oxígeno (SatOz) > 90 %. dario será realizado por el 1uédico que atiende al
- Necesidad de vía aérea artificial. enfern10, una vez escabilizado (está contraindicado el
- Ventilación n1ecánica invasiva o no invasiva. traslado de w1 paciente inestable o n1oribundo), y eras
• Insuficiencia cardíaca: haber contactado vía telefónica, con el especialista del
- Fallo ventricular izquierdo grado III-N de la servicio al que se deriva el enfern10 del hospital recep-
Ne1/I York Heart Association (NYHA). tor, qtuen aceptará o no su traslado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Seccl6n
11

,
ASPECTOS DIAGNOSTICOS

Capítulo 7. Claves para la interpretación de un electrocardiograma


Capítulo 8. Radiología de tórax
Capítulo 9. Radiología de abdomen
Capítulo 10. Radiología ósea facial
Capítulo 11 . Radiología ósea de columna
Capítulo 12. Ecografía
Capítulo 13. Tomografía computarizada craneal
Capítulo 14. Tomografía computarizada de tórax
Capítulo 15. Tomografía computarizada de abdomen
Capítulo 16. Hematimetría
Capítulo 17. Estudio de coagulación
Capítulo 18. Bioquímica
Capítulo 19. Análisis microbiológicos en el laboratorio de urgencias
Capítulo 20. Análisis de líquidos biológicos
Capítulo 21 . Gasometría arterial
Capítulo 22. Espirometría
Capítulo 23. Análisis de orina
Capítulo 24. Paracentesis
Capítulo 25. Punción lumbar
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

42 Sección 11. Aspectos diagnósticos

• ECG patológico, frecuencia cardíaca expresada en latidos por 111inuco


- Con1patible con w1 proceso determinado que depende de la duración del ciclo cardíaco (intervalo
presenta el paciente. RR) y se calcula:
- Característico de un trastorno conocido.
FC (1pm) = 60/RR (en segundos)
Identificar el ritmo de base: Otro n1écodo aplicable cuando el rim10 de base es
¿el trazado es rítmico o no? regular y a la n1is111a velocidad del papel (25 111111/s)
consiste en dividiI 300 entre el nú111ero de cuadrados
Si es rítmico grandes entre dos QRS consecutivos:

• Buscar la onda P y ver su relación con los con1ple- FC (1pm) • 300/n° cuadros grandes
jos QRS. El ECG norn1al n1uestra un ritmo sinusal, En ric111os irregulares, con10 la fibr ilación arnicu-
' '
cuyas caracter1st1cas son: lar, no son aplicables las fórmulas anteriores. Aquí se
- Hay tantas ondas P con10 complejos QRS. contará el n(m1ero de QRS en 6 segtu1dos (30 cua-
- La onda Pes positiva en 11 y aVF, y negativa d.ros grandes) y se multiplicará por l O para obtener
en aVR. el nún1ero de latidos por n1in uco.
- Todo Q RS se precede de onda P y a toda P le
sigue tu1 QRS. FC (1pm) =
- El intervalo PP (distancia entre dos ondas P), (n° deQRS en 30 cuadros grandes) x 10
o RR (distancia entre dos ondas R), es cons-
tante y detern1ina una frecuencia enu·e 60 y Determinar el eje eléctrico
lOOlpn1.
- El intervalo PR 1nide 120-200 ms. El eje eléctrico viene dado por el vector Q RS
• Si la onda P tiene tu1a n1orfo logía diferente a la n1edio, que es la su111a de codos los vectores insca11-
sinusal, el 1narcapasos no está en el nodo sinusal, sino cáneos producidos en tu1 solo intervalo. Tan1bién
en otro ptmto de la aurícula. pueden calcularse el eje de la onda T o de la onda P.
• Puede existir onda P de morfología sinusal, pero El cálculo del vector QRS n1edio se realiza con
que no 111ancenga la distancia norn1al respecto a los los datos de las seis derivaciones del plano frontal,
co111plejos ventriculares (con10 en los bloqueos AV). considerru1do su positividad o negatividad (salvo que
se tiene en cuenca que aVR está a +30°) y decern1i-
Cuando no se identifica clarai11ente la onda P nat1do el vector resttlcru1ce. Existen 111étodos sencillos
y el ECG es ríu11ico, se buscará insertada o tras el para el cálculo del eje eléctrico del QRS (Fig. 7-1):
QRS. Pero puede tan1bién ocurrir que no haya onda • Se identifica dónde está la transición, que viene
auJicular (con10 en ria11os nodales o ventriculares) o representada por aquel con1plejo QRS que sea equi-
que esté sustituida por otras ondas iflutter auricular). fásico o isodifásico, es decir, que sea igualn1ente posi-
tivo y negativo resultando en el vector n1ás pequeño.
Si es arrítmico El vector QRS 111edio forn1a un ángulo recto con la
zona de transición y se dirige hacia el lado positivo.
Igualn1ente se buscai·á la P para distinguir entre • Se calcula la polaridad del QRS en las derivaciones
fibrilación auricular, arritmia sinusal (o auricular), I y aVF y se localiza el cuad.ranre en el que se encuen-
taquicardia auricularljlutter auricular con cond.uc- tra el vector resttltance de la sun1a de ambos.
ción variable, o exu·asiscolia supraventricular inter-
calada.Todas estas alteraciones se explica11 en detalle Medir segmentos e intervalos
en el capítulo correspondiente d.e atTiauias. (intervalo PR y/o PQ)

Calcular la frecuencia cardíaca • El intervalo PR está alargado en bloqueos AV, en


situaciones de vagotonía, o en miocarditis retU11ática.
La frecuencia norn1al es de 60 a 100 lp111. En ge- • Un intervalo PR corto sugie1e la existencia de vía
neral y de fonua sencilla, a la velocidad habitual del accesoria (síndron1e de Wolff-Parkinson-White -
papel (25 n1n1/s = 5 cuadros grandes por segundo), la WPW- ); en estos casos suele acon1pañarse de QRS
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 7. Claves para la interpretación de un electrocardiograma 43

A B
-90° aVF -

Desviación Desviación
extren1a del eje del eje a la iz-
a la derecha quierda
1
180° -- (-) 1- I+

Desviación
del eje a la
+150° derecha
aYF
(+)

+90° aVF +

Figura 7-1. Cálculo del eje eléctrico: A. Sistema hexaxial de referencia modificado del Triá ngulo de Ein -
thoven para el cálculo del eje eléctrico. Se representan las derivaciones del plano frontal. B. Un eje
normal se sitúa en el cuadrante inferior izquierdo (área coloreada l. entre (-30° ) y (-+90°). Si se sitúa entre
(-30°) y (-90°) está desviado a la izquierda . Si se sitúa entre (-+90°) y (+ 180°) está desviado a la derecha .

«preexcitado», es decir, con n1orfología característica ¿Cómo es el complejo QRS?


con onda delta. A veces el electrocardiogran1a de su-
perficie puede ayudar a orientar la localizació11 de • Estrecho: w1 QRS norn1al es estrecho, es decir,
las vías accesorias, si bien el cliagnósrico defmitivo mide en pron1eclio tmos 80 n1s. Esto indica que el
precisa exploraciones n1ás con1plejas (estudio dectro- ria110 es supraventricular y la conducción ventricular
fisiológico), Taiubién puede haber un PR acortado esta, intacta.
'

en ritn1os de la unión AV, en niños, o puede ser u11a • Ancho: un QRS ensanchado inclica que el ritn10
variante de la norn1alidad. es ventricular o, si es supraventrictLlar, la activa-
• Intervalo QT:es variable, por lo que suele medirse ción ventricular es anón1ala. Esta circunstancia
corregido por la frecuencia cardíaca n1ediai1te el cál- pern1ite estudiar diferentes tipos de bloqueo in -
culo de QTc a través de la fórn1ula de Bazett: rraventricular:
- Bloqueo de rama derecha: puede no asociarse
QTc = QT / ✓RR a cardiopatía orgánica.
o Duración QRS >- 120 n1s.
No basta con una n1edición, sino que es reco- o O nda R' (rSR') en Vl.
n1endable calculaJ el pro1uedio de la n1eclida en va- o O ndas en l.
rias derivaciones (existen reglas para n1edir d QTc o - Bloqueo de rama izquierda: suele traducir car-
tai11bién tablas que recogen la frecuencia cardíaca y cliopaáa orgánica del ventríctLlo izquierdo y
el QT n1ed.ido en segundos). can1bién puede e111nascarar alteraciones elec-
El intervalo QT puede estar acortado o alar- trocardiográficas isquén1icas.
gado. Estas alteraciones del QT deben conside- o Duración QRS >- 120 n1s.
rarse un signo de alerta porque pueden predecir o QRS predontlnantemente negativo (rS o
arritn1ias potencialn1ente letales, Sus causas n1ás QS) en Vl y V2.
con1unes se restu11en en la rabia 7-1, y deben sien1pre o QRS predominai1ten1ente positivo en V5
descartarse. y V6, a menudo dentado.
ERRNVPHGLFRVRUJ

44 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Tabla 7-1 . Causas de alteración de la duración del intervalo QT

QT corto QT largo

Alteraciones electrolíticas Alteraciones electrolíticas


• H iperca lcemia • H ipocalcemia
• H iperpotasemia • H ipopotasen1ia
Fárrnacos antiarrít1nicos • H ipomagneserni a
• Digoxin a Fánnacos antiarrít1nicos
Repolarización precoz o atletas • Clase la: quinidina, procainamida, disopiridina
• Clase le: flecainida
• Clase 111: sotalol, amiodarona, ibuti Iide, dofetil lde
• Fentolan,ina
Otros fárn1acos
• Antibióticos: erltrom icina, claritromi cina, moxifloxacino, grep aíl oxacino,
pentamidina, amantadina1 cloroquina1 trimettoprin1a-sulfa metoxazol
• Antifúngicos: ketoconazol, ilraconazol
• Antihistamínicos: terfenadina, asten1izol
• Anti111igrañosos: sumatriptán, zolmitriptán
• Antipsicóticos: haloperidol, clorpromacina, tioridacina, olanzapina, risper-
idona
• Antidepresivos: am itriptilina, desimipramina, imipramina, sertralina, venlafaxina
Cardiopatía isqué1nica y 1niocardiopatías
Mixeden1a

oAusencia de ondas Q normales en 1, aVL, • Crecimiento auricular-onda P: la prin1era parte de


V5 y V6. la onda P corresponde a la activación de la aurícula de-
o Alteraciones de la repolarización {en ST y recha, y la final a la aurícula izquierda. Las alteraciones
onda T). asociadas a crecit11iei1co auricular son las siguientes:
• Hemibloqueo anterior izquierd,0: Crecin1iento auricular derecho (P pi~lmo-
o Desviación del eje a la izquierda (-45° a nale): P alta, precoz y picuda ei1 derivaciones
-75°) , inferiores (11, 111, aVF) y V 1.
o rS en 11, 111 y aVF. Crecin1iento auricular izquierdo (P ·,nitral):
o qR en I y aVL. onda P bífida, ancha y negativa (en su totali-
o QRS norn1al o ligeramente ensanchado dad o en su porción tern1inal) en Vl .
(hasta 100 111s). Hipertrofia biauricular (P cardial) : tiene cri-
• Hernibfoqueoposterior izquierdo: terios de las dos anteriores. O nda P ancha,
o Desviación del eje a la derecha (2: 120°). alta y bitnodal.
o qR en U, III y aVF. • Crecimiento ventricular-complejo QRS :
o rSei1 l y aVL. Hipertrofia ventricular izquierda:
o QRS norn1al o ligeramei1te ensanchado o Desviación del eje Q RS a la izquierda.
{hasta 100 111s). o Aun1ei1to de voltaje de onda R en pre-
o Ausencia de datos de hipertrofia ventricu- cordiales izquierdas y de proftlllclidad de
lar derecha. onda S en las derechas. Existen n1t'1ltiples
• En este apartado no se conten1plan los con1plejos criterios cuantitativos de crecin1iento
QRS preexcitados, que se tratan en el capítulo de ventricular. Se exponen algunos:
• •
arnt1111as. ■ Criterios d.e Sokolow:
Onda Sen V l o V2 +- onda R en
Valorar la presencia V5 o V6 2: 35 nm1.
de hipertrofia/ crecimiento de cavidades Onda R en V5 o V6 > 26 11101.
■ Criterios de Cornell:
Los crecinlientos auriculares se estudian en la Hombres: onda R en aVL +- onda
onda P y los ventriculares en el con1plejo Q RS. Sen V3 > 28 nl!l1.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 7. Claves para la interpretación de un electrocardiograma 45

-
Mujeres: onda R en aVL + onda S • Pared anterior:
en V3 > 20 mm, - Septal: Vl -V2
o Descenso de ST y onda T negativa que - Anterior: V3-V4
caractenstJcamente nene ran1as asunetrt-
I ' • ' ' •
- Anteroseptal: V1 -V4
cas (descenso lento y ascenso rápido). - ANterior extenso: Vl -V6
- Hipertrofi,1 11entricular derecha: • Pared lateral:
o DespJazau1iento del eje Q RS hacia la de- - Latera 1: V5-V6
recha y hacia delante. - Latera l alto: 1, aVL
o QRS negativo en I y/o positivo en Vl. • Pared inferior: 11, 111, aVF
o Q RS y onda T tienen orientación opuesta • Pared posterior: simétricas en V1-V3
(cuando QRS es positivo, la onda T es
negativa, y viceversa),
Figura 7-2. Localización de las áreas isquémicas
o Alteraciones de ST y onda T,
en función de las derivaciones que m uestren al-
teraciones.
Amplitud del segmento ST.
Signos de isquemia miocárdica/infarto
ció11 del desplazan1iento del ST . En can1bio,
La an1plitud de ST se 1nide por el desplaza- en presencia de un i11Íarto agudo se producirán
niiento del punto J respecto de la línea isoelécu·ica. cai11bios dinánlicos que suelen culnlinar en el
Se consideran patológicas las desviaciones - positivas desarrollo de ondas Q patológicas en las deriva-
o negativas- de ST que exceden 1-2 nun n1edidas a ciones correspondientes (Fig. 7-3).
60-80 111s del ptmto J, Aunque son varias sus posibles - Pericarditis ag·ud.a: es tan1bién un patrón de
etiologías, adquieren especial relevancia los datos de anorn1alidad y dinán1ico (can1biante y pro-
isquen1ia y su diferenciación de ou·os procesos en los gresivo), aunque n1ás lento. Se recoge un
que clínica y ECG pueden ser confusos. ejen1plo en la figura 7-4.
• Descenso de ST: o Elevación de ST generalizada y caracterís-
- Isquemia miocárdica-angina: el descenso de ticamente en «guirnalda».
ST debido a angina (corriente de lesión) es tu1 o Elevación de ST desde punto J no supe-
patrón can1biante en n1inutos, siendo necesa- rior a 5 nu11.
rio realizar ECG seriados. Las alteraciones se o Can1bios recíprocos sólo en aVR y Vl.
registran sien1pre en 1nás de tma derivación, o A veces elevación de PR en aVR y des-
todas ellas contiguas, que pern1iten aproxin1ar censo de PR en las den1ás derivaciones.
el territorio afecto (Fig. 7-2). En este contexto, o Evolución a mversión de onda T, aunque las
el descenso de ST puede acon1pafiarse de alte- alteraciones en ST yT no son sin1ttltáneas.
raciones de la onda T (isquernia). Las ondas T o Onda Q sólo si existe cardiopatía previa o
' I ' I . •
1squen11cas caracter1st1cainente son neganvas y '
n1iocarditis asociada.
n1uesrran ai11bas ran1as sin1étricas. - Repolarización precoz: no se considera un pa-
- Hipertrofia o sobrecarga 11entricular. la sobrecarga trón de anormalidad, es persistente y se carac-
'
venn·icular deternlÍ.na rectificación o descenso de ter12a por:
ST, junto con ondas T an1enudo negativas yca- o Elevación del punto J del seg1nento ST en
racterístican1ente con 1norfologíaasin1étrica (pen- V4 a V6; es n1ás raro de Vl a V6 y excep-
diente progresiva y ascenso n1ás rápido). Suelen cional tainbién en derivaciones inferiores.
coexistir otros datos de liipertrofta ventricular. o Ondas T altas o profundas. No produce
• Elevación de ST: inversión de onda T.
- Isquemia miocárdica aguda: en presencia de o No ondas Q.
elevación de ST y clínica con1patible con sú1-
dron1e coronario hay que considerar la posibili- Los principales problen1as de dite renciación se
dad de angina vasoespástica o ÍJlÍarto agudo de planteai1 entre las fases ÍJuciales de la pericarditis aguda
n1iocardio. En el caso de la angina vasoespástica y la repolarización precoz. La figura 7-5 resun1e compa-
sería con10 en ai1gÍJ1a con1t'U1 salvo la orienta- rativan1ence las características de an1bas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

46 Sección 11. Aspectos diagnósticos

• r .
• A B e
1
..
'

1' ,_ •
.
·- ..... 1
1
' ' -

D Q
'
f
t1evac1
' " .) e"' on ae1
" ' .- -
' -
...
• A. ECG basal
B. Horas
E
t T C. Horas o días
-Ni -
• I
f ñalc - D. Días o se,nanas
11 ' E. Semanas o meses
-
nversi.ón rlela onda 1
1 ¡
1 J.. 1 • l 1 1
Q

Figura 7-3. Camb ios electrocardiográficos que ocurren en el infarto de miocardio. A la izquierda, resu -
men de los hallazgos: el evación de ST o corrien t e de lesión , inversión de onda T o isquemia, y aparición de
ondas Q patológicas o necrosis. A la derecha se representa la secuencia temporal en que ocurren estos
hallazgos. Superada la fase aguda, la única secuela persistente es una onda Q patol ógica (aquella que
dura más de 40 ms y es más profunda de 1/3 de la altura del QRS, sa lvo en aVRI. Hay que diferenciar estas
ondas coronarias de las ondas Q estrechas y profundas que pueden acompañar a la hipertrofia septa l.

-
-":_,,J'• --'-.1."--' ~-.....t.....,. "--J- ___,
••
-'--""----..______~,._.......__'--'H
1
-..
-
.-
1

_u; •
1
• • ~
1

J
-
~

Figura 7-4. Ejemplo de el ectrocardiograma en un paciente con pericarditis aguda . Explicación en el texto.

EFECTOS DE FÁRMACOS Y/0 ALTERACIO NES electrolíticas o ciertas enfermedades inducen al-
'
ELECTROLITICAS teracio nes electrocardiográficas características.
Las figur as 7-6 y 7-7 resumen los hallazgos más
En ocasiones, la intoxicación por algt'tn fár- con1w1es.
111aco, así con10 la presencia de al teraciones
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 7. Claves para la interpretación de un electrocardiograma 47

Pericarditis aguda Repolarización precoz


Edad Indiferentes Generalmente < 40 años
Sexo Ambos Casi todos hombres
ECG

~

- --

Frecuenternente alterado
Segmento PR Ocasional, localizado
(isr) en varias derivaciones
Punto J-ST Evoluciona No evoluciona
An1pl itud onda T Norrnal Aun1entada
Características onda T No picuda Picuda
Relación ST/T en V6 Genera ln1ente ~ 25 % Generalmente < 25 %
R en precordiales Genera lmente en VS Generalmente en V4

Figura 7-5. Diagnóstico diferencial electrocardiográfico en tre las fases iniciales de una pericarditis ag uda
y un patrón de repolarización precoz.

Fánnaco Efecto
Digoxina Depresión ST:
«Inscripción en brochazo» o «depresión en puño»
Aplanamiento/Inversión T característica
!•
••

t~·::
. ii
·m


Puede favorecer la aparición de arritmias ventriculares '. :• ♦♦


••
•i
intercaladas
Quinidina Alteración conducción intraauricular e intraventricular
PR largo
QRS a veces ancho o de baja amplitud
T Aplanada y QT largo
Puede evolucionar a arritmias n1al ignas (torsades de pointes)

Lidocaína Enlentecimiento de conducción intraventricular


Alteraciones del automatismo
Monóxido carbono Descenso de ST
«onda T de asfixia»: onda T positiva y puntiaguda
Antidepresivos tricíclicos Prolongación QRS
si QRS > 160 ms puede causar arritmias ventriculares
Litio Unda T aplanada/invertida
Depresión ST
Bloqueo AV
Arritrn ias

Figura 7-6. Alteraciones electrocardiográficas n1ás con1unes inducidas por intoxicación por fármacos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

48 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Trastorno Efecto
Hipokalie111ia Alargan1iento QRS
Descenso ST
Onda T aplanada
Onda U acentuada, evidente en V3-V6,
con la n1isma orientación que T
Hiperkalie,nia PR largo
Onda T alta y picuda, con base estrecha
Onda P aplanada y QRS ensanchado a niveles altos (> 1O mEq/L)
Puede conducir a fibrilación ventricular

Hipocalen1ia ST alargado
QT alargado
(111enos frecuente) onda T aplanada/invertida

Hipercalernia QT acortado

Hipotiroidisrno Onda T aplanada difusan1ente/invertida


(111ixecle111a) No alteración del ST
Dis111inución del voltaje de QRS
Bradicardia sinusal (inconstante)
QT alargado
Tirotoxicosis Trastorno del ritmo (taquicardias)
Alteraciones de conducción (bloqueos AV; bloqueo de rama derecha)
Alteraciones de repolarización: ondas T aplanadas/invertidas
Hipotern1ia Alargamiento de todos los intervalos, especialmente onda J -) ,-•-
: ·ie ·: r· .a
4

(ondas de Osborn) que simu lan la elevación de la porción


proximal de ST
..... .,
"l '
,"1
:, :,
,.' • :1

Figura 7-7. Resumen de las principales alteraciones ECG causadas por desequilibrios iónicos y otros trastornos.

,
BIBLIOGRAFIA

Bayés de Luna A, Batc;hvarov VN, Malik M. Electroc:ar- Mirvis DM, Goldberger AL. Electrocardiografía, En:
diografía. En: Cain1n AJ , Liischer TF, Serruys PW Zipes DP, Libby P, Bono"v RO, Braunwald E (eds).
(eds). Tratado de Medicina CardiovascuJar de la Tratado de Cardiología. ?•-edición, Madrid: Elsevier
ESC. Sophia Antipolis, Francia: European Society of España; 2006: p. 107-52.
Cardiology; 2008: p. 1-37. Mudge GHJr. Manual de electrocardiografía 2• edición.
Chung EK, Gtúa debolsilJo parad diagnóstico del ECG, Barcelona: Salvar Editores SA; L988.
2• ed. Barcelona; J&C Ediciones Médicas SL; 2003. Myerbucg RJ, Chaianan BR, EwyGA, Lauer MS. Task
Ebert H-H. ECG fácil: interpretación, diagnóstico dife- Force 2: Training i11 Electroc:ardiography, Ainbula-
rencial Barcelona: J&C Ediciones Médicas SL; 2005, tory Electrocardiography, and Exercise T esting. JAn1
Lindner UK, Dubin DB, J11troducción a la electrocar- Coll Cardiol. 2008;51(3):348-54.
diografía. Método aucodidacra de interpretación dd
ECG. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1996.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Radiología de tórax

E. Contreras de Miguel y J M. Ma1·tos Becerra

,
CONOCIMIENTOS BASICOS presentar e11 un netu11otórax o en el enfisema obs-
tructivo por la aspiración de un cuerpo extraño.
La radiografía de tórax es una de las exploraciones • Proyección lordótica: se realiza con el paciente en
n1ás solicitadas en la 111edicina de urgencias debido a bipedestación e ÍJ1clinado hacia atrás o ÍJ1clu1ando el
que ayuda al diagnóstico de enfern1edades cardiovascu- rayo hacia arriba. Con esta proyección se consigue vi-
lares y puln1onares, de alca prevalencia en la población. sualizar con 111ayor claridad los vértices puln1onares.
Por eso es necesario que el clínico conozca sus indi- • Proyección en decúbito lateral con rayo hori-
caciones, su correcta interpretación y sus linlicaciones. zontal: indicada en el caso de derran1e pletual o para
Es una prueba co1nplen1encaria básica y debe visualizar lesiones ocultas eras un derran1e.
ser valorada en relación con la historia cünica del
paciente, ya que esta inforn1ación clí11ica es in1pres- Valoración de la técnica de la radiografía
cindible para una interpretación correcta de los l1a-
llazgos radiológicos que ésta nos aporta. Antes de realizar la lectura de la radiografía se debe
de valorar si está realizada correctan1ente. Esto evitará
Proyecciones básicas y complementarias Í11terpretaciones erróneas. Se valorará según estas siglas:
• P: penetración. Debe tener una adecuada dtueza,
Proyecciones básicas lo que i111plica que se vean los vasos pulmonares y la
silueta cardíaca a través de los cuerpos vertebrales.
Las radiografías de tórax se realizan básican1ente • R: rotación, La radiografía debe estar centrada con
en dos proyecciones: posteroanterior (PA) y lateral {L). sin1etría de los extren1os internos de ru11bas clavículas
Para realizarlas, el paciente debe estar en bipedesta- respecto al esternón y posición n1edia de las apófisis
ció11 y en inspiración n1áxin1a. Curu1do la situación espinosas respecto a la anchura de los cuerpos ver-
clínica del paciente no lo penuite, se realiza la ra- tebrales.
diografía en anteroposterior (AP) con el paciente en • I: inspiración correcta. 8-1 O arcos costales poste-
decúbito, lo que altera los índices radiológicos del riores o 6 arcos costales anteriores.
111ediasrino y en general proporciona n1enor calidad • M: movm1iento. Para una adecuada nitidez se
radiológica. necesita que la radiografía se haya realizado con el
'
paciente .
quieto.
Proyecciones complementarias ,
LECTURA SISTEMATICA
,
• Proyección en PA en inspiración y espiración Y VALORACION DE DENSIDADES
forzada: está u1dicado para el estudio de la movili-
dad del diafragn1a, la presencia de aire en la cavidad Existen cuatro densidades radiológicas básicas:
pleuJal y de atrapai11iento aéreo, como se pueden aÍJ·e, grasa, agua y calcio. En trna radiografía de tórax
ERRNVPHGLFRVRUJ

50 Sección 11. Aspectos diagnósticos

se pueden observar: la densidad aire en el parén-


qui1ua puL11onar, la densidad grasa rodeando a los
111úsculos del t6rax, la densidad agua en la silueta
cardíaca y la densidad calcio en las cotillas y extren1i-
dad proxin1al del b(u11ero.
El conoci11lÍento de las estructuras norn1ales que
se identifican en la radiografía de t6rax y el análisis
de detern1iaados signos radiol6gicos es i1uprescindi-
ble para detectar una patología, su correcta localiza-
ci6n y establecer un posible diagnóstico.
La lectura de una radiografía de tórax debe ser
Figura 8-1 . En este paciente se observa una lesión
sien1pre sisten1ática, analizando secuencialn1en te esclerosa en húmero derecho con engrosamiento
y por orden las partes blai1das, el hueso, el parén- de la cortica l y aumento de tamaño del húmero
quin1a puln1onar, la pleura, el mediastino, los hilios compatible con enfermedad de Paget.
pulmonares, la silueta cardíaca y la aorta.

Partes blandas n1onar. En la radiografía de t6rax PA, la densidad


puL11onar es n1ayor en las bases que en los vértices
Incluyen codas las estructuras de la caja torácica por superposición de las partes blandas. En cambio,
visibles corno densidad agua y grasa: el la radiografía L, la región superior presenta 111ayor
• Músculos y tejidos grasos que configuran la densidad que los can1pos inferiores. Anató111ica-
pared torácica: hay que valorar la presencia de aire 111ente, el puln1ón se divide en lóbulos y estos en seg-
(enfise1na subcutáneo), densidad calcio (cuerpos ex- mentos. Los 16bulos pulmonares (tres en el derecho
traños), sin1etría o asi1necría. y dos en el izquierdo) están separados entre sí por
• Diafragma: se n1uestra con10 w1a sombra lineal cisuras, no visibles en las radiografía, a no ser que
de convexidad superior que delin1ita la densidad el haz de rayos incida tangencialn1ente en la cisura.
aire del pulmón y densidad agua del abdon1en. La La cisura n1ayor u oblicua, se visualiza en la radio-
cúpula diafragn1ática derecha se localiza a la altura grafía L y separa el lóbulo superior del inferior eu el
del 6° arco costal anterior y la izquierda w1 espacio lado izquierdo y en el lado derecho el superior de los
intercostal n1ás caudal. Si se observa un diafragn1a ou·os dos restantes. La cisura n1enor u horizontal, se
elevado hay que pensar en la posibilidad de parálisis observa en la proyección PA y se dirige desde el l1ilio
diafragn1ática, afectación abdominal (absceso subfré- derecho hasta la pared lateral del tórax, separando el
nico) o enfern1edad torácica (atelectasia puln1onar) l6bulo n1edio del superior (Fig. 8-3).
con10 procesos causantes de dicha alteración. Nor-
1nalrnente la distancia entre el diafragn1a izquierdo Mediastino
y la cán1ara gástrica no debe superar los 1,5-2 cm.
Desde el plLllto de vistaradiol6gico, el 01ediascu10
Estructuras óseas puede dividirse en tres con1parrin1entos: anterior
(Fig. 8-4) medio y posterior, mediante dos líneas ver-
Se debe valorar la cinn1ra escapuloht1111eral, la ar- ticales que pasan por el borde posterior del corazón y
ticulación esternoclavicular, el esternón y la colunu1a otra por delante de la cara anterior de los cuerpos ver-
vertebral. T an1bién se valorará la n1orfología, la den- tebrales en una radiografla lateral de tórax. El 111edias-
sidad radiológica, existencia de signos degenerativos tu10 superior se local.iza por encu11a del arco a6rtico.
(osteofitos), Üneas de fractura, lesiones osceolíticas o En la tabla 8-1 se hace referencia a la patología
esclerosas (Figs. 8-1 y 8-2). mediasánica.

Parénquima pulmonar Hilíos y vasos pulmonares

Está forn1ado por el espacio aéreo periférico Están forn1ados por las arterias puln1onares prin-
(bronquios tera1inales y acinos) y el i11tersticio pul- cipales y sus ran1as, las venas de los lóbulos superio-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8. Radiología de tórax 51

Figura 8-2. Múltiples lesiones escleróticas óseas, en cintura escapular y columna torácica compatibles
con metástasis blásticas secu ndarias a cáncer de próstata .

Figura 8-3. A. Cisura menor [flecha negral. B. Cisura mayor [flecha blancal y cisura menor [flecha negral.

res, bronquios principales y los ganglios linfáticos. en condiciones patológicas de presencia de líquido
El hilio puln1onar derecho está 1 cn1, aproxi1nada- en el u1tersticio puli11onar.
n1ente, n1ás bajo que el izquierdo, debido a que la
arteria pulmonar izquierda canlÍna por encuna del Silueta cardíaca
bronquio izquierdo. El lín1ite superior de la tnedida
de los hilios es de 16 111111. Se valora tanto la n1orfología de la silueta car-
Los vasos sa11guíneos puln1onares son n1ás evi- díaca con10 el índice cardiotorácico (cociente enae
dentes en las bases que en los vértices y van disnünu- el diámeao transversal del tórax y el dián1eao aans-
yendo su calibre conforn1e avanzan hacia la periferia. versal del corazón, norn1ali11ente igual o .n1enor al
Los vasos lmfáticos puliuonares sólo son visibles 50 %). Si es 111ayor del 50 o/o hay cardion1egalia
ERRNVPHGLFRVRUJ

52 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Tabla 8-1 . Patología mediastínica

Mediastino anterior Mediastino 1nedio Mediastino posterior Mediastino superior


Estructuras Corazón, Aorta ascendente Tráquea y bronquios prin- Columna vertebral Tráquea
an at6n1 icas Vena cava superior cipales Aorta descendente Esófago
Timo Aorta ascendente Estructuras nerviosas Vasos su praarórt ico
Ganglios linfáticos Arterias pulmonares simpáticas y parasimpáti-
Vena ácigos y hemiácigos cas
Ganglios linfáticos
Quistes broncogén leos
Aneurisn1a de aorta
Patología
,
Bocio endotorácico Tumores óseos Bocio
mas Adenopatías Abscesos paravertebrales Adenopatías
frecuente Timoma Tumores neurogénicos Masas paratifoideas
Teratoma Aneurisma de aorta Linfangioma
Aneurisma de aorta descendente
ascendente

Figura 8-4. Aumen to de densidad, con bordes bien definidos, en mediastino anterior, compatible con
bocio endotorácico.

(Fig. 8-5). Este criterio sólo en válido para las pro- o dilataciones (aneurisn1as). La elongación y torruosi-
yecciones PA en bipedestación. Por otro lado, se dad de la aorta torácica son variantes que están relacio-
deben valorar los elen1entos que configuran los bor- nadas con la edad, ateroesclerosis e hipertensión arterial.
des cardíacos derechos e izquierdos. .
INDICACIONES DE RADIOGRAFIA DE TORAX
,

Aorta
Las principales indicaciones de realización de una
En las proyecciones básicas se observa el cayado aór- radiografía de tórax urgente son:
tico y la aorta descendente. Se valorarán la presencia de • Disnea aguda, debido a insuficiencia cardíaca
calcificaciones en su pared (ateroma aórtico) y de n1asas aguda o a enfer111edad pulmonar reagudizada.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8. Radiología de tórax 53

tal y que las fracturas de los tres últimos espacios


costales pueden acompañarse de lesiones esplénicas,
hepáticas o renales (Fig. 8-6).
• Fracturas de estern6n y de la columna vertebral:
se detectan con n1ayor claridad en las proyecciones
laterales.
• Tumores de la pared costal: el n1ielon1a o las
metástasis costales, esternales o vertebrales, pueden
afectar a los tej idos blai1dos y mostrar signos de una
lesión extrapleural. El tun1or benigno n1ás frecuente
costal es la displasia fibrosa y en n1enor frecuencia
van1os a observar tun1ores pru11arios con el encon-
d.ron1a o el gra11ulon1a eosmófüo.
• Enfisema subcutáneo: se n1anifiesta radiológica-
n1ente corno densidad aire en las partes blandas de
Figura 8-5. Paciente con cardiomegalia y derrame la pared torácica y debe alertarnos sobre la posibi-
pleural izquierdo y engrosamiento de la cisura
menor.
lidad de lesión pleural, puln1onar o n1ediastínica
(Fig. 8-7).
' '
PATOLOGIA DEL PARENQUIMA PULMONAR
• Politraun1atisn10 o traun1atisrr10 torácico: fractu-
ras costales, contusión puu11onar, he1uonetu11otórax, Se detectan en la radiografía de tórax por una
derran1e pericárdico, rotura aórtica. distorsión de la anaton1ía norn1al y un aun1ento o
• Sospecha de errfern1edad parenquin1atosa puln10- disminución de la densidad radiológica. Las e1Úer-
nar: neumonía, atelectasia, infarto puln1onar. n1edades pu ln1onares pueden afectar al árbol tra-
• Dolor torácico en punta de coscado para descartar queobronquial, d intersticio o el espacio alveolar y
neun1onía, netu11otórax o derran1e pleural. se n1anifiestai1 de forn1a diferente en función de la
• Enfisema subcutáneo, neumotórax. estructUia patológica.
• Asma bronquial reagudizado, para descartar com- Tan1bién diferentes enfern1edades pueden mani-
plicaciones. festarse de forn1a similar, con el n1isn10 patrón ra-
• Hen1optisis.
• Sospecha de pericarditis, derran1e pericárdico o
rotura de aorta.
• Sospecha de mediastinitis aguda.
• Dolor abdonunal agudo: sospecl1a de perforación
de víscera hueca (neun1operitoneo) o por u11a pa11-
creatitis aguda (derra111e pleural o disrrés respirato-
rio).
• Síndron1e febril de n1oderada o larga evolución,
sin foco evidente.
• Sí11dron1e constitucional de origen no filiado

' DE LA PARED COSTAL


PATOLOGIA

• Fracturas costales: se n1anifiestan por u11a disrup-


ción en la cortical ósea. Hay que tener presente que
la fractura de la prirr1era costilla, in1plica un trau-
n1atisn10 u11porta11te que se puede acon1paíiaJ de Figura 8-6. Se observan tres fracturas costales en
lesiones cervicotorácicas graves. Así n1isn10 que las los arcos posteriores de la 4ª, 5ª y 6ª costillas iz-
&actUias n1úlriples, dobles, constituyen un volee cos- quierdas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

54 Sección 11. Aspectos diagnósticos

(son1bra triai1gular con vértice apuntando al l1ilio) o


zonas subsegn1enrarias (in1agen pequeña discoide):
- Obstrucción intrabronquial: rumor, cuerpo
extraño, tapón de 1uoco.
- Con1presión extrínseca: adenopatías, derran1e
pleural o neun1orórax.
- Tracción o cicatricial: tuberculosis puLnonar.

Hiperclaridad pulmonar bilateral

Puede ser debida a una disminución de la vascu-


larización ptw11onar (TEP, hipertensión puln1onar),
aun1ento del espacio aéreo pulnlonar (asina, e11Íer-
Figura 8-7. Enfisema subcutáneo en pared costa l
medad puu11onar obstrucriva crónica - EPOC- ) o a
derecha en un paciente politraumatizado.
an1bas causas (enfise111a puL11onar).
El en_fisema pulrnonar se caracteriza por (Fig. 8-8):
• Disn1u1ución clifusa de la densidad pu1n1onar.
diológico. Los diferentes patrones radiológicos y sus • Aplananuento y descenso clia&agn1árico.
causas n1ás frecuentes son: • Aumento el.e los espacios intercostales.
• Disminución de la densidad pulmonar (hiper- • Atm1ento del espacio aéreo retroesternal (> 3 cm).
claridad) • Aumento del cliámetro anreroposrerior del tórax.
- Localizada: cavidad o enfisema puln1onar. • Corazón verricalizado y estrecho.
- Difusa: enfisema puln1onar, atrapai11ienro
, . .
aereo tra11s1rono. Aumento de densidad pulmonar
• Aumento de la densidad pulmonar (consolida-
ción/opacidad) La consolidación alveolar o un aumento de den-
- Alveolar: sidad, sig11ifica ocupación del espacio aéreo por 1110-
o Localizado: neun1onía, infarto puL11011ar, co-pus-sangre u otro n1aterial de sit1illar naturaleza; no
.,
contuston. es sin6nu110 de mfección new11ónica (Fig. 8-9 y 8-10).
o Difuso: edema agudo de puln1ón, neu- • Neumonía: se debe a tma ocupación del espacio
n101úas, aéreo por 1narerial n1ucoso o pus, que produce un
- Intersticial: atu11enro de densidad radiológica llai11ado condensa-
o Micronodular: tuberculosis nuliar, neu- ci6n. Presenta una serie de signos radiológicos:
. .
n1ocon1os1s. Signo de la silueta: por estar adyacei1re a una
o Reticular y rericulonodular: fibrosis estructura de la 01isn1a densidad provoca el
idiopácica, linfangi ris, carcinon1atosis, borrainiento de la línea que delin1ita dicha
net1111oconiosis, sarcoidosis, alveolitis estructura. Ej.: Neuo101úa de lóbulo medio
alérgica extrínseca. borra la silueta cardíaca derecha.
- Alveolointersticial: eden1a agudo de pttln1ón, - Signo del broncograma aéreo: en su Ulterior se
neu111onías virales, cai·cu1on1a bronquioloal- observan bronquios correcrainente netu11ati-
veolar, alveolitis alérgica extrínseca. zados (Fig. 8-11), distribución segmenta.ria o
- Nódttlos
,
y n1asas puln1onares: lobai·, 1ual defmidos excepto cuando contac-
o Unicos: cáncer de pttln1ón, han1arton1a, tan con una cistua (Fig. 8-12).
granttlon1as tuberculosos, • Edema agudo de pulmón: consta de dos fases
o Múltiples: n1erásrasis, granulon1as (Figs. radiológicas:
8-14 y 8-15), clisemu1ación hematógena, - Edeo1a intersticial: borrosidad de los márge-
quistes hidatídicos. nes hiliares con engrosai11ienro de los septos
• Atelectasia: es la pérdida de volumen puln1onar i11terlobulillares, líneas A y B de Kerley:
que se n1aiufiesta co1uo una zona sólida no aireada, o Lrneas B: se objetivan en la radiografía
que puede afectar a un puL11ón, lóbulos, segn1ento PA corno in1ágenes lineales de 1-2 cm de
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8. Radiología de tórax 55

Figura 8-8. Paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, donde se pueden apreciar signos
de atrapamiento aéreo, con aumento del espacio intercosta l y retroesternal y aumento del diá m etro
a nteroposterior del tórax.

longin1d sin1adas en las bases puln1onares, - Eden1a alveolar: opacidades nodulares con-
cerca de los senos costofrénicos y perpen- fluentes, bilaterales y mal delimitadas con
diculares a la superficie pleural (Fig. 8-13). broncogran1a aéreo e infiltrados alveolares
o Líneas A: se observan n1ejor en la radio- perihiliares (en <<alas de n1ari posa»).
grafía lateral, son de n1ayor longitud y se - Si el eden1a ptili11onar es de origen cardiogénico
sitúan en el área retroesternaJ, dirigién- se puede observar aden1ás: cardion1egalia, re-
dose hacia el hilio puln1onar. distribución vascular en cai11pos puh11onares
superiores y derrame pulmonar bilateral o
preferenten1ei1te derecho.
• Contusi6n pulmonar: puede aparecer a las 8 horas
después del trau1uatisn10 y suele desaparecer a los 7 días.
Su in1agen radiológica es la de w1a condensación pul-
n1onar, indistinguible de la originada por otras causas.
• N6dulo o masa pulmonar: aun1enro de dei1si-
dad redondeada y ovalada, rodeada de aire, excepto
cuando contacta con la pleura. Si el nódulo mide más
de 4 c111 se denoniina rnma piel-rnonar (Fig. 8-16).
- Cuando las lesiones son n1uy periféric~ hay que
distinguirlos delas lesiones extrapulruonares, ya
sean costales o pleurales. Las lesiones extrapul-
n1onares suelen tener ángulo obtuso en la w1ión
de la lesión coD la pared torácica o n1ediasánica
y el borde nítido y convexo hacia el pulmón.
Figura 8-9. Aumento de densidad mal delimitado, - Las características de benignidad o n1aligni-
en lóbulo medio, inferior y parte del superior de- dad de los nódulos puJn1onares se explicaJl en
recho, con derrame pleural ipsila teral, en un pa-
la tabla 8-2.
ciente que consultaba por disnea. Tras TC de tórax
y análisis anatomopatológico del derrame pleural • Lesiones cavitadas y quísticas: consiste en una lesión
resultó ser un carcinoma bronquioloalveolar. de contenido líquido o aéreo, liniitada por w1a pared. Se
ERRNVPHGLFRVRUJ

56 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Figura 8- 10. Aumento de densidad mal delimita do en hem otórax izquierdo con derrame pleural que
resultó ser una hemorragia alveolar.

Figura 8-11 . Condensación retrocardíaca con Figura 8- 12. Condensación alveolar compatible
broncograma aéreo. con neu m onía del lóbulo superior derecho delimi-
tada por cisu ra.

Tabla 8-2. Nódulos pulmonares

Benignidad
• Pequeño tamaño < 4 cm
• Presencia de calci fi cacio nes en su interior
• Signos de infección tuberculosa antigua (engrosamiento apical pleural o tractos fibrosos o adenopatías calcificadas)
Malignidad
• Gran tamaño > 4 cm
• Bordes mal defin idos
• Contorno umbi lica do o lobulado
• Ausencia de calc:ifi cacio nes en su interior
• Nódulos múltiples
• Ensanchamiento 111ediastínico por adenopatías no calcificadas
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8. Radiología de tórax 57

clasificar en diferentes patrones, aunque pueden so-


laparse y con frecuencia las n1isn1as entidades pueden
presentar distintos patrones:
• Patr6n lineal: tiene gran relevancia en la patología
urgente el patrón septal, representado por las líneas
de Kerley. Este pacr6n se suele dar en el eden1a agudo de
puln1ón, la linfangitis carcu1001atosa y algunas neu-
' vu1cas.
rnon1as ' '
• Patr6n micronodular: puede observarse tanto
en tuberculosis n1iliar, neun1oconiosis, histiocitosis
(Fig. 8-18), sarcoidosis o metástasis.
• Patr6n reticulonodular: se observa con n1ayor fre-
cuencia en la fibrosis puln1onar idiopática (Fig. 8-19),
Figura 8-13. Paciente con engrosam iento septal
la alveolitis alérgica extrínseca, neun1oconiosis, sarcoi-
en campos medios e inferiores compatibles con lí-
neas 8 de Kerley. Además, esta paciente presenta dosis y las neun1onías víricas y hen1osiderosis.
una cardiomegalia y una redistribución vascular en
'
campos superiores. Atelectasia

Pérdida de vohm1en de u11 lóbulo o seg111ento


debe evaluar el grosor de la pared y el contorno interno, puL11onar (Fig. 8-20). Es debida a tu1a obstrucción
debido a que la pared gruesa y el contorno nodular del árbol traqueobronquial bien por n1oco o cuerpo
e irregular se asocian a lesiones neoplásicas (Fig. 8-17). extraño (en los 11iños y pacientes jóvenes) o por un
- La rnberculosis posprin1aria suele cursar con carcinon1a broncogénico (pacientes adultos con
una lesi6n cavitada con pared fu1a y reacción hábito tabáquico). En otras ocasiones puede ser se-
inflan1atoria adyacente. cu11dario a un derrame puln1onar, o deberse a tuber-
culosis o lesiones cicacriciales de infecciones antiguas.
Patrón intersticial Radiológica.n1e11te se expresa por un atu11eoto
de densidad con desplazan1iento de las estructuras
Se define con10 el engrosan1iento del espacio in- mediastínicas y de las cisuras l1acia el lado afecto.
tersticial, dando lugar a in1ágenes lineales o noduli- También se puede observar tlll enftsen1a con1pensa-
llares de distribución bilateral y difusa. Se pueden dor del parénquu11a puln1onar no afectado.

Figura 8-14. Múltiples nódulos en ambos lóbulos superiores. en un paciente con silicosis.
ERRNVPHGLFRVRUJ

58 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Se puede observar w1a disn1inución de la densidad pul-


111011ar, dilatación de la arteria pulmonar con una ternú-
nación brusca, y si existe infarto puln1011ar se observará
tu1 aun1ento de densidad periférico de morfología trian-
gular con pérdida de volun1en del área uúartada y atelec-
tasias basales con elevación del diafragma del lado afecto.
• Alteración de la vascularizaci6n pulmonar: la l1i-
pertensión puln1onar puede ser secundaria a cardio-
paáas y ser de cipo venosa o poscapilar y sectu1daria
a e1Úern1edades pul111011ares que causan un aun1ento
de presión en cavidades derechas origu1ando tu1a hi-
pertensión arterial o precapilar.
- Hipertensión poscapiÚ1r o venosa: se 111anifiesta
radiológica111ente por aun1ento del calibre de
los vasos sanguíneos de los lóbulos superiores
en relación con el dián1etro de los vasos de los
lóbulos u1feriores (redistribución vascular),
Figura 8-15. Granuloma calcificado en ca mpo
junto con aw11ento de la aurícula izquierda y
derecho.
en casos avanzados, del ventriculo izquierdo.
Según el grado de hipertensión venosa pueden
Si la atelectasia se acon1paña de derran1e, no exis- aparecer signos de eden1a agudo de puL11611.
ten desplazan1iento de las estructuras 1uediastú1icas, - Hipertensión pulmonarprecapilar o arterial (Fig.
8-21): se nianifiesta radiológicainente por:
Otras patologías o Aumento del dián1etro de la arteria puJ-
n1onar del lóbt~o inferior derecho.
• Tromboembolia pulmonar: un paciente con w1 o Aumento del dián1euo de la arteria con
tron:1boen1bolis1110 puln1011ar no suele presentar al- respecto al bronquio acon1pañante.
teraciones específicas en la radiografía de tórax y si o Awnenco liiliar bilateral, debido al incre-
existen pueden ser inespecíficos o de difícil valora- n1en to en el calibre de la arteria puln1onar.
ción, si no se dispone de radiografías previas. o Crecuuienco del ventrículo derecho.

Figura 8-16. Ma sa espiculada hiliar izquierda con un nód ulo metastásico contralateral.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8. Radiología de tórax 59

Figura 8-17. Paciente con una neumonía adquirida en la comunidad que se complicó con múltiples abscesos.
Se observa n niveles hidroaéreos en el hem otórax derecho.

Figura 8-18. Múltiples nódulos m ilimétr icos, alg unos de ellos cavitados, com pat ibles con histiocitosis .


PATOLOGIA PLEURAL realizadas en espiración forzada pueden poner de
manifiesto pequeños neumotórax no detectados en
• Derrame pleural: es la presencia de üquido en el la realizada en inspiración. Así, ante la sospecl1a de
espacio pleural, que puede ser debido a una descon1- un neu111otórax se solicitará la exploración, tanto en
pensación cardíaca, de origen infeccioso o neoplásico inspiración con10 en espiración forzadas.
(F ig. 8-22).
• Neumot6rax: se produce por un ac(u11ulo de aire Existen dos tipos de neu1notórax con gran rele-
en la cavidad pleura. En la radiografía se puede ver va11cia clú1ica:
una línea fina correspondiente a la pleura visceral, • Neumot6rax a tensi6n: cursa con una desviación
separada de la pleura parietal por u11 espacio aéreo mediasúnica contralateral y w1 apla11an1iento o in-
sin n1arcas vasculares (f ig. 8-23). Las radiografías versión diafrago1ática.
ERRNVPHGLFRVRUJ

60 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Figura 8-19. Se observa un patrón reticulonodu lar Figura 8-20A. Atelectasia del lóbulo superior iz-
con engrosamiento septal y zona s de hiperclaridad quierdo por múltiples adenopatías por un carcinoma
pulmonar en lóbulo superior izqu ierdo, todo ello microcítico de pulmón.
compatible con fibrosis pulmonar.

Figura 8-20.B. Ay B. Atelecta sia del lóbu lo superior derecho y derrame pleural derecho con atelectasia
pasiva. C y D. Atelectasia del hemotórax derecho con desplazamiento mediastínico e hiperinsuflación
compensadora del hemotórax izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8. Radiología de tórax 61

Figura 8-21 . Paciente con el ongación aórtica, ca rdiomegalia, au m ento hiliar bilateral y redistribución
vascular.

Figura 8-22. Derram e pleural izquierdo con atelectasia pasiva .

Figura 8-23. Neumotórax izquierdo en proyecciones en inspiración y espiración.


ERRNVPHGLFRVRUJ

62 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Figura 8-24. A. Hidroneumotórax en paciente intervenido. B y C. Se observa una pérdida de volumen del
hemotórax izquierdo con calcificación lineal lpleurall , todo ello compatib l e con paquipleuriti s de origen
tubercu l oso.

Figura 8-25. Elongación aórtica con aneurisma de aorta ascendente.


ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8. Radiología de tórax 63

Figura 8-26. Nivel hidroaéreo retrocardíaco compartible con hernia de hiato.

• Hemoneumot6rax: consiste en la presencia de Patología hiliar


aire y líquido en la cavidad pleural, 111anifestándose
radiológican1ente con10 un nelu11otórax con nivel Se ide11tifica11 con mayor precisióD eD la proyec-
hidroaéreo (Fig. 8-24). ción PA, ya que existe una n1enor superposición de
estrucn1ras. Se puedeDclasificar en:
' DEL MEDIASTINO
PATOLOGIA • Crecin1iento l1iliar:
- Atu11ento de su densidad.
Neumomediastino - Contorno anómalo, lobulado o convexidad
lateral.
Radiológican1ente se puede evidenciar con10 • Las causas de crecin1iento hiliar pueden ser de
imágenes lineales y/o áreas localizadas centraln1ente origen vascular (atu11ento del calibre de la arteria
rodeando la silueta cardíaca, aorta e hilios pulmona- puln1onar por hiperteDsión puln1onar) o bien por
res e incluso en el espacio retroesternal. carcinon1a broncogénico o adenopatías n1ediastú1i-
cas (n1etástasis, liDfon1a, tuberculosis - TBC-, sarcoi-
Aneurisma de aorta dosis). La valoración completa de la radiografía es de
vital in1porta11cia para poder orientar el diagnóstico.
Se podrá sospechar cuando de observe un calibre ,
aórtico superior a 4 cn1 (Fig. 8-25). Los signos radio- LESIONES DIAFRAGMATICAS
lógicos de rotura aórtica, ya sea por un anetu·isn1a de
• •
aorta o por trauJ11at1s1no, consisten en: Hernia de hiato
• Ensanchan1ieuto 111ediastú1ico: requiere una va-
loración cuidadosa, ya que la anchura D1ediastínica Se puede evidenciar una n1asa retrocardíaca con
non11al es 111uy variable, dependiendo de factores nivel hidroaéreo, cua11do la cámara gástrica pasa por
individuales con10 la edad, la obesidad y de la rea- deslizan1iento a la cavidad torácica (Fig. 8-26).
lización de la proyección en decúbito supino o en
bipedestación con rotaciones. Rotura diafragmática
• Pérdida de la defuución del cayado aórtico.
• Obliteración de la venta11a aortopulmonar. Generaln1eute se afecta el he.111idiafragn1a iz-
• Desviación de la tráquea y del esófago hacia la de- quierdo y se puede sospechar an.te un paciente con
recha. antecedente de traun1atisD10 de alta energía, en el
• Derranie pleural izquierdo. cual se evidencian estructtuas abdominales (estó-
ERRNVPHGLFRVRUJ

64 Sección 11. Aspectos diagnósticos

n1ago y colon) deJ1tro de la cavidad torácica. Nor- diografías seriadas y la silueta cardiaca en forn1a de
1naLnente requieren de otras pruebas de imagen para «tienda de cao1paña».
su confirn1ación.
, , ,
Neumopericardio
PATOLOGIA CARDIACA Y PERICARDICA
Se n1ai1ifiesta cotuo tu1 halo o banda radiotrai1s-
Card iomegalía parente alrededor del corazón, revestido por el peri-
cardio. Es difícil diferenciarlo del neun1ou1ediastino.
En el adulto se considera cardio111egalia cuando , ,
el índice cardiotorácico es superior al 50 o/o. Las cau- PERFORACION DE VISCERA ABDOMINAL
sas de crecin1iento de las cavidades cardíacas se expli-
can en la rabia 8-3 . Cuando un paciente presenta un abdon1en
agudo con sospecha de perforación de víscera hueca,
Derrame pericárdico es obligatorio realizar una radiografía de tórax en bi-
pedestación, para detectar la presencia de aire libre
Es difícil de diagnosticar n1ediante la radiografía intraperitoneal. Si el paciente está muy afectado se
si111ple de tórax, por lo que la técnica de elección para debe realizai· llll decúbito lateral izquierdo.
su diagnóstico es la ecografía. Radiológican1ente se observa tu1a acu111ulación
El hallazgo radiológico 111ás importante son los de aire por debajo del diafragn1a, o en el caso del
cai11bios rápidos en el tan1afio del corazón en las ra- decúbito delimitando la silueta hepática.

Tabla 8-3. Signos radiológicos y causas de crecimiento de cavidades cardíacas

Crecirniento Signos radiológicos Causas rnás frecuentes

Aurícula derecha Contorno cardíaco derecho prominente Valvulopatía mitral y aórtica


Ocupación del espacio retroesternal en la Valvu lopatía pu ln1onar
proyecci ón lateral Hipertensión pu ln,onar precapilar
Shunt izquierda-derecha
Aurícula izquierda Doble contorno cardíaco derecho Miocardiopatías
Orejuela izquierda pr<i>minente Cardiopatía ísquén,ica
Elevación del bronquio principal izqu ierdo Tumores de aurícula izquierda
Contorn o cardíaco posteri or promin'ent e en
proyección lateral

Ventrículo derecho Contorno cardíaco izquierdo prominente Hipertensión pulmonar precapilar y poscapilar
con elevación del ápite Telralogía de Fallot
Ocupación del espacio retroesternal en la Valvulopatía tricuspídea y puln,onar
proyección lateral Cor pulmonale
Ventrículo izquierdo Contorn o cardíaco izquierdo prominente Valvu lopatía mitral y aórtica
con desplazamiento inferior del ápice Hipertensión arteri al sistémica
Miocardiopatía isquén,ica

,
BIBLIOGRAFIA

Del Cura JL, Pedraz.a S, Cayere A. SERAM. Radiología Jin1énez L, Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emer-
Esencial, Madrid: Editorial Médica Panamericana; gencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación.
2010, 4• ed. Madrid: Elsevier; 2009.
Goodn1an LR Felson, Principios de Radiolog(a Torácica,
2• ed. Madrid: Me CrawHill lntenunericana; 2002.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Radiología de abdomen

S. Go1izál.ez López de Ga1,1arra

,
CONOCIMIENTOS BASICOS hasta la sínfisis púbica; en pacientes de gran tat11afio
hay que realizar dos placas trar1sversales, tu1a en la
En adultos es la prueba it1icial que se solicita en parte superior y otra en la inferior.
cualquier servicio de urgencias, ante una sospecha de • Proyecciones adicionales: sólo se realizan con10
patología de origen abdon1it1al, por su an1plia disponi- con1plen1ento a la proyección AP y en función de los
bilidad en cualquier centro. La única contraindicación hallazgos en la 1uisma.
relativa es el en1barazo, aunque si es necesario, se puede - Proyección en decúbito lateral izqitierdo con
realizar en el últitno trit11estre del en1barazo, con relativa rayo horizontal: está iJ1dicada cuando se sos-
seguridad (la dosis de radiación es de 0,1-1,0 n1Sv). pecha perforación de víscera hueca y aJ pa-
Au11que la exactitud de la radiografía de abdo- ciente no se le pueda realizar la radiograRa
111en en el diagnóstico de abdon1en agudo es 111uy de tórax en bipedestación. En ese caso, el aire
cuestionada (la sensibilidad general es solo del 30 o/o libre mtraabdornu1aJ se localiza entre el Wgado
con1parativamente con la ton1ografía computarizada y la pared abdo111it1al. Si en la radiograBa AP
- TC- que es del 96 %) y se adn1ite que no existe jus- de abdon1en existe duda, generalmente está m-
tificación para la realización de la misma de forn1a dicado realizar un TC, ya que es t11ás sensible
rutinaria, esta técnica nos brinda inforn1ación a11te y puede detern1inar la causa de la perfora-
la sospecha de algu11as patologías con10: ció11. Si se realiza esta proyección tan1bién se
• Obstrucción intestinal. pueden ver niveles hidroaéreos, sin en1bargo
• Perforación de víscera hueca. son un signo mespecífico y sólo tiene11 sig-
• Cólico renoureteral. nificado diagnóstico en un contexto de un
• Sospecha de cuerpo exuai1o inrraabdon1it1al. detenninado cuadro clínico.
- Proyección AP en bipedestación: no es aconse-
En niños debe evaluarse a(u1 con n1ás cuidado, el jable su realización, ya que, aunque perrnite
riesgo-beneficio de realizar tu1a radiografía de abdo- ver niveles hidroaéreos, la sospecha de una
n1en, para evitar radiaciones Ílu1ecesa1·ias a tan tem- obstrucción intestmal, en tui contexto clínico
prana edad y teniendo en cuenta los datos clínicos y adecuado, puede evaluarse sufl.cienten1ente
la sospecha diagnóstica, solicitar una ecograRa con10 con un radiografía de abdon1en en AP y en
prin1era prueba diagnóstica. Las iJ1dicaciones son decúbito.
iguales que en aduleo. ,
INTERPRETACION
Proyecciones
La radiografía de abdomen es de difícil interpre-
• Proyección AP y en decúbito supino: es la pro- tación por el escaso contraste de los tej idos blandos,
yección básica y debe abarcar desde el diafragma ya que los órganos sólidos con10 el Lúgado o el pán-
ERRNVPHGLFRVRUJ

66 Sección 11. Aspectos diagnósticos

creas tienen la n1isn1a densidad radiográfica que el • Calcifica.ciones en órganos sólidos: se pueden ver
líquido situado en la luz intestinal. en hígado, bazo y páncreas; se intuyen por la loca-
La i1nagen radiografía es la con1binación de cua- lización y usualn1ente nos indican patología crónica
tro densidades diferentes en función del grado de o residual.
atenuación de los rayos X al atravesar los diferentes • Calcificaciones en el sistema urinario (Fig. 9-2):
tejidos. pueden encontrarse en cualquier punto del siscen1a
• Calcio: hueso y calcificaciones. excretor, aunque dependiendo de la con1posición del
• Agua: hígado, bazo, n1úsculos, rifiones y vejiga. cálculo no sie1npre se pueden detectar en la radiogra-
• Grasa: líneas grasas. fía sin1ple. La clínica y la analítica son las que derer-
• Aire: dentro del sisten1a gastrointestinal. n1inan si deben realizarse estudios adicionales con
ecografía o "f C, para 111odiftcar el 111anejo.
Lo ftu1dan1ental para interpretar Wla radiografía • Calcificaciones en órganos genitales internos
es seguir un orden en la evaluación de las diferentes (Fig. 9-3): en las n1ujeres pueden ser secundarías a
densidades y las estructuras o patologías que tengan mion1as calcificados o deberse a la presencia d.e al-
dichas densidades. gtu1a patología ovárica (con10 los teraton1as), y en los
hon1bres por prostatitis.
Estructuras óseas y calcificaciones • Calcificaciones vasculares (Fig. 9-1): dependen
de la edad, se pueden ver placas de ateron1a calcific-a-
Estructuras óseas das y detectar aneurisn1as cuando tie11en las paredes
calcificadas. En la pelvis se pueden observar fleboli-
Se pueden ver fracturas o procesos óseos y ar- tos que son tron1bosis venosas calcificadas (in1ágenes
ticulares que justifiquen los sÍJ1tornas por los que el redondeadas densas con centro radiotransparente).
paciente consulta. • Calcificación de adenopatías: retroperitoneales o
• Arcos costales inferiores: hay que evaluar si hay n1esentéricas; estas últin1as can1bian de posición en
fractu ras en el tratm1atisn10, ya que pueden acon1- las diferentes proyecciones.
pañarse de lesión visceral de hígado, bazo o riñones.
• Columna vertebral: se deben determinar cambios Líneas grasas y visceromegalias
en la densidad ósea que puedan indicar enfer111eda-
des sisté111icas (111etástasis, n1ielon1a, etc.), ta111bién Los diferentes órganos están delin1itados por una
fracturas y la an1plitud de los espacios interverte- serie de líneas grasas, que corresponden a interfases
brales, ya que su disn1inución es un signo indirecto entre la densidad de agtia de las vísceras o músculos
de patología discal. y la grasa que los rodea. Cuando hay estructuras in-
• Pelvis y articulaciones sacroilíacas: hay que des-
cartar fracturas y otras patologías con10 espondilitis
anquilopoyética, artritis séptica, ere.

Calcificaciones

]dentificarlas y deter111inar si son clínican1ente


significativas.
• Calcificaciones en el sistema biliar: los cálculos
biliares radiopacos se ven corno un a1u llo externo
calcificado con tu1 centro radiotransparente, locali-
zándose en hipocondrio derecho (colelitiasis) o en el
trayecto del colédoco (coledocoliciasis); si se acon1-
pañan de aerobilia y signos de obstrucción intestinal Figura 9-1. Paciente con dolor en FID y fiebre.
se debe sospechar íleo biliar (Fig. 9-9). La vesícula en Calcificaciones en FID que corresponden a apen-
porcelana, es la calcificación de la pared vesicular, dicolítos (asterisco). Probable apendicitis que se
que en ocasiones se detecta en la radiografía con10 confirmó con TC. También se aprecian calcifica-
tu1a calcificación ovalada. ciones vasculares de arterias ilíacas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9. Radiología de abdomen 67

Figura 9-2. Aumento de tamaño de silueta renal Figura 9-4. Hepatomegalia. Silueta hepática au-
izquierda con litiasis coraliforme !asterisco) que mentada de tamaño que llega a pala ilíaca !flecha)
dibuja sistema pielocalicial. y desplaza medialmente al colon derecho.

o cuando hay desplazan1iento del aire de la cán1ara


gástrica hacia la derecha o del ángulo esplénico del
colon hacia abajo.
• Líneas grasas renales: se visualizan por la grasa pe-
rirrenal y pernuten deter111ÍJlar el tan1año y la morfo-
logía de las siluetas renales que usualn1ente está entre
11 y 13 cm, Localizándose su hilio a nivel de L2. Si el
tan1año renal supera dos cuerpos vertebrales y 111edio
consecutivos se puede decir que hay nefrornegalia (Fig.
9-5), y si hay desplaza.iuienro de las siluetas renales se
debe pensar en 111asas retroperitoneales.
Figura 9-3. Calcificación en pelvis proyectada sobre • Líneas grasas properitoneales: son visibles a
sacro con aspecto de diente !asterisco) en un tera- ai11bos lados del colon por dentro de la pared ab-
toma, masa ovárica de predom inio densidad grasa don1mal y corresponden a la interfase entre la n1us-
!flechas). culatura de la pared lateral del abdon1en, la grasa
properitoneal (mcraabado1ninal, extrapericoneal) y
el contorno del colon ascendente y descendente. Se
traabdon1inales de la 01isn1a densitfad radiológica y borra.ti cuand.o existe líquido libre intraperitoneal
están en contacto entre sí, no pueden delin1itarse por (Fig. 9-6) en las goteras parietocólicas.
no haber contraste de densidades. Las líneas grasas
que deben evaluarse y que usualn1ente se pueden ver
son las siguientes:
• Línea grasa del borde ínfero externo del hígado:
se forn1a por el contacto del borde posterior hepá-
tico con la grasa retroperitoneal. Hay hepaton1egalia
radiológica (Fig. 9-4), cuando la línea grasa hepática
llega a la cresta ilíaca derecha. Tan1bién puede sos-
pecharse por el desplazan1iento de la cámara gástrica
hacia la izquierda o del ángulo hepático del colon
hacia abajo.
• Línea grasa esplénica; se corresponde con el polo
ÍJlÍerior del bazo. Se considera esplenornegalia radio-
lógica cuando sobrepasa el reborde costal izquierdo Figura 9-5. Nefromegalía derecha !flechas).
ERRNVPHGLFRVRUJ

68 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Figura 9- 6. Ascitis. Aumento de densidad, localiza-


ción media l de las asas y líneas grasas properitonea -
les y líneas grasas de la vejiga [flechasl borradas.

• Líneas grasas de los músculos psoas: correspon-


den al borde externo de los n1úsculos, se dirigen obli-
cua111ente desde 11 basta la pelvis. El borran1iento o
el desplazan1iento de éstas, indican patología retro-
perito11eal, aw1que en pacientes que tengan escoliosis
pueden encontrarse en ocasiones borradas.
• Línea grasa de la vejiga: el borde superior de la ve-
jiga esta rodeado por la grasa extrapericoneal; ésta nos
Figuras 9-7 y 9-8. Obstrucción de intestino del-
pern1ite valorar el tan1afio de la vejiga. Se puede borrar gado . En ambos casos hay dilatación de asas de
en la ascitis o en algunas patologías ginecológicas. delgado [flec has! con escaso gas distal en colon .
En la figura 9-7 el contenido intestinal dominante
Distribución del aire abdominal es el gas y en la figura 9-8 predom ina en abdomen
y sus alteraciones inferior el contenido líquido.

• Distribución de aire normal en el tracto gas-


trointestinal: usualn1ente de forn1a norn1al, se de localización central y el colon vacío. Las
puede ver aire en cámara gástrica (Fig. 9-1 O) y en el asas tainbién pueden encontrarse llenas de
n1arco cólico y ocasionaln1ente en el íleon tenninal. líquido, ya sea los segn1entos distales del in-
La cantidad de aire incraluminal es n1uy variable; es testino, próxunos a la obstrucción, o todas,
frecuente encontrar en nifios, ancianos y enfern1os lo que hace 1nás difícil la valoración de la
encan1ados abundante n1eteorización iucestinal sin radiografía. En la proyección en decúbito la-
que signifique que exista una patología. teral pueden verse niveles hidroaéreos, sin
• Alteraciones del patrón aéreo: en1bargo estos signos radiológicos aislados de
- Aire intraluminal (luminogratna): la senuología clínica, DO diferencian de u1a-
o Obstrucción intestinal: la radiografía de nera fiable w1a obstrucción intestinal de un
abdon1en es la técnica de imagen de pri- íleo paralítico.
rnera línea indicttdtt en la sospecha de obs- o Obstrucción intestinal mecánica de
trucción intestinal (tiene tu1a sensibilidad colon: las asas intestinales colónicas se
del 69 % y una especificidad del 57 % en identifican por la presencia de haustras
el diagnóstico). y por distribución periférica. Hallazgos:
o Obstrucción mecánica de intestino del- dependen del grado de competencia de
gado (Fig. 9-7 y 9-8): se observan las asas la válvula ileocecal. Vdlvula ileocecal com-
intestinales delgadas distendidas (n1ayor de petente (Fig. 9-11): se puede ver el ciego
3 cn1) con las típicas válvulas conniventes, n1uy dilatado (cuando el dián1etro del
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9. Radiología de abdomen 69

Figura 9-9. 'lleo biliar. Placa de abdomen estándar y otra centra da en hipocondrios. Dilatación de asas de
delgado proxim al (flecha) y aerobilia (asterisco). En proyección de hi pocond rios se demuestra dilatación
gástrica [flecha doble).

Figura 9-10. Dilatación gástrica. En la figura A, se visualiza dilatación con abundante contenido gaseoso.
En la figura B el contenido dominante es líqu ido y la dilatación aparece como una sensación de ma sa en
epigastrio e hipocondrio izqu ierdo (fle chas) que desplaza el colon in teriormente (asterisco).

ciego > 9 cn1 debe considerarse el riesgo de izquierda ob1icuan1ente hacia la derecha y
perforación) y las asas intestinales delgadas , llegar hasta el área epigástrica.
puede
poco dilatadas. Vtilvula ileocecal incompe- ■ Ileo paralítico: resulta fundamental di-
tente (Fig. 9-12): hay n1ayoc dilatación del ferenciar el íleo paralítico generalizado
intestino delgado y n1enor dilatación cecal. de la obstrucción intestinal. Puede ser
En an1bos casos hay disn1ii1ución o ausen- secw1dario a cirugía, trastornos hi-
cia de gas en la porción distal a la obs- droelecrrolíticos, isque11tla mesentérica,
trucción. Las obsu·ucciones de colon n1uy ere. Radiológican1ente se observa reten-
distales son difíciles de diferenciar del íleo ción de gran cantidad de gas y líquido,
paralítico. Si la obstrucción es secu11daria tanto en el rntestii10 delgado COlllO en
a un vólvulo de ciego o sign1a, puede verse el colon e ii1clusive en la cáinara gás-
el signo del grano de café (si el asa volvu- trica. Tan1bién hay que reconocer el
lada está llena de aire) o el signo del seudo- íleo paralítico localizado secundario a
rumor (si el asa está llena de líquido). En un proceso inflan1atorio por vecindad
el vólvulo del ciego (Fig. 9-13) éste está (asa centmela = pancre-atitis aguda, cole-
dilatado y se localiza en el henuabdon1en cistitis aguda, cólico renoureteral, ere.).
superior izquierdo y en el vólvulo de sign1a o Aire extralnminal:
(Fig. 9-14) se aprecia la rn1agen de un asa ■ Nenmoperitoneo (Fig. 9-15): el neu-
dilatada que asciende desde la fosa ilíaca n1operitoneo usualn1ente es secundario
ERRNVPHGLFRVRUJ

70 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Figura 9-11 . Obstrucción de colon con válvula com- Figura 9-12. Obstrucción de colon con válvula in-
petente. Dilatación de colon hasta ciego [flecha ]. competente. En este caso hay mayor dilatación de
asas de delgado [asterisco) sin dilatación de ciego.

Figura 9- 13. Vólvulo de ciego. Ciego dilatado [as- Figura 9-14. Vólvulo de sigma. Asa dilatada que
terisco) con morfología en «grano de café» en hi- corresponde a sigma dilatado que asciende a hi-
pocondrio izquierdo. Dilatación de asas de delgado pocondrio derecho. Dilatación del colon proxim al
y ausencia de gas en resto de colon. por obstrucción.

a perforación de víscera hueca; la explo- de burbujas, con borra.111ie11to de las


ración de elección es la radiografía de siluetas del psoas y de los riñones.
tórax en bipedestación: puede verse una o Aire intravisceral: la presencia de aire
in1agen radiolúcida en forn1a de n1edia en vísceras con10 la vesícula o la vejiga,
luna por debajo de los diafragn1as, entre indica procesos inflatnatorios enfise111ato-
la ct'1pula hepática o la cán1ara gástrica. sos o físn11as desde lll1 asa intestinal adya-
En una radiografía de abdon1en en decú- cente. El aire en órganos como el lúgado,
bito supino, el neun1operitoneo se pued.e de acuerdo a su 111orfología, puede Uevar-
intuir por la visualización de la pared 11os a pensar en diferentes patologías. Si
externa de las asas intestinales delin1ita- es lineal, aerobüia o aire en el sisten1a por-
das por el aire exo·allu1únal (signo de la tal (Fig. 9-17), siendo el prin1ero de dis-
doble pared) o del ligaiuento falciforn1e tribución central hacia el hilio l1epático y
en casos de neun1operitoneo extenso. n1ás ran1ificado y el segundo de localiza-
■ Retroneumoperitoneo (Fig. 9-16): ción más periférica y divergente. Si el aire
se observa u11a colección de gas en el adopta u11a morfología redondeada, con
espacio retroperitoneal, en algunos u11agen de 111asa con patrón 111oteado «en
casos co1110 colecciones lineales de n1iga de pan» o con nivel hidroaéreo, se
gas en el área de los riñones o rosario debe sospechar un absceso (Fig. 9-18).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9. Radiología de abdomen 71

Figura 9-16. Retroneumoperitoneo. Se aprecia aire


dibujando espacio perirrena l y psoas izqu ierdo (as-
terisco) que se extiende a grasa properitoneal de
los flancos (flecha l.

Figura 9-17. Neumatosis portal. Se aprecia estruc-


tura ramificada de densidad de aire con extensión a
la periferia hepática a diferencia de la aerobilia que
tiene localización central (véa se Fig. 9-9).

Figura 9- 15. Neumoperitoneo. En la figura A (Rx


abdomen decúbito) se evidencia hiperclaridad en
hipocondrio derecho (asteriscos) y el signo de la
doble pared (flechas) : visualización de la pared
externa de las asas dibujada por el aire extralu -
minal. Se confirma la existencia de neumoperi-
toneo en Rx decúbito lateral izqu ierdo (figura B,
visualizando aire entre la pared abdominal y la
superficie hepática (asterisco). En otro caso, fi-
gura C, se demuestra pequeño neumoperitoneo Figura 9- 18. Colecístitís enfisematosa. Densidad
en una Rx tórax PA, semi l una de densidad aire aire de morfología anular en hipocondrio derecho
bajo el diafragma (flecha l. que dibuja las paredes de la vesícula.
ERRNVPHGLFRVRUJ

72 Sección 11. Aspectos diagnósticos

,
BIBLIOGRAFIA

Aguilar PM, Ruiz MC, Julián A. Interpretación de las Hainaux B, Agneessens E. Bertinotti R, et al. Accuracy
radiografías de tórax y abdon1en en Urgencias. En: of MDCT in predicting site of gastrointestinal traer
Julián A. (coord.). Manual de pretocolos y actuación perforacioa. AJR Am J Roentgenol. 2006; 187(5):
en urgencias. 3"" ed. 201O: 115-32. 1179-83.
Ahn SH, Mayo-Sn1ith WW, Murphy BL, ReinertSE, Cro- MacKersieAB, Lme MJ, Gerhardt RT, etal. Nontrauruatic
nau JJ. Acute nontraun1atic abdominal pain in aduJts acure abdominal pai.n: uneuhanced helical CT corupa-
patients: abdon1inal radiography compared witb CT red with chree-view acure abdo1ninal series. Radiology.
evaluation. Radiology. 2002;225(1): l59-64. 2005;237(1): l 14-22.
Del Cura JL, Pedraza S, Gayete A, edito1·es. Radiología
Esencial. Madrid: Editorial Panan1ericana; 20 l O.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Radiología ósea facial

E. Contreras de Miguel y J. M. Martos Becerra

,
CONOCIMIENTOS BASICOS En estas exploraciones se buscan signos direc-
tos de la fracttua (interrupción de la cortical) y/o
Representan una patología frecuente en los ser- signos indirectos: aumento de partes blandas, opa-
vicios de urgencias, ya sea de forn1a aislada o en el cificación del seno n1axilar o enfisen1a de partes
conjtu1to de tu1 paciente politraun1atizado. blandas. Tan1bién hay que buscar otros hallazgos
Se deHne con10 la lesión de los tejidos blandos de in1portantes, con10 la presencia de cuerpos extra-
la cara, incluyendo el pabellón aur icular y las estruc- ños radioopacos y la exploración cuidadosa de la
tttras óseas faciales, tmión craneocervical, para descartar lesión cervical
El n1acizo facial se divide en eres zonas: tercio su- -
acon1panante.
perior (por encin1a del reborde orbitario), tercio El TC estará indicado para valoración de trau-
rnedio (área entre el reborde orbitario infer ior y el n1atisn10s faciales con eden1a in1portante, alteración
n1axilar) y el tercio inferior (n1andíbula). del nivel de consciencia, fractura con1pleja o con
El cratu11atis1no facial no representa una an1enaza con1plicaciones, con10 el atrapan1iento d.e los n1ús-
para la vida del paciente, pero puede afectar indirec- culos extraoculares o repercusión sobre el nervio
, .
tan1ente a la vía aérea del paciente por: acun1ulación opnco.
de secreciones, aspiración de dientes avulsionados, Es in1portante recordar que estos pacientes pue-
caída de la lengua hacia atrás por fractttra 111andibu- den tener lesiones intracraneales, especialn1ente las
lar o fractura del tercio n1edio n1axilar que provoque víctimas de accidente de tráfico. Estas lesiones in-
oclusión de la nasofaringe. tracraneales tiene preferencia en el manejo de estos
Los cratunacisn1os faciales se evalúan en prin1er casos y se pude diferir el esn1dio facial hasta que el
lugar con radiografía si1uple. Se utilizan escas pro- paciente este clínica111ence estable.
yecciones básicas:
• Waters: utilizada para valorar los senos n1axilares, FRACTURAS NASALES
órbitas y arcos cigon1ácicos.
• Caldwell o axial anteroposterior: para visualizar co- Son las n1ás frecuentes en el esqueleto facial.
rrecta1nen te los senos frontales y etn1oidales anteriores. Pueden producirse aisladas o asociadas a otras frac-
• Lateral: pern1ite visualizar las paredes anterior, turas. Las lesiones del cartílago no se identifican en la
posterior y suelo de los senos n1axilares y frontales. radiogra_fía. Las fracturas nasales son clínican1ente
• Submentovértex o de Hirtz: n1uestra toda la base evidentes y no requieren diagnóstico radiológico. Las
del cráneo, arcos cigon1áticos, la n1andibula (cóndi- fracturas del hueso nasal pueden ser longitudinales
los) y las paredes n1edial y lateral de las órbitas. (se pueden confundir con la sutrna nason1axilar) o
• Ortopantomografía: es una imagen topográfica transversales y son 01enos comunes y n1ás fáciln1ente
que visualiza toda la mandíbula, arcos dentales, senos detectables, ya que son perpendiculares a las líneas de
n1axilares y órbitas en una sola radiografía. sutura (Fig. 10-1),
ERRNVPHGLFRVRUJ

74 Sección 11. Aspectos diagnósticos

FRACTURAS DE CIGOMA

Las fracturas del arco cigon1ático pueden apare-


cer con10 uu hallazgo aislado o cou10 parte del cotn-
plejo cigon1aticon1axilar. Es frecuente la depresión
o conn1inución de estas fracturas.
Las fracturas del con1plejo cigon1aticon1axilar se
producen con10 resultado de un golpe directo en la
cara. El cigon1a se articula con el frontal, n1axilar,
esfenoides y ten1poral. Así las fracturas afectan típica-
n1ente al arco cigo1nático, sutura cigomaticomaxilar,
borde orbitario inferior, pared lateral del seno n1axi-
lar y de la órbita.
Los hallazgos radiológicos consisten en opacift-
cación del seno n1axilar ipsiJaceral, en la proyección
de Waters y el desplazruniento posterior del cuerpo
del arco cigon1ático en la placa sub1uentovértex, con
eden1as de partes blru1das (Fig. 10-2).

FRACTURAS DE LA LÍNEA MEDIA (LE FORT)

Las &acrt1ras co111plejas de los huesos de la cara se


Figura 10-1 . Fractura nasal.
clasifican habirualn1ente según el sisten1a de Le Fort.
Son habicualn1ente biJacerales y todas afecta11 a las apó-
fisis pterigoides, que sirven de anclaje de los huesos de
TRAUMATISMOS ORBITARIOS la cara al cráneo. Afectan al tercio n1edio de la cara y
dependiendo de la línea de fractura se clasifican en:
La órbita se afecta en varios tipos de fractura fa-
cial. La.fractura aislrida de la pared de la 6rbita afecta
norn1aln1ente a la pared medial o al suelo. En las
fracturas de la pared n1edial puede observarse la apa-
rición de enftse111a orbitario y opaciflcación de las
celdillas etJ11oidales.
Las fracturas del suelo de la órbita, son nonnal-
1nente lineales. Las fracturas conminutas del suelo de
la órbita o las producidas por estallido, «blo1v out», se
n1aniftestan con un enoftalu1os y diplopia por frac-
n1ra del suelo de la órbita, junto con herniación de la
grasa periorbitaria y atrapau1iento de la n1usculatura
intrínseca del ojo.
En la radiografía de Waters, se aprecia el reborde
orbitario y se puede ver u11a ocupación del seno
n1axilar, con10 signo indirecto.
Así n1isrno es i111portante el estudio de partes
blandas, cuerpos extraños u otros objetos agudos
que pueden producir grandes lesiones en la órbita.
La TC de la región orbitaria es la téc1uca de elec-
ción para valoraJ la relación entre los cuerpos ex-
traños y el contenido de la órbita, co1110 el nervio Figura 10-2. Proyección de Waters, donde se apre-
óptico, globo ocular o n1úsculos exrraoculares. cia una opacificación del seno maxilar derecho.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1O. Radiología ósea fa cial 75

• Le Fort I: n1axilar transversa o paladar flotante; senos frontales y em1oidales1 techo de la órbita, in-
se extiende a través del sepco nasal y las paredes cluso la base del cráneo.
del seno n1axilar a la parce inferior de las apófisis Las complicaciones de este tipo de fracturas con
pterigoides. extensión al suelo de la fosa craneal anterior es la
• Le Fort 11: piran1idal; describe una fractura a tra- tendencia a desarrollar fístulas del líquido cefalorra-
vés de las paredes internas de las órbitas y paredes quídeo (LCR).
n1axilares laterales.
• Le Fort ID: disyu11ción craneofacial; el trazo de FRACTURAS MANDIBULARES
fractura se inicia en la sutura nasofrontal y se ex-
tiende hacia atrás para afectar al tabique nasal, las pa- Son n1uy frecuentes. Las radiografías simples se
redes orbitarias interna y externa, el arco cigon1árico usan para la evaluación iuicial de pacientes, inclu-
y la parte superior de la apófisis pterigoides. yendo las radiografías: anteroposterior, lateral, pro-
yección de To"vne y oblicuas laterales. Las fracturas
FRACTURAS NASOETMOIDALES pueden ser simples (afectación de las ratnas y cóndilos
sin con1ur1icación) o cornplejas (con1unicación con
Son lesiones producidas con10 resultado de u11 el interior de la boca a través de una cavidad de un
golpe ei1 la línea n1edia de la cara, entre los ojos. Las diente o con el exterior por l1J1a herida).
lesiones pueden incluir fractura de la látnina papi- Se pueden producir fracturas patológicas de
rácea, bordes orbitarios i1Úerior, interno y superior, 01andíbula e11 casos de una i1Úección o un cun1or.

,
BIBLIOGRAFIA

Gaensler HL, Bacakos JA, Barr RM, et al, Neurorradiolo- Manrincek B, Dooddinger R. En1ergency radiology -
gía Fundan1ental Madrid: Marban; 1998. lrnaging and lncervention. Springer; 2007.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Radiología ósea de columna

E. Contreras de Miguel y J. M. Martos Becerra

,
CONOCIMIENTOS BASICOS tes de bajo riesgo pueden ser estudiados con radiografía
con11encional.
Los objetivos en la asistencia clínica radiológica ,
en los pacientes con sospecha de lesión vertebroo1e- PROYECCIONES RADIOGRAFICAS
dular deben ir centrados en:
• Detectar la lesi6n vertebral y lesiones concomi- Radiografía simple de columna anteroposte-
tantes: casi un 50 o/o de los pacientes tienen asociadas rior y lateral de cualquier tramo de la columna
lesiones craneales, torácicas y de los huesos largos. La vertebral
111ayoría de las lesiones tnedulares se producen en la • En el caso de la columna cervical, la proyección
región cervical baja, unión cervicotorácica, y en la re- lateral deberá incluir las siete vértebras cervicales y
gión toracolu111bar. la prin1era torácica para visualizar correctrunente las
• Detectar la presencia del déficit neurol6gico: líneas:
la radiografía sin1ple puede ser diagnóstica si coin- - Anterior: que w1e la cara a11terior de los cuer-
cide con los sínton1as neuJológicos; si no existe pos vertebrales.
coincidencia se debe realizar una tomografía con1- - Posterior: que une la cara posterior de los
putaJizada (TC), para detectar fracturas ocultas o cuerpos vertebrales.
u11a resonancia n1agnérica (RM), para diagnosticar - línea espino/aminar. une las lán1inas con las
lesiones n1eduJares, ligrunen tosas o n1usculares. apófisis espinosas.
Toda lesión dudosa en la radiografía sunple o dis- - Proceso eJpinal: línea que pasa por e1 extremo
cordancia clínica requieren un estudio n1ás a fondo , de las apófisis espinosas.
debido a las consecuencias de no detectar w1a lesión • En la radiografía lateral de cualquier localización
verrebro1ueduJar. anacón1ica de la colun1oa, se debe valorar la altura
de los cuerpos vertebrales y el espacio discal entre ellos.
Así, se debe clasillcar a los pacientes según la En el caso de la colum11a cervical, se debe hacer l1i11-
escala de Canadian National Emergency X-Ra.diogra-
phy Utili:z.ation Study (Escala NEXUS, T abla 11-1),
descrita por Dickinson et al. en 2004. Si el paciente Tabla 11-1. Escala NEXUS
cun1ple todos los criterios presenta un u1enor riesgo
• No existe déficit focal neurológico
de lesión n1edular con tui valor predictivo negativo de
• Nivel de alerta norn,al (consciente y Orientado en
99,8 %. espacio-tiempo)
Además existen unos criterios de bajo o aleo • No hay evidencias de intoxicación
riesgo de lesión 111edula1· (fablas 11 -2 y 11-3). • No existe dolor en región posteron,edial cervical
• No existen lesiones concomitantes dolorosas que.
Los pacientes de alto riesgo deben ser estudiados
puedan obviar el dolor cervical
con un TC desde un prio1er 01on1eoto y los pacien-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 11. Radiología ósea de columna 77

Tabla 11-2. Criterios de bajo riesgo de lesión medular. Canadian C-spine rule (Stiell et al. 20031
1

Ausencia de factores de riesgo


• > 65 años
• Traun,atis1n o de aIta energía
• Parestesias en extremidades
Presencia de un factor de bajo riesgo
• Posición sentaoa en la sala de espera de urgencias
• Accidente de tráfi co con colisión trasera
• Ausencia de dolor en región cervical
• Retraso en la instauración del dolor cervical
• Movilidad activa de la columna cervica l con posibilidad de realizar giros de 45º

Tabla 11-3. Criterios de alto riesgo de lesión medular. Criterios de Harborview

Mecanisn10 de alta energía


• Velncidad mayor c(e SO km/h
• Caída desde más de 3 metro$ de altura
• Accidente de tráfico con víctimas n,ortales en el acto
Pará111etros clínicos de alto riesgo
• Lesión cerebral asC>ciada
• Défi cit neurológico
• Fractura pélvica o múltiple de huesos largos de las extremidades

capié en la distancia entre las apófisis espinosas, que • Cofu·rnna rnedia: abarca al ligan1ento longitudinal
debe ser sin1étrica, si no, nos pueden orientar a tu1a posterior, n1itad posterior del cuerpo, anillo y disco.
lesión ligan1entosa. • Columna posterior. está forn1ada por los pedículos,
• Así n1ismo se puede observar lUl aumento de par- articulaciones incerfacetar ias, apófisis espinosas, liga-
tes blandas del tejido prevettebral, n1ediastínico o
. . .
meneos 1nteresp1uosos y supraesp1nosos.
paralunlll1bar, en relación con posibles fracturas,
pero la ausencia de afectación de los tejidos blandos TRAUMATISMO CERVICAL
no excluye la ex_istencia de fractura.
• Lesiones por hiperflexión
Radiografía intraoral (anteroposterior con la Son el resultado de w1 tratunatisn10 directo en
boca abierta) posición flexionada o por fuerzas que in1plican la
Indicada para evaluar las.fracturas del atlas y de la hiperflexión (zambullirse en u11a piscina). Seg(u1 el
apófisis odontoides. grado del tralUl1acisn10 puede producir tanto una
disrupción del con1plejo ligan1encoso posterior o a
TIPOS DE FRACTURAS tu1a fractura en lágrin1a.
Su localización 1nás frecuente es la coltuuna cervi-
PaJa la clasificación de las fracttLras se utiliza cal n1edia o inferior.
tanto el n1ecanisn10 de producción de la fractura, • Lesiones por hiperextensión
región anatón1ica y la estabilidad o inestabilidad de Se producen por una tracción posterior pura, de-
la fractura. bido a tu1a desaceleración súbita, o por una aplica-
Las fracturas se clasifican en estables e inestables en ción de u11a fuerza axial durante una l1iperextensión
fllllción de los criterios de DENIS descritos 1983, que del cuello en plano sagital, corno en el iJnpacto ante-
dividen la colun1na en tres secciones: rior de la n1andíbuJa o frente con el parabrisas en un
• Columna tJ.nterior: incluye el ligau1euto longitudi- accidente de coche.
nal anterior, mitad anterior del anillo fi broso y disco Son 111euos frecuentes que las fracturas por flexión
y nlitad anterior del cuerpo vertebral. y se pueden acon1pafiar de una rotura del ligan1ento
ERRNVPHGLFRVRUJ

78 Sección 11. Aspectos diagnósticos

longitudinal anterior, fractura del arco adantoideo TRAUMATISMO DORSOLUMBAR


posterior o una fractura en lágruua.
• Fractura en lágrima • Flexi6n-compresión
Fracturas u1estables que se acon1paña11 de u11 dé- Clásican1ente se relaciona la fractura acuñamiento
ficit neurológico grave. Son el resultado de lesiones, anterior. Se debe a f}e,~ión y/o con1presión sobre el
tanto por flexión con10 por extensión, junto con cuerpo vertebral. La región toracoltu11bar es la loca-
u.na fuerza axial. Afectan típican1ente a la vértebra lización n1ás frecuente. Pueden ser d.ebidas a trau-
C2 y a los cuerpos cervicales bajos con10 C5. Se matismos por con1presión o bien a traun1as leves
caracteriza por u11 fragn1enco ai1terior «en lágrm1a» en pacientes con osteoporosis (Fig. 11-1). Se n1a-
separado y por una alineación norn1al de los cuer- nifiestan con10 dolor y cifosis, pero en general no
pos vertebrales. se asocian a un déficit neurológico agudo. Son nor-
• Fractura del atlas n1aln1ente fracturas estables, aunque hay veces que
Fracturas debidas a con1presión axial. Cursan con pueden afectar a la colurnua posterior.
dolor suboccipital, cefaleas y rigidez de cuelJo. Se cla- • Compresión axial
sifican según su localización: arco anterior, arco pos- Se asocia con las fracturas estallido. Se relacionan
terior, n1asas laterales y en estalJido de de Jefferson. con tratunatisn10s de alta energía (caída de grandes
• Fractura del ahorcado alturas) que afectan a la coltu110a anterior y n1edia,
Fractura-luxación de C2. Se debe a accidentes de siendo mestables. Se dan con n1ayor frecuencia a nivel
tráfico o caídas con l1iperextensión cervical. Se define de la tu1ión toracolun1bar, entre las vértebras T5 yT8.
con10 una avulsión bilateral de los arcos neurales con • Flexi6n-distracci6n
respecto al cuerpo vertebral, con o sin subluxación y Son las ápicas fracturas provocadas por el cmcu-
con la apófisis odontoides intacta. rón de seguridad. Se producen por un 111ecanisn10 de
• Fractura de odontoides tracción y flexión y afectan con 111ayor frecuencia a la
Debida a una con1binación de flexoexcensión o región toracolu111bar con unplicación de los elen1en-
rotación, junto con tu1a fuerza de cizallai11iento. La tos ligan1entosos u óseos. La fractura vertebral es tipo
n1ayoría de los pacientes no tienen déficit neuroló- Chance, con u11 trazo horizontal de Ll o L2, que se
gico y presentan dolor cervical alto, posterior y con- inicia posteriormente y se prolonga ai1teriorn1ente.
tractura paravertebral. Se clasifican en: • Fractura-luxaci6n
- T ipo I: oblicuas unilaterales y pasan por el S011 las fracturas producidas en accidentes de alta ener-
extren10 distal de la odontoides. gía y son las de n1ayor gravedad de las fracturas vertebr~
- Tipo ll: ocurren entre la unión de la odontoi- les. Se producen por tma flexión lateral con rotación con
des con el cuerpo de la C2. o sm una fuerza directa con dirección anteroposterior.
- Tipo III: fractura horizontal oblicua adya- Se afectan las tres colu11u1as, lo que pernute una sublu-
cente a la base de la odontoides y que se ex- xación o luxación vertebral. Se localizan con n1ayor fre-
tiende al cuerpo de C2. cuencia a nivel torácico y unión toracolun1bar.

'
BIBLIOGRAFIA

Del Cura JL, Pedraza S, Cayere A. Radiología Esencial, Parizel PM, Vru1 der Zijden T, Gaudino S, et al. Trau111a.
Madrid: Editorial Pru1ruuericana; 20 l O. of tbe spine ;u1d spinal cotd: i111aging stra.regies. .Eur
Manrintek B, Doudelinger R En1crgenty radiology - SpiueJ. 2010; 19(Suppl 1):8-17.
lmagiug and Interventiou. Springer¡ 2007.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 11. Radiología ósea de columna 79

Figura 11-1 . A. En la proyección anteroposterior, la línea que conecta las apófisis espinosas debe ser
completamente recta y paralela a las líneas que pasan por los extremos de los cuerpos vertebra l es.
B. La fractura es inestab l e cuando afecta la columna media o más de una columna . C. Múlt iples fracturas
y acuñam iento de vértebras lu mbares secundarias a osteoporosis.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Ecografía

M. T. Jaén Reyes, V. Palor,io Gallego y A. Higuera Hig,,e1·a

,
CONOCIMIENTOS BASICOS cólico biliar causado por hen1obilia, absceso
hepático, colangitis, con1plicaciones de n1asas
La ecografía es w1a técnica que se utiliza frecuen- hepáticas por ruptura y hemorrágica).
te1nente en el diagnóstico de la patología urgente. Es - El 95 o/o de las colecistitis son debidas a la
in1portante que el n1édico de uigencias conozca las obsrrucción que producen las litiasis.
ventajas, linlitaciones y sobre todo las indicaciones - Los signos más específicos de colecistitis son
de esta técnica. el dolor localizado sobre la vesícttla al colocar el
Enrre las ventajas que presenta la ecogratta cabe transductor sobre ella (signo de Muiphy eco-
destacar que es una técnica inocua, disponible, por- gráfico +) y la distensión de la n1isn1a. Un
tátil y que pern1ite correlacionru· el ptu1to de n1á.xin10 5-1O o/o son colecistitis acalculosas y ocurren
dolor con los hallazgos de la in1agen. n1ás frecuentei11enre en pacientes de cuidados
Los inconvenientes que n1uestra esta técnica son intensivos por isqueruia, y tienen alta n1or-
que los hallazgos son operador dependiente, está bilidad y n1ortalidad, dado que los hallazgos
lin1itada en pacientes obesos y no colaboradores y clú1 icos y ecográficos son n1uy inespecíflcos
cuando existe tu1a 111eteorización abundante. y ello conlleva dificultad y retraso en el diag-
' .
nosttco.
Co n10 en todas las técnicas de in1agen, pero
especialn1ente para la ecografía es irnportante que Utilidad para detectar las complicaciones de
el médico de urgencias aporte i1na información clí- la colecistitis aguda: colecistitis gangrenosa,
nica completa y una sospecha clínica, ya que pro- colecisritis e1Ütsen1atosa [en casos con1plica-
cesos patológicos diferentes presentan in1ágenes dos se puede conftrn1ar con tomografía con1-
sin1ilares. putarizada (TC)] , perforación de la vesícula
biliar (subaguda 60 %, perforación contenida
INDICACIONES con absceso perivesicular; aguda 10 %, pro-
duce peritonitis; y crónica 30 %, se produce
Patología biliar fístula a la vía biliar o al duodeno. En estos
dos úlrin1os casos (perforación aguda y cró-
La ecografía es la prueba de elección ante sospe- nica sería conveniente la realización de ton10-
cha de patología biliar. grafía axial co,nputarizada - TC-).
• Dolor en hipocondrio derecho, flebre, leucoci- • Dolor en hipocondrio derecho, no flebre, no
tosis y signo de Murphy positivo: sospecha de cok- leucocitosis: sospecha de coiedocolitiasis (de urgencia
cistitis aguda. diferida se puede realizar hasta las 24 horas.)
- Una tercera parte de los pacientes con sospe- Los hallazgos son: dilatación d.el colédoco
cha de colecistitis tendrán un diagnóstico di- (dián1etro 7-8 mn1) con identificación de
ferente (coledocolitiasis, colangicis ascendente, litiasis en su interior. La detección de co-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 12. Ecografía 81

ledocolitiasis es suficiente para indicar tu1a • El diagnóstico de la apendicitis se considera bási-


colangiopancreatografía retrógrada endos- can1ente clú1ico, pero con las técnicas de ÍJnagen se
cópica (CPRE). Asociado se puede obser- han conseguido disn1inu ir los falsos negativos y la
var dilatación de la vía biliar intrahepática n1orbilidad posquirúJgica asociada a la perforación
(1uás evidente en el lóbulo hepático izquierdo del apéndice secundaria al retraso del diagnóstico
- LHI- ). y del trata111iento.
• Pancreatitis aguda: ante la sospecha clínica y de • La ecografía es la prueba de elección en los casos
laboratorio de pancreatitis aguda se realizará ecogra- con diagnóstico clínico dudoso sobre todo en mujeres
fta urgente diferida a /,as 24 horas para confirn1ar el y nifios, ya que es inocua.
origen biliar de la pancreatitis. • E11 el caso de pacientes obesos la técnica de prÍJuera
elección sería la TC.
Traumatismo abdominal en paciente • Si la eco es negativa y existe alta sojpecha de apendi-
inestable ( 1° Rx tórax y 2° US FAST) citis se completará el esu1dio n1ediante T C.

US FAST es una ecografía uJgente y rápida Patología renoureteral aguda


realizada en el servicio de rngencias con un equipo
portátil, a un paciente inestable que ha tenido tu1 • Insuficiencia renal: si existe fracaso renal agudo y
tratu11atisn10 abdon11nal grave, para detectar básica- es preciso conocer si es de origen obstrucrivo para el
' I •
n1en te sangrado ÍJ1traahdonunal . correcto n1aneJo terapeunco.
• Cólico renoureteral: se realizará ecografía ur-
Recomendaciones US FAST gente:
- Elevación de creatÍJ1ÍJ1a rndicativo de ÍJ1sufi-
• No perd.er tiempo (si existe sangrado Í1ltraabdo- ciencia renal.
1nu1al la probabilidad de n1uerte se incren1enta w1 - Si hay persistencia del dolor a pesar de un
1 %, por cada 3 n1inutos que se retrase la interven- correcto tratanlÍento.
ción), - En paciente n1011oueno.
• Detectar líquido libre y derrame pericárclico Fiebre o cuando la evolución del cuadro haga
primero: en receso de Morrison (si hay lesión 11e- sospechar la existencia de complicaciones
pática), receso de Douglas {intraperitoneal ruptura (obstrucción, pionefrosis o sepsis).
de la vejiga), fosa esplenorrenal (lesiones esplénicas • Pielonefritis aguda:
y renales izquierdas), - Si hay fiebre tras 72 horas de anribioterapia
• Si hay tiempo, buscar lesiones de los órganos correcta.
sólidos y derrame pleural: teniendo en cuenta que - Insuficiencia renal aguda.
la sensibilidad para detectar lesiones por ecografía de - Dolor cólico.
órganos sólidos es pobre. - Shock séptico.
• Usar eco FAST para obtener una visión general, - Hen1aturia franca.
no para tu1 diagnóstico definitivo.
• En cuanto sea posible trasladar al paciente al Patología escrotal aguda
servicio de radiología para la realización de un.a T C
si se ha estabilizado o rápidai11ente al quirófano si • Epiclidimitis/torsión testicular/torsión apen-
continúa ÍJ1estable. dicular: la n1ayoría de los casos un clínico experto
Uega al diagnóstico únicamente basándose en la his-
US FAST es realizada correcran1ente por tu1 eco- toria y en la exploración física. Sólo está indicada
grafista experto en no rnás de 5 nunutos. realización urgente en los casos que existan dudas
diagnósticas.
Dolor en cuadrante inferior • Traumatismo agudo cerrado o abierto: Í1l1por-
derecho (sospecha de apendicitis aguda) tante para diferenciar fractura (tracanüento conser-
vador) de ruptura (tracaiuiento quirúrgico urgente)
• Es el 111otivo más frecuente de ÍJ1tervención abdo- y si existen alteraciones isquénucas por dafio en el
nunal urgente debido a su alta incidencia. paquete vascular.
ERRNVPHGLFRVRUJ

82 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Patología venosa innecesaria, ya que esta prueba tiene una sen-


sibilidad y una especificidad > 95 %.
• Dolor en MI, edema blando con fóvea, calor - La ecografía presenta limitaciones diagnósti-
local, eritema o cianosis local y signo de Ho- cas en pacientes obesos y enyesados y para
mans + : sospecha de trornbosis venosa profunda diferenciar si el tron1bo es agudo o crónico.
(TVP) r1.guda. - Es u11portaote que se aporte en la inforn1a-
- Sólo el 17-32 o/o de los pacientes en los que ción clú1ica el riesgo que presenta el paciente
se sospecha TVP la presentan, por lo cual la de tener TVP (según la escala de Wells) y si
ecografía Doppler va a disrninuir la probabi- el dín1ero D está elevado, ya que el algoritrno
lidad de que se realice una anticoagulación diagnóstico va en función de estos datos.

,
BIBLIOGRAFIA

Deurdulian C, MitteJstaedt CA, Choug WK, Fieldi11g Lee BC, Onusby EL, McGahau JP, Mdendres GM, Ri-
JR US oí acute sctotal trallll1a: opcin1al tech11ique, chards JR Th.e ncility of sonograpby for the triage
imaging fiuding and n1a111agen1ent. Rad.iographics. of blunt abdonünal traun1a patieors ro exploratory
2007; 27(2):357-69. laparaton1y. An1erirnn Journal of Roentgenology.
Hanbidge AE, Bucl<ler PM, O'Malley ME, Wilson SR. 2007; 188.
Fron1 the RSNA refresher-courses: in1aging evalua- Protocolos de actuación An1erican College of Radiology.
tiou for acure pain in the tighr upper quad1ant. Ra- Stoker J, van Randen A, Lrunéris W, Boern1eester MA.
diographics.2004;24(4}:1117-35. únaging parieots \virb acure abdonúnal pain. Radio-
Koi:ner M, Krotz MM, Degenbarr C, Pfeifer KJ, Reiser logy. 2009; 253 (1 }:31-46.
MF, Linseun1aier U, Cturent Role of E1nergency Uprodate: Diagnosis of suspecred deep vein throntbosis
Us in Patieuts wich Major T rallll1a. Radiographics. of the lo\ver exrremiry.
2008; 28 (1 ): 225-42. Uptoclace 2011. Evaluaciou of the acure scrotum in adulen1en.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Tomografía
computarizada craneal

J. Rivera Salas

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Sospecha de 11iño n1altratado.
• Pacientes 1uayores de 65 aÍlos sin disn1inución de
La ton1ografía con1putarizada (TC) de cráneo consc1• enc1• a 111• ai11nes1a.

es una de las exploraciones radiológicas n1ás uti-


lizadas en el área de urgencias, Su alta disponi- Independientemente de la clasificación del TCE,
bilidad, ya que prácticai11en te cualquier centro si el paciente presenta algw10 de los siguientes facto-
hospitalario, de cualquier nivel, dispone de ella, res de riesgo, es obligatoria la realización de una re
su eficacia diagnóstica, y eJ rien1po n1ínin10 de rea- craneal urgente:
lización del estudio, hacen de la TC de cráneo, la • Coagulopatías, au111enta por diez el riego de san-
técnica inicial de elección para el enfern10 con tu1 grado.
síndron1e neurológico agudo. A continuación se • T on1a anticoagulantes orales.
describen las patologías susceptibles de realización • Enolisn10.
de Te craneal urgente. • Abuso de drogas.
• Epilepsia.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO • Ai1tecedentes neuroquir(ugicos.
EN ADULTOS • Pacientes aociai1os incapacitados.
• Pacientes n1ayores de 65 aftos con alteración de
• • •
La TC de cráneo es sin duda, la prin1era prueba consc1enc1 a o ao1nes1a.
de imagen a realizar para detectar lesiones que re-
• ' 'I • I •
quieren 1ntervenc1on neuroqu1rurg1ca urgente. Lesiones unportantes co1110 hei11aton1as subdural
La Organización Mundial de la Salud {OMS) (Fig. 13- 1 y 13-2) y epidtual (Fig. 13-3), hen1orra-
clasifica los tratu11atisn1os craneoencefálicos {TCE) gia subaracnoidea (Fig. 13-4) y contusiones hen10-
según la escala de con1a de Glasgow (GCS) en: rrágicas son, por lo general, claran1ente visibles en la
• Grave: si el GCS es< 9. TC. Sin en1bargo, existen lesiones u1tracraneales
• Moderado: si GCS es 9-13. difíciles de detectar en la TC i11cluyendo la lesión
• Leve: siGCSesde 14-15. a.xonal difusa, lesiones del troncoeocéfalo y dafios en
la sustancia gris profunda.
Para la estratificación de los pacientes, se han La ausencia de hallazgos en la TC, no descarta por
revisado las distintas clasificaciones existentes en la con1pleto la existencia de lesiones intracraneales. El
bibliografía y se divide a los pacientes en tres catego- manejo del 'fCE en el adttlto se refleja en la tabla 13-2.
rías: bajo, n1oderado y alto riesgo de padecer lesión
intracraneal (Tabla 13-1). TCE EN PEDIATRÍA (Algoritmo 13-1)
Hen1os de tener en consideración dos situaciones
que de per sé, tienen indicación de ingreso en obser- Se debe considerar la re-alización de una TC sin
vación durante 24 horas: contraste en todos los niños con:
ERRNVPHGLFRVRUJ

84 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Tabla 13-1. Estratificación del riesgo del traumatismo craneoencefálico (TCE)

TCE leve asinto1nático TCE leve sinto,nático TCE 111oderado TCE grave
• GCS ·15 • GCS 14 • GCS 13-9 • GCS < 9
• ln1paclo de baja energía • GCS 14 que evoluciona a • Focalidad neurológica • Fractura de base de cráneo
• No pérdida de consciencia 15 • Pérdida de consciencia • Herida penelrante
• No focalidad neurológica • Pérdida de consciencia < mayor de 5 minu10s • lnéstabilidad hen,odíná-
• LACTANTES: no hema- 5 rninulos • Convulsiones n, ica
toma subgaleal importante • Síntomas como cefalea, • ECG\v 15 con impacto de
amnesia, vértigo, náuseas media/alla energía
o vómitos • LACTANTES: hematoma
• Signos clfnicos de frac- subgaleal importan1e
tura de cráneo

Figur a 13-1. Hematoma subdura l subagudo con Figura 13- 2. Hematoma subdural con extensión
nivel hemá t ico en su interior que ejerce ef ecto parafalciana lflechal. en fase subaguda con bo-
masa con ob li teración del sistema ventricular la- rramiento de surcos por efecto ma sa, pero sin des-
teral y desplazamiento de lín ea media . viación de lín ea media .

• Puntuación de co1na de Glasgow de 14 o inferior. de probabilidad de lesión intracraneal (LIC) con


• Anisocoria. una disn1 in ución del nivel de consciencia o défi-
• Focalidad motora. cit neu rológico.
• Afectación de pares craneales. En cualqtder T CE, independieutemente de la
• Depresión de huesos craneales. edad, los signos radiológicos que indican compromisoy
• Fracturas lineales que crucen vasos. que requieren consulta con neurocirugía son:
• Signos de hipertensión in tracraneal. • Signos de efecto masa:
con1presión u obliteración del tercer ven-
El problen1a de iJ1dicación de una TC radica trículo,
en los pacientes con traun1acisn10 craneoence- con1presión u obliteración de las cisternas de
fál ico (TCE). Diversos autores han estudiado la base ipsilaterales,
este punto, sin que ninguno haya identificado compresión del ventrículo ipsilateral, o
un conj un to de variables que defin itivan1en te dilatación del ventrículo contralateral.
pueda predecir todas las lesiones in tracraneales. • Desviaci6n de linea media> 5 mm.
La 111ayor parte de ellos relaciona11 el atu11enco • Sangrado intraparenquimatoso o extraaxial.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 13. Tomografía computarizada craneal 85

Figura 13-3. Hematoma epidural frontal derecho Figura 13-4. Fractura parietal derecha (flecha) con
!fecha izquierda) con fo cos contusivos hemorrág i- cefalohema toma asociado.
cos por contragolpe !fl echa derecha).

Tabla 13-2. Manejo del traumatismo craneoencefálico (TCEI en adulto

1. TCE grave: TC cranéal + UCI


2. TCE moderado: TC craneal + observación 24 h + ingreso en planta
3. TCE leve
a. Con faclores de ri esgo: TC craneal + observación 24 h
b. Sintomálico: observación 24 h o TC craneal en el curso de las 24 horas (no urgente)
c. Asint·omátic,;,: observación domiciliari a

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ventricular en casos de efectos profllll dos. Estos hallaz-


gos traducen la presencia de un eden1a citotóxico
La TC es sin duda el procedin1ienco 111ás am- que se inicia iru11ediatarnence después de la isqueniia
plia111ence difundido en el estudio de pacientes con y que es reversible de restaurar la circttlación.
accidente cerebrovascuJar (ACV). Su gra11 ventaja es • En el infarto agudo (Fig. 13-5), durante la primera
la de establecer con gran especificidad el diagnóstico sen1ana, la zona isquén1ica se n1anifiesta como w1 área
diferencial entre el ictus isquémico y el hen1orrágico. bipodensa que abarca canco la sustancia blanca con10 la
Su linucación n1ás in1porcante es la baja sensibilidad gris; aparecen signos de edema y efecto masa, que alcan-
en la detección temprana de tejido isquén1ico, hasta za11 su máxima expresión entre el tercer y quinto día.
un 60 o/o de los casos ptesentan T C cra11eales riguro-
san1ente norn1ales en las prin1eras horas del infarto. La in1porta11cia de la TC de cráneo en el contexto
de w1 accide11ce cerebrovascular agudo (ACVA) radica,
Infarto isquémico no tanto en diagnosticar llll infarto cerebral agudo o
hiperagudo, con10 en descaiTar una lesión hen1orrágica.
Se produce por una disn1inución del aporre circu-
latorio del encéfalo, ya sea cuantitativo o cualitativo. Enfermedad hemorrágica cerebrovascular
• En el infarto hiperagudo los únicos hallazgos, cuando
aparecen, son w1a pérdida de diferenciación entre la Se define con10 un daño neurológico agudo que
sustancia blanca y la gris, con borran1iento de surcos ocurre como resttlcado de un sangrado en el cerebro
cerebrales y con discreto efecto n1asa sobre el sisten1a (Fig. 13-6). Suele ser el origen etiológico del 20-25 o/o
ERRNVPHGLFRVRUJ

86 Sección 11. Aspectos diagnósticos

TCI: en < 1 ,u)o

Asintomático Sintomáticos
sin clín ica neurológica con clínica neurológica

No • Sí cefa lohematoma TC
cefalohematoma • Caída de> 1 m y observad6o 24 horas
• Impacto de alta energía

Domialio
Domicilio RX DE CRÁNEO 1---... Normal :¡ ,.._-~ (con hoja
(con hoja informativa)
informativa)
Fractura

TC
y observad6n 24 horas

TCI: en > 1 .t110

. .
TCE leve TCEIeve-moderado TCE moderado-grave

Asintomático o clínica leve Clínica Inespecífica: amnesia Focalidad neurológica
GCS 15 sin focalidad postraumátfea, obnubilaclón, Convulsión pastee
Caída desde < 1 metro etc. Inconsciencia >5 minutos
No signos de fractura GCS 13-14 Fx deprimida de cráneo
No pérdida de consciencia

Observación 24 horas TCc:raneal


Domicilio
(con hoja
informativa)
Empeoramiento Ingreso

TCcraneal

Algoritmo 13-1. Algoritmo de actuación.


ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 13. Tomografía computarizada craneal 87

Figura 13- 5. Infarto agudo del territorio de la ar- Figura 13-6. Hemorragia intraparenquimatosa
teria cerebra l media . Se aprecia hipodensidad en espontánea . Se aprecia gra n hematoma in trapa-
ganglios ba sa les, núcleo caudado y lóbulo parietal renquimatoso [gan glios de la base derechosl con
izquierdo. extensión a sistema ventricular (flecha l.

,
de losACV. En la n1ayoría de los casos se asocia a hiper- CLINICA DE LA HIPERTENSION
tensión arterial sistén1ica, siendo la localización habitual INTRACRANEAL (HTIC)
putan1en y globo pálido. Otras caus-as de sangrado son:
n1alforn1aciones arteriovenosas, aneurisn1as, uso de an- Se pueden diferenciar tres conjuntos de sínton1as
'
ticoagulantes, e11fern1edades l1en1atológicas y la inges- y signos:
tión de tóxicos, con10 la cocaína y el alcohol. • Tríada de inicio: cefalea, vómitos y edei11a de papila.
La T C tiene w1a alca sensibilidad y especificidad • Hay d.isnunución progresiva del nivel de conscien-

para la detección de foco de sangi:ado de pequeño eta por:
tan1año. La presencia de sangrado cerebral debe ser - Disminución de la presión de perfusión cere-
consultada o valorada por neurocir1,gía. bral y disnunución del flujo sanguíneo cerebral.
- Por lesión de la sustancia reticular del tronco
CONVULSIONES cerebral .
• Fenómenos de enclavamiento: se producen al inten-
Se realizará T C de cráneo sin contraste, y si es pre- tar salir ,nasa cerebral a alta presión intracraneal por
ciso con contraste, en aquellos pacientes que presenten: el agujero del tentorio.
• Convulsiones de novo, La T C evidencia un desplazaniiento de estrucruras
• Estatus epiléptico de causa no conocida. que sobrepasan la línea n1edia, obliteración de las cis-
• Pacientes con epilepsia en los que can1bian la cali- ternas de la base y los fenó111enos de enclavan1iento del
dad o rit1110 de las convulsiones con niveles sanguí- parénquin1a cerebral a nivel de agujero del tentorio o
neos de anticonvulsivantes correctos. de las anúgdalas cerebelos-as en el agujero 1uagno.

COMA DE CAUSA NO FILIADA CEFALEA (sospecha de hen1orragia subaracnoidea


no traumática)
En aquellos pacientes que presentan tu1a altera-
ción del nivel de consciencia sin causa justificada, Clásican1ence, la cefalea por sangrado subarac-
descartada causa 111etabólica o cardiorrespiratoria, o noideo, se describe como «el peor dolor de cabeza».
que no revierta a la ad111inistració11 de glucosa, flu- Se puede acon1paf1ar de signos de focalidad neuro-
n1azenilo o naloxona, debe realizarse TC craneal para lógica u otros sínton1as corno náuseas/vón1itos, pér-
descartar procesos estructurales cerebrales. dida de consciencia o convulsión.
ERRNVPHGLFRVRUJ

88 Sección 11. Aspectos diagnósticos

En un 20 o/o de las ocasiones los pacientes na-


rran haber presentado, los días o sen1anas previos,
sínton1as tales con10 pérdida de consciencia. transi-
toria y/o cefalea («cefalea centinela»), que se creen
debidos a episodios n1enores de sangrado, tan1bién
llan1ados «sangrado de advertencia».
La hen1orragia subaracnoidea (Fig. 13-7) se apre-
cia en el TC co1no una hiperdensidad que rellena las
cisternas basales, la cisura interheniisférica, la cisura
silviana y los surcos cerebrales.
Si bien la TC tiene alca sensibilidad para detección
de sangrado, w1a TC norn1al no excluye el diagrióstico,
requiriendo una ptu1ción lw11bar para descartarlo.
• •
SINDROME MENINGEO (previo a la pw1ción
lun1bar)
Figura 13- 7. Hemorragia subaracnoidea espon-
tánea. Se aprecia hiperdensidad a nivel de cisura
La TC de crát1eo se solicita a n1enudo previa a interhemisférica, del ángulo pontocerebeloso y de
la punció11 lu111bar (PL) paJa descartar presión in- las cisuras de Si lvio.
tracraneal elevada. A pesar de ser útil para desciucar
contraindicaciones para la PL, con10 herniación cere-
bral, eden1a cerebral difuso o signos de J1ipertensión Por lo tanto estos signos clínicos de «herniación
incracraneal, una TC norn1al no sien1pre indica que inn1inente» ff abla 13-3) son los mejores predictores
la PL sea segura, así con10, una T C patológica, es paJa saber cuándo posponer la PL debido al riesgo
rara en niños y adultos, a n1enos que exista tma clí- de precipitación o en1peoran1iento de la herniación,
nica n1anifiesca que justifique lo contrario. incluso con una TC norn1al.

Tabla 13-3. Signos de sospecha de herniación inminente

Factores predisponentes Características clínicas


• Personas mayores • Convulsiones
• Histori a clínica de enfermedad del sistema nervi oso • Déficil focal neurológico
central • Papi ledema
• lnmunodeprimido • GCS disminuido


BIBLIOGRAFIA

Alegre N, Algarra J. Exploraciones radiológicas en urgen- gencias (4<1 ed.): guía diagnóstíc.a y protocolos de ac-
cias. Protocolo Hospital Virgen de la Victoria. Málaga¡ tuación. Elsevier. 2009.
2010. Kunsc MM, Schaefer PW. Ische111ic stroke. Radio) Clio
De la Cruz J, Mardnez M, Sierra C, dd Cru:npo T, Sala- Nortl1Ai11. 2011;49(1):1-26.
zar JC. Co1nplejo Hospitalario de Jaén. Traun1atis1no Leiblich A, Mru:1s011 S. E1nergency n1anagernent of minor
craeoencefálico en urgencias. Acn1alización en urgen- head injury in aoticoagulated patients. .Eincrg Med J.
cias pediátricas. Bol. SPAO. 2008;2(1). 2011;28(2): 115-8.
Hughes DC, Raghavao A, Mordekar SR, Gríffiths PD, Le.vine Z. Mild trauma.tic brain iojury. Pare 2: Con-
Connolly DJ. Role of in1aging ín che djagnosis of cussion management. Can Fao1 Physicíao. 201 O
acute bacteria) n1eningitís and its con1plications. Jul;56(7): 658-62.
Postgrad Med J. 2010¡86(1018):478-85. Sn1itl1 SD, Eskey CJ. Hen1orrhagic Stroke. Radio) Clin
Junénez L, Montero FJ. Medicu1a de Urgencias y E111er- Nortl1A111, 2011;49(1): 27-45.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Tomografía
computarizada de tórax

V. Palo1rto Gallego, A. Higuera Higuera y M. T. Jaén Reyes


CONOCIMIENTOS BASICOS A pesar de que es una e11Íer111edad de difícil
diagnóstico clínico, que crnsa con sínton1as no es-
La ton1ografía con1putarizada (TC), actualu1ente pecíficos, es necesario utilizar escalas clínicas que
técnica n1ultid.etectora, representa la opción de diag- clasifiquen a los pacientes según la probabilidad de
nóstico por i111agen más in1portante en n1uchas pa- padecer TEP. Son buenas opciones la escala de Wells,
tologías torácicas u1gences, siendo las n1ás relevantes la n1ás usada, y otra escala sin1pliftcada, de la British
y que se analizarán en este capín1lo. las siguientes: Thoracir Society.
• Tron1boen1bolisn10 puln1onar agudo (TEP). El dímero D se utiliza para descartar TEP sin prue-
• Síndron1e aórtico agudo {SAA). bas de in1agen en algtu1os casos. Si es positivo o hay
• Traun1atisn10 torácico. alta probabilidad clínica, se realizará angio-TC con10
técnica de prin1era dección, salvo (Algoriu110 14-1):
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO • Ernbarazadas.
• 1nsu_ficiencia renal.
La in1plantación de equipos de TC de alca ca- • Alergias al contraste yodado.
pacidad diagnóstica en los hospitales españoles ha • Síntornas de TVP.
supuesto un enorn1e aw11ento en la demanda de estu-
dios angiográflcos (angio-TC) por sospecha de TEP En estos casos estará indicada con10 prin1era
(Fig. 14-1). prueba diagnóstica la ecografía Doppler de n1iein-
La TC es una técnica no invasiva que requiere bros inferiores.
la inyección de un 111edio de contraste yodado, una Se propone el siguiente algoritn10 de n1anejo (Al-
suficiente colaboración del paciente, y que pone de goriu110 14-1) elaborado en nuestro centro (grupo
n1anifiesto no sólo la circulación pul111onar, sino de trabajo de enfern1edad tron1boei11bólica (ETE).
tan1bién el resto de las estructtuas puL11011ares y
n1ediastínicas, proporcionando alternativas diag- Criterios rad iológicos diagnósticos
nósticas. Una gran ventaja de esta técnica es la dis-
ponibilidad, ya que la n1ayor parte de los hospitales La visualización del rron1bo en las arterias prin-
dispone de TC las 24 horas del día, dUiante todo el cipales da el diagnóstico de la enfern1edad. Pue-
afio. Este atu11ento de la den1anda de estudios por den aparecer defectos de repleción inrralun1inales,
in1agen, exige tu1a correcta indicación de la prueba y periféricos y obstrucción total de un vaso. Otros
hace fw1dan1ental estratificar, clasificar a los pacientes, signo es el au1uento de calibre de la arteria ocluida.
de torn1a que no se sospecl1e la e11Íern1edad en exceso, Dependiendo de su localización, el TEP agudo se
ni queden casos si11 diag11osticar. Por ello, se exige w1a clasifica ei1 central (arterias principales y lobares).
valoración integral, con la clínica, y algtmas pruebas y periférico (arterias segn1entarias y subsegn1enta-
con1plen1entarias y después con técnicas de in1agen. rias). Hallazgos asociados a gran n1orraJidad son
ERRNVPHGLFRVRUJ

90 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Hemodi nán1ica1nente estable H ernodinám icamente inestable

Cri terios de Wells rnodificados Angio-TC pulmonar

Improbable <4 Probable > 4-5

+
Dímero D
1niciartratamiento con heparina de bajo peso
n1olecular (HBPM)

NEG POSIT .. Ansio-TC pulmonar


frente a
En1barazo, insuficiencia renal,
alergia al yodo, clínica de TVP,
ECO-doppler consenti rniento informado

- Se excluye TEP
-- _ EC~ er

R
DXdeTEP POSIT NEG E
V
A
POSIT NEG ►I
- - - t.. L
u
A
R

Algoritmo 14- 1.

signos de fallo ventricular derecho y de obstrucción ductibilidad y disponibilidad, hacen que la TC sea la
puln1onar. técnica de elección en estos pacientes.
La sensibilidad de la TC para el TEP central es Dependiendo del conte,xlo clínico se puede divi-
del 100 %, no así para el periférico. En pacientes djr esta patología en dos grandes grupos:
obesos, taquicárdicos, taquipneicos, el estudio se li- • Sú1drome aórtico agudo (SAA).
n1ita récnicai11eJ1te y podría no ser concluyente. • Ruptura tratm1ática de aorta y ruptura no traw11á-
I I
tica de aneurisn1a preexistente.
PATOLOGIA AORTICA AGUDA
Síndrome aórtico agudo
La TC y la resonancia n1agnética (RM) hai1 n10s-
trado una sensibilidad y especificidad en el diagnós- Consiste en un grupo de enfern1edades que afec-
tico de estas e1tler1uedades próxin1as al 100 o/o. Sin tan a la pared de la aorta, que cursan con una n1or-
e111bargo, la mayor rapidez del estudio, 111ayor repro- talidad elevada en fase aguda, por lo que es necesario
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14. Tomografía computarizada de tórax 91

Figura 14-1 . Angio-TC pulmonar. Tromboemboli smo pulmonar. A. Se ap recia n defectos de repleción en
ambas arterias pulmonares principales. B. Trombo en arteria pulmonar izquierda central.

Figura 14-2. Angio-TC aorta torácica . Disección aórtica tipo B. Presencia de flapintimal en aorta torácica
descendente que se in icia después de la salida de la arteria subclavia izquierda .

un rápido djagnóstico. Pueden sospecharse clínica- falsa luz en la capa mema de la pared aórtica (flap
n1ente en casos de dolor torácico agudo y electrocar- o colgajo in tunal). La sangre, así, circulará no sólo
diograrna (ECG) norn1al. por la luz aórtica (luz verdadera), si.no por la pared
Las enfern1edades que se agrupan bajo esta de- aórtica (falsa luz).
. .' son:
no111u1ac1on El diagnóstico radiológico se basa en la de111ostra-
• Di.sección aórtica. ción del flap i.ntin1al que separa la luz verdadera de la
• Heinaton1a
, intrat11tual. luz falsa. Se debe identificar el punto de disrupción de
• Ulcera arteri.osclerótica. la íntin1a y del con1i.enzo de la doble luz, lo que per-
n1ititá clasificar la disección en dos cipos, A y B (clasi-
Disección aórtica (Fig. 14-3) ficación de StailÍord), segón con1iencen proximales a
la salida de Ja subclavia izquierda o distales a la misn1a.
Proceso que se inicia con w1a disrupción de la La diseccíón más frecuente es /.a tipo A, 60-80 %,
pared de La aorta y se concinóa con la creación de tu1a y requiere cirugía inrnediata. Otros datos que debe
ERRNVPHGLFRVRUJ

92 Sección 11. Aspectos diagnósticos

valorar el radiólogo, in1portantes para la cirugía,


son:
• Posible extensión de la disección a los troncos su-
praaórticos,
• Derran1e pericárdico,
• Signos de insuficiencia valvular aórtica (RM).

Hematoma intramural

Puede defu1irse con10 el sangrado de los vasa va-


sorurn de la pared aórtica sin desgarro intin1al aso-
ciado. No hay flap intin1al ni flujo en la luz falsa,
lo que pertnite diferenciarlo radiológican1ente de la
DA. El hallazgo radiológico consistirá en tu1 engro-
sarniento de la pared, en cuarto creciente, hlperde11so Figura 14-3. Neu motórax bilateral (flecha ascen-
en el estudio sin contraste y que no realza tras la ad- dente). Fractura de arco costal posterior izqu ierdo.
nunistración de contraste intrave11oso. Contu sión pulmonar izquierda (flecha descen -
Se clasifica igual que las disecciones, en tipos A dente). Enfisema su bcu táneo.
y B y se propone cirugía en los de tipo A, que soD
los que presentan n1ayor índice de con1plicación y
n1ortalidad. siendo los accide11tes de tráfico la priJ1cipal etiología.
,
Los n1ecauis111os son aceleración/desaceleración, im-
Ulcera arteriosclerótica penetrante pacto directo o con1presión.
• En los in1pactos directos suele existir afectación
Es una lesión arteriosclerótica que se ulcera y pe- de estructuras óseas, espacio pleural y parénquin1a
netra etl la lát11ina elástica, forn1ándose tm hen1aton1a pulJ11onar.
intran1ural con riesgo de rotura aórtica secundaria. • En las lesiones por con1presión se producen roturas
Su localizació11 111ás habitual es el tercio distal de de órganos, contusiones y heu1orragias.
la llorta torácíca descendente. En n1uchos casos las úl- • En los n1ecaiusn1os por aceleración/ desaceleración
ceras aórticas son hallazgos casuales en estudios tora- pueden producirse rottu·as de grai1des vasos medias-
, '
coabdo,ninales realizados por otros n1otivos. tllllCOS.

Rotura de aneurisma aórtico torácico Los estudios radiológicos se realizarát1 cuando el


paciente esté estable hemodinánlicat11ente y la vía
Patología que puede suceder en un contexto clí- aérea aseguiada. La TC es la técnica de elección en
nico de dolor torácico agudo y n1ediastino n1uy en- la valoración del trauma torácico grave: valoración
sanchado en la Rx siJ11ple de tórax. La etiología n1ás de n1ediasrino, grandes vasos, pleuia, pulrnón, vía
frecuente de aneurisn1a de aorta es la ateron1atosis. aérea, colun1na dorsal y resto de estructuias óseas,
Suelen ser fusiformes; a nivel torácico aparecen con diafragn1a,
111ás frecuencia en el cayado aórtico y en la aorta to-
rácica descendente. Lesión del parénquima pulmonar
Un signo radiológico directo es la extravasación
de contraste i.v. por fuera de la pared aórtica; indica Generaln1ente puede ser evaluada con la radiolo-
extren1a gravedad, pérdida 111asiva de sangre y por gía sirnpfe de tórax. Evidencen1ente la T C es n1ás sen-
tanto, tratan1iento quirúrgico inn1ediato. sible y muestra más zonas de afectación del espacio
aéreo y se realizará en traumas graves con sospecha

TRAUMATISMO TORACICO de afectación de diferet1tes estructuras.
Se puede visualizaI:
Los traw11atisn1os suponen una in1portante causa • Contusión pulmonar (Fig. 14-4): es la forn1a 111ás
de tnuerte, principaln1ente en la población joven, frecuente de afectación traun1ática del puln1ón. Ra-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14. Tomografía computarizada de tórax 93

'
Figura 14-4. Traumatismo torácico. A. Area s de afectación del espacio aéreo bilaterales, debidas a con -
tu sión pulm onar. B. Resolución de la afectación pu lm onar a los cinco días del traumatismo.

diológican1ente consiste en lUla afectación alveolar por incluso los neumotórax de pequefio tan1año, pri11-
ocupación del espacio aéreo por sangre. Es caracterís- cipaln1ente en las situaciones cünicas que vaya11 a
tica su aparición precoz y su desaparición a la sei11ana. necesitar cirugía o intubación (el neun1otórax puede
• Laceración pulmonar: se produce cuando hay atu11entar por la presión positiva sobre la vía aérea de
una pérdida de la integridad del pulmón, por trau- la intubación) .
111atisn1os cerrados o penetrantes. Radiológican1ente La prin1era técnica a realizar será siempre una Rx
son cavidades llenas de sangre y/o aire. sm1ple de tórax. Al ser exploraciones realizadas con el
paciente en decúbito, pequeños neumotórax pueden
Lesión del mediastino pasar desapercibidos, ya que el aire pleural se situará
anteriorn1ente (habría que localizarlo en senos cos-
La afectación vascular es la n1ás tentida e in1por- tofrénicos, perfilando el contorno cardíaco-medias-
tante, principalmente la de la aorta o alguna d.e sus único, en bases puLnonares que estarán hiperclaras).
ran1as. Sin en1bargo, a pesar de su alta n1ortalidad La TC será la técnica de elección en traun1as graves.
en las prin1eras 24 horas, es uúrecuente, n1enos del • El hemotórax: la T C pued.e detectar diferente
0,5 o/o de los traun1as torácicos. densidad en el líquido pleural en relación con sangre
La localización de rupttu·a aórtica rnás frecuente en el espacio pleural .
es a nivel de la descendente proxin1al y la u11agei1
radiológica n1ás frecuente es la forn1acióu de un Lesión de la vía aérea
seudoaneurisn1a trau111ático, siendo otros signos ra-
diológicos directos la visualización de lUl fkp (disec- Es infrecuente, pero grave. En la roti,ra traqiieal,
ción), la extravasación del contraste (tra11sacción) y las n1anifestaciones radiológicas n1ás &ecuentes serán
la fonuación de ben1atomas u1tra111t1Tales, el 11eun10111ediastmo y 11etu11ocórax. Si la rottlfa se
La sensibilidad y el valor predictivo negativo de produce a nivel de bronqttios pri11cipales, puede pro-
la TC en estas lesiones es del 100 o/o. ducirse colapso del pul111ón y/o pérdida de anclaje:
«signo del puLrnón caído)) (cae sobre la pared posterior
Lesión pleural del tórax o sobre el diafragn1a).

Puede producirse neu111otórax o hen1otórax, Lesión esofágica


• El neumotórax (Fig. 14-3): es n1uy frecuente, has-
ta en u11 30-40 o/o de casos y está asociado a &acturas Muy rara. La localización más frecuente es en el
costales. Su detección precoz es n1uy in1portante, esófago cervical.
ERRNVPHGLFRVRUJ

94 Sección 11. Aspectos diagnósticos

En la TC se puede observar engrosa111iento de Lesiones óseas y de tejidos blandos


la pared del esófago, aire o líquido periesofágico y
derran1e pleural. Es n1uy frecuente la afectación ósea en los trau-
n1atisruos torácicos, siend.o las fracturas costales las
Lesión diafragmática más habituales. Se asocia11 a afectación pleural (neu-
n1otórax-hen1otórax) y laceración puln1onar.
Suelen ser de difícil diagnóstico. Se asocian a le- La TC tarnbién es i111portaote en la evaluación
siones abdon1inales que la pueden eiu11ascarar. Pre- de la colu11Ula dorsal, y debe realizarse a11te la sos-
dor11inan en el lado izquierdo. pecha clínica. Uno de los hallazgos radiológicos rnás
Los signos radiológicos son sutiles. Aden1ás exis- frecuentes e.11 los tejidos blandos será el enfisema sub-
ten n111chas variantes aJlatónucas de la nor1nalidad c1,1,táneo, que nos puede indicar rotur a de vía aérea,
que pueden sin1ular roturas. de esófago o neun1otórax.

,
BIBLIOGRAFIA

Fer11ándc:z J, Torres L. Tromboeiub0Jis1no pLLlnlonar: gfa ei1 urgencias. T en1as de actualidad. Madrid: Edi-
angiogra:fía pLLln1onar COJl re helicoidal yRM 3 D torial Médica Pauan1ericana; 2006: p. 51-8.
con contraste. En: Tardáguila FM, Ferreiros J (eds). Tardag_uilaFM. Slndron1eaórtico agudo. En: Tardáguila
In1agen Cardiovascular avanzada: RM y TC. Madrid: FM, Ferreiros J (eds). ln1agen cardiovascular avan-
Editorial Médica Panan1ericana; 2004: p. 1O1-6. zada: RM y TC. Madrid: Editorial Médica Pana1ne-
Juuénez L, Montero FJ. Medicina de Urgencias y E111er- ric:u1a; 2004: p. 93-1OO.
gencias. Glúa diagnósriea y protocolos de actuación, Vilar J. Eofern1edad tro111boembólica: troniboembolistno
4• ed. Madrid: Elsevier¡ 201O. pulmonar y trotubosis venosa profunda. En: Cura JI1
Rivera 1, et al. Ton1ografía co1nputarizada de tórax. En: Oleaga L (eds). Monografía SERAM. La radiología
Moya Mir, M. Exploraciones cou1plen1entarias útiles de urgencias. T éluas de actualidad. Madrid: Editorial
en las Urgencias Netunológicas. Editorial Entheos, Médica Panruuericana; 2006: p 35-42.
2010: p. 29-38.
Sebastia C, Quiroga S. Patología aórtica aguda. En: Cura
JL, Oleaga L (eds). Monografía SERAM. La radiolo-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Tomografía
computarizada de abdomen

A. Hig,.,era Higuera, M T. Jaéti Reyes y V. Palor,10 Gall.ego


CONOCIMIENTOS BASICOS • La exploración física sugiere lesión incraabdon1u1al
o el paciente tiene bajo nivel de consciencia.
La ton1ografía con1putarizada (TC) es posible- • Se ha realizado inicialmente una ecografía y ésta
111ente la prueba de u11agen n1ás sensible y específica es positiva, por evidencia de lesiones viscerales o de
para el diagnóstico de la n1ayoría de causas del dolor líquido libre (salvo que se trate de pequeña cantidad
abdo1uu1al. No obstante, con10 en cualquier cuadro aislada de líquido en Douglas).
cünico, en la valoración del dolor abdon1inal, es esen- • La ecografía micial es negativa y hay deterioro clí-

cial una buena historia clínica y orientación diagnós- lllCO.
tica, y sólo se deben solicitar pruebas cuyo resultado Para la sospecha clínica de lesión abdon1mal hay
n1odiftque la conducta diagnóstico-terapéutica del que valorar la existencia de factores de riesgo con10
n1édico o conf1rrne su diagnóstico. Es m1porcaute la fracturas costales bajas, tratunatisn10 de aleo u11pacto
co1utmicación con el radiólogo para elegir la prueba (con10 salir despedido del vehículo o precipitarse
diagnóstica n1ás útil disponible con el n1enor riesgo
para el paciente, escoger el protocolo adecuado y es-
trechar el diagnóstico diferencial.
En n1uchas ocasiones canco la ecografía con10 la TC
son pruebas razonables en la valoración del dolor abdo-
nlinal. En general, la TC es la prueba rnás resolutiva,
pero en niúos, 1uujeres jóvenes (hay que tener n1uy en
cuenca la patología gu1ecológica y urgencias biliares) la
exploració11 inicial mdicada es la ecografía. T an1bién en
pacientes delgados podría realizarse inicialn1ence la eco-
grafía En ca1ubio en ancianos se podría ernpezar con la
TC, ya que el riesgo de radiación es escaso.
Salvo en casos concretos de cólico renotu·eteral,
apendicitis, divercicuJicis o perforación, general-
n1ente se utilizará contraste i.v.

INDICACIONES EN TRAUMATISMO Figura 15-1 . Paciente que tras accidente de tráfico


ABDOMINAL presenta dolor abdominal e hipotensión. Se esta-
biliza en críticos y se indica TC , donde se evidencia
Está indicada la TC en pacientes hen1odinán1i- líquido lib re intraperitoneal (flecha cortal. Lace-
raciones esplénicas mú lti ples (flecha larga]. El
can1ente estables y sospecha cünica de lesión abdo- paciente se in estabiliza posteriormente y requiere
. ,
n1u1al si (Fig. 15-1): c1rug1a .
ERRNVPHGLFRVRUJ

96 Sección 11. Aspectos diagnósticos

desde n1ás de 4 111etros de altura) y datos clínicos, hi-


potensión, dolor, equin1osis y distensión abdon1inal,
funda111ental111enre.
La exploración 1nás sensible en el tratm1aris1110
abdo111inal es la TC, sobre todo para detectar lesio-
nes viscerales, n1esentéricas, intestinales y retroperi-
roneales, aunque hay guías clínicas, incluyendo «up
to datm>que recon1iendan inicialu1ente ecografía en
pacientes hen1odinárnican1ente estables.
La ton1ografía será n1uy óril para detectar presen-
cia y cantidad de heu1operitoneo, así con10 definir
las lesiones de los órganos intraperironeales y retro-
perironeales. Es la 111odalidad de unagen de elección
en con1binación con el estado clínico para decidir si
los pacientes necesitan cirugía urgente o trataiuiento Fígura 15- 2. Pa ciente con traumatismo cerra do
conservador. importante en hipocondri o-vacío izquierdo. Do-
Las lesiones de órga11os sólidos se clasifican en lor im portante, afectación del esta do general y he-
ma turia franca . En TC, laceración rena l profunda
contusión o hen1ato111a, hen1aton1a subcapsular,
con hematoma perirrenal !flecha!.
laceración, ftactura y lesión de pedículo vasculai·.
La víscera 111ás frecuenten1enre afectada es el bazo
(40 o/o de lesiones abdon1inales), seguida del lúgado u1dicación de pruebas de in1agen, ya que la mciden-
(20 %). Las lesiones n1esentéricas o intestinales son cia de lesión significativa es de 0,2 o/o.
infrecuentes (5 %), pero su no diagnóstico puede re- Se con1plerará estudio con cisto-TC para descar-
presentar tma alta n1orbunortalidad y la TC tiene tar lesión vesical si existe:
aira precisión diagnóstica (sensibilidad de 84-94 %). • Fractura pélvica asociada a hen1aturia 1nacroscópica.
Se debe sospechar si no se detecta otra causa que • Fracnrra pélvica con nucrohei11aU1tia o hei11at11tia 111a-
justifique la existencia de líquido libre y hay signos croscópica sin fractura pélvica, en caso de asociarse a
con10 líquido entre asas, l1en1atoma 111esentérico, en- dolor suprapúbico o dificultad para la micción.
grosan1iento intestinal y new11operitoneo. Se dernosrrará rotura si hay extravasación de
contraste vesical que, según la disposición que
INDICACIONES EN TRAUMATISMO RENAL adopte, corresponderá a rotura vesical extraperito-
neal (60 %) o intraperironeal. La contusión, grado
El riñón es el tercer órgano 111ás frecuenten1ente leve de lesión vesical, no se detecta n1edianre prue-
lesionado en el traun1atisn10 abdon1inal cerrado y bas de in1agen.
suele asociarse a lesiones de otros órganos abdomi-
nales. La técnica de elección para valorar lesiones PROCESOS INFLAMATORIOS
renales es la TC. No hay correlación absoluta entre
grado de hen1aruria y daño renal, y puede haber le- Apendicitis
sión iruporta11te sin he111aturia. La TC está u1dicada
en los siguientes supuestos (Fig. 15-2): Aunque la TC es la técnica con más sensibilidad
• Todos los trallll1atismos penetra11tes. y especificidad en el diagnóstico de apendicitis {Fig.
• Pacientes con hen1aturia 111acroscópica. l 5-3A) (94 o/o y 95 %) generalmente se en1pieza con
• Pacientes con hen1aturia n1icroscópica asociada a la ecografía, evitando radiación y costes, sobre todo
presión arterial sistólica (TAS) < 90 11101Hg. en pacientes delgados, 11iños, e111barazadas y pacien-
• Sospecha de lesión u1craabdon1u1al grave por trau- tes jóvenes en edad fértil. Si la ecografía no es conclu-
1narisn10 de alto in1pacto (precipitación, colisión a yente porque no se visualiza el apéndice ni hay otra
gran velocidad) y 111últiples lesiones asociadas. causa no apendicular que justifique el cuadro clú1ico,
estaría indicada la T C. Las dos técnicas tienen capa-
La 111icrohen1aturia aislada sin evidencia de trau- cidad de detectar el apéndice anorn1al, pero la TC
n1arisn10 a otros niveles y TAS > 90 1111nHg, no es es superior en la detección del apéndice normal, y
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 15. Tomografía computarizada de abdomen 97

Figura 15-3. A. Paciente con dolor en FID, fieb re y l eucocit osis. Se identifica apéndice engrosado (flecha)
con cambios in fla matorios en la grasa (punta de flecha). Diagnóstico: apend icitis aguda . B. Paciente con
dolor en FID e hipogastrio. Se aprecia sigma redundante que se extiende a FID con divertículos !flecha)
y cambios inflamatorios pericólicos !punta de flecha). Diagnóstico: diverticulitis ag uda no complicada.

en la identificación de otras posibles causas de dolor evaluación posterior de la D1ucosa colónica, aproxi-
abdon1inal. n1adan1ente a las 6 sen1anas del episodio agudo.
El criterio 111ás e1npleado para el diagnóstico es
el engrosa111iento del apéndice (> 6 111111) asociado Absceso
a can1bios inflan1atorios de la grasa periapendicuJar.
Se puede iniciar el estudio sin contraste, pero si hay La T C es la n1ejor prueba para el diagnóstico de
dudas o no es diagnóstico, se realizaría TC de abdo- absceso intraabdon1inal, sobre todo en pacientes con
n1en y pelvis con contraste intravenoso que ayuda a cirugía reciente. No obstante, se puede en1pezar con la
la detección de ca111bios inflan1atorios apendiculru·es ecografía a11te la sospecha de absceso hepático, sub-
incipientes, a la visualización del apéndice en delga- frénico, en enfern1edad de Crohn con1plicada y abs-
dos, y al establecin1iento de otro diagnóstico. ceso tuboovárico.

Díverticulitis Pancreatitis

La TC es la prueba de elección, conftrn1a el diag- Se realizará TC urgente en caso de duda diagnóstica,


nóstico y valora la extensión y existencia de con1pli- ante un cuadro abdon1inal grave con datos clínicos y
caciones (perforación, abscesos y fístulas). Tiene tu1a analíticos no concluyentes para pancreatitis aguda
sensibilidad de 94 o/o y una especificidad del 99 %. Con10 urgencia diferida-progra-nzada se realizará
Los dos signos en la T C más frecuentes y sensibles TC para valorru· índice de gravedad en pacientes con
son: engrosa111iento parietal (> 4 111111) y aun1ento de pancreatitis aguda grave, con ausencia de n1ejoría
densidad de la grasa asociada a diveráculos (Fig. clínica a las 72 horas de tratatniento conservador o
15-3 B). Se diagnosticará diverticulitis cou1plicada si con en1peora111iento clínico con datos de alarma tras
se detecta aire libre ÍJ1traperitoneal, pequeñas bur- n1ejoría inicial.
bujas contenidas en grasa pericólica o colecciones ,
adyacentes con o sin aire. OBSTRUCCION INTESTINAL
Es difícil el diagnóstico diferencial con carci-
non1a de colon. Hay que sospechar neoplasia si hay La obstrucción intestinal, en una causa relati-
adenopaáas y n1asa ltu11inal, y es 111ás probable la di- va111ente frecuente de dolor abdominal agudo, en
verticulitis si hay afectación parietal extensa> 1Ocn1. la n1ayoría de los casos obstrucción de ÍJltesrino
No obstante, para descartar neoplasia se reconlienda delgado.
ERRNVPHGLFRVRUJ

98 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Intestino delgado Obstrucción de colon

La TC está indicada en los siguientes supuestos: La TC se utilizará en la valoración de la obstruc-


• Sospecha de obstrucción grave (de alto grado) con ción d.e intestino grueso (Fig. l 5-5), tras Rx inicial,
con1plicaciones. para identificar la causa de obstrucción (en 60 o/o de
• Valoración prequ irúrgica para conocer la localiza- los casos cáncer colorrectal, un l 0-15 o/o vólvulo de
ción, causa y grado de obstrucción. sign1a y un 10 o/o diverticulitis), nivel de obstrucción
• Clú1ica sugestiva de obstrucción intestinal con Rx (sign1a la más frecuente) y presencia de co1nplica-
no concluyente, ya que la sensibilidad de la R.x es ciones. Se diagnostica obstrucción si l1ay transición
menor (60-66 %). brusca entre colon dilatado (> 5,5 cn1 y > 1Ocn1
si ciego) y colon colapsado distal. La sensibilidad y
Para el diagnóstico es necesario detectar un claro especificidad para el diagnóstico por TC es de 96 o/o
can1bio de calibre entre asas dilatadas (a partir de 2,5 y 93 %.
cn1) y asas colapsadas distales. Si no se de1nuestra el
can1bio de calibre, lo 1nás probable es un íleo para- ISQUEMIA INTESTINAL
lítico. La TC es n1uy útil si la obstrucción es de alto
grado (sensibilidad y especificidad 90-96 o/o y 96 %, Es una causa poco frecuente aunque grave de
pero si se considera la obstrucción de bajo grado, dolor abdo1ninal agudo, pero con sínton1as poco
donde norn1aln1ente el tratamiento es conservador, específicos. Debe sospecharse fundainentaLnente
la sensibilidad cae al 64 o/o y la especificidad al 80 %. en ancianos con enfermedad cardiovascular conocida y
En el pri.n1er su puesto no se utiliza contraste oral, dolor abd{Jminaf gravey persistente tras descartar cau-
y sí está reco111endado en el caso de obstrucción de sas n1ás frecuentes. La isque111ia mesentérica aguda
bajo grado. La TC tan1bién será útil para diferenciar puede estar causada por oclusión arterial (60-70 o/o
obstrucción sin1ple de obstrucción con con1pronliso de casos)(Fig. 15-6), embólica más f1ecuente que
vascular (Fig. 15-4). tron1bótica, venosa (5-10 o/o de casos), o por dismi-
La causa n1ás frecuente de obstrucción de delgado nución de la perfusión vascular (20-30 %).
son las bridas (64-79 o/o de los casos), hernia (15- Ante la sospecha de isquen1ia, se debe realizar
25 o/o de casos) y neoplm.ia (10-15 %). El diagnóstico estud io bifásico en fase arterial y portal. La TC es
por TC de las bridas suele ser de exclusión, ya que la prueba de elección en el diagnóstico de isquen1ia,
norn1aln1ente las bridas no son visibles en la TC. En atu1que tiene lin1itaciones. Existen varios signos des-
caso de hernias internas, la sensibilidad y especificidad critos: oclusión vascular, engrosan1iento y eden1a
para el diagnóstico es relativan1ente baja (63 y 73 %). parietal (oclusiones venosas o colitis isquén1ica), sai1-

Figura 15-4. Paciente con hernia incarcerada y leucocitosis. A. Corte coronal. B. Corte axial. Se evidencia
asa hern iada [flecha) con ausencia de realce parieta l por isquemia y aire extralumina l [punta de flecha )
secundario a perforación. Diagnóstico: hernia ing uinal con complicación vascular y perforación.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 15. Tomografía computarizada de abdomen 99

Figura 15-5. Paciente sin antecedentes quirúrgicos con cuadro clínico de obstrucción. Dila tación de asas
de delgado !flecha] y ciego !punta de flecha] con cambio brusco de ca libre en colon ascendente proximal
secundario a neoplasia (asterisco!. Colapso de colon distal.

Figura 15-6. Paciente con riesgo cardiovascular. Pérdida de consciencia seguido de vómitos e inestabi-
lidad hemodinámica. Se sospecha isquemia mesentérica y se realiza TC tra s estab ilizar al pacient e.
A. Corte coronal. B. Corte axial. Extensa neumatosis portal, mesentérica lasteriscosl e intestinal !flecha
larga] secundaria a isquemia mesentéri ca por trombosis de arteria mesentérica !flecha corta l.

, .
PERFORACION DE VISCERA HUECA
grado incrarnural, ausencia de realce parietal (infarto
intestinal), asas dilatadas, pero no son frecuentes y
111uchos no son específicos. La oclusión venosa o ar- Las indicaciones de T C (que se puede realizar
terial sí es tu1 claro signo de isquen1ia y la ausencia inicialn1ente sin contraste i.v.) son:
de realce parietal es n1uy específica. La neun1atosis • Sospecha clínica de perforación con Rx negativa,
intestinal asociada a gas portal e.stá clara111ente aso- ya que la 'f C pern1ite visualizar pequenas cantidades
ciada a isquenlia con infarto y es tu1 signo de n1al de aire Libre o contenido no detectables en radiolo-
pronóstico, pero no es un hallazgo pacognon1órúco. gía convencional.
La sensibilidad de la TC en el diagnóstico es del • Dudas sobre existencia de aire excralwuinal en Ja
93 o/o y la especificidad del 79 %, atu1que hay otros Rx, ya sea intraperitoneal o rerropericoneal (rerro-
estudios que bajan n1ucho la sensibilidad. neun1opericoneo).
ERRNVPHGLFRVRUJ

100 Sección 11. Aspectos diagnósticos

• Localizar el sitio de perforación, utilizando crite- La sensibilidad y especificidad de la TC en el


rios con10 la distribución del aire, concentración de diagnóstico es próxin1a al l 00 o/o, atmque requiere
burbujas extralun1inales y evidencia de defectos o en- técnica con opacificación vascular ópri,na. El ha-
grosaiuiento parietal. Se puede detectar el sitio de la llazgo diagnóstico es la id.entificación de la doble luz
perfoJación hasta en el 86 o/o de los casos. con ((flap intin1al>>.

ANEURISMA DE AORTA HEMORRAGIA

Aneurisma de aorta abdominal Ante la sospecha clínica de hen1orragia abdo-


n1inal no tratu11ácica tan1bién se solicitará TC. Se
La TC es la exploración que se debe realizar si se realiza el estudio inicialn1ente sin contraste para de-
sospecha de rotura de aneurisn1a de aorta abdon1inal tectar el hen1aton1a l1iperdenso y opcionaln1ente con
(Fig. 15-7) . Se aprecia hen1aton1a retroperitoneal contraste para localizar el sirio del sangrado. Puede
que generaln1ente afecta espacios perirrenales y en tratarse de sangrado intraperitoneal, gastrointestinal,
ocasiones sangrado activo con extravasación de con- retroperitoneal y en la 111uscttlatrna abdominal. La
traste. Se pueden ver signos de rotrna inn1ediata o vaina de los rectos y psoas son localizaciones frecuen -
contenida. tes de hen1aton1as espontáneos, a tener en cuenta en
diagnóstico diferencial de hernias incarceradas. Los
Aneurisma disecante hetuatomas intestinales espontáneos son frecuentes
en coagulopatías.
Típicai11ence los pacientes se presentat1 con10
dolor torácico, pero en ocasiones la disección aórtica Hemorragia digestiva baja
se puede 111anifestar clínican1ente con10 dolor abdo-
rninal agttdo, frecuenten1ente cuai1do la disección Se realiza TC para valorar el origei1 del sangrado
se extiende al origen de las arterias renales, tronco cuando ha fallado la endoscopia. Se busca contraste
celíaco o arteria n1esentérica superior, produciendo intravenoso en la luz del asa, que puede ocrnrir ei1
infarto o isque111ia en la distribución vascular afecta. tien1po arterial y venoso.
,
PATOLOGIA RENAL

Pielonef ritis

Es un cuadro clínico que no necesita pruebas de


imagen, a no ser que cun1pla criterios establecidos en
protocolo aceptado. La exploración indicada inicial-
me11te será la ecografía y con10 segunda línea y con
indicacíón probablernente diferida la TC (sospecha de
absceso o colecciones perirrenales).

Litiasis renal

Exploración de segunda línea y iirgencia diferida


atu1que es un n1étodo rápido y preciso (sensibilidad
Figura 15-7. Paciente con dolor abdom in al e hi- y especificidad > 95 %). Se debe realizar inicial-
potensión . A la exploración masa pu l sáti l cen-
mei1te Rx y ecografía urgente si hay cólico resistente,
troabdominal. Se confirma con TC la sospecha de
aneurisma de aorta abdomi na l [asterisco] roto con sospecha de con1plicación o duda diagnóstica. Para
sa ngrado retroperitoneal [flecha !. En el trombo el diagnóstico co11 T C no se requiere contraste intra-
mural del aneurisma se demuestra extravasación venoso, ya que la 1uayoría de las Litiasis son radiopa-
de contraste Ipunta de flecha l. cas en la T C.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 15. Tomografía computarizada de abdomen 101

,
BIBLIOGRAFIA

Erager D, Rovno HD, Baer JW, Bashist B, Friedn1an M. Terasawa T, Blacl<inorc CC, Bear S, Kohhves RJ. Sis-
Prospective evaluation of colonic obscruction with con1- te1natíc review: computed ton1ography and ultraso-
puted to1nography. Abdon1 ln1aging. 1998;23(2): 141-6. nography to detcct acute appendicitis in adults and
Gleeson TG, Bulugaliapitiya S. Contrast-induced nephro- adolescents. Ann Int Med. 2004;141(7):537-46.
pathy. AJRAn1J Roentgeuol. 2004;183(6):1673-89. The 2007 RecoJD1ucndations of the lnrcmatinal Coaus-
Mee SL, McAnineb JW, Robinson AL,Auerbach PS, Ca- sion on Radiological Protection. IRCP publication
reo! PR Radiographic assessment of renal traun1ru a 103. Aru1 LCRr. 2007;37(2-4): 1-332.
10-year prospective study of patien t sclcction. J Uro l. Van Randen A, I..runéris W, Nio CY, et al. Inter-ob-
1989; 141(5):1095-8, sccver agreen1ent for abdotuiaal CT in unselected
Modahl L, Digumarthy SR, Rhea JT, Coun AK, Saiui S, patients with acute abdominal pain. Eur Radiol.
Lee SI. En1ergency dcpartn1enr abdominal con1puted 2009; 19(6): 1394-407.
to1nography for nontraun1atic abdonlinal pain: optin1i- Wiesner W, Hauser A, Steinbrich W. Accuracy of nntlti-
zing utilization. J Ain CoU Radiol. 2006;3(1l ):860-6. detector row con1puted ton1ography for che diagnosis
Morey AF, Tverson AJ, Swan A, et al. Bladder rupture of acure bowd ischen1ia in a non-sdected study po-
after blunt trau1na: guidelines fo r diagnostic i1naging. p1tlation, Eur Radiol 2004; 14(12):2347-56.
J Traun1a, 2001;51:683-6.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hematimetría

C. Martínez de Carvajal Rodríg,tez y J. J. Cota Medi,,a

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • La presencia de anernia:
- Adultos (va.rones < 13 g/L, mujeres y ancia-
La hen1atin1etría se obtiene a través de los autoana- nos< 12 g/L).
lizadores hematológicos y se basan en las alteraciones - Niños (n1enores de 6 años < 11 g/L y n1ayo-
que producen las células sanguú1eas cuando atraviesan res de 6 años< 12 g/L).
un carnpo electro1uagnético. Según el tipo de can1po • La presencia de poliglobulia:
electron1agnético que utilicen los autoanalizadores Adultos (varones > 18,5 g/L, mujeres >
en1plean distintas tecnologías, siendo de tres tipos: 17,5 g/L).
• Apertura-in1pedancia (n1étodo de Coulter). - Niños n1enores de 6 años> 16 g/L y .mayores
• Método óptico (de dispersión de luz). de 6 af1os > 18 g/L.
• Fluorescencia.
Hematíes
Los can1bios producidos por estos carnpos elec-
tron1agnéricos son recogidos y procesados, infor- El nú111ero de hen1aáes no es significativo de
n1ando de los recuentos, tan1af1os, distribución y forn1a aislada, se necesita conocer previan1ente las ci-
clasificaciones celulares. fras de hen1oglobina, para su correcta interpretación.
Es junto con la bioquía1ica, el principal y n1ás
utilizado estudio analítico en w·gencia.s, por tanto es Hematócríto
oportw10 su perfecto conoci.J1uento para conseguir w1a
correcta interpretación de los resultados obtenidos. En la Indica la n1asa eritrocitaria respecto al volu-
hen1ati.Jnetría se ponen de n1anifiesto los valores de las n1en total de sangre y se expresa en for111a de %.
tres series sanguíneas: hen1aáes, leucocitos y plaquetas. Puede estar influenciado por la existencia de he-
01odiluci6n (en1barazadas, ascitis, insuficiencia
SERIE ROJA cardíaca) o la hemoconcentración (desl1idratación,
hen1orragias, quen1aduras, gastroenteritis). Por
La función de los hen1atíes, o glóbulos rojos, es tanto, para una correcta interpretación, se debe
la de transportar el oxígeno a los tejidos a través de pri111ero descartar la existencia de hen1odilución
la hen1oglobina. Los pa.rán1etros de la serie roja que o hen1oconcentración y posterior1nente si el he-
, .
vienen reflejados en todo hen1ogran1a son: n1atocr1to es:
• 50 o/o se pensará en la existencia de poliglobulia.
Hemoglobina • < 35 o/o se pensará en anen1ia, hemorragia.
,
Es el pa.rán1etro n1ás in1portante de la serie roja Indices eritrocitarios de Wíntrobe
y en fw1ci6n de ella, se interpretarán los den1ás. Los
analizadores detern1inan de forn1a directa su concen- Se usan para deflllir el tan1año y el contenido de
tración. A través de ella definin1os hen1oglobina de los hen1atíes. Son tres ú1dices:
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 16. Hematimetría 103

l. VCM (volun1en corpuscular n1edio): nos in- La valoración conjunta del VCM y del ADE,
forn1a del tainaño pron1edio de los hen1atíes. Según tan1bién pern1ite diferenciai· las a11e111ias:
el VCM las anemias se clasifica11 en: - VCM disn1inuido y ADE normal: talasen1ia
- Norrnocíticas (80-98 fl). '
y anenua por trastorno crontco.I •

- Microcíticas (< 80 fl) . - VCM disntlnuido y ADE aumet1tado: ane-


- Macrodticas (> 98 fl). n1ia por déficit de hierro, talaseo1ias ex y ~'
2. HCM (hen1oglobina corpuscular n1edia): in- anet11ia hen1olítica n1icroa11giopática, algw1as
forn1a del contenido n1edio de hemoglobina de cada anen1ias hen10Líticas de tipo inn1w1e.
hen1atíe. La HCM norn1aJ es de 27-32 pg. - VCM normal y ADE nortnal: anemia por
- Anen1ias norn1ocíticas suelen ser norn1ocró- trastorno crónico, anen1ias en hen1orragias,
n1icas (27-32 pg). leucet1iias, quiniioterapia, anemias hemolíti-
- Anen1ias n1icrocíticas suelen ser hipocrón1i- cas, cirrosis, insuficiencia renal crón.ica.
cas (< 27 pg). - VCM norn1al y ADE aun1e11tado: deficien-
- Anetnias macrocíticas suelen ser hipercrón1i- cias incipientes de hierro, vitan1ina Bl2 y
cas (> 32 pg). ácido fólico, aoe111ia falciforn1e, anen1ia side-
3. CHCM (concenuación de he1uoglobina cor- roblástica, n1ieloptisis, n1etaplasia nlieloide
I •
puscttlar n1edia): es la expresión de la concenuación agnogentca.
pron1edio de la hen1oglobina en los hematíes. Se cal- - VCM allluencado y ADE aumentado: ane-
cttla a través del cociente entre la hemoglobina y el n1ia n1egaloblástica por déficit de vitan1ina
hen1atócrico. La CHCM norn1al es de 32-36 g/dL. BI 2 y/ o ácido fólico, aoe1nia hen1olírica in-
Esca constante se utiliza para definir la: n1une, a11en1ia falciforn1e en crisis hen1olítica
- Norn1ocron1ía: ( 32-36 g/dL). y presencia de aglutininas frías.
- Hípocronúa: (< 32 g/dL).
- Hipercronúa: (> 36 g/dL). Sólo está preset1te SERIE BLANCA
en la esferocitosis hereditaria.
Los leucocitos son células cuya función es Ja de-
A través del VCM y de la CHCM se pueden cla- fensa del orga11isn10 frente agresiones que pueda su-
sificar las anet11ias: frir de origen externo o interno. En sangre periférica
• VCM bajo y CHCM norn1al: anemia n1icrocít.ica enconuan1os gra11ulocicos (neutrófilos, eosinófilos
' .
normocron11ca. y basóftlos), linfocitos y n1onocicos que son célttlas
• VCM bajo y CHCM bajo: a11en1ia microcítica 111ononucJeadas sin granulación. En un hen1ograJDa,
hipocrón1ica (anet1lia por déficit de hierro). la serie blanca viene expresada por el nún1ero de leu-
• VCM normal y CHCM norn1al: aneoua norn10- cocitos coral y su fórn1ula leucocitaria (% o valor ab-
cinca nor1nocron11ca.
I • I '
soluto de los diferentes cipos de Jeucocicos} .
• VCM norn1al y CHCM bajo: a11eniia normocítica
hipocrón1ica. Leucoc itos
• VCM alto y CHCM normal: anet11.iamacrocítica
norn1ocrón1ica. Su valor norn1al es de 4-11,0 x 109/L. El valor
• VCM alto y CHCM bajo: Anenua n1acrocítica absoluto tiene una mayor in1portancia clínica. Se
hipocró1uica (a11en1ia por défi cit de vita111ina B12 habla de leucocitosis cua11do supera los 11,0 x 109/L y
y/o ácido fólico y de hierro). de leucopenia si los valores son menores a 4 x 109/L.
Para interpretar las posibles causas de una leucocitosis
Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE) o leucope11Ía, se debe analizar la fórn1ula leucocitaria:
• Neutroftlia o aUineoto del nún1ero absoluto de
Ofrece infonnación del grado de dispersión n1or- neutrófilos (> 7,5 x 109/ L) puede deberse a:
fo lógico de los hematíes (anisocitosis), Sus valores - Causas fisiológicas: ejercicio físico, calor an1-
nonuales oscila11 entre 12±2. Es un parán1etro de biencal excesivo, en1barazo, estrés físico o
capital in1porcancia para diferenciar e11 una a11en1ia en1ocional.
n1icrocítica e hipocron1asi su origen es tu1a talasernia - Causas no infecciosas: enfern1edades hen1a-
(ADE norn1al) o u11a ferropenia (ADE aun1entada). tológicas, endrocrinomecabólicas, fárn1acos
ERRNVPHGLFRVRUJ

104 Sección 11. Aspectos diagnósticos

(corticoides, litio, ranitidina, alopurinol, -Causas fisiológicas: en1barazo, ejercicio físico



adrenalina), neoplasias, e11fern1edades infla- mtenso.
n1atorias, tabaco. - Causas no infecciosas: enfermedades hemato-
- Causas infecciosas: bacterias (general.111ente), lógicas, reumáticas, inflamatorias, urticaria.
víricas (rabia, polio), hongos y rickettsias. - Causas il1fecciosas: heJmintos, hongos y pro-
• Neutropenia o neutróftlos < 1,5 xl0 9/L. Se cla:- tozoos.
siflca en leve, entre 1-1,5; rnoderada, entre 0,5-1,0 y • Basofllia o basófilos > 0,15 x 109/L.
gra11e < 0,5 x 109/L. Puede deberse a: - Causas no infecciosas: alergias, wticaria, hi-
- Causas no i.nfecciosas: e1Úern1edades he- potiroidisrno, e1ifern1edad inflamatoria intes-
n1atológicas, endocrinometabólicas, déficit tinal (EII), AR.
de ácido fólico y/o vitainina B12, fár1nacos - Causas infecciosas: virales y TBC.
(a.nalgésicos, AINE, antibióticos, antidepre-
sivos, anticonvulsivantes, sedantes), enfern1e- La disnili1ución de las cifras de n1onocitos, eosi-
dades reu1náticas, alcoholisn10 crónico. nófilos y basófilos pueden resultar como artefactos
- Causas infecciosas: bacterias (brucelosis, de laboratorio y tai11poco indican un dato de vital
tuberculosis - TBC-, fiebre tifoidea), virus in1portancia en la n1edicil1a de wgencias.
(gripe, hepatitis, n1ononucleosis, etÚern1e-
dades exante111áticas, virus de la inn1u110- PLAQUETAS
deficiencia hu111a.na - VfH- ), protozoos
(paludismo, tripanoson1iasis), Su principal fu.nción la realiza11 en la hen1osrasia
• Linfocitosis o linfocitos > 4,5 x 109/L, Puede prin1aria, ay11dando a la forn1ación del tapón hen1os-
deberse a: tático. El nú111ero normal de plaquetas oscila entre
- Causas no infecciosas: enfern1edades hema- 150-450 x 109/L. Si se produce una variación res-
tológicas (en ancianos con adenopatías se pecto a la norn1alidad, se habla de:
debe pensar en leucen1ia linfoide crónica),
h.ipertiroidisn10, enfen11edades inflan1atorias Trombocítosís
crónicas, tabaquisn10, n1eningoencefalitis.
- Causas infecciosas: virus (gripe, hepatitis, Si el n(u11ero de plaquetas es> de 450 x 109/L.
n1ononucleosis, e1Úern1edades e,xanren1áti- Su origen puede ser:
cas), bacterias (brucelosis, TBC, fiebre tifoi- • Reactivas: ferropen.ia, hemorragias, fracturas, cirugía.
dea), toxoplasmosis. • Síndron1es nudoproliferativos con trombocitosis.
• Linfopenia o linfocitos< 1,5 x 10 9/L. Puede de- • Enfern1edad inflamatoria intestil1al.
berse a: • Espondilitis anquilosan te.
- Inn1tu1odeflciencia congénita. • AR, lupus erite1natoso sistémico (LES).
- Neoplasias. • Enfennedad de Cusl1ing.
- Infecciones agudas o crónicas.
- Corticoides. Trombopenia
- AlcohoJ.
- Enfern1edades reun1áticas. Si d número de plaquetas es< 100 x 109/L.
• Monocitosis o monocitos > 0,8 x 109/L. • PTI (púrpwa tro111bocitopé11ica idiopática).
- Causas no infecciosas: hipotiroidismo, enfer- • PTT (púrpwa trombocitopé1uca tro111bótica).
n1edades hen1atológicas, reun1áticas o infla- • Síndrome l1emolítico wém.ico.
n1atorias, neoplasias. • Aplasia n1edular (asociada a otras series).
- Causas ilifecciosas: micobacterias, Legionefl,a,, • Infecciones víricas.
Listeria o Toxopfasrna. • Intoxicación por alcohol.
• Eosinoftlia o eosinófilos > 0,5 x 109/L. • Hepatopatías.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 16. Hematimetría 105

,
BIBLIOGRAFIA

Díaz de Heredia C, Bastida P. Interpretación del he1110- Villarubia J, Reverter JC. Auton1atización en Hen1ato-
gran1a pediátrico. An Pediatr Contin, 2004;2(5): 291-6. logía En: García-Conde J, San Misuel JF, Sierra J,
Jin1é11ez Murillo L, Muñoz Triano E, Duráu Seranees Urbano A, Vicente V, Vives JL (eds.). Hen1atología.
M, González ReqLLero Al, Calderóu de la Barca Madrid: Editorial Aráu; 2003: p. 17 -25.
Gázquez JM, Montero Pérez FJ. Hen1atin1etr(a. En: Willian1s WJ. Evaluación inicial del paciente. En: Manual
Jiméne-i L, Montero FJ (eds). Medicina de urgencias Williarus de Hen1atolosía. Madrid; McGraw-Hilllu-
y eo1er.gencias: sula diagnóstica y ptotocolos de actua- cera111ericana; 1997: p. 3-12.
ción. Madrid: Editorial Elsevier; 2010,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Estudio de coagulación

C. Martí11ez de Carvajal Rodríguez y J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS rnucosas puede ser expresión de lesión local, de alte-
ración vascular, de trombopenia o tron1bocitopacía,
El siste1ua hemostático es un n1ecanisn10 de o de w1a e1ifer1nedad de Von Willebrand. Una he-
defensa del organisn10: n1antener pern1eable la luz rnorragiti articielar es mdicativa de una coagulopaáa
vascular, establecer el tapón hen1ostático en caso de grave co1110 puede ser una hemofilia A o B.
lesión vascular y generar lisis del coágulo en caso de , , ,
obstrucción vascular. SINDROMES HEMORRAGICOS CONGENITOS

Semiología de las diátesis hemorrágicas • Coagulopatías congénitas


- Hernofilia A (déficit del factor VIII de la coa-
Petequias gulación) .
- Hemofilia B (déficit del factor IX).
Manchas rojas pequeñas dise111inadas por todo el - Enfermedad de Von Willebrand (déficit del
cuerpo. Denotan extravasación de sangre en vasos san- factor Von Willebrand que participa en la
guíneos intactos y se relacionan con situación de trom- adl1esión plaquetaria).
bopenia (el nún1ero normal de plaquetas es crucial para • Trombopatías
n1antener la integridad vascular). Cuando se hacen con- - Sindrorne de Bernard Soulier (ai1on1alia del
fluyentes se habla de púrpura. La intensidad de las lesio- co111plejo glucoproteico lb/IX/V).
nes no guarda correlación con el nún1ero de plaquetas. Tromboastenia de Glanzrnann (déficit de la
Las púrpuras vasculares (presenta alteración de glucoproteína Ilb/Illa).
la pared del vaso) presentan protusión de la piel: ,
«las púrpuras vasculares se tocan y las secu11darias a INDICACION DE ,SOLICITUD DE ESTUDIO
tron1bopenia solai11ente se ven». P. ej.: púrpura in- DE COAGULACION EN URGENCIAS
munoalérgica de Schonlein- Henoch.
• Sen1iología de diátesis hemorrágica.
Equimosis • Pacien.te que ton1a ai1ticoagulantes orales (anci-
viran1ina K) que consulta en urgencias por proceso
Sangre extravasada en un área lirnitada. Suele infeccioso o proceso susceptible de ingreso o con
aparecer en anon1a.üas vasculares y en los trastornos sai1grado activo o referido.
plaquetarios. • Paciente con sangrado activo.
• Sospecha de posible intervención quirúrgica in-
Hematoma mediata.
• Solicitud d.e preoperatorio.
Expresión de tu1a gran equin1osis que infiltra • Enfermedades cuyo diagnóstico o cratan1iento re-
tejido subcutáneo o n1úsculo. Una hemorragia de quieren intervenciones con riesgo alto de sangrado:
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 17. Estudio de coagulación 107

SCA, icrus (fibrinólisis), síndron1e n1erúngeo (pun- - Sospecl1a de deficiencia de alfa-2-a.ntiplasnúna.


ción ltu11bar), ascitis (paracentesis), artrocenresis, ,
.
roracocenres1s, etc. CIMERO O
,
INTERPRETACION DE LAS PRUEBAS
, • & un producto de la degradaci6n de la fibrina.
RUTINARIAS DE LA COAGULACION El gran valor del DD en su alto valor predictivo ne-
gativo (VPN). & decir, un paciente sin alta sospecha
• Prolongaci6n aislada del tiempo de tromblo- clú1ica y con DD negativo descarta con bastante se-
plastina parcial activada (TTPA) guridad lllla Tron1bosis venosa profiu1d a (TVP) y nos
- Con historia personal o fan1iliar hen1orrágica: evitaría re-alizar n1ás pruebas en relación a e11Íern1edad
o Hen1oftlia A. tromboeo1bólica.
o Hen1ofi.lia B. • Se solicita ante la sospecha de la existencia de una
o Déficit de factor Xl (FXI). TVP y/o un Tromboembolismo pulmonar (TEP).
o Inhibidor adquirido anti-factor VIII (a.n- • Un valor> 500 ng/mL orienta a e11Íermedad tron1-
ti-FVII). boeo1bólica, aunque como se ha expuesto anterior-
- Sin historia personal o fanúüa.r hen1orrágica: n1enre, no es suficiente para establecer el diagnóstico,
o Déficit del factor XII. pues el DD se eleva en otros procesos (Tabla 17-1).
o Déficit de precalicreína. • Una probabilidad baja de TVP y/ o TEP por la es-
o Déficit de cininógeoo. cala de Wells y un DD < 500 excluye el diagnóstico
o Inhibidor lúpico. de TVP. Por lo que ante un paciente con alta proba-
• Prolongaci6n del TTPA, del tiempo de sangría bilidad de TVP debería realizarse ecodopler venoso
- Enfer111eda.d o sú1dron1e de von Willebra.nd. con independencia del DD.
• Prolongaci6n del TTPA y de tiempo d.e pro- • Cuando la probabilidad pretest es alca, aw1que el
trombina (TP) DD sea < 500 se debería realizar una ecografía de
- Deficiencia de tu10 o más de los siguientes con1prensión para desea.catar TVP.
factores: FI, Fil, FV, FX (vía con1(u1). • Pacientes con alca probabilidad por escala de Wel.ls
- Insuficiencia hepática. y una ecodopler negativa deberían re-ilizarse una eco-
- Ingestión de antiviranúnas K. grafía de control en 5-7 días.
- Tra.tatniento fibrinolítico.
- Coagulación iutravascula.r disenlinada. Tabla 17-1 . Causas no trombóticas de elevación
- Heparina. del Dímero O
• Prolongaci6n aislada de TP Infección, neumonía
- Déficit del FVII. Neoplasia, trauma
• Prolongaci6n del tiempo de trombina ICC, C. isquémica
- Heparina.
Edd, obesidad, enf. sistémicas
- Hípofibrinogenen1ia, disfibrinogenemia.
- Coagulación intravascular disen1inada. ACVA
- Hepatopatía. l. hepática, l. renal
- T ratanúento fibrinolítico. En1barazo
• Pruebas rutinarias normales con historia y an- lsquen1 ia arterial periférica
tecedentes hemorrágicos
Cirugía, hemorragia
- Sospecha de deficiencia de FXJII.

'
BIBLIOGRAFIA

De Castro del Pozo S. Manual de Patología General Fi- Kaspcr DL, BraunwaJd E, FauciAS. Hauser SL, Longo
siopatología de la Hemostasia. Principios generales y DL, Jameson JL y Issdbacher KJ 1 Eds. Harrison's.
ExpJoraci6n. 6• ed. 2006, cap. 55, Principios de Medicina L1terna. 16• ed. (edición elec-
trónica). Hen1orragia y tron1bosis, cap. 53: 2221-52.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Bioquímica

l. López Pe/ayo, A. Fernández Suárez, D. Fatela Cantillo,


J M. Aguilar Benítez y C. Macías Blar,co

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Aunque cada laboratorio dispone de su catálogo de
pruebas urgentes, algunas de ellas se realizan habi-
En la actividad diaria de un servicio de urgencias, tualmente por su sencillez y por la info rn1ación re-
las pruebas de laboratorio pern1iten un diagnóstico levante que se aporta acerca dd estado dd paciente.
rápido y correcto. Su solicitud e interpretación debe En el presente capítuJo se realiza una revisión
basai·se en la historia clínica y en la exploración física de las indicaciones, valoración clínica y valores de
del paciente y nw1ca podrán sustituir un juicio clí- alarn1a de las principales deternúnaciones bioquírni-
nico en un paciente de urgencias. cas urgentes. Se considera un valor de alar"'ª aquel
Una n1agnitud biológica que interesa n1edir de resultado de laboratorio can alejado de la norn1ali-
n1odo urgente, es aquella cuyo resultado es de utili- dad que puede poner en peligro la vida del paciente,
dad para llevar a cabo u11a actuación n1édica itu11e- a n1enos que se inicie rápidai11ente un cratan1iento
diaca, ya sea con fines diagnósticos o terapéuticos. apropiado.

GLUCOSA
VALOR DE REFERENCIA 80-110 mg/dL
INDICACIÓN Sínton1as de diabetes, cualquier urgencia en un diabético conocido1 coma,
DE SOLICITUD convulsi6n, agitación o alteración dd con1portamiento, déficit neurológico
focal, mtoxicaciones agudas, hipotern1ia, sepsis
VALORES DE AIARMA
> 450mg/dL Dolor abdonúnal, cansancio, calambres musculares, náuseas, poliuria, sed y
v6111icos
< 40 mg/dL Confusión, dolor de cabeza, han1bre, ircitabilidad, nerviosisn10 y debilidad
INTERPRETACIÓN
Hiperglucemia • Glucemia basal alterada y tolerancia anormal a la glucosa (glucemia en
aytu1as entre I 10 n1g/dL y 126 n1g/dl o entre 140 y 200 mg/dL a las 2 horas
de una prueba de tolerancia oral a la glucosa con 75 g)
• Diabetes meUitus (glucemia en ayunas superior a 126 mg/dL q_ue debe
tonfLrmarse, o lU1a glucernia al azar superior a 200 111g/dL con manifesta-
ciones clú1icas)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 18. Bioquímica 109

GLUCOSA (continuaci6n)
Hiperglucemia • Cetoacidosis diabética
• Situación hiperosmoJar
• Secundaria a orras enfermedades: pancreatitis aguda, enfermedad de Cus-
hing, feocroruociroma e hipertiroidisn10
• Reactiva a determinados procesos: infarto agudo de miocardio, polltrau.-
rnacismo, shock, sepsis
• Yatrogénica: trararn ien ro con glucocorticoides, corticorropina, tiacidas,
intoxicación por 111onóxido de carbono, salicilatos o ceofilina
Hipoglucemia • Tratamiento con insulina o antidiabéticos orales
• Ayuno prolongado
• Ejercicio físico intenso
• Otras: insuJinoma, rnesocdioma, insuficiencia suprarrenal y hepática

VALOR DE REFERENCIA 10-50 mg/dL


Producto final del catabolismo de las proteínas en el hígado. Se elin1ina
frn1darnentalu1ente por vía renal, presentando mayor sensibilidad pero menor
especificidad diagnóstica que la concentración de creatinina, puesto que
puede elevarse tan1bién e11 otras situaciones, con10 la hemorragia gastroin-
testinal y la deshidratación
IND1CACIÓN Sospecha de insuficiencia renal aguda, ei11peoramiento de una insuficiencia
renal crónica ya diagnosticada, sospecha de hemorr~ia digestiva alta
VALORES DE ALARMA
>170mg/dL Acidentla, agitación, coma, confusión, cansancio, náuseas y vómitos
INTERPRETACIÓN
U rea elevada Cualquier proceso que ocasione una disminución del filtrado glomerular o del
volumen sanguíneo circulante. Puede tener dos orígenes: extrarrena4 por incre-
01ento en la carga proteica, o renal, por disntlnución de su aclaramiento renal
Urea disminuida • Aporte insuficiente de proteínas: dieta hipoproteica, enfermedad hepática.
• Alunento del aclaramiento re.nal: síndrome de hipersecreción inadecuada de
alcohol-deshidrogenasa (ADH), lüperhidratación o potomanía yen1barazo

CREATININA
VALOR DE REFERENCIA 0,70-1,20 mg/dL
Producto del catabolismo muscular que se elimina a nivel renal sin re-
absorción tubular, por lo que guarda una estrecha relación con el volrnnen
de fi ltrado glomerular. Su valor es a1enos dependiente de la dieta y no se
modifica coa el e¡ercicio nl con el catabolismo proteico aunque si depende
de la edad y el sexo
ERRNVPHGLFRVRUJ

11 O Sección 11. Aspectos diagnósticos

INDICACION Sospecha de insuficiencia renal aguda, cálculo del filtrado glon1erular esti-
111ado
Agravaiuiento de la insuflciencia renal crónica, sospecha de deshidracacióa,
sepsis, rabdoniiolisis
VALORES DE ALARMA
> 7,4 mg/dL Fallo renal
INTERPRETACIÓN
Creatinina elevada • lnsu6ciencia renal
• Ttaumatisn1os, rabdomi6lisis, enfermedades musculares degenerativas.
Pequefias elevaciones en levantadores de peso y culruristas e ingestión de
grandes cantidades de carne
Creatinina disminuida • Baja masa muscular
• Baja producción: enfermedad hepática grave y dieras hipoproreicas

SODIO
VALOR DE REFERENCIA 135-145 mEq/L
Principal catión extracelular cuyas funciones son: mantenimiento de la os-
111olaridad, equilibrio ácido-base y transnlÍsión de in1pulsos nerviosos
INDICACIÓN Alteración del nivel de consciencia o del co1nportamiento, crisis epilépticas,
descon1pensación diabética hiperglucén1ica, desl1idrataci6n, insuficiencia
renal aguda, obstrucción intestinal
VALORES DE AIARMA
> 170mEq/L Edema, hipervolemia, fallo cardíaco
< llOmEq/L Deterioró cognitivo, disnúnución de la consciencia, convulsiones, deshidra-
tación, colapso vascular
INTERPRETACIÓN
Hipernatremia Fallo cardíaco congestivo, enfermedad de Cushing, deshidratación, diabetes in-
sípida, diarrea, hiperténsión, hipovole111ia y nlu11erosas n1ás
Hiponatremia Se debe d.escartar siempre una seudohiponatremia: para ello lo primero que
debemos calcular es la osmolaridad plasmácica (normal= 280-295 mOsm/kg),
ya que cuando está normal (aumento de lípidos o de proteínas en plasma) o se
encuentra elevada (hipergluce1nia), se pueden considerar las cifras detectadas
con10 falsas h.iponatren1ias o seudohiponatrenúa. Las verdaderas hipon1ltre-
rni11s son aquell.as que presenttln un osmolaridad baja. Se puede encontrar que
éstas pueden ser co,n:
• Volumen extracelular (VEC) dis1ninujdo: en estados de depleci6n por pér-
didas exrrarrenales (causas gasrrointescinales o cutáneas) o renales (diuréti-
cos, nefropaáas, insuficiencia suprarrenal, diuresis osmótica por glucosuria
en diabéticos o ceconuria en diabéticos y alcohólicos)
• VEC awnentado: en estados edematosos (insuficiencia cardíaca conges-
tiva, síndronre nefr6ticó, cirrosis J1epátiea)
• VEC normal: se da en insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo, SlADH*
*Síndrome de secreción inadecuada de AD H.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 18. Bioquímica 111

POTASIO
VALOR DE REFERENCIA 3,5-4,5 mEq/L
Principal catión intracelular cuya regulación es fundaa1entalmenre renal.
Está presente sobre todo en n1úsculo esquelético y cardíaco, co11 lLO papel
fund aa1ental en la excitabilidad 111uscular
INDICACIÓN Insuficiencia renal, anomalías electrocardiográficas, descompensación diabé-
tica hiperglucémica, .alteración del eqtúlibrio ácido-básico, debilidad o pará-
lisis n1usculares, íleo paralítico
VALORES DE AlARMA
> 6,6mEq/L Irritabilidad, diarrea, calambres, oligttria, dificultad para hablar, arritmia que
incluye agrandamiento de onda T y p rogresión a fibrilación ventricttlar y
parada cardíaca
< 2,5 mEq/L Sed, anorexia, pulso débil, baja presión sanguínea, vómitos, en d electrocar-
diograma se observa descenso de ST y onda T bifásica
INTERPRETACION -
Hiperpotasemia Acidosis, enfermedad de Addison, insuficiencia corticosuprarrenal, anemia
hen1olítica, ansiedad, asn1a, etc. La ben1ólisis in 11itro produce hiperpocasen1ia
Hipopotasemia AJcoholisn10, alcalosis, anorexia, deshidratación, fallo cardíaco congestivo,
etc.

, ,
CALCIO Y PROTEINAS PLASMATICAS

VALOR DE REFERENCIA 8,5-10,5 mg/dL


El calcio es el catión más abundante del organismo, necesario para nun1e-
rosos procesos fisiológicos: contracción n1uscular, osteogénesis, coagulación,
etc. El calcio se encuentra bajo tres formas:
• Libre (calcio iónico): fonna biológicamente activa que representa el 50 %
del calcio plasn1ático total. Es el de a1ayor irnpottancia clínica
• Unido a proteínas plasmáticas, fundamentalmente albúmina. Representa
eJ 45 %
• Formando co1nplejos con fosfatos, bicarbonato, citrato y oxalato. Repre-
senta el 5 %
El calcio total núde el libre 1uás el unido a proteínas, en caso de J1ipoalbu-
minei11ia, el calcio pasará a unirse a con1pJejos que no se rniden. Así, tu1a
disn1inució11 de albún1ina produce w1a disn1inución de:l calcio total, pern1a-
neciendo los niveles de calcio iónico dentro de la normalidad. En caso de
acidosis disminuye la afinidad dd calcio a las proteínas, por lo que d calcio
total estará no.rmal frente a niveles aun1entados de calcio iónico (O, 12 mg/dl
con cada cambio de pH de O, 1). El cálculo real del calcio se realiza a través
de la siguiente f6nnu1a:
Calcio corregido (mg/dL) = calcio medido (mg/dL)/(proteínas tota-
les/16) + 0,55
-
INDICACION Calambres y/o debilidad n1uscuJar, tetania. AJteraciones de consciencia y dd
comportamiento, alteraciones electrocardiográflcas del intervalo Q'f, crisis.
epilépticas, neoplasias, pancreatiris agu,da, des11utrici60 alcoh6lica
ERRNVPHGLFRVRUJ

112 Sección 11. Aspectos diagnósticos

CALCIO Y PROTEÍNAS PLASMÁTICAS (continuación)


VALORES DE AIARMA
> 13 mg/dL Cambios electrocardiográflcos {acortamiento segmento ST), letargia, debüi-
dad n1uscular, v6rnicos, depresión _neu1ológica, estrei1in1iento
< 6,6 mg/dL Convulsiones, e~pasmos, arritmias, cambios electrocardiográflcos (aumento
de segmento ST e intervalo QT), tetania
INTERPRETACIÓN
Hiperpotasemia Acidosis, acron1egalia, necrosis tubular aguda, bacterien1ia, intoxicación por
vitamina D o A, l1ipertiioidisn10, hiperparatiroidisn10
Hipopotasemia Alcalosis, bacterien1ia, fallo renal, diarrea, pancreaticis aguda, hipoparati1oi-
disn10

TRANSAMINASAS: GOT 1 Y GPT2


VALOR DE REFERENCIA Son enzin1as presentes en el interior de diversas células, preferenrementé he-
páticas y musculares, cuya elevación plasn1árica es indicativa de su lesión o

necrosis
La GOT (AST: 32-40 UI/L) se encuentra en células miocárdicas, musculoes-
queléticas, renales, cerebrales y hepáticas. El aumento preferente de la GOT
indica lesión profunda con afectación de miroconruias
La GPT (ALT: 33-41 UI/L) se encuentra principaln1ente en el hepacociro,
por lo que es n1ás específica de lesión hepática
,
INDICACION Ictericia, hepatitis, colangitis, sepsis, intoxicación por agentes hepatotóxicos,
rabdomiólisis, patología cardiaca: pericarditis, insuficiencia cardíaca
INTERPRETACIÓN
Las causas son similares para ambas, si bien el valor diagnóstico de la GPT est-á limitado a las de origen
hepático
• Hepatitis aguda o crónica:
- Hepatitis 11iral aguda: aparecen valores por encima de 1.000 UI/L, mientras que en la hepatitis de
origen obstructivo apenas se elevan. Es tÍpica la relaci6n GPT> GOT> LDH3
- Hepatitis reactivas a procesos infecciosos sistémicos (brucelosis, fiebre tifoidea) o en hepatitis crónicas, los
aumentos son más moderados (no más de ocho veces su valor normal)
- Hepatitis de origen akohólico: el cociente GOT/GP1' es mayor a 2, mientras que en la hepatitis de
origen viral no. Por regla general se considera GOT> GPT, también presente en cirrosis
En la cirrosis y en la obstrucción de vfas hepáticas es úpica la relación LDH> GOT> GPT
• Colestasis: generalmente valores inferiores a 500 UJ/L
• Infarto agudo de miocardio: la GOT comienza a elevarse en las primeras 8-12 horas, con un pico a las
36 horas, para notn1alizarse a los 3-5 días
1
Aspartato-anunotransferasa. 2 Alanina-an1iaotra11sferasa. 3 Lactato-deshidrogenasa.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 18. Bioquímica 113

AMIIASA

VALOR DE REFERENCIA 28-100 UI/L


Enzima que se encuentra principalmente en páncreas y glándulas saliva-
res. E11 una pancreatitis aguda, los niveles séricos comienzan a elevarse a las
2 horas del inicio del cuadro inflan1atorio, con un pico a las 24 horas y nor-
malizándose a los 2-4 días. Los niveles urinarios se elevai1 desdeJas primeras
horas hasta los 7-1 Odías, por ello tiene grat1 utilidad su medición curu1do los
niveles séricos han reto1nado la norn1alidad
La detero1inación del aclaramiento de ami/asa pern1ite descartar la presencia
de macroamilasemia (complejo amilasa-proce{na que impide su eliminación
urinaria y no se aco111paña de síntornas clínicos)
Aclaramiento amilasa = [(amílasa orina x creatinina suero)/ (amilasa
suero x creatinina orina)] x 100
Valor normal: 1-5 o/o; llancreaciás aguda: > 5 %; Macroamilasen,ia: < 1 o/o
,
INDICACION Indicada en codo dolor abdominal, ya que una pancreatitis aguda es una en-
tidad lo suficientemente importante como para no diagnosticarla. Vómitos
VALORES DE AIARMA
> 500 UI/L Es práétican1ente diagnóstica de pancreatitis. Las cifras de amilasa en san-
gre no se correlacionan con la gravedad. de la enfermedad. Un l O o/o de
pai1i;reatitis agudas pueden presentar cifras de arnilasa ft1.úarnente normales y
esto puede ocurrir en las pancreatitis de origen alcohólico o pot hipertrigli-
ceridenlia
INTERPRETACIÓN
Hiperamilasemia • Pancreatitis
, aguda
• Ulcera gástrica
• Parotidítis entre el 5°-7° día
• Insuficiencia renal
• Colecistitis
• Tu1nores de páncreas, salivares, prostáticos y óváricos
• Fibrosis quíscica

BILIRRUBINA
VALOR DE REFERENCIA Total: <1,5 mg/dL
Directa: 0,0-0,3 mg/dL
Indirecta: 0,2-1,2 mg/dL
Pigmento que procede de la degradación del grupo hemo. Se transporta
en sangre unido a albúmina (bilírrubina indirecta o no conjugada) para pos-
teriocn1e11te conjugarse en el heparocito format1do diglucurónido de bilircu-
bina (directa) soluble o conjugada). La bilirrtLbina directa es excretada por la
bilis al intestino, donde se convierte en urobüiu6geno, que se elimina por las
heces. En caso de obstrucción de la vía biliar o enfermedad hepática, su elimj-
nación será fundamentalmente renal (bilirrubinuria de predominio directo,
ya que la indirecta al sec Liposoluble, no puede ser eliminada por el riñón)
,
INDICACION Ictericia, dolor abdominal y vómitos
ERRNVPHGLFRVRUJ

114 Sección 11. Aspectos diagnósticos

BILIRRUBINA (continuación)

VALORES DE Al.ARMA
> 15 mg/dL en neonato Muy tóxica para el cerebro de los recién nacidos. La fototerapia transforma la
bilirrubina eu llll co111puesto que no tiene efecto et1 el neonato
INTERPRETACION -
Hiperbilirruhinemia Hemólisis, sepsis, jnsuflciencia cardíaca, síndrome de Gilbert
indirecta
Hiperbilirrubinemia Hepatitis, cirrosis, colestasis intrahepática o extrahepática
directa

CREATINA-CINASA (CI()
VALOR DE REFERENCIA 25-190 UI/L
Enzima presente en músculo esquelético, miocardio y cerebro. .Es un dímero
compuet¡to por dos subunidades, M y B, cuya proporción varía según el tejido
considerado: en el músculo esquelético el 96 º/4 es MM, en cerebro el 90 o/o es
88, y en miocardio hay MM y M8, esca última en una proporción < 6 o/o
INDICACIÓN Sospecha de rabdomiólisis: golpe de calor, crisis convulsivas o síndrome
neuroléprico n1aJigno. Se eleva cuatro veces su valor norn1al, debiendo repre-
sentar la fracción MM más del 90 %
• Daño miocárdico (v. más adelante)
• Golpe de calor
• Deshidratación
INTERPRETACIÓN
La CK puede elevarse en otras situaciones pudiendo originar confusión a la hota de interpretar los re-
sultados: inyección Í11tramuscular, cjrugía reciente, puerperio, encefalitis, accidente cerebrovascular

- MIOCARDICO
MARCADORES DE DANO -
La lesión de los 111iocitos del 111iocardio provoca la liberación de n1arcadores en sangre que puede11 tener
gran importancia diagnóstica y pronostica. Tienen utilidad para la evaluación del síndrome coronario
agudo (SCA) : diagnóstico del infarto agudo de n,iocarruo (1AM), extensión de la necrosis miocárdica en el
infarto, estratifi.cación dd riesgo en la angina de pecho y n1edida indirecta de la reperfusión coronaria rras
lUl tratantlento de re.perfusión

TROPONINAS
Se considéran el n1ejor n1arcador de daño n1iocárdico disponible. Se trata dé proteínas réguladoras in1plicadas
en la interacción entre actina y 1niosina. El complejo troponina lo forman tres subunidades diferentes: C
(unión al calcio), troponina T (TnT, uni6n a la tropomiosina), rroponina 1 (Tnl, proteína inhibidora). La
Tn'f y la Tnl son prácticamente exclusivas de tejido miocárdico, por lo que tienen una alca especificidad y
sensibilidad para la detección de daño nliocárdico. At11bas proporcionan una inforu1ación clínica sin1ilar1
excepto en pacientes con insuficiencia renal, en los que la TnT suele estar más elevada y puede dificultar la
interpretación de los resultados
La elevación comienza a las 2-4 horas del inicio de los síntomas con un pico a las 12-24 horas para T nl o
al.rededor dé 24 horas para TnT, manteniéndose elevada durante días (Tnl: 5-10 días, TnT: 5-14 días). Se
co11siderau el n1ejor marcador de daño 1niocárdico rusponible
(cont.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 18. Bioquímica 115

INDICACION • Dolor torácico agudo no traumático


• SCA con elevación del segmento ST: el electrocardiograma (ECG) ya confirma
e.l IAM, p·eto e11 este caso tienen valor pronóstico
• SCA con ECG que muestre descenso del segmento S1" o T negativa
• Sospecha de SCA con ECG normal o no diagnóstico
• Sospecha clínica de pericarditis aguda. Permite de.scartar la miopericarditis
• lnsuficiencia cardíaca aguda
• Arrit1nias sostenidas
• Contusiones torácicas graves
INTERPRETACIÓN Cualquier elevación de troponina es considerada patológica. Los valores de-
penden del n1étodo y de la c.asa con1ercial, por ello, para el diagnóstico de SCA se
recon1ienda la deteriuinación seriada de cropo11ina e interpretar los resultados de
acuerdo con los valores de referencia de cada laboratorio
Las croponinas, siendo los n1arcadores n1ás específicos, pueden elevarse en situacio-
nes distintas a SCA:
1. Concusión n1iocárdica u otro trau1na incluyendo cirugía, ablación, estin1ula-
ci611 cardíaca, etc.
2. Insuficiencia <.atdíaca aguda y crónica
3. Disección aórtica, enfern1edad valvular aórtica
4. Miocardiopatía nipertró6ca
5. Taquiarritmias, bradiarritmias o bloqueo cardíaco
6. Síndr0111e de takotsubo o apical ballooning syndrome (discinesia anteroapical
transitoria)
7. Ilabdomiólisis con daño miocárdico
8. En1bolisn10 pul111onar, hipertensión pulmonar grave
9. Insuficiencia renal
10, Enferuiedad neurológica aglLda incluyendo iccus y hemorragia subaracnoid.ea.
11, Eufetn1edades i11filcrativas, por ejea1plo aa1iloidosis, hen1ocro111atosis, sarcoi-
dosis o esclerodermia
12. Enfermedades inflamatorias: miocarditis/pericarditis, extensión miocárdica de
lllla endocarditis
13. Toxicidad por drogas o toxinas
14, Pacientes críticos, especialu1ente con fallo respiratorio o sepsis
15. Que,naduras, especialmente si afectan a más del 30 % de la superficie corporal.
16. Ejercicio extenuante

Creatina-cinasa (CK) y CK-MB


Marcadores útiles en el diagnóstico de reinfarto y del infarto postintervención percutánea, dado que
su vida n1edia es 1uás corta permite detectar u1ejor su elevación seclllldaria. la CK con1ienza a elevarse a
las 4-6 horas del infarto agudo de miócarcUo (1AM), para alcanzar un máximo a las 18 horas y volver a la
normaüdad en 2-4 días. La proporción de CK-MB debe ser inferior al 6 o/o con respecto a la CK coca!
MIOGLOBINA
Es el marcador que se eleva más precozmente, pero es muy inespecífico. Tiene un valor predictivo nega-
tivo n1uy elevado, pero un resultado positivo debe conf1rmarse con otro marcador 111ás específico
PÉPTIDO NATRIURÉTICO TIPO B (BNP Y NT-pro.BNP)
Son horn1onas que se liberan con10 consecuencia de una distensión nlÍocárdica. Se sintetiza con10 prohor-
mona (pro13NP), que se descompone en dos moléculas, una activa (BNP) y otra inactiva (NT-proBNP) en el
miocardio. Las eres n1oléculas pueden estar presentes, tanto en miocardio como en plasrna. Ambos péptidos se
(cout.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

116 Sección 11. Aspectos diagnósticos

- MIOCARDICO
MARCADORES DE DANO - (continuación)
utilizan con valor diagnóstico y pronóstico similar en la insuficiencia cardíaca (IC). El NT-proBNP tiene una
vida media más larga que el BNP y pare.ce ser un marcador más sensible de disfunción ventricular que el BNP
INDICACIONES Debe solicitarse con carácter urgente cuando haya duda diagnóstica, entre
origen cardíaco o respiratorio en un paciente con disnea aguda
INTERPRETACIÓN Los valores pueden aurnentar con la edad (mayores de 50 años se duplica), sexo
femenino (casi el doble que el hombre) y ejercicio físico o disminuir en la
obesidad, uso concon1irance de digital, u1hibidores de la enzin1a convecridoca
de la angiotensina (lECA) y diuréticos. Para diagnóstico de IC en tugencias
los valores de referencia son:
• BNP:
- IC poco probable: menos de 100 pg/mL
- IC dudosa: 100-500 pg/mL
- JC muy probabk: más de 500 pg/ m1
• NT-proBNP:
- IC poco probable: menos de 300 pg/mL
- TC dudosa: 300-450 pg/mL (menores de 50 aóos), 300-900 pg/mL
(entre 50 y 75 afios) 1 300-1.800 pg/mL (mayores de 75 años)
- IC muy probable. más de 450 pg/mL (menores de 50 años), más de 900 pg/
niL (entre 50 y 75 años), más de 1.800 pg/mL (mayores de 75 años)
También tienen valor pronóstico, de manera que un descenso de la concen-
tración de BNP superior al 10 °/4 entre el ingreso y el ségtmdo día, conlleva
a w1a evolución favorable

PROTEÍNA C REACTIVA (PCR)


VALOR DE REFERENCIA < 10 mg/L
Proteína producida en el hígado que suele a11mt:ntar en los proCC'Sos inflamato-
rios, con10 mfecciones, traumatisn1os, quemaducas, infartos tisulares y neoplasias
INDICACIÓN Apendicitis aguda: sobre todo si han pasado más de 12 horas, pancreatitis aguda,
enfern1edad inflan1atoria pélvica, enfermedad inflan1atoria mtest:mal, neun1onía,
infec<;i6u urinaria, n1eningitis, sepsis neonatal e mfecciones pediátricas
INTERPRETACIÓN
La incerpretación de los resultados de PCR debe hacetse con cautela; nunca debe estar basada exclusivamente
en ella para emitir un diagnóstico. La PCR aumenta y se normaliza más rápidamente que la velocidad de
sedimentación globular (VSG). A diferencia de la VSG, no la al cera la anemia, pollcitemia, niveles de pro-
teínas, edad del paciente, sexo, Lli la d.efoanidad de los he1natíes
Está siendo utilizada con n1ayor frecuencia para establecer un diagnóstico diferencial etiol6gico en las infec-
ciones de vías respiratorias altas y bajas, ya que valores inferiores a 1Omg/L son mdicativos de origen vírico,
n1ientras que-valo.res > 40-50 mg/L son mdicativos de origen bacteriano
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

118 Sección 11. Aspectos diagnósticos

'
BIBLIOGRAFIA
Balcdls A, La cl(nica y el laboratorio, 18• ed. Barcdona: Galán A, Mufioz M, Buño A, et al. Recon1endaciones
editorial Masson; 2000. para la utilización de los péptidos natciuréticos en el
Coll-Vinent B, Galicia MA, Bediui JL Exploraciones con1- diagnóstico y seguimiento de la insuficiencia cardíaca,
plen1entarias en nietücina de urgencias. En: Moya MS, Quin1 Clin. 2007;26(1):29-36,
Piñera P, Mariné M (eds). Tratado de Medicina de Montero FJ, Jin1énez L, Luna S. Bioquí1nica sanguínea
Urgencias, Madrid: Ergón; 2011: p, 239-47. En; Jin161ez L, Montero FJ (eds). Medicina de Urgen-
Chernecky C, Berger B. Laboratory 'Tests and Diagnostic cias y En1ergencias: guia diagnóstica y protocolos de
Procedures. 5• ed. Philadelphia (USA): Elsevier; 2008, actuación. 4• ed, Barcelona: Elsevier, 2009: p. 36-51.
Chueca MP, Giiell R, Gdabert JM, Izquierdo F. l11ter-
fereucias en la n1edición de troponina. Quim Clin.
2007; 26(4): 216-23,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Análisis microbiológicos
en el laboratorio de urgencias

J. M Aguilar Benítez, A. Fernández Suá1·ez, C. Macias Bla1ico,


D. Fatela Cantillo e l. López Pe/ayo


CONOCIMIENTOS BASICOS • Orina: paciente con sospecha de infección del
tracto urinario (ITlJ) y antígenos en orina de Legio-
El diagnóstico n1icrobiológico se basa en de- nella y netu11ococo en las neumonías.
n1ostrar el patógeno responsable de tu1a patología
infecciosa en una n1uestra clínica representativa del PACIENTE CON SOSPECHA DE BACTERIEMIA
proceso infeccioso. Una v<2 identificado el agente
etiológico, se le son1ete a pruebas de sensibilidad a Se define con10 bacterien1ia la presencia de bac-
los antibióticos recon1endados para poder dirigir o terias en la sat1gre. Los térn1inos septicen1ia y sepsis
redirigir el tratan1iento. son expresiones que se en1plean para denon1inar el
El objetivo principal de los estudios n1icrobio- síndron1e clínico con el que habirualn1eote se n1ani-
lógicos urgentes es el diagnóstico n1icrobiológico flestan las bacterien1ias. La bacterien1ia es u11a con1-
rápido y presuntivo de las enfern1edades infecciosas plicación grave de la infección bacteriana; se produce
graves de los pacientes que acuden a un servicio de cuando los 111icroorga11isn1os invaden el torrente
urgencias: sepsis y n1eni11gitis. De n1anera sin1ultá- sa11guíneo y se mulcipJica11 a un rit1110 que supera
nea, se realizan los cultivos necesarios de estas n1ues- la capacidad del sistema reticuloendotelial para eli-
tras para adelantar, en lo posible, el diagnóstico de 111inarlos. Los gérn1enes pueden pasar a sangre vía
confirn1ación. sisten1a linfático, a partir de un foco prin1ario (pul-
La obtención de la n1uestra debe ser previa al tra- món, tracto genitourinario, absceso, etc.), o bien por
tat11iento antibiótico, en condiciones de asepsia y en entrada directa, coo10 sucede en la endocarditis y en
cantidad suficiente para poder recuperar los agentes la bacterien1ia asociada a catéter.
patógenos. El transporte al laboratorio debe ser lo El diagnóstico de bacterien1ia se pone de n1a-
n1ás rápido posible, para evitar el sobrecrecin1iento de niflesto por el aislaniiento del agente etiológico en
gérn1enes que podrían en1uascarar al probable agente he111ocultivo.
etiológico de la infección y para n1inimizar la posible
inhibición de aquellos n1icroorgai1isn10s patógenos de Indicación
escasa viabilidad, que haría que no pudiesen ser recu-
perados n1ediante las técnicas de cultivo habituales. • Sospecha clínica de sepsis (fiebre o lupotermia,
Las 111uestras de elección para los estudios n1icro- escalofríos, leucocitosis o leucopenia, shock), con10
biológicos que fo rn1an parte de la cartera de servicios ante otros procesos infecciosos con10: endocarditis,
de pruebas urgentes son las siguientes: n1eningitis, pielonefritis, osceon1ielitis, infecciones
• Hen1ocultivos: paciente con sospecha de bacte- graves de la piel y tejidos blandos, artritis séptica,
• •
rtenua. 11eu111onía y fiebre de origen desconocido.
• Líquido cefalorraquídeo (LCR): paciente con sos- • Pérdida súbita de vitalidad en edades excren1as
pecha de n1eningitis de la vida, ya que en estas poblaciones pueden no
ERRNVPHGLFRVRUJ

120 Sección 11. Aspectos diagnósticos

presentarse los signos y sú1ton1as típicos de la bac-


• •
ter1en11a.
• El cultivo de la sangre debe con1plen1entarse con
Identificación
el de otros fluidos con10 LCR, orina, 111uestras del presuntiva
tracto respiratorio inferior o líquido sii1ovial en pa- Cocos Gram (+) en racin10s Estafilococos
cientes con sospecha de n1eningitis, pielonefricis, Gra1n (+) en díplos o Estreptococos
I • ' I • •
neun1orua o artnus sept1ca, respecnvan1ence. cadenas
Bacilos Gram (-) Neisserias
Obtención de la muestra Gra1n (+) y Corynebacterium
coríneformes spp.
Cocobacilos Gram (·) Enterobacterías o
La muestra debe obtenerse por venopunción y Gram (·) Pseudomonas spp.
antes de la ad111ii1istración de antibióticos. El n10- Haemophilus spp.,
1nento de la extracción debe comcidir con los es- Brucella spp.
calofríos que preceden a la aparición de la fiebre, Levaduras Candida spp.
1non1ento en el que existe un mayor nú111ero de
bacterias en sangre. Se deben realizar 2-3 ton1as de
hen1ocultivos e11 pacientes adultos y dos con1as en
pacientes pediátricos, con u11 tien1po de separación PACIENTE CON SOSPECHA DE MENINGITIS
entre 15-30 n1inucos y de sitios anatón1icos diferen-
tes. La sangre de cada ton1a o extracción en adultos Se defu1e con10 síndron1e n1enmgeo al proceso
se inocula en tm frasco aerobio y otro a11aerobio. En irritativo de las lepcon1eninges, de origei1 infeccioso
el caso de que se trace de tui niño, la sangre de cada o no. Dentro de este síndro1ue, la n1eningitis aguda
ton1a se inocula en un frasco pediátrico. de origen infeccioso supone una emergencia 111édica,
pudiendo ser ésta de etiología bacteria11a, vírica o por
Interpretación de resultados hongos.
Las 111eningiris agudas bacterianas están produ-
Es iin portante distinguir entre bacteriernia verda- cidas en su gran rnayoría por gérn1enes que forn1an
dera, producida por gérn1enes presentes en la sangre parte de la flora saprófita nasofaríngea: Neisseria me-
y falsa bacteriemia, que está causada por conta111ü1a- ningitidís (n1eningococo), Streptococcus pneurnoniae
ción con fl ora cutánea del enfermo o del personal (neun1ococo) y Haemophilus inflitenzae.
que n1a11ipula la n1uestra. Este problen1a se soluciona Atmque las vacu11aciones frente a H influen:c.ae
recurriendo a la identificación del n1icroorganisn10 y serogrupo b, N. ,neningitidis serogrupo C o neun10-
al nún1ero de to111as d.e hen1oculcivos positivos. La coco han ca111biado la epide1niología de la meningitis
111ayoría de estos gérn1enes se aísla11 en hen1oculcivos bacteria11a en los países desarrollad.os, los gérn1enes
entre las 18 y 72 horas siguientes al ii1icio de su i11- responsables de la enfennedad varía11 en ftmción de
cubación; el resto se recuperan durante los priineros la edad del paciente:
cinco días, que es el tien1po durante el que se n1a11- • Recién nacidos: Streptococcus agalactiae, Escherichia
tiene la mcubación. roli y Listerirt tnonocytogenes.
El hallazgo de tu1 he111ocultivo positivo puede • Nióos y adolescentes: menmgococo.
ser crítico para el paciente, por lo que el resultado • Adultos: netm1ococo
obteiúdo de la tinción de Gra111 se ÍIÚor111a de 111odo • Adultos n1ayores de 50 anos e iru11unodeprimi-
in111ediato por vía telefónica al 111édico responsable dos: neun1ococo, L. monocytogenes y Cryptococcus
del e11fer1110. En dicho i11forn1e se especifica el resul- neoformans.
tad.o de la tinción de Gra111 con la n1orfología de los
111icroorganisn1os observados y el nún1ero de ton1as Los virus son tainbién causa frecuente de menin-
de hen1ocultivos positivos respecto al total de las ex- gitis y menmgoencefalitis agudas. Los virus n1ás ha-
traídas. bituales son: enterovirus (Coxsackie, ECHO), virus
Los 111orfotipos observados en la tinción de Grai11 del herpes siinple (VHS) y virus de la varicela-zóster
y el ger1nen al que suelen corresponder se n1uestran 0/Z:V). En pacientes inn1unodeprimidos hay que
en la tabla 19-1. tener en cuenta forn1as de presentación n1ás crónicas
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 19. Análisis microbiológicos en el laboratorio de urgencias 121

de meningoencefalitis producidas por virus con10 ci- • Diplococos gran1positivos: Streptococcus pneiemoniae.
con1egalovirus y polion1avirus. • Cocos grampositivos en cadenas: Streptococcus aga-
lactiae.
Indicación • Bacilos graamegarivos: Escherichia coli.
• Bacilos graa1positivos: Listeria rnonocytogenes.
La pw1ción lw11bar está indicada para diagnosti- • Levaduras: Cryptococcus neoforrnans.
car o excluir n1eningitis en pacientes que presentan

los signos y sú1ton1as característicos de ésta: fiebre, PACIENTE PEDIATRICO
, CON SOSPECHA
cefalea, náuseas, vónlitos, alteración de la conscien- DE INFECCION DEL TRACTO URINARIO
cia, rigidez de nuca y signos n1eníngeos (Kérnig y
Brudzinski). Las infecciones del aparato urinario son las se-
gtu1das infecciones n1ás frecuentes tras las respirato-
Obtención de la muestra rias. Norn1aln1ente el aparato ur inario está libre de
microorganismos, por lo que la presencia de gérn1e-
La n1uestra adecuada para el diagnóstico n1i- nes en la orina suele ser ind icativo de infección. Sin
crobiológico de la n1eningitis es el LCR, se obtiene en1bargo, el diagnóstico microbiológico de infec-
n1ediante pw1ción lun1bar en condiciones de asepsia ción ur ii1aria es con1plejo, ya que existen rnicroor-

ngurosa. gai1ismos en la uretra, región genital y perineo que
Se reconuenda recoger el líquido en eres tubos pueden, de n1odo accidental, contanlÍnar la orina y
estériles diferentes, con capón de rosca y sin conser- n1ulciplicarse en ella, pudiendo dar lugar a w1a in-
vantes. El primer tubo se reserva para el estudio bio- terpretación errónea del cultivo.
qtún1ico, el segundo para el estudio microbiológico La invasión del aparato ur ii1ario sano está restrin-
y el tercero para la investigación de células. Es acon- gida a un grupo n1uy selecto de n1icroorganisn1os,
sejable ton1ar hen1ocultivos en todas las sospechas de Uan1ados uropatógenos, que son capaces de esquivar
111eningitis, ya que aun1et1ta las posibilidades de un los n1ecanisn1os de defensa del huésped mediante la
diagnóstico etiológico del proceso. expresión de factores de virulei1cia.
Por tratarse d.e ttna 111uestra urgente, se reco- Para con1plernentar el estudio n1icrobiológico es
niienda siei11pre llan1ar a.tires de su envío al faculta- recon1endable el análisis del sedin1enco de la orina
tivo de guardia del laboratorio, para poder orientar para valorar la presencia de células: leucocitos, he-
así el estudio, evitando errores en su procesan1ienco, n1ades y células epiteliales de vías bajas, que ayudan
opcin1izando su estudio y dis1uinuyendo el tieinpo a interpretar el resultado del cultivo.
de respuesta en el inforn1e de los resultados.
Indicación
Interpretación de resultados
La cistitis se caracteriza por: disuria, polaquiuria,
La observación de n1icroorganisn1os en la cinción micción urgente, acon1pafiados a n1enudo de dolor
de Grain del LCR per111ice tui diagnóstico rápido y suprapúbico, orina n1alolience y en ocasiones hen1a-
presw1rivo del agente etiológico, atu1que la confu- ruria. Sin ei11bargo, la detección de la enfern1edad en
n1ación definitiva se realiza sien1pre n1ediante la de- niños presenta algu11os inconvenientes, debido a que
n1ostración de la presencia del germen en el cultivo. suele presentarse con u11a clínica 111específica.
El aislatnienco de la bacteria, aden1ás del diagnóstico La recogida de orina para estud.io nucrobiológico
etiológico, pen11ice la realización de pruebas con1- en 1uños está indicada en los siguientes casos:
plen1entarias, con10 anribiograt11a y estudios de ci- • Niftos menores de 2 afios de edad, con fiebre de
pillcación. n1ás de 48 horas de evolución y en ausencia de otro
Los n1orfocipos observados en la cinción de foco que la justifique.
Grat11 y la correspondiente identificación preslu1tiva • Niftos n1enores de 3 n1eses con fiebre> 38° C.
del gern1en responsable del proceso infeccioso son • Niños menores de 1 afio con rechazo de la alimen-
los siguientes: tación, vón1itos o estancamiento ponderal.
• Diplococos grai1111egativos: Neisseria rneningitidis. • Niftos de cualquier edad con uropada conocida
• Cocobacilos gramnegativos: Ht1emophilus influenzae. y! o episodios previos de i1ifección ur inaria, que
ERRNVPHGLFRVRUJ

122 Sección 11. Aspectos diagnósticos

presentan clínica sugestiva o fiebre sin otra foca- • Se entiende por peritonitis aguda bacteriana a la
lidad. inflan1ación localizada o generalizada del peritoneo
• Nifios con síndrome n1iccional. y que tiene u11 origen infeccioso.
• Peritonitis bacteriana espontdnea (PBE) es la in-
Obtención de la muestra fección de líquido ascítico acun1ulado en la cavidad
peritoneal que no es secundaria a otra i11Íección
La orina debe recogerse en un recipiente ber- intraabdon1inal, normaln1ente se asocia a cirrosis
n1ético estéril de boca a11cha, con tapa de rosca o hepática.
en su defecto, bolsa de plástico o colector esté- • Se denomina artritis séptica a la itifección localizada
ril. En caso de recogerla en bolsa de plástico, se de una articulación.
debe vigilar la bolsa cada 30 1uinutos y tan pronto
con10 el nifio haya orinado, retirarla y enviar al Indicación
laboratorio para su procesa111iento. Si la n1icción
no se ha realizado en 30 n1inutos, deberá repetirse • La toracocentesis está indicada en los derrames
la operació11 colocando una nueva bolsa. A n1enor pleurales paraneu1nónicos y en1piema.
edad del niño se obtiene la ,nuestra de orina 01e- • La paracentesis ante w1a ascitis de nueva aparición,
diante cateterisn10, para evitar la contanli11ación ante la sospecha de mfección del líquido peritoneal
de la 111uestra. o ante sínton1as sugerentes de peritonitis bacteriana
espontánea. También se realiza con tratamiento sin-
Interpretación de resultados ,• • • •1 • I • •
ton1attco para asc,ns a tenston en curoncos o pacteh-
tes oncológicos.
Las iilÍecciooes del tracto urinario suelen ser 1no- • La artrocenresis está mdicada para el diagnóstico
nobacterianas (producidas por un solo gern1en). La y tratamiento de lesiones articulares con sospecha de
valoración del uroculrivo se realiza según los crite- mfección.
rios de Kass (1956), que considera recuentos iguales
o superiores a 105 UFC/nll en tu1a orina obte11ida Obtención de la muestra
por micción espontánea con10 mdicativos de bacte-
riuria significativa. Cuando la orina se obtiene por Se reco111ienda recoger los líquidos biológicos en
cateterisn10, recuentos n1ás bajos son valora.bles, y tubos estériles con tapón de rosca o en frascos de
en el caso de que la orina se obtenga por punción ben1ocultivos.
supra.púbica, cualquier recuento debe considerarse
con10 significativo. Interpretación de resultados
Los gérn1enes productores de ITlJ son los Uaiua-
dos microorganismos uroparógenos; el n1ás frecuente Dado que se trata de muestras estériles, cualquier
es Escherichia coli, que posee w1a serie de factores n1orfotipo observado en la tinción de Gran1 debe
de virulencia que le pernliten ad11erirse al epitelio considerarse con10 significativo.
del aparato urinario y desencadenar el proceso in- Los gérn1enes habirualn1ente in1plicad.os son los
' '
feccioso. Otros gérmenes aislados con frecuencia stgtuentes:
son: Klebsiella spp., Proteus "tirabilis y Enterococcus • Plewitis: netu11ococos, estafilococos, pseudo1110-
faecafis. nas y flora n1ixta aerobia y anaerobia.
, • Ascitis: enterobacterias, newnococo, estafilococos
PACIENTE CON INFECCION DE ESPACIOS y flora 1nixta aerobia y anaerobia.
LÍQUIDOS (PLEURITIS, ASCITIS Y ARTRITIS) • Artritis: Staphylococcus aurei~s, gonococo, estrepto-
cocos y enterobacterias.
• Se denonuna derrarne pleural paraneum6nico al

derran1e asociado a una neun1onía bacteriana o a un PACIENTE CON NEUMONIA
absceso pulmonar.
• El térnuno ernpierna hace referencia a la presencia Las i11fecciones dd tracto respiratorio inferior
de pus en la cavidad pleural (norn1aln1ente asociada se encuentran entre las enfern1edades infecciosas
a un derrame paraneun1ónico). 01ás frecuentes y con 1uayores tasas de morbilidad
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 19. Análisis microbiológicos en el laboratorio de urgencias 123

y n1ortalidad. El diagnóstico n1icrobiológico resulta PACIENTE CON SOSPECHA


esencial para la detern1inación del agente etiológico DE TUBERCULOSIS PULMONAR
y la instauración de tu1 tratan1iento a11tin1icrobiano
adecuado. La tuberculosis puhnonar (TBC) se origina por
La principal linutación del diagnóstico n1icro- la infección del parénquin1a puL11onar que producen
biológico estriba en su baja rentabilidad y en la especies del con1plejo Mycobacterium tuberculosis. La
dificultad de interpretación del valor de los n1icroor- enfern1edad está directa111ente relacionada con las
ganisn1os aislados en relación con su signillcación condiciones socioeconón1icas, el iiu pacto de otras
clínica. La baja sensibilidad de los cultivos se debe enfern1edades con10 el sida y la llegada de población
principaln1ente a la conta111inación de las n1uestras mnligrante procedente de países poco desarrollados.
del tracto respiratorio inferior con secreciones y, por En los últimos años se ha añadido una co111plicación
ta11to, con flora sapróftta colonizadora dd tracto res- 111ás, con la aparición de cepas de n1icobacterias resis-
' ' '
p1rator10 supenor. tentes y n1ultirresistentes a los antibióticos.
Uno de los problen1as asociados a la enfern1edad
Indicación es su gra11 contagiosidad. El enfermo tuberculoso,
especialn1ente si es bacilífero, al hablar y estornudar
Debe recogerse n1uestra de espu to para estudio elin1ma n1últiples gotas aerosolizadas cargadas del
n1icrobiológico a aquellos pacientes con fi ebre alta, bacilo tuberculoso.
escalofríos, tos productiva, expectoración purulenta El estudio n1icrobiológico es funda111ental ya
y dolor plew·ítico. que, además de detectar de for111a rápida al paciente
bacilífero, pern1ite el aislan1iento del agente etio-
Obtención de la muestra lógico en el cultivo para poder realizar pruebas de
identificación, a11tibiogran1a y esn1dios moleculares
Se reconuenda recoger la n1uestra en u11 conte- con fines epiden1iológicos.
nedor estéril tras expectoración profu11da. Es pri-
n1ordial que el espécin1en recogido sea 111oco sin Indicación
conta11unación alguna con saliva. Pai·a con1plen1en-
tru· el estudio se pued.e recoger muestra de orina para Los pacientes con tuberculosis pulmonar pre-
detección de a11tigenuria de neun1ococo y Legi,onella. senta11 sínton1as n1uy variados y parecidos a otros
procesos respiratorios. Debe sospecharse ta11to en pa-
Interpretación de resultados cientes con sinto1uatología subaguda, con tos rnás o
111enos productiva y dolor torácico, con10 en pacien-
La tu1ción de Gran1 del esputo pern1ite deter- tes con clínica respiratoria aguda con expectoración
n1inar el grado de conta111inación y la calidad de la he1noptoica o bien hen1optisis franca.
,nuestra antes de la realización dd cultivo. La detec-
ción en esputo de un 111orfotipo bacteriano claran1ente
predon1ü1ante sobre el resto de la flora bacteria11a que Obtención de la muestra
habitualn1ente contan1ina estas 111uestras, pern1ite su-
gerir el agente etiológico de la neumonía. El esputo sio1ple o espontáneo es la n1uestra 1nás
Los 111orfotipos observados en la tinción de frecuente y rentable. Hay que asegurarse de que no esté
Gran1 y la correspondiente identificación presun tiva contanunado con saliva, ya que iJ1validaría el estudio.
dd gern1en responsable del proceso infecc ioso son En caso de no conseguir u11a expectoración es-
los siguientes: pontánea, será necesario u1ducir el esputo 111ediante
• Diplococos gran1positivos: Streptococcus pneumoniae. nebulizaciones con soluciones salinas.
• Cocobacilos granu1egativos: Haemophilus influenzae.
• Diplococos gran1negativos: Branhamella catarrhalis. Interpretación de resultados
• Bacilos gra11U1egativos: Pseudomonas spp., entero-
bacterias. El diag11óstico rápido de n,berculosis puh11onar
• Cocos grau1positivos agrupados en racm10: Sta- se realiza n1ediante la observación microscópica de
phylococcus aureus. bacilos ácido-alcohol-resistentes (BAAR) en la baci-
ERRNVPHGLFRVRUJ

124 Sección 11. Aspectos diagnósticos

loscopia de un esputo de buena calidad. La observa- contagiosos y aden1ás resulta útil para n1onitorizar la
ción de BAAR pernlite identificar los pacientes n1ás respuesta de los pacientes al tratan1iento a11tibiótico .


BIBLIOGRAFIA

lseuberg HD. Specú111en CoUection, Trausport, and Ac- Murray PR, Barou EJ, JorgeusenJH, Pfaller MA, Yolken Rh.
ceptability. En: Isenbetg HD (ed). Cliuical Microbio- Manual ofClinical Microbiology. 9• ed. An1eriCU1 Society
logy Procedures Handbook. 2ªed. Washington DC: foc Microbiology. Waslúngton OC: ASM Press; 2007.
ASM Press; 2003. Recogida, transporte y procesau1ienco general de las
Julián A. Manejo de infecciones en urgencias. Madrid: n1uestras en el laboratorio de Microbiología (PNT-
Edicon1plet; 2007. RTP-01). SEIMC, 2003, En: http://,vww.sein1c.org/
ERRNVPHGLFRVRUJ

Análisis de líquidos biológicos

A. Fernández Suárez, L López Pe/ayo, J M Aguilar Berzítez,


C. Macias Blanco y D. Fatela Caritillo

' ,
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO • Aspecto: estudio de la xantocromía, turbidez.
• Bioquímica: glucosa, proteínas y lactato.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es producido • Recuento: nún1ero de leucocitos y hemaúes por µL.
en el cerebro por el plexo coroideo y en el espacio • Recuento diferencial: tanto por ciento de poli-
extracelular del parénquin1a cerebral. La velocidad n1orfonucleares y n1ononucleares.
de producción es constante (20 n1L/ hora), alcan- • Microbiología: tioción de Gran1 del sedin1ento y
zando un volun1en total diario aproxin1ado de cultivo convencional.
500 111L. El LCR actúa con10 elen1ento protector
del cerebro, pues ejerce una fu11ción atnortigua- Obtención del líquido cefalorraquídeo
dora que preserva a este órgano (encerrado en tu1a
cavidad) de cualquier agresión física. La con1posi- La muestra de LCR se obtiene por pu11ción lun1-
ción quín1ica del LCR depende de dos funciones: bar. Las 111uestras deben ser entregadas de itu11ediato
secreción y difusión. El intercan1bio de iones con al laboratorio y en todo n1omento se n1anipularán
el plasma se debe, en gra11 n1ed_ida, al transporte con las n1edidas de bioseguridad universales. Se reco-
secretorio activo, facilitado por el epitelio coroidal, gerá en tres tubos estériles de tapón a rosca. General-
parenquin1atoso y endotelial de las células gliales. n1ente el prin1er tubo será para estudio bioquín1ico,
Casi todas las proteÍJ1as provienen del suero y su el segu11do para estudio n1icrobiológico y el tercero
incorporación a este líquido se produce por el fenó- para investigación de células (éste suele ser el n1ás trans-
n1eno d.e la pinocitosis, a través de las células capila- parente, aunque la punción haya sido traun1ática).
res endoreliales del cerebro y de la n1édula espinal. Pa1·a el estudio bioquín1ico rutinario es suficiente tm
La traJ1sferencia de glucosa entre el plasn1a y el volun1ei1 de 1 niL, aunque es preferible disponer de
LCR, por el n1ecanisn10 de transporte mencionado, n1ayor cantidad. Si se van a investigar hongos, n1i-
explica de manera parcial, la diferencia de gradiente cobacterias o virus, es deseable extraer un rubo extra
de este cornponente entre an1bos, lo que parece in- (Fig. 20-1).
dicar que la función stm1ioistradora de glucosa al Todos los tubos deberían enviarse lo antes po-
cerebro desca11sa, en su n1ayoría, en la circulación sible al laboratorio de urgencias. Se desaconseja el
general. La concentración de glucosa en el LCR se aln1acenaje o conservación.
aproxin1a al 60 o/o de la plasn1ática.
Examen físico del líquido cefalorraquídeo
Análisis del líquido cefalorraquídeo
Color
Las pruebas incluidas en la cartera de servicios
uJgente para el estudio del LCR en cualquier hospi- El LCR norn1al es incoloro y transparente
tal dotado de a11alista de guardia son: con10 agua de roca. La presencia de sa11gre pro-
ERRNVPHGLFRVRUJ

126 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Punción lumb.-, menos frecuente cisterna!, cervical o ventricular (diferentes valores de referencia).
Es conveniente realizar de forma simultánea al paciente una bioquínlca sanguínea.
AVISAR AL ANALISTA DE GUARDIA O AL LABORATORIO QUE ESTÁ PREVISTO EXTRAER UN LCR

La recolección se hará en tubos de poliestireno estéril de 1OmLcm ~ hermBico a rosca.


SE DEBEN DE RECOOER V ENVIAR 3 TUBOS QUE DEBEN SER NUMERAIX>S SEGON a ORDEN DE EXTRACCIÓN.
S1ES POSIBLE RECOGER AL MENOS 1 ml EN CADA UNO DE LOS TUBOS,

1se prevé realizar anál


sis posteriores se
debería recoger un tubo
adiciona~ cmgelar

Estudio bioquímico Estudio miaobiológico Estudio celularidad


GLUCOSA, PRé>TEfNAs GRAM RECUENTO
LACTATO, xantocromía
_
ULTIVO: Caldo tlogllcolato, agar,
sanwe y chocolate ....
Leucocitos y hematíes
Absoluto y diferencial
ENVIAR INMEDIATAMENTE Al LABORATORIO
En la primera hora tras la extracción se llsan leucocitos (especiahnente granulocitos) y hematíes
se alteran los niveles de lactato

Figura 20-1. Recomendaciones para la recogida del LCR.

duce w1 can1bio en su coloración, que puede ir n1eningicis bacterianas. La tabla 20-1 u1uestra la
del rosado al rojo en las hen1orragias recientes, y significación clínica del aspecto macroscópico de
se puede tornar an1arilla (xantocrornía) cuando el un LC R.
sangrado ocurre algunas horas antes de la punción. La claridad o turbidez de un LCR depende
Esta coloración puede n1antenerse de 2 a 4 se1na11as, principal1uente de la celularidad. La pleiocirosis
con10 sucede en las hen1orragias subaracnoideas, (nún1ero elevado de célttlas en el LCR) causa turbi-
lo que las diferencia de los pequeños sai1grados dez en cliferentes grados. La turbidez es provocada
vascuJares de las punciones trau111áticas. La hiper- cuando existen 111ás de 200 leucocitos/µL o n1ás de
bilirr ubinen1ia es causa tan1bién de xantocron1ía 400 heruaáes/µl. T a111bién la presencia de microor-
en el LCR. ganisn1os o el incren1ento e11 las proteínas pueden
provocar turbidez.
Aspecto Un aun1ento de las proteínas, canto por la al-
teración de la barrera hen1atoencefálica, con10 por
La transparencia del LCR puede desaparecer una punción rraun1ática puede provocar la coagttla-
y dar lugar a can1bios que van desde la discreta ción del LCR, debido a Ja presencia de fibrinógeno.
opalescencia, con10 ocurre en las meningitis vira- No obstante, es n1uy raro e infrecuente encontrar
les y tuberculosas, hasta su pérdida total, con10 es coáguJos en el LCR, incluso en pacientes con pa-
el caso de los líquidos puTulentos, propios de las tología florida.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 20. Análisis de líquidos biológicos 127

Tabla 20-1. Significación clínica del aspecto macroscópico del líquido cefalorraquídeo

Aspecto Causas Significado


Transparente Normal
Turbio Leucocitos Meningitis
Microorgan ismos Meningitis
Proteínas Producción lgG dentro del SNC
Oleoso Contraste radiológico
Hemático Hematíes Hen1orragia
Punción traun1ática
Xantocrómico Hemoglobina Hemorragia anti~ua, subaracnoidea o intracerebral
Bi I irrubina Degradación de los hematíes
H iperbilirrubin emia

Caroteno Hipercarotenemia
Melanina Melanosarco,na meníngeo
Neonato sano Incremento ele prot eínas y bllirrubina por la inmadurez de la barrera
hen1atoencefálica

Proteínas>1SOmgldL Alteraciones barrera hematoencefálica


Coagulado Proteínas Alteraciones barrera hematoencefálica
Factores de la coagulación Punción traumática
lgG: lnn1unoglobu llna G; SNC: slsten1a nerv ioso central.

Es posible encontrar LCR de aspecto oleoso tras quia constituye del 60 al 70 o/o del valor de la glucosa
la realización al paciente de algunos procedin1ientos en sangre. Este con1ponente disn1inuye en el LCR
radiológicos con contraste. durante las hipoglucemias siscén1icas, aunque la causa
más con1ún viene dada por los procesos inflan1atorios
Examen químico del líquido cefalorraquídeo n1enf ngeos. En la n1eningitis aguda bacteriana, los va-
lores tfe la glucosa están por debajo de 1,5 1111110!/L.
Proteínas Descensos 111enos pronunciados se presentan en pro-
cesos subagudos y crónicos, co1uo la tuberculosis, la
El estudio de las proteínas es conocido con10 criptococosis y la n1eningiris carcinon1atosa.
proteinorraquia. La elevación de este grupo de con1- En la meningitis viral, la glucosa puede tener
ponentes, aunque inespecíflca, es sien1pre un índice valores nor1nales o descender de 1nanera n1oderada.
de enfern1edad, que responde al aun1ento de la per-
n1eabilidad de las céluJas endoteliales, con10 ocurre Lactato
en diversas afecciones del SNC: tun1ores, infartos,
111eningitis, abscesos y traun1atisn1os. La proteinorra- El lactato está norn1ali11ente prese11te en el LCR
quia constituye uno de los signos diagnósticos que en concentraciones entre 10-22 111g/dL; estas con-
se investigan en la polineurorradiculitis idiopática o centraciones no están relacionadas con las plas111á-
síndron1e de Guillain-Barré. ticas. El incre111ento de los niveles de lactato en el
La presencia de inJ11u11oglobulinas se correla- LCR proviene del n1erabolis1110 anaerobio dentro del
ciona con las enfer111edades autoinn1tu1es. sisten1a nervioso central, debido a una falca de oxige-
nacióo o l1ipoxia del cerebro. Esto puede ser debido
Glucosa a diferentes causas con10 p0 2 arterial baja, infarto
cerebral, arterioesclerosis cerebral, hen1orragia in-
Los niveles de glucosa en el LCR varían: respon- tracraneal, l1idrocefalia, daño tralllllático cerebral,
den a los niveles de la glucosa plas1uática. La glucorra- eden1a cerebral o n1eningitis.
ERRNVPHGLFRVRUJ

128 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Este parán1erro puede ayudar a diferenciar las Con10 resun1en de lo expuesto anceriorn1ente, la
1neningitis bacterianas, f(u1gicas o rubercu.losas de tabla 20-3 ofrece una sinopsis de los diferentes tipos
las virales, ya que en las virales raran1ente atm1enca de n1eningitis frente a las pruebas de laboratorio n1ás
de 25-30 1ng/ dL; por el contrario, en las otras for- deren1tlnantes.
n1as los niveles son n1ayores de 35 n1g/ dL. Los ni- , ,
veles elevados de lactato se asocian estrechan1e11te a OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS SEROSOS:
los niveles bajos de glucosa en LCR; en este sentido, PLEURAL,
, PERITONEAL (O ASCÍTICO),
la con1binación de an1bos parán1ecros puede ser w1 PERICARDICO
n1ejor indicador diagnóstico de n1eningiris bacte-
riana que cualquiera de ellos por separado. Cuando se habla de líquidos biológicos, por lo
general se hace referencia a la orina y al líquido ce-
Otras pruebas bioquímicas falorraquídeo. Se 0111iren otros cuya cantidad, en
circw1stancias norn1ales, es núnin1a, con10 es el caso
La enzi1na lactato deshidrogenasa (LDH), se ha del líquido pleural o el líquido pericárdico, por citar
utilizado en el diagnóstico diferencial de la n1eningi- algunos. En la cavidad peritoneal hay órganos rodea-
tis bacteriana y la viral. En la bacteriana se presentan dos por dos capas mesoteliales, una en contacto con
valores elevados de esca enzin1a y en la viral, solo en dichos 6rgai1os y otra adosada a la pared abdominal.
el 10 %. Los líquidos serosos constituyen un ulcrafiltrado del
La adenosina-desarninasa (ADA) se eleva notable- plasn1a que se produce en cualquier espacio potencial,
n1ente en las n1eningitis tubercu.losas, especialn1ente con10 la cavidad pleural o la pericárdica. La for111ación
en los adultos con valores > 9 U/L (rango norn1al y reabsorción n1antienen tm equilibrio, pero al fallar
0,4±0,6); no obstante, este parán1erro can1bién una de ellas, ocurre una acun1ttlación de líquido. Clá-
puede elevarse en n1eningitis por cicon1egalovirus o sican1ente, según su contenido proteico, los líquidos
Cryptococcus. serosos se diferenciai1 en trasudados y exudados. Esta
distinción es ftu1dan1ental para su clasificación.
Examen microscópico
del líquido cefalorraquídeo Obtención de líquidos biológicos serosos
y líquido sinovial
El exan1en n1icroscópico se refiere, sobre
todo, a la búsqueda de eritrocitos y leucocitos La obtención la realiza personal sanitario expe-
en el LCR. En su estado nor1nal, este líquido no riu1encado por ptu1ción percutánea, con las debidas
conti ene eritrocitos. Su presencia indica que ha n1edidas asépticas. Los líquidos han de ser obteni-
ocurrido una hen1orragia cerebral o que se ha le- dos n1ediance jeringa heparinizada, distribuyendo
sionado un vaso sanguíneo al realizar la punción posteriormente la n1uescra en diferentes recipientes
del canal raquídeo . seg(u1 el estud io a realizar (recuento celular, estudio
Los linfocitos aparecen en el LCR nonnal en con- bioquímico y microbiológico). Para derern1inaciones
centraciones n1uy bajas. Su n(u11ero atu11e11ca en las bioquín1icas y con objeto de evitar la coagu.lación de
n1eningitis virales y en la neurosíftlis, y alcanza ele- algtu10 de estos líquidos, se utilizará tm rubo de bio-
vaciones n1arcadas en la n1eningicis tubercu.losa y en quín1ica convencional (tapón an1ariUo) con gelosa.
la niicótica. En los pacientes infectados por VIH se Para decern1iriacio11es celttlares (leucocitos totales, re-
observan aun1entos n1oderados de linfocitos en el cuento diferencial y hematíes) se recogerá en un tubo
LCR, au11 sin evidencias de enfermedad neurológica. de tapón n1alva (anticoagulante: EDTA), para evitar
La presencia de neucrófllos sugiere que existe n1eni11- su coagu.lación. El volw11en, en an1bos casos, será el
gicis bacteriana, y la de eosinófllos puede aparecer indicado en la etiqueta del tubo. Aden1ás, también
en cualquiera de las enfern1edades n1encionadas, en se debe indicar n1uy claran1ence en la solicitud al la-
reacciones alérgicas y cuando se ha inyectado algún boratorio de urgencias de qué líquido orgánico se
contraste radiológico en el canal raquídeo. traca. Si se requiere la 111edida del pH en tlll líquido
En aras de pron1over la seguridad del paciente pleural, tma porción del líquido habrá de extraerse
existen unos valores críticos o de alerta en w1 LCR en una jeringa hepaririizada, que debe ser ren1itida al
que se presentan en la rabia 20-2. laboratorio sin aguja.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 20. Análisis de líquidos biológicos 129

Tabla 20-2. Valores críticos o de alerta en el LCR

Parán1etro Unidades Un1ite inferior Lín1ite superior

Glucosa mgldL 40 100


Glucosa (ni110s) mgldL 31
Proteínas (nifios) mgldL 188
WBC (O-1 afios) Células por µL > 30
WBC (1-4 afios) Células por µL > 20
WBC (5-17 años) Células por µL > 10
WBC (>17 a110s) Células por µL >5
WBC: células bla neas sanguíneas (leucocitos).

Tabla 20-3. Diagnóstico diferencial de las meningitis en función de los hallazgos de laboratorio

Bacteriana Vírica Tuberculosa Fúngica


Leucocitos elevados Leucocitos elevados Leucocitos elevados Leucocitos elevados
Presencia ele neutrófilos Presencia de linfocitos Presencia de linfocitos y Presencia de linfocitos y
monocitos monocitos

Notable elevación proteínas Moderada elevación proteínas De moderada a n1arcacla De moderada a n1arcada el-
elevación proteínas evación proteínas
Notable disminución Glucosa normal Disminución glucosa Glucosa normal o disrninuida
glucosa

Lactato> 35 mg,'dL Lactato norn1al Lactato >25 mg/dL Lactato >2.S mgldL
Grampositivo Test inmunológicos positivos
Antígenos positivos C. neoformans

,
Para detern1inaciones n1icrobiológicas, se de- LIQUIDO PLEURAL
positará el líquido en tubo estéril de tapón verde
de rosca y se enviará lo antes posible al labora- Características generales del líquido pleural
torio, Tan1bién pueden recogerse los cultivos de
estos líquidos en una ton1a (aerobia y anaerobia) En condiciones fisiológicas, el espacio pleural
de fras cos de hen1ocultivos ( 1O niL de n1uesrra en contiene de I a 1O n1L de fluido. Se considera pato-
cada frasco). lógico un volun1en de líquido pleural que pueda ser
Al igual que en el caso del LCR, el envío a los detectado radiológicrunente. La causa n1ás frecuente
laboratorios de urgencias (deteu11inaciones bioquí- de su aparición es la insuficiencia cardíaca conges-
11ucas1cdttlares y nucrobiológicas) de este tipo de n1ues- tiva. La obtención del espécin1e11 para su estudio se
tras debe ser iiw1ediato. Debe efectuarse de forn1a realiza por toracocentesis.
urgente el estudio de las siguientes n1agnitudes: pH,
concentración de células, glucosa y proteínas. El es- Examen qu ímico del líquido pleural
tudio de otras n1agnitudes puede diferirse en función
de la organización del laboratorio. Si por cualquier Los parán1etros bioquímicos sirven para diferen-
n1otivo se produce una demora, se obrará igual que ciar trasudados de exudados. Se considera exudado
lo descrito en el LCR (Fig. 20-2). si cun1ple al n1euos uno de los siguientes criterios:
ERRNVPHGLFRVRUJ

130 Sección 11. Aspectos diagnósticos

AVISAR Al ANALISTA DE GUARDIA O AL LABORATORIO QUE ESTÁ PREVISTA SU EXTRACCIÓN

a ANÁLISIS DE ESTE TIPO DE L.fQUIDOS NO ESTÁ INCLUIDO EN LA CARTERA DE PRUEBAS URGENTES


(EXCEPTO HEMOCULTIVOS) DE LA AGENCIA SANITARIA ALTO GUADALQUIVIR.
Su solicitud se realizará en cada caso bajo consulta y justlflcacidn facultativa.
No obstante, las mu-estras se recepclonarán y se procesarán parcialmente en horario de urgencias.

Tubo de pollestlreno estérl Frascos de hemocultlvos, Jerirga Tubo tapón Tubo con
de 1() mL con tapón hermético Inocular 10 mL en cada uno .,1ntzada amarillo {gélosa) an lame (EDTA)
a rosca (aerobio y anaerobio)

,---;:.--...:" '
Rellenar
en este
orden

Estudio Estudio microbiológico. ph Estudio Estudio


miaobiológico. Cuando el líquido no se LfQUIOO bioquímico. celularidad.
GRAM, CULTIVO procesa de inmediato, PLEURAL GLUCOSA, RECUENTO
Llenar hasta el borde puede coagularse o se PROTEÍNAS leucocitos
sospecha infección por y hematfes
anaerobios
--- Absoluto
diferenci

ENVIAR INMEDIATAMENTE Al LABORATORIO


. De no ser así~reftie,ar excepto microbiología

Figura 20-2. Recomendaciones pa ra la recogida de otros líqu idos biológicos : pleural, ascítico o sinovial.

• Relació11 de proteú1as Üquido/suero > 0,5. anaeróbicas. La rnedición dd pH dd líquido pleural es


• Relación de LDH líquido/suero > 0,6, o LDH en de utilidad en d diagnóstico diferencial de exudados. El
líquido > 200 IU/L. pH del líquido pleural de t u1 i.J1dividuo adulto sano es
de 7,64. Si el pH es < 7,2 es i.J1dicativo de alguna de las
De este n1odo se clasifican correctaiuente el 95 % siguientes patologías: derran1e paraneun1ónico con1pli-
de los derran1es pleurales. cado, rotura esofágica, artritis reun1atoide, n1berculosis
Un derran1e pleural puede considerarse co1110 pleural, neoplasia pleural, heiuocórax, acidosis siscé-
hen1otórax si el hen1atócrito del líquido es > 50 % n1ica, paragonilniasis, lupus eriten1atoso sistén1ico. En
dd hen1acócrito en sa11gre periférica. Se ha propuesto caso de derra111e paraneun1ónico pH < 7,0 es indicación
ta111bién el uso de la concentración n1edida de co- de drenaje. En derrai.11es pleurales crasudacivos, d pH es
lesterol en el líquido pleural con10 criterio de clasi- habitualn1ente n1ayor que el pH arterial.
fi cación; los trasudad.os contienen concentraciones La concentración d.e glucosa en líquido pleural
inferiores a 1,55 nlll1ol/L y los exudados concentra- es decermina11te en d diagnóstico diferencial de los
c1' 011es superiores.
'
derran1es pleurales exudativos:
Para la n1edición del pH debe asegiu-arse la extrac- • Una concentración de glucosa inferior a
ción y el 111anteni.J11iento de la 1uuescra en condiciones 3,3 11111101/L orienta hacia una de las siguientes ecio-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 20. Análisis de líquidos biológicos 131

.
LIQUIDO ASCITICO
,
logías: tuberculosis, neoplasia, artritis rew11acoide o
derran1e paraneu1nó11ico.
• Si la concentración de glucosa fuese u1ferior a Características generales del líquido ascítico
2,2 nuuol/L en lU1 derran1e paraneun1ónico estaría
indicada la coracoton1ía evacuadora. El líquido periconeal se produce por ultrafilrra-
ción del plasn1a hacia la cavidad peritoneal. Cuando
Las principales causas del derr.u11e pletual se excede de 25 n1L y adernás aun1enta progresiva-
agrupa11 según el tipo de derra111e. En los trasuda- mente se denon1u1a ascitis. la ascitis suele producir
dos, la insuficiencia ca1·diaca, la cirrosis hepática y d.istensión abdon1inal, saciedad precoz y, cuar1do
el síndron1e nefrótico son las n1ás comunes. En los está censa, dificultad respiratoria. Los clásicos signos
exudados, las infecciones (principalmente bacteria- exploratorios (oleada ascítica, n1atidez can1biante)
nas y tuberculosis), las neoplasias, la en1bolia pul- pueden no ser capaces de detectar actm1ulacio.nes de
rnonar, la artritis retu11atoide, el lupus eriterr1atoso líquido ascítico rr1enores de 2 litros.
sisténlico (LES) y la pancreacicis son las principales
causas. Examen químico del líquido ascítico

Debe realizarse la n1erución de la concentración


Examen microscópico del líquido pleural de la albt'unina en líquido ascítico y en suero, ya que
su gradiente proporciona una n1ejor clasificación
El líquido es hemorrágico cuando la concentra- diagnóstica de la ascitis que la concentración de pro-
~

ción de eritrocitos es superior a 1OOxl 09 hen1atíes/L; teú1a. Este se obtiene sustrayendo la concentración
se debe rr1edir su hen1atócrito, y si éste es superior al de albún1ma en Líquido ascítico a la concentración de
50 o/o del hen1acócrito de sangre periférica es diag- albún1ina e11 suero. Los especín1enes deben obtenerse
nóstico de hen1otórax. Un Líquido hen1orrágico su- sunulcánean1ence. la diferencia entre la albún1u1a en
giere la presencia de una neoplasia, u11 traun1atisn10 suero y en líqtlido ascítico es n1uy gra11de en pacien-
o una e111bolización puL11onar. tes con l1iperte11sión porcal:
La utilidad diagnóstica de la concentración de • Si es superior a 1, 1 g/dL, sugiere la presencia de
Leucocitos es limitada. La n1ayoría d.e trasudados tie- hiperce11sión porcal con un 90 o/o de probabilidad.
nen w1a concentración inferior a 109 leucocitos/L, Cuanto n1ayor es este gradiente, mayor es la l1iper-
nlÍentras que en la n1ayoría de los exudados es supe- teosión portal.
rior a 109 leucocitos/L. En derran1es paranewnóni- • Si, por el contrario, este gradiente es mfecior a 11 g/L,
cos es frecuente hallar concentraciones superiores a el paciente no presenta hipertensión portal con llOa
1Ox109 leucocitos/L. Porcentaje difere11cial de leu- probabilidad del 90 %. El gradiente de alb(unina nos
cocitos: debe realizarse cuand.o la concentración es pern1ite clasificar, con tu1a eficacia del 95 %, la ascitis
superior a 0,25xl 09 leucocitos/L. Se observa predo- co1110 asociada o no a hipertensión portal.
111inio de polin1orfonucleares neutrófilos en casos
de inflan1ació11 aguda con10 neun1onía, pa11creatitis, Las causas n1ás frecuentes de ascitis con hiper-
tron1boen1bolisn10 puln1onar, absceso subfrénico y tensión portal son: hepatopatía crónica, cardiopatía,
tuberculosis en fase inicial. Porcentajes superiores sú1dron1e de Budd-Chiari, 1netástasis hepáticas ma-
al 1O o/o de eosinófilos pueden ser debidos a la pre- sivas y n1ixeden1a. La ascitis sin hipertensión portal
sencia de au·e o sangre en el espacio pleural; otras se observa con n1ayor frecuencia en carcinomatosis
causas n1enos frecuentes son la asbestosis, las re- periconeal, tuberculosis (TBC), ascitis pancreática,
acciones a fárn1acos, las enfern1edades parasita1·ias ascitis quilosa, síndron1e nefrótico, ascitis biliar, as-
(hidatidosis, a111ebiasis o ascaridiasis). Se observa citis de las conectivopatías y ascitis por obstrucción
un predon1i11io de linfocitos en la tuberculosis, el o infarto intestinal. La cirrosis es la causa más fre-
quilotórax, la artritis reu1natoide y el lupus erite- cuente de gradiente de albún1ma elevado y la carci-
n1acoso sistémico. La presencia de n1ás de u11 50 o/o norr1atosis peritoneal es la etiología n1ás frecuente de
de linfocitos de tamaño pequeño sugiere, con gran tu1 gradiente de albúmina bajo.
probabilidad, que la etiología es neoplásica o tu- En el líquido ascítico de la cirrosis no con1pli-
berculosa. cada, la concentración de glucosa es si111ilar a la del
ERRNVPHGLFRVRUJ

132 Sección 11. Aspectos diagnósticos


suero. La concentración de glucosa disn1inuye n10- LIQUIDO SINOVIAL O ARTICULAR
derada111ente en la peritonitis bacteriana espontánea
y de forn1a n1ás intensa en la perforación intestinal. El líquid.o sinovial no es lU1 líquido seroso. Su
De hecl10, tu1a concentración de glucosa inferior a estudio con1prende tres aspectos: características ge-
2,8 nu11ol/L es otro de los criterios que orienta hacia nerales, exan1en quín1ico y exan1en n1icroscópico:
el diagnóstico de esta últin1a. célttlas y cristales.
En la ascitis cirrótica no con1plicada, el cociente
entre la n1edición de la concentración de lacta- Características generales del líquido sinovial
to-deshidrogenasa en líquido ascítico y suero es de
0,40 ± 0,20. En la periton itis bacteriana espontá- En esta parte del exan1en se analiza el color y la
nea, este cociente atu11enta hasta 0,85 + 0,29. Un turbiedad. En condiciones normales, la sinovia es
cociente superior a 1 indica producción o liberación transparente o con discreto tono pajiz.o. La presencia de
de enzirna en la cavidad peritoneal, generaln1ente sangre en nÚt1in1as cantidades (punción trat1J11ática)
debida a infección o neoplasia. Una concentración se diferencia con faciJidad de las he111artrosis traumá-
de lactato-deslúdrogenasa en líquido ascítico n1ayor ticas, las terapias anticoagulantes y las enfern1edades
que el línlite superior del intervalo de referencia en que se acon1pafian de trastornos de la hen1ostasia,
suero, es otro cri terio diagnóstico de perforación con10 las hen1oft!ias. Después de tu1os días de ocu-
intestinal. rrido el sangrado, aparece un tinte xantocrónuco.
El cociente entre la medición de la concentración En ocasiones, el color de la sinovia orienta hacia
de a-an1ilasa en líquido ascítico y suero en cirrosis tu1 diagnóstico. Tal es el caso de los líquidos arnari-
no con1plicada es de 0,44 ± 0,33. Cuando el ori- llo-verdosos de los derraiues, en la artritis reun1atoide;
gen de la ascitis es pancreático este cociente atunenta o blanco-grisáceos, de la artritis séptica, debido a la
hasta 5,59 ± 0,02. presencia de gran nt'unero de leucocitos. Cuando los
cristales son abu11dantes, el líquido tie11e un color
Examen microscópico del líquido ascítico blanco-lechoso. Como e11 otros líquidos biológicos, la
turbiedad se presenta cuando existen células, cristales
Una concentración de eritrocitos superior a y otros residuos articulares, con10 uratos o pirofos-
20xl09/L confiere al líquido w1 aspecto hen1orrá- fato de sodio. La viscosidad del .líquido siriovial es
gico. En el caso de la paracentesis traun1ática, el elevada y ello se debe al gran contenido de sustancias
nún1ero de leucocitos atribuibles a la contai11i11ación en1pai·entadas con el ácido hialtuónico. Esta viscosi-
sanguínea, puede esti1narse a partir de la relación dad puede descender de 5 a 1Oveces en los procesos
entre las concentraciones de leucocitos y he111aáes inflan1atorios.
1nedidos en sangre periférica. En la ascitis de origen
cartÜaco y en la ascitis quilosa puede estar aun1en- Examen químico del líquido sinovial
tada la concentración de eritrocitos debido al paso de
éstos a través del lúgado o la linfa respecrivan1ente. El exai11en quín1ico del líquido sinovial con1-
En la ascitis cirrótica no co,uplicada la concen- prende la decern1inación de la glucosa, la cual, al
tración de leucocitos es inferior a 0,25xl09 leucoci- igual que en el LCR, está en equilibrio con los valo-
tos/L. C uando la concentración sea superior, debe res de la glucenlia. Este con1ponente disminuye en
realizarse la diferenciación celulai· n1ediai1te exau1en las afecciones inflan1atorias e infecciosas articulares.
n1icroscópico. La causa n1ás frecuente de aun1ento Las proteínas alcanzan, por lo general, u11a concen-
del n(u11ero absoluto de neutrófl.los (> 0,25x 109 neu- tración de 20 g/L, de las cuales el 75 o/o corresponde
tróftlos/L) es la peritonitis bacteriai1a espontánea. Se a la alb(m1ina. Mientras 111ás intenso es el proceso
considera ascitis eosinofüica cuando la concentración inflainatorio, n1ás elevada será la concentración pro-
de eosinóftlos es superior a O, lxl09/L. En la perito- teica en el líquido.
nitis crónica, la peritonitis tuberculosa y la carcino-
n1atosis peritoneal se encuentra w1a concentración Examen microscópico del líquido sinovial
aun1encada de linfocitos (>0,2x l09 linfociros/L).
Tan1bién puede haber atuuento de linfocitos en la La leucocitosis, cuando está presente, guarda
ascitis quilosa. t111a relación directa con el grado del proceso in-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 20. Análisis de líquidos biológicos 133

flarnatorio local. Un líquido sinovial purulento o cuya configuJación es en forn1a de agujas, ubicados
con celularidad rnayor de 50.000 leucociros/mn13 dentro o fuera de las células. Los cristales de pirofos-
sugiere un proceso infeccioso. Las células predo1n i- faco son específicos de la seudogoca: pequeños, gruesos
nantes en circunstancias norn1ales son los linfocitos y con una configuración ron1boidal. Otros pueden ser
y los monocitos. los de hidroxiapatica y los debidos a la adn1inistraci6n
Los cristales que aparecen en el liquido sinovial de n1edican1ei1cos, La identificación de los cristales re-
en diferentes enfern1edades articulares, están repre- quiere, por lo general, del uso del nlicroscopio de luz
sentados por los uratos, típicos de la aJu·itis gotosa, polarizada.


BIBLIOGRAFIA

Aznar J. Manual de obtención y manejo de n1uestras parad Burtis CA, Ashwood ER, Bruns DE. Tietz textbook of
laboratorio clínico. Plan de Laboratorios Clú1icos y Ban- clinical chen1istry and molecular diagnostics, 4a ed.
cos Biológicos. Dirección General de Asistencia Sanita- S t. Louis: Elsevier; 2006.
ria, Subdireccjón de Prognunas y Desarrollo Servicio de NogueraA, Galán A, Guilléu A, Horras ML, MarínJL,
Cartera de Servicios. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Padrós G. Recon1e11daciones para el estudio de líqui-
Consejería de Salud, Junta deAudalucía; 2009. dos biológicos serosos en el laboratoúo de urgencias.
Prieto JM, Yuste JR. Balcdls. La clínica y d laboratorio, Quin1 Clin, 2004;23(3)141-45,
21 11 ed. Editorial Elsevier-Masson; 201O. Stcasinger S, Di Lorenzo MS. Urinalysis and body flu.ids.
Brum d NA. Fund:uuentals of urine and body fluids 5" ed, Philadelphia: FA Davis Con1pauy; 2004.
analysis. 2° ed, Philadelphia: Saunders; 2004,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Gasometría arterial

D. Fatela Cantillo y V. Juárez Garrido


CONOCIMIENTOS BASICOS anees de la punción arterial y su efecto dura aproxi-
n1adaJ11ente 90 a1inutos.
La detern1inación de los gases en sangre arterial • Emplear una aguja mariposa 23G o 25G conec-
se conoce tai11bién con10 gason1etría, que puede ser tada a una jeringa. Tanto la aguja con10 la jeringa
arterial o venosa, segün la sai1gre exan1inada. deben estar heparmizadas; aden1ás, la heparma ha de
Este capítulo pretende dar a conocer el proce- expulsarse por co1upleco.
din1iento para la realización de la gason1etría, con • Para el análisis de los gases sanguíneos, extraer
sus indicaciones, contraindicaciones, con1plicacio- aproxm1adaJ11ente 0,5-1 nlL de sai1gre. Si es preciso
nes, y a la vez ofrecer tLnas recon1endaciones ba- hacer otras pruebas de laboratorio puede extraerse
,
sadas en la evidencia científica, para una correcta n1as sai1gre.
interpretación y diagnóstico de esta prueba con1-
plen1entaria y, en la n1edida de lo posible, ofrecer Indicaciones
una introducción detallada so bre fisiología y los
valores sen1iológicos de cada n1agnitud, juJ1to con En general esta práctica está justificada cuando se
indicaciones sobre in1portancia cün ica, rangos de debe evaluar la capacidad de oxigenación del paciente,
referencia y el significado de los valores aun1enta- el buen funcionanuento de los procesos de ventila-
dos y disn1iJ1uidos. ción puln1onar y respiración (intercan1bio de gases),
el equilibrio ácido-base y controlar la oxigenoterapia.
Consideraciones por edad
Contraindicaciones
• El lugar de punción de elección en adultos es la
arteria radial. Proceder con precaución y evitar las punciones
• La arteria humeral es n1ás grande que la arteria arteriales en las siguientes circunstancias:
radial, por lo que en llll nifio pequeño es n1ás fácil • Cirugía previa en la zona (p. ej.: sección o cirugía
palparla. de la arteria femoral).
• La arteria femoral es tu1 lugar de pw1ción que se • Pacientes tratados con ai1ticoagulantes o con una
asocia a u11 n1ayor riesgo de con1plicaciones, por lo coagulopaáa conocida.
que debe utilizarse tan sólo con10 una tercera op- • l11Íección cutánea o bien otras lesiones de la piel (p.
ción. A causa del riesgo de aparición de isquen1ia tras ej.: quen1aduras) en el lugar de la punción.
la forn1ación de un tron1bo, evitar las arterias n1ás • Dismmución de la circulación colateral.
proxin1ales (p. ej.: hun1eral y femoral). • Aterosclerosis acusada.
• En los lactai1tes de n1ás de 3 n1eses y en los niños • Lesió11 grave en la extrenúdad.
puede utilizarse la crema EMLA, un ai1estésico tó- • Tratanúento tron1bolítico o paciente candidato
pico. La cren1a EMLA se aplica tu1os 60 n1inutos para el n1isn10.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 21. Gasometría arterial 135

• Las pun ciones fe1norales están contraindicadas en recubrir el cilindro y llenar el espacio muerto que
los pacientes con injertos fen1orales o celulitis. hay entre la jeringa y la aguja. Sostener la jerwga
erguida, y sacar de ella el exceso de heparina y las
Material burbujas de aire ,
• Palpar el ptLlso y localizar el punto de in1pulso
, '
• Jeringa (de 1-3 ntl,). n1ax1rno,
• Aguja de 20G a 25G con centro transparente (para • En los pacientes especial111ente ansiosos puede re-
la punción en la artera radial ha de en1pleare lU1 ca- sultar útil la anestesia local. Inyectar por vía subcu-
libre menor), tánea aproxin1adan1ente 0,2-0,3 mL de anestésico,
• Aguja n1ariposa 23G o 25 G (para pacientes pe- a an1bos lados y por encin1a de la arteria. Antes de
diátricos), wyectar el anestésico aspirar para no introducirlo en
• Tapón (cubierta) para jeringa. u11 vaso sanguín eo. Esperar 3-4 n1inutos para que la
• Vendajes antisépticos, anestesia sea efectiva,
• Heparina 1: 1.000 (si la jeringa no está prehepa- • Lin1piar la piel supra.yacente con una solución an-
rinizada),
. , .
nsepnca.
• Gasas. • Utilizar el índice de la n1ano libre para palpar
• Hielo, el pulso arterial justo próximan1ente al lugar de
• Anestésico local (opcional). pu nción. Una técnica alternativa es cubrir con los
dedos de una n1ano por encirl1a y por debajo la
Preparación del paciente pulsación arterial, y realizar la punción justo entre
an1bos (Fig. 21-1).
• Seleccionar el lugar de punción según la situación • Coger la jerwga como si fuera w1 lápiz. Orientar
clínica, la rapidez con que debe obtenerse la n1uestra y la aguja con el bisel hacia arriba, y puncionar la piel
el estado circulatorio del paciente. El lugar de punción despacio y con un ángulo aproxin1ado de 45-60° res-
preferido en la n1ayoría de los pacientes es la arteria pecto a la arteria radial o la arteria hun1eral (90° si
radial. El segundo lugar de punción n1ás con1ún es la
arteria hun1eral, En los pacientes con lesiones graves
o en estado crítico se utiliza con frecuencia la arteria
fen1oral; sin e1nbargo, es n1ejor evitar este lugar de
pw1ción a causa de las posibles con1plicaciones a que
puede asociarse (l1ematon1a o he1uorragia, puesto
que en esta zona es n1ás difícil controlar el sangrado).
• Posición de la extren1idad:
- Arteria radial: estabilizar la n1lúíeca encima
de lUl paño o de una pequeña toalla enro-
llada. La n1uñeca debe estar en flexión dorsal
(aproxin1adan1ente 30°),
- Arteria humeral: colocar w1a toalla enrollada
debajo del codo del paciente; el codo ha de
estar en hiperextensión. Girar la 111uúeca del
paciente hacia fuera,
- Arteria femoral: girar la pierna ligeran1ente
hacia fuera. Escoger tm lugar cerca del plie-
gue inguinal, aproxunadan1ente 2 cn1 por
debajo del ligan1ento inguinal.

Procedimiento

• Preparar la jeringa (si no está preheparu1izada).


ExtJaer 1-2 n1L de heparwa y rotar la jeru1ga para Figura 21 -1. Palpación y punción de la arteria radial.
ERRNVPHGLFRVRUJ

136 Sección 11. Aspectos diagnósticos

es arteria fen1oral). Vigilar en el centro de la aguja la se puede realizar en un plazo de 10 n1inutos,


aparición de sangre. introducir la n1uestra en hido.
• Cuando aparezca la sangre, interru111pir d avance • Aplicar una gasa seca estéril sobre d lugar de ptm-
de la aguja y dejar que la sangre fl uya libre1nente ción y asegurarla ftt n1eJUente con cinta adhesiva.
hacia su interior. Excepto en los pacientes con hipo- Co1n probar la circulación y los pulsos de la extren1i-
tensión acusada, la sangre debe llenar la jeringa sin dad cada 15 n1u1utos duiai1te l hora.
necesidad de aspirar. En estos pacientes la sangre ar-
terial roja debe aparecer espontánean1ence en la parte Complicaciones
central de la aguja. En este 1non1ento, puede efec-
tuarse w1a ligera aspiración para obtener la n1uescra • Los he111aton1as causados por punciones arteriales
de sangre. Algtu1as jeru1gas de gaso1netría arterial pueden provocar neuiopatías por co111presión. Los
poseen un én1bolo de descargue que ha de ocluirse si pacientes tratados con anticoagulantes presentan w1

es preciso hacer una aspiración. n1ayor nesgo.
• Si la punción no tiene éxito, es posible que se ha- • Si no se sacan las burbujas de la muestra de sangre,
yan perforado las dos paredes de la arteria. En estos la p0 2 puede au111entar y asociarse a tmos resultados

casos, retirar un poco la aguja ha.sea que la punta u1exactos.
vudva a entrar en la arteria y la sangre fl uya hacia la • Si la heparina y la sangre no se n1ezclan adecuada-
jeringa. Si la aguja no consigue entrar en la arteria y mente, la n1uestra puede coagularse.
el paciente presenta aún buen pulso, retirar la aguja • Las pw1ciones repetidas en un mismo lugar pueden
ha.sea justo por encin1a del bisel y reoriencarla hacia asociarse a la aparición de trombosis.
el punto de n1h u110 u11pulso. • El espasn10 arterial o la forn1ación de hen1ato111as
• Por regla general, la desaparición del pulso indica producen en ocasiones trastornos ci.rculatorios de
espasn10 arterial o la forn1ación de un hen1acon1a. la extren1idad, especialn1ence en la arteria hun1eral,
En estos casos, reciraJ la aguja de inmediato, aplicar porque no tiene circulación colateral.
presión directa y seleccionar otro lugar de ptu1ción. • La punción inadvertida del nervio puede producir
• O bteuer una n1uestra de 1-2 nlL de sangre. Retirar lesiones.
la aguja de la arteria. En el lugar de pw1ción, aplicar • Las punciones atteriales se asocian a un mayor
inn1ediatai11ei1te presión directa con una gasa seca riesgo de hemorragia si el paciei1te tiene un rien1po
y dui ance al n1enos 5 minutos (n1ás tien1po en los de tron1boplastina parcial (PTT) superior a 72 se-
pacientes tratados con anticoagulai1tes o con trastor- gtu1dos, u11 índice norn1alizado u1ternacional (INR)
nos de la coagulación). Los tres pasos siguientes debe de 1uás de 2,3 o u11 recuento de plaquetas inferior a
realizarlos tu1 ayudante: 50.000 .
- Preparar la n1uestra de sai1gre para el labora- • Para prevenir la aparición de hematon1as de gran
torio sacando de u1n1ediato todas las buJbu- can1año es útil practicar en el paciente antes de
jas de au·e. Con la jeringa erguida, hacer pasar 12 horas un cribado de fárn1acos (p. ej .: heparina,
las burbujas de aire hacia la parte superior, y warfarina, trombolíticos, inl1ibidores de la glicopro-
sacarlas en una gasa o en un vendaje con al- ceína IIB/IIIA). Si el pacieuce está comando algtu10
cohol para poder llegai· a las gotas de sangre. de estos fárn1acos, considerar cuidadosan1ente la ne-
- Pinchar la aguja ei1 un tapón de gon1a, o re- cesidad de la punción arterial y hacer presión en el
tirarla con las pmzas y tapar la jeringa con lugar de punción durai1te 10 n1i11ucos o n1ás.
un tapón. Hacer girar suavei11ente la jeringa
entre las n1ar1os para n1ezclar la heparina con , ,
la sangre. MEDICION DEL EQUILIBRIO AC IDO-BASE
- Etiquetar la jeringa. Indicar la concentración Y GASES EN SANGRE
de oxígeno que el paciente recibía, así co1no
la ten1peratura. Una elevación de la ten1pe- Puede decirse que los paráJnetros: p0 2 conte-
ratura puede atu11entar signiftcativan1ente la nido total de oxígeno en sai1gre arterial (cc0' 2), y la
presión parcial de oxígeno (p0 2). Re111itir la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno (p50),
n1uestra inn1ediatai11ente al laboratorio para son la clave para evaluar la disponibilidad de oxí-
que no se alteren los valores. Si el envío no geno arterial. Su1 embargo, las interacciones entre los
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 21. Gasometría arterial 137

parán1etros de la gason1etría son bastante con1plejas, de sangre equilibrada con una 111ezcla de gases
y norn1aln1ente es difícil predecir la consecuencia de con una pC0 2 de 40 111111 Hg y una p0 2 n1ayor
que el valor de uno o varios parán1etros sea den1a- o igual a 100 111111 Hg. Un bicarbonato estándar
siado alto o den1asiado bajo. bajo indicaría una acid.osis metabólica y si por el
A continuación se presenta una relación de los contrario fuera aleo , sería ind icativo de una alca-
princip11les parárnetros implicados en el equilibrio áci- losis 1netabólica.
do-base; el usuario del n1ismo no debe confiar única- • ctC0 2 : es la suma de las concentraciones de cada
n1ente en el valor de tu1 parán1etro en con1paración tu1a de las fo rn1as en las que se puede encontrar el
al rango esperado. Todos los parámetros in1portantes dióxido de carbono.
deben evaluarse con cuidado atendiendo al estado • Exceso/déficit de base (rango de referencia:
del paciente: +2/-2 n1Eq/L): es la concentración de base en san-
• pH (rango de referencia en e/adulto: 7,35-7,45): es gre total valorable con tul ácido o u11a base fuerte
un parát11etro indicador de la acidez o alcalinidad de hasta un pH de 7,4 a una pC0 2 de 40 y a 37 °C.
una 111uestra de sangre. Por su relación con la pC0 2, El valor nun1érico del exceso (o déficit) de base
el pH se considera que tiene un con1ponente respi- represe.nea la cantidad teórica de ácido o base que
ratorio, y por su relación con la concentración de habría que adn1inistrar para corregir una desviación
bicarbonato plasn1ático y el exceso de base estándar, de pH.
se considera que tiene un con1ponenre n1etabólico, • S02 (rango de referencia de S0 2 en el adul to:
pudiendo así distinguirse entre desequilibrios respi- 95-99 °/o): es la sattuación de oxígeno. Hace refe-
ratorios y rnetabólicos. rencia al porcentaje de la hemoglobina oxigenada en
• pCOz (rango de referencia en adultos: 35-45 111111 relación con la cantidad de hen1oglobina capaz de
,
Hg): es la presión parcial de dióxido de carbono en la transportar oxigeno.
fase gaseosa en equilibrio con la sangre. El dióxido de • Fi02 : es la concentración de oxígeno inspirado
carbono difunde rápidan1ente a través de las n1en1- fraccional. Representa la concentración calculable de
branas celulares y puede considerarse igual a cero en oxígeno que se adn1inistra al paciente. Se utiliza para
el aire inspirado nor.n1al. Por tanto, su detern1inación adecuar la oxigenoterapia en función de la clínica y
es una 1nedida directa d,e la idoneidad de /,a venti/,ación del análisis de los gases sanguíneos.
alveolar en relación con el indice tnetabóLico. Los valo-
res altos y bajos de pC0 2 en sangre arterial indican En la tabla 21-1 se han recopilado las posibilida-
hipercapnia e hipocapnia respectivan1ente. des de valores de laboratorio en el caso de perturba-
• pOz (rango d.e referencia en el adulto: 83-108 n1JD ciones del equilibrio ácido-base:
Hg): es la presión parcial de extracción del oxígeno
de la sangre arterial. Este parán1etro refleja los can1- ,
bios producidos en la p0 2 arterial, la concentración ESTUDIO DE LA COOXIMETRIA
de oxígeno y la afinidad de la he1noglobina por el
oxígeno sobre la capacidad de la sangre arterial para La evaluación del estado de oxigenación debe
sw11inistrar oxígeno a los tejidos. conten1plar cuatro aspectos generales relacionados
• HC0 3-real (rango de referencia en el adulto de la entre sí:
HC03-real: 22-26 nu11ol/L): es la concentración de • Captación de oxígeno a nivel puln1onar.
bicarbonato en el plasn1a de la n1uestra. Se calcula • Capacidad de transporte.
utilizando los valores de pH y pCOz en la ecuación • Cesión de oxígeno a los tej idos.
de Henderson-Hasselbalch. Se encuentran valores • Utilización dd 1nisn10 en el n1ecabolismo cdular.
elevados en la alcalosis n1etabólica y con10 111eca-
nisn10 de con1pensación en la acidosis respiratoria. La concentración de hen1oglobina (ctHb) es
Los niveles bajos se detectan en la acidosis n1etabó- una 111edida de la capacidad potencial de transporte
lica y con10 111ecanisn10 con1pensatorio en la alcalosis de oxígeno que junto a sus fracciones incorporan
. .
resp1racor1a. los nuevos gasó111etros. Esta técnica ayuda a valorar
• HC0 3-estándar (rango de referencia en el adulto el cuadro clínico y el posible desplazan1ienco de la
del HC03 estándar: 22-26 nllllol/1): es la concen- curva de disociación del oxígeno. Según las 111odifi-
tración de carbonato de hid_rógeno en el plasn1a caciones quín1icas o an1bientales que se produzcan
ERRNVPHGLFRVRUJ

138 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Acidosis 1netabólioa .. 4 • ... ' •

Alcalosis li1etabólica

t
Acidosis respiratoria

t
Alcalosis respiratoria . . . . ' ......

,:
._....- •"· ··"' •

• Los pará111etros primarios están identific,1dos con Hechas sombreadas.


•• Los can1blos de pH qlle de allí resu ltan y las n1edidas compensatorias están 111arcaclos con ílechas fi nas.
••• Los arcos pllnteados Indican la dirección de la tendencia del valor de pH, o l,1 compensación de los procesos hasta el va lor normal
(horizontales).

en su estructura se denon1inan los distintos deriva- Por su parte, un paciente puede estar asinton1ático
dos de la hei11oglobina, siendo los n1ás in1porcances: con presencia de MetHb < 15 o/o, por encin1a del 60 o/o
• Oxihemoglobina (Hb0 2): rango de referencia se puede producir confusión, convulsiones y muerte.
adulto en sangre arterial: 94-98 %. Cada Vfa. está más asentado el hecho de que siei11pre
• Desoxihemoglobina (HHb): rango de referencia que el rnonóxido de carbono esté m1plicado, se reco-
adulto ei1 sangre arterial: < 5 o/o. n1ienda deternúnar, tanto CO Hb co1110 MetHb.
• Carboxihemoglobina (COHb): rango de referen-
cia adulto en sangre arterial: < 0,8 o/o. CALCIO IONIZADO
• Metahemoglobina (MetHb): rango de referencia
adulto ei1 sangre arterial: < 0,6 %. Las alteraciones en las concentraciones de calcio
• Sulfohemoglobina (SHb): no dijponible en gasó- en sangre, hipercalcemias e hipocalcernias, son fre-
rnetros habituales. cuentes y pueden constituir en1ergencias virales. En
la clínica se tiende a valorar el balance de calcio por
Tradicionaln1ence, los derivados de la hen1oglo- n1edio de la concentración sérica de calcio coral, pero
bi.11a no se han inforn1ado como concentraciones, sino esto puede conducir a conclusiones y decisiones in-
con10 fracciones de la hemoglobii1a rotal expresadas en adecuadas para el paci.e11te, ya que es la fracción libre
tanto por ciento. La capacidad efectiva de transporte la fisiológi camente activa: el calcio ionizado.
de oxígeno corresponde a las surnas de 0 2Hb y HHb. Indicaciones para fa medida del calcio ioniz.ado: en
La intoxicación por monóxido de carbono conduce general es n1ejor indicador del estado fisiológico de
a hipoxia tisular, acidosis y depresión del siste1na calcio del mdividuo que su concentración total, en
nervioso central. En condiciones norn1ales, la frac- especial, en situaciones en las que existen n1odiflca-
ción de COHb suele encontrarse en valores< l %, ciones en la composición de las proteínas y/o cain-
pudiendo attn1encar en fun1adores a 6-8 %. Los ni- bios en el equilibrio ácido-base, en los que el calcio
veles entre 15 y 25 % se asocian a fatiga, cefalea y libre no se n1odiflca, pero si las concentraciones de
náuseas, pudiéndose producir convulsiones, con1a calcio total. Las ii1dicaciones para su n1edida son bá-
y n1uerte cuando alcanzan valores cercanos al 50 o/o. sican1ence hipercalcernias:
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 21. Gasometría arterial 139

• Confumación de sospechas de lúperparatiroidisn10. ionizado, tanto en sangre total como en suero, para
• Hipercalcen1ias de origen neoplásico. evitar valores falsan1ente reducidos.
• Hipercalcemias del paciente con enfern1edad renal
terminal, LACTATO
• Hipocalcen1ia neonatal, hipoparatiroidisn10.
• Monitorización de can1bios en pacientes críticos. Si el aporre de oxígeno es u1adecuado para sa-
tisfacer las necesidades energéticas se produce una
El interoa/,o de referencia para el calcio en sangre acun1ulación de lactato que conduce a una acidosis
está con1prendido entre 0,9 y 1,7 111n101/L. Metica con un pH sanguíneo mferioc a 7,35 y la con-
centración de lactato en sangre elevada.
Consideraciones preanalíticas La acidosis láctica se ha clasificado en dos cate-
de la medida de calcio ionizado gorías:
• A, resultante de hipoxia tisular y,
Existen variables preanalíticas relacionadas con el • B, con perfusión normal de tejidos y una oxigena-
paciente que pueden influir en la concentración de cal- ción tisular global adecuada.
cio ionizado n1edido y que deben tenerse en cuenta a la
hora de evaluar una detern1inació11 con10: la actividad Eu la sepsis la distinción A y B no es adecuada,
física (la incren1enta), las variaciones de la postura en pues en algunos pacientes se elevan las concentracio-
can1bio de decúbito a bipedestación {la incren1enta), la nes de lactato a pesar de tener una adecuada oxige-
ingesta de alin1encos {la reduce), la alcalosis respirato- nación tisular.
ria {la reduce) y el ricn10 circadiano {la hace variar a lo
largo del día entre un 4 y un 10 %). Por otra parce, los Utilidad clínica de la medición de lactato
aspectos a tener en cuenta sobre tipo, to1na, transporte,
aln1acenan1iento y n1anejo de la n1uestra son: El lactato se puede determinar en sangre o
• Según estado clínico del paciente o urgencia puede plasn1a, líquido cefalorraquídeo (LCR) y otros líqui-
utilizarse sangre toral recogida en contenedores con dos biológicos. El valor de referencia para lactato en
heparinas balanceadas con calcio, cinc o cinc-litio sangre es inferior a 2 11111101/L.
en críticos y suero recogido anaeróbican1ence para Varias sociedades científicas de urgencias y n1edi-
rutina e investigación. La hen1ólisis debe evitarse, cina intensiva identiJican un valor> 3 nm1ol/L con10
tanto en suero con10 sangre total, ya que ocasiona w1 tu10 de los criterios para identificar una sepsis grave;
descenso de la concentración de calcio libre in uitro. la persistencia de estos niveles tras estabilización he-
• El tipo de n1uestra arterial, venosa o capilar no influye n1odinámica se identifica con10 n1al pronóstico obli-
sien1pre que se utilicen los anti coagulances y volúu1enes gando a la intensificación de medidas terapéuticas,
adecuados. Si se utilizan rubos de vacío es indistinto el Por otra parte, se propone su n1edici6n en lí-
einpleo de cubos con o sin gel separador, pero ei1 cual- quido sinovial, asociando artritis séptica con niveles
quier caso, se llei1arán con1pletan1ence. Para 111uescras de 15-20 111n1ol/L, y en líquido pleural para dife-
extraídas de catéter de vía, es necesario despreciar entre renciar en1pien1as y derran1es pleural y ascítico para
3 y 7 veces el volun1ei1 del catéter, si se utiliza torniquete diferenciar la peritonitis bacteriana espontánea con
debe 1nancenerse hasta que se haya llenado el tubo de niveles> 4,4 n1n1ol/L de la ascitis sin complicacio-
extracción, pero nunca n1ás de 3 111inutos. nes. No obstante, aún no se ha de.r11ostrado la utili-
• En sangre total debe analizarse en los 30 mú1u- dad clínica de su n1edición,
ros siguientes a la extracción; si no fuera posible, la
n1uestra se colocará en una 1nezcla de agua y hielo, Consideraciones preanalíticas
siendo estable en condiciones anaerobias hasta cua- de la medida de lactato
tro horas. En suero si no se centrifuga inn1ediata-
1nente, la n1uestra es estable en las prin1eras 4 horas Para la obtención de la n1uestra se reconuenda
tras la extracción a 4º C; una vez centrifugado son que el paciente esté en a}'lmas y en reposo absoluto,
estables sin destaponar hasta 70 horas a 4º C. debiendo evitar el ejercicio previo, así como situa-
• Es preciso asegurar la anaerobiosis durante el aná- ciones que pueden provocar falsos aun1encos con10
lisis para garantizar la estabilidad del pH y del calcio el uso del torniquete, u1ovi.t11iencos de bon1beo con
ERRNVPHGLFRVRUJ

140 Sección 11. Aspectos diagnósticos

la n1ano, llanto intenso y agitación. Las n1uestras n1ás electrólitos con10 el sodio, potasio, cloro para el
utilizadas son sangre y plasn1a, alu1que es posible en cálculo derivado de anion gap (rango de referen-
otros líquidos biológicos: cia en adultos con1prendido entre 10-20 nu11ol/L)
En sangre: n1uestras con hepari11a, el análisis y otros cuetabolitos con sensores específicos para
debe realizarse inn1edlaran1ente tras la extracción, glucosa, con utilidad para detectar la idoneidad
debe conservarse en frío, a ten1peratura an1biente de pruebas de sobrecarga oral, bilirrubi11a en neo-
(21-22 ºC); las n1uestras deben analizarse antes de natos y creatinina para una evaluación rápida ante
transcurridos 20 111i11utos tras la ton1a. pruebas radiológicas que utiliza11 1nedios de con-
traste .

OTROS PARAMETROS
, DISPONIBLES Aden1ás, estos equipos ofrecen otros parán1etros
EN GASOMETROS calculados que podrían ser i11corporados en el in-
forn1e analítico previa den1anda clínica, sin en1bargo,
Los nuevos gasómetros i11corporan la posibi- se debe incidir en que rnuchos de ellos no han sido
lidad de n1edición con an1perio1netría directa de validados en la población general.

BIBLIOGRAFÍA

Crespo A, Garrb FJ, Casillas Y, Cano JC. L1dicaciones e in- Navarro X, Marín JL, Bufio A, et al Con1isión de magni-
terpretación de lagason1etría Medicine. 2007;09:5813-6. tudes biológicas relacionadas con la urgencia n1édica de
Guevara P, Dlaz R, Galán A, eral Coinisión de n1agnitu- la Sociedad fupañola de Bioquímica Clútica y Patolo-
des biol6gic;;1s rdacióuadas con la urgencia n1édica de la gía Molecular. Rccoruendaciooes preanalíticas para la
Sociedad Espafiola de Bioquíniica Clínica y Patología n1edicióo dd equilibrio ácido-base y gases en sangre.
Molecular. Lactato: utilidad clínica y recon1endaciones Docu111ento H; 2009.
para su rnedición. Docun1ento N; 201 O. Oliver P, Buño A, Galán A, et al. Contisión de magni-
Muñoz A. Gason1etrfa arterial. 2002. Vol 60-Nún1ero tudes biológicas relacionadas con la urgencia n1édica
1377; p. 60-62. de la Sociedad Espafiola de Bioquímica Clínica y Pa-
Muñoz M, Buüo A, Díaz R, et al, Con1isión de n1agni- tología Molecular. Recomeadaciooes para el estudio
tudes biológicas rdacionadas con la urgencia médica de la cooxin1etría. Docu1ueuto M; 2010.
de la: Sociedad Espafiola de Bioqlúrnica Clú1ica y Pa- Proehl JA. Eafera1ería de Urgencias. Técnicas y procedi-
tología Molecular. Recon1endaciones para la 01edida ntientos. Madrid: Editorial Elscvier; 2005.
del calcio ionizado. Docu1nento J; 201 O.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Espirometría

J. J. Cota Medina


CONOCIMIENTOS BASICOS • Valoración del riesgo preoperatorio.
• Seguiniiento de personas expuestas a agentes no-

Procedin1iento n1ediante el cual se nlÍde el vo- CIVOS,
ltu11en de una espiración realizada con la 111áxin1a • Evaluación de discapacidades.
fuerza después de u11a inspiración tan1bién n1áxin1a. ,
Es una técnica que, n1ediante Ja n1edición de vo- LECTURA E INTERPRETACION
lún1enes y capacidades puJn1onares, sirve de apoyo
para confinnar una sospecha clú1ica. Ver la forma y duración
A través de la espiron1ecría se define si las alteraciones de la curva flujo-volumen
respiratorias que presenta un paciente siguen un patrón:
• Obstructivo: disn1inución deJ fluj o aéreo, bien por La curva l:l uj o-volun1en es la curva que rela-
au1uento de las resistencias de las vías aéreas (asn1a, ciona el flujo espiratorio con el volw11en espirado
bronquitis crónica), bien por disrninución en la re- en cada instante (Fig. 22- 1), Tiene un ascenso rá-
tracción elástica del parénqui111a puh11onar (enfisen1a pido inicial hasta alcanzar el pico de flujo (PEF),
puJn1011ar). y luego tiene u11a caída suave hasta cortar el eje de
• Restrictivo: es la disnunución de Ja capacidad volun1en, punto que n1arca la CVF o capacidad
puJn1onar total, bien por alteración del parénquirua vital forzada.
(fibrosis, ocupación o an1putación puJn1onar), del
tórax (rigidez y deforn1idad) o de los 111úsculos respi-
ratorios y/o de su inserción.
• Mixto: cuando se sun1an los dos patrones. 10,0 Flujo espiratorio rnáximo (FEM)
~

o 8,0
INDICACIONES "'O
e:
::::,
o.o
Q)
6,0
• Diagnóstico de enfermedad puln1onar obscructiva ~
crónica (EPOC). ...o
.., 4,0
• Evaluación del paciente con disnea, sibilancias o tos.
• Valoración de la agudización de una enfern1edad
-o
-~
::::,
2,0
u.. 0,0
pultnonar crónica.
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0
• Valoración de eficacia de tratamientos broncodila-
Volun1en (litros)
tadores, corticoterapia.
• Valoración de pacientes con tratan1ientos suscep- FVC
tibles de inducir toxicidad puL11onar (ai11iodarona,
quiruioterápicos). Figura 22-1 . Curva flujo- volumen normal.
ERRNVPHGLFRVRUJ

142 Sección 11. Aspectos diagnósticos

La curva nos inforn1a si la prueba ha sido reali-


zada de una fon11a correcta y por tanto, sus resulta-
dos son válidos.
• Patrón obstructivo (Fig. 22-2 y Fig. 22-3): la
parte descendente de la curva muestra tu1a concavi-
.o
.....,
dad hacia arriba, que será n1ás pronunciada en fu11- ::,
u..
ción del grado de obstrucción.
• Patrón restrictivo (Fig. 22-4): la curva en mor-
fología es n1uy sen1eja11te a la norn1a1, pero n1ás es-
trecha, por la disn1inución de la CVF. La curva será
n1ás estrecha cua11to 111ayor sea la restricción.
• Patrón mixto (Fig. 22-5). o 1 2 3 4

Volurnen
5

Figura 22-4. Patrón restrictivo.


....... 4
o
"O
-
~

: :,
b.O
Q)
(Jl
3
'¡¡,¡ 8

-
-o
~
e
......,
2
6 -
::,
u..
1 o
.::,
.....,
u.. 4 -

1 2 3 4 2

Vol un1en (litros)


oL.=::::::::::::..._ _ _~
1 1 1 1

o 1 2 3 4
Figura 22-2. Patrón obstructivo.
Volun1en

8 Figura 22-5. Patrón mixto.

6 -
Leer los valores resultantes
o
......,
::,
4 - • CVF o FVC: es d n1áxin10 volw11en de aire ex-
u.. ,.
halado duraute u11a espiración forzada obtenido
2- después de una inspiración 1uáxi111a. Se considera
norn1al cua11do es igual o n1ayor del 80 o/o dd valor
\..
-
o LL--~.::::::::=;=:
, ==::;:,= =---., de referencia.
o ·1 2 3 4 • FEV1: es el volun1en de aire expulsado durante el
prin1er segundo de la espiración forzada. Se consi-
dera normal si es igua1 o n1ayor al 80 o/o del valor de
Volun1en
referencia.
• FEV1/FVCO/o: es la relación porcentual de los dos
Figura 22-3. Patrón obstructivo grave. parán1etros anteriores. Es el parán1etro n1ás in1por-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 22. Espirometria 143

canee para la valoración de una obstrucción. Es nor- PRUEBA BRONCODILATADORA


1nal si es n1ayor del 70 o/o del valor referencial.
• La lectura de estos valores se debe realizar por Es la prueba que se utiliza en clínica para 1nedir la
ord.en (Algorit1110 22-1) l1iperreactividad bronquial . Consiste en realizar una
FEV1/ FVC%: para ver si hay obstrucción, espiron1etría basal, adn1iniscrar a continuación un
luego, broncodilacadoc inhalado con cán1ara y repetir la es-
FVC: para valorar si existe restricción y, por piron1ecría a los 15 n1inucos. Con esta prueba se pone
úlcitno, de n1a11ifiesro si revierte o no la obstrucción bronquial.
FEV1: para evaluar la gravedad de la altera- Se considera un prueba positiva si el FEV1 rne-
'
c1on.
/
jora al n1enos un 12 o/o y 200 niL.

Espiro111etría

FEV1/FVC %

> 70% < 70 %


No obstrucción Obstrucción

FVC FVC
1 1
t +
Norrnal Bajo Normal Bajo
(> 80 %) (< 80 %) (> 80 %) (< 80 %)

_ !._
Espirometrfa Patr6n Patr6n PatnSn
nonnal restrictivo obstructivo mixto
FEV 1: volumen de aire expulsado durante el prin1er segu ndo de la espiración forzada.
FVC o CVF: n1áximo volun1en de aire exhalado durante una espiración forzada obtenido después de una inspiración rnáxhna.

Algoritmo 22-1 . Algoritmo diagnóstico.

Patrón restrictivo

Normal 70-100 'Yo Leve 70-80 %


Leve 60-70% Moderado 60-70 %
Moderada 50-60 °/o Moderadamente grave 50-60 °/o
Moderadamente grave 35-50 % Grave 35- 5Ó %
Grave < 35 % Muy grave < 35 %
FEV 1: volun1en de aire expulsado durante el prirner segundo de la espiración forzada.
FVC o CVF: n1áximo volumen de aire exhalado dur,1nle una espiración forzada obtenido después de una inspiración n1áxin1a.
ERRNVPHGLFRVRUJ

144 Sección 11. Aspectos diagnósticos

,
BIBLIOGRAFIA

Burgos F. Guía práctica de la espíron1etría BarccloJ1a: y esquemas terapéuticos habituales. Madrid: Luzan
Esn1onphar1na; 2008, 5; 2002.
Gáldíz JB. Espiro1netría: índícaciones y evaluacíón. En: Reco1nendacíones de la SEMFyC sobre espiro111etría en
Buendía E (ed.), AERIS. Guías de actuación en pa- atencíón prunaría. Grupo de trabajo de la SEMFyC.
tología respiratoría, n1odulo 4, Técnícas díagnóstícas Junio 2008.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Análisis de orina

C. Macias Bla1ico, D. Fatela Cantillo, l. López Pelayo,


J. M Aguilar Benitez y A. Ferná1zdez Sttárez


CONOCIMIENTOS BASICOS tan1ienco previo de la n1uestra. Es in1portante desta-
car que los con1ponentes de la orina no se excretan
El análisis de la orina ha sido probablen1ente la en igual concentración durai1te el día, ya que la dieta
prin1era prueba a disposición del n1édico, siendo un y diversas circu11srancias hacen que las diferentes
instrtu11ento fw1dan1ental para diagnosticar no sólo en1isiones de orina tengan distinta con1posición.
enfern1edades de los riñones o de las vías urinarias, Factores con10 cien1po y te111perattua afectan en este
sino tan1bién afecciones de otros órganos (hígado, sentido. De ese 1nodo se puede con1probar cómo
páncreas, etc.). orinas que originaln1ente se encontraban lin1pias se
En la acn1alidad, la prueba rutinaria n1ás solici- vu.elven ntrbias al cabo de un tien1po por precipita-
tada a los laboratorios clínicos, tras el hen1ograi11a ción de sales, con10 resttltado de haber variado el pH
y la bioquúnica básica, es el at1álisis qu(n1ico de la del n1edio, debido al crecin1iento de n1icroorganis-
orina n1ediante tira reactiva tan1bién denon1inado n1os que aprovechan la Jiqueza de la muestra como
sistemático de orína. Resulta indispensable para des- si fuera tu1 medio de cttltivo.
cartar infección en la evaluación de las disurias, que Por lo tanto se deben tener en cuenta w1a serie
es uno de los n1otivos de consulta d.e 1nujeres jóvenes de criterios que inciden sobre la buena calidad de la
n1ás habituales en urgencias y atención prin1aria. Se n1uescra destinada al ai1álisis de orina.
estima que en n1ujeres jóvenes sexualmente activas,
la incidencia de infección del tracto urinario (ITU) Orina de micción media
ronda el 0,7 o/o por persona y año.
Para la obtención de la n1uestra de orina es indis- Normas generales
pensable la colaboración del paciente. Dicha n1uestra
debe ser recolectada n1ediante una serie de norn1as cla- • Recoger en recipiente hern1ético de boca ancha con
ras, pues es sabido que los errores n1ás frecuentes en tapa de rosca y estéril para adultos y en bolsa de plás-
el análisis de orina se originan en la fase preanalítica: tico o colector estéril para nifi.os. Paia mi11in1izar los
• Especín1e11es mal recogidos. riesgos de contanunacióo por bacterias y sustancias
• No hon1ogeneizados adecuadan1ente. extrañas, la orina deberá en1itirse directainente en el
• Mal conservados. interior de un recipiente estéril y desechable.
• No transportados correctainente. • La ,nuestra idónea es la primera micción de lama-
• Recipientes containinados. -
nai1a.
• Orinas envasadas en forn1a inaceptable. • Es suficiente un volun1en de 10 nil para sisten1á-
cico y sedin1eoto y bioquúuica de orina.
Todo esto puede conllevar errores en la inter- • Una vez obtenida la muestra debe enviarse al la-
pretación de los resultados. Para evitarlo habrá que boratorio o en caso contrario conservarla refrigerada
establecer w1a serie de criterios para un correcto tia- (2-8 °C) hasta su envío.
ERRNVPHGLFRVRUJ

146 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Técnica para mujeres tiras reactivas dan positivo a sangre, debiendo acudir
a1 estudio microscópico del sedimento, para realizar
Lavarse las n1anos con agua y jabón, separar los el diagnóstico diferencial con la hen1aturia.
labios n1ayores y ruenores, n1ai1 teniéndolos así en Las tiras detectoras de Leucocitos en orina, se basan
todo 1uo1nento hasta que se haya recogido la orina. en su reacción con las esterasas que se encuentran en
Con una gasa enjabonada se lava bien la vulva, en- los leucocitos. Son n1uy útiles, sobre todo cuando se
juagar con agua para elin1inar los restos de jabón. utilizan con orinas recién en1 itidas, ya que los leuco-
Desechar la prin1era parte de la micción, recogiendo citos de otra forn1a se lisan rápidainente.
la parce n1edia de la 111icción en el frasco. Una reacción positiva tll nitrito es aquella en la
que aparece u11a coloración rosa después de intro-
Técnica para hombres ducir la tira en la orina. Esta reacción se basa en
el can1bio de color que produce el paso de nitrato
Lavarse las n1anos con agua y jabón. Retraer u1·inario a nitrito, producido por los enzimas de los
con1pletainente el prepucio, que se n1antendrá así en gérn1enes que 111ás frecuenten1ente se encuentrai1 en
todo n1on1ento hasta que se haya recogido la orina. la orina: Escherichia coli, Proteits, Klebsiella, Pseudo-
Lin1piar el glande con jabón neutro y eliu1iuar los rnonas aeruginosa. Detectan bacteriurias significa-
restos de jabó11 con agua. Desechar la prin1era parte tivas, esto es, n1ás de 100.000 colonias por 111L de
de la n1icción, recogiendo la parce n1edia de la n1ic- orina. Esca prueba rápida podría tener, entre otras
ción en el frasco. aplicaciones, evitar la realización de pruebas diag-
nósticas invasivas (cistoscopia, cistornanon1ecría,
Técnica para niños biopsia prostática) en pacientes en los que el test
fuera positivo y retrasarla para fechas cuando éste
Recoger la orina en colectores o bolsas estériles se halla negativizado, con el traranliento antibiótico
especialn1ente disei'ladas para ello de la siguiente correspondiente.
forma: lavar los genitales y el área perineal de igual Todos estos cese reactivos, por razones logísticas
n1odo que en adu ltos, colocar la bolsa de plástico son 111uy utilizados en los grai1des centros ai1alíticos,
o colector. Vigilar la bolsa cada 30 nu11ucos y tan como técnica de cribado, remitiendo los patológicos
pronto como el niño haya orinado, retirarla y enviar o dudosos a1 esn,dio 111icroscópico del sedin1enco
• •
al laboratorio para su procesai11ienco. Si la n1icción UJU1arto.
no se ha real.izado en 30 111inucos, deberá repetirse la Dejai1do aparte las pruebas realizadas para con1-
operación colocai1do u11a 11ueva bolsa. probar algunas condiciones particulares, como, por
ejen1plo, el en1barazo o la presencia de enfermeda-
TEST REACTIVOS DE ORINA des de las glá11dulas endocrinas, generaln1eute el
análisis de orina tiende a deter1ninar las siguientes
En general son pruebas diagnósticas de facil rea- propiedades:
lización y estandarización. Las 111ás frecuencen1enre • volun1en total (orina en1itida en 24 horas),
utilizadas son las tiras reactivas que registrai1 pH, pro- • color y crai1sparencia,
teínas, glucosa, sangre, pig,nentos biliares, IRucocitos, y • densidad,
nitritos. El n1étodo de las tiras reactivas consiste en • pH,
introducir, durai1te u11os segundos, la zona reactiva • eventual presencia de sustancias normaln1ente au-
de la tira en t111a muestra de orina recién enucida. Los sentes (albún1iua, glucosa, acetona, sa11gre, pig111en-
resultados se leen a los 60 segtu1dos, co1nparai1do las tos y sales biliares) o,
alteraciones de los respectivos segn1entos ai1alíticos • cantidades anorn1ales de sustancias normaln1ente
con una escala colori111étrica patrón. presentes sólo en indicios (urobilmógeno) y compo-
La fiabilidad de las tiras es elevada. La sensibi- sición del sedimento.
lidad de las tiras para la detección de sangre es n1uy
acusada, pues 111icrohen1aturias leves en las que se VOLUMEN
encuentrai1 pocos hen1atíes, en la observación 111i-
croscópica del sedi111ento, presentan una reacción En condiciones norn1ales, la cantidad de orina
positiva. En caso de hen1oglobinuria, lógican1ente las e1uitida en 24 horas oscila entre los 1.000 y los
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 23. Análisis de orina 147

1.500 n1L. Este valor puede ser n1odif1cado por algu- COLOR
nos factores con10 la ingestión excesiva de bebidas o
alin1entos que contengan n1ucha agua, en cuyo caso La orina norn1al es de color an1ariUo claro, de-
aumenta la cantidad de orina o, por el contrario, la bido a la presencia de alglmos pigmentos (urocron10,
diarrea o la excesiva sudoración se produce lltla re- urobilinógeno, y coproporfirina), pudiendo ser n1ás
ducción del volurnen urinario con el fin de evitar o n1enos u1tenso según la concentración de la nlisrna
n1ayor pérdida de agua. La ten1peratura o el trabajo orina. La coloración puede variar e11 01edida sensible
n1uscular elevado, al atunentar la sudoración tienen con10 consecuencia de la i11troducción en el orga-
tan1bién con10 efecto la reducción de la cantidad de nisn10 de algtmos fár111acos o en presencia de alglu1as
orina. Estas variaciones son norn1ales y expresan la e1Úern1edades: la nitrofurantoú1a transfiere a la oriua
adaptación del organisn10 a las condiciones a.rnbien- tu1 color rojizo, ulientras algunos laxa11tes la tií1en de
tales o n1erabólicas. an1arillo-111arrón. La orina color vino tinto oscuro
En ocasiones, las variaciones del voluinen son puede observarse en individuos afectados de eLÚer-
n1ucho 111ás elevadas, representando condiciones pa- medades hepáticas, mientras que en el 111elanosar-
tológicas con10 son: co1n a, la orina tiene un color n1arrón.
• La poliuria (elinunación de n1ás de 2 litros de orina
al día, con10 ocurre e11 la djabetes n1ellin1s o en la Transparencia
diabetes insípida).
• Por el contrario, en algunos procesos patológicos En condiciones norn1ales, la orina fresca es lin1-
se presenta la situación inversa, con una en1isión de pia, entu1biándose al cabo del tienJpo por la precipi-
400 1111 o 111e11os de ori11a, oliguria, con10 ocurre en tación de las sales que contiene (en particttlar fosfatos
la nefrosis o en la glo1ueruJonefri tis aguda. y uratos). Si la oriJ1a &esca aparece turbia, e11tonces
• Cuando la e111isión de orina es menor de 100 nlL representa un estado patológico, ya que el enturbia-
al día se trata de anuria, y refleja u11a condición ex- 111iento puede ser debido a la presencia de microoc-
tren1adan1ente grave, que puede ser debida a una ganisn1os, células sanguíneas o epiteliales del tracto
obstrucción de las vías urinarias o a una grave glo- u1iJ1ario, proteínas, o lípidos.
n1erulonefritis. En resu111en se pueden encontrar las siguientes
• •
s1n1 ac1ones:
La eniisión de orina rusn1inuye durante la noche • Orina incolora: en poliurias por diuréticos, en
debido a lu1a reducción fisiológica de la ftla·ación diabetes insípida y diabetes n1elli rus no tratada,
renal. Un au111ento de la orina nocturna o nicturia insuf iciencia renal avanzada o anenua fer ropénica
puede reflejar insuficiencia cardíaca, hiperte11sión, avanzada.
enfermedad.es renales o sú1dro1u e prostático. • Orina amarilla intensa: ormas concentradas por
En los individuos norn1ales, cada n1icción tie11e oliguria de origen extrarrenal, en ictericias de cual-
un volumen que oscila entre 200 y 400 n1L, reali- quier origen, en ane1n ia perniciosa y en el uso de
zándose entre eres y cuatro 111icciones. En algunas flavinas, ácido pícrico, fenacetina y la niisn1a ribo-
condiciones patológicas (hipertrofia prostática, cisti- flav ina contenida e11 los preparados polivitanú1ucos.
tis, etc.) pueden observarse 111icciones n1ás frecuentes • Oánaroja o rosada: en la oliguria de la insuficien-
con escasa e111isión de orina o pofaquiuria. cia cardíaca congestiva (ICC), hen1aturias, he1noglo-
Igualn1ente in1portante es el flujo de orina, es binurias, nlioglobinu1ias, ingesta de n1edican1entos
decir, el volumen de orina elin1inado en u11 inter- (rifan1picu1a, fenotiacu1as, etc.).
valo de cien1po detern1inado (que se reduce en caso • Orina negruzca: en n1danosarcon1as y n1danon1a
de hipertrofia prostática u obstrucciones de la uretra) n1aligno, alcaptonuria, en ciertas hen1atur ias, n1edia-
y la relación entre el flujo y la presión del chorro de ción por L-00 PA y n1etal1en1oglobinernias (si existe
orina (que también disn1inuye en el caso de obstruc- hen1ólisis).
ciones de la uretra y en la disfunción de la vej iga). • Orina blanquecina: en quiluria, lipidurias n1asi-
Otro de los parán1etros relacionados con el volwuen vas, oxalosis o hiperoxalluia.
de la oru1a es el volun1en residual posnucció11, que • Orina verdosa o azulada: ictericias antiguas, in-
está igualn1ence relacionado con la disfw1ción de la toxicación por tu11ol o fenol, elin1inación de azul de
vejiga o la hipertrofia prostática. 111etileno o i1Úecciones por Pseudomonas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

148 Sección 11. Aspectos diagnósticos

• Orina turbia: piurias, fosfacurias con pH n1uy Algunos fárn1acos pueden n1odificar el pH de
alcalino, orinas fern1encadas o fecaluria por fístula la orina, circunstancia que puede ser aprovechada
vesicorreccal. desde el punto de visea terapéutico. Por ejemplo, en
la gota, el exceso de ácido úrico en la orina puede
DENSIDAD ocasionar cálculos renales de ácido úrico, con lo que
la alcalinización de la orina (que atm1enta la diso-
Indica la cantidad relativa de solutos que contiene lución de ácido úrico) puede evitar dichos cálculos.
u11 volw11en definido de orina. El 70-80 % de estos
solucos corresponden a la urea. IONOGRAMA URINARIO
• En los sujetos sanos, la densidad o peso específico
de la orina oscila entre 1.01Oy 1.024 1110sn1/kg. En Representa el conoci.nuento de las proporciones
estos individuos sanos, Los valores norrnaks no son relativas de los electrólitos contenidos en la orina,
siernpre constantes: generalmente, aun1entan durante expresados en nuliequ ivalences por litro (ru.Eq/L) de
una dieta que contenga gran ca11cidad de glucosa o los distintos aniones y cationes. Pern1ite enjuiciar la
proteínas y disn1inuyen con10 consecuencia de la in- situación n1etabólica del organisn10 en lo que res-
gestión de líquidos. pecta a n1ecabolisrno nuneral y ácido-básico, y por
• Los valores inferiores a 1.005 corresponden a hi- otra parce inforn1a sobre la fu11ción renal.
postenuria, que puede producirse por u11a altera- El ionogran1a urinario es sun1an1ente variable de
ción en los n1ecanisn1os de concentración tubular o tu1 individuo a otro y de w1 día a otro en el rnisn10
tubuloincersticial, con10 octu-re en las pielonefritis, individuo. Sólo puede enjuiciarse correcta111ente si se
nefritis cubuloincersticiales, tubulopaúas, diabetes compara con el ionogra"'ª plasmático con Los signos clí-
insípida nefrogénica o en la insuficiencia renal. nicos del paciente. No debe darse valor, por ejernplo,
• Un valor superior a 1.024 se puede observar en la a la concentración de K-1- en u11a n1uescra de orina, si
pru11era orina del día y corresponde a una concen- no se conoce el u1greso de K+ y el grado de hidrata-
tración urinaria adecuada a la restricción de líquidos ción del paciente.
que ocurre durante las horas de sueúo. En cua11to al sodio (Na+), su deternunación per-
n1ice diferenciar una urenlia prerrenal de la debida a
pH insuficiencia renal: en la pri111era, la orina presenta
un sodio bajo (< 20 n1Eq/L) con alca osn1olaridad
En condiciones normales, y bajo una dieta norn1al, (> 500 n10sn1/ L), n1iencras que en la u1suftciencia
el pH de la orina es ligera1nente ácido. renal, el sodio urinario supera los 40 niliq/1 y la os-
• Valores ligeramente si,periores (p. ej.: pH = 7,5) n1olaridad es baja.
pueden depender de una alin1entación predominan-
teniente vegetariana o de la adn1inistración de algu- Potasio
nos farmacos que alcalinizan la orina.
• Un pH francamente alcalino se presenta en pato- La eli1ninaci6n urinaria de este catión varía
logías de las vías uru1arias (cistitis, pielo11e&icis, es- dentro de an1plios lú11ites, según la dieta. Con una
peciali11ence por Proteus) o en el caso de terapéuticas alin1encación n1ixta corriente, la cifra norn1al no so-
especiales (adn1inistración de protectores gástricos brepasa los 80-90 ni.Eq/L.
en la úlcera péptica). T an1bién se presenta orina al- • Hiperpotasuria: puede aparecer en msuficiencia
calina en pacientes con alcalosis respiratoria o n1e- renal aguda (fase poliúrica), en ciertas pielonefritis
tabólica, hiperaldosteronisn10 o algunas for111as de crónicas, acidosis tubular renal (ATR) cipo Albright,
enfern1edad de Cushing, o después de haber inge- síndron1e de Fa11coni, por adn1mistración reiterada
rido acecazolan1ida u otros diuréticos i.Jmibidores de de diuréticos tiacídicos o u1hibidores de la aitludrasa
la anhidrasa carbónica. carbónica (AC), en procesos que cursan con hiper-
• Por el contrario, se observa tma reacción clara- catabolisrno proteico (estados de u1anición o deshi-
n1ence d.cida en los estados de hiponutrición, en la dratación hipotónica, acidosis diabética, síndrome
diarrea grave, en la fiebre, en la uricen1ia, en la acido- de Cushi.ng) en tratan1ientos con corticoides, en el
sis diabética y en algunas enfern1edades n1etabólicas hiperaldosceronisn10 prinlario, síndro111e de Barterr
(fenilcetontu·ia, alcapconuria). o alcalosis de cualquier origen.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 23. Análisis de orina 149

• Hipopotasuria: (< 20 nlEq/L), puede aparecer en UREA


diarreas intensas y prolongadas, trastornos in1por-
tantes de absorción intestinal, IRA (fase oligúrica) o • Aumenta la eliminación de urea: en alin1enración
dietas carentes de potasio. l1iperproteica, desl1idratación, diuréticos, sangrado
digestivo, enfern1edades del hígado, síndrome febril,
Fósforo estados consuncivos de origen infeccioso o neoplá-
sico con gran histólisis tóxica o necrótica, hipertiroi-
La elin1inación n1edia suele ser, nonual1uente de disn10 o períodos postoperatorios.
1 gen 24 horas. • Disminuye la urea en orina: en inanición y die-
• Disminuye la elinunación de fósforo en: osteon1alacia, tas carenciales hipoproteicas, en insuficiencia renal
hipop-aratiroidisn10 y seudohipoparatiroidisn10, en la avanzada con uremia o en insuficiencia l1epática
dieta rica en calcio o n1agnesio, en hipovitan1inosis grave con grai1 destrucción del parénquin1a.
D en niños, en pérdidas de fosfatos por vómitos, as- ' ,
piración nasogástrica, antiácidos con alun1inio (Al), ACIDO URICO
e insuficiencia renal crónica.
• Aurnenta en los siguientes casos: hiperparaciroi- Existe hiperuricosuria cuando el ácido úrico uri-
disn10 prin1ario, en n1ielon1a y neoplasias óseas nario supera 4,75 rnrnol/día en varones y 4,5 010101/
n1etastásicas, en dietas ricas en fósforo y pobres en día en n1ujeres. La deter111inación cuantitativa de
calcio, en intoxicación por vitamina D y en la enfer- este parán1etro tiene escaso interés clínico, y sólo
n1edad de Paget (inconstanten1ente). tiene valor si se conoce el contenido purínico de
la dieta.
Calciuria • Aumenta el eliminación de ácido úrico, por
tanto, bien por sobrecarga purínica de in greso,
La elin1inaci6n diaria norn1al de calcio por la bien por hipercatabolisn10 nucleoproteico endó-
orina varía entre 2,5 y 20 n1Eq/L, es decir, aproxi- geno por defecto renal de reabsorción. Aun1enta
n1adan1ente, entre 55 y 220 n1g, con una n1edia en los procesos hiperregenerativos con notable des-
de 172 n1g (orina de 24 horas), que representa w1 trucción cduJar, con10 en las neoplasias, leuce1uias,
10-40 o/o del total excretado por el organisn10. anenlia hen1olírica, neun1onías y tratamientos co11
• Calciuria aumentada: tiene lugar en procesos que citostáticos. T ai11bién en la gota, al final de w1 ataque.
originan hipercalcen1ia o alteran la reabsorción renal • Disminuye la eliminación úrica: en la dieta pobre
del calcio. en núcleos celulares (pan, patatas, leche, huevos,
Hipercalciuria por lupercalcen1ia: en el hi- queso, pero especialn1ente en la alin1entación rica
perparatiroidisn10 prin1ario (osteítis fibrosa en grasas). Durante los esfuerLos físicos violentos se
qLúsrica), neoplasias óseas, atrofia ósea por retiene tan1bién ten1poraln1ente el ácido úrico for-
inn1ovilización, osteodisrrofias endocrinas n1ado.
(síndron1e de Cushing, glucocorticoides en
tratamientos prolongados, etc.), en la enfer- PROTEINURIA
n1edad de Paget, en dieta láctea excesiva, in-
toxicación por vitaiuina D o en la sarcoidosis Habitualmente, se eliminan por la orina entre
(ocasionaln1ente). 40-80 rng de proteínaldítt, de los cuales apro-
Hipercalciuria sin hipercalcemia: en la aci- xin1adan1ente 10- 15 n1g corresponden a alb(1-
dosis renal, en hipercalciuria idiopática por n1ina y el resto está for n1ado por la proteína de
déficit congénito de reabsorción tubular del Tan1n1-Horsfall, procedente de las células del epi-
calcio, en d 50 o/o de los casos de e1tlern1edad tel io de la porción ascendente del asa del Hei1le,
de Wilson, en osteoporosis o en acidosis sis- y por pequeflas cantidades de proteínas de bajo
' .
tenucas. peso molecular (~2-niicroglobLilina, a 1-microglo-
• Calciuria disminuida: en raquitismo, en la insu- bulina, etc.).
ficiencia renal, insuficiencia paratiroid.ea (tetania), en En general, se considera que existe una proteinu-
cierras osteon1alacias, en el núxeden1a, esteatorrea o ria clinicarnente releuante cuando hay un cambio de
hipercalcernia hipocalciórica fantlliar. color de « 1+» o superior, que suele corresponder a
ERRNVPHGLFRVRUJ

150 Sección 11. Aspectos diagnósticos

300 rng/L de proteínas totales. Las tiras reactivas son • La proteinuria transitoria se presenta en alteracio-
especialt11ente sensibles a proteínas de carga negativa nes febriles, en asociación a w1a cardiopatía, anetnia
con10 la albún1ina y n1enos a globulinas y proteínas grave, alteraciones del tiroides y en crisis abdon1ina-
de bajo peso 111olecular. Otra de sus lin1itaciones es les. La proteinuria es 11únitna, otras pruebas renales
la incapacidad para detectar concentraciones inferio- son norn1ales y desaparece al resolverse la condición
res a 300 n1g/L, producir resultados falsos negati- subyacente.
vos en casos de orinas diluidas y falsos positivos en • La proteinuria ortostática o postura[ es frecuente en
orinas concentradas, alcalinizadas o por la presencia niños, adolescentes y adultos jóvenes: la orina recogida
de con1ponentes de ainonio cuaternario que alteran por la n1aJ.1ana no contiene cantidades aJJormales de
el pH de la orina. Tan1bién se pueden afectar por proteínas, n1ientras que la obtenida después de estar
la presencia de con1ponentes coloreados con10 bili- en posición erecta o en rnovin:liento contiene grandes
rrubina y fárn1acos (ciprofloxacino, quinina y clo- cantidades. El halJazgo de proteinuria ortostática en
roquina). los jóvenes indica tu1 proceso benigno, pero en el an-
ciano representa serias alteraciones del parénquin1a.
Albúmina • La proteinuria persistente se asocia a nefropatías pri-
n1arias y a alteraciones que in1plican el parénquin1a y
En co11diciones norn1ales no es posible den1ostrar la circulación renal. A partir de los 0,3 g/kg de peso
su presencia en la orina; sin en1bargo, es la prin1era corporal suele indicar un síndrome ne&ócico.
proteína que aparece en varias enfern1edades del apa-
rato urinario (glon1erulonefritis, pielonefritis, riñón GLUCOSA
cístico, infección de las vías ur inarias y nefrosis), en
las infecciones crónicas del hígado, en los estados En condiciones norn1ales no debe detectarse, Esta
febriles, después de ejercicio intenso o con10 conse- sustancia se filtra a través de los glon1érulos, pero es
cuencia de fuerces en1ociones y, en las n1ujeres, du- totaln1ente reabsorbida a la altura del subyacente
rante la n1enstruación. túbulo renal. Sin en1bargo, en algunas enfermeda-
• En condiciones norn1ales, la excreción de albú- des (con10, por ejen1plo, en la diabetes n1ellitus) el
nlÍna en la orina 110 sobrepasa los 30 nig/24 horas. au111ento de glucosa contenida en la sangre hace
• La microalbuminitria es la eliminación urinaria que lleguen al rúbulo renal grandes canridades de
de albúniina entre 30 y 300 n1g/24 horas. La n1i- este azúcar, parce del cual no puede ser reabsorbido,
croalbuniinur ia es actual111ente, el prin1er 111aJca- siendo por tanto, elinú11ado. El Uru11ado dintel renal,
dor para detectar la existencia de una afectación es la concentración de glucosa en la sangre (unos
renal incipiente. La progresión de esta enfern1edad 160 n1g/dL) a partir de la cual, los tú bulos renales
hacia estadios n1ás avanzados es influenciable por son insuficientes para reabsorber la glucosa, apare-
distintas 1nedidas d.e intervención con10 el estricto ciendo ésta en la orina.
control glucén1ico, n1odifi caciones dietéticas, n1e-
didas farn1aco lógicas, cotno la prescripción de Glucosu rías metabólicas o hiperglucémicas
inhibidores de la e11zin1a de co nversión (lECAS),
que se han den1ostrado eficaces en retrasar el • Glucosuria alin1enticia: por ingestión copiosa de
avance de la nefropatía diabética, aun en ausencia alin1entos azucarados, puede ocurrir en individuos
de hipertensión. norn1ales, pero es pasajera y de escaso grado.
• Las cantidades de albún:lina superiores a 300 n1g/ • Diabetes n1ellitus: es, naturalmente, la causa más

24 horas se considerru1 ya con10 proteinuria mayor. u11portante.
• Otras endocrinopatías: ltipertiroidisn10, hiperpi-
Proteinuria significativa tlLitarisrno, síndro111e de Cusl1ing, feocromocitoma.
• En el infarto agudo de n1iocardio durante las pri-
Cuando se descubre una proteinuJia excesiva, n1eras 48 horas.
es in1portante detern1inar su eli1uinación, dado • Por adn1inistración de adrenalina e igualn1ente
que la proteinuria puede ser transitoria o cons- durante el tratamiento con corticotropina (ACTH)
'
tante. Esta última puede ser, por otra paite, ortos- o corusona.
tauca .
' ' o persistente. • Uso de diuréticos tiacídicos
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 23. Análisis de orina 151

Glucosurias renales o normoglucémicas de la vej iga (cistitis, tl1111ores, cálculos), del riñón
(cálculos, tun1ores, tuberculosis, glomerulonefriris).
• Glucosuria del en1barazo, especialmente en los úl-
tu11os n1eses (puede tener tu1a génesis renal). Hemoglobina
• Ne&oparías médicas (glome.rtdonefritis crónica,
nefrosis, nefroesclerosis), que dificultan Ja reabsor- La presencia de hen1oglobrna libre en la orina se
ción tubular de la glucosa. denon1ina hemoglobirzuria y suele estar relacionada
• Glucosuria tóxica: por ejen1plo en la rncoxicación con algtu1a condición externa al aparato urinario,
por plon10. como por ejen1plo, cuando se produce la hemólisis
• Disftu1ciones tubulares congénitas: sú1dron1e de de t111 exceso de glóbulos rojos, cuya he1noglobina
Fanconi, eofe.rn1edad de Wilson. no puede ser metabolizada por el sistema reticuloen-
• Aden1ás de la glucosa, la orina puede contener dotelial.
otras sustancias reductoras con10 la lactosa, galactosa, La sangre puede aparecer en la orma en forma de
pentosas, ácido hon1ogentísico y ácido ascórbico. La céltdas intactas o con10 hemoglobina libre. Cuando
presencia de estas sustancias en la orina puede in- se observan céJtdas mtaccas, significa que se ha pro-
dicar la presencia de enfern1edades poco frecuentes ducido una ben1orragia en alguna parce del tracto
co1110 la frucrosu ria, galacrostu-ia, o alcaptonuria. uril1ario (hernaturia).
, • Se presentan hernaturias en las ilifecciones de tracto
CUERPOS CETONICOS uJinario inferior, el lupus ericen1atoso, en cánceres
renales o del tracto urinario, e11 la hen1ofilia, en la
En condiciones norn1ales no deben detectarse. La glon1erulonefritis y después de u11 ejercicio exte-
aparición de acetona y oa·os cuerpos cetónicos en la nuante.
orina es t111 haJlazgo anorn1al que ocurre en todos los • Por su parte, la hemoglobinuria, en desórdenes he-
casos de cetosis, es decir, cuando la cetonen1ia está n10Ü ricos con10 la talasen1ia o la ru1en1ia falciforn1e,
aumentada a raíz de t111a n1ovilización y constuno extensas quemadtu-as o lesiones por aplastan1iento,
exagerado de las grasas en el orga.nisn10, por falca ab- después de una cirugía prostática, y en la coagulación
soluta o relativa de hidratos de carbono. intravascular disen1mada.
En condiciones patológicas, se detectatl en orina
en: Ja acidosis (debida, por ejen1plo, a la diabetes LEUCOCITURIA
n1ellitus), en los estados de u1anición, en la hipo-
glucen1ia debida a tu1a sobredosis de uisulina en el En cond icio11es norn1ales no deben aparecer. Los
tratan1iento de la diabetes, glucogenosis, en los vó- leucocitos en la orina suelen ser polin1orfonucleares.
1nitos acetonén1icos de los niños y, en general, en Su at1111ento se conoce co1no kucocituria o piuria y
los cuadros de deshidratación por vón1itos repetidos. se presentan en pielonefricis o infecciones agudas del
tracto urinario inferior. Se trata de leucocitos polinu-
HEMATURIA cleaJes muertos, con10 consecuencia de su actividad
en la lucha contra la u1fección n1icrobiana. Cuando
En condiciones norn1ales no debe detectarse. Se los piocicos se presentan sin proceinuria es probable
decern1ina la presencia de hen1oglobu1a o n1ioglo- que el parénquil11a renal no participe en la infección.
bma. Un valor positivo en la tira para la he111oglo- Por tai1to la presencia de leucocituria u1dica la exis-
bu1a puede sugerir: tencia de t111 proceso inflan1acorio supurado en el
• ~.1 I • •
• Presencia de he111atíes en orma (he1uaturia), en rtnon O v1as lU'lllailas.
cuyo caso, éstos se observarán en d sedunenco. • Si se encuentran escasos leucocitos en una mujer
• Presencia (111ican1ente de he111oglobrna (hen1oglo- en estado prei11enstrual se considera un hallazgo
binuria), en ausencia de hematíes en d sedin1ento. Es nor1nal.
un indicador de hemólisis mcravascular. • Es &ecuente que se encuentre leucocituria ante un
proceso renal (cálculos por ejemplo) que curse con
La en1isión de sangre más o n1enos abw1.dai1ce hen1aturia.
con la oru1a, se denon1ina hernaturia. Puede ser de- • Ante una leucocimria reiterada con urocultivos ne-
bida a afecciones de los tu·éteres (uretritis, cálculos), gativos deben investigarse gérn1enes que no se desa-
ERRNVPHGLFRVRUJ

152 Sección 11. Aspectos diagnósticos

rrollru1 en n1edios con1tmes, con10 d bacilo de Koch, geno está presente en orina cuando hay atm1enco de
anaerobios o clru11id.ias. bilirrubina no conjugada, con10 ocurre en las ane-
mias hen101íticas o en las hepatitis graves.
La prueba de la tira reactiva para la piuria (de-
tern1ina la esterasa leucocitaria de los gránulos OTRAS SUSTANCIAS PROVENIENTES
de los neutrófilos) tiene un valor predictivo nega- DEL METABOLISMO
tivo > 90 o/o y un valor predictivo positivo del 50 o/o
para detectar infección bacteriana. • Porfuinas urinarias: d porfobilmógeno, las co-
proporfiriJ1as y las uroporfirinas se producen en la
NITRITOS síntesis del hen10. Las eJevaciones de los valores nor-
n1ales de estos pign1entos se utilizan para diagnosti-
En cond iciones norn1ales no deben detectarse. car las porfirias, tru1to agu.das con10 crónicas.
Una reacción positiva al nitrito es aquella en la que -
• Acido 5-hidroxindolacético: las glándulas dd
aparece una coloración rosa después de introducir la tracto digestivo segregan la serotonina, una hormona
tira en la orina. Esta reacción se basa en el ca111bio vasoconstrictora que es especiaL11ente útil para con-
de color que produce el paso de nitrato urinario a traer las pequeñas arteriolas después de tu1a lesión
nitrito, producido por las enzin1as de los gérn1enes tisular. El prmcipal n1etabolito de la serotonina es d
que 1nás frecuenten1ente se encuentran en la orina: ,1cido 4-hidroxindolacético que se excreta en la orina.
Escherichia coli, Proteus, Kiebsiella, Pseudomonas La decernlinación de este con1puesto en la orina ayuda
aeriegtnosa. a diagnosticar los tw11ores carcinoides gastrointes-
Detectru1 bacteriurias significativas, esto es, n1ás de tinales.
100.000 colonias por ntl,deorina. Sugieren presencia • Proteínas de Bence-Jones: las proceÍllas de Ben-
de bacterias en la orina (bacceriuria), pero no necesa- ce-J ones son cadenas proteicas ligeras libres que
ri~unence infección urinaria, ya que pueden aparecer precipitan en la orina débilr11ente ácida a 56-60 °C
valores positivos en orinas concan1inadas con flora y se redisuelven por ebullición. Escas proteínas se
saprófica. Por otro lado, su negatividad no descarta la encuentran caJacteríscican1ente en la ganm1aglobu-
presencia de in.fección, ya que n1icroorganisn1os COD10 w1ei11ia de Waldenstron1, el nlielon1a n1últiple, la
el encerococo, S. viridans, algw1as especies de Pseudo- leucen1ia, el sarcon1a osteogé1tlco y otros tipos de
,
rnonas y las levaduras no positivru1 la prueba. ganu11apanas.
• Magnesio: pern1ite evaluar el mecabolisn10 del
PIGMENTOS Y SALES BILIARES n1agnesio, el balru1ce electroütico y la nefrolitiasis.
• Oxalatos: pern1ite evaluar el potencial para la
NonuaLuente, y para usos clü1icos, puede acuui- formación de cálculos renales en pacientes con des-
cirse que la bilirrubina en orina es negativa con los órdenes del intestino delgado distal con10 en la en-
1nétodos convencionales. Cuando se encuentran en fermedad de Crohn. En la enfern1edad inflan1acoria
la orina, son expresión de enfern1edades que con1- dd intestino entre el 2 y d 10 o/o de los pacientes
pron1ecen las funciones del lúgado y de los conduc- n1uestran ne&olitiasis. El oxalato urinario carnbién
tos biliares. Los pign1encos bilirrubina y biliverdina está aun1entado en los pacientes obesos con tu1 bypass
son productos de degradación de la hen1oglobina y yeyunoileal.
se encuentran prese11tes en la ictericia, anemia y en- -
• Acido vanilmandélico: per111ite evaluar la prese11-
fermedades hemdticas y biliares. cia de un feocron1ocitoma, tu1 ttuuor de la n1édula
• La bilirrubina se fo rma en las células reciculoendo- adrei1al.
cdiales del bazo y de la n1édula ósea y es u·ansportada • 17-cetoesteroides: se utiliza para n1edir la excre-
al lúgado. La detección de biliJ·rubiJ1a en la oriJ1a es ción w·inaria de los esteroides y ayuda a diagnosticar
in1portante, ya que es un n1arcador de enfern1eda- desórdenes endocrinos que afectan a los ru1drógenos
des hepáticas con10 la l1epatitis, ru1tes de que sean adrenales.
evidentes otros síncon1as. Los valores norn1ales de la • Fenilcetona: la fei1ilcetonuria es tma enfern1edad
bilirrubina en la orina son< 0,02 111g/dL. genética que, si no se trata adecuadru11ence, puede
• El urobilinógeno, un derivado de la bilirrubina, sólo producir retraso mental. Utilizada conjuncan1ence
n1uescra iJ1dicios en la orina normal. El urobilinó- con los análisis de sangre, la detenninación de la fe-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 23. Análisis de orina 153

nilcetonuria ayuda a detectar esta enfern1edad en el procedentes de la vejiga o de la uretra externas. Son
recién nacido. n1enos frecuentes células renales. En las infecciones
• Hidroxiprolina: su deter1ninación pern1ite eva- del tracto urinario, inBan1ación o neoplasias, dichas
luar la reabsorción de hueso y colágeno en varios células son ,nás frecuentes. El tipo de célula observada
desórdenes esqueléticos y ayuda a n1edir el progreso ayuda a deten11inar el diagnóstico de la enfern1edad.
de la respuesta al tratai11iento en la e1tlet111edad de • Microorganismos (bacterias, Tricholl1onas, hon-
Paget del hueso. gos): la orina norn1al es estéril, si bien puede con-
• Aminoácidos urinarios: su detern:únación se uti- tan1inarse si no se ton1an las debidas precauciones
liza co1no cribado para detectar errores 1netabólicos al recoger la n1uestra. En algunos casos, sobre todo
en los recién nacidos en los que se sospechan enfer- en las n1ujeres, las bacterias pueden penetrar en el
medades genéricas. tracto urinario a través de la uretra provocando una
• Estr6genos: se utilizan en las n1ujeres para eva- infección urinaria. Si la infección no se trata ade-
luar los problen1as 111enstruales y de fertilidad. En cuadan1ente, puede llegar a afectar los riñones pro-
los hon1bres, la presencia de tun1ores productores de duciendo una pielonefritis. El e,-x:an1en n1icroscópico
estrógenos. del sedin1ento puede detectar algu11as de estas bacte-
, , rias. En las 111ujeres (n1uy raras veces en el hon1bre)
FARMACOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUI MICAS puede11 detectarse hongos en la orina, ge11eralmente
procede11tes de una n1icosis vaginal. Igualn1ente en
Prácrica1uente todos los fárn1acos y/o sus n1e- las n1ujeres se pueden detectar ocasionaln1ente Tri-
tabolitos que se excretat1 por vía renal pueden ser chornonas procedentes del canal vaginal.
encontrados en la orina a las pocas horas de su adn1i- • Cilindros: los cilindros l1ialinos y granulares,
nisa·acióu. Los análisis de orina se uciliza11 rutinaria- so11 agregados n1ucoproteicos (n1ucoproteína de
n1ente en n1uchos casos para controlar la adherencia T an1n1-Horsfall) que se forn1an en los túbulos re-
de los pacientes a tu1 tratai11iento o en los ensayos nales y suelen tener una forn1a alargada, incluyendo
clínicos. diversas células o detritos.
Las drogas, ya sean nan1rales (cocaína, n1ari- Cuando los detritos son céluJas tubulares, se
huana) o de disefio (a11fetai11inas, ácido lisérgico, forn1at1 cilindros granulosos.
barbitúricos) ta111bién son detectadas fáciln1ente en Cua11do Jas células incluidas son hen1aríes,
la orina. Existen tiras reactivas que pern1iten identi- leucocitos o células epiteliales, se forn1an los
ficar ocho o n1ás drogas, utilizándose en poblaciones cilindros rnixtos.
de riesgo (escuelas, ce11tros de rehabilitación) para Los cilindros céreos son representativos de una
con1probar el constm10 de drogas. estasis de la nefrona.
Los cilindros grasos son excretados por pa-
SEDIMENTO cie11tes que tienen tu1 síndron1e nefrótico y,
ocasionaln1ente, por pacientes con diabetes
En los sujetos norn1ales, el sedu11ento es escaso y ,nellitus.
está fo rn1ado por sales (uratos, fosfatos y carbonatos) En general, las personas sat1as n1uestran tu1os
con algunas céluJas epiteliales de la vesícuJa y la ure- pocos cilindros (0-5 por can1po), que pueden au-
tra. En la n1ujer, pueden presentarse aden1ás, algunas mentar con un ejercicio extenuante. Los cilii1dros
células vaginales. con inclusiones de helltaties o leucocitos indican la pre-
La presencia de cat1tidades anoru1ales de sales o sencia de algu11a ne&opaúa.
la presencia de otros elen1entos en el sedin1ento, re- • Cristales: la orina nor111al contiene cristales y coro-
presentan situaciones patológicas. La observación del ponentes an1orfos que precipitan al eitlriarse la orina.
sedin1ento al n1icroscopio pern1ite revelar toda una Seg(m el pH de la orina pueden precipitar:
serie de elen1entos que revelat1 la presencia de proce- Orina alcalina: cristales de urato ai11ónico,
sos inBatnatorios, infecciones u otras enfern1edades, fosfato cálcico, fosfatos an1orfos y carbonato
n1ás o n1enos graves, que pueden 111atufestarse en los cálcico.
riñones y/ o en las vías urinarias. Orina ácida: cristales de ácido úrico, cristales
• Células epiteliales: norn1aln1ente aparecen en el de oxalato cálcico, cristales de urato sódico y
sedin1ento de la orina unas pocas células epiteliales uratos an1orfos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

154 Sección 11. Aspectos diagnósticos

Estos cristales se consideran norn1ales si proce- n1Ícrohematuria aislada y asinton1ática en niños puede
den de solutos que se encuentran fisiológican1ente en relacionarse con depósitos n1esaogiales de IgA y con1-
la orina. Sin en1bargo, a veces pueden detectarse cris- plen1ento o con fases precoces de glomerulonefritis
tales en la orina de pacientes con cisrinutia (cristales focal o n1esangiocapilar o nefropatía rnen1brai1osa.
de cisrina) o con necrosis hepática n1asiva (cristales de • Leucocitos {piuria): se consideran norn1ales re-
leucina y tirosina), cuei1tos de hasta 5 leucocitos/caiupo. Cifras D1ayo-
• Eritrocitos: normaln1ente no existen hen1atíes en la res indicai1 la existencia de un proceso inílao1atorio
orina, o sólo en escasísin1a cantidad (1 -2 por can1po). o infeccioso de riñón o vías urinarias. La u1fección
La con1probación de lUla 1nayor proporción consti- urinaria puede n1a11ifestarse con presencia de pituia y
tuye w1a microhematuria, sien1pre patológica. El ori- bacteriuria. Sin en1bargo, existe la deno1ninada piu-
gen de la hen1orragia causal puede ser renal o de vías, ria estéril (piuria sin bacteriuria), que puede tener un
y en el prin1er caso glon1erular, tubular o pdviana. El origen infeccioso (tuberculosis urogenital, u1fecció11
origen glon1erular de la hematuria se puede afun1ar u1·ioaria por bacterias exigentes o de crecu11iento
si coexiste franca proteinuria, cilindruria y eritrocitos lento) o deberse a otros procesos (cálculos, tun1ores,
disn1órftcos (aparte de signos clú1icos: l1ipertensión, traun1atisruos). &tos leucocitos tai11bién pueden ser
insuficiencia renal, ausencia de lesiones UJológicas). La de procedencia vaginal o uretral .


BIBLIOGRAFIA

Aguilera C (coord.), Proceso de soporte de los laborato- AEFA, IABCAM. El laboratorio clínico: preanalítiGa
rios clú1icos, Consejería de salud. Ju11ta deA11daluda; de n1uestras de orina. 2005: p. 33-48,
2004. Miller WG, Bruns DE, Hortin Gl, et al. Cucrent issues
Balcdls A. La clínica y d laboratorio, 20 ed. Barcelona: in Measu.remenr and reporting of uriuary albumin
Masson; 2006. Parre 1: hallazgos de laboratorio; l. excrerion. Clin Chem. 2009;55:24-38.
exan1en de orina, p 3-38. Rabinovitch A, Anou1nanian L, Curcio KM, Dougherty
Brinkrnan JW, Heerspink HL, de ZD, Gansevoort RT, B, Hali1n AB. Urinalysis: Approved Guideline (3ª
Bakker SJ. Urinary pH affects albunÚJ1 concentra- ed,). Clioical aud Llboratory Sraodars Iuscirure;
tions aft:er prolonged frozen storage, Nephrol Dial 2009.
Transplant. 2007;22:3670. Salinas J. El estudio de la orina. Luis Cifuenres Delarte
Fogazzi GB, Verdesca S, GarigaJj G. Urinalysis: core cu- ea d paso del arte a la ciencia. Arch F.sp Urol 2008;
rciculum 2008. Arneric,u1 Joua1al of Kidney Diseases. 61:1197-202.
2008;51 (6): l 052-67. Sin1ervil1e JA, Maxted WC, Pahíra JJ, Urinalysis: a com-
ll\BCAM, Especificaciones preanalíticas para las deter- prt:hensive review. An1 Pan1 Physician. 2005; 71(6):
n1inaciones en orina de una n1icción. En: AEBM, 1153-62.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paracentesis

M Gallo Marín y B. Marín López


CONOCIMIENTOS BASICOS • Las n1ás frecuentes son eJ hen1atoma o i11fección
en el punto de punción, y la salida espontánea de
La paracentesis es tu1a céc11ica de ptu1cióu percucá- Üquid.o por el orificio de ptmción (se suele resolver
nea
, destinada a extraer líquido de la cavidad periconeal. con cornpresión).
Esca se puede re-alizar con tu1a finalidad diagnóstica (ob- • Otras con1plicaciones más graves con10 la pun-
tener lU1 voltu11ei1 pequeño de líquido para su análisis) ción de vísceras (vejiga, bazo), la perforación in-
y/o evacuadora (extraer una gran cantidad que no se testinal o la hen1orragia in1portanre por vasos de la
consigue elinúnar con otros cratan1ientos). pared abdon1i11al, son excepcionales.

1ndicacíones Requisitos previos

• Ascitis de debut. Sien1pre a11tes de Uevar a cabo el procedi-


• Deterioro clínico sin causa aparente en paciente miento se ha de explicar verbaln1enre la técnica
con ascitis conocida. que se va a llevar a cabo, soli citando un consen-
• Ascitis a reusión. tin1iento infor n1ado firn1ado ; ta111bién se ha de
• Ascitis asociada a insuficiencia respiratoria. disponer de los resultados del estud io de coa-
gulación, el heo1ogran1a, la función renal y los

Contraindicaciones iones.

• Absolutas: Precaución en los pacientes cirróticos


- Alteración de la coagulación grave {actividad
de proa·o1ubina < 40 %; plaquetas < 40.000). Tras realizar una paracentesis evacuadora en
Íleo. un paciente ci rrótico, es necesario realizar una
• Contraindicaciones relativas: expansión del voluJ11en plasn1árico para n1inimi-
- Hepatomegalia y/ o espleuon1egalia gigantes. zar la alteración hen1odinán1ica
,
y de la función
- E111barazo. renal secundarias. Esca se suele realizar con al-
- Infección de la pared abdo11linal. búmina, a una dosis aproxin1ada de un frasco de
- Hipertensión portal con varices peritoneales. albún1ina (10 g) por cada 1.500 n1L de líquido
- Hen1operitoneo. extraído.
En los pacientes oncológicos, la pérdida d.e
Complicaciones proteú1as es n1enor y no es necesario utilizar nin-
gú n expansor, can sólo controlar las constantes
En general es tu1a técnica muy segw·a y las con1- virales y adruin istrar suero fisiológi co en caso de
plicaciones son escasas. L1ipotensión.
ERRNVPHGLFRVRUJ

156 Sección 11. Aspectos diagnósticos

MATERIAL NECESARIO

• Guantes estériles, gasas, desinfectante (povidona


yo.dada), cai11po estéril con agujero y apósitos.
• Jeringas, agujas intran1usculares y angiocatéreres
calibre 14-16.
• Anestésico local sin adrenalina.
• Sistema de gotero, botes de vacío o botes de an1plia
capacidad para caída libre.
• En caso de paracentesis diagnóstica:
- Dos frascos para laboratorio con heparina (re-
cuento celular y bioquínlica).
Un frasco estéril para microbio/,ogia (cultivo).
Un.frasco estéril para anatomía patol6gica (ci-
tología).
Una jeringa de gases para gasometría (pH).
,
TECNICA

• Paciente en decúbito supino o ligero decúbito la-


teral izquierdo. Se desinfecta la zona situada entre el
Figura 24-1 . Localización del punto de punción en
on1bligo y la fosa ilíaca izquierda. la paracentesis.
• Se establece tu1a línea u11aginaria entre la espina
ilíaca at1terosuperior izquierda y el on1bligo. La zona
de punción corresponde a la situada en la unión del lateral derecho durante aproxi1nadan1ente una
tercio inferior de esa línea con los dos tercios supe- hora.
riores (Fig. 24-1). Evitar puncionar en cicatrices por
el riesgo de perforar un asa adherida a la pared. Durante toda la técnica se debe vigilar la fre-
• Infiltrar anestésico local perpendicularn1ente, y cuencia cardíaca y la presión arterial del paciente,
. . . '
poster1orn1ente ptu1c1onar con tu1a aguJa 1nu·a111us- así con10 tener una vía venosa periférica disponible.
cular (paracentesis diagnóstica) o con un angio- ,
catéter (paracentesis evacua.dora) hasta encontrar INTERPRETACION DE RESULTADOS
líquido.
• En caso de paracentesis evacua.dora: desplazar la En primer lugar resulta útil calcular el gradiente
cánula de plástico a la cavidad peritoneal y retirar de albúmina entre suero y líquido ascítico (albúmina
la guía n1etálica del ai1giocatéter, fijando el catéter. en suero- albúmina en líquido ascítico). Un valor
Conectai· a un sistei11a de evacuación, por caída libre > 1, 1 g/cll orienta a ascitis asociada a hipertensión
o conectado a un sisten1a de vacío. porcal (HTP).
• Al finalizar la técnica, retirar la aguja o catéter, El resto de características cicoquí1nicas vienen
colocar un apósito y dejar al paciente en decúbito expresadas en la tabla 24-1 .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 24. Paracentesis 157

Tabla 24-1.

Proteínas Gradiente
Aspecto leucocitos Otras pruebas
(gldl) albú111ina

Cirrosis Pajizo < 2,5 > 1, 1 < 250


(mesoteliales)
Insuficiencia car- Pajizo > 2,5 > 1,1 > 1.000
díaca (n1esotelíales
o mononucleares)
Nefrosis Pajizo o quiloso < 2,5 > 1,1 < 250
(mesoteliales
o monucleares)
Carcinomatosis Pajizo o > 2,5 < 1, 1 > 1.000 Citología
peritoneal hemorrágico (variables)
Peritonitis Turbio > 2,5 < 1,1 > 1.000 Gran1 y cultivo
bacteriana (PMN)
Peritonitis Claro, turbio, > 2,5 < 1,1 > 1.000 Baciloscopia y
tuberculosa hemorrágico (I infocitos) cultivo
o qu iloso
Ascitis Turbio, > 2,5 < 1, 1 Variable Ami lasa
pancreática hen1orrágico (pero variable)
o qu iloso
Ascitis quilosa Turbio o lechoso > 2,5 < 1, 1 > 500 (linfocitos) Triglicéridos
PMN:

,
BIBLIOGRAFIA

Durán Serrantes M, Montero Péra FJ 1 Jin1énez. Murillo Fortt'.u1 MT. Paracentesis. Libro electrónico de T c111as de
L, Marónez. Guillén MR, Lopera Lopcra E. Técnicas Urgencias, Pan1plona: Servicio Navan:o de Salud; 2008
diagnóstico-terapéuticas en n1edicina de Urgencias NúfiezMT, Gil MP, Barbado A, JuliánA, Téaucas in-
y E1nergencias. En: f1n1énez. L y Montero FJ (eds.). vasivas en Urgencias. En: Julián Jin1énez A (coord,).
Medicina de urgencias y en1ergencias. Guía diagnós- Manual de protocolos y actuación en Urgencias del
tica y protocolos de actuación. 4• ed, 2009, Coo1plejo Hospitalario de Toledo. 3° ed. 2010.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Punción lumbar

M Gallo Marín y B. Marín López

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Tener los resultados del estudio de coagulación,
ben1ograo1a, fun ción renal, glucosa, proceí_11as e

La pl111ción hrn1bar es la técnica destinada a ob- iones.
tener líquido cefalorraquídeo (LCR) de la médula • Si el paciente está co1natoso o alterado, tiene signos
espinal u·as la ptu1ción en el espacio L3-L4 o L4-L5. neurológicos focales, es VIH positivo, tiene cefalea
con deterioro progresivo o papileden1a, es obligado
Indicación la realización de una con1ografía con1pucarizada
(TC) craneal previa. En general, la TC cerebral se
Sien1pre que se sospeche un síndron1e n1eníngeo suele realizar en codos los pacientes antes de una PL.
(n1eningicis/encefaliris, hen1orragia subaracnoidea),
MATERIAL NECESARIO
Contraindicaciones
• Guai1tes estériles, baca, gasas, desinfectai1te, campo
• Alteración de la coagulación grave (actividad de estéril con agujero y apósitos.
protro111bina < 60 o/o; plaquetas < 50.000). • Jeringas, agujas intramusculares y agujas/trócares
• Infección de la piel o del tejido celular subcutáneo de pw1ción lun1bar calibre 20-22.
en la zona de punción, • Anestésico local sin adrenalina.
• Sospecha de hipertensión intracrai1eal. • Manón1etro.
• Sospecha de con1presión n1edular. • Tubos estériles para recogida de la muestra:
Un bote con 2-4 rnl (10-20 gotas) para he-
Complicaciones rnatofogíalbioquí"tica (recuento celular y
fórn1uJa, glucosa, proteínas y si se sospecha
• Cefalea pospunción (puede surgir horas o sen1aoas hen1orragia subaracnoidea, xancocron1ía),
tras tu1a PL): se trata con reposo, ai1algésicos y abtrn- Un bote con 2-4 rnL para rnicrobioLogía (seg(u1
dante ingesta lúdrica, sospecha: antígenos capsulares para neun10-
• Infección episubdural y 1neningitis por inoculación. coco, meningococo, H. influenzae, Gram,
• Locales: lw11balgia, radiculalgia o hen1aton1as. Ziel1l, cultivo, etc,).
• Herniación cerebral precoz o tardía (excepcional si Un bote opcional para anato'lltÍa patológica
se siguen los pasos previos de forn1a adecuada). (citología) .
,
Requisitos previos TECNICA

• Explicar la técnica al paciente y solicitar su consen- • Paciente en decúbito lateral con las piernas flexio-
cin1iento inforn1ado flrn1ado. nadas (posición fetal). Si no es posible, colocar al
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 25. Punción lumbar 159

paciente sentado, en posición gen upectoral, apoyado vía oral o intravenosa y vigilar la posible la aparición
sobre una silla o preferiblen1ente sobre un ayttdante, de con1plicaciones.
con la colun1na en la n1ayor flexió n anterior posible. ,
Se desinfecta la zona lun1bar, llegando hasta a.n1bas INTERPRETACION DE RESULTADOS
crestas ilíacas. DE LABORATORIO
• Se establece w1a lú1ea. in1aginaria que w1a la parte
superior de an1bas crestas iliaca.s, y se localiza el Los n1orfotipos observados en la tinción de
pw1to de pw1ción en el prin1er espacio intervertebral G ran1 y la correspondiente identificación presuJ1tiva
situado por debajo de esa línea (suele corresponder del gern1en responsable del proceso infeccioso son
al espacio L4-L5). los siguientes:
• Infiltrar anestésico local perpendicularmente, en • Diplococos grarnnegativos: Neisseria rneningi-
la piel y tejidos profundos. tidis.
• Introducir la aguja de punción lumbar en el es- • Cocobacilos gramnegativos: Haemophilus in-
pacio intervertebral, perpendicular a la piel, hasta lle- jluenzae.
gar al espacio subaracnoideo. Se detecta la entrada al • Diplococos grarnpositivos : Streptococcus pneurno-
atravesar un plano n1ás duro (el ligan1ento an1arillo). ruae.
'

Se retira la guía para con1probar la salida del líquido • Cocos grarnpositivos en cadenas : Streptococcus
y recoger las rnuestras. agalactiae.
• lnuoducir de nuevo la guía y retirar la aguja. Colocar • Bacilos grarnnegativos: Escherichia coli.
u11 apósito y dejar al paciente en decúbito supino al • Bacilos grarnpositivos: Listeria monocytogenes.
n1enos 2 horas. Adnünistrar abtu1dantes líquidos por • Levaduras: Cryptococcus neoformans.

,
BIBLIOGRAFIA

Durán M, Montero FJ, Jin1éne:i L, et al. Técnicas diag- Núñez MT, Gil MP, Barbado A, JuJiánA. Téaúcas in-
nóstico-terapéuticas en 1nedicina de Urgencias y vasivas en Urgencias. En: Julián Jin1éne'L, A (coocd.).
E1nergencias, En: Jin1énei L y Montero FJ (eds.). Manual de protocolos y actuación en l /rgencias del
Medicina de urgencias y e1necgencias. Guía diagnós- Con1plejo Hospitalario de Toledo. 3ª ed. 2010.
tica y protocolos de actuación. 4° ed, 2009,
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Seccl6n
111

,
ASPECTOS TERAPEUTICOS

Soporte farmacológico
Capítulo 26. Sedación y analgesia
Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias
Capítulo 28. Fluidoterapia intravenosa
Capítulo 29. Uso de AINE y gastroprotección
Capítulo 30 . Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa
Capítulo 31 . Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional
Capítulo 32. Antibiotera pia

Soporte hemodinámico
Capítulo 33. Cateterismo venoso periférico
Capítulo 34. Cateterismo venoso central
Capítulo 35. Desfibrilación y cardioversión eléctrica
Capítulo 36. Marcapasos transcutáneo
Capítulo 37. Pericardiocentesis
Capítulo 38. Punción intraósea
Capítulo 39. Sonda de Sengstaken-Blakmoore

Soporte respiratorio
Capítulo 40. Cricotiroidotomía
Capítulo 41 . Intubación orotraqueal
Capítulo 42. Toracocentesis
Capítulo 43. Ventilación mecánica
Capítulo 44. Ventilación mecánica no invasiva
ERRNVPHGLFRVRUJ

Digestivo
Capítulo 45. Lavado orogástrico
Capítulo 46. Sondaje nasogástrico

ORL, oftalmología
Capítulo 47. Extracción de cuerpos extraños
Capítulo 48. Taponamiento anterior y posterior nasal. Epistaxis.

Urología
Capítulo 49. Sondaje vesical

Cirugía y traumatología
Capítulo 50 . Artrocentesis de rodilla
Capítulo 51 . Drenaje de abscesos cutáneos
Capítulo 52 . Inmovilización, vendajes y yesos
Capítulo 53. Sutura de heridas

Limitación del esfuerzo terapéutico


Capítulo 54. Derechos del paciente terminal
Capítulo 55. Limitación del esfuerzo terapéutico
Capítulo 56. Sedación paliativa
Capítulo 57. Atención en los últimos días
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sedación y analgesia

J. A. Morilla Ortiz de Galisteo

,
CONOCIMIENTOS BASICOS liza, habitualmente, a través de la escala de Ran1say
(Tabla 26-2).
El dolor y la ansiedad son dos sín ton1as n1uy
frecuentes en los servicios de usgencias, suponen tul Indicaciones
sufrirniento para el paciente y so11 ficilmente subsa-
nables si se conocen los fárn1acos a utilizar, así con10 • Dolor intenso, secundario a la patología que sufra
sus antagonistas: l1ablru11os d.e la sedación y analgesia el paciente o si es necesario realizar tlJl procedinuento

en urgencias. terapéutico doloroso .
La sedación es la disn1ÍJ1ución de la percepción • Sedación para la realización de procedin1iencos
del 1nedio por parte del paciente, de forn1a contro- diagnósticos, cuando el paciente se encuentra agi-
lada, n1anteniendo la vía aérea pen11eable, la respira- tado, ansioso o con n1ucho dolor.
ción espontánea y los reflejos protectores. • Reducción de fractwas o luxaciones.
La analgesia es el alivio de la sensación de dolor, • Paciente agitado.
sin producir sedación, atu1que algtu10s ru1algésicos
pueden alterar el uivd de consciencia. Contraindicaciones
Se deben conocer los niveles de sedación que
se pueden alcru1Zar en un paciente (Tabla 26-1). • Ausencia dd consentinuento por parte dd paciente
El control de la eficacia de la sedoanalgesia se rea- o del fa111iliar.

Tabla 26-1 . Niveles de sedación

Respuesta Vía aérea Reflejos Nivel de Función Observaciones


• •
protectores conscrencracardiovascular
Sedación mínin1a Norrnal al No se afecta No se afecta No se afecta No se afecta Puede ser
ansiólisis estímulo realizada
verbal por médico
Pbbre al estímulo No requiere No se afecta Mínimamente Adecuada de urgencias
Sedoanalgesia
nlOderada/ verba I o táctil intervención deprimido
consciente
Sedoanalgesia Pobre al estírnu ló Puede Pueden Deprin1ido Generalmente Debe ser
profunda doloroso repetido requerir• disminuir adecuada realizada
asistencia o perderse por anestesista
vent ilatoria
Anestesia No responde al Requiere Desaparecen Desaparece Puede estar
general estímulo doloroso asistencia alterada
ventilatoria
ERRNVPHGLFRVRUJ

164 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Tabla 26-2. Escala de Ramsay

Nivel Estado del paciente Equivalente en sedación


1 Paciente agitado, ansioso Sin sedación
2 Paciente cooperador, orientado y tranquilo Ansiólisis
3 Paciente dorm ido con respuesta a órdenes verbales Sedación leve
4 Paciente dorm ido, respuesta rápida a la luz o al sonido Sedación moderada
5 Paciente dortn ido, respuesta lenta a la luz o al sonido Sedación profunda
6 Ausencia de respu.esta Anestesia

• Alergia o l1ipersensibilidad a los fárn1acos que se • Exploración: fundan1entalmente de la vía aérea.


van a utilizar. - Obesidad que afecta a cuello y estrucruras
• Falta de experiencia en el n1anejo de fárn1acos se- fac iales.
dantes, de la vía aérea y las n1aniobras de soporte - Cuello corto, cou extensión linutada, disn1inu-
vital avanzado. ción de la distancia tiron1entoniana (< 3 cn1),
• Ausencia de equipos de monitorización precisa du- n1asas cervicales, bocio, eufern1edad o trauma-
rante la sedoanalgesia. cis1no de la colw1111a cervical.
• Gestación. - Pequefia apertura de la boca(< 3 cn1), u1cisi-
• Insuficiencia respiratoria crónica, enfermedad vos pronunentes, paladar ojival, n1acroglosia,
puln1onar obstrucciva crónica (EPOC) 1noderado- hipertrofi a de an1ígdalas, úvula no visible.
grave. - Micrognatia, recrognatia, trismo, n1ala oclu-
• Síndron1e de apnea del suefio. sión de n1andíbuJa.
• E11fern1edades neurológicas con10 la n1iasteuia • Hora de la últin1a ingesta (se reconuei1da ayuno de
grave o la esclerosis lateral an1iotróflca (ELA) . 6-8 horas para sólidos y líquidos espesos (leche),
• Inestabilidad hemodinánuca. y de 2-3 horas para líquidos claros. El vacianiieuto
• Obesidad n1órbida. gástrico puede estar retardado por la ansiedad, el
• Intoxicación por alcohol u otros tóxicos. dolor, las disftu1ciones sistémicas (p. ej.: diabetes),
• Si el paciente es epiléptico evitar el propofol. embarazo, obesidad.

Complicaciones «T odo enfern10 que llega a urgencias debe ser


considerado estón1ago lleno, y por tanto valorar la
Se detallan en la tabla 26-3. relación riesgo-beneficio».

PASOS A SEGUIR PARA Requisitos técnicos


UNA SEDOANALGESIA SEGURA
• Monitorizaci6n básica: electrocardiogran1a (ECG),
Preparación: mediante la evaluación pulsioxin1euía, TA.
del paciente • Material: Fuente de 02 y ambú, material de intu-
bación y aspiración, carro de n1edicación co1npleto,
• Información detallada al paciente sobre los riesgos fluidoterapia.
generales y particulares del procedimiento, y alterna- • Acceso venoso seguro.
tivas de tratan1iento. • El médico que practica la sedación debe conocer los
• Solicitar al paciente (o tutor legal) el consentimiento fárn1acos que va a usar y los antagonistas, capacidad
informado. para reconocer y tratar las cotuplicaciones, destreza en
• Revisar historia clínica: antecedentes personales el n1ai1ejo de la vía aérea y eu las técnicas de soporte
que contraindiquen la sedoanalgesia (alergias n1edi- vital avai12ado.
can1entosas, patología de base, tratanliento habitual). • Enfermero y auxiliar presentes.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 26. Sedación y analgesia 165

Tabla 26-3. Complicaciones

Náuseas y vó,nitos Ondansetrón 4 mg 1 ampolla en 100 ml de s.L a pasar en 1O minutos


Bradicardia Atropina a dosis de 0,5 mv i. v. en bolo, en dosis repetidas hasta un máximo de 3 mg
Obstrucción de la vía aérea Estimular al paciente
(por caída de la lengua hacia atrás) Traccionar hacia arriba la mandíbula
Colocar una cánula orofarfngea (Guedel)

Laringoespasrno Aspiración de la cavidad bucal


(por esthnulo de las cuerdas vocales Ventilación con presión positiva (Oxígeno al 100 '¼,)
por sangre, ntoco, reflujo gástrico) Si no mejora, dar una dosis de O,1 n1glkg de succinilcolina (es la décima parte de
la dosis para IOD
Si no rn ejora, proceder a la IOT
Desaturación Estimular al paciente
Verificar ABCD
Liberar la obstrucción si es la causa
Fi0 2 al 1 00 º/o mientras se soluciona el problema
Paro cardiorrespiratorio ABCD primario
(por hipoxia o 1nedica111entos) ABCD secundari o
Interven ir la causa desencadenante

Sedación profunda/anestesia Disminuir o cortar la medicación


Soporte ventilatorio
Vigilar estado hemodinárni co
Esperar hasta lograr la recuperación adecuada
Si el proceso ha tenninado, antagonizar
Hipotensión Verificar y controlar la causa
(nonnahnente de origen Administrar solución cri staloide a 20 ml/kg
n1edica111entoso por vasoclilatación Considerar causas de sangrado
o depresión 111iocárdica) Admin istrar vasopresores (efedrina 5-1 O mg i.v.)
Depresión respiratoria Vigile ABCD
(sobredosis de opiáceos/hipnóticos) Apoyo ventilatorio/circulatorio si es necesario
Espere hasta lograr la recuperación de la consciencia
Al t ermin ar, deje al paciente en sala de recuperación

IO T: i ntubación oro traquea l; ABCD : arvvey, brea tlng, clrculatio n, defic it neuro loglc; Fi0 2: fracció n inspirada de oxígeno.

Procedimiento Indicaciones de analgesia y sedación


en procesos diagnóstico/terapéuticos
• Torna de constantes vitales antes de iniciar el
procedimiento, Se encuentran en la tabla 26-5.
• Métodos farmacológicos:
Vías de administración: Después del procedimiento
o Intravenosa (i.v .): rápida, segwa y la n1ás
adecuada en urgencias. Con1ienzo inn1e- • Prolongar la n1onitorización hasta que se cun1plan
diato y absorción con1plera. los criterios de aira.
o Subcutánea (s.c.): la velocidad de absor- Paciente alerta y orientado.
ción es in1predecible, Signos virales estables.
o Rectal (i.r.): poco eficaz en adultos, pero • Si se ha utilizado un antagonista (flurnazenilo,
sí en pacientes pediátricos. naloxona), la observación se prolongará al n1enos
Grupos farn1acológicos: (Tabla 26-4). 2 horas a partir de su utilización, para evitar una
posible sedación secund aria a que el efecto del
ERRNVPHGLFRVRUJ

166 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Tabla 26-4. Grupos farmacológicos

Benzodiacepinas (111idazola111, diazepa111)


Ventajas: efecto ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivante, amnesia anterógrada, relajación muscular, y tienen antago-
nista (flu1nazenilo).
Desventajas: pueden producir depresión respiratoria, hipotensión. No tienen acción analgésica
Indicaciones: inducción y n,antenimiento de la sedación, sedación prolongada, anticonvulsivante, sedación y amnesia
para técnicas.

Opiáceos
Naturales: n1orfina, codeína, papaverina, tebaína.
Sen1isintéticos: heroína, morfinona, buprenorfina.
Sintéticos: derivados rnorfín icos: levorfanol, butorfanol; derivados difen ilpropllamín icos: n1etadona D; derivados ben-
zon,orfínicos: pentazocina; fen ilpiperidinas: n1eperidina, fentanilo" alfentanilo, sufentanilo, retnifentaniJo.
Ventajas: potentes analgésicos que se pueden asociar a hipnóticos. Tienen antagonista (naloxona).
Desventajas: sedación escasa, no son ansiolíticos, deprimen en centro respiratorio, rigidez de la pared torácica, náu-
, '
seas y vomrtos.

Hipnóticos (propofol)
Ventajas: tiempo de acción corto, recuperación rápida, moderado efecto ansiolítico y amnésico, relajante muscular,
antien, ético.
Desventajas: no tienen efecto analgésico, no tienen antagonista. Pueden producir hipotensión, bradicardia, depresión
respiratoria. Contraindicado en alérgicos a la proteína del huevo. Su administración es dolorosa.
Indicaciones: inducción de IOT, sedación de corta duración, sedaciones donde es necesario cada cierto tiempo efec-
tuar una exploraeión neurológica.

Neurolépticos (haloperidol, droperidol))


Ventajas: no producen depresión respiratoria, efecto sedante en pacientes agresivos.
Desventajas: pueden desencadenar síndrome extrapiramidal. Hipolensión.
IOT: Intubación orotrac¡L1 eal.

Tabla 26-5. Indicaciones de analgesia y sedación en procesos diagnósticos y terapéuticos

Procedi111iento Necesidades Sedación


Sin dolor y con ansiedad, no invasivo Control de n,ovimientos Tranquilizar al paciente
(TC, RN) Midazolam i.v.
Escaso dolor y n'lucha ansiedad Sedación Tranquílizar al paciente
(fibroscopia, punción lumbar, sutura de Ansiólisis Anestesia local o tópica
heridas, extracción de cuerpos extraños) Control de n,ovimientos Midazolan, i. v.
1"1idazolam + meperidina i.v.
Dolor intenso y nn1cha ansiedad Sedación Midazolam + fentan ilo i,v.
(drenaje de abscesos, desbridamientos de Ansiólisis Midazolarn + remifentanilo
quemaduras, cardioversión, endoscopias, Analgesia Propofol + fentan ilo
reduccíón -de fracturas o luxaciones, Amnesia Propofol + ren,ifentan ilo
reducción de hernias, toracoeentesis) Control de n,ovimientos
TC: to1n ograffo con1pL1tarlzada.
RN: resonancia n1ag11élica.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 26. Sedación y analgesia 167

antagonista sea n1ás corco que el afecto del fárn1aco la prohibición para realizar careas que requieran vigilan-
antagonizado. cia, corno conducir vehículos o 111anipular instru1nentos
• Debe darse un infonne con las instrucciones sobre peligrosos, en las 24 horas siguientes al procedin1ienco.
el cuidad.o posterior al procedirnienco y un teléfono
de contacto para Uai11ar en caso de ei11ergencia. Fármacos, indicaciones, dosis y antagonistas
• El paciente debe salir acon1pañado de un adulto res-
ponsable, y explicai· al paciente y al acon1paóante sobre Se ei1cuencran en la rabia 26-6.

Tabla 26-6. Fármacos, indicaciones, dosis y antagonistas

Fánnaco Indicación Dosis bolo Perfusión Antídoto

Midazola,n Sedación/ i.v.: 0,02-01 rng/kg/5 rn in i. v.: b. 15-03 n1g/kg/h Flumazen ilo
(Dorrnicurn) ansiólisis i.rn.:0,05-0, 1 rng/kg/1 O min (Anexate)
15 nig/3 1nl
5 rng/ 5 ml
Diazepan1 Sedación/ i.v.: 0,05-0, 15 n1g/kg i.v.: 2-1 O mg/h Flumazen ilo
(Valiun1) ansiólisis (Anexate)
'IO mg/2 ml
Propofol Sedación/ i. v,: 0,25-1 n1g/l<g lento i.v.: 0,5-3 mg/kg/h
(Diprivan) ansiólisis
200 mg/20 ml =
1 O n1glml
Haloperidol Agitacióh i.v.: 2-1 O n1g i.m.: 5-1 On1g i. v.: 1-3 n1glh
5 mg/ml psicon1otriz
Meperidina Dolor i.n1./s.c,: 1 mg/kg/4-6 h Naloxona
(Dolantin a) n1oderado i.v.: bolo de 0,25-0,5 mg (Naloxone Abelló)
100 mg/2 ml
CI. n1órfico Dolor i. v.: 1-5 rng eh fun ción del i.v.: 1-5 mg/h Naloxona
(Morfina) moderado/ nivel de sedación. Añadir (Naloxone Abelló)
1 %(10,ng/1 ml) intenso 1-2 mg /1 O n1in hasta un
2 % (20 rng/1 n1L) máx. de 1 O n1g
Fentanilo Dolor i. v.: 0,05-0,15 mg i. V.: 0101-0,05 µg/kg/h Naloxona
(Fentan est®) 111 oderado/ i.v.: O,S-1,5 µglkg (Naloxone Abelló)
O, 15 nig/3 ml intenso
Ren1ifentani1 Dolor
moderado/
i. v.: O, 02 5-0, 1 µg/kg/m in
Ancianos y ASA 111-V, mu,'
º·
i. V, :05-0, 1µg/kg/ Naloxona, ,,
aunque por su aceren
(Ultiva)
2 mg/5 rnl=0,4 mg/n1L intenso reducir la dosls al 50 % ultracorta, no precisa
5 m¡if10 ml= antagonista
0,5 mg/ml

Flu111aze11ilo Antagonista de i,v,: 0,2 mg en 15 s i.v,: O, 1 -0,4 mg/h


(Anexate) benzodlacepinas Repetir O, 1 m¡if1nin
0,5 m!}"S ml Dosis máx. 2 mg
Naloxona Antagonista de i.v.: 0,2-01 4 mg/2<~ min i.V.: 0,2-0,8 mg/h
(Naloxone Abelló) opioides Dosís máx. 1Omg
0,4 mg/1 1nl
ASA: An1erlcan Soclety of Anestheslologist (sistema de clasificación que establece la sociedad para el riesgo que plantea la anestesia)
ERRNVPHGLFRVRUJ

168 Sección 111. Aspectos terapéuticos

,
BIBLIOGRAFIA

Celis-Rodriguez. E, Besso J, Birchenall C, et al. Guía de n1enbaun1 NE ,Goldfrank LR, Hoffn1an RS et al.
práctica clínica basada en la evidencia parad n1anejo Eds: Goldfrank's Toxicologic E,nergencies. New
de la.sedo-analgesia.en el paciente adulto cdtican1ente YorkNY2006; 1112-1117.
enfern10, Med fntcnsiva 2007;31(8):428-71. Brown L, Cl1ristiau-Kopp S, Sberwi11 TS, eral, Adjunc-
Godwin S1 Caro DA, Wolf SJ, et al, Clinical policy: tive atropine is unnecessary during ketamine sedation
prócedural sedatio11 and analgesia in che e111ergcncy in children. i\.cad Emerg Med, 2008; 15(4): 314-8.
deparrn1ent. American College of Emergency Pbysi- Sy1uington L, Thakore S. A revicw of the use of propo-
cians. Ann En1erg Med, 2005;45(2):177-96. fol for procedural sedation in tbe en1ergency depart-
Howland MA. Anridotes in Deptb: Flun1azenil. In: Flo- 111ent. En1erg Med J. 2006; 23(2): 89-93.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Farmacología de uso intravenoso


en el área de urgencias

A. J. Bayona Gó11iez y J. J. Cota Medina

Las posi bilidades terapéuticas farn1acol6gi cas Ejen1plo: ¿A cuántos niL/h Dopai11ma se corres-
en el área de urgencias pueden variar depei1diendo ponde una dosis de 7 n1cg/kg/1um en un paciente de
de n1últiples factores, entre los que se encuentran la 70 kg, siendo la dilución tu1a an1p0Ua de 200 n1g en
dotación de n1edios 1uateriales del área, el nivel asis- 240 1111 de SG al 5%?
tencial del hospital (desde piin1er hasta tercer nivel)
y por supuesto, la dotación de personal, tanto en tér- 7n1cg/kg/ ruin x 70 kg x 60 01in/ (200 01g x
111inos cuantitativos con10 cualitativos, 1000/250 nil de sg 5%)= 36,75 mL/h
& por eso que se hace con1plicado establecer w1a
delinutación exacta de cuáles son los fárn1acos de uso Es iinportante saber que podéis encontrar di-
intravenoso en el área de urgencias, siendo difícil des- luciones del fárn1aco diferentes a otros n1anuales.
cartar 111uchos de ellos, en los que será la forn1ación, el Se han realizado y calcttlado con el fu1 de que sean
conocinuento, el l1ábito, y las posibilidades n1ateriales 01ás fáciles de crear y recordar. No obstante, la
de los n1édicos lo que posibilitará que un n1edican1ento dilución se puede crear de n1uy diversas forn1as, lo
intravenoso concreto se utilice en este án1bito o no. único que es inn1odificable es la dosis a adn1inis-
En todo caso, en este capítulo, se intei1tará .re- traJ que se expresaráJ1 en n1cg/kg/min, n1cg/kg/h,
saltar los fárn1acos de uso más representativo y pri- n1g/h o 1ug/kg.
n1ordial, descartando otros, con n1enor frecuencia de
uso, o de uso 111ás controvertid.o o lu11itado en las ARRITMIAS
urgencias hospitalarias.
T arnbién se u1troducirá en cada uno de ellos, ADENOSINA (ampollas de 6 n1g en 2 niL)
datos sobre las indicaciones, dosis, contraindicacio- • Antiarrítn1ico clase N: retrasa la conducción del
nes, efectos secw1darios n1ás frecuentes, precauciones nodo AV y de las vías de reei1trada.
y su uso en gestación con10 en la lactancia. • Inicio de acci6n: mmediata; duraci6n: 10 s.
Antes de iniciar la descripción de los fárn1acos, • Indicación: taquicardia paroxísticasupraventricu-
presentai11os una fórn1ula que es in1portante cono- lar (TPSV) por reentrada. Ayuda en el diagnóstico
cer para la conversión de n1cg/kg/n1in en 11tL/h. Hay d.e taqtdcardias supra.ventriculares con con1plejos
111uchos fár111acos cuyas dosis vienei1 expresadas ei1 anchos o estrechos.
n1cg/kg/n1in y, generaln1ente, la unidad de n1edida • Dosis adultos : inicio: 6 n1g en bolo y lavar la vía
que se utiliza para indicar t111a perfusión son los con 20 n1L de SF. Si no es efectiva, a los 2 rninutos se
n1L/h (ya hay bon1bas en las que se puede adn1inis- pueden adn1inistrar hasta 3 dosis n1ás d.e 12 n1g cada
trar la dosis en mcg/kg/n1Lll): t111a, separadas ei1 2 n1ii1utos.
• Dosis niños: micio: 0,05 n1g/kg en bolo con lavado
ntL/h= n1cg/kg/n1u1 x Peso en Kg x 60 n1in/ de vía con 5 niL de SF. Si no es efectiva se pueden
concentración del fárn1aco en 111cg/ mL adnuiustrar dosis crecientes de 0,05 mg/Kg hasta con-
seguir efecto, o dosis máxima de 0,25 n1g/kg.
ERRNVPHGLFRVRUJ

170 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Contraindicaciones: - Anafilaxia o broncoespasmo severo: 0,4 n1g


- Bloqueo auriculoventricular de 2° o 3ª grado, s.c. o i.111. cada 10-15 n1inutos hasta 3 veces;
síndron1e del seno enfern10 (en an1bos, ex- i.v. diluir 1 n1g en 9 niL de SF y administrar
cepto en pacientes con rnarcapasos), sú1- 0,4 rng o 4 mL cada 10-15 n1inucos hasta 3
dJ0111e del QT largo. veces.
- Hipotensión grave. - Hipoglucen1ia: l n1g s.c.
- Enfern1edad puln1onar obstructiva crónica - Perfusión: diluir 3 n1g en 250 niL de SG al 5%
(EPOC), asn1a e hipertensión puliuonar, ya (l n1L= 12 rncg)
que en1peora o precipita broncoespasn10. o Efecto inorrópico: inicialmente 2-10
- Angina inestable no estabilizada, fase aguda n1cg/n1in (10-50 111L/h) y de n1anteni-
del 1AM e insuficiencia caJdíaca aguda. uuento 1-20 mcg/11ún (5-100 niL/11).
• Gestación y lactancia: en caso de riesgo viral. o Bradicardia sinton1ática: 2-1O n1cg/ mio
En el e1nbarazo está indicada su utilización en (10-50 niL/h).
taquicardia supravenrricular (TSV) de con1plejo o Anafilaxia: 20 n1L/h (4 111cg/n1in).
estrecho. • Dosis niíios:
• Efectos secundarios y precauciones: - Parada cardíaca:
- Adnunisrración sien1pre con control elecrrocar- o Dilución inicial: 1 n1g en 9 nlL de SF ad-
diográflco (ECG) por el riesgo de fenón1enos n1inistrando O, 1 n1L/kg.
electrofisiológicos durante la reversión de la o 2a dosis y sucesivas: 5 n1g en 5 n1L de SF
taquicardia (asistolia transitoria inferior a 5 s, a O, 1 n1L/kg.
bradicardia de corra duración y bloqueo AV). - Anafilaxia o bro11coespasn10: 0,01 n1g/kg
- No se reconiiendan dosis 111ayores de las descritas. dosis tanto s.c. , i.n1. co.u10 i.v. , repitiéndose
- Lavar la vía con suero fisiológico (SF) después cada 12 n1inutos hasta 3 veces (se diluye l n1g
de cada inyección. en 9 nlL de SF).
- Avisar al paciente que puede presentar: en- - Laringitis, crup laríngeo: 3 n1g en 2 niL de SF
rojecin1iento facial, disnea, opresión torácica, en aerosolterapia con w1 flujo de 6 lirros/n1in.
náuseas, cefalea, 111areo, sofoco, arritn1ias en el • Contraindicaciones: no tiene contraindicaciones
n1on1ento de la conversión. absolutas.
• Embarazo y lactancia: en1plear en caso de riesgo
ADRENALINA (ampollas de 1 n1g/ l mL al 1: 1.000) vital.
• Agonista adrenérgico a y~. dosis dependiente: • Efectos secundarios y precauciones:
1-2 n1cg: efecto ~2. - Riesgo de taquicardia y arritn1ias.
- 2-10 1ucg: efecto a y~ (atunento de la ten- - No mezclar con bicarbonato, nitratos, lido-
sión arterial, frecuencia cardíaca y gasto car- caína ni an1inofiJina.
díaco). - Se produce un incren1ento de arritnúas con la
10-20 rncg: efecto ~l, ~2 y a. ton1a sin1ulránea de antidepresivos tridclicos y
• Inicio de acción: inn1ediato de forn1a intravenosa, anestésicos volátiles, especialn1ente halotano.
de forn1a subcutánea se i11icia a los 5-15 n1in. Su du-
ración i.v. es de 10 n1in. y subcutánea puede dttrar AMIODARONA (an1pollas de 150 n1g en 3 mL)
entre 4-6 horas. • Antiarrítn1ico clase III: retarda el auton1atisn10 si-
• Indicaciones: parada cardíaca, anaft!axia, bloqueo nusal, la conducción a nivel del nodo /\V yvías acceso-
cardíaco completo, bradicardia, crisis de broncoes- rias (disminuye la excitabilidad cardíaca). Antagonista
pasn10, hipotensión, shock, laringitis y crup laríngeo. adrenérgico a y ~ (produce vasodilatación arterial peri-
• Dosis adultos : terica con disn1inución de la TA y la poscarga).
- Parada cardíaca: 1 n1g en bolo cada 3 n1in. • Inicio de acción: irunediato; n1áxin10 efecto: 1-3 se-
hasta que resulte efectivo o cesen las manio- n1anas; duración: 45 días.
bras de resucitación cardiopulmonar (RCP) • Indicaciones: revertir a rim10 sinusal una fibrila-
a los 30 n1in . Si no se dispone vía se puede ción auricular de reciente descubrinlienco, síndrome
administrar por rubo orotraqueal diluida, 2 de Wolff-Parkinson-Wlúte (WPW), codos los cipos de
n1gen 10 nlLdeSF. taquiarritn1ias de naturaleza paroxística incluyendo:
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 171

taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, ficiencia circulatoria por vasoconstricción periférica


fibrilación ventricular. y e11n1ascaran1iento de síntomas de hipoglucen1ia,
• Dosis adultos: hipotensión y bradicardia.
- Ataque: 5 rng/kg diluido en 100 mL de SF o G
5 o/o a pasar en 20-30 n1inucos. Tan1bién puede ATROPINA (ainpollas de 1 n1g en 1 u1L)
darse sin diluir en 2-3 111inutos (bolo lenco). • Anticolinérgico, antin1uscarínico, antiarcítmico, pa-
- Manceninlienco: 15 n1g/kg (900-1200 n1g en rasin1paticolítico. Produce taquicardia por aun1ento
250 ntl, de SG 5% a pasar en 24 horas (11 de la conducción AV y estin1tuación sinusal, disn1i-
n1llh). nuye la secreción gástrica y produce pai·álisis i11cesti-
• Dosis niños: inicial 5 n1g/kg en 20 nunutos, a nal. Midriasis.
continuación 5 n1g/kg en 2 horas y cou10 rnanteni- • Inicio de acci6n: 1-2 minutos; duración: 1-2 horas.
n1iento 5 n1g/kg en 24 horas. • Indicaciones: bradicardia, bloqueo AV de 1ª y 2°
• Contraindicaciones: grado tipo I, rim10 idioventricular lenco, antíd.oto de
- Bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricttlar, blo- la colinesterasa y de organofosforados, espasn10 de
queo atu-icttlovenu·icttlar. Enfermedad del seno. n1úsculo liso, rigidez de cuello uterino.
- Colapso cardiovascular, hipotensión arterial • Dosis:
grave. - Adtutos
- T rastornos de la ftu1ción tiroidea. o Bradicardia: 0,6-1 mg en bolo repetible a
- Todas las contraindicaciones arriba mencio- los 5 n1inutos sin sobrepasar los 3 1ng.
nadas no se tienen en cuenta en el uso de o Asistolia: según protocolo. Dosis n1áxi1na
an1iodarona para la resucitación cardiopulrno- 3 n1g (bloqueo vagal).
nar en el tratarniento de fibrilación 11entricu/,ar o Intoxicación por organofosforados: 1-5 111g
resistente a la de~fibrilación. (media 3 mg), repetibles a los 15-30 nii-
• Embarazo y lactancia: contraindicado en lactan- nutos hasta que aparezcan síncon1as de
tes, y en gestación sólo indicado en arritnlias refrac- atropinización (n1idriasis, taquicardia).
tarias y a dosis n1ínin1as. Niños: 0,01-0,02 mg/kgrepetidos cada2-5 n1i-
• Efectos secundarios: bradicardia sin to111ática, hipo- nutos (mí11uno O, 1 y n1áxiruo 0,4 n1g).
tensión sincon1ática, precipitación o agravan1iento de • Contraindicaciones: broncoespasn10, glaucon1a,
una insuflciencia cardíaca, aun1enco del intervalo QT. hiperplasia prostática, estenosis pilórica, íleo paralí-
tico, colitis ulcerosa.
ATENOLOL (a111pollas de 5 n1g en 10 1111) • Embarazo y lactancia: contraindicado en la lac-
• Betabloqueat1te selectivo ~ 1. tanc1• a.
• Inicio de acci6n: < 5 u1inutos; efecto máximo: 5-1O • Efectos secundarios: sequedad de boca, visión
nlinutos¡ duración: 12-24 horas. borrosa, rubefacción generalizada, hipertern1ia, náu-
' .
seas y von11tos.
• Indicaciones: HT A, angina, SCA, arritmias su-
pravenu·iculares.
• Dosis: diluir 5 111g en 10 mL de suero fisio ló- DIGOXINA (an1pollas de 0,25-0,50 n1g e11 1 y 2
gico (20 nlL con 5 n1g) y adn1inisu·ar bolos lentos nlL respecrivan1ente)
4 n1L (1 n1g) cada 5 n1u1utos hasta con1pletar la dosis • Digitálico de acción rápida, inótropo positivo, cro-
111áxin1a de 1O111g. nótropo negativo, disn1inuye el auton1atisn10 cardíaco
• Contraindicaciones: bradicardia, shock cardiogé- • Inicio de acci6n: 5-30 111ÍJ1utos; efecto máxin10:
nico, asn1a, hipotensión, acidosis n1etabólica, trastor- 1-4 horas; duración: 3-4 días.
nos graves de circulación arterial periférica, bloqueo • Indicaciones: insuficiencia cardíaca congestiva,
cardíaco de 2° o 3cr grado, síndron1e del seno en- control de la frecuencia en fi brilación auricular, jlie-
fern10, feocron1ociron1a no tratado, insuficiencia tter auricular y taquicardia aurictuar paroxística en
cardíaca congestiva, síndro111e de Raynaud. pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)
• Embarazo y lactancia: contraindicado en el ein- o con disftu1ción de ventrículo izquierdo.
barazo y sí puede utilizarse en lacta11cia. • Dosis:
• Efectos secundarios: desencadenatniento de in- - Digitalización rápida: 0,75-1,5 n1g/24 11oras
suficiencia cardíaca, ángor y broncoespasmo, insu- {0,5 01g en bolo o diluida en 10 nll de SF a
ERRNVPHGLFRVRUJ

172 Sección 111. Aspectos terapéuticos

pasar en 5 n1inutos y posteriorn1ente 0,25 111g miento en escalones de 50 ¡,tglkglrnin en cada se-
cada 4-6 horas). En paciente con insuficien- cuencia, sin sobrepasar Los 200 ¡,glkglrnin, hasta
cia renal, la digitalización se realizará con que se obtenga el efecto terapéutico deseado.
0,75 111g en 24 horas (0,25 1ng cada 8 horas). Una vez que se obtengan la tensión arterial
• Contraindicaciones: bloqueo cardíaco internú- y la frecuencia cardíaca deseadas, se manten-
tente o bloqueo auriculoventricular de 2° grado, si drá sólo la perfusión de la dosis de n1anteni-
hay antecedentes de síndion1e de Stokes-Adan1s; n1iento eficaz, que se sitúa entre los 50 y los
arritn1ias supraventriculares asociadas con una vía 200 pg/kg/,uiu.
accesoria auriculoventricular, con10 en el caso del • Contraindicaciones: ICC, bradicardia, bloqueos
síndron1e de Wolff-Parkinson-White; taquicardia AV, asina n1oderado a grave, EPOC, acidosis n1e-
ventricular o en fibrilación ventricular; cardiomio- tabólica, hipotensión, feocron1ocitoma no tratado.
patía hipertrófica obstructiva, • Embarazo y lactancia: contraindicado.
• Embarazo y lactancia: monitorizar concentra- • Efectos secundarios y precauciones
ciones en el en1barazo; sí se puede utilizar durante la - Desencadenainiento de ICC, ángor y broncoes-
lactancia en dosis n1oderadas. pas,uo, insuficiencia circulatoria, así como e11-
• Efectos secundarios: anorexia, náuseas, vónútos, n1ascaran1iento de sínton1as de hipoglucen1ias.
diarrea, debilidad, apatía, fatiga, n1alestar, dolor de - Precaución en hiperreacrividad bro11quial, clau-
cabeza, alteraciones de la visión, depresión e incluso dicación intermitente, diabéticos y ancianos.
psicosis, bradicardias y arritnlias.
FLECAINIDA [an1polla de 150 mg en 15 111L
ESMOLOL (viales de 100 n1g en 10 n1L y bolsa de (l On1g/ n1L)]
2.500 111g en 250 n1L; las dos fo rn1as vienen prepa- • Indicaciones: taquicardias del nodo AV, cardio-
radas para administrar i.v.) versión de la FA, taquicardia ventricular sostenida y
• Beta.bloqueante cardioselectivo ~ 1 de acción corta: resistente a otras drogas.
cronótropo e inótropo negativo, disn1inuye la fre- • Dosis i.v.: 2 mg/kg con un 111áxuno de 150 111g,
cuencia cardíaca y la tensión arterial. diluidos en 100 1111 de SF a pasar en 20 111inutos.
• Inicio de acci6n: 1-2 111inu tos; efecto n1áxin10: 5 Dosis de n1ante11u11iento: 150 ,ug diluidos en 100
n1inutos; duraci6n: 10-20 n1inuros tras la interrup- n1L de SF cada 12 horas (9 nú./h).
ción de la perfusión. • Contraindicaciones: cardiopatía estructural, blo-
• Indicaciones: taquicardias supravenuiculares, con- queo de raa1a derecha con henubloqueo anterior iz-
trol de la frecuencia ventricular en la FA y en el quierdo, fibrilación de larga evolución. Insuficiencia
flutter, taquicardia sinusal, hipertensión arterial, is- cardíaca congestiva,
queniia n1iocárdica, • Embarazo y lactancia: contraindicados.
• Dosis: secuencia de 5 minutos: se adniinistra pri- • Efectos secundarios y precauciones:
1nero u11a dosis de carga mediante una inyección - Temblores o agitación, hipote11sión, bradi-
intravenosa de 500 pg/kg/n1in durante 1 n1inuto cardia, náuseas, cefalea, visión borrosa, vér-
(210 n1L/h) y después tu1a dosis de n1anteninuento tigo, leucopenia y tron1bopenia.
n1ediante perfusión intravenosa de 50 pg/ kg/111 in - Precisa monitorización continua.
(21 n1L/h) durante 4 n1inutos. Para ello se utiliza la
bolsa de 2.500 111g/250 1111 ; si sólo se dispone de los ISOPROTERENOL (aa1poUas de 0,2 ,ng en l n1L).
viales de 100 n1g/ l O1111, se to111a una bolsa de suero • Inicio de acci6n: inmediato con efecto n1áxin10 al
fisio lógico de l 00 1111, se extrae todo el contenido, y n1inuco y dw·ación i.v. de 6 llllilUtos.
se inyectan en la n1isn1a 1Oviales, con eso tendren1os • Indicaciones: bradicardia intensa, bloqueo AV,
tu1a bolsa con 1.000 111g/ 100 n1L, consiguiendo la parada cardiorrespiratoria (PCR),
n1isn1a dilución de 1O n1g/ 1111, en ai11bos casos, pu- • Dosis adultos:
diendo adn1inistrar las nlisn1as dosis, Pe1fusión: diluir 1 111g (5 ampollas) en 250 n1L
- Si hay respuesta se debe de seguir la dosis de de SG 5 %, iniciando la perfusión a 3 111cg/niin (45
,nantenimiento de 50 µglkglmin. n1L/h) hasta Ul1 n1áximo de 20 n1cg/niin (300 rnL/h).
- Si no ha.y respuesta se repetirán 1m secuencias de 5 • Dosis en niíios: se utiliza la niisma dilución de 5 n1g
minutos, aumentando sólo las dosis de rnanteni- en 250 nil de SG 5% a dosis de 0,05 a 0,5 n1cg/kg/niin.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 173

• Efectos secundarios y precauciones: • Dosis niño: O, 1 n1g/kg i.v. n1uy lento. Contrain-
- Arritn1ias, isquen1ia n1iocárdica, HT A, exci- dicado en shock y en n1enores de 1 año.
tación del SNC. • Contraindicaciones: infarto agudo de n1iocardio
- Usar con precaución en diabéticos. (IAM) reciente, hipotensión, taquicardia ventricu-
- No mezclar con bicarbonato, barbitúricos, lar o co n1plejo QRS, fibrilación auricular o jlutter
adrenalina, lidocaína, an1inof1lina, diazepan1. que aco111pañe a llll WPW No asociar con betablo-
- Se recon1ienda guardar en nevera. queantes.
• Embarazo y lactancia: contraindicados.
PROPAFENONA (an1polla de 70 111g en 20 mL • Efectos secundarios y precauciones
[3,5 n1g/n1L]) - Hipotensión, alargan1iento del intervalo PR,
• Indicaciones : rrarantlento y prevención de la ta- bradicardia, asistolia.
quicardia paroxística supravenrricuJar que incluye - Conveniente disponer de atropina antes de
fibrilación auricular y jlutter paroxístico y taqui- adt11u1istrar verapan1ilo.
cardia paroxística por fenón1enos de reentrada que - Aun1enta la concentración de amiodarona,
afectan al nodo auriculoventricular o vías acceso- betabloqueantes, digoxina, carban1azepu1a.
rias (síndron1e de Wolff-Parkinson-White). Tra- - Nirroglicerma potencia los efectos hipotenso-
tan1iento y prevención de arritn1ias ventriculares res de los calcioantagonistas.
que incluyen extrasístoles ventriculares sinton1á- - El diclofenaco dis1umuye la concentración
ticas y/o taqujcardia vena·icular no sosten ida y del verapa.111ilo en sangre.
sosten id a. - Control contmuo del n1orütor ECG, pues la
• Dosis inicial: diluir 70 n1g en 80 n1L de SF y arria11ia suele revertir brusca.111ence.
adn1inistrar l n1g/kg en 10-20 minutos.
Perfusión en 24 horas: 280 n1g (4 an1pollas) en 420 111L VERNAKAIANT (vial de 200 mg en 1Onil y de 500
de SG 5% a 21 n1L/h. n1g en 25 nil)
• Contraindicaciones: cardiopatía estructural, • Indicación: conversión rápida a ritn10 sinusal de la
EPOC y asn1a, fibrilación auricuJar de largo plazo, fibrilación auricuJar de inicio reciente.
hipotensión severa. • Perfusión i.v. inicial: 3 1ug/kg a perfundir durante
• Embarazo y lactancia: sólo si el beneficio supera 10 n1u1ucos (se diluyen 500 u1g en 100 n1L de SF si
al riesgo. el paciente pesa n1enos de 100 kg y si pesa n1ás, se
• Efectos secundarios y precauciones: diluye 600 n1g en 120 mL de SF). Pacientes > 113
- Ten1blores o agitación, hipotensión, bradi- kg, no exceder dosis inicial máxin1a de 339 n1g. Si
cardia, náuseas, cefalea, visión borrosa, vér- no se produce la conversión a ria110 smusaJ en 15
tigo, leucopenia y tron1bopenia. n1inutos, puede ad111mistrarse una segiu1da perfusión
- Precisa n1onitorización continua. de 10 tninutos de 2 n1g/kg.
• Contraindicaciones: estenosis aórtica grave, pa-
VERAPAMILO (a.inpollas de 5 n1g en 2 mL) cientes con presión arterial sistólica < 100 11101 Hg y
• Arltagonista del calcio, antiarrítnúco clase N, an- pacientes co11 insuficiencia cardíaca de clase NYHA
tia.11ginoso, antihipertensivo y vasodilatador periférico. III y N.
• Inicio de acción: a los 2-5 núnutos, efecto n1áxu110 • Efectos secundarios: disgeusia, parestesia, n1areos,
a los 1Onlinutos y dw·ación entre 30 y 60 n1inutos. cefalea, hipoestesia, bradicardia, aleteo auricular, hi-
• Indicaciones: tratan1iento y prevención de taqui- potensión, estornudos, tos, n1olestias nasales, náu-
cardias supraventriculares, incluyendo la debida a seas, vó111icos, sequedad de boca.
conducción accesoria con10 el WPW, HTA y a.11gina.
• Dosis adulto: EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
- Inicial: 5 mg en 50 n1L de SF en 5 1nu1utos.
Si no es efectivo, a los 30 minutos se puede HIDRALAZINA (a.!llpolla de 20 n1g en 1 mL)
adn1i11istra.i· una segunda dosis de 10 1ug en • Indicaciones: preecla.111psia y eclampsia.
50 n1L de SF en 5 nünutos. • Dosis
- Perfusión: 1O111g (2 a.111pollas) en 100 nil de - Ecla.111psia: 20 rng (1 a.!llpolla) en 19 nil de
SF a 2-4 n1g/h (20-40 n1L/h). SF y adn1inistrar l niL/nún (60 niL/11) hasta
ERRNVPHGLFRVRUJ

174 Sección 111. Aspectos terapéuticos

conseguir cifras de TAO 90-100 111111 Hg; • Contraindicaciones: ICC, bradicardia, bloqueos
dosis de n1antenitniento la n1isrna dilución a AV, asina n1oderado a grave, EPOC, acidosis n1e-
5-10 111g/h (5-10 111L/h). tabólica, hipotensión, feocron1ociton1a no tratado.
- Preeclan1psia: la n1is1na dilución y adn1inis- • Embarazo y lactancia: FDA: C.
trando 5-10 n1g/20 ntin (15-30 111L/h). Re- • Efectos secundarios y precauciones
petir dosis cada 20 n1i11utos hasta conseguir - Desencadena.111iento de ICC, ángor y bron-
el efecto deseado o alcanzar la dosis n1áxin1a coespasn10, msuficiencia circulatoria, así
de 40 n1g. co1110 enn1ascaraiuiento de sínton1as de hi-
• Contraindicaciones: valvu]opaúa mitral reumá- poglucenlias.
tica, taquicardia y enfern1edad arterial coronaria. - Precaución en hiperreactividad bronquial,
• Embarazo y lactancia: seguro en la Jactancia y en claud icación il1tern1itente, diabéticos y an-

el en1barazo FDA: C. etanos.
• Efectos secundarios : taquicardia, hipotensión or-
tostática, retención hidrosali11a, nauseas y vón1itos, NITROGLICERINA (ainpollas de 5 mg/5 mL y
cefalea, anorexia, diarrea, ede1na, ten1blor, retención de 50 n1g/ 1OnlL)
u.rmaria, rash, urticaria. • Indicaciones: en1ergencias l1ipertensivas, cardio-
paúa isquén1ica, ICC o ede,ua agudo de pulmón.
LABETALOL [ampollas de 100 111g en 20 nlL • Acción: relajación del n1úsculo liso provocando
(5 n1g/111L)] vasodilatación. Inicio i.v. a los 2 n1i11utos con w1a
• Antiltipertensivo, betabloqueante no cardiosdec- duración de 10 n1i11ucos.
tivo. Inicio de efecto a los 5 n1inutos, efecto 111áxm10 - Dosis bajas (30-50 n1cg/n1irt) produce vaso-
a los 1O111inutos y duración 2-4 horas. dilatación venosa y coronaria, disrninuyendo
• Indicaciones: en1ergencias hipertensivas, preven- la precarga.
ción del deterioro neurológico en la hen1orragia ce- - Dosis altas (50-200 1ncg/n1irt) produce va-
rebral intraparenquin1atosa. sodilatación venosa y arterial, disn1inuyendo
• Dosis : precarga y poscarga.
- Sin diluir: bolos lentos i.v. 20 mg (4 nlL) cada • Dosis: 2 posibilidades de dilución: 15 rng en 250
5 ntinucos, hasta un n1áxin10 de 200 n1g. 1111 de SG 5% o 25 n1g en 250 mL de SG 5%.
- Dilución: 250 1ng (2,5 a.111pollas) en 250 mL Inicial: 10 n1cg/n1in (10 niL/h en d.ilucion 1 o 6
de SG 5% y se acL11wistra 15-45 111cg/kg/min 011/h en dilución 2), atuuentando la dosis cada 5
(63-189 niL/h). 111inutos en 1On1cg hasta control del dolor o alcanzar
• Contraindicaciones: EPOC, asn1a, bradicardia, dosis segura: 100 111cg/n1m (por encirt1a de este valor
insuficiencia cardiaca, acidosis 1uetabólica, feocro- hay riesgo de aun1ento de la isquen1ia).
n1oc1• ton1a. • Contraindicaciones: hipotensión, anenua grave,
• Embarazo y lactancia: se puede utilizar durante la tratu11atismo cra.11eoencefálico (TCE), pericarditis
lactancia y contraindicado en la gestación. constrictiva o tapona.111iento, 1AM de ventrículo de-
• Efectos secundarios: hipotensión, asistolia, blo- recho, núocardiopaáa hipertrófica obsrructiva, este-
queo AV, insuficiencia cardíaca, isque11lia periférica, nosis aórtica o 111 ieral severa.
broncoespasn10, hepatotoxicidad, e11n1ascaran1iento • Embarazo y lactancia: contraindicados. FDA: C.
de sínton1as de hipoglucen1ia. • Efectos secundarios y precauciones:
- Hipotensión, taquicardia, cefalea, bradicar-
METOPROLOL (an1pollas de 5 111g/5 nlL) dia, sofocos y rubefacción .
• Indicaciones: HT A esencial, ángor, trata.11tiento - No usar si PAS < 90 nlll1 Hg.
de 111ar1tenin1iento después del 1AM; arrim1ias car-
díacas, principaln1ente supraventriculares; trastornos NITROPRUSIATO (ampollas de 50 n1g en 5 mL
cardiacos funcio nales con palpitaciones; proftlaxis de (1 nlL = 10 111g)
. ,.. . ' .
n11gra.11a; t1rotox1cos1s. • Potente vasodilatador periférico venoso y arterial,
• Dosis: 5 n1g a un ritn10 de 1 1ug/min. Repetir a disn1inuyendo precarga y poscarga.
los 5 n1inutos si es necesario, Uega.11do a una dosis • Inicio de acción: a los 30 seg, efecto 111áxirtio al nti-
111áxw1a de 15 111g. nuto y duración 5-1 O111mutos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 175

• Indicaciones: en1ergencias hipertensivas (sobre - Mantenu11iento: O, 1-0,4 mg/kg/h. Diluir


codo si HTA + bajo gasto cardíaco), ICC refracta- 100 n1g en 90 nil de SF ( 1 n1g= 1 n1L) a
ria, EAP sin hipotensión, hipertensión puln1onar, 7-28 n1L/h, respectivan1ente.
feocro1nociton1a, aneurisn1a disecante de aorta, in- • Dosis niiios: 0,5-1 mg/kg, hasta una dosis máxin1a
toxicación por alcaloides del cornezuelo de centeno de 6 1ng/kg.
(es tu1 hongo del grupo de los ascon1icetos, parásito • Contraindicaciones: insuficiencia renal anúrica,
del centeno, pero can1bién de otros cereales; los alca- hipopotasen1ia, hiponatren1ia, hipocloremia, hipo-
loides son la ergotan1ina, ergocriptina, ergocriscina y calcen1ia e hipo1nagneseniia, encefaloparía hepática.
bron1ocriptina). • Embarazo y lactancia: contrau1dicada.
• Dosis: dilución de 50 mg (1 an1polla) e11 245 n:iL • Efectos secundarios y precauciones:
de SG 5%. Dosis inicial d.e 0,5 mcg/kg/nun (10 - Hipovolemia y deshidratación.
n1L/h), atu11encándose la dosis cada 5 n1inutos en - Hipotensión ortostática.
0,5 n1cg/kg/n1in hasta conseguir efecto deseado o al- - Alcalosis n1etabólica.
canzar dosis máxin1a de 1On1cg/kg/ n1in (21 On1L/h). - Alteraciones electrolíticas descritas.
• Contraindicaciones: insuficiencia l1epática grave, Hiperglucen1ia en pacientes diabéticos.
déficit de vitan1ina B12, coartación de aorta y ton1a
reciente de sildenafilo. NITROGLICERINA (ver pág 174).
• Embarazo y lactancia: FDA: C. Contrau1dicado

en an1bos casos. SINOROME CORONARIO
• Efectos secundarios y precauciones:
- Sólo adn1inistración en perfusión i.v. conti- ENOXAPARINA SÓDICA (jermga precargada de
nua. 20, 40, 60, 80 y 100 111g)
- No se puede suspender bruscan1ence ya que • Heparu1a de bajo peso molecular para adn1inisrra-
puede inducir HTA de rebote. ción s.c. o i.v. Usada en el tratan1iento y profilaxis
- Usarlo bajo n1onitorización. de las eron1 bosis.
- Proteger el recipiente de la luz. • Indicaciones y dosis:
Profilaxis de rro111boe1ubolis1no en cirugía,

INSUFICIENCIA CARDIACA irnnovilizados: 40 nig/s.c./24 horas.
- Trata1u ienco de la TVP, del TEP: l mg/
FUROSEMIDA (ru11pollas de 20 n1g en 2 nil) kg/12 horas s.c.
• Diurético del asa que arnnenta la excreción de - Tratainiento de la angma u1estable o del
sodio, potasio, cloro, calcio y agua, co11 efecto an- SCASEST: l n1g/kg/ 12 horas.
tiliipertensivo y venodilatador disn1inuyendo la pre- - T ratainienco del síndro1ne coronario agudo
carga. Su acción se inicia a los 5 niinutos alcanzru1do con elevación del segn1ento ST (SCA-
su efecto n1áxin10
,
a los 30-60 n1inutos y su duración CEST): 30 n1g i.v. previo a la adn1inisrra-
es de 2 horas. Util sobre todo en pacientes con filtra- ción de cenecceplasa, y 15 minutos después
ción glon1erular reducida. se adniinisrra la pru11era dosis s.c. a 1 111g/
• Indicaciones: kg/ 12 horas.
- Eden1a por Íltsuficiencia cardíaca, cirrosis o • Contraindicaciones: diátesis hen1orrágica, úlcera
síndron1e nefrótico, pépcica o diverciculitis activas, aneurisn1a disecance
- T ratanúento coadyuvante en el eden1a agudo de aorta, hen1orragia cerebral, HTA u1teosa, u1suft-
de puln1ón. ciencia renal o hepática graves. Neoplasias urológi-
- Urgencias hipertensivas. cas, puln1onares o digestivas.
- Oliguria por insuficiencia renal. • Embarazo y lactancia: FO A: B (no atraviesa ba-
- Hipercalcen1ia, hiponatren1ia, hipercalemia. rrera placentaria). Se puede adn1inisrrar en lactancia.
- Hiperaldosteronisn10 hiporreninén1ico. • Efectos secundarios: heo1orragias, uon1bopenia,
- HTA leve o n1oderada, hiperpotasemia, bi- osceoporosis y &acttuas vertebrales (rracan1ieoco
percalcen1ia. prolongado mayor a cmco 111eses). Pueden producir
• Dosis adulto: hiperpocase1nia por hipoaldosteronismo y elevación
- Inicial: 0,5 mg/kg sin diluir en bolo. de transan1masas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

176 Sección 111. Aspectos terapéuticos

FONDAPARINUX Qeringa 1,5 n1g/0,3 n11, 2,5 nlg/0,5 SHOCK


n11, 5 mg/0,4 1111, 7,5 n1g/0,6 1111, 10 n1g/0,8 n11)
• Indicaciones y dosis: NORADRENALINA (an1pollas de 10 mg en
- Prevención de eventos tron1boembólicos ve- 10 niL = 1 rug/111L). Proteger de la luz.
nosos: 2,5 111g s.c. /24 horas. • Potente vasopresor e ÍllÓttopo:
- Tratan1iento de la tron1bosis venosa proftu1da - Dosis bajas: efecto P l adrenérgico (aumenta
y del en1bolisn10 pulrnonar agudo: 7,5 111g el inotropisn10 y cronotropisn10).
s.c. cada 24 horas si el peso es n1ayor de 50 - Dosis 01edias-altas: efecto a adrenérgico (va-
kg y 5 D1g si el peso es menor de 50 kg. socronstricción sobre todos los lechos vascula-
- TratanlÍento de la angina inestable o del sín- res, produciendo aun1ento de la TAS YTAD).
dron1e coronario agudo sin elevación de Sf: • Su acción se inicia en n1enos de l 111Ílluto, alcan-
2,5 n1g s.c. cada 24 h. zando su efecto n1áxin10 en 1-2 111u1utos siendo su
- Tratan1iento del síndron1e coronario agudo duración tai11bién de 1-2 n1inutos.
con elevación del ST: 2,5 111g i.v. la primera • Indicaciones: hipotensión arterial grave, parada
dosis y después s.c. durante 8 días. cardíaca, shock refractario.
- Tratan1iento de la tro1nbosis venosa superfi- • Dosis:
cial sinton1ática aguda de 11üei11bros uúerio- - Inicial: se diluyen 10 mg (1 an1polla) en 240
res: 2,5 n1g s.c. mL de SG 5% y se adn1inisrrai1 0,05 n1cg/kg/
• Contraindicaciones: heiuorragia activa, endocar- n1in (5 111L/h) y se va aun1entado la dosis eD
ditis infecciosa, insuficiencia renal severa. 0,05 n1cg/kg/n1in (5 1uUh) cada 5 n1Íl1utos
• Gestaci6n y lactancia: FDA: B, sopesar riesgo/ hasta conseguir una TAS> 90 n1111 Hg.
beneficio. Evitar en lactancia. - MantenÍlruento: 0,1-0,4 n1cg/kg/nw .
• Efectos secundarios: hen1orragia, anenüa, trom- • Contraindicaciones: cardiopatía isquén1ica, HTA,
bocitopen ia, púrpura, elevación de transan1inasas, insuficiencia cardíaca congestiva.
eden1a. • Precauciones: reducir la u1fusión gradualn1ente,
utilizar por vía central y no por vía periférica (riesgo
TENECTEPLASA (viales de 8.000 y 10.000 UI + de extravasación que puede ocasionar necrosis cau-
jeringa precargada de 8 y 1OniL respectivan1ente) sada por la vasoconsrricció11 local).
• Indicaciones: tratainiento trombolítico en el SCA-
CESf o bloqueo reciente de rai11a izquierda, en las DOBUTAMINA (ainpollas de 250 mg en 20 mL)
6 prin1eras J1oras de iniciado el dolor. • Sin1paticon1in1ético, con acció11 predonüuan-
• Dosis: se adn1inistra e.11 bolo lento y la dosis de- ten1ente p1 adrenérgico (aw11ento de la contrac-
pend.e del peso del paciente. ción 111iocárdica, del volu1nen sistólico y del gasto
- < 60 kg: 6.000 UI. cardíaco sin aun1ento de la frecuencia cardíaca ni
- De 60 a 70 kg: 7.000 UI. consun10 de oxígeno y con10 consecuencia de ello
- De 70 a 80 kg: 8.000 UI. disn1inuyen las resistencias vasculares sistén1icas). Se
- De 80 a 90 kg: 9.000 UI. inicia la acción a los 2 nlÍnutos y dura 10 n1Íllucos.
- > 90 kg: 10.000 UI. 1-5 n1cg/kg/ n1Íll: efecto p1 exclusivainente.
• Contraindicaciones: cuai1do está contrau1dicada - 5-10 01g/kg/n1Íll: efecto PI y discreto ~2.
la tron1b6lisis. - > 15 n1cg/kg/min: efecto pl y discreto P2 y a.
• Embarazo y lactancia: valorar riesgo-beneficio. • Indicaciones: tratan1ie11to a corto plazo del shock
FDA: C. con bajo gasto cardíaco por dismÍllución de la con-
• Efectos secundarios y precauciones : tractilidad.
- No adi11u1istrar por la n1is1na vía con nin- • Dosis adultos: se diluyen 250 mg (1 aJDpolla) en
guna otra n1edicación ni con suero gluco- 230 1nL de SG al 5 %.
sado. Lavar la vía con suero fisiológico antes - Iuicial: 2, 5 n1cg/kg/min (1O n1L/h).
y después de la ad11iinisttación del fárn1aco. - Mantenimiento: 5-20 n1cg/kg/11ili1 (21-84
- Náuseas, vó111itos, fiebre, hen1orragia interna n1L/h, respectivan1ente). No adn1inistrar si
o externa. presión arterial sistólica (PAS) < 90 01JD l-Ig.
- Arritn1ias cardíacas. • Dosis niños: dilución y dosis igual que en adultos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 177

• Contraindicaciones: estenosis subaórtica hipertró- • Dosis de perfusi6n:


fi ca idiopática, n1iocardiopatía hipertrófica. - Fun1adores: 0,6 mg/kg/h.
• Embarazo y lactancia: contraindicados. - No fun1adores: 0,4 n1g/kg/h.
• Efectos secundarios y precauciones: - ICC y a11cianos: 0,2 rng/kg/h.
- Taquicardia, ectopia ventricular, cefalea, • Contraindicaciones: alergia al fáro1aco e u1sufi-
HTA, ángor, disnea, atu11ento de necesidades ciencia hepácica grave.
de insulina en diabéticos. • Embarazo y lactancia: FDA: C.
- No D1ezclar con bicarbonato, heparina, pe11i- • Efectos secundarios:
cilina y cefalosporiuas. - Náuseas, vó111itos, irritabilidad, cefalea, dia-
rrea, inson1nio, taquicardia, h_ipogluce111ia y
DOPAMINA (aD1pollas de 200 n1g en 5 1nL) fiebre.
• Sin1paticonilinético: agonista dopan1inérgico, a y
~ adrenérgico dependiendo de la dosis. HIDROCORTISONA (ao1pollas de 100 mg,
• Inicio de acci6n: a los 2 n1inutos y duración de 500 rng y 1.000 n1g)
1On1inutos. • Inicio de acción: en minutos, efecto máx:in10 en
• Indicaciones: shock, hipoperfusión lústica, bradi- una hora, y duración 10 horas.
cardia sinton1árica y bloqueos AV 2°-3a- grado. • Indicaciones: reacciones de alergia y aDafilax:ia,
• Dosis adultos : se diluyen 200 n1g (1 an1polla) en eden1a de glotis, reaccio11es tra11sfusionales, crisis as-
245 inL de SG 5% y se adnunistra segt'u1 efecto deseado: 01ácica, insuficiencia suprarrenal.
- Acción Dopa (diurético): 3-5 n1cg/kg/n1 in • Dosis carga adulto:
(16-26 nlL/h). - Situaciones graves con10 anafilaxia, angioe-
- Acción ~ (inótropo +): 7-1 O 111cg/kg/n1in den1a o crisis asn1ática grave: 0,5-2 g diluidos
(37-52 nlL/h). en 100 n1L de SF a pasar en 10 n1inucos.
- Acción a (vasoconstricción, au111ento de - Situaciones no graves: 100-200 1ng diluidos
la tensión arterial): > 15 n1cgr/kg/min (79 en 100 n1L de SF a pasar en 10 n1u1utos.
nlL/h). • Dosis carga niños: 1-4 n1g/kg.
• Dosis niños: dilución y dosis igual que en adultos. • Contraindicaciones: infección sisténiica por hongos.
• Contraindicaciones: caquiarrim1ia y feocron1oci- • Embarazo y lactancia: FDA: C. En lactancia se
con1a. puede adn1inistrar, ya que se excreta por leche 111a-
• Embarazo y lactancia: en el tercer trimestre puede terna en pequefias cantidades, pero en caso de ser
ind_ucir el parco. FDA: C. En la lacta11cia no hay necesario adn1ii1istrar corticoides, es 01enor la excre-
datos disponibles. ción de preru1isona o prednisolona.
• Efectos secundarios y precauciones: • Efectos secundarios: HTA, hiperglucemia, hen10-
- Taquiarritrnias, bradicardia, ángor, náuseas, rragia digestiva. Hay que tener precaución en insufi-
vón1itos, HTA o hipotensión. ciencia renal, cardíaca y en miastenia gravis.
- Antes de adn1inistrar corregir la volen1ia, ad-
n1u1istrar a bajas dosis en el shock por u1farco METILPREDNISOLONA (aD1pollas de 2, 8, 20,
de n1iocardio. 40, 125, 250 y 500 n1g)
- Retirada progresiva. Corticoide de dtuación u1tertnedia, 4 veces 01ás po-
tente que la hidrocortisona, con potente acción an-

PATOLOGIA RESPIRATORIA tiioflau1atoria y escasa 01u1eralocorticoidea. Se inicia
su acción a los pocos n1inutos, efecto n1áxin10 a los
TEOFILINA (a111pollas de 200 n1g en 10 n1L) 30 n1inutos y duración entre 12-36 horas.
• Xantina broncodilatadora que aun1enta la con- • Indicaciones: lesiones n1edulares sien1pre que
tractilidad de la n1usculatura respiratoria y el aclara- no hayan transcurrido 8 horas tras el trau1nacisn10.
n1iento ciliar, con cierta actividad antiinflan1atoria. Asn1a, EPOC, alergias.
• Indicaciones: EPOC y asina grave. • Dosis:
• Dosis de carga: 5 n1g/kg (2,5-3 n1g/kg en pacientes - AntiinBan1atorio/antialérgico: inicial de 1-2
que ya estén ton1ando te0Hlu1as), para 70 kg se aruui- n1g/kg en bolo lento con una dosis de n1an-
nistran 300 n1g en 100 nlL de SF en 20-30 n1inutos. teoin1iento de 0,5-1 n1g/kg cada 8 horas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

178 Sección 111. Aspectos terapéuticos

-
Lesión n1edular: 30 1ug/kg diluidos en 100 • Embarazo y lactancia: contraindicados.
n1L de SF a pasar en 15-20 n1u1utos coD una • Efectos secundarios y precauciones: sofocos,
dosis de n1antenin1iento de 5,4 n1g/kg/h, eruojecm1iento facial, edemas periféricos, ángor, ta-
para lo que se diluye 3 g en 100 n1L de SF. quicardia refleja, insuficiencia cardíaca congestiva.
• Efectos secundarios y precauciones: Aun1enta los niveles de fenitoina.
- HTA, hiperglucenlia, hen1orragia digestiva,
trastornos electrolíticos (hipopotaseoüa, hipo- lABETALOL [ampollas de 100 n1g en 20 mL
naa·enlia), confusión, euforia e incluso psicosis. (5 n1g/n1L)]
- No usar en mfecciones sistén1icas por J1ongos. • Betabloqueante no cardioselectivo y bloque-ante a 1.
- Se recon1ienda protección gástrica. Produce vasodilatación y disnlinución de las resisten-
cias periféricas con descenso de tensión arterial y sin
SALBUTAMOL (an1pollas de 500 n1cg en 1 n1L) n1odificar frecuencia ni gasto cardíaco.
• Estu11ulante ~2 selectivo: produce broncodila- • Inicio de acci6n: a los 5 n1Írlutos, alcanzando el
tación, vasodilacación periférica con atu11ento de la máximo a los 1Onlinutos ysu dttración es de 2-4 horas.
T AD y frecuencia cardíaca, entrada de potasio al es- • Indicaciones: einergeocias hiperteosivas, preven-
pacio u1tracelttlar y relajación de 1uúsculo liso uterino. ción del deterioro neurológico en la hen1orragia ce-
• Inicio de acci6n: a los 2-5 nlinutos, con efecto rebral incraparei1qum1atosa.
n1áxu110 a los 1O n1inutos y duración de 30-60 rui- • Dosis:
n utos. - Inicial: sÍrl diluir ea bolos leDtos i.v. 20 mg
• Indicaciones: broncoespasn10 u1censo. EPOC y (4 mL) cada 5 n1u1utos, hasta un máximo de
asn1a, an1enaza de parto pren1aturo, ya que inllibe las 200 n1g.
contracciones pren1atttras, hiperpotasen1ia. - Mantenimiento: se diluyen 200 1ng (2 ampo-
• Dosis adulto: se utiliza i.v. en casos severos y en la llas) en 60 n1L de SF,y se ad111inistra tu1a dosis
hiperpotasen1ia: se diluyen 500 n1cg en 100 n1L de SF de 15-45 n1cg/kg/ min (31-94 niL/h, respec-
y se pasa en 20 n1inutos. Repetir dosis si es necesario. Si civan1ei1te).
no se dispone de vía se puede adnuniscrar 500 n1cg s.c. • Contraindicaciones: EPOC, asn1a, bradicardia,
y repetir dosis a los 20 n1inutos si no resulta efectivo. acidosis n1etabólica, feocromociton1a.
• Dosis nióos: dilució11 y dosis igual que adultos. • Embarazo y lactancia: se puede utilizar durante la
• Contraindicaciones: no. lactancia y contrau1dicado en la gestación.
• Embarazo y lactancia: no adnili1istrar i.v. eD 1° y • Efectos secundarios: hipotensión, asistolia, blo-
2° trimestre de en1barazo. queo AV, Írlsuficiencia cardíaca, isquenlia periférica,
• Efectos secundarios: taquicardia, palpitaciones y broncoespasn10, hepatotoxicidad, ei1111ascaraniienco
ten1blor fino d.e n1anos. de sú1to1nas de hipogluceiuia.
, ,
ICTUS PATOLOGIA NEUROLOGICA
~

NIMODIPINO [viales de 10 n1g/50 mL (0,2 n1g/ ACIDO VALPROICO (1 vial 400 01g + an1polla
n1L)] de disoJvente 4 n1L agua)
• Calcioa11tagonista dihidropiridínico con efecto va- • Antiepiléptico.
sodilatador con preferencia sobre los vasos cerebrales. • Indicaciones:
• Inicio de acci6n: a los 5 nlinutos y duración de 6-8 - Crisis epilépticas generalizadas.
horas. - Crisis epilépticas parciales.
• Indicaciones : prevención del deterioro neuroló- - Crisis epilépticas n1ixtas.
gico en la hen1orragia subaracnoidea (HSA). - Síndrome de West.
• Dosis: prevención del vasoespasn10 en la HSA con - Síndron1e de Lennox Gasrauc.
infusión continua de l n1g/h (5 nillh dttrante 2 horas - Convulsiones febriles en la irrtancia.
con un vial de 50 n1L y si tolera puede aun1entarse a • Dosis adultos:
2 111g/h durante 5 a 14 días). - Inicial: 15 111g/kg diluido ei1 100 n1L de SF a
• Contraindicaciones: cirrosis hepática y en HSA pasar en 3-5 n1inutos.
de origen traumático. - Pasados 30 nlinuros se inicia dosis de manee-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 179

nin1ienro a l n1g/kg/h [para 70 kg, se diluyen diluida en 100 nil en 15 n1Í11utos cada 6 horas.
400 n1g (1 vial) en 200 111L de SF con lo que - Antien1esis: 10-20 mg i.v. seguidos de 4 mg
conseguin1os una dilución de 2 n1g/n1L, y ad- i.v. cada 12 horas.
n1inistran1os 3,5 1nL/h]. • Contraindicaciones: alergia al preparado.
• Dosis en niños: 20-30 n1g/kg. • Embarazo y lactancia: FDA: C.
• Contraindicaciones: insuficiencia l1epárica. • Efectos secundarios:
• Embarazo y lactancia: FDA: D. Es con1parible - Hipergluceniia, lliperteusión arterial (HTA),
co11 la lactancia e11 pequeñas cantidades. hen1orragia digestiva.
• Efectos secundarios: No usar en rnfecciones sisténucas por hongos.
- Sonmolencia, cansancio, irritabilidad, inquie- - Asociar protector gástrico.
tud durante el sueño, hiperactividad, agitació11. - Sí11drome de retirada de corticoides, provoca
- Náuseas, vónútos. una insuficie.11cia suprarrenal.
- Tron1bopenia y elevación de tra11sanúnasas.
DIAZEPAM (an1pollas de 10 n1g/2 mL)
BIPERIDENO (a111pollas de 5 n1g en 1 nlL) • Benzodiazepina de vida media larga con efecto
• Antiparkinsoniano anticoli11érgico de efecto débil, ansiolítico, sedante, a11ticonvulsivaote y relajante
pero aditivo con la levodopa (n1ejora el ren1blor sin n1uscular.
efecto sobre la rigidez o la bradicinesia). • Inicio de acci6n: en 2 núnutos, efecto 01áximo a
• Indicaciones: extrapiraniidalis1uo por haloperidol, los 3-4 n1inutos y duración de 15-60 nún.
111etoclopra111ida o sulpu·ida (n1ovin1ientos coreoare- • Indicaciones: a11siedad, insomnio, deprivación al-
tósicos). cohólica, relajante n1uscular, abstine.11cia de opioides,
• Dosis adultos: 5 111g (1 au1polla) i.111. o si se ad- convulsiones en fase aguda y sedación.
nlinistra i.v. se diluye 5 111g en 4 n1L de SF en bolo • Dosis adultos:
len ro. Se puede repetir cada 30 n1inutos una dosis de - Convulsiones: se diluye.11 1O mg (1 au1polla)
2 n1g hasta conseguir el efecto deseado o alcanzar la en 8 1111 de SF y se adn1inistran 2 mg/ n1in
dosis n1áxu11a de 20 111g en 24 horas. hasta control de la crisis o alcanzar dosis
• Dosis niños: uucial 0,04-0,l n1g/kg/h diluyendo n1áxin1a de 40 111g.
5 111g (1 a111polla) en 9 1111 d.e SF. - Sedación: dosis inicial 10 1ug i.v., contirtuar
• Contraindicaciones: glaucon1a, estenosis 111e- con 5 111g i. v. cada 1O n1in hasta sedación
cánicas intestinales, 01egacolon, retención w·inaria, óptin1a, y a partir de este 01omento utilizar
cardiopatía desco1npeosada, rniastenia grave. dosis de perfusión.
• Embarazo y lactancia: FDA:C. - Perfusión: 2-10 n1g/h. (10-50 mL/h, respecri-
• Efectos secundarios: los de los a11ticolu1érgicos (se- van1ente). Dependiei1do del rieu1po que pre-
quedad de boca, visión borrosa, trastornos gastroin- tenda111os n1antener la perfusión se utilizan dos
testinales y 01areo). diluciones: 1On1g (l atnpolla) e.11 50 nlL de SF
o 50 n1g (5 an1pollas) en 250 niL de SG 5%.
DEXAMETASONA (aJUpollas de 4 1ug/n1L; an1po- • Dosis niños:
Uas de 40 nig/5 n1L) - Convulsiones: dosis inicial 0,3 n1g/kg i.v.
• Corticoide de larga
, duración, con mínirno efecto nu- Máxu110 por dosis en niños 111ayores de 5
neralocorricoide. Uril en terapia a11tiu10a111atoria que años (10 n1g), en niños n1enores de 5 años
precisa nula retención ludrosalina (eden1a cerebral, tu- (5 n1g). Puede repetirse estas dosis cada 1O
111ores de SNC). núnutos hasta dos veces t11ás como máxu110,
• Inicio de acci6n: en 1-2 nunutos, efecto n1áxin10 a (2-3 dosis en total).
las 12-J 4 horas, y duración de 2 días. - Sedación: i.v. dosis 0,04-0,2 1ng/kg.
• Indicaciones: eden1a cerebral, neoplasias intra- • Contraindicaciones: alergias a benzodiazepinas,
cerebrales, coadyuvante en protocolo de antieinesis. enfennedades n1usculares (n1iastenia grave), glaucon1a,
• Dosis ad.ultos: prin1er truuestre del einbarazo y lactancia, rnsuficiencia
- Eden1a cerebral, neoplasias cerebrales: 10-20 n1g cardiorrespiratoria, insuficiencia hepática grave.
diluidos en 100 nlL de SF admulisn·ados en • Embarazo y lactancia: contrarndicado su utiliza-
15-20 n1inutos, seguido de 4 n1g (1 an1polla) ción en prin1er crin1estre de embarazo y lactancia.
ERRNVPHGLFRVRUJ

180 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Efectos secundarios y precauciones: - Inicial: 5 n1g i.m. o i.v. lento, doblando la


- Son1nolencia, fatiga, ataxia, n1areo, co11fu- dosis cada 20 rninutos hasta alcanzar la
sión, ten1blores, vértigo, estin1ulación para- máxin1a dosis de 30 n1g/dosis.
dójica del SNC. - Manteninuento: se diluyen 25 111g (5 ampo-
- Hipotensión, depresión respiratoria. llas) en 250 nú, de SF y se adn1inistran 1-5
- Actuar con precaución en ru1cianos. n1g/h (10-50 nú,/h, respectivamente).
- Su antagonista es el flun1aze11ilo. • Contraindicaciones: bajo nivel de consciencia,
hipotensión o situaciones de bajo gasto, agranu-
FENITOÍNA (ampollas de 100 n1g en 2 nll y locitosis, feocromociton1a y enfermedad de Par-
250 n1g en 5 n1L) kinson.
• Indicaciones: todo tipo de epilepsia con excepción • Embarazo y lactancia: contraindicados.
de la crisis de ausencia, Estatus epiléptico. Profilaxis • Efectos secundarios y precauciones:
de neurocirugía, Es antiarríu11ico supraventricular y - Extrapiran1idalismo: distonía, discinesias,
ventricular. acans1a.
• Dosis adultos: - Somnolencia,
- Dosis inicial: se diluyen 1.000 mg (4 an1po- - Convulsiones.
llas de 250 n1g) en 100 nú, de SF y se adini- - Sú1dron1e anticolinérgico: náuseas, n1idria-
nistran en 30 1ninutos. sis, visión borrosa, retención rninaria, íleo
- Dosis de manteninúento: 5-10 n1g/kg/día paralítico.
(para una persona de 70 kg le corresponde- - Síndron1e nernoléptico n1aligno: hlperter-
rían 350-700 n1g/día o lo que es lo n1isn10 n1ia, disn1inución del nivel de consciencia,
14-28 n1g/h), Para ello se diluyen 250 n1g en disfunción extrapirai11idal.
245 n1L de SF o 500 n1g en 490 n1L de SF y Hipotensión y arrim1ias.
se ad111inistran a 14-28 n1L/h.
• Dosis niños: 15-25 n1g/kg. MANITOL (manito) al 10 %, frasco de 250 111L
• Contraindicaciones: alergia al fármaco. con 25 g; 111ru1itol al 10 o/o, frasco de 500 11ll con
• Embarazo y lactancia: teratógeno. Durante la lac- 50 g (1 111L = 100 111g); 111anitol al 20 %, frasco
tancia si se 111antiene en rango terapéutico no pro.duce de 250 n1L con 50 g; 111anitol al 20 o/o, frasco de
alteraciones al lactante. 500 n1L con 100 g (l 111L =200 g)
• Efectos secundarios y precauciones: • Diurético osmótico, inlube la reabsorción de
- Náuseas, vónútos, convulsiones, lúpotensión, sodio y de agua. Eleva la osn1olaridad sanguínea,
bradicardia, disn1inuyendo el eden1a de los tejidos. Es tan1bié11
- No n1ezclar con suero glucosado porque pre- expansor de volun1en, Cristaliza a bajas ten1pera-
• •
c1p1ta. turas.
• Inicio de acción: 15 minutos; efecto n1áxin10: 1-2 ho-
HALOPERIDOL (ampolla de 5 n1g en 1 nll) ras; duración: 8 horas la disminución de la presión
• Neuroléptico de aira potencia antipsicótica y baja intracraneal (PIC) y 3 horas la diuresis.
sedación. Es n1enos sedante que la clorpron1acina y • Indicaciones:
da frecuentes sínton1as extrapiran1idales. - Diuresis forzada: en estados edematosos,
• Inicio de acción: a los 5 minutos i.v. y a los 10 elinunación de tóxicos (salicilatos, barbitúri-
nunutos si es i.n1. El efecto n1áxin10 se alcanza a los cos) y protección renal en 1uioglobinwia y
30-45 n1inutos. No adn1in.istrar vía subcutánea. hen1oglobirluria.
• Indicaciones: - Eden1a cerebral con hlpertensión intracra-
- Estados de agitació11 psicon1otriz y ansiedad neal.
extrema, alucinaciones, delirios, en los que se - Glaucon1a con10 cratruniento de rngencia.
quiera evitar depresión respiratoria. - Prevención y tratamiento de la oligrnia en la
- De elección en pacientes cardiópatas, ya que insuficiencia renal aguda.
no es cardiotóxico. • Dosis:
- Antien1ético en tratan1ientos oncológicos. Hipertensión intracraneal e inuaocular:
• Dosis adulto: dosis inicial de 0,5-1 g/kg. Para u11a per-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 181

sona de 70 kg le corresponderían 35-70 g, CISATRACURIO (a111pollas de 5 111g/2,5 niL y


por lo que to111a111os el frasco de 111anitol al 1Orng/ 5 niL)
20 o/o de 500 1111 (100 g) y ad111inistra111os • Bloqueante no despolarizante isómero del atracurio.
175-350 1111 en 30 111i.nutos. Con10 dosis de Su acción es relajante neuron1uscular de larga duración.
n1antenu11iento se ad111inistran 0,25-0,5 g/ • Inicio d.e acción: 2-3 n1mutos; duración: 60-70 mi-
kg cada 4-6 horas. nutos.
- Diuresis forzada: dosis u1icial de 0,25-1 g/kg • Indicaciones: relajación neuro111uscular y en in-
en solución 10-20 %. tubación.
- Fracaso renal agudo (oliguria): dosis inicial Incubación orotraqueal: dosis inicial de O, 15
de 0,25-1 g/kg en solución al 10-20 %. n1g/kg en bolo lento, para tu1a persona de 70
• Contraindicaciones: ICC, HTA grave, a11uria, kg correspo11dería a 1O n1g (l an1polla), Uii-
ede111a pu1111onar, he111orragia cerebral, deshidrata- ciándose su efecto a los 2 n1inutos con una
ción grave e mstiftciencia renal en fase anúrica. duración de 55 n1u1utos.
• Embarazo y lactancia: no utilizar. - Dosis de n1antenin1iento: se diluyen 50 mg
• Efectos secundarios: edema, tron1boflebitis, hipo- en 250 niL de SF y para 70 kg se adn1mis-
tensión/hipertensión, taquicardia, angina de pecho, tran dosis de 1-3 n1cg/kg/ntln (21 -63 mL/h,
ede1ua agudo de puh11ón, cefalea, visión borrosa, respectivan1e11te).
convulsiones, 111areo, retención urinaria, hipernatre- • Contraindicaciones: en1barazo y n1enores de 2 al'ios.
nua, hipercalenua. Precaución en 111iastenia grave y bro11coespas1110.
, • Efectos secundarios:
SEDACION Y ANALGESIA - Liberación de histan1ma, bradicardia, bron-
coespas1110, l1ipotensión y sofocos.
ATRACURIO (an1pollas 25 n1g en 2,5 n1L y de - Presenta Ulteracciones con an1moglucósidos,
50 n1g en 5 niL) antiarrítn1icos y bloqueantes de los canales
• Produce bloqueo neuromuscular no despolarizante del calcio.
de duración incern1edia. • Antagonista: neostignuna 1-3 111g + atropina 1 mg.
• Inicio de acción: < 3 min, su efecto 111áxin10 se al-
canza a los 3-5 niinucos y dura entre 20-35 n1inutos. MIDAZOLAM (an1pollas de 5 mg/niL; 15 111g/3
• Indicaciones : relajante 111uscular de acción pro- ml; 25 n1g/5 011; 50 n1g/lO 1111).
longada en u1suficiencia hepática o renal. • Be1izodiazepma de acción corta y rápida. Efecto
• Dosis de relajación en adulto: a11ticonvulsiva11te y dis11iinuye la PIC, además de las
- Dosis carga: 0,3-0,6 n1g/kg sm diluir en bolos propiedades de todas la benzodiazepUias.
lentos (para un paciente de 70 kg: 21 111g (2, 1 • Inicio de acción: 1-2 mUiutos; efecto 1náxi1110:
n1l de una an1polla de 25 n1g)-42 n1g (4,2 1111 3-5 n1inutos y duración: 20-80 n1inutos.
de una ainpolla de 50 n1g). • Indicaciones:
- Dosis 111a11tenin1iento: bolos de O, 1-0,2 mg/ - Sedación.
kg cada 15-30 n1u1 o perfusión 0,3-0,6 n1g/ - Inducción de anestesia para intubación oro-
kg/h (se diluyen 100 n1g en 100 niL de SF y traqueal (IOT).
se adn1u1iscran 21 -42 nil/h). - Crisis convt~sivas que no ceden con diaze-
• Embarazo y lactancia: FDA: C. pan1, estatus epiléptico.
• Efectos secundarios y precauciones: • Dosis adultos:
- & histan1U1óge110, por tanto puede producir - Sedación: dosis mducción de 0,05-0, 15 mg/
enrojecin1iento cutáneo, urticaria e hipoten- kg en bolo lento sin diluir. Dosis de .n1an-
sión cra11sitoria leve, taquicardia, respiración tenU11iento: se diluyen 45 t11g (3 an1pollas
sibilante o broncoespasn10. de 15 n1g) en 36 1111 de SF o 50 n1g (1
- Usar con precaución en n1iastenia grave, an1polla de 50 111g) diluida en 40 nlL de SF,
asn1a o reacción anaftláctica, en desl1idra- y se adn1inistraJ1 0,05-0,2 111g/kg/h (para 70
tación o alteraciones del equilibrio áci- kg: 3,5-14 111Uh). Si se prevé una perfusión
do-base. de larga duración, se diluyen 150 111g en 150
- Guardar en nevera. n1L y se adnúniscra a la niis111a dosis.
ERRNVPHGLFRVRUJ

182 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Dosis niños: convulsiones: se administra w1a dosis • Antagonista: atropma cada 3-10 n1inutos hasta
inicial de O, 15 111g/kg con una d.osis de n1anteni- revertir los efectos.
n1ienco de 0,05-0,3 n1g/kg/h.
• Contraindicaciones: EPOC grave, glaucon1a, PROPOFOL {viales de 20, 50 y 100 ni.L al 1 o/o [1 rnL
enfenuedades neuromusculares con10 la n1iastenia = 10 n1gl) y vial de 50 ni.L al 2 o/o [l ni.L =20 n1g])
grave, shock y con1a. • Hipnótico sedante de acción rápida y corta dura-
• Embarazo y lactancia: contraindicados. ción. Disn1inuye la presión intracraneal.
• Efectos secundarios y precauciones: • Inicio de acci6n: 10 s; efecto n1á2cirno: 1 olUluto;
- Alteración del nivel de consciencia, co11fu- duración: 5-10 mirluros.
sión, alucinaciones, an1nesia a11terógrada, • Indicaciones:
reacciones paradójicas con con1portan1iento - Inducción para intubación orotraqueal en
agresivo e in1pulsivo. Midriasis. llipertensos y hen1odinán1ican1ente estables.
- Depresión respiratoria y apnea si se adnlinis- - Manteniniiento de la anestesia en la ventila-
• I I •
tra de una forn1a rápida. c1on 111ecan1ca.
- Hipotensión y taquicardia. - Sedación para pruebas diagnóstico-cera-
• Antagonista: flun1azenilo. ' .
peuncas.
• Dosis adulto:
NEOSTIGMINA (ao1polla de 0,5 n1g/ 1 nlL) Dosis inicial: 2-2,5 111g/kg en n1enores de 55
• Agente parasin1paticon11111ético, inhibidor re- años y de 1-1,5 n1g/kg en mayores de 55 años
versible de la acetilcolinesterasa, de acción corta. en adn1inistración lenta durante 30 segundos.
Tiene efectos nicotínicos aun1entando el tono - Dosis de n1antenm1iento: 6-12 n1g/kg/h en
n1usctilar esquelético, tiene efectos 111uscai·ínicos n1enores de 55 años y de 4-6 n1g/kg hora en
produciendo aun1ento del cono gastro intestinal, 1nayores de 55 años. No precisa dilución,
bradicardia, broncoconstricción y co ntracción usa111os los viales de 1o/o y se adn1inistran a
uretral. dosis de 28-42-84 mL/h en un paciente de
• Inicio de acci6n: < 3 n1inutos. Efecto n1á2cu110: 70 kg para las dosis de 4-6 y 12 n1g/kg/h.
3-30 rninuros; duración: 40-60 nlinutos. • Contraindicaciones :
• Indicaciones: reversión del bloqueo neuromuscular - Menores de 3 años.
por agentes no despolarizantes y en la nliascenia grave. - Hipovole1uia.
• Dosis adultos: - Epilepsia.
- Reversión bloqueo rnuscular no despolari- - Alergia a algunos de sus componentes: aceite
za11te: 0,04-0,06 1ng/kg i.v. lento; repetir de soja, lecitina de huevo y cacal1uete.
cada 5-1 O 111111 hasta conseguu· la reversión • Embarazo y lactancia: FDA: B, no usar en lac-

o hasta alca11zar la dosis n1áxin1a de 5 n1g. rancia.
Se debe ado1inistrar conjuntamente atropma • Efectos secundarios:
1 n1g por su efecto bradicai·dizante. - La adn1mistración en bolos predispone la dis-
- Miastenia grave: 0,5-2 n1g i.v. lento, que se n1inución del gasto cardíaco, a la hipotensión
puede repetir dependiendo de la respuesta. y la depresión respiratoria.
• Contraindicaciones: obstrucción mtestinal o uri- - El fentaiúlo aun1entasus niveles plasmáticos.
naria, peritonitis, en1barazo.
• Efectos secundarios y precauciones: ROCURONIO (ainpolla de 50 mg/5 niL y de
- Crisis colinérgicas: náuseas, vón1itos, dia- 100 n1g/ 1On1L = 1 1111= 1Omg)
rrea, defecación, n1icción, dolor abdo- • Relajante n1uscular no despolariza11te de acción
n1u1al, salivación, diaforesis, bradicardia, 111cern1edia.
broncoespasn10, incren1en to de secreciones • Inicio de acci6n: 45-90 segundos; efecto n1áximo:
bronquiales, debilidad, calan1bres n1uscu- 1-3 niinutos; duración: 15-50 n1inutos.
lares, fasc iculaciones, hipotensión, miosis, • Indicaciones: relajación del músculo esquelético.
convulsiones. Intubación orotraqueal.
- Puede provocar la muerte por paro respirato- - Inducción: no precisa dilución y se ado1111is-
rio secu11dario a parálisis. tra 0,6-1,2 n1g/kg.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 183

- Perfusión: 5- 15 ~1g/kg/ n1in (se diluyen n1inistrando un bolo lento de 3 mL (3


100 1ng en 90 n1L de SF y se administra a 01g) y seguir cada 5 n1inutos con 1-2 mL
21-63 ,nL/h). (1 -2 n1g). Disponer de naloxona por el
• Contraindicaciones: hipersensibilidad al rocuro- riesgo de depresión respiratoria.
nio. En1barazo. o Perfusión: se diluyen 10 nig en 250 mL de
• Efectos secundarios y precauciones: SG 5% y se adn1inisuan 0,01-0,05 n1g/kg/h
- Las reacciones adversas son n1uy poco fre- (17-87 ntlJh).
cuentes. No übera histan1ina. • Contraindicaciones: alergia al fármaco.
- Puede producir efecto taquicardia, hipoten- • Embarazo y lactancia: FDA: D. Sí se puede usar
sión, náuseas y vónlitos. durai1te la lactancia.
- Se debe de conservar en nevera. • Efectos secundarios y precauciones:
- Es vagotónico.
VECURONIO (tu1 vial con 10 mg polvo+ an1polla - Depresión respiratoria, bradicardia, ltlpoten-
4 1nL de disolvente) • I I •
ston, VOlllltOS.
• Relajante n1uscti.lar no despola.rizante de acción - No mezclar con bicarbonato, ai1U11ofilina, fe-
intern1edia, de n1etabolización hepática. nitoína, 01eperidina, fenobarbital, tiopental.
• Inicio de acción: < 3 minutos; efecto n1áxin10: 3-5 - Si produce ltlpoteasión, suspender el fárn1aco
nlinutos; duración: 15-20 n1inutos. y expandir volun1en. Si produce llipotensión
• Indicaciones: relajación neuron1uscular. + bradicardia, usar atropina 0,5-1 mg.
- Inducción: 0,1 mg/kgi.v. e11 bolo lento.
- Perfusión: se diluyen 10 n1g (1 vial) ei1 96 BUTILF.sCOPOIAMINA O HIOSCINA (an1polla
n1L de SF o 25 n1g (2,5 viales) en 240 111L de 20 n1g/ l nlL)
de SF y se adn1inistran a dosis de 0,5-2 n1cg/ • Espasmolítico y anticolinérgico.
kg/ n1in (21-84 111L/h, respectivai11ente para • Indicaciones: espasn1os de la musculatura lisa
un paciente de 70 kg). (uretrales, hepatobiliares, gastrointestinales).
• Contraindicaciones: insuficiencia hepática grave • Dosis adultos:
y en1barazo. Forn1a su11ple: 20 n1g diluidos ea 50 nlL de
• Efectos secundarios y precauciones: SF en 10-15 1ninutos. Se puede repetir dosis
- No libera histai11ina. cada 6-8 horas.
- Precaución en asina, EPOC, insuficiei1cia Forma con1posittm1: (20 rng de ltloscina +
respiratoria y en alteraciones electrolíticas. 2,5 g de 111etainizol) la misn1a dosis pero se
adi11inistra i.v. diluida y n1uy lentai11ence (di-
DOLOR luir tma an1polla en 50 n1L de SF, a pasar en
1On1inutos).
CLORURO MÓRFICO (an1pollas al 1 o/o, una • Contraindicaciones: estenosis pilórica, broncoes-
an1polla = 1 n1L = 1O n1g; an1pollas al 2 %, 20 n1g pasn10 grave, hiperplasia benigna de próstata (HBP),
en 1 o 2 tnl) glaucon1a, esofagitis por reflujo, íleo intestü1al, co-
Potente analgésico opiáceo que produce vasodila- litis ulcerosa, 111iastenia grave, lactai1cia, en1barazo.
tación venosa y ai·teriolai· leve, disntlnuye precarga, • Efectos secundarios y precauciones:
poscarga y constu110 de oxígeno, au111entando el ren- - Sequedad de boca, taquicardia, estreñi-
din1iento cai·díaco. n1iento, n1idriasis, visión borrosa.
• Inicio de acción: ei1 1 n1u1uto, 1náxin10 en 5-1 O - Precaución en insuficiencia cardíaca e l1iper-
n1inutos y dtuación de 2-4 horas. ciroidisn10.
• Indicaciones : dolor, sedación, eden1a agudo de - No adn1irtlstrar en perfusión i.v.
ptw11ón, infarto.
• Dosis: FENTANILO (ampollas de 150 n1cg =O, 15 rng en 3 mL
- Adultos: y de 50 n1cg en 1 nlL)
o Eden1a agudo de pulmón (EAP), infarto • Agoniscaopioide ucilizado en anestesia general i.v.
agudo de 111iocardio (1AM): dilución con10 u1ductor. Tiene u11a vida media corta. Menos
de 10 n1g (1 nlL) en 9 n1L de SF, ad- sedai1te que la n1orflna y 100 veces n1ás potente.
ERRNVPHGLFRVRUJ

184 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Inicio de acci6n: a los 30 segw1dos, efecto n1hin10 METAMIZOL MAGNESICO (an1pollas de 2 gen
a los 5 minutos y duración de l hora. 5 111L)
• Indicaciones: analgesia. • Pirazolona de acción analgésica y antipirética. En
• Dosis : los países anglosajones no se usa por el riesgo de
- Inicial: se diluyen 150 n1cg en 12 rrll de SF agranuJocitosis, au11que después de su an1plio uso en
(1 On1cg/nll) y se ad1nü1istran 1-2 n1cg/kg de Espa11a parece que el riesgo es n1uy bajo.
la siguiente fonua para lU1 paciente de 70 kg: • Indicaciones: fiebre y dolor.
o 1 n1cg/kg= 70 n1cg= 7 mL (5 n1L en pri- • Dosis:
n1era dosis, a los 3 n1inutos 1 mL y a los Inicial: 2 g (una au1polla) diluida en 100 mL
3 n1u1utos 1 1111), de SF en 20 n1inutos.
o 2 n1cg/kg= 140 n1cg= 14 mL (5 mL, a los 3 - Perfusión: diluir 6 gen 235 mL de SG 5% a
nunutos 4,5 nll y a los 3 nili1utos 4,5 nlL). 1On1L/h (24 horas).
- Perfusión: Se diluyen 600 n1cg (4 an1pollas) en • Contraindicaciones:
88 n1L de SF a 1-4 n1cg/kg/h (12-46 n1L/h). - Antecedentes de agranulocitosis o enfern1e-
• Contraindicaciones: alergia al fárn1aco. dades del sisten1a hen1atopoyético.
• Embarazo y lactancia: no usar. - Asn1a por analgésicos.
• Efectos secundarios y precauciones: Urticaria angioeden1a por analgésicos.
Las n1ismas que con la n1orfina, con 1nenos - Porfuia hepática mter1rutente aguda: riesgo
de desencadenar crisis.
náuseas y vó111itos. Produce rigid.ez muscular,
depresión respiratoria, bradicardia, arritn1ias, - Déficit de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa.
dolor torácico. - Nifios n1enores de 1 año.
• Embarazo y lactancia: contramdicados.
- Necesita 111onitorización del paciente. En pa-
• Efectos secundarios y precauciones:
ciente epiléptico puede provocar convulsiones.
Hipotensión en adn1inistración i.v. rápida,
- Antagonista: naloxona.
insuficiencia renal, reacciones cutáJ1eas desde
leves (eritema) a graves (Steven-J ol111son),
KETOROLACO (an1polla de 30 n1g/ l nlL)
shock anafiláctico, agranulocitosis en trata-
• AINE: antiinflan1atorio, analgésico y antitérmico.
nuentos prolongados.
• Inicio de acci6n: < 1 n1uiuto; efecto n1áxi1110:
- Potencia la acción de los anticoagulantes cu-
1-3 horas; duración: 3-7 horas. ' .
111aJ'lnlCOS.
• Indicaciones: dolor leve-1noderado y dolor n1ode-
rado-u1tenso asociado a opiodes. PARACETAMOL (viales de 1 gen 50 1111)
• Dosis adultos: se diluyen 30 n1g (1 a111polla) en • Analgésico y antipirético de potencia similar al
100 1111 de SF y se adJ11inistra11 en 10-15 n1inutos. MS, sin potencia antimflamatoria.
- Dosis carga: 30-60 mg i.v. • Inicio de acci6n: a los 5 núnutos con efecto n1áxmlo
- Dosis n1anteJlU1Úento: 15-30 n1g i.v./4-6 horas. a la hora, con una duración enrre 4-6 horas.
En ancianos la dosis n1áxu11a es de 60 n1g/ día. • Indicaciones: dolor leve an1oderado. Antipirético.
• Pediatría: no se reco1nienda su uso en menores • Dosis adultos:
de 16 años. 1 g (1 vial) adJuüústrados en 15 minutos. Re-
• Contraindicaciones:,
alergia al ketorolaco, salicila- petir dosis cada 6-8 horas.
tos u otros AINE. Ulcera pépcica activa. Insuficiencia • Dosis niños:
renal avanzada. Alteraciones de la coagulación, 111e- Niños> 10 kg y adolescentes< 50 kg: 15 mg/kg
nores de 16 afios, en1b,uazo y lacta11cia. hasta cuatro veces/día.
• Efectos secundarios y precauciones: Recién nacidos a térmÜlo y niños < 10 kg:
- Es n1uy gastrolesivo. 7,5 mg/kg hasta cuatro veces/día.
- Precaución en u1suficiencia renal e insuficien- • Contraindicaciones: alergia al fármaco, hepatitis
cia hepática. grave y hepatitis viral.
- Contiene 100 g de eta11ol cada an1polla, por • Embarazo y lactancia: se puede utilizar en an1bos
lo que supone lUl riesgo en enfern1edades he- casos y en la lactancia es preferible su adnJinistración
páticas, alcohólicos y epilépticos. después de las ton1as.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 185

• Efectos secundarios y precauciones: aun1enra la - Perfusión: diluir 300 111g en 250 nlL de SF a
toxicidad hepática en alcohólicos, desnutridos y pasar en 24 horas ( 1OniL/h),
la ron1a de anticonvulsivantes. Potencia la acción de • Contraindicaciones:
anticoagulantes orales. - Intoxicación etílica, por somníferos, analgési-
• Antídoto (tratamiento de intoxicación): N-ace- cos o psicofárn1acos.
cilcisceína. - No adn1inistrar en n1eJ1ores de 1 año.
- No asociar con IMAO.
PETIDINA (meperidina: an1pollas de 100 01g en • Embarazo y lactancia: contrairidicados.
2ml) • Efectos secundarios y precauciones: vértigo, n1a-
• Analgésico opiáceo l Oveces n1enos potente que la reo, nause-as, vón1itos, sequedad de n1ucosas, retención
morfina, 111ás rápido de acción y de 1nenor duración. urinaria, rniosis, visión borrosa, rigidez muscttlar.
• Inicio de acción: a los 5 nunutos, efecto n1áxi1110 • Antagonista: naloxona.
a los 10 n1inutos y duración 2 horas. ,
• Indicaciones: analgesia obstétrica (no pasa barrera ALTERACIONES, IONICAS
placentaria). Dolor agudo 111oderado-grave, 1AM in- Y EQUILIBRIO ACIDO-BASE
fer ior por su efecto vagolítico n1oderado.
• Dosis: BICARBONATO SÓDICO
- Inicial: se diluye11 100 n1g (1 an1polla) en 8 1 1uolar: an1pollas de 10 rnL y frascos de 250
n1L de SF y se adiuinistran 25 n1g (2,5 n1L) 1111 (l niEq= 1 nlL).
en bolo lento cada 5-10 n1inucos basta con- 1/6 n1olar: frascos de 250 y 500 niL (1 niEq=
seguir analgesia o alcanzar la dosis de l 00 l n1L).
n1g. Esta dosis inicial se puede repetir cada • Usado habitualmente a concei1tración de 1/6 M,
4 horas. ya que el l M es muy hipertónica y sólo se utiliza en
- Perfusión: 0,2-0,5 n1g/kg/h. Para ello se di- situaciones graves de acidosis rnetabólica o parada
luyen 200 n1g en 198 n1L de SF. Para un en- cardiorrespiracoria.
fer1110 de 70 kg se ad111inistran a 14-35 niL/h, • Inicio de acción: inmediato.
• Contraindicaciones: alergia al fá.rn1aco. Asn1a • Indicaciones:
bronquial o d.epresi6n respiratoria grave. - Acidosis n1ecabólica (pH < 7,2). Acidosis
• Embarazo y lactancia: no usar, respiratoria grave con in1posibilidad de con1-
• Efectos secundarios: pensaci6n por el riñón.
- Depresión del SNC (depresión respiratoria, - Hiperpotasen1ia n1oderada-grave (K > 6,5
abolición del reflejo de la ros, son1nolencia) niliq/L).
síncope, n1olestias visuales, bradicardia, vér- - Alcalinización uririaria en litiasis úrica, liipe-
ngo, nauseas, von11tos.
' I I • '
rur1cosuna ' .intensa.
- No usar en cólico biliar porque puede con- - Intoxicaciones por salicilatos, antidepresivos
traer el esfínter de Oddi. cricíclicos, barbitúricos.
- Antagonista: naloxona. - Parada cardíaca.
• Dosis:
TRAMADOL (an1pollas de 100 mg ei1 2 n1L) - Parada cardíaca: iriicialmente l mEq/kg,
• Agonista opiode de potencia su11ilar a la codeína, continuando niientras persista la parada con
• ' I
pero menos astringente y anntus1geno. 0,51uEq/kg cada 10-15 n1inucos.
• Inicio de acción: 10 1niriutos, efecto máxin10 30 - Cálculo de la dosis de niEq a ach1lll1istrar eJ1
n1inutos y dtuación entre 6 y 8 horas. tu1a acidosis n1ecabólica: 0,3 x kg x EB (ex-
• Indicaciones : dolor de intensidad n1oderada y, ceso de bases), En la priri1era hora se adn1i-
asociado a AINE, en dolor incenso. nistra la 1nirad de la dosis calculada y la otra
• Dosis: niitad se adi11inistra en las siguientes 12 horas.
- Inicial: diluir 100 1ug en 100 nlL de SF y - Hiperpotasemia n1oderada grave: l niliq/kg
se adn1inistran en 15-20 niinutos. Se puede 1 M, adn1U1iscrado en 5 nunuros.
repetir la dosis cada 8 horas. Dosis n1áx1111a - Alcalinización urrnaria e intoxicaciones:
de 400 mg/ día. 0,5-2 n1Eq/L lM, adnillliscrado en 5 núuutos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

186 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Contraindicaciones: alcalosis, ICC, estados ede- • Indicaciones :


1natosos, hipocalcen1ia e l1ipoclorenlia. - T ratanúento y prevención de la hlpopotasenua
• Embarazo y lactancia: dado que se utiliza en si- (un descenso de 1 n1Eq/L de potasio sérico, se
cuacio11es de gravedad, sien1pre está indicado. corresponde con un déficit de 200-400 nillq en
• Efectos secundarios: el organis1110).
- En alcas dosis o en paciente con insuficiencia - Arricnuas cardíacas causadas por Digital.
renal produce alcalosis, eden1as e hipopotasenúa. • Dosis:
- La extravasación puede producir necrosis hística. - Hipopotase1uialeve (3-3,5 mEq/L): adn1iius-
- Hipopotasenúa, lúpernatrenúa, alcalosis, lu- trar 60 n1Eq/día. Se diluyen 40 1nEq en 1000
perosn1olaridad, sobrecarga de líquidos, arrit- nú, de SF a 63 n1l/h.
núas y convulsiones. - Hipopotasen1ia moderada (2,5-3 mEq/L):
, adJ11iniscrar 120 mEq/día, se utiliza la nusn1a
CLORURO CALCICO AL 10 % (an1polla de 270 dilución y se adn1inistran a 126 nll/h.
n1g de calcio elen1ento en 1O 1nL, por tanto 1 n1L= Hipopotasernia grave (< 2,5 n1Eq/L): con la
27 111g de calcio elen1ento) n1isn1a dilución se adniinistran inicialn1ente
• Suplemento de calcio para aru1úrustrar de forn1a in- 10-20 nlEq/h (250-500 mL/h). Pasadas estas
travenosa. Aun1enta la contractilidad cardíaca y tiene 2-4 prm1eras horas se micia perfusión de man-
efecto inotropo positivo. tenin1ienco a 5 nlEq/L (la n1isn1a dilución a
• Inicio de acción: inn1ediato, efecto n1áxin10 al n:u- pasar en 8 horas = 125 nú,/h). Se deben rea-
nuto y dura 10-20 n1inutos. lizar co11troles de potasio cada 6 horas, con
• Indicaciones: hlpocalcenúa, hlperpotasenua, lupo- corrección del ritn10 de ado1iuiscración en
111agnesernia, depresión cardíaca tras adnúnistración de función de los resultados obtenidos.
becabloqueantes o antagonistas del calcio. • Contraindicaciones: ii1suficiencia renal grave y
• Dosis: deshidratación grave.
- PCR: 2-4 n1g de calcio elen1ento/kg (5-1 Onú, i.v. • Embarazo y lactancia: FDA: A.
len ro). Se puede repetir la dosis a los l On1it1 utos. • Efectos secundarios y precauciones:
- Hipocalcenua severa: dosis it1icial de 2-4 n1g/kg - Gran irritante venoso. Puede provocar parada
(se diluyen 270 n1g de calcio elen1ento en 100 cardíaca, bradicardia, fibrilación ventricular.
nú, de SF y se aruninistran en 15 n1it1ucos. Se - Trastornos gastromtestinales.
continua con la perfusión para lo que se diluyen - Siempre en solución, nunca i.v. directo, prefe-
270 111g de calcio elen1ento (1 an1polla) en 250 ribleu1ente en glucosa que en suero fisiológico.
nú, de SG 5% y se aru1liniscran a una dosis de - Nunca adnunistrar a una velocidad superior
2-4 n1g/kg/h (125-250 nlL/h para 70 kg). a 20 rnEq/h. ni en una dilución superior a 40
• Contraindicaciones: insuficiencia renal grave, hi- rnEq/L.
percalcen1ia. , ,
• Embarazo y lactancia: si es necesario. CLORURO SODICO HIPERTONICOAL20 %
• Efectos secundarios y precauciones: (an1polla de 10 1111 con 33 11lEq)
- In tolerancia digestiva con náuseas, vó11litos, n1e- • Suplen1ento de sodio para adniliustrar i.v. General-
teorisn10, estreñinliento, diarre-a, hiperacidez.. mente, se utiliza para la preparación de suero salino
- Causa bradicardia, paro sinusal y riesgo de hipercó,uco al 3 o/o (1.000 n1L de SF 0,9 o/o + 1O
1rr1tac1on venosa,
• • ' I
viales de cloruro sódico al 20 %)= 484 01Eq/L, en el
- No n1ez.clar con bicarbonato ni con digoxina tracanuento de las hiponatren1ias verdaderas.
(riesgo de arritn1ias). • Indicaciones: luponatrenúasinton1ática, deslúdrata-
- Se suele preferir el gluconato cálcico. ción por pérdida de sales, lúpovolenúa e hipoclorenúa.
• Dosis:
CLORURO POTÁSICO (viales de 10 111Eq en Hiponatreo1ia aguda y/o sintomática (sodio
1On1L, viales de 20 n1Eq en 1On1L) < 115 rnEq/1). Se realiza el cálculo de défi-
• El potasio ii1terviene en la excitabilidad nerviosa cit de sodio a través de la siguiente fórmula:
y n1uscular así con10 en el n1anteninlienro del equi- 0,6 x Kg x (Na deseado - Na actual). Sodio
librio ácido base. deseado 125 nlEq/L. Se aruninistran la 11ucad
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 187

de n1Eq calculados en las prin1eras 12 horas los 10 n1inutos se inicia perfusión a 0,07 n1g/
y nunca adn1inistrar n1ás de 1O n1Eq/L en las kg/h (4,9 01g/h) para lo que se diluyen 1O
prin1eras 24 horas. mg de glucagón en 90 mL de SF y se ad111i-
• Contraindicaciones: eden1a, eclampsia, hiperna- nistran a 5 nll/h.

trenua. • Pediatría:
• Precaución: si se adn1inistra en exceso hay riesgo - Hipoglucen1ia:
de hipopotasei11ia. o Neonatos: dosis i11icial 0,3 n1g/kg i.m.,
i.v. o subcutánea. Repetir si se precisa la
GLUCONATO CÁLCICO AL 10 % (viales de 4,6 n1isma dosis cada 4 horas.
mEq en 1On1L) o Niños con menos de 25 kg de peso:
• Suplen1ento de calcio para adtninistración i.v, dosis inicial 0,03-0, 1 u1g/kg i.v., i.n1. o
• Indicaciones: hipocalcen:tla grave, hiperpotasen:tla. subcutánea. Repetir si es preciso 111isn1a
• Dosis: dosis cada 20 n1inutos. Máximo por dosis
- Hipocalcen1ia grave: inicialn1en te 7-14 n1Eq 1 n1g/ dosis.
para lo que se diluyen 1-3 viales en 100 1uL • Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a
de SG 5% administrados ei1 15-20 n1inutos. proteínas de cerdo o vaca, feocron1ocitoma, glucago-
- Perfusión: 2-3 viales en 500 mL de SG 5 o/o a no111a e insulinon1a.
21 n1L/h. • Embarazo y lactancia: se puede utilizar.
• Contraindicaciones: insuficiencia renal grave, lú- • Efectos secundarios y precauciones:
percalcen1ia, l1ipercalciuria, litiasis renal. En parada - Náuseas, vón:tltos, hiperglucen1ia, hlpocalce-
cardiorrespiratoria si existe fibrilación ventricular o n1ia e l1ipopotasenlia.
intoxicación por Digital. - No usar en coma hipoglucé111ico donde la
• Efectos secundarios y precauciones: indicación es glucosa hipertónica al 50 %, ya
- Intolerancia digestiva. que acelera la respuesta y evita la hipogluce-
- Hipotensión, bradicardia, arritn1ias (sobre 1nia secundaria.
todo con digital). - Se debe de co11Servar en nevera d.ura11te el al-
No 111ezclar con bicarbonato, fosfatos, digo- n1acenan11' en to.
x.ina, cefalosporinas.
INSULINA RÁPIDA (vial 100 UI/nlL yde40 UI/nll)
• Insulina de acción rápida; es la única que se puede
ALTERACIONES EN LA GLUCEMIA adn1inistrar i.v. , subcutánea e i. 111. Transporta la glu-
cosa, el potasio y el n1agnesio al interior de la célula.
GLUCAGÓN (jeringas precargadas de 1 nll = 1 n1g) • Inicio de acción: < 1 minuto; subcutánea: 30 mi-
• Horn1ona antihipoglucemiante. Hormona con nutos; efecto n1áxin10: 30-60 n1inutos; subcutánea,
acción inótropa, cronótropa y dron16tropa positiva. 1-3 horas; duración: l ,5 horas_;subcutánea: 6-8 horas.
• Inicio de acción: 1-2 n1inutos. ; duración: • Indicaciones: descon1pensaciones agudas de la dia-
10-20 n1inutos. betes y tratan1iento de la hiperpotasenúa grave.
• Indicaciones: • Dosis adultos:
- Hipoglucen1ia aguda. - Cetoacidosis. Diabetes descon1pe11sada:
- Intoxicación por ~-bloqueantes y antagonis- o Dosis carga sin diluir: O, l-0,2 UI/kg sub-
tas del calcio (hipotensión, bradicardia, alte- cutánea o i.v. directo.
ración de la conducción) , o Perfusión: se diluyen 100 UI (l mL) de
• Dosis adultos: insulina rápida o regular en l 00 1111 de
- Hipoglucen1ia: en n1ayores de 25 kg: dosis SF y se perfunde a 6 rnL/h.
inicial 1 n1g i.v., i.n1. o subcutánea. Repetir la Hiperpotasenúa; 12 lJI en 500 nll de SG 1Oo/o
n1isn1a dosis si fuera neces-ario a los 20 n1inutos. y se pasan en 30 n1inutos.
- Intoxicación por ~-bloqueantes y antagonis- • Inicio de acción: se produce a los 15 n1inutos y
tas del calcio: dosis inicial de 0,05-0, 1 n1g/ dura entre 2 y 6 horas,
kg i.v. en bolo lento (para 70 kg serían 3,5-7 • Embarazo y lactancia: se puede adn:tlnistrar.
111g). Si no se obtiene respuesta adecuada a • Efectos secundarios: hipopotasenua.
ERRNVPHGLFRVRUJ

188 Sección 111. Aspectos terapéuticos

,
PATOLOGIA DIGESTIVA • Indicaciones: profilaxis y tratan1iento de náuseas
y vón1itos por quii11ioterapia o radioterapia, posto-
METOCLOPRAMIDA (ampolla de 10 n1g en peratorio. Hen1orragia digestiva, obstrucción, perfo-
2 1nL) ración o isquen1ia intestinal,
• Procinético (acelera el vacian1iento gástrico) con • Dosis adultos: 4-8 mg diluidos en l 00 mL de SF
acci6n dopan1u1érgica (u1hibe las náuseas y el v6- adn1inistrado e11 20 n1mutos cada 12 horas.
n1ito ). • Dosis niíios: se puede adn1ii1istrar a partir de los
• Inicio de acci6n: entre 1 y 3 01inutos, efecto 2 años, a dosis de O, 15 111g/kg/dosis diluidos en 50
n1áxuno a la hora y duJación de 2 horas. 011 de SF administrados en 15 n1mucos.
• Indicaciones: náuseas y vómitos de origen di- • Contraindicaciones: me11ores de 2 años.
verso, trastornos funcionales de la 01otüidad gástrica. • Embarazo y lactancia: contraindicados.
• Dosis adultos: 10 n1g diluidos en 100 niL de SF • Efectos secundarios: cefalea, esuefimuento o dia-
cada 8 horas y se adn1mistran en 15 minutos. rrea, sensaci6n de calor, llipertransaruinasen1ia; si se
• Dosis niños : 0,1 n1g/kg. Se diluyen 10 mg en 98 adn1inistra rápido puede aparecer visión borrosa y
, .
111.L de SF (1 nll= 0,1 n1g). Ej: niño de 15 kg, habría vertigo.
que adntlnistrarl,5 n1g = 15 n1l en 10-15 nlinutos)
Está contraindicado su adn1inistraci611 en 111enores PANTOPRAZOL (vial de 40 n1g/15 rnl)
del año. • Anciulceroso inl1ibidor de la bon1ba de proto11es.
• Contraindicaciones: hen1orragia d.igestiva, • Indicaciones: preve11ción y trataruiento de pato-
obstrucción, perforación o isquen1ia in testinal logía ulcerosa gasuoduodenal, esofagitis por reflujo
en las que la estin1ulación de la n1otilidad gás- y hen1orragia digestiva alca. lnhibidor de la bon1ba
t.-ica puede ser perj udicial . No adn1inistra.- en de protones rnás activo que on1eprazol.
enfern1edad de Parkinson en tratan1iento co n • Dosis adultos: 40 mg diluidos en 100 1111 de SF,
1-DOPA. adn1ii1istrados en 15 n1i11utos. Se puede repetir dosis
• Embarazo y lactancia: se puede adn1u1istra.- du- cada 12 horas en caso de hen1orragia digestiva alta
rante el en1ba.-azo. FDA: B. No recon1endado en la (HDA).
lacta11cia por sus posibles efectos sobre el SNC. • Contraindicaciones: alergia al fármaco.
• Efectos secundarios: sonmolei1cia, sedación, dia- • Embarazo y lactancia: contraindicados.
rrea. Sínton1as extrapiran1idales. • Efectos secundarios: náuseas, cefalea, flatulencia,
diarrea o estreñiniiento, llipertra11san1inaseruia.
OMEPRAZOL (vial 40 111g/ 15 niL)
• Antiulceroso iiihibidor de la bon1ba de protones. INTOXICACIONES
• Inicio de acci6n: a los 15 nm1utos, efecto 1náxin10
a las 5 horas y duración 24 horas. ACETILCISTEÍNA ANTÍDOTO (ampollas de
• Indicaciones: prevención y tratantlento de pato- 2 g/10 mL)
logía ulcerosa gastroduodenal, esofagitis por reflujo • Antídoto e11 las mtoxicaciones por paracetamol.
y hen1orragia digestiva alta. Profilaxis de úlcera de • Indicaciones:
estrés en pacientes ingresados. - Intoxicaciones por paracetamol (eficaz en las
• Dosis adultos: 40 111g ei1 100 1111 de SF a pasar en primeras 12 horas).
20 111inutos. Se puede repetir dosis cada 8-12 horas Intoxicaciones por teuacloruro de carbono.
en caso de HDA. • Dosis adultos:
• Contraindicaciones: s6lo alergia al fármaco. - Intoxicaciones: dosis inicial: 150 111g/kg en
• Embarazo y lactancia: no se recon1ienda su uso. 200 1111 de SG 5 o/o a pasar en 15 1ninutos,
FDA: C. seguidos de 50 01g/kg en 500 nll de SG 5 o/o
• Efectos secundarios: náuseas, cefalea, flatulencia, a pasar en 4 horas y flnaln1ente 100 n1g/kg en
diarrea o estrefiu1tlento, hipertransa111masenlia. 1.000 rnL de SG 5 o/o a pasar en 15 horas.
• Contraindicaciones: hipersensibilidad al fárn1aco
ONDANSETRÓN (an1pollas 4 mg/2 niL, ampollas e lnsuficiencia renal.
8n1g/41111) • Embarazo y Lactancia: FDA: B.
• Antien1ético antagonista de la serotonioa. • Efectos secundarios y precauciones:
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 27. Farmacología de uso intravenoso en el área de urgencias 189

- Náuseas y vón1itos, hen1opcisis, rinorrea, • Indicaciones: sobredosis de benzodiazepinas. Re-


estupor, escalofríos, broncoespasmos, rash, versión de la sedación.
angioeden1a o anafilaxia. • Dosis adultos:
- La administración i. v. puede producir hi- Inicial: 0,3 mg (3 niL) repitiendo a los 30 se-
potensión a los 20-60 segundos del inicio gundos si es necesario, hasta un 111áicin10 de
de la perfusión. Si ocurre se cesa la ad111i- 2 n1g (20 niL).
nistración y se ad111inistran ai1tü1istan1íni- - Maotenin1iento: sólo se reco111ienda ei1 los

COS l.V . casos de coma y/o depresión respiratoria. Se
diluyen 2,5 n1g (5 an1p0Uas) en 475 nlL de
DEXCLORFENIRAMINA (an1pollas de 5 mg/1 mL) SG 5% y se adn1inistrat1 a dosis de O, 1-0,4
• Antihisramínico H 1 con irnportante acción anti- u1g/h (20-80 11iL/h, respectivarnei1te).
colinérgico. • Dosis niños: inicial de 1O n1cg/kg en bolo sÍrl di-
• Efecto n1áxu110 a las 6 horas. Duración del efecto luir, seguido de perfusión a dosis de 5 n1cg/kg/ ntln,
entre 4 y 24 horas. Su eli1ninación es renal. para lo que se diluyen 0,5 mg = 500 n1cg en 95 n1L de
• Indicaciones: SF y se aplica la fórinu1a de conversión de n1cg/kg/
- Procesos alérgicos en general con10 rinitis, n1in ei1 n1l/h, para saber la dosis correcta en relación
urticaria, erupciones alérgicas, picaduras de al peso.
insectos, enfern1edad del suero, reacciones • Contraindicaciones: intoxicación por antidepre-
transfusionales leves. sivos tricíclicos.
- Coo10 coadyuvante a los corticoides en reac- • Embarazo y lactancia: sí.
ciones anafiláccicas. • Efectos secundarios y precauciones: náuseas, vó-
• Dosis adulto: n1itos, agitación, at1siedad, cefalea, arria11ias, convul-
- Dosis de inicio: 5-1O n1g en 100 n1L de SF siones, dolor y flebitis ei1 lugar de adn1inistración (se
a pasar en 15 nlinutos. En reacciones anafi- debe adt11i11istrar posteriorn1ente suero fisiológico a
lácticas se pueden adtninisrrar 20 1ng inicial- rirn10 alto para evitar la producción d.e flebitis). Si
n1en re. aparecen signos de sobreesrin1ulación ad11unistrar
- Dosis n1áicirna al día: 20 mg. 5 111g de diazepan1.
• Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad al fárn1aco. NALOXONA (an1pollas de 0,4 mg en 1 nlL)
- En1barazada. • Antagonista opiode. Puede producir síndrome
- Crisis asmática. de abstinencia por la rápida reversión de efecto del
- Tratamiento con IMAO. opiode.
- Niños n1enores de 6 afios. • Inicio d.e acción: 1-2 n1inutos; efecto n1áicinio:
• Efectos secundarios y precauciones: 5-15 minutos; duración: entre I y 4 horas.
- La sedación o sonu1olencia son los efectos • Indicaciones : sobredosis por opiáceos. "f erapia
secundarios 111ás frecuentes. coadyuvante en el shock séptico.
- Efecto anricolinérgico: retención urinaria, • Dosis adultos:
visión borrosa, sequedad de boca, cefalea. - Bolo: 0,4 n1g (UDa an1polla) i.v., pudiendo
- No n1ezclar con sedantes y alcohol. repetir cada 5 n1inutos hasta un rr1áicin10 de
- Disrninuye la acción de los anticoagulantes I O n1g. Si uas la adn1inisuación de I O n1g
orales. no se ha conseguido el efecto deseado, se
debe dudar del diagnóstico de sobredosis
FLUMAZENILO (an1p0Uas de 0,5 n1g en 5 rnL y por op1.aceos.
'

at11pollas de 1 n1g en 1O n1L) - Perfusión: 5-15 mcg/kg/h durante 1O horas.


• Antídoto de las benzodiazepinas. Tiene w1a vida Se diluyen 2 n1g (5 arnpollas) de naloxona
inedia corta (53 111inutos). No revierte la depresión en 245 n1L de SG 5% y se adn1inistran a
respiratoria rú cardíaca ni at11nesia. 44-13 1 nlL/h respectivamente.
• Inicio de acción: a los 1-2 nlll1utos; duración entre • Dosis niños: 5-1O ~tg/kg cada 2-3 nlll1utos hasta
20 y 90 n1i11utos. No adt1tlnistrar intran1uscular ni tres dosis.
subcutáneo. • Contraindicaciones: alergia al fármaco.
ERRNVPHGLFRVRUJ

190 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Embarazo y lactancia: FDA: B. • Indicaciones : profrlaxis en alcohólicos de la en-


• Efectos secundarios y precauciones: cefalopatía de Wernicke. Se adn1inistra tarnbién en
Por la rápida reversión de los efectos opioi- pacientes en con1a o con encefalopatía.
des: náuseas, vón1itos, taquicardia, sudora- • Dosis adultos : 100 n1g i.m. Dosis máxin1a:
ción, hipertensión y ternblores (síndron1e de 200 n1g/día.
abstinencia). • Contraindicaciones : hipersensibil idad al fár-
- Aunque inicialn1ente se recupere el paciente n1aco.
de la intoxicación, conviene adn1inistrar una • Embarazo y lactancia: se puede administrar.
an1polla s.c. o i.111. para prevenir w1a aparición • Efectos secundarios y precauciones:
de los sú1ton1as depresores, en el caso de que el Reacción alérgica: urticaria, prurito, n1alesrar
sujeto pida el alca voluntaria o se fugue. general.
En alcol1ólicos sien1pre adi1unistrar antes que
TIAMINAO VITAMINA B¡ (an1polla de 100 n1g/ 1mL) el suero glucosado, para evitar una encefalo-
• Vitan1ina B1 l1idrosoluble. patía de Wernicke.

BIBLIOGRAFÍA

,vww. vaden1ecun1.es Jin1énez L, Montero FJ. Medicina de Urgencias y En1er-


www.m.edimecun1.con1 gencias: guía diagnóstica y protocolos de actuación.
Agencia espafiola de medicamentos y productos sru1ita- 4a ed. Editorial Elsevier; 20 l O.
rios. www.áen1ps.gob.es Gtúa Farn1acológica 061-EPES. 2ª Revisión. Málaga:
Pifiar DP, Martorell AB, Alcaraz C. Manejo de fárn1acos En1presa Pública En1presarial de En1ergencias Sani-
intravenosos en urgencias. Hospital Universitario Los tarias; 20 l 2.
Arcos del Mar Menor; 2012.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fluidoterapia intravenosa

J. M García Q,,intana

,
CONOCIMIENTOS BASICOS la función renal es norn1al. Si existe i.J1sufi ciencia
renal se debe reducir o evitar la adn1inisrració11 de
En el paciente euvolérnico, el objetivo de la potasio por el riesgo de hiperpotasemia. Hidratos
adn1inisrración de fluidos y electrólitos es n1an- de carbono en forn1a de dextrosa 100 a 150 g/ día
tener la ho1neostasis. La n1ejor forn1a de co nse- se adn1inistrru1 para disn1i11uir el catabolisn10 pro-
guirlo es pern1itiendo el libre acceso a líquidos y teico y prevenir la cetoacidosis del ayuno.
alin1entos, n1ejor que la adn1inistración de flui - Su adn1inistración requiere lU1a monitorización
dos intravenosos. rigurosa de las constantes vitales habituales y la diu-
En pacientes que no toleran la vía oral se requiere resis, así co1110 de la aparición de signos de hiper-
la fluidoterapia inu·avenosa para reen1plazar las pér- volei1ua o l1ipovolei11ia y parán1etros de laboratorio
didas renales, digestivas e insensibles. (urea, crearinina, iones, osn1olaridad y gasometría).
La n1ínirna producción de orina necesaria para Puede estar indicada la medición de la presión ve-
excretar la carga diaria de solutos es de al n1enos nosa central (3-7 cn1 H20).
500 n1L/día. Las pérdidas por heces suelen ser de Existen dos cipos de soluciones para utilizar
unos 200 n1L/día. Las pérdidas insensibles (piel y seg(u1 la indicación: cristaloides y coloides.
tracto respiJatorio) oscilan entre 400 y 500 1nL/
día. El grado de pérdidas insensibles varía de- SOLUCIONES CRISTALOIDES
pendiendo de la frecuen cia respiratoria, estado
n1etabólico y ten1peratura (las pérdidas se incre- Contienen agua, electrólitos y/o glucosa. Indi-
n1enran en 100-150 n1L/día por cada grado de in- cadas con10 prin1era opción en alteraciones hen10-
cren1ento de ten1peratura sobre 37º C) . T arnbién dinán1icas o situaciones de shock (1 .000 mL de SF
se deben tener presentes las pérdidas por menajes. 0,9 o/o en 5-1O niinutos y si no recupera se adn1i.J1is-
Aproxin1ada111ente la 1uínin1a cantidad de agua tra 500 mL de solución de Ringer).
precisa para n1antener la homeostasis es de l .400-
1.600 n1L/día. Soluciones glucosadas
Los electrólitos que son ad.n1inistrados usual-
mente con la fluidocerapia de n1anteni.J11 ienco son • Glucosado 5 %: isotónico . Aporta 50 g de glu-
sales de sodio y potasio. Los requisitos dependen cosa/L (200 cal) . Indicado en el n1antenin1iento de
de las necesidad.es míni1nas y de las pérdidas. Ha- vías, desliiruataciones hipotónicas y para proporcio-
,
bicualn1ente se adn1inistran de 75 a 175 n1Eq/L de nar e11erg1a.
sodio/día (u11a dieta típica de 2 gran1os de sodio • Glucosados 10, 20 y40 %: hipertó11icos. Aporran
proporciona 86 n1Eq de so dio al día). General- energía y 111oviliza11 sodio desde la célula al espacio
n1ente se precisan 20-60 n1Eq/día de potasio, si extracelular.
ERRNVPHGLFRVRUJ

192 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Soluciones salinas Soluciones acid ificantes

• Salino 0,9 % (fisiológico): isotónico. Aporta Cloruro am6nico 1/6 M: isotónica. Indicada en
145 n1Eq/L de sodio y cloro. Indicado en la re- la alcalosis hipoclorén1ica grave. Contraindicada
posición hidroeleca·olítica que asocia pérdidas de en insuficiencia renal y hepática.
Cl· (síndron1e en1ético). S. salino 3 y 5 %: hipertó-
nicos. Indicados en hiponatren1ias verdaderas. SOLUCIONES COLOIDES
• Salino 0,45 %: hipotónico, indicado en hiperna-
trenua grave. Contienen partículas de alto peso 111olecular que
actúan con10 expansores plasn1áticos. Los efectos hen10-
Soluciones mixtas (glucosalinas) dináJ1ucos son 111ás duraderos y rápidos que los de las solu-
ciones cristaloides, pero son 111ás caras y tienen 111ás efectos
Indicadas en la deshidratación hipertónica. secundarios. Pueden ser n1ituraks (albúnuoa) o artificiales.
• La albúrnina está indicada tras la paracentesis eva-
Soluciones polielectrolíticas cua.dora a dosis de 6-8 g por cada 1,5 L de líquido
ascítico extraído.
Isotónicas, balancead.as, cuya principal indica- • Los dextranos son polisacáridos de síntesis bac-
ción es la deshidratación extraceluJar. Son el Ringe,/iJ teriana. S011 el dextrano 40 (Rheomacrodex®) y el
y el Ringer úutato®. Este últin10 contiene 27 nillq/L dextrano 70 (Macrodex®). Deben ser adolinistrados
de lactato, que tiene un efecto buffer al sufrir trans- junto a soluciones cristaloides a una dosis n1áxi111a
forn1ación hepática en bicarbonato, por lo que debe de 15 n1L/kg/día. Están indicados en estados de hi-
usarse con precaución en l1epatopaáas y estados de perviscosidad para prevenir fenón1enos cron1bóticos
hipoperfusión. y cromboen1bólicos, así con10 en estados de shock.
• Las ge/,atinas tienen un efecto expansor plasn1ático
Soluciones alcalinizantes intern1edio entre la alb(u11ina y los dexrranos. Su dosis
111áxin1a es de 20 n1Ukg. La 111ás representativa es la
Son el bicarbonato sódico 1/6 M (1 nillq = 6 1111), Geloftmdina®(4 g/ l 00 nll de gelatina succinada).
isotónica, y el bicarbonato sódico lM (1 niE.q = • Los afrnidones tienen un efecto expansor similar a
1 1111), indicadas en la corrección de la acidosis n1e- los dexcranos. El n1ás representativo es el ludroxieti-
tabólica. lalnlidón al 6 o/o (Voluven®) o al 10 o/o (Hemohes®).

,
BIBLIOGRAFIA

Perel P, Roberrs I, Ker K Colloids versus crystalloids Reno H (eds.). The Washington Manual of Medical
for fluid resuscitatioo in critically ilJ parieJJts. Co- Therapeucics. 32ª ed. Lippiocott Williaius & Wil-
chrane Database of syste111atic Reviews 2013, Issue kins; 2007: p. 54-101.
2. Are. No: CD000567. D01: 10.1002/14651858. Sterns RH. Maintenance and replacen1ent fluid therapy
CD000567. pub6. in adults. UpT0Date.con1. 2014.
Sambandruu K, Vijayan A. Fluid and Electrolyte Ma-
nage1nent. En: CoopetDH, KrainikAJ,lubnerSJ,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Uso de AINE y gastroprotección

J. L. Zarnbrana Ga1·cía

,
CONOCIMIENTOS BASICOS las 111anifescaciones clú1icas no seJVirái1 para decidir
a qué pacientes se debe indicar cratat1uento de gas-
Los antiinflan1atorios no esteroideos (AINE) son
.,
troproceccton.
tu10 de los grupos terapéuticos n1ás utilizados en la
111edicina actual. Al ser fárn1acos n1uy accesibles, CRITERIOS A SEGUIR A LA HORA
ya que se pueden obtener sin prescripción tnédica, DE PRESCRIBIR UN AINE
existe un alto porcentaje de auron1edicaci6n. Esto
in1plica que a pesar de ser un grupo d.e n1edican1en- • Los tratan1ientos no farn1acológicos y el uso de
cos seguros adnü11iscrados a las dosis adecuadas y en analgésicos (paracetan101) son intervenciones a con-
pacientes seleccionados, presentan w1 elevado nt'.i- siderar at1tes de prescribir un AINE.
111ero de efectos adversos y de con1plicaciones pocen- • En indicacio11es en las que el co111ponente inflan1ato-
cialn1ente graves. rio no es predon1inance, patacecan1ol (1 g/6-8 h; dosis
El constu110 de AINE se ha duplicado en rnenos n1áxin1a 4 g/día) constituye el cracarnienco de elección
de 15 afios, y tanto el ibuprofeno co1110 los fár1na- por tratarse de un fár1naco eficaz y más segi.tro.
cos n1ás utilizados en la prevención de la toxicidad • En el caso de dolor crónico incenso no controlado
gastrointestinal por AINE (01neprazol, lansoprazol con paracecan1ol se utilizará paracecarnol + codeína
y pantoprazol), se encuentran entre los diez princi- (la dosis 1nínin1a eficaz de esca última es de 30 n1g).
pios activos 111ás prescritos a través de las recetas del • La utilización de los AINE debe restringirse a los
Sisten1a Nacional de Salud en cuanto al nt'.in1ero de casos en que estén claramente indicados (dolor con
envases. con1ponente infla111atorio predon1inante), tras ha-
Los efectos adversos de los AINE son frecuentes berse valorado el riesgo cardiovascuJar, gastrointes-
y, entre estos, destacan, por su frecuencia y gravedad, tinal y renal del paciente.
las con1plicaciones digestivas, específica111ente las re- • La dosis utilizada debe ser a las dosis eficaces n1ás
lacionadas con la aparición de lesiones en la n1ucosa bajas posibles y durante el 1nenor tiempo posible
gastroduodenal. para controlar los sí11ton1as de acuerdo con el obje-
En cuanto a la gastroprocección que se puede
. , '
uvo cerapeuuco.
hacer al usar este cipo de fárn1acos, hay estudios rele- • Cuando esté indicado un AINE, la selección debe
vai1ces que indican que la profilaxis de la gastropacía realizarse en base a su gastrocoxicidad y cardiotoxici-
por AINE se realiza de 111anera claran1ente incorrecta dad intrínseca, los factores de riesgo (cardiovascular,
en nuestro n1edio. Ren1arcar, aden1ás, que existe tu1a gastrointestinal) del paciente y la experiencia de uso.
in1portance disociación entre las 111a11ifestaciones clí- El AINE utilizado debe provocar Los 111enores efectos
nicas que refiere el paciente que consun1e AINE y la adversos, principalmente los gastrointestinales y car-
presencia de lesiones gastroduodenales, por lo que diovasculares para una 111isn10 efecto antiuillan1acorio.
ERRNVPHGLFRVRUJ

194 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Desde el punto de vista digestivo, existe w1 grupo para el resto de los AlNE con1ercializados en España
de AINE que tienen un riesgo n1enor de presentar los datos son n1uy lü11itados o inexistentes. Por lo
con1plicaciones digestivas, entre ellos el aceclofenaco, cai1to, los datos disponibles sugieren que el riesgo
el diclofenaco y el ibuprofeno, y otro grupo de fár- cardiovascular (especiali11ence de infarto agudo de
n1acos con un perfil de 111ayor gastrolesividad con10 miocardio) de los AlNE podJía tratarse de un efecto
el kecorolaco, el n1eloxicai11 y la indon1ecacina, según de clase y no (u1ican1ente de los coxib, especialn1ence
se indica en la tabla 29-1. cuando se utilizan a dosis alcas y de forn1a conti-
• El kecorolaco por vía sisténúca es considerado w1 nuada.
n1edicat11enco de uso hospitalario y debe restringirse a • Finaln1ente, aden1ás de una adecuada selección del
las indicaciones autorizadas (tratan1iento a corto plazo fárn1aco, para aun1entar la seguridad del uso de los
del dolor postoperatorio n1oderado o intenso y tra- AlNE se recon1ienda:
tan1iento del dolor causado por cólico nefrítico), y la Utilizar la 1nÍJ1ima dosis eficaz durante el
duración n1rurn11a del cratai11ienco no será superior a n1enor tiempo posible hasta controlar los
los dos días para el cratan1iento parenceral. sínton1as. La asociación con paracetai11ol per-
• Desde el ptu1to de vista cardiovascular, reciente- nlite disn1u1uir las dosis de AlNE utilizadas.
n1ence han sido publicados diferentes estudios que - Pautarlos de forma intera1itence, por presen-
hai1 analizado el Jiesgo de problei11as cardiovascula- tar un n1enor riesgo de reacciones adversas,
res graves asociados a la prescripción de AlNE. Los que el uso continuo.
iul1ibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) - Evitar, en la 1nedida de lo posible, la croniíl-
(coxib) presentan tu1 n1ayor riesgo aterotron1bó- cación del tratanlÍento.
tico, principaln1ente de infarto agudo de n1iocardio, Utilizar la vía oral, sien1pre que esté disponi-
icrus y problen1as vasculares arteriales periféricos ei1 ble, por ser la 1uás fisiológica y eficaz.
con1pai·ación con pacientes no tratados, y es n1ayor - Evitar la asociación de dos o 1nás AINE por
para los pacientes con antecedentes de e11fermedad awnentar el riesgo de reacciones adversas y
cardiovascular. Por otro lado, la ad111inistración d.e no au111en tar la eficacia.
150 n1g/24 horas de diclofenaco y de 2.400 n1g/24 ho- ,
ras de ibuprofe110 se l1a asociado a un aun1enco del INDICACIONES DE LA GASTROPROTECCION
riesgo de episodios acerotrombóticos equiparable al
de algunos coxib. Los datos actuales sobre el uso del El co11stu110 de AINE incren1e11ca el riesgo de
naproxeno a dosis de 1.000 111g/24 horas sugieren un coa1plicaciones digestivas a cualquier dosis o du-
1nenor riesgo de episodios aterocro1nbóticos ei1 con1- ración del tratamiento. Sin eu1bargo, el riesgo de
paraci6n con los inl1ibidores de la COX-2 (coxib), con1plicaciones aun1enta con el i11cren1ento de las
sin que de ello se deduzca tu1 efecto protector, ya que dosis de AINE y con la duración del tratamiento. El
• •
por otra parte, presenta un 111ayor nesgo gascro1nces- riesgo au111enca tan1bién con la edad y alcanza valores
tinal que el diclofenaco y el ibuprofeno. Finaln1ei1ce, suficientes para justificar la instauración de un trata-
miento gastroprotector a partir de los 60 aiíos y en
especial a parcir de los 75 años.
Tabla 29-1 . Riesgo de complicaciones digestivas Otros factores de riesgo para con1plicaciones di-
según AINE gestivas son: la asociación de tuás de un AINE - una
AINE RR (IC 95 %)
combinación que no aun1enca la eficacia analgésica,
pero sí el riesgo de con1plicaciones, y por tanto debe
Aceclofenaco 2,6 evitarse-, o la co1nbii1ación de AlNE y ru1ticoagulan-
Diclofenaco 3, 1 tes, antiagregantes plaquecarios, corticoides o antide-
11:>uprofeno 4, 1 presivos ii1l1ibidores de la recaptación de la serotonrna.
Naproxeno 7,3 Finaln1ente, los ai1cecedentes previos de úlcera y
lndotnetacina 9
en especial de con1plicaciones ulcerosas, así con10 la
gravedad de la enfermedad de base del paciente, son
Meloxican1 9,8
factores de riesgo relevantes.
Ketorolaco 14,4 Se recomienda indicar tratarniento gastroprotector
RR: riesgo relativo; IC: intervalo de confi,1nza. en todo paciente que reciba AINE y que presente al
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 29. Uso de AINE y gastroprotección 195

,
menos t,tno de los factores de riejgo citados y que se re- Acido acetilsalicílico (AAS)
sun1en en la tabla 29-2. a dosis bajas y otros antiagregantes
,
TRATAMIENTO PROFILACTICO
, El con1portaiuienro de los pacientes en crata-
DE LA GASTROPATIA POR AINE n1iento con AAS a dosis bajas es sin1ilar al de los
pacientes que ton1an AlNE, aunque el riesgo de
El tratan1iento proftláctico de elección en nuestro hen1orragia es notablen1ente mferior. En general, se
n1edio es la asociación al AlNE de un iubibidor de la reco111jeuda su uso a las dosis lo n1ás bajas posibles
bornba de protones (IBP) a dosis estándar (on1epra- (80-100 n1g/24 horas), ya que el riesgo de compli-
zol 20 nig/24 h, al ser el fárn1aco n1ás eficiente). No caciones gastrointestinales es directa.n1ente propor-
se ha establecido la eficacia a dosis inferiores, por lo cional al incremento de la dosis. Las indicaciones de
que deben evitarse. El crataruiento gascroprotector gastroprotecci6n son las nlÍsn1as que para los AINE.
debe iniciarse a la vez que se indica el cratai11iento Con10 cai·acterísticas particulares cabe destacar
con AJNE (au11que el uso de éste vaya a ser n1uy que: los antiagregantes distintos del AAS con10 el
corto) y debe n1ai1tenerse hasta 7-14 días después de clopidogrel, can1bién se asocian a un aun1ento Í111-
fi nalizado el tratan1iento con AINE. porca11te del riesgo de con1plicaciones digestivas con
Los ai1tagonistas del receptor H2 no están indica- un riesgo srn1i.lar al del AAS; en pacientes que han
dos, al necesitarse con10 111ínimo u11a dosis doble para presentado una hen1orragia &gestiva, es más útil la
la prevención de las t'tlceras duodenales y gástricas. con1binaci611 de AAS y un IBP que el uso de clopi-
El n1isoprostol es tan efectivo co1110 los IBP a dogrel para la prevención sectu1daria de la reci&va.
dosis de 600-800 µg/24 horas. Su elevada tasa de hen1orrágica, y que el uso concon1itante de AAS
efectos secundai·ios (hasta tu1 20 o/o de los pacien- a11ula el efecto gastroprotector de los coxib sobre la
' .
tes puede desarrollar dolor abdon1inal o diarrea con mucosa gastrtca.
dosis de 800 µg/24 horas) y su difícil dosificación
(3-4 veces/24 horas) no lo hacen aconsejable. AINEy antecedentes de hemorragía dígestiva
Los coxib presenta11 los efectos a11tiil1Aan1atorios
de los AJNE clásicos y una reducción 111arcada de En pacientes con con1plicaciones previas por
las co111plicaciones digestivas, tanto alcas con10 bajas. AlNE - en especial la hen1orragia digestiva-, y que
En base a todo ello, el algoria110 a seguir ante un necesitan n1antener el cratan1ienco, canto la asociación
paciente que precise un AINE sería el que se n1ues- del AlNE con un IBP, con10 el uso de un coxib solo,
tra a contÍ11uación (AJgorim10 29-1): tienen tlll efecto protector Íllsuficien te, por lo que se
reconiienda la con1bmaci6n de dos n1étodos de gas-
SITUACIONES ESPECIALES troprotección, habituau11ente la con1bu1ación de
tu1 coxib y tu1 IBP, con lo que se consigue evitar la
recidiva hen1orrágica.
Tabla 29-2. Factores de riesgo de alteraciones
gástricas Corticoídes
Factores de riesgo Atunento de riesgo
Los pacientes que reciben esteroides sÍ11 AlN E
Historia previa de úlcera 5,2-6,7 no requieren gastroprotección (grado de recomen-
Historia previa de complicación 12,6-18, 9 dación B). En el caso de que se asocie corticoide y
Edad > 60 año.s 1,5-3 AJNE clásico es necesario in&car gastroprotección,
> 75 años 3-6 pero no si se asocia con coxib (grado de recon1en-
Gravedad en la enfenn edad de base 1,3-1,8 dación B).
.2 AINE o AINE + antiagregante 12,7-14,5
Anticoagulados
AINE + anticoagulante 6,3-25,7
AINE + corticoide 4-12,7
En estos pacientes deben evitarse los AJNE, y en el
AINE + ISRS 15
caso de ser Í111prescil1&bles, es n1ejor recurrir a un coxib
ISRS: antidepresivo inhiblclor de la recaptación de serotonina. que a w1 AINE clásico (grado de recon1endación B).
ERRNVPHGLFRVRUJ

196 Sección 111. Aspectos terapéuticos

¡Requiere trata111iento con AINE?

Sí No

Paracetamol

Sí No

lAntecedente de HDA? lFactores de riesgo CVl

I ~
► Sí No
Sí No

lFactores de riesgo CV? lfactores de riesgo on AINE + AAS + IBP AINE

~ ~
Sí No Sí No

Evitar Coxib + IBP Naproxeno


AINE+ IBP
AINE + AAS + IBP
Tomado Gene el al. Emergencias. 2009;2'1:295:300

AAS : ácido aceti lsallcíl lco; A INE: anti inílarnatorlos no eslero ideos; Cox lb: l nhlbiclores selectivos de la c iclooxigenasa 2 (COX-2); CV:
cardlovascu lar; HDA: hen1orragla d igestiva alta ; IBP: inhibidor de la bon1ba de protones.

Algoritmo 29- 1. Indicación de AINE y gastroprotección.

,
BIBLIOGRAFIA

Cené E, Calvet X, Morón A, Iglesias ML. Recon1en- L1nilS A, Martín-Mola E, Pónce J, Navarro F, Piqué JM,
daciones en la prescripción de antiinfl:unatorios e Blanco JM. Estrategia clínica para la prevención de
indicaciones de gastroprotección en urgencias. E1ner- los efectos adversos sobre el tracto digestivo de los
gencias. 2009;21:295-300. antiinflan1atorios no esteroideos. Recon1endaciones
Hooper L, Brown TJ , Elliot R, et al. The effectiveness of de la Asociación Española de Gastroeuterología y de
five strategies for che prevenrion of gastrointestinal la Sociedad Espaí'iola deReurnarología. Rev Esp Reu-
toxicity induced by non-steroidal anti-inf:1:uumatory n1arol 2003;30:393-41 O.
drugs: systen1atic review. BMJ. 2004;329:948-52.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Profilaxis de la enfermedad
tromboembólica venosa

P. Ceballos Ga1·cía

,
CONOCIM IENTOS BASICOS En la actualidad se puede englobar la etiología de
la ETEV en dos graJ1des grupos:
Podemos definir la enfern1edad tron1boen1bólica • Estados de hipercoag,,ilabilidad primarios: alteracio-
venosa (ITEV) con10 un fenón1eno de coagulación nes de la coagulación (dis111inución de inhibidores
intravascular en tu1 territorio venoso, con riesgo de fisiológicos o alteraciones de factores de la coagula-
extensión en dicho territorio, y posterior desplaza- ción) y alteraciones de la fibrinólisis.
rniento por desprendin1iento total o parcial del coá- • Estados de hipercoagulabilidad secundarios:
gulo, fijándose en la red arterial puln1onar. - Anor1nalidades de la coagulación y fibrinó-
Es in1portante tener claros dos conceptos: lisis (neoplasias, e111barazo, anticonceptivos,
• El tron1boe1ubolismo puln1onar (TEP) no es w1a síndron1e nefrótico).
enfern1edad, sino la con1plicación de tilla tron1bosis - At1orn1alidades en las plaquetas (síndron1es
venosa profu11da (TVP), por tai1to, si ésta se pre- n1ieloproliferativos, disfunción plaqueta.ria,
viene, el TEP no se producirá. hiperJipidenua, diabetes).
• El 95 % de los TEP están producidos por uon1- - Anorn1alidades en los vasos sai1guíneos
bos desprendidos del sisten1a venoso profu11do de los (condiciones que producen esta.sis venosa,
1nie1nbros inferiores. superficies vasculares artificiales, vasculitis y
arteriopatías crónicas, hiperviscosidad).
En relación con la etiología de la enfermedad, - Púrpura tron1bótica trombocitopénica.
siguen teniendo vige11cia los factores descritos por
Rudolf Virchow en 1862: Estos factores etiológicos, 1uezclados unos con
• Alteracíones en elflujo sanguíneo: fundan1entaln1ente otros, o en ocasiones de forn1a aislada, son los que
será factor etiológico de a·on1bosis venosa el cai11bio nos deben orientar a la sospecha diagnóstica de
en el norn1al flujo lan1inar de la circulación venosa, ETEV a la hora de realizar la historia cünica de un
y especialn1ente en relación con el reposo en cai11a, enfer1110. En el siguiente algoriauo se explica la fisio-
creando turbulencias, por dos factores, por una parte patología de la ETEV (Algoritn10 30-1).
la estasis y por otra la forn1ación de ren1olinos.
• Alteraciones en la p,ired de los uasos: los pequefios PROFILAXIS DE
, LA ENFERMEDAD
tron1bos fisiológicos fo rn1ados para ocluir tilla lesión TROMBOEMBOLICA VENOSA
asociados a otros factores pueden ser el núcleo de un
tron1bo patológico. Dada la frecuencia de presentación de la ETEV
• Alteraciones de la cornposición de la sangre: altera- y su potencial gravedad, es evidente que el principal
ciones, tanto de los elen1entos forn1es con10 de las objetivo debe ser evitar la fo rn1ación del tron1bo en
proteínas plasn1áricas. la luz venosa y en consecuencia impedir su nlÍgración
ERRNVPHGLFRVRUJ

198 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Estasis venosa + activa<·ic>n de la coagula<·ión


endotelio sano
Lesión endotelial

Fibrinofonnaci6n Agregación plaquetaria

Trombo blanco Leucocitos

Trombo mixto Oclusión venosa

Trombo rojo Hen1atíes

Evolución
Lisis fitiol6gica

Lesión local

Desprendimiento pulmonar

Algoritmo 30- 1.

hasta el territorio arterial pulrnonar, Para ello, los cuencias adversas de la profilaxis y la disponibilidad
diferentes J11étodos de profilaxis deben actuar sobre de medios en cada cenuo sanitario.
alguno de los n1ecanisn1os patogénicos que intervie-
nen en la for111ación del tro1nbo y que se concretan Formas de profilaxis
en la tríada de Virchow: flujo venoso, alteraciones en
los co1nponentes de la hen1ostasia y lesión vascular. Las n1edidas profilácticas act(1an directan1ente
La responsabilidad de n1anejar las indicaciones sobre los n1ecanisn10s básicos de producción de la
de profilaxis de la ETEV afecta a casi todos los colec- tron1bosis. Los n1érodos físicos evitan las estasis ve-
tivos n1édicos del án1bito hospitalario y cada vez, n1ás nosas. Los anticoagulai1tes reducen la forrnación de
a la atención prm1aria. Por tanto, el método ideal, fibrina, dificultando la activación de la coagulación.
aden1ás de tener un coste/beneficio fi,1vorable, para Algunos fármacos actúan frente a las plaquetas acu-
ser eficiente, debe ser sencillo y fácil de aplicar. muladas en las paredes venosas lesionadas, y existe
En los grupos de pacientes con factores de riesgo una for rna peculiar de profilaxis, que corresponde
(Tabla 30-1), la prevención de riesgo de ETEV, a lo que se conoce con10 profilaxis secundaria: es la
ya sea n1edianre 111edidas far1nacológicas o físicas, mterrupción d.e la vena cava n1edia.nce filtros coloca-
es la n1ejor esuategia. La profilaxis de ETEV se dos por vía percutánea; su indicación se realiza en
aplica cuando los beneficios superan a los riesgos. casos n1uy seleccionados de pacientes con alto riesgo
Las decisiones de profilaxis se to111an con1binando de TEP, en los que no se puede utilizar otra forn1a de
los conocm1ientos aportados por la bibliografía, el profilaxis.
conocmuento específico de los factores de riesgo en • Métodos físicos: su objetivo es disJ11inuir la estasis
cada paciente en particular, la posibilidad de conse- venosa,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 30. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa 199

Tabla 30-1. Factores de riesgo para desarrollar enfermedad tromboembólica venosa

• Cirugía mayor reciente (especialn1ente abclorninal 1 urológica, ginecológica y traumatológica ortopédica)


• Fracturas o inmovilizaciones recientes con escáyolá de extfernidades inferiores
• Inmovili zación reciente por enfermedades médicas (Insuficiencia cardíaca de grado funcional 111/IV de la NYHA,
exacerbaciones de EPOC, sepsis, accidente cerebrovascular agudo)
• Quemaduras de más del 20 o/o de superfi cie corporal
• Trombofilia congénita: défi cit de ánt:itrornbiná 111, proteína C, proteína S, rnutación hon1ocigota o heterocigota del
factor V Leiden, déficits combinados, mutación heterocigota del factor II G2021 QA, hiperhomocisteinemia, aurnento
de la concentración plasmálica del factor VIII, 01ras
• Enfermedad neoplásica, especialmente con metástasis
• Síndrome antifosfolípido
• Edad mayor de 40 años
• Embarazo puerperio
• Obesidad
• Enfermedad tromboernb61ica venosa previa
• Enfermedad vari cosa de miembros inferiores
• Anticonceptivos orales, 1ratamiento hormonal sustitutivo, tamoxifeno
• Catéter intravascu.lar
• M iscelánea: policiternia vera, trombocitosi s, hemoglobinuria paroxística nocturna, síndrome nefrótico, enfermedad
Inflamatoria intest.ínal, síndrome de Behi;et, lupus eritematoso, antipsicóticos
NYHA: clasifi cación de la New York Hea rt Association.
EPOC: enfern,edad pul,nonar obstructiva crónica.

- Medidas genertiles: consisten en la 1noviliza- Las heparinas no fraccionadas presentan con10


ción precoz, evitar posturas que dificulten el con1plicación plaquetopenia en el 2,7 % de los
fluj o venoso en las regiones inguinal y poplí- casos; tan1bién pueden elevar las transan1inasas
tea, drenaje posn1ral con elevación de los pies y en trataniientos prolongados se han descrito
de la can1a y pequeños ejercicios de contrac- casos de osteoporosis. Preser1tan el i11con-
ción de los 111úsculos de la pantorrilla. venienre de la necesidad de monitorización
- Medias de compresión gradual: es el n1étodo analítica y el aumento del riesgo hen1orrágico.
n1ás utilizado por su sencillez. Provocan un Desde la aparición de las heparinas de bajo
aumento de la velocidad del fluj o venoso y se peso 111olecular, su utilización en profilaxis es
suelen utilizar con10 con1plen1eJ1to de otras práctican1ente nula.
fo rn1as de profil axis. Están contraindicadas Heptirinas de btijo peso moleci,e/ar (HBPM): es en
en n1ien1bros isquén1icos. la acn1alidad el n1étodo farn1acológico n1{is efi-
Compresión neumdtictl intermitente: n1ediante caz y utilizado para la prevención de la ETEV.
unas polainas hinchables se aplican ciclos de Presenta n1enor riesgo hemorrágico e induce
con1presión de w1.os 1Osegundos cada 1uinuto, n1eoos tron1bopenia que la heparina no fraccio-
a una presión de 35-40 nu11 Hg, aun1entando nada. Su dosificación y 1nodo de e,npfeo depende
la velocidad del flujo venoso y favo reciendo de los factores de riesgo y de la heparina que
la actividad fi brinolítica end.ógena. Su uso es se utilice entre las disponibles en el n1ercado.
lin1itado por la infraestructura y la dedicación Ena·e ellas se diferencian por el n1étodo de
que precisa, así n1isn10 está contraindicada en fraccionan1iento y el peso 111olecular; estas dife-
los n1ie111bros isquénlicos. rencias son poco relevantes en su actividad bio-
• Métodos farmacológicos: intentan evitar la for- lógica y farn1acocinética. En general, las HBPM
111ación del 0·011160 interfi riendo el proceso de la coa- se consideran terapéuricainence equivalentes,
gulación; 111últiples ensayos clú1icos han n1ostrado la pero cada una de ellas se debe utilizar a las dosis
eficacia y la seguridad de los n1étodos farmacológicos recon1endadas en cada indicación (fabla 30-2).
en la prevención de la ETEV. Las características ftirmticológicas fundamen-
Heptirina no ftaccionadti : está demostrada su tales que diferencian a las HBPM de la he-
eficacia tanto en dosis fijas con10 ajustadas. parina no fraccionada (HNF) son: la n1ayor
ERRNVPHGLFRVRUJ

200 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Cociente antiXa/lla Dosis profiláctica (según riesgo)

Dalteparina (Fragmine>, boxol) 1,9-3,2 2.500 U-5.000 U cada 24 h

Enoxaparina (Clexanee>, Declpare>) 3,3-5,3 2.000 U-4.000 U cada 24 h

Nadroparina (Fraxiparina@) 2,5-4,6 2.500 U- 3.000 U< 70 kg, 4.000 U> 70 Kg cada 2 4 h

Tinzaparina (lnnoheptl) 1,5-2,5 3.500 U- 4.500 U cada 24 h

Be,niparina (H ibore>) 8, 1 2.500 U-3.500 U cada 24 h


HBPM: heparina de bajo peso molecular.

capacidad de inhibición del facto r X, la unión o Cirugía abdominal de alto riesgo.


n1ás débil a las proteínas plasn1áticas, la se- o En pacientes no quirúrgicos de alto riesgo
n1ivida de elinúnación n1ás prolongada y la inn1ovilizados.
n1ayor biodispo1úbilidad por vía subcutánea.
Con10 consecuencia, el efecto antitron1bótico La vía de adn1u1istraci6n es subcutánea y la dosis
es n1ás prolongado y con n1enos variaciones de 2,5 n1g/24 horas. Debe reducirse la dosis en pa-
individuales que la HNF. cientes con insuf1ciencia renal y se recon1ienda es-
Los efectos adversos n1ás frecue11tes so11 las pecial precaución en pacientes de edad avanzada y
tro111bopenias y las hen1orragias, aunque con de bajo peso < 50 kg; el resto de precaucio11es son
111enor incidencia que en las HNF. Se debe las indicadas para la ad1ninistración de HBPM. Los
tener precaución en su utilización en insu- efectos adversos n1ás frecuentes son los hemorrági-
fi ciencia renal, insuficiencia hepática grave, cos; en caso de sobredosis el sulfato de protan1ina no
HTA no controlada, rerinopatía l1ipertensiva es útil, debe utilizarse el factor VII activado con10
y diabética y en pacientes con catéteres epi- antídoto.
durales o espinales por anestesia/analgesia. - Anticoagulantes antivitarninas K: los anti-
Cuando se aplican técnicas anestésicas regio- coagulantes antagonistas de la viran1ina K
nales neuroaxiales es necesario respetar un in- (AVK) actúan impidiendo la carboxilacióo
tervalo seguro entre la aplicación d.e HBPM y de los factores de la coagulación dependientes
la inserción del catéter, a causa del riesgo de de la vitaniina K (II, VII, IX y X). Se admi-
aparición de he111ato111as epidurales. nistran por vía oral y en el n1ercado español
No es necesaria la monitorización del efecto hay con1ercializados el acenocun1arol y la
ancicoagulante {actividad anti-Xa) . La du- warfarina. Precisan controles periódicos de
ración de la profilaxis varía seg{u1 el riesgo la coagulación. Dan lugar a hen1orragias con
del paciente y generaln1ente coincide con el 111ayor frecuencia e intensidad que cualquiera
riesgo cron1boe111bólico venoso. de los otros n1edios profilácticos. Durante el
La tromboprofilaxis con HBPM reduce el rieJgo embarazo están contrau1dicados por ser tera-
de ETEVy la rnortalidad por TEP, y actual- togénicos. Su e1npleo no está extendido por
mente se consideran de elección, según las pru1- el riesgo de sangrado y la necesidad de con-
cipales guías de practica cünica. troles analíticos.
- Fondaparinux: es w1 pentasacárido que se Nuevos ancicoagulantes orales: dabigatran y
u11e a la antitro111bu1a 111, actúa sobre el fac- ri1111.roxaban:
tor Xa, teniendo efecto ancitro1nbótico; no o Dabigatran etexilato tiene co1110 u1dica-
tiene efectos directos sobre la tro111bu1a. Las ción profiláctica los pacientes son1etidos a
indicaciones para la profilaxis son: artroplastia de cadera y artroplastia de ro-
o La prevención de ETEV en pacientes so- dilla, no otras indicaciones en profilaxis;
n1etidos a cirugía ortopédica de extrenu- ■ Su eficacia no es mferior a la de la

dades inferiores. enoxapar1na.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 30. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa 201

■ El principal efecto adverso es la hen1orra- tes en la prevención de la ETEV es contro-


gia, sobre todo después de la cirugía. vertida y su eficacia, si tiene, es cJaran1ente
■ En los dos estudios principales reali- inferior a la de las heparinas y AVK. Las guías
zados no se han observado diferencias no recon1iendan el uso de Antiagregantes
significativas en la incidencia de he- con10 fármacos (1.nicos en la profu axis de la
n1orrag1• as graves. ETEV en ningún tipo de pacientes .
■ Está contraindicado en caso de insu-
ficiencia renal grave y utilización con Distintas organtzaciones y sociedades cienúficas
precaución en insuficiencia renal mo- han pron1ovido guías, protocolos y disti11ras estra-
derada e insuficiencia hepática. tegias para n1ejorar la tron1boprofuaxis. Se debe re-
o Rivaroxaban tiene las nusn1as ind.icacio- n1arcar que estas recon1endaciones integran los datos
nes en profilaxis que dabigatran, pero los de la evidencia clú1ica, pero es de stu11a in1portancia
ensayos clínicos realizados son poco de- valorar la situación individual de cada paciente. Ade-
tern1inantes, debido al poco nún1ero de más sien1pre se ha de tener en cuenta que codas las
pacientes incluidos. recon1endaciones son d.e aplicación sólo en ausencia
- Antiagregantes: la eficacia de los antiagregan- de contraindicaciones.


BIBLIOGRAFIA

Medrano FJ, Navarro A, Vidal S, et al Guía PRETE- torios coa patología tnédica. Semergen. 20 l 0(36):
MED-2007 sobre pcevenci6n de enfern1edad tron1- 150-62.
boen1b6llca venosa ea patología n1édi(:a. C6rdoba: L'lluaa MP, Bosb M , Bóveda JL, et al. Subco1nisi6 de la
SADEMl; 2007. Malaria Tron1boeu1bólica Venosa de !'Hospital Uni-
Rodríguez. A, Vallano A. Profil:uüs de la tromboe1nbolia versicari Vall d'Hebrou, Barcdona. CedimCat marzo
venosa en pacientes con procesos n1édicos agudos. 201 l.
Med Clln (Barc). 2006; 126(19):754-6. Otero R, Grau E, Jin1éna D, et al. Profilaxis de la en-
Carrasco JE, Polo J, Díaz S. Prevención de la enferme- fermedad tromboeu1bólica venosa. Ard1 Brouconeu-
dad tron1bocrnb6lica venosa en pacientes amb ula- n10L 2008;44(3): 160-9.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Profilaxis postexposición
ocupacional y no ocupacional

P. Ferná1i.dez Antoli y J. J. Cota Medina

En este capítulo se incluyen aquellas situaciones Los pasos a seguir en el n1anejo inicial de los tra-
en Jas que eras una exposición a sangre o fluidos or- bajadores que hayan sufrido lU1a exposición ocupa-
gánicos potenciaJn1ente concan1inantes, se ha de rea- cional son los siguientes:
lizar tu1a valoración con la fi nalidad de detern1inar • Actuación inmediata tras Ja exposición.
la necesidad de adn1inistrar profilaxis en la persona • Evaluación dd riesgo: basado en las características
expuesta que n1inin1ice el riesgo de contagio y desa- del accidente, estado seroJógico de la fuente (con-
rrollo de enfern1edad infecciosa. sultar historia clínica) y del trabajador o persona ex-
,
puesta (el estado vaclu1ación frente al VHB).
EXPOSICION OCUPACIONAL • Solicitud de pruebas d.e laboratorio, que pern1i-
tat1 conocer estado serológico de la fuente y persona
Conocimientos básicos expuesta.
• Recomendación d.e profilaxis postexposición
La exposición ocupacional es la que acontece du- VHB y VIH y asesoran1iento sobre riesgos y bei1efi-
rante eJ desen1pe110 de la actividad profesional. Se cios de las distintas opciones de tratatuiento.
incluyen el contacto con sangre o fluidos potencial- • Rei1ucir al servicio de salud laboral (n1edicina pre-
n1ei1te contan1inantes de un paciente (fuente) con ve11tiva) para revaluación y seguin1iento.
las n1ucosas o piel no intacta del trabajador a través
de salpicaduras y la exposición percutánea por cor- Actuación inmediata
ees o pinchazos con agujas o n1acerial cortopunzante
contan1inado. El trabajador accidentado deberá realizar medidas
En codos los ceneros sat1icarios, eras sufrir lUl ac- de trattrrniento Local y notificación inmediata a n1edi-
cidente ocupacional se debe de garantizar una valo- cina preventiva, o el/la supervisor/a de guardia, si es
ración y asistencia inn1ediaca. El área de n1edicina lUl trabajador deJ centro, y rellenar irnpreso de cornu-
preventiva/salud laboral es el ei1cargado de garantizar nicación de accidente de trabajo.
dicha asistencia en el centro, y cuenta con los pro-
fesionales del área de urgencias, que siguiendo proto- Medidas de tratamiento local recomendadas
colo norn1alizado, hacen posible la atención de los
trabajadores las 24 horas y el en1pleo rápido de pro- • Cese de actividad que se está realizando. Retirar
filaxis si estuviera indicado (inicio a11tes de 2-6 horas el objeto causante y desecharlo en contendor de re-
eras la exposición). siduos plu1zantes infecciosos. Si afecta a las manos,
Se considerat1 con10 111ircroorganisn1os crat1s1ni- quitar guantes y evaluar las características de la ex-
' .'
sibles por la sangre o fluidos orgánicos: el virus de la pos1c1on.
hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC) • Irrigación abundante con agua corriente o suero
y el virus de la i1101unodeficiencia humana (VIH). fisiológico ante salpicaduras a mucosas o conjuntiva
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 31 . Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional 203

y/ o lavado con agua y jabón de las heridas o zonas • Tipo de fluido implicado, siendo la sangre (y flui-
de piel que hayan estado en contacto con sangre o tlos contat11mados con sangre visible) el de n1ayor
fluidos pocencialn1ence contatninances. potencial infeccioso (fabla 31-1).
• Aunque no existe evidencia de que inducir el san- • Otras características del accidente que condicio-
grado o usar antisépticos disntlnuya el riesgo de infec- nan el riesgo:
ción, su uso no está contraindicado, pudiendo aplicar - Material in1plicado: mayor riesgo con aguja
clorhexidina o povidona yodada. Nunca usar lejía. hueca y n1enor con aguja sólida (p. ej.: su-
Cubrir la herida con apósito u11pern1eable. Cat11biar tura) o bisturí.
in111ediatai11ence cualquier prenda de ropa que se haya Proftmdidad de la lesión, siendo el riesgo
111anchado con sangre u otro fluido orgánico. n1ayor cuanto n1ás profunda es la herida.
Uso de guantes: disn1inuye el 50 o/o de volu-
Evaluación del riesgo de exposición n1en inyectado.
- La situación de n1ás riesgo: pmchazo proftmdo
El riesgo de sufrir tu1a enfern1edad infecciosa eras con aguja hueca larga contan1inada con san-
una exposición depende de: las características de la gre, previan1ente colocada en acceso vascular
exposición, el estado serológico de la fuente y la sus- y/o procedente de tu1 paciente VIH conocido
ceptibilidad del trabajador o persoJla expuesta, por con alca carga viral o en fase ternooal.
tai1co hen1os de recabai· toda esa u1forn1aci6n. • Estado serológico d.e la fuente (VHB, VHC y
VrH): se revisarán los datos contenidos en historia
Características de la exposición o accidente clínica y se con1ple111entará con solicitud de sero-
logía (test rápido para VIH en < 2 horas y resto
• Vía de exposición (percutánea, salpicadura sobre serología en 24 h). Los factores de riesgo a tener en
n1ucosa o sobre piel no intacta). cuenta, especialn1ente si no es posible disponer de
- El riesgo promedio estin1ado de Wección por serología son: prácticas sexuales de riesgo, contacto
exposición percucánea es de: 0,3 o/o (IC 95 o/o sexual o sanguíneo con caso conocido de VHB,
0,02-0,5 %) para el VIH; 1,7 o/o (0-7 %) para VHC y VIH.
el VHC, y para VHB entre 6-30 o/o (6 o/o si - Historia de usuarios de drogas por vía paren-
la fuente tiene AgYHBs + y AgVHBe -, lle- teral (UDVP), presencia de tatuajes o pier-
gando al del 30 o/o si la fuente presenta+ Ag- '
cing.
VHBe). - Transfusiones de sangre o productos san-
- Para U11a exposición rnucosa el riesgo está guineos (antes de 1987 para VIH y antes de
peor defu1ido, estin1ándose en u11 0,09 o/o 1990 para VHC).
para el VIH . Para el VHB y VHC el riesgo - Hemodiálisis (VHC).
por contacto n1ucoso cutáneo no está docu- • Estado vacunal/ serológico del trabajador: re-
111ei1 cado. coger datos de vacw1ación VHB del trabajador y si
- La exposición cutánea (piel no integra) no tuvo buena respuesta inn1unitaria (anticuerpo pos-
ha sido cuantificada, pero se considera aún vacunales o anticuerpo VHBs), así co1110 situación
n1enor que la exposición cutánea. serológica frente a VHC y VIH.

Tabla 31-1 .

Fluidos con alto riesgo Fluidos con riesgo intennedio Fluidos sin riesgo
de transrnisión de trans1nisió11 de tra11s111isión
Sangre Semen. Secreciones vaginales Saliva (riesgo intermedio para VHB)
Fluidos con sangre visible LCR, pleural, peritoneal, pericárdico, sinovial Orina
Líquido amniótico Vón1itos1 heces
Leche hurnana Lágrimas
Tejido corporal Sudor
Secreción nasal, esputo
LCR: líquido cefa lorraquídeo; VHB: viru s de la hepatitis B.
ERRNVPHGLFRVRUJ

204 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Exploraciones complementarias Profilaxis postexposición

Se solicitarán las siguientes pruebas de laborato- Hepatitis e


rio, previa solicitud de consentio1iento inforn1ado
(puede ser verbaln1ente) para conocer situación se- No se dispone de ninguna rnedida eficaz de pro-
rológica de la fu ente y trabajador expuesto. filaxis postexposición al VHC, no recon1endándose
el uso de inn1unoglobuJinas y/o agentes an tivira-
Analítica solicitada al paciente fuente les tras exposición accidental en los que la fuente
tenga serología positiva al VHC. Desde salud la-
• Serología VHB: HBs Ag (si HBs Ag + se realizará boral se realizará segu in1iento serológico (3, 6 y
HBeAg) 9 meses), y si se detecta seroconversión e infec-
• Serología VHC: anti VHC ción aguda se planteará el tratan1iento con tera-
• Serología VIH: anti VIH (test rápido HN). Si el pia a.ntiviral.
paciente es VIH + se solicitará Carga viral VIH-1 y
test de resistencias de VIH-1 (se valorará su no rea- Hepatitis 8
lización si consta realizado en historia clínica recien-
ten1ente o stu11inistra dicha inforn1ación servicio en • La indicación de PPE depende de la susceptibili-
el que pudiera estar en seguin1iento dicho paciente) dad/ protección del trabajador frente al VHB (estado
vacunal y respuesta a la vactu1a), así con10 datos se-
Analítica al trabajador expuesto rológicos de la fuente.
• Si el trabajador está vacunado y es respondedor no
• Serología VHB: si refiere correcta111ente vacw1ado se precisa profilaxis. En el caso de que el trabajador
solicitai· únican1ente HBsAc. Si no hay constancia de no esté vacunado o no sea respondedor se dispone
vacunación o es incorrecta solicitar: HBsAg, HBsAgc de profil axis: vacu11a Vl-1B sola o con1binada con
y HBcAc. inn1unoglobulina específica VHB (HBIG), según
• Serología VHC: anti-VHC. recon1endaciones especificadas en la tabla 31-2.
• Serología VIH: ar1ti-VIH. • La eficacia estin1ada es del 85-95 o/o (extrapo-
• Hen1ogra111a F y R + enzio1as hepáticas y pruebas de lando datos en recién nacidos con exposición per-
función renal, en el caso de iniciar profilaxis postexpo- inatal). La adn1in istración de la profilaxis (HBIG
sición (PPE) con a11tivirales. y/o la vacw1a VHB) debe ser preferiblen1ente en

Tabla 31-2. Recomendaciones PPE ocupacional tras exposición al virus de la hepatitis B (VHB)

Estado trabajador Caso fuente AG VHB+ Caso fuente desconocida/inaccesible

No vacunado o vacunación incorn- 1 dosis de HBIG + 1 dosís de vacuna + 1 dosis de vacuna (hasta completar
pleta (1 o 2 dosis adn1in istradas) (completar vacunación) pauta vacunación)
Vacunado previamente y responde- Nada Nada
dor con evidencia reciente de protec-
ción (Ac HBs > 1OmlJ l/mL realizado
hace < 24 rneses)
Vacunado previamente y respondedor • Detenninación Ac VHBs
sin evidencia reciente de protección - Si los niveles son adecuados: nada
(Ac HBs > 1OmUl/mL realizado hace - Si son inadecuados(< 1O mU/mL): una dosis de vacuna
> 24 meses) o respuesta desconocida • Si no se dispone de serología en prin,eras 24 horas: ponér una dosis de vacuna
Vacunado previain ente y no respon- • Una dosis de vacuna + una dosis de HBIG
dedor. En el caso de que el trabajador haya recibido dos pautas de vacunas (6 dosis VHB)
se aconseía una dosis de HBIG + otra segunda dosis de HBIG al mes (no poner
más dosis de vacuna)
HBIG: gam,naglobul ina específica conlra la hepatitis B: 0,06 ml (12 UI) por kg de peso en adultos. Hay presentaciones de 1.000 UI (5 ml)
y de 600 UI (3 n1L). HBIG y vacuna pueden adrni nistrarse en el n1isn10 n1omento, pero en lugares diferentes (vacuna VHB: inlra1nuscular
y sien1pre en deltoides). Respondedor: tras vacunación presenta títu los de anticuerpos posvacunales protectores: Ac VHBs > 1O mU V111L.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 31 . Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional 205

las prin1eras 24 horas, y hasta los 5 días tras el Régimen Básico (dos fárn1acos): Combivir®
accidente. 1 con1priniid.o/ l 2 h. La duración de la PPE
es de cuatro sen1anas.
VIH • Sien1pre que se recontlende/oferte PPE se cumpli-
mentará el consentimiento infora1ado.
• Indicada si l.a fuente es VIH positiva (disponible • En caso de duda, actuar por exceso y elegir las
test rápido en menos de 2 horas en el centro) o alta indicaciones para situaciones de n1ayor riesgo.
sospecha clínica si no es posible realizarla, siguiendo Se puede recon1endar el inicio de la proftlaxis
indicaciones de tabla 31-3 y tabla 31-4. basta reval uación en consulta de preventiva en
• Adi11.inisuar preferenten1ente en las 6 prin1eras 24-48 horas.
horas y no después de las 72 horas, ya que es ineficaz.
• La PPE se realiza con fárn1acos antirretrovirales, EXPOSICIONES NO OCUPACIONALES
siendo la pauta de elección (disponible en farn1acia
del centro): Se consideran aquellas situaciones en las que
Régimen arnpliado (tres fárn1acos): Cornbivir® existe una exposición con sangre o material poten-
(lan1ivudii1a 150 n1g + zidovudina 300 n1g) cialn1ente contan1inado (sen1en, secreciones vagina-
un con1prinlido cada 12 horas + KaLetra® les) y fu era del ámbito ocupacional o perinacal. Los
(lopinavir 200 111g + ritonavir 50 111g) , dos tipos de exposición más frecuentes son: accidentes
con1priniidos cada 12 horas. con agujas y objetos cortantes, mterca.111bio de ,na-

Tabla 31-3. Recomendaciones PPE ocupacional tras exposición percutánea al VIH

Características exposición y fuente** Actitud Pauta


1, Sangre Riesgo Exposición a gran volun1en de Recomendar R. ampliado: zídovudína (ZDV) + lami-
elevado sangre (p. ej.: pinchazo profundo vuclina (3TC) + lopinavir/ritonavir (LPV+
con aguja hu eca de gran dián1e- RTV) o teno(ovir + erntricitabina (FTC)
tro insertada en vena o arteria del + LPV+ RTV
paciente u objeto causante del ac-
cidente contaminado con sangre
visible) y/o sospecha de viremia
alta (infección VIH sintomática,
sida, seroconversión aguda o
carga viral alta conocida).
Riesgo No exposición a gran volun1en de Recomendar R. básico: AZT + 3TC o tenofovir + FTC
basal sangre (p. ej.: aguja sólida de su-
tura, rasguño superficial) y no sos-
pecha de viremia alta (infección
VIH asinton1ática o baja carga
viral conocida < 1.500 RNA co-
plas/ml).
2. Fluiclos con sangre visible Ofrecer~ R. básico AZT + 3TC 0 tenofovir + FTC
3. Otros fluidos potencialrnente infecciosos: líquido cefalorra- Ofrecer* Básico AZT + 3TC o tenofovir + FTC
qu ídeo (LCR), sinovial, pericárdico, pleural, peritoneal, am-
niótico, sernen y secreciones vaginales.
4. Otros flu idbs: orina, heces, secreciones nasales, saliva, es- No ofrecer
pulo, sudor, lágrimas, vóm itos (no rieS"gO)

• Ofrecer o considerar significa que la PPE es opcional y la decisión se torn ará de manera individualizada -médico y
persona expuesta- valorando ri esgo y beneficios potenciales.
** Cuando no se ha podido realizar test serológico VIH a la fuente (p. ej.: persona fall ecida sin n1uestras disponibles) o
fuente desconocida (p. ej.: pinchazo con aguja de contenedor), en general no se recon1ienda la PPE. Ofertar o considerar
la PPE con régimen básico de dos fárn1acos (ZDV+3TC) si el paciente fu ente presenta factores ele riesgo para VIH o en
zonas del hospital donde la exposición a person as VIH es más probable.
ERRNVPHGLFRVRUJ

206 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Tabla 31-4. Recomendaciones PPE ocupacional tras exposición mucosa y de piel no intacta* al VIH

Características exposición y fuente Actitud Pauta


1. Sangre Exposici6n a gran volun1en (p. ej.: am- Recomendar R. ampliado: Zidovudina (ZDV)+ lami-
2. Fluidos con sangre plia salpicadura o chorro de sangre con vudina (3TC) + Lopinavir/ritonavir (LPV+
visible tiempo de contacto prolongado) RTV) o tenofovir + emtricitabina (FTC) +
y sospecha de viremla alta (infección LPV+ RTV
3. Otros fluidos po- VI H sintomática, sida, seroconversión
ten cialmente in- aguda o carga viral alta conocida).
fecciosos (LCR,
sin ovial, peri t ár-
dico, pleural, peri- Exposición a gran volun1en de sangre Recomendar R. básico: AZT + 3TC o tenofovir + FTC
toneal, amniótico, o sospecha de virem ia alta
sen1en y secrecio-
nes vaginales) Exposición a pequeño volun1en de san- Ofrecer R. básico: AZT + 3TC o tenofovir + FTC
gre (p. ej.: unas gotas con tiempo de
contacto breve) y viren, ia baja (Infec-
ción VIH asintomática o baja carga viral
conocida < 1.500 RNA copias/rnl).
4. Otros fluidos: orina, heces, secreciones nasales, saliva, es- No ofrecer
pulo1 sudor, lágrimas, vómitos. (no riesgo)

* Piel con pérdida de su integridad (p. ej.: dermatitis, abrasiones, heridas abiertas, etc.).

terial en adictos a drogas por vía parental (ADVP), Exploraciones complementarias


y contactos sexuales (agresiones o relaciones sexuales
consentidas) , • Se solicitará analítica a la fuente en el caso de ser
Se seguirá la nlisn1a sisten1ática que en los acci- conocida:
dentes ocupacionales, recogiendo inforn1ación sobre Serología VHB, VHC y VIH.
tipo d.e exposición, antecedentes de vacunación, so- • Solicitudes a la persona expuesta:
licitud de pruebas serológicas e indicación de profi- Serología VHB, VHC y VIH .
laxis si procede. Se ren1itirán a consulta de medicina Si hay agresión sexual: test de eiubarazo y sero-
preventiva para seguinüento (dar resultados, co1nple- logía lúes. Exudado vaginal/ uretral para estudio
tar pautas de profilaxis, infonuación sobre 1nedidas enfern1edad de rransn1isión sexual (ETS). Se
de prevención y seguin1iento analítico si procede en solicitará exploración por forense/o ginecólogo
3-6 n1eses). (tras realización parte lesiones y notificación ur-
En los casos de agresión sexual, se debe realizar gente al juzgad.o de guardia).
parte de lesiones y solicitar valoración por forense o Hen1ogrania F y R + enzimas l1epáricas y
ginecólogo. T ai11bién se debe ofrecer contracepción pruebas de funció n renal, en el caso de iniciar
de en1ergencias. PPE con antivirales.

Evaluación de la exposición Profilaxis postexposición

Para la valoración del riesgo de contagio se han Hepatitis A


de recoger las características de la exposición, el es-
tad.o serológico de la fuente (si es conocido) y la sus- • En las personas no vacw1adas y expuestas reciente-
ceptibilidad persona expuesta (vacu11aciones), n1ente al virus de la hepatitis A, se puede adn1inistrar
En el caso de pinchazos o salpicaduras se actuará profilaxis postexposición que consiste en: una dosis
de n1anera sin1ilar a lo expuesto para accidentes ocu- de vacuna y/o ii1n1unoglobulina polivalente (dosis de
pacioJ1ales. En el apartado de profilaxis se exponen los 0,02 n1L/kg-vía i.m. de Beriglobulina®) para preve-
riesgos de contagio VJH según tipo de exposición. nir el desarrollo de la enfern1edad.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 31 . Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional 207

• No es efectivo su uso si han pasado n1ás de dos Si Ja persona expuesta está vacw1ada, poner
sernanas desde Ja exposición, tu1a dosis de recuerdo, si no se tiene constan-
• Expuestos e11 los que estaría indicada: contactos cia de la respuesta a la vacuna.
fru11iliares tras diagnóstico en tu1 n1ien1bro de la fa-
n1ilia {sobre codo los niños y n1enores de 40 años), Hepatitis C
contactos en u1sciruciones cerradas (guarderías, pri-
siones, etc,), en el conte,"'{to de broces epidénlicos de • No se dispone de profilaxis postexposición a he-
hepatitis A, o contacto hon1osexual-rectal. patitis C.

Hepatitis 8 VIH

• Existe riesgo de contagio en relaciones sexuales sin • Se considerará el en1pleo de proftlaxis at1tirretro-
protección, así con10 con la exposición percutánea o viral sien1pre que la exposición sea esporádica y ex-
de n1ucosas con sangre y fl uidos corporales con sangre. cepcional (no exposiciones continuadas) y no hayan
• En todos estos casos se seguirán las siguientes re- pasado más de 48-72 horas desde la exposición.
con1endaciones: • Entre las exposiciones no ocupacionales se inclu-
Fuente desconocida y persona expuesta no yen:
vacunada: ad111inistrar vacuna de hepatitis B. Exposiciones vía parenteral: con1partir jerin-
Fuente HBsAg+ y persona expuesta no vacu- guillas, agujas o pinchazos con dicho material
nada: adt11inistrar IgHB e iniciar la vacuna- (Tabla 31-5).
ción HB. Exposiciones sexuales (Tabla 31-6).

'

Tabla 31-5. Recomendaciones PPE VIH no ocupacional tras exposición paren ter al
Compartir jeringuilla o aguja Riesgo apreciable (0,8-3 o/o)
Pinchazo profundo con jeringuilla recién usada Recon1endar
Uso de jeringuilla de origen desconocido Riesgo baío (0,05-0,8 %)
Pinchazo superficial con jeringuilla recién usada O fertar
Salpicadura a mucosas de abundante sangre
Compartir resto n, aterial eh ADVP Riesgo mínimo (0,01 -0,05 %)
Pinchazo superficial con jeringuílla de procedencia desconocida No indicado

Tabla 31-6. Recomendaciones PPE HIV no ocupacional tras exposición sexual

Persona de fuente conocida Persona de fuente


corno VIH positivo desconocida•
Recepción anal con eyaculación Riesgo apreciable (0,8-3 o/o) Riesgo bajo (0,05-0,8 %)
Reco,nendar O frecer
Recepción anal sin eyacu !ación Riesgo bajo (0,05 -0,8 %) Riesgo rnín in,o (0,01-0,05 %)
Recepción vaginal con o sin eyaculación Ofrecer No indicado
Penetración vaginal
Sexo urogenital con eyaculación
Sexo oral sin eyaculación Riesgo n,ínimo (0,01 -0,05 %)
No indicado
• Si lafuente es U DVP o pertenece a grupo con prevalencia ele Infecció n > 10 %, ac tuar como si fuera VIH+.
Las relac iones sexuales se asu1nen sin protecc ió n.
•• Factor riesgo aiíacliclo: si se da alguno de estos factores pasar al escalón siguiente ele riesgo para hacer la Indicación de PPE: íuente
VIH+ co n alta carga v ira l o estado avanzado de la infección, presencia de ETS o lesión genital, aparicíón de sa ngrado o menstru ación
durante la relac ión sexual.
ERRNVPHGLFRVRUJ

208 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• La pauta de tratan1iento indicada es la ntlsn1a Profilaxis antitetánica (fabla 31-7)


que en la exposición ocupacional con tres fá.rn1a-
cos: Cornbivir® (lamivudina 150 n1g + zidovudina • Se valora su uso en heridas contan1inadas con tie-
300 n1g), 1 con1prin1ido cada 12 horas + Kaletra® rra, heces y saliva o heridas incisocontusas.
(lopinavir 200 n1g + ritonavir 50 n1g), 2 con1prinú- • La profJaxis del tétanos se realiza con la vacuna
dos cada 12 horas, durante cuatro sen1anas. (Td) y/ o inn1unoglobulina anti tetánica si hay heri-
das tetanígenas de alto riesgo (independienten1ente
Enfermedades de transmisión sexual del estado vaclLilal, dado que se requiere w1a pro-
tección inn1ediata y el tien1po 1nedio de respuesta
• Recon1endable adn1inistrar profilaxis frente a go- a la vacuna son 7 días). Se adn1inistrará en lugar
norrea, Chlamydia, tricon1onas y vaginosis bacteriana, separado de la vacuna.
• En caso de n1ujer sien1pre realizar prueba de gesta- Dosis habitual: 250 UI.
' .
CIOn. Se utilizará dosis de 500 Ul si han transcu-
• El tratamiento recon1endado tras confun1ar prueba rrido n1ás de 24 horas, > de 90 kg de peso,
de gestación negativa es: c~{triaxona 125 111g i.n1. + en heridas con alto riesgo de contan1inación
metronidazoL 2 g v .o. + azitrornicína l g v .o. en n10- o quen1aduras.
nodosis.

'

Tabla 31-7. Profilaxis antitetánica

Antecedentes de vacunación Herida li1npia Herida telanígena*

Antecedentes ele vacunación Vacuna (Td) IG Vacuna (Td) IG


< 3 dosis o deseen ocida Sí No Sí Sí
(con1pletar vacunación) (con1pletar vacunación)
J-4 dosis No No No No**
(poner 1 dosis si hace > 1O años (poner 1 dosis si hace > 5 años de
de la ú lti111a) la última)
5 o más dosis No No No No*'"-
(poner 1 dosis si hace > 1O años
de la ú!tima)

" H erida tetanígena: herida o quernadura con una gran cantidad de tejido desvitalizado, heridas punzantes con contacto
con suelo o estiércol, contarninadas con cuerpo extrafio (> si origen biológico corno la ,naciera), fracturas abiertas, n1or-
clecluras, congelación, si requieren intervención quirúrgica y se retrasa > de 6 horas, y heridas en pacientes con sepsis.
** Si in111unodeprin1idos y ADVP, se ad1nin istrará una dosis de I GT en heridas tetanígenas, independientemente del
estado ele vacunación, Se admin istrará también IGT si las heridas están contarninadas con gran cantidad de material qu e
pueda contener esporas o que presenten graneles zonas de tejido desvitalizado (heridas de alto riesgo).
*** Adulto con cinco dosis de vacun a a lo largo de su vida: correctarnente vacunado. No es necesario administrar re-
cuerdos cada 1 O años. Sólo un recuerdo a partir de los 60-65 afios.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 31 . Profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional 209


BIBLIOGRAFIA

Caso C, Mazón L, Sánchez. MA. Procedimiento de Use, or other Nooccuparional Exposure to HIV in tbe
Actuación ante Accidentes de Trabajo por expo- United States. MMWR 2005:54 (RR-2): 1-20.
sición a material biológico en personal sanitario. Polo R, Aguirtebcngoa K, Vives N (coord. ). Recomen-
Servicio de Prevención. l1ttp: //www. 1nad.rid.org/ es/ daciones de la SPMS/GESJDA/AEP/CEEISCAT/
Satellite?blobtable=Mw1g0Blobs&blobcol=urlda- SEMP sob.re la profila.x.is postexposición frente al
ca&blobkey=id&blobwhere=l 15861247548 5&ssbi- VIH, VHB YVHC en adultos y niños (enero 2008).
nary=true&blobheader=application/ pd[ Protocolo de actuación en accidentes laborales con n1a-
Centers for Disease Control and Prevention. Updated terial biológico. Enero 2009. hrrps://opc201 l. osaki-
U.S. Public Health Service guidelines for che 1nana- detza.net/ProcesoS electivo/B 12006/ Docin teres3. pdf
gement of occupational exposures to HN and recon1- Ríos PP, Crespillo M, Muñoz E, S:índ1ez S, Palon10 MJ,Juliáa
n1eadations fo r Postexposure Prophylaxis. MMWR A Profilaxis postexposicion ante accidentes ocupacionales
2005;54 (No. RR-9). y no ocupacionales en urgencias. En: Juliáu A (coord.).
Centers for Disease Control and Preveution. Updated Manual de Protocolos yAcn1acióu ci1 Urgencias. 3ª ed.
U.S. Public Heálth Service Guidelines for che Mane- Con1plejo Hospitalario de Toledo; 2010: p.1141-53.
ge1nent of Occupational Exposures to HBV, HCV, Vacunación en adultos. Recon1endaciones. Vacuna de
and HIV and reconuuendations for postexposure difteria y tétanos. Actualización 2009. Ministerio de
prophylaxis. MMWR 2001;50(RR- l l):l-52. Sanidad Consun10.
Centers for Dise.ase Control and Prevenrion. Antiretroviral bttp:/ /www. dep 19.san. gva, es/servicios/ urgencias/ files/
Postexposure ProphylaxisAfter Sexual, ú1jemoo-Drug protocolos/Protocolopiochazo. pdf
ERRNVPHGLFRVRUJ

Antibioterapia

L Merino Robl.es, G. Sánchez Jurado y D. Montiel Serrano

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Son antibióticos que no se absorbeD por vía oral
(salvo la estrepton1ici.na) y cuyo efecto es concen-
A modo de introducción es importai1te recordar tración-dependiente, eD tm único pico plasn1ático, y
ciertos conceptos sobre los ai1tibióticos. con efecto postai1tibiótico de 0,5 a 7 horas, frente a
• CMI: concentración núnin1a del fárn1aco que grai1u1egativos y estaftlococos. De todos ellos, an1ika-
irnpide el creci111iento visible del n1icroorganisn10, cina es el antibiótico que n1enor resistencias presenta.
tras 18-24 horas de incubación. Se considera a tu1 • Necesitan un medio aerobio para actuar, por lo
1nicroorganisn10 sensible si la CMI es n1enor de ¼ que no soD activos fre11te a anaerobios. Su volun1en
del nivel n1áximo en plastna que alcai1za el fárn1aco. de distribución es bajo, estando indicados para la
• Biodisponibilidad: porcentaje del total de fát- bacterie11úa.
n1aco adnúnistrado que llega a la circulación ge11eral, • Se suelen en1plear en el tratanúento de la infección
sin ser n1odificado, en la forn1a en que es activo. grave, con1binados con otros (betalactámicos), en
• Volumen de distribución: voltu11en teórico en el pauta corta de tres días si los hemocultivos son ne-
que se distribuiría el fárn1aco si su concentración en gativos, o de cinco días con hen1ocultivos positivos.
todos los üquidos del organis1110 fuera la del plas111a • Son los fátn1acos de primera elección para la infec-
(en hen1odiálisis nos interesa llll voltu11en de distri- ción de vía urinaria alta (pielonefritis) e infecciones
bución pequeño). sisténücas por Carnpylobacter.
• Vida media (período de semieliminación o semi- • Sus principales efectos secundarios son la ototoxi-
vida): tien1po que necesita el organisn10 para conseguir cidad, nefrotoxi cidad y bloqueo neurornuscular con
que la concentración plasn1ática disn1inuya a la n1itad. parálisis secundaria. La nefrotoxicidad es el n1ás fre-
Depende tanto de la eficiencia en la eli.nünació11 del cuei1te, entre el 5-10 o/o de los pacientes. Si previa-
fárn1aco, con10 de su volun1en de distribución. n1ente el paciente tiene insuficiencia renal, es n1ejor
• Antibióticos bactericidas dependiente de la con- alargai· el intervalo de adn1inistración (cada 48 horas),
centración: al aurnentar la concentración, atm1enta su que acortar la d.osis. Respecto a la ototoxicidad
acción contra las bacterias. puede ser irreversible si se n1antiene el fárn1aco, se
• Antibióticos bactericidas dependientes de potencia con la edad ava11zada, la insuficiencia renal,
tiempo (bacteriostáticos) : la n1uerte de las bacte- diuréticos de asa, y sobredosificación. La parálisis
rias se produce cuando el antibiótico se D1antiene tu1 n1uscular es, sin ei11bargo, reversible con gluconato
tien1po suficiente por encin1a de su CMI. cálcico.
, • Deben evitarse en el embarazo.
AMINOGLUCOS IDOS • En sus interacciones destaca que expresan sinergia
con los becalaccát11icos, glucopéptidos y fosfoniicina, es
Amikacina, estreptomicina, gentamicina, decir, in11ibidores de la pared bacteriana. Potei1cian la
neomicina, tobramicina (fabla 32-1) nefrotoxicidad, si se adnünistran conjuntamente, con
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 32. Antibioterapia 211

Tabla 32-1 . Aminoglucósidos

Fánnacos Vía de ad1ninislraci611 Dosis Espectro antibacteriano


A1nikacina i. v. o i.m. 15-20 m¡vkgldía Enterobacterias, Pseudomonas Acinetobacter, mico-
bacterias atípicas y Nocardia
Estrepto,nicina l.m. 15 mg/día máx.1 g M. tuberculosis y Brucella sp
Genta111icina i.v. o i.m. 5-7 mg/kg/día Enterobacterias, grampositivos y Brucella spp
Tobra,nicina i. v. o i.m. 5-7 m¡vkg/día Enterobacterias, Pseudomonas spp, Acinetobacter spp

anfotericina B, ciclosporina, cisplatino, colistina, tacro- 111itos y sabor n1etá.lico; a dosis alcas, convulsiones y
lit11ús y vanconücina. En tratainiento con acenocun1a- encefalopacía, y en tratan1ientos prolongad.os, poli-
' . ' .
rol, alargan el International Nonnalized Ratio (INR). neunns sens1nva.
• Debe reducirse la dosis en caso de insuficien-
ANAEROBIC IDAS cia hepática. Se recornienda no adn1inistrar en el
pri1ner tri1nestre del en1barazo.
Clindamicina y metronidazol (Tabla 32-2) • Interacciona con el alcohol etílico, presentán-
dose una reacción tipo disu.lfiram, con náuseas,
• Clit1danucina es un antibiótico bacteriostático, con ru beosis, vón1itos y n1areos. En pacientes en
buena tolerancia, de an1plia biodisponibilidad, 1neta- trata111ienco con acenocun1arol, alarga el INR.
bolisn10 hepático y poco potencial alergénico. Se en1- Aun1enca el riesgo de toxicidad por anticalcineurí-
plea en el tratanüento de infecciones de piel y parces nicos. Incren1enta las concentraciones plasrnácicas
blandas, por su n1eca11isn10 de acción, bloqueando la de fenitoína y carban1acepina, con el consiguiente
síntesis de toxit1as bacteria11as. riesgo de convulsión. Sus niveles plasn1ácicos se
• Puede, como efecto secundario, causar diarreas por ven disn1inuidos con inductores e1uitnácicos (bar-
Clostridiern difficile. bitúricos, rifaniicinas).
• Respecto a las interacciones, potenciad efecto de los ,
bloqueantes netu·on1usculares, y la adn1in.iscración BETALACTAMICOS
concomitante con n1acrólidos, disn1inuye la activi-
dad de a111bos. Penicilinas, penicilina y penicilinasas,
• Metronidazol es U11 fárn1aco bactericida, concen- cefalospo rinas, carba pene mes,
tración-dependiente, con sin1ilar biodisponibilidad monobactámicos (T abla 32-3)
a la de clindan1icina (1nayor del 80 %), con n1etabo-
lisn10 hepático y elin1inación renal. • Son fárn1acos bactericidas, de efecto cien1po-de-
• Tiene indicaciones en aJ1aerobios, protozoos, vagino- pend ience, que se ven afectad.os por el in6cu1o
sis bacteria11as, colitis seudo111en1branosa, encefalopatía bacteriano. Para lograr su máxit11a eficacia, se debe
hepática y profilaxis de cirugía git1ecológica y de colon. mantener en plasu1a Ulla dosis al menos cuatro veces
• Puede producir como secundarisn10 náuseas, vó- superior a CMl, lo cual se consigue eligiendo los de

Tabla 32-2. Anaerobicidas

Fánnacos Vía de adn1inistración Dosis Espectro antibacteriano


Clindan1icina V.O. 150-450 mg/8 h Bacteriodes spp, Peptococcus spp, Prevotella spp,
•l. V, Porphyromonas spp, Fusobacteriun1 _spp, Clostri-
300-900 mg/6-8 h
dium spp
Metronidazol V. O. O i.V. 250-750 mg/8-12 horas Ídem
ERRNVPHGLFRVRUJ

212 Sección 111 . Aspectos terapéuticos

Tabla 32-3. Betalactámicos


Vfa de
Fánnacos Dosis Espectro antibacteriano
adn1inistració11
'

PENICILINAS
1. Penicilina G benzatina 1.m. 600.000-2.400.000 Ul/1 -3 s Estreptococo, enterococo, bacte-
2. Penicilina G sódica l. V, 3 n,ill./2-4 i. v. roides (ampicilina y amoxicilina),
3. An1picilina v.o./i. m. 0,5 -1 !?/6-8 h//1-2 g/4-6 h enterobacterias (ampicilina y amoxi-
4. An1oxicilina V. O. 250-1 .000 mg/8 h ciIina}

PENICILINA + PEN ICILINASAS


An1oxicilina-clavulánico v.o./i. v. 500-875 nig/125/8 h o Estreptococo, estaíilococo, entero-
1.000mg/62 15 nig/1 2 h coco, enterobacterias, bacteroides,
1-2 g/8 h Pseudomonas, (piperacilina-tazo-
Piperaciclina-tazobacta111 l. V, 4.000 mg/500/6 h bactam)

CEFALOSPORINAS
DE 1ª GENERACIÓN
Cefazolina i.m./i.v. 1-2 g/8 h Estreptoeoco, enterococo, estafi-
Cefalotina i.m./i. v. ·1-2 g/6 h lococo
Cefadroxilo V. O. 500-1.000 mg/8-12 h
CEFALOSPORINAS
DE 2ª GENERACIÓ N
Cefuroxi111a axetilo V. O. 250-500/8-12 h Estreptococo y enterobacterias
Cefoxitina i.m./i.v. 1 -2 g/4-6
Cefaclor V.O. 500-1.000/6-8 h

CEFALOSPORINAS
DE 3• GENERACIÓN
Ceftriaxona i.m./i.v. 1-2 g/12-24 Estreptococo, enterobacterias, estafi-
Cefotaxin1a i.m./i. v. 1 -2 g/6-8 lococo y bacteroides.
Ceftazidi111a i.111./i. v. 1-2g/8 h Pseudomonas (ceftazidima)
Cefixin1a V. O, 200-400 mgt·12-24
Cefditoren V.o. 200-400 mg,'12

CEFALOSPORINAS
DE 4ª GENERACIÓN
Cefipiina i.m. o i.v. 1-2 g/8-12 horas Estreptococo, enterobacterias, Pseu-
domonas, estafilococo y bacteroides
CARBAPENEMES
' '

h11ipenen1 l. lll. O l. V. 500-1.000 mg/6-8 h Estreptococo, estafi lococo, entero-


'
Ertapenen1
'
l. ffi , O 1, V. 1 g/24 horas bacterias; enterococo, Pseudomonas
Meropenen1 i.m. O i,V, 500-1.000 n1g/ú-8 h spp y bacteriodes
(in, ipenem)
M ONO BACTÁMICOS
Aztreonan1 i.m. o i.v. 1-2g/8-12 h Estreptococo, enterobacterias, Pseu-
don,onas spp, estafilococos y bacte-
riodes

vida 111edia n1ás larga, y alargando el tien1po de u1fu- • Las penicilmas naturales (penicilina V y G) están
sión, o con la nlisn1a de fo rn1a continua. u1dicadas en infecciones por estreptococos, bacilos
• Las penicilinas se eli111man por vía renal, alcan- gran1positivos, anaerobios tipo Clostridium, menm-
zando alta concentración en orma, no precisando gococo, espiroquetas, Pastet-erella, Streptobaciffus y
ajuste de dosis en la insuficiencia renal; sin e111bargo, Spirillum.
las cefalosporinas sí lo 11ecesiran . • De las an1i11opeuicilinas (an1oxicilma, ampicilu1a),
• Tienen un efecto postantibiótico aproxu11ado de an1oxicilina es la única que vía oral consigue buenos
dos horas, frente a gran1positivos. niveles séricos. Pueden ad1uinistrarse en el en1barazo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 32. Antibioterapia 213

Es útil de forn1a an1bulatoria en pacientes con infec- fosfatasa alcalina. Así nusn10, se pueden presentar
ciones tu·inarias, otitis, sinusitis, y cotno alternativa episodios de encefalopatía 1nioclónica reversible, a
al ciprofloxacino en el tratai11iento erradicador de dosis elevadas y en pacientes con insuficiencia renal.
fiebre tifoidea, y alteJnariva a la doxiciclina en la en- • Existen reacciones de hipersensibilidad con las
fenuedad de Lyn1e. An1picilina es de elección en las penicilinas, que pueden ser precoces, en las pruue-
n1eningiris por Listería, asociándose a cefalosporinas, ras 72 horas, con eden1a angioneurótico, broncoes-
en tratan1ientos en1pÍJicos cuando hay sospecha de pasn10 grave, o tardías, con exanten1a morbiliforn1e
n1eningitis por Listeria. y síndron1e de Stevens-Johi1son.
• Las cefalosporinas, aw11eutan su espectro seg(u1 • El 10 o/o de las personas alérgicas a penicilina, pue-
aparecen generaciones nuevas, sobre codo a bacilos den serlo ta111bién a cefalosporinas.
gran1negativos, Las de prunera y segunda generación • Eu las interacciones, con acenocumarol, todos los
se usan en infecciones bacterianas no graves, tipo si- betalactán1icos son capaces de alargar el INR. En tra-
nusitis y otitis. Las de tercera generación se indican tan1iento sirnultáneo con alopuriool y an1oxicilina,
en netu11onías graves, tratan1iento en1pírico de n1e- au1nenta el riesgo de exanten1as. La cloxacilina dis-
nu1gitis purulentas, infecciones gonocócicas, saln10- n1iouye las concentraciones de feoiroíoa. Los antiJus-
nelosis y fiebre tifoidea y borreliosis de Lyn1e. Las de tan1inicos H 2 y las resinas lupolipemiantes reducen
4a generación tienen indicación en la neu111.011ía por el efecto de las cefalosporinas. El tratatUiento con-
Klebsiella, u1fecc iones por Proteus, e infecciones con1itante con ciclosporina A disn1muye el tu11bral
por Pseudomonas. convulsionai1te en pacientes con carbapenénucos. La
• Los carbapenemes pueden utilizarse con10 trata- piperacilina potencia los efectos de los bloquea11tes
n1iento en1pírico en u1fecc iones nosocon1iales graves. neuron1uscuJares.
El in1ipenen1 tan1bién se usa en hifecciones por Pro-
teus y sistén1icas por Campylobacter.
.
GLUCOPEPTIDOS, LIPOPEPTIDOS
,

• Los n1onobactámicos (aztreonan1) son una alter- Y OXAZOLIDINONAS (Tabla 32-4)


nativa a las cefalosporinas, en la n1eningicis n1enin-
gocócica si hay alergia.
• Entre los efectos secw1darios n1ás frecuentes están Vancomicina y teicoplanina,
los gastrointestinales, con náuseas, vó1uitos y diarrea, daptomiclna, linezolid
que puede ser inespecífica o por Clostridittm difficile.
Facilitan la sobrei1ifección por Candida sp. y euce- • Los glucopétidos (vancon1icma y teicoplanina) son
rococo. Si el tratan1iento se prolonga 1uás de diez bactericidas tie1npo-depend ientes, cuya efectividad
días, pueden provocar neutropenia, cron1 bopenia posológica reside en obtener un nivel en plasn1a cua-
y eosinofilia, y de fo rn1a reversible al suspender el tro veces superior a la CMI. Tienen tui voltu11eo de
tratan1ienco, hipertransan1inasen1ia y elevación d.e distribución bajo, por tanto son de n1ayor utilidad

Tabla 32-4. Glucopéptidos, Lipopéptidos y Oxazolidinonas

Fárrnacos Vfa de adrninistración Dosis reco,nendada Espectro


GLUCOPÉPTIDOS
Vanco,nicina l. v. 1 ¡v'l 2 horas Estafilococos senslbles a n1eticilina y resis-
Teicoplanina V. O. 125-500 mg,'6 h lentes, enterococos sensibles a vancomicina,
i.v. o i.rn. 400 mg/12 h, 3 dosis Streptococcus spp y Clostridium spp
Luego 400 rn!124 h
LIPOPÉPTIDOS •
Dapto,nicina l. V. 4 mg,'kg/24 h Ídem más Staphylococcus aureus con sensibi-
lidad intermedia a GP, Staphylococcus aureus
resistentes a vancomicina y enterococos resis-
lentes a vancomi<dna
OXAZOLIDINONA
Linezolid V. O, O i. V, 600 m{112 h Ídem
ERRNVPHGLFRVRUJ

214 Sección 111 . Aspectos terapéuticos

en el u·aca1uiento de la baccerien1ia que en la infec- nao por vía biliar, sin precisar por tanto ajuste de
ción localizada. La difusión a liquido cefalorraquídeo dosis en insuficiencia renal. Tienen así 01isn10, w1
(LCR) es escasa; en caso de infección del siscen1a ner- efecto postanribiócico de 3-4 horas frente a cocos
• •
vioso central puede administrarse vancon1icina intra- gra111pos1nvos,
tecal (10-20 1ug/día). No se elin1inan por heces, en • Entre sus efectos secundarios pueden encontrarse
caso de infección por Ckstridiu1n dijficile emplear la intolerancia gascrou1testinal, cefalea y exantema, En
vai1con1icu1a vía oral. Se elin1ina por vía renal. un 3 o/o de los pacientes puede haber anenlia y cron1-
• Son de elección en u1fecciones por estafilococos bopenia, tras 3-4 sen1a11as de tratat11ienco, reversibles
resistentes a n1eticilina (infecciones nosocon1iales) o al suspenderlo. Y de forn1a n1uy excepcional, netuo-
si hay alergia a penicilinas. Están indicadas tat11bién toxicidad ocular en tratan1ientos prolongados de n1ás
en endocarditis por enterococo en alérgicos a peni- de dos n1eses.
cilina, y colitis seudon1embranosa por Ckstridiurn Interaccionan con IMAO e inhibidores selectivos
difficile. de la recaptación de serotonina (ISRS), aun1entando
• Producen co1no efecto secundario, nefrotoxicidad el riesgo de sú1dro1ne serotoninérgico. La adi11inis-
reversible, relacionada con alcas dosis o u1suficiencia tración conjunta de rifan1picina con lü1ezolid disn1i-
renal previa, y el síndron1e de «hon1bre-cuello rojo», nuye los niveles plasn1áticos de este último.
co11 exai1cema pruriginoso, tat11bién reversible y evi- ,
table, alargando la velocidad de infusión por encin1a MACROLIDOS
de una hora.
• En trata111iento concomitat1te con an1u1oglucósi- Azitromicina, claritromicina,
dos o colistina, aun1enca la toxicidad renal. eritromicina, telitromicina (Tabla 32-5)
• Los lipopéptidos (dapton1icina) actúan w1iéndose
a los fosfolípidos de n1en1brana, alterando la per- • Son n1edicatnentos bacce.riostáricos, con un volu-
tneabilidad celular. Su efectividad farn1acológica se n1en de distribución aleo, con buena penetrabilidad
relaciona principaln1ente con el intervalo entre dosis. tisular y a secreciones, y con un efecto postantibió-
Producen con10 secundarisn10 nliopatía tóxica rever- rico prolongado,
sible, recon1endándose n1onitorizar las cifras de crea- • Eritron1icina es de elección para infecciones por
tina-cinasa (CK), de forn1a que se aconseja.suspender estreptococos en alérgicos a penicilina, difteria,
el fárn1aco si eJ paciente presenta niveles n1ayores de tosferiJ1a, n1icoplas111a, enteritis por género Ca·rn-
1.000 U/L y n1ialgias. Sobre sus u1teracciones, seco- pyLobacter, y angiomatosis bacilar en inmunode-
noce que tienen sinergia con rifatnpicu1a, atrunoglu- pri1nidos.
cósidos y becalactánlicos. • Azitron1icina y claritron1icina están indicadas en
• Las oxazolidinonas (Linezolid) son fárn1acos el tratatruento de netm1onía adquirida en la con1u-
bacteriostáticos, tien1po-dependientes, con un vo- nidad (asociada a an1oxicilina), Legionella y las in-
lumen de distribución elevado y con n1uy buena fecciones por n1icobacterias aópicas y su profilaxis.
difusión a hueso (60 %) y LCR (70 %). Se eli1ni- Azirron1icina se en1plea asociada a ceftriaxona para

Tabla 32-5. Macrólidos

Espectro
Fánnacos Vía de adrninistración Dosis reco,nendada
anti bacteriano
Claritro,nicina V,O. O i. V, 250-500 mg/12 h Streptococcus pyogenes (25 "/o de resisten cias),
S. pneumoniae (40 o/o resistencias), Haen,oph-
ilus influenzae, Moraxella catarrhalis, patóge-
nos respiratorios intracelulares, Campylobacter
y ETS
Azitro,nicina V.O. O Í. V, 500 mg/24 h Ídem
Telitro,nicina V. O, 800 mg/24 h Ídem (pero sin resistencias)
Josa,nicina V. O, 500-1.000 mg/8-12 h Ídem (pero sin resistencias)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 32. Antibioterapia 215

el tratanúenco de ureu·itis y cervicitis. Claritron1icina • Norfloxacino prácrican1ente sólo se utiliza en in-


forn1a parte de la pauta de erradicación del Helico- fecciones urinarias. Ciprofl oxacino está especial-
bacter pylorí. mente indicado en el grupo de enterobaccerias, es
• Eritron1icina no tiene riesgos sobre el recién na- de prin1era elección en infecciones urinarias, diarrea
cido ni el en1barazo, n1ientras que claricron1ici11a del viajero, en salmonelosis y fiebre tifoidea y en
tiene una contraindicación relativa en en1barazo y Shigelfa. Las nuevas quinolonas (tipo levofloxacino
lactancia. y n1oxif:loxacino) se eruplean en el tracan1iento de
• Se pueden encontrar, entre sus efectos secunda- la neun1onía adquirida en la con1unidad, y son los
rios, flebitis en el pw1to de inocLUación, y rnolestias fármacos n1ás útiles en la netunonía por Legionella.
gastrointestinales, incluidas las diarreas inespecíficas • Las quinolouas no se reconlieodan en niños ni en
o por Clostridiurn difficile; hepatotoxicidad reversible embarazadas, excepto en el prin1er trimestre.
y ototoxicidad a altas dosis y en ancianos; pueden • Los sínton1as gastrointestinales son sus principales
alargar el intervalo QT; se pueden dar reacciones de efectos sectu1darios, y los neurológicos como cefalea,
hipersensibilidad, y sobreinfección por Candida sp. vértigo, nerviosisn10, y empeoraniiento de la núaste-
• Interaccionan, aun1enta11do los niveles de otros nia grave. Pueden alargar el intervalo QT. Producen
fárn1acos que tengan tar11bién afinidad por el Cito- n1ialgias, artralgias y tendinitis aquilea. Alteracio-
cron10 P450. Así, aun1entan el riesgo de toxicidad nes bioquú1úcas, con10 elevación de traJ1Sru11inasas,
por anticalcineurínicos, de hen1orragia por aceno- cceatu1ina y fosfatasa alcalina, y bernatológicas, como
clu11arol al alargar el INR, y de hipoglucenúas con aneo1ia, leucope11ia, eosmoftlia y uombocitosis, son
sulfonilureas. Sin ernbargo, su uso co11junto con reversibles al finalizar el trata111iento.
fárn1acos inductores n1etabólicos, con10 rifan1pici- • Interaccionan con antiácidos, que retrasan la
nas, disn1inuye los niveles y puede provocar fracasos absorción de las quinolonas. Arunii1istradas junto
' '
terapeuncos. con antiarcítn1icos la y III, atm1entan el riesgo de
alterar el intervalo QT. Así n1isn10 interaccionan
QUINOLONAS con los fárn1acos que se n1etabolizan por la vía del
citocro1110 P-450 (n1oxifloxacino no la emplea), pu -
Ciprofloxacino, levofloxacíno, djendo provocar alargruniento del INR si se adn1i-
moxifloxacino, norfloxacino (rabla 32-6) rristrar1 de forn1a conconiitante con acerroctu11arol.
Tan1bién existe riesgo de hipoglucenlias con sul-
• Son fárrr1acos bactericidas, de acción rápida, fo1úlureas, y de toxicidad por opiáceos y ru1ticalci-
, .
concentración y tien1po-dependiente, con un alto neurt111cos.
volun1en de distribución, con buena penetrabilidad
tisular y a secreciones. Actúan sobre bacterias ea fase Tetraciclinas, sulfamidas (Tabla 32-7)
de crecimiento estacionario, y presenta11 efecto pos-
tru1ribiótico. En infecciones graves, dadas todas escas • Las tetraciclinas son fárn1acos bacteriostáticos,
características, puede alu11encarse la dosis, ciprofloxa- indicados en uretritis y cervicitis no gonocócicas,
cino cada 8 horas y Jevofloxacino cada 12 horas. yersinia, brucelosis, donovanosis, Vibriorzaceae, espi-

Tabla 32-6. Quinolonas

Fánnacos Vfa de adrninistración Dosis reco,nendada Espectro antibacteriano


Ciprofloxacino V. O. 500 n1g/8-1 2 h Estreptococo, eslafilococo, Patógenos respírato-
i. v. 400 mg/8-1 2 h riós, enterobacterias, Pseudomonas, gonococo
y micobacterias
levofloxacino V. O, O i.V, 500 mg/1 2-24 h Ídem
Moxifloxacino V. O, O 1. V. 400 mg/24 h Ídem salvo Pseudomonas y es activo frente a
anaerobios
Norfloxacino V.O. 400 m!112 h Enterobacterias y gonococos
ERRNVPHGLFRVRUJ

216 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Tabla 32-7. Tetraciclinas y Sulfamidas


Vía de
Fánnacos Dosis recornendada Espectro antibacteriano
adrninistración
CLORANFENICOL V. O. O l,V. 50-100 mg/kg/24horas en 3-4 dosis Estreptococo, Estafilococo, Clostridium,
Moraxella, Haen1ophilus, Enterobacteria
y Bacterias intracelulares
COLISTINA l. V. 1-2 MU/8horas Enterobacterias, Pseudomonas Acineto-
bacter
FOSFOMICINA V. O. 3 gen dosis única Estafilococo y Enterobacterias
l. v. 500-1000mg/6h
100-300rng/kg/24h en 4 dosis
SULFAMIDAS
Sulfadiacina v . o . o i. v . O. 5-1 g/6h oras Estreptococo, Streptococcus pneumoniae,
Sulfan1etoxazol V.o. o i.v. 160/800mg/8-1 2h estafilococo, Listeria, Actinomyces, Cory-
Sulfadoxicina V.O. 1SOOrng/24 horas nebacteriun,, Moraxella, Haemophilus,
enterobacterias, Stenotrophomonas

TETRACICLINAS
Tetraciclina V. O. O i.V. 1-2 g/24 h 2-4 dosis Estreptococo, estafil ococo, Listeria, Cory-
Doxiciclina V. O. O i.v. 100-200 mg/12-24 h nebacterium, Clostridiun11 Moraxe lla,
.
Minociclina V. O. O I.V. 200 mg/12 horas Haemophilus, bacterias intracelulares y
.I.V.
Tigecili11a 100 n1g después 50 nig/12 h espiroquetas

roquetas y ricketsias. Entre sus efectos secw1darios por vancon1icit1a y an1inoglucósidos) y neurotoxici-
producen trastornos gastrointestinales, hepatocoxi- dad. Interaccionan con los bloqueantes neuron1uscu-
cidad, hipertensión intracraneal benigna, focosen- lares aun1entat1do el riesgo de apnea.
sibilidad y se fijan al esn1alte dentario durante el • Cloraiifenicol tiene acción bactericida frente Hae-
crecin1ie11to. No deben adt11inisrrarse ni a en1bara- mophilus sp. y Neisseria rneningitidis y bacteriostá-
zadas ni en nifios n1enores de 8 años. ticos &ente al resto de 111icroorgauisn1os n1enos
• Interaccionan con hipoglucen:uantes aun1entaodo sensibles. Produce depresión medular reversible y
el riesgo de bipoglucen1ia, alargan el INR al adn1inis- anei11ia aplásica idiopática, entre otros efectos secun-
trarse con acenocun1arol, aw11entan la toxicidad por darios. Interaccionan con acenocun1arol alarga11do d
litio, bajan los niveles de carba111acepina y fe11itoú1a INR. Aun1eatan la toxicidad de anticalcineurmicos y
y adn1inistradas con alcohol disnlinuyen su actividad anticonvulsivances. Aun1enran la toxicidad n1edular
(tetracicl inas). al administrarse con antillistanúnicos H 2.
• Las sulfam idas son antin1icrobianos cuyo meca- ,
nis1110 de acción es la con1petición en la sú1tesis de ANTIB IOTICOS FRENTE
ácido fólico bacteriano. Se utilizan sobre todo en A MICOBACTERIAS (fabla 32-8)
combinación con cotrin1oxazol, por la rápida apari-
ción de resistencias, siendo de elección paraPneumo- • Isoniacida es tm fármaco que entre sus efectos se-
cystis carinií. Producen reacción de hipersensibilidad, ctu1darios produce hepatitis y polineuritis periférica.
trastornos gastrointestinales y en los pacientes con Alarga el INR adn1inistrada junco a dicu111arúiicos,
déficit de glucosa 6-fostato -deshidrogenasa, de ane- aw11enta el riesgo de toxicidad junto con antiepi-
mia 111egaloblástica y he1110Ütica. Interacciona11 con lépticos, benzodiacepinas y anticalcineurú1icos. Au-
el acenocun1arol alarga11do el INR y con los anriepi- mentan el riesgo de hipoglucen1ia con a11tidiabéticos
lépticos aun1entando sus niveles. orales, y su actividad se reduce en la administración
• La colistina-politnixina es bactericida; se usan ea conjunta con corticoides, hasta tm 40 %.
infección por granu1egativos n1tiltirresistences si no • Rifao1ipicina y rifaburina son inductores n1ecabó-
hay otras elecciones. Produce como efectos secunda- licos. Rifaa1picina, junto con isoniacida, es de elec-
rios aefrotoxicidad (reversible y potencia la inducida ción ea el trataiuiento de la tuberculosis, neun1orúa
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 32. Antibioterapia 217

Tabla 32-8. Antibióticos frente a micobacterias

Fánnacos Vía de adn1inistración Dosis recon1endada


lsoniacida V.O, O i,V, 5 mwkgtdía (máx. 300 mg)
Rifan1picina v.o.oi.v. 1O mwkg/día (máx. 600 mg)
Rifabutina V.O. 100-300 mg/día
Piracina1nida v.o. 20-25 mg/kg/día (máx. 2 g)
Etarnbutol V.O. 15-25 mg/día (máx. 2,5 g)
Etionarnida V.O, 500-1. 000 mg/día

grave por Legionell.a ju11to con n1acrólidos, con do- • Las piracinan1idas tienen entre sus efectos adver-
xiciclina para brucelosis. Rifan1pici.na se emplea para sos, hepatitis, biperuricernias y fotosensib ilidad.
profilaxis de n1eningitis n1er1ingoc6cica, erradicación Aumentan el riesgo de eficacia de los ancicalcineu-
de estafilococo en portadores nasales crónicos, infec- ' .
ru11cos.
ciones por estafilococos resistentes a n1ecicili.na y fie- • Con etambutol se han descrito neuritis retrobul-
bre Q crónica. Rifan1picina y ri.fabutina producen bares, disnlinuci6n de la agudeza visual, y dificul-
colestasis y ciñen las secreciones de color naranja. In- tad para distinguir el verde del rojo (a dosis a1tas de
teraccionan con benzodiacepinas, hipoglucen1iantes, 25 n1g/kg/día).
anticonvulsivantes y ancicalcineurÍl1icos, reduciendo • Etionarnida produce hepatitis tóxicas, trastornos
los niveles plasn1áricos de estos fárn1acos. gastrointestinales y neurotoxicidad.

,
BIBLIOGRAFIA

Ausina V, Moreno S. Tratado SEIMC de enftcmedades Mensa Pueyo J, Gatell Artigas JM, García Sánchez JE.
infecciosas y 11ucrobiología clwica. Madrid: Editorial Guía tecapéutiéa ancimicrobiana 2014. Editorial
Médica Panrunericana; 2006. Aneares. Barcdona 2014.
Cande! FJ, Matesru1z M, Mensa J, Cande[ l. Antinucro- Mensa Pueyo J, Cattdl Artigas JM, Azanza JR., et al.
bianos en Urgencias. En: Moya Mir MS, Piñera P, Guía de terapéutica antirnicrobiana. 17ª ed. Barce-
Mariné M (eds), Tratado de Medicina de Urgencias, lona: Masson; 2007.
Tomo 2. Madrid: Erg6n; 201 l. Palop V, MarrínC'L- Mir l. Tcatanliento en1pírico de Jas
Candd FJ, Mensa J. Antinua·obianos en Urgencias. Ma- infecciones. En: Guías para Ja consulta de Atención
nejo de infecciones en tugencias. Madrid: Edicon1- Prin1aria. 3• ed. A Cocu11a: Casitécides SL; 2008.
plet; 2007.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Cateterismo venoso periférico

M. C. Navarro Gálvez y R. Rodríguez Ror,,ero

,
CONOCIMIENTOS BASICOS xión que puedan acodar el catéter y las venas tortuo-
sas, i1iílan1adas, esclerosadas, rasurando con cuidado
Se define como aquel acceso venoso obtenido la zona de punción si fuera necesario. En niños pe-
tras la ptu1ción de una vena periférica, es decir, loca- queños se puede recurrir a 1nanos, dorso de pies o
lizada en un lugar anatón1ico situado fuera dd tórax incluso a cabeza en neonatos.
y abdon1en, con10 son la 1nano, antebrazo, brazo, Por orden de preferencia:
pie, pierna, n1uslo y cabeza. • Venas del dorso de la mano: dañan poco el árbol
Se trata de tilla técnica invasiva que pern1ite vascular, pero sólo pern1iten dián1etros n1enores de
disponer de tilla o n1ás vías de acceso pern1anente catéteres. Pued.en afectar a la n1ovilidad d.e la n1ano
al árbol vascular dd paciente, a través del abordaje y puede linlitar/variar el flujo a infundir por la posi-
realizado en una vena superficial periférica de loca- ción de la n1isn1a.
lización exn·a-aponeurócica, para la ad1uinisrración • Venas del antebrazo: vena cubital n1edia. Cón1oda
de fluidos, fárn1acos, torna de rnuestras y prácticas de y facilita un flujo constante. Dián1etros n1edios de
procedinlientos. Es, por tanto, de viral in1portancia catéter.
en los servicios de urgencias hospitalarios, la canali- • Venas de la flexura del codo: venas basílica y cefá-
zación de una vena periférica con fines diagnósticos, lica. Suden ser de fácil canalización y perniiten luces
terapéuticos y de 111ante11Í11uento de acceso vascular grandes de catéteres. Sin en1bargo, pueden verse
para las situaciones de en1ergencia. afectadas por la posición del codo.
• Venas del dorso del pie: venas n1uy distales y frá-
Venas de elección giles. Su canalización puede provocar t~teriorn1ente
secuelas de retorno venoso. Poco usadas y siempre
Se seleccionará el acceso venoso adecuado a las provisionales.
características y necesidades del paciente, atendiendo • Venas del cuero cabelludo: venas epicr011eales,
a las posibilidades diagnósticas y terapéuticas. Se va- usadas en niños pequeí1os y neonatos.
lorará así: la edad, 1uotivo de consulta, estado vital,
calibre dd catéter a introducir, vdocidad de Íllh1sión Existen 1nuchos dispositivos y 111ateriales para la
de fluidos y n1edican1entos a infw1dir, con1odidad y consecución de una vía perdurable y con garantías,
111ovilidad del paciente entre otros aspectos relevantes. los n1ás usados son:
Habitualn1ente las venas de elección son las del • Catéter venoso corto sobre aguja {CVC).
n1ie1nbro superior, digiendo las n1ás distales en pri- • Catéter venoso n1edio u1traguja (CVM).
n1er lugar para dejar las de n1ayor calibre para si- • Catéter central u1traguja de u1sercción periférica
tuaciones de urgencia y vol(u11enes de perfusión (CClP):
n1ayores, teniendo la precaución de evitar zonas con Enrollado sobre tan1bor.
pro1uinencias óseas, pliegues cutáneos, zonas de fle- Sin e1uollar.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 33. Cateterismo venoso periférico 219

Para facilitar la localización y el acceso a la vena, • Guantes estériles cuando se inserte un catéter arte-
sobre todo si es «difícil», se pueden realizar 01a- rial o periférico de ubicación central. Podrían usarse
niobras sobre la zona de punción con10 paln1oteo, de un sólo uso en catéteres periféricos, sien1pre y
calentan1iento para incren1entar el flujo sangt1ú1eo, cuando no se toque la zona de acceso después de la
aplicación de ton1iquete por encin1a, uso de ni- aplicación de antiséptico cutáneo.
troglicerina tópica (cren1a o aerosol) por su efecto
vasodilatador periférico, utilización de aparatos de ul- Preparación del paciente
trasonidos para localizar la vena, colocar con1presor y • lnforn1ación de la técnica que se va a utilizar.
puncionar con palon1illa una vena pequeña e infundir • Si se trata de un niño, se valorará la necesidad de
tu1os niL de suero co11 el con1presor apretado que hará que lo acon1pafie un fan1iliar. Hablar al niño en un
que vayan apareciendo nuevos vasos venosos. lenguaje que pueda entender pero con claridad, ex-
plicándole lo que se va a realizar, sin engañarle sobre
EQUIPO NECESARIO la punción, intentando que comprenda la importan-
cia de evitar n1ovin1ientos.
Preparación de la piel • Posicionar de n1anera segura y có111oda.
• Gasas estériles y algodón estéril. • Liu1pieza y rasurado suave, si es preciso, de la zona
• Clorhexidina 2 o/o de elección. Puede usarse solu- a ptu1c1• onar.
ción povidona yodada o alcohol 70 %. ,
TECNICA
Preparación del campo estéril
• Pafios estériles. • Inforn1ar al paciente de la técnica que se le va a
• Guantes estériles. realizar, posicionándolo de 111anera adecuada y có-
moda y teniendo especial cuidado en preservar su
Equipo para la intervención intin1idad.
• Batea. • Lavado de n1a11os siguiendo procedin1ienco de hi-
• Paño o entre111etida. giene, usa11do jabón con antisépticos y agua o gel o
• Co1npresor. esputnas de alcohol sin agua.
• Aguja epicraneal o palon1illa. • Colocación de guantes.
• Angiocatéteres (Abbocath). • Selección del punto de punción colocando un paño
• lncracatéteres (Venocath, Drum, Cavafix). o entren1etida debajo de la zona elegida.
• Esparadrapo estéril. • Elegir el dispositivo adecuado (catéter), atendiendo
• Apósito estéril de ta111afio adecuado sobre el punto a las necesidades diagnósticas, terapéuticas y de con-
de inserción, a ser posible transparente, no oclusivo y fort del paciente. A ser posible, catéteres de teflón o
sen1ipern1eable, que facilite la tra11smisión del vapor poliuretano que dan n1enos con1plicaciones infeccio-
y sudoración. sas con1parados con los de cloruro de polivinilo o
• Suero fisiológico. polietileno. Evitar agujas n1etálicas para la adn1inis-
• Solución a perfundir y/o n1edicación. tración de fluidos y medican1entos.
• Jeringas y agujas. • Colocar co1upresor a tmos 10-15 cn1 por encin1a
• Equipo de infusión. del lugar seleccionado y palpar la vena con los dedos
• Llave de tres pasos. úidice y n1edio de la n1a110 no do111inante que posee,
• Obturadores o tapones. generaln1ente, n1ayor sensibilidad. Con1probar que
• Soporte de suero. el vaso sanguíneo se distiende su:6cienten1ente.
• Contenedores de n1aterial desecl1able. • Aplicar la solución antiséptica sobre la piel lin1pia
• Hoja de registro. y dejar secar.
• Guantes estériles o de un único uso según destino
Preparación del personal del catéter.
• Lavado quirúrgico, antes y después de palpar la zona • Coger el catéter con la n1ano dominante y fijar la
de inserción del catéter. La palpación del lugar de pun- piel de la zona a puncionar con la n1ano no don1i-
ción no puede hacerse después de la aplicación del an- nante. Pinchar con el bisel de la aguja hacia arriba
tiséptico, a no ser que se n1a11tenga la técnica aséptica. con una inclinación de tu1os 15-30° según profun-
ERRNVPHGLFRVRUJ

220 Sección 111. Aspectos terapéuticos

didad, progresando hasta penetrar en la vena, Con1- • Avanzando con suero: a veces ocrnre que se ha
probar la colocación intravascular viendo el reflujo puncionado correctan1ente la vena pero el catéter no
de sangre en la recátnara del catéter. Retirar de n1a- avanza. Esta situación se soluciona inyectando suero
nera parcial el fiador del n1isn10 y progresar hasta a través del catéter con fiador, que provoca la separa-
dejar el catéter en el lugar deseado (Fig. 33-1). ción de la pared de vena facilitando su avance.
• Quitar el con1presor.
• Conectar el equipo de infusión, abrir el paso y con1- PRECAUCIONES Y CUIDADOS
probar la penueabilidad o, en su lugar, colocar u11 POSTERIORES
obturador si la vía es seca, sellando el catéter con
suero fisiológico o suero salino heparinizado usando • Mru1tener la asepsia en todas las manipulaciones
la presión positiva. del siste111a para evitar contruninación.
• Fijar el catéter con tu1 apósito tradicional o, n1ejor, • Can1bio diario de apósito con ctua aséptica del
transparente no oclusivo sen1ipenneable, identificáti- punto de entrada.
dolo con fecha de colocación en uno de los 111árgenes • Ca111bio diario tfe todos los sisten1as de perfusión.
o en el con1ple1nento adhesivo. Fijar tatnbién el sis- • Vigilar la pern1eabilidad y correcta posición de la
I
te111a de infusión. Vta,

• Colocar si fuese necesario tu1a férula para inn1ovi- • Mostrar especial atención a signos de flebitis como
lizar el mie1nbro. Vigilar de forn1a reguJar la zona de dolor, enrojeci1nie11tos, calor o tumefacción de la
inserción visualn1ente o al tacto, a través del apósito zona, evitando n1a11ipulaciones innecesarias.
inden1ne. • Cru11biar catéter, llaves de tres pasos y dispositi-
• Recoger el n1aterial y depositarlo en los contene- vos adicionales con una frecuencia no superior a
dores adecuados. 72 l1oras,
• Lavado de mru1os.
• Registrar el procedin1iento. COMPLICACIONES
,
TECNICAS FACILITADORAS

Al tratarse de una técnica poco cruenta suelen ser
DE VIAS VENOSAS DIFICULTOSAS escasas y poco in1portantes, aunque pueden venir a
con1plicar la situación del paciente, por lo que no se
• Cale11tan1iento de la zona a puncionar durru1te puede desesrin1ru· su existencia.
2-3 minutos, produce vasodilatación y las venas son
1nás palpables o visibles. Locales
• Uso de nitroglicerina tópica o alcohol: produce va-
sodilataci ón. • Hematoma: por rotura venosa en técnica inade-
• Llenado desde venas de pequeño calibre: se coloca cuada o punciones repetidas. Se evitará con técnica
un con1presor y se punciona con una palonlÍta una vena correcta y no puncionando repetidas veces una
'
pequeña y se infunde con el con1presor apretado unos m1sn1a vena.
cenán1etros de suero, con1probando enseguida cón10 se • Extravasación o perfusión extravenosa: se coloca
en1piezan a rellenar venas que antes no se veían. el catéter fuera de la vena a nivel del tejido celular
subcutátieo. En general, es inocua pero puede produ-
cir necrosis subcutánea. Siei11pre se debe cornprobar
la correcta colocación del catéter observando si se
forma hen1ato1na o hinchazón al perftmdir suero, o
si refluye sru1gre al situar el equipo de infusión por
debajo del nivel de punción.

.. - -- -r l1

/
\ )
• Flebitis: inflan1ación de la ínrinla de la vena. Aparece
dolor, indtuación, eritema y fiebre. Para evitarla se reco-
mienda CaJ11biar el acceso venoso cada 72 horas.
• Obstrucción: se Íl1terrumpe el flujo por con1pre-
sión externa, acodan1ienro o coagulación de la sangre
Figura 33-1 .
en la pun ta del catéter.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 33. Cateterismo venoso periférico 221

Generales • Embolia gaseosa: n1ocivada por la aparición de aire


en el equipo, conexiones flojas o que el recipiente de
• Infección: contaminación del acceso venoso. Se solución se quede vacío.
produce por n1ala técnica aséptica o canalización de • Reacción alérgica: debida a Wla reacción de hipersen-
una vena durante 111ucho tien1po. sibilidad a la solución endovenosa o al 111aterial utilizado.

'
BIBLIOGRAFIA

Bellido JC, Carrascosa M1, García FP, et al Gula de Moya Mir MS. Guía de técnicas útiles en urgencias. Ma-
cuidados en accesos venosos periféricos y cen- drid: Editorial Adalia; 2008.
trales de inserción periférica. Evidencia 2006;3 (9) Protocolo de canalizacdón, 01ante11uniento y uso de la
[ISSN: 1697-638X]. vía venosa periférica. Coo1plejo Hospitalario de Al-
Gonzále'L N. Vía venosa difíciJ: estrategias. Emergencias bacete 20 12. Disponible en http://www.chospab.es/
2004; 16: 201-4. enfern1ería/ protocolos/originales/vía_periferica. pdf.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Cateterismo venoso central

F. Sánc}Jez Molina, P. M. Castro Cobos, G. M. Pérez Gogoy,


M. P. Rorr,ero Blanco y F. Ballesteros Castillo

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Necesidad de adn1inistrar fárn1acos u1travenosos
durante u11 período largo de tien1po.
La canalización o cateterización de tu1a vía • Nutrición parenteral.
venosa central o vena de alto flujo, es lill proce- • Necesidad de adn1inistrar fárn1acos intravenosos
din1iento de frecuente ejecución en los centros hos- cáusticos, tóxicos o irritantes para el endotelio venoso
pitalarios, debido aJ incren1ento de pacientes graves o • Hen1odiálisis.
que requieren terapéutica intravenosa durante largo • Necesidad de n1onitorización heinodinárnica (pre-
tien1po. Si se atienden rigw·osarnente las indicacio- sión venosa central [PVC], presión capilar puh11onar
nes y se respetan claran1ente las contraindicaciones, (PCP), gasto cardíaco).
los riesgos que se corren son n1ínin1os. En general • Necesidad de m1plai1tación n1arcapasos ten1poral
se usa la vena yugular interna o la vena subclavia, y endocavitario.
rara v~ la fen1oral. Se elegirá aquella con la que se
esté rnás familiarizado, tanto con la propia punción CONTRAINDICACIONES
venosa con10 con sus con1plicaciones.
La cateterización venosa central debe realizarse Generales
cuando los beneficios superen claran1ente los riesgos
inherentes al procedu11iento. Debe realizarse por per- • Alteraciones de la coagulación.
sonal entrenado, con conocin1ientos sobre la anato- • Infección local en el punto de punción.
n1ía, la técnica, las con1plicaciones potenciales y que • Tron1bosis del vaso elegido.
estén fan1 iliarizados con el material, así con10 con • Agitación psicon1otriz.
los tipos de catéteres, tan1afios, longitud y pw1tos de • Neutropei1ia absoluta.
inserción n1ás idóneos.
La conexión del espacio intravascular con el exte- Particulares
rior obliga a trabajar con la n1áxuna asepsia.
Sien1pre se debe desu1fectar la piel con alcohol • Vía yugular u1terna:
o derivados yodados. En caso cona·ario, los catéte- - Cirugía o radioterapia cervical.
res serán sustituidos en cuanto la situación clínica - Síndron1e de vena cava superior.
lo pern1ita. • Vía subclavia:
Sien1pre hay que infiltrar el sitio de pu11ción con - Cirugía o radioterapia subclavicular.
anestésico local. - Neun1otórax contralateral.
- Síndrome de vena cava superior.
INDICACIONES • Vía femoral:
- Cirugía inguinal previa.
• Imposibilidad de canalizar una vía periférica. Injerto protésico fe1noral.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 34. Cateterismo venoso central 223

MATERIAL • Tras la colocación del catéter son necesarias algu-


nas n1aniobras para conf1r111ar la correcta posición
• Catéter específico (de gran calibre, 6-8G o caté- del n1isn10:
teres de 2 o 3 luces, de 20 o 30 cn1. El de 20 cn1 - Reflujo de sangre-+ maniobra mn1ecliata que
para vía subclavia y yugu lar y el de 30 cn1 para la asegura la situación intravascular.
fen1oral), guía 111etálica, dilatador, aguja de pw1ción - Control radiológico.
(Fig. 34-1). • La fijación debe ser rigurosa y cuidadosa. Se hará
• Anestésico local sin vasoconstrictor. lo 111ás cerca posible del orificio cutáneo de entrada.
• Dos jeringas de 10 mL, estériles. ,
• Dos agujas i.111., estériles. VIAS DE ABORDAJE
• Gasas estériles.
• Bisturí desechable o tijera estéril. Vía venosa yugular interna
• Equipo de curas estéril.
• Setla atraumática del n.º 00. • Topografía: la referencia principal es el triángulo
• Esparadrapo estéril. de Séd.illot, delin1itado lateralmente por los vientres
• Apósito estéril. esternal y clavicular del n1úscuJo esternocleido111as-
• Solución de infusión. toideo y cuya base es la clavícula (Fig. 34-2).
• Equipo de infusión. • Posición del enfermo: en decúbito supmo y, si es
• Llave de tres pasos. posible, en posición de Trendelenburg, ya que se faci-

PROCEDIMIENTO - •

Se lleva a cabo n1ediante la técnica de Seldinger



que consiste en:

,, 1

• Desde la entrada en la piel, 111antener la aspiración


con la jeringa.
• Una vez localizado el vaso, retirar la jeringa, man- .
teniendo sien1pre la aguja iru11óvil hasta iJ1troducir la
guía. Nlu1ca forzar la iJ1troducción de ésta ni del catéter. ,.
• IJ1troducir la guía n1etálica a través de la aguja y
retirar la aguja.
• Practicar w1a pequeña mcisión cutánea para intro-
ducir y retirar el dilatador a través de Ja guía metálica.
• Introducir el catéter venoso central a través de la
,
guta.
• Retirar la gtúa metálica. Esternocleidomastoideo
• Para evitar la en1bolia gaseosa, n1.antener pern1a- ◄ -
nenten1ente ocluida la luz del catéter. post
'•

Giro de la cabeza
hacia el lado opuesto
de la punción
(no es recomendab le
más de JO grados)

Hueco
supraesternal

Estern ón

Figura 34-1 . Set de cateterización de vía venosa Figura 34-2. Referencias anatómicas en la catete-
central. rización de vena yugular interna.
ERRNVPHGLFRVRUJ

224 Sección 111. Aspectos terapéuticos

litará el llenado venoso y en consecuencia la punción; Hueco ........._ ..,, Girar la cabeza
la cabeza debe girarse al lado opuesto a la punción. El 1/3 1 su raesternal "'-./1" conlralJleral
abordaje derecho es tnás fácil que el izquierdo.
1
,~
~
0..¡\.'-"
~:::::::)
• La arteria carótida debe localizarse a la palpación
fijándola con ligera presión hacia dentro. Existen tres su
posibles accesos:
Vía anterior: el pWlto de punción se encuentra
en la intersección de una línea horizontal que
pase por el borde superior del carcílago tiroi-
des y una línea vertical delli11itada por el borde
anterior del esternocleidon1astoideo. El ope-
rador se situará tras el cabecero del enfern10.
Figur a 34- 3. Referencias anatómicas en la ca-
La aguja se dirige con un ángulo de 50° hacia teterización de vena subclavia .
abajo, atrás y afuera, tangente a la cara posterior
del esternocleidotuastoideo; al localizar la vena
conviene aun1entar el ángulo de penea·ación. supraesternal rozando la cara posterior de la
Vía rnediana: el sirio de punción se sitúa en clavícula. Se progresa lentan1ente varios cen-
el centro del triángulo de Sédillot, dirigiendo túnetros n1anteniendo la succión hasta loca-
la aguja hacia abajo y luego hacia atrás con lizar el reflujo de sangre.
u11 ángulo de 30° en dirección al pezón ho- Vía supraclavicielar: en este caso el paciente
n1olateral, no debe profu11dizarse n1ucho. El estará en decúbito supino pero con la cabeza
operador se sitúa en la nusn1a posición que en posición neutra y el brazo a lo largo del
en el caso an terior. Es la vía 111ás usada. cuerpo. El operador se coloca a la cabeza del pa-
Vía posterior: a dos traveses de dedo sobre la ciente. El punto de ptu1ción está justo por
clavícula se ptu1ciona en el borde posterior del encin1a de la clavícttla, en el ángulo forn1ado
vientre davicular, dirigiendo la aguja hacia la por el vientre posterior del esternocleido111as-
fosita supraesternal, rozando el borde posterior toideo con la clavícula; la aguja se dirige hacia
del n1úsculo. En este caso el operador se sitúa abajo y hacia dentro, llevándose después dis-
en el lateral del cabecero del lado escogido. cretan1ente hacia delante. Para localizar bien
el vientre del esternocleidomastoideo basta
Vía venosa subclavia pedir al paciente que levante la cabeza.

• Topografía: recorre tm trayecto por debajo de la Vía femoral


clavícula, por encin1a de la prin1era costilla, delante
de la arteria subclavia. • Se trata de una vena de gran calibre y fácil locali-
• Posición del enfermo: en decúbito, con el brazo a zación, incluso en caso de shock, por lo que es la vía
lo largo del cuerpo y l.a cabeza girada al lado opuesto de elección en caso de urgencia. Es tan1bién la prin1era
a la pw1ción. Existen algunas n1aniobras que facil itan elección cuando se hacen pruebas diagnósticas o te-
su localización al 1uejorar el acceso, como es la de rapéuticas (cateterisn10 cardíaco, estudios electrofi-
situar w1 pafio bajo la coltu1U1a dorsal, o la de ejercer siológicos, radiológicos invasivos) o en aquellos casos
u11a tracción del n1ien1bro superior del lado escogido en los que concurran circw1stancias que nos in1pidan
en dirección caudal al enfen110. el acceso a nivel cervical (traqueostonúa, heridas in1-
• Hay dos accesos posibles: portantes, quen1aduJas).
- Subcfavicular: el punto de punción se realiza • Topografía: trazar una línea irnaginaria desde la es-
un centín1etro por debajo del borde inferior pina ilíaca anterosuperior a la sínfisis púbica. La arteria
de la clavícula, en la unión del tercio interno fen1oral se encuentra en la unión del tercio n1edio e
con el n1edio (en la curvatura). El operador interno y la vena queda 1-2 cn1 n1edial a la arteria.
se situará en el lateral del cabecero del lado • Posición del enfermo: decúbito supino y con Ja
escogido. La aguja se dirige hacia adentro y extren1idad inferior extendida y en discreta abduc-
u11 poco hacia arriba en dirección a la fosita ción de cadera.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 34. Cateterismo venoso central 225

Ligadas a la punción
Arteria fern oral

Vena fen1oral • Fallo en la canalización (5-10 %) .


• Neumotórax (1-6 %). Puede aparecer de inme-
diato o retrasarse n1ás de 48 horas.
• Pu11ción arterial: sobre todo en la punción de la
Fémur yugular por vía posterior.
Ligamento in guinal • Punción del conducto torácico.
• E111bolia gaseosa.
• Lesiones nerviosas.

Punto donde se realiza la punción ven osa Ligadas al catéter


X en la región ingu inal

• Perforación.
• T rayectos aberrantes: sospecl1ar ante ausencia de
Figura 34-4. Referen cias ana tóm icas en la ca - refluj o, infusión lenta o dolor cervical o torácico.
teterización de vena fem oral.
Conftr111ación radiológica.
• Complicaciones sépticas.
• Punto de punción: un centín1etro por dentro de • T ron1bosis.
la arteria y dos traveses de dedo por debajo del liga- • Síndron1e de pinch-ojf. malfunción internutente
n1ento inguinal, dirigiendo la aguja hacia arriba con del catéter con evidencia radiológica de con1presió11
tu1 ángulo de 45°. de éste entre la prin1era costilla y la clavícula.
• Arritn1ias.
COMPLICACIONES • Malftu1ción.
• Miscelánea: rotura catéter, extravasación, desaloja-
La incidencia oscila entre 8 y 15 % de todos los n1Íei1to, erosión cutánea, n1igración de la punta, en1-
intentos en sin1ación de en1ergencia. bolisn10 aéreo, flebitis no infecciosa.


BIBLIOGRAFIA

Vena C (coord.). Catéteres venosos centrales. Guia para Ministerio de Sanidad y Política social. Proyecto Bacter-
enfennería. Servicio de Salud del Principado de As- ie1nia ZERO. Material didáctico. Plan de Calidad del
turias. Gráficas Cano; 201O. Sistema Nacional de Salud 2009.
The Joaona Briggs Institute. Central YenousAcéess De-
vite (CVAD). JBI Database of Reconuuended Prac-
tice. 2010.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Desfibrilación
y cardioversión eléctrica

R. Rodrígttez Ro111e1·0 y J. J. Cota Medina


CONOCIMIENTOS BASICOS Desfibrilación manual externa e interna

Proced in1ien to terapéutico a través del cual Son aquellos en los que el médico decide la ca11ti-
aplican1os una descarga eléctrica de u11 voltaje de- dad de energía y el n1on1ento de practicar la descarga.
rern1inado a u11 paciente que presenta una arrit111ia Pueden ser aplicados de forma externa (trai1storácica)
potencialn1ente letal. Si el paciente presenta pulso y o mcerna (directaiuente sobre el n1úsculo cardíaco). Se
está consciente pero inestable hen1odinán1ica111enre, distinguen, según la forn1a de la onda de corriente en:
se realizará la descarga de tu1a n1anera sincronizada • Monofásicos: utilizan una onda monofásica si-
con la onda R del con1plejo QRS; a este procedi- nusoidal an1orciguada. La energía eléctrica es deri-
nliento se UaJUa cardio11ersi6n eléctrica. Si el paciente vada de tu1 sólo pulso de aleo voltaje que fluye en una
no tiene pulso y por ra11to, está inconsciente, se de- sola dirección, de un electrodo al otro.
berá a una fibrilación ventricular (FV) o a una taqu_i- • Bifásicos: en1plean una onda bifásica rectilínea
cardia ventriculai· sin pulso (TVSP) y la descarga se cru11cada. Aquí no existe pico de corriente, el voltaje
realiza sin sincronización. en1pleado es 01enor al fluir la corriente de forma bi-
En las urgencias extral1ospicalarias y en las hos- direccional y el tien1po de descarga es n1enor, por lo
pitalarias se dispone de rnonitores desfibriladores, que que tienen n1enor potencial de daño n1iocárdico que
son tu1as unidades de n1011itorización y desfibrilación los n1011ofásicos. Son los 1uás usados accualn1ente.
con1pactas que transn1iten de ma11era progra111ada y
controlada u11a descarga eléctrica de breve duración Desfibrilación automática externa e interna
a través del corazón, con la finalidad de revertir tu1a
arriuu_ia cardíaca crítica. T ienen por lo tai1to, rres • Desf.tbriladores externos automáticos: ÍJ1corpo-
funciones: ran un siscen1a para a11alizar el electrocardiogran1a,
• monitorizar al pacie11te para ver la arritmia que pre- indicando el choque eléctrico en aquellos rim1os
senta, desfibrilables. Pueden ser totalmente auto1nácicos
• ftu1ción de descarga el1ctrica, sincrónica o asiocró- (DEA), en los que se hace efectiva la descarga sin
'
otea, y n1ediar operador, o sen1iauto1nácicos (DESA), en los
• fw1ción de marcapasos, con la posibilidad añadida que el operador debe descargar la energía pulsa11do
de in1prit11ir tma tira de ricn10. un bocón. El conocit11iento de su manejo es obliga-
torio sien1pre que se disponga de ellos.
Existen varios tipos de desfibriladores y modos • Desfibriladores automáticos implantables (DAI) y
de realizar la desfibrilación/cardioversión, básica- des6briladores cardioversores implantables (DCI):
n1ente 111anuales y aucon1áticos, aplicados al paciente son dispositivos en n1it1ian1ra, it11plancados previa-
de n1a11era externa o mcerna, con corriente 111011ofá- 111ei1te bajo el 01úsculo pectoral, con capacidad de sen-
sica o bifásica. sar ventrículo o aurícula-vmtrículo y suJ11LDÍstrar una
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 35. Desfibrilación y cardioversión eléctrica 227

energía progran1ada en el caso de detectar arria11ias po- al evitar que el 111édico se encuentre 111uy próxu110 al
tencialn1e11te letales. Actualn1ente tienen también una paciente, pern1itiendo la carga a distancia.
función de 111arcapasos unican1eral o bican1eral, por si • El tórax del aduleo tiene una impedancia trans-
el paciente entra en asistolia a·as el choque, torácica (resistencia al paso de la corriente eléc-
, trica) que varía en función de la n1asa corporal del
DESFIBRILACION paciente (es n1ayor en paciente obesos y en 111u-
jeres con grandes 111amas), y en el caso del varón
Su uso está restringido a la reanin1ación car- tan1biéu aun1enta si tiene mucho vello. Por tanto,
diopuln1onar (RCP), ya que se usa cuando el pa- antes de colocar las palas o los parches, se ha de
ciente se encuentra inconsciente. Las únicas técnicas rasurar al paciente velludo y en la 111ujer evitar las
que han demostrado 111ejorar la supervivencia en hu- n1a111as, coloca11do los parches laterales o debajo
111anos durante la parada cardiorrespiratoria (PCR) de las nüsn1as.
son la desfibrilación precoz y la reanin1aci.ón car- • Se recon1ienda11 dos posiciones para su colocación
diopuln1onar básica precoz. (Fig. 35-1):
A continuación se establecen los conocinúentos - Anterior-lateral: el polo negativo se sitúa
básicos de este procedu11iento. sien1pre a11terior, ya sea en la zona del ápice
o en la región paraesternal izquierda al nivel
Indicaciones del cuarto o el qttinto espacio intercostal.
El polo positivo se sitúa en la región rnfra-
• PCR con ritn10 desfibrilable, es decir, fibrilación clavicular y paraesternal derecha a la altura
ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso del segundo o el tercer espacio intercostal.
(fVSP). Esta posición requiere n1enos tietnpo y no
se precisa n1over al paciente para su aplica-
Contraindicaciones ción, siendo por tanto la n1ás utilizada en
situaciones de emergencia.
• PCR con ritmo no susceptible de desfibrilación, - Anterior-posterior: d polo negativo se sitúa
esto es, asistolia y disociación electron1ecánica o ac- anterior y el electrodo positivo se sitúa indis-
tividad eléctrica sin pulso. tintan1ente bajo el borde u1terno de la escá-
• Arritn1ias cardíacas diferentes a FV. pula derecha o izquierda.
- Se reconúenda la utilización de parches adhe-
RCP antes de la desfibrilacíón sivos de gel, No se recomienda la utilización
de palas sin gel, ya que aun1enta la in1pedan-
• En el supuesto de la asistencia de un paciente m- cia tra11storácica, las que1uaduras y la posibi-
consciente y sin pulso en el n1edio extrahospitalario, lidad de provocar fuego.
se inicia la RCP n1ientras se prepara el desfibrilador
durante 1,5 a 3 nünutos, ya que un breve período de Energía de choque
co1npresiones torácicas aporta oxígeno al corazón y
aun1enta el porcentaje de éxito de la desfibrilación. • Monofásico: FV o TVSP: 360 J.
• En el n1edio hospitalario se actuará de igual n1a- • Bifásico: 200 J.
nera si el paciente no se encuentra en una sala de crí-
ticos, ya que pocos n1u1utos de FV dejan al corazón Protocolo de choque
sin oxígeno. Si el paciente se encuentra en la sala de
críticos, n1onitorizado, en el n1on1ento de la apari- • Primera descarga: tanto la Arnerican Heart As-
ción de la FV se realiza la descarga, ya que cuanto sociation (AHA), lnternationaL Liaison Committee
n1ás precoz sea, 1nás efectiva es. on Resuscitation (ILCO R) y European Resuscitation
Council (ERC) están de acuerdo en aplicar un único
Electrodos adhesivos o palas con gel choque seguido del reinicio LllJ11ediato de la RCP,
con1enzando con las con1presiones, que no se deben
• Los parches adhesivos son tan seguros y eficaces de retrasar utmca para con1probar el ritmo o el pulso
como lo son las palas. Los parches son n1ás seguros después de la descarga.
ERRNVPHGLFRVRUJ

228 Sección 111. Aspectos terapéuticos

A B

.., .,
\

Figura 35-1 . Coloca ción de electrodos adhesivos.

• Segunda d.escarga y siguientes en bifdsicos: las u es • Taquicardia venuicular con pulso .


entidades coinciden en que le voltaje debe ser igual
al prin1ero, pudiéndose optar por niveles de energía Contraindicaciones

supenores.
, • Fibrilación ventricular.
CARD IOVERSION • Arritu1ias producidas por intoxicación digicálica,
salvo que con1pron1ecan la vida.
Se habla de convertir la arritniia cardíaca (no FV)
en ricn10 sinusal. A diferencia de la desflbrilación que Energía de choque
sun1inisrra la energía de fo rn1a aleatoria en el cien1po,
en la cardioversión se realiza de fonua sincronizada con • Fibrilación awicular
el latido cardíaco, durante la despolarización ventricu- - Bifásico: 120-200 J
lar. La sincronización se consigue con la identificación - Monofásico: 200 J
del pico de onda R del con1plejo QRS. De esca forn1a, • Fltttter awicular y otros ritmos supraventricu-
el desflbrilador no transmitirá energía hasta que no se lares en ad.nito
oprin1an los bocones de descarga y el n1onicor indique al - Monobifásico y bifásico: 50-100 J sude ser
desflbrilador que se ha detectado tu1a onda R. suficiente. Si fall a la pri1nera descarga, au-
n1encar la dosis de n1anera escalonada.
Indicaciones • Taquicardia ventricular con pulso
- Monofásico y bifásico: 100 J en dosis inicial
• Taquiarritn1ias supravenuiculares: fibrilación au- y si no hay respuesta, atu11entar escalonada-
ricular (FA), _fl.utter, taquicardia paroxística supra- 111ente.
ventricular (SPV).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 35. Desfibrilación y cardioversión eléctrica 229

,
BIBLIOGRAFIA

Berg RA, Hen1phiU R, AbeUa BS, et al. Pare 5: adult basic tio.u and Ernergeocy Cardiovascular Cares Scieoce
life support: 2010: An1erican Heart Association Guí- With T reatn1ent Recon1n1endations. Circulation.
delines for Car,diopuln1011ary Resuscitation an En1er- 20 l O; l 22(suppl 2):S250-S275.
gency Cardiovascular Care. CircLLlacion. 20 l O¡ 122: Nolan JP, S'oar J, Ziden1an DA, et al. European Resus-
S685-S705, citatioo Council G uidelines for Resuscitacion. 201 O;
García J. Terapias eléctrieas en RCP: Recoinendaeiones Resuscitacion. 2010;8 l (1O): 1219-76.
201 O. Rev electrónAnestesiaR 2011;3(1): 105,
Hazinsk.i MF, Nolan JP, Billi JE, et al 2010 Interna-
cional Consensus ou Cardiopuln1ooary Resuscita-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Marcapasos transcutáneo

M. Aguilera Peña, M López Obispo, J M Recio Rar1iirez


y E. Fernández Ro1r1ero

,
CONOCIMIENTOS BASICOS dicadas n1edidas invasivas. Las indicaciones son las
• •
s1gu1 ences:
Un n1accapasos es u11 aparato electrónico gene-
rador de in1puJsos que excitan de n1anera actiflciaJ y Situación de emergencias
rítn1ica al corazón, cuando los 111arcapasos natttrales
del corazón no pueden 111antener el ritn10 y la fre- • Con infarto agud.o de miocardio:
cuencia adecuados, para 111antener el gasto cardíaco. - Asistolia (clase 116).
En urgencias y ernergencias inicialmente se uti- - Bradicardia si11ton1ática (bradicardia sinusal
liza el n1arcapasos no invasivo, externo o rranscurá- con hipotensión y bloqueo auriculovencri-
neo. Su aplicación es fácil, rápida y sin los riesgos ni cuJac (AV) de prin1er grado con hipotensión
complicaciones de las técnicas invasivas. El n1acca- que no responde a tratamiento con atropina)
pasos libera in1puJsos a través de la piel intacta n1e- (clase 1).
diante electrodos que se adhieren a la piel de la cara - Bloqueo de rama bilateral (bloqueo de rama
anterior y/o posterior del tórax. alternante o bloqueo de ran1a derecha que al-
Un n1arcapasos consta básican1ente de: terna con hen1ibloqueo ru1terior o posterior
• Un generador de in1pulsos (externo o interno). de ran1a izquierda) (clase 1).
• Un dectrodo conectado al generador, con la punta - Bloqueo bifascicular asociado a bloqueo AV
en contacto con el corazón (o en contacto con la piel de 1cr grado (clase Ila).
en el caso de los rnarcapasos transcutáneos). Bloqueo AV de 2° grado Mobitz tipo II
(clase lla).
INDICACIONES • Bradicardia no asociada a infarto agudo de mio-
cardio:
Las indicaciones del n1ai·capasos transcuráoeo - Asistolia (clase 1Tb).
son Jas propias de la in1planración del n1arcapasos
intravenoso . Con10 indicación general, el uso del
111arcapasos es la bradicardia mal tolerada cuando no
responde a tratamiento farmacológico, es decir son sig- Tabla 36-1 . Signos de compromiso hemodinámico
nos de con1pro1niso he1uodinán1ico (Tabla 36-1). El
n1arcapasos transcuráneo, por su fácil uso, se utilizará • Hipotensión: TA sistólica < 80 mm Hg, presión arterial
en un prin1er n1on1ento, ya sea por en1ergencia viral, media < 65 mm Hg
• Dolor torácico
falca de uifraestructura o de experiencia, en espera • Aumento de trabajo respiratorio
de colocar tu1 n1accapasos endocavitario, éste úJtin10 • Edema agudo de pulmón
preferible por el n1ayor confort para el paciente, o • Disminución del nivel de consciencia
para aquellos pacientes en los que están contraio- • Signos de mala perfusión periférica
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 36. Marcapasos transcutáneo 231

- Bloqueo AV de 2° o 3" grado con co1npro- - Antero-posterior (B). El dectrodo negativo


n1iso hen1odináJnico o aparición de episodios (negro) se coloca en la región precordial y el
sincopales (clase I). positivo (rojo) en la región infraescapular iz-
- Bradicarclias con rit1110 de escape de riesgo quierda.
(clase Ila). • Conectar los electrodos al 1narcapasos.
- Manejo por sobreestin1ulación de arritn1ias • Encender el marcapasos.
ventriculares o supraventriculares (clase • Seleccionar el n1odo de estin1ulación en «a de-
IIb). manda ve11tricular)) (VVI).
• Cuando están contraindicados procedimientos • Seleccionar la frecuencia de estin1ulación. De en-
invasivos (n1arcapasos transvenoso). trada, será una frecuencia superior a la que presenta
el paciente.
• Seleccionar la intensidad de estimulación. Con1en-
De forma electiva zar con 30 n1ilian1perios (mAmp), aun1entándola,
de 5 en 5, hasta que la espícula se siga de con1plejo
• Como soporte para procedin1ientos que puclieran QRST, se observe contracción de los tnllsculos to-
producir bradicardia. rácicos y se palpe pulso (se recomienda en arteria
• En pacientes con alteraciones d.e conducción y fen1oral). Se dejará sien1pre una intensidad de segu-
que se son1etan a un procedin1iento con anestesia ridad (generalmente un 10 % superior al un1bral de
general. captura).
• Cirugía cardíaca. • En asistolia o braclicarclia grave que con1prometa
la vida, con1enzar con la n1áxin1a intensidad y clisn1i-
MANEJO DEL
,
MARCAPASOS nuir hasta nivel de captttra.
TRANSC UTANEO • Una vez que se ha con1probado que funciona co-
rrectru11ente, se dejará con la frecuencia 111ínu11a que
Procedimiento de estimulac ión pern1ita n1antener al paciente estable hen1odináJni-
cardíaca externa crunente.
• Dado que los estúnulos son dolorosos, se asociará
• Colocación de los electrodos (Fig. 36-1). llJ1 aJ1algési CO ,
- Anteco-anterior (A). El electrodo negativo • Si, dtuante la estin1ulación, se produjera una fibri-
(negro) se coloca en la región infran1an1aria lación ventricular, se utilizarán los electrodos para
izquierda y d positivo (rojo) en la región in- desfibrilar. Para ello se activará el desfibrilador, se-
fraclavicular izquierda. leccionando el nivel de energía a adn1inistrar y se

A B

- • -
'
Figura 36-1 . Colocación de electrodos adh esivos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

232 Sección 111. Aspectos terapéuticos

pulsará el botón de disparo, situado en el panel de cardíaca propia del paciente está por debajo de la
control. frecuencia progran1ada en d n1arcapasos), esto no
sucede (Fig. 36-2). En estos casos es necesario con1-
Sedoanalgesia probar:
• Que los terminales dd electrocatéter estén conec-
Dado que la esrimulación transcucánea es 111olesta tados al cabezal del marcapasos.
e incluso dolorosa, se debe usar sien1pre la energía de • Que no estén las pilas/batería agotada.
estin1uJación más próxin1a al valor un1bral que pro- • Que no se haya n1odificado accidentaln1ente el
duzca una captura estable, así n1isn10, en la 111ayoría 01ai1do de onl off, frecuencia o sensibilidad.
de los casos, el paciente precisará de una sedoanalgesia. • Que no esté roto d electrocatéter.
Entre los fá.t·111acos más usados se encuentra el
fenranilo, el cual nos dará d doble efecto de sedación Fallo en la estimulación
y analgesia. Tan1bién se dispone dd n1idazolan1, que
proporcionará efecto sedante. Se observará que atu1que hay espículas dd mar-
• Fentanilo (an1pollas de 150 n1cg en 3 nú, y de 50 capasos, éstas no se siguen de actividad déctrica car-
n1cg en 1 nlL). díaca (Fig. 36-3). En estos casos hay que con1probar:
- Inicial: se diluyen 150 111cg en 12 1111 d.e SF • Que el voltaje de salida no se haya bajado acciden-
(10 111cg/ nlL) y se adn1inistran 1-2 111cg/kg de taln1en te.
la siguiente forn1a para un paciente de 70 kg: • Que las pilas estén en buen estado.
o 1 n1cg/kg= 70 n1cg= 7 mL (5 1111 en pri- • Que no se hayan descolocado los cables o parches
n1era dosis, a los 3 n1inu tos 1 n1L y a los del n1arcapasos.
3 111iuutos 1 1111). • Que no se hayan roto los cables o parches del n1ar-
o 2 n1cg/kg- 140 n1cg= 14 niL (5 niL, a los capasos, o tengan n1ala adherencia.
3 n1inutos 4,5 n1L y a los 3 1uinutos 4,5 • Descartar causas reversibles: hipoxia, acid.osis, aire
n1L). o fluido en hen1itórax, hipotern1ia, etc.
- Perfusión: Se diluyen 600 111cg (4 ampollas)
en 88 niL de SF a 1-4 n1cg/kg/h (12-46 Fallos en el sensado
nlL/h) .
- Anúdoto: naloxona. Se observará en el electrocardiogran1a (ECG)
- Contraindicaciones: insuficiencia hepática. que el n1arcapasos en1ite espícuJas cuando no ten-
• Midazolam (5 n1g/5 nlL; 15 nig/3 nlL; 25 nig/5
1111; 50 n1g/ 1O1111).
- Dosis inducción de 0,05-0, 15 n1g/kg en bolo
lento sin diluir.
-
- Dosis de manteninúento: se diluyen 45 1ng (3 t
an1pollas) en 36 niL de SF y se adn1inistran
0,05-0,2 n1g/kg/b (para 70 kg: 3,5-14 111L/l1).
- Antídoto: flw11azenilo. Figura 36-2. Fallo inter mit ente en la salida de la
- Contraindicaciones: rniastenia grave, insufi- espícula del m arcapasos la la altura de la flec ha de-
bería haber aparecido una espícula de marcapasosl.
ciencia respiratoria grave, síndron1e de apnea
del sueño, insuficiencia hepática grave.
,
PROBLEMAS Y DISFUNCION
DEL MARCAPASOS

Fallo en la salida del impulso


eléctrico del marcapasos
Figura 36-3. Fallo en la estimulación del marca-
En este caso se observará que cuando debiera pasos !obsérvese que existen esp ícu las que no se
salir espícuJa del n1arcapasos (porque la frecuencia siguen de actividad ventricular].
,----------------------------------------- ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 36. Marcapasos transcutáneo 233

dría que lanzarlas porque ha existido una activi-


dad eléctrica propia por encin1a de la frecuencia
establecida (Fig. 36-4). En estos casos hay que -
con1probar:
• Que no se ha colocado el n1arcapasos en fu ociona-
niiento fijo en vez de «a den1anda». Figura 36-4. Disfunción de sensado del marcapa-
• Q ue no se ha 111odificado el n1ando de frecuen- sos [obsérvense espícu las tr as comp l ejos ventri-

eta, culares del paciente, cuando éstas debían haberse
desin hibido).


BIBLIOGRAFIA

Parra Ml, Arias S, Esteban A, Procedin1ientos y técnicas Torres JM, Degay6n H, Clen1ente MJ, Jinlénez L, García
en d paciente crítico, Ed. Masson, 2003, E, Torres M, Manejo del paciente con arritmia enAten-
Carrasco MS , de Paz JA. Tratado de ELuergencias Médi- ción Primaria (II}. Tratan1iento déetric_o. Semergen.
cas. Ed. Arán; 2000, 25(9);821-4.
Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar (rcp) http://WWvv.patient.eo.uk/doctor/Pacemakers-and-Pacing.huu
del consejo europeo de resucitación (ere). sen1icyuc. hrtp: //www, uptodate. con1/contents/ cemporary-cardiac-pa-
http://www.cercp.es cing?so urce=search_result&se-.uch=pacemaker&selec-
Alconero AR, Cobo JL, Casáus M, Saiz G, Labrador P. tedTide=7%7E150
Mancebo N. El proceso de enfern1erla en la in1plan-
taci6n de un n1arcapasos provisional intravenoso, En-
fem1 CardioL 2005; 12(35):33-9.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pericardiocentesis

J. J. Cota Medina, A. Cota Consuegra y G. Ma Cañete Rodríguez

, ,
CONOCIMIENTOS BASICOS TECNICA

Procedin1iento terapéutico que se realiza con • Conexión de derivaciones bipolares.


el fin de extraer de la cavidad pericárdica sangre, • Lavado de n1aoos, n1ascarilla, bata y guantes es-
líquido exudado o pus (derrru11e pericárdico). tériles.
Cuando se lleva a cabo, se supone la existencia de • Desiitlección de tórax y abdon1en con povidona
un tapona111iento cardíaco que in1pide el llenado yodada.
ventricular, el corazón se contrae pero no se dis- • Colocar pafio fenestrado.
tiende, con lo cual disn1iJ1uye el gaseo cardíaco y • Anestesia local en punto de mserción: en el ángulo
el resultado final es la tlctividad eléctrica sin pulso o costoxifoideo izquierdo, a 1-2 cn1 por debajo del re-
parada cttrdiorreJpiratoria. Es por taoto un proce- borde costal, infllcrando profundao1ente y aspira11do
din1iento de e1nergencia que puede salvar la vida a ctddadosan1ente.

un paciente. • Utilizar el catéter venoso periférico del 18 insertán-
dolo en la zona anestesiada; cua11do la aguja haya pene~
INDICACIONES erado hasta el arco costal, se hace avanzar en dirección
al l101ubro izquierdo, aspirando suaven1ente n1ientras
• Taponainiento cardíaco y paro cardíaco o paro
inn1iJ1ente (actividad eléctrica sin pulso) por traun1a-
cisn10 torácico, infarto agudo de 1niocai·dio (1AM),
disección aórtica.
• Pericarditis purulenta.
• Pericarditis crónica.

MATERIAL NECESARIO

• Gasas estériles.
• Povidona yodada
• Can1po estéril con paño perforado. 1

• Mascarilla, bata y guantes estériles.


• Lidocaína al 1 %.
• Catéter venoso del 18.
• Jermgas de l O n1L y de 50 n1L. Figura 37- 1. Pericardiocentesis visto en plano
• Llave de tres pasos. fronta l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 37. Pericardiocentesis 235

se avanza. Cuando existe contacto con el epicardio


ventricular aparecen segn1entos elevados en el n1oni-
tor; si hay contacto con el epicardio auricular aparecen
segn1entos PR elevados. Detenerse cuando se obtenga
líquido (al puncionar el pericardio se nota con10 w1
chasquido), retirando la aguja. Si no se obtiene líquido,
se can1bia la dirección hacia la cabeza o hacia el hon1-
bro derecho.
• Una vez obtenido líquido, retirar la aguja y deslizar
el catéter hasta que penetre en el espacio pericárdico.
• Se conecta la llave de tres pasos al catéter. Figura 37-2. Pericardiocentesis visto en plano
• Se conecta tu1a jeringa de 50 n1L a la llave de tres lateral.
pasos y se realiza aspiración. Se sabe que la sangre
que se aspira es de la cavidad pericárdica porque no
contiene fibrina y por tanto no se coagula. sangre y/o cesen las alteraciones del ST. En la 1na-
• Una vez retirada la sangre que producía el tapona- yoría de las ocasiones no se producen secuelas, pero
nuento, se retira el catéter y se aplica w1 apósito con debe vigilarse por si se produce un taponan1iento.
gasa estéril y esparadrapo. • Arritn1ias cardíacas: retirar la aguja.
• Hemopericardio.
COMPLICACIONES • Perforación de estó111ago o colon.
• Pw1ción de arteria coronaria: evento raro, pero que
• Punción ventricular o auricular. Si se produce, se puede causar la 1nuerte inn1ediata del paciente du-
retira la aguja lentan1ente hasta que no se obtenga rante la realización del procedimiento.

,
BIBLIOGRAFIA

Canabal A, Perales N, Navartete JA, Sánchez-lz.quierdo ACLS. Circulation 2005 Dec 13;112 (24 Suppl):
JA, Navarrete P. Manual de Soporte Vital Avanzado IYl-203.
en Tratuna. Barcelona; Ed. Elsevier Masson; 2007, Manual ATLS (Advanced Traun1a Life Support) Pro-
ECC Co1uniittee, Subco111n1ittees and Task Force~ of gran1a Avanzado de Apoyo Vital en Traun1a para
the An1ecican Heart Associarion. 2005 i\n1erican Médicos. Co,nité de Traun1a del Colegio An1ericano
Heart Association Guidelines for Cardiopul1uonary de Cirujanos. Nov. 2012.
Resuscitation and En1ergency Cardiovascular C-are: http: // anestes iologia. ucr. ac. et/ pericardiocentesis. htn1
ERRNVPHGLFRVRUJ

Vía intraósea

T. Martínez Gi,illen

,
CONOCIMIENTOS BASICOS - Celulitis u osteomielitis en el sitio de aplicación.
- Fracrura en la extrenudad.
El acceso vascular intraóseo (10) es w1 acceso - Osteopetrosis u osteogénesis imperfecta.
venoso periférico de interés y utilización creciente - Huesos de las extreo1idades inferiores en los
en las últimas dos décadas. La necesidad de obtener pacie11tes con traumatiso10 abdonunal grave.
con rapidez un acceso venoso en en1ergencias pre- - Punción previa.
hospitalarias y hospitalarias en las que una vía venosa - Osteoporosis.
periférica (VP) no es posible en un corto período - Daño vascular.
de tien1po, convierte a la infusión intraósea (110) - Quemadura en el sitio de aplicación.
en una interesante alternativa, que ha n1otivado la - Tun1ores óseos.
aparición de nuevos estudios y el diseño de agujas y
dispositivos específicos de 10. MATERIAL
Su utilización se basa en el l1echo de que la cavi-
dad n1edular de los huesos largos está ocupada por Agujas de punción intraósea
tu1a rica red de capilares sinusoides que dJenan a
t111 gran seno venoso central, que no se colapsa ni Éstas serán por orden de preferencia:
siqu iera en situación de parada cardiorrespiratoria • Agujas intra6seas especiales con estilete, bisel corto
(PCR), pasando los fármacos y líquidos a la circula- y 1uultiperforadas 15G-18G.
ción general con u11a rapidez sin1ilar a como lo ha- • T rocar para punción de n1édula ósea 13G-16G.
rían por cualqu ier otra vena periferica. • Agujas de ptu1ción ltunbar 18G-20G.
• Agujas hipodérmicas 18G-20G.
INDICACIONES • Agujas epiaaneales 16G-18G.

• Ii1dicado en pacientes críticos de cualquier edad Dispositivos automáticos de inserción


cuar1do no se pueda establecer u11a vía venosa de de agujas intraóseas
forn1a rápida.
• En caso de PCR está recon1endadasi el acceso intra- Corno las agujas con diseño específico para IIO:
venoso periférico no se puede establecer dentro de los Stu-Fast, Sussn1ar1e-Raszynski (Cook Critica! Care,
prin1eros dos nunutos de la reanin1ación en adultos, y IJ1c, Bloo111ingcon, Indiaua, Fig. 38-1), poseen u11
en niños si no se consigue después de un n1u1uto. paso de rosca que pennite tm control de la profundi-
dad de mserción, requieren menos presión.
CONTRAINDICACIONES
Resto de material
• No existen contraindicaciones absolutas, se des-
aconseja su uso en situaciones de: • Jermgas de 5, 10, 20 mL y agujas convencionales.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 38. Vía intraósea 237

'
Cóndilo lateral ;~
' ¡;;:---, Fémur distal
del fémur --T~~
Tibia proximal
~ - - - - - + ' .•►.+-+-- Punto prefertido
e n recién nac idos
Tuberosidad
tibiaJ Punto preferido
e n niños mayores

Maléolo ++-Tibia distal


medial --1➔

Figura 38-1 . Aguja in traósea. Figura 38-2. Referencias anatómicas para la in-
serción de aguja intraósea.

,
• Anestésico local. TECNICA
• Solución antiséptica
• Guantes estériles. En el caso de elegir la tibia proxi111al para la ins-
• Suero fisiológico. tauiación de la vía intraósea, el procediiuiento será
• Sisten1a de perfusión. el siguiente:
• Llave de tres pasos. • Localizar el sitio de canulación. Se idet1tifica por
• Gasas. palpación la tuberosidad anterior de la tibia y su
• Pinzas de Kocher. borde mterno, en la Línea n1edia de an1bos puntos, a
• Esparadrapo y vendas. 1-2 cn1 por debajo, se encuentra el sitio de punción
, (Fig. 38-3).
ZONA DE INSERCION • Lavado de 1uru.1os.
• Uso de guantes.
• La zona de punción n1ás frecuenten1en ce utili- • Lu11piar la piel en el sitio de mserción con solución
zada es la tuberosidad tibial anterior (TTA), reco- .' '
aoasepnca.
1nendada en 01enores de 6 años, aunque cao1bién • Revisar la aguja y asegurar la correcta almeación de
se utiliza en adultos. Se localiza a 2 cn1 distal a la los biseles de la aguja externa y del estilete interno.
TTA, en la cara aoteron1edial de la tibia (Fig. 38-2); • Colocar la pierna en rotación externa, semiflexio-
zona de fácil penetración gracias a la delgadez del nada y apoyada sobre tu1a superficie dura colocada a
periostio. Se aconseja una penetración de la aguja nivel del hueco poplíteo.
de aproxin1adan1ente 1 cn1 en nifios y de 2 cn1 en
adul tos.
• A partir de los 6 afios de edad, se recon1ienda clá-
sican1en te la tibia distal en el n1aléolo tibia! 01edial, Tuberosidad
proxin1al al cartílago de crecin1iento y dorsi~ a la tibial
vena safena.
• Otros accesos descritos son la vía esternal, la cual,
debido al riesgo de realizar una punción transfixiante
yatrógena, no se recon1ienda en nifios n1enores de
3 afios. Igual111ence doctunentados, el fén1ur distal,
la cabeza hw11eral, el dorso de la 111etáf1sis distal del
radio; la apófisis estiloide cubital, la epífisis distal
del segundo n1etacarpiaoo, la epífisis distal del pri-
n1er n1etatarsiano, las clavículas, la cresta ilíaca, el Figura 38-3. Punto anatómico de canalización de
calcáneo y el n1aléolo peroneal. vía intraósea .
ERRNVPHGLFRVRUJ

238 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Si el paciente está consciente, se anestesia local- Disn1inución súbita en la resiste11cia en el


1nente en la zona a ptu1cionar con 1-2 niL de lido- mon1ento en que la aguja pasa a través de la
caína a11 -2 %. corteza hacia la n1éd11la.
• Se cogerá la aguja intraósea con la 1nano donu- La aguja pern1anece en posición vertical sin
nante, de cal n1anera que la en1pufiadura se sitúe en soporte.
el calón interno de dicha n1ai10, y los dedos índice Se puede aspirar n1éduJa ósea, aunque este
y pulgar la sujeten aproxin1adan1ente a 1 cn1 de la •
signo no se encuentra s1• en1pre.
pw1ta. Con la otra n1ano, se palpará la tuberosidad Los líquidos flu yen con facilidad, sin eviden-
anterior de la tibia (Fig. 38-4). cia de u1fütración subcuráJ1ea.
• Se colocará la aguja perpendicuJarn1ente en dicho • Si la aguja se obstruye con hueso o n1éduJa ósea,
pw1co co11 w1a inclli1ación de 10-15° en sentido dis- puede ser ree111plazada con una segunda aguja que
tal a la n1etáfisis, para no afectar a la placa epifisaria. se pasa a través del n1isn10 sitio de canulación, si no
Se puncionan la piel y el tejido celular subcutáneo existe evidencia de infiltración. Si existe infiltración o
hasta llegar a1 periostio; se introduce la aguja con si falla la prueba de inyección, se realiza un segundo
un 111ovu11iento firn1e, rotatorio si es necesario, hasta intento en la tibia contralateral.
que disn1inuya la resistencia del periostio, lo que in-
dica que se ha llegado al canal n1edular. COMPLICACIONES
• Desatornillar el seguro y remover el estilete de la

agu¡a. Los trabajos realizados hasta el n1on1ento han
• Estabilizar la aguja intraósea e u1yeccar lentan1ente con1unicado escasas con1plicaciones derivadas de la
10 n1L de suero fisiol ógico, con1probando la pern1ea- u1fusión intraósea. El extravase de líquido a tej ido
bilidad de la vía y la 110 extravasación del líquido periférico es u11a de las co1uplicaciones más &ecuen-
infundido. tes de los sisten1as JO (12 %) y suele deberse a la
• Si la prueba de inyección es satisfactoria, desco- colocación inad.ecuada o desinserción accidental de
nectar la jeringa, evacuar el aire de la venoclisis y la aguja, excesiva presión de infusión, punción trai1s-
conectar el siscen1a de fluidocerapia, fijándolo a la fixiru1 ce o n1(Ütiples intentos de punción 10 en la
.
piel circundante con dos pinzas Kocher envueltas n11sn1a zona.
con vendas, respetru1do el dispositivo. Otras co111plicaciones, n1ucbo n1enos frecuentes,
• Si la prueba de inyección no es satisfactoria, re- y casi sie1npre asociadas a la extravasación de líqui-
n1over la aguja e intentar el procedü11ienco en la otra dos, son:
pierna. La inserción es satisfactoria y la aguja se en- • Celulitis local y osteon1ielitis secundaria a un ac-
cuentra en la cavidad 111eduJar si se dan las siguientes ceso JO ; se relaciona con infusiones prolongadas
condiciones: (111ás de 24 horas).

Fígura 38-4. Técnica de realiza ción de la canalización de una vía intraósea .


ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 38. Vía intraósea 239

• El síndron1e con1partit11ental es una con1plicación radjológicos en la zona de punción en hueso, son


poco frecuente y se asocia a extravase, infusión de n1edidas recon1endadas para la prevención y detec-
sustancias irritantes, infecciones locales y osteoclisis ción precoz del extravase de líquidos y del síndron1e
prolongada (1nás de 24 horas). La prevención de la con1partin1enral.
extravasación n1ediante la correcta elección de aguja • La necrosis y el esfacelanuento por extravasación
y zona de inserción adecuadas, el correcto anclaje del de sustancias agresivas u1fundidas por el sisten1a JO
catéter, así co1uo el diagnóstico precoz del síndron1e (cloruro cálcico, adrenalina, bicarbonato) .
comparti111entaJ n1ediante la n1edición repetida del • Otras co111plicaciones son los abscesos subcutáneos,
per(n1etro de la extren1idad y el uso de radiología las fracturas, la lesión al cartílago de crecimiento,
seriada de Ja zona, para valorar posibles ca111 bios seps1•s.

,
BIBLIOGRAFIA

Ayuso F, CaJderóo de la BarcaJM, JuuénCL L, Salcedo Sectioo 6. Paedjacric life support. Resuscitation.
I, Montero FJ. Soporte -vital pediátrico. En: Jin1é- 2010;81(10): 1364--88.
nez L., Montero FJ (eds.). Medicma de Urgencias Carrillo A, Delgado MA, López-Herce J. Reanunación
y E1nergencias: Guía Diagnóstictl y Protocolos de cardiopuJmonar avanzada en pediatría En: Grupo
Actuación. 3° ed. Madrid: Elselvier España, SA; F.spaiiol de Reanm1ación Cardiopuln1onar Pediátrica
2004-: p. 14-22. y Neonatal, editores, MaouaJ de reanin1ación car-
Bjareot D, Bingh:uu R, Eich C, et al. Europeru1 Resus- diopuln1onar pediátrica y neonatal, Madrid: Publi-
citadon CounciJ Guiddines for Resuscitation 2010 111ed; 2003: p. 66- l Ol.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sonda de Sengstaken-Blakemore

C. López Luque

,
CONOCIMIENTOS BASICOS (SNG) y la sonda de Sengstaken se n1arcan con
un esparadrapo, de fo rn1a que la punta de la SNG
Es la sonda n1ás usada para el control de la he- esté a la n1isn1a altuia que el con1ienzo del balón
111orragia digestiva alta (HDA) sectu1daria a varices esofágico.
esofágicas o fúndicas. Su objetivo es la contención ,
ten1poral de sangrado y está i11dicada en la HDA n1a- COLOCACION DE LA SONDA
siva no controlada n1ediante 111edidas far1naco lógicas.
Consiste en 1u1a sonda de tres vías: una para el Material necesario
lavad.o gástrico y las otras dos para el inflado de los
balones gástrico y esofágico (Fig. 39-1). • Sonda de Sengstaken del nún1ero 18-20 o sonda
Existe una variante que es la sonda de Miru1e- de Minnesota.
sota, con una cuaita vía para la aspiración de conte- • Sonda nasogástrica del 18.
nido esofágico. • Jeringa de inflado con cono record.
En caso de 110 tener esta segunda sonda, lo • Bolsas de aspiración.
ideal es colocar una sonda nasogástrica norn1al • Jeringas de alin1entación enteral y suero salino.
paralela a la de Sengstaken para aspirar conte- • Lubricante.
nido hen1ático o secreciones de esófago y así • Manón1etro.
evitar broncoaspiraciones. La sonda nasogástrica • Esparadrapo de fijación.

Succión gástrica Tubo


y esofágica --+--sengstaken-
Blake,nore

'\.
Abrazad ra

1
--
Balón
gástrico
A balón gástri o
A balón
esofágico

Figura 39-1 .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 39. Sonda de Sengstaken-Blakemore 241

Posición • u1tentar no n1ancener el balón esofágico n1ás de


24 horas, y el gástrico no 111ás de 36-48 l1oras.
Paciente sen1isentado, o en decúbito supino con • No olvidar que la sonda es una n1ed.it{a cen1poral.
la cabeza levantada si está inconsciente.
RETIRADA DE LA SONDA
Verificac ión del estado de la sonda
• Desinflar inicialn1ente el balón esofágico hasta ase-
Antes de la colocación es irr1portante la con1pro- gurarse de que está colapsado.
bación de an1bos balones. El balón gástrico es de vo- • Retirar el sisten1a de fijación.
lun1en pern1itiendo la entrada de unos 250 111L de • Desinflar el balón gástrico, dejarlo colapsado y pin-
aire. El balón esofágico es de presión, debiendo, por zarlo.
canco, ser inflado para n1a11tener una presión deter- • Adnlinistrar por boca 30-50 mL de lacrulosa.
n1inada que está entre 35-40 m1n Hg. • Retirar la sonda.

Técnica de colocación COMPLICACIONES

Conftrn1ación de llegada a escón1ago n1edia11te • Broncoaspiración: por vómitos durante la inser-


auscultación de aire en cán1ara gástrica. Inicialn1ente ción de la sonda o por reflujo de sa11gre o contenido
se infla el balón gástrico con 100 n1L de aire, se trac- gástrico, por lo que es importante el inicio de la as-
ciona de la sonda hasta que quede encajada en la piración de forn1a um1ed.iaca.
zona del cardias y se tern1ina de inflar con los restan- • Asfixia: por desplazanúento del balón esofágico l1asta
tes 150 n1L. Si la sonda carece de tu1a cuarta vía, se hipofaringe si el balón gástrico está poco inflado.
coloca una SNG paralela en esófago. Fijar la sonda • Merecen especial n1enci6n las hernias de liiato,
de Sengstaken externan1ence una vez que se infla el pues se puede dar compresión cardíaca por el des-
balón gástrico. Iniciar los lavados gástricos y la aspi- plaza111ienco de la unión esofagogástrica.
ración para n1ancener el escón1ago libre de coágulos. • Erosión esofágica o de la unión esofagogástrica:
Si el sangrado persiste, se infla el balón esofágico con por presión del balón a la pared. Se debe retirar la
un 1ua11ón1etro hasta la presión de 35-40 111111 Hg. sonda a11ces de 48 horas.
En caso de colocación en pacientes con1atosos, • Rotura esofágica: por excesiva presión o por colo-
son1nolientos u obnubilados, se prefiere la IOT previa. cación inadecuada del balón gástrico (para el control
, de la posición de la sonda es n1ejor el control Rx).
CUIDADOS POSCOLOCACION
NECESIDAD DE RETIRADA URGENTE
• Anotar ei1 una gráfica la hora de colocación, la pre-
sión de los balones y el volu111en de aire introducido. Si por cualquiera de los n1orivos previos es nece-
• Controlar la presión de inflado esofágico cada hora. sai·ia la retirada urgente de la sonda:
• Se recomienda desinflar el baló11 esofágico una media • Tener w1as tijeras disponibles en la cabecera de la
hora por cada 12 horas de uso para disn1inuir el riesgo can1a.
de isque1uia de la n1ucosa, a11ota11do repetida111ente • Corcar la sonda para que se desinflen rápidamente
presiones y volú111enes extraídos e insuflados en el los dos balones.
balón en cada ocasión. • Retirar la sonda.

,
BIBLIOGRAFIA

Colocación y cuidados de la sonda de Sengstaken-Blake- Pascual J. Revisión de conocin:1ientos sobre el cuidado a


n1ore. UCI del Hospital Infanta Cristina de Badajoz. paciente.s con problen1as digestivos y nutricionales.
Revisión: Con1isión de Cuidados del Área de Salud Enfern1erfa Intensiva. 2003; 14(4): l 67-70.
de Badajoz. Dicien1bre de 2010. V, l. l . www.area-
saludbadaj~z.con1
ERRNVPHGLFRVRUJ

Cricotiroidotomía

M Reguillo Granados y J. Vil/alba Martín

,
CONOCIMIENTOS BASICOS INDICACIONES

Procedin1iento n1ediante el cual se realiza una • Heridas penetrantes de laringe y tráquea.


apertura de la vía aérea por punción quirúrgica en la • Trawnas craneoencefáJicos con lesiones en estado
n1en1brana cricotiroidea. Se realiza utilizando un set de co111a.
de cricotiroidotonúa con técnica de Seldinger. S.i no • Obstrucción laríngea por cuerpo extrafio.
se dispone de dicho set, se ei11plea w1 angiocatéter de • Colapso de la tráquea por heinaton1a.
14G y de 1 G para niños pequeños, al que se adapta • Enfisen1a n1ediasánico por herida del árbol tra-
una conexión de un tubo endotraqueal de 3-3,5 n1U1 queobronquial.
y ésta a su vez, con un resucitador 1nanual, con el que • Con1pron1iso respiratorio por tórax batiente, neu-
se puede adn1inistrar oxígeno al 100 %. n1orórax abierto o cerrado hipertei1s0 y puln1ón hú-
La cricotiroidocon1ía se en1plea, únicau1ente, en n1edo traun1ático.
los casos en los quesea in1posible intubar al paciente, • Fracturas del macizo facial.
tales con10: • Eden1a de la base de la lengua, fari11ge o )ario.ge
• Cuerpo extrafio en la glotis. por irritación, u1toxicación o por absorción de gases
, .
• Quen1aduras en la glotis. tOXICOS.

• T raw11atisn10 facial grave.


• Espasn10 de glotis. COMPLICACIONES
• Epiglotitis no intubable.
• Asfix.ia.
La insufl ación continua de oxígeno puede re- • Aspiración por ejemplo de sangre.
vertir la hipox.ia, pero no evita la acu1uulación de • Perforación traqueal o esofágica.
anhídrido carbónico; para lograr su elin1inación, • Colocación incorrecta.
puede ventilarse al paciente por n1edio de uno de • Celtuitis.
los sisten1as de ventilación existentes adaptados a la • Estenosis-eden1a subglótico.
cánula. Si esto no es posible, la ventilación puede • DescaouJalización accidei1tal, con el cierre subsi-
realizarse aplicando a la cántua un jet intermitente guiente de la vía aérea.
de oxígeno a 1-3 kg/cn1 2 de presión. La espiración • Creación de w1a falsa vía.
es pasiva y tiene lugar a través de la laringe; el jet de • Estenosis laríngea.
oxígeno genera u11a presión negativa ei1 la tráquea • Hen1orragia o forn1ación de hematon1as si se pun-
por efecto Venturi. El aire a111bienre puede penetrar cionan los vasos tiroideos.
a través de la laringe si la obstrucción no es toral; • Heridas del esófago.
en caso de serlo, debe penetrarse la n1e111brana cri- • Enfisen1a n1ed.iasánico.
cotiroidea con otro catéter por el que tenga lugar • Parálisis de las cuerdas vocales, d.isfonía, ronquera.
la espiración. • Infección.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 40. Cricotiroidotomía 243

CONTRAINDICACIONES

Absolutas

• Cuando existe la posibilidad de intubar con segu-


ridad por vía oral o 11asaJ al paciente.
• Transacción de la tráquea.
• Fractura de la laringe.
• Rortua laringotraqueal.

Relativas

• Niños n1enores de 8 afios.


• Diátesis hemorrágica.

EQUIPO Y MATERIAL
Figura 40-2. Material necesario en cricotiroi-
• Bisturí, tijeras, pinzas, n1osqtúto, gasas, antiséptico dotomía con angiocatéter.
local, cánula de tJaqueoton1ía, tubo flexible, angioca-
téter de 12 y 14G, jeringa de 10 n1L, bolsad.e venti-
lación auroinflable.
• Eqtúpo de cricotiroidoroo1ía si se dispone de él
(varios tipos) .
• Sisten1a n1ediante técnica de Seldinger (aguja, guía,
dilatador, cánula) (Fig. 40-1).
• Material de cricotiroidoconúa con angiocatécer
(Fig. 40-2).
• Set para cricotiroidotonúa de urgencia (Quick-
trach®) (Fig. 40-3).

PROCEDIMIENTO

• Con el dedo ú1dice, se localiza la 1net11braoa crico-


tiroidea, la cual se encuentra entre el borde inferior

Figura 40-3. Quicktrach®.

del cartílago tiroideo y el borde superior del cartÜago


cricoides.
• Si no existe lesión n1edular cervical, se puede rea-
lizar la extensión de la cabeza poniet1do un rodillo
debajo del cuello, n1ientras se palpa la rnen1brana
cricotiroidea.
Figura 40- 1. Material necesario para la realización • Se punza (previa piacelación con antiséptico en
de cricotiroidotomía con tñecnica de Seldinger. la zona) la n1e1ubrana en la línea media anterior del
ERRNVPHGLFRVRUJ

244 Sección 111. Aspectos terapéuticos

cuello, utilizando un angiocatéter de 14 o 12G según • Ventilar con bolsa.


la edad del paciente, o bien se emplea el equipo de • Fijar la cánula al cuello.
cricociroidoton1ía. La aguja, con u.na jeringa con
suero, debe introducirse en ángulo caudal de 45°, Técnica de cricotiroidotomía de urgencia
para no lesionar las cuerdas vocales.
• Cuando se aspire aire, introducir la cánula y retirar • Poner la cabez:a del paciente en hlperextensión
la aguja. cervical. Localizar la n1e111brana cricotiroidea entre
• Conectar la bolsa autoinRable con reservorio de los cartílagos tiroides y cricoides. Estabilizar el
oxígeno, ventilar y con1probar la entrada de aire por punto de entrada con los dedos pulgar e índice.
auscultación. Posteriorn1ente, se conecta la cánula Pinchar la n1en1brana cricociroidea. La apertura se
mediante un tubo a t111a fuente de oxígeno de alta crea por dilatación. Esto evita el riesgo de san-
. ,
preston. grado.
• Avanzar el Quicktrach hasta el tope. El tope un-
Técnica de Seldinger pide un ava11ce n1uy profundo y así la perforación
de la pared posterior. Para localizar la posición de la
• Introducir la aguja. cánula, aspirar aire con la jeringa. Si es posible la as-
• Introducir l.a guía sobre la aguja y extraerla. piración con aire, la aguja se encuentra en la tráquea.
• Pasar varias veces el dilatador sobre la guía, para • Retirar el tope de la cánula.
dilatar el orificio. • Avanzar solan1ente la cánula de plástico sobre la
• Introducir la cánula de cricotiro.idotorrúa sobre la aguja l1asta que ésta quede firn1e al cuello. La aguja
guía y extraerla deftnitivan1ente. sirve en este caso de guía y no puede ser introducida
• Con1probar que está correctam.ente insertada me- n1ás a fondo. A11ora se retira la aguja.
diante una jeringa con suero fisiológico y aspirando • Fijar la cánula con la cinta de fijación. Ventilar al
verificar que es aire lo que se obtiene. paciente a través del conector estándar de 15 nm1.


BIBLIOGRAFIA

Custalow CB. Atlas de procedi1nientos del Servicio de Marras J, Doanzelli J. Traqueoton1la y cricotiroidoton1ía
Urgencias. Madrid: Elsevier; 2005. Manual de cuidados inteJ1sivos pediátricos. 200 l.
González V, MarinaG. lnn1baciónendotraqueal Manual Perales N, López J. Ruano M. Manual de Soporte Vital
de cuidadosJntensivos pediátricos. 2003. Avanzado. 4• ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Intubación orotraqueal

J. A. Morilla Ortiz de Galisteo

,
CONOCIMIENTOS BASICOS evitando la ventilación n1anual, se previene el vón1ito
y la regurgitación dd contenido gástrico.
La obstrucción de la vía aérea en el paciente po-
litraun1atizado es la principal causa de n1uerte, por INDICACIONES
tanto el aislan1iento de Ja vía aérea n1ed.iante intuba-
ción endotraqueal es tLna intervención avalada con • Obstrucción de la vía aérea.
evidencias científicas sólidas, dentro de la reai1iJ11a- • Parada cardiorrespiratoria.
ción cardiopuJn1onar, pernlitiendo: • Traumatisn10 craneoencefálico o inestabilidad
• Apertura de Ja vía aérea. neurológica con Glasgow < 8.
• Ventilación artificial. • Necesidad de protección o aislan1iento de la vía aérea.
• Aspiración de secreciones. • Insuficiencia respiratoria refractaria.
• Adn1inistración de fárn1acos. • Bradipnea o polipnea > 40.
• Evitar aspiraciones de sangre, contenido regurgi- • Trabajo respiratorio aw11entado con riesgo Ílln1i-
tado o cuerpos extraños. nente de agotat11iento.
• Hipercapnia que condiciona un pH< 7,2.
Para llevar a cabo w1a intubación orotraqueaJ es ne- • Pa0 2 < 50 con Fi0 2 de 50 %.
cesario la presencia at1te el paciente de un 1nédico, tma • Grandes quen1ados: superficie corporal quen1ada
enfern1era y una auxiliar, y es recon1endable la presencia (SCQ) > 50 %.
de un segundo n1édico y w1a segunda enfennera. • Quen1adura vía aérea.
El procedirniento de elección es la secuencia • Abrasión orofaríngea por cáusticos.
rápida de intubación (SRI), y tiene con10 objetivo • Shock que in1plique alteración de la consciencia.
el aislai11iento de la vía aérea en d 111enor tien1po
posible y con el 111ínin10 riesgo de complicaciones RECURSOS MATERIALES
(l1ipoxei11ia, acidosis respiratoria, broncoaspiración,
aun1ento de la presión intracraneal (PIC), arrimuas, • Monitorización de eleccrocardiogran1a (ECG), TA,
HTA) actuai1do de la siguiente n1anera: SatOz, capnografía.
• Con la preoxigenación y 1nínu110 tiempo de apnea, • Mascarillas faciales.
se 111anciene la ventilación alveolar y la oxigenación • Ambú con ton1a de oxígei10 y reservorio.
arterial. • Fuente de oxígeno.
• Con la prei11edicación y los fármacos inductores, • Laringospopio y juego de palas {curvas 2-4, rectas
se ai1uJan las respuestas voluntarias y reflejas a la la- 0-3 y de carga).
ringoscopia e intubación . • Tubos endotraqueales (2,5-9).
• Con la n1aniobra de Sellick (presión sobre el cará- • Guías sentirrígidas y lubricante ludrosoluble.
lago cricoides para ei11pujar la tráquea y comprin1ir d • Cánulas orofaríngeas de Guedel.
esófago contra los cuerpos vertebrales posteriores) y • Ven das y esparadrapo para fijar el tubo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

246 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Carro de n1edicación con fárn1acos preparados y o Grado TI: úvula y paladar blando.
cargados en jeringa, o Grado III: base de úvula y paladar blando.
• Sisten1a y sondas de aspiración. o Grado N: solo se ve paladar duro.
• Sondas nasogástricas. Distancia tiromentoniana: posible inn1ba-
• Pinza de Magill. ció11 difíciJ si es < 6 cn1 o n1enor de tres tra-
• Pinza de Kocher. veses de dedo. (Fig. 41-2).
- Distancia esternomentoniana (posible intu-
Dada la cantidad de in1previstos que pueden apac- bación difícil si es< 12 cn1).
recer a la hora de incubar a un paciente en urgencias, - Apertura bucal (posible intubación difíciJ si
es recon1endable tener sien1pre preparado un carro la distancia entre incisivos superiores es infe-
de vía aérea difícil con n1ascarilla laríngea (1-5), rior es < 3 cn1),
Fase Track®, Con1birube, set de cricotiroidotonúa,
traqueotomía, al igual que instrun1ental específico Lista de verificación {check-list/
con10 fibroscopio y videolaringoscopio. previa a la intubación
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN (SRI):
• 02 100 %, máximo caudal ( 12-15 L),
PASOS A SEGUIR
• Monitorización ECG , pulsioxi111etría, TA.
• Vía venosa bien fijada.
Breve historia clínica y exploración física
• Tubo y balón con1probados, con jeringa de 10 mL
colocada.
• Alergias.
• Enfern1edades previas. • Fiador colocado.
• Medicación habitual. • Laringoscopio comprobado y listo.
• Exploración física de cabeLa y cuello, buscando al- • Aspiración preparada y comprobada.
teraciones anacón1icas o funcionales que puedan di- • Cánula de Guedel.
ficultar la incubación (boca pequeña o con apertura • An1bú con reservorio listo.
linücada, retrognatia, incisivos superiores prominen- • Medica111entos cargados y bien identificados.
tes, cuello corto, obesidad, n1alforn1aciones faciales). • Respirador preparado.
• Pruebas de predicción de intubación difícil: , ,
- Clasificaci6n de Mallampati: segÚJ1 las es- TECNICA DE INTUBACION
tructuras observables; n1ayor grado = 1nayor
dificultad. (Fig. 41-1). Cronograma de SRI
o Grado I: pilares aa1igdali11os, úvula y pa-
ladar blando. Se detalla en la tabla 41-1.

Figura 41-1 . Clasificación de Mallampati.


ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 41. lntubadón orotraqueal 247

12

Figura 41-2. Distancia t iromenton iana .

Planificación y preparación (< 10 ntlnutos) • Si tras la evaluación rápida se evidencia la posi-


bilidad de vía aérea difícil, se ponen en n1archa los
• En las salas de críticos, todo debe estar siempre algoria110s para la vía aérea dillcil. Será necesaria la
preparado, pues en situaciones de extren1a urgencia, presencia inn1ediata de profesionales 111ás especiali-
esta fase debe ser n1uy breve. zados en vía aérea corno anestesiólogo, netu11ólogo
• El responsable de la intubación debe decidir si está (flbroscopista), otorrinolaringólogo (O RL).
indicada la SRI, o bien algu11a n1odalidad alternativa
de control de la vía aérea, que requjere otras secuen- Preoxigenación (< 5 n1i.nutos)
cias de actuación, con10 por ejen1plo la intubación
inmediata, que se realiza saltándose los cinco prin1e- • Fi0z=l00 %,flujo rnáximo: 12-15 L.
ros pasos de la secuencia. • Es fundan1ental para superar el período de apnea,
que es de tu1 n1inuto en el n1ejor de los casos, pero
que puede alargarse con frecuencia.
Tabla 41-1. Cronograma de secuencia rápida de • La correcta preoxigenación crea w1 reservorio de
intubación (SRI) oxígeno, tanto en pulmón con10 en la sangre, que
Tiempo Fase pernlÍte varios n1inutos de apnea sin que se produzca
1 Plan ifícaclón < 10 min desaturación e ltipoxia tisular. Este período es n1uy
., variable, siendo exuen1adan1ente corto en pacientes
y preparac1on
2 Preoxigenación < 5 min PREINDUCCIÓN graves, obesos, con patología pulrnonar n1odera-
5 min da-grave, en cuyo caso, ante una desaturación pre-
3 Premedicación < 3 min
n1atura se podrá venúlar con insuflaciones suaves,
4 Inducción O min APNEA
(hipnosis + parálisis) 1 n1in
presión cricoidea y acon1pañando a la respiración
,
esponta11ea.
5 Posición paciente + > 20 s
presión cricoldea
Premedicación (< 3 nili1utos) (Tabla 41-2)
6 Laringoscopia > 45 s
7 Intubación+ > 1 1nin
verificación tubo
Se usa para atenuar o i.nltibir la respuesta de es-
ti.n1ulación orofaríngea que se produce con la larin-
8 Post intubación
goscopia e intubación:
ERRNVPHGLFRVRUJ

248 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Tabla 41-2. Premedicación

Fármaco Dosis Observaciones


Fentanilo (50 µg/ml) 1-3 µg,1<g/i. v. Buen analgésico
Antídoto: si (naloxona 0,4 mg i. v./3 min)
RemifentanUo (vial 2 mg) 1-1,5 µg,1<g/i. v. Buen analgésico. Vida media ultracorta
Antídoto: si (naloxona 0,4 mg i. v./3 min)
Alfentanilo 5-1 O µg,1<g/i.v. Analgésico potente. Vida media corta
Lidocaína 5 % (50 mg/mL) 1-1 ,5 mg,1<g/i.v. Anestésico y antiarrítrn ico

Atropina (1 mg/ml) 0,01 mg,1<g/i.v. Disminuye efectos vagotónicos


Disminuye secreciones respiratori as
Esmolol 0,2 ~0,5 mg,'kg/1. v. Betabloqueante

• Estirr1ulación sin1pática (HTA, taquicardia). la lengua a la izquierda, y deslizando la pala suave-


• Estin1ulación parasimpática (Bradicardia, bron- n1ente hasta la vallécula (pala curva) o incluyendo la
coespasn10, laringoespasrno). epiglotis (pala recta). Una vez aquí, se tracciona del
• Attn1ento de la PIC. laringoscopio hacia arriba y adelante. Nunca bascu-
lar porque se ron1perían los dientes.
Inducción (hipnosis y parális is) (Tabla 41 -3)

Ai11bos fát·111acos se adn1inistran en forn1a de Intubación y comprobac ión


bolo i.v. rápido, prin1ero el hipnótico (Tabla 41-3) del tuboendotraqueal (tet)
e in1nediatan1ente después el bloqueante neuron1us- (> 60 segundos) (Tabla 41-5)
cular (Tabla 41-4).
Existen circw1stancias en las que no es aconse- • Se visualiza la glotis, y se introduce con la n1ano
jable la utilización de relajantes n1usculares, aconse- derecha el n1bo con Ja guía, hasta insinuarse entre
jando la intubación con el siguiente protocolo: las dos cuerdas vocales; en ese mon1ento se retira
• Midazolan1 previo 1-2 n1g/i.v. suaven1ente la guía y se sigue introduciendo el n1bo
• Alfentaiillo 40 µg/kg/i.v. lento durante 1 núnuto o hasta que se deja de ver el 01aoguito de tapona-

bien ren1ifentanilo tras 10 n1inutos de infusión con- miento.
tinua de 0,02-0,1 µg/kg/n1in. • La colocación correcta corresponde generaln1ente a
• Propofol 2-3 n1g/kg/i.v. en bolo. la n1arca de 20-21 cn1 en el ho1nbre y de 19-20 c1n
• Laringoscopia entre 60-90 s. en la 111ujer, aunque pueden haber grandes dife-
rencias según la estatura y la constitución de cada
Posición del paciente y presión cricoidea individuo.
(> 20 segw1dos)

• El paciente en posición de snijfing (o posición de


olfaceo, en la que se extiende la cabeza y se eleva el
n1entón) salvo contraindicaciones (s. c. traun1a de co-
lunma cervical).
• Presión cricoidea desde la inducción hasta la verill-
cación de la intubación, realizándose la n1ai1iobra de
Sellick. (Fig. 41-3).

Laringoscopia (> 45 segtmdos)

T 0111ar laringoscopio con la n1ai10 izquierda, in-


troducir por el lado derecho de la boca, desplazai1do Figura 41-3. Maniobra de Sellick.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 41. lntubadón orotraqueal 249

Tabla 41-3. Fármacos hipnóticos

Fármaco Dosis Observaciones


Midazolam (1 m¡Vml) O, 15-0,3 mg/k¡Vi. v. Hipnosis: 1-2 minutos
Duración: 20-30 minutos
Antídoto: si (flun,azenilo 0, 2 mg i.v. cada minuto. Máximo
1 mg)
Etomidato (2 m¡Vml) 0,2-0,3 mg/k¡Vi. v. Hipnosis: 15-20 s
Duración: 3-5 min
Sin efecto crono-inotrópico (-)
Mioclonías. CI en convulsiones, epilepsia
Supresión corticosuprarrenal

Propofol (1 O m¡Vml) 1-2,5 mg/k¡Vi.v. Hipnosis: 10-20 s


Duración: 5-1 O min
Efecto inotrópico (-), vagotónico, 1PIC
Tiopental 3-5 mg/k¡y'i, V, Efecto inotrópico (-), 1 PIC, broncoespasmo
Ketamina (SO n,¡Vml ) 1-2 mg/k¡Vi. v. Hipnosis: 45-60 s
Duración: 5-1 Omin
Hipnosis disociativa, t PIC, 1 PIO
Efecto inotrópico (+), broncodilatador
Analgésico, no deprime respiración

Indicación de hipnótico según el estado clínico del paciente

Paciente Sedante
Normotenso Propofol, tíopental, midazolam
Hipotensión arterial sin TCE Etomidato, ketamína
Hipotensión con TCE Etomidato, midazolam
Hipotensión grave Ketam ina, etom idato

HTA Propofol, tiopental


Estatus asmático Ketamina, midazolam, propofol
Estatus convulsivo Tiopental, propofol, midazolam
CI: conlracclones Involuntarias; PIC: presión intracrane,11; PIO: presión lnlraocular; TCE: traumatismo craneoencefálico.

Postintubación COMPLICACIONES

• Se retira con cuidado el laringoscopio y se infla • La con1plicación más grave es la intubación eso-
el n1a.nguito de taponanliento, con una presión n1Í- fágica, que si no es detectada a tien1po producirá
nin1a, que se irá corrigiendo en ftu1ción de si hay o hipoxen1ia, hipercapnia y evenn1aln1ente la 111uerte
no fugas. del paciente.
• Comprobar la correcta colocación del tubo, aus- • La introducción del laringoscopio puede producir
cultando los dos l1en1itórax. vónútos que pueden ser aspirados dando origen a
• Capnografía. neun1011ía.
• Fijación del tubo con gasa o esparadrapo. • Ouas co1nplicaciones son bradicardia, laringoes-
• Se introduce la cánula de Guedel, que nos pern1ite pasn10, broncoespas1110 y apnea por escin1tdación
una cón1oda aspiración de la cavidad bucal y evita faríngea.
que el paciente n1uerda el tubo. • T a111bién se puede producir dafio a las estrucruras
• Conexión a la fuente de 0 2 y se inicia la ventila- de la boca y a las cuerdas vocales, así con10 agrava-
ción artificial. n1iento de una lesión de la colu.nma cervical.
ERRNVPHGLFRVRUJ

250 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Tabla 41-4. Fármacos bloqueantes neuromusculares

Fármaco Dosis Observaciones


Succinilcolina 1-115 mg/kg Oespolarizante
(100 mg/1nl) Acción ultracórta (1-5 mín)
1 PIC, 1 K sérico, 1 presión intragástrica
Fascículaciones
Contraindicaciones:
• Grandes quemados y politraumatizaclos en fase tardía
• Enfermedades neuromusculares congénitas
• Antecedentes de hipertermia maligna, rniotonía
• Síndrome de denervación (más de 1O días)
• Glaucon,a, lesiones oculares penetrantes
• Hiperpotase111ia
Rocuronio 0,6-1,2 mglkg No despolarízante.
(10 mglml) Relajación: 60-90 s
Duración: 25 -35 min
El BN,\11 residual puede antagonizarse con neoslígmina 0,04 mg/kg
El BNM completo puede revertirse de forn,a inmediata (90 s) con sugammadex..
a dosis de 16 n1glkg
• Sug,1n1n1adex es una gan1n1a-ciclodextrina n1odifícada, de aparición reciente, especííica para antagomzar la acción de los BNM lipo an11-
noesteroldeo con10 rocuronlo y vecuronlo. Dependlenclo de la preli.1ndid~d del bloqueó, la dosis para revertírlo oscila enlre 2-1 6 mg/kg/l.11.
en bolo directo

BNM: bloqueo neuron,uscular; PIC: presión lntracrane.1I.

Tabla 41-5. Tamaño del tubo endotraqueal

Adultos
Hombre: nº 8-8,5
Mujer: nº 7,5-8

Niños
< 1 año: n" 3-4
De 1-8 años: n" 4 + (edad en años/4)
De 8-1O años: nº 6
De 1 0-1 2 años: n" 6,5
De 12-16 años: nº 7-7,5

'
BIBLIOGRAFIA

Bonilla AJ, Evaluación de la vía aérea en d paciente crí- Salinu A, Farzanegan B, Rastegarpour A, Kolahi AA.
tico. Rev Col Anest. 2008;~6:39-44. Co1uparisoo of tbe upper lip bite cese wich measu-
Oriol-López SA, Hernández-Me11d.oza M, Hernán- re1ne11c of thyrornental distance for predictioo of
dez-Bernal CB, Álvarez-Flores M. Valoración, pre- difficulr intubations. Acta Anaesthesiol Taiwan.
dicción y presencia de intubación difícil. Rev Mex 2008;46(2):61-5.
Anest. 2009;32(1 ):41-9. Wasen1 S, Roewer N, La.11ge M. Videolaryngoscopy for
Plaud B, Meretoja O, Hofn1ockel R, et al. Reversal of endotracheal inrubation -new developn1ents in diffi-
rocur011iun1-induced 11euron1uscul:ar blockade witb cult airway managen1ent AnastbC!Siol lntensivn1ed
suga.iruuadex in pediattic a.11d adule sutgicaJ patients. NotfaJlmed Sclunerztl1er. 2009; 44 (7-8): 50 2-8.
Anesthesiology. 2009; 110(2):284-94. http: //www.arydol.es/via-aerea-dificü. php
ERRNVPHGLFRVRUJ

Toracocentesis

M A. Fernáridez Sacristári

Procedinliento n1ediante el cual se extrae líquido • Coagulopatía: toma de anticoagulantes orales o


(derran1e pleural) o aire (neumotórax) acurnulado nún1ero de plaquetas 111enor de 50.000.
en la cavidad pleural con fines diagnósticos y/o te-
, .
rapeuttcos. Material necesario

DERRAME PLEURAL • Guantes estériles.


• Gasas estériles.
Conocimientos básicos • Povidona yodada.
• Apósito adhesivo.
Las causas n1ás frecuentes de derratne pleuial • Agujas de 25G (subcutánea: infiltración de anesté-
son las neun1onías, las neoplasias, la insuficiencia sico local) y 21G (incran1usctilar).
cardíaca y el a·oD1boetnbolisn10 puln1onar. Cuando • Abbocath® 14 G (en caso de drenaje sinton1ático
un derran1e pleur al de can1año iD1portante aparece por derran1e grande o 111asivo).
por prin1era v~ en un paciente es convei1ience filiar • Jeringas de 10 y 20 n1L.
su origen, anee lo cual se realiza u11a toracocencesis • Llave de tres pasos.
diagnóstica (sólo precisa 20 1111 de líquido pleuial), • Bolsa colectora (en caso de drenaje terapéutico).
y si se acon1paña de disnea ta111bién se realizará w1a • T res cubos estériles que contengan anticoagulante
coracocencesis terapéutica (extracción de 1-1,5 L). (análisis bioquín1ico, 1u icrobiológico y citológico).
La coracocencesis es tu1a técnica 111uy sencilJa, se- • Mepivacaína al 2 o/o (atnp. de 20 n1g/l O mL): en
gura y n1uy utilizada por internistas, neun1ólogos y anestesia local se pueden emplear hasta 20 n1L (su
n1édicos de observación. acción se inicia a los 2-5 n1inucos y dura entre 90 y
150 n1i11utos, su dosis n1áxin1a es de 5 1ug/kg; tiene
Indicaciones ligera acción vasoconstrictora).

• Conocer la etiología de un derrat11e pleural. Técnica


• Tratan1iento de pacientes con disnea secundaria a
derran1e pleuJaJ grai1de o n1asivo. • Informar al paciente del procedimiento que se
• Sospecha derrat11e pleural hen1ático (l1en1ot6rax, va a llevar a cabo, por qué se realiza y cuáles son las
por a·atu11atisn10 torácico) o piógeno (en1piet11a) en posibles coD1plicaciones. Solicitar e1 consentin1iento
los que están indicados la colocación de tu1 rubo o info rn1ado fun1ado.
I I '
carecer torac1co. • Posici6n del paciente: sentado en un taburete o
en la caiua con los brazos cruzados y apoyados sobre
Contraindicaciones una 1uesa, con la espalda recta. Esca posición deva
y lateraliza hacia fuera la punta de la escápula con
• Negativa por parte del paciente. an1pliación de los espacios intercostales. En pacien-
ERRNVPHGLFRVRUJ

252 Sección 111. Aspectos terapéuticos

tes incapaces de n1antener tono postura!, se realizará • Se han realizado n1úlriples punciones para la ob-
en decúbito supiJ10 con abordaje a través de línea tención de líquido pleural.
111edioaxilar. • El enfern10 presenta disnea, dolor torácico, tos

• Selección del punto de punción: se suele rea- persisten te.
lizar por debajo del ángulo inferior de la escápula, • Abolición del murn1tillo vesicular en porción su-
separado lateraln1ente de las apófisis espinosas de co- perior de hen1otórax aspirado.
lunu1a al n1enos 1Ocn1 y por encin1a del arco costal.
Esta separación se debe a que las arterias iJ1tercosta- Si se ha realizado una toracocentesis terapéutica
les, n1ecUal1nente cUscurren de una forn1a torn1osa sin complicacio11es se solicita radiografía de tórax
por todo eJ espacio intercostal y distaln1ente se si- para ver la cua11áa de derran1e restante para con1pa-
tüan debajo de los arcos costales. . posteriores.
raciones '

• Desinfección d.e la piel con povidona yodada


realizando n1oviJnientos circulares y abarcando tu1a Complicaciones
an1plia zona.
• Anestesia local del punto de punción: jeringa de • Toracocentesis seca o no obtención de líquido:
1Oni.L cargada con mepivacaína al 2 % n1011tada con generaln1ente se debe a que la punción ha sido rea-
aguja 25G; se realiza infiltració11 crea11do u11 habón lizada por encirna o por debajo del derraJUe, utili-
en el lugar seleccionado para la punción. zación de agujas pequeóas en pacientes obesos o el
• La misma jeringa de 1 O mL con anestésico se derran1e se encuentra 111ulriloculado.
monta con una llave de tres pasos y aguja 21G. • Tos: cuando se extraen cantidades importantes.
Se iJ1serta la aguja en el espacio intercostal seleccio- • Dolor torácico: si no se infiltra suficiente anes-
nado, perpendicularn1ente y por encin1a del borde tésico o cua11do se produce evacuación de n1ás de
superior de la coscilla, evitando así el paquete vascu- 1,5 lirros se puede producir rozan1iento de las super-
lonervioso subcostal. Se va introduciendo la aguja ficies pleurales.
lencan1ente, realizando aspiración continua, inyec- • Neumotórax: por laceración del pulmón con
tando l n1L de anestésico cada 2-3 111L, hasta que se aguja o cuando no se uriliza11 llaves de eres pasos,
obtenga líquido pleural. En éste hay que detenerse, pern1itiendo la entrada de aire al espacio pletual en
cerrar la llave de tres pasos y cainbiar la jeringa de los can1bios de jeringas.
1On1L por otra vacía de 1Oo 20 n1L, abrir la Uave • Hemotórax: si se realiza la pw1ción por debajo del
de tres pasos y aspirar 20 mL de líqtLido pletual si arco costal o zona proxin1al a la colun1na, existe un
el fin que se persigue es exclusivan1ente diagnóstico. n1ayor riesgo de laceración de u11a arteria irttercostal.
Se llena11 los tres tubos con 4 n1L y se envían al • Edema ex-vacuo: se produce por la extracción de
laboratorio. t111a cantidad elevada de líquido en poco tien1po. Se
• Si nuestro fm es además terapéutico: una vez recon1ienda no extraer n1ás de 1.500 n1L en 12 horas
extraídos los 20 n1L, se retira la aguja, y se realiza pinzando el rubo de forma interrnitente.
punción con un Abbocath®14G; una vez se obtenga ,
líquido pleural, se saca la guía, se introduce el caté- NEUMOTORAX
ter con1pleta111ente y se conecta con la Uave de tres
pasos, la cual se cierra y se conecta a bolsa colectora Conocimientos básicos
a caída libre hasta la elin1inación de 1-1,5 litros que
finalizai·á el proceso. El netunotórax se defu1e con10 la presencia de
• Retirada del catéter y aplicación de apósito ad- aire en la cavidad plettral que provoca el colapso pul-
hesivo. n1onar (Figs. 42-1 y 42-2). Puede ser:
• Yatrógeno: toracocentesis, cateterización de vías
Control postoracocentesis venosas centrales, biopsia pleural, ptu1ción aspira-
ción con aguja frna (PAAF).
Es necesario solicitar una radiografía de tórax • Espontáneo: priJ11ario o idiopático o secundario a le-
después de w1a toracocentesis diagnóstica si: si611 puln1onar.
• Se ha aspirado aire en la jeringa durante la tora- • Traumático: barocrauma, heridas abiertas o cerra-

cocentests. das.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 42. Toracocentesis 253

Figura 42-1. Neum otórax izquierd o. Figura 42-2. Neumotórax derecho.

Neumotórax a tensión que se va aspirai1do, con tu1 ángt1lo de 90° sobre


el tórax.
Se produce por la rotura de la pared torácica o el • Cuando al aspirar btubujea el líquido de la jeringa,
puln1ón, provocando la actu11tuación progresiva de se hace progresar el catéter y se retira el fi ador 111e-
aire que colapsa el puln1ón del lado afecto y desplaza tálico.
el n1ediasrino hacia el lado contralateral, compron1e- • Conectar el catéter a la válvula de Heu1ilich, con1-
tiendo la ventilación del otro puL11ón y alterando probando la salida de aire. Si no se dispone de vál-
la ftu1ción del corazón y el retorno venoso. Es w1a vula se puede usar w1 dedo de guai1te o llave de tres
urgencia 1uédica que pone en peligro la vida del pasos conectada a jeringa de 10 niL.
paciente y por tanto la única indicación de drenaje
pleural urgente en urgencias. Hay u11a serie de medidas generales que hay que
Los sínton1as son: aplicar en todo neun1otórax, sea cual sea su tan1año y
• dolor torácico pleurítico, son: el reposo y la oxigenoterapia a alto flujo que ayu-
• disnea con taquipnea, dan a acelera la reabsorción del aire que en encuentra
• taquicardia, en la cavidad pleural.
• ruidos respiratorios disnúntLidos y cin1panisn10 en La indicaci6n de drenaje en el neumotórax depen-
hen1itórax afecto, derá de la n1agrii tud del niisn10 en la Rx de tórax y de
• desviación traqueal e ingtugitació11 yugular con la situación clínica del paciente; como norn1a:
clínica de insuficiencia respiratoria y shock. • Todo paciente inestable clínicaiuente, o con sensa-
ción de disnea n1oderada o intensa, independiente-
Ante la sospecha de w1 neu111otórax a tensión, no n1ente de la causa y tan1año del netu11otórax, precisa
se debe esperar a obtener conftrn1ación radiológica: inserción de un drenaje torácico.
• Insertar tm angiocatéter de I 4- l 6G en el segundo • Si el paciente se encuentra asintomático y estable
espacio intercostal, línea n1edia clavicular (Fig, 42-3), clínican1ente, y la distancia entre la pared costal y la
• Insertar el angiocatéter n° 14G, conectado a la línea del neun1otórax es inferior a 2 cn1, se recomienda
jeringa de 10 mL con 3 111L de suero salino fisio- tratanliento conservador co11 oxigenoterapia, analgesia
lógico (SSF) en su interior. Se inserta por encu11a y observación hospitalaria con control con radiología
del borde superior de la costilla inferior, a la vez de tórax cada 12/24 horas para evaluar su evolución.
ERRNVPHGLFRVRUJ

254 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Figura 42- 3. Lugar de punción y material.

• Si el neumotórax es mayor de 2 cm, indepeodien- • Jeringas de 1Oy 20 011.


ten1ence de la situación clínica, se recontienda su • Hilo de sutura con aguja recta.
drenaje. • Anestésico local. Atropina.. Analgesia..
• Todo netu11ocórax en un paciente bajo ventilación • Sistema colector con sello de agua tipo Pleur-evac®
n1ecánica ha de ser drenado por el riesgo de que se o válvula de Hein1lich.
convierta en hipercensivo. • Set de drenaje 11° 12 n1arca Portex®. Incluye bis-
• La aspiración sin1ple n1ediance aguja y jeringa, aw1- turí, aguja ron1a., guía n1ecálica., dilatador y cubo to-
que citada en algw1as guías clínicas, no se utiliza en rácico (Fig. 42-4).
la práctica habitual por su elevada casa de fracasos.
, ,
Técnica
IMPLANTACION
,
DE UN TUBO TORACICO
POR TECNICA DE SELDINGER • Inforu1ar al paciente del procedirnie11co que se va
a llevar a cabo, por qué se realiza y cuáles son las
Los drenajes torácicos de pequeño calibre (n°12) posibles con1plicaciones. Solicitar el consencin1ienco
insertados rnedia.nce gtúa 111etálica sobre aguja, son ioforrnado fi.r111ado si la situación de urgencia viral lo
igual de efectivos que los de n1ayor calibre (28-30F) pern1ice; si esto no es posible, reflejarlo con posterio-
para d drenaje de new11ocórax y derran1es pleura- ridad en la historia clínica.
les de baja viscosidad. Son n1ejor tolerados por el • Se colocará al paciente en decúbito supino con d
paciente, 111as fáciles de insertar y presentan n1enor tronco ÍJ1corporado a 30° y el brazo del hen1icórax
n1orbilidad. Este procedü1úenco ha de ser realizado afecto, colocado detrás de la cabeza.
por personal entrenado y con experiencia en el uso • Monitorización estrecha incluyendo deccrocardio-
de este cipo de sisten1as. gran1a (ECG), puJsioxin1ecría, TA y FR.
• Sdeccióu del punto de pw1ción: para el drenaje de
Material necesario neun1otórax se utilizará el abordaje anterior (2° es-
pacio intercostal, línea n1edia. anterior) o el Uarnado
• Guantes estériles. triangu/,o de seguridad forrna.do por el borde poste-
• Gasas estériles. rior del pectoral mayor, el borde anterior del dorsal
• Povidona yodada o clorhexidina 2 %. ancho y una lú1ea in1aginaria horizontal a nivd del
• Gorro, n1ascarilla y baca estéril. pezón, en la línea axilar n1edia. Esta ú1tio1a zona es
• Apósito adhesivo. de elección para el drenaje de derran1e pleural.
• Agujas de 25G (subcutánea: infUcra.ción de anes- • Desuúección de la piel con antiséptico realizando
tésico local) y 21 G (u1tran1uscular). n1ovin1ientos circulares y abarcando una amplia
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 42. Toracocentesis 255

• Avanzar la aguja introductora de punta ron1a hasta el


espacio pleural, con el bisel hacia abajo, siempre por en-
cin1a del borde superior de la costilla inferior y aspirando

1
• -

en todo 111on1ento hasta obtener líquido pleural o aire.
• Retirar la jerÍJlga e introducir la gtúa n1etálica a
L través de la aguja sÍJl perder de visea el extren10 (2/3
de ésta). La guía debe entrar sin resistencia alguna.
• Retirar la aguja dejai1do la guía metálica rnserrada
en el espacio pleural.
• A través de la guía introducir el dilatador del n°
14 incluido en el set. No introducir el d.ilatador n1ás
de 1 cn1 en el espacio pleural (3-4 cn1 desde la piel)
para evitar lesiones. Retirar el introductor sin extraer
la gtúa n1etálica.
• Montar el catéter sobre la guía metálica y avanzar
éste en la dirección deseada: apical en caso de 11eu-
n1otórax, y caudal y posterior en el caso de derran1e
pleural. Asegurarse de que todos los orificios del tubo
torácico penetran en el espacio pleural.
• Retirar la guía n1etálica y el fiador que da rigidez al
dJenaje y conectar el drenaje al sisten1a Pleur-evac®a
través de la conexión con llave de tres pasos incltüda
en el kit.
• Con1probar que la columna de líquido del sello de
agua burbujea y/ o oscila con los n1ovin11entos respi-
ratorios del paciente.
• Suturar el tubo torácico a la piel a con puntos sÍJl1-
ples y cubrir la zona de pt111ción con apósitos estériles.
Figura 42-4. Portex Seldinger Chest Drainage Kit • Realizar sie1npre w1a Rx de tórax de control para
lkit de drenaje pleural de Neumotórax por técnica verificar la posición del drenaje.
de Seldingerl.
Consejos para el mantenimiento

zona. Utilizar técnica estéril estableciendo tu1 campo • En caso de derraine plettral pinzar el drenaje una
en la zona de inserción. vez obtenidos 1.500 n1L de líquido para evitar el
• Anestesia local del punto de punción: jeringa de eden1a puln1onar por reexpai1sión. Volver a despin-
10 111.L cargada con n1epivacaína al 2 % n1oorada co11 zar pasadas 4-6 horas. Nunca clan1par el drenaje en
aguja 25G; se realiza iJ1f~tración creando un habón caso de neun1otórax.
en el lugar seleccionado para la ptu1ción y con pos- • Se puede retirar el drenaje 1-2 cn1 en caso de mo-
terioridad se infiltran los n1úscuJos intercostales y la lestias o excesiva ÍJltrodu cción del n1isn10. No se
superficie pleural. Se inserta la aguja en el espacio aconseja reincroducir el n:iis1no en la cavidad torácica
intercostal previai11ente seleccionado, perpendicu- para evitar infecciones.
larn1ente a la piel y por encinta del borde superior • En caso de neun1otórax conectar el sisten1a Pleu-
de la costilla, evitando así el paquete vasculonervioso revac® a aspiración suave {10-15 cm H20). La as-
subcostal. Se va introduciendo la aguja lenran1ente, piración se gradúa según la altura de la colw11na de
realizando aspiración continua, inyectando l 111L de agua del sisten1a.
anestésico cada 2-3 n1L, hasta que se obtenga líquido • En caso de derrao1e pleural se puede lavar el ÍJlterior
pleural o aire. de drenaje con una jerÍJlga y una pequeña cantidad de
• Realizar incisión pequefia en la piel con el bisturí, suero fisiológico a través de la llave de eres pasos cada
sin1ilar al diái11eu·o del rubo torácico. 6-8 horas. En caso de neuo1otórax esto no es necesario.
ERRNVPHGLFRVRUJ

256 Sección 111. Aspectos terapéuticos


BIBLIOGRAFIA

Cafarotti S, Dall'Arn1i V, Cusun1ano G, et al. S111aJl-bore 111enr of spo11taneous pneun1othocax. Thorax.


wire-guided chesr drains: Safety, tolerability, and 2003;58: ii39-ii52 .
effectiveness in pnewnotl1orax:, 111alignant effusions, Laws D, Neville E, Duffy J {BritisJ1 Tl1oracic Society
and pleural en1pye1ua. J Tl1orac Cacdiovasc Surg. Pleural Disease Group). BTS guidelines for the in-
2011; 141 (3):683-7. sertion of a d1est dtaia. Tho1ax. 2003;58:(Suppl ll):
Henry M, Arnold T. Hacvey J (BTS Pleural Disease ii53-ii59.
Group BTS). BTS guidelines for che 111anage-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Ventilación mecánica

M A. Fernández Sacristán

,
CONOCIMIENTOS BASICOS tipo y gravedad del fallo respiratorio, de la disponibi-
lidad de recursos y de la experiencia y entrenan1iento
Cuando el fallo respiratorio hipoxémico o hipercáp- del equipo.
nico no puede ser tratado con medidas convencionales, La ventilación n1ecánica a través de w1 n,bo endo-
puede ser necesario iniciar soporte avanzado 111ediante traque-al se utiliza para dar soporte al paciente en estado
ventilación con presión positiva. La ventilación con crítico, por considerarse la intervención definitiva para
presión positiva puede adn1inistrarse de forn1a no inva- asegtrrar tu1a ventilación y oxigenación adecuadas.
siva mediante 111áscara o casco, o bien de for111a invasiva La ventilación n1ecá.i1ica con presión positiva su-
111ediante un cubo endotraqueal. Las indicaciones para pone una inversión del 1necanismo fisiológico de la
iniciar soporte ventilatorio son las siguientes: respiración. En condiciones normales, la generación
de una presión negativa inspiracoria por parte de dia-
Indicaciones para iniciar soporte ventilatorio fragn1a y n1usculattrra intercostal interna, da lugar a un
flujo aéreo que penetra hasta el alvéolo y expande los
• Trastornos de la oxigenación: puln1ones. &ca presión negativa ha de vencer la resis-
HipoxenlÍa refractaria. tencia de la vía aérea y la presión de retroceso elástico
Excesivo trabajo respiratorio. roracopuln1onar, que tiende a colapsar los puln1ones.
• AJceraciones de la ventilación: En condiciones norn1ales, la espiración es un proceso
Disfu11ción de la n1uscularura respiratoria. pasivo con10 consecuencia de dicha retracción elástica.
o Fatiga de la 1nusculatura respiratoria. Por el contrario, dtu·a11te la ventilación n1ecá-
o Anon1alías de la pared torácica. nica con presión positiva, el respirador proporciona
o Enferrnedad neuto1nuscular. cíclican1ente, con cada inspiración, un flujo d.e gas,
- Aumento de la resistencia u obstrucción de la aplicando tma presión superior a la presente en los
vía aérea. alvéolos. Básican1ente los respiradores constan de:
Distuinución del in1pulso respiratorio. • Mezclador de aire y oxígeno.
• Otras situaciones clínicas: • Sisterna de insuflación o generador de flujo.
Necesidad de sedación y/ o bloqueo neuro- • Circuito inspiratorio y espiratorio que se conecta
111uscular. al rubo e11dotraqueal.
Necesidad de disn1inuir el consun10 de oxí- • Siste1na de control y mo11itorización.
geno n1iocárdico o sistén1ico.
Uso de hiperventilación para disnúnuir la Fases del ciclo respiratorio
presión intracraneal.
Facilitar el redutan1iento alveolar y prevenir Cada ciclo respiratorio bajo ventilación mecánica
atelectasia, (VM) puede dividirse en dos fases: fase inspiratoria
• •
y esprratorta.
La elección entre ventilación invasiva y no inva- • La/ ase inspiratoria comienza con el cierre de la vál-
siva dependerá de las características del paciente, del vula espiratoria y la entrada de gas fresco en la vía
ERRNVPHGLFRVRUJ

258 Sección 111. Aspectos terapéuticos

respiratoria y el tórax. La cantidad de gas adn1inis- Ventilación controlada


trado durante la inspiración está lin1itada por cuatro
parán1etros que pueden ajustarse en el respirador: Modalidad de sustitución total de la ventilación.
voli,ernen, presió-n, _fl,ujo y tiempo inspiratorio. En este tipo de ventilación se proporciona11 respira-
El ciclado es el proceso por el que el respirador pasa ciones no asistidas a una frecuencia predeternlillada.
desde el final d.e la inspiración a la fase espiratoria. Todas las respiraciones son n1a11datorias, bien por
El ciclado puede producirse en respuesta al tien1po presión o por voltu11en, y no se pern1iten respiracio-
transcurrido, el volu1nen administrado o al descenso nes espontáneas adicionales iniciadas por el paciente.
del flujo de gas adn1inistrado. Por lo tanto, cualquier rnodalidad ventilaroria (AC,
• La espiración con1ienza cuando el flujo de gas pro- SlMV) se convierte en controlada durante la seda-
cedente del respirador se detiene y el circuito espira- ción profunda junto con relajantes musculares, si
torio se abre, dejando escapar el gas del interior de el paciente no inicia respiraciones espontáneas. La
los puL11ones. La fase espiratoria se n1antiene hasta ventilación controlada ha sido reen1plazada por la
el inicio de la siguiente insuflación. La aplicación de modalidad AC en los respiradores n1odernos de hoy
presión positiva en el circuito al final de la espiración en día. Si se desea el apoyo venrilatorio controlado,
se denon1ina PEEP. se utiliza con frecuencia el n1odo AC, aden1ás de una
apropiada sedación y/o bloqueo neuron1uscular para
Todos los respiradores 1necánicos necesitan al- n1inin1izar o elm1inar el esfuerlo respiratorio del pa-
guna señal del paciente (excepto si el paciente no ciente. Este tipo de ventilación puede ser ventilación
interactúa con el respirador) para detern1inar cuándo controlada por volumen (CMV) o ventilttción contro-
debe con1enzar la inspiración. Si el paciente i11icia lada por presión (PCV).
tu1a respiración, ésta se denon1iJ1a respiración asis-
tida y la sefial de trigger (gatillo) se produce por la Ventilación controlada por volumen (CMV]
caída de presión o inversión de flujo que el propio
paciente produce en el circuito. Si no existe interac- En cada respiración, el respirador adn1mistra un
ción del paciente con el ventilador, las respiraciones volun1en de gas prefijado para asegurar un volun1en
son adnli11istradas por el ventilador según tu1 tien1po n1inuco derernlÍnado. En este tipo de respiración es
y frecuencia prefijados. Este tipo de respiración se necesario lli11itar la presión n1áxitna en el circuito
denon1ina mandataria. respiratorio para evitar el barotratu11a. T an1bié11 es
, ,
necesario prefijar la duración de la iJ1spiración. Al-
MODOS DE VENTILACION MECANICA gunos respiradores pern1iten prederern1inar el pico
de flujo mspiratorio y la 111orfología de éste (cua-
Existen u11 gran nún1ero de n1odalidades y no- drado, descelerante, sirtusoidal). En este tipo de ven-
n1en claturas desarrolladas por las distintas casas tilación ciclada por volun1en, el en1peoranlÍento de
comerciales de respiradores que pueden mducir la resistencia de la vía aérea o de la distensibilidad
a error. Los ,nodos ventilatorios utilizados con toracopu1111onar, al asegurar un volun1en corriente
n1ayor frecuencia son la ventilación mecánica con- inspiratorio prefijado, puede dar lugar a aun1e11to de
trolada, la ventilación asistida-controlada (AC), la las presiones en la vía aérea y a nivel alveolar.
11fntilación sincronizada mandataria intermitente
(SIMY) y la ventilación con presión de soporte Ventilación controlada por presión
(PSV). Tainbién pueden con1binarse con la apli-
cación de presión positiva al final de la espiración Tan1biéJ1 denon1inada respiración ciclada por
(PEEP). A la hora de elegir un n1odo ventilatorio tiernpo. En este tipo de ventilación, el respirador
es in1portante considerar las nietas a alcanzar que aplica u11a presión constante y prefijada durante un
son: período de tie1npo predeter111inado. Dicha presión
• Garantizar w1a ventilación y oxigenación ade- constante durante la mspicación da lugar a una curva
cuadas. cuadrada de presión, y a una curva descelerante de
• Reducir el trabajo respiratorio. flujo mspiratorio.
• Asegurar el bienestar del paciente y la sincronía Con este tipo de ventilación los cainbios en la re-
con el respirador. sistencia de la vía aérea y en la distensibilidad puln10-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 43. Ventilación mecánica 259

nar pueden alterar el volun1en de gas adn1u1istrado y u1spiraci6n ternuna cuando el flujo inspiratorio dis-
dar lugar a hipoventilación o hiperventilación. 111inuye hasta u11 detern1u1ado nivel (generaln1ente
tu1 25 o/o del flujo inspiratorio n1áximo).
Ventilación asistida La presión prefijada y adi1unistrada por el ven-
tilador, ayuda a la propia respiración miciada por el
Es una n1odalidad ventilaroria en la que el es- paciente. Todos los ciclos están ciclados por flujo. En
fuerzo respiratorio del paciente desencadena la ms- PSV el propio paciente controla el ricn10 respiratorio
piración en el respu·ador, al alcanzar un deten11u1ado e mfluye sobre la duración de la inspiración, sobre el
nivel de flujo o presión denon1inado trigger. Puede flujo inspiratorio y sobre el volu111et1 corriente rea-
utilizarse con respiraciones cicladas por volun1en o lizado . Aden1ás el volun1en corriente se ve influen-
cicladas por tiempo. Se preselecciona u11 volu,nen ciado por la resistencia y la distensibilidad puL11onar,
corriente o tu1a presión ii1spiratoria detern1u1ada, y por lo que can1bios en estos dos parán1etros pueden
un nún1ero de respiraciones por n1muto de respaldo. alterar el volu111en minuto y el trabajo respiratorio.
El respirador se sincroniza con la frecuencia respi- El nivel de presión inspiratorio adecuad.o se titula
ratoria basal del paciente y pern1ite incren1entar el seg(m el volu1nen corriente que realiza el paciente.
n(u11ero de respiraciones por n1inuto si el paciente así Co1uo objetivo a tener en cuenta ptteden utilizarse
lo denu1nda, proporcionando en cada esfuerzo u1spi- u110 o n1ás de los siguientes parán1etros:
ratorio el vohu11en o la presión prefijados. • Volumen corriente obtenido de 6-10 niL/kg dd
peso ideal.
Ventilación AC por volumen (CMV-AJ(JPPVJ • Frecuencia respiratoria 10-20 rprn.
• Volun1en nunuro deseado.
Se prefijan el volu111en corriente, la frecuencia res-
piratoria, d tie1npo inspiratorio y el flujo inspirarorio. Es un n1odo ventilatorio bien tolerado y confor-
table para el paciente consciente, y con frecuencia se
Ventilación AC por presión (PCV-AJ utiliza en la fase de destete o retirada de la ventila-
I •
cton n1ecan1ca.
• .f

Se prefijan el nivel de presión inspiratorio, la fre- Cuando se utilice este n1odo ventilatorio es ne-
cuencia respiratoria, y d rien1po mspiratorio. cesario con1probar la alarn1a de apnea y ajustar los
El uso apropiado de esta n1odalidad pern1ire dis- pará,netros de la ventilación de respaldo o segtuidad,
nunuir el trabajo respiratorio de forn1a significativa. que d propio respirador activará en el caso de que el
Por el contrario, si no se consigue una buena srn- paciente no realice respiracio11es espontáneas.
cronización entre el paciente y el respirador o si los
flujos inspiratorios no son adecuados a la den1anda Ventilación sincronizada mandatoria
del paciente, este n1odo respiratorio puede generar intermitente (SIMV) (Fig. 43-1)
aumento del trabajo y fatiga respiratoria.
Pernlite administrar un detern1mado n(unero de
Ventilación con presión de soporte (PSV) respiraciones por 11unuto, cicladas bien por volumen o
por tien1po. Cuando d nún1ero de esfuerzos respirato-
En este modo ventilatorio se proporciona u11 rios del paciente excede el prefijado en el respirador, éste
nivel prefijado de presión inspiratoria con cada respi- pernure al paciente realizar respiraciones espontáneas
ración espontánea. Este tipo de asistencia u1spirato- donde sólo se proporciona gas. Con &ecuencia se coD1-
ria se selecciona para contrarrestar la carga de trabajo bma con presión de soporte. Actualrr1eDte está en des-
respiratorio u11puesta por la enfern1edad respiratoria, uso. No se reconuenda en las fases iniciales de la VM.
y la que producen el cubo endotraqueal, el cu·ctLito y , ,
las válvulas inspiratorias. ¿QUE PARAMETROS INICIALES
Es n1uy parecida a la ventilación ciclada por DEL RESPIRADOR SE UTILIZAN?
tien1po, ya que el respirador adn1mistra w1 nivel de
presión constante dw·ante toda la u1spiración, dando Es recon1endable elegir el n1odo venrilatorio con
lugar a tilla curva de flujo inspiratorio tan1bién des- el que se esté más fan1iliarizado. Los objetivos funda-
celerante. Sin e111baJgo en este tipo de respiración, la D1entales del soporte ventilatorio son:
ERRNVPHGLFRVRUJ

260 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Volun1en Volumen
Volun1en control Presión control
..



.. . Tiernpo ¡¿.____;__:.__:::::::::::..-----.-: Tien1po


.• •
.•
Flujo •• •.
' FI o • .•
.' ..• .•
. •
• •
• •
•• ..

.• Tiempo

• . - -"'7""......¡__...:..:. Tien1po
,__ _:::::::::::,,,¡........;~
'' •
. .• •
''
.• .•• • ••
; •• .•

•'

•• .•• •

• • ••
., .'' • •
..•
p esron •'
.. Pr sión • ..
''
.. .. ..
..• .. ..
• •

.•• .•
• •
• •
• • •
• •• •
. ••
.• . •
•• •
• .

•' •
• .
• .
• .

•' • ..• Tien1po .• •
. '
.••
.. : Tiempo
.•

•' •


.•• .
' • • •
'
lnseiración m Exeiración 1~ lnseiración HI Exeiración

Figura 43-1 . Curvas de volumen, flujo y presión en la ventilación por volumen y la ventilación por presión .

l. conseguir tu1a oxigenación y ventilación ade- El voltu11en 111i11uto ha de ajustarse para alcanzar un
cuadas, nivel de PaC0 2 que condicione un pH sanguíneo
2. reducir d trabajo respiratorio, apropiado. El objetivo es corregir el pH, no la PaC02,
3. conseguir la adaptación del paciente al respi- Aplicar PEEP en pacientes con lesiones pulmo-
rador, y nares difusas para n1antener los alvéolos abiertos al
4. evitar presiones alveolares devadas. fmal de la espiración. Niveles de PEEP > 15 cn1H 20
rara vra. son necesarios. En el resto de pacientes, en
La Fi02 (fracción inspiratoria de oxígeno) ini- condiciones norn1ales un nivel d.e PEEP entre 2 y
cial debe ser del 100 o/o, Se utiliza para garantizar el 5 cn1 de H20 suele ser suficiente para evitar el co-
1náxin10 aporte de oxígeno durante la adaptación al lapso alveolar.
ventilador y la estabilización dd paciente. Con poste- Ajustar el nivel sensibilidad de trigger del res-
rioridad es necesario ajustar w1a Fi02 no tóxica (in- pirador, pern1iciendo que u11 1nini1110 esfuerzo dd
ferior al 60 %) que garantice tma Sat0 2 > 92 o/o, En paciente sea suficiente para iniciar la inspiración. Un
pacientes con síndro1ue de distress respiratorio agudo trigger excesivamente sensible puede dar lugar a au-
(SORA) grave, una Sp0 2 >88 o/o puede ser aceptable tociclado por parte del respirador.
para disn1inuir las co1uplicaciones asociadas a la VM. En pacientes con patología obstructiva de la vía
Elegir un 110/urnen corriente inicial (VC) igual a aérea hay que intei1tar no elegir parácnetros del res-
8-1O n1L/kg de peso ideal, en pacientes con una pirador que Jin1iten el tien1po espiratorio y causen
cornpliance puln1onar normal. En pacientes con o ernpeoren el atrapamiento aéreo y den lugar a au-
baja cornpliance respiratoria (SORA) reducir el VC to-PEEP.
a 6-8 n1L/kg para evitar la sobredistensión alveolar y Cuando se sospeche que la n1ala oxigenación,
n1antener presiones meseta inspiracorias < 30 cn1H20. la ventilación inadecuada o las presiones inspirato-
Elegir una frecuencia respiratoria y ventilación rias devadas no se resudven realizando los ajustes
n1inuto apropiada para la situación clínica. Una pertinentes, considerar la sedación, analgesia y/o el
ventilación n1inuto de 7-8 L/111 puede ser adecuada. bloqueo neuron1uscuJar,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 43. Ventilación mecánica 261

,
¿QUE SE HA DE TENER EN, CUENTA
DURANTE LA VENTILACION MECANICA?
. el retroceso elástico ejercido por eJ puJn1ón y la caja
torácica. La presión meseta es un reflejo de la presión
alveolar y un indicador n1uy in1porcante de disten-
Después de iniciar la VM es necesario conside- sión alveolar. Para rnedir la presión meseta es nece-
rar y n1odificar w1a serie de parán1etros que se n1en- sario que no exista ningún esfuerzo del paciente, lo
cionan a continuación para conseguir los objetivos que se consigue aplicando una pausa inspiracoria de
deseados. Se trata de conseguir W1 ajuste óptimo de 0,5 segMdos.
los misn1os, teniendo en cuenca que todos están in- Entre los ~fectos indeseables potenciales de untls
teraccionados. Esta interdependencia de parán1etros presiones inspiratorias elevadas se incluyen eJ baro-
puede dar lugar a efectos beneficiosos o dat1inos en trau111a, el volucraun1a y La disn1inución del gasto
el sisten1a respiratorio o cardiovascular. cardíaco. BarocratU11a, (newuotórax, neun1ornedias-
cino) y volutratuna (lesión pum1onar parenquin1a-
Presiones inspiratorias (Fig. 43-2) tosa por sobred istensión), aunque se asocian también
a presiones pico elevadas, se correlacionan n1ejor con
Durante la ventilación por volun1en, las presio- la presión n1eseta. Para evitar lesiones en pacientes
nes en la vía aérea se elevan progresivatnente, hasta en ventilación n1ecáJ1ica, las presiones meseta deberían
alcanzar u11 valor n1áxin10 (presión pico) al final rnantenerse inferiores a 30 cmH2 0. Una presión n1e-
de la inspiración. La presión pico es la stu11a de la seca elevada puede intentarse reducir de eres formas:
presión requerida para contrarrestar la resistencia • Din1inuyendo el nivel de PEEP aplicada (puede
de la vía aérea y la presión requerida para contra- disn1inuir la oxigenación).
rrestar las propiedades elásticas del puL11ón y de la • Disn1inuyendo el volun1en corriente (puede dar
caja torácica. Cuando se aplica una pausa al fu1al de lugar a hipercap11ia por reducción del volun1en n1i-
la inspiración, el fluj o de gas ce.sa y se produce una nuto).
caída en la presión, da11do lugar a una medida deno- • Disrninuyendo eJ flujo, lo cual prolonga eJ tiempo
nlinada presión meseta. La presión n1eseta o Plateau inspiracorio, acorta el espiratorio y puede provocar
(PpJat) refleja la presión requerida para conrrat-restar auto-PEEP.

~ Presión pico

---"""' ..._... ..ai------ Presión meseta

e: INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN
,o
·¡¡;
◄ ······· ··················· · ·············· · ········ · ► I◄······ · ····
1
································-----------
~
a..

Tiempo (s)

Figura 43-2. Curva de presión durante la ventilación por volumen .


ERRNVPHGLFRVRUJ

262 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Relacíón tíempo inspiratorío/tiempo n1edia en la vía aérea (Paw). El volw11en corriente, la re-
espiratorio y auto-PEEP lación I:E, el flujo inspiracorio, la PEEP, la presencia de
auto-PEEP, la pausa inspiratoria y la n1orfología de la
El ciclo respiratorio es el tien1po transcurrido onda de flujo interactúan, y afectan a la presión media
entre el inicio de w1a respiración y el co111ienzo de la en la vía aérea y por canco a la oxigenación.
siguiente. La duración del ciclo respiratorio se calcula
dividiendo 60 segtu1dos entre la frecuencia respirato- Ventilación minuto
ria. La proporción del tien1po dedicado a la inspira-
ción frente al tien1po dedicado la espiración constituye Modificando voltm1ei1 corriei1te y frecuencia respi-
la relación I:E. Durante la respiración espontánea, la ratoria se puede actuar sobre la ventilación n1inuco. La
relación I:E norn1al se sitúa en torno a 1:2. El tien1po ventilación adecuada se evalúa considerando la PaC0 2
espiratorio es sobre unas dos veces el i11spiracorio. En y el pH. La luperventilación que produce un nivel bajo
la EPOC y otras patologías que cursan con obstruc- de PaCOz puede ser (1til a corto plazo durante la aci-
ción de la vía aérea, la espiración se encuentra con1- dosis n1ecabólica n1ientras se corrige la causa prin1aria.
pron1etida y la relación I:E se altera (1:2,5 o 1:3). Del n1isn10 n1odo, un paciente con hipercapnia cró-
El tien1po inspiratoiio durante la ventilación por nica con1pei1sada, tiei1e niveles de PaC0 2 elevados y
volun1en está deternunado por el volun1en corriente, pH conse1vado por compensación renal. Para evitar la
el flujo inspiratorio y la forn1a de la curva inspirato- alcalen1ia grave y la pérdida de bicarbonato retenido,
ria. Para aun1encar el tiempo espiratorio es necesario estos pacientes deben recibir tu1a ventilación 1uinuco
disn1inuir el tien1po inspiratorio y/o la frecuencia suficiei1ce para 1nantenei· el pH en lín1ites normales sin
' '
resp1rator1a. intentar alcanzar tu1a PaCOz nor111al.
Si el tien1po espiratorio es den1asiado corco para
pern1icir la espiración por con1plero, se produce Humídificación
una acurnulación progresiva de gas en el pul1nón,
al sumarse tu1a nueva insuflación con el volun1en El gas proporcionado por los ventiladores es
residual, lo que da lugar a fenón1enos de hiperinsu- especialn1ence seco, y las vías aéreas superiores del
flación y auto-PEEP. paciente están exclu idas por el cubo orotraqueal.
El au111ei1co de presión intratorácica que se pro- Escas circunstancias dan lugar a pérdida de calor
duce puede tener efectos deletéreos sobre el retorno y hu111edad en la vía respiratoria. Es necesario por
venoso al corazón, dando lugar a lupotensión, hipo- tanto hun1edecer y calentar el gas administrado
ventilación y deterioro de la oxigenación. por el ventilador para evitar lesiones en la 111ucosa
Se puede disn1inuir la auco-PEEP acortando el y favorecer la fluidez de las secreciones. Esto puede
tie1upo inspiratorio y alargando el espiratorio para conseguirse n1ediante hun1idificadores pasivos que
pern1itir la exhalación con1pleta del volu111en co- acun1ulan calor y hun1edad de la propia respiración
rriente. Esto puede conseguirse disminuyei1do la del paciente (nariz artificial) o de fo nna activa n1e-
frecuencia respiratoria y/ o el volun1en corriente. diance sisten1as que introducen hun1edad y calor en
el siscen1a según las necesidades, de forn1a controlada
Fi02 (fracción inspirada de oxígeno) por un n1icroprocesador. Los hun1idificadores pasi-
vos están contraindicados ante la presencia de secre-
Los niveles elevados de oxigeno pueden ser le- ciones copiosas, ventilación 11u11uto > 12 L/n1in y
sivos para el parénqttin1a puln1onar después de tu1a presencia de sangre en la vía aérea.
exposición prolongada. Es por tanto recon1endable
disn1inuir la Fi0 2 a n1enos del 50 o/o tan pronto Sedación, analgesia
con10 sea posible. (idealn1ente dentro de las pri111e- y bloqueo neuromuscular
ras 24 horas).
Sin en1bargo la hipoxe111ia sietnpre es conside- Tanto la intubación endotraqueal como la ven-
rada co1uo tm riesgo n1ayor para el paciente que los tilación n1ecánica pueden causar n1alestar y ansiedad
niveles elevados de FiOz. al paciente. Para n1ejorar estos síntomas suelen adn1i-
Los principales deternunantes de la oxigenación du- niscrarse, sedantes, ansioüticos y analgésicos. Midazo-
rante la ventilación n1ecánica son la FiOz, y la presión lan1 y propofol son ampliaiuence utilizados, solos o en
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 43. Ventilación mecánica 263

con1binación con fárn1acos opiáceos. En ocasiones es a11te la presencia de l1ipoventilación, hipertL111pa-


necesario asociar relajantes 01usctuares para conseguir uisn10 y la presencia de desviación uaqueal. El trata-
una adaptación plena a la ventilación n1ecánica. miento consiste en la descon1presión einergente del
'
neun1otorax.
RECOMENDACIONES PARA

LA MONITORIZACION DE Inversión de la presión intratorácica
• •
LA VENTILACION MECANICA
La presión iutratorácica en condiciones nor111a-
• O bte.ner una radiografía de tórax u1n1ediatan1<:.nte les es ligera111ente inferior a la atn1osférica. Durante
después de la intubación y ante cualquier deterioro la ventilación n1ecánica, la presión intratorácica
n1aotenido de la situación clú1ica del paciente. se convierte en positiva. El aurnento de presión se
• Realizar una gason1euía arterial um1ediata.n1ente transn1ite a la aurícula derecha y se con1pron1ete el
uas el inicio de la ventilación 01ecánica y posterior- gradiente de presión que, e11 condiciones norn1ales,
n1ente a intervalos según la situación del paciente. favorece el retorno venoso al corazón. Esto da lugar
• Monitorizar estrecha111ente las constantes vita- a la disn1mución de la precarga cardíaca, gasto car-
les y observai· directa111ente al paciente intentando díaco y tensión arterial. La hipovolemia magnifica
apreciar la sincro11ía paciente-respirador. Auscultar el efecto del auu1ento de presión intracorácica sobre el
an1bos hen1itórax. gasto cardíaco y puede dar lugar a hipotensión grave.
• Utilizar la pulsioximeuía para mo11itorizar la oxi- El tratan1iento de esta situación consiste en adn1i-
.'
genacton. oistrar fluidoterapia agresiva en bolo para alUl1entar
• Monitorizar las presiones en la vía aérea. Presión la presión venosa a nivel extra torácico. El uso de
pico, presión 01esera, presión n1edia, PEEP. n1odos venrilacorios que se asocia11 a presioues ele-
• Utilizar las alarn1as del respirador y de la n1onito- vadas puede exacerbar el efecto deletéreo hen1odiná-
rización para detectar desviaciones en los parán1euos n1ico que supone la vei1cilación n1ecánica.
fisiológicos clave y los dependientes del respirador.
La alarn1a de baja presión o bajo volu111en en el ven- Auto-PEEP
tilador tiene como fu11ció n alertai· ante u11a fuga en
el circuito o desconexión del ventilador. l Tna alarn1a La auto-PEEP se produce cuando la combina-
por presión elevada nos alerta a11te elevaciones de la ción de los parán1etros del respirador y los parárne-
presión pico inspiratoria. Esta generalmente estará cros fisiológicos del paciente da11 lugar a un cie111po
prefijada w1os 10 cn1 de H 20 por eucinia de la pre- espiratorio u1adecuado. El exceso de presión al final
. ' meseta.
s1on de la espiración aun1enta la presión intratorácica y
da lugar a la disrninución del retorno venoso al co-
• •
COMO TRATAR LA HIPOTENSION razón. Aunque la auto-PEEP puede presentarse en
• •
ASOCIADA A LA VENTILACION MECANICA cualquier paciente, aquellos con enfer1nedad obs-
crucciva de la vía aérea estári más predispuestos a esca
La hipotensión es una circunstancia frecuente . .'
s1ruac1on.
tras iniciar la ventilación n1ecánica. Realizar tu1
diagnóstico diferencial rápido es crucial para detectar Isquemia miocárdíca
con1plicaciones graves.
El estrés originado por el fallo respiratorio agudo
Neumotórax a tensión y el generado por la propia intubación pueden dar
lugar al incren1ento del consun10 ntlocárdico de
Es la prin1era situación a descartar a11te un pa- oxígeno y por ende a isquen1ia 111iocárdica, infarto
ciente en ventilación n1ecánica. Ha de sospecharse e hipotensión.
ERRNVPHGLFRVRUJ

264 Sección 111. Aspectos terapéuticos

,
BIBLIOGRAFIA

Pink MP, Abiahruu E Víucent JL, et al. Patie.11t-ve11tila- Janice L, Z.in1n1enua11 MD, et al. Fu11dameutal Critica!
tor interacrion in Textbook of Critical Care. 5a. ed. Care Supporc. Course cext. 4° ecl Sociecy of Critica!
Philaddphia. WB Saunders Co; 2005. Care Medicine; 2007.
Tobin MJ. Principies and Practice of Mechanical Venti-
larion. Rev. 3• ecl New York McGraw-Hill; 2006.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Ventilación mecánica no invasiva

E. Feniá11dez Rorriero y R. Artacho Rttiz

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • La BiPAP tiene una presi6n dura11te la inspiración
(IPAP) y otra durante la espiración (EPAP). La dife-
El objetivo principal de la ventilación n1ecánica rencia entre an1bas, IPAP 111enos EPAP, es la presión de
no invasiva (VMNI) es prevenir Ja intubación tra- soporte (PSV) (Fig. 44-2). Actualn1ente la indicación
queal (IOT), no sustituirla, ya que ésta conlleva tu1a n1ás firn1en1ente establecida para el uso de VMNI es
serie de riesgos tanto aJ inicio (aspiración, traun1atis- la agudización de enfern1edad puL11onar obstructiva
111os, hipotensión, arri □1iias) , con10 duJante la ven- crón.ica (EPOC) que cursa con fracaso respiratorio
tilación (incapacidad paJa toser y expectorar, lo que hipercápnico. En d.icho contexto existe una evidencia
favorece el desarrollo de netu1101úas nosocon1iaJes) y científica de primer nivel que apoya el uso de esta téc-
tras la intubación (disfonía, eden1a d.e laringe, gra- nica junto a w1 tratan1iento etiológico y sinton1árico.
nulon1a). En la práctica, la clave del éxito en la apli- Gracias a la IPAP se proporciona descanso a
cación de la VMNI pasa por conseguir u11a buena la muscuf,ztura respiratoria (especialn1ente al dia-
adaptación de la n1ascarilla que pern1ita 111ai1tener &agrua) , liberándola parciaL11e11te de la sobrecarga
presiones positivas sin fugas significativas. de trabajo a Ja que está s0111etida y produciendo un
En la VMNI se utiliza11 ftu1dan1entaln1e11te dos incremento de /,a ventilación ai11eolar ~f'ectiva. Se ha
1nodalidades ventilacorias, la presión positiva continua dei11ostrado mediante estudios electronuográficos un
en la vía aérea (CPAP) y la ventilación con presión descenso de la actividad n1uscuJar del diafragn1a en
de soporte o doble nivel de presión positiva en la vía pacientes con EPOC agudizada y VMNI.
aérea (BiPAP): La EPAP por una parte, resuei11e pequeñas atefecta-
• la CPAP, aunque 110 asiste activainente la i.ns- sias pulrnonares mejorando la relación ventila.ciórz-pe~fi,-
piraci6n , se utiliza en ciertas forn1as de fallo res-
piratorio agudo co1110 es el caso del eden1a agudo
de puJn1ón (EAP) cardiogénico. Establece en la vía
aérea una presión positiva constante, tai1to dtu·a11te
-o N 20
I
la inspiración con10 en Ja espiración (Fig. 44-1), E
u
....... CPAP
,..
por n1edio de la cual aun1enta la capacidad resi- -·-

10
dual ftu1c ional y se reclutan alvéolos previan1ente oJl
~ NonnaJ PEEP = 1O cn1H 20
colapsados o pobren1ente ventilados, disn1inuyendo o..
el grado de shunt y 111ejorando la oxigenación. El o
incren1ento de capacidad residual funcio nal (CRF) Tiempo
aun1enta Ja d.istensibilidad del puln1ón y disn1inuye (PAP: presión durante la espiración; PEEP: presión po-
el trabajo elástico. Aden1ás, al disn1inuir la presión sitiva al final de la espiración.
transn1ural del ventrículo izquierdo, puede reducir
la poscarga e incren1entar el gasto cardíaco. Las pre- Figura 44- 1. Presión positiva continua vía aérea
siones utilizadas oscila11 entre 5 y 12,5 cn1H 20. IC PAP).
ERRNVPHGLFRVRUJ

266 Sección 111. Aspectos terapéuticos

BiPAP
IPAP-- 22 cm H2O PSV- 12 Clll H2O
EPAP = PEEP = 1Ocn1H 20
,....._
~ 20
-
I PSV
E
-'º
u
e
12 cn1H 20
---, 460 ml ~
510 1nl
10 \
~
c..
norn1al PEEP = 1O cml--1 20
3 70 ml 410ml
o
_,"\.
...._,, ./"'\. -
'-"" ' '
Tiernpo
'

BiPAP: doble nivel de presión p ositiva en la vía aérea; CPAP: presión positiva continua en la vía aérea; EPAP: presión
durante la espiración; IPAP: presión durante la inspiración; PEEP: presión positiva al final de la espiración; PSV: presión
de soporte.

Fígura 44-2. Doble nivel de presión positiva en la vía aérea [B iPAPI.

sión, Por otro lado, y este 111ecanisn10 es exclusivo de la • Parámetros gasométricos:


EPOC, ayuda a contrarrestar Úl presión positiva alfinal - IRA hipercápnica aguda o crónica agudi-
de la espiración (PEEP) intrínseca, dado que la existen- zada (pH 111enor de 7,35, pC0 2 111ayor de
cia de w1a presión positiva dtu·ante la espiración en la 45 111111 Hg).
n1ascarilla, reduce el esfuerzo que los 1uúsculos inspi- IRA hipoxén1ica grave (rdación p0 2/Fi0z
ratorios deben efectuar para llegar al W11bral de trigger. 111enor d.e 200).
El follo respiratorio agudo subsidiario de ser tr~
tado con VMNI se presentará de Wla de las dos for- MANEJO DE LA CPAP EN
,
EL FALLO
' '
111as stgtuentes: RESPIRATORIO HIPOXEMICO
• Insuficiencia respiratoria hipoxémica: en este
tipo de insuficiencia respiratoria aguda (IRA), la n10- La CPAP, coritinuous positive airway pressure, es
dalidad 111ás cornú1u11ente aplicada es la CPAP. La tu1 111odo ventilatorio que pretende la optin1ización
causa fundan1ental será el EAP cardiogénico. Otras de la ventilación del paciente en IRA hipoxénlica y
posibilidades son el sú1dron1e de distrés respiratorio que es utilizable su1 invadir su vía aérea:
del adulto, la neu111onía grave de la comW1idad y el l. Inicio y suspensión de la VMNI en EPOC.
traw11ans1110 torac1co.
' I '
2. Material en1pleado.
• Insuficiencia respiratoria hipecápnica: se trata 3. Puesta en n1archa de la VMNI.
con n1odo BiPAP. Au11que la causa n1ás frecuente, y
donde 111ejores resultados se encontrarán es la EPOC Inicio de la VMNI
agudizada, tan1bién se encontrarán en orras enfern1e-
dades obstrucrivas (asn1a grave, fibrosis quística) y en Diagnóstico clínico de EAP
enfern1edades restrictivas (toracogénicas, neuron1us-
culares, hipoventilación asociada a la obesidad y Sín- • Antecedentes/historia previa.
dro,ne de apnea obstrucriva del sueño (SAOS) grave. • Ortopnea.
• IRA.
INDICACIONES • Crepitantes bilaterales.
• Expectoración esptm1osa rosácea.
• Parámetros clínicos: disnea n1oderada-grave, ta- • Diaforesis.
quipnea U11portante, trabajo respiratorio excesivo. • Impresión de gravedad.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 44. Ventilación mecánica no invasiva 267

• Signos de fallo derecho: presión venosa yugular esta terapia es el equipo de CPAP de Boussignac de
(PVY) alunentada, reflujo hepatoyugular (RHY). Vygon®, compuesto de:
• Jn1agen radiológica con1patible. • Mascarilla oronasal desechable.
• Arnés de sujeción.
Situaciones clínicas que • Válvula de Boussignac con su conector a la fuente
recomiendan uso de CPAP de oxígeno.
• Manómetro.
• No respuesta al tratanuento convencional (TMC), • Caudalímerro especial (de alto tlujo-30 1pm) con co-
entendiendo con10 tal: nexión adecuada a nuestros sisten1as de oxige.i1oterapia.
- Paciente en posición sen1isentada (Fowler).
- Fi02 2: 0,5. Puesta en marcha de la VMNI
- Vía venosa (periférica).
- Farn1acoterapia a las dosis convencionales: • rnformar al paciente sobre la técnica y el sisten1a
o Fluosetnida. seleccionado para aplicarla (aportando confianza).
o Morflna. • Iniciar la técnica preferentemente con el pa-
o Nitroglicerina. ciente en posición de Fowler (posición semisen-
o Otros tratan1ientos concon1itantes nece- tado co11 rodillas extendidas o flexionadas con

sartos. cabecero a 45-60°, que pern1ite la relajación de la
En ningú11 caso la aplicación de CPAP de Bous- n1usculatu1a abdon1 inal n1ejorando la fisioterapia
• •
signac® sustituirá a este tratru11iento, sino que lo respiratoria.
con1pletará. • Aplicación de oxigenoterapia con Fi02_
• ú1dicaciones de intubación orotraqueal (salvo cri- • Canalizar vía venosa periférica (obtener n1uestras
terio del facultativo responsable del paciente) . para laboratorio).
- Glasgow Con1a Scale s 8. • Cuidados de ei1fermería.
- Apnea. • Monitorizar y registrar:
- Agotan1iento de la n1usculatura respiratoria. - Grado de disnea (leve, moderada, grave, mo-
- IRA con inestabilidad hen1odinát11ica. dificada de la escala de Borg).
- Parada cardiorespiratoria. - Frecuencia respiratoria y trabajo respiratorio
• Criterios de inclusión: (uso de n1úsculos accesorios).
- Respiración espontánea. - Pulsioximerría [Sat0 2 y frecuencia cardíaca
- Nivel de consciencia que permita toser y ex- (FC)].
pectorar. - Presión arterial.
- IRA que no responde a TMC con: - Electrocardiogran1a (ECG).
o Frecuencia respiratoria (FR) > 25 rpm. - Relleno capilar.
o SP02 < 90 con Fi02 2: 0,5. - Diuresis/hora.
• Contraindicaciones de CPAP: - Valoración netuológica (escala de Glasgow).
- ú1estabilidad hen1odinátnica. • Descartar presencia de contraindicaciones.
- Agotan1iento muscular. • Si el paciente porta dentadlua postiza (no retirar).
- Hipovolenua. • Seleccionar la interfase más idónea para el paciente,
- Enfisen1a puli11onar. así con10 su tan1afio.
- Neun1otórax sin drenaje. • Alo1ohadillac previrunente el puente nasal entre
- Hen1orragia digestiva alta. otros puntos anatón1icos (dependiendo de la inter-
- Hipertensión intracraneal. fase seleccionada).
- Patología puln1onar unilateral. • Con1probac previan1e.i1te la presión del sistema de
gas (oxígeno y/o aire n1edicinal).
Material empleado • CPAP Boussignac:
- Fijar el caudalín1etro de 30 L/nun. al siste111a
Al 111argen de vet1tiladores que pernlitru1 adn1i- de gas (ton1a rápida), así como la manguera
nisa·ar CPAP y n1odelos específicos con10 Whisper- al caudalín1etro y ésta a la válvula (conexión
flow® de Caradyne, el sistema n1ás utilizado para verde).
ERRNVPHGLFRVRUJ

268 Sección 111. Aspectos terapéuticos

- Conectar la válvula a la interfase. hay n1ejoría (quedai1do tan sólo relegada al


- La conexión transparente pern1ite adaptar fracaso o con1plicación de la técnica).
el n1anó1netro de presión o ajustar la Fi0 2,
(afiadiendo 0 2 si se utiliza aire n1edicinal Complicaciones de la CPAP en el ámbito
con10 presión). extrahospitalario en la IRA hipoxémica
- Abrir la llave del caudalín1etro (flujo de gas
inicial de 1Oa 15 L/n1in). • Distensión gástrica.
- Fi02 de 1,0, recotuendada inicialmente para la • Barotrauma.
CPAP Boussignac (si sólo se dispone de 0 2). • Claustrofobia, agitación o ansiedad.
- Se puede calcular la CPAP y la Fi02 aproxi- • Sequedad de n1ucosas.
n1ada utilizao do la tabla 44-1. • Sequedad de ojos (conjuntivitis).
- Aproxin1ar el sisten1a en funcionai11iento a la • Fuga excesiva del sisten1a.
cara del paciente sin ajustar el arnés inicial- • Agotauuento de la fuente de suministro de gases.
n1ente (fase de confianza). , ,
- Fijar la n1ascarilla con el arnés (recon1endado METODOLOGIA DE APLICACION,
ena·e dos personas). DE LA VMNI EN ,LA AGUDIZACION DE EPOC.
- Comprobar fuga perin1ascarilla, del sistema FALLO HIPERCAPNICO
de gases y caudalín1etro.
- Ajustar inicialmente a 5 ctuH20 (instalar Inicio y suspensión de la VMNI en EPOC
n1anón1etro a la válvula conexión transpa-
rente de la CPAP Boussignac). Criterios de inicio de la VMNI
- Ir increu1et1tando la CPAP de 2 en 2 cnili20,
según las necesidades del paciente (registrar La ventaja principal de este soporte ventilatorio
los incren1entos que se realicen). Riesgo de es que se puede acL11inistrar de una forn1a precoz sin
hipotensión: > 12,5 cn1H20. esperar un ulterior deterioro que con1pron1eta toda-
- En transporte sanitario, control exquisito de vía n1ás al paciente. En esa fase de fracaso grave re-
la reserva, consun10 y fuga de gases. sulta n1ucho n1ás difícil romper el círculo vicioso de
- En el áu1bito extral1ospitalario y durante el deterioro progresivo, por lo que no se debe esperar a
transporte sanitario no se retirará la CPAP si ella para injciar la VMNI. Existe una falta de hon10-

Tabla 44-1. Para calcular la Fi02 y la presión positiva continua en la vía aérea (CPAPI administra-
das de forma aproximada al usar la válvula de Bousignac

Fi02 < 0,6 Fi0 2 > 0,6

Litros oxígeno Litros aire

5 1O 15 20 25 5 1O 15 20 25

20 0,37 0,47 0,55 0,61 0,65 5-6 20 0,84 0,74 0,66 0,61 0,56 5-6
n oz n
~ 25 0,34 0,44 0,51 0,56 0,61 7-8 ~ 25 0,87 0,77 0,70 0,65 0,61 7-8 ~
-<
L.1.1
"'ti
L.1.1

·ºo
X
"'ti

Cl
30 0,32 0,41 0,47 0,53 0,57 9-1 O 30 0,89 0,80 0,74 0,68 0,64 9-1O
¡s r,
L.1.1
Cl
V\
r,
°'
!:: 3
::I ~ ~
35 0,31 0,39 0,45 0,50 0,54 10-1 1 35 0,90 O182 0,76 0,71 0,67 10-11
-'
o !::
-'
'"o

40 0,30 0,37 0,43 0,47 0,51 11-12 40 0,91 0,84 0,78 0,74 0,70 11-12
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 44. Ventilación mecánica no invasiva 269

geneidad a la hora de establecer los criterios para la particular, por ejen1plo se podría ensayar si se tra-
indicación de la VMNI. tase de la única mtervención susceptible de aplicar
La guía GOLD (criterios que más se están uti- o si se conte1nplase con10 cratanuento «techoY, de un
lizando en la práctica clínica habitual actualn1ente) deten1unado paciente, que de otro 111odo no tuviera
habla de disnea moderada-severa con: ning(u1 tratamiento efectivo.
l . uso de músculos accesorios, Au11que los conceptos de concrau1dicación o suspen-
2. asincronía toracoahdominal., sión de VMNI no son iguales, dado que son n1uy sinu-
3. pH < 7,35 y pC02 > 45 mn1 Hg, con Fi02 lares, se han decidido agrupar bajo el misn10 epígrafe:
de 0,5 (10 2 > 200), y • unposibilidad para tolerar las diversas u1cerfases
4. frecuencia respiratoria> 25, que se puedan aplicar.
• No n1ejoáa de la disnea o del intercambio gaseoso
Algw1os autores usan pH n1enores (< 7,33). tras tm período de prueba de 1-2 horas.
• Fracaso para 111ejorar el estatus n1ental tras 30 n1i-
Criterios de selección {pacientes nutos de VMNI efectiva en el caso de la encefalopa-
que pueden ser tratados con VMNI] tía hipercápnica.
• Necesidad de IOT.
Paciente despierto y colaborador, excepto en • Alteraciones en el ECG, fw1dat11entalmente en
la encefalopatía hipercápnica; en esta situación se for n1a de isquen1ia n1iocárdica o arritmias.
acepta tu1 período de prueba, tras el cual, si el pa- • Inestabilidad bemodinán1ica, mcluyeodo aquellos
ciente no ha 1nejorado, debiera suspenderse. casos con beinorragia digestiva alca.
Estabilidad he1nodinán1ica. • Alto riesgo de aspiración.
No existencia de tratu11a faciaJ o alteraciones fa- • Trawnatisn10 faciaJ o quemaduras,
ciales anatónlicas graves que impidan un ajuste co- • Obstrucción fija de vía aérea superior.
rrecto de la n1ascarilla. • Alteración del 11ivel de consciencia.
• Vón1itos.
Factores predictivos de fracaso • Obstrucción incestirtal.
• Secreciones respiratorias abundantes.
• La no n1ejoría del pH y de la frecuencia respiratoria • Neumotórax no drenado.
eras 1 o 2 horas de VMNI, es el criterio 111ás u11portante.
• Ou·os factores que han sido descritos son: Algunas de estas condiciones n1encionadas son
- Puntuaciones del score APACHE 11 rutas, conuau1dicaciones teóricas co1uo la situación de
- ln1posibilidad para nunu11izar la fuga aérea. con1a, arriu11ia e inestabilidad hen1odmániica, ya que
- Secreciones excesivas. la aproxu11ació11 cradicionaJ con IOT y ventilación
- Incapacidad para coordinarse con la VMNI. mecánica estándar no ha den1ostrado que sea supe-
'
Existencia de new11orúa o con1orbilidad im- r1or en estas s1' tuac1ones.
'

portante.
- Peso bajo, coo1a o depresión del ,úvel de Criterios para /OT tras instaurar VMNI
' '
consc1enc1a.
- Acidosis e bipercapoia graves. • Acidosis respiratoria con mcremento dd nivel de
- Dillculrad para revertir rápidat11ence la causa hipercapnia.
desencadenante de la reagudización . • Hipoxemia persistente {PaOz< 65 con Fi02= > 0,6).
• Parece que la respuesta al cratat11iento con VMNI • Necesidad de proteger la vía aérea (convulsiones,
no se puede predecir en ftu1ción de la gravedad de la con1a).
enfern1edad subyacente. • Secreciones bronquiales abtu1dantes.
• Inestabilidad hemodinán1ica o electrocardiográfica
Criterios para la suspensión (hipotensión sistén1ica superior a una hora a pesar de
de la VMNI o contraindicaciones tratanúento con an1inas).
• Existencia de descoordinación toracoabdonunal.
La 1uayoría de los supuestos mcluidos e.n la lista • ln1posibilidad de corregir la disnea.
son relativos, ya que van a depender de cada caso en • Intolerancia a la n1ascarilla.
ERRNVPHGLFRVRUJ

270 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Material empleado Tipo de interfase

Ventiladores • Oronasal: es eJ tipo n1ás usado en los estudios pu-


blicados.
Actualn1ente se están utilizando de forn1a casi • Nasales: no está firn1en1ente establecido que sean
universal ventiladores de presi6n, a los que se suele inferiores a las oronasales.
Uamar genérican1ente con el rérn1ino BIPAP (bilevel • La facial total puede ser también n1uy adecuada.
positive airu;ay pressure). El térn1ino n1ás exacto para
referirnos a este n1odo ventila.torio es presión de so- Sistemas de humidificación
porte (PSV; pressure support ventilation) con CPAP
o con PEEP. Suelen utilizarse cuai1do se 1uantiene la VMNI
Estos equipos pueden progran1arse en n1odo durante n1ás de 24 horas.
<<espontáneo», que es el n1ás habitual. En esta 1110-
dalidad, el ciclado depende del paciente en todo Puesta en marcha de la VMNI
1no1uento y se prograina el respirador para que su-
n1inistre una presi6n en la fase inspira to ria (IPAP) y Preparativos
otra en la fase espiratoria (EPAP). La diferencia entre
IPAP y EPAP es la presión de soporte (PSV). • Posici6n de Fowler.
Poden1os progran1arlo tan1bién en n1odo «espon- • Explicación de qué se va a hacer y qué se pretende,
táneo/controlado», fijando una frecuencia Respirato- etcétera.
ria (FR) núnima y un tien1po inspira.torio, de forn1a • Colocar la n1ascarilla suaven1ente sobre la cara,
que si la FR del paciente es 1nenor que la progra- sin fijar el arnés, para que se faniiliarice con ella, e
n1ada, es el respirador el que hace eJ ciclado (PCV; incluso n1antenerla así en los primeros n1inutos de
pressi-tre controlkd ventilti.tion, con CPAP). ventilaci6n.
Esta tern1inología y los parán1etros prograi11ables • Colocar parches de protecci6n cutánea en las zonas
pueden sufrir variaciones dependiendo de la n1arca de la cara sobre las que va a hacer presión la n1ascari-
y n1odelo del equipo, pero los conceptos son básica- l1a, para prevenir las lesiones cutáneas.
n1en te sin1ilares.
Algtu1os de los respiradores 111ás &ecuenten1ente Modo de funcionamiento y parámetros
utilizados son:
• Ventilador Vision®de Respironic. • Modo ventilatorio:
• V60 de Phillips. - Espontáneo, pernutiendo al paciente defrnir
• Ventilador Elisee® , '
su patron resp1rator10.
.
• Ventilador Evita 4®, de Invasiva con posibilidad - Se puede utilizar el espontáneo/controlado,
de VMNI. pero flja11do u11a frecuencia de rescate in-
• Ventilador Puritan Bennett Goodknight 420E ferior a la del paciente (10-12 r/n1in), y el
Auto CPAP (110 usar con frecuencias respiratorias porcentaje lPAP en tu1 33 % para facilitar la
altas). espiraci6n (IIE= ½).
• Ventiladores de ventilaci6n domiciliaria: Modelo • Ajwte inicial de la IPAP y la EPAP: debe l.1acerse
Breas®PV 101 de Oxirnesa y Modelo Serena®. de forn1a e111pírica.
IPAP de w1os 10 cm de H20,
Tubuladuras - EPAP de 4 (es eJ núnit110 para impedir la rein-
halaci6n de C02 en circuitos de lmasola raiua).
Cada respirador tiene su propia tu bula.dura, • Ajwtes posteriores: se va subiendo la IPAP en
pudiend.o intercan1biarse ocasionaln1ente. Las tu- funci6n de:
buladuras, en general, pueden ser de una o de dos - la respuesta clínica (descenso de la FR, alivio
ran1as (una inspira.toda y otra espiratoria). En los de la disnea y disllllnución deJ trabajo respira-
siste1uas de w1a ran1a (inspiratoria/espiratoria) habrá torio),
que tener en cuenta la posibilidad de reinhalaci6n - el awnenco deJ volwuen corriente (en los
deC0 2. aparatos que la nuden),
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 44. Ventilación mecánica no invasiva 271

- la tolerancia y la adaptación al ventilador. • Inforn1ación sun1inistrada por algunos n1odelos


Se puede llegar hasta niveles de 20-25 ctnH20, de ventilador (volun1en cidal, fugas, presiones).
pero habitualn1ente suele ser suficiente con valores Especial1nente importante es el volumen tidai (es-
de 14-18. En EPOC se puede subir algo la EPAP tu11ado ), que debe ser de al n1enos 7 mlJkg peso .
para vencer así su auco-PEEP. Hay que ser prudente
para subir n1ás allá de 6 c1nH20 y en ningún caso su- Oxigenoterapia
perar 8 cn1H 20 , ya que si se sobrepasa la auco-PEEP
se puede producir un empeoran1ienco del paciente. • La mayor parte de los ventiladores específicos de
• Nivel de presi6n de soporte mínimo (IPAP- YMNI fu11cionan con aire a1nbiente que se enriquece
EPAP) para una ventilación efectiva: 10 cn1 de H 20. con el oxígeno conectado n1ediante tomas espeáficas a
Val ores rnayores de 20 se asocian a 111ayores fugas y la n1ascarilla, a la tubuladura o a un rubo en T.
desincronización. • El caudal de oxígeno se debe subir hasta conseguir
tu1a saturación en torno al 90-92 %, evitando exce-
Monitorización de la respuesta derse (puede en1peorar la hipercapnia) .
• Los equipos más n1odernos están preparados para
Valoración de la respuesta a la ventilación sw11inistrar gas con una Fi0 2 regulable, lo cual nos
facilita controlar la respuesta a la VMNI. Puede ini-
Para ello se utilizará: ciarse con una Fi0 2 de 0,3-0,4 (30-40 %, que se
• Respuesta clínica {principal n1écodo de monito- corresponde con 3 L un 32 %, 4 L tu1 36 o/o y 5 L un
rización): 40 %) para conseguir tu1a sattuación de 0 2 mayor
- disnunución de la FR, de 90-92 %.
- del trabajo respiratorio (tono de n1úsculos • Uso de broncodilatadores:
accesorios con10 ECM), - lnicialn1ente, no se debe suspender el apoyo
- n1ejoría del nivel de consciencia., ventilatorio, se sin1ultanea la VMNI con el
- dis1ninución de la sensación de disnea. tratamiento convencional.
• Correcta sincronizaci6n paciente/ventilador: fi- - Se mserta entre n1ascarilla y tubuladUia, un
jándonos especiaL11ente en el inicio y el fin de la fase tubo en Ten el que se acopla el depósito de
• • •
1nspuacor1a. nebulización o el cartucho MDI del bronco-
• Ante w1a asu1cronía evidente se debe valorar la dilatador.
presencia de fugas y replantearse los parán1ecros pro- - Accionar el cartucho coincidiendo con el u1i-
gran1ados. cio de la inspiración del paciente.
• Pulsioximetría concmua. - Cuando el paciente ha pasado la fase crítica,
• Método con llinitaciones: no informa sobre los se deben aprovechar n1on1ei1cos de descanso
cambios del C02 (éxito de la ventilación). de la VMNI para nebulizar los fárn1acos.
• La n1ayoría de Íos respiradores funcionan con aire • En los cuadros de n1ayor gravedad se puede recu-
an1biente y se va añadiendo el oxígeno a la 1nasca- rrir a adnünistrar beta-agonistas por vía parenteral.
rilla, generando unas cifras de Fi0 2 n1uy variables
y erráticas, hasta conseguir sattuaciones de 90 %, Corrección de problemas detectados
pero sin conocer la verdadera respuesta a la ven- y de adaptación a la VMNI
tilacióri.
• Gasometrías arteriales (P02, PCOz, pH) o ve- • Mejora de la hipoxemia (para conseguir SatOz
nosas (PCOz, pH): necesario para con1plen1entar la n1ayor de 90 o/o):
pulsioxin1erría. Es práctica con1(u1: - Subir la EPAP con cuidado de no sobrepasar
- gaso111etría tras 1-2 horas del utlcio de la la PEEP intrínseca en pacientes con EPOC.
VMNl - Si persiste, il1crementar la FiOz.
- posteriorn1ente otras 4-6 horas después. - Corregir las desadaptaciones.
• La cap11ografía en aire espirado no es un n1étodo • Mejora de la hipercapnia (conseguir norn1aliza-
fiable y la determinación de C0 2 transcutáneo está ción progresiva del pH):
disponible en pocos ceneros y tiene problen1as {cali- - Mejorar la adaptación entre el paciente y el
bración, quen1aduras por electrodos). respirador (6,3-6,5).
ERRNVPHGLFRVRUJ

272 Sección 111. Aspectos terapéuticos

- Subir la IPAP (hasta un n1áxin10 de 23-25 cn1 (ciclado precoz) o cuai1do ya está espirando (ciclado
de H 20 ). tardío):
- Disn1inuir el espacio n1uerto (mascarilla - Variar el tm1bral de ciclado del respirador.
n1enor, acercar el puerto espiratorio). Reprogran1ar la IPAP y d patrón ventila-

Utilizar válvula antireinhalación (Plateau). torio.
• Desadaptación por fallo en el trigger (n1on1ei1to - Evitar las fu gas aéreas.
de u1iciar la insuflación): - Disn1inuir las resistencias.
- El respirador no detecta algunas o todns las res-
piraciones del paciente: Tiempo de tratamiento
o Asegurarse de un buen sellado de la interface.
o En los respiradores que lo peru:iiten se No existe un claro consenso sobre la dutación
aun1entará la sensibilidad del trigger. del tratan1iento.
o Cai11biar a trigger de flujo si es posible. • Con1probar la respuesta clínico-gason1étrica ÍJ:ucial
o Si existe una excesiva IPAP, intentar dis- a la hora. Realizar las correcciones de parán1etros que
n1ÍJ1 uirla y ver el resultado. se consideren adecuadas.
o Cuai1do se sospeche auto-PEEP, corre- • Mantener la VMNI de forn1a casi contiuua hasta
girla subiendo la EPAP. corregir la acidosis respiratoria, pern1itiendo peque-
o Si los n1ovin1ientos respiratorios son muy ñas pausas que se pueden aprovechar para la i11gesta,
superficiales, n1ejorar el in1pulso central y hun1idi6cación de 111ucosas y nebulización de bron-
fuerza111uscular retirai1do drogas sedai1tes codilatadores. Realizar controles gason1étricos según
y depresoras. la evolución.
o Dismu1uir las resistencias aéreas. • Una vez corregida la acidosis, existen diferentes

EL respirador realiz..t. insiifl,aciones no precedidas de opciones:
e~fuerzo mecánico del paciente: - Algunos autores apuestai1 por la retirada de la
o Revisar los circuitos. VMNI, con un se.guin1iento clínico-gason1é-
o Asegurarnos de que no existen fugas. trico estrecho.
o Bajar la sensibilidad del trigger en los res- - Otros e11 cambio, recomiendan seguir con
pirad.ores que lo pern1iten. la VMNI durante 3-4 días n1ás, pero no de
• Desadaptación por flujo inapropiado: forma continua.
-Flujo insuficiente (taquipnea, contracción de Una orientación válidaseáa aplicar la VMNI
ECM, trabajo respiratorio): 2-3 horas por la ·,nañana y otras 2-3 hor,is por
o Aun1e.ntar la IPAP. La tarde y toda la noche el ]" día, y Luego sólo
o Modificar la rai11pa inspiratoria. nocturna i,n par de días más.
o Valorar el patrón de ciclado (6,5). • Es i1nporrante individualizar cada caso: circtms-
- Flujo excesivo: bajar la EPAP. ta11cias del paciente, infraestructUia del hospital,
o Disn1inuir la EPAP. etcétera.
o Usar sedoai1algesia para n1ejorar la adap- • Algún subgrupo de pacientes EPOC (grai1 biper-
.,
tac,on. capnia, sínton1as de hipoventilación, trastornos del
• Desadaptación en la fase de ciclado: el ciclado sueño asociados, etc.) serán cand.idatos a VMNI do-
se produce cuando el paciente a(u1 está inspirando n1iciliaria crónica.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 44. Ventilación mecánica no invasiva 273


BIBLIOGRAFIA

Aguilera M, FerJJández. E, deJ Campo E, Arracho R, Ro- García-Yelasco S y Sáucht2-Morago, Guía. visual del 111anejo
n1ero de CastiJla y Gil R, Recio JM, lrnplicacioaes de Ja CPAP Boussignac. CuidResp. 2009; Yol 4-N° 1.
éticas en ventilación n1ecánica 110 invasivai reflexio- Herrera M, et al I11iciacióa a ht ventilación n1ecá.nica no
nes, Cuid Resp. 2009; Vol. 4 - N° l. invasiva, Ed. Fundación 1AVANTE. Consejería de
de Lucas P, Jareí:i.o JJ, Ventilación mecánica no inva- Salud. Junta de Andalucía; 2008,
siva. Monografías NEUMOMADRJD, Yohuuen XJ Keenan SP, Sinuff T, Burns KE, et al Clinical pracrice
/2007. guiddines for che use of noninvasive positive-pres-
Esquinas A. T rarado de ventilación 1necánia1 no invasiva. sure ventilation and noninvasive continuous positive
Práctica clínica y rnetodología Madrid: EditoriaJ airway pressure in the acute care setting, CMAJ.
Grupo},uJa Médica Si; 2007, 2011;183(3):El95-214,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Lavado orogástrico

M. J Cazalilla Sáez, M. J Sá1ichez Gallardo y A. Heniández Ji11ié11ez

,
CONOCIMIENTOS BASICOS - Sisten1a de u11a sola jeringa y la so11da oro-
gástrica. Se introduce el fluido lavado con la
El lavado orogástrico es un procedin1iento por jeringa, se agita el contenido y luego se realiza
el cual se introduce una sonda de grueso calibre, la succión con la jeringa.
n1ultiperforada en su extren10 distal, por la cavidad - Método n1ás eficaz y eficiente para ren1over el
oral hasta el estó111ago para la adn1inistración de lU1a contenido gástrico.
solución a través de ella y su posterior extracción, de - Riesgo elevado de exposición a líquidos cor-
forn1a secuenciada y en pequeños volú1nenes. porales por precisar conectar y desconectar la
• •
¡ertnga.
Objetivos
• Mixto: sistema cerrado de doble jeringa.
• Diagnosticar y tratar la ingesta de tóxicos por vía Una jeringa introduce el líquido en el estó-
oral, para evitar su absorción. n1ago produciendo la agitación n1ecái1ica del
• Descontaminación gástrica. contenido gástrico, lo lava, desprende &ag-
• Controlar y vigilar w1a hen1orragia digestiva alta n1entos y con la otra jeringa los evacua rápi-
aguda. dan1ente sin precisar desconectar en ningún
n1on1ento de la sonda.
Sistemas de lavado gástrico - Facilita la agitación del contenido gástrico.
Bajo riesgo de exposición a líquidos corporales.
• Pasivo: sisten1a cerrado. - Es caro.
- Se utiliza u11 conector en «Y» que con1unica
con la sonda orogástrica, w1 sisten1a de la- INDICACIONES
vado y lUla bolsa de drenaje.
- La irrigación del líquido y la evacuación se Según las últin1as recon1endaciones de la Atne-
realizan por gravedad. rican Academy of Clinical Toxicology (AACT), y de
- E11 ocasiones el conector en «Y» y/o la sonda la European Association ~f Poisons Centres and CLini-
producen resistencia precisando realizar aspi- cal Toxicofogist (EAPCCT), el lavado orogástrico no
raciones pu11tuales con lU1a jeringa para fa- debería ser realizado de for111a ruti11aria en el trata-
vorecer el vacian1iento gástrico. Existe bajo miento de las intoxicaciones agudas. Sólo se aconseja
riesgo de contacto con líquidos corporales. sit realización en pacientes que:
- Favorece la distensión gástrica. • Hayan ingerido w1 gran número de pastillas o tó-
- No provoca la agitación del contenido gástrico. xico, sien1pre que la intoxicación haya tenido lugar y
que su realización se lleve a cabo dentro de la primera
• Activo: sisten1a abierto . hora tras la ingestión.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 45. Lavado orogástrico 275

• En las intoxicaciones graves en las que no esté • Mordedor o cánula orofaríngea (en el caso que sea
indicada la adniinistración de carbón activado. preciso intubación orotraqueal - IOT- ).
• El tien1po transcurrido desde la ingestión del tó- • Recipiente de recogida de n1uestra.
xico hasta la realización de la técnica se puede pro- • Pinzas para clao1par la sonda.
longar 1uás de una hora cuando el tóxico ingerido • Esparadrapo para fij ación.
sea un fárn1aco que disminuye la n1otilidad del rubo • Sisten1a de aspiración.
digestivo como son los antidepresivos tricíclicos, • Equipo de protección para el personal que va a
opioides, salicilatos. realizar la técnica (guantes, bata, gafas protectoras,
• Diagnosticar y controlar situaciones de hen1orra- n1ascarilla y gorro) (Fig. 45-2).
gia digestiva alta en fase aguda, n1ientras no es po- • Equipo adicional: equipo de n1onitorización, vía
sible la realización de otras técnicas 1uás defuiitivas venosa periférica (VVP) , material para IOT, carro de
(endoscopia). parada, respirador.
• También se utiliza, pero en n1enor proporción, ,
para la instilación de sustancias quelantes o catár- MODO DE REALIZACION
ticos, obtención de n1uestra de ácidos eston1acales
para diagnosis o con10 terapéutica de la hipertern1ia La realización del procedin1iento se basa en los
' '
n1aligna n1ed iante la instilación de suero frío. s1gu1entes pasos:
• Preparación del n1aterial necesario y colocación del
CONTRAINDICACIONES equipo de protección por parte del personal sanitario
que va a realizar la técnica.
• Bajo nivel de consciencia, a n1enos que se proceda • Preparación del paciente:
a la intubación orotraqueal del paciente previo al la- - Valoración del estado del paciente: nivel de
vado orogástdco. consciencia, estado respiratorio y circulatorio.
• Ingesta de sustancias corrosivas (ácidos o álcalis - Informar al paciente sobre la técnica que se le
fuertes). va a realizar.
• Ingesta de liidrocarburos (por el elevado riesgo de - Revisión de la cavidad oral.
aspiración). - Retirada de prótesis dentales y/o piercings.
• Presencia de convulsiones. - Monitorización.
• Vón1itos previos a la técnica. - Canalización de VVP (vía venosa periférica).
• Alteraciones anatón1icas (estenosis esofágica). - Colocación decúbito lateral izquierdo, con
• Intoxicaciones etílicas, por la rápida absorción del las rodillas flexionadas y T rendelenburg 20°,
etanol a nivel gástrico, y porque la ingesta se realiza
a lo largo de varias horas.
• Situaciones de riesgo de hemorragia o perforación
gastrointestinal, debida a patología previa del pa-
ciente, cirugía de la zona reciente u otras alteraciones
n1édicas (alteración de la coagulación, presencia de
varices esofágicas) ,
• Ingesta de sustancias poco tóxicas.
• Tiei11po de la ingesta superior a lllla hora, salvo en
los fárn1acos que disniinuyen la 111otilidad intestinal.

EQUIPO Y MATERIAL

• Sonda orogástrica de grueso calibre (tipo Faucher


o Ewald) (Fig. 45-1). Fígura 45-1 . 1. Sondas Faucher de diferentes tama-
ños [pequeña , mediana y gra nde) ; 2. Jeringa de cono
• Jeringa de cono ancho con adaptador (o siste1uas ancho; 3. Suero sali no; 4. Lubricante hidrosol uble ;
de lavado). 5. Cánula orofaríngea ; 6. Esparadrapo para la fija -
• Lubricante liidrosoluble. ción; 7. Fonendoscopio; 8. Recipien te pa ra recoger
• Solución salina o agua. muestra ; 9. Gasas; 10. Carbón activado.
ERRNVPHGLFRVRUJ

276 Sección 111. Aspectos terapéuticos

centímetros, hasta la desaparición de di-


chos síntomas. Se colocará el cuello del
paciente en ligera posición ven rral para
intentar prevenir la nueva aparición de
dicha con1plicación.
Con1probación de la correcta colocación de la
sonda en estón1ago n1ediante:
- Visualización de contenido gástrico a través
de ésta.
Insuflación de 50 1111 de ai.re a través de la
sonda y su auscultación en epigastrio.
Figur a 45- 2. Material de protección. 1. Bata de Medición del pH (el pH del contenido gás-
un único uso; 2. Guantes: 3. Gafas protectoras; 4. trico es 4 o ulÍerior, el pH de las secreciones
Mascarilla.
intestinales es de 7,5 a 8, y el pH del líquido
pult11onar está alrededor de 7,6).
para facilitar el drenaje del líqtúdo de lavado • Fijar la sonda.
y del contenido gása·ico, evitar el paso de éste • Aspirar con la jeru1ga el contenido gástrico para
al duodeno y disn1inuir el riesgo de broncoas- descomprin1ir el estón1ago y visualizar, si es posible,
piración. Si es un niño o w1 neonato la inser- la presencia de tóxico. Se reservará w1a muestra para
ción de la sonda se realizará sentado. su envío a exan1en toxicológico si procede.
Colocación del n1ordedor. • Introducir agua tibia o suero salino, una ten1pera-
• Medición de la sonda. El extren10 distal de la tura aproxm1ada de 37 °C (Tabla 45-2).
sonda se coloca en el lóbulo de la oreja y se 1nide • Pi.J1zar la porción proxm1al de la sonda para evitar
l1asta la boca del paciente, y de alu se vuelve a n1edir la salida del líquido de lavado. Masajear en epigastrio
hasta epigastrio. Se señala en la sonda, y esa es la e hipocondrio izquierdo para ÍJ1tentar recuperar el
cantidad de ésta que hay que introducir para llegar n1áximo de tóxico que pueda quedar en los pliegues
a estón1ago. del tej ido eston1acal (este paso no sería necesario si se
• Lubricación de la sonda (porción distal, 8-1 Ocn1). utiliza un sisten1a cerrado).
• Inserción de la sonda a través de la boca hasta • Despinzar la sonda y dejar salir el contenido gás-
llegar a estón1ago. Se instruirá al paciente para que trico por gravedad (este paso no sería necesario si. se
colabore con n1ovinuentos de deglución, con lo que utiliza un sistei11a cerrado).
facilita la inserción del rubo. • Repetir esta operación hasta que el líquido extraído
En el caso de que apareciera, durante la esté libre de tóxico (8-10 veces) o un máxi.J110 de
inserción de la sonda, dificultad respira- 3.000 1111 en adulto y de 1.000/2.000 nlL en niños.
toria o disn1i n ución de la saturación , es • Instilación de la sustancia a dejar en estón1ago,
aco nsejable la retirada de la sonda unos según el tóxico ingerido y si es preciso.

Tabla 45-1. Tipos de sondas orogástricas

Tipo de sonda Calibre


Caracterísitcas Calibre pediatría
orogástrica adultos
'

Sonda Faucher • Compuesta por una única luz de grueso calibre 36-40 Fr* Lactante Niños Adolescentes

Sonda Ewald • Es la más utl Iizada 18/36 Fr• 20 Fr 24-28 Fr 30-40 Fr


o Edlich • Más indicada para el lavado de estómago, eva-
cuación urgente de sangre, tóxicos, fármacos u
otras sustancias
• Compuesta por una doble luz: una luz grande
que se conecta a aspiración continua, una luz
fin a para la irrigación
•u nidad fra ncesa, cada Fr equivale a 0,33 mn1. Se ha estandarizado en la rn edic ina para la medición de sondas, catéteres, etc.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 45. Lavado orogástrico 277

Tabla 45-2. Solución de irrigación según edad

Edad Cantidad reco1nendable por ciclo Cantidad n1áxin1a de líquido lavador


Adultos 250-300 ml
Niños 5-10 mUkg
'''
1.000-2.000 ml

• Retirada de sonda, pinzando d extren10 proxin1al, • Lavado pulmonar, por mala colocación o desplaza-
para evitar que el contenido de ésta quede ei1 esófago n1iento de la sonda (inusual).
durante su extracción.
• Colocación del paciente en posición có1noda. Tard ías
Con1probación de constantes vitales.
• Envío de n1uestra a laboratorio, si procede. • H iponatren1ia.
• Realizar sondaje nasogástrico si d nivd de cons- • L1toxicación por agua (debido a su uso en d lavado
ciencia dd paciente se enco ntrara con1pro1netido, en lugar del suero salino. Se produce sobre todo en
con lo que se evitaría la broncoaspiración si se pro- nifios) .
dujese un vón1ito. • Hi poter1nia (secun daria a la baja temperatrna del
Líquido instilado).
COMPLICACIONES • Paso del tóxico a intestino dd gado, por la in tro-
du cción de den1asiado liquido.
Durante la técnica • Estreñin1iento (si se adn1inistra carbón activado
tras la realización dd lavado).
• Broncoaspiración .
• Alteraciones electrocardiográflcas. REGISTRO
• Lesiones dd tracto digestivo por el paso de la
sonda. Registrar la técnica llevada a cabo y de las posi-
• Laringoespasmo. bles incidencias o con1plicaciones que h ayan surgido
• H e111orragias conjuntivales (en pacien tes poco co- durante ella. Anotar la hora de colocación y/o reti-
laboradores) . rada. Adernás se debe seguir un registro exacto de la
• H e111orragia digestiva, tras succión agresiva. ingesta y la eliminación del liquido dd paciente, así
• Hipoter111ia. con10 anotar la can tidad y características dd drenado
• Sobredistensión gástrica. estornacal.

'
BIBLIOGRAFIA

Calafdl M, Barco C, Martínei, S, Puiguriguer J, Marti l. Nogué S, Ran1os A, Portillo M, Bohils M. Adecuación
Asistencia a llL1 paciente. intoxicado grave; tu1a cadena de un sisten1a. de triaje y del circuito asistencial en
de errores evitables. Toxicología. 2009;26(1 ):35. urgencias al paciente intoxicado. Etnergencias.
González E, Berdonces A. Técnica dd rantat gastric a 2010;22:338-44.
urgencies [Técnica dd lavado gástrico en urgencias]. Perelló C, Carda A. Aspirado-lavado gástrico en el pa-
RevistaÁgora de Enfer1nería 2010;14(2):57-60. ciente intoxicada: situación actual. Metas de Enfer-
Mas C, García AC, On1ar C, et al. Dificultades en 111eda. 2010;13(1):64-9.
el n1anejo de la sonda Faucber. Toxicol ogía. Reguillo M, Villalba J. Realización de lavado gástrico en
2009; 26(1):35. urgencias. Educare 21; octubre 2009;55.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sondaje nasogástrico

M. J Cazalill.a Sáez, M. J. Sánchez Gallardo y A. Heniández Ji1,ié1zez

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Obstrucción o intubación laringouaqueal.
• Aspiración del contenido gástrico.
Es una técnica por la que se introduce u11a s011da • Traun1atisn10 o perforación esofágica y gástrica.
(rubo de plástico n1aleable) a través de la nariz hasta • Con1plicaciones irritativas: rinitis, faringitis, eso-
!Jegar a estómago donde queda alojada. fagitis o gasa·icis.

Indicaciones EQUIPO Y MATERIAL

• Adi11inistrar alin1encación enteral y medicación en • Sonda nasogástrica de grueso calibre (tipo Levin o
pacientes incapaces de con1er por boca (bajo nivel de Salen1) (Tabla 46-1).
consciencia, intubación orotraqueal). • Jeringa de cono ancho con adaptador.
• Realizar lavados gásuicos. • Lubricante h.idrosoluble.
• Aspirar el contenido gástrico. • Pinzas para clan1par la sonda.
• Prevenir la broncoaspiración en pacientes incons- • Esparadrapo para fijación.
cientes, con alteración del nivel de consciencia o que • Sisten1a de aspiración (si fuera preciso).
porren cubo o cánula endocraqueal.

• Descon1printlr o retirar el aire y Üquidos del es- MODO DE REALIZACION
'
con1ago.
• Preve11ir un fa!Jo en la sutura en pacientes son1eti- • Preparación del 111aterial necesario y colocación del
dos a resección gástrica. equipo de protección por parte del personal sanitario
• Controlar la evolución de la hen1orragia digestiva alta. que va a realizar la técnica.
• Analizar el contenido gásuico en el laboratorio. • Preparación del paciente:
Informarle sobre la técnica que se le va a reali-
Contraindicaciones zar.
- Revisión de la cavidad oral,
• T ratu11atisn10 n1axilofacial grave y/ o sospecl1a de Retirada de prótesis dentales y/o piercings,
rotura de base de cráueo. - Colocación del paciente en posición Fo'vvler
• Sospecha o evidencia de perforación esofágica o con la cabeza ligera111ente flexionada.
' '
gastrtca. • Medición de la sonda: se utilizará la regla nen1otéc-
• Coagulopatía grave no controlatla. nica NOX, es decir: se partirá d.esde el extremo distal
• Alteración nasal, con10 tabique desviado. de la sonda y se n1edirá desde la punta de la nariz,
N, hacia el lóbulo de la oreja, O, y se seguirá hasta
Complicaciones el apéndice xifoides, X. Se señala en la sonda, y esa
es la cat1tidad de sonda que hay que introducir para
• Hen1orragia nasal, faríngea o laríngea por el trau- !Jegar a estómago.
n1acisn10 producido al introducir la sonda. • Lubricación de la sonda (porción distal, 8-1Ocm).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 46. Sondaje nasogástrico 279

Tabla 46-1. Tipos de sondas nasogástricas

Tipos de sonda Calibre


Características Calibre pediatría
nasogástricas adultos
Sonda Levin • Compuesta por una única 12-20 Fr. 0-18 18 meses-7 años 7-1O años 11-14 años
luz dé PVC n,eses
• Exlremo distal con cuatro
orifi cios laterales y punta
cerrada

Sonda Sale111 o • Compues ta por una doble 5-8 F-r 8-1O Fr 10-14 Fr 12-16 Fr
Ventron Levin luz, un;i luz más grande
para Introducir y succionar.
O lra luz. f ina que pern,ile la
entra da de aire, impidiendo
así adherencia a la mucosa
gáslrica

• Inserción de la so11da a través de la nariz hasta lle- Insuflación de 50 1111 de aire a través de la
gar a est6n1ago. Se instruirá al paciente para que co- sonda y su auscultación en epigastrio.
labore con n1ovin1ientos de deglución, con lo que Medición del pH.
facilita la inserción del tubo. • Fijar la sonda con esparadrapo o dispositivo apro-
• En el caso de que apareciera, durante la inserción piado para ello.
de la sonda, dificultad respiratoria o disniinución de • La porción distal de la sonda se adaptará a una bolsa
la saturación, es aconsejable la retirada de la sonda colectora o a aspiración, según sea preciso.
unos centín1etros, hasta la desaparición d.e dichos • Se vigilará y anotará por turno la cantidad y carac-
sínto111as. terísticas del líquido drenado por la sonda.
• Con1probaci611 de la correcta colocación de la • Se realizarán los cuidados de la sonda y del orificio
sonda en estón1ago 111ediante: nasal por el que se ha insertado la sonda a diario.
La visualización de contenido gástrico a tra- • Se movilizará el apoyo de la sonda nasogástrica para
vés de ésta. evitar la formación de úlceras.

,
BIBLIOGRAFIA

Larun1be JC, Aranguren E, Capel deJ Río JA. Servicio Pottec, P. Enferineda Clíníca. Técnicas y Procedimientos.
de Urgencias dd Hospital de Navarra. Colocación Editorial Elservier. Madrid. 2003. P. l 081-9.
de una sonda de nutrición entera] según el proto- Rovira E. Urgencias en Eofennería (2ª cd. ). Colección
colo de recepción, acogida y clasific.ación. Revista Cuidados Avanzados: 2005: p ,504-9.
Científica de la Sociedad Espafiola de la enfermería Smeltzer SC, Barc BG, Sholtis L, Sn1itb D Enfecmcrfa
de u1ge11cias y eiuergencias (S EEUE). Junio 2005. Médico-Qutrúrgica. 10• ed. McGraw HiUlnterame-
N°32. ricana; 2005(1 ):1086-93.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Extracción de cuerpos extraños

J. J. Cota Medi1za

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Clínica: desde asÍ11tomático a otalgia, acúfenos,
otorrea e l1ipoacusia.
• Es 1uotivo frecuente de consulta e11 urgencias y por • Diagnóstico: n1ediaJ1te la otoscopia.
regla general el paciente o los fa111iliares exigen w1a • Derivación a otorrinolaringología (ORL):
solución inn1ediata. - Si antecedentes de: perforación tin1pánica,
• Los cuerpos extraños pueden estar alojados en ca- cirugía otológica.
vidades naturales (áreas O RL, giuecológicas, uroló- - Otorrea.
gicas, digestivas) o en la piel o en los ojos. - Otorragia.
• Salvo que los cuerpos extraños co1npron1etan ór- - Eden1a de cond ucto auditivo externo
ganos vitales, no in1plicai1 peligro para el enfen110, (CAE).
hecho desconocido por el enfern10 o los fan1iliai·es. - Escasa colaboraci6n por parte del paciente.
Por tai1to ai1te esta situación, sien1pre hay que: ú11posibilidad de extracción.
- Inforn1ar con caln1a y veracidad de la siruaci6n. • Tratamiento
- Si se va a extraer el cuerpo extraño, se expli- Consideraciones generales:
cará detalladai11en te cón10 se realizai·á. o No se deben utilizar pmzas por el riesgo
- Nunca se garantizará su extracción, ya que a n1ayor mcroducción y perforación tu11-
' .
pan,ca.
n1últiples factores pueden i11cidir en que no
se consiga, lo que supondría n1ayor nervio- o Los cuerpos animados hay que n1ararlos
sisn10 por el paciente o fa1niliar. o auestesiarlos previaJ11enre (lidocaína al
• Nunca se procederá a la extracción de w1 cuerpo 2 o/o o agua oxigenada).
extraños si no se dispone del n1aterial necesario y si o Las sen1illas nunca se extraerán con la-
no cuenta con la pericia y co11ocu11ieuto para ello. vado porque pueden hmcharse y aun1en-
rar de tau1año.
CUERPOS EXTRAÑOS o Si tras la extracción aparece dolor, adn:u-
EN CAVIDADES NATURALES nistrar aJ1tibi6ticos tópicos.
o Siempre realizar tras la extracción nueva
Oído otoscopia para co1nprobar que no quedan
restos de cuerpos extraños o lesiones en
• Se lLbican en el co11ducto auditivo externo, no sue- CAE.
len perforai· el tín1pai10. - Extracción mediante fti vado ótico:
• Tipos de cuerpos extraños: o Úlstilación de agua o suero fisiológico
- Sólidos e Í11anm1ados: mina de lápiz, papel, ce1nplado con una jermga grande, diri-
piezas de juguetes, bastoncillos, sen1illas, fru- giendo el cl1orro hacia la pared posterior
tos secos. del CAE, nunca horizontaln1ente, ya que
- Auin1ados: msectos. podría perforar el ún1pai10.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 47. Extracción de cuerpos extraños 281

o Contraindicado: senilllas, cuerpo extraño Faringe


que ocluye todo el CAE y si existe perfo-
• I ' I •
rac1on t1111pan1ca. • Los cuerpos extraños más frecuentes son espinas
- Extracción mediante instrumentación: de pescado o huesos pequefios de aves. Tan1bién se
o Instrun1entación ORL curvado y de punta pueden dar n1onedas, prótesis dentales.
ron1a que se introduce por detrás del ob- • Clínica: dolor faríngeo que alll11enta con la de-
jeto y se arrastra hacia nosotros, aspirado- glución.
res y pinzas Hart111ai1 tipo cocodrilo. • Diagn6stico:
o Indicaciones: cuerpos animados, pilas de Inspección nunuciosa de faringe con depre-
prótesis auditivas, algodón, papel, bas- sor lingual.
toncillos, sen1illas. - Si no se visualiza, realizar laringoscopia rndi-
recta.
Fosas nasales - Si es rac.liopaco: Rx lateral de partes blandas
de cuello.
• Se suelen ubicar en la zona anterior del meato an- • Decivaci6n a ORL:
.
tenor. Cuerpo extraño en faringe que no se ve.
• El tipo de cuerpo extraño es igual que en oído. - In1posibilidad de extracción.
• Clínica: rinorrea persistente fétida lll1ilateral, sien1- • Tratamiento:
pre hay que sospechar cuerpo extraño, obstrucción - Extracción 111ediante pinzas adecuadas.
nasal, dolor nasal, estornudos.
• Diagn6stico: rinoscopia.
- EN EL ORGANISMO
CUERPOS EXTRANOS
- Si existe abundante 111ucosidad se puede rea-
lizar aspiración y si la n1ucosa esta inflan1ada • Se introducen de n1anera accidental.
pueden utilizarse vasoconstrictores. • Es fundamental conocer la naturaleza del cuerpo
- Si se trata de tu1 nifio se envolverá en una extraño para saber si es radiopaco y su tolerancia:
sabana para su correcta inn1ovilización. - Metálicos: son radiopacos, por lo tanto fácil-
- Si no se visualiza se realizara Rx de senos pa- n1ente identificables.
ranasales y nasofaringe. o Bien tolerados: agujas de acero.
• Derivaci6n a O RL: o Regularn1ente tolerados: hierro.
- Atresia de coanas. o Mal tolerados: plo1110 y cobre.
- Neoforn1aciones. - Vidrio:
- Sangrado u11portante. o Son radiopacos: vidrios teñidos en rojo,
- Colaboración escasa del paciente. vidrios pü1tados y cristales frnos.
- Imposibilidad de extracción. o Son bien tolerados.
• Tratamit:nto: - Vegetales.
Consideraciones generales: - Astillas de madera, espinas, trozos de ropa,
o No usar pinzas, aunque se localice bien el tierra, piedras.
~ . .
cuerpo extra.no, ya que un n1ovu111ento o Son radiolúcidos.
inesperado puede desplazarlo hacia dena·o. o Mal tolerados.
o No usar nw1ca lavado nasal por el riesgo - Anin1ales.
de aspiración. - Trozos de hueso, espinas de pescado, catgut.
o Sien1pre realizar nueva rinoscopia tras la o Son radiolúcidos.
extracción del cuerpo extraño y lavados o Mal tolerados.
nasales con suero fisiológico. • Clínica
- Sonarse la nariz. - Dolor de intensidad variable dependie11do de
- Extracción n1ediante instrltl11entación con el tan1año y localización.
extremo redondeado y curvo, pasándolo por - Signos uillan1atorios locales.
detrás y arrastrándolo hacia nosotros. - Palpación si son superficiales.
- Extracción n1ediante presión positiva: tapar • Diagnóstico:
orificio nasal libre e insuRar aire por la boca. - Rx en dos proyecciones si es radiopaco.
ERRNVPHGLFRVRUJ

282 Sección 111. Aspectos terapéuticos

- Palpación si es superficial. - Proxinudad de grandes vasos o nervios.


• Indicaciones relativas de extracción del cuerpo - Su localización altera funciones fisiológicas:
extraño: manos, dedos, pies.
- Dolor persistente e intenso. • Tratamiento:
- Material n1al tolerado. - Los oculares se extraen gracias a la utilización
- Nerviosisn10 o angustia por parre del pa- de lán1para de hendid.ura, previa anestesia
'
ciente. ocular.
• Indicaciones de extracción inmediata: Piel o heridas mediante material de cirugía
- Oculares. n1enor (bisturí, pinzas Kocher, pinzas de di-
- Inrrarriculares. sección).

,
BIBLIOGRAFIA

Guía de Actuación en AtencióJJ Pri1naria. 4• ed, Barce- Cabrera A, Quintana C. Cuerpos extraños en conducto
lona: SEMFYC;2011. auditivo externo y fosas nasales, Jan o. 2002; 1425: 27-8.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Taponamiento anterior
y posterior nasal. Epistaxis

C. López Luque y M Gó111ez García

,
CONOCIMIENTOS BASICOS anestésico local. El anestésico pernlitirá u11a explo-
ración correcta, ya que se evita el dolor de la n1ani-
Es el tratan1iento de elección de las epistaxis de pulación.
pequeña a n1oderada cuantía, y se dividen en tapo- • Mirar orofaringe para valorar sangrado posterior
nan1ientos anteriores y posteriores. (epistaxis posterior).
El objetivo general de los n1isn1os es localizar el • Localización del punto sangrante en fosa nasal con
punto sangrante y n1ediante con1presión, cohibir la espéculo nasal (epistaxis anterior).
hen1orragia, y favorecer la cicatrización de la n1ucosa
nasal. Complicaciones
En casos refractarios a los tratainientos que se van
a exponer o en cuantías in1portantes de sa11grado, En codos los casos es conven iente el n1anteni-
con10 puede ocurrir en traun1atisn1os faciales iln por- n1iento del taponan1ienco 48 horas o n1ás, así como
ta11tes, coagulopatías u otras situaciones, se requiere la cobertura a11tibi6tica para evitar una posible con1-
la valoración por parte de un especialista en otorri- plicaci6n como puede ser:
nolaringología (O RL). Rinitis purulenta, dado el favorable caldo de cul-
Hay que saber que la fosa nasal 111ide 5-8 c1n en tivo que se produce en el tapón con la sangre y las
el eje a11teroposterior y 5 cn1 en el eje superoil1ferior. secreciones nasales.
• Srnusitis por la disnunución del drenaje smusal.
Medidas generales en toda epistaxis • Otitis medias debido al fenón1eno tie Toynbee.
• Otras complicaciones del tapona111iento nasal son:
Ante todo paciente que consulta por presentar - Cefalea.
una epistaxis se debe actuar de la siguiente forn1a: - Otalgia.
• Ton1a de constantes virales y valoración de su es- - Hen1oúmpa110.
tado hen1odinán1ico. - lsquenlia de las estructuras nasales por exceso
• Pregtu1tar la hora de iJ1icio del sa11grado y la fosa de con1presión.
nasal que sa11graba: es n1uy in1portante saber qué fosa - Traun1atismo de cornetes y n1ucosa nasal por
nasal sangraba inicialn1ente, ya que la n1ayoría de los la propia colocación del tapona111iento.
pacientes cua11do acuden a las urgencias hospitalarias
ya han sido atendidos en atención prin1aria donde MATERIAL NECESARIO
les han colocado u11 taponan1iento nasal, y pueden
presentar sa11grado por la narina contraria. Ello no • Gasa orillada, Merocel®o taponan1iento neun1á-
sigrufica que tengan un nuevo sa11grado, sino que se tico, según el tipo de taponan1iento que se vaya a
esca produciendo w1 rebosan1iento. efectuar.
• LiJ11pieza de fosa nasal y retirada de posibles coá- • Batea.
gttlos. Para ello se utilizará algodón iJ11pregnado de • Espéculo nasal.
ERRNVPHGLFRVRUJ

284 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Fotóforo o espejo reflector frontal. eden1a resultante logra con1prin1ir el vaso y controlar
• Sonda de aspiración. el sangrado.
• Tijeras.
• Pinza de bayoneta o pinzas de disección sin dientes. TAPONAMIENTOS POSTERIORES=
• Guantes. EPISTAXIS POSTERIOR
• Suero fisiológico.
• Pon1ada poliantibiótica. El punto sangrante está en el 1/3 posterior de la
• Anestésico tópico (lidocaína al l O o/o o tetracaú1a fosa nasal. Están indicados en las hen1orragias de ori-
al 1 o/o con o sin vasoconstrictor). gen posterior o en aquellas ,u1teriores en las que han
• Bastones de nitrato de plata. fracasado los taponanlientos antes descritos. Para ello
• Gasas. se utiliza:
• Algodón. • Neu.motaponamiento posterior: consiste en
• Esparadrapo. sondas de uno o dos balones (Fig. 48-1) a través
de las cuales existe una luz que pern1ite la respi-
TAPONAMIENTOS ANTERIORES= ración nasal. Se introduce la sonda hasta el fondo
EPISTAXIS ANTERIOR de la fosa y se infla el balón distal, traccionando
posteriorn1ente hasta con1probar que queda bien
El pUJ1to sangrante se encuentra en los 2/3 ante- enclavado en la coana sin que ejerza una presión
riores de la fosa nasal. Una vez realizada la lin1pieza excesiva. Posteriorn1ente, se hincha el balón an-
y localización del pw1co sangrante, se procederá de terior hasta que co111prin1a lo suficiente, pero si11
la siguiente forn1a: poner excesiva presión sobre las narinas, para evitar
• Presión digital durante 5 nunutos con algodón in1- la isquen1ia y su consiguiente necrosis. Este tipo
pregnado con agua oxigenada o anestésico con vaso- de taponan1iento suele ser usado por especialistas,
constrictor (el vasoconstrictor favorece la retracción aunque en casos de urgencia e irnposibil idad de
de los cornetes y el cese de la hei11orragia; no se uti- control del sangrado es facrible su uso en el servicio
lizará en h.ipertensos). de urgencias. Es bueno con1probar el estado de los
• Una vez coaptado el sangrad.o, se procederá a la balones neun1áticos antes de su colocación y tener
cauterización del vaso sangrante con u11 bastón de en cuenta el volun1en n1áxi1uo de llenado que se
nitrato de plata.
• Cauterizado el vaso: se procede al taponamiento
anterior, el cual se puede hacer de dos forn1as.
- Taponamiento anterior con gasas: se in1-
pregna una gasa orillada de pon1ada antibió-
tica y se va colocando en capas horizontales
superpuestas de abajo arriba, de atrás ade-
lante, haciendo presión en el punto san-
grante. Si se necesita n1ayor con1presión
pueden taponarse an1bas fosas.
- Taponamiento con Merocel®: es una es-
ponja quirúrgica que tras llLbricarla se in-
troduce horizontaln1ente hasta el fondo de
la fosa nasal. Posteriorn1ente se i111pregna de
suero fisiológico para que se expanda y ta-
pone toda la fosa. El taponanuenro con Me-
rocel® está indicado cuando el sangrado es
«en sábana».
• Si fracasa lo a11terior, tu1 método con excelentes
resultados es la inftltración con u11a pequeña aguja
de calibre 26 de 1 n1L de solución salina fisiológica
subpericondral, por debajo del pw1to sangrante; el Fígura 48-1 . Neumotaponamiento posterior.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 48. Taponamiento anterior y posterior nasal. Epistaxis 285

indica en las válvulas de cada tu10 de ellos, aunque tinuaci6n se procede a realizar un taponan1iento an-
éste puede variar de un paciente a otro. terior de gasa.
• En caso tle no disponer de un new11otaponatnienco,
se puede usar tu1a sonda Foley, que se in troducirá Todos los casos de epistaxis posteriores, flunque se
hasta fosa posterior, se infla el balón coa 10 ntl, de haya aplicado neumotaponamiento, deben ser valorados
aire y se tracciona hasta co111probar anclaje. A con- por especialistrI. en ORL .


BIBLIOGRAFIA

Garda FJ, Muñoz N, Achiques MT, Frías S, Montero García E, GonzáJez X. Técnica para la colocación de un
MJ, AJgarra JM. Taponruniento nasaJ en la epistaxis taponan1iento nasaJ anterior. AMF. 2006;2(1):29-32.
posterior. Co1n pru·ació11 de dos 1nétodos. Acta Oto- San1ara L, Cruellas F. Epistaxis y traumatisn10s faciales.
rcinolariugol Esp. 2010;61(3):196-201 . AMF. 2009;5(5):276-8.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sondaje vesical

M C. Barbero Sinoga, G. M. Cañete Rodrlgz,ez y A. Cota Consuegra

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Típos de sondas (Tabla 49-1)

El sondaje vesical consiste en la inserción de Las sondas utilizadas en eJ sondaje se pueden di-
un catéter vesical a través de la uretra hasta la ferenciar según:
vejiga urinar ia, con fin es diagnósticos y/o tera- • Longitud.
péuticos. • Número d.e vías.
- De una sola vía o luz: no tienen balón, son
Fines diagnósticos generaln1ente rígidas. Se usan para aru11illis-
cración de n1edican1entos, sondajes intermi-
• Recogida de n1uestra de orina estéril . tentes y pruebas diagnósticas.
• Exploraciones urológicas. - De dos vías o dobl.e luz: Jas más usadas;
• Determinar la orina residual después de una mic- siendo una vía para la conexión de la bolsa
ción espontánea. colectora y Ja otra para el llenado del globo
• Medición exJ1austiva de diuresis en pacientes críti- de seguridad.
cos con Lu11itación física o psíquica. De tres vías o triple ltrz: usadas para irrigación
vesical. Una vía para La conexión de la bolsa
Fines terapéuticos colectora, otra para el Uer1ado del globo de se-
guridad y la otra para conectar la irrigación.
• Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria. • Diámetro.
• Obstrucción urológica de naturaleza orgánica y - El cuerpo de la sonda tiene un calibre exterior
funcional. y una luz interior. El calibre exterior se nude
• Permitir la cicatrización de vías urillarias tras la en unidades Charriere (Ch). 1 unidad Ch=
. 'a.
ctrug1 1/3 111111 de diáJnetro.
• Realizar irrigaciones vesicales en caso de hen1a- - Existen sondas desde el calibre 8 hasta el 30,
'
tur1a. para adultos, siendo sien1pre la nun1eración
• Prevenir la tensión e11 la pelvis o heridas abdorni- par: Ch 8/10/12/ 14, etc.
nales por la vejiga distendida. - Las n1ás utilizadas son Ch 14 y Ch 16 en n1u-
• Adn1inistración de 1nedicación intravesical. jeres y Ch 16 y Ch 18 eu horubres.
• Si tienen balón o no y la capacidad de éste.
Contraindicaciones - Con balón: se fij a con el hinchado de un
globo situado en el extremo distal. Se suele
• Alteraciones anatón1icas del tracto urillario. Llenar con unos 1O nil de agua destilada,
• Sospecha de rotura uretral. aunque la cantidad puede variar según fa-
• Infección urillaria su1 retención aguda de orilla bricante.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 49. Sondaje vesical 287

Tabla 49-1. Tipos de sondas


1

Sondas Tipo Indicaciones

Foley
Recta, de dos o tres vías Pacientes en general y en vaciado vesical
Con balón de fijación permanente. La de tres vías en hernaturia
._.,,,
Tie1nann
C.urva, con punta olivada o puntiaguda Pacientes pr0státicos o ele vaciado
dificu !toso

Couvelajre
Dos o tres vías. Punta biselada o en pico ele Pacientes con hen1aturia
flauta Para 1nantener circu ito de lavado

Mercier
Orificibs n1ás and1os Tras res.ección de aclenon1a de próstata
Punta acodada y olivada (con,o palos de golf)

Nelaton
Recta, una vía. Para vaciar vejiga
Sin sistema de fijación Para recogida de muestras

Dufour
Punta acoclada, en forrna de pico y perforada Para lavados vesicales con coágu los
en el codo

Folysil
De punta abierta para poder introducir una Postoperatorio de prostatecton1ía radical
guía de referencia
ERRNVPHGLFRVRUJ

288 Sección 111. Aspectos terapéuticos

- Sin balón: para sondajes inter1uitentes y si • Jeringa de 1OniL.


hay que fijar, con esparadrapo bipoalérgico • Una an1polla de agua destilada.
o ptu1tos de sutura. • Una sonda vesical (calibre y tipo adecuado según
• Forma de la punta. paciente).
- Dependiendo de la punta de la sonda, pue- • Bolsa colectora (ya sea sisten1a abierto o cerrado).
den ser: ron1a, plana, bisdada, cónica y oli- • Soporte para colgar la bolsa colectora.
var; ser recta o acodada. Cada una de estas • Pinzas de Kocher de plástico.
forn1as está adaptada a una indicación espe- ,
cial. TECNICA
• Según material:
- Látex: son blandas y n1aleables. Son sondas Anees de proceder a realizar el sondaje vesical
de prin1era elección en postoperatorios, con- se debe explicar la céc11ica al paciente, y conocer las
troles de diuresis, retención aguda de orina, causas y circunstancias que puedan condicionar el
sondajes hospitalarios, vaciado vesical pern1a- procedin1iento:
nente. Se deben can1biar a los 21 días de su • Existencia de adenon1a de próstata.
' ' ,
1nserc1on. • Estenosis de ttretra.
- Silicona: son n1ás semirrígidas. Se usan en • Cateteris1nos craun1ácicos previos.
sondajes dif1cu1tosos, so11dajes vesicales pro- • Hen1aturia con coágulos.
longados (pern1anentes), hen1arurias, en pa- • Ansiedad/ten1or relacionado con d catetecisn10.
cientes alérgicos al látex, cirugía ltrecral. Se • Retención urinaria.
deben can1biar a los dos n1eses de su inser-
' ,
CIOl1, Se debe elegir la sonda adecuada adaptando su
- PVC o plástico: son rígidas. Se usan en son- dián1erro al de la uretra.
dajes incernucences, adn1inistración de medi-
can1encos, autosondajes, sondaje evacuador, En el hombre
exploraciones radiológicas y funcionales del
aparato urinario. Su n1ancenÍJnienco no debe • Lavado antiséptico de n1anos y colocación de guantes
superar los 7 días tras su mserción. no estériles.
• Colocar al paciente en decúbito supino.
Complicaciones • Lavar los genitales externos del paciente, retrayendo
el prepucio y wnpiando el surco balanoprepucial.
• Forn1aci6n de falsa vía uretral. • Irrigar después los genitales externos con povidona
• Infección urÍJ1aria. yodada, retrayendo el prepucio.
• Retención urinaria por obstrucción de la sonda. • Lubricar la uretra con lubricante urológico, esperando
• Hetnaturia ex 11acuo. tu1os niinutos para que el anestésico que contiene
• Estenosis uretral. haga efecto.
• Hen1aruria por tracciones ÍJ1voluncarias. • Retirada de guantes no estériles, lavado de n1anos y
• Uretritis. colocación de guantes estériles y pafio estéril.
• Incomodidad del/de la paciente. • Preparar el material con la 1náxin1a asepsia posible.
• Con1probar el fu11cionanuento del globo del caté-
MATERIAL NECESARIO ter ÍJ1yectando 10 niL de aire. Retirar el aire.
• Colocar el pene, retirando completamente el pre-
• Guantes no estériles. pucio, en w1 ángulo de 90° respecto el abdo111en del
• Guantes estériles. paciente, aplicar tu1a suave tracción hacia arriba para
• Jabón antiséptico. enderezar la uretra. Indicar al paciente que respire
• Agua o suero fisiológico. lenta y profundan1ente (con esta n1edida se favorece
• Antiséptico: povidona yodada o clorhexidina. la relajación del esfínter mterno de la uretra). Para
• Gasas estériles. introducir la so11da con n1ás con1odidad, se puede co-
• Un pafio fenestrado estéril. locar en la paln1a de la mano haciendo un rollo laxo.
• Lubricante hidrosolu_ble. Introducir la sonda, y cuando se observe la presencia
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 49. Sondaje vesical 289

de orina, introducirla un poco n1ás (w1os 5 cn1). Con na111iento de la zona vagmal con gasa estéril que se
ello se asegura la ubicación de la punta de la sonda en retirará concluido e1 sondaje.
la vej iga y el posterior inflado del globo de seguridad • Retirada de guantes no estériles, frotarse las manos
en dicha cavidad y no en la uretra. con alcohol de 70° al menos durante un nlhluto o
• En sondas acodadas, insertar la sonda con la ptu1ca lavado de 111anos y colocación de guantes estériles y
hacia arriba. paño estéril.
• Si ofrece resistencia al avance de la sonda, aw11en- • Lm1piar el meato con una torunda seca e mtrodu-
tar progresivan1ence la tracción a la ve1., que intenta cii· la sonda bien lubricada con suavidad. Se le puede
ir1troducir la sonda, sien1pre sin utilizar la fuerza. pedir a la paciente que realice inspiraciones profun-
Esca 111aniobra puede pern1itir avanzar la sonda n1ás das y prolongadas para facilitar la penetración.
allá de los pliegues de la uretra. • Si se encuentra resistencia, angular ligeran1ente la
• Si no cede la resistencia, au11biar el ángulo del pene sonda hacia la sínfisis púbica. Si después de msertar
hacia abajo a la vez que se ii1troduce la sonda con cor- la sonda de 8 a 10 cm no hay reflujo de orina, y la
ros n1ovit11iencos de rotación hasta que fluya la orii1a. paciente no está deshidratada o ha hecho una 111ic-
• Introducir la sonda totaln1ente hasta el pabellón. ción reciente, puede ser que se haya introducido por
• Insuflar el globo con agua bidestilada estéril regis- error en la vagina.
trando los n1i1ilitros que se introducen. • Repetir el procedimiento utilizando otro par de guan-
• Sien1pre que el sondaje se realice por presentar tes y otra sonda.
el paciente una retención urinaria, se procederá a • AJ igual que en el hon1bre, en caso de retención uri-
pmzar de fo rn1a incer111itence el cubo de la bolsa co- naria, pinzar la sonda para evitar descon1presión brusca
lectora, para evitar hen1orragias por descon1presión • Insuflar el balón, igual que en los varones.
vesical brusca. • Retirada de guantes y lavado de manos.
• En pacientes en los que es difícil la ii1troducción del • Anotar en la historia clínica: técnica, fecha, tipo de
catéter por presentar estenosis uretrales o hipertrofia sonda y calibre, incidencias, cantidad de orina excre-
prostática o postoperados de la n1isn1a, la colocación tada y características de la n1isn1a.
de la sonda debe ser efectuada por un urólogo.
• AJ concluir el sondaje, dejar la piel del prepucio CUIDADOS RECOMENDADOS
recubriendo el glande para evitar la parafln1osis. AL PORTADOR DE SONDA VESICAL
• Fijar la sonda a la entrepierna del paciente con w1
esparadrapo hipoalérgico para evitar tirones bruscos • Asegurar una hidratación correcta (al menos 1,5 L
de la misn1a. de líquido al día).
• Retirada de guantes y lavado de n1anos. • Lavarse las n1anos antes y después de n1anipular la
• Anotar en la historia del paciente las incidencias sonda y/o la bolsa colectora.
del sondaje, fecha, sonda utilizada, calibre, cantidad • Lavar de manera diaria la zona de inserción de la
de orina excretada y sus características (hen1atúrica, sonda con agua y jabón y secarla posrerior1neoce (no
clara, colúrica). olvidar la recolocación del prepucio). Se debe evitar
la li1npieza frecuente del rneato uretral o la aplicación
En la mujer periuretral de cualquier tipo de cren1a que no haya
sido previaJUence prescrita.
• Colocar ala paciente en posición ginecológica (de- • Cada día 111over suaven1ente la sonda en sentido
cúbito supii10 con las piernas flexionadas). rotatorio, con el fu1 de evitar adherencias.
• Lavado de genitales externos, ii1cluyendo el interior • Asegurar la asepsia cada vez que se realice el can1-
de los labios n1ayores y n1enores (de arriba hacia abajo). bio de bolsa o cada vez que ésta se vacíe. No se
• Separar los labios n1ayores para exponer e1 n1eato, deben tocar los extren1os de las conexiones: el pabe-
con el índice y el pulgar de la n1a110 no donlinance, ll611 de la sonda y la parte del tubo d.e drenaje que
ejerciendo una ligera tensión hacia arriba y hacia conecta con el pabellón en los sistemas abiertos y,
atrás. Realizai· irrigación de los genitales con povi- aden1ás de estos elen1eocos, el tubo de drenaje de la
dona yodada. bolsa en los siste111as cerrados.
• Si la mujer está n1enscrua11do, entre el lavado y • Ca111biar o vaciar la bolsa antes de que esté con1-
la irrigación de povidona yodada, se efectuará tapo- pletaiuente llena.
ERRNVPHGLFRVRUJ

290 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Con el fin de evitar el reflujo de la orina, se vigilará • Lavarse las n1anos y colocarse los guantes.
que el n1bo y la bolsa colectora no sobrepasen el nivel • Realizar el lavado y la desinfección de los gen ita-
de la vejiga. Si es in1prescindible elevar la bolsa de les.
diuresis, se procederá a pinzar el tubo de drenaje lo • Conectar la jermga en la válvula de la sonda.
n1ás cerca posible del n1eato urinario (así se evita danar • Aspirar y sacar toda el agua bidestilada (así se con-
el n1ecanisn10 de hiI1chado del globo de retención). sigue desinflar el globo).
• Evitar tirones que puedan provocar rraun1atismos • Decirle al paciente que respire len ta y profunda-
o desconexiones accidentales del sisten1a. mente (con esta n1edida se favorece la relajación del
• Evitar que se formen acodaduras. esfínter interno de la uretra).
• Extraer con suavidad la sonda hasta retirarla con1-
RETIRADA DE SONDA VESICAL pletan1ente.
• Si es necesario, proceder a la higiene y secado de
• Inforn1ar al paciente del procedm1iento que se le la zona periI1eal.
va a realizar y con1entarle que es bastante 1nás senci- • Quitarse los guantes y lavarse las n1anos.
llo que el del sondaje.

'
BIBLIOGRAFIA

WW\V. fister ra. con1/ayuda en consLtlta/ técnicas-aren- www.cancervejiga.es/Sondaje%20Vesical. pdf


eión-pri111ar ia/ cateteris111o-sondaje-vesical/ ,vww. index-f con1/lascasas/docun1en tos/ lcO509. pdf
ww-.v, eccpn, aibarra. org/ te111ario/ seccion9/ capitulo 14 1/ ,vvv».1. elergonon1 ista. co111/ cnfer111eria/sonda..htm
capiruJo 141, thn1
ERRNVPHGLFRVRUJ

Artrocentesis de rodilla

J. M. Recio Ra1TtÍrez, M Aguilera Peña y E. Fernández Ro11iero

,
CONOCIMIENTOS BASICOS por drenado de los n1ismos (artrocentesis evacua-
d ora),
La artrocentesis es una técnica invasiva que con- • lnftltración mtrarticular de agentes terapéuticos.
siste en la ptu1ción estéril de la articulación, con el fin
de extraer liquido su1ovial de la cavidad articular, La En n1edicina de urgencias sobre todo se utiliza la
realización de esta técnica tiene doble utilidad: diag- artrocentesis evacuadora y la artrocentesis diagnós-
nóstica y terapéutica. Realizada en condiciones de tica ante la sospecha de artritis séptica.
asepsia rigurosa es una técnica sencilla, con escasos
riesgos, que puede establecer u orientar el diagnós- CONTRAINDICACIONES
tico de una inflan1ación articular.
Las inftltraciones intrarriculares son tu1 instru- Todas ellas son relativas:
n1ento terapéutico útil y de uso generalizado, cuyo • Infecciones o que111aduxas de la piel y/o partes
objetivo es suprin1ir o aliviar el dolor y recuperar la blandas periarticulares (hay autores que la conside-
capacidad funcional de la articttlación. Consisten en ra11 con10 una contrau1dicación absoluta).
la adn1u1istración mtrarticular de n1edicación antin- • Bacteriemia o fractrnas próximas a Ja articulación,
8amatoria, concreran1ente esteroides de acción lenta ya que awuenta la posibilidad de iiifección de la ar-
que, al depositarse en las estructuras inflan1adas y ticulación.
dolorosas, se liberan de forn1a progresiva proporcio- • Coagulopatía grave (Quick < 50 %, plaque-
nado tu1a acción antinflan1atoria n1ai1tenida. tas< 50.000 1111113). Se debe de revertir antes de rea-
lizar la artrocentesis.
INDICACIONES • Anticoagulación (revertirla antes de la artrocente-
sis si es preciso). ,
Artrocentesis diagnóstica • Prótesis articulares. Unicarnente debe realizarse
para el diagnóstico de la artritis séptica.
• Monoarcritis aguda, sobre tod.o si hay sospecha de • Inaccesibilidad anatónlica.
artritis séptica o para el diagnóstico de cotÚinuación • Alteración psicomotriz o falta de colaboración del
'
de artritis por depósito de cristales. paciente.
• Para diagnóstico diferencial n1acroscópico entre
tu1 derra111e articular hen1ático, séptico, reactivo o COMPLICACIONES
por cristales.
• Introducción de una infección en la articulación.
Artrocentesis terapéutica • Lesión del cartílago por acción de la aguja.
• Reacción vasovagal (síncope).
• Tratamiento aliviador del dolor y de la pér- • Hen1artrosis si está presente una coagulopatíasub-
dida de fttnción en derra111es articulares a tensión yacente.
ERRNVPHGLFRVRUJ

292 Sección 111. Aspectos terapéuticos


• Dolor local que cede generaltnente en las prirneras • 1

24 horas con analgésicos habituales.


1
'\ • •• • •
1
'• ' •
'
1 ♦

' ' • '


1 '
•'
\
Deben vigilarse catnbios inflan1atorios, fiebre o ' 1
\ • '
t
' •
aun1ento de voltu11en de la articulación tras la artro- '\ "',, •

1

centesis. Se recon1ienda reposo relativo del paciente 1 •\


,•
en las prin1eras 24-48 horas. ' ' ''• •• • •'
1
' •
1
• • -4'
•'
ARTICULACIONES SUSCEPTIBLES • •
•1
DE ARTROCENTESIS ••
• •
• •

1
Cualquier articulación es susceptible de una ar-
•• ••'
trocentesis, sirt et11bargo en urgei1cias, las que 111ás se
• •

realizan son las de rodilla, hon1bro, tobillo y codo. ••


MATERIAL • 1
•'
' 1 1\ 1

••' ' I• •

• Solución antiséptica local (povidona yodada) ,
• Guantes estériles, gasas, pafios fe11estrados estériles. Figura 50-1 . Artrocentesis de rodilla .
• Anestésico local (lidocaína, cloruro de etilo).
• Jerirtgas desechables estériles de 5, l Oy 20 n1L.
• Aguja intran1uscular desechable. • Se dispone de dos vías de acceso a la articulación:
• Tres tubos estériles: - Lateral subrotuliana: por debajo del alerón
- Uno para tinción de Grant y cultivo (sirt he- rotuliano externo a nivel de interlínea fen10-
parina). rotibial, perpendicular a la piel y paralela al
- Recuento celular, glucosa y proteínas (con plat10 de la cai11illa.
heparina al l o/o). - Suprapatelar lateral: a nivel de polo supe-
- Microscopia de cristales con luz polarizada rior de rónila l cm por debajo del reborde
(con heparina al 1 %). externo de la n1isn1a aguja, perpendicular a la
• Apósito para lugar de ptu1ció11. piel y paralela al plano de la cao1illa. General-
• Vet1daje o férula para inmovilización de la articu- n1ente se utiliza cuando el Üquido articular es

lación. u11portante.
, • Limpiar la zona con antiséptico, aplicándolo en
ARTROCENTESIS E INFILTRACION espiral desde el punto de punción.
DE LA RODILLA (Fig. 50-1) • Infiltrar localmente el área seleccionada con 4-1OmL
de anestésico local.
• Previainente a la realización de la técnica, explicar • Preparar llll campo estéril en el área roniliana.
al paciente lo que se va a realizar. Es recon1endable • Realizar la punción perpendicularn1ente a la piel y
obtet1er el consentin1iento infon11ado del paciente. progresar la aguja (trayecto horizontal), realizando
• La técnica debe de realizarse bajo condiciones de UJ1 efecto de aspiración hasta obtener üquido, in-
asepsia riguxosa, siendo in1prescindible el lavado tentando fijar n1anualn1ente la aguja en la posición
de n1ai1os previan1ente a su realización y la utiliza- donde se ha con1enzado la aspiración del fluido ar-
ción de guantes estériles. ticular. Can1biar a una jeringa n1ás grande para fa-
• Colocar al paciente et1 decúbito supirto con larodi- cilitar la extracción. No aplicar UJ1a excesiva presión
lJa en extensión o en ligera flexión con una toalla negativa a la jeringa porque esto puede traccionar de
enrollada debajo. la sinovial e in1pedir el fluj o.
• Cuádriceps relajado (se confut11a por la posibilidad • Extraer las n1uestras del líquido sinovial y proceder
de desplazar la rótula de forn1a lateral). al drenaje del derrat11e (cuat1tificar),
• Delin1itar a la palpación el plano posteriox de la • Tras extraer el líquido, si se va a realizar infiltración,
rótula. adJ11inistrar, sin cat11biar de aguja, la n1edicación. En
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 50. Artrocentesis de rodilla 293

, '
el caso de un hen1artros traun1ático, se pueden INTERPRETACION DEL LIQUIDO SINOVIAL
inyectar hasta 15 n1L de bupivacaina al 0,25 %~
esto conseguirá controlar el dolor a corco plazo En condiciones norn1ales, es de color an1ari-
en el caso de un desgarro del ligan1ento cruzado Uento, transparente, n1uy viscoso y contiene n1eDos

anterior. de 2.000 céluJas/µL. La concentración de glucosa es
• Extraer la aguja, lin1piar el orificio y cubrir con siD1ilar al plasn1a y las proteínas aproxin1adan1ence
' .
un apos1to. l /3 de las plasn1ácicas.
• Aplicar un vendaje coD1presivo si se ha drenado Para la interpretación del líquido sinovial se uti-
un gran derrm1e. lizará la tabla 50-1.

Tabla 50-1 . Interpretación del líquido sinovial

Recuento Tinción de
Etiología Aspecto Glucosa Proteínas
celular Gran1 y cultivo
'

N orrnal Amari !lo-t ransparente < 200/µL < 25% Igual capilar normal < 2 mgldl Negativos
Sépti ca Turbio-puru lento >30.000- 90-100 o/o 50 % capilar muy 3-4 gldl Positivos
50.000/µL descendida (70 %)
lnflan1atoria Amarillo-turbio > 10.000/µL 50-90 % 75-100 o/o capilar > 3 g/dL Negativos
descendida
Trau111ática Amarillo-transparente < 2.000/µL < 25 % Igual capilar norm al Normal Negativos
o hemático
Coagulopatía Hemático Negativos
PMN: polin1orfonucleares,

BIBLIOGRAFÍA

Calvo C, Collado MP, Díaz-Delgado R Puesta al dJa en de Toledo. Técnicas invasivas en Urgencias (11),
las técnicas. Artrocentesis e infiltración i11traarticular. p. 92-5.
A.u Pediatr Contin. 2006;4(5):316-9. Moya Mir MS , Piñera P, Marjné M. T catado de 111eclicina
Julián Ji1nénez A. Manual de protocolos y actuación de urgencias. SEMES-Menarini. Editorial Ergon;
en urgencias. 3n ed. 201 O. Con1plejo Hospitalario 201 l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Drenaje de abscesos cutáneos

J. J. Cota Medina y C. Barbero Sinog

,
CONOCIMIENTOS BASICOS punción aspiración con aguja 21G; una vez locali-
zada se realizará la punción con bisturí.
Un absceso cutáneo es tu1a acun1ulación de pus
rode-ada de tejido inflan1atorio, resultado de un pro- INDICACIONES
ceso infeccioso de la piel. Se pueden producir tras
una herida o lesión en la piel, con10 con1plicación Siempre está indicado el drenaje de tu1 absceso, ya
de w1a foliculitis o de tu1 forÚJ1ctuo. Pueden aparecer que es el tratan1iento de elección. El drenaje se rea-
en cualquier localización. liza cuando el absceso flu ctúa y nunca si se encuentra
El gen11ei1 que n1ás frecuenten1ei1ce está in1plicado en fase f1ei11onosa (lesión dolorosa, eriten1atosa, ca-
es Staphyfococcus aureus, au11que tatnbién pueden en- liente pero no fluctúa), que se trata con at1cibiótico
contrarse estreptococos, gra111negativos y anaerobios. . ' .
SISteJlUCO.
La identificación de u11 absceso es fácil, ya que Todos los abscesos superficiales y l:luctuat1tes son
nos encontrai11os con tu1a lesión en piel sobreele- susceptibles de ser drei1ados en urgencias.
vada, dolorosa, ericernacosa y caliente. Cuai1do está
a punto de ron1perse, se expone la colección de pus CONTRAINDICACIONES
por adelgazan1iento de la piel.
No existe ninguna contraindicación, salvo que se
Axiomas encuentre en fase flen1onosa.

• Los abscesos n1enores de 1 cn1 se pueden tratar de MATERIAL NECESARIO


forn1a conservadora con con1presas hún1edas y an-
tibióticos sistén1icos que cubrat1 al estafilococo. El • Equipos de protección individual (EPI): guat1tes
ai1tibiótico indicado es la cloxacilina o la at11oxicili- estériles, batas y gafas protectoras.
na-clavulánico, y en caso de alergia a penicilinas, se • Panos de ojo estériles o los autoadhesivos desecha-
adn1inistra clindan1icina cada 6 horas. bles.
• El tratanuento antibiótico no está indicado tras • Gasas estériles.
el drenaje del absceso, salvo que exista u11a celulitis • Povidona yodada.
in1portat1te o linfangitis, pacientes diabéticos o in- • Suero fisiológico y agua oxigenada.
1nunodeprin1idos. • Agujas de 21G y 25 G.
• No infiltrar absceso con anestésico, ya que el n1edio • Jeringas de 2 y 5 mL.
ácido del pus inactiva la acción ai1estésica, por tat1to • Bisturí de calibre 1Ox 11 .
es necesario guardai· tUl 111argen de 1-2 cm alrededor • Pinzas de Kocher.
de la inflainación. • Pinzas de disección.
• A veces no es tan evidente la exposición de cavidad • Drenajes (Penrose, tira de gasa).
purulenta. La forn1a de localizai·la es realizai1do w1a • Mepivacaína al 1 o 2 %.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 51. Drenaje de abscesos cutáneos 295

,
TECNICA • Drenaje: se introduce en la cavidad un Penrose
o cinta de gasa vasdinada o con pomada tri-antibió-
Los pasos a seguir para la realizaci6n de un dre- tica. El fin del drenaje es pern1itir d drenaje continuo
naje de absceso cutáneo son: de la lesión, así como el cierre precoz de la herida no
• Inforn1ar al paciente del procedln1iento que se dando tien1po al cierre de la cavidad.
va a llevar a cabo, solicitando la firn1a del consenti- • Cura oclusiva con abundante gasa.
n1iento inforn1ado.
• Colocar a1 paciente en la posici6o n1ás c6n1oda CUIDADOS POSTERIORES
posible y a la vez n1ás id6nea para la realizaci6n del
drenaje. • Reposo de la zona y adrnlnistrar tratan1iento anal-
• Desinfecci6n de la pid coo povidona yodada: gésico si hay dolor.
desde el absceso y realizando n1ovi11lientos circulares • La prin1era cura se debe de realizar a las 24-48 ho-
se desinfecta una zona an1plia. ras.
• Utilizar los EPI: guantes estériles, baca estéril y • Curas diarias rulen tras la herida siga drenando, con
gafas protectoras. retirada del drenaje, lavado de la cavidad coo suero
• Utilizar d pafio de ojo estéril encin1a del absceso. fisiológico o agua oxigenada al 50 o/o.
• Utilizar n1esa adjunta con paño estéril con todo • Cuando cese el exudado, se retirad drenaje y se
el 111acerial que se va a necesitar. distancian las curas, cerrando la herida por segtu1da
• • I
• Anestesia local: 1uepivacaína al 2 % (an1polla de Lll tencton.
20 n1g/ 1O111L), inftltraci6n perilesional a 1-2 cn1 del
n1argen inflan1atorio. COMPLICACIONES
• Incisi6n: se realiza co11 bisturí en la zona de n1áxi-
n1a fluctuaci6n y n1ás declive para facilitar el drenaje • Hemorragia: la zona inflamada circU11dante al abs-
gravitacional, respetando las Líneas de Langer. La in- ceso se encuentra n1uy vascularizada, por lo que una
cisi6n debe de ser profunda y an1plia, a fin de que incisi6n en esca zona puede producir un sangrado
pernuta tu1 drenaje con1pleco de la cavidad y la rea- abundai1te, que se resuelve con presión local. La cura
lización de un buen desbridan1iento. Clásican1e11tese oclusiva fu1al ayuda a la hen1ostasia de la herida.
dice que «se ena·a pinchai1do y se sale corcai1do». • Supuraci6n continua: puede ocurrir por dos si-
• Desbridainiento: co11 la pinza de Kocher se procederá tuac1•ones:
a la separaci6n n1áxin1a de los bordes de la incisi6n - La realización de w1a incisión pequefia. A
para vaciar el absceso, ayudándose de con1presión de veces se pretende drenar un absceso io1por-
la piel de alrededor, a fin de conseguir un drenaje tante a través de una incisión pequeña, lo que
completo. Seguidainente con la propia pinza de Ko- provoca un cierre precoz de la herida y por
cher cerrada, se introducirá en la cavidad y suave- canco la forn1aci6n de un absceso crónico.
1nente se va abriendo para ro1n per posibles tabiques - La existencia de tu1a fístula: se ha de pensar
existentes en el interior. T an1bién se puede utilizar d en ella cuando se ve que, a pesar de haber
dedo n1eiiique con este fu1. realizado bien todo d proceso, la herida no
• Limpieza de la cavidad: se realiza con abundante deja de supurar.
suero fisiológico a presi6n n1ediante jeringa. Poste- • Persistencia del absceso: cuando se realiza lnci-
riorn1ente se lava con agua oxigenada diluida al 50 % sión en tejido flen1o noso sin haber llegado a la cavi-
y povidona yodada. dad abscesificada.

,
BIBLIOGRAFIA

Arribas JM. Drenaje de abscesos cutáneos. Cirugía n1error F:uuiliar y Con1unitaria. Valencia; Obrapropia SL;
y procedunientos en Medicina de Fa1nilia. 2:i. Ed. 2012.
Madrid: Jarpyo editorés; 2005. Parra A. Cón10 se desbrida un absceso cutáneo. FMC.
Batalla M, Beneyto F, Ortiz F. Manual Práctico de 2006;13(9):539-41.
Cirugía Menor. Sociedad Valenciana de Medicina
ERRNVPHGLFRVRUJ

Inmovilización, vendajes y yesos

V. Sánchez Criado

,
TECNICA DEL VENDAJE ENYESADO una ligera tensión, con el f1n de conseguir que el
yeso quede bien ajustado al n1iernbro y n1inin1i-
Principios básicos zar el riesgo de aparición de holg1uas, que podrían
ocasionar n1ovinúencos de éste dentro del yeso y un
Las vendas de yeso n1ás usadas son las de 5, 1O posible desplazanliento de la fractura.
y 15 cn1 de ancho, atu1que las de 20 cn1 tan1bién Aunque no es in1prescindible, antes del aln1oha-
suelen ser n1uy útiles para aplicar inn1ovilizaciones dillado, es conveniente colocar tm vendaje tubular
enyesadas a pacientes con extre1n idades inferiores no elástico de algodón (100 %) para n1inimizar el
n1uy gruesas. Para su aplicación, hay que sun1ergir picor y el mal olor que puede ocasionar el contacto
en agua la venda de yeso, ya sea en su forn1ato de directo del acolchado sintético sobre la piel. Aden1ás,
rollo para vendaje circular o en for1na de férula, hasta al colocar este vendaje tubular abarcando varios ce11-
que se hu111edezca por con1pleto. La ten1perarura del tú11ecros más de la extensión del yeso por cada ex-
agua inBuye en el tien1po de fraguado del yeso, de tremo para, poscerior111ente, doblarlo sobre él y dejar
forn1a que cuanta n1ás alta sea, el fraguado es n1ás los bordes redondeados, se elinúnau las irnperfeccio-
rápido. Por ello, generah11ente es a.consejabfe utilizar nes o iJregularidades que puedai1 quedar, minirl1i-
agua a ternperatura arnbiente (alrededor de U11os za11do las n1olestias por roces en la piel al paciente.
25 °C), pues alaJga el tiempo de prefraguado y pro- Hay que tener la precaución de colocar el vendaje
porciona cien1po suficiente para su aplicación, ajuste tubular sin que queden arrugas.
y n1odelado. El yeso carda en fraguar unos 5 minu-
tos, tras los cuales adquiere ya tu1a dureza suficiente Férulas de yeso
para n1ai1tener la posición del nüen1bro adoptada, e
in1pedir que se pueda deforn1ar con facilidad o im- Las férulas se confeccionan desenrollando vendas
prinlÍJ en él la huella de los dedos. Sin en1bargo, el circulares de yeso de a11chura adecuada y, a partir de
secado con1pleto del yeso se produce enue las 24 y la longitud necesaria, plegando sobre sí mis111a cada
48 horas, por lo que en el caso de que el paciente lát11irla en dirección contraria a la a11terior hasta al-
tenga pennitido el apoyo con carga de la extremidad, canzar el grosor deseado. Una vez adquirido el grosor
hay que advertirle que nunca sea a11tes de ese período necesario, se coge la férula con tu1a n1a110 en cada
de tien1po. extren10 y se sun1erge co1upletrunence en agua hasta
Antes de aplicar el vendaje enyesado es necesario que desaparezcan las btubujas de aire que se forn1an
aln1ohadillar el n1ien1bro con venda de acolchado en su superficie y, una vez bien empapada, se saca
sintético para evitar el roce o la presión directa del y se retira el sobrante de agua, deslizando de arriba
yeso sobre la piel y, especiah11ente, sobre las prorni- abajo los dedos índice y medio de tu1a n1ru10 por
nencias óseas. Sin en1bargo, este aLuol1adillado debe cada lado, 111ientras con la otra se n1anciene en alto
ser el mínimo necesario y ha de colocarse aplica11do en posición vertical. Las capas deben con1prirl1irse
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 52. Inmovilización, vendajes y yesos 297

juntas para conseguir que se fusionen entre sí, de lo al centJo de la venda, no a los bordes laterales, que
contrario, al secarse las capas resultarían quebradizas deben iJse plega11do para asegrnar que el área central
y podrían separarse. de la venda pern1anece en la dirección correcta. Las
lnn1ecliatan1ente después de colocar la férula hú- vuelcas de venda deben an1oldarse al mien1bro me-
n1eda en el paciente, hay que fijarla con venda elástica diai1ce un consta11te alisai11ienco con las paln1as de
de crepé para ajustarla y adaptarla bien al n1ien1bro. las n1anos. El grosor del yeso debe ser uniforn1e en
Este proceso ha de ser rápido para que dé tien1po a toda su extensión. Non11aL11ente son suficientes seis
n1a.ntener con las n1anos la exa·en1idad en la posición o siete capas de yeso, excepto en algUL1as iiu11ovilizac-
deseada, antes de que con1ience el fraguado de la fé- ciones de las extrenudades i11feriores o en aquellos
rula. Para ello, suele ser conveniente aplicar prunero pacientes que se sospeche que lo va11 a deteriorar
tu1a vuelta rápida de venda elástica de crepé que sirva n1ucho, situaciones en las que habrá que proporcio-
para sujetar y adaptar la férula a la extren1idad y, w1a nar un n1ayor grosor al yeso.
vez endurecida, con1plecar y flnalizar el vendaje. Jusro después de aplicar las dos-tres prin1eras
capas de yeso en toda su extensión y, nlÍentras per-
Yesos cerrados n1anecen ht'unedas, doblar los extren1os del vendaje
tubular sobre el yeso hún1edo, dejando los bordes
Para la colocación de un yeso cerrado l1ay que redondeados y a la altura deseada y, después, con-
stu11ergir con1pleta111ente la venda de yeso de la a.11- tu1uar el enyesado U1tegra11do dichos dobleces en el
chura necesaria en agua tibia hasta que quede bien yeso. Una vez colocado el yeso y 01ientras se espera
en1papada, hecho que suele ocurrir en unos 5 se- que fragüe, ajustar los extren1os para asegurar la li-
gundos y se con1prueba por la desaparición de las bertad de 111ovin1iento en las articulaciones no i1u110-
burbujas de aire que se fonnan en el agua alrededor vilizadas, alisándolo y n1oldeándolo con las tnanos
del yeso. Anees de sun1ergir la venda de yeso hay que sobre los contornos y pron1inencias óseas, al n1isn10
tener la precaución de desenJollar unos 1O c111 y, tien1po que se 1nai1tiene la reducción.
dentro del agua, nlÍenrras con la n1ano don1inante Durante el proceso de fraguado hay que evitar
se sujeta el rollo, con la otra se n1antiene el extren10 la con1presión sobre el yeso; si es necesario soste-
deseruollado, ya que, de lo concraJio, tu1a vez en1- nerlo, se hará con roda la superficie de la paL11a de
papada rocaln1ente por agua, sería difícil encooa·ar las n1anos, nunca con la pu11ca de los dedos, para
y separar su extren10 libre inicial . Mientras la venda repartir la presión y evitar htmdu11ientos en el yeso
se encuentra stu11ergida, es conveniente n1overla y que podrían provocar úlceras cutáneas por presión.
palparla suaven1ente con la n1ano para favorecer que IguaL11ente, si se deja sobre ttn plano horizontal,
el agua penetre y la en1pape totaln1ente y, al n1isn10 sobre todo si se trata de un yeso en la pierna, hay
tien1po, notar si queda algtu1a zona dura Sill hu111e- que colocar siempre algo blando debajo que abarque
decer. Si la venda se deja poco tien1po sun1ergida la 111ayor superficie de contacto posible.
suelen quedar zonas secas visibles al deseru·ollarla y si,
por el contrario, se 1na11tiene den1asiado tien1po bajo VENDAJES ENYESADOS PARA
el agua, el yeso in1pregnad.o en la 111alla de la venda LA EXTREMIDAD SUPERIOR
se deshace y se desprende, resulcando una venda con
n1enor contenido de yeso y 111enos n1anejable por la Férula posterior de muñeca
consistencia excesiva111ence blanda que adquiere.
Después de sacar la venda del agua hay que ex- • Indicaciones:
prin1ü·la ligeran1ence para retÍJar el exceso de agua y, - Pri111era iLu11ovilización de fracturas de mu-
a contu1uación, ya se puede aplicar sobre el paciente. ñeca en la fase aguda, cuando se prevea la apa-
El exprin1ido debe ser suave; si se hace de forn1a ex- rición de eden1a, hasta que pasados unos días
cesiva se extraería den1asiada agua y la venda fragua- se pueda proceder a colocar un yeso cerrado.
ría den1asiado rápido, con desprendu11iento de calor - T endu1itis y esguinces de muñeca.
superior al norn1al. • Extensión de la férula: la férula se extiende por
Las vuelcas circulaies ha11 de realizarse aplicando la cara dorsal de la n1at10 y el ai1tebrazo, desde las
u11a ligera tensión pru·a conseguir que el yeso quede cabezas de los metacarpianos hasta 2-3 cn1 por de-
bien aj ustado al n1ien1bro. Esca tensión debe dirigirse bajo de la ai·ticulación del codo, asegurándose de que
ERRNVPHGLFRVRUJ

298 Sección 111. Aspectos terapéuticos

pern1ita la con1pleta n1ovilidad, tanto de los dedos


con10 del codo.
• Posición del miembro a inmovilizar: en condi-
ciones norn1ales, la 111ufieca se in1noviliza en posi-
ción neutra o ligera dorsiflexión (15-30°), n1iencras
se 111antiene la n1ano en posición de garra.
• Técnica de colocación:
- Colocar el vendaje tubular no elástico de algo-
dón, abriendo u11 agujero para dejar fuera el
pulgar (Fig. 52-1), y dar una vuelta de ali110-
hadillado en coda su extensión, protegiendo
especialn1ente la apófisis estiloides cubital y la Figura 52-3. Colocación de la férula posterior.
cabeza de los 111ecacarpianos (Fig. 52-2).
- Tomar medida de la longitud de la férula y
desplegar la venda de yeso hasta alcanzar u11
grosor de w1as 10-12 capas.
- Sw11ergir la féru la hasta que deje de bur-
bujear, escurrir con los dedos el exceso de
agua manteniéndola en posición vertical
y colocarla en su lugar (Fig. 52-3). Fijarla
a continuación con venda elástica de crepé
para ajustarla bien al nlien1bro (Fig. 52-4) y,

Figura 52-4. Fijación de la férula con venda elástica


de crepé para aj ustarla al miembro.

fu1aln1ente, n1oldearla ejerciendo ligera pre-


sión con las n1ru1os, manteniendo la posición
deseada hasta su fraguado. En la n1ayoría
de pacientes suele ser suficiente con yeso de
1O cn1 de ru1cho, aunque en aquellos con llll
antebrazo n1uy grueso puede ser necesario el
Figura 52-1 . Vendaje tubu lar no elástico de al- uso de la anchlu·a de 15 cn1 para conseguir
godón, abriendo agujero para dejar fuera el pulgar.
abarcar al n1enos la n1icad de su perú11etro.
• Recomendaciones : hay que asegurarse de que la
tensión del vendaje no sea excesiva y no comprometa
la circulación e indicar al paciente que debe abrir
y cerrar la mano activrunenre consiguiendo la flexión y
extensión co111pleca de los dedos de forma continua
para evitar el eden1a. Hay que indicarle can1bién que
debe llevar el brazo en cabestrillo, con la n1,u10 n1ás
elevada que el codo.

Férula cubital incluyendo 4º y 5° dedos

Figura 52-2. Vuelta de almohadillado en toda su • Indicaciones : esca férula es en1pleada para inn1ovi-
extensión, protegiendo especialm ente la apófisis lizar fracturas canco de 4° con10 de 5° n1ecacarpiano
estiloides cubital y la cabeza de los metacarpia nos. o de an1bos, así con10 fractUias de las fala11ges pcoxi-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 52. Inmovilización, vendajes y yesos 299

n1ales y n1ediales de 4° y 5° dedos. Es la férula de n1eruatan1ente después de sun1ergirla en agua


elección para tratar la fi·ecuente fractura del 5° n1e- y colocarla en su lugar (Fig. 52-6), liar una

tacarptano. vuelta de venda elástica de crepé para ajustarla
• Extensi6n de la férula: la férttla djscrnre por la bien al n1ien1bro (Fig. 52-7). A continuación,
cara cubital del antebrazo desde la base de la uña del n1oldear y ejercer la presión conveniente con
5° dedo hasta 3-4 cn1 por debajo de la articulación las n1a110s sobre el yeso para n1antener la posi-
del codo, quedando inn1ovilizadas la n1ufieca y las ción deseada hasta su fraguado. Esta prin1era
articulaciones 1netacarpofalángicas e interfalángicas vuelta de venda de crepé ha de liarse con cierta
de 4° y 5° dedos. A veces, cua11do la fractura se en- rapidez para que dé tiempo a n1oldear la fé-
cuentra en la base de los n1etacarpia11os, las articula- rula antes de que se endurezca. Por (dtu110,
ciones interfalángicas distales pueden dejarse libres. fu1alizar el vendaje con otra vuelta de venda
• Posici6n del miembro a inmovilizar elástica de crepé si es necesario. Hay que tener
La articulación de la muñeca debe quedar con cuidado de que en el tercer espacio u1terdigi-
una flexión dorsal de 30°, las ai·ticulaciones n1etacar- tal, el borde de la férula o el propio vendaje
pofalángicas con w1a flexión paln1ar de unos 70° y las no linüten la n1ovilidad del tercer dedo y no
ai·ticttlaciones interfalángicas en ligera flexión (20°). presionen en exceso la piel.
• Técnica de colocaci6n: • Recomendaciones: dado el reducido espacio entre
- Colocar el vendaje tubular no elástico, los dedos 4° y 5° y el tainafio del pliegue entre el
abriendo un agujero para dejar fuera el pul- pulgar y el ínruce, es recomendable usar el ancho de
gar, y dar u.na vuelta de almohadjjlado en 5 cn1, ta11to de algodón sintético con10 de venda elás-
coda su extensión, con vuelta de refuerzo tica de crepé para vendar toda esa zona porque si se
en zonas con pro111inencias óseas, con10 la en1plea el de 1O cn1 suelen quedar arrugas, pliegues
apófisis estiloides del cúbito y la cabeza de los
111etacarpia11os, para evitar lesiones cutáneas
por presión (Fig. 52-5). El aln1ohadiJlado no
debe ser excesivo, para que la férula quede
bien ajustada y el paciente no pueda 1nover
el brazo y los dedos dentro del vendaje. Es
n1uy in1porta11te colocar sien1pre una gasa
o el propio algodón entre los dedos 4° y 5°
para evitar el contacto directo de la piel entre
a111bos, que provocaría nial olor, n1aceración
y posibles lesiones por irritación cutánea.
- Ton1ar medida de la longitud de la férula
usando yeso de 1O cn1 de ancho y desplegarlo Figura 52-6. Colocación de férula cubital inclu-
hasta alca11zar u11 grosor de w1as 1O capas. In- yendo 4° y 5° dedo. Paso 2.

Figura 52-5. Colocación de férula cub ital inclu- Figura 52-7. Colocación de férula cubital inclu-
yendo 4° y 5º dedo. Paso 1. yendo 4° y 5° dedo. Paso 3.
ERRNVPHGLFRVRUJ

300 Sección 111. Aspectos terapéuticos

y zonas con excesiva tensión que pueden causar n10- y colocarla en su lugar {Fig. 52-9), fijarla con
lescias al paciente. una vuelca de venda elástica de crepé para
Otra forma de inn1ovilizar las lesiones para las ajustarla bien al n1ien1bro (Fig. 52-10). A
que está indicada esta férula es 1nediante el en1pleo continuación, moldear y ejercer la presión
con1binado de dos férulas, u11a dorsal de 1nuñeca conveniente con las manos sobre el yeso para
de 1Ocn1 de ancl10 y otra dorsal de 5 cn1 de ru1cho 111antener la posición deseada hasta su fra-
superpuesta a la ru1terior con prolongación hacia el guado. Por la cara paln1ar del pulgar es con-
4° y el 5° dedo. Sin en1bargo, la férula cubital es ve11ienre que los bordes laterales de la férula
preferible a la doble porque ofrece n1ás ventajas: Ueguen a juntarse, envolviendo por con1pleto
es n1enos pesada y n1ás cón1oda para el paciente,
pern1ite una n1ejor inn1ovilización de la fractura y,
por últin10, es n1ás resistente y duradera, ya que en
la otra férula suele ron1perse con facilidad la pro-
longación de 5 cn1 a la altura de las articulaciones
1netacarpofalángicas.

Férula radial incluyendo el pulgar

• Indicaciones: es usada para inn1ovilizar &acturas


del primer n1etacarpiano, de la falange proxin1al
del pulgar y fracturas del escafoides en la fase aguda
cuando todavía no se aconseje la inJ11ovilización con Figura 52-8. Férula radial incluyendo el pulgar.
Paso 1.
un yeso cerrado porque se prevea inflan1ación in1-
portru1te. Es tan1bién la férula ide-al para in1novilizar
lesiones de partes blru1das del pulgar co1no esguinces,
rendinitis o luxaciones.
• Extensi6n de la férula: esta férula discurre por la
cara radial del ru1tebrazo y se extiende desde la n1irad
de la uña del pulgar hasta 2-3 cn1 por debajo de la
articulació11 del codo. En el caso de la fractura de
escafoides, el borde distal de la férula puede quedar a
la altura de la cabeza de la prin1era falange del pulgar,
dejru1do libre la articulación interfalángica.
• Posici6n del miembro a inmovilizar: la n1uñeca
debe estar en posición neutra o ligera flexión dorsal
Figura 52-9. Férula radial incluyendo el pulgar.
(15-30°) y ligera desviación radial. El pulgar se in-
Paso 2.
n1oviliza generaln1ente en abducción con la n1ru10
en posición de garra para poder hacer la pinza coD el
dedo índice.
• Técnica de colocaci6n:
- Colocar el veDdaje tubular no elástico,
abriendo un agujero para dejar fuera el pul-
gar, y dar una vuelca de venda de acolchado
en roda su extensión, con vuelca adicional en
las articulaciones inrerfalángica y n1eracarpo-
falángica del pulgar {Fig. 52-8).
- T on1ar n1edida de la longitud de la férula
usando yeso de 10 cn1 de ancho y desplegarlo
hasta alcanzar un grosor de unas 8-1 Ocapas. Figura 52- 10. Férula radial incluyendo el pulgar.
l11mediatru11enre después de mojar la férula Paso 3.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 52. Inmovilización, vendajes y yesos 301

al dedo para conseguir u11a n1ejor in1noviliza-


ción del pulgar.
• Recomendaciones : otra forn1a de inn1ovilizar
las lesiones para las que está indicada esta feruJa es
n1ediante el ei11pleo con1binado de dos férulas, w1a
dorsal de n1uñeca de 10 cn1 de ancho y otra poste-
rior de 5 cm de ancho para el pulgar superpuesta a
la anterior. Sin en1bargo, la férula radial incluyei1do
el pulgru· es preferible a esta otra porque es n1enos
pesada y n1ás cón1oda para el paciente, pern1ite u11a
mejor inn1ovilización de la lesión y, por últin10, es
Figura 52-11 . Colocación de vendaje tubular no
n1ás resistei1te y duradera, ya que en la pri111era suele elástico de algodón da ndo una vuelta de acolchado
ron1perse con facilidad la prolongación de 5 a11 para sintético.
el pulgar, pennitiendo el 1novin1iento de éste.

Férula posterior de yeso braquial

• Indicaciones : la férula posterior de yeso braquial


o braquioa11tebraquial es en1pleada con10 prin1era
iru11ovilización de cualquier fractura y/o luxación
del codo, fracturas en la región supracondilar del
hún1ero, fracturas del ru1tebrazo y fractt1ras de n1u-
ñeca ei1 las que se requiera el bloqueo de la pro-
nosupi11ación, principaln1ente en la fase aguda del
trau111atismo, cua11do todavía no se aconseje la inn10-
vilización con u11 yeso cerrado porque exista riesgo Figura 52-12. Colocación de la férula.
de ede1na in1portance.
• Extensi6n de la férula: la férula se extiende por
la cara dorsal de la n1ano y el brazo desde las cabezas cilitar la técnica de colocación, 111ientras una
de los n1etacarpia11os hasta aproxu11ada111ente 2-3 cn1 persona la coloca en su sitio y la sujeta con
por debajo de la Línea del pliegue axilar. las n1anos, otra la va fijando con vueltas cir-
• Posici6n del miembro a inmovilizar: el brazo culares de venda elástica de crepé. Una vez
debe quedar iru11ovilizado con el codo ei1 áJ1gulo colocada la férula y sujeta con la venda elás-
recto, el antebrazo en una posición n1edia entre tica de crepé (Fig. 52-13) es muy importante
prono y supu1a, la rnuñeca ei1 posición neutra y el n1a11tener el brazo ei1 ángulo recto sin que se
pulgar en abducción. 1nueva hasta su con1pleto fraguado.
• Técnica de colocaci6n: - Por últinio, colocar el brazo en cabestrillo e
- Colocar el vendaje tubular no elástico de al- indicar al paciente que ,nueva activan1ente
godón, abriendo 1111 agujero para dejar fuera los dedos de la n1a110.
el pulgar, y dar una vuelta de acolchado sin- • Recomendaciones : la férula debe abarcar apro-
tético en toda su extensión, con vuelta adi- xin1adau1ente la n1itad del perú11etro del brazo en
cional de protección en codo, n1uñeca y axila toda su extensión, por lo que en los adultos suele ser
(Fig. 52-11). necesario usar la venda de yeso de 15 cn1 de a11cho
- T on1ar n1edida de la longitud de la férula y y para los 11iños suele ser suficiei1te con la de 1Ocn1.
desplegar la venda de yeso hasta alcanzar un Hay que tei1er especial cuidado con que el ven-
grosor de 1111as 12-14 capas. daje con crepé no forn1e arrugas con excesiva tensión
- Sumergir la férula en agua hasta que deje de en la flexura del codo que puedan compron1eter el
burbujear, escuJrir con los dedos el exceso retorno venoso.
de agua n1anteniéndola en posición vertical El paciente no debe ayudar a mantener la postura
y colocarla en su lugar (Fig. 52-12). Pru·a fa- del brazo mientras se coloca la férula y se espera a que
ERRNVPHGLFRVRUJ

302 Sección 111. Aspectos terapéuticos

n1iento de la fractuJa. Este desplazan1iento


es relativamente frecuente y ocurre por la
fuerte tracción que ejercen los n1úsculos en
esta zona y porque al prrncipio el brazo suele
presentar n1ucha inflan1ación y con el paso de
los días ésta va disn1i11uyendo, apareciendo
holgura en la férula.
- Tornar medida de la longitud de la férula y
desplegar la venda de yeso de 15 cn1 hasta
alcaiuar un grosor de unas l 0-12 capas.
- Sun1ergir la férula en agua, escUirirla y, entre
Figura 52- 13. Sujeción de la férula con venda dos personas, nuentras uno la coloca en su
elástica de crepé. sitio y la sujeta con las 111anos (Fig. 52-15), el
otro la fija con vuelcas circulares de venda elás-
fragüe ya que, inconsciente111ente, a1 levantar el brazo tica de crepé de 10 o 15 crn (Fig. 52-16). Una
activan1ente se contraen los n1úsculos proxi.Jua1es de vez colocada la ferula y sujeta con la venda
la exrren1idad y, con ello, atu11enta su perú11etro, con elástica de crepé, es conveniente pegar el brazo
la consiguiente aparición de posibles holguras o n1a1 al tórax del paciente 111ientras se espera a que
adaptación posterior de la férula al relajarse éstos. se endUJezca, adaptándola y 111olde-ándola para
evitar posteriores molestias por fricción en la
Férula <<en U►> para el húmero axila y nial adaptación ei1 el hon1bro.
Una vez endurecida la férula, con1plerar el
• Indicaciones: esta férula de yeso es utilizada ftm- vendaje desde la cabe-za de los n1etacarpianos
dan1entaL11ente para las fractuJas de la diáfisis hun1e- hasta cubrir toda la n1ai10 y el ai1tebrazo, de-
ral, especialmente las situadas en sus tercios n1edio e jando los cinco dedos libres.
inferior. - Por últin10, sostei1er el brazo colgando del
• Extensi6n de la férula: la fér ula discUJre desde la cuello con un pafiuelo, ci.J1cha o tira de venda
articulación acron1ioclavicular hacia abajo por la cara pasando por la zona de la n1uñeca, de tal
externa del brazo y, rodeando el codo, sube hasta la forn1a que queden el antebrazo y el codo al
axila por la cara interna del brazo, estando el codo aire. No se usa un cabestrillo de brazo ancho,
8exio11ado a 90°. puesto que es deseable el efecto de la tracción
Aunque la férula de yeso no abarque el antebrazo de la gravedad para preve11ir que cualquier es-
ni la 1nano, el al111ohadillado previo con guata srn-
tética y el vendaje elástico posterior sí que es conve-
niente iniciarlos desde la raíz de los dedos y cubrir
toda esta zona porque, de lo contrario, puede apa-
recer ede1ua i.J11portante en la n1ano y el a11tebrazo.
• Posici6n del miembro a inmovilizar: con el pa-
ciente sentado, el brazo debe estai· por delante del
tórax y rnanteniendo el codo en ángulo recto.
• Técnica de colocaci6n:
- Colocar el vendaje tubular no elástico y dar
una vuelta de acolchado sintético desde la
cabeza de los 1netacarpia11os hasta por en-
cin1a del hon1bro, con tma o dos vuelcas ex-
tras de protección en las pro111inencias óseas
del codo (Fig. 52-14). El aL11ohadiUado del
brazo a la altura del hú111ero debe ser el nú-
nin10 posible para que la férula quede bien Figura 52-14. Técnica de colocación del vendaje
ajustada, n1i.J1i.J11iza11do el riesgo de desplaza- tubular no elástico.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 52. Inmovilización, vendajes y yesos 303

Yeso antebraquial

• Indicaciones: el yeso cerrado antebraquial o antebra-


quiopalrnar está indicad.o principaln1ente en fractu-
ras de n1uñeca.
• Extensión del yeso: se extiend.e desde el pliegue
distal paln1ar y las cabezas de los n1etacarpianos hasta
la articulación del codo, dejando los cinco dedos li-
bres. El extrerno proxiinal del yeso debe Uegar hasta
práctican1ente el olécranon por su cara posterior, pero
por la cara anterior debe quedarse algo n1ás corto y
adaptarlo para pern1itir la flexión con1pleta del codo.
• Posición del miembro a inmovilizar: en con-
diciones nonnales, la 1nuñeca se in111oviliza en posi-
Figura 52-15. Colocación de la férula en U.
ción neutra o ligera dorsiflexión (15-30°), nlÍentras
se n1antiene la n1ano en posición de garra. En el caso
de la fractu ra de CoUes, donde se produce un des-
plazruniento dorsal y radial de la extren1idad distal
del radio, el yeso se coloca con la n1ttñeca en flexión
paln1ar y desviación cubital.
• Técnica de colocación:
- Colocar el vendaje tubular no elástico de-
jando fuera el pulgar y dar una vuelta de
acolchad.o en toda su extensión, protegiendo
especialn1enre la apófisis esciloides cubital y la
cabeza de los n1etacarpianos (Fig. 52-2).
- Sun1ergir la venda de yeso hasta que quede
bien en1papada, escurrir y dar vueltas circu-
lares en toda su extensión hasta alcanzar el
grosor deseado (Fig. 52-17), ejerciendo la
presión conveniente y 01oldeando nuencras
se 111antiene la posición adecuada. Para el an-
Figura 52-16. Fijación de la férula con venda tebrazo de un adulto suele11 necesitarse entre
elástica de crepé.
dos y tres vendas de yeso de 1O cn1. Cuando
la fractura reqttiere 111ru1iobras de reducción
pasn10 n1uscular pudiera desplazar o acortar suelen colocarse en una prin1era fase una o
la fractura. dos vendas de yeso para n1anipular y n1an-
• Recomendaciones : es n1uy i111portante que el tener reducido el foco de fractura hasta su
paciente 111antenga el brazo relajado durante la n1a- fraguado y después se continúa el eay~'ado
niobra de reducción y la aplicación de la inrnovili- hasta alcanzar el grosor deseado. El pulgar
zación, ya que la contracción n1uscttlar dificulta el y la eminencia cenar deben quedar lo sufi-
procedinliento. Aden1ás, al estar relajado, el propio ciente111eote libres para permitir al paciente
efecto de la gravedad facilita que se n1antenga el foco realizar la pinza (ndice-pulgar (Fig. 52-18).
de fractura reducido. • Recomendaciones: cuando se prevé la aparición
En el caso de fracturas en el tercio superior del de eden1a iinportru1re, la ,nuñeca suele inn1ovilizarse
húmero que presentan angulación hacia la cara in- inicialn1ente con una férula dorsal de yeso y varios
terna del brazo, puede colocarse un rollo de venda días después, cuando el riesgo haya pasado, se coloca
de crepé o de algodón en la axila a n1odo de rodillo el yeso cerrado. Pero curu1do la fractura de muñeca es
o n1anguito axilar para corregir la desviación y man- inestable y requiere n1aniobras de reducción se suele
tener alineado el hueso. in1uovilizar directan1ente con w1 yeso cerrado, 1nan-
ERRNVPHGLFRVRUJ

304 Sección 111. Aspectos terapéuticos

los n1etacarpianos hasta 2-3 c111 por debajo de la ar-


ticulación d.el co<.10, incluyendo la articulación me-
tacarpofalángica del pulgar y la prin1era falange. La
articulación interfalángica se deja libre.
• Posición del miembro a inmovilizar: la n1ufleca
debe estar en posición neutra o ligera flexión dor-
sal (15-30°) y ligera desviación radial. El pulgar se
in1uoviliza generaln1ente en abducción con la n1ano
en posición de garra para poder hacer la pinza con
el dedo índice.
• Técnica de colocación:
Figura 52-17. Vendaje tubular no elástico y acol-
chado sintético en yeso antebraquial - Colocar el ve11daje tubular no elástico dejando
fuera el pulgar y ve11dar el 1nie1nbro con al-
godón sintético abarca11do hasta la cabeza de
la prit11era falange del pulgar (Fig. 52-19). El
aL11ohadiUado debe ser n1ínm10, preferible-
111ence una sola vuelca de ve.11da de algodón,
con vuelca de refuerzo en zonas con pronu-
nencias óseas. De esca forn1a se consigue que
el yeso quede bien ajustado a la piel y no apa-
rezca excesiva holgura con el paso de los días.
El acolchado de la primera falange del pulgar
debe ser tan1bién el n1ínin10 posible para evi-
tar que se pueda n1over de.11cro del yeso, por lo
que, para aln1ohadiUar coda esa zona suele ser
aconsejable usar algodón sintético de 5 cn1 de
ancho, porque con el de 10 ctu suele quedarse
w1 grosor excesivo de algodón.
Figura 52-18. Estado final tras realizar las vueltas - Mojar la venda de yeso y dar vueltas circu-
circulares en toda la extensión con el grosor de- lares en toda su extensión hasta alcanzar el
seado. El pulgar y la eminencia tenar deben quedar grosor deseado (Fig. 52-20), ejerciendo la
libres para poder realizar la pinza .
presión conveniente y n1oldeándolo n1ien-
cras 111antene111os la posición adecuada. Para
teniendo alineada la fractura, aunque ello suponga la zona del pulgar y la n1ano suele ser n1ás
tener que abrir longitudinaln1ente el yeso para des- práctico y funcional usar venda de yeso de
con1pri1nir el n1ien1bro con posterioridad. 5 cn1 de ancho y para el antebrazo y n1uñeca
Hay que escin1tilar al paciente a que realice ejer- de 1O cn1. La prolongación del pulgar debe
cicios activos de abrir y cerrar los dedos, al n1isn10
cieiupo que n1antiene el brazo en cabestrillo con la
111ano a la altura del corazón para evitar la aparición
de eden1a y rigidez e.11 los dedos.

Yeso de escafoides

• Indicaciones: es usado en las fracturas de esca-


foides carpiano, aunque tarnbién puede usarse si se
quiere inn1ovilizar con un yeso cerrado tu1a &actura
en el prin1er n1etacarpia110.
• Extensión del yeso: el yeso de escafoides se ex- Figura 52-19. Vendaje tubular no elástico y acol-
tiende desde el pliegue distal palmar y la cabeza de chado en yeso de escafoides.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 52. Inmovilización, vendajes y yesos 305

necesario Ílm1ovilizar el codo y es suficiente con un


yeso antebraquial.
• Extensión del yeso: el yeso se extiende desde
el pliegue distal palmar y las cabezas de los n1etacar-
pianos hasta el borde inferior de la axila. El pulgar
se deja libre.
• Posición del miembro a inmovilizar: el brazo debe
quedar intnovilizado con el codo en ángulo recto, el
,mtebrazo en u11a posición 1ned.ia entre prono y su-
pina, la n1u11eca en posición neutra y el pulgar en
abducción.
Figura 52-20. Yeso escafoides finalizado. • Técnica de colocación:
- Colocar el vendaje tubular no elástico y dar
tu1a vuelta de acolchado sintético en toda su
pennitir la flexión cornpleta de la articula- extensión, con vuelta de refuerzo en codo,
ción interfalángica y el borde proxu11al del u1uñeca y axila (Fig. 52-11).
yeso debe n1oldearse de fo rn1a que pern1ita la - Mojar la venda de yeso y dar vueltas circulares
flexión con1pleta del codo (Fig. 52-21). en toda su extensión hasta alcanzar el grosor
• Recomendaciones: hay que inforn1ar al paciente deseado, ejerciendo la presión conveniente y
de que debe n1over activaiuente los cuatro dedos li- moldeándolo n1ientras se mantiene el brazo
bres y la articulación interfalángica del pulgar. en posición adecuada (Fig. 52-22). Es n1uy
in1portan te 111oldear el espacio Í11 ter óseo,
Yeso braquial bien con arnbas eminencias cenares, una
por arriba y otra por debajo del antebrazo,
• Indicaciones : el yeso cerrado braquial, tan1bién o bien, con las yen1as de los dedos trifalán-
llan1ado braquioai1tebraquial, está indicado en frac- gicos sobre la cara dorsal, n1ie11tras que en la
turas y/o luxaciones de codo, fracturas en la región cara palmar se presiona con el pulgar. Suelen
supracondilar del h(u11ero y fracturas del ai1tebrazo. ser necesarias entre 4 y 5 vendas de yeso de
T ai11bién se usa para algtmas fracturas de la n1uí1eca 1O cu1. En detern1inadas fracturas Í11estables
en las que se requiera el bloqueo de la pronosupina- o que requjerai1 reducción, suele ser necesa-
ción. Generah11ente, si la fractura ocurre a menos rio Í11l1lovilizar primero la articulación 1nás
de 2,5 cm de la articulación de la n1uñeca, no es próxin1a a la fractura, 111t11íeca o codo, y des-
pués continuar el enyesado inmovilizando la
otra articulación.
• Recomendaciones : antes de su &aguado, hay que
aj ustar y 111oldear el yeso en la zona de la axila para
evitar roces en la piel. El pulgar y la eniinencia cenar
deben quedar lo suficienten1ente libres para pernútir
al paciente realizar la pinza índice-pulgar.
Hay que tener cuidado de que el paciente no
ayude a n1anteoer la posttua del brazo nuentras se
aplica el yeso, ya que i11consciet1teu1ente, al levan-
tar el brazo activan1ente se contraen los n1úsculos
proxm1ales de la extre1nidad y, con ello, aumenta su
perín1etro, con la consiguiente aparición d.e holgura
posterior en el yeso al relajarse éstos.
Hay que indicar al paciente que lleve el brazo
en cabestrillo co11 la n1aoo n1ás alta que el codo y
Figura 52-21 . Yeso de escafoides fina l izado en que abra y cierre con fuerza los dedos para evitar el
visión palmar eden1a.
ERRNVPHGLFRVRUJ

306 Sección 111. Aspectos terapéuticos

de yeso hasta alcaiuar un grosor de unas 12 a


14 lántinas en ftu1ción del grosor de la pierna.
- Swnergir la férula hasta que deje tfe burbu-
jear, escurrir el exceso de agua mantenién-
dola en posición vertical y colocarla en su
lugar (Fig. 52-24). Fijarla a continuación
con venda elástica de crepé para ajustarla
y adaptarla bien al nuen1bro y, finaln1ente,
n1oldearla, ejerciendo ligera presión con las
n1anos nlientras se 111ai1tiene el pie en la posi-
ción deseada hasta su &aguado (Fig. 52-25). El
Figura 52-22. Yeso braquial finalizado. proceso de sujeción y fijación de la férula al
nlien1bro con venda de crepé debe ser rápido
para que dé tien1po a tnoldearla y n1antenerla
en la posición correcta antes de que coruience
VENDAJES ENYESADOS PARA a endurecerse. Para ello es recomendable fi-
LA EXTREMIDAD INFERIOR jarla primero con una vuelta rápida de crepé
y, después, cuando se haya endurecido, com-
Férula posterior de tobillo pletar el vendaje. Para facilitar la aplicación
de la férula se puede pedir al paciente que
• Indicaciones: está indicada en el tratamiento de se coloque en posición de decúbito prono
esguinces de tobillo grado II y 111, luxaciones de to- hasta fijarla con la venda elástica de crepé
billo, así con10 para inn1ovilizar cualquier fractura de y, después, indicarle que se siente o se cun1be
tobillo (fracturas n1aleolares), de los tarsos y de los en decúbito supino para moldearla y man-
111etatarsos, principau11ente con10 prin1era inn1ovili- tenerla en la posición correcta hasta su fra-
zación en la fase aguda, cuando todavía no se acon-
seje la colocación de un yeso cerrado por el riesgo
de ede1ua.
• Extensi6n de la férula: la férula se extiende por
la cara posterior del pie y la pierna desde la raíz de
los dedos hasta aproxin1adan1ente 2-3 cm por debajo
del pliegue de flexión de la rodilla, permitiendo la
total at11pli rud articular de la n1isn1a, así como de
los dedos. En el caso de fracturas de los n1etatarsia-
nos, pri11cipaln1ente si son distales, es recon1endable
que la férula abarque tai11bién la cara plai1tar de los
dedos, para evitar que con su flexión se produzca
dolor o desplazanlienro de la &actura.
• Posici6n del miembro a inmovilizar: el tobillo
debe estar en ángulo recto y el pie en posición neutra
de inversión y eversión.
• Técnica de colocaci6n:
- Colocar el vendaje tubular no elástico y
dar u11a vuelta de am1ohadillado en toda
su extensión, protegiendo especialtnente
los 1naléolos y la tuberosidad posterior del
calcá11eo para evitai· lesiones cutáneas por
presión (Fig. 52-23).
- T on1ar n1edida de la longitud de la férula con Figura 52-23. Vendaje tubular no elástico y acol-
yeso de 15 cn1 de ai1cho y desplegai· el rollo chado sintético en férula posterior y tobillo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 52. Inmovilización, vendajes y yesos 307

anterior del tobillo, para prevenir la aparición de le-


• I • I
s1ones cutaneas por pres1on.

Bota de yeso

• Indicaciones: la bota de yeso se utiliza en la prác-


tica totalidad de las fracturas, luxaciones y/o lesiones
graves ligamentosas del tobillo. Asimisn10 se en1plea
forn1ando parte, en un segundo tien1po, del crata-
n1iento funcional de las fractuJas de tibia.
• Extensión del yeso: la bota de yeso se extiende
desde las articulaciones n1etatarsofalángicas hasta
Figura 52-24. Aplicación de la férula posterior de 1-2 cn1 por debajo de la tuberosidad tibia! en la cara
tobillo. anterior y 2-3 cn1 por debajo del pliegue de flexión
de la rodilla por la cara posterior, pern1itiendo la
total ru11plitud articular de la rodilla y los dedos.
• Posición del miembro a inmovilizar: en con-
diciones norn1ales, el tobillo debe estaJ en ángulo
recto y, el pie en posición neutra de inversión y ever-
sión. Unican1ente en algunas situaciones especiales
se requiere tu1a posición distinta a la anterior con10,
por ejen1plo, en lesiones del tendón de Aquiles, en
las que el pie debe quedar inn1ovilizado en equino.
• Técnica de colocación:
- Colocar el vendaje tubular no elástico y dar
una vuelta de acolchado sintérico en toda
su extensión, protegiendo especiaL11ente
Figura 52-25. Fijación con venda elástica de crepé
y posición final de la férula posterior de t obillo.
los n1aléolos y la tuberosidad posterior del
calcáneo para evitar lesiones cutáneas por
presión (Fig. 52-23).
- Sun1ergir cada venda de yeso en agua hasta
guado. Otra forn1a de aplicar la férula es con que deje de burbujear, escurrir y dar vueltas
el paciente sentado en el lateral de la car11illa circulares en toda su extensión hasta alcan-
frente al profesional sanitario, aunque de esta zar el grosor deseado, ejerciendo la presión
n1anera suelen ser necesarias al n1e.11os dos conveniente y 01oldeando n1ientras se n1an-
personas y una n1ayor destreza en el n1ar1ejo tiene el pie y el tobillo en la posición ade-
de la férula h ún1eda. cuada (Fig. 52-26). Justo después de aplicar
• Recomendaciones: es n1uy importante n1antener las dos-tres prin1eras vendas de yeso y antes
con las n1anos la férula en la posición deseada hasta de que se en1piecen a endurecer, doblar los
su con1pleto fraguado, sobre todo el ángulo recto, extcen1os del vendaje tubular sobre el yeso
porque si se suelta el tobillo at1tes de tien1po, el pa- h(1n1edo dejando los bordes redondeados y
cien te tiende a colocarlo en posición antiálgica (en a la altura deseada (Fig. 52-27) y, después,
equino y en varo). continuar el enyesado integrando dichos do-
En ocasiones, en pacientes con piernas n1uy grue- bleces en el yeso. Cuando el paciente no es
sas y fuertes, puede ser aconsejable aplicar una vuelta capaz de n1antener el tobillo en ángulo recto
de vendaje de crepé entre el aL11ohadiJlado y la férula por sí solo mientras se aplica el yeso y es
para darle n1ás rigidez y consistencia y evitar que se necesario ayudarle, l1ay que colocar la bota
ron1pa con la fuerza del tobillo. de yeso en dos fases; prin1ero se aplican dos
Hay que prestar especial atención a que el ven- vendas de yeso y se n1antiene con las n1anos
daje no quede excesivan1ente apretado por la cara el tobillo en posición correcta hasta que se
ERRNVPHGLFRVRUJ

308 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Férula posterior de yeso inguinopédica

• Indicaciones: la férula posterior de yeso mgui-


nopédica o cruropédica es usada para inn1ovilizar
fracturas diaflsarias de tibia y peroné, fracturas de
la n1eseca cibial, fracturas y/o luxaciones de rótula e
incluso, algunas fracturas condilares y supracondíleas
del fén1ur, codo ello principaln1enre en la fase aguda
del tralu11arisn10, cua11do todavía no se aconseje la
inn1ovilización con un yeso cerrado por el riesgo de
ede111a u11porcan re.
• Extensión de la férula: la férula discurre por la
cara posterior de la pierna desde la raíz de los dedos
hasta tu1os 4-5 cn1 por debajo del pliegue glóreo.
• Posición del miembro a inmovilizar: la pierna
debe ser inn1ovilizada con el pie en posición neutra
(ni con u1versión, ni eversión), el tobillo en ángulo
recto y la rodilla con 5-10 grados de flexión. La rodi-
lla sien1pre ha de i1u11ovilizarse en ligera flexión para
evitar su rigida y facilitru· su n1ovilización posterior.
• Técnica de colocación:
- Colocar el vendaje tubular no dásrico y dar
u11a vuelca de aln1ohadillado en roda su ex-
Figura 52-26. Bota de yeso. tensión, protegiendo especialn1ence los ma-
léolos y la tuberosidad posterior del calcáneo
(Fig. 52-28).
- T 01uar 111edida de la longitud de la férula con
endurece lo suficiente para mantener por sí yeso de 15 o 20 cm de ancho y desplegar el
solo la posición y, después, se co111pleca el en-
yesado hasta adquirir el grosor deseado. En
adultos se debe usar yeso de 15 cn1 de ancho
y en niños suele ser suficiente co11 yeso de 10
cn1, siendo necesarias e11tre 3 y 5 vendas en
función del grosor d.e la pierna y de la necesi-
dad o no de reforzar la suela de la boca.
• Recomendaciones: cuando el paciente tiene per-
n1itido el apoyo con carga parcial en el suelo de la
pierna enyesada, es convenien ce reforzar la suela del
yeso con una fér ula a medida de aproxin1adruuente
1 cn1 de grosor y sujetarla con varias vuelcas cir-
culares para 111u1in1izar en lo posible su deterioro.
En cualquier caso, hay que indicar al paciente
que no puede apoyar el yeso hasta transcurridas
48-72 horas, que es el cie1npo que carda en secarse
con1pletan1ence.
Hay que insistir al paciente en que debe per111a-
necer con la pierna en alto la n1ayor parte del rien1po,
sobre codo los pru11eros días, evitando dejarla caer sobre
una superficie dura o con bordes para evitar el dete-
rioro del yeso por la cara posterior. Figura 52-27. Posición final de bota de yeso.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 52. Inmovilización, vendajes y yesos 309

Figura 52-28. Vendaje tubular no elástico y acol- Figura 52- 30. Fijación de férula con venda elástica
chado sintético de férula inguinopéd ica . de crepé con angulación final de tobillo y rod illa .

rollo de yeso hasta alcanzar un grosor de lu1as • Recomendaciones: es n1uy in1portante confeccio-
14 a 18 lán1inas en función del grosor de la nar la féru la con un grosor suficiente y n1antener la

pterna. posición correcta de la pierna sin que el paciente se
- Sw11ergir la férula hasta que quede bien n1ueva hasta que se endluezca porque, de lo contra-
en1papada; escurrir con los dedos el exceso rio, debido a la fuerza de los n1úsculos de la pierna,
de agua n1anteniéndola en posición vertical ésta suele ron1perse con cierta facilidad sobre todo a
y colocarla en su lugar (Fig. 52-29). Fijarla la altura de la rodilla.
a continuación con venda elástica de crepé Dado que el perín1etro de la pierna en la zona del
para ajustarla y adaptarla bien al n1ien1bro n1uslo suele ser bastante n1ayor que en el resto de la
y, finaln1ente, n1oldearla ejerciendo ligera pierna, es recon1endable construir la férula n1ás ancha
presión con las tnanos n1ientras se 1uantiene en su extrei110 proxin1al, abriéndola en abanico para
el tobillo y la rodilla en la posición deseada abarcar la n1ayor parte posible del n1ien1bro a ese nivel.
hasta su fraguado (Fig. 52-30). Para facilitar
la aplicación de la férula, sien1pre que la situa- Yeso inguinopédico
ción clínica del paciente y las caracterísricas
de la propia fractura lo pern1itan, se puede • Indicaciones: el yeso inguinopédico o cruropédico
colocar al paciente en posición de decúbito es utilizado para inn1ovilizar fracturas diafisarias de
prono. Otra forn1a de colocar la férula es con tibia y peroné, fracturas de la meseta tibial, fracturas
el paciente sentado en el borde de la canli- y/o luxaciones de rótula e incluso, algunas fracturas
lla frente al profesional sanitario que se la va condilares y supracondíleas del fén1ur.
colocando y fijando, nlientras otra persona • Extensi6n del yeso: el yeso se extiende desde la
sujeta la pierna en la posición deseada. raíz de los dedos hasta unos 4-5 ctu por debajo de
los pliegues inguinal y glúteo por la cara interna y
posterior respectivan1ente y hasta el trocánter 01ayor
del fén1ur por la cara externa.
• Posición del miembro a inmovilizar: la pierna
debe ser inmovilizada con el pie en posición neutra
(ni con inversió11, ni eversión), el tobillo en ángulo
recto y la rodilla con 5-1Ogrados de flexión. La rodi-
lla sien1pre ha de inn1ovilizarse en ligera flexión para
evitar su rigidez dentro del yeso y facilitar su n1ovili-
zación posterior, a n1enos que se requiera su extensión
con1pleta, como ei1 el caso de algLu1as fracturas de
rótula para evitar su desplazamiento.
• Té<:nica de colocaci6n:
- Colocar el vendaje tubular 110 elástico de
Figura 52-29. Aplicación de la férula inguinopédica. algodón y dar lUla vuelta de aln1ohadillado
ERRNVPHGLFRVRUJ

31 O Sección 111. Aspectos terapéuticos

en toda su extensión, protegiendo especial-


n1ente los rnaléolos, la tuberosidad posterior
del calcáneo, la cabeza del peroné y la rótula
para evitar lesiones cutáneas por presión.
- Sumergir cada venda de yeso en agua hasta
que deje de burbujear y dar vueltas circulares
en coda su extensión hasta alcanzar el grosor
deseado, ejerciendo la presión conveniente y
n1oldeando n1ientras n1antenen1os el n1ieo1-
bro en la posición adecuada (Fig. 52-31).
Cuando la fractura es inestable o exista el
riesgo de desplazan1iento o dolor por las n1a-
nipulaciones durante el enyesado, suele ser Figura 52-31. Yeso inguinopédico finalizado.
recon1endable colocar el yeso en dos tien1pos,
inn1ovilizando prunero la zona de la fractura
y, después., con1pletar el yeso. Por ejen1plo, si relajada, evitai1do que nos intente ayudar 01ante-
la fractura se encuentra en la diáfisis ribial, es oiendo la postttra mientras se aplica el yeso, sobre
conveniente aplicar prirnero dos-tres vendas todo por la zona del n1uslo, porque contraería los
de yeso hasta por debajo de la rodilla para n1úsculos y quedaría holgura en el yeso al relajarse
,
inn1ovilizar el tobillo y el propio foco de la estos.
fractura y, en un segu11do tien1po, completar Hay que tener especial cuidado de que el borde
el yeso hasta el Ün1ite proxuual. del yeso en su extret110 proxu11al no provoque roce
- Después de aplicar las prm1eras cuatro-cinco ni 1nolestias al paciente en la cara interna del n1uslo.
vueltas de yeso por encin1a de la rodilla, es- Para ello suele ser necesario u11 aL11ohadiUado n1ayor
tando aún hún1edo y antes de continuar hasta en esa zona.
alca11zar el grosor defu1itivo, hay que n1oldea1· Hay que mdicar al paciente que debe pern1ane-
el yeso en la región supracondílea n1edial y la- cer con la pierna en airo la n1ayor parte del tieo1po,
teral para n1inu11izar su desliza111ienro cua11.do sobre todo los prm1eros días, 111oviendo acrivainente
el paciente inicie la dean1bulación. los dedos del pie y evira11do dejarla caer sobre una
• Recomendaciones: durai1te todo el proceso hay superficie dura o con bordes para evitar el deterioro
que colocar al paciente en una posición cóo1oda y del yeso por la cara posterior.

,
BIBLIOGRAFIA

Ibáfiez-Ivern R, Ponte-Gasc6n M. Manual de vendajes, McRae R, &str M. Tratan1iento práctico de fracturas. 5ª


yesos y férulas, vendajes fw1cionales y técn_icas deJ ed. Barcelona: Elsevier; 20 l O.
111asaje. 2ª edición. Barcelona: Monsa-Pray111a; SchJeikis A. Yeso y vendaje de soporte sintético: fijación
2007. tradicional y estabilización funcional. Caracas: AMO-
Marques-García JL, Proubasta-Renart I. Aplicaciones y LCA, DL; 2004.
técn_icas del vendaje enyesado. Barcelona: Sn1ith & Swiontkowski MF, Manual de ortopedia y trawnacología.
Nephew; 2004. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2005.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sutura de heridas

J. Gó111ez Márquez y F. J. Hernández Mufioz-Reja

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Valoración inicial

La palabra sutura describe cualquier hilo de Al1te todo hay que exclttir la presencia de le-
n1aterial utilizado para ligar los vasos sanguíneos o siones n1ás graves, que tenga11 prioridad en el rra-

aproxin1ar (coser) los tejidos. Se han encontrado re- tan11ento.
ferencias escritas que datan de 2000 a. C., que des- • Anamnesis:
criben el uso de cuerdas y tendones anin1ales con10 - ¿Cuándo?: hora de producción, ya que la de-
suturas. A través de los siglos, se ha utilizado tu1a cisión de cerrar la herida depende del tien1po
an1plia variedad de n1ateriales: seda, lino, algodón, tra11scurrido desde que se ha producido la
pelo de caballo, tendones e intestinos de aru111ales, y lesión.
., .
alan1bre de n1etales preciosos en los procedin1ientos - ¿C01110.: ~

01ecai11sn10.
quirúrgicos. Algw1os de estos todavía están en uso. - ¿Dónde?: lugar, ao1biente donde se produjo
La evolución d.el n1acerial de sutura ha llegado a la herida, posibilidad de cuerpos extrafios.
tu1 grado de refu1a111ie11to tal que incluye surw·as di- - Cuidados aplicados a la herida antes de su
señadas para procediniientos quirúrgicos específicos. llegada a urgencias.
Las heridas ocupa11 tui lugar importante e11 cua11to a - Alergias (látex, antibióticos, anestésicos lo-
las den1andas de cuidado en UJl servicio d.e urgencias, cales).
ta11to hospitalario como extrahospitalario. El perso- - 1!1munización contra tétanos.
nal de enfermería se enfrenta a diferentes tipos de • Exploraci6n física:
situaciones relacionadas con las heridas, con10 es la - Localización.
prevención de la infección, constituyendo pieza clave - Longitud, forma y proftu1didad.
en esta lucha, la realización de técnicas asépticas y la - Afectación de esrruccuras profw1das: n1úscu-
protocolización en los cuidados. los, tendones, nervios, vasos, huesos.
Una de las controversias que existen hoy día, e11 el - Presencia de cuerpos extrafios.
cratairuento de las heridas por 1uedio de su.turas qui- - Función n1otora y sensitiva.
r(u·gicas, es: ¿quién tiene que realizar este tipo de trara- - Color de la piel circundante a la l1erida y re-
niiento? Actualn1ente hay cierto vacío legal respecto a la Ueno capilar.
realización de sucuras quirúrgicas que no reviertan gran • Exploraciones complementarias: se valorará rea-
riesgo técnico pai·a realizarlas; estas son las suturas de lizar radiografía de la zona d.e la lesión en los siguien-
piel, celular subcutáneo, aponeurosis y n1úsculo. Estos tes casos:
procedinúencos los deben realizar los profesionales ca- - Sospecha de cuerpos extraños radiopacos.
pacitados para ello; indudablernente hay profesionales - Heridas producidas por cristal.
capacitados, ta11to dena·o de los profesionales n1édicos - Heridas en zona con hueso adyacente, para
con10 de los profesionales de ertlermería. descartai· posible fractura.
ERRNVPHGLFRVRUJ

312 Sección 111 . Aspectos terapéuticos

Decisión de cerrar la herida • Herida li'rnpia-contaminada: herida incisa de 3-6 horas


de evolución; herida contusa de < de 3 horas; herida
• Golden period: tien1po transcurrido desde la pro- con ,ifectación mucosa.
ducci6n de la herida hasta que ésta puede ser cerrada • Herida contaminada: herida incisa de > de 6 horas
sin increi11entar el riesgo de infección: de evolución; herida contusa de 3-6 horas.
Cierre prim11rio: algunos autores consideran • Herida sucia: herida contusa de > de 6 horas de
que el período de oro para el cierre de una he- evolución; heridas por ar1na de fuego, n1ordeduras;
rida es de 6 horas, sin en1bargo, heridas con herida con supuración.
bajo riesgo de infecci6 n se pueden reparar en
las prin1eras 24 horas en cara y en n1enos de Otras clasificaciones
12 horas en otras partes del cuerpo. Heridas
con alto riesgo de infecci6n deben ser sutura- • Según la profundidad: herida epidér1nica (arañazo),
das rápida111e11te antes de las 6 horas. erosión (dernus); herida superficial (tejido celtLlar
Cierre por segunda intención: en algtu1os casos subcutáneo); herida profunda (tej ido blando n1ás
es 1uejor dejar la herida abierta para que cica- profu11do); herida pe11etrante a cavidades (tórax, ab-
trice 111ediante granulación y reepitelización; don1ei1).
por eje111plo, heridas ulceradas, heridas con • Según la forma: depende del agente y la zona ana-
n1ucho tien1po de evoluci6n o infectadas, y tón1ica: lineales, estrelladas, etc. Un tipo especial
algu11as n1ordeduras de anin1ales. son las heridas en colgajo o con scalp, en las que, ac-
Cierre prirnario tardío (terciario): considerarlo tua11do el agei1te de forrna tangencial, aparece n1ayor
después de que disn1inuya el riesgo de infec- superficie cruenta de lo esperado.
ción, tras 3-5 días ei1 aquellas heridas 1nuy • Seg,,n la dirección con relación al eje corporal: rda-
contan1inadas y asociadas a dano extenso, ción con las líneas de tensión de la propia pid. Esto
pei·o que no tienen pérdida de tejido ni des- sirve para con1prender por qué ciertas heridas tienen
vitalización in1portat1te. más separados los bordes.

Clasificación de las heridas Cicatrización

Según el agente agresor La cicatrización es el proceso de reparaci6n de la


integridad de tu1 tejido después de u11a herida acci-
• Heridas incisas o cortaduras: secciones netas pro- dental o quirúrgica. La cicaa·ización se lleva a cabo
ducidas por objetos cortat1tes. Riesgo de infección en la solución de continuidad hística, cu briéndola
intern1edio ena·e las punzantes y las contusas. tui tejido de granulación muy rico en vasos capilares
• Heridas contusas: el n1ecanismo vu.lnerante actúa y rellenándola posteriorn1ente con fibras colágenas
por con1presi6n y/o tei1sión, por lo que se produce11 que dan a la cicatriz su resistencia, independiente del
heridas con n1agullanliento, irregularidad y daño en tejido herido.
los bordes. Puede haber 111ás hen1aton1a, pérdida de
sustancia y el riesgo de infección es alto. Tipos de cicatrización
• Heridas punmntes: estrechas, con bordes netos. Pueden
ser profundas. El orificio es pequeño, el trayecto variable. Según la actuación terapéutica sobre la herida, se
No provocan graves desgarros. El hen1aton1a es núnin10. pueden distinguu· tres tipos de cicatrización:
El riesgo de uifección es n1ei1or que en los otros tipos. • Primaria o por pri·rnera intención: los bordes y
• Heridas mixtas. los planos de la herida se afrontan inicialn1ente, casi
sie111pre por n1edio de sururas, siendo mínin1a la ne-
Atendiendo al grado previsible cesidad de neoforn1aci6n reparadora, obteniéndose
de contaminación tu1a cicatriz con n1uy buenos resultados funcionales
' .
y estettcos.
• Herida limpia: l1erida incisa de < de 3 horas de • Secundaria opor segunda intención: se deja que la so-
evolución. Tiene buen aspecto, fondo sat1grance, su1 lución de continuidad evolucione espontánean1ente,
cuerpos extrafios ni necrosis. la herida puede dejarse abierta pata permitir que
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 53. Sutura de heridas 313

cicatrice desde las capas proflu1das hacia la super- - Lidocaína 1-2 % con/sm adrenalma: la adre-
ficie exterior, originándose granu1aci6n exuberante nalma aumenta la duración de la anestesia y
y posterior epitelizaci6n. La cicatrizaci6n es n1enos dismmuye el sangrado, pero puede au1nentar el
satisfactoria, ya que el tai11año de la cicatriz es rnayor riesgo de intección y no debe utilizarse en regio-
y su recubrin1iento epitelial suele ser frágil e hiper- nes que reciben sangre de arterias terniinales.
sensible. - Bupivacaína: útil en l1eridas en las que la repa-
• Terciaria o sutura diferida: consiste en la sutura ración vaya a ser prolongada, ya que su efecto
diferida de una herida que, en una pri1uera fase, se ha es n1ás prolongado que el de la lidocaína.
dejado evolucionar espontánean1ente. Los resultados
ftu1cionales y estéticos son incern1edios. Este es lUl Técnica de infiltración
método seguro de reparaci6n de las heridas contai1u-
nadas, así con10 de las heridas sucias e i1tfectadas y • Lm1piar la piel alrededor de la herida con antisép-

traun1atizadas, con pérdida extensa de tejid.o y riesgo neos.
elevado de infección. Este n1étodo se ha utilizado ex- • La infiltración se realiza con aguja de calibre fino
tensai11en te en el cai11po n1ilitar (25-27G) , se introduce el bisel de la aguja paralelo a
la superficie cutánea y se realiza una inyección lenta
Anestesia en los bordes de la herida profundizando según sea
la l1erida; el dolor de la myección se reduce utili-
Es necesaria La anestesia de todas fas heridas repa- zando bicarbonato (9 01L de lidocaína an1ortigua-
radas con sutura cosida y en rtfgunas ocasiones es nece- dos con l rnL de bicarbonato sódico, o a 29 n1L de
saria previo a irrigación, v,tlor,tción de cuerpos extraños bupivacaína añadir 1 n1L de bicarbonato sódjco)
y d,esbridamiento. (Tabla 53-1).
• Anestésicos tópicos: los anestésicos tópicos son de • Bloqueos regionales: se inyecta el anestésico en un
elección para la anestesia de heridas no con1plicadas punto del trayecto teórico de un tronco nervioso
en el niño porque tienen la ventaja frente a los anes-
tésicos locales de que su aplicaci6n no es dolorosa. Anestésicos para infiltración
- LAT {lidocaí11a 4 %, adrenalina O, 1 % y te-
cracaína 0,5 %) es útil sobre todo en heridas (Dosis 111áxii11a, co,uienzo acción, duración)
faciales no con1plicadas y cuero cabelludo. • Lidocaína: 3-5 111g/kg, rápida sola: 30-120 111inu-
Preparado en jeringas de 2 n1L (fór111u]a tos (0,5-2 %), 7 n1g/kg (con adrenalwa), 3 n1inutos
n1agiscral de farrnacia). Se aplica la cantidad con adrenalina: 60-180 n1mutos.
suficiente para cubrir la herida y se espera.11 • Bupivacaína: 1,5-2,5 n1g/kg lento sola: 120-240 111i-
20-30 111u1utos ai1tes de suturar. No se debe nucos (0,25 %), 3 n1g/kg (con adrenalina), 15 01inu-
usar en zonas distales que reciben irrigación tos con adrenalma: 240-480 minutos.
de arterias tern1inales con10 dedos, genitales, • En dedos se u1yecta en an1bas caras laterales de la
etcétera. base de la falange proxu11al, para lo cual se introduce
• Anestésicos Locales: perpendicular111ente la aguja de calibre fu10 (25G)

Tabla 53-1 . Tipos de hilos de sutura y nombres comerciales

Material Hilo No111bre co111ercial

No reabsorblble Seda Mersilke


No reabsorbible Polipropileno Prolenee
No reabsorbible Nailon Ethilone
Reabsorb ib le Poliglactina Vicryle
Reabsorbible Carbonato glicólido trimetileno Maxon~
Reabsorb ib le Ácido poliglucólico Dexonf>
ERRNVPHGLFRVRUJ

314 Sección 111 . Aspectos terapéuticos

hasra rocar d periostio, se retira lige.ran1ente y se in- • Suero fisiológico.


filtra el anestésico local sin adrenalina. • Bisturí.
• En heridas de labio inferior se puede utilizar d blo- • BetadiJ1e®.
queo del nervio infi-aoral inyectando el anestésico en • Portagujas.
el stu·co gingival a nivd anterior e inferior del segtuido • Tijeras.
premolar. • Puizas.
• En heridas de labio superior y parte superior de • Rasuradoras.
n1ucosa oral se puede utilizar el bloqueo dd nervio • Hilos, grapadora y pun tos de aproximación.
infraorbinu·io inflltrando el anestésico en el surco gin- • Apósito estéril.
gival superior a nivel del diente canÍJ10.
Existen 111ultitud de n1ateriales, pero los n1ás usa-
Líneas de Langer (Fig. 53-1) dos son:
• Hilos: varían de grosor según la zona a tratar,
Son las líneas d.e distribución de tensión en la desde el O el 111ás grueso, a 4:0 el 111ás fino (e.x.isten
piel. Es i111portante que sien1pre que se pueda, seco- otras variantes, hasta 20:0 que es usado en oftaln10-
loquen los puntos en perpendicular a estas lú1eas, de logía).
for111a que la cicatriz soporte la n1enor tensión posi- • Grapas : fáci les de usar, no producen reacción en
ble (y así resulte lo más estética posible). d paciente, las más indicadas son en suturas e11 el
cuero cabelludo.
MATERIAL NECESARIO • Esparadrapos quirúrgicos: tipo Steri-Strip®. Para
laceraciones lineales, sin rensión, superficiales.
• Paño estéril (fenestrado y no fenestrado). • Cianocrilatos: reparación de heridas conpega,nento
• Guantes estériles. biológico:,
• Gasas. - Util en heridas de bordes lisos que no afectan
• Jeringas. a planos profundos ni a n1ucosas y no se lo-
• Agujas de carga y subcutánea. calizan en superficies de tensión.
- Su aplicación es rápida, fácil y no dolorosa.
Los resulrados estéticos son su11ilares a los
conseguidos con la reparación de la herida
con pw1tos de surura.

Tanto las bandas adhesivas corno el pegamento bio-


lógico son de similar eficacia tJ. la sutura con puntos en
Los casos descritos, son bien aceptadas por los padresy se
obtienen buenos resultados estéticos.
,
METO DO LOGIA Y TIPOS DE SUTURAS

• Informar al paciente del procediJ11iento que se va


a realizar es lo prin1ero que hay que hacer. En caso
de ser u11 11i60, asegurarse de la correcra sujeción de
la zona a Íllterve11ir.
• Posteriormente se procede a la preparaci6n del
., .
campo qwrurgtco:
Anres de cualquier acruación sobre una disrup-
ción de la continuidad de la pieJ, hay que preparar el
can1po quirúrgico: prÍll1ero hay que lunpiar la zona
a anestesiar y luego la anestesia.
- Limpiar con desmfeccante la zona quirúrgica
Figura 53-1 . Líneas de Langer. n1iencras se prepara para la sutura (lavado de
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 53. Sutura de heridas 315

Tabla 53-2. Guía de material de sutura según localización de la herida

No absorbibles Absorbibles
Región Duración
(heridas superficiales) (heridas profundas)
Cuero cabelludo 5/0-4/0 410 5-7 días
Cara 6/0-5/0 5/0-4/0 3-5 días
Párpado 6/0 3-5 días
Ceja 6/0-5/0 510 3-5 días
Tronco 5/0-4/Ó 3/0 5-7 días
Extrernidades 510-410 410 7 días
Superficie articular 410 10-14 días
Manó 5/0 510 7 días
Pie 4/0-310 4/0 7-1 O días
Lengua y mucosa oral 4/0-3/0 7-1Odías

n1anos y guantes estériles), colocar los paños Sutura o nudo simple (fig 53-2)
para aislar la zona.
- Así se evitará en lo posible la infección opera- Para evitar pincharse de n1a11era accidental hay
toria y el resultado será n1ás satisfactorio. que n1a11cener la aguja separada del can1po de acción;
• Recomendaciones en el manejo de las suturas: 01ieotras se realiza el nudo, puede controlarse con el

Verificar la fecha de caducidad y rotar las 01osq1uco.
• •
eXJstenc1as. • Es el nudo ,nds frecuente. Para realizar el nudo
- Verificar que esté estéril. se enrolla el extren10 largo de la sutura (unido a
- Enderezar la sutura con lU1a suave tracción. la aguja) alrededor del portagujas con dos vueltas
El n1anejo excesivo con guantes puede debi- (doble lazada sobre porta, con hilo proxi111al). Con
litarla y deshilacharla. la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran
- No oprinur o apretar los hilos de sutura con los extrei11os para tensar el nudo.
instrw11eotos quirúrgicos, ya que pueden de- • Se repite la operación ea el sentido contrario, para
bilitarlos o ron1perlos. fijar el nudo. Se estiran at11bos cabos para cortar el
Utilizar una técnica estéril ea la transferencia hilo y dejar dos extrernos cortos.
de los paquetes de sutura.
- El empaque estéril interno debe transferirse Sutura discontinua (Fig. 53-3)
al ca111po estéril sin tocar y sin hacer contacto
con ningún objeto o superficie. Indicaciones
- Utilizar la sutura adecuada dependiendo del
tejido a suturar. • laceraciones, para reaproxiinación de bordes.
- Verificar el calibre de la sutura: denota el diá- • En zonas de tei1sión, supraarticulares.
n1etro del 111acerial de sutura. Se n1ide nun1é-
ricaJUente, al aun1entar el nú111ero de ceros,
disnunuye el dián1etro de la hebra.
- Verificar la punta de la aguja: está 11echa
según la configuración y el filo para cada tipo
de tejido.
- Sujetar la aguja con la pw1ta del portaguja en
un plu1to aproxiinadan1ente de un tercio a
la nlitad de la dista11cia entre el excren10 que
lleva la sutura y la punta.
- No sujetar la aguja den1asiado apretada,
ya que las quijadas del portagujas pueden
deforn1arla, dañarla o doblarla irreversible-
n1ente. Fígura 53-2. Sutura simple.
ERRNVPHGLFRVRUJ

316 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Contraindicaciones

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis,


• n1ala vascularización.

Técnica

• Se realiza tm prm1er punto de sutura, pero su1 re-


cortar los cabos, de modo que se contu1úa i11trodu-
ciendo el hilo de forn1a constante a lo largo de toda
la incisión.
• Usar las pmzas para separar d tejido.
Figura 53-3. Sutura discontinua. • Cruzar de forn1a subcutánea formando un ángulo
de 45° con d eje de la herida, y salir por la dermis
del lado opuesto (en la forrna intradérmica, tanto la
entrada co1110 la salida se hacen por la hipodermis)
Contraindicaciones n1antenie.ndo estos ángulos la visión dd recorrido
hace que parezca perpendicular en la zona superfi-
Heridas sucias, con signos de u1fección, necrosis, cial, n1iencras que es inclinado en la parte proftu1da.
n1ala vascularización. • Volver a mtroducir el hilo por la zona enfrentada
al ptmto de salida ru1terior, y de nuevo 45° subcutá-
Técnica nea, atravesando toda la herida.
• Para ternili1ar, cortar el cabo wudo a la aguja, de forn1a
• Aproxünación de los bordes de la laceración, me- que sobresalga tm poco para fijarlo a la piel con w1
diante la colocación de puntos sin1ples anudados por esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre
separado. el propio cabo.
• Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la he-
rida, nuentras que con el portagujas se u1a·oduce la aguja Punto colchonero
a 1 cn1 desde el exterior hacia el u1terior (de dernus a lú-
podernus). Debe deslizarse el l1ilo de sutura hasta dejar Indicaciones
t111 cabo corto. En d otro borde se realiza la nusma
operación para pasar el l1ilo desde el u1terior al exterior. • Piel laxa, donde los bordes tienden a u1vagmar.
• De este n1odo se tiene atravesada toda la incisión,
con t111 cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de
la aguja) al otro lado. Se realiza w1 nudo sin1ple.
• Es in1portante que la cantidad de tejido en cada
borde de la incisión sea igual (de 0,5 a 1 cm).
• En tu1a laceración, el primer punto de sutura debe
ser colocado en la n1itad de la longitud total, y los
siguientes ptu1tos e11 la n1itad de cada n1itad sucesiva.
Así los puntos quedan colocados de forn1a sin1éa·ica.

Sutura continua (Fig. 53-4)

Indicaciones

• Heridas largas, rectilíneas.


• En zonas que no estáJ1 sometidas a tensión.
• Zonas donde la estética es prin1ordial (la forn1a
continua incradérnlica). Figura 53-4. Sutura continua.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 53. Sutura de heridas 317

De este n1odo se dispersa la tensió11 de los n1isn1os.


• Zonas de n1ucha tensión .
• La subvariante vertical perntlte, en la n1isn1a opera-
ción, suturar varios planos de la herida con el n1is1110
n1aterial.
• La variante horizontal, está indicada en pieles grue-
sas, son1etidas a tensión, con10 palmas o plantas.

Contraindicaciones
\
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis,
-- -
\
n1ala vascularización.
'\
Técnica '
• Vertical (Fig. 53-5): se pasa la aguja por la herida,
de un extren10 al otro a unos 0,5 cm del borde. A Figura 53-5. Punto colchonero vertical.
otros 0,5 cn1 del punto de salida, se vuelve a intro-
ducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la
herida hasta el punto origen, pero de fo rn1a n1ás pro-
fu11da, saliendo a tu1os 0,5 cn1 del pru11ero. Se n1an-
tiene la 111isn1a dirección en los cuatro pu11tos. Se
anuda el hilo, con an1bos cabos saliendo del n1isn10
lado, con el nudo habitual.
• H orizontal (Fig. 53-6): de igual n1odo, se pasa la
aguja de u11 extren10 al otro, pero se aproxin1a tras-
ladando el pun to a 0,5 cn1 al lateral del origen, que-
dando en la n1isn1a Lú1ea paralela a la herida. Se
reintroduce a la misn1a profu11didad.
.. ..,'
' 'I
1
..._,,
, I J
Laceración del cuero cabelludo '\ M- •
,,
I
Indicaciones
'' ••
-- ..,. -~"'
• Se recoutlenda el uso de grapas, para las laceracio-
nes lineales su11ples. Figura 53-6. Punto colchonero horizontal.
• Para las cou1plicadas, n1elladas, se puede requerir
el uso de cierre tipo colchonero, continua, etc.

Contraindicaciones hacerse esto después de lu11piar la zona, pero antes de


anestesiar y desinfectarla.
• Heridas sucias, con signos de mfección, necrosis, • Con las pinzas se juntan los bordes de la herida justo
n1ala vascttlarización. por encu11a de donde se va a in iciar la sutura, delante
• Las grapas pueden actuar con10 artefacto para la realiza- de la grapadora. Así se consigue que las grapas apro-
ción de una TC o r&inancia n1agi1érica nuclear (RN M) . xin1en los bordes.
• Las grapas se retiran mediante un dispositivo espe-
Técnica cial, como se con1entará n1ás adelante.

• Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la he- Sutura de esquina (colchonero horizontal
rida, de n1odo que ésta quede al descubierto. Debe parcialmente enterrada) (Fig. 53-7)
ERRNVPHGLFRVRUJ

318 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• La aguja pasará por la hipodern1is de la esquina del


colgajo, y atravesará la herida hasta salir por la der111is
del lado opuesto al punto de entrada.
• Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por
la zona opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza
el nudo habin1al.
• En el resto de Ja herida se usan los puntos discon-
tinuos habituales u otros seg(u1 se decida.
• Con este punto de sutura, se salvaguarda la esqtÚJ1a
del colgajo, que no sufre lesión ni tensión.
• La profundidad y la distancia de los puntos deben
ser iguales, para evitar disn1etrías, y que los bordes
queden n1al aproximados.

Cierre en V-Y (Fig. 53-8)

Figura 53-7. Sutura de esqu ina. Indicaciones

Cierre de una herida en forn1a de V (u·iangular)


Indicaciones con pérdida de tejido o 111árgenes no viables, en el
colgajo.
Heridas con forn1aciones triangulares, n1elladas,
con esquinas débiles difíciles de reparar.
Contraindicaciones
Contraindicaciones
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis,
• Escasez de tejido bajo Ja dern1is en esquina. n1ala vascuJarización.
• Heridas sucias, con signos de infección, necrosis,
n1ala vascu1arizaci6n. Técnica

Técnica • Corcar y desbridar el tejido que no es viable usando


el bisturí y traccionando con una pinza el extren10
• Se introduce Ja aguja a través de la dernus por el del colgajo.
lado contJario al colgajo, a u11os 0,5 cn1 de la esquina • Se colocan puntos sin1ples en el extremo de la Y
de Ja herida. forrnada, creando de este 111odo una nueva esquina

Figura 53-8. Cierre en V-Y.


ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 53. Sutura de heridas 319

pero ya de tejido viable. En esta zona se coloca un coides y parches de presión. La piel de los varones
punto de esquina (ya con1entado). negros es 1nuy propensa a este tipo de cicatriz.
• Y puntos sin1ples para tern1inar de cerrar.
'
ERRORES MAS FRECUENTES
COMPLICACIONES
Incorrecta asepsia dt1rante el proceso.
Las con1plicaciones derivadas de la sutura son pa- Pinchazos accidentales por no n1antener contro-
recidas, independienteruente del punto que se decida lada la aguja.
usar: ,
• Hemorragia intrapostoperatoria: para evitarla CRITERIOS DE DERIVACION
debe usarse un vasoconstrictor sien1pre que sea Al ESPECIALISTA
posible, o isquemia digital. Se pueden usar la liga-
dura de vasos y el bisturí de coagulación, si fuese • Cuando exista necrosis in1portante, con afectación

necesario. de planos profundos, con10 n1iositis, osteon1ielitis,
• Hematoma-seroma: por una deficiente aproxi- etcetera.
'
n1ación de tejidos, dejando espacios n1uertos bajo la • Cuando la herida está situada en una zona de ries-
capa superficial. Van a distorsionar la herida, y pue- go, con10 es el suJco retroauricular, el á11.gulo
den llegar a infectarse. Debe evitarse aproxin1ando subn1andibular, próxin10 a arterias i1uportar1tes,
correctan1ente el tejido en toda su profundidad. etcétera.
Es especial1nente in1portante considerar cuándo se
debe usar una sutura inrradérn1ica, que evita dejar RETIRADA DE SUTURA
huecos.
• Infección: tanto del tej ido, con10 de los bordes, • El tietnpo para la retirada de los puntos depende
puede llegar a evitar la cicatrización correcta. Se debe del lugar donde está la herida, del tipo de lillo/n1a-
evitar prestando atención a la asepsia antes de proce- terial en1pleado; se refleja en la tabla 53-3, pero es
der con la sutura. orientativo, depende del criterio del ertfern1ero que
• Dehiscencia: por una incorrecta aproximación de vaya a retirar los puntos
bordes, por la retirada precoz de los pu11tos o por • Se usan para retirar puntos u11a pinza y una hoja
el uso de un n1aterial inadecuado (sutura demasiado de bisturí.
fina, etc.). Puede llegar a requerir una intervención • Para retirar las grapas existe un dispositivo espe-
.' '
qtururg1ca. cial, el quita.grapas, que ejerce presión sobre el punto
• Granuloma: producido por reacción del indivi- n1edio de la grapa y así los exrrernos salen con faci-
duo con el n1aterial de sutura. Debe retirarse éste, y lidad.
a·atar de li1npiar y volver a cerrar la herida. • Debe recon1endarse al paciente que n1a11tenga seca
• Necrosis: por excesiva tensión de los puntos, que y lit11pia la herida, y protegida del sol durante los
dificultan la circulación . El proceso de reepiteliza- próxin1os 6-12 111eses.
ción requiere un adecuado aporte vascular. Es ne-
cesario desbridar, tratar con10 una herida sucia, y
vigilar por si se agrava: infección necrotizante, ne- Tabla 53-3. Tiempo de espera para retirar los
puntos de sutura o grapas
crosis de tej idos piofundos, etc.
• Hiperpigmentación: se debe tratar de evitar re- Días
con1endando al paciente que proteja la cicatriz del Cara 3a5
sol durante al n1enos u11 año. El uso de protectores
Cuero cabelludo 7 a 10
solares, hará que la nueva piel tenga una pign1enta-
., .
c1on no excesiva. Brazos 7 a 1O
• Cicatriz hipertrófica: pron1inente, pero que res- Tronco 10-14
peta los lin1ites de la cicatriz. Suele ser necesaria la Piernas 10-14
derivación para cirugía. Manos o pies 10-14
• Cicatriz queloidea; no respeta límites. Con10 rra-
Palmas o plantas 14-21
tanuento paliativo estáo las it1filtraciones con corti-
ERRNVPHGLFRVRUJ

320 Sección 111. Aspectos terapéuticos

,
BIBLIOGRAFIA

Bellido JC. Técnicas de sutura: punto sin1ple inverso. Ev- Tirado C. El adhesivo tisular es seguro en heridas de
identia 2008 ju1-ago;5(22) http:/ /\v,vw. index-f co1n/ cortes sencillos para niños frente a sutura Grupo
evidentia/n22/478articulo. php. EBE - lndex. Evidentia 2007 nov-dic 4(18). http://
Moya R, Vázquei A, Aponte J, Beacdo G. Suturas de en- WW\V, index-f.coui/ evidencia/ nl 8/404articu1o. pbp
fern1ería en las urgencias hospitalarias. Revista Pagi- Técnicas de sutura. Guías clínicas, Fisterra.com,
nasenferurg.coJn. 2009; 1(4): 17-20 bttp: //www.fisrerra.com/ayuda-eu-cousulta/tecni-
l1ttp: / / www. paginasen ferurg.com/ revis ras/2009/ dicietu- cas-atencio n-primar ia/ tecuicas-su tura/
bre/suturasenfeaneria. pdf
ERRNVPHGLFRVRUJ

Derechos del paciente terminal

J. J. Cota Medina y A. Doblas Delgado

CONOCIMIENTOS BÁSICOS 1. Derecho a una información asistencial coi


nuada, veraz, comprensible y adecuada e
Se define al paciente en situación terminal si cum- situación.También tiene el derecho a renu
ple una serie de características: ciar a ella, siempre y cuando no suponga
1. Presencia de enfermedad avanzada, progre- perjuicio para él o para la sociedad.
siva y sin posibilidades de respuesta a un tra-2. Derecho a decidir libremente sobre las :
tam iento específico. tuaciones sanitarias propuestas, siendo
2. Síntomas diversos y de intensidad variable. prescindible el consentimiento expreso
3. Pronóstico de vida limitado. paciente o sus representantes, salvo en s
4. Presencia implícita o explícita de la muerte. cienes excepcionales de urgencias o de in
5. Gran afectación emocional en el paciente y social.
familia. 3. Derecho a formular instrucciones previ
para supuestos futuros en los que el int,
Ante un paciente en situación terminal se esta- sado no tenga capacidad de decisión.
blece el concepto de cuidados paliativos, definid4. Derecho a la intimidad y a la confidencia
por la Organización Mundial de la Salud {OMS) dad de la información.
como un enfoque que mejora la calidad de vida de
los pacientes y de sus familias, de cara a los prd:a Ley 41 /2002 básica reguladora de la autone
blemas asociados con una enfermedad modalpaciente y de derechos y obligaciones en m,
mediante la prevención y el alivio del sufrimien~ información y documentación clínica, estab
por medio de la identificación precoz y tratam iertxbdos los conocimientos acerca del derecho dE
impecables del dolor y otros problemas físicmer;,te y que a modo de resumen se puede citar ce
psicosociales y espirituales. El fin de los cuidadasitular del derecho a la información es el pacie
paliativos es proporcionar alivio a los pacientesTJmbién serán informadas las personas vincula,
sus familiares. él, por razones familiares o de hecho, en la me
Los cuidados paliativos se proporcionan a nq<.m el paciente lo permita de manera expresa o té
de atención primaria a través de un sistema perféoti:lso en caso de incapacidad, de modo adec1
mente coordinado. a sus posibilidades de comprensión, cumplie
con el deber de informar también a su represent
DERECHOS DEL PACIENTE.
,
LEY BÁSICA legal.
SOBRE AUTONOMIA DEL PACIENTE • El garante de esta información es el médico re:
sable, quien tiene a su cargo coordinar dicha infc
Son cuatro derechos básicos los que tiene el:::pín y la asistencia sanitaria del paciente, y que
ciente: como su interlocutor principal.
ERRNVPHGLFRVRUJ

322 Sección 111. Aspectos terapéuticos

• Cuando el paciente, según el criterio del médico tante legal del menor después de haber e:
que le asiste, carezca de capacidad para entender la in- cha do su opinión si tiene 12 años cumplid
formación a causa de su estado físico o psíquico, la Cuando se trate de menores no incapace
información se pondrá en conocimiento de las perso- incapacitados, pero emancipados o con 16;
nas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. cumplidos, no cabe prestar el consentimie
• Toda persona tiene derecho a que se respete el ca- por representación.
rácter confidencial de los datos referentes a su salud,
y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa auOONCEPTOS A CONOCER
zación amparada por la Ley.
• Toda actuación en el ámbito de la salud de un ~ nf1dencialidad en el ámbito clínico
ciente necesita el consentimiento libre y voluntario
del afectado, una vez que haya recibido la informa-Se define como el derecho del paciente a
ción prevista. todos aquellos que lleguen a conocer datos rel
• El consentimiento será verbal por reg la general. Bamos con su persona, por su vinculación labor:
embargo, se prestará por escrito en los casos sigupmrte:spar, de forma directa o indirecta, en funcio
intervención quirúrgica, procedimientos diagnóstipospias de las instituciones sanitarias respeten :
y terapéuticos invasores y, en general, aplicaciórtidádad y cumplan con el llamado deber de sig
procedimientos que supongan riesgos o inco11eeerva y respeto.
nientes de notoria y previsible repercusión negativa
sobre la salud del paciente. El secreto profesional
• Cuando el paciente manifieste expresamente su
deseo de no ser informado, se respetará su voluntaBs el compromiso que adquiere el profesio1
haciendo constar su renuncia documentalmentepSite el paciente y la sociedad, de guardar sile
perjuicio de la obtención de su consentimiento prebre toda información que llegue a conocer s
vio para la intervención. el paciente en el curso de su actuación profesi,
• Se pueden llevar a cabo medidas terapéuticaa>sme el punto de vista deontológico, el seer
consentimiento del paciente si: profesional es un deber inherente al ejercicio de la
- Existe riesgo para la salud pública a causáeieón y abarca toda la información que se lleg
razones sanitarias establecidas por la ley. conocer sobre un paciente en el ámbito, y obl
- Cuando exista riesgo inmediato grave parcE ltodas las personas que por su actividad labora
integridad física o psíquica del enfermo y notieipan directa o indirectamente en su atención.
posible conseguir su autorización, consultando,
cuando las circunstancias lo permitan, a suf fíWnsentimiento informado
miliares o a las personas que lo acompañen.
• El consentimiento por representación se otorgaráEs un documento escrito mediante el cual se
en los siguientes casos: tiene el consentimiento, a través de su firma, pan
- Cuando el paciente no sea capaz de tomar a cabo una determinada actuación médica, p
decisiones, a criterio del médico responsabfermación verbal de la misma. El consentimie
de la asistencia, o su estado físico o psíquie:be cumplir una serie de características:
no le permita hacerse cargo de su situacióó).ebe ser un acto libre por parte del paciente
Si el paciente carece de representante lege:iJbir manipulación ni coacción.
el consentimiento lo prestarán las personcis:I información suministrada debe ser suficie
vinculadas a él por razones familiares oS:rehabla de información suficiente cuando se o·
hecho. la información acerca de la naturaleza de la er
- Cuando el paciente esté incapacitado legaedad, naturaleza y objetivos de las intervenci<
mente. que se le proponen, sus beneficios, riesgos y ef
- Cuando el paciente menor de edad no seecundarios posibles, así como las alternativa
capaz intelectual ni emocionalmente de camisten, con sus respectivos beneficios y riesgoi
prender el alcance de la intervención. En estea información debe de ser comprensible por~
caso, el consentimiento lo dará el represe~ paciente.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 54. Derechos del paciente terminal 323

• El paciente debe ser capaz de con1prender la in- consciente. aden1ás de las in1plicaciones que tiene
formación sunlioistrada, evaluarla y con1tu1icar su para su salud y su vida.
decisión. • Una va establecida la incapacidad del paciente debe
localizarse, de entre. los familiares o personas allega-
Cuando un paciente es incapaz y no puede das al paciente., a la persona que actuará con10 su
con1ar decisiones por sí n1isn10, entonces se abre representante. y será el interlocutor principal de los
la puerca de lo que se llan1a consentirniento por profesionales. Si el paciente ha Cltn1pHn1entado una
representación o a veces también sustitución. Los voluntad vital anticipada, y en elJa ha de.signado a un
elen1encos pri11cipales de este n1odelo son los si- representante, este. deberá ser el interlocutor princi-
gu1• entes: pal en todo lo relativo a la n1isn1a.
• Es el n1édico responsable deJ paciente quien de-
cern1ina cuándo el paciente está o no en condiciones Con10 conclusión general, la atención a los pa-
de. recibir infon11ación y ton1ar decisiones. Para ello cientes terrninales precisa de una buena farrnación
debe valorar la aprirud del paciente. para con1prender clínica, una adecuada con1unicación con el paciente y
la inforn1ación que. se le da, procesarla racionaln1ente la_fa,nilia, así como el conocirniento de las normativas
y expresar una decisión concreta y estable, siendo Legales al respecto.


BIBLIOGRAFIA
ERRNVPHGLFRVRUJ

Limitación
del esfuerzo terapéutico

B. Ridaura Ri,iz

,
CONOCIMIENTOS BASICOS prestar servicios especializados durante un período
más o rnenos largo de tiernpo, y que desen1boca en
Según consta en el docun1ento de apoyo para Se- situaciones que m1plican aspectos legales, sociales,
dación Paliativa y Sedación Tern1inal: orientaciones fan1 iliai es y sa11 itarios que se l1a11 de solventar en
para la ton1a de decisiones en la práctica clú1ica: «La nuestra práctica diaria y para las que no nos ha11 do-
asistencia sartitaria para u11a n1uerte digna es uno de tado de las herrainientas necesarias para u11a correcta
los principales objetivos de la n1edicina actual, con la .'
gesnon.
1nisn1a releva11cia que la prevención, el diagnóstico y Las din1ensiones éticas, 111édico-clínicas y jurídi-
el tratan1iento de las e11fern1edades». cas de la atención sa11itaria al final de la vida genera11
Las cuestiones relacionadas con el proceso de la tu1 ar11plio debate social que se plasn1a en nuevos de-
111uerte ha11 adquirid.o gra11 in1porcancia en nuestra sarrollos y n1odificaciones legislativas que pretenden
sociedad. Por un lado, los ava11ces de la n1edicu1a y ar1nonizar el derecho de todo ser hurnano a decidir
otras ciencias afines permiten la prolongación de la libren1enre los lín1ites de la intervención médico-sa-
vida o el n1ancenin1iento de fu11cioues vitales hasta nitaria de la que pueden ser objeto, desde el respeto
límites insospechados hace pocos años. Por oa·o, el a la identidad y especillcidad de cada uno, y en el
envejecin1ienco de la población hace que un nún1ero contexto de sociedades plurales, justas y solidarias.
creciente de personas con enfermedades degenerati- Cuando el proceso de la 01uerte está próxu110,
vas o irreversibles llegiren a tu1a situación cern1inal entra11 en conflicto las cuestiones éticas y la aplica-
en tu1 contexto que in1plica una atención sanitaria ción de las soluciones técnicas sobre c61110 gestionar
intensiva alca111ente tecnificada. ese n1omento. Los objetivos principales de la aten-
Por otra parce, el u1cren1ento del protagonisn10 ción n1édica al final de la vida son dos:
del valor de la autonon1ía personal ha 01odificado 1. Evitar su prolongación innecesaria, utili-
proftu1da111ente los valores de la relación clínica, zando rectusos n1édicos desproporcionados.
que debe adaptarse ahora a la individualidad de la 2. Evitar su aconar11iento deliberado e irrespon-
persona e1Úern1a. En una sociedad democrática, el sable.
respeto a la libertad y autono111ía de Ja voltu1tad de la
persona ha11 de n1a11tenerse dura11ce la enfern1edad y Si por ética clínica se entiende: «la n1etodología
alca11zar plenar11ente al proceso de la n1uerte. que pron1ueve la con1a de decisiones respetando los
En nuestras asépticas y n1od.ernas sociedades oc- valores de quienes intervienen),, y se adopta este con-
cidentales, hen1os ocultado el proceso de la 01uerte, cepto como el n1étodo que aplica los pru1cipios y la
con10 si no forn1ara parte inherente de la vida. Y no práctica de cuidados paliativos, su aplicación pern1i-
sólo la 111uerte con10 resultado final de un proceso tirá resolver con éxito la inmensa 01ayoría de con-
biológico que con1ienza desde nuestro nacinuento, flictos éticos en la atención de los enfern1os que se
sino la enfern1edad crónica, avaJ1Zada, que obliga a encuentren al fwal de su vida.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 55. Limitación del esfuerzo terapéutico 325

Los pacientes con er~fermedad etvanzada, incura- Sería preferible utilizar el concepto «paciet1tes
ble e irre11ersible encuentran en los citidado., paliativos subsidiarios de recibir cttidados paliarivosi>, enten-
la solución a sus demandds de atención médica. Una diendo éstos con10 aquellos cuidad.os en los que tras
atención médica especittlizada que evita La sensación tu1a valoración adecuada, las atenciones y decisiones
de d.esahucio provocad,z por una atención médica tradi- van dirigidas directa111en te a aliviar los sú1ton1as y
cional, que se basa en la curación de la en_ferrnedad, y que problen1as del paciente, a su biet1estar físico y psico-
en su caso, nunca 11a a poder ~(recerles respuestas válidas. lógico, sin pretender curar o mejorar su enfern1edad
La aplicación de la 01edjcina en cuidados paliati- de base (lllcurable, avanzada e irreversible) y sin en1-
vos se ha de regir sien1pre por dos principios básicos: pefiarse en prolongar inútilmente una vida que va
el respeto por la dignidad de la persona y la acepta- llegando a su fin (pronóstico vital linlitado a se1na11as
ción de la n1uerte con10 parte final de la vida. o meses). Por tanto los pacientes subsiruarios de reci-
, bir cuidados paliativos en térn1it1os generales serían:
CONCEPTOS BASICOS Pacientes afectos de cáncer sin tratar11iento cu-
.
EN CUIDADOS PALIATIVOS rat1vo.
Pacientes con enfermedades crónicas, progre-
Situación terminal sivas e irreversibles en fase tern1inal, con síntomas
pern1anet1tes e intolerables: insuficiencia respiratoria
Enfern1edad oncológica o no oncológica, en pa- crónica, insuficiencia cardíaca grave, cirrosis hepá-
ciente de cualquier edad, avanzada, incurable y pro- tica n1uy evolucionada, ltlsuficiencia renal crónica
gresiva, sin posibilidades razonables de respuesta al sin respuesta a tratan1iento, síndron1e de l11111unode-
tratan1iento específico y con tu1 pronóstico de vida ficiencia adquirida evolucionado.
lin1itado, donde concurren sínton1as n1tutifactoriales Pacientes con e1Úern1edades neurológicas dege-
intensos y can1biantes con gran itnpacto en1ocional nerativas en estadio de absoluta dependencia funcio-
en pacientes, farniliares y equipo terapéutico que nal: de1nencias graves, esclerosis lateral ainiotrófica
generan una gran den1anda asistencial. La enfern1e- (ELA), ictus con gran incapacidad residual, con1as
dad no oncológica adet11ás, vendrá definida por la vegetativos irreversibles.
presencia de fracaso orgánico y deterioro progresivo
irreversible. Calidad de vida
La identificación de los pacientes en situación
avanzada ternu11al se realizará habitualn1ente por Satisfacción mdividual ante las conruciones objeti-
el médico/111édica responsable del paciente, que de vas de vida desde los valores y las creet1cias personales.
acuerdo con lo dispuesto et1 el artículo 3 de la Ley
41/2002, de 14 d.e novien1bre, es «el profesional Medida de soporte vital
que tiene a su cargo coordinar la inforn1ación y la
asistencia sar1itaria del paciente o del usuario, con el Intervención sa11itaria destltlada a n1antet1er las
carácter de interlocutor principal del 111isn10 en todo constar1tes vitales de la persona, independienten1ente
lo referente a su atención e inforn1ación durante el de que dicha intervención actúe o no terapéutica-
proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones 111ente sobre la enfern1edad de base o el proceso bio-
de otJos profesionales que participan en las actuacio- lógico, que runenaza su vida.
nes asistenciales».
No obstante, no recon1endaría el uso de la pala- Obstinación o encarnizamiento terapéutico
bra <<terntinal», ya que no aporra it1forn1ación sobre
el estado del paciet1te y adet11ás lleva asociada u11 Situación en la que a una persona, que se en-
enorn1e contenido peyorativo, co1110 si fueran en- cuentra en situación tern1inal o de agonía y afecta de
fermos en los que la aplicación de los cuidados no una enfern1edad grave e irreversible, se le mician o
tuviera sentid.o y nada n1ás lejos de la realidad. Lo 111antiet1en medidas de soporte vital u otras ltlterven-
correcto sería hablar de «pacientes con enfern1edad ciones carentes de utilidad clrnica, que t'u1icarnente
ternlinal)), en «situación tern1it1al» o bien «fase tern1i- prolongan su vida biológica, sin posibilidades reales
nal de la enfern1edad», evita11do la despectiva expre- de n1ejora o recuperación, siendo en consecuencia,
sión «enfern10 tern1inal». susceptibles de linlitación.
ERRNVPHGLFRVRUJ

326 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Las causas de la obstinación pueden incluir las La consulta al registro de voluntades vitales
dif1cu1cades en la aceptación del proceso de n1orir, el ai1ticipadas se realiza a través de Salud Responde
an1biente curativo, la falca de fo rn1ación, la den1anda (902505060) donde se le solicitará al facultativo su
del enfern10 y fan1ilia o la presión para el uso de tec- código nun1érico de identificación personal (CNP).
nología diagnóstica o terapéutica. Entre sus conse-
cuencias se pueden destacar la frustración de equipos TOMA DE DECISIONES
y enfern1os y la ineficacia debido al uso inadecuado EN CUIDADOS PALIATIVOS
de recursos.
La asistencia en cuidados paliativos va n1ucbo
Tratamiento fútil n1ás allá del su11ple control sinton1ático del paciente.
Los 1nédicos durante la actividad clí11ica se ven en la
Inutilidad de u11 tratanliento para conseguir el obligación de ton1ar decisiones m1portantes y n1uy
objetivo perseguido y pactado. O cuando se ve que difíciles en condiciones de incertidun1bre en n1uchos
puede producir perjuicios superiores o desproporcio- casos, para las que no siempre se está preparado y que
nados en relación con el posible beneficio. ade111ás suponen tu1 dilen1a ético, como son: Íllgreso
en un hospital, uso de nutrición o hidratación ar-
Situación de agonía tificial, uso de sondaje nasogásuico, anribioterapia,
vía central, reanm1aci6n cardiopuh11onar, ingreso en
Fase gradual que precede a la n1uerte y que se UCI, etc.
111anifiesta clínican1ente por u11 deterioro físico in- Lo ideal es tener tien1po para tornar estas decisio-
tenso, debilidad extrei11a, trastornos cognitivos y de nes en consenso con el enfern10, la fan1ilia y el resto
consciencia, d.ificultad de relación y de ingesta, y del equipo, atu1que esto no sien1pre es posible; en
pronóstico vital de días, en el curso de una enfern1e- cualquier caso y dada la gran diversidad de la pobla-
dad con diagnóstico y pronóstico sin posibilidad de ción d.e referencia. las decisiones se deben ton1ar de
• •
trata1n1ento curanvo. mai1era individual en cada paciente.
Se recon1ienda identificar y registrar en la histo- ,
ria clú1ica los signos y sín ton1as propios de esta fase. LIMITACION DEL ESFUERZO
TERAPÉUTICO (LET)
Declaración de voluntad vital
anticipada o testamento vital Es la retirada o el no inicio de n1edidas tera-
péuticas porque el profesional sanitario estm1a que
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de la son inútiles o fútiles, ya que tan sólo consiguen
Ley 5/2003, de 9 de octubre, de declaración de vo- prolongar la vida biológica, pero si11 posibilidad de
luntad vital anticipada, es la 111anifestación escrita, recuperación fttncional del paciente con una cali-
hecha pai·a ser incorporada al registro d.e voluntades dad de vida núnin1a. MaJJteniendo sólo las terapias
vital.es anticipadas, por una persona capaz que, cons- necesarias para garantizar al n1áxin10 el bienestar
ciei1 te y Ubren1ente, expresa las opciones e instruc- del enfern10.
cio11es que deben respetarse en la atención sanitaria La retirada o el no inicio de dichas n1edidas per-
que reciba en el caso de que concurran circtu1stan- miten a la enfermedad su evolución hasta la muerte
cias clú1icas en las cuales no pueda expresar personal- sin prolongar iJ1útiL11ente la agonía. Es por tanto, la
111ente su voltu1tad. enfer111edad la que produce la n1uerte del ertlern10, y
Es u11a obligación ética y juJídica de los profesio- no la actuación del profesional.
nales pregu11taJ a los pacientes capaces o represen- La LET «pern1ite» la n1uerte en el sentido de
tantes de los incapaces si hai1 ctu11plu11entado tu1a que no la in1pide, no la «produce» ni la «cai,sa».
voli,ntad vital anticipada. En caso aflrn1ativo o de Desde el pu11to de vista ético, <<no iniciar» y ,,re-
desconocin1iento, es obligatoria la consulta del re- tirar)) son equivalentes, aunque desde el ptu1to de
gistr·o dP voluntades 11it11les anticipadas de Andalucía. vista afectivo, emocional, es n1ás costoso retirar que
Los contenidos de la voluntad vital anticipada d.eben no l• ll[Clar.
• •

ser trasladados a su l1istoria clín ica y respetados en la Curu1do tu1 profesional, tras trna evaluación pon-
ton1a de decisiones. derada de los datos clínicos de que dispone, concluye
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 55. Limitación del esfuerzo terapéutico 327

que una medida terapéutica resulta fútil, no tiene ción, sin tener en ningún 111on1ento sensación de
ninguna obligación ética de iniciarla y, si ya la ha abandono.
iniciado, debe proceder a retirarla. De lo contrario, Con independencia de cuáles sean los n1edios
entrará en lo que se ha de11on1inado obstinación te- que se retiren: procedin1ientos n1édicos y qtLirúr-
rapéutica, actuación anteriorn1ente conocida con10 gicos inútiles y crueles (que causan sufrunieoto y
• • r •
«encar111zat111ento o ensat1an11ento terapeunco»,
f •

no benefician al paciente) y qu e sólo consiguen


aden1ás de estar lesionando el principio de no 111a- prolongar la vida biológica, existe sien1pre la obli-
leftcencia (determina no i11fringir ningw1 tipo de gación 111oral de 110 abandonar al paciente en el
daño, extremar los posibles beneficios y n1ini111izar proceso de la n1uerte, garantiz,u1do todas las 1ne-
los riesgos), didas de bienestar que precise: cuidados, analgesia
y sedación,
DEBERES DE LOS PROFESIONALES Sien1pre habrá que cuidar a las personas cuando
SANITARIOS QUE ATIENDEN A PACIENTES las posibilidad.es de la n1edicina curativa alcancen
ANTE EL PROCESO DE MUERTE sus lí111ites¡ este es d lugar donde sólo los cuidados,
la paliación y el respeto ayudarán a los enfern1os en
Título 111- Artículo 21 de la Ley 2/201 Ode el tránsito de la vida a la muerte.
derechos y garantías de la dignidad de Eu general los médicos de hospitales de agudos
la persona en el proceso de la muerte deciden generaln1ente to1nar actitudes n1ás agresivas

por varias causas:
l. El médico o 111édica responsable de cada Teinor legal.
paciente en el ejercicio de una buena prác- Poco entrei1atniento en cuidados paliativos.
tica clú1ica, lin1itará el esfuerLo terapéurico, Falta de fan1iliaridad con respecto a la valoración
cuando la situación clínica lo aconseje, evi- de la calidad de vida.
tat1do la obstinación terapéutica. La justifi-
cación de la limi tación deberá constar en la A continuación se exponen algunos eje111plos:
historia clínica,
2. D icha limitación se llevará a cabo oído el cri- Nutrición e hidratación artificial
terio profesional del enfern1ero o e11fermera
responsable de los cuidados y requerirá la La decisión de alin1entar o hidratar de 111anera
opinión coincidente con la dd n1édico o 111é- artificial a tu1 e11Íern10 (sonda nasogástrica o suero-
dica responsable de, al n1et1os, otro médico o terapia) supone sieo1pre w1 dile1na ético que en cual-
n1édica de los que participen en su atención quier caso habrá que solvei1tar de n1anera individual,
sanitaria. La identificación de dichos pro- analizando cada caso, con1partiendo opiniones con
fesionales y su opinión será registrada en la la fru11ilia (explicándoles la razón de la decisión para
historia clú1ica. evitar seotin1ientos de culpabilidad), y a ser posible
3. En cualquier caso, el n1édico o 1nédica res- respetando la voluntad dd enfern10.
ponsable, así como Los den1ás profesionales En paciet1tes con distninución dd nivel de cons-
sanitarios que atie11dai1 a los pacientes., están ciencia, la percepción de la sed está disn1inu ida,
obligados a ofrecerles aquellas intervenciones la desl1idratación disn1in.uye el uu1bral del dolor y
sanitarias necesarias para garantizar su ade- puede producir uu efecto anestésico natural que pro-
cuado cuidado y co11Íort. porciona 1uayor confortabilidad.
El posible alivio de la sensación de sed conse-
La aplicación de la LET exige 111anejar la con1u- guido con la adn1i11istraci6n de fluid os, se contra-
nicación, incidiendo en la transn1isión de n1alas no- rresta con la 111ayor tendencia a producir estertores
ticias para ir adaptando a la fru11iJia a los can1bios de respiratorios en la fase agónica (produciendo gran
escenario que se dan cuando d paciente no respo11de angustia en la fan1ilia) y una posible prolongación de
a los tratat11ientos instaurados, realizai· negociacio- la fase terminal de la enfern1edad.
nes, plantear nuevos objetivos o 01odificar los que En cualquier caso sien1pre hay que instruir sobre
al inicio se plantearon, llegar a pactos que pern1itai1 tu1 tratan1iento cuidadoso en el caso de la lla111ada
asumir adecuadai11ente la 11ueva y cai11biante situa- «boca seca>) que se paliará con las n1edidas locales
ERRNVPHGLFRVRUJ

328 Sección 111. Aspectos terapéuticos

(chupar pastillas de vitan1ina C, de lin1ón, chicles RECOMENDACIONES GENERALES PARA


sin az(1car, trocitos de pifla natural o cubitos de hielo - EL FINAL DE LA VIDA
ACOMPANAR
aron1atizados), todas ellas encan1inadas a estin1ular DE NUESTROS PACIENTES
la salivación.
En lo que respecta a la colocación de una sonda La Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias,
nasogástrica, salvo en casos excepcionales (por tu- (SCMU) y la Asociación Catalana de Medicina de
n1ores laríngeos u obstructivos a otro nivel que in1- Urgencias y En1ergencias (ACMES), han elaborado
piden totaL11ente la alin1entación), no tiene 111ucho 1111 decálogo de n1edidas en el que se recogen de n1a-
sentido en el tratarniento paliativo en paciente con uera sintética los conceptos, deflniciones y actuacio-
cáncer en el que la causa es 1111a anorexia producida por nes que debe.rían regir en la práctica de los cuidados
el propio ttunor y en el que nuestro único objetivo paliativos.
es el confort y proporcionar una n1uerte digna que El conocinliento y la aplicación, en la n1edida
difíciln1ente se conseguirá colocándola. de lo posible, de estas actuaciones pued.en servir de
En el caso de pacientes con den1encia avanzada referencia para el profesional, utilizándose con10 una
que presentan trastornos en la deglución, el tenia es útil guía de referencia:
n1ás con1plejo, al tratarse de enfern1edades con 1u1 • Aliviar el sufrimiento de los pacientes es un dere-
pronóstico largo. Si el paciente ha n1anifestado su cho de todo ser hu111ar10, independientemente de la
voluntad en contra de dicho piocedin1iento, en fases patología que padezca, edad o género (OMS/Conli-
anteriores de su enfermedad, es obvio que habrá que sión Europea).
respetar su voluntad. • Los profesionales de los servicios de urgencias hos-
pitalarias en contacto habitual con la n1uerte, deben
Suspensión de la antibioterapia as11111irla con 1111a estricta responsabilidad técnica,
ética y hun1ar1a.
Constituye otro dilen1a habitual en pacientes con • La agonía es el período de transición entre la vida y la
enfermedad tern1inal, sobre todo en den1encias gra- n1uerte, que aparece en la fase final de n1uchas en-
ves, cuando a veces, una infección incensa puede ser fern1edades.
la causa de la n1uerte natural. • El paciente en situación de últin1os días presenta
1u1 diagnóstico de certeza de 1111a enfern1edad avan-
Orden de no reanimar zada, incurable, progresiva, que no responde a tra-
tamientos específicos, con una expectativa de vida
La decisión por parte del médico de no iniciar reducida y cuyo tratan1iento de base pasa a ser de
dichas n1aniobras es clínicamente apropiada y érica- tipo paliativo.
1nente aceptable y depende del diagnóstico prin1ario • Cualquier indicación, co111entario y actuación deben
y de la evolución esperada. Si el pronóstico inn1e- cuidarse al n1áximo con el fin de garantizar una rela-
diato no ofrece esperanzas, no hay ningún in1pera- ción hw11ana de mutuo respeto.
civo n1oral para aplicarlas. • El paciente y los familiares deben saber y percibir
A1111que suele haber n1enos problen1as en este que se trabaja en equipo y que existe interés y pre-
.,
sentido, debido a la urgencia de la situación, en ocupac,on.
n1uchos casos se reanin1a a pacientes considerados • Es de sun1a in1porcar1cia que codos los mieu1bros
irrecuperables sin u11a reflexión individual sobre lo del equipo de urgencias, así como los equipos extra-
adecuado de esta acción o sin u11a inforn1ación sobre hospitalarios e intrahospicalarios tengan protocolos
la voluntad del enfern10 o fan1iliares. y circu itos de actuación con1unes y consensuados.
Tan1poco es raro ver cón10 enfern1os n1oribun- • Valorar cuidadosan1ente la realización de prue-
dos son ren1itidos al servicio de urgencias, sin que bas diagnósticas y/ o u·ata111ientos que exij an des-
necesiten un cuidado especial n1ás allá del apoyo es- plazan1iencos y n1ovilizaciones n1olestas para el

piritual y del caJiño de la fan1ilia. pacten te.
Es recon1endable la existencia de órdenes escritas, • Mantenimiento de la objetividad de los cuidados,
sobre todo en instituciones, para pacientes que no tanto del paciente con10 d.e la fan1ilia: «no codo lo
son considerados susceptibles de rear1imación car- técnicamente posible es étican1ente adn1isible».
diopuln1onar o traslado urgente al hospital. • Hay que procurar la máxima intinúdad (box indi-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 55. Limitación del esfuerzo terapéutico 329

vidual) y priorizar la con1odidad (cama), para que el sinton1ático y finalizan con la atención en la agonía
paciente pueda fallecer rodeado de sus fanliliares (sin y apoyo al duelo.
horarios restrictivos). La LET con10 resultado de un proceso d,e
, valoración clínica ponderada, entre diferentes
CONCLUSION profesionales, sobre el grado de adecuación, pro-
porcionalidad, necesidad o futilidad de ltna deter-
El proceso de n1orir con autonon1ía y dignidad, 111inada intervención 111édica, no es lUla actuación
requiere un proceso en la aplicación de clLidados pa- contraria a la ética, no es puJ1ible, no es eutanasia y
liativos que se inician con una estabilización clínica, es UJ1a buena práctica clínica, incluso considerada
continúan con lU1a adecuación terapéurica y conuol un estándar de calidad.

,
BIBLIOGRAFIA

Altisent R, Bátiz J, Cipré.s 1, et al. Organización Médit.a Guía de la Sedación Paliativa. Organización Médica Co-
Colegial de Espana. Atención Médica al Final de la legial (OMC). Sociedad Esp.alíola de Cuidados Palia-
Vida; 2009. tivos (SECPAL). Madrid, 29 octubre 2011.
Boceta J, Cía R, CueJlo JA, et al. Sedación paliativa y Ley 41/2002, de 14 novien1bre Básica Reguladora de la
sedación ter1ninal: orientaciones para la to1na de de- Autonon1ía del Paciente y de Dered1os y Ohligacio-
cisio11es e11 la práctica clínica: docun1entos de apoyo. 11es en Mateda de lnforn1ación y DocUiuentación
Sevilla: Consejería de Salud; 2005. Clínica. BOE aº 274, de 15 denoviernhre de 2002.
Borcdl F, Júdez J, Segovia JL, Sobrino A, Alvara T. El Ley 5/2003, de 9 octubre de Declaración de Voluntad
deber de no abandonar aJ paciente. Medicina Clínica. Vital Anticipada. BOJA 31 octubre, n°210 Decreto
200 l; 117(07): 262-73. 238/2004, por d quese regula dRegiscro de Voluntades
Co111ité de Bioética de Cataluña. Recon1endacione.s a los Vitales Anticipadas de 28 de n1ayo 2004. BOJA n°104.
profesionales sanitarios para la atención a los enfer- Ley 2/2010, de 8 de abril de Derechos y Garantías de la
n10s al final de la vida; 20 l O. Dignidad de la Pe-rsona en el Proceso de la Muerte.
Echarte JL, Chanovas M, Iglesias ML. La Muerte en los BOE 25 11111yo 2010, 11°127, Sec, I, pág. 45646; BOJA
Servicios de Urgencias Hospitalarios: recon1enda- 7 n1ayo 201 O, aº 88.
cioae.s al final de la vida. Monografía de la Sociedad Pla11 Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-201 2.
Española de Medicina de Urgencias y En1crgencias. Sociedad Española de Cuidados Paliativos Guías Clínicas.
Vohuuen 3. N (uucro 2. Abril 2009. (SECPAL). www.secpal.com
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sedación paliativa

J. J. Cota Medina y A. Doblas Delgado

,
CONOCIMIENTOS BASICOS lenta>> o ((eutanasia encubierta» (no autorizada por
nuestro código profesional, ni por las leyes accual-
La sedación paliativa es la d.isnunución deliberada n1ence vigentes).
del nivel de consciencia del enfern10 n1ediante la ad- Para evaluar, desde u11 contexto ético-profesio-
n1inistración de los fárn1acos apropiados, con el ob- nal, si está justifica.da la indicación de la sedación, es
jetivo de evitar tu1 sufrimiento intenso causado por preciso considerar los siguientes criterios:
uno o n1ás sínco1nas refractarios. Puede ser continua • La aplicación de sedación paliativa exige del n1édico,
o intern1itente y su profundidad se gradúa buscando la con1probación cierta y consolidada de las siguien-
el nivel de sedación n1íni1no que logre el alivio sin- ' .
ces c1rcunscanc1as:
' .
con1anco, - Que existe u11 sufrinue11to incenso causado
La sed11-ción paliativa en la agonía es la sedación por sínco1n as refractarios.
paliativa que se utiliza cuando el enfern10 se encuen- - Que el enfermo o, en su defecto la faniilia, ha
tra en sus últin1os días u horas de vida para aliviar otorgado el adecuado consentimiento infor-
tu1 sufrin1iento incenso. En esca situación la sedación n1ado de la sedación paliativa.
es continua y tan profu11da con10 sea necesario para - Que el enfermo ha tenido oportunidad de
aliviar dicho sufrin1ienco. satisfacer sus necesidades fa111iliares, sociales
, y espirituales.
INDICACIONES DE LA SEDACION PALIATIVA • En el caso de la sedación en la agonía se requiere,
adei11ás, que los daros clínicos indiquen una situa-
La necesidad de sedar a un enfern10 en fase ter- ción de n1uerce inminei1ce o n1uy próxima.
núnal obliga al n1édico a evaluar los cracanlientos que
hasta entonces ha recibido el enfern10. No es acepta- Si tuviera dudas de la citada indicación, el n1édico
ble la sedación anee síntomas difíciles de controlar, responsable deberá solicicai· el parecer de un colega
cuai1do éstos no han de111osa·ado su condición de experin1encado en el control de sínron1as. Aden1ás, el
refractai·ios. médico dejará constancia razonada de esa conclusión
Las indicaciones 111ás frecuentes de sedación son en la historia clínica, especiflcai1do la naturaleza. e
las situaciones extren1as de delíriun1 hiperactivo, intensidad de los s(ncon1as y las 111ed idas que erupleó
náuseas/vón1itos, disnea, dolor, hen1orragia n1asiva para aliviarlos (fárn1acos, dosis y recursos 111aceriales
y ansiedad. o pánico, sien1pre que no hayan respon- y hun1anos utilizados) e inforn1ará de sus decisiones
did.o a los tJat,unientos indicados y aplicados correc- a los otros n1ien1bros del equipo asistencial .
cai11ente durante un cien1po razonable. Co1uo en cualquier otro tracai11ienco, se debe
La sedación no debe inscarna.rse para aliviar la realizar tu1a evaluación continua del nivel de seda-
pena de los fai11iliai·es o la carga laboral y la ai1gustia ción en el que se encuentra y necesita el enfer rno.
de las personas que lo atienden, ni con10 «eutanasia Se recon1ienda para este fin la escala de Ran1say
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 56. Sedación paliativa 331

(Tabla 56-1). En la historia clínica y en las hojas de • Puede usarse por vía subcutárlea o endovenosa La vía
evolución deberán registrarse con el detalle necesa- endovenosa, por lo general, se reserva para casos de
rio, los datos relativos al ajuste de las dosis de los fár- urgencia (asfixia, hen1orragia n1asiva, etc.) o cuando
1nacos utilizados, a la evolución clínica de la sedación el enfern10 ya tiene una vía venosa canalizada por
en la agonía y a los cuidados básicos adi11iniscrados. otros n1otivos.
Es tui deber deoncológico abordar con decisión • Tiene una dosis techo aproxin1ada de 150 a 200 n1g
la sedación en la ago11ía, incluso cuando de ese tra- diarios, a partir de la cual pueden producirse reaccio-
can1ienco se pudiera derivar, con10 efecto secunda- nes pai·adójicas. Existen forn1ulaciones con diferen-
rio, tma anticipación de la n1uerte. El inicio de la tes concentraciones, por lo que se reco11uenda pautar
sedación paliativa no descarga al n1édico de su deber sien1pre en n1g y no en n1L. Las presentaciones de
de continuidad de los cuidados. Au11que esta seda- uso n1ás frecuente son las ainpollas con 5 n1g en
ción pueda durar n1ás de lo previsto inicialn1ente, no 5 n1L, 15 n1g en 3 n1L o 50 n1g en 10 n1L.
pueden suspenderse los cuidados básicos e higiénicos • Vía subcutánea:
exigidos por la dignidad del 111oribu11do, por el cui- - La dosis de inducción es de 2,5 a 5 n1g cada
dado y el aseo de su cuerpo. Iguili11ente, es necesario 4 horas, adi11inistrada en bolo, individuali-
cra11sn1itir a la fa.111ilia que el enfern10 adecuadan1ence za11do la dosis dentro de ese rango en fw1ción
sedado no sufre. del estado de consciencia de partida y de la
, ,
fragilidad del paciente. En caso de pacientes
ELECCION
,
DEL FARMACO, que hayan desarrollado colerai1cia a benzo-
Y VIA DE ADMINISTRACION diacepinas por cratan1ientos previos, la dosis
de inducción será de 5 a 10 n1g.
Los fárn1acos de elección en la sedación paliativa - Si tras la dosis de inducción el paciente pre-
son, por este orden: senta agitación, o n1antiene el síncon1a refrac-
l . Benzodiacepinas (n1idazolai11). tario, se adi11inistra tu1a dosis de rescate extra
2. N eurolépticos sedativos (clorpro1nacina i.v. o igual a la dosis de inducción inicial.
levon1epron1azina s.c.). - Puede repetirse la dosis de rescate cantas veces
3. Anticonvufsivantes (fenobarbital i.n1. o s.c.). con10 se precise hasta alcanzar la sedación,
4. Anestésicos (propofol i.v,). sien1pre teniendo en cuenca que el inicio de
la acción por vía subcutánea requiere de 10
En el caso de la sedación paliativa en la agonía, a 15 111in uros, y que la vida n1edia del rnida-
hay que valorar la retirada de los fár111acos que ya no zolani puede fluctuar entre 2 y 5 horas.

sean necesarios. Tras 24 horas de inducción, se calcula la do-
sis de infusión continua, sumando todas las
Midazolam dosis (inducción + rescates) adn1inistradas en
las últin1as 24 horas, obteniendo así la canti-
• Es sien1pre la primera opción, excepto cuando el dad a cargar en un infusor de 24 horas, o bien
sínton1a refractario es el del(riun1, siendo en este caso dividiendo dicha cai1cidad total ei1tre 24, obte-
de elección la levon1epro111azina. niendo así los 111g/hora a administrar mediwte
bon1ba de uifusión continua. Las dosis extra
1

de rescate serán de aproxin1adan1ei1te 1/6 de la


Tabla 56-1 . Escala de Ramsay dosis total diai·ia, y se podrán seguir utiliza11do
Paciente agitado, angustiado durante codo el procedu11iento de la sedación.
Nivel 1
• Vía intravenosa:
Nivel 11 Paciente tranquilo, orientado y colaborador
En este caso la dosis de inducción se calcula
Nivel 111 Paciente con repuesta a estímulos verbales adn1inistrando entre 1,5 y 3,5 n1g en bolo
Nivel IV Paciente con respuesta rápida a estímulos lento, repitiendo la dosis cada 5 minutos
dolorosos hasta alcanzar el nivel de sedación n1ínuuo
Nivel V Paciente con respuesta perezosa a estímulos con el que se logre el alivio del síncon1a re-
dolorosos
fractario. La su111a de las dosis que han sido
Nivel VI Paciente sin respu.esta necesarias se denon1ina dosis de inducción.
ERRNVPHGLFRVRUJ

332 Sección 111. Aspectos terapéuticos

Dicha dosis de inducción, n1ultiplicada por Propofol


seis, será la dosis a acLninistrar en infusión
continua durante las siguientes 24 horas. • Se utiliza en el medio hospitalario y bajo prescrip-
- Las dosis de rescate serán las 111ismas que la ción y seguit11iento de un rnédico experto, cuando en
dosis de inducción y se añadirán caneas veces la sedación paliativa fracasan las técnicas aJlteriores.

con10 sean precisas. • Dosis de iriducción: 0,5-2 111g /kg (desde 4 a 14 mL
- Tras 24 horas se calculará el ritn10 de la en bolo para un adulto).
bornba de infusión endovenosa continua: • Dosis de mancenÍrllÍenco: 0,25-3 mg/kg/h (desde
0,05-0,4 n1g/kg/h, para lo cual se diluyen 2 n1L/h a 20 rtiL/h).
cinco an1pollas de 15 n1g en 100 n1L de suero
' '
fisiológico (SF) (0,75 111g en 1n1L) y se admi- OTROS FARMACOS DURANTE LA SEOACION
nistra según el cálculo obtenido.
- Las dosis extra de rescate se pueden seguir En el caso de la sedación paliativa, dada su rever-
utilizando durante codo el procedin1ienco de sibilidad, puede ser prudente maJ1tener codos aque-
sedación. llos fármacos pautados previaJ11ente, sien1pre que no
se considere excraordiriario su uso.
Levomepromazina En el caso de la sedación en la agonía, se reco-
mienda n1ai1tener durai1ce la sedación algunos fár-
• Se usa con10 prin1era opción en casos de delirio n1acos esenciales. Entre ellos los ancicoliriérgicos
refractario, y con10 segunda opción cuando fracasa (con la indicación de antisecrecores bronquiales), o
la sedación con midazolai11. los opioides, que no deben ser retirados durante la
• Puede usarse por vía subcutánea o endovenosa. sedación, aunque puede reducirse su dosis.
• Tiene una dosis techo de aproxirnadamence 300 n1g
'
diarios. La presentación es de an1pollas de 25 n1g en EVALUACION Y SEGUIMIENTO
1 mL.
• Vía subcutánea: Tras el inicio de la sedación, las recon1endaciones
- Si el paciente está bajo Írltento de sedación pre- se pueden agrupar en eres:
via con niidazolai11, debe reducirse la dosis de 1. Revisar periódicai11ence el nivel de sedación
éste fárn1aco w1 50 o/o en el día de la induc- seg(u1 la Escala de Ramsay (Tabla 56-1): n10-
ción con levon1epron1azina, intenrai1do rebajar vi.J11iencos espontáneos faciales o corporales,
la dosis de nudazolan1 progresivan1ence en los repuesta a esún1ulos (despertar tranqtLilo o
días posteriores, según sea la respuesta clínica. ai1gt1stiado, n1ovirniencos erráticos).
- Se calcula la dosis de iriducción de formasi.J1ii- 2. Evaluar y dejar constancia en la historia
lar al n1idazolan1, con dosis iniciales de 12,5 a clínica de la evolución: temperatura, secre-
25 n1g, aunque utilizai1do n1ayor Íl1tervalo de ciones, &ecuencia respiratoria, dián1etro pu-
cien1po (6 a 8 horas), dado que la vida n1edia pilar.
de este fárn1aco es n1ayor (de 15 a 30 horas) . 3. Evaluar constanren1ence el estado en1ocional
La dosis diaria de u1fusión contu1ua será la de la fan1ilia, dejando can1bién constancia en
sw11a de las dosis acL1unistradas en las prime- la l1iscoria clínica. Proporcionar sie1npre pre-
ras 24 horas, siendo habicualn1ente esta dosis sencia, con1prensión, disponibilidad y priva-
de aproxin1adan1ente 100 n1g diarios. cidad (habitación individual).

,
BIBLIOGRAFIA

Guía de sedación paliativa. OrganizaciónmédJca colegial Boceta J, Cía R, Cuello JA, et al. Sedación paliativa y
(OMC) y Sociedad &paiíola de Cuidados Pali~civos sedación terminal: orientaciones para la coma de de-
(SECPAL). Madrid, 29 octubre 201 l. cisiones en la práctica clínica: docu,nencos de apoyo.
Sevilla: Consejería de Salud; 2005.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Atención en los últimos días

M. C. Albar,, L11,cena, C. López Luq11,e y F. Moreno Osttna

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Se defu1e con10 situación de muerte inrninente a la
últin1a etapa, las últin1as 24-48 l1oras donde se prevé
La sociedad 111oderna ha cambiado la orientación que la n1uerte va a acontecer en breve o está n1uy
de la vida y la 111uerte hacia una perspectiva dorni- próxima. Existen w1os claros signos clú1icos que in-
nada por los valores científicos. El proceso de 111orir dican la existencia de dicha fase:
ha sufrido can1bios desplazándose progresiva111ente • Nariz fría o pálida.
desde el hogar y la fan1ilia hacia el 111édico y los cen- • Extremidades frías.
tros hospitalarios. Existe tu1a cierta tendencia actual • l ivideces.
a que los enfern1os acudan a fallecer al hospital con • Labios cianóticos.
enfern1edades degenerativas y terminales con n1ala • Estertores de agonía.
calidad de vida, precisa11do n1ás tu1a n1edicina palia- • Pausas de apnea (>15 segwidos/n1inuto).
• •
ava que curativa. • Anuria (< 300 niL/24 h) .
Deben fon1entarse todas las actuaciones enc:uni- • Sornnolencia (> 15 horas suefio/24 h).
nadas a que en la sociedad se produzca el ca.n1bio de
1nentalida.d necesario para aceptar con n1ayor natura- T e11iendo en cuenta estos signos, el paciente que
lidad la n1uerte. Pero en tanto esto no ocurra y puede tenga de uno-tres signos se encuentra en fase preagónica
que invertir esta tendencia cueste varias décadas, el y el que tenga de cuatro-ocho signos se encuentra en tase
hospital debe prepararse para acon1odarse al deseo de agónica.
1nuchos de los usuarios y/o fan1iliares de fallecer en Tan1bién se puede establecer un juicio clúlico de fa-
un centro hospitalario. llecirniento previsible a su llegada al servicio de urgencias, si
Se define u11a buena rnuerte con10 la n1uerte sin el paciente presenta U110 o 1nás de los siguientes signos:
dolor y sin sínton1as n1al controlados, sin prolongar • Bradicardia < 50 lpn1 o taquicardia> 150 lpn1.
de n1:u1era. artificial el proceso, esta11do a.con1paña.- • Presión arterial sistólica < 80 mmHg.
dos por la f:unil ia y an1igos, habiendo tenido la po- • Bradipnea < 10 respiraciones/nún. o taquipnea
sibilidad de ser inforn1ados adecuadan1ente sobre la > 30 respiraciones/111i11.
enfermedad, participando en la ton1a de decisiones, • Disminución del nivel de consciencia según escala
eligiendo dónde se desea n1orir, contando en ca.da de Glasgov,r < 10.
caso con el apoyo adecuado.
El síndrome de los últirnos días ofase de agonía, es Cuando se detecte tma n1uerte inn1inente se debe
el estado que precede a la 111uerte, caracterizát1dose evitar a toda costa que la 111uerte acontezca en una
por u11 deterioro físico in1portante, una debilidad can1illa, en tm box compartido o en un pasillo, por lo
extrema, la presencia de trastornos cognitivos o de que se pasará al paciente a una l1a.bitación o a tm box
consciencia, con tu1a dificultad del paciente para la habilitado para tal fin , para preservar la intin1idad y el
ingesta de alin1entos y üquidos y déficit relacional. a.con1pañan1iento familiar.
ERRNVPHGLFRVRUJ

334 Sección 111. Aspectos terapéuticos

MEDIDAS GENERALES Hun1edecer repetidan1ence la nariz y la


boca con una gasa e hidratar los labios con
• Mayor control del paciente: peunite saber las nece- vaselina.
sidades del paciente en cada 1non1ento y adelantarse a • Alimentaci6n:
los sínto1uas, tratándolos precozn1ente, consiguiendo Es in1portante que los fan1iliares entiendan
al fm u11 rnayor confort en él. que el paciei1te no co1ue porque se está n1u-
• Facilitar al paciente el 01ayor biei1estar, tanto en la riendo y no que se está n1uriendo porque no
can1a con10 en la babitaci6n: que el paciente adquiera co1ue.
su posttu·a n1as c6n1oda y natural, realizar carnbios El paciente no necesita co111er ni beber, a
posturales n1as distanciados y suaves, ilu111inaci6n y n1enos que lo solicite.
ten1peratura de la habitación id.óneas. En esta fase el riesgo de broncoaspiración
• Anular o sin1plificar las n1aniobras innecesarias y es alto, por lo que la dieta debe adaptarse al
reforzar las n1uy necesarias. nivel de consciei1cia del eJlÍermo.
• Se plantea la lin1itación del esfuerzo terapéutico: No iniciar .nutrición entera! ni parenteral en
algo indicado que en un n101nento puede dejar de la fase agónica, aunque la fan1ilia insista.
tener sentido: alin1entación, sondas, tratan1ien- No hay datos de que la nutrición asegure un
tos tarn1acol6gicos y otras n1edidas. Esto ocasiona 111ejor control sinton1ático del paciente ei1 los
n1ucha ansiedad en la fan1ilia: últin1os días de vida.
• Curas y cuidados de la piel: • Hidrataci6n:
- Adn1inistrar anestésicos tópicos o n1etroni- El bei1eficio de la hidratación en la fase agó-
dazol tópico al 2 o/o para conu·olar el olor (o nica es lin1itado y debe interru111pirse.
carbón activado). En pacie11tes sin deterioro cognitivo previo,
Si el aseo ocasiona n1olestias al paciente, se la deshidratación puede aun1entar el riesgo
puede adnlinistrar 15 n1inutos antes 5 111g de de delíritu11 y es causa desencadena11te de
cloruro n1órfico subcutáneo y/o 5 111g de nli- toxicidad opioide, especialn1ente si existe
dazolai11 subcutáneo. insuficiencia renal y dificulta la relación del
- Evitar los can1bios posturales frecuentes si el paciente con su fan1ilia en los últirnos días de
enfern10 está c601odo, ya que en ocasiones la vida, por lo que puede plantearse la hidrata-
111ovilización es d.olorosa. .'
CL011,
Evitar la aparición de escaras protegiendo las En el paciente con1atoso la hidratación
zonas de n1áxi1uo riesgo (talones, codos, etc.) y no contribuye al control de los sú1tomas y
n1ai1teniendo las sábai1as lin1pias y sin arrugas. puede ei11peorar las secreciones respiratorias,
• Cuidados de boca y labios: la cuaoáa de los vó1nitos y obligar al sondaje
La boca seca puede deberse a fárn1acos, oxige- urinario en caso de retención de orina.
no terapia, deshidratación o sin1plen1ente que Si se plantea n1antener la hidratación y el pa-
el paciente respire por la boca. ciente pierde la vía venosa, puede recurrirse
La hidratación parenteral no n1ejora la xeros- a la vía subcutánea, administrando alrededor
tonlÍa. de 1.000-1.500 1111 de suero salino o gluco-
Se puede au111entar la salivación n1ediante salino en infi.1sión continua cada 24 horas.
trozos de pifia natural, caran1elos ácidos, cu- • El.1m1nac1on:
. .'
bitos de hielo. No adtuuustrar enemas porque el estre1íi-
Se utilizarán soluciones desbridantes (¾ bicar- ruiento en esta fase no suele inco1uodar al
'
bonato y ¼ de agua oxigenada, o ¾ de suero pacten te.
fisiológico y ¼ de agua oxigenada). Si existe La retención aguda de orina puede ser causa
dificultad para realizar enjuagues, se aplicarán de agitación y si se produce, se debe sondar
estas soluciones n1ediai1te w1 cepillo de dientes al paciente a pesar de la proxii11idad de la
suave o un bastoncillo de algodón. n1uerte.
Se desaconseja el uso de soluciones que con- • Sueroterapia en la fase agónica: existen factores a
tengan alcohol o clorhexidina, ya que produ- favor y en contra:
cen n1ayor sequedad. - A favor:
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 57. Atención en los últimos días 335

o Sensación incoercible de sed (norn1al- n1inistrando un bolo lenco de 3 n1l (3 n1g) y


n1ente se alivia cuidando y n1ojand.o la seguir cada 5 111u1tLtos con 1-2 olL (1-2 n1g).
lengua y la boca con frecuencia). Disponer de naloxona por el riesgo de depre-
• I • •
o Ma11tenin1iento de una vía i.v. para fár- stoo respiratoria.
n1acos de acción ino1ediaca (por vía s.c. - Perfusión: tÜlucióo de cuatro an1pollas en
cardarán 5-1 O111u1ucos). 250 111L de G5% administrando a un ritmo
o Presión familiar. de 12 nlL/h.
o Si es preciso, la vía s.c. (hipodern1oclisis)
lo hace 111ás fácil en don1icilio, Disnea
- En contra:
o Aun1ento d.e la diuresis (riesgo de globo • Es junto con el dolor uno de los sú1comas que 111ás
vesical). produce n1alestar en el paciente. De etiología 01ul-
o Atu11ento de n1ovilizaciones para orinar y cifactorial y de cratar11ienco difícil. En ocasiones es
lavar. necesaria la sedación para su control adecuad.o. Los
o Aun1ento de secreciones pulmonares (au- opiodes disnm1uyen la percepción de falta de aire,
n1enco de disnea y estertores). independienten1ence de la causa de la disnea y no
o Aw11enco de secreciones digestivas (náu- causa11 depresión respiratoria.
seas, vónucos, aspiraciones). • El fár111aco de elección es la rnorfina, subiendo la
o Aun1eoco del edeo1a, ascitis, derrame dosis a un 30-50 % si el paciente ya la utilizaba,
pleural si lo hubiera. o dosis de 2,5-5 mg/4-6 h s.c. o i.v., o su equiva-
, lente en n1orftna de liberación rápida oral si no la
TRATAMIENTO
,
DE LOS SINTOMAS utilizaba.
MAS FRECUENTES • Añadir benzodiacepinas (se utilizan para vencer
el pánico respiratorio del paciente): alprazolain
Dolor 0,25-0,5 111g a den1anda o cada 8 h/oral, loraze-
pa111 0,5-2 n1g a de111anda o cada 4-12 h/oral, o s.l.,
• El alivio del dolor es n1uy m1portante y no supone diazepam 5 n1g a den1anda o 5-10 n1g/12 h-24 h/
que su uso acelere la n1uerce del paciente. oral o rectal o núdazolam 5 111g a den1anda/s.c. o en
• Se debe rna11tener la a11algesia y pasar a la vía s.c. infusión continua a 0,4-0,8 mg/horas/s.c.
en dosis equivalentes, a n1edida que aparece disfagia • Medidas alternativas que pueden resultar úti-
o bien n1ancener la vía transdértnica. La supresión les para el alivio de la disnea pueden ser: no dejar
brusca de opioides puede producir un síndron1e de solo al paciente, ayudarle a relajarse con palabras o
abstu1encia, por lo que se deben mantener atu1que el ejercicios respiratorios, abrir la ventana, abar1icarlo
paciente este estuporoso o en con1a.
' I
suaven1ente o colocarlo en una posición que le re-
• Si aun1enta el dolor, se incren1entará en t111 30-50 % sulte cón1oda.
la dosis de opioides (1/6 de la dosis de n1orflna/24 h
o el equivalente a la rnicad de la dosis del parche Estertores
de fentan ilo en forn1a s.c.-i.v .). Si el dolor es tu1
síncon1a nuevo, se usará 1uorfina de liberación rá- • Se habla de estertores cuando la saliva y otros Üqui-
pida 10-20 n1g/ 4 h oral, o bien cloruro n1órfico dos se acu1nulan en la orofaringe y las vías respiratorias
5-10 n1g/4-6 h s.c. o en infusión continua (10- superiores del paciente, ya que al estar tan débil no
50 n1g/24 h). pueden eliminarse. Es un indicador de que la muerte
• La vía subcutánea es dos-tres veces n1ás potente se avecina; aparecen entre las 16 y 57 horas a11tes del
que la vía oral, por lo que 11abrá que reducir la dosis fallecirnienco.
a un 30-50 % de la dosis total diaria que el paciente • Produce gra11 angustia en la familia.
estaba con1ando por vía oral. • Tratan1iento:
• Cloruro m6r6co i.v. en perfusión (también utili- - Evitar la lúperlúdratación del paciente, redu-
zado en la disnea): ciendo la adn1iniscracióo de líquidos.
- Bolos: dilución de tma ainpolla de l O mg - Elevar el cabecero de la ca111a.
( 1 n1L) en 9 n1L de suero fisiológico (SF), ad- Poner al paciente en decúbito lateral.
ERRNVPHGLFRVRUJ

336 Sección 111. Aspectos terapéuticos

- Evitar las aspiraciones de secreciones, ya que Fiebre


son traun1áticas y poco efectivas.
- Escopolan1ina (an1pollas de 0,5 n1g/ 1 mL). • Sólo se debe tratar en los casos que produzca ma-
Tiene rnayor efecto antisecretor, atraviesa la lestar (diaforesis profusa o escalofríos).
barrera hen1atoencefálica, por lo que provoca • Puede estar originada por la destrucción tisular o
sedaci6n. deshidrataci6n, y no por sobreinfección.
o Dosis: 0,5 mg/i.v./4-6 horas. • Evitar poner con1presas frías porque pueden pro-
- Bucilbron1uro de hi osci11a (ampollas ducir n1alestar.
20 tng/1 n1L). Se utiliza cuando se quiere • Los fár111acos indicados son: ketorolaco 30 mg s.c.-
evitar la sedaci6n i.v ., n1etru11izol 2 g i.v., paracetru11ol 1 g i.v.
o Dosis: 20 rng/i.v./4-6 horas.
Convulsiones/mioclonías
Agitación o delirio
• Mioclonías o sacudidas n1usculares repentinas se
• Puede producirse por progresión neoplásica cerebral, presentan secundarias al tratatniento con opiodes. Su
• •
síndrome paraneoplásico, trastornos hidJoelectrolí- tratanuento consiste en:
ticos o n1etab6licos, o por toxicidad farn1acol6gica - Reducir un 25 o/o la dosis de opiodes y can1-
(opiodes, glucocorticoides). biar la posición del paciente.
• Puede e1upeorar por w1a retenci6n aguda de orina, - Si la ruuerte está próxima, en lugar de redu-
fecalon1a, dolor mal controlado, inn1ovilidad o an- cir los opioides, se tratan las rnioclonías con
siedad. benzodiacepinas.
• El haloperidol es el fárn1aco de elección (puede ad- • Convulsiones: es conveniente prever la posibilidad
niinistrarse por vía s.c. o i.v. y es poco sedante): de aparición de las crisis en pacientes con antece-
2 01g iniciales seguidos de 1 111g cada 20-30 ntinutos dentes previos o presencia de lesiones ocupantes de
hasta controlar el sínton1a seguido de tu1a pauta de espacio. El fárn1aco indicado es n1idazolan1 i.v. en
1,5-2,5 n1g/8 h s.c.-i.v. (5-20 nig/24 h en infusión bolo l1asta control: diluir una an1polla en 8 niL de
continua). SF, adn1inistrando 2 n1L/minuco hasta control de
• Si el haloperidol aislado no puede controlar el delí- crisis. Posreriormenre sedaci611.
riw11, puede asociarse trunbién el nudazolai11 5 n1g cada • Otras posibles causas incluyen el uso de fármacos con
5 n1i.J1utos s.c. o i.v., seguido de una infusión de 30- efectos secundarios e.'<trapiramidales (n1etoclopran1ida
120 rng/24 h, icsc-iciv (dosis 111áxit11a 200 n1g/día). y neuJolépticos), la retirada de benzodiacepmas o an-
• Si falla el n1idazolan1, se puede utilizar tu1 neuro- ticonvulsionantes, y la insuficiencia hepática, renal y
• •
léptico con acción sedante con10 levo1neprornazit1a: resp1Iator1a.
- Dosis de inducción de 7 a 12 n1g i.v.
- Puede adn1i.J1istrarse con morfu1a, nudazo- Hemorragia
lan1, hioscina y escopolan1ina.
o No debe adnunistrarse con haloperidol, • Situación de difícil n1anejo por ser n1uy m1pactante.
ondansetrón y n1etoclopran1ida. Dejar preparadas toallas de color oscuro. Jermga precar-
• Tener en cuenta que tanto los neurolépticos con10 gada de 15 n1g de nudazolan1 que se ad1ninistrará cada
benzodiacepinas pueden a su vez, en1peorat· el delú·itu11. 5 minutos s.c.-i.v. hasta conseguir lasedación profunda,
• En 1ungún caso se reconuenda la contención. porque la n1uerte puede llegar en pocos 111it1utos.
• Un 10-20 o/o de pacientes con delíriun1 requieren
sedación para conu·olar los sú1ton1as. Oclusión intestinal

Vómitos • Levon1epron1azi11a: 50-100 mg/24 h icsc-iciv o en


bolo 6-8 bs.c.
• Ondansetrón: 4-8 n1g i.v. cada 8 horas. • Butilbron1uro de hioscina: 120 nig/24 h icsc-iciv
• Si la causa del v6nuto es w1a hipertensión incra- o en boJo 20 mg/6-8 h s.c.
craneal se utiliza dexan1etasona i.v.: 10-20 n1g i.v. • Escopolanúna: 0,5-1 rng/ 4-6 h o 3-6 mg icsc + mida:z.o-
seguidos de 4 111g i.v. cada 12 horas. lai11 10-15 n1g/24 h.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 57. Atención en los últimos días 337

,
ATENCION A LA FAMILIA • Inforn1ar de los CaJ11bios que se van produciendo.
• Facilitar la comunicaci6n.
Es conveniente tai11bién conocer la actitud y la • Tener en cuenta a los n1ás frágiles que son los niños
atenci6n que se debe prestar a los fa111iliares que y los ai1cianos.
están viviendo la n1uerte de un fanuliar querido. Por • Suministrar apoyo espiritual.
tanto en esta siruaci6n se debe: • Reforzar la presencia de los familiares.
• Aumentar la dispo11ibilidad del equipo que atiende • Facilitar ver al fallecido a aquellos fan1iliares que
a su fanill iar. así lo expresen por ausencia durante el desenlace.
• Favorecer la expresi6n de sentu11ientos y dar con-
suelo si precisan.

,
BIBLIOGRAFIA

Barbero J, Bayés R, Gón1ez M; T orrub ia P. Su- N úñez JM, Lópe'L E. Guía rápida de n1anejo avanzado de
frin1iento al final de la vida. Mesa redonda Vl Con- sínton1as en el paciente tetn1inal. Madrid: Ed. Paoa-
greso Nacional Cuidados Paliativos. San Sebastián n1ericaoa; 2007.
2006. Miró O, Alonso JR1 Coll-Vincent B. Falleciniiento de los
Benítez MA, Pascual L, As~nsio A. La atención en los pacientes en d hospital de agudos: ¡111orir ingresado o
úlruuos días. Aten Prio1aria. 2002;30(5);318-22. n1orir en urgencias? Rev Clio Esp. 2008;208(5):262-5,
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Parte 11
,
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
DE LAS PRINCIPALES URGENCIAS
,
Y EMERGENCIAS MEDICAS
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
IV

CUIDADOS INTENSIVOS

Capítulo 58. Parada cardiorrespiratoria: soporte vital


Capítulo 59. Asistencia inicial al traumatismo grave
Capítulo 60. Fibrinólisis
Capítulo 61. Código ictus
Capítulo 62. Hemorragia cerebral
Capítulo 63. Shock
Capítulo 64. Manejo y mantenimiento del donante de órganos
Capítulo 65. Paciente trasplantado
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
344 Sección IV. Cuidados intensivos

sible de la circulación y de la respiración espontánea. n1édica que pern1ira prevenir la insta uración de la
Si esca sia.1ación de n1uerre clínica no se revierte en PC R y así iniciar n1aniobras de RC P.
los prin1eros n1jnucos de evolución, conduce a la • Soporte vital avanzado (SVA): amplía el concepto
muerre- biológica por hjpoxia tisular. de RCPA incluyendo acciones necesarias para la
Atendiendo a su causa inicial se habla de: prevención y el rraran1ienro de situaciones de riesgo
• PCR de cawa respiratoria: la hipoxia inicial con- viral, así con10 los cuidados intensivos para pacientes
ducirá al cese de la función ca.rdiaca. Es la n1ás fre- con card ioparía crítica.
cuente en la edad pediárrica.
• PCR de cawa cardíaca: d cese de la actividad car- La ERC en sus recon1endaciones de 20 l O afirnta
díaca condiciona anoxia risuJar, daño neurológico e que en d hospiraJ, la división entre SVB y SVA es ar-
inn1ediaro paro respiratorio. Se asocia a aJreraciones bitraria; en la práctica, el proceso de la resucicación es
graves del riano cardiaco: fibrilación venrricular, ra- continuo y debe basarse en d senrido común. Anee un
quica.rdia venrricular sin pulso (TVSP), asiscolia (A), paro ca.rdíaco, d prin1er agen re san icario que lo atienda
actividad eléctrica sin pulso (AESP) o disociación debe en1prcnder la RCP y usar algún dispositivo de
elecrron1ccánica (DEM). En aduleo la enfern1edad ayuda a la ventilación; por ejcn1plo una ntascarilla
coronaria es la causa más frecuente de PC R de bolsillo o un baJón de reanimación con n1ascarilJa
y 1111 desfi brilador semiaucon1árico si esrá disponible.
Reanimación cardiopulmonar Para fucilirar la difusión de estos conocimiencos y ha-
bilidades se ha desarrollado la RCP instrLm1ental. En
Es el conjunto de maniobras estaJ1darizadas de la RC PI se ucilizan dispositivos sencillos para lograr
aplicación secuencial desriuadas a revertir el estado n1ejorar los niveles de oxigenación y de venrilación,
de PC R, susrin1yendo la respiración y circulación es- y los desfibriladores sen1iauro1náricos para posibilirar
pontáneas, e intentando su recuperación, de forn1a la desfibrilación cen1prana. El SVI incluye a su vez
que exisran posibilidades razonables de recobrar las las técnicas para derecrar a los pacienres con elevado
fu.nciones cerebraJes superiores. riesgo de paro cardíaco a corro plazo y las estrategias
T radicionaln1enre se divide en dos nivcles: fundamenrales para prevenir esre paro.
• RCP básica (RCPB): constituida por d conjunto
de n1aniobras y técnicas necesa.rias, ejecutadas por cuaJ- Cadena de supervivencia
quier persona sin necesidad de forn1ación san ita.ria, para
identi.fica.r a los pacientes en PCR, realizando una sus- Es una estrategia de actuación asisrcncial con-
tirución precaria de las funciones cardíaca y respiratoria catenada, oprintizada y en el n1enor tiCJnpo po-
hasta que pueda recibir tratan1iento especiaJizado. No sible, con el objetivo de disn1inuir la n1orcalidad
se utiliza material, saJvo los n1ecanisn1os de barrera. y las secuelas que origina una PC R. La cadena de
• RCP avaozada (RCPA): conjunto de maniobras y supervivencia se consriruye por cuatro eslabones o
técnicas cuyo objetivo fina l es el tratan1iento defini- actuaciones dirigidas a:
tivo de la PCR hasta la norn1alización de las funcio- • Reconocer de forma precoz los signos de ala.rma y
nes respiratoria y circulatoria, realizadas por personal solicitar ayuda (activación dcJ sistema de e1n ergencias).
sanita.rio entrenado para ello rnediantc cursos regla- • Iniciar lo antes posible d SVB (la RC P se inicia
dos y periódicos (implica la RCP básica más técnicas si la vicrinta no responde y no respira normalrnenrc).
de desfibri lación, manejo avanzado de vía aérea y • Realización de desftbrilación precoz.
ventilación y uso de medicación por diferentes vías • Iniciación de SVA y posteriores cuidados posresuci-
.,
con10 la intravenosa, intraósea o endotraqueal). caaon.

Soporte vital (SVJ Etiología de la PCR

Es un concepto más an1plio que engloba, a su vez: • Cawas cardíacas: responsables del 80 o/o de las PCR,
prevención dd PC R, reconocin1iento de signos clíni- la n1ayoría se relacionan con la enfern1edad coronaria
cos de aJarnta y realización de las n1anjobras de RC P. (arteriosclerosis).
• Soporte vital básico (SVB): incluye el conoci- - A.rrim1ias en el seno de una cardjopaóa sude
miento deJ sisrenta de respuesta anee una e.n1ergencia ser d detonante que concluye en una PC R y
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 58. Parada cardiorrespiratoria : soporte vital 345

• • I I • •
sobre todo: fibrilación vencricuJar, taquicar- examen con una as1steJ1c1a n1as tecn1ca, porn1enor1-
dia ventricular sin pulso, asistolia y actividad zada y global al n1is1no tien1po (SV A).
eléctrica sin pulso. Esca actuació n orgaJ1 izada se resun1e en una
- C on n1enos frecuencia: rotura cardíaca, tapo- aproxin1ación sie1npre idéntica: la valoración prinza-
namiento cardíaco o disfun ció n valvular. ria seguida de la ,,aloración secundaria y si se consi-
• Cawas no cardíacas: guió reanimar al paciente, el traslado al hospiral o a
- Accidenres neurológicos: accidente cerebro- la UCI y los cuidados posresucitación.
vascular agudo (ACVA), epilepsia, hen,orra-
gia subaracnoidea o cerebral. Secuencia a seguir
- Accidentes vasculares: síndrome aórtico
agudo. Identificación de la situación de emergencia
- Accidentes pulmonares: en1bolia pulmonar
(TEP), neumotórax a tensió n, asn1a , neu- Ante w1a posible PCR, tras comprobar la segu-
n1onía. ridad del lugar, la víctin1a y del reanin1ador, evaluar
• Situa.ciones especiales: traumaásn1os, intoxica- la respuesta: ¿Está usted bien?, <<gritar y sacudir» o
ciones, sobredosis por fárma cos o drogas, inmersión, «tocru· y hablar», si es un paciente rraun1atizado.
anafilaxia , hipovolen1ia, hipocern1ia, electrocu-
ció n, hipoxia, alteraciones n1etabólicas, alteraciones Actuación según el nivel de consciencia
del equilibrio ácido-base, incencos au colíticos, ere. {SVB}

CLAVES EN LA ANAMNESlS • Si la víctima está consciente: observar al paciente,


Y EXPLORACIÓN FÍSICA con revaluación periódica y corrección de posibles
trastornos: con1presión de hen1orragias, ev itar obs-
Se reducen al establecer de fonna inn1ediaca el trucción de la vía aérea. Tras valorar una posible
diagnóstico de PC R, es decir, saber que se está anee lesión de columna, colocar a la vícri1na en una su-
una situación de PC R o riesgo de ella, para iniciar la perficie plana y dura.
RC P oSV. • Si la vícti.ma está inconsciente: solicitar ayuda y
La exploración será la de un paciente q ue no res- UJ1 desnbrilador (activar sistema de ernergencias). Co-
ponde, escá inconsciente, con roraJ ausencia de res- locar al pacienre en decúbito supino y con1enzar con
piración espontánea o respiraciones agónicas (paro la valoración primaria (A, B, C, O):
respiratorio) y sin signos de circulación, pulso detec- - Abrir la vía aé.rea con la. maJ1 iobra «fren-
table o presencia de cualquier otro signo vital (paro ce-1nentÓn>> (incluso para rraun1arizados,
cardíaco). pero sólo si no se riene experiencia con la
1naniobra de tracción 111andibular).
UTILIDAD DE PRUEBAS - Evaluar la respiración («1nirar, oír y sentir »)
COMPLEMENTARIAS BÁSICAS en no má.s de l Osegw1dos:

En una PC R establecida no está indicada nin-


guna hasta su resolución eras la RC P. En sicua.ciones
previas a la PC R o «periparada» en pacientes críticos;
el elecrrocardiogran1a (ECG), la monitorización del
ritn10 cardíaco, TA y la pulsioxin1ecría (Sac02), pue-
den ayudarnos a suponer que va a ocurrir una PC R

MANEJO INICIAL: NORMAS GENERALES

Allá donde ocurra la PC R, tras una aproxin1a-


ción inicial a la vícrin1a y sieinpre preservando la
seguridad del reanin1ador, éste hará una valo ración
prin1aria de la nlisn1a e iniciará el SVB y un segundo Figura 58-1. Posición de seguridad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
346 Sección IV. Cuidados intensivos

Si respira normalmente. colocar al pacien te en SOPORTE VITAL AVANZADO


posición lateral de seguiidad, n1anceniendo
abierta y pcrn1eable la vía aérea. Solicitar Consideraciones iniciales
ayuda y revaluar periódican1ente (si se duda
de que el paciente respire norn1al, accuar Prioridad a las n1aniobras de SVB , interrun1pir lo
con10 si no lo hiciera e iniciar RCP). m en os posible las con1presiones cardíacas al realizar
- Si no respira normalmente o no respira: si o rras n1aniobras,; de ésras rendiá preferencia la vía
no se hizo, enviar a alguien a pedir ayuda o intravenosa frente a la inrraósea y endorraqueal. Si la
hacerlo y retornar con la vícáma. Llan1ar al vía aérea está asegurada du con1pre.siones 100/ nünuto
11 2 o al 061 si se esrá en l.t calle o activaI e.l y ventilaciones 8- 1O/n1inuto.
sisten1a habitual d e PCR inrrah ospicalario.
- Reanimadores expertos: dos insuflacio- Análisis de ritmo
nes y realizar 30 compresiones torácicas
(poniendo d calón de la n1ano en el centro • Ritmo desfibrilable (FV, TVSP) en PCR pre-
del pecho directan1ente en la línea entre los senciada: desfibrilación inn1ediata t'.tníca con 360 J
d os pezones) deprin1iendo el m isn10 4-5 crn (n1onofásicos) o 150-200 J (bif,isicos) seguido por se-
a un rirn10 d e unas 100 con1presiones po r cuencias de 30 con,presíones/2 ven tilaciones durante
.
n11 n ll to. 2 n1inuros sin revaluar el rítn10 ni buscar pulso. Pos-
Si los reanimadores son inexpertos o hay con - teriormen te revalua.r el ricn10 y si precisa adn1iniscrar
craindicación de ventilación boca a boca, si nueva descarga con 360 J (n1onofásicos) o 200-360 J
no se dispone de baló n autoinchable: realizar (bifásicos) y continuar con RCP. Esras maniobras se
directamente 30 compresiones rorácicas sin conrint'.tan las veces necesarias sin s uspender la RC P
dar las dos ventilaciones de rescate. mientras pcrsistan estos ritmos en el monitor, consi-
Posrcriorn1ente conrinuar con la secuencia derando la adminisrración d e anria.rrírn,icos.
30:2 compresiones-ventilaciones hasta que • Ritmo desfabrilable en PCR no presenciada: co-
la vícrin,a comien ce a respiraI normaln,enre, 1nenzar por cinco ciclos de 30: 2, unos 2 rninucos de
otros 2 n1inutos para reva luar la situació n RC P, a.n tes de la d esftbrilación.
(esta secuencia se urilizará en codas la situa- • Fibrilación ventricular fina: si eriscen dudas sobre
ciones d e PC R). Si las insuflaciones no son si un rirn10 es una asistolia o FV, no desfibrilar y
efectivas (no elevan el tórax) d escartar la exis- continuar con con1presiones/ven tilaciones 30: 2.
tencia d e cuerpo extraño en boca y volver a • Ritmo no desfibrilable (A o AESP): se inicia RC P
abrir la vía aérea (n1aniobra frente-mentón) con secuencia de 30: 2 cada 2 n1in utos. Adrninistrar
adrenalina l 111g y repetiI cada 3-5 n1inu tos si la asis-
Continuar la reanimación hasta que llegue la tolia o la ASEP persis re. La atropina no se observa
ayuda, la víctima respire normalmente o el en las úJtimas recon1endacíones de la AHA de 20 1O,
reanimador esté exhausto aunque se considerará en cada caso particuJaI, ini-
ciando con 3 n1g i. v.
• Desfibrilación:
- Fijar el n1onitor/ desftbriJador en cuanto se Fármacos
disponga de uno.
Si se dispone de un desfibrilador semiautomático • Adrenalina: en la FV /TV ad1niniscrar l n1g i. v. si
(DESA): encender y, UJ1a vez colocados los d ec- la FV/TV persiste tras la segunda descarga. A partir
crodos, seguir sus instrucciones; si la descarga d e entonces repetir l n1g c/3-5 n1inucos si la FV/
está indicada, accionar botón de descaiga y es- TV persiste.
pcrar nuevas instrucciones, si no está indicada, • Amiodarona: en la FV/TV que persiste: eras tres des-
continuar con n1aniobras de RC P durante cargas, adminisrrar 300 m g en bolo. Si la FV/TV es
2 n1inucos para nueva valoración por el D ESA. refractaria o recurrente, se poruían d ar 150 n1g n1ás
- Si se dispone de rnonitor-desfibriiador conven- seguida d e una perfusió n de 900 mg pa.ra 24 horas.
cioruri o trns In llegada de ayuda es·pecializada • Lidocaína: sí se carece de amiodarona l n1g,'kg como
iniciar SVA. alternativa, sin exceder la dosis de 3 n1g/kg duran re la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 58. Parada cardiorrespiratoria: soporte vital 347

primera hora. No usarla si ya se adn1inistró an1io- trombosis [coronaria o puln1onar] y ncu-


darona. n1otórax a tensión).
• Magnesio: 1-2 g en caso de t<Jrsade de pointes. El algoritmo para el soporte vital avanzado se
• Trombólisis: si se sospecha o se conoce 9ue la n1uestra en la figura 58-2.
PCR se debe a un TEP, realizar rron1bólisis rnienrras
se realiza RCP. TRATAMIENTO INMEDIATO POSPARADA
• Atropina: si se utlliz.a en asistolia y AESP, única CARD IORRESPIRATORIA
dosis de 3 n1g.
• Bicarbonato 1 M: sólo si pH< de 7, 10 y/o HC03· En ausencia de guías firn1es y definitivas, las
< de 10. intervenciones posresucicación pueden resun1irse y
concretarse en las siguientes:
ACTUACIONES CLÍNICAS DURANTE LA RCP • Valoración persistente y continua siguiendo el A,
B C, D (vía aérea, ventilación, estado circulatorio y
• Se deben comprobar palas y electrodos durante estado neurológico).
roda la RCP. • Oxigenación y ventilación controladas: conseguir
• Asegurar una RCP de alta calidad: frecuencia, saturación arteria] de 02 por encinta de 90-92 o/o e
profundidad, descon1presión. intentar norn1ocapnia, evitando la hiperventilación
• Planificar las acciones anees de in tcrrun1pir la rutinaria en pacientes con lesión cerebral
RCP. • Control de temperatura: l,jpoccrn1ia rcrapeúrica, re-
• Administrar oxígeno. con1endando 9ue los pacientes adultos inconscienres con
• Realizar examen secundario (A, B, C, D ): circulación espontánea tras un PC R extrahospitaJario
- Con1probar y establecer vía aérea: conside- sean enfriados hasra 32-34° C duranre 12-24 horas,
rar la vía aérea avanzada (inrubación orotra- canco cuando el ri0110 inicial es FV, con10 si es asistolia,
9ueal) y la capnografía. ya 9ue en diversos csn1dios se ha encontrado n1ejoría
- Buena ventilación y oxigenación. en la extracción de 02 y d lactato con la hipotern1ia.
- C ircuJación: Prevención y traranuenco de hipertcrrnia. Aurnenrando
o O btener acceso intravenoso, vía i. v. (si el pronóstico neurológico desfuvorable por cada grado
es posible periférica), o intraóseo si no es de cen1peranira 9ue sobrepase los 37 °C.
posible el anterior, y m
• Sedación control de cmis comiciales: no se re-
o Compresiones torácicas continuas cuando con,ienda craran1iento profiláctico de crisis eras una PCR
la vía aérea avanzada esté asegurada. • Control de glucemias entre 80-1 10 mg/dL con in-
o Ad111inistrar adrenaJina cada 3-5 minutos. sulina, ya 9uese ha demostrado 9ue disminuye la n1or-
o Detectar y tratar las causas potencial - calidad hospitalaria.
n1ente reversibles (las 4 H: hipoxia, hipo- • Antiarrítmicos profilácticos: no hay estudios 9uc
volen1ia, hipopotasemia/hiperpotasemia documenten de forma definitiva su uso.
y alteraciones n1etabólicas, hipocerrnia; y • ECG de 12 derivaciones.
las 4 T: caponan1iento cardíaco, tóxicos, • Tratamiento de la cawa precipitante.


BIBLIOGRAFIA

.N olan JP, Soar J, Z ideman DA, et al. European Rcsll~cita- Plan Nacional de RC P de la Semicyuc. 20 1O.
tion Council G uidclines for Rcsuscication 201O. Scction Q uesada A, Rabanal J M. Procedimientos técnicos en ur-
l. ExecutiveSwnn1ary. Resuscication 2010;81: 1219-76. gencias, inedicina crítica y paciente de riesgo. Ma-
Perales N, Lópe-z J, Ruano M. Manual de soporte vital drid: Ergon; 20 1O.
avanzado. 4ª ed. Barcelona: Elscvier Masson; 2007.
ERRNVPHGLFRVRUJ
3¿9 Sección IV. Cuidados intensivos

S(>P<>RTl VITAL AVAN/ Al><> lN Al}lJLT<>

NO RESPONDE
1

RCP 30:2
Hasta que el desfibrilador o monitor esté conectado

Analizar
el rit1110

Descarga aconsejada Descarga 110 ac0nsejacla


(FV/TV sin pulso) DURANTE LA RCP (asistolia/ AESP)
1 Corregircausas reversibles.
Un choque: 150-200 J si Ver posición y contacto de electrodos.
bifásico o 360 J si rnonofásico Conseguirvía l.v., aérea y 0 2•
1 Dar compresiones Ininterrumpidas
lnn1ediatan1ente reiniciar cuando se aísle la vía aérea. lnn1ediata1nente reiniciar
RCP 30:2 durante2 n1inutos Dar adrenalina cada 3-5 minutos. RCP 30:2 durante 2 rninutos
Valorar: amlodarona, atropina.

CAUSAS REVERSIBLES
H ipoxia, hipovolen1ia, hipopotasemia/hiperpotase1nia 1netaból ica, hipotennia
neu111otórax a tensión, taponamiento cardíaco, tóxicos, trombosis coronaria o pulinonar

AESP: actividad eléctrica sin pL1lso; FV: fibrilación ventricular; RCP: reanln1acl6n carcliopulmonar, TV: laquicarclla ventricular.

Figura 58-2. Soporte vital avanzado en adulto.


ERRNVPHGLFRVRUJ

Asistencia inicial
al traumatismo grave

R. Do1ní1ig,tez Ji11,énez, J. M. Medrá,, Sa11ta11a y L. Salinas Dttrán

CONOCIMIENTOS BÁSICOS n1enor de 12 se considera un trau.n1aris n10 grave, y


s u supervivencia es inferior al 90 %.
Paciente traumatizado grave: aquel enferm o
que p resenta una o n1ás lesion es trau1náticas gra- Para el n1anejo inicial dd traun1adzado grave se
ves, producidas por en ergía 1necánica y que pued en seguirán las guías an1plian1ence aceptadas desarrolla-
comprom erer la vida o provocar graves secuelas. das por el Arnerican CoLlege of51'rgeons en su cu rso
Lesión grave que puede comprometer la vida: Ad11anced Tra11mn Li.fe Suport (ATLS), consideradas
aquella lesión valorada con n1ás d e tres pun tos en la hoy po r hoy como las recon1endacio nes gold stnndard
Abbreuiated lnj,uy Sea/e (AIS: 8 5). / Trau,nn I 988. en el tratrun iento inicial d e estos enfern1os.
Esca escala describe la gravedad d e cada región ana- Estas guías permiten d abordaje de esta parologfa
cón1ica: cabeza y cuello, cara, tórax, abdon1en , pdvis est1blecicndo una sistrn1ática evaluación y cracanliento
y extren1idad es asignando una pun n 1ación: sin1ultáneo de codas aqudlas lesiones que puedan con1-
O= normal. promerer la vida. En esra sistemática se establece
, '
1 = n1JnLn1a. • Reconocimiento~evaluación primaria.
2 = m oderada. • Recon.ocimiento-evaloación secundaria.
3 = grave sin suponer un a amenaza para la vida. • Revaluación continuada
4 = grave an1enazando la vida.
5 = crítica. Este protocolo de actuación no pern1ice pasar de
6 = incompatible con la vida, intratable. un nivel asistencial a otro sin haber solventado o ini-
ciado las m edidas necesarias encaminadas a resolver
D erivado del AIS-8 5 en un intento de cuancifi- el anrerior.
car la gravedad del enferm o con traua1aris n10 grave
en varias regiones anacón1icas surge el lnj11ry Se11erity
Srore (lSS), que se calcula suma.ndo d cuadrado de la Tabla 59-1. Trauma score revisado (RTSI
n1áxima punruación de las rres regiones anarómicas
n1,Ís afectadas; s u rango se sitúa en rre O y 7 5. Si algún TAS (111mHgl FR (rpn1) Puntuación
AJS punn'.1a 6, auton1ácican1enrc d ISS es 7 5. 13-15 > 89 10-29 4
Actualmente la escala n1ás utilizada en el rrau-
9-12 76-89 > 29 3
n1arizado grave es el traurna score revisado (RTS)
6-8 50-75 6-9 2
(rabias 59- 1 y 59-2) pu blicado por C hampion en /
Traurnn 1989. Esra escala calcula un srore en función 4-5 1-49 1-5 1
d e variables fisiológicas: escala de con1a de G lasgow, 3 o o o
presión arterial sistólica y frecuencia respiratoria, GCS: Glasgow Con1a Scale; TAS: tensión arterial sistólica; FR:
asignando una puntuación. Si la punn,1ación coca) es frecuencia respiratoria,
ERRNVPHGLFRVRUJ
350 Sección IV. Cuidados intensivos

D. (Disability): valoración neurológica.


Tabla 59-2. Escala de coma de Glasgow E. (Exposure}: exposición del enfermo previ-
1liendo la l'lipoternlia.
Apertura de ojos (O ) Puntos

Espontánea 4 No se debe avanzar de un paso a otro sin haber


A la orden verbal 3
solventado eL previo.
Al dolor 2
Nu la 1
Mantenimiento de la vía aérea
Respuesta verbal (V )
bajo control cervical
Orientada 5
Conversación confusa 4
La pern1eabilidad de la vía aérea es la prin1era
Emite palabras- 3
Emite sonidos incon1prensibles 2 prioridad en todo tratm'latisn10 grave. La obstrucción
Nu la 1 de la vía aérea es la causa n1ás frecuen te de n1uerte
evitable. Sólo se puede ten er garantía de pern1eabi-
Respuesta 1notora
lidad de la vía aérea si el enfern10 está consciente
Obedece 6 y puede hablar, en el resto de las circunstan cias se
Localiza 5
Retira 4 debe explorar la presencia/ausencia/calidad de las
. .
Flexión anonnal 3 resp1rac1ones.
Extensión anómala 2 La n1ai'liobra de apertura de la vía aé.rea recon1en-
Nula 1 dada en el traw11a grave es la tracción hacia arriba de
la n1andíbula bajo ii1n1ovilización del eje cabeza-cue-
llo-tórax, n1anteniendo el alii1e-anliento de la coltllllJ1a
L1 rapidez y la eficacia en la respuesta asistencial cervical. Se debe realiza.r lin1pieza de la cavidad orofa-
en las prin1eras horas del traw11atis1no grave son de ríngea, n1ediante procedinliento n1anual, aspiración o
vital in1portancia, disn'linuyendo la n1ortalidad aso- utilizando pinzas de Magill; posteriorn1ente se colocará
ciada al trau111a grave. cánula orofaríngea si existe buena respuesta ventilatoria.
u estructura básica necesaria para poder dar asis- Si pese a n1aniobra de tracción mandibular y/o
tencia a estos enfern1os consta de: colocación de cán ula orofaríngea no se consigue tm
• Activación iiunediata del sisten1a sanitario. adecuado control de la vía aérea, se d ebe proceder
• Equipo de asistencia extrahospitalaria. al aislamiento de la vía aérea n1ediante intubación
• Centros hospitalarios. tJaqueal, dispositivos farii1goesofagicotraqueales o
• Dispositivos de traslado intercentros. técnicas quirúrgicas. Las indicaciones de aislarniento
• Rehabilitación/ ii1serción. de la vía aérea son:
• Obstrucción de la vía aérea no resudta:
El án1bito de actuación en estos enfern1os abarca H en1aton1a cervical.
tanto la asistencia extrahospitalaria como la hospita- Lesión laríngea o traqueal.
laria, por lo que la evaluación prÍll1a.ria, secw1daria y Trawna maxilofacial grave.
revaluación deben llevarse a cabo en an1bos n1edios, lnl1alación de bu1110.
así co1no en el traslado a centro útil. • Apnea.
, • Hipoxen11a grave a pesar de Oz externo con1ple-
EVALUACION PRIMARIA .
n1e11tarto.
• Glasgow :5 8.
Las fases de las que consta la evaluación prín1aria • Parada cardíaca.
siguen el algoritn10 basado en las iniciales: A, B, C, • Shock hen1orrágico grave.
D, E (en inglés):
A. (,4irway): n1a11tenimiento de la vía aérea bajo Respi ración/ ventilación
control cervical.
B. (Breathing): respiración/ventilación. El siguiente paso en la evaluació11 prii11aria es la
C. (Circulatio1i): control de hen1orragias y cir- respiración/ventiJación, para ello explorar el tórax,
culación. w1a vez se haya revaluado el paso A.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 59. Asistencia inicial al traumatismo grave 351

Se debe observar la expansión de la caja torácica, Control de hemorragias y circulación


asimetría en la respiración, frecuencia respiratoria,
presen cia de heridas penetran tes, asin cronía rora- La hen1orragia es la principal caus.t d e shock pos-
coabdon1inal, uso de n1usculan1 ra accesoria, palpaI traumático. Se controlará inn1ediatan1en te la hen10-
la existencia de enfisen1a s ubcutáneo, crepi tación en rragia externa 111ediante con1presión local directa con
fracturas costales, percusió n de an,bos hen1-irórax, apósito estéril. Los torniquetes en principio están
ausculcación cardiorrespiratoria. conrraindicados, salvo en cxrren1idades con an1pu-
La ventilación pude alterarse por: caciones traun1áricas. Se debe realizar una valoración
• ProbJernas neu rológicos (trauma craneal, trauma inicial d el estado circula torio basándose fundamen-
rnedular). caln,en te en:
• Lesiones de pared torácica/ diafragma (neun1otó- • Pulso: frecuen cia y an1plirud, tanto cen tral com o
rax a tensión, neun1otórax abicrro, rórax inesrablc, periférico.
hem otórax n1asivo). • Color y tem pcran1ra de la pid.
• Lesiones del parénquima pulm on ar (conn1sión • Presión ar terial: pued e n o estar afectada en fases
puln1onar, broncoaspiración). iniciales del shock.
• Nivel d e consciencia.
Las lesiones vitales que comprometen la ventílttció11/
respiración y que requ ieren un rratamiertto inmedjaco La causa fundan1encal del shork en estos enfern1os
son: es la hipol!oÍemia; pa.ra ello se debert canalizar dos
• Neumot6rax abierto: solución de continuidad ert vías periféricas d e grueso calibre (12- 14G) en región
pared torácica; se debe proced er al cierre inn1ediaro anrecubitaJ que pern1iran la infusión de grandes vo-
del defecro de pared torácica d e forma incomplera lúmenes; si no es posible, la alrernariva es la canaliza-
dejando un borde libre para evitar que el neun1oró- ción de accesos venosos cen trales (yugular, s ubclavia
rax aun1ente. Posteriormenre se colocará un drenaje o fcn1ora l), urilizando para ello catéteres inrroducro-
torácico en 5° espacio intercostal línea n1edioaxilar y res de gran calibre. Se procederá a la n1onitorización
se conectará a sistem a de aspiración/recolección, ce- de constantes habituales: presión arterial, frecuen cia
rrando finaln1cnce el bo rde libre, hasta exploración cardíaca, deccrocardiogran1a, frecuencia respiratoria,
qu1.rurgica.
' . ren1peratura.
• Neumot6rax a tensi6n: debe sospecharse anee Los cipos de fluid os a administrar incluyen
la presencia d e taq u ipnea, trabajo respiratorio in1- cristalo ides, colo ides y hen1od eri vados. Accual-
porcante, hipovcntila ción de lado afecto y situa - n1enre se considera el Ringer Lactato con10 la pri-
ción de shock. Se debe coloca r A.bbocath • n ° 14 n1era elecció n en la reanin1ación inicial, d ejando
o d renaje de ró rax en segundo esp acio in te rcoscal con,o segunda elecció n la solución salina isotó-
línea m edioclavicular, 111ás válvuJa d e Hein1lich nica, debido a s u capacidad de producir aciden1ia
hasta con exión d efinit iva a sistem a de aspiración/ hiperclo rémica cuando se infunden grandes can-
recolección. tidades. Los coloides n o han dem ostrado ventajas
• T6rax inestable: o volee torácico es una alteración en la re-Jnin1ación.
dinámica de la caja torácica debida a la existencia de La sobrecarga inicial debe realizarse con solu-
2 o más focos de fractu ras en varios arcos costales ciones isotónicas adn1inistrando con rapidez 1-3 L
contiguos y/o esternón, que co111pro 1n cten los n10- (30 mllkg) en 15-20 rninucos. En las hemorragias
vimientos norn1ales respiratorios dando lugar a una clase II I y IV se requiere adcn1ás de reposición con
respiración paradójica. flu idos, si no wsce respuesta a la sobrecarga inicial
• Hemot6rax masivo: se d ebe proceder a la colo- se debe trasfu ndir sangre sin cruzar O- (transfusión
cación de drenaje d e tórax conectado a sisren1a de de en1ergen cia). En cualquier cenero hospitalario se
recolección. Pérdidas s uperiores a 1.000-2.000 111L puede obten er sangre cru zada con ABO y Rh en
o 200 mL/hora durante 4 horas son indicación d e 20 n1inuros aproximadamenre, por lo que las s uce-
coracorornía urgente. sivas transfusiones serán con sangre compatible al
n1enos con ABO y .Rh.
En todos Los casos fa ad,ninistrac-ión de 02 exturno La reposició n se debe guiar y evaluar en fun-
debe ser a alto flujo y alta concentración. ción de la respuesta del paciente y n o cefiirse a
ERRNVPHGLFRVRUJ
352 Sección IV. Cuidados intensivos

Tabla 59-3. Clasificación de las hemorragias según la ATLS, 1993

Grado 1 Grado 11 Grado 111 Grado IV

Pérdida sanguínea en n1L Hasta 750 750- 1.500 1.500- 2.000 > 2.000
% volurnen sanguíneo Hasta 15 % 15-30 % 30-40 % > 40%
Frecuencia cardíaca < 100 1pm > 100 > 120 > 140
Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Frecuencia respiratoria 14-20 20-30 30-40 > 35
Diuresis rnl/h > 30 20-30 5-15 lnsign lficante
Estado n1ental Ansiedad leve Ansiedad moderada Ansiedad, confusión Confusión, letargo
Restitución de líquidos Cristaloides Cristaloides Cristaloides y sangre Cristaloides y sangre
(regla 3:1)

esquemas rígidos de clasificación que son sólo de coma de G lasgow, tan1ai'io y reaccividad pupilar,
. .
orientattvos. foca lidad neurológica. Si Glasgow es ~ 8 es indica-
En la etapa inicial de la resucitación se deben ción de aislainiento de vía aérea. Por otro lado, si
realizar los esfuerzos razonables para evitar la hipo- el paciente presenta pupi las n1idriáticas arreactivas
tern1ia 1nedianre el uso de in fusores-calentadores de o anisocoria arreactiva sin clara evidencia de lesión
fluidos. externa, se colocará en anritrendelenburg 30° y se
En los enfennos con traun1atisn10 cerrado se a.dn1inisrrará n1a ni tol 20 o/o 1 g/kg en bolo; pa ra
debe investigar el origen del sangrado n1edianre es- posrerior traslado al TC en cuanto la situación lo
.
tudio de las tres cavidades (torácica, abdon1 inal y pernuca.
pélvica) mediante realización de Rx de tórax, Rx de
pelvis y ECO-FAST (Focused abdo1nina.l sonograrn Exposición previniendo la hipotermia
for trau111a).
En el enfermo traun1atizado existen otras causas Se realizará de forn1a sisten1.'Ítica reva.luación de los
de shock no hernorrdgico: pasos A-E. Protección del enfern10 &ente a hiporennia.
• Taponamiento cardíaco: debe sospecharse ante Se debe rea liza.r batería radiológica básica: Rx
tratu11atisn1os toní.cicos que presenta shock, disten- cervical, Rx de tórax y Rx de pelvis; pruebas de labo-
sión yugular, pulso paradójico (descenso anonnal de ratorio y profilaxis anticetánica.
la presión sistólica y de la an1plit11d de pulso durante En enfern10 con aislan1icn ro de vía aérea se
la inspiración) y ruidos cardíacos apagados. En en- debe realiza r sondaje nasogástrico para su descon1-
fermos hipovolén1icos puede no aparecer distensión presión; en sospecha de fractura basicraneal está
yugular y/o pulso paradójico . .Debe confirn1arse contraindicado. El sondaje vesical para 111onitori-
n1ediante realización de ecocardiografía y su trata- zación de ht reanirnación es fundan1ental, salvo en
n1iento es la pericardiocentesis. sospecha de lesión uretral en cuya situación esrá
• Shock neurogénico o por lesión medular: se ca- contraindicado.
racteriza por shock y bradicardia, asociado a lesión ,
n1edular y se produce por una pérdida brusca del EVALUACION SECUNDARIA
tono sin1pático; su rraramienco es fluidoterapia y
• • • I •
su11 panco n11n1et1cos. La evaluación secw1daria no debe iniciarse hasta
• Traumatismo cardíaco: contusión n1ioec-írdica. haber co111pletado y reva luado el reconoci1niento
prin1ario. Debe ser siste111:í.tico para evitar errores
Valoración neurológica diagnósticos y no demorar el crata1nienro definitivo,
Esca evaluación constará de:
La valoración neurológica inicial debe incluir la • Anamnesis.
evaluación del nivel de consciencia n1ediante Escala • Exploración física pormenorizada
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 59. Asistencia inicial al traumatismo grave 353

Anamnesis forn1idades y/o desviaciones de la tráquea, presencia


de enftsen1a subcutáneo, heridas, soplos caroddeos,
Los con1ponentcs básicos de la historia clínica aJincan1iento cervical.
escá11 basados en el algoricn10 AMPLiA:
A: a.lergias. Tórax
M: medjcan1entos.
P: pa rología previa. • Se revaluará d paso 8: ventilación/ respiración. Se
Li: libaciones (ingesra de líquidos), t'.iJcin1a ingesca. buscarán lesiones que hayan podido pasar desaperci-
A: an1biente y circunstancias dd traun1a. Meca- bidas en la evaluación prin1aria.
nisn10 lesiona). • Se inspeccionará frecuencia respiratoria, n1ovimien-
tos torácicos y sin1erría, deforn1idades, uso de n111S-
Exploración física culacura accesoria, presencia de heridas, hemaron1as.
• Se palparáJ1 puntos dolorosos, costillas, clavícula,
Cabeza esternón, enfisema subcutáneo, auscultación cardio-
. .
rresptratona.
• Revaluación dd nivel de consciencia, ya que puede • Se intentará establecer sospecha clínica e iniciar me-
ser fluctuante. didas terapéuticas de: hen1oneun1ocórax, inestabilidad
• Se debe inspeccionar y palpar busca.ndo heridas, torácica, concusión puln1onar y/o miocárdica, rotura
erosiones, deforn1 idades, hundin1iencos, puntos do- aórtica, rotura diafragn1ática, rotura craqueobron-
lorosos, cuerpos extraños. quial, rotura esofágica.
• Especial atención a la salida de líquido cefalorra- • No se deben extraer cuerpos extraños enclavados
quídeo y signos de fracrura de base de cráneo {ororra- en rórax hasra su ubicación en quirófano.
gia, otorrea, rinolicuorrea, hen1otímpano, hematon1a
periorbicular y rerroa11ricular). Abdomen
• No se extraerán cuerpos excranos enclavados en
cavidad craneal hasta valoración por neurocirugía. • Se revaluará d estado circuJacorio/ hen1odi.námico.
• No se ejercerá presión innecesaria sobre heridas en • Se inspeccionará abdon1en buscando signos e.xter-
fracruras abiertas. nos de lesión, perímetro abdon1inal, distensión ab-
dominal, palpación-percusión de punros dolorosos,
Cara dolor a la descompresión, exploración de heridas,
auscultación de ruidos intestinales.
• Se revaluará la pern1eabi.lidad de la vía aérea. • Se deben descartar ecográ.ftcan1ente lesiones in-
• Se reali.zará una inspección y palpación cuidadosa traabdorninaJes en shock.
intentado detectar fracturas 11111..xilofaciaJes. • Se realizará laparotomía inmediata en paciences en
• Se extraerán lentes de contacto. Valoración of- shock con hemopericoneo grado lfl, IV de la ATLS.
taln1ológica {agudeza visual, tamaño y re.actividad • .P or otro lado, tan1bién se rea liza rá exploración
pupilar, presencia de traun1a directo, motilidad ex- qui r(1rgica de coda herida intraabdo1ni11al por anna
traocuJar, presencia de cuerpos extraños. de fuego, y no se extraerán cuerpos extraños enclava-
• Lin1pieza exhaustiva de cavidad orofaríngea. dos hasta su ubicación en quirófano.

Cuello Pelvis/ recto/ genitales

• Se retirará colJarín rígido cervicaJ y se realizará • Se debe valorar la inestabilidad de la pdvis y esta-
exploración n1inuciosa, sien1pre bajo fijación n1anual bilizar si procede.
del cuello hasta descartar lesión cervical • Se realizará inspección buscru1do heridas, equin10-
• Se sospechará lesión cervical anee craumatisn10 por sis en periné, hematoma escroral, sangre en mearo
encima de la clavícula, inconsciencia, dolor cervicaJ uretral, cacto rectal para evaluación de tono y prós-
espontáneo o a la palpación, accidente de aJra energía. tata, racco vaginal si procede.
• Se realizará una cuidadosa inspección, palpación • Se intentarán detectar fracturas de pelvis, lesiones
y auscultación, buscando ingurgitación yugular, de- rectales, vesicales, uretrales, vaginales.
ERRNVPHGLFRVRUJ
354 Sección IV. Cuidados intensivos

• Si se sospecha lesión uretral se realizará uretrogra- Espalda


fía retrógrada, y si se conhrn1a lesión uretral punción
suprapúbica para control de gasto urinario; si hay • Se explorará d plano posterior, n1iencras d personal
sospecha de rotura vesical se realizará cistograña. sanitario roca al enfern10 en bloque, manteniendo en
todo n1on1ento el eje raquídeo.
Extremidades • Se intentarán detectar posibles fracturas, lesiones
medulares, heridas penerranres, grandes hemaro-
• Se valorará: piel, fu nción net1_romuscular, est.ado n1as.
circulatorio, integridad ósea y ligaa1enrosa.
• Se deben detectar fracturas de huesos largos, sín- Revaluación neurológica
ruon1e con1parrin1enral, existencia de con1pron1iso
vascular, lesión nerviosa. • RevaJuación dd nivd de consciencia, valoración pu-
• El compronliso vascular supone una en1ergencia n1é- pilar, exploración n1inuciosa neurológica.
dica, Las fracturas abiertas deben desbridarse en 6 horas • Si C lasgo,v < 8, aislamiento de vía aérea. T C inme-
y las fracturas diafisarias de fén1ur fijarse en 24 horas. diata en caso de C lasgo,v < 14.

,
BIBLIOGRAFIA

An1ericnn CoUt.-ge ofS urgeons Conun ince on Trauma: ñol. 4• edición en inglés. Sociccy of Critica! Care Me-
Advanced T raurna Life Supporr. 83 cd. C hicago: dicine (SCCM). 2007.
American Collcgc of Surgcons; 2008. Perales N, López J, Ruano M. Manual de soporte vital
Canabal A, Perales N, Navarrece P, Sánch<l'l -lzquicrdo avanzado. 4• cd. Barcelona: Elscvicr Masson; 2007
JA, ·Navarrete P. Manual de Soporte Vital Avanzado Proceso asistcnciaJ integrado: Arención al Traun1a G rave.
en T raun1a. 2° Ed. Barcelona: Elsevicr Masson; 2007. Documento G uía para la in1planración dcJ proceso.
Janice L Z in11nern1an, M D, FCC M Robcrr W. ·r aylor, Línea de Cuidados C ríticos y Urgentes. EPHAG. H
MD . Fundamentos de Cuidados Críticos en Soporte de Andújar; 20 11.
Inicial. Prograin a Internacional. 4~ edición en espa-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fibrinólisis

M. Castellano Herná1idez


CONOCIMIENTOS BASICOS decir, en derivaciones con con1plejos Q RS posirivos;
si d bloqueo de ran1a es de novo con sospecha de is-
Anee codo dolor corácico sugcrenre de sÍJ1dron1e co- quemia n1iocárdica se debe considerar la reperfusión
ronario agudo, se re-al izará historia clínica, exan1en físico precoz a través de angioplascia prin1aria.
y deccrocardiogran1a (ECG). El diagnóstico cer11prano U na vez esca blecido el diagn óstico de SCA-
y c."J inicio de un crarru11ienco precoz adecuado n1ejoran C EST o iAMC EST, se deberá decer1n inar cuál va
el pronóscico y la superviver1cia dd paciente. a ser el cracan1ienco de reperfusión d el paciente,
Sospecharemos la exisrencia de un 1AM (infarro sabiendo que escá indicado la realización, como
agudo de n1iocardio) o SCACEST (síndron1e co- primera o pció n , una angio plascia prin1aria o in-
ronario agudo con elevación del segmenro ST) en rerven ción coronaria pri1naria (IC P) si es posible
codo paciente con d olor torácico d e 20 n1inucos de s u implen1enració n en n1en os de 90-120 1ninucos,
duració n o n1ás que no responde a la nirrogliccrina. ya que es efectiva para n1an rener la perrnea bilidad
Son datos que aun1cnran la sospecha la existencia coronaria evitándose algunos d e los riesgos hen10-
de historia de cardiopaáa isquén1ica y la irradiación rrágicos de la fibri n ólisis. Si no es posible llevarla
del dolor hacia el cuello, la n1andíbula o el brazo a cabo, se debe proceder a realizar una flbrin óli-
izquierdo. A veces se presenta con síncon1as 1nenos sis, sino existen contraindicacion es, lo n1ás precoz
cípicos con10 pueden ser las náuseas y vómicos, la posible y en n1enos de 6 h oras (es n1ás efecciva y
disnea, paJpitaciones, síncope o la faciga, Ueg-.indo produce n1enos con1plicaciones cuanto más precoz
a alcanzar hasta el 30% de los infartos. Este tipo se realiza; lo ideal es la realización anees d e los 30
de 1nanifestaciones n1enos típicas se dan con n1ás 111inutos d e inicio de los sínton1as).
frecuencia en n1ujeres, ancianos y diabéticos. La El tratamiento o procedimiento a llevar a cabo es
confirrnación dd diagnóstico la obcener11os con la el n1ism o, independien ten1en re de:
realización de w1 ECG d onde encontrar em os eleva- l. M onito rización del pacience.
ción dd segn1enro ST, m edido en el punto J y er1 2 2. Ton1a de constantes y 1nedidas generales.
d erivaciont"s contiguas, > 0,25 111V en var ones n1eno- 3. T ratan1iento anciagregante.
res de 40 a1ios, > 0,2 en v,Lrones de n1ás de 40 años 4. T rata.nlicn to antiisquén1 ico.
o > O, 15 111V en n1ujeres en las derivaciones V2-V3 o 5. Traramienro analgésico.
> O, 1 m V en otras derivaciones. Es in1porrance saber 6. T raran1ien to an titrombótico.
que la depresión del segn1ento ST en las derivacio- 7. Tratamiento fibrinoürico en caso d e que no
nes V I-V3 sugiere isquén1ica miocárdica, sobre codo se pueda realizar una IC P.
cuando la onda T cern1inal es positiva (equivalente a la
elevación ST), y se puede con,firn1ar por una elevación Monitor desfibrilador
ST > O, l 111V en las derivaciones V7-V9. El diagnós-
tico puede ser difícil en el caso de la exiscencia de un • Es la m edida injcial obligatoria; una d esfibriJa ción
bloqueo de ran1a izquierda, pero lo podernos obte- a cien1po salva la vida del pacien te ante una eventual
ner si er1contran1os una elevación ST concordante, es con1plicación arrftn1ica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
356 Sección IV. Cuidados intensivos

Toma de constantes vitales Tratamiento antiisquémico


y medidas generales
• N itroglicerina 0,6 n1g su blingual (1 con1pri.mido)
• Es obligatorio d registro de la TA, FC , FR, Sat02 cada 5 n1inucos hasta en 4 ocasion es. Si no hay con-
y glucenlia capilar rrol d el dolor se inicia la perfus ió n de ni troglicerina
• C onocer rápidan1ente los antecedentes personales dilu yendo 25 n1g en 250 mL d e SG 5% iniciando la
del pacienre. Se sabe 9ue los pacientes con diabe- dosis a 10 m cg/ nlin (6 mL/ h), aumentando la dosis
tes, d eterioro de la funció n renal, ancianos y 1nujeres cada 5 1ninutos en I On1cg/nlin hasta el con crol del
constituyen un grupo de riesgo para el desarrollo de dolor o aparación de efectos secundarios con10 la hi-
hen1orragia cerebral en el caso de cracamienco ftbri- po tensión arterial. Está contraindicado su uso si T AS
nolítico < 90 n1rn Hg. brad icardia grave (< 50 lpn1).
• Hiperglu cemia: se d ebe realizar un control d e
la n1is n1a en la fase aguda pero no d e fo rn1a es- Tratamiento analgésico
.
cr1cta
• O xígeno: se adn1inistraJá en caso de 9ue d paciente • El tratan1icnto con opiod es se debe considerar
refiera disnea, de 9ue exista hipoxemia o el pacien te siernpre después de tratar adecuadan1ente la is9ue-
sufra una insuficiencia cardíaca. 111ia. La prin1cra n1edida contra el dolor se realiza con
la nitroglicerina, pero debem os saber 9ue el dolor se
Tratamiento antiagregante
. . ., . , .
asocia a acnv ac1on s1n1panca que causa vasoconscnc-
.
ción y au1nen ra el crabajo card.íaco.
• Doble antiagregación plaquecaria: • Cloruro m ócfico (ampollas de 10 mg en .1 n1L): se
Si reperfusión a través de IC P: aspirina 200 diluyen I O m g en 9 n1L d e SF y se adnliniscran ini-
n1g v. o. con dosis de n1ancenirnienco de 100 cialmente bo los lentos i. v. de 2-4 mg, repitiéndose la
m g cada 24 h + un antagonista del receptor dosis cada 5 o I Orninucos hasca conrrol del dolor o
de aden osina difosfaco (ADP): alcanzar la dosis n1áxin1a de 15 mg.
o Prasugrel: dosis de carga d e 60 mg v.o., • Los efectos secuJ1darios dd cloruro m órfico son las
con d osis de n1ancenin1ienro d e 10 m g náuseas, vómitos, hiporcnsión, bradicardia y d epre-
cada 24 h. sión respiratoria. Es recom endable adn1inisrrar pre-
Esta contraindicado su uso en pacientes vian1enre ondansctron 4 mg i. v. y ten er preparado
n1a yores de 75 años, n1enorcs de 60 kg, an- la atropina para el tratan1iento d e la bradicardia y
tecedente de accidente cerebrovascular pre- la hipo tensión , y la naloxon a en caso de depresión
. .
vio, enferrnedad hepática n1oderada-grave. respiratoria.
o Ticagrelor: d osis de carga de 180 mg v. o., El siguienre paso es el inicio de tJatanliento del
con dosis de n1antcnin1iento d e 90 mg reperfusión del fluj o coronario que se describe a con-
. .,
cada 12 h. Contraindicado si hay enfer- nnuac1on.
m edad hepática n1oderada-grave o acv
hen1orrágico previo. Está indicado en el Restauración del flujo coronario
pacien te con disfunción renal.
o Si están con traindicados el uso de los La reperfusión coro naria puede ser n1ecá nica,
antagonistas del recepto r d e ADP, se n1ediante la intervenció n coro naria percutánca (IC P)
pued e adn1inisrrar en su lugar C lopido- o bien farn1acológica, mediante la adn1iniscración de
grel 600 n1g p or v. o. , con una dosis d e un fá rn1aco ftbrinoUáco, cra.s las prin1eras 12 horas
n1antenin1ienro de 150 n1g cada 24 horas. de la aparición d e los sínton1as.
Si ftbrin ólisis: Aspirina 200 mg v.o. con dosis Existe ran1bién una relación enrre la efi ca cia clí-
de n1ancenin1iento de l 00 1ng cada 24 horas nica de la terapéu tica d e reperfusión y el rien1po
+ C lopidogrel 300 n1g si el paciente rienc ri anscurrido desd e la oclusión coronaria, por lo que
n1enos de 75 anos, con una d osis de m an- la evaluación d e indicacio nes y contraindicacio nes
teniinicnro de 7 5 n1g cada 24 horas. Si ciene de la terap éutica revascularizadora, asi com o la n1i-
1nás d e 75 anos o pesa n1enos de 60 kg, se nin1izació 11 del tien1po hasta la revascularizació n,
adn1inistra 75 n1g v.o. consri ruyen una prioridad en estos pacienres.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 60. Fibrinólisis 357

La IC P en los pacientes con SCA y elevación • Disponibilidad de personal entrenado y acuerdo pre-
del ST (angioplasria prin1aria) rea lizada a tie1npo vio con el cenero hospitalario de referencia.
en los servicios d e cardio logía con experiencia, es
n1ás efecciva para restaurar la p erm eabilidad, d is- Fibrinólisis
n1inuir el riesgo de reoclusiones, n1ejonLr la función
residual d el ventrículo izquierdo y o btener n1ejores Es la disolución de la fibrina por acción de las
resultados clínicos que el rraran1ien ro fibrinolírico.
.
enz1n1as.
La in1planración d e scent eras la angioplastia pri- • Fib,ina: proteína insoluble forn1ada a parcir del fi-
n1aria, en pacien tes con SCACEST reduce la nece- brinógeno por la acción proreolítica de la tron1bina
s idad de revascular el vaso diaJ1a, pero no se asocia durante la coagulación norn1al de la sangre. Forn1a
a una reducció n significativa de las casas de 111uerte parre esencial del coágulo sangtúneo.
o reinfarto si se compara con la angioplasria pri- • Coag;ukición: proceso caracterizado por una cascada
n1aria solamente. Se ha va lorad o que el tien1po de de re-acciones proteolíricas que rern,inan por conver-
retraso de la ICP que puede reducir s us ventajas tir el flbrinógeno , p roteín a soluble del plasma, en
frente al tratan1iento flbrin olítico varía entre 60 y fibrina inso luble.
120 minutos.
Indicaciones/recomendaciones
REPERFUSIÓN CORONARIA FARMACOLÓGICA: de trombólisis
TROMBÓLISIS CORONARIA
• C lase I: sú1ton1as de n1ás de 30 minutos de duración,
Estrategias de reperfusión/indicaciones ascenso del segn1ento ST y n1en os d e 12 ho ras d e
de tratamiento trombolítico evolución de los síntomas, en ausencia de con train-
dicaciones absolutas y relativas.
H ay que tener en cuenra dos consideraciones: • C lase lla: pacientes que han presentado (ya no) sín-
• La pro babilidad de la obstrucción crombórica de tomas de n1ás de 30 minutos de duración, ascenso
una arteria coronaria significativa es n1ás ai ra n1ien- del segn u:nto ST y n1enos de 12 horas de evolución
tras persisten los sínton1as, y d e los sínton1as, en ausencia de con traindicacion es
• la evidencia existen te respecto aJ beneficio cl1nico absolutas y relativas. Pacien tes con sín cornas indicati-
de los fibrinolíricos es n1uy s uperior cuando se admi- vos de 1AM de más de 30 n1i.nu cos de duración y as-
nisrran dentro de las pri.n1eras 6 ho ras y 111uy inferior censo del segn,enro ST o bloqueo de rama izquierda
a parcir de las 12 ho ras. y n1enos de 6 ho ras, en ausencia de contraindica-
ciones absolutas, pero con algun a contraindicación
Objetivo rdativa.
• C lase 11b:
Lograr la reperfi,sión de la arteria ocluida lo n1ás Pacientes con síncon1as indicativos de 1AM de
rápidan1enre posible y por ranro, se debe realizar en n1ás de 30 n1inutos de duración y asceJ1so dd
el área de urgencias an te la presión asistencial y/o segm ento ST o bloqueo de ran1a izquierda y
ausencia d e ca.n1as en UCI, incluso prehospitalaria m ás de 12 horas de evolución de los síntomas
y debe hacerse cuando no se pueda realizar 1CP en los y n1en os de 24 horas, en ausencia de contrain-
pri,neros 90 ,ninutos en los pacientes con 1AM con ele- dica.ciones absolutas o relativas.
11af!ión deL seg,nerlto ST (IAMCEST) debido a que d Pacientes con síntomas indicativos de 1AM de
riempo que transcurre es ftu1dan1enral. 1nás de 30 n1inutos de duración y ascenso del
La tron1bó lisis extrahospicalaria se valo rará en las segn1ento ST o bloqueo de ran1a izquierda y
siguienres circunstancias: n1ás de 6 horas y n1enos de 12 horas de evolu-
• Existmda de sú1tomas sugestivos de 1AM y altt:raciones ción de los sínton1as, con alguna contraindica-
ECG, aun sin disponer de marcadores bioquímicos. ción rela civa.
• Tiernpo previsto de craslado para acceder al hospital Pacientes q ue han presentado síntomas in-
superior a 30 1ninutos. dicactvos d e 1AM de n1ás de 30 minutos de
• Ausencia de con traindicaciones. du.ración que ya han desaparecido y n1ás de 6
• M enos de 2 horas desde d inicio d e los s(nron1as. horas de evolución de los síncon1as.
ERRNVPHGLFRVRUJ
358 Sección IV. Cuidados intensivos

Pacientes con varias con traindicaciones rda- • Mejor supervivencia: dos-cu atro vidas salvadas por
rivas y de n1ás de 6 horas de evolución. cada 100 pacientes.
• C lase III: pacientes con más de 24 horas de evolu- • R educción de la mortalidad 25-50 %, siendo los
ción de los síntomas. Pacientes con contraindicaciones fibrinoüticos t ien1po-d ep endientes y d e n1áxin10
absolutas. A menudo la indjcación se llevará a cabo beneficio a los 60-90 n1inutos.
n1ediante una valoración individual del balan ce riesgo/
beneficio. El fibrinolírico n1ás utilizado en la actualidad es
la tenccteplasa (TNK) porque posee una mayor es-
Contraindicaciones pecificidad para la fibrina y una 1uayor resistencia a
del tratamiento trombolítico Ja inacrjvación por su inhibidor en dógeno, en con1-
paración con d tron1bolítico usado n1ayoritarian1ence
Absolutas hasta al1ora: d rtP A
,
• H emorragia activa. PROTOCOLO DE TROMBO LISIS
• Sospecha de rotura cardíaca. CORONARIA CON TENECTEPLASA
• Disección aórtica.
• Antecedentes d e ictus hemorrágico. La ten ecteplasa es un activador del plasmi-
• C irugía o traun1atismo craneal < 2 n1eses. nógen o recon1binance esp ecífico para la fibrina,
• Neoplasia intracraneal, fistula o aneur ism a. d erivado dd tPA n atural Se une al componen te
• lctus no hen1orrágico < 6 meses. fibrin a del tron1bo (coágulo san guíneo) y convierte
• Traumatismo in1portante < 14 días. sdectivamen te el plasminógen o unido al tron1bo en
• C irugía a1ayor, litotricia< 14 días. plasn1ina, la cual d egrada la 1natriz d e fibrin a dd
• Embarazo. tron1bo.
• H en1orragia djgestiva o urinaria < 14 clias.
Secuencia de administración
Relativas (realizar w1a valoración individual de la
relación r iesgo/beneficio) l . Fondaparinux (sol. iny. 2,5 mg/0,5 mL; 5
nig/0,4 nlL): bolo i.v. de 2,5 rng y en las si-
• H TA no controlada (> 180/ 110 mn1Hg). guientes 24 horas se administra 2,5 n1g d24
• Enfermedades sistémicas graves. h s.c. hasta los 8 días o hasta el alta hospita-
• C irugía menor < 7 días, rnayor > 14 días o < 3 meses. laria. Si contraindicación para la utilización
• Alteración de Ja coagulación con ocida que in1pll- de Fondaparinu:x, se ada1inistra 30 mg de
que riesgo hen1orrágico. E noxaparina i.v. previo al TNK y después del
• Pericarditis. TNK, 1 tng/ kg/ 12 h de forrr1a subcutánea.
• T ratamiento retiniano reciente con láser. 2. TNK: bolo en 1O segundos según p eso
corporal, por una vía exclusiva periférica.
Tratamiento trombolítico 1.000 UI por cada 10 kg de peso. Así p ara
uJ1 paciente de 80 kg se d eben acL1linistrar
No existen diferencias lo suficientemente rdevan- 8.000 UI. unca adaiinistrar jw1to a gluco-
tes desde d pw1to de vista clínico con10 para aftrn1ar sado, debiendo lavar los circuitos.
que Uil fármaco es indiscutiblen1ente superior a otro.
T odos los fármacos 6brinolíticos con1 parten su Signos y/o criterios de reperfusión coronaria
1necaoismo de acción, el de ser activadores del plas-
nunógeno. Se han realizado múltiples ensayos entre • Clínicos: desaparició n dd dolor angirloso o dismi-
los distintos fibrinolírjcos (estreptocinasa, an istre- nución significativa (50 %) de él (evaluar escala EVA
plasa (APSAC), acrivador recon1binante del plasrru- del dolor cada 5 minutos).
nógeno tisular urocinasa, tenecteplasa - TNK-, etc.) • Electrocardiográficos: regresión de la suprades-
comparándolos coa placebo (G ISSI- 1, EMERAS, rrivelación d e ST ea una p roporción 111ayor al 50 o/o
AIMS, ASSET , ISIS-2) y entre sí (GISSl-2, ISIS-3, dentro de 90 n1inucos. loversi6n de la onda T en las
GUSTO), concluyendo en todos por igual: pri111eras 24 h oras.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 60. Fibrinólisis 359

• Enzimáticos: pico de creatina-cin asa (C K) antes a d isn1inuir la n1o rralidad, aunque con un n1ayor
de 12 horas. riesgo d e accidente cerebrovascular agudo (ACV A)
y de sangrado.
Reacciones adversas
Revascularización quirúrgica
• H emorragias: es la n1ás frecuente, den tro de las
primeras 24 horas o a lo largo d e una-dos scn1anas El éxito de la fibrin ó lisis y la IC P ha su puesto
siguienres a la ad111inistración. una disnlinución considerable de la cirugía de urgen-
• R eacciones alérgicas: a veces rdacion adas con in- cia que ha quedado linlirada a situaciones en las que
fecciones csrrcptocócicas previas. se puede considerar una estrategia d e repe.rfusió n en
• Hipotensión: in tensa coo la estrepcocin asa, sobre pacientes con IAMC EST con10 son:
todo si se adminisrra de forn1a rápida. • Fracaso de IC P con persistencia de los síntomas y
• Hipcrtern1ia: en ocasion es. compro1niso hen1odinán1ico.
• Arritmias: transitorias d e reperfusión. • lnsuficien d a n1icral grave por rotura de los 1núscu-
los papilares o necesidad de reparación de ruptura
En los pacientes con IA1'vfCEST , a las seis horas de rabique.
d e la aparició n d e los sínton1as y en los que ha fra- • Pacientes que no son candidatos a reperfusión, con
casado la tron1bó lisis se consideraní la realización isquemia refractaria aJ tratamiento n1édico.
d e IC P de rescate. Se ha d ernostrado q ue la lC P de • Presencia de shock cardiogénico a las 36 horas d e
rescate es factible y relativamente segura, disminuye lAMCEST , con lesión d el tro nco izquierdo o enfer-
la aparición d e even tos en seis n1eses, con"1parado n,edad coronaria grave de los tres vasos en las prin1e-
con la no inrerven ció n tras fibrin ólisis f.,Jlida, se ras 18 horas del shock.
ha asociado a una reducció n significariva de la in- • Pacienres con estenosis dd 50 % dd tronco de la
suficiencia cardíaca, d el reinfarro y u na renden cia coronaria izq uierda.

,
BIBLIOGRAFIA

Achar SA, Kundu S, Norcross WA. Diagnosis of acure coro- U pdace Soft'-vare Lcd. Disponible en: hn:p://,vww.
nary syndron1e. Am Fam Physician.2005:72(L): 119-26. updar.e-soft'-vare. con1. ]
Afilalo J. Majdan AA, Eisenberg MJ. lnrensive srarin rhe- Scorrish lntercollegiare G uidelines Networrl (S IGN).
rapy in acure coronary synd1on1es and srable coronary Acure coronary syndron1es [lncerner]. Edi nburg:
hearr disease: a co1nparative n1era-analysis of rando- SIGN publicarion no.94; 2007 [acceso 25/03/20 10)
1nized conrrolled trials. Heart. 2007;93(8):914-21. Disponible en: hnp://www.sign.ac. uk/pdf/sign93.pdf
Cain pbell CL, Sn1yth S, MonralescocG, Sreinhubl SR As,. Scocrish lnrercollegiace G uideli11es Net'-vortl (S IGN).
pirin dose for the prevencion of cardiovascular diseasc: Risk estimarion and che prevencion of caJdiovascu-
a syste1naric revic..-w. JAMA. 2007;297:2018-24. lar diseasc [lnccrner]. Edinburg: SlC N publication
Erne P, Schoenenbcrger AW, Burckhardc D, eral. Effeccs no. 97; 2007 [acceso 25/03/20 l 0). D isponible en:
of percuraneous coronary intervenríons in siJenr ische- hrtp://,VW\v.sign.ac. uk/ pdf/sign97. pdf
n1ia aftcr myoca1dial infarction: che SWTSS 111 rando- Van de Wcrf P. BaxJ, Berriu A, er al T hc Task Force on che
1nized controllcd erial. JAMA. 2007:297(18):1985-9 1. managemenr of ST-segment d cvarion acure n1yoca1-
Grupo de uabajo para el n1ancjo del infarto agudo de dial infarcrion of che European Sociecy of Cardiology
1n iocardio con elevación del segmento ST de la Socie- Managemenr of acure myocardial infuccion in pariencs
dad Europea de Cardiología (ESC). G uía de práctica presenring ,vith persistent ST -segntent elevation. Eu-
clínica de la ESC para el ntanejo del infarro agudo de ropcan Hearr Jou1nal 2008;29:2909-45 . .DL~poni-
n1iocardio en pacientes con elevación del seg1nenro blc en: http://W\V\v,cscardio.org/guidelines-survcys/
ST. Rev. Esp. Cardiol. 20 13;66(1 ): 53.el- c46. esc-guidelines/ /Pages/ acs-sr-seg1nen r-elevarion.aspx.
Nord n1ann AJ, Bucher H, .HengsrJer P, Harr T , Young J. Fecha de consulta 20 de dicic1nbre de 2009.
Angioplastia pri1naria con balón versus colocación de Ward S, Lloyd Jones M, Pandor A, eral. A systen1atic
srencs para el rratan1icnro del infarto agudo de mio- review and econon1 ic evaluarion of srarins for the
carc:üo ('Revisión Cochrane traducida); 2005. En: La prevcncion of coronary evenrs. HeaJch Technology
Bib(joreca Cochrane Plus, nún1ero 1, 2007. Oxford, Assess. 2007, 11 (14): 1- 160.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Código ictus

M. López Obispo, M . Ag,,ilet·a Peña, R. A1·tacl10 Ruiz,


J. A. G1tz11uí1i Pérez, F. J. Ga1·cla Delgado y E. del Ca11,po Molina


CONOCIMIENTOS BASICOS Identificación del ataque cerebrovascular

An te un p acien te con un cuad ro clínico suges- Síntomas y signos guía


tivo d e ictus, el proceso d ebe ir dirigido en pri-
m er lugar a conflrmar el diagn óstico d e icrus y • H em iparesia/monoparesia.
descartar o tras entidad es clínicas que se le pueden • Paresia facial supranuclear.
asem ejar; d erern1inar el tipo de icrus {isquémico • H e1nihipoesresia.
o hen,orrágico), establecer la topografía y exten - • Afasia/ d isamia.
sión de la lesió n ei,cefálica, con ocer la situació n • Ceguera n,onocuJar o binocular.
del siscen1a vascular, y saber cuál es su etiología • H em ianopsia.
y patogenia. Este p roceso se debe con1plerar en el • Alteración de las funciones cognitivas superiores.
m eno r ricm po posible y nos debe permirir indicar • Vértigo.
el rraranlien to correcto al p acicn re y dar un p ro- • Diplopia.
n óstico evolutivo a corro plazo. La fin alidad d e • Ataxia.
codo esto es establecer unos criterios para aplicar • Cef.1Iea y/o disn1inución dd n iv d de consciencia
un flb rinolít ico, independ ien ren1en ce de la vía a acornpañado de algunos de los sín to n1as previos.
aquellos pacientes candidatos a dich o craranlien ro.
En el lenguaje del paciente o familiares
Diagnóstico diferencial del paciente
con déficit neurológico focal Pued en u ti lizarse rérn1inos sin1ilares a los si-
.
gutenrcs:
(Un 7- 10 o/o de los pacien tes con d éfi cits neu- • Pérdida de fi.1erza o torpeza en la n1irad del cuerpo
rológicos de instauración aguda no son d e causa (brazo/ pierna/car a d d 1nisn10 lado).
vascu lar): • Acorchantiento de la mitad dd cuerpo (brazo/pierna/
• Acciden te cerebrovascuJar (ACV) isqu6nico. cara del misn,o lado).
• ACV hcin orrágico. • Dificultad para hablar, para erttender o para que lo
• T raumacisn,o craneal. en tiendan.
• Absceso cerebral • Pérdida de visión de uno o en an, bos ojos.
• Encefalitis focal. • Pérdida de visión de un lado dd campo visual.
• Tumor cerebral. • Desorientación o confusión .
• Pa.rálisis poscrítica • M ar eo con sensación d e giro de objetos.
• H ipoglucemia. • V isión d oble.
• M igrafia con aura atípica prolon gada. • Inestabilid ad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 61 . Código ictus 361

• Dolor de cabe-za y/o tendencia al suefio junto con Con iJ1dependencia de la fonn a de Llegar al SUH,
alguno de los sínton1as previos. las acciones que se deben llevar a cabo han de estar
protocolizadas y encan1inadas a:
Prioridades a establecer • Reconocimiento precoz del icrus o correcta trans-
una vez realizado el diagnóstico ferencia deJ paciente.
• Continuación y en su defecto adopción inn1ed.iata
Se resu1nen en el algoritmo 6 1- l. de medidas básicas o cuidados generales.
• T on,a de decisiones teJapéuticas especificas.
Aspectos generales asistenciales
y organizativos PROCEDIMIENTO OPERATIVO HOSPITALARIO

Los pacienres con un supuesto icrus llega n al Identificación del código ictus
SUH por varias vías:
l. Por sus propios n1edios e iniciativa. Al igual que en el nivel excrahospitalario, se debe
2. Derivados desde atención primaria en tras- identificaJ rápidan1ei1te a aquellos pacientes candida-
porte sanitario sin1ple. tos de trat,u11ienco tro111bolítico. Los paciei1tes deriva-
3. Traslado directo en unidades n1edicalizadas: dos por DCCU, los cuales presentan inclusión inicial
dispositivos de cuidados críticos y urgencias en código ictus seguirán un circuito hospitalario inicial
de atención prin1aria (DCCU). diferente, a aquellos pacientes que han acudido por

PRIC>Rll>Al>lS

Prioridad 1 Prioridad 2
• < 80 años • > 80 años
• Independiente AVO • Independiente AVO
• No ACV en meses previos • No ACV en meses previos
• < 3 horas evolución • < 3 horas evolución
• Consciente • Coma
• Criterios de gravedad*

Atención inicial y aplicación de cuidados generales y específicos

Traslado al hospital de 2º o 3" nivel

(*) CRITERIOS DE GRAVEDAD: Bajo nivel de consciencia. Inestabilidad hemodlnámlca. Alteraciones hemodinámlcas. Déficit fun-
cional neurológico grave. Crisis convulsivas. Vómitos con trastornos deglutorlos.
ACV: Accidente cerebrovascular; AVO: actividades de la vida diaria.

Algoritmo 61 - 1. Prioridades a establecer una vez r ealizado el diagnóstico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
362 Sección IV. Cuidados intensivos

n1edjos propios o los que son derivados por transporte que no haya activación previa por cenero coordina-
sanitario simple desde atención prin1aria, ya que en dor de en1ergencias (CCE)/ D CCU, o que sí haya
d caso de traslado por D CCU existe una activación existido esta activación previa, por lo cual se crearán
hospitalaria previa desde el cenero de coordin ación. dos tipos distintos de circuitos que diferirán en la
Para la identificación inicial es necesario n1entali- fase de acogida y activación inicial del código ictus,
zar al equipo sanitario del SUH de que el iccus es una siendo con1ún el resro de fases en ambos circuitos.
afección que requiere arención urgente e inmediata,
haciéndoles ver que el futuro dd paciente depende Circuito inicial sin activación
direccan1entc de la rapidez y efi cacia de sus acciones. del código lctus previo
Lo primero es reconocer que se escá anee un posible (por n1edios propios o derivados desde arención
caso de iccus, realizando un diagnóstico precoz de prin1aria en trasporte sanitario sin1ple)
presunción para, a conrinuación, aplicar las rr1edidas
básicas y tratamientos específicos oportunos: La acogida inicial será realizada por el personal de
• Acogida, recepción y clasificación del paciente: enfermería encargado de clasificación, quien deberá
la acogida inicial del paciente será realizada por el por un lado, derern1inar la prioridad del paciente,
personal de enfern1ería encargado de clasificación o y por ocro iniciar las medidas y cuidados generales, y
el n1édico responsable, según sea la vía de entrada. Se an1bas de forn1a sunultáne-.i.
realiza la evaluación rápida del paciente a través de la
escala de Cinrinnati. (Tabla 6 1- 1). Priorización del paciente
• Ubicación del paciente: d paciente será ubicado
en la consulta de c1Jticos, y será avisado inrnediata- • Prioridad 1 (paciente candidato a trombólisis):
menre el médico responsable de dicha consulta, que pasar a consulta de críticos y aviso inmediaro al n1é-
será d que con1icnce la secuencia de careas a realizar dico responsable de dicha consulra.
según las necesidades del pacienre. • Prioridad 2 (paciente con riesgo vital por co~
morbilidad asociada): pasar a consulta de críticos y
Circuitos de pacientes aviso al 111édico responsable de dicha consulta.
• Resto de pacientes: consulcas de urgencias gene-
La entrada de pacientes al nivel hospitalario se rales y aviso al n1édico responsable de la llegada del
puede producir básicamenre desde dos siruacioncs, ripo de paciente y su situación clínica.

Cuidados generales y medidas iniciales


Tabla 61-1. Escala de Cincinnati

• Actividades de enfermería: la cnfern1era en un


• ASIMETRfA FACIAL (haga que el paciente sonría o
n,uestre los dientes) tien1po un superior a 15 rninutos hará lo siguiente:
• Normal: ambos lados de la ca ra se mueven de Colocará d cabecero de la caJ11illa a 45°.
forma simétrica D erermi.n ará la glucen1ia capilar.
• Anorn1al: un lado de la cara no se mueve tan bien Realizará la ron1a de frecuencia cardiaca y
como el otro
• FUERZA EN LOS BRAZOS (haga que el paciente respiratoria, presión arterial, ten1peratura
cierre los ojos y mantenga los brazos estirados durante y saturación de 02 por pulsioxin1erría.
1Osegundos) Canalizará u.na vía venosa periférica con un
• Norn1al: an1bos brazos se mueven igual (pueden caréter del 16- 18.
servir otras pruebas como prensión ele las manos)
Anormal: un brazo no se mueve o cae respecto al O btend.rá un a n1uestra de sangre para he-
otro 1uogran1a, bioquín1ica {iones, glucosa, crea-
• LENGUAJE: rinina, urea) y coagulación.
• Normal: el paciente utiliza palabras correctas, sin - O btendrá una m uestra de orina paia de-
farfullar
• Anormal: el pacienle al hablar arrastra las palabras, rern1inación de drogas de abuso, si existe la
utiliza palabras incorrectas o no puede hablar n1enor sospecha de que el cuadro pueda estar
en relación con elJas.
La presencia de uno de los tres nos hará sospechar la Mantendrá la vía con solución salina fisioló-
presencia de iclus
gica o heparinizada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 61 . Código ictus 363

Hará un dectrocardiograma (ECG). •


Tabla 61-2. Indice de Rankin modificado
1

Los cuidados gen erales, independienten1ente de O. Asin1omático


la prioridad que tenga d paciente, serán aplicados a 1. Sin incapacidad importante
todos aquellos con sospecha d e ictus. 2. Incapacidad leve de realizar alguna de sus aclividades
previas, que las realiza con dificullad pero sin precisar
ª)'Uda
Actuaciones del médico de urgencias 3. Incapacidad moderada. Necesita alguna ayuda
4. Incapacidad moderadamente grave. Sin necesidad de
Será d en cargado d e activar el código ictus, es atención continua
5. Incapacidad grave. Totalmenle dependiente, necesi-
decir, será d médico que iniciaL11ente identifique a
tando asistencia constante día y noche
aquellos pacientes can d idatos de recibir tratan1ien to 6. Muerte
tron1bolítico. En caso d e activación de un código Esta escala sería el equivalen te en la práctica clínica a:
icttts, realizará los siguientes pasos: • (0-2): independiente para las act ividades bás icas de la
vida diaria
• Hospital de primer nivel (centro hospitalario de • (3-4): semidependiente para las actividades básicas de la
alta resolución o CHARE): vida diaria
Activación dd código ictus a través dd Cen- • (5): dependi ente para las actividades básicas de la vida
diaria
tro Coordimtáor de U rgencias y Emergencias • (6 ): muerte
(061), quien dispondrá de los n1edios de tras-
lado oportunos e indicará cuál será el centro
receptor del pacien te. o Si hípertensi6n (tratan1ie.r1to seg(m pro-
No se realizará tomografía axial computari- tocolo).
zada (TC) craneal ni se cursard analítica. o Tratanúento de las convulsiones (diaze-
• Hospital de segundo nivel y tercer nivel pan1, fenitoína o valp roato i. v.).
Solicitud en1ergente de TC craneal: o Si hay datos de lúpertensión intracraneal,
o Se avisa primero a unid ad d e ra- valorar iniciar tratanúento con n1anitol al
diodiagn óstico para en cendido d e l 20 % (250 nlL en 20 111inutos).
aparato, y cuando éste esté listo se rea- o Si hay posibilidad de aspiración gástrica,
lizará el n1isn10 tr as autorización del valorar son da n asogástrica. En los den1ás
radiólogo. casos, dieta absoluta.
o Avisar a radiólogo de guardia para auto- o Si arritmias o riesgo, monito rizar.
rización dd TAC e interpretacjón poste- o Tratamiento d e las patologías añadidas
.
nor. (insuficien cia cardíaca, d esl1idratación ,
o La activación y solicitud de la T C craneal alteraciones hidroelectrolíticas, crisis co-
se realizará si inicialmente reúne uno de miciales, si no se ha11 tratado antes).
los tres requisitos siguientes: o Solicitud de T C craneal en el resto de
■ Menores de 80 años. pacientes, p ara hacer lo an tes p osible
■ Índice de Rankin < 2 (1"abla 6 1-2). (< 6 horas).
■ Evolución < de 2 horas (bien con tras-
tada con testigos). Circuito inicial con activación
Avisar a médico de observación e intensi11ista de del código íctus previo (pacientes asistidos por
guardia. DCCU o n1édico d e urgencias extral1ospitalarias)
Acciones terapéuticas iniciales:
o Si saturación d e Oz < 92 %: venti.Jnask E n este caso será d 111édico que inicialmente va-
35 %. lora al pacien te, d que activará d código ictus al iden-
o Si te.r11peratura > 37,5°: paracetan1ol l g tificar las características vistas ya, previan1ente. Una
i. v. u oral. vez se identifica al paciente candidato a tron1bólisis,
o Si glucen1ia capilar > 160 n1g/de insulina se avisa a CCE, y éstos con1 unicarán con d hospital
normal (insulina rápida intravenosa) i. v. (intemi11ista de guardia).
o Si 1lipoglucen1ia < 60 mg/d e glucosa al Un a vez que se recibe la llainada, el n1édico
50 % i.v., IOn1L intensivista localizará al 1nédico de obscrvaci6n y
ERRNVPHGLFRVRUJ
364 Sección IV. Cuidados intensivos

an1bos iniciarán la cascada de actuaciones que lleva- Desactivación de un código ictus


rán a la adn1inistración dd tratainiento tron1bolítico.
lnicialn1ente se ubicará d paciente en la consulta de La desactivación dd código ictus se podrá realizar
críticos, tras una con1probación rápida de que efec- en cualquier eslabón de la cadena asistencial. Se rea-
tivan1ente se encuentntn ante w1 código ictus, será el lizará cuando:
n1éd.ico de observación el encargado de solicitar w1a • Entrada en criterios de exclusión del propio pa-
TC craneal y hacer una valoración clínica inicial: ciente.
• Exploración ABC y n1edidas de soporte vital, si • Negativa por parte dd paciente o su fanillia.
fueran necesai·ias (intubación orotraqueal si hay
con1pron1iso de la vía aérea o nivel de consciencia PROTOCOLO
, DE TRATAMIENTO
,
bajo (Glasgow < 8). TROMBOLITICO POR VIA INTRAVENOSA
• Si existe estabilidad hen1odinán1ica se realizarán
los pasos siguientes: Recomendaciones
Ananu1esis al paciente y/o acon1pafiantes:
hora de inicio de los síntomas, evolución Se recon1ienda el tratan1iento tron1bolírico con
de los n1isn1os, episodios previos, factores rtPA por vía intravenosa a dosis de 0,9 n1g/kg parad
de riesgo (diabetes, HT A, tabaco, l1iperco- tratamiento del infarto cerebral agudo de n1enos de
lesterole.inia, uso de n1edican1entos, drogas, 3 horas de evolución. La adnunistración se realizará
etc.), estado neurológico previo, para lo que lo antes posible. La selección debe ser cuidadosa, si-
se puede utilizar la escala de Ranki.n. guiendo esu·ictan1ente los criterios establecidos: nivel
Exploración general básica. de evidencia 1 - grado de recomendación A.
Exploración neurológica incluyendo la escala
de G lasgow, si existe disn1inución de nivd Criterios de inclusión
de consciencia y de Rankin, se evaluará tam-
bién la escala de ictus dd National lnstitute of Pacientes con ictus isquén1ico agudo de n1enos
Health (NIHSS), si no se ha hecho durante d.e 3 horas de evolución en los que no concurra al-
el traslado (Tabla 61-3). guno de los siguientes criterios de exclusión.
Radiografía de tórax con portátil.
• Al 1nisn10 tien1po d médico intensivista será el Criterios de exclusión
encargado de chequear los criterios de inclusión y
exclusión, proponer el trata111iento al paciente y/o • Hen1orragia intracraneal en TC.
familiares y solicitar el consentin1iento inforn1ado. • Evolución de los sínton1as superior a 3 horas o
• Todas estas actividades deben realizarse de forma desconocin1iento de la hora de inicio.
sit11ltltánea, de tal 111anera que una ve2 se d isponga • Síntomas menores o en 1nejoría franca antes del
del inforn1e de la TC realizado por el radiólogo, la inicio de la infusión.
adn1inistración del tratamiento tron1bolítico sea lo • lctus grave según criterios clínicos (NIHSS > 25)
n1ás rápida posible. o de neuroÍ111agen.
• Crisis co111iciales al it1icio dd ictus.
Circuito común tras activación del código ictus • Síntomas mdicativos de hemorragia subaracnoidea,
(ya sea desde nivel extrahospitalario con10 hospita-
auoque la TC sea norn1al.
lario)
• Tratamiento con heparina en las 48 horas pre-
La enu·ada e11 el circuito con1ún se realiza a partir v ias con tie.i11po de tron1boplastina parcial activada
de recibir el inforn1e de la TC cra11eal realizada por el (TTP A) elevado.
radiólogo de guardia, a partir dd cual se debe realizar • lctus previo en cualquier n1on1ento e h istoria de
la toma de decisiones clínicas en cuanto a ubicación y diabetes.
tratan1iento del paciente. • lctus en los tres n1eses previos.
Los reslUtados que se van obteniendo en la anam- • Plaquetas< lOO.OOO/nm13•
nesis y exploración conllevan la adopción de medidas • Glucemia < 50 mg/ dL o > 400 mg/ dL
terapéuticas inn1ediatas y ton1a de decisiones que se • PAS > 18 5 mmHg, PAD> 11 O nm1 Hg o necesidad
harán de forn1a sit11ultánea. de n1edidas drásticas para bajar la PA de esos lín1ites.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 61 . Código ictus 365

Tabla 61 -3. Escala neurológica de ictus del National lnstitute of Health (NIHSS)

1a. Nivel de consciencia Alerta o


Son1noliento 1
Obnubílado 2
No respuesta o sólo respuestas motoras refl ejas o vegetativas 3
1b. Nivel de consciencia Responde bien ambas preguntas o
¿En qué n1es vivimos? Responde una pregunta 1
¿Qué edad tiene? No responde ninguna pregunta 2
1c. Nivel de consciencia: órdenes ,noto ras Realiza an1bas correctamente o
Cierre los ojos y después ábralos Realiza una correctamente 1
Cierra la n1i1no y después ábrala No realiza ninguna orden 2
2. Mirada horizontal Norm al o
1>arálisis parcial de la mirada 1
Parálisis total (desviación forzada) 2
3. Ca,npo visual No pérdida visual o
Hemianopsia parcial 1
Hemianopsia completa 2
Ceguera bilateral 3
4. Parálisis facial Normal, movimientos simétricos o
Parálisis menor (asimetría al sonreír) 1
Parálisis parcial (n1acizo inferior) 2
Parálisis completa unilateral o bilateral 3
5a. Fuerza en MSI Mantiene MSI 1O" o
Se explora pri,nero la extremidad no Cae lentamente antes de 1O" 1
parética Esfuerzo contra gravedad 2
Debe levantar el brazo extendido a 45° si tv1ovin1 iento sin vencer gravedad 3
está tendido, o 90° si está sentado Ausencia de movimiento 4
No valorable (amputación, artrodesis) 9
Sb. Fuerza en MSD Mantiene MSD 1O" o
Cae lentamente antes ele 1O" 1
Esfuerzo contra gravedad 2
Movimiento sin vencer gravedad 3
Ausencia de n1ovirniento 4
No valorable (amputación, artrodesis) 9
6a. Fuerza en MIi Mantiene MIi S" o
Se explora la exlrernidad parética si la hu- Cae lentamente antes ele 5" 1
biese Esfuerzo contra gravedad 2
Debe elevar la píern a extendida y mante- Movin, iento sin vencer gravedad 3
nerl a a 30Q Ausencia ele 1n ovin1iento 4
No valorable (amputación, artrQdesis) 9
6b. Fuerza en MIO Mantiene MIO S" o
Cae lentan1ente antes ele 5" 1
Esfuerzo contra gravedad 2
Movim iento sin vencer gravedad 3
Ausencia ele n1ovimiento 4
No valorable (amputación, artrodesis) 9
7. Ataxia e,ctrernidades No ataxia
Dedo-nariz, talón-rodi lla. Si déficit motor Ataxia en una extremidad
que impida medir dismetría: o puntos Ataxia en dos extren1idacles
8. Sensibilidad Normal o
Si obnubilado evaluar la retirada al estí,nulo Déficít leve 1
doloroso. Si déficit bilateral o coma: 2 puntos. Déficit total o bilateral 2

(continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
366 Sección IV. Cuidados intensivos

'
1

Tabla 61 - 3. Escala neurológica de ictus del National lnstitute of Health INIHSS) /cont /
'

9. Lenguaje Normal o
Si coma: 3 puntos Afasia n1oderada (comunicación) 1
Afasia grave (no comunicación) 2
Afasia global o mudo o coma 3
1O. Disartria Norn1al o
Si afasia: 3 puntos Leve o n, oderada (se comprende) 1
Grave (no se con,prende), anartria, mudo 2
Intubado u otra barrera física 9
11. Extinción-inatención Norrnal o
SI con,a, 2 puntos Inatención/extinción en una modalidad 1
Inatención/extinción en más de una modalidad 2

TOTAL DE PUNTOS
• Mayor de 25 puntos: no indicación de rn, rinólisis, porque el riesgo de hemorragia in1racraneal (HICI es mayor al 17 %.
• Menor de 4 puntos: no indicación de íi brinólisls.
MSI: miembro superior izquierdo; MSD: miembro superior derecho; MIi: miembro inferior izquierdo; MIO: miembro inferior derecho.

• Diátesis hemorrágica conocida. Secuencia de actividades


• Tratamiento con anticoagulantes orales. Podría
considerarse rracan1ienro con rrPA si inrernarional • El paciente permanecerá en reposo y en dieta abso-
normalized ratio (INR) < l ,7. luta (salvo 1nedicación).
• Hemorragia grave reciente o n1anifiesra. • Posición de cabecero a 45 grados.
• H istoria de hen1orragia ina:acraneal. • Monitorización ECG y saturación contil1ua.
• Antecedentes de hemorragia subaracnoidea por • Evitar punciones arteriales, vías centrales, sondaje
. , .
rotur a aneur1sn1at1ca. urinario, colocación de sonda nasogásrrica, y coda
• Historia de lesión dd SNC (aneurisn1as, neopla- técnica agresiva en lugares de con1presión difícil
sias, cirugía incracrai1eal o espinal). • C analizar dos vías venosas periféricas 16- ISG: una
• Retinopaáa hemorrágica. de ellas se destinará a la adn1 inistración del tro1n-
• Anrecedenres de masaje cardíaco, parto o pMción bolícico, n1ienrras que la conrralaceral soportará un
en vaso sanguíneo no accesible en los 10 días previos. suero fisiológi co a 42 n,Uh (en caso de existir ya
• Endocarditis bacteriana y pe.ricardjcis. canaJización previa, verificar y con,probar su correcta
• Pai,crearitis aguda. posición y pern,eabilidad).
• Enfern1edad ulcerativa gastrointestinal documen- • Extraer sangre para analítica (casi con coda segu-
rada en los tres n1eses previos. Varices esofágicas. ridad este paso ya se ha real izado), con he.n1ogran1a,
M alforn1aciones vascuJares intestinales conocidas. bioquímica básica y estudio de coagulación (avisar a
• Neoplasia con au1ncnto del riesgo de hemorragia. l.n.boratorio para dnr/.e prioridad).
• Enfer111edad hepática grave (insuficiencia hepática, • Iniciar la mo11itorización de constantes virales y es-
cirrosis, hipertensión portal, hepati ris activa). rado neurológico de forn,a periódica con aplicación
• C irugía mayor o craumarismo significativo en los de escala NIHSS.
.
eres n1eses previos. • O btener consentimiento infonnado.
• Embarazo, lactancia, o parco durante los últimos • No adn1inistrar heparinas, dicumarínicos o antia-
30 días. greganrcs.
• Revisar cuidadosan1ence los criterios de exclusión,
Fase de tratamiento insistiendo en:
Exclui r cualqujer tipo de hemorragia cere-
Una va que se ha decidido aplicar d rratan1ienco bral. Si el paciente presenta cefalea incensa,
cron1bolírico d paciente será trasladado, si no lo esc-J. o existe son,nolencia in1portante, descartar
ya, a la unidad de cuid.ádos intensivos. he111orragia su baracnoidea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 61 . Código ictus 367

- Valorar TC: si existe una hipodensidad evi- o Alternativas: enalapriJ i.v. (l mg en 5 rrti-
dente sugestiva de infarto, reconsiderar la nutos, seguido de 1 111g/6 h) o urapidil
hora de inicio de la cl/nica y confirn1ar la i.v. (10-50 n1g. seguidos de 4-8 n1g/h).
evolución de tres horas. Si TA sistólica > 230 mn1Hg y/ o TA diastó-
• Revisar los resultados analíticos. lica se encuentra entre 121-140 n1n1Hg:
• Administrar d rcP A o Iniciar la misma pauca que en el aparrado
.
- 10 o/o de la dosis calculada en bolo intravenoso. anrer1or.
No utUizar una dosis superior a 0,9 mg/kg. o Si no hay respuesra, iniciar nitroprusiato
- No uúJizar una. dosis toral superior a 90 mg. sódico en bon1ba de infusión con una ve-
No adn1inistrar aspirina, heparina, o ancicoa- locidad en ere 0,5-1 O n1g/kg/ n1in:
gulantes orales durante las siguientes 24 horas ■ 1 ampolla= 5 nll= 50 n1g (1 On1g/ nll).
y no con1enzar su en1pleo hasta realizar la TC ■ Iniciar con 5-1O mllh (O, 15-0,3 µg/
de control que descarte transforn1ación he- kg/n1in , habicualn1ente 10-20 µg/
, .
n1orrag1ca. n1in).
- Exploración gene.cal y neurológica posr-rtPA: ■ lncren1entar 5 n1llh (10 µg/min) cada
valorar NIHSS una hora tras el inicio del era- 5 n1inucos hasta TAD < 140 n1n1 Hg.
.
ranuento. La dosis n1áxin1a es 333 mUh ( 1O µg/
kg/min).
Control de la presión arterial - Si la TA diastólica es mayor de 140 1nn1Hg,
con1enz,lr infusión intravenosa de nir-ropru-
• Pretratamiento: siato sódico, segttn aparrado anterior.
- Determinar la presión arterial antes de admi- - Duranre cualquiera de los traramienros para
nistrar el fármaco, que deberá ser inferior o controlar la HTA, la presión arterial debe 1no-
igual a 185/ l 10 n1mHg. nirorizarse con mediciones cada 15 minuros.
Si la presión es mayor de 18 5/ l l O n1n1 Hg. se Evitar la hipotensión. Si en cualquier 1110-
adn1inistrarán w10 o dos bolos de 10-20 n1g mento d n1édico sosped1a hemorragia inrra-
de labecalol i. v. ( 1 n1g de enalapril i. v. si craneaJ, la infi.Jsión de rcPA debe ser detenida
existe contraindicación para en1plear labe- y debe solicitarse una TC cr:u1eaJ urgente.
ralol). Si escas n1edidas no reducen la TA a
los niveles aceptados, el paciente no debería Tratamiento de la hemorragia intracraneal
recibir crata1niento trombolírico.
• Durante y después del tratamiento: • Las medidas adoptadas anee hen,orragias en ocras lo-
- Todas las decer1ninaciones que superen d calizaciones son similares, aplicando cuando sea posible,
rango ,lceprado se repetirán en 5-1 O n1inutos. n1edidas loca.les (compresión).
- Monitorizar la TA durante las primeras 24 • Se sospechará hen1orragia iocracraneal (HIC) si existe
horas: deterioro neurológico, aparición de cefalea, náuseas,
o Cada 15 minutos las 2 pri1neras horas. vón1itos o hipertensión arterial aguda.
o Cada 30 minutos las 6 horas siguientes. • Actitud:
o Cada hora durante las 16 horas siguientes. - Detener la infusión de rtPA, a n1ei1os que haya
- Monicorizar la T.A según protocolo de uni- orra causa evidente de decerioro neurológico.
dad de icrus después de las primeras 24 horas. - Realizar inmediara1nenre una TC cerebral
Si la TA sistólica se encuentra entre 185- Solicitar: hen1ograma, coagulación (TTPA,
230 n1mHg y/ o la TA diastólica se encuentra tiei11po de protron1bina (TP), INR, y nbri-
entre 110-120 n1n1Hg iniciar: nógeno) y pruebas cruzadas sangu.íneas.
o Labetalol i.v. , 10-20 n1g en 1-2 minutos. - Adn1inist.rar inn1ediatamente fibrinógeno
Se puede repetir cada 1O n1inutos hasra (Haemocomplemcntan P®): l -2 g. La dosis
un n1áxin10 de 150 n1g. n1áxin1a sería 3 g aJ dja,
o Si se precisan n1ás de 3 bolos, se puede - Consultar a un hen1atólogo y/o a un neuro-
adn1inistrar l 00 n,g en 100 n1L de suero cirujano y considerar cualquier otra rnedida
fisiológico en 30 n1inutos, cada 6-8 horas. terapéurica n1édica o quirúrgica necesaria.
ERRNVPHGLFRVRUJ
368 Sección IV. Cuidados intensivos

Considerar la realización de una nueva TC • Se recomienda la presencia de neurocirujano loca-


cerebral para valorar si hay progresión de la. lizado en los ceneros e11 los que se realice cracan1ienco
hen1orragia incracraneal. dd ictus isqué.111ico con rcPA.

BIBLIOGRAFÍA

A.dams H P, del Zoppo G, Albcrrs MJ. ec al G uidelin~ boc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cero-
for che early managemenc of adules wirh ischemic brovasculares de la SEN: G uía para el rraran1icnto
srroke: a guidcline frorn che An1erican Hearr Asso- del in farto cerebral agudo. Neurología. 2002; l 7(sup
ciation/A n1erican StrokcAssociarion Stroke Council, 3):43-60.
C linical Cardiology Cow1cil, Cardiovascular Radio- Kjellscr.i:im T, Norrving B, Shacchku re A. Helsingborg
logy and lnrcrvcnrion Council, and che Arht rosclcro- Declararion 2006 on European srroke srraregies. Cc-
ric Periphcral Vascular Disca.sc and Q ualiry of Carc reb rovasc Dis. 2007;23(2-3):229-41.
O uccon1es in Research [nrerdisciplinary Working Sreioer T, Kasre M, Forsring M, cr al. Rccommendarions
Groups. Suoke. 2007;38(5): 1655-711 . for thc managcmcnr of inrracranial hacmorrhage- parr
Alberts MJ, L-itcha\v RE, Selman WR, et al Rccommcn- 1: sponcancous incrace.rebral haen1orrhagc. T he Eu-
daci.o ns for corn prehensive srrokc ccnrers: a conscnsus ropean Srrokc lniriarivc \'v'riting Committce and che
srareo1enr froo1 che Brain Arrack Coalirion. Scrokc. Writing Cornmircec for che EUS I Exccurivc Co111n1i-
2005;36(7): 1597-6 16. rree. Ccrcbrovasc Dis. 2006;22(4):294-3 16.
Casado 1, Rarnfra JM (eds.). Manual de procedimientos. T he European Scroke lniriative E.xecucivc Commitrcc and
U nidad de lcrus. S1:cción de Neurología. Com piejo che EUSJ W riting Con1iré. Euro pean Srrokc Initia-
H ospitalario de Cáceres. rive Recomrnendarions fot Scrokc Managcn1enc-up-
Día Tejedor E, Egido JA, Arboix A. Unidades de lcrus. date 2003. Cerebrovasc Dis. 2003; 16(4):3 11-37.
En: Gil N(1fia A (coord.). O rganización de la asis- Wahlgren N, Ahmcd N. Dávalos A, ce al. T hJ'on1bolysis
rencia en fase aguda del icrus. GEECV de la SEN; wich alrcplase for acure ischaCJnic scroke in che Safe
2003: p. 4 1-51. lmplemcnrarion ofThron1bolysis in Srrokc-Moniro-
Egido JA, Alonso de Leciñana M, Martínez V ita E, ring Scudy (S l"fS-MOST): an obscrvational srudy.
D iez-T ejedor E en representación del con1iré ad Lancee. 2007;369(9558): 275-82.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hemorragia cerebral

J. F. Brea Salvago y S. Gali1ido Rod 1·ig1tez

,
CONOCIMIENTOS BASICOS d e s ustan cia blanca, con escasa destrucción , lo que
pern1ice conservar zonas de tejido sano, dentro y alre-
Se defin e hen,orragia cerebral (HC) con,o san- dedor del hematon1a. Desde el inicio d el sangrado se
grado dentro del parénquin1a encefillico, producido iden tifica presencia de ed en1a e isquen1ia. El edema
por una rup tura vascular, con o sin comunicación inicia.( es resulrado del efecto os1nócico de las proteí-
intraventricular y/o a espacios s ubaracnoideos. nas liberadas desde el coágu lo. El eden1a posterior es
consecuencia de un com plicado proceso en el que
Epidemiología influ yen la alteració n de la barrera hemacoencefiHica,
d fa llo d e la bon,ba de sodio, la n1 uerte neuronal y
Su incid encia en Europa es aproxin1adan1ence funda.mencal n1ente la acción de una serie de proteí-
d e 15 casos por cada 100.000 habitantes. Es nlucho nas y s ustancias vasoacrrvas, corn o la cron1bina libe-
n1enos frecuente que el icrus isquén1ico. Representa rada desde el interior del coágu lo.
alrededor del 15 o/o de las enfermedades cerebrovas-
cula res, pero asocia una mayor n1orralidad, encre el VALORACIÓN INICIAL
35-52 o/o a los 30 días, y n1orbilidad, can sólo el 1O o/o
d e pacientes lleva una vida independien te aJ cabo de • Sospecha clínica d.e HC: se prr.senta como un déficit
un m es de la HC y el 20 o/o a los 6 n1eses. neurológico focal de instauración brusca, acon1pafiado
de c('falea (40 o/o frente al 17 o/o en los isqu6nicos),
Clasificación náuseas, vón1iros, disnúnución precoz d el nivel de
consciencia (50 o/o, excepcio nal en los isquén,icos)
Se clasifican con10 primarias o secundarias según con a.un1en to de la presión arterial (casi en el 90 o/o
la etiología: de los casos) (fabla 62- 1).
• Las prin1arias son las m ás frecuentes (78-88 %), • Historia clínica: se debe indagar duran te la ana n1-
se o riginan por la ruptura de espontánea de un vaso, nesis en daros oriencarivos a la posible etiología de la
afectado por los cambios propios de la hipertensión herno rragia (fabla 62-2).
arterial (HTA) o la angioparía amiloide. • Exploraci6n clínica inicial en la exploración in iciaJ
• L'ls secundarias se asocian a tu n1ores, malforn1acio- es esencial cuantifi car el d éfi cit neur o lógico (escala
nes arreriovenosas (MAV), coagulopatÍas, cons un10 d e con1a d e G lasgow, ca.rnaño y reaccividad pupilar
d e drogas d e ocio o rransfo rn1ación hen1orrágica de y focalidad neuro lógica) , y debe valorarse la per-
infartos cerebrales. n1eabilidad de vía aérea , ven tilación (frecuen cia
respiraroria, sacuración de oxígen o) y el e.scado he-
Fisiopatolog ía m odinán1ico {presión arterial, frecuencia cardíaca).
La presencia d e HTA se ha asociado a d eterioro
El sangrado no es un fenón1eno n1onofásico, sino neurológico precoz e incrcn1en ro d e la n1orraJidad.
progresivo. La sangre se exciende d isecando las fibras Aden1ás d e d escarcar con1plica.ciones con10 síndro-
ERRNVPHGLFRVRUJ
370 Sección IV. Cuidados intensivos

Tabla 62-1. Diferencias de presentación clínica entre hemorragia e infarto cerebral

l-len1orragia Infarto
Presentación progresiva 50-60 % (35 % al inicío) se correlaciona en aumento del hematoma 14 %
durante las 6 horas iniciales
Bajo nivel de consciencia 50 % Infrecuente
Cefalea 40 °/o 1 7 '1/o

Vó1nitos 49 % (supratentoriales) 2%
HTA 90%
Crisis co1nicia les 7%

111es con1parrimen ca les, ra bdon, iólisis o lesiones hen1orragia es visible en la TC por el espesor
' .
traun1aucas. de éstos (habicualn1ence entre 0,5 y L cn1).
• Exploraciones complementarias: son de utilidad
para filiar la etiología e identificar la presencia de co,n- El volun,en dd hc.111ato1na tiene valor pronóstico
plicaciones. Se dividil'án en pruebas de laboratorio y dependiendo de la localización, a su vez. es de espe-
en oo·as pruebas recon,endadas (Tablas 62-3 y 62-4): ciaJ interés para plantearse beneficio de tratan1iento
• Cálculo del volumen del hematoma: para d cálcu- quirúrgico (1~abla 62-5).
lo del volun,en de la he,norragia inrracerebral en la ,
ron,ografla con,putarizada (fC) craneal se ci11plea la TRATAMIENTO MEDICO
fónn ula: ABC/2:
Donde «A>> es la longitud lineaJ máxin1a, Manejo de la HTA
donde el he1nacon1a tiene d n1ayor dián1etro.
- «B» es la anchura n1áxin1a, o máxima extensión La presión arterial n1edia (TAM) se encuentra
del hen1aton1a en eJ plano perpendicuJar a «fu>. elevada en el paciente con heJ11orragia intracraneal
- «C» es d grosor de la. hen,orragia, y se obtiene (HIC), Una hipertensión grave puede C111peorar el
a.l 111uJtiplicaJ' el n(1n1ero de cortes en el que la pronóscico por incrcinencar d sangrado; sin en1-

Tabla 62-2. Datos recogidos en historia clínica

Sínto,nas iniciales y progresión


Factores de riesgos vasculares Hipertensión arterial (HTA)
Diabetes (DM)
Hipercolesterolen1 ia
Tabaquismo
Tratan,iento habitual Anticoagulación
Ant iagregantes
Hipotensores
Si1npaticomi1néticos
Traun1atis1110 previo
Cirugías previas Endarterectomía o stents carotídeos (HC por hiperperiusión)
Consumo de tóxicos y drogas de ocio Cocaína
Drogas de diseño (sin,paticomilnéticas)
Patologías previas Insuficiencia hepática
Patología oncológlca-hematológica
HC: hen,orragla cerebral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 62. Hemorragia cerebral 371

Tabla 62-3. Pruebas de laboratorio

He1nogra1na y coagulación (tiempo de protrombina, Evidencian enfem1edades hematológicas


INR y tien1po de tromboplastina parcial activada) las HC en pacientes tratados con anticoagulantes orales se han
asociado a mayor volumen de sangrado, mayor riesgo ele expan-
sión y mayor morbimortalidad
Bioquín,ica (glucosa, electrólitos, urea y creatinina) Hiperglucemias e hipercreatinemias se asocian a mal pronóstico
Triaje de tóxicos Jóvenes
Bioquín,ica de orina
Prueba de gestación en mujeres fértiles
HC: hemorragia cerebral; INR: lnternatlonal Normalizecl Rallo.

Tabla 62-4. Otras pruebas recomendadas

Electrocardiogran1a (ECG) Descartar isquemia miocárdica y arritmias


Rx tórax
Neuroi111agen TC craneal sin contraste i.v.: es recornenc)ado para distinguir ictus isquémico de hemorra-
gia cerebral. Cálculo de volumen de hematon,a. localización y presencia de hemorragia
intraventricular

bargo, puede ser necesario un incremenro de T AM de G lasgow menor a 8 punros debe considerarse
para n1ancener la presión de perfusión cerebral (PPC) n1 onitorización en unidad de neurointens ivos
e.n pacientes con elevación de la presión intracran e.al (PIC , PPC, presión tisular de oxígeno). En au-
(P IC), y por canto el descenso brusco de la PA (pre- sencia de n1onitorización se iniciarán n,ed idas
sión arcerial) podría causar isquen1ia tisular y en,peo- antieden1a cerebra l de forma en1pírica, ante
rar el pronóstico neurológico. En pacienres con cifras sín ton1as clínicos de instauración de HTIC (hi-
de T AS en ere 150-200 mn1 Hg en la presentación pert ensió n inrracraneal) grave: disn1inución de
de la HJC, podría ser seguro un descenso brusco de escala de C lasgow (< 8), anisocoria y/o n1idriasis
las cifras de T AS a 140 n1m Hg. Se recon1ienda d bilateral arreaccivas:
siguiente 111anejo de la HTA: • Manito/ al 20 o/o: dosis iniciaJ de 1 g/kg en bolo;
• TAS > 200 nun HeffAM > 150 mn, Hs n1onitori- dosis de n1antenimiento: 0,25-0,5 g/kg cada 4-6 horas.
zación de T A con adn1iniscración de hipocensores en • El uso de cort icoides para el manejo de la HTIC
perfusión concinua. no est á recon1endado en la acn1alidad, basándose en
• TAS> 180 1nn1 Hg/TAM > 130 m m Hg: reduc- la evidencia de un aumento de con1plicaciones infec-
ción progresiva con hipoce.nsores i. v. hasta alcanzar d ciosas y n1orcalidad secundaria a sepsis en d grupo
objetivo de T AM < 11O n1rn Hg. Control de tensión tratado con corticoides.
arterial cada 15 minucos.
• Fármacos hipotensores aconsejados: Control de coagulación
Labetalol: bolo de 10-40 mg; perfusión:
2-4 n1g/ n1in. En pacientes con anricoagu.lación y/o al ceracio-
Enalapril: 1,25-5 nlg i. v. cada 6 horas. nes en los áen1pos de coagulación se recon1ienda su
.,
- Hidralacina.: 10-20 n1g/ 4-6 horas. correcc1on:
• Complejo protrombínico: internationaL nor-
Manejo de la hipertensión intracraneal malized ratio (INR) < 5 ado1inistrar 30 Ul/kg; Si
IN R > 5: 15 Ul/ kg + vi camina K, 1O 111g i. v. (d inicio
Se considera la causa principal de n1uerce de de acción del con1plejo es a los 10 n1inutos y de la
la hen1orragia cerebral. En pacientes con esca la vitan1ina K a las 8 horas).
ERRNVPHGLFRVRUJ
372 Sección IV. Cuidados intensivos

Tabla 62-5. Mortalidad estimada según volumen y localización

localización Volu111en Mortalidad


Ganglios basales 60 mL .. 100 %
Lobares 60 mL 71 %
Cerebelosas > 30 mL Letal
Pontinas 5 n1L Letal

Anticomiciales risn1a, n1alfonnació n arceriovenosa o angion1a caver-


noso, si el pacienre riene posibilidades d e un buen
N o se recon1iendan de fo rma cn1pírica. En pa- pronóstico y la lesión es quirt'trgicam enre accesible.
cientes que d eburen con crisis, se iniciará craran1iento • Paciente joven con hen1orragia lobuJar moderada o
con diazcpan1/lo ra2epan1 seguido d e fenitoína para grande.
m anten er nivd cs de 14-20 pg/mL, que se continuará • En caso de in tervención quirúrgica, se recomienda
duran te un n1es. realizarla en las prin1eras 12 horas de evolución.

Manejo de la hipertermia No indicado

T emperaruras > 38,5 °C d eben ser tratadas • H en1orragias supratentoriaJes menores de 1O 1111 o
enérgicamenre con paraceran1ol y/o m eta1nizo l en - con 1nín i1no d éficit neurológico.
dovenosos. • Hen,orragias supracentoriaJes en pacientes con G las-
gow d e 3 o 4.
Hiperglucemias • H ematomas de rronco encefálico.
• H en1atomas ralámicos puros.
Mantener no rn1oglucen1ia con ins ulina rápida.
CONDUCTA EXPECTANTE
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Hematon1as cerebdosos 1nenores de 3 cm djámecro.
La indicación de crarainienro quin'.1rgico d ebe ser
individualizada en fun ción dd riesgo-beneficio, co- TENDENCIA A NO EFECTUAR
m orbilidad basal y pro nóstico fun cion al TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Indicado • G lasgo\vde 14 o 15 en 15.


• Paciente sin hipertensión incracraneaJ con n1onito-
• Hen1ocragia cerebdosa > 3cm, con deterioro neu- rización de la PIC.
rológico o con signos de con1prcsión d el tronco en- • Paciente anciano, con déficit severo o n1alas condi-
. .
cefálico e hidroceF.ilia por obstrucción ven tricular. CIOllCS previas.
• Hemorragia asociada a lesión esrrucrural como aneu- • AmiJoidosis, Alzheimer, dernencia.

'
BIBLIOGRAFIA

Morgcnsrern L, Hen1phi1l JC, Andcrson C, ec al. Guidc- Rodtlguez-Yáñez M, eral. Guías de acruación clínica en
lincs for che managcment of spontaneous inrracraneaJ la hemorragia inrracerebral. Neurología. Ed. Elsevier.
hemorrhage: a guideline for heaJrhcare profcssionaJs 20 13.
frorn che An1erican Heatt Associarion/American
Stroke Associarion. Strokc. 20 10;4 l :2 108-29.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Shock

S. Gali,ido Rodrig,,ez y J. F. B1·ea Salvago


CONOCIMIENTOS BASICOS grado de hipoperfusión y, por canco, con el nivel de
recuperación del shock. Adcn1ás, la cifra de lactato
Se puede definir el shock com o «el estado en el tiene grRn valor al correlacionarse con la mortalidad.
que una acusada y extensa reducción de la pe,ji,sión El diagnóstico sindrón1ico de sospecha se basa en
tisulllr eficaz lleva a una lesión celular, al principio la existencia de:
reversible y, si se prolonga, irreversible». La perfusión l. Hipotensión arterial: una presión arterial
risular «eficaz» es una cuestión imporcante. Puede rnedia (PAM) n1enor d e 60 111111 Hg o una
halJarse reducida debido a un descenso global de la presió n arterial s istólica (PAS) rnenor d e
perfusión periférica (gasto cardíaco) o a un aun1enco 90 mrn H g o un descenso n1ayor de 40 n1m H g
de la perfusión tisular ineficaz po r un trastorno de la de sus cifras habituales. Se debe utilizar, para
distribución del fluj o sanguíneo. una n1ejor vRlo ración, la P AM.
En el shock, d problema fundan1en tal es que d 2. Signos de mala perfusión tisular. frialdad
transporte de oxígen o es iJ1adecuado para 1nantener cután ea, relleno capilar enJentecido, livideces
las demandas metabólicas de los tejidos. Si la situa- cutáneas, acidosis merabólica.
ció n de shock persiste, debido a que la hipoperfu- 3. Disfunción orgánica: o ligoanuria, disnea,
sión cisular se n1anciene o en1peora , se observará la alteración del nivel de consciencia.
aparición d e signos d e d isfunción orgánica, y en los
últin1os estadios de shock se producirá fracaso muJ- No obstante, anee la sospecha de la existencia de
tiorgánico con lesión cdular generalizada. shock, sien1pre se d eben explorar cua tro signos: pulso,
H ay que saber que no existe ningt'1n signo o sín- relleno capilar, frialdad de extremidades y te1npera-
con1a específico de shock. Aunque la situación clínica ru ra. Escos cuatro signos explorato rios nos van a de-
de shock suele acon1pañarse de hipotensión arterial, finir si nos enconcran1os anre un:
ambos térnünos no son sinóni n1os. La hipotensión • Shock hiperdinámico o con gaseo carcllaco (GC)
puede cursar con perfusión tisular norn1al n1ediante elevado (generalmente secundario a un proceso in-
la instauración de n1ecanisn1os de con1pensación, feccioso): pulso an 1plio, relleno capilar normal. no
mientras que el shock puede manifescarse con cifras frialdad de exrrernidades y ten1perarura elevada.
de tensió n norn1ales. Hay que tener en cuenta el • Shock hipodinán1ico o con GC bajo (hipovolen1ia o
nivel habiruaJ de presión arterial, ya que una presión de origen carcllaco): pulso débil, reUeno capilar enlen-
no rmal, en un pacien te norn1aln1enre hipercenso, recido, frialdad de excren1idades y ternperan1ra baja.
puede significar un grado crítico de hipoperfus ión.
La disn1inución de la perfusión va a llevar a un m e- Tipos de shock
tabolismo oxidativo lin1icado, lo que va a dar una
acidosis láctica generada del n1ecabolismo anaero- Se diferencian cuacr o fo rn1as de shock hipo-11oié-
bio. El grado de elevación de lactato es una cuesción niico, cardiogénico, obstr1tcti110 y di.stributi110. En las tres
intportance, ya que éste se va a corrdacionar con d prin1eras forn1as, la hipotensión se debe básican1mce a
ERRNVPHGLFRVRUJ
374 Sección IV. Cuidados intensivos

la reducción del gasto cardíaco con ascenso secundario • Aumento de la presión intratorácica: neun1oró-
de la resistencia vascular periférica. En d shock distri- rax a tensión, presión positiva al final de la espiración
butivo, la causa fundan1ental de la hipotensión es la (PEEP).
disnlinución de la resistencia vascular periférica con • Obstrucción vascular intrínseca: en1bolia puln10-
aun1enco secundario del gaseo cardíaco. La 111ayoría nar, run1ores, disección o coartación de aorta, hiper-
de las forn1as de shock clínico son de naruraleza nüxra tensión puln1onar aguda, raponan1ienco pericárdico,
y no se presentan de forn1a aislada. Por ejen1plo, el pericardiris conscricriva.
shock séptico es una forn1a de shock distributivo, sin
en1bargo puede existir un con1ponenre hipovolén1ico Sus características clínicas van a ser en general,
considerable con10 consecuencia del ederna inrersciciaJ sin1ilares al shock cardiogénico, al producir fallo car-
y la vasodilatación. Aden1ás, cuaJquiera de los tipos díaco derecho principaln1ence.
de shock puede ocasionar un deterioro de la pre-
sión de perfusión coronaria desen1bocando en algt'.111 Distributivo
grado de isquen1ia o de disfunción n1iocárdica.
• Séptico: es la forma n1ás .&ecuence y la que produce
Hipovolémico n1ayores efectos sobre la n1orbilidad y n1ortalidad.
• Anafiláctico.
• Hemorrágico: traumático, digestivo, retropericoneal. • Neurogénico: trau.m a abdominal.
• No hemorrágico: deshidratación, vómitos, d.iarrea, • Endocrino: insuficiencia suprarrenal aguda, crisis
poliuria, quemaduras, «tercer espacio» (peritonitis, tiroidea, n1ixedema.
pancreariris, ascitis).
Las caracreríscicas clínicas, una va reaJizada la
Sus caracrerísricas clí.nicas son: piel pálida, fría reanin1ación, consisten, al revés que en las otras for-
y ht'1meda, raquipnea, taquicardia, disminución del mas de shock, en extremidades calientes y bien per-
pulso venoso yugular, no ingurgitación, descenso de fundidas, descenso de la presión arterial diastólica y
la diuresis y alteración del estado rnen cal. ascenso de la presión diferencial, taquicardia, taquip-
nea, descenso de la diuresis y alteraciones n1entales.
Cardiogénico Aden1ás puede haber signos de infección en el shock
séptico, urricaria en el shock anafiláccico, y lesión me-
• Miopático: infarto agudo de n1ioca1dio (1AM) dular en d shock neurogénico.
(causa n1ás frecuente), concusión n1iocárdica, n1io- , ,
ca rdiris, n1iocardioparía, depresión n1iocárdica PRESENTACION CLINICA
septicén1ica, fa1n1acológico (calcioantagonistas, be-
tabloqueantes). La presen tación clínica varía según el tipo de
• Mecánico: insuficiencia valvular, miocardiopaáa shock, su causa y su etapa de presentación. Varias
hipertrófica, con1unicación incerventricular (C IV). caracceríscicas son con1unes encre codos los tipos de
• Arrítmico: bradica.rdia (sinusal, bloqueo auriculo- shock-.
vencricular [BAV]), taquicardia. • Hipotensión: oc.u.ere en la mayoría de los pacien-
tes con shock. Puede ser hipotensión absoluta (P AS
Sus caracrerísricas clínicas son: adenlás de los < 90 n1n1 H g) o hipotensión relariva (caída en la
signos específicos de shock, signos de insuficiencia PAS > 40 n1m Hg). La hipotensión relativa explica,
cardíaca congestiva, ingurgitación venosa yugular e en parce, por qué un paciente puede estar en shock a
indicios de eden1a puln1onar. pesar de una presión arterial norrnal o alta.
• Taquicardia: mayor de 120 latidos por minuto.
Obstructivo • Oligoria: diuresis inferior a 20 n1Uhora.
• Alteración del estad.o mental: inicialmente en d
Surge como consecuencia de una obstrucción del shock se produce agitación, progresa a confusión o
flujo en el circuito cardiovascular, la cual puede ser: ddirio, y finaliza en estado de con1a.
• Obstro.cción vascular extrínseca: tumores n1e- • Alteraciones cutáneas: se encuentra la pid fría y
diasánicos. hún1eda, n1oreada, con livideces, acrocianosis; en la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 63. Shock 375

fase precoz del shock distributivo, la piel puede in- les (anettrisn1a), ascitis, hepatoesplenon,ega-
cluso estar calience y e.ricen1atosa. 1ia (cirrosis).
• Isquemia miocárdica: la hipotensión dwancc d - Tacto rectal: mdcnas o hen1atoquecia (hipo-
shock se asocia con un descenso de la presión de per- volénlico).
ñ1sión de las arterias coronarias, lo que puede desen1- - Extren1idades: asimetría de pttlsos {aneu -
bocar en una isquen1ia n1anifiesta. risn1a), pulso débil o norn1al, relleno capilar,
• Insuficiencia respiratoria aguda y distrés res- frialdad (nos pern1ire diferen ciar en tre un
• •
p1rator10. shock niperdinán1ico o l1ipodinán1ico.
- Neurológico: agitación, confusión , obnubila-
• •
EVALUACION DIAGNOSTICA ción , con1a (cualquiera de los tipos), deüri un1
(tóxicos)
El estado d e shock puede conducir rápidamcnre - Pid: caliente, hiperemica, rash, petequ ias, ce-
a la n1uerce, por lo que s u d iagnóstico, valoración y lulitis (infeccioso), urricarias (alérgico), fría y
rratar11ienro han de efecniarse casi a la va. Dado que h(1meda (shock hipodinán1ico).
su identificación y rn1ran1ien co precoz resultan claves
para la s upervivencia, el diagnóstico es básicarnente Estudios de laboratorio
clínico y está basado en la exploración física, n1ás que
en la nistoria clínica, ya que el paciente difíciln1en te La analítica que se debe solicitar es la siguien te:
podrá narrar qué ha sucedido. • Hetnograrna: hemoglobina, leucocitos, plaquetas.
• Gasornetrfa arterial Acidosis metabólica (pH inferior
Evaluación clínica a 7,20) y elevación del dcido fáctico. El ácido láctico se
correlaciona con el grado de perfusión tisular y con
• Obtener una historia clfnica: generalmente eras la la n1orralidad.
evaluación inicial e iniciado el rraramienro s uerore- • Bioquímica: glucosa, urea, creadnina, perfil hepá-
rápico, se hablará con los f:tn1iliarcs o aco n1pañantes, tico, an1ilasa y enzin1as cardíacas.
demanda11do la siguiente inforrnación: • Coagulación y dimero-D.
- Alergias. • Orina y tóxicos en orina: se detern1inan los tóxicos
- C an1bios recien tes en su m edicación. con10 s ustancias prohibidas o fárn1acos depresores
- Enfern1edades de base. del SNC.
H ábitos tóxicos. • ECG.
• Exploración foica n1in uciosa:
- Constantes virales: TA, FC, FR, T a (al ra en Técnicas de imagen
el infeccioso y baja o norn1al en el resto), sa-
turación de oxígeno y glucernia capilar. • Rx de tórax: útil para descartar neumonía con10 fuente
- Cabeza: ictericia (hcn1ólisis, toxicidad hepá- del shock séptico, un edema puln1onar con10 n1ru1ifesra-
rica), palidez conjuntival, sequedad de mucosas ción dd shock cardiogénico, un neuniorórax a rensión,
(hipovolen1ia), pupilas punciforn1es o dilatadas un raponan1iento cardíaco y procesos similares.
(tóxicos, neurológico), valoración dd estado de • Rx de abdotnen.: signos de obstrucción intestinal, ni-
consciencia: obn ubilado, esruporoso, agitado. vdes en las diarreas o gasrroen ceritis, borram ienro d e
C udlo: d istensión yugular, alteración del la- líneas renopsoas en procesos inflarnacorios o infcc-
.
tido carorídeo (cardiogénico), signos m enín- CIOSOS.

geos (infeccioso). • TC abd,0,ninai o tordcica: en casos específicos con10


- Puln1ones: raquipnea, disn1inución o ausen- hen1orragia inrerna oculta o disección aórtica.
cia de n1urn1 tilJo vesicular, crepitantes (infec-
cioso o cardiogénico). Control hemodinámico invasivo
- Corazón: taquicardia o bradicardia regular o
irregular, galope, tercer ruido, soplos, roces • Catéter venoso central: después de una evaluación ini-
(cardiogénico). cial, debe insertarse un cacécer venoso cen tral (CVC)
- Abdo n1en: d istensió n, ruidos a.bolidos y en la n1ayoría d e los pacientes con shock. Puede uci-
dolor (obstrucción intestinal), n1asas pulsáti- lizarse un C VC para infundir líquidos intravenosos,
ERRNVPHGLFRVRUJ
376 Sección IV. Cuidados intensivos

rnedican,enros, hen,oderivados y extraer sangre. • Administrar oxígeno a fluj os y concentraciones ele-


Aden1ás se utilnará para n1edición de la presión ve- vadas.
nosa ccncraJ (PVC) y la saruración venosa central de • Sondaje vesicaJ y medición de diuresis horaria.
oxígeno (Svc02), • Solicitar Rx de tórax, ecocardiogran1a.
• La PVC puede ser útil para distinguir entre las di- • Traran1ienco dd dolor. Se recomienda una inyec-
versas forn1as de shock (por ejemplo, una PVC baja ción incravenosa rápida de cloruro n1órflco (2-4 n1g).
en d shock hipovolémico, una PVC alca en el rapo-
nan1ienco cardíaco), así con10 controlar si el craca- Reanimación
ntiento suerorerápico que escan1os adn,iniscrando es
el correcto. Soporte respiratorio

TRATAMIENTO ESPECÍFICO AJ igual que en orras situaciones críticas la prio-


ridad inicial en el shock es asegurar una correcta
Criterios de ingreso función respi ratoria, lo que incluye n1anrener la
pcrn1eabilidad de la vía aérea y una ventilación y
La rnonalidad debida al shock es aira. Se csrin,a oxigenación adecuadas. Esto puede precisar una
que el 35-60 o/o de los pacientes con shock séptico incubación traqueal y ventilación n1ecánica (VM).
rnueren en el prin1er n1es, siendo el índice de n1or- Debe aporcarse oxígeno a una concentración sufi-
talidad n1ás aJro en el shock cardiogénico (60-90 %). ciencen1enre elevada para alcanzar una Sar02 > 92%.
En el shock hipovolén1ico en c¡u11bio es n1ás variable, Los pacientes no inrubados necesitarán sisten1as de
ya que depende de la causa y del tien1po transcurrido aporre de oxígeno de airo flujo (Ventin1ask o n1asca-
hasta su reconocimiento y rraran1ienro. Es por ello, rilla con reservorio).
que el shock es una emergencia médica y requiere ingreso
hospitalario en todos los cmos. El paciente ingresará en Soporte circulatorio
d área de observación de urgencias o en la unidad de
cuidados intensivos, dependiendo de la etiología del • Reposición de la volemia: una vez asegurada la fun-
shock y de la respuesta inicial al tratamiento. ción respiratoria hay que establecer un acceso venoso
El prin1er paso en el manejo dd shock es una rea- para la adntinistración de fluidos y F.írrnacos. Los an-
nimación precoz, cuyo objetivo básico radica en d res- giocacéteres de grueso calibre ( 14G o 16G) coloca-
tablecin1ienco de una perfusión eficaz en los órganos y dos en una vena periférica son más adecuados para
tejidos vitales anees del comienzo de la lesión celular: una rápida reposición de la volemia. Independiente-
• Hcn1odinán1ico: PAM > 65 mn1 Hg. menee de la causa del shock, y si no existen signos de
• O ptin,ización del aporre de oxígeno: hemoglobina sobrecarga de volun1en, es intprescindible restaurar
> 10 mg/dl, Sar02 > 92 %, lactato< 2,2. el volu111en circulante. Se debe adn1inistrar volun1en
• .Diuresis> 0,5 n11Jkg/h. hasta resolver los signos de hipopcrfusión o, en el caso
de no tener todavía 111onicorización hen1odinán1ica,
Aspectos generales hasta que aparezcan signos de sobrecarga. El volun,en
aplicado es variable, En el shock hemorrágico y septi-
• Garanrizar soporte viral básico. Valorar nivel de cé111ico se utilizan volún1enes grandes (1-2 L). En el
. .
consc1enc1a. cardiogénico se adn1i11iscran de forn1a rápida n1enos
• Monitorización continua de d ecrrocardiograma volúmenes (I 00-200 mL). El déficit de líquidos en el
(ECG), presión arterial, rirn10 y frecuencia cardíaca shock séptico puede ser de hasta 6 litros o más.
y Sac0 2. EJ tipo de fluidos que se deben en1plear continl'.1a
• Canalización de dos vías venosas periféricas de siendo un renta concroverrido. La ad.n1inistración de
grueso calibre o, preferenten1ence, vía venosa cen- volw11en se rea.lizará principaln1ence 111ediante cris-
rral, y con1enzar con infusión de volumen (salvo que raloides (fisiológico o Rjnger lacraro), pudiéndose
exista evidente congestión puln1onar). alternar con coloides.
• O btener muestra.s de sangre paca hen1ograma, bio- No esrá indicada la adntinisrración de bicarbo-
quintica básica, perfil hepático, csrudio de coagula- na to para d tracan1ienco de la acidosis láctica (ex-
ción, gasomecría arterial. cepto en acidosis grave con pH < 7, 1O). En esta fase
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 63. Shock 377

Tabla 63-1 . Principales fármacos vasoactivos

Fárn1aco . ' .• .• Comentario


Precursor de la noradrenalina. Eíecto dosis dependiente. A dosis bajas au-
Dopan1ina
• Dosis pre-~ 1-4 menta la perfusión renal, esplácnica, coronaria y cerebral, con efecto diu-
• Dosis ~ 5-10 rético pero sin efecto protector renal. o se recomienda su uso en dosis
• Dosis a > 10 nefrop rotectoras
Noradrenalina 0,01-20 Eíecto inotrópico y vasoconstrictor. Útil para aumenta r el gasto cardíaco
(efecto ~). Se emplea en la hipotensión persistente a pesar de altas dosis de
dopamina. Riesgo de isquemia periférica y esplácnica
Dobuta111ina 1-20 Efecto inotrópico y cronótropo. Vasodilatación moderada. No aumenta la
TA. Útil en situaciones de bajo gasto cardíaco con RVS elevadas (shock
cardiogénico)
Adrenalina 0,01 -0,2 Catecolamina endógena. Eíecto inotrópico y vasoconstrictor intenso. Se uti-
liza en situaciones de shock resistente al tratamiento. De primera elección
en el shock anaíiláctico
RVS: resistencias vasculares.

no se d eben introd ucir vasopresores, a no ser que se Tratamiento específico


esté ante w1a hipo tensión intensa que pueda llevar a
la parada cardíaca. Shock hipovolémico
• Fármacos cardiovasculares {inótropos y vasopre-
sores) (Tabla 63-1): son los fárn1acos n1ás empleados • C analización d e vía venosa corta y gruesa.
en la actualidad en d tratamiento dd shock. Se d ivi- • Pruebas cruzadas, sangre y hen1oderivados.
den en dos grupos: los que actúan de forn1a preferente • FJuidoterapia: cristaloides o coloides. Infusión agre-
sobre d inotropisn10 cardíaco y aquellos cuyo efecto siva de volun1en hasta n orn1alización de la T A
predon1i nan te tiene lugar sobre las resistencias vascu- • C ontrol de pérdidas sanguíneas. C onsiderar hen1os-
. . , .
lares. La n1ayoría de ellos tienen an1bos efectos depen- tasia q u1rurgica precoz.
diendo de la dosis empleada y todos se adtninistran • Adecuada repleción de volun1en previo al uso de dro-
en perfusión continua. Es preciso utilizar siempre una gas vasoacrivas. Usar n oradrenalina a dosis 0,05-5 fJg/
vía central, para facilitar su manejo y evi tar compli- kg/nun. Interrumpir estas drogas tan p ronto con10
caciones locales. Deben iniciarse c uando, a pesar de la re pleción d e volun1en y la h emostasia lo p ern1i-
la adtninistración de volun1en , persiste una P AM < tan.
65 aun H g y una PVC > 8 mn1 H g. Los fárm acos
d e elección son la dopan1ina y la noradrenalina y, en Shock cardiogénico
segundo lugar, dobutaniiua y adrenalina.
Noradrenalina (ampolla de 10 n1g en 10 mL): • Si la PVC o presión capilar pulmonar (PCP) son deva-
diluir 20 111g (dos an1pollas) en 250 mL de SG das, y la TA noa11al o alta; reducir la precarga con diuréti-
5 o/o con dosis ii1icial de 0,05 fJg/kg/ulinuto, lo cos de asa (furosemida) y venodilatadores (nitroglicerina
que corresponde a 2, 1 ntl.Jh , aunque con10 se a dosis 25-250 nig/nun, y cloruro n1órfico), y reducir la
necesita obten er presión rápidan1ente, se su ele poscarga con vasodilatadores arteriales (IECA).
iniciar la p erfusión con 5 n1U h, subiendo de • Si la PVC o PC P no son d evadas o existe descenso
5 en 5 n1Uh hasta conseguir el objetivo. leve de la T A infusión de s uero fisiológico n1ode-
D opaniiua (an1polla de 200 1ng en 5 niL): di- rad a. Un a vez oprin1izad a la precarga, d fáru1aco d e
luir 200 n1g (1 an1polla) en 250 niL de G5 o/o elecció n es d obuta11úna a dosis 5 µg/kg/nún.
perfundiendo a una velocidad inicial de 5 µg/ • Si la T A es n1 uy baja: usar fármacos con efecto ii10-
kg/n1inuto = 30 rnL/h, pudiendo increm entar tróp ico y vasopresor (noradrenalin a y dopan1in a a
la dosis hasta un máxirno de 20 fJg,'kg/rniuuto dosis al tas).
= 120 ntlJh, h asta alcanzar una PAS de 90- • Es fundan1ental iniciar medidas de revascularizaci6n
100 01111 H g y/ o una diuresis> 30 ntl.Jhora. de forn1a precoz, como la angioplastia coronaria, ciru-
ERRNVPHGLFRVRUJ
378 Sección IV. Cuidados intensivos

gía de revascuJarización o la adn1in istración de fibri- fisiológico o Ringer lactato de elección (20 n1IJkg
nolíticos, que no se pueden den1orar. en la primera hora) hasta noro1alización de la T A
• Ecocardiogra6a: in1prescindible en d shock cardiogé- y se resuelvan los signos de hipoperfusíóo (lactato
n ico. Descartar d tron1boen1bolismo pulmonar (fEP), < 2,2 n101ol/ L y saruración venosa central de oxígeno
Ja disección aórtica o el taponao:úeoto cardiaco. (Svc02) > 70 %).
• Infusión de hen1oderivados, si precisa.
Shock obstructivo • Si la situación h emodioán1íca no 1nejora tras la
admin istración de 2 a 3 litros o si aparecen signos de
E liounar la obstrucción: pericardiocentesis, dre- sobrecarga de volun1en, iniciar tratan1ien to con adre-
. , .
naJe toraaco. nalina con10 fárn1aco de deccíóo (a dosis crecien tes,
La fluidoterap ia y las drogas vasoactivas se pue- comenzando a 0,05 µg/ kg/min).
den requerir mientras se procede a la descompresión. • Torna de 111uestras microbiológicas e iniciar de fom1a
Evitar los diuréticos. empírica tratanueoto antibiótico in travenoso precoz.
En el TEP, tratauuento de las arrituuas, fluidote- • Iniciar corticoides sí hay aula respuesta o shock resistente
rapia y con siderar troo1bólisis. a vasopresorcs: hidrocortisona 300 m g/ Lv./día.


Shock distributivo/ séptico DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL SHOCK

• Infusión agresiva de cristaloides precoz, suero Se resumen en d algoritmo 63-1.

'
'

¡ Signos de hipoperfusión?

Valorar estado de volu-


men, ¿piel fría o caliente?


Hipovolemia, piel fría, Hipovolemia, piel caliente, H ipervolemia, historia
pérdidas obvias u ocultas signos de infección de fallo cardíaco

Shock hipovolémico Shock séptico Shock cardiogénico

Control de pérdidas, reponer Reponer volumen, Corregir el volumen, eliminar


volumen, transfusión sangre antibióticos, vasopresores la obstrucción o la isquemia

Si persisten los signos de hipoperfusión a pesar de optimizar el volumen

Considerar: pérdidas ocultas, neumotórax, taponamiento cardíaco, isquemia,


cetoacidosis diabética, insuficiencia suprarrenal

Evitar si es posible los lnótropos si disminuye lnótropos, vasodilatadores,


vasopresores GC, corticoides revascularización precoz

Algoritmo 63-1 . Diagnóstico y manejo del shock.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 63. Shock 379

,
BIBLIOGRAFIA

Dellinger RP, Levy MM, Carlet JM, et al. Surviving Martin GS, Lewis CA. Flu id managemenc in shock.
Sepsis Gan1paign: internacional guidelines for mana- Semin Respir Cric C are Mecl 2004;25(6):683- 93.
gement of severe sepsis and sepric shock 2008. lnr_en- Mello PM , Sharma VK, Dellinger RP. Shock overview.
sive Care Mecl 2008;34(1 ): l 7-60. Se1nin Respir Cric C are Med. 2004;25(6):619-28.
Gaieski D , Parsons PE, Wilson KC . Shock in adules:
cypes, p resenracion , and diagnoscic approach. Dispo-
nible en: U pToDate. Sepriembre 2011.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Manejo y mantenimiento
del donante de órganos

E. del Ca111po M oli1ia, J. C. Robles Arista,


M J. Fen·er Hig,teras y J. M . Diteñas ] ttrad o


CONOCIMIENTOS BASICOS Identificación del posible donante

Nuesrro país posee la n1ayor casa de donaciones Se debe pensar con10 un posible donante a todo
del inundo y dispone por ello de una red de coordi- paciente que llega a urgencias con un Glasgow $ 7. así
nadores de trasplantes hospitalarios, que otorgan una con10 aquel que presenta her11orragia cerebral intra-
gran eficacia a.l proceso de donación. parenquimatosa o hemorragia subaracnoidea (HSA)
El médico de urgencias hospi talario debe estar n1asivas y craur.narisn10 craneoencefá.lico (fCE) grave.
preparado y alerra para la idenrificación del po- Se habla de donante potencial aquel que fa llece en
sible donante de órganos, ev itando su pérdida, nuestro servicio por n1uerte encefálica.
así con10 conocer el n1anejo del paciente una va.
ident ifi cado. Establecer de forma precisa
Un solo donante supone la posibilidad de varios la causa de la muerte
crasplanres con d beneficio que supone para aquellos
que se encuentran en listas de espera y un in1porrante La n1uerte del posible don,u,re es desencadenada
ahorro econóntico para la sanidad en el rraramienro por muerte encejiíLica o por parada cardio"e.piratoria.
de dichos pacientes.
La donación de órganos o tejidos puede ser efec-
n1ada por donante vivo (médula ósea, sangre, riñón
o segn1enco lateral hep:itico) o por un donante cadá- ll)INTll l(:A(·l(>N P<>SIBLI. l><>NANTI
ver (el n1ás habitual).
Hay que saber que se considera donante a toda
persona que no haya n1anifestado en vida oposición Establecer de forma precisa
expresa a la donación. Por tan to se debe valorar a la causa de la muerte
todo cadáver con10 susceptible de ser donante de ór- t
ganos y tejidos. Valorar contraindicaciones
Los órganos suscepribles a trasplante vienen de- absoluta y relativas
finidos por la causa desencadenante de la muerre:
• Muerte cerebral: corazón, pu.ln1ones, riñones y pán-
t
Mantener perfusión
creas. Los tejidos susceptibles son las válvulas cardíacas, y oxigenación tisular
córneas, án1panos, piel, huesos, Hgan1enros y rendones.
• Parada cardiorrespiratoria: en general, sólo los t
tejidos tienen valida para el rrasplanre. Aviso a coordinador
de trasplantes
ALGORITMO DE ACTUACIÓN

Véase aJgoriano 64-1. Algoritmo 64- 1.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 64. Manejo y mantenimiento del donante de órganos 381

Con10 se vio con anrerioridad una u orra derermina- fuses iniciales: esn1olol (an1pollas de 100 n1g/l O mL)
rán que órganos y tejidos pueden ser trasplantados. a dosis de I n1g/kg adn1inistrados en bolo en 30 se-
Previo a la donació n se debe realizar el diagnós- gundos.
tico de muerte encefálica, para lo cual se deben cun1- • BradicardillS acompañadas o no de hipotensión ar-
plir los 14 siguientes requisitos: terial: dopan1ina a 5- 1O pg/kg/ n1i11, consigue efecto
• Pupilas medias o dilatadas. inócropo positivo y ligero efecto vasopresor.
• Ausencia de reflejo fotomoror. • Taquicardias S1tpra11entriculares y ventriculares: las
• Ausencia de movin1ientos oculaies. supraventricuJaJes se suelen controlar bien con beca-
• Ausencia de pupadeo espontáneo. bloqueanres (esn1olol), y las ventriculares con ,tn1io-
• Ausencia de reflejo cornea!. darona 300 n1g en bolo.
• Ausencia de n1ovimientos faciales. • Hipotensión arterial· mediante cristaloides y coloides
• Ausencia de movin1ienros musculares esponráncos. a dosis de 5 nil/ kg cada 5-10 n1inuros con el obje-
• Ausencia de reflejos oculovescibuJares. tivo de n1anrener una presión a.recria! sistólica > de
• Ausencia de reflejos oculocefáJicos. 100 nun H g. En d caso de que, a pesar de la perfusión
• Ausencia de reflejo nauseoso. de líquidos, las hipotensiones persistiesen, se utilizaría
• Ausencia de reflejo rusígeno. la dopan1ina a las dosis descriras aJ1teriormente.
• Ausencia de respuesta a la atropina: se adn1inis-
rran 0,4 mg/ kg i. v. y se observa Ja frecuencia anees y Soporte respiratorio
después de su adn1inisciación. La frecuencia cardíaca
no debe superar el l O% de la existente an ees. Es UJla Se procederá a la incubación o.rocraqueal para la
forma de explorar el nervio vago. aplicación de vcntiJación mecá11ica, para conseguir
• Ausencia de respiración espontán ea una p02 de 100 111111 H g, con un volun1en ridal (V t)
• Pueden persistir refl ejos espinales. 8-10 mUkg, la menor Fi02 posible(< 0,5 c1n de
H20, para evitar toxicidad pulmonar del oxígeno),
Contraindicaciones presión positiva al final de la espiración (PEEP) de
5 cn1 de H 20 para evitar acdectasias. Si no se consi-
La valoración de las conrraindicaciones de un paciente gue una saruració n de oxígeno correcta, se aun1encará
a ser donante se basa en la revisión cornplera y exhaustiva la Fi02, pero no se cocará la PEEP. porque repercute
de su historial médico, esrableciéndose dos grados negarivan1ente sobre la hen1odinámica del pacicnre.
• Absolutas:
- Infección generalizada. Temperatura
- VIH o pert enencia a un grupo de aleo riesgo
(alcoholismo crónico, drogadicción, prornis- Se debe n1antener una ren1peratura cen tral
cuid:td sexual). > 35°, ya que ten1peraruras inferio res disnlinu ycn
- Neoplasias malignas de cualquier localización. el filtrado glomerular, disn1inuycn el gaseo cardíaco
- Enfem1edad vascular arcerioscleróóa generalizada. y provocan alteraciones en la coagulación, arritn1ias
- Enfermedades sistémicas con repercusión e hiperglucen1ia.
sobre los órganos a trasplantar.
• Relativas: Activación del proceso de donación
- Edad superior a 70 afios. a través del coordinador de trasplantes
- Hipertensión arrerial de larga evolución.
Diabetes n1dlirus. A parcir de este n1on1ento se seguirán las directri-
- T racamiencos de larga evolución con fárma- ces n1arcadas por cl coordinador en caso de encon-
cos que dañen algú.n órgano concreto. trarse en un cenero hospitalario de aira resolución
(CHARE). Si se trata de un hospital de segundo o
Mantener perfusión y oxigenación tisular tercer nivel, y se encuentra acreditado para el ejer-
cicio de la actividad de detección, extracción y cras-
Soporte hemodinámico pla nce de órganos y/o tejidos, el coordinador suele
ser UJ1 in censivisca, a quien se solicitará valoración
• Urgencias o ernergencias hipertensivas, generaln1ente en in111ediara.
ERRNVPHGLFRVRUJ
382 Sección IV. Cuidados intensivos

Exploraciones complementarias Gason1etría arterial.


• Serología: hepatitis B, C, virus de la inn1uno-
Las siguiences exploraciones son in1prescindibles deft ciencia hun1ana MH), sífilis, coxoplasn,a
para la realización de e.xtracción de órganos y cejidos, y cico,negalovirus (CM V).
en un hojpitaL de 3" niveL: • Antígeno leucocica.rio hurnano (HLA).
• Analítica: • Cultivos:
• Hen1arimetría. • H emoculrivo.
Estudio de coagulación. • Uroculcivo.
• G rupo sanguín eo y factor Rh. • Aspirado bronquial
Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio, • Radiografía de tórax y abdomen
potasio, calcio y proteínas corales, perfil hepá- • Ecoca.rdiografía
tico, an1ilasa, creatina-cinasa (CK). • Ecografía abdon1inal

,
BIBLIOGRAFIA

Aldabó T , Egea JJ, Gallego de Corpa A, Correa E. Do- Scllcr-Péra G, Hcrrcra-Gutiérrez ME, Lebrón-Gallardo
nación de órganos de cadáver. En: C isoeros JM, Car- M. Q uesada-García G. Planreamicntos generales para
neado J (cds. ). Manual de Urgencias Hospital Virgen el manccnuuiento del donante de órganos. Med In-
del Rocío de Sevilla; 2009: p. 543-6. tensiva. 2009;33(5):235-42.
Martín M. Sánchcz MJ , Leal P. Manejo del potencial ,V\vw. on r.es
donante de órganos. En: Manual de Protocolos y
accuación en Urgencias del C HT; 201 0: p.1 97-202.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Paciente trasplantado

J. C. Robles A·r ista, M. J. Fer1·er Hig,teras,


J. M. Dueña,S ]1t1·ado y E. del Ca111po Moli11a


CONOCIMIENTOS BASICOS la aparición d e tun1ores (sobre codo cutá neos),
cuyo despisraje debe ser valo rado por el m édico
España es el prinler país en el n1undo en cuanto d e familia. Adem ás, entre los efectos adversos de Los
a trasplantes por nÚJ1lero de habitantes. El avance en i11nzunos11preso,·es, está la posible aparición d e hi-
el con ocirnienro básico y tecnológico producido pertensión arterial, insuficien cia renal , diabetes o
en la mirad d el siglo pasad o ha pcrmirido un pro- hiperlipen1ia. Es fundam ental po r canro, adecuar
gresivo d esarrollo en la capacidad para crasplanrar un segui1niento de preven ció n prin1aria: inn,u -
ó rganos. Ad emás, los adelantos en la terapia inmu- nizaciones, fon1enra r hábiros d e vida saludables,
nosupresora han condicionado que la supervivencia así con10 un pertinente seguin,ien co de paro logías
de estos p:lcientes haya aumentado considerable- cró nicas con10 hipertensión arterial, dislipemia, o
n1en ce en los i'.Llrin1os años. Este aun1enco progre- diabetes. En definitiva, realizar un estri cto co n-
sivo del n úm ero d e trasplantes en la últirna década trol de factores d e riesgo cardiovascular en estos
.
ha sido posible gracias a una selección adecuada de pac1enres.
los pacien tes, al perfeccionamiento de las técnicas La diabetes de novo eras e.l trasplante, puede ser
quirúrgicas, a la introducción d e fárn1acos inmu- consecuen cia d el uso de inn,unosupresores con10
nod epresores, a la in1porcanre inversión en recursos cidosporina o cacrolin1Cis, y de las dosis a.Itas d e cor-
h umanos y econón1icos y sobre codo a la gran ge- ricoides.
nerosidad d e nuestra sociedad en la donación de sus La hipertensión arterial d epende en ocasiones del
órganos y tejidos. uso d e fármacos adecuados al ripo d e rrasplance e
S i bien la casa d e superv ivencia eras un tras- innlunosupresor urilizado. Adem ás hay que rener en
p lante de órgan o sólido es excelente, ra1nbién es cuenta que en el crasplanre de ó rgan o sólido, renal y
cierto q u e en el p erío d o postrasplan ce se pro- no renal, eJ enlpleo de inhibidores de calcineurina
ducen nun1erosas conlplicaciones que d eben ser son nefroróxicos.
con ocidas por el n1édico d e atención prirnaria o Se deben cener presentes las posibles interaccio-
.
urgencias. nes rnedicamentosas de los fánnncos innzunosupresores
E l paciente trasplantado tiene un n1édico espe- con otros pri ncipios activos, efectos secundarios, así
cialista d e referencia, quien realiza un seguinliento co1no las contraindicacion es de detecn1inados n1e-
peri ódico de su p roceso, que permite asegurar la dican1encos en pacientes son1eridos a crasplance de
adecuada función del órgano trasplan tad o. En la órgano sólido.
mayo ría de los casos, los m édicos de fan1ilia rie- El pacien te rras plancado n ecesita revision es
n en incluidas en el circui to de recetas cró nicas, periódicas, pudiendo presentar patología con1ún,
las prescripciones de la m edicación in1nunosu - qu e puede ser tratada por el n1édico de atención
prcsora que ro n1an estos pacienres. Estos fárn1a- prin1aria. En ocasio nes esca patología puede ser
cos exponen al pa ciente a posibles infecciones y potencialn1ente grave, de cal fornla que el médico
ERRNVPHGLFRVRUJ
384 Sección IV. Cuidados intensivos

que valora al paciente, debe ser ca paz de determi- COMPLICACIONES DEL PACIENTE
narla y ren1irir al paciente a su centro de t rasplan- TRASPLANTADO
tes de referencia.
Diabetes postrasplante (DMPT)
MOTIVOS DE CONSULTA
AL CENTRO DE TRASPLANTES Los corticoides aun1enran la resistencia a la insu-
lina, aun1entan la producción de glucosa por el hí-
• Fiebre de n1ás de 48 horas de evolución. gado y disn1inuyen la captación de glucosa en tejidos
• Hipertensión arte.ria! no controlada. periféricos. Los inhibidores de la c:Llcineurina dismi-
• Disnea o alteraciones de la radiografía de tórax. nuyen la secreción de insulina e inducen toxicidad en
• Anen1ia, leucocitosis o leucopenia. las células ~-pancreáticas. L, ciclosporina A inhibe
• Aparición de lesiones cutáneas. ranro la síntesis de ADN con10 de ARN rnensajero y
• Cirugía electiva y rraun1atis1nos graves. racrolin1ús interrun,pe la transcripción de n1RNA4
• A.parición de adenopatías, astenia, anorexia o pér- para for n1ar insulina. Está claran1ente den1ostrado
dida de peso. que los esteroides y tacrolin,ús son los fárn1acos n1¡ÍS
• Cefalea o dolor abdominal persistente. diabetógenos.
• Aparición de ictericia.
• Vó1nitos o diarreas que no ceden en 24-48 horas. Hiperlipidemia

TERAPIA INMUNOSUPRESORA Todos los in1nunosupresores excepto rnicofe-


nolaco de n1ofetilo, inducen hiperlipiden1ia, espe-
El requerin1iento de una terapia inmunosu- cialn1enre los inhibidores de 1nTOR. Sirolin1ús y
presora pern1aJ1ente son1ere al paciente a un riesgo everolimus tienen un efecto adverso in1porrante, la
elevado de infecciones que consrituyen la principal producción de hiperlipen1ia (hipercolesterolemia e
causa de n1orbilidad y morraJidad en el paciente so- hipertrigliceriden1ia) dosis-dependiente. Este hecho
n1erido a un traspl.1nre hepático, principaln,enre du- hace que sea necesario el traca.n1iento precoz con esta-
ntnte el prin1er año posrrasplante. Las infecciones tinas (preferencen1ente atorvastacina), controlando en
n1ás frecuentes son las bacterianas, las ocasionadas la n1ayoría de los casos fáci ln1ente la cifra de colesterol
por el citon1egalovirus y las fúngicas. En la cavidad en sangre. Los fibra ros son necesarios en eJ 25 o/o de los
bucal, las infecciones suelen ser recurrentes y estar pacientes. Co1no se ha explicado, a pesar de esta con,-
asociadas a. ttna rnala higiene bucal, destacando por plicación, no se ha den1osrrado un n1ayor aun1enro
su frecuencia las infecciones n1icóticas por Candid.a de enfern1edad coronaria en estos pacientes tratados
a!bicanJ y las infecci.ones víricas producidas por el crónican1ente con sirolin1i'.is. Puede ser debido a que
herpes virus en fonna de infecciones herpéticas re- estos fárn1acos no inducen HT A, ni nefrotoxicidad
currentes. y sólo en algunos, intolerancia hidrocarbonada. Por
Los inmunosu.presores más utilizados son los si- lo tanto, el perfi l general de riesgo cardiovascular es
.
gu1entes: n1ejor que con fií rn1acos anticalcineurínicos.
• lnhibidores de la calcineurina: ciclosporina (San-
din1n1un); tacrolin1ús (Prograf: Advagraf), Neoplasias postrasplante
• L,hibidores de n1TOR (diana de rapa.n1icina en cé-
lulas de n1an1ífero): sirolimús (Rap:unicina), everoli- Se debe estar alerta en la prevención de run1ores
n1us (Cerrican). cutáneos, n,ediance la inspección de la piel, y hacer
• lnhibidores de la síntesis de nucleótidos: 1nicofe- efectiva una educación sanitaria individual sobre
nolato n1ofetilo (CelJcept), ,icido n1icofe nólico (M y- consejos de protección solar a nuesrros pacientes
forric) y azacioprina (In1urel). trasplantados. Hay u.na in cidencia au n,entada de
• Anticuerpos policlonales y 1nonoclonales antilin- cáncer de piel en trasplaJ1tados de hígado, riñón, co-
fociros T; ATG, O KT3. razón, puln,ón y páncreas, siendo el ripo de neopla-
• Anticuerpos a.nti-CD 25: basilixin1ab (Sin,ulect), sia 1nás frecuente en estos pacientes.
daclizun1ab. Todos los inn1unosupresores facilitan la aparición
• Corticoides. de neoplasias poscrasplante. Las neoplasias dénnicas:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 65. Paciente trasplantado 385

el cán cer basoceluJar, y el espinoceluJar son los n1ás Tabla 65-2. Interacciones medicamentosas en la
f recuentes, y el sarcoma de Kaposi es infrecuente. Los farmacocinética de la ciclosporina
iJ1h.ibidores d e n1TOR son los únicos fármacos que Fármacos que descienden los nive- Carbamacepina
d isn1iJ1uyen la iJ1cidencia de neoplasias postrasplante. les sanguíneos de ciclosporina y por, lsoniacida
Estos fárn1acos tienen capacidad para inhibir d creci- tanto au111enta11 riesgo de rechazo Rifampicina
Fenitoína
n1iento de ciertos tun1ores prin1arios y n1etastáticos
Fenobarbital
por su acció n an tiangiogén ica. En la práctica clínica
es habitual el uso de los iJ1hibidores de 01TOR en los Fárrnacos que aumentan los niveles Claritromicina
sanguíneos de ciclosporina y por , Diltiazem
casos de neoplasia postrasplante. En enfern1os con lin- Eritron1 icina
tanto aun1enta11 riesgo de toxicidad,
fo111a controlado con rituxiJ11ab, el uso de rapan1ici na sobrein1111111osupresión y riesgo de Fluconazol
con10 terapia de n1an tenin1iento es n1uy útil, ya q ue infección ltracon azol
n1antiene una función del iJ1jerto óptin1a siJ1 favorecer Ketoconazol
Metoclopran, ida
la reciruva del tun1or. Metilpredn isolona
Nicardipino
Efecto de los inmunosupresores Verapa milo
Tomada de Peddi R. 1997;81 :767-83 .
(rabias 65-1 y 65-2)
La biodispon ibilidad de la ciclosporina y el tacro-
lin1ús a un1enta con la ingesta de z un10 de. pon1elo. p ina, oxc:u·bazep ma, fenitoína, nafcilina, s ufaldin1i-
Se 1uetabolizan en el hígado a a·avés deJ s isteiua ci- dina i. v., octreotida, rifampiciJ1a, probucol, orlistat,
tocron10 P-450. Por lo ta n to, los fárrn acos que in - ticlopidina, s uJfmpirazona, terbinafina, hierba de
hiban o aw11enten la actividad del citocron10 P-450 San Ju:u1 (Hypericttm pe1foratum).
influenciarán los n iveles de ciclosporina NT acroli- • Fármacos que disminuyen el metabolismo del
111ús, hecho q ue pued.e tener consecuen cias cürucas citocromo P-450 y por tanto aumentan los niveles
.
u11portantes. de CyA/Tacro: n1acr6lidos, ketoconazol, fluco nazol,
• Fármacos que aumentan el metabolismo del ci- it raconazol, voriconazol, diltiazen1, nicard ipina, ve-
tocromo P-450 y por tanto disminuyen los niveles rapan1ilo, n1etoclopran1ida, da nazol, n1etilpredn i-
sanguíneos de CyA/Tacro: barbitúricos, carb:unace- solon a a altas dosis, an1iodarona, inhibidores de la
proteasa, iJ11atinib.
• Fármacos que pueden potenciar la neurotoxici-
dad de CyA/Tacro: an1in oglucósidos, aJlÍotericina B,
Tabla 65-1 . Principales efectos secundarios de vancon1icina, :u1tiinfl:unatorios no esteroideos con10
los fármacos inmunosupresores d iclofenaco, naproxeno, sulind aco), n1elfitlán , n1eto-
Fánnaco Efecto adverso trexato. Si cünican1ente esta m dicado utiliz:u· estos
fá rn1acos con Cy1\/Tacro es absolut:u11en te necesario
Esteroides Hipertensión. lntoleranGia a la glucosa.
H iperl ip idern la. Hipoca lcern ia-osteopo- u1onitorizar la función renal d e cerca. L1 asociación
rosis. Au1nento ponderal. Cataratas. Al- de s irolitnús o everolin1ús a CyA/Tacro atu11enta
teraciones psicológicas taJ11bién s u nefrotoxicidad, por ello si se utilizan en
Azatioprina Mielosupresión. Hepatotoxicidad. Alo- con1bin acióo, debe ser a dosis bajas y 1nonicorizando
pecia. Intolerancia gastrointestinal. Pan-
ftu1ció n ren al y n iveles.
creatitis aguda. Infecciones. Procesos
malignos Existen t:un bién otros efectos secw1darios fre-
cuentes derivados del tratamien to farmacológico q ue
Ciclosporina Nefrotoxicidad. Hipertensión. H iperuri-
cem ia. Hipercalen1la. Hiperlipidern ia. reciben estos pacientes, con10 es d caso del agran-
,
Neurotoxicidad. Hlpertrlcosis. Hiperpla- dan1ien to gingival. Este puede estar provocado por
sia gingival. Intolerancia a la glucosa. ln- d iferentes fárn1acos con10 la ciclosporina o los an ta-
feccion es. Enfermedad Iinfoprol iferativa go1tlstas d.eJ calcio. D ichos fánnacos son estructural-
Tacrolin1ús Nefrotox'icidad. Neurotoxicidad. Intoler- n1ente diferentes, pero tienen en con1ún la acción de
ancia gastrointestina l. Diabetes. Enferme- inhibir Ja recaptación celul:u· del calcio, n1ecanisn10
dad linfoproliferativa. Infecciones
que se considera in1plicado en la patogenia de Ja h i-
Ton1ada de Peddi R. 1997 ;81 :767-83 .
perplasia gingival,
ERRNVPHGLFRVRUJ
386 Sección IV. Cuidados intensivos

Infecciones L1s n1anifestaciooes clínicas suelen ser a veces poco


sinron1áticas, por lo que cuando se sospeche un cua-
La infección es una de las principaJes causas de dro infeccioso, se deberá ser n1ás agresivo y ante la
n1orbin1ortalidad en el paciente trasplantado. Un duda, se debe enviar a su hospital de referencia.
adecuado control y reconocin1ienco precoz puede Las vacunaciones recomendadas se pueden ver en
ser crucial para el 111anejo del paciente. Según el es- la rabia 65-3.
rado de inn1unosupresión y el tie1npo de evolución
postrasplanre se puede predecir qué patógenos son Rechazo
los responsables del cuadro clínico.
Durante el pri111er 111es postrasplance las infec- Los avances en el rratan1iento inn1unosupresor,
ciones y los n1icroorg-.inisn1os que las producen, son así con10 en el diagnóstico y rraran,iento, han deter-
los mismos que en pacientes no inmunodeprimidos minado una disn,inución en la frecuencia de apari-
sometidos a cirugía general. An ee un síndron1e febri l ción del rechazo.
dttrante este período, se debe tener en cuenta el po- La presencia de fiebre y alteraciones de las enzi-
sible origen infeccioso. n1as hepáticas debe hacer pensar en la presencia de
A parrjr del prin1er 111es, las infecciones n1ás fre- rechazo agudo. Sin en1bargo, estos daros clínicos no
cuentes esnÍJ1 en relación con el defecto de inn1u- son pacognon1ónicos del rechazo, pudiendo estar
nidad. Entre los génnenes mas frecuentes destacan presentes en otras parologías con10 infecciones, con1-
el citomegalovirus (CMV), virus de Epsrein-Barr plicaciones de la vía biliar, rron1bosis de la aJteria,
(VES), virus de la varicela-zóster (VVZ), pneun10- ere. Con10 diagnóstico gold standard está la biopsia
cisris, Asperg;ill:ris y cándida, así con10 bacterias con10 hepática, por lo que ante la sospecha de rechazo, el
pseudon1onas, enrerobacrerias, ere. paciente debe ser derivado a su hospital de referen-
La infección por CMV es la infección vírica n,ás cia, con objeto de descartar otras posibles patologías
frecuente; puede ser prin1aria, rrasn1irida por el in- y realizar el diagnósrico de rechazo.
jerto o transfusiones de sangre durante la interven- En los pacicntes rrasplanrados de corazón, el
ción, o reacrivada por el estado de inmunosupresión rechazo dd injerto tiene asociada una elevada mor-
en un paciente seroposicivo. C línican1enre se pre- bin,ortaJidad. Aunque es normal la realización de
senta con,o un síndron1e mononuclear con fiebre, así biopsias cardíacas progran1adas con10 cona·ol de po-
como leucopenia, rrombopenia y linfocicosis atípica, sibles complicaciones, en ocasiones se puede produ-
así con10 con astenia, anorexia y artraJgias. cir un episodio de rechazo y el n1édico de atención
Las infecciones tardías aparecen después del sexto prin1aria debe conocer la clínica y ponerse en con-
n1es, y suelen ser sin1ilares a las de la población ge- tacto con d hospiraJ de referencia. Los sínron1as clí-
neral. Los patógenos más frecuentes, van desde los nicos son inespecíficos cales con10: febrícula, astenia,
habituales de la con1unidad hasta los oporrunisras. así con10 signos de insuficiencia cardíaca e incluso la

Tabla 65-3. Vacunaciones recomendadas


1

Vacuna Organo sólido Médula ósea


Streptococcus pneumoniae Inmunización pret.rasplante Inmunización pretrasplante y revacunación cada 5 años
y revacunación cada 5 años
Haemophilus influenzae lnmun ización pret.rasplante Inmunización pretrasplante
Neisseria meningitidis Inmunización pretrasplante Inmunización pretrasplante
Influenza Inmunización en otoño Inmunización en otoño
Sarampión-rubéola-parotiditis lnmun ización pretrasplante lnmun ización a los 24 meses si no aparece enf. del
injerto contra huésped
Tétanos-difteria Inmunización pretrasplante Reinmunización postrasplante
Reinmunización cada 1Oaños
Tomada de Pahissa Berga A 'l 995;LVl:59-63.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 65. Paciente trasplantado 387

aparición de arricn1ias cardi acas. En el diagnóstico dosis elevadas de glucocorricoides, además de fárn1a-
diferencial se deben cen e.r en cuenca oc.ras patologías cos com o la ciclosporiJ1a o el tacrolimús.
com o el daño isqué111ico perioperacorio, la n1iocardj- Los pacientes con una enfern1edad crónica tern1i-
ris por C MV o coxoplas1na e incluso la enfern1edad nal, candidatos a un trasplante hepático o pulmonar,
linfoproliferativa postrasplante. C uando el rechazo es tienen m{iltiples fa ctores d e riesgo para desarro llar
crónico existe afectación de las coronarias de forma una osteopo rosis y alteracio nes imporrantes d el
generalizada y difusa, deccrminando un d eterioro n1ecabolisrno mineral. que incluyen un d éficit de
progresivo del injerto. Se debe saber que el corazón vicanlina D y de la función gonadal, así com o alte-
trasplantado es un órgano denervado, por lo que son raciones en los valo res de horn1ona paratiro ide-.i. La
raras las n1aJ1ifescacion cs de isque,nia coronaria. Los prevalencia de osteoporosis en escos pacientes es ele-
síncopes y la n1uerce s úbi ta pueden ser tu1a n1anifes- vada, ena·e un 30 y un 50 %, y cuando aden1ás se con-
ración d e esca enfermedad. rabiliza la prevalencia de osteopenia, resulta que sólo
En cuanto al p aciente trasplantad o de ri ñó n aproxin1adan1en te un tercio de los pacientes tienen
se pued e d estacar que el rechazo inn1unológico es una n1asa ósea normal. Por el contrario, los pacientes
la con1plicació11 n1ás frecuente. Así, se debe pensar con una enfermed ad cardíaca terminal padecen con
en esca posibilidad ante la presen cia de oligoanu- n1cnos frecuencia osteoporosis y las alteraciones del
ria, fiebre, ed en1as, attn1enro d e peso, an orexia. Es n1etabolis1110 n1ineral son n1enos in1porcances.
frecuen te observar un incren1enco de los valores de Si bien es cierto que aproxin1adan1enre un ter-
creatinina y urea en sangre. Anee estos daros cl.ínicos, cio de los pacientes con ttn tras plan te d e ó rga.n o
el n1édico debe enviar al paciente a su cenero de re- sólid o sufrirán fracturas en el p eríodo inicial del
ferencia. lgualn1ence se debe descartar la posibilidad posrra.splan re, y con n1enor frecuencia y a n1ás largo
de infecciones o la nefrocoxicidad por ancicalcineu- plazo, los crasplanrados de riñó n, es razonable rom ar
, .
nn,cos. m edidas para la prevención de esre problema. Por
d esgracia, no ha y esrudios que analicen el efecr.o
Osteoporosis dd rracan1ienr.o de las enfermedades óseits anees del
tras plante sobre el d esarrollo de fracrttras después de
En la aparición de osceoporosis después de tu1 éste. Aden1ás, son escasos los estudios que analizan
trasplante in tervienen diversos fuccores. Por un lado , de forn1a adecuada, con ensayos con trolad os, la efi-
el recepto r afectado de una enfern1edad cró nica en cacia de los fár111acos utilizados en el tratamiento de
fase cern1inal, con frecuencia pad ece una enfern1edad la osteoporosis para prevenir este desenlace en el pe-
m etabólica ósea, por otro lado, en d período inicial ríodo poscrasplante. Sin en,ba.rgo, la adJninisrración
del postras plance se produce una pérdida rápida de inn1ediaca111ente d espués d el tras plante de bifosfo-
m asa ósea, en la que intervienen la inn1ovilizació n y, natos con notable efecto ancirresorrivo, asociados a
especialn1ente, el tratan1ien co inJnunosupresor, con n1ecabolitos de la vitan1ina D, es pron1eted ora.

,
BIBLlOGRAFIA
Adams PL. Long-rern1 pacicnt survival: scraregies ro Jindal RM, Hjcln1esaeth J. [mpacr and n1anage1ncnt of
in1prove overaU healrh. An1 J Kjdney Dis. 2006;47 postrransplanc diabetes mellitus. T ransplantation.
(4S upl2):256-85. 2000; 70(11 Suppl):SS58-63.
Bodziak KA, Hricik DE. New-onset diabett'S melli- Midcvedr K, Neumayer HH. Managcmenr scraregics for
tus after solid organ cransplantarion. T ranspl lnr. posccransplanc hypertension. T ransplancarion, 2000;
2009;22(5): 519-30. 70(11 Suppl):S564-9.
Durrbach A. Diabetes afrer transplantarion. Nephrol Pahissa A. [nfecciones en el paciente trasplantado: conoci-
T her. 2006;2(S uppl 3): 197-9. n1ienros básicos para el 111édico de atención prin1aria.
Fellstron1 B. lmpact and n1anagen1enr of hyperlipiden1ia Jano. 1999: LY[:59-63.
posrrransplanrarion. Transplanration. 2000:70(11 l 'annock LR, Reynolds LR. Managemenr of dyslipidem ia
S uppl):SS5 I -7. in paricncs after solid organ cransplantation. Posrgrad
Hallaran PF. In1munosuppressive drug~ for kidney crans- Med. 2008; 120(1):43-9.
planrarion. N Engl J Med. 2004:35 1(26):2715-29.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
V

URGENCIAS CARDIOVASCULARES

Capítulo 66. Semiología y exploración física en cardiología


Capítulo 67. Manejo del paciente con cardiopatía isquémica
Capítulo 68. Dolor torácico
Capítulo 69. Insuficiencia cardíaca
Capítulo 70. Hipertensión arterial
Capítulo 71. Endocarditis infecciosa
Capítulo 72. Edema +dolor+ alteracion cutánea de extremidades
Capítulo 73. Bradiarritmias
Capítulo 74. Fibrilación auricular
Capítulo 75. Manejo de la fibrilación auricular a largo plazo
Capítulo 76. Taquiarritmias supraventriculares
Capítulo 77. Arritmias ventriculares
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Semiología y exploración
física en cardiología

M. C. D1t1·án Ton·alba, C. RitS Mans-illa y G. Cortez Qi,iroga

En la evaJuació n en urgencias d el paciente con Inspección


cardiopatía ya definida o bien sospechada, la histo-
ria clínica y la exploració n física, aporcan inforn1;1- E l exan,en físi co con1ienza con la ins pección
ción relevante y facilitan, junco con la in tegración d etallada del paciente. Hay que observar el aspecto
de las pruebas co1nple1nentarias básicas, la ton1a de general del paciente:
decisiones respecto a la solicitud de pruebas diag- • Alteraciones cutáneas:
nósticas más con1plejas, las opcion es terapéuticas Palidez facial: anernia.
o ambas. - C ianosis: la cianosis puede ser central o peri-
férica. La cenera], se aprecia en conjuntiva,
ANAMNESIS lengua, y labios, y orientará i11idaln1ence a pato-
logía respiratoria, pero si no existe un problerna
La historia clínica s upon e el paso iniciaJ en la va- respiratorio, hay que pensar en cardiopaáa con
loración del paciente. La anamnesis es la parre m ás corrocircuico derecha-izquierda. La cianosis
in1porran re de la exploración clínica, esrimándose periférica, aparecerá en las zonas acras (n1anos,
que por sí sola pern1ire efectuar d diagnóstico co- pies, nariz, n1eji.Llas, orejas, led10 ungueal, ere.)
rrecto en el 50 o/o de las enfern,edades. que sude indicar la presencia de un enlenteci-
D ebe ser esrruccurada y o rdenada, haciendo es- micn to circulatorio por insuficiencia cardíaca.
pecial hincapié en el síncon1a principal. Es funda- - Pid sudorosa y fría (bajo gasto cardíaco).
n1enral recoger: las caracreríscicas o descripción d el - T elangieccasias o nevus en arana: ópicas d e
síntoma, incensidad, localización e irrad iación, inicio la cirrosis hepática y de la enfer n1edad de
y cronología, factores que lo desencadenan, empeo- Rendu -Osler-W eber (alteración hereditaria
ran o lo alivian y los sínton1as acornpañantes. consistente en el desarrollo de n1alforn1a-
Los sínron1as principales en cardiología (con10 cio nes arteriovenosas en difercnces lugares
son el dolo r torácico, la disnea, palpi taciones o el del cuerpo, con10 son la piel (las citadas te-
síncope) son desarrollados en cada capírulo, d e n1a- langiecrasias), el cerebro, puln1ones, hígado
nera n1onográfi ca, por lo que no se detallarán en este o intestino. La clínica que presentan es se-
capítulo. cundaria al sangrado en dichas localizaciones,
por lo ranro pueden presentar episraxis, he-
• •
EXPLORACION FISICA m orragia gasrro incestinal, dis nea, convulsio-
nes o enfern1edad cerebrovascular).
El e,xan1cn físico supone una 11prueba diagnós- • Signos de malnutrición o caqu.exia: se da en pa-
tica» en sí n1isn1a, ú til y poco cosrosa, por lo que ciertres con insuficien cia cardíaca cró nica grave.
su conocin1ienro es fun dan1ental. Se desarrollarán a • Disnea y ortopnea: insu.ficiencia cardíaca. La exis-
continuación los as pectos n1ás in1porcan ccs: tencia d e una respiración periódica caracterizada por
ERRNVPHGLFRVRUJ
392 Sección V. Urgencias cardiovasculares

la presencia de pausas d e apneas que pueden durar suficiencia cardiaca derecha, vai11uLopatla triruspldea
h asta 20 segundos con recuperación d e la respira- o pericnrditis constrictiva. Por d concrario, si la ven a
ción, que aun1enta hasta un n1áxin10 y nuevam ente yuguJar se colapsa en un paciente que respira n or-
con1ienza a disn1inuir hasta la aparición de la apnea, n1aln1enre en posición horizontal, es probable que
recibe el non1bre de respiración C heyne-Stokes, y se su PVC sea inferior a la norn1al
da en pacientes con ins uficiencia cardíaca y en algu- • Reflujo abdominoyugular: distensión venosa yu-
nas lesiones del sistema nervioso central. gular al presionar ftr1ne1nence sobre el abdomen , y
• Posición del paciente si presentad.olor torácico: suele indicar la existencia de una pericardiris cons-
si se encuentra quiero, sin moverse, es típico de la trictiva o una valvulopaóa tricusp ídea. La ascitis es
angina de pecho; si no para de n1overse para en con- también un signo característico de la ins uficiencia
trar la posición más cón1oda es típico del infarto de cardiaca, pero especialn1ence épica en la valvulopaóa
m iocardio; si se encuentra n1ejor senrado y erguido rricuspídea y en la pericardiris consrrictiva crónica.
que en dect'.1b ito es por que presenta insuficiencia • Reflujo hepatoyugular. la ingurgitación yugular
cardíaca y si se encuentra inclinado hacia delante, se hace n1ás evidente cuando se ejerce presión sobre
existe la sospecha de pericarditis. el hígado. La causa n1ás frecuente es la insuficiencia
• Anomalías torácicas: cardíaca derechn secundaria a devación de presiones
- T ó rax «en barril» con descenso d el diafragn1a: diastólicas de V I.
enfisen1a, bronqui tis o cor pullltonale. • Signo de Kussmaul: consisten en el aumento de la
- C ifoescoliosis: puede causar cor puimonale. PVC con la ins piración (norn1ah11ente con la ins pira-
Pectus excavaturn: pueden presentar prolapso ción desciende la PVC al existir en el córax presiones
de válvula n1itral. negacivas), y s uele encon trarse en la perica,ditis cons-
- Pectu.s carinntum: se da con frecuencia en el trictiva, ll1ioc11rdiopatí11 restricti1111 o en el infizrto de VD.
síndron1e d e M arfan (el creci.n1ienco esquelé- • Ondas del pulso yugular: d pulso yugula.r consta
tico sufre un crecin1ienro progresivo con la generalmente de dos ondas posirivas (a y v) y de dos
edad y parece escanearse al llegar a la ado- ncgacivas (x e y). La onda «a» se produce por la con -
lescen cia. D estaca el ran1año descontrolado tracción auricular que ocurre al final de la di;isrole. U na
de los huesos, aracnodaccilia, escoliosis, hi- onda «roi grande, puede hallarse en la estenosis tricus-
pern1otilidad articular, paladar ojival, lesio- pídea, estenosis puln1onar o hipertensión pulmonar. El
nes cardiovascu lares con dilatació n aórtica, grado n1áxirno de este fenómeno es la onda ,1a» cañón,
lesio nes oculares con10 desprendimiento de que ciene lugar cuando se produce una contracción au-
retina, desplazan1iento d el cristali no o cata- ricuJar contra una váJvuJa trict'.1spide cerrada, con10 es
ratas). el caso de la disociación auriculovencricuJar que tiene
• Edemas: d edema cardiogénico se inicia en zonas lugar en el bloqueo AV completo, o en la taquicardia
declives y se e.x tiende d e forma centrípeta, deja fóvea ventricular. En los pacientes en fibrilación aurict~ar no
y es blando. No sien1pre indica i11suficiencia cardíaca, existe onda «a>>. Lt onda •<V>> se origina por el llenado de
ya que pued e deberse a insuficiencia u obstrucción la AD que tiene lugar durante la sístolevencricular. U na
venosa. Si apareced edema en cuello y extren1idadcs onda «V>> gigante debe hacc-r pensar en la existencia de
superiores, puede d eberse a u na obstrucció n d e la una insuficiencia cricuspídea.
cava s uperior por un proceso n1ediasónico.
La descendente «x», debida a la relajación de la
Examen del pulso venoso yugular AD, puede incren1encarse en situaciones como el ta-
ponamiento o la pericarditis constrictiva y puede estar
La presión que hay en las venas yugulares, equi- invertida en la insuficiencia cricus p ídea, donde tan1-
vale a la presión auricular derecha, tan1bién denon1i- bién puede detectarse una onda «y>• rápida y profunda,
nada presión ven osa central (PVC ), La PVC se n1ide
viendo d latido yugular con el pacienrc en decúbiro Palpación del pulso arterial
su pino y levantado el tórax unos 45º.
• Ingurgitación yugular. consiste en la visualiza- Suele palparse la arteria radial, a nivel de la cara
ción de las venas yugulares por hiperrepleción , y anterior d e la m uñeca, laceraln1en re, reaJizando una
tiene va.lor cuando persiste a 45°. Suele indicar in- ligera presión con el d edo índice y n1edio. Los más
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 66. Semiología y exploración física en cardiología 393

esencial a analizar son el ritrr10 y la frecuencia, ya que • E l faro tricuspldeo se localiza en el borde csccrna1
pueden orientar a.1 diagnóstico: izquierdo a nivd de cuarto espacio intercoscal.
• R.itmo regular: si el ritn10 es regular, se contabi-
lizará la frecuen cia cardíaca. Si la frecuencia está por En la auscultación cardíaca es con vcnienre seguir
. , .
d ebajo d e 60 lprn, orientará hacia una bradicardia si- una s1scen1anca:
nusal o bloqueo AV, o si esni por encin1a de 100 lpn1
la causa podrá ser una taquicardia sinusal o jlutter. Identificar los tonos
• Ritmo irregular: si d patrón de irregularidad se
repice, h ará pensar en la presencia de extrasistolia o Una vez recon ocidos los ruidos norn1ales, hay
en caso de jóvenes y niños en arritn,ia sinusal Si el que fijarse en los ruidos patológicos.
pulso es totaln1enrc irregular, indicará la presencia de • Los núdos cardíacos normales son dos:
fibrilación auricular o flutter con conducción variable. - Primer tono, que se produce por el cierre de
• Otro aspecto a analizar será la amplitud del pulso: Úls 11álu11las auriculo11entric11/ares y por tanto,
- Pulso par11us: an1plitud de pulso pequeña; in- comienzo de lo sístole. tiene dos con1poncn-
dicará siruación de bajo gaseo. ces: el n1icral y el tricuspídeo. Sólo es posi-
- Pulso rr1agnus o pulso saltón: apa_rece en es- ble identifica_r sus d os cornpo ne.ntes cuando
tados hipcrcinéricos: hipertiroidisn10, ins ufi- existe un desdo blan,iento del mism o, es decir
. . , .
c1en c1a aornca. cuando e..xisce una asincronía en el cierre de
Pulso alternante. se suceden ondas grandes y ambas válvulas. Esto puede ocurrir de n1a-
pequeñas; puede aparecer en card iopatía hi- nera fisio lógica durante la inspiración en un
perrensiva, isquén1ica y valvulopatía aórtica. paciente joven (se considera fisiológico) o
Pulso paradójico: se trata de una exageración en situaciones patológicas, como es d caso
del fenómeno fisiológico que consiste en la de trasroroos de la conducción o en el caso de
disn1inución en más de 10 n,m Hg de la pre- la estenosis mitral grave, que incluso puede
sió n arterial sistólica con la inspiración pro- llegar a invertirse.
funda. Pued e observarse en situaciones de - Segundo tono: es produ cido por el cierre
insuficiencia cardíaca grave, taponamiento brusco de las vál11ulas si¡;rnoideas y señala el
cardíaco, au nque tan1bién puede observarse final de la sístole. Tam bién cien e dos con1-
en patologías respiratorias como el asrr1a o ponen ces, aórtico y pulrnonar. El prin1ero
enfisen1a puln1onar grave. es audible fáciln1enre en codos los focos; el
Puiso de Corrigan: pulsaciones arteriales in- pulmonar, sólo se percibe con claridad en
censas que se observan cuando el volun,en el foco pulmonar. Al igual que con el pri -
sistólico es elevado en la insuficien cia aórtica m er tono, tan1bién durante la inspiración
grave, las físn 1las arteriovenosas o el bloqueo (aumento de llenado de cavidad es d ere-
au riculoven tricular corr1pleco en la cabeza, chas y por canco prolongació n del rien1po
cueUo y cxrren1idades s uperiores. de eyección de VD), se puede observar un
desd ob lan1ien co fisiológico del segundo
Auscultación cardíaca cono. T an1bién se pued e ver en situaciones
pato lógicas: trastornos de conducció n, obs-
Recordemos que las áreas de auscultación corres- trucción al rracco de salida d e VD (estenosis
ponden con el lugar de proyección de cada válvula. pulmonar) , aun1enro de flujo en cavidades
• El Joco aórtico se localiza en d segundo espacio in- derechas (con1unicació n interauricular, in-
tercostal derecho, junco al borde del esternón , pu- suficiencia puln1onar).
diéndose irradiar hacia d tercer espacio intercosta l, • Los ruidos patológicos son el tercer y cuarto cono,
región paraesternal o hacia carótida derecha. los clics y chasquidos, y los soplos. Escos úlcin1os se
• El joco pulmonar es simétrico al aórtico, pero e.n d esarroUarán m ás addance en las áreas de ausculta-
.,
borde escerna1 izquierdo. c1on.
• El foco mitral se sitt1a en la línea n1edioclavicular - Tercer tono: es un sonido de corra d uración
del quinco espacio inccrcoscal izquierdo y tiene irra- que ocurre en la diástole, inn1ediacan1ence
diación hacia la axila y finaln1ente, d espués dd seg·u ndo tono. Se ausculta n1c:jor
ERRNVPHGLFRVRUJ
394 Sección V. Urgencias cardiovasculares

en decúbito lateral izquierdo y en espiración. La maniobra de Yalsalva y la bipedestación dis-


También se denon1ina galope protodiastó- n1inuyen la intensidad de los soplos, excepto en la
lico. Suele auscultarse en la situación de insu- n1iocardiopatía hipertrófica y en el prolapso n1itral,
fi ciencia cardíaca y suele deberse a una brusca cuya inrCJ1sidad aunlenca. Las ntaniobras que ina·e-
lin1itación del llenado r:ipido del VI, aunque nlentan la pre.sión arterial (ejercicios isonlétricos,
tan1bién puede CJ1contra.rse flsio lógican1ente n1anguito de presión inflado, ere.), dis1ninuyen los
en ntnos. soplos de la estenosis aórtica y la n1iocardiopa ría hi-
Cua1·to tono: también se denornina galope perrróflca e incren1enta los de la valvulopada 1nitr.tl
presistólico y se origina por la contracción o la insuficiencia aórtica.
auricular aurnentada en UJl VI con distensi- Los soplos pueden clasificarse en fisio lógicos o
bilidad disn1inuida. Se escucha anees del pri- inocentes, funcionales o patológicos.
mer tono, principalmenre en ápice. Sien1pre • Soplos flsiol6gicos o inocentes: son de intensi-
es patológico. dad débil, d.e corta duración, sien1pre son sistólicos,
- Clics y chasquidos: los clics son sonidos bre- nunca se acon1pafian de frén1ito (vibración palpable
ves, que se auscultan en sístole, y pueden de la pared rorácica procedente del corazón, conse-
ser aórticos o puln1onares en situaciones de cuencia del paso de la sangre de régin1en lan1inar a
estenosis valvular. Los chasquidos se auscul- turbulento), y suden desdoblarse fisiológican1ente
tan en diástole y son provocados por una con la inspiración.
apertura anón1ala de las válvulas auriculo- • Soplos funcionales: suden ser poco intensos,
ventriculares. nunca se irradian, sistólicos, y se producen, a diferen-
cia de los soplos fisiológicos, ei1 situaciones de fiebre,
Identificar frecuencia y ritmo anen1ia, hipertiroidisn10, es decir, en situaciones que
generan hiperaflujo, sin que haya lesión orgánica.
Conflrn1a los hallazgos encontrados durante la • Soplos patológicos: son de intensi.dad 1narcada,
fase de palpación del pulso, siendo la auscultación un larga duración y suelen acon1pafiarse de fré111ito. En
n1étodo n1ás sensible. Se seguirá el n1isn10 algorirn10 las fl gu.ras 66-1 y 66-2 se esquentatizan los tipos de
gue el utilizado con la paJpación para el diagnóstico soplos y su causa:
de los trastornos del ritn10. - Soplo sistólico o soplo del corazón que
ocurre duranre una contracción del n1ós-
Auscultar selectivamente cada área culo cardíaco. Los soplos sistólicos se divi-
den en soplos de eyección (debidos a que la
Inicialn1ente eras identificar d prin1er y segundo sangre fluye a través de un vaso estrechado
tono hay que Ajarse en la presencia de posibles so- o de una válvula irregular) y soplos de re-
plos y en qué fase dd ciclo cardíaco se producen. . .'
gurg1tac1011.
Los soplos son vibraciones que ocupan al n1enos el Soplo diastólico o soplo dd corazón que ocu-
25 % de la sístole o la diástole y que se producen por rre duJanre la relajación del n1úsculo ca.rdíaco
turbulencia del flujo. En la valoración global, que entre los latidos. Los soplos diastólicos son
n1osrrará su origen, ha y que recoger: localización, causados por un estrechan1iento (estenosis)
n1on1ei1to del ciclo en el que se ausculta, intensidad, de las válvulas n1itral o tricúspide o la regu.r-
u-radiación, configuración (creciente o decreciente), giración de las válvulas aórtica o puln1onaJ.
si sufre n1odificaciones con la respiración, can1bios - Soplo continuo o soplo del corazón que
posturales o la 1naniobra de Yalsalva. ocurre durante todo el ciclo cardíaco.

BIBLIOGRAFÍA

Bonow RO, Mann DL. Z ipcs DP, Libby P. Braunwald. Tra- hnp://www. cl1nedicointeractivo.con1/apl/ emiold/aula2002/
tado de Cardiología. 9" ed Barcelona. Elsevier; 201 2. tcJna3/card iacab 1.phb
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 66. Semiología y exploración física en cardiología 395

SC>PIC> SIST(>L IC'C>

Sin datos clínicos: Fisiológico Orgánico


Con datos clínicos (fiebre, anen1ia, hipertíroidismo): Fucional o patológico

' •
-
Foco en la base Ápice Paraesternal bajo

Aumenta en No aumenta Creciente- Intensidad No Aun1enta en


en inspiración decreciente uniforme aumenta en
Irradiado a
.1nsp1. rac1.on
,
Se oye Se irradia
cuello en base a ax ila
1
~
EP EAO IM IT

Figura 66-1. Guía para la identificación de la va lvu lopatía de los soplos sistólicos.

SC)PLC> l)IAST(>I.IC'C> SC>PL<> C'<>NTINl l()

Foco en la base Ápice y decúbito Paraesternal En foco pulmonar: En espalda:


.,
Borde paraesternal lateraI izquierdo baj o y aumento cluctus arterioso coartac1on
izquierdo de inspiración persistente aórtica
1

Aumenta en Aumenta en
inspi ración apnea
pulrnonar posrrespi ratoria
1
~ +
Alta Baja
frecuencia frecuencia

t
HTP •
IP IAO EM ET

Figura 66- 2. Guía para la id entificación de la patología va lvular en los soplos diastólicos y en el continuo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Manejo del paciente


con cardiopatía isquémica

C. R1,s Mansilla, G. Co,·tez Quiroga y M. C. Dtt1·d11 Ton·alba

CONOCIMIENTOS BÁSICOS consulra, ha y que defu,ir lo n1ejor posible su cardio-


paría, a través de una historia clínica con,pleta, gene-
La isquen1ia n1iocárdica es consecuencia de un ral y dirigida, defini endo bien e.l n1ocivo de cons ulta.
desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la den1anda
por parre dcl rr1úscuJo cardíaco, cuya causa n1ás fre- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
cuenrc es la arteriosclerosis. Sin embargo, hay que tener
e.n cuenca que esre desequilibrio puede ocurrir como Anamnesis general
consecuencia de otras causas, con10 en cl caso de la m io-
cardiopatía hipertrófica, la n1iocardiopacía dilatada, o la Según la clínica que presente.
estenosis aórtica, asociadas o no a csrenosis coronaria.
La cascada de la isqucn1ia se caracteriza por una Dolor torácico
secuencia de eventos que conüenzan con10 altera-
ciones n1eca bó licas, seguidas d e alteraciones de la El dolor torácico anginoso se diagn ostica n,e-
contractilidad, alteracio nes en el elecrrocardiogra.m a diante la historia clínica y se basa en cua tro aspec-
(ECG) y fu1alJ11ence aJ1gina. Hay que recordar q ue tos: localizació n, carácter, du ración y relación con
la isquen1ia n1ioc,írdica puede ser silen te en derer- el ejercicio u otros factores que acentúan o alivian
nlinados pacientes, especialrnente en los diabéticos. la angina.
Para un 1nisn10 grado de estenosis coronaria, el • Localización y características:
un1bral de isquemia pued e variar dependiendo de La localización ápica es ce.ntrotorácica, cerca
otros factores con10 la circulación colateral, eJ grado del esre.rnón, pe.ro se puede sencir desde. el
d e perfusión transmuraJ, el tono arrerio lar, la d is- epigastrio hacia la mandíbula, la espald a,
función endo relial y la agregación plaqueraria. En la cualquiera de los d os brazos y hasta las n1u-
angina estable, existe una variabilidad de sínto n1as, ñecas o d e.dos.
debido a que d entro de la estenosis pued e existir - Sude ser de. características opresivas, d escrito
una parce dinán1ica que depende de facrores corr10 ram bién como riranrez o peso y puede ir
el estrés, la ren1perarura an1bience y las influencias acon1pañado de sensació n de. ahogo o cons-
. .,
neurohorn1o nales. trlCCIOn.
Entre la població n con angina estable, el pro- Puede. acon1pafiarse d e malesra.r general y re-
n óstico p uede variar d ependiendo de nun1erosos acción vegetativa, pero esto es n1ucho n1enos
factores clínicos, anarón1icos y funcionales, lo que cspecíHco, ya que cualquier dolor visceral
resalta la necesidad de una exhaustiva estratificación puede acompañarse de d icha reacción.
d el riesgo en estos pacien res. - La ince.nsidad dd dolor se. relaciona más con
Cuando nos enfren tamos a un paciente con car- el un1bral del d olor del paciente que con la
diopatía isquéinica crónica, sea cual sea el n1ocivo de gravedad de la enfern1edad coronaria, y se
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 67. Manejo del paciente con cardiopatía isquémica 397

puede dar el caso de pacientes con estenosis ran1bién por disnea, siendo esca una causa frecuente
graves que n1uescren dolor leve y viceversa. de consulta.
• Duración: en la n1ayoría de los casos de angina, d Se suele referir con10 f.1lra de aire con los esfuer-
dolor dura alrededor de 10 n1inutos, n1áxuno 20 n1inu- zos, y puede corresponderse a:
tos. Si el dolor dura n1ás de ese cien1po, puede indicar • Equivalenteangin~o (en pacientes diabéticos, ancia-
la aparición de angiJ1a inestable (angiJ1a prolongada) nos y mujeres): en esce caso, la ananmesis debe rdlejar los
según la clasificación de Braun..,vald (fabla 67-1). n1isn1os aspecr.os de duración, cronología, ere., que
• Relación con el esfueno y otras situaciones: la en el caso del dolor corácico.
caracceríscica fundan1encal dd dolor torácico angi- • Aparición de insuficiencia cardíaca: para descar-
noso es su relación con el esfuerzo, cediendo con el tar la existencia de insuficiencia cardíaca es de espe-
reposo o con ni traeos sublinguales. Hay que recordar cial ayuda la anan1nesis dirigida hacia insuficiencia
que tan1bién es esfuerzo el esrrés, las con1idas copio- cardíaca: orropnea, disnea paroxística nocrurna, nic-
sas, el frío o la prin1era hora de la mañana (ángor de ruria, edemas en n1ien1bros inferiores o zonas declive
prin10 esfuerzo). y recorre de diuresis. Son de utilidad los criterios de
• Típico/atípico: con las características anees des- Fran1inghan1 (fabla 67-4).
critas, el dolor torácico se puede clasificar en ápico,
aápico o no típico de angina (fabla 67-2). Palpitaciones
• Clase funcional: resulta muy útil clasificar a los
pacientes en base a su clase funcional , para lo cual se C uando el paciente presenta asociado a angina
urili.za la cúisificación canadíense (fabla 67-3). o disnea la sensación de palpitaciones, se debe sos-
• Tiempo libre de síntomas: es de sun1a importancia pechar la presencia de una arricn1ia, y, por lo canco
recoger en la historia d rien1po que el paciente no ha angina secundaria, buscando causas que justifiquen
tenido síncon1as, y, en d caso de no haber tenido un canco la dcscon1pensación de su clase fun cional con10
rien1po libre de sínron1as (por ejemplo en el caso de la sensación de palpicaciones:
una revascularización incon1plera o en pacientes de bajo • Fibrilación auricular.
riesgo en los que no se ha hed10 revascularización), si ha • Taquicardia supraventric1.1/ar o ventricular.
avanzado en su dase funcional y desde cuándo. • Hipertiroidis,no.

Disnea Síncope

El paciente con cardiopacía isquén1ica crónica Si el paciente con cardiopat:Ía isquén1ica acude
puede acudir a urgencias no sólo por dolor torácico, a urgencias con síncope como sínron1a principal, se

Tabla 67- 1. Clasifi cación de Braunwald de la angina inestable

Circunstan cias clínicas


B
Al secundaria: Al prim aria: Al post infarto:
se desarr olla en presene::ia se desarrolla en ausencia de se desarrolla dentro de
de enfermedad no cardíaca enfermedad extracardíaca las dos semanas después
que intensiíica la isquemia que la justifique ele un 1AM
Angina grave de reciente co- IA 1B IC
mienzo o angina progresiva,
sin dolor de reposo
11 Angina de reposo subaguda: IIA 11B IIC
dentro del último mes pero no
dentro de las 48 h precedentes
111 Angina de reposo aguda: IIIA 11 IB IIIC
dentro de las últin1 as 48 h
Al: angina inestable; 1AM: Infarto agudo de miocardio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
398 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Tabla 67-2. Clasificación clínica del dolor • Características clínicas de síncope cardiovascu-
torácico lar: síncope durante d csfucrz,o (no inmediaramente
Cumple las tres características: eras el esfuerzo), palpiraciones con d síncope e his-
• Opresión retroesternal toria fan1iliar de n1uerte súbita.
• Provocada por el esfuerzo • Hallazgos en el ECG que indican síncope arrít-
• Se alivia con el reposo o con .
llllCO:
nitroglicerin a
- Anomalías de la conducción ventricular (du-
Angina atípica Cumple dos de las tres características
ración QRS > O, 12 s).
Dolor torácico Cumple una o ninguna ele las carac-
- Bloqueo bifascicular (definido como blo-
no típico terísticas
queo de ran1a derecha, con1bi.nado con bloqueo
fascicular anterior izquierdo o posterior iz-
quierdo).
Bloqueo auriculoventricular de 2° grado Mo-
deben buscar los signos de nial pronóstico para di- bicz l.
ferenciar el síncope benigno (por ejen1plo neuron1e- Bradica,rdia sinusal inadecuada asinton1ática
diado) d('I potcncialrnente letal. Los datos que hacen (< 50 lpn1) , bloqueo sinoauricuJar o pausa
sospechar síncope de nial pronóstico son: sinusal ~ 3 s en ausencia de n1edicaciones
, . .
• Fracci6n de eyecci6n de ventrículo izquierdo cronorrop1cas neganvas.
(FEVI) baja. T aquicudia ve.ntricula.r no sosten ida.

Tabla 67-3. Clasificación funcional de la angina según la sociedad canadiense cardiovascular

Clase 1 La activi(lad física ordinaria, como caminar o subir escaleras, no causa angina. La angina sólo apa-
'
rece con la actividad extrema o un ejercicio rápido y prolongado
Clase 11 Ligera limitación para la actividad ordinaria. La angina aparece caminado o subiendo escaleras rápi-
damente o tras las comidas, con frío, viento o estrés, o sólo en las primeras horas tras despertar
Clase 11 1 Marcada límitación para la actividad ordinaria. La angina aparece caminado una o dos manzanas o
subiendo un piso de escaleras en condiciones norn1ales y a paso normal
Clase IV Imposibilidad para realizar ninguna actividad sin dolor torácico. Los síntomas pueden aparecer en
reposo

Tabla 67- 4. Criterios de Framingham para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca

Criterios n1ayores Criterios n1enores


• Disnea paroxística nocturna u orlopnea • Edema maleolar
• Ingurgitación yugular • Tos nocturna
• Crepitantes • Disnea ele esfuerzo
• Carcliomegalia • Hepatomegalia
• Edema agudo ele pulrnón • Derrame pleural
• Galope ventricular • Capacidad vital reducida 1/3
• Presión venosa > 16 cn1H20 • Taql!icarclia > 120 lpn1
• Retlujo hepatoyugular
Criterio mayor o n1enor: pérdida de 4,5 kg tras el tratamiento diurétíco
Insuficiencia cardíaca: establece el diagnóstico dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores
Los criterios menores son sólo aceptables si no pueden ser atríbuidos a otras condiciones médicas (como hipertensión pulmonar, enfer-
medad pulmonar crónica, cirrosis, ascitis o síndrome nefr61icoJ.
Los criterios del Framingham Heart Stucly presentan una excelente sensibilidad y valor predictivo positivo (96,4 y 97 % respectivamente),
pero escasa especificidad (38,7 %) para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC), de forma que la ausencia de criterios la descarta, pero
l,1 presencia no siempre es consecuencia ele IC.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 67. Manejo del paciente con cardiopatía isquémica 399

- Complejos Q RS precxcicados (complejos con cutánea. En el caso d e implantación de


un PR corto y la presencia de una onda delta, stent convencionaJ, a partir dd n1e.s d e la
con10 consecuencia de la acri vación n1ás ten1- irnplantación y hasta los seis n1escs o in-
prana del ventrículo a través de una vía acce- cluso el año, puede aparecer recurrencia
soria en sen tido anterogrado). clínica correspondiente a reestenosis del
Intervalos QT largos o cortos. stent implantado. En los stents recubier-
tos d e fá rmacos, la reesrenosis es n1ucho
Anamnesis dirigida m enos frecuente pero pueden aparecer
tron1bosis del stent ta rdías, especialn1ente
• ¿Factores de riesgo cardiovascular (FRCV)?: se en el caso de suspensión de la n1edicación
debe reflejar en la historia clínica la presencia o ausen- o por resistencia aJ ácido acerilsalicílico o
cia de FRCV, el rien1po d e evolución , y en el caso de al clopidogrel.
tabaco, la can tidad de cigarrillos al día. Los factores Función sistólica del ventriculo izquierdo (VI):
de riesgo cardiovascular clásicos son: los pacientes con cardiopatía isquémica ya
Hipertensión arteriaJ (HTA). conocida tienen evaluada la función sisrólica
- Dislipen1ia. d el VI n1ediante ecocardiografía o n1edi.tnte
- D iabetes n,dlirus (DM) cipo I o tipo 2. hen1odinárnica, datos que suelen en contrarse
- Tabaquismo. en la historia clínica. La función sistólica de
V I tiene valor pronóstico, d e fonna que a
Existen orros factores relevantes, conto la hi- peor función sistóJica, peor pronóstico. La
peruricemia o d sedentarisn10 que pued en influir, fu nción diastólica ran1bién tien e valo r pro-
especialn1ente en la ausencia d e los FRCV clásicos. nóstico pero es un daro dinámico y debe n1e-
T odos los FRCV, especialn1enre la presencia de DM, dirse en el evento agudo.
servirán a la hora de estrarificar el pronóstico. • ¿Padece otras cardiopatías?: la presencia de otras car-
• ¿Qué tipo cardiopatía isquémica previa sufre?: diopacías asociadas puede explicar la angina por meca-
existen datos in1portantes, rdevantes para d diagnós- nÍSJnos diferentes a su cardiopaáa isquérnica de base
tico y el pronóstico, que d eben obtenerse d e la his- - VaL11ulopat{as: la estenosis aórrica grave puede
toria clínica, ya que en la mayoría d e las ocasiones el presen tar d olor torácico anginoso dinán1ico,
paciente desconoce dichos cérn1inos o no los conoce sin que signifique un enipeoramiento d e la
con el detalle suficiente. clase funciona l.
- R.evascufarización: se debe constatar si tien e - Arritmias-. las taquiarri m1ias o bradiarritmias
revascularización previa, ya que le confiere pueden descompensar una cardiopaóa isqué-
valor pronóstico: rnica previan1ence estable. La causa más fre-
o Tipo d e revascularización: quirúgica o cuente es la aparición de fibrilación auricular
percucánea. La revascularización percutá- no conocida o la raquicardiz.ación de una fi-
nea tiende a tener recurrencia clínica con brilación auricuJ,tr previa.
n1ayor frecuencia. • Otros factores a tener en cuenta: la desestabilización
o Revascularización con1pleca o incon1- d e una cardiopada isquérnica no sien1pre es conse-
pleta: si la revascularización es incon1pleta cuencia d e la progresión de la enfern1edad, sino que
puede p resentar clínica sin que esto su- pued en exisrir otros factores excracardíacos que pue-
ponga un en1peoramien ro d e su clase den descompensar al paciente.
fun c ional ni que indique una progre- - Ane1nia.
sió n d e la enfermedad. Sin en1bargo , - Hipoxemia.
s i la revascu larización es con1pleta, la - Alteraciones tiroideas.
aparición d e nueva clínica debe hacer - Infección o fiebre.
sospechar progresión de la enfermedad - Hipertensión arterial grave.
o inesrabili.zación. - Estrés psíquico.
o T iempo desd e la revascularización y
cipo d e stent: tiene trascenden cia espe- Mal Llasnada (<angina hernodinán,ica>>, la angina
cialn,ente en la revascularización per- secundaria a otros facto res diferentes de la esten osis
ERRNVPHGLFRVRUJ
400 Sección V. Urgencias cardiovasculares

coronaria forn1a parte de la angina inestable, según yugular (sobrecarga d e voluo1en), estado n1ental al-
la clasificación d e Braunwald (fabla 67 -1), confi- terado (bajo gasto cardíaco), ciaJ1os is periféricas o
riéndole n1al pronóstico, ya que no es consecuen - en zonas acras (nariz, orejas, n1ej i.llas, lecho ungueal
cia de la enfern1edad coronar ia sino que refleja otras indicacivo de insuficiencia cardíaca), telangiectasias
patologías asociadas y tu1 enfern10 pluripacológico y (cirrosis, enfern1edad de Rendu-Osler-Weber).
con1plejo. • Auscultación pulmonar: crepitan ces en bases (in-
• ¿Qué tratamiento está realizando? ¿Cumple s uficiencia cardíaca), sibilancias (pueden aparecer en
con el tratamiento?: se debe in cluir en la histo- el asma cardial por el ede1na puln1o nar).
ria clínica el tratamiento que en realidad se está • Abdomen: explorar d reflejo abdon1inoyugular
ton1ando el pa.cience, ya que en ocasiones son en- (va.lvulopa cía tricuspídca, pericard iris constrictiva,
fermos polin1edicad os, y el rraramienco real no se insuficiencia cardíaca), el hepatoyugular (insuficien-
corresponde con los informes de la historia clínica cia cardíaca derecha), y la existencia de ascitis (cirro-
previa, bien por falca de cumplimiento del propio sis hepática o insuficiencia cardiaca).
enferrno o por n1odificaciones d e s u n1édico de • Extremidades: fundan1mta.lmencc se realizar á la
., . .
atenc1on prrn1ana. exploración de pulsos aJteriales (asin1etría de aneu-
La n1ayoría de los pacientes con cardiopaáa is- ris n1a, pu.lsos débiles de bajo gasto o de insuficiencia
quén1ica previa están ton1ando anriagregantes pla- arterial), así con10 la existencia de edcn1as en n1ien1-
quecarios, especialmente ácido acerilsalicílico. La bros inferiores con o sin fóvea, indicativos de insufi-
ton1a de aspirina previa es un dato de mal pronóstico ciencia cardíaca con sobrecarga de volun1en.
a tener en cuenca a la hora de estratificar el riesgo en
caso de angina inestable. Exploración física específica
Y fina ln1ence hay que recordar que u na gran
parce de las descon1pensaciones d e los pacientes • Auscultación cardíaca: conos arrítmicos (bradi-
crónicos con cardiopada isquémica es el abandono cardias, taquicardias, conos arrítmicos), soplos ya
terapéu tico, ya sea po r aparición de efectos secun- existentes o la detección de soplo que no existía,
d arios o por falta d e m otivación y educación del que puede indicar la existencia de valvulopatía aso-
paciente. ciada o de miocardiopatía hipertrófica obsrrucciva,
• ¿Tiene anteced.entes familiares de cardiopatía is- galope.
quémica precoz?: indicarían enfermedad coronaria
hereditaria n1ás precoz y habirualn1ente más incensa. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

EXPLORAR Electroca rdiog rama

La exploración física en el paciente con cardio- El ECG es la prueba fundan1ental que se debe
patía isquén1ica no suele dar inforn1ación de la en- realizar si es posible duran ce el dolor torácico, ya que
fern1edad arteriosclerórica propian1ence dicha, pero la inforn1ación que puede aporrar d ECG ft1era del
sí puede aporrar datos acerca de las causas de des- dolor torácico es n1ás lin1itada.
.,
con1pensac1on: Durante d dolor, se pueden detectar cambios di-
nán1icos en d segmento ST y la onda T, indicativos
Exploración física general de alteraciones en la repolarización cardíaca, que es
donde se refleja la isque1nia miocárdica. Un ECG
• Constantes vitales: TA 01ipertensión arterial), cem- norn1a.l duran te el dolor no descarta progresión de la
peran1ra (fiebre), frecuencia cardíaca (taquicardia, enfern1edad, ya que sien1pre hay que con1pararlo con
bradicardia), frecuencia respiratoria (raquipnea), sa- un ECG basal sin dolor.
turación de oxígeno (hipoxen1ia). Los can1bios sign ificativos d e isquen1ia en el
• Aspecto general: n1a.ln utrición y caquexia es indi- ECG son (siempre que no existan en ECG previos
cativo d e iJ1suficiencia cardiaca crónica grave. o no se disponga de ECG previos para con1parar):
• Cabeza y cuello: palidez facial (la aneinia es la • Elevación o descenso dei segrnento ST > 1 mrn.
causa n1ás frecuente de descompensación cardíaca), • La onda Tes negativa > 2 mm.
sudoración (insuficiencia cardi aca), ingurgitación • Bloqueo co,npl.eto de rama izquierda.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 67. Manejo del paciente con cardiopatía isquémica 401

En d caso de presentar dolor torácico con ca.rubios o La creatina-cinasa (C K), o creatina-fos-


signincacivos en el ECG se caraJogará con10 angina focinasa (C PK) indica da110 n1uscular, es
inestable y se seguirá eJ prorocolo según dicha parología. m en os sensible y n1enos específica, pero
Si el ECG inicial no presenta alteracio nes s u- indica daño n1iocárdico n1ás extenso que
gestivas de isquenlia, se deberá valorar junco con la d evación de la croponina. La fracción
la clínica del paciente (v. algoritn10 de actuación , MB de la C K es n1ás específica del n1{1s-
Fig. 67-1). culo cardíaco, pero acrualmence se u ri-
li.za m enos por la gran i_nformación que
Analítica aporra la rroponina.

La analítica, jun to con el ECG y la clínica, cons- Si el dolor torácico por el que d paciente acude
tiruyen los tres pilares básicos para la valoración pro- a urgencias ha ocurrido hace m enos de cuacro horas,
nóstica de u.n paciente con cardiopatía isquémica, la rroponina puede resulrar falsan1ente negariva, ya
conocida o de no110. que aún n o se puede detectar en sangre, por lo que
Se debe solicitar: se recon1ienda una segunda detern1inación a las seis
• Hematimetría: se debe realizar para descartar otras horas.
causas extracarcüacas que descon1pensen al paciente: • Estudio de coagulación: la valoración dcl esrado de
Infección: leucocitosis o leucopenia. coagulación es d e especiaJ in,porrancia si cl paciente
- Ancn1ia: se considera causa aislada de la des- ton1a anticoagulances orales, y m enos trascenden te si
con1pensación si la hen1oglobina disn1inuye coma antiagreganres plaquetarios.
por debajo de 10 g/dL o el hemacócrito des- • Bioquímica especial: la valoración de las horn1onas
ciende por debajo del 30 %, pero con cifras tiroideas y dcl perfil lipídico del paciente con cardio-
s uperiores puede ocasionar ángor combinada paría isquémica es fundan1enral, aunque no siempre
con orros f., crores. está disponible en el servicio de urgencias. La crisis
La cifra de plaquetas pued e estar discreta- ti rotóxica o el hipotiroidism o se deben sospechar,
n1ente disn1inuida co rno consecuencia del por t,u1to, n1ediance da tos secundarios (taquicardia
rratan1iento crónico con anriagregantes pla- sinusal o fibrilación auricular rápida, eden1atización,
'
quetar1os. etc.),
• Bioquímica básica: • Radiografía posteroanterior y lateral de tórax
G lucosa, urea, crca t1n1na e ion es aportan (RxT): se debe realizar fundamcntalin cn te an te la
también inforn1ación acerca de las causas de sospecha de insuficien cia cardíaca, o si la auscul ta-
angina secundaria. Hay que presrar especial ción es ano rn1al. Tan1bién aporca inforn1ación de
aten ción a las cifras de potasio, ya que canto enfern1edad pulmon ,LT que pueda desc.on1pensar s u
la hi popocasen,ia con10 la hipcrpotasen1ia situación ca.rcüaca estable.
pueden dar lugar a arricn1ias.
Enzi_mas cardíacas: TRATAMIENTO ESPECÍFICO
o T radicionaln1ente, la enzima m ás precO'l en
el s.í ndron1e coronario agudo (SCA) ha sido Criterios de ingreso
la n1ioglobina, enzin1a que actualn1ente no y valoración por cardiología
se utiliza por su baja especificidad.
o De uso rutinario se u tiliza la croponina, T ras valoración completa en urgencias se pueden
111arcador alcan,ente sensible y específi co dar diferentes situaciones:
que puede elevarse desde las cuatro horas • En caso de detectar una causa secundaria, se deberá
eras el dolor torácico y pued e n,anrenerse tratar la causa, no siendo necesario cons ulta ni deri-
en sangre hasta l O días rr:ts el even to ín- vación a cardiología.
dice. Más recienren1enre se utiliza la rro- • Si d paciente ha presentado cambios en fa medica-
ponina 1 ultrasensible, que detecta niveles ción o presenta rnaL curnpfi,niento terapéutico, deberá
bajos de troponina, que, aunque no sien1- reinscau.rarse el tracan1iento previo o reforza.r la edu-
pre indiquen isquen1ia n1iocárdica, sien1pre cación al pacien te acerca de la necesidad de ton1arse
es un n1arcador de n1aJ pronóstico. codo el tratan1iento prescrito.
PHGLFRVRUJ
G
,..,
.
U.1
n
!2.
! ""
•<

1 l . fd<ti.;Ei,i ijl'rt,~
,- "'\-; -- ·-,-- •_, ·1.- _-· ._....... - -
' ' ¡_ -l -, 11·~
e:

' '- 1 -- - D.,



11i11,
n

t ~,
.
-
.•

· ~ . i \l'lgiil:gi '!ii;iinID_
' ' -

daii;p
,- - • • - •

• Tl"l'lt.i.r h, ~-
l 7

--
l
' -1
'
~E!i
::t
ileifim~·cle~·Framq, jh'.ª "' _ __·, . - _-=
, •;,~ ilUS"a · ~cl~nt1
i,ñ~ª'C:lñn ltr No Ltll. : 'l'~·r_
~·~ ~:~ i
~
1

r._ ' .- =. ~~ .. No . ¡~ '--~~u~/;~~~~.t~


' ~~ i~g~~~'l!f,'írp~!~~ 1

d'f ',,~~:~ :i_t~1t,~, 1 ·p:~:-\r,f~sgo?' ;


lnrufidem:Já ,¡:,afdí5cá l ~)!gm~~i'· _ ___ _ __.1 ¡ li 111

Pi,ev.K1lml!.n
., . fe. _
_. •C.
; Ero~r,es1Qr1·
_ .. - . , , _

+
••

,f
l
•1

111:·, 1 ,-. ""' __ •i.._ . ._:.. \ ~ . __ _ ~~ · -

,· 1 ¡ :, 1

i- + Sí
- s~, ·*
lngreso_;1 ~ , __ f?ttás-~ausaS_Qj:"~ ~- 1 .. 1,
ahsf-n.iac1on i ,t;;ardi~c~_de d1~11

i .. l -- ----
,
u~ n~~ .v·.:~cG ·• · •
No St
t ,- ........ - -- - -,.--n-

-,coo-sultts,· externas
~alo rao Ion .oor c~r·.t_l(~~ 'ffl;~ -
1 Rein,rc11u,ar 1
~L\le nGic'6r.i
.
·cl
·=11 . -, .,

é.lolorll.M1
lTatai1lien1o - ===t. 1 Rrhn atia.
--

h .~d 1r··•t~ r~~rli,A,í .!Jll (1[J ~


.1 PEVI; U\.u·c1u n rultr 'l!\"i. i;.l1 í rM ~ \ft:11 itlr~Lih) f■".qtn~I dcr Pit,'.\.' ~ bf..trJtT~~ ~fu,
1 rr,~gn1;;;:i]d ] fl''ii:1KUl3í; l ,M; l

Figura ,,~1 . Jdgontmo de ac;tuac:1én.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 67. Manejo del paciente con cardiopatía isquémica 403

• Si por la evaluación inicial d paciente finalmente nosos vasodilatadores: nitratos rransdérmicos u


presentase angina inestable o SCA , se uatará como orales o antagonistas del calcio dil1idropiridíni-
tal. Estaría contraindicada la realización de una cos.
prueba de isquemia hasta su estabilización. • Al encontrarse con frecuencias cardíacas elevadas
• En los pacientes que presentan progresión en stt (> 70 l.p.m o> 60 l.p.n1 silltomático) se pueden
clase fttncional o dolor de nuevo uas UD período pro- aumentar los fármacos bradicardizantes que esté
longado asintomático sin causa que lo justifique, se con1ando el enfermo o asociar ouos fármacos bra-
deberá uatar co1no UD dolor torácico de novo, con dicardizantes: betabloqueantes, antagonistas del
ingreso en observación, seriación de enzin1as car- calcio no dihidropiridínicos (diltiazen1 o verapa-
díacas y ECG cada seis horas. Si uas ese período se n1ilo) o si está en ritn10 sinusal, ivabradina, sien1pre
descarta la angina inestable, precjsará valoración por teniendo en cuenta las contraindicaciones de dichos
cardiología, y si se estit11a oporrnno, una prueba de fármacos.
isquen1ia miocárdica. • Existen otros fármacos antianginosos de efecto me-
• Si el paciente presenta clínica de insuficiencia car- tabólico que se pueden asociar, con10 trimetazidina o
díaca de novo o progresión en la clase funcionn4 se de- ranolazina, que no modifican la tensión arterial ni la
berá consultar a cardiología la necesidad de realizar frecuencia cardíaca, especialn1ente en pacientes con
ecocardiograma e iniciar el uatanliento para la insu- revascularización incompleta que presentan clínica
ficien cia cardíaca. a pesar de tratanlÍento antianginoso convencional
Si d pacienre presenta un síncope con criterios completo.
de alto riesgo se ingresará en observación durante • Si tras la evaluación inicial se diagnostica de an-
24 horas con monitorización ECG continua, ECG gilla inestable, el uatamiento debe ser d de dicha
de 12 derivaciones cada 6 horas y enzimas cardíacas patología.
cada 12 horas. Se valorará por cardiología o UCI
según la evolución. Test de isquemia miocárdica (TIM)

Tratamiento Tras la valoración inicial en urgencias se deberá


evaluar la necesidad de realizar un test de isquenua
Debe incluir su tratamiento de base, salvo miocárdica, que se debe realizar, en caso de estar in-
aparición de efectos sectmdarios de los fár1nacos dicado, tras 12 horas sin dolor torácico.
(11ipoten sión o bradicardia con10 efectos secunda- La prueba de isquenlÍa más utilizada por su dis-
rios más frecuentes dd uatamiento antiangilloso). ponibilidad es la ergornetría, pero existen casos en los
Las consideraciones n1ás in1portantes a tener en que no puede realizarse:
cuenta son: • ln1posibilidad para la dean1bulación.
• Todo paciente debe estar tratado con nntiagregantes • Alteraciones déctricas basales que dificulten la in-
plaquetarios, en ocasiones con doble antiagregación, terpretación dd ECG.
sobre todo si ha tenido w1 síndrome coronario agudo • Pacientes de edad avanzada o mujeres (rdativo).
hace n1enos de un año.
• Cuando se tiene necesidad de asociar anticoagu- En estos casos se deberá revaluar al paciente y
lación oral a la antiagregación plaquetaria, si d pa- solicitar oua prueba de isqucnlia dependiendo de las
ciente está estable, se suele dejar con anricoagulación características: ecocardiograi11a de estrés, gamn1agrafía
sola, y si está inestable se asocian an1bos tratamien- de perfusión miocárdica, to111ografía axial co111puta-
tos, a veces hasta uiple terapia (anticoagulación n1ás rizada (TC) n1ulcicorte co.r onario o incluso nuevo
.
doble antiagregación). cateten sn10.
• En caso de encontrarse una causa secundaria que
descompense su situación basal, debe ser la causa lo Ecoca rdiog rama
que se trate antes que la angina.
• Si d paciente presenta hipertensión arterial (> 140/ Todos los pacientes con ca.rdiopaáa isquémica
90): se puede modificar d tratamiento basal aumen- conocida han sido valorados 1uediante ecocardiogra-
tando la dosis de los fárn1acos vasodilatadores que fía, información que sude estar reflejada en la l1isto-
esté con1ando o asociando otros fármacos antiangi- ria clínica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
404 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Precisanín una nueva valoración por ecocardio- ALGORITMO DE ACTUACIÓN


grafía los pacientes que presenten sínron1as y signos
de insuficiencia cardíaca, aquellos en los que aparez- El algori rn10 básico de acruación anee un pa-
can carnbios en el ECG significativos o si al concluir ciente con cardiopatía isquérnica crónica que acude
la valoración con1pleca, el diagnósrico fi nal es SCA a urgencias se 111uestra en la figura 67-1.

,
BIBLIOGRAFIA

Pox K, Alonso MA, Ardissino D, cr al. T be ·r ask flo ree Jimcno A, G il V, Merino J. García M, Jordán A, G ue-
on che manage111enc of scablc angina peccoris of thc rrero L. Validl'Z de los criterios cHnicos de Franlin-
Eutopean Society of Cardiology, Guidelines on the gham para el d iagnóstico de insuficiencia cardíaca
managen1enr of scablc angina peccoris. Eur Hearr J. sistóHca. Rcv Clin Esp. 2006;206(10):495-8.
2006,27(11):1341-81. Lahoz C , Mostaza JM. La arteriosclerosis con10 enfern1e-
G ibbons RJ, Abr:uns J, C harrcrjec 'K, ce al. ACC/A HA dad sistémica. Rev Esp Cardiol. 2007;60(2): 184--95.
2002 guidclines updare for che 1nanagCJncnc of pa- Vázque1. R (coord.). Proceso asisrencial integrado de an-
rienrs ,virh chronic srable angina: a rcporr of rhe gina csrable. 2~ ed. Sevilla: Consejería de Salud de la
ACC/AHA Task Force on pracricc guidelines. J Am Junta de Andalucia; 2007.
Coll Cardiol. 2003;4 l : 159-68.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor torácico

M A. Castella,io Ortega y C. Rus Ma,isilúi

CONOCIMIENTOS BÁSICOS El segundo paso que se suele dar es diferenciar si


la causa es de origen cardíaco o no (Tabla 68-2), por
.El dolor torácico agudo con10 sínton1a engloba a lo que etiológicru11ence se pueden esrablecer estos dos
codas aquellas sensaciones álgidas localizada encre d gra.ndes grupos.
diafragn1a y la base del cuello, de instauración re- En la eval uación de un paciente con dolor torá-
cienre, que requiere diagnósrico rápido y preciso anre cico (DT) es fundan1enral la anan1nesis y la explora-
la posibiJidad de que se derive cratamienro n1édico o ción flsica, ya que con ellas la sospecha dia.gnósrica está
quirúrgico urgenre. Consciruye una de las causas más prácricamenre garanrizada, ranro, que la realización de
habiruales de consulta a los servicios de urgencias, exploraciones con1plen1encarias se basa en dJas. Lógi-
siendo la frecuencia esrin1ada del 5-20 %. HabiruaJ- can1enre las exploraciones con1plen1enrarias servirán
n1ente escapan a esta defini ción aquellos dolores to- para confirn1ar la sospecha diagnóstica que se tenga.
rácicos en los que ha exisrido el antecedente claro de Siguiendo la estrucrura habitual de anamnesis
un traun1arismo que lo ha desencadenado. general y dirigida junro con la exploración física,
Es funda1nencal para el 111édico de urgencias se definen a conrinuación los diferentes perfiles de
poder identificar a parcir de este síncon1a los pro- dolor torácico n1ás frecuentes.
cesos potencialmente graves para el paciente, que re-
quieren tratamiento inn1ediaco, de los que no lo son ESCUCHAR Y PREGUNTAR
(fabla 68-1); especialmente se deben tener en cuenta
cuando se asocian signos de inescabi.lidad hen1odiná- Anamnesis general
n1ica (hipotensión, taquicardia, signos de bajo gasto
c;udjaco, disnea o caquipnca, ausencia de pulsos pe- • Motivo de consulta: dolor torácico.
riféricos, síncope, edema agudo de puln1ón). • Inicio y cronología:

Tabla 68-1. Perfil de gravedad del dolor torácico agudo

Causas potencialmente graves Causas no vitales


Cardiopatía isquém ica Pericarditis aguda
Tro,nboembolismo pulmonar Neumonía
Neumolórax Derrame pleural
Taponamiento cardíaco Espasmo esofágico difuso
Disección aórtica Reflujo gastroesofágico
Perforación esófágica Costocondritis
Herpes zóster
Psicógeno
ERRNVPHGLFRVRUJ
406 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Tabla 68-2. Causas de dolor torácico cardíacas y no cardíacas

Origen cardíaco Origen no cardíaco


1

• lsquen1ia: ángor, síndrome coronario agudo, espasmo • Origen pulmonar: TEP, neumonía, neumotórax o neu-
coronario, ingesta de cocaína mon1ediastino, pleuritis
• No isquémico: estenosis aórtica, miocardiopatía hiper- • Origen vascular: disección aórtica
trófica, prolapso de válvula mitral, pericarditis o mio- • Origen digestivo: espasmo esofágico difuso, reflujo gas-
pericarditis, hipertensión pulmonar, anemia o hipoxia troesofágico, úlcera péptica, pancreatitis
graves • Origen musculoesquelético
• Origen psicógeno

Perfil cardíaco: es variable y sude durar de Perfil musculocsquelérico: variable, depen-


dos a quince n1inucos, prolongándose por en- diendo de la estructura de la pared torácica
cin1a de 20 n1inuros en el infarto agudo de afecta.
n1iocardio (1AM). - Perfü psicógeno: normalmente en hen1itórax iz-
- Perfil pleurítico: variable, aunque en general quierdo a nivel infran1an1ario o ápice cardíaco y
de días. en ocasiones irradiado a brazo izquierdo.
- Perfil pericárdico: variable, desde horas hasta - PerfLI neurológico: variable, sigue d recorrido
días (raro n1inucos) y sin relación con el es- del nervio o raíz afecta («en cinturón»).
fuerzo. • Características del dolor.
- Perfil digestivo: breve en d espasmo (2-30 mi.nu- - Perfil cardíaco: opresivo, constrictivo de
cos) y prolongada CD la esofagitis ( 10-60 Di i- inicio lenco con ascenso y descenso progre-
n uros). sivo {no suele ser súbiro). En la n1iocardiris
- Perfil n1usculoesqudético: en general prolon- el dolor torácico sólo aparece en d 35 o/o de
gada, días, semanas o n1eses. los casos y si se 1naninesta es un dolor típico
.
- Perfü psicógeno: variable con ÍTecuencia de corona n o.
segundos o n1inucos, aunque a veces puede - Perfil pleurítico: punzante o lancinan te
ser superior a 30 minutos y prolongarse du- («co1no una cuchillada") que nonnalmenre es
rante días. locali.zado a punta de dedo por parte del pa-
- Perfil neurológico: variable, de minutos a ciente. Se exacerba con la tos y la inspiración.
horas o d.ías. - Perfil pericárdico: lo más habitual es que
• Localización e irradiación del dolor. renga las misn1as caraccerísricas que el dolor
- Perfil cardíaco: retroesternal, centrocorácico o de perfil pleurírico, aunque can1bién puede
precordial (con10 un «puño o garra cerrada»), n1anifescarse con10 opresivo sin1ulando al
a n1enudo con irradiación hacia cudlo, man- IAM o localizado en la pun ta cardíaca y sin-
díbula, hon1bros y brazos (especialn1ente iz- crónico con los latidos cardíacos (raro).
quierdos) y/o epigastrio. - Perfil digesá vo: en eJ espasmo esofágico sude
- PerfLI pleurítico: localización costal {nor- ser opresivo o constrictivo. En el refluj o gas-
n1aln1ente en región lateral) que el paciente croesofágico lo definen con10 urente, ardor o
,
puede localizar a punra de dedo. Puede irra- quen1azon.
diarse a cuello. Perfil muscuJoesqudéá co: pw1zance e intcr-
Perftl pericárdico: precordial o retroesternaJ n1itenre, así como rnuy localizado {«a punta
con frecuencia irradiado a cuello, n1andíbula y de dedo»).
hon1bros. La irradiación al borde de los crape- - PerfLI psicógeno: puede si1nuJar cualquiera
cios se considera n1uy espeáfica de esre perfil. de los perfiles anteriores. Norn1aln1cnre pun-
PerfLI digestivo: rerroescernaJ con probable zante u opresivo.
irradiación a cudlo, brazos y hon,bros. En el - Perfil neurológico: dolor urente, defu,ido con
espasn10 es n1ás retroescernal y en la esofagicis frecuencia co1no «calor» o «paso de corriente
es rerroesternaJ y epigástrico. d éccrica».
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68. Dolor torácico ,01

• Intensidad: nuar el dolor.


Perfil cardíaco: variable. Leve/moderada en la - Perfil digestivo:
angina estable, elevada o n1uy elevada en angina o Factores agra/Jantcs-. ingcsta de a.lin1entos
inestable e IAM. {alin1enros ácidos o picantes y alcohol en
Perfil pleurítico: variable aunque en general csof.1gicis y reflujo y bebidas frías o muy
elevada. Muy iJ1renso en el neun1orórax. In- calientes en espaso10). En general en1-
fluye la rapidez de instauración del cuadro. peora con la deglución, con las n1aniobras
Perfil pericárdico: variable. Leve/ moderada de Valsalva y con d estrés psicológico. El
en la angina escable, elevada o muy elevada en reflujo gascroesofágico se desencadena y
angina inestable e 1AM. ernpeora con el decúbito, situación pos-
- Perfil digestivo: variable, siendo n1ás i.n tenso praJ1diaJ y durante la nod,e.
en el espasrno y la perforación esof.ígica y n1ás o Factores que ÚJ alivian: antiácidos y orros-
1noderada en la esofagitis. carisn,o (esofagiris) y los nitratos y anta-
Perfil 1nusculoesquelético: leve/n1oderado, gonistas dt'I calcio {espasn,o).
no suele ser incenso. - Perfil muscuJoesqudético:
- Perfil psicógeno: variable. o Factores agra11antes-. n1ovim ien tos del
- Perfil neurológico: variable, aunque norn1al- tórax, tos y la presión sobre la zona.
mente Lntenso. o Factores que Lo alivian: reposo de la zona,
• Factores que modifican el dolor: a.nalgésicos, anriinflan1arorios y calor local.
- Perftl cardiaco: - Perfi.l psicógeno:
o Factores agravanteJ~ situaciones que au- o Factores agravantes-. estrés físico o psí-
.
n1enren el consun10 de oxígeno miocár- qurco.
dico con10 el ejercicio físico, el estrés, o Factores que Lo alivúin: reposo, ansiolíri-
anemia, taquicardia, ciroroxicosis, estrés cos, rdajación y uso de placebos.
en1ocional súbito, hipertensión arterial o - PerfLI neurológico:
estenosis aórtica, exposición aJ frío , sueño o Factores agravantes-. movimientos de la
(angina vasoesp,ísrica o angina de Prinz- columna cervicodorsal que aun1encan
n1eral). la con1presión de la raíz o del nervio.
o Factores que lo alivian: en general supre- Maniobra de Spurling: el dolor conícico
sión del factor desencadenante, reposo y puede aun1enrar cuando al enfermo sen-
nir:ritos por vía sublingual o intravenosa. cado se le aplica presión en la cabeza ver-
- Perfil pleurítico: ticaJn,ente (esca n1aniobra se utiliza pa:ra
o Factores agravantes: alunenta con la ins- diagnosticar radiculopatías cervicales al
piración profunda, la ros, esrorn udo, provocar una extensión del cuello con ro-
flexión y e,xcensión de la colun1na dorsal tación de cabeza hacia el lado del dolor,
No se n1odifica con la palpación superfi- siendo una variante la cornprensión axial
cial. o vertical de la cabeza).
o Factores que ÚJ alivian: respiración super- o Factores que ÚJ alivian: infütración de la
ficial e in.n1ovilización de la zona afecta. raJZ dd nervio afecto, tracción de la co-
respiración abdon1i11;tl. Lt asociación de lun1na y reposo en decúbito supino. Los
derran1e pleural n1ejora el dolor. analgésicos habin1ales lo alivian poco.
Perftl pericárdico: • Síntomas asociados:
o Factores agravantes: aumenta con la ins- Perfil cardíaco: cortejo vegetativo (náuseas,
piración profunda, la tos, la deglución, el vón1iros, sudoración, palidez, palpitaciones,
decúbito supino y la rotación dd tronco debilidad). Disnea. No se n1odifica con los
con los bra.zos elevados. movi.n1ienros respiratorios ni con la presión
o Factores que ÚJ ali11ian: disn1i.nuye con la rnanual.
f:l exión dd tronco hacia delante, con la se- - PerfLI pleu1ítico: ros, disn ea, .fiebre y expecto-
descación y con los anriinflan,atorios. El ración (nettrnonía). Con1ienzo brusco, disnea,
derrame pericárdico tan1bién puede are- taguipnea, hipoxcn1ia, taquicardia e hipocen-
ERRNVPHGLFRVRUJ
408 Sección V. Urgencias cardiovasculares

sión [tron1boemboüsn10 puJn1onar (TEP)]. Paciente con inrnovilización las sen1anas pre-
Con1ienzo brusco, disnea, respiración super- vias, crataJniento con anticonceptivos orales,
ficial (ne11rnotórax). Hernoptisis (neoplasjtlJ). cáncer activo, policiren1ia vera, obeso, parro
Fiebre, respiración superficia l. Roce pleural, o puerperio, déficit de antitron1biua III,
sen1iología de derran1e pleural (pleuritis). proteína C, proteína S o plasn1inógeno,
Perfil pericá.rdico: disnea (norn1aJn1ence se- síndron1e de anticuerpos ancifosfolípidos o
cundaria a la lin1iración de la amplitud de la signos de rro1nbosis venosa en n1iembros in-
inspiración por el dolor). Fiebre, tos, arrralgias feriores (TEP).
y sínton1as catarrales (frecuentes y orientan - Paciente fumador y varón espigado (neun10-
hacia la etiología viral del proceso). Pérdida de rórax).
peso, ros, her11optisis, ere. (orienta a enfern1e- • Perfil pericárdico:
dad sistémica ¿neoplasia?). Taquicardia, ingur- - Fiebre, ros, 1nialgias, diarrea los días previos:
gitación yugular, signos de bajo gasto cardíaco sugiere etiología vírica.
y cardion1egalia en radiografía de tórax (des- - Hi storia de pérdida de peso, hen1oprisis,
cartar dernm1e pericárdico grave). anorexia: sugiere neoplasia o enfermedad
. , .
- Perfil digestivo: pirosis., re.flujo, regurgita- s1stem1ca.
ciones, ros nocturna (reflujo gastroesofá.gico y - lngesta de fárn1acos (procainan1ida, hidra-
esofagitis). Disfag.ia, tanto para sólidos con10 lacina, fenitoína, isoniacida, n1inoxidilo,
para Líquidos, en un 30-60 o/o de los casos anricoaguJantes, n1erisergida): secundarisn,o
y dolor muy sin,ilar a.l a11ginoso aunque no fannacológico.
relacionado con d esfuerzo (espas,no).Tríada • Perfil digestivo:
de Mackler con dolor torácico agudo, vón1i- H istoria de regurgitaciones y tos nocturna con
tos y rofisema subcutáneo; en ocasiones ros y pirosis irnporranre sobre todo posprandial. Si
fiebre (pe,foración esofágica). la sinron1arología aumenra cuando se pone
Perfil musculoesquelético: depende dd pro- ropa ajustada o cinturones. Si se alivia con la
ceso deser1cadenai1re, pero normaln1ente no sedesración o al elevar la can1a. Si mejora con
asocia sínron1as que indiquen gravedad ni antiácidos. Ingcsra de fárn1acos que pueden
cortejo vegetativo. desencadenar la sinton,arología con10 las ben-
- Perfil psicógeno: pa.lpiraciones, diaforesis, zodiaze.pinas, morfina, reofilinas, barbitúricos,
ren1blor, sensación de ahogo, taquipnea e nitratos, alend.ronato, contraceptivos orales;
hipe.rvenrilación, pare.sresias, náuseas, n1areo, reflujo gasrroesofágico y esof.1giris.
despersonalización, rro1or de muerte inn,i- Historia de cuadro de vón1iros incensos eras
nente o de pérdida de control, escalofríos o el cual apareced dolor torácico, que si evolu-
crisis de rubor. ciona durante n1ás de 12 horas asocia fiebre,
Perfil neurológico: parestesias, hipoesresias o ros, disnea y signos de inestabilidad hen1odi-
paresias. .En el caso de que el cuadro sea pro- nán1ica: perforación esofágica.
vocado por herpes zóster, lesiones en la piel. - Dolor torácico opresivo con disfagia que
n:1ejora con nirraros, desencadenado norn1al-
Anamnesis dirigida n1ence por un esán1ulo (comer n1uy rápido,
ingesca de bebidas n1uy frías): cspasn10 esofií-
.
• Perfil cardíaco: g1co.
- Antecedentes personales: historia previa de Dolor epigástrico con irradiación en cinturón
cardiopatía isquén1ica, factores de riesgo co- acompañado de vón1iros: pancreatitis aguda.
ronario (HTA, DM, tabaquisn10 o hiperco- Dolor epigastrio o hipocondrio derecho con
lesterolemia). irradiación a escápula: patología biliar.
- C uadro febril o seudogripal acontece previa- • Perftl musculoesquelético:
n,enre en el 50 o/o de las n1iocardi ris. Antecedentes de rraun1atisn10 o sobrecs-
• Perfil pleurítico: fuerzo con10 facror desencadenante.
Fiebre, expectoración, tos (neumonía). Presencia de otros puntos dolorosos en otras
- Tos, hen1optisis, fi.unador (neoplasia). localizaciones (fibron1ialgia).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68. Dolor torácico 409

An tecedentes de infecció n respiratoria con o T dangiectasias o arañas vasculares: cirro-


.
ros persisten re. sis hepárica e insuficiencia cardíaca .
- Actividad física extenuan te o excesiva en per- Palpación:
sonas no preparadas para la n1isn1a. o Buscar los puncos de la pared torácica en
• Perfil psicógeno: los cuales la presión o los 1novin1ien tos
Antecedentes de algún facror d esencadenante desencadenan el dolor.
de la crisis d e ansiedad: n1uerre d e fa n1iliar, o C repitación a la palpación de arcos costa-
estrés, problen1as fan1iliares o laborales, etc. les: fractura costal
- Revisar la m edicación y con1probar si ton1a - Auscultación cardíaca:
an tidepresivos o ansiolíricos. o Puede ser norn1al.
- Antecedentes de depresión , ansiedad o pato- o Un cuarto cono ducan te la crisis de dolor,
logía psiquiátrica. crepicanres, u n tercer tono indicarivo de
- Recientes estudios han en contrado que el insun cien cia cardíaca, o sop lo sistólico
dolor to rácico asociado a u na crisis de pánico secundario a insuficien cia mitral T odas
ocurre n1ás probablen1enre en pacientes sin estas alteraciones se presenca.n en la isque-
antecedentes coronarios, con sínton1as «atí- n1ia n1ioc.-írdica.
. . .'
picos», muJeres, iovenes y con autoreconoc1-
. o Roce pericárdico (ru ido rugoso y super-
n1ien to de aJcos grados de ansiedad. ficial que se ausculta rnejor al aplicar el
• Perfil neurológico: fon endoscopio al borde paraesternal
- Antecedentes de craun1arism o previo al cua- izquierdo con el paciente sentado e in -
dro clínico. clinado hacia delante y durante la inspira-
- Anreccd entes de herpes zóster en la zona ción profunda), indicarivo d e pericardiris.
(neuralgia posherpérica). o Disociación de pulsos y soplo diastólico de
- Com ienzo dd dolor coincidiendo con un es- insuficiencia aórtica en la disección de aorta.
fuerzo brusco (hernia discal). Auscultación pulmonar:
o Roce pleural y crepitantes en la neun1onía.
EXPLORAR o Roce p leural, se.n1iología d e d erran1e
pleural (n1atidez. a la percusión, disn1in u-
Exploración física general ción o abolición del n1t.1rn1ullo vesicuJar
y de las vibraciones vocales) en la pleuritis
• Constantes vitales: Ta, FC , FR, SatOz, glucen1ia con derran1e pleural
capilar. o D ism inución dd murmullo vesicular y de
• Inspección general: es importante ya que d as- las vibraciones vocales, con tin1panisn10 a
pecto de gravedad se ve en la cara del paciente: dis- la percusión en d neumotórax.
nea, palidez, sudoración, l1ipoperfusión . • Abdomen:
• Cuello: - Epigasrralgia: puede aparecer en el 1AM in-
- Soplo caroddco, indica un riesgo cardio- ferio r, en la esof.1gicis, t'1lcera péptica, hernia
vascular al to. d e hiato, pancrearicis, patología biliar.
- Ingurgitación yugular, indicativo de tron1- - Estigm as d e hepatopada crónica o cirrosis
bosis de vena cava superior , pericarditis o (arañas vasculares, ericen1a paln1ar en las ern.i-
insuficiencia cardíaca derecha o congcsriva, nencias renar e hiporenar).
valvuloparía tricuspídea. Ascitis.
- Enfiscma su bcutáneo. Sospecha de perfo ra- • Exploración vascular y extremidades:
ción esofágica. Pulso paradójico (disn1inución d e la presió n
• Tórax: arterial sistólica > l O mn1Hg durante la ins-
- Inspección: piración): raponan1iento cardíaco.
o Lesiones vesiculosas y eri tcmatosas si- Signos de rrombosis ven osa en extremidades
guiendo el recorrido de un dern1aton1a: inferiores en el TEP.
herpes zóster. - Edemas con o sin fóvea en insuficiencia
o Hen1aton1as: sospecha de fracru.r a costal cardíaca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
410 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Fria ldad de extremidades: indica hipoper- activo debido a la activación sin1ulránea de la coagu-
fusión. lación y la. fibrinólisis. Así pues, una concentración
- Ausencia de pulsos o disociación: disección norn1al de dín1ero-D hace que el TEP o la tron1bosis
' .
aorttca. venosa profunda (TYP) sean in1probables, es decir,
• Exploración newológica: se pueden encontrar el valor predictivo negativo (VPN) del dín1ero-D es
déficit n1otores o sensitivos en las excren1idades su- elevado. El valor predictivo posirivo (VPP) del dín1e-
periores o tórax: discopatía dorsocervicaL ro-D es bajo, es decir puede esrar elevado en muchos
procesos (Tabla 68-3):
EXPLO RAC 10 NES COMPLEMENTARIAS
Bioquímica
• No precisan la reaJización de exploraciones comple-
111entarias: pacientes con do/,or torácico de perfilpsicógeno, Bdsica: glucosa, urea, creatinina, sodio y potasio.
musruloesquelético o neurow!}co. En los den1ás perfiles: Las rroponinas son n1ás epecíficas y sensibles que
las enzin1as cardíacas tradicionales con10 la CK,
Electrocardiograma (ECG): siempre C K-MB y la n1ioglobina. La croponina desen1peña
,
un papd fundar11ental para establecer el diagnóstico
• Angor: ECG normal/onda T negativa y simétrica/ y estracifictr el riesgo en el SCA, y fundan1enral p,tra
onda T alca picuda y sin1écrica/infradesnivelación del diferenciar entre SCASEST y angina estable.
ST n1ayor de 0,5 111111. La elevación de troponina indica la existencia de
• Infarto: supradesnivelación de ST mayor a 1 nim, daño celular n,iocárdico. En pacientes con 1AM se
bloqueo de ran1a izquierda no conocido. produce el aumento inicial a las 4 horas desde el ini-
• Pericarditis: elevación del segmento ST con con- cio de los síntomas, pudiendo pern1anecer elevadas
cavidad hacia arriba en todas las derivaciones excepto hasta 2 scn,ana.s.
aVR, V 1 y ondas T positivas, en todas las derivacio- Debido a la n1ejora en la sensibilidad analítica,
nes en las que se eleva el ST. Depresión del segn1ento una concentración baja puede detectarse en la. an-
PR (80 o/o de los casos). Bajo voltaje o alternancia gina estable y en sujetos sanos. La elevación tan1-
eléccrica (con1plejos con diferentes voltajes) sugiere bién ocurre en el contexto del daño miocárdico no
taponan1ienro caJ·díaco. coronario, pudiéndose citar corno causas no agudas
• Miocarditis: ascenso foca l dd ST, inversión de de síndrome coronario que pueden producir eleva-
la onda T previa al ascenso del ST. La existencia de ción de croponinas: disfunción renal crónica o aguda
ondas Q o bloque de ran1a izquierda se asocia a una (cuando la creacinina es> 2,5 mg/dL), insuficien-
elevada rasa de n1uerte o trasplante cardíaco. cia cardíaca, crisis hipercensiva, arritn1ias cardiacas,
• TEP: bloqueo completo de rama derecha y patrón en1bolia puln1onar, n1iocarditis, accidentes cerebro-
dectrocardiográfico S 1Q3T3. vasculares, n1iocardiopatía hipercrófi c:t, disección
• Ansiedad, nerviosismo o miedo: taquicardia sinusal. aórtica, valvulopatía aórtica, concusión cardla.ca,
hiporiroidismo, quemaduras del .30 % de la superfi-
Hematimetría cie cardíaca, rabdon1iólisis, insuficiencia respiratoria,

• Anemia intensa o poliglobulia: pueden ser la cau-


sa de dolor torácico de causa cardíaca. Tabla 68-3. Elevación de dímero-O
• Leucocitosis con predominio de neutrófilos: si
Infección, neu,nonía
se acon1paña de fiebre es indicativo de proceso infec- Neoplasia, traun1a
cioso. Sin fiebre es indicativo de situación de estrés ICC, cardiopatía isqué,nica
para el organismo. Edad, obesidad, enfern1edades sistén1icas
ACVA
l. hepática, l. renal
Estudio de coagulación En1barazo
Isquemia arterial periférica
Dímero-D si existe sospecha de tro111boei11bo- Cirugía, he,norragia
lisn10 puln1onar. La concentración plasn,ática de dí- ICC: lnsuOclencla cardíaca congestiva; ACVA: accidente cerebro-
n1ero-D se encuentra elevada cuando hay un coágulo vascu lar ¡¡gudo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68. Dolor torácico 411

sepsis y enfern1edades infiltraávas (an1iloidosis, escle- • Hipoxen1ia + hipocapnia es típico dcJ TEP, aunque
rodermia, sarcoidosis y hen1ocromatosis). también puede estar presente en la insuficiencia car-
En la ,niocarditis, la troponina I áene una gran díaca, la neun1onJa, la crisis asn1ática.
especifi cidad pero una baja sensibilidad, de tal forn1a • Acidosis n1c.rabólica: cuando se produce un bajo gasto
que si aparecen elevadas, ayudan a conftrn1ar el diag- cardí aco que provoca un défi cit de oxigenación de
nóstico. El 78 o/o de los pacientes son,ecidos a un ca- los tejidos.
rererisn10 por dolor rorácico con coronarias normales
presentan algt'u1 signo focal o difuso de n1ioc:ardiris. Angio-TC pulmonar
• Perfil digestivo: arnilasa, bilirn,bina totaly directa.
Dolor epigástrico: croponina 1, C K, an1ilasa, bi- Estaría indicada en las siguientes situaciones:
lirrubina total y directa. • Pacientes con probabilidad aira de TEP.
• Pacientes con probabilidad baja o in termedia de
Radiografía de tórax TEP con dín1cro-D elevado.
• Pacientes con sospecha de disección aóráca hemo-
• Puede ser normaJ en todos los perfiles. dinámican1ei1ce estables.
• Signos de insuficiencia cardíaca: causa cardíaca.
• Cardiomegalia en tienda de can1paña: der rame TRATAMIENTO ESPECÍFICO
pericá rd ico.
• Condensación, infiltrad o intersá cial o cavitación: Criterios de ingreso
neun10111ra.
• Ensanchamiento med.iastínico y «signo dcJ calcio>> • Ingreso en observación:
(calcificación que está a una distancia superior a 5 111111 - Dolor torácico de perfil coronario de los gru-
de la pared m¡Ís externa dcJ botón aórtico): disección pos C y D de la unidad funcional de dolor
de aorta. torácico (UFDT) (v. Algorinno 68-2).
• Línea pleural con interrupción de la vascularización - Dolor torácico de perfil coronario dd grupo B
pulmonar a nivel de ésta, apreciándose una diferencia de la UFDT sin can1bios en el ST (v. Algo-
de densidad entre d puJmón colapsado (densidad ri cn10 68-2).
agua) y la cavidad pleural (densidad aire): neurno- - Pericarditis con factores de maJ pronóstico.
,
rorax. - En general cualquier dolor torácico no filiado
• TEP: suele ser normal, pero en ocasiones se. aprecia sin signos de gravedad y/o inestabilidad he-
d signo de la joroba de Han1pron (infiltrado alveo- n1odinámica que requiere pruebas con1ple-
lar, localizado, en forn1a de cuña, triangular y de base n1encarias para aclarar el diagnóstico.
pleural, generaln1en te basal, con borde inferior con- • Ingreso en UCI:
vexo), signo de Western1ark (área de <<enflsen1a» local - Dolor torácico de perfil coronario dd grupo A
causado por un defecto de perfusión que conlleva una de la UFDT (v. Algoritn10 68-2).
hiperclaridad n1arcada), ateleccasias htminares basales. - Dolor torácico de pecfiJ coronario dcJ grupo B
• Opacidad y borran1iento de los ángulos costofcénico de la UFDT con can1bios del ST (v. Algo-
y costodiafragn1ático, cuando la cantidad de derran1e ricn10 68-2).
es superior a 75 n1L: pleuriás con derran1e pleural Pericarditis con inestabilidad hen1odin ámica
• Perforación esofágica: aire subcutáneo, newn o1ne- (tapona111ienco cardíaco) o con n1ioc.1.rditis
diasrino y derrame pleural en el 90 o/o de los casos, asociada.
aunque en los prin1eros instantes suele ser normal. - Neun1onía con criterios de gravedad (Fine V).
En casos evolucionados puede aparecer absceso n1e- - TEP diagnosó cado con criterios de gravedad
diasrínico o pleural y! o inestabilidad hen1odi nán1ica.
- Netunotórax diagnosá cado.
Gasometría arterial - Disección de aorta diagnosticada.
- Perforación esofágica diagnosticada.
Siernpre que d paciente refiera disnea o la disnea • Ingreso en cardiología:
sea evidente, independienren1ence de las san1raciones Pericarditis con evolución subaguda (n1ás de
de oxigeno que presente por pulsioxin1etría. una semana), en inn1unodeprin1idos, en anti-
PHGLFRVRUJ
!:
N
.
P.~ Cl[l, TE ·Q LJ[ ·C O~Sl1LTA POR ooio:R T·OR.L\C l(CO· ..\.,G LIDO
.
UI
rw
~
~ :.

:C"
emodinám1cá c:
llfll t:ten oa-re~pfr~I;br ia • i • IEstála'il~ar • d
Alteracíoo del. eslad·o n euroloe 1c;
1 "
::1
~
111'

t
iil
..
n
~
e:
i,

1a•,En~-ri't~a,{anamo~is

Rx 11€1'.JX Et c.
ng.i
hJe1Jmon
illl

=
.:,
íil""'&
111
...
""'I'
s-15,.{Jitkdd~t _:v exp'~ 1111

uc~

r
U '. dri'--~ i·I UmrT'il d
·al rnrnt aesqu
1 - - j

:p ,c.

, j , •. -

ÜE:t C ECft
TfP :Neumobti ,áX
tjca

\A1¡ •r
·m tiJcicitm A.ll'!ttítm o 4·: l,tor}tmo 5 lgeritmri AJ~ct.rím ··
1
""'"

:A lga rltm1o ,6 8-- 1• M·an, ej o rnicr,at:·det dolor


1

1oico (DTl erico agu --.


PHGLFRVRUJ
.
iD OlOR l ORACICCJ

L ""ºilfflJ . ~pforad6d
tj,-dr. r ...rw ..,, ~ - '· tfett.roCtlrfljograma -....-:-
Radiogra:& d_e~t4ira;M·
pu_~éle s:er,·n
- - - - --- - -- - - - - z a : ; , __ . - - - - -- -- - - -- -- - 1----~ - ------ - - - -- - - -- -- -- - ---- - -- -------------- . - ·-- ·4- - -- -- - - - - - - 777& · ·- - - - - - -- ------t· ·------ - - -- - ---- - ~ -- - ---- 1- -- -~- - - - zza. -

·•••
!

r-· 7
,sr -~Tn ativ.

i\ff cv--'Tn
1
••

r 1
~




~

_I
••


i
=
:R

t rJ + E~ K-ivlEl:o·:-r ~~
f'l

Recjd 11\63 d; ...
i!!~

,-.
e:
D
r.za,
ln-.ew r l Ora

CI
,t.
a
....
'"""111




~
.,_.

f!.
l"'P-'"!"""•~,.,..,- ~ - ~~....,•~"'l'!& •~-= • • ~ - - •
r•-- = r ~ . , """' ~ • --"tr,t a z ■ , ~"P"P ■ • ~ • ■--"'l! ~ "l"l'l""'I ■ "' ~ -·• ■ l" t ~~ l" r ■ a & a w s "'r ~ Y - _e.:--r~"'!"I ■• P ~ "W!'PII'~- ~ - •--!!'~ ~ ·PII r~ wr'-1'! • ~ r , 111- ~ - "'I • ■ T 1 ~· • ■ 11 . - . ~ 111! "!!11""'11"-'"I • "I'

G
·L.L&afjm'SU ;01 - TN · Ui."fll}DII ~

Alg Dlíl trn D 6 8-,2 . IJot


1
llraciro 1 1de perfil co D
""
·- '
'W
PHGLFRVRUJ
,e..
~
r
~
D 0LOR TORA CIC()
1 1

""~
¡ 'I DJ,-~ -n
·
~rfi1,
f {.-'
, ,1
t)_f perfrl 0T ~ll.if.f.J:I fil--fu~é'rf i1 et
G•
péf-ífird ita p~l~ural ,s,iái!J __ m· !)
<

e
w
,---~ An~ionesi!t...,~T e~~Eadia'l,.'r~i-~~~.an te~ y fa,_ :E~'.p·lo'raciól1 físi,ca: ___ .Ele.Gtroca_ rd i'o2rama. u e·~s. ·l-:-00 --- Rádipg~~ ~- de tórax:
~
too .J1 .. T
~
1
"',:i
::1

. . - ' 1 t ' !- . 111!


~~~~~$~.u,~-aJceb-~-~-.t ,~ . la tos y la-·espirac1on f;9C,e p{.'ij"L-!! ... -1,i __, ~cavtda '1-.. ", - - ~
todasJlas d--- ,&ue le s1_
eJ n ttn~ a 1 (ti
n
ial
tjué,,dJs~~}~UJye ~.con ,~ ~ftex1óo det (l ron~o. e!Jlso par~aQ11Glil 1
t,~ViJCloo es f.eXC e'til V·,1clE':Rres1 Ofl l!l'1
e.
Probrwle :fi 1

5!
=
2
P,ruéb'as:~1ro~plen1entar:~M iitlt_i~ ~;J~c~~m~.ítl Rxtaákl ~
1-:l~m OJtratr,:a
O: l lf ioo,rmi·
. . v ..... ... ir•11 bá51t'á•.
~ ~
m
t(~. . iCK~ MB y tr:

S1
f:·atd ¡0,,1 •'3, 'W '

~n R)t ta·t.á,v-
f 1
Dia
-..,.i.:'
ti'~trd 11ére1r1J da 1 .sr ,...._ t : e ((--M B:.v·,T;
diia
1. - - -
- - - - -

1
ida.de~ • J

1ngur·g trae
~ l~o·pc.a. raclój JGIJ
too ,;'yugµJ~
r+ '
,l. nx~So
·- .,
cat . ·Jel 001al
. . z:a M i9Po~ric.aicllt
.
is
~etíif¡-id ilí
Jt:aiflo l 1c-aC1a
,,
l

B-a:jp ,va ftajel,p:ailtera,:-100 en


~- ..,
1l 1 1 J .
:, _
In gr-~ Jí.-.lJ,C:]1 1
tt~s=:tJ.Al~JE
dio ylq "f!=~urgente r40
l

1

1 1 IJ {ep:ffi

rAA-~ am ientcf<lard_í(f.~ \
t
1 f l
'+Sbnck -. ~s~ • R'~Jq~d~?Centesls
cl€ri-anlé 'orfGird iiot
·· .lo
1urg~te amJ

AS: .1r.: rdo ;:¡c1;1 ti 1~... 1hdl r.e:o: A l 1\1[ : anti i 11 ~LU!fii1- no t.!:Sll2n li ' rll.'h't"&,_t: K- Lm idu -t:hlils.a A.~-EJ: T.l\.t b"o pniinu .

A:lgo r ltmo 68··3~.·D"o lor torác1co {DT! de perfil- penc,árrnco~


PHGLFRVRUJ
.
DOLOR lO·RACICO

.ElT # .I
DT perff~ DT perfil DT perlH Qt~petf(I DT:i mfll DT 1)1t1rl 11.·
....
JI -. _- - - "-' "T
péticár.d_í ·p~lletn\t1 I 1
'
esttag,tco
- -

tTI.J1se1.'.Hoes.queJét •~ p5Íf;teJl ~rt!éiJt_0fég lrt:


1

Anainnesis: d~~ot ~~ tt:lve~.costal,J~·te!;a·i ,A~e~1COtl Ex'plor.~ción. fí:sir~1a:{ , an~}na. . Electrocardiograma: Ra·dlografía _dé, tórax-: islJJe le
ia sé lora nza a Rtmt~ ~dedi.>;· ¡_gue au-- ªe 1
1
- ª
A:tenci~- sign ~~~~de TViP.··;er:- !_,,; bloqueo: ~omp ~eto él c1l A \i'ietes ·sígo 6
= -~ - ~
·-

~f¡ t~,f.f-~_,ioré.~. ~~:-~~'fes''.


1

.. pirca~J~t 11:mÍLl~-~fl: y 'f~ ;!~· m l8~ 1


1
l_~i)},(.-_ r~mit deretli:a ·f· llilt Io.rob,r,hd~? Hanlptoo; ~ ig]]
' -. . . . a~ía s j¡,n í-
,tosv~hEm.01J:tts'1s•.,,an s•~-dad. , t~t1.u1tJnea~~:taau ~cilrd ~,a 'Y/itrr111'.ltm,1 i
1
s1 ~
r~- ._ --
nar-~JJas.ctles~",~ ·- . · ~ - ·
~ L.._¡ ~•


"\ 'J o •...:. _.
-;. ~'-•IJ/-11 ••
-, j1 ..
i)(em1mir ·ei.~l•.....--,.--·

Hwn od 1nám·l'7amenfe "estable


~- .
He·modJnánl i~aín.erOe.,1n e~ta b1 .»;.v 1&ar á UG1

,1ede!i~p·1í
- WeN IN'¡
1 •
• .1-Dt JPP rar MM:rn
1
t ¡
-Sin N 'N
Positivo iv
ptl hzar
-
í ·r '

robab le EJ?p,r l "-'

·1101., • ~- - :ªp~tll°ri1,
.. • EstE.:ii [t;;~de Weil Esca'r~, de -\\\l.e.]t5
1

~
A,~ls~1t].i1.,Í\1dió(1
. í;'r . .. . -. - .. +
1
Ci:!.-415 punL ( ~ ..t punfos)
,,.....ñ .
GI
t\ntJcoagul~ c 1 lS'J
-
ill"fll
,□ fni:eró D bser-\•·acH}n ~
0
o,.
ll"e,Va lu a_r ..m
,

Pos~Uvo. epivoonl) CI
~ ~gam ivci',· Posití\fcl 0 luyent f..,
t 1

1
~
Tr:r
1

, • .~.:!.z,!·,~~~e exGil_uir TEP Se J~u:e:d.E{ ~j~W.JDSti~ f 11


Otro cliágnó~tt@~ ! llt'l
C!.

i t "1·-t
:_. .___"·-- ,... .···-.--· ~J·____ . ----- ,. --~--~~-.·--_j
A
e.

f:
-c.
M 1:1: tn t<?-m bros. Lnierfo ~ TEP: bT.J m bocimuhoHsllil.(] oolrao nar; T\tP; tro 11l,tn:[s,~ l 'l"llmii3 prauunuu u

A'.lga rf tmo 68-4. Dolor terácico [ITTI de p-erfit pletJJ r al ,[T EPt
ERRNVPHGLFRVRUJ
416 Sección V. Urgencias cardiovasculares

IJCJLCJR T<JRÁ( 1c·c>

Neumonía Neumotórax
DT perfil DT perfil DT perfil
.
coronario pericárdito pleural
------
Disección Ao

~_ Ana1nnesis: Neumotórax: DT de características pleuríticas brusco e in- ___


tenso y disnea. Neumonía: DT pleurítico con fiebre, escalofríos, tos, ex-
pectoración y disnea . Disección de aorta: DT pleurítico brusco, intenso
y desgarrador con sudoración, náuseas y vón1itos.

Imagen de condensación, infiltrado intersticial, bron- Línea pleural con interrupción de la


cograma aéreo, derrame pleural metaneurnónico vascularización puln1ona r a nivel
t de la 1n isn1a. Aplanamiento del hemidia-
fragn1a. Desplazamiento del mediastino
Neumonía
al lado contralateral

Deterrninación del riesgo del


paciente con la Escala de Neumotórax
valoración del riesgo FINE et al. 1
> 70 puntos
Factores demográficos Puntos
Edad varones N" de años t Neumotórax parcia l sin
Edad rnujeres Nº de años -1O disnea (separación pleura
Residencia de ancianos +10 Sepsis grave visceral, ocupa una parte
Enfermedad de base Insuficiencia respi ratoria grave
de la cavidad pleura l. La
Neoplasia +30 Progresión radiológica
Enfermedad hepática +20 más frecuente, la apical)
en 24 horas
Enfermedad renal
Enfermedad cerebrovascular
+10
+10 t
lnsuíldencla cardíaca +10
Exploración física + t Ingreso
Observación
Alter,1ción de la conciencia +20 Sí No
FR > 30 rpn, +20
t t
FC > 125 1pm
PAS < 90 mm Hg
+10
+20 + Control Rx en 2 4 horas
Temperalura < 35° o > 4Q'! +IS Ingreso Ingreso
Exploraciones con,plementarías en UCI M . interna/ t
Ph < 7,35 +30 Neumología Resolución espontánea
BUN > 10,7 mmol/l +20
N,1 < 134 mmol/L +20 t
Glucos,, > 13,9 nmol/L +10
Hema1ócrí10 < 30 º,l, +1O Sí
Pa0 2 < 60 mm Hg + 1O
Derrame pleural +10
Control
Tratamiento arnbulatorio
< 70 puntos ►
ambulatorio

Algoritmo 68-5. Dolor torácico IDT) de periil pleura l ITEP). !Neu mon ía , Neumotórax y Disección Aórtica l.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68. Dolor torácico 417

DT perfi l DT perfil DT perfil DT perfil


. ,
esofágico n1usculoesquelético ps1cogeno neurológico

_ Exploración física: Neumotórax: disn1inución del murmullo _ Electrocardiogra,na: _ Radiografía


vesicular en el hemitórax afectado, timpanismo a la percusión, suele ser norn1al de tórax
inmovilidad lado afecto y ausencia ele vibraciones voca les .
Neun1onía: disminución del murmullo vesicular y estertores
crepitantes en el hemitórax afecto. Disección de aorta: diso-
ciación de pulsos en los miembros, soplo diastólico de IAo,
masa pulsátil abclon1inal

Ensanchamiento mediastínico. Doble contorno en aorta des-


cendente. Separación > 5 mm entre una imagen de calcifica-
ción de la íntirna y el borde externo de la aorta
t
Sospecha disección aórtica
t
HTA

No (paciente Sí (paciente
inestable) estable)
Neumotórax completo (separación
entre pleura visceral y parietal se t t
produce a todo lo largo ele la cavi- Consultar UCI
dad pleural sin llegar a colapso total} Consultar UCI Control de la
o neumotórax total HTA
t t t
Ingreso ECOTT TC con
UCI ECO TE contraste
t
Drenaje torácico Ingreso UCI
t t
¿Reexpansión? "' No Derivación cirugía
t
Sí •
Valorar cirugía
vascular si procede

t t
¿Fuga
No Sí
aérea?

Ao: Aorta; TC: tomo~afía computarizada.


ERRNVPHGLFRVRUJ
418 Sección V. Urgencias cardiovasculares

DOLOR TORÁCICO
'

DT perfil DT perfil DT perfil


'
coronario pericárdico pleural

Ana1nnesis: Esofagitis y RGE: DT urente/quemazón con irradiación a cuello, empeora tumbado, mejora._ __
con antiácidos, tos nocturna, reflujo. Espasmo: DT opresivo, intenso pero breve, ernpeora con bebidas
frías o rnuy calientes, con disfagia para sólidos y líquidos que n1ejora con NTG sublingual y antago-
nistas del calcio. Perforación: DT + vórnitos + enfiserna subcutáneo (triada de Mackler) tras vómitos
enérgicos, traumat ismos, ingesta de cáusticos, ingesta de c uerpo extraño o realiza ción de EDA .

Antecedentes de procedimiento Clínica tras los antecedentes an-


¿Sugiere rotura médico instrumental (EDA, IOT teriores de disfagia/odinofagia,
esofágica? o cirugía), traun1atismo torácico dolor cervical o torácico, afon ía,
o episodio de vón1itos violentos disnea, fiebre e inc luso shock

' . . ... . .. .. .. .. . ..... •-·----- ---- ----·--·--·--- --................................... ------ --·-- ---·--·--·-·•·---· .................................. ----- .......-·

¿Factores de
Sí No --------r----------+
riesgo CV?

Rx con contraste
hidrosoluble
----.
No

r
Ensayo terapéutico
Sospecha alta
dutante 8 semanas
+ de rotura
con IBP a dosis doble

Endoscopia
TC digestiva alta

¡
EDA diagnóstica

Ingreso UCI ◄.--


...
Rerforaci6n Tratarniento etiológico t
esofágica (esofagitis, úlcera + - - - Sí
esofágica, Barret)

RGE: tratamiento

con IBP/cirugía

Algoritmo 68-6. Dolor torácico (DT) de perfil esofágico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68. Dolor torácico 419

DT perfi l DT perfil DT perfil DT perfil


. ,
esofágico musculoesquelético ps,cogeno neurológico

___ Exploración física: esofagitis/RGE: suele ser nor- _ Electrocardiogra,na: _ Radiograña de tórax:
mal aunque a veces epigastralgia. Perforación: no suele aportar nada aire subcutáneo, neu-
enfisen1a subcutáneo, signo de Hamman (roce me- momediastino y derra-
diastínico con el latido cardíaco), fiebre o signos me pleu ral en la
de inestabilidad hemodinámica perforación
-····--····.............................--------·••--··............................- ---~•

Exploración física en la que evi- Rx tórax anóniala (90 %) con aire


denciamos enfisema subcutáneo subcutáneo, neumomediastino y
con crepitación derrame pleltral

Sí Algoritmo perfíl No se identifican


coronario anomalías

¿Dolor torácico RGE: tratan1iento


► resuelto?
..
---► Sí ►
conlBP

No

DT funcional de
No presu,nible origen
Negativa ►
esofágico/investiga r
t
Manon1etría
otras ca uas

PH-metría in1pedan-
► Negativa
cio1netría de 24 horas esofágica

i Tratamiento etiológico
--►.. (espasn10 esofágico,
Positiva Positiva
acalasia...)

DT: dolor torácico; EDA: endoscopia digestiva alta; IBP: lnhlbidores de la bornba ele protones; IOT: intubación orotraqueal;
NTG: nitroglicerina; RGE: reílujo gastroesofágico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
420 Sección V. Urgencias cardiovasculares

DT perfil DT perfil DT perfil


coronario pericárdico pleural

Ana,nnesis: Perfil musculoesquelético: punzante e ínter- _ Exploración física: P. musculoesquelético: __


1nitente, se localiza a punta de dedo y se n1odifica con el crepitación, puntos dolorosos a la presión,
tacto y 1novin1ientos respiratorios. Se alivia con AINE y en fractura costal. P. Psicógeno: normal,a
calor. Antecedentes de traumatismo o sobreesfuerzo. Per- veces taquicardia. P. neurológico: alte-
fil psicógeno: muy atípico. Acompaña a cuadros emocio- raciones sensitivomotoras del territorio
nales y definido con10 pinchazo precordial de segundos afecto. Lesiones cutáneas en H. zóster
de duración. Mejora con reposo y ansiolíticos. Neuroló-
gico: urente tipo «calor» irradiado en cinturón siguiendo
recorrido de raíz afecta, que se agrava con el movimiento

~Aumenta el dolor
Rx tórt;1x/
con el tacto o con Sí ECG _ _...
.., normal Rx columna
la movilización ele
la zona? dorsal

Algoritn10 Anomalías no
perfil presentes en ECG
No ◄
coronario previos

t
Grupos A y B Grupos C y D con enzimas y
ergon1etría negativa/grupo E --► Sí

~Aumenta el dolor con


Valoración UCI No el tacto o con la
n1ovilización de la zona?

Valorar la Rx
Alteraciones
--•► No------► tórax/Rx
ele la piel
columna dorsal

¡

l
Probable herpes Tratan1iento
zóster etiológico

Algoritmo 68-7. Dolor torácico IDTl de perfil mu sculoesquelético, psicógeno y neurológico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68. Dolor torácico 421

DT perfil DT perfil DT perfil DT perfil


. ,
esofágico n1usculoesquelético ps1cogeno neurológico

___ Electrocardiogran1a: no suele aportar nada . Radiografía de tórax: habitualmente norrnal. A


A veces taquica rdia si nusal en el perfil de veces si antecedente traumático, fractura costal (P.
. ,
ps1cogeno ,nusculoesquelético) o de cuerpo verteb ral {P. neu-
rológico)

Rx tórax/
Alta con tratan1iento
Rx columna - - - - --+
analgésico
dorsal

Fractura
Consulta r con
cuerpo
traun1atología
vertebra l

Norn1al con
Derivar a
sospecha de
traumatología
discopatía

Fractura Trata n1iento


costal etiológico

Alteración del estado Probable DT Tratan1iento


Normal ► -► Sí-► . , ►
►l emocional ps1cogeno etiológico

Fractura
Consultar con
► cuerpo traumatología
vertebral

Norn,al con
Derivar a
--►► sospecha de - - - - - - - - - - - - - ---+.
traumatología
discopatía

Fractura Tratan1iento
► -
costal etiológico

DT: dolor torácico; ECG : electrocardiograma.


ERRNVPHGLFRVRUJ
422 Sección V. Urgencias cardiovasculares

coagulados o falta de respuesta al tratan1iento o Es obligatorio d registro de la TA, FC,


convencionaJ con AJNE. FR, Sac 02 y glucemia capilar.
• Ingreso en medicina interna: o Conocer rápidan1ente los antecedentes
Neumonía con factores asociados que imposibi- personales del paciente. Se sabe que los
liten un tratan1iento arnbulatorio correcto, con pacientes con diabetes, deterioro de la
necesidad de tratanliento i. v. o que precisen ven- función renal, ancianos y 1nujeres consri-
tilación mecánica no invasiva (Fine íll y IV). ru yen un grupo de riesgo para el d esarro-
TEP diagnosticado sin criterios de gravedad Uo de hemorragia cerebral en el caso de
y/o inestabilidad hemodinán1ica. tracarnienro fibrinolítico.
o H ipergluccmia: se d ebe reaJizar un con -
TRATAMIENTO trol de la rnisn1a en la fase aguda pero no
de forn1a esrricra.
Perfil coronario o Oxígeno: se adnliniscrará. en caso de que
el paciei1te refi era disn ea, de que cxisra
• Síndrome coronario agudo con elevación del hipoxcn1ia o d paciente sufra una insufi-
segmento ST (SCACEST) ciencia cardíaca.
Establecid o el diagn óstico de SCACEST o - Tratamiento antiagregante:
1AM CEST, debemos dercrn1inar cuál va a ser el tra- o .D oble antiagregación plaqueraria:
tan,ienco de reperfusión del paciente, sabiendo que ■ Si reperfusión a través de ICP: aspi-
está indicado la retlización, con10 primera opción, rina 200 n1g v. o. con dosis de n1ante-
de una angioplascia prin1aria o intervención corona- nin1iei1ro de 100 111g cada 24 h + un
ria primaria (ICP) si es posible su in1ple1nentación antagonista del recepror de adenosina
en n1ei10s de 90 - 120 n1inutos, ya que es efectiva difosfaro (ADP):
para mantener la permeabilidad coronaria evitándose Prasugrd: dosis de carga de 60 mg
algtu1os de los riesgos hen1orrágicos de la fibrinólisis. v.o. con dosis de n1anrenin1ienro
Si no es posible llevarla a cabo, se debe proceder a de l On1g cada 24 h. Está contra-
realizar una fibrinólisis, si no existen contraindica- indicado su uso en pacientes ma-
ciones, lo 111ás precoz posible y en m enos de 6 horas yores de 75 años, n1cnores de 60
(es más efectiva y n1enos complicaciones produce kg, anrecedenre de accidenre ce-
cuan to n1ás precoz se realiza; lo ideal es la realización rebrovascular previo, enfermedad
antes de los 30 minutos de inicio de los sínro1nas). hepática n1oderada- grave.
El trataJ11icnco o procedin1iento a llevar a cabo, - Ticagrelor: dosis de carga d e 180
es d n1ismo independientemente de que el paciente n1g v.o. con dosis de n1anceni-
sea tratado tanto excrahospitalari,Ln1ente como hos- n1icnro de 90 n1g cada 12h. Con-
picalaria1nente y se compone de los siguientes pasos: craindicado si hay enferrnedad
l. Monitorización del paciente. hepá rica n1oderada-grave o acv
2. Torna de constantes y n1edidas generaJes. hemorrágico previo. Está indi-
3. Tracan1iento antiagreganre. cado ei1 el paciente con disfu.n-
4. Tratan1iento antiisquémico. ción renal.
5. Tratamiento analgésico. Si están contraindicados d uso de
6. Tratamiento anrirrombórico. los anragoniscas del recepcor de
7 . Tratan,ienro fibrinolícico en caso de que no ADP, se puede adn1iniscrar en su
se pueda realizar una [CP. lugar C lopidogrel 600 n1g por v.o.
Monitor des6brilador: con una dosis de mantenin1iento
o Es la medida inicial obligatoria; un a de 150 111g cada 24 horas.
desfibrilación a tiempo salva la vida del ■ Si Fibrinólisis: aspirina 200 mg v.o.
paciente anee una evenn1al co111plicación con dosis de n1ancenimienro d e 100
' .ca.
arncn11 n1g cada 24 horas + C lopidogrel 300
Toma d.e constantes vitales y m.edidas gene- n1g si el pacien ce tiene n1e11os de 7 5
rales: años con una dosis de manteninliento
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68. Dolor torácico 423

de 75 n1g cada 24 ho ras. Si tiene que suponga una demora de n1ás de 120
n1ás de 75 años o pesa n1enos de 60 n1inutos. Se debe realizar lo n1ás precoz
kg, se ad1ni.nistra 75 n1g v.o. posible.
- Tratamiento antüsquémico: • Fondaparinux {sol. iny. 2,5
o N itroglicerina 0,6 n1g subliJ1gual ( l n1g/0,5 n1L; 5 ntg/0,4 n1L): bolo
con1prin1ido) cada 5 rninuros hasta en 4 i. v. de 2,5 mg y en las siguient~
ocasiones. Si no hay conrrol del dolor se 24 horas se adminisrran 2,5 ntg/24
inicia la perfusión de nitroglicerina dilu- h s.c. hasra los 8 días o hasta el
yendo 25 n1g en 250 mL de SC 5% ini- alca hospitalaria. Si hay contra-
ciando la dosis a 10 n1cg/n1in (6 n1lJh), indicación para la utilización de
aun1enrando la dosis cada 5 n1inutos en fondaparinux (hen1orragia clíni-
l O n1cg/ mio hasra el conrrol del dolor o camente activa, insuficiencia renal
aparición de efectos secundarios como la grave, bajo peso e insuficiencia
hipocensión arterial. .Está contraindicado hepática) , se adn1inisrran 30 mg
su uso si TAS < 90 n1.n1H g, bradicardia de enoxaparina i. v. previo al TNK
grave(< 50 lpn1). y después del TN K, l n1g/kg/ l 2
- Tratamiento analgésico: h de forma subcutánea durante 7
o El tratamiento con opioides se debe con- días.
siderar siernpre después de tracaI adecua- ■ T K: bolo en 10 segundos según
damente la isguen1ia. La primera n1edida peso corporal, por una vía e.xclu-
concra el dolor se realiza con la nitrogli- siva periférica. 1.000 UI por cada
cerina, pero deben1os saber gue el dolor l O kg de peso. Así, para un pa-
• • • I • I •
se asocia a acnvac1on s1n1panca gue causa cience de 80 kg se deben adn1inis-
vasoconscricción y aumenta el trabajo crar 8.000 Ul. Nunca adn1inisrrar
cardíaco. junto a glucosado, se deben lavar
o Clorui o mórfico (an1p de I O mg e.n 1 los circuitos.
ml): se diluyen 10 n1g en 9 n1L de SF y • Síndrome coronario sin elevación del segmento
se adn1inistran inicialn1ence bolos lentos ST (SCASEST) o angina inestable
i. v. de 2-4 n1g, repitiéndose la dosis cada El craramienro es el misrr10 gue en el SCACEST,
5 o l O rninutos hasca el conrrol del dolor sólo varía el trata1n ienro anciagreganrc y la restaura-
o alcanzar la dosis n1áxi.n1a de 15 n1g. ción del fluj o coronario. Por ranro hen1os de seguir
o Los efectos secundarios del cloruio rnór- los 111isn1os pasos:
fi co son hts náuseas, vón1i tos, hipoten- l. Monitorización.
sión, bradicardia y depresión respiratoria. 2. Ton1a de constantes vitales y medidas gene-
Es recorr1endable administrar previa- rales.
n1enre ondansecion 4 mg i. v. y tener 3. Traramienro antiagregante: Doble an tiagrega-
preparada la atropiJ1a para el cratru11iento ción con aspirina 200 n1g v.o. + Ticagrelor
de la bradicardia y la hipotensión, y la na- 180 n1g cortto dosis de carga v.o. y de n1an-
loxona en caso de depresión respiratoria. reni1nienro 90 n1g cada 12 horas. Se ucilrla
Restauraci6n del flujo coronario: sien1pre gue el riesgo es n1oderado o airo
o Angioplast ia primaria (intervención (rroponinas elevadas) y se puede utilizar en
coronaria prin1aria ICP): se procede al pacientes precrarados con dopidogrel. El pra-
traslado del paciente a un hospital do- sugrel tiene indicación en d iabéticos, si se van
cado con servicio de Hen1odinán1ica (3ª a someter a lC P (esta contraindicado en acv,
nivel), en el caso de asistencia prehospita- > 75 aJ1os y < 60 kg)
laria u hospitales de 1° y 2° nivel, previo En el caso de contraindicación del ricagrelor o el
contacto con el cenero coordinador. prasugrel, se utilizará el clopidogrel con 300
o Fibrinólisis: en el caso de que no se n1g de carga y 75 n1g de rnanrenimienro.
pueda llevar a cabo la IC P, por la dis- 4. Tratamiento antiisguén1ico: nitroglicerina.
tancia respecto del hospical de 3ª nivel 5. Tratan1ienco analgésico: cloruro rnórfi co.
ERRNVPHGLFRVRUJ
424 Sección V. Urgencias cardiovasculares

6. Traran1ien co ancicron1bócico: fo ndapari nux 40 n1g) a dosis de 20 n1g cada 12 horas


2, S n1g s.c. cada 24 horas (produce n1enor y reposo relativo en cama o silla hasta 9ue
riesgo de san grado y n1enor riesgo de muerte, cedan los s.íncon1as.
lAM o acva a los 6 n1eses 9ue la enoxaparina o Li. colchicina (granulado de I mg; con1pri-
a dosis de 1 n1g/kg cada 12 horas). Se usará n1idos de 0,5 111g de colchicina + clorhidrato
la enoxaparina y a las dosis descritas, en caso de diciclovcrina 5 n1g) se utiliza en caso de
de contraindicación del uso de fondaparinux. recurrencia, ya que es d único fármaco 9ue
• Miocarditis ha den1oscrado disn1inución de la casa de
En la miocarditis se siguen las n1isn1as reco- recurrencia. Se recon1iendan 2 n1g al día
n1endaciones terapéuticas de la insuficiencia durante dos días, seguidos de 0,5 n1g cada
cardí aca, 9ue incluyen el tracan1ienco con 12 horas como dosis de n1antenin1iento.
moduladores de la angiorensina (1ECAS o
ARA), betablo9ueances y diuréticos. Perfil pleurítico
- Requjeren ingreso hospi talario y valoración
por cardiología o n1edicina interna. • Tromboembolismo pulmonar: ingreso hospi-
talario.
Perfil pericárdico • Neumonía: véase capítulo 130.
• Neumotórax espontáneo: oxígeno en Vcn cimask
• Pericarditis aguda (VMK) a ,Jto flujo (ayuda a la ree..xpansión del pul-
- Ingreso hospital ario si presenta factores de n1ón), an algesia y valoración por UCI.
mal pronóstico: • Neumotórax a te.nsión: soporte vital avanzado con
o Fiebre superior a 38°. drenaje pleural inmediato y valoración por UCI.
o M iopericardi tis (pericardi tis con d eva- • Disección aórtica: soporte vita.l avanzado y valo-
ción de bio1narcadores cardíacos). ración por UCI.
o Inicio subagudo.
o lnn1unodepresión. Perfil esofágico
o T ratam iento an ricoagulance.
o Ausencia de respuesta a AINE después de • Esofagitis por reflujo gastroesofágico:
una scn1ana. - Medidas higiénico-dietéticas: levantar la ca-
o Derrame pcricárdjco grave. becera de la can1a, evitar esfuerzos fís icos, no
o Taponamiento cardíaco. acostarse inmediatan1ence después de haber
Si no presenta factores de mal pronóstico se con1ido, no usar ropa ajustada, perder peso,
procede al aJca: suspender fárn1acos favo recedores del reflujo
,
o Acido acetilsalicílico (MS co1nprin1idos disn1inuyendo la presión del esfínter esofá-
de 500 mg): 500-1. 000 n1g cada 6 horas, gico inferior, con10 son los ancagonisras del
1nanceniéndose n1iencras d dolor y la fi ebre calcio, anticolinérgicos, xancinas, benzodia-
persistan. Cuando los síntomas van ren1i- cepinas, nitritos, beta-agonistas.
ciendo se puede iniciar la reducción del tra- - Los procin éricos acderan d vaciamiento gás-
tarnienro, 6jando una dosis de 500 n1g cada trico y esrin1ulan el peristaltisn10 esofágico.
8 horas durante una semana y la siguiente Cinitaprida (cornprin1ido o sobres de I n1g),
250 n1g cada 8 horas duranre dos semanas. l 5 111inuros anees de cada comida. Si se man-
o Si d paciente no responde al MS o tienen en d tien1po puede producir somno-
esrá contraindicado su uso, se recurre a lencia, efectos exrrapiran1idales.
AI NE con10 indon1etacina (cápsulas de O n1eprazol 20 mg: una cápsula antes dd de-
25 y 50 111g ) a dosis de 75-225 mg/dia sayuno durante una-dos semanas si la sinco-
o ibuprofeno (comprin1idos o sobres de matología es leve y n1ínin10 tres meses si la
400 n1g y 600 mg) a dosis de 1.600 mg clínica es 01oderada.
a 3. 200 n1g/ día. • Espasmo esofágico difuso (EED):
o En todos los casos se prescribe protección - M edidas higiénico-dietéticas: evitar la ron1a
gástrica: on1 eprazol (cápsulas de 20 y de lí9uidos calientes, situaciones de esués o
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 68. Dolor torácico 425

la ingcsta rápida de ali1nentos, ya que son 75- 150 111g aJ día) y los rdajanres n1uscu.lares
los desencadenantes n1ás frecuentes del es- para conrralar el dolor de las contracturas
pasn10, Es in1portante saber que el reflujo asociadas (diazepan, 5 111g cada 6-8 horas).
gastroesofií.gico (RGE) es también causa del • Fractura costal:
EED. - Reposo.
- La nitroglicerina: un comprimido sublinguaJ - Fisioterapia respiratoria.
en los episodios agudos puede ser efectiva en - AlNE + mera.mizo) 575 mg cada 8 horas.
un episodio agudo de espasn10 esofágico.
T ainbién puede utilizarse nifedipino 10 n1g. Perfil neurológico
- En raras ocasiones, los casos graves pueden
necesitar dilatación del esófago o cirugía para • Herpes zóster:
controlar los sínron1as. - El craran1iento anriviraJ pretende reducir la
• Rotura esofágica: replicación viral, duración del broce, dolor
- Medidas de soporte viral avanzado (SVA) y agudo y prevenir la neura.lgia poshe.rpética si
valoración urgente por cirugía. se adn1inistra preferiblen1ence en las prin1eras
72 horas después de la aparición del brote,
Perfil musculoesquelético o Famciclovir 500 n1g. tLn cornprimido
cada 8 horas durante 7 días.
• Fractura de cuerpo vertebral: o Valaciclovir 1.000 n1g: un comprin1ido
- Calor local seco tres veces al día durante cada 8 horas durante 7 días.
15-20 ntinuros. - T rarainienco analgésico:
- Reposo en cama: no más de 7 días, con un o Dolor leve a n1oderado: AJNE (diclofe-
colchón duro y sin excesivo peso sobre el naco 50 mg, naproxeno sódico 550 mg)
cuerpo. Sedestación a los siere días cuando asociados a tramado) 50 mg cada
se haya11 controlado las n1olescias. 8 horas.
Dolor: seguir las paucas de la escala terapéu- o Dolor moderado a intenso: es necesario
tica de la O.MS: el uso de la n1orfina. Si no responde a los
o Dolor leve: analgésicos n,enores (parace- opiodes se recurre a la pregabalina, cáp-
ran1ol 1 g, n1erami2ol 575 mg) asociado sulas duras 75 rng. inicio con 150 n1g al
a AfNE (ibuprofeno 600 mg, diclofe- día repartido en dos dosis y si no hay rne-
naco 50 rng, naproxeno sódico 550 ms), joría se puede aun1encar a 300 n1g al día
an1bos cada 8 horas. en 3-7 sen1anas, sien,pre y cuando la to-
o Dolor leve-moderado: opiodes leves (cra- lerancia haya sido buena. Cencraln1ence
111adol 50 n1g) cada 6-8 horas. se utiliza para la neura.lgia posherpética
o Dolor n1oderado-intenso: opiodes fu ertes y en ancianos se comenzará a n1itad de
(morfina, fentani lo). dosis.
- En cuaJquiera de los eres escaJones pueden
añadirse los Uan1ados fárn1acos coadyuvan- Perfil psicógeno
ces que n1ejoran la eficacia de los ai1algési-
cos: antidepresivos cricíclicos (an1itriprilina • Crisis de ansiedad: aJprazolam 0,5 mg. dos com-
75 mg, dosis llnica, nocturna, anriconvulsi- primidos sublingual o loracepam 1 mg: un compri-
van tes (pregabalina 75 111g a dosis inicial de mido sublingual.
ERRNVPHGLFRVRUJ
426 Sección V. Urgencias cardiovasculares

,
BIBLIOGRAFIA

Alcorra A. Protocolo d iagnóscico del dolor torácico Sociedad Española de Cardiología. Rcv E.sp Cardiol.
agudo. .Medicine. 2006:9(66):4284-7. 2002;55(6):631 -42
Argüc.lles F. Garcla JM, Herrerías JM. Alteraciones n1oro- Mandell lA, Wunderink RG, Anzueto A, eral lnfcc-
ras esofágicas. Acalasia. Espasmo esof.4gico. D~~fugia tious Diseases Socicry of A111erica/An1erican ~íhoracic
orofarlngen. Medicine. 2008; l 0(1):20-7. Sociery conscnsus guidclincs on che Managen1enr of
Balo ira A, Ru rL I LA. T ron1bo"111bolis1110 Puln1onar. Arch com1nuniry-acquired pe in ad ules. Clin [nfecr Dis.
Bronconeun10I. 20 10;46(Suppl 7): 31-7. 2007:44(Suppl 2):S27-72.
Bassan R, Gibler WB. Unidades de dolor torácico: es- Marcos PJ, Vilarifio C, Pavón J. Marcos P. Enfermedad
cado accual del manejo de pacientes con dolor torá- c.ron1bocn1bólica venosa y rron1boe111bolismo puln10-
cico en los servicios de urgencias. Rev E.sp Card iol. nar. Nledicine 201O; 10(66):45 13-9.
2001 ;54: 11 03-9. MartínC'L-Sellés M. Diagnóstico y n1a.nejo precoz del
Braun\vald E, Ancn1an EM, Beasley JW, et al. ACC/ pacience con dolor corácico. Rev E.sp Cardiol S upl.
A HA guidcli11e.s for tbc managc,nenr of parients ,vith 2005;5: 15C-8C.
unsrable a.ogina and oon-ST-segmeor clevation 1nyo- Muñoz J, Visedo L Aproximación aJ dolor corácico en
card ial infarcrion. A reporr of che A111eric.m College Urgencias. fvled iciJ1c. 2007;9{89):5731-5.
of Cardiology/An1erican Hearr Associarion Task Pollack CV, Roe MT, Pererson ED. 2002 update to che
Force on Praccice Guidelines. J An1 Coll C ardiol. ACC/AHA guiddincs for d1e 1nanagcn1ea1t of parienrs
2000;36(3 ): 970-1062. wirh unstable angina and non-ST-segmenr elevacion
Bro\vn AF, C ullen L. Than M. Pucurc d('velopn1encs in n1yoca.rdial infurcrion: in1plicacions for eanergency de-
chcsr pain diagnosis and n1anagen1enr. Med Clin pa1m1cnr pracricc. Ann Ernerg Mecl 2003;41(3):355-69.
North An1 20 1O; (94):375-400. Rivas de André JJ, Jiméncz MF, Molins L, Pére-L A, To-
Castafio S. [ndicaciones de la ecocardiografla. Medicine. rres J; Spanish Sociecy of Pul111onology and T horacic
2009; l 0(4 1): 2797-8. Surgery. G uidelines for de diagnosis and rream1cnc
Caunedo A, Herrerías JM. Prorocolo diagnóstico y tera- ofsponraneQus pneun1othora:<. Arch Bronconcumol.
pé.ucico del dolor torácico de origen esofágico. Medi- 2008;44(8):437-48.
cine. 2008; 10(1 ):61-3. Sicilia-Urbán JJ, Sanz-Rojas P, Serrano-Heranz R Pro-
C ullen MW. Reedcr GS, Farkouh ME., et al. O utcornes tocolo diagnósrico de la neumonía adquirida en la
in paricnts wich chesr pain cvaluarcd in a chesc pain comunidad y neun1011Ja nosocomia.l. Medicine.
unit: thc chcsr pain evaluarion in che en1ergency 201O: 10(50):3389-93.
roon1 study cohorr. Aa111-leaitj. 20L 1: 16 1(5):87 1-7. Skinner JS, Sn1eeth L, Kendall JM, Adams PC, Ti111rnis
Figueira.s-Graillet LM, Marríncz-Scllés M, Bueno A; ChesrPain G uidcline Devclopn1enc G roup. NIC.E
H, Cano JC. Dolor torácico agudo. Medicine. guidance: C hcst pain of rccent onser: assessn1enc and
20 11; l 0(87): 5863-8. diagnosis of cecenr onset chesc pain or discon1forr of
Grübel C , Boravicka J. SchC\vizer W, Fox M. Hebbard suspecced caJdiac origin. Hea.rc. 20 10;96(12):974-8.
C. Díffuse esophageal spas1n. Am J Gastroenrerol. Torbicki A, Per.rier A, Konsrantinides S, et al Gulas de
2008; l 03(2):450-7. práctica cllnica de la Sociedad Europea de Cardio-
Grupo de T rabajo para el manejo del infarto agudo de logía. Guías de práctica clínica sobre diagnósrico
miocardio con elevación del segn1ento s·r de la Socie- y manejo del rromboe1nbólismo pulmonar agudo.
dad Europea de Cardiología (ESC). G ula de práctica Grupo de Trabajo para cl Diagnóstico y Manc¡o del
clínica de la ESC para el 1nanejo del infurto agudo de Tron1boe1nbolismo Puln19nar Agudo de la Sociedad
miocardio en pacientes con elcvacion del segmento Europea de Cardiología (ESC). Rev E.sp Cardiol.
ST. Rcv Esp Cardiol. 20 13;66(J):53.el -c46. 2008;61 (12): 1330.cJ - 1330. c52.
G rupo de ·rrabajo parad n1anejo del síndrome coronario Vázquez R (coorcl.). Proceso Asistencial Integrado Sín-
agudo (SCA) en pacientes sin elevación persistente drome Aórtico Agudo. 2° cd. Sevilla: Consejería de
dcl segn1enro ST de la Sociedad Europea de Cardio- Salud. Junca de Andaluda; 2007.
logía (ESC). G ula de prácric.'\ clínica de la ESC para Vázqucr R (coord.). Proceso del Dolor Torácico Cené•
el 111:inejo del síndron1e coronario agudo en pacientes rico (No Filiado). 2" ed. Sevilla.: Consejería de Salud.
sin elevación persistente del segn1enro ST. Rcv Esp Junta de Andalucía¡ 2007.
Cardiol. 20 12;65(2): 173.el -e55. Wisnie,vski A. Evaluación de la cosrocondricis. Nursing.
Lorenzo L (coord.), Arós F, Lid6n RM, Ccquier A. ce 2007;25(9):37-9.
al. Acrualización 2002 de las Gulas de Práctica Clí- YclJand M, Cayley\XfEJr, Vach W. An algorid1n1 for che
nica de la Sociedad Española de Cardiología en an- diagnosis and n1anagen1ent of chest pain in primary
gina inesrable/infarto sin dc\'ación del segmento ST. care. Med Clin N An1. 20 10;94(2):349-74.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Insuficiencia cardíaca

C. D1,1·áti Torrnlba, C. Rtts Mn1isilla y G. Cortez Q1,i1·ogn

,
CONOCIMIENTOS BASICOS con1pensación) es, con gran diferencia, la
forrna más frecuente de IC que requiere hos-
La insuficiencia card.íaca (IC) abarca codos aque- picalización (d 80 o/o de los casos).
llos estados en los que el corazó n n o es capaz de • Dependiendo de la cuantifi cació n de la fracción
bon1bear toda la sangre que d organisn10 necesita en de eyección tan1bién se han descrito los térn1inos de
un momento dado; es decir, en los que se produce un insuficiencia cardíaca sistólica y diastólica. La insufi-
gaseo cardíaco inferior a las necesidades n1erabólicas. ciencia cardlnca sistólica hace referencia a la presencia
La IC es la causa del 5 o/o de los ingresos hospita- de signos y sínton1as de insuficiencia cardíaca y ade-
larios urgentes, ocupa el 1O o/o de las can1as hospi- n1ás la fracción de eyección ventricular es inferior al
raJarias, y represenra aproxin1adan1enre el 2 o/o d e los 40 %. Por ello, a la insuficiencia cardíaca diastólica
gasros sanitarios nacionales, debido en gran parce al también se le denon1ina insuficiencia cardíaca con
coste de las hospitalizaciones. función sistólica preservada o con fracción de cyec-
ción normal.
Clasificación • En las úJri n1as guías an1cricanas, se propuso un
nuevo sistema de estadiftcación que hace hincapié
La insuficiencia cardíaca pued e clasificarse de en la evolución y progresión de la IC y la clasifica en
n1úlriples n1aneras: cuatro estadios:
• Según la .forn1a de presentación, las últimas guías - Estadio A:. pacientes con factores de riesgo
d e IC la clasifican en: que predisponen claran1ente aJ desarrollo de
/ C tÚ nue11a aparición: dicho término se ex- una insuficiencia cardíaca pero sin alteración
plica por sí n1isn10 y se refiere a la prin1era d e la función del vencrícuJo izquierdo.
presentación de IC. Estadio B: pacientes asinton1áricos pero con
JC transitoria: se refiere a la IC sintomática hipertrofia dd ventrículo izquierdo y/o dis-
durante un período liJnirado, aunque pueda función ventricular den,oscrada.
estar indicado el rratamienro a largo plazo. Estadio C: pacientes con síntomas accuales
U n ejemplo sería el de los pacientes con n1io- o pasados de insuficiencia cardíaca asociados
carditis leve de la que esrán prácrican1ente con enfern1edad esuucrural cardíaca.
recuperados, pacientes con infarto de mio- Estadio D: pacientes con insuficiencia car-
cardio tratados con diuréticos en la unidad díaca verdaderan1ence refractaria.
de cuidados coronarios, pero que no necesi-
tan cracantiento a largo plazo o pacienres con Factores de riesgo
IC uansicoria secundaria a isquen,ia que se
resudve n1ediance revascularización. Es in1portante conocer los factores de riesgo para
/ C crónica: el enipeoramiento de la IC (des- el desarrollo de una insuficiencia cardíaca:
ERRNVPHGLFRVRUJ
428 Sección V. Urgencias cardiovasculares

• Edad y género mascul ino. cía 10 veces superior a la de la población sin


• H ipercensión arterial (HTA). cardiopatía isquén1ica. Sin embargo, sólo el
• H ipercrofia vencricuhtr izquierda (HVI}: puede pro- l 0-20 o/o de los casos de insuficiet1cia cardíaca
n1over isqu.en1ia cardíaca por aun1enro del consun10 son atribuibles a cardiopatía isquémica en au-
de oxígen o. sen cia de hipertensión arterial.
• lnfarco agudo de n1iocardio (1AM): au m enta el
doble o el triple el riesgo. Definición
• Diabetes m cUirus: por afectación de la n1icrocircu-
lació.n aun1et1ta cinco veces el riesgo. La IC es la fase fi nal de codas las enfern1edades
• O besidad y sobrepeso. cardíacas y es un síndron1e que presenta las siguien-
, .
• O tros factores con menor relació n son el tabaco, res caracten st1cas:
el alcohol, hiperlipen1ia, apnea d el su eño, sed enta- • Sú1romas ápicos de insuficiencia cardíaca: falca de aire
risn10 y el café (el consumo d e cinco cazas al día o en reposo o durante el ejercicio, fatiga, cansancio.
n1ás aumen ca en un 17 o/o el riesgo). • Signos típicos de insuficiencia cardíaca: taquicar-
dia, raquipnea, estertores pulmonares, derran1e pleu-
Etiología ral, elevació n de la presión yu gula r venosa, edem as
en 111iembros inferiores, heparon1egalia.
Este síndron1e clínico con1plejo puede estar • Evidencia objetiva d e una an omalía estructu ral
causado por crascornos que afecten al perica rdio, el o funcional del corazó n en reposo: cardion1egalia,
1niocardio, el endocardio y los grandes vasos, pero la cercer cono, soplos cardíacos, ano n1al ías elecrrocar-
m ayo ría de los pacientes con insuficiet1cia cardíaca diográfl cas, concentraciones elevadas d e péptidos
. , .
presentan sínron1as debido a la afectación de la fun - narr1uret1cos.
ción miocárdica del ventrículo izquierdo.
En cuanco a la eciología de la insuficien cia car- Los criterios cllnicos cldsicos de Framingham
díaca se podría d ecir que, en térn1inos generales, los (Tabla 69- 1) pueden ayudar, requiriendo para es-
detern1inan tes de esre síndron1e son de rres tipos: cablecer el diagnóstico de IC dos criterios rnayores o
• Procesos n1iocárdicos, con10 la cardiopatía isqué- uno m11yor y dos rnenores. Presentan una excelente
mica y las rniocardiopatías. sen sibilidad y valo r predi cti vo positivo (96,4 y
• Sobrecargas hemodinámicas: sistólicas, como la hi- 9 7 o/o respecrivan1enre), pero escasa especificidad
pertensión y la estenosis aórtica, y diastólic,ts, en tre (38,7 o/o) para el diagnóstico d e IC sistólica cuando
las que se en cuen tran las regurgitaciones valv ttlares se enfrenta su presen cia o ausencia con el valor d e
y los cortocircuitos arteriovenosos in cracard f,tcos y 45 o/o de fr acción d e eyección del ventrículo iz-
aortopulrnonares. quierdo, obre.nido n1edian ce ecocardiografía, con10
• Lim itación al Llenado ventricular: 111étodo d e certeza. Así, la ausencia de los criterios
Preventricular: estenosis valvulares auricu1o- clásicos d e Fran1inghan podría excluir el diagnós-
ventriculares, ttunores incraauriculares, cor tico de IC sisrólica (en el valo r d e FEV I 45 %),
triatu,n, drenaje venoso anó n1alo total, este- aunque su presencia no lo confirn1a (gran nún1ero
nosis de ven ,ts pulmonares. d e falsos positivos).
- Ven tricular: hipertrofias ven triculares, mio- Los factores desen cadenantes o precipitan tes rnás
cardiopatías restricti vas, run1o res intravenrri- frecuentes de la IC son:
culares, procesos pericárdicos. • Hipertensión arterial.
Las ca usas predon1inantes d e insu fi ciencia • Fibrilación auricular.
cardíaca en el estudio Fran1inghan1 fu eron la • Infeccion es d el tracto respiratorio o infecciones
hipertensión arterial y la cardiopatÍa isqué- generales.
n1ica. Más del 75 o/o de los pacientes tenían • Estenosis aórtica y m iocardiopatía hipertrófica.
hipertensión arceriaJ y el 46 o/o de los hom - • Insuficiencia renal.
bres y el 27 % d e las n1ujeres presentaban • O eros factores que pueden precipicar la aparición de
anteced entes d e enfern1edad coronaria. Los IC son la fulca de adheren cia aJ cratan1iento y los con-
pacien tes con cardiopacía isqu.érnica desarro- sejos n1édicos, el uso de fárn1acos con10 AINE, inhibí-
llall insuficiencia cardíaca con una frecuen- dores de la ciclooxigenasa (COX) y riazolidinedionas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 69. Insuficiencia cardíaca 429

Tabla 69-1. Criterios de Framingham para la insuficiencia cardíaca

M.tyores Menores
DPN Edemas en MMII
Ingurgitación yugular Tos nocturna
Crepitantes Disnea de esfuerzo
Cardiomegalia Hepatomegalia
Edema agudo ele pulmón Derrame pleural
Galope por tercer tono Capacidad vital clism ínuida en l /3
PVC >16 n1m Hg H20 Taquicardia (., ·12O1pm)
Reflujo hepatoyugu lar positivo
DPN: disnea paroxística nocturna; 1\1\MII: n1iembros Inferiores.

ESCUCHAR Y PREGUNTAR - Clase funcional fV: el pacien te tiene disnea al


n1enor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de
Anamnesis general realizar cualquier actividad física.
• Factores que empeoran o alivian la disnea:
• Motivo de consulta: el motivo más &ecuence es la Ernpeoran:
disnea con la actividad física. o Tabaco, htuno: asn1a alérgica, EPOC.
• Inicio y cronología: según d tiempo de instau- o lngesta o posringesta: broncoaspiración,
ración y su evolución hasra la consulra se pueden alergia al in1enraria.
sospechar una serie de posibles etiologías: o Tras ejercicio: asn1a inducida por d ejer-
- Súbito: pensar en disnea paroxística nocturna, c1c10.
eden1a agudo de pulmón, rromboembolismo o Aire frío: asma, bronquicis crónica.
puL11ona r (TEP), neumotórax, obsrrucción o Polvo, alérgenos: asma, neumonitis por
de las vías aéreas superiores, broncoespasn10. hipersensibilidad.
- En hort1J~ enfermedad pum1onar obstructiva o Noche: asn1a, insuficiencia card.íaca (dis-
crónica (EPOC) agudizado, asma agudizado, nea paroxística nocturna), síndrome de
TEP, disrrés respiratorio, rrasrornos del equi- apnea obsrrucriva del sueño, aspiraciones
librio ácido-base, patología pleural. nocturnas.
- En días: insuficiencia ca rdíaca, infecciones - Mejoran:
respiratorias, derran1e pericárdico, EPOC o Broncodilacadores: asn1a, EPOC.
agudizado, síndrome rnediastínico, trastor- o Nitroglicerina: cardiopada.
nos del equilibrio ácido-base, TEP. o Diuréticos: insuficiencia cardíaca conges-
• Características: continua, intermitente, de reposo, tiva.
de esfuerzo, en decúbito (ortopnea), en decúbito la- o An1bicnte no laboral: neu.m onitis por hi-
teral (trepopnea), en posición verric,tl (placipnea), persensibilidad, asn1a extrínseco.
aguda, subaguda, recurrente y crónica. o Bipedestación o posición erecta: insufi-
• Intensidad: n1ediante la clasificación funcional de la ciencia cardíaca, enftsei11a, ascitis, paráli-
Neu1 York .Heart Associntion (NYHA) para la insufi- sis diafragn1ácica.
ciencia cardíaca, se esrablece la gravedad del proceso. o Decúbiro supino: TEP, cirrosis, shunt
- Clase funcional I: actividad habitual sin sínto- cardiaco.
n1as. No hay limitación de la actividad física. • Otros síntomas o signos acompañantes:
C lase funciona.! 11: el paciente tolera la acti- - Fiebre: neumonía, EPOC reagudizado, bron-
vidad habitual, pero e.xiste una ligera lin1ica- quitis aguda, sepsis.
ción de la actividad física, apareciendo disnea - Tos productiva: neumonía, EPOC re.agudi-
con esfuerzos intensos. zado, bronquiris aguda, bronquiectasias so-
- C lase funciona.! III: la actividad física que el breinfeccadas.
paciente puede realizar es inferior a la habitual, Tos no prod1tcti11a: asma, insuficiencia car-
esrá notablen1ente lin1itado por la disnea. díaca, e.nfern1edades intersticiales.
ERRNVPHGLFRVRUJ
430 Sección V. Urgencias cardiovasculares

- Esputo hemoptoico: n eop lasia d e puln1ó n, Lactan te: cuerpo extraño, bronq uiolitis, epi-
bronqui tis aguda , bronqu iectasias, TEP. glotiris, laringitis.
Estridor. o bstrucción d e la vía respirato ria Edad escolar: asn1a, epigloticis, crup, neu1nonía.
aJca. - Aduleo joven: asn1a, infecciones, traum atism os.
- Ronquera: lar ingitis, tun1or laríngeo, neo pul- - Ad uJ cos y ancianos: ins uf icien cia card íaca,
1no nar con afecración del nervio recurrente ed en1a agudo de puln,ó n (EAP), enfern1ed a-
laríngeo. des crónicas, tun1ores.
Dolor torácico:
o O presivo, centro torácico y retroesternaJ EXPLORAR
con irradiación a gargan ta o n1ien1bro su-
perior izquierdo: cardiopaáa isquém ica Exploración física general y específica
o Cosral que se intensinca con la ros y la
inspiración profunda: en fern1edad pleu- • Constantes vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca,
ral, TEP, neLu11on ía, neLllllOtÓrax. frecuen cia respiratoria, ten1perarura, satu ración d e
o Retrocstcrnal y se n1odinca con la fl exión oxígeno, glucen1ia capilar.
de tórax: pericardi tis. • Aspecto general: n1aJnu trición y caquexia son in-
- Palpitaciones-. arritmias, ansiedad. d icativos de ins uficien cia card.íaca crón ica grave.
- Edemas de miembros inferiores (MMII) y/11 oli.- • Cabeza y cuello: palidez facial (la anemia es la causa
g11rin: insuficiencia cardíaca. n1ás frecuen te de descon1pensación cardíaca), sudora-
- Empnstarniento de MMII: T EP por tron1 bosis ción (insufi ciencia ca rdíaca), ingu rgitación yugu lar
venosa profunda (fVP). (sobrecarga de volu111en) , estado n1ental alterad o
- Esputo espinnoso, he,noptoico, dilatación venosa (bajo gasro cardíaco), cianosis p eriféricas o en zonas
yugular y hepatomegalia: edema pulmonar acras (nariz, orejas, m ejillas, lecho u ngu eal ind icarivo
cardiogénico o no cardiogénico. d e insuficiencia cardíaca), celan giecrasias (cirrosis,
Palidez: anen,ia. enfern1edad de Rend u-Osler-Weber).
- Defor,nidad torácica: cifoescoliosis grave, es- • Tórax:
pondi litis. Inspección:
- Poliartralgias y poliartritis. sarcoidosis, co1age- o La existencia de tiraje intercostal o supra-
.
nos1s. clavicular y u cilización de muscu lan1 ra
- Acropaqttias: en fermed ad puln1o nar (neo, abdon1inal son indicarivos de gravedad.
n1esotelio n1a, fi brosis p uln1onar 1 infecciones o Asin1erría torácica: n eun1otórax.
crónicas), enfern1ed ad es cardíacas (cardio- - Auscultación cardíaca: pued e ser rítmica con
patía con géni ta, endocarditis, fístul a .AV), frecuencia cardíaca devada o arrínn ica; los so-
trastornos digestivos (cnfer111ed ad in ílaJ11a- plos son indicativos d e ins uficiencia card íaca
toria intestinal (Elf), neo digestiva, cirrosis, secundaria a patología valvular o del ritmo.
n1alabsorción, li nfo,na), hipertiro id isn10. La Auscultación respiratoria:
existencia de acro paquias u nilaterales hace o Espiración alargad a, sibilan tes y roncus:
pensar en la existencia de aneurisn1a de aorta , asrna, EPOC, T .E P.
aneUiisn1a de s ubclavia, run1or d e Pan coast o o Sibilantes un ilaterales: e.apón de m oco,
n 1berculosis apical run1or, cuerpo extra.fio.
o Sibilantes bilaterales: pueden aparecer en
Anamnesis dirigida el asn1a card ial por el ed en1a puln1onar.
o C repitantes secos: patología p uJm onar
• Antecedentes personales: patología respiratoria inrersticial
o cardíaca. o C repitantes hún1edos bilaterales de pre-
• Tratamiento que recibe en la actualidad dominio basal: insuficien cia cardíaca.
• ¿Presenta síndrome constitucional? neoplasia, o M ur n1ul10 vesicular (M V) d ismin uido de
.
an en11a. forn1a global: EPOC ri po enfisen1a .
• La edad pued e ayud ar a hacer u.na presun ció n o Abolición de MV: derran1e p leural, n eu-
,
diagnóstica cuando no hay an tecedentes personales: rn otorax.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 69. Insuficiencia cardiaca 431

• Abdomen: explo ración dd reflejo abdo n1inoyugu - ción tien e un valor pron ósrico si se realizan
lar (vaJvulopada cricuspídca, pericarditís conscricciva, determinacio nes seriadas.
insuficiencia c.trdíaca), el hepatoyugular (insuficien- • Radiografía de tórax: se debe realizar lo antes po-
cia card1aca derecha), y la existencia de ascitis (cirro- sible para evaluar d grado de congestión venosa que
sis hepática o insuficiencia cardíaca). de n1a yor a n1enor grado sería: hipertensión pulmonar
• Extremidad.es: fundamentalm ente se realizará la poscapilttr si se objetiva redistribución vascular; edema
exploración de pulsos arteriales (asin1ecría en aneu- intersticinl, si se objetivan las líneas de Kerley, derran1e
risn1a, pulsos débiles en bajo gaseo o en insu.fi cien - pleural o d erran1e en cisuras y ede,na alveolar con in-
cia arteriaJ), así con10 la existen cia d e ed e1nas en fU rrados alveolares algodonosos e hiJiófugos, general-
. , .
rnierr1bros inferio res con o sin fóvea indicarivos de n1en te sm1err1co.
insuficiencia cardiaca con sobrecarga de volun1en. La
frialda.d d e n1ien1bros inferiores es indicarivo de bajo TRATAMIENTO ESPECÍFICO
gasto y por tan to de insuJicien cia cardíaca.
Criterios de ingreso
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Requerirán ingreso hospitalario los pacientes con
• Electrocardiograma: se realizará un elccrrocardio- insuficiencia cardíaca que cumplan al n1CJ1os u110 de
gran1a (ECG) a todos los pacientes con sospecha de los siguienres criterios:
JC , ya que proporcion a info rmació n fundan1entaJ • G rado funcional rv.
sobre d ritn10, presencia d e trasto rnos de la con - • Inestabilidad hen1odinámica.
ducción , h ipertro fia de cavidades, raquiarri cn1ias o • Insuficiencia respiratoria (Pa02 < 60 mm Hg) aco1n-
bradiarritrnias, que en muchas ocasiones orientarán pañada o no d e h ipercapnia.
sobre la etiología del proceso. Generaln1ente es pato- • Anasarca o derrame pleural grave.
lógico; si fuese norn1al se debe dudar del diagnóstico
de IC . En principio, d e n1anera general, cod os los pa-
• Gasometría arterial: permite valorar la oxigenación cientes que cun1plan dich os criterios de ingreso,
(p02), la función respiratoria (pC02) y d equilibrio lo h arán en el área de obser11ación deL servicio de
ácido-base (pH). Debe realizarse a tod os aquellos pa- urgencias, exceptua,ndo aquéllos con insuficiencia
cientes con trabajo respiratorio. La acidosis produ- cardíaca con gestiva (ICC) en el conrexro d e un
cida por una mala perfusión tisuJar o por la retención IAM, pacien tes en shock cardi ogénico o aq uéllos
de C02 se asocia a u11 n1al pronóstico. en situació n de eden1a agudo d e puln1ón con n1aJa
• Pruebas de laboratorio: respuesta a tratan1ien to inicial, q ue lo harán en la
- H cmati n1ecría: la anemia puede ser la única unidad de cuidados intensivos, previa valo ración po r
.
causa d e [C si la hen1oglobina es < 7 g/ dL). 1ntens1v1Sta.
Estudio de coagulación: sospecha de TEP,
[AM o tonta de anticoagulances. Tratamiento
Bioquín1ica: glucosa, urca, creatinina, sodio,
po tasio, CJ12in1as h epáticas, creatina-cinasa Centrándose en la insuficiencia cardíaca aguda,
(C K) y croponina I (si hay sospecha de c.'lr- que es la que con 1nayo r frecuen cia se atiende en el
d iopatía isquén1ica aguda). Valores bajos de servicio de urgencias, los o bjetivos inn1ed iacos del
sodio y alros de urea y crearinina son facto- craran1ien ro son: m ejorar los sínron1as y estabilizar el
res de n1al pron óstico. En pacien tes con IC esrado hen1odinán1ico dd paciente.
aguda p uede observarse un ligero aun1enro
de tro ponina I, fu era del contexto de un sín-
dron1e coro nario agudo. Medidas generales
- Péptidos n atriuréricos tipo B: BNP y la pro-
h orn1ona N -tern1inal del pépcido natriuré- • Posición del paciente en sedescacióo.
rico cerebral (NT-p roBNP) tien en un valor • Mon itorización ECG, tensió n arreriaJ y sarura-
predicti vo n egativo razonable en la fase ción d e oxígen o.
aguda para excluir una IC . La d etermina- • C analizar dos vías venosas periféricas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
432 Sección V. Urgencias cardiovasculares

• Oxigenoterapia a flujo para conseguir w1as san1ra- adnünistrar en bolos de 2-4 mg (2-4 nlL). Esta
ciones > 95 o/o o del 90 o/o si el paciente sufre una dosis puede repetirse según precise.
EPOC (se deber tener cuidad.o con estos pacientes Los efectos secw1darios dd cloruro n1órfico son
con Jos flujos devados que producen retención de las náuseas, vón1itos, hipotensión, bradicardia
carbónico). y depresión respiratoria. Es recon1ei1dable ad-
• Son daje vesical cuando sea posible (siei11pre es prio- núnistrar previatnente ondansetron 4 n1g i.v. y
ritario adn1inistrar trata111iento). tener preparado la atropina para d tratat11Íento
de la bradicardia y la lupote11sión, y la naloxona
Tratamiento farmacológico en caso de depresión respiratoria.
• Tratamiento diurético: se reconuenda su adnurús-
El algoria110 básico (AJgoritn10 69-1 y 69-2) para tración en los pacientes con sínton1as de congesáón y
la atención en urgencias del paciente con insuficiei1- sobrecarga de volun1ei1. Hay que tener en cuenta que
cia cardíaca según las últin1as guías de insiifi.ciencia dosis altas de diuréticos puedei1 producir hipovole-
cardí1tca se basaría en: n1ia e hiponatren1ia y auruentan la probabilidad de
• Analgesia y sedación: h ipotei1sió11 al inicio del tratatniei1to con inJúbidores
La adnunistración de morfina y sus análogos de la enzin1a convertidora de at1giotei1sina (IECA)
en Ja insuficiei1cia cardíaca aguda se llevará a o antago nistas de los receptores de la ai1giotensina
cabo en las fases iniciales del a·atan1iento de (ARA), y que pacientes con hipotensión (< 90 111111
los paciei1tes ingresados por insuficiei1cia car- Hg), hipo natremia grave o acidosis, p robablemei1te
díaca aguda (ICA) grave, especialmente si se no respondan al trttta111iento con diuréácos. Trata-
observa agitación, disnea, ansiedad o dolor n1ientos alternativos, co1no vasodilatadores intrave-
torácico. La 1norfina alivia Ja disnea y otros nosos, pueden h acer innecesat·ia La adn1inisa·ación de
sú1ton1as y puede favorecer la cooperación del altas dosis de d iuréticos.
paciente durante la aplicación de la ventilación Furosernida (an1polla de 20 nig/2 nlL): ini-
no invasiva, eu d caso que fuera necesario. La cio con bolos d e 20-40 n1g. La dosis puede
evidencia a favor dd uso de n1orfu1a es escasa. increJ11entarse en fu nción de la diuresis y de
Clon-tro mórfico (an1p0Ua de 10 n1g/mL): diluir una función renal nonnal La dosis n1áxin1a
una at11p0Ua ei1 9 n1L de suero fisiológico y es de l 00 n1g en las prin1eras seis horas y de

Tratarniento sinto111ático inrnecliato

Paciente angustiado o con dolor --1►► Sí --►► : Analgesia y sedación

Congestión pulmonar --t►►· Sí --►► 1 Diuréticos/ vasodilatadores

Sat0 2 < 95 % --►


P Sí -~►.- Aumentar FI0 2, considerar CPAP

Frecuencia y ritrno cardíaco normales ----,►► No -~►► Marcapasos, antiarrítmicos, cardioversión

CPAP: presíón posítíva continua en la vía aérea.

Algoritmo 69-1. Algoritmo de actuación inicial.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 69. Insuficiencia cardíaca 433

Presión sistólica > 100 rnm Hg PS 90-100 rnm Hg Presión sistól ica < 90 mn1 Hg

Vasodilatador, levosin1endan Vasodilatador y/o inotrópico Fluid0s ± inótropos (dopa mina)

Buena respuesta Mala respuesta


Estabilizar e inic iar tratan1iento lnotrópicos, vasopresores,
con diurético, IECNARA, considerar CPAP
b etabloqueante

ARA: antagonist.is de los receptores ele la angiotensin.1; CPAP: presión posít·lva continua en la vía aérea; IECA: inhibidores ele la enzima
convertidor,1 de angiotensin.1: VMNI: ventilación mec.inica no invasiva.

Algoritmo 69-2. Algoritmo de actuación tras tratamiento inicial.

240 n1g en las prin1e.ras 24 horas. Se m ejora • Agentes inotr6picos:


la potencia diurética de la furosen1ida si se Dopa,nina (an1polla de 200 m g en 5 m L):
adn1inistra en perfusión. Por tan to, tras d diluir 200 01g en 2 50 111L de SG 5 °A>.
tratanúento inicial en bolos se adi11u1istra a o Agente inotrópico que estimula directa e
un ritmo de O, 1-0,4 n1g/kg/h , para ello diluir indirectan1eote los receptores beta-adreoér-
100 111g (5 ampollas) en 90 rnL de SF y se gicos, con d consiguiente aumen to de la
adnúnistra a tm rim10 de 7 a 28 mL/h para contractilidad miocárdica y d gasto cardiaco.
una persona de 70 kg. o Efecto dopa (diurético): 3-5 µg/kg/nw.
• Tl'lltarniento vasodilatador: están recomendados Se produce vasodilatación renal, cerebral,
en pacientes sin cardiopaáa obstructiva y sin hipo- m esentérica, esplénica y atunento de la
tensión. Alivian la congestión p uln1onar sin afectar diuresis.
al voltu11en de eyeccióo ni a la den1aoda ntlocárdica o Efecto beta (mótropo +): 7 - 1O µg/kg/ ruin.
de oxígeno. Se produce aumen to de la contractilidad
- N itroglicerina (an1pollas de 5 mg/ 5 nlL y de cardiaca, del gasto cardiaco y de la diuresis.
50 n1g/ 1O nlL): 2 posibilidades de dilución: o Efecto alfa (vasoconstricción, HTA): mayor
15 n1g en 250 mL de SG 5% (dilución 1) o de 15 µg/kg/mÍJl. Se produce vasoconstric-
25 01g ea 250 n1L de SG 5% (dilución 2). cióa arteriolar, aun1ento de las resistencias
Inicial: 10 n1cg/ 01in (10 111.L/ h e.o dilución sistén1icas, aua1eoto de la poscarga y de las
1 o 6 01.L/h en dilución 2), awnentando la resistencias vasrulares periféricas.
dosis cada 5 111.in uros en 10 n1cg/01in hasta o Para saber a cuán tos mL/h se adininistra,
con trol del dolor o alcanzar dosis segura: 100 se utiliza la siguien te fórn1ula:
mcg/n1ÍJ1 (por encio1a de este valor hay riesgo ,nUh= ¡1glkglmin * kg ... 60/ ¡,g/mL
de atm1ento de la isquen1ia). A dosis bajas ¡tglrnL= mg ~ 1.000/mL de la dilución
actúa a oivd venoso reduciendo la presión o Por ejemplo si se quieren administrar 3 µg/
de lle.nado ventricular. A dosis altas p roduce kg/ nún de la dilució n de 200 111g en
vasodilatación arterial. 250 01L de SG 5 %, sería;
ERRNVPHGLFRVRUJ
434 Sección V. Urgencias cardiovasculares

mUh= 3 pg/kg/min *70 kg"' 60 /(200" posible, se considerará el uso de la VNl con presión
1.000/250) = 3"' 70 *60 /(200.000/250) aJ final de la espiración (PEEP) en codos los pacien-
= L2.600/800= 15,75 (redondeando tes con ederna puLi1ona.r cardiogé11ico agudo o con
16 n1L/h) IC hipertensiva, ya que esca terapia n1ejora los pará-
o Dopamina y dobutan1ina se usarán con n1ccros clínicos, incluido el trabajo respiratorio. La
precaución en pacientes con una frecuen- VNI-PEEP mejora la función ventricular izquierda
cia cardíaca > 100 lpn1. reduciendo la poscarga ventricular izquierda. Se co-
Dobutarnina (an1polla de 250 pg en 20 n1L): di- n1arán precauciones especiales cuando se utilice la
luir una an1polla (250 111g) en 250 ,nL de SG S %. VN I en d shock cardiogénico y la insuficiencia ven-
o Agente inotrópico positivo que actúa n1e- tricular derecha. lniciaLi1ence se aplica una PEEP de
diance la esrin1ulación de los receptores~ 1 5-7,5 cn1H20, que se aun1encará gradualn1ente de-
y produce efecros inocrópicos y cronocró- pendiendo de la respuesta clínica hasta 1O cmH20;
picos positivos dependientes de la dosis. la fracción de oxígeno inspirado (Fi02) deber ser
o Dosis de inicio: 2 pg/kg/min llegando a ~ 0,40. La duración normal es de 30 n1in/ h hasta
un n1áxin10 de 20 pg/kg/n1in. que se observe una 111ejoría 111antenida de la disnea y
o mLlh= 2*70*60/(250.000/250) = 8.400/ de la saturación de oxígeno; es lo recon1endable sin la
1.000 .. 8,4 n1Uh. aplicación de una presión positiva continua en la vía
o Está contraindicado su uso en paciente aérea (CPAP). Los efecros adversos potenciales pue-
hiporenso. den ser: agravrunienco de la insuficiencia vencricula.r
o Tras la interrupción de la infusión, d fár- derecha grave, sequedad de las n1embranas n1ucosas
n1aco se dimina r:í.pidan1ence. La reduc- con el uso continuo y prolongado, hipercapnia, an-
ción de la dosis debe ser gradual (p. ej.: siedad o clausrrofobia y neun,orórax o aspiración.
2 pg/kg/min cada vez), optimizándose de • Fármacos a evitar. AINE, corticoides, antidepre-
forma sin1ulcánea el trara1niento oral sivos cricíclicos, lirio, calcioanragonisras no dihidro-
• Digoxina (an1polla de 0,25 mg en 1 mL y de piridínicos y antiarrítn1icos de clase I (Aecainida y
0,50 n1g en 2 n1L): se adn1inistra en bolo i. v. 0,25 propafenona).
o 0,5 n1g.
Digitalización rápida: 0,75-1,5 n1g/24 horas (0,5 Edema agudo de pulmón
mg en bolo o diluida en 1O nlL de SF a pasar en 5
minutos y posteriorn1enre 0,25 mg cada 4-6 horas). • Se sospechará en paciente con disnea st'.1bica acom-
En paciente con insuficiencia renal, la digitalización pañada de ortopnca, con raguipnea con ciraje, sudo-
se realizará con 0,75 n1g en 24 horas (0,25 n1g cada ración fría y cianosis, esrertores ht1n1edos con o sin
8 horas). sibilru1cia a la auscultación puln1onar y en la radio-
grafía presenta un ede111a ,Llveolar bilateral
Su indicación es para control de la frecuencia car- • Tratamiento: dependerá de las cifras de tensión
díaca (FC) en caso de fibrilación auricular (FA) arterial:
con respuesta ventricular rápida y está especial- - TA nor,nal o elevada: nitroglicerina, djuréti-
n1ente indicada si existe disfi.1nción sistólica. cos, n1orfina. Dopan1ina y doburanlina si no
Su acción consiste en un pequeño incre- hay n1ejoría con lo anterior.
n1enro en el gaseo cardíaco y una reducción - Ta baja: dopan1ina en perfusión hasta dosis
de las presiones de llenado. máxin,a y dobucamina si no hay mejoría con
• Ventilación no invasiva: d térn1ino ventilación no la anterior.
invasiva (VNI) se refiere a codas las n1odalidades de • Criterios de intubación: p02 < 50 mm Hg. acido-
ayuda venrilatoria n1cdianre rnascarillas hern1écicas sis respiratoria progresiva, frecuencia respiratoria > 40 o
sin intubación endotraqueal. Tan pronto con10 se-a falta de respuesta a los 20-30 minutos (lC grave).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 69. Insuficiencia cardiaca 435

,
BIBLIOGRAFIA

Dickstein K, Cohen-Solal A, Pilipparos G, et al. ESC los y Actuación en Urgencias: Con1plejo Hospitalario
guidelines for the diagnosis and treatment of de Toledo; 201 O: p. 233-4 l.
acutc and chronic heart fuilure 2008; Eur Heart J. L:izaro M, Lópá A, Álvatez M. Insuficiencia cardíaca.
2008; 29(1 9):2388-442. Definición, etiología y fis ioparologla. En: RodrJgueL
D01níngucz L. Alcalá JE, Rodríguez L. [nsuficicncia car- L (cd. ). Cardiología. Madrid; Aula Médica; 2008:
díaca. Edcnia agudo de pulo1ón. Manual de Protoco- p. 327-37,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hipertensión arterial

E. Muñoz Rorr1ero, J. J. Cota Medina, F. Moreno Osuna,


M. Gó1rtez García, M. T. Calero Rojas y E. del Ca1rtpo Molirza


CONOCIMIENTOS BASICOS tra o debería encontrarse (Tabla 70-2). También se
deben conocer los fárn1acos antihipertensivos indi-
La elevación de las cifras de presión arterial es cados, así con10 sus contraindicaciones (Tabla 70-3
un motivo de consulta casi diario en el servicio de y Tabla 70-4).
urgen cias n1édicas. En la n1ayoría de los casos se rrata En fun ción de la elevación, norn1alidad o des-
de pacientes ya diagnosticados y que tienen prescrito censo de la presión arterial sistólica (PAS), d e la pre-
Lu1 tratan1iento. En n1enos ocasiones, consultan por sión arterial diastólica (P AD) o de ru11bas, se puede
vez pri1nera o se descubre al realizar una ton1a de sospechar d origen de la hipertensión (Tabla 70-5).
constantes vitales de forn1a incidental. Finalruente se establecen dos conceptos por los
En este capítulo se pretende, no sólo tratar co- cuales cobra un in1portru1te significado la hiperten-
rrectan1ente la elevación de las cifras de presión arte- sión arterial en urgencias:
rial, sino orientar tanto a n1édico con10 al paciente, • Emergenciahipertensiva: cuando el paciente aden1ás
acerca de los pasos a seguir a partir desde este prin1er de cifras de presión arterial elevadas(< 180/120 nun Hg
contacto. o> 180/110 nun Hg), presenta afectación de órganos
En prin1er lugar se defmen distintas categorías de diana (encefalopaáa hipertensiva, accidente cerebrovas-
hipertensión arterial segím la guía europea de prác- cular (ACV), eden1a agudo de puln1ón, filio ventricular
tica clínica para la hipertensión arterial 2013 (Socie- izquierdo, cardiopaáa isquénuca, insuficiencia renal, di-
dad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea sección aórtica y/o eclrunpsia).
de Cardiología. Tabla 70- 1): • Urgencia hipertensiva o hipertensión grave:
• Cuando los valores de la presión arterial sistólica y cuando no presenta nada de lo ru1terior pero sí cifras
diastólica de u11 paciente se encuentr an en categorías de presión arterial altas, siendo los sínton1as que n1ás
diferentes, debe aplicarse hl categoría superior para frecuenten1ente se asociru1 a ella: cefalea, epistaxis,
la cuantificación del riesgo cardiovascuhtr total, las rubor facütl y debilidad.
d ecisiones relativas al tratru11iento farn1acológico y la

estin1ación de la eficacia del tra tan1iento. ACTUACION INICIAL
• El grado d e la hipertensión sistólica debe ser cali-
ficado de 1, 2, 3, en fi.u1ci6n de los valores de la pre- Ante todo paciente que pasa a consulta por cifras
sión arterial sistólica de los lio1ites indicados, sien1pre elevadas de presión arterial (PA), se procederá de la
que los valores diastólicos sean < 90 n1m Hg. Los siguiente forn1a:
grados 1, 2 y 3 corresponden a la clasificación de hi- • Medir la PA en los dos brazos con esfigmon1anó-
pertensión leve, n1oderada y grave, respectivamente. n1etro {los aparatos electrónicos no son 100 o/o fia-
bles, sobre todo si el paciente sufre una arritn1ia). El
Una vez que se tiene categorizado al paciente, paciente debe estar sentado, con la espalda apoyada
hay que conocer en qué escalón terapéutico se encuen- y el brazo a la altura del corazón, El tnanguito debe
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 70. Hiperten sión arterial 437

Tabla 70-1 . Clasificación de hipertensión arterial (HTAI

Categoría
Ópti1na <120 y < 80

Nonnal 120-129 y/o 80-84

Norn1al alta 130-130 ylo 85-89

Hipertensión grado 1 '140-159 y/o 90-99

Hipertensión grado 2 160-179 y/o 100-109

Hipertensión grado 3 .i: 180 y/o .. ,10

Hipertensión sistólica aislada .i: 140 y s 90

Tabla 70-2. Clasificación según escalón terapéutico y recomendaciones

Presión arterial

Fadores de riesgo Normalalta HTpado1 HTpado2 HTpado3


No factores Ninguna Can,bio de estilo ele vicia Cambio de estilo de Cambio de estilo de
de riesgo intervención sobre v<1rios meses; seguido vida durante varias vida y
la PA de tratamiento semanas y después tratan, iento
farm acológico con tratamiento inmediato
objetivo < 140/90 farmacológico con farn1 acológico
objetivo < 140/90 con objetivo < 140/90
1-2 factores Cambio ele estilo Cambio ele estilo de vicia Carnbio ele estilo ele Cambio ele estilo ele
de riesgo de vida durante varias se,nanas, vicia durante varias vicia y
seguido ele tratarn iento semanas, seguido de tratan, iento inmediato
farm acológico con tratamiento farm acológico
objetivo < 140/90 farn1acológico con con objetivo < 140/90
objetivo < 140/90

~ 3 factores de Can1bios de estilo Can,bio de estilo de vida Cambio de estilo ele Cambio de estilo de
riesgo, SM o LO de vida y durante varias vicia y tratan, iento vicia y
no intervenir semanas y después inn1ediato tratamiento inmediato
sobre la PA tratamiento farmacológico farm acológico
farn1acológico con con objetivo < 140/90 con objetivo < 140/90
objetivo < 140/90
Daño orgánico, Cambio ele estilo Cambio ele estilo de Cambio de estilo de Cambio de estilo ele
ERC grado 3 o de vida y vida y vicia y vicia y
diabetes rnellitus no intervenir tratamiento Inmediato tratamiento tratan, iento
sobre la PA fam1acológico fam1acológico farm acológico
con objetivo < 140/90 con objetivo < 140/90 con objetivo < 140/90

ECV sintórnatica, Cambio de estilo Cambio de estilo de Cambio de estilo de Cambio de estilo ele
ERC grado 4 o 5 ele vicia y vida y vida y vida y
daño orgánico no intervenir tratamlento inmediato tr atamlento lratamiento
sobre la PA farm acológi co farmacológico farn,acológico
con objetivo < 140/90 con objetivo < 140/90 con objetivo < 140/90

ECV: enfern1edad cerebrovascular; ERC: enfermedad renal crónica; HT: hipertensión; LO: lesión subclínica de órganos; SM: sin-
clrome metabólico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
438 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Ditriticol tiacfdicot Anta.,-. ..... caldo Antagonistas del calcio


(clihldroplridlnicas) (wrapamilo/diltiazem)
HT A aislada (ancianos) Angina de pecho HTA aislada (ancianos) Angina de pecho
Insuficiencia cardíaca 1AM Angina ele pecho Aterosclerosis carotídea
HT A raza negra Insuficiencia cardíaca Hipertrofia de VI Taquicardia supraventricu lar
Taquiarrltmias Aterosclerosis
Glauconla Enibarazo
Embarazo HTA en raza negra
IECA AntagoRistal de los Diurftico Ditrilicol de asa
receptores de angiotenma (anlialcloderooico)
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca Enfermedad renal en fase
Disfunción de VI 1AM 1AM terminal.
1AM Nefropatía diabética Insuficiencia cardíaca
Nefropatía diabética Hipertrofia de VI
Nefropatía no diabética Proteinuria
Hipertrofia de VI Fibrilación auricular
Aterosclerosis carotíclea SM
Proteinuria Tos Inducida por IECA
Fibrilación auricular
SM
1AM: Infarto agudo de miocardio; IECA: lnhlblclor de la enzima convertidora de la angiolensln.1: Stvl: síndrome metabólico.

ser de tan1año apropiado (n1anguicos deniasiado pe- • Otros síntomas asociados: cefalea sudoración +
queños sobrestin1an las cifras de PA). + palpitaciones + palidez ponen en la pista de un
• ConArn1ada la existencia de ci&as d evadas de PA, feocron1ocicoma.
se debe descartar o constatar la existencia de síncon1as
de alarn1a que indiquen la presencia de afectación de Anamnesis dirigida
órgaJ1os diana, siendo los n1ás frecuentes el dolor to-
rácico, la disnea y d déficit neurológico. Su presencia • En caso de ser h.ipertenso conocido se debe reco-
obliga a una actuación inn1ediata en la sala de críticos. ger fecha del prin1er diagnóstico o inicio de HTA de
• .D escartados síntomas de alarma, se pasaría a la va- inicio, grado de control, cifras basales, rraran,iento
loración integral del paciente mediante la a11an1.nesis, actual y dosis habitual, así con10 adh erencia a éste.
exploración física y exploraciones con1plen1entarias
si procedieran. Hipertensión arterial secundaria

ESCUCHAR Y PREGUNTAR • Antecedente fam iJiar de ERC.


• Antecede de enfern1edad renal, infección dd tracto
Anamnesis general urinario, hen,aturia, abuso de ru1algésicos (enferrue-
dad del parénquima renal).
• Motivo de consulta: cefal ea, debilidad, n1a.reos, • Ingesca de fár1nacos o sustancias con10 anticonceptivos
rubor facial , epistaxis o se ha n1edido la presión arte- orales, regaliz, nebulizadores nasales va.soconscricco-
rial y está alta pero sin sínton1as. res, cocaína, anfetan1inas, glucocorcicoides y ntine-
• Inicio y cronología raJocorricoides.
• Localización dd síntoma si presenta. • Episodios repetidos de sudoración, cefal eas, ansie-
• Características dd síntoma que presente. dad, palpitaciones (feocron1ociton1a).
• Intensidad. • Episodios de debilidad o espasmos n1usculares (hi-
• Factores que empeoran o alivian el síntoma o peraldosceronisn10).
• Síntomas sugestivos de cnfern1edad tiroidea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 70. Hipertensión arterial 439

lelalivll
Diuréticos tiacídicos Gota SM
Intolerancia a glucosa
En1barazo
Betabloqueantes Asma Enfern,edad arterial periférica
Bloqueo AV 2"-3°' grado SM
Intolerancia a glucosa
Deportistas y pacientes físicamente activos.
EPOC

Antagonistas del calcio Taquiarritn, ias


(dihidropiridínicos) Insuficiencia tardíaca

Antagonistas del calcio Bloqueo AV 2"-3•• grado


(verapan1ilo/diltiazen1) Insuficiencia cardíaca
IECA Embarazo
Eden,a angioneurótico
Hiperpotasen, ia
Estenosis bilateral de arteria renal
ARA II Embarazo
Hiperpotasen, ia
Estenosis bilateral de arteria renal
Diuréticos (antialdosterónicos) Insuficiencia renal
Hiperpotasemia
ARA: antagonistas de los receptores ele la angiotensina; EPOC: enfermedad pulmonar obstrucliva crónica; IECA: lnhíbldor ele la enzin1a
co nvertidora ele la ,1ngiotenslna; SM: síndrome metabólico.

Factores de riesgo ción inrermi rence, distancia que carnina sin dolor,
revascularización periférica.
• Antecedente personal y fan,iJiar de HTA y ECV, • Historia de ronquidos, apnea dd sueño, epoc.
dislipemia, diabetes rndlirus. • Disfunción cognitiva.
• Hábitos rabáquicos y dietéticos.
• Reciente aun1ento de peso: obesidad. EXPLORAR
• Cantidad de ejercicio físico.
• Existencia de ronquidos (apnea obscrucriva del Se realiza en busqueda de:
sueño). • Signos de HTA secundaria
• Bajo peso aJ nacer. - Características dd síndron1e de C ushing (cara
en lu11a llena, eriren1arosa, obesidad central
Historia y síntomas de daño orgánico con estrías rojo vinosas, aumenro de la grasa
entre los hon1bros y las clavículas, aumenro
• Cerebro y ojos: cefalea, vértigo, visión alterada, dd vello en la cara, cuello, pecho, abdon1en
AJT, déficit sensorial o n1oror, icrus, revascul.Lriza- y piernas en n1ujeres).
ción carorídea. - Estigmas cutáneos de neurofibromatosis (feo-
• Corazón: dolor torácico, faJca de aire, infla1nación cromocico,na).
de cobillos, infarto de miocardio, revascularización, - Palpación de riñones (aumentados en enfer-
síncope, palpitaciones o arrit111ias. n1edad poliquíscica renal).
• Rifión: sed, poliuria, niccuria, hematuria. Auscultación de soplos abdon,inalcs (HTA
• Arterias periféricas: extren1idades frías, claudica- renovascular).
ERRNVPHGLFRVRUJ
440 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Tabla 70-5. Posible etiología en función de las cifras tensionales

PAS elevada Bradicardias


y PAO norn1al Arteríosclerosis (hipertensión en anciano)
Ansiedad
PAS elevada Anemias
y PAO baja Hipertiroidismo
Fístulas arteriovenosas
Insuficiencia aórtica

PAS elevada HTA secundaria:


y PAO elevada • Renal (estenosis ele arteria renai, glomerulonefritis)
• Enclocrinopatías (síndrome de Cushing, feocromocltoma, hiperaldosteronismo primario, hi-
perparatiroidismo)
• Estenosis del istmo de la aorta (malformación congénita a nivel de la salída de la arteria
subclavia)
• Drogas: cocaína, crack, anfetaminas, LSD y fenilciclidina
• Fármacos: vasoconstrictores nasa les, AINE, anticonceptivos orales con fenilpropalarnina,
IMAO con alimentbs ricos en tiramina
HTA ESENCIAL ele causa desconocida, con componente hereditario y la más frecuente
IMAO: lnhlbidor de la n1onoan1inooxidasa; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica.

Contraindicaciones fannacocWtka Efectos


sec:uncluios
Captopril Todas Embarazo 50mg Inicio: 15-30 minutos Tos, cefalea, mareos,
Hiperpotasemia Vida n1edia: erupción cutánea
Insuficiencia renal 4-6 horas
Labetalol Hipertensión leve ICC 100 mg V. O. Niveles máJCimos Náuseas, bradicardia,
(100 n1g) o moderada Shock en 1-2 horas insuficiencia cardíaca,
Hipertensión Bradicardia Vida n1edia: 4 horas astenia, n,areo, bron-
grave Asma coespasmo
Hipertensión en EPOC
el embarazo
Angina de pecho
con hipertensión
coexistente
Nicardipino Todas Bloqueos AV 2-3°' 30 n1g 30-60 8-9 Vértigo, edemas en
grado n, inutos horas MMII,
Estenosis aórtica ceíalea, sensación de
ACV hemorrágico calor, enrojecimiento,
reciente palpitaciones
Embarazo
Lactancia
ACV: accidente cerebrovascular; EPOC: enfermedad pulmonar obstrucliva crónica; ICC: Insuficiencia c,irdíac.1 congestiva;
MMtl: mie1nbros inferiores.

- Ausculración de soplos rorácicos (coarcación enfern1edad arrerial de exrren1idades infe-


de aorra, enfermedad aórrica, cnfern1edad ar- riores).
reriaJ de extren1idades superiores). - D iferencia de PA entre brazo derecho e iz-
- PuJsos fen1o rales disn1 inu idos o retrasados quierdo (coartación de aorra, esrenosis de la
(coa rcación de aorca , cnfern1edad aórtica, a.rteria subclavia).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 70. Hiperten sión arterial 441

Conlraindicadonet

Labetalol Encefalopatía ICC Bolo lento de 20 mg 5-10 minutos Náuseas, bradicar-


(100 mg/20 ml) h ipertensiva Shock (4 ml) cada 5 minu- dia, insuficiencia
ACV hemorrágico Bradicardia tos con un máximo cardíaca. astenia,
Asma de 80 mg mareo, broncoes-
Eclan1psia EPOC Mantenin1iento: 20 pasmo
mglh (dos ampollas
+ 200 ml SGS % a
20 ml/h)
Esn1olol Disección aórtica, Igual que labetalol 0,5 mg/kg en '1-2 minutos Igual que labetalol
cardiopatía isqué- ·1 minuto i,v.
(100 nig/1O n1L)
mica, TSV (3,5 ml lento)
Furose,nida EAP Anuria 20-40 mg en bolo y 5 minutos si se Parestesias, xan-
(20 nig/2 n1L) 2º fárn1aco en Precaución en insufi- después 20 mg cada achninistra i.v. topsia, Inquietud,
. ',
asoc1ac1on en ur- ciencia renal 6 horas y 30 minutos urticaria, h ipoten-
gencia HTA si se toma v.o.
. ,
s1on1 espasmos ms,
riesgo de ototoxi-
cidad i.v., se ex-
creta por la leche
n1aterna
Nitroglicerina EAP PAS < 90 1O mcwn1 in para lo lnn1ediat.o Cefalea, náuseas,
Ángor Anemia grave que diíuyen 25 mg taquicardia,
5 1ng/Sml y , .
1AM HTIC en 250 ml de SG vom1tos
50 n1g en 10 1nl HTA Taponan1iento 5 °/4, y se administran
Sien1pre en frasco cardíaco a 6 mUh, pudiendo
de vidrio Precaución EAo aumentar 1 Omcg/
mln cada 5-10 mi-
nutos
Nin1odipino HSA Cirrosis hepática Perfusión continua 1-2 111 inutos Náuseas, vómitos,
(1 O,ng/50 1nl)
Tratan1 iento con a razón de 1 mg/h cefal ea, vértigo,
fenitoína o (5 mUh en bomba) bradicardia
carbam acepina
ACV: accidente cerebrovascular; EAP: edema agudo de pulmón; EPOC: enfermedad pulmonar obstru ctlva crónica; HSA: hen1orragla
sub11racno1clea; HTIC: hipertensión intracraneal; IA,vl: infarto agudo de miocardio; ICC: insuficiencia cardíac,1 congestiva; PAS: presión
,uteria l sistólica; SG : suero glucosado; TSV: 1,1quicardia supravenlricular.

• Signos de daño orgánico Circunferencia de cincu.ra abdon1inal medida


- Cerebro: defectos n1otores o sensoriales. en bipedestación.
- Retina: aJceraciones en d fondo de ojo.
- Corazón: frecuencia cardíaca, tercer y cuarto EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
tono, soplos cardíacos, arritn1ias, eden1as pe-
riféricos, estertores pulmonares. En la n1ayoría de los casos de urgencias de hi-
Arterias carótidas: soplos sistólicos. pertensión arterial, no va a ser necesaria la solicitud
• Arter ias periféricas: ausencia, reducción o de pruebas cornple.n1encarias, salvo que la clínica del
asimetría de los pulsos, extremidades frías, paciente aconseje su solicirud.
lesiones cutáneas isquén,icas. • Hematimetría: hcn1oglobina y hen1acócrico.
• Obesidad • Bioquímica: básica + calcio y proteínas totales.
- Peso y calla. C reacina-cinasa (C K) y tro ponina si hay dolor to-
, .
- Cálculos dd IMC: peso/ralla. rac1co.
ERRNVPHGLFRVRUJ
442 Sección V. Urgencias c-ardiovasculares

• Sistemático de orina: proteínas en orina. bajo control de su n1édico de fan1ilia. Si no se con-


• Electrocardiograma sigue el objetivo, se valorará la utilización de la vía
• Rx de tórax. intravenosa para control de las cifras d e PA
• Gasometría arterial si hay disnea.
, Tratamiento farmacológico
TRATAMIENTO ESPECIFICO
• Captopril: 50 mg v.o. (es m ás estable su absor-
Aw1que existe débil evidencia, en la actualidad ción). Su efecto se inicia a los 15-30 n1inutos y su
se cuestiona d tratamiento urgente de la elevación duración de acción es de 4-6 h oras.
censional sin afectación de órgan os diana, conside- • Nicardipino: 30 mg v.o. (calcioantagonista dihi-
rándose que d n1ejor control d e dicha devación es dropiridínico). Su efecto se inicia a los 30-60 núnu-
d aumento del control a largo plazo de su presión cos y posee nna v ida n1edia d e 8-9 horas; tiene pocos
arterial (es frecuente la asistencia del 1nis1no paciente efectos secundarios. Es recon1endado por la niayoría
en días consecutivos por cifras elevadas de presión ar- de las guías, pero su uso en urgencias hospitalarias en
terial sin afectación de órgano diana o asincon1ático). práccican1ence nulo.
Se ha de tener en cuenca: • Labetalol: 200 mg v.o. (berabloqueante no car-
• La repetición d e la ton1a de presión arterial des- diosdectivo). Su efecto se inicia a los 30-120 núnu-
pués de reposo y correctamente cons igu en bajadas tos y su duración de acción es d e 5 horas.
moderadas de PA
• U na rápida bajada de la PA inicial no mejora d Tratamiento de la emergencia hipertensiva
control a las 24 horas, ni a la se111ana.
• U na reducción rápida de la PA presenta d riesgo Las en1ergencias hipertensivas requieren nna re-
de hipotensión, sedación, cefalea o eriten1a facial, ducción inn1ediata de las cifras d e PA
eventos que se resuelven espontánean1ente y sin
secuelas. Medidas generales

El objetivo terapéutico es la reducción del 20 o/o • Valorar la n ecesidad de aplicación de soporte vital
de las cifras en 24-48 horas o reducción de la PAD avanzado.
en torno a los 100-105 n1m H g, y sien1pre d trata- • Oxigenoterapia m anteniendo la vía aérea permeable.
miento se inicia vía oral, salvo que nos encontren1os • Monitorización continua.
ante nna en1ergencia hipertensiva. • Electrocardiograma.
• C analización de dos vías venosas periféricas.
Tratamiento de la urgencia hipertensiva • Extracción de muestra sanguínea para analítica.
• Gasomerría arterial (GSA) si disnea.
Medidas generales • Son daje vesical para medición de diuresis horaria.

• Confirmación de la urgencia y descartar la emer- Tratamiento farmacológico


gencia hipertensiva.
• Reposo dd paciente durante 30 nlinutos y en nn La indicación dd fárn1aco se realizará en función
lugar tranquilo. de la afectación del órgano dian a:
• N ueva toma de PA y en caso persisten cia de urgen- • Afectación neurológica:
cia h ipertensiva iniciar rracanúento. Etlcefalopatía hipertensiva (alteración dd nivd
• Tratanúento vía oral (la administración por vía de consciencia, síndron1e confusional, cefa-
sublingual no es aceptada por codas las gtúas, propo- lea, náuseas, vómicos y eden1a de papila): d
niendo exclusivan1ente la vía oral, ya que la primera fármaco d e dección es laberalol i.v.
tiene una absorción más errática). - Accidente cerebrovascular isquémico: la indi-
• Con10 n orma general, se administrará nna dosis cación de tratan1ienco se establece cuando
dd fármaco elegid o por vía oral. Se puede repetir d la PAS es superior a 220 01111 H g o la P AD
fárn1aco o asociarlo a ocro en d plazo de 1-2 horas. es n1ayor de 120 0101 H g. Si se va a realizar
Si se consigue el objetivo terapéu tico, se dará d alta fibrinólisis, las cifras deben n1a11tenerse por
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 70. Hipertensión arterial 443

debajo de 185/110 1nn1 Hg. Es recomenda- Sindrorne coronario agudo: nitroglicerina es la


ble el craramiento por vía oraJ siendo de elec- elección.
ción el captopriJ. En caso de no ser posible la - Edema agudo de pulmón: furosemida + nitro-
vía oral por alreración del nivel de conscien- glicerina + cloruro n1órfico.
cia, la indicación es laberalol i. v. - Disección aórtica aguda: esn1olol es el más
- Accidente cerebrovascular hernorrágico: la re- indicado, aunque con,o alternativa se puede
ducción de la PA es funda1nenra l para evitar usar laberalol. Se suele asociar un vasodilata-
el aumento del sangrado y la probabilidad dor corno es nicardipino.
de resangrado. La indicación de traramienro • Afectación renal: de elección es nicardipino y tan1-
seesrablece con PAS n1ayor de 170 nu,, Hg bién se podría utilizar laberalol.
con la intención de n1anrenerla entre 140- • Crisis adrenérgicas: son poco frecuentes. Son de
160 mn, Hg, siendo el fárn,aco de elección elección fcntola1nina y nicardipino.
d labetalol. En las he1n orragias subaracnoi- • Eclampsia: d inicio de trata.n1icnto debe con1enzar
deas la indicación es nin,odipino. con PA > 160/ l l O. Los fárn1acos de elección son
• Afectación cardiovascular: laberalol, nifedipino o hidraJacina.


BIBLIOGRAFIA

Caldevilla D, Marríne-z. J, Artigao LM, Divisón JA, Car- (ES H) y la Euro pean Sociery of Cardiology (ESC). J
bayo JA, Massó J. Crisis hiperrensivas. Rev Clin Mcd Hyperrtsns. 2007:25(6): 1105-87,
Fam. 2008:2(5):236-43. Moliner JR, Don1íngue-z. M, Gonzále'L MC, et al. H i-
Mancia G, De Backer G, D0111i11iczak A, er al. G uía perrensión arterial, G uías Clín icas. 2007; 7 (4 ),
de 2007 para el manejo de la hipertensión arrerial. Disponible en: http://www.fisrerra.co1n/guias2/ hi-
G rupo de trabajo para el rnanejo de la hipertensión pcrrensio"~ª recrial. asp.
arterial de la Europe;in Society of Hyperrension
ERRNVPHGLFRVRUJ

Endocarditis infecciosa

A. Doblas Delgado y J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS pasos), procedunientos quirúrgicos, hen1odiálisis. A
su vez los pacientes inn1unodeprin1idos presentan
• La endocarditis infecciosa (El) se defrne como una 111ayor incidencia de El con mayor 111ortalidad.
enfermedad en la que el endotelio cardíaco es invadido ,
por organisn1os infecciosos, A partir de esta llegada de SOSPECHA CLINICA DE ENDOCARDITIS
n1icroorganis111os por vía hen1atógena, se inicia un pro-
ceso infla111atorio con for1nación de vegetaciones que • Enfer1no con fiebre sin facalidad infecciosa aparente.
son la lesión úpica de la El • Enfern10 _febril con soplo cardíaco.
• Existe en la gran mayoría de los casos, una lesión • Enfermo con fiebre y fenómenos embólicos (infarto,
cardíaca que predispone al desarrollo de El. hen1orragia) o lesiones cutáneas.
• Se consideran pacientes de alto riesgo de El: • En adictos a drogas por vía parental (ADVP): fie-
- Prótesis valvulares. bre sin foco de > 12 horas de e110Í11,ción o con afectación
Antecedentes personales d e El general.
Cardiopaúa congénita cianosante. ,
Derivación sistenúcopuln1onar qtúrúrgica. CLINICA
• Riesgo 1noderado de El:
- ValvuJopaúa d e cualquier etiología. • Fiebre, soplo cardíaco.
Prolapso nútraJ con insuficiencia n1itraJ. • Fenómenos embólicos:
Prótesis vascular (los seis prin1eros meses). C ualquier órgano. Más frecuente SNC.
Con1unicación iriterauricular (CIA), ostium En ADVP con El tricúspide: en1bolias sépti-
primttm, comunicación interventricular, cas puL11on ares.
coar tación de aorta, ductus, h ipertrofia septal M anchas de Jai1eway: n1áculas o nódulos
' , .
asID1etr1ca. eritematosos o h en1orrágicos que se localizan
- La nuocardiopaúa hipertrófica obstructiva en las plantas de los pies o las p aLnas de las
constituye también un factor de riesgo para n1anos y que se consideran casi patognon1ó-
El, situándose la infección en válvula aórtica, nicas de la endocarditis i11Íecciosa.
nutral o en docardio subaórtico, • Fenómenos inmunológicos (n o patogno1nónicos
• Para el desarrollo de un cuadro de El se requiere de El):
un evento predisponente, que pern1ita el acceso al to- Manchas d e Roth: heino rragias retinianas
rren te sanguín eo de gérn1enes virulentos, con10 por con cenero pálido que se ven en fondo de
ejen1plo procedin1ientos d entales, genitourinarios, ojo. Son causadas por vasculitis n1ediada por
antecedentes de drogadicción en dovenosa, presencia inn1unocon1plejos en la endocarditis i11Íec-
de infecciones a d istancia (cutánea, neun1onía, ere.), ciosa. T ambién se pueden ver en diabetes,
uso de catéteres endovenosos (S\van-Ganz, n1arca- leucen1ia, anen1ia perniciosa e isque1nia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 71 . Endocarditis infecciosa 445

Lesiones cutáneas: hen1orragias subungueales C uando d paciente sea sometido a procedi-


en ascilla, nódulos de Osler en los pulpejos de n1ientos de airo riesgo de baccerien1ia. Estos
los dedos. procedin1ientos han qued,tdo reducidos ,t
• HCJnorragias subconjuntivales. aqudlas intervenciones dentales que precisan
• Otras manifestaciones inmunológicas: manipulación de la región gingival o periapi-
• Esplenon1egaJia. cal de los dientes o que conllevan la perfora-
• Glo,nerulonefritis por inm unocomplejos. ción de la rn ucosa oral.
• Manifestaciones cardíacas: • ¿Cómo se Ueva a cabo?:
• Bloqueos cardíacos y arrio11ias: provocados • Se realizará 30 o 60 minutos antes de la inter-
por abscesos septales. vención con an1oxici.lina o an1picilina a dosis de
• Pericarditis: a partir de abscesos dd anillo 2 g en adultos y 50 n1glkg en niños, vía oral. En
valvular. caso de alergia a penicilinas se usará clindan1icina
• Insuficiencia cardíaca: ocasionada por insufi- 600 n1g v.o. en adultos y 20 n1g/kg en niños v.o.
ciencia valvular. Es la causa 1n,ÍS frecuente de
n1uerte. TRATAMIENTO

PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS Anre la sospecha de endocarditis infecciosa se


procederá a su ingreso en planta de medicina interna
• ¿Cuándo se debe realizar?: o de rnrdiología.

,
BIBLIOGRAFIA

Hahib G, Hocn 8, Tornos P, et al. G ula de pmcrica clí- Olivc.ra C , Lubián S. Endocarditis infecciosa. Trata•
nica para prevención, diagnóstico y lraran1iento de la miento y ProfiJa..xis. Protocolos Diagnósticos y Te-
endocarditis infecciosa (nueva versión 2009). Gn1po rapéucicos en Cardiología Pediátrica Cap 24. hrtp://
de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología WW\V, aeped. es/si tes/ default/ files/docluncn tos/24_en-

(ESC) para Prevención, Diagnóstico y Tratamiento docard iris. pdf


de la Endocarditis Infecciosa. Rev Esp Cardlol. hcrp:/ IW\vw,,vebodon tologica. con1/ odon_nori_prof. as p
2009;62(12): 1465.el-c54.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Edema + dolor+
alteración cutánea de extremidades

R. Cue11ca Acevedo, J. C. Vázqi,ez de la Torre y C. Ri,bio Sá11chez

venosa profunda. En otras ocasiones será debido a



CONOCIMIENTOS BASICOS celulitis, insuficiencia venosa, síndron1e posflebítico,
con1presión local, linfangitis (fabla 72- 1).
El eden1a se define con10 una hinchazón palpa ble
producida por la expansión del volumen del líquido Trombosis venosa profunda
incerscicial
El eden1a periférico en mien1bros inferiores La rron1bosis venosa profunda (fVP) y d rron1-
(MMLI) puede tener varias eriologías, que de forn1a boen1bolisn10 puln1onar (TEP) son dos manifesta-
general abarca la insuficiencia cardíaca y renal, hipo- ciones de la 111isma patología. Es más frecuente en
proreinen,ia, n1edicamencosa, horrnonal, enferme- hombres y en edad avanzada.
dad cromboen1bólica (T abla 72- 1). Más del 80 o/o de los ca.sos de TEP agudo se
Según el grado de afecración poden1os encontrar deben a embolias que proceden de una TVP proxi-
eden,a de ambos mn1ii o afectarse sólo unila ceral- n1al de MM[I.
n1enre. Esco es in1portanre pues orienta habirualn1ence La TVP se divide en proxirnal que es la que ciene
a patologías distintas. un aleo riesgo de T EP y la distal que en raras oca-
Centrados en la afecración unilateral, la princi- siones produce T EP, n1ocivo por d cual se puede
pal patología que deben1os descartar es la rrombosis con tinuar tracan1ienco an1bulacorio. Se deno1n ina

Eden1a unilateral
Insuficiencia cardíaca Tron1bosis venosa profunda
Insuficiencia renal Trornboílebitis
Insuficiencia venosa Insuficiencia venosa
Hipoproteinernia Síndrome posílebítico
Malnutrición
Malabsorción-mala digestión
Proteinuria-síndrome nefrótico
Hepatopatía-cirrosis

Hipotiroidisn10 Celulitis
Cornpresión vena cava Linfedema
T0111a de fárrnacos Cornpresiva
Antagonistas del calcio Quiste Baker
Pioglitazonas Adenopatías inguinales
AINE Cirugía cadera, rodilla
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 72. Edema+ dolor+ alteración cutánea de extremidades 447

distal a la TVP qtte se produce por debajo deL tronco Tabla 72-3. Escala de Wells (trombosis venosa
tibioperoneo. profunda -TVP-1
Existen un :tito núrr1ero de patologías y situa-
Características clínicas Score
ciones que awnentan el riesgo de enfermedad cron1-
boen1bólica (Tabla 72-2). En n1ás del 50 o/o de los Cáncer activo 1
Parálisis, paresia de MMII 1
pacientes se relaciona con cáncer (48 º/Ó), hospicali-
., . , . .
zac1on o c1rug1a previa y traun1a nsrr1os graves.
Encaman1iento > 3 días o cirugía
en las 4 semanas previas 1
Es de suma irnportancia en la aproxirnación al Dolor en el trayecto venoso 1
diagnóstico de TVP la realización de la escala Wells. Tumefacción de MMII 1
Asimetría > 3 cm por encima del tobillo 1
Esta escaJa con1bina factores de riesgo (1-3), sínron1a Edema con fóvea 1
(4) y signos (5-7) que predicen el riesgo de padecer Venas superficiales 1
TVP (Tabla 72-3). Diagnóstico alternativo -2
Cuando se diagnostica una TVP, el TEP puede
ser silen te en un porcentaje elevado de pacientes. Score
Algunos enferrnos de airo riesgo pueden desarrollar Alta probabilidad >3
TVP sin datos clínicos claros. Moderada probabilidad 1-2
Baja probabilidad <1

Insuficiencia venosa Score modificado


Alta probabilidad >2
Es causa frecuente de eden1a w1ilarera.l o bilateral Baja probabilidad <1
Se producen can1bios tróficos con aun1enro de colora-
M1vlll: mien1bros Inferiores.
ción de la piel y sensación de «piernas pesadas,,,

Linfedema

La principal causa es la disección de ganglios lin- Síndrome postrombótico


fáticos secundaria a cirugía. A nivel n1undial la causa
n1ás frecuente es la fllariasis. Características clínicas: dolor crónico, hincha-
La característica clínica del linfeden1a es que se zón, pesadez, calambres, hormigueos, eden1as y
produce un eden1a sin fóvea con engrosamiento cutá- ca1n bios tróficos. En úlcin10 caso úlceras venosas. La
neo y subcutáneo que se n1aniflesra por fibrosis, «piel clínica en1peora con la dean1buJación o la bipedes-
de naranja>>, que se refiere a la incapacidad de la piel tación prolongada y n1ejora con d reposo y la ele-
a la distensión. vación del n1iembro. Son pacientes que han sufrido
una cron1bosis venosa profunda.
Los factores de riesgo para desarroUar síndrome
Tabla 72-2. Factores de riesgo para posfl ebítico (SPF) son: edad, sexo, índice de n1asa
enfermedad tromboembótica corporal (íM C), rron1bofilia, suspensión pren1atura
Defectos prin,arlos de la coagulación: trombofilias del tratamiento con a11ticoagulanres, existencia de
lnrnovil ización > 4 días trombo residual y persistencia de díJ11ero-D (DO)
Cirugía mayor traumatológica elevado rras la ftnaJ ización del cratan1ienco anricoa-
ICC, EPOC, ACVA, 1AM, síndrome nefrótico, infecciones
res pi ratórias-uri narias gulanre.
Neoplasia
Fracturas Celulitis
ACO, en1bara20 (pierna izquierda), pue1perio, THS
Obesidad, edad > 40 años, tabaco
ETEV previa, insuficiencia venosa crónica Se produce hinchazón y eden1a, acon1pañado de
Otras: EIIC, vascu lit is, Bechet aumenro de la cernperan1ra local y enrojecimienro,
ACO: antlconceplivos orales; ACVA: accidente cerebrovascular y en ocasiones fiebre. Suele aparecer en la analítica
agudo; EIIC: enferrnedacl inflamatoria crónica; EPOC: enfern1e- leucocitosis con neurrofilia. Es una de las patologías
clad pulmonar obslrucliva crónica; ETEV: enfermedad lrombo- que puede ser difícil diferenciar de la TVP, saJvo con
embólica venosa; ICC: insuficiencia cardíaca congesliva; IAJ\tl:
Infarto agudo de miocardio; THS: terapia hormon.il sustitutiva. ccodóppler venoso.
ERRNVPHGLFRVRUJ
448 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Quiste de Baker • ¿Tiene más frío, más edemas, astenia, aumento


de peso, estreñimiento?: orientará a hipociroidis1no.
El quiste de Baker es una forn,ación de contenido • ¿Ha perdido peso?, ¿antecedente de cáncer?:
Líquido que se localiza en la región posterior de la ro- orientará a causa neoplásica o n1alnutrición.
dilla o hueco poplíteo. T an1bién es conocido co1110 • ¿Se le hinchan habitualmente las piernas en ve.rano
quiste poplíteo. Lo causa la producción excesiva de y tiene sensaci6n de piernas cansadas? ¿Pasa mucho
líquido sinovial, ocasionado por un problema incraar- tiempo de pie?: orientará a insuficiencia venosa
ticuJar con10 una lesión de n1eniscos, un problen,a de • ¿Ha manten.ido reposo en los últimos días?: sos-
artrosis o artritis reun1atoide. Cuando se ron1pe, el pecha de TVP.
líquido sinovial del qu.iste se aloja en la pantorrilla. • ¿Ha sufrido algún traumatismo, caída o tirón mus-
cular?: afectación osreo1nuscuJar.
Toma de fármacos • ¿Ha padecido con anterioridad trombosis venosa
(el paciente o algún familiar)? TVP, síndron1e pos-
Es imporrante pregunrar por los fárn1.tcos que rrombótico.
ton1a cl paciente ya que con frecuencia los antago- • ¿lnteJVenciones quirúrgicas de cadera o rodilla?'. lin-
nistas del calcio, esteroides o AJNE y pioglitazonas, feden1a, celulicis, TVP.
son cau.sa de eden1as bilaterales. • ¿Qué enfermedades presenta?: hiporiroidismo, in-
suficiencia cardíaca, insuficiencia renal, insuficiencia
ESCUCHAR Y PREGUNTAR venosa crónica, cirrosis o hepacoparía.
• ¿Sufre apnea obstructiva del sueño (ronquidos, so111-
Anamnesis general nolencia diurna)?: es una de las causas de hiperrensión
pulmonar, la cual puede producir eden1as en MMD.
• Motivo de consulta: dolor o pesadez de los 111iembros • ¿Qué fármacos toma?: anticonceptivos (TVP), an-
inferiores, run1ef.1cción, fóvea y/o asimetría del eden1a. ragonisras del calcio, AJNE, corticoides o pioglirazo-
• Inicio y cronología: si fu e de forma rápida, se nas {eden1as bilaterales).
debe sospechar TVP, celulitis, sobre codo si se acom- • ¿Fuma?: aumenta la incida,cia ck TVP a, mujeres que
• •
paña de fiebre. Habi rualn,ence cuando se debe a con1an annconcepnvos.
insuficiencia cardíaca, renal, hipotiroidismo, la apa-
rición suele ser lenca. EXPLORAR
• Localizaci6n: en función de ser bilateral o unilate-
ral nos orientará a distintas patologías (fabla 72-1). Exploración física general
• Caracte.rísticas del dolor.
• Intensidad del dolor (escala EVA de valoración • Constantes físicas: cemperacura, FC, FR., TA, Sa-
del dolor). turación de 02, Desraca.r la fiebre en caso de cd ulitis y
• Factores que alivian o empeoran los síntomas: la desaturación si existe insuficiencia cardíaca o en1bo-
n,ejora con el reposo y empeora con la dean1buJa- lismo puln1ona.r. Alreración de la frecuencia cardíaca,
ción, e1npeora con el paso del día. bradicardia ante posible hiporiroidisn10 y raquicardia
• Otros síntomas asociados: fiebre (proceso infec- anee posible cron1boen1bolisn10 pulnlonar.
cioso), diarrea (síndron,e de 1nalabsorción, n1aldi- • Aspecto del paciente: será in1portante en el caso
gesrión), disnea {i11suficie11cia cardíaca o en1bolisn10 de cnfern10 renal y hepático, buscando estign1as de
puln1onar). hcparopaóa crónica. Daros de hiporiroidismo (n1ixe-
den1a, bradipsiquia, piel seca), n1alnutrición. La obe-
Anamnesis dirigida sidad sugiere la existencia de insuficiencia venosa y
de apnea obstrucciva dd sueño.
• ¿Orina menos, orina de noche?: orientará a in- • General:
suficiencia renal o insuficiencia cardíaca. La nicruria - Auscultaci6n cardiorrespiratoria (ACR):
es un síncon,a tipico de estas dos entidades, ya que aparición de arrirn1ias y/o crepirantes y/o se-
por la noche con d decúbito atunenta d retorno ve- miología de derran1e pleural con abolición del
noso al corazón y mejora la perfusión, aun1enrando 111urn1ullo vesicular (MV) en caso de insufi-
la diuresis. ciencia cardíaca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 72. Edema+ dolor+ alteración cutánea de extremidades 449

- Abdomen: descarrar ascitis, escign1as de he- (VPN). Es decir, un paciente sin alta sospecha clinica
paropatía, dolor. y con DD negativo descaJca con bastante seguridad
una TYP y se evitaría reaHzaJ n1ás pruebas en rela-
Exploración física específica ción a enfern1edad cromboembólica.
• Un valor > 500 ng/n1L orienta a enfermedad
• MMII: si es biJateral o uniJareral, si existe fóvea, tron1boen1bóli ca, aunque con10 se ha expuesto
aumenro de la ren1peraruia, can1bio de coloración anreriorn1enre, no es suficiente para esrablecer el
(eriten1arosa, azulada), piel tensa y brillante, signos diagnóstico, pues d DO se ele-va en otros procesos
tróficos, varices, telangieccasias, cordones venosos, (Tabla 72-4).
palpación de adenopaóas y pulsos. • Una probabiJidad baja de TVP por la escala de
Wells y un DO < 500 excluye el diagnóstico de
SOSPECHA CLÍNICA TVP.
• C uando la probabiJidad pretest es alta, aunque d
Véase algoritn10 72-1. DO sea < 500, se debería realizar una ecografía de
con1presión para descartar TVP.
Exploraciones complementarias • Pacientes con alca probabiJidad por escala de Wells
de TVP y una ecodóppler negativa deberían reali-
Se solicitaní analítica en d caso de sospecha de zarse una ecografía de conrrol en 5-7 días.
TVP, celulitis, insuficiencia cardiaca, renal, hipori-
roidis1110, 111alnutrición. En el resto de posibles cau- TRATAMIENTO
.
sas no son necesaJtas.
• Si hay edema bilateral: Criterios de ingreso
Hemograma
- Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sod.io, • D eben ingresar en medicina inrerna rodas las
potasio, proteínas corales. TVP proxin1ales, salvo que c.xisran condiciones
- Electrocardiograma. n1édicas y un apoyo fan1iliar adecuado que facili-
- Rx de tórax. ten el rraran1ienro an1bularorio y seguin1iento en
- Ecografía abdominal: en caso de que exista consuJtas c.xcernas. Se planteará en pacienres que
aira sospecha de causa con1presiva que difi- no rengan conrraindicaciones (Tabla 72-5). Accual-
culte el drenaje venoso. Esca prueba se podrá n1ence es una decisión segura y con bajo índice de
realizar en fun ción dd esrado del paciente de con1plicaciones.
n1anera a111bulatoria en consulta externa de • En general, las TVP distales se derivarán a consuJ-
n1edicina i.nterna. ras de medicina inrerna, salvo que existan condicio-
• Si hay edema unilateral: nes específicas que aconsejen d ingreso.
- Hemograma. • Las cdulicis y linfitngitis que presenten gran afectación
- Estudio de coagulación con solicitud de general y precisen la adminisrración de rraran1ienro
dí.mero-O (sospecha de TVP). intravenoso y curas especializadas.
- Bioquímica: glucosa, urea, creacinina, sodio

y potasio.
Electrocardiograma. Tabla 72-4. Otras causas que elevan el dímero-O
- Rx de tórax.
Gasometría arterial si d paciente presenta Infección, neumonía
disnea o la ha presentado. Neoplasia, traun1a
ICC, cardiopatía isquém ica
Ecografía de compresión con Doppler: es la Edad, obesidad, enfermedades sistén1icas
prueba de elección en el diagnóstico de TVP. ACVA
Infección hepática, Infección renal
Interpretación de dímero-O Embarazo
lsquem ia arterial periférica
Cirugía, hen1orragia
• Es un producto de la degradación de la fibrina. El ACVA: accidente cerebrovas cular agudo; ICC: lnsuíiclencia
gran valor dd DO es su alto 11aior predictivo neg-ativo cardíaca congesliVll.
ERRNVPHGLFRVRUJ
450 Sección V. Urgencias cardiovasculares

fl)IMA t l><>l<>R , AITIRA<·1(>N C'l !TÁNIA I.N MMII

UNILATERAL BILATERAL

AGUDA (< 72 h) PROGRESIVA AGUDA PROGRESIVA


(> 72 h)

¡
TVP Insuficiencia venosa Toma de fárrnacos 1nsuíiciencia cardíaca,
Trombofleb itis Síndrome postrombótico (caIcioa nta goni stas, renal, insuficiencia
Celulitis Liníedema corticoides, AIN E, venosa
Linfangitis o erisipela Q uiste de Baker pioglitazona) Cirrosis o hepatopatía
Malnutrición
Hipoti roidismo
Apnea obstructiva
1

EXPLORACÓN FÍSICA

PIEL: brillante, tensa, eriternatosa, caliente, EDEMAS blandos, indoloro,


y los eden,as dejan fóvea pálido y pesadez crónica

Fiebre, escalofríos, malestar general


ClfNICA ESPECfFICA de cada
afección general
Síndron,e postro,nbótico: dolor,
Sí No pesadez, hinchazón, calanibres
y hormigueos que empeoran al
caminar o bipedestación y me-
Inflamación bien Inflamación nial TVP joran con el reposo. Sufrió pre-
delimitada y delimitada y no (signo de Homans +) viamente una trombosis venosa
sobreelevada sobreelevada TROMBOFLEBITIS LINFEDEMA: edema duro que
{alteración cutánea a no deja fóvea, con hiperquera-
lo largo de recorrido tosis y papilornatosis
venoso) HIPOTIROIDISMO: mixedema
LINFANGITIS CELULITIS (acún,ulo de mucina en tej ido
(a partir de (puede no
. ., celular subcutáneo, prcxluciendo
excorrac1on presentar fiebre) un edema elástico}
cutánea o flebitis
superficial)

M,\-111: miembros inferiores; TVP: trombosis venosa profunda.

Algoritmo 72-1. Sospecha clínica .


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 72. Edema+ dolor+ alteración cutánea de extremidades 451

Tabla 72-5. Contraindicaciones al tratamiento ambulatorio de trombosis venosa profunda (TVP)


Plaquetas < 100.000 o historia personal de lron1bosis inducida por heparina
Enfermedad concor11 ltante grave aguda: ICC, lctus, 1AM, etc
Alto riesgo de c0111plicaciones hemorrágicas: HTA con mal cor1trol > 220/120, sangrado digestivo < 6 meses, cirugía
ocular o neurocirugía en los tres meses previos, intervención quirúrgica hace < dos meses
Trombo inestable o localizado en vena cava inferior, TVP iliofen1oral extensa
Datos de TEP
Contraindicación para anlicoagulación
Dificultades para el traslado periódico al hospital
Insuficiencia hepática grave: transan1 inasas x 4, INR > 1,5
IRC con aclaran1 ie11to < 30 n1 L/hora
En1barazo
Obesidad n,órblda (> 1SO kg)
Sospecha de incun1plimiento del tratamiento domiciliario
IA1\I\; Infurto agudo de miocardio; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva; INR: internation,11 nonnali2;ed ratio; IRC: insuficiencia renal
crónica¡ TEP: lromboen1bolismo pulmonar.

Tratamiento específico (2,5 rng s.d24 horas). El rratamienco anticoagu-


lance de mancenin1ie.nro se deberá realizar con anti-
Enfermedad tromboembólica venosa (ETEVI coagulantes orales (acenocun1arol o warfarina), que
se deberá in.iciar el prin1er día tras la dosis de carga
Los objetivos del tratamiento son prevenir y tra- de HBPM o fondaparinux. Dado que los anricoa-
tar las posible con1plicaciones, con10 la extensión del gulantes orales cardan al menos 72 horas en iniciar
coágulo, la en1bolia pulinonar, disminuir el riesgo su acción, se deberá mantener durante 5 o 6 días el
de rron1bosis recurrente y las con1plicaciones tardías tratan1ie11to conjunco.
co1no d síudron1e postro111bótico y la insuficiencia Se rerira la HBPM cu,tndo el I R sea rnayor de 2.
, .
venosa cron1ca. durante 2 cUas consecutivos.
• Medías de compresión: n1cdias corras de com- La duración del tratamiento anricoagulante oral ha
presión fuerte hasra la rodilla deben utilizarse de de ser el siguiente
forn1a rutinaria para prevenir la aparición de sín- • 3 meses: TVP asociada a un factor de: riesgo transi-
dro111e poscrombótico. Se deben comenzar a utiliza.r torio (craumarisn10, cirugía, inn1ovilización, terapia
antes de.l prin1er 111es tras la tron1bosis y n1a11tenerse escrogénica).
al n1enos un año. No previenen la recurrencia. • 6 n1eses: primer episodio de TVP idiopácica., es
• Antícoagulación: es d rraramienro de elección; decir, sin factor de riesgo reconocible
se realiza rne.diante heparinas de bajo peso n1olecuJar • lndefinido: TVP recurrente (2 o n1ás episodios)
(HBPM) a dosis anricoagulances (Tabla 72-6) o el o presencia de factor de riesgo pern1anenre o here-
pentasacárido fondaparinux ditario.

Tabla 72-6. Dosis terapéuticas y profilácticas de diferentes HBPM

Fárn,aco Dosis terapéutica Dosis profiláctica


'
Ben1íparina 11 5 Ul/kg/día 2.500-3.500 UI /día

Dalteparína 200 Ul/kg/día o 100 Ul/kg/1 2 h 2.500-5.000 Ul/día

Enoxaparína 1,5 mg/ks,'día 40 ms,'día

Nadroparina 85,5 Ul/ks,'1 2 h 0,6 mUdía

Tinzaparína 175 Ul/kg/día SO Ul/kg/día


ERRNVPHGLFRVRUJ
452 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Siempre, anres de iniciar el cratanlienco con anticoa- • De extremidades inferiores de al n1enos 5 en, de
gulantes orales se deberá vaJorar si existen contra- longirud, se sugiere dosis proftlácricas de HBPM o
indicacio nes para su uso (Tabht 72-7). Si existiesen Fondaparinux 2,5 n1g al día, duran ce 45 días.
contrainidicaciones se valoraría la colocación de un
fi ltro de cava para evicar el TEP. Celulitis

Se tratará con anribióricos vía oral y anriinílarr1a-


Situaciones especiales torios. Su ingreso dependerá de la situación clJnica
del enfern10. De manera general se podrá tratar si no
• Insuficiencia renal: las HBPM de mayor peso existe ale_rgia 111edican1entosa con:
n1olecular se liberan n1enos po r riñón (por lo tanto • Amoxicilina-clavulánico 1 g/62,5 mg a dosis
n1ejor en insuficiencia renal crónica [IRC]). Las de d e dos co mprimidos cada 12 horas durante 7-
mayor peso son dalteparina y después enoxapari_na. 1Odías v.o.
Cua_n do existe ETEV, la dosis estáJ1da_r de HBPM • Cloxacilina cápsulas 500 mg a dosis de 500 n1g- l g
eleva el riesgo de sangrado por aun1enco de actividad cada 6 horas v.o.
de anrifactor Xa. - Efectos secundarios: prurito, rash cutáneo,
El punto a partir del cual se acun1ula la HBPM urt icaria, nefritis intersciciaJ, diarrea, náuseas,
, '
y aun1enta el riesgo de sangrado se ha establecido vom1cos.
en 30 m,Uh. Por canro, anee una TVP en paciente • Si d paciente no puede can1inar y ciene fa cto-
con IRC 111oderada con aclaran1iento 111enor de res de riesgo y de afectación del estado general:
30-40 mUh se debería: HBPM a dosis profilácticas (40 mg de enoxaparina
- Usar heparina no fraccionada en lugar de s.c./24 horas) y se procede a su ingreso.
HBPM.
- Disminuir la dosis de HBPM. Quiste de Baker
- Utilizar H'BPM, monitorizando actividad del
antifacror Xa. Con frecuencia, no se necesita ningún tratan1iento
En definitiva se intent.trá introducir el acenocu- y el n1édico puede observar la evolución del quiste en
n1arol lo wtes posible. el tien,po. Si el quiste es doloroso se podrán adn1inis-
rrar analgésicos o antiinAamatorios. La excirpación del
Tromboflebitis superficial quiste generaJn1ente no se hace porque puede reapare-
cer. Algunas veces, un quiste se puede drenar en casos
• Si es secundaria a catéter: gd de heparina, AIN E excepcionales, extirpar qui_rúrgican1ence, si se vudve
y espentr. excesivan1ence grande o causa sínco111as.

Insuficiencia venosa y linfedema


Tabla 72-7. Contraindi caciones del tratamiento
anti coagulante • Medias de compresión para disn1inuir la h.i nchazón
, .
Recuento plaquetario < 50.000 plaquetas cron1ca.
Presencia de coagu lopatía grave • Evicar sencarse o estar de pie por períodos prolon-
Hemorragia intracraneal activa o reciente
gados. Incluso rnover ligerarnente las piernas ayuda1á
Aneurisma disecante o aneurisma cerebral
HTA no controlada o maligna a que la sangre de las venas retorne al corazón.
TCEgrave • Tener cuidado con las heridas si ocurre cualquier
Endocarditis
, bacteriana o pericarditis activa ruptura o infección de la piel por el riesgo de con1-
Ulcera gástrica o duodenal activa con HOA
plicaciones.
Trombocitopenia inducida por heparina
Inserción de catéter ep1dural • En situaciones donde exista dolor de piernas, a n1e-
Intervención quirúrgica reciente nudo descrito como pesadez o cansancio, se puede
TCE: traumatismo craneoencefálico; HDA: hemorragia digestiva utilizar venotónicos y diuréricos, aunque su utilidad
a Ita. no esté del codo demostrada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 72. Edema+ dolor+ alteración cutánea de extremidades 453


BIBLIOGRAFIA

G rant B. Diagnosis of suspected deep vein thrombosis of nous rhromboernbolic disc:.ase: An1edcan College of
the lowcr exrrcntiry. UptoDace; 20 11. Chesr Physicians Evidence- Based Clinical Practice
Guyatt GH, Akl EA, C rowther M, G uttennan DD, G uidelines {8th edition), C hest, 2008; 133(6 su-
Schünentann HJ. Anterican Co,llcge of C hest Phy- ppl);454S-545S.
sicians Antithro1nbotic T'herapy and Prcvention Landa,.., SA, Baucr KA, Approach to che diagnosis and
of Thro1nbosis Panel Antirhron1botic the1:apy and rhcrapy of lower extrc1n iry decp vein thro111bosis.
prevention of trombosis {9th cdition): An1crican U pro Date; 20 1,l.
College of C hcsc Physicians Evidencc- Bascd C li- Rose 8D. C linical 111anifcstacions and diagnosis of edcnta
nical P.raccice C uidelines. Chcst. 20 12;141 (2 su- in aduJts, UpcoDare; 201 L
ppl):7S -47S. Rose 8D, Pathopb ysiology and etiology of cde1n a in
Lip G, Hull R. l "rcacn1enr of lo\ver exrre1niry deep vein adults. U proDare; 201 1,
rh rontbosis. U pro Date; 201 1. Villa Estébane-L R, Vcira.~ del Río O. Trombosis venosa
Kearon C, Kah n SR, Agnclli C, Goldhaber S, Raskob profunda. Los principales problen1as de salud. AMF
GE, Con1erota AJ. Antithro1nbotic chcrapy for ve- 2009;5(L}: 11 -20,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Bradiarritmias

G. Cortez Q1,i1·oga, C. D,,ra11 Tot-ralba y C. R,,s M an.silla

CONOCIMIENTOS BÁSICOS • Fármacos: becabloqueances, digoxina, calcioanta-


gonistas, an1iodarona, 8ecainida, propafenona, lirio,
Se define con10 coda arritmia cuya frecuencia mornna, amitripdlina.
es < de 60 lpn1. Reciencc:mence se considera con10 • Alteraciones iónicas: hiperpotasen1ia fundan1en-
normal una &ecuencia de 46 lpn1 sinusal en reposo ralmente.
y se ha propuesro los 50 lpn1 el punro de corre si se • T rasrornos merabólicos: hipotermia, hipotiroidisn10.
produce una disfunción del nodo sinus al. • T rasrornos neurológicos: hipertensión in eracraneal
¿Cuál es la clínica que debe hacer pensar en la (1-IT IC).
existencia de una bradiarrit111ia? Pues siempre que el • Apnea obscrucciva del sueño (AOS).
paciente presen te alguno de los siguientes sínromas o • Entrenan1iento físico en deportistas.
signos se debe pensar en elJa: n1areo, acurdin1ienco, vér-
tigo, presíncope, síncope, Fatiga, lecargia, dolor torácico, Causas intrínsecas
disnea, insuficiencia cardíaca congestiva e incapacidad
mental. Anee esros síntomas sien1pre se debe solicitar la • D egeneración idiopácica por envejecí.miento.
realización de un electrocardiogran,a (ECG). • Cardiopaáa isquénuca.
Una vez con1probada n1ediante el ECG la exis- • Miocarditis.
tencia de una bradiarrio11ia, se debe valorar la estabi- • Enfcrn1edades inftltracivas: sarcoidosis, an1iJoidosis,
lidad hemodiná,nica del paciente. Se considera que d hen1ocro1nacosis.
pacien te está estable hernodinárnicamence si conserva • Enfern1edades auroinmunes: artritis reurnatoide, es-
buen nivel de consciencia, las cifras censionales son cleroder111ia, lupus.
superiores a 90/50, no presenra disnea, no presenta • Enfermedades cardíacas hereditarias.
signos de shock, angina o eden1a agudo de puln1ón.
El tercer paso a realizar es ponerle non1bre a la Se establecen eres categorías en la clasificación de
arrio11ia y aplicar el traran1ienco correspondiente si el las bradiarrim1ias en función de dónde se encuenrre
paciente se encuentra inestable, lo más rápidar11enre la alceración denr.ro del sisten1a de conducción car-
posible. Si el paciente se encuentra estable se buscará díaco normal.
decenidan1enre la causa de la bradiarri011ia. Existen cau-
sas ex:crínsecas (las n1ás &ecuenres) y causas intrínsecas. Disfunción del nódulo sinusal (DNS/

Causas extrínsecas T rascorno que afecca a la generación dd in1pulso


en el nódulo sinusal y su cransn1isión a través de las
• Hiperactividad vaga!: síncope vaga!, ros, vómico, aurículas. Esca alteración puede generar canco bradi-
defecación, n1icción, dolor, hipersensibilidad del cardia con10 caquicard.ia. Las posibles 111anifesracio-
seno carocídeo. nes electrocardiográfi cas del la DNS son:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 73. Bradiarritmias 455

• Arri011ia sinusal. Anamnesis dirigida


• Bradicardia sinusal persistente.
• Pausas o paradas sinusales. • Antecedentes personales: cardiopa □ll, enfern1eda-
• Bloqueo de salida senoauricular. des infilrracivas, aucoinn1w1es o heredirarias.
• In con1petencia cronorrópica. • Fármacos que toma: digoxina, betabloqueantes,
• Taqu icardia auricular (incluidos la fibrilación au- calcioancagonistas, amiodarona, an,itripciJina.
ricular y el alereo o jlutter). • ¿Sufre de apnea obstmctiva del sueño?
• Sú1drom e de bradicardia-taqu icardia. • ¿Es deportista?

Bloqueo de la conducción E.XPLORAR


auriculoventricular {BAV]
Exploración física general
Trastorno en el q u e los in1pulsos auriculares
son conducidos con retraso o no son conducidos • Constantes vitales: TA, FC, FR, ten1perarura, sa-
él los ventrículos en un n1on1 enco en que la vía turación de 02, glucen1ia capilar.
de conducción AV n o se enc uentra en p eríodo • Aspecto general: nos inforn1a si la arriania es bien
refractario fisiológico. El bloqueo AV se clasifica tolerada o no. C uando no es bien tolerada observa-
con10 B.A Y de primero , segundo y tercer grado mos al paciente con disnea, agitación o alteración del
o completo. nivel de consciencia..
• Cuello y cara: palide-z facial y conjuntiva! (ane-
Anomalías de la conducción intraventricular mia).
• Awcultación respiratoria: crepitantes húmedos
Son el bloqueo de la rama derecha del haz de bilaterales de predominio basal (insuficiencia car-
His, bloqueo de la ran1a izquierda, bloqueos fascicu- díaca), sibilantes bilaterales (pueden aparecer en el
lares o hen1ibloqueos y la con1binación de ellos. Es asn1a cardial por el eden1a puln1onar), abolición de
frecuente encontrarlos en ancianos. n1urn1ullo vesicular (derran1e pleural).
Se deben conocer los factores riesgo para el desa- • Abdomen: puede resultar anodina. Pero si labra-
1rollo de una asistolia en un paciente con bradiarrit- diarrim1ia lleva instaurada largo rien1po, y es si11to-
.
n11a: n1árica, se pueden encontrar signos de insuficiencia
• H aber sufrido una asistolia. cardíaca, con10 el refl ejo abdon1inoyugular, el hepa-
• BAV de 2° grado cipo JI. royugular o la ascitis.
• BAV de 3"' grado con QRS ancho. • Extremidades: fundan1ental.menre se realizará la
• Pausa ventricular n1ayor de 3 segundos. exploración de pulsos arteriales (asin1etría de aneu-
risn1a, pulsos débiles en el bajo gasto cardíaco o en
ESCUCHAR Y PREGUNTAR la insuficiencia arcerial), así com o la existencia de
edemas en n1ien1bros inferiores con o sin fóvea, in-
Anamnesis general dicativos de insuficiencia cardíaca con sobrecarga
d e volun1en. La frialdad de n1ien1bros inferiores es
• Motivo de consulta: n1areo, aturdin1iento, vér- indicativo de bajo gasto y por tanto de insuficiencia
tigo, presíncope, sincope, fatiga, lerargia, dolor torá- cardíaca.
cico, disnea, clínica de insuficiencia car díaca.
• Inicio y cronología. Exploración física dirigida
• Características del síntoma o signo que pre-
sente. • Presión arterial: n1uescra una diferencia alta entre
• Intensidad se valoran en ftu1 ción de la incapaci- la sistólica y la diascólica , que será baja, porque la
dad o no para el desarrollo de sus acrividades diarias. pausa diascólica es larga.
• Factores que alivian o empeoran: ¿se han produ- • Pulso arterial: será len co y amplio por el aum ento
cido siruaciones que favorezcan la hiperconía vaga!? del volun1en latido.
¿La clínica en1peora con el ejercicio? • Pulso venoso: orienta hacia la cxisrencia o no de di-
• Otros síntomas o signos asociados: fiebre. sociación AY. Se puede detectar una onda «a cañón»
ERRNVPHGLFRVRUJ
456 Sección V. Urgencias cardiovasculares

, < •• .
secundaria a la contracción auricular sobre las v,ilvu- t t 1 -i

las AV cerradas en los BA V con1plecos.


• Awcultación cardíaca: ríonico o arríonico, puede
- - • - --
presentar soplos sistólicos por d aun1ento dd volun1en
sistólico.
- - -
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Figura 73-3. Paro o pausa sinu sal.

Electrocardiograma
• Bloqueo sinoauricular: es la ausencia de onda P o la
O bligatorio en codo paciente que consulte por alteración que se produce en d riono de la onda P, y es
n1areo, acurdimienro, vértigo, presíncope, síncope, debido a un rrasrorno de la conducción enrre d NS y la
fatiga, letargia, dolor torácico, disnea, clínica de in- aurícula. L, diferencia con d paro sinusaJ radica en que
suficiencia cardíaca. la duración de la pausa es n1últiplo del intervalo PP de
• Arritmiasinusal (Fig. 73-1): la frecuencia dd nodo base y refleja n1ás un trastorno de la conducción que del
sinoauricular varía y las descargas no son exactas lacido aurornatismo sinusal. Existen tres tipos:
a latido. Cuando las variaciones de su frecuencia son - Bloqueo sinoauricular de l " grado: enlen-
n1ayores de O, 12 s entre dos intervalos PP, en presen- tecin1iento en la salida del in1pulso desde el
cia de ondas P e incervaJos PR norn1ales, se habla de NS hacia el tejido auricular adyacente, pero
una arri tmia sinusal. Existen dos tipos, la respiratoria codos los impulsos generados llegan a la aurí-
o fásica (más frecuente en ni.ños y jóvenes) y la no cula. E.sea alteración no puede ser reconocida
respiratoria o no fásica. en un ECG convencional, sólo a cravés de un
. . . .
• Bradicardia sinwal (Fig. 73-2): frecuencia car- registro Intracav1 rano.
díaca inferior a 60 1pm, cuando el nódulo sinusal Bloqueo sinoauricular de 2° grado: ausen-
(NS) actúa de 1narcapasos prin1ario. En la n1ayoría cias incern1icentes de ondas P, algunos in1pul-
de los casos se trata de una reacción fisio lógica, gene- sos se bloquean, pero no todos. Hay dos ripos:
raln1ente provocada por un aumento del cono vaga!. o Tipo I o de Wenckebach (Fig. 73-4):
Se considera patológica cuando la bradicardia es per- acorcan1ienco progresivo de los intervalos
sistente, con frecuencias n1enores de 40 lpn1 duranre PP. hasta que uno se alarga bruscamente
el día y con síntomas de bradicardia. por el bloqueo dd in1pulso.
• Paro sinwal (Fig. 73-3): es la ausencia de onda P o Tipo lI (Fig. 73-5): incervaJo PP cons-
de duración variable y que no es n1últiplo del intervalo tante hasta que se bloquea d in1pulso si-
PP; se considera patológico y justifica la in1plantación nusal con la correspondiente ausencia de
de un n1arcapasos. Se debe a un fullo de la activación onda P. El alargan1iento dd intervalo PP
auricular por no generación del impulso en el NS. es n1úlciplo del iJ1cervalo PP basal.
Bloqueo sinoauricular de 3" grado: existe
un bloqueo con1pleco de mai1era que los
in1pulsos generados en el NS no pueden
alcanzar la auIÍcula derecha. En el ECC se
rnanifiesta con10 una ausencia con1pleca de
ondas P con la presencia de un ritmo de es-

Figura 73-1 . Arritmia sinusal.

.
• • • • 1 1

• a - A 1 1 a
• .

Figura 73-2. Bradicardia sin usal. Figura 73-4. Bloqueo sinoa uricular 2º grado tipo l.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 73. Bradiarritmias 457

--

1
.,._,, . - t . - ~~ .... .p.,a J_ +
· XNC•>l<•X-c·> c-!X11111-> c-2X111&-> 1<· Xac·> <-tX-s-> 1 c -2Xnc->

Figura 73-5. Bloqueo sinoau ricular 2º grado tipo 11.

cape suprahisiru10 o infrahisiano, que lo hace no conducida es la que tiene el intervalo PR


,
indistinguible del paro sinusal. n1as corco.
• Incompetencia cronotrópica: se define con10 la - BAV tipo ll (Mobicz 11, Fig. 73-8): intervalos
incapacidad del corazón de ajustar adecuadan1ence PR consranccs anres y después de la onda P
su frecuencia en respuesta al aumento de la actividad no conducida. Los intervalos PP son cons-
física o del can1bio de las dcn1andas n1ecabólicas. Es tantes y los RR, saJvo el intervalo de P no
una alteración no valorable en urgencias, porque se conducida. La pausa que engloba la onda P
diagnostica a través de una ergon1etría en la cual el no conducida es igual a dos ciclos PP.
paciente no alcanza el 80 % de la frecuencia cardiaca • BAV2:l: un solo intervalo PR anres de la onda P
n1áxima esperada en d ejercicio máxin10 (frecuencia no conducida. T an1bién Uan1ado BAV avanzado, no
n1vcin1a: 220 n1enos la edad). puede clasificarse con10 w1 BAV de 2° grado.
• Taquicardia auricular: taquicardia au.ricula.r (la • BAV de tercer grado (Fig. 73-9): se produce por
aparición de tres o n1ás in1pulsos auriculares origina- fa llo de la conducción al ventrículo en cada onda
dos en fo cos ectópicos diferenres, produciendo una P o cada impulso auricular, con lo que se produce
rápida e irregular sucesión de ondas P de form as dife- una disociación AV compleca, con una frecuencia
rentes entre sí), alereo auricular, fibrila ción auricular auricular mayor a la venrricular. Los BAV comple-
y flutter auricular. tos congénitos se caracterizan por presentar un Q RS
• Síndrome bradicardia-taquicardia: alternancia
encre bradicardia sinusal y taquiarricn1ias auriculares
{las n1ás frecuentes son la fibrilación auricular y el aJe-
ceo auricuJar). Generalmente son eventos paroxísricos.
• BAV de 1" grado (Fig. 73-6): prolongación dd

-- ~-=--~
i
·~-=-
intervalo PR > 0,2 s. Cada onda P va seguida de un '-"' ~- -__. . . ;. . -..,,.. . . ""'., ...L
corr1plejo Q RS. Generaln1ente asincon1ácicos, pero ..-....
si presentan una prolongación del intervalo > 0,3 s,
presentan sincon1:1tología durante el ejercicio, ya que
Figura 73-7. BAV 2º grado Mobitz l.
el intervalo PR no sufre el acorran1ienco apropiado a
n1edida que se reduce el intervalo RR
• BAV de 2° grado: fallo incern1itente de la con-
ducción AV.
- BAV ti.po I (Mobitz I o de Wenckebach, Fig.
73-7): prolongación progresiva del intervalo
PR antes de la onda P no conducida. La pri-
n1era onda P conducida después de la onda P Figura 73-8. BAV 2º Mobitz 11.

Figura 73-6. BAV 1" grado. Figura 73-9. BAV de 3" grado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
458 Sección V. Urgencias cardiovasculares

estrecho y una frecuencia entre 40 y 60 lpn1, lo que DIAGNÓSTICO


indica que el bloqueo se encuentra en el nóduJo
auriculovcntricular (NA V); en los adquiridos, el Véase aJgoricn,o 73- 1.
con1plejo QRS es ancho y la frecuencia oscila entre

20 y 40 lpn1, enconcrándose el bloqueo en sisten1a TRATAMIENTO ESPECIFICO
His-Purkinje.
Criterios de ingreso
Hematimetría con fórmula y recuento
• Ingresan codos los pacientes cuya bradiarrim1ia sea
. , .
La hen1atirnetría sien1pre se solicita para poner s1nton1at1ca.
de n,anifiesto alteraciones en serie roja o blanca que • Si la bradiarrim1ia es asintomática, se procederá a
jusrftquen la bradicardia. la solicitud de cica preferente en consulta exrerna de
cardiología, salvo que presente un BAV de 2° y 3ª
Estudio de coagulación grados, en cuyo caso quedarán ingresados.

Se solicita para conocer el estado de coagulación Tratamiento


del paciente por si es necesario llevar a cabo n1edidas
terapéuticas cruentas, con10 puede ser la instauración • Valoración de riesgo de asistolia.
de un n1arcapasos. • Adn1inisrrar oxígeno.
• Monitorización eleccrocardiográfica y de constan-
Bioquímica tes vitales.
• Valoración de signos adversos: T AS < 90 mm Hg,
Glucosa, urea, crearinina, sodio, potasio, creati- FC < 40 1pm, arritmia ventricular o insuficiencia
na-cinasa (CK), croponina l. cardíaca.
• Si hay signos adversos positivos:
Gasometría arterial - Atropina (ampo!Ja de 1 n1g/ 1 n1L) 0,5 mg i.v.
en bolo. Si se produce una respuesta satis-
Si existe disnea o si hay síndrome de apnea obs- factoria, el paciente pasa a observación. Si la
tructiva del sueño (SAOS). respuesra no es satisfactoria repetir bolos de
0,5 n1g cada 5 nti.nucos, con un n1áximo de
Tóxicos en orina 3 n1g.
- Dopa,nintt (ampolla de 200 mg/5 mL): si tras
Fárn1acos o drogas pueden ser los responsables la dosis n1áxin1a de atropina no resuJta efec-
de la bradicardia. tiva. Se administra en perfusión a una dosis
de 7-1O µg/kg/ n1in, para lo cual se diluyen
Rx de tórax 200 mg en 250 n1L de suero glucosado (SG)
5 o/o (37-52 mL/h).
Se solicita sientpre para determinar si la bradicar- - Adrenalina (ampolla de l n1g/ l n,L): in-
dia ha producido insuficiencia cardíaca, apareciendo di cado en la bradicardia asociada a hipo-
signos congestivos, pi11zan1ientos de senos costodia- tensión grave o ausencia de efecto con la
fragn1áricos o derran1e. dopan1ina. Se adn1inistra en perfusión a
u na dosis de 2-1O pg/ n1in, para lo cual se
Rx simple de abdomen diluyen 3 n1g (1: 1. 000) en 250 n1L de SG
5 o/o y se prefunde a 10-50 n1L/h, respecti-
Si hay cünica abdon1inaJ. van1enre.
lsoproterenol (an1polla de 0,2 mg/ 1 mL): en
Tomografía axial computarizada craneal perfusión continua puede n1ejorar la conduc-
ción AV, y en los bloqueos infrahisianos con
Si existe sospecha de síndtron1e de hipertensión Q RS ancho, aun1enta la frecuencia del ritn10
intracraneal. de escape.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 73. Bradiarritmias 459

BRADICARDIA

Ondas P presentes Ausencia de ondas Po


menos ondas P que QRS

Nº de ondas P = nº QRS rítmico QRS arrítmico


de QRS presentes

Bradicardia Intervalo PR largo


sinusal
+ Relación Estrecho Ancho Con ondas Sin ondas
BAV 1er grado P/QRS p p

• ~ ¡
Variable Fija Ausente

+ + t
BAV2° BAV2° BAV 3er Escape Escape Bradicardia Fibrilación
Tipo 1 Tipo 11 grado nodal ventricular sinusal y auricular
escapes

Algoritmo 73-1 . Algoritmo día gnóstico.

Perfusión: diluir l n1g (5 ampollas) en 250 n1L • Marcapasos externo: en caso de riesgo de asis-
de SG 5 %, iniciando la perfusión a 3 mcg/ colia, fa lra de respuesra al cracan1ienro y necesi-
n1in (45 ml/ h) hasta un nuixin10 de 20 mcg/ da d de traslado del paciente a otro hospita l con
n1in (300 rnl/h). UCI.

'
BIBLIOG RAFIA

Bonow RO, Mann DL. Zipes DP, Ubby P. Braunwald. Tra- Enfermedad del seno sinusal. Síndrome bradicardia-
tado de Cardiología. 9ª ed.; Barcelona: Bsevier; 2012. taquicardia. Etiología, Fisiopatología. Clínica. Méto-
Castuera Al, Fernández J, Nuevo JA, Andueza JA. Pro- dos diagnósticos. Medicine. 2009;10(39):2603-11 .
tocolo terapéutico de las bradiarritmias en Urgenc\lagler J, BreithardtG, Eckardt L Bradiarritmias y bloqueos
Medicine. 2011 ;10(87):5917-20. de la conducción. Rev Esp Cardiol. 2012;65(7):656-67.
González E, Moro C, Hernández A. Bradiarritmias o arrit-
mias hipoactivas. Trastornos del automatismo cardíaco.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fibrilación auricular

G. Cortez Qui1·oga, C. D,,ra1i Torralba y C. Rrts Mansilla


CONOCIMIENTOS BASICOS - N o se visualizan ondas P.
- La longi tud dd ciclo auricttlar (intervalo en tre
• La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca dos actividades auriculares), si es visible, s uele
sostenida rnás frecuente, y tien e lugar en un 1-2 o/o de ser variable y mayor a 300 1pm = < 200 n1s.
la po blación. • Pueden presentar intervalos R-R rápidos e ir regu-
• La FA está asociada a diversas enfermedades: lares, y por tan to parecerse a la FA: jlutter auricular,
- Envejecimienro: aumentad riesgo de FA. raquicardias auriculares, ecropia auricular frecuente
Hipertensión arcerial: es un factor de riesgo o la con d ucción n odal auriculoven cricular anteró-
para la aparición de FA. grada dual, pero los ciclos auriculares son > 200 ms.
Ins uficiencia cardíaca sinto n1ácica: la FA • Tipos de FA:
p uede ser causa o consecuencia. - FA part>xística. reversión espontánea en las 48 ho-
Taquimiocardio pa ría: deb e sos p echarse ras, posceriorn1ence a este prin1er episodio,
cuando la disfun ción ven tricular izq uierda la reversió n espontánea es po bre, considerar
se presenta en paciente con ri rm o ventricular anricoagulación.
rápido en ausencia de cardiopaáa esrructural. FA persistente. duración n1ayor a siete dJas, o
Valvulo paáas: presentes en d 30 o/o de los requiere terminación con ca rdioversión.
pacien tes con FA, sobre cod o la estenosis y/o FA persistente de larga duración: ~ un año de
insuficiencia n1itral. duración y se decide contro lar el ritn10.
- Miocardiopaáas. - FA perrnanente. cuando la arrim1ia es acep-
Comunicación incerauricular: se asocia en un tada por el paciente y el n1édico. No se as un1e
10-15 o/o a FA. el conrro l del ri tm o.
C ardiopatía isquén1ica: está presente en m ás FA 11ni1111/ar. estenosis n1itral/válvula protésica.
del 20 o/o los pacientes con FA. FA con aleo riesgo de tron1boei11bolism o (T E).
Disfunción tiroidea: puede contribuir a elJa. • Clínica:
- O besidad: presente en el 25 o/o de los pacie.n- - La FA puede ser sintomática o asinto n1ática
res con FA. (relación // 12): los síncon1as consisten funda-
Diabetes n1dlicus en un 20 %. n1enraln1ente en palpitaciones, disnea, dolor
- Enferm edad puhnonar o bstrucriva crónica torácico, insuficiencia cardíaca o n erviosis.m o.
(EPOC). Un 33% se encuencran sin diagnosticar (por
- Apnea obstructiva dd sueño. no presentar síncon1as).
- Ins uficiencia renal crónica.
• Se define la FA a través del electrocardiograma MANEJO GENERAL
(ECG) si:
Los incervaJos R-R son completan1ente irre- Anee codo paciente con FA sinron1ácica que acude
gular es. a urgencias se deben cun1plir los siguientes objetivos:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 74. Fibrilación auricular 461

l. Aliviar los síntomas m ed iante d con trol de ■ Los factores que van a dificuJta.r el
la frecuencia cardíaca y/o la restauración del con trol d el rim10 son: edad ava nzada,
ricn10 sinusaJ. larga evolución con FA, enferrned a-
2. Evitar las compiicaciones derivadas dd dete- d es cardiovasculares graves asociad as.
rioro hen1odinán1ico que produce la propia En estos casos se optará por un con-
arricn1ia por una frecuen cia elevada. trol de la frecuencia.
3. Prevenir los fenórnenos tro,nboembóliros. ■ Si no presenta faccores anteriores y es
el prin1er episodio, se intentará reali-
En la accuaJidad se. consid era que. la cron1bopro- zar un con trol del ri tn10 n1anreniendo
filaxis y el control d e la frecuencia card íaca son rratan1ienco anricron1bótico, control
sien1pre objetivos terapéuticos en los servicios de d e frecuen cia y d e la cardiopatía sub-
urgencias hospitalarios (SUH), siendo el control dcl yacente si la hubiera.
ritn10 un proceso electivo en fun ción de la duració n
de la arritmia y de. la clínica que produzca. Tromboprofilaxis
Realizar electrocard iogran1a de 12 derivaciones
en busca de signos d e cardiopatía estrucrural (infarto • En siniación aguda siempre se administra la HBPM a
agudo de n1iocardio o crónico, hipertrofia ventricu- J n1g/ kg anees de iniciar tracrunienco de control de la
lar izquierda, bloque.o d e ran1a, sign os de nliocardio- frecuencia y ritn10.
paóa o isquen1ia). • Es la única terapia que reduce la m ortalida.d cotaJ
e n la FA (26 %) (Tablas 74- 1 y 7 4-2, Algo-
Pasos a seguir ri cn1 0 74- 1).
• La FA paroxística r.iene el n1is1no riesgo que FA per-
• Establecer si d paciente se encuentra estable clíni- sistente o pern1anence de eventos tron1boen1bólicos.
camente y hen1odiná n1ica1nente. Se considera estable • Una vez valorado el riesgo de embo lia es impo r-
hem odinánlican1en ce si conserva buen nivel d e cons- tante valorar el riesgo de sangrado del pacien te con
ciencia, las cifras rcnsionales son > 90/50 nun Hg, no un cratan1iento anticoa,gulante (Tabla 7 4-3). Existen
presenta d isnea, ni signos d e shock, a11gina o edc.n1a rnu y pocas contraindicaciones absolutas para la an-
agudo de pulinón. cicoagulación. Los principales factores de riesgo para
- Si d paciente se encuentra inestable: cardio- sangrado son el nial cun1 plimiento d el tracan1ienro
vcrsión eléctrica. y una edad n1uy avanzada, especialn1ente a parcir de
- Si d paciente se encuentra estable: 8 5 años. Esre riesgo se valora a cravés d e la estrati-
o T ron1bopro.ftlaxis con heparina de bajo fi cación d el riesgo hen1orrágico 111edi¡tn ce la escala
peso n1olecular (l-IBPM). HAS-BLED.
o Control de la frecuencia cardíaca.
o Control del ri tmo si la duración del FA La m ayor frecuencia de en1bolia se produce durante
es n1en or d e 48 horas. A la hora de co111a.r la reversión del ritmo, ya sea de forma espontánea, fanna-
esca decisión hay que saber q ue: cológica o eléctrica, incluso d/as después de la reversión
■ Los pacientes que tien en FA ticne.n es posible por d fenón1cno de aturdirniento auricular.
una peor calidad d e vida que los que
no la tienen, disrnin uyendo incluso su Tabla 74-1. Estratificación del riesgo embólico
supervivencia. El n1antenin1iento d e CHADS 2
w1 ri rn10 sinusal previene la apa rición
Características Puntuación
de algunas consecuen cias derivadas de
la FA (desarrollo de ins uficiencia car- e (cardiac failure): insuficiencia cardíaca 1
díaca, eventos rron1boen1bólicos). H (hypertensión): hipertensión arterial 1
■ Los síntomas relacionados con la FA A (age): edad>= 7S años 1
son un d erern1ina n ce in1portan ce a la D (diabetes): diabetes mellitus 1
hora de contar esta decisión, ya que 2
• • I • I
S (stroke): ictus o AIT previos
s1 se encuen tra n1uy s1n ro n1at1co esta
indicado control dd ri tn10. AJT· accidente isquémico transitorio
ERRNVPHGLFRVRUJ
462 Sección V. Urgencias cardiovasculares

C (cardiac failure): insuficiencia cardíaca 1


H (hypertesión): hipertensión arterial 1
A (age): edad>= 75 años 1

D (diabetes): diabetes mellitus 1


S (stroke): ictus o AIT previos 2

V (vascular): enfermedad arterial: infarto de miocardio, arteriopatía periférica o placa aórtica complicada 1
A (age): edad>= 65 años 1

Se (sex category): sexo femenino 1

AIT: accidente isquém,co 1ransi1orio.

0-1 2

CHADS2 DS2 -VASc ACO

o 1 >=2

Nada (AAS) ACO (AAS*) ACO

*Sólo en caso de dificul1ad para el cumpllmien10 del 1ra1amien10 o rechazo del tratamiento por el paciente.

Algoritmo 74-1 . Tromboprofilaxis.

Control agudo de la frecuencia cardíaca • Betabloqueantes o antagonistas no hidropiridí-


nicos de los canales del calcio: si se encuentra n1uy
. , .
Anre respuesra ventricular rápida, habirualn1ence s1ncon1at1co:
se necesira un conrrol agudo de la FC (rraramienro - Verapamilo (an1polla de 5 mg en 2 mL):
i.v.); en pacientes estables se puede conseguir co11 o Inicial: 5 mg en 50 n1L de SF en 5 1ni11u-
traran1ienco oral. El objerivo de FC debe estar entre ros. Si no es efectivo, a los 30 111iJ1utos se
80-100 lpn1 (fabla 74-4). Las indicaciones para d puede adn1inistrax una segunda dosis de
con crol de la frecuencia son: 10 n1g en 1nL de SF en 5 1ninuros.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 74. Fibrilación auricular 463

Tabla 74-3. Estratificación del riesgo hemorrágico : escala HAS-BLED

Características Puntuación
H hipertensión arterial 1
A alteración de la íunción hepática y/o renal (un punto para cada una) 1 o2
S stroke ictus o AIT 1

B (bleeding) antecedentes de sangrado 1


L INR lábil (mal control del tratamiento) 1

Eedad avanzada (>65 años) 1


D (drugs) íárrnacos o alcohol (1 punto cada uno) 1 o2
AIT: accidente lsquémico transitorio.

Tabla 74-4. Farmacoterapia para control de frecuencia

Fárn1aco Dosis de carga Inicio del efecto Dosis n1a11teni111iento


Verapamilo 0,75 rn¡ykg en 2 rnin 3-5 rn in
Esrnolol 0,5rn¡vkg en 1 rn in 5 rnin 0,05-02 rn¡ykg rnín
Metoprolol 2,5-5 rn¡ykg en 2 rnín hasta rnaxirno de 3 dosis 5 rnin
Propranolol 0,15 rn ¡ykg 5 min
An1iodarona 5-7 mglkg en 30 min. Posteriormente 1.200 mg,'día en 200 mg,'día
infusión continua
Digoxina 0,50 mg in icialmente y luego 0,25 hasta un máximo de 2 horas O,125-0,25 mg/día
1,5 mg

Perfusión: 10 111g (2 a111pollas) en 100 mL si sólo se dispone de los viales de l 00 n1g/


de SF a 2-4 111g/h (20 - 40 n,Uh). 1O 1111, se coma una bolsa de suero fisio-
o Indicaciones: taquicardias supravencricu- lógico de 100 n,L, se extrae todo el conte-
lares, jl.utter o FA, excepto si se asocian a nido y se inyectan en la rnisn1a 1Oviales,
vías accesorias (Wolff Parkinson White y con eso cendren1os una bolsa con l. 000 n1g,'
Lo\V Ganong Levine). l 00 n1L, consiguiendo la n1isma dilución
o Contraindica.ciones: hipotensión grave, de 10 n1g/mL, en an1bos casos, pudiendo
insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), adn,inistrar las 1nisn1as dosis.
infarto agudo de n1iocardio (1AM), ton1a • Si hay respuesta se debe seguir la dosis
de betabloqueantes. de n1anrenunienco de 50 µg/ kg/nlin.
o Reacciones adversas: mareo, cefalea, bra- • Si no hay respuesta se repetirán las se-
dicardia o hipotensión. cuencias de 5 minuros, aun1enrando sólo
- Esmolol (runpolJa de 100 mg en 10 111L): las dosis de n1auteninlienco en escalones
o Dosis: secuencia de 5 n1inucos: se adminis- de 50 ~1g,'kg,'n1in en cada secuencia, sin
tra primero una dosis de carga 111ediance sobrepasar los 200 pg/kg,'n1in, hasra que
una inyección intravenosa de 500 pg/ se obtenga d efecto terapéutico deseado.
kg/min duranrc 1 minuro (2 10 n,Uh) y • Una va. que se obtengan la tensión ar-
después una dosis de 111antenin1ienco n1e- terial y la frecuencia card.íaca deseadas,
diaJ1te perfusión inrravenosa de 50 pg/kg/ se n1antendrá sólo la perfusión de la
min (2 1 n1L/h) durante 4 n,inutos. Para dosis de n1ancenin1iento eficaz, que se
ello se utiliza la bolsa de 2. 500 n1g,'250 1111; sitúa encre los 50 y los 200 pg/kg/nün.
ERRNVPHGLFRVRUJ
464 Sección V. Urgencias cardiovasculares

o Indicaciones. arrionias supraveotriculares. Indicaciones: tratamiento de arrim1ias graves


o Contraindicaciones: ICC, trastorno ar- (cuando no respondan a ocros antiarrícn1i-
terial periférico, presión arterial sistólica cos o no se toleren fárn1acos alternativos):
(PAS) < 100 n1n1 Hg. caquian:itn1ias asociadas con sínd.ron1e de
o Reacciones adversas: bradicardia, n1anos Wolff-Parkinson-Whi ce. Prevención de la
y pies fríos, palpitaciones, cansancio, ce- recidiva de fibrilación y fl1ttter auricular.
falea, náuseas, dolor abdon1ina1, diarrea, Todos los ripos de raquiarri cn1ias de natu-
escreñin1iento, disnea de csli.1erzo. raleza paroxística incluyendo: taquicardias
- Metoprolol (an1po1Ja de 1 n1g en l mL): supraventricular, nodaJ y ventricular, fibri la-
o 5 n1g a un riano de 1 n1g/min. Repetir ción ventricular.
dosis a los 5 n1inucos si es necesario, lle- - Contraindicaciones i.v. : hipotensión arterial
gando a una dosis máxima de 15 mg. grave, colapso cardiovascular, hiporensión,
o Indicaciones: arritrrúas supraventricuJares insuficiencia respiratoria grave, núocardiopa-
o Contraindica.ciones: ICC, trastorno arte- áa o insuficien cia cardíaca, hipersensibilidad
rial periférico, PAS < I 00 nm1 Hg. al yodo.
o Reacciones adversas: bradicardia, manos - Reacciones adve.rsas: hipotensión arterial,
y pies fríos, paJpicacioncs, cansancio, ce- bradicardia, náuseas o vón1iros.
falea, náuseas, dolor abdominal, diarrea,
escreñin1ienro, disnea de esfuerzo. Cardioversióo farmacológica
• Digoxina (ampolla de 0,25 1ng en 1 1nL y de 0,50
1ng en 2 mL): indicada en insuficiencia cardíaca o Se plancea cuando la fi brilación es de reciente
anre hipotensión. descubrimienro, n1enos de 48 horas, y cuando esré
- Dosis de acaquc: 0,25 o 0,50 mg en bolo i. v. indicado, como en caso de pacientes graves que per-
Digiralización rápida: 0,75-1,5 n1g/24 h. Ini- manecen sinromáricos a pesar de un control ade-
cialn1ente 0,5 n1g en bolo y posterionnente cuado de la frecuencia.
0,25 mg cada 4 horas hasta completar 1,5 Requiere ingreso en el área de observación para
n1g o 0,75 n1g si existe una insuficiencia renal supervisión n1édjca, monitorización continua, gene-
, .
cron1ca. raJn1ence durante un período que supone la n1i cad
- Indicaciones: ICC, fibrilación auricular, ale- de la vida media de elin1inación del fármaco, para
teo au.ricula.r, taquicardia paroxíscica supra- detectar posibles efectos adversos.
vencricular. Los fárn1acos indicados son:
C ontrai ndicaciones: arritJnias supraventricu- Flecainida (ampolJa de 150 n1g en 15 n1L): si no
lares asociadas con una vía accesoria auriculo- hay cardiopatía estructural.
ventricular, con10 en el caso del síndron1e de • Dosis de ataque: 2 mg/kg para lo que se diluyen 150
Wolff-Parkinson-Whire; caquicard ia ventri- n1g en 100 n1L de SF y se adn1inistran en 20 n1inucos
cular o en fibrilación ventricular; cardio1nio- Manrenin1iento: 150 rng diluidos en 100 n1L de SF
patÍa hipertrófica obstrucciva. cada 12 horas (9 n1Uh).
- Reacciones adversas: anorexia, náuseas, vómi- • Vía oral pa.ra revertir fibrilación auricular paroxística
tos, diarrea, debilidad, fatiga, alteraciones en y/o de reciente con1ienzo a ria110 sinusaJ: 300 n1g
la visión, cefalea, bradicardia. (aconsejable pern1anecer cun1bado).
• Amiodarona. (an1polla de 150 n1g/3 mL): indi- • Indicaciones: fibrilación auricular asociada a la pre-
cada sobre codo en paciente con función ventricular sencia de vías accesorias (síndron1e de Wolff-Parkin-
izquierda graven1enre deprin1ida. Se utiliza con10 úl- son-White). Reversión a ritn10 sinusal de fibrilación/
tin1a opción por el riesgo de conversión a rirn10 si- flutte,· supraventriculares paroxísticos sinton1áticos;
nusal en paciente no adecuadaJ11encc anticoagulado. de forn1a especial, fibrilación auricular paroxística.
- Dosis de ataque: dosis habirua] de 5 mg/kg Las arrianias de inicio recienre responden n1ás rápi-
(en 250 mL de dextrosa al 5 %), en un pe- dan1enre. Fleca inida oral o i. v. es eficaz para la car-
ríodo de 20 n1inutos a 2 horas. Repetible de dioversión de este tipo de arrirmias.
dos a eres veces en 24 horas; ajustar velocidad • Con traindicaciones: insuficiencia cardí aca in-
' respuesta.
segun dependience,nente dd grado de insuficiencia ca r-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 74. Fibrilación auricular 465

díaca que presenre según la clasifi cación de la Ne111 • Contraindicaciones: estenosis aórtica grave, pacientes
York Heart Association (NYHA); bloqueo AV de 2° con presión arterial sistólica < 100 nu11 Hg y pacientes
o 3ª grado, o bloqueo de ran1a derecha asociado con insuficiencia cardíaca de dase NYHA 111y N.
a hen1ibloqueo izquierdo (bloqueo bifascicular); • Efectos secundarios: disgeusia, parestesia, mareos,
infarto de n1iocardio (agudo o reciente), salvo en cefalea, hipoestesia, bradicardia, alece.o auricu.lar, hi-
caso de que la arritn1ia venrricular an1enace el pro- potensión, estornudos, ros, n1olestias n<lSales, náu-
nósrico; fi brilación auricular de larga evolución en seas, vómicos, sequedad de boca.
la q ue no se ha intenrado la conversió n a ritn10 si-
nusal y en pacientes con valvuloparía clínican1enre Cardioversión eléctrica
significa riva.
• Reacciones adversas: astenia, faciga, fiebre, edema, En urgen cias se plantea cuando el paciente se
n1alescar; anorexia; bloqueo AV de 2° y 3" grado, encuenrra hemodinán1ican1enre inesrable (TAS
bradic;trdia, fallo cardíaco/fallo cardíaco congestivo, < 90 n1n1 Hg, angina grave, insunciencia cardíaca
dolor rorácico, hipotensión, 1AM, palpitación pausa grave, n1ala perfusión periférica, disminución del
o paro sinusal. nivel de consciencia, acidosis láctica, riesgo vicaJ in-
Amiodarona (ampolla de 150 n,g en 3 mL): si n1ediato).
hay cardiopatía estructural. Tarda más en revertir que Colocar los electrodos en posición antero-
con Aecainida. poscerior, que es n1ás efectiva que la ancerolaceral,
• Dosis de a raque: 300 n1g en l 00 mL de suero cargando a 1.20-200 J en 1nodo cardioversión sincro-
fisiológico (SF) a pasar en 15-20 minutos y poste- nizada si es bifásico, con sedación previa con 1nida-
riorn1cnre 1,2 gen 24 horas (600 n1g + 250 niL de zolan1 7-15 n1g i. v. en bolo lento.
SG 5 o/o a 22 n1Uhora).
Vernakalant (vial de 200 mg en l OmL y de 500 ALGORITMO DE ACTUACIÓN
n1g en 25 mL):
• Indicación: conversión rápida a ritmo sinusal de la. Véase algoritn10 7 4-2.
fibrilación auricular de iJi.icio reciente.
• Perfusión i. v. inicial: 3 n1g/kg a perfundir du.rance CRITERIOS DE INGRESO
10 n,inuros (se diluyen 500 n1g en 100 n1L de SF si
el paciente pesa rnenos de 100 kg y si pesa n1ás, se di- • FA muy sincon1árica.
luyen 600 n1g en 120 n,L de SF). Pacientes~ l 13 kg, • Compro1niso hemodinán1ico.
no exceder dosis inicial n1áxin1a de 339 n1g. Si no se • AJ ro riesgo de en,bolia (pacientes con insttficiencia
produce la conversión ,1 ritmo sinusal en 15 nlinu- cardíaca).
ros, puede adn1inisrrarse una segunda perfusión de • Pacientes susceptibles de cardiovcrsión fa.rmaco-
10 n1inutos de 2 n1g/kg. lógica.

,
BIBLIOGRAFIA

Camm AJ , Kirchhof P, Lip G, eral. Guias de práctica cumcnro de consenso del grupo de arrirmias cardíacas
clínica para el manejo de la fibrilación auricular (2• de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y
edición corregida). Sociedad Europea de Cardiología. funergencias (SEtvlES) y de la Sección de Elccrrofi-
Rev Esp Cardiol. 201 0;63(1 2) 148.3. siologla y Arritmias de la Sociedad Española de Car-
Martín A, .Fernánde-L 1, Coll-Vinnet 8, eral. Manejo de diología (S EC). Emergencias. 20 12; 24:299-32.3.
los pacientes con fibrilación auricular en los servicios www.vademecum.es
de urgencias hospiralarios (actualización 201 2). Do-
ERRNVPHGLFRVRUJ
466 Sección V. Urgencias cardiovasculares

¡ 1.ST ABll ll)AI) 111 MC)l)INÁMIC.A?

No Sí

Cardioversión eléctrica sincronizada Control de frecuencia y tromboproft laxis


Heparina de bajo peso n,olecular
+
Duración < 48 horas o
Anticoagulación 3 semanas

Sí No

¿Se persigue control del ritmo?


No rea lizar
control del ritmo

Sí No

¿CARDIOPATÍA Control de FC y síntomas correcto: alta y


SIGN IFICATIVA? cita en cardiología
Ma l control de FC o sintornática: ingreso

No Sí

Flecai nida/propafenona i.v. o ¿ICC 111-IV?


Vernakalant l.v. o
Cardioversión eléctrica

¿Revierte a ritmo sinusal? Sí No

Sí No Verna kalant i.v.


CV eléctrica

CV eléctrica antes de 48 h
de inicio del ep isodio

Algoritmo 74-2. Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ

Manejo de la fibrilación
auricular a largo plazo

J. J. Cota Medina y G. A . Cortez Qttiroga

CONOCIMIENTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE FENÓMENOS



TROMBOEMBOLICOS
• La fibrilación auricular (FA) es la arritmia ca,díaca
sostenida tnds frecuente, siendo responsable del 3,6 o/o • Es la única terapia que reduce fa rnortalidad coral
de las urgencias de nuestro país. en la FA (26 %).
• Afecta a la calidad de vida de los pacientes por • El riesgo de accidente cerebrovascular (ACY) d e
asociarse a dererio ro hen1odinán1ico, desarrollo de los pacientes con FA paroxísrica se debe considerar
insuficiencia cardíaca, ser causa d e fenómenos cron1- similar al d e los paciences con FA persisren ce o per-
boen1bólicos arreriales, fundan1entaln1enre cerebrales manente en presencia de factores de riesgo.
(cinco veces superior a la población t1o rn1al y sínro- • Recientes revisiones han concluido que los ante-
n1as con10 palpitaciones, intolerancia al esfuerzo y cedentes d e un ACV/ataque isquén1ico cransito rio/
debilidad). rron1boembolia, la edad, la hipertensión, la diabetes
• El iccus es la complicación m ás frecuente y supone mellitus y la cardiopacía esrrucrural, son factores de
ltn aumento d e la n1or talidad de estos pacientes al riesgo in1portanres para el desa.rrollo de ACV en en-
doble, discapacidades asociadas e ingresos hospita- fern1os con FA
1:trios. • El riesgo de ACV en la FA empieza a aumentar a
• La FA afecta fundan1enralmenre a an cianos partir de edad > 65 años, at1nque está chuo que los
(media de edad 75 años) y los factores de riesgo aso- pacientes con FA de 75 o n1ás años (incluso sin ocros
ciados son HTA, la cardiopatía esrrucn1ral, la dia- facrores d e riesgo asociados) rienen un riesgo signi-
betes y eJ hipert iroid isn10. El 89 o/o d e los pacientes ficativo de ACV y el benefi cio que obrienen d e los
con FA que acuden a urgencias tienen factores de anricoagulances anragonisras de la vitan1ina K (AVK)
riesgo para eJ desarrollo de una rron1boem bolia ar- está por en cinta de los de la aspirina.
terial, con lo que se consideran pacientes de airo • La presión arreriaJ bien controlada pued e represen-
riesgo y por canto candidatos a ancicoagulació n oral car un riesgo bajo de ACV y rrornboen1bo lia.
indefinida. • El riesgo de tromboembolia cuando hay un dere-
• Se considera fibr ilación auricular crónica, can to la rioro sistólico de n1oderado a grave es claro, pero si
FA paroxística como la permanen re. la fracción d e eyección está conservada, el riesgo de
rron1boc111bolia esní. n1enos defi nido.
En codo pacien te con FA se pretende: • La c.nfern,edad vascular arerosclerótica puede con -
• La prevención de fenómenos tromboernbóLicos. rribuir al riesgo de ACV.
• Mantener controlada la frecuencia cardíaca (FC ). • Se establece el riesgo que rien e un pacien te con
• Que el paciente se encuentre asintomático. fibri lación auricular de su frir un evento en1bólico
• U n manejo adecuado de las enfer,nedades cardio- n,ediancc las dos siguientes escalas que se u riJizan de
va.scuLares con.conzitantes, si las hubiere. forn1a sin1ulrá nea (Tablas 75-1 y 75-2).
ERRNVPHGLFRVRUJ
468 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Tabla 75-1. Estratificación del riesgo embólico Se realizan conrroles periódicos para man te-
CHADS , ner un incernational normalized ratio (INR)
entre 2 y 3.
Carácterísticas Puntuación - Indicados en pacientes con y sin valvulopa.da.
C (cardiac íailure): insuficiencia cardiaca 1 • Nuevos anticoagulantes orales en FA sin valvu-
H (hypertensión): hipertensión arterial 1 lopatia:
- Dabigatran.
A (age): edad >= 75 años 1
o Inhibidor directo de la trombina que in-
D (diabetes): diabetes mellitus 1
terfiere con pocos fár111acos y alin1entos,
S (stroke): ictus o AIT previos __ 2 pudiéndose administrar a dosis fija sin
AIT: accidente lsqu én,lco transitorio. necesidad de n1onitorización.
o Dosis: 150 mp/ 12 horas y en n1ayo res de 8 O
años se reduce la dosis a 11 O n1g / 12 horas.
• Una va valorado el riesgo de cn1bolia es in1por- o Se dimina por vía renal, escando con-
ta nte valorar el riesgo de sangrado del paciente con traindicado su uso si el aclaramiento de
un tratan1iento anricoagulante. Existen n1uy pocas creacinina es menor a 30 n1L/horas.
contraindicaciones absolutas para la anticoagttlación. o No cicne anddoto específico.
Los principales factores de riesgo para sangrado son o Tiene una sernivida de diminación corta.
el mal cun1plin1ienro del rraca111ienco y una edad - Rivaroxaban: fárma cos i11hibidorcs directos
n1uy avanzada, especialn1ente a partir de 85 años. del factor Xa de la coagulación.
Este riesgo se valora a través de la escala de HAS- o Rivaroxaban tiene aprobada la indicación de
BLED (fabla 75-3). profilaxis dd rro1nboen1bolisn10 arterial en la
FA a dosis de 20 n1g en dosis únirn al día.
La n1ayor frecuencia de embolia se produce du- • Apixaban: 2,5 n1g cada 12 horas. Se puede adn1i-
rante la re11ersióri del ritn10, ya sea de forn1a espontá- niscrar con o sin alin1entos. Se puede acln1inisrrar en
nea, farn,acológica o eléctrica, incluso días después insuficiencia renal crónica leve o n1oderada.
de la reversión es posible por el fenón1eno de arurdi- • Aspirina: a dosis de l 00 n1g/día en los casos en los
nlienco auricular. que está contraindicada la ancicoagulación, consumo
de alcohol o falca de cumplinlienro del traramienro.
Ope iones terapéuticas • Clopidogrel: a dosis de 75 n1p/día, si hay intoleran-
cia o alergia a la aspirina.
• Anticoagulante antivitamina K (AVK): aceno- • La doble antiagregración: no está indicada, ya que
cumarol (Sintrom®): aumenta n1uy poco el beneficio y sí aun1enta el riesgo
Se esta utilizando desde hace 60 años. de sangrado.

Tabla 75-2. Estratificación del riesgo embólico CHADS 7 DS , -VASc

Características Puntuación
C (cardiac failure): Insuficiencia cardíaca 1
H (Hypertesión): hipertensión arterial 1

A (Age): edad >= 75 años 1


D (Diabetes): diabetes mellitus 1

S Stroke): ictus o AIT previos 2


V (Vascular): enferm edad arterial: infarto de miocardio, arteriopatía periférica o placa aórtica complicada 1
A {Age): edad >= 65 años 1
Se (Sex category): sexo femenino 1

AIT: acc idente lsquémlco transitorio.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 75. Manejo de la fi brilación auricular a largo plazo 469

-
- -

- -
0-1 2
- - -
-
ACO
!
CHADS2 DS2 -VASc ~

- - -

o 1

- !
Nada (AAS) ACO (AAS*)
l
ACO
'

*Sólo en caso ele dificultad para el cu1nplín1ienlo del tratamiento o rec hazo del tratamiento por el paciente.

ACO: anticoagu lantes orales; MS: ácido acetrlsalicíl ico.

Algoritmo 75-1. Indica ción de anticoagulación .

• Anticoagulación + antiagregación: indicado en <<Sien1pre que un paciente se en cuentre sin ton1á-


los pacientes con sínclron1e coron ario agudo (SCA) tico, a pesar de teJ1er tu1 con trol eso·icto de la FC, se
o portadores de stent. debe instaurar un control del ri0110)),
Los fármacos n1ás comúnmente usados para el

CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA control de la FC son:
• Betabloqueantes: en pacientes con tono aclrenér-
La frecueJ1cia ventricular va a depender de la gico elevado o con isquemia n1iocárdica.
conducci6n y refractariedad del nodo auric uloven- • Antagonistas de los canales del calcio (verapamilo
tricuJar, del to no sin1pático y parasin1pático. Existen o diltiazem): están contraindicados en la insuficiencia
dos estrategias de actuación respecto a la FC: carclíaca sistólica. Están indicados en diabéticos, hi-
• Control laxo: FC < 11 O 1pm en reposo. perreactividad bronquial o con vascuJopatía periférica
• Control estricto: FC < 80 1pm en reposo. sinton1ática. Con10 prin1era opci6n se utilizará dil-
tiazCill por menor efecto iuotrópico negativo.
En el estudio Atrial Fibrillation Folloiv-up ln- • Digoxina: con sigue control de la frecuencia en
11estigt1tion of Rhythrn Manage,nent (AFFIRM), se reposo, pero no con el ejercicio. Asociados con beta-
con1probó que un 7,3 o/o de pacientes a los que se bloqueantes son beneficiosos en pacientes con insu-
sometió a tu1 control estricto de la frecueucia car- ficiencia carclíaca.
clíaca, precisaron la in1plantación de t111 n1arcapasos • Amiodarona fárn1aco dicaz en d control de la fre-
p or bradicardia sinton1árica. En los pacientes con cuen cia, por ello se indica si n o se consigue cona:ol de
un control laxo no se produjo este hecho y aden1ás la FC con los anteriores. Se considera la últin1a opción
realizaron n1enos visitas hospitalarias. Por tanto, se por el riesgo de conversión a ria110 sinusal sin estar el
u1staurará tto control laxo de la frecuencia, salvo que paciente adecuada1nente anricoagulado. Debe sus-
el paciente se encuentre sinton1ático o incómodo, lo penderse en la FA pern1aneote por s us efectos se-
que obligaría a w1 control estricto. cundarios.
ERRNVPHGLFRVRUJ
470 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Tabla 75-3. Estratificación del riesgo hemorrágico : escala HAS-BLED


1

Características Puntuación
H hipertensión arterial 1

A alteración de la fun ción hepática y/o renal (un punto para cada una) 1 o2
S (stroke) ictus o AIT 1

8 (bleedingl antecedentes de sangrado 1


L INR lábil (mal control del tratamiento) 1

Eedad avanzada (>65 años) 1

D (drugs) fármacos o alcohol (1 punto cada uno) 1 o2

AIT: accidente lsquémlco tran$ltorio.

• Puede ocurrir que en monoterapia no se consigan • Los fárn1acos indicados paJa el n1antenin1iei1to del
los objetivos de control de frecuencia y por ranco ritmo sinusal son: amiodarona, dronedarona, flecai-
el paciente se encuentre sinromácico, entonces se nida, propafenona y soralol.
recurrirá a la asociación de fárn1acos siguiendo las • En pacientes sin cardiopatía estructural d craca-
siguienres directrices: n1ienro indicado es: dronedarona, flecainida, propa-
- La asociación de un fár1naco antiarrím1ico fenona o soralol.
con digoxina suele requerir una disn1inución • Existen dos escrategias para n1inin1izar los efectos
en la dosis de esca úlrin1a, sobre rodo en an- secundarios de los anciarrírmicos a largo plazo:
cianos. No es adecuado aun1entar el intervalo - Píldora de bolsillo: cuando las crisis de
encre las dosis por encima de 24 horas, sino FA paJoxística ocurren esporádicrul1ei1ce. Se
reducir la dosis toral diaria. coma una dosis de carga de fl ecainida o pro-
- DiJtiazem y los betabloqueantes no aun1en- pafenona sólo cuando note las palpitaciones.
ran los niveles de digoxinen1ia, pero sí lo hace Esca esrraregia es segura siempre que se haya
verapan1ilo. probado su tolerancia por parce del paciente
- La asociación digoxina + berabloqueante es n1ás en ltn servicio de urgencias.
bradicaJdizante que la digoxina + diJtiazeni. Dosis bajas de amiodarona: mCJ1os de 1 g
- No asociar caJcioancagoniscas con betablo- sen1anal de an1iodarona oral.
queantes. • La dección de los fárn1acos anciarrímucos que se
utilizarán con el fin de n1anrener en ritn10 sinusal
MANTENIMIENTO DEL RITMO deben basarse en criterios de seguridad más que de
eficacia.
• Hay que saber que d 50 o/o de los pacientes en - Flecainida:
los que la FA revierte a ricn10 sinusaJ, recurren du- o Aumenta por dos la probabilidad de
r,Lnre d prirner año bajo tratan1iento anriarrítmico, n1antener el riuno sinusaJ.
y suele aconrecer en d prin1er n1es. Esro supone que o No se debe emplear en enfermedad coro-
el tratamiento dirigido a mantener el ritn10 sinusal naria, fracción de eyección disn1inuida ni
sea insacisfacrorio y renga una repercusión sobre la en bloqueos de rama.
calidad de vida del paciente. o Se debe monitorizar a.l inicio dd craca-
• Hoy, se considera que la principal razón para ins- n,ienco porque un aun, enro del 25 o/o de
raurar un rraramienro para el n1anrenin1ienco dd la duración del QRS en indicarivo de po-
ricn10 es el con crol de los sínron1as asociados a la FA. tencial proarricn1ia, lo que obligaría a la
Por ranro, no parece justificado su aplicación en pa- reducción o interrupción del tratrunienco.
cientes asinron,áricos o en los que con un control de Propafenona:
la frecuencia se encuentren asinton1áricos. o PreviCJle la aparición de FA recurrCJlte.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 75. Manejo de la fibrilación auricular a largo plazo ,11

Tabla 75-,. Indicación farmacológica para mantenimiento del ritmo

Indicaciones según el paciente


FA aislada (sin cardiopatía o n1ínin1a) Cuando la FA es por estrés físico o psicológico (FA adrenérgica) son de pri-
n1era elección los betabloqueantes. Con10 no son muy eficaces, en las otras
FA aisladas se suele añadir flecain ida, propafenona 0 dronedarona
FA con cardiopatía Amiodarona
FA con hipertrofia ventricular izquierda Amiodarona o drenedarona
FA con enfermedad coronaria Dronedarona. Contraindicadas flecain ida, propafenona. La am iodarona se
utili.zaría como última opción
FA con insuficiencia cardíaca Amiodarona en todos sus grados funcionales. La dronedarona sólo está in-
dicada en grado funcional I y 11 de la NYHA

NYHA: c lasificación de la New York H eart Assoc iation.

o Tiene un efecto betabloqueante débil. o Es seguro en síndron1e co ron ario agudo,


o N o se debe en1plear en enfern1ed ad co- an gina cró nica estable, en fern1edad l1iper-
ronaria o con depresión de la fracción de tensiva e insufi cien cia cardíaca estable. Se
.'
eyeccton. usa con seguridad en pacien tes sin cardio-
Amiodarona: p atía estructural
o Previene la FA. recurrente n1ejor que fle- o Es me.nos eficaz que amiodarooa.
cainida y p ropafen ona.
o Buena indicación en enfermos con recu-
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CAUSAL
rren cias frecuen tes y sin tomáticas, a pesar
de.! tratan1iento con otros antiarrítn1icos. • El tratan1ien to con inhibidores d e la enzi1na
o Puede administrarse de forn1a segura en convertidora de la an giotensina (IEC A) y recep-
cardiopatía estructural, incluidos pacien- to res d e la an giotensina II (ARA-JI) confi ere un
tes con insuficiencia cardíaca. b eneficio adicio n al co ntra d riesgo de FA recu-
o Es el más eficaz para mantener el ritmo rren te d espués de una cardioversión, cuando se ad-
sinusal n1inistrau junto a u n a.nt iar ría1uco , gen eraln1ente
Dronedarona: a.n1iod arona, con1pa.rad o coD el t rata.111ien to antia-
o Es w1 bloqueador d e los canales dd sodio, rrítnlico solo.
potasio y calcio, teniendo lUla actividad • Esta tinas: la inflamación pued e ser w1 n1eca.nismo
antiadrcnérgica no con1petitiva. clave en algunas forn1as de FA.

'
BIBLIOGRAFIA

C.amnl AJ, Klrchhof P, Lip G , et al. Guías de práctica de tugencias hospitalarios (actualización 2012). Do-
cl/níca para el rnanejo de la fibril aci6n a.uricu.lar (2ª Ctuuento de consenso del grupo de arri trn ias cardíacas
edición corregida). Sociedad Europea de Cardiolog/a. de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y
Rev Esp Cardiol. 20 l 0;63(12)1483. E,nergencías ($EMES) y de Ja Sección de E lectrofi-
Martín A, Fernández 1, Coll-Vinner B, et al Manejo de siología y A1Titm.Ías de la Sociedad Espánola de Car-
los pacientes con fibr ilaci6n auricular en los servicios diología (SEC). Emergencias. 2012;24:299-323.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Taquiarritmias
supraventriculares

G. Cortez Qi,iroga, C. D1t1·an Ton·alha y C. Rus Mansilla

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ces. Suelen asociarse a card iopacía, rron1boen1bolia


y requieren n1anejo diferenciado.
• Son las arritmias más prevaJentcs en la práctica di- • E l resto, comportamiento paroxístico (taquicardia
nica diaria. paroxística supraven t ri cu lar - TPSY- ), inus ua l-
.
• G rupo heterogéneo de arritmias, originadas en es- n1ente in cesante.
tructu ras proxin1ales a la bifurcación del haz d e His El n1ecanism o d on1inante es la reentrnda. La n1ás
(aurículas y nódulo auriculoventricular - NAV- ). Se frecuente es la taquicard ia por rcen trada no dal
escablece el d iagnóstico en función del siguience al- (60 %), luego taquicardia por reentrada auriculo-
goritn10 (Algoritmo 76-1). ventricular (vía accesoria). Más inusuales son las
• La fibrilación auricular y el flutter auricular, son taq uicardias auriculares (focal, n1acrorreentrada, u
las caqu iarricn1ias supraven triculares n1ás frecu en - ocra etiología).

1
QRS < 120 ms

IRREGULAR REGULAR

Fibrilación auricular
- Maniobras vagales
Taquicardia auricular n1ultifocal Adenosina/verapamilo
-
Flutter de conducción variable~
◄--------=--------~
Frenan taquicardia Revierten la taquicardia
(no la interrurnpen)

i
Flutter auricular
Taquicardia reentrada NAV (RIN)
Taquicardia reentrada V-A
Taquicardia auricular uniíocal (vía accesoria)

NAV: nodo aurlculoventricular; RIN: reentracla lntranocla l, V-A: ventrlculo-atrlal.

Algoritmo 76-1. Dx taquicardia s de QRS estrecho.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 76. Taquiarritmias supraventriculares 473

TAQUICARDIA PAROXÍSTICA • Tratamiento:


SUPRAVENTRICULAR INTRANODAL - Estable:
(MICROREENTRADA) o Maniobras vagales.
o Adenosina (ainpollas de 6 1ng en 2 n1L):
• De con1ienzo y fin brusco. Mantenida por reen- ■ Indicación: reversión rápida a
tJada nodaJ AV (doble vía). ritmo sin usal norn,a1 de caquicar-
• Electrocardiograma (ECG): (Figs. 76- 1, 76-2, dias paroxísricas supravenrriculares,
76-3 y 76-4): FC de 170 a 250 lpn1, QRS estrecho, incluyendo síndron,e de Wolff-Par-
RR regular, puede presentar infradesnivdación de kinson-Whire.
ST sin isquen1ia. Ondas P dentro dd QRS/ST. ■ Dosis de inicio: 6 n,g en bolo y lavar
• Requieren de doble vía nodal. Desencadenada por la vía con 20 n1L de SF. Si no es efec-
extrasísroles. tiva, a los 2 minuros se pueden ad-
• En d 70 o/o de los casos se presenta en 1nujeres, la rninisrrar hasta 3 dosis n,ás de 12 n,g
gran 1nayoría asienran sobre corazones sanos. cada una, separadas en 2 n1inutos.
• Síntomas: palpitaciones en pacientes de n1ediana ■ Contraindicacion es: síndrome del
edad, en el 30 o/o de los casos tienen clínica atípica QT largo, hipotensión grave, enfer-
(pánico, angustia, n1iedo a la n1uerte). n1edad puln1onar obstructiva crónica
con presencia de broncoespas1no
(asina bronquial), a11gina inestable
RR
I◄ ►I no estabilizada, insuficiencia cardíaca
descompensada, uso conconliranre de
dipiridamol.
■ Reacciones adversas: bradicardia, pausa
sinusaJ, palpitaciones, extrasístole au-
ricular, bloqueo auriculovenrricular,
I◄ ~ alteraciones de excitabilidad ventricu-
RP lar (extrasísrole ventricular, taquicar-
RP < l/2RR dia veno·icular no sosrenida); dolor de
cabe-za, n1areo, cefalea provocada por
la luz; disnea; náuse-as; presión en el
Figura 76-1. Reentrada intranodal. Short-RP pecho/dolor, sensación de opresión to-
taquicardia . rácica, sensación de quen1azón.

~0 1J J J J .1 . t .tl ~l J J J J
Figura 76- 2. Reentrada intranodal, onda P en el ST, dando imagen de infra ST.
ERRNVPHGLFRVRUJ
474 Sección V. Urgencias cardiovasculares

• Prevención de recurrencias:
- Eventos poco frecuentes y bien tolerados: fl e-
cainid,t 200 n1g o dilciaze.n1 120 n1g v.o.
- Even tos frecuentes: cratan1ienco crón ico
con ~-bloqueantes, antagonistas del calcio:
. dihidropiridínicos (D HP) y anriarrítn1icos
.. (flecainida, propafenona, an1iodarona, so-
ralol).
• Tratamiento definitivo: radioablación.

TAQUICARDIA PAROXÍSTICA
SUPRAVENTRICULAR,
Figura 76-3. Reentrada intranodal. onda P en el V-A ORTODRÓMICA (MACROREENTRADA)
ST, dando imagen de infradesnivelación de ST.

• Taquicardia ortodrómica (Figs. 76-5, 76-6 y


76-7): Wolff-Parkinson-White oculto (WPW), vía
accesoria que conduce desde el ventrículo hacia la
aurícula, la P se encuentra detrás del QRS (se des-
polariza prin1ero el ventrículo y luego el haz anó-
malo).
Figura 76-4. Seudo RSr' : in scri pción de P • Ortodrómica WPW oculto: es la forma n1ás fre-
retrógrada al final del QRS dando esta morfología . cuente, regular, QRS esrrecho, de aspecto y manejo
sin1ilar a la reenrrada intranodal
• Taquicardia antidrómica WPW: regular de QRS
o Verapamilo (ampolla de 5 n1g en 2 n1L): ancho (onda delta).
■ Indicaciones: tratamiento de las ta- • FA en WPW: irregular con Q RS ancho, n1aJ to-
quicardias supravencriculares, in- lerada y aleo riesgo de degeneración en FV. Realizar
elu ido: taquicardia su praven tricula r CVE sincronizada sin de.n1ora.
paroxística, incluso la asociada con • WPW tiene prevalencia superior de fibrilación au-
vías accesorias de conducción (sín- ricular a la población general
dro1ne de Wolff-Pa rkinson-Whire, • T odo paciente que se diagnostique de WPW debe
síndron1e de Lown-Ganong-Levine). ser ren1icido a la unidad de a.rritn1ia.s para valoración
■ Dosis inicial: 5 mg en 50 n1L de SF de la vía accesoria, y plantear ablación de la n1is1na.
en 5 n1inutos. Si no es efectivo, a los • Bloqueantes de canales de Na (flecainida, propafe-
30 rninucos se puede adn1iniscrar una nona) son superiores en 11,ils accesorias.
segunda dosis de 1O n1g en 50 n1L en
5 n1inutos
Perfusió n: 1O n1g (2 an1p0Uas) en 100 RR
n1L de SF a 2-4 n1g/h (20-40 n1Uh). I◄
■ Con traindi cacion es: hipotensión
grave, insuficiencia cardíaca conges-
tiva (ICC) grave, taquicardia ventri-
cular (excepto verapan1ilo-sensible),
infarto agudo de n1iocardio (1AM).
■ Reacciones adversas: mareo, cefalea, RP
bradicardia; hiporensión.
o Si no hay reversión, realizar cardiover- RP > 1/2 RR
sión eléctrica (CVE).
Inestable: cardioversión eléctrica a 50-100
Julios. Figura 76-5. Taquicard ia ortodrómica .
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 76. Taquiarritmias supraventriculares 475

• •

11

Figura 76-6. Electrocardiograma IECG) en ritmo sinusal, preexcitación ventricular [Wolff- Parkin -
son-White -WPW- onda delta 01 AVLI. presenta taquica rdia ortodrómica V-A, conducción bidireccional
del haz accesorio.

SN SN

ECG ECG
V
1-IBE HBE
A 8

A: conducción por el NAV, con posible conducción retrógrada .


8: preexcitación ventricular, conducción por vía accesoria, la deílección de His casi simultánea con
la activación ventricular.

NAV: nodo auriculoventricular.

Figura 76-7. Preexcitación ventricular con conducción variable.


ERRNVPHGLFRVRUJ
476 Sección V. Urgencias cardiovasculares

• Tratamieoto: Clasificación según mecanismo


- Antiodarona: eficacia 44-100 %.
- Flecainida: éxito de un 79-86 o/o. • Reentrada intraauricular:
• Radioablacióo: es d tratamiento definitivo. Está in- - C ardiopaáa subyacente o hiscocia de arritn1ia
dicada cuando d tratanuento farn1acológico es ineficaz. auricular (FA o flutter).
No se conoce bien su mecanismo.
TAQUICARDIA AURICULAR FC entre 90- 120 lp1n por bloqueo auriculo-
ventricular (BAV) 2: l , con efectos hcn1odi-
I • I •
• Abarca distintos tipos de taquicardias que tienen nan11cos n11n1n1os.
su origen en las aurícuJas. - D ificil de diferenciar de otras caquiarritntias
• Suponen d 10-15 o/o de taquicardias en edad avan- supravenrriculares. A pesar de bloquear la
zada, habir.u almcnte con cardioparía estrucrural o conducción el ritmo, conri n{1a.
isquémica presente, enfern1edad puJn1onar obscruc- - T erminación variable con adenosina y ~-blo-
civa crónica (EPOC), desequilibrios elecrrolícicos o queantes.
intoxicación con digoxina. - La ablación puede ser eficaz; casa éxito > 75 %.
• Clínica: son paroxísticas y pueden ser incesantes - Antiarríonicos decepcionantes en la preven-
dando cardiopaáa secundaria. Es rara en jóvenes y ción de recurrencia.
pacientes sanos sin cardiopacía subyacen re. • Taquicardia auricuJar autonómica:
• ECG (Figs. 76-8 y 76-9): eje y n1orfología de P - Generada por un foco eccópico auricuJar, cercana
distinto ;il ritn10 sinusal. Ricn10 auricular regular, a la cresra rerminal en la aurícula derecha (AD) y
excepto en la taquicardia auricular auron1árica. QRS cercan.a a la válvula puln1onar (VP) en la aurícula
idéntico al ritmo sinusal, sigue a cada onda P. R den- izquierda (Al). Más &ecuenre en jóvenes.
tro de valores norn1ales o prolongado. Puede haber Mecanismo poco conocido; fenómeno de ca-
can1bios inespecíftcos del ST-T. Anre bloqueo AV, lenran1ienro, se acelera tras su inicio.
aparece una línea isoeléccrica entre las ondas P en - N o responde a maniobras vagales y suele ser
.
codas las derivaciones. 1ncesanre.
Puede induci,rse en ergometrfa o con isopro-
TAQUICARDIA AURICULAR, MULTIFOCAL rerenol.
O RITMO AURICULAR CAOTICO (ondas P con El propranolol resulta c:xiroso para suprimir
rres n1orfologías disrinras en la misma derivación) . .
esca arntn11a.

t • t

'
n : ~va;. i
1
Va
• •
i Va

1 1

"' a'VF
.-.t l V3
-r-
1
Ve

lt
• • t· z . •
t
r--

Figura 76- 8. Se ven ondas P negativas en cara in ferior (011) con condu cción variable.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 76. Taquiarritmias supraventriculares 477

Frecuencia auricular entre 100-130 1pm, la


111.orfología de P es inconsistente, se necesitan
de tres o n,ás P de distin ta n1orfología en una
nlisn1a d erivación.
Figura 76-9. Se ven ondas P de diferente polaridad - Intervalos PR y RR suden ser va.riables.
y morfología .
Tracam iento de la enfermedad de base, escaso
papel d e anriarrítmicos.
- Los bloqueado res de los canales d el caJcio a
• La ablació n es el tracan1ien co de dección dosis airas pueden ser útiles, can1bién an1io-
cuando la taquicardia es incesante. darona.
• La adenosi na no la term ina, pero la frena de - E l n1antenimienco dd equiJibrio electrolícjco
forn1a cransiroria, ra1npoco el verapan1ilo. (K y M g) pued e evirar la aparición de la TA
• Taquica.rdia auricular inducida: n1ulrifocal.
- Es la 1nenos frecuente y casi n unca incesante.
Aparece en n1ayores d e edad. ARRITMIA SINUSAL
• Se induce en la estimulación au.ricular rápida,
dada por posdcspo larizaciones tardías secun- • ECG: aum ento de la frecuencia dd ritmo sinusal
darias a intoxicació n digicálica o descarga > a 100 lpn1 y que casi nunca supera los 170 1p m.
• • •
s1n1pau ca. • Tratamiento: tratar la anon1alía de base. De ser
- Las cacecolan1inas pueden desencadenarla, y necesario, f,-bloqueantes.
por lo canco la ergon1ecría y el isoproceren ol
pueden provocarla. TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADA
Verapam ilo y adenosina han dem ostrado ter-
minar con la arri tmia; los ~-bloqueanres son • Predomina en m ujeres jóven es. T iene variacion es
n1enos eficaces. d iurnas.
- Ablación cuan do la arritmia produce sía to- • La FC mín ilna es persis renccmence devada y con
n1as i111 portan ces. acderaciones inexplicadas. Disn1inuye la FC con n1a-
• Taquicardia au.ricular n1ultifocaJ: niobras vagales.
- Asociado con frecuencia a la EPOC, ICC y • T rara m ienro empírico: pued e inrenrarse con bera-
puede degenerar en FA. bloqueanres, bloquea_ntes de los canales del c.tlcio o
- En adul tos afiosos, también puede presen- con ivabradina.
• •
• ECG: sin1il.tr a la raqlúcardia sinusaJ.
taJse en JOVCJ1es .


BIBLIOGRAFIA

Libby P, Bono\v RO, Mann DL, Zipes DP. Braunwald, T hompson PD. Texrbook of Cardiovascular Medi-
T rarado de Cardiología. 89 ed. Barcelona: Elsevier; cine. 3• ed. Lippincott Williams & \Vilkins; 2007.
2009. Murphy JG, Lloyd MA. Mayo C linic Cardiology, 3• ed.
Topo! EJ. Califf RM, Prysrowsky EN, Tho1nas JD, Mayo C linic Scientific Press; 2012
ERRNVPHGLFRVRUJ

Arritmias ventriculares

G. Cortez Q 1, i1·oga, C. D1tra1i Ton·a lba y C. R1tS Ma1isilw.

,
CONOCIMIENTOS BASICOS ta.mien to (betabloquea n ccs) cua n do dan n1 ucha
sinto1natología.
Son alreracion es d el ricmo cardíaco con origen • En pacientes con cardiopatía estructural (infarto
en d n1úsculo vencricuhtr, en el tejido de cond ucción agudo de n1iocardio - IAM-, miocardiopada dila-
disral a la bifurcación del haz de H is, o en an1bos tada, n1iocardiopatía hipertrófica), la enfermedad
tipos de tejidos. de base es la que decern1ina eJ pronóstico y el crata-
Éstas son: las e,xcrasístoles ven rricu lares (EV), el n1ienro, no la presencia de EV.
ricn10 idiovencricular acderado (RfVA), taquicardia
venrricular (fV), el flu.tter vencricular (FTV) y la fi- RITMO IDIOVENTRICULAR ACELERADO
brilación ventricular (FV).
, Tres o n1ás latidos ectópicos ventriculares apa-
EXTRASISTOLES VENTRICULARES reados de corra duración que fin alizan espon tánea-
n1entc, con una frecuencia cardíaca (FC ) en tre 50 y
Trastorno del ritmo venrricular más común, en l 10 lpn1; son frecuenres los laridos de fusión y cap-
individuos sanos o en pacientes con cardioparía. Su ruras. Pued e ser regular o irregular (Fig. 77-2). Se
presencia au,nenca con la edad. Pueden esrar aisla- presenca generalmen te en contexto del infarto agudo
das u organi.zadas en bigeJninisn10, crigen1inisn10, d e n1iocardio (isquen1ia aguda), posreperfusió n (fi-
cuadrigén1inas y duplas. Pueden ser asi.nto 111áricas o brinolíticos, percut,ínea o espo ntánea), ,niocardicis,
sinto,náricas (palpitaciones en el cuello o tórax por el o intoxicación por cocalna, a consecuencia de un au-
aumento del inotropisn10 del larido posrexcrasíscole n1ento d el aucon1acisn10.
ventricular (EV), o definidas con10 sensación de «pa-
rada del corazón o vuelco>> a consecuencia de la pausa Tratamiento
con1pensadora post EV).
En el eleccrocardiogran1a (ECG) (Fig. 77-1) se iden- Rara va. es necesario. N o tiene trara111ienro es-
tifican por un lacido anticipado aJ rittno de base, con pecifico, se rrara la enfern1edad de base (1AM). Es
Q RS ancho (> O, 12 s) no precedido por onda P. Pue- necesario el craramicnro cuando es sincon1ácico u
den ser n,onomórficas (una sola n1orfología; derer,ninar origina FV (muy raro), aun1enrando la frecuencia si-
si tienen n1orfología de bloqueo con1pleco de ran1a iz- nusal con atropina o por cscin1uJación auricular con
quierda (BC RJ) o bloqueo con1pleto de ran1a derecha n1a.rcapasos por en cin1a de la frecueJ1cia dd RIVA.
(BC RD), o polin1órficas (distintas n1orfologías).
TAQUICARDIA VENTRICULAR
Tratamiento
Tres o n1ás latidos eccópicos ven triculares apa-
• EV aisladas en pacientes sin cardiopatía escruc- rcados (QRS > 120 n1s) con onda T opuesta al
cu ral: son benignas, y sólo riene indicación de tra- QRS, con una FC 1nayor a 120 lpn1, generaln1cn ce
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 77. Arritmias ventriculares 1.19

- ,- - ·- -•- -·- - ·- •- ·- - ·- - ,- - - - ·- - ·- ·- ·-
-
;:.o
-
~

m-" ~ .,,. lllllil:::::: ~ ':l -


111111!1

i .
UNIFOCAL y PAREADA
. ~
• • • • • •
MULTIFOCAL 1
1
Ja
~ 4 ~
! =- ~ - ~M

IY ' 111
1

. .
. . . •

,_ BIGEMINISMO

A - ~ -A
-- ' n
"
"'
¡¡;;

~
VI 1 1
-
Figura 77-1. Extrasístoles ventriculares.

reguJares. Son d 80 o/o de las taquicardias con Q RS adquirido, e in toxicación digitálica (torsade
ancho. de pointes).
- Bidireccional: (alternancia enrre un con1-
Clasificación (Algorion o 77-1) plejo y otro, patrón típico de la TV polin1ór-
fica carecolanliné.rgica),
• Según d uración: si la TV se autolin1ita anres de
los 30 segu ndos, se la denon1ina TV no sosrenida
(fVNS), si se aurolin1ita mas allá de los 30 segundos
o requiere de cardioversión déccrica para su tern1ina-
ción, se Ja denomina TV sostenida (TVS).
• Según n1orfología:
- Monomórficas (TVM): donde la 1norfología Monomórficas Polimórficas
del Q RS no can1bia en una nlisrn.a derivación
durante la taquicardia. Se producen general-
n1ente en pacientes con cardioparía estructu-
ral, 111ás del 50 o/o en contexto de cardioparia Típicas TV en torsades de pointes
isquénlica. Puede generarse en corazón es- (Q RS > O, 12 s) TV bidireccional
rrucruralinen re nonnaJ (fV idiopácica). Atípicas Otras TV polimóficas
- Polimór6cas (TVP): aqueJlas con 111o rfo- (Q RS > 0,12 s)
logía cambiante en una n1is1n a derivación
(éstas son n1ás rápidas, n1enos estables y si TV: laqulcardla ventricular,
se sostienen suelen rransforrnarse en fibrila-
ción ven tricular). Generaln1ente se presen-
ca.n en conrexro de QT largo congéni to o Algoritmo 77-1. Clasificación de las TV.
ERRNVPHGLFRVRUJ
480 Sección V. Urgencias cardiovasculares

t :·1•,· ' ~'i -t


.
+ ! " !:;; ,:• 1-. 121 'l', • 1 ·1' . . 1-•. .) 1·; . t. ~ - - ! ~:· )-f '.:_:·:i ...
,----.-· l '-'--'1'--_., i • - : : _..,.1.,~ -t-➔- . -·_Q i • • .. .J.
-i ~ . •· . J _. .... " r :t r-.....~""'"'·"t_
...__ , J t
t 1 . 1 --1: .i '"' -- , l"--1-'s ¡;,: - ~ 1¡; . "" ~ i ~t .l Cl~. j" • • '.
;~ " •
'I ';i !": :..
I;" .,

f -•: -~~ • -
1 ',_ •

•:-A
wJ!.-l:•~.1i-,,••t :• • - ffl<I • • ••: • 7
-
t ' . f . 1 . .l . _. 1 .1 ,:_ ' ,. -- ¡... l_'.: . : ➔ ''IH4 -~+-·+ ~ •t ~. r . - -:
1-- -
• .a ._A ~•- • I· ., •t t 1 - : ,~ •! 1 • - ~ • • • J

1 •...J -¡- - 1 • ::~ - -


---"¼-!'~~·,- ~
""
.. • 1 i .l

1 .
.,. .,·• '..- ,,,. ,. ·..i .1 ;;, 'T"
A: •., 1~ ' . ! ~• t t • ~ . -~I~ - ~ 1 . . - . .
' - - ' ~- - - - J - - i - ~-~-~t-~~~
t -
• •
1 .
--
+.
·k~. 1 ,b,, ,. ;

p ~J~ .:
!t ~-~ 1'ET
•·--j
'---f-i:":,;.~
'
1
..,..,. ...,i
'
w
.I
.. 1". ,. " 1 • 1•

Figura 77-2. Ritmo idioventricular irregular.

• Cardiopaáa estructuraJ: la presencia de cardiopaáa Tratamiento


esrrucrural (en primer lugar cardiopatía isquémica ne-
crótica, en segundo lugar ,niocardioparía diJatada, hi- • An1iodarona (an1polla de 150 n1g/3 n1L): 300 n1g
perrrófica) implica n1al pronóstico, por el contrario las en LOO 1nL de suero fisiológico a pasar en 15 mi-
TV sin cardiopatía escrucn1ral (lla.n1adas TV idiopá- nutos y posceriorn1enre perfusión con 600 111g en
ticas) por lo gene.raJ cie.ne. bue.n pronóstico, siendo e.l 250 mL de SG 5 o/o a 21 n1Uh.
rracamienro de elección la radioablación.

Clínica TORSADE DE POINTES

En relación directa con la frecuencia, la presencia Es una taquicardia ventricular polimórflca (200-
de cardiopatía, la función sistólica y diastólica del co- 250 lpn1), con1plejos QRS de an1plirud can1biante,
razón. Por este rnotivo su n1anifestación varía desde que parecen girar sobre una l.ínea isodéccrica in1a-
palpitaciones, disnea, ,ingor, inestabilidad hemodi- ginaria, en eJ contexto de un QT largo (> 450 n1s),
nán1ica (shock, insuficiencia cardíaca, síncope), hasta congénito o adquirido (bradiacardia, fármacos, eras-
el paro cardíaco y la n1uerte. corno de iones) (Fig. 77- 3).

Figura 77-3. Torsade de pointes.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 77. Arritmias ventriculares ,a,
Tratamiento 5). Si.nónimo de paro cardíaco clínico. Representa el
75 % de las reanin1aciones de pa.rada cardíaca (resto
• QT largo adquirido: suJfato de magnesio y/o 01a.r- bradicardia y asistolia).
. .
capasos transitorio.
• QT la.rgo congénito: becabloqueances y desfibri- Tratamiento
ladores irr1plancables. Evitar fá.rn1acos que prolon-
gan el iQT (anliodarona, flecainida, propafenona, Desfibrilación elécrrica 100-180 julios en des-
sotalol, citalopram, escicalopran1, haloperidol, az i- fibrilado.r bifásico y 200-360 julios en 1nonofási-
tron1icina , claritronticina, eritron1icina, n1oxifloxa- cos, no sincronizada, sin perder tiempo en otras
cino, n1etadona). Luego existen otros que pueden n1aniobras de reanin1ación. El rratan1ienco n1édico
causar au1nento del intervalo QT pero sin pruebas inicial posterior a la desfibrilación es evitar la re-
suficientes (indapa1nida, nicardipino, litio, olanza-
.
currenc1a.
pina, nlÍrtazapina, risperidona, queriapina, venlafa-
'
xina, levofloxacino, ofloxaciono, voriconazol). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TAQUICARDIAS
DEQRSANCHO
FLUTTERVENTRICULAR
Diagnóstico diferencial taquicardias
Arricn,ia venrricular, sinusoidal con oscilaciones regulares QRS ancho
regltlares, entre 200-300 lpn1. No se aprecia la sepa- (Algoritn10 77-2)
ración entre QRS y onda T. Estado de en1ergencia
eJécrrica. Uno de los desafíos de la n1edicina de urgencias
es poder discrirninar si la raquicardia de QRS ancho
Tratamiento es una taquicardia ventricular o una raquicardia su-
pravenrricular aberrante (bloqueo de rama funcional
Similar a la fibrilación ventricuJar. u org-.ínico, crasrorno de conducción intraventricu1:1r,
taquicardias preexcicadas o rnediadas por n1arcapa-
'
FIBRILACION VENTRICULAR sos). Existen ca.racceríscicas clJnicas y d ectrocard.io-
gráficas que pern1icen resolver esca situación. Se han
O ndulaciones irregulares, en las que no se disrin- diseñado algoritmos elecrrocardiográficos (criterios
guen complejos QRS ni ondas T (Figs. 77-4 y 77- de Brugada).

IV1
ffi 7fi , .., l!i
~

" - ..I
' 1
" -- r\
l
•, --
1r
' l
• - -
- -- .u

l n
••
11
'
Figura 77-4. Fibrilación ventricular.
' '

Figura 77-5. Fibrilación ventricular con bajo voltaje.


ERRNVPHGLFRVRUJ
482 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Diferenciación TV/TSV: Diferenciación TV/TSV:


Algorihno de Brugada et al. Algorihno de Vereckei et al.

¿RS en PRECORDIALES? ¿DISOCIACIÓN AV?

Sí No No Sí

¿Inicio R-nadir S > 100 rns? -Sí •

No
► ¿R inicial en AVR?

No

¿Disociación A-V? ¿Morfología QRS f. BR/ HB?

No No

Criterios 111orfológicos _ ___,,..,. •


No
Vi/vi ~ 1
No •
AVR: Derlv,1clón a VR del ECG; TV· 1aquic,1rdia ventricular; TSV: 1aqulc,1rdia supravenlricular.

Algoritmo 77-2. Diferenciación entre taquicardia ventricular y taquicardia supraventri cular.

Criterios clínicos Latidos de fusión y captura

• Antecedente de cardiopaáa, espccialn1entc infarto, Apoyan el diagnóstico de TV por disociación AV


riene alto valor predicrivo posirivo TV 95-98 %, sen- (Fig. 77-7).
sibilidad 97 o/o, especificidad l 00 o/o. • Fwión: indican activación de los ventrículos desde
• Si existen antecedentes de episodios similares o dos lugares diferentes, UJlO de los cuales es ventricu-
tern1inación de la taquicardia con n1aniobras vagaJes lar. En el ECC son con,plejos Q RS de n1orfología y
o adenosina, es n1ás probable taquicardia supraven- anchura interrnedia, entre la taquicardia y el ritn10
tricular. basal del paciente.
• La tolera.ncia clínica no discrin,ina entre TV y ta- • Captura: cuando un latido supravenrricular logra
quicardia supraventricular (fSV). despolarizar al ventrículo, generaJ1do un lacido con
Q RS de configuración norn1al, precedido por una
Presencia de disociación auriculoventricular onda P (si ritn10 sinusaJ de base) y excluye d origen
supravencricular de la taquic:udia de QRS ancho.
Es una de las claves para el diagnóstico de TV.
La onda P es difíci l de visualizar en taquicardias muy Criterios morfológicos
rápidas y QRS n1uy ancho.
La n1orfología dd QRS no causada por un eras-
Oxímetro de pulso torno de conducción (BCRl- BC RD) f.1vorece el ori-
gen ventricular de la taquicardia.
Es útil para diferenciar una TV de una TSV. Se • Taquicardia con morfología dd QRS de BC RJ
ven distintas an,pli rudes en la onda de pulso (fV); (Fig. 77-8):
la an,plirud varía si la contracción auricular precede - la presencia de R ru1cha en V l V2 (n1ayor a
a la contracción ventricular. Es un dato claro de di- 30 n1s),
sociación AV (Fig. 77-6). ondas Q en V6,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 77. Arritmias ven triculares 483

Figura 77-6. Taquicardia ventricular donde se visualizan ondas de pulso en el oxímetro de distinta mor-
fología . Al existir disociación aur icul oventricular, la presencia de contracci ón auricular pr evia a l a con-
tr acción ventricular genera una onda de pulso de mayor amplitud !dato de disocia ción AVI.

F F
IA r
A , A j j
-
f..
~ , ,, ,J
I N --
l ' ¡.¡ -
v V
I
\
\
1

\1
~ I
\
,
J

1 .J
~

~. tl
JI 111
·- 7f I\
11
F 11
'l ' I /1 1
, ... 1t • Vllt.M
'• ' =
~ '1111 ttf ~ rJ
1 ..

Figura 77-7. Taq uicardia ventricu lar con latidos de fusión IFl. El latido Nº 1, 7 y 1Oson latidos de captura,
el latido Nº 12 es un lati do de fusión.

- d uración del R nadir de S (inicio de R • Taquicardia con morfología del Q RS de BCRD


hasta el pico n1as negativo de la S) > 60 n1s, (Fig. 77-9):
- 1nelladuras en la porción descendente de S - ondas R n1onofásicas (R) o bifásicas (Rs o
en Vl o V2. Éstas apoyan el diagnóstico de qR) en VJ, con deflexión inicial diferente a
TV. la dd ricn10 sinusaJ, o
ERRNVPHGLFRVRUJ
484 Sección V. Urgencias cardiovasculares

> 0,03 s

Descenso
lento,
1nuescas
Cualquier ~
ondaQ

> 0,06 s ◄ ►I

Figura 77-8. Taquicardia con morfología del QRS de BCRI.

Figura 77-9. Taquicardia con morfología de QRS de BCRD.

1 11 111 VR Vl VF

.

.1 --r1 .,• ..
¡__
••

.-

••
¡•

_1___. j
;
__
- • 1••• • 1e---,


1
-, • 1
1
1
1
1

1 1

• 1
. •1
•• ••


.
•• • 1 •
• t
• •
.!. t
"'"' Á 1
. ,. •

1 1 \,, ; l•
.-. -.-.. .'.• -.
1 ••
1
1 • • ••
1
t l u V
1'
• •;..... .J.. . 1- ......

• ·'-
l l 1 • • ¡
--~
' 1 1. • •••
• •

. -·--··-·---

• •





••
1
'

.•
1 1

1

1
'
• .. •
• ••
• •• • -· ... ··-


•• •
• •
! 1
••
1 1

• • • •
.. • ., _ ... . ... • i •
J -1
, - •• 1 1 1
•• • • • • t.....
--·· •
• / -:, ./ i' • _,r:,- i~ ;/4
• • • •
-- '
1 { •

..• ••
- •
;
• • "'- ' -- IJ
1 ••

- - • •

'


--·· ·-
1
• • •
_

.. ---
• • • •• •
·- •
•• •

••

- •• • • .. •
:..

-➔•
• l
~
-1
•• •

• -·-:¡
••
'
••


1
1
•••
..
I'
1 •

••
• 1
t

'
1

Figura 77-10. Taquicardia ventricular con patrón concordan te negativo de V1 a V6.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 77. Arritmias ventriculares 485

ondas S mayores que R, u ondas R m onofá- TRATAMIENTO DE LAS TAQUICARDIAS


sicas en V6 Éstas apoyan el diagnóstico de DE QRS ANCHO DE ORIGEN VENTRICULAR
TV.
• Patrón con cordante n egativo de V l a V 6 (Fig. Tratamiento agudo de la TV
77- 10): todos los complejos QRS n egativos de V t monomórfica sostenida (Algoriun o 77-3)
a V6, apoyan el d iagnóstico de TV. El pat ró n po-
sitivo pued e ser TV o taquicardia prcexcitada por Depende de la estabilidad hen1odinán1ica del
vía izquierda. Alta esp ecificidad, baja sensibilidad. paciente, si cursa con hipotensión , shock, ángor,
insufi ciencia card.íaca o sín con1as de hipoperfusión
Velocidad de las fuerzas iniciales del QRS cerebral, es inrninence la necesidad de cardioversión
eléctrica sincronizadn.
Las TV suelen tener fuerzas iniciales len ras; en • Si hay buena rolerancia, se pueden utilizar fárn1a-
las taquicardias supravenrricuJares (TSV) , las fuerzas cos antiarrícn1icos i. v. (procainan1ida u an1iodarona,
iniciales suelen ser rápidas. son efi caces para rennina r las TV con card iopacía
esrrucruraJ). Si n o hay respuesta a esros fárrnacos,
Otros criterios no utilizar orro anriarrícn1ico, realizar cardioversión
eléctrica.
• Duración de los complejos Q RS: son n1ayo res • Si existe sospecha de TV en presencia d e cardio-
en las TV, que en las TSV con bloqueo de rama. pacía esrrucrural evitar verapan1Uo, diltiazem , beta-
Una duración ,nayor a 140 n1s en BC RD o mayor bloqucances.
a 160 lllS en BC RI (sin tratarniento a.nriarrío11ico) • Las TV idiopáticas del tracto de salida pueden
favorece el diagnóstico de TV. rern1inarse con maniobras vagales, adenosina o be-
• Eje d écrrico: si éste se encuenrra en d cuadrante supe- tabloqueantes.
rior derecho (-90° a - 180°), o existe una desviación dd • Las TY idiopácicas fascicularcs pueden fina lizar
eje n1ayor a 40° respecto al eje basaJ, se está ante una TV. con vcrapamilo.
• Sugieren TV:
- QRS m ás estrecho durante taquicardia de Tratamiento agudo
Q RS ancho que durante ritrno basal de las TV polimórf icas y FV
- Taquicardia regular d e QRS ancho en pa-
ciente con FA crónica. • Anee parada cardíaca se debe rea lizar d esfibri -
- Morfología de bloqueo de ran1a duran te taqui- lación.
cardia con crala teral aJ bloqueo de ran1a basal. • Anee episodios de TV polin1órfica recidivante, d
- Múltiples configu raciones de taquicardia de tratamiento depende de la causa. Si existe isquemia
QRS ancho. cmple-.ir lidoca.ína i. v. , y rrarar la isquen1ia lo anees
posible (incluida coronariografía). Anee síndrorne d e
Diagnóstico diferencial de las taquicardias Brugada o QT largo adquirido, ucilizar perfusión de
irregulares de QRS ancho isoprenaJina. Ante intoxicación digitálica evitar car-
diovcrsión , se prefiere utilizar fenitoína.
• T olcrancia clínica de la taquicardia: la mayoría de • La estin1ulación ventricular con marcapasos tran-
las TV polimórficas son n1 uy inestables, degeneran sitorio, previene las recurrencias d e TVP.
en FV y cursan con síncope o parada cardíaca. Si Una vez resueltos los episodios agudos de taqui-
existe buena tolerancia, hay que pensar en fibri lación cardia ventricular m ono n1órficos (TVMS), TVP y
auricular con bloqueo de ran1a o preexcitación, o en FV, se debe evaluar la presencia de predisponentes
arritn1ias auriculares con conducción variable po r el del inicio y n1antenimiento de la arricn1ia, entre ellos
nodo AV. la presencia de cardiopatía estructural, isquen1ia,
• ECG dd paciente en su ritmo basal: éste pued e rrasrornos electrolíticos, canaloparías (QT corco, QT
poner de m anifiesto la previa presencia de bloqueo largo congénito, Brugada, taquicard ia ventricular
de ran1a, preexciración, o la presen cia d e canalopacía po lin1ó rfica carecolan1inérgica), QT largo adquirido
relacionada con TV polirnórfica (QT largo, patrón (análisis del traca.rnicnco furrnacológico), bradica rdia,
,
Brugada, QT corto, etc.). etcerera.
ERRNVPHGLFRVRUJ
486 Sección V. Urgencias cardiovasculares

Mala tolerancia Buena tolerancia

CV eléctrica Cardiopatía. ¿Infarto previo?

Sí No
Datos ECG TV Datos ECG TV
1
Dudas Ant. TSV

l Aclenosina l
Procainamida, Tratae como TV Tratar como TSV
Amíodarona i.v. o No usa r verapamilo
CV eléctrica

CV: cardloversión; ECG TV: l,1quicardia ventricular en el electrocarcliogra1r1a; TSV: taquicardia supraventrlcular; TV: taquicardia
venlrlcular.

Algoritmo 77-3. Taqu ica rdia r egular de QRS ancho: tratamiento agudo.

,
BIBLIOGRAFIA

Libby P, Bono\v RO, Mann DL, Zipcs DP. Braun\vaJd, dicinc. 3ª ed. Lippi ncorr W illiams & Wilkins:
Tratado de Cardiología. ga ed. Barcelona: Elsevier; 2009. 2007.
Topo! EJ, Califf RM, Prystowsky EN, T homas JD, Murphy JG, Uoyd MA. Mayo Clinic Cardiology. 3 3 ed.
T hom pson PO. T extbook of Card iovascular Me- Mayo Clinic Scienrific Prcss; 20 12.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
VI

URGENCIAS DIGESTIVAS

Capítulo 78. Semiología en aparato digestivo


Capítulo 79. Ascitis
Capítulo 80. Diarrea
Capítulo 81. Disfagia
Capítulo 82. Dispepsia
Capítulo 83. Dolor abdominal agudo
Capítulo 84. Estreñimiento
Capítulo 85. Encefalopatía hepática
Capítulo 86. Hematemesis, melenas
Capítulo 87. Ictericia
Capítulo 88. Rectorragia, hematoquecia y melenas
Capítulo 89. Vómitos
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Semiología
en aparato digestivo

D. Pérez de L1,q1,e

CONOCIMIENTOS BÁSICOS
- D olor somacoparieca.l: es producido por irri-
En este capítulo se intentar á dar una visión ge- tación d e las cenninacion es nerviosas loca-
neral d e los sínton1as y signos n1ás frecuen tes que lizad as en el peritoneo parietal po r agen tes
acon tecen en la patología del a.paraco digestivo, así quín1icos o iJ1Aan1aco rios. Es inducid.o por el
co1no de la exploración física básica del n1ismo. racro, presión o los cambios de ren1peracura.
Es 1nás incenso y está loca lizado d e n1anera
Motivos de consulta n1ás precisa que el visceral de forma que se
más frecuentes en urgencias puede localizar a pun ta d e dedo. Se exacerba
con los n1oviJn ienros o con las maniobras que
• Dolor abdominal: aunque en la práctica resultan aun1entan la presión inrraabdo mina.l, por lo
difíciles de diferenciar, existen 3 tipos de d olor ab- que el paciente tiende a pern1anecer inn1óvil.
don1inal, pudiendo coincidir n1ás d e un ripo en un - Dolor referido: dolor que se percibe lejos del
. .
m1sn10 paciente. o rigen. Es referido en la piel, suele escar bien
D olo r visceral: está n1ediado por d siscen1a local izado, tendiendo a aparecer a n1edida
n ervioso autónon10. Se produce por la esti- que el estí.mulo viscera.l se hace m ás incenso.
n1ulación d e las fibras nerviosas localizadas Ej: el dolor referido en el ho n1bro o en es-
en la n1ucosa y en las capas n1usculares d e las cápula ea la colecisti tis aguda por irritación
vísceras huecas, en la serosa de los órganos diafragn1:ícica secundaria.
sólidos, en m esenterio y peritoneo parietal • Pirosis: es una sensación de ardor que asciende
posterio r. Es insensible al caceo, ca.lor o pro- d esde el epigastrio hasta el cuello , por detrás d el
ceso que in1plique reacció n infl.ta1acoria; se esternó n, en fo rn1a de «oleadas», producida po r el
desencadena por el esciran1iento de las fibras contacto de la n1ucosa esofágica con el contenido
nerviosas (escín1ulo n1ecánico): la oclusió n gástrico. Se suele acon1pañar d e bipersalivación.
intestinal produce una distensión aguda d e • Regurgitación: es la expulsión po r la boca de con-
la víscera hueca, la tracción d e la serosa de un tenido esofágico retenido por encin1a de un obstá-
órgano con10 puede ser la cápsula de C lisson cu lo n1ecánico o fun cional. También puede proceder
del lú gado en un a hepaticis aguda. de divertículos esofágicos. Hay que diferen ciarlo del
Se caracteriza por un d olo r 1n al localizado y vón1ito porque no se acon1paña de n áuseas y porque
d ifuso. Es referido con10 de tipo cólico, reror- no se usa la musculan1ra abdon1inal para su expul-
.,
cijoncs, calan1bres o d olor urente y no se exa- s1on.
cerba con el n1ovin1ienco. Se suele acompañar • Disfagia: sensación de detención de la ingcsca en
desínco n1as con10 la sud.oración, náuseas, vó- su can1ino desde la boca a.l estómago, que expresa
n1icos, inquiecud, palidez e hipo tensión. un rrascorno d e la d eglución. P ued e ser debida a
ERRNVPHGLFRVRUJ
490 Sección VI. Urgencias digestivas

trastorno rnocor esofágico (acaJasia, esófago en sa- non1ina hcn1atoquecia. Concepn1aln1enre, una hen10-
cacorchos, ere.) o a estenosis y obstrucción del esó- rragia digestiva es alta cuando se origina en un punto
fago (neoplasias, 111en1branas1 anillos, divertículos, sin,ado entre eJ esófago y d ángulo de T reicz. T odas
estenosis pépricas, etc.). La disfagia orofaríngca se las hen1orragias digestivas que se originen por debajo
diferencia de la anterior en que la sensación de de- de este punto se consideran bajas. Las causas n1ás in1-
tención del bolo es al inicio de la deglución y suele portanres son las lesiones ulcerosas gascroduodenales,
acon1pafiarse de frecuentes acraganran1iencos. la hiperrensión porra!, las hemorroides, la coliris isqué-
• Vómitos: expulsión del contenido gástrico acti- n1ica, diverticulosis incescinal, c:.ín cer, lesiones vascula-
van1enrc por la boca. Las náuseas y los vón1icos son res, enfern1edad inflan1aroria intestinal.
sínton1as y signos que pueden ser secundarios a en- • Ictericia: la ictericia es la coloración an1arillen ta
fennedades digestivas propia1nente dichas o bien a de la piel/n1ucosas debido al aun1ento de la bilirru-
enfermedades generales. Se debe recoger el concenido, bina en la sangre. Puede ser secundaria a bilirrubina
el nú1nero, la frecuencia y su relación con la ingesta. indirecta (hemólisis, sínd.ron1e de G ilbert) o bien a
Si se acompafia de dolor, hay que preguntar si éste bilirrubina direcra (colestasis intrahepática o extra-
mejora con el vón1ico. En una estenosis pilórica, por hepática princip,tln1enre). Si se acon1pafia de dolor
ejen1plo, es característico d contenido alimenticio del abdorninal y fiebre hay que descartar sie1npre una
vón1ito, incluso de alin1entos consunlidos varios días afectación del árbol biliar y/o vesícula. En los cirró-
anees, con n1ejoría in1portante de la sensación de dolor ticos, una ictericia puede indicar una descornpensa-
y distensión que tiene el pacience cuando lo expulsa. ción in1portanre de su función hepática.
• Diarrea: emisión de heces poco consistentes y, por
lo general, con deposiciones n1ás frecuentes de lo ha- PREGUNTAR
bitual. Puede ser osmótica, secretora y motora. Es uno
de los síntomas n1ií.s inespecíficos. Es interesante pre- La realización de una buena anan1nesis va a per-
guntar al paciente acerca de: la influencia de la ingesra mirir llega,r a una sospecha clínica en el 80 o/o de las
(la diera corrige la diarrea osn1ócica y, en general, no siruaciones en las que el paciente consulca por un
n1odi6ca la secretora), la cantidad y frecuencia de las síntoma o signo digestivo. Co1n o sien1pre, se reali-
deposiciones y el aspecto de las heces (la diarrea por zará una anarnnesis general y una anarnnesis dirigida
patología de intestino delgado suele ser de heces volu- en busca de la posible causa del n1otivo de consulta
minosas y la de inrcsrino grueso de heces n1ás líquidas. (v. capículo 1: «Historia clínica»).
La presencia de n1oco, san gre y/o pus indica una le-
sión inOan1acoria-ulcerativa del intestino). EXPLORAR
• Estreñimiento: es d retraso de la evacuación intes-
tin:LI, en general con heces escasas y duras. Puede ser Exploración física general
secundario a tránsito lenco del colon (por obstáculos
n1ecánicos, hipornocilidad intestinal, ere.) y a un tras- Incluirá inspección general (esrado general, nivel
torno de la evacuación rectal (en genera] secundario a de consciencia, frecuencia cardíaca, censión, colora-
disfunción recroanal, pero can1bién por debilidad del ción de piel y n1ucosas), ausculcación cardiorrespira-
diafragn1a y de los n1úsculos de la pared abdontinal). coria y exan1CJ1 de exrren1idades.
• Ten.esmo: sensación de ocupación y ardor en el
recto, acompañada de la in1presión de que la evacua- Exploración específica o abdominal
ción ha sido incon1plera. Puede ser la expresión de
la irritación de la n1ucosa cuando esrá inflamada y/o • Inspección: se descaca.rá la ct>nstitución, la confor-
ulcerada o se ha desarrollado en ella un n1n1or, pero mación de.l abdon1en, el aumento total (ascitis, n1e-
ran1bién puede ocurrir en los pacientes con sínd,ron1e reorisn101 cun1ores) y parcial del n1isn10 (megaJias,
de intestino irritable. n1<::teorisn10 circunscrito, evencraciones, hernias,
• Hematemesis y melena: la hen1atemesis es la ex- quistes), así como la retracción (emaciación, 111enin-
pulsión de sangre procedente del aparato digestivo por gitis, tétanos). En la inspección hay que conftrn1ar
la boca y la n,dena por d ano. En gene,ral, cuando el ade1nás la presencia o ausencia de circulación venosa
vón1ito es de sangre digerida se le denon1ina vón1iro colateral (en cirróticos), y por úl tin10 el aspecto de
en posos de café y cuando la san gre rectal es roja se de- la piel (palidez, ictericia, piginenraciones, púrpuras,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 78. Semiología en aparato digestivo 491

petequias, estrías, edemas, cicatrices, distribución del


velJo).
• Auscultación: es preferí ble auscultar antes q11e pal-
par, para no IJevarse a es1gaño con ruidos deses1cade-
nados por la n1ano exploradora. Los borborigrnos son
los ruidos hidroaéreos espontáneos procedentes del
rubo digescivo. Se anulan coraln1ence (silencio inres-
cinaJ) en d íleo paral ítico y en las t'1ltin1as f.1ses de una
obstrucción intestinal. Es preciso estar dos n1inucos
escuchaJ1do con el fonendoscopio para confirn1ar
esto. Un soplo abdominal puede indicar la presencia
de un aneurisn1a de aorca.
• Palpación: es la técnica más importante en la ex-
ploración abdon1inal. El paciente debe estar en posi-
ción de dect'ibico dorsal. El médico debe esntr aJ lado
derecho dd paciente. Calentarse las n1anos a11res de
Figura 78-1. Anatomía del abdomen por cuadrantes.
una palpación evita que el enferrno contraiga d ab-
don1en por d frío e in1pida una buena exploración.
La palpación se realiza de forn1a sisten1acizada con 4. Hipocondrio derecho: en esca región se lo-
una n1aJ10 o bin1anual, primero de forma superfi- calizan la vesícula, las vías biliares y la mayor
cial y luego 1nás profu11da. Se debe recoger la ten1- parce del bJgado.
pcratura, la sensibilidad, la tensión abdon1inal, las 5. Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el
deformaciones, las masas y las n1egalias. Es i1npor- bazo y ángulo esplénico del colon.
rante recordar los órganos presentes en cada región 6. Región del vacío o flanco derecho: es la re-
imaginaria del abdo1nen (epigasrrio, hipocondrios, gión del colon ascendente.
mesogasrrio, hipogastrio y an1bas fosas ilíacas). Si el 7. Región del vacío o flanco izquierdo: es la re-
sínton1a que trae al paciente a urgencias es el dolor gión del colon descendente.
abdon1inal, se recornicnda dejar la zona dolorida 8. Fosa ilíaca derecha: es la región del ciego y
para el Hnal de la exploración. No olvidar las n1anio- apéndice.
bras p:tlpatorias dirigidas a explorar hernias (inguina- 9. Fosa ilíaca izquierda: es la región del colon
les, un1bilicaJes) y d cacto rectal Este últin10 aporra sign1oideo o sigma.
n1ucha infornutción si se sospecha una hemorragia
digesriva (presencia de n1elenas o sangre fresca), neo- • Percusión: ttn abdomen timpanizado de fo rma
plasias rectales, fecalon1as, tensión dd esfin ter en la generalizada puede aparecer en un íleo paralítico,
fisura, y se debe describir lo que se descubre, corr10 la neun1operitoneo y meteorismo. La n1aridez genera-
ausencia de signos buscados (no hay melenas, an1po- lizada suele darse en la ascitis, con una timpaniza-
lla rectal vacía, no se palpan n1asas, ere.) (Fig. 78- 1). ción característica de la zona n1esogásrrica, porque
l. Epigastrio: es la zona del estómago. páncre-.i.s las asas inrestin,tles flotan e.n la ascitis y se disponen
y lóbulo hepático izquierdo. en esa parte del abdomen (esto ocurre con el paciente
2. Región del mesogasrrio o ttn1bilical: región en decúbito dorsal). El signo de la oleada ascítica es
del inrescino delgado y colon transverso. n1uy significativo y es una con1binación de palpa-
3. Hipogasrrio o región suprapl'.ibica: es la re- ción y percusión. Es posible hacerlo con uno o dos
gión de la vejiga urinaria, recro, útero. exploradores.


BIBLIOGRAFIA
Pércz JL Manual de Patología General. Sisinio de Casrro. niral. En: Noguer L, Balcells A, Prieco JM, editores.
62 ed. Barcelona: Masson; 2006. Exploración cünica prácrica. 26'1 ed. Barcelona: Mas-
Noguc:r L, Balcells A. Exploración del abdomen y uroge- s011; 2005.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Ascitis

L. Castillo Moli11a


CONOCIMIENTOS BASICOS ciones y la perforación un1bilical con salida de lí-
quido al exterior.
Se denomina ascitis a la acun1ulación de líquido • Hidrotórax hepático o ascitis torácica: derrame
libre en la cavidad perironeal en cantidad superior a pleural, generaln1enre unilarcral, con10 resultado del
200 mL. Se produce en el caso de la cirrosis hepá- paso de líquido ascítico (LA) de la cavidad peri tone.al
tica, con10 consecuencia de la e,xistencia de factores a la pleural por defectos dd diafragn1a, n1anifescán-
locales que favorecen la salida de líquido desde los dose como una insuficiencia respiratoria.
capilares hepáticos y esplácnicos a la cavidad perito- • Peritonitis bacteriana espontánea: infección dd
neal, junto a la rerención renal de sodio y agua por LA sin exisrencia de foco séptico. Puede ser asinco-
alteraciones sistén1icas. n,ático o n1anifestarse clínicamente incluso con10 un
Generaln1ente se debe en un 85 o/o de los casos shock séptico.
a una enfern1edad hepática que causa bipercensión
porcal por algún motivo, siendo el más frecuente la L1 actuación en urgencias y el manejo poste-
cirrosis, pero en un 15 o/o de los pacienrcs la asciris rior anee una ascitis, será diferente dependiendo si
tiene una causa extrahepácica (hipertensión porcal no ésta es de novo o si se traca de un paciente cirrótico
cirrótica, hipoalbun1inemia, cnfern1edades del peri- conocido con episodios previos de descon1pensación
toneo y del intesrino, enfern1edades p,tncreáticas, en- hidrópica. No obstante en an1bos casos, se realizará
fcrn1edades ginecológicas y otras). una paracentesis diagnósrica para establecer la sospe-
L, presencia de ascitis puede sospecharse por los cha diagnóstica en la prin1era, y en la segunda para
daros obtenidos en la ana,mnesis y la exploración física, descartar una peritonitis bacteriana espontánea.
pero el diagnóstico se conftrn1a mediante una técnica La ascitis se clasifica en eres estadios segl'.111 su in-
de in1agen o por paracentesis exploradora. La sospecha tensidad:
clínica se confirmará con una paracentesis diagnóstica. • Grado I: ascitis n1ínin1a sólo detectada por ecogra6a.
La distensión abdonlinal con n1olescias abdon1i- • G rado II: ascitis moderada con distensión abdon1i-
nales inespecífl cas suele ser la prin1era 111anifesración nal sin interferir en las actividades básicas de la vida
clínica del pacienrc con asciris, pero el cspecrro clí- diaria (ABVD) del pacienre.
nico es n1uy variado: • G rado fi l: ascitis grave con afectación del estado
• Asintomática: se detecra de forn1a casual y la can- general e interferencia en sus ABVD.
tidad de líquido libre sude ser inferior a 2 l .
• Aumento d.el perímetro abdominal: la cantidad ESCUCHAR Y PREGUNTAR
de liquido suele ser superior a 3 L.
• Ascitis a tensión: distensión abdon1inaJ, gene- Anamnesis general
ralmente progresiva, acon1pañada de disnea por
compresión diafragn1,írica. Por d aun1cnro de la • Motivo de consulta: distensión abdominal con
presión inrraabdon1inal son frecuentes las hernia- n1olescias abdo111inales inespecíficas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 79. Ascitis 493

• Inicio y cronología de la sintomatología. Coloración de la piel:


• Localización de las n1olcstias abdominales. o lcrericia, indicativo de hepacoparia.
• Características de las n1olcsrias: continuas, inrcr- o H iperpigmencación, indicativo de hcn10-
. .
m1tcntes. cron1acos1s.
• Intensidad: interfiere en las ABVD o no. o Palidez, indicativo de ancn1ia.
• Factores que alivian o empeoran los síntomas. Lesiones o estign1as de hepatopaáa crónica:
• Otros síntomas asociados: relangiecrasias, arafias vasculares, ginecon1as-
Dolor: sude apa,recer en las causas que pro- ria, distribución fen1cnina del vello, eritema
ducen inflan1ació11 (n1n1ores, infecciones, en- y fibrosis paln1ar.
fern1edadcs pancre:íricas). Lesiones o estigmas de etilisn10 crónico: te-
- Fiebre: sugiere causa infecciosa, pero no se langieccasias, hipertrofia paroddea, retracción
debe olvidar que n1uchos rumores pueden palmar de D upuytren.
acon1pafiarse de ella. Nódulo de la hern1ana María José: hace refe-
- Síndron1e constitucional: típico de los rumo- rencia a la existencia de n1e.cásrasis un1bilica-
res, pero ran1bién preseJ1re en procesos con10 les. Es un nódulo un1bilicaJ ericen1aroso que
ru bercu los is o cirrosis. debe hacer sospechar de neoplasia gástrica,
hepatocelular, colon o linfon1a.
Anamnesis dirigida Leuconiquia aparente: manchas blancas en d
lecho ungueal y no en la uña con10 ocurre
• Antecedentes personales: neoplasias, hipotiroi- en la leuconiquia verdadera (producida por
dismo, enfern1edad hepática, insuficiencia cardíaca, traun1arisn1os repetidos, n1anicuras agresivas
pancreariris crónica, vasculiris, tuberculosis. o uso de derergenres fuerces). La leuconiquia
• Factores de óesgo de enfermedad hepática: erilismo, aparente puede aparecer en la cirrosis hepá-
drogadicción, ran,ajes, rransf11Sioncs, hepariris virales en tica, insuficiencia cardíaca, diabetes e insufi-
la fumilia, conductas sexuales de riesgo, obesidad. ciencia renal.
• Abdomen: la C.'(ploración abdominal es similar, sea
EXPLORAR cual sea la causa de la ascitis:
- Compleramen te norn1al si la ascitis es escasa.
Exploración tísica general - H epacomegalia: puede deberse a hepaco-
patía prin1aria, cardiopatía, sí11dron1c de
• Constantes vitales: presión a.r ecria( (f A), frecuen- Budd-C hiari o neoplasia con 111eráscasis he-
cia card.íaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), satu- páticas. o esrá presente en ascitis iJ1fecciosa,
ración de oxígeno (Sa t02), glucen1ia capilar. hipoalbu111ine111ia y neoplásica si no existe
• Inspección general: signos de malnutrición. afectación hepática.
• Palpación de ganglios linfáticos: la existencia de Esplenomegalia: es indicativo de hepatopatía
adenopatías hace sospechar un origen neoplásico. crónica y de linfon1a.
• Auscultación cardíaca: ritn1icidad, soplos y ex- Matidez. en zonas declives (indica la e.xísren-
tratonos. Búsqueda de ingurgitación yugular que cia de l. 500 mL retenidos): en flancos y en
apunta a la existencia de cardiopatía. .No está pre- ltipogasrrio con d paciente en decúbito su-
sente en las hepatopaáas. pino que se n1odifica aJ n1ovilizar al paciente.
• Auscultación respiratoria: MVC, no estertores. «O leada ascícicar,: con una mano en un flanco
• Extremidades inferiores: eden1as que sud en se percibe el movin1iento del líquido libre en
coexistir con la ascitis; en prin1er lugar se pensará en la cavidad periconeal tra.s percutir con la otra
hepacopacías, cardiopatías, hipoalbu111inenia, aunque n1ano en el fl anco opuesto.
tan1bién existen run1ores abdon1inales que producen - «Signo del témpano»: tras comprimir brus-
con1presión de la vena cava que los desarrollan. carnenre en an1bos hipocondrios, se noca el
choque del hígado y bazo contra la n1ano si
Exploración tísica específica exiscen viscero111egalias.
Abdon1cn agudo en caso de peritonitis bacte-
. ,
• Piel: buscar las siguientes alteraciones: n ana espontanea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
494 Sección VI. Urgencias digestivas

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS tescinal. Durante la inserción debe aspirarse in-


termitencen1ente y no de forn1a continua, para
A codo paciente con sospecha clínica de ascitis evitar que la aguja se adhiera a un asa intestinal
se le deben realizar una serie de exploraciones com- Si el paciente es n1uy obeso puede utilizarse una
ple111entarias con el fin de confirn1ar la ascitis, iden - aguja de punción lun1bar, preferiblen,ence con
tificar la causa y detectar una posible co1nplicación: control ecogránco. Deben extraerse entre 20 y
• Analítica completa (hemogra111a, coaguJación y bio- 30 n.L de LA Oos prin,eros 1O n1L reparridos
quín1ica que incluya glucosa, urea, crcacinina, iones, en dos cubos de hen1ocultivo, previa colocación
calcio, proteínas corales, albú1nina, transanünasas, bi- de aguja estéril para evicar concan1inación, y d
lirrubina y anulasa): con d.la se obtendrá una idea del resto en rubo seco o con EDTA para recuenco
estado general dcl pacience y piscas sobre la posible etio- celular y bioquín1ica).
logía de la asciris, aden1ás d esn1dio de coagulación es - La morbilidad de la paracentesis es muy baja.
obligado anee la posible realización de paracentesis. La con1plicación más frecuente, el he1nacon1a
• Orina completa con sedimento e ion sodio: el de pared abdon1inaJ, aparece en menos de un
sodio urinario brinda una escin1ación del grado de 1 o/o. Las con1plicaciones n1ás graves con10 cl
retención salina y de la respuesta a la cerapia. Los pa- hemoperitoneo o la punción de una víscera
ciences con grave retención de líquidos o los que se son n1ucl10 n1ás raros. En general no es nece-
consideran con10 ascitis refractaria suelen tener una saria la adn1inisrración profiláccica de plasn1a
concentración urinaria de sodio n1enor de 10 n1Eq/L. fresco congelado o plaqueras, no hay recomen-
• Gasometría arterial si d paciente acude por disnea daciones acerca de un umbral de plaquetas ni
secundaria a la ascitis, en dJa se encontrará una hipoxe- de actividad de procrombina por debajo dd
n1ia con hipocapnia si hay insuficiencia respiratoria. cual escé contraindicada, únican1ence debe
• Radiografía de tórax: puede existir derran1e uni- evitarse ante la evidencia de fibrinólisis o coa-
lateral (hidrorórax o ascitis torácica) o bilaceral. gulación incravascular diseminada.
• Radiografía simple de abdomen: norn,almente • Análisis de líquido ascítico: es necesario realizar
existe separación y centralización de asas intestinales. recuento de células con fórmula leucocitaria, proteínas,
• Ecografía abdominal: detecta pequeñas cantida- incluidn Lo 1-tlbtí.1nina, y t·11/tivo.
des de LA (100- 150 n,L), aden1:ís de pern1irir la vi- En los pacien tes ya conocidos de cirrosis
sualización de otros órganos inrraabdo1ninales para hepá tica y que han presentado previamence
fi liar la ascitis. episodios de ascitis sólo será necesario el re-
• Paracentesis diagnóstica: es el método n,ás rá- cuenco celtLlar para descartar una peritonitis
pido y cosce-cfeccivo para idenrificar la causa de bacteriana espontánea (para su diagnóstico
ascitis. Debe realizarse en todo paciente con ascitis de se rccon1icnda ucilizar el punto de coree
inicio y ante cualqrder descoll1pe11snciór1 ascítica en un de 250 poliinorfonucleares/nun 3. Si el lí-
paciente con cirrosis. quido ascítico es hen1orrágico (> 10.000 he-
- Se ha de llevar a cabo con el paciente en d n,aáes µL) debe corregirse descontando un
área de observación. El lugar de punción n,ás polin1orfonuclear por cada 250 hen1atíes).
utilizado es el cuadrante inferior izquierdo dd - El gradiente de albúmina entre d suero y la as-
abdomen. Se rraza una línea in1aginaria entre citis es d n1étodo n1ás sensible y específico para
la cresta ilíaca antero-superior izquierda y el distinguir entre la hipertensión portal (gra-
on1bligo, en el punto de incersección enrre cl diente > 1, 1 g/dL) y aqudla secundaria a ocras
tercio externo y d tercio medio se procede a causas (gradiente< 1,1 g/dL) (fabla 79- 1).
la introducción del cacérer, sien1pre paraldo

a_l plano del suelo y perpendic.ular a la pared TRATAMIENTO ESPECIFICO
abdonlinal Es in1portance desinfectar la picl
con solución yodada y usar mascarilla, paños y Criterios de derivación e ingreso
guantes estériles. La aplicación de anestesia local
es una medid,\ opcional. Se utiliza una aguja • Ascitis de inicio: requiere ingreso hospitalario
inrran1uscular (22 G) que debe incroducirse para la reaJización de esrudio de la asciris y decern1i-
.
lencan1e.nre para evitar la punción de un asa in- nar su on gen.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 79. Ascitis 495

Tabla 79- 1. Causas de ascitis según el gradiente de albúmina en suero y líquido ascítico

Gradiente > ·1, 1 g/dl Gradiente < 1, 1 g/dl

Cirrosis hepática Tuberculosis peritoneal


Hepatitis alcohólica Carcinonlatosis peritoneal
Insuficiencia cardíaca Ascitis biliar
Ascitis mixta Ascitis pancreática
Insuficiencia hepática aguda Síndrome nefrótico
Metástasis hepáticas Infarto intestinal
Síndrome de Budd-Chiari Enfern1edad del tejido conjuntivo

• Ascitis a tensión precisa la realización de pa1a- responde a dosis n1áxin1as diuréticas durante
cencesis evacuadora para aliviar la sincomacología dd una sernana se habla de ascitis refractaria.
.
pac1ence. • Paracentesis evacuadora: sin1ulránean1ence a la
• Deterioro agudo de la función renal: requiere in- evacuación de LA o inmediatan1en te después, se
greso para deternlinar si d deterioro se debe a diuréti- debe adn1iniscrar Albúmina Humana Gr{fols® al
cos o a un síndronu:: hepacorrenal (insuficiencia renal 20 %, frascos de 50 1nL a razón de 6-8 g por cad¡t
que desarrollan los pacientes cirróticos con ascitis, que 1 L de líquido evacuado (equivale a un frasco por
es debida a una n1arcada vasoconsrricción renal Esre cada 1,5 L evacuados).
trastorno es de tipo funcional, ya que los riñones son - En pacientes con insuficiencia renal, se debe
hisrológicamenre normales y la insuficiencia renal es realizar la paracentesis evacuadora con mucha
reversible después del trasplante hepático). prudencia, reponiendo adecuadan1ente el vo-
lurnen incravascular para no deteriorar 1n ás la
Ascitis de origen hepático función renal
por hipertensión portal - Es necesa.rio realizar profilaxis de peritoni-
ris bacreriana esponránea con norfloxacino
Ascitis no complicada 400 n1g cada 24 horas durante l O djas, o
indefinidamente si el paciente tiene ancece-
• Dieta hiposódica (< 1 g/día). dentes de peritonitis bacteriana espontánea o
• Si existe hiponatremia n1oderada o grave (Na < una insuficiencia hepática n1uy avanzada.
125 n1Eq/L) se ha de restringir ei aporte de Líquidos a Las indicaciones para la realización de una
rr1enos de l.OOO/ n1Udía. paracentesis evacuadora son:
• Diuréticos: los f.írn1acos n1ás ur:ilizados son espi- o Ascitis refractaria a traran1ienco diurético
ronolaccona 100 mg y furosen1ida 40 mg, con dosis a dosis n1áxin1as.
de inicio dependiendo de las cifras de sodio urinario: o Asciris que origina insuficiencia respiratoria.
- Sodio urinario > 1O a1Eq/ L: i.aiciac trata- o Ascitis que origina herniación abdominal
n1ienco con 100 n1g de espironolaccona y
40 n1g de furosemida por vía oral. Ascitis complicada
- Sodio urinario < 10 n1Eq/L: dosis inicial de
espironolactona de 200 n1g y 40 n1g de furo- • Ascitis a tensión se procede a la realización de
sen1ida vía oral paracentesis evacuadora, cal y co.1110 se ha descrito
.
- De no obtener la respuesta deseada, se debe ancer1orn1ente.
incremenrar la dosis de espironolacrona cada • Hidrotórax hepático: eJ derran1e pleural ascítico
cuatro días de l 00 en 100 mg hasra alcanzar hay que tratarlo cuando ocasione insuficiencia res-
la posología m:íxin1a de 400 111g/día y de la piratoria, mediante la realización de paracentesis y
fur osen1ida de 40 en 40 n1g hasta alcanzar coracocentesis evacuadora. Si a pesar de estas n1edi-
el n1áxin10 de 160 mg/ día. Si la ascitis no das el paciente continúa con hipoxenlia e hipocap-
ERRNVPHGLFRVRUJ
496 Sección VI. Urgencias digestivas

ASCITIS

Grado 1 Grado 11 Grado 111

Ca usa Ca usa Causa Causa Causa Causa


conocida desconocida conocida desconocida conocida desconocida
1

Dieta sin sal Ingreso Dieta sin Paracentesis Ascitis no Ascitis


± diuréticos para estudio sal diagnóstica complicada complicada
Control en Diuréticos Ingreso para
consulta en Control en estudio
2-4 semanas consulta
Paracentesis
en 2-4
diagnóstica/
semanas
terapéutica
Ingreso para
estudio

Paracentesis Paracentesis
+ albúnlina + albúrnina
Dieta sin sal Ingreso
y diuréticos

Algoritmo 79- 1. Algoritmo de actuación.

nia, hay que ad.n1inistrar oxígeno con n1ascariUa tipo - Metronidazol J,5 g/24 horas prcfundiéndolo
Venturi al 30 %. en una hora (300 n1Uhora).
• Peritonitis bacteriana espontánea: una va. reaJjza- • Estrangulación herniaria: precisa intervención
dos los cttltivos del LA, hay que ad.ministrar antibió- quirúrgica urgente y cobertura aJltibiócica sin1ilar a
ticos por vía sisrémica, al menos durante cinco días: la descrita para la rorura del ombligo.
- Ccftriaxona 2 g/24 horas. • Síndrome hepatorrenal: disn1inución dd aporte
- Ccforaxin1a 2 g/ 12 horas. de sodio y agua en la dieta y diuréticos, cal y co,no
- AmoxiciJina/ácido clavuJánico 1 g/6 horas. se ha explicado en la ascitis no complicada. Pero
• Rotura espontánea d.el ombligo: colocar un en casos de insuficiencia rena.l hay que extremar la
vendaje oclusivo hasta que se pueda reparar qui- preca ución con los diuréticos de asa, porque pueden
rúrgic.1n1ente. La paracenresis evacuadora es útil al desencadenar cncefalopatÍa hepática.
disnlinuir la presión inrraabdon1inaJ, así con10 la ad-
ministración de anribióricos, usando la combinación Ascitis de origen no hepático
de una cefalosporina de runplio espectro y n1erroni-
dazol por vía intravenosa: C uando la ascitis responde a otras causas, adcn1ás de
Cefrriaxona 2 g/24 horas o ccfocaxima las n1edidas descritas, hay que inscaura.r el cracan1iento
2 g/6 horas. especifico en función de la enfcrn1edad causante.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 79. Ascitis 497

,
BIBLIOGRAFIA

Runyon BA; Practice C uidelines Comnlitree, American rrhoric patien ts widl spontancous bacrerial perironi-
Associarion for che Sn1dy ofLiver Diseases (AASl D); ris. Hepatology 2003;38(5): J 210-8.
Management of adule parienrs wich ascitcs and cirr- G in~ r, Cab rera J, Guevara M. et al. Documento de
hosis. Hcpatology. 2004:39(3):842-56. consenso sobre el rratam ienro de la ascitis, la hipo-
Moore KP, Wong F, G ines P, et al "fhc n1anagemenr natremia dilucional y el sCndrome hcparorrenal en
of ascires in cirrbosis: reporr on d1e conscnsus confc- la cirrosis hepática. GastrocnrcroJ Hepatol. 2004;
rence oí che lnternational Ascites C lub. Hcparology. 27(9);535-44.
2003;38(1):258-66. Planas R, Monroliu S, Ballcsté B, cr al. NaniraJ hisrory of
Rin1ola .A, Garc.ía-Tsao G, Na.vasa M, et al Diagnosis, pacjenrs bospicalized for managen1ent of cirrhocic as-
trea rn1eot and prophylaxis of sponrancous bacte- circs. C lin Gasrroenrerol Heparol. 2006:4•(11): 1385-
ria! peritonitis: a consensus documenr. J Hepatol. 94.
2000:32(1 ):37-46, Vergara M. Abordaje de las descon1pensacioncs agudas en
Ruiz-dcl-Arbol L, U rn1an J, Fernandcr. J. er al. Systen1ic, la cirrosis hepática. JANO. 2009; 1.743: 25-8.
renal and hepatic hen1odyn atn ic derangcment in ci-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Diarrea

J. M . Ga·rcia Qui,1tana y J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS - Las caracteristicaJ~ acuosas, poco volun1inosas
(< 1 litro al día) y ceden con d ayuno.
La diarrea puede definirse con10 la presencia de • Secretora; cuando dis1ninuye la capacidad de ab-
tres o n1ás deposicione-.s Hquidas al día o con10 una sorción o aun1enca la secreción intestinal. Se produce
disn1inución de la consistencia y a.un1ento del nú- por enterotoxinas bacterianas o víricas, 111alabsorcion
1nero en relación con el hábiro intestinal habitual de ácidos grasos, tumores secretores de hormonas y
dd paciente. pólipos intestinales.
El enfoque práctico de la diarrea en urgencias - Características: volu1ninosas (> 1 litro al día),
debe basarse en su clasificación inicial, segttn eL tiempo acuosas y no ceden con el ayuno.
de e110!11.ción en: • Motora o por trastorno de la n1orHidad intestinaJ:
• Diarrea aguda: su dura.ción es inferior a cuatro se da en el hipertiroidismo y en síndron1e de intes-
sen1anas. Dentro de las diarreas agudas se establece tino irritable (SII).
un origen infeccioso o no. - Características: acuosas, poco voluJninosas. Se
• Diarrea crónica: la que se prolonga más de cuatro sospecha cuando se descartan las dos anteriores.
sen1an as. Las causas de diarrea crónica son n1úlciples • Inflamatoria; es aquélJa que presenta productos
y su estudio con1pete aJ ,in1bico del gastroenrerólogo patológicos con10 son la sangre, líquidos serosos o
o el internista. Dentro de ellas se establecen dos 111oco, con10 consecuencia de una aJteración en la
'
npos: integridad anatón1ica de la 1nucosa. Las causas n1ás
.Diarrea crónica con caracterlsticas de funcio- frecuentes son los gérn1enes enteroinvasivos, la enfer-
nalidad n1edad inílan1atoria intestinal y la colitis isquén1ica
Diarrea crónica con características d.e organi- - Cat'acterlsticas: deposiciones frecuentes, con
cidad. poco volun1en, con productos patológicos y
sensación de urgencia defecatoria.
Existen cuatro tipos de diarrea según el ,neca-
nismo fisiológico de producción: Ta1nbién se puede saber la localización topográ-
• Osmótica; producida por w1 soluto poco absorbi- _ftca según las características de la diarrea:
ble en d contenido lun1inar. Sus causas 111ás frecuen- • Diarrea alta o de origen en intestino delgad.o:
tes son la con1a de laxantes osn1óticos, 111edican1entos heces pastosas, an1arillo-verdosas, poco frecuentes,
(111agnesio, colesriran1ina, colchicina), alin1encos que 111uy volun1inosas, con lientería (alin1enros no di-
contienen sorbirol o xilirol, los déficits de disacari- geridos) frecuente, olor agrio o rancio, dolor cólico
dasas (lactasa, sacarasa-iso1naltasa, trd1alasa), síndro- periu1nbilical.
1nes de n1alabsorción intestinal (enfern1edad celíaca, • Diarrea baja o de origen en colon: heces liquidas,
sobrecrecin1iento bacteriano), 111aldigesrión intesti- n1arrones, frecuentes, de 111enor volun1en, sin liente-
nal (insuficiencia pancreática exocrina). ría, olor pútrido.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 80. Diarrea 499

An te todo paciente con diarrea se d eben conocer • Otros síntomas:


sus signos de alarma: - Fiebre: diarrea inflan1atoria.
l. D iarrea incensa que no pern1ite una adecuada Sensación d e urgencia defecatoria, cenesn10
h.d .,
1 ratac1on. recca.l y dolor: in flan1acoria.
2. Signos d e deshidratación: boca seca, ojos - H ábito intestin al estrefiido : in1paccación
hu ndidos, sed intensa, mareos o d esn1a yos al fecal con dia rrea por rebosan1iento.
levantarse.
3. Fiebre elevada. Anamnesis dirigida
4. Sangre en las heces.
5. Dolor abdon1inal incenso. • Trabajo que desempeña: uso de insecticidas, fu -
6. Edad n1ayor d e 70 años o sujeto inn1unode- n,igadores, raricidas o agentes quín1icos.
prin1ido. • Antecedentes de patología digestiva: enfennedad
7. Pérd ida de peso sin causa aparente. inflamatoria intestinal, sínd rom e de n1alabsorció11,
sín dro1ne de in cescino irritable, crascornos de la 1110-
ESCUCHAR Y PREGUNTAR tilidad incesrinal, diverticulosis colónica.
• Antecedente de hipertiroidismo: diarrea n1otora.
Anamnesis general • Antecedente de patología oncológica o trata-
miento radioterápico.
• Motivo de consulta: diarrea. • lngesta de alimentos: mariscos, pescados, hongos,
• Inicio: salsas.
- Menos de cuatro sCJn anas: agudtl (dentro de • lngesta de fármacos: cualquier antibiótico, inhi-
ésra se puede diferenciar la persistente entre bidores de la enzima convertidora d e la angiorensina
dos-cua.tro semanas). (IECA), an riinflamarorios no esreroideos (AINE),
- Más de cuatro SCJnan as: crónica. digoxina, flu oxerina, procinéricos, laxa ntes, lipolipe-
• Características: mianres, antiácidos, L-dopa, ácido valproico.
- Consistencia: acuosa (osn1ótica, secretora y • lngesta de alcohol: CJ1 pacientes al cohólicos, se
motora), pastosa y flota en el agua (escea- puede producir cuadro d iarreico, ya que el alcohol
torreica), líquida con productos patológicos inhibe la capacidad de absorción de agua por las cé-
(inflarnacoria). lulas inresrinales, siendo frecuente su presencia en el
Color: m arró n (procede de colo n), an1ari- período de resaca.
llo-verd osa (intesrino delgado), gris-an1ari-
llen ta (esrearorrea). EXPLORAR
- O lor: agrio o rancio (intestino delgado), pú-
trido (colon). Exploración física general
Con pro ductos patológicos: sangre, m oco,
pus, lientería (inflamatoria). • Constantes vitales: te.n1peratura (proceso in fec-
• Intensidad y cronología: cioso); presión arterial (TA): baja es indicativa de
- Voluminosa (> l L al día) y poco frecuente: posible deshidraración por hipovolen1ia; frecuencia
secretora, procede de intestino delgado. cardíaca (FC): alta es indicativo de posible deshidra-
- Poco voluminosa (< 1 L a.l día) y frecuCJ1te: tación por hipovole.n1ia; frecuencia respiratoria (FR):
osn1órica, mocora y secreto ra, procede de aira puede ser indicativa d e acidosis n1etabólica por
colon. deshidratación; glucenlia capilar: baja, consecuencia
• Factores que alivian o empeoran: de falca d e ingesta; saturación de oxígeno (Sat02)-
Mejoran o cedCJ1 con el ayuno: osn1ótica. • Inspección del paciente. Búsqueda d e signos de
- Persisten a pesar dd ayuno o no aun1entan ni deshidratación: mucosa oral seca, ojos hundidos, se-
disn1inuyen con la ingesra: secretora. quedad de piel, signo d el pliegue.
Respeta el suefio: n1otora (síndrome de intes- • Cuello: palpación d e tiroides (hiperti roidism o),
tino irritable). palpación de aden opatías.
Diarrea nocturna: diarrea de origCJ1 orgánico. • Auscultación cardíaca: FC rápida es un signo de
- Aparición con el estrés: .m otora. posible deshidratación, ri tn1icidad 1 soplos o cxcraronos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
500 Sección VI. Urgencias digestivas

• Auscultación respiratoria: murmullo vesicular, fermedad de base que condicione un estado d e co-
sibilanres, esterto res y crepitantes secos o h ún,edos n1orbilidad o inmunosupresión.

Exploración física espec ífica Tratamiento

• Piel: lesiones cucá.ncas, hidratación , signos de des- Reposición hidroelectrolítica


hidratación.
• Abdomen: puede ser nom1al, o detectar distensión El riesgo principal en el curso evolutivo de una
abdon1inal, aun1en co del periscalris,no. diarrea aguda es la deshidratació n. Por ello, deben
U na vcr. realizada la ana.n1nesis y la exploración iniciarse una serie de n1edidas terapéuricas enca,ni-
física, se d ebe establecer el criterio de gravedad que nadas a asegurar una ad ecuada hidratación y alirnen -
presenra la diarrea, de ral forma que se habla d e: ración del paciente.
• Leve. el nún1ero de deposiciones es menor de ocho, • Los pacientes sin signos apreciables de deshidra-
hay escaso dolor abdominal, no existen signos de des- tación (frecuencia cardíaca y presión arterial norma-
hidratación y la ten1perarura es inferior a 38,5°. les) o con deshidratación leve:
• Moderada-grave: diarrea que dura n1ás de cinco - Aporte de Hquidos en fo rma de líquidos ela-
d ías, con d olor abdon1inal, fiebre> 3 8,5°, signos d e borad os con hidratos de carbono o zun1os.
deshidra tación, la presencia de productos patológi- Pueden ser titiles algtu1as bebidas isotónicas,
cos en heces o paciente 1nayor 80 años. con10 procedin1ienro de reposición energé-
, tica e hidroelecrrolítica.
SOSPECHA CLINICA (véase algoritmo 80-1) - En la med ida en que el enfern10 m ejora:
iniciar paulatinamente u na diera a base d e
alin1enros astri ngentes. Se d ebe reiniciar la
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ingesta con agua de arroz y/o zanahoria, sé-
mola o sopas finas de cereales refinados. Se
Si presenra una diarrea rnoderada-gra11e. recon1ienda, para evitar el reflejo gastrocó-
• Hematimetría lico (reflejo que consiste en la contracción
• Bioquímica: glucosa, urea, crearin in a, sodio, po- del recto y la sensación de necesidad d e d efe-
tasio, PC R o velocidad de sedin1enración globular car que se produce por la tensión d e la pared
(VSG), arn ilasa, transan1inasas. Si ingresase se solici- del esrón1ago provocada por la ingestión de
tarían horn1onas tiroideas. los alin1encos) que esrin1 ularía la defecación,
• Rx simple de abd.omen y AP de tórax. con1er poca cantidad y frecu enten1ente.
• Electrocardiograma Luego se irá añadiendo, con n1 ucha pruden-
• Gasometría arterial para d etectar alteraciones en cia, arroz hervido, pollo o pescado hervido,
el pH que indiquen alteración del medio interno. pan blando costad o y jan,ón de York. An ees
• Estudio microbiológico de las heces: de pasar a la alin1en tación n orn1al se deben
- Dia,rrea d e n1ás de tres días de evolución con introducir el yogur, la carne o el pescado a la
leucociros positivos en heces. plancha, pequeñas canádades de zanahoria o
- Diarrea con criterios de ingreso hospitalario, verduras hervidas y galletas ti po «n1aría,,.
independienten1ente d e los días de evolución. - Deben evitarse las bebidas que pueden agra-
- Pacientes inmunodeprin1idos, VIH y hon10- var la diarrea, con10 el alcohol y los productos
sexualidad. que contienen sorbicol (chicles o ciiran1elos
, sin azúcar), así co1110 los alin:1entos ricos en
TRATAMIENTO ESPECIFICO fibra vegetal. La leche y orros productos lác-
teos, a excepción d el yogur, can1bién deben
Criterios de ingreso evitarse, dado que tanto los virus con10 cier-
ras bacterias suelen provocar un déficit tran-
• D iarrea de características sindrónlicas inflamatorias. sitorio de lacrasa en el intestino.
• Signos clínicos o analíticos de deshidratación. Posceriorn1ence se irán incorporando proteí-
• Edad superior a 65 anos o portadores de una en- nas y, finalmente, grasas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 80. Diarrea 501

l)IARRtA

Tiempo de evolución

DIARREA AGUDA DIARREA CRÓNICA


(Menos de 2 semanas) (> 4 semanas)
-
Criterio de gravedad

LEVE MODERADA-GRAVE

Ca racterísticas de la clíarrea

ACUOSA INFLAMATORIA

~~ .
OSMÓTICA SECRETORA MOTORA
1
Laxantes Virus Hipertiroidismo B. enteroinvasivos
Medican1entos Bacterias Síndron1e de Enfern1edad inflamatoria
Déficit de disacaridasas Malabsorción ácidos intestino irritable intestinal (EII)
Malabsorción grasos Colitis isquémica
Ma !digestión Tumores
Poliposis intestinal

Algoritmo 80-1. Sospecha clínica .

• Si el enfermo m.uestra moderadM signM de deshi- !uta y repo ner el volu1nen por vía in traven osa,
dratación (h ipotensión ortostátíca o taquicard ia en adn1inistrando Ringer lactaro a una velocidad
decúbito): de perfusión adecuada a las características dd
Solu ciones pa ra la rehidratació n o ral paciente (grado de deshidratación, riesgo d e
(SRO), elaboradas seg{1n las recon1enda- sobrecarga hídrica por la presencia patología
cio nes de la OMS: 2,6 g d e C INa, 2,6 g d e cardíaca conconlitante, desh idratación hiper-
NaHC03, 1,5 g d e C IK y 13,5 g d e glu- nacré.n1ica, que obliguen a una corrección len-
cosa, procediendo a la disolución d e rod o ran1cn re adecuada de la solución a través del
ello en un litro d e agua. Estos productos cálculo d éficit de agua).
están co1nercializados por la industria far- - E n ausencia de hiperpotasemia e in suficiencia
' .
n1aceut1ca. renal, en especial si se añade insulina rápida
• Si existen signos de deshidratación intensa (hi- intravenosa, debe añadirse a la sueroterapia
potensión en dec(1bico o al teraciones en el nivel de la adn1inisrració n de cloruro potásico en
conscien cia) o vómicos persistentes que in1piden la dosis d e 60-120 111Eq /día, recordando que
ingesta oral n o debe sobrepasarse la concentración de
H idratación intravenosa: en este caso se pro- 60 n1Eq/L ni adn1inisaarse a un ri tn10 supe-
ced erá a n1anrener al paciente en dieta abso- rior a 20 n1Eq/h.
ERRNVPHGLFRVRUJ
502 Sección VI. Urgencias digestivas

Tratamiento sintomático: antidiarreico, - O ndanscrrón ampollas de 4 y 8 ,ng i. v.: En caso


antiemético, analgésico y antipirético de persistencia de los vórnitos, especiah11ente en
pacientes que han recibido cracarnienco quin1io-
• Los fárn1acos antidiarreicos suelen disminuir d nú- terápico o radiocerápico. Se diluye una an1polla
n1ero de deposiciones y li111ican las pérdidas acuosas en 50-100 n1L de suero saliJ10 fisiológico (SSF)
y cleccrolí ticas. o ses% a pasar en 15 núnutos.
• Esros fárn1acos ejercen su acción reduciendo la mo- • En caso de dolor abdominal:
tilidad, aunque ríe.nen tan1bién mínin1os efectos re- Paraceran1ol a la dosis de 1 gr cada 6-8 horas
ductores de la secreción intestinal. por vía oral o i. v.
• Loperamida comprin1idos 2 n1g: es d más con1ún- • En caso de fiebre:
n1entc utilizado, debiéndose realiz,lr una con1a inicial Paracetan1ol a la dosis n1encionada o n1eran1i-
de 4 n1g y posrcriorn1ence romas de 2 mg después zol magnésico a la dosis de 575 mg cada 6 horas
de cada deposición líquida, sin llegar a sobrepasar por vía oral o 2 g cada 8 horas por vía i.v.
los 16 n1gldía. Si no hay respuesta en 48 horas, se
debe considerar que el fárn1aco no es efectivo. Existe Tratamiento antibiótico
cierra controversia sobre el papel que una inhibición
profunda de la n1ocilidad pudiera desen1peñar en la • El cratanliento antibiótico en la diarrea infecciosa
patogénesis del n1egacolon róxico, que podría con1- es controvertido.
plicar la evolución de ltna diarrea inAan1atoria. .De • Al carecer de métodos de diagnóstico rápido para
ahí que deban ser utilizados con precaución. la n1ayoría de los patógenos entéricos habitual.menee
• Racecadotrilo (cápsulas l 00 n1g para aduleas, sobres in1plicados, d u atan1ienro antibiótico se bará de
n1onodosis 1Omg para laceances y 30 n1g para niños) forma empírica. La mayor parre de los cuadros de
es un profárn1aco del riorfano, cuyo efecro inhibidor diarrea aguda infecciosa van a ser leves y aucolin1i-
de la enccfalinasa prolonga la acción fisiológica de rados en el tiempo, por lo que no precisan de craca-
las encefalinas endógenas en el tracto digestivo, re- n1ienco antibiótico.
duciendo la secreción de a.gua y electrólitos a la luz • La indicación de iniciar d tratamiento de forma
in tesri naJ. en1pírica puede considerarse en detern1inadas siru,t-
• Anricmécicos: ciones (Tabla 80-1), Una buena n1edida previa a la
- Metoclopramida en dosis de 10 mg v.o. o inscauración de la rerapia, es la recogida de muesrras
i. v. /8 horas. de heces para estudio microbiológico.

Tabla 80-1. Indicaciones para tratamiento antibiótico en la diarrea

Criterios Funda111e11l0

Sospecha de origen bacteriano y mecanismo Presencia de íiebre y productos patológicos en las heces (sangre o pus)
de acción enleroinvasivo
Gravedad clínica Más de ocho deposiciones diarías o presencia de signos o síntomas de
deshidratación (sequedad de mucosas, signo del pliegue, hipotensión
oliguria, taquicardia, letargia)
Diarrea prolongada Más de una semana o siempre que se considere necesaria la hospitaliza-
ción (por la gravedad del cuadro clínico, síndrome emético incoercible,
edades extremas ele la vicia, presencia de in1portante comorbilidad o in-
suficiencia renal)
lnmunodepresión
Sospecha de giardiasis Diarrea prolongada y concurrencia de antecedentes epidemiológicos
predisponenles (viaje a zonas endémicas o ingesta de agua no potable)
Sospecha de colitis seudon,en1branosa Diarrea tras el uso de antibioterapia prolongada, especialmente en hos-
pitalizados de niás de 72 horas
Diarrea del viajero En sus formas moderada o grave
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 80. Diarrea 503

• Las fluoroquinolonas constiruyen la antibiotcrapia Síndrome de intestino irritable


de elección en adultos (ciprofloxacino , comprinli-
dos 500 n,g/ 12 horas o norfloxacino con1primidos Criterios de Roma 11 para el diagnóstico de SIi
400 n1g/ 12 ho ras du rante 3-7 días) n1ienrras que
en ni ños cocri n,oxazol (s11/fa,netoxazolltrimetoprirn • El enfern10 refi ere al n,en os d u ra n te 12 sci11a-
800/ 160 n1g en d osis de 20-30/4-6 mg/kg/ 12 horas nas (no n eccsariam enre consecurivas) en el úlci n,o
duranre 3-7 d ías) constiruye el agenrc empírico de año, dolor o malcsrar abdon,inal que va acom pa-
elección. ñado de al m en os dos d e las siguientes ca raccerís-
.
n eas:
Derivación al alta Alivio con la defecación.
- El comienzo va asociado a un cambio en el
• D 0111icilio: diarrea leve:. Se procederá a rratamie.nto ricmo o frecuencia d e las deposiciones.
sintomático jun co a rccon1endaciones generales. E l comienzo va asociado a un cambio en la
• Especialista de digestivo: ante roda d iarrea crónica forn1a o consisrencia d e las heces.
.
y pers1scencc:. • Los siguientes síntomas no son esenciales para d
dia.gnósrico, pero su presen cia apoya el diagnóstico y

DIARREA CRONICA ayuda a establecer los subgrupos d e S Ii:
Frecuencia d e deposicio nes aJ día anorn1al
Com o se ha d efinido, es aq uélla que persiste (> 3 al día o < 3 a la sem an a}.
cuatro se1na nas. An ee rodo paciente q ue acude a Can1bio en la consistencia d e las heces: mu y
u rgencias por este n1otivo, lo prin1ero que hay que duras o ll1uy blandas o acuosas.
d escarrar es que la causa sea orgánica. Exisren unos - Patrón d efecatorio alrcrado: esfueno excesivo
signos de alarmn que son indicativos de organicidad: para la defecación, sensación de urgencia o
1. Sangre en heces. sensació n de evacuació n incomplera en al
2. Fiebre. n,enos el 25 o/o de las deposiciones.
3. Edad avanzada. - Flarulen cia o distensión abdominal en m ás
4. Predon,inio nocturno. del 25 o/o de los días.
5, Pérdida de peso m ayor a 5 kg sin otra causa • Son frecuentes también la existencia de sín tomas
que lo justifique. exrracólicos com o son la pirosis, pleni rud pospran-
6. H eces escearorreicas. diaJ o saciedad precoz, náuseas y vómicos.
7. Anrecedences fan1 iliares de cáncer d e colon • Tratamiento: dieta (evitar con1idas n1u y copiosas
o pólipos colorrectales. o con n1ucha grasa, aun1encar d consun10 de fibra) ,
8. Masa abdon1inal, hepaton1egalia, aden opa- lin1itar el cons un10 d e alcohol y cafeína, ejercicio fí-
n'as. sico y cratan1ie.nto fa.rn,a cológico sincon1árico (anci-
9. Incontinencia. espasn1ódicos, laxantes).
10. E levación de VSG, PC R
11. Anemia, m acrocicosis, hipoproreinen1ia. Intolerancia a la lactosa

En los países d esarro lJados las causas n,ás fr e- Enfern10 que presenta d e larga evo luc ió n
cuentes de diarrea crónica son: náuseas, hi nchazón o distensió n abdo minal, n1e-
l . Síndron,c de intestino irritable (Sil). reorisn10, dolor abdo n1inal y diarrea de for n1a re-
2. 1n tolerancia a la lactosa. currente.
3. Enfern1edad inflan1aroria incesrinal (EL!). Se sosped1a que un 70 o/o d e la población puede
4. Síndron1e de 1nalabsorción. presenta r d icha al teración.
5. Infecciones crónicas.
6. Fá.rn1acos. Enfermedad inflamatoria intestinal
7 . D ia.rreas aucoinducidas.
Se sospechará s u existen cia por la presencia de
A continuación se d efin en dichas entidades pa.ra forn,a recurrente de rcctorragia, dolor abdo n,inal,
su diagnóstico. distensión abdorninal, episodios d e diarrea, tenesn10
ERRNVPHGLFRVRUJ
504 Sección VI. Urgencias digestivas

o urgencia defecatoria, lesiones anogenicales y la pre- liences, volun,inosas y con grasa. Puede asociarse fla-
sencia de n1anifescaciones exo·aintescinales corno: rulencia, ano rexia y distensió n abdon1inal.
• Fiebre.
• Pérdida de peso. Fármacos
• Retraso en el crecin1iento de n iños.
• C utáneas: aftas o ulceraciones en boca, ericen1a Son s usceptibles de producir diarrea 1nancenida
nodoso. los laxantes, a11tiácidos, anribióricos, anriarrítn,icos,
• Oculares: epiescleritis o iritis. AINE, antineoplásicos y bron codilacadores.
• Articulares: artritis, sacroiliris o espondiJicis.
Diarrea autoinducida
Síndrome de malabsorción
Son pacientes que abusan de laxantes, diuréticos
Sospecha anee diarrea con heces pálidas, n,alo- o fárn,acos con rr1agnesio.

,
BIBLIOGRAFIA

Abraldes AJ. Pércz P. Rarnos-Clcmentc MT. Rodrigue-¿ Joncs R, Rubin G. Acute diarrhoca in adules. BMJ.
C. Síndion1c diarreico en el aduleo. Tratamiento de 2009;338.
la Diarrea. Medicine. 2012;1 1(4):214-21. Nelson JM, Sn1ith KE, Vugia DJ, ec al. Prolonged dia-
Asenjo Á, Lled6 JL, L6pez P, Barrena R Síndron1e dia- rrhea due ro ciprofloxacin-resisrant ca1npylobacrer
rreico en cl adulto. Tratan1iento de la diarrea. Medi- infecrion. J lnfect Dis. 2004; 190(6): 1150-7.
cine. 2008; 10(4)1215-22. Schillcr LR Managemenc of diarrhea in d.inical practice:
Baldi P, Bianco MA, Nard.o ne G , Pilorto A. Zamparo E. stracegics for prin1ary care physicians. Rev Gastroen-
Focus on acute diarrhoeal diseasc. World J Gastroen- tcrol Disord. 2007;7(Suppl 3):S27-38.
terol. 2009;15(27):334 1-8. Thiclman NM, G ucrrant RL Clinical praccice. Acute in-
Gadc,,var S, Fasano A. C urrent concepts in che evalua- fecrious diarrhca. N Engl J Med. 2004;350(1 ):38-47.
tion. diagnosis and management of acute infeccious
diarrhca. C urr O pin Pharrn acol. 2005;5(6):559-65.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Disfagia

B. Co1·tes Rod,-lg,iez y A. Lozano Rodriguez-Ma,zcheño

CONOCIMIENTOS BÁSICOS • Características: si se produce con sólidos, líquidos


o con an1bos.
Sensación subjetiva no dolorosa de n1alestar pro- - Solo sólidos: n1ecánica (preservación del diá-
ducida por el paso de ali1nencos sólidos y/o líqui- n1erro del rubo digestivo).
dos desde la cavidad oral (dificultad para iniciar la - Sólidos precozmente con sensación «stop»:
deglución) hasra el esrón1ago (sensación de que los afeccación esofágica.
alin1encos no pueden progresar desde el esófago al - Sólidos que progresan a líquidos: obstrucción
estómago). Debe considerarse un síncon1a de alarn1a, mecánica avanzada.
que requiere una evaluación inmediata para definir la Mixta desde debut: trastorno de la moriJidad.
causa exacta e iniciar el cracantienro adecuado. - Inicio de ingesra a sólidos mayor que a líqui-
Las entidades que pueden ocasionar disfagia pue- dos: alce.ración del control lingual
den dividirse en las de cttttsa mecánica y las neuróge- - Líquidos con colentncia a purés: retraso en
11as y neurornusculares. A su vc::z., pueden clasi.ficarse inicio del reflejo dcglurorio.
según la localización de la disfagia y el grupo erioló- • Intensidad: leve, 1noderado o grave.
gico (Tabla 8 1- 1). • Factores que mejoran o empeoran la deglución;
La anan1nesis es fundan1enra l, ya que propor- posruras (los pacientes con esclerodern1ia presencan
ciona en un 80 o/o de los casos., un diagnósrico de disfagia a sólidos i11dependiencen1ence de la postura
.,
presunc1on. y a líquidos sólo en decúbito), te.xruras, nerviosisn10.
• Otros síntomas asociados:
ESCUCHAR Y PREGUNTAR - Tos: la ros es la respuesta fisiológica a la as-
piración, su presencia hasta dos nlinutos
Anamnesis general después de la deglución es un signo fiable de
. .,
aspuac1on.
• Motivo de consulta: dificultad para la deglución. - Tos al tragar (con/sin regurgitación nasal):
• Inicio y cronología: se diferencia entre un proceso parálisis faríngea, físrula rraqueoesofágica,
agudo o tu10 ya crónico, y si se con1porra de forrna: tos no relacionada con la deglución.
- Intermitente: sospechar un anillo esofágico Sínton1as laríngeos o cambios en la voz: re-
bajo o tul proceso inflan1acorio. flujo gascroesofágico (RGE).
- Progresiva: sospechar, en primer lugar, una - Vómjco o regurgitación dd alin1enco sin dige-
escenosis péprica o un cáncer de esófago. rir: acalasia (rrasrorno prin1ario caracreri.zado
T an1bién algunos trastornos de la n1orilidad por la ausencia de periscaltisn10 esofágico y
(acalasia, esclerodermia). alteración en la relajación del esfínter eso-
• Localización: i.ndica a qué nivel noca la dificuJtad fágico inferior en respuesta a la deglución),
para la deglución (cuello, tórax). Divertículo de Zenker (es la variedad n1ás fre-
ERRNVPHGLFRVRUJ
506 Sección VI. Urgencias digestivas

cuence de divercículo esofágico y se localiza • ¿Ha ingerid.o algún producto que pueda conte-
en la unión faringoesofágica). ner cáwticos?
Ronquera + disfonfa + voz nasal: trastornos • ¿Podría describir lo que le sucede cuando in-
neuron1usculares, discrofias musculares. tenta comer/beberr
Ronquera antes/después de disfagia: lesión
laríngea/ cáncer esófago, laringitis por RC E. EXPLORAR
Hipo: lesión esofágica distal
Sibüa.ncias unilatera les: masa mediascínica Exploración física general
esofágica y bronquial.
Pérdida de peso in1portante: carcinon1a de • Constantes vitales: temperatura, presión arterial
esófago. (fA), frecuencia cardíaca (FC) , frecuencia respiratoria
Dolor corácico: trastornos de la n1oriJidad. (FR), saruración de oxígeno (Sar0 2), glucemia capi.lar.
Halitosis: acalasia avanzada u obstrucción de • Aspecto general: in1presión general (bueno, reguJar o
larga duración con aci'.unulo de residuos. n1al estado general), consciente, orientado, colaborador,
Babeo: indica obstrucción in1portance. sintación de hidratación, nutrición (da idea del grado de
repercusión que está teniendo la disfagia) y perfusión.
Anamnes is dirigida • Piel: color, hu1nedad, pigmentación, lesiones der-
matológicas.
• Antecedentes personales: patología digestiva pre- • Cabeza y cuello: descartar la existencia de ade-
via, neurológica, muscular, infecciosa, reun1atológica nopaáas, n1asas, debilidad de la n1usculacura facial ,
(Tabla 8 1-1). bocio, rigidez cervical.
• Tratamiento que recibe: radioterapia cervical, • Tórax: inspección general, e.xploración de n1amas,
ancicolinérgicos, fenotiacinas. axilas y espalda.

Tabla 81-1. Etiología de la disfagia


1

l.ocalización Grupo Entidades


Orofaríngea Neurógenas lctus, tumores cerebrales, ELA, esclerosis múltiple, parálisis seudobulbar, secue-
las de poliomielitís, Guillaín-Barré, enfermedad de Parkinson, enfermedad de
Hunlington, den1encia, discinesia tardía, traumatismo craneal, parálisis cerebral,
encefalopatías metabólicas
Musculares Miopatía, polin1iositis, distrofia oculofaríngea, sarcoidosis
Reum atológicas Síndrome de Sjógren
Metabólicas Tirotoxicosis, amiloidosis, enfermedad de Cushing, enfermedad de Wilson
Medican1 entos Anticolinérgicos, fenotiacinas
Infecciosas Poliomielitis, difteria, botulismo, enfermedad de Lyme, Sífilis, mucositis (cán-
dida, herpes)
Estructurales Divertículo de Zenker, espondilítis cervical, osteoíítos vertebrales, membranas
y anillos faríngeos y esofágicos proxrn1ales, rumores oroíaríngeos, cambios pos-
quirúrgicos o posracliación
Motores Acalasia cricofaríngea
Esofágica Mecánicas intrínsecas Anillos y membranas esofágicas (Schatzi}, divertículos, estenosis péptica o cáus-
tica, cáncer esofágico, esofagiti s eosinofílica, posracliación, tumores benignos,
esofagitis por fárn1 acos1 poscírugía
Mecánicas extrínsecas Malformaciones cardiovasculares (arteria subclavia aberrante, dilatación aór-
tica, hipertrofia de aurícula izquierda), osteofitos vertebrales, masa n1ediastínica
Motores Escleroclerm ia, acalasia, espasmo esofágico difuso, enfern1edad ele Chagas
ELA: esclerosis lateral amlotróflca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 81 . Disfagia 507

Auscultación cardíaca: rítmico o no, conos y EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS


excraconos, soplos, roce.
Auscultación respiratoria: n1urn1ullo vesicu- Urgencias: si se sospecha ECV, aspiración, deshi-
lar, presencia de estertores. dratación o desnutrición.
• Extremidades: n1ovilidad de las n1isn1as (causas • Hematimetría
neurológicas, n,iopácicas). • Bioquímica: glucosa, urca, crcatinina, iones y pro-
reínas rotales.
Exploración física específica • Otras exploraciones: si se sospecha una causa sus-
ceptible de estudio en urgencias, por eje1nplo, T C
• Cavidad oral: alteraciones en la dentición, restos craneal en caso de sospecha de icrus.
alin1encicios, sequedad de n1ucosas, halitosis.
• Maniobra de palpación externa para valorar la SOSPECHA CLÍNICA
deglución: colocar la n1ano con los dedos extendidos
debajo del mentón dd paciente y ejercer una discreta Véase algorirn10 81 - 1.
fuerza pa1a valora1 el n1ovimienco de la mandíbula,
hioides y laringe al deglutir. Valoración de disfagia TRATAMIENTO ESPECÍFICO
neurógena con retraso del inicio del reflejo deglu-
rorio (icrus y fases avanzadas de la enfern1edad de Criterios de ingreso
Parkinson).
• Abdomen: inspección, percusión, palpación y aus- • Pdigro de aspi.ración.
culración. • Intolerancia oral.
• Exploración newológica: estado n1ental (des- • Deshidratación.
cartar deterioro cogni tivo), fuena y sensibilidad • Desnurrición.
(en sospecha de icrus o enfern,edad neurológica no
diagnosticada), reflejos osteotendinosos, pruebas de Tratamiento
función cerebelosa, ptosis palpebral (e.nfer,nedad
n1uscular), rigidez en rueda dentada (enfer n1edad de Dependerá de la causa de la disfagia y se estable-
Parkinson); parálisis bulbar o seudobulbar (disartria, cerá una vez reafizn.cÚJ el esñ,dio indicado en cada
disfonía, pcosis, atrofia de la lengua y reflejo n1c.nro- caso. Se dispone de estrategias compensadoras de la
niano exaltado) orientan hacia una enfern1edad ncu- disfag;ia: can1bios de volun1en o consistencia en la
romuscular; pares craneales, con especial atención a dieta, 1n aniobras postura.les, aun1cnto de la percep-
los involucrados en la deglución (ran1as sensitivas de ción sensorial oral y n1aJ1iobras deglucorias activas.
pares craneales V, LX y X, y ramas n1ocoras de pares Escas técnicas n1ejoran de fo rn1a ion1ediata y obje-
craneales V, Vl l, X, Xl y Xll). Exploración de re- tiva djversos parán1etros que evah'.1an la eficacia de
flejos: la deglución. La intervención nutricional rcmprana
- Reflejo palatino: tocar en la línea n1edia des- y adaptada al ripo y grado de disfagia y a las necesi-
pués de su u11ión al paladar duro. dades nurricionales del paciente juega un papel n1uy
.
Reflejo nauseoso: al cocar la base de la lengua 1n1porranre.
o la pared posterior de la fa ringe. Se utiliza • Características de la dieta:
con10 indicador de riesgo de aspiración, pero Intentar siempre la vía oral. pero si con d Jo
se ha demostrado que su ausencia no es un no se cubren los requerin1ientos nurricionaJes
prediccor clínico útil de aspiración y, al revés, se podría plantear la nutrición por vía paren-
su presencia no protege contra la aspiración. teral co1no con1plen1enro o con10 única vía
Reflejo tus{geno: por entrada de n1arerial ex- de alimentación.
traño en la vía aérea. - Viscosidad dd bolo alin1enticio en función
de la capacidad degluroria.
En el caso de la disfagia esofá.gica, la exploración Monitorizar la ingesca calórica y de nucric.nres.
física suele ser anodina. La presencia de alteraciones - Alimen tación fraccionada, no n1ás de
en la piel puede orientar al diagnóscico de escleroder- 500 gran10s en cada con1ida.
mia u otras enfermedades dd colágeno. - En caso de hiporexia, evaluar la posibilidad
ERRNVPHGLFRVRUJ
508 Sección VI. Urgencias digestivas

~---~----
....--------- ----- ....
ANAMNESIS + EXPLORACIÓN FÍSICA ANAMNESIS + EXPLORACIÓN FÍSICA
Antecedente de ictus, demencia, enfermedad Antecedente de úlcera péptica
neuro1nuscular ¿Ingestión de cáusticos?
Medicarnentos: anticolinérgicos ¿A sólidos/líquidos/ambos?
Radioterapia cervical ¿Intermitente/progresiva?
¿A sólidos/líquiclos/an,bos? Síntomas asociados
¿Intermitentelp rogresiva? Estado nutricional
Síntomas asociados
Exploración oral, deglución y neurológica
Estado nutricional

DISFAGIA OROFARfNGEA DISFAGIA ESOFÁGICA

- !
¿Sospecha ele ACVA, peligro
¿Intolerancia oral, deshidratación
de aspiración, deshidratación o
o desnutrición graves?
desnutrici.ón graves?

No
No

¿Sospecha de enfermedad
neuromuscular?

INGRESO DIGESTIVO
• TC si sospecha ACVA
No Sí • Hemograma, creatinina, iones
• Reposición hídrica
• Soporte nutricional
DkiESIIVO MEDIONA • Valoración por digestivo
INTERNA • Tratan, iento específico

ACVA: accidente cerebrovascular agudo o fctus; TC: tomowaíía computarizada.

Algoritmo 81 - 1.

d e agregar suplen1entos de alta densidad fid eos), fibrosos (lechuga), esféricos (len tejas),
' .
energeuca. alirnen cos que se desmigan (pan roscad o).
- Eliminar de la dieta los aJin1encos que presen- • Medidas posturales: modifican las din1ensiones de
tan un n1ayor riesgo d e aspiración: alimentos la orofaringe y de la vía que debe seguir el bolo. L1
que se derriten , consisten cias n1Lxtas (sopa de flexión anterior del cudlo protege la vía respiratoria.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 81 . Disfagia 509

Se recon1ienda mantener al paciente sentado hasta • Maniobras deglutorias activas: precisarán de la


una hora después de con1er. O tras n1edidas depende- colaboración por parre del paciente para proteger
rán de la localización de la afee.ración predon1inanre la vía respiratoria (deglución supraglótica), aun1entar la
que provoca la disfagia. eficacia de la propulsión lingual (deglución forzada)
• Estrategias de incremento sensorial: útiles en y aun1enrar la elevación de la laringe y la apertuJa
pacientes con apraxia oral y retardo en el inicio de del esfín ter esofágico superior (EES) (n,aniobra de
la fase faríngea. Incluyen ejercicios bucolinguofa- Mendelsohn). Modificaciones respiratorias, con10
c.iales, con la práctica de todos los n1ovi1nienros inhalar antes de tragar y sacar el aire despuf.s de la de-
in1plicados en el n1anejo del bolo ali n1enricio en la glución para n1an tene.r lin1pias las vías respiratorias.
cavidad oraJ, y el ensayo de destrezas con10 el reco- • Utilización de sonda nasogástrica: tener en
nocimiento del sabor, la percepción de cantidad y cuenta que, en los pacientes con disfagia avanzada
volun1en del alimenro y la capacidad para detectar con demencia, no in1pide la broncoaspiración y no
la localización de alirnento en el interior de la ca- aun1enta la supervivencia. Otras vías de alin,entación
vidad bucal no oral: gasrrosron1Ja, yeyunosron,Ja.

,
BIBLIOGRAFIA

Caunedo Á, Herrerías JM. rotocolo diagnóstico y tera- ciedad Espa1í ola de Geriarría y Geronrología. WW\V,
péutico de la disfagia. Mediciné. 2008; 10(1 ):49-52. segg. es/t(atadogel'iacria/ PO F/S35-05%2053_íl l. pdf
Fass R. U ptoDatc. O vcrview of dysphagia in ad ults. L1urcnri LL. Abordaje nutricional en el tratan,ienco de
www.uprodate.con1. la disfagiá. Arch Neurol Neuroc Neuropsiquiatr.
Goyal RK Disfagia. En: Kasper DL. cr al. (eds). Harri- 2007; 14(1 ): 22-8.
son. Principios de Medicina Interna. México DF: Lernbo AJ. U peoDate. Patbogcnesis and clinincal 111ani-
McGraw-Hill lnreran1eJicana; 2006. festarions of orophariyngeal dys phagia. www.upto-
Jiméne:.z C, Corregidor Al. Gutiérrez C. Disfag,ia. En: date.co1.n
Tratado de Geriatría para Residentes. Web de la So-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dispepsia

]. A. Peña Ojeda

CONOCIMIENTOS BÁSICOS veces por sen1ana o las dos situaciones a


la vez.
La dispepsia es un cérn1ino que se utiliza am- o Síndrorne rk dolor en epigastrio: si presenta
p lian1ence para d escribir cualquier ripo d e n1olescia do lor y/o ardor intern1i ren ce, locaJizad o
gascroincescinal. Para codos los expertos son dos ca- en epigastrio, de intensidad n1odera.da a
• •
racreríscic.as las que la defin en: el carácter crónico y la grave, n11n1n10 una vez por sen1ana; no
exisrencia de n1alesrar o dolor abdonlinal en hemiab- esrá relacionado con la defecación ni con
domen su perior. la vesícula biliar.
• Dispepsia: presencia en he.miabdomen superior
o re.troescernal de dolo r, molestias, ardor, náuseas, La causa n1ás frecuente de dispepsia es la funcio-
vó n1ico o cualquier otro sínton1a que se considere nal (60 %), 111ien tras que dentro de la causa orgánica,
originado en el cracro digestivo superior. las rres causa.s n1ás frecuentes son la ,él.cera péptica, el
• Dispepsia no investigada: dispepsia en ausencia reflujo gastroesofiígico y los ,nedicarnentos.
de escudio diagnósrico. Anre una dispepsia se debe valorar en prin1er
• Dispepsia orgánica o de cawa conocida: dispep- lugar la e.xisrencia de sinto,nas y signos rk alar,na:
sia en la que se ha deccccado alguna causa que razona- l.. Dispepsia de reciente aparición por e.ncin1a
blen1enre jusrifica los síncon1as. de los 45 años.
Criterios de dispepsia funcional (clasificaci6n 2. Disfugia progresiva u odinofagia.
de Roma 111): síncomas de n1ás d e eres meses de d u- 3. Vón1iros pe.rsisren ces.
ración con injcio n1ás d e seis n1eses anees y la presen- 4. Pérdida de peso inexplicable.
cia de uno o m ás de los siguientes criterios: 5. He.1n orragia o anemia ferropénica inexpli-
P lenitud posprandial. cada.
- Saciedad precoz. 6. Masa abdon1inal palpable.
- Dolor epigástrico. 7. Ictericia.
Ardor epigástrico. 8. Linfadenopatías.
- Y ninguna evidencia de enfer1nedad esrrucru- 9. Hisroria fan1iliar de cán cer gástrico.
ra.l (incluida la endoscopia digesciva alta y la 1O. Mala respuesta al rraca1nien co inicial.
ausencia de infección por Heiicobacter pyfuri)
que pueda explicar los sínco.n1as. En segundo lugar se debe buscar ca1ist1 orgánica.
A su va la dispepsia funcional se subclasiflca en:
o Sfndronie de distrés posprnndial si hay ple- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
nitud posprandial que sigue a una con1ida
convencional, al n1enos varias veces por Anamnesis general
sen1ana o saciedad precoz que evita cer-
n1inar una con1ida regular y ocurre varias • Motivo de consulta: dolor o molestia abdon1inaJ.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 82. Dispepsia 511

• Inicio y cronología d.el dolor. EXPLORAR


• Localización: mitad superior dd abdon1en, epi-
.
gaso-10. Exploración física general
• Características del dolor o las molestias: pueden
sel' continuos o in cernlitences y estar o no relacio- • Constantes vitales: cen1pcratura, presión arterial
nados con la ingesta de alin1enros. Gen eraln,ence (TA), frecuencia cardíaca (FC), glucemia capilar.
son inespccíficos y es el pacienre quien los define. • Aspecto general: estado nucricionaJ, coloración de
Sien1pre se tendrán en 1nente seis tipos de dolor di- piel y n, ucosas. La palidez cutaneomucosa, la pér-
ferenciales: dida de peso, icr.ericia, son signos de organicidad.
- Ulcera péptica: epigastralgia posprand ial tar- • Auscultación cardiopulmonar.
día que cede con alimentos o antiácidos y que
puede despercar al paciente por la noche. Exploración física específica
- Reflujo gastroesofágico: pirosis recroesternal y
regurgitación predominante. • Exploración abdominal completa {inspec-
- Cólico biliar: d olor en epigastrio, h ipocon- c ión, ausc ul t ació n , pa lp,tción y p ercusió n) : la
drio d erecho que se produce durante o des- palp ació n dolo rosa en epigastri o n o pern1ite di-
pués d e las con1idas acon1pañado d e náuseas ferenciar entre patología ft1nciona l u o rgánica. Sí
, .
y vom1tos. son indicativos d e pato logía orgánica la existen-
- Dolor de origen pancreático: dolor en epigas- cia d e n1asa abdo n1inal, viscero m egalia, ascitis,
trio con irradiación bilateral y en cinturón adenopatías.
hacia espalda y vón1iros. • Tacto rectal: sieo1pre.
- Intestino irritable: dolor abdominal siempre
relacionado con las deposiciones. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
- Intolerancia a la lactosa: dolor abdon1inal
generalinente generalizado, con distensión • Analítica (según sospecha clínica y/o existen cia de
abdominal, con náuseas y/o vón1iro y puede signos clínicos de alarn1a):
haber deposició n blanda. - H ematin1etría: para detectar cuad.ros de ane-
• Intensidad: leve, n1oderado o grave. n1ia por pérdidas hemáricas ocultas secu nda-
• Factores que alivian o empeoran los síntomas. rias a lesiones san granres d el rracro digesrivo
• Otros síntomas: pesad ez posp randiaJ, sensación
.
superior.
de saciedad precoz, distensión abdon,inal, eructos, - BioquJmica: glucemia, urea, crean n tna,
ardor, náuseas y/o vónlitos. iones, bilirrubina, an1ilasa.
• Endoscopia digestiva alta:
Anamnesis dirigida - En los pacientes con dispepsia no investigada
cuyos síntomas se inician a los 55 años, se
• ¿Tiene antecedentes personales y/o familiares recon1ienda la realización d e una gascroscopia
de patología digestiva? con10 exploración inicial, aun en ausencia de
• ¿Qué fármacos toma?: los Al E son los fár- sínron1as de alarn1a, ya que el riesgo de neo-
n1acos gastrolesivos que más fr ecu entemen te se plasia aun1enta con la edad de con1ienzo d e
asocian a patología digestiva, ta n1bién lo p ued en los síncon1as.
producir el hierro, teofi linas, erirron1icina y po- - En pacienres con d ispepsia no investigada
tasio. con uno o 1nás sí_nton1as de alarn1a, ca.n,bién
• ¿Padece otras patologías como diabetes, hipo- se recon1ienda la gascroscopia con10 explo ra-
tiroidismo, insuficiencia renal o trastornos meta- ción inicial.
bólicos? • Ecografía abdominal:
• ¿Qué estilo de vida desarrolla? consum o de ra- - Sospecha de origen biliopancreárico d e la
baco, alcohol, tipo de alin,entación que tiene y can - dispepsia, ya sea po r la eva luación clínica
tidad de la ingesta, si realiza ejercicio físico. (presencia de masa palpable o icteric ia) o
• ¿Sufre de estrés o de ansiedad? son factores d e po r el res ul rado de la analítica (alteración
n• esgo. de bilirrubina, tra nsan1inasas y a1nilasa).
ERRNVPHGLFRVRUJ
512 Sección VI. Urgencias digestivas


TRATAMIENTO ESPECIFICO los inhibidores de la bon1ba de protones (lBP) en
pacientes con predon1inio de dolor epigástrico, y el
Criterios de ingreso uso de los procinécicos en los que presen tan un sín-
dron1e de distrés pospran dial. La falca de evidencia
Se procederá a su ingreso si presenta signos de hace que sea posible el inicio con IBP (on1eprazol
alarn1a o no existe respuesta al tratamiento en urgen- 20 nig/24 horas), independiencen1cnre del patrón
cias con afectación dd esrado general. que presen te el paciente. En caso d e no respuesta
se puede doblar la dosis (on1cprazol 20 111g cada
Tratamiento 12 horas) y adn1inistrar los procinéticos en caso de
refractariedad de los sínton1as.
• Medidas higiénico-dietéticas: dejar d e fun1ar, re- • Derivación a especialista de digestivo: codos los
d ucir el consumo de alcohol y perder peso. pacientes mayores de 55 años, los q ue presenten
• Tr:Jtamiento empírico antisecretor: las recomen- sínton1as de alarma y los que no responden a trata-
d aciones de expertos sugieren utilizar en primer lugar n1ienro con IBP.


BIBLIOGRAFIA
Anierican GastroenterologicaJ Association. Medica( Posi- Longscreth G F. Approach ro che patienr \vith dyspepsia.
tion Statemcnc: Evaluation of Dyspepsia. Gastroen- En: TalJey NJ (ed.). "íhis copie lasc updated: july 22,
tcrology. 2005; 129: 1753-5. 20 1O. U pro Date. WW\V. uptodare.com/hon1e
Drossn1an DA. Thc funcrional gascrointestinal disor- Scorcish lncercollegiare Guidelines Net\vork (S IGN).
dcrs and de Romc lll proccss. Gasrroenterology. Dyspcpsia. A national clinical guideline, Edinburg:
2006; 130(5): 1377-90. S[GN; 2007 (publication no.67).
Gisbcrt J, Calvet X. Ferrándiz J, Mascorr PA, Alonso-Coe- Tack J, Tallcy NJ. Can1illeri M, cr al. Funcrional gas-
Uo P. Mano M. Sociedad Espafiola de Medicina de troduodenal disorders: a ,vorking ce.un reporc for the
Familia y Con1uniraria. Guía de práctica clínica sobre Ron1e UI consensus on funcrional gasrroinrestinal di-
d n1anejo del paciente con dispepsia. Actualización sorders. Gasrroencerology. 2006; 130; 1466-79.
20 12. Gasrrentcrol. Hcpacol. 20 l 2;35(1O); 725.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor abdominal agudo

C. M. Diaz Ag,,iúz1·, M. Gó,rtez García y J. J. Cota Medina


CONOCIMIENTOS BASICOS • Distensión o estiramie.nto: es eJ principal meca-
nisn10 de la nocicepción visceral y puede producirse
El dolor abdominal agudo (DM) es un n1orivo por la distensión de víscera hueca (cólico hepático
de consulra muy frecuente en urgencias y difícil de fi - o renal), contracción del n1úsculo liso (obstrucción
liar etiológican1ente, ya que el origen puede ser abdo- intestinal), cstiran1ienco o tracción de peritoneo y
nlinal, extraabdon1inaJ o sisrén1ico. Se puede definir la distensión de la cápsula que envuelve las vísceras
con10 el dolor referido en esca localización de inicio sólidas.
gradual o súbico, de menos de 24 horas de evolución • Inflamación o isquemia
y cuya causa se desconoce en el n1on1enro de su eva-
luación. Sí es obligado diferenciarlo inicialmente dd Dentro del amplio abanico de causas responsa-
abdornen agudo, que es aquel dolor abdo1ni11aJ de bles del DAA, se sabe que och o de ellas representan
aparición brusca y con in1portance repercusión sobre el 90 % de codos los casos, por canco sien1pre que nos
el estado general o hen1odinán1ico. enfrencen,os a un DA hay que pensar en ellas:
Su evaluación requiere un conocin1ienro bá- l. Dolor abdominal inespecífico.
sico de los mecanisn10s causantes dd dolor, así con10 2. Apendicitis aguda.
de las causas n1ás frecuentes que lo producen . .De- 3. Colecisticis aguda.
pendiendo del lugar donde se origine el esrimuJo 4. O bstrucción intestinal.
doloroso, se pueden distinguir eres tipos de dolor 5. Cólico renoureceral y cólico biliar.
abdon1inal (DA): 6. Perforación de víscera hueca.
• Dolor visceral se origina en las vísceras y d peri- 7. Pancreaciris.
toneo visceral y se acon1paña de síncon1as vegetativos 8. .D ivertict11i cis.
(ejemplo: disrensión del apéndice por obstrucción de
la luz apendicular). ESCUCHAR Y PREGUNTAR
• Dolor parietal: se origina e.n las estructuras de
la pared abdon1inal y el peritoneo pariera!. Es un Anamnesis general
dolor bien localizado e incenso (p. ej.: dolor en fosa
ilíaca derecha por contracrura n1uscuJar en la apen- • Motivo o síntoma de consulta: dolor abdominal.
dicitis). • Inicio y cronología:
• Dolor referido: se localiza en zonas diferentes Súbito: sugiere patología aguda inuaabdo-
a la afectada en origen, pero con la que cornparte minal, con10 perforación de víscera hueca,
segn1cnco neuronal (ejen1plo: dolor a.bdominal en la isquen,ia inresrinal, rorura de quisre ovárico
neumonía de lóbulo basal puln1onar). o rotura de aneurisn1a.
- Inicio brusco y que adquiere intensidad
Existen dos cipos de estín1ulos desencaden,mres n1áxin1a en pocos n1inutos: cólico rcnourete-
del dolor: ral y pancreati cis aguda. Escas dos encidade.s
ERRNVPHGLFRVRUJ
514 Sección VI. Urgencias digestivas

tan1bién se pueden n1anifestar d e una n1anera drar): sensación que resulta ría de taladrar la
insidiosa. parre dolorida (pancrearitis aguda, úlcera pe-
Progresivo: apendicitis. netrante).
Dolor contin uo con exacerbaciones: cólico Dolor en pooalada: úJcera perforada.
biliar y renal - Dolor gravativo (del laán grava1'e: cargar,
Intermiten te: obstrucción intestinaJ en sus pesar sobre alguien o algo): sensación de peso
estadios iniciales. de las n1asas quíscicas o n1morales.
• Localización del dolor: es una valiosa ayuda para • Intensidad: aJ d epender de la tolerancia aJ dolor
reducir d amplio abanico de posibilidades etiológicas del paciente y ser por tanto subjetivo, no es w1 indi-
(fabla 83- 1), e irradiación. cador fiable. Sí debe se.r considerado con10 iJ1dicador
- Hipocondrio derecho y región subcscapular: de gravedad cuando d inicio es agudo.
cólico biliar y colecisricis. - Es inrercsante con ocer las enfermedades que
E n cinturón: pancreacitis o una 111arcada dis- cursan con una intensidad desproporcionada
tensión gásuica o intestinal a los hallazgos encontrados en la exploración
A espalda: úlcera péprica con signos de pe- física con10 son:
n etración o perforación, procesos biliopan- o Isquemia mesentérica.
creáticos, procesos ginecológicos, patología o Aneurisn1a de aorta abdon1inaJ.
renou reteral, patología vertebral, aneurisn1a o Cólico renaJ.
de aorta abdon1inaJ. o Porfiria.
A ingle: cólico renoureceral, aneurism a dise- • Factores que alivian o empeoran el dolor:
can te de aorta. - Ali11io:
• Características: o Con la in gesta: úlcera d uodenal no con1-
Dolor cólico: dolor d e intensidad creciente plicada.
hasta alcanzar un máximo y desaparición gra- o Vómito: dificulrad para d vacian1ien ro
dual hasta ren1isión, pern1aneciendo asinto- gásrrico o d uodenal.
nlácico durante segundos o n1in utos y nuevo o En1isión de heces o gases: n1ereorisn10,
inicio del d olor. Aparece en: intestino irrita ble, enterocolitis y obstruc-
o PerisraJcismo de lucha (obstrucción intes- ción intestinal.
tinal). o Flexión de tronco: en algunos casos de
o Espasn10 intestin aJ (gasuoentericis). pancrcanr1s.
o D isten sión d el sisten1a ur eteraJ {litiasis o Piernas flexionadas sobre el tro nco: peri-
ren oureceral). ton1ns.
o Inicio de una oclusión cn1bólica de la ar- o Palpació n abdon1inaJ: intestino irritable.
. , . .
tena n1esenter1ca superior. - Empeora:
Dolor continuo con exacerbacion es: pancrea- o Con la ingesta: úlcera gástrica y pilórica,
ticis, d mal Llan1ado cólico hepático. a.ngina incestina1, pancreacicis, la oclu-
Dolor lancinante (del verbo lancinar = des- sión intestinal de o rigen infla1nacorio o
trozar, d esgarrar carne): dolor rnu y agudo neoplásico. El tiempo que m ed ia entre la
(disección de aneurisn1a aórtico). ingesca y la aparición d el dolor tan1bién es
Dolor rercbra11 te (del laán trrebrare = tala- oriencacivo: 30-60 n1inuros: úlcera pép-

Tabla 83-1 . Posible etiología según la localización del dolor

Abdo1ne11 superior Abdo111e11 inferior Dolor .lbdo1ninal difuso


Procesos hepatobiliares y pancreáticos Apendicitis aguda Entidades graves (isquemia n1esentéri ca, oclu-
Enfermedades relacionadas con el ácido Enfermedad diverticular sión intestinal y peritonitis aguda difusa)
Infarto y absceso esplénico Litiasis renoureteral Enfern1 edades menos graves (GEA, n1igraña
Enfermedades extraabdominales (neu- Enfern1edades ginecológicas abdominal y enfermedades n1etabólicas o sis-
monía, 1AM, herpes zóster, TEP) témicas)
GEA:gastroenteritls aguda; 1AM: 1nforto agudo de miocardio; TEP: lromboembolismo pulmonar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 83. Dolor abdominal agudo 515

cica; 1-2 horas: obstrucción de íleon en la Síndron1e n1iccional: infección dd tracto uri-
enfermedad de C rohn. nario (!TU).
o Movin1ienro dd abdomen: peritonitis. Síncope: infarto agudo d e nliocardio (1AM),
o Ejercicio físico: isquemia intestinal, pre- aneurisn1a d e aorta, en1barazo ectópico, ro-
cipitar un cólico biliar o renal tura d e bazo y herno rragia gastrointestinal
o Palpación abdominal: codos los procesos
abdominales, excepro el síndron1e de in- Anamnesis dirigida
resrino irri table con10 se ha d icho an ee-
.
r1orn1entc. • Antecedentes personales:
• Otros síntomas acompañantes: - In terven ció n quirúrgica abdon1in al o lapa-
- Fiebre: es un síntoma de alarma que acon1- roton1ía previas: presen cia de bridas in tra-
paña con frecuen cia al dolor abdominal. peri toneaJes que son la causa más frecuen te
C uando aparece precozn1ence con el dolor d e obstrucción de intestino delgado. Es 111ás
abdon1inal se ha de pensa r en proceso n eu- frecuen te aú n si la intervención fue de apen-
n1ónico, en cerocoliris, infección ren:tl o biliar. dicitis, colon pélvico o útero.
Si aparece más cardian1ence se pued e pensar - Arritn1ias cardíacas (sobre codo fibri lación
en apendicitis, diverticulicis o coleciscitis. auricular), hi percoagulabilidad o arterios-
- Náuseas y vómicos: oclusión m ecáªnica intes- clerosis: son factores de riesgo para isquemia
tinal, pancreaciris, colecistitis, hepatitis (infla- incesrina.l.
n1ación visceral). - Hiperparaciroidismo e hiperlipoproteinemia
- Vón1icos fecaloideos: obstrucción intestinal, pueden ser origen d e una pancreariris.
íleo secundario a peritonitis. Hiporiroidismo, diabetes o enferm edad d e
Anorexia: la ausen cia de anorexia es práccica- Parkinson son susceptibles de sufrir seudo-
menre incompatible con una apendicitis. obstrucción incesrinal
Escrefiim ienco: obstrucción inresrinal, isque- - D iabetes: cecoacidosis diabética.
n1ia n1esenrérica o inflan1ación visceral que - Ingesca de alcohol: pancreacitis.
provoca íleo p.tralírico. Cocaina: isquem ia.
- Diarrea: • Edad:
o Acuosa: gastroenceritis enterocóxica. N ifio entre 5-1O meses: invaginación in testi-
o Sangre y pus: colitis infecciosa, enfern1e- nal es la causa del 80 o/o de las obstrucciones
dad inRan1aroria intestinal o colitis isqué- incesrinales a esca edad.
.
n11ca. - Anciano: pensar en obstrucción in ccsrinal, si
Reccorragia: hem orragia digestiva baja. además no presen ta antecedentes personales
Mdenas: úlcera sangrante. se ha d e pensar en una posible neoplasia d e
Ictericia: pensar en enfermedad hepacobiJio- colon .
pancreárica, crisis hemolíticas. • Fármacos: véase tabla 8 3-2.

Tabla 83-2. Fármacos responsables de dolor abdominal

Etiología fannacológica del dolor abdo1ninal


• Anticoagulantes: se crean he,natomas intestinales o en vaina de los rectos.
• Anovulatorios: formación de hemangiomas hepáticos que pueden romperse.
• Antibióticos: enfrían los abscesos y peritonitis y disn1inuyen los síntomas, producen diarrea con dolor abdominal
cólico.
• Corticoides y AINE: originan hemorragias digestivas.
• Digoxina: náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
• Barbitúricos, anticonvulsionantes, alcohol, estrógenos: inducir ataque agudo de porfiria.
• Opiáceos: síndron1e de abstinencia.
• Diuréticos tiazídicos, isoniacida, salicilatos, indon1etacina: pancreatitis.
AINE: an1iinflarna1orios no esteroideos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
516 Sección VI. Urgencias digestivas

EXPLORAR o Soplos vasculares: aneurisma de aorta ab-


don1inal.
Se han realizado esrudios controlados, alearori- Palpación: sien1prc después de la ausculta-
zados y doble ciego que inducen a pesar que la ad- ción, con1enzando por el punto más alejado
n1 inisrración de analgesia en pacientes con DA no de la localización referida por el paciente.
enmascara los signos básicos de la e..xploración física o Signos de irritación periconeal: dolor
ni influye a la hora de establecer un diagnósrico, por inrcnso rras la descon1presión del abdo-
lo tanto se debe de considerar desde el punco de visea n1en, hipersensibilidad en la zona con la
hu1nano al no interferir en el diagnóstico. palpación superficial, la ros o n1ovinlien-
cos abdon1inales, contractura abdon1inal
Exploración física general y dolor al percutir o palpar superficia l-
mente.
• Constantes vitales: rcmpcracura, presión arterial o Palpación superficial: existencia de zonas
(TA), frecuencia cardíaca (f C), frecuencia respiratoria de hiperestesia. La contractura abdon1i-
(FR), glucen1ia capiJar y saturación de oxígeno (Sat02), nal es indicativa de peritonitis y se debe
• Estado general: es n1uy in1porrance en el paciente diferenciar de la defensa voluntaria rea-
con el DA. lizada por el paciente por el n1icdo al
- Acti tud del paciente: si está agitado es indi- dolor, en pacientes 1n uy nerviosos y en
cacivo de dolor cólico de intensidad impor- niños. La defensa voluntaria desparece
tante; si escá inn1óvil se sospechará abdo.men tras la analgesia.
agudo por peritonitis. o Palpación profunda: se detectan organo-
- Coloración de pid {ictericia) y nivd de hidra- megalias y masas.
.,
rac1on. o Signo de M urphy: se colocan las ptLntas
• Auscultación cardiorrespiratoria de los dedos en el hipocondrio derecho
y al realizar el paciente una inspiración
Exploración física específica profunda se prod uce dolor agudo por
el descenso del diafragn1a que desplaza el
• Abdomen: hígado y la vesícula inflan1ada. Si es posi-
- Inspección: tivo hay sospecha de colecisriris aguda.
o C icatrices quirúrgicas, hernias: pensar en o Signo de Bltunberg: dolor que se pro-
posible obstrucción. duce a la descompresión de una palpa-
o Equimosis periun1biJicaJ o signo de C u- ción profunda por el rebote de la víscera
Uen y en flancos o signo de G rey-Turner, inflarnada sobre la pared abdonlinal. Si es
an1bas en la pancre-atiris. posicivo en fosa ilíaca derecha (FID) hay
o Vasos cola rerales, aranas vasculares y te- sospecha de apendicitis aguda.
langiectasias en la hipertensión portal o Sign o de Rovsing: dolor referido e.n la
o Nódulo umbilical de la hern1ana Mª José: FI D cuando se realiza una palpación pro-
masa solitaria de unos dos cenrín1etros de funda en fosa ilíaca izquierda (FIi). Si es
dián1etro, aunque en ocasiones se pre- posirivo hay sospecha de apendicitis.
senta como un engrosamiento e inflan1a- o Signo del psoas: se coloca una 1nano
ción del rejido subcutáneo o con10 una sobre la fosa ilíaca (F I) y se ordena al
lesión eriten1acoso-eccemacosa. Es indica- paciente que flexione d muslo o cadera
tivo de posible n1erásrasis de una neopla- hon1olareral, oponiéndose a dicha fl exión
sia intraabdon1inal. con la otra n1ano. Se considera positivo
- Auscultación: cuando se produce dolor sobre la FI por
o Silencio auscultarorio: íleo adinámico, la irritación del músculo psoas en proce-
penron1c1s. sos recropericoneales. Si es positivo hay
o Ruidos au1nentados: indicativo de peris- sospecha de apendicitis retrocecal, abs-
calrisn10 de lucha en la obstrucción inces- ceso del psoas y ran1bién puede aparecer
rinaJ en su inicio. en algunas pancreariris.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 83. Dolor abdominal agudo 517

o Signo dd obturador: d paciente Acxiona cricionales, la respuesta leucocitaria a la infla mación


el muslo realizando rotación interna y se retrasa. La cifra de leucocitos no se correlaciona
externa, desencadenándose d dolor. Si es con la gravedad del proceso. En los cuadros de sepsis
positivo hay sospecha de apendicitis pél- puede haber leucopenia,
vica y abscesos intrapélvicos. • Plaquetas devadas es indicativo de patrón in.ílarna-
Percusión: tono.
o La ausencia de marida en hipocondrio de-
recho indicaría la posibilidad de un neu- Bíoquímica
n1operitoneo y la ausencia en abdon1en de
fornu1 generalizada, la presencia de ascitis. • Básica: glucosa, urea, creatinina, sodio y potasio
Tacto rectal: siempre se realiza después de la nos inforn1an acerca del estado general del paciente,
realización de la radiografía sin1ple de abdo- nivel de hidratación y de la función renal.
n1en. Ha de ser sisrenlárico y se debe palpa,r la • Amilasa: sien1pre se debe solicitar en codo dolor
próstata en el varón y útero en la mujer, buscar abdomi na l. La sospecha d e pancreaci cis es alca
nlasa rectal, ocupación de fondo de saco de cuando se detectan cifras por encinla de 300 Ul,
Douglas. Con su realización se puede dececcar: aunqu e tan,bién se puede encontrar elevada en la
o Dolor a la presión de fon do de saco peri- isquen1 ia nlesencérica, la oclusión in testinal, la
coneal derecho: apendicitis. úlcera perfo rada. En las primeras 12 horas de una
o ln1pactación fecal: obscrucci.ón. pa ncrea riris la anlilasa pu ede ser norn1al.
o Masa rectal: obstrucción. • Transan1inasas, fosfatasa alcalina: sospecha de pa-
o M denas o sangre roja: hemorragia digestiva. tología biliar o hepática, isquemia intestinal.
o Moco o pus: GEA. • Lactato-deshidrogenasa (LDH) elevada es indica-
o Maniobra de San Marcino en d dolor ab- riva de daño tisular. Se solicita en la sospecha de is-
dominal difuso: a la ve:z. que se realiza el 9ue1n ia intestinal, pancrearitis y afectación hepática.
caceo rectal se produce una dilatación del • Crcatina-cinasa (CK): sospecha de isquemia in-
esfínter anal y el dolor abdoolinal genCJa- testinal.
lizado se foca liza. • Proteína C-rcactiva (PC R), vdocidad de sedjn1en-
• Es obligatoria Úl exploración ginecológica en toda tación globular (VSG): sospecha de enfernledad in-
1nujer en edad fértil con dolor abdo"1inal agudo. flamatoria inrestinal

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Electroca rd iog rama

El estudio básico del dolor abdominal consta de: Siempre se debe realizar si el dolor abdominal se
henlacin1ecría, bioquín1ica básica con an1ilasa y Rx de localiza en epigastrio (IAl\.1 inferior). La otra indi-
tórax y abdomen. cación para su reali.zación es la sospecha de proceso
. , .
qu1rurg1co.
Hematímetría
Radiología de tórax
• Descenso de la hemoglobina (Hb) y del hemató-
crico: pasadas las prirneras horas indicarían pérdidas PA en bipedesración que incluya cúpulas dia&agn1á-
hen1ácicas (henlorragia digestiva, he1noperitoneo). ricas donde se ve la existencia de un newnoperitoneo.
• Hemacócrico: se encuentra devado en la deshidra-
tación, hipoxen1ia, tabaquismo, policiten1ia vera y en Radíología simple de abdomen
n1nlor renal productor de ericropoyerina; se encuentra
descendido en las hemorragias, anemias, leucenlias. • Según la distribución del luminograma en la ra-
• Leucocitosis con neutrofilia se encuentran general- diografía de abdomen se pueden encontrar:
n,ence devados en procesos i.nflamato rios. Hay que Asas dilat1das de intestino ddgado (válvulas
saber que valores norrnales no excluyen la existencia conniventes que atraviesan con1pleca.n1ente la
de procesos inflanlatorios o infecciosos y que en su- luz) y/o intesrino grueso (haustras que atra-
jetos ancianos, innlunodeprimidos o con déficits nu- viesan incon1pletan1ente la luz) con niveles
ERRNVPHGLFRVRUJ
518 Sección VI. Urgencias digestivas

hidroaéreos son indicativos de obstrucción Estrechamiento focal de la luz del colon:


intestinal La localización de la obstrucción se neoplasia.
puede sospechar si: Gas fuera d el tracto d.i gesrivo con nivd hi-
o Dilatación única de estón1ago: obstruc- droaéreo: absceso intraa bdon1inal
ción a nivel pilórico, duodeno o prin1er - Lu n1inograma intestinal por encima dd dia-
asa yeyunal frente a gastroparesia (típica fragn1a: hernia diafragmática.
de los diabéricos). - Presen cia de cuerpos extraños en la luz in-
o D ilatación de intestino delgado con o sin testinal.
dilatación gása·ica: obstrucción de intes-
tino delgado. Orina
o Dilatación de estómago, in testino delgado
y colon: orienraría a íleo paralírico frente Las indicaciones son:
a obsr.rucción colónica n1u y evolucionada • Prueba de gestació n a toda mujer fértil con dolor
con válvula ileocecaJ incon1pecence. abdo111inal agudo.
o DiJatación dd colon con dilatación de in- • Sospecha de patología renouretera.l: litiasis renal
testino delgad o: obsrrucción de intestino (eritrocitos), infección del tracto urinario (ITU)
grueso con válvuJa ileocecal incon1petente. (leucocitos, +/-eritrocitos, nin·itos, proteínas), ni-
o D ilatación de colon sin dilatación de m ores renales {proteínas, eri rrociros).
intestino delgado: obstrucción de intes-
tino grueso y válvula i.leocecal competente Gasometría arterial
frenre a síndro n1e de Ogilvie (pseudobs-
rrucción colónica que afecca a personas C uando exisre afecración general se realiza para
mayores, que se relaciona con rra un1ascis- saber có1no se encuentra d n1edio interno.
mos, cirugía ortopédica, procedin1iencos • Acidosis n1erabólica en rodas las causas de dolor
obstétricos, cirugía pdviana y abdo1ninal abdonlinaJ que impliquen un defecto de oxigenación
o con una enfern1edad neurológica. Serna- de tejidos y por canco una afectación general: isque-
nifiesca de n1anera aguda con distensión n1ia n1esencérica, pancrcatitis necroticohemorrágica,
abdominal, náuseas y vón1icos y a veces o bstrucción in tes ti nal evolucion ada, i nsuflciencia
fiebre, en la rx de abdomen presenra gran renal aguda, sepsis, ceroacidosis diabética.
distensión masrva colónica, generalinente • AJcaJosis metabólica: procesos que produzcan vó-
sin visualización del intesrino delgado). n1i ros de repetición.
• Según la presencia o ausencia de aire intestinal
en tramos distales a la obstrucción: Ecografía abdominal
- O bstrucción parcial o suboclusión (presencia
de aire en an1polla rectal}. Urgente ante la sospecha de:
- O bstrucción con1 pleca (ausencia de ai.re en • Colecistitis aguda.
an1polla rectal). • Apendicitis aguda.
• Según las características de la radiografía nos • Cólico renoureteraJ con fiebre, insuficiencia renaJ
puede orientar sobre el diagnóstico eciológico: aguda, no respuesta a tratan1iento i. v. correcto.
- El borran1iento o d desplazan1ien to de las lí- • T raumarismo abdominal con afectación general.
neas renopsoas indican pacología retroperiro-
ne-al, aunque en pacientes que tengan escoliosis Tomografía axial computarizada
pueden encontrarse en ocasiones borradas. abdominal
lrnagcn de <<grano d e caf6>: vólvulo de sign1a.
- Asa ciega a nivd m esoepigástrico: vólvuJo de Indicación por parce de especialisra.
.
ciego.

- I n1agcn cálcica a nivd dd yeyu.no-íleon aso- SOSPECHA CLINICA
ciada a aerobilia: íleo biliar.
- Neumacosis incesri11al: isquen1ia intestinal Cuando nos enfrentan10s a un DAA se deben
- .Asa centinela: apendicitis, pancreatitis. plantear dos preguntas:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 83. Dolor abdominal agudo 519

¿El DAA es subsidiario • Lesiones inflamatorias de colon:


de tratamiento quirúrgico? - DiverticuJitis aguda (perforación diverticuJar).
o D olor en Fll mantenido o intermitente,
En caso afirn1ativo requeri rá la valoración de ci- fiebre, náuseas, vón1icos, anorexia y al-
rujano, Por can co, para dar respuesta a esca pregunra teración dd hábito incesrinal (diarrea o
se debe clasificar el DAA en uno de esros cinco gran- estrcñin1ienro).
des síndrollU'J~ o EF: dolor a la palpación Fil, en ocasiones
l. Inflamación visceral se palpa ,nasa abdon1 inal.
2. Perforación visceral o EC: leucocirosis. Se diagnostica n1ediante
3. O bstrucción intestinal T C.
4. Oclusión vascular. o Puede ser:
5. H en1orragia incraa bdonlinal. ■ Sim ple (75 %}: perforación diverri-
cular lin1icada por la grasa pericólica
Inflamación visceral y el m esenterio, conduciendo a una
reacción inAan1acoria leve peridiver-
Dolor continuo localizado en u n cuadrante ab- ticular (Aen1ón) y com o n1áxi m o el
don1inal, acon1pañado de concraccura refleja de n1us- desarrollo de un absceso.
cularu ra abdominal pudiénd ose aco n1paña r de íleo ■ Complicada (25 %): m ayor inflan1a-
reflejo por afectación de m uscularura lisa. Sus causas ción con absceso, físruJa , obstrucción
n1ás frecuen ces son: o perforación libre.
• Apendicitis aguda: - Enfermedad inflarnaroria incescinal:
- Dolor en n1esogastrio con posterior irradia- o Dolor abdominal y diarrea (enfermedad de
ción a fosa ilíaca derecha (FID) con náuseas, C rohn), dolor abdominal y reccorra.gia (co-
, . .
vom1ros y anorexia. liris ulcerosa}. En ambas puede haber fiebre,
Exploración física (EF}: fiebre hasta 3 8,5°, pérd ida de peso, cenesn10, incontinencia,
con defensa abdo minal, Blu111berg + , Rov- presencia de pus o 111oco en las heces y a1a-
sing +/-, psoas +/- (positivo en la apendicitis nifesraciones exuainccsrinales con10 pueden
retrocecal). El cacto rectal puede presentar ser la artritis, uveítis o lesiones cur.áncas.
au1ncnro de dolor hacia FID . o EF: anodina.
- Exploraciones com plen1entarias (EC }: leuco- o EC: leucocirosis, YSG Y PC R elevadas si
citosis, Rx de abdo1nen con asa centinela e:n hay actividad.
FID y apendicolico. Se diagnostica n1ediance • Patología ginecológica: salpingiás, en1barazo ec-
TC. tópico, torsión de quisce ovárico, n1ion1a necrosado,
• Pancreatitis aguda: pueden precisar rraranlienco quirt'.irgico urgente.
Dolor en epigastrio contin uo en puñalada o
en cinturón con irradiación a an1bos hipo- Perforación visceral
condrios y espalda, con náuseas y vó n1itos.
- EF: dolor a la palpación de epigastrio con de- • Dolor súbito y violen ro, generaln1e.nte en epigastrio.
fensa voluntaria; puede presentar ictericia. El paciente se encuentra inn1óvil, sudoroso y raquip-
- EC : an1ilasa devada (01ayor d e rres veces su neico, con inhibición de la respiración diafragn1árica.
valor). Rx de abdomen: puede presenrar asa • EF: abdomen en rabia,
centinda, sign o del colon cortado, derran1e • EC: leucocitosis, Rx de abdon1en: se ve e:I neu-
pleural izquierdo, are.lectasias lan1inarcs. n1operi toneo (en bipedestación y si no es posible en
• Colecistitis aguda: dect'.ibito lateral izquierdo con rayo ho rizontal).
- Dolor con cinuo en hipocondrio derecho y
epigastrio que se irradia hacia espalda y escá- Obstrucción intestinal
puJa derecha con ná useas y vómitos.
- E F: signo de Mu.rphy +. • Dolor abdon1inal cólico en epigastrio, 1nesogastrio
- EC : leucocicosis. Diagnóstico a través de la o difuso, con náuseas, vón1icos y la ausen cia de en1i-
ecografía, sión de gases y heces.
ERRNVPHGLFRVRUJ
520 Sección VI. Urgencias digestivas

• EF: distensión abdonúnal y cimpanisn10. Ampolla • Un paciente con DAA puede ser dado de aira
recral vacía. cuando eJ dolor es leve o n1oderado, mal delimitado,
• EC: leucocitosis, Rx de abdomen: dil atación de no asociado a sínron1as o signos releva11ces, con un
asas de delgado y/o inrestino grueso. exan1ci1 físico norn1al y unas exploraciones comple-
n1entarias norn1ales. A este paciente se le diagnostica
Oclusión vascular de doÚJr abdo,ninaL inespedfico y puede ser estudiado
ambularoriamenre.
• Dolor abdominal generaln1ence brusco, mal de- ,
li1nitado con afectación del estado general que se TRATAMIENTO ESPECIFICO
puede acompañar de diarrea con heces sanguinolen-
tas. Es c:tracterísrica una mejoría a las pocas horas de Valoración por cirugía e ingreso hospitalario
iniciarse el cuadro.
• L1 secuencia de dolor abdon1inal, urgencia defeca- • Apendicitis aguda.
toria y recrorragia es n1uy característica de la colitis • O bstrucción intestinal
1.squen11ca.
' ' • Isquemia intestinal.
• Hay que pensar en eUa en pacientes mayores con • Perforación visceral.
factores de riesgo cardiovascular después de un epi- • Hen1orragia inrraabdon1inal.
sodio de hipotensión o en pacientes con estados de • Oiverticulitis con1plicada.
hipercoagulabiJidad, vasculitis o abuso de drogas • Enfermedad in.flamacoria incescinal con u1dicación
como la cocaína. de cirugía:
• EF: abdomen blando y depresible e importante - Brote grave refractario a traca.miento médico.
Sepsis. Absceso inrraabdominal.
afecración general.
Oclusión ÍlltestÍ11aL
• EC: leucocitosis, elevación de urea, hiponatren1ia
Mcgacolon tóxico. Perforación libre.
(tercer espacio), elevación de C K, LDH, fosfatasa al-
Hemorragia n1asiva.
calu1a, acidosis n1erabólica en la gaso111etría. Pueden
estar elevadas cransan1inasas, bilirrubina y an1ilasa.
Valoración por digestivo e ingreso
- Rx sin1ple de abdon1en: presencia de Í111prc-
siones dactilares que conrrasran con la co-
• Pancreatitis aguda: valorar los criterios de grave-
lun1na de gas en el lun1inogran1a aéreo (en
dad con la escala de lrnrie-Glnsgou;.
las prin1eras 24 horas). Posreriorn1enre, en-
- Leucocitos> 15.000.
grosamiento de pared, estrechainienro de la Glucemia > 180 mg/dL
luz cólica y pérdida de hausrración. En las - N itrógeno ureico sanguíneo (BUN) > 45 mg/
forn1as graves se aprecian distensión de asas y dL El BUN = Urea {n1g/dL)/2, 1428.
signos de íleo. p02 < 60 mn1 H g.
- Calcio < 8 mg/ dL
Hemorragia intraabdominal - Albt'.1n1ina < 3,2 g/L.
de origen traumático - LDH > 600 Ul/L
- Asparcaro-an1inorransferasa (GOT) o alani-
• Sospechar en codo traun1arisn10 abdon1inal que na-anlinocransferasa (G PTI > 200 Ul/L.
puede ser cerrado o abierto (arn1a blanca o de fuego o Si presenta n1ás de tres de estos criterios,
o politraun1atizado). se habla de tu1a pancreat'itis grave, con
• Si se produce lesión de víscera. hueca producirá lo que estaría indicado la realización de
una peritoniris, y si se lesiona una víscera n1aciza se una TC abdominal. También se reaJ i-
n1anifescará a través de tul shock hipovolén1ico. zaría si el paciente presenta signos de
inescabilidad hen1odinámica. Anee una
La siguienre pregunta a responder es: pancrearitis grave el paciente ingresaría
en UCJ si hay:
¿Cuál es el diagnóstico? ¿Puede ser ■ [nestabilidad hcn1odinámica.
estudiado de forma ambulatoria? ■ fndice de gravedad de PA por T C > 6.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 83. Dolor abdominal agudo 521

• Diverticulitis aguda simple. • Cólico renoureteral (véase capítulo correspon-


• Enfermedad inflamatoria intestinal si.o criterios dienre).
de cirugía urgente. • Pancreatitis aguda: ingreso hospitalario en obser-
vación las pri111eras 24 horas.
Valoración por ginecología - Reposo en cama.
Diera absoluta.
Cuando se descarre parología digesriva y quirúrgica. - Suerorerapia: 2.500 n1L de suero g.lucosa-
lino/24 horas.
Tratamiento - Oxígeno en gafas nasales si precisa.
Pancoprazol 40 n1g i. v. cada 24 horas.
• Dolor abdominal inespecífico: analgésicos, an- - M ecoclopran1ida 1On1g/2 mL i. v. cada 8 ho-
rieméricos y antiácidos. ras.
• Apendicitis aguda, colecistitis aguda, obstrucción Metan1izol 2 g/5 mL cada 6-8 horas.
intestinal, perforación de víscera hueca: cirugía. - Si no se alivia usar meperidina 50- 100 mg i. v.
• Diverticulltis: ingreso en digestivo. cada 4-8 horas, dependiendo de su intensidad.

BIBLIOGRAFÍA

Ecxcbarria O, Pucyo A, Artcchc E, Maravl E. Pancreatitis Moreno-Osser E, Mora F. Enfermedad divcyticular de


aguda. Libro cleccrónico de Temas de urgencias. Ser- colon. Trac:uniento de las enfern1edades ga.stroenrc-
vicio Navarro de Salud. www.cfnavarra.es rológic.'IS. Sección 111 Capín1lo 16. W\VW.manualgas-
Glasgow RE, Mulvihill SJ. Dolor abdon1inal, induido el rro.es
abdominal agudo. En: Slcisengcr MH, eral. (cds). En- Parrilla P, García-Valdecasas JC. Targarona RM 0 . Abdo-
fern1edadcs gasrroinresrinalcs y hepáricas. 7ª ed. Ma- n1en agudo. En: Farrcras P, RO'Ln1an C, er al. (eds).
drid: Edirorial Médica Panan1ericana; 2004: p. 75-84. Medicina inrerna. 15~ ed. Madrid: Editorial Elsevier;
Monear.o MA. Tipos, caractcrísricas sen1iol6gicas y diag- 2004; 168-71.
nóstico diferencial del dolor abdo1n inal Problemas Priero C, O quiñena S. Dolor abdon1inal. Libro elccrró-
con1unes en la práctica clínica. Gasrroenrerología y nico de Temas de urgencias. Servicio Navarro de
Hepatología, Aln1 irall, 2006. Salud. W\V\v,cfnavarra.es
Monroco MA, Sáncha AB, Sancolaria S. Colitis isqué- W\VW.cirugesr.com/ hrm/ revisiones/cir 12-071 12-07-0 l ,
1nica. Proble1nas en la práctica clJnica, Gasrroenrero- htm
logía }' hepacologfa. A.ln1irall. 2006.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Estreñimiento

M. Chicano Gallardo

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Ade1nás no debe haber heces líqujdas ni criterios


de síndron1e de intestino irritable (dolor a.bdorrlinal
El esrrefiin1ien to es un sínco,n a que el paciente que se alivia con la defecación con10 síncon1a predo-
describe con10 un esfuerzo excesivo paJa d efecar, ltna n1inan re).
sensació n de evacuación incon1pleta, intentos fallidos
para defecar, deposiciones duras y/o disn1inución de Estreñimiento secundario (existe otra patología
que produce el estreñimiento):
la frecuen cia de las deposiciones semanales. La Aso-
ciación Americana de Gastroenterología define el • Patología orgánica gastrointestinal:
estreñimiento con10 «una d efecación insar.isfactoria - Enfermedades dd tracto rugescivo superior de-
que se caracteriza por d eposiciones poco frecuentes bido a un n1enor grado de vaciarniento del ali-
(< 3 a la sen1ana), paso d.ifícil de las heces o an1bos,,. n1ento (acalasia, estenosis pilórica y neoplasias).
El paso dificil d e las heces incluye esfuerzo, sensación - Enfern1ed ades que causan obstrucción dd
de dificul tad y m ayo r tiempo para defecar, evacua- colon: hernias, bridas, vólvulos, rumores, oclu-
ción inco1npleca, deposicion es irregulares y duras o sión de la luz inrralun1inal (neoplasias, procesos
la n ecesidad de n1aniobras ma.nuales para defecar. Se inflamatorios, enfern1edad inAan1atoria intesti-
pod,ría estructurar en d os grandes grupos: nal (EH), colitis isquén1ica, diverriculicis).
- Alteraciones anorrectales: fisuras, fístulas, he-
Estreñimiento crónico idiopático o funcional n1orroides, tun1ores que provoquen hiperco-
(el n1:ís frecuente)
nía del esfínter anal.
El esrreñin1ienro crón ico funciona l se define • Alteración de la función motora del colon:
se.gún los criterios d el consenso ROMA 11 com o: - T rastornos endocrinos: hipo ciroidis n10, dia-
Presencia de d os o n1ás d e los siguientes datos betes, hipercalcemia.
clínicos duran te 12 sen1anas (no necesarian1ente - E nferm edades neurógenas: enfermedad d e
consecutivas) en el últi1no año: Hirschsprung (enfern1edad con génita carac-
• < 3 deposiciones a la se1nana. rerizada por la exisrencia de un n1egaco lon
• Esfuerzo defecatorio en ,nás dd 25 o/o d e las de- agangliónico), lesiones n1edulares, enfern1e-
pos1c1ones. dad de Parkinson, accidente cerebrovascular
• H eces duras en más del 25 o/o d e las d eposiciones. (ACV), esclerosis mt'.tltiple.
• Sensación de evacuación incon1pleta o bloqueo - Enfern1ed ades que alteran la n1usculatura lisa
(obscrucción ano rrecral) en n1ás del 25 o/o de las de- incesrinal: rnioparías, esclerosis sistén1ica, dis-
pos1c1ones. trofias n1usculares.
• Práctica de maniobras 1nanuales (digicaJización, - Fárn1acos: 1no cfina, codeína, antiácidos
apoyo del suelo pélvico) en más del 25 o/o de las de- (alun1i.nio), fenitoína, ácido valproico, an1i-
pos1c1ones. uiptilina, levodopa, carbidopa, haloperidol,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 84. Estreñimiento 523

I.STRI.NIMII.NTC>

Historia clínica y exploración física


No precisa analítica salvo que presente signos
de alarn1a
Rx de abdomen: descartar obstrucción o íleo

Signos de alarma Tratamiento empírico escalonado

Estreñimiento crónico Estreñimiento agudo

Valoración 1" Medidas higiénico-dietéticas Con- 1º Laxantes ele acción rápida:


por digestivo sun10 de fibras • Laxante antraquinónico
2" Añadir o ca n1biar: lactitol o lac- • Bisacoclilo o picosulfato
tulosa ylo hidróxido de magnesio • Polieti lenglicol
3° Laxantes de acción rápida: 2° Si impactación fecal: desi rn-
• l axante antraquinónico pactación y enema de lim-
• Bisacodilo o picosulfato pieza
• Polietilenglicol
4° Si impactación fecal: desimpacta-
cíón y enema de lirnpíeza

Algoritmo 84-1.

risperidona, colesriran1ina, diltiazen1, nifedi- 3. Pérdida de peso inexplicada.


pina, verapamilo, carbonare cálcico, sulfato 4. Presencia de sangre en las heces.
ferroso, clonidina, n1erildopa, bismuto. 5. Estrech,u11ienco dd bolo fecal
- Trastornos anorreccaJcs y del suelo péJvico: 6. Prueba de sangre oculta en heces positivo.
recrocelc (ocurre cuando una parre de la 7. Dolor, poscingesra, cólico e incenso acornpa-
pared del recto sobresale denrro de la vagina. fiado de distensión abdon,inal.
La proruberancia aparece por un defecto en
la fascia enrre el recro y la vagina), prolapso ESCUCHAR Y PREGUNTAR
rectal, síndron1e del periné descendenre (de-
bilidad de los n1úscttlos del periné). Anamnesis general

Se consideran signos de alarma que obligan a • Motivo de consulta: escrcñin1ienco.


realizar pruebas con1plen1enrarias y descartar orga- • Inicio y cronología: agudo (una aparición brusca
nicidad: de esrreñimienro sin causa que lo jusrifique obliga a
l. Escreñin1ienro de nueva aparición en un pa- su csrudjo) o crónico.
ciente mayor de 50 años. • Características de las heces: sobre codo la consis-
2. Anen1ia. tencia de las n1.isn1as y la forn1a.
ERRNVPHGLFRVRUJ
s2, Sección VI. Urgencias digestivas

• Intensidad dd estreñim iento: frecuencia de las diferencial con la obstrucción mtesrinal o el íleo adi-
defecaciones. nán1ico. En d esrreñin1iento se puede observar reten-
• Factores que alivian o empeoran d escreñimiento. ción d e heces y gas.
• Otros síntomas asociados: dolor abdo1nin aJ,

distensió n abdon1inal, hen1orroides, fisuras anales, TRATAMIENTO ESPECIFICO
dolor al defecar, sangrado al defecar.
Derivación a consulta externa de digestivo si pre-
Anamnesis dirigida senta algt'1n síncon1a d e a.larn1a.

• Estilo de vida dd paciente: tipo de dieta, ingcsta Medidas generales


de agua, actividad física, viajes.
• Fármacos que toma de forma regular. • Normas dietéticas: una d e las prin1eras m ed idas
• Historia personal y familiar de estreñimiento, que se recon1ienda es el aun1ento dd cons1u110 dia-
neoplasias (cspecialn1ente cáncer d e colon en fami- rio de fibra dietética (dosis d iarias: 20-35 g/día) en
liares), enfern1edades asociadas que predispong,tn a forn1a de verduras, fruta, pan integral y salvado de
esrreñiJnienco, estado psíquico. rrigo, acompañado de abundances üqu idos (1,5-2 U
• Fármacos que toma para el estreñimiento. día) con el fin de incrementar el peso de las heces,
norn1alizar su consistencia y aumentar la frecuencia
EXPLORAR defecatoria.
• Ejercicio físico: existen una serie de datos que re-
Exploración física general lacionan actividad física y el tránsiro colón ico; podría
posrularse que aquellos pacienres con un ritmo de
• Constantes vitales. vida sedentario y debilidad de la m uscu.lacura abdo-
• Inspección general. minal (caso de pacientes ancianos, especialmenre con
• Exploración cardíaca, respiratoria y extrernidades problen1as de n1ovi.lidad) presenran gran predisposi-
inferiores. ción a.l esrreñin1ienco y, por ello, debe estimularse el
ejercicio físico con10 parte dd rraramier1to.
Exploración física específica
Laxantes (Tabla 84- 1)
• Percutir y palpar abdomen: valorar puntos dolo-
rosos, distensión, defectos de la pared abdon1inal y En los diversos estudios realizados con1parando
descartar la presencia de n1asas. fárn1acos laxantes y diera no se han encontrado
• Inspección anal: se pueden detectar fisuras o he- evidencias suficientes para reco111endar el crata-
n1orroides externas (pueden ser la causa o la conse- n1ienco con laxantes ni para recon1endar un tipo
cuencia del esrreñin1iento). esp ecífi co d e laxanre. En d estreñimiento n.gudo se
• Tacto rectal: se comprueba la consistencia de las deben e111plear laxan res duran ce un período corco d e
heces y si hay in1pactación fecal, presencia de n1asas tiempo. En pacientes con estreñirniento crónico que
no fecales (hen1orroides, cu n1ores, prolapsos), san- no respondan a los ca1nbios en el escilo de vida se
grados y cono d el esfínter anal en1plearán laxantes corno t1·atarniento de base, no se re-
corniendnn ene·rnas, supositorios ni 1n11niobras rnanua-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS les. Los laxantes son preparados farm acéut icos q ue
Í.'lvorecen la defecación, su uriJiz.ación racional y a las
Sólo en el caso de existencia de signos de alarma y dosis adecuadas ofrece evidentes ventajas clínicas con

entonces se solicitarán: n1 uy escasos riesgos.
• Laboratorio: hemograma, vdocidad de scdin1en-
tación globular (VSC), bioquín1ica básica, calcio (en Laxantes incrementadores
án1biro d e urgencias) y horn1onas tiroideas (en el án1- del volumen del contenido intestinal
bico de prima.ria y especializada).
• Radiografía de abdomen: resulta útü en urgencias • Estas sustancias proceden de fuen tes n atura-
si se hace en bipedcscación para hacer d d iagnóstico .les (sen1illas del Plantago ovata, salvado d e trigo,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 84. Estreñimiento 525

Tabla 84- 1. Laxantes

1auntel derivadol de udcares Lactulosa (galactosa + fructosa). Dosis de 15-60 g,'día. Efecto secundario más fre-
cuente es la flatulencia, suele desaparecer a los 2-3 días del tratamiento
Lactitol (galactosa + sorbitol): dosis de 2Og,'día
Son diversos cornpuestos de magnesio (citrato, sulfato e hidróxido) y sodio (fosfato
y bifosfato)
La fornla más utilizada es el hidróxido magnésico; se administra por vía oral (5-15 m1/8-
12 horas)
Las sales de nlagnesio pueden inducir hipern1agnesemia sintom ática (coma e in-
cluso muerte) en pacientes con insuficiencia renal
Soludoael. electrolfticas Contienen polietilenglicol con cloruro sódico, cloruro potásico, sulfato sódico y
bicarbonato sódico (Movicole)
Los compuestos de polietilenglicol (Casenglicol") y salinos (Fosfosodafl) se indican
más habitualmente en la preparación colónica para la realización de una colonos-
copia, estudios radiológicos o previan1ente a la cirugía de colon, pero también se
utilizan para episodios ocasionales de estreñinliento. Los compuestos de polieti-
lenglicol se disuelven 17-20 gen 3-4 Lde agua y se ingieren a un ritmo de 250 mLcada
t 0-15 rninutos; está contraindicado en caso de colitis, íleo, megacolon y obstruc-
ción gastrointestinal y puede interferir la absorción ele medicamentos adnlinistrados
por vía oral. Es útil en los pacientes que acuden a urgencias con estreñimiento
pertinaz de varios días de evolución con molestias abdon1inales, y suele indicarse
tras la administración en urgencias de un enenla de limpieza

Otros laxantes
Antraquln6nicos Derivados de plantas cuyos principios activos no se absorben en el intestino delgado,
siendo hidrolizados por las bacterias en el colon dando lugar a las moléculas activas.
P. ej.: sen, cáscara sagrada, aloe, frángula y ruibarbo. Son útiles en el tratamiento del
estreñimiento transitorio. Aunque no se reconlienda cOlno tratamiento indefinido, en
el estreñimiento crónico se pueden prescribir pautas de dos-tres dosis a la semana
laxantes pollfen6lces Bisacodilo; Dulco-Laxoe: 1-2 comprimidos por la noche
Picosulfato sódico: Evacuo~ 10-20 gotas al día
=::::
Reblar.decedores de heces Docusato sódico (también tiene propiedades estimulantes. Actúa como detergente
favoreciendo la mezcla de los componentes grasos e hidrófilos de las heces): laxvi-
tale (especialidad compuesta de docusato sódico), un comprimido al día
Aceite de parafina (puede producir neumonía lipídica e interferencia con la absor-
ción devitan1ínas liposolubles): Hodernal9 solución líquida 15 ml cada 12-24 horas
Retiltencia • cualquier med"Nla Tras varios días sin defecar y con el fin de evitar impactación de heces en el colon,
terap'utka oral precisan tratamiento con enerna.s de limpieza (1.500 ml de agua en 20 minutos),
ene,nas con1erciales (120- 500 ml de enemas salinos o minerales) y/o supositorios
de glicerina o de bisacodilo

plaL1tas gon1osas y guar) y de fu entes sintéticas efecto terapéucico es rápido (1 2-72 ho ras), pero
con10 la n1ecilcelulosa y son los en1pleados en pri- en ocasiones se observan los efectos benefi ciosos
nler Iuga r. n1ás rardían1ente (en tre varios días y tres semanas);
• Plantago 0 11at a se adn1inistra entre 3,5 y 10,5 g/ se utilizan en rratan1ienros a largo plazo y no son
día. Requiere la co nla de 2 lirros de agua al día, ya apropiados para el alivio rápido dd esrreñin1ienco
. .
que si no existe el riesgo de forn1ació n de fecalo- c-ransrcorro.
n1as (esre es el nlorivo por el que no se recon1ienda
su utilizació n en ancianos, al perder el sentido de Laxantes osmóticos
la sed).
• La merilcelulosa se presenta en cápsulas con Son fárn1acos co n reducida abso rció n in tes-
500 mg y la dosis oscila enrre 3 y 4 ,5 g/día. Su tinal detern1inando un incremento de la presión
ERRNVPHGLFRVRUJ
526 Sección VI. Urgencias digestivas

osn1órica a ese nivel, por lo que reti enen agua. Ancianos y pacientes con movilidad limitada
Acct'1an provocando una disn,inución de la consis-
rencia de las heces e incren,entando su volun,en, En los ancianos el escreñin1ienco está, preference-
por lo qu e escin1u lau la n1orilidad colónica. Se n,enre, ligado a la percepción anorn1aJ en d cracro de
añaden o sustituyen a los anteriores si la respuesta saJida y, por ello, son in1porrances canco la modifica-
es escasa. ción dd volun1en y consistencia de las heces corno
la facilitación disral de la deposición, reniendo espe-
Tratamiento de situaciones especiales cial cuidado en la prevención de la in1pactación por
fecalon1a, sobre codo en pacientes encan,ados, con
Embarazo den1encia o con enfermedad neurológica cenera!. Se
ernplearán las n1edidas generales y laxantes siguiendo
El esrrefiinlienro es un problenla muy con1í1n en las n1isn1as pautas que en la población general. No
el embarazo, ocurre en un tercio de las gescances y obstante, en la n1ayoría de los casos se debe recurrir
es el resultado de los can1bios fisiológicos que acon- directamente a laxantes osrnóticos o f:-írn1acos estin1u-
tecen generaln1e.nre. por la acción de las horn1onas lances (bisacodilo, picosulfuro sódico o senósidos) cuya
sobre la rnotilidad gastrointestinal. Además de las acción es potente y rápida. Hay que recordar que los
medidas habituales (aun1encar la fibra dietética y la htxances lubrificantes (aceite de parafina) están con-
ingesra de líquidos), se aconsejan como craramienro traindicados por la posibilidad de broncoaspiración.
farn1a cológico los suple1nenros de fibra (Planrago C uando exista in1pacración fecal se deben utilizar
011ata) y los agentes formadores de masa (lacrulosa o enei11as salinos o de agua con aceite n1ineraJ (2 o 3 al
lactirol), a las dosis habituales. Aden1ás se aconsejará día) hasta que el colon esté con1plecan1enrc lin1pio.
evirar los antiácidos con aluminio. En caso de que ésros no sean efectivos se recurrirá a
Si no hay respuesta en t'iltin1a instancia se puede la desin1paccación 1nanual, estableciendo posterior-
recurrir a los supositorios de glicerina o n1icroene- menre un traramiento diario de laxanres orales para
n,as o a la ton1a puntual, en casos de estreñ in1ienro prevenir la reacun1ulación de heces. En caso de que
muy pertinaz, de 1-2 litros de solución de polieci- esto no fuera posible, se adn1inisriarán cnen,as de
lenglicol. limpieza dos veces a la sernana.

,
BlBLIOGRAFlA

Brandt LJ, Prather C M, Q uiglcy EM, Schiller LR. Scho- Myths and misconccprions abouc chronic constipa-
enfdd P, TallcyNJ. Sysrcmatic rcvie\v on che rnana- tion. An1 J Gasrroenterol. 2005; 100(1 ):232-42.
gement of chronic constipation in Norrh Ame.rica. Paré P, Bridgcs R, Chan1pion ~1C, et al. Rccomn,cnda-
Am J Gastrocnrcrol. 2005; 1OO(Suppl 1);S5-S2 I. rions on chronic conscipation (including constiparion
Foxx-Orenstcin AE, McNally MA, O dunsi ST. U pdarc associared wich irri table bowel syndron,e) treacn,ent.
on consti.pation: one treatn1cnt does nor fit ali. C leve Can J Gastroenrerol. 2007(Suppl B}:38-228.
C lin J Med.2008;75(11):813-24. Q ureshi W,Adler DG. Oavila RE, cr al. G uideliJle on che
Longstrech GP, ·rhon1pson WG, Chey WD, Houghron use of endoscopy io the managemenr of constipation.
LA. Mcarin F, SpiJler RC. Functional bo\vel disor- Gasrroinrcsr Endose. 2005;62(2): 199-20 1.
ders. Gascroenterology. 2006; 130(5): 1480-91. Ran1kumar D, Rao SS. Efficacy and safery of rradirional
McCallum [J, Ong S, Mcrcer-Jones M. Chronic consti- rnedical therapies for chronic consriparion: sysrematic
pation in adulrs. BMJ. 2009;338:b83 t. review. An1 J Gastrocnrcrol. 2005; 100(4):936-71.
Míngucr. M, Bcnages A. Tratamiento del estreñimiento World Gastroenrerology O rganisarion. Practice guidc-
crónico en situaciones especiales. Gastrocncerol He- lines: Estrcñ.in1ienro. Disponible en:W\vw,worldgas-
patol Contin. 2003; 2: 147-50. troenterology.orp/ assers/ do,vnload,s/ es/ pdf/ guidelines/
Müllcr-Lissner SA. Kam.rn MA. Scarpignato C, Wald A. esuenimienro. pdf
ERRNVPHGLFRVRUJ

Encefalopatía hepática

J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS lica, d iarrea, diu réticos o paracentesis con excesivo
volun1en.
La encefalopacía hepática (EH) es u na síndrome • Psicofármacos: bcnzodiacepinas, opiáceos.
neuropsiquiácrico, pocencialt11en ce reversible, con 1n a- • Tóxicos: alcohol.
nifescaciones en el áJea cogniciva, 111ocoras, en, ocional, • Exceso en la producción de amonio: dieta rica
de la memoria, de la personalidad y de la consciencia, en pro reínas, estreñimienro, transfusión sanguínea.
que en un estado máximo puede aJc¡tazar el con1a. Es
un a de las con1plicaciones n1ás frecuenres de la cirro- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
sis hep,ícica, aunque tan1bién se encuen cra en d f:1Uo
hepático fuln1inante y en pacien tes con shunt porto- Anamnesis general
siscém icos en ausencia de hepacopacía.
La causa principal se encuen tra en la afectación • Motivo de consulta: aJcaación en d con,portamienco.
cerebral por producros de o rigen proceico, en s u • Inicio y cronología: cuándo ha con1enzado la sin-
111ayo r parce proced en ces de la d igestión inresri nal, to m acología y con1po rran1ien co y evol ució n de las
La única alceración anacom opatológica reconocida alteracio nes h asca el m o n1enco de la con s ul ra. Si
es el aun1ento del 11ún1ero d e asrrocicos ripo II en las alteraciones son conti nuas o discon tin uas.
distintas áreas cerebr.tles. • Características.
• Factores que alivian o empeoran: empeoran el es-
Factores predisponentes creñimien co, benzodiacepinas, alcoh ol.
• Otros síntomas asociados: diarrea, vón1icos, 6ebre,
• Insuficiencia hepática: cirrosis hepática, fallo he- síntom as respiratorios, síndro m e n1iccion al, do lor
pático fuln,inance. abdon,inal
• Shunts portosistémicos vasculares: shunts qui -
rúrgicos, shunts espontáneos por hipertensión po rtal, Anamnesis dirigida
trombosis porcal.
• Antecedentes personales: hepacopatía, cirugía,
Factores desencadenantes csrreñi1n.ien co, hen1orragias d igestivas.
• Hábitos tóxicos: alcohol y drogas.
• Hemorragia digestiva, sobre codo por varices eso- • Fármacos que toma: d.iuréricos (la disn1inución
fágicas o gástricas. de los niveles séricos de potasio y la alcalosis pueden
• Infecciones: neun,onías, infeccio nes de orina, pe- facilitar la conversión de an1oniaco-NH4 en an10-
ri tonitis bacterian a espon tá nea. nio-NH 3), benzodiacepinas (aun1encan la depresión
• Alteraciones renales e hidroelectrolíticas: deshi- del sisccn1a nervioso central y,t que debido a la pre-
dratación, uren1ia, hipopocasen1ia, alcalosis n1ecabó- sen cia de insuficiencia hepárica, escas s ustancias no se
ERRNVPHGLFRVRUJ
528 Sección VI. Urgencias digestivas

pueden eli,rtinar adecuada1n enre, acumulándose en nuevamence al punro más airo; esco se debe
san gre peri férica y cerebro), laxantes. a un fenón1eno de inhibición incern1itente de
• Estado previo d.el paciente y alimentación. los n1úscuJos extensores de la ,nano. En esta
posición aparece a intervalos irregulares, n1ovi-
EXPLORAR n1iento aJrernante de flexión y extensión de las
- ¡unto con separac1.on y apro,un1ac1
111unecas ' . .'
011
Exploración física general y específica repetitivo de los dedos de las ruanos. General-
111ente d .fl.apping es bilateral, aunque ra111bién
• Constantes vitales: presión ar teriaJ (TA), ten1- puede presentaJse de fo rn1a unilateral (es un
peracura (Tª), frecuencia cardíaca (FC), frecuencia signo fiable de lesión neurológica esa·uccural).
respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SatOz),
glucen1ia capilar. Una vez realizada la exploración del paciente se
• Aspecto general: valoración del nivd de conscien- puede establecer el grado de afectación del paciente
cia (escaJa de Clasgow), estado nucricional, grado de en función de los criterios de Wesc Haven de encefa-
hidraca.ción, coloración de n1ucosas (palidez, icteri- lopatía hepática (Tabla 85-1).
cia).
• Piel búsqueda de signos de venopunción. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Búsqueda de estigmas de hepatopatía: circula-
ción colateral, eritein a paln1ar, ginecon1astia. • Hematimetría con fórmula y recuento.
• Exploración torácica: auscultación caJdíaca y res- • Estudio de coagulación.
piratoria. En la encefalopatía grado III- IV se puede • Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio, pota-
observar un parrón respiratorio de caracterísricas sio, calcio y proceínas plasn1áticas, laccato-deshidro-
cenL:rales, es decir, con respiración lenta y profunda. genasa (LD H), cransaminasas, biliJrubina y an1ilasa.
• Exploración abdominal: búsqueda de ascitis y • Orina e iones en orina: búsqueda de datos de in-
hepacoesplenon1egalia. fección urinaria o deshidratación.
• Exploración neurológica: se debe vaJorar la oriei1- • Gasometría venosa: descartar acidosis n1etabólica,
tación, la coordinación, la coherencia dd lenguaje. hipercapnia.
Aden1ás de pupilas, pal'es craneales, fuerza, sensibili- • Radiografía de tórax.
dad, marcha si es posible y rigidez de nuca. • Tóxicos en orina: búsqueda de benzodiacepinas
- Un signo característico de la encefulopatía he- u opiáceos en caso de desconocin1ienro de su uso.
pática, aunque no exclusivo ya que can1bién • Paracentesis diagnóstica: ante codo paciente con
puede aparecer en la encefaJopatía hiperc,íp- EH con ascitis se debe de realizar una paracentesis
nica y en la urén1 ica, es la asterixis o jl.apping. diagnóstica con recuento leucocitario, fór111tila, glu-
consiste en la caída esatlonada o incern1ite.nce cosa, LD H, proteínas y cultivo. No se reco111ienda
de una postura en extensión o flexión dorsal la realización de uJ1a paracentesis evacua.dora, a no
1náxin1a de la ,n an o y de los dedos. C uando ser que el paciente presenre una ascitis a. tensión con
la n1ano cae por debajo de la línea horizonca.1 co1n pron1iso respiratorio, por el riesgo de ei11peora-
dcl brazo una contracción n1usculai- la lleva n1iento de la EH.

Tabla 85- 1. Criterios de West Haven de encefalopatía hepática

Grado O Cambios de personalidad o comportamiento no detectables. Asl.erixis ausente


Grado 1 Disfun ción de la atención, irritabilidad, depresión, cambios de personalidad, hipersomn ia, insomnio,
temblores, incoordinación. Puede haber asterixis
Grado 11 Somnolencia, apatía, cambios en al conducta, déficits en la memoria y la capacidad de cálculo, asterixis
evidente
Grado 111 Confusión, desbrientaclón, estupor, bradipsiquia. La asterixis puede no estar presente
Grado IV Coma
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 85. Encefalopatía hepática 529

• Tomografía axial computarizada (TC) c.raneal: Tratamiento de la causa desencadenante


si se sospecha craumarisn10 craneoencefáJico (TC .E)
asociado, si se sospecha la existencia d e eden1a ce- • Suspender di uréticos y 1nedicación psiquiátrica.
rebral secundario a la EH, 111ás frecuente en los • T ratanúento de la infección , deshidratación, insu-
pacientes que presenta una hepatitis aguda fuln1i- ficien cia renal, hipopotasen1ia, hern orragia digestiva.
nantc.
Tratamiento para la reducción del amonio

DIAGNOSTICO
• Restricción de las proteínas en la dieta.
«No todo paciente cirrótico con alteración del • Disacáridos no absorbibles: lactu.losa y lactitol Los
nivel de consciencia tiene una encefalopatía hepá- disacáridos son n,ecabolizados por las bacterias intes-
tica». El diagnóstico se establece po r exclusión , no tinales, producien do una acidificación del pH fecal
existiendo ningún signo clínico ni prueba co111p le- hasta 5,5, por lo que se atrapan los io nes de an1onio
m entaria definiciva pitra su diagn óstico; por tanto, evitando su abso rción.
una correcta anarnnesis y explo ración clínica nos Inicialmente: 45-90 g de lacculosa cada hora
dar án la sospecha clínica y el diagn óstico. (30-50 mL) hasra conseguir la d eposición.
, - Posteriormen te: n1an tener la 1nisn1a d osis
TRATAMIENTO ESPECIFICO cada 8 horas para conseguir dos-eres deposi-
ciones blandas al d ía.
Medidas generales - La resolución del cuadro se consigue m ás
rápidan1ence si se asocian aden1ás en em as de
• Reposo en cam a con cabecero incorporado a 30°, lacrulosa cada 8 horas: 300 mL de lacrulosa
con rnedidas de sujeció n n1ecinica si el paciente está en 700 mL de agua.
agitado. • Antibióticos no absorbibles: rifaximina (con1pri-
• Dicta absoluta si presenta alteración d el nivd de m idos d e 200 n1g, efi caz frente a gran1posicivos,
consciencia para evitar aspiración de alim entos. gran1negacivos y anaero bios) l. 200-2.400 mg al día
• Sonda n asogáscrica si EH grado III-fV par a admi- repartidos en tres ton1as. Se ha den1oscrado similar
nistración de 111edicación. eficacia que con los disacáridos no absorbibles.
• Sueroterapia: 2. 000-2. 500 mL de suero glucosa- • En la práctica habitual se sude comenzar el rra-
lino en 24 horas. tamienro con disacáridos no absorbibles y en caso
• Sondaje vesical para con crol de diuresis. d e que n o exista respuesta en 48 horas se asocia el
• Oxígen o en gafas nasales a 2 litros. antibiórico.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar J. Encefaloparía Hepática. Medicine. 20 12; 11 Couto [, T izón MI , Souro J, Bello L Encefaloparía Hepá-
(11 ): 652-9. tica. Cad Aten Primaria. 2009; 16:300-3.
Córdoba J. Encafalopatfa hepática En: Montoco M, Garc.la Martíncz A, Salinas M, Ruiz Y. Enccfaloparía hepática en
] C (eds.) Manual de Emergencias en Gascroencerología la cirrosis: Conceptos actuales; 201 l.
y Hepacología. Barcelona. Asociacjón Española de Gas-
troencerología; 201 O. \VW\\'.aegasue.es/docs/manual
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hematemesis, melenas

R Rodríguez Ro11iero y J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS 2. Estabilización del paciente en caso de ser n e-
.
cesano.
Son la expresión habitual de una hemorragi.a 3. Con1probación dd sangrado.
dig<'stiva alta (HDA) d efmida con10 d sangrado 4. Establecer d diagnóstico de hen1orragia di-
que se produce entre el esfinter esofágico superior gestiva alta (HDA).
y el ángulo o ligamento de Treitz (4ª porción duo- 5. Adn1inistrar trata.ni iento específico.
denal). La h en1aten1esis consiste en un vón1ito de
sangre &esca o restos hemáticos digeridos (posos Valoración del estado hemodinámico
d e café); las n1elenas son la expresión d e la h en10-
rragia a traves de las h eces con10 consecu en cia d e Para ello se evalúan los grados de shock hipovolé-
la degración de la san gre, que d a lugar a unas heces ,nicos según ATLS (Advan.ced Trau,na Life Support
n egras, brillantes, pastosas, pegajosas y fétidas. Las dd Colegio A.111ericano de C irujanos) (Tabla 86- 1).
dos causas n1ás frecuente son la 1í.Lcera p éptica y las ,
hepatopatías. ESTABILIZACION DEL PACIENTE

Secuencia de actuación en urgencias Si el paciente presenta una. hen1orra.gia grado 111


o IV que induce shock hipovolén1ico se actuará Ílm1e-
l. Valoración dd estado hen1odinámico del pa- diata.o1ei1te aplicando 1ne.cUdas d e SVA:
.
ciente. • Mantener vía aérea permeable.

Tabla 86-1 . Grados de shock hipovolémico según ATLS

Grado 1 Grado 11 Grado 111 Grado IV


Pérdida sanguínea en ml Hasta 750 750-1 .500 1.500-2.000 >2.000
Frecuencia cardíaca < 100 > 100 > 120 > 140
Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión de pulso Normal Disminuida Disminuida Disminuida
Frecuencia respiratoria 14-20 20- 30 30-40 > 35
Diuresis (m LAl) > 30 20-30 5-15 Insignificante
Estado mental Ansiedad leve Ansiedad n1oderada Ansiedad, confusión Confusión, l.etargo
ATLS: Advanced Trauma Ufe Support.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 86. Hematemesis, melenas 531

• Ventilación: - Realizar un electrocardiogra,na (ECG) espe-


- Administrar oxígeno si aparecen signos clí- cialn1ence si el paciente es n1ayor de 50 años,
nicos de hipoxia tisular, prcferencen1ente a padece cardiopaáa isquérn_ica, anernia in1por-
través de gafas nasales (el ventin1ask facilita cante o se queja de dolor torácico o disnea.
la aspiración en caso de vómico o sangrado). - Aunque su uso siscen1ático no está adn1itido,
- lntubación orotraqueaJ si fuera necesario (he- en los casos graves es preceptivo colocar son-
maccn1esis n1asiva, disn1inución de nivel de daje 11esical para concrol de diuresis y sondaje
consciencia) para aislar la vía aérea y asegurar nasogdstrico por su interés diagnóstico, dismi-
.
0X1genac1 .on.
' nuye riesgo de broncoaspiración y facilita la
• Circulación: endoscopia.
- Canalizar dos vías venosas periféricas, Solicitar reserva de 2-4 concentrados de hema-
al menos una de ellas de grueso calibre tíes. La decisión de transfundir a un paciente
(14G-16G) pa ra iniciar la reposición de debe ser individualizada en cada caso puesto
volun1e.n. .Es preferible un catéter grueso y que, en principio, los valores iniciaJes de he-
corco periférico que una larga vía central, a n1oglobina y hen1atócrito tienen poco valor
la que se podrá optar una vez re1noncada la en la hen1orra.gia aguda.
situación hen1odinán1ica , y así n1onicorizar - Si la hen1orragia es exanguinance, y la afec-
la presión venosa central (PVC) para ajus- tación hen1odinámica es muy imporcance se
tar la velocidad de infusión a la situación ad1niniscrará una bolsa de sangre O negativo.
cardiovascular del pacienre, especialn1ence Previa petición dd consentimiento infor-
si es cardiópata, nefrópaca o perrnanece en mado pertinente, los pacientes con con1or-
escado de shock. bilidades importantes y ancianos deberían
Extraer muestras sanguíneas, antes de iniciar de recibir sangre en forn1a de concentrado de
la perfusión de líquidos, para las deccrn1ina- hemacíes con valores de Hb > 10 g y en los
ciones de laboratorio, incluyendo hen1arin1e- adultos sanos con buena capacidad de res-
rría, coagulación y bioquímica (glucosa, urea, puesta bernodinán1ica es suficiente n1antener
creatinina, sodio, potasio, cloro), gason1ecría Hb > 8 g.
arreriaJ y pruebas cruzadas. Si además, d paciente presen ta alteración de
- Iniciar la reposición de Líquido en función de la coagulación, porque ton1a anricoagulan-
la gravedad del sangrado: tes orales, presenta INR > 6, plaquetopenia
o Sin repercusión he.rnodinámica: suerote- (< 50.000), se realizará inrerconsulta al servi-
rapia según edad, superficie corporal, en- cio de hen1atología y en caso de no disponer
fermedades de base y estado del paciente, de hernarólogo de guardia, se iniciará trata-
. .
por lo genera l suero glucosalino a 84- n11ento s1:
104 n1Uh (2.000-2.500 n, L). o Tiempo de protrombina alargado (INR
o Con repercusión he.modinán1ica: in- > 1,5) o toma Sincron1®: Prothromplex
fusión rápida «a chorro)) de soluciones un vial a pasar en 20 rninuros y vitan1ina
cristaloides (suero fisio lógico (SF), R.in- K (a111polla 1O n1g/ n1L) a dosis de 5 o JO
.
ger lactato) hasta conseguir estabiJizar las n1g 1. v.
cifras teusionales.
- No es recon1endable el uso de soluciones co- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
loides artificiales, cales con10 Hemoce® (poli-
genina), Voluvenr® 6 o/o (hidroxierilaln1idón Anamnesis general
6%), Gelafundina® (gelatina succinilada),
Rheomacrodex® (dexrrano 40 salino), pues • Motivo de consulta: vómitos de sangre o heces
producen con frecuencia reacciones alérgicas, negras.
alteran los tipados sanguíneos y pueden afec- • Inicio y cronología: es fun damental el tiempo
tar a la coagulación sanguínea por su efecto transcurrido y cón10 se ha con1porcado hasca de-
ancicrombócico, in censo en algunos de los n1anda de asistencia.
preparados. • Características:
ERRNVPHGLFRVRUJ
532 Sección VI. Urgencias digestivas

- Heces negras, aJquicranadas, pegajosas, mal • ¿Ha sufrido intervenciones quirúrgicas o endos-
olor: rneienas (HDA). cópicas (polipectomía) recientemente? la cirugía
Vó,nitos con sangre fresca o coágulos: herna- cardiovascular con un sangrado posterior súbito,
ternesis. profuso y abundante, hace pensar en una fístula aor-
, .
- Vón1itos oscuros, con hebras de sangre, en toentertca.
•<posos de café>►, se debe comprobar mediante • ¿Qué alimentos o bebidas ha tomado en las
sondaje nasogástrico. Los vón1iros en posos últimas 24 horas? Bebidas de cola, vino rinto, ce-
de café si se aco,npaña n de heces norn1ales no rezas, sangre cocinada, espinacas, regaliz o hierro
son HDA, siendo n1ás probable que su etio- pueden sin1u.lar san gre en el vón1ico o teñir las heces
logía sea íleo intesrinal, perforación, isquen1ia de negro.
mesentérica.
• lntemidad: nún1ero de vón1icos, número de de- EXPLORAR
,
pos1c1ones y cuanna.
• Factores desencadenantes: dolor tipo ulceroso Exploración física general
(úlcera péptica activa); ha von1i tado previan1enre
o ha realizado gran esfuerzo al von1itar y posce- • Comtantes vitales: presión arterial (TA), fre-
riorn1ente presenta sangrado: síndrorne de Maliory cuencia cardíaca (FC), frecuen cia respiratoria (FR),
Weiss, más frecuente en alcohólicos y debilitados, Sat02 y glucemia capilar.
se produce por lesiones en la vertiente gástrica de • Inspección general perfusión (son signos de hi-
la unión gasrroesofágica y en su n1ayoría es auroli- poperfusión la sudoración, frialdad y relleno capilar
n1itado. rerardado).
• Otros síntomas o signos acompañantes: • Siempre e iniciaJmenre se debe eJ<.--pLorar cavidad
- Dolor abdorninal tipo ulceroso (dolor epigás- oral, fa,·inge, fosas nasales y vía respiratoria afta para
rrico y a los 30-60 minuros tras ingesra). Es descarrar que el origen del sangrado sea a este nivel.
la causa n1ás frecuente de hen1orragia diges- • Piel:
civa en nuesrro entorno. Es habitual que d - Equimosis, perequias y púrpuras: enfermeda-
dolor ulceroso mejore con la he.n1orragia por des hen1atológicas.
el efecto wnpón de la sangre sobre el ácido. - Manchas n1elánicas cucaneomucosas: sín-
- Dolor abdominal epigásrrico, repleción pre- drome de Peurz-Jeghers (pólipos hamar-
coz, anorexia, vómitos, pérdida de peso: car- ton1acosos a nivel gasrrointesc-inal), suelen
. , '
cznoma gastrzco. consuJrar por dolor abdon1inaJ. Si es aduleo
Disfagia progresiva para sólidos, anorexia y preguntar si cuvo las n1anchas de pequeño ya
pérdida de peso: carcinoma esofágico. que en edad a.dulta suelen desaparecer.
- Telangiectasias, angion1as y epistaxis: enfer-
Anamnesis dirigida n1edad de Rendu-Osler-Weber (maJforma-
ciones arteriovenosas que pueden afectar piel,
• ¿Ha tenido episodios previos de hemorragia pulmones, cerebro, hígado, intestino). Ante
digestiva?, ¿padece patología digestiva? úlcera, di- paciente con aJgun sangrado sien1pre buscar
vertículos, reflujo gastroesofágico, esofagitis, varices telangiectasias.
esofágicas. - Arañas vasculares, circulación venosa colare-
• ¿Comome habitualmente alcohol o sufre alguna ral, ginecon1astia: hepatoparia crónica.
hepatopatía? varices esofágicas, gasrropaáa conges- • Exploracion física por aparatos: tórax, puln1ón.
tiva por hipertensión porcal.
• ¿Padece algún trastorno de la coagulación? he- Exploración física específica
n1ofilia, diátesis hemorrágicas, tracan1ienco con Sin-
rron1®, hepatopatía. • Abdomen: suele ser un abdomen blando y deprcsi-
• ¿Ha tomado antiinflamatorios, aspirina o ha te- ble, doloroso en epigastrio con periscalsis aumentada.
nido gran estrés? gastritis erosiva (erosiones subepi- Se pueden encontrar signos de irritación perito-
teliaJes de la n1ucosa gástrica que no suelen producir neal, visceron1egalias, rnasas abdon1inaJes, oleada
, .
hen1orragias imporcances). asc1ttca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 86. Hematemesis, melenas 533

• Siempre realizar una inspección anal y un tacto rec- izquierdo con rayo ho rizontal si hay sospecha de obs-
tal: nos da d d iagnóstico en la m dena. rrucción o perforación de víscera hueca.
• Sondaje nasog.útrico y aspirado en caso de dudas • Rx de tórax.
sobre la procedencia de la sangre. No está ind icado • Electrocardiograma (ECG).
su uso de 111anera sisten1ática. Debernos saber que

un aspi rado norn1al no excluye una HDA, ya que la TRATAMIENTO ESPECIFICO
lesión p uede encotrarse en duodeno y sangrar disral-
m en te. No obstante, en caso de vón1itos con sangre Criterios de ingreso y destino del paciente
repetidos se recon1ien da su realizacion, ya q ue per-
n1i te realizar lavados y aspi raciones conti nuas, prote- Todos los pacientes con H DA tienen que ser va-
giendo a la va. la vía aérea. Ofrece el d iagnóstico en lo rados de forma urgente por especialista en digesti110 y
la hen1a ren1esis si el contenido en cámara gásrrica es: d ingreso debe realizarse a cargo de digestivo.
San gre roja fresca: confi rma HDA activa.
- Contenido en «posos de café»: confun1a la Tratamiento de urgencias
HDA y orienta a la inactividad.
- No con tenido: no descarta sangrado. M edidas necesarias de soporce viral para estabili-
zar al en fern10 si fuera necesario.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
HDA de origen no varicoso
• Hematimetría:
- Leucocitos norn1ales o devados. • lnhibidores de la bomba de protones (IBP): la in-
- Hem oglobina inferio r o igual a 8 g/d L (en hibición de la secreción gásrrica es un objetivo funda-
sujeto sano) o inferior a 10 g/dL en ancia- n1ental reconocido en d trata rn ienco de la enfern1edad
nos o card iópatas: indicació n d e rransfusión ulcerosa. De esra man era, la n1enor presencia de. ácido
de dos-rres concentrados de hen1acíes segt'1n en contacto con la mucosa favorece la cicatrización y
p roceda. ader-nás, es beneficiosa para la forn1ación dd coágulo,
- Plaquetas: inferior a 50. 000, se realizará in- favoreciendo la agregación plaquctaria sobre la úlcera.
terconsul ta a hen1acología. Mantener un pl-1 > 4 favorece este fu1.
• Estudio de coagulación: obligad o ante cualqu ier - Pantoprazol (polvo para solución inyectable
sangrado para valorar la respuesta que puede ofrecer 40 111g).
d organisn10 aJ sangrado. Si la actividad de procron1- o Dosis inicial: 80 m g i.v. (dos viales de
bina es inferior a 50 % se reali.zará interconsu lta a 40 mg en J00 n1L de suero fis io lógico
hem acología. (SF) en 15 n1inutos).
• Bioquímica: glucosa, urea, crearinina, sodio y pota- o D osis de m antenim ien to: 40 mg i. v./
sio. En hepatópatas además solicitar bilirru bina rotal 8 h oras o infusión continua a 8 mg/h
y d irecta, aspa rtato-aminocransferasa (GOT), ala- (cinco viales de 40 n1g en 500 n1L de SF
ni na-an1inotransferasa (GPT). Si hay desnutrición o a 2 1 n1.Uh).
turnores: calcio y proteínas totales. Si hay sospecha de o No hay contrai n dicacio nes (sólo insufi-
isquernia intestinal (su n1ás frecuente expresión son ciencia hepática o renal).
los vón1icos en «posos de café»): laccaco-deshidrogc- o Reacciones adversas: diarrea, flantJcn cia,
nasa (LD H ) y creacina-cinasa (CK). estrcñi n1iento y cef.1lea.
- Una urca dcvada dos-tres veces su valor con Omeprazol o esomeprai.ol (polvo para solu-
crcatinina norn1al indica H DA. En las hen10- ción inyectable 40 m g).
rragias d igestivas bajas (HDB) es norn1al o D osis in icial, n1antenin1ienro, conrraindi-
- Cociente urea/creatin ina de 90-100 o mayor caciones y reacciones adversas: igual que
d iferen cia HDA de HDB, en favor de la pri- panroprazol.
n1era.
• Rx simple de abdomen: sien1pre posterior a la HDA por varices esofágicas
esrabilización del paciente. Puede aporta r signos
acerca de la causa dd sangrado. En dect1 bito lacera! • Terlipresina (viales de l m g) de elección.
ERRNVPHGLFRVRUJ
53, Sección VI. Urgencias digestivas

- Dosis inicial: 2 mg para un paciente de 70 kg • Dieta absoluca.


o 1 mg si pesa menos de 50 kg, en bolo intra- • Sueroterapia: 2. 500 n1L de suero glucosalino en
venoso cada 4 horas, hasta que d paciente no 24 horas (105 n1 U h) si no presenta repercusión he-
sangre. n1odinánlica,.
- Dosis de n1antenimiento: l n1g cada 4 horas • T ratamiento hemoterápico si es necesario.
durante 5 días. • Sondaje vesical y n1edición de diuresis si existe
- Contraindicaciones: embarazo, shock séptico, inestabilidad o la parología de base del paciente lo
i,nsunciencia respiratoria crónica, asn1a, insu- aconseja.
ficiencia respiratoria, n1ayores de 70 años. • Si hay náuseas o vón1icos: no administrar ,netoclo-
- Reacciones adversas: hipertensión arterial y pramida, ya que está contraindicado en hemorragia
cefalea con10 n1ás destacadas. gascrointescinaJ, perforación y obstrucción intestinal,
• Somatostatina (polvo y disolvcnre para solución ya que en estos casos, al ser un procinérico, la esrin1u-
inyectable de 0,25 n1g, 3 y 6 mg). lación de la n1otilidad constituye un riesgo.
- Dosis inicial: bolo lento de 0,25 n1g. - Ondansetrón (solu ción in yectabl e
- Dosis de n1anteni,n1icnto: 6 n1g en 500 n1L 4-8 mg/2 ntL).
de suero fisio lógico a 21 rnUhora. o Dosis inicial: 4 mg se diJuyen en 100 n1L
- Ad1ninistrar previan1ente ondansetrón (4 mg de suero fisio lógico y se adn1inistra en
se diluyen en l 00 n1L de suero fisiológico y se 15 n1inutos.
administra en 15 minutos) para evitar náuseas o D osis de n1anten imiento: 4-8 n1g/i. v./
y vónlitos que pueden desencadenar la soma- 8 horas.
.
tostan na. o Contraindicaciones: no tiene, sólo en in-
• Sonda balón de Sengstaken-Blakemore: con10 suficiencia hcpárica grave adminisrrar un
tercera opción ante un sangrado que no cesa con d máximo de 8 n1g al día.
cratamiento anrerior. Necesita conocimiento previo o Reacciones adversas: escreñin1iento, cefa-
para su aplicación. lea, sensación de rubor o calor, hipo.
• Pantoprazol, esomeprazol u omeprazol: 40 n1g/
Si Ingreso i.v./8 horas.
• Si s ufre hepacopatía crónica o cirrosis: enemas
Medidas generales de lin1pieza con lactuiosa ( 150 mL + 3 50 mL de
agua) cada 12-24 horas para evitar encefalopacía
• Monitorización y control de conscances horarias o hepática.
cada 4 horas, según proceda. • La prevención de la infección bacceriana es esenciaJ
• Reposo en can1a sin d evación del cabecero. puesto que se asocia inex.orable1nente a peor con crol
• Oxígeno en gafas nasales o Vencimask®si la san1- de la hen1orragia e incren1en to de la 111ortalidad.
ración de oxígeno (Sar02) < 92 o/o. Están indicadas de forn1a en1pirica cefalosporinas de
• El paciente debe tener ca11alizadas dos vías venosas tercera generación (ceftriaxona 2 g i. v.124 hora.sen 30
periféricas, una de ellas de grueso ca.libre (14-16 o 18G). n1inucos) y quinolonas.
• Si tocna Sincrom® retirada dd mismo, salvo que
sea inexcusable la utilrl ación de ancicoaguJantes, que Tratamiento específico
se utilizará heparina de bajo peso molecuhu a dosis
anticoagulances. Si los niveles de INR fuesen supe- A cargo de especialisra en digesrivo, fundamen-
riores a 5, se adn1inisrrará un viaJ de Prorhron1plex ralmence consistente en la realización de endoscopia
en 20 n1inucos y 10 n1g de viran1ina K i. v. digestiun afta.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 86. Hematemesis, melenas 535

,
BIBLIOGRAFIA
Balanzó J. VilJanueva C. Hen1orragia digestiva aira. En: Montero FJ. Manejo de la hen1orragia digestiva alta en
Ponce J, Carballo LF, Go1nollón F, Marón deArgila Urgencias. Emergencias. 2002;S 19-S27.
C, Mlnguez M (eds.). Tratamiento de las enferme- Vignore ML, et al. He1norragia digestiva baja. Medicina
dades gasa:ocnterológicas. 2• ed. Madrid: Asociaron de Urgencias y Emergencias: G uía diagnóstica y pro-
Española de Gascroenterología; 2006. p. 91-9. tocolos de actuación. Jin1éncz L, Montero FJ. 4• ed.
Montero FJ, et al Hen1orragia digesciva alca. Medicina Ed. Elsevier: 201O: (45):315-9.
de Urgencias y Emergencias: G uía diagnóstica y pro-
tocolos de actuación. Jiméncz L. Montero FJ. 4~ ed.
Ed. Elsevier: 20 10:(44):307- 14.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Ictericia

F. Le11za-r10 Grande, J. J. Cota Medi·11a

CONOCIMIENTOS BÁSICOS sisee en ictericia, d e leve a n1oderada, recurren te


y sin prurito); el au n1ento d e bilirrubina directa
• Ictericia: es un sign o consisten te en la colo ra- en s uero produce ca1nbién aumento de bilirrubina
.
ció n an1arillenta que adquieren piel y n1ucosas por en o nna.
el acún1ulo de bilirrubina. Es 1nás apreciable en la • Colo.ria: color oscuro de la orina producido por d
esclerórica y s uele aparecer con cifras de bilirrubina paso de bilirrubina directa a orina.
superiores a 2 mg/ l 00 n1L • Acolia-hipocolia: coloración pálida-blanquecina
• Bilirrubina indirecta o no conjugada: se produce de las heces que se produce en algunas ictericias obs-
en la ictericia de las he1nólisis, Sd d e G ilbert (rras- crucrivas por un déficit d e elin1inación de la bilirru-
coruo genético que afecra a con10 el hígado procesa bina al intestino.
la bilirrubina, provocando su act'.in1ulo y aparición • Colestasis: sínd.romc clínico y bioquí1nico pro-
d e ictericia. En esrado basal presentan elevación de la ducido por el escancamien co, d etenció n del fluj o
bilirrubina coral < 2 rng/dL y la direcra es normal. Se biliar y regu rgi ració n de los con1ponen ccs de la
produce la ictericia en situaciones de estrés, esfuerzo, bilis a la sangre. Se caracter iza po r pruri to, icte-
infecciones o cuando no co,nen) y algtu1os c1astor- ricia y se acompaña de elevación d e fosfatasa al-
nos de la conjugación con10 la enfern1edad de C ri- calina (FA) y de CGT en la analítica junco con la
gler-Najjar {ictericia fi miliu, autosón1ica recesiva, bilirrubina.
producida por un déficit de la bilirrubina- uridina- • Colestasis disociada: au111enro de FA y GGT con
difosfato glucoronosiltransferasa). No se acon1pañan cifras de bilirrubina norn1ales.
de colu1ia ni acolia y sí d e aun1enco de urobilinógeno
.
en orina. ESCUCHAR Y PREGUNTAR
• Bilirrubina directa o conjugada: se produce en la
ictericia obstructiva y en algunos trastornos heredi- Anamnesis general
ta1ios que cmsan con alretaciones en la eJiminación
d e la bilirrubina por el heparociro, como los síndro- • Motivo de consulta: ictericia.
n1es de Dubin-Johnson (trastorno hereditario de la • Inicio y cronología:
excreción incraheparocitaria de la biJirrubina con- Brusca y progresiv a con posterior descenso:
jugad a, presentando una ictericia cró nica) y Rotor hepatitis aguda.
(trastorno benigno y h ereditario d el hígado, carac- - Brusca de in tensidad fluctuante: coledocoli-
terizado por una hiperbilirru binemia no hemolí- n as1s.
ti ca, crónica y pred on1inancen1enre conjugada, - Insidiosa y progresiva: cirrosis b i.liar prin1aria,
con hiscología hepática no rmal. Se diagnostica en colangiris esclerosanrc.
niños y adolescentes, pero se observa ictericia leve • Localización: ojos, n1ucosas y pid.
d esd e el nac i1niento. E l síncon1a principal con- • Características asociadas: coluria, acolia, prurito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 87. Ictericia 537

• Intensidad: tin te que presen ta el paciente. Exploración física específica


• Factores que empeoran o alivian la ictericia.
• Otros síntomas asociados: los principaJes son el • Piel:
dolor abdonliual, fiebre, vón1i cos, diarrea, recrorra- - Descripción de la coloración.
gia, edemas, síndrome constitucional, disrensión - Arañas vasculares, eri tcnla paJmar, circula-
abdon1inal. ción colareral: son indicarivos de hepatopacía
' .
cron1ca.
Anamnesis dirigida Púrpura, petequias o equimosis son indicati-
vos de aJceración de la coagulación.
• Antecedentes personales: hepacopaóas conocidas, Esrign1as d e etilism o crónico: cdangiectasias.
neoplasias, hen1ocron1acosis, enfermedades infilcraci- • Abdomen: paJpación dolorosa en hipocondrio dere-
.
vas o auto1nn1unes. cho, pensar en litiasis; signo de M urphy acon1pañado
• Edad y sexo: de fiebre: pensar en colecisr.icis; hepacon1egalia (hepato-
- Joven: pensar en hepatitis viiaJ o tóxica y si es patía crónica) y aden1ás la paJpación es dura pensar en
n1ujer añadir anticonceptivos y en1barazo. causa n1moral; esplenon1ega.lia, puede indicar, aden1ás
- Edad in termedia y mujer pensar en cirrosis de una hepatopatía crónica, la existencia de una hen1ó-
biliar prin1aria. Lisis; Ascitis indicaría insuficiencia cardíaca congestiva,
Mayor: pcnsa.r en causa runloral. hipertensión portal, heparocarcinoma o síndrome de
• lngesta de fármacos: paraceramol, indonletacina, Budd-Chiari (obscrucción de venas suprahepácicas).
anticonceptivos orales de forma contin uada.
• Hábitos tóxicos: aJcohol, drogas, prácticas de riesgo, EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
ingesta d e hierbas para adelgazar, ingesta de setas,
••I • I•
expos1c1on a susranc1as rox1cas. • Hematimetría:
• Antecedentes de transfusiones sanguíneas e in- - Leucocitosis con n eu trofilia o leucopenia:
. . , .
tervenc1ones qU1Curg¡cas. hepatitis, colangiris, colecistitis o sepsis. El
predon1inio de linfociros es indicativo de he-
EXPLORAR pari cis aguda viral.
- Anemia: he.m ólisis, hemacon1as si d volumen
Exploración física general corpuscular n1edio (VCl\11) es normal, y si es
aleo pensar en hepatopaáa crónica y alcohol.
• T onla de constantes vitales: • Estudio de coagulación: rien1po de prorrombina/
- T cm pera tura: la existencia de fiebre no debe acrividad de protron1bina a.Iterada indica afectación
hacer pensar en hepariris, sobre codo si se aso- de la función hepática (factores vira.rnina K depen-
cia a astenia, anorexia y nlialgias, en colangi- d ienres: 11, Vll, IX y X).
. .
as o una seps1s. • Bioquímica: se debe solicitar un básico n1ás fun-
- T ensión arterial, frecuencias cardJaca y respi- ción hepárica (alani na-an1inotransferasa -ALT-,
.
ratona. aspa rrato-anlinorransferasa -AST-, GGT y FA),
• Descripción dd estado general del paciente: as- anlilasa, bilirrubina coca! y directa, lactato-deshidro-
pecto, hidratación, patrón respiratorio. Un deterioro genasa (LDH ), cal cio y proteínas totales.
del esrado general indica neoplasia o enfern1edad he- - ALT y AST > 500 UI: enfern1edad hepaco-
pática m uy evolucionada. celular.
• Nivel de consciencia: alteración de la consciencia ALT y ASf devada pero menos de 500 Ul,
n1ás fetor hepático indican encefalopatía hepática. indica patrón colescásico, por tanto tan1bién
• Auscultaci6n respiratoria: n1 tumuUo vesicuJar se encontrarán elevadas la FA, GGT y la bi-
abolido en caso de derran1cs pleurales, la existencia lirrubina directa.
de crepitanrcs. - Hiperbilirrubinemia sin elevación de n1ar-
• Auscultaci6n cardíaca: rítmico o no, soplos y ex- cadores de función hepática, indica la exis-
craconos. tencia de una hen1ólisis o de enfern1edades
• Extremidades inferiores: existencia d e edemas, n1erabólicas de la bilirrubina con10 son d
palpación de pulsos. síndrome de G ilbert, Crigler- ajjar o Rotor.
ERRNVPHGLFRVRUJ
538 Sección VI. Urgencias digestivas

Hipoalbuminemia: afectación hepática y des- - Antibióticos: deben cubrir grampositivos,


. .,
nutr1c1on. gran1negativos y anaerobios (teniendo en
- LD H devada: hemólisis, hepacocicólisis. cuenta que las bacterias intestinales tienen
• Orina: la presencia de bilirrubina en ori.na que in- aden1ás actividad ~-lactan1asa) y tener buena
dic.1 que es directa, ya que la indirecta no se elin1ina penetración biliar. La prin1era indicación es
por onna. piperacilina/tazobacran1 y la segunda: cefa-
• Gasometría arterial: se solicitará en casos de sos- losporinas de 3n_4n generación (ceftriaxona,
pecha de sepsis cuyo resultado será un a acidosis n1e- cefotaxin1a o cefrazid in1a).
tabólica.
• RX simple de abdomen: se puede poner de n1a- Ictericia obstructiva
n ifiesto la existencia de liriasis bili ar, aerobilia y
asc1ns. Pacienre con icrericia en d que existe dila ración de
• Ecografía abdominal: indicada de urgencias sien1- vías biliares en la ecografía: es indic.1ción de ingreso en
pre que se tengan da ros de colestasis. Nos pern1iriJ·á digestivo, salvo que no cun1pla criterios de colangiris,
detectar la dilatación de las vías biliares, extrahepáci- es decir, no haya fiebre ni leucocirosis, renga un acep-
cas e intrahepáticas y la presencia de litiasis. rable estado general, bue.na colerancia oral, buena fun -
• Tóxicos en orina o en sangre: si se sospecha un ción renal y aceptable función hepática (coagulación),
origen tóxico se solicitarán róxicos en orina y en caso que podría ser esrudiado de forn1a prcfcrcnre en con-
de ingesca de paracetan1ol se deben de solicitar sus suJras externas de digestivo. Aquí se podrían englobar
niveles a parcir de las 4 horas de la ingesta. sospecha de coledocolitiasis, neoplasias y metástasis.

DIAGNÓSTICO Cirrosis descompensadas

Véase algorim10 87- 1. Si es la prin1era descompensación generalrnenre


, se ingresan en digestivo para estudio, pero aJgunos
TRATAMIENTO ESPECIFICO casos con fun ción hepática aceptable, sin dcscon1-
pensación asdrica, sin enccfalopatía, con buena fun -
Colecistitis ción renal pueden ser estudiados de forn1a preferente
en consultas cxrernas de digestivo.
Ingreso en cirugla, viene n1arcada por la exploración
con signo de Murphy positivo, fi ebre, analfrica con leu- Hepatopatías tóxicas
cocitosis, elevación o no de cransan1inasas y leve colesta.-
sis, a veces n1ovilización de anülasa, pero sobre codo por • Intoxicación por setas: debería ingresarse hasta que
la exploración ecográfica con engrosarn iento de pared no se aclare d tipo de sera y valorar cicólisis, función
vesicular, líquido perivesicular y eden1a de pared. hepática, diuresis, con constan ces horarias y analíticas
diarias. En caso de afecración grave iJ1greso en UCI.
Colangitls • Hepatitis alcohóljca aguda; generaln1enre cursa
con AST/ALT 1nayor de 2, FA y CGT elevadas,
Se sospecha cuando existe fi ebre, ictericia, dolor VCM del hen1ade alto, si presenta una función
en hipocondrio derecho; en la analítica encontran1os discrirninante de Maddrey mayor de 32 (hepatitis
leucocirosis, patrón de colestasis (FA y GGT eleva- aguda grave) o un valor del n1odelo para la en-
das, bilirrubina directa elevada y GOT , GPT eleva- fern1edad hepárica en estadio tenninal (Model far
das < 500 VI). Se debe ingresar en digestivo. End-Stage Liver Disease, MELD: calculadora en
• Tratamiento: este link http: //www.n1ayoclinic.org/ 111edical-pro-
- Dieta absoluta. fessionals/ n1odel-end-scage-liver-d isease/ n1eld-n10-
- Sueroterapia abundante (previene disfunción del-u nos-n1odi fi ca tion) mayor de 20, deben de
renal). ingresar en digestivo. En ocros casos, si es acepta-
- Vitan1ina K i. v.: puede existir déficit de ab- ble el estado general, aceptable la función hepática
sorción por la ictericia. n1arcada por una actividad de proa·on1bina > 50 %,
- Analgesia. hay buena fu nción renal y no existe encefaloparía,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 87. Ictericia 539

HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA _ _ _...__ _ HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA

Función hepática Función hepática Función hepática Función hepática


ANO RMAL NORMAL NORMAL ANORMAL

Insuficiencia cardíaca Síndrome Rotor


Cirrosis hepática Síndrome DU-
Hepatitis crónica BIN-JOHNSON
Hipertiroidismo

Exceso de Alteración de Dis111inución de Patrón Patrón de


producción la captación la conjugación hepatocelular colestasis
de bilirrubina de bilirrubina de bilirrubina (ALT/AST (FNGGT
elevadas) elevadas)

Hemólisis Fárn,acos Fárr11acos 1-lepatitis viral


Reabsorción de Contrastes Rx Hipertiroidismo Alcohol
hemato111as Síndro111e Gilbert Síndron,e Gilbert Fárn,acos
Eritropoyesis Síndrome Cri- Cirrosis
ineficaz gler-Najjar 1-1. autoinmune ECO URGENTE
Ayuno prolongado

Vía biliar dilatada Vía biliar no dilatada

CAUSA CAUSA
EXTRAHEPÁTICA 1NTRAH EPÁTICA

ALT/AST: alanlna amlnotransferasa/aspartato amlnotransferasa; FNGGT: fosfatasa ,1lcalina/gamma glut,1n1II transpeptlclasa;


H: hepatitis.

Algoritmo 87-1. Algoritmo diagnóstico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
540 Sección VI. Urgencias digestivas

podría ser estudiado de forn1a preferente en consul- rado general del enfermo, se puede ir ad elan tando
tas externas de djgescivo. estudio pidiendo serología de hepatitis virales y se
- Función discriminante de Maddrey. (4,6 x deben derivar de forn1a preferente 11 consultas externas
tien1po de proron1bina-valor con trol en se- de digestivo.
gundos)+ bilirru bina sérica (n1g/dL).
Tratamiento de hepatitis aguda alcohólica Síndrome Gilbert
grave: sueroterapia, aporres nurricional es,
vitamina K, penroxifilina 400 mg/8 ho ras y Generaln1ence hallazgo incidental en analíticas,
si se acon1paña d e encefalopatía, corticoides cursan con aw11ento de bilirrubina leve a expensas
(40 n1g n1erilprednisolona i. v.). d e bilirrubina indirecta sin n1ovilización d e enzin1as
Sospecha d.e hepatopatía medicamentosa: hepáticas y en pacientes asintornáricos. Alta dorni-
ingreso en observación y dependiendo del fár- ciliaria.
1naco en UCJ.
Sospecha de hemólisis
Hepatitis agudas no tóxicas
Ictericia a expensas de bilirrubina indirecta, au-
Si en analírica existe aceptable función hepática n1ento d e LDH. Solicitar la realización de un frotis
(valorar siempre coagulación) y renal, y aceptable es- urgente y consuJra con hen1arólogo.

BIBLIOGRAFÍA

Amini M, Runyon BA. AJcobolic hepatitis 2010: A clini- Pracr OS. Approach ro the pacie.iH with ab norn1aJ liver
cian's guide ro diagnosis and therapy. World J Gas- biochcn1ical and funcrion ceses. U pcoDarc; 2006.
uoenrcrol. 2010;16(.39):4905-12. Pastor lJ, PéreL Arellano JL, Laso FJ. lcceria; En: Laso JF
Berna! W, Auzinger G, Dhawan A, Wendon J. Acure (cd. ). Diagnóstico diferencial en Medicina lnrerna. 2ª
liver failurc. Lancee. 2010:376(9736): 190-20 l. ed. Madrid: Elsevier; 2006: 201 -6.
Feldman M, Friedman LS, Brandr LJ (eds.). Slcisenger & Pérez JL Sisinio de Casero. Manual de pacologia general.
Fordrran. Enferincdades digesrivas y hepáticas. 8° ed 6~ ed Barcelona: editorial Masson: 2006.
Madrid: Elsevier; 2008. Robles M, Andrade RJ. Hcpacocoxicidad por anribiócicos:
Maheshwari A, Thuluvath PJ. Managen1cnc of acure he- actualización en 2008. Rev Esp Quimiorcr. 2008;
patitis C. C lin Liver Dis. 2010;14(1): 169-76. 21 (4):224-33.
tvfcDo,vell Torres D. Scevens RO, G urakar A. Acure Tanaka A, Takada T , Ka\varada Y, ec al Antimicrobial
liver failu re: a managemenc challenge for rhe prac- therapy for acure cholangitis: Tokyo Guidclines. J H~
cicing gascroencerologisc. Gastroencerol Heparol. pacobiliary PancreacSurg. 2007; 14(1):59-67.
2010;6(7):444-50.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Rectorragia,
hematoquecia y melenas

R. Rodrlgz,ez Ro111ero y J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS 2. Estabilizacion del paciente en caso d.e ser ne-
.
cesar10.
Estos signos son la expresión h abitual de una he- 3. Con1probación del sangrado.
morragia dígesti11a baja (HDB) que se defme con10 4. Establecer el diagnostico d e HDB.
la en1isión de sangre por el ano debido a w1a lesión 5. Administrar tratan1iento específico.
situada distal al ángulo de Treitz.
La forn1a de exteriorización del san grado d e- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
pende de diferentes factores, tales con10, d débito
hen1orrágico, la localización d e la lesión respon sable, Anamnesis general
la actividad peristáltica y el tieinpo eJl el que las heces
pen11an ecen en el intestiJ10. • Motivo de consulta: sangre roja u oscura al de-
Habitualn1ente en las HDB, la pérdida de sangre fecar.
se expresa en forma de hell,atoquecía, es deci.r, san - • Inicio y cronología:
gre de color rojo oscuro (vi.noso) entremezclada con Brusca, abundante e i.ndolora en anciano:
heces y algún coágulo. Sin embargo, a veces nos en- angiodisplasia de colon , enfermedad diveni-
contramos con una rectorragia (sangre roja brillante cular de colon. Son las causas más frecuentes
y rutilante) en lesiones intestinales distales y ano, o en an cianos. Si presenta dolor en FII pensar en
con lllelenas (sangre negra, pegajosa y fétida) cuando diverticulitis.
el tránsito es lento y la sangre permanece n1ás tien1po Hematoquecia brusca en un niño previa-
(> 8 horas) en d i.nterior del organismo. Por último, n1ente sano, profusa, incluso con d escon1-
mencionar que cuando la lesión es núnima y la pér- p en sación hen1odiná1nica y shock diveráculo
dida es in1perceptible, puede pasar desapercibida des- de Meckel (es la causa n1ás frecuente de HDB
cubriéndose tras la realización de un estudio de sangre en lactantes y niños pequeños. Se trata de un
oculta en heces e11 w1 paciente con ,menlia n1ucolítica diverúculo que se localiza en íleon, en los 90
e hipocron1a. cm proxin1ales a la válvula ileocecal y es un
Es más frecuente en d varón y en la edad avan- vestigio del conducto onfalon1esentérico). Si
zada, necesitando ingreso hospitalario. adernás existen sínton1as de obstrucció n in-
testinal pensar en invaginación intestinal.
Secuencia de actuación en urgencias Diarrea sanguin ole11ta de larga evolución,
con n1oco, pérdida de peso , dolor abdonunal
Será la n1isn1a que la descrita en la hen1orragia y tenesn10, en joven : pensar en enfern1edad
digestiva alta: inflamatoria intestinal.
l . Valoración del estado hen1odinárnico del pa- Sangrado internlitente, escaso, entreinez-
.
ciente. clado con heces y n1oco, anorex:ia, pérdida
ERRNVPHGLFRVRUJ
542 Sección VI. Urgencias digestivas

de peso, cambios de hábito intestinal. dolor EXPLORAR


abdon1inal y anenlia en un adulto en torno a
60 afios: tun1ores intestinales. Exploración física general
• Características de las heces:
- Alquitranadas, pegajosas, mal olor, n1denas, • Constantes vitales: presión arterial (fA), frecuen-
hacen pensar inicialn1en ce en hen1orragia di- cia cardíaca (FC), frecuen cia respiratoria (FR), Ta,
gestiva alta (HDA), pero tan1bién se presen- saturación de oxigeno (SatOz), glucenlÍa capilar.
tan en tránsito intestinal lento. • Inspección general: perfusión (son signos de bi-
H eces de color rojo oscuro con coágulos en- poperfusión la sudoración, &ialdad y d relleno capi-
tremezclados: hcruatoquecia (HDB). lar retardado).
Sangre roja brillante n1aclada con heces o • Siempre e inicialn1ente se deben explorar la cavidad
espontánea; rectorragia (HDB). oral, faringe, fosas nasales y vía respiratoria alta
Diarreicas abundantes con dolor abdominal para descartar que d origen dd sangrado sea a este
tipo retortijón y fiebre: colitis infecciosa. nivel.
Sangre roja fresca, rutilante, n ormalmente en • Piel
escasa cuanáa e incernliten te, acon1pa11ando Equu11osis, petequias y púrpuras: ertfern1eda-
a las heces, iuduso con goteo al ternu11ar des hematológicas,
de defecar, con dolor an orrectal, escozor, Manchas n1elánicas cutaneon1ucosas: s.ín-
picor, en paciente con hábito intesru1al estre- dron1e de Peutz-Jeghers (pólipos ha1nar-
ñido: hemorroides, fisuras o fistulas anales. tomatosos a nivel gastrointestinal), suden
El hallazgo d e estas lesiones (la explo ración consultar por do lor abdonunal. Si es adulto
auorrectal es obligada en todo paciente con pregtmtar si tuvo las 1nanchas de pequeño , ya
H D B), por su frecuencia, no excluye la valo- que en edad ad ulta suelen desaparecer.
ració n dd resto del colon. T dangiectasias, angioa1as y epistaxis: enfer-
Dolor tipo cólico en Fll con diarrea sangui- a1edad de Rendu-Osler-Weber (n1alfortna-
n olen ta, de aparició n aguda en ancia110 con ciones arteriovenosas que pued en afectar a
factores de r iesgo cardiovascular: colitis is- piel, puL11ones, cerebro, hígado, intestino).
, .
quenuca. Ante paciente con algún sangrado, sien1pre
• Intensidad: gran cantidad o poca cantidad. Sínto- buscar relangiectasias.
. . Aranas vasculares, circulación venosa colate-
mas vegetanvos acon1panan tes.
• Factores que empeoran: gran esfuerzo al defecar, ral, gineco1uastia: hepatopaúa crónica.
diarrea profusa líquida (por la acidez). • Exploracion física por aparatos: auscultación car-
• Otros síntomas asociados: dolor abdonUnal, te- díaca y respiratoria, extremidades inferiores.
nesn10 rectal, cuadro vegetativo, fiebre, flojedad y
palidez facial, síndron1e constitucional. Exploración física específica

Anamnesis dirigida • Abdomen: suele ser un abdo n1en bland o y de-


presible, doloroso en ep igastrio con p eristalsis
• ¿Ha tenido episodios previos de hemorragia di- a wnentada. Se pueden encon trar signos de irrita-
gestiva?, (padece patología digestiva? úlcera, diver- ción peritoneal, visceron1egalias, masas abclonunales,
á culos. oleada ascítica
• ~aclece algún trastorno de la coagulación? hemofi- • Sien1pre hay que realizar ltna inspección anal y un
lia, diátesis hemorrágicas, tratanúento con Sintron1®. tacto rectal
• (Ha tomado antiinflamatorios, aspirina? • Sondaje nasogá.,trico y aspirado en caso de dudas
• ¿Ha sufrido intervenciones quirúrgicas o endos- sobre la procedencia de la sangre.
cópicas (polipectomía) recientemente? La cirugía car-
diovascular con un sangrado posterior sttbito, profuso EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
y abundante, hace pensar en tu1a fístula aortoentérica.
• ¿Ha recibido tratamiento radioterápico de prós- • Hematimetría:
tata, cérvix, vejiga o recto? L eu cocitos normales o devados.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 88. Rectorragia, hematoquecia y melenas 543

- Hemoglobina s 8 g/dL (en sujeto sano) o o El paciente debe tener canalizadas dos
< 10 g/dL en ancian os o cardiópatas: indica- vías venosas periféricas, una de ellas de
ción de transfusión de dos-eres concentrados grueso calibre (14-16 o 18 C).
de hen, aáes segun proceda. o Si ron1a Sintrom®: retirada deJ n1.ismo,
- Plaquetas: inferior a 50.000, se realizará in- salvo que sea inexcusable la utilización
rerconsulta a hemarología. de anricoagulances, en cuyo caso se utili-
• Estudio de coagulaci6n; obligado anee cualqujer zará heparina de bajo peso molecular s.c.
sangrado para valorar la respuesta que puede ofrecer a dosis anricoagula.nces. Si los niveles de
el organisn10 al sangrado. Si la actividad de prorron1- [N R fuesen superiores a 5, se adn1inis-
bina es inferior a 50 %, se realizar,Í. incerconsulca a trará prochron1plex l vial en 20 n1inutos
hen1acología. y 10 n,g de vican1ina K i.v.
• Bioquímica: glucosa, urea, creacinina, sodio y po- o Diera absoluta.
tasio.
'
o Sueroterapia: 2.000-2.500 n,L de suero
Una urea elevada dos-eres veces su valor con glucosalino en 24 horas (84- 104 n"lL/ h) si
creatinina norrnal indica HDA. En las HDB no presenta repercusión hen1odinán1ica.
es norn1al. o Tratamiento hen1otcrápico si es necesario.
Cociente urea/creatinina de 90-100 o mayor o Sondaje vesical y medición de diuresis si
diferencia H DA de HD B, en favor de la pri- existe inestabilidad o la patología de base
n1era. del paciente lo aconseja.
• Rx simple de abdomen: siempre posterior a la es- o Si hay náuseas o vómicos: no ad,nínistrar
tabilización dcl paciente. Adquiere n1ayor interés que ,netoclopra,nida, ya que está contrain-
en la HDA Puede aporrar signos acerca de la causa dicado en hemorragia gastrointestinal,
del sangrado. En decúbito lateral izquierdo con rayo perforación y obstrucción n1ecánica, al
horizontal si hay sospecha de obstrucción o perfora- ser un procinérico, la estiinulación de la
ción de víscera hueca. n1otilidad constituye un riesgo.
• Electrocardiograma (ECG}: si exL~cen signos aso- ■ Ondansetrón (solución inyectable
ciados de disnea, dolor torácico o al ingreso del pa- 4-8 rng/2 n1L).
.
ciente. • Dosis inicial: 4 mg se diluyen en
100 mL de suero fisiológico y se

TRATAMIENTO ESPECIFICO adn1inistra en 15 n1-inutos.
• Dosis de manrcnimienco: 4-8 n1g/
• Criterios de ingreso o derivación: codos los pa- i. v./8 hora.s.
cientes con HDB deberán ser valorados de forn1a • Con traindicaciones: no tiene,
urgente por especialista en rugesrivo. sólo en insufi ciencia hepática
Sólo los pacientes que presenten un sangrado grave adn1inistra.r un 111áxin10 de
crónico, sin patologías de base relevantes, sin reper- 8 n1g al día.
cusión hen,odinámica ni descenso del hen,acócrico, • Reacciones adversas: cstreñ i-
pueden ser dados de alca con cita preferente en con- a1iento, cefal ea, sensación de
sultas externas de digestivo. rubor o calor, hipo.
• De urgencias: medidas necesarias de soporte vital o Pantoprazol, esomeprazol u omepra-
para estabilizar al enfern10 si fuera necesario. zol 40 n1g/i.v. /8 horas.
• Si ingreso: o Si sufre hepatopaóa crón ica o cirro-
- Medidas generales: sis: enen1as de lin1pieza con Lactuiosa
o Monitorización y control de constan- (150 n,L + 350 n,L de agua) cada 12-24
tes horarias o cada cuarro horas según horas para evitar encefalopatía hepátic;t.
proced a. o La prevención de la infección bacteriana
o Reposo en can,a sin elevación del cabe- es esencial, puesto que su presencia se
cero. asocia ine.xorablen1ence a peor con e.rol de
o Oxígeno en gafas nasales o V entin1ask®si la hernorragia e incremento de la n1orca-
Sac02 < 92 %. lidad. Están indicadas de for n1a en1plrica
ERRNVPHGLFRVRUJ
544 Sección VI. Urgencias digestivas

cefalosporinas de cercera generación (ref- - Tratamiento específico: a cargo de especialista


triflXona 2 g i.11./24 hortJJ en 30 minutos) en digestivo, fundan1encaln1ence consistente en
y quinolonas. la realización de endoscopia digestiva baja.

,
BIBLIOGRAFIA

Montero FJ. Manejo de la hemorragia digesriva alr:t en Vignote ML, González A, Montero FJ, Pén:z E, Jiméncz
Urgcncias. En1ergencias. 2002; 14:S 19-S27. L Hen1orragia digestiva Baja. En: J in1éncz L, Mon-
Panés J. Rcctorragkl- En: Montoro MA (ed. ). Problernas co- tero FJ. Medicina de Urgencias y En1crgencias: Guía
mw1cs en la práctica clínica. Ga.scrocnrcrología y Hcpa- diagnóstica y prococolos de actuación. 4• cd Ed El-
tologia. Madrid: Jarpyo Editores, SA; 2006: p. 147-60. scvier. 2010;45:315-9.
Saperas E. He1norragia digestiva baja: esa gran descono-
cida. Gascroenterol Hepatol. 2007:30(2):93-1OO.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Vómitos

A. M. Mo11robel Lancho y J. J. Cota Medina

,
CONOC IMIENTOS BASICOS • Náusea: es la sensación de vómito innúnente que puede
o no culniinar en d v6n1ito y se sude acon1pai1aJ de sialo-
L1ician10s el capítulo con la defmición de vó- rrea o sínton1as vagales con10 sudoración y n1areo.
111ito, así como los conceptos relacionados con el • Arcada: es el 1noviu1iei1to espasn16dico expulsivo
I •
von11to: que acon1paña a la náusea y al vónuto.
• Vómito: se def1J1e con10 la expulsión forzada y • Regurgitación: el contenido esofágico retorna a la
enérgica del contenido gástrico a través de la boca, cavidad oral de forn1a pasiva.
n1ediante contracciones involu11tarias de la n1uscula- • Rnrniación: d contaiido gástrico se regurgita de forma
tura de la pared torácica y abdou1inal. activa a la boca, se rnastica y se traga.
• Vómitos agudos: 111ei1os de w1a sei11ana de du-
.,
racton. El acto dd vón1ito fisiopatol6gican1ente se describe
• Vómitos crónicos persistentes: dw·ación mayor como un compkjo arco reflejo neural siendo difere11tes
o igual a una seiuana. estú11ulos los que provocan su activación (Fig. 89-1).

Estín1ulo psicológico - - - - - -• Corteza cerebral

Estín1ulo posicional --------i► Núcleo vestibular

Centro del vórnito


(forn1ación reticular del
Médica1nentos, tu1nores, uremia, ---,►► Quin1iorreceptores, zona tronco del encéfalo)
cetosis · gatillo (suelo IV ventrículo)

Irritación o distensión gástrica, ,


causas infecciosas o inflamatorias --►► Organos abdominales

Figura 89- 1. Estímulos que provocan la activación del vómito.


ERRNVPHGLFRVRUJ
s,6 Sección VI. Urgencias digestivas

Una va activado d cenrro dd vón1ito, éste crans- • Inicio del v6mito y cronología
n1ite señales aferentes a través del nervio vago, frénico y - Vómicos agudos (horas o días): pensar en in-
nervios espinales hacia el estón1ago, intestino ddgado, toxicaciones, fárn,acos, dolor visceral o crau-
diafragn1a y n1usculacura abdo1ninal, responsables de n1atisrno craneoCflcefálico.
la secuencia final: aun1ento de la presión incragástrica - Vómicos crónicos (n1ás de siete días): patolo-
y la expulsión del con te11ido gástrico hacia la boca. gía digestiva, proceso intracranea.l, alteración
En d proceso se haUan in1plicados algunos neuro- endocrinomerabólica, causa psicógena.
transn1isores (dopamina, histan1ina y seroconina). El • Localizaci6n o cuándo se produce el v6mito:
conocin1ienco de los receptores que inceraccion,m con Matutino: cinbarazo, alcoholismo, uren1ia o
los estín1ulos descritos, ha pern1icido d desarroUo de Fár- hipertensión inrracraneaJ.
n1acos que ejercen efecto antagonista sobre eUos, co!'no - Durante o inmediaran1ence después de la in-
los fárn1acos anridopan1inérgicos (n1er.oclopramida, gesra: psicógena, úlcera cercana al canal del pí-
domperidona, haloperidol) o fürn1acos anragonisras de loro, enfermedades inflan1atorias acon1pañadas
los receptores de seroconina (ondansecrón, granisecrón). de dolor abdominal con intolerancia alin1enca-
Ante un enfern10 con vón1icos sieinpre se debe ria (cólico biliar, pancreariris, colecisticis).
considerar que: - En la primera hora posringcsta: obstrucción
• En roda mujer en edad fértil se debe plantear d e,n- del tracto de saJida, crastorno de la n1orilidad
, .
barttzo como primera opción. gasrnca.
• Sie.n1pre se debe realizar u.na ualoración rdpida del - Vómicos tardios respecto a la ingesta (más
estado general del enfermo por si es necesario una de 12 horas): obstrucción pilórica o cun1ores
.,
actuac1on urgente. que provoquen obstrucción.
• Se debe tener presenre /.a obstruccióTJ intestina~ /.a • Características de los vón1iros (contenido, color y
perforación y la peritonitis como causas potenciaJ- olor/sabor).
n1enre n1orrales de vó1n itos. Alimenticios: si no están digeridos se pensará
• Siempre se ha de pensar en posibles alteraciones en :tlteración esoF.ígica o faríngea con10 d di-
hidroefectroliticas que puedan alterar el equilibrio áci- vcrcículo de Zenker o causa psicógena; si son
do-base del n1edio interno. alin1encos ingeridos días antes, se pensará en
• Sien1pre se debe descartar la existencia de una pan- causa obstrucriva o gastroparesia.
creatitis. - Acuosos: son claros, tienen sabor ácido y olor
penetran te, siendo su causa habitual u.na úl-
Y fi nalmente se debe ser conocedor de las con- cera duodenal
secuencias que un cuad.ro de vón1icos continuados Biliosos: color an1arillo-vcrdoso y sabor
puede ocasionar: an1argo, se produce regurgitación duodeno-
• Alteraciones metab6licas y desequilibrio elec- gástrica (causa biliar, hepática, pancreática,
trolítico: alcalosis hipoclorémica e.o la gasometría obstrucción duodenal o ycyunal aira).
venosa, y en bioquínlica se puede encontrar hipoclo- - Porráceos o de color verde con10 los puerros,
re1nia, hipernatremia, hipopotasen1ia, hipocalcen1ia es contenido del intestino delgado y son la
e hipon1agnesen1ia. expresión de un íleo.
• Desnutrici6n y pérdida de peso. - Fecaloideo: aspecto y olor a heces y son indi-
• Complicaciones directas del v6mito: s(ndrome cativos de obsrrucción intestinal, pero en fase
de Mallory-Weiss (laceración longitud inal de la avanzada.
unión esofagogáscrica), síndron1e de Boerhaave (ro- - H en,ácicos (sangre fresca o en «posos de
tura espontánea de esófago, n1ás frecuente en alcohó- café»): expresión de hen1orragia digestiva
lico), erosiones dentales, neun1onía aspirariva. alca.
• Intensidad: nún1ero de episodios a lo largo del día.,
ESCUCHAR Y PREGUNTAR que junco con el número de días de evolución apor-
ran inforn1ación de posibles alteraciones en el equili-
Anamnesis general brio del n1edio interno.
• Factores que alivian o empeoran: si alivian los vó-
• Motivo de consulta: vómicos. micos son indicativos de gasrropacía.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 89. Vómitos s,1

• Otros síntomas o signos asociados: La auscultación determina la presencia o au-


- Dolor abdominal: si preced e al vón1ito pensar sencia de ruidos intestinales.
en abdon1en agudo, si se alivia con el vómico - La palpación rcvda la presencia d e áreas de
pensar en úlcera péptica; si no se alivia, pen- hipersensibilidad cuando c.xisce inflan1ación
sar en pancreatitis o apendicitis y si el alivio visceral, c.xisriendo hiperalgcsia en áreas d e
es ten1poral puede ocurrir en obstrucciones los cuad ranres abdon1inales correspondientes
intestinales. y orientando por canco hacia la causa.
Fiebre: sien1pre hay que descartar enferme- - L1 percusión que valore n1arida en caso de as-
dad infecciosa intraa bdon1inal o sistén1ica. citis, tin1pan is1no en los cuadros obstructivos.
- Sín ton1as neu rológicos: pensar en causas de - Sie.mpre se realizará un tacto rectal.
hipertensión intracnLneal. • Exploración neurológica que descarte proceso in-
lcrericia: hepatitis o alteración biliopancreárica. feccioso o expansivo.
Pérdi.da de peso: en caso de vórni tos crónicos ,
es e.xpresión de la n1alnurrición secundaria y SOSPECHA CLINICA
también se debe tener en n1ente la enfern1edad
rumora!, la depresión y la patología tiroidea. Si se realiza una adecuada anan1nesis y u.na c.xplo-
ración física, se puede tener, previa a la realización d e
Anamnesis dirigida exploracion es complen1entarias, una sospecha clínica
acerca del origen de los vón1itos, siruándolo en una
• Antecedentes personales: intervenciones qu irúrgi- d e las 10 categorías que se han consensuado por la
cas, radioterapia/ qui,nioterapia, enfern1cdadcs endo- Sociedad Española de Digestivo:
crinas como diabetes, patología tiroidea y parología • Asociado a quimioterapia y/o radioterapia: es
cardíaca, digcsriva o tumoral. obvio.
• Toma de fármacos: digoxina, reofilinas, antibióti- • Asociado a poscirugía: se deben d escartar sie1npre
cos, AINE, opiáceos, anciparkinsonianos, fenitoína, con1plicaciones de la cirugía o efectos de anestesia.
carban1acepina, irtmtu1osuprcsorcs. • Asociado a fármacos y/ o tóxicos: son n1uchos los
fárn1acos que lo pueden provocar (digoxina, ceofili-
EXPLORAR nas, antibióticos, antiinfla1natorios, analgésicos opiá-
ceos, anriparkinsonianos, fenitoína, carban1acepina e
Realizació n de una exploración física con1pleta inmunosupresores). Realizar tóxicos en orina anee la
que evalúe la repercusión d e los vón1icos y ayude a sospeclut d e intoxicación. El vón1ito se presenta en
d etcrn1ina.r la causa: n1enos de cuatro horas eras la ingesca.
• Asociado a enfermedades psiquiátricas: la b uli-
Exploración física general n1ia se asocia a vó nuto provocado. L1 anorexia ner-
viosa presenta alteraciones en el vaciamien to gástrico
• Constantes vitales: presión arterial (fA), frecuen- y disricmias gástricas. La alteración de la conducta y
cia cardíaca (FC), re,npcrarura, glu.cer11ia capilar. la personalidad nos ponen en la pista de un problen,a
• Valoración de su estado nutricional y de hidra- psiquiátrico.
tación. • De cawa infecciosa; generalmente y a través de la
• Exploración física por sistemas: auscul tación car- clínica, se sabrá la causa. El vó n1ito se presenta en
díaca, respira ro ria y exrren1idadcs. n,en os de cuatro horas tras la ingesra.
• Asociado a alteraciones del SNC: d vó,nico no pre-
Exploración física específica cedido de náuseas, violento o «en escopetazo» sugiere
orige,1 central con hiperrensión incracraneal, aunque
• Exploración abdominal realizada en orden meti- no es exclusivo de d la. La rigidc:-l de nuca y al teracio-
culoso, que incluya inspección, ausculración, palpa- nes curáneas indicarían n1eningiris. Pued e asociarse a
• I • I
c1on y percusron. alteraciones n eurológicas (cefalea o n1igrafia, vérágo,
- M ediante la inspección se puede apreciar la nistagm o o d éficits focales).
distensión abdon1inaJ, la presencia o ausencia • Asociado a enfermedades endocrinas y metabó-
de cicatrices. licas: la diabetes puede presentar vómitos de fo rn1a
ERRNVPHGLFRVRUJ
s,s Sección VI. Urgencias digestivas

aguda en la ceroacidosis d iabérica. El vómico n1aru- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS


cino se asocia a gastroparesia djabética. Los diabéti-
cos pued en tener vónlitos crónicos por s u afecración En la ,nayoría de los casos, los vó n1iros pueden
del sisten1a nervioso aucónon10 y cen tral. Los tras- ser con trolados an1bulacocia1nente y no precisan
torn os elecrro licic.os can1bién pueden ser responsa- pruebas con1ple111encarias, salvo que el paciente pre-
bles y hay que rcnerlos en n1cnce. Existen afecciones sente afectación del estado general, signos de deshidra-
endocrinas que no quedan al a.lcanc.e d e los n1édicos tación, desnutrición o vómitos de repetición en los que
de urgencias con10 son la enfer111edad de Addison, el se solicitará:
hiperriroidisn10 o h ipotiroidis1no, el hiperparatiroi- • Hematimetáa: para valorar la presencia de aneinia
disn10 o hipopaiariroidisn10. o leucocicosis con n eu rrofilia, ind icativos de infec-
• Síndrome del vómito cíclico: episodios recu- ción bacteriana.
rren tes de náuseas y vómiros, en s ujetos aparente- • Bioqtúmica: glucemia, urea, crcatinina, sodjo, po-
m ente sanos. Se pued e asociar a cefalea o a dolor tasio, amilasa y bilirrubina.
abdon1inal. Es un crastorno que afecta generaJn1enre • Gasometría venosa: es común la alcalosis n1eca-
a ni ños y a aJgunos adulcos y consisten en episodios bólica.
repetidos de vómitos, generalinente po r la noche o • Rx simple de abdomen: pern1ite la vis ualización
al d espertar, desconociéndose su causa, pensánd ose de signos obstruccivos.
que el estrés pued e desencadenarlo. Para llegar a su • Según la sospecha clínica que se tenga se puede con1-
diagnóstico es necesario presentar un n1ínimo de plecar el esrudio básico con:
cinco episodios de vó m icos o tres ataques durante - .Estudio de coagulación: si se sospecha posi-
un período de 6 meses, una vez descarcada patología ble intervención qui rúr gica.
, .
organ1ca. - Prueba de gestación en mujer en edad férriJ.
• Asociado a enfermedades gastrointestinales: la - Perfil hepático: ictericia, hepatitis, colangi-
asociación con dolor abdon1inal y sus caractcrísticas ris, sepsis, heparocoxicidad, rabdo1niólisis y
pueden sugeri r la causa (gastroenteri tis, dispepsia, hern ól isis.
pan creatitis, úlcera péprica, cólico biliar, coleliriasis, Tóxicos en ocina s.i se sospecha intoxicación.
colecistitis, cólico nefrítico, apendicitis, obstrucción - Niveles plasmáticos de fármacos si ton1a
incesrina.l, peritonitis, diverriculiris, isquen1ia n1esen- digoxina, teoftlinas.
rérica). Las caracrerísticas del vómico son can1bién d e - Electrocardiograma en rodos los pacientes
gran ayuda. q ue se acon1pañe de dolor en epigastrio o de
• Asociado a enfermedad cardíaca: sien1pte se ha dolor torácico.
de pensar que el vó1nico forn1a parce del cuadro vege- Rx de tórax: si se sospecha posible causa
tativo que acom paña a.l SCA y que tan1bién pueden quirúrgica y tan1bién en los que se sospeche
presentarse en urgencias hiperrensivas o en insufi- causa infecciosa y posible ingreso.
ciencia cardíaca. - Ecografía abdominal: n1uestra alteracion es
de la vía biliar, páncreas y localiza abscesos o
No obstante, siempre se procederá de la misn1a colecciones.
forn1a an te los vón1icos: - Tomografía computarizada (TC) craneal
l . Detectar la existencia de criterios de gravedad. (si hay clínica neuro lógica) o abdominal
2. C lasificar los vórrutos en agudos o crónicos. (pancreacicis, isquemia incesrinal, apendiciris,
3. Final n1enrc sospechar una de las 1O catego- periconi ris, obstr ucción inresrinal).
rías responsable del vómito, realizando tres ,
gran des divisiones: TRATAMIENTO ESPECIFICO
- Yatrogenia: ingesra de fárn1acos, quimio-
terapia, radioterap ia. Destino del paciente desde
- Patología gascroinrestinal. el servicio de urgencias
Otras parologías.
• Alta domiciliaria: si no existe evidencia d e com-
La sospecha clínica será la base para la solicirud de plic,tción, es posible reh_idratación oral y los antien1é-
exploraciones complen1enr.arias en este paciente. ricos son efecrivos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 89. Vómitos s,9

• Ingreso hospitalario: si existe deshidratación , m al tolerancia oral: l. 500 nlL de suero fisiológico
estado gen eral, p ersistencia de los vónütos tras tra- al 0,9 % e11 24 horas + 1.500 n1L de suero
tan1ien co específico , n ecesidad d e tratan1iento qu.i- glucosado al 5 % en 24 h oras alternan do o
rúrgico o la p resencia de diferentes con1plicaciones 3. 000 nlL de suero glucosalino en 24 horas.
específicas de cada proceso causal. Se reinrrod uce la ingesta oral, inicialn1ente con
• Estudio por digestivo si cun1ple criterios d e alta ingesta frecuen te y en pequeñas cantidades de
I • , •
y presen ta vo1111cos cro111cos. líquidos y añadiendo progresivan1ente peque-
ñ as cantidades de diera sólida baja en grasas.
Tratamiento 2. T rata1n ien co fa rn1acológico d el vón1ico
(fabla 89-1).
E l tratanüen co del vónlito en el servicio de ur- 3. T racam.ien to específico de la causa dd vóm ito
gencias con1prende tres actuaciones: (muchas causas de vón1itos agudos son leves y
l. C orrección d e las alteraciones h idrodectrolí- autolin1itadas y no requieren de cracan1ien co
ticas y/o calóricas si el pacien te presenta in - específico).

Tabla 89-1. Fármacos antieméticos más utilizados

Fánnaco Dosis (adultos) Con1entario


Antidopan1inérgicos Vía i.m. o i. v. ampollas 1.0 mg Doble mecanis1no de acción antiemético (central)
Métoclopran1ida Con1primidos 10mg Y, procinético (periférico)
Don1peridona Util en tratamientos quimioterápicos
Antagonistas de la serotonina 4-8 mg diluidos en 100 ml de Vómitos refractarios y asociados a postoperatorio,
Ondansetrón SF adn1 inistrado en 20 minutos QMT/RT
Granisetrón
Anticolinérgicos Muy usado butilbromurb de Us.o como procinético o relajant.e de n1 uscuJatu ~a
Escopolamina y derivados escopolan1 ina (Buscapinae) i. v. lis"a
am pollas 20 1ng en 100 1n l
SF/20 min.
Antihista,nínicos H1 +vita,nina 8 6 Hiperen1esis gravídica
Doxilam ina/piridoxina

,
BIBLIOGRAFIA

Emergencias del Aparat o D igestivo. H ospital Clínic de Pareja T, J uu énez MP, C haves R. Náuseas, vómitos y d ia-
Barcelona. 201 O; p. 27-31. Irea. En: T ratado de geriauía para reside.ntes. Socie-
Fernández J. Diagnóstico y tratanlien to de náuseas y vó- dad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
n1itos. WW'tV. prous.con1/ digest. Estrategias clínicas en 2006: p. 539-43. ,,;oww.segg. es
Digestivo. Protocolos. Mqn toi:o MA, G arcía JC. P robleJuas con1 unes-en la Prác-
Flake ZA, Scalley RD, Bailey AG. Practica! selecrion of tica Clínica. Gastroen rerol0gía y H epatolegí.i. Ma-
antieJnetics. An1 Faiu Physician. 2004;69(5):1169-74. drid: Ediciones Jarpyo; 17-36.
Hasler WL, C hey WD. Nausea and vonlit ing. Gastroe11- Quigley EM, H asler WL, Parkman HP. AGA techn ical
terolgy. 20Ó3; 125(6): 1860-7. review on 11ausea and vomiting. Gastroenterology.
Metz A, H ebbard G. N ausea and vom iting in 'ad ults, 20.01; 120(1 ):263-86.
a diagn:ostic approach. Atist Fan.1 Physici.a n.
2007;36(9): 688-92.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
VII

URGENCIAS , ,
ENDOCRINOLOGICAS Y METABOLICAS

Capítulo 90. Alteraciones hidroelectrolíticas


Capítulo 91. Alteraciones en el equilibrio del calcio
Capítulo 92. Alteraciones en el equilibrio del magnesio
Capítulo 93. Alteraciones en el equilibrio del potasio
Capítulo 94. Alteraciones en el equilibrio del sodio
Capítulo 95. Hiperglucemia
Capítulo 96. Hipoglucemia
Capítulo 97. Tratamiento del paciente diabético ingresado
Capítulo 98. Trastornos del equilibrio ácido- base
Capítulo 99. Urgencias de la glándula suprarrenal
Capítulo 100. Apoplejía hipofisaria
Capítulo 1O1. Urgencias tiroideas
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones hidroelectrolíticas

J. M . Molí-na Ca1ite1·0, A. B. Rojas Ra111irez y M. J. Ro111án M illá11

Los trastornos hidroelectrolícicos son n1uy fre- 111ayor parte, la presión arterial y el sistema de regu-
cuentes en los pacientes críticos, en los que suelen lación del volun1en por el riflón.
exiscir diferences alteraciones en los mecanismos El agua Auye libremente entre codos los compar-
norn1ales de hon1eoscasis por disfunción renaJ, trata- timentos corporales, atravesando las diferentes n1ern-
n1ienco con diuréticos, y por la liberación no osn1ó- branas, pero didla n1igración intercon1parrin1en cal
tica de horn1ona anridiurética (AD H) secundaria a depende de gradienres osn1óricos, consecuencia de
náuseas, dolor u otros esámuJos. las diferer1cias en las concentraciones de solucos en ere
El agua corporal rotal (ACn consricuye, apro- compartin1enros (Tabla 90-1 ). El mancenin1ienro
ximadan1enre, un 60 % del peso (50 o/o en n1ujeres de este gradiente incercon1parrin1encaJ es un proceso
y ancianos, por las diferencias en el porcentaje de n1ecabólican1ence activo, y supone el 80 o/o de la ge-
tejido adiposo), del que dos tercios (40 o/o) se dis- neración de adenosina-rrifosfaco (AT.P) corporal
tribuye en el con1parcimenco intracelular (líquido Con10 puede observarse en los daros de la rabia
intracelular - LIC-) y un tercio (20 o/o) lo hace en 90- 1, en el LI C predominan el potasio, los fosfa-
d exrraceluJa.r (LEC) (Fig. 90-1) . .El con1partirnento
in tracelular no es hon1ogéneo, ya que cada célula
posee su propio n1edioambienre independiente, pero
con1unicado con otras células a través del líquido in- ◄◄1---- ACT - 60 % peso corporal ---►►
...
tersticial. Es por d io, que la con1posición y concen-
tración de solucos en el .LIC de los diferentes tej idos
pueden diferir considerablen1ente.
i Líquido intersticial
--"'
:::;
V
u LIC
Na• 140 mEc¡IL "'e 40 '¾, peso corporal
El con1parrin1enco extracelular, por su parce, se K· 4mec¡IL ~
"'...
divide en espacio incravascular e incersciciaJ (5 o/o y 5
~
15 % del peso corporal, rcspeccivan1ente). A diferen-
Membrana Capilar
cia del resto de con1partin1encos, el espacio incravas-
cular es 1nóvil, siendo el primero canto en extravasarse Plasma
u Eritrocitos
hacia las áreas de lesión tisular, con10 en replecio- UJ
....J
5 % peso corporal
narse mediante la infusión intravenosa.
Albúmina 40 gil
El líquido incravascular presenta un con1poncnte
celular (elen1encos forn1es de la sangre) y el plasn1a,
correspondiéndole un 7 o/o del peso corporal rora!; ACT: agu,1 corporal total; LEC: líquido extracelular;
LIC: líquido intracelular.
un 85 o/o corresponde a agua localizada en el sisten1a
venoc.1pilar, y un 15 o/o se encuentra en el led10 ,tr-
cerial. Este pequeño porcentaje incraarcerial (I ,25 o/o Figura 90- 1. Líquidos corporales: compartimentos
del ACT) es, sin en1bargo, el que condiciona, en y concen traciones.
ERRNVPHGLFRVRUJ
554 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Tabla 90-1. Composición de los compartimentos expresándose en nliliosn1oles por kilogran10 de agua
intracelular y extracelular (n,Osn,ol/kg). Con,o el agua atraviesa libren1ente
las n1en1braJ1as celulares, existe un equilibrio isos-
LEC LIC n1ócico intercon1partin1enral (osn1olaridad LEC =
Cationes: Cationes: osn1olaridad LIC). La diferencia en la con1posición
• Na•:142mEq/L • Na+: 1OmEq/L de los solu tos u osn,oles extracelulares e intracelu-
• K•: 4 mEq/L • K·•: 150 m Eq/L
lares se debe, tanto a diferencias de pern1eabilidad,
• Ca: 5 rnEq/L
• Mg: 3 n1Eq/L • Mg: 40 mEq/L con10 a la acrividad de transportadores y bon,bas
que intervienen en los in tercan1bios de solutos
Aniones: Aniones: (Na+/K+ATPasa).
• CI·: 103 mEq/l • Fosfatos: 107 1nEq/L Los solutos que se encuentran en exclusividad en
• Bicarbonal.ó: 27 mEq/L • Proteínas : 40 mEq/L
el LEC (fundan1ental1n ence Na..) o el LJC (K+) son
• Sulfatos: 43 mEq/l
los que detern,inan la osmo/aridad efectiva (sinónin10
LEC: líquido extracelular; LIC: líquido Intracelular. de tonicidad), que sería la porción de osn,olaridad
que puede producir n1ovin1iento de agua rransn1en1-
brana. Con10 el nún1cro de partículas intracelulares
tos, el n1agnesio y orros ácidos, n1ientras en el LEC es relacivan1ente consr,u,re, los can1bios en la osn10-
se acun,uJan el sodio, el cloro, el bicarbonato y la laridad del LIC suelen deberse a c:tn1bios en la can-
glucosa. Es interesante resaltar 9ue algunos con1- ridad de agua. Sin en1bargo, derern1inados tejidos,
partin1entos actóan con10 verdaderos resei:vorios de con,o el encef.-ílico, pueden alterar su contenido de
solutos, lo que explica la observación clínica de ht solutos intracelulares para defenderse de los grandes
necesidad de grandes de canridades de ciertos elec- desplazan1ientos de agua, en un proceso de adap-
trólitos, para poder replecionar pequeñas deficiencias tación os1nórica que intenta preservar invariable el
en el suero (LEC) cuando los aJn1acenan1ienros en el volun,en celular.
LIC se encuentran rnuy deplecionados, La osrnoiaridad sérica medida (Osrn,,J nos la pro-
La n1edición y n,onitorización del ACT es un pro- porciona la n1edición en laboratorio, n1íencras la os-
cedin1iento engorroso y no accesible en la n1ayoría de tnotarid.ad sérica caLcu/adt, (OsmcJ se calcula n1ediante
los centros asistenciales, no obstante, el método rnds la siguiente ecuación:
.fiable para e11al11ar las variacione.c diarias del ACTsigue
siendo el registro del peso. Lo misn,o sucede con la n1e- Osmc (molsm/kg) • 2 x [Na•] +
djción de la con1posición en ,1lgunos con1partin1enros [glucosa]/18 + [urea]/5,6
corporales, sobre todo en lo 9ue respecta al intracdulaJ,
El objetivo fu ndan,ental dd organ isn10 es 111an-
cener un volumen efectivo y d ACT. El n1ovüniento El principal detern1inance de la osn,olaJidad es
de los líquidos entre los espacios inrJavascular e in- el sodio, n1iena·as que la glucosa inAuye poco, ex-
tersticial se produce a través de la pared capilar y está cepto en situaciones de hiperglucen1ia in,portance.
son1etido a las fuerzas de Starling. En cuanto a los n1ecanisn1os de regulación del volu-
Con10 la presión hidrosrática rranscapilar es su- n1en de agua y de la osn1olaridad 9uedan resun1idos
perior a la oncótica, el Au¡o neto de fluido entre d en la rabia 90-2.
espacio inrravascular y d in tersticio favorece el despla- La osn,olaridad se 111an tiene en unos lú11ites rnuy
za1niento del ultrafiltrado del plasn1a hacia d espacio estrechos, en torno a 275-290 n10sn1/kg, mediante
extravascular. Este líquido vuelve al con1parrin1ento la acción de n1ecanisn1os que son capaces de percibir
inrravascula.r acon1paíiando al flujo linfático. variaciones en la conicidad dd orden de un 1-2 o/o,
El n1ovin1iento de agua entre el con1partimenro Los n1ec.anisn1os fundan1entales son:
exrracelu lar y el in tracelular se produce por gra- • el incren1enro de la ingesta de agua mediante d
diente os1nótico, es decir, por diferencias entre mecanisn10 de la sed y,
concentraciones, así con,o por los desplazan1ienros • la regulación rena.l de la excreción de agua n,e-
de sustancias osn1ótican1ente activas (en especial el diante la eliJninación de soluros os1nórican1enre ac-
sodio). Se denon1ina osrnolaridad a la concentración tivos, y la ca.p,lcidad de concentración y dilución de
de soluros o de partículas 9ue contiene un líquido, la orin a,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 90. Alteraciones hidroelectrolíticas 555

En térn1Í1los generales, los cambios en la [Na•] refle-


En personas normales las pérdidas forzosas de jan trastornos en la hon1eosc.asis del agua, mientras
agua se producen por la orina, las heces y por evapo- que las alteraciones de la cantidad de sodio (sodio
ración por la pid y el aparato respiratorio. Las pérdi- corporal rotal) se manifiestan por contracción o ex-
das insensibles o por evaporación tienen importancia pansión dd volun1en del LEC, y denotan un balance
para regular la ten1perarura central dd cuerpo. Las anorn1al del Na+ (desequilibrio).
pérdidas forzosas de agua por el riñón están con- Un concepto úril en el abordaje de los tras-
dicion adas por la necesidad de eluninar el núnuno tornos en el balance hídrico es el del agua libre de
de solutos indispensables para n1antener el estado de electrólitos (ALE). E l ALE representa el volumen
equilibrio. Como d iarian1ente se deben elin1inar requerido de un detern1inado fluido para diluir los
unos 900 11111101 de solutos, y la osn1olaridad urinaria electrólitos contenidos dentro de un volun1en de
puede variar entre un núnin10 de 50 mOsm/kg y un fluido de la n1isma tonicidad que los electrólitos del
máxin10 de l.200 mOsni/kg, la cantidad 1náxima de plasn1a (Fig. 90-3).
orina enútida en un día pueden ser 18 L (900/50), y Para la determinación de la cantidad de agua
la n1í.ni1na 0,75 L (900/ 1.200). libre que contiene una solución no es in1portante,
Para una adecuada comprensión de las disnarre- por r.anto, la osmolaridad, si no la concentración de
mias (hiponatremia o hipernatrenúa), hay que tener electrólitos. Para cualquier flttido puede realizarse
sien1pre presente que los trastornos del equilibrio del mediante la sigtúente fórmula:
sodio sérico son indicativos de alteraciones en el ba-
lance de agua. Con10 el objetivo fundamental del or- Aclar.unientoALE = [1 - ((Na+]fl + (K+]fi)/
ganisn10 es el n1anrenimienco del ACT, el volun1en {(Na+]pl + [K•]pl) x volumen líquido (mL)
efectivo y la isosmolalidad, la exacta regulación entre
las entradas y la excreción de agua es fundan1enr.al
(F ig. 90-2). Donde:
Para el manre11m1iento del ACT y la isotoni- • fl: es el fl uido corporal analizado y,
cidad es in1prescindible que los n1ecanis1nos de la • pi: es el p lasma.
sed y de la concentración uri.naria (esta última me- Sien1pre que la relación entre los decrrólitos plas-
diante la acción de la ADH) estén indemnes para mácicos y los del liquido corporal sean conocidos, no
min.muzar las pérdidas h ídricas. Para el manteni- se precisa del cálculo exacto del valor dd aclaranúen to
miento de la volemia, en caso de pérdidas renales ALE. Así, por ejen1plo, en la orina, si la concentración
o exrrarrenales que cursen con }úpovolemia, se de electrólitos urinarios es superior a los del plasn1a, es
activarán una serie de n1ecanisn1os co111pensadores obvio que no se está produciendo una excreción neta
destinados a n1ú1in1izar las pérdidas, canco de Na+ de agua libre en orina. Por el contrario, si la concen-
con10 agua (T abla 90-2). tración de electrólitos en la orrna es rnferior a los del
Es in1portante, por tanto, distinguir entre trastor- plasma, el paciente se encuentra excretando agua libre
nos de la osn1orreguJación y trastornos de la regula- en la orina. Este concepto seiluscra en la figura 90-3,
ción de volun1en, ya que la regulación del equilibrio constiruyendo una prueba n1uy úril que puede ayudar
del agua y del Na+ se realizan ú1dependientemente. a evidenciar si existe o no pérdida de agua por la orina.

Tabla 90-2. Osmorregulación y regulación del volumen

Osmorregulación Regulación de volun1en


Qué se sensa Osmolaridad plasmática Volumen circulante efectivo
Sensores Osmorreceptores hipotálamo Seno carotídeo/aurícula
Arteriola aferente renal/arco aórtico
Efectores Sed (umbral 295 mOsm/kg)/vasopresina S simpático/vasopresina
(umbral 280-290 mOsm/kgJ Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Péptidos natriuréticos
Qué n1odifica Osmolaridad/ingesta agua Excreción de agua y sodio
ERRNVPHGLFRVRUJ
556 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Estímulo sed Ingestión agua

HIPERNATREMIA Retención agua libre


Estímulo Concentración

liberación ADH (retención agua libre)

Ingestión agua libre =


NORMONATREMIA excreción agua Iibre

Supresión ADH Orina dil uida Excreción agua li bre


1-II PONATREM IA
(excreción agua libre)

ex Na+pl
ADH: hormona anlldiuréllca.
Agua corporal total

Figura 90-2. Regulación de la ingesta y excreción de agua .

Electrólitos ALE
isotónicos al (urea, glucosa,
plas,na cetonas)

Medición Na+0 , K+0 y Na+pi, K+pi

Retención ALE Excreción ALE

ALE: agua libre de elec1róli1os; o: orina; pi: plasma.

Figura 90- 3. Agua libre de electrólitos y su relación con la concentración de electrólitos en orina y plasma .
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 90. Alteraciones hidroelectroliticas 557

,
BIBLIOGRAFIA
Achinger SG, Ayus JC. Fluids and electrolyres. En: Ga- (eds.). Tratado de Medicina de Urgencjas. Edirorial
brielli A, Layon AJ. Yu M (eds.). C ivena, Taylor & Ergón; 20 11: p. 884-902.
Kirby' s Crirical Care. Wolrer KJuwer/Lippincon Wi- Molina JM, Más M, Romera MA. T rastornos hidroelec-
Uian1s & Wilkins.4ª ed. 2009: p. 609-30. trolícicos. En: Moya M (cd.). Norn1as de actuación en
Cea-Calvo L., Martíno2 AJ, T orres de Rueda JA. Tras tornos Urgencias. Madrid: Gráficas L"lga: 1993: p. 147-55.
hidroelec.ttolícicos. En: Blanco-EchevarrlaA, Cea-Calvo Singer CG, Bcenner BM. Alteraciones de llquidos y clcc-
L. García-Gil ME. cr al. (cds). Manual de diagnóstico y trolitos. En: Fauci AS, Braun,vald E, Kasper DL et al.
terapéutica 1nédica 5° ed. EgrafSA; 2003: p. 677-98. (eds.). Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill
Gil de BernabéJ. O rtigosa O, Franco JM. T rastornos hi- Intcramericana. 17 ed. 2009: p. 274-85.
droelecrrolíricos. En: Moya MS, Piñera P, Mariné M
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones en el equilibrio
del calcio

J. M. Molina Cante1·0, A . B. Rojas Ra1r,{1·ez y E. Ferná1idez García

'
CONOCIMIENTOS BASICOS inn1ediata en la n1ayoría de los laboratorios, debe con-
siderarse con10 un índice de buena práctica clínica.
.Los niveles de C.'llcio intracelttlar son n1uy bajos, Las alteraciones en los niveles de calcio en sangre
n1ientras los depósiros corporales, sobre codo en producen manifestaciones clínicas irnportantes, por
hueso, son grandes (l-3 kg). El balance y la con- lo que es necesario conocer las indicaciones para soli-
centración de calcio en plasma se encuentran fuer- citar el calcio y las proteínas corales en sangre:
ten1enre regulados por procesos que pron1ueven el • Alteraciones neurológicas: obnubilación, crisis con-
influjo de calcio al espacio exrracelular (principal- vulsivas, miopacías, tetania, coma.
n1ente, la absorción intestinal y la liberación por • Alteraciones psiquiátricas: ansiedad, irritabilidad,
desmineralización del hueso), así corno procesos que depresión, alucinaciones.
pron1ueven la ren1oción de éste (excreción renaJ y • Alteraciones gastrointestinales: anorexia, náuseas
forniación de hueso). Los trastornos en el 1netabo- y vón1itos, dolor abdon1inal , pancrearitis, esrreñi-
.
lis1no del caJcio suceden por un desequilibrio enrre n11enro.
estos procesos con1plejos de regulación y concra.rregu- • Alteraciones renales: poliuria y polidipsia, nicru-
lación del movin1ienro del calcio, y en los que intervie- ria, insuficiencia renal, liáasis.
nen, principaJn1ente, dos horn1onas: la parntohonnona • Alteraciones cardiovasculares: bradicardia, bloqueos,
(PTH) y cl cal.cit1-ioL (vitamina D, y n1ecabolicos). acortanliento o alarga1nienco del intervalo QT, arrir-
El caJcio se encuentra en el plasn1a de a·es forn1as: n1ias, hipotensión o disfunción n1iocárdica.
1) unido a proteínas, fundamenraJn1ence la albúmina • Paciente oncol6gico: las h.ipercalcemias neoplásicas
(40 %); 2) en forn1a de con1plejos con aniones séricos suelen ser de reciente instauración, más graves y sinto-
(fosfato, bicru-bonato, citrato y lactato)( l O %) y, 3) máticas, a veces con10 n1anifesraciones previas al nLn1or.
en forn1a de calcio ionizado libre (40 %). Mientras
la forn1a ionizada es el con1ponence activo, y el de HIPOCALCEMIA
mayor irnportancia fisiológica, con la interpretación
del calcio rotal hay que tener en cuenta los ca1nbios Concepto
en la concentración de albún1ina. Por ello, se debe
proceder a su corrección con la siguiente fórn1 ula: Concentración plas1nárica de calcio coral
< 8,5 n1g,'dL Se precisa su confi rmación n1edianre
la n1edición de un calcio iónico (Ca2•) < 4,75 n1g/dL.
Calciocorrcgido • Calciomedido - (Proteínas
plasmáticas x 0,676) + 4,87 Etiopatogenia

De codas forrnas, la n1edición sisren1árica del cal- Las causas de la hipocalcen1ia (T abla 9 1-1) pue-
cio iónico, accualme.nce con una disponibilidad casi den dividirse en las que provocan eJ fluj o de calcio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 91 . Alteraciones en el equilibrio del calcio 559

Tabla 91 -1. Causas de hipocalcemia

Ausencia PTH
• Hipoparatiroidisn10 primario
• Hipoparatiroídismo adquirido: posquirúrgico, posradiación, enfermedades de depósito (hemocromatosis, hemosi-
derosis), sepsis, pancreatitis, quemaduras.
• Hipomagnesemia: prin,aria (defecto$ en la absorción intestinal o reabsorción tubular); secundaria (déficits nutri-
cionales, alcoholismo, nutrición enteral pobre en Mgl
Resistencia PTH
• Seudohipoparatiroidísmo (osteodis1rofia de Albrightl
• Hipomagnesernia
• Hiperíosfatemia
• Enfermedad hepática
• Insuficiencia renal
• Intoxicación por flúor
Déficit de vitan1ina D
• Malnutrición asociada a baja exposición al sol (ancianos, alcohólicos, trastornos psiquiátricos)
• Malabsorción (síndrome intestino corto, enferrneclad pancreática o biliar)
Metabolis,no defectuoso de la vitarnina D
• Déficit de 25-hidroxilasa: enfermedad hepática, anticomiciales
• Déficit de 1-hidroxilasa: insuficiencia renal crónica, raquitismo vitamina O-dependiente tipo 1
Resistencia vita,nina D
• Raquitismo vitamina O-dependiente tipo 11
Precipitación o mayor quelación de calcio
• Sobrecarga de cit.rato: politransfusión, contraste radiológico
• Hiperfosfatemia
Aurnento fracción unida a proteínas
• Alcalosis n1etabólica o respiratoria
• Aumento ácidos grasos libres
Aurnento actividad osteoblástica
• Metástasis
• Síndrome del hueso hambriento (entidad clínica que se caracteriza por la aparición de hipocalcemia, hipoíosfa-
temia e hipo1nagnesen1ia secundaria a un aumento de su captación a nivel óseo, tras una paratiroidectornía en
pacientes con hiperparatiroiclisrno)
Fárn1acos
• Hipocalcemiantes, antineoplásicos (cisplatino, citarabina), ketoconazol, pentamiclina, foscarnet
PTH: paratohormona.

fu era del espacio exaacelular, o por reducción en la pocalcemia sintomática. Por ejen1plo, la alca len1ia
en tra.da en el líquido extracelular. Bajo cond iciones incrementa la afinidad de la albún1ina por el calcio
no rmales, los n1ecanisn1os horneostáricos n1ancie- (al al terar la carga n eta) y reducirá el calcio ioni-
nen los niveles de calcen,ia, a pesar de baja ingesca, zado. Los incren,entos agudos en la albu n1inenlia
por la n,ovilización de los depósitos óseos. La hipo- tarnbién reducirán el calcio ionizado. Los factores
calcen1ia p uede suceder, ranro por reducciones en d e riesgo de hipocalcen1ia incluyen: irradiación de
la reabsorció n de calcio, por d éfl cir de vica1nina D , cuello, cirugía paratiroidea, trasplante renal en pa-
y en la n1ovilización ósea po r h ipoparaticoidisn10. cientes con hiperparariroidisn10 terciario, las n eo-
E l aun1enco en la ren1oción d el calcio p lasn1ático plasias malignas, el alcoh olism o, la baj a exposición
pued e suceder en la pancrearicis grave, por la sapo- al sol y la n1alnucrición .
ni ficació n de la grasa, y en la enfermedad n,ecasrá-
sica osceobláscica. Manifestaciones clínicas
El calcio iónico es un fa ctor in,po rran re en la
d ecern1inación de la gravedad, y las condiciones que La clínica depende del grado de h ipocalcenlia y
alteran su unió n a proteínas pueden precipitar hi- su rapidez de instauración. Lncluyen:
ERRNVPHGLFRVRUJ
560 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

• Alteraciones neuromwculares: hiperreflex.ia, pares- • Bioquímica-. glucosa, urea, aeatinina, sodio, potasio,
tesias d igiraJes o p eriorales y espasmos 1n usculares. calcio, proteínas corales, creatina-cinasa (CK), a1nilasa.
La tetania es u na de las n1an ifestacion es n1ás graves • Gasometrla arterial.
con espasn1os carpopedales, faciales e incluso larín- • To,nografta co,nputarizada (fC) craneal crisis con-
geos con broncoespasn10 y crisis convulsivas. En la vulsivas, signos o sínto1nas de hipertensión intracra-
exploración de la tetania laren re, m ás frecuente, son neal aguda (cefalea, vón1-icos, quierud, convulsion es
clásicos los signos d e C hvoscek (contracción de los y edenta d e papila).
n1 úsculos de la cara al percu tir el nervio facial en la
región preauricular próxima al trago) y de T rous- Tratamiento específico
seau (espas1no carpopedal eras con1p rin1ir con el
m anguito del esfigrn o 1nanó n1etro por encinta de la • Requiere valoración especializada e ingreso hospi-
p resió n ar terial [TA] sisrólica duran re rres n1inu- talario.
tos). • Calcio < 1,5 mgldl o con clínica grave (convulsio-
• Alteraciones psiquiátricas: irritabilidad, psicosis nes, rera nia, alteracio nes cardiovascttlares): calcio
.
o ansiedad. intravenoso.
• Alteraciones newológicas: hiperten sión in tra- - G lucon ato cálcico al 1O% (viales de 4,6 mE q
craneal con ed enta de papila, convulsio nes. en 10 n1L): dosis inicial entre 7-14 n1Eq, para
• Alteraciones cardiovasculares: a nivd d e eJecrro- lo que se dilu yen 1-3 viales en l 00 n1L de SG
car diogran1a (ECG) las alteraciones ntás frecuen tes 5 % admiJ1isrrados en 15-20 n1inutos.
son d alargan1ien co del intervalo QT, en relación Perfusión: 2-3 viales diluidos en 500 n1L de
inversa con la reducción en la calcemia, con m ayo r SG 5 o/o a administrar a 21 nuJ h.
pro pensión a las arritmias malign as. D ebe sospe- • Calcio > 7.5 mgldl o con asinto"1dtico, o con sínto-
ch arse hipocalcen1ia anre situacion es de h ipotensión mas leves corno parestesia.r. calcio oral.
refractaria a fluid os y vasoaccivos, en la insuficiencia Carbo nato cálcico (sobres o comprimidos
card íaca refractaria y an ee la resistencia a la acción d e 1,5 g, equivalen te a 600 ntg d e calcio
de la digoxina. elen1e11ro): un sobre o comprimido cada
8 horas.
Explorar
HIPERCALCEMIA
Exploración física general
Concepto
• Constantes vitaleJ~ TA (hipotensión), cen,peratura
(Tn), frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respirato- C uando los niveles de calcio plasn1ático coral son
ria (FR), santració n de Oz, glucern ia cap ilar. > 10,5 111g/dL (Ca2• > 5,6 n1g/dl), siempre que se
• Aspecto general y nivel de consciencia. hayan descartad o l1_ipercalcemias secu ndarias o «seu-
• E"C"ploración torácica: auscul tación cardíaca y res- do hi percalcen1ias» (hem oconcenrración, error labo-
. '
ptraton a. ratorio, hiperalbumine.nlia), que son mu y frecuentes
(40 o/o de hi pcrcalcen1ias).
Exploración física específica
Etiopatogenia
• Exploración neurológica completa.
• Exploración de signos de Chvostek y Trou.sseau. La hipercalcen1ia se produce por la en crada de
• Exploración de fondo de ojo: ed ema de papila. calcio en exceso al esp acio intravascular respero a su
excreció n renal o s u depósito a nivel óseo. Las dos
Exploraciones complementarias fuen tes de influjo inc-ravascular de calcio son la ab-
sorción in rcsrinal y la reabsorción de las sales cálci-
• Electrocardiograma: alargan1iento dd intervalo QT, cas del hueso. L1s causas m ás frecuen tes (90 %) son
,trn' tnuas.
'
el hiperparaciroidisn10, las neoplasias n1alignas y las
• Hematimetría con fórmula y recuento. enfe.rntedades gran ulon1atosas. En el caso de altera-
• Estudio de coagulación. ciones en la excreción ren al, el hi perpar aciroidismo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 91 . Alteraciones en el equilibrio del calcio 561

primario y el uso de tiacidas son los n1ás frecuentes ficiencia renal y/o cardíaca, que puede provocar .la
(fabla 91-2). n1uerte.

Manifestaciones clínicas Explorar

Dependenín del nivel sérico de calcio y la rapi- Exploración física general


dez de instauración. Así, en la tun1oral, causa 1nás
fre.cuenre de hipercalcen1ia en los pacientes hospita- • Constantes 11itales-. TA, Ta, FC, FR, saturación de
lizados, la velocidad de instauración es n1uy rápida, 0 2, glucemia capilar.
no siendo infrecuentes las crisis hipercalcémicas. Por • AJpecto general y nivel de consciencia,
d contrario, en los hiperparatiroidisn1os, los niveles • Exploración torácica: auscultación cardíaca y res-
de calcio se elevan n1ás lenta1nenre. '
p1racon .a.
Sobre la base de la calcen1ia, se puede diferenciar:
• Hipercalcemialeve (niveles 10,5-12 mg/dL): sue- Exploración física específica
len ser asinton,áticas.
• Hipercalcemia moderada (12-15 mg/dL): pue- • Exploración neurológica completa.
den present,tr sínton1as nefrourológicos (poliuria, dia- • Exploración de fondo de ojo: eden1a de papila.
betes insípida nefrogénica, nefrolitiasis de repetición)
con/sin insuficiencia renal , óseos (osteítis flbrosoquís- Exploraciones complementarias
tica, reabsorción subperióstica de las falanges, lesiones
craneales en «sal y pin1ienca» con osreopenia progre- • Electrocardiograrna: acortai11iento dd QT, bradi-
siva), neuropsiquiárricos, neuro1nusculares (debili- cardia, bloqueos.
dad proxin1al, astenia y atrofia n1uscular), digescivas • Hematimetría con fórn1ula y recuento,
(náuseas, vónlitos, estreñi111iento, pancrearicis, t'1 lcera • Estudio de coagulación,
duodenal) y cardiológicos (en for111a de acortan1iento • Bioquhnica: glucosa, urea, creatinina, sod.io, pota-
del QT). sio, calcio, proteínas rotales, C K, a111ilasa.
• Hipercalcemia grave (niveles > 15 mg/dL): • Gasometría arterial.
provoca lerargia, estupor, con1a, hiperémesis, insu- • TC craneal: crisis convulsivas, obnubilación, con1a.

Tabla 91 - 2. Causas de hipercalcemia

Exceso de influjo de c:alcio al espacio intravascular:


• Hiperparatiroidismo primario: hiperplasia, adenomas o carclnornas, neoplasia endocrina rnúltlple (NEM I y lla)
• Tratan, ienl.o con litio
• Hipercalcemia hipercalciúrica fan1iliar
• Neoplasias: n,ieloma múltiple, cílrcinomas PTH-llke, osteosarcomas, metástasis, etc.
• Hípervitaminosis D: exógena o endógena (éníermedades granulomatosas - sarcoidosis, beriliosis, tuberculosis,
enfermedad de Paget- e) hipercalcen1ia idiopática infantil)
• Aumento recan1bio óseo: hipert'iroidlsmo, inmovi lización, intoxicación por vitan1ina A, Addison
Reducción elin,inación:
• Asociada a Insuficiencia renal:
- Hiperparatiroidi srno secundario
- Intoxicación por alun1inio
- Síndrome de leche-alcalinos: síndrome causado por el tonsumo excesivo de leche (rica en calcio) y ciertos antiá-
ci~os, especialmente carbon ato de calcio o bicarbonato de sodio (polvo para hornear) por un período de tiempo
prolongado. Provoca una hiperc.1lcemia y una alcalosis metabólica por alteración del equilibrio ,,cido-base.
- Postrasplanle renal
• Fárn1acos: liacidas, litio, AAS, teofilinas
• Enferrnedades endocrinas: feocromociton1a, vípo,nas, acrnrnegal ia
• Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
• Otras: sida y nutrición parenteral
AAS: ácido ace1ilsalicílico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
562 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Tratamiento específico • Reposo en cama.


• Dieta absol uta
El t rata m ien to de los estad os hipercalcén1icos • O xígeno en gafas n asales a 2 litros.
debe ser rápid o, aun q ue ei1 dependeucia d e su grave- • So ndaje vesical y control de diuresis en la moderada
dad Se basa en los s iguientes priucipios:
l. C orrecció n de la d eshidratació n y el aun1en to Tratamiento
d e la excreció n urinar ia de calcio.
2. lnhi bició n de la reabsorción ósea. E u la n1ayoría de los pacien tes con J1ipercalcenlia
3. T ratautlento de la causa subyacen te. sinton1ática existe dis1ninució n de volw11en , po r lo
que la priu1era n1edida es la rehidratació n con suero
Manejo terapéutico agudo salino al 0,9 % . El increm ento ei1 el volun1ei1 extra-
cd ular aUD1en tará la excreció n urinaria d e calcio, y
• Hipercalcemia leve (< 12 mg/dL): rehidratació n posibilitará un m ejor efecto en la excreció n po r parte
con suero saliuo. de los diuréticos de asa.
• Hipercalcemia moderada (12-15 mg/dL): añadir • Hidratación: 2. 500 -5.000 n1L de suero fisiológico
diuréticos. Ingreso e11 observació n. ei1 24 ho ras. S i hay cardio paáa o u1Sufici en cia cardíaca
• Crisis hipercalcemia {> 15 mg/dL): asociar calci- ser n1ás cuidadoso co11 el volumen a ad11mústrar.
tonina y bifo~fonatos. Valoración UC[ • Diuréticos dd asa: se de ben administrar una v <::L
• Hemodiálisis: insuficiencia renal y cardíaca o in- q ue se haya lúdratado al paciente. Furosenúda (arn -
eficacia de las anterio res m edidas. polla de 20 m g en 2 n1L) a dosis de 20 n1g cada
6-8 ho ras.
Medidas generales • La calcitonina y los bifosfo natos se administran en
crisis hi perc.'llcén1icas, patología que correspond e a
• M o u itorización y co ntrol d e con stantes vitales. w1idad d e cuidados in tens ivos (UCI).

,
BIBLIOGRAFIA

Cea-Calvo L, Martínez AJ , T ocres de Rueda JA. T ras- KhosJa S. H ipercalcemia e hipocalcen1ia. En: Fauci AS,
tornos hidroelectrolíticos. En: Blanc.o-Echevarr ía A, Braunwald E. Kasper DL, et al (eds. ). Principios de
Cea-C alvo L , G arcía-G il ME. et al. (eds). Manual M edicina Interna. M cG raw-Hill lnteran1erican a. 17
d e diagnóstico y terapéut ica m édica. Sª ed. EgrafSA; ed . 2009: p. 28 5- 7.
2003: p. 677-98. Z aJoga GP , Robcrts P. Trastornos del calcio, el n1agnesio
G arcía MP, García ME, G utiérrez. E. AJteraciones del me- y el fósforo. En: G renvik AG, Ayres SM , H olb rook
tabolisn1-o deJ calcio, fósforo y m agnesio. En: Blan- P R, Sh oemaker WC (eds). T ratado de Medicina
co-Echevacrla A , C e-CaJ vo L, Garda-G il ME, et al C d tica y T erap ia Intens iva. 4a ecl Edito dal M éd ica
(eds). Manual de diagnóstico y terapéutica n1 édica. Sª Panamecicana; 2002: p. 842-SS.
ed . EgrafSA; 2003: p.699-7 12.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones en el equilibrio
del magnesio

J. M. Molina Cantero, A. B. Rojas Ra11tirez y E. Fernández Garcia


CONOCIMIENTOS BASICOS puede alcanzar cifras de hasta el 65 o/o de los p acien-
tes ingresados. A n1enudo esto puede ser debido a
El n1agnesio es d cuarto catión n1ás abundante en hipoalbwuu1emia, prit1cipa.l protdna u·aospo rtadora
el organisn10, y el segu11do intracelular tras d potasio. del n1agnesio, siendo, por tanto, norn1ales los nive-
Sólo w1 1 o/o se en cuentra ei1 el espacio extraceluJar les d e n1agnesio ionizado. Las causas fundamentales
(60 o/o en hueso y d restante en el espacio intracelu- son las pérdidas digestivas y las renales, aunque el
lar), n1otivo por d que sus tasas séricas no se corres- aporte alm1entario u1suftciente puede provocarlo en
ponden con d contenido corporal total dd rnisn10. pacientes con 1uau1utrició11 (alcoholis1110, pacientes
Tan1poco los niveks séricos de magnesio (valores norma- hospitalizados -especialn1ente en UCI- ).
ks 1,1-2,4 rngldL - 1,4-2 mEq!L) se corresponden con La disn1inuc ión d e n1agnesio puede afectar a
Úts rnan{festaciones clínicas, que dependen sobre todo del la hon1eostasis de otros io nes - potasio y calcio-,
contenido tisular del niisrno. Aw1que se rdaciona con d potenciándose sus efectos deletéreos en la excita-
control d.e la actividad neuronal, d n1antenimiento dd bilidad de la n1en1brana n1iocárdica. Es por esta
tono vason1otor y con la sú1tesis proteica y de ADN, razón, la in1portancia de la identificación de pa-
sus acciones fundanlentales se sitúan en La excitabili- cientes con arritn1ias cardíacas, o con alto riesgo
dad cardíaca y la transn1isión neuron1uscular. d e las n1ismas. La hipon1agnesemia provoca un
La h on1eostasis del 1uagnesio se mantiene gracias estado de constuuo de potasio, así con10 Lu1a re-
a la interacción entre su absorció11 intestinal, Ja eli- ducción en la secreción y resistencia periférica a la
n1inación renal y los depósitos óseos. En condiciones horn1ona paratiroidea (PTH), por lo que debería
non11ales, d 40-50 o/o dd 1uagnesio de la dieta se ser obligada, por- tanto, La medición concomit1.inte de
absorbe por acción de la vitan1ina O , atu11en tando fa cafiemia y La caicemia.
su reabsorción renal m estados de depleción. La di-
11ünación es fundan1entaunente renal. Manifestaciones clínicas

HIPOMAGNESEMIA La n1ayo ría d e las l1-ipon1agnesemias suelen ser


asinton1áticas. Con10 la d epleción del n1agnesio
Concepto intracelular es conconlitante con las de los otros
dos cationes (potasio y fósforo) , la sinton1atología
Niveles séricos de n1agnesio inferiores a 1,7 n1g/ aco11-1pañante a reducciones séricas significativas de
dL (< 1,4 nlEq/L). n1agnesio (< 1,2 11-1g/dL o 1 n1Eq/L) son difíciles de
distinguir de las de los otros déficits. Las n1anifesta-
ciones cünicas más in1portantes son:
Etiopatogenia (Tabla 92- 1) • Alteraciones neuromusculares: biperrdlexia, tremor,
debilidad, red ucción en Ja capacidad de concei1tra-
La J1ipon1agnesen1ia es frecuente en p acientes ción, irritabilidad, confusión, espasn1os n1uscu.lares y
hospitalizados (10 %), sobre todo en UCI en donde los signos de T rousseau y Chvostek
ERRNVPHGLFRVRUJ
564 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Tabla 92- 1. Causas de hipomagnesemia

Pérdidas gastrointestinales:
• Malnutrición proteicocalórica (alcoholismo, malabsorción, intestino corto)
• Diarrea
• Fístulas intestinales y biliares
• Pancreatitis aguda necrohemorrágica
Pérdidas renales:
• Fluidoterapia intravenosa prolongada
• Diuresis osmótica
• Hiperca lcemia, hipoíosfatemia, hipercalciuria
• Fármacos: aminoglucósidos, cispla tino, ciclosporina. anfotericina B. pentan,idina, íoscarnet
• Diuréticos tiacídicos y de asa
• Acidosis n1etabólica
• Síndrome del hueso hambriento
• Enfermedad renal aguda o crónica
Otras:
• Quemaduras
• Diaforesis
• H iperaldosteronismo
• Hipertiroidismo
• Hiperparatiroidismo
• Poríiria aguda intermitente
• Intoxicación por teofilina
• Hipomagnesemia fa,niliar con hipercalciuria

• Alteraciones digestivas: anorexia, náuseas y vó- HIPERMAGNESEMIA


.
1n1tos.
• Alteracion.es cardiovasculares: son las alteracio- Concepto
nes n1ás serias potenciadas por la hipopocase1nia e
hipocalcemia concon1iranres, con riesgo de arrim1ias N iveles séricos d e n1agnesio > 2, 4 n1g/dL o
- taquicardia poli1norfa (torsade de pointes}-, au- > 2 1nE9/L
n1en co de la cardiocoxicidad por digoxina, crasrornos
de la conducción , taquicardia ventricular y aJceracio- Etiopatogenia
nes en el electrocard iograma (ECG) en forn1a de QT
prolongado y depresión del ST. Muy infrecuente y, generaln1en te, relacionado
con yatrogenia. Puede aparecer en pacientes con in-
Tratamiento específico suficiencia renaJ crónica que reciben apo rres exóge-
nos de laxantes y antiácidos, en la rabdomiólisis y en
Se debe realizar la reposición intravenosa en pa- las pacientes con preeclan1psia en tratamiento con
cientes agudos sinco n1áticos, n1ientras las sales orales sulfato de n1agnesio paren teraJ (fabla 92-2).
son el cratan1iento para las forn1as asinto1náricas, El n1agnesio se excrera por vía renal, por lo que
a pesar d e su absorción variable. Se debe rener en los pacienres en insuficiencia renal son d e aleo riesgo
cuenta que la adn1inisrración parenreral de n1agnesio para d desarro llo de hipern1agnesen1ia, sobre todo a
inhibe su reabsorción en la ran,a ascendente dd asa los que se les adn1inisrran laxantes con n1agnesio. Es
de HenJe, por lo que buena parce de la dosis adn1i- interesante que en presencia de enfern1edades gas-
niscrada se perderá en la orina. trointestinales, con10 la e11fern1edad ulcerosa péptica,
Para pacien res con manifestaciones clín icas la absorción de magnesio se encuentra facil itada, por
graves pued e administrase Lula dosis en bo lo de lo que la adn1iniscració n de antiácidos con n1agnesio
8-16 ,nEr¡ intravenosa en 5-1 O ,ninutos, seg"ida puede precipitar h ipern1ag nesen1ia. La intoxicación
por 1i.n11 perfusión de 48 mEq en las siguientes por n1agnesio es rara en el seno de una función renal
6-24 horas. norn1aJ.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 92. Alteraciones en el equilibrio del magnesio 565

Tabla 92-2. Causas de hipermagnesemia

Insuficiencia renal:
• IR crónica con aporte de laxantes y antiácidos
• IR aguda en rase oligoanúrica
Rabdomiólisis
Preeclarnpsia en tratarniento con rnagnesio parenteral
Otras:
• Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
• Enfermedad de Addison
• Acromegalia
• Hipotiroidismo

Manifestaciones clínicas Manejo terapéutico

Magnesemia > 4 mEq/L: alteraciones n euro- La supresió n d el aporre suele ser Sltflcience en
n1uscuJares corno d ebilidad, flaccidez, lecargia, som - casos d e hipern1agn esen1ia m o derada con función
nolencia e hiporreflexia. renal norn1al. En los casos graves y sinto1náticos, se
Magnesemia > 6 mEq/L: con1ienzan las n1a.ni- debe estabilizar La mernbrana neuro,nuscular m e-
fesraciones cardiológicas en forn1a d e hipotensió n , diante la adn1inisrración intraven osa d e 200 mg de
bradicardia y alteraciones ECG (prolongación del cloruro o 1-2 g d e gluconaro cálcico en 5- 10 n1i-
PR y QT - Mg > 10 n1Eq/L- , ensanchan1ienco dd n u ros (véase en el capítu lo an terior el aparcado
QRS y bloqueo AV con1plero - M g > 15 ntEq/L-), sobre el rraran1ienco de la hipocalcenlia). En caso
así con10 parada respiratoria y asistolia. La hipern1ag- d e insufi ciencia respiratoria y bradiarritn1ias d ebe
nesemia puede inducir hipocaJcernia, por bloqueo d e considerarse el esta bleciJniento d e soporte vencila-
la secreción de PTH, con agrava1nienro de las n,a.ni- rorio n1ecá nico y la instauración de un n1arcapasos
fesraciones clínicas. Existen factores que incren1en- transito rio. En estos casos de toxicidad grave, y en
ran la cardioroxicidad del m agn esio: hipercalcenlia, la insuficiencia renal, debe prorederse también a la
hiperporasen1ia, acidosis, craca.m ienco con digicálicos. he,nodiáLisis.

,
BIBLIOGRAFIA

Cea-Calvo L, Martfnez Mardnez AJ, Torres de R.ueda JA. García A, De la Torre MV, Pouller A. Trastornos del
T rascornos hidroelccr:rol!ricos. En Blanco-Echevarría n1crabolisrno del calcio, fósforo y magnesio. En: Ba-
A, Cea-CaJvo L, García-Gil ME (eds.). Manual de rranco F, Blasoo J, Mérida A, et al (ecls.). Principios
diagnóstico y terapéutica n1édica. 5• ed. Egraf SA; de U rgcncias, Emergencias y C uidados Críticos. Edi-
2003: p. 677-98. torial Alhulia; 1999: p. 667-71.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones en el equilibrio
del potasio

J. M Moli,,a Cantero, A. B. Rojas Ra11iirez y E. Feniátidez Ga,·cía

CONOCIMIENTOS BÁSICOS crado que la de C I· a través de los canales epiteliales


de sodio (EN aC);
.El pocasio es el principal carió n incracelular, • actividad de la aJdosrerona (ALD ) que i.n crementa
rep resentando aproxin1adan1ente unas reservas cor- la activ idad de los ENaC; y
porales d e 2.500-4.000 n1Eq, 1nan teniéndose una • concencración d e po tasio en las células dd epitelio
relación conscante entre los corn parrin1enr.os inrra- rubular.
celular y extraceJular (150/3,5-5 mEq/L) gracias a la
acrividad de la bon1ba de Na../ K.. ATPasa. Esre gra- Por ranro, la concentración d e potasio sérico de-
diente trans1nen1brana es fundamental para la crea- penderá de su balance neto y de su relación inrra-
ción del potencial rransm embrana. que intervien e en celular/exrracelular, de fo rn1a que eJ comparcin,en co
la transmisión neuron1uscular. incracdular actuará con10 reservorio para n1an tener
El balance neto de potasio está derern1ina.do por la con centración sérica de potasio consran ce, d entro
la ingesca en la diera d e porasio (40-120 n1n1ol/día) d e unos n1árgenes estrechos. Precisam ence la causa
y su d in1inación , que se realiza a n ivel renal en un principaJ d e las discaJie1nias se d eriva de la d esviación
90 %, y el res can ce 1O %, a rravés de las heces y del potasio enrre an1bos con1partin1en ros.
el sudor. Tras la absorción intestinal del potasio, el
increm en to en sus niveles plasn1áticos p rovoca que, HIPOPOTASEMIA
n1ediante la actividad d e la insuli na y los niveles ba-
sales de catecolan1inas, penetre en el interior de la Definición
célula, siendo elin1inado por la orina su exceso. No
se conoce con detaUe la b iocransforn1ación d el pota- Concen tración sérica de porasio < 3,5 n1Eq/ L.
sio en las vías gastroin testinales, aunque en la insut1-
ciencia renal crónica sus pérd idas pued en aun1ei1tar Etiopatogenia
desde un I O hasta el 60 o/o; igual suced e duran ce la
d iarrea profusa en donde la elin1inación colónica de Se pued en clasificar las hipo potasemias según sus
potasio puede originar hipocalen, ia. causas en :
A n ivel renal, el 90 o/o del pocasio es reabsorbido • Seudohipopotasemia: sucede en las 1nuesu as san-
proxi1naLnentc, pero es en la nefrona distal don de guíneas con leucocitosis y conservadas a ren1perarura
se produce práctican1ence toda la regulación de la se- an1 bien re, por el paso de potasio al inrerio r de los
creción de pocasio, en función de una serie de factores: leucociros.
• flujo tubular distaJ (su reducción provoca la activa- • Por falta de aporte: poco frecuente cuando la única
ción del eje renina-angiocensina-aJdosrerona); causa es la malnutrición, ya que la eJin1inación renal
• la d eccron egacividad de la luz tubular, determi- se red uce gracias ,t la reabsorción d e po tasio en la
nada por la m ás rápida reabsorción d e sodio del fi l- nefrona distal. Sin en1bargo, la restricción en la d ieta
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 93. Alteraciones en el equilibrio del potasio 567

junto a pérdidas digestivas o renales e,xcesivas pueden o Oiwéticos (de asa y distales}: al inhi-
provocarla (p. ej.: pacie11tes 1nalnucridos o con ano- bir la reabsorción de agua y sodio a nivel
rexia nerviosa que asocian un uso indiscrin1inado de proxin1al, aumentan d fluj o de solu ros en
laxantes o diuréticos). U n caso es pecia] de ingestión los segn1en tos distales de la nefrona, au-
d efi ciente d e potasio es el hábito de com er arcilla n1entando la din1inación de K+1nedian te
(geofagia), porque retiene el po tasio y el hierro d e la acti vidad de la ALD por hi peraldosce-
la diera. ronismo secundario a hipovolen1ia. Es la
• Redistribución intracelular: d paso de K+ al inte- causa m ás frecuence d e hipopocasem ia en
rior d e las células pued e disn1inuir pasajeran1cnce su la práctica clínica.
con centración sérica, sin alterar la cuantÍa de K~ cor- o Exceso de mineralocorticoides: estos
poraJ total No obstante, la n1agnicud de este cambio cuadros cuisan con hipertensión, hipoca-
no supera 1 mEq/L, aunque si se asocian otros fa cro- len1ia y alcalosis m etabólica. Los niveles
res sí que pued e llegar a provocar una hipopotascn1ia de renina y aldoscerona nos ayudarán aJ
signiftcariva. diagnósrico preciso de .la etiología.
• Hipopotasemia por pérdidas: pueden ser cxtra- o Síndrome de Bartter: es un a anoma-
rrenaJes o renales. lía que provoca hiperplasia d el aparato
- Pérdidas extrarrenales: la s udoración pro- yuxtaglon1eru lar e hiperreninis n10. Se
fusa, las quen1aduras y la necrólisis epidér- caracteriza por alcalosis 1nerabólica, hi-
mica tóxica provocan hipo pocasen1ia si se popo rasemia y presió n airerial norn1al
acontpaña de disntinución de volun1en con con renina y aldosteron a elevadas. Puede
hiperaldosreronism o secundario. L1s pérdi- cursar con hipomagn esCJ11ia, hipercal-
das por vía digestiva pueden provocar hipo- cemia e hiperuricemia. Su n1ecanismo
pocasen1ia en d iarreas profusas que cursan pacogénico parece ser un defecto en la
con acidosis n1erabólica hiperclorén1ica, por reabsorció n d e sodio y cloro en d asa de
la p érdida concomitante d e bicarbo nato; H enle y un d efecto en la con servación
también pueden existir diarreas secretoras de de potasio en el distal por a lteración del
cloruro que cursan con alcalosis n1etabólica, cocrans po rce d el Na -K- 2Cl en la ran1a
con10 ocurre en aden on1as velJosos, vipon1as ascendente del asa d e H enle. La hipo-
o abuso de laxantes. caliemia es in1po rcance y resisrenre al
La eliminació n de: las secreciones gástricas tratan1ienco, po r lo que s uelen usarse an-
(vón1iro o as piración gástrica) no justifica, tiinflan1arorios n o esrero ideos (A IN E),
per se, la hipopotase,nia ([K+] jugo gástrico inh ibid.ores d e la enz in1a convertido ra
= 5- 1O n1E q/L) , pero sí cuando provocan de la angiotensina (IEC A) y an1i lo rida
pérdidas renaJes po r hiperaJdosteronisn10 se- {la espiro n ol:tcto na es inefi caz). D ebe
cundario a la disminución de volumen , la al- real izarse un diagnósrico diferen cial con
calosis n1erabólica secundaria y aJ increm ento la ingesra cró nica de diuréticos, ya que
de la eleccron egarividad de la nefrona distal son difíciln1en re distinguibles.
por la bicarbonaturia (que se con1porta con10 o Acidosis tubular renal (ATR): tan to con
un a11ión no reabsorbible). Por últu110, el uso la tipo 1 (distal) y la 2 (proxin1aJ) que
de laxan tes produce pérdidas de potasio por cursa11 con alcalosis m etabólica biperclo-
las heces que, al no acon1pañarse de pérdida rén1ica, pH urinario inadecuada1nente
de bicarbonato, provocan hipopocasemia sin alcalino e hipocaliemia (1nás frecuente y
aJreraciones ácido-base. Por canco, ante una n1arcada en la cipo 1).
hipopotasen1ia que se acon,pañe de alcaJosis o Cetoacidosis diabética: los ceroácidos
metabólica, con potasio en o rina elevado , se comportan con10 anion es no reabso r-
habrá que pensar en d uso concon1icanre de biblcs en el rúbulo distal. El craramien ro
d iuréticos y laxantes. con dosis alcas de insulina puede agravarla
- Pérdidas renales: en generaJ, es la causa prin- por redistribución al espacio intracelular.
cipal d e la n1ayoría d.e las hipo pocasen1ias. Se o La anfote.ricina B: provoca una nefropa-
distinguen varias: tÍa «pierdesaJ» sin1ilar a la ATR tipo l; los
ERRNVPHGLFRVRUJ
568 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

a,ninoglucó.ridos se acom pañan de hip oca- Alcalosis m etabó lica.


lien1ia e hi po n1agnesen1ia. • Alteraciones digestivas por acción sobre la m us-
o La hipomagnesemia: p uede p roducir culatura lisa in testinal:
pérdidas renales de potasio, por lo que - .Escrefiin1iento.
la coe..xistencia de hipocalienlia e hipo- - Íleo paraütico.
n1agn esen1ia req u iere la corrección de En cefalopatfa hepática e.n pacientes cirróticos
esca úlrima para que exisra respuesta a los por hiperamoniogénesis.
suplem entos d e potasio.
Exploraciones complementarias
Manifestaciones clínicas
• Hematimetría con fórmula y recuento.
Los efecros de la hipopotasen1ia se relacionan • Bioquímica: glucosa, urea, crearinina, sodio y po-
.
con efectos en la cransniisión neuron1uscular y en casio.
la conducción d éctrica en el corazón. Sus efectos • Orina: determ inación de K... Si es < 15 n1Eq/L,
son, por tanto: excluye la pérdida urinaria, po r canco hay que pensar
• Alteraciones neu.romusculares: la reducción en en un apo rte insuficiente o pérdidas digestivas. Si es
el K.. exrraceluhLr hace nienos excita ble la n1en1brana > 20 n1Eq/L, se debe a pérdidas urinarias.
n1uscular provocando: • Gasometría arterial: se realiza si eras la determina-
- M ialgias. ción de K• en orina se confirn1a que las pérdidas son
- DebiJidad m uscular (sobre todo en extrem i- excrarrenales: si presen ta acidosis n1erabó lica se pen-
dades inferiores). sará en diarrea o físrulas; si presen ra alcalosis n1eca-
- Parálisis arrefléxica. bólica, se pensará en di uréticos, sudoración, vómicos,
Atrofia m uscular. laxan ces.
• Alteraciones cardíacas: • Electrocardiograma sie111pre.
- Alteraciones electrocardiográftcas (en suce- • Rx PAy L de tórax.
sión temporal) se deben al retraso en la re-
polarización venrricular, aunque no guardan Tratamiento
relació n con la concen tración sérica d e K+.
La secuencia cen1po ral son el aplanamiento o En la n1ayor parre d e los casos la causa de la
inversión d e las ondas T , ondas U prom inen- hipopocasen1ia se pued e id entifi car n1edian te una
tes, depresión dd segn1ento ST e intervalo anarnnesis minuciosa, a.unque el abuso de diuréticos
QT prolongado. La reducción intensa d e los y laxantes, así con10 el vórniro subrepticio, pueden
niveles séricos de K• puede prolongar en PR, ser difíciles de descubrir.
reducir el voltaje y ensanchar el QRS, lo que El d éficit real de K+no se corresponde con sus ni-
increm en ta el riesgo de arrirn1ias ventricu- veles séricos, de hecho una disminució n d e l mEq/L
lares, sobre codo en pacientes con isq uen1ia en el plasn1a se corresponde con un défi cit coral d e
n1iocárdica, hipertrofia ventricular izquierda 200-400 n1Eq. Es po r ello, que la reposición d ebe
y los que se en cuentran en trataniiento con realizarse n1onitorizando de forn1a frecuente sus ni-
digirálicos. veles. En el caso de alcalosis n1erabó lica, por cada
• Alteraciones en el sistema nervioso central: reducción de 0, 1 pu neos de pH , se produce un iJ1cre-
- Letargia, irritabilidad y sín rom as psicóticos. n1enro del K• plasn1árico de 0,5 n1Eq/ L.
Favorece la encefalopatía hepática. Se p uede realizar la reposición de potasio por vía
• Alteracion.es renales: oral (K•P < 3,5 pero > 2,5 m Eq/L) uiediante clorur o
Diabetes insípida ne&ogénica po r resistencia potásico en zun1os, cuando existe alcalosis n1erabó-
a la AD H . lica, y con bicarbonato, citrato o asparcaro porásicos,
- Nefropaáa intersticial por vacuolización dd si existe acidosis m etabólica. La vía intravenosa sólo
rú bu lo proxin1a 1. se encuentra indicada en caso de in tolerancia oral,
- Q uistes renales. cuando exista ltipopocasen,ia grave(< 2,5 n1 Eq/L), la
• Alteraciones m.etabólicas: exiscencia de n1anifesraciones clínicas o rnttamie.n co
In tolerancia a hidratos carbono. con digirálicos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 93. Alteraciones en el equilibrio del potasio 569

La vía periférica puede usarse para reposiciones Seudohipercalemia farn iliar. Debe sospe-
enrre 10-20 111Eq/hora, pero para mayores canci- charse en paciences asinco111áticos, con dec-
dades debería procederse a su i11fusión por vía ve- crocardiogran1a (ECG) norn1aJ y sin causas
nosa cenrraJ. El ritrno de infusión no debe ser superior de hiperpocasernia.
a 40 ll1Eqlhora por vía periférica y de 60 n1Eq en • Por sobreaporte: excepcional si la función renal
central. ceniendo en cuenra que 40-60 ,nEq de K+ es norn1al. Hay casos de aporre parenceral excesivo
aurnentan s11s concentraciones séricas en 1 ,nEq!L. (p. ej.: sales de K\ penicilina G pocásica), ya que la
Cloruro porásico (viales de 10 n1Eq en 10 111L y sobredosis oral es excepcional, al dar lugar a di;trrea
, .
de 20 n1Eq en 10 n1L) y von11tos.
• Hipopotasen1ia leve (3-3,5 mEq/ L): adn1inistrar • Por redistribución: por paso dd con1partin1ento
60 n1Eq/día. Se diluyen 40 rnEq en 1000 mL de SF incracelular al extraceluJar. Se observa en las situacio-
a 63 n1Uh. nes de acidosis n1etabólica - especialmenre por ácidos
• Hipopocasernia moderada (2,5-3 mEq/L): adnli- 111inerales n1ás que por orgánicos- , acidosis diabética
nistrar 120 n1Eq/dja, se utiliza la 111isrna dilución y e hiperosn1olaridad (se produce UJl traspaso de agua
se ad111inistra a 126 111Uh. desde el incerior celular al excracelular con la con-
• Hipopocasemia grave(< 2,5 mEq/L): con la n1isn1a siguiente salida de K+, a la que se añade la reladva
dilución se adn1inistran iniciaJn1entc l 0-20 n1Eq/h concentración de éste en el interior celular), el hiper-
(250-500 mL/h). Pasadas estas 2-4 primeras horas cacabolisn10 cisuJar (ejercicio incenso, rabdon1iólisis y
se inicia perfusión de n1ancenin1ienco a 5 n1Eq/ L (la síndro111e de lisis t1Ln1oral), fármacos y en la parálisis
misn1a dilución a pasar en 8 horas = 125 n1L/h). Se periódica hiperpotasén1ica. La intoxicación digirá-
deberán realizar controles de potasio cada 6 horas, lica favorece la hipercaliernia, al inhibir la bon1ba de
con corrección del ritmo de administración en fun- Na+/K+ ATPasa.
ción de los resultados obtenidos. • Reducción en la excreción renal: la din1inación
de K+ depende de la rasa de filtrado glomerular, del
HIPERPOTASEMIA aporre de agua y sodio al cúbu.lo distal y de la acción
de la ALD.
Concepto El descenso dd fi lcrado glomeruJar (funcio-
nal o establecido) se observa en /.a insuficien-
Es la elevación del pocasio plasn1á rico por encin1a cia renal crónica o agud.tl. La capacidad renal
de 5 mEq/L para la excreción de porasio se conserva hasta
fases muy avanzadas de insuficiencia renal
Etiopatogenia (aclaramien to < 15 n1L/rnin), por lo que hay
que buscar otras causas de hiperpocasen1ia
Es una sicuación infrecuente cuando la ÍUJ1ción cuando la diuresis está conservada. La insufi-
renal es norn1al (exceptuando sobrecargas n1asivas ciencia renal aguda oligúrica puede provocar
de potasio en rabdomiólisis o síndron1e de lisis ru- hiperporasen1ia precoz.
n1oral), por lo que, habitualmente, suele deberse a CuaJquier patología que provoque reducción
su redistribución aJ espacio cxcracduJar, yatrogenia en la actividad mineralcorticoide {hipoaldos-
o alguna forma de hipoaldosteronisn10. Se pueden teronism.o) puede producir hiperpocasen1ia.
clasificar las hiperpotasern ias según sus causas: En escos casos suele ser leve, porque la pro-
• Seudohiperpotasemia: la conccnrración real de pia hipercaliemia induce caliuresis indepen-
K.• es norn1aJ, pero aparecen cifras d evadas por des- diente de la ALD. Sí sude ser grave cuando
plazan1ienco desde el interior de las células, debido a al hipoaldosreronisn10 se añade insuficien cia
un n1al procesan1ienco de la n1uestra: renal.
- C ierre repetido dd puño durante la punción,
o exceso de presión con el rorniquere. Manifestaciones clínicas
- Trauma.tisn10 durante la venopunción.
- Hemólisis. Los síncon1as se deben a las aJceraciones en la
- Cdularidad d evada (leucocicosis, cromboci- cransn1isión neuron1uscular, fu ndan1enraln1ence a
rosis, n1ononucleosis infecciosa). nivel cardíaco y neuron1uscular. En general, los sín-
ERRNVPHGLFRVRUJ
570 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

ton1as sude aparecer cuando el K' sérico alcanza Los O tras alteraciones clínicas y analícicas incluyen la
7-7,5 mEq!L, aunque existe gran variabilidad indivi- disn1inución en la excreción renal de an1onio, con la
dual y en dependencia de la coexistencia de factores consiguiente predisposición a la acidosis n1etabólica,
agravantes con10 la acidosis nll':rabólica, la hipoxenlia, poliuria, disn1inuciones n1oderadas en las cifras ren-
la hiponarren1ia, la hipon1agnesemia y la hipocaJce- sionales y alteraciones endocrinológicas.
n1ia, que incrementan la toxicidad de la hipercalen1ia.
• Alteraciones neuromwculares: Tratamiento
Astenia.
Parestesias (en extremidades inferiores). En la evaluación inicial debe realizarse una nli-
- Paresia. nuciosa anan1nesis sobre ingesra de suplen1encos de
- Íleo paralítico. porasio, AJNE, !ECs, ~-bloqueantes, diuréticos aho-
- Disartria. rradores de potasio, patología renal diabetes, episo-
Disfagia. dios de debi.lidad muscular. La exploración física
• Alteraciones cardíacas: debe buscar signos de disminución o sobrecarga de
- Can1bios ECG secuenciales. volumen, hiperpign1enración cutánea. Los daros de
- O nda T alta y picuda. laboratorio deben incluir la bioquímica estándar, io-
- Depresión ST. nograJ11a y osmolaridad séricos y de orina, así con10
Ensanchan1ienro QRS. niveles de renina y ALD, en casos seleccionados. El
- Aun1ento dd PR ECG es n1andacorio.
- Alargan,iento QT. En un principio se debe diferenciar la hipercaLie-
- Desaparición ondas P. rnia eme,gente de la no e1ne1gente. En este sentido, los
- Bloqueos cardíacos. ni11eles absolutos de potnsio no se deberían tener en cuenta
O nda bifásica (fusión del QRS ensanchado para esta distinrión, por lo qut> deberla evaluarse el eferto
seguido de onda T picuda). de In misma en la mernbrana cardíaca mediante ECG:
- Taquicardia y fibrilación ventriculares. • Con cambios ECG: requiere la estabilización in-
- Asistolia. 1n ediara de las n1en1branas y la reducción rápida de
• Alteraciones renales: la caliemia n1ediante gluconato o cloruro cálcicos.
- Acidosis tubular renal tipo IV. Con10 su tien1po de acción es inferior a una hora,
- Inhibición reabsorción y amoniogénesis se debe iniciar la administración subsiguiente de
renal. fárn1acos que produzcan la desviación intracelular
• Endocrinas: de potasio (bicarbonato - especialmente en acidosis
Esrin1ulación de aJdosterona. n1etabólicas- , insulina o ~-agonistas). El bicarbo-
In hibición de renina. nato puede provocar a1 pacientes con insuficiencia
Esrunulación de iJ1sulina. renal una sobrecarga de sodio, por lo que en estos
EstimuJación de glucagón. pacientes es más conveniente el uso de insulina o
~-agonistas.
Si bien no existe tu1a estrecha correlación lineal, - Entrada de K a espacio intracelular:
los cambios ECG son infrecuentes con nivdes infe- o Insulina i.v.: 12 UI de insulina rápida +
riores a 6,5 n1Eq/ L. A partir de nivdes de 7 n1EqlL, 500 n1L de SG l O% a adn1inistrar en 30
.
aparece intensa debilidad n1uscular y al teraciones rn1nuros.
ECG porencial mente !erales. La pri1nera manifesta- ■ Comienzo de acción: 30 minutos.
ción del ECG suele ser el crecimiento simétrico de ■ Duración 6 horas.
las ondas T (ondas T «picudas»), seguido del apla- o Salburan10I l 0-20 n1g en nebulización o
nanlienro de las ondas P y prolongación del PR, de- 0,5 n1g i. v. (precaución en cardiopaáas).
presión ST. acorran1ie.nto QT y ensanchan1iento dd o Bicar bonato sódico (puede ser de bene-
QRS con ondas S profundas, hasra la aparición de ficio):
un parrón sinusoidal. Las arrirn1ias más frecuentes ■ Dosis: bolo de 50-100 nlEq aJ l M en
son el paro sinusal, los bloqueos intravenrriculares, 30 minutos y continuar según pH.
raquicardia,jlutter y fibrilación ventriculares y, fi,nal- ■ Comienzo acción 30 n1inutos.
n1a1te, la asistolia. ■ Duración pocas horas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 93. Alteraciones en el equilibrio del potasio 571

- Eliminación K: o Comienzo acción a los pocos min utos.


o Diálisis. o Duración < 1 hora.
o Diuréticos (an1polla de 20 m g en 2 n1L) • Sin cambios ECG:
■ Dosis inicial: 0,5 n1g/kg sin diluir en - T racam ienco dd agente etiológico.
bolo. - Restricción en la dieta.
■ Dosis de n1antenimiento: O, 1-0,4 n1g/ Igual cratan1iento de entrada de K a espacio
kg/h. Diluir 100 mg en 90 n1L d e SF inrracclular.
(1 n1g= l n1L) a 7-28 n1Uh, respecti- Igual tratamiento de elhninación de K
van1ente.
- Estabilización membrana cardíaca: La diálisis debe considerarse cuando escas n1edidas
o M oni to rización del paciente. fracasan, en pacientes con ins uficiencia renal crónica
o G luconaco o cloruro cálcico i.v. oligúrica, o si existe in1porrance necrosis tisular con
o G luconato cá.lcico (viales d e 4,6 mEq en liberación continua de grandes can tidades de potasio.
10 1nL). lnicialn1en ce 7- 14 n1Eq, para lo En el caso de pacientes con función renal normal, los
que se diluyen 1-3 viales en 100 n1L de diuréticos - fundan1enraln1ence la furosen1ida- y la per-
SG 5% adn1inistrados en 15-20 n1inuros. fusión de suero salino suelen ser eficaces. Las resinas
o C loruro cálcico l O %: (a.n1polla d e 270 de intcrcan1bio catiónico se usan con10 coadyuvantes.
n1g d e calcio elen1enco en l O n1L, por Ll hipercalien1ia sin cambios ECG puede a veces
tanto I m l,. 27 n1g de calcio d en1en co). n1anejarse con la discon ti nuación del agente agreso r.
Dosis inicial de 2-4 mg/ kg (se dilu yen Por ú lrin10, en pacien tes asintomáticos con ni-
270 m g d e calcio ele111ento en 100 n1L veles de potasio crónicos < 6 nillq/ L pueden tratarse
de SF y se administran en 15 minuros). con n1edidas dieréricas (dieras pobres en potasio) y
o Se puede repetir la dosis a los cinco mi- con resinas de intercan1bio caciónico. D eben evirarse
nucos si ha y persis rencia de los can1bios los fárn1acos que inducen hiperpocasen1ia.
ECG .


BIBLIOGRAFIA

Ayus C, Caramelo C. Trastornos del sodio y potasio. En: Fernándc-t MA. García MA, Scntenac JG. Alteraciones
Grenvik A, Ayres SM, Holbrook PR, Shoemaker WC del equilibrio del potasio. Manual de protocolos y
(eds.).Tracado de Medicina C ritica y Terapia Inten- acruación en Urgencias. Contplejo Hospitalario de
siva. 44 cd. Editorial Médica Panamericana; 2002: p. Toledo. 3~ ed. 201O; 105:935-40.
834-42. Mardn e-z JL, Borrallo JM, Silva, JA. Alteraciones hi-
Cea-Calvo L, Martina AJ. "forres de Rueda. JA Tras- droelcctrollricas. En: Moya M (ed.). Editorial Médica
tornos hidrocleccrolíticos. En Blanco-Echevarrla A, Panamericana; 2005; p. 228-35.
Cea-Calvo l . García-G il ME (eds.}. Manual de diag- Rose BD, Post TW. Trastornos de los clecrrolitos y del
nóstico y terapéutica n1édica. 5• cd. Egraf SA; 2003; equilibrio ácido-base. Madrid: Marban; 2007; p. 372-
p. 677-98. 405.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones en el equilibrio
del sodio

J. M . Molina Cantero, A. B. Rojas Ra11iirez y E. Fernández Her11á1idez


CONOCIMIENTOS BASICOS dilucionaJ). Con10 la ingesta excesiva de agua córno
causa única es rara (con una función renal norn1al, el
El sodio es el principal catión dd espacio extrace- ri ñón es capaz de excretar una carga n1asiva de agua
lular, constituido a su vez por el espacio incravascular y libre - 18 L/día- ), es necesaria la existen cia d e
d compartin1ento intersticial. L, pren1isa fundan1ental una condición subyacente que in1pida la excreción
para n1anejar correcran1ente las alteraciones en la con- d e agua libre (fabla 94-1): estados con liberación
centración plasmárica de sodio ([Na]) es recordar que norrr1al de vasopresina (ADH) (hipovolemia, dolor,
la [Na] es una 1nedida de la osn1olalidad del líquido ex- náuseas, estado posquirt'1rgico, insuficiencia cardíaca
cracelular y que refleja crunbios en d agua, m.iencras que congesriva - por reducción del volun1en sanguíneo
la cantidad coral de sodio represenca el agua coral del circulante-), patológica (síndron1e de secreción in-
líquido extracdular, reflejando can1bios en el volun1en. adecuada de ADH - SIADH- ), o con10 consecuencia
Por canco, las disnatrcn1ias son trastornos del agua, y no de algunas n1edicaciones (p. ej. : riacidas y anticon-
de una n1ayor o n1enor cantidad total de sodio. vulsivantes).
La hiponatremia induce un gradiente osn1órico
HIPONATREMIA que favorece la enrrada de agua al co1npartimento
intracelular. A nive.l cerebral, la expansión hJdrica
Definición del con1partin1enco intraneuronal puede provocar
edema cerebral y lesión neurológica asociada. No
Sodio sérico < 135 mEq/L. Es la diseleccroli- obstante, el tejido cerebral se encuentra protegido
terr1ia n1ás frecuente en el paciente hospiralizad o, d e estos can,bios en el espacio intracelular a través
especialn1ente en la UCI. Con frecuencia cursa de de la denorninada barrera he111acoencefálica (BHE),
forn1a asincon1ática, pero la encefolopatía hiponatré- estructura especializada con uniones densas en tre las
rnica (disfun ción cerebral por ed en1a) es una e,ner- células endoteliales vasculares y con conexiones con
gencia médica., que requiere un reconocimiento y una las células gliales (ascrocitos) n1ediante podocitos que
terapéutica precoz que evite complicacion es neuro- se proyectan sobre el lado cerebral de las células en-
lógicas devastadoras, o la rr1uerce. La diferenciación doreliales cap ilares.
enrre an1bos espectros clínicos de presentació n del Los ascrocitos fonnan una parce imporrante del
trastorno es obligatoria, teniendo en cuenta que los con1partin1enro nlicrovascular cerebral, con funcio-
factores de riesgo asociados son el sexo (mujer en nes de sostén y de n1antenin1iento de la estabilidad
período n1enstruaJ), los niños y la hipoxia. dd LEC cerebral, tanto del agua con10 de decrróli-
ros, mediante la captación o la liberación de potasio
Etiopatogenia y agua a través de acuaporinas-4 y procesos energéti-
can1ente activos. De este m odo, los ascrocicos capran
Las causas n1ás frecuentes suelen ser la retención el agua expandiendo su con1partin1ento intracelular,
hídrica, o las sobrecargas de volurnen (hiponacren1ia protegiendo a las neu ronas del influjo d el agua.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 94. Alteraciones en el equilibrio del sodio 573

Tabla 94- 1. Causas de hiponatremia

Seudohiponatremia Hiponatren1ia hipoosn1olar


• Hiperlipemia • Estados hipovolémicos
• Hiperproteinemia - Por pérdidas renales:
• Diuréticos
Hiponatren1ia hiperosmolar • Diabetes
• Hiperglucemia • Alcalosis sistémica
- Diabetes • Neíropatía «pierde sal,
- Infusión ele &lucosa hipertónica • ATR
• Agentes osmóticos: manito!, sorbitol, hidroxietilalmiclón • Estados hipoaldosteronismo
• Uremia - Por pérdidas extrarrenales:
• Intoxicación por etanol o rnetanol • Diarreas y vómitos
• Traumatismos
Hiponatren1ia norn1oosn1olar • Cirugía digestiva
• Infusiones intravenosas asódicas: dextrono con glucosa • Pancreatitis y peritonitis
• Íleo paralítico
• Quemaduras
• Tercer espacio
• Estados normovolémicos
- Fármacos
- SIADH
- Enfermedad de Addison
- Hipotiroidismo
- Intoxicación acuosa
- Dolor
- Estado postoperatorio
• Estados hipervolémicos:
- Causas renales:
• lnsuficienci¡¡ renal
• Síndrome neírótico
- Causas extrarrenales:
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Hepatopatía crónica con ascitis
ATR: acidosis tubulares renales; SIADH: síndrome ele secreción inadecuada de AOH.

Acrualn1ente se consideran los principales regulado- La gravedad de la hiponatre1nia y el rien1po de


res del contenido de agua cerebral frente al estrés os- desarroUo no influyen con10 factor de riesgo de en-
n1olar, y un importante detern1inante de los cambios cefaJoparía, ni en la intensidad de los síncomas, ni en
en el volumen cerebral durante la híponacre.111ia. el pronóst ico. Las con1orbilidades (coronariopatias,
La reducción del volumen inrraceluJa.r por los as- enfermedad pulinonar obstrucriva crónica - EPOC-
crocicos se realiza mediante la extrusión activa de los y vasculopaáa periférica) juegan cierto papel, pero
osn,olitos intracelulares (funda111entaln1e.11te elecrró- con n,enor valor predictivo.
litos) por rnecanisn1os ATPasa-Na•/K+dependientes. El sexo femenino, sobre codo en el período
La extrusión de agua es un proceso pasivo a los n10- menstrual, constiruye el factor predictivo n1ás in1-
vimiencos de d eccrólitos. Esca enzin, a es muy in1por- portance, con un riesgo 111ultiplicado por 25 veces;
cance a nivel cerebral en la respuesta celular al estrés aJ parecer, los esrrógenos, de esrructura n1olecular
volun1étrico y los estados hipotónicos. sin1ilar a los glucósidos cardíacos, pa.recen inl1ibir la
Se han descrito varios factores clínicos que in1piden bon1ba Na•/K+ ATPasa; .la edad, especialmente en
esca respucsra adaptativa de las células gliales y que, niños, supone un factor de mala evolución, quizás
en caso de encefalopatia, conllevan peor pronósrico: por inn1adurez de los n,ecanismos de adaptación
• La mujer en período menstrual. cerebral; por último, la hipoxia bloquea los me-
• La edad (niños). canisn10s de adaptación cerebral aJ in1pedir en los
• La hipoxia. astrocicos d funcionan1iento de los n1ecanisn1os de
ERRNVPHGLFRVRUJ
57, Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

regulación del volun1en dependientes de energía, lo (norn,aln,enre glucosa o m ani tol) atraerá el
que provoca un eden1a cerebraJ difuso (eden1a ciro- agua desde d LIC , diJuyendo la concentra-
tóxico). La hipoxia cerebral aislada puede suced er en ción de sodio (hiponatren1ia cranslocacional),
la isquen1ia o en la hi poxen1ia difusa, com o sucede pero d sodio corporal rotal será norn1al. La
en la asfixia o la PC R. osrnola.ridad se en cuen tra devada.
En la encefalopaáa luponacrérnica, la hipo.xia se En el caso de la hipergl ucen1ia, la corrección
desarrolla a rravés de d os n1ecanismos: del sodio sérico se realiza teniendo en cuenta
l. La insuficiencia respiratoria hipercápnica, con- que hay que s urn ar 1,6 n1Eq/ L de Na por
secuencia de depresión del SNC, y con10 pri- cada 100 n1g/dL de incren1enro de gl ucen1ia
rner signo d e herniación cerebraJ incipiente y, por encin1a d e 100 n1g/dL {en situaciones
2. El ede,na pubnonar nettrogénico, que es un a graves puede hacerlo hasta en 2,4 rn Eq/L).
complicació n d el eden1a cerebral, caracre- Hay que tener presente que, en casos de hi-
rizado po r :tun1en to de la perrneabilidad pcrglucernia, puede existir hiperosn1olaridad
vascular y au n1enro de la liberación de care- con GAP -osn1olar elevado, y una concencra-
colan1inas en la hipertensión intracra neal. Su ción de sodio n orn1al o baja.
, . .
pronosnco es on11noso. 2. Seudobiponatremia: la hiperproceinemia
(> 10 g/dL) y la hi perlipiden1ia pueden dar
Manifestaciones clínicas lugar a una falsa reducción del sodio sérico
n1edido, cuando las muestras son dilu idas
Los sínton,as d e la hiponarremia son debidos a previan1ence a la n1edición n1ediante n1éto-
la ru.n1efacción osmótica cerebral que acon1paña a la dos no porencion1érricos, a.l aun1enrar la f.1.se
reducción en la osn1olaridad p lasmática. Las mani- sólida d e la m uesrra. El daro fundarnenra l
festaciones son variadas, en dependencia d el grado de es la disparidad entre la norn1oosn1olaridad
adaptación cerebral a la hipoosm olaridad. De hecho, n1edida y la hipoosm olaridad cal culada. No
. .
hiponatren1ias graves p ueden ser asinton1áticas, requieren craram1ento.
con10 la hiponacren,ia crónica secundaria a cirrosis 3. Hiponatremia hipoosmolar: es la verda-
o insuficiencia cardíaca. dera hiponatren1ia. C uando ha y hipoosn10-
La enceFalopatía hiponacrén1ica es el térn1ino clí- laridad se hace n ecesaria la evaluació n del
nico dcl ed en1a cerebral sinro rnárico secundario a la estado d el LEC, ranro a nivel incravascular
hiponatren1ia, y cuya presentación puede ser fulmi- (presión arteriaJ y perfusión tisular, especial-
nan re. .Los signos precoces del ed en1a cerebral son n1en re la renal), con10 inrersricial (eden1as o
norn1aJn1en te inespecíficos - náuseas, vón,itos, cefa- deshidratación), basándose en los daros de la
le-as- y, por canco, difíciles de recon ocer. C uando la anamnesis, la exploración clínica, los iones y la
hipertensión intracraneal es intensa pueden suceder osn1olaridad en sar1gre y orina. Se distinguen
convulsiones y, si no se corrigen, herniación cerebraJ eres gn1pos: la hipovolémica, la norn1ovolé-
cranscen coriaJ con fa llo respiratorio y n1uerre. mica y la hi pervolén1ica (Algoriono 94-1):
- En la hipo11olémica existe una disn1inu-
Procedimiento diagnóstico ción d e agua corporal junto a défi cit d e
Na+. En este tipo de bipo natren,ias, el
El procedin1iento diagnóstico consiste en establecer sodio urinario (Na+ 0 ) nos distinguirá la
si nos encontramos ante una hiponatren1ia verdadera etiología renal (Na+ 0 > 30 n1Eq/L) o ex-
{osn1olar idad plasn1ácica baja) o una seudohi ponarre- trarrenaJ (Na..0 < 20 n1Eq/L) d e las pér-
n1ia o una hiponacren1ia hiperosn1olar. Para dJo debe- didas d e sodio. En la explo ración física
n10s re-alizar d cálculo de la osmolaridad plasn,ácica: existen sign os d e dis n1inución de volu-
rnen (sequedad de mucos:ts, reducción
de la presión ven osa cen craJ y signo del
Osmp• 2 x Na+ Glucosa/18 + urea/5,6
pliegue positivo). An alícicarnen re existe
hi p on a rren1 ia, hi poosn1olaridad y a u-
l. H.iponatremia biperosmolar: una s ustancia n1enro de la urea por reducción del Auj o
osn1óticarnen ce activa contenida en el LEC p lasn1árico renal y, si n o hay pérdidas
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 94. Alteraciones en el equilibrio del sodio 575

Na+ < 135 mEq/L -


- - - - - - - - - - -- Osmolaridaclpl > 290 mOsm/kg
_ • Hiponatremia traslocacional
• Hiperglucemia
1 . Medición osmolariclacl sérica • Infusión ele manito!

Osmolariclaclp12 75-290 mOsm/kg - - - - - - - - - -• Seudohiponatrernia


Hiperproteinernia -•
!
Osmolaridadp1< 275 mOsnl/kg
• Hiperlipidemia
-
Osmolaridad0 < 100 mOsm/kg
• Polidipsia psicógena
• Intoxicación hídrica
2. 1\.1edición osmolaridad urinaria • Trastorno osmostato

Osmolaridad0 > 100 mOsm/kg


Insuficiencia cardíaca congestiva
----~S~í_______ Cirrosis
Insuficiencia renal
¿Estado edematoso, ascitis? -
3. Medición Na+ orina
No 1

Na+0 < 20 mEq/L


¿Disminución volumen? Sí • Pérdidas extrarrenales (TGI)

l Na+0 > 20 mEq/L


No
- • Diuréticos
• Nefropatía «pierde sa l»
• Insuficiencia renal • Déficit mineralocorticoides
• Déficit glucocorticoides • Diuresis osmótica
1

• Estado postoperatorio
• Fusión espinal 4 . Medición Na+orina
• Dolor/estrés/náuseas
• Ventilación mecánica Na+0 > 20 mEq/L
• Administración DAVP
- • SIADH
Na+0 < 20 mEq/L
L . I_ _ _ _ _ _ . , . , No - • Repeti r algoritmo

DAVP:l -de;unino-8-0 -arginina vasopresin,1 (desmopresina, análogo a la AVP).

Algoritmo 94-1 . Algoritmo diagnóstico de la hiponatr emia.

hen1áricas, incren1enro del hen1arócriro. Un grupo de pacientes de interés es d que


Si la fuJ1ción renal previa era norn,al, la presentan sobrecarga hídrica (con eden1as y
osmolaridad urinaria (Osn1olcJ es aira gan an cia de peso) debido a la resucitación
con Na•0 bajo. Si, por el conuario, la por el shock y a pérdida de Líquidos al es-
orina es isotónica respecto aJ plasn,a y el pacio intersticial, pero que tienen disn1inu-
Na•0 aJro, sugiere insufi ciencia renal con ción del volumen incravascuJar. A pesa.r dd
nefritis «pierde sal». eden1a, deberían considerarse en d grupo
ERRNVPHGLFRVRUJ
576 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

de «depleción de volun1en», debiéndose


n1onitorizar el volun1en inrravascuJar. Déficit Na• 0,6x .kgx (Na deseado - Na actual)
En la normouolémica, existe un aumento
del agua corporal coral (3-4 L) incluida
la volenlia, pero no es dececcable clíni- El sodio dese-ado es 125 n1Eq/L. Para evitar el
can1ente. La ca usa n1ás frecuente es el sindron1e de n1ielinosis poncina, se adn1inis-
SlADH, caracrerizado por hiponarremia cra la mitad de la dosis calcul;ida en 12 horas
hipoosmolar con orina inapropiadan1ente y después se realizará nuevo control de sodio.
concentrada (Osn1010 > 100 n10sm/ kg) - Se utiliza suero salino al 3 o/o que se prepara
en ausencia de patología renal, suprarre- diluyendo 10 an1pollas de cloruro sódico aJ 20
nal o tiroidea. o/o en 1.000 rnL de SF aJ 0,9 º/0= 484 n1Eq/L
- Por último, en la hipervoLémica, el daro • Hiponatremia crónica y/o asintomática:
n1ás relevante es el edema y, a pesar del Correccion de sodio: < 1O mEq/ L en 24 horas
aLtn1ento del ACT, existe reducción dd - El suero a uálizar (Tabla 94-3) dependerá del
volun1en plasmático efectivo, por lo que volun1en excracd ular: si está bajo se uriJiza
se encuentran activados los n1ccanisn1os SF O. 9 o/o y si es aJr.o (eden1as) se realiza una
de retención renal de agua (ADH y aJdos- restricción hJdrica y se adn1inistra furose111ida
rerona). Si la causa es excrarrenal, el Na• 0 40 mg v.o. cada 12-8 horas.
será 1nuy bajo (< JO nillq/L) aunque la
osn1ola ridad suele ser ;i(ra; si la ca usa es HIPERNATREMIA
renal, la osrnolaridad y d Na•0 son varia-
bles y no rienen valor (Tabla 94-2). Definición

TRATAMIENTO Definida con10 la concentración de sodio sérico


> 145 n1Eq/L ln1plica un déficit de agua respecto ,ti
El cracan1ienco se establecerá en función de la sodio, y siei11pre cursa con hiperosn1olaridad, al ser
causa y la velocidad de instauración dd cuadro: el sodio d principal determinan te de la os111olaridad.
• Hiponarremia aguda y/o sintomática.: por regla ge-
neral esro sucede cuando el Na< 11 5 n1Eq/L. En esra Etiopatogenia
situación se requiere un tratamiento precoz a fin de
evitar posibles daños cerebrales que pudjeran resultar La conicidad plasn1ácica activa los osmorrecep-
irreversibles. rores hipotaJánlicos, que esrin1ulan la liberación de
- En prin1er lugar se realiza d cáJcuJo dd défi- ADH y el n1ecanismo de la sed, cuyo resultado es
cit de sodio n1ediance la siguiente fórn1ula: la retención de agua, así con10 la norn1aJización de

0111010

Polidipsia prin,aria < 100 Varía Osrnol0 perrnanentemente baja con restricción hídrica
Reajuste osn1ostato < 100 > 20 Osrnol0 aumenta al resrringir la ingesra hídrica
Volu,nen eficaz bajo > 100 < 20 Osmol0 disminuye con sobrecarga ele sal y agua
SIADH > 100 > 20 Osmól0 y a•0 permanece alto con sobrecarga ele sal
Osmoll'l permanece aira con sóbrecarga ele agua
Hipouricemia
Insuficiencia renal > 100 > 20 Aumento urea y creatinina
Insuficiencia suprarrenal > 100 > 20 Hiperporrasen,ia, HTA, disminución corlisol
Hipotiroidis1110 > 100 > 20 Disminución hormonas tiroideas
Diuréticos > 100 > 20 Mejoría tras re1irada de fárn1acos
Pérdidas extrarrenales > 100 > 20 Osrnol0 disminuye y a•0 aumenta con sobrecarga de agua y sodio

SIAOH: síndrome ele secreción inadecuada ele AOH.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 94. Alteraciones en el equilibrio del sodio 577

Infusión Preparación ,1proxin1ada 1 L

SS hipertónico al 5 ºlo 1.000 ml 0,9 '1/o (154rnEq) + 20 ampollas de CI a al 20 ºlo (34 mEq X 20) 834
SS hipertónico al 3 % 1.000 ml 0,9 % (154 mEq) + 1O an1pollas de CINa al 20 % (34 rnEq X 1O) 484
SS normotónico al 0,9 o/c, 1.000 ml de SS al O, 9 º/o 154
Ringer lactato 1 .000 ml de Ringer lactato 130
SS hipotónico 0,45 % 1 .000 ml de SS al 0,45 '¾1 77
Suero glucosalino 1.000 ml (glucosa 5°/Q, CINa 0,2 o/o) 34
Suero glucosado 1.000 rnl de suero glucosado al 5 °/o o al 1O /.,
0
o

la os1nolaridad en plasma. La sed es un poderoso pérdida de la turgencia de la piel, de la tensión de los


n1ecanis1no de protección, por lo que la restricción globos oculares y de la sudoración. Se produce ltipo-
aL acceso aL agun es casi condición necesaria para el rensión, taquica rdia, pérdida de peso y, en los casos
desarrollo de la hipe1·nt1,tre,nitl. Los grupos de riesgo graves, encefalopaóa por deshidratación cerebral
son los lactantes, ancianos, enfern1os con trastor- La deshidratación neuronal provoca síntornas
nos neurológicos (p. ej.: den1encia) o psiquiátricos, en fo rma de irritabilidad, leta rgia y debilidad, que
ventilación niecánica con incapacidad para beber, o puede progresar a temblor, convulsiones y depre-
cualquier situación sin acceso libre al agua. sión de la actividad del sistema nervioso central con
Pero, aden1ás de esca restricción del acceso aJ desarrollo de coo1a y n1uerre, en casos graves. H a-
agua, es también necesaria, en la mayoría de los casos, birualmenre, es necesaria una elevación aguda de la
la pérdida de agua libre (fabla 94-4). Las pérdidas narremia (> 158 mEq/L), de forma que con valores
renales de agua libre pueden suceder de fo rma se- > 180 mEq/ L se describe una elevada n1ortalidad en
cundaria a diuresis de solucos (ápican1cnte urea y adultos. Aunque en niiios la n1ortaJidad estimada se
glucosa), por defectos en la concentración renal sirúa entre un 40-70 o/o, son los ancianos y los hepa-
(diuréticos del asa), adn1inistración excesiva de bi- cópacas los de part icular riesgo para la hipernatren1ia,
carbonato sódico hipertónico y pérdidas de líquidos sobre codo cuando se usa lacrulosa en el tratamiento
gasrroinresrinales (especialn1enre la aspiración naso- de la encefalopaáa hepática, la cual provoca una in-
gá.srrica y la acL11inisrración de laccuJosa). censa pérdida de agua libre.
Dependiendo del volun1en exrracelular (VE) se La deshidratación con reducción del volun1en
pueden clasificar e.n tres grupos: cerebral puede ocasionar la ruptura de vasos, con
• Hipernatremia con bajo VE: se produce por con,plicaciones en forn1a de hemorragias subaracnoi-
pérdida de agua o Auidos hipotónicos. Es la n1á.s deas e intraparenquirnacosas, que pueden ocasion:tr
frecuen te, y se debe a pérdidas renales ([Na•] 0 déficits neurológicos irreversibles. La gravedad de los
> 20 n1Eq/ L) o excrarrenaJes (habitualmente con sínron1as depende n1ás de la rapidez de instauración
[Na•J 0 < 20 nlEq/ L). que del grado de hipernatrenüa, ya q ue en 24-48
• Hipematremia con VE alto: se produce un aporte las células se adaptan con la creación y retención de
excesivo de líquidos hipertónicos, sobre codo en situa- idiosmoles.
ciones de insuficiencia renal.
• Hipern.atremia con VE normal: se incluyen la Diagnóstico
diabetes insípida (D [), que se debe a la ausencia coral o
parcial de secxeción de ADH (DI central - DIC-), o a D ebe realizarse una anan1nesis detallada sobre los
resistencia a su acción a nivd rubtJar (DI ndi-ogénica). ingresos y pérdidas de líquidos - orina, tracto gas-
trointestinal, pérdidas insensibles (fiebre, sepsis, dia-
Manifestaciones clínicas foresis rr1asiva, quen1aduras)- inrcnrando proceder a
un cálculo aproxin1ado de ésros. La exploración física
Afecta a rodas las edades. La prin1era manifesta- dernostrará la presencia de signos de contracción o
ción cl.ínica es la sed. A continuación se presentan expansión del LEC; ta111bién se debe realizax una
los signos propios de la deshidratación con10 son exploración neurológica con1plera. Respecto de las
ERRNVPHGLFRVRUJ
578 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Tabla 94- 4. Causas de hipernatremia

Pérdidas no repuestas de agua libre


• Sudoración y pérdidas insensibles
• Pérdidas gastrointestinales: diarrea osmóticc1 y secretora (viral, bacteriana, lactulosa)
• Diabetes insípida central o nefrogénica
• Diuresis osmótica (p. ej.: inducida por hiperglucemia, rnanitol o urea)
• Diuréticos del asa: diuresis isoosmólica de solutos por alteración del mecanismo de contracorriente
• Lesión hipotalámica con afectación del centro de la sed o de la función osmorreceptora (sospechar ante cual-
quier pacien\e con sodio > 150 mEq/L):
- Hipoclipsia primaria (turnores, enfermedades granulomatosas - sarcoidosis-, enfermedad vascular)
- Hipernatrernia esencial: reprograrnación de osmorreceptores en presencia de exceso de mineralocorticoides
Paso de agua libre al espacio intracelular (hipernatre,nia transitoria)
• Habitualmente en el seno de acidosis láctica
• Ejercicio físi co intenso
• Convulsiones
Sobrecarga de sodio: ingesta o administración de soluciones de sodio hipertónicas

pérdidas urinarias, deberían realizarse una n1edición libre acceso al agua. Los n1ecanisn1os de retención de
del volun1en, iones y osn1olaridad urinarios para eva- sodio se encuentran intactos y, por el.lo, no es carac-
luar, can co la capacidad de concentración renal de la terística la disn1inución de voltm1en. El diagnóscico
orina, con10 las pérdidas de agua libre. se sospecha si en el seno de una hipernatren1ia, no
La etiología de la hipernatren1ia sude ser fácil- existe orina concencrada (Osn1olp1>>Üsn10IJ.
n1enre deducible a rravés de la hisroria clínica (ausen-
cia o presencia de sed, sudoración, diarrea, poliuria, Tratamiento
ingestión de f.í rmacos) y del esrado de hidraración. Si
pese a ello existe confusión, hay que evaluar la inte- Los objerivos terapéuticos son:
gridad dd eje ADH-riñón midiendo la osn1olaridad l. Detener la pérdida progresiva de agua y corregir
urinaria (Algorim10 94-2). la cattsa.
En el caso de elevadas cargas de urea o glucosa, 2. Al.canzar un volurnen circulatorio nor,nai, ya
puede haber pérdidas significarivas de agua, a pesar que esros pacientes presentan habirualn1enre
de una m:íxin1a capacidad de concentración urina- una disminución de volun1en.
ria. Este fracaso en la concentración urinaria en d 3. Corrección de la narre,nia mediance d aporte
seno de una hipernatren1ia indica un defccco en la de agua libre.
capacidad de concenrración de la orina (insuficiencia
renal, diuréticos dd asa, patología cubuloincerscicial El primer paso es deter,ninar si las pérdidas de
o diabeces insípida). agua tienen un origen re1tal, o los riñones conservan
CuaJ1do la Os,nolpl > 295 n10snvkg, habirual- PL agua de forma apropiada. Un método senciUo es
mence irnplica tu1 aun1enco suficience de la ADH que calcular el aclararniento urinario de agua libre para
concentra la orina al n1áxin10, por lo que se esperaría decerminar el ritmo de adn1iniscración de líquidos.
una Osn101 0 >700-800 n10sn1/kg que no aun1enra- Los n1ismos cálculos o estimaciones deberían reali-
ría con la adnlinistración de ADH exógena, si d eje zarse con las pérdidas atrarrenales:
hiporálan10 riñón son norn1aJes. En esta sicuación
ayudaría la n1edida dd a•0 : < 20 nillq/L, en caso Índice de pá-dida _ 1 (Na+lo+ [K•lo
x volumm orina
de disn1inución hídrica extrarrenal; > 20 ,nEq/L en de agua urinari11 - - [Na•Jp1 ➔ [K•lp1
las de causa renal.
Cuando la Osn1010 es inferior a la del plasma, se
rrararía de una diabetes insípida. La diaberes insí- Pre11ia,nente a la con·erción del déficit de agua hay
pida, de origen central (DIC) o nefrogénica (DIN), que restablecer eL volumen circulante 1nediante fluido-
es una causa especial de hipernatren1ia. Los sínton1as terapia con salino normal o coloides (fabla 94-3),
característicos son la poliuria, por diuresis acuosa, y n1ediance la n1onicorización habitual (tensión arterial
la hipernacren1ia grave de rápido desarrollo si no hay - PA- , presión venosa central - PVC-, diuresis, peso).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 91.. Alteraciones en el equilibrio del sodio 579

Hlpematremia
Na+DI > 145 mEqll

' 7
Situación VEC
Medida: Omolpl Osmol0 Na+pl Na+0
1

Hipovolemia Hipervolemia
Pérdida de H 20 y Na+ Ganancia de H 20 y Na·•

Na+0 < 20 mEq/L 4--..1....--► Na•0 > 20 mEq/L


Osmol0 t Osmol0 s Osmolpl
• lngesta agua salada
l
Pérdidas extrarrenales
!
Pérdidas renales
• Exceso mineralcorticoide
• Administración soluciones
hipertónicas
• Diarrea osmótica • Recuperación FRA • Diálisis con baño hipertónico
• Vómitos • Post Tx. renal • lngesta excesiva sal
• Sudoración excesiva • Diuresis osmótica • Nutrición parenteral
• Quemaduras (manito!, glucosa, urea)
- ' -

Euvolemia - Pérdida agua

Hipodipsia primaria .,______....__-► Diabetes insípida (DI)

~
Restricción agua y AVP

DI central ◄-1----1..-• DI nefrogénica

Algoritmo 94-2. Diagnóstico etiológi co de las hipernatremias.

• Repfecionar el 110/urnen intravmcuiar con soluciones Salino hipotónico 0,45 N (concentración de


coloides, s:dino isotónico o plasn1a. Na+de 77 n'lEq/ L).
• Una vez lograda la estabilidad ben1odinán1ica, re- - Pueden ser necesarias concentraciones más
poner eL déficit hldrico restante. bajas si existe un defecto en la concentración
• Ertirn11ci6n del déficit de agua: renal o una sobrecarga de sodio.
- El déficit debería reempla.zarse en 48-72 horas, No usar soluciones glucosadas
corrigiendo 1 n1n10sn1/IJhora. Preferencial la vía oral a la parenreral.
- En hipernatren1ia grave (> 170 n1Eq/ L), no • Monitorización de electr6litos en plastna cada 2 horas
corregir la natremia por debajo de 150 mEq/ L hasra 9ue el pacienre se encuentre neurológica111enre
en las prin1eras 48-72 horas. estable.
- El reCJ11plazan1iento de las pérdidas de agua • En hipernatre,nias con exceso de v0Lu1ner1 deben usarse
deben adn1inistrase además del déficit. diuréticos concon1icanten1ente a la sueroterapia y/o diá-
• Usar líquidos hipotónicos: lisis si existe insuficiencia renal (Algoriono 94-3).
ERRNVPHGLFRVRUJ
580 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Hipematremia
Na+ > 145 mEqll. Historia clínica
Hemograma
Bioquímica
lonograma plasma y orina
Omol plasma y orina

Déficit aporte Aporte excesivo


. de agua de sodio
-

1-- - . Vía venosa (preferible central)

PELIGROSO EL APORTE
Administrar agua: EXCLUSIVO DE AG UA
1 - --+ • Vía oral
• Vía i. v.: glucosaclo o salino 0,45 %
Función renal normal:
. • Diuréticos de asa
1-- - + Ritmo: reponer en 24 horas el cléficil
• Reponer pérdidas de
calculado ele agua agua

1----+ No corregir la natremia en menos de


Función renal anormal:
'--►
24-48 horas • Diálisis

·---+
► Diagnóstico y tratamiento etiológico

Algoritmo 94-3. Algoritm o terapéutico de las hipernatremias.

• Tratarniento etiológico:
- Hipodipsia primaria: forzar ingesra de agua. El aporte hídrico se calcularía sumando a las pér-
- Diabetes insípida nefrogénica: didas insensibles (800- 1.000 1n Udía) d denon1inado
o Corrección de trastornos n1erabólicos déficit de agua:
subyacences (hi percalccmia , hipocalie-
n1ia).
Da~taºt de agua = 0,6 x Peso (Kg) x l - [Na•]p1aaaa1
-
o Diera pobre en sal (litros) [Na•]p1 dntado
o Diuréticos: riacidas, an1ilorida.
- Diabetes insípida central aguda:
o Arginina-vasopresina (AVP) 5-10 µg, Es de preferencia la rehidratación oral a la parente-
una-dos veces/día. ral, y se deben monitorizar los d ecrrólitos cada 2 horas
o Desn1opresina 10 µg inrranasal o 5 uds. hasta que d pacience se encuentre neurológioll11ence
Sbc esrable. Habicualn1enre, en pacientes sin encefalopat!a
Crónica: hipernatré,nictz, la narrcnlia no debería corregirse rnás
o Desn1opresina 10-20 µg in c:ranasaJ/ día. de 1 mEq/ hora o 15 n1Eq/24 horas. En casos graves
o Dieta pobre en sodio, diuréticos. (Na•pl > 170 mEq/L), no debería corregirse por de-
o Clorpropan1ida, clofibrato, carban1acepina. bajo de 150 n1Eq/L en las prin1eras 48-72 horas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 94. Alteraciones en el equilibrio del sodio 581

Hay que cencr en cuenta que en los estados hipcr- aparición, dado el 01al pronóstico. Debe recordarse
na.crénlicos puede existir Lu1a resiscencia a la insulina, que para su desan·ollo se requiere ai menos una de fas
por lo que la administración d, sueros glucosatÚJs puede siguientes sitttacione.r.
pro11ocar hiperglucernia gra11e y empeoramiento de la hi- • ln1pedimenco al acccc;o al agua (demencia, enfern1e-
perosn1olaridad Por tanto, las soluciones glucosadas no dad 111encal, encefalopatía, niños, pacientes críticos o
se encuentran indicadas inicialn1ence en el tracan1ienro, que tienen abolida la vía encera)).
o si hay que usarlas, con monitorización horaria de la • Una 1nasi11a carga de sodio (fórm ula nutricional in-
glucen1ia y adn,iniscración de insulina si procede. apropiada, ad.n1inisrración de grandes cantidades de
Por !'.1ltin10, la hipernatr·etnia nosoco,nial debe ser soluciones sódicas hipercónicas - bicarbonato sódico
reconocida de una fo rn1a precoz para prevenir su o fosfato sódico-).

,
BlBLlOGRAFIA

Ayus C, Caramelo C. T rastornos del sodio y potasio. En: A, Cea-Calvo L. García-G il ME (cds.). Manual de
G renvikA. Ayres SM. Holbrook PR, Shocn1aker WC diagnóstico y terapéutica médica. 5° ed. Egraf SA;
(eds.). Tratado de Medicina Crítica y Terapia lnren- 2003: p. 677-98.
siva. 4" ed. E.d irorial Médica Panan1cricana; 2002: p. Cox M. Trastornos de la concentración sérica del sodio.
834-42. En: Lanken PN, Hanson CW, Mánaker S (cds.).
Black RM. O isordcrs of Plasma Sodiuni and Plasma Po- Manual de C uidados Intensivos. Editorial Médica
cassium. En: lnvin RS, R.ippe JM (eds.). Manual of Panan1cricana; 2003: p. 977-93.
lntensive Care Medicine. 5i ed. Philadelphia: Lippin- Mosqucra J M, T rasrornos del merabolis,no del sodio. En:
con Willians & Wilkins; 2003; p. 864-88. Barranco F, Blasco J, Mérida A. et al. (cds. ). Princi-
Cea-Calvo L MarcínC"l Mardna AJ, Torres de Rucda JA. pios de Urgencias, Emergencias y C uidados Críticos.
T rastornos hidroclectrolicicos. En: Blanco-Echevarrfa Editorial Alhulia; 1999: p. 64 1-5 l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hiperglucemia

B. Cortés Rodrig,,ez y A. Lozano Rodrig,,ez-Mancheño

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Deshidratación por síndrome en1écico o diarreico o
escasa ingesta hídrica.
La hiperglucemia es un síndron1e clínico-analítico • Enfern1edades isquémicas: accidente cerebrovascu-
cuya presentación incluye un especao muy variable, lar agudo (ACVA), TEP, 1AM.
desde forn1as asinton1áticas hasta cuadros con graves • T ransgresiones dietéticas.
repercusiones n1etabólicas y neurológicas. • Medican1entos: corticoides con10 n1ás habitual.
• Mal control de diabetes con los anridiabéticos ora-
Complicaciones agudas les (ADO) o n1ala prescripción de los n1isn1os.
en diabetes mellitus
Otras causas de hiperglucemia
La n1ayoría de los casos de hiperglucen1ia se ob-
servan en el contexto de pacientes con diabetes n1elli- • Endocrinopatías: slndron1e de C ushing, acron1ega-
tus (DM), conocida o de inicio. Se distingue: lia, feocron1ocitorna, glucagonon1a, son1atostatinon1a,
• Hiperglucemia simple sin acidosis con/sin cuer- síndron1e de Schmidt (síndrome poliglandular auroin-
pos cetónicos: típica de pacientes con DM tipo 2 munc: enfern1edad de Addison, tiroiditis y diabetes).
con n1al conrrol 1nerabólico habitual. Suele cursar de • Insuficiencia pancreática: pancreaceccomía subro-
forma asintomática. ral, pancreatitis crónica, hen1ocron1atosis, ft brosis
• Hiperglucemia no cetónica luperosmolar o des- quística, hen1osiderosis.
compensación diabética aguda en situación luper- • Medicamentos: glucocorticoides, tiacidas, feni-
osmolar (DHO): ápica de ancianos con DM tipo 2. toína, niacina, anticoncepcrvos orales, pentan1idina.
Cursa con glucen1ia > 600 mg/dL y deterioro del • Miscelánea: diabetes gcsracional, cirrosis.
nivd de consciencia. Este es proporcional al grado de
osn1olaridad, desde son1nolencia basca coma (coma ESCUCHAR Y PREGUNTAR
hiperosn1olar). Su n1ortalidad alcanza el 15 %.
• Cetoacidosi.s diabética (CAD): ápica en DM ápo I, En un paciente con hiperglucen1ia se debe reali-
donde es frecuente como cuadro de debuc. Tan1bién zar una anarnnl!sis dirigida:
se da en DM tipo 2 en situación de insuJinopenia. • ¿Está diagnosticado de DM?, ¿de qué tipo?
Presenta una 111orcalidad dd 5 %. • ¿Escá diagnosticado de otras enfermedades?
• ¿Toma algún n1edicamenro?
Causas más frecuentes de descompensación • ¿Presenta sínto1nas de hipergluccmia (debilidad y
n1aJescar)? (CAD y DHO).
• Infecciones y sepsis. • ¿Presenta manifestaciones de diuresis osmótica (po-
• lncumplimienco dd régin1en terapéutico. liuria, polidipsia, nicruria)? (CAD y DHO).
• Enfermedad n1ecabólica: golpe de calor, hiporer- • ¿La clínica se ha instaurado en horas (CAD) o días
n1ia, insuficiencia renal. (DHO)?
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 95. Hiperglucemia 583

• ¿Ha presentado fiebre? EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS


• ¿Ha ce1udo sin con1atología focaJizadora de enfer-
medad infecciosa? • Inicialmente: tiras reactivas para determina.r glu-
• ¿Presenta dolor abdominal, náuseas, vómitos? CAD cen1ia capilar y ceconuria.
• ¿H a existido pérdida de peso? CAD • Posreriormence, para confir,nación:
• ¿Refiere hemacemesis? CAD Hemograma (con fó rmula y recuen to leuco-
• ¿Prescnra somnolencia o síndrome confusionaJ? cirario).
DHO. - Bioquín1ica básica n1ás creatina-cinasa (C K).
Si existe dolor abdorninal, pedir an1ilasa. Si
EXPLORAR náuseas y vó111itos bilirrubina cot,LI y directa.
- Gasometría arterial, principalrnenrc si existe
.
Exploración física general ceronuna.
- O rina completa con sedin1cnto.
Es in1po rran ce la búsqueda de signos de infec- - Electrocardiograma (ECG).
ción, ,tun sin la exisrencia de fi ebre, ran1bién la is- - Radiografía de tórax PA y lateral
quenlia induce la hiperglucen1ia.
• Constantes vitales: cen1peracura (fa), presión ar- Los haJla.zgos analíticos característicos de la CAD
terial (TA), frecuencia cardíaca (FC), pulsioximecría, y DHO están reflejados en la tabla 95-1.
glucenlia capilar.

• Aspecto general: fundam entalmente d estado de ALGORITMO DE ACTUACION
nutr ición y de hidratación, nivel de consciencia (la
alceración del nivel de consciencia hace pensar en Se explica en d algorinno 95-1.
DHO ), un aliento afrutado por aun1enros de los
cuerpos cerónicos en CAD , respiración rápida y pro- TRATAMIENTO ESPECÍFICO
funda (Kussn1aul, dpica de la CAD).
• Exploraci6n otorrinolaringológica (ORL) com- Criterios de ingreso y derivación
pleta.
• Awcultación cardíaca y pulmonar. • Alta a domicilio: sólo la lupergluccn1ia si.mple sin
• Exploración abdominal: dado q ue el dolor ab- acidosis, con/sin cuerpos cerónicos en pacienre dia-
don1inal, náuseas y vón1icos son síncomas de CAD, bético conocido, eras corregirla.
la exploración debe descartar la existencia de n1asas • Ingreso hospitalario:
abdon1inales y o bstrucción intestinal. -D ebut djabécico tipo I o 2.
• Exploración de extremidades: fundan1encalmente -CAD.
la simetría de pulsos, la exiscencia de edeinas, la ren1- -D HO o con1a hiperosmolar.
peracura de MMIT y descartar sign os de TVP. • Ingreso en UCI si:
• Exploraci6n neurológica: si existe deterioro dd nivel - H ipocei1sión.
de consciencia. - Fiebre d evada.

Tabla 95-1. Hallazgos analíticos de la CAD y DHO


'

Cetoacidosis diabética

Leve
Glucosa 250-600 250-600 250-600 > 600
pH 7,25-7,30 7,0-7,2 4 < 7,0 > 7,30
Bicarbonato (mEq/L) 15-18 10-14 <10 > 18
Cetonuria Positivo Positivo Positivo Escasa
CAD: cetoacidosis diabética; DHO: clescompensación diabética aguda en situación hlperosmolar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
584 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Comprobación con tira reactiva de glucemia capilar


Orina: cetonuria y glucosuria
Hen,ograma, bioquín, ica, coagulación
GSA si hay cetonuria
Orina con sedimento e iones
ECG/Rx tórax

'
Simple no acidótica Debut diabético Cetoacidosis diabética
en diabético (tipo 1 o 2) coma hlperosmolar

- - '· - - - - - - ~
Corrección y alta Criterios UCI:
a domicilio • H ipotensión
• Fiebre elevada
• Fallo multiorgánico
Ingreso en observación • O liguria pese hidratación
24 horas y posteríorn,ente • Compromiso nivel consciencia
en hospitalización • Hiperosmolaridad refractaria

1
t No Sí
Medidas Tratan,iento específico:
general es • Sueroterapia-insulina
• Po tasio bicarbonato UCI
GSA: gason1etria arteria l.

Algoritmo 95-1. Al go r itm o de actuación.

- FaJlo mulciorgánico. • Hidratación, ad.m inistrar si:


O liguria pese a una hidratación ad ecuada. - Signos clínicos o analíticos de d eshidratación.
- Con1promiso nivel conscien cia. - Hiperglucemia franca (> 400 n1g/dL) mante-
H i perosm ohtridad refracta.ria. nida.
- Cetonuria (+++).
Tratamiento - La vía de administración:
o O ral (agua) si insulina subcután ea.
La hiperglncemia simple sin acidosis requiere ac- o Intravenosa {suero fisiológico) si insulina Lv.
ruación en urgencias si: gluce.i11ia > 300 n1g/dL y
ceconuria posiriva (++o+++). DHO y CAD
• Insulina:
- Intravenosa: con perfusión de insulina (100 Ul Medidas generales
de ins ulina rápida en 100 1nL de s uero fisioló-
gico al 0,9 o/o a O, I Ul/kg/hora) si: • Dieta absoluta hasta que sea posible una hidrata-
o Hiperglucemia > 400 m g/dL, que debe ción adecuada,
reducirse con rapidez por la siruación clí- • Sondaje 11esicaL con diuresis h ora.ria en :
nica del pacien te (1AM , ACVA, cirugía - DHO.
in n1ediara). - CAD si: com a, incon tinencia u o ligoanuria
o Cetonuria positiva (+++). eras 2 horas de traranlien co.
- Subcutdnea: resto d e los casos. Adn1in istrar • Vigilancia de la sob,-eca,ga de uoltunen (inspección
1-3 Ul cada SO mg/dL por encima del obje- yugular y AC R). Si hay sospecha de sobrecarga: 111c-
rivo de 1SO n1g/dL. dición de presión la venosa central m ediante Drum.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 95. Hiperglucemia 585

• Monitorización cardíaca, TA y Tn: cada 8 horas. • Cuando existen glucen1ias < 300 mg/dl: sustituir
• Gluce,nia, glucosuria y cetonuria 1n edianre ciras reac- perfusión de insulina por adn1iniscración de insu-
civas: horarias hasta gluce.rnia < 300 n1g/dL Posterior- lina en la sueroterapia adn1inistrada en CAD cada
n1ente, en CAD cada 6 horas y en DHO cada 8 horas. 6 horas y en D H O cada 8 horas.
• Profilaxis con heparin11 de bajo peso rnolecular sub-
cutánea: en pacientes con aleo riesgo tron1bótico. Potasio
• Sonda nasogástrica: si vón1iros incoercibles, dilata-
ción gástrica o bajo nivel de consciencia. • Se debe detener la perfusión de insulina si d pota-
sio< 3,3 n1Eq/L
Tratamiento específico • Se adn1iniscrará potasio en la sueroterapia adn1i.nis-
rrada según niveles séricos:
Fluidoterapia - < 3: 40-60 mEq/hora.
- 3-4: 30 mEq/hora.
• Prin1eros 60 minutos: l. 000 ccc de suero salino iso- - 4-5: 20 mEq/hora.
tónico 0,9 %. - 5-6: en DHO: 10 m.Eq/hora. En CAD: no
• Siguientes 2-4 horas: suero salino isotónico 0,9 % administrar.
(hipotónico 0,45 o/o si Na > 150) a 500 núJhora. - > 6: no.
• Después: 250-500 mU4 horas según evolución y
déficit de agua. Bicarbonato
• En CAD cuando glucemia < 200 mg/dL: suero
glucosado al 5 % (SG) cada 6-8 horas. • DHO: no suele ser necesario, por pH > 7,30.
• En DHO cuando glucemia < 300 mg/dL: suero • CAD grave, si HC03< 5 o pH< 6,9: 1 n1Eq/kg de
gl11cosado cada 6-8 horas. bicarbonato 1 M (1 nll = 1 nlEq) en 30 minutos, con
realización de gasornerría a los 60 minutos de finalizada
Cálculo del déficit de agua• 0,6 x kg x la infusión. Repetir las veces necesarias hasta pH > 7,0.
[(Na actual/Na deseado))- l
Tratamiento insulínico
tras resolución del cuadro
- Añadir las necesidades basales: 1.500 mL
Infundir d 50 o/o dd tora.l en las primeras Se consideran criterios de resoluci6n:
12 horas. • CAD:
- Glucemia < 200 n1g/dL
lnsulinoterapia - pH > 7.3.
- HC03 > 18.
• No administrar insulina si porasemia < 3,3 mEq/L • DHO:
• Inicio con bolo de insulina rápida humana i.v. a - Osrnolaridad < 320 mOsm/kg.
dosis de O, 15 VI/kg. Recuperación gradual del estado mental.
• Bomba de perfusión continua de insulina a 0, J VI/
kg/hora ( 100 VI de insulina rápida en 100 n1L de SF Multidosis de insulina
al 0,9 %). Se busca disn1inui r glucen1ias 50-75 mg/
dU hora. Insulina basal + insulina de acción r.ípida an res de
Si hay descenso de la glucemia < 50 mg/dL/ cada comida o la pauta basal-bolus-corrección que es la
hora: doblar la dosis de perfusión de la bon1ba. que n1ejor reproduce la secreción 6siológica de la insulina.
- Cuando la glucemia alcance 250 mg/dl: dis- l. ¿Cuando iniciarla?:
n1inuir el ria110 de in fusión a 0,05 Ul/kg/ - Análogo de acción corra subcutáneo: l hora
hora y añadir el SG. anres de suspender la pcrfiJSión continua.
• Ajustar d ritmo de perfusión para mantener glu- lnsulioa NPH o un análogo de acción
cen1ias entre 150-200 en CAD y 200-300 en DH O, lenta: 3-4 horas anees.
si no se ha resud to la ceroacidosis o hay alteración 2. En pacientes diabéticos conocidos, aun1enrar
del estado n1en tal la dosis de insulina en un 20 %.
ERRNVPHGLFRVRUJ
586 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

3. En debut diabético: 0,7-0,9 U/ kg, repar- la aceptable tolerancia y su coste econón1ico.


tiendo la n1irad de la dosis con10 insulina Existen 3 situaciones que contraindican su
basal y la otta n1itad co,no insulina rápida. uso: intolerancia digestiva, insuficiencia renal
(la fid1a técnica indica su no utilización con
Tratamiento al alta un fi ltrado glo1n erular < 60 n1L/111in/ l ,73
1112) y en el paciente frági l.
En los casos que el paciente ha precisado ingreso - C uando esrá contraindicada la n1ecforn1ina,
hospitalario es in1portante conocer cuáles son las in- están indicados los iDDP4 o in hibidores de
dicaciones y Las recomendaciones establecidas por .la la dipeptidil pepridasa 4 y los iSGLT-2 o in-
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición hibidores del cotransporrador de sodio-glu-
(SEEN) acerca del manejo de los antidiabéticos ora- cosa tipo 2.
les (ADO) y de su concrol glucén1ico, dado que el - iDDP4 (sitagliptina, vildagliptina, saxaglip-
diabético tipo 2 es un paciente que ven1os con fre- tina, linagliprina y alogliptina): no produ-
cuencia en urgencias. Esce conocin1ienco nos pern1i- cen hipogluce.111ias, no aun1enran d peso, se
tir,í valorar si el crata1nienco que está recibiendo es puede utilizar en la Insufi ciencia renal con
el correcto o no, pudiendo ser esta una de las causas ajuste de dosis y es de indicación inicial en el
del n1al control glucén1ico con10 hen1os visto con paciente frágil
anterioridad. - iSGLT-2 (dapaglifozina, canagli_fozina y
L1- hen1oglobina glicosilada (HbA1c) consti- en1paglifozina) reduce.11 Ja reabsorción rubu-
tuye el par:ín1etro aJ1alírico que n1ejor reAeja las lar de glucosa, no producen hipoglucen1ias,
cifras de glucernia del paciente en los 3 últimos efecto neutro sobre el peso y son frecuentes
meses y es un potente predictor de la apar ición las infecciones urinarias y genirales.
de con1plicaciones en la diabeces n1elli cus. No es Se pretende que la HbA 1e sea menor a 7 %.
una detern1inación pro pia de urgencias pero sí • Doble terapia:
pode111os ver con qué periodicidad se le rea liza aJ Se inicia cuando H bA 1c >7, 5 %
enfermo y las cifras que ha tenido, en su historial - La indicación es metformina + IDDP4/
de atención prin1aria. ISGLT2.
Las recon1endaciones establecidas por la SEEN • Tripe terapia:
en relación a los ADO son las siguientes: - C uando a pesar de la doble terapia sigue
• Monoterapia: H bA 1c >7,5 o/o
- El fárn1aco indicado es la metformina, por - La indicación es metformina + IDDP4 +
su eficacia, el efecto neutro sobre el peso cor- ISGLT2 o se puede plantear el inicio con
poral, la práctica ausencia de hipogluce1nias, insul i_na.


BlBLIOGRAFIA

Docu1ncnro de abordaje integral de la diabetes tipo 2. rc-l FJ (cds.). Medicina de U rgencias y Emergencias.
Grupo de trabajo de Diabetes Mellitus de la Sociedad G uía diagnóstica y protocolos de actuación. Barce-
Española de Endocrinología y Nutrición. 20 18 lona: Elsevier España; 2009: p. 488-9 l.
Gómez-Cerczo JP. Evaluación y tracan1iento de las con1- Jimenc-l •Murillo L. Palon1ares R, Llamas L, et al. Cecoaci-
plicaciones agudas de la diabetes mellitus tipo I y 2. dosis diabc!cica. En: J in1éncz-Murillo L, Montero- Pé-
En: Conthc P, eral. (cds.). Temas básicos en Medicina rcz PJ (cds.). Medicina de U rgcncias y Emergencias.
Interna. Barcelona; Jarpyo Editores; 20 10; p. 255-9. G uía diagnóstica y protocolos de actuación. Barce-
García E, Requejo H, Gonzálcr R, Torres J. Diabetes lona; Elsevicr España; 2009; p. 492-95.
1nellirus. Hipogluccn1 ia. E n: Carlavilla AB, Casrelbón l(jcabchi A, Rose B. UpcoDace. Trcacmenc of d iabetic
FJ, Carda JI, eral. (eds.). Man ual de Diagnóstico kecoacidosis and hypcrosn1olar hypcrglycen1 ic state
y Terapéutica Médica. Hospital Universit.ario 12 de in adulrs. wwv.,. upcodace.con1
Occub re. 6~ cd. O ni ine. p. 8 57-80. Kicabchi A, Rose B. U pcoDace. CJi.nical fea.cures and diag-
Ji1nenez-MuriJlo L, Palon1ares R, Llamas L, et al. Coma nosis of diaberic keroacidosis and hyperosn1olar hyper-
hiperosn1olar. En: Jiménez-Murillo L, Moncero-Pé- glycen1 ic scace in adults. \V\V\v,uprodatc.com
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hipoglucemia

B. Cortés Rodrlg,,ez y A. Lozano Rodrlg,,ez-Ma,icheño


CONOCIMIENTOS BASICOS e incluso la n1 uerte. Por otro lado, aden1,ís d e por
el episodio agudo en sí, la p resencia d e nipogluce-
La glucosa es w1hidrato de carbono indis pensa- n1ias frecuentes se ha visco asociado a un aun1ento de
ble para el n1etabolisn10 energético del cerebro, en n1ortalidad en estudios recientes (A ction to Control
circunstancias fisiológicas; dicho órgano n o la sin - Cardio11asr11lar Risk in Diabetes - ACCORD- , Action
teriza ni la almacena, y en la forn,a de glucógeno in Diabetes ttnd Vascular Disease - ADVANCE- ) por
la reserva sólo d ura u nos cuantos n1inutos, razón efectos cardiovasculares perjudiciales.
po r la cual se necesita el apo rre ini nterrun1pido de
glucosa por parre de la sangre arterial. Clasificación
La hipoglucemia es un síndrome clínico-analítico
que se d efine con10: - Grave o severa cuando provoca com a, convul-
• Niveles de glucemia inferiores a 50 rngldl. siones o alteracion es neurológicas, que hace
• Manifestaciones clínicas características-. que requiera la asisren cia de otra persona.
- Adrenérgicas: diaforesis, palpitaciones, ansie- - Moderada si pese a poder ingerir alimentos para
dad, temblor, han1bre. su corrección, norn1aln1enre con ayuda de otra
Neurológicas por glucopenia: trastornos de la persona, existe evidente alteración neurológica,
conducta, agresividad, confusión , focalidad sobre codo n1ocora, conf usión o agitación.
neurológica, sonmolencia, convulsiones, con1a. - Le11e cuando d paciente percibe la necesidad
• Desaparición de la sintornatología tras la nortnaliza- de ingerir ali1nencos, que hace d e forn1a au-
ción d e las cifras de glucen,ia. cónon1a y sin cünica neurológica.

La ADA (American Diabetes As.rociation) la defin e Las causas pueden ser exógenas o inducidas, y por
con10 niveles anorn1almente b,tjos de glucosa con o canco evitables (90 %) o endógenas o secundarias a
sin sínton1as, teniendo en cuenta que los síncon1as e11fern1edad orgánica (10 %). Así misn10, se pueden
neuroglucopénicos suelen aparecer por debajo de dividir según la condición d e existencia d e dia betes:
50 n1g/dL, pero que se podría producir sinton1arolo- • Diabético:
gía ad renérgica por debajo de 70 m g/dL Dosis excesiva de ins ulina o secreragogo (sul-
La sintomatología adrenérgica predon1ina cuando fonilureas o glinidas).
la glucen1ia desciende de forn1a brusca, lo que expli- - A un1enro de la vida media d e los hipogluce-
car/a la presencia de sintomatología en ausencia d e mianres por insuficiencia ren al (los IDDP-4
glucemias alteradas. Por orro lado, el cratarnien to con pueden usarse en insufi ciencia renal).
berabloqucances o la e.xiscencia de neuropaáa auronó- Antidiabéticos orales que producen hipoglu-
n,ica podría enn1ascarar esta respuesta. cem ia (sulfon ilureas).
Es una urgencia peligrosa, ya q ue al ser la glu- Diera inadecuada (baja ingesca, omisión d e
cosa un n utriente indispensable para el sistenta ner- con1as): horario de ingesta al terado.
vioso central puede ocasio nar lesio nes irreversibles - Exceso de ejercicio flsico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
588 Sección VII. Urgencias endocrinológicasy metabólicas

- Interacción farmaco lógica con antidiabéricos EXPLORAR


orales (ADO) (alcohol, salicilatos).
• No diabético: • Constantes vitales: ce.t11peratu.ra, presión arterial
- Aucoinmune (anticuerpos anririeceptor de (TA), frecuencia card.íaca (FC), pulsioxin1etría, glu-
insulina). cemia capilar. E.s n1uy típica la existencia de aun1ento
- Tumores: in sulinoma, mesotdion1a, han1ar- de la FC y de la TA (sólo aquellos pacientes que su-
romas. carcinoma corricosuprarrenalcs, carci- fren hipoglucemias de repetición presentan ambos
noides. parán1ecros dentro de los lín1ices de la norn1aHdad).
Endocrinomerabólica: insuficiencia hipofisa- • Aspecto general: hidratación, nutrición, nivd de
ria o suprarrenal, glucogenosis. consciencia, ten1blores, sudoración, palidez, agita-
Hipogluce.i11ia posprandial. ción son signos de hipoglucenlia.
Poscirugía gástrica. • Awcultación cardíaca
Insuficiencia cardíaca o renal. • Awcultación respiratoria
- C uadro séptico. • Exploración abdominal
Maln utrición grave. • Exploración de extremidades.
- Alcohol. • Exploración neurológica si existe deterioro o al-
- Fárrnacos: inhibidor de la enzima converti- teración del nivd de consciencia.
dora de la angiotensina (IECA), antagonis-
tas de los receptores de la angiorensina 11 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
(ARA-JI), quinolonas, indon1etacina.
Hábitos de vida: comidas poco frecuentes, • Tira reactiva para determinar glucen1ia capilar.
ejercicio físico excesivo o desacostun1brado. • No se solicitará analítica si la causa es por error en
la adntiniscración de iJlSlllina, exceso de ejercicio o baja
ESCUCHAR Y PREGUNTAR ingcsca y d pacienre no tiene otros riesgos añadidos.
• Se solicitará analítica si se sospecha la ÍllSWlciencia
Anamnesis dirigida reJ1al, hepática, cardíaca o cuando se sospecha la existen-
cia de una alreración orgánica responsable dd episodio:
• ¿Está diagnosticado de diabetes mdlirus?, ¿de qué - He.i11ograma.
ripo? - Bioquímica con glucosa, urca, creatinina,
• ¿Está diagnosticado de otras enfern1edades o ha sodio, potasio, función hepática,
tenido intervenciones quirúrgicas? - Tira reactiva de orina.
• ¿Toma algt'.u1 n1edicamento? Radiografía de tórax PA y L.
• ¿Ha añadido algún medicame.i1to recientemente a
su craran1ienro? ALGORITMO DE ACTUACIÓN
• ¿Ha can1biado la dosis de algún n1edicamento?
• ¿Se adn1iniscra insulina? Se muestra en e.l algorim10 96- 1.
• ¿H a modificado la dosis de insulina?
'
• ¿Cuándo fue la úlrin1a ingesta?, ¿ha disn1inuido TRATAMIENTO ESPECIFICO
últiman1enre la ingesta?
• ¿Está haciendo más ejercicio físico? Criterios de ingreso y derivación
• ¿Es la primera va que le ocurre?
• Si no es la primera, ¿cada cuánto tien1po le ocurre?, • Alta a domicilio tras corrección en urgencias:
¿le ocurre sien1pre a la n1isn1a hora? - Hipoglucemia insulínica sin manifestaciones
• ¿Ha tomado alcohol? neurológicas.
• ¿H a presentado fiebre? • Derivación a CCEE (medicina interna o endo-
• ¿Ha renido sintomatología focalizadora de enfer- crinología) tras corrección en urgencias:
n1edad infecciosa? Hipogluce.t11ia aislada no filiada sin manifes-
• ¿Ha e.xistido pérdida de peso? raciones neurológicas.
• ¿T iene sinron1atología focalizadora de enfermedad • Ingreso en observación para corrección y hospi-
,. )
neop1as1ca. talización si es necesario:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 96. Hipoglucemia 589

Comprobación con tira teactiva


HIP<>C;t l JCFMI/\ - - de glucernla capilar

Si ingreso:
Trata n1iento corrección • Hemograrna
• Bioquímica (glucosa, iones,
creatinina)
- Tira reactiva de orina
- Rx tórax PA y L

Consciente/tolera: 1nconsciente/i ntol era ncia:


• Glucosa o sacarosa (15-30 g) • Glucosa hipertónica
absorción rápida (zumo, agua - 20 ml al 50 %
con azúcar, bebidas cola, ca- - 60 ml al 33 %
ramelos o galletas) • 1 mg GLUCAGÓN i.m., s.c. o i.v.
• 100 mg ACTOCORTINA bolo o
cada 6-8 horas

Hipoglucemia Con IÍdtWw nemoglucapfnia,s


tlpoglucemla no••• ind epenclentes de etiolo,Ja
enno•aMtc:o en •.wdco tratado
Corrección niveles y evaluación
clínica a los 30 minutos

Aislada Repetición lnsulínica AOO Cede No cede


sin síntomas sin síntomas secretagogo
neurólogicos neurológicos
Actuación según otras
sospechas diagnósticas:
infecciosas
metabólicas tóxicas
estructurales

Corrección y Corrección Corrección y Ingreso en observación 24 horas y


derivación a e ingreso en alta a posteriormente en hospitalización si
consultas planta para domicilio es necesario
externas de estudio
n1edicina
interna o
endocrinología

Tratamiento mantenimiento:
suero glucosado al 1Oº/., a 21 mi/hora

ADO: an1idiahéticos orales.

Algoritmo 96-1. Algoritmo de actuación.


ERRNVPHGLFRVRUJ
590 Sección VII. Urgencias endocrinológicasy metabólicas

- Hipoglucemia con neuroglucopenia inde- (se puede repetir hasta en eres ocasiones). Si
pendientemente de la etiología. Si no cede la no se consigue el efecto deseado:
sincon1acología eras corrección de glucen1ia, 1 mg glucagón i.m, s.c. o i.v.: d glucagón
plantearse otras posibilidades diagnósticas está indicado en n1edio extrahospi ralario.
(infecciosa, n1etabólica, tóxica, esrrucn1ral). Hay que saber que es inefi caz si el paciente
Hipoglucemia por ADO secreragogo (hos- ha ingerido alcohol, ha real izado un ayuno
pitaJización si el tiempo de ingreso -que no prolongado o presenta hipoglucen1ias de
debe ser n1enor al doble de la vida media del repetición, tiene una dudosa eficacia en hi-
ADO- es n1ayor de 24 horas). poglucen1ias por ADO y la dosis se puede
• Ingreso en hospitalización para estudio tras co- repetir en 10-20 n1inu tos. Si no es efectivo
.
rrección en urgencias u observación: recurnren1os a:
- H ipoglucemias de repetición no filiadas o - 100 mg hidrocortisona (ampollas de 100
con sospecha de enfermedad orgánica. mg) en bolo o cada 6-8 horas.

Tratamiento Tratamiento de mantenimiento


en el área de observación
IM PO RTANTE: en pacientes con hipogiucernia
secundaria a alcohol o ron dato, de d1'.1'f1tttririón se dl'be • Lo requerirían aquellos pacientes con:
ad,ninistrar tia"iina i.11. pre11io al inicio de tratarniento - H ipoglucemia persistente pese al trata-
.
con glucosa para prevenir una posible encefa!opatía de n11ento.
Wernicke (triada caracterizada por ataxia en la n1ar- - Intoleran cia oral.
cha, alteraciones oculares como nistagn1us, paresia - Causa duradera de la hipoglucemia (ADO).
dd IV pe o parexia de la n1irada conjugada, y cuadro - Sincomatología de afectación del SNC.
confusional caracterizado por desorientación con - Requerimiento en urgencias de glucosa endo-
marcada indiferencia e inatención). venosa.
• Perfusión de suero glucosado al 10 % a 21 mL/
Paciente consciente que tolera vía oral hora:
- Se suspende si la glucernia es rnayor a
• Aporte oraJ de glucosa o sacarosa ( 15-30 g) de 200 n1g/dL
absorción rápida (p. ej.: vaso de zumo, agua con un - Si la glucemia es 111enor a 60 mg/dL, se ad-
sobre o 3 cucharaditas de azúcar , bebidas con cola, ministra tracan1ie11to de hipoglucemia oral o
caran1elos o galletas). Reperir ,l los 1O n1inuros si no endovenoso según estado del paciente.
hay mejoría y no aparecen sínton1as neurológicos.
• Posteriorn1ente., aporre de hidratos de carbono de Tratamiento al alta
absorción lenta en las siguientes 24 horas para pre-
venir recaídas (dos piezas de frura, seis gaJletas, dos • Recuerde que en monoterapia e.l fárn1aco de elec-
vasos de leche, 40 g de pan). ción es la 1nerfornlina y en caso de contraindica-
• Estas medidas no son efectivas si es un paciente ción (intolerancia digestiva, insuficiencia renal y
diabético tratado con inhibidores de la absorción in- paciente frágil), se utiliza los iDDP4 (sitagliptina,
testinal (alfa-glu cosidasa), como acarbosa o rniglitol, vildagliprina, saxagliprina, linagliptina y alogliprina)
por lo que hay que recurrir a glucosa pura vía oral en o los iSGLT-2 (empaglifoz ina, dapaglifozina, sacagli-
comprimidos o an1pollas bebibles. fozina) y que en los pacientes frági les son de indica-
ción los iDDP-4.
Paciente inconsciente o intolerancia oral • Estos eres grupos fa.rmacológicos no producen hi-
poglucenlias y no aumentan d peso
• Se hace d siguiente rratamiento escalonado hasta • En caso de l nsuficiencia renal y paciente frágil
conseguir respuesta clínica: esnín indicados los iDDP-4 en monorerapia
- 20 mL de glucosa hipertónica al 50 % o • En doble terapia se uriliza n1ecformi.na + iDD P4 o
60 mL de glucosa hipertónica al 33 % i. v. n1ecforn1ina + iSGLT-2.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 96. Hipoglucemia 591

,
BIBLIOGRAFIA

Cryer P. U ptoOate. Manage1nent of hypoglya:mia duri.ng 1 y 2. En: Conthc P. et al. (eds.). Temas básicos
crcacmcnr of diabetes mellirus. \VW\V. upcodare.con, en Medicina Interna. Barcelona: Jar pyo Editores;
Docu1nenro de abordaje integral de la diabeces tipo 2. Grupo 2010: p. 255-9.
de rrabajo de Diabetes Mellirus. Sociedad .Española de Jin1éncz-Murillo L. Palomares O cccga R, Llamas Q ui-
Endocrinología y N ucrición. 2018 ñones L, ec al. H ipogluce1nia. En: Ji.ménez-Muri-
García E, Requejo H, González R. Torres J. Diabetes llo L, Monrero- Pére-i FJ. Medicina de Urgencias
n1ellirus. Hipoglucemia. En: Carlavilla A 8, Casrelb6n y En1ergencias. G uía diagnóstica y protocolos de
FJ, García JI, ec al. (eds.). Manual de Diagnóstico actuación. Barcelo na: Elsevier España; 2009: p
y T erapéucica Médica. Hospital U niversicario 12 de 492-95.
Ocrub re. 611 ed. O nline. p. 857-80. Scrvice FJ. Hypoglycen1ia in adulrs wichout diabetes n,elJi-
Gó mez-Ce rc-i.o JP. Evaluación y rraram iento de las rus: Oiagnoscic approach. W\VW. uptodate.c-0m
complicacionc.~ agudas de la d iabetes nu:Llirus ripo
ERRNVPHGLFRVRUJ

Tratamiento del paciente


diabético ingresado

R. Palo111ares Ortega y C. Morales Po·r tillo


CONOCIMIENTOS BASICOS Aden1ás es frecuente que en el paciente ingresado,
ocurra una hipergluce1nia ocasional o de «estrés>)
En este capítulo se quiere poner en conocimiento secundaria al rnocivo del ingreso, a los tracan1iencos
del n1édico de urgencias las norn1as de actuación a la prescritos (por ejen1plo corticoides), y que sea ne-
hora de establecer el rratan1iento de la hipergluccn1ia cesario la suplen1entación de una paura de «rescate,,
en un paciente diabético que ingresa en observación o corrección para su control.
o en planta,
La in1portancia de la hiperglucen1ia en los pa- OBJETIVOS A CONSEGUIR
cientes ingresados radica en:
• La alta prevalencia (38 o/o en pacientes no críticos), Según el consenso para el paciente hospitalizado
• Ser un n1arcador de gravedad. del 2009 (A,nerican Diabetes Associat:ion y A'll1erican
• Ser facror de riesgo de aumento de la morbilidad AJsocintion of Clínica/ Endocrinologist) se establecen
(incren1en co de tasa infecciones, parcos con1plicados, los siguientes objcrivos:
ere. ) y mortalidad. • Enfermo crítico o inestable: n,anrener una glucemia
• Suponer un airo coste hospitalario (hospitalizacio- lo n1ás próxin,a a 140- 180 n1g/dL. No se recomien-
nes más frecuentes y prolongadas, mayores reingre- dan objetivos menores a 110 n1g/dL Se requiere el
sos, peor evolución poscalca), uso de insulina i. v.
• Enfermo no crítico o estable: glucemia prepran-
En todo pacienre diabético que ingresa, se debe dial entre 100-140 g/dl y una posprandial inferior a
esrablecer un tracan1iento adecuado para su control 180 n1g/dL. Se usa insulina subcután ea.
durante los dfas hospitalizado, con el fin de reducir
la n1orbin1orcalidad y los costes hospical:Lrios que se INDICACIONES DE TRATAMIENTO
pueden derivar de ésta.
La producción de insulina por el páncreas in- Antidiabéticos orales
cluye tu, componente basal (necesidades de insulina
en la siruación de ayuno) y otro prandial (necesi- • Generaln1ence no están indicados dUiance d ingreso
dades de insulina eras la ingesta). El con1ponente a.l no pern1irir correcciones/ajusres rápidos del control
basal supone aproxin1adamenre d 50 o/o de los re- de la glucen,ia y por los poten ciales efectos adversos.
querimientos de insulina y evita la producción de • Secrecagogos (sulfonilureas, glinidas): contrain-
glucosa por parce de diferentes sustratos en la situa- dicación relariva en hospitalizados, sobre codo en
ción de ayuno y preprandial. El con1ponente pran- aquellos pacientes en los que no se puede garantizar
dial supone el otro 50 o/o de los requerin1iencos y la alimentación, exisriendo u.n in1porcante riesgo de
evita principalmente la hiperglucernia posprandial. hipoglucen1ia, sobre codo en las de larga duración.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 97. Tratamiento del paciente diabético ingresado 593

• Mecformina: generalmente no se indica su uso por Insulina subcutánea


sus an1plias conuaindicacíones (insuficiencia renal,
hepática, puln1onar, cardíaca) y por la posibilidad • Es la vía de adnunistración habirual en la n1ayoría
de desarrollo de acidosis láctica en situaciones de de los pacientes diabéticos ingresados (estables o no
hipoxia tisular (insuficiencia cardíaca, enfern1edad críticos).
puln1onar, deshidratación). • Insulina rápida subcutánea únicamente (pautas
• Glitazonas: tienen un inicio muy tardío en su efecto móviles):
(hasta se1nanas) y con10 efectos secundarios el au- Es la adminiscración de insulina rápida única-
n1ento de peso, la retención de üquidos, los edanas 111enre anees de las con1idas o cada 4-6 horas.
y pueden agravar la insuficiencia cardíaca. Actualn1ente están en desuso pues no simu-
• Terapias incretínicas: iOOP-4 (sitagliptina, vilda- lan el con1port,tn1iento fisiológico de la in-
glipcina, linagliprina, saxaglipcina y alogliprina) pue- sulina, condicionando un n1ayor nún1ero de
den ser utilizadas ya que sus indicaciones en paciente hipoglucen1ias/hipergluccn1ias que la pauta
con insuficiencia renal y pacie.i1te frágil , y no inducir basal-bolo- corrección, además no consideran
hipoglucen1ias, lo pern1iten. el cratamiento previo dd paciente, la patolo-
gía
,
de base, la ingesta.
Insulina intravenosa (Fig. 97-1) - Unicamente podrían tener indicación en
paciente diabético con tra.camicnro dietético
• lnd.icaciones: con cifras de glucen1ia inferior a 150 mg/dL.
Cecoacidosis diabética y estado hiperglucémico • Insulina NPH/NPL (2-3 d.osis} ± insulina rápida
hiperosn1olar no cecósico. o mezclas fijas (2-3 dosis):
- Perioperatorio en cirugía mayor (especial- - Son utilizadas sobre codo en d paciente con dia-
n1ente cirugía cardíaca y trasplante de órga- betes cipo 2 en régin1en an1bulatorio, pero en el
nos). paciente hospitalizado presenta algunos incon-
- HiperglucCJnia exacerbada por airas dosis de venientes con10 son: dificultad en el ajuste, ne-
corticoides o nutrición parenteral. cesidad de ser adn1iniscradas 30 n1inuros anees
- En general, cualquier enfern10 crítico (gene- de las con1idas, mayor riesgo de hipoglucei11ias
raln1enre ingresados en UCI y rea11in1ación). a media n1af1ana y nocn1rnas, precisar glucosa
• La insulina utilizada suele ser la regular humana i.v. en siruaciones de ayuno.
intravenosa (i. v.) que tiene una vida n1edia de 4-5 - En pacientes con estas pautas instauradas
n1inutos, una acción biológica de unos 20 n,inuros previan1ente al ingreso, las opciones serían
y a los 30-60 n1inutos los valores son indetectables. continuar con ellas con los ajustes necesarios,
• Se recomienda para su administración la bomba de si existe buen control, o transferir a la pauta
infusión continua de insulina cori dos /!neas separa- basal-bolo-corrección.
das (en Y) por ser la forn1a a1as segura y eficiente • Pauta basal-bolo-corrección:
para el control de la glucen1ia. En una línea se - .Es la pauta de adn1iniscración de i.nsulina s.c. que
administrará la insulina diluida en suero fisiológico mejor reproduce la secreción fuiológica de insu-
O, 9 % n una concentración de 1 Uf I ,r1L y en la otra lina, ya que pera1ite reproducir d con1poncnre
el aporte de líquidos, generaLrnente suero glucosado basal (aproxin1adamente el 50 %), d prandial
ni 5 % a 100 mllhora (o glucosado al I O o/o a 50 cuando el paciente con,e (el otro 50 o/o) y co-
n,L/hora). rregir con dosis suplementarias de insulina anee
• .Es necesario n1antener la perfusión i. v. de insulina. hiperglucen1ias inesperadas (escrés, medicación)
hasta dos horas después de haber adn1inistrado la in- por encin1a de los objetivos de control.
sulina subcutánea de acción rápida o hasta 2-4 horas Con respecto a las pautas previas, aportan mu-
después de la insulina de acción prolongada (insulina chas ventajas en eJ pacience hospitalizado con10
NPH, glargina o deten1ir). son: n1ejorar el control glucémico con n1enor
• El cálculo de la dosis total de insulina subcutánea incidencia de hipogluccn1ias, rnayor flexibilidad
eras la infusión de insLtlina debe realizarse según los en situaciones can1bianres del paciente ingre-
requerin1iencos de las 24 horas previas (aproxin1ada- sado (ingesra, exploraciones, ayuno), algoricrnos
mente el 75-80 o/o de la dosis escin1ada). de ajuste de dosis n1ás sin1plcs.
PHGLFRVRUJ
¡CUÁN1IG AVIIM
1

CI fl'tllft'IDI 11

MUTA

ni
'lil

·a 97!11!1. Prrotoco lo de 1ns1uUn1zacióin íntrav1enasa pa r,a pac1 entes1hos pita Lizados .


1

1
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 97. Tratamiento del paciente diabético ingresado 595

,
PAUTA BASAL-BOLO -CORRECC ION o No come: pauta basal (50 %) +/- corree-
.,
CIOn .
Cálculo inicial de la dosis (fabla 97-1) * bolo: repartir la dosis calculada entre desayuno
(30 %), aln1uerzo (40 %) y cena (30 %).
Se realizará dependiendo de si el paciente esn,-
viera tratado previan1ente en su donücilio con anri- Pauta de corrección (fabla 97-2)
diabéricos orales (ADO) (según d peso y gluce1nia
al ingreso) , insulin a (sw11a total de las unidades en Se aplicará la pauta A, B o C según el peso de
d domicilio) o insulina+ ADO (incren1en cando tu1 paciente y los requerimientos de insulina d iarios:
20 % la situación anterior). • Si d paciente come, se swnará al bolo correspon-
1. D M + ADO: dosis de 0,3-0,5 Ul/kg/día. diente (desayuno, aL11uerzo o cena).
La dosis a administrar va en función de las • Si d paciente no come, se adnúnistrará cada 4-6
cifras de glucemia que presente el paciente horas.
al ingreso:
< 150 mg/dL: 0,3 Ul/kg/día. Ajustes de la dosis de insulina (Fig. 97-2)
- 150-200 mg!dL: 0,4 UI/kg/día.
- > 200 mg/ dL: 0,5 UI/kg/ día. • Si hay hiperglucen1ia:
2. D M + insulina: suma total de UI/día en Basal o en ayunas (> 140 n1g/dL) sin hipo-
domicilio. glucenúa nocturna: a un1entar un 20 % la
3. D M + insulina + ADO: igual que D M + insulina basal.
insulina + 20 % de lo calculado. Preprandial sin hipoglucemia desde la co-
n1ida previa:
Distribución de la dosis o Aln1uerzo: aun1entar 10-20 o/o la dosis
prandial del desayuno.
• Se realizará dependiendo de si d paciente estuviera o Cena: awnentar 10-20 % la dosis pran-
en situación de ayuno (sólo se le adnúnistraría la mitad dial del aLnuerzo.
de lo calculado en forn1a de insulina basal ± pauta de o Poscena o al acostarse: awnentar 10-20 %
corrección, si precisase) o co1rtiera (50 % de lo cal- la dosis prandial de la cena.
culado en insulina basal + 50 % en insulina prandial • Si hay hipoglucemia:
± pauta de corrección si precisase). - Nocturna o basal: disminuir 10-20 % la in-
• Tipos de insulinas recomendadas: sulina basal.
- Basal: glargina (una dosis), detemir (1-2 do- Dtuante la 1nañana: disminuir 10-20 % la
sis), NPH/NPL (2-3 dosis). dosis prandial del desayuno.
- Bolo y corrección: aspártica, Hwnalog® o Dtuante la tarde: disminuir 10-20 % la dosis
glulisina. p randial del aln1uerzo.
o Come: pauta basal (50 %) + bolo* (50 %) Poscena o al acostarse: disn1inuir 10-20 % la
+/- corrección. dosis prandial de la cena.

Tabla 97-1. Cálculo inicial de la pauta basal-bolo-corrección

Componentes pauta «basal-bolo-corrección» Insulinas


Basal 50 % de la dosís total diaría calculada G largina (Lantus®): 1 dosis
Deten1ir (Levem ire): 1-2 dosis
NPL/NPH (lnsulatard®): 2-3 dosis
Bolo 50 % de la dosis total diaria calculada repartídas: Líspro (Hunialog®)
(prandíal) desayuno (30 % ), aln1uerzo (40 %) y cena (30 % ) Aspart (Novorapic:Je)
Se sumará al bolo correspondiente (desayuno, Glu lisína (Apídra®)
Corrección Come
(A, By C) ahnuerzo o cena)
No come Se administrará cada 4-6 horas
ERRNVPHGLFRVRUJ
596 Sección VII. Urgencias endocrinológicasy metabólicas

Tabla 97-2. Pautas de corrección

PAUTA A PAUTA B PAUTA C


Glucemia capilar
(< 40 U/día o< 60 kg) (40-80 U/día o 60-90 kg) ( > 80 l//día o> 90 kg)
< 80 rng/dl -1 -1 -2
80-129 n1gldL o o o
130-149 mgldl o +1 +1
150-1 99 mg/dl +1 +1 +2
200-249 mg/dl +2 +3 +4
250-299 mg/dl +3 +5 +7
300-349 mgldl +4 +7 +10
> 349 mgldl +5 +8 +12

BIBLIOGRAFÍA

Docun1ento de abordaje integral de la diabetes ripo 2. Pérez AP. G utiérrez PC , Oiosdado MA, et al. Trata-
Grupo de trabajo de Diabetes Mellitus. Sociedad .Es- miento de la hipcrglucemia en el hospital. Endocrino)
pañola de Endocrinología y N ucrición. 20 18 N urr. 2009;56(6):303-16.
Palomares R, et al. Manejo del paciente diabérico hospi- Insulini2.ación hospitalaria para el paciente •no crítico~.
talrLado: pautas de insulina. En: Jiméncz M, Mon- Pauta subcutánea 11Basal-Bolus-corrccción~. Sociedad
tero FJ (cds. ). Medicina de U rgcncias y En1crgencias: Andaluza de Endocrinología y Nutrición (SAEN).
G ula diagnóstica y protocolos de actuación. 4n ed.
Elsevier; 2009;67:474-80.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 97. Tratamiento del paciente diabético ingresado 597

INSUllNIZACIÓN HOSPITAlARIA SUBCUTÁNEA PARA El PACIENTE "NO CRÍTICO''


PAUTA "BASAl-BOlUS-CORRECCION''
1. CÁLCULO DE LA DOSIS
-
••rqr
'O}Z:,Cllflt
tl.D¡Jd&
._.,...... ~·I■ + UII I■ + l■IU11 + UII "I■ + llllllll
>l!Of't'd f$l/,l,f6L

tJ - D.&U _,... Igual:: ♦


"'DM "4SUUNA" S - ICllal • U.Vela t11
+ dtloc...,_
- domidio.
-
2. DISTRIBUCIÓN DE LA DOSIS

IICIIE:
-------,
CIII:
IIAIM. {50%) t P. COHCx:ál {A. B, C) BASAL (50%) • IIOUJr (511%) t P. CQMECCIÓN (A. B, C)
' IClúlll Rllj,allllt--~ .... _,_~.----IIOlll,_po!I,

... '
.
.!I

1
1 USll fftdtll~ml d i n ~

t..
lllft (PRAJjDIAl) M dalldllamldincaamtn,pndll:
~no l• J..,,._ 14GS) Y""' (~
Clllli CIMI · S.111111111 ll1lo1.a·~,,_~ llmun:iocaMl. , Ca; tClhz■11llllt.­
(A. e ye¡ • 11111H.Sit¡¡;;»¡:;:¡li¡;;¡•;¡;;-;;¡;;:;..;;¡;4-.u;.:¡¡;..,;,;,.._;:--------------, • a 111 .,.., ,,.
e ,

1 3. PAUTA OE CORRECCIÓN:
IIICI... CIPllll
PIITII
(< 40 IWa o e• lllll
NITII
~ll\liloeo-lOql
PIITIC
!> N 1Nt o>IOII.$]
< 10 ni el •1 •1 .z
lt - 121
13G . , .. •• .,• o
•1
158 · 1 •1 •1 •2
2tO • 241
l5G . ffl .,
•2 •l
♦$
•4
•7

*·"' >MI
•4
•S ••
+7 + 10
• 12

4. AJUSTES DE LA DOSIS DE INSULINA:


1()qd.u <11 ~ t.,c.,... lnáonn 1ao , Mt11.,dll Ala 1 k . < ltlj ..-,_1
5. TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIA
(..-«11 ..

Wlllf•t■• M&nc■.aa.11,... IIIUíi--C1111111


• • IE'alt-~i a1R1Za
- .¡,¡a:;;d,Oom,,cd
·--
. c. ...
Ple;..aoi•II IAn ~ dalclo k
• ,...,.,,.,_
in,,11:
t 10-2".la-~-, _ ,.....
,,.,111, , ....._ 1,,. o,,.,.,,,,.,.., ...1
1• 113)1!¡ • ---1111p. . • 1

..,, 1,__
• Ca,nr t ,~ la doA pran,U 11111 - - r-
• l'c,l<Miooll-. t 10-20',llaó»apnllldtlllCOl'I, l
•llfl"CI L
•NodultwlobMat • ~111111. . . - . .
. O.-. lo..,..., 4 10.~ la.,_ pno.wtdlll-..yur,o
- OW..lolnt: i io.a1a00111¡,ra,mjdllaltm.eaD.
._ ,. . . , . o • - 4 10-:a,,,i.cblis ,.,-delo.- ,_,,t:HYlLA.Uf.PP♦ CAN.M-11...... (
} Y WIIM ulMIITAPMW.GWCIPf e,.,....
~ 11 Plan Integral de Oiabeles de And.Jlucú

~
JVm 11C MDDIA
.,....uu.a

Figura 97- 2. lnsu linización hospitalaria para el paciente «no crítico». Pauta subcutánea basa l-bolo-
.
correcc1on.
.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Trastornos del equilibrio


ácido-base

J. M. Molina Ca,ztero, A. B. Rojas Ra11zirez y E. Fernández Garcia,

CONOCIMIENTOS BÁSICOS En el organisn10, existen varios sisten1as de ta1n-


ponan1ienco, siendo el de n1ayo r in1porcancia en el
Los trastornos del equilibrio ácido-base son n1uy con1 parrin1ento exrracdular, el sisreD1a ácido carbó-
frecuentes en los pacientes graves, condicionando nico-bicarbonato, el cual neurraJiza n1ás d el 50 o/o
importantes actitudes diagnósticas y rerapéucicas, a de la carga ácida diaria. Una irnporcancia adicional de
veces con carácter inmediaco. Su conocin1ienco es, esce sistema d e tan1ponarniento radica ran1bién en
por canto, obligacorio en las áreas de urgencias y cui- que sus dos componentes (ácido y base conjugada),
dados intensivos. son cuanrificables anaJícican1ence n1edianre la ecua-
La finalidad del presente capítulo no es revisar ción d e 1-Ienderson-Hasselbalch, lo q ue no sucede
en profundidad las bases fisiopatológicas que estos con los otros sisren1as de ramponan1iento.
trastornos, sino aportar una ayuda a la incerpreración Pero la capacidad de estos sisten1as corporales
d e los parán1ecros medidos y derivados dd equilibrio d e tan1ponan1iento, aunque n1uy in1porcantes en
ácido-base utilizados para la práctica clínica. la escabilización de los can1bios agudos de pH, son
insuficiences ante las cargas continuas d e ácido pro-
Homeostasis ácido- base venientes del n1ecabolisn10 corporal Por canco, para
evitar su disn1inución , las cargas ácidas diarias son
El organ isn1 0 p rod u ce aprox irnadan1ente eliminadas n1ediante dos n1ecanisn1os de co1npen-
.,
40-60 mn1ol d e ácidos al día, con10 consecuencia sac1on:
del n1etabolisn10 in terno y la dieta. Por canco, el l. la e..xcreción respiratoria d e ácido voláril en
parám etro fundamencal en la evaluación de las al- forn1a de dióxido de carbono (C02), n1e-
teraciones dd escado ácido-base es la n1edición de la dianre la intercon versión d el bicarbonato a
concencración de hidrogeniones ([H•]) o, en su de- ácido carbónico y este a dióxido d e carbono.
fecto, su n,edición indirecta a través del pH , definido 2. La excreción de ácido fijo y la reabsorción de
por Sorensen con10 el logarim10 negativo de la [H·]. bicarbonato a ni vel renal (Fig. 98-1).
A pesar de esca carga ácida diaria, los valores de Ambos sisten1as de cornpensación , respiratorio
pH sistén1ico se mantien en en márgenes muy escre- y renal, estabilizan el pH n1ediance tu1 «equilibrio
ch os (7,35-7,45), debido a la actuación de los sis- dinán1ico» basado en la dinlinación o retención de
te1nas de tan1ponan1iento (buffaring) de ácidos, que ácidos y álcalis. Estos componentes - respiratorio y
constituyen la prin,era línea de defensa frente a las n,ecabólico- que regulan el pH sistén1ico se encuen-
alteraciones en dicho pH. Un can1pón (buffer) se de- rran descritos, como se ha referido con anterioridad,
fine con10 aqudla sustancia que, en solución, capta por la ecuación d e H enderson-Hasselbalch:
H • y, por d io, es capaz de m antener dicha solución
sin can1bios en el pH cuando se le añade una deter- pH • 6,1 + Log [HC03-J/(PaC02 x CR)
nlinada carga ácida ([H•]). CR: coeficintte solubilidad (0,0301 ,n,n Hg!,nmolll)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 98. Trastornos del equilibrio ácido-base 599

prin1arias de ésre, o con10 consecuencia de los rne01-


Producción tisular mediante el
n1etabolismo celular nisn1os de con1pensación ante alteraciones prin,arias
en la [H C03·] plasmática.
Fonnación hepática, intestinal Respecto al sistenla de con,pensación renal, los
o por reabsorción renal
riñones regulan la [H C03·] plasmáci01 mediante eres
acciones principales:
H• + ttco,· - H,Jo, - co, + H,O l. La reabsorción del H C03· filrrado,
2. La fo rn,ación de ácido tirulable y,
~
Excreción como ácido
/
Excreción como
3. La elin,inación de an,onio (NH4+) en la orina
(ácido no rirulable).
fijo: ácido volátil a través
• Acidez titulable de la respiración
(HP04 , HS04-) Los riñones ft lrran alrededor de 4. 000 n1mol
• Acidez no titulable de H C03· al dia, por lo q u e su reabso rción en
(NH 4·)
los t úbulos in1plica la eli1n inació n de ocros ra nros
n,mo l de H •. Com o la mayor parte de la reab-
sorción d e bicarbonaro (80-90 %) se realiza en el
Figura 98-1. Sistema carbónico- bicarbonato y me-
ca nism os de compen sación. túbulo proxin,al, la secreció n de H• es l O veces
mayor aquí que en el n'.1bulo distal. No obstanre,
en el cúbulo disral exisre un a m ayor gradi ente
in tracelular-lun,ina l de H • respecto al t úbuJo
El sisten1a d e con,pensación respiratorio consiste proxim al en u na proporción d e 500: l. Este alto
en la excreción de la acidez voláril, por lo que su aire- gradiente se d ebe a la secreció n acri va d e H +- in -
ración detern1ina modificaciones en el pH sisrén1ico tra ru buJa r.
en el caso de rrastornos rcspirarorios primarios, así La excreción d e H + en la orina se realiza con dife-
con10 en la compensación de los trastornos m etabó- rentes bases conjugadas, las cuales se agrupan como
licos. El dióxido de carbono en solución acuosa, re- acidez citu1able (fu ndan1encaln,enre con fosfaros, y
acciona forn1ando ácido c:Lrbónico, con10 se describe que represenra l /3 d e la elin1inación) y acidez no
en la siguiente ecuación: ticulable (fundan1enraln1ente amonio - H4•- ).

Es evidente que, cuando se suceden cambios pri- El an1oníaco producido por las células tubulares
n,arios en la PC02, se suceden alteraciones proporcio- atraviesa la m en,brana plasm ática hacia d espacio in-
nales en la [H2C03l . Como la PC02 en la circulación tral un1inal donde cap ta los H + excretados pasando a
es el balance en ere su producción y excreción, y como an1onio. Esca reacción se encuenc.ra facilitada por el
la producción de C0 2 raran, entesc altera, los cambios bajo pH intraluminal que desvía la reacción hacia la
en la excreción de COz - que sólo suceden a través de derecha. U na vez forn1ado el an1onio, la n1en1brana
la respiración- son los responsables dd desequilibrio plasn1ática es poco pern1eable al n1isn10, lo que faci-
en la exc.reciót1 de ácidos volátiles. Es d ecir, los can1- lira su elirninació n. La forn1ación y elin1inación de
bios que suced en en la PCOz son, normalmenre, el an1onio es la principal explicación de la capacidad
reflejo de las variaciones en la ve.nrilación nlinuto, a rena.l de din1inación de grandes canridades de ácidos
consecuencia de los can1bios en el control ventilatorio fijos sin excesiva acidificación urinaria (en condicio-
por parte del sistema nervioso, bien por alteraciones nes c.xrren,as el pH urinario no baja de 5).

Tabla 98-1 . Valores gasométricos normales

Arterial pH 7,35-7,45¡ PC0 2 35-45 mm Hg, p0 2 80-100 mm Hg, HCO:J · 22-26 mEqll, exceso de bases O± 2
Venoso pH 7,32-7,38¡ PC0 2 42-48 mm Hg, HC0 3• 23-27 mEqll
ERRNVPHGLFRVRUJ
600 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

,
DIAGNOSTICO DE LOS TIPOS GENERALES
, DE De u tilidad ta111bién es la ut ilizació n d el no n10-
ALTERACIONES EN EL ESTADO ACIDO-BASE gran1a de la fi gura 9 8-3.
La o btenció n d e w1a n1 uestra arterial adecuada
Se define acidenlÍa y alcalen1ia, respectivan1eJ1te, (gason1etría arterial basal - GAB- ) es fu ndan1ental,
como d aumen to o la disntlnuci6n de la [H•] en evitru1do en1plear w1a dosis excesiva de heparina y
plasma - o lo que es lo n1isn10, a la reducci6n o au- que no existan burb ujas aéreas. En la n1ayo ría de
n1ento del p H plasn1ático-. Con10 ya se ha expresado los gasón1et ros, la [HC03·] se calcula a parti.r de los
con anterioridad, el parán1etro fw1dan1en ral en la eva- valores d e pH y de PCOz median te la ecuaci6n d e
luación d e las alteraciones ácido-base es la n1edición Henderson-H asselbalch. Este valor de la [H C03·]
de la con centración de hidrogeniones ([H*]) o, en su calculado (H C03·J debe con1para.rse con la con-
defecto, su medición indirecta a través dd pH. centración sérica to tal d e COz (tC02) 111edido en
Los térn1i.nos acidosis y alcalosis se refieren a los d perfil de elecu·ólitos (tCÜz= HC03· ióni co + COz
procesos fisiopatol6gicos que d an lugar a dicha alte- disuelto>· Estos dos valores deben ser con cordantes,
raciÓIL L.s alteraciones n1ás frecuentes son los trastor- con tma diferencia 111áxima de 2-5 nunol/L. Si no es
n os ácido-base si.n1ples, es deci.r, acidosis y alcalosis y, así, es posible que las n1uestras no se hayru1 obtenido
d ado que en los trastornos sin1ples la con1pensaci6n sin1ultán ean1en te, que se h aya producido un error de
no es con1pleta, el pH es sien1pre ano nual (Fig. 98-2). laborato rio o un error al calcular la [HC03·]
En el caso de las alteracio nes respirato rias pri- En d análisis del estado ácido-base es indispen-
111arias (can1bios prin1arios en la PCOz), se originan sable el cálculo de la brecha aniónica o anión-GAP
respuestas metab61icas compensadoras en fortua d.e (AG), que es la d iferencia entre las con cen traciones
can1bios secundarios en la [H CO 3·]; al contrario, n1edidas de cationes y la de anio nes. Bajo el princi-
en el caso de trastorn os n1etab6licos p rin1arios pio de electroneutralidad, en el que las cargas iónicas
(can1bios prin1arios en la [HC03·]) se desen cade- se con1 pensan, el AG se considera una estin1ación
n an respuestas respiratorias con1p ensado ras p revisi- ind.irecta de la cru1 t idad de ru1iones n o 111edidos o
bles. C uand o los n1ecanismos de comp ensación son «aniones extra» presen tes en el plasn1a (ftu1dru11en-
con1 pletos, d p H tiende a n orn1alizarse. Es posible taln1en te protdnas aniónicas, fosfato, sulfato y otros
p ron osticar d ich a con1 pensaci6n fis iológica a parti.r anion es orgá11icos), siendo su valor norn1al n1en te
d e las relaciones que se 111uestran en la tabla 98-2. en tre 8-10 nu11ol/L (en el paciente crítico se ha11 ob-

pH

Acidem ia No rmal p H: Alcalemia


pH < 7,35 7,35 -7,45 pH < 7,45

Nonnal
o trastorno ,nixto
ácido-base
-

Acidosis Acidosis Alcalosis Alcalosis


metabólica respiratoria metabólica respiratoria

Figura 98- 2. Aproximación general a los trastornos ácido-base.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 98. Trastornos del equilibrio ácido-base 601

Acidosis n1etabólica • Por cada 1 mmo1/L de reducción en el HC03• -

Alcalosis n1etabólica • Por cada 1 n1mol/L de aumento en el HC03· ... aumenta 0,7 mm Hg la PC02
Acidosis respiratoria • Agu~a: por cada 1O mm Hg de aumento en PC02 ... aumenta 1 mmol/L el HCQ3•
• Crónica: por cada 1O mm Hg ele aurnento en PC02 - aumenta 4 mmol/L el HC03•

Alcalosis respiratoria • Aguda: por cada 1Omm Hg de reducción en PC02 ... disminuye 2 mmol/L el HCOJ ·
• Crónica: por cada 1O mm Hg de PC02 - disminuye 4 mmol/L el HC03•

servado valores norn1aJes de AG algo n1ás superio- búnlina presenta una carga negativa a pH fisiológico)
res, en torno a los 12 n1n10L/L). Su cálcuJo se realiza o la aJcaJosis, la cual altera la carga de la albt'.tn1ina
.
COlllO sigue: aun sin hiperaJbun1inen1ia .
• L'l reducción en el A G puede deberse a varias circuns-
AG • [Na+] - ([K+] + [HC03·]) rancias:
'

- Incremento de los cationes no medidos.


- Adjción a la sangre de cationes anormaJes (p.
• Un incremento en el AG sud e deberse aJ aumento ej.: lirio) o inn1unoglobulinas cariónicas (dis-
de aniones no n1edidos y, en n1enor medida, a una crasias de célttlas plasn1áticas).
disn1inución de los cationes no medidos (calcio, - HipoaJbun1inemia (por cada I g/dL de des-
rnagnesio y potasio). Los aniones no medidos que censo de ésta respecto a sus valores norn1ales
aun1enran el AG bajo siruaciones patológicas pueden de 4,5 g/dL, provoca una reducción del AG de
ser ácidos endógenos (p. ej.: lactato o ~-hidroxibu- 2,5 mEq/ L).
tirato) o exógenos (p. ej.: saJicilatos). Una situación - Disminución de la carga aniónica eficaz. de la
que incren1enta el AG es la hiperaJbun1inemia (la al- albt'.tn1ina provocada por la acidosis.
- Hiperviscosidad e hipe.rlipiden1ia incensas,
que pueden provocar una infravaloración de
1H+I sangre arterial (nmol/L) las concentraciones de Na~ y C I·.
tlO ,. • ..
I IO I 11c' ..
•tlO' 1 . ,,.' ..
a
Se han propuesto varias expresiones para la cua,n-
J 1 1 v , ,. , • / I
tincación del grado de carga ácida basándose en los
ca1nbios en los tampones corporales, siendo d n1ás
usado el del exceso de bases. Siggaard-Andersen defi -
nieron el exceso de bases con10 el nún1ero de mEq
de ácido (o base) necesarios para tan1ponar 1 litro de
sangre de un pH de 7,4 a 37 ºC con una pC02 de
40 111m Hg; es in1portante tener en cuenca que es un
valor derivado experin1enralmente n1ediante nomo-
gramas que asumen la norn1alidad de los siscen1as
Hg) ran1pón d.iferentes al del siscen1a carbónico-bicarbo-
nato. El exceso de bases estándar, es e.l exceso de bases
corregido para c.'ln1bios en la hen1oglobina, que es un
pH sangre arterial ran1pón inrrace.lular in1portance.
El exceso de bases puede considerarse con10 una
n1cdida de la parte «n1erabólica» del crasrorno áci-
Figura 98- 3. Cálculo de la comp ensación y nomo- do-base, siempre que la pC02 sea conscance, siendo
gra ma ácido- base. corr elacionando el pH sangu í-
neo con la concentra ción de bicarbonat o en los de gran utilidad al i,ndicar el grado del componente
diferen tes trastornos del estado áci do- ba se n1erabólico en el desequilibrio ácido-base.
ERRNVPHGLFRVRUJ
602 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

ACIDOSIS METABÓLICA de ceronas, y el AC es rdativrunente norn1al. La rda-


ción b.-CAP se encuentra alterada (ápicru11enre <6).
Definición • Acidosis láctica: se produce por acun1uJación de
ácido láctico (L-lactato) en el plas1na, generaln1ei1ce
Es un descenso d el pH sanguíneo (aun1ento de la por hi poperfusión tisular, la cual genera n1ecabo-
[H+]), con disn1inución de la [HC03·] con10 altera- lisrno anaerobio (tipo AJ. Las situaciones asociadas a
ción prin1aria. Posreriorn1cnre, como con1pensación, esre ripo de acidosis son la insuficiencia cardiocircu-
se reduce la PC02 secundarian1ence. latoria, la ane1n ia intensa, d efectos 1n itocond riales e
inhibidores de la fosforilación oxidativa, con10 d cia-
Etiopatogenia nuro o el n1onóxido de carbono y el golpe de calor.
En la acidosis láctica tipo B, no existe anaerobiosis
La acidosis n1erabólica se puede producir por in- (cáncer, VlH , diaberes n1ellirus, insuficiencia renal o
crcn1ento en la producción end ógena de ácidos (p. hepática - por reducción en su eli1ninación- , déficit
ej.: laccaro o ceroácidos), por pérdidas de la [H C03·] de rian1ina, infecciones graves - cólera, paludisn10- ,
en procesos digestivos y renales, por acúrnulo de convulsiones e ingestión de fárn1acos y toxinas (bi-
ácidos endógenos (con,o sucede en la insuficiencia guanidas, etanol, m etano!, propilenglicol, isoniacida
renal) o por la adn1i niscración de ácidos exógenos. y fruccosa, por sobreproducción prin1aria de lactato).
Una causa frecuente de acidosis láctica es la is-
Acidosis normoclorémicas o con AG elevado quen1ia e infarto inrestina.l no d crecrado en pacien-
tes con arteriosclerosis grave o descon1pensación
• Cetoacidosis diabética: la disn1in ución de la ac- cardíaca que reciben vaso presores. Tan1bién existe
tividad de la insulina y el aumento d e la secreción una acidemia pirogiutámica en pacienres críticos que
d e horrr1onas concrarreguladoras (fundamenralmenre reciben acecan1inofeno, si se acon,paña de déficit de
glucagón y corrisol) , provoca un incremenco de la glurarión.
lipólisis y la forn1ación de cuerpos cetónicos por oxi- Por úJrin10, C."<iste una acidosis D-láctica, por pro-
dación inco1nplera d e las grasas. H abirualn1ente se ducción de .O -lactato por las bacterias incescinaJes en
trata de pacientes diabéticos insulinodependienres ca.sos de derivacion es yeyunoileales, síndron1e de in-
en los que cesa la adJ11inisrración de insulina, o en testino corto u obsrrucción in cesrinal.
los que sus n ecesidades se encuentran aun1enradas • Intoxicaciones por fármacos y toxinas:
de forrna cen1poral y aguda (p. ej. : infecciones incer- - Salicilatos-. la ingesrión de salicilatos pro-
currentes, pancrearitis, infarto agudo de miocardio, voca un típico trastorno n1ixco, con alcalosis
etc.). La acu n,ulación de cetoácidos (aceroacetaco respiratoria y acidosis m etabólica con AC
y ~-h idroxi butiraco) es lo qu e provoca el au n1en to devado. No obstante, puede existir sólo alca-
del AC y, casi sieinpre, conlleva hiperglucenlia. El losis respiratoria en las fases iniciales de la in-
CAP-A es norn1al o > 6 (con una relación normal toxicación, así corno acidosis láctica, cuando
b.AC/b.H C03· d e l: 1), aunque puede reducirse en coexiste choque.
sujetos no deshidrarados con función renal norn1aJ. - Alcoholes-. en estos casos sude existir hiato os-
• Cetoacidosis alcohólica: suelen ser pacientes n1olar (osrr1ol-CAP). Los alcoholes con signi-
alcohólicos crónicos con desnutrición que reducen ficación clínica son el etilenglicol, d n1etanol
o cesan abrupcan1enre el consun10 d e alcohol. Se y el alcohol isopropílico:
asocia a n1cn udo con in gestas erílicas in censas, vó- o Etilenglicol: usado corno anti conge-
1n itos, d olor abdominal, inanición e hipovoleinia. lante. Su toxicidad depende de sus n1c-
Las glucen1ias son variables y la acidosis incensa, cabolicos, el ácido oxálico 'f el glicólico,
por aun1enco sobre codo del ~-hidroxibuciraco. Los que bloquean el ciclo de Krebs con au-
trasto rnos n1ixros n o son infrecuentes al coexistir m ento en la producción d e laccato. Una
heparopada crónica (alcalosis respiratoria), vón,iros caraccerística de imporrancia diagnósrica
(alcalosis metabólica) o hiperlaccaciden1ia (acidosis en la intoxicación por este alcohol es la
n1ecabólica por h ipopcrfusión). A diferencia de la cc- presencia de cristales de oxalato en orina,
coacid osis, la función renal suele ser normal, por lo que pueden visualizarse por n1icroscopia.
que los paciei1ces pueden excretar grandes cantidades Tan1bién cuando el ancicongdance lleva
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 98. Trastornos del equilibrio ácido-base 603

aditivos f-luorescentes pueden den1os- adn1inistra soporte nucriciooaJ parcnceral, al gene-


crarse en orina n1ediante la ilu1ninación rarse determinados ácidos orgánicos, con10 n1eta-
con lán1para de Wood. Los crisca les de bolisn10 de algunos an1inoácidos (arginina, lisina o
oxalato pueden provocar lesiones en el hisridina). La adnlinistración de HCI o la ingesra de
riñón, cerebro, corazón y puln1ón. cloruro an1ónico son excepcionales.
o Metano): presenta una gran toxicidad • Dilución de bicarbonato sé.rico: por expansión dd
neurológica, fundan1enralmence del ner- volumen con cargas líquidas que contengan NaCI
vio óptico (escocon1as y ceguera). Sus 111e- («acidosis por expansión»). La gravedad del crascorno
rabolitos, ácido fórn1ico y forn1aJdehído , se encuentra linlicada por la acción de los bujfers no
son los responsables de la roxicidad. bicarbonato.
o Alcohol isopropílico: letal con ingestio- • Pérdidas digestivas: la diarrea de cuaJquier etiolo-
nes de 150 n1L (que corresponden a nive- gía es la causa rnás frecuente, provocando pérdida de
les en sangre de 400 111g/dl). A diferencia HC03·, lo que junco a la hipovole1nia e hipocaliemia
de los dos anteriores, es cóxico directo y cona·ibuyen a la acidosis n1erabólica, En lugar de un
no por sus n1etabolicos. No existe acido- pH urinario ácido, con10 cabría esperar por la acido-
sis en la intoxicación por éste si no existe sis, éste se sitúa en un v,tlor de 6, ya que la acidosis
insuficiencia renal. y la hipopotasen1ia au1nencan la síntesis y elin1ina-
• Insuficiencia renal: la reducción dd fil trado glo- ción de an1onio; en el caso de derivaciones de la vía
n1erular conlJeva la incapacidad para equilibrar la urinaria a intestino (p. ej.: urererosign1oidoscomía) es
producción y elin1inación de ácidos orgánicos. No debida a la secreción de HC03· por d epitelio intes-
obstante, sólo existe acidosis n1ecabólica en las fases tinal y reabsorción de grandes cantidades de cloro.
terminales. Una caracrerística de la acidosis urémica • Pérdidas renales: la pérdida progresiva de pa-
es la reducción en la producción y eliminación de rénquin1a renal fun cional provoca acidosis hiper-
NH4•. Es raro enconcra.r una [HC03·] < 15 m1nol/L clorén1ica cuando la rasa de fil r.ración glon1erular
y el .AG > 20 n1n1ol/L, debido a la an1ortiguación por se encuentra entre 20-50 1nL/n1in, y acidosis con
las sales alcalinas procedentes del hueso (carbonato AG elevado cuando desciende a < 20 nli/rnin. Esca
cáJcico), lo que da lugar a la osreodistrofia renal. forn1a de avance es la habitual de las nefropatías tu-
• Rabdomiólisis: la liberación de ácidos orgánicos buloinrersticiales. En las nefropatías glon1erulares,
de las células musculares lesionadas por una noxa tó- puede persistir acidosis n1etabólica hiperclorén1ica,
xica, metabólica, infecciosa o crawnárica. debido a la reducción en la an1oniogénesis paralela
a la reducción en la n1asa renal, por acun1tilación y
Acidosis hiperclorémicas (con AG normal/ acrapamiento de an1onio en el cúbulo colector n1e-
dular excerno. Debido a los cambios adaptativos de
El organis1no puede perder I-IC03· por el tracto la secreción de K+ por d cúbulo colector y por el
digestivo o por el rii'ión. En ocasiones, existe una colon, la acidosis de la insuficiencia renal crónica es
I • , '
ganancia neta de ácidos no con1pensados por el bi- caraccensricamenre normopotasen11ca.
carbonato, con10 en el caso del soporte nurricional La acidosis 1netabólica debida a pérdidas digesti-
pa.renreral o en las fases de recuperación de las aci- vas y con pH urinario airo se debe diferen ciar de las
dosis n1erabólicas sectu1darias a aniones orgánicos acidosis tubulares renales (ATR), fundan1cntaln1ente
n1erabolizables (lactato y cetoácidos), en los que se porque la elinlinación de NH4+ es baja en la ATR y
ha corregido la causa. aira en la diarrea.
En estos trastornos, los can1bios recíprocos de la - En la acidíJsis tubulo.r renal proxirnal (ATRP o
[CJ·] y de [HC03·] dan como resultado un AC nor- tipo 2) existe disfunción cu bular proxin1aJ, con
n1al. Por tanto, en la acidosis hiperclocén1ica pura, d glucosuria, a1ninoaciduria y fosfaruria (sín-
aun1ento de la [CJ·] por encin1a de los valores norn1a- drome de Fanconi). La [HC03·] en plasma es
les es sin1ilar a la reducción de la [HC03·]. por lo que baja y el pH urinario ácido (pH< 5,5). Con10
en ausencia de dicha relación se debe sospechar un el HC03· no se reabsorbe norn1almente en d
crastorno ácido-base nüxto. Sus causas puede ser por: rúbuJo proximal, d cratan1ienro con bicarbo-
• Ganancia de ácidos: muy raro. Suele observarse naco sódico puede ocasionar n1ayor pérdida
en paciences con insuficiencia renal a los que se les renal de potasio e hipopocasen1ia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
604 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

En la forn1a adqui ri da o h ereditaria d e la • Siste.ma nervioso: depresión funcional con cefalea,


A TR distal (tipo J), existe acidosis h iper- lerargia, estupor y, en algunos casos, con1a. Son po-
clo rémica, hipopo rasen1ia y reducció n de sibles las convulsion es.
la excreción urinaria d e N H4• (GAP 11 po- • Sistema musculoesquelético: recraso en la minerali-
sitivo) con pH urinario inapropiad an1en ce zación ósea y en el crecin1ien ro en ni ños en las fo r-
, .
aleo (pH> 5,5). .Estos pacienres no acid ifican n1as cron1cas.
la orina po r d ebajo d e este valo r y, ad en1ás,
existe hipop otasemia e hipercalciuria con Diagnóstico
d esarrollo d e n efroliciasis, nefrocalcinosis y
'
osceopat1a. Se basa en la elaboración de una historia clínica
- En la disfunción generalizada d e Ja n efro na d etallad a, inc.enrando esclarecer la causa descnca-
distal (A TR tipo 4) la hiperpotascmia no es d enanrc. La principal prueba complem enraria es la
p roporcion al a la reducción en la filtració n CAB. Ta,nbién son necesarias las siguien tes explo-
glon1erular ya que ha y d isfunció n con co-
.
raciones:
nliran te de K• y d e la secreción de ácidos. • Hemograma
Invariablcrnen ce existe dis111i11ució11 de la • Bioquímica: glucosa, urea, creacinina, ionogran1a
excreción de N H 4.- y d eterioro d e la función {con cloro, calcio y fósforo) y cre-.1rina-cin asa (C K).
renal, por ejen1plo nefropatía d iabética, an1i- • Orina con sedimento e ionograma (sodio, potasio
loidosis o en fermedad rubuJoincersticial. y cloro).
• El hipoaldosteronismo hiporreninémico origina • Radiología de tórax, si se sospecha patología car-
acidosis n1etabólica con AG norn1aJ. Gen eraJn1cnce diorrespiraro ria.
presentan ins ufi cien cia renal levc-n1oderada y aci- • Electrocardiograma (ECG): en acidosis grave, por
dosis con hipcrpo tasen1ia, hipertensió n coexistente el riesgo de arri tmias.
e ins uficiencia cardíaca congestiva. La acidosis y la • Se d ebe sos pechar la posibilidad de in toxicació n
hiperpocasen1ia no guardan relación/pro porción con en aquellas acidosis merabólicas agudas difíciles de
el deterioro d e la filtració n glom erular. corregir con AG elevado e hiato osn1olar.
• Fármacos: los an t iinílan1ato rios n o esteroideos
(AJNE), trirnetroprim, pentarnidina y los inhibidorcs Tratamiento
d e la enzin1a convertidora de la angiotensina (!ECA),
tan1bién provocan hiperpotasen1ia con acidosis 1ne- • D e la causa desencadenante: por sí sólo p uede co-
tabólica con AG no rrnal en pacientes con ins uficien- rregir la acidosis n1erabó lica.
cia ren al. • Corrección de déficit: en casos de acidosis metabó-
lica grave deberán en1plearse las soluciones de bicar-
Manifestaciones clínicas bonato sódico:
Objetivo: mantener pH > 7,20 con un a
La acidosis n1ecabólica provoca i1npo rran ces efec- [C03H·] = 15 m n101/L
tos en el aparato respirato rio, card iovascular y el sis- Cálculo del déficit
.
tenia nervioso:
• Aparato respiratorio: sensación de disn ea y res- Déficit de [C03H·] • 0,6 x peso corporal (kg)
piración de Kussn,aul, así con10 disn1inución d e la
X {[C03H·]dcseada- (C03H·JmcdidJ
fuerza d e contracción d e la musculatura rcspiracoria.
• Sistema cardiovascular: red ucción d e la con trac-
tilidad n1iocárdica y predisposición a arricn1ias ven - Velocidad de infusión: dependiendo de la
triculares (acidosis graves con pH < 7, 15) y n1enor gravedad:
respuesta inocrópica a las catecolan1inas. Adcn1ás, o .Acidosis n1ecabólica grave: bicarbonato
provoca vasodilaración arterial y ven oconsrricción lM.
cen tral, lo que junco a la reducción d e la distensi- ■ Administrar por vía central o por vía
bilidad vascular cencraJ y pulin on ar predis pone a venosa periférica exclusiva para el
ed e111a p uln1onar incluso con n1ínimas sobrecargas bicarbonato (estos pacien tes deben
de volun1en. tener canalizadas dos vías periféricas).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 98. Trastornos del equilibrio ácido-base 605

■ Perfusión en 60 minutos: l n1Eqlkg. O hepáticos) con suplen1encos de ria-


la n1irad dd déficit calculado hasta Llegar n1ina (para ev itaI la disn1inución de
a pH=7,20 o [C03 H·] de 15 11111101. la n1isn1a y el riesgo de cncefiJopaáa
■ Control gaso1nécrico a los 60 n1inutos de W ernicke) y sueros salinos (para
de cerrninada la infusión. expansión de volun1en y diuJesis).
o Acidosis n1etabólica no grave: bicarbo- ■ Deben corregirse la hipopotasemia,
nato 1/6M. la hipon1agnesen1ia y la hipofosfate-
■ AdJ11inistración por vía periférica. n1ia asociadas al estado de desnutri-
■ Corrección de 1/2 défi cit calculado ción. Esta l'.ilcin1a suele aparecer a las
en 12 horas. 12-24 horas, exacerbándose por la
■ Resto dd déficit en 24 horas. venoclisis de soluciones glucosadas,
■ Conriol gasométrico no antes de 4 ho- provocando rabdomiólisis, he1norragia
ras para evitar sobre.scin1aciones. digestiva alta, pancreaciris y newnonía.
Presentación: o Acidosis U.ctica:
o Bicarbona.to I M: frascos 250 n1 L (1 1nL ■ Sólo se administraiá bicarbonato en
= l n1Eq). las acidosis n1erabólicas graves, con
o Bicarbonato 1/6 M: frascos 250 mL cautela por el riesgo de expansión
(6 nlL = I n1Eq). de volumen (sobre codo en el eden1a
o Bicaibonato 1 M al 8,4 %: ampollas a.gudo de puJn1ón).
IOn,L(I n1L = 1 n1Eq). o Insuficiencia renal crónica: se ac!Jninistra
Corrección dd K•: hay que tener en conside- bicarbonato oral para 1nantener niveles
ración su corrección, ya que con la 111ejoría de en sangre en rorno a 16- 18 n1n1ol/L.
la acidosis se reducirá en 1,5 n1Eq/L por cada ■ Bicarbonato sódico: 1-1,5 1nEq/Kg/
O, l unidad de pH corregido. día (tableras 650 n1g que aportan
Monitorización de la sobrecarga de volu- 7,8 n,Eq).
men: sobre codo cuando se requieren grandes ■ Citrato sódico (solución de ShohJ):
cantidades de solución de bicarbonato y en no se debe adnlinisa·ar con antiácid.os
los casos en los que exista insuficiencia car- que contengan altu11inio, ya que puede
díaca o renal. En esros casos, es recomendable provocar una intoxicación, al fi1cilirar
el uso conco1nicance de un diurérico del asa. la absorción intestinal de este n1eral.
Tratamiento de situaciones especificas: ■ Si existe hiperpotaseinia: adJninistrar
o Cetoacidosis diabética: furosen1ida 60-80 n1g/día.
■ Ad1ninisttación de insulina para un- ■ Diálisis, si se encuentra indicada.
pedir la producción de cetonas. o Intoxicación por salicilatos: se debe proce-
■ Hidl'atación mediante flu idoterapia der a alcalinización de la orina y a.dminis-
con suero fisiológico. No se debe reali- tración de bicarbonato para n1antcner un
zar una expansión volun1éa·ica excesiva pH en torno a 7,45-7,50.
por el desgo de acidosis n1etabólica hi- o Intoxicación por metano!: requiere el an-
perclor6nica. ridoro (perfusión de etanol) y diálisis. Se
■ Raran1ence se requiere d uso de solucio- pueden requerir grandes cantidades de
nes de bicarbonato, reserv,í.ndose para perfusión de bicarbonaro.
acidosis 1n etabólicas graves (pH < 7, 10) o Intoxicación por etiknglicof: puede proce-
por riesgo de efecto paradójico. derse con10 en la intoxicación por n1etanol.
o Cetoacidosis aú:ohólica: o Intoxicación por a/.cohol isopropíiico: correc-
■ No se sude requerir tratan1iento con ción de la acidosis n1etabólica. Suele tener
bicarbonaro. n1al pronóstico en inroxicaciones graves.
■ Con10 se aco1npafia de contracción - Complicaciones del tratamiento con bicar-
del espacio extraceluJar, deben ad- bonato:
n1inistrarse sueros glucosados (para o Sobrecarga de volumen: en caso de ne-
evitar la producción de ceroácidos cesidad de grandes voh'.1111enes o en pa-
ERRNVPHGLFRVRUJ
606 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

cientes con insuficiencia cardíaca o renal. fusión (más de ocho unidades), expansores que lle-
En escos casos se puede asociar un diuré- ven citrato, aceraco o lacraco (Ringer).
tico dd asa (que adernás favorece la alca- • Contracción dd volumen exrracdular, norn1oten-
linización) y, en ocasiones, diálisis. sión, hipopotasen1ia:
o Hipernatremia: por el carácter hipertó- - De origen gastroincescinal: vómicos, aspira-
nico de las soluciones de bicarbonato. ción gáscrica, adenoma velloso.
o Hipopotasemia: por desplazamiento intra- - De origen renal: diurécicos, escado poshiper-
cdular dd K~conforn1e mejora la acidosis. cápnico, hipercaJcen1ia, hipociroidisn10, re-
o Arritmias cardíacas: en caso de perfusio- cuperación de acidosis láccica o cecoacidosis,
nes rápidas y no diluidas por vía cenrraJ. agocarnienco de potasio, síndron1e de Barrrer.
o Tetania: por reducción del calcio iónico. • Expansión de volun1en extracdular, hipopocasemia:
Más frecuente en pacientes con disfun- - Hiperreninemia: hipertensión vascu.lorrenal,
ción renal. hipertensión acelerada, run1or reninógeno,
o Alcalosis postratamiento: Debido a la adn1inistración de escrógenos.
adn1inistración de dosis excesivas de bi- - Hiporreninernia: hiperaldosteronismo pri-
carbonato, al n1antenimienco de la hiper- rnario, defecto de enzimas suprarrenales.
ventilación con1pensadora y al ac(unulo
de bicarbonato procedente del n1eta.bo- Por tanto, debe existir disfunción renal para per-
lismo de aniones orgánicos acumuJados petuar la alcalosis n1ecabólica, receniendo, en vez de
(lactaco y acecoacecato). elin1inar, el exceso de álca.lis por dos mecanisn1os
fundamen tales:
ALCALOSIS METABÓLICA • Por la reducción dd índice de ftlcración glon1eru-
lar, que conUevará una dismi11ución en la excreción
Definición de I-IC03· .
• La existencia de hipovolemia y/o déficits de clo-
Se n1anifiesra por una elevación del pH (reduc- ruro o de K♦• que incren,encan la secreción de H+ en
ción de la [H~]) por aumento primario de la [HC03·] el rúbulo dista.l n1ediance los siguiences n1ecanisn1os:
sérico, así con10 un aun,ento de la pC02 por hipo- - Estimulación de la reabsorción en el rúbuJo
ventilación alveolar con1pensadora. Se acon1pafia, a prox.in1al de HC03· por acción de la angio-
n1cnudo, de hipercloremia e hipopotasemia y puede censina 11.
coexisrir con otros crascornos co1n.o acidosis, alcaJosis - Au,n1ento de la secreción de H• en la nefrona
respiratoria o acidosis n1ecabólica. disral por acción de la aldosterona.
- Estimu.lación de la amoniogénesis y secreción
Etiopatogenia de H \ secund:trios a la hipocalen1ia inducida
por la aldosterona (biperaJdosteronisn10 au-
Esre trastorno se produce por ganancia nera de cónon10).
[HC03·] o por la pérdida de ácidos no vo.látiJes
(fundan1encaln1ence HC I por el vón1ito) dd líquido Los paciences con disn1inución de volun1en y al-
extracdular. Con10 la adición al organisn10 de alca- calosis ta1nbién presentan una disn1inución de C I· y
lin izantes es infrecuence, suele existir una fase gene- una [C (·] urinaria reducida (< 20 mEq/ L). En estos
radora, en la que la pérdida de ácido suele causar casos se considera que exisre una alcalosis ,netabólica
la alcalosis, y una fase de n1antenin1ienco, en la que clorurosemible, dado que la reposición de CINa y
existe una incapacidad con1pensadora del riñón en C lK corrigen el trastorno. Sin en1bargo, en ciertos
la elirninación de HC03·. La asociación de ambas cipos de alcalosis n1etabólica, d estado del volumen
siruaciones es lo que produce la alcalosis n1ecabólica, líquido no descn1peña un papel pacogénico y la
siendo rara su aparición cuando la función renal es [Cl·] urinaria es normal (> 30 n1Eq/ L), y como es
normal, ya que el riñón es capaz de excretar el incre- lógico, escas alcalosis metabólicas clorurorresistentes
mento del bicarbonaco. no n1ejoran eras la administración de C lNa y C lK,
• C argas exógenas de bicarbonato: administración siendo necesario el rratan,ienco farn1acológico o
de alcalinos, síndron1e de leche y alcalinos, politrans- . ' .co.
qu1rurg1
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 98. Trastornos del equilibrio ácido-base 607

Manifestaciones clínicas Tratamiento

Las de la hipovolen1ia e hipopocasen1ia general- • O bjetivo:


n1ence consisten en alteraciones del siscen1a nervioso - Mantener un pH < 7, 55 y una [H C03·]
central y periférico, que en las forn1as n1ás graves < 40 mn1ol/L.
consisren en hiperreAexia e irritabilidad muscu- Reposición de volumen con salino (suero fi -
lar, con tetania a pH > 7,6 (por reducción del calcio siológico).
iónico), confusión, convulsion es, parestesias, calan1- - Corrección de d ise.lectroliccmias concon1i-
bres y agravan1iento de a.rritnlias. tantes (K• y Mg2•).
En las forn1as crón icas, la clínica se relaciona T ratan1iento de la causa s ubyacente.
rnás con hipopocasen1ia, con h iporreílexia y de- • Alcalosis metabólicas cloruro-sensibles:
bilidad n1usc ula r. Las consecuencias n1ás graves Corrección d e la disn1iJ1ución d e volumen
son las derivadas de la respuesta comp ensadora con suero salino 0,9 %.
ya que, al inhibirse el cenero respiracorio, puede - Exrren1ar La precaución con la fluidoterapia en
provocar h ipovencil ación co n hipoxen1ia e hi- pacientes ancianos o con insuficiencia cardíaca
p ercapnia. Esta s itu ación en paciences con en - o renal. Hacer uso juicioso de acetazolan1ida en
ferrnedad puln1onar obstrucriva cró nica (EPOC) los pacientes en los que se en cuentra contrain-
pu ede ser crítica, de ahí la cautela en el uso de dicada la vcnoclisis; la acerazolamida es un in-
d iuréticos en estos pacientes. Lo n1isn10 s ucedería hibidor de la anhidrasa carbónica que suele ser
.
en pac1ences en con1a . eficaz en pacientes con función renal norrnal,
aunque puede en1peorar Las pérdidas de K•.
Diagnóstico Puede ser útil la adn1inisrración d e ácido
clorhídrico diluido (HCI al O, 1N), aunque
Resulta fundan1en tal la historia clínica y la explo- pued e provocar hen1ólisis y es necesaria su
ración física considerando los efectos de los sínton1as adn1inistración por vía venosa cencraJ, lenta-
(vón1icos, diarrea, poliuria), antecedentes n1édicos, n1ellte. También el clorhidrato de arginina
n1edicaciones, tracaJnientos previos y n1anifestacio- y d cloruro an1ónico en pacientes sin insu-
nes físicas (contracción o expansión de volun1en e.x- ficiencia hepática, o bien cloru ro cálcico o
, . . , .
cracclular, hipotensión, tetania, iccericia, hiperpnea n1agnes1co en c1rrot1cos.
y cianosis). Esca alteración ácido-base debería sospe- - En caso de msu ficiencia renal, puede usarse
d1arse en todos los pacientes con reducción del nivel la hen1odiálisis con un dializado con poco bi-
de consciencia, sin focalidad neurológica y con caída carbo nato y abundante cloruro.
d e la frecuencia respiratoria. - Corrección de la causa:
Dentro de las pruebas con1ple1nent:Lrias es ne- o Pérdidas gasrroin cescinales: aJl ticn1éti-
cesaria una GAB con10 prueba fundamenta l. El cos con/sin inhibidores de la born ba de
siguiente paso sería la evaluación de la existencia protones (IBP: on1eprazol, pantoprazol o
de contracció n del volumen circulante efectivo, lansoprazol).
n1ediante la n1edición del cloro en orina. Además, o Suspensión de la ton1a de diuréticos.
habrá que realizar un hen1ogran1a, bioquín1ica con o En alcalosis n1etabólica con bipopotase-
iones, radiografía de tórax y ECG. Con escas prue- nlia, la corrección de la hipovole.111ia no
bas se podrá clasificar en dos tipos las alcalosis n1e- corregirá ésra hasra la corrección del défi-
tabólicas: cit de K-+. En este caso, sólo se usará C lK,
• Cloruro o salino-sensibles: (cloro uri nario (Cl0 ) ya que el citrato y d ascorbaco potásicos
< 20 n1-Eq/L; hipovolen1ia, hipopocasen1ia, hipodo- empeoran la alcalosis.
remia e hipocalcen1ia). • Alcalosis metabólica cloruro-resistente:
• Cloruro o salino-resistentes (Cl0 > 20 mEq/L; Corrección de la causa, evitando la sobre-
n orn1ovolemia o hipervolen1ia; hipertensión - si carga de volun1en (al ser estados eden1acosos,
existe atu11ento de la actividad 1nineralcorticoide- o por lo general, con co1na de diuréticos).
normo tensión/ hiporensión en d síndron1e de Barcter - Uso de diuréticos ahorradores de potasio.
o en hipo potasenlia grave). - Corrección de la hipopocasen1ia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
608 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

CI urinario < 20 mEq/L CI urinario > 20 mEqll


(cloruro o salino-sensibles) (cloruro o salino-resistentes)

Alcalosis «por contracción»



Normotensión Hipertensión
Alcalis exógeno
• Bicarbonato • Diuréticos
• Citrato (transfusiones) • Síndrome de Bartter
• Hipocalemia grave
• Acetato (diálisis) ALD
• Hipercalcemia* e hipoparatiroiclismo
• Antiácidos
• Alcalosis realimentación

Pérdida ácido

Normal o ! Elevada
• Síndromes adrenogenitales
• Ácido glicirricínico (regaliz)
• Síndrome Cushing
• ACTH ectópica
• Síndrome ele Lídlle 1

Alcalosis renal Alcalosis gastrointestinal


• Diuréticos • Vómitos o aspiración
• Penicilina, carbenicilina • Diarrea crónica••
• Poshipercapnia • Abuso crónico de laxantes**
- • Adenoma velloso**
• Clohidrorrea congénita

Renina baja Renina alta


• Hiperaldosteronismo primario • HTA vasculorrenal
• HTA maligna
• Puede cursa r con hipertensión. • Tumor secretor renina
•• Sólo excepcionalmen1e exis1e alca losis.
ACTI 1: corticotropina; ALO: alclosterona.

Figura 98-4. Diagnóstico diferencial de la alcalosis metabólica .


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 98. Trastornos del equilibrio ácido-base 609

- T ratan1icntos especíncos: fá rn1acos (bloqueantes neuro n1usculares, an1ino-


o H ipcraldosteronisn1os: espironolactona. gl ucósidos).
o Síndron1e d e Liddle (form a rara y here- • O tros: obesidad, h ipoventilación.
ditaria de hipertensión, caracterizada por
una hipertensión grave de inicio precoz En la acidosis respiratoria aguda existe una ele-
asociada a una disn1inución d e los niveles vación compensadora inmediata de los mecanisn1os
plasmáricos de porasio, renina y aldosre- de carr1ponamienro celular de H C03·, que aumenta
rona): crian1tereno. en 1 11111101/L por cada 10 111111 H g de incremento
o Síndrome de Bartter (trastorn o q u e se de la PC02, En la forn1a crónica (> 24 ho ras) se
caracteriza po r la asociación de alcalo- produce la adaptación renal, y d HC03· au.n1enra
sis h ipop otasémica, ni veles p lasmáticos 4 n1n1ol/L po r cada l O n1rn H g de incren1ento de la
elevados de ren ina y aldosrerona en PC02 (Tabla 98-2). El bicarbonato sérico no sude
plasn1a, presión arterial baja y resisten- aun1entar por encirna de 38 n1n1ol/L, por lo que su
cia vascu lar a la angiorensina II): indo- existencia ind ica.ría la presencia de un trasto rno áci-
.
n1er.tc1na. do-base n1ixto.

ACIDOSIS RESPIRATORIA Manifestaciones clínicas

Definición Dependerá de la intensidad y duración de la aci-


dosis respiratoria, la enfern1edad prin1a ria y de la
Proceso en el que se produce un descenso existencia de hipoxe.rnia concoa1itance. En atm1ento
d el pH a consecuen cia de la rerención de C02, rápido d e la PC0 2 puede ocasionar ansiedad, dis-
generaln1ente por hipovenrilación alveolar, con nea, confusión, psicosis, aJucinaciones y evolucionar
aumento secundario del H C03· como elemento hacia el coma. En las for111as cró nicas hay síncorr1as
con1 pensador. n1en ores con10 alteraciones del sueño, pérdida de
1n en1o ria, son1nolencia diurna, alreraciones de la
Etiopatogenia personalidad, deterioro de la coordinació n y alte-
raciones n1ocoras (tcn1blor, n1ioclonfas y asterixis).
Es raro d aumento en la producció n de C02 La pérdida d e los efecros vasodilaradores del C02,
con10 etiología, por lo que casi siempre se d ebe a un provoca vasoconsrricción con signos que remedan
defecto en la ventilación alveolaJ: la hipertensión intracraneal (cefalea, ede,n a de papi-
• Causa central (depresión dd cenero respiratorio): las), alceraciones de los reflejos y debilidad n1uscuJ.u
- Aguda: anestésicos gen erales, sedantes y focal. A ni vel cardiovascu lar puede existir hiperten-
narcóticos, rra u n1atisn10 craneoencefálico sión puln1onar y cor ptilrr1onar.
(TCE), n1eningitis, encefalitis, accidente ce-
rebrovascular (ACV). Diagnóstico
- C rón ica: sedantes, alcohol, síndron1e de hipo-
ventilación cen tral, cun1ores incracraneales. Por definición requiere una GAB para la cuanti-
• Obscrucción vías respiJatorias: ficación de la PC02 y el p H. La anan1nesis y la ex-
- Aguda: obstrucción d e vía a.éJea su perior, ploración física detallada a ,nenudo indican la causa.
broncoespasmo. En cuanto a las pruebas complen1cnrarias, aden1ás
- C rón ica: obstrucción crón ica al flujo aéreo de un hen1ogran1a, bioquímica, radiología de tórax
(OCFA). y ECG , es posible que se requieran esrudios n1ás es-
• Alteraciones parénquüna pulmonar. enfisem a, bron- pecializados para valorar la función respiratoria, así
quicis, neun1oconiosis, d erran1e pleural n1asivo, sín- con10 las causas extrapuln1onares.
d.rome d e disrrés respiratorio d el adulro.
• Alteracion es neurom uscttlares: p oliomielitis, ci- TRATAMIENTO
foescoliosis, n1iastenia, distrofias musculares, es-
clerosis lateral amiotrófica (ELA), síndro n1e d e Dependerá de la intensidad y de la velocidad d e
. .,
G uilla in-Ba rré, hipo p otase,nia, hi poca lcen1ia, 1nstaurac1on.
ERRNVPHGLFRVRUJ
61 O Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

• Formas agudas: N H 4+ y de ácido ticulable, y por una n1enor reabsor-


Restauración de la ventilación alveolar: so- ción dd HC03· filtrado. La adaptación renal completa
porte ventilatorio. a la alcalosis respiratoria puede cardar varios días y re-
- Tratamiento de la causa. quiere un estado volun1étrico y función renal noa11a-
Com o la hipoxemia es la que condiciona les. Los riñones paree.en responder direc.tan1ence a la
d pronóstico, se hace precisa oxigen ocera- disnlÍnución de la PCOz n1ás que a la propia alcalosis.
pia para mantener SacOz > 90 o/o (POz :::: En las forn1as crónicas de este crastorno, un descet1So
60 1nm Hg), teniendo en cuenta que puede de 1 111111 Hg et1 la PCOz induce w1a disminución de
exacerbar la acidosis en pacien tes con EPOC. 0,4-0,5 010101/L de la [HC03·] y de 0,3 rmnol/L de
Evitar la rápida y enérgica corrección de la la [H+) (o devación de 0,003 uds. de pH).
hipercapnia, ya que provoca las mismas alte- • Estimulación directa del centro respiratorio:
raciones que en la alcalosis respiratoria aguda psicógena (ansiedad, histeria), dolor, encefaloparía
(arrianias cardíacas, reducción dd fl ujo san- hepática, sepsis, fár111ac.os (salicilatos, teofilinas, ca-
guíneo cerebral y convulsion es). En caso de tecolaminas, progestágei1os), poscouección de acido-
fonnas crónicas la reducción de la PC02, debe sis 01ecabólica, en1barazo, estados hipermecabólicos
hacerse gradualn1ente hasta nivdes basales. (fiebre, hipertiroidisn10), alteraciones neurológicos
No hay q ue olvidar d apone delas suficientes (trawnatismos, encefalitis, n1e11ingitis, rwnores).
cantidades de CI· y K+ para incren1encar la • Hipoxia: etlÍeanedades p uhnonares, etlÍermedades
e.lin1inación renal de H C03·. cardíacas, anemia, hipotet1sión y grandes altUias.
• Formas crónicas:
Suden ser difíciles de corregir aplicando terapéu- Manifestaciones clínicas
ticas destin adas a optin1izar la fun ción p11ln1onar.
• Administración de bicarbonato: Sólo indicada en La alcalosis respiratoria crónica es d trastorn o
la PC R y acidosis graves con pH < 7,20, acidosis mix- ácido-base n1as frecuente en d paciente crítico, y
tas (respiratoria y n1etabólica) y riesgo de arritmias. cuando es intensa se asocia a mal pronóstico. Mu-
chas patologías c.ardiop11lo1onares presentan este
ALCALOSIS RESPIRATORIA trastorn o en sus fases iniciales o intern1edias, y el
daco de normocapnia con l1ipoxeinia en un paciente
Definición con hiperventilación es anw1cio de insuficiencia
respiratoria a corro plazo, al indicar fatiga n1ttsc.ular
Es el increi11enco de pH, a consecuencia de la respiratoria. Una causa frecuente de alcalosis respira-
red ucción de la PCOz. En este trastorno la relación toria es la ventilación n1ecánica.
HC03·/ PCOz se encuen tra aun1entada. General - En d sú1dron1e de hiperventilación pueden exis-
. , . . . . .
mente es consecuencia de hiperventilación alveolar; ar srnton1as rncapac1tan ces, con parestesias, msens1-
los an1ortiguadores cd ulares reaccionan con d con- bilidad peribucal, opresión o dolor torácico, n1areos,
stuno de H C03·. incapacidad de respirar y, en ocasiones, cerania. La
GAB dem uesua la p resencia de alcalosis respirato-
Etiopatog enia ria aguda o crónica, a 111ei1udo con hipocapnia (15-
30 llllll Hg) sin lupoxen1ia.
La l1ipocapnia es la consecuencia de esúrn ulos Algtrnas e1Úer111edades neurológicas pueden dar
ventilatorios que provocan que la elinúnación pul- lugar a varios patrones de hiperventilación, con cifras
n1onar de C02 supere su prod ucción 111etabólica n1antenidas de PCOz entre 20-30 mm H g. Los sa-
por los tejidos. El pH y la [HC03·] p lasn1áticos licilatos son la causa n1ás frecuente de alcalosis res-
suden variar proporcionaLn en ce con la PCOz en tre piratoria inducida por fárn1acos, como consecuencia
40-15 mn1 Hg. La rdación en tre la (H+) y la PCOz de la escin1u1ación directa de los quinuorrecepcores
es de unos 0,7 n10101/Umm H g (o 0,01 uds. de pH/ bul bares. Las merilxantinas estin1ulan la ventilación
n1m H g), n1iet1tras que para la [H C03·] plasn1ácico y reducen la PCOz et1 5-1 O nllll Hg; la progesterona
es de 0,2 mn1ol/ Ilnllll H g. awnenta la ven tilación y aun1enta la respuesra venrila-
La hipocapnia que persiste por 111ás de 2-6 horas coria al C02, por dio, la alcalosis respiracoria crónica
es compensada aún más por la eliminación renal de es tan frecuence durante el en1barazo. La insuficiencia
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 98. Trastornos del equilibrio ácido-base 611

hepática provoca alcalosis respiratoria, siendo propor- - Aspecto clave: sólo detectable con acidosis
cionales ambas. Por fin, la alcalosis respiratoria es un n1etabólica con AG elevado.
signo precoz de la sepsis por granmegarivos anees de la Ejen1plo: uremia o cecoacidosis con vómitos:
aparición de la fi ebre, hipotensión e hipoxen1ia. pH=7,42, PC02=40, H C03·=25, AG=20,
Na•= I 40, K•=3, Cl·=95.
Diagnóstico - El pH normal co11 A G elevado denota acidosis
rnetnbóiicn.
Basado en la GAB. La [K•] puede estar reducida y • Acidosis metabólica y acidosis metabólica:
la [CJ·] aurnencada. Li fase aguda de este trastorno no - El pH puede ser n1uy bajo (acidemia in-
conlleva ht elin,inación renal de HC03·, pero en horas censa).
se reduce la cli111inación neta de ácido. En general, se - Aspecto clave: acidosis mixta con .AG d eva-
reduce la [l-lCOf] en 2 n1n1ol/L por cada reducción do-normal.
de I O n1n1 Hg de la PC02, La hipocapnia crónica - 6HC03· se explica por el can,bio combinado
reduce la [HC03·] sérica en 4 mmol/L por cada re- en 6AG y 6CJ·.
ducción en I On1n1 Hg de la PC02, Es raro observar Ejemplos: diarrea con acidosis láctica, efectos
una [HC03·] < 12 n1mol/L en trastornos puros, por tóxicos deJ tolueno, tratan1iento de la ceroaci-
lo que debe sospecharse un trastorno n1ixco. dosis diabética: pH=7,20, PC02=25, HC03·
En la secuencia diagnósáca es preciso evaluar la =10, AG= 15, Na..=135, K•=3, Cl·= I 10.
causa. Así, el diagnóstico de síndron1e de hiperven-
tilación se establece por exclusión. En casos com- Trastornos metabólicos
plicados es importante descartar hi pertiroidisn10, y respiratorios mixtos
enfern,edad coronaria y el embolisn10 pulmonar.
• Acidosis metabólica y alcalosis respiratoria:
Tratamiento - Aspecto clave: acidosis metabólica con AG
d evado o norn,aJ, con PC02 par debajo de
• Corrección de la causa primaria la cifra de cornpensación.
• Corrección de los parámetros de ventilación en Ejen1plo: acidosis láctica y sepsis: pH=7,39,
caso de soporte ventilatorio mecánico (attn1enco PC02=24, H C03·= 14, AG=20, Na•= 140,
del espacio ntuerro y/o ventilación minuro). K+=4, Cl·= 106.
• En el síndrome de hiperventilación: sedación y - Causas:
ventilación en bolsa. o T oxicidad por saliciJatos (alunen to de
• Los ~-bloqueantes, a veces, n1ejoran las manifes- producción ácidos endógenos y esrin1u-
taciones periféricas del e,scado hiperadrenérgico. lación directa del centro respiratorio).
• No se recomiendan antidepresivos ni sedantes o Intoxicación eólica (cetoacidosis con lti-
en pacientes con síndron1e de hipervenriJación, n1e- perventilación).
jorando cuando se les tranquiliza o se les hace respirar o Cirrosis hepática que desarrolla insufi-
en una bolsa de papel durante las crisis sinton1áticas. ciencia renal.
o Sepsis.
TRASTORNOS MIXTOS • Acidosis metabólica y acidosis respiratoria:
- Aspecto clave: acidosis metabólica con AG
Se defin en como trastornos independientes coe- elevado o norrnaJ, con PC02 por encin1a de
xistentes, y no como respuestas n1eramente compen- la cifra de compensación.
sadoras. Son n1uy frecuentes en los pacientes críticos, - Ejen1plo: neumonía y edema puJ111onar
pudiendo provocar alteraciones excren1as del pH. grave: pH =-7,30, PC02=38, HC03·= 18,
AG=20, Na•= l 40, K•=4, Cl·= 102.
Trastornos metabólicos mixtos - Causas:
o Edema agudo de pulmón, shork cardiogé-
• Acidosis metabólica y alcalosis metabólica: nico y parada cardiorrespiraroria (PCR).
- El pH puede ser normal, al encontrarse com- o Sobredosis de saJiciJacos en pacientes trata-
pensado. dos con sedantes, generaln1et1te ancianos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
612 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

o Sepsis o insuficiencia renal en paciences alcalosis metabólica por la infusión de


con patología pLLln1onar crónica. bicarbonato y acidosis n1ecabólica por hi-
o Diarrea o ATR con1plicada con paresia perlaccacidernia, si la circulación no se ha
muscular por hipopocasen1ia. restablecido de forn1a adecuada).
• Alcalosis metabólica y alcalosis respiratoria: • Alcalosis metabólica y acidosis respi.ratoria:
Aspecto clave: la PC02 no aumenta dd valor Aspecto clave: PC02 mayor que d calculado
calculado y pH n1ayor de lo esperado. El bi- y pH norn1al.
carbonaco normal puede en1na.scarar una al- Ejen1plo: EPOC con diuréticos: pH=7,42,
calen1ia grave. PC02=67, HC03·=42, AG= 10, Na•= 140,
- Ejemplo: hepatopaá a y diuréticos: pH=7,55, K•=3,5, Cl·=88.
PC02=38, HC03·=33, AG= 16, Na•= 140, - Causas: paciences con patología respiratoria y
K•=4, C l·=91. acidosis respiratoria crónica debido al uso de
- Causas: di uréticos, esceroides, en venciJación n1ecinica
o Hiperémesis gravídica. o anee vórniros incoercibles. El con1ponenre de
o C irróticos con vón,icos, aspiración naso- alcalosis rnetabóHca puede disminuir d esón1ulo
gástrica, tracan1iento diurético excesivo., respiratorio, por lo que debe ser d.in1inado.
hipoporasenlia grave.
o pacientes en diálisis (nor1nalmence peri- Trastornos triples
coneaJ) que desarrollan alcaJosis respira-
toria de cualquier causa (no aun1enrarán Como ejen1plo, aquellos pacientes con acidosis
la excreción renal de bicarbonato). n1ecabólica por cecoacidosis alcohólica, que pre-
o PC R recuperada (en este caso puede de- sentan alcalosis merabólica por vón1iros y alcalosis
sarrollarse un trastorno criple con alcalo- respiratoria sobreañadida por la hipervenrilación se-
sis respirar.oria por la hipervenrilación, cundaria a la heparoparía.


BIBLIOGRAFIA

Achinger SG, Ayus ) C. Blood gas an alysis and acid-base & pejo B, Valentín MO , C ea-Cal vo L Trasto rnos d el
disorders: En G abrielli A, Layo n AJ, Yu M (eds.). equilibrio ác ido-b ase. En: Blanco-Echevarría A,
C iverra, T aylor & IGrb y's C riricaJ C are. W olters C e-Calvo L, G arcía-G il ME (eds.). Manual de diag-
Klu,ver/ Lippincott Willian1s & W ilkins. 4• ed ; nóstico y cerapéurica médica. 5ª ed. Egraf; 2003:
2009:p. 631-49. p. 66 1-75.
Black RM. M etabolic acidosis aod metabo lic alkalosis. Feldman G M. Acidosis y alcalosis metabólicas. En:
En: lnvin RS , RjppcJM (eds.). lí\vin and Rippe's Lankcn PN , 'Hanson C W. Manaker S (eds.). Manual
Incensive Care Medicine. 53 cd. Philadelphia: Lippin- de C uidados Intensivos. Editorial Médica Panameri-
cott W illians & W ilkins; 2003: p. 852-64. cana; 2003: p. 96 1-7 5.
DuBose TD. Acid osis y alcalosis. En: Fauc i AS , O rrigQSa O , G il de Bernabé J, Franco JM. Trastornos del
Braunwald E, Kaspcr D L (cds.). Principios de Me- equilibrio ácjdo-base. En: M oya M. Piñera P, Ma-
dicina Interna. 17• ed. McGra,v- Hill lnteran1 ericana riné M (eds.). Tratado de Medicina de Urgen cias. Ed.
Erutores: 2009: p. 287-96. Ergó n; 20 11 : p. 879-84.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Urgencias de la glándula
suprarrenal

M. J. Ro111d1i Milld1i, E. Fernd1idez García y J. M . Ga,·cla Qt,intana

CONOCIMIENTOS BÁSICOS En los casos de insuficiencia adrenal, se trata


d e pacientes que en la n1ayoría de los casos están
La patología relacionada con d m etabolisn10 de diagnosricados previan1en re y que sufren algún tipo
las ho rnionas s uprarrenales constituye un m otivo de descon1pensación de s u enfern1cdad , po r algún
de cons u.l ta infrecuen te en los servicios d e urgen cias, proceso incercurrente que aun1enta las n ecesidad es
lo cual in1plica casi sien1pre un desconocin1ienro de horn1onales, o bien son pacientes que ron1an corti-
su reconocimiento diagnóstico y manejo terapéutico. coides de forn1a crónica por alguna otra condición
Exisren dos patologías po rcncialmenre lerales parológica de base y que sufren una inhibición d el
que el n1édico de urgen cias debe sospechar y enfocar el eje corcicosuprarrenal con un a arrofia gland ular.
ad ecuad an1ente co1no son la ins uficien cia s uprarre-
• •
nal aguda y el feocrom ociton1a. SINDROMES DE HIPOFUNCION

Anatomía y fisiología Se rrara de la situació n patológica en la que la


de la glándula suprarrenal producción de hormonas estero ideas s uprarrena.les es
inferior a las necesidades del organisn10.
Las glándulas sup rarrenales esrán situadas en el
recroperi toneo, en la cara a11rerosuperior de los ri- Clasificación etiológica
ñones y están irrigadas por las arterias s uprarrenales
su perior, rnedia e inferior. Están forn1adas por d os • Insuficiencia suprarrenal primaria: es d ebida a
estrucruras diferentes que son la m édula s uprarre- alteraciones e.n la glándula s uprarrenal Para que se
nal y la corteza s uprarrenal, ambas inervadas po r el n1anifieste clínican1ence es necesario que se descruya
sisten1a n ervioso autó non10. La n1édula suprarrenal el 90 o/o de la glándula. Afecta a la producción de
está conipuesta principalmente por células cron1a- glucocorticoid es, d e mineralocorcicoides y horn1onas
ftnes prod ucto ras de horm onas, siendo el prin cipa.l sexuales.
órgano de conversión de tirosina en catecolanlinas, La causa m ás frecuence de insuficiencia sup rarre-
adrenalina y n oradre.nalina. La correza d e la glán- na.l crónica es la d esrrucción aucoinmune de la glán -
dula s uprarrenal se d ivide en rres capas diferen tes de dula (Tabla 99-1).
tejido basado en los tipos celulares y la función que • Insuficiencia suprarrenal secundaria: En este tipo
reaJizan: así se distingue una zona glon1erular, pro- de insuficiencia la producción de aldoscerona se n1an -
ductora de m ineralocorricoides, sobre cod o, aldosre- tiene, ya que es independienre del concrol hi pofisario y
rona, otra fascicular, p roductora de glucocorticoides, no aparece déficit n1ineralocorricoide.
principa.ln1ence cortisol (cerca del 95 %) y ocra zona
recicular. productora d e and rógen os, incluyendo La causa n1ás frecuen te de insu ficiencia sup rarre-
testosterona. nal es la adrenaiitis autoin,nrene (75 %), en la que
ERRNVPHGLFRVRUJ
61, Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Tabla 99-1. Etiología de la insuficiencia suprarrenal

Insuficiencia suprarrenal pri111aria (enfern1edad de Addison) Insuficien cia suprarrenal secundaria

DellruccWn anat6mica de la gWndula Afectad6nhipofisaria


Adrenalitis autoinmune (75 %) Enfernledades hipotalámico-hipoíisarias de diversa natu-
Tuberculosis. Otras infecciones: meningococemia, histoplas- raleza: neoplásica, infecciosa, traumática, yatrogénica,
mosis y otras n1icosis, VIH isquén1 ica (apoplejía hipofisaria), autoinmune (hipofisitis)
Enfermedades por depósito: hen1ocron1atosis1 an1iloidosis
Hemorragias
Neoplasias (las más frecuentes metástasis bilaterales)
Yatrógena: cirugía, radioterapia
Otras: adrenoleucodistrofia, síndrome anl ifosfolfpido, resisten-
cia al receptor de ACTH

frat.alO metab6lko de la producd6n hormonal Bloqueo de la lfntea de ACTH


l. Hiperplasia suprarrenal congénita Suspensión del tratamiento prolongado y/o con dosis
2. lnhibidores enzimáticos (rifan1picina1 ketoconazol, difenil- elevadas de esteroides
hiclantoínas, opiáceós, etornidato). Exéresis ele un tun1or productor de ACTH en un paciente
3. Fá.rmacos citotóxicos con una enfern1edad de Cushing: adenoma hipofi sario
(70 %), tumor ectópico productor de ACTH (15 %) (car-
cinoma de pulmón oat-cell, tum or de células de los islo-
tes, carcinoide, n1eclular de tiroides, íeocromociton1a) o
lumor ectópico productor de CRH (muy raro)
ACTt-1: corticotropina; CRt-1: hormona liberadora ele cortlcotroplna.

se produce la destrucción de la corteza suprarrenal cipo 1 o enferrnedad tiroidea autoinrnttne (hipociroi-


conservándose la médula. En un 40 o/o de los casos disn10 o n1ás raran1ente, enfermedad de G raves) y
aparece de forn1a aislada, n1iencras que en el resto de con n1enor frecuencia hipogonadisn10 prin1ario, vi-
los pacienres se presenta en forma de síndron1c po- ríligo, alopecia areata, hipofisisicis aucoinn1une, mias-
liglanduJar auroinrn une (SAP) que puede tener dos tenia grave, enfern1edad celíaca, anemia perniciosa,
presentaciones (Tabla 99-2). artritis reun,acoide o síndrorn e ancifosfolípido.
• SAP tipo I: es poco frecuente, aparece en m uje-
res en edad inf.1ntil y tiene un patrón de herencia La tuberculosis sólo es responsable de un 20 o/o
autosón1ico recesivo. La tríada clínica caracterísrica de los casos de insuficiencia supnLrrenaJ prin1aria en
esrá consciruida, aden1ás de insuficiencia suprarrenal la actualidad y la afectación por n1icobacrerias aá pi-
candidiasis mucorutánea crónica, que a n1enudo es su cas (Mycobacteriurn avi1a-n-intraceLl11lare - MAJ- ), ci-
pri.n1ara manifestación e hipoparatiroidis,no, man ifes- ton1egalovirus o Cryptococcus en pacientes infectados
tado en forn1a de hipocalcen1ia y tetania. Aden1ás, por VlH es aún n1ei1os frecuente. Así n1isn10, otros
pueden asociarse nw11erosos cuadros de hipofunción agentes con10 los hongos, las espiroquetas (sífilis) o
orgánica n1ediada por ataque aucoinn1une contra los parásitos (tripanoso1n iasis) pueden ser causa de
diversos tejidos (hipogonadisn10 primario, gastritis insuficiencia suprarrenal aguda. La hemorragia ha
crónica atrófica y anemia perniciosa, diabetes rnelli- sido asociada clásican1ence a la n1eningococen1ia en el
tus tipo l , hipotiroidisn10 prin1ario, alopecia areata, denon1inado síndrorne de Wacerhouse-Friderichsen,
hepacicis auroinn1une y viá ligo). pero can 1bién puede acontecer en el transcurso de
• SAP tipo II o síndrome de Schmidt: es n1ucho infecciones por Pseudornonas spp, cratan1ienco an-
n1ás frecuente, no se acompaña de hipoparari- ricoagulante, en1barazo o síndrome anrifosfolípido.
roidisn10 y es 111ás á píco de adultos, en los que se La afectación n1erasrásica, clásican1ente biJaceraJ,
cransn1ire de forma aurosón1ica don1inante con pe- puede ser causa de insuficiencia suprarrenal en tu-
necrancia incon1pleta. Aden1ás de la insuficiencia su- n1ores de puln1ón, n1an1a, n1elanon1a, gasrrointesci-
prarrenal, estos pacientes presentan diabetes rndlirus nales o linfon1a.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 99. Urgencias de la glándula suprarrenal 615

Tabla 99-2. Síndromes poliglandulares autoinmnes

SAP tipo 1 SAP tipo 11

Afectaci6n endocrina
Hipoparatiroidismo (80 %) Eníern1edad de Addison ( 100 %)
Enferm edad de Addison (85 %) Tiroiclitis autoinrnune (70 % )
Hipogonadismo (15 %) Diabetes mellitus (SS %)
Tiroiditis auloinmune (1O "lo) Hipoparatiroidismo (4 '1/o)
Diabetes rn ell itus {3 %)

Afectad6n no endocriu
Ganclidiasis mucocutánea (80 %) Vítíligo (5%)
Alopecia (25 º/o) Anen1ia perniciosa(< 1 %)
Malabsorción (25 %) Otros: celiaquía, artritis reun1atoide, síndrome ele Sjogren,
Anemia perniciosa (1S %) miastenia grave, púrpura trombocitopénica autoinmune
Hepatitis crón lea activa (12 %)
Vitíl lgo (8 '1/o)
ACTt-1: corlícotropina; CRH: hormona llberaclor,1 ele corticotropina.

Los fánnacos bloqueantes d e la síntesis adrenal cortisol. Dosis de prednisona n1en ores d e 5 n1g/
(keroconazol, ccon1idato o anlinoglucerimida) o po- d ía ad n1inis crados por la ma ña na, no s uprin1en
tenciadores dd m ccabolisn10 dd cortisol (rifampi- el eje HHS. Los pacientes tratados con d osis ma-
cina, fenitoína o barbitúricos) ran1bién pueden ser yores d e 5 n1g/día tienen una consid erable varia-
causa de insuficiencia suprarrena l en pacientes con bi lidad en la supresió n del eje HHS que no se
una reserva adrenal lin1icada. correlaciona bi en con la edad, el sexo, la dosis y
la duración del rratan1ienco. Esra variabilida.d se
PACIENTES QUE TOMAN CORTICOIDES debe probablem ente, a diferencias en las casas de
EXÓGENOS
, Y SUPRESIÓN DEL EJE merabolisn10 de los glu cocor rico id es. Se puede
HIPOTALAMO- HIPOFISARIO-SUPRARRENAL sup oner que las dosis equivalen res de otros glu-
cocorcicoides ad1ninisrrados p o r la n1añan a (p.
Es n ecesa rio iden t ificar a aq u ellos p acientes ej.: 4 n1g/dfa de n1erilprednisolona, 0,5 mg/ día
que ton1en cortico ides siscén1icos d e forn,a pro- de dexarnetasona o 20 rn g/día de hidrocortisona)
longada, bien po rqu e ya estén diagnosticados de tienen un efecto s in1ilar (Tabla 9 9-3 ). E n t ér-
una insuficiencia suprarrenal correctan1ente s us- n1inos generales, se puede consid erar que los s i-
cituida y se enfrenten a una situación aguda de gu ientes pacientes no tienen supresión de su eje
estrés que incren1ente las necesidades de co rticoi- HHS:
d es (p. ej.: craun1a risn10, cirugía, infecció n o des- • C ualquier paciente que haya recibido cualquier dosis
bidratación) , o bien porque los precisen para el de glucocorticoides duranre n1enos de tres se111anas.
tratamiento de otras enfern1ed ades de base (p. ej. : • Los pacientes que hayan recibido d osis diarias n1e-
pacientes con asma p ersisten ce grave o afeccos d e nores de 5 n1g/día d e prednisona o su eq uivalente.
algl'.1n cipo de enfern1edad del tej ido con ectivo). • Los pacientes rracados con glucocorticoides en días
Tanto los glucocorcicoid es endógen os co1n o los al cernos, si la dosis es equivalente a la sw11a d e reen1-
exógenos ejercen LUl contro l de retroalin,entació n p lazo fisiológico de dos días.
n egariva en el ej e h i potála n10-h i p ofisari o-su pra-
rrenal (HHS) , suprin,iendo la secreción de hor- Por el contrario, son pacientes en los que se debe
n1 o na liberadora de corcico rropina (CRH) y, asumir la supresión funrionai de su eje HHS los si-
.
en co nsecu en cia, la secreció n de co rricocropina gu1en ces:
(ACTH). Esto co ndu ce a la at rofia suprarrena l • Todo paciente que ha recibido n1ás de 20 mg/ día de
y a la p érdida d e la capacidad de secreción de prednisona o su equivalente (p. ej.: 16 mg/día de me-
ERRNVPHGLFRVRUJ
616 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

Tabla 99-3. Equivalencia entre dosis de diferentes preparados de glucocorticoides

Dosis equivalente Vida n1edia Dosis supresora


Fárn1aco Potencia ge Potencia me
. 111g (horas) eje 1-1 l·IS (rng)
Cortisona 25 0,8 0,8 8-12 20-32
Hidrocortisona 20 1,0 1,0 8-12 20-32
Prednisona 5 4 0,8 18-36 7.5
Metilprednisolona 4 5 0,5 18-36 6
Tria,ncinolona 4 5 o 18-36 6
Fludrocortisona 2 10 125 18-36 2,5
Deflazacort 7,5 4 05
1 18-36 9
Dexa111etasona 0,75 25 o 36-54 1
Betan1etasona 0,6 30 o 36-54 1
Eje HHS: hfpotálamo-hlpoAsario-suprarrenal.

tilprednisolona, 2 n1gldía de dexan1erasona u 80 1ng/ • Hipotensión arrerial, que iniciaJmenre puede ser sólo
día de hidrocorcisona) duran ce n1ás de eres se.manas. posturaJ, por la disn1inución del cono vascular ad re-
• Todo paciente con síndrome de C ushu1g. nérgico y las pérdidas uri.narias de sodio por hipoal-
dosreronisn10.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL • Hipoglucemia {los pacientes diabéá cos s uden dis-
AGUDA O CRISIS AODISONIANA nlinuir sus requerimientos de insulina) y suele rnani-
fcsrarse en situaciones de ayuno prolongado, fi ebre,
Pued en presenrar una crisis suprarrenal aguda infecciones o ingesta d e alcohol.
aquellos paciences que: • Hipcrpigmentación de pid (pliegues p almares,
• Por cualquier etiología hayan perdido más del aréolas n1an1arias, cicatrices recientes, zonas fotocx-
90 o/o del tejido glandular. pucsras, y de fricción con10 nudillos, codos y rodillas)
• Diagnosticados de ins uficien cia s uprarrenal anee y de 1nucosas (cara interna d e los labios y lengua) por
diferen tes situaciones de esrrés con10 rrau rnacisn1os, la acción esLin1uladora de los n1elanociros dd frag-
in terven cion es quirúrgicas, infeccion es o dcshidra- n1ento proopion1danocorrina de la ACTH .
.,
tac1on. • Dismin ució n o desaparición del velJo púbico y
• Aq ud los que rengan suprimido d eje HHS por la axilar así con10 aten uación de la libido en la n1ujer
ingesra prolongada d e corticoides por cualquier otra con10 consecuencia de la disn1i.nución de los andró-
enfern1edad y suspendan bruscan1enre el rracan1ienro genos suprarrenales.
estero ideo. • Manifestaciones psiquiátricas {confusión, delirio, an1-
nesia, depresión o psicosis) y refuerzo d e las percep-
La crisis s uprarrenal aguda se n1aninesca con ciones sensoriales auditivas y gustativas.
shork, acidosis m etabólica hiperporasén1ica e hipo-
glucén1ica, acon1pañada de insuficiencia renal, in- Las manifestaciones de las forn1as secundarias no
tensa astenia y náuseas, vórnitos y dolor abdon1i nal. difieren de las fo rn1as prin1arias, salvo en la ausencia
Estos pacientes suelen presentar h iporern1ia (salvo d e hiperpign1entación y de los síncon1as derivados
cuando el facto r desencadenante sea una infección). d el déficit de mineralocorricoidcs (d isn1inución d e
Exceptuando los casos anteriores, la insuficiencia volun1en, hiperpotasen1ia).
suprarrenal s uele aparecer de forn1a insidiosa con:
• Debilidad muscular generalizada, anorexia, p ér- Exploraciones complementarias
dida de peso.
• Síntom as gastrointestinales incspecíficos como náu- • Hematimetría: anen1ia norn1ocítica norn1ocró-
seas, vómicos, dolor abdon1inal, diatre-.t o cscreñin1ienco. n1ica; puede ser macroárica si coexiste d déficit de
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 99. Urgencias de la glándula suprarrenal 617

viramina B l2 y/ o ácido fólico por gastriris crónica Aquellos pacientes con insuficiencia suprarre-
atrófica o malabsorción; tul descenso agudo dd he- nal crónica en tratan1ienco sustitutivo o que tomen
rnacócrico puede corresponder a una hen,orragia su- corricoides de fo rn1a prolongada a una dosis acu-
prarrenal aguda subyacente. n,ulada que sugiera la existencia de supresión del
• Bioqwmica: glucosa, urea, creacinina e iones en eje HHS, que presenten una enfern,edad incercu-
plas1na. rren te que les ocasione intolerancia oral o diarrea,
• Orina: creatinina e iones para cálculo de la fra c- pueden precisar ingreso en observación para la
ción de excreción dd sodio. ad1ninistración parenteral del tracan1iento sustitu-
• Gasometría arterial: acidosis n1ecabólica. tivo, a la dosis que n1ejor se adapte a la situación
• Determinación de cortisol y ACTII (para ello de estrés.
bay que obtener sangre en dos cubos de bioquín1ica,
cenrr ifugarla y guardarla en el frigorífico, aunque no Tratamiento
pueda realizarse esca úlri1na decern1inación con ca-
rácter urgente). La determinación deACTH basal se Cuando se sospeche una crisis suprarrenal, no
usa para e.l diagnóstico diferencial de las for111as pri- debe retrasarse el rracarniento e.n espera de pruebas
marias, donde estará n,uy elevada (ACTH > 200 pg/ diagnósticas, pues se correlaciona con un notable au-
n,L), de las forinas secundarias, donde la ACTH n1enco de la n,ortalidad.
estará normal o baja (< 30 pg/111 L). La determina-
ción de cortisol basal (9:00 horas) puede ser diag- Medidas generales
nóstica si es n,enor de 3,5 µg/dL, pero esca prueba
de cribado es poco sensible, puesro que rnenos del La prin1era n,edida es reponer la depleción hidro-
20 o/o de los pacienres con insuficiencia suprarrenal salina. Para ello se canaliza una vía venosa periférica
presenta cifras de corrisol tan bajas. Si la siruación (preferiblen1ence acceso venoso central de inserción
clínica lo permice, una vez ingresado d pacienre, la periférica cipo Orun,) y se adn1inistra suero salino
prueba diagnóstica de elección es la prueba de esti- fisiológico (puede alternarse con suero glucosado aJ
ff111/ación rdpida conACTH. Para d io, se administran 5 o/o para tratar o prevenir la hipoglucernia o en pa-
0,25 mg de ACTH (ampollas de 0,25 111g) vía intra- cientes con cardiopacía escrucrural con riesgo de so-
venosa, decern,inándose el cortisol plasn1á tico a los brecarga hídrica) a razón de 1.000 n1U hora durante
O, 30 y 60 minutos. Tanto un cortisol basal, como las prin1eras 4 horas o hasta que se corrija la hipo-
un pico de respuesta de cortisol superior a 20 pg/dL, tensión. Debe realiza.rse inicial111e.nte detern1inación
excluye el diagnóstico. horaria de: la presión arterial (fA) y la presión venosa
• Radiografía de tórax posteroanterior y lateral: central (PVC), así con10 de la diuresis, previo son-
con objeto de detectar alteraciones parenquin1atosas daje vesical. Después se perfunde la misnla Auidore-
con1patibles con un proceso infeccioso o cun1oral. rapia a un ricn,o aproxin1ado de 1. 000 n1U6 horas,
• Radiografía simple de abdomen: puede poner que se modificará en función de la TA, la PVC y la
de 1nanifiesto calcificaciones suprarrenales que diuresis horaria. En general, la acidosis 1nerabólica
orienten hacia la tuberculosis con10 el origen de la hiperpotasérnica no requiere tratan1iento específico
enfer 111edad. y la terapia horn1onal sustitutiva es suficiente para
.,
• TC craneal: si se sospecha la apoplejía hipof1Saria su correcc1on.
co1no causa desencadenante o TC abdominal para
valoración anatómica suprarrenal, con contraste in- Tratamiento hormonal sustitutivo
travenoso si la función renal lo pernüce.
• Se basa en la adn1inistración parcnteral de gluco-
Criterios de ingreso corricoides, bien hidrocorrisona (viales con 100, 500
y 1.000 n1g) o dexan1etasona (an1pollas de 1 y 5 111L,
Todos los pacientes con sospecha diagnóstica con 4 y 40 mg, respecrivan1ence).
de crisis addisoniana requieren ingreso hospitalario • Si el paciente ya está djagn osticado y presenta
duran te la fase aguda y hasta su control en el área hiperporasen1ia, es preferible la adn1inisrración de
de observación dd servicio de urgencias o la unidad de hidrocorrisona, por su n,ayor potencia n1ineralocor-
cuidados intensivos. cicoide.
ERRNVPHGLFRVRUJ
618 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

• Si se trata d e un diagnóstico de sospecha, es n1ejor enfern1edad se agrava d urante los eres días o si el
la adn1iniso·ación de dexaJ11erasona, ya que no in ter- paciente no puede volver a la dosis habitual de n1an-
fi ere con las pruebas diagnósticas horn1onales que se reninlienco en el cuarto día, deberá consultar a s u
progran1en posreriorn1ente. m édico para d ecern1in ar si requiere otros tratan1ien-
• La pau ta con hidrocortisona requiere: tos (p. ej.: anribiócicos).
U na dosis inicial de I 00 mg en bolo intrave- • Los pacie11tes con náuseas y vómicos que sean inca-
noso. paces d e retener los n1edicamenros po r vía oral p ue-
Perfusión: se di.luyen 400 n1g (cuatro an1po- den precisar ingreso para la reposición parenteral d e
Uas d e 100 n1g) en 500 1nL de s uero fisioló- gl ucocorcicoides.
gico que se perfunden en Y con la reposición • Las recomendacion es actu ales para la administra-
de volun1e11 a un ritmo d e 21 mL/ ho ra ción de suplem entos de glucocorricoidcs en cirugía
(100 mg/6 horas). tienen en cuenra la gravedad de la operación, y s u-
Duran te el segundo día, se reduce la dosis a gieren dosis diarias m ás bajas d e las que se proponían
100 m g/ 12 horas. clásicam en te.
D uran te los días tercero y cua rto a Para los procedin1icn tos n1enores, tales com o
50 mg/ 12 horas. la herniorrafia, se reconliend ,t una dosis equi-
- En general, a partir dd quinto día puede ad- valente a 25 n1g d e hidrocortisona sólo para
minisrrarse d e forma oral (Hidrocortisona, d día de la operación, volviend o a la dosis de
comprinlidos d e 20 mg) a dosis d e 20 n1g por suscicución habitual en el segundo día.
la mañana y I O n1g por la carde, que luego Para d estrés qui rúrgico m oderado (p. eje.:
sigue con10 tratan1iento de 1nantenin1iento. la colecisrectornía, el reen1plazo de articula-
- No es necesario reemplazar los m ineralocorti- ciones) , se sugieren dosis d e hidrocorrisona
coides porque la hidrocorrisona a a.Iras dosis, intravenosa equivalen res a 50-75 n1g en el día
suple s u acción. de la cirugía y el primer día pos roperarorio,
• La pauta con dexametasona requ iere: volviendo a la dosis habi tual en el segundo
- D osis inicial de 4-8 mg en bolo intravenoso. día posquir (u gico (usando la preparación oral
Seguida de 4 n1g cada 4-6 horas por la n1isma o in travenosa según el caso).
,
VJa. Para procedin1ici1tos quirúrgicos mayo res
- En este caso la adnlinistración de fludrocor- (p. tj.: circulación exrracorpórea) los autores
tisona debe hacerse d esd e el prin1er día. sugieren una dosis diaria total equivalente a
100-150 111g d e hidrocort isona adJ11i nistrada
MODIFICACIONES DEL TRATAMIENTO en dosis divididas durante dos o eres días, y
HORMONAL SUSTITUTIVO DE PACIENTES luego volver a la dosis habitual.
DIAGNOSTICADOS EN ENFERMEDADES, , ,
INTERCURRENTES OPROCESOS QUIRURGICOS SINDROMES DE HIPERFUNCION

• La secreción de cort isol normalmente aumenta con Feocromocitoma


el estrés de la enfern1edad y la cirugía. Este hed10 ha
llevado a adn1i11istrar dosis n1ás altas de gl ucocorci- El fcocron1ociron1a es un rumor productor de ca-
coides en pacientes con ins uficiencia suprarrenal recolaininas que procede de las céluJas cron1afines del
en estas situaciones en la práctica clínica habitual. sis ren1a nervioso simpárico. El 80-85 o/o se localiza
D esaforcw1adamente, hay poca inforn1ación sobre en la médula adrenal y d resro, en el rejido cron1afín
la cantidad necesaria adicional de glucocorcicoides. exuaadrenal (paragangliorna).
• En enfern1ed.ades menores, ta.les con10 infecciones L1 incidencia de feocron1ocicon1a se escin1a entre
respiratorias, el paciente puede aun1en car la dosis de 1 y 2 cada 100.000 habita n tes y año, y es u n 0,3-
glucocorricoides de dos a rres veces la dosis diaria 1,9 o/o de las causas secundarias de hipertensión arre-
habitual durante tres días sin consultar a su n1édico rial en la población general. Suponen el 6,5 o/o d e los
(conocida como la regla d e 3 x 3). El atu11en ro de inciden ta.lo111as su p rarrena.les.
la dosis reducirá la fiebre y el n,alesrar y no obsta- Es in1portance sospechar, confirmar, localizar y
culizará una adecuada respuesta inn1unitaria. Si la resecar d feocro n1ociton1a por varias causas:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 99. Urgencias de la glándula suprarrenal 619

• La hipertensión arterial asociada es curable con la aumento de la velocidad de sedin1encación


resección quirúrgica del run,or. globular (VSG), hiperglucen1ia, poliglobulia,
• H ay riesgo de muerte súbita. alteraciones psiquiátricas, n1iocardiopadas y
. .
• Por lo n1enos un 1Oo/o de los rumores son malignos. arncn11as.
• La detección en los casos de afección fan1iliar puede
resulrar en el diagnóstico precoz de otros mien1bros Diagnóstico
de la fam ilia.
• El diagnóstico de feocromocicon1a debe establecerse
Pueden ser esporádicos o encontrarse asociados bioquín1ica1ne11re n1ediance la detern1inación de
a varias enfern1edades genéticas: neoplasia endo- n1etanefrinas plasn1áticas y/ o urinarias. La cuantifi-
crina n11'.1ltiple cipo 2 (carcinon1a n1edular de tiroi- cación de mecanefrinas en orina de 24 horas es la
des e hiperpara.riroidismo prin1ario), enfermedad de prueba más t'1til, pues se alrera menos por la roma
Von Hippel-Lindau (hemangion1atosis retinia na, de n1edicación o de alunentos, y valores por encin1a
hen1angioblasron1a cerebcloso e hipernefron,a), de 1,2 n1g/24 horas, son aJran1ence sugestivos (falsos
neurofibron1atosis cipo l de Yon Recklinghausen y positivos por la coma de labetaJol o buspirona).
paraganglioma f.1nliliar con n1utaciones en la succi- • La determinación de catecolan1inas en plasma sirve
nato-deshidrogenasa. generalmente para confirrnar el diagnóstico.
• Tras la confi.rmación bioquín,ica dd run1or, se debe
Presentación clínica rracar de localizar éste. EJ diagnóscico de loc,tlización
iniciaJn1ence debe basarse en la realización de ton10-
• La edad de mayor incidencia se sir{1a entre la cuarta grafía coD1putarizada o resonancia n1agnética.
y la quinta década de la vida. • La gammagrafía con 123 1-merayodobencilguanidina
• Afecta a an,bos sexos de manera similar. (MfBG) es la prueba fun cional de in1agen de elec-
• Estos rumores son raros en nifios, y cuando ocu- ción; en su defecto puede realizarse con 1311-MIBG.
rren, pueden ser n1úlriples y asociados a síndron1es • La ton1ografía por emisión de positrones con 18F-F-
hereditarios. fluorodoparnina ha resultado de utilidad en enfern1e-
• La tríada dínica dásica consiste en cefaka (80 %), dad n1etasrásica.
palpitaciones (64 %) y diaforesis (57 %). Esta tríada
en un paciente con hipertensión arterial tiene una Tratamiento
sensibilidad para d diagnóstico del 90,9 o/o y una es-
pecificidad del 93,8 %. Cuando los slncon1as están • El rracan1iento de elección es la cirugfn por vía la-
presentes, se deben a los efectos f.1 rn1acológicos del paroscópica, después de la realización del bloqueo al-
aurnenco en la concentración de cacecolan1inas circu- fu-adrenérgico durante una fuse de preparación de 1O
lantes. La hipertensión resultante puede ser n1ante- a 14 días con fenoxibenzan1ina en dosis inicial de
nida aproxiJ11adan1ente en la n1irad de los pacientes 10-20 mg cada 8 horas, con aun1enro gradual de la
y paroxística en un tercio, mientras el resto de los dosis hasta el concrol de los sínromas y de las cifras de
. .,
SUJetos presentan normotens1on. presión arterial, n1omenco en el que se puede añadir
• Se debe sospechar un feocromocitoma en las si- un becabloqueante {propranolol en dosis inicial de
. . .
gu1enres s1ruac1ones: 10 n1g cada 8 horas) para control de la taquicardia
- Hipertensión resistente al trata1nienco. reactiva al becabloqueo si e..xisriera. El berabloqueo
- C risis adrenérgicas. no debe ser nunca una actitud inicial, ya que el blo-
- Historia fan1iJiar de feocromociton1a. queo de los receptores bera vasodilatadores poten-
- Síndrome genético que predisponga. ciaría la vasoconsrricción n1ediada por los receptores
lncidenta loma adrenal radiológican,ente alfa, pudiendo desenc.1.denar crisis hipertensivas.
con1pacible. • Aproximadan1en te el 1Oo/o de los rumores son n1a-
- Hipertensión en paciente joven y respuesta lignos.
presora durante la inducción de la anestesia. • Para la enfermedad inoperable puede utilizarse la qui-
- O tros signos y sínto1nas pueden ser palidez, mioterapia. El pronóstico es bueno, excepto en los
hipotensión ortostática, visión borrosa, papi- casos de enfcrrnedad n1aligna donde la casa de super-
leden1a, pérdida de peso, poliuria, polidipsia, vivencia a los 5 años es n1enor del 50 o/o.
ERRNVPHGLFRVRUJ
620 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

BIBLIOGRAFÍA

Ahmed SR, BalJ DW. C linjcaJ review: lncidencally dis- FalorniA. LaureciS , De BellisA, eral. lcalian addison ne-
covered n1edullary thyroid cancer: diagnosric scra- cwork srudy: update of diagnosric criteria for che ctio-
regies and rrearment. J Clin Endocrino! Metab. logical classificarion of prin1ary adrcnal insufficicncy.
20 11;96{5): 1237-45. J Clin Endocrino! Mecab. 2004;89(4): I 598-604.
Alevritis EM, Sarubbi FA, Jordan RM, et al. lnfcc- Hamrahian AH, Oseni TS. Arafah BM. Mcasuren1enrs of
cious causes of adrenal insuffaciency. South Med J. serun1 free corcisol in cricic.'llly ill patiencs. N Engl J
2003; 96(9)1888-90. Med 2004:350(16): 1629-38.
Bcrrerle C, Morlin L Auroimn,unc Addjson's disease. Ka.Uiscraros MS. G iannakopoulos A, Gern1an ·v, Mano-
Endocr Dev, 20 11: 20: 161 -72. lis AJ. Oiagnoscic modaJities of che 111ost common
Blejcken B, Hahncr S, Vcniz M. Q uinkJer M. Dela- forms of sccondary hypcrtensioo. HcUenic J Cardiol.
yed diagnosis of adrenal insufficiency is con1mon: a 2010;5 I (6):5 18-29.
cross-secrional scudy in 216 pacicnts. An1 J Med Sci. Mab PM, Jcnkins RC. Rostami- Hodjegan A, et al
20 10;339(6):525-31. Wcighr-relared dosing. ri1ning and monitoring
Bliescner N, Sreckclbrocck S, Redel l ., Klingn1üllcr D. hydrocorrisone re placen1cnt thcrapy in parien cs
Oose distriburion in hydrocortisonc rcplaccmcnr with adrcnal insuffici,·ncy. Clin Endocrino! (Oxf).
chcrapy has a significanc influence on urine free 2004;6 L(3):367•75.
cortisol cxcrerion. Exp C lin Endocrino! Diabetes. Marto«i S, Falorni A. Addison's disease. Auroirnmuniry.
2003; 111 (7):443-6. 2004;37(4):333-6.
Bouillon R. Acure ad.renal insufficiency. Endocrino! Milan A, Puglisi E, Ferrari G, et al. Hypertcnsive emer-
Metab Clin North Ani. 2006:35(4):767-75. gency and urgency: clinical updare. G ImJ Cardiol
Chen H, Sippel RS. O'Oorisio MS, Vinik Al, Lloyd RV, (Ron1e). 20 1O; 11 (11 ):835-48.
Pacak K; North American Neurocndocrinc T umor N icrnan LK, C hanco T urncr ML, et al. Addison 's discase.
Sociery (NANETS). T he North An1crican Ncuroen- C lin ·o ermatol. 2006;24(4):276-80.
docrine Tumor Sociecy conscnsus guidcline for the Pimcnta E. U pd~te on diagnosis and treacn1cnc of resiscant
diagnosis and managemcnt of ncuroendocrinc cu- hypertension, Iran J Kidney Dis. 2011;5(4):215-27.
n1ors: pheochromocytoma. paraganglion1a, and me- Z hang Y, Nosé V, Endocrinc nunors as pare of inheri-
dullary rhyroicl canccr. Pancreas. 20 10:39(6):775-83. rcd cumor syndrornes. Adv Anac Pachol. 2011 ;J 8(3):
Eisenbarch GS, Gottlicb PA. Aucoimmune polycndocrine 206-18.
syndron1cs. N Engl J Med. 2004;350(20):2068-79. Zuckerman-Lcvin N, Tiosa.no D. Eiscnhofer G, Bor-
Erichsen MM. Levas K, Skjnningsrud B. et al Clinical, nsrein S, Hochberg z. Thc in1porrance of adreno-
imn1unological, and generic fcacurcs of aucoimmune cortical glucocorcicoids for adrenon1cdullary and
primary adrenal insufficiency: observarions from physiological response ro scrcss: a study in isolaced
a Norwegian regiscry. J C lin Endocrino! Mctab. glucocorticoid deficiency. J Clin Endocrino! Metab.
2009;94(12):4882-90. 200 1;86(12):5920-4.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Apoplejía hipofisaria

B. Cortes Rodríguez y A. Loza~zo Rodrlguez-Mancheño


CONOCIMIENTOS BASICOS ESCUCHAR Y PREGUNTAR

La apoplejía hipofisaria se caracteriza p or un Anamnesis general/


infarto o u na hem orragia a nivd hipofisario y su sintomatología frecuente
sintomatología es consecuencia de los distintos n1e-
canismos fis iopatol6gicos implicados: • Cefalea: aparece en d 97 o/o delos casos. Brusca, de
• Aumento de presi6n intracraneal y sobre las es- inicio normaL11enre unilateral a nivd recroorbirario,
tructuras en la vecindad d e la hipófisis (pares cra- n1uy rnrensa.
neales oculon1otores, quiasn1a óptico, b ipotálan10, • Alteraciones visuales: defectos can1pin1étricos (con
tronco encefálico, carótida intracavernosa). «visión en rúnd» por afectación quiasn1árica) o altera-
• Salida de sangre hacia d espacio subaracnoideo. ciones de pares craneales oculon1orores con orralmo-
• Sínton1as sistémicos asociados a un déficit de la fun- plejía, diplopía o defectos pupilares, hasta el 7 1 o/o
ci6n bipofisaria (hipopituitarisn10) parcial o completo. de los casos. Asimisn10, disminución de la agudeza
visual (66 %).
Encre las ctt1isa.s posibles se encuentran: • Náweas y/o vómitos.
• Sepsis u otra situación de estrés (p. ej.: infarto agu- • Meningismo.
do de miocardio - lAl\1- , cetoacidosis diabética). • Alteración del nivel de consciencia
• Hemorragia subaracnoidea o craunutismo craeoen-
cefiUico. Anamnesis dirigida
• Posparto (síndron1e de Sheeban) o eniliarazo.
• Coagulopaáa primaria o adquirida por tratamiento • Antecedentes personales: cirugías y/o técnicas in-
anricoagulante. vasivas recientes, coagulopaáas, crararnientos.
• Otros tratan1ientos: anticonceptivos orales, agonis- • ¿Hay fiebre?: sepsis.
tas dopan1inérgicos. • ¿Lesiones en la pid?: sepsis.
• Maniobra de Valsalva o ejercicio físico. • ¿En1barazo actual o parto reciente?: síndrome de
• C irugía, radioterapia o radiocirugía hipofisarias. Sheehan.
• O tras cirugías, preferentemente cardiovascular (aneu- • ¿Aun1ento de la diuresis?: diabetes insípida.
rism a, bypass). • ¿ln1potencia, disminución de la libido, galacrorrea?:
• Punci6n lumbar o anestesia raquídea. hipogonadisn10 o prolactinonia previo.
• H emodiálisis. • ¿Alteraciones de tensión arterial o frecuencia cardiaca?
• Absceso bipof1Sario. Compresión l1ipotalán1ica.
• Metástasis hipofisaria. • ¿Traun1atismo craneoencefálico?
ERRNVPHGLFRVRUJ
622 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

EXPLORAR Medidas generales

• Constantes vitales: tcn1perarura, tensión arterial, • Dieta absoluta.


frecuencia cardiaca, pulsioxin1erría, glucenlia capilar. • Sueroterapia según antecedentes dd paciente y es-
• Aspecto general del paciente. tado de hidratación.
• General: exploración de la pid, auscultación cardíaca • Monitorización de presión arterial, frecuencias car -
y pulmonar, exploración abdon1inal y extren1idades. diaca y respiratoria.
• Exploración neurológica • Con crol de diuresis, si es necesario mediante sondaje
vesical.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Analgésicos cipo paraceran1ol o n1etan1izol.
• Antieméticos cipo metoclopran1ida.
• Hematimetría (con fórm ula y recuento).
• Bioquímica lxísica más calcio y proteínas. Si es posble, Tratamiento sospecha hipopituitarismo
extracción para determinación no urgente de corcisol
• Estudio de coagulación. • Reposición de glucocorcicoides:
• Electrocardiograma (ECG). - Hidrocortisona:
• TC craneal: indicado sien1pre que haya sospecha. o Inicio: 100 mg i. v. en bolo.
• Punción lumbar si la tomografía axial compu- o Primeras 24 horas: I 00 mg/6 horas i.v.
tarizada (TC) es normal por diagnóscico diferencial o 2° día: 100 n1g/8 horas i. v.
co n n1eningiris aguda y hen1orragia subaracnoidea. o 3" día: 100mg/12 horasi.v.
o 4° día: 50 n1g/ 12 horas i.v.

TRATAMIENTO ESPECIFICO o 5° día: 20-0- l Omg v.o.
• No suele haber déficit n1ineralocorcicoide.
Criterios de ingreso y derivación • o es necesario cratan1iento agudo para vías go-
nadal y tiroidea.
• Todos los paciente precisa11 de ingreso hospitalario:
- En UCI si hay inestabilidad hemodinámica o Tratamiento quirúrgico
precisa de intubación endotragueal.
- Derivación al servicio de neurocirugía: si • Indicación quirúrgica:
existe indicación quirt'irgica (v. apartado cra- - Deterioro del nivd de consciencia achacable
tan1ienco guirt'irgico). al incren1ento de presión incracraneal.
- Rápida progresión de la sincon1acología.
Tratamiento - Fracaso dd cratan1ien to conservador con alcas
dosis de corricocerapia.
Si se detecta alguna patología desencadenante, tra- - Afectación de la vía óptica para prevenir le-
tar ésta segt'in su protocolo específico. sión irreversible.


BIBLIOGRAFIA

Calañas A, Jin1éna L, Cano A, Montero FJ. Apoplejía (ed.). G reen Book. Diagnóstico y Tratamiento Mé-
hipofisaria, En: Jin1énez L, Moorcro PJ (eds. ). Medi- dico. Madrid: Marbán Edirores; 20 11 : p. 364 y J822.
cina de Urgencias y En1ergencias. Guía diagnóstica y Snyder PJ. U ptoOarc. Causes of hypopiruirarisn1. W'>V\V.
prococolos de acruación. Barcelona: Elsevicr España; upcodare.com
2009: p 496-500. Snyder PJ. U proOare. Treatn1ent of hypopiruirarism.
Na,var RN , AbdelMannan O, Sclman WR, Arafah BMl. W\V\V. uptodare,com

Piruicary rumor apoplexy. a review. J lntensive Care Valero MA. Hipopiruirarismo. En: Botella J[, Valero
Mcd. 2008;2.3(2):75-90. MA , Beato P, eral. Manual de: Endocrinología y Nu-
Rodrígua JL Apoplejía hipofisaria. En: Rodríguc-.t J trición; 2008: p.81 -6.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Urgencias tiroideas

E. Fertiátidez García, M . J. Ro111á1i Millán,


J. M. Molina Ca1itero y J. J. Cota Medi1ia

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Taquicardia, en los ancianos se puede detectar una
flbril ación auricular.
Los conocimientos que d ebe tener el 1n édico de • .Pid caliente, s uave, húmeda.
urgencias acerca de la patología tiroidea se reducen a: • O jos: exoftaJmos y búsqueda del signo de G raefe,
• Los síntom as y signos propios dd síndrome hiper- que consiste en la retracción del párpado s uperior
tiroideo y del hipociroid eo que permitirán s u detec- que permite ver la esclera sobre el iris cuando el pa-
ción precoz, así com o la iden rificación de una posible ciente mira hacia abajo.
agudización d e un hipertiroidismo o hiporiroidisn10 • Temblor fino en las manos.
ya conocido.
• Conocin1iento de la crisis tirotó-xica (expresión cH- Síndrome hipotiroideo
nica n1áxin1a d el hipertiroidis1110) y el com a n1ixede-
macoso (expresión n1áxi111a d el hipotiroidismo). Se sospecha su e;,dstencia si refiere:
• También es imprescindible con ocer los valores • Mayor sensibilidad al frío.
analíticos normales d e rirorropina (TSH) y tiroxina • Disn1inución del apetito y ga.nancia d e peso.
li bre (T4L) y la interp retació n d e dichos valo res • Escreñin1ienro o disn1inución del número de de-
cuando escán alterados. pos1c1ones.
• Son1.nolen cia.
Síndrome hipertiroideo • Faa.ga.
• FaJta de concen tración, aparía.
Se sospecha su existencia cuand o el paciente nos • En mujeres: menstruaciones abundantes y duraderas
hace referencia a algunos de los siguientes síncon1as: (n1enorragias). Pueden presentar galactorrea.
• Sensación excesiva de calor. • En d anciano: se produce un deterioro mental pro-
• Pérdida d e peso con apetito conservado o incluso gresivo, por lo que es conveniente la deter111inación
aun1entado. de ho rmonas tiroideas en el diagnoscico diferenciaJ
• Aumento en el nún1ero de deposiciones aJ día. de las dem en cias.
• Palpitaciones.
• Facigabilidad. La exploració n física es nlenos evidente que en el
• N erviosisn10, intranquilidad (los ancianos tienden hipcrri roidis n10, pero se puede encontrar:
a presentar apatía). • Piel seca y áspera, puede parecer en casos ya evolu-
• En n1ujeres: alteracio nes de las m enstruaciones cionados que esra infiltrada (n1ixedema).
(o ligom enorrea, an1en orrea). • Pelo seco, quebradizo y con tendencia a caerse.
• Uñas quebradizas y sin brillo.
An re esca clínica, se debe realizar una exploració n • A veces se pierden los bordes laceraJcs de las cejas
física enca1ninada a la búsqueda d e: (n1adarosis).
ERRNVPHGLFRVRUJ
624 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

• La lengua es grande (a1acroglosia) y la voz puede disfunción tiroidea, sino una difíci l inccrprecación
ser ronca. analitica. Los fárn1acos que 111ás frccuentc111enre in-
• El pensamiento es lento (bradipsiquia). La voz es cerneren son:
ronca. Los reHejos osceotendlneos presentan una fase • Fármacos que provocan un hipociroidismo pri-
de relajación lenta. n1ario: antitiroideos, sulfamidas, sulfonil ureas, litio,
• Presenta una 6-ecuencia cardiaca baja (bradicardja). yodo, feniJbucazona.
, , • Fárn1acos que provocan un hipotiroidisn10 secun-
EVALUCION ANALITICA
, dario y terciario: dopan1ina, L-00 PA, glucocorti-
DE LA FUNCION TIROIDEA (AJgorirn10 10 1-1) coides.
• Fár111acos que inhiben la conversión periférica de
Las dos dercrn1inacioncs que se deben conocer T 4- en T3: an1iodarona, propranolol. glucocorticoi-
son: dcs.
l. TSH (0,5-5 m U/L): una TSH norn1aJ ex-
cluye enfern,edad tiroidea, salvo en raros EMERGENCIAS TIROIDEAS
casos de hipotiroidisn10 secundario. Es poco
específica: unos niveles de TSH anormales • Con1a n1ixeden1acoso.
no traducen necesariamente enfermedad ti- • T ormenra tiroidea.
roidea clínica111ence in1porranrc y obligan a • H ipocalceinia posciroidecronúa.
la n1edición de horn1onas periféricas. • O bstrucción de la vía aérea por bocio.
2. T4 libre (0,7-1 ,8 ng/ dL): su n1cdición es la
n1ás útil y fiable para evalua.r el estado clínico COMA MIXEDEMATOSO
riroideo.
El con1a nlixeden1aroso representa el estado más
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS extremo y grave del hiporiroidis1n o. Incluso con un
CON LAS HORMONAS TIROIDEAS diagnóstico y un traran1iento precoz, la mortalidad
puede Uegar a ser dd 60 %.
Nun1erosos fárn1acos interaccionan con d n1era- Entre los fa ccorcs precipitantes se encuentra la
bolisn10 tiroideo y ello puede ocasionar no sola1n enre infección respiratoria, accidente vasculocercbral,

1IC>RMC>NAS TIRC)ll)IAS

TSH normal TSH t TSH t TSH ! TSH ! TSH ! TSH t


T4 1 norn1al T4 I norn,al T4 1 ! T4 I ! T4 1 norn,al T4 1 t T4 I t

Eutiroidismo Hipo Hipo Hipotiroi- Hlpertiroidismo Hiper Adenoma


tiroidismo tiroidismo dismo smclínicoo tiroidismo hlpofisario
smclínico 1º 2° tirotoxicosis T3 1º o hipo
tiroidismo
periférico
TSH: lirOlropina.

Algoritmo 101-1. Algoritmo dia gnóstico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 101 . Urgencias tiroideas 625

trauma, cirugía y el fallo cardíaco. Hay que tener en • T ratan,ien co de soporte:


cuenta que en paciente con hipotiroidisn10 no diag- - Ventilación mecánica asistida en el caso de
nosticado, la adnlinistración de sustancias con10 los hipovencilación.
sedantes o antidepresivos puede potenciar el estado de - Soporte . hen1odinámico en el caso de hipo-
leta.rgia que avanza hacia el conu1 en estos pacientes. tens1' on.
Glucosa i. v. si existe hipoglucemia.
Clínica - Corrección de la hiponacrcmia con suero hi-
pertónico y/o restricción lúdrica.
El cuadro se define por la presencia de: - Recalentamiento: el recalcn ran1ienco ac-
• Hipotern1ia. rivo está contraindicado, ya que aun1enra el
• Depresión respiiatoria por la disminución de la consun10 de oxígeno y promueve la vasodi-
respuesta al escímulo cenrral de la hipoxia o hiper- laración periférica y el colapso circulatorio.
capnia, debilidad n1uscular u obstrucción de la vía Una excepción es cuando la tempera tura es
aérea por 1nacroglosia. < 28° C, debido al aleo riesgo de fibrilación
• Hipotensión. ventricular. En este cRso el recalenran,ienro
• Disn1inución del nivel de consciencia. no debe exceder de 0,5° C/h y deben alcan-
zarse 3 J° C. De forn1a general los pacientes
El cuadro puede evolucionar a con1a y tan1bién deben n1antenerse en un an1bienre cálido y
pueden presentarse crisis con1iciales agravadas o in- calentarse con n,ancas.
Auidas por la hiponatrenlia. - Fluidoterapia.
• Horn,onas tiroideas:
Exploraciones complementarias - La administración de preparados parentcraJes
es preferible, ya que es desconocida la absor-
• Rx de tórax: derrame pleural o pericárdico. ción encera! en esras circunstancias.
• Electrocardiograma (ECG) de bajo voltaje y pér- Una dosis inicial puede ser de 200-400 f-lS de
dida de ondas T . LT 4 i. v. seguido de otra dosis a las 6-12 h
• He1nacimetría: ane111ia y leucocirosis. para aJcanzar una dosis coral en 24 horas
• Bioquímica: hiponatrernia dilucional Elevación de 500 IJS· Luego continuar con 50-100 pg
de la crearina-cinasa (CK), lacraro-dcshidrogenasa i. v./24 h hasra la esrabilización del paciente.
(LD H), hipoglucemia por afectación adrenaJ autoin- Un 5- J O% de los casos coexisten con insufi -
rn1u1e o hipotalámica conco111itance. ciencia SSRR, por lo que un bolo de esreroi-
• Gasometría arterial: acidosis respiratoria por la hi- des está indicado inicialn1enre. Tan,bién la
povenrilación. dosis de T 4 puede producir una crisis adre-
• Hay que solicitar horinonas tiroideas de urgencia. nal. Hidrocortisona 100 n1g/8 h i. v.
• Se debe cvicar o n,inimizar d uso de sedantes, hjp-
I • I• I •
Oiag nóstico noc1cos, narcoucos o anesres1cos.
• Solicitar va.loración por intensivista de guardia.
• El diagnóstico de con1a mixeden1acoso es clínico.
• El diagnóstico diferencial incluye la n1alnutrición CRISIS TIROTÓXICA (TORMENTA TIROIDEA)
calórico-proteica, sepsis, hipoglucen1ia, exposición a
cierras drogas o hipotern1ia. Es una en1ergencia rnédica. Es consecuencia de
una respuesta exagerada del organisn10 a la devación
Se debe tener una alta sospecha del cuadro para sC.bira de la 1'4 libre en sangre, generaJn1e.nre debida
iniciar el tratan1iento lo n1ás precozn1enre posible, a la presencia de inhibidores desu unión a proreínas,
el cual debe continuar hasta que la deter111inación liberados anee una situación de esrrés n1etabólico.
analítica esté normalizada. • Factores precipitantes: infecciones, trauma, ciru-
gía tiroidea (anres era la causa n1ás frecuente) o no
Tratamiento tiroidea , estrés, ceroacidosis diabética, parro, caJdio-
pada, estudios con concrasce yodado, sobrecarga de
• Traran1iento de la ca.usa precipitante. horn1ona tiroidea exóge.na o cracan1iento con radio-
ERRNVPHGLFRVRUJ
626 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

yodo (sobre rodo si n o se han adn1iniscrado anritiro i- Dexarnetasona l -2 n1g/6 h i.v. o hidrororti-
deos previamente). sona 100 mg/8 h i.v. (se recomienda s u uso
con10 cratan1ienro de sopo rte y porque ade-
Clínica n1ás sirve para el crata1niento d e una posible
insuficiencia s uprarrenal). Bloquea.11 la con -
El cuadro se d efine por la presencia de: versión de T 4 en T 3.
• Fiebre o hipertermia. • T ratam iento anáci.roideo:
• Taquicardia: fibrilación auricular y taquicardia si- - M etimaz,ol 80n1gv.o. y luego 40-80 n,g/1 2 h
n usaJ SOll las n1ás frecuentes. o 20 nig/4 h v.o. Si el paciente está incons-
• Alteración dd estado mental: incranquiJidad, psi- ciente o con bajo nivel d e consciencia adrni-
. . .,
cos1s, ag1tac1on. nistrar por sonda nasogáscrica.
• Alteraciones gascrointescinaJcs. - Propiltiou racilo 600- 1. 000 m g v.o. o por
• También pueden presentar: ins uficiencia cardíaca sonda n asogáscrica es la prin1era elección ,
congestiva (s uele haber una cardiomiopatía de base), pero n o se d ispone en España.
disnea con esfu erzo n1oderado (por la reducción d el • Solicitar valoración po r incensiv isca d e guardia.
alarganlienco de fibras n1usculares en presen cia de
alcas can tidad es de horn1onas ciroideas), ten1blor, TIROIDITIS
náuseas y vó n1iros, diarrea, s udoración, vasodilaca-
ción, d eshidratación, hepato,n egalia, esplenom egalia Son ttn conjunto de enf ern1edades heterogéneas
o crisis con1icia.les. que se caracterizan por la infi ltración de la glándula
• Un 20 o/o de los pacielltcs pueden sufrir un cua- tiroides po r células inf:lan1acorias. Se sosp echará su
dro d e com a y 1nuertt". d ebido a arrirn1ias, ins u fi- existencia cuand o el paciente nos refiera: dolor cervi-
ciencia cardíaca congestiva, hiperterrnia o debido a cnl anterior +/- fiebre +/- tutnoración en el cuello.
la causa precipitante d e la tormenta. La mortalidad Existen cinco cipos de tiroiditis:
oscila entre el 20 y el l 00 %, dependiendo de la • No autoinmunes:
afectació n. - Tiro idit is aguda s upura da (bacter iana o
ft'.tngi ca por disen1inación hen1arógena de
Diagnóstico otro foco prin1ario).
- Tiroidicis granulomatosa o De Q uervain
• El diagnóstico es clínico. (es precedida frecuencen1ence po r un cuadro
• En d diagnóscico diferencia] se debe considerar la infeccioso dd tracto re.spiratorio superior d e
sepsis, el síndron1e neurolépcico 111aligno, la hiper- origen vírico, con dolor en la porción baja
tern1ia 111aligna. deJ cuello asociándose un cuadro febril y n1a-
lescar general. La glándula escá agr:Lndada en
Tratamiento forn1a asimétrica con consistencia firme pu-
diéndose confundi r con una neoplasia).
Es una en1ergencia n1éd ica. Se debe iniciar el tra- - Tiroidicis de Riedd (etiología d esconocida y
ta.111.ienro inn1ediararnenre, para ello se requiere una se caracteriza por u na consistencia pétrea de
alta sospecha clínica sin esperar a los resultados del la glándula tiroides).
laboratorio. • Autoinmun.es:
• Tratan1iento de la causa precipitante. Tiroidiris s ubagu da linfocicaria o tiroidiris si-
• Tratamiento de soporte: lente (trastorno inn1unirario frente a tiroides,
- Fluidocerapia. niás frecuen te en n1ujeres, y que presenta ini-
T ratam ienco d e la hipertern1ia con m edidas ciaJn1ence hipertiroidisn10 y posreriorn1en te
físicas y paracccan1ol l g i. v. hiporiroidisn10).
- Taq u icardia: d e d ección en ausen cia d e - T iroidicis crónica o de Hashimoro (inflamación
ins uficien cia ca rdíaca es el propanoloi crónica dd tiroides que puede aparecer a cual-
0,5- l m g/ 1Omin i. v. hasta una dosis total de quier edad , siendo n1ás frecuente en n1ujeres de
1O 111g con 111onicorizació n de la frecuen cia n1ediana edad y es ocasionada por una reacción
cardíaca hasta lograr s u control. del sisten1a i.nmw1irario contra d tiroides).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 101 . Urgencias tiroideas 627

Exploración física dos a la consulta de n1edicina interna o de endo-


crinología.
• Constantes virales: T 0 , presión arterial (TA), fre-
cuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), Algoritmo diagnóstico
glucenlia capihlr.
• Aspecto general del paciente. Véase el algoritn10 10 1-2.
• Auscultación cardJaca y respiratoria.
• Exploración de cuello: siernpre en busca de la e;,ds- Tratamiento
tencia de bocio y las características de la exploración.
• Tiroiditis aguda supurada: amoxicilina/ácido
Exploraciones complementarias clavulánico de lg/ 62,5 n1g a dosis de dos cornpri-
n1idos cada 12 horas durante 7-10 días.
Anee las sospecha de tiroidiris, se solicitarán las • Tiroiditis granuJomatosa de De Quervain
siguientes exploraciones co111pleme11tarias: - Casos leves: aspirina a dosis de 1,5-2 gal día.
• Hen1atimetría. Casos graves: prednisona 40 mg al día.
• Velocidad de sedimentación globular (VSG). - Si hay clínica de hipertiroidjsn10: betablo-
• Bioquíntica: glucosa, urea, creatinina, sodio y po- queances pero nunca antitiroideos, ya que
tasio, TSH y T 4L no actúan sobre un tiroides no funcio-
• Rx de tórax. nance.
• Ti.roiditis de Riedel: valoración urgente por es-
Criterios de valoración especializada pecialista.
• Tiroiditis subaguda linfocitaria o silente: sin-
En todos los casos los pa cien tes serán rcn1iti- tomático con becabloqueantes si hay síncon1as de

S(>SPI c·11A 1)1 TIR<>ll>ITIS

Fieb re y MEG Fiebre y MEG No fiebre No fiebre No fiebre


Dolor cervical Dolor cervical Dolor cervical No dolor cervical No dolor cervical
anterior irradiado a Bocio leñoso No bocio Bocio difuso
No bocio oídos VSG norn1al VSG norrnal firme e irregular
VSG normal Bocio doloroso F(x) tí roidea F(x) tiroidea VSG normal
F(x) tiroidea VSG elevada normal alterada F(x) tiroidea
normal Hiperti roidismo normal
inicial
transitorio

Tiroiditis aguda Tiroldltis granu- Tiroidltis de Tlrolditis aguda Tlroidltls llnfo-


supurada lomatosa de Riedel llnfocltarla o cltarla crónica o
DeQuervaln indolora de Hashlmoto
- -
F(x): función; MEG: ma letar general; VSG: velocidad de sedimentación globular.

Algoritmo 101-2. Algoritmo diagnóstico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
628 Sección VII. Urgencias endocrinológicas y metabólicas

l1ipertiroidismo o levoriroxina si hay sínton1as de hi- 3. Efectos a nivd del esqueleto: disminución de
potiroidisn10. la densidad 111ineral ósea, sie.ndo un facror
• Tiroiditis linfocitaria crónica o de Hashimoto: de riesgo de osceoporosis, particularn,ence en
derivación a consultas externas de n1edicina interna 111ujeres posn1enopáusicas. En pacia1ces que
o endocrino, reciben tratarniento sustitutivo con levotiro-
xina, se deberían aj ustar las dosis paca alcan -
En todos los casos se procederá a deri11ación con ca- zar unos valores de TSH de 0,3 a 3 p Ul/mL
rdcter pr~(erente 11 co1¡¡11ftas externas de ,nedicin11 in-
terna o endocrinología. Disfunción tiroidea en pacientes
, en tratamiento con amiodarona
OTRAS ENTIDADES CLINICAS
El rraran1ienro con an1iodarona causa disfunción
Tirotoxicosis y embarazo tiroidea en un 14- 18 o/o de los pacientes. Los pa-
cientes que coman an1iodarona pueden desar rollar
Deben descartarse, en prin1er lugar, causas espe- tanto h ipotiroidisn10 (que se tratará con fevotiroxina,
cíficas de hi pertiroidism o en el en1barazo (n1ola hi - quedaJ1do el paciente euciroideo n1eses después de
daciforn1e, hiperén1esis gravídica con hiperriroidisn10 la retirada de la an1iodarona) como bipertiroidisn10,
transitorio). El h ipertiroidisn10 debe ser controlado E l hiperriroidisn10 inducido por an1iodarona es d e
con tionan1idas, de preferen cia propilciouracilo dos tipos:
(PTU) (riesgo de aplasia cutis con MMZ en el feto) • Tipo 1: es sin1ila.r aJ hipertiroidismo inducido por
a la dosis n1ás baja posible en función de la clínica y yodo (fenón1eno Jod-Basedow) y se n1anifiesca con
analítica seriada, n1anreniendo niveles n1arernos de un ni vel d e TSH disnlinuido , niveles elevados d e
T 4 libre en el lírrtite aleo de la nornulidad para evitar T 4 libre o T 3 estin1ada, y una ca ptación de radio-
hiporiroidisn10 feta l. yodo disminuida. Se produce una síntesis excesiva
Para un control rápido dd los síncon1as de ci- de horn1ona tiroidea. D ebe existir una ciroidopatía
rocoxicosis pued en en1plearse berabloqueaJ1tes (pro- exisren ce, una zona autónoma con10 un nódulo tó-
panolol 20-40 mg/6 h) el n1enor tien1po posible, xico o una enfe.rn1edad aucoinn1une. La ecografía
in tentando 111anren er una frecuencia cardíaca n1a- Doppler n1uestra incren1ento en la vascularidad del
rerna entre 70-90 laridos por n1in u ro. Si el control ciroides, similar a la enferm edad de G raves. A causa
no es posible, hay que re-alizar tratamiento quin'.1r- de la baja captación d e radioyodo, el rratan1ienco con
131
gico a partir d el segund o trimestre del en1barazo, I n o pued e ser empleado y el en1 pleo de anririroi-
rnanteniendo tratan1iento con L-ciroxina durante el deos 111uescra escaso éxito, por lo que se re.contienda
resto del en1barazo desde la primera detern1ina.ción suspender la terapia con an1iodarona, con lo que el
hormona.! patológica, El 131I, yod uro e ipotaro sódico pacie.nce recuperará el estatus euriroideo,
esrá.n contraindicados por el riesgo que represenran • Tipo 2: es simila.r a una tiroiditis destructiva. Los
para el tiroides feraJ. valores d e laborato rio y la cap ración de radioyodo
son sin1ilares a los encontrados en el tipo 1, sin en1-
Hipertiroidismo subclínico bargo la ecografía Doppler 111uestra vascularización
d isn1inuida dd tejido tiroideo. Se recon1ienda trata-
El hiperrir oidisn10 subclínico se caracteriza por n1iento con corticoides.
un nivel de TSH sérica < O, 1 p Ul/mL y unos ni-
veles norinales de T 3 y T 4L. El significado clínico Parálisis periódica tirotóxica
dd hiperciroidisn10 subclínico se rdaciona con tres
factores de riesgo: L, parálisis periód ica tirotóxica (PPT) es una
l. Progresión a h iperciroidismo franco. cornplicación d el hipertiroid isn10 que se caracteriza
2. Efecros a nivel cardíaco: increm enro del por d ebilidad flácida generalizada e hipopotasemia.
riesgo relarivo d e fibrila ción au ricular en Es un cuadro n1ás frecuente en 111ujeres asiáticas. La
ancianos, d eterioro d el llenado diastólico presenración clínica es sin1ila.r a la par:ílis is h ipopo-
ven tricular y de la fracción de eyección ven- tasén1ica fan1 iliar, pero la pacofisiología es diferente.
tricular en respuesta al ejercicio. Aunque el n1ecanisn10 no está n1uy bien deftnido,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 101 . Urgencias tiroideas 629

la hipopotaserrtia por sí sola no justifica la parálisis. ría presentan niveles bajos de T3 y/o T 4, así con10
Los 111isn1os niveJes de hipopotasen1ia en un paciente de TSH , en lo que parece ser una forma de hipori-
eutiroideo no tienen esre efecto, Se asocia más a la roidisn10 cen tral transito rio (síndron1e de T4 baja,
enfern1edad d e G raves-Basedo"v, pero se ha visco en síndron1e d e T3 bajo). f.s el síndro,ne del etttiroideo
ocras forn1as de tirotoxicosis. enfer,no:
La presentación clínica se caracteriza por debi.li- • Síndrome T4 baja: es obligado conocerlo para
dad flácida generalizada d e predominio en mierr1bros disringuirlo d el hiporiroidisrno verdadero. Ocurre
inferiores (M MIi) que pued e afectar a la respiración, en enfern1edades graves por disn1in ución de la pro-
A veces el inicio es con la aparición de crepitantes. teína transportadora de horn1onas tiroideas (TBP) y
Inicio brusco y con10 desencadenantes puede existir dificultad para unirse a la 111isn1a. Se acorr1paña de
la ingesca d e alcohol, de hidratos de ca.rbono o tu, descenso precoz de TSH (niveles bajos, pero detecta-
ejercicio físico importanre. La duración es de horas bles, que se norrnalizan al recuperarse la enfermedad
a días. grave). Requiere descartar hipotiroidismo secundario
El cracan1ienco es la corrección del hiperciroi- o terciario (n1uy infrecuentes) si existen orros daros
disn10 y d e la hipopotasen1ia si ésta existe. Se pueden de sospecha (orros déficits hipofisa.rios, enfern1cdad
añadir suplen1encos d e potasio, así con10 diuréticos neurológica).
ahorradores de potasio hasta que se alcance el estado • Síndrome T4 alta: la TSH no está suprin1ida y eso
eutiroideo. .El rratanlienco con becabloqueantes re- pcrn1ite descartar lüperciroidisn10 verdadero.
duce la aparición de episodios. • Síndrome T3 baja: aparece por disn1inución de
la conversió n periférica de T 4 a T3 por inhibición
Síndrome del eutlroideo enfermo de la S'-n1onodesyodinasa, por niveles elevados de
corrisol, rrata1nienro con an1iodarona o alcas dosis
Muchas enfern1edades extra tiroideas alteran las de propranolol o actividad de diversas cicocinas. La
determinaciones analíticas d e hor111onas riroideas rT3 escá elevada (salvo en insuficiencia renal). No
' .
sin causar verdadera disfunción tiroidea. La n1ayo- requiere craran11enco .


BIBLIOGRAFIA

Civerca, Taylor and Kirbys's C riccal Care. 4• cd. En: ll'\vin RS , Rjppe JM. Manual of lntensive Care Medi-
Philadclphia: Ed. Wolcers Kluwcr Healrh/Lippincott cine, 5• cd. Ed. Wolters KJuwer Healrh/Lippincoct
Williains and Wilkins. 2009, WiUiams and Wilkins; 2008.
García )11 Guadalix S. Enfern1cdades del tiroides. Manual Sabatine MS. Pocket Medicine. 4• cd. Wolters KJuwer
de diagnóstico y terapéutica del 12 de Octubre. (5a cd. He.alch/ Lippincorr WilJiams and \Vilkins; 2008.
2007;(60):8 15-33.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
VIII

,
URGENCIAS HEMATOLOGICAS

Capítulo 102. Semiología y exploración física en hematología


Capítulo 103. Adenopatías
Capítulo 104. Alteraciones en la coagulación
Capítulo 105. Anemias
Capítulo 106. Anticoagulación y antiagregación
Capítulo 107. Leucocitosis
Capítulo 108. Neutropenia
Capítulo 109. Pancitopenia
Capítulo 11 O. Eritrocitos is. Poliglobulias y policitemia
Capítulo 111 . Transfusión de hemoderivados
Capítulo 112. Trombocitosis
Capítulo 113. Trombopenia
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Semiología y exploración física


en hematología

C. Ma1·tínez de Carvajal Rod1·íg,,ez

La atención d e una persona con un trastorno o adquiridas}, lesión run1oral cu tánea (leucenlias y
hen1atológico comienza con la obtención de daros linfomas), lesiones por rascado (policiten1ia vera, he-
a través de una buena anan1nesis, junto con los ante- n1ólisis, enfermedad de H odgkin, ferropenia).
cedentes personales y la exploración físi ca, La buena • Cabeza y cráneo: alteraciones óseas constitucio-
utilización de la historia clínica, de la ins pección y d e nales {anemia de Fancon i), fracturas patológicas
la palpación, junco a pruebas can elen1enrales co1T10 (n1ieloma) , cabdlo fino, frágil y rizado (anen1ia fe-
cl hemograma, sugieren en n1ucl1os casos la sospecha rropénica), cabello blando (aneinia perniciosa).
diagnóstica, o en codo caso pern1ire una adecuada • Ojos: rorruosidad de los vasos retinianos {situacio-
selección de nuevas exploraciones. nes de hiperviscosidad).
Son s;gnos orientat'ivos de enfermedades he,nato- • Cavidad oral: lengua depapilada (anemia perni-
Lógicas. paJidez, ictericia conjuncivaJ, eritema facial, ciosa y ferropénica), lengua roja y brilla,nte (ferro-
hen1orragias espontáneas o desproporcionadas tras penia), rágades o boqueras (ferropenia), hipertrofia
cirugía míni1T1an1ente invasiva, aparición de adeno- gingival {infiltración leucémica), {ilccras bucales do-
patías, infecciones de repetición. lorosas {leucen1ias agudas).
• Manos: palidez de paln1as (anemia), coiJoniquia
ANAMNESIS (uñas quebradizas y cóncavas en forn1a de cuchara:
ferropenia), fenón1ei10 de Raynaud (crioglobuline-
Se debe indagar acerca de: rnias, paraproteinen1ias).
• Antecedentes fo1niiiareS'. enfern1edades de carác- • Ganglios linfáticos-. adenopadas superiores a un cen-
ter hereditario (esferocitosis, ralasemia, d éfi cit d e tímetro {leucemias y linfomas).
glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, drepanocitosis). • Abdorneri: hepatomegalia y espleno1negalia.
D efectos de la coagulación que producen rron1bosis • Tórflx•. síndrom e de compresión de vena cava s upe-
(déficit de proteína C, anricron1bina III y proteú1a S). rior (run1oración n1ediastÚ1ica).
• Antecedentes personales. • Sisterna nervioso: alteraciones de los pares craneales
• Dieta. (infilrración por leucemia o linfon1a), compresión
• Hábitos. n1edular (rnidorna).
• Profesión.
• M edicación que ton1a, EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
, ,
EXPLORACION FISICA • Estudio de la sangre periférica:
Recuento: bemades, leucocitos, plaquetas, volu-
• Piel y mucosas: palidez (anen1ia), ictérica (ane1nia n1en corpuscular n1edio (YCM), hernoglobina
hc:n1olírica), ericrocitosis facial (poliglobulia), púr- corpuscular m edia (HCM), concentración de
pura (leucen1ia, diátesis h en1orrágicas congénitas hen1oglobina corpuscular rnedia (CHCM).
ERRNVPHGLFRVRUJ
634 Sección VIII. Urgencias hematológicas

- Moifowgfn (&ocis). Paciente con sangrado activo.


- Velocidad de sedi1nentación gwbular (VSG): Pacie.nre con hepacopaóa crónica.
aun1enm en las infecciones, colage.nosis, enfer- - Solicitud de preopcracorio o realización de
n1edades reumáticas y neoplasias. Dentro de pruebas complen1entarias cruentas (punción
las enfern1edades hen1acológicas, las que cursan lun,bar, paracen tesis, arcrocencesis, ere.).
con mayores aun1encos de la VSC son: disgam- • Orina: hemoglobinuria (anemia hen1olícica incra-
maglobulinemias, las leucen1ias y los linfomas. vascular) o urobilinógeno (anemia hen,olírica e.xrra-
• Estudio de coagulación: su indicación en urgen- vascular).
cias se encuencra lin1icada a cinco situaciones: • Radiología de tórax: útil en la valoración dd n1e-
- Sen1iología de diáresis. diasti110 y la exiscencht de derrarne pleural.
Paciente que ron1a ancicoagulances orales y que • Tomografía axial computarizada (TC): de re-
consulta en urgencias por proceso infeccioso o ferencia para d estudio de síndron1e linfoprolifera-
proceso susceptible de ingreso o con sangrado civo. Valoración tanro de áreas gan glionares como
activo o referido. de órganos.


BIBLIOGRAFIA

Tero( Casrerá M.J, García-Conde Bruj. E.,xploraci6n del Williams WJ. Evaluación inicial del paciente. En: Manual
enfcrrno hcn1arológico. En: Hcmarología. Madrid: Willia1ns de Hemarología. Madrid: McGraw-Hill ln-
Editorial Arán; 2003: p. 3-15. reramcricana; 1997: p. 3-12.
R01.n1an C, .Feliu E. Hemarología. En: Semiología y n1é•
rodos de exploración en medicina. Barcelona: Salvar:
1986: p. 469-533.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Adenopatías

J. M. García Q1,i1ita11a y J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS los procesos infecciosos, principa.lmence, los procesos
n1n1oraJes, las enfern1edades n1ecabólicas o ii1n1uno-
Los ganglios linfáricos son órgaJ1os percene- lógicas y la ingesta de algunos fá.rrnacos.
cienres al siscenta linfático, distribuidos por todo Se podrían establecer los siguientes axio",as refe-
el organismo en rerritorios palpables o superficia/,es rente a las adenopatías:
(cervicales, supraclaviculares, axilares, epitroclearcs, • En pacientes n1enores de 30 afios con adenopatías,
inguinales y poplíteos) y no palpables o profundos en el 70 o/o de los casos se debe a una patología be-
(mediascínicos, ntescntéricos y retroperironeales). nigna, mientras que en los n1ayores de 50 afios, en
El ta111año de los ganglios linfáticos oscila entre el 50 o/o de los casos se debe a un proceso 111aligno.
2-10 nun, por canco se considerarán norntales si su • Se sospechará etiología infecciosa si se presenta algún
tan1:Lllo es inferior a un cenríntetro a excepción de los síncon,a acompañante propio de una infección viral o
inguinales que pueden llegar a tener 2 centín1ecros bacteriana, como puede ser coriza, odinofagia, otal-
sin ser pa cológicos. gia, exanren1a, enancen1a, herida en piel y las adeno-
Se habla de adenopatía. o linfadenopatía cuando pacías son dolorosas, blandas y n1óviles.
se encuentran g,tnglios linfáticos ,tnonn,tles en nú- • Si sospechará de enfermedad autoinmunitaria si
n1ero, tamaño o consistencia. Curu1do se afecta un presenta exancen1a cutáneo, arc.ralgi,tS y debilidad
área ganglionar se habla de linfadenopatía Localizada n1uscular.
y cuando se afectan dos o n1ás áreas ganglionares no • Se sospechará un linfoma de Hodgkin si el paciente
contiguas, se denon1ina linfa.denopatfa generalizada. es joven y presenta sudoración nocturna, pérdida de
El aumento de ramaño y el cambio de consisten- peso y adenopacías agrupadas, firmes, móviles y no
cia de un ganglio linfático pueden tener su origen en: dolorosas.
• Aumento en la producción de linfocitos con10 res- • Se sospechará metástasis cuando la adenopatía es
puesta 1nn1un1tarta anee un anngeno.
• • ' I
localizada, dttra, no dolorosa y adherida a planos
• Infiltración dd gru1glio por células inflamatorias en profundos.
un proceso infeccioso.
• Aumento de linfocitos y 1nacrófagos secundario a Es i111porrance conocer los signos de alar"'ª en las
una neoplasia. lldenopa.tía.s ya que su existencia obliga a un estudio
• Infiltración del ganglio por células n1alignas me- urgente.
, .
t,tScas1cas. • Las adenopatías supraclaviculares sien1prc son pa-
• lnftlcración dd ganglio por macrófagos cargados tológicas.
de mecaboliros en enfermedades 111ecabólicas. • Las adcnopaáas mayores de 4 c.rn, adenopaáas ad-
heridas a piel y sin signos infla1natorios locales.
Según se puede deducir de lo anterior, las causas • Adenopatías de 111ás de eres semanas de evolución,
principales de las adenopatías o linfadenopatías son sin que exista un origen infeccioso o inflan1acorio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
636 Sección VIII. Urgencias hematológicas

• Fiebre de n1ás de una semana de evolución y/o • locaLiz.ación de las adenopaáas.


pérdida de peso. • Caracterfsticm~ cJ enfccn10 sólo no puede indica.r si
• HepatoesplenomegaJia sin signos sugerentes de in- son únicas o n1úJriples y si son dolorosas o no.
fección vírica. • Intensidad: número y tamaño de adenopaáas.
• Otros síntornas o signos asociados-.
Para orienrar el origen de las adenopacías, es in1- Fiebre, dolor de garganta, dolor de oído, tos,
porcance conocer las diferentes áreas gangiionnres su- exancema indicacivo de procesos infecciosos.
perficiales, que son las accesibles para nosotros, y qué Pérdida de peso, astenia, hiporexia, fiebre
órganos anarón1icos drenan en dichas áreas: vespertina: neoplasia.
• Ganglios suboccipitales: drenaje linfático de la ca- Exanren1a cutáneo, arcralgias y n1ialgias: en-
beza. fern1edad auroinmunitaria.
• Ganglios recroauricularcs: drenaje de conducto au- - Dolor ganglionar rras la ingcsra de alcohol
dirivo externo (CAE), dorso de oreja y cuero cabe- (signo de Hoster), aun1ento del tan1año de las
lludo reinporal. adenopaóas durante los períodos febriles (signo
• Ganglios prcat1IicuJarcs: drenaje de párpados, con- de M urchison-Sanderson), fiebre recurrente
junrivas, piel ren1poral, CAE y superficie anterior de con períodos afebriJes (fiebre de Pcl-Ebscein)
oreja. son indicativos de enfer1nedad de Hodgkin.
• Ganglios cervicales:
- Subn1entonianos: drenaje de labios inferio- Anamnesis dirigida
res, suelo de boca, lengua y piel de mej illa.
- Submandibulares: sucio de boca, vesdbulo, • Edad: fundamental, ya que como se ha visto es un
encía, paladar, borde de lengua. facror pronóstico.
Yugulares superiores y medios: drenaje de len- • Sexo: en n1ujeres son n1ás &ecucntes las causas mAa-
gua salvo la punca, am.ígdalas, oreja y parótida. n1acorias, las inn1unitarias y las colagenosis. En varo-
- Yugulares inferiores: drenaje de cuero cabe- nes predon1inan los linfon1as y las neoplasias.
lludo y cuello, ganglios cervicales superiores • Profesión: exposiciones a berilio, síl ice.
y axihtres, piel de brazos y tórax. • Viajes a zonas de riesgo: niscoplasmosis, brucelosis,
- Posterocervicales n1edios e inferiores: drenaje carbw1co, fiebre tifoidea.
de cabaa, brazo, pared torácica y mama. • ¿Ha estado expuesto a enfermos con tuberculosi.?.
• Ganglios axiJares: drenaje de cxtren1idades supe- • Antecedentes personales: la cirugía recien te, las iJ1-
riores, pared torácica y man1a. 111unodeficiencias, los hábitos sexuales, el consun10
• Ganglios epitrocleares: drenaje de la superficie cu- de drogas, el contacto con anin1ales (enfern,edad por
bi ral del an re.brazo. arañazo de gato, toxoplasmosis) o la ingesca de ali-
• Ganglios inguinales: drenaje de región inferior ab- n1encos en n1al estado o maJ cociJ1ados, pueden ser
don1inal, genitales y n1iembros inferiores. el origen de las adenopatías.
• Ganglios poplíteos: drenaje de piernas y pies. • Antecedentes farniliares de neoplasias.
• ¿Qué fárrnncos torna? alopuri11ol, captoprü, feni-
cofna, carba111acepina, acenolol, pueden producirlas.

ALGORITMO DE ACTUACION
EXPLORAR
(v. A1goricn10 I 03- I)
Ef Id pie.ut ang11!11r de todo el proreso diagnóstico.
ESCUCHAR Y PREGUNTAR
Exploración física general
Anamnesis general
• Constantes vitales-. Ta, presión arrcciaJ (TA), frecuen-
• Motivo de consulta: ganglios linfáticos inllamados. cia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), gluce-
• Inicio y cronología: es iJnporrance la fecha de inicio; n,ia capilar y saturación arterial de oxígeno (Sac02,).
n1ás de tres sen1anas es un signo de alarn1,t y si han va- • Explbración siste,nática por aparatos-. como se hace
riado las características durante el tien1po transcurrido. habitualn1ence.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 103. Adenopatías 637

Al>I N<>PATÍAS


iSignos de alarn1a?

No

Anamnesls y exploración física

Localizadas Generalizadas

Signos de infección Exploraciones complementarias


locorregional Hematimetría
VSG
Estudio de coagulac ión
Bíoquí1nica : glucosa, urea,
Sí No crealinina, sodio, potasio, transaminasas,
LDH, proteínas totales
Rx de tórax
Observación
Tratamiento
antibiótico si
es bacteriano; ~Dlagnósticor
sintomático
. ,.
SI es VlrlCO

Sí No

Persiste más de ---t


3 semanas
Tratamiento Valoración
específico urgente
especializada
No
Curación

LDH: lactato-des hidrogenasa; VSG: velocidad de sedimentación globular.

Algoritmo 103-1. Algoritmo de actua ción.

Exploración física específica La palpación se realiza con las yen1as de los dedos
2°, 3° y 4° con suavidad, haciendo un n1ovin1ienro
Exploración de todas las áreas ganglionares circular y aun1cntando progre.sivan1ente la presión,
percibiendo consisrencia, movilidad, sensibilidad al
Con el fi n de detern1inar si son adenopatías lo- racro y calor. Si la adenopatía es de gran can1año se
caliz.adas o generalizadas, y si es una ade.nopada loca- intenta aislar con los dedos pulgar e indice. Así se
lizada, se rea lizará una exploración detenida de la definirán las características y ta localización de las
región anató,nica que drena a esa área ganglionar. adenopatías:
ERRNVPHGLFRVRUJ
638 Sección VIII. Urgencias hematológicas

• Número: Ganglios pre.auriculares: blefaritis, conjuntivitis.


- Afectación de w1 área ganglionar: adenopada - Ganglios cervicales:
o linfadenopatía localizada son indicacivos de o In.fecciones locales: abscesos den tales,
linfon1a, procesos inflan1atorios y tan1bién odontitis, gi11giviris, otitis externas, fa-
' , '
procesos s1sten11cos. ringoan1igdali cis.
- Afectación de dos o n1ás áreas no contiguas: o Infecciones sistémicas: rubéola, síndrome
linfadenoparías generalizadas y se deben a n'lononucleósico asociado a la infección
enfern1edades sistémicas de narurala a infec- por virus de Epstein-Barr (VEB), cicome-
ciosa o reactiva, tun1oral, inn1une o por en- galovirus (CMV), virus de la inn1unode-
fe.rn1edades por depósito, enfern1edades del ficiencia hun1aJ1a (VIH) o coxoplasn1a.
tejido conectivo [lupus eriten1acoso sistén1ico o T un1ores de cabeza y cuello: cá.ncer de
-LES-, AR, enfern1edad de Srill (enfermedad nasofaringe, laringe, riroideo, melanon1a
poco frecuente que se caracteriza por presci1- de cuero cabelludo.
rar fiebre vespertina, dolor arcicular con calor o YuguJares o n1andibuJares ttnilaterales:
e hinchazón, con rígida marurina, dolor de linfon1as o run1or n1aligno no linfoide de
garganta y erupc1on. ' cut,tnea
' que aparece y cabeza y cudlo.
desaparece con la fiebre), crioglobulinen1ia o Yugulares o n1aodibulares bilaterales: sar-
1n ixca esencial (presencia de crioglobulina coidosis, sífLJis secundaria o rularemia.
en la sangre, que son anticuerpos que pue- - Ganglios supraclavi culares: sien1pre deben
den precipitar con el frío bloqueando vasos de ser consideradas patológicas y expresión de
sanguíneos y dando clínica desde una erup- enfern1edad avanzada. Es signo de alarn1a.
ción cucánea a una insuficiencia renal) o sar- o Izquierdos: suelen indicar localización in-
coidosis (enfern1edad de causa desconocida fradia.fragmácica (ganglio de Vircho\v en
que produce inflan1ación, con forn1ación de el adenocarcinoma gástrico).
granulon1as, en ganglios linfáticos, puln1ón, o Derechos: indican afectación supradia-
piel, hígado, ojos y orros tej idos)]. fragn1árica.
• Tamaño: o Se ve can1bién en enfern1edad de Hodg-
- Menores de 1 cn1: (excepto inguinales) pa- kin y ruberculosis (TBC).
rología benigna, aunque si son generalizadas - Ganglios axilares unilaterales:
son n1orivo de estudio. o Si se acompafian de lesiones cutáneas en
- Mayor de 1 cm: motivo de estudio. la extremidad ipsilareral: erisipela, ce.lu-
- Mayor de 4 cn1: signo de alarma. licis, linfangicis, enfermedad por arafiazo
• Dolor: son dolorosas las de origen infeccioso e de gato.
inflanu1torio e indoloras las de origen neoplásico. El o Si no existe lesión cutánea pensar en neo-
dolor no es buen crirerio diferenciador entre benig- plasia originada en la n1ama, puJn1ón,
nidad o n1alignidad. mien1bro superior o cronco.
• Consistencia: o Si son bilaterales: linfon1a, enfern1edad
- Blanda: sude ser de causa infecciosa o in.f:la-

por arañazo de garo o brucdosis.
n1aror1a. Ganglios epitrocleares:
- Firn1e: son típicas de los !in.fornas. o Unilaterales: infecciones de n1ano o ante-
Dura: característica de las neoplasias o merásrasis. brazo (tularen1ia en pacienre en contacro
• Movilidad: con conejos o liebres, picaduras de garra-
- Móviles en procesos infecciosos e inflan1ato- patas).
rios y en linfomas. o Bilaterales: sarcoidosis, sífilis, artritis reu-
- Fijos por estar adheridas a planos profundos: n1acoide, linfon1a o con10 patología banal
, .
n1ecasras1s. traumacisn1os de repetición.
• Localización: Ganglios i.nguina.les (recordar que pueden al-
- Ganglios occipitales y retroauriculares: linfo- canza r los 2 cm de tan1año siendo normales):
n1as, infecciones de cuero cabelludo (tifias o o Unilatera les: linfogranul on1a venéreo,
picaduras) o rubéola (111uy características). IL'i es o lin.fon1a, cduliris, lin.fangiris.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 103. Adenopatías 639

o Bilaterales: enfermedades de crans1nisión • Adcnopaáas de origen inflan1arorio: tratamiento


sexual, linfon1a o enfermedades neoplásicas. específico y aira hospi talaria, con control evolutivo
Ganglios poplíteos: infecciones locales o neo- por su n1édico de cabecera en 15 días.
plásicas (n1danon1a). • Ad.enopatías o linfadenopatlas sin sign os de
alarma y sin diagnóstico: valoración por in ternista
Exploración de hígado y bazo de guardia.
• Adenopaáas con signos de aJarma: valoración por
No se debe olvidar la palpación de hígado y bazo, internista de guardia.
pa1a la detección de esplenon1egalia, cuya presencia
hace pensar en una enfern1edad sistérnica: n1ononu- Criterios de ingreso
cleosis infecciosa, linforna, leucen1ia, sarcoidosis, coxo-
plasmosis y crasrornos hemarológicos menos frecuentes. • Adenoparías con signos de aJarma.
• Adenopaá as sin signos de aJarma y sin diagnóstico
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS con afectación del estado general.
• Adenopaáas sin signos de ala.rn1a y sin diagnóstico
Si presenta signos de alarn1a o si las adenopaáas con buen estado general: será decisión del internista
son generalizadas o persisten durante n1ás de eres se- de guardia su ingreso o su estudio preferente en con-
n1anas se solicitarií: sulta externas.
• Hematimetría
• VSG. Tratamiento
• Estudio de coagulación.
• Bioquímica: glucosa, urea, creacinina, sodio, po- • El tratan1iento de las adenopatías va a ser el de la
tasio, proteínas torales, cransaminasas, bilirrubina y enfern1edad de base.
LDH. • Es in1porranre valorar la presencia de una enfer-
• PA y L de tórax. n1edad sistén1ica.
• Toda adenopatía inflamatoria con diagnóstico y

TRATAM IENTO ESPECIFICO r.ratan1ienco específico, debe ser valorada nueva-
n1ente en 15 días, para con1probar su desapari-
.,
Valoración especializada c1on.
• Las con1plicacioncs de las adenopaáas no son muy
Tras la ana.mnesis, la exploración física y/o la ex- frecuentes, pero se derivan de la con1presión de es-
ploración con1plementaria, se pueden obtener tres rrucn1ras vecinas, del grado de inflarnación y de su
diagnósticos seguros: posibilidad de fistulizar fundamencaln1ei1te.


BlBLIOGRAFIA

lribarrcn JR, Aguirrc H. Adcnopadas. Capítulo 140. Raluy JJ, Mclciro L Adenopatías. AMF 20J 1;7(4):218-22.
Libro clecrrónico de Temas de Urgencias. ww,,v.cfna- \V\V\V, antf-scmfyc. con1/,veb/arride_ver. php? icl=-831

varra. es/salud/ PU BLICACTON ES Santos JL, Hoyos R. Manejo ele las adcnopatias en Pe-
Mestre Gl, Jiménez-Hoyuela JM, Buforn A. Adenopatías. diatría. ,vww.scpcap.org/imagcnes/secciones/Tmagc/_
Manual de U rgcncias y Emergencias. W\VW. nteclynct. US ER_/Talleres_adenopatias. pclf
com/ usuarios/jraguilar
Navas MR, Riera L Escudjo ele una linfuclenopatía. Guías
dinicas. 2003;3 (32). \VW\V. fisrerra. com
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones en la coagulación

C. Martinez de Carvajal Rod1·iguez


CONOCIMIENTOS BASICOS • Déficit de factor VII congénita o secundaria a cn-
fern1edad hepática o a déficit de vitan1ina K
En la práctica diaria se pueden dar las siguientes • Al inicio del craran1icnto con anricoagulantes orales.
posibilidades cuando se pide a un paciente que está • Algunas cromboplastinas son sensibles a los ancicoa-
sangrando, un estudio de coagulación básico: gulantcs cipo lu pus y algunos reactivos TTPa son
insensibles, dando lugar a este patrón de resuJtados.
Estudio básico normal • Dependiendo de los reactivos utilizados, déficits leves
de los factores íl, V o X pueden causar prolongación
Tiempo de protrombina, cicn1po de cefaJina (TTPa), del T P, n1anreniéndose el TTPa norn1al.
áen1po de cron1bina, fibri.nógeno y recuento plaquerario.
Si todas estas pruebas son nor,nales y el pac-ifnte A partir de la historia puede ser posible establecer
continú11 snngrando en d lugar de la lesión después que d paciente ha recibido cratan1ienco con anticoa-
de una cirugía, existen varios diagnósticos posibles: guJances orales. Se deben realizar pruebas específicas
• Trasrorno de la función plaqueraria (congénito o de lupus y de factores específicos. Es in1porrante rea-
adquirido). lizar un esrudio de la función hepática.
• Enfern1edad de Von WilUebrand en la que el factor
VIII no esc.í lo suficicnteJnence bajo con,o para hacer Tiempo de cefalina o tromboplastina parcial
que el TTPa se alargue. activada (TTPAI alargado (resto normal/
• Trastorno leve de la coaguJación que está por de-
bajo de la sensibiJidad de las pruebas de rutina para • Déficits congénitos o defectos de la vía intrínseca, así
poder ser detectados. Esro incluye un déficit leve del como en los déficits de preca.licreína y la presencia
factor Vl[J (p. ej.: 30 o/o del normal). de HBPM .
• Déficit de factor X UI. • Dependiendo de los reactivos utilizados, los déficits
• Trastorno vascuJar de la hemostasia. leves de factor II, V o X pueden prolongar d ITPa,
• Sangrado de un vaso o vasos graven,ente afectados nl.Íenrras que el TP se m.aJ1ciei1e den ero de la norn1alidad.
con hemostasia norn1al. • Enfermedad de Von WiUebrand por nivdes bajos de
• Trastorno de la fibrinólisis co1no d déficit de an- f.,ctor Vlll
tiplasnlina. • Por inl1ibidores.
• Adn1iniscración de hepari,na de bajo peso n1olecu- • Heparina, ya sea por traran1iento dd paciente o
lar (HBPM). por contantinación de la n1uestra.

Tiempo de protrombina alargado TP y TTPA alargado (resto normal/


y resto normal
• Déficit de vitamina K. En este caso d TP sude
Esto ocurre en las siguientes situaciones: csrar rdativan1enre n1ás alargado que d TTPa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 104. Alteraciones en la coagulación 641

• Uso de anticoagulanccs orales. El TP sude estar A continuación se desglosarán brevcn1enre las


n1ás aJargado que el TTPa. patologías más frecuentes que se presentan con un
• Enfern1edad hepática. trastorno de la coagulación:
• Defectos infrecuentes congénitos o adquiridos de ,
los factores V, X y protron1bina y el déficit con1bi- ALTERACIONES CONGENITAS
,
nado de facto res V y VIII. DE LA COAGULACION

TP, TTPA y tiempo de trombina (TT/ alargado Enfermedad de Von Willebrand


(resto normal/
Es una diátesis hen1orrágica congénita causada
• Presencia de heparina no fraccionada. por una anon1alía cualitativa y/o cuantitariva del
• Hipofibrinogenemias, afibrinogenemias y disfibri- facror Von Willebrand (FvW), que se rransn1ire con
.
nogenern1as. carácter autosómico don1inanre o n1enos frecuente-
.
• Algunos casos de enfermedad hepática, n1enre reces1vo.
• H iperfibrinólisis siscén·iica. Es el desorden hen1orrágico hereditario n1ás fre-
cuente (prevalencia: 1-3 %). Se clasifica en distintos

Para distinguir entre estas situaciones se debe npos:
realiz.ar un cien1po de repcilase, n1edir la concentra- • Tipo l.
ción de fibriJ1ógeno y dJn1eros-D en eJ plasn1a. Esce • T ipo 2 (2A, 2B, 2M, 2N).
patrón también puede aparecer en la coagulación • T ipo 3.
intravascular disen1inada (CID) inicial, pero en este
caso el recuento de plaquetas también estará bajo. La clínica es muy diversa siendo las n1ás frecuen-
tes las forn1as leves. Aparecen hen1orragias graves
TP, TTPA, TT y fibrinógeno normales después de rraumarisn10 o procedirr1ienros invasivos.
con recuento plaquetario bajo Tratan1iento: hen1osrácicos locales, antifibrinolí-
ticos, acetato de desmopresina (DDAVP), concen-
C uando esto ocurre habrá que investigar las trados con1ercia,les de fa ctor VIII ricos en FvW.
posibles causas. Se debe indagar sobre la cifra de
plaqueras previas para ver si es o no de larga du- Hemofilia
ración. Habirualn1ente se realiza rá un aspirado de
médula ósea para objetivar la presencia de n1egaca- • Son desordenes hemorrágicos hereditarios:
riociros productores de plaquetas. En caso de que HemofiJia A:. deficiencia dd factor VIII, pa-
el nún1ero de n1egacariocitos sea norn1al se deben trón de herencia ligado aJ X, recesiva.
investigar las causas de destrucción periférica de las - Hemofilia B: deficiencia del factor IX, patrón
rr11sn1as. de herencia ligado al X, recesiva.
• Se clasifica en hemofi lia severa, n,oderada y leve
TP y TTPA alargado, TT normal, fibrinógeno seg(1n los niveles del factor VIII.
normal/ anormal, recuento plaquetario bajo • La clínica varía según el grado (hen1artros, incra-
n1uscular, hen1aturia, intracraneal, orofa ringe).
• Tras una tra11sfusión masiva con sangre aJ1nace- • El tratamiento consiste en:
nada/plasma deficitario en factores de la coagulación. - Farn,acológico: hen,osráricos locales, ancifi-
• C irrosis hepárica. brinolíticos, DDVAP.
• CID. - Sustitutivo: concentrados de factor Vlll y IX.

TP, TTPA y TT alargado, fibrinógeno bajo ALTERACIONES ADQUIRIDAS


,
y plaquetas bajas DE LA COAGULACION

• C ID aguda. Aparecen en individuos sin historia previa fami -


• Algunos casos de necrosis hepática aguda con liar ni personal, en el curso de un procedin1iento mé-
C ID. dico o quirúrgico, o en relación con fárn1acos. Existe
ERRNVPHGLFRVRUJ
642 Sección VIII. Urgencias hematológicas

una pobre correlación encre la sinromatología y los • T raramienco:


resultados dd laboratorio. Es precisa una cuidadosa - Hemorragia: plasn1a fresco congdado (PFC),
historia clínica y un riguroso e..xan,en físico. crioprccipicados, concentrados de plaquetas.
- T ron1bosis: emplear tratan1.iento anricoagu-
lnhibidores adqu iridos de la coagulación lanre con heparina.

• Son procesos infrecuentes de naturaleza auroin- Coagulopatías en la embarazada


mune. Se caracterizan por el dcsarrolJo de autoanti-
cuerpos que inhiben o neutralizan los factores de la El en1barazo de forn1a fisiológica altera diversos
coagulación y sus reacciones. parán,erros de la hen1ostasia, produciendo elevación
• Causas: icliopácica, enfern1edades autoinmunes, en- de factores VII. VIII, X, vW y fibrin ógeno. Por
fern1edadcs tun1orales, paraproteinemias, enfern1eda- ranro cxisre un aumento del riesgo cron1bórico espe-
des dermatológicas, fárn1acos, posparto, cirugía. cia!Jnente en el puerperio y en pacientes son1ecidas
,
• C línicai11enre cursan con hemorragias de distinto a cesarea.
grado de gravedad. Las causas: abruptio placenta.e, preedampsia
• T ratan1iento: avanzada, cn1bolia de líquido amniótico, feto n1uerco
- De la hen1orragia: factor inhibidor a dosis retenido, colesrasis de en1barazo (por déficit de vita-
elevadas, factor VII activado recon1binante mina K), hígado graso del en1barazo, inhibidorcs del
(rFVIIa) o concentrado del con1plejo pro- fa ctor VIII y IX
trombínico (CCP).
- Erradicar d i.nhibidor: gammaglobulina i.v. , Coagulopatías asociadas a drogas
prednisona.
• Heparina:
Déficit de vitamina K - Clínica: hemorragia en cualquier localiza-
.,
CIOn.
• La vi ramina K es indispensable para carboxilar los - Diagnóstico: prolongación del TTPa y TT.
residuos glurán1icos presentes en los precursores de - Tratan1ienco: reducir la dosis, suspender he-
los factores 11, VII, [X y X y proteína C y S. parina, sulfato de proran1ina (según d grado
• Causas: recién nacido, diera deficiente, obstrucción de alceración de la hemostasia y de la presen-
biliar, malabsorción intestinal, enfern1edad hepática, cia de hemorragia activa).
fárn1acos. • Anticoagulantes orales:
• Las n1anifestaciones dínicas hen1orrágicas son va- Clínica: hemorragia en cualquier localiza-
riables.
.,
CIOn .
• Tratan1iento: vitantina K, hemode.rivados (plasnta - Diagnóstico: d evación dd INR
fresco congelado, CCP). - T ratarnienco: reducción de dosis, suspender
el anticoagulance, vitamina K, plasn1a fresco,
Coagulación intravascular diseminada (CID) CCP (segt1n la elevación del íNR y de la pre-
sencia o no de hcn1orragia acriva).
• Causas: infecciones, trauma grave (sobre todo en- • Otros fármacos:
céfalo), cáncer, trastornos obstérricos (abruprio pla- Dextranos, coloides, transfusiones n1asivas:
centae, preeclan1psia avanzada, en1bolia de Hquido produce una coagulopaáa dilucional con dis-
an1niótico), alteraciones vasculares, anen1ia hemolí- minución de todos los factores con dJn1ero D
. . . ,. .
ttca n11croang1opauca. neganvo.
• CHnica: hen1orragia en cualquier localización de gra- Asparaginasa: por hipofibrinogenemia grave.
vedad variable, en ocasiones tron1bosis de grandes vasos. - Anriepüépricos, rifan1picina, isoniazida: coa-
• Pruebas de laboratorio: rrombopenia, prolonga- gulopada por déficit de vitamina K.
ción de los rien1pos de procron1bina y tron1boplas- Beralacrán1icos, ciprofl oxacino, isoniacida,
ti na parcial activada, descenso del fibrinógeno y fenotiacina, valproaco: inhiben los factores
aLtmento del dín1ero-D. de la coagulación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 104. Alteraciones en la coagulación 643

'
BIBLIOGRAFIA

Colma RW, Hirsh J, Marder VJ, et al. (eds.). Hc1nos- Laffan M, Manning R. Exploración de la hcnlosrasia. En:
casis and Thronlbosis. Basic principies and clinical Lewis SM, Bain BJ (eds.). Dacie y Lewis. Hemacolo-
practice. 4° ed. Philadelphia: Editorial Lippincort gla práctica. Madrid: Elsevier; 2007: p. 345-8.
WiJJianls & Wilkins; 200 1. López MF, VaJeA. Tratainienrosusrirutivo. Concentrados
Hoffman R, Benz EJ, ShatiU ST, et al. (cds.). Hcn1ato• disponibles. Forma de administración. En: Barde J,
logy. 8-as.ic principies and practice. Philadclphin: Edi- Rocha E (eds.). Gula Práctica de Coagulopadas Coo-
torial C hurchill üvingsrone; 2000. génicas. .Madrid: Acción Médica SA; 200 1: capítulo 6.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Anemias

M. D. Adarraga Ca1isi1zo y J. J. Cota Medina

,
INTRODUCCION tigos y ttcúfenos, cambios de hun,or, iiri ca-
bilidad, faJra de concentración, n1emoria e
. .
Se define la anemia como la disn1inución de las 1nso1nn10.
n1asas de hen1globiua (Hb) circulante. Hablamos 6. Manifestaciones renales: la hipoxia renal
de anen1ia en varón cuando la Hb < 13 g/dl, en la produce escimulación de la aldosrerona, lo
n1ujer < 12 g/dL y en el niño< 11 g/dL. que condiciona una retención de líquidos y por
, consiguienre edemas en rniembros inferiores.
SINTOMAS Y SIGNOS QUE NOS HACEN 7. Manifestaciones digestivas: anorexia, náu-
SOSPECHAR LA EXISTENCIA DE ANEMIA seas, dispepsia y estreiii1niento. Un signo carac-
terístico de la anen1ia perniciosa en la glositis
l. La astenia: es el síntoma n1ás frecuente en los atrófica.
. .
pactenres con anemia. 8. Fiebre: cuando la anemia es grave.
2. Palidez mucocutánea: se produce por la baja
concentración de Hb. Donde n1ejor se valora FALSAS ANEMIAS
la paJidez es en la conjuntiva ocular, la n1u-
cosa del velo del paladar, los labios y a nivel Son aquelJas en las que no existe correlación entre
subungueal. Cuando los pliegues de La ,nano /_a concent1·,zción de he,noglobinalhe,nntócrito y la rnasa
están tan pálidos con-1.0 la piel circundante, la eritroritaria, por:
hen-zoglobina es inferior a 7 gldl. • Aumento del volumen plasmático:
3. Fragilidad del pelo y de las uñas. - Emba.razo.
4. Manifestaciones cardiovasculares: Insuficiencia card.íaca congestiva o fracaso
a. Palpitaciones y taquicardia. renal agudo oligúrico.
b. Puede presentar un soplo sistólico funcio- - Hipoalbun1inemia.
nal en foco pulmonar. MacroglobuJinemia.
c. Depresión del ST y aplana,niento o inver- - Espleno1negalia.
sión de T cuando la anemia es incensa. O rroscarismo.
Puede aparecer fibrilación auricular que • Disminución del volumen plasmático:
desaparece cuando se corrige la anen1ia. - Deshidratación.
d. En cardiópatas puede desencadenar ángor o Diarrea.
o clínica de insuficiencia cardíactt de aleo o Alteraciones inresánales.
grado cuando la Hb < 8 g/dL o Privación de Líquidos.
5. Manifestaciones neurológicas: la hipoxia o Cccoacidosis diabética o situación hipe-
cerebral va a n1anifescarse con10 cefalea, vér- rosmolar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 105. Anemias 645

ANI.MIA
llb : 11: < 13,0 M: <12,0

+
Microcítica
t
Macrocítica
+
Normocítica
VCM: < 82 VCM: > 98 VCM: 82-98
1 1
t +
Fe Fe
H: < 60 M: < 55 H: > 55 M: > 50
1
Va lores referencia
adultos •
Hen,atíes H: 4,5 - 5,5
No l ll No! !! !! ! No !
nº x 106/mm3 M: 4,0 - 5,0
He1noglobina H: 13- 16
! ! ! ! ! ! !
g!dl M:12-15
Hen,atócrito H: 40 - 52
! ! ! ! ! ! !
o/o M: 37 - 47
Reticulocitos 5 - 15 ! No l N ! ! ll ll
nº/100 hematíes
VCM 82 - 98 ! !! No ! ll N N N
fl
Fe H: 70 - 150
! No l No l N N ! ll
mcP.ldl M: 60 - 120
Transferrina 200 - 400 l No ! N o! N N l !
me/dl
Saturación transferrina 20 -55 ! No l No l N N ! ll
%
Ferritina H: 20 - 300 N
! No l No l N No l ll
ne/ml M: 15- 120
Normal: 210 - 920
Vitan1ina 81 2 Lín1ite: 170 - 21O N N N N N N
!l
pg/rnl Bajo: < 170
Normal: 3 - 16
Folato Lírnite: 1 - 3 N N N N N N
!l
ng/rnl Bajo: < 3
Bilirrubina libre < 0,8 N No l N N N N ll
mg/dl
Plaquetas 150-400 N N N No ! No! N N
nº x 103/mml
Leucocitos 4,5 - 9,9 N N N No ! No! N N
nº x 103/mml
Ferropenia< T,1b<emL1 Afüccionc, Déí,cib: Apl.i1ic.. Hcmorra~ia• Hemolílic;u
mino, crónit \U Vít..1m1n,1 Bu Jgud.i) Es~roc,to,iJ
S.tumi>mo Fobb) inmunes
Sitl.:robli,uc.~ R<>íra_ctirhll H~mo-
H: hombre; M : mujer; N: normal; Mí¡,ot,midi,mo ibt,001.it•~•
VCM: volumen corpuscular medio; T: alto; l : bajo.

Algoritmo 105-1. Algoritmo diagnóstico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
646 Sección VIII. Urgencias hematológicas

o Diabetes insípida con restricción de Líquidos. - Ane,nia por fár"taros (merotrexato, hidroxiu-
o Diálisis perironeal. rea, triineropri1n, sulfameroxazol).
- Eritrocitosis de estrés, policitcmia. lngesta de alcohol.
• Disminución del volumen pla~mático y de la masas - Déficit de vitamina B12 ylo fo latos.
eritrocitarias:
H ernorragia aguda. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
- Neoplasias.
- M ixeden1as, enfermedad de Addison . Anemia microcítica

DIAGNOSTICO DE LAS ANEMIAS • Hemat.ología: hen1atimecría, froris sanguíneo, re-
ciculocitos.
Para el diagnóstico del tipo de anemia que ricne • Bioquímica: estudio dd hierro (ferritin a, rra ns-
el paciente, lo prin1ero que hay que nlirar es el 1· 10- ferrina, sidere1nia, T IBC, índice de saturació n).
/11,nen corpuscular rnedio del hen1atíe que pern1icirá • Rx de tórax: en caso de ser neccsa.ria transfusión san-
clasi.ft car las ancrnias en: guJn ea.
• Microcíticas: volumen corpuscular medio < 82 fl.
• Normocíticas: YCM= 82-98 fl. Anemias normocíticas y macrocíticas
• Macrocíticas: YCM > 98 fl.
• Hematología: h e.m arimetría, Coombs directo,
Anemias microcítlcas Frotis sanguíneo, Reticulocitos.
• Bioquímica: estudio dd h iecro (ferritina, transfe-
• Las eres causas más frecuentes son: rrina, sideren1ia, capacidad coral de fijación del hie-
- Ferropeoia rro - T IBC- , índice de saturació n), haptoglobina,
- Talasemia. bilirrubina roraJ y direcra, laccato-deshidrogenasa
- Anemia de trastornos crónicos: artritis reun1a- (LDH), vitan1ina B l2 y ácido fólico, aspartato-an1i-
roide, polimialgia reun1árica, diabetes 111eUirus, no transferasa (AST ), alan ina-a n1inotransferasa
cnfern1edades dd tejido conectivo, linfon1a de (ALT), y-glutan1ilcransfe.rasa (GGT), fosfatasa aJca-
Hodgkin, enfern1edad de Cascleman (se define lina, tirotropina (TSH ), ciroxü1a libre (f4L), rriyo-
por la ltiperrrofia de los ganglios linfáticos con dorironina (T3 L).
hiperplasia linfoide angiofolicuJar), carcinoma • Rx de tórax: en caso de ser necesuia la transfusión
,
renaJ y n1idofribrosis con n1ecaplasia midoide. sanguJnea.
• La n1icrocitosis sin anen1ia es caJacterísrica dd rasgo

talasén1ico, pero tan1bién de la policiccmia asociada a TRATAMIENTO ESPECIFICO
la deficiencia de hierro.
• E n una anemja ferropénica se puede encontrar Alrededor del 10-35 % de los pacientes a los q ue
tan1bién tron1bocitosis. se reaJiza una hen1atin1ecría en urgencias presen tan
anemia. Por tanto, cuando nos enconrramos un pa-
Anemias normocíticas ciente con anen1ia se debe valorar si es sintomática
(criterio de transfusión) o no.
• Las causas n1ás frecuentes son:
- Anemias carenciales. Transfusión de concentrados de hematíes
- Anemia de la insuficiencia renal.
- Anernia hnnolítica. • La ind icación es el esta do clínico d el paciente
Ane1nia de los trastornos crónicos (neoplasias e y n o las cifras d e Hb. En una anen1 ia asinco-
insuficiencia renal crónica). n1áti ca n o está indi cada .la transfusión, p ues la
adecu ada cap acidad tra nsportadora de oxígen o se
Anemias macrocíticas garantiza con vaJores de Hb s uperiores a 7 g/dL,
en ausencia de en fern1edad card íaca o p ulmo nar
• Las causas rnás frecuentes son: grave asociada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 105. Anemias 647

• En una anen1ia aguda se transfundirá en caso de fu era d e las con1idas y sin antiácidos. Preferiblem ente
inesra bi Iidad hem o d inán,ica y/ o nlala ro leran cia po r vía oral en ayttnas 50-100 n1g d e hierro elem en -
de la anenlia. tal por dosis (dosis n1ayores no se absorben). La dosis
• En caso de precisar transfusión , es aconsejable so- diaria toral debe estar entre 150-200 n1g repartidos
1icicar d esde urgencias una n1uestra d e sangre p ara en dos dosis. C uando la cifra de henloglobina alcan-
decern1inación posterior d e hierro, ferricina, cransfe- zada sea no rn1al, se debe n1ancener el cratan1ien ro
rrina, fólico y viran1ina B12· hasra 6-12 m eses para reponer d epósitos. D erivación
• Se debe transf undir la mínima cantidad necesaria, a consulta de digestivo.
gen eraln1en tc d os-eres concenrrados d e henlacies. • VCM < 82 fl y ADE normal: deri vación a m e-
Nuestro objeti'llo no debe ser alcanzar cifras norrnaies dicina interna o h en1acología dependiendo d el área
. .
de Hb, sino suficjentes. san 1car1a.
• VCM = 82-98 fl: si n o es con ocida, d erivación a
Anemia asintomática y no conocida nled.icina interna o henlacología para inicio d e esni-
dio dependiendo del área sani taria.
• VCM < 82 fl y ADE aum.entado: se sospechará • VCM > 98 fl: Si no es conocida, derivación a medicina
anernia ferropénica y si no con1a tracan1ienro se pres- in cerna o a hen1acología dependiendo del área sanie.tria.
cribirá hierro en fo rrna d e sales ferrosas habirual- • Ante toda anemia en La que se sospeche una enfar-
n1en te sulfato. Para s u mayo r absorción debe tomarse niednd hem11t0Lógica de base se derivnrd a he"1ato!ogia.

BIBLIOGRAFÍA

Bas ros M. Rcinoso FL, R de Paz, Hcrnándcz F. Pro tocolo Mufioz I, Bastos 1\11, López de la Guía A, Hernández F.
diagnóstico de las .1nen1ias macrodricas. Medicine. Protocolo diagnóstico de las anemi.as n1icrocíricas.
2008; l 0(20): 1368-70. Medicine. 2008: 10(20): 1363-5.
Canales MA, Hcrnándcz F. Conceptos básicos, aproxin1a- Romc.ro E, Kerguelén AE, Hernández D, Hcrnández. F.
ción diagnóstica y manejo exuahospiralario de la pa• Protocolo diagnóstico de las anen1ias norn1ocíricas.
rología erirrocitaria. Medicine. 2008; 10(20): 1305-1O. Medicine. 2008; 10(20): 1366-7.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Anticoagulación y antiagregación

M. Capote Martlriez


CONOCIMIENTOS BASICOS excrinseca y de la vía común. Su valor suele darse en
canto por ciento de actividad de protron1bina.
Hemostasia normal • Tiempo de tromboplastina parcial activado
(Tll'a) o tiempo de cefalina: valora fundan1entaJ-
El proceso hen1osrárico normal depende de la n1enre la vía inrrínseca y la común.
interacción entre las células del endocelio, las proteí- • Fibrinógeno.
nas coagulantes y sus inhibidores, las plaquetas y el
sisten1a fibrinolítico. ANTICOAG ULANTES
Este proceso consta de cuatro fases:
I. Vasoconstricción del vaso lesionado. En los úlcin1os años se escá asisricndo a un pro-
2. Hemostasia primaria: proceso de formación gresivo y e.xponencial incren1enco del número de
del rapón plaquecario en las zonas de lesión pacienres anricoagulados. Partiendo de esta base, es
para evitar d sangrado. relacivm1ente frecuente que estos pacientes acudan a
3. Hemostasia secundaria: formación de un urgencias o sean ingresados en observación por pro-
coágulo estable de fi brina desencadenado blcn1as derivados o no de este tratan1iento.
por una serie de reitcciones n1ediadits por
facto res de la coagulación, que culminan con INHIBIDORES DE LA VITAMINA K
la producción de una cmtidad suficiente de
cron1bina, la cual da lugar a la fo rn1ación Los anticoagulances orales clásicos son antagonis-
de fibrina a partir de fibrinóge.no. tas de la vitamina K Existen diversas n1oléculas, pero
4. Fibrinólisis: con resolución del coágulo de codas ellas prcsentaJ1 una estructura con11'.111, un ru1i-
fibrina, n1ediada por la plasniina, dan do ori- llo de 4 hidroxicun1arina, sin1ilar al que presenta la
gen a los produccos de degradación de la fi- vitan1ina K. En España el cun1arfnico n1ás utilizado
brina y a la restitución de la inregridad de la es el acenocumarol (Sinrrorn®). En Escados Unidos
pared vascular. y Gran Bretaña es la ,varfarina sódica (Aldocun1ar®).
En este docun1er1co se hace referencia fundan1erical-
Pruebas de cribado n1cnte al prin1ero.
de la función hemostática
Mecanismo de acción
• Recuento de plaquetas: normal de 150. 000-
450. 000 x 109/L. La vicarnina K es un cofaccor esencial para la
• Tiempo de Quick o tiempo de protrombina glucosilación de los residuos de ácido glucán1ico de
(TP): valora fundamen talmen te d estado de la vía .los factores II, VII, IX y X (procoagu.lantes) y de las
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 106. Anti coagulación y antiagregación 649

proteínas C y S (ancicoagulanres). Esca glucosilación variable en función del tipo de tro1n bosis venosa
es imprescindible para que dichos factores sean fu11 - (prin1aria o secundaria, prin1era o segunda rron1-
cionaln1ente activos. bosis y persistencia o no de factores de riesgo pa1a
Los ancicoagulances orales clásicos acrtran interfi- tron1bosis).
riendo varios de los pasos necesarios para la producción • Prevención primaria del embolismo de origen
de la fonna activa de la vicarnina K (vican1ina K hidroqu i- cardíaco:
nona): inhiben la acción de la viramina K epóxido re- - Valvulopaáa mitral con alguna de las siguien-
ductasa y viranlina K reduccasa, con lo que disn,inuye tes:
la forn1a activa de la vitamina K. o Fibrilación auricular (FA) crónica o pa-
• Farmacocinética: I •
roXJsctca.
- Administración únican1ence oral. o Embolismo previo.
- Absorción rápida con una biodisponibilidad o Aurícula izquierda > 55 n1n1 o con rrom-
del 60 %. bos.
C ircula en plasma unido casi coraln1ence a o Prolapso con cn1bolisn10 previo.
proreínas plasn1ácicas. Fibrilación auricular sin vaJvuJopa.áa:
La concentración máxin1a se alcanza entre o En > 65 años si FA pern1anence y> 75 años
l -3 horas de su adrninisrració n y s u vida si FA paroxística.
media es de 24 horas. o Aleo riesgo de icrus: lüpertensión arterial
La prolongación del tiempo de protrombina (HTA), disfunción sistólica del ventrí-
puede aparecer a las 24 horas, pero w, ver- culo izquierdo (Vl), re, HTA o D M.
dadero esrado de anricoagulación tarda en o En1bolisn10 previo.
alcanzarse entre las 36 y 72 horas. o C HA2DS2-VASc score-. es una regla de
Atraviesa la barrera placentaria y pasa a la predicción clínica para estimar el riesgo
leche n,acerna. de iccus en paciences con fi brilación au-
Su n1ecabolización es hepática y su elimina- ricular no reun1ática. Se en1plea para
ción ren,tl. decerrninar si se requiere terapia con an-
cicoagulances orales (ACO), dicu1naríni-
Existe una relación directa entre la dosis de anci- cos o los nuevos anticoagulances orales,
coagulanre oral adn,inisrrada y la actividad anricoagu- o bien con anciagrcga nccs plaquetarios.
lance, pero con una gran variabilidad dosis-respuesta Un aleo C HA2DS2. VASc se corres-
en los distintos sujetos y en un misn10 sujeto a lo largo ponde con un elevado riesgo de iccus y
del crararnienco. Esca variabilidad no esrá suficiente- un bajo C HA2DS2-VASc con un bajo
n1ence explicada (diferencias de biodisponibilidad, riesgo de iccus. La tabla de pun tuación
aclaran1ienco n1era bólico, niveles previos de factores, de C HA2DS2-VASc (Tabla 106-1), la
alteración de la farmacocinética) y junco a posibles in- terapia recon1endada, según puntuación
terferencias por ocros fárn1acos y por los crunbios en la de C HA2DS2-V ASc sería:
dieta, o a procesos incercurrentes o incluso el incun1- ■ O puntos: ácido acetilsalicílico.
plin1iento terapéutico, origina la necesidad de realizar ■ l punto: ácido acetilsaliálico o ACO
controles periódicos con cierta frecuencia. (n1ejor).
Tru11bién en algunos pacientes pueden existir resis- ■ 2 puntos: ACO.
tencias al acenocurnarol. Esca resistencia puede ser he- Previo y posterior a cardioversión.
reditaria, n1uy rara, de n1ecanis1no n1olecular no bien Prótesis valvulares cardíacas:
conocido y puede ser adquirida por alin1enración pa- o Mecánicas.
renteral o dieras muy ricas en verduras con10 las espina- o Prótesis biológica (anricoagulación du-
cas o brócolis que tienen gran cantidad de vican1ina K rante los prin1eros tres rneses tras la ciru-
gía).
Indicaciones o Ancicoagulación indefinida si hay alguna
de las siguientes:
• Trombosis venosa profunda y tromboembo- ■ Aurícula izquierda > 55 mm o con
lismo pulmonar: la d uración del tratamiento es rron1bos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
650 Sección VIII. Urgencias hematológicas

Tabla 106-1 . Estratificación del riesgo tromboembólico en paciente con fibrilación auricular
Insuficiencia cardíaca o disfunción VI 1 punto
Hipertensión arterial 1 punto
Edad >75 años 2 puntos
Diabetes mellitus 1 punto
lctus, AIT o tromboembolismo 2 puntos
Vasculopatía (1AM, arteriosclerosis aórtica, arteriopatía periférica) 1 punto
Edad entre 65 y 74 años 1 punto
Sexo mujer 1 punto
AIT: accidente isquémlco transitorio; 1AM: infurto agudo de miocardio; VI: ventrículo izquierdo

■ Fibrilación auricuJar asociada. cas, insuflciencia hepática grave, neuroparía


■ En1bolisn10 previo. grave.
Infarto agudo de miocardio anterior exrenso Pacientes con lesiones anatómicas que predis-
con aJguna de las siguientes: pongan a sangrado grave: t'1 lcera gascroduo-
o T ro1nbo incraventricular. denal activa, n1alforn1aciones arteriovenosas,
o Aneurisma dd VI. aneurisma intracerebral, hemorragia incracra-
o D ilatación de venrrículo izquierdo. ncal, cirugía ocular o SNC reciente, neopla-
o Fracción de eyección < 35 %. sias ulceradas, rcrinopada hemorrágica.
o lnsuficiencja cardíaca congestiva. - HT A grave no controlada.
- M iocardiopatía dilatada con fracción de • Relativas:
eyección < 35 o/o. - H epatopaóa crónica.
• Prevención secundaria del embolismo de origen Alcoholisn10.
cardíaco: - Pericarditis con derran1e.
- En icrus o accidente isquén1ico transitorio - Hemorragia gasrroincesrinal crónica.
(AIT) en1bólico. - Tendencia autolítica.
- lctus establecido con trastorno protron1bó- - Escea torrea.
cico bien docun1e.ntado. Gestación.
- Ictus establecido criptogénico con tron1bo - Edad ava.nzada y escaso nivel mental (según
n1óvil en el arco aórtico. criterio n1édico).
• Arteriopatía periférica:
- T ras tromboem bolecco1nía en trombosis o Control del tratamiento
embolia arterial aguda para prevenir recidiva.
Derivaciones infrainguinales si existe riesgo El concrol del cracamienro ancicoagulance oral
elevado de oclusión del injerto asociado a tiene dos aspectos: el control analítico que se realiza
ácido acetilsalicílico (AAS). 1nediante la n1edición del INR (international norrna-
lized ratio), y el control clínico, que en la fase inicial
Contraind icaciones del tracamienco deberá conf1rn1ar la indicación, esta-
blecer su duración y el nivd terapéutico y que en los
• Absolutas: próxin1os controles no se debe limirar a ajustar dosis
- Pacientes que no pueden seguir un trata- en función del fNR, sino también a responder a las
n1ienco adecuado de forn1a rucinaria por faJra consultas relacionadas con la compatibilidad con
de colaboración. otros fárn1acos o de las precauciones ante procedi-
- Pacientes con trastornos hereditarios o a.d- n1iencos invasivos, así como a adecuar el uaran1ienco
quiridos de la coagulación: hen1ofílicos, a las complicaciones hen1orrágicas o cron1bóticas que
déficits de otros factores, diátesis hen1orrági- pueden aparecer.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 106. Anticoagulación y antiagregación 651

Tras la administración del anricoagulantc oral. • Prolapso nútral con embolismo: 2-3 (largo plazo).
un cícero inicia.! sobre d INR sude producirse den- • Prótesis cardíacas biológicas aórtica (2-3; rracamicnro
tro de los prin1eros dos o tres días, dependiendo de de 3 n1cscs); n1icraJ (2-3; largo plazo).
la dosis ad111inistrada. El efecto antitron1bórico se • Prótesis metálicas cardíacas: 2,5-3,5 (largo plazo).
produce en los próxin1os días. No es recon1endable
una dosis de carga. Una serie de esn1dios aleatorios Complicaciones
han apoyado el inicio a dosis n1enores por d n1rnor
riesgo de sobredosificación. C uando se precisa un • Hemorrágicas:
rápido efecto ancicoagulance, se debe adn1iniscrar Son con n1ucho las con1plicaciones más frecuen-
heparina o heparina de bajo peso n1olecular sin1ul- tes. La localización n1ás frecuente del sangrado es el
ránean1ence, y no interrumpirse su administración cracto gascroincescinal y el u.rinario. Les siguen en
hasta que el I R esté en el rango rerapéutico durante frecuencia nasofaringe, rejidos blandos (111(1sculo, te-
al n1ei1os dos días 1nás. jido celular subcutáneo y piel). El riesgo de sangrado
intracrancaJ es n1uy bajo, pero habiruaJn1ence fatal
INR Los factores que se asocian a un aumento del
riesgo son enfcrn1edad cerebrovascular, renal
El control analítico se realiza n1ediance el TP, y cardíaca, edad avanzada (cuestionada por
que n1ide la vía excrínseca de la coagulación. Para algunos autores), la HTA y los antecedences
realizar esca prueba se utiliza como sustrato la tron1- de sangrado gasrrointescinal.
boplasrina. No todas las rro1nboplastinas tienei1 la El riesgo de sangrado es n1ayor aJ inicio dd
nlisrna sensibilidad frente a la nlisn1a reducción de traran1ienco, probablen1ence debido a las va-
los factores vitamina K-dependientes y esto origina riaciones del rratarniento hasta que se esta-
que no se puedan con1parar los tiempos realizados blece un control adecuado.
en distintos laboratorios o en un n1ismo laboratorio En un tercio de los pacientes que presentan
cuando se c.in1bia la tron1boplasrina utilizada. sangrado existe una alteración gastrointes-
El INR es un parán1etro utilizado para estan- tinal o urinaria orgánica no diagnostica.da
darizar los resultados del TP. Este parán1ecro se de- previan1enre, por lo que es n1uy in1portante
cern1ina n1ediance Lu1a rransforn,ación maremárica estudiar esta posibilidad cuando exista san-
exponencial: (f P pacientc/TP conrrol)151• donde d grado.
!SI (índice de sensibilidad internacional) es w1 pa- La frecuencia de episodios hen1orrágicos se
rán1erro que fa cilita el fabr icante para cada lote de reduce ajustando la a11ricoagulación a un
cron1boplastina y que está en relación con la ,tcrivi- INR entre 2 y 3, adecuado para la n1ayoría
dad de rro1nboplastina de ese lote y que debe ser 1 de las indicaciones.
o n1uy próxin10 a 1. El cálculo en el laboratorio se - Están contraindicadas las inyecciones in-
realiza habin1aln1enre de forn1a automática introdu- tran1usculares e intraarriculares, la ci.rugía
ciendo el (SI en el apa.rato de n1edida. n1enor y las extracciones dentarias rnien eras
Los rangos de INR de anrjcoagulación por pa- se encuentre d paciente en tratamiento anti-
tologías son: coagulante.
• Enfermedad tromboen1bólica venosa: • Necrosis cutánea: es una complicación rara, que
- Trombosis venosa profunda (TVP)/ tron1- aparece habitualmente en los prirn eros días de tra-
boen1bolisn10 pulmonar (TEP): 2-3 (3- ramienro (2 y 7 días), sobre codo si se adn1iniscran
6 1neses). dosis alcas. Se caracteriza por la aparición de lesiones
- TVP/TEP repetición: 2-3 (largo plazo). purpi'.1ricas en el ped10, n1uslos, nalgas y dedos de
• Enfermedad arreria.1/AIT: 2-3. los pies, inicialn1enre bien ddin1itadas. La lesión se
• Infarto agudo de n1jocardio (1AM): 2-3. va necrosando progrcsivarnence y la piel circundaJ1te
• Angor inestable: 2-3 (largo plazo). Rango más aleo se inflama y se enrojece. La aparición de esca con1-
sólo en individuos sdeccionados. plicación es n1ás frecuente en pacientes con déficit
• Cardiopatía diJacada: 2-3 (largo plazo). heterocigoro asinron1árico previo de proteína C.
• Valvulopatías: 2-3 (largo plazo). • Osteoporosis: no se conoce con exactitud la ac-
• Fibrilación auricular: 2-3 (largo plazo). ción de los ancicoagulances orales en la forn1aci ón
ERRNVPHGLFRVRUJ
652 Sección VIII. Urgencias hematológicas

ósea y el m etabolisn10 d el calcio. Los pac ientes que m entación (p. ej.: d iera para perder peso) se reco-
rom an anticoagulanres presentan una disn1in ució n n1ienda que se co1nuniquc a he.matología.
de los niveles d e osteocalcina carboxilada que es d
n1is n10 parrón que se observa en n1ujeres posn1e- INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA
' .
n opaus1cas.
• Teratogenicidad: .la exposición del feto a anti- A diferencia de los anricoagulances indirectos, los
coagu lanres orales enrre la 6 y la 12 seman as csrá inhibidores direcros de la rrornbina poseen actividad
asociada a un 30 o/o de posibilidades d e d esarrollar incrínseca, ya que se unen a la rrornbina y bloquean
en1briopatía (hipoplasia nasal, afectación epifisaria). su actividad enzin1ática. Los inhibidores parenterales
La exposición fuera de este período pued e asociarse direccos de la tron1bina aprobados acrualn,ente son
ran1bién a malforn1aciones del SNC. El riesgo dismi- la h irudina (desirudina y lepirudina), bivaJirudina y
nuye enrre el 4° y 8° n1es de gesración. argarrobán.
• Alopecia: aparece en los eres primeros m eses d e La u tilización en la práctica clínica de h irudinas,
cratan1ienro. No obliga a suspender el craran1ienro. bivalirudina y argacrobá.n es n1uy escasa, siendo la
• Impotencia rron1bocicopenia inducida por hepari.na la indicación
, '
• Reacciones alérgicas. ,nas comun.
Para la n1onitorización de estos fárn1acos, lo ideaJ
1nteracciones es en1plear el rien1po de ecarina, au nque esca prueba
no se encuencra estandarizada. En su lugar, se suele
C lásicam ente se ha dado gran in1portancia a las emplear el TIPA, aunque la relación dosis-respuesta
interacciones farn1a cológicas de los ancicoagulantes con esta prueba no es lineal.
orales con orros n1edicam enros, bien por inducción Aunque carecen d e anridoco específico, se ha su-
e inhibición enzin1árica o por con1petición por la gerido la posib ilidad de emplear faccor V lla recom-
unión a proteínas plasm :íricas o modificaciones d e binante (Novoseven®).
la fl ora intestinal. El enfoque d e esta con1plicación
ba variado co11 el rien1po hacia una actitud rnás sen- Dabigatrán etexilato
cilla y pragn1ática.
Se pretende perder el miedo a prescribir un n1edi- Es un profárn1aco con biodis poni bilidad oral
can1ento n ecesario, por la posibilidad d e que inrerac- que se absorbe en el rracro gascro inrescinal en un
cione con el anticoagulante, sie1npre que se conozca an1biente ácido. U na vez absorbido dabigacrán
esta posibilidad, se comunique a he1natología y se etexilato, se convierte en s u n1eraboliro acrivo, da-
curse un control a los cinco-siete días de com enzar bigacrán. El pico plasn1ácico se consigue a las dos
con d tratamiento, de n1anera que la pauta pueda horas de su ad111inistración y t iene una vida media
ser ajustada (no olvidar repetir el proceso cuando se d e ocho horas d espués de una t'.u,ica con1a, llegando
retire el n uevo n1edican1enro). a ser d e hasta 17 horas tras n1t'1lriples d osis, lo que
Paralelamente se recon1ienda con ocer la exis- posibilita la adn1iniscració n d e ttna única dosis d ia-
tencia de fármacos considerados preferidos para s u ria del fá n11aco en algunas siruaciones clínicas. Su
asociación con anricoagulanres orales y, equivalenres elin,inación es preference.n1enre renal, lo que con-
o incercan1biables den tro de cada grupo terapéutico, craindica su uso en enfennos con insuficiencia renal
lo que facilita evitar las posib les interacciones; por grave (ClCr < 30 n1L/n1in).
ejemplo diclofenaco como anriintlan1atorio no esrc- Las pruebas de coagulación ordinarias no son
roideo (AINE), paracetan1ol y n1eran1izol com o anal- úrilcs para n1onirorizar el efecto anticoagulante del
gésicos n1enores, panroprazol con10 antiulceroso, etc. dabigacrán. La única prueba que ha den1oscrado ser
Los alin1entos ricos en vican1-ina K con10 verdu- s uficiencen1enre sensible es el tese de ecarina.
ras (espinacas, col, etc.) pueden n1odificar d INR.
Actualn1ente, lo que se reconiienda al paciente es Indicaciones
u na dieta variada y que no rnodinque su diera d e
forn1a in1portanre, pero sin proporcionarle listados Las aprobadas en nuescro país:
de alin1ei1cos prohibidos. En caso de que el pacie.nce • Prevención primaria de episodios tromboem-
aun1ence su ingesra de verduras o n1odifique su ali- bólicos venosos en pacientes adultos sometidos a
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 106. Anticoagulación y antiagregación 653

cirugía programada d.e reemplazo total de cadera Contraindicaciones


o de rodilla:
- La dosis recon1en dada de dabigatrán C'.S de • Hipersensibilidad al prin cipio activo o a algun o de
220 1ng una va al dia, adn1inisrrados en dos los excipientes.
cápsulas de 110 n1g. El cracarnicnto d ebe ini- • Pacientes con ins uficiencia renal grave (ACr <
ciarse por vía oral dentro de las 1-4 horas pos- 30 n1Un1in).
reriore,.s a la realización de la cirugía con una • Hemorragia activa clínican1enre significativa.
única cápsula (110 n1g) y debe continuarse • Lesiones orgánicas con riesgo de hci11orragia.
con dos cápsu las (220 n1g) una vez al día. La • AJccración espon tánea o farmacológica de la he-
.
duración d d trata.nliento eras arrroplascia pro- 111os ras Ia.
gran1ada de rodilla es de l Odías. L'l duración • Insuficiencia o enfcrn1ed ad hepática que pueda
del tratan1ienro rras artroplasria progran1ada afectar a la supervivencia.
de cadera es de 28-35 días en coca!. • T ratamien to concom ita11ce con kecoconazol por
Se debe red ucir dosis a 150 n1g o valorar la vía siscémic.1, ciclosporina, itraconazol y cacrolin1ús.
ad n1inistración d e otro fárn1aco anricoagu- • Emba.razo y lactancia.
lan te en las siguien tes situaciones:
o Pacientes de 75 años d e edad o n1ás. Los pacientes tratados con dabigatrán ecexiJaro
o lns uftcien cia renal mod erada (aclara- que se deban som eter a cin1gía o a procedin1iencos
n,ienro d e crearinina 30-50 n1L/ min). invasivos rienen n1ayo r riesgo de hem orragia. Si es
o Uso concomitante de verapan1ilo, a1nio- necesaria una intervención aguda, se debe disconci-
darona o quinidina. nuar cen1poraln1ente el cratan1ienco con dabigaa·án .
• Prevención del ictus y del embolismo sistémico La cirugía se deberá retrasar, si es posible, hasta al
en pacientes adultos con fibrilación auricular no n1en os 12 horas d espués de la úlcim a dosis. Si la ci-
valvular, con uno o más de los siguientes factores rugía no se puede retrasar, el riesgo de hen1orragia
de riesgo: puede aun1entar. Este riesgo de hen1orragia debe ser
- lcrus, accidente isquémico transitorio o en1- valorado frente a la urgencia de la incervención , y
bolisn10 siscén1ico previos. sobre codo, porque da.bigarrán no rici1e a.n cídoro es-
- Fracción de eyección ven tricular izquierda pecífico.
< 40 o/o, La conducta preoperaroria en los pacicnres que
Insuficiencia cardíaca sincon1ática segú n la t'Stán con1a.n do da bigacrán es si1nilar a la que se reco-
clasificación de la Ne1u York Heart Association 1nienda para los que esrán con1ando acenocw11a.rol,
(NYHA) > 2. es decir, incerrun1pir dabigatrán 3-5 días anees d e la
o •I o I o o • o o o

Edad <!: 75 años. 1ncervenc1o n qu1rurg1ca e 1n1c1ar rracan11CJ1to susriru-


Edad <!: 65 años asociada a diabetes mellitus, rivo con heparina de bajo peso n1olecular (HBPM),
enfern1edad de las arterias coronarias o hiper- en función del riesgo tron1bótico de cada paciente.
.,
rens1on. En caso de hen1orragia en paciente ancicoagu-
En esta indicación la d osis recon1cndada. de lado con d abigacrán se debe sus pender el fárn1a co
dabigacrán es de 300 n1g, ron1ados oraln1enre y valorar el grado d e sangrado; así CJl sangrados leves
en forma de dos cápsulas de 150 n1g al día valorar el retraso d e la siguici1ce dosis d e dabigatrán
(150 n1g/ 12 h), incluidos pacientes con insufi- o en caso necesario s u suspensión , y aplica.r n,edidas
ciencia renal n1odcrada (CIC r 30-50 n1Umin). locales de compresión o adn1inisrrar anrifibrinolíri-
Se debe reducir dosis a 220 mg ( 11O 1ng/ 12 h) cos (ácido rranexá1nico 15 n1g/kg hasta cuatro veces
o valorar la adn1iniscración de otro fárn1aco aJ día, oraJ o tópico); en sangrado moderado-grave
an ticoaguh1n re en las siguientes siruaciones: se recon1ienda cons ultar al servicio d e hen1arología,
o Pacientes m ayores de 80 años. 111ancener una buena función renal (adnlinistración
o Pacientes tratados concomitanccmenre de sueros, ya que el fármaco se elimina vía renal),
con verapa miJo, an,iodarona o quinidjna. aplicación de carbó n accivad o si la ro.n1a dd fá rmaco
o Pacientes con gastritis, esofagitis o reílujo es inferior a 2 horas, adn1inisrración de age.nces ,tn ri-
gascroesof:ígico. ftbrinolíti cos i.v. , rra nsfusión de plaquetas si la cifra
o Pacientes con aleo riesgo de sangrado. plaqueraria es inferior a 75.000/1111113, y considerar
ERRNVPHGLFRVRUJ
654 Sección VIII. Urgencias hematológicas

la adn1inistración d e con1plejo protrombínico {Pro- • Prevención del ictw y del embolismo sistémico
chron1plex®) 25-50 u/ kg, o en caso de sangrado vital, en pacientes adultos con fibrilación auricular no
factor VII recon1binanre (Novoseven®) 90 pg/ kg. valvular, con uno o más de los siguientes factores
de riesgo:
INHIBIDORES DEL FACTOR Xa Icrus, accidente isquén1ico transitorio o em -
bo liso10 sistémico previos.
Rivaroxaban Insuficiencia cardíaca congesá va
Hipertensión arterial.
Rivaroxa ban es un inhibidor directo dd factor D iabetes mdJitus.
Xa. aJran1enre selectivo, con biodisponibilidad oral. Edad > 75 años.
La inhibición d el factor Xa interrun,pe las vías in- E n esta indicación la dosis recom endada es
rrínseca y exrrínseca de la cascada de la coagulación de 20 n1g una vez al día. En caso de ins u-
de la sangre, inhibiendo canco la forn1ación de crom- ficiencia renal n1od erada (CClr 30-49 mL/
bina com o la fonnación d e tron1bos. Rivaroxa ban no min) o grave (CClr 15-29 n1L/111in), la dosis
inhibe la rron1bina (factor II ,tcrivad o) y n o se han reco111endada es de 15 n1g una vez al día.
demostrado efectos sobre las plaquetas. • Tratamiento de la TVP y prevención de la TVP
De la dosis adn1inistrada d e rivar oxaban se n1e- recurrente y de la embolia pulmonar después de una
cabolizan aproximadamente 2/3 (la rnicad se elin1ina 1VP aguda en pacientes adultos (no está indicado CJ1
vía renal y la otra n1irad vía fecal); el 1/3 restante el traran1ienro de la CJ11bolia puln1onar aguda):
de la dosis adn1iniscrada se excreta direcntn1ence por La dosis recon1CJ1dada para el craran1iento
vfa renal con10 principio acrivo no n1odificado en iJ1icial de la TVP aguda es de 15 n1g dos veces
la orina. al día, durance las eres prirneras sen1anas,
Rivaroxaban n1odifica el TP de forn1a dosis-dc- seguida de 20 n1g una vez al día para el tra-
pendienre, con una correlación esrrecha con las con- camienro continuado, así como para la pre-
centraciones plasn1ácicas, si se en1plea N coplastin® vención de la TVP recurrente y dd TEP. En
para el análisis. Otros reactivos proporcionarían unos caso de insuficiencia renal n1oderada (CClr
resultados diferen tes. La lectura del TP debe hacerse 30-49 rnL/n1in) o grave (CClr 15-29 111L/
en segundos, po rque el fNR sólo se ha calibrado y n1in) se debe tratar a los pacientes con 15 n1g
validado en el caso de los cumarínicos y no puede dos veces al día las rres primeras semanas y
utilizarse con ningún o tro anricoagulante. El Tf Pa después d isn,inuir a 15 111g una va al dJa.
tan1bién esrá prolongado d e forn1a dosis-depen- La duració n del tra ran1ienco debe indivi-
diente, sin en1bargo, no se reconüenda para evaluar dualizarse; la duración corca del craramienco
el efecto farn1acodinánlico de rivaroxaban. La activi- (3 n1escs) debe basarse en factores d e riesgo
d ad ancifacror Xa tan1bién esrá afectada por rivaroxa- transitorios (p. ej.: cirugía reciente, tratu11a-
ban, no obsranrc, no se dispo ne d e un patrón para la cismo o inmovilización previas), y las dura-
caJibración. Po r lo general, en la práctica clínica, no cio nes n1ás largas deben basarse en factores
es necesario n1onicorizar los parán1erros de la coagu - de riesgo pern1anentes o TVP idiopárica.
lació n durante d rratanlienro con riva roxaban, sin - N o se requiere ajuste de dosis por la eda.d ni
ei11bargo, si está indicado clínican1ei1ce se puede eva- por peso corporal
luar el esrado d e la hen1ostasia realizando las pruebas • En la preven.ción de eventos at.erotrombóticos
anreriorn1enre referidas. en pacientes adultos tras un síndrome coronario
agudo con biomarcadores cardíacos elevados: en
Indicaciones esta indicación la d osis de rivaroxaban es de 2,5 m g
en con1binación con AAS solo, o con AAS n1ás rie-
• Prevención primaria de episodios tromboem- nopiridinas com o clopidogrel o ticlopidina.
bólicos venosos en pacientes adultos sometidos a
cirugía programada de reemplazo total de cadera Contraindicaciones
o de rodilla:
La dosis recom CJ1dada es de 1O m g de riv a- • lns uficiCJ1cia rCJ1al grave con aclaran1ienro d e crea-
roxaban, ton1ado una va. al día. rinina < 15 nlL/n1in.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 106. Anticoagulación y antiagregación 655

• Pacientes con hepatopaáa asociada a coagulopaáa Con10 resultado de la inhibición del facto r Xa,
y con riesgo de hen1orragia clínican1en te signi.fica- pro lon ga las p ruebas de coagulación con10 el TP,
tiva, incluidos los pacientes cirróticos con C h ild- I NR y el TTPa. Los can1bios o bservados en escas
Pugh B y C . pruebas d e coagulación con d uso d e la dosis tera-
• H en1orragia activa cUnicamente significativa. péutica son pequeños y están sujetos a un aleo grado
• En1barazo y lactancia. d e variabilidad. No se recomiendan para evaluar los
• Hipersensibilidad al principio activo o a alguno d e efectos fa nnacodinárnicos de apixa ban. También
los excipien tes. ha d e.m ostrado la actividad aná-faccor Xa de fonna
evidente, por la dis n1inución de la actividad enzi-
Si es necesario reaJizar un procedi111iento invasivo n1ática dd factor Xa en 111úlciples kirs con1erciales
o una i11tervención quirúrgica, se suspend erá la ad- anti-factor Xa, au nque los resultados difieren entre
n1inistración de rivaroxaban por lo n1enos 24 horas los kirs.
anees. Si la intervención no puede retrasarse, d ebe La biodisponibilidad absoluta de apixaban es
evaJuarse el aun1ento de riesgo de he.n1orragia frente. aproxin1adrunence del 50 % para dosis de hasta l O n1g.
a la urgencia de la interven ción, ya que no se dispone Se abso rbe rápid.Ln1enre y alca.nza con cen traciones
de un antídoto específico que antagonice el efecto n1:ixin1as 3 a 4 horas después de torna r el con1pri-
farn1acodinánlico de rivaroxabán. n1ido. La ingesta de alin1encos no afecta, pudiéndose
En caso de producirse hen1orragia, deberán ins- contar con o sin alin1entos.
rattrarse. las sigu ientes m edidas: retrasar la siguiente. T iene n1úJtiples vías de eli1n inación y una sen1i-
ad.ministración de rivaroxaban o interrumpir el tra- vida de aproximadan1ence 12 horas.
tan1iento si se considera conveniente (rivaroxa ban
riene una sen1ivida n1edia d e elin1inación de en rre Indicaciones
5 y 13 horas); planee.ar el tratan1iento sintomático
adecuado, por e.jen1plo, n1ediante co1npresión m e- • Prevenci6n primaria de episodios tromboem-
cánica, re.emplazo hídrico y apoyo hen1odinán1ico, bólicos venosos en pacientes adultos sometidos a
y transfusión de he.n1oderivad os o con1po nence.s cirugía programada de reemplazo total de cadera
he1n áticos. Si la hen1orragia no se pudiera contro- o de rodilla:
lar con las n1edidas ru1ceriores, debería plantearse la - La dosis recom end ada es d e 2,5 111g admin is-
administración de con centrado de con1plejo pro- rrados dos veces al día por vía ora l. La dosis
tron1bínico (Prothromplex®) e incluso facto r VIIa inicial debe con1arse entre 12 y 24 h oras
recombinan te. (Novoseven®), sin en1bargo, accual- después de la intervención qtdrúrgica. Para
ntente no hay experiencia de uso. Tan1poco hay u11a decidir el n1on1en co de adntiniscración en
justificación cienáfica sobre la ventaja ni la experien- esca ventana de rie.rnpo, los n1édicos deben
cia con antifibrinolíricos y hen1ostáricos sistén1icos considerar, can to los beneficios potenciales de
(p. ej.: desmopresina, aprotinina, ácido rranexámico, un in icio ren1prano en d tratamien to para la
ácido an1inocaproico) en las personas tratadas con profilaxis del TEV, con10 el riesgo de san-
rivaroxaban. grado posquirúrgico. En pacientes son1e.tidos
a cirugía de reen1plazo de cadera, la duración
Apixaban re.co111endada d el tratamiento es de 32 a 3 8
días. En pacientes son1etidos a cirugía de re-
Apixaban es un potente inh ibidor oral reversi- en1plazo de rodilla la duración recom endada
ble, directo y altan1en te. sde.ctivo del factor Xa. No del rrarrunienco es de l O a 14 días. No obs-
requiere. antitro n1bina III para la activ idad anticrom- tante las re.con1e.ndacione.s según las gtúas ac-
bórica. In hibe el factor Xa libre y ligado al coágulo, y n1ales son n1antener el craran1ienro 35 días en
la actividad proton1binasa. N o riene efectos directos an1bas cirugías.
sobre la agregación plaquetaria, sino que inhibe indi- • Prevención del ictus y del embolismo sistémico
rectamente la agregación plaquetaria ind ucida por la en pacientes adultos con 6brilaci6n auricular no
cro1n bina. Al inhibir el factor Xa, apixaban pre.viene. valvular, con uno o más de los siguientes factores
tanto la forn1ación de tron1bina co1110 la forn1ación de riesgo:
de tron1bos. - lcrus o accidente. isquémico transitorio previos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
656 Sección VIII. Urgencias hematológicas

Insuficiencia cardíaca sintoa1ática (<!: clase 2 administren a las dosis n ecesartas para 111ancener
escala NYHA). abierto un catéter cen era! venoso o a.rterial.
- Hipertensión arterial.
Diabetes n1dlicus. Si es necesario realizar un procedin1iento inva-
- Edad > 7 5 años. sivo o una inrerven ció n quirúrgica, apixaban debe
- En esta indicación la dosis recon1endada de discon rinuarse al n1en os 48 horas anees d e tu1a ciru-
apixaban es de 5 mg, administrados dos veces gía electiva o procedirnienros invasivos con un riesgo
al dJa po r vía oral. Se recomienda reducir la m oderado o devado d e sangrado. Esto incluye inter-
dosis a 2,5 n,g adn,inistrados dos veces al venciones para las que no puede excluirse la proba-
día para pacien tes con fibrilación auricula.r bilidad de sangrado clínic,tn1enre significarivo, o para
no valv ular y al n,enos dos de las siguientes las que el riesgo de sangrado es inaceptable. Apixa-
ca.raccerísticas: edad > 80 años, peso corporal ban d ebe discon rinuarse al m enos 24 horas anres d e
< 60 kg, o creacinina sérica <!: 1,5 m g/dL la cirugía electiva o procedi.111iencos invasivos con un
• Debido a la ausencia de experiencia clinica en pa- riesgo bajo de sangrado. Esto incluye intervenciones
cientes con acla.ran1iento d e creatinina < 15 mL/111in, para las cuales se espera que cualquier sangrado pro-
o en pacientes sometidos a diálisis, no se recotnienda ducido sea n,íninlo , no-crítico por la localización o
en estos pacientes. No se requic.re ajuste d e d osis en fác iln1ente controlable. E l reinicio de rracan1iento
pacientes con ins uficien cia renal leve o moderada. con apixaban d ebe realizarse tan pronto como sea
En caso d e ins uficiencia renal grave (aclaran1iento posible, sien1pre que la situación clínica lo permita y
d e creacinina de 15-29 n1Un1in) d ebe utilizarse con se ha ya establecido una hen1osrasis adecuada.
precaución y estos pacientes d eben recibir una dosis C uando se utiliza la anestesia neuroaxial (anes-
m enor, de 2,5 n1g adn1inisrrados dos veces al día. resia epidural o espinal) o se realiza una punció n
• Anees de iniciar d tratamiento con apixaban, se lumbar o epidural, los pacientes ttacados con anti-
debe medir La función hepdtica. aombóricos rien en riesgo d e desarrollar un hen1a-
ron1a epidural o espinal, que puede causar parálisis a
Contraind icaciones largo plazo o perrnanente.
No se recomienda d uso de apixa ba.n en pacien-
• Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de tes que reciben cracai11iento sistén1ico concon,i rante con
los excipientes. antin1icóricos azólicos (p.ej.: ketoconazol, irracona-
• Sangrado activo, clínicamente signiflcarivo. zol, voriconazol y posaconazol) o inhibidores de la
• H epatopaáa, asociada a coagulopada y a riesgo de proteasa del vi.rus de la i11111tu1odeficiencia hurnana
sangrado clínicamente relevante. (VI H) (p. ej.: rironavi r). Esros m edic,unentos pue-
• Lesión o patología, si se considera que supone un den duplicar la exposición a apLxaban.
riesgo significativo d e sangrado n1ayo r. Esro puede La adn1inisrración concon1irante con rifan1pi-
incluir una ólcera gastrointestinal existen te o re- cina, fen icoína, carbamacepina o fenobarbital pued e
ciente; presen cia de n eoplasias m alignas con airo reducir su exposición en cerca d el 50 % .
riesgo de sangrado; daño cerebral o espinal reciente; Contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia
reciente cirugía cerebral, espinal u ofrá1n1ica; reciente hereditaria a galactosa, ins uficiencia d e lacrasa o pro-
hen1orragia incracraneal; sospecha o conocin1ienro blei11as de n1ala absorción de glucosa o galactosa no
de varices esofágicas, rnalfonnaciones arteriovenosas, deben to n1ar esre n1edican1en ro.
aneurisn1as vasculares; o grand es anon1alías vascula- No exisren daros sobre la u tilización de apixaban
res inrraespinales o inrracerebrales. en 111ujeres embarazadas. N o se recon1ienda su uso
• T racan1iento concon1itan ce con cualquier otro durante el en1barazo. Así n1is n10, se desconoce si se
agente ancicoagulance corno heparinas no fracciona- excreta en la leche n1arerna.
das, heparinas de bajo peso n,olecular (enoxaparina, No se dispon e d e u11 anádoco para apixaban, en
dal reparina, ere.), d erivados de heparinas (fondapa- caso de producirse hem orragia, deberán instaurarse
rinux, ere.), anticoa,gulanres orales (\varfa rina, riva- las siguientes n1edidas: en caso de sangrad o leve bas-
roxaban, dabigarran, ere. ), excepto en circunsra.ncias ra.r:í con retrasar o suspender cemporatmente el fár-
de can1bio de aatan1ienco de estos a apixaban y vi- n1aco o n1edidas d e hen1osrasia local (en epistaxis o
ceversa, o cuando las heparinas no fraccionadas se gingivorragias, que s uelen ser n1u y m olestas para el
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 106. Anticoagulación y antiagregación 657

pacienre, son especia.Ln1enre útiles los antifibrinolfri- tratamiento de la TVP y el TEP, y el tratan1iento de
cos tópicos). En caso de sangrado n1oderado o grave la angina inestable y el LAM no Q.
que pusiera en peligro la vida del paciente, pueden La HNF se adnlinistra genen1ln1enre con un bolo
considerarse la adn1inistración de con1plejo protron1- i.v. de 5.000 U. I, siguiendo posreriorn1ente con dosis
bínico y factor Vlla recombinRnte. Pero dado que de 400 a 500 U. 1/ kg peso/día en perfusión continua
estos productos rienen una rasa no despreciable de intravenosa; la dosis de heparina debe ser ajustada n1e-
evenros rron1boen1bólicos, su adn1inisrración debería dianre el TTPa, en general, se realiza un prin1er control
linlitarse a situaciones con con1pron1iso vital de ITPa a las 4-6 horas del inicio del traran1iento i.v.:
el traran1ienco se n1onitoriza n1odificando las dosis, a fln
HEPARINA NO FRACCIONADA de n1ancener el Tf Pa entre 1,5 y 2,5 veces d control.
Y HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
(HBPM) Resistencia a la heparina

Estructura y mecanismo de acción Se entiende por resistencia a la heparina la nece-


sidad de dosis n1uy elevadas de heparina para alcan -
La heparina consiste en una n1ezcla heterogénea zar nivdes terapéuticos según el TTPa. Las causas
de n1oléculas de glicosan1inoglic.1-nos cuya principal posibles de este fenón1eno son diversas: def-1ciencia
acción anricoagulante está n1ediada por la porencia- de antitron,bina, atunento de proreínas plasn1áricas
ción de la acción de la antirron1bina. La unión de que se unen a heparina, aun1enro del aclaran1ienco
la heparina a los residuos lisina de la n1olécula de de heparina, aun1enco de los niveles plasmáticos de
la antitron1bina induce un can1bio conforn1acional fibrinógeno o de factor VIII.
de esra úlrin1a, de manera que pasa de ser un inhi-
bidor lenro a un inhibidor rápido e irreversible de la Complicaciones
tron1bina. La unión de la heparina a la anütron1bina
se realiza mediante una secuencia de cinco azúcares El principal efecto adverso de la heparina es el
esenciales, denon1inada pentasacárido esencial. riesgo de coniplicaciones ben1orrágicas. Sin en1-
Como se ha mencionado anteriorn1ente, la hepa- bargo, orros efectos adversos in1portantes asociados
rina es una n1ezcla heterogénea de glicosan1inoglicanos, a su empleo son la trombocicopen ia inducida por
y dicha hererogeneidad se refleja en el peso molecular hcparina y la osteoporosis.
(oscila entre 3.000 y 30.000 dalton), las propiedades La rron1bocitopenia inducida por heparina se
farn1acocinéticas o la propia actividad anricoagulante. debe a la unión de la heparina al fac tor 4 plaquecario,
El efecto antihen1ostásico de la heparina se debe que puede dar lugar a la forn1ación de un neoanrí-
fundamentaln1ente a la inactivación por parce dd geno frente al cual se desarrollen anticuerpos. Estos
complejo heparina-anticrombina de la tron1bina y anticuerpos pueden inducir una activación plaqueta-
tan1bién de los factores Xa, IXa, Xla y XIIa. ria generalizada y ocasionar la aparición de una rrom-
bociropenia y cuad.ros graves de trombosis, canco en
Farmacocinética rerritorio venoso como arterial.
La osteopenia se produce por la unión de la he-
La heparina puede adn1inisrrarsc por vía endo- parina a los osceoblasros, induciendo la liberación de
venosa conrinua (HNF) o n1ediante inyecciones sub- factores accivadores de osteoclastos. En consecuen-
cutáneas (HBPM). El aclaramienro de la heparina se cia, la heparina se asocia con un aun1enro del riesgo
realiza por dos vías: de fracturas óseas, especialmente en trata111ientos
• Vía saturable, rápida, por la unión de heparina prolongados.
a receptores en células endoteliales y n1acrófagos,
donde es despolimerizada. Reversión del efecto anticoagulante
• Vía no saturable, más lenta, principalmente renal. de la heparina

Indicaciones y monitorización Los efectos de la heparina pueden ser rápidan1ente


anragonizados n1ecliante la administración i. v. de sul-
Sus principales indicaciones son la profilaxis y el fato de prora111ina. Un n1iligran10 de procan1ina neutra-
ERRNVPHGLFRVRUJ
658 Sección VIII. Urgencias hematológicas

liza aproxünadan1ence 100 Ul de HNF (por canco, un n1encaJes han demostrado que la protan1ina revierte
paciente que comienza con clínica hen,orrágica eras la la actividad antirron1bina de las HBPM. Sin en1-
adn1iniscración de un bolo de 5.000 Ul de heparina re- bargo, la protan1ina revertiría con,o n1áxin10 sólo el
querirá la administración de 50 n1g de proran,ina). En 60 o/o de la actividad anri-Xa de las HBPM.
e.aso de administración de w,a perfusión i. v. de hepa- Sin1pleme.n te por ser, al n1enos, igualn1enre efi-
rina, se debe tener en cuenca sólo la dosis adn1iniscrada caces, las HBPM deben preferirse para uso clínico en
en las horas previas, ya que la vida media de la heparina casi rodas las sin1aciones que requieren craran1ienro
i. v. es aproximadan,ence de 60 rnü,ucos. La ad1niniscra- con heparinas, por la sin1plicidad de su adrninis-
ción s.c. de heparina pued.e requerir para su neutraliza- cración, no requerir n,onicorización de laboratorio,
ción una adnüniscración de procan,ina nuís prolongada. ser cosco-efectivas y ser n1ucho n1ás seguras que las
Para con1probar la eficacia de la neutralización puede HNF, sobre codo por su menor posibilidad de pro-
ser t'iril la n1onitorización dd TfPa. ducir osceoporosis y trornbocicopenias inmunes.
C uando se adn,inistra procamina (se debe rea-
lizar de manera lenca, en un cien,po superior a Fondaparinux
1-3 n1inucos), hay que vigilar la posible apatición de
reacciones alérgicas. Fondaparinux es un análogo sintético del pen-
ca.sacárido esencial presente en las cadenas de HNF
HBMP y HBPM, con una pocence afinidad por la anti-
rron,bina. Su PM es de 1.728 daJron y, como con-
Las HBPM se obtienen a pat tir de la HNF n1e- secuencia de su reducida longitud de cadena, posee
diance despolin1erización química o enzin1árica, y su una práctica especificidad de acción anti-Xa. Tras la
desarrollo se vio impulsado por la den1osrración de administración subcuránea de fondaparintL"<, la res-
eres propiedades: puesta ancicoagulante es rápida y predecible, mos-
• Las HBPM poseen una menor actividad anci-lla rrando una farn1acocinética de ripo lineal. Apenas
relativa a la actividad anti-Xa. se une a proteínas plasn1ácicas diferentes de la anci-
• Las HBPM n1ostraron una n1ejor relación benefi- rron1bina y su elinünación es por vía renal, con una
cio/riesgo en estudios preclínicos. vida n1edia de aproxin1adan1ente 17 horas. Por tanto,
• Las HBPM tienen in1porcances ventajas fat - fondaparinux se puede adn1inisrrar en forn,a de una
macocinéricas frente a la HNF. t'inica dosis diaria de carácter fijo, sin necesidad de
reaJizar conrroles de laboracorio. Sin en1bargo, su uso
Las HBPM, al igual que la HNF, son una 1nezcla a dosis terapéuticas está contraindicado en pacientes
de glicosan,inoglicanos polisuJfacados, si bien su PM con insuficiencia renRI grave (CrC l < 30 n1L/ n1in).
n1edio varía entre 4.000 y 5.000 dalcon. Es importante resaltar que fondaparinux ca rece
Las HBPM se adn1inisrran ripican1ence en dosis de anrídoco especifico, ya que la prora1nina no se
fijas con10 tron1boprofilaxis, o en dosis ajusradas al une aJ pentasacárido. En ca.so de sangrado grave se ha
peso del paciente para obtener un efecto terapéu- con1unicado el en,pleo con éxiro de factor Vlla re-
tico. Generaln,ence no requieren n,onicorización de con1binance ( ovoseven®) en algunos pacientes.
laboratorio, si bien podrían considerarse en algunas Resulta inceresa11ce la utilización que se ha reaJi-
situaciones especiales, con,o ntujeres en1barazadas, iado del fondaparinux paca el cracan1ienco de algu-
pacientes con fallo renal u obesidad. nos casos de rrornbocicopenia inducida por hepacina,
Las HBPM no afectan al Tf Pa, por lo que se ha ya que la formación de anticuerpos inducida por
propuesto la derern,inación de la actividad anri-Xa fondaparinux es prácticamente nula y no tiene reac-
para n1onicorizar d efecto de las HBPM. Sin en1- tividad cruz.ada con Jos anticuerpos geDerados por el
bargo, no se ha establecido con claridad un punto u.so de HNF o HBPM.
de corre, y tampoco está claro en qué circunstancias
debe realizarse dicha monitorización. La actividad ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
anti-Xa debe decern1-inarse aproxin1adan1ence 4 horas
después de la adn,inistración s.c. de la HBPM. La he1noscasia prin1aria es d mecanisn10 por el
No existe ningún n1écodo probado para neu- cual pequeñas lesiones endoceliales quedan recubier-
tralizar las HBPM, si bien aJgunos estudios experi- tas por un tapón hen1osrárico que evita las pérdidas
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 106. Anticoagulación y antiagregación 659

san guíneas. En la formación de dicho tapón hemos- de que dosis bajas sean ni n1ás ni rnenos eficaces que
tácico incervienen funda_111entaln1encc las plaquecas, dosis alcas. Los resulrados de estudios bioquJn1icos
las cuales se adhieren a la superficie dañada; una vez sobre su rneca.nisn10 de acción, los efcccos secunda-
adheridas las plaquecas al endotelio se produce un rios relacionados con la dosis y los estudios clínicos
can1bio n1orfológico y estructural de éstas y se inicia que valoran la eficacia ancitron1bórica del AAS apo-
su acrivación n1erabólica y la liberación de suscancias yan el uso de la dosis más baja que haya den1oscrado
contenidas en su incerior. S<T eficaz en d rraran1ienro de las diversas n1anifes-
Este proceso fisiológico se reproduce igualJ11ence taciones de la enfern1edad rro1nboen1bólica arterial.
en la forn1ación de la placa de aceroma y, sobre codo, en • lndobufen: es un inrubidor reversible (a diferen-
su rupn1ra. cia del AAS) de la ciclooxigenasa plaquecaria. Es
Si las plaquetas, con10 se ha den1ostrado, son in1- eficaz ru1ritron1bórico en parología cardiaca (dosis
porcantes en el crecin1ienro de la placa de ateron1a, es de l 00 mg/ 12 horas) y en bypass aorcocoronario
lógico que se hayan utilizado y desarrollado fárn1acos (200 n1g/ 12 horas). Baja incidencia de efectos ad-
antitron1bócicos para in,hibi_r sus funciones. A la visea versos gascrointestinaJcs.
de los conocin1iencos acruales, se podrían clasificar • Ridogrel entre los fármacos que inhjben la crom-
los n1ecanismos de acción de los fárn1acos inJ1ibido- boxano-sincerasa, el n1ás in1portante es el ridogrd, que
res de la función plaquecaria de la siguiente n1anera: es c.apaz tarnbién de bloque-.ir los receptores de la n1en1-
• Inhibición de la adhesión plaquetaria al subendotelio. brana plaqueraria para el rron1boxano A2 (TXA ).
2
• Jnhjbición de la vía del cromboxano plaquerario. • Dipiridamol no actúa sobre la vía del trom-
• Inhibición de la interacción plaqueta-plaqueta (agre- boxano, sino que inhibe a la fosfodiesrerasa aumen-
gación) a través de las proteínas adhesivas (especial- tando la conccnrración intraplaquetaria de AMP
n1ente flbrinógcno). cíclico, el cual disminuiría la concentración de calcio
• Inhibición de receptores plaquetarios espeófl cos. en el citoplasnu plaquecario, dinculrando así la libe-
ración del contenido granular plaquerario.
Inhibición de la adhesión
plaquetaria al subendotelio lnhibidores de la agregación plaqueta ria

El colágeno y eJ facror Von WilJebrand son pro- • Ticlopidina: potente antiagregante que difiere
bablen1enre las proteínas adhesivas biológicamence absolu ran1enre del AAS en su mecanismo de ac-
n1ás in1portantes de la n1acriz subendocelial e in- ción. Inhibe la agregación plaquetaria inducida por
teractúan con unos con1plejos glicoproceicos de la AD P. Es eficaz en pacientes con infarro cerebral,
n1e.n1brana plaquetaria. Para bloquear estas interac- accidente isquén1ico transitorio (AIT), angina ines-
ciones se han investigado el uso de anticuerpos n10- table, claudicación inrern1itence y en son1eridos a
noclonales y péptidos, pero el efecto ;u1citron1bórico bypass aortocoronario. Con10 efectos indeseables se
obtenido es n1ucho menor que el obtenido por otros encuentran la neutropenia, trombopenia y diarrea
ínhibidores de ocras vías, y también algunos provo- incoercible. Sin en1bargo, es el antiplaquerario de
caban crornbocitopenias in1porcances. elección cuando d paciente es alérgico al AAS, no lo
rolera bien o presen ca una úlcera gástrica en activi-
lnhibidores de la vía dad o aparecen nuevos accidentes cron1boen1bólicos
del tromboxano plaquetario a pesar deJ cratan1iento con el AAS.
• Clopidogrel: misn1a acción ancicron1bórica que la
• MS: es conocido desde hace rien1po d efecto in- ticlopidina, aunque con menos efectos adversos. Una
hibidor irreversible que el AAS riene sobre la enzin1a de las acciones más interesantes de este fárn1aco es
ciclooxigenasa. En la plaquera no se produciría cron1- que parece inhibir la expresión del factor tisular en
boxano A2, potente agente agtegante y vasoconscrictor. las células endoteliaJes.
El AAS esrá indicado en pacientes con ángor • Otros:
estable, ángor inestable, IAM , AlT, infa rto cc.-rebral - Antagonistas dd complejo GPIIb-Illa: con10
cron1bórico y enfern1edad arcerial periférica. el abciximab (anricuerpo monocJonaJ en1-
Ha habido grandes concroversias sobre la dosis de pleado en el 1AM).
AAS que debe utilizarse. No hay ninguna eviden cia l nhibidorcs plaquerarios cspedflcos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
660 Sección VIII. Urgencias hematológicas

Indicaciones de los antiagregantes • Enfermedad arterial oclusiva periférica: AA$


300 n1g/d o clopidogrel 75 n1g/d.
• Enfermedades cardiova5culares: • Otra5 indicaciones: cirugía valvular cardíaca,
- Angina estable: AA$ 100-300 mg/ d o clopi- preeclan1psia, glon1erulonefriris, angiopaá a diabé-
dogrel 75 n1g/d. tica, prevención prin1aria tron1bórica en pacientes
- Angina inestable: AA$ 300 n,g/d. de riesgo (DM, HT, hiperlipen1ia).
- IAM: AA$ 300 mg en una dosis inicial con-
tinuando con 150-300 n1g/ d o clopidogrel Contraindicaciones de los antiagregantes
75 n1g/d.
Fibrilación auricular (si es menor de 65 afios • Antecedentes
,
de reacción de hipersensibilidad.
y sin alteración estructural cardíaca): AA$ • Ulcera pépcica acriva.
150-300 mg/d. • Insuficiencia renal avanzada.
• Enfermedades cerebrova5cuJares: • Hepatopaóa crónica asociada a coagulopaóa y con
- Accidente cerebrovascuJar (ACV) isquén,ico: riesgo de hemorragia.
AA$ 300 n1g/d o clopidogrel 75 n1g/d. • Alteraciones de la coagulación sanguJnea.
- AJT: AAS 100-150 n1g/ d. • Prin,er trin1estre del en1barazo.
• Cirugía próxima.

,
BIBLlOGRAFlA

Ansell J, Hirsh J, Dalen J, et al. Managing oral anricoagu- Hyers TM, Agnelli G, Hull RD, ec al. Anrirhron1boric
lan t therapy. Chest, 2001; 11 9:22S-.38S. rhcrapy for vcnous chrombocmbolic d iscase. C hesr.
Carrasco P. Pharmacology of second gencrarion low 200 1; 11 9: 1765- 193S.
1nolccular weighr heparins. Parhophysiol Haemost Lccun1berri R. Anricoagulantt."S parenrerales. En: Rocha
T hrontb, 2002;32(5-6): 40 1-2. E. l..ocu1nbcrri R, (cds). Enfermedad cromboen1bólica
Harenberg J. Is laborarory monitoring of lo,v-molecu- venosa Rcsun1en y con1enrarios a la 8•1 Conferencia del
lar-weighr hcparin thcrapy necessary? Yes. J Thro,nb ACCP 2008. Madrid: Grupo Acción Médica; p. 17-28.
Haen1ost. 2004;2(4):S47-SO. Levine MN. Raskob G , Landcfdd S, Kearon C. Hen10-
Hirsh J, Dalen J. Anderson DR. ce al. O ral antic.oagu- rrhagic complicarions of ancicoagulan r crcatmcnc.
lanrs: mec.hanisn1 of action, cJinical effecriveness, and Chest 2001 :1 19:108S-121S.
optin1al therapeuric range. C hest 200 1; 119:8S-2 IS. Lobo 8, Finch C, Howard A, Minhas S. Fondapa-
Hirsh J, Bauer KA, Donati MB, er al American Co- rín wc for the crcarmcnr of paticncs with acure hepa-
llege of C hest Physicians. Parenrcral anticoagulancs: rin-ind.uced thrombocytop,•nia. "fhromb Haemosr.
A1nerican College of Chest Physicians Evidence- Ba- 2008;99( 1):208-14.
sed C linicaJ Pracrice Guidelines (8th ed.). C hesc. Lo,ve G D, Sandercock PA, RoscndaaJ FR Prevention of ve-
2008: 133: 141S-59S. nous thromboen1bolism afrcr major orthopaedic surgcry:
Hirsh J, Raschkc R. Hcparin and low-molccular-wei- is fondaparinux an advance? Lancee. 200.3;362:504-5.
ght hcparin: rhe Scventh ACCP Confercncc on Ficha técnica de Pradaxa~
Antirhron1botic and "fhron1bolytic T herapy. C hesc. Ficha técnica de XareJcoo;
2004; 126: l 88S-203S. Ficha técnica de Equilis@
ERRNVPHGLFRVRUJ

Leucocitosis

J A. Castillejo E,,rlqi,ez y J J. Cota Medi1uz


CONOCIMIENTOS BASICOS El principal diagnóstico diferencial de la reacción
leucen1oide neutrofílica es con una leucemia mieloide
Se habla de leucocicosis cuando el valor a b- crónictt (LMC), para lo cual hay que valorar los si-
soluto de leucocicos es n1ayor de 11.000. Pueden guientes datos:
aun1encar codos los ri pos de leucocitos o sólo uno l. Esplenomegalia: presente en LMC y no en la
de ellos. Con mayor frecuencia aumenta n los neu- reacción leucen1oide.
rrófilos (neucrofilia) y en segundo lugar los linfo- 2. Fiebre: no es habitual en la fase crónica de la
citos (lin focicosis); a estas dos situaciones son a las LMC.
que se refiere este capítulo. (Tabla 107-1) 3. Esn1dio de froris de sangre periférica: la pre-
C uando el número de leucocitos es n1ayor de sencia de n1iden1ia, así con10 de eosinofilia y
50.000/1111113 se habla de reacción leucernoide, habi- basofllia, van a favor de LMC.
tualmente ocurre a expensas de neurrófilos (reacción 4. En la LMC está m uy disn,inuida la FAG y
leucen1oide neutrofílica). Las principales causas son: está presente el cron1oson1a Filadelfi a (BCR/
• Infecciones bacterianas graves. ABL). En la reacción leucemoide ocurre lo
• Neoplasias no hen,atológicas (sobre todo de origen
.
concran o.
broncopuln1onar, gástrico y renal).
• Lcucen,ias. NEUTRO FILIA
• Fenón1enos inflamatorios (quemaduras).
• Reacciones a fárn,acos. Es el aumento de /,a cifra absoluta de neutrófilos
> 7. 500/ 111111·\

Causas
Tabla 107-1. Valores normales de los leucocitos
• Fisiológicas: ejercicio, estrés, embarazo, calor/ frío,
Rango (células/1111113) Porcentaje tabaquismo, convulsiones, dolor.
• Patológicas:
Leucocitos 4.400-11.300
Infecciones: bacterian as, n1icobacterías, tifus,
Neutrófilos 2,500-7.500 55-75 % .
espLroq uetas.
Linfocitos 1.500-4.500 17-45 % - Inflamación/ necrosis: inf., rto agudo de mio-
Monocitos 200-800 2-8 '1/o cardio (1AM), quemaduras, coneccivopatías,
Eosinófilos 0-500 1-4 % periconicis, colicis, ecc.
- T rastornos endocrino/ n1ctabólicos: eclan1p-
Basó filos 0-150 0-1,2 %
sia, cecoacidosis, insuficiencia renal aguda.
ERRNVPHGLFRVRUJ
662 Sección VIII. Urgencias hematológicas

- , , broncogeno,
T umores: gastr1co, , renaJ , mecas-
, • No se puede cometer d error de considerar a rodas
ras1•s. las leucocirosis de causa infecciosa y tratar con anti-
- Fárn1acos: digiral, corticoides, heparina, anti- bióticos a todas.
inflamarorios no esceroideos (AIN E), litio. • Cuando se sospeche causa hen1acológica se derivará
- H en1arológicas: hen1orcagia, hen1ólisis, sú1- a he111atología o n1edicina interna, con una ana.lírica
dron1es n1ieloproliferarivos (sbc LMC ). de rurina sacada en urgencias en la que se solicitará:
- Frocis sanguíneo.
Manejo clínico de la neutrofilia - Bioquí1n ica: glucosa, urea, creatlnina, sodio,
potasio, laccaro-deshidrogenasa (LD H), eran-
• Rea.tizar una cuidadosa historia cH.nica y explora- sam1nasas.
'

ción física que orientará en la sospecha diagnóstica. - Rx de tórax.


En urgencias se debe ser capaz de diferenciar y diag- - Anticuerpos ancinucleares/anágenos nuclea-
nosticar una leucocitosis sobre la que se debe actuar res exrraíbles (ANA/ENA).
y que es producid,\ por: - Serología hepatitis.
- U na causa fi siológi ca: preguntar por las Hemocultivos.
causas. - U rocul civos.
- Infección: fiebre+ clínica sugestiva.
lnflan1ación o necrosis: situación de estrés Algoritmo de actuación
para d organis1no.
- lngesta de fármacos: los cinco citados ante- Véase aJgori tn10 l 07- J.
.
r1orn1en te.
• Sien1pre es necesario repetir los resultados de la LINFOCITOSIS
hematin1etría en 2-4 sen1anas en caso de sospechar
causa fisiológica o por fárn1acos, o por descarte pen- Presencia de más de 5. 000 Linfocitos!mm3 en el
sar en causa hen1acológica. aduleo (fisiológican1ente, desde la pru11era semana

Nll JTK<>I II.IA c·c>NI IK,'AAl>A

Sí No Historia clínica
> 50x109/l Exploración física

Hematología

-
Frotis
Alterado Norn,al
sangre
periférica

Rx/ECO abdominal
Negativo (neoplasia oculta)
ANAIENA (conectivopatfa)
Hemocultivolurocultlvo
Neutroftlla reactiva Serologías, etc.

ANA: anticuerpos anlinucleares: ENA: antígenos nucleares extraibles.

Algoritmo 107-1 . Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 107. Leucocitosis 663

de vida hasta los 5-6 años los linfocitos constiruyen - Linfocitosis crónicas: cnfern,edades autoin-
hasta un 60 o/o dd coral de leucociros). n1unes, nimores, tin1on1a, inflan1ación cró-
nica, tabaquismo, hipoesplenia.
Causas de linfocitosis absoluta - Linfocitosis agudas: li.nfocitosis de estrés
(1 AM, shock séptico, cirugía, rraumatisn1os,
• Reactivas: estatus epiléptico), fá nnacos (hidantoínas,
- Infecciones bacterianas subagudas/crónicas: penicilinas, ere.).
brucela, ruberculosis (fBC), sí.fUis. • Clonales:
- Síndromes mononucleósicos (lo más fre- Síndron1es linfoproliferativos (lo más fre-
cuente): virus de Epstein-Barr (VEB), cicon1e- cuente): de células B, de células T.
gaJovirus (CMV), virus de la varicela-zóster
(WZ), virus herpes zoscer (VH Z), roxo- Algoritmo de actuación
plasn1a, rubéola, hepatitis.
- O rras infecciones: rosferina, rikensiosis. Véase algoritn10 107-2.

I.INI <><.IT<>SIS MANTLNll)A

!. - - - - - - - - - - - - Frotis sangre - - - - - - - - - - - - - .
periférica

Linfocitosis
morfología normal
i
Linfocitos
Alteraciones otras series
Linfocitosis n1ás o menos
activados importante con
morfología alterada

• Síndromes mononucleósicos:
Infección VEB, CMV, VHS, toxoplasma,
vírica/bacteria na VIH ...
, . • Infecciones: TBC, hepatílis,
cron1cas
sífílis, enfermedades víricas
infantiles, etc.

'
• Seguimiento clínico/analítico ◄-1--------' Síndrome
• Es(udio si precisa
--- linfoprollferativo
-
CMV: cilomegalovlrus; TBC: luberculosis; VEB: virus de Epslein-Barr; VHS: virus del herpes sin1ple; VIH: virus de la inmunodefi-
ciencia humana.

Algoritmo 107-2. Algoritmo de actuación.


ERRNVPHGLFRVRUJ
664 Sección VIII. Urgencias hematológicas


BIBLIOGRAFIA

De la Rubia J, Sanz MA. NeucrofiJia. En: S:tnz MA, Ca- Ramos 1, Sola E. Alteraciones de la serie blanca; leucoci-
rreras E (eds.). Manual Práctico de Hen,arologla CH· tos. En: Recomendaciones prácticas para el médico de
nica. 2• c:d. Barcelona: Aneares¡ 2005: 111 -3. faniilia. Madrid: SMMFYC; 2005: p. 13-6.
Alonso L Alteraciones del hemograma: serie blanca. En: Sánchc-t•Valle ME, Hernándc-t F. Protocolo diagnósrico
Guía de actuación en Atención Prirnaria. 2• ed. Bar- de la neurrofilia. Medicine. 2004;9(21 ): 1359-61.
celona: SEMFYC; 2002. p. 144L-5. Sáncha-Valle, ME. Hernández P. Protocolo diagnóstico
López M, De Miguel D, García J, BurgaJct.'l C. Alteracio- de la linfocirosis. Medicine 2004;9(2 l ); 1365-67.
nes de los leucocitos. Medicine. 200 1;8(52); 2735-42. Serrano P, Dlaz E. Alreraciones de la serie blanca. En:
López. M, De Miguel D, García J, Burgalcca C Protocolo Ruiz R (ed.), Manual de diagnóstico y terapéutica
diagnóstico de la leucocitosis sin linfocicosis. Medi- médica en Atención Prin1aria. 3• ed. Madrid: Díaz
cine. 200 1;8: 2777-9. de San ros; 2001 : p. 541 -6.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Neutropenia s 1.500 neutrófilos


Leve: 1.000-1.500
Moderada: 500-1.000
Severa o agranulocitosis: < 500

J. A. Castillejo E1irlqi,ez y J. J. Cota Medi11,a

,
CONOCIMIENTOS BASICOS artritis reumaroide), patología tiroidea o n eurrope-
nia ya conocida en la fan1i lia {neutropenia benigna
La decección en urgencias de una neurropenia fan1iJiar idio n1ácica).
obliga a la búsqueda d e su origen en cre sus causas • ¿Presenta o ha presentado fiebre?: es indicativo
n1ás frecuenres y en caso d e no enconrrarse, su de- de infección que puede ser:
rivación a la consulca de hemarología. Inicialmente Bacterian a: brucelosis, fiebre tifoidea, sepsis,
se debe definir la neu cropenia de la siguience forma: tuberculosis (TBC).
l. Escablecer la gravedad de la n1isma clasific¡Ín- - Vírica: varicela, sa.ran1pión, rubéola, mono-
dola en leve, ,noderada o severa. nucleosis infecciosa, hepatiris o sida
2. Detern1inar si presen nt.fiebre o no. - Parasitarias: paludism o, toxoplasmosis o ka-
3. Determinar si es aislada o asociada a otras ci- ln.-az.a.r.
topenias.
EXPLORAR
Si el paciente es ,nayor de 65 años es necesario in-
dicar la realización de con croles periódicos por parce Exploración física general y específica
su n1édico de:: atención prirnaria, ya que existe el
riesgo d e evolucionar a un síndro1ne mielodisplásico. D ebe d e ser cornpLeta y sisterndtica por aparatos,
prestand o especial atención a la exploración de:
ESCUCHAR Y PREGUNTAR • Boca: abscesos dentarios, estom atitis (frecuente
con1plicación de quin1iocerapia), candidiasis oral.
Anamnesis dirigida • O rofaringe y sen os par anasales.
• Piel: úlceras o celulitis.
• ¿Recibe quimioterapia y/o radioterapia?: pro- • Ano: presen cia de abscesos.
duce n1ieloroxicidad.

• ¿Qué fármacos toma?: exiscen reacciones de h i- NORMAS DEACTUACION
persensibilidad o idiosincrasia a analgésicos, anriin-
flan1atorios no esceroideos (AINE), ancirreuªn1ácicos, • Si recibe quimioterapia y/ radioterapia: si es
anticonvulsivances, anri1nicrobianos, anticiroideos, grave gen eral n1 en ce se acon1pañará de fi e bre y
ansiolíticos y riclopidina. se proced erá a s u ingreso en régimen de aisla-
• ¿Padece hepatopatía cr6nica?: produce hiperes- n11enro .
plen isn10. • Si toma fármacos: retirada dd fiirn1aco y reali-
• ¿Padece algún trastorno autoinmune?: con10 co- zación de hen1atin1ecría en 7 días (si la causa era el
necrivopaáas (lupus erirernatoso siscén1ico - LES-, fá rn1aco, la n eucropenia debe de estar resuelta).
ERRNVPHGLFRVRUJ
666 Sección VIII. Urgencias hematológicas

• Si padece de hepatopatía crónica: gencraln1ente


asociada a otras cicopenias, derivar a su medico de Si se descartan las causas anteriores la posible
fami lia para esrudio de perftl hepácico y ecografía causa será hen1atológica
abdon1inal.
• Si padece conectivopatía o patología tiroidea:
¡
derivación a su n1édico de fam ilia para realizar ve-
DERIVAR A HEMATOLOGÍA o
MEDICINA INTERNA CON
locidad de sedimentación globular (VSG), FR, anti-
Hemati n1etría
cuerpos anrinucleares (ANA) y hormonas tiroideas.
Froris
• Si presenta 6ebrt. se debe pensar inicialn1ente en
Vitanlina B12
un cuadro viral, sobre codo si se acon1paña de n1ono- Folaco
cicosis), se debe buscar el foco responsable de ésta y el Reciculociros
rracamienro específi co. Si es severa requerirá ingreso lnmunoglobulinas
y si es leve o 111oderada puede ser n1anejada an1buJa- ANA/Ac antiPMN
coriamence con levofloxacino 500 mg/24 horas du- Hormonas tiroideas
rante 7-10 días.


BIBLIOGRAFIA

Bácz JM, PérCL G, Salcc:do R. Leucopenia. T ro1nbopenia. Sánchez J, Serrano J , García JM, Torres A. Proto-
Panciropenia. Manual de Protocolos y Acruación en colo diagnóstico de la ncucropcnia. Medicine.
Urgencias. Con1 piejo Hospitalario de ·roled o. 34 ed. 2008; 10(21): 1439-40.
20 1O: p. 843-54.
Jiménez JL Neucropenia y rrombopenia. Guías C línicas
en Atención Primaria. 2004. \VWw.fisterra.es
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pancitopenia

C. Ma1·ti11ez de Carvajal Rodríguez

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Inspección general: la desnutrición puede pro-
ducirla.
Se defin e pancicopen ia co1no la disminución • Debe de ser sisternática y por aparatos, prestando
en la cifra norn1al en sangre periférica de leucociros eJpetial atención a dren otorrinolaringológica (O RL)
(leucopenia < 4. 500 x l 09/L), he111oglobina (anemia y piel.
< 10- 12 g/dL) y plaqueras (cron1bopenia < 150.000

x 109/L). Según d grado de cada cicopenia se caralo- NORMAS DEACTUACION
gará en leve, 111oderada o severa.
• Si recibe quimioterapia y/radioterapia: si es
ESCUCHAR Y PREGUNTAR severa, gcncralmen re se acon1pafiará de fiebr e y
se proced erá a s u ingreso en régin1en de aisla-
.
Anamnesis dirigida nuen co.
• Si toma fármacos: retirada del fárn1aco y reali-
• ¿Qué fármacos está tomando?: la indo111etacina, zación de hen1acin1etrí,t en 7 dias (si la causa era el
an ticonvulsivan ces, anti tiroideos, an ridepresivos, alo- fárrnaco la neurropcnia d ebe d e estar resuelta).
purinol y la riclopidina pueden producirla. • Si padece de hepatopatía crónica: derivar a su
• ¿Ha recibido quimioterapia o radioterapia? n1édico de fan1ilia para esrudio de perfil hepático y
• ¿Ha presentado un cuadro infeccioso última- ecografía abdon1inal.
mente?: infecciones sufridas últin1an1ente (virus del • Si presenta fiebre: se debe pensar inicialmente en
herpes, tuberculosis - TBC- ). un cuadro viral, sobre todo si se acon1pafia d e n1ono-
• ¿Padece alguna hepatopatía, déficit de vitamina citosis); se d ebe buscar foco responsable de la n1isn1a
B12 o ácido fólico?: an1bas entidades son responsa- y rraran1ienco específico. Si es severa requerirá in-
bles del desarrollo de un hiperesplcnismo, responsable greso y si es leve o 111oderada puede ser manejada am-
de pancicopenia por secuestro. bulacorian1enre con levofloxacino 500 nig/24 horas
, . durante 7-10 días.
EXPLORACION FISICA • Si hemoglobina es < 7 g/L o anemia de menos
gravedad pero sintomática: transfundir concentra-
Exploración física general y específica dos de hen1aríes.
• Si el paciente está san.grado o tiene una cifra
• Constantes vitales: presión arterial (TA), frecuen- de plaquetas inferior a lOx 109/L, si es menor de
cia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), satu- 20 x 109/L y presenta fiebre: valoración urgen te por
ración de oxígeno (SatOi), glucen1ia capilar. hen1atología y transfundir plaqueras.
ERRNVPHGLFRVRUJ
668 Sección VIII. Urgencias hematológicas

Si no se dan ninguna de las situaciones anterio-


res, el paciente debe ser estudiado por especialista

DERIVAR A HEMATOLOGÍA o
MED ICINA INTERNA CON
Hen1atimetría
Frotis
Vitamina 8 12
Folato
ReticuJociros
Estudio de coagulación
Bioquíniica con1pleca con perfil hepático
Serología vírica
Sider('mia y ferricioa
Anticuerpos antinucleares (ANA)/ Ac antiPMN
Rx de tórax


BIBLIOGRAFIA

Moore .A. Pa.ncyropenia. En: Furie B. CassiJcch PA , et Har rison. Principios de Medicina Interna. M.adrid:
al (eds. ). C linical Hen1arology and O ncology, Pre- editorial lnteran1ericana, McGra,v- Hill; p. 18 18-
scnration, Diagnosis and T reacn1enc. Philadelpbia: 21.
C hurchill Livin~tone; 2003: p. 25 1-5. Sánchez J, Serrano J, García JM, Torres A. Pro to-
Rappeport JM , Franklin H. lnsuficiencia de la médula colo diagnóstico de la pancito penia. Medicine.
y o rros crasrornos primarios de la médula ósea. En: 2008; 10(2 1): 144 5-6.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Eritrocitosis. Poliglobulias
y policitemia

J. A. Cn.stillejo E.,.irlqztez y J. J. Cota M edina

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Clasificación etiológica de las eritrocitos is

Escos rres términos se emplea n para defLni r el • Seudoeritrocitosis: se constara normalidad en


nttrnento del ,nírnero de he111t1tíes circulantes. E l valor la 1nasa eritrocitaria. T alasen,ias, deshidratació n y
analítico de la hemacin1ecría q ue m ejor se corrda- síndrome de Gaisbock (presencia n1oderada de ele-
ciona con la m asa erirrociraria es el hematócrito vación del he1narócriro s in elevación de la n1asa eri-
(H c ro). Se puede deci r que un hcto superior al 60 % crocitaria de forn1a crónica y es frecuente en obesos
en el varón y del 56 % en la mujer indican una eri- d e 1ncd iana edad, fumadores e hipe rrensos).
trocirosis absoluta; c uando las cifras son superiores al • Eritrocitosis primarias o eritropoyetina-inde-
51 % en el varón y dd 48 % en la 1nujer, se dice que pendientes: policiren1ia vera.
an1bos pueden presentar una erirrocirosis absoluta o • Eritrocitosis secundarias:
relnti11a, siendo la única forn,a posible de diferenciar- - Por hiperproducción adecuada de EPO:
los a rravés de esrudios isotópicos. En la he.inarin,e- o Hipoxia sistémica.
rría se puede pensar que se escá anee una eritrocitosis o H ipoxia renal.
relati11a c uando se encuentra un a he n1oglo bina li- - Por niperproducción inadecuada de ericro po-
.
geran 1en re elevada y un hcco normal, hecho que se ycr1na: ru n1ores.
produce cuando hay una d isnlinución del volun1en
plasn1árico. .E n urgencias, eras la realización de una hen1ati-
• Eritrocitosis primaria: eritrocirosis verdadera no n1etría se puede enconrrar una ericrocirosis cu ando
debida a esá n1 ulos d e la eritropoyesis por causas co- los valores de los hematíes, h cco y hemoglobina sean
nocidas. elevados {Tabla 11 0- 1). U na va. establecida la eri tro-
• Eritrocitosis secundaria: eritrocicosis verdadera cirosis, los pasos a seguir son:
debida a esán1ulo excesivo apropiado o inapropiado • Establecer en función dd hemarócrito si nos encontra-
de la ericropoyesis. mos ante una erirrocirosis absoluta (> 60 o/o y> 56 o/o) o
• Seudoeritrocitosis: cualquier siruació n, en la que no se sabe si es absoluta o rela tiva (> 5 1 o/o y> 48).
los daros de la he n1a rin1ctría sugie ran e ricrocitosis,
p ero en la que la n1asa eritrocicaria resul te no rn1al
(o baja). Tabla 110-1. Valores diagnósticos de eritrocitosis
• Policitemia vera (PV): entidad nosológica per-
rrnecien re al grupo de los síndron1es n1idopro life- Mujer
. , . . . .
ranvos crontcos, cons isten te e n una panc1ros1s por He,natíes (X 10' 1/ L) > 5,9 > 5,1
afectación pri.n1aria de la célula n1adre pluripocencial > 0,50 > 0,45
He,natócrito (IJL)
111ielo ide y no dependien te de la EPO u otros esá-
He,noglobina (gil ) > 175 153
111ulos fis iológicos de la e ri tro poyesis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
670 Sección VIII. Urgencias hematológicas

Al(;()RITM<> l)IA(;N(>STI(.() l.N LAS IRITR()(.IT<>SIS


111<·0 > 0,45 l'll M o 0,50 l'll 11
l lh > 153 g/1. l'll M o 177 gil l'll ti
I IC'llldlÍ('S > 5, 1 x 109/ ( C'll M o 5,9 x 109/ l C'll 11


¿Poliglobul ia, rnicrocitosis
y Hb y Hto normales o bajos?
Observación del hen1ograma

iy
¿Hematíes, Hb Hto altos

¿Poliglobulia, neulrofilia
y trornbocitosis?
sin 111icrocitosis?
+ +
Probable Probable
talasernia n1enor policitemia vera

Volumen eritroci tario > 125 % del normal

Seudoeritrocitosis Eri trocitos is


(deshidratación, microcitosis,
síndrome de Gaisbock) 1
¿Rasgos de policitemia vera?
(esplenon1egalia, trombocitosis, leucocitosis)
✓ ~
No Sí

Poliglobulias secundarias Policitemia vera


o eritrocitosis esencial (confirmar diagnóstico)
Sat0 2
Baja

Normal +
Eritrocitosis por
+
¿Tabaquismo?
hipoxia sistémica

¿ ~
Sí No

Eri trocitos is
del furnador
.----
Baj a Norn1al

+ ¿Trasp lante rena l? Ecografía hepática, esplénica, renal,


Hb de alta afin idad por el 0 2
examen ginecológico, TC abdon1inal, TC cranea l. Cul-
tivo de progenitores eritroicles

Otras eritrocitosis secundarias no hipóxicas


---------.
Eritrocitosis esencial

1'v1=mujeres; H=hombres; Hb: hemoglobina; TC: Tomografía computarizada.

Algoritmo 110- 1. Algoritmo diagnóstico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11 O. Eritrocitosis. Poliglobulias y policitemia 671

• lncencar esrablecer un d iagnóstico diferencial entre dfaca (FC), frecuencia respirato ria, saruración de
erirrocirosis prin1aria, secunda ria y relariva, en fun - oxígeno (Sar02),
ción de la anan1nesis, exploración física y hen1ari- • Inspección general: hidratación (ER), nutrición,
,
n1etn a. cian osis (hipoxia), equ in1osis (PY).
• Exploración completa:
ESCUCHAR Y PREGUNTAR Cardjaca: la existencia de soplos (hipoxia).
- Respiratorio: murm ullo vesic ular dism i-
Anamnesis dirigida n uido, sibilancias, crepitantes (hipoxia).
- Abdom en: la existencia d e hepatom egalia o
• ¿Sufre patología pulmonar, cardíaca o renal?: esplen on1egalia ponen en la pista de u11a po-
ericrocicosis secundaria a hiperproducción d e eritro- liciremia vera o de un run1or productor de
poyerina adecuada. EPO.
• ¿Sufre patología tumoral?: ericrocitosis secunda- - Extren1idades: acropaquias, c ianosis (hi-
ria a hiperproducció n inadecuada de ericropoyecina. poxia), h irsutism o, erircn1a d oloroso (PV).
• Preguntar sobre cawas de hipoxia: ¿fun1a?, ¿qué
profesión rien e o ha tenido? (en relación con el n10- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
nóxido de carbono), ¿ha estado en lugar de elevada
alrirud úlcimamcnte?, ¿presen ta son1nolencia diurna? • Bioquímica: glucosa (hiperglucen1ia puede poner
(sínd.ron1e d e apnea obscrucriva dd sueñ o - SAOS- ). de manifiesto nunores endocrinos), u rea y creari-
• ¿Tiene prurito después de la ducha, hemorra- nina (hipoxia renal), sodio, potasio (hipopotasen1ia
gias o algún episodio trombótico?: indicaría eri- tan1bién puede ser indicarivo de tumores endocrinos
rrocirosis pri1naria o sospecha de policiren1ia vera. asociados a policiremia).
• Si tienen aspecto de d.eportistas o de cultu.ristas: • GSA y radiología de tórax: si hay d isnea o signos
¿ha ron1ado anabolizanres, andrógenos o EPO? de h ipoxia.
• c1Ha presentado fiebre, vómitos o diarrea impor- • Electrocardiograma: si hay h ipoxia o frecuencia
tante?: hen1oconcentración transito ria por disn1inu- cardíaca elevada.
ció n del volun1cn plasn1árico (erirrocicosis relativa).
TRATAMIENTO
EXPLORAR
Se tratarán las causas secundarias responsables de
Exploración física general y específica la ericrocicosis. C uando no se encuentre una ca usa
secundaria, el paciente será derivado a hen1arología
• Constantes vitales: tcn1peracura, frecuencia car- o m edicin a interna, según proceda.

BIBLIOGRAFÍA

Rivas l. Salvatierra MG, Martin M , H ernándC'l F. Apro• Rivas 1, Ron1 cro E, Martín M , Hernán de-¿ F. Proro•
xin1ación diagn6srica y rerapéurica a las erirrocirosis colo d iagnóstico de las erirrocirosis. Medicin e.
no clonales. Medicine. 2008; 10(20): 1354-61. 2008; 10(20}: 1375-76.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Transfusión de hemoderivados

M. Capote Mat·tí·nez


CONOCIMIENTOS BASICOS que deben ser conocidos y eval uados por el rnédico
para sopesar los beneficios que se esperan conseguir.
E l objetivo de este capín1lo no es explicar dereni- Asin1isn10, esta inforn1ación debe ser conveniente-
darnenre las características de los distintos producros mente transmitida al paciente, junco con las posi-
san guíneos, sino establecer una guía que pueda ser bles alrernarivas terapéuticas, con el fin de obtener el
útiJ a los facu ltativos en el servicio de urgencias. U n consiguiente consenti1niento irifonnado dd paciente
uso adecuado d e las transfusiones evitaría una pér- o persona responsable en caso de incapacidad del
.
dida de productos sanguíneos necesarios y una pnn,ero.
disminución en los riesgos que presenta este traca- Las sicua.ciones excepcionales, con ten1pladas por

n11ento. la Ley General de Sanidad, en las que n o se está o bli-
La rransfusió n de con1ponen ces sanguíneos y gado a pedir el consenrinlienco informado son:
derivados plasn1áricos continúa ocupando un lugar • Situaciones en las que la no intervención constiruya
pronlinenre en la n1edicina acrual y gracias a los es- un grave peligro para la salud pública.
fuerzos invertidos se han logrado unos niveles de se- • Siruaciones de urgencia, con riesgo de muerte o de
guridad inigualados hasta ahora. lesiones irreversibles.
Pero la seguridad del acto transfusional no sólo • Cuando se considera que d paciente no es con1pe-
radica en la ad111inistración del con1ponente. La se- tence para encender la inforn1ación y/o para conu1r
guridad ya debe ser considerada en el n1omento de su una decisión.
indicación: ésta debe realizarse sólo después de hacer • En circtLnsrancias en las que haya un in1peracivo legal.
una valoración profunda del balance riesgo-beneficio
de nuestra actuación. El docun1enco cld consenrin1iento clebiclan1ente
Sin en1bargo, con el establecin1iento de la indica- cun1plin1enrado, con la constancia ele la aceptación
ción no está finalizada toda la tarea: d siguiente paso o d rechazo del paciente para la rransfusión, forn1ará
es seleccionar el componente sanguíneo rnds adecuado parre de la historia clínica del n1isn10.
para las necesidades del pacienre, ya sea pediátrico
o adulto. ldealn1enre codo profesional que indique TIPOS DE HEMODERIVADOS
transfusiones tan1bién debería estar f.U11iliarizado con
los diferen tes con1ponenr.es actualn1enre disponibles Sangre total
y con las ven rajas e inconvenientes asociados a su
uso, para poder individualizar en cada paciente la Es aquella extraída del donan ce, n1ezclada con el
' ..
111e¡or opc1on. ancicoagulanre y conservante, de la que no se ha re-
La transfusión sanguínea es un procedimiento te- draclo ningún componente. 1 o se suele concar con
rapéutico que in1plica ciertos riesgos para el enfern10 sangre coral en los bancos hospitalarios, por lo q ue
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 111. Transfusión de hemoderivados 673

sus indicaciones esrán muy restringidas y son susri- La cifra núnin1a de hemoglobina aceptada
cuibles por concentrados de hen1aáes y cxpansores coino segura es, de 7 gil para pacientes con
plasmáticos. Está indicada en siruaciones en las que buen estado general y en siruación estable.
es necesario aporcar oxjgen o a los tejidos y aun1entar Por encima de esca cifra es necesario justificar
la volen1ia, tales con10: la transfusión por las circu11scancias de cada
• Hipovolcn1ia por sangrado agudo mayor del 25 o/o paciente; así en pacienres con enfermedad
del volun1en sanguíneo, cuando persistan los sínco- cardiovascular o con hemorragia inconrro-
mas eras el rrata1nienro con expansores plasn1áricos. lada es n1ás seguro n1ancener una cifra de Hb
• Exanguinotransfusión en d recién nacido. igual o superior a 8 g/L {entre 8-10 gil).
• Anemia crónica:
CONCENTRADO DE HEMATÍES - La anemia crónica se instaura a lo largo de
varias semanas o meses, dando tiempo a que
Se obtiene al rerirar el plasn1a de la sangre coral se desarrollen n1ecanisn1os de con1pensación
media11te centrifugación incensa. Contiene la n1isn1a que aseguran, en condiciones normales, una
cantidad de hcn1aríes que la sangre cota! y propor- oxigenación tisular adecuada.
ciona, por tan to, la n1isnla capacidad de rransporce - Antes de roda tr,Lnsfusión, debe establecerse
de oxigeno en nlenor volun1en, evitando así la so- un diagnóstico etiológico y deben estudiarse
brecarga circulatoria (peligrosa en ancianos y car- las alcernacivas de cra.tan1icnco: corregir una
diópatas), y posibilita la utilización de sangre ABO ferropenia, una deficiencia de viramina B12 o
con1parible no isogrupo, en caso de escasez de derer- de ácido fóli co, por ejen1plo. Con10 norn1a,
n1inados grupos sanguíneos y en urgencias cxcrenlas. la transfusión sólo está indicada cuando la
En la actualidad esros concentrados son desku- anen1ia es sinronlática y refracraria al rrara-
cotiz,ados (se obcien en tras la fU rración de la mayor nliento eriológico.
parre posible de leucocitos), proporcionando una Generalmcn ce suele transfundirse para
disn1inución de las reacciones transfusionaJes debidas n1antener la cifra de hemoglobina justo por
a proteínas o anticuerpos presentes en el dot1ante y encin1a de aquélla que no se asocia con sín-
una disn1inución en la transmisión de infecciones por tomas de anernia y que permite a1 paciente
componen ces celulares (como el citornegalovirus). hacer una vida relacivan1enre norn1al. Los
pacientes con nne,nia sintomática maL tolerada
Indicaciones deben ser transfundidos indepeudienternente de
la cifra de he,noglobina.
Las transfusiones de hen1aáes esrán indicadas en
d craranlienco de las situaciones donde exista un dé- Dosificación
ficit en la capacidad de transporte de oxígeno, debido
a anen1ia aguda o crónica, que causa un problen1a • Cada unidad de concentrado de hcmatíe-.s contiene
clínican1ente in1porcanre y sien1pre que no haya una hen1oglobina suflciente para elevar, como n1edia, la
alrernariva n1ás inocua o no se pueda esperar a que hemoglobina del paciente en 1 g/.L o en 3 puntos el
haga efecto. La cifra de hen1oglobina no es indicativa porcencaje dd hematócriro.
para decidir la necesidad de transfusión. Es la sinto- • En ni.nos variará según la edad y la situación clínica,
rnarología clínica la que nos hará ron1ar esa decisión. pero en generaJ la dosis es 1O a 20 m.L/kg, salvo en
• Anemia aguda: caso de hen1orragia aguda en que será > 20 n1L/ kg.
- Generalmente producida por hemorragia
aguda: intervenciones quirúrgicas, cralu11a- Plan de uso
cis1nos, hen1orragia digesciva aguda. Las pér-
didas son de sangre coral, pero su corrección • Extrema urgencia: implica unidades de sangre
debe hacerse con diferenres co1nponenres isogrupo, sienlpre que exisra muesrra del pacienre
sanguí neos, iniciando prin1eramenre una y la urgencia de la sin1ación pern1ita la realización
reposición de la volen1ia con crisraloides del grupo sanguíneo del n1isn10, en caso contrario se
(Ringer laccaco o suero fisiológico) y coloides ren1icirá sangre del grupo O Rh negativo, sin re;Lli-
sinréticos (dcxcranos). zación de pruebas de con1paribiJidad pretr.u1sfusio-
ERRNVPHGLFRVRUJ
674 Sección VIII. Urgencias hematológicas

nal en ere donan re y receptor. El médico responsable No añadir medicaciones o soluciones simul-
debe ser consciente dd riesgo que in1plica, pues no se tánean1ente por la n1isn1a vía. La única ex-
puede descartar una reacción hen101ítica al no haber cepción puede ser el cloruro sódico aJ 0,9%
sido realizadas las pruebas de con1patibilidad, te- y nunca sun1inistrar sin1ulninean1ence Ringer
niendo que valor:Lr si d grado de urgencia con1pensa lactato u otros productos que contengan cal-
el riesgo. Con la petición se adjuntará una n1uestra cio. En el caso de las vías centrales con varios
sanguínea del paciente, si ha sido posible la extrac- accesos, la transfusión puede adn1inistrarse,
ción o en su defecto a la n1ayor brevedad posible, previa lin1pieza con solución salina Hsioló-
para la realización a posteriori del grupo ABO/Rh y gica, por uno de ellos, n1ienrras se realiza la
pruebas de con1paribilidad. infusión de otros Auidos por los orros.
• Urgencia: implica preferencia absoluta en la reali- - Controlar la presión arterial, pulso y ten1pe-
zación de las pruebas de cornpatibilidad en el labora- racura anres de administrar cualquier con1po-
,
torio, respetando siempre el tien1po de realización de nence sangurneo.
las n1is1nas (de 45 minutos por término medio). Esre - Comprobar d número de identificación de la
cipo de plan de uso debe reservarse esrricran1ence a bolsa en la cabecera del enfermo con1probando
lo necesario. que la unidad es la destinada aJ receptor.
• Transfundir en el día: resto de situaciones. - Comprobar que d grupo sanguíneo del pa-
cienre se corresponde o es con1patible con el
Acto transfusional de la unidad.
Comprobar la fecha de caducidad de la bolsa
• Acrualn1ente el mayor riesgo de morbin1orcalidad y realizar inspección visual de la n1is n1a
asociada a la transfusión son los errores que provo- {poros, roturas, coágulos, ere.).
can una incompatibilidad de grupo ABO. Se han de l nforn1ar al paciente de la necesidad de co-
excren1ar las precauciones para asegurar que el acro n1unicar al personal asistencial cualquier
cransfusional se reaJice tras la correcta identificación incidencia observada en d curso de la trans-
del receptor y el producto asignado a él. fusión. No es necesario restringir la ingesra
• Previamente aJ inicio de la transfusión es impor- oral duraJ1te la transfusión.
tante tener en cuenca los siguientes puntos: - En los casos en los que por cualquier mo-
- Revisar las órdenes médicas para confirmar la tivo la sangre no llegara a transfundirse (con-
transfusión y la forn1a en la que ha de reali- trol de hen1orragia, fal.lecimiento, traslado)
zarse: c,tntidad, ricn10, y si se ha de adn1inis- deberá devolverse al banco de sangre en d
trar alguna pren1edicación. período n1ás breve posible, al objeto de su
- Realizar una identificación positiva del re- posterior uso o, para evitar que unidades sin
ceptor (nornbre y apellidos y fecha de na- control adecuado puedan posceriorn1ente ser
cin1ienro), así con10 los mecanisn1os de transfundidas a otro paciente.
seguridad propios de cada centro.
- Establecer el acceso venoso. Si ya existe una Administración
vía periférica o central, debe verificarse su
correcto fuociooan1iento y pern1eabilidad, • La transfusión se con1enzará lentamente, a un
signos de posible infección y la con1pati- ritn10 de I O gotas por minuto (30 mL/h), vigilando
bilidad de la transfusión de componentes la aparición de posibles efectos adversos durante los
sanguíneos con otros fluidos. Es in1porranre prin1eros 10-15 n1inutos. La velocidad de infusión se
recordar que el receptor debe estar en la po- n1antendrá posceriorn1ente a la vdocidad que tolere
sición más có1noda posible anees de iniciar la situación cardiovascular del paciente. Habirual-
la rraJ1sfusión, pues ésta puede durar varias n1ente, para UJ1 adulto sin disfunciones cardiovas-
horas. En el caso de las vías periféricas, es culares, una unidad de concentrados de hematíes se
preferible colocarlas en las exrren1idades su- rransfttndirá en l o 2 horas.
periores y de un dián1etro de 18G (1,2 111111). • Se ha de evitar d alargan1iento del tiempo de
En casos de malas venas, será necesario colocar tr,u1sfusión, a excepción de pacientes con insuficien-
vías de n1enor dián1etro. cia cardíaca o con riesgo de padecerla, cardiópacas,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 111. Transfusión de hemoderivados 675

pacientes oligoanúricos, personas de edad avanzada. • Transfusi6n profiláctica:


En estos casos será necesario disn1inuir eJ rim10 de - Su indicación se basa en d recuen to de pla-
infusión y en cualquier caso el rien1po de transfusión quetas y en datos clínicos del paciente. En
nunca excederá las 4 horas. principio estará indicada la transfusión si el
• No es necesario caJentar la sangre a no ser en casos recuento de plaquetas es inferior II JO x J(//L.
especiales de transfusión n1asiva o rápida y en enfer- C uando se asocian orros factores de riesgo
n1os con anticuerpos fríos (en este úlcimo caso será hemorrágico, con10 infecciones graves, rra-
indicado por el hernatólogo, siendo conveniente ca- can1iento anticoagulante, ere., se suele trans-
lentar la sangre a 37 °C en equipos especia.les para fundir por debajo de 20 x J{f/L.
e.llo). - En pacientes rrombocitopénicos, a los cuaJes
es necesario sonteter a algún tipo de procedi-
CONCENTRADO DE PLAQUETAS miento invasivo (biopsia, endoscopia, coloca-
ción de catéter venoso central, cirugía general),
Las plaquetas son elen1entos sanguíneos esen- la cifra de plaqueras por debajo de la cuaJ se
ciales para la detención de las hen1orragias, presen- recon1ienda transfundir es 50 x J(//L.
tes en sangre con tu1 recuento norn1al entre 150 y - En caso de intervenciones en territorios en los
450 X l09/L. cuales, incluso pequeñas pérdidas hen1áticas
Existen tipos diferentes de concentrados de pla- pueden tener consecuencias graves, con10 por
quetas, que se obtienen por dos métodos diferentes: ejen1plo el sistema nervioso central o el globo
• Concentrados de plaquetas obtenidos a partir ocular, se rccon1ienda cransfundir si el recuento
d.e donaciones de sangre total: dependiendo dd plaquccario es inferior a 80-100 x 1O9/L.
tipo de fraccionamienco realizado pueden encon- - Existen evidencias en la literatura que sugie-
trarse en forma individuaJ o n1ezcla: ren que en casos de rron1bocitopenias graves,
- Individual: obtenidas desde el plasma rico esrables, de larga evolución, como por ejem-
en plaquetas o la capa leucoplaquerar de una plo en la aplasia 111edular grave, se puede dis-
única donación de sangre coral. Son unida- minuir el urnbral de transfusión profiláctica
des que contienen aproxin1adarnente unos 6 a menos de 5 x J(//L, sin que elJo aun1ente la
x 10 10 plaquetas suspendidas en un volumen n1ortalidad por hen1orragia.
de plasma que varía entre 50 y 70 mL, pre- - Muy raramente se nccesira en las crombo-
cis,índose aproximadamente un concentrado citopenias secundarias a un aun1ento de la
individual por cada 10 kg de peso de receptor. destrucción, con10 en la púrpura cron1boci-
Mezcla o pool de plaquetas: actuaJn1en te ropénica autoinn1une (PT I).
en la n1ayoría de los centros españoles, se • Transfusión terapéutica:
procede a la leucorreducción de codos los La transfusión terapéutica de plaquetas se realiza
componentes sanguín eos celulares y a la cuando existe una alteración cuan rirariva y/o cualica-
n1anufacruración de plaquetas de pool des- riva de las plaquetas y d paciente presenta una hen10-
plasn1arizadas, en base a aunar en una sola rragia atribuible al defecto plaquetario. En ausencia
unidad el equivalente a aproxi1nadan1ente de otros defectos ftm cionaJes, se reconlienda trans-
5-7 unidades de plaquetas estándar. ftmdir plaqueras si existe hen1orragia y el recuento
Plaquetoaféresis: son concentrados de pla- de plaquetas es inferior a 50 x J{f/L.
quetas obtenidos de un único donante me-
diaJ1te procedin1ientos de aféresis. Tiene la Contraindicaciones
ventaja de una exposición a tu1 n1enor nú-
1nero de donan res. Dichas transfusiones están relarivan1enre con-
traindicadas en los pacientes afectos de púrpura
Indicaciones rrombocitopénica rrombórica (PTT), síndron1c
hcn1olírico-urémico o de rrombocitopen ia indu-
Los concentrados de plaquetas se transfunden pa1a cida por la heparina, debido al riesgo potencial de
prevenir o traca, hen1orragias en pacientes con defec- contribuir a la aparición de fenón1enos rron1bóticos.
tos cuaJitativos y/o cuanticarivos de las plaquetas. Repetidas transfusiones de plaquetas pueden gene-
ERRNVPHGLFRVRUJ
676 Sección VIII. Urgencias hematológicas

rar aloinn1unización a ancígenos del sisten1a HLA u !ación. El volumen dd plasma obtenido mediante la
OCIOS antígenos específicos plaquerarios y ser causa separación en componen res de w1a donación de san-
de refractariedad. Detectada la refractariedad, para gre rotal es de 200-300 n1 L; aquél obtenido a partir
transfusiones posteriores de plaquetas, éstas deberán de una donación de plasn1aféresis es de 300-600 n1L
ser HLA compatibles. En España la legislación establece que el PFC se
ha de transfundir eras haberle aplicado algu11a n1c-
Dosificación dida que aumenre su perfil de seguridad y se adecue
a criterios de eficacia den1oscrada. Encre las medjdas
• Para un adulto la dosis habitual de plaquetas in- que concen1pla la norn1a se en cuentra «cuarentenar»
dividua.les es de un concentrado por cada 10 kg de el plasn1a durante un período de varios 111eses hasta
peso, aunque se puede adoptar con10 dosis estándar que el donante reaJiza una nueva donación. L1. nega-
para un aduleo de l pool de 5-7 unidades. tividad para los n1arcadores infecciosos en esca nueva
• En d caso de los neonatos, la dosis es de una uni- donación permite la liberación y transfusión de la uni-
dad de concentrado de plaquetas individual por cada dad anterior cuarencenada. Ü Cias n1edidas son: tratar
5 kg de peso, aproxin1adan1ente 1Oni.L/kg de peso. el plasn1a con técnicas de inaccivación viral debida-
• En condicio nes no rm ales, la transfusión a un n1enre autorizadas, con10 la atenuación de patógenos
aduleo de una dosis causa un aun1enco en el recuento n1ediante el azu.l de n1etileno o solvente detergente.
de unas 30 a 50 x 10 9/L plaquetas, que puede ser va-
lorado realizando un recuento plaquet.trio encre los Indicaciones
1O y 60 111inuros después de finalizar la transfusión;
no obstante, ta111bién puede verse un rendu11iento Las indicaciones de utilización dd PFC son n1uy
plaquetario menor en casos de situaciones de n1ayor lirnitadns, y perfectamente establecidas. Siempre que
constuno o de refracrariedad plaqueraria. sea posible deberán utilizarse alternativas que no
conlleven riesgo de rransn1isión de enfern1edades
Administración infecciosas:
• Deficiencias de un único factor plasmático de la
• No se precisan pruebas de con1patibilidad eritro- coagulación: gcneraL11ence en coagulopatías congé-
ciraria si el conten ido de hen1atíes dd concentrado nitas y específican1ence en déficit de factor V. El uso
de plaquetas es inferior a 2 ml. Accualmenre los pool de PFC en las deficiencias congénitas de otros facto-
de plaquetas vienen sin prácticamente contenido de res sólo se justifica si no se dispone del concentrado
hen1acíes y sin plasn1a, por lo que no deben existir especifico dd factor.
pro blernas por incon1paribilidad ABO sérica o he- • En hemorragias por deficiencias de múltiples
mática en los concentrados de plaquetas. factores y/o coagulación i.ntravascular diseminada
• La transfusión debe realizarse a través de un filtro (CID).
de 170-200 µ111, y tan rápidan1ente con10 sea tolerada • Púrpura trombótica trombocitopénica (PTT):
por d receptor. Por lo general, entre 20 y 30 n1inuros. el plasma fresco congelado, preferiblen1ence cuaren-
• En caso de riesgo de sobrecarga hídJica, se en- tenado, está indicado co1no solución de intercambio
lentecerá el rim10 de infusión. En cua.lquicr caso d en el recan1bio plasn1ático terapéutico (plasmafére-
tien1po de trai1sfusión nunca excederá las 4 horas, sis). La elin1inación del plasn1a dd enfe.rn10 in1plica
para reducir el riesgo de contan1inación bacteriana la eli.n1inación dd anticuerpo y de los complejos
del producto. de airo peso molecular del factor Von \'v'illebrand
in1plicados en la patogenia de la PTT. El plasn1a
PLASMA FRESCO CONGELADO norn1al infundido aporca la proteasa en la cual d pa-
ciente es deficiente.
El plasn1a fresco congelado (PFC) es aquel con1- • Reversión urgente del efecto de los anticoagu-
ponente sanguíneo obrenido de donanre t'1nico a par- lantes orales: sólo está indicado si d pacienre riene
cir de una tu1idad de sangre rota.! o n1ediante aféresis, hen1orra.gia grave, o precisa cirugía de en1ergencia
tras la sepa.ración de los hematíes y congelación en las u OCIO procedin1ienro invasivo, y no se dispone de
horas siguientes a la extracción, para asegu.rar un co- concentrado de complejo de procron1bina, o ésce
rrecto n1anrenin1iento de los factores lábiles de coagu- está contraindicado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 111. Transfusión de hemoderivados 677

• Deficiencia de vitamina K: sólo indicado si d rarura controlada de 30 a 37° C (en un bafio María
paciente tiene hen1orragia y/o precisa con urgencia o calor seco) en un tien1po aproximado de 20 mi-
procedin1ienros invasivos. nutos. El plasn,a debe ser transfundido in 1nediara-
• Hepatopatía en el contexto de biopsia hepática n1ence una vez descongelado, o conservado a 1-6° C
• Profilaxis de procedimientos invasivos en enfer- durante no rnás de 24 horas, procurando que sea
mos con coagulopatía: inserción de ca.térer venoso craosfundido anees de las 6 horas.
cenera 1, roracocentesis/ paracenresis, endoscopia gas- La rransfusión se con1enzará lentarr1ence, a rirmo
trointestinal, broncoscopia, biopsia renal, anestesia de 30 n1L/h, vigilando la aparición de posibles efec-
epidura.1, punción Lun1bar, angiografía. Sólo justifi- tos adversos: la vdocidad de infusión se n1antendrá
cado si INR supera en > 1,5 al nLngo de referencia y posteriormente a la velocidad que tolere la situación
se asocia cro1n bopen ia (< 50. OOO/ mn1~). cardiovascular del paciente. Habicualn1ente, para un
• Transfusión masiva: la decisión de transfundir aduleo sin disfunción cardiovascular, una unidad de
PFC debe basarse en el juicio clínico y las pruebas de plasn1a de un volumen de 200-300 mLse transfundirá
coagulación punruales. en 20-30 n1inucos, y una unidad de plasn1aféresis de
• Deficiencia del inhibidor plasmático de la CI un volun1en de 300 a 600 mL en 30-60 n1inutos.
esterasa: indjcación de plasn,a aceptada para d tra- En pacie,nrcs con insuficiencia cardíaca o con
can1iento de la complicación asociada a esca deficien- riesgo de padecerla, cardiópatas, pacientes oligoa-
cia, el angioeden1a heredirario. núricos, personas de edad avanzada, será necesa.rio
disminuir el ricmo de infusión y en cualquier caso
Situaciones en las que el plasma el tiempo de transfusión nunca excederá las 2 horas
no está indicado para preservar los faccores lábiles.

• Corrección de hipovolemia: los expansores de vo- REACCIONES TRANSFUSIO NALES


lumen rienen n1enos riesgo y son más baratos.
• Reversión de anticoagulantes orales sin sangrado A pesar de los avances en inn1unohei11acología
o sin precisa r cirugía o procedin1ienco invasivo ur- y de la rigurosa nonnaciva en n1aceria de segtuidad
gente: se debe suspender el anricoagulante, y si es trarisfusional, persiste el riesgo de cransrr1isión de in-
. . . .
preciso rratan11ento con v1tan11na. fecciones n1ediante la cransfusión o de que se origi-
• En hipoproreinemia o con10 soporte nucricional. nen ocros efectos adversos.
• En in.munodeflciencias como fuente de: in.muno-
globulinas. Actitud ante una reacción
transfusional inmediata
Dosificación
Si en el curso de la trru1sfusión aparece un efecto
La dosis de plasrr1a depende de la causa y del adverso se deberá inmediatamente:
estado del paciente. Tanto para pacientes adulros J. Detener la transfusión para li1n itar la cru1ti-
con10 pediátricos, la dosis habirual para la restaura- dad de con1ponente infundido.
ción de factores es de 10-20 1nL/kg. Con esca dosis 2. Mantener la vía endovenosa infundiendo so-
aun1enraría el nivel de los factores de coagulación en lución salina isotónica.
un 20 o/o aproximadan1enre, inmediatan1ence eras la 3. Avisar al médico responsable del paciente.
infusión. Es importanre la evaluación y n1onicoriza- En caso de confirmar la transfusión como
ción postransfusionaJ dd paciente n1ediante pruebas causa de la reacción, debería complecar d
como el cien1po de protron,bina y d rie1npo de la in1preso de «notificación de reacción crans-
rrorr1boplastina parcial activado. fusional». Esre docun1ento será remitido al
servicio de transfusión, junco con las n1ues-
Administración tras de sangre del paciente indicadas en
dicho in,preso, y acon1pañado de la uJ1idad
No se precisan pruebas cruzadas, pero sí la con1- responsable de la reacción (independiente-
pacibilidad ABO con los hen1atíes del receptor. Para n1en te de la canridad residual del con1po-
su transfusión, el plasn1a será descongelado a ten1pe- nente que contenga).
ERRNVPHGLFRVRUJ
678 Sección VIII. Urgencias hematológicas

4. Verificar todos los registros, las etiquetas e rr1ás frecuente es la incon1patibilidad ABO,
identificaciones del producto transfundido debida a errores de identificación en cual-
y del paciente para deterntinar si éste ha re- quiera de las fases de la cadena transfusional.
cibido el con1ponence previsto. Si se com- Es la causa n1ás frecuente de n1uerce evitable
prueba tui error en la adntinistración dd asociada a la transfusión.
con1ponente, con1probar que no existen orros Clínica: la sin tomacología inicial es frecuen-
pacientes in1plicados en el error. ren1enre dolor ronícico o lumbar, taquicar-
5. Control de te1nperatura, presión arterial, fre- dia, disnea, escalofríos, fiebre, sangrado, e
cuencia cardíaca y respiratoria, diuresis. incluso shock. Esra sinto n1atología puede
6. Con1unicar inn1ediaran1ente la sospecha de acon1pañarse de las siguientes alteraciones
reacción transfusional al personal del banco analíticas: hen1oglobinen1ia, hen1oglobinuria,
de sangre. En el servicio de transfusión, se aun,enro de la bilirrubina sérica, prueba de
reaJizarán los estudios inn1ediaros aprobados la antiglobulina huJ11ana positiva y alteración
por el responsable de dicho servicio y se in- de las pruebas de coagulación. En pacientes
forn1.tr.i en los plazos establecidos aJ respon- anesresiados los prin1eros signos pueden ser
sable hospitalario de hen1ovigilancia para que la hipotensión y los secundaJios a la instaura-
conozca. y confirn1e la reacción transfusional ción de una C ID.
111ediante los procedi111ienros que considere Tratamiento: ante la sospecha de un episo-
oportunos, y si así lo considera, la realización dio hcn1olí rico agudo, la transfusión debe ser
de esn,dios con1ple1nen carios en las n1uestras/ inrerrun1pida inn1ediatan1enre y notific<1da
.
paciente. aJ banco de sangre y he111atólogo de guardia
7. Una vez establecida la criología de la reac- (ren1itiendo los equipos, docun1entación y
ción, se ton1arán las n1edidas específicas. rr1uestras de sangre solicitadas para realizar
análisis), con1probando a la vez que no exis-
* NOTA Si la reacción se repite o ha tenido reac- ten más pacientes in1plicados en un probable
ciones transfusionales importantes, en posteriores error de identificación. La gravedad de la re-
transfusiones se recon1ienda pre,nedicar 20-30 1ni- acción suele ser proporcional a1 volun1en de
n u tos anees de la transfusión con: corticoides producto incon1parible transfundido.
(40 n1g de n1etilprednisolona i.v.) y una ampolla o El tratamiento debe instaurarse rápidamente
de dexclorfeniran,ina 5 mg i. v. , y paraceran1ol i. v. y de n1an era agresiva con fluidoterapia que
(en caso de anrecedenre de reacción febril). prevenga la hipotensión para intentar in1-
pedir el fracaso renal Puede utilizarse fu-
Tipos de reacciones transfusionales rosemida i.v. a dosis de 1-2 n1g/kg de peso,
que adcn1ás de efccro diurético, aumenta el
Para e.xponer los efectos adversos y riesgos asocia- flujo al nivel de la corte-ta renal Si no hay
dos a la transfusión de co1nponentes se clasifican en: respuesta, puede ser preciso la administra-
• Agudos: aparecen durante d acto transfusionaJ, o ción de dopan1ina a dosis bajas (5 mcg/kg/
poco tien1po después (hasra 24 horas). n1inuto) para favorecer la vasodiJatación y d
• Retardados: tienen lugar n1ás allá de las 24 horas aun1cnro de la perfusión renal. Si en la pri-
después del inicio de la transfusión. mera hora no hay respuesta, evaluada por
la diuresis, posiblen1ence se haya producido
Complicaciones agudas necrosis cu bu.lar y puede ser necesario la rea-
lización de diálisis. Si se desarrolJa C ID, se
Inmunológicas tratará adecuadan1enre con plasn1a u otros
derivados plasn1áricos, y si fuera preciso pla-
• Reacción transfusional hemolítica aguda: quetas.
Es d efecto adverso asociado a la transfusión • Reacción transfusional febril no hemolítica:
n1ás grave. Los hen,atíes transfundidos son - La causa n1ás frecuente es la presencia de
destruidos de forn1a aguda por anticuerpos citocinas en el producto transfundido, li-
presentes en el plasn1a del receptor. La causa beradas por los leucocitos o las plaquetas,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 111. Transfusión de hemoderivados 679

principaln1enre durante el período de aln1a- aparece esca con1plicación, para transfu -


cenan1ienro. Tan1bién podría deberse a la siones posteriores se deben utilizar con1-
presencia de anticuerpos antileucocitarios en ponen ces celulares lavados con sali no,
el plasn1a dd receptor. La leucorreducciÓll para garantizar la ausencia de proceínas
universal ha disn1inuido nocablen1ente los plasn1áticas. Cuando se requiera la trans-
episodios de reacción febril no hemolítica. fusión de plasn1a se debe conren1plar la
Clínica; se produce Wl aun1ento de tempera- posibilidad de rransfun dir plasn1a de do-
tura superior a 1° C duranre, o hasra 2 horas nantes deficitarios en ígA
después de finalizada la transfusión; sude • Lesión pulmonar aguda asociada a transfusión
acon1paña rsc de escalofríos y/o tiritonas, {TRALI}:
no hay hipotensión, ni shock. Se erara de tui - Se trata de un eden1a pulmonar no cardio-
diagnóstico de exclusión, y debe tenerse en génico. No exisre certeza en relación con la
cuenca que las reacciones febriles pueden ser pacogénesis dd T RALI, aunque juega un
el prin1er síncon1a de reacciones n1uy graves papel la infusión pasiva de anticuerpos del
conto la contan1inación bacteriana o las reac- donante, que reaccionarían direcran,ente con
ciones hen101íticas. los correspondientes antígenos presences en los
Tratamiento: detener o enlencecer la velo- leucocitos del recepcor.
cidad de infusión de la transfusión, y con la Clínica; se caracteriza por escalofríos, fiebre,
adn1iniscración de antipiréticos con10 el para- cianosis, hipotensión, insuficiencia respirato-
cera.11101o los anciinflamacorios no esteroideos. ria, después de la transfusión de un volumen
• Reacciones transfusionale$ alérgicas: de con1ponente sanguíneo que habicualn1ente
- Se presentan en aproximadamente d I o/o no produce hipervolemia. La expresividad
de los pacientes transfundidos. Se debe a la clínica del cuadro puede ser variable, desde
e..'< iscencia de alguna susrancia en el producto una caída en la saruración de oxígeno de la
transfundido (proteínas, fárn1acos) a la cual sangre hasta un síndron1e de pulmón blanco
el receptor es alérgico. bilateral La causa es un incre1nento en la per-
Clínica; es n1uy variada, desde manifestacio- n1eabilidad de la microcirculación puln1ona.r
nes cutáneas localizadas (habones, eri te1na, que provoca la salida de líquido a los espacios
prurito) a reacciones anafilácricas generaliza- alveolar e intersticial. Generalmente aparece
das (broncoespasn10, laringoespasn10, shock). entre 2 y 4 horas después de la transfusión.
Tratamiento: la mayoría son leves, no se - Tratamiento: requiere trata.miento en uni-
vuelven a producir, y responden bien al tra- dad de cuidados intensivos con soporte res-
tan1ienco con antihistan1ín icos (de.'<clorfeni- piratorio que puede incluir la intubación
rarnina 5 n1g i. v. y dos días con tratarniento endorraqueal. Ante la sospecha de su apari -
oral con bilasúna 20 mg cada 24 h o Ceririzin a ción, debe informarse al banco de sangre o
1O n,g cada 24 h). En las reacciones graves y hen1acó.logo de guardia para el estudio de los
anafilácticas, la transfusión debe incerrtu11pirse donantes implicados y la retirada inmed iata
inn1ediatan1ence e iniciarse d tratan1ienco de de otros productos de donantes sospechosos
soporte cardiorrespiratorio apropiado, el cual para evitar ser rransfundidos.
puede incluir rracan1iento vasopresor con
adrenalina y corticoides, incubación, ere. De origen no inmunológico
o La n,ayoría de las reacciones graves ocu-
rren en pacientes con deficiencia de IgA. • Contaminación bacteriana;
El déficit de IgA, definido con10 valores Se trata de una con1plicación poco &ecuen te,
de IgA plasn1ática inferiores a 5 n1g/ dL, la pero de consecuencias pocencialn1ence n1orca-
n1ayoría de los cuales presentan anricuer- les. Se sospecha que enrre el 0,002 y el 0,4 o/o
pos anci-lgA de clase IgE. En esos casos de los concentrados de hemaríes y el 0,0 1 y
la clínica con1ienza eras la transfusión de el l o/o de los concentrados de plaquetas pue-
pequeñas cantidades de cualquier con1po- den esrar contan1inados con bacterias, n1ayo-
nente sanguíneo que contenga plasn1a. Si ritaria111ente procedente de la flora saprófita
ERRNVPHGLFRVRUJ
680 Sección VIII. Urgencias hematológicas

cután ea existen re en la piel del donan ce. origen no es inn1une: hen1ólisis n1ecánica por
- En general los gérn1enes gran1negarivos se ciertas válvltlas cardíacas o circulación excra-
asocian a la concan1inación de los concen- corpórea, la infusión de soluciones hipotó-
trados de hen1atíes, nlientras que los gran1- nicas o decern1inadas n1edicaciones en la vía
posicivos suelen ser los responsables de de transfusión, el calentan1iento excesivo de
sepsis por los concentrados de plaquetas. los hemaríes, contaminación bacteriana de la
Can1bios en la coloración de los concen- unidad de sangre, ere.
trados de he1natíes o la desaparición en los Clínica: no hay clínica asociada a esta he-
«ren1olinos» de los concentrados de plaque- n1ólisis, salvo en el caso de la contanlÍnación
tas, deben poner sobre aviso de riesgo de bacteriana. La prin1era n1anifestación suele
. .,
conran11nac1on. ser la en,isión de orinas oscuras, hen1oglobi-
- Clínica: clínicamente se caracreriza por la nuria, y la presencia de hen1oglobinen1ia, que
presencia de fiebre alca, escalofríos, nipoten- alertan de la posible hemólisis in cravascular.
sión y shock durante o j_nmediatamente des- Posteriorrnenre se prod ucirá un aun1enro de
pués de la transfusión. la bilirrubina sérica.
- Tratamiento: ante la sospecha de su apari- Tratamieoto: detener i.runediaran1ente la trans-
ción, debe in terru1npi1se iru11ediatan1ente la fusión e investigar la causa de la hei11óli.sis. El
transfusión e iniciarse el adecuado craran1ienco diagnóstico diferencial con las reacciones he-
antibiótico y de soporte cardiovascuJar. Sin1uJ- n1olícicas agudas de origei1 mJ11une debe quedar
tánean1ei1te se iniciará el estudio nlicrobioló- confirn1ado lo antes posible, a fin de instaura1 d
. ,
gico en las n1uestras de producto transfundido, cracanuroco urgente mas oportuno.
paciente, equipo de transfusión, ere. No debe • Reacciones hipotensivas:
olvidarse la notificación urgente al banco de Se las ha relacionado con la generación de ci-
sangre y hen1arólogo de guardia con la fi nali- rocinas (generalmence bradicinina) durante la
dad de retirar y/o reclamar aquellos productos fi.ltración de con1ponentes sanguíneos cdula-
procedentes de la nüsn1a unidad. res en la cabecera del enfern10, especialn1ence
• Sobrecarga circulatoria: si éste está recibiendo tratan1iento con fánna-
- Existe d riesgo de provocar una sobrecarga con cos inhibidores de la enzima convertidora de
velocidades de transfusión superiores a 2-4 mU la angiorensina. Debido a la corca vida media
kg /hora, sobre todo en pacientes ancianos, con de la bradicinina, escas reacciones no se ob-
anen1ia crónica (con volun1en plasmático nor- servan cuando la leucorreducción es realizada
1naJ o aun1enrado) y en pacientes con funciones prealn1acen.tn1iento.
cardíacas o renales con1pron1etidas. Clínica: cuadro de hipotensión sistólica y/o
- Clínica: los signos y síntomas de sobrecarga diastólica agudo aJ poco de inicio de la trans-
incluyen: disnea, hipertensión, insuficiencia fusión. Se suele acon1paóar de síncon1as o sig-
cardíaca congestiva. nos respirarorios (disnea y/o hipoxen1ia) y un
Tratamiento: la interrupción inmediata tercio de los casos presentan n1anifestaciones
de la transfusión, traran1ienco postu1al y la alérgicas (urcicaria, prurito, eriren1a facial).
adnünistración de oxígeno y diuréticos. En Tratamiento: habin1almente, con detener la
las siguientes transfusiones, é:sra se realizará transfusión es suficiente, revirtiendo rápida-
lencamenre. Aden1ás, en estos paciences con n1ence, de no ser así, se instaurará rrata1nienco
anei11ia crónica o signos de insuficiencia ca1- con Auidoterapia e incluso an1inas vasoacrivas.
díaca es aconsejable adn1i_nistrar una dosis de
diurético después de cada unidad rransfun- Complicaciones retardadas
d ida, y restringu el ri tn10 era nsfusionaJ a una
unidad de hematíes cada 12 horas. Inmunológicas
• Hemólisis no inmune:
- Existen diversas siruaciones capaces de provo- • Reacción hemolítica retardada:
car la he,nólisis de hen1acíes del donante o del La transfusión de hen1atíes puede inducir
receptor durante el acto cransfusional, y cuyo la forn1ación de anticuerpos contra antíge-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 111. Transfusión de hemoderivados 681

nos crirrocirarios después de días (respuesta Tratamiento:


anan1nésica a una inn1unizació11 previa) o se- o Sinto1nácico de la plaquetopenia. Como
1nanas (inrnunización prin1aria) de la transfu- las plaquetas autólogas del receptor, que
sión. La reacción de estos anticuerpos con los son HPA- 1-nega rivas son destruidas, lo
hen1atíes recientemente transfundidos puede lógico sería pensar que si se transfun-
producir una reacción hen1olítica de cacác- den plaquetas I-1PA- 1-negarivas tan,bién
rer exrravascular, que rara ve¿ con1pron1ece serán rápidamente desrruidas. Sin en1-
la vida dd paciente, o precisa tratan1iento de bargo, la transfusión, en pacientes con
soporte. cron1bopenia grave por PPT, de plaquetas
- Clínica: la inn1tuiízación prin1aria pocas HPA- 1-negacivas junco a la adn, iniscra-
veces produce hen,ólisis de los hematíes ción de gan1n1aglobulinas endovenosas se
rransfundidos y por lo canto no se suele ha n1oscrado eficaz.
acon1pañar de ninguna sinco1natología cü- o Para evitar nuevas estin,ulaciones de la
nica. En la respuesta a11arnnésica a una in- respuesta inmune del paciente, sería re-
1nun ización previa, los datos clínicos n1ás con1endable evitar las transfusiones que
frecuentes son febrícula, n1alesrar general, li- contengan plasrna en pacientes con PPT.
gera ictericia a los 3 a 7 días de la a·:u1sfusión, Por ello, si se ha de transfundir concen-
lo que hace difícil su asociación con la trans- trados de hematíes, se han de lavar, para
fusión. La sospecha diagnóstica se produce retirar e.l antígeno plaquerar soluble y
ante una caída inexplicable de la hen1oglobina fragn1encos de n1en1branas de plaquetas
con aparición de tu1a prueba de anriglobulina residuales. A pesar de que el hecho de
directa posiciva y elevación de lacraro-deshi- dcsplasmarizar o lavar las unidades de
drogenasa (LO H) o bilirrubina. El escrutinio plaquetas disminuye la efectividad de las
de anticuerpos irregulares suele ser entonces plaquetas a rransfundir, si el paciente esrá
..
pos1t1vo. intensamente cron1bopénico es una alter-
- Tratamiento: no precisa habitualmente orro nativa a valorar.
rratan1iento que el sinton1ático. • Enfermedad de injerto contra huésped postrarufu-
• Púrpura postransfu.sional: sional (EICH-PT):
- La púrpura posrransfusional (PPT) se mani- - Se trata de una complicación, casi siempre
fiesta por un descenso brusco de plaquetas, fata l, originada por la transfusión de linfo-
después de una rra11sfusión, en un paciente citos T viables a pacientes con una inn,uno-
con sensibilización previa, por transfusión o depresión intensa (receptores de progenitores
gestación. Casi sien1pre se traca de 1nujeres hen1acopoyécicos, rransfusión in trauterina,
n1ulríparas, en las que se produce una brusca enfern1edad de Hodgkin) o receptores in-
respuesta anan1nésica dirigida frente el aná- n1unocompecences que comparten algún ha-
geno de aira frecuencia plaqueta ria H PA-1 ploripo con eJ donante (fru11iliares en prin1er
(conocido forma ln1ente con10 PL-A 1). El o segundo grado, o pacientes tran sfundidos
anticuerpo, paradójicamente, se comporta con producros HLA compatibles selecciona-
con10 si fuera un aucoanticuerpo, destru- dos). Por elJo, la recepción de productos de
yendo can co las plaquetas transfundidas familiares muy directos parece asociarse con
HPA-1-posirivo, con10 las del pacience que un mayor riesgo. Los linfocitos injertan y
son HPA- 1-negacivo. El mecanisn10 por el proli feran, atacando diversos órganos y teji-
que ocurre es poco conocido. dos del receptor.
Clínica: la aparición de tron,bopenia, mu- Clínica: el cuadro cünico con1ienza unos
chas veces acon1pañada de púrpura petequial, días después de la transfusión (entre 10 y 15)
en los 3-1Odías siguientes a la rransfusión de acompañado de fiebre, diarrea, erupción cu-
concentrado de hemaáes o plaquetas. Los ni- tánea, alccraciones de la analítica hepática y
vdes de plaquetas pueden ser can bajos como
. .
panc1copen1a.
10-20 x 109/L y, pueden persistir durante se- Tratamiento: los tratamientos ensayados se
n1anas. han 1noscrado inefi caces, por lo que la pre-
ERRNVPHGLFRVRUJ
682 Sección VIII. Urgencias hematológicas

ven ción d e su aparición en pacientes sus- C, virus de la inmuno defi ciencia human a (VIH- 1
ceptibles es in1prescindible. Ésta se realiza y VIH -2), o sífilis. A pesar de ello, e.'< iste un riesgo
111ediante la transfusió n d e con1po nentes n1ínin10 d e transn1isió n infecciosa, pro ducido
cdu.lares s0111eridos a irradiación gan1n1a, cuando la do nación se realiza duran te el períod o
a d osis no inferiores a 25 Gy, en pacien tes ventana silente o por lin1itacio n es técnicas en la
inmunodeprimidos, o bien en pacientes que d etección.
reciben transfusión d e familiares de prin1er o • Hemosiderosis inducida por transfusión:
segundo grado (debido a que co1nparcen un - E n pacientes que requieren transfusion es de
haplotipo H LA). concentrados de hen1aáes d e manera con ti-
• Inmunomodulación: nuada y duran te largos períodos d e cie1n po
- La transfusió n de compon en tes sanguín eos se produce un acún1ulo de hierro y pued e
puede originar una disregulación d e la inn1u- desarrollarse una hen1osiderosis. Un a unidad
nidad cdular, y ello está asociado, en parte, d e concen trado d e hen1aties con tien e lUl OS
con la infusión de leucocitos y sus productos 250 n1g d e hierro y después de n1 ú ltiples
(interleucina 4 - [L-4-, incerleucina 10 - IL- transfusio nes, la sobrecarga de hierro del o r-
10- , Factor d e crecimien to cransforn1ante ganisrno puede llegar a ser de hasra 100 g.
beta 1 - TG F-~1- ). - Clínica: el hierro se acun1ula en d cora.zón,
Clínica: cuando la transfusió n se sigue de el hígado y otros órganos, siendo princi-
un estado de hiporrespuesta o inmu11ocole- palmente preocupante el d esarrollo d e una
rancia ,mrigénica puede ren er in1plicaciones n1iocardiopaóa. Lo n1ás frecuen te son alte-
en 1necanismos que d ependen de la respuesta racion es cután eas (hiperpign1encación), car-
inn1une norma.!, con10 son el crecimiento cu- díacas (insuficiencia cardíaca), hepáticas y
n1ora.l y el desarrollo de infeccion es o proce- endocrinas (cüaberes e hipogo nadismo). Los

sos auto1nn1unes. niveles de ferririna se encuentran por encin1a
Tratamiento: será preventivo. En la 1nedida d e 1.000 µg/ n1L. L1 detern1inación periódica
que se elin1inen los leucocitos de los diferen- dd nivel de ferri tina sérica, pern1ire realizar un
tes con1pon entes sanguíneos se podrán con- seguin1ienro preciso dd h.ierro acun1ulado.
trolar estos even tos inn1unes. - Tratamiento: req u iere tratamiento espe-
cializado. Para su preven ción y en caso d e
De origen no inmunológico d esarrollo para su rraca.n1ienco, es útil la ad-
n,iniscració n subcu ránea de desferroxamina,
• Transmisión de agentes infecciosos: to das las con o sin vitan1ina C , que favorece la elin1i-
d o nacion es son an alizadas para la d etecció n d e nación urinaria del hierro, o la realización d e
, , .
agen tes infecciosos con10 la hepatitis 8 , h epatitis sangr1as rerapeuncas.

,
BIBLIOGRAFIA

Algora M, Fernándcz A, Gómcz JL. er al. Guía sobre la pafiola de ·rransfusión Sanguínea (SETS) , 3 3 oo.;
indicación de la transfusión de glóbulos rojos, pla- 2006.
quetas y productos plasmáticos lábiles. Conferencia Murphy MF, WaUington TB, Kclscy P, cr al. G uidelines
de Consenso de la Sociedad Española de T ransfusión for che clinicaJ use of red ccll cransfusions. Brir J Hac-
sanguínea. Mcd Clin (Barc).1 999; 11 3(1 2);471-4. n1atol. 200 1; 11 3(1 ):24-3 1.
Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y Sihlcr KC, Napolitano LM. Massive transfusion; ntl\v in-
derivados plasn1áticos. Barcelona: Sociedad Española sighrs. Chcsr. 2009; 136(6): 1654-67.
de Transfusión Sanguínea (S E"f S). 4• ed.; 201 O. SpinclJa PC. Holcon1b JB. Rcsuscicarion and cransfusion
Guía sobre la rransfusión de componenres sanguíneos principies for rraumaric hcmorrhagic shock. Blood
y deri vados plasmáticos. Barcelona: Sociedad Es- Rev. 2009;23(6):231-40.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Trombocitosis

J. A. Castillejo Enrlq1tez


CONOCIMIENTOS BASICOS alcaloides de la vinca (vinblastina o vincrisrina, son
anticancerosos).
Hallazgo en la hen1atin1ecría de un nún1ero de pla- • ¿Ha sufrido algún tipo de sangrado?
quetas superior al l.ín1ite de referencia de cada labora- • ¿Está diagnosticado de algún tipo de tumor?
torio 01abirualn1ente 150-450 x 109/ L). Sin e111bargo, • ¿Sufre algún proceso inflamatorio como conec-
y aun que existen algunas discrepancias a este respecto, civopa cías o enfera1edad inflamatoria intestinal?
no se consideran cifras de entidad hasra que las pla- • ¿Tiene anemia?: en caso aftrn1acivo, ¿le han pres-
quetas son superiores a 600 x 109/L (cron1bocitosis). crito vicamina B!2 o ácido fólico para la anernia? EJ
La crombocirosis suele ser un hallazgo casual de la- craranlienro de las anemias megaloblásticas puede
boratorio en una analítica realizada de forn1a ruánaria. producir una cron1bocicosis con10 «rebote)).
Sin en1bargo, cuando aparece, origina un in1portante • ¿Está esple.nectomizado?
desafío diagnóstico. La clave en la investigación de una • ¿Su&e alguna enfermedad hematológica?: sería la
cro111bocitosis es diferenciar encre tro,nbodtosis reactiva causa de la cron1bocicosis prin1aria.
(la causa más frecuen re) frenre a trombocitosis prirnaria
(crastorno clona! de la rnédula ósea). El grado de eleva- EXPLORAR
ción de la cifra de plaquetas no sirve para el diagnóstico
diferencial entre un proceso reactivo o prin1ario, con10 Exploración física general y específica
se ha de111oscrado en varias series publicadas.
Las tron,bocitosis reactivas se van a asociar a tu- Con10 la expresión clínica de la cron1bocitosis
"'ºres, hemorragia;~ ferropenia, enfer"tedn-des inflama- son las tron1bosis, ade1nás de la exploración general
torias, esplenectomía y toma de _fármacos en adultos. buscando procesos infecciosos o inílan1acorios, sig-
En pacientes ped iátricos las causas n1ás frecuentes nos de sangrado o de anen1ia, se ha.rá especial hinca-
son las infecciones bacter ianas o víricas (las n1ás fre- pié en excren1jdades inferiores.
cuen tes son las de vías respiratorias, seguidas de las T an1bién pueden n1anifescarse con sangrados por
gasrrointestinales y las genitourinarias). L1 segunda alteraciones cualirativas en las plaquetas.
causa es la anen1ia; el resto igual que en el adulto.
Saber que los síndron1es n1ieloproliferarivos son los MANEJO DE LAS TROMBOCITOSIS
que van a producir las tro111bocirosis prin1arias.
1. Una cron1bocitosis en ausencia de síncon1as y
ESCUCHAR Y PREGUNTAR con independencia del recuento plaquetario,
nurictl es una urgencia y no se debe alarmar aJ
Anamnesis dirigida paciente.
2. Conviene repetir la hen1acin1erría a las 2-3
• ¿Toma fármacos?: adrenalina, corcicoides, mero- sen1anas para confl rn1ar que se trata de una
penen1 e in1ipenen1, zidovudina (ancirrecroviral) y cron1bocicosis n1antenida.
ERRNVPHGLFRVRUJ
68, Sección VIII. Urgencias hematológicas

3. Se derivará a n1édico de atención prin1aria para 4. Si los resultados anteriores fuesen negativos
esn1dio analicico de hierro, ferritina, vdoc.idad de y se descartase rron1bocicosis reactiva, el n1é-
sedin1encación globuJar (VSC), proteína C-reac- dico de arención prin1aria deberá reinicirlo al
civa, niveles de acido fólico y vican1ina B12· hen1acólogo.

TRC>MBC>C:ITC)SIS

Proc:elo No Repetir en
reactivo ••- - - - - - ¿Es rnantenida?
2-4 semanas
transitorio

Sí t Hay datos +-- - - - - Anen1ia, ! VCM,


de ferropenia? ! ferritina
¿Corrige con
tratamiento
con hierro? No

¿Síntomas de enfermedad sis-


témica?
Historia clínica,
'---------► ¿Alteración de pruebas inespe- ◄-,-----
No cíficas de inflamación exploración física
(VSG, PCR)?

No


Trombodtolis Sospechar Estudio por he-
N5ldiva trombocitosis n1atología
(valorar y tratar primaria (BCR/ABL, JAK-2,
proceso smyacente) (SM PC) biopsia ósea, etc.)
-
BCR/ABL: proteína BCR/ABL expresión de leucemia mieloide crónica; JAK-2: la mutación del gen JAK-2 es común en las enfern,e-
dades n1ieloproliferat lvas negativas para el cromosoma Filadel fia; S,YIPC: síndromes mieloproliferalivos crónicos; PCR: proteína C
reactiva; VCM: volumen corpuscular medio; VSG: velocidad de sedimentación globular.

Algoritmo 112-1. Algoritmo de actuación .

,
BIBLIOGRAFIA

l.-OzaJt o M L, Navarro-Núñ& L, Martíncz C, Rivera J. Maca C, Pérez-M iranda J, Galaró n P, Cela de Julián E,
A lteracion es d e las plaquetas. Etiopatogenia, cla- Beléndez C. Trombocirosis en la consulta de oncohe-
sificación, n1anifestacioncs clín icas, diagnóstico y nta rología. Descripción, diagnóstico eriológico y evo-
act itudes terapéuticas. Editorial Elsevier. Medicine lució n. An Pediatr (Barc). 2008;69(1): 10-4.
2008; 10(22); 1465-74.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Trombopenia < 150 x 109/L


Leve: > 80 >< 109/L
Moderada: 30-80 >< 109/L
Severa:< 20-30 >< 109/L

J A. Castillejo Ertríquez y J J Cota Medi11a


CONOCIMIENTOS BASICOS humana (VIH) o alguna patología hematoló-
gica?
Suele se.r un hallazgo casual a.l realizar una hen1a- • ¿Ha sufrido recientemente algún proceso i.n-
tin1ecría al paciente, salvo que el paciente presenre feccioso?
he1norragias con10 perequias y equimosis en piel y
n1ucosas. T ras dereccar la rron1bopenia hay que de- EXPLORAR
fini rla mediante:
• El esrablecin1iento de la gravedad de la n1isma se- Exploración física general y específica
gún sea le11e, rnoderada o severa.
• La detern1inación de la presencia de diátesis hetno- • Se de.be realizar una exploración cuidadosa de piel
rrágica n1ediance una exploración exhaustiva. y mucosas, en busca de petequias o púr puras., ya que
• La determinación de si es aisúida o no. ésra es la forn1a más frecuente de presenración del
sangrado (gingivorragias y n1errorragias).
En n1ujeres ernbarazadas se considera norn1aJ • Debemos explorar codas las zonas ganglwnates y des-
hasta 120 x 109/L ca.rtar megafias.
Cuando se valore la hen1atin1erría hay que fijarse • Buscar signos de hepatopatfas.
en el voiu1nen plaquetario medio (VPM), que se en- • Exploración .física general.
cuentra aumentado en las trombopenias periféricas y
congénitas y descendido en las de causa central. MANEJO DE LAS TROMBOPENIAS
Anee una cron1bopenia severa con diátesis hen10-
rrágica {sin otras ciropenias), l.a primera posibilidad Trombopenia severa
diagnósric.1 es la PTI. o trombopenia con hemorragia

ESCUCHAR Y PREGUNTAR Valoración urgente por hemarología.

Anamnesis dirigida Trombopenia leve o moderada asintomática

• ¿Qué fármacos toma?: antii.nflan1atorios no esce- • Asociada a otras citopenias: d origen sude ser hj-
roideos (A1NE), ácido acetilsalicílico (AAS), diuréri- pcresplenismo por heparoparía crónica, coneccivopa-
cos, cirosrácicos, sales de oro, qtúnidina o sulfamidas áa, hipertiroidisn10 o hen1oparías.
son los que n1ás frecuence.n1enre pueden producirla. - Estos pacientes se deben deriva.r a especia.lista
• ¿Padece hepatopatía, conectivopatías, altera- para valoración y t"scudio, explicándole las
ciones tiroideas, virus de la inmunodeficiencia n1edidas generales de actuación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
686 Sección VIII. Urgencias hematológicas

• Aislada: tías, perfi l hepático, veloci dad de sedin1enración


-
Origen central: por depresión meduJ:u-, la globular (VSC), serologías y fror is sanguíneo,
cual sien1pre hace pensar en tóxicos n1edula- con l.1 posterior derivación al especialista co rres-
res co1no d alcohol, fárn1acos, radioterapia o pondiente.
déficits vitan1ínicos.
- Origen periférico: por aumento de la destruc- MEDIDAS GENERALES
ción por 1necanisn10 inmunológico (PTI, fár-
n1acos, lupus crire1natoso sisrén1ico - LES- , l. Debe de evitar craun1arisn1os leves que pue-
VIH, virus de la hepatitis C - VHC-) o por dan inducir el sa11grado con10 cepillado
hiperconsurno (púrpura cron1bociropénica enérgico de dientes, afeitado con cuchillas,
cron1bótica - PTT- , síndron1e urén1ico he- maniobras de Valsalv:t.
n1olírico - SH U- , coagulación in era vascular 2. No usar fárn1acos anriagregantes.
diseminada - CI D- ). 3. No aru11iniscrar fárn1acos intran1usculares.
• Estos paci en tes deberán ser derivados a su mé- 4. Si ton1a f.í.rmacos que pueden inducir rron1-
dico de fa n1ilia para la rea lización de analítica bopenia, retirarlos y realiz:u- nueva hemati-
con horn1onas tiroideas, perfi l de conecrivopa- merría a la sen1ana.

TRC)MBC>PlNIA ASINTC)MÁTIC.I\

Moderada/leve Severa
- ¡--------
Sí ¿Toma fármacos? No DERIVAR para estudio, pero sin alarmar;
(citostáticos, sales de oro, RFP, ya que son raras las hemorragias internas
AINE, sulfan1iclas, diuréticos) sin clínica previa de hen1orragia

Suspender. Exploración física.


Repetir hen,ograma Desca rtar hepatopatía
en 7-10 días Descartar viriasis/sepsis
En todo caso: actitud expectante

Trombopenia Valoración urgente.


+ [Aislada con frotis normal -+ PTI
hemorragias Alteraciones otras series -+ leuce,nia
Alteraciones coagulación -+ CID]

AI NE: anliinílamatorlos no esleroideos; CID: coagulación lntravascular diseminad,,; RFP:rlfomplcina; PTl:púrpura tromboci-
lopénlca ldlopálica.

Algoritmo 113-1 . Algoritmo de actuación.

BIBLlOGRAFIA

Arceaga M, Maceos C, Ardaiz MA. Aproximación a la Jiména JL Neurropenia y rrombopenia Guías clínicas
Trombopen ia en Urgencias. ,vww.cfnavarraes/salud/ de Arención Primaria, 2004. w.V\v. f15cerra. es
PU BLICACION ES/Librodecrronico VAvw.areasaJuclbadajoz.com/Ooc_cursos_urgencias201 O.asp
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
IX

URGENCIAS INFECCIOSAS

Capítulo 114. Fiebre y exantemas


Capítulo 115. Neutropenia febril
Capítulo 116. Síndrome febril
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fiebre y exantemas

C. Delgado Gordillo y C. Ritbio Sáncl,ez

CONOCIMIENTOS BÁSICOS • Ampolla: igual que la vesícula pero de n1ás de


0,5 cn1 de diámetro.
El cxanten1a es una erupción curánea, de apari-
ción n1ás o n1enos súbita, que se distribuye sin1écrica-
n1ente por una an1plia zona de la superficie corporal, Clasificación en función del tipo
usualmente asociada a una enfermedad sistén1ica o de lesión elemental (Tabla 114- 1)
genentl.
El diagnóstico diferencial es muy extenso; ambos • Exantema maculopapular.
sÍJ1to1nas no son patognon,ónicos de una única pa- • Exantema escarlatiniforme.
tología y, por canco, sólo constin1yen UJl signo clí- • Exantema vesiculoampolloso.
nico que puede ayudar a diagnosticar la enfermedad. • Exantema petequial o purpúrico.
Además., las pruebas co1nplementarias suelen ser de • Exantema urticariforme.
poca urilidad en la fase aguda del proceso y sirven • Exantema tipo eritema multiforme.
fundan1encaln1ente a posteriori para corroborar la • Exantema nodular.
sospecha diagnóstica.
El objetivo en un servicio de urgencias es reco-
Tipos de lesiones cutáneas primarias nocer prccozn1cnce aquellas patologías que pueden
suponer cornpron,iso vital o precisar aislanliento.
• Mácula: área circunscrita de coloración distinta a
la piel norn1al, sin elevación ni depresión, de cual- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
quier tamaño.
• Pápula: lesión sólida, sobredevada con un dián1e- Anamnesis general
cro de hasta 0,5 cn1.
• Nódulo: similar a pápula pero de localización más • Motivo de consulta: fiebre + exantcn1a.
profunda en dermis o rejido celular subcuráneo; se • Inicio y cronología: datar la aparición de ambos
diferencia de la pápula por palpación y profundidad. y su comporran1ienco hasta la consulta.
• Placa: lesión sobred evada de la pid, de mayor ex- • Localización y distribución del exantem.a:
tensión que altura, a n1enudo forn1ada por confluen- - Dónde comenzó.
cia de pápulas. - Progresión anatómica, evolución ten1poral,
• Pústula: dcvación circunscrita de la pid de con- relación con la administración de vacunas o
tenido líquido purulento variable (blanco, an1ariUo, fárrnacos.
verde o hemorrágico). - Distribución: centrípeta o centrífuga, afec-
• Vesícula: lesión ci.rcunscrita y devada, de menos tación de mucosas (enanten,a), conjuntiva,
de 0,5 en, de dián1etro n1ayor, de contenido líquido. palinas-plantas, cuero cabelludo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
690 Sección IX. Urgencias infecciosas

Tabla 114-1. Patologías según lesión elemental

Exantema maculopapular de distribución central Exantema vcsiculo.tmpolloso


Sarampión Varicela
Rubéola Herpes zóster
Enterovirus Herpes simple
Mononucleosis infecciosa Gonococemia, meningococernia crónica
Eritema infeccioso Endocarditis bacteriana subaguda
Exantema súbito (niños) Enfermedad de Beh~et
Inducida por fármacos Ectima gangrenoso por Pseudomonas aeruginosa
Rickettsiosis Olras lesiones menos graves producidas por P. aeruginosa
Fiebre tifoidea Infección por Vibrio
Enfermedad de Lyme
Fiebre reumática
Enfern,edades del colágeno
Síndrome de hipersensibilidad a fenitoína

Exantema periférico Ex.tntem.t urticariforme


Se caracterizan por ser más intensas en zonas acras y/o La urticaria clásica no se acompaña de fiebre, si está pre-
progresar centrípetamenle sente es necesario descartar vasculitis urticaria!
Sífilis secundaria Enfermedad del suero
Pitiriasis rosada LES
Sararnpión atípico Síndrome de Sjógren
Enfermedad mano-pie-boca Virus
Eritema multiforme Parásitos
Neoplasias malignas

Exantemas descamativos confluentes Exantemas purpúricos


Mediada por toxinas: S. aureus o Streptococcus grupo A Sepsis
Síndrome de la piel escaldada estaíilocócico Meningococemia aguda y crón ica
Sínclron1e del shock tóxico estafilocócfco Gonococemia
Sínclron1e del shock tóxico estreptocócico Púrpura trombótica trombocitopénica
Enfern1edad de Ka\-vasaki (niños) Virus (coxsackievirus A9, echovfrus 9, VEB, CMV, sarampión
atípico, fiebres víricas hernorrágicas)
Exantemas nodulares Púrpura palpable
Eritema nodoso Riokettsiosis
Candidemia (en inn1unodeprim idos)
Mucor o Aspergillus (en inmunodeprimidos)
Síndron1e de Sweet o dermatosis febril neutrofílica
CMV: citomegalovirus; LES: lupus eritematoso sistémico; VEB: virus de Epstein-Barr.

• Características de la fiebre y del exantema: macu- n1itida, en Europa, por la garrapata lxodes
lopapular, escarlaciniforme, vesiculoan1polloso, pete- ricin11s. La manifestación característica en
quial o purpúrico, urcicarifo rn1e, nodular. su esradio inicial es el eriten1a nligrarorio, y
• Intensidad: ten1peratura y respuesta a antitérn1i- después de días o meses aparecerán los sín-
cos, extensión dd exan rema. ton1as de la infecció n disenlinada te111prana,
• Otros síntomas o signos asociados: que pueden ser n1uy va riables: cutáneos,
- Pródromos: cuadro catarral, síntornas urina- neurológicos, articulares o cardiacos, entre
rios, rnialgias, cefalea, asrenia. orros), enfermedad de Ka\vasaki (enfcrn1edad
- Dolores articulares o infla.mación: eriten1a multisisrén1ica, con vasculicis de pequeños y
infeccioso, rubéola, enfern1edad de Lyn1e n1edia.nos vasos propia de lactantes y niños
(enfermedad n1ultiorgán ica producida por pequeños. Presenra fiebre de más de 5 días,
la espiroqueta Borrelia burgdoiferi y trans- inyección conjunrival bilateral, eriten1a oral
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 114. Fiebre y exantemas 691

y/o lengua afran1buesada, eritenta en 111anos EXPLORAR


y pies, e:xaJtten1a polin1orfo y adenopatía
cervical > 1,5 cnt unilateral), eriren1a nodoso Exploración física general
(es una reacción de hipersensibilidad cclular
retardada, d esencadenada por estín1ulos anri- • Estado general, constantes vitales (presión arterial
gén icos n1uy diversos: infecciones, enfern1e- - TA- , frecuencia cardíaca - FC-, ren1perarura - T :L,
dades inflan1arorias, aucoinn1 unes, fármacos, frecuencia respiratoria - FR- ), signos de roxicidad.
neoplasias y entbarazo, entre otras, en la 2'1-4ª • Exploración por órganos y sistemas: prestando
décadas de la vida). especial interés a soplos cardíacos [sospecha de en-
- Lengua blanca o afran,buesada: escarlatina. d ocarditis infecciosa (El)] , heparoesplenon1egalia
[n,ononucleosis infecciosa (MNI)], afectación neu-
Anamnesis dirigida rológica (nivel de consciencia, rigidez de nuca, fondo
de ojo, signos n1eníngeos.)
• Edad,
• AJcrgias m edicamentosas. Exploración física específica
• Consun10 de cabaco, alcohol, n1arihuana, drogas i. v.
- Exposición ocupacional. • Signos de irritación meníngea o afectación neu-
C uidadores d e an imales, veterinarios. rológica
- Trabajadores SaJtitarios. • Piel
• C alendario vactu,al. Tipo de lesión: n1ácula, pápuJa, vesícula, am-
• Estado inn1unológico dcl pacien te: inmunode- polla, pústula, nódulo, tun1or, quisce, habón.
ficiencias (virus de la inntunodeficicncia humana - Morfología (Tabla 11 4-1).
- VTH- ), inn1unos upresión farmacológica (corticoi- Descamación.
des, asplenia ana rón1ica o funcional, quintiorerapia). - Distribución: localizado o generalizado; bila-
• Prácticas de riesgo para posibles en fermedades de teral o unilareral; sin1étrico.
transn1isión sexual. - Disposición de la lesiones: anular, lineaJ, ser-
• Antecedentes de enferm edades pasadas predis- piginosa, dern1acomas, zonas fotoexpuestas.
pon entes: valvulopacías, prótesis cardíacas, shunt - Evolución: centrípeta o centrífuga.
arreriovenoso, derivación venrrículo-perironeal, in- • Ojos: conjuntivitis en gonococemia, varicela osa-
. . ' '
rervenc1ones rec1ences. ramp1on.
• T raramientos recientes (con y sin receta), trans- • Afectación de mucosas:
fusiones. M anchas de Koplik: sarantpión.
• Daros epidemiológicos: - Enan cerna: escarlatina.
- lncidencia estacional, noción de exposición o • Adenopatías {retroauriculares: rubéola).
epiden1iología local. • Artritis.
- Exposición aJ sol (lupus eri tematoso siscé-
n1ico - LES-). En base a una hisroria clínica detallada puede
Estancia en áreas rurales, viajes al extranjero. sospecharse eJ diagnóstico de la n1ayo ría de las en-
T onla de fárn1acos (causa n1ás frecuente}. ferntedades que se presentan con fi ebre y e.xanten1a.
Contactos con animales, m ordeduras, arañazos, E n la tabla 114-2 se describen las patologías más fre-
picaduras de insectos (fiebre boronos., n1edice- cuenrcs en nuestra zona.
rránea, enfern1edad de Lyn1e, enfern1edad por
arañazo de garo, tuJaren1ia, leptopirosis). EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Con tactos con personas enfermas.
o C línica n eurológica: m eningococen1ia, Pruebas de laboratorio
.
seps1s.
o Sín con1as cardiorrespiratorios. • Hemograma, con velocidad de sedimentación
o C línica urinaria o gastrointestinal. globular (VSG) si es posible.
o Dolor articular, inílan1ación, rigidez ma- • Bioquímica con proteína C reactiva, fu.nción renal
tutina, edenta. y electrólitos, función hepática.
PHGLFRVRUJ
~papu la:r.~., i~ lüi.~ en
,\iiacu k~ •~ar~, ,cu_eJ.,o ·) a
holn11lros czoin
1 d 1s·e1n l fll ¡:lC lon centrlf:lf e;a ¡u nt1v 111s~ €oríL.!\, 1íebr rologl
har-i1a el lrom 111 Mi'!nc-!ritf1t de: Kt,.pl ik -.,
Exrui,41nn feb ríl al 4,, df~- .,
~ _,.
1
1

iéola, 'í-inA Sde la,rubé615


1
'~~~~~ h1p.af1;ular de~cJ,c~Jírf.4fi,f;~~ra.,~irij,(luiar Arlu ho~ fúV~JtC _ ~ide11 ~ál!iiLS r,f:'t~í\1~ tfoLirlar. 1 l'fn;J-t á
hait:iia,'tror, do: dl'C'Ulu,·acíón ~!) rJrde11 tn., o 11,mntru enrlmn;'ido 1
rll l!i•:pp~rc~antt:nrtJ ser1:,lo.giTa
· r, bopc:ri ,¡i.i
Par\~ovirus, Br br tll~ln.,;, oru pCidjl .e·n)Niíl'r~ de '3
1
l_l .'
1
1l ~ I Ptlllímrqp,11 Ííl en a ·nlus1:1 1

n1.;"~t1e, ·t1Pi\r~-~~.1,• •• ~-: ••


'Y, ~ ~sanu~_ écen tJu r,,Qt
r

"'"' -~r--ninnas
mtema

V ~IH fJ (VHl'ii) Macu l®~pu l~r.-niíus·a·; rtu.e resp~,~J hñ O,S ci'~)fj' fil 05 ~ = •• • i,:ic~It ron ,ncb r~ ) i.:4~.rH~l!'i-- ~
11 segy id" ~ frf1,«zct
1 ■ -L

rto1 f añ · · upc.~Gm r,r,logf~


lhn tlad
~rJnedad HorréFfa,. kr~ rgffofferi
, ~
1 pápu 1~ qu~.evoh1c11f'1a ~~;~rlt;~ñia.: T 1 s • · -~~pos Lot ún ~tl-!!nr.r, cl:rn lca
1

L,)'JJlte -fl1l lj;J, . __ _ (~,cpans~an .ijnll lar . tr1rn ·11~{ld • .....ñt:fAt J.,u!••on,r11euro ul4~, r4lo¡-,~,
cen~fál :c. ·C:ilrd Ííl4.\l
O r'CIR;:-
•· ,Ar1riU:; u "rttlrodt~nn
1~n1a ~dl(tp¡Íti cm 50:· 'l{i tv1ác,LJ 1~1s:.ci pnp L4 1JS CtJ(l Vf§ ír u Iff~ _.'( i, ñm pc1- t~ élu k !\( ect a·.c~t~~:r'~'~Rn-1 ¡11 r,r de ni ue~ '1~
r~1·lrh:e11l é. i f,a~' 'e.~p4_~1s:lt 11 ~ i:l lf_~,r,.
' ,t

ltHorm~ J ira~ cau~fl.5~ llas t eillrnles·:¡·e1) dors-ú de 11'),antt).r p~Jm~ y 1 1 1

olimoifo
1
1 pfra:ntds, brito~I\' rod illa~-F~lÍl,lu_:11, ¡j\•f~"ñ .,~ ·\ -t

l'i, s.emndari: nem¡i pnlltdum Mú II lrl le1í variac ion e.~: I' S a 49 .111ios ,an~:-~ Jf~-~/ ~fran•~r:-o pri ..
1

entG-~ lCf 11/µ~ con u:O .:,in


' ¡

tnác:~tJ w; ,rojo-rr, 'afreyit:~:ceas~ R_ápu I•~\• 01·1 ir-in ,1r l (~l e: 1

IÓrl genen1Hzada, ;íl'fect ílCÍÓI~ del. -i eu


f. . '
übE! 11rudo_ PL~ 'ln1 up ,Ii'.,1 r, l,J{; on di,tPfTI t1 lal,"\' 1· (

enll
~--• ·J,1ss-0n . ,;. rne 11 trn~1I iri í. M~y. ·• vairhible, caf'aoterist,1cam ente pele- MayrJr 'ir, c:idencia :ii,:íños Eniernl'~dad 5gujJ_a~.. fi ~bra elevndar ,~ ~rñ, 1
q~,i~s e"" trunen y~,ex,remid(ld05~)~muco.sijl~ . de~6 fllt-:isgs a I f111 iQ, ITI~n 1ng~Us a~ _ u" 50.'-~~f .d, ., l!os p~1.;1et-1, e~J~GtTI, u: 1111 ~\ '();«;

"" ./'-!!'·, emr:,,, Nt:isse ria, me-n Ingi'fíd í-


: 1
lnterm ilenle. Mil C~LJ lqpápui fas► f~acucnie- '
1
1!: l(ilbr~-· m:fa Í~iJ.!i; ~1rt:rci'lgialí, ,;_t:ef~,~~a,, H t;.iíl1 uilt ivus
1

men,te !t ill1art1c:u lnc1(m dnlurOJf~ nddt.i 1


los rannr~xli:1
'"' n, cl,1n a:,.!"nl t.-llC/"J.1

nococE!m1a
1
Ne ls~etln gono.rrho 1
o
~0tlu ~f1J,(r. ~l~p11J lar -p~lequmi qtf~,:ev,~ f,f,,. ~1r~10,.1cas ·~exuttfes rl 11 • Jfa,if~r.c~ici~n HiemOCLl1lt'!iVcl'S 1

ó100 i a vC=s fc. LJ h~1)ú 11.u11~, hem Ofr,tíe.k:.a ~ r. l~~ • ··/\rtti


• ir on],üi111ivhis
PHGLFRVRUJ
,f't''. ~fát1
etiierrán • r .
• f'er,útfo rJtj rrH2U0actü1:ii-; ·1--;:tSúrT•:1n~ ...
1
l

• t -,~r:;j ~ri . n·gf•1l~,LH 11en eft11, ., hJp ¡~lfjl'to. T


iu; nen1(ir,1gt
1

atlatina·
1
~h é1-?,f Pt0t_~.Y~·PY.º&Qri-e i1 :~r}tt1~'ª p~·nufunn~ •~ _, f)ilóe.l de Hi,1~: hlí1 1r; fec"c:ión a1~·,d;i .d~·un,1J 1

;lrt)I
' u •
ti 1iUea~rtJ1-lUn
f . ·~ .
-- ~·.-......J'º
. ,: ' . ~ -

l:1 •. · In tr fll1lm·cíu:.~. tde•ngt~ ~, runn l:cl ilf i p ~ n'II"n ,r.r-


+.5' -d(a&·~.."Í~Ell ftk.1.·· dt~ ,/a
- i" '' •. ,.:n·gu~. d Po 111";a1mrn1u 1.-1,:. .
l 11 ' f '··'
~L l
1 : .' • ..

~m.on1: ·Toxtni",. ura~:t\, ~mpct Iu e ie •T hlp,~@n s·1t1n •.af ect.l"C!i


k<1óxico ,1ap~·~•lr. ,·1 ~2 ,§flm an
1
'
t~ . o .
• - ._,. -
ª" -. - ;~en¡;t~
p~:rM 11- h,L~ •idti$ .g ~ds·, 1

ulcera§ ( Utatr~a-j , qu
cl'
o ,j' " '
ma_,
,f,nn~tt
.. ··.~.:_,.
1r Niñ <"8 ilñ 1n Nn v1rrn,o~\· Dlihn av~r r 1lf2rti
1
Ka!W ~lli: ;.líll!il a·n1 nua~ rv fcl.1_J~-~

,it•efl ~
V:rms " ve·, infl di t111:; ., 1m: -·1
-·-. ~,i.,_ __ ·a !n--~a
~r,1,. 1
11.· . -

ti~ ·Id;ynri ' ti


-
icín de rr11u:os.1s y·-~ón ¡unlívris J?rueili;f del T zart '"
~ L < L - - -

iV ~. rqu 'cu~
1 ·· · Tuu~~--
--11 1¡¡·;Ji ti'.
h~ ':--·
'P' . ...
~'

·¡~ r~c_;r Más fretu~nte~ ~n ,1nn1t1n Proeba,_-de·í~[zttn


. depr,tn, ídns ~r(fn}ancitilnos
,_ Ui ·:hetah
itema·- nodoso \dole.s.tJ.i'~~•~-~-- )~.. "1.1"',tnrr

~enes,0 S'~l 0 _,ñ:• 1


1

'recu rari lflm oni1,rt m • :hte:. _v. má


. le!ii"" ..

>ta>i
~ ti ce, -., r~1nntla::~ nt:.-1rH e II li'liL st1n ...1Jmn1 :J ~~ mL'li'l t1:0 H1 i1. bJJrbmtii:'1iri e~ ren~HH.utr1,.zo1F1 iTI ; I r, 1 np E1.: í,V~"'::í), \IH'lllrii tf1111 Epgtán ..B.i1rr (Vi
1

~-. 1
- --
1 1

ll~J.lPY I JW "lf'P. ~•OJ:l'U ,mµ.:1 1d I) ' fM J I r H,ll=-Hn l.il :1,J p.' fYl}'\,;lJDilCtcnum tuhcrculos1s, h:lstnpi.·unti'l ci1psu Iill di@1rb~~ immi tts.
.-, !
-.
l lllÍ!1t·c u 1rr::. • S•rcprr,t[J(l-US b-1.it1.tfii!ffl11~ ~Ü( U W'Ü f10 A. Yur;•n•li., <tpp .. '4'ÍrtJ~ (1( 1., bc.1)~1lth e tV :¡um rtJJ µ, C:hlanrtdi il 1
1 1

1oid~ •1 ' ,.. i,; il ffll~k :on~IÍ1\'~ , oral~ J LllQ rl líl1u.Jfill~ lrupuB m tcma tq!?~ ~1 mcrmco (UESJ. 9.tircoi • .
1
níi iJ,ffllltml■l ínt<SIJ 1, "'ª
ti,. .~~~ ·1:wc-•. u., .-.¡ ~ , ........ ,u~.
il o. ,.ll~rÍ { "Sf ren1 t.d í~ ll ¡¡
1
a~-! mil rnr.. ~irrirtjrt i PCR: tr,f(JhlEfli.l J[.. r,i-. ·v;,¡ \/H M: VllfU.S h 1.:.---r1 l1unv¡ r, 1:,,
ERRNVPHGLFRVRUJ
694 Sección IX. Urgencias infecciosas

• Estudio de coagulación. MANEJO DEL PACIENTE


• Sistemático de orina: leucocituria y ba.creriuria CON FIEBRE Y EXANTEMA
en caso de infecciones, proteinuria y/o hen,aturia en
caso de enfermedades autoinn1unes, infecciones di- Se describe en el algori tn10 l.
seniinadas, etc. ,
• Hemocultivos: siempre (x2), en caso de sospecha TRATAMIENTO ESPECIFICO
de endocarditis infecciosa (x3).
• Otros cultivos (no de nttina, según clínica): uro- Criterios de ingreso, valorac ión
culrivo (si sisten1ático de orina patológico), orofa- especial izada y derivación
ríngeo, recto (sospecha de infección gonocócica
disen1inada), líquido cefalorraquídeo - LCR- (clí- • Tratamiento domiciliario: pacientes con clara
nica neurológica) , cepillado uretral (sospecha de sospecha de rriononucleosis infecciosa, infecciones
uretritis por Chlamydi1.z trachomatis, síndron1e de virales, exante1nas n1edican1entosos, erite1na no-
Reiter). doso, varicda en enfermos no inniunodeprirnidos y
sin afectación visceral.
Pruebas de imagen • Derivación a consulta especializada: derrnato-
logía: sien1pre; n1edicina interna: ante sospecha de
• Radiografía de tórax. enferrriedad sistén1ica.
• Ecografía abdominal: a.Iteración de la función • Ingreso: todo paciente con fiebre y exa.nten1a si11
hepática o palpación de visceron1egalias. clara sospecha clínica:
• Tomografía axial computarizada (TC) craneal: - Unidad de C uidados Intensivos (UC I):
clínica neurológica. o Pacientes con signos de shock séptico o
• Ecocardiografía: en caso de sospecha de endocar- scpsts grave,
ditis infecciosa (valvulopatía prev ia, portador de o Necesidad de soporte intensivo por ex-
dispositivo endovascular, nódulos de Osler, erite1na tensión difusa y loca lización del exan-
niaculopapular en palmas y planras o n1anchas de ten1a: Stevens-Johnson.
Janeway, hen1orragias en astilla). - Observación: pacientes estables, sin alteraciones
anaJíricas y sin clara sospecha clínica, para ex-
Otras (según sospecha clínica) tracción de hen1oculcivos y valorar evolución.
Der1natología: reacciones alérgicas genera-
• Punción lumbar: clínica neurológica; rigidez de lizadas (síndron1e de Stevens-J ohnson) sin
nuca, vó1niros y cefalea; sospecha de neuroh'1es. afectación sistén1ica.
• Solicitadas por especialista si ingreso o consultas: - Cardiología: sospecha de endocarditis infec-
- Frotis de sangre periférica. ciosa clínicaniente estable.
- T est serológicos: sospecha de lúes, toxoplas- Medicina interna: resto de casos.
n,osis, leishn1aniosis, rickertsiosis, brucelosis,
e.nfern1edad de Lynie, criptococosis, coccidioi- Tratamiento
don1icosis, hepatiris By C, VIH, dengue, fiebre
de las n1ontañas rocosas (RMSF), Bastondosis. Es fundan1ental la valoración de la necesidad de
Estudio de auroinmunidad (anticuerpos an- 1nedidas de soporte inn1ediaco, hemodinán1ico, anti-
rinucleares - ANA- , Anci-DNA, anticuerpo biorerapia en1pírica precoz o rncdidas de aislan1iento.
extraído del núcleo (ENA), factor reun1a- • Tratamiento sintomático: antitérniicos tras la
roide (FR)). extracción de hernoculcivos, reposición electrolítica,
- Biopsia cutánea.: inótropos en caso de shock hen1odinán1ico y ancihis-
o C ultivo: sospecha de infección (vírica, n1ínicos si hay prul'Íto:
bacteriana, n1icobacterias). - Bilascina (comprimidos de 20 mg; solución
o Histopacología (especialn1CJ1te úciJ en le- oral de 2,5 mg/mL): de 6- 11 años a dosis de
siones nodulares): gr.tnulo1nas, vasculitis. 10 mg en dosis única;> 12 arios: 20 111g.
o Jn n1unofluorescencia: LES, RMFS, púr- - Levocetirizina (comprin1idos de 5 01g; solu-
pura de Schoenlein-Henoch, penfigoide. ción oral de 0,5 n1sf n1L): de 2-6 Rños: 1.25 n1g
ERRNVPHGLFRVRUJ

ílíBRí Y íXAN fí ,\'1A

Anan1nesis y exploración física

Enfermedad reconocible
Sí No

Buen estado general Aspecto de


enfermedad,
¿Requiere trata- Autolímitada deshidratación, shock
miento especial?

Reinterrogar
Medidas de SVA
Urgencia vital Observar
Va loración
Tratamiento específico No tratar
urgente
Urgencia epidemiológica especializada

Enfermedades complementarias
Valoración medicina interna
SVA: soporte vital avanzado.

Algoritmo 114-1 . Algoritmo de actuación.

cada 12 horas; > 6 años: 5 mg al día en dosis • Retirar cuerpos extraños de n1u-
' .
UJl l Ca . cosas (ran1pones, apósicos).
Hidroxicina (comprin1idos de 25 n1g, solu- • Bloqueo de toxina: clindan1icina:
ción oral 2 n1g/ 1111). Desde 12 meses: de 1 aduJcos, 600-900 n1g i. v./8 h;
n1g/kg/día a 2 111g/kg/cüa repartidos en va- niños, 25 a 40 n1g/kg {en eres dosis/
rias co111as. En niños de hasta 40 kg de peso, 24 horas).
la dosis máxi1n a diaria es de 2 mg/kg/día; • Anábiorcrapia; aduJros, cloxacilina
Adulto: 25 n1g cada 8 horas. 2 g/4 horas; niños, 100- 150 n1g/
Kccotifeno (con1pri.midos l mg; suspensión 1 kg/24 h (en cuatro dosis). Si hay
n1g/5 n1L): de 6 n1eses a 3 años: 0,05 n1g/Kg/ sospecl1a de Staphylococcu.s aureu.s re-
día cada 12 h; en > 3 años: ln1g/ 12 horas. siscente a mecicilina (SARM): adul-
ros, vacon1icina 30 mg/kg/día en
• Tratamiento etiológico: dos dosis o linezolid 600 n1g/ 12 h;
- En el servicio de urgencias: niños, 40 n1g/kg/cüa (dos dosis) o
o Clínica neurológica, sospecha de n1enin- linezolid l O n1g/kg/ 12 h.
gococen1ia: ceftria..-xona 2 g/ 12 h i.v. Ais- • Casos graves: gammaglobuJina
lan1ienco. i. v. 400 rng en varias horas (una
■ Gonococcnúa: cefcriaxona 1-2 g i.v. dosis).
o i. 111./24 horas. ■ Exancen1a vesicobulJoso (infección
■ Exantema eritematoso difuso o shock herpética dise.n1inada): aciclovir i. v.
, .
toxico: (1O rng/kg/8 horas). Aislanlienco.
ERRNVPHGLFRVRUJ
696 Sección IX. Urgencias infecciosas

• Tratamiento domiciliario: Sífilis secundaria:


Fiebre boconosa n1edicerránea: doxicicJina o Extracción en urgencias n1uesrra de
100 n,g v.o./ 12 horas, 3-5 días. sangre para reagina pla.s n,ácica rápida
Eriteina nodoso: antiinAamarorios no este- (RP R).
roideos (AINE) vía oral y reposo. o Penicilina G bcnzarina 2,4 MU Ln1. dosis
, .
Va.ricela (adultos) o herpes zóster: fan1ciclovir un1ca.
7 50 mg oral, 7- 1O días.

,
BIBLIOGRAFIA

Díaz Al. Diagnóstico diferencial de los exantemas. En U rgencia/12. Infecciosas/ Picbre%20y4i>20exanren1a.


AEPap (ed.). Curso dcAcrualización Pediarría 2006. pdf
Madrid: Exlibris Ediciones; 2006: p. 3 13-15. McKinnon HD, Ho,vard T , Evaluating rhe febrile parienr
Lópa FA, Sanders C hV. Fcver and rash in rhc immuno- with a rash. Am Fan1 Physican. 2000;62(4):804~16.
conperenr paricnr. UpToDate 20 11. Pereiro MA. Monceagudo B. Prorocolo diagnóstico di-
!barra A, Grocin R. Servicio de Urgencias del Hospital ferencial de los exantemas febriles. Medicine. 2002;
García O rcoyen de Estrella. Fiebre y Exantema. libro 8(88):4784-6.
elcctrónic;o de rcn1as de urgencia. Sandcrs CV, López FA. Curaneous manifcstarions of i1úec-
hrrp: //www.cfnavarra.es/salud/ PUBLICAC IONES/ rious diseases: approach to che pacienr ,vith fever and
Libro%20elecrron ico%20de%20ren1as%20de0/420 Rash. T rans Am Clin Clin1arol Assoc 200 L:1 l 2:235-51.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Neutropenia febril

B. Co1·tés Rodríguez y A. Loza'l'lO Rodrigz,ez-Ma1zcl1eño


CONOCIMIENTOS BASICOS • Fúngicas: d riesgo aumenta con ncutropenias de
larga evolución y con la anribiorerapia prolongada.
• Neutropenia: presencia de un con taje absoluto de Destacan los hongos de géneros Gandida y Aspergi!Lus.
neurrófilos n1enor de 500/µL («n eucropenia grave»), Las candidjasis diseminadas suelen producir hepatocs-
o n1enos de l. 000/µL, en los que se prevé un des- ple1101negalia, n1iencras las aspergilosis pueden n1ani-
censo a n1enos de 500/pL en las siguien tes 48 horas. fcscarse com o úlceras cutáneas, sinusitis, neun1onías
• Neutropenia adquirida: principalmente en pa- invasivas y enfermedad fulminanre diseminada.
cientes oncológicos en craran1ien to con fárn1acos ci- • Víricas: son frecuentes las causadas por la familia
roróxicos, cuyo efecto es dosis-depcndienre sobre la de los herpes. Los herpes simples s uelen producir
hcn1atopoyesis. Es el facto r de riesgo para infección erupciones cutáneas. La reactivación de cito n1egalo-
n1ás in1portante en dichos pacien tes. virus (C M V) y virus de Epsrein-Barr (VEB) son re-
• Fiebre en paciente neutropénico: cuando la tem- sulrado de la inn1unosupresión y de las transfusiones.
peratura oral es s uperior a 38 ,3º C en una to n1a, o • Tuberculosis: puede producirse una reactivación
n1ayor o igual a 38º C duranre al n1enos una hora. en pacienres con rraran1ienro corricoideo prolongado.
En ocasiones, un paciente neucropénico puede per-
m anecer afebril a pesar de tener una infección, sobre ESCUCHAR Y PREGUNTAR
todo si se erara de un anciano y/o está recibiendo
rratan1iento corticoideo. Anamnesis dirigida

En más d e la n1irad de los casos la fiebre es secun- Sien1pre debe asu rni rse la etiología infecciosa,
daria a una infección, aunque sólo en UJl 30 % de ya que d e la precocidad de la insrauración d el traca-
los casos se iden tifica su foco. El riesgo de adquirirla n1iento antibiótico e1npírico, va a depender el pro-
es n1ayor cuanto n1ás grave y duradera sea la inn1u- n óstico. La anan1nesis debe estar dirigida a conocer:
nosupresión y si existen alteracion es en las barreras • La situación actual del proceso neoplásico y su
cutáJ1eas o 1nucosas. Las infecciones pueden ser: tratamiento:
• Bacterianas: son las 1nás frecuentes. Las bacterias ¿La enfermedad neoplásica esrá limirada o en
gran1nega rivas (Escherichia coli, Pseudo,nonas aeru- situación m erast.ásica?
ginosa, Klfbsiella) tienden a producir sepsis, y eran ¿Está recibiendo tratamiento con intención
hasta los anos 90, las n1ás frecuentes. Desde enton- curativa, paliativa o de soporre?
ces, el uso generalizad o de anri b ioterapia y de ca- - ¿Qué tratamien to quimiocerápico y/o radjo-
réreres inrravasculares ha aumentado las infecciones rerápico ha recibido?,¿cuáJ1do?
por gérn1enes gran1posirivos (Staphyiococcus aure11sl ¿Está tomando otros m edicacncntos? Es iln-
epiderrnidis, Streptococrus), que ahora son los n1ás ais- portancc conocer la con1a de corticoides o an-
lados en las bacterien1ias prin1arias. E n algunos casos tipi réticos que pueden enmascarar la fi ebre, o
las infecciones son polin1icrobianas. de profllaxis antin1icrobiana.
ERRNVPHGLFRVRUJ
698 Sección IX. Urgencias infecciosas

- ¿Cumple bien los cratan,ien cos pautados? o Perianal: fort'.tnculo, enfern1edad piloni-
- ¿H a te.nido previamente episodios febriJ es y/ o daJ, celttlicis.
cuadros infecciosos rdacionados con el crata- o Tracto urinario: infección del tracto uri-
n1iento cirostático? nario (ITU), pielonefriris.
• Las características de la fiebre: o Intraabdon,inal: tiflitis, en terocolitis neu-
- ¿Cuánto tie1npo de evolución presenta? tropénica.
- ¿Cuál es la inrensidad de la fiebre? (37,8 - o C aréceres inrravasculares: eritema, infla-
390 C: n1oderada; > 39° C : elevada). n,ació n, exudado puruJen co.
- ¿Cuál es su periodicidad y ri m10 horario? Diaria, - Recordar que, aunque es in1portante la ex-
. . . . .
connnua, tnternutente, n1an1nna, vesperona ploración dd área perianaJ, la realización d e
• La localización del posible foco infeccioso ori- tacto rectaJ en d contexto de neu cro pcnia
gen de la fiebre: esrá contraindicada.
- ¿Cuáles son los síntomas acon1pañantes?
(véase capítulo 114). Debe tenerse en cuenta EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
que la n eutropenia provoca un in1portante
deterioro de la respuesta inAan1atoria, po r lo • Hematimetría: pern1ite con ocer d grado de neu-
que los síntom as d e iJ1fección pued en estar cropenia, así con10 la existencia de an cn1ia y/o cron1-
ausentes. Ad emás, d ebe indagarse la existen- bopenia, frecuentes en estos pacientes.
cia d e síndro n1e ané1nico y/o fenómenos he- • Estudio de coagulación: f recuentem en te alterado.
n1orrágicos, frecuen tes en estos pacientes. • Bioquímica: cransan,inasas, creaánina, ion es, bi-
lirrubina.
EXPLORAR • Gasometría venosa para conocer el pH y, si esru-
viera disponible, los niveles de lactato.
Exploración física general y específica • Sistemático de orina
• Microbiología: ob tener m uestras para:
• Constantes vitales: presión arterial, frecuencia - Hemocul tivos: aJ me.nos d os de diferentes lo-
card.íaca y respiratoria, saturación d e oxígeno, cen1- calizaciones. Si el paciente rienc una vía CCJ1-
peracura, perfusión periférica y diuresis. tral, extraer una muestra de cada luz, aden,ás
• Localización del foco infeccioso: d ebe realizarse de una tanda de una vena periférica.
una exploración física sin,ilar a la de otros pacientes - Uroculcivo.
con fiebre (véase capítulo l 14), teniendo en cuenca - C ul tivo de esputo: si se objeáva clJni.ca respi-
.
las pecuJiaridades: raton a.
- H asta en t111 25 o/o de los pacientes se produce - Supuració n: si se locaJiza.
UJla bacterien1ia prin1aria (sin enconrrarse el - Coprocul tivo: en los casos con diarrea.
punro d e entrada), provocada por gérmenes • Punción lumbar. no de rutina. Valorar en alteración
deJ tubo d igesc.ivo q ue invaden d to rrente dd nivel de consciencia o cefalea incensa, además de la
sanguíneo por la d isfunción de la barrera in- posible plaqueropcnia o alteración de la coagulación.
testinal secundaria a la q uimioterapia. • Rx de tórax.
- Los signos cünicos pueden ser nún in,os o • Rx de senos paranasaJes: si existe s:intomatología su-
escar ausentes, por lo que la exploración fí- gestiva de sinusitis (dolor facial, obsrrucción nasal).
sica debe ser n1uy d etallada y cen trarse en los

focos n1ás frecuentes de infección: TRATAMIENTO ESPECIFICO
o Vías respirato rias: neun1onía, infección
respiratoria no condensante, sinusiris. Estratificación del riesgo
o O rofarin ge: n1ucosicis, csofagitis, absce- y criterios de ingreso
sos d en tales.
o Bacteriemia primaria: sepsis, shock séptico. La cscin1ación d el riesgo de infección grave que
o Piel, partes blandas y u.n as: eritema, exan- presencan escos pacientes derern1inará s u manejo
cen,a, cduJiris, forú nculos, paroniquia, (cipo de craran1ienco antibiótico, régin1en hospitala-
úlceras, ecrin1a gangrenoso. rio o aJnbularorio, vía oral o intravenosa).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 115. Neutropenia febril 699

En general, los pacientes deberán recibir antibio- Tratamiento de los pacientes de bajo riesgo
rerapia in travenosa en régin1en hospitalario. Existe
un grupo de pacientes considerados <(de bajo riesgon Se puede prescribi.r una de las siguientes pautas:
que podrían conrinuar d tratan1iento de forn1a an1- • Levofloxacino 500 n1g vía oral cada 12-24 horas.
bulatoria por vía oral, tras 48 horas de observación y • An1oxicilina 875 mglclavtJ:ínico 125 mg cada 8 horas
extracción de n1uestras para cultivo. Estos pacientes vía oral + ciproBoxacino 750 n1g cada 12 horas vía oral.
deben reunir las siguienres caracrerísricas:
• Edad < 60 afios. Alternativas a ru11oxicilina/clavulánico:
• Ausencia de criterios de sepsis grave. • Ceftibuceno 400 mg vía oral cada 12 horas.
• Ausencia de foco clínico aparente o de infección • Cefprozilo 500 n1g vía oral cada 8 horas.
documentada en un episodio previo de neutropenia. • En alérgicos a betalactánlicos: clindan1icina 300 n1g
• Ausencia de otra causa de inmunosupresión: esple- vía oral cada 8 horas o linezolid 600 mg vía oral cada
necron1ía, tratamiento con dosis airas de corticoides 12 horas.
o análogos de las purinas. • Alternativas a ciproBoxacino: n1oxifloxacino 400 n1g
• Ausencia de con1orbiJidades: insuficiencia renal y/o cada 24 horas, vía oral.
respiratoria, diabetes n1ellitus, hepacopacía crónica.
• Enfermedad de base controlada (leucen1ia en ren1i- Tratamiento del resto de los pacientes
sión con1pleta, tun1or sólido que no progresa).
• Buena tolerancia oral y ausencia de n1ucositis u La prin1era dosis del craran1iento anti1nicrobiano
otros facto res que alteren la absorción de los anti- debe ad.n1inis trarse lo n1ás precozn1ente posible, tras
nlicrobianos. la extracción de los cultivos. Debe valorarse su inicio
• Buen soporresociofamiliar y adecuada accesibilidad en el área de observación, anres del ingreso en hos-
al hospital, con seguin1ienco estrecho del paciente en pitalización o traslado a otro hospital dd paciente,
consultas externas. según el rien1po de espera esrimado.
El cracan1iento de elección debe incluir un be-
Tratamiento talactá,nico con actividad frente a Pseudornonas
aetuginosa por vía intravenosa: cefepin1a, piperaciJi-
El inicio precoz de la antibiocicocerapia en1pfrica na-cazobaccant, n1eropcnen1.
en esros pacientes es crucial. Debe administrarse en La rabia 115-1 contiene las pautas de tra ta-
las primeras horas tras la aparición de la fiebre. 111ienco recomendadas segi'.1n la siruación clínica.

No grave, sin mucositis Betalactámico (cefepima, piperacilina/tazobactam, meropenem)


Sepsis i rave, shock séptico Betalactámíco (cefepima, piperacilina/tazobactam, meropenem) +
o distres respiratorio amikacina +
- glucopéplido (vancom icina o teicoplan ina) o
- linezolid
Infección del catéter, n1ucositis iinportante Betalactántíco (cefepima, piperacílína/tazobactam, meropenem) +
o colonización por MARSA - glucopéptido (vancomicina o teicoplan ina) o
- linezolid
Infección focal, lratan1iento betalactárnico Betalactámíco (cefepima, piperacílína/tazobactam, meropenem) +
< 1 1nes antes, colonización 111ucosa por Pseu- an, ikacina +
domonas o Acinetobacter Si dolor abdominal/perianal o gingivitis: metronidazol
Alergia a betalactán1icos Glucopéptido (vancom icina o teicoplanina) o linezolid +
- Amikacina o íluoroquinolona (si no la toma) o
- azlreonam
Fiebre persistente tras 7 días de tratan1ienlo Añadir antifún gico (caspofungina o anfotericina B lipídica)
sin cultivos orientadores Alternativa: voriconazol
ERRNVPHGLFRVRUJ
700 Sección IX. Urgencias infecciosas

En la tabla 115-2 se esp ecifican las dosis de cada la con1o r b ilidad asociada o de la n eoplas ia. H an
antimic ro biano. dei11ostrado reducir la durac ió n de la neu tropenia
Los pacientej en situación de jepjis grt111e requeri- y La estancia hospitalaria, pero no a un1entan la su-
. .
rán, nsintisnio, las 1nedidas de soporte que precisen. perv1venc1a.
El 1nás utilizado es ftlgastrim , a dosis de 5 m g/kg
Factores estimulantes de colonias cada 24 ho ras por vía subcután ea hasta la resolució n
de la a eu tro penia.
No están indicados de for1na ru tinaria e n ,
todos los pacientes. S e recon1ienda su uso en los ALGORITMO DE ACTUACION
q ue presentan factores d e riesgo de con1plicacio-
n es, derivados de la g raved ad de la in fección , de Véase algorita10 115-1.

Tabla 115-2. Dosis de antimicrobianos intravenosos

Grupo Anti1nicrobiano Dosis intravenosa


Betalactámicos anti-pseudomonas Cefepima 2 g cada 8 horas
Piperacilina-tazobactan1 4-0,5 g cada 6 horas
Meropenem 1 g cada 8 horas
A,ninoglucósidos Amikacina 15 mg/kgtdía en dosis única diaria
Glucopéptidos Vancornicina 1 g cada 12 horas (tres primeras dosis cada 24 horas)
Teicoplanina 400 mg cada 24 horas
Onzolidinonas Linezolid 600 mg cada 12 horas
Monobactámico Aztreonam 2 g cada 8 horas
Nitroi,nidazoles Metronidazol 500 mg cada 8 horas
Fluoroquinolonas Ciprofloxacino 400 mg cada 12 horas
Levofloxacino 500 mg cada 24 horas
Antifúngicos Caspofungina 70 mg el primer día, seguido de 50 mg cada 24 horas
Anfotericina B lipídica 3-5 mg/kg cada 24 horas
Voriconazol 6 mg/kg cada 12 horas el prin1er día, seguido de 4
mg/kg cada 12 horas

,
BIBLIOGRAFIA

Bai:neto 1, Rubio MJ, J iméocr l., Mifsut MJ , Mon tero FJ. {eds.). Temas básicos en lv{edicina Interna. Barce-
Síndro1n e febril en el paciente oncológico. En: Juné- lona: Jai:pyo Editores; 20 10: p 107-18.
nez L, Mon tero FJ. Medicina de Urgencias y Emer- Robbins GK Upto Date. Fever in tbe 11eutropenic adult
gencias. Guía diagn óstica y piotocolos de actuación. patienc-wítb cancer. hnp:/'"""'v. uptodate.com.
Barcelona: Elsevier España; 2009: p. 644-7. Rodrígu ez JL Ncutropenía febril. D iagnóstico y Tra-
Marón ez M , Yebra M , Maseda DA Infecciones en el tan1_icmto Médico. Green Book. Marb án Edítores:
paciente ínmuoocompromerido. En: C ai:lavilla AB, 201 1: p. 1643-50.
Castelbón FJ, G arciaJJ, eral (eds.). Manual de Diag- Rubiales S, de la C ruz F, Aguilar M, el al Urgencias en el
nóstico y T erapéutica Médica. Hospital Un iversifario paciente con cáncer. Neutropenia febril postguimio-
12 de Octubre (6& ed. O nline). 2007: p. 533-43. terapia. En: C isneros J, C arneado J. Manual de U r-
Meije Y, Lizasoain M. Evaluación de la sospecha de in- gencias de Hospitales U n iversitarios Virgen del Rodo;
fección bacteriana y fúngica en el paciente on co-he- 2009: p. 479-84.
ruatológico. Neutropen ia febril. En: Conthe P, et al
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 115. Neutropenia febril 701

Neulrófilos < 500 o <1.000 previsto < 500/ ¡iL t'll


48 h T· > 38,3° C lllld IOllld o T· > 38° e· dur.tlllt'
1 hor.t

ANAMNESIS + EXPLORACIÓN FÍSICA


• Situación Neo y tratamiento
• Características de la fiebre
• Síntomas asociados
• Gravedad: TA, FC y FR, Sat0 2, T", perfusión periférica y diuresis
• Buscar foco (frecuente no hallazgos)

¡
ENFERMEDADES COMPLEMENTARIAS
• Hemograma, coagulación
• Bioquímica: transaminasas, creatinina, iones, bi lirrubina
• Gasometría venosa: pH, lactato
• Sistemático orina
• Cultivos: hemocultivo, urocultivo, (esputo si respiratorio, supura-
ción si hay, coprocultivo si hay diarrea)
• Rx tórax (paranasal si hay sospecha sinusitis)
• Punción lumbar, si alteración nivel consciencia o cefalea intensa

<60 años + NO foco+ NO infección previa +


NO inmunosupresión + NO comorbilidad +
enferrnedacl controlada + tolerancia oral+
NO mucositis + buen soporte + CCEE
accesibles?


No
BA)ORIESCiO
Tratamiento domidlio V.O.
ALTO RIESGO • levofloxaclno o
• Hemocultivos • Amoxlcilinalclavulánlco (ceftibuteno o
• 1• dosis anb°biótico (tablas 2 y 3) cefprozllo) + clpro(moxi)floxaclno
• lnapeso: MI, unidad especial o bastado • Alergia: cllndamlclna o llnezolld

CCEE: consultas externas; FC: frecuencia cardíaca; FR: frecuencia respiratoria; ,vll: medicina interna; Neo: neoplasia;
Sat02: saturación de oxígeno; TA: presión arterial; T•: temperatura.

Algoritmo 115-1 . Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ

Síndrome febril

A. D oblas D elgado


CONOCIMIENTOS BASICOS con10 escalofríos, tiritona, diaforesis, rnialgias, cefi1-
lea, n1alestar general, taquicardia, taquipnea, anore-
La fiebre es la devación de la ren1perarura corporal xia, son1nolencia, etc.
por encin1a de los valores norn1aJes, con10 respuesta • Se conoce con10 febrícula al intervalo de tcmpera-
del organisn10 a diferentes cipos de agresiones. Re- nira corporal con1prendido entre 37,2-37,7 °C.
presenta un n1orivo de consulca rnuy frecuente en los
servicios de urgencias, representando hasra el 5 % de Conviene diferenciar dos concepros relacionados
las consulcas de adulros y llegando hasta d 10-30 % con el aun1ento de la temperan1ra corporal: la fiebre
en las consulras de urgencias pediátricas. La causa más y la hipertern1ia. Estos dos procesos son fisiopatoló-
frecuente de fiebre son la infecciones, y dentro de éstas gican1ence disrincos:
las de origen viral, gencraln1ence banales y aucolin1ita- • En la fiebre, d punto de ajuste de la temperatura
das. Las causas de la Hebre son múltiples y no sien1pre interna a nivd hiporaJán1ico está elevado, conserván-
se deben a infecciones (fabla 116-1 ). dose los n1ecanisn1os del control de la ccn1peratura.
• En general se habla de fiebre cuando la tempera- Por consiguiente se conserva el ciclo circadiano de la
tura corporal se eleva por encin1a de 37,7 °C, de- misn1a. Es producida por la acción de piróge.nos en-
terminada a nivel axilar, que es d lugar en el que dógenos. En la.fiebre hipotald,nica o central el punco
habicuaJn1ente se decern1ina la ccn1perarura en nues- de equilibrio térn1ico hiporalán,ico está elevado
tro n1edio. debido a una afección local (rraurnarisn10, infarto,
• Se puede definir síndrorne febril a la presencia de run1or, encefalitis). Esca fiebre se caracteriza por la
fiebre que se acon1paña con otros signos o síncon1as ausencia de variación circadiana, anhidrosis unila ce-

Tabla 116-1 . Causas de fiebre


'
Enfermedades infecciosas: virus, bacterias, micobaclerias, hongos, parásitos
Enfermedades inflamatorias/autoinmunes: granulomalosas, colagenosis, vasculitis, alérgicas, lesiones tisulares: trauma-
lismos, hematomas extensos, infartos
Enfern1edades hen1atológicas: síndromes 111 ieloprolíferativos y linfoproliferativos agudos y crónicos, síndromes n, ielo-
displásicos, hemólisis
Neoplasias sólidas: benignas, malignas
Enfermedades endocrinológicas y metabólicas: hipertiroidismo, gota, porfiria
Fiebre facticia y ficticia:
• Facticia: provocada o simulada
• Ficticia: la referida por el paciente pero nú objetivable (problemas psiquiátricos)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 116. Síndrome febril 703

ral o bilateral, disntin ución dcl nivd d e consciencia ESCUCHAR Y PREGUNTAR


y resisten cia a los antipiréticos con respuesta exacer-
bad a a las n1edidas de enfria.m ienco e.xterno. Anamnesis general
• E n la hjpertcrntia, la causa d d aumcrtto de tcrtl -
perarura se d ebe a un f.1110 en los 1n ecanis n1os d e Filiar de la forn1a n1ás precisa posible la fl ebre.
control de ésta, de n1an era que la producció n de c,tlor • Duración: ¿cuándo empezó?, ¿desde cuand o tiene
exced e a. la pérdida, estando el p un to de aj usre hipo- flebre?
talámico en ni vdes normocérn1icos. D e for n1a carac- • Forma de inicio: ¿cón10 se djo cuen ta d pacien te
terística la h iperterm ia no responde a antipirét icos. d e q ue ten ía fiebre?, ¿se ha objetivado la fi ebre po r
Otros aspectos que orien nu1 a hipertern1ia son: la term ón1erro o por el con cra.rio el pacien te refi ere
fal ta de s udo ración en un p.tcien te co n cen1peratura sensació n de calo r, s ud oración , escalofríos?, ¿apare-
elevada y la ausencia de variación circadiana de la ció bruscan1en te la fi ebre o de form a paularina con
cen1 peratura. elevación len ta d e la temperatura?
Los cuatro síndrornes hipertérmicos mayores so n: • Patrón:
- El golpe de calor. C ontinua, rcrt1ircrtte, inrcrn1iren te, recurrente.
- La hi perccrn1ia m aligna por anestésicos. - Predominio horario: matutino, vespertino.
- El síndrome neuroléprico n1aligno. - T en1peratu ra m áxin1a objetivada.
- La hi perrern1ia ind ucida por n1edicamentos. • Síntomas acompañantes:
- G enerales: n1alcstar, sudo ración , cscalofrí.os,
La fi ebre se puede clasifica r arbi crarian, en te tirito na, sonu1olencia, asren ia, ano rexia, pér-
de diferen tes forn1as. Así, por ejen1plo, en fi.1nción de ruda de peso.
s u parrón pued e ser con rinua, incerm irente, remi- N euro lógicos: cefalea, m ovimiencos an or-
ten te y recurrente (T abla 116-2); d ependien do del n1ales, al teraciones d el nivel d e consciencia,
rien1po d e evolución pued e ser fiebre aguda, flebre pérdida de fu erza o sensib ilidad , alrcracion es
de d uración incern1edia, flebre pro longada y fl e- en la n1archa.
bre de o rigen descono cido (fab la 116-3). Si b ien - C ardio rres piratorios: sensación d e palpita-
co m o se ha con1enrado, esca clasificació n es arbitra- cio nes, dolor torácico o cosral, disn ea, ros,
ria, p uede co rrespond erse en m uchos casos co n la expectoración, hen1optisis.
etiología. Por ejen1 plo , la etiología n1ás frecuen re - O igescivos: disfagia u odinofagia, náuseas,
del síndrome febril agudo son las infeccion es y con- vón1icos, dolor abdo1ninal, d iarrea, aco lia,
fo rn1e la duració n es 111ayo r, las infeccio nes pier- cencsrn o recral.
den preponderancia para da r paso a otras etiologías U rológicos: dis uria, polaqui uri a, poliuria,
con10 la en ferrnedades inflan1acorias /a utoi nn1 unes dolor lun1bar, hem atur ia, coluria, tenesm o
y las enfern1edades n eo plásicas. vesical

Tabla 116-2. Tipos de fiebre en función de su patrón cronológico

Continua
• Oscilaciones diarias inferiores a 1r C, con poca fluctuación. Ejemplos: neurnonías bacterianas, rickeusiosis, íiebre
Lifoidea, alteraciones del sisten1a nervioso central, tularemia
lntennitente o «en agujas•
• Oscilaciones diari as superiores a ·1° C, alcanzando valores normales por la mañana. Suele deberse a procesos
sépticos que dan lugar a bacterien, ias, pero también pueden originarla la tuberculosis miliar, los liníon1as y los
n1edican1entos
Ren1itente
• Oscilaciones diari as superiores a 1º C, pero sin alcanzar cifras normales. o se relaciona con ninguna patología
de forma característica
Recurrente, reincidente periódica u ondulante
• Caracteri zada por períodos de tiempo (una o varias sen1anas) con fiebre, seguidos de períodos relativamente
largos de apirexia. Esta fiebre es característica de la brucelosis (fi ebre ondulante), neutropenia cíclica, borreliosis
(~íiebre recurrente•) y enfermedad de Hodgkin (fiebre de Pel-Ebstein)
ERRNVPHGLFRVRUJ
704 Sección IX. Urgencias infecciosas

Tabla 116-3. Tipos de fiebre según la duración

Síndron1e febril agudo o de corta duración


• Duración inferior a 1 sen1ana
Síndrome febril de duración intern,edia
• Duración mayc,r a 1 semana e inferior a 3
Síndro1ne febril prolongado o de larga duración
• Duración superior a 3 semanas.
Febril de origen desconocido (FOD)
Criterios y clasificación de Dur<)ck y Street, 1991
FOD clásica:
1. Fiebre de 38,3° C o superior, e>bjelivada en varias ocbsiones
2. Más de 3 sen1anas de duración
3. Ausencia de diagnóstico etiológico tras 3 días de estancia hospitalaria o tres visitas en consultas externas, a pesar
de las exploraciones adecuadas
FOD nosocomial:
1. Enferrno hospitalizado
2. Fiebre de 38,3° C o superior en varias ocasiones
3. Ausencia de infección o incubación de la n,isma en el momento del ingreso.
4. Falta de diagnóstico después de 3 día$ a pesar ele las exploraciones adecuadas (incluyendo incubación, al menos
48 horas, de los cultivos n1icrobiol<'>gicos)
FOD asociada a neutropenia:
1. Fiebre ele 38,3º C o superior determinada en varias ocasiones
2. 1\tlenos de .500 neutrófllos/m l (o en tiesgo de disminución por debajo de esta ciíra en 1 o 2 días)
3. Ausencia de diagnóstice> etiológico después de 3 días a pesar de las exploraciones adecuadas (incluyendo incuba-
ción, al menos 48 horas, de los cultivos n1icrobic,lógicos).
FOD asociada a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH):
1. Infección por VIH confirmada
2. Fiebre de 38,3º C o superior en varias ocasiones
3. Fiebre de rnás de 4 semanas en el enfermo an1bulatorio o superior a 3 días de estancia hospitalaria o tres visitas en
consultas externas a pesar de las exploraciones adecuadas (incluyendo al menos 2 días de incubación ele cultivos)

Dermatológicos: lesiones dern1atológicas, fo- • Enfern1edades infecciosas previas: cubcrculosis, hepa-


tosensibilidad, pruri to, etc. titis, infección por el VI H , enfern1edades de trans-
- O tros: sínton1as o signos en relación con d n1isión sexual.
apara.ro locon1otor: mialgias, artralgias, artri- • Vacunaciones.
tis; reJacionados con el área ororrinolaringo- • Ingreso hospitalario y/o ci.rugía previa reciente.
lógica (O RL): rinorrea, disfonía, dolor facial, • Historia de transfusiones sanguíneas.
otalgia; sínr.on1as oculares: pérdida de visión, • Contacto o convivencia con enfermos afectos de
lagrin1eo, prurito ocular, sínton1as relaciona- alguna enfermedad infectoconragiosa.
dos con el sisren1a venoso o linfático: flebitis, • Existencia de fa n1iliares o personas del entorno del
signos de rron1bosis venosa profunda (fVP), enfern10 con clínica similar.
ad en opa cías. • Portador de algún tipo de prótesis, sondajes o de-
. .
r1vac1ones.
Anamnesis dirigida • Traca.mientos farmacológicos. Puede ser causa o
n,odificador de la fiebre. Se debe preguntar e.specífi-
• Enfcrn1edades crónicas: diabetes mdli rus (DM), can1ente por la coma de anribióricos, antipiréticos y
hepatopatía crón ica, insuficiencia cardíaca, insu- antiinBan1a torios.
fici encia renal cróni ca, enfern1edad respiratoria, • Hábitos tóxicos: drogas (forma de consun10), al-
neoplasias u otras enfermedades que condicionen cohol, tabaco.
inn,unodepresión, ere. • Hábitos y conducta sexual Posibilidad de ernbarazo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 116. Síndrome febril 705

• Extracciones o m anipulaciones dentales, proccdi- evencracrones, hen1aron1as, n ódulo de la hern1ana


rnie.ncos endoscópicos o urológicos recientes. María José.
• Lugar de residencia: don1iciJio (n1edio rural o ur- • Exploración de las extremidades inferiores: signos
bano), residencia de ancianos, colegio. de flebitis o rron1bosis venosa profunda, puJsos peri-
• Viajes a zonas endémicas de enfern1edades infec- féricos, edemas, úlceras, signos de cdulicis o abscesos,
ciosas (paludisn10, fiebre arr1arilla, dengue) y realiza- a.r critis, lesiones cutáneas (eriten1a nodoso).
ción de quimioprofilaxis y vacunacion es correcras. • Examen de la zona anorrectal y de genitales ex-
• Con tacto con animales o insectos; m ordeduras, ternos: (abscesos, supuración, dolor, lesiones cutá-
picaduras, arañazos, etc. Excursiones al can1po. neas, run1oraciones).
• Hábito akmenrario: ingcsta de agua de ríos o pozos, • Exploración de todas las áreas ganglionares bw-
consun10 de leche o quesos sin control cando adenopatías.
• Sanitario (no pasteurizados), ingcsra de carnes poco • Exploración neurológica completa: pares cranea-
cocinadas o de caza no con rroladas vererinariamenre, les, sensibilidad y rnovilidad, n1archa, coordinación,
consun10 d e pescados o n1ariscos crudos. capacid ades superiores, ere. Es inexcusable en la va-
• Traumatismos, hen1aron1as. loración de un paciente con fiebre descartar signos
• Profesión: actua.l y antcríores. Con racco/inha.lacio- de n1eningisrn o.
nes d e productos tóxicos.
• Inmigrantes. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

EXPLORAR • Hematimetría, con fórn1 ula y recuento leucoci-



rano.
Exploración física general y específica • Velocidad de sedimentación globular {VSG).
• Bioquímica: glucosa, urea, creacinina, sodio, po-
• Constantes vitales: ren1pe.ratura, presión arterial, tasio, transaminasas, bilirrubina, fosfatasa alcalina,
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, glucen1ia creatina-cinasa (si hay sospecha de rabdo rn iólisis),
capilar, saturación de oxígeno por pulsioxin1etría. lactaro-deshidrogenasa (LDH) y proteína C reactiva
• Aspecto general: nivel de consciencia, coloración (PCR). Procalcitonina si hay dudas de la existencia
de piel y n1ucosas, hidratación, sudoración. de sepsis o shock séptico (infección bacteriana grave).
• Existencia de lesiones dermatológicas: exan- • Estudio de coagulación: sobre rodo si existe sos-
tema, petequias, hen1aton1as, vesículas, lesiones pecha de hepatitis, sepsis, coagulación incravascular
vascuJíticas o de en1bolisn1os sépticos (n1anchas de diseminada. Dín1ero-D, sospecha clínica d e enfer-
Janeway), hen1orragias subungueales en astil.la, nó- n1edad tromboen1bólica venosa.
du los de Osler. • Gasometría sanguínea: arterial o ven osa, en fun -
• Exploración de cabeza y cuello: val orar sin1c- ción d e la sospecha clínica.
tría facial, pares craneales; exploración del tiroides • Análisis elemental de orina: sedimen to urinario
(bocio, nódulos), palpación de arterias cernporales, en función de la sospecha clínica.
existencia de alteraciones conj uncivaJes (hen1orra- • Radiografías de tórax y simple de abdomen: en
gias), fondo de ojo (reriniás, n1anchas de Roch, em - función de la sospech a clínica: de senos paranasaJes,
bo lisn1os o infartos); exploración ORL (boca, nariz, col unina, sacro ilíacas.
oídos, faringe, senos paranasalcs). • Hemocultivos.
• Exploración torácica: inspecció n de los movi- • Urocultivo.
mientos respiratorios, existencia de n1alforn1aciones • Electrocardiograma (ECG).
o ctu11oracion es; auscultación cardíaca: rirn10, soplos, • En función de si se ha Uegado al d iagnóstico de
roces, con os patológicos; auscu.lcación pulmonar: locaJización y/o etiológico de la fiebre se podr,ln so-
crcpirances, roncus, sibilancias, soplos, abolición del licitar otras pn1-ebas cotnpletnentarias, por lo general:
n1urmuUo vesicular en algún campo. ecografía o ton1ografía computarizada (TC), ecocar-
• Exploración abdominal: existen cia de n1egalias diograma (sospecha de pericarditis o endocardicis),
o n1asas; existencia de signos de pcritonismo, ruidos análisis de líquidos biológicos (punción lun1bar,
intestinales, signos de ascitis, puñopercusión renal roracocenresis, paracentesis, arrrocen cesis). En d e-
bilateraJ y vercebraJ, circulación colareraJ, hernias o tcrn1inadas ocasiones y según la sospecha clínica:
ERRNVPHGLFRVRUJ
706 Sección IX. Urgencias infecciosas

prueba de Rosa de Bengala, prueba de Paul-Bunncll, • Pacientes con fiebre de duración intermedia, sin
extensión de sangre periférica, serología del virus foco y sin criterios de gravedad clínicos ni anallricos:
de la inn1unodeficiencia hun1ana (Vl H), rinción de renlit.ir a consultas externas de atención especializada
G ran1. (n1edicina interna o enfern1edades infecciosas).
, • Pacientes con fiebre de duración intermedia, con
TRATAMIENTO ESPECIFICO foco y sin criterios de gravedad cllnicos ni anal/ricos,
cuando las caracrerísricas del enfern,o y/o de la pa-
Criterios de alta, ingreso y derivación tología que condiciona la fiebre pern,itan su 111anejo
de forma atnbuJatoria: seguin1ienco por atención pri-
La con1a de la decisión de si el paciente puede ser maria y/o especializada.
dado de alta desde urgencias, debe ser hospitalizado • Fiebre de larga duración, sin diagnóstico y sin crite-
y el n1anejo terapéutico a seguir, se debe realizar te- rios de gravedad clínicos ni analíticos: ren,irir a aten-
niendo en cuenca varias consideraciones: ción especializada.
• La existencia o no de foco clínico de la fiebre (diag- • Fiebre de larga duración, con diagnóstico y sin cri-
nóstico sindrón,ico). terios de graveda.d clínicos ni ai1alíticos, curu1do las
• La duración y la presencia de criterios d1nicos o características del enfern10 y/o de la patologí.1 que
analíricos de gravedad. condiciona la fiebre pern1itan su manejo de forn,a
• Además es irnportante considerar una serie de arnbularoria: ren1itir a atención especializada.
fa ctores de riesgo de la fi ebre, es decir, aquellas
condiciones que hacen que la fiebre tenga n1ayor Criterios de ingreso hospitalario
probabilidad de seguir una mala evolución (fablas
I 16-4 y I 16-5). Todos aquellos pacienres que no cumplen los cri-
terios de aira desde urgencias o que presenten otros
Criterios de alta desde urgencias criterios de índole social, de dificulrad de acceso a la
atención sanitaria, deben ingresar en un cenero hospita-
• Pacientes con fiebre de corta duración, sin foco y lario. En función de la patología del paciente su destino
sin criterios de gravedad cl.ínicos ni a11alícicos: segui- será una can1a de hospitalización de especialidades n1é-
n1iento por atención prirnaria. dicas o quirúrgicas, y en función de su gravedad podrá
• Pacientes con fiebre de corra duración, con diag- requerir ingreso en una unidad de cuidados intensivos.
nóstico y sin criterios de gravedad clínicos ni anallti-
cos; cuando las caracreríscicas del enfermo y/o de la Criterios de derivación a otro hospital
patología que condiciona la fi ebre permitan su n1a-
nejo de forma ru11bulatoria: seguin, iento por atención Teniendo en cuenta las necesidades n1édico-qui-
prirnaria. rúrgicas que requiera el paciente en el proceso de

Tabla 116-4. Factores de riesgo de la fiebre

• Enfermedad cardiovascular crónica moderada-grave


• lnsuíiciencia renal crónica n1oderada-grave
• Neumopatía moderada-grave
• Deterioro cognitivo n1oderaclo-grave
• Enfern, edad cerebrovascular aguda o establecida
• Epilepsia
• Edades t'/Xtremas de la vida (niños menores de l año y ancianos n, ayores de 75 años)
• Gestación
• Portadores de material protésico (prótesis endovasculares y dispositivos de electroestirnulación cardíaca, prótesis
articulares)
• Usuarios de drogas por vía parenteral (cuando fiebre > 24 horas)
• lnmunodepresión celular y humoral (trasplantes, corticoterapia1 tratamientos biológicos)
• Estancia hospitalari a reciente (< 72 horas)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 116. Síndrome febril 707

Tabla 116-5. Criterios de gravedad

Criterios de gravedad clínicos


• Alteración nivel de consciencia o desorientacié>n temporoespacial
• Fiebre > 39 QC o hipoterrnia < 35 ºC
• Hipotensión arterial {TA$ < 90 mm Hg o PAM < 70 o descenso de la 1>AS > 40 n,m Hg) o signos de hipoperfuslón
periférica
• Taquicardia > 100 1pm
• Taquipnea > 25-30 rpm, disnea intensa o uso de musculatura respiratoria accesoria
• Crisis convulsivas en pacientes no epilépticos
• Pacientes con factores de riesgo (v. Tabla 116-4)
• Hipertermia rt'lsistente a la medicación antipirética adecuada
• Sospecha de infección bacteriana sin respuesta inicial a tratamiento antíbiótico ernpfrico correcto
• Sospecha ele «infecciones graves»: meningitis, artritis, empiema, colecistitis
• Deterioro Importante o rápidamente progresivo del estado general

Criterios de gravedad analíticos


• Acidosis metabólica
• Hiperlactacidemla
• Alteraciones hidroelectrolítícas
• Rabclomiólis is
• Insuficiencia respiratoria aguda
• lnsuíiciencia renal aguda u oliguria
• lnsuíiciencia hepática aguda (hipertransaminasemia, colestasis, hiperbilirrubinemia, alteraciones de la coagulación)
• Leucocitos > 12.000 o < 4.000 con desviación izquierda í> 1O% cayados)
• Neutropeni¡¡ (< 1.000)
• Trombopenia (< 100.000)
• Anemia {Hb < 1O, Htco < 30)
• Coagulopatía
• PCR > 60 rng/Ly procalcitonina > 2 mg/ml
• Hiperglucemia en ausencia ele diagnóstico ele diabetes
Hb: hemoglobina; Htco: hematócríto; PA,'v\: presión arterial media; PCR: proteína e-reactiva; TAS: tensión arterial sistólica.

atención sanitaria, habrá que va lorar concinua- • Pacientes con hiperpirexia (fa corporaJ n1ayor a
n1ente el concepto de hospital útil; en tend iendo 4 1,5 °C) o con hiperrern1ia.
por éste, aquel cenero hospi talario que pueda cu- • Pacientes con enfermedad cardiológica o pulmo-
brir rodas las necesidades sani taJ·ias que precise el nar previa, en los que la fi ebre los puede descom-
paciente en un n1on1enro dado del curso evolutivo pensar.
de su enfern1edad. • Pacientes con encefalopacía, ya sea orgánica o me-
tabólica.
Tratamiento • Pacientes desnutridos o deshidratados.
• Pacientes gestantes con riesgo de aborto.
ldealn1ente el craran, ienro debe ser etiológico, es • Pacientes en los que es necesario controlar la fiebre
decir, dirigido contra la parología que esrá causando para una correcra valoración clínica (algunos casos de
el signo o el síntoma, en nuestro caso la fiebre. No sospecha de n1eningis1no).
obstante, no en pocas ocasiones este cipo de trara-
n1ie.nto no es posible, y en su defecto se debe aplicar Manejo de la fiebre
un rratan1iento em pírico en función de la sospecha
clínica que se haya obtenido de la anan1nesis, explo- • Físico: inmersión en agua tibia, aplicación corporal
ración física y pruebas con1plemenrarias. En el caso de gasas empapadas en agua fría, en casos de fiebre
del aun,enco de ren1peratura, el cra tan1iento sinro- n1oderada; inn1ersión en agua fría o n1anra de hipo-
n1árico debe considerarse en los siguientes casos, rern1ia, sobre codo en casos de hiperpirexia. Orras
pues no en todos los posibles el beneficio está claro: n1edidas físicas invasivas serían: administración de
ERRNVPHGLFRVRUJ
708 Sección IX. Urgencias infecciosas

sueros fríos por vía intravenosa, po r sonda nasogás- E n función d e esta inforn1ación y de si la sospecha
trica, sonda vesical, lavados perironeales, hen1odiáJi- de la infección causal es de origen comw1irario, esrá
sis urilizando los líquidos de diálisis fríos. asociada a cuidados sanitarios o es de origen nosoco-
• Farmacológico: antipiréticos como el paracetamol n1ial, y/o presenta crirerios de riesgo para determina-
o el n1etamizol. Antiinílan1atorios no estero ideos dos agentes eriológicos infecciosos, se deberá aplicar
con10 el ibuprofeno, naproxen o. En d erern1inados el rracan1ienro en1pírico adecuado según las guías d e
casos de fiebre elevada y rcsistenre a las med id as anres práctica clínica aceptadas. Existen dos situaciones
descritas pueden uci.lizarse los corticoides. En el caso en las que es prioritario no d en1orar baj o ningún
de la h ipercern1ia n1aligna o síndrome n eurolép rico con cepto el inicio d el tratan1ienro antin1icro biano:
n1aJigno se ha utilizado clásican1er1ce la bron1ocrip- la sepsis y la meningitis bacteriana. Existe evidencia
cina o el dantroleno, pero actualmen te su uso es con - de que el inicio precoz de la an tibioticocerapia en el
trovertido. servicio de urgen cias dism in uye la morbimortalidad
y reduce la escancia hospiralaria n1ed ia.
Manejo de la tiritona
Manejo de las complicaciones asociadas
Si es n1uy incensa y molesta para el pacien te y
persiste a pesar d el rratan1ienro de la fiebre, puede En el caso de aparecer con1pUcaciones asociadas
ser necesario glucobionato cálcico o clorpron1acina al síndro1ne febril, se debe hacer un rratan1ienco in-
'
tntravenosos. tegral de ésras de acuerdo con la patología de base del
paciente, la sospecha clínica etio lógica, ecc. Algunas
Manejo empírico de la infecciones con1plicaciones que pueden aparecer son: insuficien-
cia renal, respiratoria y cardíaca, acidosis metabólica,
Se debe prestar atención a la aparición d e dacos alteracion es hidroelectrolíricas, deshidratación, a.gi-
con1patibles con sepsis, sepsis grave o shock séprico. ración psicon1otriz, convulsiones febriles.

,
BIBLIOGRAFIA

Berlango A, Jiména L, Jurado R, Natera C , ~1ontcro Fernández J, de Miguel JM, Cascuera AJ, García ME.
PJ. Síndron1c febril sin foco en pacientes no inmuno- Paciente con fiebre de reciente aparición. Medicine.
deprimidos. En: Ji111éna L, Montero FJ (eds. ). Me- 2011 ; 10(90):6087-95.
dicina de urgencias y emergencias: Gula diagnóstica Julián Jin1éna A, Parejo R Slndron1e febril en Urgencias.
y protocoles de acruación. 4• ed. Madrid: EdiD E En: Julián Ji,nénez A (cd.). Manual de protocolos y
201O: p. 592-96. actuación en urgencias. 3i cd. Madrid: Edicomplet -
Bor OH. Approach ro che ad ule with fcver of unknown Grupo SAN lill; 201O: p. 583-96.
origin. U p·roDace 2012. Moya MS, Malagón F. Slndro111e febril. En Moya Mir
DinarclJo C, Porar R. Fiebre e hipercermia. En: Fauci A. MS (ed.). Infecciones en urgencias. Madrid: Adalia;
Braun,vald E, Kaspcr D. et al. (eds.) Harrison: Prin- 2011 : p. 3- 10.
cipios de Medicina Interna. 17:, cd. México DF: Mc- Rivero A. Za111brana JL, Pachón J. Fiebre de dura-
C ra,v Hill; 2009: p. 17-121. ción intcrn1edia. Enfern1 Infecc Microbio( C lin.
2003:2 1(3): 147-52
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
X

,
URGENCIAS NEFROUROLOGICAS

Capítulo 117. Semiología nefrourológica


Capítulo 118. Creatina-cinasa (CK) elevada
Capítulo 119. Creatinina elevada
Capítulo 120. Deshidratación
Capítulo 121. Disuria+ polaquiuria + tenesmo
Capítulo 122. Dolor en fosa renal
Capítulo 123. Dolor escrotal agudo. Aumento del tamaño testicular
Capítulo 124. Hematuria
Capítulo 125. Enfermedad renal crónica
Capítulo 126. Oligoanuria
Capítulo 127. Traumatismo urológico
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Semiología nefrourológica

A. Ji111énez Pacl,eco y A. Ji11ié12ez Pacheco

En este capítulo se pretende retlizar un esque1na - He,naturia ,nacroscóp ica: la presen cia de 1nás
de los conceptos que debe conocer un fa cultativo de de 100 eritrocitos/campo.
un servicio de urgencias pa ra orientar adecuada- • Uretrorragia: es la pérdida de sangre desde estruc-
n1ente la anan1nesis y la exploración física, lo que turas por debajo del esfínter estriado, independiente
pern1itirá llegar a un diagnóstico correcto. Muchos de la n1icción. C asi sien1pre en relación con traun1a-
de los síndro1n es nefro urológicos son de instauración risn1os uretrales.
lenta, por lo que el paciente se adapta fl siológica- • Seudohematwias: son orinas <<coloradas,> que
111ence y psicológican1ente a hechos que le parecen pueden corresponder a cuadros febriles, orina con-
naturales. Los n1otivos por los que actualin ente los centrada, ingestión de ren1olacha, anilinas, jarabes,
pacientes requieren con n,ayor frecuencia atención n1edican1entos: fenolftaleína, fenazopiJ·idina , vi-
médica urgente están rdacionados con el color de la tan1ina B l2• aJra concentración de uratos, porflria,
orina, sinton1atología dolorosa y sínton1as del tracto n1ioglobinuria.
urinario inferior y superior. • Menouria: presencia de sangre en la orina coinci-
diendo con la n1ensrruación. .Aparece fundamental-
ALTERACIONES EN EL COLOR n1ence en la endon1etriosis vesical y excepcionaln1ente
DE LA ORINA Y EL SEMEN en las fístulas vesicouterinas o síndron1e de Youssef.
• Piuria: es difícil establecer tu1 Lín1i te nun1érico,
• Hematuria: es la presencia de sangre en orina, aunque se señala n1ás de 1O leucocitos por c:u11po.
siendo significativa cuando es 1nayor de tres eritro- Se asocia a infección de orina y otros procesos con10
citos por can1po de gran aurnento. C uanto n1ayor la nefropatía intersticia.!, la glon1erulonefritis aguda o
es el gra.do de la hernatw·ia, con 1n¡Ís probabilidad la litiasis renourereral.
se podrá encontrar patología. Puede ser asintomática • Quiluria: es la presencia de una orina de aspecto
(suele estar relacionada a procesos neophísicos), sin- lechoso, por la presencia de gran cantidad de lí-
to·rnática (relacionada con procesos agudos), inicial quido linfático. Se debe a una fístula entre el aparato
(asociada a patología uretral: uretritis, estenosis ure- urinario y el sisten1a linfático que se relaciona con
tral, 111eaco), terminal (relacionada con proble.111as a bilharziasis, craun1atisn10s, tubercuJosis, tu1n ores re-
nivel del cuel lo vesical, uretra posterior o trígono y croperitoneales.
cistitis) y total (por patologías a nivel vesic,tl, urere- • Neumaturia y fecaluria: la new11aruria consiste
ral, renal). Co.1110 norn1a general, cualquier tipo de en la en1isión de gas con la n1icción. La n1ayoría de
hematuria ha de considerarse co.1110 un signo de neo- las veces se acon1paña de fecaluria (emisión de heces
plasia urológica hasta que no se den1uestre lo contra- con la orina). La causa n1ás frecuente es una fístula
rio y requiere una exploración urológica. vesicointescinaJ por enfern1edades inAan1atorias in-
- Hematuria m;.aoscópica: presencia de 4- I 00 eri- testinales, diverticuli tis del sign1a y patología tun10-
crocicos/can1po en el sedin1enro. ral del colon.
ERRNVPHGLFRVRUJ
712 Sección X. Urgencias nefrourológicas

• Prostatorrea: es la c:n1isión de secreción prostática ccsrículo) y varicocele (crecin1iento varicoso d e la vena


por el meato urecraJ sin coincidir con la eyaculación, espern1ática por encin1a del cesáculo) producen dolor
debida a esfuerzos fisicos y absti nencia sexual de poca intensidad, al igual que una hernia inguinoes-
• Hemospermia: presencia de saJ1gre en d semen. crocal no incarcerada. L(Js ttunores testiculares no pro-
La n1ayoría de las veces corresponde a una inflan1a- ducen dolor en la n1ayorí11 de !ns octtSiones. El priapis,no
ción no específica de la próstata o vesícttlas se1ninales (erección dolorosa y prolongada, que no suele esrar en
y se resuelve esponráneamcnre. relación con la actividad sexual), parafi·,nosis (condi-
ción en la cual la piel prepucial ha sido reducida, que-

SINTOMATOLOGIA DOLOROSA dando la corona por debajo del glande, produciendo
EN EL TRACTO URINARIO un escrangulan1iento venoso y el consiguiente edcn1a
doloroso) y la enfermedad de La Peyronie (fibrosis de
• Dolor renal: se debe a la distensión rdacivamente la n'1nica albugínea del pene que produce una incur-
brusca de la cápsula renal y obedece a causas infl:m1a- vación anón1ala de ésce durante la erección) rrunbién
torias y/ u obscructivas. Su canícter es silente y cons- pueden produci.r dolor en el pene.
rance y sus causas n1ás comunes son l.1 hidronefrosis • Dolor prostático: se irradia a región perineal y rec-
aguda y suba,guda, litiasis obstructiva y coraliforn1c, tal y se acornpaña de sin ton1as de irritación vesical. Su
piclonefricis aguda, tumores renales y tuberculosis. causa n1ás frecuente es la prostatitis aguda. L1 prosta-
• Cólico renal: es el n1ás frecuen te y se d ebe a la dis- titis crónica puede dar un dolor silente en el periné.
tensión de las cavidades pielocaliciales y de la cápsula • Dolor lumbar: puede ser causad o por metástasis
renal. Se caracteriza por w1 dolor agudo de carac- óseas de cán cer prostá tico. El síndron1e lun1bociácico
reríscicas cólicas, que puede alcanzar extraordinaria que el paciente atribu ye a patología renal se diferen-
intensidad y se irradia desde cl ángulo cosrovertebral cia por su b ilareralidad, ubicación a nivel de la región
hacia el flanco y fosa ilíaca corrcspondienccs, lle- lun,bar baja y s u relación con las posiciones y dccú-
gando hasta la raíz del pene y escroro en el hon1bre y bicos detern1inados. También aclara el d iagnóstico la
a los labios mayores en la n1ujer y a la raíz del nüen1- relación existente enrre el dolor y esfuerzos físicos o
bro inferior. determinadas actirudes d e trabajo.
• Dolor vesical: la inflamación vesical por infección

urinaria cualquiera que sea su origen, litiasis vesical, SINTOMATOLOGIA DEL TRACTO URINARIO
globo vesical o run1or vesical y se caracteriza por
dolor en hipogastrio y síntomas del tracto urinario Síntomas irritativos
inferior (renesn10, disuria, polaquiuria, hen1aruria).
La vejiga sobredisrendida en la retención urinaria • Polaquiuria: es uno de los sínton1as tuológicos
aguda produce incenso dolor en la región s uprapú- n1ás frecuentes. Se define con,o d aumen to d e la
bica y uretra. En la retención crónica pued e haber frecuencia n1iccional. En condiciones no rmales, un
distensión vesical sin dolor. varón adulro s uele vaciar la vejiga entre 5-6 veces
• Dolor uretral: p uede ser causado por cálculos en- al d ía, con un volun1en aproximad o de unos 250-
clavados en la uretra, rraun1atismos o uretritis aguda. 300 n,L cada vez. Esre aumento se puede deber, bien
Se acon1paña de disuria y ccnesn10 y se irradia a peri- a u n aun1en to de la diuresis (poliuria) o a un d es-
neo y n1eato uretral. censo de la capacidad vesical secundaria a patología
• Dolor genital: producido por craun,atismos, torsión irritativa, vej igas neurógenas, por ejeinplo.
testicular (proceso agudo constituido por un giro dd • Nicturia: attn1cnto d e la_frecuencia miccional du-
tesrículo sobre d cordón espern1ático, que provoca un rante la noche. En condiciones norn1ales un ad ulto
esuangulanlienro d el apo rte saJ1guíneo al cescículo y no suele levantarse n1ás de dos veces por la noche
su consiguiente infarto) o de hidátide de Morgagni (es- para orinar. Al igual que la po laquiuria, la nicturia
tcucru ra vcstigial embrionaria siruada en polo superior se puede d eber, bien a un aun1enco de la produc-
del rcscículo, paracpididin1aria, que en ocasiones gira ción nocrurna de orina o a una disn1inución de la
sobre sí, produciendo una isque1nia y clínica similar capacidad vesical El aun1enro de la frecuencia n,ic-
a la torsión del tesáculo) o infecciones. Se irradia a cional diurna sin nicruria s ude deberse a problen1as
región epigáscrica, inguinal y cordón espern1ático. E l psicológicos. La nicturia sin polaquiuria diurna s ude
hidrocele (colección líquida cntte la rúnica vaginal y d d eberse a u11 fa llo congestivo cardíaco y edema pe-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 117. Semiología nefrourológica 713

riférico. La capacidad renal de concentración djsmi- • Incontinencia urinaria continua: la causa n1ás
nuye con la edad, por dio la diuresis en un paciente con1ún d e este tipo d e incontinencia es la fístula
geriárrico aun1e.nta por la noche, cuando el flujo urinaria, siendo la n1ás habitual la vesicovaginal, se-
renal es n1ayor por cl deci'., bito. En ausencia de esros cundaria a cirugía ginecológica, radioterapia pélvica,
factores, la nicruria supone un signo d e patología ve- traurnas obstétricos. La segunda causa es la ectopia
sical, bien por un problen1a obstruccivo o de djsn1i- urereral (nunca producen incontinencia continua en
nución de la disrensibilidad. el varón, ya que estos desembocan ,ie,npre proxirnaL aL
• Estranguria: n1icción lenca y dolorosa acompa- esfínter externo).
ñada de cenesn10, d ebido a un espasm o de uretra o • Incontinencia urinaria de esfueno: consiste en la
"
VeJ1ga. pérdida s úbica de orina con la tos, ejercicio o cual-
• Micción imperiosa o urgencia miccional: es la n1ic- quier actividad que aumente la presión intraabdomi-
ción apremianre por deseo urgente de orinar que no nal. El craramic::nro suele ser rehabilicador (ejercicios
puede detenerse. Puede aparecer tanto en afecciones be- del s uelo pé.lvico) y/o quirúrgico.
nignas (hipertro_fia benigna de próstata) con10 n1alignas • Incontinencia urinaria de urgencia: p érdjda de
(carcinoma in situ) dd tracto urinario inferior. orina precedida de un deseo incoercible de vaciar
• Tenesmo vesical: es la sensación de cener ganas de la vejiga. Aparece en pacientes con cistitis, vejigas
o rinar, aun con poca cantidad d e orina e.n la vejiga. neurógenas y procesos obscruccivos crónicos. El cra-
D e contenerse las ganas, puede conducir a un escape ramienco suele ser farmaco lógico.
de orina. • Incontinencia urinaria por rebosamiento o
paroxística: debida al hecho de escar la vejiga con-
Síntomas obstructlvos cinuan1ente distendida al no vaciar nunca con1ple-
can1enre. La orina se escapa de la vejiga en pequeñas
• Disuria: dificuJcad para iniciar la n1icción. Sude cantidades conforme va rebosando. Se debe a pro-
acompañarse de prensa abdo1ninal para aun,enrar la cesos obsri ucrivos crónicos con volún1enes residua-
presión intravesical y facilitar el vaciado. les elevados.
• Disminución del calibre miccional: es secunda- , ,
ria a una obstrucción al vaciado de la vejiga (hiper- EXPLORACION FISICA ,
plnsiti benigna de próstata, esclerosis de cuello vesical, Y PRUEBAS DE IMAGEN EN UROLOGIA
o estenosis de uretra fundallJent11Ln1ente) o debilidad
contráctil del d errusor. Una historia clínica es una rdación ordenada y
• Micciones interrumpidas o entrecortadas: hace d ecaJlada de daros caJes con10 los antecedentes per-
referencia a una interrupción involuntaria en la n1ic- sonales y fan1i liares, n1ocivo por el cuaJ el paciente
ción que obliga volver a en1pczar, secundaria a pato- requiere aten ció n n1édica, ecc., que sirven para es-
logía obstructiva. tablecer un ju icio clínico fina l d e la enfer1nedad
• Goteo posmiccional: es el escape terminaJ de acn,aJ. Ésca se con1pone, al igual que en cualquier
gotas de orina una vez finalizada la n1icción, debido ocra especialidad, de las siguientes partes: anam ne-
a una pequeña cantidad de orina residual en la urecra sis, exploración, seguida del curso evolutivo, pruebas
que norn1almenre debería ser exprin1ida de fo rn1a re- complen1ei1tarias, juicio clínico y accirud terapéutica.
trógrada hacia la vejiga al fma l d e la n1icción. Esre capículo se centrará en la ana1nnesis y ei1 la ex-
• Retención urinaria: es la incapacidad para en1irir ploración físi ca fundan1cn ralrn ente, aunque cambié.n
por la uretra coda o una parre de la orina concenida se con1enrará la importancia de d ecerminadas prue-
en la vejiga. Se puede clasificar en aguda (cursa con bas diagnósticas en el servicio d e urgencias.
dolor y distensión abdorninal) o crónica (cuando los
sínto,na.s son md.s larvados y puede cursar hacia la in- Exploración física
s11ficiencit1 renal).
C onsisre básican1cnce en la inspección, percusión,
Síntomas relacionados con la incontinencia palpación, que se con1plen1encan con alguna ocra téc-
nica con10 la cransUun1inación, ausculración, ere. En
La incontinencia urinaria es la pérdida involun- esre caso, hay que centrarse en la exploración de an1bas
taria e in controlada de orina por la uretra. fosas renales, abdon1en , genitales externos y próstata.
ERRNVPHGLFRVRUJ
714 Sección X. Urgencias nefrourológicas

Una correcca exploración física ayudará a seleccionar • Punto costover cebral d e Legueu , sin 1ado en la
de manera n1ás apropiada las pruebas con1plemencarias. unión de la úlrin1a costilla y la columna vertebral
(diagnóscico diferen cial con patología vascular, os-
Observación general del paciente teo n1uscular, cardíaca).
• Punto costolun1bar, situad o en la in tersección de
Se deberá prestar acención a la coloración de la piel la línea escapular con la últin1a cosriUa (diagnóstico
y n1ucosas (una piel rugosa, seca, de color cobrizo, es diferencial con neumonía basal).
á pica de la insuficiencia renal), presencia de eden1a en • El hallazgo 111ás frecuente en la exploración renal
escroro y nüembros inferiores (indicadora de una in- es una n1asa renal. Aunque la palpación por sí sola
suficiencia cardíaca, una alteración nefrológica o una no permite discerni r s u eciología, por lo que hay que
con1presión a nivel pélvico o recropcriconeal), de estig- apoy,Lrse en pruebas de in1agen para un diagnóstico
n1as curáneos (la presencia de n1anchas curáneas color correcro, sí que puede hacer sospechar la causa:
<<café con leche», aden on1as sebáceos o neurofibron1as - Tumoración no dolorosa, que se mueve con
subcuráneos, hacen pensar en facon1acosis con10 la en- los n1ovin1ientos respiratorios y tiene peloteo
fern1edad de Von Hippel-Lindau). lun1bar positivo. Estos datos pueden s ugerir
la posibilidad de tu1 quiste renal, carcinon1a
Exploración de fosa renal y flanco renal, hidronefrosis q uísrica rern1inal, riñón
n1ultiquístico. Cuando dichos hallazgos son
.La m ejor forma de palpar el rifión es n1ediance bilaterales se sospecha poliquistosis renal.
la n1aniobra de G uyon (con el pacien te en d ecúbito - T u1noración fija, no dolorosa, sugiere un carci-
supino y con una d e nuesaas n1anos detrás, a nivel non1a renal avanzado o rumor recroperironea.l.
d el ángulo cosr.overrebral, se in renta elevar el riñón). - T umoración, d olorosa, acompañada de fie-
En la inspiración forzada, el explorador ava nzará su bre, hace pensar en un proceso infeccioso
n1ano contraria por el reborde cosca) an terior, d e- como una pielonefricis enftsen1arosa, xanto-
prin1iendo la pared abdon1inal Se incerpreta que la granulo111acosa, absceso perinéfrico.
celda reu:ll y flanco son norn1ales si no se palpan los - T umoración dolorosa, en paciente funda-
riñones ni cun1oraciones a ese nivel. En can1bio, esta n1enraln1ente diagnosticado a priori de carci-
m aniobra sí pern1ice palpar los riño nes en lactantes y non1a renal o angiomiolipon1a, acornpañad o
niños n1enores de 3 años. N o se debe dejar de realizar de anen1ia e inescabilidad hen1odinán1ica,
la percusión de la fosa renal, la cual debe hacerse con sugiere un síndro n1e de W ünderlich (dolor
delicadeza, ya que en un paciente con una inflan1a- lun1bar de inicio brusco, run1oración lun1bar
ción perirrenaJ puede llegar a ser muy dolorosa. O era palpable y signos de shock hipovolémico).
n1aniobra que pued e resultar útil es la de C iordano:
consistente en la percusión (111ediance golpes corros) Exploración vesical
de la Ünea axilar posterior con el borde cubicaJ de la
n1ano, desde la parce n1ed ia dd córax hasta la cresta La cavidad vesical no se pued e palpar ni percucir
ilíaca (su positividad se relaciona con la existencia d e hasta que no hay un volun1en n1ínin10 d e 150 n1L
pielone&icis o de uroliciasis). Otros puntos donde el en su in terior. Se palpa con las dos n1anos colocadas
riñón puede provocar o irradiar dolor son: sobre an1bas fosas ilíacas y n1oviéndose hacia la l.ínea
• Punto subcostal de Surraco, situado en d cruce del inedia. El hallazgo n1ás con1ún en la exploración ve-
borde externo del dorsaJ ancho con el 11 ° espacio sical es encontrar una vejiga llena por un cuadro de
intercostal (se realizará diagn óstico d iferenc ial con retención aguda de orina (se palpa una tun1oración
patología vesicular, duodenal o cabeza de páncreas). suprapt'1bica, can1bién denon1inada «globo vesical»,
• Punto supraespinoso de Pastea.u, situado por en- bien ddimicada en su borde superior, dolorosa si es
cin1a y por dentro de la espina ilíaca anterosuperior aguda, pudiendo llegar a ser indolora si es crónica,
(diagnóstico diferencial con pato logía intestinal com o ocurre en pacientes con obscrucción del rracro
- apendicitis retrocecal- y anexial). urinario inferior de larga evolución, p. ej.: hipertro-
• Punto inguinal, situado en el orificio inguinal ex- fia benign a de próstata, estenosis de uretra). Pueden
terno del conducto inguinal (diagnósrico diferencial existir sin1aciones en las que sea d ifícil escablecer un
con hernia inguinal incarcerada). diagnóstico diferencial con un globo vesical con10:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 117. Semiología nefrourológica 715

colecciones de orina en el espacio de Reczius por e.x- anon1alías, no requiere de valoración poste-
cravasación en las roturas extrapericoneaJes o en los rior por parce del urólogo.
hen1aton1as por craun1atismos, ctu11ores de hipogas- - Eritroplasia de Q ueyrac: área roja brillante
trio. La fornta n1ás sencilla de realizar un diagnóstico bien ddinticada y de textura aterciopelada.
diferencial es repetir la exploración después de vaciar - Enfern1edad de Bowen: lesiones n1úJtiples,
la vejiga. rojas, bien delimitadas y de texrura atercio-
pelada.
Exploración del pene • Lesiones vesiculares: suelen estar e.n relación con
d herpes genital
Se inicia la exploración, retrayendo hacia atrás • Melanomas.
la piel del prepucio, en pacientes no circuncidados,
para visualizar el glande y el n1earo uretral. Se debe El paso siguienre consisre en la palpación de los
descartar la presencia de e.xudado uretraJ, así con,o cuerpos cavernosos, sobre codo para descartar que
la presencia de lesiones ulceradas, papilares o vesi- haya placas induradas (enfermedad de La Peyronie).
culares que orienten hacia una posible enfern1ed,td Hay que tener en cuenca que la erección prolongada
de transn,isión sexual Las lesiones que con n1ás fre- y dolorosa, denon1inada priapis1no, al igual que la
cuencia se pueden encontrar en el glande, prepucio parafi,nosis (estrangula1nienco del glande por la piel
y fosa navicular son: del prepucio) es una urgencia urológica.
• Lesiones papulosas:
- Pdpu/,11.s perladas del pene. vellosidades en d Exploración del escroto
borde coronaJ dd pene sin significado pato-
lógico. Los tescículos se palpan cogiéndolos enrre el pul-
- Gl.ánduLas sebdcea.s ectópicas: pápulas blancas gar y los dedos índices y n1edio, evaluando su ta-
en el surco balanoprepucial sin significa do maño, consisrencia y rnovilidad. En la exploración
patológico. física de los genita,les externos las situaciones clínicas
- Liquen plano: pápulas pequeñas, planas, poli- con las que el n1édico de urgencias se puede encon-
gonaJes y de color violeta. trar son: 1) escroto agudo, y 2) escroto crónico.
- Liquen eJcieroatrófico: pápulas blancas, poco
elevadas, con tapones córneos en su superficie Esc roto agudo
y un halo eritematoso a su alrededor.
• Lesiones ulceradas, únicas o múltiples: la etiolo- Es fundamental discinguir entre el escroto agudo
gía m,ís frecuente son enfern1edades de cransn1isión dd nifio o adolescente y el del aduleo.
se..xual (ETS), cun,ores espinocclulares, n1edican1en- • Escroto agudo del niño o adolescente. d diagnóstico
.
cosas o por traun1at1sn1os. que se planrea de entrada es la wrsión de testículo. Se
• Lesiones exofíticas papilomatosas: las más fre- inicia con un dolor sl'.1bico, que aparece tras el ejercicio
cuenres son los condiJon1as acun1inados. El trata- físico o n1iencras duern1e. A la exploración se palpa un
nliento de elección inicial, independiencen1enre de reste ascendido, con pérdida de las reJaciones anacón1i-
las n1edidas higiénico-preventivas propias de cual- cas norn1ales entre d rcsre y d epidídin10, palpándose
quier ETS, es irniquirnod pomada, tres veces a la éste en porción anterior (en condiciones norn1ales es
sen1ana duran ce 2 o 3 semanas. O tra opción es podo- posterior) o la cabeza en polo inferior. AJ devar d reste
finilo, el cual se administra exclusivamenre sobre d con la mano no se alivia el dolor {signo de Prehn posi-
papilon1a duran ce 1-6 horas, tres veces a la sen1ana ti110). Requiere de la valoración urgente por el urólogo,
durante 4 sen1anas. Se derivará aJ urólogo para que ya que pasadas 6 horas de evolución se pierde la fun-
valore la respuesta al crara111ienro. ción exocrina y a las 1O horas la endocrina.
• Lesiones eritematosas: • Otro cuadro es la torsión de la hidátide de Morgagni.
- Balanoposcicis candidiásica: lesiones rojizas, La hidátide es un resto embrionario de los conduc-
punciforn,es, con ligero halo descan1ativo tos de Müller que se localiza en la porción superior
blanquecino. Se crata con una pomada anti- del reste paraepididimaria. Si d cuadro es reciente
fúngica durante 3-4 sen,anas. A la pareja se le se palpa un nódulo doloroso en el polo superior del
administrará un óvulo vaginal. Si no exisren reste. Con la rransiluminación se puede visualizar
ERRNVPHGLFRVRUJ
716 Sección X. Urgencias nefrourológicas

una lesión de aspecto violáceo que corresponde a la n1enra con el Vasalva, por lo que al paciente tan1-
hidácide necrosada. bién es conveniente explorarlo en bipedestación.
• Escroto agudo del adulto: d prin1cr diagnóstico que • Tu,nor de testículo-. se paJpa un testícu.lo aumentado
se plantea es d de un proceso infeccioso. A la inspec- d e tan1aíio, superficie irregular, de consistencia pé-
ción, d hen1iescroto afecto se en cuentra con signos trea. Piel d el escroto norn1al T ransilu1ninación ne-
inflan1acorios (edcn1aroso, ericen1acoso). A la palpa- gativa.
ción se pueden enconrrar tres forn1as clínicas: • Hen,ia inguinoescrotaL: se pa.lpa u na m asa en he-
- OrquitiJ~ testículo au m entado de tamaño, n1iescroto d e consisten cia blanda y que en ocasiones
doloroso a la palpación, signo de Prehn ne- se reduce a través del aniUo ingu inal exrerno.
gativo.
- Epididirnitis: se palpa la cabeza, cola o todo Exploración prostática
el epidídin10 engrosado, de consistencia in-
durada y dolo roso a la pa.lpación, Para s u realización se sitüa aJ paciente en posi-
- Orquiepídidírnitis. en estos eres casos d craca- ción d e plegaria n1ahom erana y se introduce el ded o
nuento consistirá en craran1ien co antibiótico, índice bien lubricado. Es de difícil interpret.tción por
analgésico y reposo. Si han pasado v,Lrios días el riesgo de s ubjetividad. De dicha exploración nos
desde d con1ienzo del cuadro, puede presentar interesa: tarnaño, consisrencia, n1ovilidad, lí1nires,
áreas de fluctuación que indican la presencia de s uperficie, si es o no dolorosa y si presenta o no nó-
un absceso. Si la piel dd escroto crepita y pre- dulos. Los hallazgos exploratorios son:
senta escaras necróticas que pueden extenderse • Prostatitis aguda: a11re la sosp echa (por .la clí-
a la piel del prepucio, n1ien1bros inferiores y nica aco n1 paíianre d e estranguria, fiebre, d olor pe-
pared abdominal, poden1os esrar anre una gan- rianal que se irradia h acia la punra del p en e), el
grena de Fournier. .Esta úlri1na es una urgencia caceo d ebe realizarse con delicadeza y revelará una
urológica que requiere de valoración urgente. próstata caliente, rurgen re, dolorosa y en ocasiones
flu ctuante (esto t'1ltin10 pued e indicar la p resencia
Escroto crónico d e w1 absceso). El n1asaje prostático está contrain-
dicado por el riesgo de bacrcrien1ia. Se deriva r,í d e
A la exploració n se puede en contrar: forn1a diferida al urólogo eras instaurar rrat.tn1ienro
• Hidrocele: la exploració n n1anifiesca un creci- anribiórico y an riinflan1arorio durante al n1enos tres
n1ien to d el hemiescroro, de consistencia blanda, sen1anas.
que s uele impedir palpar el reste. El diagnóstico • Hipertrofia benigna de próstata: a la explora-
s uele ser la transilun1inación positiva del h emies- ción se palpa u na próstata au n1entada de can1afio,
cro to. Requiere valoración diferida del urólogo, ya consistencia adenon1acosa, n1óvil, bien delin1itada,
que un 1O o/o se s u elen asociar a tun1o res d e ces- no d olorosa, de s uperficie regular, sin nódulos. El
rícu lo. Tan1bién pueden estar asociados a hernias diagnóstico diferencial se establecerá con el cáncer
i ngu inoescroraJes. d e prósrata localizado en función de los valores del
• Esper,natocele o quiste epididirnario: run1oración in- antigeno prostático específico (PSA).
d olora, sin 1ada generaln1enre en d polo superior dd • Cáncer de próstata localmente avanzado o avan-
reste, bien delin1itada, d e consistencia blanda y con zado: se puede palpar desde un nódulo indurado
transilun1inación positiva. hasta una próscaca de consistencia pétrea, fija, s uper-
• Tumor adenomatoide. nunores raros, genCialmenre ficie irregular, mal ddin1itada.
epididin1arios y benignos, siendo raros los cesricu- , ,
lares. El diagnóstico diferenciaJ se establece con el TECNICAS RADIOLOGICAS ,
quiste epididin1ario, ya que es de consistencia sólida, CONVENCIONALES EN UROLOGIA
algo irregular y con transiluminación negativa.
• Varicocele: masa d e con sistencia blanda, q u e Com o cualquier orro especialista, el n1édico de
asienra sobre el cordón espern1árico, indolora, d e urgen cias recurre a las pruebas con1plen1enrarias ra-
consisten cia b la nda, d escrito con10 una «bolsa diológicas d e n1anera habitual. Las pruebas radioló-
de gusanosii, que aparece con una biped esració n gicas en las que se pued e apoyar u n n1édico en un
prolongada y disminuye con el decú bito. Se incre- servicio de urgencias son fundan1entaln1en ce:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 117. Semiología nefrourológica 717

• Radiografía simple de aparato urinario: debe • Ecografía/ecodóppler escrotal: su indicación en


.
ser la prin1era prueba d e imagen que se solicite. Va urgencias es:
a inforn1ar sobre la posición de la siluetas renales, Sospecha clínica de corsión de tesáculo.
distribución del gas intestinal, lo cual puede ser im- T un1or de tcsáculo.
portante cuando se sospeche un efecto n1asa rerro- - Traun1atisn10 escrotal.
periconeal o in trapericoneal, sobre la presencia de - Diagnóstico diferencial en a-e torsión testicu-
in1ágenes radiopacas compatibles con liciasis sobre la lar o de hidátide y epididin1iris/orquiepididi-
vía urinaria, de gas en el parénquima renaJ o tejido nlitis. Con10 se ha expuesto anteriormente, la
perirrenal que orien te sobre una pielonefritis enfise- exploración orien ta bastante e.l diagnóstico,
n1acosa, de cuerpos extraños, para evaluar anomalías pero la confirn,ación diagnóstica la da la eco-
espinales o de la pelvis ósea, etc. dóppler escrotal. Mientras que en la to rsió n
• Ecografía abdominal: la indicación de la ecogra- resricu lar se o bservará una ausencia de flujo
fía urológica de urgencias es: arterial, o al 111enos disn1inuido respecto
- lns uftciencia renal aguda. al cona-alareral, en la torsión de hidátide y
- Anuria. epididin1itis/orquiepididin1itis, se observará
- Sospecha clínica y radjológica de cuerpos ex- un aun1ento de fluj o vascular propio de w,
traños vesicales. proceso inflan1acorio. La epididin1icis/or-
- H ematuria (en fu nción del estado cUnico y quiepid idin1itis por sí sola, no es indicación
hen1odi námico d el paciente pu ede ser d e- d e ecografía urgen te.
n1o ra ble). Diagnóstico diferencial en tre cólico renal
- Sospecha d e m asa ren al, retro peri toneal, frente a aneurisn1a de aorta.
pélvica. • Tomografía axial computarizada abdominal
- Cólico renal complicado (cuando se habla de (TC) con o sin contraste intravenoso: su indica-
., .
con1plicado no se refiere a refracrario a crara- c1on en urgencias es:
n1ienro, sino cuando se asocia a fiebre, leu- - Traumatis1no renal.
cocicosis, sepsis urológica, insuficiencia ren al Traumatismo ureceral
aguda). - T raun1acismo pélvico/vesical: es m ejor reali-
- Diagnóstico diferencial de pidonefritis o có- zar una ciscoT C (consiste en la introducción
lico renal complicado: el diagnóstico de una de conrrasre a cravés de la sonda vesical), lo
pielonefri tis es en el 50 o/o d e los casos clínico, cual pern1itirá valorar la extravasación d e
por lo que no requjere de una ecografía ur- contraste, así con10 si es inrraperito neal o ex-
gen te. Sin e111bargo, cuando en la radiografía traperi con eal.
si111ple no se visualizan in1ágenes liciásicas, - Sosped,a clínica de un síndrom e de W i.inderlich.
y por canco exisre la duda de si se trata de - C uando la ecografía no p uede descartar si se
un cólico nefrítico con,plicado o una pielo- trata o no de una pielonefricis obsrrucciva. La
nefri tis, se realizará la ecografía. En el cólico T C es la prueba con n1ayor sensibilidad y es-
inform arán de dilaración de la vía u1inaria, y pecificidad para el diagnóstico d e las litiasis.
en algunos casos se podr á visualizar el nivd y - Sospech a clínica de una embolia de la arreria
la causa de la obstrucción, n1ientras que en la renal: se visualizará en la T C tu1 área hipo-
pielonefritis n o suele existir did,a dilatación; captance, n1ás o rnenos e,xtensa en función del
se verá un ri ñó n escuporoso, aun1enrado d e ni vel de a.feccación, correspondienre a la rama
taJ11a ño, de ecogenicidad algo disn1i nuida arterial afectada.
respecro al concralateral y en ocasiones con - Sospecha clínica de una pielonefritis enfise-
áreas de nefronía lobaªr segn,encaria. n1atosa o xantogran u.lon1arosa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
718 Sección X. Urgencias nefrourológicas

,
BIBLIOGRAFIA

Arribas JM, Argüelles E, Samaniego A. Técnicas de in1agen en Parrón M, Márqucz MI, GómC"L N. T écnicas radiológi-
Urología En: Castiñeiras J (coord.). Libro del Residen re cas convencionales en urología. En: Jinténez J F, Rioja
de Urología. Madrid: Ediciones Ene; 2007: p. 55-76. LA (eds.). Tratado de Urología. Barcelona: Prous
Geber GS , Brendler C B. Evaluation of che urologic pa- Science; 2006: p.163-84.
ticnr: Hiscory, physical examinarion an urinalysis. Rey J, Barros JM, O jea A. Historia clínica: anan1nesis y
En: Walsh PC, Retik AB, Vaughan ED, Wein AJ exploración física. En: Casriñeiras J (coord,). Libro
(eds.). Campbell's Urology (8th ed.). Philadclphia. del .Residente de Urología. Madrid: Ediciones En e;
Elsevicr; 2002: 83. T orn.o l. 2007: p. 23-40.
McAninch JW. Síntomas y padecimientos del aparato Rioja J, Rioja C, Rioja LA. Historia clínica y exp loración
genitourinario. En: T anagho, EA, McAninch. JW. física en urología. En: Jiménez JF, Rioja LA (eds.).
(eds.). U rologia general de Sntith. México: Editorial T ratado de U rología. Barcelona: Prous Scicncc;
Manual Moderno; 2005: p. 26-34. 2006: p. 125-41.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Creatina-cinasa (CK) elevada

J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Intoxicaciones po r CO o po r hun10.
• Q uem aduras amplias o descarga d éccrica.
La crearina-cinasa (C K) es una enzima presenre • Consu1no de drogas.
en 1n úsculo esquelético, n1iocardio y cerebro. Es un • Hipertermia o hipotcrn1ia.
dín1ero con1puesto por d os subunidades, M y 8 , • Sepsis.
cuya proporción varía según el rejido considerado: • Ejercicio incenso (d spinning produce una impor-
en d n1úsculo esquelético el 96 % es MM, en cerebro rance elevación en sujetos no entrenados).
el 90 o/o es 88, y en n1iocardio hay MM y M8, esta
i'1lrin1a en una proporción < 6 %. Las tres causas n1ás frecuentes de rabdonlió lisis
La liberación de C K en sangre se debe a la lesión son los rraurnatisr11os, la sepsis y la inn1ovilidad o
d e células n1uscu1ai es esqueléticas por n1úlci ples si- aplascan1iento.
tuaciones. que pueden ser can vanales con10 la rea.li-
zación de un ejercicio incenso en una persona sana, a EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
una siruación grave com o puede ser una sepsis.
La lesión de las células n1usculares provoca la li- En codos estos pacientes se solicitará:
beración d el contenido de la célula rr1uscular, por • Hematimetría: por regla general se enconrrará leu-
canco, aden1ás de C K, tan1bién e encon rraiá n en san- cocitosis, cron1bocicopenia.
gre cifras elevadas de lacta to-d eshidrogenasa (LDH), • Estudio de coagulación: se derecra una posible
asparrato-an1ino transferasa (AST), alanina-an1ino- coagulación inrravasculaI disen1inada.
transferasa (ALT), n1ioglobina, electróliros. Existe • Bioquímica: glucosa, tLrea, creacinina, sodio, pota-
un síndron1e llamado rabdomióLisis que se caracteriza sio, calcio , proceicas corales, C K, LDH, AST , ALT.
por la elevación en cinco 'lleces et valor normal de la Entre los trastornos elecrrolícicos se encuenrran hi-
C K La principal con1plicación d e la rabdon1iólisis perpo tasenúa, h ipercalcemia, hipocalcen1ia , hiperu-
. .
es el fracaso renal agudo y las alteraciones electrolíticas, r1cen11a.
por ranco las indicaciones para solicitar la C K en una • Gasometría arterial se puede en con rrar acidosis
bioquímica son: 111etabólica.
• Paciente sano que presenta sensibilidad n1uscular, • Electrocardiograma: alteraciones propias de los
rigidez, calan1bres, debilidad, junco con emisión de rrasrornos d eccrolícicos.
orina oscura (ejercicio incenso, ingesca d e fárn1acos - Hipocalcemia: prolongación del Q T.
con10 escacinas, benzodiacepinas, neurolépricos). HipercaJccrnia: acorta rnicnco del Q T , con
• C risis ep iléptica, agitación psicomorriz. posterior aparició n de bradiarricn1ias y blo-
• Co1npresión musculaI mantenida (anciano tirado queo de rarna.
en el suelo por riempo prolongado por caída, alco- - Hiperpocascn1ia: ondas T picudas y sin1étri-
hólico tirado en suelo). cas, acorran1ien co del Q T y descenso del ST .
ERRNVPHGLFRVRUJ
720 Sección X. Urgencias nefrourológicas

• Orina: sistem ático y tóxicos en caso d e consumo la alcalinización de la orina n1edianre bicarbon ato es
d e drogas o sospecha. con crovertido.
• Rx PA y L de tórax. • Tratamiento de las alteraciones electrolíticas:
, Hipcrpotasemia: 12 UI d e insulina rápida en
TRATAMIENTO ESPECIFICO 500 rnL de SC 10 o/o en 30 minutos+ fu ro-
seniida 20 mg i. v. cada 6 horas.
Ingreso hospitalario Hipocalcemia: gluconaco cálcico al l O o/o
(viales d e 4,6 mEq en I O n1L).
• D eben ingresar codos los pacientes que se d iag- Dosis inicial: entre 7- 14 n1Eq, para lo que
nostiquen de rabdon1i6lisis (5 veces d valor norn1aJ se diluyen 1-3 viales en 100 n1L de se 5%
de CK). adnlinistrados en 15-20 rninucos.
• Si no cum ple criterio de rabdon1iólisis, ingresarán Dosis de perfusión: 2-3 viales diluidos en 500
codos aquellos con CK elevada, cuya causa sea ya de n1L de se 5% a admin istrar a 21 n1L/h.
por si cri terio de ingreso. - HipercaJcen1ia:
o Hidratación: 2.500 -5.000 rnL d e suero
Tratamiento fisio lógico en 24 horas. Si hay cardiopatfa
o insuficiencia cardiaca hay q ue ser n1ás
• Tratamiento de la causa y e11itar cornplicaciones. cu idadoso con el volun1en a ad n1inisrrar.
• La hidratación es el pi.lar fundamental del trata- o Diuréticos deJ asa: se deben administrar
miento y se lleva a ca.boa través de suero flsioúJgico de una va que se haya hidratado al paciente.
forn1a i. v. a. una dosis de 2,5 1nL/kg/h con el fin de Furoseniida (an1p0Ua de 20 n1g en 2 n1L)
evitar el desarrollo de la insuficiencia renal. a dosis d e 20 mg cada 6-8 horas.
• Control de la diuresis: si d pacien te no orina se • Si acidosi5 metabólica: 1 n1Eq de bicarbonato I M/
debe de forzar la diuresis n1edianre la adminisrración kg a pasar en 60 minutos, realizándose nuevo concrol
de 20 mg de furosemida i. v. cada 6 horas. El uso de gason1étrico a los 60 n1inutos de su adn1iniscración.

BIBLIOGRAFÍA

Alechiguerra JA. Rabdontioli.si$. Libro clecrrónico de Montero FJ, Cosano JM, Jin1éna L Rabdorniólisis. En:
T c 1nas de Urgencia. \VWW, cfnavarra. es Jin1éna L. Montero PJ (eds.). Medicina de Urgencias
Hcrrae-¿ J, ·r orracchi AM, Anroli-Royo .AC, De Ja Fuente y En1crgencia.s. G uía diagnóstica y protocolos de ac-
R, Santo.s MT. R.abdon1ióJisis. &cudio dcscriprivo de ruación. 4• ed. Barcelona: Elsevier; 20 11.
449 pacienccs. Med CHn, 2012;139(6):238-42.
Henares P. Rabdoo1 iólisis secundaria a ejercicio físico en
un gininasio. Sen1ergen. 2012;38(1):53-5.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Creatinina elevada

J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Sieinpre se deben buscar anaüricas previas para co-
nocer cifras basales.
La elevación de la creacinina de forn1a aguda es
la expresión analítica de un deterioro de la función Causas
renal, que puede ser agudo (horas o días) o crónico
(gei1eraL11ente ya conocida y en ancianos). Este de- • Prerrenal:
terioro provoca una retención de agua (oligluia en el Disn:únución absoluta. de la volenua: hemorra-
50 o/o de los casos), productos nitrogenados y dec- gia, diarrea, vón1itos, diuréticos y quen1aduras.
trólitos con10 el potasio, d fosfato y el magnesio; Disnunución efectiva. del volumen: bajo gasto
tan1bién produce el descenso dd calcio. cardíaco por insuficiencia cardíaca, ascitis, sep-
La causa responsable se encuenua localizada: sis, anafilaxia, hipoalbununen1ia, tercer espacio.
• Antes dd riñón o prerrenaL (55 %). Ingesta de antiinflan1atorios no esteroideos
• En d riñón o renal (40 %). (AINE) o inhibidores de la enzin1a converti-
• Después dd riñón o posrenaL u obsuucriva (5 %) dora. de la angiotensina (IECA) en sin1acio-
nes de hipoperfusión.
En urgencias se h,lbla de ins1iflciencia renal aguda • Posrenal:
(IRA) cuando la creatinina aun1enta 0,5 puntos res- Obstrucción ureteral bilateral o unilateral en
pecto a la norn1alidad y de insuficiencia renal crónica n1onorren os por litiasis, tu1nores, n ecrosis
reagudiu zda (IRCA) cuando aUlllenta l punto res- papi.lar o ftbrosis
pecto a sus cifras habituales. Obstrucción ureual por hiperuofia o tlm10-
En la IRA prerrenal y posrenal, d riñón se en - res prostáticos, prostatitis, litiasis o rotura
cuenua bien y está sufriendo las consecuencias de las vesical.
alteraciones que se están produciendo en ouo lugar. • Renal:
Es muy in1porta.nte su diagnóstico en urgencias, ya Necrosis tubular aguda.
que cuando se subsane la causa, el riñón recuperará G lon1eru.lon efri tis.
su función norina.l y sus cifras habituales de crea- Necrosis tubulointersticial aguda.
tinina. La lRA prerrenal y posreoa.l son reversibles. Lesiones vasculares.
Como se ha dicho, el 40 o/o es de causa renal, ,
siendo su estudio competen cia del internista o dd CLINICA
nefrólogo.
H ay que saber que: En urgencias es frecuente que se encuen ue al
• Estados hipermetabólicos producen una elevación obtener analítica del paciente que ha acudido por
de la creatinina. a.lgw1a de las causas descritas en la IRA prerrenal,
• Ancianos con poca masa muscu.lar presenta.o una por tanto la clinica que presei1ta el paciente no es la
creatinina baja. propia de una IRA. La clinica propia de la IRA es:
ERRNVPHGLFRVRUJ
722 Sección X. Urgencias nefrourológicas

• Oliguria: sólo está presente en el 50 o/o de los casos. ¿Cómo se diagnostica un proceso prerrenal?
• Aonria: cuando se produce una obstrucción complcca.
• Olignria-poliuria: cuando la obstrucción es intcr- Generaln1ence la cl.ínica ayuda n1ucho, pero se
.
nutenre. establece si:
• Densidad de orina > 1.020.
MANEJO • Osmolaridad urinaria > 400.
• Sodio en orina < 20.
C uando se encuentra tu1a IRA aguda, ¿9ué se • EFNa < I %.
hace a continuación?: Hay que saber que una IRA prerrenaJ no tratada
• Se solicita gason,etría arterial (acidosis n1et.-ibólica). en 1-2 días se convierte en IRA renal.
• Se solicita una orina con sodio, creatinina, densi-
dad y osmolaridad y se realiza el cálculo de la frac- ¿Cómo se diagnostica un proceso
ción de excreción de sodio (FENa): posrenal u obstructivo?

FENa o/o • (Na orina >< Cr plasma)/ • Valorar la existencia de tlJl globo vesicaJ.
(Cr orina>< Na plasma)/100 • C linica de litiasis.
• Realización de sondaje vesical.
Un valor inferior al l o/o es ind.icacivo de IRA • La ecograHa abdominal es d proceso más seguro.
prerrenal.
Un valor superior aJ 2 o/o es indicativo de ne- ¿Cómo se sospecha que es renal?
crosis tubular aguda (NTA).
Excepciones: puede existir una FENa > l o/o • La densidad en orina siempre es< 1.020.
en IRA prerrcnal cuando existe bicarbona- • La osmolaridad urí.naria es < 400.
ruria, insuficiencia suprarrenal, glucosuria o • El sodio en orina es > 40 (NTA) y < 20 [GNA,
uso de diuréticos. nefroparía rubulointersricial (NTIA)].
- Así mismo, existen NTA secun darias a mio- • EF a > 2 o/o (NTA, NTIA) y < 1 o/o (GNA).
globina, conrrasces y glon1erulonefritis, o en • El sedin1enco no aporta n1ás inforn1ación:
fases incipientes de IRA obsrrucciva donde la - NTA: cilindros granulosos, restos cdulares.
FENa es inferior al l %. - GNA: cilindros hc1náticos, eritrocitos dis-
- Calculo dd aclaran1iento de creatinina por d n1órflcos.
Índice de Cockcroft: - NTIA: cilindros leucocitarios, eosinoflluria.
IRA prcrrenal: benigno, cilindros hiaJ inos,
(140 - edad en años) x peso en kg acelulares.
ecr•--=---,----=.,.....,.-=-.,..,,,.-=~
Cr en plasma x 72 (d ) o 85 (~ )
TRATAMIENTO
.Este índice se puede realiza.r siempre, ya 9ue la
fórn1ula del aclaran1iento de creatinina precisa saber J. Tratar la causa una vez. conocida.
el volun1en urinario en 24 horas. Es norn1al enrre 2. Evitar ne&oróxicos.
100-120 n1Ub. En caso de IRA d valor se reduce aJ 3. Asegurar una buena reposición de la volen1ia.
menos en un 50 o/o. T an1bién se puede utilizar la fór- 4. Diuréticos si bay insuficiencia cardíaca, eden1as.
n1ula M DRD (n1odification of dier in renal Discase) S. Conrrol de los eleccrólicos.
(hrrp:/J...,vww.senefro. org/ n1odules. php?nan1e:calcfg) . 6. T ratan1jento de la acidosis n1etabólica si existe.

BIBLIOGRAFIA

Abínzano MªL Insuficiencia Renal Aguda. libro electró- Torres de Rueda A, Marrínc-L A, G utiérrc-z E. Fracaso
n ico de Temas de U rgcncias. ww. cfnavarra. es renal agudo. En: Manual de diagnóstico y terapéu-
Caran1clo C, G il P, Insuficiencia comb inada cardio- tica n1édica. Hospica.l U niversirario 12 de Octubre.
rcnal: una entidad clínica emergente. Rev Esp Car- G rupo MSD. & cd. 2007.
diol. 2006; 59(2):87-90.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Deshidratación

A. Ji111é1iez Pacl,eco y A. Ji111-énez Pacl, eco


CONOCIMIENTOS BASICOS procesos patológicos más prolongados y graves.
Sus manifestaciones son más incensas que en la
Es la pérdida de líquidos y electrólitos en cantúlad deshidratación leve y causa disfun ción orgá nica.
suficiente para producir una di.sfitnción orgánica. Los sínton1as y signos en esca fase son: fariga ex-
Deshidracación significa que el cuerpo no riene rren1a, calambres musculares, cefalea, náuseas,
tanta agua y d eccróliros corno debiera para fun cionar parestesias en exrremidad es, taquicardia, raquip-
de forn1a óprin1a, esre déficir puede deberse a pérdida nea, disminución de la sudoración, disn1inución
exresivd de liq11idos, por consu1110 insuficiente de llq11i- de la micció n, aumento de la temperatura co r-
dos o una combinación de ambos. poral.
Debido aJ peso corporal pequeño y a las alcas • Deshidrataci6n grave: si se pierde 10-15 o/o de
rasas de n1erabolisn10 para el agua y eleccróliros, los volun1en de Líquido corporal, siendo potencialn1enre
niños y sobre codo los bebés son más susceptibles a la n1orral en > 15 o/o. Los sínron1as y signos en esca
deshidratación que los adtdcos. No hay diferencias fase son: espasmos musculares, vó1niros, confusión,
con respecto al sexo. dificttltad para respirar, convulsiones, dolor abdo-
Las causas n1ás frecuentes son vón1itos y diarrea, n1inal, dolor torácico, inconsciencia, piel arrugada
y en ancianos la disn1inución de la ingesra al perder y taquicardia.
d esrín1uJo de la sed. T aJ11bién puede ser la expresión
de enfermedades crónicas con10 diabetes mellitus, Se consideran faccores predisponentes:
diabetes insípida y enfern1edades agudas con proce- • Edad de ÚJs pacientes, siendo n1ás susceptibles los
sos febriles alcos y anorexia, así como por la. coma de n1enores de 5 años y los n1ayores de 65 años, sobre
n1edican1ei1tos. todo los insrirucionalizados.
Dependiendo de la cantidad de líquido-electró- • Pacientes con enfermedades neurológicas (demencias,
litos perdidos y d riernpo pasado sin reemplazo de parálisis cerebra 1).
ésros, se puede hablar de: • Enfermedades crónicas mal controladas, principal-
• Deshidrataci6n leve: ocurre cuando se ha perdido n1ente diabetes mellitus, can1bién se puede ver en
un 2 o/o del volun1en de agua corporal; causa n1a- diabeces insípida, hipoaldosteronismo.
nifescaciones externas sin al teraciones en la ftu1ción • En con1peticiones atléticas.
de órganos diana. Los sínton1as y signos en esca fase
son: sed, pérdida de aperiro, fatiga o debilidad, esca- Anre la sospecha de deshidratación de un enfern10
lofríos, piel seca, enrojecimiento de piel, boca seca, se alcera el orden habirual en el n1anejo, realizando
. primero la exploración física y después la anan1ne-
onna oscura.
• D eshid.rataci6n moderada: ocu rre con una sis, ya que un,t deshidratación grave o rnoderada re-
pérdida de 5-6 o/o del volun1en de agua; se da en quiere una acruación inn1ediaca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
72t. Sección X. Urgencias nefrourológicas

ESCUCHAR Y PREGUNTAR • ¿Tiene dolor abd.ominal?: pensar en secuestro de


líquido en tercer espacio con10 octLrre en obsrruccio-
Anamnesis general nes intestinales, pancrcaciris y perironiris.

• Motivo de consulta puede ser n1uy variado: Ao- EXPLORAR


jcdad, oliguria, hipotensión, fiebre o so1nnolcncia,
vómicos, diarrea. Exploración física general
• Inicio y cronología de la sinromarología.
• Intensidad: leve, moderada o grave que se detcr- • Constantes vitales: presión arterial (fA) (hipotensión
1ninará eras la exploración físi ca. ortoscácica), frecuencia cardíaca (FC) y frecuencia
respiratoria (FR) aun1enradas, saruración de oxígeno
Anamnesis dirigida (Sar02), glucemia capilar.
• Inspecci6n general que ponen de ,nanificsro los
• ¿Qué enfermedades sufre?: en diabetes n1dlirus signos de deshidratación (Tabla 120-1).
n1aJ controlada, diabetes insípida, hipoaldoscero- • Exploraci6n cardíaca, respiratoria, abdominal y
nismo, crisis addisoniana, escas patologías causan neurol6gica completas.
. . .
gaseo unnar10 excesivo.
• ¿Qué fármacos está tomando?: diuréticos (furo- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
semida, cspironolactona, corasen1ida, ere.), laxan res,
anribióricos fundan1enraln1enre. • Hematimetría: hay que fijarse en d he,natócrito y
• ¿Ha tenido v6mitos los últimos días?: vómitos la hemoglobina, que cuando están altos indican be-
.,
por gascroenreriris, transgresión dierérica, cólico bi- n1oconcenrrac1on.
liar, pancrea titis. • Bioquímica: glucosa, urca, crearinina, sodio y
• ¿Tiene diarrea?: causas infecciosas (presenta pro- porasio. En la deshidratación cx isrc hipernatre-
ductos patológicos co.mo sangre y n1oco con fre- rnia (se pierde solan1ente agua, a diferencia de
cuencia), causas 110 infecciosas (por n,alabsorción la depleción hidrosalina en la que se pierde agua
alin1enraria y por uso de n1edicamcncos). y sodio , por can co hay hiponarre1nia). La urea
• ¿Ha tenido fiebre o infecciones locales?: los pro- can1bién se encuentra elevada (dato de hen1ocon-
cesos infecciosos se acon1pañan de náuseas, falra de ccnrración) y la creacinina puede estarlo o no.
aperiro, disn1inución de la ingesra de líquidos y au- Cálculo de la os,nolaridad plas,nática que será
n,enro de las pérdidas con la fi ebre. Así con10 la pa- rnayor de 290 ,nOsrn/L.
rologfa de n1ucosa faríngea (fiuingoan,igdalicis y afras • Gasometría arterial: valoración de pH (acidosis
buc:Lles) producen una dificultad para la deglución. n1crabólicas) y/o disnea.
• ¿Ha sudado o realizado ejercicio 6sico intenso?: hay • Radiografía de tórax (si fiebre) y abdomen (vó-
que tener en cuenca la sudoración excesiva que ocurre en micos y/o diarrea).
siniacioncs de ejercicio extremo con10 en con1peciciones • Electrocardiograma si la frecuencia es n1ayor de
atléticas, ran1bién por pérdidas de líquido en satu1as. 100 lpn,.

Tabla 120-1. Clasificación de la deshidratación según la exploración física


'
'

Leve Moderada Grave


Mucosas y lengua Húmedas Algo secas Secas
Ojos Normales Algo hundidos Hundidos
Pliegue Recuperación inmediata < 2 segundos > 2 segundos
Extren,idades Calientes Frías Frías y cianótícas
Respiración Normal Rápida Profunda
Neurológico Normal Quejumbroso Somnolencia
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 120. Deshidratación 725

l l_()Jl()¡\I), ()1 rc;l JRIA, I IIP()TLNSl()N, I IIBRI, S()MN()LIN(-IA, V(>Mll()S, l)IARRI_A

Constantes vitales
Inspección
Anamnesis

!
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
(Mucosas y lengua, ojos, pliegues, extren1idades, neurológico y respiratorio)

Deshidratación leve Deshidratación moderada Deshidratación grave

Hidratación oral Hidratación intravenosa

Algoritmo 120-1. Algoritmo de actuación .

TRATAM IENTO
0,6 x kg x [(sodio actual/sodio deseado) - 1]•
El cracan1ienco estará djrigido a reponer los défi- litros de agua
cits de líquido y elecrróliros; sien1pre que sea posible
d reen1plazo se realizará de la forn1a más fisiológica Al resultado obrenido t"n Litros de agua se le sun1an
posible, es decir vía oral. las pérdidas insensibles dd organisn10 {l. 000 niL). De la
En caso de deshidrataciones n1oderadas o graves sun1a final se adn1iniscra eJ 50 o/o en las prin1eras 24 horas
el aporte será vía i. v. y con la canalización de dos vías con suero glucosalino o salino hipotónico al 0,45 %.
venosas periféricas. Añadir al tracan1ienro antieméticos y loperan1ida
El cálculo de las riecesidades de agua del paciente si presenta vón1icos y diarrea, craran1iencos específi-
se realiza n1ediance la siguienre fórn1tila: cos para las causas desencadenan ces.

,
BIBLIOGRAFIA

Barkin RM, Ward DG. Jnfectious diarrcheal diseas<:$ of Pediacrics. 1ga. ed. Philadclphia, Pa: Saunders El-
anda dchydration. En: Marx J (ed.). Roscn's En1er- scvic.r; 2007: chap 688.
gency Medicine: Concepts and Clinical Practice. S• Spandorfer P'R. Subcutaneous rehydrarion: upda-
ed. St. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevicr; 20 14: 2188- ci.ng a traditional technique. Pcdiarr En1crg Carc.
2204. 20 11;27(3):230-6.
Landry GL Hcat injures. En: Klicgn1:ibn RM, Behrn1an
RE, Jenson H B, Stanton BF (eds.). Nelson Textbook
ERRNVPHGLFRVRUJ

Disuria+ polaquiuria + tenesmo

M. T. Calero Rojas, M. Vega Ro1nero y J. M. Recio Ra11ifrez

'
CONOCIMIENTOS BASICOS aparato genito urinario , o a la presenc ia de una
enfennedad s ubyacente, lo que aun1enta el riesgo
Se entiende po r dis uria la en1isió n d o lo rosa o d e que fracase el cracan1ienro y por tan ro son indi -
di fícil de la orina. Jun co con po laquiuria (e1nisión cació n de ingreso hospitalario. Po r tan to se pued e
an ormaln1ence frecuen te d e la o rina) , ten esm o d efinir con10 fa ctores indicativos d e una posible
vesical (deseo conrinuo, d o loroso e inefi caz d e ITV con1plicada:
orinar) y urgen cia rniccio nal, conscicuye el d eno - • Presencia de sonda permanente, endopróresis, o fé-
minado síndrome miccionai, presenre en las infec- rula (uretral, urcceral o renal) o uso d e sondaje vesical
. .
c io n es d el t racto urinario en las que se cenrrará 1n cern11 tenre.
este ten1a. • O rina resid ual posmiccional n1ayor de 100 n1L.
Las infeccion es d el cracro urinario ()TU) cons- • U ropacía obstructiva de cualquier etiología.
ti ruyen una d e las en t idad es clínicas m ás preva- • Refluj o vesicoureteral u otras anomalías funci onales.
len res y s u po n en la principal causa d e sepsis en • M odificaciones d e las vías urinarias, como asa o
pacien tes h ospi talizados. Hasta un 50 o/o d e las reservorio ileal.
infeccio n es n osoco111iales tien en s u o rigen en el • ITU perioperacorias y poscoperacorias.
tracto urinario , en relación en s u n1a yo ría con ca- • Insuficiencia renaJ, trasplante renaJ, diabetes e in-
, . .
teceres ur1nan os. n1unodeficiencia.
Poden1os clasificar las ITV en función de su lo- • Lesiones qtúnlicas o por irradiación del uroepi-
calización, vías urinarias bajas y alcas (si afecta a pel- cel io.
vis y parénquin1a renal) o en ITV complicada y no
con1plicada; la con1plicada i1nplica la existen cia d e ESCUCHAR Y PREGUNTAR
facto res d d huésped que pueden pron1over la persis-
ten cia o recurrencia de la infección. Anamnesis general
La recurrencia de una ITV se pued e d eber a una
recidi11a, que es producida por el n1ismo microorga- • Motivo de consulta: ardor o dolor con la micción
nism o y que acontece por regla gen eral en Las dos (dis uria), polaquiuria y cenesm o o urgencia miccio-
sen1anas que siguen a la conclusión del trara111ienro nal.
an timicrobiano, o a una rcinfección que es producida • Inicio y cronología: n1omento en que aparecen
por especies diferen ces de cepas n1icrobianas, y de los síncon,as y con1porcan1ienco de los 1nisn1os hasta
forma habitual ocurre m ás allá de dos sen1anas de la consulca. Con respecco a la dis uria es importanre
finalización d el tra tamien to. confirmar que d esaparece aJ fi n alizar la n1icción , ya
Se d eb e conocer el concepco d e / TU compli- que si n o suced e así, la afeccación será ginecológica.
cnda: es toda infecció n asociada a un cras corno, • Localización e irradiación d el do lo r si lo pre-
con10 an o malías escr ucturales o func io nales d el senta:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 121. Disuria+ polaquiuria + tenesmo 727

Suprapúbico: Infección de vías urinarias Dolor lumbosacro, perineal, pene.ano, rectal


bajas. y/o eyacularorio junco con polaquiul'ia y ur-
- Dolor lun,bar: Pidonefricis. gencia 1niccional y en ocasiones con artralgias
- Dolor perineal o lumbosacro o rectal: Prosra- y n1ialgias: prostatitis.
nns. - D olor escrotal incenso de instauración gra-
Dolor escrotal: O rquiepididimitis. dual con inflan1ación del hen1iescroto afec-
- Dolor lumbar unilateral con irradiación a tado, incluyendo epidídiino y el conducto
ingle o genitales: Cólico renoureceral. deferente, con fiebre: orquiepididimitis.
• Características: Dolor al inicio de la n1icción in- - Dolor lumbar agudo unilateral intenso irra-
dica una inflan1ación uretral y al Anal afectación vesi- diado a ingles o genitales junto con pola-
cal, el dolor dura.nce coda la n1icción está relacionada quiuria, urgencia y cenesn10 vesical: cólico
con al área ginecológica. renoureteral.
• Intensidad establecido por d paciente.
• Factores que alivian o empeoran la disuria: Anamnesis dirigida
- Alivia la ingesca de agua abundante y los
baños calientes. • Antecedentes personales y familiares: hacer
- Empeoran la ingesta de alcohol, la cafeína y hincapié en episodios previos de IT U, enfern1ed,ld
los alin1encos condin1entados. renal preexistente, historia de cirugía o n1anipulación
• Otros síntomas o signos asociados: fi ebre, dolor urológica reciente, presencia de catércr urinario; cn-
abdo1ninal, lu1nbosacro, perine-al, testicular, secre- fern1edades o condiciones que predispongan a un
ción uretral, leucorrea, prurito vaginal, etcétera. aun1er1to de la frecuencia o gravedad de w1a !TU
En función de los sínro111as asociados al síndrome con10 son la diabetes, inmunosupresión, e.nfer111edad
n1iccionaJ, orientaremos el d ia.gnóstico: neurológica, trasplante renal.
• Tratamiento que toma el paciente en la actua-
Síndro1ne miccional solo o acon1panado de lidad y si está ron1ando algún cracan,iento por este
dolor suprapúbico: infecci6n de vías urina- '
nlO tlVO.
rias bajas, • Hábitos t6xicos: alcohol, cabaco y drogas.
- Si aparece fi ebre., escalofríos y dolor lun1bar • Hábitos sexuales: relaciones sexuales frecuentes y
junro con náuseas y vómicos : pielonefritis. cambios de pareja pre.disponen a las ITU
Secreción uretral mucosa, purulenta o 1nuco- • Sexo: En la mujer son más frecuentes, y siempre
purulen ca e irritación de uretra distal junco hay que desca.rtar que esté en1barazada. En el hom-
con piuria: uretritis. bre esrán relacionadas con la hipertrofi a prostática
- Flujo vaginal purulento o mucopurulento, • Edad: Enrre 1-50 años son más frecuente en mu-
dolor en hipogastrio, sangrado incern,ens- jeres; >50 se igualan. En mujeres posmenopáusicas
rrual o poscoical y dispareunia: cervicitis (es sanas la actividad sexual frecuente, la incontinencia
poco frecuente el síndron1e n1iccional). y la diabetes son factores de riesgo.
Leucorrea, pruri to, escozor y dispareunia
junco con inflan1ación de vulva y vagina: EXPLORAR
vulvovaginitis.
- Dolor abdon1inal bajo, dispareunia, al tera- Exploración física general y específica
ción del fl ujo vaginal, sangrado inter111ens-
crual o poscoicaJ o vón1itos: enfermedad • Constantes vitales: temperatura Cfª), frecuencia
inflamatoria pélvica (EIP) (es poco frc- cardíaca (FC), presión arterial.
cuenre d síndron1e niiccional). • lnspecci6n ge.neral: estado general n1uy afectado
- Síntomas de proscatisn,o (síndron1e n1iccio- en pielonefritis y cólico renoureceral y con n1enos
nal junco con pérdida de la fuerza del chorro frecuencia en orquiepididin1iris, proscariris o EIP.
n1iccional o sensación i11co1npleta de vaciado • Abdomen: valorar la presencia de signos de irri-
vesica l): hipertrofia benigna de pr6stata o tación periconea l, n1asas o megalias y realizar pu -
cáncer de próstata (estarán asi.nromáricos en fiopercusión renal que será dolorosa en pielonefritis
airo porcentaje). y cólico renourere.ral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
728 Sección X. Nefrourológicas

• Tacto rectal en sospecha de afectación prostática: Con10 cribado antes de un a cirugía urológica.
- Hipertrofia benigna/cáncer de próstata: alte- • Hematimetría: en sospecha de infección de c.racco
raciones en el tan1año, consistencia o unifor- uri.na,rio airo, prostatitis y El P.
midad de la próscaca. • Bioquímica: glucosa, urca, creatinina, sodio y po-
- Prostatitis: la próstata esta.rá caliente y do- tasio, pa.ra valorar la función renal en infección del
lorosa a la palpación. Esrá contraindicado el r.racco urinario aleo.
masaje prostático por riesgo de bacrerien1ia. • Radiografía simple de abdomen en sospecha de
• Exploración testicular en sospecha de orquiepi- cólico renoureceral (i1nagen cálcica) y pielonefri -
didimitis: inflan1ación de hen1iescroto afectad.o, cis (ident ifica d tan,año de las siluetas renales, bo-
incluyendo epidídin10 y conducto deferente, signo rran1iento de la línea dd psoas en absceso renal o
de Prehn positivo (disn1inución del dolor al eleva.r perinéfrico y la presencia de gas patológico en pielo-
el resrículo hacia sínnsis púbica), reflejo cren1ascé- nefriris enfisemacosa).
rico conservado (elevación del testículo al rozar la • Ecografía renoweterovesical:
car :1 superoincerna dd n1uslo homolateral), signo de - M uesrra d cainafio de los riñones, si existe
Gouve.rneur negativo (cesáculo ascendido y horizon- obstrucción del siscen1a colector y el grado
cali.zado, con el epidídin10 en posición anterior). de é.sca, detecta la existencia de abscesos in-
• Exploración ginecológica en la mujer. tranefríticos, para.nefríticos y periJ1efríticos,
n,uescra la existencia de residuo miccional, la
EXPLO RAC 10 NES CO MPLEM ENTARIAS n1orfología vesical y el tamaño de la glándula
, .
proscattca.
• Se debe realizar una tira de orina a todo pa- - Indicaciones:
ciente que refiere diswia: o Cólico renourereral complicado o de du-
- Bacteriuria y piuria asociadas (nitritos y doso diagnóstico.
leucocicos positivos) orienra a infección del o Todos los varones con ITU.
tracto urinario con un valor predictivo posi- o Pacientes con bacteriemia y pidonefritis.
ctvo (VPP) dd 95,8 o/o y con un valor predic- o Pacientes que no responden bien a e.rata-
.
rivo negativo (VP ) del 90,7 %, aunque su n11enco.
negatividad no excluye ITU en presencia de o Mujeres con .I TU recidivantes con múlti-
clínica. ples episodios sincornácicos.
- H e.tnacuria microscópica en infección de o Nifios con ITU (con1pletando estudio
cracco urinario y cólico renoureceral. con cistourerrografía en niños en edad
• El sedimento y cultivo de orina está in.rucado en preescolar para descarn,r la presencia de
prostatitis y ciertos casos de infección del tracto reflujo vesicourereral).
. .
w1nar10: o Diabéticos (por riesgo de necrosis papi-
- Sospecha de JTU en neonatos, lactantes o lar).
n1nos. • Ecodoppler testicular: cuando existen dudas en
ITU recurrentes en la n,ujer. el diagnóstico del síndron1e escrotal agudo. En la or-
- Sospecha de ITU complicada en la n1ujer: quiepididü11iris d flu jo testicular estará conservado o
alteraciones a.natón1icas o funcionales o tras- aun,entado con focos hiperecogénicos y el epidídin10
cornos n1etabólicos con10 diabetes. au.n,entado de can1año.
- Sospecha de ITU en varón. , ,
Sospecha de pidonefriris. DIAGNOSTICO DE LA INFECCION URINARIA
- Sosped1a de sepsis de origen urinario.
Sospecha de ITU en pacientes portadores de Véase algorim10 12 1- 1.
,
carecer pern,anente.
- Para control de traran1ienco de los casos an- TRATAMIENTO ESPECÍFICO
teriores.
- Sospecha de IT U en gestante (también se Criterios de ingreso
realizará con10 protocolo en el proceso de
en,barazo en las gestantes asincon1áricas). Se ingresan rodas las ITU con1plicadas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 121. Disuria+ polaquiuria + tenesmo 729

Fiebre Sospecha
l)isuri.t I pol.tc¡11i11ri<1 t 1t•11ps1110 vt>sic·,11 ►
puñopercusión renal + p ielonefritis

Clínica Clínica
asociada asociada Sospecha:
en mujer en hombre Síntomas HBP/Ca de

prostáticos próstata
Leucorrea
1
prostatitis
Prurito vulvovaginal
Dispareunia Dolor escrotal -► Sospecha

Sospecha:
l Fiebre orquiepididin1itis

Secreción uretral Sospecha


vulvovagín itis, cervicitis mucopurulenta uretritis

Tira reactiva de orina

Leucocitos y nitritos+ Leucocitos y/o nitritos -

¡
Clínica
miccional florida

Sospecha
Sí No
de cistitis

No recurrente en mujer Pensar otras causas


joven sin comorbilidad

Sí No
,I ~
Tratan1iento Urocultivo y antibiogran,a
, .
en1p1r1co Estudio renouretrovesical +

Hematímetría
Buena Mala Bioquí1nica
respuesta respuesta Hemocultivos

HBP/C: hiperplasia benigna de próstata,

Algoritmo 121 - 1. Algoritmo de actuación.


ERRNVPHGLFRVRUJ
730 Sección X. Urgencias nefrourológicas

• Pielonefritis aguda en caso de: presió n arterial y diuresis durante s u ingreso, si lo


.
-
Sepsis grave. precisa.
-
C línica de con1p licación locaJ (dolor incenso,
hem atu ria fran ca, n1asa ren al, insuficiencia Tratamiento específico
renaJ aguda).
- Patología de base que puede influir en la etio- • Cistitis en mujeres j6venes sin comorbilidad y bac-
logía y en la rcpuesca al craran1ien ro (ancia- teriuria: se traca en domici.lio con an cibioterapia em-
, .
nos, diabéticos, iJ1n1w1odeprin1idos). p1r1ca en paucas cortas:
- En,barazo. - Fosfomicina 2-3 g diarios durante l o 2 días.
- Pacientes que no se escabi.lizan cras 6- 12 horas Cefuroxima 250 rng cada 12 ho ras durante
de observación, una va iniciado el cracamiento. 3 días.
- Pacientes que no pueden cun1plir d cratan1ienco - Amoxicilina clavulánico 500/ 125 rng cada
oral (inrolerancia oral o mala cobertura social). 8 ho ras duran ce 5 días.
- Persistencia de la fiebre aJ tercer dfa de crata- • Infección urinaria recurrente: se s ude da r en
n1iento ancibiócico activo frenre al n1icroor- n1ujeres y se deftne con10 aL ,nenos dos epi.sodios de
ganisn10 aislado. ITU Pn 6 rneses o tres o ,nás infecciones en 11n año.
• Prostatitis aguda con: El cracan,ienco antirnicrobiano profiláctico se puede
Afectación importante dd estado gen eral. ad ministrar d e fornta cró nica (diariamence o rres
- Mayores de 65 afios. veces por semana), de fo rma intern1i tence (cuando
- Enfermedad concomitante. aparezcan los síntontas) o después del coito, si existe
- Signos de sepsis. relación con ésre. El anti biótico seleccionado se ba-
- Retención urinaria. sará en la s uscepribilidad del patógeno aislado en el
• Orqu.iepididimitis con: últinto episodio.
Dolor resistente aJ cracam ienro. • Pielonefritis aguda no complicada:
Ná useas o vó n,i tos que interfi eran con el En ausencia de náuseas, vómitos o afeccación
ctu11plinticnco del rratai11ien to. irnporcante del estado general, se p ued e ad-
Sospecha o evidencia de absceso cescicular. ntinistrar mo nodosis de cefrriaxona paren -
C riterios de sepsis. ceral y prescribir un antibiótico oral durante
- lnmunodeprimidos. 10-14 días con seguin,ienro d on,iciliario:
- Persistencia desíncon1as al tercer día de rrata- o C cflxin1a 400 n1g cada 24 horas durante
n1iento an1 bulatorio. 1O días.
la cistitis y 1tretritislce1'11iciti.s no tienen indicación o Cefuroxin,a 500 111g cada 12 horas du-
de ingreso hospitalario. rante 1O días.
o Levof:l oxacino 500 n1g cada 24 horas du-
Tratamiento rante 1O días.
- C uando se con1pruebe afecración del estad o
Infecciones del tracto urinario general, náuseas o vón1icos, se procederá al
ingreso hospitalario.
Med id as generales o Ceftriaxona 1-2 g cada 24 horas o cefota-
xuna 1 g/6-8 horas.
• lngesca hídrica abundanre, de 2 a 3 lirros en 24 horas. o lmipenem 500 rng cada 6 horas.
• Correcció n de hábitos 1n.iccion ales: n1icciones más • Cistitis y pielonefritis complicadas: hace re-
frecuentes y después de la relación sexual. ferencia a la presencia de anontalías estructurales
• C orrección de hábitos intestinales (estrefiin1ienco). o fun cionales del aparato urinario que in1plic.·u1 una
• H igiene anal hacia atrás, en la n1ujer. diferente o rientación cerapéu cica, dad o el n1ayor
• T raramienco de infecciones ginecológicas. especrro de gérmenes irnplicad os y la elevada pro-
• En d caso de las pidonefritis, además d e n1ance- porción d e microorganisn1os resisreores. La [TU en
ner buena h idratació n , se precisará adn1inistració n el var ón se considera sie1npre una infección urinaria
de analgésicos y an ticérn,icos, así conto antien,éti- complicada. Es intperativa la corrección de cualquier
cos si aparecen n áuseas o vó n1icos, y conrrol de la ano rnalía urológica reversible.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 121 . Disuria+ polaquiuria + tenesmo 731

- C istitis complicada: se reaJiz.ará tratan1icnro - E l tratamiento correcto de la bacteriuria asin -


domiciliario siguiendo las n1isn1as paucas an- tomática en la gestan ce elin1ina casi codas las
tibióricas que en las cistitis no con1plicadas, con1plicacioncs.
pero durante 7- 1O días. EJ tratamiento de la bacteriuria asinto,ndtica
- La piclonefritis con1 plicada precisa in greso y la cistitis se realiza en don1icilio con:
hosp italario y antibioterapia i. v. o Fosfonlicina 3 g v.o. en dosis única o cada
o Pipcracilina-tazobacran1: 2/0,250 g-4/0,5 g 24 horas duranre 2 días.
cada 6-8 horas. o Amoxicilina clavulánico 500 n1g v.o. cada
o lmipcnen, 500 n1g cada 6 horas. 8 horas durante 7 días.
- Pidonc&itis aguda con shock séptico: requiere La pidonefriris aguda requiere ingreso hospi-
ingreso hospitalario, n1edidas generales del tra- tal.Lrio y adrninistración precoz de antibiote-
ramienro del shock y anribiorerapia i. v. con: rapia parenreral rras la com a d e culrivos.
o Am inoglucósido an tipseudomonas (an1i-
cacina o tobran1icina 3-5 nig/kg/24 horas) Prostatitis
+ piperacilina-cazobactarn o carbapenen1.
• Infecci6n urinaria en paciente sondado: Med idas generales
- La prevención es la mejor n1edida para red u-
cir la morbin1orcalidad. • Hiruaración adecuada, analgésicos y considerar la-
- Hay indicación de profiJaxis antin1icrobia.na xantes para evicar el dolor en la d efecación .
en paciente de aleo riesgo (cirugía urológica, • Si existe retención UJinaria no está indicado d son-
neutropénicos o con inn1unod epresión grave, daje t1rerraJ, sino la caJla vesical.
rrasplanrados renales, embarazadas y pacien - • Si la fiebre persiste eras 48-7 2 horas de rraramien ro
tes con riesgo de endocarditis sometidos a antibió tico i. v. , d ebe descartarse absceso prostático
manipulaciones urológicas) que precisen ca- (por ecografía abdominal), y si se confi rma, drenado.
ceteriz.ación por un corto períod o d e tien1po
(< 30 días). Tratamiento específico
- C uando aparezcan sín tomas de infección se
proced erá a la retirada de catéter y adn1inis- Suele precisar in greso hospicaJario por la fre-
rración de anrimicrobianos, siguiendo las cuenre afectación d el esrado general; si se decide rra-
pautas recon1endadas en el aparcado de TTU can1ienco d on1icilia.rio se seguirán las n1isn1as pautas
con1plicada. descritas por v. o. d esd e el inicio.
La bacteriuria asintom ática en d portador de Requiere tracan1ienco ancin1icrobiano prolon-
catéter no precisa traran1ienro, con la ex.cep- gado (4-6 sen1anas) con coberrura a111plia frente a
. .
ción dd aislan1iento de gérn1enes producto- organ1sn1os gran1negat1vos:
res de ureasa. En estos casos se recomienda • C iprofloxacino: 200-400 n1g cada l2 horas i. v. hasta
cratan1ienco ancibiócico durante 3-5 días, por que el pacien te está afebril, seguido de ciprofloxa-
ejen1plo con una Auoroquinolona. cino 500 1ng v.o. hasta co1nplecar las 4-6 semanas
• Embarazo: de tratan1iento.
- Las quinolonas, am inoglucósidos, tetracicli- • LevoAoxacino: 500 n1g cada 24 horas i. v. hasta
nas y ácido nalidíxico , por sus efectos adver- apirexia, seguido de levofloxacino 500 n1g v.o. cada
sos sobre el fero, esrán contraindicados. 24 horas hasta completar craran1ienro.
Las gestantes con bacteri uria asintomática
presentan un n1ayor riesgo de pie.lonefriris La infección recurrente p uede obedecer a per-
que la poblaci.ó n no gestante, y la existencia sisten cia de foco supu rativo glandular o a infec-
de pielooefritis aguda en la gestante, implica ció n por Pseudornonas spp o Enterococcus spp de un
un riesgo d e bacrerien1ia que enson1brece el modo especial en el pacien te portador d e cacéter
pronóstico fecal. La infección urinaria con- urinario. En estos casos se puede oprar por un tra-
lleva un 1nayo r riesgo de paJro preté.rmino, tamiento antin1icrobiano prolongado o du rante las
de recién nacidos d e bajo peso y por ra.nto, recurrencias, o exéJesis quirú rgica d e la glándula
aumento de la morbin1ortalidad perinatal. infectada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
732 Sección X. Urgencias nefrourológicas

Orquiepididimitis o Cefcriaxona l g i. n1. o i.v. en dosis ún ica,


junco con doxicicli na 100 mg cada
Medidas ge nera les 12 horas v.o. durante 10- 14 días.
En caso de sospecha de infección bacteriana
• Alivio del dolor: reposo, frío local, suspensorio tes- i11específlca, se pueden elegir las sigui en-
ticular, analgesia. tes pautas dura.ncc 10-14 días, o hasra 4
• En caso de enfermedad de transn1isión sexual semanas por la frecuenre cocxisrencia de
(ETS), crarar a las parejas del último n1es y recon1en- colonización bacteriana o infección de la
,
dar absrención de relaciones sexuales no protegidas prosraca:
hasta que el pacience y sus contactos hayan comple- o C iprofloxacino 500 n1g cada 12 horas
tado el rratarnienro y el seg11 in1ienro por parce del v.o.
urólogo o consulra de ETS. o Amoxicili na clavulánico 875 111g cada
8 horas v.o.
Tratamiento específico o Si se trata de casos fl oridos, asociar un
an1inoglucósido: tobrarnicina 100 n1g
• Tratam.iento d.o m.iciliario: i. m. o i. v. cada 12 horas.
- En caso de sospecha de infección de transrnisión • Tratamiento durante el ingreso hospitalario:
sex1tal (antecedente de contacto sexual sospe- - Ceftriaxona 1 g i. m./i. v. o ccforaxin1a I g
choso, urecritis o infección diagnosticada e.n cada 8 horas i. v. ± an1picilina 1 g cada 4 ho-
.
pareja sexual) se iJ1iciará rracan1ienco con: ras 1. v.


BIBLIOGRAFIA

Andrcu A, Planells l. Grupo Cooperativo Español para el Es- Martínez. JA, Mensa J. Infección urinaria asociada a ca.té-
rudio de la Sensibilidad Antin1icrobiana de los Patógenos reres urinarios CJl la comunidad. Enfern1 lnfccc Mi-
Urinarios. EcioJogla de la infección urinaria baja adqui- crobiol Clin. 2005:23(Suppl 4):57-66.
rida en la comunidad y resistencia de E.~chetíchia coli a Martínez Prieto M, Lalueza Blanco A, Serrano Navarro l.
los ancin1icrobianos de primera línea. Esn1dio nacional Infecciones del tracto urinario. En: Carlavilla Mard-
mulricéncrico. Med Clin (Barc). 2008; 130(13 ):481 -6. nC"L, AB, Casrelbón Fernánde-z, FJ, García Sánchez,
BASHH. Narional guideline for che managen1enr of pros- JI, er. al (eds). Manual de Diagnósrico y Terapéutica
tatitis, 2008. British Associarion for Sexual Health Médica. Hospital U niversirario 12 de Octubre. 6•
aJtd H1V. Edición. Madrid; 2007. p. 44 1-454.
Deville W L, Yzern1ans JC, Van Duijn NP, Bc-ten1er PD, Mensa J, Gacell JM, Martínez. JA, et al (eds.). Infecciones
van der Windt DA, Bouter LM. The urine dipsrick en Urgencias. 5" ed. Barcelona: Ed Aneares; 2005.
test useful to rule out infections. A meta-analysis of Nicollc LE. U rinary traer infccrion: rradirionaJ pharmaco-
rhe accuracy. BMC U rol. 2004;4:4. logic therapies. An1 J Med. 2002; l 13(Suppl):35S-44S.
Fihn S D. Clinical practic::e. Acure uncomplicated uri- Pohl A. Modalidades de adn1iniscración de antibióticos
nary traer infection in \vomen. N Engl J Med. para las infecciones urinarias graves sinton1áticas:
2003;349(3): 259-66. 2007 (Revisión Cochrnne r:raducida). En: la Biblio-
Hooron TM. Stamrn WE. Acute cysritis in won1en. Wal- teca Cochrane Plus, número 3. 2008. Oxford, U p·
chn1an. MA. U pToDate; 2009. darc Soft\vare Ltd.
Hooton T .M , Stamn1 WE. Rccurrent urinary cracr infcc- Sociedad Española de Ginecología y Obsrcuicia {S EGO).
ciou in won1en. Walchn1an, MA. UpToDate; 2009. Infecciones del tracro urinario en la embarazada. Bar-
PaJou J, Millán F (coords. ). Cistitis no corn plic.ada en la celona: Ediciones Mayo; 200t.
1n u jcr. C uía de práctica dín ica. Asociación Española Soriano Viladontiu A, Yidal MarsaJ F, García G il D,
de Urología; 2007, Marcos Martín M. Epididin1itis y orquitis. En:
Jiméncr-Cruz JF, Broscra-Rico E. C lasificación, eriología, Mensa J, Garcll JM, García San chcz JE, lctang E,
diagnóstico y tratan1ienco de las prostatitis. Enfern1 Lopa Suñé. Guía de Terapéutica Antim icrobiana de
Jnfecc Microb iol C lin. 2005:23(Suppl 4):47-56. 20 l 4. Barcelona; 20 14. p. 506-508.
Jirnéncz L, Montero FJ. Con1pendio de Medicina de Ur- Rodríguez JA. Infecciones urinarias: prostatitis. SAM ln-
gencias. 2° ed. Barcelona: Ed, Elscvier España; 2005. feccion,'S urinarias. 2004. .lntcrsistemas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
73'4 Sección X. Urgencias nefrourológicas

Escas situaciones requieren atención especiali- 3. Desde la 5ª hora en adelante disminuyen el


zada uigenre paia Uevar a cabo inscrtunenración qui- fluj o sanguíneo renal y la presión Uiereral
rúrgica de la vía urinaria.
Evidencias
Etiología
• Se da con mayor frecuencia por la mañana y du-
El cólico renoureteral se produce como conse- ran re escaciones calurosas, debido a una mayor
cuencia de una obstrucción ureteral intrínseca aguda concentración de la ori na por la disnlinución de
desencadenada por una litiasis (90 o/o de los casos), producción de orina por la noche y la n1ayor pérdida
coágulos por tun1oraciones renales, estenosis ure- de líquidos con la sudoración en período estival, fac-
rerales, necrosis papi lar y en ocasiones por una rores predisponences para el desarrollo de una crisis.
compresión 1trf!teral extrínseca producida por en- • El f.1ctor predisponence n1ás frecuenre es la ron1a de
fern1edades intestinales (apendiciris, diverticuJicis, diuréticos, seguida de la existencia de patología diges-
enfern1edad de C rohn), gin ecológicas, vasculares, tiva con10 es la enfern1edad inflamatoria intestinal.
oncológicas, he111a cológicas o por con1plicaciones • El dolor dd cólico renal es producido por la obs-
. ' .
posqu1rurg1cas. trucción UJ"eceral y no por la contracción de la mus-
Se considera que favo rece la for,nación de Litiasis culatura lisa de la pared ureteral, por tanto:
el padecer hipercalciuria, hiperuricosuria, hipocicra- Los espasmolícicos no están incllcados, ya que
curia, hiperoxaluria, a.Iteraciones presentes en desór- no acrúan sobre la presión Uiereral y son con-
denes n1erabólicos co1no d hiperparatiroidisn,o, la rraproducences, ya que inhiben d perisntlcisn10
inmovilización prolongada, la enfern1edad de C rohn, dd uréter rerardando la di111inación dd cálculo.
la sarcoidosis, el abuso de laxantes, la gota, las infec- En fase aguda no administrar sueroterapia i. v.
ciones urinuias de repetición y el uso de diui éricos. o sobrecarga h.ídrica oral, ya que aun1entaría
la presión urereral, con el consiguienre em-
Fisiopatolog ía peoran1ienco del dolor y el riesgo de rotura
de vía urinaria.
El dolor es causado por el aun1enco brusco de la • El calor local es eficaz para disn1inuir d dolor.
presión intraluminal secundaria a la obstrucción ure- • El 75 o/o de las litiasis son expulsadas espontánea-
reral aguda. Esto provoca la esrimuJación de las ter- n1ence en las cuarro semanas siguienres al inicio del
minaciones nerviosas nocicepcivas de la cápsula renal cuadro. Si no se expulsa en dos n1eses es altan1enre
(dolor renal), de la pelvis renaJ (dolor renoui eceraJ) y in1probable que lo haga espontáneamente.
del uréter proxin1al (dolor fosa ilíaca + dolor en fosa
renal). Tan1bién se produce una contracción de la ESCUCHAR Y PREGUNTAR
n1uscuJacura Lisa de la pared ureter:LI en su intento de
vencer la obstrucción exiscence, y si esca pern1anece Anamnesis general
produce escimulación nerviosa a los segn1entos me-
dulares D 10- 1 2, Uegando la inforn1ación al SNC, • Motivo de consulta: dolor en fosa renal.
haciéndose el dolor n1ás consciente y por tanto n1ás • Inicio y cronología: inicio s{1bico, generaln1ence
susceptible de incren1entar en intensidad debido a la por la n1añana (por la menor producción de orina
tolerancia individual al dolor. nocturna) y en las estaciones e.Limosas {n1ayor pér-
Se describen eres fases sucesivas en la obsrrucción dida de líquidos de una forma no sensible con10 es la
ureteral aguda: piel). Es in1porcante recoger el con1portamiento del
l. Desde el prin1er n1inuro hasta la 1,5 horas: dolor hasta la consulta, generaln1ence cursan en crisis
atunenta el Aujo sanguíneo renal (por libera- con períodos de ren1isión.
ción de prostaglandinas) y la presión ureceral • Localizaci6n e irradiaci6n: sien1pre es uni.lateraJ.
(las prostaglandinas inhiben la secreción de Dolor en fosa renal que se irradia hasra res-
horn1ona antidjuiética o ADH). rículo: indica que el cálculo se encuentra en
2. Desde la 1,5 horas hasta las 5 horas: cae el porción superior del uréter.
fluj o sanguíneo renal y la presión urereraJ - Dolor en fosa renal que se irradia a vacío ho-
continúa aun1entando. n1olaceral y n1esogascrio: indica que el cálculo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 122. Dolor en fosa renal 735

se encuentra en posición n1edia del uréter. En • ¿Qué fármacos toma o qué tratamiento recibe?:
el lado derecho puede referirse dolor al punto - Quin1iote.rapia: predispone a la litiasis de
de McBurney, pudiendo sin1ular una apendi- ,ícido úrico.
citis. En el lado izquierdo puede parecer una - Vitarnina D, caJcio y furoscmida: predispone
divcrciculitis. a la litiasis cálcica.
- Dolor en fosa ilíaca/ región suprapt'1bica con Jn lübidorcs de la anhidrasa carbónica: predis-
irradiación a fosa renal: el cálcuJo se encuen- pone a la litiasis de fosfato c.ílcico.
tra cerca de la vejiga. Lndinavir, sulfadiazina, crian1tcreno, alopu-
• Características: cólico. rinol, antiácidos: producen cálcuJos n1edica-
• Intensidad norn1almentc n1uy intenso. Viene n1en rosos.
definido por el propio paciente y por la actitud que - Diuréticos en general predisponen.
ricne durante cl acto médico. • lngesta de líquidos.
• Factores que alivian (calor, analgésicos) o em- • Dieta:
peoran (por la n1añana, airas remperarttras, n1enor - La espinaca, d rujbarbo, la remolacha, d cho-
ingesca de líquidos). colate, las nueces, el té, el salvado de trigo, las
• Otros síntomas: frutillas y la soja incren1encan la concentración
- Disuria, polaquiuria y tcnesmo: cálculo de oxaJato en orina. Los suplen1entos de vica-
próxin10 a la vejiga. n1ina C pueden elevar la excreción urinaria de
- Sudoración, palidez, náuseas, vómicos, ta- oxa.lato y el riesgo de crisraJización de oxalato
quicardia, íleo paralítico son frecuentes y de calcio en pacientes que fonnan cálculos de
debidos a las n1úlriples conexiones existentes calcio. La ingesca de jugo de pomd o au.1nenra
enrre los plexos renal, celíaco y mesenrérico la eliminación de oxalato y citraro en orina, sin
que llegan a la médula al n1ismo nivel. cambios netos en la capacidad litogénica.
- Agitación o nerviosisn10 según la colerancia aJ Las frutas (naranjas y pon1elos) son las fuen -
dolor y la intensidad. tes n1ás importantes de citrato exóge.no. El ci-
- Fiebre: pie.loncfriris aguda obstrucriva (puede. trato urinario forn1a un con1plejo soluble con
cxisri.r febrícula en d cólico renal sin1ple). d calcio que inhibe la forma ción y propa.ga-
- Anuria: signo de gravedad. ción de los crisrales. Las n1ujeres excretan n1ás
citrato y por eso tienen menor incidencia de
Anamnesis dirigida litiasis que los hornbres.

• Antecedentes personales: son factores predispo- EXPLORAR


nen res de uroliriasis:
- Inmovilización prolongada. Exploración física general
- Enfcrn1cdades con manifestaciones oscas '
(hiperparatiroidismo, Pager, n1ielon1a, sar- • Constantes vitales: T 0 , presión arterial (f A), fre-
coidosis). cuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR),
- Enfe.rn1cdadcs digestivas (ilcítis, enfermedad glucernia capilar si es diabético.
inHamacoria in testinal, resecciones de íleon). • lnspecci6n general: es muy típico que d paciente
- Enfcrn1cdades oncológicas y/o adenomcga- encre en la consulta pálido, quejoso, ag.itado, en movi-
lias (compresión extrínseca). mienro continuo buscando, de n1ane.ra inúril, una pas-
Enfermedades vasculares con10 ancurisn1as o tura anciálgica y con la n1ano sujetándose la fosa renal.
111alforn1aciones congénitas {con1presión cx- • Awcultaci6n cardíaca y respiratoria: señaJes de
rrínseca). aceleración.
- Enfermedades ginecológicas como quistes
ováricos, endometriosis (cornprcsión extrín- Exploración física específica
seca).
• Antecedentes familiare.s de patología renal. • Exploración abdominal: abdon1cn blando y dc-
• Intervenciones quirúrgicas: con1prcsiones pos- presible, con dolor a la palpación en el vacío corres-
. , .
qu1rtLrg1cas. pondienre. Puede haber disrensión abdonlinal por
ERRNVPHGLFRVRUJ
736 Sección X. Urgencias nefrourológicas

el íleo secundario aJ dolor y rimpanismo. Puñoper- La existencia de una escoliosis de concavidad


cusión renal positiva, n1aniobra de Ciordano posi- hacia el lado afecto, discreto aumento de la
tiva (urolitiasis y pielonefriris). A la auscultación, silueta del ri.ñón.
los ruidos esrán disn1inuidos o incluso abolidos por Los flebolitos o perlas venosas calcifica das, re-
el íleo reflejo. dondeadas, de n1enor densidad central, son
• Pulsos femorales: se descarta la rotura de un aneu- n1uy frecuentes en los espacios perivesicales y
. , .
nsn1a aornco. pueden confundirse con litiasis.
• Exploración de espalda: palpación de apófisis es- La existencia de una cal cificación abdon1inal
pinosas de colun1na lun1bar y dorsal, valoración de no es un signo seguro de que se encuentre
articulaciones sacroilíacas, para descartar procesos localizada en el siscen1a urinario.
osreoarticulares. - AcúmuJo de aire en asas intestinales secunda-
rio aJ íleo reflejo.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Ecografía abdominal urgente si:
- Elevación de creacinina i.ndicacivo de insufi-
• Análisis de orina: ciencia renal.
- En la mayoría de los cólicos renoureceraJcs - Si hay persistencia del dolor a pesar de un
. .
existe hen1aruria n1icroscópica y, a veces, ma- correcto tratam1enco tntravenoso.
croscópica. Sin en1bargo, hasta en 1/3 de los En paciente monorreno.
ca.sos puede estar ausence (sobre codo si han - Fiebre o cuando la evolución del cuadro haga
pasado 3-4 dias del inicio del dolor, debido a sospechar la existencia de con1plicaciones
la hen1oscasia fisiológica secundaria a la in1- (obstrucción, pionefrosis o scpsis).
pacración de la liriasis).
Puede existir leucociruria aunque no exista Dos consideraciones acerca de los resultados de
infección asociada, con10 consecuencia de la la ecografía:
propia reacción inflan1atoria. 1. El hallazgo n1ás frecuente en d cólico renal,
La presencia de bacterias se traducirá en La en rnayor o n1enor rnedida, es la ecrasia renal
positividad de nicracos. (hidronefrosis), por lo que no debe interpre-
- El pH puede orientar sobre d tipo de cálculo: tarse este dato con10 con1plicación per se.
o Ácido, favorece la forn1ación de cálculos 2. El grado de ectasia no riene relación directa
de ácido úrico, xantina, cistina y oxalato de con la intensidad del dolor, que estaría más en
calcio. rdación con la vdocidad de instauración de la
o Alcalino, favorece la producción de cálculos obstrucción (a mayor velocidad mayor dolor).
de carbonato de calcio, fosfato de calcio y
fosfato de n1agnesio. TRATAMIENTO ESPECÍFICO
• Analítica de sangre: siempre se realizará una he-
rnatimetrín y bioqu!rnica (básica + amiJasa), ya que Criterios de ingreso/derivación
escudios recientes indican que un aleo porcentaje de
pacientes presentan en1peora1nie.nro de la función • Dolor refractario a rracamienro médico, bien por f.uta
renal, reversible, por la obstrucción ureteraJ y corno de respuesta a la terapia adecuada escalonada o bien
se sabe, un criterio de cólico renal con1plicado es la por la nueva presentación del dolor en corto espacio
insuficiencia renal aguda. de tiempo.
• Gasometría venosa: si presenta insuficiencia renal. • G rave obstrucción del tracto urinario por un cálcu-
• Radiología simple de abdomen: lo no expulsable o por obstrucción de causa onco-
La radiografía simple sólo permite detectar lógica.
cálcuJos a partir de 2 n1n1 si son de calcio y • Anuria o insuficiencia renal aguda. Muy in1portante
de 3-4 mn1 si son de densidad n1ás baja (es- en monorrenos.
cruvita o cistina). • Fiebre mayor de 38,5 °C y/o signos de sepsis.
- No son visibles los de ácido fuico puro (ra- • Deterioro clínico dd paciente (inestabilidad hemo-
diocransparentes) ni las nlicroliriasis (popu- din,tn1ica)
larn1cn re «arenilla»). • Fiebre n1ayor de 38,5 °C y/o signos dcsepsis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 122. Dolor en fosa renal 737

Tratamiento de SF y se ad.ministran bolos teneos de 3 mg


hasta control del dolor.
El objetivo del traran1iento dd cólico renourereral es: • Anestésicos locales: infilcración subcutánea en d
• Control del dolor. área de H ead (área paravertebral de D 1O-L2, entre
• Conservar la función renal suprin1iendo o aliviando ángulo subescapu.lar, apófisis espinosas y cresta
los efectos de la obstrucción urereral. ilíaca), con la realización de dos )jncas paralelas de
habones de n1epivacaína al l o/o o 2 o/o o lidocaína
Tratamiento en urgencias aJ l o/o o 2 %.

• No administrar sueroterapia i.v. en fase aguda Tratamiento domiciliario en caso de alta


• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) + anal-
gésicos: El paciente se encuenrra asinron1árico y se pres-
- Kerorolaco 30 n1g + n1etan1izol 2 g o dexke- cribirá:
roprofeno 50 n1g + metan1izol 2 g i. v. en • Reposo.
100 n1L de suero fisio lógico (SF) a pasar en • Calor local seco en la zona afecta.
15 nlinutos. • lngesca de 1,5 litros de agua al día.
- En caso de alergias a n1etan1izol, usar paracc- • Diclofcnaco comprin1idos 50 n1g o ibuprofcno
ran1ol 1 g. 600 n1g cada 8 horas v. o
- En caso de alergia a AIN.E, pasar dirccca- • Meraniizol 575 n1g a dosis de l -2cápsulascada
111ente a opiodes. 6-8 horas.
- En urgencias excrahospicalarias se usa la vía • Si la obstrucción por la litiasis es distal, es decir
i.m. , pero es menos efectiva. próxi1na a vejiga, para acelerar o facilitar al expulsión
• Adyuvantes: dd cálculo, se puede afiadir al traramienco:
- Meroclopramida (ampolla de 10 mg en 2 - Tan1sulosina 0,4 mg v.o./24 horas, presenta
1111): se diluyen 10 mg en 100 n1L de SF ad- un n1ayor nú111ero de receptores alfa 1 en
n1inisrrados en 15 n1inuros. Previene el íleo uréter distal siendo efectivo d bloqueo sin1-
, . .
paralítico secundario al dolor y tan1bién se pac1co, JUnto a
adn1inisrra previan1enre a los opioides. - Deflazacorr 30 mg v.o./ 24 horas: potencia
- Diazcpam 5-1Omg s. l. para alivio de la ansiedad, anrieden1arosa y no requiere paura descen-
ncrviosisn10 o agitación que produce d dolor. dente.
• Opioides:
- Se usan cuando fallad prin1er escalón de cra- Tratamiento si ingreso
ramienro o cuando hay alergia o intolerancia
a AIN.E. • Diera absoluta o líquida según tolerancia.
Son 111uy efectivos. • Sueroterapia sólo si se prescribe diera absoluta:
- Tran1adol an1po1Jas 100 ntg/2 n1L 2.500 1nL de suero glucosalino/24 horas.
Dosis inicial: diluir 100 mg en 100 mL de SF • Metoclopramida 10 mg / i.v. cada 8 horas.
y se administran en 15-20 n1inuros. Se puede • D.iazepan1 5 o 1O 111g v. o. o i. v. cada 8-12 horas si
. . ',
repetir la dosis cada 8 horas. Dosis n1áxi111a de existe ag1tac1on o ne.rv1os1sn10.
400 n1g/ día. • Keroro.laco 30 mg i. v. o dexkeroprofeno 50 mg
- Peridina (meperidina) ampolJas 100 mg/2 mL + n1eramizol n1agnésico 2 g i. v. cada 6-8 horas o
Se diluyen l 00 n1g ( l an1polla) en 8 n1L de se utiliza perfus ión de eres an1pollas de kecorolaco +
SF y se adn1inistran 25 n1g (2,5 n1L) en bolo eres ampollas de n1ecan1izol + 500 n1L de SG 5 %,
lento cada 5- 1O minutos hasta conseguir a 2 1 n1L/ h.
analgesia o alcanzar la dosis de 100 n1g. Esra • T ran1adol 100 mg i. v./ 6-8 horas o petidina
dosis inicial se puede reperir cada 4 horas. l 00 rr1g i. v. / 4-6-8 horas (segÍln precise).
Frecuenten1enre produce vómicos, por lo que • Antibi óticos: s i coexist en criterios de infec-
hay que pren1edicar con n1ecoclopran1ida. ción del rracco urinario o pielonefriris (levofloxa-
- Cloruro mórflco, an1pollas 1 mL al 1 o/o (10 cino, ciprofloxacino, cefcriaxona, dependiendo del
n1g en l n1L): se diluyen 1O n1g en 9 111 L diagnóstico).
ERRNVPHGLFRVRUJ
738 Sección X. Urgencias nefrourológicas

Tratamiento de situaciones especiales • Embarazo: se da con n1ás frecuencia en muláparas


y duran ce d 2° y 3" trin1esrre. Se indica rraran1ienro
• Poslitotricja extracorpórea por ondas de cho- con paraceran1ol y opiodes. Puede ser n1orivo de in-
que (LEOC): se trata igual que un cólico reno urete- greso por ginecología.
ral espo ntáneo.
• Monorreno: igual que un espon tán eo, salvo que
presente caracteríscicas de complicado.

'
BIBLIOGRAFIA

Aibar-Arregui MA, Macia-Sanz M, Pelay-Cacho R, er al. de lircracura y evidencia científica. Aceas U rol Esp.
Manejo del cólico renal en urgencias de un hospiral de 2006:30(3): 268-80.
tercer nivel. An SiseSanie Navar. 2010;33(2): 145-54. Rodrlgut"l JC. Litiasis renal. En: Farreras-Rozman (ed.).
Barbudo Merino J, JiJnéncz Murillo 1, Prieto Caso:o R, Re- Principios de Medicina Interna. T omo l. 17ª cd.
quena Tapia MJ, Moncero Pérez. FJ. Cólico nefrírico. 2012: 902-7.
En: Jin1éna L. y Montero FJ (eds.). Medicina de Ur- Shokeir AA. Renal colic: pachophysiology, diagnosis and
gencias y Entergcncias. Guía diagnóstica y protocolos treatrnent Eur U rol. 200 1;39(3):24 1-9.
de actuación. 43 cd. Editorial Elsevier; 20 1O: p. 578-9. Shokeir AA. Renal colic: nC\v conccpts relatcd ro pa-
Esquena S. MiUán F, Sáncbcz-Mardn FM, Rousaud F, lhophysiology. diagnosis and creacn1enr. Curr O pin
Marchand F, Villaviccncio H. Cólico renal: Revisión Urol. 2002: 12.(4):263-9.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor escrotal agudo.


Aumento del tamaño testicular

A. Delgado Cá,·denas y J. J. Cota Medina

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ESCUCHAR Y PREGUNTAR

Se defin e con10 aquel síndro me caracterizado por Anamnesis general


d olor escrocal o tesricular incenso y a.gudo, por regla
gen eral acon1pañad o de sign os inflan1acorios con10 • Motivo de consulta: d sínto m a guía es el do lor
aumento de rama ño, calor, rubor. D ependiendo de la agudo a nivel de escroto o de su conrenido (esrruc-
intensidad dd dolor presentara sín con1as vegerativos. rura anarón1ica con forn1a de bolsa, donde se alojan
Exis ten causas testiculares y causas exrra tes ricu- los testículos) (escroto agudo).
lare.s. En este. capítulo se abordará n las testiculares, • Inicio y cronología:
que son las más frecuen tes, ya que s uponen el 95 o/o Agudo: torsió n testicular, traumatis m o o n e-
de casos. Siempre que u.n paciente cons ulte por este crosis y he1n orragia in cran1ural d e un n 1mor
n1orivo se pen sará en sus cinco causas más frecuen tes: testicular.
l. Torsió n testicular (fT): en urgen cias es la - Agudo/ progresivo: torsión de h idátide.
entidad n1ás in1po rcance y frecuente en n iños, - Insidioso: orquicpididiiniris, rumor testicular.
que se debe. d escartar, ya que requiere trata-
m iento qu ir1'.1rgico inn1ediato, debido a que
en rnen os de 6 horas desde el inicio del dolor,
,
el cuadro podría evolucionar hacia el infarto O rgano de Giraldes Apéndice
y necrosis cesticular, con la consecuen te pér- (0,7%)
del epídídin10
d ida d el órgano. (7%)
2. T o rsió n de hidá cides (f H ): la de M orgagni
es la 1nás frecuente (f HM) (Fig. 123-1).
3. O rquiepid idin1itis (OE): causa n1ás frecuente
de escroto agudo en n1ayores de L8 años. •
4. T umores.
5. T raun1arisn1os escrotales •

- Contusión con nula o nlÍnima afectación


testicular e integridad de las túnicas vagi-
n ales y d e la uretra.
Apén ice •. •• aberrante
testicular (92%
- Concusión con afectació n testicular, sin •

superior
estallido, y/o afectaciones de rú nicas y/o (0,3%)
he.n1atocele.
- Heridas abiertas sin afectación testicular.
R otura testicular. Figura 123-1. Hidátides testicula r es.
ERRNVPHGLFRVRUJ
740 Sección X. Urgencias nefrourológicas

Figura 123-2. A. Orquiepididimitis. B. Torsión de hidátide. C. Hidrocele. D. Torsión testicu lar.

• Localización e irradiación: produce distensión brusca d e la albugínea testicular


- Dolor testicular que se ir radia a ingle e hipo- por hemorragias intrarun1orales.
gastrio: to rsión testicular. • Intensidad: la intensidad d el dolor es variable,
- Dolor testicular irradiado a ingle y flan co: siendo n1uy intenso en torsión testicular y 111ás leve
orquiepididim itis. en orquiepididin1itis, rorsión apendicular y rumor.
Dolor en polo superior d e tcsáculo: to rsió n • Factores que empeoran o alivian:
de hid,iride de M orgagni - El reposo y d uso de ropa interior aj ustada
- Dolor escrotal: tra umatism o. n1ejora el dolor en la orquiepididin1iris, vari-
Dolor testicular sin irradiación con sensación cocele e hidrocde.
de p esadez: ru.111or cesricular. - Aumento del dolor con la biped csración: va-
• Características: d olor sordo, pcsado, tolerable; ricocele, nidrocele.
está en rdación a la tracción sostenida del cordón - Sin n1odift carse en la torsión (duele en cual-
espern1ático. Se encuentra en el hidrocele o varico- qu ie.r posición).
cele. Los tum ores testiculares no duelen , salvo si se • Otros síntomas o signos asociados:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 123. Dolor escrotal agudo. Aumento del tamaño testicular 741

Fiebre: O E. o Hidrocele (líquido acun,ulado alrededor


- Síndron1e miccional, síndro1ne prostático: OE. de los tesácuJos): n.1n1or testicular, lesio-
- Afectación dd estado general con síntomas nes o infecciones en d área escrotal.
vegecarivos: TI. - Posici6n te;ticuÚlr.
- Sin sú1ton1as acompañantes: TH. o T estícuJo afecto elevado y horizontali-
zado (signo de Gouvcrneur): TT.
Anamnesis dirigida o T esrículo en posición norn1al: TH,
Turnor
• Edad o El testículo puede estar devado: O.E, TI'.
- Neonatos (n1enor de 1 afio): TT. Reflejo cremastérico: con d paciente de pie,
De 3 a 13 años: TH. frotar suaven1ence hacia arriba la cara interna
- De 8 a 15 anos: TI. del rnuslo, cerca del escroto, con un alfller.
- AduJtos: OE. AJ realizar la n1aniobra se observa ligera ele-
- Los aaumatisn1os a cualquier edad. vación del testículo ipsilaceral
• Antecedentes personales: o Ausente: TI.
¿Sufre patología prostática, infecciones dd o Conservado: TH, O E y cu.mor.
tracto urinario (ITU), anomalías anorrectales, Transilu,ninaci6n escrotal:
enfern1edades sisrén1icas infecciosas con10 ru- o Positiva: OE (cttrsa frecuenremente con
bercuJosis, brucdosis, paroriditis, síftJis? OE. hidrocde), TH (signo dd punto azul, por
- ¿Ha realizado ejercicio físico, montado en bi- transilun,inación dd hidátide, es patog-
cicleta o moro, ha realizado coito, ha sufrido non1ónico si aparece), run,or.
traumatismo? ¿Ha aparecido el dolor durante o Negariva: TI.
la sedestación o durante el sueño o con la ros? - PaLpaci6n testicular. localización del dolor.
Son factores desencadcnances de TI. o Aun1enro de tamaño, doloroso, horizon-
- ¿Ha tenido episodios sin1ilares, autoliinitados ca.lizado con epidídimo anrerio.r: TT.
y de n,enor intensidad? TI. o T esáculo y epidídimo nocn1ales, con n1asa
- ¿Qué fám1acos conla?: la amiodarona puede provo- dolorosa a la palpación en polos superior
car una orquiepididin1itis de ca11S1 no infecciosa. del testículo (hidáride de Morgagni): TH.
o lnAamación cesricuJar (también puede
EXPLORAR esca rio el epididin10) mal deli1nitada y
dolorosa: OE.
Exploración física general o Nódulo aislado, poco doloroso, de con-
sistencia firme y dura, a veces ii-regular y
• Corutantes vitales: T;i, presión arterial (TA), fre- sin afectación de pared testicular: ru111or
cuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR). resri cuJa r.
• Inspección general: actitudes anciáJgicas a su en- - Maniobra de Prehn (elevación del resáculo
trada en la consulta. afecco: si n1ejora d dolor se habla de un signo
• Exploración general: auscultación cardíaca y res- positivo):
piratoria, abdon1en. o Positivo: OE.
o Negativo: TI y TH.
Exploración física específica

DIAGNOSTICO
• Exploración genital: se realizará en el siguiente
orden y con el pacienre de pie. Véase el algoricn10 123-1.
- / nspecci6n: signos Aogóricos como d edema y
el rubor, inflan1ación. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
o Escroto n1mefacto por estasis vascular: TI.
o Escroto no cu.me.facto: TH. Por regla general y como se ha visto, con la anam-
o Escroto inflamado, con piel tensa, hiperé- nesis y ht exploración física se obtiene el diagnóstico,
mica y briJlanrc: OE. por ca11ro, la realización de exploraciones con1ple-
ERRNVPHGLFRVRUJ
742 Sección X. Urgencias nefrourológicas

l)C)l_()R Tf_STICl ll_AR AC;l l l)()

Dolor brusco e intenso Dolor insidioso Dolor irradiado a ingle


Afectación estado general No afectación estado general No afectación estado general
Escroto tumefacto Escroto no tumefacto Escroto inflamado y eritema
Signo de Gouverneur + Testículo posición normal Testículo posición normal
Reflejo cren1astérico abolido Reflejo cre,nastérico + Reflejo cremastérico +
Transilumi nación negativa Transilumínación + Transiluminación +
Maniobra de Prehn - Maniobra ele Prehn - Maniobra de Prehn +

Sospecha de •
_ t.telticular
tonhSn Toni6n de hidiltilb
-
¡
Valoración especializada Trata,niento ambulatorio y Tratamiento específico y cita
Preoperatorio cita en C. urología en C. de urología

Algoritmo 123-1. Algoritmo de actua ción .

n1encarias dependerá de la sospecha diagnóstica: - Contusión con afectación testicular, sin estallido,
• TT: se cuxsa preoperacorio y ecodóppler de ur- y/o afectaciones de túnicas y/o hcrnacoccle: pre-
. . ' , .
genc1a. c1sa ingreso para rraran11enco qu1rurgico.
• TH: no precisa exploraciones complen1entarias. Heridas abiertas sin afectación testicular: in-
• OE: hen1a.timeuía (leucocicosis), bioqufn1ica bá- greso para lin1pieza quirúrgica.
sica, orina (leucocitos y/o piuria). Rotura testicular: ingreso.
• Traumatismo escrotal: dependiendo de la inten-
sidad dd traun1acisn10 se solicitará hen1acimetría, Tratamiento
bioqu ímica, coagulación y orina.
, Torsión testicular
TRATAMIENTO ESPECIFICO
Requiere cracanliento quirúrgico urgente, si bien
Criterios de ingreso puede intentarse realiza.r una detorsión n1anual. Sa-
y derivación especializada biendo que la torsión hace que el cesáculo izquierdo
gire en dirección opuesra a las n1anecillas del reloj
• TI: ingreso y valoración urgente por urología. y el derecho en dirección a éstas, se puede rorcer el
• OE con daros de septicen1ia o absceso tesricular: cesá culo en la dirección opuesta. El tescículo derecho
ingreso en urología. será desatornillado y el izquierdo atornillado. Esta
• T H y O E: tratamiento a1nbulacorio con cita pre- n1aniobra se facilita por la infiltración del cordón
ferente en consultas e,xcernas de urología. espermárico, cerca del anillo inguinal externo, con
• T raumatismo escrotal: l OmL de n1epivacaína o de lidocaJna al l %. Se traca
Concusión con nula o n1í.nima afectación tes- de una técnica cen1poral hasta la obligada explora-
ticular e integridad de las rúnicas vaginales y ción quirúrgica, pues no garantiza la recuperación
de la uretra.: cratan1ienco an1bularorio. cocaJ de fluj o arterial.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 123. Dolor escrotal agudo. Aumento del tamaño testicular 71.3

Torsión de apéndices testiculares antiinflamarorios no esteroideos (AINE) y anal-


, .
o hidátides ges1cos.
• Antibioterapia empírica: véase la tabla 123- 1.
Reposo y antiinfla111atorios y analgésicos durante
una sen, ana. Traumatismo escrotal

Orquiepididimitis Con nula o n1ínin1a afeccación resricular e inte-


gridad de t{1nicas y de uretra: reposo, fr ío local, sus-
• Medidas generales: reposo, suspensorio o cal- pensorio y an riinAan1atorios y analgésicos. El resto es
zoncillo apretado que eleve el testículo, frío loca l, n1otivo de ingreso hospitaJario.

Tabla 123- 1. Tratamiento antibiótico empírico de la orquiepididimitis

Etiología Pauta antibiótica Duración


Niños ITU • Trimeloprim/sulfametoxazol v.o. 8/40 mg/kg/día cada
12 horas. 7 -·1Odías
• Amoxicilina v.o. 40/80 mg/kg/dfa cada 8 horas
< 40 años Enfermedad • Ceftriaxona i.m. 250 rng dosis única+ doxiciclina v.o. 100 rng 10-14 días
lransm isión cada 12 horas
sexual • Quinolonas:
o Ciproíloxacino v.o. 500 mg/12 h. i.v. (200/400 mg/12 h)
o Ofloxacino v.o. 100 mg/12 h
o Levofloxacino 500 mg v.o. i.v./24 h
o +/- aminoglucósido:
■ Tobramicina i.m. i.v. 100-200 mg/24 h
■ Genlamicina i.m. iv. 180-240 mg/24 h
> 40 años Escheri chia • Amox1cilina/clavulánico v.o. 875/125 mg/8 h 10-14 días
coli o 1.000/62,5 mg/8 h o I g-2 g i.v./8 horas (hasta 4 semanas)
• Quinolonas:
o Ciproíloxacino v.o. 500 mg/12h.; i.v. (200/400 mg/12 h)
o Ofloxacino v.o. l 00 mg/12 h
o Levofloxacino 500 mg v.o. i.v./24 h
• Trin1etoprim/sulfametoxazol v.o. 160/800 n1g/ ·12 horas
• +/· aminoglucósido:
o Tobramicina i.m. i.v. 100-200 mg/24 h
o Gentamicina i.m. iv. 180-240 mg/24 h
ITU: Infecciones del tracto urinario.

,
BIBLIOGRAFIA
Bemb ibre L. Suá re-L G. Patología escrotal aguda. Cad Napal S, Grasa V, C uesta JA. Escroto agudo. Libro elec-
Aren Primaria. 2005; 12:219-23. trónico de Temas de Urgencias. \V\V\v.cfnavarra.es
Clemente MJ, González JM, Burgos J de, García MA, San José l.A, O livier C, Hcrn:índt':'l E, JiméJ1a FJ, Gómiz
García El. Jiméne-z L. Escroto agudo. ~4anejo en JJ. Protocolo de actuación clínica ante el dolor ,-scro-
U rgcncias. U rgcncias en .A P. Revista Setnergen . ral agudo. Med icine. 2003;8(1 15):6189-94.
l 999;25(11):977-80.
Codoñer 1, De Pablo A. Actirud ante el aun1enro de ra-
1n año resricular. libro electrónico de T en1as de Ur-
gcncias. W\V\V,cfnavarra. es
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hematuria

M . Arjo11a Ruiz de Arévalo, A. M. Nieto López y]. J Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • En una hen1aturia asincon1ática se debe sospechar
causa run1oral.
Es la presencia de sangre en orina, procedenre • Un cólico renoureceral nunca será el origen de una
de cualquier nivel de la vía urinaria, desde el glon1é- hen1acuria n1acroscópica y n1enos at'1n con coágulos.
rulo hasta el esfínter urinario externo (cuello vesical), • La anricoag11lación en rango terapéutico no predis-
ya que por debajo de éste se habla de uretron-agia. pone a la hematuria.
Puede ser microscópica o no visible a simple visea y • La existencia de coágulos indica una posible hen1a-
detecrada por tira de orina y macroscópica o visible ruria de vías bajas.
y evidence. • No se realizará sondaje vesical si el paciente sufre
Li in1porcancia de la hei11aruria radica en el origen síndrorne miccional sin coágulos.
y no en la cuanóa de la n1isn1a, ya que la hematuria
es un signo y rio una enfer,nedad Su principal causa Es i1nporrance saber que existen falsas hernaturias
en mayores de 40 años es la rumoral. La hemaruria o seudohematurins producidas por:
macroscópica es el n1ocivo de prin1era consulta en casi • Ingesca de alimentos como las moras o la ren1olacha.
el 30 % de los ru111ores renales, el 60 % de los n1mores • Fármacos: rifan1pizina, n1erronidazol, sulfamidas,
piclourecerales y el 84 % de los cun1ores vesicales. nirrofurancoina.
Lis seis causas n1ás frecuentes de hemaruria son • H ernoglobinuria, mioglobinuria (anen1ia hen101.í-
las neoplasias, li tiasis, infección urinaria, fárrnacos tica), porfiria aguda y erirropoyética.
(an1picilina, penicilina, cefalosporinas, anfocericina,
anticoagulances, aspirina, AJN ES, colchicina, clor- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
pron1azina, fenobarbical, alopurinol), rraun1árica y
esencial en un 5 % de casos. Anamnesis general
La existencia de signos de alarn1a hace sospechar
etiología run1oral: • Motivo de consulta: hcmaruria.
• Hematuria indolora e incensa. • Inicio y cronología: cuáJ1do apareció y cómo se
• Mayor de 40 años. ha con1porrado en ese rien1po.
• F un1ador. • Características:
• Síndrome constitucional. Inicial:. la emisión de sangre se produce anees
• H istoria urológica previa. o durante el inicio, después recupera su color
• Abuso de analgésicos. habitual o permanece lcven1cnre reñida. Es
• Infecciones urinarias de repetición. caracrerísrica en las lesiones localizadas por
debajo del esfínter vesical externo, como con-
Se pueden establecer los siguientes axiomas en la secuencia dd ar rastre de la sangre acun1ulada
hematuria: en estas estructuras con la n1icción. Suele in-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 124. Hematuria 745

dicar proceso run1oral, próstatas volu1nino- • ¿Es fumador?: alca relación con cun1ores de vejiga.
sas, cueUos vesicales eden1acizados o cuerpos • ¿Qué fármacos toma?: ibuprofeno, saliciJatos, anti-
-
cxcranos en uretra. coagulantes, levodopa y n1etildopa, difenilhidan-
- Total: la emisión de sangre es durante coda coína, nitrofuranroína son factores de riesgo.
la n1icción y con la n1isn1a intensidad. Indica
lesión por encima del esfíncer vesical externo EXPLORAR
(vesical o superior).
Ter,ninai: la en1isión de sangre es a.l final de la Exploración física general
n1icción y es indicativo de procesos in1lan1a-
torios de la 1nucosa vesical, cun1ores vesicales • Constantes vitales: presión arterial (fA), frecuen-
o de próstata. cia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), cen1-
- Emisión de coágulo;~ indica origen no glo- peran1ra (si exisre repercusión he1nodinán1ica).
n1erular. • Inspección general: aspecto y búsqueda de estig-
o G randes: origen vesical (rumor vesical o n1as de coaguloparías.
cistitis hen1orrágica secundaria a quin1io- • Exploración cardíaca, respiratoria, abd.ominal
terapia o radioterapia son las causas n1ás y extremidades.
frecuentes).
o Finos: ureterales. Exploración física específica
• Intensidad: diferencia entre hematuria leve (he-
n1aruria n1acroscópica pero no franca) o grave (hen1a- • Exploración nrológica:
curia franca). - Siempre puñopcrcusión renal bilateral
• Otros síntomas acompañantes: - Genirales:
- Síndrome rniccional: cistitis hemorrágica. o Inspección: presencia de lesiones derma-
Dolor lun1bar, fiebre, escalofríos: pidonefri- rológicas sangrantes, cuerpos exrraños,
tis aguda. sangrado vaginal en la mujer (sobre todo
- Dolor o peso en perineo + síndron1e n1iccio- en n1uje.res n1ayores).
nal + fiebre: prostatitis aguda. o Palpación: tesáculos y epidídimo (una
- Dolor en fosa renal con irradiación uretera.l a epididintitis puede ser causa de una in-
hipogastrio: cólico renoureteral. fección urinaria}.
- Astenia + pérdida de peso + n1alestar general: En varones: palpación de próstaca para ddi-
neoplasia. n1icar consistencia y camaiio, ya que informa
- Eden1as periféricos: glomerwonefricis. de la presencia de un run1or prostático (con-
- Sordera: slndron1e de Alport (trastorno ge- sistencia pétrea), proscatiris (próstata caliente
nérico que cursa con hen1acuria que en1peora y n1uy sensible.) o sin1plen1ence una hiperpla-
con infecciones de vías alcas o el ejercicio, sia prostática (aumento de tamaño, consis-
edemas de tobiUos, pies y piernas, pérdida de tencia no pétrea y no dolorosa).
audición, disminución de la visión, hi ncha-
zón de ojos). EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Anamnesis dirigida • Análisis de orina mediante tira de orina: siempre


es la prirnera exploración a realizar a todo paciente
• Antecedentes personales: patología nefrológica que refiere he1nan1ria u orina oscura, salvo 9uesea una
(glon1erulonefritis), urológica (síndrome prostático: hen1aturia n1acroscópica donde la tira carece de valor.
n1icción retardada, pérdida de fuerza y calibre dd Eritrocitos +: puede indicar la presencia de
chorro de orina, goteo cern1inal, polaquiuria noc- hen1oglobina procedente de eritrocitos (he-
turna y renesn10 vesical), coagulopatías, neoplasias, n1acuria), de hemog.lobina libre secundaria a
traran1ienco con ciroscáricos, quin1iorerapia o radio- hen1óUsis i11travascular (hen1oglobinuria) y a
terapia. veces con la mioglobina tras ejercicio violento.
• ¿Ha sufrido algún traumatismo o ha realizado Leucocitos +: asociado a síndrome miccional es
ejercicio intenso? indicativo de infección dd tracto urinario (ITU).
ERRNVPHGLFRVRUJ
746 Sección X. Urgencias nefrourológicas

Eritrocitos + y leucos + síndrome miccional: • lnescabilidad hemodinán,ica.


proceso inflan,acorio. • No adarado de orina a pesar de suero lavador con-
- Leucocitos+ nitritos positivos: !TU. tinuo.
- NormaJ con síndron1e n1iccional: ITU. • Alca sospecl1a de neoplasia.
- Proteínas: 1+ o superior, suele corresponder • Insuficiencia renal aguda.
a 300 n1g!L de proteínas rocaJes.
• Análisis de orina en laboratorio: la detección de Tratamiento
hen1arttria microscópica obliga a confirn,arlo n1e-
diante la realización de un exan1en n1icroscópico en La hen1aruria es un signo, aislado o acompa-
el laboratorio. Si se confirn1a, es obligado la realiza- ñante de otros, que aparece en el cu.rso de una en-
ción de un sedin1enco de orina en tod,1 hemantria no tidad nosológica concreta, por tanto el tratan1iento
, .
eraun1anca.. ha de ser etiológico. La presencia de coágulos san-
La presencia en d sedimento de: cilindros y guíneos con la n1icción objetivados o no, obliga a la
proteínas, as/ con10 un aleo porcencaje de colocación de ttna sonda vesical antihernacúrica de
ericrocicos disn1órficos, nos orienta hacia una eres vías para lavado continuo y la reaJización de la-
enfermedad de origen nefrológico. Si rnás del vados n1anuales para la exrracción de otros posibles
80 o/o de los eritrocitos hallados en el sedi- coágulos ex:istei1tes.
mento son ison1órficos es menos probable que
la hematuria renga su origen en el glon1éruJo. Hematuria macroscópica leve
Piuria aislada con cultivos negativos: tuber-
culosis urinaria. • Abundante ingesta de agua, entre 1,5 y 3 litros
en 24 horas, dependiendo de la existencia o no de
Si hematuria macroscópica patologías que concrai11diquen la sobrecarga hídrica.
• ITU: cefuroxin1a axetilo 500 mg cada 12 horas
• Hemati.metría: leucocitos o leucopenia indicativo de durante 10 días.
infección, he.inoglobina (anernia cr:u1sfusionaJ o no) y • Por fármacos: retirada de éstos.
plaquetas (normal: hen1oscasia conservada; aun1encado: • Hcmoglobinopaáas, tratan1ientos ancicoagulantes
reacrante inflan1arorio, anen1ia ferropénica, neoplasia; o déficits plaquetarios: cratan1iento específico.
bajas: hcmosrasia alterada). • O rigen nefrológico: rara vez son copiosas y d tra-
• Estudio de coagulación: rien1po de: protron1bina tan1iento es el de la nefropac/a de: base.
(TP) +/- tien1po de rromboplastina parciaJ activada
(TTPA) alterados. Índice internacional norn1alizado Hematuria macroscópica moderada-grave
(INR) en pacientes ancicoagulados.
• Bioquímica básica: se ve d estado de la función • Si hay criterios de ingreso: a cargo de urología.
renal. • Sonda vesical antih ematúrica, lavados vesicales
• Rx simple de abdomen: presencia o no de cál- manua.les con jeringa y posterior suero lavador con-
culos radiopacos, aun1enco de ran1año de la silueta a nuo.
renal, n1asas o aun1enro de densidad en hipogastrio • Canalización de dos vías venosas periféricas.
sugestivo de globo vesical. • Sueroterapia: 1,5-3 litros, dependiendo del pa-
• Ecografía abdominal de urgencia: sólo tiene dos ciente y de sus constantes vitales.
indicaciones: • Si la heinoglobina es inferior a 8 g/dL: dos con-
Heinaturia postraumárica. centrados de eritrocitos con la admi nistración de
Sospecha de pidone&itis aguda. una a1npolla de furosen1ida 20 n1g i. v. entre bolsas.
, • Si ton1a anticoaguJanres oraJes y presenta fNR > 6:
TRATAMIENTO ESPECIFICO con1plejo procron1bínico, uno a eres viales depen-
diendo del INR. Se adn1inisrra ran1bién una ampolla
Criterios de ingreso de vitanlina K i. v.
• Síndron1e miccionaJ referido: amoxicilina/ácido
• Hcmaturia postraun1ática. clavulá.n ico (vial de 1g/ 200 n1g o via.l de 2 g/200
• O bstrucción por coágulos. n1g) adn1inistrando 1-2 g i. v. ca.da 8 horas o cipro-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 124. Hematuria 747

IIIMATlJRIA

!
Signos de alarn,a

Microscópica Macroscópica

Anamnesis
Exploración física

Ha llazgo casual
Cólico renal Exploraciones
con1plen1entarias
Hematimetría
E. de coagulación
Cólico renal: Bioquímica básica
exploraciones complementa- Orina
rias en urgencias y tratamiento Rx de abdomen
Hallazgo casual: Ecografía si procede
estudio atención prin,aria
+
Tratan1iento general

He1naturia leve He,naturia grave


Reposo Sonda antihematuria de 3 vías
lngesta abundante de líquidos Lavado vesical con jeringa
Tratamiento específico Suero lavador continuo

Hematuria + síndrome constitucional: neoplasia


Hematuria + síndrome miccional: infección del tracto urinario
Hematuria + fármacos: yatrogénica
Hematuria + traumatismo: traun1ática

Algoritmo 124-1 . Algoritmo de a ctua cíón .

floxacino sol. i. v. 0,2% frasco 200 n1L (400 mg): ad- proico o el ácido tranexámico, por no estar de-
n1inistrando 400 n1g i. v. cada l 2 horas. mostrada su uri lidad en la hen,aturi a, pudiendo
• No se recon1ienda el en1pleo de inhibidorcs de fo rn1ar grandes coágulos vesicales que dificulta-
, .,
la fi brin ólisis con10 el ácido épsilon-aminoca- rta ll su exrracc1on.
ERRNVPHGLFRVRUJ
748 Sección X. Urgencias nefrourológicas

'
BIBLIOGRAFIA

Brenes FJ. Manual de evaluación diagnóstica y cerapéu- A. Hematuria. En: Jirnéna MuriUo L, Moncero
cica de las lofccciones del Tracco Urinario (ITUs). Pé.r a FJ. Medicina de U rgencias y Emergencias: Guía
Abordaje desde la Acención Prin1aria. SEMERGEN. d iagnósrica y protocolos de actuación. 4n edición.
Madrid: lM&C; 2003. Barcelona. Elservier; 2009: p. S70-3.
Guil C id M, Angulo Cuesta J. Prococolo diagnósrico de Sánchez F. Urgencias Urológicas. LXI Congreso Nacional
la hematuria. Medicine 2003; 08:6182-4. de Urología. Asociación Española de Urología. MaJ
Herrera J. La infección urinaria en el anciano. Enfcrm drid; 1996: p. 73-83.
Infecc Microbio( Clin. 1999: 17(10):521 -6. Sm ich DR Urología General Síncomas de los padeci-
Julian Jin1énn A. Manual de protocolos y actuación en n1iencos urinarios. México: Ed El Manual Moderno:
U rgcncias. Coro piejo Hospitalario de Toledo; 2005: 1980: p. 30-4.
p. 747-52. Subías PJ, Salvador MA. Cribado del cáncer de próstata
Prieto Castro R, Jiménez Murillo L. Montero Pércz FJ. en la consulta de atención prin1aria. Aten Primaria.
Requena Tapia MJ, Lciva Vallejo M, Agustín Varas 1996: 17(9):S45-6.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Enfermedad renal crónica

J. J. Cota Medi,ia


CONOCIMIENTOS BASICOS DIAGNÓSTICO PRECOZ

La enfern1edad renal crónica (ERC) es una en- El diagnóstico precoz de la ERC en sus estadios
tidad tan frecuente que es considerada con10 tLn iniciales es prin1ordiaJ para evirar una progresiva pér-
problema de s,tlud pública. Es una entidad que se dida de la fi.1nción renal y de las posibles con1plicacio-
encuentra frecuenren1ente en urgencias, sobre codo nes cardiovasculares que se deriven. Para escablecer d
en pacientes mayores, constacándose que no se en- esradiaje de una ERC sólo es necesaria la realización de
cuentra adecuada1nente diagnosticada; y esto es así, dos pruebas complementarias básicas, co1no son una
porque si se indaga en los ancecedences personales bioquín1ica y una orina, ya que con la crearinina en san -
del paciente, o no figura, o si figura es sin conocer su gre y la derenn.inación de proteínas en orina se conocerá
fUcrado glomerular, y por tanto sin clasificar según el la existencia de daño renal, y la esrirnación del filtrado
grado de fun ción renal que tiene. glomerular a cravés de las fórn1ulas con10 la ecuación
Este capítulo tiene por objetivo poder definir y abreviada del estudio MORO (Modification ofDiet in
clasificar la ERC según su estadio, escableciendo ade- Renal Disensf') o la fórmula de Cockcroft-Gault
más el riesgo de progresión de la n1isn1a, así con10 d
riesgo de desarrollar complicaciones caJdiovascula- Aclaramiento de creat.inina (Ccr)•
res, en los pacientes no «djagnosticados». (140 - edad) x kg de peso (x 0,85, si es
mujer)/creatinina plasma x 72-mL/min
Definición

Se define la ERC con10 una disn1inución en la fun- El aclaramiento de creann1na es una prueba
ción renal, expresada a través de un filtratÍ() glo,nerular aceptada con10 n1edida del fil trado glon,erular. El
(FG) o 11,11 acltlrntnif'nto de crentinina estilnado n1enor de -valor normal dd C cr es de 100- 120 n1LJ min.
60 mUrnin/J,73 ,n2, o con10 la presencia de un daño Se puede acceder a las calculadoras de la Sociedad
renal de forrna persistence al 111enos durante .3 n1eses. Española de Ndrología a través de la siguiente dirección:
El daño renal se establece a través de tres n1aJcadores: hrrp://WW\v.senefro.orp/ modules. php?nan1e=calcfg
1. Proteinuria elevada (la excreción urinaria de El 11alor nortnai de la detCJn1inación dd índice
albún1ina o procdnas devada, es d principal albún1ina/crearinina en una n1uestra aislada de orina
n1arcador de dafio renal). es < .30 mg/ g.
2. Alceración en el sedin1enro urinario. Se realizarán estas decern1inaciones en codos los
.3. Alreración en pruebas de imagen. casos en los 9ue se descarte una insuficiencia renal
aguda y en todos los casos en los que exista un riesgo
Se define con10 insu.fi ciencia renal crónica tern1i- aun1entado de ERC:
nal (IRCT) con10 aquella ERC subsidiaria de iniciar • Edad mayor de 60 afios.
tratan1ienro susticu civo de la fun ción renal (diálisis). • Antecedentes fan1iliares de ERC.
ERRNVPHGLFRVRUJ
750 Sección X. Urgencias nefrourológicas

• H ipercensión arceriaJ. RECOMENDACIONES


• Diabetes 1ncllirus.
• Dislipemia. Estadios 1 y 2
• O besidad y cabaquisn10.
• Enfermedad cardjovascuJar. Se deb e incensificar el con tro l d e todos los
• Infecciones urinarias. facto res d e riesgo cardiovascu lar que presente el
'
• Litiasis urina rias. pac1enre.
• l11fecciones siscém icas. • Presión arterial (TA):
- Sien1p re debe ser la presión arteria.! sistólica
ESTADIOS DE LA ERC (PAS) $ 130 y la presión ar teriaJ diastólica
(PAD) $ 85.
Estadio 1 - Si es d iabético con daño renal, la TA <
130/80.
• Daño renal+ FG normal (> 90 mL/min). - Proteinuria in1porcan te, d ebe ser< 125/75.
• En este estadio se suelen encontrar pacientes que • Hiperlipemia: d colescerol trans portado por lipo-
. . . .
tienen prote1nun a pers1stence. proteínas d e baja densidad (LDL) debe ser inferior
a 100 1ng/dL
Estadio 2 • Diabetes: la hemoglobina glucosiJada d ebe d e ser
inferio r a 7.
• Daño renal+ FG entre 60-89 mL/min. • Si proteinuria: adn1inistrar inhibidores de la enzima
• Esta aJtcración leve d e la fiJrración es típica d e converridora de la angiocensina (IECA) o antagonis-
ancianos, se considera que aproxin1adan1enrc el tas de los receptores de la angiorensina JI (ARA-JI):
75 o/o d e los mayores d e 75 años tien en un FG an1bos tienen un efecto sim ilar sobre la proceinuria
< 90 n1Un1in. y la progresión de la enfern1edad renal La asociación
de TECA/ARA 11 reduce más la proteinuria que dosis
Estadio 3 equivalentes de :t111bos fárn1acos por separado.
• Control de peso y hábitos tóxicos com o el ta-
• FG entre 30-59 mL/min. baco.
• C ua.ndo d filtrado disn1in uye a e.seos vaJores no es • Evitar fármacos que pueden empeorar la fun-
necesaria la existencia de daño renal para d diagnóstico. ción renal
• Ya se considera ERC propiamente dicha y se pue-
d en enconcrar alteraciones propias de ht ERC, con10 Estadios 3, 4 y 5
son la anen1ia norn1ocícica norn1ocrómica, alteracio-
nes d el n1etabolisn10 fosfocáJcico. • Derivar a nefrólogo o internista
• Es preciso su vaJoración por nefrólogo o internista. • Evitar siempre que sea posible los antiinflama-
torios no esteroideos (AINE).
Estadio 4 • Evitar hiperpotasemia: precaución con fárm a-
cos con10 diuréticos ahorrado res de potasio, IECA,
• FG entre 15-29 mL/min. ARA-Il, becabloquean ces, AINE que aun1encan el
'
• Riesgo n1uy elevado de coo1plicaciones cardiovascu- potasio.
lares y de progreso a trastorno sustitutivo renal. • Precaución con metformina y antidiabéticos
orales de eliminación renal.
Estadio 5 • Evitar exploraciones complementarias con con-
trastes yodados.
• FG < 15 mL/min. • Ajustar las dosis de fármacos al filtrado glo-
• Precisa tratamiento renal sustin1civo. merular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 125. Enfermedad renal crónica 751

FÁRMACOS DE USO FRECUENTE QUE NO PRECISAN MODIFICACIÓN DE DOSIS

Ácido valproico Diazóxido Laberalol Pcnrazocina


AINE Dicloxacilina Levodopa Penrobarbiral
Anforericina B Dilriazcn1 Lidocaína Pcrfloxacina
Arniodarona Dipiridan1ol Lovascarina Pindolol
An1irriprilina Oiricron1icina Loraccpa.111 Pirin1eran1ina
An1lodipina Doxazosina Maprocilina Prazosina
Azitron1icina Doxiciclina Mcroprolol Propafenona
Bron1ocriprina Doxorrubicina Midazolan Propiltiouracilo
Busulfán Esrrepcocinasa Miconazol Propranolol
Carban1acepina Felodipina Minoxidil Quinidina
Carbidopa Feniroína Mononicraro de isosorbida Rifampicina
Cefrriaxona Fenranilo afcilina Sccobarbiral
Clindamicina Fluorouracilo Naloxona Sulfentanilo
Clonaccpan1 Fluoxerina icardipina Teonlina
Clonidina Fluracepam Nifed ipina Timolol
Cloranfenicol Cenftbrocilo Nin1odipina T olbucamida
.
Clorpron1acina Halopcridol 1craccpan1 T riazolan1
Cloxacilina Heparina itrendipina Verapa.milo
Colestipol Hexobarbiral itroglicerina Viinblascina
. .
C itara bina Imipran1ina 1rroprus1aco Vincrisrina
Oiaze arn Keroconazol cilina Warfarina


BIBLIOGRAFIA

Marin R Guías SEN. Riñón y Eofern1edad cardjovascu- Soriano S. Defin ición. clasificación de los estadios y pre-
lar. N cfrología. 2004;24 Suppl(6): 17-20. valencia de la enfern1edad renal crónica. Claves para
Recomendaciones sobre la detección, seguimiento y cri- eJ diagnóstico preco'l. Factores de riesgo de la e.nfer-
terios de derivación de la cnfern1edad renal crónica n1edad renal crónica. Nefrología. 2004; Suppl(6):27-
en el ámbito de la Co1u unidad de Madrid. SOMA E, 34, 187-235.
SoMaMFyC, SEMERGEN. SEMG, SEQC. Reco-
1uendaciones Enfcrn1edad Renal Crónica; abril 20 1 l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Oligoanuria

G. M. Pérez Godoy, P. M. Castro Cobos, F. Sá1ichez Molina,


M . P. Ro11tero Bla11co y F. Ballesteros Ca.ftillo

CONOCIMIENTOS BÁSICOS con parénquinta ínregro. C uando la perfusión renal


desciende por debajo d e ciertos lí1nices, sobrepasa la
La oligoanuria es aquella situación en la que la capacidad d e aurorregulación renaJ y se produce la
cantidad de orina elin1inada es insuficiente para la caída deJ fi ltrado glon1erttlar, siendo ésta reversible
elin1inación con1pleca d e sustancias tóxicas produ- si la perfusión es restablecida. Suele apa.recer en si-
cidas por el organisn10, provocando su acumulación tuaciones de:
en sangre. Se habla d e oliguria cuando la di u resis • Disminución del volumen circulante efectivo:
es m enor de 400-500 mL/día, y de anuria cuando es Pérdidas reales: hemorragias, vómicos, dia-
n1enor de 100 111L/día, aunque hay q ue rener en rrea, quen1aduras, d iuréticos, sonda nasogás-
cuenca que pued e existir insuficiencia renal con d iu- crica, drenajes, fístulas, hipercernlia, diabetes
resis norn1al o incluso con poliuria. insípida, diuresis osmótica.
L1 oliguria aguda es en ocasiones uno de los signos - Redistribución: hepatoparía, síndrome ne-
n1ás cen1pranos d e alteración de la fun ción renal. La frórico, obstrucción intestinal, pancreatitis,
idenrificación precoz de las causas porencialmen re re- perironiris, n1alnucrición, síndron1e de hipe-
versibles y la aplicación de un craran1iento adecuado es restin1ulación ovárica.
de gran in1porrancia. Algunas de las causa.s son eviden - • Disminución del gasto cardíaco:
tes, pero otras son n1ás su tiles, corno el shock séptico o - Ins uficien cia cardíaca congestiva grave o
la toxicidad por drogas, respecriv.tntenre. síndron1e de bajo gaseo: shock cardiogénico,
Se estinta una frecuencia d e 30-60 casos por n1i- valvulopatías, infarto agudo d e m iocardio,
Uón de habiranres/año y s upone el I o/o de los ingre- rniocarditis, a_rricmias y taponan1iento car-
sos hospirala.rios. díaco.
El fracaso renal agudo (FRA) es un síndron1e - Hipertensión pulmonar, tron1boc1nbolismo
clínico caracterizado por un rápido descenso dd puln1onar, ventilación n1ecánica con presión
filtrado glo n1e.ruJar {horas o sen1anas) y retención pos1nva.
d e productos nitrogenados (urea y crearinina) , pu- • Aumento del cociente re.,i5tencia vascular renal/
. , .
diendo producir alteraciones hidroelecrrolíricas y s1stemica:
alce.raciones dd equilibrio ácido-base. U n 60 o/o de - VasodiJacación periférica: fármacos: antiJ1i-
los casos d e FRA cursan con oliguria. perrensivos, inrerleucina-2 (IL-2), incerferón ,
Para el diagnóstico etiológico se deben diferen- gonadocropinas, anestésicos. O eros: sepsis,
cia.r tres g.r upos de causas de oligoanuria: h ipoxemia, anafilaxia, ins uficien cia hepática,
fístulas arrcriovenosas.
Insuficiencia renal prerrenal Vasoconscricción renaJ: agoniscas a adrenér-
gicos (noradrenalina, ergocan1ina), hiper-
Es la causa n1ás frecuente, siendo una situació n calccmia, anforericina B, sepsis, síndro n1e
reversible secunda ria a inadecuada perfusión renal hepatorrenal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 126. Oligoanuria 753

• Hipoperfusión renal selectiva: inhjbidorcs d e la • Afectación vascular: d daño renal se produce por
síntesis de prostaglandinas (anriinflan1atorios no es- disn1inución o ausencia de perfusión renal. En su
tcroideos o AINE), antagonistas de los receptores de forma aguda, el descenso del fi lrrado glon1erular se
la aJ1giotensina I I (ARA-I 1). produce por obstrucción de la arteria o vena renales,
en riñón único o con enfern1edad renal bilateral.
Insuficiencia renal parenquimatosa • Afectación intersticial: descenso de la tasa de fll-
rración glon1crular con10 consecuencia de la iníla-
La causa del deterioro d e la función renal se mación intersticial que s uele ocu rrir en d curso de
acompaña de lesiones histológicas claian1ence esta- procesos infecciosos y reacciones de hipersensibili-
blecidas en los distintos niveles de la arquicecn1ra dad a fárn1acos. Supone el 3 o/o de las causas de IRA.
renal: cúbulos, glon1érulos, vasos renales o intersti- - l nfeccwnes. cscafllococo, gran1ncgativos, leptos-
cio. Desde un punro de visea clínico-parológico, se pirosis, brucdosis, leisltn1aniosis, sífilis, saln·10-
dividen las causas de insu.fi ciencia renal aguda (IRA) ndosis, hongos, fiebre hemorrágica por virus.
parenquin1acosa o inrrínseca en cuarro aparcados y - Neoplasias. mieloma, linfon1a y leu cemia
son patología de especialista: aguda.
• Afectación tubular: d cúbulo es la zona dd pa-
rénquin1a n,ás frecuencen1ente dañada (70 o/o de los Insuficiencia renal aguda posrenal
casos de IRA renal) dando lugar a la denominada //?A u obstructiva
intrínseca o necrosis tubular aguda (NTA). No son in-
rnediaran1enre reversibles eras la corrección de la causa Las causas son lesiones que producen un obs-
desencadenante, asociado a daño variable en las célu- táculo en las vías urinarias que in1pide la salida de
las rubulares. La NTA se define con10 descenso de la orina forn1ada, provocando un au n1enco de pre-
fllcración glon1crular por dos causas fundan1cntales: sión retrógrada secundaria a la obsrrucción al flujo
- lsquérnica: es la causa n1ás frecuente. C ursa renal (inrrínseco o extrínseco), con1prornetiendo así
clínican1cnre con oliguria. Todas las causas el filtrado glo1ncrular. Se n1anifestará con o liguria
de IRA prerrenal n1ante.nidas de n1anera pro- cuando sea obstrucción bilateral y con1pleta, o con
longada en el tiempo acaban provocando un diu,resis n1ancenida cuando sea incon1pleta, pasando
cuadro d e NTA, la cual se considera el estadio en éste caso a veces desapercibida. En patología pros-
final de las forn1as prerrenales, cuando se n1an- tática o liriasis es frecuente la presencia de obstruc-
rienen las causas que originan la hipoperfusión ción intern1itence con fases d e oligu ria alternando
renal. En los casos extremos de isque1nia renal con poliuria.
se produce la llan1ada necrosis cortical, que se • Obstrucción a nivel ureteral:
caracteriza por zonas de infartos extendidas - lnrraureccral: Litiasis, necrosis papilar, coágu-
por la cortical renal. Se produce en casos de los, an1iloidosis, edema ureteral, anon1aüas
shock hen1orrágico por patología obstétrica y congénitas, nefropatía por cristales (úrica,
coagulación incravascular diserninada (CID). sulfan1idas, indinavir).
Nefrotóxica: los tóxicos más frecuentes en Excraureteral: patología recropericoneal cu-
d n1edio hospitalario son los antibióticos n1oral, fibrosis rerroperitoneal (idiopárica,
(an1inoglucósidos, cefaJosporinas), quin1io- pos radioterapia, craun1á cica, posquirúrgica,
cerápicos, con rrasces radiológicos, in n1u- farmacológica, run1oral), yarrogen ia (liga-
nos u preso res, Al NE, anestésicos, toxinas dura de uréteres), ancurisn1a d e aorta y orcas
endógenas (n1ioglobinlLria por rabdon1ióli- anon1alías anató1nicas a nivel de los vasos del
sis, hen1oglobinuria por hcn1ólisis, hipercal- recropen' roneo.
cen1ia, hiperuriccn1ia). Pueden cursar con • Obstrucción a nivel vesical o uretral:
diuresis conservada e incluso aurnencada. La - Patología prostática: hjpertrofta benigna,
rabdomiólisis es una causa de IRA a tener en curnor o infecciones.
cuenca en paciente jóven es con abuso de al- Patología ginecológica: endometríosis, pro-
cohol y drogas ilícitas. lapso uterino, asociada al en1barazo, run1ores.
• Afectación glomerular: las glomcrulondritis son Patología vesical: divertículos vesicales, vejiga
responsables dd 15-20 o/o de las IRA. neurógena, infecciones, estenosis uretrales.
ERRNVPHGLFRVRUJ
754 Sección X. Urgencias nefrourológicas

Pato logía infecciosa urin aria: tuberculosis, las con centraciones urinarias de urea y creatinina, la
candidiasis, aspergilosis. FENa es s uperior al l % y la concen tració n de sodio
urinario es s uperior a 40 n1Eq/ L Existen otros ín-

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL dices que pueden ayudar al diagnóstico diferencia1
d e la IRA. U na va establecida la existen cia de una
Una va establecido el diagnóstico de insuficiencia IRA obscrucriva hay que esrablecer el diagnóstico di-
renal se debe valorar si se erara de una IR aguda o cró- feren cial en ere las cuarro posibilidades: NTA, lesión
nica. El único n1odo d e establecerlo con cercaa es la vascular de grandes vasos, lesión glon1erular y nefro -
confirn1ación analítica de valores previos de creacinina patía inrersricial, para lo cual se recurrirá de nuevo a
norn1alcs, aunque existen datos indirectos obtenidos a la inforn1ación recogida d e la anantnesis.
través de una deraJlada anan111csis y exploración física,
con10 los anreced enres de nefropaáa previa, diabetes o ESCUCHAR Y PREGUNTAR
hipertensión arterial (HT A) de larga evolución, buena
tolerancia aJ síndron1e urén,ico, presencia de eden1a, Anamnesis general
proteinuria, n1olesrias urinarias o cólicos renales, can1-
bios en el ria110 d e la diuresis, poliuria con nicruria • Motivo de consulta: oliguria-an uria.
y orina clara, que aporran info rinación fundain en - • Inicio y cronología
ral que orientan hacia una lesión renal previa. Otros • Otros síntomas asociados:
signos del proceso crónico son anen1ia, hemacon1as - Sed , h ipotensión, taquicardia, disminución
espontáneos, caJa1nbres n1usculares, prurito, d isn1inu- de la presión venosa yugular, disn1inución de
ción de la libido o irregu laridades n1enscruales. peso, sequedad d e piel y n1ucosas: indicativo
La ecografía o radiografías ran1bién aporran d e reducción d e volun1en.
información ú ril para el diagnóstico diferencial; el Asciris, edem as indicativos de hep aropaáa
ran1año renal suele esrar aun1encado en la IRA, mien- crónica, ins uficien cia cardíaca: reducción
tras que en la insuficiencia renal crónica (IRC ) están efectiva d e volumen.
disminuidos o tieneu asi111erría. La IRA obstructiva se - Dolo r abdo min al localizado en hipogastrio
diagnosrica n,edian ce ecografía, donde se aprecia di- con agitación o inquietud: globo vesical de
latación d e la vía urinaria, aunque en casos recientes origen obstructi vo.
o fibrosis retroperironeal puede no ser can evidence. - Vómicos, diarrea, hen1orragia: d ism inución
.La IRA prerrenai presenta unos sín tomas y sig- del volun1en circulante.
nos habituales con10 palidez, sequedad de n1ucosas,
frialdad d e extren1idades, taquicardia, hipotensión Anamnesis dirigida
acentuada con el orrosrarisn10, d is n1inución de la
presión venosa central y oligu ria. C ualquier situa- • Antecedentes personales de n efropaáa, patología
ción d e hipovolemia e hipotensión puede ocasionar concon1icante (diabetes, HTA, arceriosclerosis), fun-
una IRA prerrenal. La reposición d el volumen m e- ción renal previa, litiasis renal, edad.
diai1 te sangre, plasma, albún1ina o soluciones salinas • Antecedentes de insuficiencia cardíaca conges-
corrige d trastorno hen1odiná111ico y las manifesta- tiva (aumento de edemas y recorte de diuresis).
ciones clínicas que lo acornpai1an . La orina tiene una • Toma de fármacos recientes (inhibido res d e la
densidad y osn1olaridad elevadas, aden1ás de una aira enzin1a convercidora de la angiorensina - IECA- ,
concentración d e urea y crealinina, la concenrración AINE, ARA-II), exposición a tóxicos o exploraciones
d e sodio en orina s ude ser n1enor de 20 n1Eq/ L y la con contraste yodado.
fracción de excreción de sodio (FENa) es inferior al • Edad: frecuente en ancianos (deshid.ratación, sep-
1 %. La adn1inistración previa de diuréticos puede sis, prosracisn10).
inducir .terror al aun1entar la excreción d e sodio, por • Enfermedades infecciosas recientes o procesos
lo que en estos casos se utilizará la excreción fra ccio- sistémicos asociados.
naria d e urea o nitrógeno urén1ico. • Cirugías previas o episodios de hipotensión re-
C uando la isq uen1ia renal se n1a.nriene, se produ- cientes.
cen lesiones en los epitelios tubulares que Uevan a la • lngesta de líquidos en las últimas 24 horas (no es
iVTA, donde la orina es isosrenúrica, reducién dose indicativo de d eshidratación).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 126. Olígoanuria 755

EXPLORAR hacen pensar en sepsis, necrosis cortical y fra-


caso renal agudo de origen obstétrico.
Exploración física general y específica T ien1po de rron1boplastina pa.rciaJ (TTPa)
alargado puede sugerir lupus eritematoso sis-
• Constantes vitales: T a, presión arterial (f A), fre- ' .co.
ten11
cuencia cardíaca (FC), frecuencia respiraroria (FR), • Bioquímica:
saturación de oxígeno (Sat02), glucernia capilar. - Debe incluir la derern1inación de urea, creati-
• Inspección general: nina, glucosa, sodio, potasio, calcio, proreínas
Estado de hidratación: pid y n1ucosas. corales, creacina-cinasa (CK) , laccato-deshi-
Insuficiencia cardíaca: ingurgitación yuguJa.r. d.rogenasa (LO H), aspartaco-an1inotransferasa
- H.eparopatía crónica: edemas, telangiectasias. (AST) y aJanina-an1inotransferasa (ALD.
• Auscultación cardíaca: rim1icidad, soplos y excra- - Para un valor basal de creatinina plasmática
tonos (patología cardíaca). < 3 n1g/dL, un incren1enro superior o igual a
• Auscultación respiratoria: n1urmullo vesicular 0,5 1ng/dUdía se considera diagnóstico de IRA
(MV), crepitantes en bases (insufi ciencia cardíaca). Para un va.lor basal de creatinina plasn1ática
• Abdomen: > 3 n1g/dL, un incrernenro n1ayor o igual a
- Ascitis, hepaton1cgaJia, refluj o hepa toyugu- 1 n1g/dUdía se considera diagnóstico de lRA.
lar, circulación colateral (enfern1edad hepá- La crearinina es más fiable que la urea para
tica). el diagnósrico de IRA, ya que la uren1ia se
- Palpación de globo vcsi.cal (obstrucción). altera por otros filcrores co1no el catabolisn10,
• Extremidades: edemas en n1iernbros inferiores (in- hen1orragia gastrointesrinal, ingesca de esre-
suficiencia cardíaca, cirrosis). roides, insuficiencia hepática o en la deshi-
dratación.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Para val orar adecuadan1enre el grado de la fun-
Desde eJ área de tugencias es irn prescindible la ción renal, debe calcularse el ftl crado glomcrular
determinación de: n1ediance la fórn1ula MORO en hrtp://www.sene-
• Hemograma con fórmula y recuento leucoci- fro.org/n1odulcs. php?nan1e=calcfg, o a través del
tario: aclaramiento de crearinina (Ccr) según la fórmula de
- Es de gran importa11cia en d diagnóstico dj- Cockcro.ft-Ganlt.
ferencial entre IRA e IRC.
La anemia norn1odtica norn1ocrón1ica es un Ccr: (140- edad en años) x peso en kg/
hallazgo común en la IRC. creatinina en plasma x 72 (x 0,85 en caso
La leucocitosis neutrofílica con neutrofilia de mujer)
puede sugerir que un proceso infeccioso sis-
témico es la causa de la IRA.
- He1natócrito bajo: pérdjdas sanguíneas, que o El aclaramiento de crean nina es una
si está bien tolerado sugiere cronicidad. He- prueba aceptada con10 n1edida deJ fLl-
n1atócrito elevado: heinoconcentración ei1 trado glon1erular. El valor norn1al del
estados de depleción. Ccr es de 100-120 n1L/ n1it1. En el caso
- Eosinofilia: nefr itis inte.rsricial alérgica, en- de IRA el valor debe reducirse al 50 o/o.
fern1edad ateroen1bólica y ciertas vasculiris o La hiperpotasernia es frecuente en la IRA
(síndron1e de Churg-Srrauss: es un crasrorno que cursa con oliguria o estado hipercaca-
si.srén1ico caracterizado por asn1a, infLltrados bólico, con10 sucede en la hen1ólisis, rab-
puln1onares transitorios, hipereosinofilia y don1iólisis y en los casos de lisis tun1oral.
vasculiris sisrén1ica). o La hipoporasen1ia se asocia con la IRA
Plaquetopen ia y anen1ia: sugestiva de n1i- poüúrica.
croangioparía rron1bótica. o La hiponarremia, cuando aparece, suele
• Estudio de coagulación: deberse a una hiperhidracación por exceso
- La coa.guJopaóa incipiente y datos de C ID de agua (diJucionaJ).
ERRNVPHGLFRVRUJ
756 Sección X. Urgencias nefrourológicas

o Suele haber hipocalcen1ia, aunque las • La presen cia de «orina color co-
con cen traciones d e cal cio sérico rara.- ca-cola», así con10 eritrocitos disn1ór-
n,ence son inferiores a 8 n1g/dL fl cos sugiere patología glo n1erular.
o E l grado de h ipocalcc1n ia, hipcrfosfo re- • Descartar sien1pre en n1ujer pren1e-
n1ia e hipcrmagnescmia estará relacio- nopáusica que n o renga la n1cns-
.'
nado de forn1a paralela al daño ren al que truac1o n.
las ha ocasionado. • Puede detectarse sangre en la orina
o La elevación de la CK de origen 1nuscular con la tira reactiva y no e.xistir eritro-
orien ta hacia la. rabdon1iólisis co1n o cau- citos en el sedin1enro: nlioglobinuria.
sante de la IRA. o Proteinuria: su presencia sugiere patología
o AJbún1ina y proteínas totales: escán djs- glo n1erula r, pero tan1bién pued e aparecer
min uidas en el síndro m e ncfrórico anre en la insu ficien cia cardíaca congestiva,
sosp echa d e glo1ncrulopaáa. presen cia de fi ebre, en1barazo, ejercicio
o Perfil hepááco: valoración de hcparopaáa extremo e IT U.
su byacen ce. Asparca to-an1 i no transfcrasa • La presencia de proteinur ia y cllnica
(AST) elevada sugiere infarto renal o in- de eden1as, hará pensar en el sín-
farto agudo de miocardio (1AM). LD H dron1e nefrórico.
elevada hace pensar en i.nfarro renal, 1AM • En la NTA, la proreinu ria es menor
o rabdomiólisis. de 1 g/24 h.
• Gasometría arterial: o l eucocituria: presente en la ITU.
- E l pauón ácido-base más frecuente en la o Cilindros. en la NTA aparecen cilind ros
IRA en la acidosis m erabó lica, ya que el granulosos, pigmentados y células rubula-
riñó n es i11capaz d e eli n1inar los ácid o fijos res de descan1ación. U na cilindruria más
no volátiles. En los casos leves, el pH puede abigarrada sugiere patología glomerular
ser normal a pesar d e la d isn1inución de las y/o vasculitis. En la IRA prerrenaJ el se-
c ifras de bicar bo nato (aciden,ia n1etabó- din1enco no con tiene células, pero sí ci-
l ica). lindros hialinos forn1ados por la proteína
• Orina completa con sedimento: de Tan1n1-H orsfall.
- Sedimento urinario: o Cristal.es. de oxalato cálcico se observan en
o Eritrocitos. origen urológico, infección dd la IRA por n1erorrexaco o ecilenglicol. Los
tracto urinario (ITU). Pueden aparecer d e ácido úrico en la lisis run1oral.
en la nefro paría cubuJoinrerscicial aguda • Índices urinarios e.o urgencias: (Tabla 126-1)
(NTIA) y en la obstrucción d e la ven a o - Tienen especial utilidad en d &agnóstico
arteria renal. diferencial entre la IRA prerrenal y la NTA,

Tabla 126-1 . Índices urinarios diagnósticos

Índices urinarios 1RA prerrenal NT A Oclusión arterial


Densidad > 1.020 > 1.01 O < 1.020
Osmolalidad urinaria (mOsm/kg) > 500 < 350 300
Na orina (n1Eq/l) < 20 > 40 > 100
Urea orina/U plasma > 10 < 10 1
Cro/Crpl > 20 < 15 <2
FENa% <1 >2 > 80
Sedimento Anodino Cilindros ganulosos, hialinos y células Variable
epiteliales de descamación
FENa: fracción de excreción de sodio; NTA: necrosis lubular aguda.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 126. Oligoanuria 757

así con10 en la IRA por oclusión de la arteria líquidos (ede111a agudo de pulmón), condensaciones
renal bilateral o única en n1onorrenos. o datos de patología sistémica.
o Concentración de sodio urinario: • Rx simple de abdomen: debe valorarse la existen-
■ < 20 n1Eq/L en la IRA p rerrenal. cia de litiasis radiopacas, d tan1aáo y la silueta renal,
■ > 40 mEq/L en la NTA calcificaciones vasculares y aun1e.nto dd tamaño de la
,
o Fracción de excreción de sodio e,1 la prostata.
orina (FENa): se utiliza asociado al valor • Ecografía renal: es la prueba fundamental para d
anterior. Es independiente de la reabsor- diagnóstico dile rencial de la insuficiencia renal.
ción de agua. Iden tificación inicial de dos rifiones o riñón
' .
un1co.
FENao/o = (Na orina x Cr plasma)/ - Tan1año renal (n ormal: unos 11 a n , algo
(Cr orina x Na plasma)/100 n1eoor el derecho, con diferencia inferior a
1 cn1). El tamaño renal disn:únuido hace pen-
sar en una IRC.
■ Un valor inferior al 1 o/o es indicativo La asin1etría renal hace pensar en una ne&o-
, . , . , .
de IRA prerren al. paaa 1squem1ca cron1ca,
■ Un valor superior al 2 o/o es indicativo • TC abdominal: aporta 1uayor u1formación que. la
de NTA. ecografía en la patología obstructiva, sobre todo en
■ Excepciones: puede existit una FENa los trau1os distales ureterales. Evalúa las litiasis, sean
> 1 o/o en IRA prerrenales cuando existe radiopacas o no, en ausencia de contraste i.v. Se ten-
bicarbonaruria, insuficiencia suprarre- drá precaución por la nefrotoxicidad por con traste si
nal, glucosuria o uso de diuréticos. el aclaramien to de creatinina es< 60 n1L/ n1in.
■ Asin1isn10 existen NTA secundarias a ,
mioglobina, contrastes y glon1erulo- TRATAMIENTO ESPECIFICO
ne&itis, o en fases incipientes de IRA
obstructiva donde la FENa es inferior Criterios de ingreso
al l %.
o Os,110/alidad urinaria: • Todos los pacientes que presen te.o una IRA requie-
■ < 400 m Osm/kg: NTA (incapacidad ren ingreso hospitalario.
para con centrar la orina). • Si la IRA es prerrenal o posrenal ingresarán inicial-
■ > 400 m Osm/kg: IRA prerrenaL mente en el área de observación de urge.ocias.
o Cociente creatinina orina/creatinina • Si la IRA es parenquin1atosa, d paciente ingresará
en plas111a: capacidad de reabsorción de en el servicio d e nefrología.
agua por d túbulo, preservando la excre-
ción de creaánina en o rina. Actitud terapéutica en urgencias
■ > 20: IRA prerrenal
■ < 20: NTA • El fracaso renal agudo lleva asociada una devada
En la NTIA, en la IRA glomeruJar y en la n1ortalidad sin d tratao1iento adecuado.
IRA obstructiva, los índices pueden ser m uy • La prevención de la IRA comienza con d reconoci-
variables. n1iento de la población de riesgo y de los factores que
• Electrocardiograma: Favorecen su aparición, entre ellos la edad avanzada, car-
Valoración de cardiopaá a isqué.n1ica que díopaáas, diabetes mellitus, insuficiencia renal previa,
condicione bajo gasto e IRA pre.rrenal secun- oocológicos y tributarios de cirugía 111ayor, entre otros.
daria y arritn1ias que puedan justificar una • Se debe evitar la realización de maniobras y/o ex-
enferm edad tromboernbólica ren al. ploraciones invasivas que entrañen riesgo de alterar
Trastornos dectroüticos, sobre todo la hiper- la función renal, así con10 la utilización de fármacos
potasen1ia (prolon gación dd PR, ensancha- potencialn1enre nefrotóxicos. Estos t'1lún1os si se tie-
n:úeato dd QRS y aplanamiento de la onda T) nen que emplear, se ajustará la dosis según la función
o hipocalcemia. renal del paciente y se evitará asociar con otros fár-
• Rx de t6rax: valora la existencia de sobrecarga de n1acos que potencien su efecto tóxico.
ERRNVPHGLFRVRUJ
758 Sección X. Urgencias nefrourológicas

Insuficiencia renal aguda prerrenal la concentración de potasio dd paciente; si hay


hipcrpocasen1ia moderada o grave, recibirá la
Medidas generales trasfusión duranre la sesión de diáJisis o tras co-
rrcgir d trastorno d eccrolítico.
• Diera rica en hidratos de carbono y con aporre - Solucio11es cristaloides-. d salino isotónico
de proteínas de alto valor biológico cnrre 0,6-0,8 g/ repone los déficits de agua y sodio, siendo
kg/día. de elección en los pacienres con dcpleción de
• Monitorización de presión arterial, ritmo y fre- líquido cxtracelular. El suero glucosado S o/o
cuencia cardíaca y rnedición de la ingesca y pérdida aporta agua libre y se emplea para las pérdi-
de agua y sal (generaln1cnce a través del peso diario). das insensibles o corrección de hipernatren1ia
• Sondaje vesical, con n1cdición de la diuresis ho- por déficit de agua. Las soluciones de Ringer
.
rana. y Ringer lacrare contienen cloro, sodio, po-
• CanaHzación de vía venosa periférica, preferible- rasio y calcio en concentraciones fisiológicas,
n1enre con DRUM®, para la adn1iniscración de sue- y lacrato, siendo más fisiológicas, aunque en
roterapia y fár rnacos. Vía central si fuera necesaria la la prácrica clínica no ofrecen ventajas sobre la
monitorización de la presión venosa cenrral (PVC), solución salina al 0,9 %.
para ajustar d aporte de líquidos a una PVC entre 4 y - Soluciones coloides-. producen expansión
8 cn1H20, del espacio in e_ravascular más duradera (4-
• Vigilar la a.parición de sobrecarga volun1écrica: in- S horas). Las soluciones coloides corno al-
gurgitación yugular, ricin o de galope o crepitantes b(1mina i. v. se reservan para situaciones de
basales a la ausculcación. hipoalbuminen1ia plasmática. Los polín1eros
• Corrección de las alteraciones d eccrolíricas: hipo- de gelarina (Hernocé®) carecen de nefrocoxi-
narren1ia, hipopocasen1ia o hiperporasen1ia, hipocal- cidad y no riencn efectos deletéreos sobre la
cen1ia (se tratara sólo si es sinromácica). coagulación sanguínea.
• Corrección de la acidosis metabólica: se erara • IRA con disminución del volumen circulante y
cuando el pH < 7,20. Se calculará el défi cit de bicar- aumento del agua total:
bonato n1edianre la fórn1ula: - Insuficiencia ca.rdiaca, hipertensión portal y
síndron1e nefrórico.
Déficit de bicarbonato • 0,3 x peso (kg) x - Restricción de agua y sal.
exceso de bases Tratamiento de la enfcrn1edad de base.
- Uso cuidadoso de expansores de volumen y
diuréticos (evitar ahorradores de potasio si la
El resultado obrenido es igual a la cantidad de crearinina sérica > 2, por el riesgo de hiper-
n1ililirros de bicarbonato sódico 1 ,nofar necesaria. potasen1ia).
Del roca), el SO % se adn1inisrrará en 60 n1inuros, En la IRA secundaria a in suficiencia cardíaca
y se realizará nueva gason1etría rras 60 n1inucos de se n1odificará la dosis de digoxina según el
finalizar la perfusión. Si el pH conrint1a < 7,20, se aclaramiento de creatinina y los IECA me-
reali.zará un nuevo cálculo y se adminisrrará de nuevo joran la fracción de eyección nliocárdica y el
el SO o/o del déficit calculado. fluj o san guíneo renal, facilitando la diuresis.
• Prevención de la hen1orragia digestiva: adminis- - El cracan1iento de urgencias en d síndron1e
trar pantoprazol 40 n1g/24 horas i. v. o ranitidina heparorrenal consiste en :
SO rng/8 horas i. v. o Disn1inuir la ingesta de sodio y agua en la
dicta.
Tratamiento etiológico o Fárn1acos anrialdosterónicos como espi-
ronolacrona con1prin1idos de 100 n1g, a
• IRA prerrenal por pérdidas: el objetivo es res- dosis de 100-400 mg/ día vía oral. No se
taurar la volcrn ia con líquidos de calidad sin1ilares a administrará en caso de hiperpotascn1ia.
los perdidos. o Usar con precaución los diuréticos de asa
- He111oderivados-. de d ección en los casos de he- con10 furosen1ida, ya que pueden deseJ1-
n1orragias. AJ trasfundir debe tenerse en cuenta cadenar encefalopada hepática.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 126. Oligoanuria 759

Síndron1e ncfrótico: además de tratar la en- o Valorar ventilación pul monar: clínica y
fennedad prin1aria, el tracan1ienco de urgen- radiológica.
cias se basa en forzar la diuresis con: - Ma11teni111ie11to adecuado de perfusión
o Furosemida (an1pollas de 20 mg en 2 mi), re11al evitando la sobrecarga hld1·ica:
en dosis iniciaJ de 20 1ng/6 horas i.v. , in- o Aoce IRA por pérdidas de volu1nen cx-
cren1encándose progresivamente sin so- cracdular y en la IRA coo disn1inución
brepasar los 250 n1g/día. Si los eden1as del volun1en efecrivo por shock séprico es
no son 111uy incensos, adn1inisrrar furo- fundan1encaJ garanrizar la euvole1nia.
se1n ida vía oral a dosis que osciJan entre o El rim10 de infusión debe ser suficiente para
40 nig/24 horas y 40 n1g/6 horas. con1pe.nsar las pérdidas por diuresis (si IRA
o Asociar furosen1ida con diuréticos ciazí- no oligoanúrica) + pérdidas por otros siste-
dicos, con10 clorralidona (comprin1idos rnas (drenajes, diarrea) + pérdidas insensi-
de 50 111g), en dosis que oscilan entre bles (si shock séptico, calcular 1 litro/día).
50 mg/48 horas y 100 n1g/día, vía oral o Una aproxin1ación inicial es co1nenzar
o Si el resultado obtenido no es satisfac- por 100 n1U hora (2. 400 ml/ día).
torio, asociar diuréticos ahorradores de o El uso del bicarbonato sódico 1 rnolar
potasio por vía oral, con10 espironolac- se reserva para casos de acidosis grave
tona (comprimidos 25 n1g y comprin1i- (pH< 7,20) o IRA donde sea preciso alca-
dos 100 n1g), en dosis de 25-100 n1g/dia, linizar la orina (rabdo111iólisis, síndrome
sien1pre que la insuficiencia renal no se por lisis tun1oral o n1ielon1a mt'1ltiple).
acon1pañc de hiperpocasenlia. o SaJvo hipopotasen1ia grave, no está indi-
• lRA asociado a fracaso circulatorio (shock): cada la adrninisrración de clon,ro potásico
- T ratan1iento etiológico y corrección de f.1cco- en la IRA
res prerrenales. Trata111iento fan11acológico:
- Uso de drogas vasoacrivas: dopan1ina (ampo- o Diuréticos: en1pleados en la preven-
llas de 200 111g en 5 n1L). Se diJuyen 200 ción de la IRA. Se utilizan en la IRA.
n1g (1 an1polla) en 245 n1L de SG 5% y se establecida, cuando previan1ente se haya
ad1n iniscran segun efecto deseado: restablecido una adecuada vol('Jltia y con-
■ Acción Dopa (diurético): 3-5 mcg/ rrol rensional. En la IRA de los estados
kg/n1in (16-26 mL/h), produce vaso- edemarosos (insuficiencia cardíaca con-
dilacación renal y esrin1ula la diuresis gestiva - ICC- , heparopada o síndron1e
en pacientes con oliguria por hipo- nefrórico) el diurético de elección es la
perfusión renal O eras drogas: dobu- furosenzida: (an,polla de 20 mg e11 2 n1L)
carnina y noradrenalina, se utilizan en ■ Dosis Inicial: 0,5 n1g/kg sin diluir en
bomba de infusión y genentln1ente en bolo.
unidad de cuidados intensivos. ■ Mantenimiento: 0, 1 - 0,4 mg/kg/ h.
• Estrategias dirigida5 a evitar la progresión a lRA Diluir 100 n1g en 90 n.L de SF (1 mg=
parenquimatosa: 1 n1L) a 7 - 28 nll/h, respeccivan1ente.
- S·uspensió11 defámtacos potencial111e11te 11e- Evitar diuréticos ahorradores de potasio.
frotóxicos: como AINE, diuréticos, IECA o o Aminas: dopan1ina, a dosis Dopa (diuré-
ARA-II, así como ajuste de dosis de andbió- tico): 3-5 mcg/kg/min, aun1enta la diuresis
. . .
ucos s1son precisos. y la natriuresis en pacienres críticos, pero
- Evaluación /,oraría dJ! pará111etros de res- no previene ni n1ejora d FRA, incluso
. , .
puesta ante actuac1011es terape11ttcas: podría agravarlo en pacientes norn1ovo-
o Diuresis horaria, con sondaje vesical si es lénücos o hipovolén1icos. Su uso no debe
.
preciso. rerrasar la valoración por el nefrólogo. La
o Urea, creacinina, iones y equilibrio áci- noradrenalina es la droga de dección en
do-base. d fracaso renal agudo secundario a shock
o Presión de llenado aur icular: en ocasiones séptico, tras una adecuada reposición de
será preciso la n1edición de la PVC. volunlen, sin que se den1uestren efectos
ERRNVPHGLFRVRUJ
760 Sección X. Urgencias nefrourológicas

deletéreos sobre la perfusión m esentérica n1uerte del paciente. Para ello es necesario el diag-
o renal Se urilizará en unidades especiales. nóstico precoz de Jas complicaciones, entre ellas:
o Tratamiento renal sustitutivo: tras una
adecuada reposición hídrica, se evaluará Sobrecarga de volumen
la respuesta a dosis crecientes de diuréti- y edema agudo de pulmón
cos. Si no se lograra una di uresis efectiva
con esras n1edidas se valorará el inicio del • D ebido generaln1cnte a la hidratación vigorosa en
trara1niento rena.l sustitutivo. Sus indica- un in tento por restaurar la diuresis y recuperar la
ciones con diálisis son las siguientes: función renal
■ Sobrecarga de volu.mcn con ICC, • El tratan1iento de los casos leves o m oderados
HTA d e difícil control y/o necesidad consiste en la restricción de líquidos, oxigenocera-
de infusión d e grandes volún1cnes. pia, control de la hipertensión con vasodilaradorcs y
■ Trastornos electrolíticos con reper- diuréticos dcl asa (furose1nida) a dosis de 80-250 n1g
cusión grave (acidosis n1ecabólica in- que se pueden reperir cada 4-6 horas.
censa, hiperporasen1ia tóxica). • C uando no hay respuesta con los djuréticos, d tra-
■ Retención nitrogenada grave. can1iento de elección es la ultrafilcración con n1onitor
■ Encefalopatía urén1ica. de hen1odiálisis.
■ Pericarditis urémica.
■ Complicaciones hcmorrágicas secun- Alteraciones electrolíticas
darias a la uremia. y del equilibrio ácido-base

Insuficiencia renal aguda obstructiva • Hiperpotasemia: es una complicación frecuente y


causa d e n1ortalidad. Entre las causas desencadenan-
• El único tratan1ienro adecuado es la resolución de res esrán los IECA, AJNE y diuréticos ahorradores de
la causa de la obstrucción. potasio. C ifras d e potasio superiores a 7,5 n1Eq/L o
• En las obstrucciones bajas (urccra o próstata) sud e ser presencia de repercusión eleccrocardiográfica (ECG)
suficiente la colocación de una sonda uretral, realizando grave (bloqueos), cuando no se prevé su corrección
drenajes intern1itentes para evitar la hen1aturia e.'< vacuo. con n1edidas farn1aco lógicas son indicación de he-
• Las obstrucciones supravesicales deben ser valo- n1odiálisis urgen re. Cifras inferiores con elevación de
radas por el urólogo, ya que el rrata111iento consiste onda T sin otras alceraciones ECC, pueden tratarse
en realizar una nefroscon1ía percutánea con control d e forn1a 1nás conservadora con monitorización es-
ecográftco o cateterisn10 ureceral n1ediance citosco- trecha del paciente.
pio, según las circunstancias. • Hipopotasemia: puede verse en la fase poli úrica
de la IRA o cuando existen pérdidas extrarrenaJes. La
Insuficiencia renal aguda parenquimatosa administración de potasio d ebe ser cuidadosa.
• Acidosis: es la aJreración ácido-básica más fre-
• El tratan1iento dependerá en gran n1cdida de cuá.l cuente. Se trata cuando d pH es < 7,2 o el bicarbo-
sea la causa etiológica. nato plasn1ácico es < 16 n1Eq/ L La acidosis grave
• En general sicn1pre hay que corregir los factores con sobrecarga de voltu11CJ1 o que no responde al
prerrenales, suprin1ir los fárrnacos nefrotóxicos y cratan1iento conservador es indicación de hen1odiá-
ajustar las dosis de los fárn1acos de elin1inación renal lisis urgence.
• El uso de diuréticos del asa está justificado en los • La hiponatremia: es frecuente en la IRA oligúrica
prin1eros días de la IRA parenquin1arosa, d ebido a y la hipernarren1ia en las IRA con pérdidas hipotó-
un efecto beneficioso directo y a la posibilidad d e nicas y fase d e recuperación de la NTA.
obtener diuresis que facilita el n1anejo del paciente. • Hipercalcemia: salvo cuando es la causa de la in -
suficiencia renal (n1ieloma), no se obse.rva en la IRA.
Tratamiento de las complicaciones La hipocaJcen1ia es n1ás frecuenre, pero no suele
plantear proble.111as, excepto en la recuperación de
Es preciso el reconocin1iento y actuación precoz la IRA por rabdon1iólisis; se debe tratar con caJcio y
sobre las urgencias vicaJes que pueden conducir a la quehmtes del fósforo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 126. Oligoanuria 761

• La hiperfosforemia: se corrige con quelantcs dd n1ente para evitar las complicaciones de la uremia.
fósforo y diálisis. Las indicaciones habin1aJes son:
• La hipermagnesemia es frecuente, pero no es un • Corregir la hiperpotasen1ia y la acidosis urén,ica,
problen1a mayor en la IRA. no corregibles de otro modo.
• Controlar la sobrecarga hídrica con insuficiencia
Retención nitrogenada cardíaca y/o hipertensión arterial de difícil control.
• Dism in uir los productos n itrogenados en sangre.
Se con tr ola con resrricción proteica en la diera
y diálisis. La diálisis se realiza con cifras de urea MEDIDAS DE PREVENCIÓN
> 200 n1g/dL y/o crearinina en tre 8-9 n1g/dL
U n nt'ln1ero elevado de casos de IRA se pro-
Infecciones ducen en el n1edio hospitalario, m u chos de los
cuales pueden ser evitados. Existen dos n1edidas
Es ttna co111plicación frecuente y prin1era causa de contro l:
de mortalidad. Se ve favorecida por el uso de sonda l. Identificar a los pacientes susceptibles: IR
vesical y catéteres venosos periféricos y centrales, crónica, diabetes, mielon,a, an1iloidosis, sín-
necesarios para la n1onitorización d e los pacientes dron,e nefrótico, edad avanzada y cirrosis.
y con,o acceso vascular para hen1odiáJisis. Esros se 2. Medidas generales de prevención:
deben rerirar tan pronro co1110 sea posible. - Asegurar u.n buen estad o de ltidrataci.ón, pre-
vio a proced in1ienros con con trastes radio-
Hemorragia digestiva lógicos i. v. , con solución salin a isotónica o
hiporónica.
Favorecida por la diáresis he1norrágica de la ure- Ajustar los fárn,acos potencialn1en te nefro-
n1ia. Está indicada la profilaxis con inhibidores de la róxicos al grado de insuficiencia renal. En
bo n1ba de protones (IBP): On1eprazol. los pacientes ancianos y cirróticos, la cifra d e
creatinina suele sobrescin1ar el aclaran1iento
INDICACIONES DEL TRATAMIENTO de creatinina real.

CON DIALISIS - Evicar AINE e JECA en los pacien tes con IR
crónica y en los que rienen riesgo de hjpoper-
Indicado en codos los paciences con IRA estable- fusión renal
cida y criterios de recuperación, iniciándose precoz- - Utilización racional de diuréticos.


BIBLIOGRAFIA

Farreras P, Rozn1an C. Med icina interna. 15• ed. Madrid: Jiméncz L Manual de urgencias y emergencias médicas.
Editorial Elsevicr; 2006 H ospital Reina Sofía de Córdoba; 2009.
Fcrnánda J, Sillero C, Torres C. Manual de Medicina Moreno A, Arrabal R. Insuficiencia renal aguda. Hospital
de Urgencia. H ospital general universitario de Elche. Regional de Málaga.
Universidad Miguel Hcrnándcz; 2002.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Traumatismo urológico

A. Ji111énez Pacheco y A. Ji111énez Pacheco


CONOCIMIENTOS BASICOS ESCUCHAR Y PREGUNTAR

• Los traun1aris.n1os urológicos representan un bajo Anamnesis dirigida


porcentaje de las urgencias hospitalarias.
• Se sude afectar d aparato urológico en distintos • Antecedentes personales, alergias y medicación
tipos de trau n1atisn1os fundan1entaln1ente torácicos y habitual:
abdolliinopéL11icos. - Traun1atismos leves pued en causar lesiones
• Son 1nás frecuen tes en varones entre la segunda graves en riñones con condiciones patológi-
y tercera década, por n1ayor actividad física en esca cas precxisrcnres (run,ores, poliquistosis renal
etapa. del ad uleo).
- El tratamiento con an tiagregantes-anticoagu-
Mecanismo de lesión lanres puede con1plicar una cirugía urgente
en un politraun1arizado.
• Traumatismo cerrado con mecanismo directo: • Mecanismo del traumatismo y agente cawante:
se dan en accidentes de tráfico, deportes de con caceo, si la intensidad del traun1arisn10 causa lesiones óseas
aplastan1ienco y caídas a horcajadas. Causan lesiones sospechar afectación de vías urina rias.
renales y ureterales con n1ás frecuencia. Tan1bién - Fracruras pélvicas: sospechar lesión d e vejiga
pueden lesionar genitales. iotraperitoneal o exrrapericoneal y de urerra
.
• Traumatismos cerrados con mecanismo indi- posterior.
recto: por desaceleraciones bruscas y precipitaciones. - Fracruras de últin1as costillas; asocia lesiones
Causan lesiones renales y ureterales. renales más frecuentes el riñón izquierdo.
• Traumatismos ah iertos (con arma de fuego o • Localización e intensidad del dolor:
blanca): agresiones directas o accidentales. Causan Dolor abdominal y en fosa renal, lesiones re-
lesión de cualquier órgano. nales.
• Yatrogenia: cirugía abdo1ninaJ o ginecológica y Dolor en hipogastrio, lesión en vejiga.
sondajes traun1ádcos. Lesión de uréteres y de ttrerra. D o l.or en flan cos abdo n1inales, lesión en
• Relaciones sexuales, mordedura de animales y '
ureccres.
quemaduras: por agentes erosivos en accidentes de • Frecuencia ntlccional y características de la
.
rrabajo, radiorerapia. Lesión en genitales externos orina:
(uretra anterior y escroto). - Anuria: frecuente en lesión de uréteres bilatera-
• Estrangulamiento: cuerpos extraños, colectores les, secundario a obstrucción por coágulo, con1-
urinarios, paraftmosis. La lesión n1ás frecuente es la presión por he.i11opericoneo o sección con1plera.
.
uretra anterior. En rotura de vejiga y uretra posterior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 127. Traumatismo urológico 763

Oliguria: en traumacis1nos renales por sín- • Palpación abdominal:


dron1e de aplastamiento, lesión renal en pa- - Dolor a la palpación en fosa renal e .hipocon -
ciente n1onorreno o por bajo gasto. drios. Si existe sospecha de lesión renal está con-
- Hematuria: es d síntoma mds frecuente en los traindicad.ti la puñopercusión renal por riesgo
trau1natisn1os urológicos, independiente de de rotura.
la localización de la lesión (es in1portante se- Masa en Aancos o abdomen (hen,atoma in-
ñalar que no estd relacionado con la gravedad). traabdon1inal retroperitoneal).
U rerrorragia (sangre en el meato urinario) es D istensión abdonun al (hcmato,nas y/o íleo
indicativa de lesión a nivd de uretra. paralítico),
• Antecedentes de cirugía reciente: por el riesgo de
lesión de uréteres en cirugía digestiva, ginecológica EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
y urológica.
• Síntomas acompañantes: • Analítica de sangre: hen1atin1erría (hen1atócri to
- Úeo paralítico, náuseas y vón1itos: por extra- seriado), bioquín,ica (cifras de urea y crearinina) y
vasación d e orina en traun1arisn1os vesicales y estudio de coagulación.
urcterales. • Analítica de orina: para valorar microhen1aturia.
- Síndrome vasovagal: sospechar h en1atoma en En la hematt,,ia macroscopia 110 es necesario S'lt solicitud.
retropenroneo. • Ecografía abdominal:
ObnubiJación: por uren,ia secundaria abso r- - Para valoración inicial si no se dispone de ro-
ción peritoneal. 1nografia axial con1putarizada (TC).
- En ttaumatisn1os de en1barazadas.
EXPLORAR De elección en rrau n1arisn1os escrotales (se
an1plía info rn1ación con Doppler).
Exploración física general Para segu in1ienco de los pacientes en fase d e
.,
recuperacron.
• Seguir el ABC de del politraumatizad.o: priori- • TC abdominal: es la prueba gotd estándar para
zar exploración de vía aérea y signos d e inestabilidad el diagnóstico de rraun1atisn1os renales y ureterales,
hen1odinárnica. ya que distingue saJ1grado activo, e.xtravasación de
• Constantes vitales: presión arterial (f A), frecuen- vías urinarias por rotura, si están íncegros los vasos
cia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), T 3 , renales.
saturación de oxígeno (Sar02), glucen1ia capilar.

• Awcultación cardiorrespiratoria TRATAMIENTO ESPECIFICO
• Extremidades: pulsos periféricos, signos d e per-
fusión distal Ante cualquier traun1atizado la priorid,td es
d escartar inestabilidad respiratoria, ben1odinánlica
Exploración física específica y lesiones potencialmente n1ortales que requerirán
rrara1niento específico.
• Inspección abdominal y urológica: La accitud terapéu tica vendrá dada en función
E quin1osis en Aancos renales. de los resul tados obtenidos en las pruebas de in1agen
Solución de continuidad cutánea en fl ancos, re-alizadas, clasificánd ose en escalas de gravedad.
hipocondrios o espalda.
Hen,atoma y aumento volumen escrotal. Escala de gravedad renal
Hematoma limitado a pene (in cacea fascia de
Buck) y perineo en «alas de n1ariposa), (afec- l. Concusión o hen1atoma su bcapsuJar no ex-
tada fascia de Buck). pansivo sin laceración.
- Salida de orina por herida quirúrgica por fistula. 2. H en,atorna perirrenal n o expansivo, lace-
U recrorcagia en meato urinario. ración cortical < l en, sin extravasación d e
.
- Transil uminación escrotal (negativo en he- onna.
n1aton1a escrotal a diferencia de hidrocele, en 3. Laceración cortical de > l cn1, sin extravasa-
el que es positivo). ción de orina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
76, Sección X. Urgencias nefrourológicas

4. Laceración a nivel corticon1edular que Uega Escala de gravedad de lesión de uretra


hasta el incerior dd sisten1a colector o vascu-
lar; lesión segn1entaria de una arceria o vena l. Concusión: sangre en el n1earo uretral, pero
renal con hen1aron1a contenido. urecrografía norn1al.
5. Estallido renal o vascular, lesión avulsión del 2. Elongación/esciran,ienco de la tue.tra sin ex-
pedículo renal. cravasación en la urecrografía.
3. Rorura parcial: extravasación del n1edio de
En los craw11atisn1os grado 1 y 2, si está hen10- conrrasce en d lugar de la lesión. El conrrasce
dinán1icamente estable: observación. En los den1ás se visualiza en la vejiga.
grados será necesaria un,1 va loración urgente por 4. Rorura con1pleta: extravasación dd n1edio
urólogo. de concrasce en el lugar de la lesión. No se
visualiza contraste en la vejiga; < 2 cm de se-
E.scala de gravedad ureteral paración uretral.

l. Hematoma aislado. Los traun1arisn1os de uretra sien1pre requieren


2. Laceración < 50 o/o de la circunferencia. valoración urgente por urólogo, ya que con frecuen-
3. Laceración > 50 o/o de la circunferencia. cia entrru1 en anuria y requieren derivación urinaria
4. Desgarro con1pleto < 2 en, de desvasculariza- n1ediance taUa suprapt'.1bica. Está contraindicado el
.,
cton. sondaje 11esicaL ante sospecha de lesión urftraL.
5. Desgarro con1pleto > 2 cn1 de desvasculariza-
.,
cton. Escala de gravedad de traumatismo del pene

Los traun1arisn1os ureterales precisan valoración l. L1ceración curánea/conrusión.


urgence por urólogo, quien decidirá si realizar de- 2. Laceración de la fascia de Buck (cuerpo ca-
rivación ur inaria n1ediante catéteres en las lesiones vernoso) sin pérdida de tejido.
rnenores o real iza r tratan1iento quirúrgico definí- 3. Avulsión/ laceración cutánea por defecto en
.
nvo. glaJ1de/n1eaco/cuerpo cavernoso o uretra
< 2 Cnl.
Escala de gravedad de lesión vesical 4. Defecto en el cuerpo cavernoso o en la uretra
de> 2 cm/ penecromía parcial.
l. H en1aro1n a-contusión, hen1aton1a inrramu- 5. Penectomía cocaJ.
ral Addgazan,iento de la pared sin ruptura.
2. Laceración < 2 cn1 de la pared vesical extrape- En rrau1natismos del pene con rorura de cuerpo
ri coneal. cavernoso: vaJon1ción urgente por urólogo. Si están ín-
3. Laceración > 2 en, de la pared vesical excrape- tegros los cuerpos cavernosos: obser11aci.ón y tratarniento
riconeal o < 2 cm de la pared vesical intraperi- médico (reposo 6sico y sexuaJ cuando se dé de aira, ven-
coneal. daje compresivo dd pene, sondaje vesical, antiinflarnato-
4. Laceración > 2 cm de la pared vesical intrape- rios no esreroideos - AIN E- y ancibioterapia profiláctica).
riconeal.
5. Laceración de la pared vesical excraperitoneaJ Escala de gravedad de traumatismo testicular
o inrrapericoneal con afecración del cuello
vesical o de los orificios urererales (trígono). l. Concusión o hematon1a.
2. Laceración subclínica de la rúnica albugínea.
Los traumati.1·11,0s de vejiga intraperitoneales re- 3. Laceración de la túnica albugínea con pér-
quieren valoración urgente por urólogo, ya que la dida de < 50 o/o dd parénquin1a testicular.
actitud inicial es quirúrgica. 4. Laceración importante de la rúnica albugínea
En los trattrnat.is111os extraperitoneaLes, si d pa- con pérdida de > 50 o/o del pa.rénquima res-
ciente está cünican1ente estable y la lesión no es n1uy cicula.r. Avulsión o destrucción con1pleta del
grande, la actitud inicial es observación con sondaje ve- resrículo.
sical, pudiéndose danorar la valoración por urólogo. 5. Avulsión destrucción completa del testículo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 127. Traumatismo urológico 765

En los craumacisn1os testiculares, si exisre rotura Las heridas incisas leves de escroto deben ser
deJ parénquin1a cesticuJar, será criterio de vaJoración sun1radas por facultativo de urgencias y rernitidas a
urgente por u1ólogo; can1bién en los casos de hen1a- consulta de urología.
rocd e imporcance. Si sólo existe un derran1e hen1ácico En caso de lesiones por mordedu1a de anin1al, no
de cubiertas, la actitud es conservadora, debiendo ser se suturan, adminisrrándose vacunación anticetánica
valorado de forn1a diferida por el urólogo. y antibioterapia profiláctica.

BIBLIOGRAFÍA

Djakovic N , Mardnez-Piíteiro L. Eu1opean U rology. lógicas. Tema Monográfico lXL Congreso Nacional de
2005;47(1) l -15. Revisión n1arLo 2009. Urología. Madrid: Ed icioncs ENE; 1996: p. l l 3-21.
Ja1a J, Herranz f , Bueno G. Martfnez JC. Traumatismos McAninch JW. Renal Traun1a. JU rol. 1993;150(6): l ns.
vcsica.l es. En Hcrnández C, et al. (eds. ). U rgcncias uro-
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XI

,
URGENCIAS NEUMOLOGICAS

Capitulo 128. Semiología y exploración física en neumología


Capitulo 129. Disnea
Capitulo 130. Hemoptisis
Capítulo 131. Manejo de las neumonías
Capitulo 132. Manejo del paciente asmático
Capítulo 133. Manejo de las agudizaciones de la EPOC
Capítulo 134. Tos
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Semiología y exploración física


en neumología

E. Hidalgo N1ichera


SEMIOLOGIA o Marrón : son expresió n de infecciones
producidas por hongos (aspergilosis).
Los signos y sínton1as que puede referir un pa- Hen'lt1nbroso: se prod uce por la existencia d e
ciente y cuyo origen son el aparaco respiratorio son: sangre n1odiftcada y es típico de las infeccio-
1. Disnea. nes po r neun1ococo.
2. Dolor torácico. - Arcilla: bronquitis crónicas y en bronquitis
3. Tos. su bagudas.
4. Hernoptisis. - Jaka de grosella: cán cer.
5. Expectoración. - JVegro: en trabajadores de minas de carbón,
. .
6. C ianosis. neun1ocon1os1s, cierras necrosis.
7 . Acropaquia. - Gris: en fumadores.
• Consist.encia:
Los cuatro prirneros se desarrollan amplian1ente .Esp11tos 11iscosos y espesos que 11 veces farrnnn tapo-
en sus capítulos correspondientes, por ranro esce ca- nes-. asma y aspergilosis broncopul monar alérgica.
pítulo se cen trará en los eres úJrimos. • Olor.
- Lo habitual es que no tenga olor.
Expectoración - Fétido: infecció n por anaerobios en bron-
quiectasias (a yeso fresco), abscesos puln10-
.
Es el n1ateriaJ que se expulsa por la boca por nares o emp1ei11a.
n1edio d e la tos y que procede d el tracto respiratorio • Cantidad (lo habitual es expectorar< 50 mUdía)
inferior. Se debe conocer una serie de caraccerísricas > 50 ntl./ dia: bronquiectasias, ftbrosis quís-
del esputo a la hora de realizar la ananu1esis cica, abscesos pulinonares, carcinon1a bron-
• Color o aspecto del esputo: quio loaJveolar.
- Incoloro o blanco: gcn eraln1ente representa al Las secreciones 111uy abundantes indican la
espuco n1ucoso, d e consistencia gelatinosa y exiscen cia de cavidades que drenan a bron-
.
se produce como consecuencia d e irritación qu10.
de las vías aéreas, bronquitis crónicas o infec- Procesos inflamatorios: es escasa in icialmente
ción de origen viral. para aun1enrar en fases siguientes.
Purulento (verde, am arillen to o m arrón): in-
dica proceso inflamatorio. Cianosis
o Verde: indica presencia de pus lo que in-
d ica la existencia de infección bactc.-riana. Es la coloración az u.lada de piel y d e rr1ucosas
o An1arilJenco: se p uede deber a la presencia producida po r un aun1enco en la concentració n
de pus (infección bacteriana) o a un nú- de la hcn1oglobina reducida en san gre. La cianosis
111ero devado de eosinófilos en el asn1a. pued e ser:
ERRNVPHGLFRVRUJ
770 Sección XI. Urgencias neumológicas

• Central: la hemoglobina reducida aun1enta por Respiración de Cheyne-Stokes: período de


una saruración inadecuada de la sangre arterial de- apnea seguido de respiraciones q ue van
bido a la hipoxen1ia de origen respiratorio, aunque aun1en ra ndo progresivan1ente en an1pl i-
tan1bién se n1aniflesta en cardiopaáas congénitas con tud y frecuencia, disn1inuyendo posterior-
shunt derecha-izquierda y en las fístulas artc.rioveno- n1ente hasta presentar un nuevo episodio
sas puln1onares. de apnea. Se da en ca usas q ue afecran al
- Se aprecia en piel, n1ucosas y lechos unguea- s istema nervioso central y en la insufic ien-
les. La piel está calien re. cia cardíaca.
• Periférica: la hen1oglobina reducida aun1enta - Respiración de KttSJ7naul: ápica de la acidosis
en la sangre venosa por una excesiva elin1inación n1etabólica. Es una respiración de gran an1-
de oxígeno en los tejidos adyacentes, debido a una plitud y de alta frecuencia.
disrninución del fluj o sanguíneo en capilares. Se da - Respiración de Biot. respiració n rírmica pero
en situacio nes de shock, insuficiencia cardíaca y sín- interrun1pida por pausas de apnea. Se da en
drome de Raynaud. lesiones buJbopron1beranciales.
- Se aprecia en partes acras y la piel está fría. • Malformaciones de tórax: cifosis, escoliosis, pee-
tus exca11aturn, pectus carinarurn.
Acropaquias • Movimient~ torácioo.i: simétricos, asin1étricos (neu-
motórax, hemocórax, volee cosca!) o descoordinados
O dedos en palillos de tan1bor. Alteración n1or- en la insuficiencia respirato ria aguda.
fo lógica característica de los dedos de pies y de
n1anos producida po r d eden1a de los tejidos blandos Palpación
en pacienres con enfermedad puln1onar (neoplasia,
rnesotelion1a, flbrosis puln1onar, infecciones cró ni- • Dolor torácico: palpación de hemicórax afecto, si
cas), enfermedades cardíacas (cardiopatía congénita, se reproduce o incensifica con la palpación. Existe el
endocarditis, fístula arceriovenosa), crastornos di- axion1a en n1edicina que dolor localizado a pw1ca de
gestivos (enfern1edad inflan1atoria intestinal - EII- , dedo en tórax no es de origen isquémico (pero tener
neoplasia digestiva, cirrosis, n1alabsorción, linfoma), sien1pre precaución).
lliperciroidisn10. La existencia de acropaquias unila- • Palpación de edemas o enfisema subcutáneo.
terales hacen pensar en la C-'< isrencia de aneurisn1a de • Siempre hay que palpar axilas, hueco supraclavicu-
aorta, aneurisma de subclavia, run1or de Pancoasc o lar y cuello en busca de adeno,negaLias.
tuberculosis a pi cal. • Vibraciones vocales: colocando an1bas manos en
an1bos can1pos pum1onares posteriores y solicitando
EXPLORACIÓN FÍSICA a la paciente que d iga «33». Aun1entan la vibración
cuando existe una condensación neun1ónica y dis-
En la exploración física puln1onar es necesaria la minuye cuando hay un derran1e pleural, atelectasias.
con1paración de an1bos ca111pos puln1onares.
Percusión
Inspección
• El puln1ón sano percutido suena con un tono bajo,
• Entrada del paciente a consulta: carninando por con10 w1 tan1bor (cúr.ro pulrnonar) .
su propio pie, en silla de ruedas o en can1illa. • Mate: por presencia de líquido en derrame pleural,
,
• Frecuencia respiratoria grosera: caquipnea > 20 neun1on1a.
respiraciones por n1inuto y bradipnea si es< 12. • Timpánico: neun1otórax, cnfisen1a o bullas al au-
• Cianosis central o periférica mentar la cantidad de aire.
• Anormalidad.es en sos dedos (acropaquias), colo-
ración anormal (an1arillos en fun1ador y en el que ha Auscultación
dejado de fumar presenta uñas 11en arlequín»).
• Disfonía, ronquera (d tabaquisn10 y alcoh0Usn10 Esencial en neun1ología:
son factores inductores de afectación laríngea). • El sonido normal durante la inspiración se origina
• Alteraciones en el patrón respiratorio: en los bronquios lobares y en los segn1entarios. Du-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 128. Semiología y exploración física en neumología 771

ranre la espiración tiene su origen en vías aéreas n1ás aérea que previamenre estaba cerrada, o por el paso
proximales y de n1ayor calibre. del aire a través de secreciones.
• Según la ubicación dd fonendoscopio, el sonido Crepitantes finos: se producen a n,edida que
varía en un puln1óu normal: d aire entra en cl acino. Aparecen durante la
- Zona esternaL y paraesternal alta: tono al to i.nspiración, son persisrenres y no se n,odifi-
que se oye claraJ11enre duran re la espiración can con la ros. Se derecra en el eden1a puln10-
y que dura más que la inspiración: sonido nar, neurnonía y fibrosis puln,onar.
bronquial. Crepitantes gr11,esos: son graves, burbujean-
- Axilas y en bases: ruido más suave y n,enos res, se modifican con la tos. Se producen
agudo, se oye durante roda la inspiración y por el aci'.1n1ulo de secreciones en los bron-
.
al con1ienzo de la espiración: n1urn1ullo ve- qu1os.
sicular. - Roce pleural: es un tipo de crepi rances que se
- Debajo de las clavículas e interescapuiar. so- produce por el ruido que produce el despla-
nido suave de cono incerrnedio y que se oye, zamien to de la pleura parietal sobre la visce-
. . ., . . ~

canco en 1nsp1rac1on con10 en esp1rac1on: so- ral; se oye en las dos fases de la respiración,
nido broncovesicular. no se n1odifica con la ros.
- Cualquier desviación de estos sonidos se consi- • Los ruidos continuos indican obstrucción de la
dera patológiro. vía aérea:
• Sonidos patológicos: - Sibilancias: tono alto 1nuy definido que puede
- Abolición de los ruidos: derrame pleural, neu- escucharse durante la inspiración, espiración
n1otór.ix, aun1enco de la grasa subcután ea. y en an1bas fases.
- DiscontinttO)~ crepitanres. Roncus: son de un tono n1ás bajo.
- Continuos: sibilantes, que si son de cono rnás - Estridor. se produce por la obstrucción de
bajo se denominan roncus. la laringe o la tráquea, generalmenre durante la
. . .,
• Crepitantes: se producen por la apertura de la vía 1nsp1rac1on.

,
BIBLIOGRAFIA

Díaz de Atauri MJ. Sen1iología Clínica. En: Villasante 2Q ed. N curuo1nadrid. Madrid: Ed icorial ErgoD;
C (ed.). Enfennedades R,--spiracorias. Madrid: Aula 2009: p. 13-26.
Médica Ediciones; 2002: p. S7-65. L-ircdo JM. Esputos. En: Govances Bcces J, .LorCJUo Fernáo-
Gón1a L, Pernández J, Canseco F, Gómez de Terreros dc:z P, Govances &tejo C (cds.). Pruebas de .Laboratorio
J. Semiología respiratoria, En: .De Miguel J, Ál.va- y Funcionales. Manual Normon. Madrid: Laboracorios
rcz-Sala R (eds.). Manual de N eumología C línica, Normon S.A; 2006.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Disnea

F. Sáncl1ez Moli1-1a, P. M. Castro Co bos y J. J. Cota M ed i11a


CONOCIMIENTOS BASICOS Los rriterios de gravedad o signos de alar"'ª de una
disnea son:
La disnea es d cérmino que se empica para definir l. Agitación psicon1otriz.
la expresión por parce del paciente de dificultad res- 2. Cianosis.
piratoria o faJra de aire. En el 75 o/o de los casos riene 3. Frecuencia respiratoria > 30 y frecuencia car-
un origen c..1-rdíaco o respiratorio. díaca > 125.
El gran reto anre una disnea aguda, para el n1é- 4. Imposibilidad para toser o hablar.
dico de urgencias, radica en decernlinar el origen 5. Incoordinación coracoabdominal.
cardíaco o respiratorio de la nlisn1a, para un correcro 6. P02 < 60 mm H g en insuficien cia respirato-
cracanlienro en w1a situación de urgencia. Aunque a ria aguda y pC02 > 50 en insuficiencia respi-
veces la djsnea es de origen n1i,xto, sien1pre el origen ratoria crónica agudizada.
es uno de los dos. Se deben conocer los siguientes 7. pH < 7,25.
roncepto.1~ 8. Saturación de oxígeno < 90 o/o con oxigeno-
.
• Taqu.ipnea: es una respiración rápida. Las ci- terapia.
fras norn1ales oscilan desde los 44 ciclos/n,inuro 9. Signos de rnala perfusión tisular.
del recién nacido hasta 14-18 ciclos/n1inuco en los 1O. Silencio ausculcacorio.
adultos. 11. Tiraje intercostal y supraclavicular. Utiliza-
• Hiperventilacióo; que es una respiración exce- ción de muscularura accesoria.
siva que supera la den1anda 1nerabólica y que puede 12. Obnubilación.
acon1pañarse de disnea o no.
• Hiperpnea: son respiraciones rápidas y profundas. Los criterios para la. intubación orotraqueaL en la
• Insuficiencia respiratoria: concepto gason1écrico disnea son:
que se esrablece cu:tndo la p02 es< 60 mm Hg. l. Apnea.
• Hipoxemia: cuando la p02 es menor de 80 y 2. GCS (Glasgow Coma Scale) < 8.
n1ayor de 60 n1n1 Hg. 3. Agotan1ienco físico.
• Síndrome de distrés respiratorio del adulto 4. Frecuencia respiratoria (FR) > 35-40.
(SORA): insufi ciencia respiratoria aguda debida a 5. Respiración caótica o irregular.
un eden1a puln1onar no cardiogénico. Disnea, hi- 6. p02 < 50 n,m Hg con ventimask (VM K) aJ
poxcn1ia progresiva, taquicardia, sombras hiliares. 50 o/o y/o pC02 > 50 m.n1 Hg y pH < 7,2.
La n1ortalidad es n1ayor del 60 °/ó. Entre sus causas
se encuenrran: sepsis, shock, aspiración de contenido Las causas ,ndsJ,-ecuentes de disnea son:
gásrrico, c,nbolia grasa, toxicidad CO, pancrearicis, • Patología pul n1onar. agudización de enfermedad
inhalación de htm10, neun1onía extensa. puln1onar obstrucciva crónica (EPOC) o asn1a, neu-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 129. Disnea 773

rnonías o in fecciones respiratorias, neun1otórax y n1ácicas), en decúbito lateral (trepopnea por patolo-
.
traumansmos ' .
torac1cos. gía que afecra la porción inferior de un hemirórax,
• CardiovascuJar: todas las causas cardíacas que pue- con10 por ejen1plo en la pa rálisis diafragn1ática uni-
den dar lugar a una insuficien cia cardíaca y el cron1- lateral, derran1e pleural, run1ores obsrructivos del
boen1bolisn10 puln1onar. árbol bronqu ial), en posición vertical que se alivia en
• fnroxicaciones, sobre codo por monóxido de car- decúbito (platipnea, se dan en cortocircuitos inrra-
bono (CO) y humo. cardíacos o patología que afecra a bases pulmonares),
• Shock. aguda, subaguda, recurrente y crónica.
• Anen1ia. • Intensidad se establece mediante dos escalas de
• Alteraciones metabólicas. n1edición an1plian1enre conocidas:
MRC (Medica[ Research Cou11cil):
ESCUCHAR Y PREGUNTAR o O: no sensación de falta de aire al correr en
Uano o subir cuestas.
Anamnesis general o l : sensación de fa lta de aire aJ correr en
llano o subir cuestas.
• Motivo de consulta o síntoma: disnea. o 2: anda más despacio que las personas de
• Inicio y cronología: su edad en Uano por fa lta de aire o tiene
Súbito: se debe sospechar de: que parar para respirar cuan do anda a su
o Disnea paroxística nocturna. propio paso en llano.
o Edema agudo de pulmón. o 3: para a respirar después de andar unos
o T ron1boernbolismo puJn1onar (fEP). 100 n1erros o eras pocos .r11inuros en llano.
o Neumorórax. o 4: la falta de aire le impide salir de casa o
o O bstrucción de las vias aéreas superiores. se presenra al vestirse o desnudarse.
o Broncoespasn10. - NYHA (New York Heart Association):
- En horas: o Clase 1: ausencia de síntomas.
o EPOC agudizado. o Clase O: síncon1as con la actividad ordi-
.
o Asn1a agudizada. nar ra.
o T EP. o Clase ill: síntomas con actividad inferior
o Disrrés respiracorio. a la ordinaria.
o T rasrornos dd equilibrio ácido-base. o Clase IV: sfn ron1as aJ n1enor esfuerlo o
o Patología pleural en reposo.
- En díaJ~ • Factores que empeoran o alivian la disnea:
o Insuficiencia cardíaca. - E,npeoran:
o Infecciones respiratorias. o T abaco, bun10: asn1a alérgica, EPOC.
o Derrame pericárdico. o Ingesca o posringesra: broncoaspiración,
o EPOC agudizado. alergia alin1enraria.
o Síndron1e mediasónico. o Tras ejercicio: asn1a i.nducida por d ejer-
o Trastornos dd equilibrio ácido-base. c1c10.
o T EP. o Aire frío: aso1a, bronquicis crónica.
De rnadrugada: insuficiencia cardíaca, as ma, o Polvo, alérgenos: asn1a, neun1onitis por
infa rro agudo de n1iocardio. hipersensibilidad.
o Noche: asn1a, insuficiencia cardíaca (dis-
Características nea paroxíscica nocrt1rna), síndron1e de
apnea obscrucriva dd sueño, aspiraciones
Continua, intermitente, de reposo, de esfuerzo, nocturnas.
disnea paroxísrica nocrurna (por aun1enro del volu- - Jvlejoran:
rnen intravascular, es decir la precarga, que ocurre o Broncodilaradorcs: asma, EPOC.
tras la reabsorción de líquido intersticial durante el o N itroglicerina: cardjopacía.
dec(1biro). En decúbito (ortopnea en insuficiencia o Diuréticos: insuficiencia cardíaca con-
cardíaca, obesidad rnórbida, enfern1edades diafrag-
.
gesnva.
ERRNVPHGLFRVRUJ
774 Sección XI. Urgencias neumológicas

o Ambience no laboral: neun1oniris por hi- neoplasia digestiva, cirrosis, n1aJabsorción,


persensibilidad, asma extrínseco. linfon1a), hipertiroidisn10. La presencia de
o Bipedescación o posición erecra: insufi- acropaquias unilacerales h ace pensar en h1
ciencia cardíaca, enfisen1a, asciris, paráli- existencia de ,u1eurisn1a de aorta, aneurisn1a
sis d iafragn1á cica. de subclavia, tun1or de Pancoasc o tuberculo-
o Decúbico supino: TEP, cirrosis, shunt sis apical.
cardíaco.
• Otros síntomas o signos acompañantes: Anamnesis dirigida
- Fiebre: neun1onía, EPOC reagudizado, bron-
quitis aguda, sepsis. • Antecedentes personales: patología respiratoria o
- Tos productiva: neumonía, EPOC reagudi- cardiaca.
zado, bronquitis aguda, bronquiectasias so- • Tratamiento que recibe en la actualidad.
breinfeccadas. • ¿Presenta síndrome constitucional? neoplasia, ane-
.
Tos no productiva: asma, insuficiencia car- n11a.
díaca, eJ1fern1edades intersticiales. • La edad puede ayudar a hacer una presu.nción
Espttto he,noptoico: neoplasia de pulrnó n , diagnósrica cuando no hay antecedentes personales:
bronquitis aguda, bronquiectasias, TEP. - Lactante. cuerpo extraño, bron quiolicis, epi-
ES'tridor. obstrucción de la vía respiratoria alca. glotitis, laringiris.
Ronquera: laringitis, run1or laríngeo, neopla- - Edad escolar. asn1a , epiglocitis, crup, neu-
sia pulmonar con afectación dd nervio recu- '
n1on1a.
rrence laríngeo. - Adulto joven: asma, infecciones, traumatismos.
Dolor torácico: - Adultos y ancianoJ~ insuficiencia cardjaca,
o O presivo, cencrotorácico y recroesternal eden1a agudo de puln1ón (EAP), enfern1eda-
con irradiación a garganta o n1iembro des crónicas, rumores.
superior izquierdo (msi): cardiopatía is-
, .
quen11ca. EXPLORAR
o Costal que se intensifica con la ros y la
inspiración profunda: enfern1edad pleu- Exploración física general y específica
ral T EP, neun1onía, neumotórax.
o Rerroesternal y se modifica con la flexión Debe ser con1plera, con especiaJ atención a la ex-
de córax: pericardicis. ploración cardiopuLnonar y a aquellos órganos que
Palpitaciones-. arritmias, ansiedad. por la historia clínica sean los sugesrivos de ser la
Hinchazón de Mlvf/1 ylo oliguria: insuficiencia causa.
ca,rdíaca. • Constantes vitales: presión arterial, frecuencia
Empastamiento de MMll: TEP por cron1bosis cardiaca, frecuencia respiraroria, ten,peracura, satu-
venosa profunda (TVP). ración de oxigeno, glucet11ia capiJar.
Efputo espurnoso, he,noptoico, dilatación venosa • .Estado gen.eral: nivd de consciencia, signos cu tá-
y11g11lar y hepatomegaiia: edema puJmonar neos {palidez, cianosis, friaJdad, sudoración, relleno
cardiogénico o no cardiogénico. capilar, hidratación).
Palidez: anemia. • Cabeza y cuello: masas (bocio, tun1ores), ingurgi-
Deformidad torácica: cifoescoliosis grave, es- cación yugular {insuficiencia cardíaca, cirrosis), en-
pondili ris. hset11a subcutáneo (neun1omediasrino), aleteo nasaJ
Poiiartraigias y po!iartritis-. sarcoidosis, cola ge- y riraje supraclavicular {cuerpo extraño, obstrucción
.
nos1s. aguda).
- Acropaquias: enferrnedad pulmonar (neo, • Tórax:
n1esorelioma, fibrosis pulmonar, infeccio- - Inspección:
nes crónicas), enferrnedades cardiacas (car- o La existencia de tiraje intercostal o su-
diopacía congénica, endocuditis, físcula praclavicuJar, urilización de musculatura
arceriovenosa - AV- ), crastornos d igestivos abdon1inal, son indicativos de gravedad.
(enfermedad inAan1acoria intestinal - El[- , o Asimetría torácica: n eun1otórax.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 129. Disnea 775

- Auscultación respiratoria: con una saruración del 91.,.95 °/4, presen ta gason1é-
o Espiració n alargada, sibiJantes y roncus: crican1en te una p02 de 60 n1n1 H g.
asn1a, EPOC, TEP. C arboxihemoglobina en sospecha de inhala-
o Sibüan tcs unilaterales: tapón d e m oco, ció n de CO y hun1os (patológica cuando es
run1or, cuerpo extraño. n1ayo r de 5 o/o en sujeto no fumador y > 12
o C repitantes secos: p atología p ulm on ar en furnado r).
inrersricial. • Rx de tórax (PA y lateral}:
o C repitantes hún1ed os b ilaterales de pre- Foco de condensación: neun1onía.
don1inio basal: insuficien cia cardíaca. Zona de pulmó n sin vascularización: TEP,
o M urm uJlo vesicula.r (M V) dismin uido de bullas.
fo rn1a global: EPOC tipo en,fisen,a. - Aumen to del espacio in tercostal con silueta
o Abolición d e M V: derrame pleural, neu- alargada: EPOC tipo enfisem a.
'
mocorax. Puln1ón dis111inuido de can1afio con aire cir-
- Auscultación cardíaca: cundante: neun1otó rax.
o Arrítm i.co, soplos, son indicativos de in- Aun1en to d e la cran1a bronqu io loalveolar:
sufi ciencia cardíaca secundaria a patolo- EPOC cipo bronquitis crónica.
gía val vular o del ritn10. • Hematimetría: leucocirosis (n eu m o nía, sepsis,
• Abdomen: puntos dolorosos, defensa. estrés).
• Extremidades: pulsos, ed emas, signos de trombo- • Estudio de coagulación: se solicitará en pacie.n re
sis venosa p rofunda. que con1a Sintron1® o an ee la sospecha de T EP, en el
q ue se solicitará el dín1ero D.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Bioquímica básica: con crearin a-cinasa (C K) y
croponi na si existe sospecha de car d iopatía aguda;
Los hallazgos específicos obtenidos d e la anam- cransaminasas si hay cirrosis.
nesis y la exploració n física deben uriliz;trse para de- • Tóxicos en orina: en caso de sospecha d e intoxi-
tern1inar las pruebas con1plen1encar ias necesarias. cación rnedican1en tosa.
• Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones. • Angio-TC pulmonar: si hay sospecha alta de TEP.
• Gasometría arterial: sicn1pre que d pacien te m a-

nifiesre d isnea o su saturación sea inferior al 95 %. DIAGNOSTICO
H ay que recordar que u n paciente asrnático puede
presen tar una saturación > 95 o/o gracias a la hiper- Véase algoritmo 129- l.
ven tilación con1pensatoria y que u n paciente EPOC


BIBLIOGRAFIA

.Álvare-t. A, Cruz AC. Evaluación clínica de la disnea. Me- Sáez G. Valoración del paciente con disnea. Escalas de
dicina General. 2002;47:7 13-5. Medición. p. 257-70. hrtp://www.neurnosur.net/
Espigares M, Barchilón V, González-Moya E. Estudio del files/EB03-03~ó20disne:\, pdf
paciente con disnea. Capítulo 3. http://\v,;vw.neun1o• Sevillano Fernández JA, ec al. Disnea. Insuficiencia res-
sur. net/files/EB02-03%20disnea. pdf piraroria aguda. Medicine. 20 11 ; l O {88), 5923-3 L
Harrison: Principios de Medicina fnterna. 16• ed. Mé-
xico: Me Graw Hill/ lnteran1ericana; 2005.
Manual de protocolos asistenciales, Plan andahri. de ur-
gencias y en1ergencias. 20 12. Servicio andaluz de
Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
ERRNVPHGLFRVRUJ
776 Sección XI. Urgencias neumológicas

IJISNI A

Signos de alarrna

i
Gasornetría arterial

Alc:alolis respiratoria Acidosis relpiratoria Addolia 11if'faMlica


mnpensada 'D no compen1ida o no compenaada o no
----
TEP EPOC reagudizaclo Shock
Insuficiencia cardíaca Crisis asmática grave Cetoacidosis diabética
Neurnonía Neurnotórax Acidosis láctica
Crisis asmática Hemotórax o hidrotórax
Inhalación de CO o humo Distrés respiratorio agudo
Neumotórax espontá neo Obstrucción aguda

~• +
Anamnesis + exploración física + exploraciones cornplementarias

¡
Diagnóstico y tratan1iento específico

Algoritmo 129-1. Algoritmo de actuación .

Tabla 129-1. Alteraciones gasométricas : diagnóstico y actuación

Alcalosis respiratoria compensada o no


TEP (tromboembolismo pulmonar)
• Disnea +/· dolor rorácico +/- taquicardia +/- tos +/-hemoptisis +/- síncope+/- fiebre
• Factores predisponentes: reposo, > 40 años, neoplasias, traun, atisn, o en extremidades inferiores, furnaclora + anti-
concepti vos, vuelos en avíón largos
• Rx: generalmente normal o derrame pleural
• Diagnóstico: angio-TC pulmonar
• Ingreso hospitalaric>
Insuficiencia cardíaca
• Disnea (ortopnea, disne.:1 paroxística nocturna), NYHA
• Crepitantes bibasales húmedos, edemas en MMII
• Rx: pinzamiento de senos costoírénicos, derrame pleural, cardiomegalia, redistribución vascula.r, línea$ B ele Kerley
• Criterios ele ingreso: clínica y p0 2 < 60 mm Hg
• Tratan,iento: véase capítulo 69
Neun1onía
• Disnea + fiebre+/- dolor costal +/· tos con expectoración purulenta
• Crepitantes en foco neumónico +/· sibilantes y roncus
• Rx: condensación pulmonar
(continúa}
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 129. Disnea 777

Tabla 129- 1. Alteraciones gasométricas: diagnóstico y actuación /cont,nuac,ón/

Alcalosis respiratoria compensada o no


• Clasificación CURB 65 de riesgo (confusión o desorientación, urea > 44, respiraciones > 30 por minutó,
TAS < 90 mm Hg o TAO < 60 n,m Hg, edad > 65 años). Puntuación:
- 0-1: tratarniento arnbulatorio
- 2: ingreso en observación
- 3: ingreso en planta
- 4-5: neumonía grave
• Tral.arniento: véase capítulo 130
Crisis asrnática
• Disnea +tos+ slbilancias + opresión torácica

Clasificación de crisis asn1ática según gravedad


Leve Moderada Grave
Disnea Carninar Hablar Reposo
Musculatura accesoria No Sí Sí
Sibilancias ,\i\oderadas Intensas Intensas
Free. cardíaca < 100 100-120 > 120
Free. respiratoria 20-30 20 - 30 > 30
SatO-, Norm al "'90 < 90
-
Pa02 mm Hg Norn1al 80-60 < 60
PaC02 m,n Hg < 40 > 40 > 40

• Tratan1iento: 2,5 mg de salbutamol + 0,5 mg de b. de ipratropio + corticoides inhalados (véase capítulo 131 )
Inhalación de hun10 o ,nonóxido de carbono (CO)
• Disnea + cefalea, náuseas, v6n1i1os, mareo, somnolencia y desoríentación

o/o CarboxiHb Sínto,nas


< 10 % Asinton1ático
10-20 ,y., Asintomático o cefalea
20-30 % Mareo, vértigo, náuseas, vón,itos, disnea
30-40 % Alteraciones visuales
40-50 °/4 Confusión, desorientación
> 50 º!t, Coma

• Bioquímica básica con CK /alto riesgo de rabdomiólisis)


• Ingreso:
- < 20 % : observación al n1er1os durante 4-6 horas con oxígeno en VMK hasta que la carboxihemoglobina sea
inferior al 5 °/., en no fumador y al 1O% en fu rr1ador, cuando se procede al alta
- 20-40 %: ingreso en observación
- > 40: valoración en UCI
• Tratamíento:
- Oxígeno en VMK a un flujo suficiente para conseguir saturaciones > 92 %
- Si rabdomiólisis: 3.000-4.000 rnl de suero glucosalino i.v./24 horas+ furosemida 20 rng i.v./6 horas
Neu111otórax espontáneo
• Disnea y dolor torácico intenso y brusco, generalmente bien tolerada; suelen ser jóvenes y sanos
• Abol icíón del rnurmullo vesicular del pulmón afecto
• Rx: diagnóstico
• Tratan,iento: oxígeno en VMK a alto flujo (ayuda a la reexpansión del pulmón), analgesia y valoración por UCI

Acidosis respiratoria compensada o no


EPOC
• Disnea + los + expectoración purulenta o no
• Generalmente debida a infecciones respiratorias
• r\t\anejo: véase capÍlulo 133
(continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
778 Sección XI. Urgencias neumológicas

Tabla 129-1 . Alteraciones gasométricas: diagnóstico y actuación /cont,nuac,on/

Acidosis respiratoria compensada o no


Neun1otórax a tensión
• Disnea+ inestabilidad hemodinámica
• Tratamiento: soporte vital avahzado con drenaje pleural inmediato
Obstrucción aguda de vía aérea: medidas de soporte vital necesarias y valoración especializada
Distrés respiratorio agudo: medidas de soporte vital necesarias y valoración por UCI

Acidosis metabólica compensada o no


Shock
• Disnea + hipotensión + taquicardia + oligoanuria + alteración de la consciencia
• Soporte respiratorio (oxígeno a alto flujo) y soporte circulatorio (reposición de la volemia y posteriormente fármacos
vasopresores)
• Manejo: véase capítulo 63
Cetoacidosis diabética
• Disnea, cuando el HC03- es muy bajo y provoca hiperventilación para compensar
• Suero fisiológico 1.000 rnL en 30-60 rnlnutos + bicarbonato 1 M i.v. + insulina rápida l.v.
Acidosis láctica
• Valoración UCI
CK: creatina-cinasa; 1'v\MII: miembros in feriores; NYHA: Ne\v York l-tear1 Associalion; TEP: tromboembotismo pulmonar;
VMK: mascarilla Venturl.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hemoptisis

F. Morerzo Osi,na y J. J. Cota Medi,,a


CONOCIMIENTOS BASICOS ESCUCHAR Y PREGUNTAR

Se d efine con10 la expulsión de sangre con la Anamnesis general (a través de ésra se obtendrá
tos procedente del tracto respiratorio inferior {sub- la definición de hen1optisis y la cua.nría o gravedad)
glótico). Esta definición abar ca, d esde la tinción del
esputo con estrías d e sangre, hasta la expectoración • Motivo de consulta: expulsión de sangre con la tos.
de sangre fresca en can tidades masivas. U n episodio • Inicio y cronología: se determ ina si d sangrado es
de ben1oprisis único rara va se corrdaciona con una agudo o crónico.
enfern1edad grave. • Características: color de la sangre, otras s ustancias
N os encontran1os ante una hemoptisis grave acon1pañ antes.
cuando el sangrado provoca una repercusión respi- • Intensidad: se diferencia entre hen1optisis n1asiva
.
ratoria y he.n1odiná.n1ica (taquicardia, hi potensión , y no n1as1va.
n1ala perfusión tisular) y debe ser tratado en el Box • Factores que lo empeoran o lo alivian: ros, vómicos.
de C ríricos. • Otros síntomas acompañantes: tos, disn ea, dolor
Si nos encon rran1os an ee una he111optisis no grave to rácico (tron1boen1bolia pul n1011ar - TEP- ); or-
., , .
los pasos a segui r son: copnea, expectorac1on espun1osa y tos paroiosn ca
• Establecer el diagnostico de hemoptisis reaJi- (eden1a agudo de pulrnón - EAP- ); dispepsia, n áu-
zando un diagn óstico d iferenci:Ll (Tabla 130- 1) con seas, o tros síJ1 ton1as digestivos; fi ebre con síncon1as
la hematen1esis, el sangrado o ro o nasofa ríngeo y la respiratorios (i nfecció n respirato ria); pérd id a d e
. . .
g1ng1vo rrag1a. peso, astenia (neoplasia).
• Pensar en las 6 causas más frecuentes de he-
moptisis que son: n eoplasia d e pulm ó n (síndro n1e Anamnesis dirigida
constitu cio nal, furnad o res m ayores de 40 años y
con san grado recurrente), bro nqui tis cró nica (tos • Antecedentes personales: patologías que pad ece
y expectoració n), bron q u iectasias (infeccio n es de (cardiacas, respirato rias, digestivas, hc111acológicas o
repetición con exp ecto ración purulenta), neun10- neoplasias pueden ser la causa), ¿h a tenido episodios
n ía (fi ebre, disnea) , TEP (d olor torácico brusco previos de hen1opcisis?
y d is n ea) y tuberculosis (historia previa d e con- • ¿Ha sido sometido recientemente a broncos-
tacto). copia, punción aspiración con aguja fina, catete-
• Cuantificar la hemoptisis: rismo cardíaco derecho?
- Masiva si d sangrado es superior a 400-600 mL • ¿Ha recibido radioterapia externa?
en 24 horas o > 150 ntllhora (recuerda que un • ¿Toma anticoagulantes orales o antiagregantes
vaso de agua tien e u.na capacidad de 250 n1l) plaquetarios?
o n1asiva: leve si el sangrado es <30 ntll24 • ¿Ha sufrido algún traumatismo importante?
horas o M oderado si es entre 30 y 150 ntL • ¿Consume drogas inhaladas?
ERRNVPHGLFRVRUJ
780 Sección XI. Urgencias neumológicas

Tabla 130-1 . Diagnóstico diferencial entre hemoptisis y hematemesis

He,noptisis Hen1ale1nesis
Acto que provoca sangrado Tos Vómilos
Aspeclo de la sangre Rojo brillante, espumosa Marrón o negra
Sustancias acompañantes Saliva Restos alin1enticios
Síntomas acon1pañantes Tos, disnea, dolor torácico Náuseas, dispepsia, melenas
Antecedentes Enfermedad cardiorrespiratoría Enfermedad gastrointestinal

EXPLORAR o U n a an e.i11ia crónica m icrocícica pone


en la p isca d e u na posible hen1orragia
Exploración física general y específica alveolar.
o El número de leucocitos informa de un
Anee coda h en1opcisis es obligatorio realizar un posible proceso infeccioso o de una en-
exan1en de la cavidad oral y d e las fosas nasales y, ferrnedad hcmacológica n1aligna.
si es posible, una exploración ocorrinolaiiJ1gológica - Estudio de coagulación: sirve para d etectar
(ORL) n1ediance una laringoscopia indirecta, para una posible d iátesis hem orrágica co1no causa
descartar origen s upraglótico del sangrado. o coadyuvance dd proceso.
• Constantes füicas: frecuencia cardíaca (FC), fre- - Bioquí"lica bdsica: glucosa, urea, creatinina,
cuencia respiratoria (FR), presión arterial (fA), tem- sodio y potasio.
peratura, saturación de oxígeno (Sac02)- • Gasometría arterial: siempre que el e.rtfe.rmo n,a-
• Inspección: cianosis, disnea, estado de perfusión nifiesce disnea, y si no la presenta cuando la satura-
periférica, lesiones cutáneas (telangiectasias, equimo- ción sea illferior sea igual o inferior a 95 %.
sis, chapetas malares, signos de vascuJiris), ingurgita- • Electrocardiograma: nos permite estim ar la reper-
ción yugular, eden1as en n1ien1bros ir1feriores. cusión cardiorrespiratoria de la hen1opcisis, así con10
• Palpación de las cadenas ganglionai es cervicales, d erecrar posible cardioparía acon1pañan re, da ros de
supraclaviculares y axilares. sobrecarga d e cavidades derechas que aparecen en el
• Awcultación cardiorrespiratoria: soplos cardía- TEP.
cos, alccraciones en el ricn10 , roce p leural, ron cus, • Radiología de tórax: se deben inten tar sien1pre
sibilancias y crepitantes. dos proyeccion es (posceroancerior y lateral). Pued e
• Exploración abdominal: inspección, palpación ser n orn1al en un 30 % de los casos, y sien1pre que
y auscultación. sea posible se d ebe con1parar con anteriores. Su in-
• Extremidades inferiores: ede.1nas y sign os de fo rn1ación es in1prescindible, ya que puede pon er de
cron1bosis venosa profunda que sugieran TEP. rnanifiesco neoplasias, cardion1egalias, nettntonías,
bronquiecrasias, abscesos, parrones d e patología in-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS tersticial

En rodo pacienrc que consulte en urgencias por Escas son las exp lo raciones co1nplen1enrarias
una hen1oprisis, d ebe ponerse en n1archa un estudio q ue se realizarán en urgen cias, ya que el resto de
básico que pern1ita identificar la causa y la localiza- pruebas que con1plecan el estudio deben ser soli-
ción de la hen1orragia; por este n1o civo se solicitará: citadas por el especialista corres pondiente (espu to,
• Análisis de sangre: tuberculina, con1ografía axiaJ compuraiizada - T C-
- Hematimema con fórmula y reruento: y broncoscopia).
o La hcn1oglobma y d hcin atócr ico mfor- ,
n1ru1 sobre la cuantía del sangrado, auJ1- ALGORITMO DE ACTUACION
que hay que saber que una hen1opcisis
rara vez dará una anen1ia aguda. Véase algoricn10 130-1.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 130. Hemoptisis 781

I ILM<>PTISIS

Anamnesis y exploración física

Hernoptisis verdadera Seudohemoptisis

!~-------- NO n1asiva
Masiva o grave

i
Hen1atimetría, Estudio ele coagulación, Hematimetría, E de coagulación
bioquímica, pruebas cruzadas, Bioquímica
gason1etría arterial, PA y L de tórax, Gasometría arterial
Electrocardiograma (ECG) PA y L de tórax
V. aérea libre. Oxigenoterapia ECG
Intubación si así lo requiere

i Moderada Leve

BRON COSCOPIA. Si no dispone Exploraciones complementarias


de ella, traslado a hospital ele re-
ferencia para rea lización una vez
estabilizado el paciente

Normal Alteradas

Algoritmo 130-1. Algoritmo de actuación .

TRATAMIENTO • Si hay ros seca y persisrence: codeína 30 mg/6-8 h


(valorar bien su indicación, ya que es un depresor del
Hemoptisis sin criterios de ingreso cenero respiratorio).
• Si hay infección respiratoria, antibióticos de an1-
• C ita preferente en consultas externas de neumo- plio espectro con10:
logía. - Lt!vojloxacino 500 mg/24 horas o "loxi-
• Tranquilizar aJ paciente proporcionándole coda la jloxncina 400 n1g/24 horas durante 7 días.
información necesaria. - Amoxici/ina/ácido clavulánico l g/62,5 1n g,
• Reposo relativo con observación don1iciliaria y en a dosis de dos con1prin1idos cada 12 horas
caso de en1peoranlienro acudir a urgencias. dura11te 7 dfas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
782 Sección XI. Urgencias neumológicas

Hemoptisis con criterios de ingreso sangre en d árbol bronquial, que puede aun,encar la tos
y por consiguiente el sangrado.
Hemoptisis no masiva • Antibióticos de amplio espectro de forn1a en1-
pírica en infección respiratoria o en pacientes con
Medidas generales EPOC o bronquiectasias conocidas, ya citados en el
apartado ant<.'rior.
• Monitorización y control de constantes vita- • La única sustancia coagulante que ha de.mostrado
les: cada dos horas si la situación es inestable y cada su eficacia sobre d vaso pulmonar es la vitarnina K (fl-
8 horas si es estable. ron1enadiona an1pollas 10 n1gll ntL) a dosis de 5-10 n1g
• Reposo absoluto en cama: en decúbito lateral diluidos en 50 n1L de SF y adn1iniscrados en 5 rninu-
según la sospecha de pulmón afecto. cos.Prothrollipkx 600 Ul/20 ,nl (en caso de déficit de
• Dieta absoluta: excepro n1edicación, a.nce la posi- factores de coagulación vitamina K dependientes =
bilidad de broncoscopia. alce.ración del cien1po de protron1bina e índice inter-
• Sueroterapia: 1. 500-2500 n1L de suero glucosa- nacional norn1aJizado - INR- ) en bon1ba a ricn10 de
1ino, en función de la situación hemodinán1ica del 4 n1Urrunuto.
enfern10 y de la patología de base. • Corrección de los posibles trastornos de la he-
• Oxigenoterapia: en gafas nasales a 2 litros, y si es mostasia si existen: plasma fresco congelado.
pacienre con patología respiratoria crónica con Yen- • Siempre que sea posible evitar los aerosoles por-
cin1ask® aJ tanto por ciento necesario para 1nantener que pueden inducir ros.
una saturación por e.ncin1a de 90 %.
• Cuantificación del sangrado: con la recogida en Hemoptisis masiva
un vaso.
• Solicitud de d.os concentrados de eritrocitos a Se erara de una urgencia viral, por canco subsidia-
rese,·var. ria de ingreso en UCI. L'l actuación con10 n1édicos
de urgencias se basaní en:
Medidas farmacológicas • Estabilización hemodinán1ica y control de la vía aérea.
• Rea.lización de exploraciones con1plemenrarias ya
• Antitusígenos: codeína 30 rng/6-8 h, indicados citadas.
para disminuir el esán1ulo irriracivo que supone la • Solicitar la valoración urgenre de inrensivisca.

,
BIBLIOGRAFIA

Bid\vell JL Pachner RW. Hemopcysis: diagnosis and n1a- Ros JA, MaJia D, Fcrnández. 8, Sáncha MD, Lorenzo
nagement. An1 Fam Physician. 2005;72(7): 1253-60. M, Sánchcz F. Hemoptisis: revisión de 70 casos.
Cuenca C, Gón1n M, Lópn C, Villalba MV. Protocolo En1ergencias. 2006:18:87-93.
de 1nanejo de la hcn1optisis en urgencias. Medicine. Valiente Rosado J, Cardenal Falcon M Hemoptisis. Jano. 2003.
2007;9 (90):5820-3. VOL LXV N,0 1.486. p. 43-44. Disponiblecn: hn;p://\VW\V.
Gonzále-t Delgado ML, Alcorra M ichelcna l. Hemoptisis. jano.cs/f1cheros/sun1arios/l /65/1486/43/ I v65n l 486a-
hrrp://,V\vw. fasterra, con1/guias-clinicas/hen1oprisis/. l 3050758pdf001. pdf
lngbar OH. Massive hcn1oprysis: lnitial managcn1ent. Valipour A. Kreuzer A, Hubert K, Kocsslcr W, Bur,ghu-
U pToDare. http://www. uprodarc,com/ patiencs/con- ber OC. Bronchoscopy-G uided Topical He,n ostatic
renc/ tapie. do?topicKey=~Xg2jlh K\vuvBV_o Tamponade Therapy far the Management of Li-
Lama Marónez 'R, Jin1énc:t MuriUo 1, Santos Luna F, fe-Threatening Hen10pcysis. Chesc 2005; 12:2 11 3-8.
J urado G:,ín1ez. B, Montero Pére-L FJ. Hemoptisis. En: http://jo urnal. publ icarions.chestner. org/data/J our-
Jin1énez Murillo L, Mon~cro Pérc:t PJ. Medicina de nals/CHEST /22026/2113. pdt?resulcClick=l
urgencias y emergencias: G uía diagnóstica y protoco- Weinberger S. Etiology and evaluacion of hcmopcysis in
los de actuación. 4• edicion. Madrid, Elsevier 2009, adulcs. 20 13. Disponible en; hrtp://WW\v,upcodace.
Monrero C, Fernánda MM. Protocolo diagnóstico terapéu- com/ con cen rs/eriology-and-eval uarion-of-hem o pry-
tico de la hemoptisis. Medicine. 2010; 10(66):4547-50. sis-in-ad ulrs
ERRNVPHGLFRVRUJ

Manejo de las neumonías

J. J. Cota Meditia

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Aápicas (Mycoplasrna, Cha/a,nydia, CoxieL/a


B11rnetti1 Legiouelln, virus): inicio insidioso, no
La neumonía es una entidad con la que se escá lobar, disociación clínico-radiológica, sínco-
n1uy fanliliarizado en urgencias. Este capítulo pre- n1as exrrapuln1onares, ausencia de leucocitosis.
tende establecer de una forn1a clara y sencilla d n1a- - lndetern1inada (S. pneu,noniae, Legionella, S.
nejo de las neun1onías. Los pasos a seguir son los aureus): criterios n1ixros de ápica/arípica, o
s1gu Ien res: cualquier caso dudoso.
1. Sospecha tras anan1nesis y exploración física. ,
2. Registro de constantes virales: ten1perarura, SOSPECHA CLINICA
presión arterial, frecuencia cardíac,t, fre-
cuencia respiratoria, saturación de oxígeno • Son factores de riesgo para d desarrollo de una neu-
mediante pulsioxin1ecría y glucenua capilar. n1on1'a:
Indican la o:isrencia o no de repercusión res- - > 65 afios.
piratoria y hen1odinán1ica. - Tabaquismo.
3. Confir1nación diagnóstica mediante esn1dio A.lcoholismo.
radiológico y ana.lícico. - Comorbilidad: enfern1edad pul n1onar obs-
4. Valoración pronóscica y ubicación del paciente. cructiva crónica (EPOC), cáncer, diabetes
5. T raran1iento adecuado. n1ellirus, insuficiencia cardíaca.
l nn1u.oodeficiencias.
Los eres agentes edológicos n1ás frecuentes de las - T raramienco con corticoides.
neu111onías adquiridas en la con1unidad son: • Con respecto a la clínica que puede presentar el pa-
J. Streptococcus pneu,noniae. ciente, sólo se consideran con10 patrones clínicos que
2. Haernophilus inftuenzae. predicen la existencia de 11ne1 neurnorila, los siguientes
, '
3. StaplryÚJcoccus aurettJ. s1nron1as y signos:
4. Hay que saber que los pacientes que toman - Fiebre> 37,8°.
corticoides predisponen el desarrollo de neu- Frecuencia respiratoria > 25.
n1onías producidas por Legioneila. - .Esputo contin uo durante todo el día.
- Mialgias.
Se establece la clasificación clínica de las 11eun10- Sudoración nocru1na.
,
ntas en: Tienen un bajo valor predicrivo si esros sig-
- T ípicas (S. pneurnoniae): > 4 ítems de los nos y sínron1as se presenran por separado. En
siguientes: inicio brusco, Ta > 39 °C, dolor los paciences ancianos los síntomas son ines-
pleurítico, condensación lobar, espuco puru- pecíftcos, siendo la confusión el daro clínico
lento, leucocicosis. n1ás frecuente asociado a la fiebre.
ERRNVPHGLFRVRUJ
784 Secci ón XI. Urgencias neumológicas

Exploración física general y específica citos, n1onocitos, pulmón in Ban1ado o células epite-
liales pul1nonares.
• Constantes vitales: taqui cardia (> 100 1pm), ca- - Un valor inferior a 20 mg/ L indicaría un ori-
quipnea (> 20 rpn1), fiebre (> 37,8°). gen vírico.
• Exploración pulmonar: se puede encontrar .m a- Un vaJor > 40-50 mg/ L indicarla origen bac-
tidez, vibracio nes vocales disn1inuidas en la zona ren an o.
afecra, disn1in ución d el murmullo vesicular, crepi- fs recomendable su solicitud an ee la sospecha.
tantes, bro ncofo nía y egofonía. No debe n unca de anular los hallazgos clínicos.

• • , ,
CONFIRMACION DE LA NEUMONIA VALORACION
, PRONOSTICA
Y UBICACION DEL PACIENTE
Se realiza m ediante la solicitud de las siguienrcs
exploraciones con1plen1entarias: • Los criterios de estabilidad clínica, según Haln1
• Radiografía de tórax (PA y L): et al. , para la neun1onía son:
- Tiene un va.lor predictivo negativo dd 92 o/o - Frecuencia cardíaca< 100 lpn1.
y una sensibilidad del 95 %. Frecuencia respirato ria < 24.
- Se diagnostica po r la existencia de un patrón - T en1perarura axilar < 37,2°.
alveolar u ocupación de los alvéolos por ma- - Tensión arterial sistólica (fAS)> 90 mm Hg.
terial Hquido. Sus cara.cterisricas son nódulos Saturación de 0 2 > 90 %.
grand es de m ás d e 0,5 cm de dián1etro , ma.l Buen nivd de conscien cia.
ddimirados, fo rn1ando imagen d e conden- - T olerancia oral
sación localizad a, con presencia de bronco- • Se considera q ue exisre un rie,go de mortalidad au-
gran1a aéreo y alveolograma aéreo. mentada en aqud.los pacientes q ue presenten:
- No se ha den1osrrado que exisran patron es - C on1orbilidad.
radiológicos característicos que p ern1i tan Edad > 65 anos.
pred ecir la etiología dd p roceso. Aunque sí Frecuencia respiratoria > 25.
existen algunas diferen cias en función de la Confusión n1ental
radiología: Hipotensión arcerhLI.
o Imagen d e consolidación hon1ogén ea: H ipoxeinia.
no se suelen darse en neun1onía por mi- L1suficiencia respira to ria.
coplasn1a., ch/11.rnydia pneurnoniae y virus Leucocitosis.
. .
resptraconos. - Leucopenia, hen1atócrito < 30 %, Hb < 9,
o Neun1onía muJtiJobar, caviración , neuma- crearinina > 1,5.
, , ,
toe d es y neumotorax espontaneo son n1as • El índice de severidad de newnonía o CURB-65
frecuentes en neun1onias por estafilococo. es el m odelo n1ás ampliam ente en1pleado para clasifi-
o Netunonía muJril.obar y d erran1e pleural: car y ubicar los pacientes con n eun1onía:
,
neumon1a por net1n1ococo. - C onf usión. J punto
o Afectación de lóbulos superiores y abon1- - Urea> 30. 1 punto
barniento d e la cisura interlobar es indica- - Respiraciones
tivo de neun1on ía por Klebsiella, aunque > 30 po r minuto. 1 pun to
ran1bién pued e aparecer en neumo nía BLood pressure ([ AS < 90 o
neumocócica y po r Staphy/,ococcus aureus. tensión arteriaJ diastólica
• Hematimetría: leucocitosis generaln1enre; la leu- - T AD - < 60 111111 H g). 1 punto
copenia es criterio de gravedad. - > 65 anos. 1 punro
• Bioqn{mica: glucosa, urca, crcacinina, sodio (sude La interpretación de este índice es el siguiente
esrar bajo en la neun1onía po r Legionella) y potasio. o Opuntos: existe un incremento dd riesgo
• Gasometría arterial: detectar la existencia d e in- de m ortalidad del 0,7 %: tratamiento
suficien cia respiratoria o no. ambulatorio.
• Proteína C-reactiva (PCR): es un n1arcador Ctril o 1 punto: aun1ento del riesgo un 2, 1 %:
de infección bacteriana; se produce en hígado, linfo- tratamiento ambulatorio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 131 . Manejo de las neumonías 785

o 2 puntos: aumento del riesgo un 9,2 %: cia del paciente en el servicio de urgencias. El traca-
ingreso en observación n1ienro se manriene durante 7-10 días.
o 3 puntos: aun,ento dd riesgo un 14,5%:
ingreso hospitalario. • Tratamiento ambulatorio:
o 4-5 puntos: el riesgo aumento > 40 %. - Típic.1: amoxicilina 1g cada 8 horas (si es >65
Requiere ingreso hospitalario (conside- afios, fttn1ador o tiene enfermedad de base se
rar UCI si presenta 5 puntos). prescribe amoxicilina/clavulánico 875/ l 25
• La escala de FINE ha quedado en segundo plano al n1g cada 8 horas o 2g/ 125 n1g cada 12 horas)
estar n1ediatizada por la edad del paciente. durante 5-7 días.
- Atípica: clarirromicina 500 mg/ 12 horas o
TRATAMIENTO azirron1icina 500 n1g/24 h o lcvofloxacino
750 mg/24 h durante 7 días.
Medidas generales - Indc:cc:nninada o alergia a penicilinas: levo-
floxacino 750 n,g/24 h duranre 7 días.
• Reposo e ingesta de abundantes líquidos.
• La fisioterapia respiratoria no ha den1oscrado nin- • Si ingreso hospitalario:
gún beneficio. - T ípica: cefrriaxooa 1-2 g/24 h i. v. Si aJergia a
• Si presenta dolor pleurítico: paracetamol o antiin- becaJactámicos, lcvofloxacino 500 n1g/ 12 h i. v.
Aan,acorios no esteroideos (Al E). - Aápica o indeterminada: levofloxacino 500
• Si se prescribe aJ paciente tratan,iento an,bulatorio, n1g/ 12 h i.v.; si tolera vía oral, levofloxacino
debe ser evaluado por su médico de atención prin1aria 750 n1g/24 h.
en 24 horas. - Si nc:un1onía grave (curb 65: 4 o 5): ceftriaxona
• En la neun1onía adquirida en la comunidad (NAC) 2 g/24 h + levofloxacino 500 nig/ 12 h i.v.
gra11e. considerar siempre la venciJación mee.mica no - Si fracaso antibiócico previo, instirucionali-
invasiva (VMNI) antes de inn1bación orotraqueal zado, anciano, patología de base y sospecha
(IOT). de aspiración: in1ipcnen1 500 mg/ 6-8 h i. v.
• Si ingresa: (si neumonJa grave o sospecha de LegioneL/a
Oxigenoterapia adecuada. añadir levoíloxacino 500 n1g/ 12 b i. v.)
- Profilaxis de la ETEV con heparina de bajo Si VIH, bronquiectasias, EPOC con des-
peso 1nolecuJar (HBPM). con1pensaciones frecuences (>2 al año) o que
- C uidados de problen,as asociados (descom- requiere ingreso en UCJ o neurropenia: pipe-
pensación diabética, insuftcicnci.t ca rdíaca, racilina/cazobaccan1 4/ 0,5 g i. v. cada 8 horas
insuficiencia renal). (la prirnera dosis se adn1iniscra en 30 n1inucos
- El balance de líquidos ha de ser cuidadoso en y las siguientes se adn1inistran en 4 horas)+/-
función de la patología de base levofloxacino 500 mg i.v./ 12 b (si alergia se
- Corrección de alteraciones d ectrolíricas. adn,i.nistra azcreonam 2 g/8 h i.v. en lugar de
- Rx de control aJ tercer día de ingreso. pi peracil ina/ tazo bactan1).
- PC R al tercer d.ía de ingreso (debe haber dis- - Si es temporada de gripe aliadir osdtan1rvir
n,inuido, si no es indicativo de fa llo de trata- 75 111g / 12 h v.o. anee sospecha o insuficiencia
. .
miento). resp1raror1a.
En codos los pacientes que requieran in- Si absceso de pulmón único o neun1onía as-
greso hospiralario se deberá solicitar siempre: piraciva: an1oxicilina/clavulánico 2g/ I 25 n1g
gran1/culrivo de esputo y hen1ocultivos, Ag i. v. cada 8 h o ccfrriaxona l g/24 h + clinda-
Legionelln y neumococo en orina. nlicina 600 n1g/8 h i. v. (si alergia a peniciJina:
clindan1icina 600 n1g/8 h + lcvofloxacino 500
Tratamiento antibiótico mg/ 12 h i. v.).
Neumonía por virus de varicela: aciclovir
• La primera dosis de antibiótico debe administrarse 800 n1g, 5 dosis aJ día v.o. o 10 1ng/ kg/8h
siempre en las cuatro prin1eras horas de perrnanen- i.v. 5 días.
ERRNVPHGLFRVRUJ
786 Sección XI. Neumológicas


BIBLIOGRAFIA

Guía de antibioterapia 3ª ed. Hospital Virgen de la Ma- Man ejo de la neumonía adquirida en la comunidad en
carena; 2013-20 14. los servicios de U rgencias. Grupo de T rabajo de la
Gula de Práctica C línica: Prevención, Diagnóstico y SEM ES y SEPAR; 2008
T ratamiento de la Neumonía adquirida en la Comu• Menéndez R, Torres A, Aspa J, Capdascegui A, Prar C,
nidad. Evidencias y Recomendaciones; 2009. W\V\V, Rodrígua de Castro F. Neumonía adquirida en la co-
cenetec.salud.gob.n1x/interior/gpc. html. 111unidad. N ucva normaciva de la Sociedad Española
Halm EA, Fine MJ, Kapoor ·WN, Singer D E, Marrie ºfJ , de Ncu111ologla y C irugía Torácica (SEPAR). Arch
S iu AL lnstabilicy on hospital dischargc amd che risk Bronconcumol. 20 10;46(1O): 543-58.
of adverse ouccomes in padcnrs ,vim pneumonia.
Arch lncerm Mcd 2002; 162: 1278-84.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Manejo del paciente asmático

B. A. Hortal Reítia, J. M. R,,bio Sánchez,


J. M. Bravo Santervás y F. Caria/es Cid

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Evaluación inicial

Concepto de exacerbación asmática La actuación inicia.l anee cualquier paciente que


presenta una agudización as1nárica debe ser la evalua-
Las exacerbaciones (tan1bién llan1adas agudiza- ción de su gravedad. Para ello, anees incluso que la
riones, ataques o crisis) de asma son episodios agudos anamnesis, deben ser identificados los signos o SÍ7lto,nas
o subagudos caracterizados por el en1peoran1icnco relacionttdos con 11n rirsgo vital inrninente parad pa-
progresivo de alguno o rodos los sínromas relaciona- ciente. Esros signos son los siguienres:
dos con d asma (disnea, tos, sibilancias o dolor torá- l. Oisn1inución del grado de consciencia.
cico), acompañados de la disn1inución dd fluj o aéreo 2. C iru1osis.
. .
esptracono. 3. Bradicardia.
La n1cjor estrategia para el manejo de las ex,1- 4. Hipotensión.
cerbaciones asmáticas es s u rcconocintienro y tra- 5. Imposibilidad de rerminar las palabras a
tamiento precoz, antes de que la crisis llegue a ser causa de la disnea.
grave y con1pron1era incluso la vida del paciente. 6. Silencio auscultacorio.
Según la rapidez de instauración de la crisis existen
dos cipos: La presencia de estos sign os obliga a iniciar el
• Las de irutauración lenta, que son las más fre- tratanüento de forn1a in111ediata, a realizar una vi-
cuentes (el 80 % de las crisis que acuden a urgen- gilancia incensa y deben alertar de la posibilidad
cias), y se instauran en días o sen1anas. Son debidas de que el pacience requiera n1edidas de incubación y
frecuentemente a infecciones respiratorias airas, o a ventilación n1ecánica.
un n1aJ control de la enfern1edad por n1ala adhesión
rerapéu rica. El n1ecanisn10 fundan1ental dd d ete- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
rioro es la inflarnación, y la respuesta al trara111ienco
ra,nbién es lenta. Anamnesis general
• L1s de irutauración rápida, que son aquellas que
se desencadenan en n1enos de 3 horas. Sus causas • Motivo de consulta: disnea.
fundaªmentales son la inhalación de alérgcnos, la in- • Inicio y cronología: fecha y hora d e inicio, así
gestión de fárn1acos (anriinflan1atorio no esteroideo como su con1portamienco hasra consulta en ur-
.
- AJNE- o ~ -bloquea11res), alin1enros o estrés en10- gcn ctas.
cional. Su n1ecanisn10 es el broncocspasn10, y aun- • Características: contin ua, intcrn1icence, de reposo,
que tienen una n1ayo r gravedad inicial (con riesgo de de esfuerzo, en decúbito (orcopnea), en decúbito la-
incubación y n1uerre), la respuesta al crataJnienco es reral (crepopnca), en posición vcrcical (plaripnea),
m ejor y n1ás rápida. aguda, subaguda, recurrente y crónica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
788 Sección XI. Urgencias neumológicas

• Intensidad o gravedad de la crisis (Tabla 132- 1). ha sido diagnosticado previan1ente de asn1a bron-
• Factores que alivian o empeoran la disnea: quial y ha presentado crisis similares.
-
En1pcora con tabaco, humo de tabaco, ejerci- • Tratamiento administrado al inicio de la crisis
cio, aire frío y aJérgenos. y en situación estable.
- Mejora con el uso de los broncodilaradores. • Posibles cawas desencadenantes de l:t agudiza-
• Otros síntomas asociados: tos no productiva. ción: exposición alergénica incensa, ingesra de ácido
acerilsaJicílico, infección respiraroria, ere.
Anamnesis dirigida
EXPLORAR
• Identificar aquellos factores de riesgo que pre-
disponen al asn1a de riesgo viral, que son los siguien- Exploración física general
ces:
Episodios previos de ingreso en UC I o intu- • Constantes vitales: presión arterial (TA), frecuen-
bación/venrilación n1ecánica. cia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), ten1-
- Hospitalizaciones frecuentes en d a.fío previo. peracura, saturación de oxígeno (Sar02), glucen1ia
- Múltiples consultas a los servicios de urgen- capilar.
cias en d año previo. • Aspecto general: hidra ración, color de pid, ciano-
- T ratanúentos con esteroidcs orales en el úl- sis fa cial, sudoración, nivel de consciencia.
. ano.
ttnlo - • Awcultación cardíaca
Rasgos (aJexirin1ia), trastornos psicológicos • Awcultación respiratoria: espiración alargada
(actitudes de negación) o enfern1edades psi- con sibilantes espiratorios. Debe recogerse la inten-
quiátricas (depresión) que dificulten la adhe- sidad, localización y caraccerísricas de las sibilancias.
sión aJ rraramienco. Un paciente con disnea y silencio ausculcatorio es
Comorbilidad cardiovascular. indicarivo de parada respiratoria inn1inente.
Abuso de agonistas ~-adrenérgicos de acción
corta. Exploración física específica
Instauración brusca de la crisis.
- Pacientes sin control periódjco de su enfer- Consiste en establecer la gravedad de la crisis, por
medad. ranro, en todo pacienrc con una crisis asmática, de
• Diagnóstico diferencial con otras causas de dis- forn1a específica siempre se debe valorar y debe que-
nea o broncoespasn10 súbito. Averiguar si el enfern10 dar recogido en la historia clínica:

Tabla 132-1 . Gravedad de la crisis asmática


'

Crisis leve Crisis moderada-grave Parada respiratoria inrninente

Disnea Leve Moderada-intensa Muy intensa


Frecuencia respiratoria Aumentada > 20-30 rpm
Frecuencia cardíaca < 100 1pm > 100-120 1pm Bradicardia
Uso de 11111sculatura accesoria Ausente Presente Movimiento paradójico toracoabdominal
Sibilancias Presentes Presentes Silencio auscultatorio
Nivel de consciencia Normal Normal Disminuido
Pulso paradójico Ausente > 10-25 mm Hg Ausencia (fatiga muscular)
FEM (valores de referencia) > 70% < 70%
Sat02 (% ) > 95 o/o 90-95 % < 90 o/o
Pa02 11101 Hg Normal 80-60 < 60
PaC0 2 n1m Hg < 40 > 40 > 40
FEM: flujo espiratorio máximo; PaOi: presión arterial ele oxígeno; PaC0 2: presión arterial ele dióxido ele carbono.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 132. Manejo del paciente asmático 789

Crisis leve Crisis n1oderada-grave Crisis grave


FEM > 70 % FEM < 50-70 % inminente

Salbuta111ol 2,5 NEB Oxígeno 30-40 % si Sat02 < 92 % Oxígeno


C/20 min o 4 puff sa lbutamol + ipratropio 4 puff d l O sa lbutamol + ipratropio
MOi d10 min n1in o 2,5 n1g de salbutamol + 10-20 puff d rnin+ CI
0,5 n1g de ipratropio NEB d20 n1in Considerar VM I
+ Considerar IOT
CI
+
1-lidrocortisona 200 mg i.v.
o equivalente

UCI

Evaluación de la respuesta al tratamiento


(FEM, Sat02 , clínica)

Buena respuesta (1-3 horas) Mala respuesta (1-3 horas)


FEM > 60 % estable durante 1 hora
Asintomático

Alta Hospitalización
Prednísona v.o. 40-60 mg 7-1 O días Oxígeno 30-40 % si Sat02 < 92 %
Corticoides inhalados y ¡3-agonistas Salbutan1ol 2,5 mg + ipratropio 0,5 mg
de acción larga y rescate NEB d 4-6 horas
Plan de acción escrito Metilprednisolona 40 mg d6 horas i.v.

CI: corticoides Inhalados; FEM: flujo esplralorlo máximo; IOT: Intubación orotraqueal; MOi: Inhaladores dosificadores presu-
rizados; NEB: nebulizado; SalOf saturación arterial de oxígeno; VMI: ventilación mecánica Invasiva.

Algoritmo 132- 1. Manej o del asma .


ERRNVPHGLFRVRUJ
790 Sección XI. Urgencias neumológicas

l. G rado de consciencia. leucocirosis, hipoxci11ia, o ausencia de respuesta ade-


2. Frecuencia respirato ria y cardíaca. cuada al tratan1ienro.
3. Presencia de cianosis y sudoración. • Hemograma y bioquímica: se realizará sólo en
4. Medición del pulso paradój ico (caída de aqudlos pacientes que presenten fi ebre o sospecha
la presión ar terial sistólica (P AS) n1ayor de de infección puln1onar añadida.
12 111111 H g duran te la inspiración). ,
5. Uso dc n1usculatura accesoria. TRATAMIENTO ESPECIFICO
6. Presencia dc riraje retroescerna.1.
7. C apacidad para terminar frases o palabras en Criterios de alta
el diálogo.
8. Auscultació n cardiorrespiratoria: valorando Podrán ser dados de alca aquellos p.tcienres que
. . , .
la intensidad de las sibilancias o el silen cio rras cracan11enro correcro pern1anecen as1nron1ancos
auscultatorio. y presentan un FEt\1 > 60 %. Se recon1ienda obser-
var aJ paciente durante 60 n1inuros para confirn1ar la
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS estabilidad previa al alca.
AJ aira se indicar á tratamiento con corticoides
• Medición del flujo espiratorio máximo (n1c- orales duran te 7- 1O días, y optin1ización del trata-
diante peak-flo10 o espirón1etro): se considera el pa- n1ienco broncodilarad or, que in cluya corticoides in-
rámetro objetivo n1ás in1portante para la valoración, halados y ~-agonistas de rescate.
seguin1ien to y craran1iento de las crisis asm áticas.
Pern1ite n1edir de forn1a objetiva el grado d e obs- Criterios de derivación
trucción al flujo aéreo. a consulta de neumología
• Pulsioximetría: al tratarse de un m étod o no in-
vasivo se debe detern1inar en codos aquellos pa- Serán d erivados a consulra d e n eun,ología aque-
cientes q ue acuden a urgencias por exacerbació n llos pacientes que no hayan sido valorados ni djag-
asn1ácica. La h ipoxemia grave (Pa02< 60 mrn Hg. noscicados prevían1ence en arención especializada.
o Sar02< 90 %) es rara en las crisis asn1áticas, pero T a.mbién serán derivados los asn1ácicos que presen-
es tui prcdicror d e con1plicaciones in1portan tes e in- ten un n1al con crol d e su enfern1ed ad con n1últiples
cluso d e muerte. visicas a urgencias por agudización.
• Gasometría arterial: en ausen cia d e otra pato-
logía aco,n pa,iance, la realizació n de gason1ecría Criterios de hospitalización
al inicio sólo se recon1ienda cuando la Sar02 n1e-
dida rnediance pulsioxin1etría sea inferio r al 92 o/o, Se recon1íenda el ingreso de aquellos pacientes
o cuando existen sign os y sínto n1as sugestivos de que tras 3 horas de tratan1ien ro correcto pern1anecen
. , . . . .
agudización grave o de riesgo vital inrninen ce. La stnromancos, requieren ox1genoterap1a paJa n1ante-
alcalosis respiratoria es el hallazgo n1ás frecuente, ner una Sac02>92% y presenran una reducción per-
n1ienrras que la norn1ocapnia y la hipercapnia son sisrente de la función puln1onar (FEM< 40 %).
signos de agudización grave. T an1bién ser,ín ingresados aquellos pa cientes
• Radiografía de t.órax: los haUazgos radiológicos con crisis asn1ática n1oderada en los que se cons-
en las crisis asn1áticas suelen ser irrelevantes, por tate la in1posibilidad d e un adecuad o tratan1iento
canco su realización no está indicada de forn1a ru- domiciliario.
tinaria. La alteración radiológica n1ás com(1n es la
hiperinsu1lación. Otras alteraciones con10 neun1otó- Criterios de ingreso en UCI
rax, neun1on1ediastino, neun1onía o atclectasias son
poco frecuentes, y sólo aparecen en el 2 o/o de los • D eterioro clínico con agotamiento o cansancio o
pacientes que acuden a urgencias por agudización as- FEM < 33 o/o, a pesar de craran1ienco broncodilata-
n1ática. Por canto, se recomienda realizar radiografía dor correcto.
de tó rax sólo en aquellos pacientes en los que se sos- • FalJo respiratorio por hipoxen1ia grave a pesa.r d e
pechan con,plicaciones, por ejcn1plo pacientes con rra ta1nien to con oxígeno sup lcincnrario a alcas con-
fiebre, afectación del estado general, d olor torácico, centraciones y/o hipercapnia, que precisen el inicio
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 132. Manejo del paciente asmático 791

de tratamiento con ventiJación n1ecánica no invasiva nuros), su acción dura de 4 a 6 horas y presen ran
o intubación orotraqueaJ y ventilación mecánica. escasos efectos secundarios. Salbucan1ol es d ~~ago-
• Confusión o deterioro progresivo dd nivd de cons- nista n1ás utilizado, aunque no existen diferencias en
. .
c1enc1a. cuanto a eficacia con terbucalina. La vía de dección
• Parada cardíaca o respiratoria. es la inhalatoria, ya que su acción es n1ás rápida y los
efectos secundarios 1nenores. · 1o exisren diferencias
Tratamiento significativas en cuanto al en1pleo de la medicación
111ediante inhaladores dosificadores presurizados
El objetivo principal del tratan1ienco de la e.xa- (MDI) con cán1ara inhalatoria, o 111ediante nebuli-
ccrbación asn1ática es revertir la obstrucción al flujo zadores. La adn1inistración en forn1a reperida a inter-
aéreo y la hipoxen1ia e hipercapnia si está presente valos regulares, valorando la respuesra aJ tratamiento,
de la forma más rápida posible, y posn::riorn1ence ha demosrrado ser efica.z en la respuesra broncodi-
instaurar o revisar el plan terapéutico para prevenir latadora en las crisis asn,áricas. En función del sis-
nuevas cns1s. tema utilizado, la dosis ópcin1a sería de 5 a 7,5 n1g
El tratan1iento va a depender fu.ndan1entaln1ence de saJbuca.n1ol, adn1inistrados n1edianre nebulizador
de la gravedad dd episodio, y será de vital in1porran- (2,5 n1g cada 20-30 minutos), o hasta 12-24 pujf
cia valorar la respuesta inicial al tratan1ienro. n1ediante sisten1a MDI con cámara espaciadora (4
Los pilares básicos deL tratarniento de la crisiJ as- puff cada 10 minucos). Los efecros secundarios son
, .
rnatica son: dependientes de la dosis, y los n1ás frecuentes son ta-
• Oxigenoterapia: pern1ice la corrección de la ni- quicardja, taquiarrir1nia, ten1blor e hipopotasen1ia.
.
poxen11a. • Anticoliné.rgicos: d bromuro de ipratropio cons-
• AJtas dosis de ~2-agonisras: permire d alivio rá- riruye el fárn1aco anricolinérgico más an1pliamcnre
pido de la obstrucción de la vía aérea. utilizado. Aunque su acción es algo n1ás tardía que
• Uso precoz de glucocorticoides sistémicos: para los ~2-agoniscas, el 50 o/o de su rcspuesra se produce
conseguir la disn1inución de la inflamación, as.í como a los 3 n,inucos, alcanzando d n1áxin10 a los 30-90 nlÍ-
la prevenciól1 de las recaídas. nutos. La duración de su efecto es de 6 horas. La
evidencia ha demostrado que su uso sin1ultáneo con los
Oxigenoterapia ~~gonistas de corra duración proporciona un beneficio
adicional, con escasos cfecros secundarios, por lo que
El objetivo del tratan1ienco debe consistir en su uso estaría indicado canco en niños como en adultos
n1antener la saturación de (Sar02) por encima dd con asn,a agudizada moderada o grave. La dosis reco-
92 %. La n,ayorfa de los pacientes con crisis asmá- n1endada es de 500 µg nebulizados cada 20 n1inuros, o
tica presentan hipocapnia, por lo que en clJos estaría 4 piiffcon sistema MDI cada 10 n,inucos.
indicada la utilización de oxigenoterapia de airo fluj o
n1edianre n1ascarilla con efecto Yenruri. Se debe Glucocorticoides sistémicos
cener presente en pacientes mayores de 50 años la
posibilidad de que se trace de enfermedad pulrnonar Aceleran la resolución de las exacerbaciones.
obsrructiva crónica (EPOC) agudizada, por lo que Excepro en crisis n1uy leves, deben ser adnlinistra-
en estos casos podría e.xisrir cierto grado de retención dos sien1pre. Es in1portanre su utilización precoz
de C02, y la oxigenoterapia a alcas dosis podría ser (durante la primera hora del tratan1iento en ur-
perjudicial C uando los pacientes son refracrarios a gencias) en codos los pacientes con agudizaciones
la oxigenoterapia, hay que sospechar la existencia de n,oderadas o graves, o qu e no responden al trata-
otra patología asociada con10 neumonía o neun,o- n1ien co inicial
,
torax. • La dosis inicial reco1nendada es de 100-200 mg de
hidrocorrisona, o 40-60 1ng de n1etilprednisolona.
Broncodilatadores No se han podido dernoscrar relaciones dosis-efecto,
por lo que no existe beneficio en la utilización de
• ~2-agonistas de corta duración; consricuyen el dosis n1uy elevadas.
tratanliento de elección en las crisis asn1á ricas. Pre- • Si el paciente queda ingresado, la dosis adecuada
sentan u11 con1ienzo de acción rápido (< de 5 n1i- sería de 120-160 n1g de metilprednisolona dividida
ERRNVPHGLFRVRUJ
792 Sección XI. Urgencias neumológicas

en tres o cuatro dosis diarias o 400-800 n1g de hidro- n1ejoría significativa de la fun ción puln1onar y una
corrisona divididos en cuarro dosis diarias. disn1inución del nún1ero de hospitalizaciones.
• AJ aJta del paciente es recomendable una dosis de
0,5-1 n1g/kg de peso de prednisona o equivalente, Otras terapias
durante un período de 7-1O días, sin precisar p,1uta
descendence. • Sulfato de magnesio: en casos de pacientes con
crisis n1uy graves y n1ala respuesta al rraranlienco, se
Corticoides inhalados puede utilizar una dosis única de sulfato de magnesio
i.v. a dosis de 1-2 n1g durante 20 n1inucos.
Existen evidencias de que los corticoides in.hala- • Otras terapias como la a,ninofilina, el heliox o los an-
dos pueden n1oscrar efectos terapéuticos clínicos y tagonistas de los leucotrienos, no han mostrado ventajas
espiron1érricos ten1pranos (< 3 horas). por su efecto evidentes frente a los broncodilatadores tradicionales,
tópico sobre la n1ucosa bronquial, disn1inuyendo por lo que no existen daros que respaJden su uso en el
su Aujo sanguíneo. Por tanto, la adn1iniscración de cracan1ienco de las exacerbaciones n1oderadas o graves.
glucocorticoides inhalados junco con broncodila.ca- • El uso de antibióticos sólo se recon1ienda cuando
dores de fonna repetida a intervalos < de 30 minucos la exacerbación asn1ática está causada por una infec-
durante los prin1eros 90 n1inutos, proporcionan una
., .
c1on resptracona.
.

,
BIBLIOGRAFIA

Caces CJ, Crilly JA, Rowe BH. Holding chambcrs (spa- chivos/GEMA%202009.pdf. Consultado en ni ar.to
cers) versus nebulisers for beca-agonist treatmen c of 201 l -03-31.
acucc asthma. Cochranc Databasc Syst Rev. 2006; Manser R, R.eid D, Abran1son M. Corticosceroids for
19(2):CD000052. acutc severe asthn1a in hospitalised pacients. Co-
De Diego A, Gáld iz JB, Casan P, et al. Diagnóscico y chrane DatabaseSyst Rcv. 200 1;(1):CD001740.
rracamicnro del asma aguda y crónica. Norn1ativa Rodrigo GJ, Rodrigo C, Hall JB. Acu[e asthn1a in adules.
SEPAR; 1998. D~~poniblc en \V'ivw.sepn.r.es A revicw. C hcst. 2004; 125 (3 ):108 l- l 02
Fanca CH . Bochner BS. Hollingsworth H, Trcaanenc Rodrigo GJ. Conceptos básicos sobre la utilización de: cor-
of acure: exacerbacions of asthn1a in adules. U pcodace ticoides inhalados en d cra.ram icnco de la exacerbación
sepricinbre de 20 1O. Disponible en: hrcp://www. up- asmática. Arch Bronconeun1ol. 2006;42(1 0):533-40.
codate.com/. Consultado en mario 20 11. Rodrigo GJ, Rodrigo C, Nannini LJ. Asn1a fatal o casi
Global lniriacive for Asth111a (G INA). Global Srraregy for faca!: ¿enridad cllnica o manejo inadecuado? Arch
Aschma Manage1nent and Prevcntion. Revised 20 1O. Bronconeumol 2004;40(1 ):24-33.
Disponible en ,vv,r,v.ginasthma.com. Consulcado en Ro,ve BH, Spooner C, Ducharn1e FM, Bre12laff JA, Bota
n1ano 20 11. GW . Early emergency departnu:nc creatmcnt of acure
Guía española para el n1ancjo del asma. GEMA 2009. asthn1a \vich sysrernic corcicosteroids. Cochranc Da-
Disponible en http://WW\v.seicap.es/docu111encos/ar- rabase Sysc Rev. 200 l ;(l):C D0021 78.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Manejo de las agudizaciones


de la EPOC

F. Catiales Cid, J. M . Bravo Santervás,


J. M . R1,bio Sánchez y B. A. H o1·tal Rei11a

CONOCIMIENTOS BÁSICOS La agudización o exacerbación de la EPOC se


define con10 un deterioro n1aotenido en la siruación
La enfermedad puln1onar obstrucciva crónica clínica basal del paciente, n1ás alJá de la variabilidad
(EPOC) se caracreriza por la presencia de obsrruc- diaria ha.bin1al, que aparece de forn1a aguda, y cursa
ción crónica y poco reversible al flujo aéreo asociada con aun1enco de la disnea, aun1e.nco de la expectora-
a una reacción inflamatoria anón1ala, principaln1ente ción y un can1bio en el aspecto del esputo, o cual-
al hun10 del rabaco. Sus sínton1as principales son la quier con1binación de los tres síntomas, y que precisa
disnea, la tos y la expectoración. un cainbio terapéurico.
Se rrara de una enfern1edad infradiagnosricada y Se esrin1a que en España genera entre el l -2 %
con una elevada n1orbin1orcalidad, por tanto pode- de codas las visitas a urgencias y cerca dd l O o/o de
n1os encontrarnos ante un paciente que consulta por los ingresos n,édicos.
disnea y no se encuentra diagnosticado. Un 50-70 o/o d e las exacerbacio nes de la EPOC
Hen1os de conocer los 4 fenotipos o forn1as clí- se atribuyen a infecciones respiratorias (virus 40 o/o
nicas de los pacientes con EPOC: y bacterias 60 %). Haemophilus influenzae y Strep-
• No agudizador con enfiseina o bronquitis crónica. tocorcus p11e11n1oniae causan d 80-90 o/o d e las exa-
• Mixto EPOC-asn1a cerbaciones bacterianas, seguidos por MoraxeLla
• Agudizador con cnfiscn1a catarrhalis y Chlamydia pnertrnoniae. En pacientes
• Agudizador coo bronquitis crónica. con EPOC grave o muy grave se d ebe tener pre-
Se define d fenotipo agudizador a todo paciente sente la partici pación d e Pseudomonas aer1tginosa,
con EPOC que presenta dos o n1ás agudizaciones sobre codo en los pacientes con n1úlciples agudi-
moderadas o graves al año. zaciones p revias. El restante 30-50 o/o se debe a
Se define el fenotipo n1Lxco por la presencia de otras etio logías con10 polución , nia l n1anejo cera-
, .
una obstrucción no con1pletan1ente reversible al peunco, ecc.
flujo aéreo acon1pañada d e síncon1as o signos d e una Para diagnosticar una agudización d e EPOC
reversibilidad aumenrada de la obstrucción. debe existir un diagnóstico previo correcto de
Se d efine al fenotipo bronquitis crónica al pa- EPOC mediance espiromerría. Si no es así, se reco-
ciente que presenta tos productiva o expectoración n1ienda utilizar el térn1ino de «posible agudización
durante n1ás d e 3 n1eses al año y durante 1nás de 2 de EPOC».
años consecutivos. Si el pacience ha recibido cratan1ienro en las úl-
Se define el fenotipo enfisen1a como el paciente tirnas cuacro sen1anas por o cra agudización se consi-
que presenra una afección pulmonar caracterizada dera u na recaída o un fracaso del tratamiento previo
por un aumento de tan1año de los espacios aéreos y no una nueva agudización.
sin1ados n1ás allá del bronquiolo re.rminaJ y que se Se debe descarrar la existencia de otras enfe.rn1e-
acon1paña de cambios destrucrivos en sus pared es dades que presenten sínron,as sin1ilares a los de una
(concepto anaton1opacológico). agudización de EPOC con10 neumonías, netu11otó-
ERRNVPHGLFRVRUJ
79' Sección XI. Urgencias neumológicas

rax, tron1boembolia puL,,onar (f EP), derrarr1e pleu- Agudización n1uy grave: si presenta al menos
ral, traun1a torácico, insuficiencia cardíaca, arritn1ias uno de los siguientes: parada respiraroria,
ca_rdíacas, cardiopaáa isquén1ica aguda, obstrucción disn1inución del nivel de consciencia, inesta-
de vía aérea superior. bilidad hen1odinán1ica o acidosis respiraroria
grave (pH < 7,30).
Síntomas y signos más frecuentes Agudización grave: si cun1ple uno de los si-
guientes crirerios y ninguno de los anteriores:
• Aumento de la disnea basal que puede ser a mí- disnea 3-4 de la escala MRC, cianosis de nueva
nimos esfuerzos o incluso en reposo. Se recon1ienda aparición, utilización de n1uscularura accesoria,
usar la escala n1edical research council (MRC) de edcn1as periféricos de nueva aparición, satura-
djsnea: ción de 02 < 90 % o p02 < 60 mn1 Hg, pC02
O. Ausencia de disnea al realizar ejercicio incenso. > 45 m.m Hg (en pacienre sin hipcrcapnia pre-
l. Disnea al andar deprisa en llano, o al andar via}, acidosis respiratoria n1oderada (pH 7,30-
subiendo una pendien te poco pronunciada. 7,35), con1orbilidad o co1nplicaciones col'no
2. L1 disnea le produce una incapacidad de n1an- arrim1ias o insuficiencia cardiaca.
tener eJ paso de otras personas de la rnisrna - Agudización modera.da: uno de los siguientes
edad can1inando en llano, o le obliga a parar a criterios y ninguno de los anteriores: FEV 1
descansar aJ andar en llano a su propio paso. basal < 50º/4>, comorbilidad cardíaca no grave,
3. La disnea hace que tenga que parar a descan- historia de dos o n1ás agudizaciones en d úl-
sar al andar unos 100 n1etros o pocos n1inu- tin10 año.
ros después de andar en llano. - Agudización leve: si no cumple ninguno de
4. La disnea le impide al pacienre salir de casa o los crirerios anteriores.
aparece con actividades con10 vestirse o des- • Factores que empeoran (tabaco, humo) o alivian
.
vesnrse. (broncodilaradores}.
• Aumento del volumen y cambio en las carac- • Otros sí.ntomas acompañantes: fiebre, dolor to-
terísticas del esputo: mucopttrulenco, purulen to, rácico, ros productiva, postración, síndron1e consti-
herrun1broso o hemoproico en casos de EPOC n1cional (enfisen1a).
con abundantes bronquiectasias o con proceso
neumónico, rron1boen1bólico o neoforn1a rivo Anamnesis dirigida
subyacente.
• Aumento de la tos. • Comorbilidades.
• Sibilancias. • Tratamiento actual.
• Opresión torácica • Gravedad de la EPOC: se basa en el indice BODE
• Somnolencia o confusión. que integra inforn,ación del índice de n1asa corporal
• Febrícula o fiebre. (B), grado de obstrucción a través de FEYl (0), dis-
nea evaluada por la escala MRC (D) y la capacidad
ESCUCHAR Y PREGUNTAR de ejercicio (E) evaluada rr1ediance la prueba de n1ar-
cl1a duranre 6 rninuros. Establece 5 niveles de gra-
Anamnesis general vedad: I (leve), II (1noderada), íll (grave), IV (n1uy
grave) y V (final de vida). Este dato lo obtenen1os a
• Motivo de consulta: atu11enro de su disnea habi- través de infonnes del neumólogo.
tual, aumenro de la cos y del volun,en dd esputo, así • Historial de agudizaciones previas: la presencia de
con10 can1bios en las caracrerísricas de éste (n1uco- 2 o 1nás agudizaciones previas en d úlán10 año es un
purulenro o purulento). factor de riesgo de fracaso terapéuáco. Preguntar si ha
• Inicio y cronología: comienzo en horas o días. necesitado venci.lacion n1ecánica en ingresos previos.
• Características de la disnea: intolerancia aJ decú- • Hábitos tóxicos: tabaco (expresar el consun10 ha-
biro y presente con las actividades diarias. bitual en paqueres/a110), alcohol.
• Intensidad: la GesEPOC propone los siguienres • Factores de riesgo: exposición a polución atmos-
criterios para definir la gravedad de una agudización férica, a productos de con1busción de la biomasa, an-
de EPOC: recedentes de tuberculosis previa, profesión (n1inería).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 133. Manejo de las agudizaciones de la EPOC 795

EXPLORAR acidosis respirato ria o n1etabólica, así con10 alte-


raciones electrolíticas que con1 pron1etan la vida
Exploración física general y específica d el paciente.
• Laboratorio: se solicitar á hcmograma, bioq u í-
• Constantes vitales: presión arterial, frecuencia n1ica básica con glucosa, creatinina, urea e iones
cardíaca, frecuencia respirato ria, ten1perarura axilar, y estudio d e coagu lación (si presenta con1orbiJi-
saruración de 02 por pulsioximerría. dades con10 insuficiencia hepática o ton1a de an-
• Inspección: ticoagulantes). Se solicitarán enzin1as hepáticas y/o
- Nivd d e consciencia (disminuid a en caso d e cardíacas (C K y tropo nina) dependiendo de los
encefalopatía hipercápnica), coloración de piel antecedentes d el paciente, cl/nica y hallazgos elec-
y mucosas (cianosis en caso de hipoxemia). rrocard iográ fi cos.
- Valorar la existencia de ingurgitación yugular • Gram y cultivo de esputo: en los paciences con
(fallo ca rdíaco derecho). agudización de EPOC que precisen ingreso hospi-
- Asterixis (secundaria a hipercapnia). talario y presen ten expectoración purulenta se reco-
- Existencia de acropaqu ias (pensar en carci- n1ienda obren er una n1uescra de esputo para culrivo.
nom a bro ncogénico o patología intersticial La recogida del esputo tiene especial in1portancia
subyacente en tre otras causas). en pacientes con estadio grave d e EPOC (volun1en
- Postura del paciente (in corporado y fijan do espiratorio n1á)(in10 en el primer segundo - FEVI -
los brazos para m ejor uso de n1uscuJacura ac- < 50%), ingresos hospitalarios previos, cratan1iencos
cesoria). antibióticos previos, sobre codo en los úlcin1os eres
- Parrón respiratorio (espiración alargada, res- n1eses o con n1aJa respuesta a los nlisn10s, y antece-
piración entrecortada, labios fr uncidos). d enres o facto res d e riesgo d e colonización o infec-
- Observar si utiliza musculatura accesoria y si ción por gérmenes no habituales.
e,xisre riraje y/o disociación roracoabdominaJ. • Otras exploraciones: dependien do de la sospe-
• Awcultación cardíaca: existen cia d e arritmias, cha etiológica se podrán solicitar otras pruebas. Por
soplos. ejen1plo, en caso de sospecha d e tromboen1bolisn10
• Auscultación respiratoria: disn1in ución dd n1ur- pulmonar (angio-TC tórax n1ultidecectora).
n1uUo vesicular, sibilantes, roncus, estertores hún1edos y
crepitantes (bibasales en caso de fallo cardíaco asociado). TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Broncofonía, soplo n rbárico o crepitan res localizados en
caso de neun,onías. Roces pleura,les, hipofonesis locali- Criterios de alta
zada en caso de derran1e pleural o neun1orórax. Estridor
en caso de obstrucción de vía aérea superior. • N o se requ iere un tratamiento con agonisras- ~2
• Exploración abdominal: hepaton1egalia (fallo (saJbutam ol o terbucalina) s uperior a cada 4 horas.
congestivo crónico). • El paciente es capaz de caminar en s u habitación si
• Exploración de extremidades: pulsos, existen cia previan1ence lo hacía en siruación basal estable.
de edemas (signo d e fallo card.íaco con gestivo) y sig- • EJ paciente es capaz de con1er y de dorn1ir sin des-
nos d e TVP. pertarse frecuenten1ente por disnea.
• El paciente ha esrado clínican1e.nce estable duran te
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS 12-24 horas.
• Los gases arteriales han estado estables d ura n te
• Radiografía de tórax en proyección posteroan- 12-24 horas.
terior y lateral: pern1ite descartar la existencia de • El paciente (o eJ encargad o d e cuida rlo) con1-
neumonía, n eun1otórax, d erran1e pleural, neoplasia prende perfectan1en te el uso correcto d e los n1e-
puln,onar e ins uficiencia cardíaca. dica111encos.
• Electrocardiograma: descarra otras causas de des- • Se han hed10 arreglos de seguirnien to y d e cui-
compensación (arritrrlias, insuficiencia cardíaca, car- dados en d don1iciJio (p. ej. : visitas de enfermeros,
dioparía isquénlica). aprovisionan1ien ro d e oxígeno y alin1entos).
• Gasometría arterial: detecta la existen cia d e • El paciente, s us fam iliares y el m édico confían en
ins uficien cia respirato ria con o sin hipercapnia, que d paciente puede ser tratado con éxito.
ERRNVPHGLFRVRUJ
796 Sección XI. Urgencias neumológicas

Criterios de derivación especializada • Mala respuesta al cracamjento inicial o ambulatorio


previo en las agudizaciones moderadas.
Se recon1ienda rerr1icir al especialista en neun10- • Presencia d e d os o m ás agudizaciones en el último
logía en un plazo no n1ayor a 15 dfas, a los pacien tes año {es un indicador de fracaso terapéutico, pero si d
que hayan requerido ingreso en hospitalización o paciente respond e al tratan1iento pued e no precisar
críticos por agudización de EPOC, principal.rr1entc ingreso si no existe otro criterio de ingreso asociado).
cuando: • lncercidumbrdduda diagnósrica o diagnóstico in-
.
• Presenten EPOC grave (FEVI < 50 %). cierto.
• Presenten insuficiencia respiratoria con o sin hi- • Necesidad de procedin1ienros diagnósticos o qui-
.
percapnta. rúrgicos que requieren analgésicos o sedantes que
• Presenten frecuentes reagudizaciones con necesi- pueden en1peorar la función pu.ln1onar.
dad de ingreso.
Criterios de ingreso en UCI en EPOC
Criterios de ingreso hospitalario reagudizada (agudización "'"Y grave de EPOC)

• .D atos de agudización grave o rnuy grave d e EPOC • Disnea grave que responde inadecuadamente al
(sin criterios de ingreso en UCI): rratan1iento inicial de urgen cia.
- Disnea 3-4 de la esca.la mMRC . • Parada respira to ria.
- Daros de en cefalopada hipercápnica com o dis- • Confusión, lerargia, coma.
1ninució11 dd nivd de consciencia o asrerixis. • Acidosis respiratoria grave (pH < 7,30): valorar
- Respiración paradójica, uso de n1usculacura ingreso en una unidad de cuidados respiratorios in-
accesoria o signos de fracaso muscular venri- rern1edios de inicio.
lacorio. • Hipoxemia persistente o que empeora (Pa02 <
- Sínto mas de instauración brusca, como apa- 40 n1n1 Hg) o hipercapnia grave o q ue empeora
rición súbita de disnea en reposo o inicio (PaC02> 60 n1n1 Hg), o acidosis respiratoria grave
agudo de signos físicos nuevos (cianosis cen- o que empeora (pH < 7 ,25) a pesar de suplen1entos
rral, eden1as periféricos, ecc.). de oxígeno y ventilación no invasiva.
- Arritmias de nuc:va aparición. • lnescabi.lidad heinodinámica-necesidad d e uso d e
- Aparición o empeoramienro del cor pttbnonale. vaso preso res.
Alteraciones radiológicas agudas. • N ecesidad de ventilació n mecán ica invasiva (v. ca-
- .A cidosis respiratoria n1oderada (pH: 7,30- píruJo 44).
7 ,35).
- Acidosis respiratoria grave (pH < 7,30): n e- Tratamiento
cesitan especial vigilancia, por lo que si no
ingresan en UCI d eberían al rr1enos csrar en • La intensificación del tratan1ienco con broncodi-
una unidad de cuidados respiratorios inccr- lataclores de acci6n corta es la prio1era medida a
n1edios. romar en los pacientes con reagu.dización de EPOC.
- Frecuencia respiratoria> 25 rpm. - Es conveniente el uso de carruchos presu-
- Frecuencia cardiaca > 120 1pm. rizad os con cán1ara espaciadora, ya que la
- Insuficiencia respirato ria aguda (Pa0 2 < efi cacia de ésca frente al uso de broncodi-
60 n1m H g) o crónica agudizada. laradores n ebulizados es similar. C uando el
- PaC02 > 45 mm Hg sin hjpercapnia previa. paciente está 111uy caquipneico o no colabora
• Con1orbilidad grave o mal estado del paciente. en el uso d e la cán1ara espaciado ra por si-
• .D ificultades sociales que impiden el tratamiento tuación clínica grave, se prefiere el uso de
en don1icilio (apoyo insuficiente en casa). terapia nebulizada.
• Antecedente d e EPOC n1uy grave: volumen es- Se debe tener especial precaución con la ne-
piratorio n1áxin10 en el prin1er segundo (FEVI) bulización neumática. En caso de riesgo de
< 30 % o FEV 1 < 50 o/o si existe insuficiencia res- empeoran1ienco d e la hipercapnia o acidosis
piratoria crónica {Pa02 < 60 n1n1 H g con o sin hi- respiratoria se debe nebulizar con aire (no con
percapnia). oxígeno) o usar nebulizadores ultrasó nicos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 133. Manejo de las agudizaciones de la EPOC 797

No grave Grave/muy grave

l
Broncoclilatadores de acción corta
Tratamiento óptímo comorbilidades ,
Valorar ingresa r en OBSERVACION a

l los pacientes que precisen de un con-


trol médico n1ás estrecho debido a que,
por presentar una situación clínica
¿Presenta cambios en la coloración comprornetida, la decisión de ingreso
del esputo? en planta hospitalaria o en críticos se
pueda establecer en las primeras horas
de asistencia

No Sí

Antibióticos

Optimizar tratamiento

1\t1ejoría No n1ejoría: valora r - - --+ No ► lngrao en plaata


el uso de cort'co·des
1 1
de 1Nnpilllizad6n
sistén1icos ,
Mej orra Oaftil:OI

ALTA
y cita P•• revisi6n

EPOC: eníern1edad pulmonar obstrudlva crónica.

Algoritmo 133-1. Algoritmo de actuación.

- Se puede usar salbutamoi en cartucho presu- utilizar d osis de 2,5- 10 mg de safbutamol ylo
rizndo ( 100 ~Lg) y/o brornuro de i.prat:ropio en 0,5-1 n1g de brotnuro de ipratropio cada 4-6
cartucho presitriz.ado (20 pg): 4-6 inhalaciones horas nebnlizado para progresivamen te ir re-
cada 4-6 horas con cámara de inhalación. En duciendo la dosis y la frecuencia de adn1inis-
caso d e solución para nebulización se pueden cración según siruación clínica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
798 Sección XI. Urgencias neumológicas

[PC)C R[ AC;lJl)I/ Al)<) 1NC; R[S/\1)()

Broncoclilatadores acción corta


Corticoides sístén1ícos
Manejo óptimo de comorbílídades
Diuréticos sí fallo cardíaco derecho
Profi laxis tron1boembólíca venosa

¿Presenta ca mbios en la coloración


del esputo?
1

No Sí ---P
► Antibióticos

Tener siempre presentes otras causas de


reagudízacíón de EPOC no infecciosas:
TEP, neumotórax, síndrome coronario
agudo, etcétera

¿1nsufíciencia resp írato ría aguda


No
o crónica agudizada?

¿Hípoxén1íca? ¿Hípercápníca?

i
Oxigenoterapia No acidosis Acidosis

Valorar ventilación mecánica


no invasiva o invasiva

EPOC: enfern,edacl puln1onar obstrucliva crónic,1; TEP: tromboembolia puln1onar.

Algoritmo 133-2. Manejo del paciente EPOC ingresado.

- Au nque la adn1inistración de broncodilata- 20 minutos, seguidos de perfusión continua


dorcs de acción corta por vía intravenosa no entre 0, l-0,2 pg/kg/n1in.
escá recon1endada, en casos n1uy graves, con • Los corticoides sistémicos han demosrrado ace-
n1ala respuesta al tratamienro inicial y con lerar la recuperación de los sínton1as, n1ejorar la fun-
manejo con1plejo, se puede paucar saLbuta- ción puln1onar y disminuir los fracasos terapéuticos.
tnol i. v. 250 pg (medía ampolla) d iluidos en En las agudizaciones n1odcradas y en las graves-muy
100 n1L de suero fisiológico por vía i. v. en graves se utiliza una pauta corca duran ce 7-1O días.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 133. Manejo de las agudizaciones de la EPOC 799

En las agudizaciones moderadas-graves no acidóci- h v. o. o i. v. durante 7 días o n1oxiAoxa-


cas los corticoides inhalados a dosis alcas (2 1ng de cino 400 n1g/24 h v.o. Con10 aJcernativa,
budesonida/4 veces al día) han den,osrrado iguaJ an1oxicilina-ácido clavulán ico 1-2 g/200
c.flcacia que los corticoides sistémicos, por lo que rrig i. v. cada 6-8 horas; cefa:iaxona 1-2
pueden considerarse con,o una alternativa efectiva. g/ 12- 24 h i. v. durante 7 dias; ceforaxima
Las dosis de corticoides sisrén1icos recon1endada es 1-2 g/6-8 h i.v. durante 7 días.
de 0,5 mg/kg/día de prednisolona o equivalentes o Agudización grave-muy grave con riesgo
(habitualn1ente 30-40 ·rng al dia) durante 7-10 días. de infección por Pseudornona: de elección,
La dosis de corticoides se puede suspender de forn1a ciprofloxacino 400 n,g/8-12 h i.v. durante
brusca, sin necesidad de re.ducción progresiva. En l Od.Ías o LevoAoxacino 500 n1g/ 12 h i. v.
los pacientes que no requieren ingreso hospitalario durante I Odías o betalactán1icos antipseu-
se rccon1ienda una pauta corra de 5 días. Para las do1nónicos (ceftazidirna, cefepin1e, pipera-
agudizaciones que precisen ingreso hospitaJario se cilina-cazobactan1, n,eropenem).
podrá usar la vía parenteral a razón de 0,5 n1g/kg/ 6 • El tratamiento de la insuficiencia respiratoria debe
horas los prin,eros tres días. realizarse con oxigenoterapia para conseguir uJ1a.
• La guía GO LO 2014 no recomienda utilizar an- Pa02 .: 60 111111 H g o una saturación de oxigeno >
tibióticos de forn,a indiscri1ninada, sino en,plearlos 90 o/o sin provocar acidosis respiratoria. Para ello se
en los pacientes con exacerbación de EPOC que debe iniciar con rnascarilla tipo Vencuri y fracción
cw11plan los eres sínco1nas cardinales (aun1enco de la inspirada de oxígeno (Fi02) entre el 24 y el 31 %.
disnea, auniento del volun1en del esputo y purulen- Las Fi0 2 > 40 o/o pueden ocasionar retención de
cia del esputo) o cun1plan dos sínton1as cardinales PaC02 y acidosis respiratoria.
si la purulencia del esputo es uno de ellos. Tan1bién - Los pacientes con ingresos previos por aci-
deberán se.r tratados con antibióticos si requieren dosis respiratoria, nivdes elevados de PaC02
venrilación mecánica invasiva o no, en situación clínica estable, estadio grave de
- La elección del antibiótico viene detern,inada EPOC (FEV l < 50 %) y obesos presentan
por la gravedad de la enfern1edad, la existen- un riesgo n1ás acentuado de presentar acido-
cia o no de con,orbilidades o d riesgo de in- sis respiratoria durante una agudización, por
fección por Pseudornonas aeruginosa*. lo que sería reco111endable realizar un con-
o Agudización leve: de elección, la amoxi- trol gasométrico a los 30 1ninucos del inicio
cilina-ácido clavulánico 875/ 125 n1g v.o. del tratruniento, tras can1bio en la Fi02 o
cada 8 horas durante 7 días. Con,o alter- cuando presenten signos de deterioro clínico
nativas, cenen1os el cefd itoren 200-400 (ascerixis, soninolencia, aun1ento dcl trabajo
n,g/ 12 h v. o. durante 5 dias; n1oxiAoxa- respiratol'Ío).
cino 400 n,g/24 h duJante 5 d.Ías o levo- - Si a pesar de tratan1iento f.1,rmacológico y de
fl oxacino 500 n,g/24 h dui:ante 7 días. una oxigenorerapia correcta, el paciente sigue
o Agudización moderada: de elección, con p.H < 7,35 está indicada la ventilación me-
111oxiAoxacino 400 1ng/ 24 h durante 5 cánica no invasiva 11 presión positiva lirnitada
días o levoAoxacino 500 111g/24 b durante por doJ· niveles de presión o BIPAP (v. capícuJo
7 días. Conio alternativa, la. an1oxicilina- 44). En general se con,ienza con presiones
á.cido clavulánico 875/ 125 111g/ 8 h o inspiratorias de 14 c111 de H 20 y presiones
2000/ 125 111g/ 12 h v. o. durante 7 días. espirarorias de 4 cn1 de H20. La n1ascarilla al
o A.gudización grave-muy grave sin riesgo inicio, es recon1endable que sea oronasal. Se
de infección por Pse1tdomonas: de elec- debe de aportar 02 suplen1entario para n1an-
ción, el levoAoxacino 500 nig/ 12- 24 tener saruraciones en rorno a 85-92 o/o.

• EPOC con riesgo de iufección por P. aen,gi110.ra:


l. Ad1ninisrración de antibiót.icos en los rres tílri1110s 1neses o en n1ás de cuatro ocasiones en d úlrin10 afio.
2. Hospitalización reciente.
3. Colonización crónica o aislamiento en agudización previa.
4. FEVI < 50 % pi:edicho.
5. Bronquiectasias signiflcacivas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
800 Sección XI. Urgencias neumológicas

- Se recomienda control gason1écrico en las dos para n1antenerlos en d rango terapéutico adecuado
primeras horas tras inicio de la ventilación rn e- (5-15 µg/dL). Sólo se deben usar cuando los fárn1a-
cánica no invasiva para ver su eficacia y n1odi- cos anteriores a dosis airas no son suficientes para
fi car los parán1er.ros ventilatorios si es preciso. controlar los síncon1as. Amino6llna: 2,5-5 mg/kg
En caso de frac.aso se debe plantear incubación adn1inisrrada durante 30 n1inucos en bolo i. v. para
orotraqueal y ventilación 111ecánica invasiva. posteriormente continuar con perfusión continua
• Los diuréticos están indicados en caso de signos i. v. a dosis de 0,2-0,5 mg/ kg/h.
de insuficiencia cardíaca derecha con,o eden1a n1a- • Optimizar el tratamiento domiciliario al alca
leolar o ingurgitación yugular. según el estadio de gravedad de la EPOC, asegurando
• Se recon1ienda pautar proftlaxis cron1boen1bólíca el adecuado n1anejo de los diferentes dispositivos para
con heparina de bajo peso molecular med.ianre ad- terapia inhalada y prescribiendo el n1ás adecuado en
ministración subcutánea, a codos los pacienres con función dd paciente. Es fundan1encal que la instruc-
reagudización de EPOC que precisen ingreso hos- ción al n1anejo de dichos disposirivos, o d refuerzo en
pitalario 1nientras estén inn1ovilizados. En caso de el correcto n1anejo de los dispositivos utilizados pre-
concraindicación de anticoagulación se recomienda d vian,enre por d paciente en su don,icilio, se re,1lice lo
uso de n1edidas fisicas con10 las rnedias de con1presión anees posible durante la estancia hospitalaria.
gradu,11 o la con1presión neun1ática incern1itence. • Recomendaciones sobre hábitos de vida saluda-
• No se recomienda d uso sisten1á.tico de metilxan- bles, incluyendo el abandono del hábito rabáquico
tinas, ya que no presentan un n1ayor efecto bron- en los pacientes fu n,adores y la evitación de los
codila cador que los broncodilacadores de acción an1bientcs cargados de polución y productos de la
corca, tienen in1portan ccs efectos secundarios, y se con1bustión de la bion1asa (braseros de carbón, chi-
requiere la monitorización de los niveles sanguíneos meneas, ccc. ).

,
BIBLIOGRAFIA

ÁJvarcz FJ, Arenas M, ArnediUo A, et al Documento pub lications. n ice. org. uk/ chronic-obsrrucri ve- puln1 o-
de consenso sobre enfermedad pulntonar obscruc- nary-d iscase-cgl Ol
riva crónica en Andalucía. Rev Esp Pato! Torac. Otero R. G rau E, JiménC'L D, et al. Profilaxis de la en-
2010;22(4):275-309. fern1edad rromboe1nbólica venosa. Arch Bronconcu-
Calle M, Chacón BM. Rodríguez JL Exacerbación de la mol. 2008;44(3): 160-9.
EPOC. Neumología de urgencias. Arch Bro nconeu- Peces- Barba G, Barberá JA. Agustí A. et al. 'Norn1ativa
mol. 2010;46(Supl 7):21-5. SEPAR. G uía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico
Cclli BR, MacNce W. ATS/ERS Task Force. Srandards y rra tan1ienro de la EPOC. Arch Bronconeumol.
for rhe diagnosis and rrearmenr of parienrs wirh 2008;44(5):27 1-81 .
COPO: a surnmary of the ATS/ ERS posicion paper. Soler-Cataluña JJ, Marríncr-García MA, Catalán P. Exa-
Eur Respir J. 2004;23(6):932-46. cerbaciones en la EPOC: qué representan y cómo
Estrategia en EPOC del Siscema Nacional de Salud 2009. tratarlas. En: De Lucas P, Álvaro D (eds.). Acruali-
Ministerio de S;,inidad y Política Social. hrtp://w.vw. zacioncs en la EPOC. Monografías Neumontadrid.
msssi. gob. es/ organ izacion/sns/ planCalidadSNS/ Vol. XV; Madrid: Ergón; 20 10: p. 97- 110. hrtp://
docs/EsrrarcgiaEPOCSNS. pdf ,v,¡vw, ncumomadrid.org/ descargas/ monog-neumo-
Guía española de la. EPOC (gesEPO C). Actualización n1adrid_xv. pdf
2014. Arch. Bronconcuntol. 20 l4; 50(Suple 1):1- 16. G uía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Ttata-
Global Srrategy for thc Diagnosis, Managen,cnr, and m iento de pacientes con Enfern1edad Puln1onar Obs•
Prevcntion of COPO. G lobal lnitiarive for Chronic rructiva Crónica (EPOC)-G uía Española de la EPOC
Obstructive Lung Diseasc (GOLD) 2014. Dispo- (GcsEPOC). Arch Bronconeu,nol. 2012;48 {Supl l ):
nible en: http://,vW\v.goldcopciorg/guidclines-glo- 2~58.
bal-srrategy-for-d iagnosis-n1anagcn1,·nt h nn 1 Docun1enro de Consenso sobre Arención Integral de las
NIC E Clinical G uideline 10 1: Managen1ent of chronic Agudizaciones de la Enfermedad Pulinonar Obsrruc-
obsrrucrivc pulmonary discase in adults in primary tiva Crónica (ATINA-EPOC). Rev Esp Pato! ·ror.ac.
and secondary care. J un 201 O. Disponible en: hnp:// 2012, Supl l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Tos

J. M.
B1·avo Santervás, F. Ca,iales Cid,
B. A. Ho,.tal Rei,ia y J. M. R,,bio Sánchez

'
CONOCIMIENTOS BASICOS Etiología

.La tos consticuye uno de los sínto1nas m ás fre- Aguda


cuentes de la semiología respiratoria, que se distin-
gue por su doble faceta de n1ecanisn10 fisio lógico • Infecciones víricas: influenza A y B, Rhino11irus,
protecror fren te a la inhalación de sustancias extra- virus d e parainfluenza, virus respiratorio sincitial,
ñas, y por ser la expresión patológica de múltiples si- adenovirus, coronavirus.
tuaciones de las vías aéreas respiratorias. Es un reflejo • Infecciones bacterianas: Chlarnydia pneurnoniae,
neurológico, en ocasiones voluntario, que consiste Myroplasrna prieun1oniae, Bordetella pertnssis.
esencialn1ence en la generación de un brusco fluj o
respiratorio, con el fin de n1ovilizar secreciones o Crónica
partículas que han inducido su producción.
La prevalencia de la ros es n1al conocida, por su • Vías aéreas:
variabilidad de expresión y por su relación inherente - Tos com o equ ivalente asm ático (20-33 %).
al tabaquisn10 o la actividad laboral No obstante, - Bronquitis eosinofíU ca (13 %)
el 30 o/o d e la población general en cuestada a nivd Goteo nasal posterior (8-87 %):
d e la U nión Europea refería tos nocturna, siendo o Rinitis alérgica (estacional, perenne, ocu-
ligeran1ei1te superior la prevalencia en varones, pro- pacionaJ).
bablen1ence por el cabaquisn10, aunque se sabe que o Rinitis infecciosa.
las mujeres presentan una sensibilidad mayor d e sus o La rinitis eosinofílica no alérgica (sín-
receptores tusígenos frente a esrín1ulos com o la cap- dron1e de N ares) es una forn1a de rinitis
saicina o la ingesca de fárrnacos tusígenos como los cró nica n o alérgica. Se caracteriza por
antagonistas de la cnzin1a convertidora de angiotcn - la ausencia de an tecedentes de procesos
sin a (]ECA). alérgicos, la presen cia de eosinófilos en las
Existen múltiples clasificaciones clínicas de la ros secreciones nasales, lgE norn,al y pruebas
en fu11ción de d iversas características con,o sonoridad cután eas negativas. Puede rdacio narse
(tosferina, tos n1erálica, crup), distribución temporal con pólipos nasales, asrna intrínseca a in-
(noccurn a, in cern1icenre, persisten te, estacional), tolerancia a la aspirina.
presencia o no de expectoración aco,npañante
,
(seca o o Rinitis vasom otora: afección que in1plica
h úmeda) o síntomas concomitantes. Un icamente su una secreción nasal, esrornudos y conges-
distinción en cuanto a d uración se ha considerado tión nasal constantes, no causados por
de utilidad d iagnóstica, dividiéndose en tos aguda:. de infección o alergia.
n,enos de eres sen1anas de duración o tos crónica: la de o Rinitis atrófica: enfern1ed ad crónica y
duración superior a escas rres sen,anas. progresiva de etiología desconocida. Se
ERRNVPHGLFRVRUJ
802 Sección XI. Urgencias neumológicas

caracteriza por atrofia de la mucosa nasal a partir de un linfocito B que se encuenrra en


y hueso subyacente, dilatación anorn1al proceso de maduración/activación en d gan-
de las cavidades nasales, obstrucción nasal glio linfático, con1enzando por los ganglios
pa,radójica, y forn1ación de secreciones vis- del cudlo o dd n1ediasrino.
cosas y costras secas; produciendo fetidez. • Otras alteraciones dd conducto auditivo octerno, fa-
Sus manifestaciones clínicas nJás frecuen- ringe, la.ringe, diafragn1a, pleura, pericardio o esófago.
res son obstrucción nasal, secreción puru-
lenta, costras nasales y n1aJ olor nasal ESCUCHAR Y PREGUNTAR
o Rinitis i.nducida por drogas o ejercicio.
o Rinitis inducida horn1onaln1cnte (hipoti- Anamnesis general
roidismo, en1barazo, anticonceptivos, ere.).
o Rinitis inducida por reflejo (gestatorio, • Motivo de consulta: ros.
emocional, químico). • Inicio y cronología: se diferencia entre ros aguda o
o Sinusitis (aguda o crónica): i.nfección de crónica. Se registra si la ros presenta las n1ismas c.1.racce-
los senos paranasales (frontales, em,oida- rísticas desde su inicio o si han can,biado, hecho n1uy
les, n,axilares o esfenoidales) por causa in1porrante en pacientes con EPOC (ya que los propios
viral o bacteriana. pacientes le dan poca in1porran cia a su tos porque se
o Hipertrofia de adcnoidcs. cncuenrran habin1ados a ella) para detectar un nuevo
Bronquitis crónica y enfermedad puln1onar proceso responsable de ésra, con,o puede ser un run1or.
obsrructiva crónica (EPOC) (5 %). • Características:
- Bronquiectasias (4 %). - Tos aguda, ruidosa y a menudo de presenta-
- T un1ores broncopulmonares (2 %). ción nocrurna: infecciones respirarorias supe-
C uerpo extraño intrabronquial. riores.
- Traqueobroncomalacia: enfermedad de la ~ Tos seca inicial que posreriorn1enre se hace
vía aérea cenrral que se caracteriza por debi- productiva, n1ucosa o n1ucopurulenta y de
lidad de la pared y disn1inuciót1 dinámica de predominjo nocturno: rinofaringiris.
la luz de la tráquea y los grandes bronquios, Tos seca o productiva con dolor de garganta:
especialmente durante la espiración. Es n1ás :Lntigda litis.
frecuen te en individuos de edad media y - Tos ronca, de aparición brusca y nocrurna:
ancianos con exposición previa a cigarrillo. laringiris.
Genera síncornas crónicos, como tos, disnea, - Tos seca, quin cosa, perruna y nocturna; aa-
, .
aun1ei1to de las infecciones recurrentes y n1al querrrs.
cracamienco de las secreciones. - Tos con carraspeos de gargan ta y rinorrea:
• Pulmonar: . . ..
s1nus1rrs y r1n1ns.
Enfermedades incersciciales. - Tos diu.rna y después de las cornidas, a veces
- Sarcoidosis: enfern,edad multisistémica gra- noccurna, producciva o no: reflujo gastroeso-
nulon,arosa de causa desconocid¡t. fágico.
• Vascular: insuficiencia cuclíaca. - Tos seca, no productiva, presente dttranre
• Tos asociada a reflujo gastroesofágico patológico. codo el día y que ei11peora con el frío o el
• Fármacos: TECA, becabloqucances, antiinflamato- ejercicio, o sufre infección viral: asn1a.
rios no esreroideos (AJNE). ~ Tos seca con fiebre, dolorosa, que se vuelve
• Neurológico: productiva con expectoración n1ucopuru-
- Neuralgia occipital. lenca: bronquitis aguda.
Miopaáas. - Tos con producción excesiva de mucosidad:
- Síndron,e de Gilles de la Tourette: es una bronquitis crónica.
afección que lleva a una persona a realizar - T os seca con polipnea, fiebre, pudiéndose acon1-
movimientos o sonidos rápidos y reperirivos pañar de dolor torácico o dolor costal: neun1onía.
que no pueden controlar. - Tos estacional que mejora en los períodos cá-
• Enfermedades mediastínicas: lidos y secos, en1peorando con el tiempo frío
- Linfon1a de Hodgkin: linfoma que se forma y lluvioso.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 134. Tos 803

Tos qu intosa (accesos d e tos), d e d uración • Cuello: ingu rgitación yugular, soplos ca.roádeos,
breve (20 segundos), seguida de una inspira- n1asas.
ción profunda y a n1enudo con una expecto- • Otorrinolaringología (ORL): realizar rinoscopia
ración blanquecina: cosferina. y fa ringoscopia.
- Tos resistente a todo tipo de tratainiento an- • Tórax:
tirusígeno: ros de causa yacrógena. Inspección: polipn ca, cipo de róra.,x.
- Tos seca, angustiosa, d olorosa, desen cade- - Ausculración cardíaca.
nada por los can1bios de posrura: pleuritis. Auscultación respiratoria: sibiJa.ncias inspira-
Tos habitual que d e repente se in tensifi ca y se
. ' .
tonas, esptraco n as, roncus.
agrava bruscamente: causa tun1oral. • Abdomen.
• Intensidad: es importante s u valoración, ya que • Exploración vascular y extremidades.
pued e incapacitar al paciente para el desarrollo de
actividades diarias. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Factores que la inducen:
- Tos ind ucida por d frío o la actividad física: Sólo indicadas si el paciente presenta fiebre, afecta-
asma. ción del estado general, disnea, dolor torácico o pacien-
- Tos n1aturina q ue no cesa hasta q ue se eli- tes con patologías crónicas asociadas.
n1_ina espuco: bronquitis crónica. • Hematimetría: leucocitosis o leu copenia son indi-
- Tos i.nd ucida por el cambio d e posición: a.bs- cadores de infección aguda, ane1nia, que puede ser la
ceso puln1onar, tuberculosis cavirada, bron- causa de insuficiencia cardíaca.
' '
qu1eccas1a o rumo r. • Bioquímica: glucosa, urca, creatinina, sodio y
- T os ind ucida por la ingesca: alteración del poras1' 0.
n1ecanis1no d e la deglución o la e,xisrencia de • Gasometría arterial (GSA): si disnea.
una fístu la rraq ueoesofágica, hernia hiaral, • Estudio de coagulación: si la tos se asocia a dis-
d ivercículo esofágico. nea, dolor torácico y existe sospecha d e tron1boen1-
- Tos inducida por la prin1avera, asociada a ri- bolia puhnonar (TEP), se solicitará dín1ero-D.
ni ris y/o sibilancias: con1po nen cc alérgico. • Rx de tórax: pern1itc d escartar la existencia d e
- Tos selectiva por la noche: insuficiencia car- neumonía, neun1otórax, derran1e pleural, neoplasia
d íaca congestiva. pul n1onar e ins uficien cia cardíaca. Tiene un valor
• Otros síntomas asociados: dolor torácico, disnea, predictivo positivo (VPP) para el diagnóstico de neo-
expectoración , fi ebre. plasia de un 38 %, y un valor predictivo negativo
(VP ) para diag11óstico de neoplasia de un 100 %.
Anamnesis dirigida • Rx de senos paranasales: en sospecha de sin usitis
aguda.
• Antecedentes personales. • Tomografía axial computarizada (TC) pulmo-
• ¿Existen factores de riesgo?: fun1ad or, inmovili- nar: sospech a de TEP, cuerp o extraño int ra p ul-
zación, e.xposición an1bienral a tóxicos. n1o nar.
• Fármacos que toma: IE CA, betabloqueai1 res,
Al E, an1iodarona, beclon1etasona inhalada (n10- MANEJO DE LA TOS
lestias faríngeas, ronquera y ros).
Véase algoritmo 134- J.
EXPLORAR

TRATAMIENTO ESPECIFICO
Exploración física general y específica
Criterios de ingreso
• Constantes vitales: T:i, frecuencia cardíaca (FC),
frecuen cia respiratoria (FR), satu ración de oxígeno D iagnóstico de alguna patología que precise in -
(SacOz). greso hospitalario para su correcto manejo:
• Inspección general: estado general, hidratación , • Ncun1onía con criterios de gravedad.
coloración de la piel, respiración. • l nsuflciencia cardíaca con critc.rios de gravedad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
804 Sección XI. Urgencias neumológicas

,\-\ANfJ() l)f I A IC)S

Diagnóstico de causas frecuentes con exploraciones convencionales

Anamnesis
Exploración física: rinoscopia-faringoscopia Diagnóstico probable
Rx de tórax PA y L y senos paranasales

Tratamiento Tratamiento
no efectivo efectivo
No diagnóstico

Diagnóstico de causas frecuentes con exploraciones especiales

Consultas externas neumología: espirometría,


NO (óxido nítrico) exhalado+/- test broncoprovocación
Consultas externas ORL: TC cranea l-senos • Diagnóstico probable
Consultas externas digestivo: valoración RGE

Tratamiento Trata miento


no efectivo efectivo

No diagnóstico Considerar otra causa

Diagnóstico de causas infrecuentes con exploraciones especiales

TC torácica
Broncoscopio Diagnóstico
Consulta psicólogo-psiquiatra
Ecocard iografía-esofagograma

ORL: otorrinolaringología; RGE: reílujo gastroesofáglco ;TC: tomogra fía axial con1putarlzada;

Algoritmo 134- 1. Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 134. Tos 805

• Cualquier otra patología (neumopada intersticial, El dexcrometorfano ( 15-30 n1g/6-8 h en adultos


curnor endobronquial, ecc.) que por la siruación clí- y 5-10 n1g/6 h en niños) es un fárn1aco no opiáceo
nica del paciente, así lo requiera. de acción central

Valoración especializada Tratamiento etiológico

• Diagnósrico de causas frecuenres de ros con ex- • Postinfecciosa: suelen se.r procesos aucoli1nitados,
ploraciones especiales: pruebas fun cionales respirato- resolviéndose en pocas sen1anas. Si presenta sínto-
rias, n1edición de fracció n de óxido nítrico e.xhalado, mas sugestivos de hiperreaccividad bronquial, es re-
pruebas de provocación bronquial inespecíficas, con1endable el uso de esteroides o broncodilatadores,
pH-metría esofágica de 24 horas. sin1ilar al tratarniento del asn1a. Si no existe hiper-
• Diagnóstico de causas infrecuentes con exploracio- reacrividad bronquial, el uso de esrt"roides no esrá
nes especiales: T C torácica, broncoscopia, valoración tan claramente indicado, aunque si los sínton1as son
psiquiátrica, ecocardiogra111a o esofagograma. incensos, se ha sugerido el uso de prednisona 30 n1g
• Seguimiento ambulatorio de patologías causantes al dJa durante dos sen1anas.
de la tos: neun1onía, EPOC moderado-grave, insufi- Si d agente eriológico tiene un cratarniento es-
ciencia cardíaca, neu111opaáas i11tersriciales, rraqueo- pecífi co, éste debe instaurarse desde el principio. En
bronco111alacia, as111a bronquial con nial control. la infección por Myroplasrna pneumoníae, Chlamydia
pneurnoniae y Bordetella pert'llssis, d fánna co de d ec-
Valoración especializada urgente ción sería un n1acrólido.
En la infección por B. pertussis, puede escar indi-
• Cuerpo extraño incrabronquial que, tras diagnós- cado el uso de esteroides.
tico, necesitará exrracción en un cenero de referencia • Tos asociada a IECA: el tratamiento definitivo es
de broncoscopia intervencionista. la recirada del fármaco, con desaparición de la ros en
las prin1eras cuatro sen,anas. Los f.-írn1acos que pue-
Tratamiento den ayudar para la aliviar la ros en esta siruación son:
sulindaco, indon1etacina, nifedipina, picotan1ida y
La posibilidad de detern1inar la causa de la tos cro1noglicaco disódico, pero el cratan1iento es sien1-
es n1uy alca, y su rracamienco específico, eficaz en el pre la retirada del fármaco.
84-98 %. Se pueden clasificar los fárn1acos según su • Rinitis: el tratamiento consiste en la utiJización de:
lugar de acción: - Corticoides nasales: propionaro de Aucica-
• Fármacos activos sobre factores m ucociJiares irri- sona o de n1on1erasona 2 pulverizaciones en
tantes: cada fosa nasal una vez al día en n1ayores de
- Bromuro de ipratropio. 12 años y entre 4 y 11 años, una pulveriza-
- Dexbromfeniramina más pseudoefedrina. ción en cada fosa nasal al d.ía
• f árn1acos que dcvan d wnbral de la vía aferente: - Antihisramínicos orales:
Anestésicos locales vía tópica o i.v. (lidocaína). o Bilastina (com pri.midos de 20 mg; solu-
- Levodropropizina. ción oral de 2,5 mg/nu.): de 6- 1 l años a
- Benzonatato. dosis de LO111g en dosis í'inica; > 12 :tños:
• Fárn1acos que aumentan d umbral de la vía eferente: 20 n1g.
- Bromuro de ipratropio. o Lcvoceririzina (comprimidos de 5 mg; so-
• Fármacos que aumentan d umbral de la tos refleja: lución oral de 0,5 n1g/1nL): de 2-6 años:
- Narcóticos: codeína, n1orfina, n1eradona, 1,25 n1g cada 12 horas; > 6 años: 5 n1g aJ
1neperidina. dia en dosis única.
- No narcóticos: dcxtrometorfano, difenhidra- o Hidroxicina (comprin1idos de 25 mg, so-
mina, cloperascina. lución oral 2 rng/n1L). Desde 12 n1eses:
Los opiáceos son los antitusígenos n1ás efi- de l n1g/kg/dJa a 2 n1g/kg/día repartidos
caces conocidos; el 111ás en1pleado es la codeína en varias con1as. En niñ.os de hasca 40 kg
( 10-20 n1g/6 h los adultos y 0,25 n1g/kg/6 h los de peso, la dosis n1áxin1a diaria es de 2
niños). rng/kg/día; Adulto: 25 n1g cada 8 horas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
806 Sección XI. Urgencias neumológicas

o Kccorifcno (comprin1idos 1 n1g; suspen- graves y sólo duranre 5-7 días (Deflazacorc
sión l n1g/5 ,nL): de 6 n1eses a 3 años: 1mg/kg cada 24 horas).
0,05 n1g/kg/día cada 12 h; en > 3 años: • Otras patologías: d cracamicnro espeáfico de las
1n1g/ 12 horas. demás causas de ros esrá desarrollado en otros capí-
- Los corticoides orales sólo utilizar en casos rulos de esre n1anual.


BIBLIOGRAFIA

De Diego A, Perpiñá M. Estudio y diagnósrico de la tos Moricc AH, KasteHk JA. Chronic cough in adules. Tho-
crónica eo el adulto. Arch Bronconcun1ol. 2000:36(4): rax. 2003;58() 0):90 1-7.
208-20. Practer MR, Barcter T. Akers S, DuBois J. An algorirh-
lrwin RS , Boulet LP, C louticr MM, et al. Managing 1nic approach ro chronic cough. Ann lnrern Mcd.
cough as a dcfcnsc mechanisn1 and as a syn1pcon1. 1993; 119( 1O): 977-83.
A consensus panel reporr of rhc An1crican Collcge of Scadding G. K et al. BSAC I G uidelinc for che diagnosis for
C hcsr Physicians. Chcsr. 1998; 114: 133S-18 1S. managen1cnr of allergic and non-allergic rhiniris. 2017.
lr.vin RS, Corrao W.M, Pratrcr MR. Chronic persisrenr Velasco JL, Pernández MC, Hidalgo MV. Estud io del
cough in che aduJt: thc specrrum and frequency of paciente con tos crón ica. En: Soto G (ed.). Manual
causes and succcssful ourcome ofspecific therapy. Am de diagnóstico y terapéutica en N eumologla. Madrid:
Rev Respir Dis. 198 1; 123:413-7. Ergón; 2009: p. 275-81 .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XII

,
URGENCIAS NEUROLOGICAS

Capítulo 135. Semiología y exploración física en neurología


Capítulo 136. Cefalea
Capítulo 137. Crisis epiléptica
Capítulo 138. Debilidad muscular, espasmos musculares y calambres
Capítulo 139. Enfermedad cerebrovascular aguda
Capítulo 140 . Pérdida de consciencia
Capítulo 141 . Rigidez cervical
Capítulo 142 . Síndrome confusional agudo
Capítulo 143. Trastornos del movimiento
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Semiología y exploración física


en neurología

F. Casado Marti11ez y J. J. Cota Medí-na

La realización de una exploración neurológica n1uescra interés por lo que le rodea y, pos-
con1plcca requiere la valoración de: teriormente, al no recibir ningún escín1ulo,
l. Consciencia y exainen mene.ti. nuevan1enre se duerme.
2. Pares craneales. Obnttbilación: el paciente se encuentra dor-
3. Sisren1a n1otor. n1ido y es necesario cocarlo o agitarlo, para
4. Sisre1na sensirivo. desperrarlo. Cuando despierra, mira. Si se le
S. Signos n1eníngeos. pregunta responde de forn1a lenra, dando la
in1presión de esrar confuso. No muesrra in-
CONSCIENCIA Y EXAMEN MENTAL terés por lo que le rodea.
Estupor. d paciente sólo responde anee esó-
La valoración de la consciencia y el estado mental n1ulos dolorosos. Las respuestas verbales son
con1ienza desde el mon1enco en el que se escablece lencas o, incluso, ausenres. No tiene cons-
una con1unicación con el pacienre, pudiendo valorar ciencia de sí n1isn10 ni del ambiente.
su nivel de aJerca, su lenguaje, su escado de ánin10, su Corno o i11conJciencia; en este nivel d paciente
n1en1oria o su juicio. Ordenadan1ente se con1e1uará no responde a ningt'1n estín1ulo, sólo n1an-
la valoración del paciente con: tiene a.lgunos reflejos y las constantes vitales
son esrables.
Nivel de consciencia • Orientación:
Orientación respecto a sí llJÍstno: ¿cón10 se
Se va lora su nivel de alerta y su capacidad pa.ra llama?, ¿qué edad riene?, ¿en qué trabaja?,
ortentarse: ¿con quién vive?
• Nivel de alerta o consciencia: se valora si el pa- Orientación en el tie,npo: ¿en qué fecha esca-
ciente está despierto, le cuesra trabajo despertar y mos.,> ¿en que' n1es., - >, ¿que, d'1a de
> ¿en que' ano.
cómo responde a los esrírnulos. Según ésta se esra- la sei11ana es hoy?
blecen los siguienres esrados: Orientación en el espaciO'. ¿dónde se encuen-
- Consciente. estado de plena alerta. Corres- era usce d.?, ¿esca, en un hosp1t,
. a.1>. , ¿en su casa.,
>
ponde a la persona nornial , que es capaz ¿qué hospital es?
de mantener una conversación y dar res- Orientación respecto a personaS'. ¿quién soy
puestas adecuadas a las pregunras que se le yo?, ¿qué labor desa rrollo? Si está presente
form ulan. un farniliar: ¿quién es esa persona?
Sollznofencia: el paciente se encuentra dor-
n1ido, pero al lla.marlo por su nombre o La respuesta del non1bre o aspectos 1n uy perso-
habla.rle con voz alca, despierta y n1ira. Si se nales son los niveles de orientación úlrin1os que se
le pregunta algo, responde adecuada1nente, pierden.
ERRNVPHGLFRVRUJ
81 O Sección XII. Urgencias neurológicas

Lenguaje • Pensamiento abstracto: se altera en situacion es


en las cuales la consciencia y la concentración están
Al valorar el lenguaje, se está valorando a la vez si con1prometidas. Pa,ra evaluar este aspecto, se pre-
el pacien re enciende lo que se le dice o pregunta, y gunta sobre:
si responde adecuadan1ente. - Sernejanzas: (p. ej.: ¿En qué se parece un avión
Las alteraciones que se pued en detectar con la a un barco?, ¿una n1anzana a una pera?).
exploración d d lenguaje son: - Diferencias. (p. ej.: ¿En qué se diferencia un
• Afasia: pérdida o alteració n dd lenguaje; sus ca- enano d e un nifio?, ¿un río de una laguna?).
racterísticas d ependerán de la ubicación del daño • Cálculo aritmético y series invertidas: se le soli-
cerebral. Existen diferentes ripos de afasias: cita al pacien re efeccuar:
- Global: pérdida casi completa de la compren - - Operaciones ,natemáticas sirnples: sumas o res-
sión y en1isión del lenguaje. ras fáciles.
- Motora o de Broca: d paciente comprende lo - ln11ersión de series: con tar desde 20 a cero de
que se le d ice o se le muestra, pero no logra dos en dos.
en1itir las palabras para con1unicarse. La lesión Deletrear paúibras de cuan·o o cinco letras.
de estos pacien tes se encuentra en la porción • Capacidad para reproducir un dibujo: al pa-
posterior de la tercera circunvol ución frontal ciente se le pasa una hoja en blanco y un lápiz y se
izquierda, áreas corricales fronta les vecinas y le pide que haga un dibujo, con10 un reloj con sus
sustancia blanca subyacente. El pacien te suele punreros y horas, o que reproduzca un dibujo que el
presentar aden1ás una henliplejia derecha. exan1inador previan1en te dibujó, con10 dos ron1bos
- Sensorial o de Wernicke. el paciente no con1- o árculos en trecruzados.
prende lo que se le dice, aunque es capaz de
en1-irir palabras, pero no se le enciende. La Estructuración del pensamiento
lesión pued e esrar en la región remporal pos- y percepciones
terior izquierda. Con frecuencia, d pacienre
no presen ta hen1ip.lejia. La alteración en la estructuración d el pensa-
• Disartria: dificultad en la articulación de las palabras. n1ien to y las percepcion es conduce a la d erección
• Disfonía: es la alteración en d tono de voz. de alteraciones de ti po cualirativo en la conscien cia,
con10 son:
Memoria • Confusión o síndrome confusional: el pacien te
no es capaz de enjuiciar de fo rn1a correcta su si-
Es la capacidad de recordar hechos recientes o tuación , presentando desorien tación en espacio y
an tiguos y de retener inforn,ación n ueva. Se valorará rien1 po; no reconoce a personas conocidas ni objetos
pregun tando. generaln1en te conocidos. Tan1bién presenta una al-
• Memoria antigua: ed ad, fecha de nacinlien to, teración de la n1emoria y la concentración.
fan1 iliares. Los pacientes con den1encia recuerdan • Delirio: con fusió n m CJ1caJ caracterizada por alu-
m ejor los acontecim ientos antiguos que los recientes. cinaciones, reiteración de pensan1ienros absurdos e
• Memoria reciente: se pregunta por aconcecin1ien- incoherCJ1cia. Puede pre.sentar ilusiones, que serían
tos ocurridos en el día d e hoy. una interpretación errónea de esón1ulos externos rea-
• Capacidad para aprender cosas nuevas o memo- les (p. ej.: un ruido lo interpreta con10 un n1ensaje)
ria inmediata: se le m encionan al pacien te eres ob- o alucinaciones, que consistirían en la percepción d e
jetos (por ejen1plo, lápiz, coche, rdoj), y se le repite esrín1ulos externos sensoriales que no existen (p. ej. :
hasta que lo n1en1orice. Después de conversar un rato siente que le están hablando o ve objetos que en la
de otros ten1as, se le pide a la persona que vuelva a rea.lidad no existen). El cuadro puede acompañarse
n1encionar los tres objetos. de agitación. Es frecuente observarlos en el síndron,e
de absrinencia alcohólica o en paciences ancianos in-
Funciones cognitivas superiores gresados en hospital
• Psicosis: la persona p resenta u.na desorganización
No se suele realizar en urgencias, siendo rnás propio de profunda d el juicio crítico y d e su relación con la
consultas externasy en la valoración de un dete,ioro cognitivo. realidad.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 135. Semiología y exploración física en neurología 811

Estado anímico y personalidad • Alteraciones en d cuello a nivd de esternocleido-


1nascoideo y trapecio: XI pe.
A través de la con1unicación verbal y la no ver- • Movin1iencos de la lengua: XII pe.
bal se puede establecer el estado de ánin10 del pa- A continuación se desglosa la función de cada par
ciente, si se encuentra deprin1ido o no, si presenta craneal (Tabla 135-1).
un deterioro cognitivo o intelecrual (den1encia), o si
presenra un trastorno psíquico con10 puede ser un SISTEMA MOTOR
delirio.
La exploración dd sistema n1ocor lleva consigo
PARES CRANEALES l.t exploración de los rnovin1ientos, la fuerza, el cono
n1uscular, los reflejos tendinosos, la n1asa n1uscular,
A n1odo de resumen y de forn1a esquemática se la coordinación de los movimientos, así con10 la exis-
pueden establecer alteraciones en los pares craneales tencia de n1ovin1iencos involuntarios.
(pe) cuando se explora:
• Olfato: I pe. Fuerza muscular
• Agudeza visual, can1pos visuales y fondo de ojo:
11 pe. Una debilidad simétrica de la n1trsculacura proxi-
• Reflejos pupilares: Il, l [I pe. mal nos debe hacer pensar en la existencia de una
• Movimientos extraoculares: lfl, N y VI pe. rniopatúz y una debilidad djscal sugiere una polineuro-
• Reflejos corneales, sensibilidad de la cara y movi- patia. La fuerza muscular se evalúa según la siguiente
nliencos de la 111andíbula: V pe. escala (fabla 135-2).
• Movimienros de la cara: VII pe. Tras la valoración del paciente se puede esrable-
• Audición: VIII pe. cer si el paciente presenta:
• Deglución, devación del velo del paladar y reflejo • Paresia: es la rusminución de la fuerza.
faríngeo: IX, X pe. • Plejia o parálisis: ausencia con1pleta de fuerza o n10-
• Voz y lenguaje: V, VII, X, XII pe. v1n11enco.

Tabla 135-1 . Pares craneales: función

Par Non1bre Función


craneal
Olfatorio Olfación
11 Óptico Visión
111 Motor ocular común Constricción pupilar, apertura de los ojos y los n1ovimientos extraoculares
IV Patético o troclear Mirada hacia abajo y en dirección nasal
V Trigén1ino Motor: n1úsculos temporales y maseteros
Sensorial: sen$ibilidad de la cara (ran1as oftálmica, maxilar y rnandibular)
VI Motor ocular externo Desviación lateral de los ojos
VII Facial Motor. n1ovin1 ientos de la cara (frente, orbicular y peribucal)
Sensorial: sensibilidad gustativa de 2/3 anteriores de la lengua (sabor dulce, salado,
amargo y ácido)
VIII Estatoacústico Audición y equilibrio
IX Glosofaríngeo Motor: faringe
Sensorial: sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua, sensibilidad de fa-
ringe, de la porción posterior del tímpano y del conducto auditivo externo
X Vago Motor: velo del paladar, faringe y laringe
Sensorial: faringe y laringe
XI Accesorio o espinal Motor: esternocleidomastoideo y región superior de n1úsculo trapecio
XII Hipogloso Motor: lengua
ERRNVPHGLFRVRUJ
812 Sección XII. Urgencias neurológicas

Tabla 135-2. Valoración de la fuerza muscular

Valor Significado
5 Movimiento actívo que vence o resiste una fuerza externa sin evidencia de fatiga (ésta es la condición
normal)
4 Movimiento activo que vence la fuerza de la gravedad y algo de resistencia externa
3 Movimiento activo que es capaz de vencer la fuerza de la gravedad
2 Se produce movimiento en posiciones en las que la fuerza de gravedad no influye (p. ej.: flexión de la
muñeca cuando el brazo está horizontal y la mano en posición intermedia entre pronación y supinación)
1 Se detecta una contracción muy débil
O Ausencia de contracción muscular

• M onoplejia o n1onoparesia cuando se compron1ete Reflejos tendinosos


una ex:cren1idad.
• Her11iparcsia o hciniplejia: si se afecta la extremi- Se explora con el paciente relajado y con el n1ar-
dad superior e inferior de un lado del cuerpo. rillo de reflejos golpeando a nivel del tendón, Aján-
• Paraparcsia o paraplejia: si se afectan am bas extre- dose en la velocidad y la intensidad de la contracción
midades inferiores. muscular, con1parando sien,pre de forn1a bilaceral.
• Cuadriparesia o cuadriplejia: si se afectan las cua- La respuesta tendinosa se expresa en la tabla 135-3.
tro cxcren1idades. Los reflejos tendinosos que se exploran con más
• Hcn1iple¡ia arn1ónica: si la plej ia es igual en am bas frecuencia son los que se indican en la tabla 135-4.
extremidades.
• Hen1iplej ia disarmónica: es más acentuada en una Coordinación de movimientos
de las exrremidades.
• Fatigabilidad: cuando se produce fatiga con los mo- La coordinación de los n1ovin1ientos requiere la
vin,ientos repetidos. Es típico de la n1iastenia grave. i11cegridad del siste,na ,notor, d cerebelo que controla
• Se habla de tono mttscular cuando d m úsculo n1an- los n1ovin1ientos rítmicos y la postura, el sistema ves-
ciene una ligera tensión o resistencia al movin1ienco tibular que controla d equilibrio y la coordinación de
pasivo. Al explorar el cono se puede encontrar: los ojos, la cabeza y los n1ovin1ientos dd cuerpo, y el
Hipoconía: falta de tono o resistencia en le- siste,na sensorial que registra las posiciones del cuerpo.
siones del cerebelo, nervios periféricos o asca Se explora mediante pruebas de:
anterior de la médula. • Coordinación dinámica:
H iperronía: existen varios tipos de hjpertonía. Prueba índice-nariz y talón-rodilla: se solicita
o Rígida «en rueda dentada»: típica de la al paciente que con el dedo índice de una
enfermedad de Parkinson en la que se ob- n1ano toque de fonna alternante el dedo ín-
serva una 1novilidad pasiva de cxrren1ida- dice de una n1ano del exan1inador y su propia
dcs que ofrece una resistencia que se vence
a n1odo de golpes, igual que se produce
cuando movilizan1os una rueda denrada.
o Rígida cspásriai o «en navaja1,: rípica de Tabla 135-3. Valoración de reflejos tendinosos
las lesiones de la vía piran1idal. La resis-
Valor Significado
tencia es n1ayor aJ iniciar d n1ovin1ienro
y va cediendo progresivan1ence. O No hay respuesta
o Rigidez plásrica o «en rubo de plomo»: + Respuesta débil
tan1bi61 se encuentra en la enfermedad ++ Respuesta normal
de Parkinson, presentando resistencia a +++ Hiperrefl exia
los n1ovin1iencos pasivos con igual inten-
++++ Hiperreflexia y donus
sidad sin in1portar la dirección.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 135. Semiología y exploración física en neurología 813

Tabla 135-4. Reflejos tendinosos

Reflejo Exploración
Bíclpital Con el brazo ligeran1ente flexionado, el exan1inador apoya su dedo pulgar sobre el tendón del bíceps y coo
(C5-C6) el martillo golpea en su dedo, provocando la contracción del bíceps
Tricipilal Igual n,aniobra golpeando el tendón del tríceps (por encima del codo a nivel posterior)
(C6-C7)
Rotuliano Con el paciente sentado con las piernas colgando, golpeando el tendón rotuliano y provocando la contrac-
(L2, L3, L4) ción del cuádriceps
Aquíleo Se golpea el tendón de Aquiles provocando la flexión plantar del pie. Se puede realízar con el paciente en
(Sl ) decúbito dorsal o de rodillas sobre una silla

nariz. Con las piernas el n1ovin1ienco consiste oscilación en1peora significarivan1ente con los
en cocarse tu1a rodilla con el calón de la otra ojos cerrados.
pierna y luego estirarla (o deslizar el calón por o Afectación cercbdosa: si irunediatan1ence
la región precibial de la pierna, hacia el tobi- al cerrar los ojos, se produce oscilación
llo), efectuando esto varias veces. Se considera brusca, severa y n1ulcidireccionaJ.
que es positiva cuando el n1ovi1nienco no es o Afectación propiocepciva: se produce
preciso y presenta oscilaciones: al acercarse d oscilación al cerrar los ojos pero no de
dedo o el ralón al objetivo se ven ajustes en la forma severa.
trayectoria, pudiendo fi naln1ence chocar con o Afectación vestibular: la oscilación es ip-
él o pasar de largo. Esra alteración se conoce silaceral al laberinto dañado o hacia atrás,
con10 distnetrfa y es indicativa de lesión dd opuesto a la dirección del niscagn1us.
cerebelo. Puede ser positivo con los ojos abiertos
- Efectuar movimientos alternantes rápidos-. por o con los ojos cerrados, siendo n1enos in-
cjen1plo, cocarse el n1uslo con una mano con la tenso con los ojos abiertos.
paln1a hacia abajo y luego con la paln1a hacia
arriba en forn1a sucesiva y alternada. Después Masa muscular
se repite con la orra mano. O cra alcernariva es
n1over hts n1a,nos con n1ovin1-ientos repetidos La atrofia n1uscular se puede producir por de-
de pronosupinación. C uando existe una nervación de nervios periféricos o neUionas del asca
falta de coordinación en el movirniento se anterior de la n1édula.
considera positiva y se denomina adiadococi-
nesin. Se da en lesiones dd ccrebdo. Movimientos involuntarios
Observación de la rnarcha: se observa la po-
sición, el equilibrio, el n1ovimicnco de las No es necesario explorarlos porque son evidentes
piernas, si hay braceo. Enfern1os con afec- y se habla de:
tación cerebclosa presentan una n1archa zig- • Temblores:
zagueante; pacientes con enfermedad de De reposO'. temblor que se maniflesra cuando el
Parkinson tienen una n1archa rígida, con 1nicn1bro se encuentra en reposo y que disn1i-
pasos cortos, marcha hen1iparética o «del se- nuye o desaparece al efectuar un moviniienco.
gadon1, n1archa «de paro» en las n1iopaóas. Es ápico de la enfcrn1edad de Parkinson.
• Coordinación estática: - Postura!: ten1blor que se n1anifiesra aJ n1aJ1te-
- Prueba de Romberg;. con d paciente de pie, ner una posición. Se da en el hiperriroidismo,
frente a nosorros, con los pies juncos y la ca- ansiedad.
beza erecta, se valora si es ca.paz de n1ancener Intencional: temblor que se n1anifiesca n1ien-
la posición. Se considera positiva cuaJ1do se tras se realiza un n1ovin1ienco, intensificándose
produce un disbalance en la posición o si la a n1edida que se acerca al final del 111ovin1iento.
ERRNVPHGLFRVRUJ
814 Sección XII. Urgencias neurológicas

Se da en lesion es cerebclosas o cuando el pa- sensibilidad de an1bos lad os. Generaln,ence en ur-
. .
c1ence se pone nervioso. gencias, se valora la respuesta a esc(n1ulos dolorosos
• Atetosis: trastorno caracterizado por movi.mien- (agujas estériles ron1as) y escín,ulos fin os (dedos o
tos continuos, involuntarios, lentos y exrravagances, algodón).
principaln1ente de n1anos y dedos. Se dan en lesiones El paciente pued e referir parestesias, que son sen -
del cuerpo estriado. saciones en form a de hormigueo o adorn1ecimienco
• Corea: m ovin1ientos bruscos, breves, rápidos, irre- d e extremidades, o disesresias, que es la sensación
gulares y desordenados, que afectan a uno o varios dolorosa anee un estín1ulo que no debiera serlo.
seg,nencos dd cuerpo, sin ricn10 ni propagación de- El resto de explo ración citada es realizada po r
tern,inada, que habirualn,e.n te se loc:tlizan en la cara, el especialista du rante el ingreso o en cons ul tas
lengua y parte distal de las excrenlidades. externas.
• Tics: movin1iencos breves, repetitivos, esrereotip-ados, ,
que se presentan a intervalos irregulares (p. ej. : pesca- SIGNOS MENINGEOS
ficar guiñando, n1uecas, encogida de hon1bros, ere.).
• D.i.scinesia: n1ovunientos repetitivos, bizarros, algo Los signos n1eníngeos aparecen cuando existe
rícn1icos, que frecuentCJ11ente afectan a la cara, boca, irritación n1ei1 ín gea por infección o n1en ingiris, o
lengua, n1andíbula; se producen gescos, n1ovin1ientos por una hen1orragia subaracnoidea. Los signos d e
., ,
de labios, proe_rusión de la k·ngua, apertura y cierre un tac1on n1en1 ngea son eres:
d e los ojos, d esviacion es d e la mandíbula. Las n1ás • Rigidez de nuca: con d paciente en decúbito s u-
frecuentes son las discinesias orofociales. pino y relajado, prin1ero se coge la cabeza con an1 bas
• D.i.stonías: son con tracciones n1usculares que pue- manos y se n1 ueve a ,ta1bos lados para con1probar
den ser pcrmanenres o desencadenarse al efectuar de- que es(;Í relajado, y posteriorm ente se realiza la fle-
terminados n1ovin1ientos. xión de ésta varias veces; se considera que existe rigi-
dez cuando se encuentra resistencia a s u realización.
SISTEMA SENSORIAL • Signo de Brndzinski: se co nsidera que existe
cuando al flexionar la cabeza se produce a la vez w1a
La valoración dd sisten1a sensorial se basa en la flexión de las c.xcrenlidad es inferiores a nivel de ca-
exploración de: dera y rodi Uas.
1. Dolor y cernperarura (rraccos espinoralán1i- • Signo de Kérnig: se puede explorar de dos formas:
cos). - Levantar an,bas piernas en extensión y
2. Posición y vibración (cordones posteriores). con,probar si el paciente, para poder seguir
3. Tacto superficial (traeros espinotalán1icos y elevándolas, precisa la flexión de caderas y
cordones posreriores). rodillas.
4. Discrinlinación de distintos estín1ulos (de- - Flexionar la cad era y rodilla de una extren1i-
pende en gran medida de las áreas de rncer- dad y aJ esrira rlas, comprobar si se produce
precación sensorial de la corteza cerebral). resistencia o dolor a la extensió n. Luego
se realiza con la extren1idad contra ria. Si se
Generaln,en te se pide aJ paciente que cierre los produce de forn,a bilateral es indicativo de
ojos y sienta; los estín1 ulos se aplican d e forn1a simé- irritación n,eníngea (cuando es unilateral es
trica en diferentes parces del cuerpo, con1parando la indicativo de lumbociática).

,
BIBLIOGRAFIA
.Ezpeleta D. Apuntes de Neurologla. http://infodocror. Pardo N. Lecciones de Scn1iología Neurológica. Colom-
org/ neuro/ index. htmJ bia: Centro edirorial Universidad de Caldas; 2005.
Exploración Neurológica. Libro elecrrónico de Temas hrrp: // escuela. n1ed. puc. el/ Publ/ ManualSen1iologia/ ln-
de Urgencias. http:// \V\VW. cfnavarra.es/salud/ PU- dice. htn1I
BLICACION ES/ Libro<H,20electron icoCVo20de<Yo20
rcmas%20de%20U rgencia/6. N eurologicas/ Explora-
ci<YoC3% 83n%29%20neurol%C3%83gica. pdf
ERRNVPHGLFRVRUJ

Cefalea

F. Casado Martl,iez y J. J Cota Medina

CONOCIMIENTOS BÁSICOS un paciente que consulta por cefalea, por prin1era vez
o por cefalea ya conocida.
La cefalea representa uno de los n1o civos d e E n la evaluación de toda cefalea se d ebe aspi rar a
consul ta n1ás frecuentes en las urgencias hospita- alcanzar siete objetivos-.
larias y extrah ospicalarias. De hed10, el 95 o/o d e l. .D iferenciar entre cefalea prin1aria (sin al tera-
la población va a s ufrir un episodio d e cefalea a lo ción cerebral su byacente) y una cefalea secun-
largo de s u vida. Es una entidad m uy prevalence, daria (hay alteración cerebral subyacen te).
por ra nro n1 u y conocida a ni vel profesional y a 2. Establecer un diagn ósrico preciso.
n ivel de usuario, con dos características negarivas, 3. Esrablecer un diagnóstico sindrón1ico preciso
según los autores: codos saben q ué es una cefalea cuando no se alcance el diagnóstico.
y con qué tra tan1ien cos convencionales se o brien e 4. Ofrecer un rratan1ienco adecuad o.
u na respuesta acepta ble u óptin1a en el mon,en co 5. Tener claro cuándo se debe solicitar la reaJi-
agudo. En codos los procesos que son frecuentes y zación de pruebas con1plemenrarias.
conocidos, se corre el riesgo de no realizar una va- 6. Conocer los criterios de ingreso hospitalario
lo ración adecu,tda d e escos. Es frecuente enconrrar de una cefalea.
pacientes que s ufren cefalea de larga evolución, que 7. Saber qué cipo de cefa leas se deben derivar al
no defin en qué tipo de cefa lea sufren y cuyos crara- neurólogo o intern isra.
n1ientos son n1u y d iversos y a veces insuficien tes, o
simplernen te no son los indicados. Esros objetivos se alcanzarán basándose en cuatro
La cefalea de recien te con1ienzo provoca en el pilares fundan1enrales:
paciente y en s u entorno famil iar un estad o de gran 1. Conocimiento teórico de la enferm edad.
ansiedad q ue con frecuencia es trasmitido al n1édico. 2. Una correcta anamnesis.
Esto condiciona que n1uchas veces predon1ine d 3. Una exploración física y neurológica pre-

diagnóstico de exclusión (lo que el pacienre no tiene) casa
y la aplicación de medidas rerapéucicas generales que 4. Un conocimiento de los signos de alarma
logren un rápido alivio de la sincomacología sobre en toda cefalea.
el diagnóstico de conflnnación (lo que el pacience
tiene) y la instauración de un cracan1ienco específico. Clasificación de las cefaleas
U n concepto que hay que ten er n1uy claro y se
debe saber diferen ciar es la cefalea síntorna, que fo rma Las cefaleas m ás frecuentes que se pueden ver en
parre de la cefalea secundaria y la cefalea enfermedad o urgen cias se clasifican y se definen po r la Sociedad
cefalea prirnttl'ia, que es la m ás frecuente. Española de N eurología en:
Por can co en este capín1lo se pretende establecer • Primarias:
cón10 se d ebe realizar la valoració n en urgen cias, de - Migraña con/sin aura: se trata d e un sín-
ERRNVPHGLFRVRUJ
816 Sección XII. Urgencias neurológicas

dron1e de prevalencia fanüliar consisrenre en o Cefalea del e¡ercicio: cefalea pulsátil que
ataques o crisis recurrentes de dolor de ca- dura encre 5 n1inutos y 2 días que sólo se
beza, n1uy variables en intensidad, frecuencia presenta durante o al Anal dd ejercicio fí-
.
y duración, que suele ser unilateral, asociado SICO.
a fotofobia y fonofobia, con náuseas y/ovó- o Cefalea hípnica: se caracteriza por ataques
n1itos y con in1porranre exacerbación anee de dolor de cabeza, generaln1cnte sordo,
n1ovimiencos cefálicos o esfuerzos. que se desarrolla Ílnicamcnre duranre el
Cefalea censional: se describe como una opre- suei'io y despierta al paciente. Sude apa-
sión o "peso" cefálico, sin carácter pulsáril en recer n1ás de 15 días aJ n1es, durar n1ás de
l.1 n1ayoría de los pacientes. Por lo general, 15 n1inucos e iniciarse eras los 50 años.
no se acon1paña de náuseas, vómicos., sono ni o Cefalea «en cstaUido» (thundcrclap o en
forofobia. La localización dd dolor es hoto- trueno): es una cefalea cuyas caracterís-
craneal en la inmensa n1ayoría de los sujetos ticas principales son su gran intensidad y
y, a diferencia de la n1igrai'ia, no suele agra- su comienzo brusco. La cefalea en trueno
varse con los esfuerzos o la actividad física. La se asocia con frecuencia con hen1orragia
intensidad del dolor es leve-rnoderada. subaracnoidea..
Cefalea en racin1os: cursa con ataques de o Hen1icránea continua: es una cefalea es-
dolor estricran1enre unilareral, no cambiante triccan1enre unilateral, persistente durante
de laceralidad durante cada racin10, incenso, n1ás de 3 n1eses, diaria, de intensidad n10-
peri o supraorbirario, temporal o sobre rodas derada, pei·o con exacerbaciones de dolor
estas regiones, con una duración habirual de grave ei1 las que aparece ipsiJacerala1ente
15 a 180 minuros y con una frecuencia va- alguno de los siguientes signos y síntomas:
riable, que puede oscilar encre una crisis cada inyección conjunriva.l, lagrin1eo, conges-
dos días hasta varios episodios al día. Se sue- tión nasaJ, rinorrea, pcosis y miosis.
len acon1pai'iar de aire.raciones autonómicas, o Cefalea crónica desde el inicio: cefalea cró-
con10 inyección conjuntival, lagrirneo, conges- nica, de n1ás de eres n1eses de evolución, en
tión nasal, rinorrea, sudación frontal y facial, general bilateral, opresiva y de incei1sidad
miosis, ptosis o eden1a palpebral, así con10 de leve o rnoderada, pudiendo existir fotofo-
una inquierud n1ocora y n1arcado desasosiego. bia, sonofobia o náuseas leves, de caracre-
Cefalea paroxística: Se n1ani.fiesra como ata- ríscicas con frecuencia sin1ilare.s a la cefalc-a
ques de cef.1le-a, cuyo dolor es de característi- de tensión, pero cuyo inicio o desarrollo
cas sin1ilares a la cefalea en racin1os (unilateral rápido para hacerse no ren1itenre debe ser
grave o n1uy grave, orbitario, supraorbirario dara1ncnte recordado y descrito sin an1bi-
y/o ten1poral), con sin1ilares signos y s(nco- güedad o duda por parte del paciente.
n1as acon1pañanres, pero de duración n1ás • Secundarias:
breve (de 2 a 30 n1inutos), n1ayor frecuencia - Arceriris de cé.lulas giganres o arreritis de la
de los ataques (n1ás de 5 al día, al n1ei1os la arteria ten1poral: es una vasculiris sisré1nica
n1icad del ciei11po que dure), n1ayor predon1i- que afecta los vasos de media.no y gran ca-
nancia del sexo feinenino y respuesta absoluta libre, y caracterísrican1ente, a la arteria ten1-
a la indon1ecacina a dosis terapéuticas. poral superficial Tiene 3 forn,as cünicas de
O tras: presentación que no son excluyenres entre sí:
o Cdi.lea punzante: dolor punzante cefálico, o Cefalea &ontoparieta.l de aparición reciente,
que dura unos pocos segundos, predonü- continua, que no cede con AINE, con hi-
nanten1ente en el área de la prin1era división perestesia del cuero cabe.liudo, claudicación
trigen1inal (orbitaria, frontal o ternporal), mandibular, con alteraciones visuales corno
cuya loc.'l.lización puede desplazarse. amaurosis fugaz o pérdida definiriva, expre-
o C efalea cusígena: está provocada por la sión de isquen1ia por arreri cis.
ros y ocurre solo en asociación con ella, o Síndrome de polimialgia reu1nácica: dolor
el esfuerzo físico y/o la maniobra de Val- en ambas cinturas n1usculares con in1po-
salva , es de i.nicio s{1bico y corta duración. rencia funcional y rigidez n1arutina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 136. Cefalea 817

o Síndrome general tóxico o febril que in- 2. Salvo la cefalea en racimos, las cefaleas prin1a-
duce a pensar en la odscencia de un pro- rias son 1nás frecuentes en n1ujeres.
ceso infeccioso o neoplásico subyacen ce. 3. El aun1enco en la frecuencia de la cefalea puede
T raun1a cismo craneal. deberse a un proceso secundario subyacente.
- T rascorno vascular crane.'ll o cervic.'ll. 4. Puede afirn1arse que las cefaleas no progre-
- Trastorno incracraneal no vascular. sivas de larga evolución tienen un carácter
- Trastorno secu.ndario a sustancia o a su su-
.,
prin1ario, rnienrras que las cefaleas de inicio
pres1on. reciente e instauración n1ás tardía suelen obli-
Infección. gar a w1 estudio orientado a descartar una
- Tras torno de la hon1eosrasis. cefalea secundaria.
- T rastorno de cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, 5. Por regla general no hay una rel ación directa
senos, dicn res, boca u orras esrrucruras f.1ciales. enrre la inrensidad del dolor y la gravedad del
Trastorno psiquiátrico. proceso.
• Cefaleas por abwo de medicación. 6. Una de las cuestiones más difíciles de valorar
• Neuralgias craneales y dolor facial: en los pacientes en la cualidad del dolor.
- Neuralgia del trigé.n,ino: dolor unilateral, 7. Un n1ismo paciente puede tener crisis de ce-
parox:ístico, de rnuy corta duración (de una falea prin1aria de diferentes tipos.
fracción de segundo a dos n1inuros), en el 8. Un 30 o/o de las rnigrafias se manifiestan bila-
terrirorio de una o n1ás divisiones del rrigé- ceralmenre y d dolor puede can1biar de lado
n1ino, generaln1ente segunda y tercera. El de un episodio a otro.
dolor suele ser de carácter fulguran ce, referido 9. El alivio de la cefalea con el sueño y d reposo
como eléctrico, de inicio y Anal bruscos. es propio de las cefaleas prirnarias.
Neuralgia del glosofaríngeo: d dolor se distri- I O. El aura de una n1igraña dura n1inucos.
buye en la pared posterior de la lengua, fosa 11. Sólo las cifras de presión diastólica muy ele-
:tn1igdalina, f.1ringe, ángulo de la mandíbula vadas causan direcran1encc cefalea.
y/ o oído, y se precipita al masticar, tragar, ha- 12. En las cefaleas prin1arias no está indicado la
blar, coser o bostezar. realización de pruebas con1plen1encarias.
- Neuralgia dd occipital: dolor punzante, pa-
roxístico, en la distribución del nervio occipital VALORACIÓN DE UNA CEFALEA
n1ayor o n1enor o del tercer nervio occipital,
con o sin persistencia de dolor eno·e los paroxis- El orden a seguir en codo paciente con cefalea es
mos, que a veces se acon1pafia de una hipoeste- el siguiente:
sia o disestesia en el área afectada, con frecuente l. Descartar la existencia de signos de ,tlarn1a.
hipersensibilidad al caceo sobre d territorio del 2. Anamnesis.
nervio afectado. El dolor se puede desencadenar 3. Exploración física y neurológica.
por presión, extensión cervical o roración. 4. Solicitar o no pruebas complemenrarias.
Neuralgia. posherpécic.1: si el dolor persiste 5. Establecer un diagnóstico preciso o w, diag-
n1ás allá de 2 n1eses. El riesgo de neuralgia nóstico sindrón1ico.
posherpética es mayor cuanto n1ayor es la 6. Traran1ienco.
edad, en el sexo femenino y si la erupción o 7. Valorar si tiene criterios de ingreso hospitalario.
el dolor son severos. 8. Valorar si el paciente riene que ser derivado a
Dolor facial persistente: dolor de duración y neurología o medicina interna.
frecuencia vaciable aunque suele ser persistente,
diario, profundo, inich1ln1enre en un área hen1i- SIGNOS DE ALARMA
facial y pobren,ence localizado, sin zonas gatillo.
Es lo primero que hay que valorar en roda cef.1lea
Axiomas en las cefaleas y son los siguientes:
l. Cefalea incensa de inicio agudo.
l. El 90 o/o de los pacientes que consultan por 2. Cefalea de con1icnzo reciente en pacientes
cefalea padece n1igraña o cefalea rensional. n1ayores de 50 años.
ERRNVPHGLFRVRUJ
818 Sección XII. Urgencias neurológicas

3. Can1bio reciente de una cefalea crónica, sin ■ Si es progresiva: proceso expansivo


n1otivo aparente en su frecu encia, intensidad, incracraneal.
duración o localización. ■ Arteritis d e la temporaJ, neuralgia.
4. CefaJea de frecuencia y/o intensidad creciente. Crónica (d paciente sufre de cefaleas de larga
5. Unilateralidad estricta (excepto cefa lea en evolución):
racin1os, hen1 icránea paroxística crónica, o ¿Han cambiado las características de la
neuralgia occipital, neuralgia del rrigémino y cef.1lea?:
he1nicránea continua). ■ Sí: valorar nuevan1ente los signos d e
6. CefaJea asociada a signos de disfunción neu- alarn1a.
rológica (alteraciones d el con1porcamiento y ■ No: la cefalea es de características si-
carácter, focalidad neurológica, crisis epilép- n1ilares, pero han aume.ntado en fre-
ticas, papileden1a, fiebre, rigidez de nuca y/o cuencia (que s uele ser lo habitual en
' , , , .
signos men1ngeos positivos, nauseas o von11- estos pacientes) por lo que hay que
tos no explicables por una cefa lea primaria o pensar que sufre:
una enfern1edad sisrén1ica). • Cefalea mixta: migraña y cefalea
7. Cefalea que en1peora con d sueño, decllbito tensional.
o con n1aniobras d e Valsalva. Cefaleas de • C efaJea tensionaJ: la cefalea pasa
. .,
apa.ric1on nocturna. de episódica a crónica, n1anifes-
8. Cefalea desencadenada exclusivan1ente por la cando dolor de forn1a diaria.
tos o el esfuerzo. • An, bas situaciones pueden ser de-
9. Falta d e respuesta a tratamientos correctos. bidas a un abuso de an;ilgésicos.
1O. Migraña con aura cuyo déficit neurológico ■ Se establece la frecuencia de la cefalea
no es can1bianre en lateralidad ni en expresi- en broces, recurrente, diaria o con-
vidad clínica. rinua, y la duración del episodio en
n1inutos, horas y días.
Si a.pareciese alguno de estos sínto1nas se debe e,npe- • Localización e irradiación:
za.r a sospechar que se estd ante un cefalea secundaria. - Unilateral:
o Migraña: 8 5 % u11ilacera 1, y un 30 %
ESCUCHAR Y PREGUNTAR puede ser bilareral.
o C efalea en racimos: 100 % unilateral y
Anamnesis general rerroorbitaria.
o .N euralgia dd crigémi.no (n,ás frecuente la
• Motivo de consulta: cefalea o dolor de cabeza. 2ª y 3ª ramas).
• Inicio y cronología: o Hemicránea paroxística crónica: orbitaria
Reciente. siempre hay q ue pensar que puede o ten1poral.
haber una causa orgánica subyacente. o Hemicránea continua.
o Inicio súbito: «co1no si me hubiesen dado Variable. causa orgánica.
un palo en la cabeza>• o «con10 si algo hu- HolocraneaL:
biese escaliado en n1i cabeza». o Cefalea tensional: en banda.
■ H en1orragia s ubaracnoidea. o Cefalea crónica diaria.
■ Hipertensión intracraneal (se producen o Hemorragia su baracnoidea aguda: de pre-
aumentos bruscos de la presión inrracra- don1inio occipital.
neal con las n1aniobras de Valsalva o con - Temporal: artcritis de la temporal.
los can1bios posturales, por lo canto un Frontal: sin usitis.
aun1enco de la intensidad de la cefalea). • Características:
o Inicio agudo (minu ros u horas): - Pulsátil: migraña.
■ Migraña, cefalea tensional, son las Opresi1111: cefalea tensional.
n1ás frecuentes, pero la n1a yo ría se
,
- lancinante.
, .
cefalea en racin1os, hemicránea
, .
presentan as1. parox1st1ca cron1ca.
o Inicio s ubagudo (días o sen1anas): Eléctrica: neuralgia del rrigémino.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 136. Cefalea 819

- Pttnzante. hemicrán ea continua. • N ivel de consciencia, atención, o rier1tación, me-


- Explosiva: hemorragia subaracnoidea aguda. 1noria y lenguaje.
- Constante sorda: orgánica. • Palpación y auscultación de a.recria carótida y arterias
- Variable: cefalea crónica diaria, arteritis de la te.n1porales.
ten1poral • Exploración de senos paranasales y oído externo
• Intensidad y n,edio.
- Leve a "loderada: no interfiere en su actividad • Exploración de columna cervical, rigidez de nuca,
diaria. dolor y lin1itación de la n1ovilidad.
- Intensa: sí i.nterftere en su actividad diaria. • Pares craneales:
• Factores que alivian o empeoran la cefalea: Fondo de ojo, can1pin1etría por confronta-
- Maniobras de Valsalva, cambios posruraJes ción, n1otilidad ocular exrcrna y pupilas.
son signos de aJarma. - Potencia de n1uscularura de maseceros y ren1-
- Ejercicio, tos, relaciones sexuales son cefaleas porales, sensibilidad facial, reflejo cornea!.
. .
pr1n1anas. - Mocilida.d facial
- Estrés: cefalea rcnsional. Audición: prueba de Rinn e y de Weber.
- La luz, los ruidos: migrafia. - Pares bajos: movilidad del velo del paladar,
• Otros síntomas asociados: refl ejo nauseoso, fuerza del escernocleido-
- Fiebre. n1eningitis, encefalitis. n1asroideo y trapecio, motilidad lingual.
- Rigidez de nuca, náuseas y vómitos: causa orgá- • Exrren1idades: fu e.na n1uscular, reflejos tendinosos
'
n1ca. profundos, reflejo cucáneo-planrar.
- Aura, sonofobia y fotofobia, náuseas y vómitos: • Sensibilidad dolorosa y posicional
migraña. En la cefalea rensional muy incensa • Marcha, prueba de equilibrio, y coordinación.
puede acoinpanarse de sonofobia y fotofobia,
'
nauseas ' .
y von1tros. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
- Lagrirneo y rinorrea: cefalea en racin1os.
- Arterias doloridas, polirnialgia reurndtica: arte- Sólo se solicitarán cuando a través de la anan1-
ri tis de la cen1poral. nesis y la explo ració n física se sospeche de: cefalea
- Inyección conj11nti11al, lagri"teo y rinorrea: he- secundaria, cefalea que no cun1ple criterios de una
. , , . , .
n11cranea parox1snca cron1ca. primaria, curso atípico de la cefalea, cuando la ex-
Fotofobia, lagrirn.eo, congestión nasaL: hem icrá- ploración física sea anorn1a.l:
' '
nea cron1ca. • Hematimetría
- Cervicalgia: cefalea cer1sional. • Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio y po-
.
casto.
EXPLORAR • Velocidad de sedimentación globular (VSG): si
se. sospecha de arceritis de la ce1npo ral.
Exploración física general • Estudio de coagulación: si se sospecha causa se-
cundaria.
• Constantes vitales: presión arterial (TA), frecuen- • Rx de tórax: si se sospecha causa secundaria.
cia cardíaca (FC), temperatura, glucen,ia capilar. • Rx de columna cervical si el paciente manifiesta
• Aspecto general. cervicalgia y cefalea holocraneal y occipital.
• Auscultación cardíaca • Rx de senos paranasales: si hay cefalea frontal con
.
• Auscultación respiratoria nnorrea.
• Exploración abdominal. • Tomografía axial computarizada (TC) craneal
• Exploración de extremidades. sus indicaciones son:
- Incensa de inicio hiperagudo (cefalea «en es-
Exploración física específica tallido»).
De evolución subaguda que empeora progre-
.
Se ha de prestar atención a la exploración física s1vamenre.
del paciente y según los sí_ncon1as descritos por el pa- Asociada a sínto mas, signos compacibles con
ciente hay que valorar: focaJidad neurológica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
820 Sección XII. Urgencias neurológicas

-
Asociada a papiledcma o rigidez de nuca. • Cefalea secun daria a enfero1edad orgánica inrra-
-
Asociada a fiebre que no es explicable por u11a craneaJ.
enfern1edad sisrémica. • Arceritis de células gigantes.
- Asociad,1 a náuseas o vón1iros que no son • Formas resistentes de cefalea en raci.mos.
explicables por una cefalea pri111aria o una • CefaJea que interrun1pe y con1pron1ece de forma n1uy
enfern, edad sistén,ica. in1portanre las actividades personales, fam iliares y
- Que no responde a su traramienro correcro. sociolaborales.
- No clasificable por la historia cl.ínica.
• Punción lumbar: siendo sus indicaciones: Criterios de derivación a especialista
- Sospecha de heinorragia subaracnoidea con
TC de cráneo norn1al. • Cefalea clínicamente no prin1aria.
- Sospecha de meningitis, n,eningoencefalitis o • Exploración neurológica anormal.
aracnoidicis leptomeníngea. • Persistencia de cefalea tras rracan,ientos sinton1áti-
- Ocasionalmente, la punción lumbar puede cos y preventivos adecuados.
plantearse en aquellos pacientes con cefalea • Modificaciones características de cefalea.
crónica desde d inicio de reciente con1ienzo, • Sospecha clJnica de cefalea secundaria.
sin abuso de fárn1acos y esrudio etiológico
neganvo. Migraña

DIAGNOSTICO Tratamiento de las crisis

Después de la realización de la anan1nesis y Las crisis de migraña no ocurren generalmenre


exploración física adecuada se puede establecer d más de una o dos veces a la se.inana. En caso de pre-
diagnóstico de la cefalea (Tabla 136-1). Si a pesar senrar un n1ayor número de episodios habría que
de rodo no se puede llegar a un diagnóstico pre- replantearse el diagnóstico.
ciso de la cefalea, sí se estará en condiciones de • Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos
establecer un diagnóstico sindrórnico preciso inicial (AINE}:
(Tabla 136-2): - Se recornienda evitar las asociaciones de
• Cefalea aguda de reciente comienzo. analgésicos y en1plear de forn,a preferenre
• Cefalea aguda recurrente. los que presenten 1nenor riesgo y n1ejor co-
• Cefalea crónica progresiva lerabilidad.
• Cefalea crónica no progresiva - Naproxeno sódico: 550- 1. l 00 mg, oral.
• Neuralgia - Ibuprofeno: 600-l. 200 n1g, oral.
• Algia facial. - Dex.kecoprofeno: 25-50 mg, oral; a1npolla
• Cervicalgia 50 n,g/2 n1L en l 00 mL de suero fisiológico
(SF) a pasar en 15 1ninutos.
MANEJO DE LA CEFALEA - Ketorolaco (ampolla de 30 n,g/2 n1L):
30-60 111g en 100 n1L de SF a pasar en 15 mi-
Véase aJgoritn10 136-1. nutos.
- Paracetamol solución para perfusión 1

TRATAMIENTO ESPECIFICO g/ l 00 mL en 15 minuros.
• Agonistas 5-HTlB/10 (triptanes):
Criterios de ingreso hospitalario - Sumaniptán: 50-100 n1g, oraJ; 10-20 mg. nasaJ;
6 111g, subcur-áneo. o superar 300 n1g oral; 40
• Estado de mal migrafioso (> 72 horas): cracar en mg nasaJ o 12 111g parenceraJ en 24 horas.
urgencias, y si no responde valorar el ingreso. - Zoln1itripcán: 2,5 mg, oral (comprimidos);
• Cefalea crónica diaria refractaria. 2,5-5 n,g, oral (dispersables); 5 n1g, nasal.
• Cefalea con1plicada con abuso de fárn,acos. No superar 10 n1g en 24 horas.
• Cefa lea acompañada de importantes problernas - Naratriptán: 2,5-5 n,g, oral. No superar
n,édicos o quirúrgicos. 5 n1g en 24 horas.
PHGLFRVRUJ
igrraña
!-- -·.o/JJ b
!J}f L
;gu 1nr .- .tt ( :JT·t1Bli
.. ~-,·•-·
repr,s
1

:N-:'\I
fi61~t:~f1 ,00·1 - a1 nie~
1 '•

filea ·""'ua1~u itir eda-d Opresl\l rnJ,a Mu tpr ¡~


;1.-;,:i
insiona:I ·En ba_ndn c!r~d~ 1uta,lie_•d1as ,_ . l..,_
Nt\t
!1

e·falea '15~40 f tlO 170 Lan c::í:ná"líl 1\.1uV' in I ei1'5CI


. . '
Ji in ut Va"lrcJJ1 La
1
.C·llnos-
. ,
:¡.úil"rnater,al, ir; V 1,~:ir C}l ' ,
~~ rlnrr _ "t.~

l[ rnnrh itaríii ietud


1 ..... nle~e51' 1----~. ,..... ~ lndrnm'e~ae H0'rííl i'UI

rteritls ae añrMt ~rén, pom·1 v~1lt:aa~ 1\lilfiali [ lntum1ile~ t M~V Arl~rl~i - - ;_


·1en1poral lu Q~o iet-llfiüiJ 1:in lgtr,1 1
r w 01 átü:.1á
eura1gi1 rin "!'.P o·
' - ",l' f ',d Muv' 1inlen
.
\Y.ar1iaJ11 Ji::A~ )' J,
P"!1 L.. ·:· V ) Ítidlores,
,g,éml110 1" ratfl

~~1,
1 •

emi-iéra.,ea pa...
'J.ft'- ~
:·'4Lh U Un il.ater;i !
1

1\r\ü·.y in Ie,rsa M'~J~t lriyec~ íoo, cr,n Ju,·, t iv n1,


tXi511ita --
bit
~
:•
hí"ijf ilrP~t:,,. rjn
JI ~

llemn
1 .r
'- "~--
a'f:are ll~U~,ifñ·Ofi (VJr fj' VarlfibJ Lé~ l-5 díct~ of r>rrn
- lnd 0 1

1\.11ifer
.,
· · ~ ·-- m~igr-ilf'l ,i~ ••
t
.
r.

;Hofocron ea f , , 'Slon,a
kinita dlaria 1

abu~o d.e llnfllaés1


en1iicr¡1nea Ptf:n:zanl"· Mod~r;ie1:¡1_ ,\.1u ji Ji1rJ_~:~rhneo,
ntflnua ,- ~ ¡"Jft st~tll ll g11.,: na:;-p l
i_
¡r~....·~
li~n.
ad ¡V:ariiable stan Variabl 15 JIntorm il·Qi11.et . M=V [Ida~, rl,g1~1:.·
·nOci urn ,a,icr .;:1i ;:a ,• nuj~a • voofJti
1

rdesrer:1 -··, .
5:4¡ lqu ~er f!d.1d r.. íp)taJ ~plt.sJva Agudifsim Var ~ab~r.. ün ¡~::\{; ;N.:v_rigíd1 nu~~,
púrd1da d 1 1~-iÓi,1
§A: ~11 ~n,o,·ríl~i ,, m-1 híl r. íf'Vl
1 •
ERRNVPHGLFRVRUJ
822 Sección XII. Ur gencias neur ológi cas

Tabla 136-2. Criterios diagnósticos y diagnóstico diferencial

Criterios diagnósticos Diagnóstico diferencial

Cefalea aguda de reciente comienzo


1. In icio súbito (segundos hasta 30 minutos) 1. Hen,orragia subaracnoidea
2. Intensidad n,uy grave 2. Meningitis y encefalitis agudas
3. Ausencia de episodios similares previos 3. ACVA
4. Localización bilateral y difusa o frontooccipital 4. Cefalea vascular (prirneros episodios)
5. Relación con la maniobra de Valsalva 5. lngesta excesiva de alcohol
6. Rigidez de nuca 6. Asociada a procesos febriles
7. Náuseas y vón1itos 7. Cefal ea pospunción lumbar
8. Cefalea coita! benigna y tusígena
9. Arteritís de la arteria temporal
1O. Encefalopatía h ipertensiva
11 . Trombosis de senos venosos
12. Causa ocular u ORL (glaucoma, otitis)

Cefalea ...... recurrente


1. Inicio agudo o subagudo 1. Migraña
2. Intensidad grave 2. Cefalea en racin1os
3. Cefaleas similares previas 3. Neuralgia del trigémino
4. Predominanten1ente hemicraneal
5. Carácter pu lsáti 1
6. Asociada a uno o varios de: fotofobia, fonofobla, náu-
seas y/o vómitos, lagrimeo, rinorrea o taponan, iento
na_sal
7. Prim er episodio a los 15-40 años
8. Exploración neurológica normal
9. Duración con o sin tratamiento: min-72 horas

Cefalea t'Ñnia progresiva


1. Inicio subaguclo, desde molestia leve l. Tumores supratentoriales e infratentoriales
2. Progresión lenta en días-semanas 2. Hematoma subdural
3. Localización bilateral frontoocclpital u holocraneal 3. Absceso cerebral
4. Intensidad n1oderada 4. Seuclotumor cerebral
5. Cefalea continua más intensa por las mañanas 5. Tr01llbosis de los senos venosos
6. Presencia ele paplleclema en los estadios más avanzados 6. Fárm acos: retirada ele la n1edicación esteroiclea, intoxi-
7. Puede haber déficit neurológico focal en la exploración cación por plomo, vitamina A y tetraciclinas

CefaleacÑllica noprogreüva
1. Inicio subaguclo
----- 1. Cefalea tensional episódica (n1enos de 15 días al mes)
2. No hay progresión en la intensidad 2. Cefalea tensional crónica (más de 15 días al mes) aso-
3. Localización holocran eal («en casco») ciada o no a abuso de analgésicos
4. Intensidad leve-moderada
5. Carácter opresivo
6. Asociada generalmente a cuadros (ansioso-depresivos)
ACVA: acclclenle cerebrovascular agudo o lctus; ORL: olorrinolaringológica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 136. Cefalea 823

( ·11 Al I A

¿Signos de alarn,a?

~
Anamnesis y exploradt1n &ka~ e¡-,edal atencl6n a la exploracl6n neurolcSgk:a

Signos de alarrna No signos de alarn1a


Exploración neurológica Exploración neurológica
anormal norn,al

Sospecha cefa lea 23 Inicio

¡
TC Adolescencia Adulto >50 años

Pensar en Pensa r en
HSA Norn1al
cefalea Arteritis de la
Tumor prin1aria ten1poral
Hen,atoma
1nfección neurológica

Tratamiento VSG elevada


Tratarniento Punción lumbar
específico
Prednisona
valorar biopsia
Norn,al Anormal

Revaluación HSA
Considerar RNM Meningitis
(si persiste sospecha) HTIC benigna

t-lSA: hemorragia subaracnoidea; HTIC: hipertensión lntr,icraneal; RMN: resonancia n,agnétlca nuclear; TC: tomografía compu-
tarizada; VSC: velocidad de sedimentación globular.

Algoritmo 136-1. Manejo de la cefalea .


ERRNVPHGLFRVRUJ
824 Sección XII. Urgencias neurológicas

Rizatriptán: 10 mg, oral, comprimidos y dis- 8. C uando existe riesgo de abuso de fárn1acos o
persables. No superar 20 1ng en 24 horas. ya presente.
Aln1otriptán: 12,5, mg ora l. No superar 9. Cuando el control de las crisis no es bueno a
25 n1g en 24 horas. pesar de tratamiento adecuado.
- Elerriptán: 40 n1g, oral. No superar 80 n1g en
24 horas. • Betabloqueantes: indicados en pacientes con an-
- Frovarriptán: 2,5 mg, oral. No superar siedad o estrés, hiperriroidisrno, hipertensión arterial
7,5 1ng en 24 horas. (]-ITA):
- Se administrará una segunda dosis de estos Propranolol: 40-160 mg diarios, oraJ, en 2- 3
fárrnacos si la cefalea reaparece encre 4 y 24 con1as.
horas después de la prin1era dosis. - M etoprolol: 100-200 mg diarios.
- No se administrará una segunda dosis si la - Atenolol: 50- J00 mg diarios, oral, en una
prin1era no fue eficaz. ton1a diaria.
• Antieméticos: • Bloqueantes de los canales del calcio: están
- Pueden en1plearse de forn1a precoz para evi- contraindicados en casos de depresión, insufi-
tar las náuseas y n1ejorar la motilidad gas- ciencia cardiaca, hipotensión, alteraciones en la
trointestinaJ. con ducción cardíaca y en insuficiencia renal o
Metoclopramida: 1O mg, oral; 20 mg, rec- hepática.
tal; l On1g, parenceral. - Flunarizina: 2,5-5 n1g diarios, oral, en una
Don1peridona: 10-30 mg, oral; 30-60 1ng, sola con1a por la noche.
rectal • Neuromoduladores:
O ndansetrón ampolla de 4 mg en 100 mL de - Valproaco y copiran1aro se utilizan princi-
SF a pasar en 15 n1inutos. paln1ence en las 111igrañas con aura, en d
aura migrañosa sin cefalea y en la n1igraña
Tratamiento preventivo basilar.
- Valproaco sódjco: 300-1. 500 n1g diarios,
Está indjcado cuando la frecuencia o intensidad oral, repartidos en 1-2 comas.
de las crisis es alta o si la respuesta al cratan1ienco - Topiramato: 75-150 mg diarios, oral, en 1- 2
sinton1árico es débil. Como norma general, se re- to111as.
con1ienda su ernpleo en n1onocerapia y dur.u1ce 6 • Antidepresivos:
n1eses. Se dice que un fií.nnaco no es eficaz cuando - Están indicados especialmente cuando la mi-
después de 2 n1eses de trant111ienco no se consigue el graña se asocia a cef.ilea de tensión. Si coe-
resultado esperado. Si el tratamiento es efectivo, el xiste depresión puede ser necesario en1plear
crara1niento n1ínimo son 6 n1eses y después se n1an- dosis superiores.
tiene durante un año. An1icriprilina: J0-75 mg diarios, oral, en una
Las indicaciones precisas hay que conocerlas, y:1 que ton1a por la noche.
hay muchos pacientes migrañosos que a pesar de tener
indicaciones de tratat11ienro preve.návo, no lo realizan: Estado de mal migrañoso
1. C risis con recurrencia del dolor o incensas y
prolongadas. • Es u11a situación clínica infrecuente.
2. Frecuencia de crisis superior a 3-4/mes. • Es necesario reaJizar un diagnóstico correcto antes
3. Pacientes con contraindicación para el erara- de instaurar el rracan1iento.
. . ~.
n11ento s1nron1aC1CO. • Considerar d ingreso hospitalario s.i la cefaJe-a es muy
4. Por efectos adversos de los tratamientos sin- incensa y ha persistido 111ás de 5 días en ausencia de
, .
ton1ancos. abuso de 111edicación.
5. Preferencia del paciente {lo pide). • Trata.miento: fluidorerapia intravenosa, sedación, an-
6. Por razones de cosre (cratan1ientos sinton1áti- cien1éticos, analgésicos o sumacripcán subcutáneo y
cos caros). esteroides (de..xan1ecasona: 8-16 n1g, i.v. inicialn1ence
7. Episodios de nligra"ña atípicos (p. ej.: n1igraña y 4 111g, i. v. cada 8 horas; 111ecilprednisolona: 60-
hen1ipléjica). 120 n1g, i. v.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 136. Cefalea 825

Cefalea de tensión Neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo

Tratamiento sintomático • Debido a la breve duración de los episodios, no existe


tratan1iento para los ataques de dolor, así que es ne-
. ... . .
• AnaJgésicos o AINE, según la pauta aconsejada en cesano 1n1c1ar un rrata m1cnto preventivo.
la n1igraña. • El fá.rmaco de primera dección es carbamazepi.na
• Si el pacicnre toma rratan1ienco sinromárico m ás (con1primidos de 200 y 400 n1g) en monorerapia,
de 8 dJas al n1cs se reconlienda rracan1iento pre- con1enzando con 100-200 111g cada 12-24 horas
.
ven uvo. hasca llegar progresivam ente a 600 n1g/d ía, en eres
con1as.
Tratamiento preventivo • Deben de derivarse al neurólogo de n1a.ncra prefu-ente
para que evalúe la respuesta aJ f.írmaco, descarte una
• Antidepresivos, en pautas no inferiores a 3 m eses. cefalea secu11daria y valore orros posibles tratan1ien-
AJ inicio dd traran1ien co puede ser útil en algunos tos si el prin1ero fallase.
casos asociar benzodiacepinas. • Con10 fármaco aJcernativo se encuentra prcgaba-
• Antidepresivos tricíclicos: lina 150-600 mg diarios, o ral, en dos con1as.
- Ami tri prilina: 10-7 5 mg d.iarios, oral, en una
ton1a por la noche. Cefalea por abuso de medicación
• Jnhibidores selectivos de la recaptación de sero-
t.onina, con10 alternativa a los cricíclicos. • Es imprescindible la s upresión brusca de los anal-
gésicos, ergócicos o a.n1bos.
Cefalea en racimos • En caso de que coexista abuso de psicofármacos,
la retirada de éstos d eberá hacerse de forn1a gradual.
Tratamiento de las crisis • Como medicación de ayuda para d síndron1e de
abstinencia se recon1ienda:
• Con1binar desde d inicio el tratamiento de las crisis - Naproxeno, 1. 000 n1g diarios, oral o rectal,
con el tracan1ienco preventivo. en dos ton1as, du rante 15 días.
• S un1atripcán: 6 m g, s ubcután eo, en cada ata- - An,irriprilina: 20-75 m g diarios, duran te 2- 3
que. meses.
• Oxígeno en n1ascarilJa aJ 100 %, inhaJado a 15 U M eroclopramida o don1peridona: si hay náu-
min durante un 15-20 n1inucos. .
seas o vo' n11cos.
• C uan do esté indicado, puede asociarse d trata-
Tratamiento preventivo 1nien co preventivo correspondiente a la cefalea d e
.
on gen.
• Como nora1a general, d tratan1ien co preven tivo
d ebe n1ancenerse durante codo el raci.n10 y su prin1irse Arteritis de células gigantes
gradualn1ence eras un m es sin a raques.
• Prednisona: 1-1,5 n1g/kg/cUa, o ral, en una ton1a • Anee esta sospecl1a diagnóscica: ingreso hospitala-
n1acu cina y posterior s up resió n gradual en 2-3 se- rio para inicio d e estudio.
m anas. Generalmente se adn1i.nisrra asociada a to- • T racam ienro inicial: prednisona a dosis de I n,g/
.
ptram aco. kg/día.
• Topiran1ato: 100-200 mg diarios en dos comas, • Si d paciente presenta alguna complicación neu-
con escalada progresiva de la dosis. rooftaln1ológica (p. ej.: neuroparía óprica isquén1ica
anterior), se reconlienda adn1inistrar m etilpredniso-
Hemicránea paroxística lona a dosis del g, i.v./día duran te 3 días.

• El tratamiento preventivo de dección es i.ndom e- Cefalea postraumática


tacina: 50-150 n1g, v. o aJ día.
• Si se sospecl1a esca en tidad, es preciso cen1itir al • E l dolor s uele responde a los analgésicos h abi-
c11fern10 aJ neurólogo. ruales.
ERRNVPHGLFRVRUJ
826 Sección XII. Urgencias neurológicas

• Siempre hay que valorar si existen signos o sínto- horizontal durante al menos 24 horas y la adn,inis-
111as de aJarn1a que hagan pensar en w,a con1plica- cración abundante de Hquidos.
ción inrracrancal.

Cefalea pospunción lumbar Cefaleas secundarias

• T ratamiento sintomático inicial: paraceramol o • T ratamienro de la enfennedad causante de la cefa-


AINE (ketorolaco o dexketoprofeno, i. v.) + reposo lea, por lo que el diagnóstico ha de ser preciso.

,
,
ANEXO 1: CRITERIOS -DIAGNOSTICOS ,
SEGUN LA SOCIEDAD ESPANOLA DE NEUROLOGIA

,
CRITERIOS DIAGNOSTICOS n1anchas o lú1eas p:trpade.anres), caracterís-
DE LA MIGRAÑA SIN AURA ticas negativas (pérdida de visión) o an1bas.
b. Síntomas sensitivos con1pletan1enre
l. AJ n1enos cinco acaques que cun1plan los cri- reversibles con caraccerísricas posidvas
terios B, C y D. (horn1igueo, pinchazos), características
2. Los ataques de cefalea duran entre 4 y 72 negativas (enrumeci1uie11ro, adorn1eci-
horas (cuando no han sido crarados o el rra- mienro) o ambas.
ran1ienco no ha renido éxito). c. Trastorno del habla disfásico con1pleca-
3. La cefalea tiene, al menos, dos de las siguien- menre reversible.
' .
tes caracrer1st1cas: 3. AJ n1enos dos de los siguientes:
a. LocaJización unilateral. a. Sínton1as visuales hon1ónin1os, sínto-
b. PuJsatilidad. rnas sensitivos uniJacerales o an1bos.
c. Incensidad del dolor n1oderada o grave. b. AJ n1enos llllO de los sínton1as de aura se
d. Se agrava por la actividad física rutinaria desarrolla gradualn1cnce duranre > 5 n1i-
o condiciona que se evite dicha activi- nutos, y/ o diferentes síncon1as de aura se
dad. suceden durante> 5 n1inucos.
4. Durante el dolor se asocia, al n1enos, u.no de c. Cada sínron1a dura > 5 nünuros y< 60
los siguientes sínton1as: n1inucos.
a. Náuseas, vón1itos o an1bos. 4. Cefalea que clu11pla los cricerios B, C y D de
b. Fotofobia y fonofobia. n1igraña sin aura y que con1ience duran ce d
5. El dolor no se atribuye a otra enfern1edad. aura o durante los 60 111ioucos que siguen a
. .'
su rern11nacLon.
5. Los síntomas no se atribuyen a otra enfer-

CRITERIOS DIAGNOSTICOS medad.
DE LA MIGRAÑA CON AURA ,
CRITERIOS DlAGNOSTICOS

l. AJ n1enos dos ataques que cun1plan los crite- DE LA CEFALEA A TENSION
rios B, C y D.
2. El aura consisre en, al rnenos, uno de los AJ n1enos 1O episodios de cefalea que duren
siguientes (si el paciente tiene debilidad entre 30 n1inucos y 7 dias y que tengan al n1enos
n1orora su n1igraña debe clasifi carse con10 dos de las siguientes caracreríscicas:
n1igraña hen1ipléjica): • Calidad opresiva (no pulsátil).
a. Síncon1as visuales coD1pleramente rever- • Intensidad leve o n1odcrada.
sibles con características positivas (luces, • Localización biJareral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 136. Cefalea 827

• No agravada con esfuerzos físicos. 2. Dolor incenso o n1uy incenso uniJaceral; or-
• Sin náuseas ni vón1icos. birario¡ supraorbica,rio, tentporaJ o ambos;
• Fotofobia o fonofobia (no n1ás de uno). que dura entre 15 y 180 ntinuros sin traca-
nucnco.
'

Según el núntero de episodios se diferencia: 3. La cefalea se acon1paña de, al menos, uno de


• Cefalea de tensión episódica infrecuente: d los siguientes signos:
nún1ero de episodios es < 1 día/n1es (menos de 12 a. Inyección conjunrival ipsilareral, lagri-
días/año). n1eo o an1bos.
• Cefalea de tensión episódica frecuente: d nú- b. Congestión nasal ipsilareral, rinorrea o
n1ero de episodios es < 15 días/ n1es duran ce a.1 ambos.
n1enos 3 n1eses. c. Eden1as palpebral ipsilareral.
• Cefalea de tensión crónica: d nún1ero de epi- d. Sudación en la frente y cara ipsilaceral.
sodios es> 15 días/n1es durante n1ás de 3 meses. e. Miosis o pcosis ipsilareral o an1bos.
f. Inquietud n1orora y desasosiego.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 4. Frecuencia de las crisis entre una cada 2 días
DE LA CEFALEA EN RACIMOS y 8 al día.
5. .La dolencia no se puede atribuir a otra en-
1. Se necesitan al n1enos cinco crisis que cum- fern1edad.
plan los criterios B, C y O.


BIBLIOGRAFIA

Maceos V (coord.). Actitud diagnósrica y terapéutica én W\Y\V. ch ildneurologysociery.o rg/ docs/defauJr-source/


la cefalea. Recon1endacioncs 2006. Grupo de Esru- dcfaulr-document-ljbrary/ recurrent-headaches-cpg.
dio de la Cefalea. Sociedad Española de Neurología. pdt?sfvrsn=O
Madrid: Ergón; 2006. http://W\Y,v,cefaleas.scn.es/ PérC7. AF, Roche M, Larrañaga C. Patología médica y
profesionales/ rec200ó/prefacio. pdf enlbarazo. Trastornos gastroinresrinaJes, neurológi-
Le\vis DW, Ash,val S, Oahl G, et al. Practice parame- cos, cardiovasculares y dernlatológicos. An Sisr Sanit
ter: evaluarion of chiJdren and adolcscents \V"Ích re- Navar. 2009;32(Suppl 1):135-57.
current headaches: Rcporr of the Q ualicy Standards www.cefaleasib.com/cefaJeasib/contenr/l 04/?s= 19
Subcommirtee of che American Acadcn1y of Neuro- WW\V. dep19.san. gva. es/servicios/ urgencias/files/ protoco-

logy and che Practice Comn1irree of che C hiJd Neu- los/ cefaleas. hcn1
rology Sociecy. Ncurology. 2002;59:490-8. hrrp://
ERRNVPHGLFRVRUJ

Crisis epiléptica

F. J Gan-iguet López y J J. Cota Medina

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Parciales o focales

Las crisis epilépticas son trastornos paroxísticos Se originan en tu1 área limitada de la corteza ce-
involuntarios de la función cerebral ocasio nados rebral:
por una descarga neuronal anonnal, sincro nizada • Simples: sin alreración dd nivd de consciencia. Sud en
y excesiva, cuya presenración clínica dependerá d e ser breves (l -2 niinuros) y tien en comienzo y fina l
la función del área cortical implicada, pudiendo ex- brusco.
presar fenó1nenos n1orores, sensirivos, sensoriales, Con síntomas m otores: 1noco ras sin progre-
autonón,icos y/o psíquicos. En sentido estricto son sión , jackson ianas, versivas (desviación con-
consideradas crisis convulsivas las que expresan fenó- jugada y sostenida d e los o jos, cabeza y en
rrienos motores, y crisis no convulsivas las que no los ocasion es el cu erpo encero hacia un lado),
presen tan. poscurales, fonacorias.
Las crisis reprcsenran un 1-2 o/o de las urgencias Con sínron1as somatosensoriales: son raras,
n1édicas, siendo el 44 o/o de ellas la prin1era crisis que suelen desembocar en parciales co.1nplejas y
aparece en un sujeto previan1ente san o. secundarian1enre genera.lizadas. Pueden ser
Por estatus convulsivo se entiende la crisis epilép- visuales {in1ágenes s in forn1a, luces, pattones
tica, de cualquier etiología, con duración superior a di versos), olfatorias, audi tivas, gustativas y
30 n1inutos, o la sucesión de crisis epilépticas n,ás vert1gmosas.
breves pero sin recuperación de la consciencia entre - Con síntomas o signos vegetativos: pueden
d las, y todo d io con du ración s uperior a 30 n1inu ros. ser gasrrointestinales (hipersalivación, sialorrea,
Epilepsia es aquella enfern1edad en la que las dolor cólico con borborign1os, vó1niros y
crisis epilépticas recurren , en general con10 resul- emisión de gases), vason,ororas o circulato rias
tado d e una lesión cerebral estructural, en el seno (can1bios en la presión arterial o frecuen cia
d e una enfermedad sistémica o de forn1a idiopática cardíaca), respiratorias y sexuales (erección,
' .
o gcneuca. priapisn10 u orgasn10 ).
Estado poscrftico: tras una crisis generalizada d Con síncon1as psíquicos: dismnésicos, cogniti-
enfern,o perrrianecerá corriaroso d urante un rato vos (ilusión de lo ya visco - déjd 1ttt- , lo ya oído
hasta que recupere la actividad nornial de la corteza - déjiz entendu- o los fenón1enos inversos nunca
cerebral, pues durante la crisis, ésta sufre los efectos visco -jarnais vu- ), afectivos (n1iedo, ansiedad
d e un hipermerabolismo consecuencia de hipoxia o terror), alucinaciones o ilusiones de cualquier
relativa y acidosis. m odalidad sensorial y crisis disfásicas.
Para una adecuada identificación de las crisis es • Complejas: son las más frecuentes. Alteran el nivel
necesario saber cón10 se clasifican y se diferencian de conscien cia y se acon,pañan a n1enudo de auto-
.
(lnternationai League Against Epilepsy - lLAE- 198 1). n,ausn1os.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 137. Crisis epiléptica 829

D e inicio parciaJ sin1ple, seguido d e trastorno • Tonicoclónicas generalizadas (grand mal): son las
de la consciencia: con automacisn1os. n1ás frecuentes en el adulto. Suelen sufrir la crisis sin
Con trastornos de la concien cia inicial: sim- previo aviso. Consta d e una fuse inicial o fase tónica
ple trastorno d e la consciencia, con trastornos en la que aparece contracción n1t1Scular súbita con
de tipo sin1ple, con auton1atisn1os. emisión de un ronquido o grito y posterior caída al
• Parciales con evolución a generalizad¡¡s tónico- suelo. El paciente se n1uesrra rígido pudiendo haber
clónicas: apnea, cian osis, n1ordedura de la lengua, inconti-
- C risis parciales sin1ples que evolucionan a to- nencia d e o rina y aun1ento del rono simpático con
nicoclónicas generalizadas. midriasis, aun1en to de la frecuencia cardíaca y de la
C risis parciales con1plejas que evolucionan a presión arrerial. Se sigue de la fase clónica: de dura-
tonicoclónicas generaJizadas. ción variable en la que d paciente sude pern1anecer
- C risis parciales simples q ue evolucion an a cianótico y en1ite espuma por la boca. Tras esca fase
complejas y posteriorn1ente a tonicoclónicas se produce u na relajación con1plera de la muscula-
general izadas. aira, que se inicia con una respiración profunda. La
recuperación de la consciencia sud e acon1pafiarse de
Generalizadas una sensació n d e cansancio generalizad o, son1no-
lencia, confusión n1ental y relajación n1uscular, que
La desca rga neuronal anón1ala afecta a an1bos consri ruyen la fase poscritica o postictaL
hen1isferios cerebrales. .La alteración d el nivel d e • Atónicas: pérdida brusca de la consciencia con calda
consciencia suele ser d sín ton1a inicial, siendo la al suelo por pérdida d el tono postu ra!. No existe con-
afectación bila ceral y sim étrica d esd e el con1ienzo. fusión poscicral.
Se dividen en:
• Awencias: ESCUCHAR Y PREGUNTAR
- Típicas {petit rnaL): más frecuentes en la in-
fa ncia entre los 4 y 8 anos de edad. Se ca- Se trata del as pecto n1ás impor tante dentro de
racteriza por la disn1in ución o abolición d el la h ist oria clínica, ya que el diagnóstico de la crisis
estad o d e consciencia, de escasos segundos epilép tica se basa en los daros cünícos. AJ enfren-
de duración , en los que generaln1ence no hay tarse a un paciente con crisis epiléptica, puede que
pérdida del tono posrural ni caída. AJ final sea su prin1era crisis o puede crararse en un enfermo
de la crisis reanuda su acrividad como si nada epiléptico con ocido. l o primero que se debe hacer
hubiera pasado. En el eleccroencefalogran1a es verificar que se traca de una crisis epiléprica en
se objetivan con1plejos punta-onda a 3 H z, an1bos casos.
bilaterales, síncronos y simétricos. La ananlnesis va a ser diferente dependiend o de
- Acípicas: sin1ilar a la cípica pero tienen un co- que se trate de una prin1era crisis o no:
mienzo n1ás lenro, duran n1ás y la acrividad
n1uscuJar puede ser notoria; en eJ elecrroen- Enfermo en su primera crisis epiléptica (en
cefalograma presentan co1n plejos pu11ta-onda estado poscrítico generaJn1ente o convulsionando)
< 3 H z.
• Mioclónica.s: se caracterizan por sacudida breve y Anamnesis general
brusca, sin alteración per ceptible d e la consciencia,
ú nica o repetida, bilaceral y simétrica d e las exrre- Se realizará al acon1pañante o fan1iliar que haya
nlidades. Suden aparecer de forn1a predon1inante al presenciado el episodio.
an1anecer o a la hora de dorn1ir. • Motivo de consulta: crisis ep iléptica.
• Tónicas: contracción m uscular mantenida en Ae- • Inicio y cronología: ¿a que hora se ha iniciado?,
xión o extensión, gen eraln1enre sin1étricas aunque ¿cuánto ha durado?, ¿ha recobrado progresivam ente
pueden tener un predon1inio unilareral, ,tsociada a la consciencia?, ¿es la prin1era vez que le ocurre o es
pérdida de consciencia y rrasrornos vegeta rivos. conocida?
• Clónicas: rnovirnientos rítmicos bilaterales y gene- • Localización; generalizadas o focales.
raln1ente asintétricos, de duración variable con pro- • Características: (si ha sido presenciada): ton icocló-
gresivo enlentecin1iento y de pred on1inio en niños. nicas, tó nicas, clónicas, ausencias, n1ioclonías.
ERRNVPHGLFRVRUJ
830 Sección XII. Urgencias neurológicas

• Intensidad: tiempo 9ue ha durado, rricíclicos, licio, clozapina, Aun1azenilo, lidocaína,


• Otros síntomas y signos acompañantes: su exis- bupivacaína, cidosporina,
tencia conftrman una crisis convulsiva: • Otras causas: en1ociones fuertes, ejercicio intenso, luces
- ¿Ha presentado fiebre? intern1icenres de aJta intensidad, nn'.1sica n1uy alta.
- ¿Se ha n1ordido la lengua?
¿Ha presentado relajación de esfínteres? EXPLORAR
- ¿Ha presentado hipersalivación?
Exploración física general
Anamnesis dirigida
• Constantes vitales: ten1peratura, presión arterial
A través de la cual se establecerá si la crisis epilép- (fA), fi·ecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria
tica es secundaria o prin1aria, o si no se trata de una (FR), saturación de oxígeno (Sar02) y glucen1ia capilar,
crisis epiléptica: • Aspecto general: coloración, hidratación, nivd de
• ¿Padece trastornos psiquiátricos?: crisis histérica, consciencia, signos de ingesca de alcohol o drogas.
trastorno conversivo (es la presencia de sínton1as o • Cabeza y cuello: buscar signos de cra1JJnatisn10 cra-
déficit no deliberados 9ue afectan al fu ncionanlienro neoencefálico.
1noror voluntario o sensorial, lo que hace pensar en • Auscultación cardíaca: la auscultación cardíaca y de
la existencia de una condición n1édica general. En arterias carótidas puede dar inforn1ación de anon1a-
su inici.o o exacerbación están i1nplicados facto res lías que predisponen a. padecer accidentes ce.rebro-
psicológicos). vasculares.
• ¿Ha presentado fiebre?: sospecha de n1eningocn- • Auscultación respiratoria
cefalitis. • Exploración abdominal: la presencia de viscero-
• ¿Padece algún tumor o presenta síndrome cons- n1egalias indica enfermedad rriecabólica de aln1ace-
titucional?: n1erástasis. nan1iento,
• ¿Es diabético?: sospecha de hipoglucen1ia, • Exploración de extremidades: cuando se encuen-
• ¿Sufre migraña?: las n1igrañas con aura se pueden tra asin1etría de exrren1idades se puede estar ante le-
n1anifesrar con una convulsión, sión cerebral de aparición en las prin1eras fases del
• ¿Hasufrido traumatismo craneoencefálico (TCE)? desarrollo.
• ¿Ha recuperado la consciencia de forma brusca
(histeria), progresiva y lenta (crisis epiléptica), rá- Exploración física específica
pidamente y sin focalidad neurológica (síncope) o
rápidamente y con focalidad netuológica (ictus). • Se deben buscar signos de infección o de enfer-
• ¿Ha tomado alcohol, tóxicos o fármacos?: la sobre- medades sistémicas.
dosis de antidepresivos o·icídicos, neurolépricos, cocaína, • Exploración detallada de la piel: donde se pue-
pueden originar una crisis generalizada. La privación al- den encontrar signos de trastornos neurocutáneos
cohólica tan1bién produce una crisis generalizada. con10 esclerosis, nefropa ría o hepa topa tía crónica.
• Exploración neurológica: pern1ice diferenciar pro-
Enfermo epiléptico conoc ido cesos del sisten1a nervioso centraJ (SNC) que cursan
con crisis epilépticas tales como la. 1neningicis, en-
La anan1nesis irá dirigida a identificar los posibles cefalitis, he1norragias intracraneales, tun1ores. Ésta
factores desencadenan ces de la crisis, que son: debe aporrar información sobre d nivd consciencia
• Abandono de la medicación anciepiléptica {la causa y orientación cen1poroespacial. La alteración de la
1nás frecuente). n1en1oria o del lenguaje puede sugerir lesiones en
• Privación dd sucfio. lóbulo parietal, temporal o en parte anterior frontal.
• Consun10 de alcohol o drogas. Las pupilas, n1otilidad oculaJ·, ca n1po visual y fondo
• Fiebre. de ojo, ayudan a derecrar lesiones del nervio óptico o
• T rasrornos hidrodeccrolíticos. lóbulos occipitales. Las pruebas de función n1orora,
• Fárn1acos 9ue diso1inuyen d un1bral convulsivo: desviación en pronación, los reflejos de esriran1ienro
teofilinas, in1ipenen1, airas dosis de penicilina G, n1uscular, la n1archa y la coordinación, pueden suge-
9uinolonas, n1etronidazol, isoniacida, antidepresivos rir lesiones en la corteza n1orora (frontal).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 137. Crisis epiléptica 831

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS o C risis focales.


o T CE.
Su reaJización obedece a ht necesidad d e diagnos- o Esca tus epi.lépcico.
ticar posibles causas de epilepsia secundaria y poner o Sospecha d e proceso n euroqu irúrgico
d e m anifiesto al teraciones deJ n1edio interno q ue (hen1orragia su baracnoidea, henta con1a
precisru1 ser corregidas; por canco se realizará: epidural o subdural).
• Gasometría arterial: valorar fun ción respiratoria - Enfermo epiléptico ya conocido:
y equilibrio ácido-base. Duran ce una crisis epiléptica o T CE grave.
se produce hipoxia tisular y co,no consecuencia se o C línjca que sug.iera nueva lesión estructural.
puede producir una acidosis n1ctabólica secundaria. o Focalidad neurológica n o previa.
• Hematimetría con fórmula y recuento leucocita- • Punción lumbar: .las indicaciones para su reaJi-
.,
rio: el 60 o/o de pacientes presenta leucocicosis eras zac1on son:
una crisis epiléptica. - Sospecha d e infección del SN C.
• Bioquímica: fundan1cntal para descartar trastornos - Prin1era crisis en pacien te con VlH (virus de
rnetabólicos que puedan provocar una crisis epilép- la inmunodeficiencia h un1ana).
tica, por ello debe incluir glucosa (la hipoglucemia - Sospecha de h emorragia subaracnoidea no
es la caus a rnás frecuen te d e crisis convulsiva), urca, visea en T C .
creatinina, creatina-cinasa (C K), LDH (determina - D iagnósrico etiológico dudoso.
la existen cia de da.ño tisular), sodio (la hiponarren1ia
instaurada de forn1a brusca ocasiona crisis), po tasio, Siernpre debe realiznrst' preuinrnentl' una TC.
n1agnesio (hipon1agnesentia Mg < J ,3 n1E q/ L, enti-
dad n1uy asociada a etilismo crónico), calcio (hipocaJ- DIAGNÓSTICO
cen1-ia < 2,5 mg/dL) y proteínas corales.
• Tóxicos en orina: en pacien tes no epilépticos co- Véase algoriano 137-1.
n ocidos o epilépticos con ocid os que puedan ser

consun1idores de sustancias tóxicas. TRATAMIENTO ESPECIFICO
• Electrocardiograma: para descartar crisis de Scokes-
Adan1s (pérdida de consciencia que a veces se aco n1- Criterios de ingreso hospitalario
paña de convulsiones y relajación de esfínteres d ebida
a una asistolia u otra a.rricmia de corta duración) o • Estatus epiléptico (unidad de cuidados intensivos
síndron1e de QT largo [grave alteración en la repo- - UCl- ).
larización ventricular traducida en el electrocardio- • Prin1era crisis convulsiva con estado poscicral pro-
gran1a (ECG) por un alargan1iento en eJ intervalo longado.
QT que predispone arrim1ias que pued en conducir • C risis reiteradas no controlables o m uy prolongadas.
a la pérdida de consciencia e incluso a una parada • Enfer medad sistémica subyacente.
cardiaca] . • T raumatism o craneoencefálico.
• Rx de tórax: para descartar broncon eun1onía por • Sospecha de no cun1plin1iento terapéutico.
. .,
asp1rac1on. • C risis secundarias a causas agudas (infección SNC ,
• Tomografía axial computarizada (TC) c.raneal: lesión ocupante d e espacio [LOE], alteración iónica).
se solicitará ,tn te la sospecha de exisceu cia de alguna • C risis focales no estudiadas.
anon1alía estructural subyacente responsable d e la • Focalidad n eurológica tras una crisis generalizada.
crísis. Las indicaciones de T C craneal urgente anee • Epiléptico conocido con crisis diferentes a las ha-
una crisis epiléptica son: bituales (descartar lesión estrucrural).
- Enfermo no epiléptico conocido:
o Primera crisis en pacien te aduleo. Derivación a consultas
o Presencia de focalidad neurológica a la externas de neurología
exploración.
o Sospecha de infección del SNC previa- • Primera crisis convulsiva generalizada, con explora-
n1ence a la puJ1ción lun1bar, para desca r- ción neurológica y T C normales, y habiendo desear-
ta r contraindicaciones de ésta. cado proceso n1etabólico o i11fección del SNC.
ERRNVPHGLFRVRUJ
832 Sección XII. Urgencias neurológicas

¡I IA PlRl)II)() I.A c·c>NS(.IIN( .IA?

No Sí

Parcial si~le Generalizada Parcial C01J1>leja

¿-1-la presentado síntornas ¿Ha perdido ¿Ha presentado


motores, somatosensoriales, el tono muscular? automatismos?
vegetativos o psíquicos?

Se confirma
Se describen No Sí
y se confi rrna

1
Ausencia
_J Tónica
Clónica
Tonicocl6nica
Atónica

Algoritmo 137-1 . Algoritmo diagnóstico.

• Epiléptico con ocido con n1aJ control de larga evo- Primer episodio en estado poscrítico
lución , con crisis similares a previas y recu peració n o pasado el estado poscrítico
con1plera.
• Ingreso en observación 24 horas y aplicar rnedidas
Alta a domicilio genernle.r.
• Exploración neurológica normal, exploraciones
Epiléprico conocido con crisis esporádicas, sinu- complementarias normales, incluida TC craneal
lar a previas, ya resuelta. y pasadas 24 horas en observación asintom ático,
se p rocede a su alta con cita preferente en consul tas
Manejo de las crisis epilépticas e.xcernas de neurología o n1edicina interna, segi.'111
proceda:
Véase aJgo ricmo 137-2. - Sin profesión de riesgo: sin tratarniento profi-
lárcico.
Tratamiento - Con p rofesión de riesgo: iniciar tratamiento
con:
A con tin uación se describe la actirud terapéutica o VaLproato sódico (com primidos d e 200,
a seguir, dependien do de cón10 se encuentre el pa- 300 y 500 n1g) a dosis d e 500 n1g/
cien te cuando se valore. v.o./8 horas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 137. Crisis epiléptica 833

('l{ISIS tPII.LPTl<.A
1\N 1\ 1\\N I SIS
1Xl'I ( lf.:1\( I< lN I ISI< 1\
.
.
l l l1\C ;N < >S 11<< l l lll l 1,1 N < 11\I .
1SIN(< ll'I . 1\I I , i\\l( ;l{;\N 1\ , < f.:ISIS l'SIC< l( ;¡ 0.1\ ,

Paciente epiléptico Primera crisis


t
¿Focalidad neurológica? ¿Metabolopatías?
¿Can1bios en tipo de crisis? ¿Alcohol o drogas? TCE
¿TCE? ¿Signos de infección?

Sí No Sí No

Completar TC
TC estudio

¿Metabolopatías? Normales
LOE
¿Alcohol o drogas?
LOE Normal J ¿Signos ele infección?
ACVA
Infección
ACVA Trauma
Infección
Trauma

Ingreso o estudio Crisis


Sí No
en consulta ídiopática

Crisis secundaria

CCEE neurología
Ingreso o estudio ¿N iveles antíe-
en consulta pilépticos?
Ingreso o estudio
en consulta
Bajos/altos Norrnales

i
Ajuste CCEE neurología

ACVA: accidente cerebrovascular agudo; AIT: accidente lsqu émico transitorio; CCEE: consultas externas; LOE: lesión ocupante d
espacio; TC: ton,ograíía axial computarizada; TCE: traumatisn,o craneoencefálico.

Algoritmo 137-2. Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ
83, Sección XII. Urgencias neurológicas

• Exploración newológica alterada, crisis par• Tratamiento específico de la crisis


cial o algún criterio de ingreso: se solicitará va•
!oración por especialista e ingreso, con inicio de • Con crisis generalizadas:
tratan1iento oral - Diazepam (an1p0Uas 10 mg/2 n,L):
o Dosis de ataque: 1O n1g (1 an1polla) dilui-
Primer episodio y convulsionando dos en 8 n1l deSF y administrar bolos de
2 rng/n1in hasra yugular la crisis, hasta un
• Medidas generales: n1áxin10 de 40 n1g (4 an1p0Uas).
• Mantener la vía aérea pern1eable: o Si no se dispone de vía venosa periférica:
o Acrualn1ence se recomienda colocar al se diluyen 30 n1g (3 an,pollas) en 4 n1L
paciente en decúbito supino durante la de SF y se adn1inistra vía rectal a 3-4 en,
crisis para facilirar el abordaje de la vía de profundidad.
aérea y evitar lesiones como la luxación de o En niños se prefiere la ad.n1inistración de
hombro izquierdo, que se ve favo recida diazepan1 e.n enema (n1icroenen1a de 5 y
con el decúbito lateral izquierdo. 10 n1g). Nifios de 1-3 años el de 5 mg, y
o Retirar prótesis dentales y cuerpos extra• a niños> 3 años el de JO ,ng.
ños si los hubiera. - Midazolam {a1npollas de. 5 ing/5 mL; 15
o Colocar cánuJa de G uedel o cánuJa naso• n1g/3 mL; 25 n1g/5 n1l; 50 n1g/ IO rr1L):
faríngea. o Dosis de ataque: 0,05-0, 15 mg/kg en
o Aspirar secreciones. bolo lento sin diluir.
o En período poscrítico colocar al paciente o Dosis de man tenimiento: se dil uyen
en dect'1bito lareral izquierdo, pues en ese 45 mg (3 ampollas de 15 mg) en 36 mL
mo1nenco sí hay riesgo elevado de bron• de SF y se administran 0,05-0,2 n1g/
. .on.
coasp1rac1 '
kg/ h (para 70 kg. 3,5-14 n1Uh).
- Administrar 02 con Vcnrimask®al 50 %. o Dosis intramuscular: 0,2 mg/ kg.
- Proteger aJ paciente para evitar lesiones, pero • Si no hay respuesta terapéutica o el paciente ha
sin inn1ovilizarlo. tenido mds de una crisis se catalogará con10
• Medición de TA, FC y glucemia capilar n1e• estatus epiléptico y se actuará como tal.
diance tira reactiva. • Con crisis parcial:
• Canaliza.r dos vías venosas periféricas y perfu- Inicialn1enre diazepa,n i. v. a las dosis citadas
sión de suero fisiológico a 21 n1L/h. con anterioridad en las crisis geneJ:alizadas,
• En pacientes con etilisn10 crónico: tian1ina: pero hast,l un n1áxin10 de 20 n1g. Si no hay
una an1polla de l 00 n1g por vía i. rn. si se respuesta continuar con perfusión intrave-
va a adn1inistrar suero glucosado al 5 % nosa de vaLproato sódico o difenilhidantoína,
o al 50 % en caso de hipoglucen1ia, para con10 se especifica en el estarus convulsivo.
evitar encefalopatía de Werni cke. Este
tipo de pacien te suelen presentar asociada Pasado el estado poscrítico se procederá igual que en
u.na desnu trición, se adn1inistra sulfato de el prillzer ap1Lrrado.
n1agnesio (a in pollas de 1O n1L con 1,5 g)
a dosis de 1,5 g por vía i.v. diluida al 50 % Epiléptico conocido y convulsionando
en 1O mL de suero fisiológico (SF) durante
las dos primeras horas, seguido en de 4,5 g Se actuará igual que en d paciente con prin1er
(tres an1pollas) diluidas en 30 n,L de SF en episodio y convulsionando, es decir:
las siguientes 6 horas, y por úJrin10 otros • Aplicación de medidas ge.nerales y tratamiento
4,5 g a igual dilución durante las siguientes específico.
16 horas. • Ingreso en observación.
- Corrección de posibles fa ctores desenca- • Una vez recobrada la consciencia y pasado d período
denantes si se conocen o sospechan: hi- poscrírico se realizará anamnesis y exploración fí.
poglucen1ia, hiponatren1ia, hipocalcen1ia, sica completa, donde se valorará especia ln1ente la
deshidratación, fi ebre, acidosis n1erabólica. existencia de posibles factores desencadenantes de
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 137. Crisis epiléptica 835

la crisis y posibles can1bios en las características de las Con traindicada en bradicardia sinusaJ, blo-
cr1s1s. queo AV de l ª , 2° y 3ª grado, nipocensión e
• Valoración de resultados de exploraciones com- insuficiencia cardíaca.
plementarias y estudiar si presenta criterios de - Dosis inicial: se diluyen 1000 111g (4 ampollas
ingreso, derivación a consultas externas o alta a de 250 mg) en 100 n1L de SF y se adn1inis-
don1icilio, tras período de observación de al n1enos cran en 30 n1inutos.
12 horas. - Dosis de manrenimienco: 5- 10 n1g/kg/día
(para una persona de 70 kg le corresponde-
Epiléptico conocido en estado poscrítico rían 350-700 n1g/día o lo que es lo n1isn10
o pasado el estado poscrítico 14-28 n1g/h). Para ello se diluyen 250 n1g en
245 n1L de SF o 500 111g en 490 n,L de SF y
• Anamnesis y exploración física completa: con va- se administran a 14-28 mUh.
loración de la existencia de factores desencadenantes • Valproato sódico (1 viaJ 400 111g + an1polla de
y posibles can1bios en las características de las crisis. disolvente 4 n1L agua):
• Valoración de resultados de exploraciones com- Dosis inicial: 15 n1g/kg diluidos en 100 mL
plementarias y escudiar si presenta criterios de ingreso, de SF a pasar en 3-5 n1inutos.
derivación a consultas externas o alta a domicilio, rras - Pasados 30 n1inutos se inicia dosis de 111ante-
período de observación de aJ n1enos 12 horas. nimiento a l n1g!kg/h (para 70 kg, se diJuyen
400 mg (1 vial) en 200 n1L de SF con lo que
Estatus convulsivo conseguin1os una dilución de 2 mg,,'n1L, y ad-
n1iniscran1os 3,5 n1L/h).
El estarus convulsivo es una en1ergencia 111édica y la • Lidocaína intravenosa (lidocaína al 5 %: an1pollas
actuación en urgencias debe ir dirigida ranco a abortar la de 250 n1g en 5 n1L y de 500 mg en 1O n1L):
crisis como a evitar las posibles co1nplicaciones que pue- - Indicada en enfer1nedad puln1onar obsrruc-
dan fuvorecer la n1uerte, cales como rabdon1iólisis, aci- tiva crónica (EPOC), estarus epiléptico, crisis
dosis láctica, neun1onía por broncoaspiración, eden1a reiteradas que no responden a otros fármacos
puln1onar neurogénico e insuficiencia respiratoria. El y crisis originadas por lesiones cerebrales agu-
n1ás frecuente y grave es el conicoclónico generalizado. das o inducidas por drogas.
• Se inicia cracamienro con las medidas generales - Dosis de ataque: 100 mg (2 ml) en inyección
ya expuestas. intrnvenosn lentn (n1ás de 2 111i.nutos).
• Midazolam (ampolJas de 5 n1g/S nú.; 15 mg/3 mL; - Dosis de mantenimiento: 2-4 n1g/n1in. Se
25 n1g/5 n1L; 50 n1g,,' 10 n1L) diluyen 500 n,g en 250 n1L de SG 5 o/o y se
- Dosis de ataque: 0,05-0, 15 n1g/kg en bolo adntinistran a 60-120 rnllh.
lenco sin diluir.
- Dosis de n1antenin1ienco: se diluyen 45 rng Estatus convulsivo refractario
(3 an1pollas de 15 n1g) en 36 mL de SF y
se adn1i nisrran 0,05-0,2 mg/kg/ h (para 70 En paciente hemodinán1ican1ente inestable re-
kg: 3,5- 14 n1L/ h) o si se prevé una perfusió n quiere anestesia general y en ocasiones inducción de
larga se diluyen 150 n1g en 150 n1L de SF y con1a barbitúrico, por lo que requiere:
se adn1inisrran a la misn1a dosis. • Soporte ben1odinán1ico y registro d ecrroencef.iJo-
• Diazepam (ampollas de l O mg/2 mL) gráfico (EEG) continuo.
Dosis de ataque: 10 n1g diluidos en 8 ntL de • Intubación ororraqueal para oxigenación adecuada
SF y adn1inistrar bolos lentos de 2 n1g/n1in con sedación completa. Los fármacos n1ás usados son
hasta yugular la crisis o hasta un n1úin10 de propofol y n1idazolan1.
40 n1g. - Propofol [viaJes de 20, 50 y 100 111 L aJ 1 o/o
- Si no se dispone de vía venosa periférica: 30 (1 n1L = lOn1g)yviaJde50 mL al2%( 1 mL
1ng (eres an1polJas) + 4 n1L de SF y se admi- = 20 n1g)): no precisa dilución.
nistra vía rectal a 3-4 cm de profundidad. o Dosis inicial: 2-2,5 n1g/kg en n1enores de 55
• Si no cede el estatus se administra rufenilbidan- años y de 1-1,5 n1g/kg en n,ayores de 55 años
toína (ampoUas de I 00 n1g en 2 mL y 250 rng/5 ml). en administración lenta durante 30 segundos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
836 Sección XII. Urgencias neurológicas

o Dosis de manrcnin1ienco: 6-12 mg/kg.'h en usan1os los viales de 1% y se adn1inisrran a


n1enores de 55 años y de 4-6 mg/kg hora en dosis de 28-42-84 n11Jh en un paciente de
n1ayores de 55 años. No precisa dilución, 70 kg pata las dosis de 4-6 y 12 n1g/kg/h.


BIBLIOGRAFIA

Cañadillas F, Monccro FJ, Ji1néna L, Molina T. Crisis A (coord.). Manual de protocolos y a.ecuación en ur•
epilépticas. En: Jin1éna L, Moncero FJ (eds.). Me- gcncias. 3• ed. Con1 piejo Hospitalario Toledo; 20 1O:
dicina de U rgencja y emergencias: G uía diagnóstica p. 535-44.
y prorocolos de actuación en Medicina de Urgencias. H erranz JL, Argumosa A. Protocolos de Neurología: Esta•
4• ed. Ba1celona: Elsevier; 20 1O: p. 402-9. cus convulsjvo. Bol Pedjarr. 2006;46 (Suppl l ):42-8.
Chapman MC , Sn1ith M, Hirsch NP. Stacus epilepcicus. Picrau F, Tinuper P. Bisulli P, ec al. Vidcopolygraphic
Anacsrhesia.. 200 1:56(7):648-59. and funcrional MRI study of n1tL~icogcnic epilepsy.
Del Ca.~riUo C , Alonso T, Díaz L, de Jesús MT, Barquinera A ca.~c report and lirerarure review. Epilepsy Behav.
C. Evalua.ción del paciente con crisis convulsivas. Rev 2008; 13(4):685-92.
JANO 17-23 Junio 2005. Vol. LXIX n.0 L.570 Perales 1, Moya MS. Actuación en urgencias ante una
Escan1 iJla C, Zabala JA. Crisis epilépticas. En: Moya Mir crisis convulsiva en adultos. En1ergencias. 2005: 17:
MS (ed.). Normas de actuación en urgencias. Ma- S83-S89.
drid: Panamericana; 2000: p. 447-5 1. Harrison onlinc: Parce XVII. Trastornos neurológicos.
Fishcr RS, Harding G, Erba G, Barl<ley GL, Wilkins A. Sección 2. Enfermedades del sistema nervioso central.
Photic-and pattern-induced seizures: a reviC\v for the Capítulo 369. Convulsiones y epilepsia. http://,V\V\V,
Epilepsy Foundation of America Workjng Group. harrisonmedicina. com/conrene. aspx?aid=57 L94694
Epilepsia. 2005:46(9): 1426-41. Ezpelem D. Epilepsia. En: Apuntes de Neurología; 20 1O.
Gallardo Corral E. Cabe2a Álvare-L C I, Garrido Robres W\V\V. infodocror. org/ neuro/.
JA. Crisis comiciale$ y estaros epiléprico. En: Julián
ERRNVPHGLFRVRUJ

Debilidad muscular,
espasmos musculares y calambres

M. C. Di,t·o López

DEBILIDAD MUSCULAR • Monoparesia: sin alteración sensorial (isquemia


cortical focal). Asociado a dolor (afecración de ner-
Conocimientos básicos vio periférico).
• Debilidad generalizada: trastornos deccrolíticos,
Se habla de debilidad n1uscular cuando se obje- n1usculares, de la unión neuron1uscular (miastenia
riva una disminución (paresia) o ausencia toral o casi grave, síndrome de Earon-Lamberc), rrasrornos del
coral de fuerza (plejia) en uno o varios n1úsculos. Los sisten1a nervioso central (SNC) (accidente isqué.rnico
enfern1os suelen confundir debilidad con linliración rransirorio - AIT- de rallo encefálico, isquemia cere-
generada por dolor, fatiga o astenia. bral global rransitoria, esclerosis n1úJriple).
Según su distribución se puede clasificar en: • Mononewopatias: idiopáricas (parálisis de Bdl),
• Monoparesia: déficit motor de codos los n1úsculos con1presivas (síndrome del túnel ca.rpiano, parálisis
de un brazo o de una pierna. del nervio radial, dd ciático poplíteo externo, paráli-
• Hemiparesia: brazo y pierna dd n1ismo lado, con sis del nervio fen1ora l).
o sin afectación facia l. • Polinewopatías: diabética, cóxico-ai1encial alcohó-
• Paraparesia: ainbas piernas. lica. Desn1ielinizance (síJ1dron1e de GuiUain-Barré).
• Tetraparesia: afectación de las cuatro extremidades.
Características relevantes de algunas
Dentro de las causas n1ás frecuentes se pueden patologías con debilidad muscular
encontrar:
• Hemiparesia aguda o episódica: vascuJar (isqué- Enfermedad de Guillain-Barré
nüca o hemorrágica).
• Hemiparesia subaguda: hematoma subdural • Causa más frecuente de polineuropacía desmielini-
l1nportanre en ancianos y ancicoagulados, con o sin zante aguda.
rraun1acismo previo • Frecuente antecedente de infección viral incescinaJ
• Hemiparesia crónica: neoplasia, maJforn1ación ' .
o resptrarona.
A-V, hen1aco.ma subduraJ crónico, enfennedad de- • Sospecha: retraparesia fláccida con arreAexia de rá-
.
generanva. pida progresión.
• Paraparesia: lesión intraespinal (compresiva, vas- • Clínica: parálisis ascendente desde n1iembros infe-
cular, n1ielitis transversa). riores (MM JI) , 50 o/o parálisis facial bilateral, puede
. . . , . .
• Paraparesia recurrente: esclerosis múltiple o n1al- requerir soporce resptrarono mecan1co, paresres1as
forn1aciones vasculares n1eduJares. distales al corn_ienzo del cuadro, pueden afectar
• Tetraparesia aguda: anoxia, hipotensión, isque1nia siscen1a nervioso auconón1ico. Los sínto1nas suelen
de callo encefálico o n1édula cervical, traun1acisn10, al- 111ejorar en 2-4 se.rnanas, 50 o/o secuelas, la n1ayoría
reraciones n1erabólicas, elecrroüricas, toxinas. buena recuperación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
838 Sección XII. Urgencias neurológicas

• Variante: síndron1e Miller-Fisher. Ataxia, arreflcxia • Debilidad proxin1aJ, ptosis, diplopía, síntomas disau-
y oftalmoparesia. tonón1 icos y frecuente arreAexia.
• La fuerza aun1enta eras segundos de ejercicio.
Mielitis transversa aguda
Esclerosis múltiple
• Hay que descartar compresión.
• C urso rfpico: entumecimiento en MMII, pérdida • Enfermedad inflamatoria y dcsn1idinizante de SNC.
de fuerza y parálisis (paraparcsia o tctraparc:sia), disfi.in- • Tras los traun,atismos es la discapacidad neuroló-
ción de esfínteres, nivel sensitivo, hiperreflexia y Ba- gica 111ás frecuente en adultos jóvenes.
binski biJateraJ (en las graves, flaccidez con arreflexia). • Afecta más a mujeres.
• Puede haber fiebre. En un 30 o/o es precedida por • C urso clínico variable, inte.rvaJos con brotes y ren"li-
enfern1edad infecciosa. siones, en algunos casos progresiva.
• No ociste dolor, excepto en las co1nprcsionc:s agudas. • Debilidad de una o más extremidades con espas-
• Sospecha: fiebre, confusión, n1eningisn10, exantema ricidad, pérdida visual, parestesias, diplopía, vértigo y
(enfern1edad de Lyn1e, herpes zóster, enfern1edad bo- rrascornos del equilibrio. Puede ha.ber espasn10s dolo-
ca-mano-pie), infección sisté111ica, inn1unodeprcsión, rosos en flexión y fatiga (claudicación con ejercicio).
herpes genital recurrente. • Inicio monosintomático o polisinromático.
• Etiología: idiopática/esclerosis múltiple/neuromiditis
óptica/viral/ bacteriana/ posvacunaJ/asociada a enfer- Escuchar y preguntar
medades sist611icas con10 lupus eri te1natoso sisté-
n1ico (LES), sarcoidosis. Anamnesis general

Esclerosis lateral amiotrófica • Motivo de consuJta: debilidad muscular.


• Inicio y cronología:
• Debilidad muscular progresiva, de curso insidioso, - Forn1a de instauración.
asimétrica, con síntomas distales y pares bajos (dis- o Aguda-subaguda: accidente cerebrovascular
fagia y disartria). (ACV), traun,acismo n1edular, síndron1e de
• La mayoría n1uer ce por insuficiencia respiratoria Guillain-Barré, n1iascenia grave.
resrncava. o Crónica: hemacorna subdural, neoplasias.
• Debilidad, hipcrreflexia, signo de Babinski, cspastici- Patrón a lo largo del día:
dad, amiocrofia y fascictLlaciones ( lª y 2" 111otoneurona). o Empeora en miastenia grave.
• Ausencia de déficit cognitivos, parkinsonisn10, sín- Fluctuación de la clínica. Miasrcnia grave.
ton1as sensitivos y disautonon"tía. • Localizaci6n:
- Predominio proxirnaL en miascenia grave, sín-
Miastenia grave drome de .Earon-L'tn1bert y miopatías.
- Predorninio distal en ELA
• Enfern1edad autoinn1une. • Caract.erísticas de la debilidad
• Más frecuente en n1ujeres. - Progresiva ascendente: S. GuilJain-Barré
• T ípica fatigabilidad (debilidad que empeora con el - Progresiva descendente: Botulismo
ejercicio). - Progresiva y asimétrica: esclerosis .latera l
• Debilidad proxin1al sin1érrica y sobre todo oculo- an1iorrófica (ELA).
n1ocora (pcosis y diplopía). - Recurrente y en broces: esclerosis múltiple (EM).
• O tros sínton1as. disfagia y disartria. • Intensidad: se valora la capacidad para d desen1-
• Crisis nliasténica: cuando precisa soporte vencilatorio. pefio de sus actividades diarias.
• Factores agravantes o atenuantes (ejercicio, re-
Síndrome de Eaton-Lambert poso, dolor, estrés).
- Miastenia grave empeora eras el ejercicio (fa-
• Más frecuente en hombres. tigabilidad).
• En el 70 o/o de hon1bres y d 25 o/o de mujeres es En el síndron1e de Eacon-Lan1bert la fu erza
síndron1e paraneoplásico. aumenta tras segundos de ejercicio.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 138. Debilidad muscular, espasmos musculares y calambres 839

• Otros síntomas/signos neurológicos o generales • Aspecto general.


asociados: • Awcultaci6n cardíaca
- Síntomas sensitivos-. neuropaáa periférica, .le- • Awcultación respiratoria
sión rnedular aguda (nivel sensitivo). • Exploración abdominal.
- Alteración de esflnterej~ lesión ntedular aguda.
Hiperreflexia (lesión medular aguda), arre- Exploración física específica
flexia (síndrome de Miller-Fisher, síndronte
de Eacon-Lan1berc, boculisn10). • Valoración de la fuerza de un músculo según la es-
- Fasciculaciones: ELA, intoxicación por orga- cala delMedicalResearcl, Cou11cil (MRC) británico:
nofosforados. No contracción: Opuntos.
- Trastornos disautonómicos-. síndron,e de G ui- - Contracción que no desplaza articu.lación:
llain-Barré, síndron1e de Earon-Lantberc, bo- l punto.
cuJisnto, intoxicación por organofosforados. - Desplazamiento arácular sobre plano: 2 puntos.
- Alteraciones ocularej~ ofcalmoparesia en n1ias- - Desplaza.n1iento articular contra gravedad:
renia grave, síndronte de Miller-Fisher y sín- 3 punros.
dron1e de Eacon-Lamberr. Neuritis óptica en - Movimiento contra resistencia: 4 puntos.
esclerosis rnl'.ilriple, alteraciones pupilares: in- - Fuerza norn1al: 5 puntos.
toxicación por organofosforados y botulismo. • Exploraci6n d.e la fuerza global: se realizan dos
- Lesiones cutáneas, fiebre, vórnitos, diarrea, pér- n1aniobras básicas:
dida de peso. - Maniobra de Barré. manos enfrentadas por
- Orinas oscuras. rabdonliólisis. superficies palinares sin tocarse, con dedos ex-
rendidos y separados. Los dedos se separan y
Anamnesis dirigida se extienden n1ei1os en el lado parérico, y por
canro la paln1a de la mano esrá n1ás excavada.
• Antecedentes familiares: (10 º/4 de ELA) - Maniobra d.e Mi11g02Zini: paciente en decl'.i-
• Antecede.ntes personales: enfermedades sistén1i- bito supino con los n1uslos perpendicu);ues a
cas del paciente. la can1illa y las piernas forn,ando un ángulo
- Diabetes n1ellicus (DM) en polineuropatía recto con ellas, el n1ien1bro afecto cae antes.
diabética. • Exploración de la fuerza segmentaría;
- Síndron1e para.neoplásico asociado a stndrorne - Fuerza proximal de las extrernidades superio-
de Eaton-Laff1bert. res: ojos cerrados y brazos extendidos con las
- LES o sarcoidosis en mielitis trans11ersa. paln1as hacia arriba; en caso de debilidad,
• Anteced.entes toxicocarenciales: neuropaóa alco- el brazo afectado descenderá lentantente y
hólica, intoxicación por organofosforados, boculisn10. adoptará la posición prona.
• Patologías previas: cuadro infeccioso previo en - &pi.oración distal de las extre,nidttdes superiores-.
síndron1e de G uilla in-Barré, n1ieliris transversa. se pide aJ paciei1re que oprin1a el dedo índice
• Antecedente traumático o heridas recientes (he- dd exantinador tan fi.1erte con10 sea posible.
n1aton1a subduraJ, lesión n1edular aguda) o compre- - Fuel'Ul proximal de las extremidades inferiores-.
sivo (n1ononeuropaóas). paciente de pie y al n1isrno cien1po doblando
• Factores desencadenantes: infecciones respirato- ligerainenre una pierna.
rias, intervenciones quirl'.irgicas, fármacos o en1ba- - Exploración distal de las extremidades inferio-
. , '
razo en cns1s n11asren1ca. re.('. caminar de puntillas y de calones.

Explorar Exploraciones complementarias

Exploración física general • Hematimetría con fórmula y recuento.


• Bioquímica: glucosa, urca, creatinina, sodio, pota-
• Constantes vitales: temperatura, presión arterial sio, calcio y proteínas corales, crea tina-cinasa (CK),
(fA), li-ecuencia card.íaca (FC), frecuencia respiratoria lactato-deshidrogenasa (LD H), aspar taro-a n1ino-
(FR), gluconia capilar, saturación de oxígeno (SatOi). cransferasa (AST), alanina-antinocransferasa (ALT)
ERRNVPHGLFRVRUJ
840 Sección XII. Urgencias neurológicas

y proteína C-reactiva (PCR). La existencia de CK, ESPASMOS Y CALAMBRES


LDH, AST y alanina-an1inocransferasa (AL T)
elevadas son indicativas de destrucción activa del Son conrraccion es involuntarias de uno o n1ás
n1úsculo, mioparías. La CK can1bién puede elevarse n1(1sculos. Se suelen llan1ar calan1bres si son dolo-
en la 111iopatía hipopocasén1ica. El potasio anormal rosos, y espasn1os cuando n o se asocia dolo r. L1s
indicaría parálisis caJién1icas episódicas, biperaldos- n,olesrias espontán eas o relacionadas con el ejercicio
. . .
terontsmo prtmarto. s uelen ser benignas.
• Orina: la ,nioglobinuria es tu1a m anifestación d e • Los caJan1bres producen un n udo palpable en
rabdon1iólisis grave. Confiere a la orina un color el n1(1sctilo durante segu ndos o n1inutos, y se
desde rosado a rojo, que a los pocos n,inutos se cra.ns- n1ejoran con el esciran1ien to p asivo o esp ontá-
forn,a en n1arrón. neam ente.
• Rx de tórax: búsqueda de rumor pulmon ar, rimo- • Si se asocia con debiJidad n1uscular se origina en la
mas con manifestaciones m iascé.nicas. neurona n1ocora inferior.
• Tomografía axial computarizada (TC) craneal y • Si la fuerza es norn1al no s ude identificarse tras-
punción lumbar: dependiendo de la sospecha cl.ínica. torno, aunque en ocasiones se suele deber a deshidra-
taci6n, hipotiroidismo o ure,nia.
Tratamiento específico
Diagnóstico
Derivación e ingreso
No se realiz.a de urgenria y se obtiene a través de
• Servicio de neurología: sospecha de sín dron1e una electro",iografta.
de G uillain-Barré, empeoramiento significarivo de
111iasrenia grave, n,idiris aguda transversa. Tratamiento
• En servicio d e neurocirugía o tra u n1atología si
existe sospecha d e con1presión 111edular. Si d trastorno es in tenso, la rn.rba,nacepina (con,-
• En UCI: rápida progresión o importante afecta- primidos de 200-400 n1g) a dosis iniciales de 100-
ción en sínd.ron1c de G uillen-Barré, crisis n1iasrénica, 200 n1g cada 12 horas puede n,ejorar los sínton,as.
decerioro rápido de n1ieJicis transversa aguda. • Tetania: espasm os carpianos y d el pie con hor-
migueo pcribucal y disral de excren1idades. Es una
Tratamiento en urgencias manifestación frecuente de la hipocalce,nia y d e la
n.fcaLosis respiratoria.
El craran1ienro de las posibles con1plicaciones es:

• Soporte respira torio en crisis n1iascénica o en sCn- SINDROMES POCO FRECUENTES
dron1e d e G uillain-Barré.
• Control de síntomas disautonónlicos: arritmias, hi- • Tétanos: contracción d e músculos de la mandíbula
pertensión arterial (HT A), íleo paralítico, retención (rrisn10) que se generaliza.
. . • Síndrome del hombro rígido: rigidez de avance
unnarta.
• Tratan1ien ro n1édico dd shock n1eduJar. lenco con espasm os en coltunna vertebral que avanza
• Analgesia. de forn1a ascendente hacia los n1ien1bros s uperiores,
• Prevención de enfern1edad tron1boembólica. respeta n1andíbula.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 138. Debilidad muscular, espasmos musculares y calambres 841

BIBLIOGRAFÍA

Bowyer HR, Glovcr M. Guillain-Barre syndrome: man- Debilidad n1uscular. En: Fauci AS, Braunwald E, Kasper
agcment and treat1n ent options for paricnts \Vith D L, et al. (cds. ). Harrison Principios de Medicina
moderare to severe progression. J Ncurosci Nurs. In rerna. 17~ ed.
20 10;42(5 ): 288-93. Diaz Guzn1an J, Gón1C'l de la C ámara A. T he diagnos-
Brazis PW, Masdcu JC, Biller J. General Principies of Ncu- ric process in Neurology: from clinical reasoning to
rologic Localization. En: Brazis PW, Masdeu JC, BiUcr assessmenr of diagnosric tests. Neurología. 2003; 18
J (eds.). Localization in Clinical Ncurology. 5n cd. Phil.a- Supple 2: 1-2.
delphia: Lippincorr Williams & Wilkins; 2007: p. 5-13. Ropper AH, Braun RH. Parálisis Motora. En: Principios
C antor F. Cenrral and pcripheral fatigue: exemplificd de Neurología. De Adan1s y Victor. 7• ed. México:
by n1ultiplc sclcrosis and n1 yasthcnia gravis. PM R Me Gra\v Hill lnrer:uncricana. p. 58-61.
20 1O; 2(5):399-405.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Enfermedad
cerebrovascular aguda

J. J. Cota Medina

CONOCIMIENTOS BÁSICOS turalcza (Fig. 139-1), estableciend o la definición d e:


• Accidente isquémico transitorio (AIT): cuando d
Las enfermedades cerebrouasculares (ECV) o ictus déficit focal vascular d ura n1en os de 24 horas.
escán causadas po r un trastorno circulatorio cere- • infarto cerebral: cuando dura n1ás de 24 horas.
bral q ue altera cransito riru11ente o defl n irivamence • Lnfar ro (acunar (IL): isquem ia n1enor d e 15 n1m en
el fun cionan1iento de una o varias partes del en cé- territorio d e arterias perforantes.
fal o. El términ o ic tus engloba de forn1a gen érica • El hematon1a subd ural (HS) y d hematoma epidu-
a la isquen1ia cerebral (IC ), la hemorragia cerebral raJ (H E), a pesar de ser hemorragias cerebrales, está n
(HC ) y a la h emorragia subaracno idea (HSA). 111ás relacionadas con el traun1aá sn10 craneoen cefá-
En el siguiente algoricn10 se establece la clasifica- lico (TC E), aunque t,m1bién pueden n1anifestarse de
ción de la enfermedad ccrcbrovascular según su na- forrna esponcánea.

Isquemia Httnor

Global Focal lntracerebral HSA

4 ~
AIT Infarto cerebral Ventricular Parenquin1atosa

+ +
Aterotrombótico Lobular
Cardioembólico Profunda
Lacunar Troncoencefálica
De causa rara Cerebelosa
De causa indeterminada

AIT: Jcclclenle isquémico transitorio; ECV: enfern1eclades cerebrovasculares; HSA: hemorr,1gia subaracnoidea.

Figura 139-1 . Clasifica ción de la enfermedad cerebrova scul ar según su naturaleza [Diez E, Soler R).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 139. Enfermedad cerebrovascular aguda 843

¿Cuándo se sospecha que se está 5. lnroxicaciones n1edican1CJ1tosas u orras.


ante una ECV isquémica? 6. Migraña con aura.
7. Anuda periódica fun1iliar (disarrria, ataxia, falca
Si el enfern10 presenta de forn1a brusca alguno de equilibrio que duran horas y que se preci-
de estos sínton1as: pitan con la tensión en1ocionaJ, ejercicio, café,
1. Fa Ira de sensación o debilidad repentina de la alcohol e insuficiencia de rien1po de suefio).
cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo. 8. Narcolepsia (síndrome de Célineau o epilep-
2. Confusión repenána, dificultad para hablar o sia del sueño): son accesos de somnolencia
con1prender. irresistibles durante el día. Puede cursar con
3. Pérdida de visión en uno o an1bos ojos. cataplejia o parálisis o debilidad exrren1a bi-
4. Dificultad para la dean1bulación, la coordina- lateral de un conjunto muscular, y can1bién
ción, n1areos, pérdida de equilibrio. pueden presenrar alucinaciones hipnagógicas
5. Cefalea brusca e intensa. o hipnopón1picas.
9. Histeria o trastornos conversivos en paciente
Se puede soJpechrzr que se está ante una ECV he- depresivo.
rnor,ágica cuando d enfermo presenta deterioro dd
estado de consciencia n1ancenido o progresivo, vó- La clínica del infarto va a depender dd territorio
nuros sin vértigo, rigidez de nuca y anrecedenres de vascular afectado (Fig. 139-2):
hipertensión arreriaJ (HTA), rraran1ienro anticoagu- • Caroódeo (arteria cerebraJ n1edia y anterior): puede
lance o ingesca de alcohol. presentar dos grandes sínd.ron1es:
Hay que saber que no son síntomm de ECV: - Síndron1e hemisférico, consistente en déficit
l. Pérdida de consciencia aislada. n1oror o sensitivo unilateral más alteración
2. Pérdida de visión asociada a alteración del del lenguaje.
nivel de consciencia. 4
Amaurosis fuga.r: (pérdida brusca de visión en
3. Síntomas focales asociados a ,nigraña. un ojo que se recupera en pocos n1inutos).
4. Drop attacks (calda hacia ddante, inesperada • Vertebrobasilar:
y brusca, que ocurre caminando o en bipedes- Arteria cerebral posterior: déficit visual en
tación, nunca sentado, por pérdida del cono hen1ican1po, cefalea, pérdida sensitiva pura,
n1uscular de e,xrren1idades inferiores; puede síncon1as visuales positivos.
haber pérdida de consciencia que puede tener Isqucn1ia dd rroncocncé.fu.lo: diplopia, disar-
una duración de segundos, es n1ás frecuente tria, ataxia, hemiparesia o hen1ihipoestesia.
en n1ujeres n1enopáusicas y es expresión de • Infarto !acunar: déftcir motor o sensitivo no acom-
isquenlia en territorio venebrobasiJar). pafiado de clínica cortical, síndron1c mano torpe-di-
.
5. Disfagia aislada. sartrta.
6. Diplopía aislada. • Otra clínica más rara que pueden presenta.r:
7. Disartria aislada. - Sacudidas involuntarias de una extren1idad.
8. Confusión aislada. Ceguera monocular transitoria precipitada
9. Amnesia aislada. por la exposición a luz brillante.
1O. Vérrigo o n1areo aislado. - Ceguera bilateral aislada.
11. lnconcinencia de esfínteres aislada. - Paraparesia transitoria por afectación de arte-
ria cerebral anterior.
Aunque la clínica de la ECV es bastante clara y • Se puede determinar en función de la clinica, qué
ofrece pocas dudas, al presentar la 1nayoría un dé- arteria se encuen era afectada (Tabla 139-1).
ficit motor, se han de tener en cuenca una serie de
enfern1edades que pueden sintularla (diagnóstico di- Conceptos a saber
ferenrinl):
l. Hipogluce1nia, hipergluceinia. • Leucoaraiosis (ieukos. blanco; nraios: raro): rare-
2. C risis epilépticas parciales. facción de la sustancia blanca cerebral den1ostrable
3. Síncopes o presíncopes. por con1ografía axial con1purarizada (TC), de instau-
4. Síndron1es vesribulares periféricos. ración silente. Las in1ágenes son n1úJriples y bilatera-
ERRNVPHGLFRVRUJ
844 Sección XII. Urgencias neurológicas

A rteri a basilar - - -
Carótida izquierda
Caró tida derecha
- - intern a
interna - - - -- -
.--- y externa
y extern a
Carótida
Arteria vertebral - - - - prin1iliva
Caró tida pri mitiva derecha - - - - - izquierda

Arteria subclavia Arteria subclavia


derecha----::'-"""- ,--.....,,..,...._ izquierda
A rteri a n1amaria interna derecha
A rteri a mamaria
Tronco braquiocefálico interna izquierda
Cayado aórtico

Figura 139- 2. Vascularización cerebral.

les, que pueden dar lugar a alteraciones neurológicas, • Inicio y cronología: es muy in1porcance pa ra
con trastornos en la n1archa y déficits cognitivos. la evalua ción de un posible código ictus. Es muy
• Demencia vascular: es la demencia secundaria a imporranre refl eja r los can1bios que se hayan
ECV. Por ranco, el paciente tiene curnplir los a ·iterios producido o no con respecto a la clíni ca inicial,
clínicos de una den1encia, debe de haber sufrido una así con10 la aparición de nuevos sínron,as como
ECV y secundariaJ11ente con el cien1po presentar ésra. serían la cefalea, náuseas y vómicos, rigidez de
• Encefalopatía rupe.rtensiva: cuadro agudo de nuca.
cefiilea, náuseas, vón1itos, convulsiones, confusión, • Localización de la focalidad.
estupor o con1a y signos de focalidad neurológica • Características de la focalidad, sobre todo si es un
rransitorios o defi11 irivos a consecuencia de una ele- proceso esrablecido, especificando si ha existido una
vación súbira y n1ancenida de la presión arterial sis- circunstancia previa a la aparición de la clínica con10
tólica y/ o diastólica. puede ser la realización de ejercicio, la n1ovilización
• La hipotensión arterial es excepcional en la fase aguda de un brazo, por ejen1plo.
de la ECV. salvo que el paciente sufra infarto agudo • Intensidad: se establece en función de la explora-
de miocardio (1AM), err,bolia pulmonar, disección aór- ción física cuando se realice.
tica, hernorragia digesti11a o sepsis. • Factores que alivien o empeoren: no existen.
• Otros síntomas asociados: fiebre, disnea, cianosis,
ESCUCHAR Y PREGUNTAR raquic,1rdia.

Anamnesis general Anamnesis dirigida

• Motivo de consulta: focaHdad neurológica que • Antecedentes personales: HTA, diabetes, epilepsia,
refiera el pacien te o la fan1Üia, generaln1ente un sín- s.índron1c vestibular, síncopes, n1igraña, trastornos del
con1a n1otor. ánin10, patología run1oral, patología neurológica, car-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 139. Enfermedad cerebrovascular aguda 845

Tabla 139-1 . Clínica en función de la arteria afectada

Arteria carótida interna Desviación oculocefálíca (hacia hemisferio afectado)


Hemiparesia y hemihipoestesia
Paresia facial inferior
Hemianopsia homónima
Arteria cerebral anterior Monoparesia de predominio crural
Incontinencia de esfínteres
Alteraciones del psiquismo
Arteria cerebral n1edia Síndrome silviano profundo
• Desviación oculocefálica (hacia hemisferio lesionado)
• Hemiplejia global (cara, extremidades superiores e inferiores)
• No presenta alteración sensitiva ni visual
Síndron1e silviano superficial
• Hi!rniparesia y hemihipoestesia faciobraquial
• Afasia
• Hen1ianopsia hon16nima
Arteria cerebral posterior Vértigo intenso y alteraciones en la marcha
Pérdida de sensibilidad pura
Hernianopsia, alucinaciones visuales
Alexia, agnosia

diopaáa valvular o arrim1ias cardíacas, enfern1edades • Exploración neurológica: nivel de consciencia, rí-
hematológicas. gida de nuca y signos de irritación 1neníngea, orien-
• Antecedentes familiares. tación, atención, men1oria, lenguaje, pares craneales,
• Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, cocaina. capacidad para rragar, fu erza, tono, sensibilidad su-
• Nivel de consciencia inicial y posterior. Estado perficia.l y profunda en cara y en n1ien1bros, reflejos
basal del paciente (su estado cognitivo previo con- osceocendinosos, signos cerebelosos, respuesra cutá-
dicionará la acritud cerapéutíca), neo planear, presencia de posturas o n1ovin1ientos
anorrnales y finaln1encc exploración de la n1archa si
EXPLORAR es posible.
• Exploración de fondo de ojo.
Exploración física general
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Constantes vitales: presión arterial (hipertensión),
ten1peraru ra, frecuencia cardíaca (FC), frecuencia En urgencias se debe solicitar:
respiratoria (FR), glucen1ia capilar y san1ración de • Hematimetría: a través de la cual se tendrá conoci-
oxígeno (Sar02)- miento de anemia, leucocirosis, poliglobuJia, rrom-
• Aspecto general in1presión general, nivel de cons- bopenia.
ciencia y orientación, si es colaborador, situación de • Estudio d.e coagulación: conocimiento dd estado
hidratación, nutrición y perfusión. de hen1ostasia y la presencia de algtu1a coagulopa-
,
• Piel: color, humedad. □ a.

• Tórax: auscultación cardíaca y respiratoria. • Bioquímica: glucemia, urea, creacinina, sodio, pota-
• Abdomen. sio. Resultan de utilidad la corrección de cifras reales
• Extremidades: coloración de la piel, temperatura, de gluceinia, un n1anejo adecuado de la fluidoterapia
eden1as, úlceras, n1ovilidad, simetría de pulsos. y la detección de alteraciones n1etabólicas o deshi-
dratación.
Exploración física específica • Orina: en jóvenes en busca de consumo de drogas
de abuso.
• Cabeza y cuello: asiJ11etrías faciales, cavidad oral • Electrocardiograma: se puede detectar fibrilación
para ver csrado de n1ucosas, soplo caroúdeo, ingur- auricular, 1AM que pueden ser causa potencial;
gitación yugular. extrasisrolia o trastornos de la repolarización que
ERRNVPHGLFRVRUJ
846 Sección XII. Urgencias neurológicas

se pueden n1anifesta r en ECV graves; tan1bién se Valoración urgente por servicio


pueden encontrar hipei trofia venrricuJar izquierda y de neurocirugía y neurología
trastor nos de la conducción.
• Rx de tórax: o bligad o a codo paciente q ue va a • Código ictus.
ser ingresad o , en el que se puede valo rar cardio- • ECV hemorrágica:
rnegalia, insu ficiencia cardíaca y patología aó rtica H ematom as cerebdosos.
o p uln1onar. H ematomas corticales (si existe efecto masa,
• T C craneal urgente: indicado en toda sospech a enclavamiento).
de ECV. Su fu nción principal en el episod io agudo - H en1orragia subaracnoidea.
es la diferenciación en cre isquén1ico o hen1orrágico. Hem atomas subduJaJes espontáneos.
Podría obviarse la realización u rgen te en caso de • ECV isquémica:
enfermed ades graves conocidas, en ferm edad vas- - Sólo los infartos isquémicos cerebelosos pue-
cu lar generalizada grave, den1en cia n,u ltiin farto y den necesitar, aunque en ra,ras ocasiones, tra-
senilidad . taniienco neuroqu irúrgico descom presivo del
• Punción lumbar: en caso de al ta sospecha de he- tro nco cerebral por eden1a.
n1orragia subaracnoide-a y TC norn1aJ.
, Tratamiento al ingreso
TRATAMIENTO ESPECIFICO
Medidas generales
Criterios de ingreso
• Monitorización continua las primeras 24 horas.
• <<Todo paciente con ECV aguda de menos de • Reposo en cama con cabecero incorporado a
48 horas de evolución debe de ser ingresado inde- 30°: evita broncoaspir aciones, dism inu ye la h iper-
pendientemente de la edad, gravedad del déficit, censión in rracrancal si la hubiera y favorece el rerorno
causa o tipo de ictus» (Sociedad Espaiiola d e N eu- venoso. Sólo se colocar á al pacien te a 0° si presenta
rología). sincornas neurológicos con la elevación del cabecero.
• Con10 excepción a esta n1áxima y sien1pre que se • Sondaje nasogástrico in icialmen te con ectad o a
le pueda asegurar unos cuidad os nún im os, se puede bolsa y aspiración de secreciones si presen ta bajo nivel
plantear eL alta en los siguientes casos: de consciencia.
- Enferm os con discapacidad grave. • Dieta absoluta: si la ECV está en evolución o pre-
- Den1encia previa. senra problem as degl utorios. Todos serán son1erid os
- Enferm edad grave e irreversible en siruación a d ieta absoluta las seis prin1eras horas y poscerior-
ter minal n1ente una dieta pobre en hidratos de carbono.
- H emorragia cerebral no subsidiaria de trata- • Sueroterapia: 2.000 m L d e líquid os i. v. en
. . , .
1n 1en to neuroqu1rurg1co. 24 horas si el pacien te se en cuen tra en d ieta abso-
- AIT resueltos o déficits leves, si se le puede luta, evitando ]as soluciones h ipotónicas (suero glu-
asegurar un estud io an1 bu laco rio sin den10- cosado 5 o/o o glucosalino) porque pueden aun1enrar
ras y no se preve' que necesiten. tra tam1.en co d ed en1a cerebral.
q uirúrgico, anticoagulación o n1edicació11 • Oxigenoterapia: adecuada p ara man tener unas
.111 eravenosa. san uaciones por cnci.n1a del 90 %. La oxigenotera-
pia no apo rra ben eficios en pacientes con fu nció n
U no d e los p ri ncipales riesgos en el d iagnóstico respiratoria no rn1al, por ello sólo se u tilizará cu:tndo
deJ AIT es su «rrivia1iz"'1ción», o consideración ina- las saturaciones sean < 90 o/o o el paciente presen te
propiada de proceso 1<benigno,1 una vez iden tificado. d isn1inución dd nivd de consciencia.
Conviene precisar que el diagnóstico de AIT no cie- • Control de glucemia: evitar las solucion es glu -
rra un caso, sino que se erara de u n p un to de partida cosad as en las primeras ho ras d e la ECV y crarar
que exige en n1uchas ocasiones un esrud io neurovas- adecu adan1en ce la h iperglucem ia si se produce,
cuJar extenso. El AJT se debe ana.lizaJ con la m ism a ya q ue aun1enca el área d el in fa rto. Con10 regla
urgencia y proftu1didad que si se tratara de un ictus gen eral si p resen ta glu cen1 ia capi lar > 150 m g/
establecido. dL, se le ad n1 inisrrará n 8 unidad es de insuli na
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 139. Enfermedad cerebrovascular aguda 847

rápida s.c.; si presenta> 300 mg/dL, se adminis- • Convulsión, tanto conocida o no, hay que tra-
cran 12 unidades. tarla por la tendencia a la recidiva en los icrus isqué-
.
• Prevención de la hemorragia digestiva por es- n11cos.
trés: pantoprazol 40 n1g/i.v. /24 h. - Midaz,ofa,n (an1pollas de 5 n1g/5 n1L; 15 n,g/ 3
• Prevención de la trombosis venosa profunda ntl.; 25 nig/5 ntl.; 50 1ng/ 1OniL):
y el embolia pulmonar: 40 mg de enoxapari- o Dosis de ataque: 0,05-0, 15 mg/kg en bolo
nnls. c./24 horas o bemiparina 5.000 U/24 horas, en lenco sin diluir.
codo paciente con ECV isquén1ica de n1ás de 6 horas o Dosis de n1anteni1niento: se diluyen 45
de evolución y una vez descartada cuaJquier coagu- n1g (3 an1pollas de 15 n1g) en 36 mL de
lopacía o hen1orragia. SF o 50 n1g ( l ampolla de 50 n1g) di-
• Control de la presión arterial: si presenta luidos en 40 ntL de SF, y se adn1inistran
> 220/ l 20 n1m Hg. 0,05-0,2 n1g/kg/h (para 70 kg: 3,5-14
- Labetalol (a.mpollas de 100 n1g en 20 ml) es n1L/h). Si se prevé una perfusión de larga
el cratan1iento de dección: duración se diluyen 150 mg en 150 ntL y
o Dosis de ataque: 20 n1g = 4 mL en bolo se adn1inisrran a la n1isma dosis.
lenco. Se puede repedr la dosis cada 5 n1i- - Diazeparn (an1pollas l On,g/2 1nL):
nutos, hasta alcanzar un n1áxin10 de 200 o D osis de ataque: se diluyen l O n1g ( 1
mg. ampolla) en 8 n1L de SF y se administran
o Dosis de mantenimiento: 15-45 mcg/kg/ 2 n1g/1n in hasta concrol de la crisis o al-
nlin; se diluyen 250 n1g (2,5 ampollas) canzar dosis 1náxin1a de 40 n1g.
en 250 n1L de SG 5% y se adn1inistran a o Dosis de n1anteniiniento: 2-10 mg/h. De-
63-189 n1Uh, respectivamence. pendiendo del riempo que pretendamos
o Contraindicaciones: enfermedad pul- mantener la perfusión se utilizan dos dilu-
n1onar obscrucciva crónica (EPOC), in- ciones: 1Omg ( 1 an1polla) en 50 n1L de SF
suficiencia card íaca sistólica e isquen1ia o 50 n1g (5 an,pollas) en 250 mL de SG
arceriaJ periférica. 5% a 10- 50 ml/h respeccivan1ence.
• Control de temperatura: Si > 37,5° adn1inistrar o Si no disponemos de vía venosa periférica:
pararet,imoi 1 g i. v. 30 n1g (3 an1pollas) + 4 n,L de SF y se adnu-
o Si hay etilismo o desnutrición: vitamina nistran vía recraJ a 3-4 cm de profundidad.
B¡ o tiamina (an1p0Uas de 100 mg) cada - Vaiproato sódico (1 viaJ 400 n1g + ampolla de
24 horas y se ad1ninistra intran1uscular- disolvente 4 mL agua):
n1ente. o Dosis iniciaJ: J 5 n1g/kg diluidos en 100
• Si hay agitación: rnL de SF a pasar en 3-5 minutos.
- HaLoperidoi (ampollas de 5 n1g/ 1 n1L): una o Pasados 30 n1inucos se inicia dosis de
an1polla i. v. cada 8 horas mantenin1iento a 1 n1g/kg/h (para 70 kg,
- Clorpromazina (a1np0Ua 25 mg/5 mL): 25 se diluyen 400 n1g ( 1 viaJ) en 200 n1L de
n1g diluidos en 100 n1L de SF y se adminis- SF con lo que conseguin1os tu1a dilución
tran en 30 n1inuros cada 8 horas. de 2 n1g/rn,L, y adn1inisrran1os 3,5 ni.Uh).
• Medicación habitual: sólo se adn1inistrará aque- - .Difenilhidantoína, (an1pollas de 100 n1g en 2 nll
lla que sea de vital i1nporcru1cia (EPOC, cardiopada y 250 111g en 5 n1L):
isquéntica, diaberes mellitus, HTA). o Concraindicada en bradicardia sinusal,
bloqueo AV de l er, 2° y 3er grado, hi-
Tratamiento de complicaciones neurológicas po-tensión e insuficiencia cardíaca.
o Dosis iniciaJ: se diluyen 1000 mg (4 an1-
Crisis convulsivas pollas de 250 mg) en l 00 n1 L de SF y se
adn1inisrran en 30 n1inucos.
• Enfermo en estado poscrítico: si es epiléptico se o Dosis de n1antenin1iento: 5-10 n,g/kg/
instaura su craramiento de base y si no es conocido, día (para una persona de 70 kg le corres-
no se adn1inistra traran1iento. No est,Í. indicada la ponderían 350-700 n1g/día o lo que es lo
profilaxis. n1isn10 14-28 rng/h). Para dio se diluyen
ERRNVPHGLFRVRUJ
848 Sección XII. Urgencias neurológicas

250 nigen 245 rnLdeSF o 500 rngen 490 rnL con 50 g; n1anicol al 20 o/o, frasco de 500 mL con
de SF y se administran a 14-28 ntl.Jh. 100 g (1 mL = 200 g).
- Dosis in icial: 0,5 - 1 g/kg. Para una persona
Edema cerebral de 70 kg le correspond erían 35-70 g, por lo
q ue con1an1os el frasco d e n1anicol al 20 o/o de
• Tratamiento inic.ial: restricción n1oderada d e Lí- 500 mL (100 g) y administrrunos 175-350 nlL
quidos, elevación de cabecero a 30°, evirar el uso de en 30 rnin uros.
soluciones hipotónicas (suero glucosad o) y prevenir Dosis de n1an teni1nicn to: se ad n,i nisrran
y tratar facto res que aun1entan d eden1a con10 la h i- 0,25-0,5 g/kg cada 4-6 horas.
pcrcern1ia, la hi poxia y la hipercapnia. • Los csccroidcs han den1oscrado escasa utilidad en d
• Manitol (m anicol al I O %, frasco de 250 mL con eden,a cerebral de causa isquén1ica y de la hiperten-
25 g; n1anirol a.1 10 o/o, frasco de 500 mL con 50 g ( l sión inrracraneal debida a hem orragia cerebral, por
ntL = 100 mg); n1anitol a.l 20 %, frasco de 250 n1L lo que se d ebe de evitar s u uso.

,
BIBLIOGRAFIA

Alvarez Sab/n J. Encefaloparía hipóiico-isquén1ica. En: M, Abiusi G. C lasificación de las enfermedades


Cod ina A (ed.). Trarado de Neurología. Mad rid: Edi- cerebrovascularcs. Sociedad fbcroamericana de
torial Libro del Afio; 1994: p. 494-5. Enfern1cdades Cercbrovasculare.s. ·Rev Neurol.
Arboix A, Díaz J. Pérez-Sempere A, Álvarez-Sabln J por 200 1;33(5);455-64.
el Con1iré de Redacción ad hoc del Grupo de esrudio Díe1. E, Soler R. Concepto y clasificación de las enfer-
de Enfermedades Cerebro vasculares de la SEN, l.ccus. medades cerebrovasculares, En: C astillo J, Álva-
Tipos eciológicos y cricerios diagnósticos. En: ÜÍC'L E rez-Sabin JI.. Martí-Vilal.ca JI., Marrínc-¿-ViJa E,
(ed.).Guía parn el diagnóstico y rraramienro del icrus. Matías-Guiu J (cds.). Manual de enfcrn1edades vas-
BarcelQna: Prous Soience; 2006: p.1 -23. hrrp://,vW\v. culares cerebrales. 2~ cd. Barcelona: Prous Scicncc;
icn1ssen.org/files3/23 J 45_GuiaScn_32. pdf 1999: p. 43-54.
Arboix A, Bell Y, Garda-Eroles L. Massons J, ec al. Cli- Egido JA, Alonso de Leciñana M, Martínez E, Diez E;
nical scudy of 35 parients ,vich dysarrhria-clun1sy por el con1iré ad hoc del G rupo de Estudio de En-
hand syndrorne. J Neurol Ncurosurg Psychiatry. fermedades Cercbrovasculares de la SEN. Guía para
2004;75(2):231-4, el rraramiento del u1farto cerebral agudo. G uía del
ÜÍC'L Tejedor E, del Brurco O, Alvare1.-Sabin E. Muñoz icrus. 2006.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pérdida de consciencia

J. M . García Q1,i1ita1za, J. J. Cota Medina y P. Ceballos García

,
CONOCIMIENTOS BASICOS seno carotídeo y forn1as arípicas), hipotensión
, .
orrosraa ca.
Se define la inconsciencia o perdida de la cons- 2. Tromboembolia pulmonar: una oclusión
ciencia co1no la situación clínica que s ufre el pacien te d el 50 o/o d el territo rio vascular pulmo nar
al producirse una disnlinució n del estado de alerta ocasiona un fallo d el ventrículo derech o,
normal, pudiendo oscilar entre la rendencia al sueño disminució n de la presión d e llenado del
hasta la ausencia coral de respuesta an ee estín1ulos ventrículo izquierdo, con caída del gasto car-
externos, persistiendo únicarnence una actividad re- díaco, hiporensión arterial , disminución del
fleja residual ílujo sanguíneo cerebral y síncope. También
La pérdida de consciencia puede ser transitoria, pueden desencadenar el síncope al provocar
la n1ayoría d e las ocasiones, siendo s u n1áxin1a expre- la aparición de arri tn1ias asociadas a la so-
sión el sín cope, o pertnanente y se habla de con1a. La brecarga d el ventrículo derecl10 (111iocardio-
pérdida de consciencia, a no ser que se produzca en paría/dis plasia arrirmogénica del venrrículo
d hospital, sien1pre será referenciada por el paciente d erecho - DA VD- , el síndron1e de Brugada
o por el fan1iliar que le acompaña. - SB- 1 la taquicardia ventricular d e tracto de
El coma se grad(1a en función d el nivel de al- salida vencricula,r derecho - TV-TSVD- y
teración del nivel de consciencia en cuacro estadios las arri tmias derechas debidas a card iopatías
que son: congénitas - C PC-).
l. Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta 3. Crisis epiléptica: producen pérdida de cons-
ininediara a órdenes verbales y con1plejas. ciencia las crisis parciales co1nplejas 1 crisis
2. Obnubilación: respuesta a órdenes verbales generalizadas no convulsivas (ausencias) y
simples y a esrín1ulos dolorosos. No exisre res- convulsivas (crisis cónicas, crisis atónicas).
puesta adecuada a órdenes verbales con1plejas. 4. Estados psicógenos o trastorno conversivo.
3. Estupor: sólo se produce respuesta ante esá- 5. Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hi-
mulos dolorosos. ponacremia, hipocalcen1ia).
4. Coma: no respuesta a estín1ulos d olorosos 6. Enfermedad cerebrovascula.r.
conservando acávidad refleja resid ual. 7. Migraña.
8. Intoxicación aguda por drogas o fármacos.
Ante coda pérdida d e consciencia transitoria se
ha de pensar en las siguientes enridades para estable- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
cer el d iagnósrico diferencial:
L Síncope: cardiaco (bradiarricmia, caquiarric- Anamnesis general
n1ia y cardiopaóa isquén1ica), reílejo o neuro-
n1ediado (vasovagal, siruacional, síndron1e dd • Motivo de consulta: pérdida de consciencia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
850 Sección XII. Urgencias neurológicas

• Inicio y cronología: hora d e inicio del cuadro y un síncope debe tratarse d e una en1bolia pul-
duración d e éste. Es in1porcance cón10 se inicia. n1o nar masiva, po r lo que se considera un
Pérdida de consciencia brusca sin percepción factor pro nostico.
dd pacien te de que le va a pasar algo orienta - Enfermedad cerebrovascular: excepcional-
' '
a causa organ1ca. n1ence causa pérdida de consciencia aislada.
Pérdida de consciencia pero d paciente n ora Gen eraln1enre presenta alg{1n signo d e fo-
que se va a m arcar o que comienza con sudor calidad neurológica y sin pérdida d e cons-
o calor, orienta a síncope, hipoglucen1ia, n1i- cien cia, salvo en la isquen1ia vercebrobasilar
,
gran a. por la irrigación dd sen o carorídeo o por la
• Características: existencia de una hen1orragia subaracnoidea
- Pérdida de consciencia mantenida en forma aco1n pañada de cefalea.
de somno len cia, obnubilació n , esrupor o Pérdida de consciencia breve sobre una crisis
con1a: pensar inicialn1ente en causa n1etabó- de n1igra ña basilar con clínica de trastornos
lica y d espués en org.ínica. visuales, acúfenos, vértigo, disartria, incoor-
Pérdida de consciencia, de aparición rdativa- dinación n1ocora y pérdida d e conscien cia
n1ente brusca, con recuperación espo ntánea, final seguida o no d e cefalea ápica: cornplejo
sin secuelas y que se d ebe a hipoperfu sión rnigrdtía-sincope.
cerebral transito ria: síncope. • Factores desencadenantes:
Pérdida d e conscien cia brusca breve de se- - Miedo, ansiedad o estrés emocional, cansa.n-
gundos de duración con n1ovin1ientos si1n - cio, biped esración pro lo ngada, puncio n es
ples con10 parpadeo o n1ovin1iencos fa ciales ven osas, calor, olores desagradables: sincope
(ausen cias) o contracciones n1uscu lares pro- uaso111zgnl (reflejo).
lon gadas, sirnérricas y bilaterales que provo- Sin1aciones com o estornudos, ros, cragar, de-
can la caída al suelo (crisis có nicas) o pérdida fecar, dolor, micció n, posprandial, posrejerci-
del co no n1usculatura bilateral y súbito con cio: sincope situacional (reflejo).
caída al suelo (crisis atónica) , seguidas de - D olor faríngeo en pacientes con esten osis
un período posterior de disfunción cerebral esof:-í.gica o acalasia: se esrin1uJa en nt'icleo
gen eraln1ente pérdida d e fuerza o d e sensi- dorsal n1oto r del vago: síncope reflejo.
bilidad en exrremidadcs, cansancio, som - Al adoptar la biped escación : hipotensión or-
n olencia, cefalea, agitación o d elirio: crisis tostática (d sistema nervioso au rón on10 se
epiléptica. encuentra incapacitado para pon er en n1ar-
Pérdida d e consciencia que n o se recu pera cha los n1ec,u1isn1os adecuados de con1pensa-
con el decúbito, sin can1bios en la presió n ción para n1antener la presión arterial estable
arterial, coloración d e pid ni causan trauma- cuando el enfern10 adopta la bipedescació n).
tisrnos por caídas: trastorno conversi/lo. • Otros síntomas acompañantes:
Pérdida de consciencia de instauración len ca - D isnea: pensar en TEP.
y precedida de un cuadro de d ebilidad, su- - Relajación de esfrn tcres, convulsión sin p e-
d oración , cen1blor, sensación d e hambre y ríodo poscrícico: síncope convulsivo.
confusión n1enral: hipogiucernia. - Relajación de esfínteres, convulsión con p e-
- Pérdida de consciencia con confusión con10 ríodo poscrítico: crisis epiléptica.
sínrorna n1ás predon1inanre: hiponatremia.
Pérdida de consciencia con con fusión , es- Anamnesis dirigida
pasn1os o calan1bres n1usculares en piernas y
brazos, encun1ecin1ienro y calor en los ded os: • Antecedentes personales: nligraña, ep ilepsia, tras-
hiporalce,nia. torno d epresivo, diabetes n1eUicus, enfer111edad cere-
- Tromboembolia pulmonar (TEP}: enrodo brovascular, arrirn1ias card.íacas o cardio parías.
sincope hay que pensar quesea d síntoma ini- • Fármacos que toma: nitritos, an tagonistas del cal-
cial de un T EP. H ay estudios que indican de cio, inhibidor d e la enzima convertidora d e la an-
cod os los TEP, has ta un 30 o/o d e n1aniflestan gio rensina (] ECA), antiarrírn1icos, antidepresivos,
inicialn1en ce con un síncope. Para producir ansiolíticos, hipnóticos, anridiabéricos orales, 111e-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 140. Pérdida de consciencia 851

tan1izol, bloqueadores alfa y beta, carbamazepina, tronco del encéfalo. Es el últin10 reflejo
n1etildopa. que se pierde a.nces de la 1n uerce.
• lngesta de alcohol o drogas. Posición ocuJar en reposo. Movin1ie.ntos ocu-
• Embarazo o situaciones de hipovolemia: predjs- lares y reAejos oculocefálicos y corne-al.
ponen al síncope orcosr:ítico. o Mirada desconjugada:
■ Lesión dd III par craneal con desvia-
EXPLORAR ción de la n1irada hacia fuera y abajo.
■ Lesión del [V par craneal con desvia-
Exploración física general ción de la n1irada hacia dentro.
o Mirada conjugada horizontal:
• Constantes vitales: temperarura, presión arterial, ■ Desviación hacia el lado contrario de
frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), la hemiparesia: la lesión se encuentra
glucemia capilar y saruración de oxJgeno (SarOi). en el hemisferio al que miran los ojos.
• Inspección general: nivel de consciencia, colora- ■ Desviación hacia el lado de la heini-
ción de piel, hidratación. paresia: la lesión se encuentra en la
• Exploración cardiovascular: buscar soplos en ca- protuberancia del lado contrario al
rótidas, subclavias, vasos re1nporales y supraorbira- que n1iran los ojos.
rios, buscar cianosis, dedos «en palillo de tambor». o Movirnientos erráticos oculares u «ojos
• Auscultación respiratoria en ping-pong»: in djcan indemnidad del
• Exploración abdominal: realizar siempre un cacto tronco del encéfalo.
rectal en busca de hen1orragia que provoque hipovo- o Mirada conjug11da 'llertical: lesión mesen-
lemia con10 causa. cef.ílica.
o Mirada fija hacia delante-. lesión mesence-
Exploración física específica fálica.
o Bobbing ocular (n1ovin1ientos conjugados
• Exploración neurológica compl.eta. bruscos hacia abajo con regreso lenco a la
• En el caso de coma se realizará además: posición inicial): lesión protuberancia(.
- Respuesta pupilar: o Nistag,nos convergentes y de retracción: le-
o Pupilas mióticas, isocóricasy normorreactivtZS". sión n1esencef.ílica.
encefaJopatía metabólica, lesiones ruencefá- o Reflejos ocu!ocefiilicos. realizar movimiento
licas, intoxic.ición por opiáceos, intoxjca- de rotación brusco de la cabeza del pa-
ción por insecticidas organofosforados. ciente, obteniéndose con10 respuesta nor-
o Pupila miótica unilateral: sugiere lesión n1al una desviación conjugada de los ojos
de hipotálan10, cadena sin1pácica cer- hacia el lado contrario. La alteración de
vical o bulbornedular. Si se acon1paña este reflejo indica lesión del tronco cere-
de prosis, enoftaln1os y anmdrosis facial bral Para explorarlo el paciente debe de
hon1olareral constituye el síndron1e de estar en con1a.
Claude-Bernard-Horner. o Reflejo cornea/: consiste en el cierre del
o Pttpilas 1nedias, isocóricas y arreactivas: le- párpado con la escin1ulación de la córnea.
sión mesencefálica, proruberancial, ence- Su presencia inruca que el tronco esrá in-
f.1 loparía anóxica. demne.
o Pupilas rnidridtica.1~ isocóricas y a1-reactivas: Patrón respiratorio:
lesión bulbar. o Respirarión de Cheyne-Stokes. lesión dien-
o Pupi/4 midridtica unilateral y arreacti'lla: cefálica o hen1isférica bilaceraJ de origen
herniación del uncus cen1poral con afec- estructural o n1etabólico.
tación del 111 par crane-al. Se acompaña a o Respiración apnéustica: lesión procuberan-
veces de pcosis palpebral ciaJ baja.
o Explorar el refajo ciLioespinaL: consiste en o Respiración de Biot o atáxica: lesión buJbar.
provocar midriasis al aplicar esón1ulo do- o Hiperventilación neurógena central: lesión
loroso a.l paciente. Indica inden1nidad del rnesencefálica o protuberancial alca en
ERRNVPHGLFRVRUJ
852 Sección XII. Urgencias neurológicas

ausencia de hipoxen1ia o acidosis meca- o Bradia 1rdia sinusal inadecuada asintomá-


bólica grave. tica menor de 50 1pm.
Respuesra motora: o Taquicardia ventricular no sostenida.
o Decorticación (extensión de los n1ien1- o Con1plejos Q RS preexcitados.
bros inferiores y ad ucción de n1ien1bros o Intervalos QT cortos o largos.
superiores con flexión d e codos): lesión o Repolarización precoz.
hemisférica difusa y/o lesión diencefálica. o Síndrome de Brugada.
o Descerebración (extensión de miembros o O ndas T negativas en precordiales dere-
inferiores y aducción, exrensión y prona- d1as, ondas épsilon y potenciales tardíos
ción de los superiores): lesión mesencefá- ven triculares con1patibles con displasia
lica o protuberancial. arritn1ogénica ventricular derecha.
o Signos de isquemia crón ica o necrosis.
Exploraciones complementarias • Otras pruebas que se solicitarán en función d e la
sospecha son:
• Hematimetría con fórmula y recue.nto leuco- - Tomografía axial con1pu tarizada (f C) cra-
citario. neal: sospecha de accidente cerebrovascular
• Bioquímica: glucosa, urea, creatin ina, sodio, (ACV) o rumor.
pocasio, calcio , proteínas rotales, creacina-cinasa Punción lun,bar: sospecha de proceso infec-
(CK) (elevado en epilepsia), lacrato-deshidrogenasa cioso en S NC o heinorragia subaracnoidea.
(LDH). AngioT C pulmonar: sospecha de TEP.
• Sistematico de orina y tóxicos en orina ,
• Gasometría arterial: nos inforn1a dd equilibrio dd DIAGNOSTICO
n1edio interno; hipoxemia e hipocapnia en el TEP.
• Rx de tórax. Se esrablece práclicamenre con la anan1nésis y la
• Electrocardiograma: explo ración física, corroborándose con las explora-
S IQ3T3: sospecha de TEP. ciones con1plen1enrarias (Algoricn,o 140- 1).
- Electrocardiograma (ECG) diagnóstico de
'
sincope. TRATAMIENTO ESPECÍFICO
o Bradicardia si.n usal persistenre < 40 1pm
en vigilia o bloqueo sinoauricuJa.r repeti- Criterios de ingreso
tivo o pausas sinusales n1ayores de 3 se-
gundos. • Coma.
o Bloqueo A V de segundo grado M obitt JI • Síncope de alto riesgo:
o d e tercer grado. - Enfern1edad cardíaai (coronaria, o estructu-
o Bloqueo alternante d e rama izquierda y ral grave: insuficiencia cardíaca, fracción de
derecha. eyección vei1rricular (FEV) baja o infi rto de
o Taquicardia ventricular sostenida. 1niocardio).
o Taquicar dia supraven tricular paroxística - Caracrerísricas d Jn iai dd ECG que i.ndiquen
• I I •
rápida. o sugieran sincope arntn11co.
o Episodios no sostenidos de raqu ica.rdia Heinatócriro menor de 30 %.
ventricular polin1órfica e intervalo QT Desequilibrios electrolíticos graves.
largo o corto. Palpitaciones en d momento dd sín cope.
o Disfunción d e n1arcapasos. Síncope durante desfuerzo o en decúbito.
o Evidencia de isquemia agu da con o sin Historia f.1.miliar de n1 uerte súbita cardíaca
infarco de n1iocardio. pren1atura.
- ECG con sospecha de síncope arrím1ico. - Se ingresará en observación con mon itoriza-
o Bloqueo bifascicular. ción contin ua durante 24 horas:
o QRS > O, 12 segundos. o Mayores de 70 anos.
o Bloqueo AV de segundo grado Mobin o Ausencia de pród.ron1os.
cipo I. o Síncopes de repetición en d mis,n o dla.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 140. Pérdida de consciencia 853

PfRl)ll)A 1)1 c·c>NS(.llN< .IA

- ¡ -
Pes HldlleOle
- -
- Relativan1ente brusca, con
Con1a
- recuperación espo ntá n ea, ----

Síncope
i
Establecer grados
sin secuelas y debida a hi-
poperfusión cerebral

Enfermedades Prolongada, que no se recu-


complen1entarias pera con el decúbito y s in ---► Trastorno conversivo
traumatismo en la caída
i
Búsqueda ele causa
Segundos de duración +
movimientos faciales+ fase ----l►► Ausencia
metabólica y orgánica poscrítica

1-2 minutos ele duración


con contracciones muscula-
- --+ Crisis tónico-clónicas
res bilaterales y sirnétricas,
con caída

1-2 minutos de duración


con pérdida de tono mus- ---► Crisis atónicas
cular y caída

De instauración lenta con


debi lidad, sudoración, sen-
--....,►► Hipoglucen1ia
sación ele hambre y confu-
.,
sron

Pérdida de consciencia +
confusión ► Hiponatremia

Pérdida de consciencia +
confusión + espasmos y con- ► Hipocalcen1ia
tracciones musculares

Pérdida de consciencia+ 1

TEP

disnea 1

Pérdida de consciencia+
cefalea hemicraneal ► M igraña basilar
posterior

Pérdida ele consciencia + !


ACV

focalidad neurológica 1

ACV: accidente cerebrovascular o ictus; TEP: tromboemboli,1 pulrnonar.

Algoritmo 140-1. Algoritmo de actuación.


ERRNVPHGLFRVRUJ
ss, Sección XII. Urgencias neurológicas

• Crisis epiléptica no conocida. diendo repetir cada 5 n1inutos hasta


• Hipoglucemia. un n1áxin10 de 1On1g.
• Trastornos hidrod ectrolícicos. ■ Dosis de n1antenin1ienco: 5-15 n1cg/
• T EP. kg/h durante 10 horas. Se di.luyen 2
• ACV. n1g. (5 an1pollas) de naloxona en 245
nlL de SG 5% y se adn1iniscran a 44-
Tratamiento 13 l n1U h respecrivamenre.
o Tia.1nina una an1p0Ua i.m.
• Serán dados de alta con tratamiento sintomático: o Flum azenilo (an1pollas de 0,5 rr1g en 5
Sincope reílejo o neuromediado e hiporen- nlL y an1pollas de l 111g en 10 n1L):
■ Dosis inicial: 0,3 mg (3 n1L) repitiendo
• I I o o

s1on orrosrauca no intensa.


- T rasrorno conversivo. a los 30 segundos si es necesario, hasta
- Epilepsia ya conocida y tratada. un n1áx.in10 de 2 n1g (20 mL).
• Medidas generales: ■ Dosis de n1anrenin1iento (sólo se re-
Oxigenorera pia y permeabilización de la vía con1ienda en los casos de con1a y/o
,
acrea. depresión respiratoria): O, 1-0,4 mg/h,
- Canalizar dos vías venosas periféricas y acLn i- para lo que se diluyen 2,5 n1g (5 an1-
niscrar suero fisiológico (SF) según necesida- pollas) en 475 n,L de SG 5% y se
des y parolog.ía de base dd paciente. administran a dosis de 20-80 n1L/ h,
M oni corización electrocardiográfica conri- respecc1van1ente.
nua. - Gluceinia hipercónica en la hipoglucen1ia.
- Monitorización de presión arterial y diuresis. T racamiei1co espeáfico de trastornos elecrro-
Paciente en con1a, una va. descartada hipo- Lícicos.
glucen1ia se adn1inistrará: • Tr;atamiento específico de la causa desencade-
o Na.loxona (ampollas de 0,4 mg en 1 n1L): nante: a todos los paciCJ1tes que requieran ingreso,
■ Bolo: 0,4 mg ( l ampolla) i. v. , pu- se solicitará valoración por especialista de guardia.

,
BIBLIOGRAFIA

Bcrgfeldc L Diffcrenrial diagnosis of cardiogenicsyncopc Fitzpatrick AP, Coop er P. Diagnosis and managemenr
and seizure disorders. Heart. 2003;89(3): 353-8. of patiencs \vich blackours. Hearr. 2006;92(4):
Calvo-Romero JM, Pérez-.Miranda M, Bureo-Dacal P. 559-68.
Syncope in acuce pulmonary embolisn1. Eur J Emerg. Jin1énez D. Díaz G, Valle M. et al. [Prognostic value of
Mcd. 2004; 11 (4):208-9. syncope in the presenration of pulnlonary en1bolisnl}.
Cosranci.no G, Solbiati M, Pisano G, Furlan R. NT-pro- Arch Bronconeumol. 2005;41 (7):385-8.
BNP for diffcrcntial diagnosis in patien rs \vith syn- Mendu M.L, McAvay G, Lampert R, Scoehr J , Tinecti
cope. lnrJ Cardiol. 2009; 137(3):298-9. ME. Yield of diagnosric tests in evaluating synco-
Cota Med ina JJ. Ceballos P. G uía clín ica del Síncope. pal ep~~odes in oldcr paricncs. Arch lnrern Mcd.
Fiscerra 20 11. www.Fisrerra.com 2009; 169(14): 1299-305.
European Hean Rhyrh,n Associacion, Heart Rhychnl Morag RM. Murdock LF, Khan ZA, Heller MJ, Brenncr
Socicry, Z ipes DP, ec al. ACC/AHA/.ESC 2006 gui- BE. Do patiencs with a negarive Emerge.ncy Deparc-
delines for manage1nent of parients \Vith ventricular n1enr evaluarion for syncope require hospital adm is-
arrhyrhmias and che prevcnrion of sudden cardiac sion? J Ernerg Med. 2004;27(4):339-43.
deach: a report of the An1crican CoUegc of Cardio- Moya i Mitjans A, Rivas Gándara N, Sarrias Mercé A,
logy/ American Hearr Association ·r ask Force and che -Pére-z Rodón J y Roca Luque l. Síncope. Rev Esp
Euro pean Society of Cardiology Com111 ittcc for Prac- Cardiol. 20 l 2;65(8):755-765.
rice G uidclines (Wriring Committee ro Ocvclop G ui- Quinn JV, Sticll lG, McDcrmott DA, Kohn MA, Wclls
delines for Managenlenr of Pacie.nts W ich Ventricular CA. The San Francisco Syncope Rule vs physician
Arrhychmias and rhe Prevention of Sudden Cardiac judgmenc and decision making. Am J Emerg Med.
Dearh). J Am CoUCardiol. 2006; 48(5):e247-346. 2005;23(6):782-6.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 140. Pérdida de consciencia 855

Reed MJ, Newby DE, CoulJ AJ, Prescott RJ, Jacqucs KG, search lnterdisciplinary Working Group; and the
Gray AJ. Thc ROSE (risk strarif'icarion of syncopc in American Collegc of Cardiology Foundacion: in
thc en1ergcncy deparcment) srudy. J A1n ColJ Cardiol. collaboracion ,vith thc Heart Rhythm Society: cn-
2010;55(8):7 13-21. dorsed by che An1erican Auronomic Socicry. C ircu-
Srrickberger SA, Benson DW, Biaggioni l. ce al. AHA/ larion. 2006;11 3(2):316-37.
ACCF Scientific Scacemenc on the evaJuation of Task Force for che Diagnosis and Managcmcnr ofSyncopc;
syncopc: fron1 che American Hea rc Association European Socicty of Cardiology (ESC); Europcan
Councils on Clinical Cardiology, Cardiovascular Hearc Rhythm A.ssociation (EHRA), et al Guidelines
Nursing, Cardiovascular Disease in thc Young, and for che diagnosis and managcmcncof syncopc (version
Srrokc, and che Q ualicy of Carc ancl O urcomes Re- 2009). Eur Hearr J. 2009;30(21):2 63 1-71.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Rigidez cervical

P. Martín More1io


CONOCIMIENTOS BASICOS • Otros síntomas asociados: fi ebre, vón1itos, a.Itera-
ción d e la consciencia, afectación neurológica (ata.xia,
La rigidez cervical se defu1 e con10 una posición diplopía, aJceraciones de la sensibilidad, etc.), cef.'llea
anorn1al del cuello, o una posición norn1aJ asociada de caracrerísc:icas d iferentes a episodios previos o d e
a un ra.ngo de n1ovin1iento lin1itado. Puede ir acon1- aparición súbita, Aen1ón dental, odinofagia, crisn10,
pañada o no de dolor en el cuello. otalgia, masas cervicales, síncon1as respiratorios, sín-
La tortícolis es una vacied ad de la rigidez cervi- dron1e constitucional.
cal. Se erara de un espasm o n1uscular, normaJmence
d oloroso, que obliga al paciente a ladear la cabeza. Anamnesis dirigida
La distonía cervical da lugar a tortícolis o p os-
tura man tenida del cuello en recro-lacero-ancero- • Antecedentes personales: inn1 t1nodepresión, pro-
colis. Gen eraln,en ce se acon1paña d e ocros signos blemas óseos o reun1áricos, procesos infecciosos del
con10 la cr isis oculógiras o distonía d e la zona área otorrinolaringológica (especialn1enre en niños),
oron1and i bulo l i n guaJ. También puede presen car n1alforrnaciones congénitas, neoplasias.
fi ebre. • ¿Ha sufrido algún traumatismo los días previos?:
El "1eningis,no asocia rigidez cervical con irrita- n1ecanismos de lesión.
ción de las n1eninges. Se acompafia de fi ebre, restric- • ¿Qué fármacos toma o ha tomado?: fárn1acos que
ció n de los n1ovin1iencos del cuello (especialn1ente pueden causar disronías n1 tisculares:
flexión), y dolor, y constituye la cond ición n1ás grave - Neurolépticoj: haloperidol, clorpromazina, le-
a descartar en urgencias. vo n1epron1azina, risperidona, olanzapina, s uJ-
La rigid e-L cervical es un signo de gran importan- pit ida, tiaprida, cleboprida, m ccoclopran1ida.
cia, pues puede ocu.lrar desde lesiones banales hasta - Dopaminérgicos. lcvodopa, LiStuida, pergolide.
graves patologías que pueden poner en pdigro la - Antagonistas del calcio: diJriazem, Auranicina,
.
vida, com o n1eningitis, cun1ores cerebrales o hen10- c1nanc1na.
rragias s ubaracn oideas. - AntiepilépticoJ: carban1azepina, fenitoína, ga-
bapcntina.
ESCUCHAR Y PREGUNTAR AntidepresivoJ: fluoxerina, serrralína.
- Litio.
Anamnesis general • ¿Ha tomado alcohol, anfetaminas, metadona?

• Motivo de consulta: rigidez cervical. EXPLORAR


• Inicio y cronología
• Localización e irradiación. Exploración física general
• Características.
• Intensidad: leve, m oderada o grave. • Constantes físicas: presión arreria.1 (TA), ccn1pcra-
• Factores que alivian o empeoran. rura, frecuencia c,trdíaca (FC), frecuencia respiraco-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 141 . Rigidez cervical 857

ria (FR), saturación de ox.ígcno (Sar02) y glucen1ia • Signos de Kérnig y Brudzinski: están presentes
capilar. De gran in1portancia la temperarura, así hasta en d 80 o/o de niños con n1eningitis bacteriana.
con10 descarta_r situación de shock séptico (hipoten-
sión, taquicardia, oligoanuria, al teración del senso- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
rio, fiebre).
• Inspección general: aspecto tóxico, alteración del Deben efectuarse según la sospecha diagnóstica.
nivel de consciencia (en1plear escala de G lasgow), No siempre son necesarias:
signos de hipoperfusión cutánea, alteración dd pa- • Analítica sanguínea con hematimetría con fó r-
' resp1rator10.
tron ' '
rnula y bioquín1ica básica con marcadores de res-
• Exploración carruopulmonar y extremidades. puesta inflan1atoria.
• Radiología simple: indicada siempre en d caso de
Exploración física específica traun1acisrno; ran1bién se recon1ienda en los niños
con tortícolis adquirida, o con sospecha de anomalías
• Buscar signos de tram11atis,11os en cudlo, espalda cervicales congénitas (sublux;1ción atloaxoidea).
y cabeza. En niños, la fractura de clavícula con fre- • Tomografía comput.arizada (T C): indica da
cuencia ocasiona dolor y dificultad de n1ovin1iento principalrnenre ante la existencia de focalidad
del cuello. O bservar la postura de e.abe-za y cuello del neurológica, fractura observada en la RX sin1ple,
.
pac1enre. pacientes en coma. Dará el diagnóstico de absce-
• Piel y mucosas: busca.r exantemas que pueden sos rerrofa ríngeos, abscesos epidurales de la 1né-
aparecer
,
en algunos tipos de n,eningicis. dula cervical, n1asas y hemorragias cerebrales. En
• Area ORL: especialn1ence en niños, descartar in- d caso de lesiones en fosa posterior será necesario
fecciones, fle.t11ones, abscesos (amigdalinos, rerrofa- completar el estudio con resonancia n1agnécica
ríngeos, quistes riroglosos), adenopatías. nuclear (Ri'v1 N). Tan,bién debe realizarse previo
• Exploración neurológica completa: nivd de a una punción lun1bar (PL), para descartar una
consciencia, pupilas, pares craneales, déficits n1otores pocencial situación de hipertensión intracraneal,
o sensitivos, reflejos osreocendinosos, babia, n1archa, que podría provocar graves cornplicaciones du-
equilibrio. ranre la PL.
• Cuello: evaluación de los músculos de cuello y • Punción lumbar: ante la sospecha de n1eningicis.
ho1n bros, punros dolorosos, induración. Movilidad También es úcil en las prin1eras horas de una he-
de cabeza y cuello, limitaciones a la 111ovilidad pa- n1orragia subaracnoidca en las que la TC puede ser
siva y acriva. Se considera rigidez de nuca cuando norn1al; aparecerán eritrocitos en d liquido cefalorra-
hay""ª incapacidad de tocttr con la barbilla el pecho, quídeo (LCR). A través del LCR se puedc establecer
así COfflO cuando existe untl Lirnitación en la flexión en diagnóstico de causas infecciosas y no infecciosas
pasiva del cuello. (T:lblas 14 1-1 y 14 1-2).

'

Tabla 141-1. Diagnóstico a través del LCR

PMN f Linfocitos l linfocitos f


Glucosa l Glucosa l Glucosa norrnal
Proteínas t Proteínas f Proteínas t
Causas infecciosas Meningitis bacteriana Meningitis tuberculosa Meningitis o encefalitis viral
Meningitis tuberculosa Meningitis por hongos Infecciones paramen íngeas
o viral en fase precoz Meningitis por listeria, Leptospira Meningitis por parásitos
o virus
Neurosffilis
Neurobrucelosis
Causas no infecciosas Meningitis químicas Carcinon1atosis meníngea Encefalon1 ielitis postinfecciosa
Enfern1edad de Behc;:et Sarcoidosis n1eníngea Enfermedades desn1ielinizantes
Meningitis de Mollaret
PMN: granulocitos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
858 Sección XII. Urgencias neurológicas

Tabla 141-2. Características del líquido cefalorraquídeo (LCR) en las meningitis según etiología infeccio

PMN Linfocitos Glucosa Proteínas


r N l r
N r N r
Tuberculosis N r l r
Hongos N r l r
P,\,\N: granulocltos.

,
TRATAMIENTO ESPECIFICO den ser dados de aira con traran1ienro con n1iorre-
lajances y anciinAamacorios no esceroideos (AINE).
Depende del cuadro causanre. En la n1ayoría de En el caso de conftrn1arse la n1eningitis es conve-
los casos se trata de procesos banales (cervicoarcrosis, niente conocer el traramienco en1pírico para iniciarlo
esguinces cervicales, contracn1ras n1usculares) y pue- lo anres posible (Tabla l 41-3).

Tabla 141-3. Tratamiento empírico de meningitis

TIPO DE PACIENTE MICROORCANIS1\i\OS TRATAMIENTO EMPÍRICO


Neonatos (< 1 n1es) Streptococcus agalacliae Cefalosporina J ' G ± ampicilina
Bacilos gramnegativos Ampicilina ± aminoglucósidos
Listeria
Niños y adolescentes Meningococo Cefalosporina J' G ± vancomicina
Haemophilus infl uenzae
Neumococo
Adultos Neumococo Cefalosporina 3" G ± vancon1 icina
Meningococo
Ancianos Neumococo Cefalosporina 3"G + ampicilina .:1: vancorn icina
Liste ria
En1 barazada Liste ria Cefalosporina 3•G + ampicilina + vancomicina
Puérpera
Alcohólico
Oncológico
1-deprim ido
Patología ORL Neumococo Cefalosporina 3·' G ± vancom icjna
Meningitis recurrente
Fractura de la base
Fístula de LCR
TBC Mycobacterium luberculosis Tuberculostáticos + corticoides
LCR: líquido cefa lorraquídeo; ORL: otorrlnolarlngológlca; TB C: tuberculosis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 141 . Rigidez cervical 859

RIC;ll)I/ c·tRVICAI SIClJNIJARIA A TRAlJMATISM<J

Síntomas o signos neurológicos


sugestivos de afectación n,edular

Sí No

Fractura, luxación o daño ligan1entoso Otros síntomas no relacionados con el


con impacto medular cuello o la 1nédula
He1natoma epidural espinal

Sí No

Cefalea Daño ligamentoso


o muscular

Sí No

HSA Fx clavicular
Hematon1a epidural o
subdural intracranea l

Fx: írad ura ;HSA: hemorragia subaracnoidea.

Algoritmo 141-1 . Algoritmo diagnóstico. Rigidez cervical secunda ria a tra umatismo.Tomado y modificado
de UptoDate.

BIBLIOGRAFÍA

Brerr-Plecgler M. Evaluarion of neck sriffness in children. sign and nuchal rigidiry in adults ,virh suspecred n1e-
Upto Date. Enero 201l. ningitis. Clin lnfccc Dis. 2002;35(1):46-52.
Luche F. Scnsitiviry and spccifity of clinical signs in Zacharia l, Andcrson BC. Evaluacion if che pacient wich
adules. Med Mal lnfecc. 2009:39(7-8):445-5 l. neck pain and cervical spine disordcrs. Upro Date.
T homas KE, Hasbun R, Jekd J, Q uagliareUo VJ. T he Enero 2011.
diagnosric accuracy of Kernig's sign, Brudzinsky's
ERRNVPHGLFRVRUJ
860 Sección XII. Urgencias neurológicas

Rl{;IIJI / ( IRVI{ Al SIN TRAl JMATISM<>

Focalidad neurológica que


sugiera afectación n1edular

Sí No

Absceso epidural espinal Fiebre


Tun1or n,edular
Otra LOE n1edular Sí No

Meningisn10 Espasmo muscular o tortícolis

Sí ! 1
¡ No
1-lematoma ECM
1-ISA
LOE cerebral
Punción lumba r Masa o Inflamación Adenopatía
cervical Enfermedades congénitas (sín-
drome de Klippel-Feil, colage-
nosis)
Cefalea
No pleocitosis Pleocitosis, Pleocitosis Miastenia grave
cultivo + o PCR + con cultivo - Psicógeno

Neumonía LS Meningitis HSA


Miositis vi ral Absceso epidural
Absceso espinal
retrofaríngeo Colagenosis

Sí No

Signos inflamatorios Absceso retrofaríngeo,


peritonsilar
Infección profunda del cuello
OMA, mas1oiditis
Sí No

Adenitis/absceso bacteriano Tumor


Mononucleosis TBC o atípicas
Infección de quiste branquial
o conducto tirogloso

ECM: esternocleidomastoideo; HSA: hemorragia subaracnoldea; LOE: lesión ocupante de espacio; LS: lóbulo superior; OMA: otitis
media aguda; PCR: proteína C reactiva; TBC: tuberculosis.

Algoritmo 141 -2. Algoritmo diagnóstico. Rigidez cervical sin traumatism o. Tomado y modificado de UptoDate.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Síndrome confusional agudo

E. Muñoz Ror,1ero, R. Ro111,ero de Castilla Gil., J. L. Za11,b1·ana Ga1·cia,


M. Vega Ror,,e·r o, A. Ca1·rriona Ga1·cla y E. del Ca111po M olina

'
CONOCIMIENTOS BASICOS • Antecedentes de sínd.ome confusional agudo
(SCA) o de dafio cerebral.
El paciente cor!fuso es aquel que ha perdido la ca- • Abuso crónico de alcoho.l o d.rogas.
pacidad para desarrollar un pensarniento claro y co- • Factores psicosociales (depresión, estrés, fa lta de
herente. Esta situación puede darse en trastornos apoyo fan1iliar) .
de base orgánica o en intoxicaciones, en los que se Factores relacionados con la hospitalización,
denon1ina tan,bién delirium y en algunos trastornos siendo éste un facror de surria in1portancia, tales
psiquiátricos. Su forma de presentación suele ser con10 inn1ovilización (p. ej.: posquin'1rgica, posrrau-
brusca y la 1nayoría de las veces es reversible. 1nií tica), deprivación de sueño, falta de adaptación
al entorno hospitalario, de.privación sensorial, encen-
Criterios diagnósticos de la DSM IV dida 001110 una reducción de los esti111ulos sensoriales
habituales (p. ej.: estancia en UCI, aisla1nienco por
• Alteración de la consciencia con disminución de enfermedad contagiosa), sobreesrin111lación senso-
la capacidad para cenrrar, n1a11rener o dirigir la aren- rial, encendida con10 au1n enco persistente de los es-
.'
c1on. tín1ulos sensoriales habituales (p. ej.: conversaciones
• Can,bio en las funciones cognitivas (coino défi cit inusuales de personas ajenas al paciente, ruidos no
de n1en1oria, desorientación, alteración del lenguaje) habituales, trasiego del personal).
o presencia de una alteración perceptiva (ilusiones,
alucinaciones) que no se explica por la existencia de Factores desencadenantes
una den1cncia previa o en desarrollo.
• La alteración se presenta en u11 corto período de • Enfern1edad cerebral primar ia.
tieinpo (habi rualn1ente en horas o días) y tiende a • Enfern1edad sistén1ica que afecta secunda.rian1ente
fluctuar a lo largo dd dia. a las funciones cerebrales.
• De1nostración a través de la historia, de la explo- • Intoxicaciones con sustancias cxógenas.
ración físi ca y de las pruebas de laboratorio de que • Privación brusca en caso de abuso de sustancias
la alteración es un efecto fisiológico directo de una o ' .
toxicas.
111/Ís enfennedades n1édicas y/o está relacionada con • Cambio del entorno habitual del paciente anciano.
el consumo o abstinei,cia de sustancias o n1edica-
111encos. Etiología

Factores predisponentes La etiología resulta muy variada, la 111ás frecuente


es la de c.ausa neurológica, pero también existen cau-
• Edad avanzada, o n,ayor de 65 afios. sas siscén1icas in1plicadas en su apal'ición, así con10
• Deterioro cognitivo previo. fún,acos que sí interesa conocer. Son n1uy an1plias
ERRNVPHGLFRVRUJ
862 Sección XII. Urgencias neurológicas

las causas, pero lo in1portanre es saber reconocer • Trastornos disociativos: son cuadxos caracteriza-
clínican1ente el síndron1e y actuar adecuadamente. dos por la alteración de las func iones integradoras
Los fárn1acos y tóxicos que pueden inducir un SCA de la n1ernoria, la consciencia y la identidad. Estos
(fabla 142-1). pacientes pueden presentar desorientación en per-
Ante todo SCA se debe plantear un diagnóstico di- sona, an1nesia disociaciva (incapacidad para recordar
ferencial ron: información personal de un hecho estresante), fugas
• Demencia: es de iJ1icio gradual, evolución crónica, (viajes repentinos o inesperados).
curso progresivo y no suele presentar Aucruaciones. • Afasia de Wernicke: aquí los nivd es de consciencia
Los acon1pañante.s refiereu un deterioro cognitivo y atención suelen ser norn1aJes y la alteración funda-
que se rernonta a n1eses o años. El nivel de conscien- n1ei1ral está en la con1prensión y en la construcción del
cia y la orientación suelen estar conservados, salvo lenguaje. No suele haber Aucruaciones y suele aco111-
en los csradios finales. La atención y la n1en1oria re- pañarse de orros defectos neurológicos {afectación dd
ciente pueden estar disn1inuidas. lóbulo temporal y parte dd lóbulo parietal).
• Depresión: es un trastorno afectivo en cuyo curso • Amnesia global transitoria: se caracteriza por una
pueden aparecer episodios d.e confusión asociados a incapacidad para aprender nueva infonnación pos-
gran en1otividad. Aunque la atención y la n1en1oria terior aJ inicio del cuadro (n1emoria anterógrada) ,
pueden e.sta_r disn1inuidas, la consciencia y la orien- n1ientras que perrnanece intacta la capacidad d.e re-
tación suelen estar conservadas. cordar lo aprendido anteriormente. No cxi.sten otras
• Episodjo maníaco de un trastorno bipolar: la alteraciones cognitivas ni del nivel de consciencia
alteración predominante aquí es la d.d estado de {enfern1edad cerebrovascular tro1nboen1bólica, epi-
ánin10. El pacieuce puede presentar hun1or desbor- lepsia, n1igraña, n1111ores cerebrales, hemorragia ce-
dante, euforia, irritabilidad, pensa111ienco acelerado rebral y sobredosis de medican1encos).
de contenido n1egalo1nanía con verborrea (lenguaje • Mutismo acinético: se caracteriza por una in-
acelerado pero coherente), hiperacrividad, distraibi- capacidad de hablar junro con inmovilidad en un
lidad e incluso aJucinaciones visuales paciente con niveles de consciencia y atención con-
• Trastorno d.e angustia: la confusión tan1bién servados (cornplicación de run1ores de fosa posterior,
puede estar presente en el contexto de una crisis o fa11o de vá_Jvulas en pacientes con hidrocefalia).
de angustia o ataque de pánico caracterizado por la • Trastorno facticio y simulación: los pacientes
aparición brusca e intensa de n1iedo y malesrar que con trastorno fa cricio fingen sínromas físicos o psi-
se acompaña de síntomas neurovegetativos, como cológicos de fonna repetida sin que exista trastorno
palpita ciones, disnea, n1areo, ren1blor, sudoración, o enfern1edad confirrnada y sin que esca conducta
náuseas, parestesias o escalofríos. El cuadro no suele se justifique por la obtención de una ganancia se-
sobrepasar los 30 n1inutos de duración y d paciente cundaria. En la sin1ulación el p:lcience finge los
recuerda por con1pleto lo sucedido. sínco1nas con la fi nalidad de obtener aJgún cipo de
• Trastornos psicóticos: en estos casos el paciente beneficio.
puede tener el nivel de consciencia, la capacidad
d.e fij ar la atención y la n1emoria intactos. Las aJu- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
cinaciones son frecuentes, sobre todo auditivas y,
atu1que el inicio dd cuadro es brusco, suele existir El paciente presenta caracteríscican1ente dificul-
historia previa de enfern1edad psiquiátrica o exa- tnd parn rnnntener o dirigir la atención de forrn11 ade-
cerbaciones. cuada, lo cual exprrsa una alteración del lenguaje y un

Tabla 142-1 . Fármacos y tóxicos que pueden desencadenar un síndrome confusional agudo (SCA)

Agonistas dopaminérgicos Antihipertensivos Levodopa


Alcohol Benzodiacepinas litio
Anl íarrítn1 icos Cocaína Narcóticos
Anticolinérgicos Corticoides Neurolépticos
Anticom iciales Digoxina Opiáceos
Antidepresivos Heroína Tóxicos industriales
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 142. Síndrome confusional agudo 863

pensarniento deso,ganizado, con lo cual es difíciJ la Exploración física específica


reaJización d e la anamnesis si no hay un fan1iliar que
conozca bien al paciente. • Exploración neurológica detallada, sobre codo la
valoració n cognitiva:
Anamnesis general - Nivel de conscimcitt. oscilante, desde la vigilia o
la leve sonm olencia, a cualquier otra alteración.
• Motivo de consulta: generaln1ente porque d pa- Ate-nción: urilizando pruebas, como por ejem -
ciente se encuentra n1uy raro y dice cosas incoheren- plo: pro nunciar una serie de !erras o palabras
tes. Es habituaI encon trar desorientación en cien1po, y solicitar al paciente que indique cada vez
espacio, persona y alceracion es d e la percepció n que se repica una previan1ence decern1inada.
como ilusiones o alucinaciones. L1 incapacidad para n1a.ntener la atenció n es
• Inicio y cronología: la forma de comien zo y evo- una de las características principales.
lución es variable, suele oscilar entre horas o días y - Orientación: se explora pidiendo al paciente
su curso es Aucruanre. que identifique a personas por su non1bre o
• Otros síntomas acompañantes: fiebre. parentesco, o el lugar en el que se encuen tra.
Habitualmente, se encuentra desorientado en
. .
Anamnesis dirigida t1en1po, espacio y persona.
Leriguaje-. se pierde la capacidad de abstrac-
• Antecedentes psiquiátricos o sistémicos que ció n, por lo 9ue será incapaz de interpretar
pueda presentar. un refrán o encon trar relaciones entre d os
• Los antecedentes inmediatos que precedieron al palabras con10 pera y manzana o rojo y verde.
cuadro: fiebre, crau1narismos, sínton1as de infección, Pensnrniento: es incoherente, sin idea directriz,
ingesta d e sustancias o n1edica1nentos, can1bios d e por lo que el discurso resulta incornprensible.
don1icilio e inn1ovilización en el anciano, privación Tan1bién se observa frecuenremenre una ten-
de sueño, cualquier detalle que pueda hacernos sos- dencia a perseverar en el misn10 cerna repitiendo
pechar una eriología orgánica. las n1isn1as respuestas an ce pregun ras disrin ras.
• Fármacos que toma el paciente habitualmente, - Mernoria: se ve afectada la men1oria inme-
y que haya podido dejar d e con1ar en los días prece- diata (segundos), la reciente (n1i nucos-horas)
dentes, bien sea por cambios d e traran1ienro o bien y la capacidad de aprendizaje, mientras que la
por olvidos o interrupción voluntaria. n1cn1oria ren1oca (la inform ación antigua) se
• Estado basal del paciente, haciendo hincapié en suele conservar. La n1en1oria inmediara y re-
las funciones cogni tivas y acrividades habituales para ciente se puede explorar pidiendo al paciente
evitar la confusión con una d en1encia establecida. 9ue repita una serie de nún1eros o palabras.
• Hábitos tóxicos. - Percepción: presenta alteraciones com o Husio-
nes (interpretaciones errón eas de un o bjeto
EXPLORAR real) y alucinaciones {percepciones d e objetos
o sensaciones sin1ilares a las reales, pero sin
Exploración física general que exista un esdn1ulo real que los esté ori-
ginando). Se suden objerivar durante la con-
• Constantes vitales: presión arterial (f A), ren1pe- versació n o n1edianre la an,tmnesis dirigida a
racura, frecuen cia cardíaca (FC), frecuen cia respira- los acompañantes del paciente.
toria (FR), glucen1ia capilar y saturación de oxígeno
(Sar02). A través de dlas se pueden d etectar signos EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
de inestabilidad h en1odinán1ica (hipotensión y ta-
quicardia); la hipoxia produce agitación , así con10 la • Hematimetría con forn1ula y recuento.
hipoglucemia, incluso agresividad. • Estudio de coagulación: puede poner d e mani-
• Inspección general: hidracación y nutrición. fiesto una alreración hepática.
• Awcultación cardiorrespiratoria • Bioquímica: glucosa, urea, creatinjJ1a, sodio, po-
• Exploración abdominal. tasio, caJcio y proteínas corales.
• Exploración de extremidades. • Gasometría arterial
ERRNVPHGLFRVRUJ
864 Sección XII. Urgencias neurológicas

• Orina mediante tira reactiva: se solicitará en caso gráfica por la posible prolongación del i.nrer-
de ancia.nos p,tra descarrar infección ur inaria. valo QT.
• Electrocardiograma: en caso de auscultación de - Agitación grave. iniciar d trararnicnco con
arria11ia, soplos o si por la clínica se debe descartar una dosis de 5-1 O ,ng 1/Ía i. m. o i.11. y, si el pa-
cardiopatía isquénuca o una tron1boen1bolia puln1onar. ciente no se controla eras 20 o 30 n1inutos de
• Radiografía de t6rax; in1ágenes de condensación observación y tao1poco presenta reacciones
o derrames. adversas, se puede repecir la dosis.
• Ponci6n lumbar y tomografía computarizada - Ancianos: las dosis recon1cndadas son meno-
(TC) de cráneo: en función de la sospecl1a diagnós- res, pudiendo iniciarse con 0,25-1 ,ng, repi-
.
nea que se tenga. tiendo cada 4 horns si es necesario. En casos
de agitación grave se puede iniciar el rrara-
TRATAMIENTO ESPECÍFICO n1ienro con 2 mg.
En parientes terrninaleJ~ el halopcridol también
Medidas generales es el fá.rn1aco de elección, pudiendo asociarse a
opiáceos en los casos en los que el dolor haya
• Medidas generales de estabilización del paciente, sido d desencadenance del cuadro.
penneabilidad de la vía aérea y estabilidad hen1odi- - Efectos secundarios:
nán1ica (retirar prótesis dentales, aspirar secreciones o Distonlas agudas que pueden ser tratadas
orofaríngeas, canalización de una vía venosa). n1ediance la adn1inisrración de biperideno
• Proporciona.r condiciones an1bientales adecuadas 2,5-5 nzg i.,n. que se puede repetir cada
para favorecer la orienración. Traro tranquilizador. 30 n1inuros hasra un n1áxi1no de 20 n1g.
Las medidas de concención física sólo deben em- o Acatisia (inquierud y necesidad de esrar
plearse en circunsrancias excepcionales, n1ienrras no en constante n1ovimienro) que suele res-
sea efecrivo el cracan1ienco n1édico. ponder a la administración de diazept1"1
• Corrección de las causas detectadas (hipogluce- 5- 1Omg. 11.0.
mia, deshidratación, fiebre, hipotennia, isquen1ia • También se pueden utilizar: levornepro,nazina
cardíaca, arrianias, intoxicaciones o síndron1e de 25 rng (1 arnpolla= 25 ,ng) i.f!J.
abstinencia a alcohol y otras drogas, hipoxia, reten- • Tiapride 1 comprimido/8 horas, útil en sedación
ción urinaria, in1pacración fecal). de ancianos, convalecienres posquirúrgicos, ere.
• Consi.derar la administr-ación de tiamina 100 mg/i.v.
previa a la iJ1fusión de suero glucosado, según la sos- Antipsicóticos atípicos
pecha eriológica.
En diversos estudios se esrán demostrando como
Tratamiento farmacológico alternativa eficaz aJ haJoperidol:
• Risperidona: a dosis inicial de 0,5 mg/ 12 horas,
Antipsicóticos clásicos pudiendo incren1encarse hasta 1,5-4 mg/día (vía
oral).
Se adn1inistran para intentar evitar las aJreracio- • Olanzapina: a dosis de 5-10 n1g/día (vía oral).
nes conductuales peligrosas:
• Haloperidol: (ampolla de 5 mg en I mL) El t /SO de a,nbos fdr,naros se ha relocionado con 1111
- Se considera d anripsicócico de elección; aumento de accidentes isquémiros cerebrnles en anrin-
controla los sínton1as con dosis de enrre l y nos, por lo que su utiliutción en este grupo de edad será
1O n1g/ d.ía. valorada con precaución.
Dosis inicial: 5 n1g i.m. o i.v. lento, doblando
la dosis cada 20 minuros hasta alcanzar la Benzodiazepinas
n1áxima dosis de 30 mg/dosis.
Dosis de manrcni.nuento: se diluyen 25 n,g (5 Su uso en 01onocerapia se lin1ica al SCA origi-
ampolJas) en 250 n1L de SF y se adn1inisrra_n nado por el síndron1e de abstinencia al alcohol o a
1-5 n1g/h ( 10-50 111 L/ h, rcspcctiva.n1en re). La hipnóticos sedantes o al asociado a crisis epilépticas.
vía i.v. precisa monicorización deccrocardio- En asociación con anripsicóticos se indican en aque-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 142. Síndrome confusional agudo 865

Uos pacientes que sólo toleran dosis bajas de éstos. • Clorazepato dipotásico: 25-50 n1g vía i.m. que se
En el resto de situaciones se desaconsejan. En las in- puede reperir cada hora hasta sedación.
dicaciones descritas pueden ser l'.1ciles: • Lorazepam: 1-2 mg v.o.
• Diazepam: (ampoUas de 1O mg en 2 mL, com-
pri n1idos de 5 y 1O n1g): 5 n1g v. o. o i. v. len ca. Se Otros
diluyen 10 n1g (1 an1polla) en 8 n1L de SF y se ad-
nlinisrran 2 mg/min hasta control de la crisis de agi- VitaminaB 1 en alcohólicos o n1alnurridos l an1po-
tación o alcanzar dosis máxima de 40 1ng. lla incran1uscuJar.

,
BIBLIOGRAFIA

hrcp://www.fiscerra.com/guias2/ confuso. a,p bcrter in screcning rhan as a diagnosric insrrun1cnc?


An1crican Psychiacric Association. Practice guiddine for lnr J Gcriatr Psychiarry. 2002; 17(12): 1112-9.
che rream1enr of paticnts with dclirium. [ lnrerncc]. Mayo-Sn1irh MF, Bccchcr LH. Fischer 11-, et a!. Ma-
1999. http://psychiacryonline.org/conrcntaspx?booki- nagen1cnr of alcohol wichdra,val deliriu n1. An cvi-
d=28&secrionid=168 1952 dence-based pracrice guideline. Arch lnrern Med.
AJrin1ir S, Prars M. Síndrome confusional en el anciano. 2004; 164(13): 1405-1.
Med Clin (Barc). 2002; 11 9(10):386-9. Meagher DJ. Delírium: optimising rnanagcn1cnr. BMJ.
Bro\vn "fM , Boyle MF. Deliriun1. BMJ. 2002;325(7365): 200 1;322(7279):144-9.
644-7. Mitral D, Jimerson NA, Nee1y EP, cr al. Risperidonc in
Espino DV, Jules-Bradley AC, Johnscon CL, Mouron the treatn1enc of deliriun1: result:s from a prospective
C P. Diagnostic approac;h to che confuscd cldcrly pa- opcn-labd tria!. J Clin Psychiarry. 2004;65(5):662-7.
tient Am Fam Physician, 1998;57(6): 1358-66. Molina T, Muflo-¿ J, Martint>2 M, Montero FJ, Jiméncz
Glcason OC. Deliriurn. An1 Fam Physician. 2003;67(5): L. Agitación psicomorriz y síndrome confusional
1027-34. agudo, 2004;59:367-7 1.
Han CS, Kim YK A doublc-blind tria! of risperidonc and Parellada E. Baeza 1, de Pablo J, Maróncz G. R.i$peridone
halopcridol for ch.e crcatmcnt of dcliriun1. Psychoso- in thc treatmcnr of parienrs with delirium. J C lin Psy-
rnatics. 2004;45(4): 297-30 l. d1iatry. 2004;65 (3 ):348-53.
Jackson KC. Lipman AG. Drug therapy for deliriun1 in Sanchidirán MM, AlvarczA, Péra Jara J, Góma B, Síndron1e
rerminally iH patienrs. Cochrane O acabase Syst Rev. confusional agudo (delimirum). En: Vázqua lima MJ,
2004: (2):CD004770. Casal JR (t.-d.~ ). Guía de acruación en urgencias. 20 1O.
L,urila JV, PitkaJa KH, Scrandberg TE, Tilvis RS. Con- Tauscher J. Tauscher-Wisniewski S, Kasper S. Trear-
fusion assessn1cn t mechod in the d iagnoscics of de- n1ent of patiencs ,vith deliriun1. Am J Psychiacry.
lirium an1ong aged hospital parients: ,vould ir serve 2000; 157(10): 1711.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Trastornos del movimiento

l. Ojeda Garcla-Ese1·iba110 y J. J. Cota Medi,,a

CONOCIMIENTOS BÁSICOS son difícil de diferenciar de los tics, corea o de la


disconía.
La in1portancia de esce capítulo reside en que, si • Temblor. n1ovimienro oscilatorio rítmico. Es d
bien son poco frecuentes como motivo de consulta en n1ovi111ie.nto anormal n1ás frecuente.
urgencias, la ausencia de un diagnóstico acarrea una • Tics: los tics se definen como movünientos (tics
in1porranre n1orbin1orralidad. Desde un punto de visea morores) o sonidos (rics vocales) reperidvos y estereo-
clínico y didáctico, se distinguen dos grandes gn1pos: tipados carentes de objetivo. Aun1enran en intensidad
en situaciones de ansiedad y faciga y disnlinuyen al
Discinesias o síndromes hipercinéticos realizar otros actos que requieren concentración.

Se definen por la existencia de n1ovin1ientos in- Síndromes ríg ido-acinéticos


volun tarios manifiestos con10 son: o parkinsonismos
• Atetosis: n1ovimientos musculares irregulares e in-
concrolados que di,fi culran el conrrol de la postura y Se definen por la falca de n1ovi1niento o acinesia
del n1ovin1ienro de las extremidades. y por la lentitud del movin1ienco o bradicinesia, a
• Acatúia: escado de inquietud objetiva y subjetiva, veces acon1pafiado de un aun1ento del cono n1uscular
que se caracteriza por la in1posibilidad de pennane- o rigida..
cer quieto, junto con la cornpulsión de n1overse. En urgencias se consideran las cuatro forn1as de
• Balismo: movin1ientos abruptos, impredecibles, presentación de los trastornos del n1ovirnienco: la ri-
de sacudida violenra, con frecuencia Ltnilaterales y gidez, la distonía, el parkinsonisrno, mioclonías y la
proximales. corea-balisn10.
• Corea: movin1ienros involuntarios breves y sin fina-
lidad aparente, de la parte distaJ de las extren1idades RIGIDEZ MUSCULAR
y la cara, que pueden aparecer de forn1a impercep-
ri ble. Espasricidad, rigidez muscular o hiperronía se re-
• Oistonía: trastorno del 111ovin1iento caracteri- fiere a 111úsculos tensos y rígidos. También se puede
zado por la existencia de contracciones n1usculares Uan1ar «tensión» inusual o aurnenro del tono 111uscular.
sostenidas, que generan n1ovin1ienros repetitivos de La rigidez es la principal n1anifesración de:
torsión, o posruras :tnorn1ales, generaln1enre acom- • Síndrome neuroléptico maligno (SNM): emer-
pañadas de dolor. gencia n1édica rara, grave y porencialmenre fatal, que
• Mioclonías: n1ovin1icntos n1uscuJa.res involunta- se asocia al uso de n1edican1enros neurolépcicos y que
rios, rápidos y breves. Pueden producirse por con- se caracteriza por presentar hipertern1ia, rigidez
tracción n1uscular (positivas) o por pérdida brusca n1uscular, alteración de la consciencia y disautonon1.ía,
dd tono (n1ioclonías negativas o asterixis). A veces además de la devación de la creatina-cinasa (CK).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 143. Trastornos del movimiento 867

• Síndrome serotoninérgico (SS): es un trasto rno • Localización.


yatrogénico relacionado d irecran1ence con el uso de • Características:
esros fitrn1acos, resultado d e la inreracción farn1aco- Rigidez en rubo d e plon10: SNM.
cinética y farrnacod inán1ica de d os o n1ás de d ios, Tono m uscular aumentado, sobre tod o en
d e la corn binación de éstos con aJgunos analgésicos, excren1id ades inferiores: SS.
an ribióricos, anci rrerrovirales, antiparki nso nianos o - Rigídez tipo rigor 1nortis: HM.
con s usrancias ilícitas com o ácido lisérgico (LSD) y - Rigidez con sign os catarónicos y m utism o
3-4 n1erilenodioxim ecilanfecan1ina (NDMA). acinécico: CL.
- Antidepresivos-. an1i triptilina, clon1ipran1ina, - Rigidez generalizad a con espasmos n1uscuJa-
in1ip ran1ina, Auoxerina, sertra lina, Auvoxa-
. . . ,
res in censos e 1n cern11cences: cenu1os.
n1ina, paroxetina, trazod on a, ven lafaxin a, - Rigid ez generaJizad a con par estesias acral y
m ircazapina, ciralopra m. bucal: hipocalcemia.
- Antipsicótiros-. risperidona, olanza pina. Malestar general, taquipn ea, rigidez de los
- Analgésicos-. cran1adol, petidina, sum acriptá.n. n1 úsc ulos d e la cara y el cuello, m ialgias,
- Antiparkinsonianos-. selegilina. cen1blores y espasn1os n1usculares, seguido de
. . ' ' , . .
- Antibióticos y antirretrovirafes-. erirromjcin a, cecan ta: 1ncox1cac1on por estr1cn1na.
linezolid, rironavir, saqui navir, efavirenz. • Intensidad: viene definida por la exploración física.
- Otras sustanciar. buspirona, ondanserrón y litio. • Otros síntomas o signos asociados:
- Hipertern1ia (> 40 grados): S.N M, SS, HM,
Con respecto a la clínica se presen ta en las pri- CL.
n1eras 24 horas siguien tes a la exposición del agente - Fiebre: procesos infecciosos.
causal y se caracteriza por presentar cambios en el - Trastorn os psiquiátricos: SNM, SS, C L, hi-
estado n1ental (confusión, agitación y d esorienta- pocalcemia, esrricnina.
ción), can1bios au tonó micos (los n1ás frecuentes, - M otilidad in tescinal:
sudoración e hipercern1ia que no sobrepasa los 40°, o Aum en cada: SS.
hi pertensión arterial) y can1bios neuro n1uscu lares o Norn1al o disn1inuida: S NM., C L.
(mioclonías h iperre:flex.ia y rigidez n1uscuJa r de ex- o D ism i.nuida: HM .
tren, idades inferiores).
• Hipertermia maligna (HM): es una en ferm edad Anamnesis dirigida
hered.itaria que ocasiona un a rápida elevación de la
tem peratura corpo ral (fi ebre) y con traccio nes n1us- • Anteced.entes personales:
cu lares incensas cuand o la persona afectada recibe - T rastornos psiquiátricos: SNM, SS, CL.
anestesia general. - HipocaJcen1ia, m etástasis osceoblásticas (cát1-
• Catatonía letal (CL): síndron1e neuropsiqu iácrico cer d e n1an1a, próscaca), insu ficiencia ren:d:
caracterizado por anorn1alidades n1otoras, q ue se hipocalce1n ia.
presenta.n en asociación con alteraciones en la cons- • ¿Qué fármacos que ha tomado?:
ciencia, el afecto y d pensan1ien to. - N eu rolép ticos (haloperido l, clorpro m azina,
• Infecciones como el tétanos o la rabia Aufenazina): S NM.
• Hipocalcemia aguda: s(nton,as por irritabilidad neu- - Sobredosis de in bibidores sd ectivos d e la re-
ron1uscular con10 calan1bres en las piernas y espaJda, captación de seroto nina (ISRS), antidepresi-
laringoespasmo, convulsiones generalizadas y recan ia. vos rricíclicos, s urnacriprán: SS.
• Intoxicación por estricnina (veneno u tilizado Rdajan tes m usculares d espolarizan tes o anes-
para n1atar pájaros y roed ores). tésicos halogenados inhaJad os en < 24 horas:
HM.
Escuchar y preguntar - Nifedípino + sulfato de m agnesio: hípocalcc:n-tla.
- H eparin a: hipocalceinia.
Anamnesis general • ¿Ha consumido alguna sustancia toxica?: anfeta-
minas, cocaínR: SS.
• Motivo de consulta: rigi,dez muscular. • ¿Ha sufrido alguna herida sucia y anfractuosa y
• Inicio y cronología no está vacunado del tétanos?: tétanos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
868 Sección XII. Urgencias neurológicas

• ¿Ha sufrido alguna mordedura de animal~: ra- resco de parán1ecros solicitados, con excepción del
bia. calcio que se encuentra bajo.
• ¿Ha manejado estricnina? • Gasometría arterial (GSA): siempre para valorar
el n1edio interno. Se encontrará acidosis n1ecabólica.
Explorar • Rx de t.órax.
• Electrocardiograma: alargamiento dd QT (hipo-
Exploración física general calcemia), arricn1ias.
• Tomografía computa.rizada (TC) craneal y pun-
• Constantes vitales: presión arterial (TA), tempe- ción lumbar: si hay sospecha de infección del sis-
ratura, frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respira- tenia nervioso cenera!.
toria (FR), glucen1ia capilar y saturación de oxígeno
(SacOz). La hipertensión, raquicardia, caquipnea e Tratamiento específico
hiperccrnlia: SNM, SS, HM, CL
• Inspección general: Criterios de ingreso
- Diaforesis: SS, CL SNM, HM.
- Palide-L: SNM. Todos son procesos que requieren ingreso hospi-
- Moceada: HM. talario, algunos en UCI.
• Exploración cardiorrespiratoria
• Exploración abdominal Tratamiento

Exploración física específica • Medidas de soporte vital avanzado si fueran precisas.


• Medidas generales:
• Exploración de extremidades: se valora la rigide-L Mantas frías para d tratamiento de la bi -
o cspasricidad a rravés de la escala de Ashworch. perrern1ia, ya que es debida a la conrracción
1: no hay aun1e11to del cono. n1uscular.
2: leve aumenro del cono. - Sondaje nasogástrico por d a.leo riesgo de
3: aun1ento n1oderado del cono. broncoaspiJaciones.
4: aun1ento intenso del cono. Profi laxis de la enfermedad cron1boen1bólica
5: la parre afecrada esra rígida. venosa (ETEV).
• Exploración neurológica: - T racamiento de la acidosis n1erabólica si la hay.
- Estado n,ental: presentan agitación, estupor - Trata1nienro de las arritmias si las hay.
o con1a. • Síndrome neUJ'oléptico maligno:
- Pupilas n1idriáticas: SS. - Suspender d neuroléptico.
- Reflejos: - Bromocriptina 2,5 n1g/8 horas y aun1en-
o Hiperreflexia: SS. rando dos días después 5 n1g/8 horas por
o Normales: CL sonda nasogáscrica (SNG).
o Hiporreílexia: SNM, HM . En cuadros graves: dantroleno 1- 10 nJg/kg
- Signos de C hvostek y T rou~ u: h.ipocalcemia. i. v. con10 rracan1ieuco de choque y después
25 n1g/24 horas con aumento a 25 111g/ J 2 horas
Exploraciones complementarias en días posteriores.
• Síndrome serotoninérgico:
• Hematimetría: generaln1enre leucocitosis. - Suspender d fSRS.
• Estudio de coagulación. - Leve: benzocUacepinas i. v . o v. o.
• Bioqní.mica: se solicitará glucosa, urea, crcarini.na, Grave: ciprohcptadina 4-8 n1g v.o. de inicio,
sodio, potasio, c:tlcio, proteínas corales, rransan1ina- seguido de 8 111g/6 horas.
sas, fosfacasa alcalina, lacraco-deshidrogenasa (LOH) • Hipertermia letal:
y CK. Como consecuencia de la rigida 1nuscular se - Hipervcnti1ar con oxígeno al 100 % .
encontrará la CK muy elevada, y si es 111ayor a cinco - Danrroleno: iniciar con 2,5 lng/kg en bolos
veces su valor se habla de rabdo,niólisis, cuya conse- cada 5 niinucos y conrinuar con una perfu-
cuen cia será que se encontrarán tan1bién elevados el sión de 1-2 n1g/kg/h.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 143. Trastornos del movimiento 869

• Catatonia letal: • Levodopa.


- Benzodiacepinas i. v. • Feniro(na.
• Hipocalcemia: • Carbamazepina.
- Bolo 200-300 mg Ca2• demento en 10 n1inucos. • Cocaína.
- Preparados:
o C loruro cálcico {ampolla de 270 mg de Clínica
calcio elen1enro en l On1L, por canco l n1L=
27 mg de calcio ele1nento). Suele ser una distonía focal, generaln1ente en
■ Hipocalcemia severa: dosis inicial de cuello y en forn1a de rorrícolis, pero si es n1ás ex-
2-4 n1g/ kg, para lo cual se diluyen tensa pueden presentar crisn10 facial, crisis ocu-
270 n1g de calcio elen1en to en 100 mL lógiras, blefaroespasn10 y disronías axiales y de
de SF y se adminisrran en 15 n1inucos. exrremidades.
Se continua con la perfusión, para lo
que se dil uyen 270 n1g de calcio d e- Diagnóstico
n1enco (l an1polla) en 250 nlL de Se
5% y se adnúniscran a una dosis de 2-4 n1FJ Es clínico, eras indicar el paciente el fárrna co que
kg/h (125-250 nillh pa.ra 70 kg). ha ron1ado hace rnenos de 24 horas (precoz), aunque
o Gluconaco cálcico al 10 %: (viales de 4,6 el 90 o/o de ellos suden presentarla en los prin1eros
nlEq en l O mL). cinco días de traramienco.
■ Dosis inicial: 7-14 mEq para lo que se
diluyen 1-3 viales en 100 n1L de SG Tratamiento
5% adn1inistrados en 15-20 n1inuros.
■ Dosis de n1ancenin1ienco: 9,2-13,8 Biperideno (solución inyectable 5 ,nglrnl, com-
mEq (2-3 viales) se diluyen en 500 nil primidos 2 rng, 4 mg retard): inicialn1enre se admi-
de se 5% y se adn1inisuan a 21 nu.lh, nisrran 5 mg i. v. o i. n1. La dosis puede repetirse cada
30 n1inutos con un n1áxin10 de cuatro ,tn1pollas en
• Intoxicación por estricnina: 24 horas, si no n1ejora la clínica. Posreriorn1ence se
- Diazepan1 (ampolla de 1O n,g en 2 n1L): indica craran1ienro oral durante 3-5 días a dosis de
o Dosis de acaquc: se diluyen l On1g ( l ampo- 2 n1g cada 8 horas.
lla) en 8 n1L de SF y se adn1iniscran 2 n1p/
n1in hasca d con crol de la crisis de agitación PARKINSONlSMO
o aJcanza1 la dosis n1áxin1a de 40 n1g.
o Dosis de n1anccnimiento: 2- 1O n1g/h. Agudo
Dependiendo del rien1po que pretenda-
mos manrener la perfusión se ucilizan dos • Es n1uy poco frecuente.
diluciones: 10 n1g (1 an1poUa) en 50 mLde • Sus causas son:
SF o 50 mg (5 an1pollas) en 250 mL de Infección por n1icoplasma.
SG 5% y se adn1inisr.ran a l 0-50 n1L/h, Fármacos: anfocericina B (quimiocerápico),
.
respect1van1en re. neurolépricos, anrieniéticos, flunarizina, a.nri-
Ingreso en UCI. depresivos cricíclicos (ADT), carbamazepina,
valproaro, feniroína, lan1orrigina.

DISTONIAS Mielinólisis central pontina, co1no conse-
cuencia de una corrección rápida de una hi-
.
Los fárn,acos son la causa n1ás frecuente de ponarrem1a.
consul ta en urgencias por disconía aguda. Suelen - T óxicos: alcohol med]ico, heroína, mercu-
aconrecer en personas jóvenes y rras la roma de: rio, monóxido de carbono, l -meril-4-fe-
• Antidopan1inérgicos: haloperidol, sulpirida. ni 1- 1, 2,3, 6-cerrahid ropirid in a (M PT P),
• Anrien1écicos: cleboprida, n1ecoclopran1ida. herbicidas.
• ln hibidores de la recaptación de seroronina o adre- • Clínica: bradicinesia y rigidez, con afecración bi-
nalina: venJafaxina, duloxecina. lateral y sin1érrica, y ceinblor postura! o de reposo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
870 Sección XII. Urgencias neurológicas

'
• Tratamiento: d cratainien to consiste en la admi- MIOCLONIAS
nistración de un agonista dopa1ninécgico o bien anti-
colinérgicos. Sin ernbargo, er1 pacientes con trastorno • Es la n1anifesración d e u na encefalopatía n1eca-
psiquiátrico, la adn1inistración de agonistas dopan1i- bólica por fa llo hepático o renal. Tarn bién se ven
nérgicos puede en1peorar el cuadro psiquiátrico. en el síndron1 e seroconin érgico, el síndron1e d e
abstin en cia a drogas y la intoxicació n po r opiá-
Síndrome de acinesia aguda-hiperpirexia ceos. Fármacos co n10 cefuroxi m a, in1ipenem,
antidepresivos tricíclicos y el lirio pueden d esen-
• Se produce en pacientes con enfern1edad de Par- cadena rlas.
kinson de larga evolución q ue por alguna razón • Tratamiento:
reducen de forrna in1porrante y suspenden brusca- - T racan1iento sintomático.
n1enre su m edicación antiparkinsoniana. Se pued e - C uando n o se con oce la causa se usa se usa
producir en ingresos hospitalarios. levetiracetan1 y piracera1n: son fármacos se-
• Clínica: acinesia excrerna con h iperrernlia. T am- guros y bien tolerados, por lo que son de elec-
bién pueden presentar rigidez espontánea, dis- ción como fármacos de inicio.
n1inución del nivel de consciencia, taquicardia, o Levetiraceta,n: iniciar con dosis de
hipertensión y taquipnea. 500 n1g a 1.000 n1g/cüa repartido en dos
• Exploraciones complementarias: elevación de dosis. Las dosis tera péuricas están entre
C K (pued e haber rabdon1iólisis), &acaso renal y aci- l.000 n1g y 3.000 mg/día.
dosis m etabólica. o Piraceta,n: iniciaI con 2,4 g/dia repartido
• Tratamiento: en tres dosis. Las dosis terapéuticas están
- Fluidorerapia: 2. 500-3. 000 m L de suero glu- en el rango de 2,4 g a 24 g/día.
cosa lino en 24 horas.
- Adn1in isrrar vitamina B 1• COREA-BALISMO
Man ras frías para la hiperterm ia.
- Sondaje nasogástrico. • D e forma aguda se deben a lesiones estructUiales
Reinsta uiar d tratamiento antiparkiJ1soniano d el sisten1a nervioso central d e origen isquén1ico,
por sonda. aunque tan1bién p ued en ser d ebidas a una h ipo-
- T racamiento de la acidosis m etabólica, arrir- gluce1nia, infección del SNC, enfern1edades auroin-
n1ias si las hubiera. n1unes.
Rigidez: b ron1ocri ptina y dancrolen o (des- • Se asocia a cártcer de pulmón de células pequeñas.
crito an reriorn1er1te). • Tratamiento: el de la causa.

BIBLIOGRAFÍA

CabalJol 'N , Martí MJ. T rasrornos :igudos del n1ovim iento Luquin t-.4R. di C audo C, Carmona M. Trastornos
secundarios a fármacos. JANO. 2006; 1605;34-6. del n1ovin1ienro hipcrcinéticos (11). Corea. dis-
Erro ME, Gastón 1, Navarro MC. Los rrastornos del mo- ronía y síndrome de piernas inquietas. Medicine.
vin1ie.nto en urgencias. An Sist Sanir Navar. 2008;3 I 2011; 10(73 ):4958-64.
(S uppl 1):127-40. Sepúlveda JM, Góma SM. T rasrornos del n1ovin1ie11ro.
Luquin R. Trasrornos del Movimiento. C línica Uni- Rn: C arlavilla AB. Caltelbón FJ, García Jl , et al
versidad de Navarra. 3 Agosto 201 l. ,vww.cun.es/ (eds.). Manual de Diagnóstico y Terapéutica n1é-
area-saJ ud/ en fer n1edad es/sistema-nervioso/ tras ror- dica. 6:t ed. HospitaJ Universitario 12 de Octubre,
nos-n1ovun 1ento 2007;76; 1047-63. file;///C:/Users/virginia/Do,vn-
Luquin MR, di Caudo C, Carn1ona M. Trastornos dcl loads/ Manual+de+ Diagnostico+y+T crapeurica+Me-
movin1ienro hipercinéticos ([). Temblor esencia], tic.~ dica+l 2+de-t-Oetubre. pdf
y mioclonías. Medicine. 201 1;10(73):4952-7.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XIII

,
URGENCIAS REUMATOLOGICAS
,
Y TRAUMATOLOGICAS

Capítulo 144. Semiología y exploración física en reumatología


Capítulo 145. Dolor cervical
Capítulo 146. Dolor de espalda
Capítulo 147. Dolor de hombro
Capítulo 148. Dolor de codo
Capítulo 149. Dolor de muñeca y mano
Capítulo 150. Dolor de cadera
Capítulo 151. Dolor de rodilla
Capítulo 152. Dolor de tobillo
Capítulo 153. Dolor de pie
Capítulo 154. Esguinces
Capítulo 155. Fracturas
Capítulo 156. Luxaciones
Capítulo 157. Monoartritis
Capítulo 158. Síndrome fibromiálgico
Capítulo 159. Traumatismo craneoencefálico
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Semiología y exploración física


en reumatología

J. J. Cota Medina

CONOCIMIENTOS BÁSICOS y está presen te en un áre-.t deterininada d e la articu-


lación.
El d olor ar ticular es uno de los n1otivos de con-
sulta m ás frecuentes en urgen cias, ya gue el 40 o/o de Una va que se tiene claro que se está anee un
los n1ayores de 60 anos lo padece y en la población dolor articular, se ha de definir de la siguiente n1aa era:
joven y adulta, ran1bién es m orivo frecuenre de d e- l. Forma de inicio: súbito, agudo o progresivo.
rnanda de asistencia. D etrás de esre síntorna se en- 2. Número de articulaciones afectadas: m o-
cuentran un sinfín de enfermedades, algunas de las noarcicular, oligoarticular {enrre dos y cua-
cuales tien en una imporr:u1cia y trascendencia ral, tro) y poliarticular (m ás d e cua tro).
gue no deberían pasar desapercibidas para el n1édico 3. Tipo de articulación afecta; peque.fia,
de urgen cias. grande o axial (h on1bro , cadera, colun1na y
Anee cod o dolor ar ticular se debe saber si real - sacro ilíaca).
n1enre lo es (dolor n o articu lar por afccración de 4. Afectación simétrica o no {afectació n d e
hueso, músculo, rendó n, ligan1enro, bursas), así más d e una articulación).
con10 las características gue definen al dolor d e ori- 5. Evolución aditiva o migratoria (afectación de
gen m ecánico y al de origen inJlamacorio, de gran n1ás d e una arriculación).
ayud a para el diagnóstico diferencial (fabla 144-1):
• El dolor articular o artralgia o artropatía es ague- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
que con1pron1ere rodo el espacio articular, por canco
el enfern10 presenta d olor e inflan1ación en coda la Anamnesis general
articulación, con limitació n dolorosa aJ n1ovin1ienro
en codos los plan os. • Motivo de consulta; dolor a.rricular.
• El dolor no articular o extraarticular se presen ta • Inicio del dolor (cuándo y cóm o apareció) y cro-
con la realización de alg unos n1ovin1ientos, no todos, nología (evolución , ritmo horario dd dolor).

Tabla 144-1. Diagnóstico diferencial entre dolor mecánico y dolor inflamatorio

Dolor n1ecánico Dolor inflamatorio

Aparece o aumenta con el movimiento Es perm anente


Mejora e, cede con el reposo No n1ejora con el reposo
De localización precisa De localización difusa
No despierta al paciente por la noche Suele despertar al paciente por la noche
No presenta entun,ecin,iento niatutino Presenta entumecím iento n,atutíno
ERRNVPHGLFRVRUJ
874 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

• Localización dd dolor, nún1ero de articulaciones • Alteraciones en la marcha:


afectas, tipo de articulación afecta e irradiación dd - Marcha «de pato»: coxarcria bila teral o mio-
dolor. paóa.
• Características dd d olor: se establece la diferencia - Arrastre de los pies: artri tis reu macoidea
entre dolor arricular o no articular. avanzada.
• Intensidad (si incapacita, lin1ira o no afecta a la Marcha normal con bastones: poli crau ma-
acrividad diaria del enfermo). ris1no o falca de confianza.
• Factores que alivian o empeoran: n1ovimiento, - Marcha balanceante (en vaco): artrosis bila-
reposo. teral de rodilla.
• Otros síntomas o signos asociados: fiebre, pér- - Marcha a saltos: gota.
dida d e peso, anorexia, inflan1ación, deforn1idad , • Actitud.es posturales:
run1efacción. - Flexión de rodilla en posición escárica con
apoyo de punta dd pie: artriris de rodilla.
Anamnesis dirigida - Flexión de columna y fijación de ooa n1ano
sobre región lun1bar: lun1balgia.
• Antecedentes personales. - Búsqueda inmediata de apoyo o sedestación
• Antecedentes familiares. en: obesos (arcropaóa por sobrecarga), en pa-
• Hábitos tóxicos. cientes caquécticos (neoplasias óseas o hen1a-
cológicas) y pacientes débiles (enfennedades
• •
EXPLORACION FISICA neuron1usculares).
• Facies:
Para realizar una adecuada exploración física - Eritema facial «en alas de mariposa»: lupus
co1npleta del enferrno y de todas las articulaciones, eriren1acoso sistémico (LES).
ha y que ser sisten1árico, de cal forn1a que el orden a Eritema rojo 1rioldceo oscuro en frente y región
seguir en la exploración debe ser el siguiente: s11perior de tórtz;,:·. dermatomiositis.
l. Paciente de pie: estática vertebral, estática - Tirantez cutdnea de la cara con boca pequeña:
de las extren1idades inferiores, alteraciones en esclerodern1ia.
los pies y 111ovilidad de la colun111a ltunbar. - Nariz «en silla de montar»: policondritis reci-
2. Paciente sentado: columna cervical y dorsal, divante.
articulació n ten1poromaJ1dibular, hombros, - Enrojeci1niento ocular en relación con una
codos, n1u11ecas, n1anos, tobillos y pies. po.1ibie uveltis, queratitis o conjuntivitis: en -
3. Paciente en decúbito supino: rodillas, cade- fern1edad de Reicer (artritis inflamatoria se-
ras y articulacion es sacroilíacas. ronegaciva que aparece eras ciertas infecciones
4. Paciente en decúbito prono: columna dor- gascroinrestinales o genitourinarias, acon1pa-
sal y lumbar (dolor), caderas y sacroilíacas. ñadas a menudo de clínica ocular y cunínea),
espondiloart ropatias, síndrome de Sjogren
Inspección (enfermedad reuJnárica infla.n1atoria crónica
de causa desconocida, caracterizada po r se-
Conlienza en d n1isn10 n1omento en el que el en- quedad en los ojos y en la boca d ebidas a w1a
fern10 cruza la puerta de entrada a la consulta donde disminución de la secreción de las glándulas
se observa si entra can1inando, solo o con ayuda o lagri1nales y salivales).
en silla de ruedas, cuál es su expresión facial, cuál es • Eritema o rubor (desde tona.lidades rosadas a ro-
su actitud posrural si entra can1inando. Se contint'1a jo-violáceas). Es típico en broces de reun1a tis n10 y se
cuando al paciente se le indica que se desnude (en en cuentra ausente en arrriris reumatoide y en conec-
. ,
el caso de m ás de w1a articulación afecta), donde se avo panas.
aprecia s u agilidad o dificulrad para hacerlo, el uso • Tumefacción: a1m1cnco del volumen de una arri-
de n1ovimiencos alternativos para evitar el dolor y su culación , rebasando sus Lín1ites, por aun1enco de sus
.'
cxpres1on. parces blandas. Si sólo aun1enra el IJquido sinovial se
Los signos que se pueden encon trar y s u signifi- está anee un derrarne articular. Se diferencia el de-
cado son los siguientes: rran1e articular d e la proliferación sinovial por ser
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 144. Semiología y exploración física en reumatología 875

ésta de una consistencia más elástica, con10 gon1a. Movilización


C uando la ctunefacción es difusa , la arcicuJación
presenta w1 aspecto engrosado, con10 ocurre en la Con el paciente relajado en la posición que le se
sino1Jitis. le haya ind icado , se explora la rnovilizació n activa,
• Deformidad articular: cuando la articulació n p asiva y con crarresisren cia de las articulaciones, te-
presenta alceración de s us elen1encos óseos dando niendo en consideración que:
lugar a una alteració n en s u ramaño, fo rn1a o po- • Dolor en todos los movimientos de la ar ticula-
., .
s ición, q ue se acompaña de una lin1itación total o c1on: stnov1ns.
parcial de s u 1novilidad (frac tu ras, lux ación o s u- • Dolor en movimientos que hacen a.ctuar un
bluxación articular, nódulos con10 los H eberden o elemento de la articulación, siendo especialn1ence
Bo uchard en la artrosis, osteofi cos, en grosan1ienros doloroso el m ovinlienco de contrarresiscen cia: infla-
de epífisis óseas). mación de bo lsa serosa, rendó n o inserción tendi-
• Deformidades óseas generalizadas: enferme- nosa, ligan1ento.
dad d e Pager (ra n1bién llamada osreiris defo r- • Limitación de la movilidad articular:
1nante, d en o n1inació n q u e h ace referencia a la Origen articular: se explora m edian te la m o-
inílan 1ació 11 d el hueso y la d eforn1ació n secundaria vilidad pasiva.
en huesos com o la ti b ia y el cráneo) , raquicisn,o o Li.mitación parcial: procesos sinoviales y
(epífis is, crán eo y cosrillas), osceon1alacia (o raqui- capsulares.
tis n10 d el aduleo; es un trastorno d e la n1inerali - o La anquilosis (pérdj da total d e n1ovili-
zación del ad ul eo que produce d isniinució n de la dad) no es dolorosa.
densidad niineral ósea, que afectan a hue.sos d el - Origen exb·aarticular. se explora n1ediance la
tóra x y vértebras), síndro m e d e M arfa n (en ferme- n1ovilidad pasiva y acriva.
dad d el tejido con ecrivo con herencia au cosómica o Esclerodern1ia: en fermedad qu e pued e
do n1inance que afecca prin cipaln1enre al sisren1a afecrar a múlriples órganos y sisrenias del
cardiovascular, ocular y 111usculoesquelécico, pre- cuerpo. Su caracrerfscica principal es el
sencand o lo n gicud e.xcesiva de excren1i d ades o endurecinlienco de la piel. Aden1ás, esce
aracn odactilia). endurecin1iento puede acon1pañarse o no
de afectación de algunos órganos in ter-
Palpación nos, n1uy especialrnenrc los vasos sanguí-
n eos, d ru bo d igesrivo, los puln,ones, el
A través de la palpación se puede derecrar: corazón y los ri ñones.
• Dolor: se establece la gradación dd dolor muscu- o Enfermedades d e tendo n es, vainas o
loesquelérico. fascias.
- Grado !: sólo dolor. o Enferm edades n1usculares localizadas por
- Grado 2: dolor y queja. con tracturas (isquén1ica, refleja o infec-
- Grado 3: queja y recirada. ción) o n1ioparías.
- Grado 4: no se tolera la palpación. o Enferm edades neurológicas que presen-
• Calor articular: se produce cuando hay una irrica- tan parálisis Aáccidas, espásticas o par -
ción sinovial (artri tis inflan1arorias, hen1arrros, bro- ciales.
ces de arrrosis). - Bloqueo articular: es la fij ación brusca de la
• Edema periarticular: eden1a difi.1so dd tejido sub- arciculación durance un n1ovimienro y con
cutáneo que supera los línüres cután eos de la articu- in1posibilidad para volver a la posició n in i-
lación (artri tis sépticas y n1icrocriscalinas). cial Se acon1par1a d e dolor. Es producido po r
fragn1CJ1to n1cniscal, cuerpo libre inrraar ticu-
C uan do an ee la ausencia d e rraun1a tisn10 se en- lar (rató n) o subluxació n articular.
cuentren sign os de fra ctura com o son m ovilidad • Aumento de la movilidad:
ano rn1al, crepi tación a la presión y con los m ovi- - Laxitud ar ticular: enfern,edad d e E hJers-
n1ien ros, defon11idad, se d ebe pensar en tres enfer- Danlos (rrastorno hereditario d ecern1inado
1ned ad es: osreícis fibr osa qu íscica, carcino n1a cosis por un d efecto en la sín tesis d el colágeno
ósea y n1idon1a. y que se caracteriza por articulacion es ex-
ERRNVPHGLFRVRUJ
876 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

Localizado Generalizado

No inflarnatorio Inflamatorio

Tendinitis, bursitis Atrapamíento


nervio periférico

Enfermedades de
Fíbromialgia Contracturas Hipermovilidad
tejido conectiva

Algoritmo 144-1. Algoritmo diagnóstico del dolor no articular.

IJ<Jl(JR ARTl(.l JlAR

No inflamatorio Inflamatorio

Artrosis -
Artritis traun,átíca Periférico Axial
Alteración n,ecánica intraarticular
(n,eniscos) Espondiloa rtrop¡:¡tía
Necrosis ósea aséptica Espondilitis anquilosanle
Osteocondritis disecante Síndrome ele Reiter
ETS iniciales Artritis de enfermedad
inflan,atoria intestinal

Monoarticular• Oligopoliarticu l a ..♦

Artritis por cristales


Artritis infecciosa Agudo Crónico
Traumatismos
E. reumática A. reun,atoide
Artritis séptica E. anquilosante
Artritis reactiva A. psoriásica
Endocarditis A. crónica juvenil
bacteriana LES
Artritis viral Otras

ETS: enfermedad de transmisión sexual; LES: lupus eritematoso slstén1lco


• Puede presentar manifestaciones sistémlc,H y/o extraartlculares.

Algoritmo 144-2. Algoritmo diagnóstico del dolor articular.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 144. Semiología y exploración física en reumatología 877

tre1nadamenre laxas, piel biperdáscica, que Ruidos articulares:


presenra equin,osis con gran facilidad y vasos - Crujidos: se produce por d 1novi1nienco de
sanguíneos que se dañan fáciln1ente) , sín- una superficie áspera y desigual sobre ocra. Es
drome de Marfan, osceogénesis in1perfecra típico de la artrosis de rodilla.
(trastorno genérico caracterizado por un au- - C hasquidos: ruidos breves, audibles y de
111enco de la fragilidad ósea, baja n,asa ósea y cono airo que suden tener una presentación
susceptibilidad a fracturas óseas). aislada en el n1ovin1ienco articular.
Movilidad articular patológica: movin1iencos Roces: se produce entre dos superficies rugo-
anormales que no puede realrtar una articu- sas y que no presentan un deslizainienco nor-
lación norn1al (n1ovin1icncos laterales, cajón mal (rendones, vainas tendinosas o fascias).
y longirudinales). Es rípico de la esclerodern1ia.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso JL, Alegre J, ÁJvarez B. Protocolo diagnóstico de Marteson EL C urrent ttearmenr srrarcgies for rheun1a-
uJ1a artritis intermitente. Medicine. 2000;08: 141 0-2. roid arthritis. Mayo C lin Proc. 2000;75(1):69-74.
Oia7. G, Cantalejo M, Balsa A, Martín E. Protocolo Klippel J, Oreppe P. 'Rheun1atology. Evaluarion of n1us-
diagnóstico de una poliartricis aguda de reciente co- culoskelcral symptorns. Sector 2: 1-11 .
mienzo. Medicine. 2000;08:1403-5. Mazzucchelli R, Q uirós J , Zarco P. U rgcncias del
Jin1éna F, Pccondón A. Monoarrriris. En: Al.o nso A, Al- aparato locomotor: dolor articular. Med icine.
varo-G racia JM, Andreu JL, (ecl.). Manual SER de 200 1;08: 1826-3 1.
las enfermedades reun1áricas. 3" ed. Madrid: Editorial Rey-Joly CC, Tor J. A. Urrutia. El exan1en clínico. Ma-
Médica Panan1ericana: 2000: p. 78-83. drid: Elsevicr/ (Mosby/ Doyn1a); 1996.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor cervical

A. J. Sa,iz López


CONOCIMIENTOS BASICOS ESCUCHAR Y PREGUNTAR

El dolor cervical es aquel que se produce a lo Anamnesis general


largo del eje de la colun1na vertebral cervical y su
n1usculacura paraespinal, llegando en muchas oca- • Motivo de consulta: dolor cervical.
siones al occipucio y a la región inrerescapular. Es • Características dd dolor:
una causa frecuen re de consulra en los servicios de Mecánico: n1ejora con el reposo y empeora
urgencias y en la 1nayoría de las ocasiones tiene tu1 con los n1ovinlienros.
carácrer benigno. lnflarnatorio-. en1peora con el reposo y despierta
Anee un dolor cervical se deben plantear aJ n1enos aJ paciente por la noche. Debe hacer pensar en
las siguientes cuestiones: causa inflan1acoria, infecciosa o cun1oraJ.
1. Exisrencia o no de un antecedente uaun1á- - Degenerati.vo o afección de partes blandas-. tie-
neo.
'
nen un comporcamienco errático, pero suelen
2. Si se origina en la coltu11na cervical o es un n1ejorar con el reposo.
dolor ir radiado desde orra localización. • Localización e irradiación del dolor.
3. Si es un dolor n1ecánico (en1peora con la 1110- - Puede loca.li'Zarse a nivd cervical aleo, cervical
vilización y mejora con el reposo) o de tipo bajo {lo 111ás frecuenre) o bien de n1odo difuso.
inflamatorio (empeora con el reposo). Puede ser fijo en la región cervical , occipital o
4. Se acon1pafia o no de sínron1as generales incerescapular.
(fundan1entaln1ente fiebre). - Puede ir radiarse siguiendo d crayecco de raíces
5. Es un dolor fijado en la zona o se irradia al nerviosas a w10 o a111bos n1iembros superio-
brazo en una disuibución dern1arón1ica {ra- res (radiculopat!a-cervicobraquiaLgia) o bien a
diculoparia rnotora o 1nielopatía). zonas musculares próxin1as (contractura).
• Inicio en tiempo y forma del dolor y cómo se ha
Las causas de do lor en el cuello son n1últiples, comportado basta hoy:
aunque la n1ás frec uen re es la artrosis cervical s in - Agudo: tras craumacis n10 o coincidiendo
n1enospreciar la secundaria a trattmatismos, sobre con algún n1ovin1ienco brusco o posn1ra in-
todo indirectos («latigazo cerv ical») n1uy fre- adecuada.
cuen re en el serv icio de urgencias eras accidentes - Exacerbación de un dolor subagudo o crónico.
de uáfico. • Intensidad: leve, n1oderado e i,ntenso.
Anee roda cervicalgia de debe determinar si el • Factores que empeoran (n1ovin1ienco) o alivian
origen es vertebral o no 11e,·tebraL {irradiadas desde (reposo): se diferencia parrón n,ecánico e inflan,a-
.
oua localización). corto.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 145. Dolor cervical 879

• Otros síntomas acompañantes: queléricas- , Síndrorne de T urner - ralla corra, dis-


- Fiebre, vón1itos, rigidez de nuca, indicativos genesia gon adal con infanrilisn10 sexual, pterigiurn
de hipertensión incracraneal. coii1 disn1inución del ángulo cubital, in1planración
- Fiebre y escalofríos, que sugiere t ui origen baja d el cabello y nlon oson,ía parcial o tora l del
infeccioso (espondilodiscitis). cro n,oson1a X- y, con n1eno r frecuencia en el Sfn-
- C uadro constirucionaJ (asten ia, anorexia, dron1c de Do"vn).
adelgazan1ienro) previo, o rienra hacia un po- • Palpaci6n: musculacwa paravercebraJ posterior
sible origen rumora.l, y los n1 t'.1scuJos era pecio y esccrnoclcido1nascoidco
(ECMT). Adcn opatias, posible bocio o nódulos ti-
Dirigida roideos. Apófisis espinosas (la de C 7 es la n1ás pron1i-
nen te) con1probando si hay alguna dolorosa.
• Antecedentes personales: enfermedades dcgen e- • Movilidad: con eJ paciente sencado. Seis m ovi-
ra tivas con10 arrrosis o espondilosis, conecrivopaáas mien tos: flexión y c.xtensión (norn1al 70 grados),
(espondilitis a.nquilopoyérica, artritis reun1aroide, ar- lateralizacion es izquierda y derecha (norn1al 45
tritis crónica juvenil, psoriasis), neophtsias (pueden grados) y rotaciones tan1bién izquierda y derecha
ser indicadvos de afectación prin1aria o de n1etásta- (norrnal 90 grados). Pas ivan,enre y activan1enre. Las
sis), osceoporosis (pensar en enfern1edad de Paget, causas n1ecánicas linlitan la n1ovilidad de n1odo asi-
osteon1alacia). m étrico, aumentando el d olor con los movimientos.
• ¿Padece de ansiedad o depresi6n o fd>romialgia? Las cattsas infecciosas suelen provocar Lirnitaciones glo-
• ¿Ha tenid.o fiebre?: artritis séptica, espondilicis sép- bales de in r,1011ilidad.
rica, disci eis. • En caso de no reproducir la cervicalgia con nin-
• ¿Ha sufrido algún traumatismo?: un traumarisn10 gún n1ovimienro, dirigir la evaluación hacia causas
directo sobre cabcra-cudlo, 11latigazo cervical», her- de d olor cervical irradiado desde orras localizaciones
nia discal postraun1árica, fractura (rraun1árica u os- (ver clasificación , causas no verrebrales a distancia),
teoporótica). • Manio bras específicas:
• ¿Tiene alteraciones en columna?: escoliosis, cifo- - Maniobra de Spurling: compresió n axial
sis, enfern1edad de Scheucrn1ann (necrosis avascular en sentido caudal sobre la cabeza (dececn1
de cuerpos vertebrales), síndro 111es facetarios y con1presiones radicu-
• ¿Tiene dolor en otras localizaciones diferentes lares).
al cuello?: origen no vertebral. El dolor puede ser Maniobras de tracción cervical: tracción
en articulaciones vecinas o ser a disra11cia (vértice axial en sentido craneal y apreciar disn1inu-
pulmonar en ru,nor de Pancoast, cefalea occipital, ción o n o de las n1olesrias radiculares.
patología biliopancrcática, abscesos faríngeos). - Prueba de compresión del agujero inter-
vertebral, en fl exión y en extensión,
EXPLORAR • Exploración de la sensibilidad (vibra toria, rác-
cil, térmica y dolorosa),fi,erza muscular con1paraciva
Exploración física general y específica de an1bos n1ie1nbros superiores {flexión y extensión de
codos y n1uñecas, pinza entre prin1er y segundo dedo
• Constantes físicas en el caso de que el paciente o separar y aproximar los den1ás ded os), así con10 d e
refiera fiebre: temperatura, presión arterial (TA), los reflejos (bicipiral, tricipital) y la c.xiscencia o no de
frecuencia cardiaca (FC). piramidalismo (debilidad de extremidades inferiores
• lnspecci6n del paciente: posición corporal, po- (EEII), hiperreflexia, clono, Babinski).
sición de hombros y pelvis (escápulas y e.restas ilía-
cas), posibles escoliosis y/o cifosis, posición de la EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
cabeza (posibles tortícolis) o daros clínicos carac-
rerísricos (pterigiurn coL/i es un pliegue epidérn1ico En general, y en el servicio de urgencias. la radio-
en el borde externo del cuello, a n1od o de aleta, gra_fra sirnple de la columna cervical sigue siendo la
qu e va desde Ja implantación de las orejas h asta los prueba más usada en los cuadros de dolor de cuello.
h om bros; se da en el Sínd.ron1e de Noonru1 - calla No obstante, la información anacón1ica aportada por
baja, cardio patía, dis1norfia facial y alteraciones es- una radiografía simple de colun1na cervical no puede
ERRNVPHGLFRVRUJ
880 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

eval uarse sin una correcta valoración clínica, dada la Exjscencia de fi ebre y escalofríos sin otra
devada incidencia de can1bios degenerativos encon- causa justificada.
trados en la población asinton1árica. Existencia de radiculopaáa o 1nidopaáa.
• Ante una cervicalgia no traumática (Algorirrno
14 5- 1), que se reproduce con movin,icn ros con- Se valorarán arcos pos teriores, alturas discales,
cretos de la colun111a cervical, sin signos de alarn,a defLnición de los n1árgenes de los cuerpos vertebrales,
(afecración n1ocora radicular, mieloparía, fiebre destrucción ósea, lesiones líricas o blásticas (suden
no justificada por otro proceso o presencia de sín- asentar en primer lugar en los pedículos), aun1enco
dron1c constitucional) no está indicada la práctica de parces blandas paraverrebrales y los agujeros de
. .,
de radiografías. con1unc1on.
• Ante una cervicalgia de origen traumático ,
(Algorirmo 145-2) siempre deben hacerse radio- TRATAMIENTO ESPECIFICO
grafías de colun1J1a cervical en al menos tres posi-
ciones, AP, L y proyección de odoncoides (con la Criterios de ingreso
boca abierta), siendo la Rx lateral la que ofrece la
infor1nación rnás in1portance. • Servicio de medicina interna: aquellos pacientes
• En el caso de que el paciente presente sospecha en los que por el cuadro clínico y por los resulcados
de lesión craneal lo suficientemente in1porcante que de las pruebas complemencarias, se tenga sospecha
requiera la realización de una con1ografía con1puta- fundada de cuadro infeccioso o n1n1oral.
rizada (fC) inmediata, se recon1ienda con1enzar con • Servicio de neurocirugía: aquellos cuadros de n1ie-
una T C de cráneo, pero con una in1agen localizadora lopaáa (disn1inución de la fuerza n1ocora de n1iembros
amplia que pern1ita visualizar la columna cervical inferiores, con reflejos exalrados, clono y Babinski posi-
coinplera. De este modo, tras el estudio de cráneo, se tivo) o radiculopaóa motora grave, así con10 los cuadros
decidirá realizar corres axiales cervicales en aquellas de fracn1ras y fracturas-luxaciones complejas e inestables,
vértebras que demuestren lesión o no se visualicen trasladándose al hospical de referencia con in.n1ovilización
correccarnente en la in1agen localizadora. rígida si lo pcrn1ite d estado general del enfern10.
• Pacientes de alto riesgo son aquellos con:
- T raun1atismo cerrado de gran velocidad. Tratamiento
- Con fra cruras múltiples.
- Q ue han sufrido un accidente de tráfico o • Cervicalgia simple que no requiera ingreso hos-
ahogamienro. pitalario:
- Con d estado n1cntal alterado. Collarín cervical si el dolor es 111oderado-in-
- Que han caído desde una altura de más de censo.
3 n1erros. - Calor local
Con lesión facial o de la cabeza inlporcancc. - Analgésicos (paracerarnol a dosis de 1 g cada
- Con fra cnua torácica o lumbar. 6-8 horas o n1ecamizol 111agnésico 500 n1g
- Con rigidez vertebral (cspondj)icis anquilo- cada 8 horas).
sance). - Anciinílamatorios no esteroideos (AINE)
Con ardor y parestesias en las extremidades. (ibuprofeno 600 111g cada 8 horas o diclo-
• H ematimerría y bioquimica sanguínea básica, fenaco 50 rng cada 8 horas o naproxeno
junco con PA y L de columna cervical en los siguien- 550 n1g cada 12 horas o dexkeroprofeno 25
tes casos: n1g cada 8 horas).
- Existencia de antecedentes de cáncer, infec- Relajante n1uscula.r en caso de concracru.ra
ción bacteriana reciente, adicción a drogas (diazepa.111 5-1O n1g cada 12 horas, Ketazo-
por vía parenceral. VIH posicivo, inrnunosu- larn 15 n1g dosis única nocturna o tetrazepan1
prcsión, diaberes mellitus, heparopatía cró- 50 mg cada 12 horas).
nica o alcoholisrno. Corticoides: en las cervicobraquialgias pue-
Si la cervicalgia es de rim10 inflamatorio. den ser necesarios los corticoides, que pue-
- Si codos los n1ovimientos dd cud lo están li- den sustituir o con1plen1enrar a los AINE. Se
n1icados por igual. adn1inistrarán corticoides de larga duración
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 145. Dolor cervical 881

Anamnesls y exploración física


¡
Sí ¿Se reproduce el dolor con la exploración? ·- - - --+ No

No ¿Sospecha de infección o proceso tumoral? Investigar


otro origen

No ¿Es un dolor de ritmo inflan1atorio?

No ~Est<in limitados todos los movimientos por i gua l ?-----'► Sí

No ¿Fiebre y escalofríos?

No '4.::::::------· ¿Radiculopatía?
Rx AP, L y odontoides
Hemograma y bioquímica básica

No - - - - - - ¿Mielopatía? --►► Sí

¿Se sugiere esponclilodiscitis?

Tratamiato c0111enador ¿Neurocirugía?


Analgésicos, AINE, collarín No Sí
Consulta a traumatología

No 4-- - - - - - ¿Sugiere lnpeso medicina interna


proceso tun,oral? Hemocultivos. Analgesia.
Antibióticos eff1>Íricos si
• i

gravedad

Tratamiento C011H11 vador


Consulta a traumatología o
reumatología
Consulta a traumatología

lnpeso metldna Interna

-- Tratamiento analgésico

Algoritmo 145-1. Algoritmo de actuación en la cervicalgia no traumática.


ERRNVPHGLFRVRUJ
882 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

cr RVICAI c;1A P()S I RAl JMÁ I ICA

¿Enfermo consciente?

Sí No

Anamnesis y exploración física ¿Contexto de politraumatismo?


Colocación de collarín
RX AP, L y odontoides
l
Medidas de SVA
en politraumalízado

Negativa Positiva o dudosa


(fractura, luxación, etc.)

TC

¿l esión neurológica? Negativo Positivo

¿Lesión estable?

No Sí No

Alta con collarín + tratamiento Collarín rígido + bolo de Ingreso en observación


analgéstco-antilnflamatorlo metllprednisolona 30 mwkg Collarín rígido + tratamiento
Citar en traumatología en 15 minutos anal-.c..ico-antiinflamatorlo

Neurocirugía

SVA: soporte vital ava nzado; TC: tomografía computari zada.

Algoritmo 145-2. Algoritmo de actuación en la cervicalgia traumática .


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 145. Dolor cervical 883

como la dexan,etasona 4 n,g vo cada 12 h Ingreso en n1edicina interna.


durante 3 días y otros 3 días cada 24 h; de - C u rsar h en1ocuJtivos.
acción interm edia con10 la prednisona (encre - Tracamienro antibiótico en1pfrico (cefazoiina
30-90 n1g aJ día repartid os en 2-3 dosis) o el 2 g i.v./6 ho ras + genca.111icina 3-5 n1g/kg/
deílazacort (en el aduJro entre 6 y 90 n1g/día día i. v. en una o dos dosis o cltJxacifina 1 g
y en el niño enrre 0,25 y 1,5 mg/kg). Hay cada 6 h oras + genran1icina). H ay que ten er
que hacer una reducción gradual d e la d osis en cuen ca la función renal para ajusrar el an1i-
cuando los corticoides se han adn1inistrado noglucósido.
diaria1n cn ce durante n1ás de 3 sen1anas, o en • En caso de sospecha de origen tumoral, ingresar
d uracio nes n1ás corcas, pero a aJtas dosis (~ aJ enfcrn,o con tratamiento analgésico intravenoso
40 n,g al día de prednisona o eq uivalen re). de acuerdo con el servicio de n1edicina interna p,tra
• En caso de sospecha de infección (espondilo- corr1plerar esrudio.
discitis):

,
BlBLIOGRAFIA

Algoriuno de uso de exploraciones con1plen1cntarias en Norris SH, Watt r. The prognosis of neck injuries r<.'-
la patología n1as prcvaJcnte del aparato locon1ocor. sulting fron1 rcar-end vehicle collisions. J Bone Joint
G rupo de estudio SAS. Surg Br. 1983;65(5);608- 11.
Cervicalgia y cervicobraquialgias. Rcco1nendaciones de la Villén Romero N., Troncoso Mariño A. ¿Cómo y cuándo
SECOT y de la SER. Editorial Masson; 2002. se ddle hacer una red ucción gradual de la dosis de
FL~chgn1nd JS. Neck Pain Monograph Series. American los medicamentos? Butlleti d ' informació terapéutica.
Acadcm y of Orthopacdic Surgeons Monograph Se- CarSalut. VoL 26, nú1n. 7, 20 15.
ries. Rosc.rnont, lllinois. 2004.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor de espalda

L. Sá1zc/1ez Cabrera

CONOCIMIENTOS BÁSICOS - C ualqu ier i,nfección general aguda pued e


ser causa de do rsolurnbalgia.
E l do lor d e espalda (D E), en la n1ayoría d e los - E l rumor d e esófago puede dar d orsalgia
casos, es de origen 1necánico y por tanto su pronós- cenera! aguda.
tico es b ueno. E n la valoración de un paciente con - La hernia d e h iato p ued e ser causa d e
DE se procederá sien1pre en el siguiente orden: do rsalgia cenrral n1edia baja, encre D7-
l. Determinar la existencias de signos de 0 I l.
alar111a que no se puedan atribuir a u na - La úlcera péptica puede dar irradiación
causa ya conocida: del dolor d orsal d esd e 0 5 a 010.
Fiebre, escalofríos o sudoració n profusa. La afectación dd puln1ón y la pleura dan
Síndrome constitucional: astenia, anore- dolo r dorsal extenso de local izació n h o-
xia, pérdida de peso, n1al estado gener.tl. n1olaceral.
- D o lor in validante que no 1nejora con d - La afectación de la aorta to rácica provoca
tratamiento adecuad o. dorsalgias cen trales.
Inicio del dolo r en paciente con edad - E l infarto de n1iocardio puede presen tarse
avanzada. inicialn1ence con10 una dorsalgia.
- Alteracion es en la visión, gusto u olfato. Procesos inflamatorios de vesícula biliar
- Afectación de esfínteres. pueden dar d o lor paravercebral d orsal
- C an1bios agudos en d hábito intestinal bajo d erecho.
- Signos de radiculopaó a bilateral o unila- - La afectación d e la cabeza dd pán creas
teral de varias raíces. da dolo r en la porción inferior dorsal
- Debilidad m uscular progresiva. derech a y pu ed e can1bién presen tar
- Ausen cia d e pulso en extremidades. d olo r en el área co rrespo ndien te a la
- Alteración en d nivd de consciencia. vesícula.
- Velocidad de sedin1entación globular - Tumor d e cola de páncreas da dolor pa-
(VSG) o p roteína C-reactiv a (PC R) ele- ravertebral izqujerdo bajo.
vad as. - La afectación de bazo da dolor referido en
2. Establecer si el dolor es articular o axial o el lado izquierd o, en rre las últimas costi-
si es extraaxial o visceral: hay causas visce- llas y la cresta ilíaca.
rales responsables d e D E que se sospecharán - Una dorsolun1balgia aguda con contrac-
fundamentalmente cuando el d olor no se tu ra es típica d e algunas afecciones recro-
acon1paña de concraccura n1uscular, de rigi- peritoncales con10 pueden ser los abscesos
dez o de sensibilidad local en la región dolo- retropcriro neales, litiasis ren al , t un1or
rosa. A tal respecto se d ebe saber q ue: renal., linfomas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 146. Dolor de espalda 885

La afectación d e la aorta abdominal n,ienro y a veces sin causa aparente (dorsalgia


pued e dar lun1balgias difusas, difíciles de y lumbalgia n1ecá.nica).
precisar en cuanto a s u localización. Insidioso: dolor leve que ha ido progresando
• T un1ores como el adcnocarcinon1a renal a lo largo de días, sen1anas o n1eses.
pueden provocar radict1laJgias con10 la Continuo (inflan1atorio y radicular) o no
., .
c1at1ca. (n1ecánico).
La afectación del {itero da dolor en zona Agudo: menos d e dos sem anas d e d uración
lun1bar baja 9ue engloba las axticulacio- del dolor.
nes sacroiJíacas. Subagudo: entre dos sen1anas y eres n1eses.
El tun1or de n1an1a p uede producir dor- C rónico: n1ás d e eres n1eses.
soh.1 n1 ba lgia provocada por n1etástasis • C ró nico re.agudizado: dolor d e larga evolu-
secundaria. Por esta razón, se le debería ción 9ue aumenta de intensidad.
realizar una exploración n1amaria a todas • L-ocalización e irradiación:
las 111ujeres 9ue consulten por dorsolun,- • Dorsaigia interescapular. sin signos de alarn1a,
balgia d e origen no n1ecánico. es la forn,a de dorsalgia benigna de tipo m e-
3. Defl.nir el patrón de dolor 9ue puede pre- cánico 9ue tien e con10 f.1.ctores desencade-
sen t aI el pacien te: nantes el crabajo, posicion es, situacion es d e
• Mecánico: dolor n o contin u o, q ue se estrés, cambios em ocionales.
produ ce co n la m ovilizació n de la es- • Dorsaigi.a baja o dorsoiumbalgia: patología d e-
rruccu ra afectada y n1ejo ra co n el re- generativa de la colun1na.
poso. o d espicrta al paciente cuando DorJafgi.a extendida sin afectación neurológica:
se duern1e. Gen eralm ente causado por parología de parres blandas de escápulas.
procesos degenerativos óseos o liga- • Dorsalgia extendida con afectación neuroló-
m entosos, o por sobrecarga o concrac- gica: neuralgia in cercoscal. La lesión de raíces
curas n1uscu htres. dorsales por hernias discales son excepcio na-
Inflamatorio: dolor con tinuo, 9ue se exa- les y si aparecen, es sobre todo a nivd de D 11
cerba con los m ovin1ien cos. No n1ejora con y D 12. Es una dorsalgia que se extiende a
d reposo o lo hace débiJn1en ce. Despierta tórax 9ue puede con1porcarse con10 n1ecánica
aJ paciente una vez dormido. Gcneralmcnce o con10 radicular (urente con paresresias).
causado por proceso inAa.111acorio articular Dolor Ltunbar o hunbago: el d olor es in tenso,
(sinovitis), infecciones o neoplasias. sobre codo los prin1eros días, con lin,iración
• Radicular: dolor continuo que puede au- de rod os los n1ovin1ienros. El dolor es con -
n1entar con detern,inados rnovin1ie.ntos, tinuo, pero claramente se aun1ei1ta con los
de carácter lacerante y que se acon1paña de n1ov 1n11entos.
parestesias y se extiende por la merán1era LurnbaLgi.a extendida a rniembro inferior (MI)
d e u na raíz o el territorio de un nervio sin a_fectnrión neurológica: ciatalgia {dolor
periférico. lun1bar 9ue se irradia a mien1bro inferior sin
4. Definir si el dolor se extiende o no fuera criterios de cruralgia o ciática).
del esqueleto axial. LumbaLgia extendida 11 MI con afectación
S. Definir la existencia de síntomas o signos ,u,urológica: se lesionan las raíces espinales,
neurológicos. siendo la causa n1ás frecuence la hernia discal ,
aunque ta.n1bi6 1 lo pueden producir infeccio-
ESCUCHAR Y PREGUNTAR nes o tun1ores.
o CruraLgia: neuralgia o radiculo paáa del
Anamnesis general nervio fcn1oral o cruraJ o riginado entre
las ra.íces L2 a L4. D olor 9ue se extiende
• Motivo de consulta: dolor d e espalda. por la cara e,xterna d e la nalga a la cara
• Inicio y cronología: anterior de n1uslo, rodilla y pierna.
Brusco: conlienzo brusco o en pocas horas o Ciática: afectación dd nervio ciático que
tras un esfuerzo, craun1atisn10, rnaJ m ovi- origina en ere las raíces L4 a S3; se lesionan
ERRNVPHGLFRVRUJ
886 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

n1ás frecuenten1enre las raíces L5 y Sl. Si Dirigida


se afecta L5 el dolor se irradia por nalga,
cara posceroexrerna del n1uslo, pierna y l. Antecedentes personales: lesiones previas de
cara dorsaJ del pie hasta el prin1er dedo. la colunu1a lun1bar, enfern1edad inflamato-
Si se ,tfecta SJ, se irradia por hueco po- ria, HT A, enfern1edad neoplásica.
plíteo y cara planear del pie hasra quinto 2. Antecedentes familiares: enfermedad iníla-
dedo. rr1acor1a.
'

o Ciaudicnción neurógena: se afectan varias 3. ¿Presenta fiebre., escalofríos?


raíces a la va.. y el dolor es unilateral o 4. ¿Ha perdido peso rápidamente~
bilateral afectando a nalgas, n1uslos y 5. ¿Qué medicación toma?
.
piernas.
o Slndro",e de la cola de caballo: afectación EXPLORAR
grave por estenosis del canal medular con
afectación de úlcin1as raíces lumbares, Exploración física general
presentando alteraciones en la marcha,
conuol de esfínteres, erección. • Constantes físicas: ten1perarura, presión arterial,
• Características: frecuencia cardíaca y respiratoria.
- Mecán ico: dorsalgia interescapuJar o be- • Descripción dd aspecto general dd paciente.
nigna, dorsoltunbalgia, lu1nbalgia si1n ple, • Exploración de la co.lwnna dorsaJ y lumbar con d
subaguda o crónica. rronco desnudo anotando la escácica lumbar, canto
- Inflamatorio: espondiloar rropaóas, infeccio- en el plano anreroposcerior (escoliosis o actitudes an-
nes y neoplasias. riálgicas), como en el plano lareral (grado de lordosis
Radicular: neuralgia intercostal dorsal, cia- o rccriflcación de ésta).
ralgia, cruralgia, ciática, claudicación neuró- • Palpación: búsqueda de puntos dolorosos y de con-
gena. uacruras n1uscuJares.
• Intensidad: • Movilidad activa y pasiva de la columna, anotando
Leve: lumbalgia crónica. el dolor que produce.
- Moderado: lumbalgia subaguda. • Exploración de las caderas y sacroiliacas para des-
- Incenso: lumbalgia aguda o lumbago, crural- carrar que el origen del dolor no sea lumbar.
g1a, c1at1ca.
• • I •
• Palpación abdominaJ: para descartar n1asa abdo-
• Factores que empeoran o alivian: n1in,Ll pulsátil.
- En1peora con los n1ovin1ientos de la columna • Auscultación abdominaJ: se puede poner de maniflesro
y a lo largo del día; la prin1era acrividad del un íleo paralítico eras u.na &acrura o un soplo abdon1inal.
día es dolorosa, conoce posturas o actinrdes
que le alivian el dolor y mejora con el reposo: Exploración física específica
dolor rnecdnico.
- Dolor lun1bar con extensión a a1nbos MI • Signo de Lasegue: pacienre en decúbito supino,
con afecración neurológica que aparece con levantar pierna con la rodilla en extensión, se con-
la dean1bulación o la bipedesración: claudi- sidera positivo si aparece dolor irradiado a la pierna
., ,
cac1on neurogena. antes de los 40-50°, dudoso a parcir de 50°, y se con-
- Es nocrurno, le despierta por las noches y no sidera negativo por cncin1a de 60°.
cede con el reposo: dolor inflamatorio, crural- • Lasegue contralateral: paciente en decúbito su-
. ., .
g1a y c1at1ca. pino, .levantar la pierna no afectada con la rodilla en
• Otros síntomas asociados: fi ebre, síndrome extensión. Se considera positivo si aparece dolor que
constitucional, pérdida de fu erza o sensibilidad en irradia en la pierna del lado afectado. Es la explora-
miembros inferiores, alteración de reflejos o pulsos ción más fiable.
discaJes, pérdida de control de esfínreres (sín rornas • Reflejos osteotendinosos: rotuliano raí.z L4 y
de afectación neurológica), íleo paralítico o soplo aquíleos SJ abolidos en claudicación neurógena.
abdo,ninaJ, n1asa pulsátiJ abdon1inal (aneurisn1a de • Signos de afectación de primera motoneurona:
aorta abdon1inal). signo de Babinski y clono.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 146. Dolor de espalda 887

• Fuerza muscular: flexión de la cadera (Ll y L2), o inferior tras una fractura de los plati-
extensión de la rodilla (L3 y L4), flexión dorsal del llos vertebrales por con1presión incensa y
tobillo (L4), extensión del dedo gordo (L5) y fuerza n1an ten ida.
de fle.xión plantar del tobillo (S 1). Explorar la n1ar- o Enfern1edad de Scheuern1ann: cifosis
cha de punciUas (S l) y de calones (L4 y L5). dorsal del adolescente; es una alteración
• Sensibilidad táctil y dolorosa: planea del pie y vertebral bastante comt'1n que afecta a
borde exrerno para S 1, porción in cerna del pie y pri- ambos sexos, con predon1inio en varones.
n1er espacio incerdigical para L5. Sensibilidad pe- Se inicia entre los 1O y 12 ,t.fios de edad,
rianal, vaginal y escrotal con tono dd esfínter anal con preferencia por d hábito ascénico. No
(síndron1e de cola de caballo). produce n1olescias o son leves y el n1ocivo
de consulta es que se observa una cifosis
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS dorsal, alreración dcl carólago que revisre
las bases de las vértebras; es el punto en
• Radiología simple: donde las vértebras crecen en aJcura.
- No in dicada en dorsalgias y lumbalgias agu- o H iperostosis anquüosancc o enfern1cdad
das. La lun1balgia aguda no rraun1ácica suele de Foresrier-Rocés Q uerol: alteración es-
deberse a procesos que la radiología sirnple qudética que consiste en una tendencia a
no puede diagnosticar (a excepción del aplas- la calci.ficación y osificación de ligarnen-
ramienco osceoporórico). tos, rendones, periostio y cápsulas arti -
- En la lun,balgia subaguda y crónica sin signos culares. Se defin e radiológican1ence por
de infección ni de neoplasia, no escá indicada osificación pron1i.nence anrerolareral en aJ
sisreináricamenre. Tiene mayor valor en pa- menos cuarro vérrebras contiguas, espacio
cientes jóvenes (por ejemplo en n1enores de discaJ conservado y ausencia de signos de-
20 años con espondiloliscesis (deslizan1ienco generarivos y ausencia de sacroilicis.
de una vértebra sobre la que le sigue) o es- o &tenosis vertebral: dolor en las nalgas o
pondilicis anquilosan ce (enfern1edad inflarna- una sensación de horn1igueo en el muslo
toria crónica que afecta fun dan1entaln1ente a o la pierna que ocurre cuando están de
las articulaciones de la colu111na vertebral, las pie (exrensión) o carninan. La incon1oru-
cuales tienden a soldarse enrre sí, provocando dad norn1almen re se alivia inclinándose
w1a lin1itación de la movilidad, dando co1110 hacia delante (flexión) o con reposo.
resultado una pérdjda de fl exibilidad de la co- • Tomografía computarizada (TC}: indicada de ur-
lun1na, quedándose rígida y fusionada) y en gencia en caso de fracn1ras verrebrales en segmento
mayores de 55 años. posterior, para valoración o confirn1ación de espon-
Lun1balgia poscraumática: indicada anee codo dilólisis o sospecha de aJ1eurisma de aorta.
rraumarisn10 con dolor esponráneo o a la pal- • Eco-Doppler: indicada ante la sospecha de a.neu-
pación con o sin clínica neurológica. risma de aorca abdon1inal
Estudio en las dos proyecciones anceroposre- • Analítica: anee la sospecha de espondilodiscicis.
rior y lateral en bipedestación. H emacünerría y bioquímica básica.
H ay que saber que se pueden encontrar imá-
genes radiológicas que frecuenre1nence no TRATAMIENTO (Algoricn10 146- I)
causan DE:
o Artrosis intcrapofisaria e incersomática: la Dorsalgias
artrosis radiológica es común a parcir de
los 45 años y la relación enrre el dolor y Analgésicos+/- anciinAan1atorios no esteroideos
su existencia es 111uy pobre. (AINE).
o Escoliosis.
o C an1bios en las curvas fisiológicas. Dolor lumbar agudo
o Nódulos de Schmorl: d núcleo pulposo
del disco incervertebral se desplaza hacia • Información al paciente: es in1porcantc explicar
el interior del cuerpo vertebral superior aJ paciente que presenta un proceso benigno y auto-
ERRNVPHGLFRVRUJ
888 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

lintitado en la mayoría de los casos, por lo que ca be n1arle del diagnóstico que presenta: hernia de disco,
esperar su recupe-1:ación en unas se1nanas. Así misn10, e indicarle que la n1ayor/a de las hernias disca les
hay que explicar que no es necesario realizar pruebas lun1bares no precisan de rratan1iento quirúrgico y
con1plen1enrarias anre la falca de daros que hagan que en cualquier caso, la decisión de si es qu irúr-
sospechar patología grave. gica o no, hay que ron1arla tras con1probar que el
• Reposo: su duración no debe sobrepasar los 2-3 días. tra tamiento n1édico no es efecrivo en un plazo de
En casos de radiculopacía, la incapacidad puede obli- 3 a 6 meses.
gar a realizarlo durante un período ntás largo que no Una hernia discal es sinton1ática cuando pro-
debe sobrepasar los 7- 1O días. duce con1presión radicular, si con cl cracantienco
Se debe alentar la realización de las actividades n1édico se consigue disn1inuir el ran1año (o el con1-
cotidianas. evitando las que aun1entan el dolor de ponence inflamarorio acornpañante) y la liberación
manera importante, y la incorporación a la acrividad de n1ediadores inflamarorios que irriran la raíz
laboral lo antes posible. puede dejar de producir clínica rad icular y evitar
. ,
• Sintomático: n1ediante la prescripción de analgé- una c1rug1a.
sicos (paracetan10I 1 g v.o. cada 8 horas, o meran1i- Por can ro se debe tranquilizar al paciente e iniciar
zol 575 mg v.o. cada 8 horas). AINE (ibuprofcn o tracan1iento con analgésicos, AJNE. relajantes (anres
600 1ng v.o. cada 8 horas, o diclofenaco 50 n1g v.o. citados) e incluso con pautas corcas de corticoides uti-
cada 8 horas o dexketoprofeno 25 n1g v. o. cada 8 lizando de acción prolongada como la dcxarnecasona
horas) y relajantes rnuscuiares (diazepa1n 5- 1O n1g 4 n1g v.o. cada 12 horas durante 3 días y ocros 3
cada 12 horas, Ketazolant 15 n1g dosis única noc- días cada 24 horas; de acción inrerntedia como la
turna, tetrazepan1 50 n1g cada 12 horas). Prednisona (entre 30-90 n1g al día repartidos en 2-3
• Ejercicio: la realización de ejercicio aeróbico suave dosis) o el Deflazacorr (en el aduleo encre 6 y 90
a partir de la segunda scn1ana evita la atrofia n1uscular mg/día y en el niño enrrc 0,25 y 1,5 111g/kg). Hay
que puede cronificar el cuadro y la recidiva dd n1ismo. que hacer una reducción gradual de la dosis cuando
A partir de la cuarta sen1ana comenzar ejercicios de los corticoides se han administrado diarian1cnte du-
flexibilidad y forraJecin1ienro n1uscular del tronco. rante n1ás de 3 sen1anas, o en duraciones n1ás corras,
pero a airas dosis (~ 40 mg al día de prednisona o
Lumbociatalgia equivaJente).

• Información al paciente: ante un paciente con


dolor radicular claro, con signos de con1presión ra- Dolor lumbar con datos
dicular a la exploración (Lasegue) con déficit neu- de alarma o traumático
rológico (pérdida de fuerza muscular en un grupo
n1uscular dependiente de la raíz afectada o aire.ra- Ingreso para estudio completo multidiscipli-
ción de reflejo osreotendinoso correspondiente) o nar: oncología, craun1arología, neurología, n1edicina
sin él, de poco cien1po de evolución hay que infor- interna, vascular, segt'1n haJlazgos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 146. Dolor de espalda 889

IJ<JI <)R l)F FSPAI l)A

Mecánico Inflamatorio Radicular Extendido no radicular

Tratamiento
Tratamiento

Curación o Derivar a Curación o


alivio franco reumatología alivio franco

Sí No Sí No

Origen incierto Origen óseo O rigen n1uscular

i + +
Rehabilitación Neuroci rugía o
Reumatología Cirugía
ortopédica cirugía ortopédica

Algoritmo 146-1. Manejo del dolor de espalda.

,
BIBLIOGRAFIA

Brodkle D, Rirccr SM. Nonoperarivc n1anage1ncnc of Giner V, Estcvc i Vines J, 01ico JP. Dolor de espald:1. Guía
lo\v back pain and lun1bar disk degcneradon. J Bone de acn1ación clínica en A P. SEM FYC Barcelona. 2011 .
Joinr Surg Am. 2004;86: 181 0-2 l. hrtp://www. ncbi. Herkowi12 HN. Roth1nan-S in1eone. Patología de la
nih.gov/pubmed/ 15948456 columna vertebral 4• ed. Mlxico: Editorial Mc-
Cano-Gón1CL C . RodríguCL de la Rúa J, Garc.ía-G uerrero Graw-Hill lnteran1ericana; 2000.
G , Juliá-Bucno J, Marante~Fuertes J. Fisioparología Villén Rornero N, T roncoso Mariño A. ¿Cón10 y cuándo
de la degeneración y del dolor de la columna lun1bar. se debe hacer una reducción gradual de la dosis de
Rev Esp Cir Ortho Traun1atol. 2008;52(01):37-46. los ntedicamenros? Butlleri d 'informació terapéurica.
Fcrnánde'l- lruegas JM. Lumbociárica de origen degenera• CatSalur. Vol. 26, núnt, 7, 20 15.
rivo. Su tratamiento actual. Madrid: Jarpyo Editores; Wcinsrein JN, Tosrcson TD, Luric JO, et al. Surgi-
1993. cal versus non operari ve creacmcnr for lun1 bar disk
Fischgrund JS. O rthopaedic Kno\vlcdge Update 9. Antc- hcrniarion: Four year results for the Spine Parients
rican Acaden1 y of Orthopaedic S urgeons. 'Rosen1ont, O utcomcs Rcsearch Trial (SPORT). N Engl J Med.
IL 2008. 2008;3 58:794-81o.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor de hombro

M. Moreno Saiz


CONOCIMIENTOS BASICOS • Dolor de origen no traumático:
- Síndro1ne subacron,iaJ: conflicto de espacio
El hon1bro es una articulación cipo enartrosis con entre las parces blandas que discu rren en el
un amplio rango de n1ovilidad que está forn1ada por interior del espacio subacron1iaJ y las dos es-
la articulación glenohumeral y la articulación acro- tructuras rígidas que lo delimitan, ligamento
mioclavicuJar, cuya función principal es la de situar coracoacron1ial y articulación acron,iocla-
la 1nano en diferentes planos del espacio. vicular (por arriba) y tuberosidad 1nayor y
La articulación glenohurneral está fonnada por n1enor del hl'.1n1ero (por abajo).
la epífisis proxicnal del hún1ero y l.a superficie glenoi- - T endinitis y roturas de rnanguito.
dea de la escápula. Es in1portante recordar la división - Tendini ris bicipital.
anatón1ica del hún1ero proxin1aJ en cabeza, troquíter Artrosis glenohun1eral, artritis iJ1fla111acorias
con la inserción del tendón del n,úsculo supraespi- (artritis re11111atoide, psoriásica, etc.).
noso, troquín y la inserción del tendón del n,úsculo - Capsulitis adhesiva u hon,bro congelado.
subescapular y la. diáfisis humeral, ya que nos servirá - Artritis sépcica.
para la clasificación y el pronóstico de las fracturas
de hún1ero proxin1al. Entre an1bas tuberosidades Es in1portan te recordar otras causas de dolor de
hu111erales (troquíter y troqu1n) se encuentra la co- hon1bro, cuyo origen no se encuenn·a en esca región
rredera bicipital por donde discurre la porción larga anacón1 ica y que se deben d('scarcar en casos atípicos:
del 1núsculo bíceps braquial. Tan,bién es in1portance síndron1es radicula res cervicales, síndro111e de Parso-
ante tu, enfern10 con dolor de ho111bro la exploración nage-Turner (o neuralgia anliotrófica o neuritis bra-
de la articulación acron1ioclavicular. quial aguda idiopá tica, es una neuritis de etiología
El dolor de hon1bro tiene una alta incidencia y aún no establecida que afecta predon1inancen1ence
prevalencia y su origen no siempre puede estable- a los n,úsculos proxi,nales de la cinrura escapular),
cerse con claridad. El prin,er acercan1iento ante esros Ullnores de vértice puln1onar o ctunor de Pancoast,
casos es preguntar por la e.xiscencia de un antece-
dente traun1ácico reciente. Por lo tanto, eJ dolor de ESCUCHAR Y PREGUNTAR
hon,bro se puede clasific,tr en dos grandes grupos:
• Dolor de origen traumático: Anamnesis general
- Fracturas de hú1nero proxin1aJ, escápula y
clavícuJa. • Motivo de consulta: dolor de hon,bro traun1ático
- T raumatismos en articuJación acromioclavi- o no.
cular (esguinces y luxaciones). • Inicio y cronología: consulta tras sufrir craun1a-
Luxaci.ones e inestabilidad glenohu1neral. tisn10: sospecl1a de fracturas o, aunque poco fre-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 147. Dolor de hombro 891

cuente, la rotura craun1árica del supraespinoso. En Borde .lateral de acron1ioo e inserción hun1e-
casos de patología tendinosa es habituaJ un tiempo ral de deltoides: tendiniris de manguito.
de evolución alargado de sen1anas o n1eses. En casos Dolor sobre articulación acron1ioclavicular: es-
de dolor de intensidad 1noderada de varias sen1anas de guinces, luxaciones o artrosis acrornioclavicular.
evolución y que, coincidiendo con un período de dis- • Exploración de movilidad: sien1pre se debe explo-
n1inución del dolor, se presenta un cuadro de pér- rar canco la n1ovilidad activa con10 pasiva y recoger
dida de movilidad progresiva del hon1bro, se debe el dolor que pueden desencadenar. Los rnovin1ientos
sospechar w1a capsuJicis adhesiva. básicos en la exploración del hon1bro son la flexión
• Localización e irradiación: anterior y abducción, rotación interna, rocación
L1s locaJi.zaciones rnás frecuentes son cara an- externa y aducción. Se debe iniciar pidiendo al pa-
terior y borde anterior del acron1ion, es típico ciente que realice escos rnovin1iencos de forn1a activa
del síndron1e subacromial; dolor en corredera valorando la amplirud de los mismos, para posce-
bicipiral si existe una cendinicis de la porción riorn1ente el explorador verificar si esca an1plitud
larga del bíceps; dolor en articulación acro- aumenta con el enfern10 relajado y de fo rn1a pasiva.
mioclavicular en casos de patología en esca De esra forma se puede encontrar:
zona. - Pérdida aguda de movilidad: fracturas o luxa-
- Irradiación: es frecuente la irradiación dd ción glenohun1eral.
dolor del hon1bro al trapecio y colun1na cer- Dolor sin lin1itación de movilidad activa o
vical, por lo que habrá que descartar patolo- pasiva: síndrome subacron1ial, rendiniris de
gía en dicha región. n1anguico, artrosis inicial glenohun1eral.
• Características: n1ecánicas o inflamatorias del - Abducción y rotación interna dolorosa con
dolor. limitación de úlrirnos grados de n1ovilidad:
• Intensidad: según la impotencia funcional que síndro1ne subacromiaJ.
presenre el pacicnre. Dolor a la aducción: patología acron1iocla-
• Factores que alivian o empeoran: si el dolor au- vicular.
n1enra con la actividad se sospechará patología ten- - Lin1icación de n1ovilidad activa y pasiva: a.r-
dinosa o artrosis glenohun1cral. Si por el contrario el trosis avanzada glenohu.n1era.l, capsulitis adhe-
.
dolor persiste en reposo, se descartará n artropatías s1va.
infl:unacorias o artriris séptica (valorar antecedente • Exploración de la fuena: se realiza mediante la
de infiltración reciente). Si atunenca por la noche o exploración de la 1novilidad conrrarresiscencia.
dificulta el sueño es caracceríscico del síndron1e suba- - Pérd.ida de fuerza a la abducción: lesiones del
.
cron,iaJ y rend.iniris del n1anguico. supraesp1noso.
• Otros síntomas acompañantes: fiebre, malestar Pérdida de fuerza a la rotación externa: lesio-
general, dolor incenso de cipo inf:lan1atorio: pueden nes del infraespinoso.
orientar a un proceso séptico. Preguntar por antece- Pérdida de fue.na a la rotación interna: lesio-
dente reciente de infllcración. nes del subescapular.
Pérdida de fuerza generalizada: lesiones 1nasi-
EXPLORAR vas dd n1anguito rotador.

La exploración del hon1bro se basa en rres aspec- Maniobras específicas


tos: do/,or, movilidad y fuerza.
• Identificar y localizar con exactitud el origen • Prueba de conflicto subacromial (i111pinge111en.t):
del dolor: para ello se deben palpar los rdieves óseos presencia de dolor en borde anterior de acron1ion al
fundan1encales: realizar la flexión anterior concrarresiscencia. Es ca-
Borde anreroexrcrno dd acromion: dolor en raccerístico del síndron1e subacron1ial.
síndrome subacromial y parología de n1an- • Prueba de aprehensión: el enfermo refiere sen-
gu1co. sación de que se le va a ltLxar d hombro cuando se
Cara anterior de hon1bro, palpación corre- produce abducción de 90° y se fuerza la rotación
dera bicipiral: cendinitis porción larga del externa. Es posiciva en casos de inestabilidad gleno-
bíceps. hun1eral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
892 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

Exploración de regiones adyacentes Tratamiento

Con1pletar con la exploración de colunm,1 cervi- Agrupando las patologías estudiadas por grupos
cal para descaxtar d origen del dolor en dicl1a zona con cracan1iento sin1ilar existen:
(véase capítulo 145). • Fracturas húmero proximal, escápula y clavícu-
la: una vez descartada la necesidad de cirugía, se
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS deben inn1ovilizar con un cabestrillo tipo sling. Las
inmovilizaciones n1ás restrictivas, con10 el vendaje
• Radiografía simple: (proyección anteroposrerior de V el pea u o vendajes en «ocl10 de guarismo», están
y axial): sus indicaciones principales son la sospecha en desuso por los inconvenientes que ocasionan al
de fracturas o luxaciones eras craun1atismos. No re- enfern10 y su difícil colerabilidad. Derivación a con-
con1endada habirualn1enre en sospecha de síndrome sultas exrernas en 7-10 días.
subacron1ial o cendinopatías. • Luxación glenohume.ral: maniobras básicas de re-
• Tomografía computarizada (TC) de hombro: ducción bajo sedación superficial e i1m1oviJización con
valoración de derern1inadas fracruxas con1plejas pre- cabestrillo. Derivación a consultas externas en 7-1Odías.
via a cirugía y tras consulta con rraun,acólogo de • Esguinces o luxación acromioclavicular: eras des-
guardia. cartar la necesidad de cirugía, inrnovilización con ca-
• Ecografía articular: recomendada en casos poco bestrillo y revisión en consultas externas en 7-1Odías.
frecuentes de rotura aguda de supraespinoso y en • Síndrome subacromial y patología tendinosa (ten-
casos de sospecha de artritis séptica. dinitis de supraespinoso, porción larga del bíceps): en
• Hemograma, recuento y fórmula leucocitaria, casos de exacerbación del dolor in1portante y de poco
así como una bioquímica básica con parámetros cieinpo de evolución puede indicarse una paura corra de
de fase aguda (velocidad de sedin,enración globular) i.nn1ovilización (l-2semanas) con cabescrillo 111ás n1edi-
anee sospecha de artritis séptica. cación analgésica y anriinflan1aroria convencional. Si no
, presenta n1ejoría clínica, valorar infi.lcración de espacio
TRATAMIENTO ESPECIFICO subacronüal con anestésico local y corticoide. Revisión
en consultas externas en 2-4 semanas.
Criterios de ingreso, valoración • Artrosis o artropatías inflamatorias: pueden re-
especializada y derivación querir pautas corras de inmovilización en crisis de
exacerbación del dolor, así con10 aun1entar la medi-
Se deberá solicitar valoración especializada (trau- cación analgésica y anciinAamatoria en estas crisis. En
matólogo de guardia) en los siguientes casos: el caso de la artrosis se puede prescribir etoricoxib 30
• Fracturas desplazadas de la extremidad proxi- n1g cada 24 horas hasta alivio del dolor. Derivación a
mal de húmero y escápula: a pesax de que la n1a- consultas externas con prioridad norrnal ( 1-3 n1eses).
yoría de ellas se producen en enfern,os de edad • Artritis séptica: tiene indicación de lavado qui-
avanzada y se suden tratar de forn1a conservadora, rúrgico arricuJar urgente y rraran1iento a.ncibiórico
.
deben ser valoradas para recomendaciones de inn10- agresivo precoz.
vilización y establecer un plan de segu.inliento en • Capsulitis adhesiva u hombro congelado: en la
consultas externas. f.1se de dolor incenso, cl tratarniento es la iru11ovili-
• Luxaciones acromioclaviculares y fracturas de zación (menor tiempo posible) y n1edicación anal-
clavícula: valorar necesidad de cirugía. gésica y anriinflan1aroria. También pueden ser útiles
• Luxación glenohumeral no reductible con las las infiltraciones con corricoides. Durante la fase de
n1aniobras de reducción básicas. rigidez es fundan1enral el traran1iento flsiorerápico.
• Sospecha de artritis séptica: si se conflrn,a riene Ante la sospecha de esta patología derivar a consultas
indicación de cirugía urgente. externas en 2-4 sen1anas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 147. Dolor de hombro 893

,
IJ<JI <>R IJ[ H<>,\-\BR<> C<>N AN líC[IJíN I[ 1R/\l JMA IIC<J

Anamnesis y exploración

l Radiología

-
,4 - - ~---rl------------..
Fracturas de húmero Luxación Luxación
proxin1al y clavícula glenohumeral acromioclavicular

No desplazada Desplazada
!
Reducción No desplazada Desplazada

i
In movilización
! . A
Valorac:ión No Sí •
alta traumatólogo Valoración
traumatólogo

'
Revisión consultas Inmovilización
externas 7-1Odías alta

Algoritmo 147-1. Algoritmo de actuación en dolor de hombro tra umáti co.

BIBLIOGRAFÍA

Clarkc H D, McCann PD. Acron1ioclavicular joinr in- Narional Guideline C learinghousc, Shoulder (acure &
juries. O rrhop Clin North A n1. 2000;31(2): 177-87. cltronic). Corpus Chrisri (TI<): Work Loss Data lns-
Huygen F, Parijn J, Ro hof O, er al. Painful shouldercon1- rirure: 2008: p. 217.
plaincs. Pain Pracr. 20 1O: 10(4):318-26. Rockwood C H, Marsen 'F. Hombro. 2• ed. Me G raw-
Jobanscn JA, Grurrer PW, McFarland EG, Pcrcrscn SA. HiJJ lnreramericana; 2000.
Acromioclavicular joinr injuries: indicarions for crear-
1ncnr and rreaancnr oprions. J Shoulder .Elbo\v Surg.
20 11;20(2 Suppl):S70-82.
PHGLFRVRUJ
.
l)()l()I( 1)1· f ll(Jr\.1HR(J ~f:N AN 11-( .l[)l·N 11: ll'{AlJMi\lll.·c)

'
e
s
11

1
'A 11n mnes~s y li~ti"lo,,,, cJc3'Io·,~
. 1t110 vi 1¡dt10 v ru )' 1111
~

s
~

~ovil 1da_
:d~:Y,fue,~z íl co 11se,rvaeiij. 't'di.~fl ~• Udacl y fu @rza
1
1ov~ 111e1trd ) 0 ~1 tiDd -~:nílnma¡tnrfo . Sí,i"ton,a·s· e
ge neriu_H
~s. t\ n~:lfti~~J
1 -,., r .... , 11. l!!I

h1i0 itrge·r11e nit el ijlfd~1 rrm ~•~ nh.:~ 1

e
l!I
I!!
a
&
fll

.
e
U!
r
nc-Jrtl~ n,ia l.•
-J • -
iSf)QC Oi• Ri•~ r~trn h: ;r clr:r n1il 1igl..til ti tíji Iis séjJ ti'~ ~ e
l!ili

nr.fihH~s n ~inost A glr nohu me1~d1(!Rx ~ fn fi !Itra,c.: ii•ol IC


D
11:
·--a
s
J""
'1Pau ,il ,corta i 1í1'n1t,,NI i1z~1c ~ó n.
=AnJJ_9e}sl¿as/AINE.
M ~ ngu r10 ,Ín t~Ult) A'lil ng1.1i!tó Pau·~ ,.óorta inmavUi
na-lgéslc(iSIA~~~­
Et c,era.O
'
u

VaJor,l'ir í nf1hrac1t1·rn
1

V.a lora r 11 íÚ Ir~1 c'tün


m

,.~,
·rsut,

NE ,I 1:1'1 ii nnÍI ITT•1tQfl ü !t l"l ll ~~ cr<1f,rtoo;;,

mo 114,7- 2. Algoritmo de actu ac ión en dclor dej hombre ne t rau máti,cc1i..


ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor de codo

A. Set-,·ano Mi,ñoz

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Atrapamiento del nervio cubital: neuropaáa
por con1presión del nervio cubital a nivel del canal
El dolor de codo puede rener su origen en la pro- epitrócleo-olecraniano, que produce pa.resresias en d
pia articulación, o en las escrucn1ras que la rodean, 4° y 5° dedos de la 111ano, y en los casos 111ás graves
incluyendo el epicóndilo, la epicróclea, el rendón del atrofia de los nu'.1sculos interóseos de la 111ano.
bíceps, la bolsa olecraniana, y el nervio cubital, que
transcurre cercano a la arriculación del codo. Aden1ás ESCUCHAR Y PREGUNTAR
esre dolor puede ser un dolor referido, ocasionado
por una radiculoparía cervical o por una patología Anamnesis general
del hon1bro. No obstante, lo in1portante es el cono-
cin1iento de la anaton1ía del codo. • Motivo de consulta: dolor en codo o dolor e in-
Las causas rnás frecuentes de dolor de codo en d flan1ación.
servicio de urgencias son los traumatismos y el dolor • Inicio y cronología: si se ha producido rraun1a-
periarticular (epicondiliris, cpitroclcíris, o bursitis ole- cisn10 o no. Cuándo se inicia el dolor y có1no ha
cranianas). Las ei1fermedades sistén1icas (p. ej.: arrriris evolucionado hasta el día de la consuJra.
reun1atoide) tan1bién pueden afectar a la articulación Dolor de origen trau,ndtico: lo prin1ordial es
del codo, aunque en este caso, aden1ás suele haber descartar una fractura de alguna de las es-
afectación de otras ar ticulaciones. A continuación se tructuras óseas. En esre caso, el diagnóscico es
definirán algunos conceptos de los que se hablará a fundamentalmente radiológico, aunque por
lo la.rgo de esre capírulo: la inspección se pueden encontrar además
• Epicondilitis: rCJ1dinitis o rendinosis de inserción dolor, inflamación, he1nacon1a, deforn1ación
de los n1úsculos epicondílcos (exTensor radial corro e in1porencia funcional. Algunas fracruras de
del carpo y extensor con1(1n de los dedos). codo rienen un rnecanismo lesiona/ típico, por
• Epitrocleítis: enresopatía por sobreuso de la mus- canco se debe preguntar aJ paciente cómo se
culatura que se inserta en la cpicróclea (pronador ha producido la lesión:
redondo, palmar 1nayor y menor y cubiral anterior). o Bursiris olecraniana.: traumatismos repe-
• Bursitis: run1cfacción sobre d olécranon, dolorosa cidos y leves sobre olécranon (apoyo en
a punta de dedo, con10 consecuencia de fricción re- codos durante largo rien1po). Por regla
petida sobre esa zona, un traun1atisn10, UJ1a infec- general el paciente no asocia la deforn1a-
ción o una enfermedad reun1ática. ción con el apoyo o haber suf rido algún
• Artritis: proceso infla.matorio articular como con- traun1arisn10. Movilidad conservada.
secuencia de un craun1atisn10, enfern1edad siscén1ica o Roru.ra disral de bíceps: el dolor es agudo
o una infección, que produce dolor que e.n1peora con en rd ación con el levanran1iento de una
el 111ovin1ienco, y reducción del a.reo de n1ovilidad. carga exrren1a y hay in1potencia funcional
ERRNVPHGLFRVRUJ
896 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

para la flexión dd cod o y supinación del o Atrapam.iento dd n ervio cubi ca!: es un


antebrazo. dolor que el paciente refiere irradiado por
o Fractura de cabeza de radio: la lesión se la cara cubital dd an tebrazo y n1ano, que
produce n1uy frecuenten1enre tras una en ocasiones asocia alteraciones sensoria-
caída en la que se apoya la n1ai10 con el les y/o n1otoras en el 4° y 5° d ed o d e la
brazo estirado. ruano.
o Fracturas de olécranon: se origin an n1ás - Dolor en la cara anterior del codo:
frecuenten1ente com o consecuencia de oT endinitis distal del bíceps: el paciente
un tra umarisn10 directo sobre la cara pos- refiere un dolo r de varios días de evolu-
terior del cod o. ción , que en,peora con acrividades repe-
o Fracturas supracondíleas de húmero: d ti tivas del codo, no existiendo irnpocencia
n1ecanism o lesional suele ser una caída fun cional.
sobre el propio codo en pacientes seniles • Características: los pacientes con patrón inflama-
osceoporóticos, o eras un trau1nacisn10 de torio del dolor p ueden presentar aden1ás rubor, calor
alca energía en pacien tes jóvenes. y tumefacción. Entre los procesos intrarticu.lares se
• Localización: pueden en con trar:
- Dolor de la cara lateral del codo: - Artritis reumatoide. el paciente sude contar el
o Epicondilitis: dolor en la regi ón epi- antecedente de la enfern1edad y clínic.1n1ence
condílea , y refiere que el dolor se agra.v a refiere rigidez n1a ruti na.
por actividades repetitivas d e la n1ufieca - Artritis por ,nicrocristaLes: el paciente referirá
y el antebrazo, así con10 al apretar la que «padece de gota», y clín ican1e:nce la sinro-
m ano. marología suele ser de inicio rápido en forn1a
o Proceso inflan1acorio en la articulación d e crisis aguda de dolor incenso, rumefacción
radiohun1eral: no esrá ran bien localizado e i1npocen cia funcional.
(habitualn1en ce entre el epicóndilo y el - Artritis psoridsica: se podrán observar los es-
olécranon), y a diferen cia d e la epicon - tigrnas cu táneos de la enfern1edad y norrnal-
d.ilitis, sude haber liJ11itación de la exten- n1ente hay afectación d e las articu laciones
sión d el codo. interfalángicas d istales de los dedos.
o Lesió n d d ligamento colateral lateral - Artritis sépticas. clínicamente d paciente va a
(LCL): el paciente habirualrnence refiere referir un dolo r incenso acompafiado d e fie-
que realiza algw1 deporte de lanzamiento bre y escalofríos, así con10 un aun1enco del
(p. ej.: ce.nis). calo r local. Se debe pregun tar por posibles
o D olor referido (ho1nbro o cudlo): es un factores predisponen ces con10 infiltraciones
d olor que n o está influido po r el n1ovi- corticoai1estésicas, i nyeccio ncs endovenosas
111ienro del cod o. Se traca de u n d olor en drogadictos, diabetes mellitus, cirugía
profundo que se puede irradiar por todo previa o artritis reumato ide.
el mien1bro superior, y suele presentar • Intensidad dependiendo de la im porencia fun cio-
sínro,nas asociados con10 parestesias, nal que presente.
hipoescesias o déficit n1ocor. Esce dolor • Factores que alivian o empeoran: d reposo alivia
sude aun1encar con los n1ovimiencos dd el dolor si el patrón es m ecánico y n o lo alivia en el
hon1bro o el cuello. inflamatorio.
Dolor en la cara ,nedial del codo: • Otros síntomas asociados: fiebre.
o Epitrocleítis: es un dolor que d pa.cien re
localiza en el epicóndilo n1cdial, y co- EXPLORAR
ntenta que en1peora por actividades con10
levanrar una carga, o por el uso repcririvo Exploración física en el dolor
de la n1u ñeca y d antebrazo. del codo atraumático
o Lesión dd ligan1enco cola teral m ed ial:
aco n tece en depo rtistas lanzadores (béis- Las pautns de exploración sería.11 las siguien tes:
bol, lanzad or de jabalina, etc.). l. Exan1inar el balance articular del codo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 148. Dolor de codo 897

2. Palpar los tendones extensores en eJ epicón- ros es la característica fu11dan1en cal de las epicondili-
dilo y los fle.xores en la epitróclea. ris y epitroclcítis. A los pacientes con dolor en estas
3. Palpación del tendón distal dd bíceps. regiones se les debería hacer n1aniobras explorarorias
4. Inspeccionar y palpar la bolsa olecraniana en específicas de confirrnación de did1os diagnósticos.
búsqueda de t11n1efacción, engrosan1iento • Palpaci6n del tend6n distal del bíceps: es el signo
crónico o an1bos. característico de la tendini cis distal del bíceps. Si la
5. Palpación de los liga1nentos. palpación es dolorosa se debería completar la explo-
6. Realizar una serie de n1aniobras exploratorias ración con la rnaniobra de Ye.rgason (flexionar el an-
especificas para confirn1ar los diagnósticos. tebrazo a 90° y provocar una supinación del codo, al
tiei11po que el operador con la ,nano ofrece resisten-
A continuación, se expone el desarrollo de cada cia a este n1ovi111ienco).
una de esras pautas: • lnspecci6n y palpaci6n de la bolsa olecraniana:
• Balance articular: la bolsa olecraniana se debe palpar con el codo en
- Articulación hurnerocubital: la movilidad pa- fl exión a 90°.
siva de la articulación humerocubitaJ valora - Una bolsa hinchada, roja, de pocos días de
la integridad del codo en flexión y extensión. evolución., sugiere el diagnóstico de bursitis
Se deben con1parar sien1pre an1bos lados. aguda.
C uando se explora la rnovilidad de la articu- - Si se palpan nódulos duros e irregulares
lación del codo y se objetiva una disn1inución orienra hacia la existencia de tofo gotoso (ar-
de ésra, hay que orientar el diagnóstico hacia tritis gotosa). Si son bl:Lndos y regulares hay
una artritis. Habirualn1ei1te el paciente con que pensar en origen reun1á tico (artritis reu-
un proceso inflamatorio articular viene con el n1,irica).
codo en posición de fl exión, porque de esta • Palpaci6n de los ligamentos: los ligamentos no
1nanera se incren1enra el volumen dentro de son palpables direcran1enre, aunque la palpación do-
la articulación y se reduce la presión intraar- lorosa del área en el que se encuentran, indica que
ricular y el dolor asociado. hay lesión de dichas estructuras.
o La pérdida de la extei1sión de los últin10s • Pruebas y maniobras específicas de confirma-
grados de n1ovilidad, sugiere la presencia ci6n de diagn6stico:
de un pequeño derran1e y una artritis - Si se sospecha epicondiLiti.s o epitrocfeítis: la
leve. cornbin ación de dolor en el epicóndilo y
o La pérdida de la extensión y la flexión dolor en dicha zona al resistir la extensión de
con1plera sugiere la presencia de un derra- n1uñeca, prácrican1ente ofrece el diagnóstico
n1e in1portanre y una aruitis grave. de epicondilitis. La con1binación de dolor en
o La presencia de derrame articular, ya sea la epitróclea y dolor en esca región tras resis-
por artritis inflamatoria o hen1artrosis, tir la fl exión de n1ufleca, sugiere con n1ud1a
puede ser excluida con un balance articu- certeza el diagnóstico de epitrocleítis.
lar cornpleto. - Si se sospecha una tendinitis distal dei bícepS'.
- Articulación hurnerorradial: La rnovitidad pa- la con1binación de dolor a la palpación dd
si11a de !ti articulación radiohumeral valora la tendón distal de bíceps y dolor en dicha zona
integridad del codo en supinación y pronación. al realizar la maniobra de Yergason, sugiere
En las artritis, la pronación y la supinación con 1nucha certeza el diagnósrico de tendini-
son dolorosas y tan1bién van a estar li1nita- cis distal del bíceps.
das. Esos hallazgos exploratorios son útiles - Si se sospecha un esguince de! Ligamento cola-
porque van a pern1itir distinguir un derran1e teral interno o externo: se deben reaJizar n1a-
articular, en el que sí hay una lin1itación de la niobras de valgo y varo forzado, con el codo
1novilidad, de una bursitis, en la que la n1ovi- a 0° y 30° de flexión. Si aparece dolor o ines-
lidad es completa. tabilidad con la maniobra del valgo y dolor
• Palpaci6n epicondílea y epitroclear: se deben en la zona donde se halla d ligan1ento colate-
palpar el epicóndilo y la epicróclea con el codo en ral interno (LC [), se puede diagnosticar con
flexión de 90°. La presencia de dolor en dichos pun- bastante certeza, un esguince del LC I. Si el
ERRNVPHGLFRVRUJ
898 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

dolor y la inesrabilidad aparecen con el varo valorar la presencia d e osteonlielicis. En el resro d e


forzad o, y duele en el área en el que se en- artritis, se puede prescribir con,o una in fo rn1ación
cuen tra el lig,trr1en to colateral externo (LCE), cornple111en caria. E n las artritis por n1icrocristales
se puede confirn1ar un esguince d el LCE. se pued en encontrar co1110 hallazgos radiológicos,
- Signo de TineL: en los pacientes en los que se la presen cia de calcificación del cartílago articular y
sospecha u n atrapan1icnto d d nervio cubital, del n1eniscoide. En d caso de la arrriris reurr1ato ide,
la percusió n reperida con la punta del ded o, se puede apreciar, según d esradio, osreoporosis re-
o u.n n1artillo en el s urco del nervio ulnar o gional, pinzan1iento articular glo bal y d efo rmidades
cubital (s urco existen te en tre el epicondilo y articulares con erosiones y geod as subcondrales.
la troclea) desencadenará un d olor lancinante Si la lesión del cod o se ha producido con,o con-
o parestesias eneJ 4° y 5° ded os de la rn ano. secuencia d e un craun,arism o, sien1pre hay que hacer
- Aspiración de la bolsa oLecraniana: cuando d una radiografía sirnple para descartar la exis rencia de
pacien te asocia dolo r intenso, inflan1ación una fractura. Se deben realizar dos proyecciones (an-
local y fiebre ha y q ue as pirar el líquido que reroposcerior y lateral).
hay en la bo lsa. Dicha cnuestra se debe enviar • Analítica: si se sospecha una artri tis séptica, hay
para cul tivo y una tinción de G ram. que solicitar un hen1ogran1a, la velocidad de sedi-
- Aspiración de la articulación radiohurnerat: la n1encación glo bular (VSG) y la proteína C-reacciva
aspiración de la articulación radiohumeral está (PC R). U na leucocirosis con au mento de la VSG y
indicada en pacientes q ue presentan una n10- PC .R orienta hacia una probable infección d e la ar-
noa rtricis con dolor n1 uy intenso, aun1en to de ticulación.
calor local y fiebre, para descartar u na posible ,
artritis séptica. La 111uestra del líquido se en- DIAGNOSTICO
viar;Í para cultivo y una tinción de G ran,.
Véase algoritmo 148-1.
Exploración física en el dolor ,
de codo traumático TRATAMIENTO ESPECIFICO

Las pautas de exploración serían las siguien tes: Valoración urgente


• Inspeccionar el codo en búsqueda d e presencia d e
deformidades o hentatornas. • Rotura del tendón distal del bíceps: ingresar al
• Palpar las diferentes estructuras óseas para con,- pacien te para valoración d e craran,ien to quirúrgico.
pro bar si existe dolor o crepitación. El dolo r en la • Artritis sépticas: se d ebe ingresar al paciente para
articulación radiohun1eral orienta hacia una posible drenaje ;uticular y antibiorera pia hospitalaria.
fractura d e cabeza de radio, y el d olor en la cara pos- • Bursitis sépticas: ingresar al paciente para an ri-
terior dd codo hacia una fra ctura de olécran on. bioterapia hospitalaria en el caso de que tenga una
• Explorar el balance articular, que en el caso de infección local fuln,inanre, afectación siscén1ica o sea
que exista una fracrura estará m uy limitado. El blo- un pacien te inmunodepri1n ido.
queo 111ecánico a la pron osupinación va hacer sospe- • Fracturas desplazadas y conminutas: ingresar para
char una fractura de cabeza d e radio, n1ienrras que valoración de traca111ien to quirúrgico, exceptuando
la in1potencia fu ncio nal a la extensión , orienta hacia las fracturas de cabeza de radio tipo TI (desplaza-
una fractura de olécran on. n,ienro > 2 111111), que se pueden rratar de forma con-
• Realizar una adecuada exploración neurovascu- servadora si n1ancienen una buena n1ovilidad pasiva.
lar y de parces blandas en búsqueda de lesiones aso-
ciadas. Valoración diferida

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Epicondllitis y epitrocleítis crónicas: derivar con


prioridad no rn1al a consulras de trau111atolog.ía o re-
• Radiografía: la radiografía pocas veces es necesaria habiliración.
en el dolor d e cod o arraun,ácico. Sí se debe solicitar • Artritis rewnáticas: ren,icir de forma preferente a
cuando se sospeche una artritis séptica de codo, para consultas de reun1acología.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 148. Dolor de codo 899

,
IJ<>l <>R l ) f C<>IJ<> N<> 1RAl JMA I IC<J

Patrón mecánico Patrón inflamatorio

Localización

Epicondílitis
Lateral Dolor referido Artritis reurnatoide
Artritis por rnicrocristales
Artritis psoriásica
Epitrocleítis
Artritis séptica
Medial Atraparniento
nervio cubital

Tendinitis distal
Anterior del bíceps

1 ,

IJ<>l ()R l)f C()I)() 1RAl JMA l l C()

L
AP y lde codo

Fracturas
luxación
lesiones Iigarnentosas
Rotura de tendón distal de bíceps
Bursitis olecraniana

• Epicondililis: dolor a la palpación sobre el epicóndilo y aumento de dolor en dicha zona tras resistir la extensión
de muñeca.
• Epitrocleítis: dolor a la palpación sobre la epitróclea y aumento de dolor en dicha zona tras resistir la flexión de
muñeca.
• Tendinitis distal del bíceps: dolor a la palpación en el tendón distal del bíceps y dolor en dicho tendón con la
maniobra de Yergason.
• Rotura del tendón distal del bíceps: dolor en cara anterior de codo e imposibilidad para la flexión del codo y
supinación del antebrazo; hay que realizar una ecografía que confirn,e el diagnóstico de sospecha.
• Bursitis olecraniana: una tumefacción en forma de bolsa o engrosamiento sobre el olécranon. En el caso de que
haya dolor intenso, inflamación local aguda y el paciente esté febri l, hay que pensar en una bursitis séptica.
• Artrilis radiohumeral: se caracteriza por la pérdida de la extensión completa del codo y a veces se puede apreciar
un ~bulto» entre el epicóndilo y el olécranon. Ante la sospecha de artritis séptica hay que realizar una analítica
que incluya VSG, PCR y hemograma. Una leucocitosis junto con la elevación de los reactantes de fase aguda,
ofrece con bastante certeza el diagnóstico de artritis séptica.
• Atrapamiento del nervio cubital: el diagnóstico es bastante probable si aparecen alteraciones sensoriales y mo-
toras en el 4" y 5° dedo de la n,ano, junto con un Tinel positivo.
• Lesiones ligamentosas: el diagnóstico se alcanza al comprobar que el paciente tiene dolor en la zona donde se
encuentra el ligamento, y cuando aparece dolor en dicha zona al realizar las n,aniobras del valgo o varo forzado.
• Dolor referido al codo: este tipo de dolor se irradia habitualmente por todo el miembro superior, la movilidad
del codo es normal, y a la palpaci6n no hay puntos dolorosos en el codo. Este dolor puede aumentar con los
movin1 ientos del hombro y del cuello.
• Fracturas: en este caso, son los signos radiográfi cos los que van a llevar al diagnóslíco.

Algoritmo 148- 1. Diagnóstico del dolor de codo.


ERRNVPHGLFRVRUJ
900 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

• Bursitis reumáticas: derivar con prioridad norn1al • Artritis: las posibiJidadcs de tratamiento son la
a consuJcas de reun1acología. colchicina, eroricoxib, AlNE o corticoides.
• Atrapamiento del nervio cubital: derivar con Colchicina: 1 n1g en dosis inicial y si no con-
prioridad normal a consuJcas de traun1acología. trol dd dolor en 2 horas, ron1ar 0,5 mg 1n ás
• Fracturas no desplazadas: se derivan a consultas y si no concrol en las siguientes 2 horas otros
de craun1acología en d plazo de una o dos semanas 0,5 mg y (1Jtimos en ese dia, después con1ar
para segu1m1enro. 0,5 mg cada 8 horas duranre 2 días.
Ecoricoxib: 120 n1g cada 24 horas hasta con-
Tratamiento trol del dolor, en que se suspende.
- AlNE: indomeracina 25 mg cada 8 horas.
• Epicondilitis, epitrocleítis y tendinitis distal del - En casos de i11suft ciencia renal se prescribe
bíceps: reposo, cese de la acrividad desencadenan re y corricoides: deflazacorr o prednisona enrre
an ciinflan1acorios no esteroideos (AlNE). 30-90 111g al día repartidos en 2 dosis.
• Bursitis: en la fase aguda estará indicado un ciclo • Artritis reumática: corticoides (deflazacorc o
corto de AINE. Las bursitis sépricas se eraran con an- predn iso na ene re 30-90 111g al día repart idos en
cibiorerapia vía oral y drenaje locaJ, salvo en los casos 2 dosis, no n1ás de 7 días) o ecoricoxib 60 mg
n1encionados en eJ aparcado anterior, que precisen cada 24 horas hasta control del dolor, en que se
ancibiocerapia hospitalaria. suspende.
• Atrapamiento del nervio cubital: se puede utilizar un • Lesiones de los ligamentos: reposo de la actividad
ciclo corto de AINE o corticoides para alivio dd dolor. física desencadenante y cratan1icnco con AINE.
• Artrosis: AlNE (diclofcnaco 50 n1g cada 8 horas; • Fracturas: se rracan mediante inmovilización con
naproxeno 550 n1g cada 12 h) o eroricoxib 30 n1g férula posterior, y si escán desplazadas se ingresan
cada 24 horas. para valoración de rracamienco quirúrgico.


BIBLIOGRAFIA

Anderson BC. EvaJuacion of elbo\v pain in adules. En: dicina física Madrid: ~lédica Panan1ericana; 2006:
UpcoDacc: última acrualizaci6n: septiembre 201O. p. 413-20.
Goldemberg DL, Sexron DJ. Sepric arrhricis in adules. En: Slabaugh M. Radial head and neck fracrures in adules.
UpcoDare: últitna acrualizaci6n: scpricn1brc 20 1O. En U peo Date: úJtima actualización: scpticn1bre
ºKorron CN, Kay J. Scpric bursiris. En: U proDare: úlrin1a 201O.
acrualización: septiembre 20 l O. WaJdn1an SO. Síndromes dolorosos del codo. En: Atlas
Miangolarra JC, Águila AM, del An10 MA. Dolor de de síndron1cs dolorosos frecuentes. Madrid: Elsevicr;
codo. En: Manual SERMEF de rehabilitación y mi.'- 2003: p. 93-11 1.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor de muñeca y mano

D. Obrero Gaitán

-
DOLOR DE MUNECA articula con la segunda para aun1t~ntar el arco de
flexión paln1ar de la rnuñeca, y si se altera un hueso
Conocimientos básicos repercute en los den1ás (con10 un cubo de Rubik).
• Ligamentos extrínsecos e intrínsecos:
Anatomía (breve recuerdo anatón1ico): - Extr!nsecos:
o Palmares: son condensaciones de la cáp-
• Los tendones extensores discurren por seis corre- sula y se dirigen desde la cara paln1ar de la
deras fibrosas: esriloides radial y del ftbrocarrílago trian-
- Abductor largo y extensor corco dd pulgar. gular hasca los huesos del carpo.
- Pruner y segundo radial o Dorsales: son menos in1portances y des-
- Extensor largo del puJga,r. taca el radiopiran1idal.
- Extensor común de los dedos y extensor pro- - lntrlnsecos: son incracapsulares y unen distin-
pio del índice. tos huesos entre sí. El más importante es el li-
- Extensor dd 5° dedo. gan1enco escafolunar y el lunopiramidal, que
- C ubiraJ posterior. n1anrienen la integridad de la primera hiJera
• Los tendones Oexores arraviesan d túnd del carpo del carpo.
junto con el nervio n1ediano. o Rotura dd ligamento escafolunar: el
• Los tendones dd paJn1ar n1ayor, palmar n1enor y senlilunar es arrastrado en extensión
cubica! anrerior son fl cxores de la muñeca. por el piran1idal, deforn1idad en dorsi-
• Huesos: d esqudeto óseo de la n1uñeca está for- fl exión del semilunar (D [SI), y es la n1ás
n1ado por los extremos distales del radio y del cúbito frecuente en los craumacisn1os. Si hace-
que se a.rticulan entre sí forn1ando la a.rticulación ra- n1os una Rx: lateral, se ve un ángulo se-
diocubital distal, y d radio se articula con la fila proxi- n1Ílunar-n1etacarpiano (MTC) > l 0° de
n1al del carpo. Ésra se articula con la cavidad arricular e:xcensión y un ángulo escafolunar > 70°;
del radio y con el fibrocara1ago triangular dd cúbito. en la Rx AP se ve un espacio escafolunar
La fila proxin1al del carpo está forn1ada por escafoides, > 3 n1n1, escafoides «en anillor, debido a
senlilunar, piran1jdal y pisiforme, y la fi la distal está su gran flexión.
forn1ada por trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. o Rotura dd ligan1enco lunopiramidal: d
La fila distal del carpo se articula co11 los nieta- sen1ilunar es arrastrado en flexión por el
carpianos y, a excepción de la articulación trapecio- escafoides, por lo que da una inestabili-
n1ecacarpiana del prin1cr dedo, prácrican1cnte no hay dad por de:forn1idad en fle,xión volar del
n1ovilidad encre ellos. seinilunar ( VlSl). En la Rx larcral: ángulo
En la fi la proxin1al, el escafoides funciona con10 sen1ilunar-n1etacarpiano > l 5°, flexión
si perteneciera a ambas filas. La prin1era hilera se paln1ar y un ángulo escafolunar < 30°.
ERRNVPHGLFRVRUJ
902 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

Biomecánica aplicada • Inicio y cronología: si se ha producido antece-


dente rrau1n ,irico, cu,índo ha apa.recido y cón10 se
Con10 regla general y para valorar una correcta ha con1portado hasta la fecha de la consulta, si dude
bion1ecánica de la n1ufieca, se pueden objetivar los si- n1ás durante d día o la noche.
guientes signos generales en una Rx lacera! de n1uñeca: • Localización: si hay dolor en toda la 1nuñeca o en
• El eje radio-semilunar-grande-3° MTC es el alguna región de la nlisn1a (etiología de la lesión).
n1ismo, es decir se encuentran en línea. • Características del dolor: mecánico o inflamatorio.
• El escafoides está flexionado 45° (30-60°) con res- • Intensidad.
pecto a escc eje. • Factores que alivian o empeoran el dolor: d reposo,
• El pirainidal está extendido con respecto a este eje. la 1noviJización (patrón in8an1atorio y n1ecánico).
• Otros síntomas asociados: fiebre y n,alcstar ge-
Etiología neral (proceso infeccioso), parcsrcsias (ncuroparía),
chasquidos a la n1ovilización, rigidez (artrosis), in-
• Dolor anterior de muñeca: flan1ación.
- Seudoartrosis de escafoides.
- Necrosis avascular dd escafoides o enfern1e- Anamnesis dirigida
dad de Preiser.
- T endinitis dd paln1ar mayor. • Antec-edentes personales: sobre rodo si sufre en-
- Inestabilidad carpiana (roru.ra dd ligamento fern1edades reu1náticas (artritis reun1atoide puede
escafolunar). afectar ,t la n1uñeca).
- Síndrome dd n'1nd carpiano. • Actividad profesional: d trabajo n1anual hace
- Ganglión paln1ar de la muñeca. que haya más riesgo de sufrir síndrome del túnel
• Dolor radial de la muñeca:_ car piano.
- T enosinovitis de De Q uervain: inflamación • Hábitos tóxicos.
o estenosis de la vaina que rodea los tendones
abductor largo dd pulgar y extensor corco dd Explorar
pulgar en la n1uneca.
- T enosinovicis de los tea dones de la segunda Exploración física específica
corredera.
- T cndinitis del extensor largo del pulgar. • Con1probar si existen hematon1as, deforn1idades
- Degeneración crónica escafo-crapecio-crape- (dorso de tenedor en la fracrura de CoUes o extremidad
zoidea. distal de radio), signos infla.n1arorios agudos (rubor, ru -
• Dolor dorsal de muñeca: n1efacción) o run1oracioncs (posibles gangliones).
- Enfern1edad de Kienbock: necrosis avascuJar • Palpar los puntos óseos más in1portances: ex-
o aséptica del hueso semiluna del carpo. cren1idad distal de radio y ct1bico, apófisis estiloidcs
- Necrosis avascula.r dd hueso grande. del radio, articulación radiocubiral disra.l, tabaquera
- Síndron1e de compresión del nervio interóseo anatón,ica (para descartar fractura de escafoides) y
.
posteJtor. huesos del carpo.
- GangUón dorsal ocuJto. • Valorar el arco de movilidad de la muñeca, can to
• Dolor cubital de muñeca: activo con10 pasivo, para detectar una lin1iración de
- Lesiones de la articulación radiocubiral (RC D). la n1ovilidad comparándola con la conrralareral.
- T endinitis dd cubital posterior o dd anterior. • Examinar posibles heridas, así como su locali-
.,
- Procrusión cubital del carpo. zaaon.
- Artrosis piramidal. • Explorar se.nsibilidad en territorio radial, cubital
y n1cdiano.
Escuchar y preguntar • Explorar flexión activa de articulación inrerfaJán-
gica distal (inden1nidad de fl exor profundo) y flexión
Anamnesis general activa de articulación incerfalángica proxi.mal con ex-
tensión de la distal (inden1.nidad de Aexor superficial)
• Motivo de consulta: dolor de rnuñeca. de los dedos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 149. Dolor de muñeca y mano 903

• Exploracion es especí.fi cas: Algoritmo de actuación


- Prueba de Tinel: percu tir eJ nervio 1nc-
diano a nivel d e ninel del ca rpo. Se consi- Véase algoritn10 149-1.
d era positivo si aperecen parestesias en los
d ed os. Tratamiento específico
Prueba de Phalen o flexion de ambas mu-
ñecas: se obtiene colocando las caras dorsales Criterios de ingreso,
de las rnanos la una con tra la otra, y man- valoración especializada o derivación
teniendo esca posición duran te un n1inu ro
corno n1ínin10. Se considera positiva si apa- • Fractwas de extremidad distal de radio: ingreso
recen parestesias anees del 111inuto. y consul ta con craun1ató logo d e guardia de forn1a
- Prueba de Tinel en el canal de Guyon: para urgente si exisre fractura abierta o lesión neurovascu-
desca.rcar una cornpresión digital. lar distal. Consul ta con rraun1atólogo si hay fracru.ra
- Prueba de Filkenstein: abrazar e.l primer conn1in uca inestable que no se reduce. Si la fracru.ra
dedo con los d en1ás y realizar desvi,tción es reductible, inn1ovilizar con férula y d erivar a la
cubi tal de la rnuñ eca , lo que d esencad ena consulta de traumatología.
un dolor n1u y in1porcante sobre la pri- • Luxación de los huesos del carpo: consulra con
n1era co rred era en un a rcn osin oviris d e rraumatólogo de guardia.
De Querva in. • Fractura de escafoides: consulta con traumató-
- Tocar la articulación radioca.rpiana n1ie.ntras logo de guardia o derivación en 24-48 horas a la con-
la n1uñeca se fl exiona y extiende; si existiera sulra externa de traun1atología.
un resaJre habrá que descartar rotura del liga- • Sospecha de sección nerviosa o tendinosa en
n1enco escafolunar. una herida en muñeca: consulta con traun1acólogo
de guard ia e ingreso.
Exploraciones complementarias • Tenosinovitis o artritis sépticas de muñeca: in-
greso y cons ulca con traun1acología.
• En urgericias ante un dolo r de muñeca es obli- • Amputación o semiamputación de mano a nivel
gatorio realizar u na Rx AP y lateral para descartar de la muñeca: deri vación a hospital con unidad de
patología craumárica o degen erativa. reimplanres.
M ediciones básicas en una. Rx d e 1n uñeca:
desviación cubital del radio de unos 22° en Tratamiento
la AP, incli nació n pa.ln1ar d e unos 14° d e la
carilJa articular del radio en la lacera!, longi- • Tenosinovitis no sépticas (rcnosinovitis de D e
rud radial (separación de 1 cm aproximado Quervain, etc.): inn1ovilización con férula, an ciin-
desde la cabeza d el cúbito hasta la p un ta de flamacorios no escero ideos (AINE) y revisión por su
la apófisis escilo ides radial) en una proyec- m édico de fan1ilia.
ción AP. • Tenosinovitis séptica: inn1ovilización con veridaje
- Sign o de las tres C : eri una n1ufieca norn1a.l aln1ohadillado, anribiocerapia i. v.
habría que buscar la forn1a de C d e la carilla • Fracturas de muñeca no conminutas: reducción
articular dd radio, de la cúpula del sen1ilunar e inn1ovilización con férula dorsal. Si ha y control
y la cabeza del hueso grande, y las tres han de aceptable, aira y cica en consulta de traumarología.
estar alineadas. Si hay reducción no aceptable, consulta con rraun1a-
- Hay que exan1ina.r todos los h uesos del carpo tología de forn1a urgente.
para objetivar s u inden1nidad an arón1ica y • Fractura de muñeca conminuta: inn1oviliz..ación
descartar necrosis del sen1ilunar (enfern1edad con férula dorsal y consulta urgente con traun1a-
de Kienbock), seudoarrrosis de escafoides o cólogo.
n ecrosis d el escafoides. • Fractura de escafoides: inmovilización con férula
• Analítica con fórmula y recuento y parámetros aúadiendo el pulgar y consulta con traun1a.cólogo de
de fase aguda, si se sospecha un proceso infeccioso guardia.
o cun1oral. • Luxación de los huesos del carpo: inn1oviJiza-
ERRNVPHGLFRVRUJ
90, Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

ción con férula dorsal y consulra con traun1arólogo - Extensores:


de guardia. o Extensor con1ún de los dedos: se inserta me-
• Sospecha de síndrome del túnel carpiano o canal diante una banddeca central en la base de la
de Guyon cubital: reposo., AINE, valorar inmovili- falange niedia (si se ron1pe produce un dedo
zación con ferula si existen síncon1as n1uy incensos y «en boutonnib·e,,), y mediante unas bande-
derivar a la consulta de craW11arología. lctas laterales en la base de la falange distal
• Lesión 6sea crónica (seudoaro-osis de escafoides, ne- junro a los intrínsecos (y si se lesiona esca in-
crosis avascular dd scnliluna.r, ,trcrosis radiocarpiana): serción produce un dedo «en n1artillo»).
AINE (diclofenaco 50 n1g/ 8 h; naproxeno 550 n1g/12 o Extensor con,ún del índice y dd 5° dedo:
h) o eroricoxib 30 n1g cada 24 horas, férula si hay dolor se insertan en el borde cubital del apa.raro
incenso y derivar a la consuJra de craun1atología. excensor.
• Músculos del pulgar:
DOLOR DE MANO Extrínsecos:
o Abductor largo: se inserta en la base del
Conocimientos básicos prin1cr tvlTC.
o Extensor corto del pulgar: se inserta en el
La 111ano es en1inenten1enre n1óvil y se adapta al dorso de la falange proximal.
objeto que quiere agarrar o a la actividad que ha de o Ex:censor largo: se inserta en la base de la
realizar. Esca capacidad de adaptación es posible gra- falange d isc,tl.
cias a la can peculiar arquitectura de este órgano, que o Flexor largo: se inserta en la base paln1ar
posee 19 huesos, l 7 a.rciculaciones y 19 n1úsculos de la falange distal.
intrínsecos y otros ranros rendones de n1{1sculos que - Intrínsecos (ein inencia cenar): son cuatro, ab-
se localizan en d antebrazo. ductor corro, oponence, Acxor corro y aductor
del pulgar. Producen la oposición del pulgar.
Anatomía
Escuchar y preguntar
• Esqueleto óseo: está formado por los huesos del
carpo y 19 pequeños huesos la.rgos que se distribuyen Anamnesis general
en cinco radios divergentes. Cada radio escá consti-
tuido por un MTC y eres fa langes, excepto el pulgar Motivo de consulta, inicio y cronología (si se ha
que posee dos. producido anrecedenre c.ratunácico), localización, ca.rac-
• Músculos intrínsecos: rerísricas dd dolor (parrón inflan1acorio o 111ecánico dd
- lnteróseos: desde los MTC hasta la base de dolor), localización, intensidad, fa ctores que alivian o
la falange proxin1al y el aparato extensor. en1peoran y otros s(nron1as asociados (fiebre, pareste-
Flexionan la articulación meracarpofalángica sias, deforn1aciones en los dedos, inflan1ación, rigidez).
(MC F) y extienden las incerfa.lángicas (IF).
Lun1bricaJes: se originan en los tendones fle- Anamnesis dirigida
xores profundos y se insertan en la pa.rte radia.!
del aparato extensor, distal a los inceróseos. • Antecedentes persona.les: historia de enfermedades
- Hipotenares: abductor del 5° dedo, flexor reunúticas como arcriris reumacoide.
corro del 5° dedo y oponen re dd 5° dedo. • Actividad profesiona.l.
• Músculos extrínsecos: • Hábitos tóxicos.
Flexores:
o Flexor profundo: es el único que flexiona Explorar
la articulación inrerfalángica distal (IFD).
Su fuerza es n1;Ís del 50 o/o n1ayor que la Exploración física específica
del superfi cial.
o Flcxor superficial: fl ex.iona la incerfa.lángica • Inspección hen1atomas, deformidades (dedo «en
proxin1aJ (IFP), ya que se inserta en la fa- boutonniere», dedo cien martillo»), cun1oraciones,
lange media mediante dos bandderas. rubor (descartar panadizo en uñas).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 149. Dolor de muñeca y mano 905

1)()1<> R l) f ,V\lJÑf CA

Sí Traumatisn10 No

Abierto Cerrado Antecedentes


enfermedad reumática
Explorar herida, estructuras
VN y tendinosas
Rx Sí No

Fx abierta y/o Herida sin Fx


lesión NV o ni lesión NV
tendinosa ni tendinosa No Fx Fx Fiebre y signos
inflamatorios agudos

!
Lirnpieza ele
!
Lavado y AINE
! !
Reducción y/o Sí No
la herida y sutura 1ª de Reposo
inmovilización
avisa r a COT la herida Valorar
Avisar a COT
inmovilización

Descartar Reposo
proceso Inmovilización
séptico AINE
Derivar a
consu lta COT

Analítica con fórmula, recuento y


t
--►• No
parámetros fase aguda


Ingreso
ATB i.v.
Inmovilización
Avisar a COT
ATB: antlbiólicos; COT: consulta de ortopedia y traun,atologia; Fx: fr,,ctura; NY: neurovascular.

Algoritmo 149-1 . Algoritmo de actuación en el dolor de muñeca .

• Valorar la movilivu;;6n activa y pasiva de los dedos. Si al inn1oviJizar los dedos adyacentes y pedir
• Palpación de la zona dolorosa: buscar crepita- que flexione el dedo, éste flexiona la IFP y
ciones óseas, puncos dolorosos, inesrabilid,1d de ar- extiende la [FO existe inden1nidad del flexor
ticulaciones. superficial Si flexiona la lFD y la IFP, existe
• Exploración correcta de herid.as. lesión de este rendón.
• Maniobras especiales: es n1uy imporrante una • Explorar la estabilidad de la articulación
buena exploración de la función fl e.xora y extensora MCF del primer dedo pa_ra descartar una inesta-
de los dedos. bilidad en valgo por lesión del liga1nenco colateral
Si flexiona la I FO: indemnidad dd flexor cubi tal (lesión de Srcin erc o «pulgar del guarda-
profundo. bosques»).
ERRNVPHGLFRVRUJ
906 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

• Exploración de la sensibilidad en los bordes ra- • Si hay herida sin afectación tendinosa ni ne.urovas-
diaJ y cubicaJ de rodos los dedos. cular reaJizar limpieza y sun1ra.
• Si existe herida en puJpejo de dedos (aunque exista
Explora ciones complementarias fracn1ra de la e.-<tremidad distal de la falange distal)
realizar lin1pieza, sutura y ct1ra grasa.
• Siempre se ha de solicitar una Rx AP y oblicua • Si la herida es con afectación tendinosa (consta-
de la mano que pern1itirá ver el área afecrada en dos rada tras una adecuada exploración de la movilidad)
proyecciones. Es n1uy útil para diagnóstico de fractu- realizar ingreso y contactar con rrau111atólogo de
ras, así con10 para localizar posibles cuerpos extrafios. guardia.
• AnalfciaLcon fóm1ula y recuento y parámetros de fue • Si existe fractura cerrada sin gran de.splazan1ie.nto
aguda: si se sosped1a tenosinoviris séptica, abscesos, etc. y que no afecte a las articulaciones de los MTC o las
• T omografia computarizada (fC) y resonan cia mag- falanges, inmovilizar con férula y derivar en 7- 1O
nética nuclear (RNM): no indicadas de urgencias. días a la consulta de traun1atología.
• Si hay fractura desplazada diaflsaria de los MTC
Algoritmo de actuación o falanges o fractura que afecte a las articulaciones
MC F, IFP o IFD contactaJ con rraun1atólogo de
Véasc el algoritn10 149-2. guardia.
• Si existe fractura articular de la base del primer
Tratamiento específico MTC contactar con t.ra.tu11arólogo de guardia.
• Si hay luxación dorsal de la articulación MCF que
Criterios de ingreso, no se reduce e.ras una suave 1n aniobra de tracción,
valoración especializada o derivación conracrar con rraurnarólogo de guardia.
• Si hay luxación de IFD o [FP realizar maniobra
• Si hay fractura abierta o herida con lesión tendi- de reducción bajo anesresia local, inn1ovilización en
nosa y/o vasculonerviosa, contactar con rraun1ató- Aexión de IFD e IFP y derivación en unos días a la
logo de guardia. consulta de craun1atología.
• Si existe amputación de dedos reaJizar ingreso y • Si hay sospecha de tenosinovicis séptica reaJizaJ
avisar urgen re al traurnarólogo de guardia. ingreso, inicio de ancibiorerapia i. v. y cooracra.r con
• Si hay amputación de puJgar conracca.r con trau- traumarólogo de guardia.
matólogo de guardia y valorar derivación a hospital • Si e.n la Rx aparece n1n1or óseo derivar de forma
de referencia con unidad de reirn planres. preferente a la consuJra de traun1arología.

'
BlBLIOGRAFIA

Carrero A, Delgado AD. Fracruras y luxaciones de los hue- y T raumatología. Madrid: Editorial Panamericana;
sos del carpo. Necrosis óseas asépticas. Muñeca dolo- 2009: p. 571-94.
rosa. Inestabilidades carpianas y radiocarpianas. En: Raya JA, Delgado AD. Traumarismos de los n1eracarpia-
Delgado AD (cd.). C in1gía O rtopédica y T raumatolc¡- nos y las falanges. Fracturas y luxaciones del primer
gía. Madrid: Editorial Panamericana; 2009: p. 545-56. metacarpiano: fractura de Bcnnet. Infecciones de la
Enrique-Fidalgo A, Delgado AD. Fracturas de la cxtrenti- ntano. Tumores. En: Delgado AD (ed.). C irugía O r-
dad inferio r del cúbito y del radio. Su rratarniento. En: topédica y Traumatología. Madrid: Editorial Pana-
Delgado AD (ed.). C in1gía Ortopédica y Traumatolo- n1ericana; 2009: p. 595-605.
gía. Madrid: Editorial Panantericana; 2009: p. 53743. VilJalba JA, Delgado AD. Reumatismos de la n1ufieca,
MiUcr MD. ReviC\v of O rthopaedics. 4ª ed. Philadelphia: trararniento quir1:1rgico. Enfcrrnedad de De Q uervain.
Saundcrs; 2004. Síndrome del rúncl carpiano y cubital Tratamiento
Molina M, Delgado AD. Anaromía funcional de la ntano. de las secuelas patológicas o traun1áricas y orras defor-
Vías de abordaje. Malformaciones congénitas. Enfer- n1 idades adquiridas de la nt uñeca. En: Delgado AD
medad de Dupuyrrcn. Lesiones tendinosas de los (ed.). C irugía O rtopédica y T raumatología. Madrid:
dedos. En: Delgado AD (ed.). C irugía O rtopédica Editorial Panamericana; 2009: p. 557-70.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 149. Dolor de muñeca y mano 907

1)()1 <JR IJF MAN<)

Sí Traumatismo ,------1► No

Abierto Cerrado Fiebre con signos inflamatorios


agudos en mano (rubor, dolor)
Exp lorar herida,
tendones, Rx
Rx
Sí No
Lesión ósea No
y/o tendinosa
l
Analítíca Posible
Fx/1uxación No Fx/luxación con proceso no
Limpieza ele fórmula, urgente:
Limpieza de
herida recuento, STC,
la herida y
Sutura 1n VSG, PCR tenosinovitis,
avisar a COT
ele guardia dedo en
resorte,
AINE artrosis ...
Reducción si
lo precisara la Reposo
Fx o luxación. Inmovilización . - - +
Avisar a COT con férula si
de guardia si: mucho dolor
Fx desplazada
Fx articular
AINE
Posible Reposo
tenosinovitis .____. Valorar
infecciosa inmovilización
si mucho dolor

Ingreso ATB i.v.


Avisar a COT de guardia para
valorar drenaje qurirúgico

ATB: antibióticos: COT: consu lta de ortopedia y traun,atología; Fx: fractura; PCR: proteína C reactiva; STC: síndrome ele tune! car-
piano; VSG: velocidad ele seclin1entación globular.

Algoritmo 149-2. Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor de cadera

G. D. Urba110 Brio1,es

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Inicio y cronología:
Súbito: N AO, el paciente puede recordar el
La articulación coxofem oraJ es la arciculació n día e incluso la hora d e la aparición súbita del
forn1ada por el hueso coxal y el fén1 ur. Es d e la fa- dolor, aunque tan1bién puede ser progresivo.
milia d e enartrosis y une d rronco con la cxtren1idad Tras traun1atis1no: fracturas.
inferior. Siendo ésra clave para la m archa, soporte de Progresivo: d re.seo.
peso corpo ral y distribución d e cargas. • Localización e irradiación:
La arriculación esrá forn1ada por una s uperficie Cadera sin irradiación: fractura.
articular, una cápsula que la con tiene, unos ligamen- - Cadera co11 irradiarión lateral hasta rodilla:
tos que la estabilizan, una musculatura que la n1ovi- bursiris, cendiniris crocancérea.
liza, y la inervación y vascularización q ue la nu tre y - Cadera con irradiación a ingle e incluso a
da sensibilidad. nalga: artritis de cadera, te.ndiniris.
El dolor d e la cadera en el aduleo puede ser refe- DoÚJr inguinal: fractura de ramas iliopubiana
rido en región inguinal, en cara lateral y anterior d el o isqu iopubian a.
n1uslo e incluso en la nalga. Dol.or inguinal con irradiación a cara antero-
En codo pacienre que refiere dolor en la cadera, 1nedial de ,nuslo: necrosis avascular, artrosis
se debe segui r una no rrna básica en la c.xploración de cadera.
del aparato locon1ocor: explorar sie,npre la articr.eÚJ- - NRlga: bursicis trocantéríca en s u fase in icial.
ción que está por encima (la columna lumbar) y por • Características: dolor mecánico (aparece o au-
debajo (la rodilla), así como la a,t-iculación referida m enta con el n1ovimienco, n1ejora o cede con el
(la cadera). reposo, de localización precisa, no despierta al pa-
T an1bién se debe saber que las causas n1ás fre- cienre por la noche y no presenta encumecin1ie.nto
cuentes d e d olor d e cadera no rraun1ática son la n1arucino): bursiris n·ocaatérica, rendinicis del psoas,
bursitis trocantérica (BT), la más frecuente, ar tri- ad uctores o trocancéricas, arrrosis y dolor inflama-
tis, artrosis, tendinicis pcriarciculares (TP), necrosis torio (es permanence, no m ejora con d reposo, d e
avascular ósea (NAO), run1ores. Si hay traumarisn10 localización difusa, suele despertar al paciente po r la
previo se pensará en fractura de cadera y las fracturas noche, presenta encun1ecimienro n1aru ri no): artritis,
de ran1as de pdvis. necrosis avascular de cadera, n1n1ore.s, fracru.ras.
• Intensidad: definida por d paciente.
ESCUCHAR Y PREGUNTAR • Factores modificadores del dolor:
Reposo: m ejora d dolor en bursitis crocanté-
Anamnesis general rica, cendinitis, arcrosis y no 1n ejora o em -
peora en artritis de cadera, cu.m ores, necrosis
• Motivo de coruulta: dolor d e cadera. avascuJar y frRcturas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 150. Dolor de cadera 909

- Movimientos: - Abducción activa dolorosa, pasiva no: tcndi-


o Incorporarse de una silla, subir o bajar nitis del psoas.
esca.leras: bursitis, artrosis, cendinitis ero- - Aducción activa dolorosa, pasiva no: tendini-
,
canrerea. tis de aductores
o Abducción de cadera: tendiniris de los - Extensión de cadera. No se consigue la ex-
abductores y/o psoas ilíaco. tensión completa de excrcn,idad con flexión
o Aducción de cadera: tendiniris de los con1plera de cxcremidad contraria, indica
aducrores. la existencia de una contractura en flexión
• Otros síntomas o signos asociados: pérdida de (prueba de Thon1as).
peso, hiporexia, afectación general {neoplasia), fiebre - Todos los movin,ien tos activos y pasivos: pa-
y afectación general (artritis séptica). trón inflan,acorio.

Dirigida Con10 ya se ha n,encionado, se debe explorar


tanto la cadera, como la coiutnna Lrunbar, como In. ro-
• Antecedente personales: dilla, aunque con la anamnesis se debe tener ya una
- Lupus, anen,ia drepanocítica, alteraciones en clara sospecha de la ubicación dd problen1a.
la coagt1lación, alcoholismo, hiperlipemia,
hiperuricemia: NAO. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
- Pacologfa tumoral metástasis.
Osteoporosis: &acturas. • Radiogra6as:
- Obesidad: NAO, rendinitis crocanrérea. - Radiografía AP y axial de caderas compara-
- Anciano: artrosis, artriris. das:
• ¿Qué fármacos toma?: corticoides: NAO y &ac- o l rreguJaridad y deformidad de la cabeza
turas. fen1oral, con esclerosis y geodas subcon-
draJes: NAO.
EXPLORAR o Esclerosis subcondraJ y pinzamiento arri-
cular: artrosis.
Exploración física general y específica o Solución de continuidad en cabeza femo-
ral o ran,as de pelvis: fracrura.
• Constantes vitales: temperatura, FC, FR, TA si o Ra.rcfacción ósea: rumor.
sospecha de proceso infeccioso o Normal: d resto.
• Inspección: - Rx AP y L de rodilla homolatcraJ (si hay sos-
- Caniina: descarta fractura de cadera, aunque pecl1a por exploración).
no de ran1a. - Rx AP y L de colun1na lun1bar (si hay sospe-
- No camina: fractura de cadera. cha por exploración).
- Cojea: el resto, ya por regla genera.! el dolor • Analítica: hematimerrfa y bioquín1ica básica si hay
provoca evitar apoyo con1pleto. fiebre en los últi1nos días.
- Eritcina y rubor en cadera: artritis. • Ecogra6a de la extremidad o articulación si
• Palpación: selectiva en región trocantérica con el exisre sospecl1a de arcriris séptica o lesión 111uscular
paciente en decúbito lateral con el lado afecto hacia in,portante con signos de hachazo con hema-
.
arriba (BT), ingle (fractura de ran,a, rendiniris de ron1a 1n1porcanrc.
abductores o aductores), Aun1ento de cen1peratura ,
local {arairis). DIAGNOSTICO
• Movilización: se deben explorar rodos los .movi-
nliencos de la cadera de forn1a activa y pasiva, si están Vé-Jse algoritmo 150-1.
lin1itados y provocan dolor:

Rotación en extensión de la cadera: indican TRATAMIENTO ESPECIFICO
problen1as dentro de la articulación.
Rotación in terna con la cadera y flexión a 90° • Fractura de cadera: ingreso yvaJoración por crau-
y a la abducción activa y pasiva: BT. n1atología.
ERRNVPHGLFRVRUJ
91O Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

IJ<>I <>R IJ[ CJ\ IJ[ RJ\

-
lHa sufrido traumatismo?
-
Sí No

i
¡Sufre impotencia funcionall Características del dolor

/~
No
~
Patrón inflamatorio Patrón n1ecánico

- -
Necrosis avascular Bursitis
Fx de cadera Fx de rama Artritis Tendinitis
Tun1or Artrosis

_ I,
LocaJizaclón del dolor
---- 1

Ingle+ irradiación anteromedial Cadera + irradiación a ingle Cadera + irradiación lateral


hasta rodilla
Necrosis avascular ósea Artritis
artrosis Tendinitis Bursitis trocantérica
Tumor Tenclinitis trocantérica

...---------'- - - - -''- ~ Radiología de cadera

Esclerosis
---------------- Rarefacción Normal
Irregularidad y Desmineral ización ,
deforn1idad ele subcondral, ósea subcondral, osea
cabeza femoral, pinza miento borramiento y
con esclerosis y articular, alteración
geodas subconclrales osteofi tos contorno articular
-

Necrosis Artrosis Artritis Tumor Exploración


avascular ósea física


Rotación interna con flexión ele cadera y Movilización pasiva
rodilla dolorosa de forma activa y pasiva no dolorosa

t
Bursitis Tendinitis

Algoritmo 150-1 . Algoritmo dia gnóstico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 150. Dolor de cadera 911

• Fractura de ramas pélvicas estables: reposo, anaJ- don1eracina 25 n1g/ 8 h) o ecoricoxib 30 n1g cada 24
gésicos +/- anciinflan1arorios no este.roideos (AlNE) horas, si no resulta efectivo se ha de pensar en opiodes
y cica en consultas externas de rraun1arología. Si débiles con10 cran1adol 50 nl¡t/8 horas, y en los casos
existe inestabilidad, requiere valoración urgente por de dolor incenso recurri.r a la Duprenorfina o fencanilo
traun1arología. en parches cada 72 horas.
• Bursitis de cadera: reposo, AJNE y frío local. En • Necrosis ósea avascular de cadera: derivación a
caso de no haber mejoría se requiere la infiltración rraun1a rología.
de cadera con corticoides. • Artritis de cadera: valoración urgente por traun1a-
• Tendinitis de cadera: reposo, frío local y AINE. cología.
• Artrosis de cadera: reposo, frío local y AINE (di- • Sospecha de tumor sin afectación del estado gene-
clofenaco 50 mg/8 h; naproxeno 550 mg/ 12 h o in- ral: derivación preferente a consulta de traumatología,.

,
BIBLIOGRAFIA

Carrasco MS, De Paz JA. Tratado de emergencias n1écli- Jin1éncz L, Montero FJ. Medicina de urgencias: G uía
cas. Madrid: Aran Ediciones; 2000. diagnóstica y protocolos de acruación. 4u ed. Editorial
Dante S. Coxalgia en el adulto joven. Enfoque a.ecua!. Elsevier. Barcelona; 2009.
Rev C hil Reun1atolol. 2009;25(1):42-8. http:/ /,vww. Srcinbcrg ME. La cadera: diagnóstico y uacamiento de
sochire.cl/bases/r-376-1- 1343743678. pdf su patología. Editorial Médica Pana1ncricana; 1994.
Gorrtález A, de José C. Vaquero J. Bursitis trocantérca. McRae, R. Tratarnicnto practico de fracruras. Madrid:
Medifam. 2003; 13:35-40. Lnteramcricana McGra,v-Hill; 1994.
Fernánda Portal L. ActuaHzacionc.-s en cirugía ortopédica Proubasca l. Lecciones básicas en cirugía ortopédica y
y craurnacología. Ed Masson. 2003 rraumatología. Barcelona: Publicaciones Pcrrnanycr;
Fernándcz A, Portabd la F. Fracn1ras de la extremidad 2007.
proximal del férnur. Madrid: Edirorial Mapfre; 2003.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor de rodilla

R. Moheda,zo Moheda110 y J. J. Cota M edina

CONCEPTOS BÁSICOS • Enfermedades reumáticas: arcritis reun1atoide,


artritis psoriásica, artritis reactivas, enfern1edad de
Anee rodo dolor de rodilla lo prin1ero gue se debe C rohn.
detern1ina.r es si d origen del dolor es craun1árico o • Artritis por microcristales: gora, condrocaJcino-
.
no. Existen dos patrones de dolor. SIS.
• Inflamatorio: el dolor es pern1anence, empeora • Artritis infecciosas: calor local, dolor intenso, fie-
por la noche, presenta enrun1ecimiento por la n1a- bre, alteraciones analíricas.
ftana y la localización es difusa. • Tumores óseos o sinoviales: osteoma osreoide,
• Mecánico: es un dolor gue apa_rece o aumenta con osteocondron1a, fibron1as no osteogénicos.
d n1ovimiento y cede con el reposo, no se presenta
por la noche, no presenta enrun1ecin1ienro 111aturino Cuando se realice la exploración del paciente, es
y tiene una localización precisa. conveniente empezar con la rodilla contralateral, de
esca forrna el paciente se relaja y se tendrá una idea
Dentro del patrón mecánico del dolor se encuen- de la n1ovilidad norn1aJ de la rodilla.
t_ran cuatro síndron1es en la rodilla: Si hay derrame articu.lar, no se explorará la ro-
• Síndrome rotuliano: dolor en región anterior de d.illa, se procederá a la evacuación de éste, recogida
la rodilla, se intensifica al bajar escal eras y con la se- de n1uescra para laboracorio, vendaje con1presivo,
destación prolongada, dolor a la paJpación de carilJas reposo y cita en consuJra externa de tratu11arología
rotulianas y puede presenta_r el (<signo del cepillo». en siete dJas.
Ejen1plo: condropalÍa, artrosis.
• Síndrome femoropatelar. dolor larcraJ de rodilla con ESCUCHAR Y PREGUNTAR
la dean1bulación y aJ subir escaleras, dolor a la palpación
de la interlínea rotuliana y con la carga. Ejen1plo: condro- Anamnesis general
paáa, artrosis, osteonecrosis, fracn1ra de esfi.1erzo.
• Síndrome meniscal: dolor lateral, con la dean1bu- • Motivo de consulta: dolor de rodilJa.
lación, rotación y al agacha_rse o incorporarse desde • Inicio y cronología: si se ha producido traun1a-
posición de cuclillas, dolor a la palpación de la inter- ri.sn10, desde cuándo tiene el dolor, cón10 se instauró
línea articular, bloqueo de rodilJa en extensión. (brusco o progresivo) y cómo se ha con1porrado.
• Síndrome ligamentoso: dolor generalizado de ro- • Localización:
dilla o lareral con el valgo o el varo y sensación de fa llo Región anterior: dolor rotuliano, rendinitis
de ésta. Puede haber herna.rtros. (generaln1ente infrarorulianas, 111uy locali -
zado sobre el tendón gue se intensifica con el
Dentro del patrón infla,natorio se presentan las si- ejercicio), bu.rsiris prerroruJiana, ligan1encos
novitis inflarnatorias, cuyas causas n1ás frecuentes son: cruzados.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 151. Dolor de rodilla 913

- Región posterior. tendinitis de los isquiotibia- se producen en caso d e que haya cuerpos
les, bursicis po plítea (son n1en os frecuenres). libres desprendidos d e la lesión.
- Región ,nediaL: 111enisco in terno, ligamento o Menisco lateral discoide: m alformación
lateral interno, ligan1en to coro nario intern o, frecuente, que fu e descrita inic.ialn1en te
tendini tis de la «pata d e ganso». por Young en 1889, y consiste en la exis-
Región externa: me.n isco externo, d el liga- tencia de un n1enisco en forrna de pasti-
111ento lareral externo y ligan1enro coronario Ua o disco en vez de la fo rrna sen1il unar
extern o. La tendinitis d el popüreo, a pesar de habitual. Afecta, sobre todo , al rnenisco
localizarse en la zona posrerior d e esca ar ti- externo y suele ser bilateral C uando en
culación , refiere el do lor al con1pa rcin1en co un niño/a joven (6-8 años) se en1piezan a
externo. producir resaltes de in1portancia progre-
- Bilateral: arcri tis reuma toide. siva, con m olestia o dolor concomitante
• Características del dolor: se diferencia en ere dolor en la cara externa y posterior de la rodi.lla,
inflam atorio/ n1ecánico. hay que pensaI en é.l, ya que este n1enisco
• Intensidad: grado de in1pote.ncia fun cional no riene inserció n posterior en el platillo
• Factores que alivian o empeoran: reposo, movi- tibial y sólo se inserta en el liga.m en eo de
n1ien co y la n och e {pern1ite diferen ciar entre inflan1a- Wrisberg o ligan1ento n1enisco-condilar.
rorio y n1ecán ico). o Luxación recidivante de rótula (mujer).
• Otros síntomas asociados: fi ebre {aicricis séptica). - Jó11enes:
o Condromalacia rotuliana (mujer): le-
Dirigida sión dd cartílago articular d e la rócu la,
observado m ediante arrroscopia, arrro-
• Antecedentes personales: enferm edades reun1áti- tomfa o sospechado por la clínica (sín to-
cas, hiperuricemia, run1ores. n1as). L-. rórula roza de forma irregular
• ¿Ha sufrido traumatismo? con el fén1ur, lo que se traduce en infla-
• ¿Nota inestabilidad, <lisnúnuci6n de movilidad, n1ación, degCJleración y d olor. Los sínto-
hinchazón, calor, ruidos o bloqueos en rodilla? mas de la condron1alacia rotuliana n1ás
(lesio nes ligan1enrosas o n1eniscales). frec uentes son:
• Edad y sexo: ■ U n resal re o clic al extender la rodilla
Niños, adolescentes: {conocid o con10 crepitación).
o Enfermedad de Osgood-Schlatter: in- ■ Dolor en la paite ddancera de la rodi-
Aamación dolorosa de la espina tibia! an- lla (dolor anterior de rodilla).
terior; se produce por sobrecarga durante ■ El dolor e.n1peora al subir- bajar esca-
la fase de crecin1iento, generalJ11ei1te uni- leras.
lateral, aunque pued e ser bilateral. ■ La presión de la rótula contra el
o Osteocondritis disecante (vaión): un fémur con la pierna extendida p ro-
seg1nento del hueso s ubcondral sufre una voca dolor.
. . . .
1squen11a cransttona y consecuenren1enre ■ D olor al levan tarse después de estar
s ufre necrosis, pudiendo llegar a despe- sentado durante largos períodos (cine,
garse d el resto dd hueso epiftsario. Con coche, rrrn, avión, oftci na).
el rien1po, el cartílago arricular adyacenre ■ lnflan1ación: puede aparecer de forma
puede ta111bién fallar, Uegando entonces a n1enor. Leve d erran1e.
desprei1derse un fragn1enro osceocondraJ ■ El dolor se rdaciona con la acávidad,
al espacio articular (cuerpo Libre o «racón puede ser bilareral y puede lleg-ar a ser
articular))), Es infrecuente en niños 111e- invalidaJ1te.
nores d e 8-1O años. La sinromaro logía o Lesiones traumáticas (ligamentos o m e-
inicialn1enre es poco d efinida, siendo niscos).
el do lor y la inflamació n variables, pu- - Adultos:
diendo aden1ás aparecer en reposo o sólo o Artritis reumaroidc.
con la acti vidad. Los bloq ueos son raros y o Artritis gotosa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
91 t. Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

o Artrosis. Signo de Zohlen: con los dedos pulgar e índice


o Fracruras. de una n1ano y presionando en el polo supe-
o Lesión n1eniscal degenerativa. rior, se desplaza la rón1la en sentido caudal
y a.hí se n1antiene. Se pide al paciente que
EXPLORAR contraiga el cuádriceps. L1 aparición de dolor
se interpreta con10 la n1aniobra anrerior.
Exploración física específica Signo de la aprensión rotuliana: con los pul-
gares sobre el borde lateral interno de la ró-
Inspección tula, se desplaza hacia fuera y fijándola en esa
posición se pide al paciente que fl exione la
El paciente se ha de quitar los pantalones y de pie rodilla. En casos de inestabilidad patelar, el
se observa si presenra: paciente tiene la sensación de que se le va a
• Atrofias musculares. luxa.r la rórula.
• Desviación de los ejes mecánicos de la rodilla: • Ligamentos colaterales:
- Lateral (Genu valgo). - Prueba de estrés en va.ro y en valgo: con una
- Medial (Genu varo): tendrá n1ás tensiones n1ano en el tercio inferior de la pierna y la
en la zona interna de la rodilla, y un exceso otra rnano en la cara interna de la rodLlla
de n1ovilidad de compensación en la zona de ese mismo nliembro, se fuerza el varo. A
externa. Son n1ás propensos a lesiones n1e- con tinuación, se pasa la n1ano a la cara ex-
niscales. terna y se fue.rza el valgo. Esca exploración
- Anterior (Genu flexo). se realiza con la rodilla en extensión y en
- Posterior (Gentt recun1atum). fl exión de 30°. Se valora el grado de aper-
• Tumefacciones: derran1es, hen1atomas, bursitis, tltra en comparación con la otra rodilla. L1
eden1as, coloración de la piel, flebitis, nódulos, rofos aparición de dolor o bostezo al forzar el varo
o qu istes. indican lesión dd ligan1enco colateral lateral.
• Alteraciones en la marcha Si ocurren al forzar el valgo, el afectado es el
ligan1ento colateral n1cdial.
Palpación - Prueba del 4 de Moragas (lesión del liga-
mento colateral lacera( - LCL-): con la ro-
Se determinará si hay aun1ento de ten1peratura dilla Aexionada a 90° se coloca el pie de ese
en la piel, si la rótula es móvil, si hay derran1e articu- miembro sobre la rodilla conr.ralareral y se
lar y los puntos dolorosos. palpa el recorrido del LC L La no pa.lpación o
la aparición de dolor indican lesión del LCL
Maniobras de exploración • l igamentos cruzados-;
Prueba de lach,nan para ei ligamento cr1t2,1Jdo
• Rótula: anterior (LCA): paciente en decúbito supino
Signo del choq1'e rotuliano: con una ,nano se y la rodilla flexionada a 30°. Una 111ano sujeta
con1prin1e la bolsa subcuadricipical y las in- el tercio inferior del n1uslo y la otra sujeta d
cerlíneas articulares, exprin1iendo el Líquido tercio superior de la pierna, desplazando la
hacia la rótula. Con los dedos de la otra tibia hacia delante y busc1ndo un desplaza-
mano se presiona la rótula hacia los cóndi- miento anón1alo de la ribia sobre el fémur.
los femo rales. En caso de derra1ne :trtict1lar, Un desplazamiento de la tibia superior a
el desplazan1iento de la rótula se noca en la S 111111 y con un final suave de esre n1ovi-
bolsa subcuadricipital con10 un choque y n1iento traduce una lesión del ligamento cru-
al dejar de presionarla asciende contra los zado anterior.
dedos. Pn,eba del cajón posterior para el ligarnento
Signo del «cepillo»: desplazamientos de la ró- truzado posterior (LCP) y anterior parn el
tula en senrido la.ceromediaJ y craneocaudal. LCA: la cadera fl exionada 45°, la rodilla a
La aparición de dolor hace suponer la exis- 90° y sen tándose sobre el pie del paciente.
tencia de condropatía rotuliana. Con an1bas n1anos colocadas en la tibia, se
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 151 . Dolor de rodilla 915

rracciona hacia delante y se observa si existe dc:rran1es y sinovitis. Tan1bi61 es útil para procesos
despla2an1ie.nro de la tibia sobre el fému r. degenerativos con10 la artrosis o rumores.
Para la prueba del cajón posterior se parte de • Hematimetría y bioquímica: en caso de presentar
la nlisn1a posición, pero se en1puja la tibia fiebre o signos de: ar tri cis séptica.
hacia atrás. Se debe con1probar que en la po-

sición inicial la tibia y los cóndilos fen1oralcs TRATAMIENTO ESPECIFICO
esrán alineados. que no se escá anrc un fa.lso
cajón anterior y al en1pujar hacia arrás se: está Patologia no traumática
llevando la tibia a su posición neutra. Se va-
lora si hay desplazaJ11iento posterior anorn1al • Artritis reumatoide: corticoides (deflazacorc o
de: la tibia sobre el fémur. prednisona entre 30-90 n1g al día repar tidos en 2
dosis, no n1ás de 7 días) o ecoricoxib 60 mg cada
L, interpretación del cajón anterior es siini.lar a 24 horas hasta conrrol del dolor, en que se suspende.
la n1aniobra de Lacl1111an. La interpreración dd cajón • Artritis gotosa: las posibilidades de tratamiento
posterior indica lesión dd ligan1ento cruzado posterior. son la colchicina, ecoricoxib, AINE o corticoides.
• lvleniscoJ~ - Colchicma: J mg en dosis micial y si no con-
- Maniobra de Steinmann: se sujeta con tu1a trol del dolor en 2 horas, tomar 0,5 111g n1ás
n1a-110 la rodilla y con la otra el pie. Con la y si no conrrol en las siguiences 2 horas otros
rodilla sen1iflexionada se hacen movin1ien- 0,5 n1g y úlriinos en ese día, después to1nar
tos rápidos y forza dos de: rotación interna y 0,5 111g cada 8 horas durante 2 dJas.
externa de la pierna. La aparición de dolor - Etori.co.xib: 120 n1g cada 24 horas hasta con-
a la roración inrerna indica lesión del n1e- rrol del dolor, en que se suspende.
nisco externo. Si el dolor aparece a la ro- - AJ E: lndomecacina 25 mg cada 8 horas.
ración exrerna, sugiere lesión del n1enisco - En casos de insuficiencia renal se prescribe
interno. Regla: el calón indica el n1enisco corticoides: deflazacorc o prednisona entre
lesionado. 30-90 n1g al día repartidos en 2 dosis.
- Prueba de McMurray. se flexionan a.l n1áxin10 • Artrosis: AlNE (diclofenaco 50 mg/ 8 h; napro-
la cadera y la rodilla del paciente. Desde: esta xeno 550 mg/ 12 h) o etoricoxib 30 n1g ca.da 24
posición y con la pierna en rotación interna, horas.
se le pide que extienda la pierna por con1-
pleto. Se repire la n1aniobra con la pierna en Patología traumática
rotación externa. La aparición de dolor se in-
terpreta con10 la n1aniobra de Scein111,u1n. • Esguinces, luxaciones y fracturas: se exponen en
- Maniobra de Apky. desde d decúbito prono sus correspondientes capítulos.
y con la rodilla flexionada a 90° se coge el • Si hay derrame articular: realizar art roce.ocesis
pie, se presiona hacia abajo al tien1po que evacuadora, que a la va. será terapéutica y diag-
se hacen rotaciones internas y externas de la nóstica (si hay sangre: lesión n1eniscal, 1igan1entos
piei·na. Puede repetirse la exploración con cruzados; si es inílan1acorio: artrosis; si es purulento:
diversos grados de flexión de la rodilla para artri tis séptica).
valorar los diferentes segn1encos del menisco • Lesi6n meniscal: se realizará una arrrocencesis si
(anterior, n1edio y posterior). La aparición exisre derrame articular cuanrioso, que puede ayudar
de dolor tiene la misn1a interpretación que la al diagnóstico y se aplican n1edidas anciinAan1acorias
111a11iobra de Sceinn1ann. (vendaje con1presivo, anriinflan1acorios no esceroideos
[Al.NE] , &ío local, elevación de extrei11idad). Se deri-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS vará al paciente a consultas externas de: craun1acología.
• Lesi6n de LCA, LCP: inmovilización con férula
• Radiografía de rodilla AP y L: es n1uy (1ril para inguinopédica y valoración por craun,atología.
el estudio de lesiones en los liga.n1encos colacera.les, • Ligamento colateral medio (LCM) y ligamento
retináculos y bursas. Ade,nás a nivel intraarticular, colateral lateral (LCL): ante cualquier grado, de
al igual que en la cadera, ayuda en la evaJuación de entrada sie1npre será conservador, n1ediante reposo
ERRNVPHGLFRVRUJ
916 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

deporr_ivo, frío local, anciin.llan1arorios, inmoviliza- • Osteocondritis disecante: evitar la carga, AJNE y
ción, bastones y rehabilitación posterior orientada a derivación a traun1atología.
la ganancia activa progresiva del arco de n1ovin1iento • Menisco lateral discoid.e: reposo, AJNE y deriva-
y a la potenciación n1uscular. ción a traun1acologfa.
• Enfermedad de Osgood- Scblatter: interrumpir • Condromalacia rotuliana: fisioterapia, uso de ro-
la práctica deportiva duran re tu1as sen1anas, aplicarse dilleras, AINE y derivación a rraun1acología.
frío local dos o tres veces al dJa y, si fuera necesario, • Luxación recidivante de rótula: inmovilización,
to1nar ibuprofeno 400-600 n1g cada 8 horas. AINE y derivación a traun1arología.

,
BIBLIOGRAFIA

Estrada P. Ayala E. Exploración de la rodilla. Paso a paso. Orradre I, Romero R. Rodilla dolorosa. Traurnarología y
AMP. 2007:3(1):.34-7. Neurocirugía. Libro electrónico de Temas de Urgen-
Garcla E, Alonso FJ, Vicario C, Jiménez l. Exploración de cias. \V\VW.cfnavarra.es
rodilla y hornbro S EMERGEN. 2009;35(10):5 I7-22.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor de tobillo

J. M. Moretio Hidalgo

CONOCIMIENTOS BÁSICOS dedo gordo, Aexor largo de los dedos, peroneo largo
y peroneo corro) localizados por detrás del eje arti-
El tobillo es la arciculación que se lesiona con culación del tobillo-gastrocne1nio-sóleo.
n1ás frecuencia. Los esguinces de tobillo son las le- • Los que llevan a cabo la flexión dorsal del tobi-
siones deportivas n1ás frecuences y suponen hasta d llo (tibial anterior, excensor largo dd dedo gordo,
l Oo/o de las urgencias. exrensor largo de los dedos y peroneo anccrior) que
discurren por ddante del eje articular.
Anatomía • Los que proporcionan el movimiento de inver-
sión (flexor largo dd dedo gordo y cibial anterior) que
El tobillo se compone de rres huesos: la tibia y pasan por detrás de la articulación subastragalina.
el peroné dista les, y el astrágalo, y de dos grupos • Los qu.e llevan a cabo el movimiento de eversión
de lig-.1n1entos: los que unen an1bas epífisis distales de (extensor largo dd dedo gordo. extensor largo de los
ribia y peroné, es decir, los ligan1enros de la sindes- dedos, peroneo largo, peroneo corro y peroneo anre-
rnosis ribioperonea y los que unen los huesos de la rior) que quedan fuera de este eje.
pierna, tibia y peroné, con los huesos del esqueleto
del pie: ligan1ento colaceral lacera! (LC L) y ligan1ento Se considerará can1bién el rendón de Aquiles
colateral medi.LI (LC M). con10 parte de las csaucru.ras dd tobillo. Este rendón
La sindesrnosis está formada por ligamentos ti- pasa poscerior a dicha articulación y está fo rn,ado
bioperoneos anteriores (de codos los ligamencos del por la excensión tendinosa de los tres n,úsculos de la
tobillo, el que se lesiona con n1ás frecuencia) y pos- pantorrilla: gen1elo, sóleo y delgado planear.
ceriores. Proxin1aln1ente se encuencran unidos por la
n1embrana incerósea, la cual can1bién juega un pa.pd ESCUCHAR Y PREGUNTAR
in1portante en la estabilidad del tobillo.
Oiscaln1enrc el peroné se encuenrra unido al asrrá- Anamnesis general
galo y al calcáneo por los ligan1enros peroneo-as-
tragalino ancerior, peroneo-astragalino posterior y • Motivo de consulta: dolor de tobillo.
peroneo-calcáneo. • Inicio y cronología: si se ha producido craun1a-
El n1aléolo tibia] se encuentra unido al navicular, tisn10, cuándo ha aparecido y cón10 se ha con1por-
astrágalo y al calain eo por el ligan1ento colateral n1ediaJ cado hasta la consulta.
o ligan1cnro delroideo (porción superficial y profunda). • Localización e irradiación:
Desde el punce de vista funcional, los n1t'.1sculos y - Dolor ,naléolo mediaL:
tendones puede ser divididos en cuacro grupos: o FractuJa.
• Los que realizan la flexión plantar de la articu- o Esguince n1edial
lación del tobillo (tibia! posterior, Aexor largo dd o Síndron1e dd túnel del tarso: compresión
ERRNVPHGLFRVRUJ
918 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

o pinzamienro del nervio ribial posterior • Factores que alivian (reposo) o e.mpeoran (carga):
que produce hormigueo o ardor, entu- diferen cia dolor 111ecánico dd infla.n1atorio.
n1ecin1iento y dolor en la cara interna de • Otros síntomas asociados: fiebre.
tobillo y/ o planta d el pie.
o T endinitis del tibia! posterior: la tcndj- Dirigida
nitis del tibial posterior es una patología
que afecta al tendón del n1t'1sculo ribial • Antecedentes personales: hiperuricemia, enfer-
posterior, n ormaln1ente a su paso por de- 1n edad rcuJ11árica, diabetes (neuropacía), rrastornos
trás del n1aléolo interno o n1aJéolo ribial vasculares, neoplasias, inmunodeficiencias.
en el to billo. Sude estar provocada por • ¿Existe antecedente traumático?: si lo ha habido,
alteraciones biomecá nicas d el pie, por las posibilidades diagnósticas son artropaáa traw11á-
rraumarismos directos o incluso asociada tica, esguince, fractura o luxación. Si no lo ha ha-
a esguinces de to billo. C ursa con inflan1a- bido, pensar en causa infla,natoria o infecciosa.
ción y dolor puntual en la cara interna del
tobillo y de la pierna, en la parte interna EXPLORAR
d e la ribia. El paciente refiere basrante
dolor al canlinar. Exploración física específica
o T enosi.novitis dd flexor largo dd dedo
gordo: dolor en cara interna de tobillo • Inspección: hen1aron1as (esguinces), deforn1idades
izquierdo, sin rrauma previo, dolor que {fi-acruras-luxaciones), signos infla n1atorios (rubor,
aun1enta con los n1ovin1ienros d e dorsi- tun1efacción) o run1oracioncs (gangliones).
flexión y planriflexión del pie, puede pre- • Palpación:
sentar crepicación en cara maleolar interna Vascular (siempre): palpar d pulso pedio en
y ran1bién limiración para flexión del pri- la parre media anterior del tobillo y el pulso
mer dedo y engarillainiento de éste. tibia( posterior detrás dd n1aléolo tibial.
Dolor maléolo externo: - Pun tos óseos im portantes:
o Fracrura. o Maléolo n1edial: dolor a la presión directa
o Esgwnce externo: el rnás frecuen te. (fracn1Ia), dolor a .la presión posterior al
o Lesión de los pcroneos: subluxación, con - maléolo (síndron1e del rúnel d el tarso,
fli cto o rorura. tendiniris del tibial posterior, tenosinovi-
o Lesión dd Hgainento peroneocalcáneo. tis del Aexor largo dd d edo gordo).
Dolor anterior de tobillo: o Maléolo externo: dolor a la presión d i-
o T enosinovitis de extensores. recta (fractura), dolo r por detrás d el
o Artrosis de tobillo. n1aléolo Oesión d e los peroneos: subluxa-
o FracttLra de estrés o insuficiencia. Afecta ción, conflicto o rotura), o dolor en posi-
a corredores. No existe trauma previo. ción inn1ediatan1ence inferior al m aléolo
Puede afectar canco a tibia corno a pe- (lesión d el ligan1enco peroneocalcánco).
roné, habirualn1en re 4 cn1 por encin1a de o C ara anterio r de la articulación (artrosis
la línea articular. de tobillo).
Dolor post:erior de tobillo: • Movilidad activa y pasiva del tobillo: comparar la
o Lesión d el tendón d e Aquiles: renrunitis o movilidad de la articulación del tobillo afecto con el
ron1ra. orro tobillo, con el fin de d etectar si existe lin1itación
o Enferm edad de Haglund. Bursitis rerroa- en la articulación.
quílea por roce o hipertrofia de la porción • Exploración sensitivomotora del pie ante posibles
posrerosuperior d e la tuberosidad n1ayor heridas en el cobiUo:
del calc ineo. Diagnóstico radiográfico. - La sensibilidad debe estar intacta en los si-
• Características: se diferencia entre dolor n1ecá- guientes puntos: dorso del pie, prin1er espacio
nico o inflamatorio. dorsal incerdigiral (nervio peroneo profundo),
• Intensidad: grado de i.n1 potencia fu.nciona1 que borde n,ediaJ del pie (nervio safe.no) y borde
provoca. lateral de la pantorriUa (nervio sural).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 152. Dolor de tobillo 919

• Exploraci6n del ligamento peroneo-astraga- ALGORITMO DE ACTUACIÓN


lino anterior (PAA):
Ligan1enco del tobillo que más frecuente- Véase algorim10 152- 1.
mente se afecta.

- La lesión causa dolor a la presión directa en TRATAMIENTO ESPECIFICO
posición inmediatamente anterior respecto al
maléolo externo. Criterios de valoración especializada
El cajón anterior con d cobü.lo en posición de o derivación
flexión plantar puede den1oscrar una lesión
completa del n1isn10. • Fracturas de tobillo: ingreso y consulta con trau-
• Exploraci6n del tendón de Aquiles: n,acólogo de guardia de forn1a urgente si:
- Dolor incenso y súbi to "con10 un disparo - Existr fractura abierta o lesión neurovascular
en la pantorrilla» realizando actividad de- distal: valoración urgente por traumatología.
.
porttva. - Existe fractura birnaleolar o trimaleolar des-
Localización más frecuente de la rotura: 2-6 cn1 pinzada: valoración urgente por traun1ato-
proxin1aln1ente a la inserción dcl rendón. logía.
- Prueba de Thompson: consiste en colocar al - Fractura de un solo n1aléolo y sin dcsplaza-
paciente de rodillas sobre una silla con los n1iento: inmovilización con férula y derivar
pies colgando. Si con1prin1imos con nuestra a la consulca de craun1arología con carácter
n1ano la n1asa gemelar, se produce una flexión preferenre.
dorsal del pie. Si realizamos esra n1aniobra y • Fracturas luxaciones: reducción, inmovilización
no se produce la flexión o ésta es n1ínin1a, nos con férula y valoración urgente por craun1atología.
encontramos an ee una rorura de rendón. • :Esguince de tobillo grado 11 y ID, sin lesión
ósea en Rx: derivación a consulta externa de cra.u-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS n1acología con carácter preferente.
• Sospecha de secci6n nerviosa o tendinosa en una
En urgencias anee un dolor de tobillo es obligato- herida en tobillo tras exploración y revisión de la
rio realizar una radiografía en proyección AP y lateral herida: valoración urgente por traumatología.
para descartar parología trau1nárica o degenerativa. • Tenosinovitis o artritis sépticas de tobillo: valo-
• Rx anteroposterior en posici6n neutra. Sirve ración urgente por craun1acología.
para valorar: • Sospecha de rotura del tendón de Aquiles: inmo-
Extremos distales de tibia y peroné. El n1a- vilización con férula posterior y valoración urgente
léolo peroneo es aproxi1nadan1ente 1 cn1 n1ás por craun1acología.
largo que el n1aléolo interno. • Amputación o semiamputación del pie a nivel
Superficie astragalina. .Descartar lesiones con- del tobillo: derivación a hospital con unidad de re-
dra.les. implantes.
- Espacio articular tibio-peroneo-astraga.lino • Si en Rx aparece un tumor óseo: derivación a con-
(para valorar correctamente debe realizarse sultas externas de rraun1arología con carácter prefe-
una proyección con 10° de rotación in cerna). rente.
Sindesmosis tibioperonca (para una correcta
visualización debe realizarse una AP con 30- Tratamiento en caso de alta
350 de rotación interna). o ingreso hospitalario
• Rx lateral sirve para valorar:
Porción anterior y posterior (tercer maléolo) • Esguince de tobillo sin lesión ósea en Rx:
del extren10 discal de la tibia. - G rado I: reposo, frío locaJ, vendaje con1pre-
- Articulación tibio-astragalina (derrame arti- sivo, antiinflarnatorios no csreroideos (AJNE)
cular, cuerpos libres). y carga parcial.
- Subastragalina (astrágalo y calcáneo). - G rado II y III: férula de yeso 2-3 sen1anas y
• Hematimetría y parámetros de fase aguda: si se descarga. Derivar a consulta ex.cernas de trau-
sospecha un proceso infeccioso o tumoral. matología.
ERRNVPHGLFRVRUJ
920 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

l)C)I <>R l)f I CJBII I <>

Sí Traumatismo No

Abierto Cerrado Antecedentes


enfern,edad reumática
Explorar herida, estructuras
VN y tendinosas
Rx Sí No

Fx abierta y/o Herida sin Fx


luxación y/o ni lesión VN
lesión VN o o tendinosa No Fx Fx y/o lu- Fiebre y/o signos
.,
xac1on inflamatorios agudos
tendinesa

Sí No
Limpieza de Lavado y Reposo Reducción y/o
la herida y sutura 1ª de AINE
inmovilización
avisar a COT la herida Valorar
Avisar a COT
inmovi lización

Descartar Reposo
proceso Inmovilización
séptico AINE
Derivar a
consulta COT

Analítica con fórmula,


recuento y parámetros --►
i
No
fase aguda

¡
Ingreso
ATB í.v.
Inmovilización
Avisar a COT

ATB: antibióticos; COT: consulla de ortopedia y traumatología; Fx: fra ctura; VN: vasculonervioso; AINE: antiinílamatorio no esteroicleo.

Algoritmo 152-1. Algoritmo de actua ción .

• Tendinitis o tenosinovitis in.flamatorias, inclui- • Tenosinovitis infecciosa con gran afectaci6n


das las del tend6n de Aquiles: inn1ovilizació11 con local o del estado general y en artritis sépticas: in-
férula de yeso, AlNE y cita en traumatología. greso hospitalario y sacar dos hen1oculrivos seriados,
• Roturas del tend6n de Aquiles: férula de yeso u.roculrivo y nuevos hCJ11ocultivos si la ten1perarura
con i11n1ovilizació11 en equino e ingreso hospitalario. es superior a 38°. Si eJ paciente se encueJ1tra séptico
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 152. Dolor de tobillo 921

y con maJ esrado generaJ, iniciar de acuerdo con el de anaJgesia i.v. hasta valoración por craun1arología.
servicio de n1edicina inrerna, rracamienro antibiótico • Sospecha de sí11drome del túnel del tarso: reposo,
en1pírico (cefuzolina 2 g i.v./6 horas + genran1icina AINE, valorar inn1ovilización con férula si existen
3-5 n1glkg/día i.v. en una o dos dosis, o cloxacilina l g síntornas n,uy incensos y derivar a la consulta de
cada 6 horas + genran1icina). H ay que rener en cuenra rraun,acología.
la función renaJ para ajusrar el an1inoglucósido. • Lesiones óseas crónicas (artrosis de tobillo, seu-
• Fracturas no desplazadas de w1 solo 111aléolo doartrosis) e inestabilidades cró1úcas sin lesión
de tobillo: in,n ovilización con féruJa y derivación aguda en la actualidad: AINE (diclofenaco 50 mgl
a consulras externas de trau1nacología con carácter 8 h; naproxeno 550 n1g/ 12 h) o etoricoxib 30 n1g
preferente. cada 24 horas, férula de yeso si hay dolor incenso y
• Fracturas bunaloeolares, trunaleolares y fractu- derivar a consulta de traun1atología.
ras luxaciones: reducción si es posible e inm oviliza- • Si en Rx aparece l1ll tlllllor óseo: analgesia para
ción y valoración urgente por rraumacología. Si no es el dolor y derivación a consultas externas de trauma-
posible, inmovilización con férula y adn1inistración tología con carácter preferente .


BIBLIOGRAFIA
Baumhaue.r JF. Pie y tob illo. E n: W altcr B. Green. No- Marks M. Traun1arismos del pie y tobillo. E n: O rth o-
ttcr O rtopedia. Barcelon a: Editorial Masson; 2007: pacdic Knowledgc U pdarc N ° 8. ElCtrcn1idades in-
p. 428-61. feriores. Barcelona: Editorial Medica( Trends; 2006.
G ranero J, Pére-t R. Ex plo raciones cornp lem cnrarias d el Pérc-L-Caballcr AJ , Pfeffer G B. Inestabi lidad d e tobillo.
aparato locon1o tor. Ex-rrcm idad Infer ior. ·r ob illo y M on ografía MOS-S ECOT N°2. Madrid: Edito rial
Pie. Pren1ia de Mar: Tntegración & Métodos; 2005: M édica Panamericana; 2004; p. 1-27.
p. 83-134.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor de pie

P. Alfa,·o Rodríguez y M. C. Montalvo Ji11iénez

CONOCIMIENTOS BÁSICOS lino posterior en una hiperflexión phLntar


(esguince tibioastragalino anterior) o en
El dolor de pie .tfecca a n1ás de la mirad de la una inversión de tobillo (esguince del li-
población en general y conlo consecuencia de ello ganlento lateral externo de tobillo). Tam-
se ve afectada la actividad diaria de los afectados. bién por microrrau1narisn1os en dicha
Anee el dolor de pie se derermina si se ha produ- zona en bailarinas y fucbolisras.
cido craunlatisnio previamente y, en caso d e ser de o Síndrorne deL túnel del tarso (SIT): por
origen acrauniáúco, el facror a tener en cuenca es el con1presión del nervio ribial posrerior
tien1po de evolución, considerándose conlo crónico se produce dolor urenre con hornligueo
si el cienlpo es n1ayor a dos sen,anas. Sienlpre se ha en la planea, cara n1edial de pie y en los
de pensar que el d olor agudo, por regla general, y dedos, que en1peora con la deambulación.
aunque c.-J paciente no lo recuerde, es debido a rrau- Se debe a trau n1acisn1os, deforn1aciones
n1aris1110, esguinces o concusiones, salvo que se rrare del pie o a poliarrriris inflamatorias.
de un proceso inflanlatorio. o Bursitis retrocalcánea o preaquilea (BP):
El pie es n1uy accesible a la exploración, por lo inflan,ación de la bolsa sinovial siruada
que un conocin1iento d e la anaton1-ía y de su funcio- entre el tendón de Aquiles y el calcáneo.
nalidad pernlite obtener el diagnóstico. Se da en deporrisras y se suele asociar a
cendinjtis aquílea. E l dolor en1peora con
ESCUCHAR Y PREGUNTAR la deanlbulación y con el uso d e zapatos
que comprinlan la parte posrerior d el
Anamnesis general calón.
o Bursitis retroquílea o subcutdnea (BR): in-
• Motivo de consulta: dolor en p ie. flanlación de la bolsa sinovial situada de-
• Inicio y cronología: si se ha producido trau ma- trás del tendón de Aquiles. Generaln1ei1te
rismo o no, y tienlpo de evolución del dolor (cró- se debe al roce del zaparo de forn1a man-
nico > 2 sen1anas, generaln,ente d ebido a causa tenida, norando inílrunación y dolor.
inílan1aroria), o Osteocondrosis de fa epífúis posterior de cal-
• Localizaci6n: cdneo o enfarrnedad de Se,,er (ES): dolor
- Dolor bilateral: pensar en una causa siscén,ica y cojera eras practicar deporte o re,d izar
(diaberes, enfern1edad vascular periférica, una caminara. Es la causa más frecuenre
neuropatías, artritis inAanlatorias). de calalgia entre los l O y l 5 afios.
- Dolof' en retropié. o Espolón calcáneo (EC): crecimien to óseo
o Co,npresión de fa cola del astrtigaLo (CCA): del rubércuJo n1edio d el calcáneo por
se produce por un conflicto ribioastraga- traun1atis n10 de repetición. Presenta
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 153. Dolor de pie 923

dolor intenso en calón con el apoyo dd o Neuro,na de Morton (NM): dolor de ca-
pie. Hay que sabe1 que sólo el 50 o/o de racterísticas neuríticas por la con1presión
los espolones son sinton1,ícicos y que le del nervio interdigical en d espacio in-
.
16 o/o de los adultos presentan espolón rern1ecarars1ano que genera un neuron1a
' , .
as1ntoma nco. (nu11oración forn1ada de tejido nervioso),
o Fascitis plantar (FP): dolo r en d calón gencraln,ence entre 3cr-4o dedos, en n,uje-
que aparece por las mañanas al lcvanrarse, res y debido al uso de 1u1 calzado indebido.
dis1ninuyendo parcialJ11cnce la dean1bu- o OJ·teocondrosis de la c,tbeu del 2° ·rnetatar-
lación, pero que se incren1enca cuando se siano o enfar,nedad de Freiberg (EF): dolor
incren1enta la actividad. en dicha localización en jóvenes por necro-
o Tendinitis aquilea (fA): dolor e inflan1a- sis isquén1ica, sobre todo en deportistas.
ción a nivel del rendón de Aquiles cuando o Osteocondrosis de los Sl'samoideos o enferme-
se re-.iliza ejercicio de n1oderado a incenso dad de Renander (ER): dolor debajo de la
y que mejora con el reposo. cabeza del l ª n1erararsiano; se da más fre-
o Rotura del tendón de Aquiles (RT A): du- cuenremence en n1ujeres por uso de tacón
rante el ejercicio el paciente noca dolor aleo de fonna continuada, por pies cavos
brusco con la sensación de desgarro, con o atletas.
tumefacción e imposibilidad para la fle- o Gota y seudogota: inflan1ació n, rubor y
xión planear activa. c.1lor de articulación n1etacarsofaJángica
Dolor en mediopié. del l ª dedo dd pie, debido al depósito de
o Osteocondrosis del escafoides o enfer,nedad cristales de ácido úrico o de cristales de pi-
de Kohler (EK): dolor con la carga y du- rofosfaro cálcico, respecriva1nenre. Puede
rante la dearnbulación. Se produce por afectar a otras articulaciones.
alteración de la vascularización del esca- • Características del dolor: patrón n,ecánico o in-
fo ides entre los 3 y 8 afios. Aan1arorio.
o Epi.fisitis por tracción de fa base del 5° ,ne- • Intensidad.
t11t11rsiano (ETB5°M): dolor, eritema, ru- • Factores que alivian o empeoran.
n,efacción y pro111inencia ósea a nivel de • Otros síntomas asociados: fiebre (artritis séptica).
la base del 5° merararsiano. El dolor se
produce fundamencaln1encc al correr y al Anamnesis dirigida
saltai.
o Entesitis de los tibiafes y de los peroneos: • Antecedentes personales: conectivopatías, enfer-
cendinicis en la inserció n del n,úsculo n1edades reun1áticas, hiperuricen1ia.
cuando se contrae o extiende. • Hábitos tóxicos y alimenticios.
Dolor en antepil-.
o Fractura por estrés de rnetatarsianos EXPLORAR
(FEM): fractura que se produce con con-
secuencia de un uau matisn10 reperido, Exploración física específica del pie
siendo el origen w1 sobreesfuerzo (n1ar-
cha irnporcance). l. Inspección del pie con el paciente sentado
o Sobrecarga de fa cabeza de tnetatarsiano en la camilla con los pies colgando: se debe
(SCM): dolor en ancepié en bipedesta- observar colo ración de la piel, aspecco, si hay
ción y con la dearnbulación, que se incre- hipe.rquerarosis, edcn1as y n1orfología de los
menta en la n1ujer con el uso de tacones dedos y arco plantar.
y n1ejora con el reposo. Es la causa n,ás 2. Explo ración en decúbito:
frecuente de n1erararsalgia y se debe a una a. Palpación de pulsos pedios, dorsal y tibia!
disminución del arco del anrepié, lo que posterior.
provoca mayor presión sobre los n1era- b. Palpación ósea en busca de dolor, n1era-
tarsianos centrales; suelen presentar una carsianos y las articulaciones.
hiperquerarosis debajo de ellos. c. Movilidad articular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
92, Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

3. Exploración en bipedestación: posición dd si.Lla y los pies colgando: se considera positiva si no se


pie en varo o en valgo, disposición del calón produce flexión planear): RTA; si la rorura es parcial se
y su alineación con el tendón de Aquiles. encuentra signo dcl had1azo y prueba de Thon1pson.
4. Exploración de la n1ard1a: se debe con1pro-
bar si cojea, cuándo se produce el dolor (en EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
el contacto, en el apoyo o en la propulsión)
y ver el ángulo del paso, siendo lo habitual • Radiografías: las proyecciones habituales en caso
andar con el pie al frente o ligera111ei1cc hacia de craun1acisn10 previo son lacera! y axial del calcáneo
fuera (si el pie se dirige hacia fuera indica que si se sospecha fractura del calcáneo, dorsoplanrar y
la n1archa es en rotación externa). oblicua del pie si se sospecha fracn1ra de n1ecan1rsia-
nos, dorsoplancar y oblicua del ante.pié si se sospecha
Antepié fracrura de falanges.
Rx axial de anee.pié: pérdida del a.reo plantar
• Hiperqueracosis bajo los meracarsianos cenaales: (SCM).
SCM. - Aplanan1iento de la cabeza del 2° n1etatar-
• Dolor en n1eracarsianos en la bipedestación y con sia.110 con osceofitos: EF.
la dea.111bulación: SCM, NM, EF, ER, FEM. - Fina Línea de fracrura, localizada en la n1etá-
• Dolor, inflamación, calor y rubor: gota o seudogota. fisis o diáfisis del merararsiano eras dos o tres
sen1anas de inicio del dolor: FEM.
Mediopié - Epífisis de la base dd 5° 111etararsiano aumen-
tada de can1afio y fragn1entada: ETB5°M.
• Dolor a la palpación de prominencia ósea de 5° Cola del asrrágalo hipercrofiada: CCA.
n1ecacarsiano, con erirema locaJ y run1efacción leve: - Exostosis de la cara posterior del calcáneo
ETB5°M. (enfermedad de Haglund): BR.
• Dolor a la palpación del escafo ides carsiano con - Epíf1Sis hipcrdensa y fra gmentada con una
dolor a la dean1bulaciót1: EK. línea flsaria irregular a nivel posterior de cal-
• Dolor a la palpación en la cara 111edial de la pri- cáneo: ES.
n1era cuña: encesitis del n1úsculo cibial posterior. - Espolón calcáneo.
• Pruebas de laboratorio: hemograma con1pleco, dec-
Retropié crólitos, urea/crearinina, calcio, n1agnesio, fósforo,
velocidad de sedin1encación globular (VSG) si se
• Dolor a la palpación en la cara posteroexterna del sospecha enfern1edad siscén1ica o infecciosa.
tobillo y aJ realizar Aexión planear, que aun1enca si • El resto de pruebas de laboratorio como ácido
aden1:ís se le realiza percusión en el calón: CCA. úrico, hemocultivo, esrudio del hierro, así con10 la
• Dolor con la deambulación en la planta del pie y punción aspiración de la articulación, no se pueden
con la supinación/abducción fo rzada de pie: STI. realizar en el servicio de u.rgencias, por lo que tendrá
• Dolor, inflamación y tumefacción en región reuo- que continuar eL estudio su rnédico de atención prima-
calcanea, con fluctuación de la 1nisn1a: BP. ria y/o trau,natólogo.
• Dolor con la dean1bulación y con la flexión dorsaJ

de robillo: BR. TRATAMIENTO ESPECIFICO
• Dolor a la palpación de calcáneo: ES.
• Dolor a la coinpresión en el origen de la muscula- Causas traumáticas
n1ra f:lexora corta planear y dolor a la flexión dorsal.
forzada del pie y de los dedos: FP. • Derivación urgente a traumatología, previa in-
• Dolor a la palpación con el apoyo del pie y a la movilización del pie con férula posterior de yeso
palpación de calcáneo a nivel planear: EC. y analgesia en las siguienres situaciones:
• T un1e.facción importante en rendón de Aquiles, im- Luxación de cualquiera de las articulaciones.
posibiHdad para ponerse de punciUas, signo del hachazo - Fracru.ra diaflsaria de uno o n1ás n1ecararsia-
y prueba de Thon1pson + (con1prin1ir Arn1en1ente la nos con gran desplazan1ienco.
masa gen1clar con cl paciente sentado de rodiJlas en una - F racrura del astrá.gaJo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 153. Dolor de pie 925

Plí IJ<JI {)R{)S{)

Anamnesis y exploración física


Antecedentes de traumatismo
Presentación clínica
Inicio y cronología
Factores que modifican el dolor
Preguntar sobre procesos sistémicos
Presencia o no de fiebre

Traumático No traumático

Radiografía Proceso agudo:


Pruebas de h1boratorio • Radiografía
(si proceden) • Pruebas ele laboratorio (si proceden)
Proceso crónico:
• Radiografía y pruebas de lab0ratorio
(si proceden)

Derivación urgente a
traumatología Derivación a
- Luxaciones atención primaria Derivación urgente
- Fracturas diaíisarias - Afectación ten- a trau,natología
con desplaza miento dinoligamentosa - Artritis séptica
- Fracturas del astrágalo con leve impo-
tencia funcional
- Fracturas del ca lcáneo + Derivación a atención
primaria
AINE+ATB
- Gota
Férula posterior Vendaje funcional - Seudogota
+ analgesia + analgesia - Uña encarnada
- Síndrome de Reiter
- Fascitis plantar
- Espolón ca lcáneo
Derivación a consultas externas de traumatología
- Resto de fracturas: metatarsianas y falángicas
- Discordancia clínico-radiológica
- Afectación tendinoliga mentosa con importante AINE +
in1potencia funcional tratamiento específico

Férula posterior + analgesia

AI NE: anti inílamarorlo no esteroideo; ATB: antib loterapla .

Algoritmo 153- 1. Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ
926 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

Fractura dd calcáneo con afecración de la ar- • Sobrecarga de cabezas de metatarsiano: precisa


ticttlación ascrágalo-calcánea. una plancilla con barra de descarga de los n1ecacarsia-
• Derivación preferente a consulw externas de uau- nos + antiin.A,u11atorios no esceroideos (AINE).
matología: resto de fracturas (incluida fracrura por • Neuroma de Morton: inicialn1CJ1te conservador
sobrecarga), inn1ovilización con férula posterior de con AINE y plantilla con barra de descarga de los
yeso, analgesia. mecararsianos, uso de zapatos anchos y bajos; si no
• Fractura de falanges: inn1ovi1ización n1edianre sin- n1ejora precisará infiltración con hidrocorrisona l mL
dacrilia, analgesia y derivación a traun1acología. + 1nepivacaína l n.L en cara dorsal de ancepié. Si no
• Afectación tendinoligamentosa: cuando se hayan existe n1ejorfa, se precisa intervención quirl'.irgica (IQ).
descartado lesiones óseas y procesos crónicos. Se rea- • Enfermedad de Freiberg: Al NE + plantüla con
lizará inn1ovilización con vendaje fw1cional y analgé- barra de descarga de los n1etata rsianos. Si no hay
sico o férula posrerior de yeso, analgésicos y derivación mejoría, IQ.
a craun1acología según la clínica del proceso. • Fracturas por estrés: reposo+ AINE y anaJgésicos.
• Ante discordancia clínica y radiológica se rea- • Epiflsitis por tracción e.n la base de 5° metatar-
lizará in.movilización, analgesia y se derivará a siano: para dolor leve n1oderado, reposo, frío local
traumatología. y AINE; si el dolor es in censo, inn1ovilización con
vCJ1daje ft1ncional o yeso.
Causas no traumáticas • Enfermedad de Kohler: plantilla que eleve el arco
longirudinal interno del pie.
Serán derivadas a atención primaria, excepto 1A. ar- • Entesitis: reposo, AINE y vendaje funcional que
tritis séptica, q11r se derivará de forma urgente a trau- relaje el rendón.
"'atoLogía. • Compresión de la cola de astrágalo: reposo y
• Gota: las posibilidades de cratamienco son la colchi- AINE; si no mejora infiltración local y vendaje fun-
cina, eroricoxib, AJNE o corticoides. cional que evire la flexión planear.
- Colchicina: 1 111g en dosis inicial y si no concrol • Síndrome del túnel del tarso: reposo, AINE y
del dolor en 2 horas, con1ar 0,5 rng más y si no antineuríticos. Si no 1nejora, infiltración local y si
concrol en las siguientes 2 horas otros 0,5 n1g y no n1ejora IQ.
úlcin1os en ese día, después con1ar 0,5 n1g cada 8 • Bursitis: reposo, AINE, planciUa de calón que lo
horas durante 2 días. eleve I cn1. Si no rnejora, infiltración.
Ecoricoxib: 120 mg cada 24 horas hasta concrol • Fascitis plantar: AINE duran te 2-3 semanas y
del dolor, en que se suspende planriJla que amortigüe el calón, evirando la con1-
- AINE: indon1ecacina 25 n1g cada 8 horas. presión dolorosa. Si no hay n1ejorfa, infiltración.
- En casos de insuficiencia renal se prescribe corti- • Tendinitis aquílea: vendaje funcional que in1pida
coides: de8azacorc o prednisona cnrre 30-90 n1g la fl exión dorsal del pie+ AINE.
aJ día repartidos en 2 dosis. • Espolón calcáneo: reposo, AINE; si no hay n1e-
• Seudogota: igual craran1ienco que la gota. joría, infilcración.
• Uña encamada: compresas hún1edas calientes, ex- • Artritis séptica: ce.fuiaxona para los gérmenes gran1-
tirpación de la uña si procede, curas locales y valorar negacivos, cloxacilina o vanconiicin.a para los gran1po-
antibiocerapia. sicivos; a1íadir gencru11icina si se sospecha Pseudomonas.

,
BlBLlOGRAFIA

Sanronja F, Salcedo C. Bonaplata A. Algias del pie. Ma- G ujJJen CA. Dolor en el rerropié c::n urgencias. W\vw.,reu-
drid: Edicorial: Jarpyo editores; 2006. mails.blogspot con1. 2012.
Papa JA. Conservative managemenc of Acbillcs T en- Pic6 ML, Marrin S. Mardncz C, Gaseo FJ. Rapariz JM.
d inoparhy: a case reporr. J Can C hiropr Assoc. Causas de Dolor en Anrepié. Más allá del Neuron1a
20 12;56(3): 216-24. de Morcon. S ERAM 20 12.
Cutts S, Obi N, Pasapula C, Chan W. Planear fasciiris.
Ann R Col! Surg Engl. 20 l 2;94(8):539-42.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Esguinces

E. Ferná1zdez Morales

CONOCIMIENTOS BÁSICOS • Esguince de tercer grado: ro tu ra co1npleca de la


cápsula y los ligan1entos. Muy d oloroso, gran infla-
.El esguince, es una ro rcedura arricular crau- n1ación, pérdida in1porranre de función, e inestabi-
ntática que origina una distensión o una rocura lidad 1nanifiesta.
con, pleca d e los cej idos con ectivos esrabilizado-
res. C uando una articulación es forzada ntás allá Los ligam entos tienen con10 fu nción esrabilizar
de sus lí1nices anarón1icos norn1ales se producen la arriculación, guiar el recorrido de la n1isn1a y faci-
can1bios en los ligamentos, llegando a distender, e lirar inforn1ación propiocepciva.
incluso desgarrar el tejido, pudjendo arrancarse de Los ligan1enros y cápsu las cicatrizan lenta-
sus insercio nes óseas. Los esguinces afectan fu nda- 1n enre d ebido a que su aporte san guíneo es rela-
m en taln1en te al tejido ligan1entoso y capsular; sin rivan1en te pobre; sin embargo, s u in ervació n es
embargo, los rendones ran,bién pueden verse afec- abundante y a n1enudo producen gran do lor al
tados de forma secundaria. lesio narse.
Es importante conocer el mecanisnto d e produc- Los esguinces de repetición pueden desen1bocar
ció n para reaJizar una exploració n adecuada de las en inflamación crónica, degeneración y artrosis.
estructuras cLfectadas y d escartar de esta fornta pato-
logías asociadas. ESCUCHAR Y PREGUNTAR
La pauta norn1aJ de actuación es acudir a un ser-
vicio de urgencias, donde se llevará a cabo un d iag- Debe existir un nnteredente trn111ntitico en el que se
nóstico y se pautará un tratan1ienro de urgencia. prod uce un n1ovin1icnco exagerad o de la art iculación
lesionada superando los lí1ni tes norn1ales de 1novili-
Clasificación dad. Se trata de un dolor agudo que se localiza en la
articulación que sufre el traumarisn10, sin que exista
Dependiendo d el alcance d e la lesión se clasifican irradiación y desaparece cuando la articulación csrá en
. .,
en : pos1c1on n eulra y en reposo.
• Esguince de primer grado: supone un ligero es-
tiranlienro de la cápsula y los liga1n en cos. Caracte- EXPLORAR
rizad o por dolor n1oderado, escasa inflan1ació n, y
n1otilidad no rn1al. Habirualn1enre CtLra en 3-4 se- Exploración física específica
n1anas sin pérdida de funcionalidad significativa.
• Esguince de segundo grado: existe una rotura • Postura antiálgica de la articulación. E l paciente
parcia] de la cápsula y los ligan1entos. Se caracteriza evita la n1ovilización de djcha articulación.
por la presencia de dolor, pérdida moderada d e fun- • Dolor a la palpación en eJ ligan1ento lesionado.
ción, inflan1ación, y a veces inestabilidad ligera. • Edema y aumento de temperatura local.
ERRNVPHGLFRVRUJ
928 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

• Equimosis o hematoma a nivel del ligame.nto • Compresión: ayu da a reducir la inflam ación. Se
afeccado. realiza con un vendaje eláscico evitando con1prin1ir
• Derrame articular, puede ser: d riego sangu íneo.
- H cn,arcros: el contenido es h ernático. Se pro- • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): suel e
duce inn1ediatan1ente ser n ecesario tratan1iento con an;Llgésico (paracera-
H idrarcros: el contenido es líquido sinovial. 11101) asociado o no a AfNE (ibuprofeno) según d olor.
Es d e presenración rardía.
• Movimientos anormales o bostezos articulares: A conrinuación, en cada apartado, se desar rollará
indican rorura capsuloligamentosa. el cratan1iento de inn1ovilización especifico.
• Medir el pulso distal.
ESGUINCE DE TOBILLO
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Consriruye una de las patologías n1ás frecuentes
El diagnóstico del esguince es eminencen1ence clí- d e codo el siscerna n1usculoesquelético. .La localiza-
nico. Li. prueba a realizar en un servicio de urgencias ción n1ás frecuen te es el ligan1en to lateral externo y
se reduce a una /?,,"< AP y lateral cuando se sospecha den tro de los eres haces que lo constituyen, funda-
avulsión ósea asociada. Pueden estar indicadas Rx en 111entaln1ente peroneo-astragaiino anterior.
tensión, con el fin de valorar la existencia de bostezos La afectación de los ligamentos peroneocalcáneo
en la articulación. Así, la indicación radiológica se re- y peroneo-ascragalino posterior es n1enos habitual,
duce a la presencia de una serie de si.gnos específicos pero presenta, especial1nence la de este ú ltin10, peor
, .
en cada una. d e las articulaciones: las reglas de O'ttau,a. pronostico.
La lesión aislada del ligamento lateral interno es
TRATAMIENTO ESPECÍFICO rara y solamente suele aparecer d urante la práctica
deporriva de inrensidad.
Criterios de ingreso, valoración
especializada y derivación Causas

El esguince es w1a patolog.ía sin repercusión sis- • Por inversión: el m ás frecuen te El pie gira hacia
rén1ica que, cuando se presenca de forn1a aislada, no denrro desde flexión p lanear. Dado que la estabilidad
requerirá ingreso en ningi'1n caso, así con10 tan1poco ósea es n1ayo r en cara lateral, es más fáci l forzar el pie
valoración especializada en e.l servicio d e Uigcncias. a la inversión.
Los esguinces grado l y II se ren1irirán a.l n1édico • Por eversión: al pisar un hoyo, el p ie se evierte y
de atención prin1aria para con trol, quien d ecidirá si abduce la pierna apoyada en rotación ex:cerna.
es precisa alguna otra actuación. Los esguinces grado
I [I deben enviarse para valoración por un especialista Presentación clínica
eras el período d e inn1ovilización.
En el esguince d e tobillo la posición del pie s uele
Tratamiento al alta estar ligeran1en ce invertida. El ra ngo de n1ovin1iento
habitualmente es norn1al.
El tratamiento inicial de. urgencia cornún para El dolor se presenta habitualmente en los n1árge-
codos lo esguinces consiste en: nes del n1aléolo externo (m enos frecuente en el in-
• Reposo: reposo del n1icn1bro afecto (no reposo ab- terno), con eden1a y aun1e.nto de cen1perarura. Puede
soluto), siendo aconsejable la n1ovilización re.n1prana existir hen1aton1a.
pasados unos días. En lesiones n1ás graves, eJ dolor s uele ser genera-
• Elevación: n1iembro elevado para reducir el ede- lizado en cod o el contorno de la articulación. En los
ma. úlrin1os estudios realizados se ha den1osrrado que, en
• Hielo: debe aplicarse lo anees posible d urante con rra de lo que se pensaba, no existe relación directa
10-30 n1in ucos con p rotección de la piel. Puede re- entre el grndo de ede,na y la gravedad de la lesión.
petirse caneas veces con10 sea necesario. Al n1enos las En ocasiones pueden ex:iscir fracturas asociadas,
prin1eras 48 horas. fundan1enralmente de escafoides y del 5° metatarsiano,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 154. Esguinces 929

por lo que es iniportance la paJpación de escos ele- aproxin1adan1ence. Puede iniciarse derunbulación en
n1cn tos. carga parcial con bastones en unos d.ías.
D eben c.xplorarse los pulsos disraJes para descar- • Esguinces de grado 111: se reco.n1ienda traca-
tar lesión vascular. n1ien co conservador n1ediance inn1ovilización con
bota de yeso dtLrante eres sernanas, salvo en el caso
Valoración de la estabilidad de deportistas de aleo nivel, en los que se ind ica tra-
de la articulación ramienco quirt'1rgico. El rra ramienro conservador
proporciona una recuperación n1ás len ca, pero suele
La prueba n1ás adecuada para detectar la lesión tener n1ejor resultado funciona l. En caso de nece-
del ligan1ento peroneo ascragalino anrerior es el cajón sidad puede realizarse cracan1ienco q uirúrgico con
an terior, que será positivo cuando el pie se desplace posterioridad, ya que se han observado resultados
hacia delante. Otra prueba para d diagnóstico de ro- sim ilares cuando d rracamien ro quirúrgico se realiza
tura de los ligru11ei1cos peroneo astragalino anterior y en fase aguda o de forma diferida.
peroneocalcáneo consiste en invertir el ralón con el
pie en ,íngulo de 90° respecto a la pierna. Si el calón La estabilidad n1ecánica se consigue eras seis se-
se balancea en la m ortaja, existe lesión de an1bos li- n1aJ1as a eres n1eses del esguince. Ocasion al n1ence
gan1encos. puede persisci r sei1sación de inestabilidad hasta el
E l ligan1ento delcoideo se pued e probar del -
ano.
n1isn10 m odo, pero realizand o una eversión del calón.
Se nocará un hueco entre el n1aléolo n1edial y el cal- ESGUINCE DE RODILLA
,
can eo.
Es la afecración del apararo capsuloligarnencoso
Radiología. Reglas de Ottawa del tobillo de la rodilla. L, n1áxin1a incidencia está en corno a
los 33-35 años.
Una radiografía de tobillo está indicada en un E l 66 o/o de los casos son consecuencia de acciden-
paciente con tu1 robillo lesio nado si se sospecha tes d<'porti110J. Habitualm en te d n1ecanisn10 consiste
fracrura. H a de cumplir uno o n1ás de los siguientes ro el aumento de la tensión lateral, en varo o en valgo.
. .
cn cerios: Si se aco rnpaña d e rotación puede con1plicarse con
• D olor a la palpación en d borde posterior o punra una lesión n1eniscal.
de cualquiera de los n1aléolos peron cos (inrerno o
externo). Presentación clínica
• D olor o aumroco ro la srosibilidad a la palpación
en escafoides o en la base del quinco n1ecacarsiano. Dolor habirualn1ence en cara inrerna/excerna de
• Incapacidad para manten er d peso inn1ediata- la rodiHa, fundan1entaln1en ce en la inserción d e liga-
n1en te tras el traun1acis1no y cuando se explora. m entos laterales, así con10 dolor en n1ovi1niencos for-
zados en varo y en va.lgo. Suele existir inflan1ación y
Tratamiento aun1enco de cen1perarura y, en ocasiones, hen1acoma.
Si existe dolor en interlínea arricular se debe pensar
L, u1n1ov ilización con yeso tiene con10 efectos en lesión n1eniscal asociada. Los bloqueos articulares
secundarios pérdida de propiocepción, atrofia n1us- orien tan hacia la existencia de cuerpos libres.
cular, rigidez. arricular y cierta iniporencia funcional. Debe descarrarse la luxación d e rodilla que, aun-
La pérdida d e propiocepción junco a la atrofia n1us- que excepcional, es una patología grave que podría
cular fac ilira la hiperlaxirud ligai11en tosa y es causa compro n1ecer la vida del paciente por las lesiones
de esguince crónico. Por ello se recon1ienda reservar vasculares que aco1npafia. Deben explorarse los pul-
esce craran1ienco exclusivan1en ce a esguinces graves. sos d iscales.
• Esguinces de grado 1: inmovilización con vendaje
elástico d uranre aproxirnadamence 7-10 dias. Deam- Valoración de la estabilidad de la articulación
bulación precoz en 2-3 días.
• Esguinces de grado ll: inn1ovilización preferi- La evaluación clínica induye una serie de pruebas
blen1ence con vendaje elástico durai1ce 15-20 días que van a informar sobre el grado de inestabilidad:
ERRNVPHGLFRVRUJ
930 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

• Prueba de estrés en abducción o valgo: paciente pujando la tibia para tratar de desplazarla posterior-
en d ecúbito supino, con cadera ligeran1ente abdu- n1ente sobre el fén1ur. Indica lesión de LC P.
cida, rodilJa en flexión de 30°, con una n1ano en la
cara lateral de ésta. Con la otra n1ano se sujeta d Radiología . Reglas de Ottawa de la rodilla
tobillo. Se aplica s uaven1ente una abducción a la ro-
dilla, n1ientras que la n1ano situada más distaJ realiza Una radiografía d e rodilla esrá indicada en un
una ligera rotación externa de la pierna. Esca prueba paciente con un rraun1arismo en la rodilla en el que
se hará suave,nen te, aun1encando la presión hasta se sospecha fractura asociada. Ha d e cumplir uno o
que aparezca d dolor o un claro bostezo. Sicrnpre n1ás de los siguientes criterios:
se explorará la rodilla sana de n1anera con1parativa. • Edad s uperior a 55 afios.
• Prueba de estrés en adución o varo: se realiza de • Dolo r aislado a la palpación de Ja rótula.
la 111isn1a n1anera que la prueba anterior, pero can1- • Dolor a la palpación en cabeza dd peroné.
biando la posición de las 111anos para i1nprin1ir una • Incapacidad para una flexión de 90°.
fuerza d e aducción o varo a la rodilJa desde su cara • Incapacidad para n1anrener cJ peso inn,ediat'Unenre
.
interna. rras el trau n1acisn10 y cuando se explora.

D ebe descartarse la existencia de lesión en liga- Tratamiento


n1en to cruzado anterior (LCA) y ligan1ento cruzado
posterior (LC P): Se recon1ienda realizar ejercicios d e fortal eci-
• Prueba del cajón anterior: pacien te e.n decúbito nlien to d e cuádriceps durante el tien1po de inn10-
supino con fl exión d e cadera de 45° y rodilla entre viJización.
80 y 90°, con el pie en la can1illa. Se debe estabilizar • Esguinces grado 1: inmovilización con vendaje
el pie sentándose sobre éste, colocar las manos en- elástico 7 días aproxin1adamenre. Dean1bulación
trelazadas por debajo d el h ueco poplíteo y realizar precoz en 2-3 días.
tra.cción repetida y suave, tratand o de d esplazar la • Esguinces grado 11: se inn1ovilizaráJ1 n1ediante
tibia anteriorn1ente. Si es positiva, indica lesión de vendaje elástico con1presivo durante 15-20 días. Es
LCA. recon1endable la dea.n1buJación p recoz en ca1ga par-
• Prueba de Lachman: se realiza con d enfern10 en cial con basto nes.
d ec(1bito supino y flexionando la rodilla 111enos d e • Esguinces grado 111: también se recon1ienda eJ
30°. Se coloca una n1ano sobre la cara posterior del rratan1ienco conservador. Se inn1oviliza al paciente
tercio proxirna1 de la pierna y la oa·a sobre la cara an- con yeso inguinon1aleolar d urance tres sen1ai1as, per-
terior del tercio distal del muslo y se ejerce tracción n1iriendo el apoyo a partir de la prin1era sen1ana. Si
anterior de la ti bia para tratar de d esplazarla sobre el la clínica es in1portante o existen lesiones asociadas
fén1ur en dicho sentido. Explora d LCA (Fig. 154-1). se recon1ienda ren1itir a traun1atología en 7- l O días
• Prueba d.el cajón posterior: se realiza d e la m isn1a para valoración quirúrgica.
n1anera que la prueba del cajón anterior, pero ern-
-
ESGUINCE DE MUNECA

Se produce por la afectación del apara ro capsulo-


ligan1entoso de la articulación radiocarpiana. La n1a-
yoría de los casos se producen por una caída hacia
d elante con apoyo d e las n1anos en extensión, por
lo que, con rdariva frecuencia, la afectación puede
ser bilateral

Presentación clínica

Dolo r e inflamación en dorso de la n1uñeca.


Puede o bservarse equin1osis o h en1acon1a a dicho
Figura 154-1. Prueba de Lachman. ni vel. La presen cia de deformidades d eben hacer
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 154. Esguinces 931

Figura 154- 2. Prueba de Watson.

pensa r en fractura (habirualntente de Colles o esca- en su borde radial, con el pulgar apoyado en la cara
foides) o luxación (radiocarpiana, escafolunar y pira- paln1ar del escafoides, y con la otra mano le in1-
midolunar fundan1enca ln1ente). prin1e a la n1ufleca del paciente n1ovin1iencos de
Si existe d olor/equimosis en tabaquera anató- inclinación cubital, priniero y radial después; lo
ntica, sospechar fractura d e escafoides asociada. que induce una subluxación dorsa l del escafoides
Explorar los pulsos disraJes. acon1paflada de un resalte doloroso. Detecta iJ1es-
tabílidad del escafoides (Fig. 154-2).
Valoración de la estabilidad de la articulación • Prueba de Rtagan o del tambaleo: con la n1uñeca
. ., . .
en pos1c1on neutra se genera un n1ov1n11enro anre-
Las pruebas niás significativas a realizar son: roposrerior del p iramidal y dd pisiforn,e n1edianre
• Prueba de Watson: d explorador sujeta con una una prensión del pulgar y el índice. Es positivo
n1ano el excren10 distaJ del antebrazo d el paciente cuando reproduce el dolor. Indica inestabilidad pi-
rarnidolunar (Fig. 154-3).
• Prueba de inclinación radial/cubital fonada: for-
zar los n1ovin1ientos de desviación radial y cubital
para derectar dolor a dichos niveles. Esrudia la in-
tegridad dd con1plejo fibrocarrílaginoso tria.ngular.
Se debe observar ranibién la existencia de bostezos al
realizar esta n1aniobra.

Radiología

No existen unas reglas de Orta,va establecidas


para las i.ndicaciones radiológicas en la n1u ñcca. En
su defecto se recornienda seguir la siguiente regla
100 o/o sensible para fracrura:
• Edad igual o superior a 35 años.
• Edema en la región dorsal d e la m uñeca.
• Lin1itación de la supinación o desviación radial
acriva. (con1parando con la n1uñeca concralareral).
• Dolor o inesrabilidad en el cajón rad iocubita l
distal.

Tratamiento

• Esguinces grado 1: inmovilización con vendaje


Figura 154-3. Prueba de Reagan . dásrico una sen1ana.
ERRNVPHGLFRVRUJ
932 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

• Esguinces grado 11: se inn,ovilizarán median te • Esguinces grado 111: poco frecuentes. Inn1oviliza-
vendaje elásrico con1presivo duian re 10-15 días. ción con yeso durante eres sen1anas.

,
BIBLIOGRAFIA

Anderson MD. EvaJuacion of thc adult parient wich wrisc Mariscalco MW. Saluan P. Upper cxcren1ity injuries
pain. UpToDacc. 20 12. in the adolcscent arhlecc. Sports Med Arthrosc.
Calvo-Lorenzo I, Martln&-de la Llana O, Blanco-San• 20 11 ;19(1):17-26.
riago D, Zab ala-Echenagusia J, Laica-Lcgaireta A, NohJH, Yang BG, Yi SR, LecSH, Song C H. O uccon1c
Azores-G alea.no X. Criterios de decisión clínica; ¡es of che funccional creacmcnr of firsc-rime ankle inver-
posible desarrollar unas normas de Orrawa de mu- sion injury. J Orrhop Sci. 20 1O; 15(4):524-30.
fieca? Rev Ortp T raumacol. 2008;52(5):315-21. Q ucsnoc-Chanussor. Rehabilicaoión del n1ien1bro supe-
Carrasco MS, de Paz JA. Trarado de emergencias n1édi- rior. Madrid: Ed. Médica Panan1ericana; 201O.
C3$. Tomo 11. Madrid: Ar:ín Ediciones; 2000. Van Rijn RM, Van Ochten J, Luijsrcrburg PA, Van Mi-
Chao KW, .Ding BC, Mroczck KJ. Acure and chronic la- ddclkoop M, Koes BW, Bierma- Zcinsrra SM. Effec-
ccral ankle insrabilicy in tbc achlece. BuJJ NYU Hosp rivenc:ss oí additionaJ supcrvised excrcises cornpared
Jt Dis. 2011 ;69(1 ):17-26. ,vith conventional rrcar,nenr alone in patiencs with
Ferreiro M. Esguinces y distensiones musculares. Guías acure lacera) ankle spra.ins: systen1aric revicw. BMJ.
Clínicas 2006. hrrp://www.fisrerra.com/guias-clini- 2010;341: c5688.
cas/esgu inces-d isrcns.ioncs-n1 uscularcs/ Wijdicks CA, Griffith CJ. Jobanscn S, Engcbrecscn L.
Hubbard TJ, Hicks-Lirrle CA. Ankle ligan1cnt hca- LaPrade RF. Injuries ro the medial collareral ligament
ling afrer an acure ankle sprain: an evidencc--based and associared medial scrucrure.s of rhe knee. J Bone
approach. J Athl ~írain. 2008;43 (5):523-9. JoincSurg Am. 20 10;92(5 ): 1266-80.
Jul'ián A. Manual de protocolos y acruación en urgencias.
Con1 piejo Hospitalario de To ledo. 3• ed. 20 1O. Edi-
con1 plcr - Grupo SANEO.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fracturas

P. J. Rod1-iguez Fernández y J. J. Cota M edi11a

,
CONOCIMIENTOS BASICOS - Fractura en callo verde sin rotura dd perios-
tio en ninguno d e sus c,xcren1os.
• Fractura: fracturas son soluciones de continuidad - F racn1ra en raJJo verd e con rotura dd perios-
que se originan en los huesos, a consecuencia de gol- tio en uno de sus excrcr11os.
pes, fuerzas o tracciones, cuyas intensidades superan - Fracrura conven cionaJ.
la elascicidad del hueso. • Fracturas transversas simples: son fracturas en án-
• Luxación: es la pérdida com pleca d e la congruen- gulo recco o con una angulación n1enor de 30° con
cia entre las dos superficies arricularcs que consti- respecro al eje mayor del hueso. Son fracturas estables.
tuyen una articulación. Se habla d e subluxación • Fracturas oblicuas: son aquellas cuyos trazos de
cuando no es con1p lera la pérdida de contacto. fractttras forn1an un ángulo n1ayor d e 30° respecto
• Fractura abierta: cuando la fractura se asocia a aJ eje n1ayor del hueso.
rocura de la piel con o sin exposición del hueso. • Fracturas espiroideas: son fra cturas oblicuas cuyo
Con10 roda herida abierta exjsce un n1ayor riesgo de rra.z o d e fractu ra gira alred edo r del eje n1a yor del
infección. hueso. Son fracturas que consolidan rápidan1enre.
• Fractura cerrada: la n1ayoría de las fracturas, en • Fracturas multifragmentarias: son aquellas que
las que no existe rorura de piel. rienen rnás d e dos fragmentos.
• Fractura por fatiga o por sobrecarga o por es- • Fractura impactada: es aq uella en la que un frag-
trés: un rrau n1arismo repetido en form a de carga n1en to se introduce en d otro. Se dan en huesos cra-
puede producir una fractura en el hueso. El ejen1plo beculares y su tra ta miento inadecuado producirá su
n1ás frecuente es la fractura del 2° n1erararsiano o desplazamiento.
fractura de la n1archa. • Fracturas por compresión o por aplastamiento:
• Fractura espontánea o patológica: es aqudla son fracturas que se producen en huesos rra beculares
que se da en huesos patológicos (tun1or óseo). con10 son los cuerpos vertebrales o el hueso calcá-
• Fisura: son las fracturas que se producen sin que neo, y se producen cuando la co1npresión supera la
se produzca desplazamiento de los fragm entos. Suele resisrencia del hueso. En el cuerpo verrebral se pro-
deberse a traun1arism os débiles. Puede ser con1pleca ducen por un m ovi111ienco violento d e Ae.xión de la
cuando abarca codo el dián1etro d el hueso e in con1- colun1na.
pleca si no lo hace. O bvian1en te consolidan n1ás rápi- • Fracturas por arrancamiento: se prod ucen por
damente que las fracturas. Ejen1plos son las fracturas una contracción violen ta del n,úsculo que se inserta
por sobrecarga y la fisura de escafoides carpiano. en el hueso. L1s m;Ís frecuenres son:
• Fractura en tallo verde o fracturas de los niños: - Base dd 5° m etacarpiano donde se inserta d
son aquellas fracturas donde no se ron1pe d perios- n1(1scttlo peroneo corto.
tio d el h ueso. En el ni ño se pueden encon tr.tr varios - Tuberosidad tibial donde se insertad tendón
tipos de fracturas: dd m úsculo cuádriceps
ERRNVPHGLFRVRUJ
934 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

- Polo superior de la rótula (cuádriceps).


Epífisis
- Trocánter menor de fémur donde se inserta Línea epifisiaria Cartílago
el n1úscuJo psoasUíaco. en_superficie
• Fracturas con hundimiento: cuando d fragmento art1cu lar
Metáfisis Hueso
d e fractura se locaJiza por debajo dd hueso circtu1- espon¡oso
da.n ce. Se dan en el cráneo. Cavidad medular
• Fracturas que comprometen a superficies arti- --1- - - (n1édula)
Médula
culares: -+--+-- - an1arilla
Hay dos cipos: Caña
- ParciaJ: sólo parte de la fractura afecta a la Diáfisis +-- - (hueso con1pacto)
superficie articular y el resto esca indenu1e.
- Con1 pleta: cuando se afecta roda la superficie - - Periostio
articular.
- Hay que saber que cuaJquier fra.crura que
-- Canalícu lo
nutriente
afect.t a una superficie articular, por pequeña
que sea, puede ocasionar w,a artrosis secw,-
Figura 155-1. Anatomía ósea.
daria.
• Fracturas próximas a una articulación: su io1-
porrancia radica en que el callo de fractura que se
forn1a puede provocar con1presión de los mi'1sculos Desplazamiento de una forn1a aproximada y
que se insertan en dicha articulación. en forn1a porcentual:
• Fractura-luxación: cuando una luxación de una o Si d porcencaje es bajo, la consolidación
articulación se acon1paña de la fracrura d e unos de y la estabilidad será 1nayor (10-25 %).
los dos elcn1encos que co1nponen la ar riculación. o Si no existe conracro entre los fragmencos
• Fracturas complicadas: se define así a toda fractura se define com o «con1plecan1ente d espla-
q u e se aco n1pa11a d e una lesió n d e w,a escruc- zada».
rura vecina i1npo rrante, con,o puede ser un vaso o Angulación: se describe en fun ción dd vértice
.
un nervio. del ángulo.
Rotación axial: cuando el fragmento rota

DESCRIPCION DE LAS FRACTURAS sobre su eje 111ayor con sin desplazan1ienco o
angulación asociados.
Para la deflnición de una fractura se requiere el
conocin1ienro anacón1ico d e las partes de tu, hueso DIAGNÓSTICO DE LAS FRACTURAS
(Fig. 155-1).
C uando se define una fractura se d escribe si a Sien1prc se procederá de la m isma forn1a:
afecta a ep(flsis, m ecáflsis y diáf1Sis. Si afecta a diáfisis 1. Anamnesis general y dirigida
se de.fine si se encuentra en la extren1idad proxin1al, 2. Exploración física; insp ección de la zona
n1ed ial o distal del hueso. U na vez citada la localiza- traun1atizada (i11flan1ación , hemaron1a, d e-
ción del trazo de fractura, se define la existencia de forn1ación) y palpació n (el dolor es el dato
deforrnación o no: fundan1ental para la localización de la posi-
• Fractura sin deformación o en posición ana- ble fracrura y sien1pre se d ebe recordar que
tómica; se utiliza este térn1ino cuando de entrada cuando un hueso está fracru rado, el dolor a
no existen n1ovin1ientos de las fracturas, o si tras la la palpación se reproduce en cualquier zona
reducción de la fracrttra se logra una alineación ana- del hueso, es d ecir anterior, posterior, lateral
• •
rom1 ca. y n1edial. C uando se palpe un hueso y sólo
• Desplazamiento de la fractura; se describe en se reproduzca el dolor en una de las zonas,
fun ción del desplazan1iento del fragn1rnro djsta.l, que se pensará que se traca d e lesión de parres
en la proyección lateraJ será anterior o posterior y en blandas).
la AP será lateral o n1edial. Seguidan1enre se establece 3. Radiología (sien1pre se solicitan dos proyec-
d grado de: ciones para visualizar codo el conrorno del
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 155. Fracturas 935

hueso). Nunca se n1irará una radiografía sin Sien1pre que se erare una fracrura, con su reduc-
haber palpado d hueso, ya que la palpación ción e inmovilización , se solicitará posteriormente
indica la localización exacta de la posible &ac- cita en consulras externas de craun1arología en 7- l Odías
rura y, por canco, do nde se debe n1irar en la para ver la evolución d e ésta.
radiografía.
COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS
Síndrome compartimental
El tratan1ienco de cualquier fractu ra se con1pone
de dos pasos: Es aquel que se produce por un au n1en to d e
1. Reducci6n d e la fra ctura en caso de existen- la presión den tro de un con1partim iento n1uscular
cia de desplazan1ienro o angulación: la red uc- hasta d punro d onde se reduce o elin1ina la perfu-
ción puede ser: sión vascular necesaria para la viabilidad de los teji-
a. Cerrada: p rocedin1ienro habiruaJ cuando dos allí con1prendidos. General1nenre en la pierna o
no existe indicación quirúrgica. Se lleva el an tebrazo al disponer d e dos huesos. Se sospechar ,í
a cabo 111edian ce tracción en sen tido del cuando el paciente presente:
eje n1ayor del hueso para desin1pacrar la • Dolor desproporcionado a la lesión que presenta {con
fractura y presión, generaln1cn cc en sen- la inn1ovilización el d olor desaparece).
tido contrario a la dirección del in1pacro • D olor durante la movilización pasrva de los dedos.
o sin1p len1enre en sen tido con trario al • Dolor a la palpación difusa de los m úsculos dd co1n-
des plazan1ienro dd hueso. Generaln1enre partin1enro y no do lor en la fractura.
antes de proceder a la inmovilización, se • Palidez distal.
verificará que la reducción ósea ha sido • Parálisis progresiva de los n1úscuJos dd comparti-
efectiva mediante la pa lpació n d e la n,enco.
fractu ra, con1probando que los acabal- • Parestesias e hi poestesias vibratorias.
gan1ientos o desplazan1ienros óseos han
desaparecido. El rracan1ienco consiste en la realización de una
b. Abierta: n1ediante procedin1ien to qui- fascieccon1la urgente.
, .
rurg1co.
c. En caso de que se erare de fractu ras que Fracturas susceptibles de presentar
no se pueden o que no se sabe reducir, lesión neurológica asociada
sien1pre se tratará d do lor hasta la valo-
ración por el rraun1atólogo, y la prirnera 1. .Luxación de hon,bro: parálisis del nervio axilar.
n1edida es la inn1ovi.lización con un yeso. 2. Fractura de diáfisis d e hún1cro: par,ílisis del
La inn1ovilización alivia el dolor y, si no nervio radial
es suficiente, se administrará n anriinfla- 3. .Luxación de codo: parálisis del nervio cubital.
111arorios no esteroideos (AlNE) o anal- 4. Fractu ra de codo: parálisis del nervio n1cd iano.
, '
ges1cos '
1. v. 5. Luxación de cadera: par.Uisis dd nervio ciático.
2. lnmoviljzaci6n posterior que n1antenga los 6. Luxación de rodilla o roru.ra del ligan,enco
fragn1encos óseos en posición anatón1ica: se lateral con fracturas de 111esera tibia! n1edial:
p uede realizar mediante vendajes con1presi- parálisis del nervio peronco com{1n.
vos, féru las o yesos co1nplecos. Tras la fina-
lización de la inn1oviliz-ación se con1probará Con10 se puede con1probar, son lesiones que
que el relleno capilar es correcto y que no requieren un in1portante desplazamiento de las es-
,
existen parestesias o dolor en e.xrremjdades. trucruras oscas.
Generalmence se rra ta de neuroaprnxias {inte-
T ras la reducción e inn1ovilización, se solicita rá rrupción de la conducción n erviosa sin que exista
radiografía d e con crol para verificar que la reducción solució n de continu id ad en el axó n), secundarias
ha sido efectiva consiguiendo una posición anató- a con1presiones nerviosas. Las axonotrnesis (lesión
n1ica de los frag1nenros. n erviosa que conserva la continuidad del n ervio; de-
ERRNVPHGLFRVRUJ
936 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

generan las vainas mielínicas y los axones, pero las • El desplazamiento de la fractura se produce por
estructuras conjuntivas del nervio pern1anece.n intac- la tracción del músculo esccrnocleidon1ascoideo que
tas) se producen habin1aJn1ence con10 consecuencia tira de la porción proxin1aJ hacia arriba. Cuando el
de tracciones, mientras que las neurotlnesis {lesión de desplazan1iento es irnportante produce un acabaJga-
un tronco nervioso periférico, habituaL11ei1ce trau- n1ienro de los fragn1encos.
n1árica, que provoca la degeneración de las fibras • Exploración: el pacience entra en la consulta suje-
nerviosas, pero con conservación de las vainas de rándose el nlicmbro afecto con al n1ano conrralareral.
n1ielina, por lo cual el trastorno es reversible al poder Existe dolor a la palpación dd hueso y se puede ver
crecer el cabo proxin1aJ de la fi bra nerviosa dentro de la deforn1idad.
su vaina) se producen por sección del nervio. • Diagnóstico: se obtiene a través de la radiografía.
• Tratamiento:
Complicaciones óseas tardías No desplazada o en taJlo verde: cabestrillo
ancho de brazo o charpa.
• Retraso de consolidación: en general, se acepta - Desplazada: se intenta corregir el desplaza-
que la consolidación no debe superar un período de rnienco aplicando presión a nivel froncaJ de
4-6 n1e-ses. Sin c:n1bargo, esta úlrin1a tern1ina pro- hombro hornolateral y posceriorn1ente se in-
duciéndose. Esta con1plicación puede producirse n1oviliza a través de un vendaje en ocho.
por varias razones, cales como irtfección, inadecuada En las .fracturas laterales o de tercio distal
fijación de los fragn1 enros o excesiva n1ovilidad del suele haber poco desplazamiei,ro por la inte-
foco de fractura, o bien por la interposición de teji- gridad de los ligan1enros coracoclaviculares.
dos blandos CJltre los fragn1enros que in1posibilita el Se trata de forn1a conservadora con inn1ovili-
conracro de éstos. zación; hay riesgo de seudoartrosis en las que
• Seudoartrosis: aparece en aquellas fracturas que existe un mayor desplazan1ienco. En estos
n1anrienen un cierro grado de n1ovilidad en su casos se debe consulrar con el rraun1atólogo
foco, pasados 6 meses de la les ión. Pued e clasi- de guardia, ya que algunos, para evitar la seu-
ficarse en: doarcrosis, prefieren rratar con reducción y
- Atrófica, que se caracteriza por no presentar fijación con placa atornillada.
ninguna reacción ósea hacia la curación.
- Hipertrófica: en la que se observa una reac- Fractura de húmero proximal
ción que puede conseguir consolidación si
se garantiza la rigidez en el foco de fracrura, • El trazo de fracnua puede afecrar a cudJo anató-
es decir, que no exista ningún tipo de n1ovi- n1ico, cuello quin'.trgico, troquín y croquícer.
n1iento entre los fragmentos óseos. • Es frecuei,te que se combinen estas fracturas, por
• Infección (osteítis postraumática}: la infección ello es in1portantc definir el número de parces o frag-
de un foco de fracrura provoca una osteítis locali- n1entos de fracru ras (2, 3 o 4).
zada o una osteon1ielitis cuando difunde por roda la • Clínica: dolor en hon1bro que se intensifica con la
diáfisis. El tratamiento debe co1n prender la adin inis- paJpación, brazo sujeto por el propio paciente, puede
tración del anribiórico específico, así corno el drCJ1aje presentar hen1aton1a y deforn1ación si el desplaza-
de la infección.
. .
n11enro es 1111portante.
• Diagnóstico: es in1porcante realizar dos proyeccio-
FRACTURAS DE EXTREMIDADES nes radiológicas: AP y rranstorácica, para definir ade-
SUPERIORES cuadan1enre la relación existente entre los fragn1encos.
• Tratamiento:
Fractura de clavícula Fracru.ra no desplazada o con n1ínin10 despla-
zan1ie.nto: inn1ovilización.
• Según d lugar donde se encurnrre d rrazo de frac- Fracrura en tres o cuatro fragmentos: requie-
tura se habla de fractura de tercio medio, interno o ren reducción abierta y por canco valoración
externo. Las n1ás frecuentes son la de la unión del urgente por traun1acólogo.
tercio medio con el exrerno. - Fractura de la tuberosidad mayor o tro-
• Si la &acn1ra es en tallo verde no precisan reducción. quí ter: si h ay desplazan1ien ro significativo,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 155. Fracturas 937

debe realizarse una flj ación in terna. Si el Fracturas de codo


dcsplazanli enco es n1ínin10, tratami ento
conservador. Supracondíleas (Fig. 155-2)
- Fractura es1 dos fragmCJ1tos con in1pactación
del cud lo quirúrgico, o sin in1pacración pero • Todas las fracturas deben de ser valoradas por el
con desplazamiento m[nimo: rracamien co traumatólogo.
conservador con un in1novilizador de l1on1- • Fracturas de epic6ndilo medial y lateral: suelen
bro o charpa. ser estables y d tracan1ienco suele ser conservador,
- Fractura-luxación: cuando d fragn1CJ1to frac- con vendaje dásrico aln1ohadiUado y cabescrillo du-
rt1rado es d rroquíter, se procede a la reduc- rante 3-4 sen1anas, y si el dolor es incenso, inmovili-
ción de la luxación n1ediante la n1aniobra de zar con férula braquial.
Kocher, volviendo el rroquírer a su posición • Fracturas de cóndilo humeral: a menudo se
inicial. Si se queda 1nuy desplazado habrá que asocian con fractura de la cabeza radial, ya que se
realizar reducción abierta. producen por caídas con la mano extendida. lnJ110-
vilización con féru la braquial.
Fractura de diáfisis humeral
Fractura de olécranon
• La principal complicación CJ1 las fracruras de tercio
medio desplazadas es la lesión del nervio radial (caída • Si no está desplazada: se inmoviliza con férula
de la mano y alteración de la sensibilidad en el dorso braquial con codo a 90° durante 3-4 sen1anas.
de la n1ano ). • Desplazada: valoración urgente por traumatólogo.
• Clínica: dolor, flaccidez del brazo que se sujera
con la rnano a nivel de antebrazo. Fractura de cabeza radial
• Tratamiento:
- Desplazan1iento n1ínin10, se inn1oviliza con • Dolor en codo, puede presentar cu1nefacción y
una férula en U. equin1osis. Se conserva la pronación y supinación
- Todas deben ser valoradas por traun1atólogo. y está lin1icada la extensión del codo. A la exploración

Figura 155-2. 1. Húmero . 2. Epitróclea lep icóndi lo medial). 3. Epicóndilo lateral. 4. Fosa olécra non.
5. Cóndilo del húmero . 6. Radio. 7. Cabeza del radio. 8. Cúbito. 9. Olécranon. 10. Apófisis coronoides del
cúbito. 11 . Panícu lo anterior de gra sa (movido por un derrame intraarticularl.
ERRNVPHGLFRVRUJ
938 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

con la n1ano izquierda se palpa con el pulgar la ca- Fracturas de muñeca


beza radial, que rora cuando se provoca la pronosu-
pinación y se reproduce el dolor. Fractura de extremidad distal de radio
• Clasificación:
-
Tipo I: fractura 111arginal con desplazamiento • Fractura de Colles:
inferior a 2 n1m, que no con1pron1ere la esta- - Fractura de extremidad djstal de radio con
bilidad ni afecta a la roración. desplazan1iento dorsal y radial, lo que pro-
Tipo 11: fractura n1argina.l de más de 2 n1m y voca una deformidad que se denonlina «en
lin1itación de la rotación. dorso de tenedor».
- Tipo 111: fractura conn1inuta. Fractura muy frecuente en ancianos como
• Diagnóstico: Rx AP y L. consecuencia de c.údas.
• Tratamiento: Diagnóstico: radiografía AP y L.
T ipo 1: inn1ovilización con férula braquial Tracanuento:
durante rres semanas. Es in1portanre saber o No desplazada ni anguJada: inmoviJiza-
que pueden pasar varios n1eses hasta que re- ción con yeso con1pleto con n1ano en fle-
cupere la extensión con1pleta. xión cubital.
- Tipo 11 y III: vaJoración urgente por trauma- o Desplazada: reducción e inmoviJización
tólogo. igual.
o T écnica de reducción:
Fractura de cuello radial ■ Anestesia locaJ CJl foco de fractura.
■ Se coloca rodiJlo a can1illa de trauma
• Sin desplazamiento: inmovilización con féruJa y se coloca al paciente con el rodillo
braquial tres sen1anas. debajo de su axila.
• Desplazadas: vaJoración por rraun1acólogo. ■ D esimpacración del fragn1ento ra-
dial: tracción de los dedos con ven-
Fracturas de antebrazo das CJl sentido longitudinal durante
unos segundos. Se verifica qu e se
Fractura de cúbito y radio ha desin1pactado sujetando el frag-
n1ento enrre el pulgar y el índice,
• No desplazada: inmovilización con féruJa braqttial siendo fác il su desplazamiento en
y cita en consuJtas externas de rraun1acología. dirección anterior y posterior. Tras
• Desplazadas: vaJoración urgente por traumatología. la desin1pactación se rea liza presión
firme con el ralón de una 1nano
Fractura aislada de radio a nivel del dorso de radio y con el
calón de la orra mano a nivel volar
• Descartar siempre la existencia de una luxación o paJn1ar, realizando presiones con-
del cúbito: fractura-luxación de GaJeazzi. Requiere rrapuestas. M iencras se n1antiene la
vaJoración urgente por rraun1acología. tracción, se empuja el fragn1enco en
• Aislada de radio sin desplazan1ienro ni anguJación: dirección cubital.
iJ1n1ovilización con escayola en supiJ1ación. o Realización de radiografía de control (AP
y L). No deben pennicirse deformidad es
Fractura aislada de cúbito in1portantes, debiéndose incenrar una
nueva reducción, y en caso de que nue-
• Descartar siempre luxación asoc.iada de cabeza van1ence resultase negativa la acción, se
radial: fractura-luxación de Monteggia. Requiere va- solicita valoración urgente por traun1ató-
loración por traumatólogo. logo.
• Aislada sin desplazamiento o leve: inn1oviliza- o Los dos errores que más frecuentemente
ción con yeso con1pleco brazo-an tebrazo con n1ano se producen en la inmovilización son:
en pronación n1edia. ■ La falta de desviación cubital: pos-
• Aislada y desplazada: vaJoración por rraun1ac0Jogía. terior lin1itación de la pronosupina-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 155. Fracturas 939

ción, dolor local y seudoarrrosis de la 2. Definición de la estabilidad:


esciloidcs cubital. a. Son estables: fracturas transversales y lon-
■ Una flexión excesiva: provoca una li- ginrdinalcs no desplazadas.
rn itación posterior de la dorsifle.xión b. Son inestables: fracturas espiroideas,
y alteración en la pinza, así con10 oblicuas, 111 t1ltifragn1entarias, n1uy des-
asociación de con1presión del nervio plazadas, fractu ra del cuello de una fa-
mediano. lange proxin,al y las fracn1ras articulares
o División dd fragmento radial: desplazadas.
■ Vertical: se ve ert la radiografía AP. 3. Tratamiento:
■ Horizoncal: se ven en La L a. Si son estables se inn,ovilizan y se cica en
■ Ambas deben de ser valoradas por consulta de rraun1atología.
rraun1arología. b. Si son inestables: valoración urgente por
• Fractura de Smith: d fragmento radja) disral pre- craun,acólogo.
senra desplazan1iento palmar y angulación de un frag-
n1ento óseo distal. T an1bién lla.n1ado Colles invertido. Fractura de Bennett
• Fractura con acabalgamiento: es difícil la reducción
con la tracción, porque se debe alu11entar la deforn1idad Fractura de base del prirncr n1eracaipiano que
aplicando una presión directa sobre d fragn1enco radial tiene una serie de caraccerísticas:
distal n1iencras se manriene la tracción. • T razo de fractura vertical con un pequeño frag-
• FracturadeBarton: variante de la fracnua deSn,ith 111ci1 co óseo con subluxación proxin1al y lacera) del
. .
en la que sólo se afecta la región anterior dd radio. pr1n1er mcracarp1ano.
• Tratamiento: se reduce con tracción dd primer
Fractura de escafoides dedo con abducción y presión sobre la cara lateral de
la base. Se inmoviliza con yeso.
• Sospecha: dolor en la región lateral de la n,uñeca
eras sufrir traun1acisn10. Fractura de Rolando
• Exploración: dolor a la palpación de escafoides en
cara dorsal y palmar, dolor a la palpación de taba- • Fractura en T o en Y de la base dd primer n1eracar-
, .
quera anacom1ca. piano. Requieren valoración urgcnrc por traumatología.
• Diagnóstico: radiografía AP y oblicua.
• Tratamiento: Fractura del 5° metacarpiano
- Aira sospecha sin evidencia radiológica: yeso
de escafoides y rC".i.lización de Rx a los 1Odías. • Fracturad.el cuello: generalmente producida por
- Fractura no desplazada: yeso de escafoides un puñetazo, de ahJ que reciban el non1bre de «frac-
durante 3-4 semanas y cita en consulta de tura del boxeador». Se habla de una angulación grave
craun1arología. si es> 45°: se debe intenrar reducirla. Se reduce rea-
Fractura desplazada: valoración urgente por lizando flexión de arriculación n1eracarpofalángica,
traun1arólogo. se aplica presión hacia arriba con d prin1er dedo en
falange n1edial y a la vez., con el resto de dedos se
Fracturas de metacarpianos aplica una presión contraria sobre d n1etacarpiano.
Se inmoviliza con férula posrerior con una prolon-
Ante la fractu ra de los n1etacarpianos se debe gación parad 4-5° dedos, unidos por sindactilia, en
realizar: posición de fl exión n1eracarpofalángica durante 3-4
l. Definición de la posición de la fractura: se sen1anas.
considera,n fracturas aceptables: • Fractwas diaf1Sarias espiroideas, transversales
a. Angulación en AP no superior a !0° y en con desplazamiento o angulación leve o mode-
lateral no n1ás de 20°. rada y las fractwas de la base: se inn1ovilizan con
b. 45° en cuello de 5° n1etacarpia110. yeso de Colles durante 3-4 se.manas.
c. Si el con caceo óseo es> 50 %. • Fractwas con desplazamiento importante: trau-
d. No existe deformidad rotacional. matólogo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
940 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

Fracturas de falanges • Diagnóstico: a través de la radiografía AP Y L de


rodilla.
• Fractura de falange proximal: si es angulada, se • Tratamiento:
reduce n1edian ce tracción y se inn1oviliza con férula - Fracturas verticales: suden ser no desplazadas
dorsal con una prolongación para el pri111er dedo. y estables. Se debe aplicar inn1ovilización con
• Fracturas de resto de falanges: se rracan igual. yeso complero inguinopédico durante 6 se-
manas y cira en rraun1arología.
FRACTURAS DE EXTREMIDADES - Fracturas horizontales no desplazadas: iguaJ
INFERIORES que las verticales.
- Fracturas desplazadas: vaJoración urgente por
Fractura de pelvis traun1atólogo.

• Fracturas de ran1as iliopubianas no desplazadas. Fractura de meseta tibial


• Frecuente en ancianos. Dificultad para la deambu-
lación después de sufrir una caída, dolor referido a • Se produce por un escrés incenso en valgo (golpe
nivel inguinal, dolor a la palpación de an1bos lados lateral en rodilJa). En la exploración física se encuen-
de la pelvis. tra hen1arrros, equin,osis, deforn1idad.
• Reposo durante 2-3 semanas, analgesia. • Clasificación de Schattker.
- I: fractura lateral vertical no desplazada de
Fractura de cadera o cabeza femoral n1eseca tibiaJ.
I I: fraccura laceraJ vertical desplazada.
• Según d trazo de fractura se encuentran cuatro III: depresión lacera! pura.
npos: TV: fractura con pequeña fractura que afecta
- Subcapical {intracapsular). a n1esera ribial n1edial.
- T ranscervical {intracapsular). - V: fractura biconclílea de la meseta.
- lncertroca.ntérea o basicervical (atracapsular). - VI: fractura desplazada de meseta cibiaJ late-
Perrrocancérea (extracapsular): afecta a a.mbos ral vercicaJ con fractura de diáfisis.
,
rroca neeres. • Diagnóstico: AP de rodilla.
• El mecanisn10 de fractura n1ás frecuente es la caída • Tratamiento: valoración por rraun1atología urgenrt".
sobre un lado.
• Clínica: i.ncapacidad para la dean,bulación, con o Fractura de tibiales
sin dolor. El signo más frecuente es el acorcan1ienco
de la extrernidad con rotación externa. • Fracturas de tibia o d.e peroné aisladas: son
• Tratamiento quirúrgico (QCO): cursar preope- raras y son producidas por traun1arisn10 directo. Lo
ratorio, analgesia e ingreso. habitual es que afecten a an1bos huesos y siempre,
anees de la derección de una fra cn 1ra, se debe obte-
Fractura de rótula no desplazada ner in1agen de an1bos exrren1os del hueso, ya que es
basrante frecuente la asociación de fracrura en ai11bos
• L1 rótula se puede fracturar por un rraumarisn10 exrren1os.
directo y ta.n1bién por u.n n1ecanisn10 indirecto con10 • Fractura con mínimo desplazamiento: férul a in-
puede ser la contracción 111uscular brusca del cuádri- guinopédica y cita en craurnacología.
ceps, pudiéndose acon1pañar de rotura del tendón
del cuádriccps, del tendón rotuliano o arrancamiento Fractura de tobillo
de la tuberosidad anterior de la tibia.
• Sospecha: • Clasificación o fracturas de Pott
- T raun1atismo directo sobre la rodiJla. Primer grado: fracturado un n1aléolo.
ln1posibilidad de mantenerse de pie tras su- Segundo grado: fracturados los dos maléolos.
frir tratu11atisn10 y dolor en rodilla. - Tercer grado: fractura bi.maleolar + .fractura
- Dolor de rodilla, traun1atismo e incapacidad de región posterior de la superficie articular
para la extensión de la pierna. inferior de la tibia {fractura trin1aleolar).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 155. Fracturas 941

• Fracturas estables: o aquellas que no pueden des- • Fractura de base del 5° metatarsiano: se pro-
plazarse por fu erzas fisio lógicas, presentan d olor a la duce por inversió n forzada de cobüJo; los peroneos
palpación, tu1nefacción, equin1osis y sin deforn1a- se contraen de forn1a violenta para conrrarresrar la
ción. Tienen n1uy buen pronóstico y se realiza crata- inversión y d peroneo corro arra nca su inse.-ción en
ntiento conservador co n yeso. la base. D olor sdectivo a la palpación e inílan1ación,
• Fracturas inestables: o aqudlas que pueden des- pued e presenrar hem aton,a. Generalo1enre son frac-
plazarse por n1ayo r afectación d e estructuras, pre- ruras n o desplazadas y aunque lo estuviesen, s ude
sentan ed en1as, equin1osis y d olor a la palpación a ser leve y no precisa reducción. Se aplica una férula
an1bos lados de la articulación. Requieren valoración posterior con refuerzo d el 5° n1erararsiano y cita en
urgente por traun1atólogo. traumatología

Fractura de pie Fractura de diáfisis y cuello


de metatarsianos
• Fracturas de astrágalo: existen cuatro tipos de
fracturas; sólo la d e tipo 1, en la que se produce frac- • No desplazadas: tratamiento con servador con bota
tu ra sin d esplaz:unien to dd cuello d e astrágalo , es de yeso.
susceptible de cratan1iento conservad or con bota de • Si hay desplazamiento: valoración urgente por crau-
yeso y cira en cons ulta externa de rraun1atología. Los m acólogo.
otros eres cipos (existe d esp lazamiento), requieren
valoración urgen te por craun1atología. Fractura de falanges
• Fractura por arrancamiento del sustentáculo
del astrágalo: se producen por una eversión forzada • No desplazadas: sindaccilia.
de pie al contraerse el ligamento d elcoideo que se • Desplazadas: red ucción y sindactilia.
inserta en el sustentáculo, y sólo son visibles en la
proyección axial. N o presentan desp laza n1 iento. Tra- LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL
tan,ienco con bota de yeso y cita en traun1acología.
• Fractura de calcáneo: la causa n1ás frecuente es la Tipos de fracturas
ca_ída de aJrura. Diagnóstico n,edianre radiología en
proyección lareraJ de calcáreo; si hubiese dudas se so- • Fracturas por compresión: son fracturas estables,
licitaría una proyección oblicua. Es fundan1ental con1- afectan a la columna an terio r. Se produce acufia-
probar la no afectación de la articulación subasrragalina, n1ienro anterior o laceral, no se altera la aJrura pos-
Fractu ra vertical de la tu berosidad: n o afec- terior. Se habla de un acufian1iento grave cuando es
tació n de articulación s ubasrragalina, trata- superior a 20°. Son n1u y frecuentes en ancianos y en
n, ien to conservador con vendaje con1preslvo acciden tes de tr:tfico.
b ien aln1ohadillado, porque suele aco mpa- • Fractura por estallido: se produce po r sobrecarga
ñarse d e ed en1a con elevación d e miembro. o por craumatis1no axial in1portance. Está ind icada la
C ita en consultas externas de traun1atología. realización d e con1ografía con1putarizada (TC ).
- Fractura horizontales: valoración urgente por • Lesiones por cinturón de seguridad: pueden pro-
traun1acólogo. ducir:
• Fractura anterior de calcáneo: se producen en la - Fractura completa h orizontal vertebral
región an terior que se arricula con el cuboides, si la Ron1ra de ligamentos an ulares, intercransver-
fractura es vertical y sin desplazamiento; se rraca con sos e interapofisarios.
ho ra de yeso y cica en craun1atología. Si está d espla- Fractu ras a dos n lvd es de la columna.
zada, valoración urgen te por traun1aróloga. • Fractura-luxación: se sospecha si presenta m últi-
• Fractura del cuerpo sin afectación de la articu- ples fracturas en costillas o de las apófisis transversas.
lación subastragalina: si no exisre d esplazamiento, d
rracan1iento es conservador con vendaje cornpresivo, Tipos de lesión medular incompleta
reposo en can,a y elevación del pie con ru1algésicos
durante dos semanas. C ita en craun1atología. Si existe • Síndrome de la columna anterior: afecta a los
desplazan1ie.nco, valoración urgente por crawnacólogo. 2/3 anteriores de la m éd ula. Se produce una paráli-
ERRNVPHGLFRVRUJ
942 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

sis n1ocora con1pleca con hipoescesia al pinchazo y aJ • Exploración: limitación de n1ovin1ientos dd cue-
caceo superficial, conservando la propiocepción y la llo, dolor gene.ralizado a la palpación cervical
sensibilidad a la presión profunda. Son lesiones de • Rx de columna cervical rectificación de la lordo-
nlal pronósrico. sis cervical y a veces canlbién presenta inversión. Si
• Síndrome medular central es d nlás frecuente y el traunlatisn10 ha sido violento en la hiperextensión
se produce por hiperexcensión. se puede encontrar arrancan1ienco osccofítico ante-
- Miembro superior: parál isis fláccida parcial rior y en la hipcrflexión, fractura en cascarilla de una
de los dedos y brazos e hipoescesia tern1oal- apófisis espinosa.
' .
gestea. • Tratamiento:
- Micinbro inferior: parálisis cspásrica con Grado I: retorno in n1ediaco a las actividades
conservación de la sensibilidad, con altera- norn1aJes sin resrricciones laborales ni nledi-
ción de la función vesical e intestinal a veces. cac1. on.
'

• Síndrome de Brown-Séquard: se produce he- G rado 11: accividad norma l a la sen1ana,


m isección nledular: presen ta pitrálisis n1uscular e AJNE y analgésicos no opiáceos durante una
hipoescesia discrin1inaciva y articular en el lado de senlana.
la lesión, con hipoescesia cernloalgésica en el lado - Grado 111: a11aJgésicos opiáceos. Collarín cer-
contrario. Presentan buen pronóstico. vical no más de 5 días.
• Síndrome medular posterior: hipoestesia vibra-
toria y posicional, pero con conservación de la sen- Síndrome de Barré-Lieou
sibilidad cernloalgésica por lesión de los cordones
.
posren ores. Dolor, vérrigo, acúfenos, problen1as oculares y
• Sí.ndrome de la cola de caballo: el hallazgo n1ás dolor facial rras sufrir un larigazo cervical. Se cree
conscance es la retención urinaria. En coda lesi.ón que es debido a un crascorno del nervio sin1párico a
sospechosa hay que explorar la sensibilidad perineal nivel de C3-C4, con un decerioro de la sensibilidad
{anestesia en silla de n1onrar) y cono recral. del dern1acon1a C4 y con debilidad de los n1ovin1ien-
cos del hon,bro y la escápula. El traran1ienco consiste
Lesiones por latigazo cervical en una disceccon1ía anterior con1binada con una ar-
trodesis cervical local
• Es la lesión más frecuente en los accidentes de trá-
fico. Fracturas de columna dorsal y lumbar
• La columna cervical sufre una hiperexcensión y
posceriornlence una Acxión rápida. • Origen:
• Clasificación: - Caída de aJrura sobre los talones.
- G rado 1: dolor de cudlo, rigidez o sólo dolor - T raumatismo Cll espalda que hace que se pro-
a la palpación sin signos físicos anornlales. duzca inlporcance flexión anterior a nivel de
G rado 11: dolor en cudJo con signos muscu- la unión dorsolun1bar.
loesqueléricos con10 disminución de la am- Accidentes de nioto o coche.
plitud del n1ovin1ienco o dolor localizado a la - Lcvantan1ieoro de importantes pesos en per-
.
palpación. sonas n1ayores y ancianos.
- G rado lll: dolor en cudlo con signos neuro- • Sospecha: dolor de espalda tras sufrir craumacisn10
lógicos (alrcración de los reflejos, debilidad con dolor a la palpación local y a la percusión. La
n1uscular o defectos sensitivos). lesión vertebral 1nás frecuente es la fractura en cuña
• O tros síntomas asociados pueden ser: n1areo, acú- por fl exión-con1presión.
fenos, cefalea, hipoacusia y pérdida transitoria de • Diagnóstico: radiografía AP y L Se debe establecer
.
nlCnlOrta. ante codo si es estable o no la fracrura. Generalnlente
• Diagnóstico: se establece al presentar d paciente las fracruras inesrables se acompafian de clínica neuro-
dolor y rigidez de cuello. Puede haber irradiación lógica. Es imporcaore saber acerca de las radjograflas:
del dolor hacia d hon1bro, brazo y n1ano, así co1no a - Fracrura con acunan1ien co anterior de una
occipucio y región incerescapular. "f an1bién pueden vértebra dorsal produce una curv,1 localizad,1
presentar dolor lun1bar asociado. con o sin pron1inencia cifócica localizada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 155. Fracturas 943

Varias fracturas con acuñamienco anterior de Acuña m ientos anteriores de m ás dd 50 o/o de


vértebras d orsales provocan llJla cifosis n1ás la altura del cuerpo vertebral, genentln1ence
UJlifornle. se asocian con lesión del con,plejo liganlen-
Si la fractura es única y lumbar se produce una toso posterior, que es otro signo de inestabi-
pérdida o inversión de la lordosis lunlbar. lidad d e fracnira.
Siempre se observa una pérdida d e aJtu ra • Tratamiento:
del cuerpo verrebral an terior. C uando la - Fracruras incscablcs: valoración urgen te por
p érdida de altura se p roduce en po lo pos- rraun1atología.
terior obliga a la realizació n de TC craneal - F racturas es cables: d e u n solo cuerpo verte-
por posible afectación n1edu lar. bral, reposo, analgésicos y AINE y cica pre-
- En las primeras ocho vértebras torácicas, si se ferente en consultas externas. Si es de n1ás de
produce acuñan1iento, se debe con1probar si un cuerpo vertebral, valoración urgenre por
existen fracturas costales asociadas, ya que el craun1atología.
acuñamienco genera ln1enre provoca fractura
costal.

BIBLIOGRAFÍA

Garcl,1 S. Goya A, Garbayo A. Fraccuras de la excremi- Ponce MA. Fracturas y Luxaciones del n1icmbro inferior.
dad superior. Traumacologla y Neurocirugía Libro Programa de capacitación en arención de en1crgencia
clecrrónico de Tcn1as de Urgencias. www.cfnavarra.es prehospiralaria; 2009.
Me.Rae R. Esser M. "f racain ienco práctico de las fracturas. Manual del Residente de COT. Sociedad Española de
5° ed. Editorial Elsevier; 20 1O. C irugía O rtopédica y Traun1acología \V\V\v.sccoc.es
ERRNVPHGLFRVRUJ

Luxaciones

P. J. Rod1-iguez Fernández y J. J. Cota Medi11a

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Según el grado de inestabilidad, las luxaciones
se dividen en:
Se define la luxación como la pérdida perma- • Luxación completa: pérdida cocaJ de contacto
nen ce de relación en rre dos superficies articulares, en tre las superficies ar ticulares.
la cual puede presentarse junco con la ruptura de la • Sobluxación: es una pérdida parcial de contacto
cápsula arricular y de algunos d e los ligan1enros esca- de las superficies articulares.
bilizadores de la articulación.
En roda articulación predominan unos u orros Etiología
factores d e estabilización. En unas, el principal es-
cabiJizador lo conscitu yen las parces blandas, com o Aunque en este tipo de lesión d agente causal sude
es el caso del hon1bro, n1ientras que en otras, las ser casi sien1pre indirecto, tainbién se pueden encon-
relaciones óseas son las p rincipales, con10 ocurre trar causas directas. En cuanto aJ género se refiere, las
en la cadera. C ualquier situación que in1plique un luxaciones son más frecuentes en varones, más expues-
defccro d e alguno de estos con1ponences condiciona tos por lo general a craun1a tisn1os violentos.
una pérdida d e la situación no rn1aJ de las superficies
arricuJares afectadas. Diagnóstico

Clasificación • Exploración física:


En coda luxación aguda el d olor incenso es la
Se pueden dividir las luxaciones en función de no rn1a; se produce por el desgarro caps ular
la cronología: y la distensión de los ligan1entos asociados.
• Recientes: existe un proceso traumático previo a Aden1ás se asocia a esca clínica la d efornü-
la consul ta en urgencias. dad y la in1porencia funcional resultante d e
• Antiguas o inveteradas: en este caso la articula- la pérdida de localización articular.
ción que se encuentra luxada pierde el derecho de do- - Se puede apreciar en la exploración que ha-
n1inio respecto a su locaJización original, quedando bicuaJn1ence e.xiste una fijación d el 111ien1bro
ocupada por tejidos blandos, fra gn1cnros óseos, los que presenta resistencia y se acentúa el dolor
cuales in1pidcn s u restitución a la norn1aJidad. con la n1ovilización.
• Recidivantes: luxaciones repetidas sin traun1acisn10 - Es fundainenta.l en coda luxación explorar los
in1porcanre con10 causa de éstas; gen eraln1ente se pulsos y la sensibilidad distal para descarrar
producen a raíz de un defecto en los estabilizadores lesiones vasculonerviosas asociadas.
articulares sucedidos durante el primer episodio de la • El diagnóstico de confirmación: puede realizarse
luxación. La luxación n1ás frecuente es la deJ hon1bro, median te el escudío radiográfico sin1ple en dos pro-
seguida de la de codo, cadera, tobillo y n1ano. yecciones en la n1ayoría de los casos, pcrn1iciéndose
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 156. Luxaciones 945

diferenciar la luxación pura de una fractura-luxación, si y extensión del hon1bro mientras se palpa la
bien, pueden realizarse las téa,icas de imágenes conven- articulación acromioclavicu.lar. Si d extren10
cionales (ron1ograRa con1pucarizada - TC-, resonancia larentl de la clavícula no acon1pa.fia al acro-
n1agnética nuclear - RMN- ) para an1pliar o confirn1ar n1ion, existe una rotura de los ligan1enros
diagnóstico de sospecha. E.seas úJrin1as suelen indicarse conoide y trapezoide.
en casos de subluxaciones y otras siruaciones en las que • Rx: un desplazamiento mayor al grosor de la cla-
el diagnóstico de cerrcza no esré muy claro. vícula puede indicar la rotura de los ligamenros
citados. Esto obliga a solicitar la valoración por rrau-
Tratamiento 111acólogo. Por regla general se sude realizar de fornla
bilateral y solicitando al paciente que coja algo de
El tracan1iento de las luxaciones si1nples debe rea- peso en an1bas n1anos, con lo que se consigue una
lizarse en rres pasos. mayor evidencia.
1. Reducci6n: tiene que ser lo n1as precoz po- • Tratamie.nto:
sible. Debe procurarse que las n1aniobras de - Estable (desplazam iento n1enor aJ grosor de
reducción sean suaves y deben evitar desper- ht clavícula): inn1oviHzación con charpa du-
tar dolor. Casi sien1pre se requiere anestesia rante 4-6 sen1anas.
general, aunque en algunos casos particula- - lncsrable (desplazan1icnto 111ayor): valoración
res, con pacienres colaboradores es posible por craumarólogo.
conseguir la reducción sin a11escesia. Si una ,
luxación no se pudiera reducir bajo anestesia LUXACION DE HOMBRO
general por n1anipulación, es una indicación
quirúrgica de reducción a cielo abierro. C uando la cabeza humeral pierde la congruencia
2. lnmovilizaci6n: debe ser lo suficientemente con la glenoidcs escapular, y puede hacerlo de forma:
prolongada para evirar la recidiva. En gene- • Anterior: delante de la glenoides, es la n1ás fre-
ral, las luxaciones que afecran a la extren1idad cuente.
superior reqtüeren un período de eres sen1a- • Posterior: derrás de la glenoides.
nas, mientras que a nivd de la extren1idad in- • Inferior: debajo de la glenoides o can1bién IJamada
ferior, es de unas seis sen1anas para garantizar fuxnción erecta (el micn1bro superior se encuentra
la curación de las parres blandas. elevado).
3. Tratamiento funcional: tras cumplir el pe-
ríodo de in111ovilización se deben iniciar in- Luxación anterior de hombro (Fig. 156-1)
mediacamenre los ejercicios de recuperación
para evitar la rigidez ardcular y potenciar la • Clínica: presenta 111ucho dolor en hon1bro, codo
funcionalidad n1uscttlar. fle.xionado a 90° y sujeto por la n1ano contraria evi-
tando el movin1iento, con una ligera abducción.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN • lnspecci6n: signo de «la cl1arretera,, o defonnación
de hombro en forn1a de charretera.
Véase algoricn10 156-1. • Palpaci6n: cavidad glenoidea vada y cabeza hun1e-
raJ ddance de la glenoidcs.

LUXACION ACROMIOCLAVICULAR • Rx AP de hombro: se obtiene d diagnóstico.
• Tratamiento: rnaniobra de Kochet~ para la reduc-
Es la pérdida de roda conexión de la clavícula ción de una luxación anterior derecha, con la mano
con la escápula con10 consecuencia de la rotura de derecha se coge el codo y se realiza tracción sostenida;
los ligan1entos conoide y trapezoide. con la 111ano izquierda se coge su 111ano derecha y se
• Exploración: va realizando le.nea pero progresivan1ence una rotación
- Inspección: prominencia dd extremo distal cxrerna, aproximándose a los 90°. A veces sólo con
de la clavícula. la tracción y rotación se reduce la luxación, pero si
- Palpación: dolor, signo de la tecla. esto no ocurre se procederá con la n1ano derecha a
- Colocándose detrás del paciente, se eleva el la flexión y aducción dd hon1bro hacia el tórax y de
brazo a 90° en abducción. Se realiza flexión esta forn1a se reducen d 90 %. La reducción es fácil-
ERRNVPHGLFRVRUJ
946 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

l.l JXAc·1(>N

Radiografía diagnóstica

Reducción cerrada

Con éxito Sin éxito


-
Exan1en neurovascular

Articulación congruente Articulación incongruente

i
Reducción estable
i
Reducción inestable

Sin fractura Fractura asociada


Fractura arrancamiento

Inmovilización Reducción abierta


y cita en traumatología

Algoritmo 156-1 . Algoritmo de actuación .

n1enre detectable por la sacudida del hon1bro y d cese Luxación posterior (Fig. l 56-2)
inn1ediaro del dolor, procediéndose entonces a poner
el hon1bro en posición de reposo anatórr1ico con rota- • Es más difícil de ver en la radiografía, por ranto se
ción interna y reposo en abdomen. Se inn1oviliza con pensará en ella cuando se produzca:
charpa y se procede a la realización de radiografía de - Ca.ida con la n1ano estirada hacia fi1era.
control que certifique la reducción de la flexión. - T raun1atisn10 directo en la parte anterior del
Puede ocurrir que al iniciar la rotación externa hon1bro.
se note una gran resistencia por pa.rre del paciente - Crisis epUéptica.
propiciada por d dolor; en esros casos se necesira.rá - Descarga décrrica.
la administración de sedación. • Clínica: dolor que aumenta con la presión y la pa.1-
• Lesiones asociadas: pación; el brazo se encuenr.r<1 con1plecarnence pegado
- Lesión de Bankart: desplaza1niento dd rodete al cuerpo y el intenco de abducción produce dolor.
glenoideo con la cabeza hun1eral. • Rx: la proyección AP aporra poca infor111ación a_pa-
Lesión de H ill-Sa.chs: fractura de la cabeza renren1ente, pero si a,I ftja.rse en la cabeza humeral se
hun1eral. puede observar cón10 se encuentra rocada incerna-
Pa.ráJisis dd nervio axilar: es la complicación me.nre. Se solicita una rranscorácica en la que sí se
neurológica más frecuente; se eval úa reali- puede ver una ltLxación incon1plera por regla general,
zando exploración de la sensibilidad a nivel aunque también puede ser completa en un craun1a-
del n1úsculo ddcoides. tismo violento.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 156. Luxaciones 947

Figura 156-1. Luxa ción anterior del hombro.

• Tratamiento: con sedación, se sujeta el antebrazo


a nivel de codo y mirad del anrebrazo en flexión 90°,
se realiza una abducción de brazo de 90°, se trac-
ciona y se realiza roración externa de brazo. Se sabe
que está reducido por el cese del dolor y la sacudida
del hon1bro. Se realiza inmovilización con charpa y
radiografía de conrrol.
Figura 156-2. Luxación posterior del hombro.
Luxación inferior o erecta

• Es fácil de sospechar, ya que d paciente refiere dolor empujan1os el olécranon para obtener su reduc-
intenso con el brazo en abducción. ción en la fosa olecraniana.
• Rx: es suficiente con la proyección AP. • In.movil.ización posterior con férula braquiaJ a 90°.
• Tratamiento: tracción en abducción (posición que
presenta el brazo) y se va realizando progresiva- LUXACIONES DEL CARPO
n1ente una aducción. Tras la sacudida dd hon1bro
y el cese del dolor se procede a la inn1ovilización • Son poco frecuentes.
con charpa. • En el carpo se d.ispone de cuatro hileras de huesos:
n1eracarpianos, hilera disral de huesos del carpo (rra-

LUXACION DE CODO pecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso), hilera
proxin1al de huesos del carpo (escafoides, sen1ilunar,
• Puede haber lesión del nervio cubiraJ, el nervio pinu11idal y pisiforn1e) y cúbico y radio.
mediano o la arteria hun1era1. por lo canco sien1pre • Las luxaciones se defu1en en función dd manteni-
hay que pensar en ello. n1ienro de la integridad arricular con ct'ibiro y radio:
• La luxación más frecuente es la posterolareral Se utiliza el término peri para describir las
(F ig. 156-3). esrrucruras no desplazadas de la hiJera proxi-
• La reducció n suele requerir sedación previa y mal, por ejen1plo, luxación perilunar. se luxa
se realiza una tracción axial del brazo a la vez que todo n1ei10s el sen1ilunar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
948 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

C uando se aJinea la hilera distal con d radio


y la hilera proxin1al se desplaza: por ejen1plo,
luxación sen1ilunar {sólo se lux a eJ sen1ilu-
nar), luxación de sei11ilunar y escafoide.s.
• Luxación del semilunar {la n1ás frecuente): la re-
ducción se realiza:
- Tracción sobre la n1ufieca en supinación.
Extensión d e la muiieca con tracción.
- Presión digital sobre d se.n1ilunar y cuando
se nota que se ha reducido, se Aexiona la n1u-
ñec.\.
- Inmovilización con yeso con Aexión n1ode-
rada.
• Luxación transescafoperilnnar. luxación dd se-
n1iluna r y de la n1itad del escafo ides. u reducción
se realiza n1edianre tracción y se inrnoviliza con un
yeso de escafoid es.

LUXACIÓN CARPOMETACARPIANA

• Luxación carpometacarpiana del pulgar: hay dos


ripos, cuando se luxa el n1eracarpiano del trapecio y
cuando se luxa unido con el trapecio, del escafoides.
La reducción es n1edianre tracción e inmovilización
con yeso d e escafoides.
.
LUXACION METACARPOFALANGICA
,

• Luxación metacarpofalángica del pulgar. se rea-


liza con tracción del prin1er dedo con presión a n ivel
del n1eracarpiano. Se inn1oviliza con yeso d e escafoi-
des. Si no se p uede reducir es porque se ha producido
una berniación de la cápsula.
, ,
LUXACION LATERAL DE ROTULA

CeneraL11en re cuando llegan a urgencias se ha


reducido sola o la ha reducid o d paciente. Si no está
reducida, se hará n1edianre una presión lare.ral flrn1e.
Si es la prin1e.ra vez que le ocurre, se procederá a la
inn1ovilización con férula inguinopédica durante seis
sen1anas y se cita en traun1acología. Si no es el prin1er
episodio , se procede a la aplicación d e un vendaje
con1presivo durante dos sen1anas.

LUXACIÓN PERIASTRAGALINA

Inversió n forzada del pie en flexión planear. Se


confirn1a con rad iología. Se luxa la articulación
Figura 156- 3. Luxación de codo. astragaloescafo idea. La reducció n se realiza bajo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 156. Luxaciones 91.9

anestesia general, se lleva el pie en flexión plantar • Columna medial: articulación en ere el prin1er me-
y se sujeta el talón y eJ antepié para aplicar trac- tantrsia.no y la cufi a 1nedjal.
ción del pie en eversión. Después se aplica bota • Columna media: articulaciones de 2° y 3"' mera-
de yeso. carsiano y las cuñas inrern1edia y lateral.
• Columna lateral: arrlcuJación del 4°-5° n1etacar-

LUXACION MEDIOTARSIANA siano y cuboides.
Se debe inrenrar la reducción sin retraso me-
Articulación de astrágalo y calcáneo por derrás diante cracción de los n1etatarsianos y presión sobre
y cuboides y escafoides por delante. Puede luxarse sus bases, debido a 9ue existe un riesgo intporrante
por abducción o por aducción. La reducción se rea- de deterioro circuJacorio. Si no existen fracturas, la
liza bajo anestesia con tracción del ancepié y se alinea reducción es estable y se procede a la aplicación de
con el rerropié realizando movi1nienro de abduc- boca de yeso. Si es inestable se precisa valoración ur-
ción o de aducción, segt'1n precise. Posteriorn1cnce gente por trau1nacólogo.
bota de yeso.

LUXACION DE FALANGES

LUXACION TARSOMETATARSIANA
Reducción n1cd iance tracción e inn1ovilización
Mycrson dividió el pie en eres coluntnas: con sindacrilia.


BIBLIOGRAFIA

McRae .R. Esser M. Tracrunienro práccico de las fracturas. Manual del Residente de COT. Sociedad E.spañola de
5° ed. Editorial Elsevier; 201O. C irugía Ortopédica y Trau1nacología. ,vw,v.secot.es
ERRNVPHGLFRVRUJ

Monoartritis

B. Cortes Rodrlg,.,ez y A. Loza1io Rodrlg,.,ez-Mancl1efio


CONOCIMIENTOS BASICOS • Inicio y cronología:
- Brusco: sugiere desencadenante traun1ático.
Se define con10 la presencia de síntomas y signos de En horas o senu:zna.s: orienta a una arcritis por
iriflaninrión LocaLi:zados en una solo. nrtirulación, sin microcriscales, infecciosa o reactiva.
traumatisrno previo. En semanas a 1neses: sude indicar procesos in-
Aa111atorios crónicos o neoplásicos.
Clasificación • Localizaci6n:
La primera articulación metatarsofalángica:
• Tiempo de evoluci6n: aguda o crónica, si es infe- en la podagra.
. . . .
nor o superior a sets semanas, respecnvan1ei1te. - Migratoria: hay que pensar en la gonococia.
• Causa: infecciosas, rnicrocristaLinas (gota y con- • Características: aumento de volumen de la articu-
drocalcinosis-seudogoca), traumátictJJ, degenerati1111S, lación afecta (no en arriculaciones profundas con10
reactiuas, conecti11opatías y otros trastornos (heinato- caderas o sacroilíacas), aumento de ten1peratura y
lógicos, neoplásicos). La frecuencia de cada eriología enrojecimienro curáneo (ésre no sien1pre). Dificulcad
' segtu1:
varia ' para la movilización de la articulación.
- Edad de presentación: • lnteruidad: dolor n1odcrado.
o Ninos y adolescentes (hasta 17 afios): sép- • Factores que empeoran o alivian: no mejora con
tica y osteoarticulares no inílan1atorias. d reposo y atu11e.i1ta con la n1ovilización.
Hay que tener en cuenca los trasrornos • Otros síntomas asociados: fiebre (infección).
hen,acológicos.
o Adultos hasta 50 años: sépticas, seguidas Anamnesis dirigida
de reactivas y traumáticas.
o Mayoces de 50 años: preferenten1enre • Antecedentes personales: diabeces (séptica o neu-
111icrocristalinas y crisis inílan1acorias de ropárica), hiperparatiroidisn10, hipotiroidismo (seu-
artrosis, seguidas de sépticas. dogoca), enfern1edadcs crónicas hepáticas o renales
- Sexo: en d hombre es n1ás frecuente la goca (que (sépticas).
no se produce en la 111ujer pren1enopáusica) y las • ¿Tiene antecedentes familiares de enfermedad
espondiloarrropatÍas, siendo en la n1ujer rnás fre- reumática?, ¿presenta pérdida de peso y apetito?:
cuentes las asociadas a coneccivopaáas. neoplásica, ¿consume de alcohol?: gota o séptica,
¿drogas por vía parente.ral?: séptic,a.
ESCUCHAR Y PREGUNTAR • ¿lngesta de agua no potable o huevos?: salmone-
losis, ¿productos lácteos sin higienizar?: bruceUo-
Anamnesis general sis, ¿práctica sexual de riesgo?: gonococia.
• ¿Se le ha realizado punci6n o lavado articular?:
• Motivo de coruulta: dolor en una articulación. séptica o n1icrocristalina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 157. Monoartritis 951

• ¿Ha tenido cirugía reciente?: microcriscaJina. - Tun,ores.


• ¿Tiene lesiones en la piel tipo nódulos, exan- - Otras (oscecond,ron1acosis, osceocondri tis di-
tema, vasculitis?: reun,ácicas o infecciosas. sccance).
• ¿Tiene problemas oculares (uveítis)?: reun1áticas. • Líquido inflamatorio:
• ¿Tiene o ha tenido diarrea?: reactiva. - Artritis n1icrocristaJinas.
Conectivopaáa (lupus ericen1atoso sistémico
EXPLORAR - LES-, artritis reu macoide - AR- , crioglobu-
linemia).
Exploración física general y específica - Artritis reactiva.
- Tumores.
• Constantes vitales: temperatura, presión arterial, - Neoplasias hem acológicas (leucemia, 1in-
frecuencia cardíaca, pulsioximerría, glucemia capilar. fon1a) .
• Aspecto general del paciente. • Líquido infeccioso:
• General: exploración de la piel (placas de psoriasis - Artritis séptica.
o exaJ1ten1a/vasculicis), uñas (descartar hen1orragias • Líquido hemorrágico (hemartros):
subungueales «en astilla» d e la endocardiris bacte- - Traumatismo.
ria na), auscultación cardíaca y puJn1onar, explora- - Diátesis hemorrágica.
ción abdon1inal y extrenúdades. - T uberculosis.
• Neurológica: si existe algún síntoma que lo indique. ,
• Aparato locomotor axial y periférico: para des- TRATAMIENTO ESPECIFICO
cartar otra articulación afecta; afectación periarricu-
lar (bursiris, rendiniris). Criterios de ingreso y derivación

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Ingreso hospitalario:


- M onoartriris séptica.
• Hematimetría (con fórmu la y recuen to leucocita- H CJnartros con alteración de la coagulación.
rio) y velocidad de sedimentación globular (VSG). - M onoartriris aguda con mal estado general.
• Bioquímica básica n1ás aspartaco-a.m ino cransfe- • Derivación para estudio especializado: los pa-
rasa (AST), alanina-an1inorransferasa (AL
,
n,calcio, cienres con episodio de monoarrriris no Hliadas erio-
proteínas y p roteína C-reactiva (PCR). Acido úrico lógican1en ce.
si es posible.
• Radiografía en dos proyecciones (PA y lateral) de Tratamiento
la articulación afecta y la contralateral
• Coagulación: si se sospecha de hemartros. Las patologías que requieren terapéu tica inn1e-
• Orina con sedimento. diaca son:
• Estudio del líquido sinovial con visualización de • Artritis microcristalina: de forma an-zbulatoria,
aspecto, exan1en en fresco para visualizar cristales, salvo afectación del estado general
csntdio celular y bioqufn1ico (Tabla 157-1), cinción • Artritis séptica y hemartros por alteración de la
de G ran, y cultivo. coagulación: intt·ahospitalaria.
• Hemocultivos (si hay fiebre o sosp echa de infec-
ción): en caso de ingreso hospitalario. Medidas generales
• Radiografía de tórax y/o abdomen: si existe sos-
pecha de enfern1edad sistén1ica o reactiva. • Reposo con inn1oviJización de la articulación afec-
tada, fundan1enraln1enre en posición funcional.
Etiología según características del líquido • Valo rar heparina de bajo peso molecular (HBPM)
en caso de reposo prolongado.
• Líquido no inflamatorio:
- Artropaóas degenerativas. Tratamiento ambulatorio
- Arcropaóas neuropáticas.
- Traumatismos. • Artritis mic.rocristalina:
ERRNVPHGLFRVRUJ
952 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

Tabla 157-1. Aproximación diagnóstica según las características del líquido sinovial

Normal No inflamatorio Inflamatorio Infeccioso


Leve Grave
Aspecto Transparenle Transparente Opaco, Lranslúcido Opaco
Color Incoloro Amarillo Amarillo Amarillo/verde
Leucocitos < 200 200-2.000 2.000-5.000 5.000-50.000 > 50.000
PMN < 25 % < 25 % > 50% > 90% > 90%
Glucosa NOfmal Normal < 50% < 50%
Proteínas <2 2 2-3 3-4
Leucocllos (célu las/pl), proteínas (g,'dl); PMN: pollmorfonucleares.

- Colchicina: preferentemente antes de las Tratamiento intrahospitalario


pri111eras 24 horas. lnicialn1enre, colchicina
l 111g en dosis inicial y si no hay control del • Artritis séptic-a: tratarniento endo11enoso.
dolor en 2 horas, ron1ar 0,5 mg n1ás y si no - Traran1ienco empírico (sin disponibilidad de
hay control en las siguientes 2 horas otros 0,5 cinción de G ran1 o G ram negativo con aira
n1g y l'.ilcin1os en ese día, después tomar 0,5 sospecha aira de infección):
mg cada 8 horas duran ce 2 días. o C loxacilina 2 g/4-6 horas + ceft:riaxona
- Etoricoxib: 120 mg cada 24 horas en dosis 2 g/24 horas o ceforaxima 2 g/6-8 horas.
{111ica hasta control del dolor. o Alérgicos a penicilina: vancomicina I g/
- Antiin.flamatorios no esteroideos (AINE): 12 horas + ciprol:loxacino 400 n1g/ 12 horas.
únican1ente en fase aguda, indon1eracina • Tratamiento ajustado a visualización de tinción
25 mg cada 8 horas, naproxeno sódico 550 de Gram en líquido articular si se dispone:
n1g cada 12 horas, diclofenaco 50 n1g cada 8 - Bacilos gramnegativos (enrcrobacrerias o Pseu-
horas. dornonns): cefepima 1-2 g/ 12 horas o in1ipe-
Glucocorticoides: en casos de insuficiencia nem 0,5- 1 g/6-8 horas.
renal (dcflaz.acorc o prednisona encre 30-90 - Cocos gramnegativos (Neisseria): ceft:riaxona
1ng al día rcparridos en 2 dosis) 2 g/24 horas o ceforaxima 2 g/6-8 horas.
- Si se sospecha gota, n o se debe in iciar - Cocos grampositi11os-. en racin1os (Staphyiococ-
tratanlienco hipouricen1iance en el episo- cus aureus): cloxacilina 2 g/4-6 horas; en pa-
dio agudo, ni ca 111poco suspenderlo si ya rejas (Streptococcus): ceftriaxona 2 g/24 horas,
.
ex1sre. ceforaxirna 2 g/6-8 horas o vancomicina
-Si se sospecha condrocalcinosis (seudo- 1 g/ 12 horas en 1nonocerapia.
gota), se puede asociar infiltración intraar- - Tras resultado de cultivo: ajustarlo al anti-
ticuLar de esteroides. biogran1a.
• Monoartritis aguda no filiada (no séptica, mi- • Hemartros no traumática por alteraciones de
crocristalina ni bemorrágica): coagulación:
- Intentar evitar AINE. - Vitamina K: si está producida por anticoagu-
- Analgésicos: paracecan10I y/ o tran1adol lanres dicun1arínicos.
oral). - Plasma fresco: si es necesario.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 157. Monoartritis 953

,\1()N()/\R I RI l IS

Anamnesis general y dirigida


Exploración física (descartar otras articulaciones)
Estudio analítico
Radiología de articulación afectada y contralateral

i
Líquido sinovial

Infeccioso Hemático Inflamatorio

Alteración Otras causas


coagulación
iFiliado?

Sí No
- ~ ~~::::::________ Mal estado genera l

Ingreso hospitalario
Domicilio
l
CCEE

CCEE: consultas externas.

Algoritmo 157- 1. Algoritmo de actuación .

,
BIBLIOGRAFIA

Be!monte R, Ron1án M, Torres J. Monoarrritis y po- Maury EE, Flores RH. Acure monoarthriris: diagnosis
liarcritis. En: Carlavilla AB, et al. (eds.). Manual de and n1anagcn1enc. Prim Care. 2006;33(3):779-93.
Diagnóstico y Terapéurica Médica Hospiral U niversi- Snyder PJ. Trearn1ent of hypopin1itarisn1. U pro Date
tario 12 de Octubre. 6• ed. Online; 2007: p. 107- 18. WW\V. uptodate.con1

Helfgort S M. Evaluation of the adule with n1onoarticular Ramirez. J, Po ved ano JB. Urgencias osteoarriculares no
pai.J,. U peo Date. ww,,v. uptodate.com trau1náricas. En: Cisncros JM, Carneado de la Fuente
Jin1énez-Murillo L, Mufioz. J. Aparicio J, Martínez. FG, J (cds.). Manual de Urgencias. Hospitales Universita-
Montero FJ Monoartritis agudas. En: Jin1énC"L-Muri- rios Virgen dél Rocío; 2009: p. 327-31.
llo L, Montero-PérC'I. PJ (eds.). Medicina de Urgencias Rodríguez J. Artritis. En: Rodríguez García JL (cd, ). Diag-
y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de ac- nóstico y Tratrunienco Médico. Green Book; Editorial
tuación. Barcelona: Elsevier Espafia; 2009: p. 633-7. Marban; 201 t : p. 914-3 1.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Síndrome fibromiálgico

R. Mohedano Mohedatio

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Existe agregación fan1iliar, siendo nueve veces n1ayor


el riesgo de s ufrirlo si existe un anreced enre fan1iliar.
El síndJon1e ftbro1niálgico (SFM) es una entidad El diagnósrico d iferencia.( se hará con diferentes
clínica que se caracteriza por presentu díJlor genera- patologías que se n1aniftestan con dolor muscular y
lizado expresado a través d e sínton1as y trastornos rigideces:
n1usc1iloesqueléricos junco con una sensibilidad al • Síndrome de fatiga crónica: fatiga incensa sin
dolor aumentada. Se pued en acompañar de o tros causa conocida y d e carácter pern1anente, que li-
sínton1as com o son la fatiga, rigidez n1an1rina, altera- n1ica la capacidad funcional del pacienre; se consi-
ciones en el s ueño, parestesias, trastornos dd ánin10 dera fatiga a la aparición temprana de cansancio una
y disauconon1ía (hipotensión orcostática, n1areo o vcr. iniciada una actividad , una sensación de agora-
inestabilidad en los can1bios posturales). n,iento o dificul tad para realizar una actividad física
Es uJ1a patología reumá tica bautizad a con10 la o intelectual, que no se recupera tras u11 período de
«enfern1edad invisible,, porque muchas veces s us sín- descanso; aden1ás d e la fariga puede presentar arrral-
ton1as no se aprecian a primera vista o cardan en salir gias, n1ialgias, cef.,lea, ansiedad , sínd.rome depresivo
a la luz. Consriruye una entidad nosológica propia, y alteraciones en el s u efio, que persiste duran te
y cuenta con una identificación particular en la cla- 6 n,eses o 111ás.
sificación in ter nacional de enfern1edades: CIE- 10: • Síndrome doloroso miofascial: es un trastorno
M79.7 n o inflan1atorio qu e se n1aniftesta p or do lo r lo-
La flbro1n iaJgia afecta en nuestro país a entre el calizado, rigidez y cuya caracrerísrica prin1o rdial
2, J % y el 5,1 % de la población adulta, siendo una es la presencia de «puncos gatillo». El dolor n1io-
enfern1edad que constituye un grave problen1a sa- fascial ciene tres con1ponenres básicos: una b anda
. .
n1tano. palpable en el a1úsculo afecrad.o, un punto gatillo
La fo rn1a n1ás con1(1-n se describe en adultos (trigger point) y un patrón característico de d olor
Jóvenes, entre los 25-50 años de edad, a Ltnqu e el referido.
síndrome clínico tan1bién se ha diagnosticado en • Polimiositis: debilidad n1 uscular proxin1al y si-
personas n1a yores de 60 años. Presentando este m étrica, que se instala d e forn1a len ta y progresiva,
gru po n1an ifestaciones n1ás leves y, generalinen re, afeccand.o a cinrura pelviana, escapular y n1úsculos
asocia.das a artrosis. del cuello, con atrofias n1usculares en fases rardías y
La etiología no ha sido aclarada en su totalidad, sin afectación de n1úsculos faciales y extraoc ulares.
pero se han podido constatar una serie d e caracrerís-
ticas sin1ilares; se puede a6rn1ar que el perfil d e un Formas de presentación de la fibromialgia
enfern10 d e flbron1ialgia es una muje1; qite ha sufrido
ttnantecedente t1·aurnático o sufre trastornos del dni,no El S FM se puede presentar bajo diferentes for-
con dolcres generalizados desde hace más de tres ,neses. m as, que se desarro llan a continuación:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 158. Síndrome fibromíálgico 955

Según su origen • Inicio y cronología dd dolor (in1porrante la fecha


de inicio y su con1porta_m ienco hasta ahora).
• Fibromialgia primaria: cuadro clásico de fibro- • Localización del dolor: las zonas n1ás frecuentes
nlialgia (FM) de dolor generalizado y puntos sensi- referidas son zona lun1bar, cervical, ho111bros y ca-
bles, en ausencia de otras patologías. deras
• Fibromialgia concomitante: la FM aparece aso- • Características: dolor musculoesquelérico, por
ciada con otra u otras patologías, que pueden de- ranro curnple el parrón n1ecánico de dolor, aunque
tern1inar parce, pero no toda la sintomacología del tan1bién puede presentar características del patrón
pacienre (en particular, dolor local). inflamarorio secundario al trastorno del ánimo.
• Fibromialgia secundaria: en la que la FM apa- • Intensidad del dolor (según la escala visual ana-
rece junto a otra patología con10 ntanifestación de lógica - EVA- ).
la enfern1edad s ubyacente. La mejora de los sínro- • Factores que empeoran o alivian el dolor: si em-
mas de la FM con el tratamien to de la polintial- peora d á11imo aun,encan los dolores.
gia, disturbios endocrinos con10 el hipotiroidismo, • Otros síntomas asociados: fatiga y cansancio,
infecciones conto la brucelosis o síndron1es para- alteración en d sueño, trastorno del ánin10, rigidez
neoplásicos, han pern1itido establecer este cipo de marurina, cefalea, parestesias.
nbrornialgia secLu1daria,
• Fibromialgia juvenil: entre los 9 y 17 años de Anamnesis dirigida
edad, con incidencia especial en las niñas e.ncre los
13 y 15 a.ños de edad, que aserneja a la FM del adulto. • Antecedentes personales: patologías orgánicas,
• Fibromialgia de anciano: de aparición por en- patologías psiquiátricas o psicológicas, inrervencio-
cinta de los 65 años, que requiere especial atención al nes quirúrgicas, accidenres.
diagnóstico diferencial y a la patología concomitante • Hábitos tóxicos y adictivos.
y secundaria,
• Fibromialgia reactiva: incluye a aquellos pacientes EXPLORAR
con los cuales es identificable un episodio específico
inn1ed.iatan1en te a.ntes dd inicio de la enfcrn1edad: Exploración física general
craun1atismo (especialn1ente de accidente de tráflco),
infección, cirugía y sucesos esrresanres, incluso abuso • Constantes vitales: remperarura, presión arterial
sexual infantil. (TA), frecuencia card.íaca (FC), gluce1n ia capilar, sa-
• Fibromialgia regional: sería superponible aJ sín- ruración de oxígeno (Sar02).
dro111e del dolor n1iofusciaJ, y se pueden diferenciar
los cuatro cuadrantes, con afectación de todos o de Exploración física específica
cada Luto.
• Exploración articular. es básica para confun1ar d
Según su expresión diagnóstico y descartar ocras enfern1edades, en espe-
cial aquellas que afecten al siste111a n1usculoesquelé-
• Con predominio de dolor y cansancio. tico y produzcan can1bién dolor. Si no coexiste con
• Con predominio de múltiples puntos de dolor. otra enfermedad, por regla general la rnovilidad articu-
• Con predominio de sensación de tumefacción y lar será cotnpleta.
agarrocan11• enro. • Palpación de 18 puntos sensibles (tender
• Con predominio de clínica asociada. points) : la presión aplicada sobre estos puntos es
• Con predominio de depresión, ansiedad y estrés. in1porranre. Con10 ejen1plo práctico, la presión ade-
cuada aplicada con el dedo, es la que derern1ina un
ESCUCHAR Y PREGUNTAR cambio en la coloración subungueal del dedo explo-
rador (pulgar o índ ice), y se debe aplicar con una
Anamnesis general duración apropiada para e.virar resultados de falsos
negativos. Reproducción del dolor a fa palpación de
• Motivo de consulta: dolor genera.lizado («me al menos 11 de los 18 puntos sirnétricos se considera
dude codo»), necesario parad diagnóstico (Fig. 158-1).
ERRNVPHGLFRVRUJ
956 Sección XIII. Urgencias reum atológicas y traumatológicas

TRATAMIENTO ESPECÍFICO
1
•• Derivación especializada
3
Todos los pacientes en los 9ue se tenga la sospe-
cha cünica de FM deberán ser derivados a consttlra
exrerna de medicina inrcrna o de reumacología.
7 •
• • Tratamiento

Medidas generales

9 Si bien, no son los n1édicos de urgencias los es-


•• pecialistas 9ue van a rratar a estos pacientes, sí es
imporranre conocer eJ tratan1ienro adecuado, ya 9ue
n1uchos pacientes pueden no estar adecuadan1ente
tratados. La SER establece 9ue existen tres n1edidas
•• 9ue han demostrado su eficacia:
• La realización de ejercicio físico aeróbico.
• El tratan1iento con algunos fárn1acos.
Figura 158-1. Puntos dolorosos en la fibromia lgia . • La terapia cognicivo-conducrual.

Fármacos
Criterios diagnósticos
• Analgésicos y aotiinftamatorios no esteroideos
El Coleg;io Arnericano de Reurnatologla en 1990 es- (AINE):
tableció con10 criterios para el diagnostico de la FM: La SER sólo recon1ienda eJ uso de paracecan1ol
l . Dolor n1usctiloes9uelécico crónico y difuso y rran,adol con,o ru1algésicos en la FM y no
en cada uno de los cuadranres del cuerpo considera e1 uso de opiodes n1ayores o AIN E.
(arriba y debajo de la cinrura y a an1bos lados • Antidepresivos:
del cuerpo) durante n,ás de 3 meses. - Eficaces sobre d dolor, esrado de anin10, alte-
2. Ausencia de orra enfern,edad 9ue pudiera ser raciones del sueño, fa tiga y caJidad de vida.
la causa del dolor subyacente. - Antidepresivos triclciicos-.
3. Presencia de dolor al tacto en 11 de los 18 pun- o Producen n1ejoría significativa en toda
tos sensibles. la clínica 9ue presenta el paciente, prin-
cipalinence en la calidad del sueño y un
La Sociedad Española de Reu,natologia (SER) con- n1enor grado de eficacia en la rigidez y
sidera 9ue los sfncon1as fundamentales para cl diag- sensibilidad generalizada.
nóstico de FM son cinco: o Fármaco de elección: amitriptilina 25-
l . Dolor (100 o/o de los pacientes). 50 rngldía.
2. Rigidez n1arurina o posreposo (76-84 %). o Son los 9ue han dCll1osrrado mayor efi-
3. Alteración del sueño (56-72 %). cacia en el tratanliento del dolor, faciga
4. Fatiga (57-72 %). y alteraciones del sueño entre codos los
5. Parestesias (puede ser el inicio). antidepresivos.
o Efectos adversos: se9uedad de boca, son1-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS nolencia y cefalea.
- lnhibidores selecti11os de lo recaptación de sero-
La FM no piiede ser diagnosticada a rra11és de tonina:
expLornciones compLementnriaJ~ ya que se trata di' un o La serotonina es uno de los principales
diagnóstico clínico. neurotransn1isores 9ue participan en la
l;apltul o 1 :>ts. ::i1narome T1brom1alg1co 'I!>"/
ERRNVPHGLFRVRUJ

inhi bición del dolor a rravés d.e las vías Efi caces en el control del dolor y de la calidad
descend entes inhibidoras. T an1 bién es del sueno, pero sus efectos no se n1anrienen a
responsable del comienzo y del n1anceni- lo largo del rien1po.
n1ienco de la fase de sueño profund o. • Anticonvulsivantes:
o La alteración en los niveles de seroconina - Evidencia sobre su eficacia en el dolor, tras-
podría explicar ran1bién la fatiga y las n1a- tornos del sueño y calidad de vida, pero no
nifesraciones de depresión. acc(1an sobre la fatiga ni las alteraciones del
o Fárn1acos: ' .
anu110.
■ Fluoxetina a dosis de 10-80 mgld!a: - Fárn1aco de elección: pregabalina a dosis de
eflcaz en n1ejoría de la capacidad fun - 300, 450 y 600 mgldía (es el prin1er fárn1aco
cional, el dolor, fati ga y depresión. aprobado para su uso en FM).
■ Paroxetinn y citalopram a dosis de - Efectos secundarios: somnolencia y n1 areos.
20 mgldía, produce mejoría pero su • Benzodiazepinas:
efecto disn1i11uye con el rien1po. - No existe ningu11a evidencia sobre la eficacia
• Relajantes musculares: de este grupo en el cratan1ienco de la FM.

BIBLIOGRAFIA

Alonso JL, Álvare-L B, Alegre J. Fibron1ialgia. Sen1 Fuuda- Marín J (coord.). Protocolo de At<"nción a Pacientes con
ció11 Esp Reuinarología. 2000;4. Fibron1iaJgia. Consejería de Sanidad y Consun10 de
Aruold LM, Hudson JI, Hess EV. Faau ily scudy of fi- la Coniunidad Autónoni a de la Región de Murcia.
bron1yalgia. Artritis RJ1eun1. 2004;50(3):944-52. Servicio Murciano de Salud; 201 l.
Borrell P. Entrevista Clínica. Manual de Estrategias prác- Mano J (coord.). Protocolo para el Abordaje de la
ticas. Barcelona: SEMFYC; 2004 . Fibron1ialgia en el á1u bito de la Atención Priaua-
Ca.rn1onaA. GuJa de aspectos psicológicos en fibron1ialgia. ria de Aragón. Cen tro dc Publicaciones dc MSC:
http://www.saludn1ental.info/ descargas/G uia_Pibro- Madrid; 2003. hrtp://www. aragon. es/esraticos/
111 ialgia.pdf l111 porrFilcs/09 / docs/Ciu dadano/ In fonn acionEsra-
Chakrabarry S, Zoorob R. Fibroanyalgia. Ain Fan1 Physi- d iscicaSan icaria/InfonnacionSan iraria/FO LLETO+-
cian. 2007;76(2):247-54. FIBRO MALGIA PD F
Collado A, Alijocas J, B<"nico P, et al Docun1cnco de con- Rivera J. Controversias en el diagnóstico de la Fibro1nial-
S('nso sobre el diagnósrico y rracaanienro de la fibro- gia. Recsp Reuanarol. 2004;3: 501-6.
n1ialgia en Cacalulia. Mcd Clin. 2002; 118(19):745-9. Rivera J, Alegre C, Ballina FJ. Docun1enro de consenso
DocLUll('nto para el 01anejo de la Fibro111iaJgia. Gobierno de la Sociedad Española de Rcun1acología sobre la Fi-
Vasco. 2009; vol. 17, 11° 7. http://www.osakidcna. bron1ialgia. l Sin1posio del Dolor en Rcun1arología.
cuskadi. nec/ r8 5- ckpu bl02/eu/ concen idos/inforn1 a- Reuniacol Clin. 2006;2 Suppl l ;S55-66.
cion/ ccvin1 c_infac/ eu_n1 icz/adjun ros/infac_v17_ Viana Zulaica C. Guia Clínica Pibroniialgia 2009. Fisrerra.
n7. pdf http:/ /www. fiscerra, con1/ gu ias-clin icas/ fi bron1ialgia/
ERRNVPHGLFRVRUJ

Traumatismo craneoencefálico

M. Aparicio Mora y J. J. Cota Medi11a

CONOCIMIENTOS BÁSICOS • Choque elástico: predo1nina la en ergía cinérica;


se prod uce poco efecro destructor sobre el crán eo,
Se define craun,atismo craneoencef:-ilico (fCE) pero la ca beza su fre una aceleració n brusca, lo
corno aquel rraumatisn,o en crán eo co1no conse- que aun1enra el riesgo d e lesió n encefálica. Tras el
cuencia del cual se evidencia o se sospecha un dai10 golpe, el cráneo presenta una aceleración que no
en cef.ílico. La lesión en cefálica pued e presentarse in- renía o por el contrario, se ve frenado en su movi-
n1edia ramen te d espués dd traun,arismo o de forn1a n1iento previo. La cabeza se en cuentra libre anres
diferida tras un período asintomático, hecho q ue d el impacro. El ejen1plo t ípico es el impacto d e la
acontece cuando el rraun1atismo es de aira energía y cabeza en n1ovin1iento contra una su perficie plana.
po r lo tanto existe riesgo de desarrollar lesiones neu- • Choque inelástico: predon1ina la energía defor-
rológicas secw,darias. n1anre, sin aceleració n sobre el cráneo. Provoca fre-
Queda claro que quedan fu era de esta afección cuen ren1ence fra cturas craneales, que dependiendo
rodas aquellas situacion es en las que no existen sínro- dd volun1en d el objeto darán lugar a fracruras linea-
n1as neurológicos co1no alteración de la consciencia, les {objetos grandes con superficie de contacto an1-
a1nnesia o cualquier défi cir neuro lógico, o la sospe- plia) o fracruras depri1nidas (el o bjeto es pequefio).
cha de que puedan existir, y esta encidad se definirá L1 existencia d e una fractura obliga a la realización
con10 trauma tisn10 cran eal. de una ton1ografía con1puta_rizada (TC) craneal
El 60 o/o d e los T C E se d eben a a.ccidenres de
cráneo, el 20 o/o a accidentes casuales, sobre codo do- Traumatismo indirecto
n1éscicos, el I O o/o a accidentes labores y el resro ocu-
rren duran te la prácrica de deportes o por agresiones. • Aceleración angular pma: los latigazos bruscos dd
cráneo sobre d tronco, que se producen en los acci-
Mecanismo de lesión dentes de trafico por colisión posterior o por ch oque
frontal, son su6ciences para producir lesiones encefáli-
Traumatismo directo cas. Se asocian a ilnporran res esguinces cervicales.
• Hiperpresión transmitida: en los casos de trau-
Es el in1pacro d e la cabeza contra un o bjeto , n1arisn10 co rácico o abdon1inal in1portantes que pro-
pudiendo estar uno en reposo o los d os en n1ovi- ducen un aumento de la presión inrracraneal , que
n1 ien to y con velocidades iguales o diferentes. El afecta fundan1enraln1ence al siscen1a venoso, que
i1npacro gen era en la cabeza una en ergía cinérica puede ser extensa y producir alteración en la cons-
. . .,
(aceleranre o d esacelcranre) y una en ergía d efor- c1enc1a y conn1oc1on.
n1ante, que sien1pre se presentan unidas. Según
pred on1ine un tipo de energía, se definen dos cipos En urgencias, la valoración de un T C E debe ser
de in1pacto: rápida y resoluciva, para poder proporcionar al pa-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 159. Traumatismo craneoencefálico 959

ciente un tratan1iento adecuado lo n1ás precozn1ente • Antecedentes personales.


posible. La valoración se basa en tres actuaciones: • ¿Ha consumido alcohol o drogas?
anamnesis, escala de Gfasgou, (SC G) y exploración ft-
sica; ca.da una de ellas será clasificada en grado O, l , EXPLORAR
2 o 3 y d efi ne el riesgo que presenta el paciente d e
rencr u na lesión encefálica, así como el p roceder con Exploración física general y específica
el paciente.
• Grado O: ,tita. • Constantes vitales: presión a.rterial (TA), ten1pe-
• Grado 1: ingreso en observación. rarur a, frecuencia card.ía.ca (FC ), frecuencia respira-
• Grado 2: solicitud de T C craneal. toria (FR), saruración d e oxigeno (Sar02), gluccn1ia
• Grado 3: valoración por neurocirugía. capilar.
• Escala de Glasgow:
ESCUCHAR Y PREGUNTAR - SCG 15: grado O.
- SCG 13-14: grado l.
Se le realiza al paciente o a los fanliliares o testi- SCG 10-13: g,.ado 2.
gos del suceso. - SCG < l O o disn1in ución de 2 pun tos en una
hora: grado 3.
Anamnesis general • Exploración neurológica: debe ser breve (n1enos
d e 5 n1inutos) pero con1plera; para eJlo se valora el
• Motivo de consulta: TCE o T C . estado 1nental, pares craneales, sensibilidad, n1otili-
• Inicio y cronología: hora exacta del rra un1atismo dad, reflejos de excre.n1idades, la coordinación y el
y evolución desde que se produjo. equilibrio.
• Localizaci6n: dd impacto en d cráneo y si la ca- Normal: grado 0-1.
beza estaba en n1ovimiento. - Déficit can1p imérrico, di plopía, hipoestesia
• Características: del impacto, si ha sido trau- facial, parálisis facial periférica, défi cit de
n1atisn10 directo (choque elástico o ineláscico) o audición nuevo, desviación d e úvula, paresia
traw11atisn10 indirecto (aceleración angular pura o del trapecio o del esternocleidomastoideo,
hiperpresión transn1itida). desviación de lengua, heridas faciales o arran-
• Intensidad: accidente de tráfico, caída de altura o camien to de scaip: grado 2.
precipitaciones, caída de su propia altura con pérdida Asimetría pup ilar, reflejo focomoto r abo-
de consciencia p revia; se consideran craun1aris1no de lido, re.Aejos oculocefálicos abolidos, pará-
alca energía. lisis facial inferior, pará lisis de nlien1bros,
• Factores que alivian o empeoran: Babinski positivo, hundin1ien to craneal ,
• Otros síntomas asociados: fiebre. h eridas penetrantes, hema ton1a orbitario
bilateral (signo d e «ojos d e m apache», indi-
Anamnesis dirigida cativo de fraccura de la base del cráneo an-
terior), hen1aton1a rerromastoideo (signo de
• ¿Ha presentado pérdida d.e consciencia < 1Omi- Barde, indicativo de fra ctura del peñasco):
nutos, amnesia retr6grada < 1Ominutos, v6mitos, grado 3.
cefalea o mareo?: si presenta uno o varios, se esta- • Exploraci6n cardiorrespiratoria, abdominal y
blece un grado J. extremidades.
• ¿Ha presentado pérdida de consciencia > 1 O
minutos, amnesia retr6grada > 1O minutos, agi- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
taci6n, convulsiones, obnubilaci6n, deso- rien-
taci6n, parestesias o pérdida de se.nsib ilidad en • Grado O: n o precisa la realización de exploraciones
miembros o pérdida de fuerza en miembros?: con1plernen rarias ya q ue no se trata de un T CE, sino
grado 2. de un traun1arisn10 craneal.
• ¿Ha presentado alguno de los síntomas anterio- • Grados 1, 2 y 3:
res, han desaparecido y posteriormente ha empeo- He,nati,netría con fórn1ula y recuen to.
rado?: grad.o 3. - Estudio de coagulación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
960 Sección XIII. Urgencias reumatológicas y traumatológicas

Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio, Medidas generales en caso


potasio. de ingreso en observación
- Electrocardiograrna (ECG).
- G ason1etría arterial (GSA): valoración del • Reposo absoluto en can1a con cabecero incorpo-
equilibrio del n1edio interno. rado a 30°.
Tóxicos en orina: si existe sospecha de con- • Dieta absoluta
sun10 de drogas. • Sueroterapia: 2.000-2.500 11:iL de suero glucosa-
TC craneal: lo solicitaren1os en los grados 2 lino, ya que la T C craneal es norn1al.
y 3. • Oxígeno en gafas n asales a 2 litros.
, • Profilaxis de úlcera por estrés: omeprazol o pan-
TRATAMIENTO ESPECIFICO toprazol 40 n1g i.v. cada 24 horas.
• Antieméticos: n1etoclopra.inida an1polla 1O mg en
• Grado O: alta. 100 mL d e suero fisiológico (SF) a pasar en 20 minu-
• Grado l : ingreso en observación. tos cada 8 horas; OudaJJSetrón 4 n1g, una an1polla en
• Grado 2: 100 mL de SF a pasar en 20 nlinutos cada 8 l1oras.
TC craneal normal: ingreso en observación . • Analgesia: paraceta.in ol 1 g i.v. cada 8 horas; n1e-
TC craneal a11orn1al: ta.inizol 2 g en 100 mL en 20 minu tos, cada 8 h oras
o
Hen1atoma epidural, subdural, intrapa- o ketorolaco 30 n1g i. v. cada 8 horas.
renquimatoso, l1erida penetrante): valo- • Si hay agitaci6n: haloperidol aJll polla d e 5 mg i. v.
ración p or UCI y valoración urgente por cada 30 minutos hasta conseguir eJ efecto d eseado o
. ,
neuroc1rug1a. hasta llegar a la dosis n1áxin1a al día de 30 n1g. Si no
o Foco contusivo: ingreso en medicina in- resul ta efectivo, se puede usar clorpron1azina aJTipo-
terna o servicio d e neurología. Ua de 25 m g i. n1. cada 6-8 ho ras, n o adn1inistrar i. v.
• Grado 3: valoración urgente por neurocirugía. • Tratamiento de base que tome.

Anamnesis
Escala de G lasgow
Exploración físic a


4- ---~~~-----
Grado O G~ol Grado2

Grado3

TC craneal

Alta Ingreso en 1,.__ __ Anormal
Normal
observación

Valoración
urgente por
neurocirugía
TCE: traun1atisn10 craneoencefálico; TC: tomografía con1putarizada .

Algoritmo 159-1. Algoritmo de actuación en el TCE .


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 159. Traumatismo craneoencefálico 961

,
BIBLIOGRAFIA

Lópa P. LubiUo S. Avances en el craumatismo crancoen- de San Pedro. Servicio de Urgencias. Pro tocolos;
cefálico. En1crgcncias. 2009; 21(6):433-40. 20 11 .
Marco-Aguilar P, Hcrnando de la Barcena l. Arención S EM ICYC. T raumarismo crancoencefálico. Soporte viral
de pacientes adultos con T C E leve en el servicio de avanzado en rrauma. Plan nacional de RCP. WW\V.
urgencias. C rircrios de ingreso en UC E. Hospital scnlicyuc.orglftles/RC P_filcs/SVA"f _07,pdf
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XIV

,
URGENCIAS POR AGENTES FISICOS

Capítulo 160. Ahogamiento o casi-ahogamiento


Capítulo 161. Electrocuciónyfulguración
Capítulo 162. Hipertermia
Capítulo 163. Hipotermia
Capítulo 164. Quemaduras
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Ahogamiento o casi-ahogamiento

A. M. Nieto López y M. A1jo11a Ruiz de Arévalo

,
CONOCIMIENTOS BASICOS La consecuencia más importan te del ahoga-
miento es la hipoxia, siendo la duración de ésca eJ
El ahogarniento se defin e con10 la m uerte por fa ctor pronóstico n1ás in1porcante, au nque también
asfixia eras la inn1ersió n en un n1edio líquido que se deben conocer otros factores (Tabla 160-1).
ocurre en las prin1eras 24 horas del accidcnre; si la La re1znimación de una 11írtima de 11hogamiento
victin1a sobrevive más de este tiempo se denomina debe ser 1nds prolongado que en otros pacientes, purs
ca.si-ahogarniento. existen factores asociados que pueden mejorar elpronós-
Ahogarniento secundario es la aparición de sínto- tico, co,no In hipoternúa y la edad del paciente. Si pre-
n1as respiratorios in1porcances, incluso dis rrés respi- senta hipoter,nia gra11e ( < 30°) Li,nitar la desfibrilación
rato rio entre los 15 n1i nucos y las 72 horas después a tres intentos y no administrarfarmncos intravenosos
de sufrir la inn1ersión. hasta que la te,nperatura sea > 30°.
Es una siruación anre la que se debe esrar prepa-
rado en verano, siendo especialmen te frecuente en ALGORITMO DE MANEJO
.-
n1nos.
La inn1ersión en n1edio líquido puede producir Véase aJgoritmo J60-1.
la n1uerre por tres n1ecanism os:
l. Muerte súbita o síndrome de inmersión: la ESCUCHAR Y PREGUNTAR
inmersión en agua fría produce una esrimu-
lación vagal in1portante cuya consecuencia es Anamnesis dirigida
una parada cardíaca.
2. Ahogamiento sin aspiración de líquido: se Se debe trata r d e conseguir tod os los daros po-
produce por un laringoespasn10 grave que sibles, que en s u mayo ría vienen de los equipos de
evita la en trada d e líquido al puln1ón. atención pre-hospitalaria, siendo necesario conocer:
3. Ahogamiento con aspiración de líquido: • Edad del paciente.
por la enrrada de líquido a la vía aérea. • Tiempo de inmersión.
- Agua dulce. es hipotónica, por canto atra- • Tiempo transcurrido entre la inmersión y el ini-
viesa la m embrana alveolocapilar, pro- cio de la reanimación.
duciendo hipervolen1ia, hen1odilució n, • Tipo de agua (salada, dulce, grado de contami,na-
hen1ólisis e hipcrpocasemia. ción) y su remperarura.
- Agua salada: es hipertónica, por tan to el • Tipo de rescate (personal entrenado o espectado-
líquido pasa d e la circulación al alvéolo, res).
produciendo hipovolernia, hemoconcen- • Necesidad o no de reanimación, tipo de reanima-
rración e hipernarren1ia. ción practicada y respuesta inicial a ésra.
ERRNVPHGLFRVRUJ
966 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

Tabla 160-1 . Factores de mal pronóstico en un TRATAMIENTO ESPECÍFICO


ahogamiento
El objetivo principal del craran1iento es la rápida
• Enfermo n,enor de 3 años
• Ahogarnienlo en agua dulce recuperación de la función respiratoria, preservar la
• Ahogan1ien10 en agua no fría integridad del sisten1a nervioso central y corregir las
• Inmersión mayor de S minutós alteraciones n1etabólicas asociadas.
• SVA no realizado antes de 1O minu1os • Monitorizaci6n continua de signos vitales (pre-
• Escala Glasgow < S
sión arterial - PA- , FC y ricn10 cardíaco, FR, pul-
• Pupilas midriáticas y arreactivas
• pH < 7,0 sioxin1ecría) y valoración neurológica horaria hasta
• p0 2 < 60 mm Hg estabilización.
SVA: soporte vital avanza do. • Canalizaci6n de dos vías venosas periféricas y
perfusi6n de líquidos (si ha sido en agua saJada será
glucosado al 5 % y si ha sido agua dulce será suero
fisiológico), a un ritn10 dependiente de las necesida-
• Posibilidad de lesiones o traumatismos asocia- des: PA, FC, antecedenres personaJes como cardio-
dos (testigos presenciales). paáa o insuficiencia cardíaca. Si el paciente presenta
hipotern1ia deben calentarse previan1ente los sueros
EXPLORAR a 37°-40°.
• Oxigenoterapia con Ve.ntimask adecuada para
• Constantes vitales: ren1pcrarura, presión arterial n1anrener una Pa02 > 90 %; si no se consiguiese,
(TA), frecuencia ca1díaca (FC), frecuencia respiratoria se utilizaría n1ascarilla con reservorio a una con-
(FR), saruración de oxígeno (Sat02) y glucemia capUar. centración del 100 %; si la hipoxen1ia conrinúa y
• Inspecci6n general. el paciente colabora, se puede usar presión positiva
• Exploraci6n física por aparatos, haciendo espe- conrinua (CPAP) o inrubación cndocraqueal y ven-
cial hincapié en la exploración neurológica. tilación asistida en caso de ser necesario.
• Sondaje vesical y cuantificaci6n de la diuresis.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Correcci6n de los trastornos metabólicos que se
presenten.
• Hematimetría con f6rmula y recuento: nos in- • Antibióticos: sólo se administrarán si en la radio-
for nta de infección y de hemoconcentración o he- grafía de tórax se ve condensación:
n1odilución. - Meropene,n (polvo para solución inyectable o
• Estudio de coagulaci6n para perfusión 500 n1g/20 mL o I g/30 ml) a
• Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, dosis de / g/8 horas. Se diluye en l 00 nil de
creatina-cinasa (CK) y troponina (insuficiencia renal, suero fisiológico y se adn1.iniscra en 20 n1inucos.
alteraciones iónicas: hiperporasemia en agua dulce e hi- o Es d menos neurotóxico.
pcrnatren1ia en agua sa.lada, alteración cardíaca). o Contraind.icado en alérgicos a betalactá-
.
• Gasometría arterial: se valora la ventilación del n11COS.
enfern10 y d equilibrio del rnedio interno. Si hay alergia a penicilinas: levofloxacino (solu-
• Rx de tórax: in1ágenes de condensación pulmo- ción para perfusión 500 n1g/ 100 n1L) a dosis
nar. 1 gl12 horas y se adn1iniscra en 20 minutos.
• Electrocardiograma (ECG}: hay que reaJizarlo o La t'.u1ica contraindicación es en epilépti-
.
s1en1pre. cos y niños en crec1n11enro.
• Tomografía computarizada (TC) craneal: siem- • T ratan1iento de las alteraciones dectrolíticas (hi-
pre que el paciente presente alteración del nivel de pernatren1ia, hiperpotasen1ia).
consciencia después de n1aniobras de soporte vital • Si hay acidosis metabólica con pH < 7,20, admi-
avanzado (SVA) exitosas. nistrar bicarbonato 1 M seg{rn calculo previo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 160. Ahogamiento o casi-ahogamiento 967

PA(-11 NTI C)lJI. I IA SlJI RIIJ<> Al l<>(;AMII NT<>

Datos a conocer:
Tiempo de lnn1ersi6n
Agua dulce o salada
Sala de críticos
Inicio de SV y duración
Valoración pronóstica

Inconsciente Consciente

Parada cardiorrespiratoria Con pulso y respira


Parada respiratoria

Soporte vital avanzado Estabilización del enfermo

Arritmias
Hipoxia o distrés
Hipotennia
Hipovolemia
HTIC

Consciente y Consciente y ventilación


ventilación inadecuada adecuada

Ingreso en UCI
Ingreso en observación

Anamnesis
l
Exploración íísica
Exploraciones complementarias

Tratamiento específico

HTIC: hipertensión inrracraneal; SV: soporte vital.

Algoritmo 160-1. Algoritmo de actuación en el ahogamiento.


ERRNVPHGLFRVRUJ
968 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

,
BIBLIOGRAFIA

Barón M , C arballo JM . Ahogamiento ·ysemiahogam iento. V illanueva SJ , De G randa JI. Ahogamiento y disbaris-
,
Jano. 2005; Vol LXIX, n º l.572. http://\VW\V.jano. mos. En: Alvarc:L-Sala JJ, et al. (eds.). N eumología
es/fich eros/sun1 acios/ 1/69/ 157 2/42/ 1 v69 nl57 2a- clmica. Barcelona: Elsevier F.spaña; 20 l O: p. 841 • 50.
13077] 65pdf00 l. pdf http: / / v.n.V\v. scien cedirecr. com/science/arricle/ pii/
Ju liáo A. Manual d e protocolos y actuación en urgencias. B978848086298 150l 001
Servicio de Urgencias Con1plejo H ospitalario de T o- C abodevilla AC. Ahogamiento y casi-ahogain ien to. Libro
ledo. 3ª ed, 201 O. electrónico de T emas de U rgencias. Servicio N avarro
V eri ve MJ. N ear drown ing. 'E-1u ed icin e.medscape.com . deSalud. \V\V\v.cfnavar ra.cs
Abril 20 1O.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Electrocución y fulguración

R. Rodrígi,ez Ro111ero y M. C. Navarro Gálvez

CONOCIMIENTOS BÁSICOS • Voltaje: fuerza o presión que causa la electricidad


al fluir por el conductor. Se conoce también con10
D esde su d escubrin1iento, la electricidad ha diferencia de potencial y se mide en voltios (V). Se
acon1pañado a la vida d e los ho n1bres, ha estado diferencian:
presente en su progreso y ha sido i,nprescindible en - Corrien tes de baja tensión: 110-220 v. Uti-
la consecución de los grandes avances indusrriales y lizada en la ilun1inación y a pararos d écrricos
tecnológicos. Su presen cia en la vida cotidiana, en- de nuestro en torno.
traila un riesgo potencial que en ocasiones provoca - Corriences de media tensión: 500-800 v. Se
daños en el ser hw11ano, lo que hace importante co- utiliza en la indusrria.
nocer al n1i-dico de urgencia el m anejo de las dife- - Corrientes d e alta tensión: 800-1 2.000 v.
rentes situaciones clínicas que se pueden presentar. G randes red es de eleccrificación, ferrocarriles,
,
Para una n1ejor con1presión de la injuria causada etcetera.
por la elecrricidad, es conveniente aclarar los siguien-
tes conceptos físicos: Se deno,nina contacto eléctrico a la conexión , di-
• Corriente eléctrica: Aujo de elecuones de una recta o a través de un conductor, d e w1a persona o
localización a orra a través de un conductor. anin1al con un conductor activo d e una instalación
• Conductor: m aterial que permite d Aujo de co- eléctrica. Esca corriente eléctrica provoca en el ser
rriente eléctrica. vivo unos efectos locales y/o generales, inmediatos
• Aislante: n1aterial que no cond uce la dectricidad. y/o tardíos, que van desde la percepción de un sin1-
• Resistencia: dificuJtad que opone el conductor ple cosquilleo hasta la muerte súbira. D entro del
al Aujo d e corriente eléctrica. Se nlide en ohm ios abanico d e posibilidades patológicas se encuentran
(Ohn1). m im ifestaciones n1uJcisiscén1icas variadas, a veces no
• Corriente conti.nua: fluj o de electrones, a través concordances con las lesiones aparences a prin1era
de un conductor, en una sola dirección. Por ejen1plo, vista, por lo que se deben extren1ar las precauciones
batería de auro,nóvil, rayo (fenó,neno atn1osférico). y estudiar a fondo al pacience que haya sido víctima
• Corriente alterna: Aujo de electrones bidireccio- de una descarga eléctrica.
nal, de polo positivo a n egativo. El paso de dectron es La electrocución es la ,nuerte «real o aparente»
en una dirección y luego en orra consti tuye un ciclo, producida por una d.escnrgn eléctrira. Si la descarga
que se n1ide en hercios (Hz). Un n(u11ero de ciclos vien e dada por el rayo com o fenón1eno atn1osférico,
por segundo consriru ye una .frecuencia. Un ejen1plo se habla de fulguración.
de este cipo de corriente es la que se tiene en las ins- La n1a yo ría de las lesiones eléctricas ocurren en
talaciones d o1nésricas. va.rones, sobre todo jóvenes, hasta 2/3 en d ámbito
• Intensidad: cantidad de fluj o eléctrico que pasa laboral y l /3 en el an1bientc do n1éscico, existiendo
a través de un conductor. Se n1ide en an1perios (A). aquí un pico de incidencia in fantil Su origen es acci-
ERRNVPHGLFRVRUJ
970 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

dental en la n1a yo ría de los casos, aunque existe u.n • Vía de la corriente: viene d etern1inada por los
pequeño porcentaje par a otras circunsrancias, como puntos de en trada y salida que en ocasion es pue-
la conducta h omicida, s uicida o incluso la judicial, den identificarse en el lesionado. L, electricidad no
al existir en algwios países la pena de niuerce con sigue trayectos fij os, siendo los recorridos horizonta-
«si.Lla eléctrica,,. les {n1ano-mano) norn1aln1ente 111ás graves que los
C uando la corriente eléctrica fluye a través de un verticales (rnano-pie) al enconrrarse en s u trayecto a
conducror, la energía se d eposira en el ntareriaJ en órganos vitales con10 el corazón.
forn1a de calor. Así, los tej idos son ca lentad os por el • Compromiso multisistémico: con1orbilidad. Pa-
paso d e la corrience produciendo contracción mus- tología de base de la vícri111a.
cular fugaz o n1ancenida hasta la tetania, quen1adu- • Circunstancias ambientales: Uuvia, hun1edad am-
ras cérnticas con necrosis risular, destrucción neural, biental, trabajo en altura, ere.
hem orragias, vasoespasn10 y rro111bosis vascular. La
lesión local será n1ayor cuanto 111ayor sea la resisten- Clínica
cia que ofreced tejido.
Por orr,1 parte, las cargas eléctricas a su paso por Con10 se ha visto, la electricidad puede afectar a
el organism o pued en producir despolarrLación celular la totalidad del organisn10, por lo que se verá conti-
cardíaca y neurológica, con la consiguiente aparición nuación las afectaciones m ás reseñables:
de arritmias cardíacas de codo tipo hasta rim1os de pa- • Manifestaciones cardíacas: d paro cardíaco es, sin
rada, convulsiones, con1a y por afectación de centros duda, la principal ca.usa de muerte por eJectrocución.
bulb;tres paro respiratorio y por ende, paro cardíaco. En general, la fibril ación ventricular es el ri tmo de
Los.factores de los que depende el daño tisular son: parada n1ás frecuente en las vícrin1as expuestas a co-
• lnteruidad de la corriente: es el factor más im- 1Tiente alterna de bnjo 110/tnje, n1iencras que las de alto
portante en la producción de la injuria y d epende a 110Ltaje tienden a producir más asistolia, al igual que
su va d el voltaje y de la resis rcncia (I= V/ R). Suele fa corriente continua y el rayo. Las raquibradiarritrnias
ser un daro descon ocido a priori. d e cuaJqujcr cipo son tambié.n con1uncs, siendo la
• Potencial eléctrico o diferencia de potencial: taquicardia sinusal la n1ás usual. Una com plicación
fuerza de la corrience. El alto voltaje es más peligroso que suele ser tardJa es el infarto agudo de n1iocardio
en principio, siendo capaz de causar n1ayo r destruc- (1AM) por vasoespasm o y la tron1bosis coronaria.
ción tisular, aunque d bajo voltaje es más accesible a • Manifestaciones vasculares: se pued en cncon rra r
la población y tan1bién dañino. vasoespasmos, cron,bosis, forn1ación de aneurismas
• Tipo de corriente: contribuye a la duración de por afeccación de la pared vascular. El daño vascular
la exposición. Así, en la descarga d e corriente conti- produce eden1a n1uscular d e grad o variable, capaz
nua se ciende a sufrir una sacudida y salir despedido, d e producir síndrornes con1partirnentales y n1io-
soleando la fuente d e corriente, al contrario que la necrosis n1asiva. Deben sospecharse en pacientes con
corriente alterna que prod uce tetania y fija a la víc- mioglobinuria, dolor dPsproporrionado al t1trru1ño de
tima a la fuen te de corriente, atu11enta ndo el tiempo fa lesión externa, erite,nas, cianosis o ausencia de pnLios
d e c.xposición y el consiguiente daño. o sensibilidad.
• Resistencia de los tejidos: si la resistencia es baja, la • Manifestaciones neurológicas: la dd siscen1a
energía penetra fáciln1ente y produce quen1adura ex- nervioso es la afectación n1ás frecuente en vícrin1as
tensa. Sin en1bargo, si es alta, graJ1 parce de la energía se de corriente de alto voltaje. Desde efectos d irectos
pierde com o calor, siendo los punros n1ás afectados los inmediatos corno la inhibición d e centros bulbares
de entrada y salida. En general, en orden decreciente de y parálisis respirato ria, con1a o inconsciencia tran-
resisten cia están: piel callosa, huesos, grasa, tendones, sitoria n1ás frecuentenicn ce, hemorragias, hen1aco-
piel seca, n1t'.isculos, vasos sanguíneos y piel n1ojada. mas epidurales/subdurales, hasta efecros tardíos con
• Duración del contacto: a m ayo r duración de la aparición de trastorn os n1entales, lesiones n1edulares
exposición m ás producción d e calor con n1ás quema- periféricas, trasrornos au conórnicos como la disrro-
duras
,
cérnücas y mayo res efectos sistén1icos. fia sin1pááca refleja, pasando por lesiones indirectas
• Area de contacto: n1ás gravedad en zonas d e con - provocadas por d craun1arisrno d e la caída.
tacco con la electricidad donde c.xisren órganos vira- • Manifestaciones respiratorias: es inf recuen te la
les, con10 son la cabeza y precordio. lesión directa con10 tal del tej ido puln1onar. A veces,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 161 . Electrocución y fulguración 971

existen n eumonitis y perforaciones bro nquiales. Por el efecto directo de la corriente elictrica: la
Tan1bién es infrecu enre que se produzca eden1a de deccricidad produce quen1aduras en la piel en
vía aérea superior, aunque pueden existir quen1adu- los puntos de entrada (frecuenternenre cabe-za
ras térn1icas y lesiones por inhalación, incluso ed en1a y extren1idades superiores) y salida (pies).
puJn1onar, por sustan cias quí1nicas que existen en o lesiones de enttada: com o se ha visto, la
aislantes y cransforin adores eléctricos. piel ofrece alta resistencia al paso d e co-
• Manifestaciones renales: por la n1ioglobinuria y rrienre, especialn1enre si esrá curtida o es
hen1oglo binuria puede producirse necrosis tubular C.'lllosa, generándose así una cen1perarura
aguda y producirse insuflcien cia renal, especialn1ente elevad a. Se p ued en producir desd e eri-
en vícrin1as d e aleo voltaje y rayo. ten1as a quernaduras de diversa profu n-
• Manifestaciones esqueléticas: la afectación del didad que, en general, son lesiones bien
apararo locom oror es una complicación frecuenre en deflnidas, corn o «charnuscado,1, d e centro
lesionados por electricidad, bien po r efecto directo seco, deprin1ido y halo gris-blanquecino
de la corriente que puede llegar hasta la ainpucación de de necrosis. En el caso de aleo voltaje, la
dedos, n1ano o pies, o por la fuerza d e la contracción piel suele presentar aspecro 1non1ificado.
tetánica o sacudida violenta que puede originar frac- Suelen ser poco dolorosas.
tura o luxaciones, o bien de n1anera indirecta tras la o l esiones de salida: en los bajos voltajes
caída, al originar desequilibrio, despido violento d el y corra exposición se producen lesiones
punto d e concacco o pérdid,1 de consciencia. ulceradas con cen rro deprin1ido y bor-
• Manifestaciones gastroi.ntestinales: es impo r- des elevados, pero si se erara de corriente
tante sospechar lesiones viscerales intraabdominales, de aleo voltaje suden aparecer n1t'1ltiples
sobre codo en lesionados que presenten quemad uras focos d e salida con pérdida de sustan cia
d e la pared abdominal. Se pueden encon trar d esde sin1tilando heridas por explosiones.
evisceraciones por da ños de pared , hasta necrosis de
vesícula, estón1ago, intestino, 1leo paralítico, pan- Es in1portance destacar que la aplicación d e las
creacitis aguda, h ernorragias digestivas. conocidas reglas para calcular d porcentaje de super-
• Manifestaciones oftalmológicas: tan to lesiones ficie corporal quen1ada puede ser úril tan1bién aquí,
instantáneas con10 a n1edio y largo plazo. Ven1os así, sin en1bargo, hay que ten er en cuenta no subestimar
desprendimientos de retina, hemorragias intraocu- el daño tisular subyacente para no dejar d e aplicar
lares, quernaduras corneales y, lo n1ás frecuente, la las acritudes diagnósticas y terapéu ticas adecuadas,
ca tarara, incluso n1eses o años d espués, que sude ser sobre codo si se habla d e a.ccidenrados por airo volraje
unilareraJ cuimdo hay quemadura térn1ica y bilateral o por el rayo.
en afecrados por el rayo. • Manifestaciones metabólicas: por la destrucción
• Manifestaciones auditivas: suden ser hemorrági- tisular que se produce pueden presentar l1iperpota-
cas en roda la c."rensión del oído y se aco1n paña n de sen1ia y acidosis metabólica.
pérdida de audición, generaln1enre transitoria. Son • Manifestaciones en el embarazo: d Uquido an1-
frecuentes en los lesionados por alto voltaje y rayo. niótico es un excelente conductor de la electricidad ,
• Manifestaciones bucales y de mucosas: aparecen por lo que la afectación fecal hay que rene.ria sien1pre
con frecuencia en niños pequeños que rnuerden cor- presente. As.í, es recon1endable n1antener siempre en
dones de aparatos eléctricos. N orn1aln1ente unilare- observación , al n1enos 24 horas, a e.oda embarazada
rales en labio, lengua y arco alveolar. Es importante y a su hijo d espués de haber sufrido una descarga
tener presen te este cipo de lesiones porque pued en eléctrica.
llegar a producir deformidad n1andibular y alteración
deJ crecin1ienco dentario, incluso rrastornos deJ habla. ESCUCHAR Y PREGUNTAR
• Manifestaciones cutáneas: se disti nguen dos as-
pecros: Anamnesis general
Producidas indirectamente por el !<fogonazo»
del flash eléctrico, por d in cendio de la insta- • Motivo de consulta: exposición a corriente d éccrica
lación o al prenderse la ropa del accidentado. • Inicio y cronología: a qué hora se ha producido el
Son iguales a cualquier otra quen1adura. hecho y qué estaba haciendo d pacien te.
ERRNVPHGLFRVRUJ
972 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

• Localizaci6n: zona dd cuerpo que ha contactado • Estudio de coagulaci6n: alteración de los proce-
con la corriente clécuica. sos de coagulación incluso con coagulación i11travas-
• Características: corriente continua o alrerna. cular disen1inada.
• Intensidad: baja, n1cdia o alta tensión. • Orina completa con sedimento con dete,mina-
• Factores que alivian o empeoran. ción de Na, K, urea y c.reatinina: para filiar daño
• Otros síntomas asociados: los descri tos antcrior- renal y detectar mioglobina de la destrucción tisular
n1enre por apararos. o hen1oglobina por hen1ólisis incravascular.
• Gasometría arterial: con frecuencia nos encontra-
Anamnesis dirigida mos una acidosis n1ecabólica.
• Estudios radiol6gicos: se realizarán según sospe-
• Antecedentes personales: con1orbiJidad asociada. cha, sobre codo si e.xiscen caídas d e altura. Se acon-
• lngesta de alcohol, drogas. seja ton1ografía co,npura rizada (fC) de cráneo si ha
existido alce.ración de la consciencia.
EXPLORACIÓN FÍSICA • Punción lumbar: a veces n e.cesa.ria si se sospecha
lesión cerebral, edema o hemorragia.
Exploración física general ,
TRATAMIENTO ESPECIFICO
• Constantes vitales: presión arterial (fA), tempera-
tura, frecuencia ca.rdJaca (FC), frecuencia respiratoria Criterios de ingreso
(FR), saturación de oxígeno {Sar02), glucemia capilar.
• Aspecto general. • Ingreso 24 horas en observaci6n: si la descarga es
• Awcultaci6n cardiorrespiratoria de n1edia o alta tensión , paciente conscienre, sin aire-
• Exploraci6n abdominal. raciones en la exploración inicial y con exploraciones
con1plemenrarias normales
Exploración física específica • Valoraci6n urgente por UCI: si la desca.rga es de
n1edia o aira tensión , pacienre inconsciente, con ai-
• Piel: d paciente debe ser desnudado y explorado re.raciones clínicas y en exploraciones con1plen1en -
n1in uciosan1cnre en busca de lesión de entrada y de
salida. 1o hay que olvida.r que la lesión de entrada
de u.na quen1adura puede ser sólo la parce visi ble de Tratamiento en urgencias
un «iceberg».
Primera atención: rescate
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Sien1pre debe considerarse que el eLernento más irn-
• Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones portante es In seguridad, especialmente del personal
y n1onicorización con tin ua: pueden aparecer eras- de rescate y cesrigos, para no aumentar así el n úm ero
cornos en la conducció n, codo tipo de arritmias por de vfcrin1as.
focos ectópicos, sobre codo rápidas y trastornos de la • Es necesa.rio romper d contacto entre vícti m a y
repolarización c:Lrdíaca por vasoespasn10. fuente de d ecrricidad, desconectando d dispositivo
• Hematimetría: se encuentran can1bios en d h e- d e la torna de corriente, accio nando fusibles o reali-
n1arócrico, tanro por he.moconcenrración con10 por zando un cortocircuiro para acrivar el fusible (estas
hen1orragias. n1edidas deben ser implen1entadas por personal en-
• Bioquímica: glucosa, urea, creatinin a, sodio, po- rre.nado).
tasio, creacina-cinasa (CK), LD H , tra nsan1inasas y • El rescatador debe llevar tnateriaL aislante para libe-
an1ilasa. Elevación d e la urea, crea.rinina y potasio ra.r a la vfctin1a y si se traca de corriente de alca ten-
por la d estrucción tisular y la insuficiencia ren al (a sión, debe evitarse la aproxi mación hasta que se haya
largo plazo se p uede encon trar d escenso de la calie- interrun1pido con1pletan1ence la electricidad por el
n1ia de o rigen incierto); debido a la afectación vis- riesgo de arco eléctrico a distancia.
ceral, daño h ep,írico y n1uscular, se podrá cncontra.r • Apagar las llamas si existen, y ran pronto com o
d evación d e transanlinasas, LDH, C K y an1ilasa. sea posible con1enzar con las n1edidas de soporte
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 161 . Electrocución y fulguración 973

viral. C uando se trate d e tu1 suceso con n1úlriples luego con tinuar según situación hen1odinán1ica del
vícrirnas, deberá tratarse antes a las que parezcan cü- paciente, teniendo con10 objetivo lograr diuresis de
nican1enre n1uertas que a las que presenten signos 1,5-2 m.Ukg/hora.
vitales, lo que constitu ye w1a clara e..xcepción a las • Si no se consigue una adecuada diuresis, se reco-
norn1as establecidas de triaje. 1uienda d uso de 1nanitol al 1O o/o en dosis de 25 g
iniciales en adultos y 0,5-1 g/kg en niños, dopamina
Reanimación cardiopulmonar a baja d.osis (diurética: 3-5 111cg/kg/n1in) o diuréticos
del 11.sa.
• Ten iendo en cuenta que la valoración úpica de • Se debe iniciar precozn1ente la alcalinización de
los signos clásicos de n1uerte no son aplic.'lbles aquí, la orina, adrrúnistrando 40-50 rnEq de bicarbonato
puesto que el sisten1a nervioso y d n1úsculo cardíaco 1 "10/ar por litro de solución infundida para conse-
pueden quedar «aturdidos» W1 rien1po variable des- guir así W1 pH arterial entre 7,45-7,50 y una orina
pués de Wla descarga eléctrica, se deben prolongar las alcalina, para evitar que la mioglobina precipite en
rnaniobrtts de resucitación todo el tie"lpo q11e nos sea los túbulos renales provocando daño en éstos y d
posible, incluso 3-4 hortts, n1ás cuando la n1ayoría de consiguiente fracaso renal agudo.
los lesionados son jóven es, sanos y fuertes, con bueJ1a
respuesta potencial a las medidas que se instauren. Tratamiento de las complicaciones
• Se iniciarán por tanto sin retraso las medidas de
soporte vital básico y avanzado según protocolos • Acidosis metabólica: pH < 7,20.
establecidos, haciendo hiricapié además en: • Hiperp otasemia,
Inn1ovilización cervical hasta que se evalúe la • Convulsiones
injuria correctan1ente. • Daño miocárdico
Mon itorización d ectrocardiográfica inn1e- • H ipertermia.
diata para aplicar el algoritn10 de soporte vital
avanzado realizando mai1iobras de reanin1a- Otras medidas
ción cardiopuln1onar (RCP) y desfibrilación
precoz si procede. • Analgesia: mantener una analgesia adecuada
Intubación orotraqueal precoz si se obser- usando an algésicos de diferentes escalones, incluso
van lesion es en cara, boca o cuello, ya que asociados a sedación suave. Evitar la vía i.111.
el eden1a de tejidos blandos pued e ocasionar • Inmunización antitetánica: si no existe pauta co-
obstrucción de vía aérea y dificultar la ope- rrecta, hay duda, o las lesiones son graves y extensas,
ración posteriormente. A veces es necesario usando toxoide tetánico y gaounaglobulina especifica.
recurrir a n1étodos alternativos· para aislar • Dieta absoluta, siendo convenien te colocar sonda
, .
la vía aérea (mascarilla laríngea, Pro Seal®, nasogastr tea.
Combitube®, Fastrach® etc.). • Mantener monitorización continua de constantes
Soporte ventilatorio adecuado pues la paráli- vitales, sondaje tuinario y control de diuresis.
sis d e los n1úsculos respiratorios puede persis- • Prevenir erosiones y ú lceras pépticas de estrés
tir durante horas. usando inh ibido res de la bou1ba de hidrogeniones,
tipo pantoprazol
Fluidoterapia • No está indicada la administración de antibió-
ticos profilácticos.
• Se debe irtftu1dir abW1dante cai1tidad de fluidos
intravenosos, ya que al existir lesion es con impor- Tratamiento de las lesiones cutáneas
tante destrucción tisular habrá que evitar d shock y la
insuficiencia renal aguda por mioglobinuria. • En prin cipio n o deben con siderarse W1a p rioridad
• Se canalizarán dos vlas periféricas de grueso calibre, y su enfoque es con10 cualquier quemadura térn1ica.
una dlas con D run1 para .m edir la presión venosa • Es in1portante la limpieza con suero fisiológico abun-
central (PVC). dante teniendo en cuenta no aplicar cremas o apósitos
• De elección solución salina isotónica o Ringer Lac- que puedan dificultar la evaluación ulterior en un cen-
tato a razón de 20-40 rnLlkg en la prirnera hora para tro especializado, usando para el traslado en estos casos
ERRNVPHGLFRVRUJ
97t. Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

curas oclusi1111s con gasas inzpregnadas en solución salina censión o forn1a, puedan conJJ('Var la creación de un
norrnal, cenjcndo en cuenta que, si se demorase la eva- s(ndron1e con1parcin1encaJ (los n1ás frecuentes en túnel
cuación por d n1ocivo que fuera, habrá que plantearse carpiano y cibiaJ anterior) o un con1pron1iso respi.rato-
la realización de descompresión quirúrgica de urgencia rio o circulatorio, realizando escarotonúas y fascioro-
en todas aqueUas quen1aduras que por localización, ex- n1ías una vez que se djagnostique su presencia.


BIBLIOGRAFIA

Burgos Marln J, Jiméne-L Mutillo L, Tirado Valencia C. Tinrin~Lli JE, Stapaynski JS, John Ma O, C linc DM,
Lesiones por electricidad. En: Jin1éncz Murillo L y Cydulka RK, Mccklcr G D. Emcrgency Medicin~. A
Montero Perc-¿ FJ. Medicina de Urgencias y Emer- comprchcnsivcSrudy C uide. Editorial McGraw-HiLI;
gencias. 4ª edición. Barcelona: Editorial Elservier; 20 1o.
2010. p. 80 1-2.
Longo D, Fauci A, l(asper D, Hauser S, Jan1eson J, Los-
calzo J (eds.). Harrison's Principies of lnrcrnal M.edi-
cinc. Vol. 2. 18ª ed. Editorial McGraw-Hill; 20 1l .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hipertermia

A . Ca,zo Yuste y F. J. Ga,·cla D elgado

CONOCIMIENTOS BÁSICOS O tro n1ecanisn10 de producción de caJor es el de-


bido al aun1ento del metabolisn10 celular por efecto
El ser hun1ano es ho1neorerrno, n1anreniendo w1a de la noradrenalina y la escin1ulación sin1pática. Este
rempcracura corporaJ constante a pesar de las an1plias mecanisn10 parece ser proporcional a la cantidad de
oscilaciones de la ccn1peratura an1bieocal. Esca constante grasa parda (adipocicos con una rica inervación sin1-
biológica se 1nanriene gracias a un equilibrio ex.istenre párica) que exisre en los rejidos y tiene gran in1por-
encre la producción de calor y las pérdidas dd misn10. rancia en recién nacidos y lactantes ya que la grasa
Exisrcn variaciones individuales y puede experin1cnrar parda puede llegar a suponer hasta un 6% de su peso
cambios en relación aJ ejercicio, ;1l ciclo menscruaJ, a corpor:tl y son incapaces de desa.rrollar escalofríos o
los patrones de sueño y a la temper,trura del n1edio an1- ado prar una postura protectora :tnte el frío.
biente. La ten1peran1ra axi.lar y bucaJ es la n1ás influida El calor absorbido por la ingesra de aJin1entos
por el n1edio an1bienre, la rectal puede ser n1odiAcada y bebidas calientes rru11bién puede producir un n1í-
por d n1embolismo del colon y el retorno vcno.so de las nimo aumento de calor, lo n1isn10 que las radiaciones
excren1idades inferiores y la cin1pánica por la tcmpcranira captadas por el cuerpo y procedentes fuJ1damental-
dd pabellón auricuJM y dd conducto auditivo externo. mente del sol (ttltravioleras) o de lugares próxin1os
Tan1bién existen diferencias regionales in1portantes, pu- (infrarrojos).
diendo ci1conn·arsc diferencias de hasta 10-15° C cncre
la existente en los órganos centrales (corazón, cerebro y Mecanismos de pérdida de calor
tracto gastrointestinal) y la punra de los dedos.
• Radiaci6n; intercan1bio de energía eleccron1agné-
Mecanismos de producción de calor cica cnrre el cuerpo y el n1ediorunbicnte u objetos
n1ás fr íos y siruados a. distancia. Hasta el 60 o/o de la
Las principales fuentes de producción de calor pérdida de calor corporal puede tener lugar por este
.
son a rravés de la rern1ogénesis tiroidea y la acción de mecan1sn10.
la crifosfarasa de la adenosina (ATPasa) de la bomba • Convecci6n: es la crwsferen cia de caJor desde d
de sodio de las rnen1bran as corporales. La i.ngesra ali- cuerpo hasta las parócuJas de aire o agua que enrran
n1entaria incrementa el n1erabolisn10 oxidativo que en contacto con él. La pérdida de calor es proporcio-
se produce en condiciones basales. nal a la superficie expuesta y puede llegar a suponer
La actividad de la 111usculacura esquelética tiene hasta el 12 %.
gran importancia en el aumento de la producción • Conducci6n: es la pérdida de pcquefias cantidades
de calor. C uando está en reposo contribuye con UJ1 de calor corporal al encrar en contacto directo la su-
20 %, pero durante el ejercicio puede incren1enrarse perficie del cuerpo con otros objetos 1n ás fríos con10
hasta 1O veces. El escalofrío es el n1eca.nisn10 n1ás el sudo, una can1a, aislante que evita la pérdida ul-
in1porcante para la producción de calor. terior de calor. Por este n1ecanisn10 se puede llegar
ERRNVPHGLFRVRUJ
976 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

a una pérdida dd 3 o/o y adqLúere gran in1portancia temperatura es muy baja y es necesario atlrllentar la
cuando se produce una inn1ersión en agua fría , dado producción de calor, las señales procedentes de los
que la pérdida de calor por conductividad en este receptores cutáneos y medulares esti111ulan d cen-
medio es 32 veces superior a la dd aire. tro motor prirnario para el escalofrío, y de allí parten
• Evaporación es la pérdida de calor por evapora- esán1tilos que aun1entan el tono de los n1úsculos
ción de agua. Cuando la temperatura del medio es estriados de todo el organisn10. Aden1ás, d enfria-
n1ayor que la de la superficie corporal, en lugar de 1niento dd área preóptica del hipotálamo hace que
perder calor d cuerpo lo gana por radiación, con- d hipotálamo aun1ente la secreción de la hor111ona li-
vección y conducción procedente dd 111edio vecino. beradora de la tirotropina {TRH); ésta provoca en la
En tales circw1stancias, cl único n1edio por d cual adenohipó6sis lUla liberación de la hormona estimu-
el cuerpo puede perder calor es la evaporación, lle- ladora del tiroides o tirotropina (TSH), que a su vez
gando entonces a perderse n1ás del 20 o/o dd calor aun1enta la producción de tiroxioa por la glándula
corporal por este mecanismo. El grado de hun1edad tiroides, lo que esrin1ula d n1etabolisn10 celular d e
dd aire influye en la pérdida de calor por sudoración todo el organisn10 y aun1enta la producción de calor.
y cuanto mayor sea la hun1edad del medio ambiente Cuando se calienta d área preóptica, d organismo
menor cantidad de calor podrá ser eliminada por este comienza de inmediato a sudar profusamente, y al
n1ecanisrno. Con la edad aparece una n1ayor dificul- 111isruo tiempo se produce u11a vasodilaración en la
tad para la sudoración, con la consiguiente inadap- pid de todo el cuerpo. En consecuencia, hay una re-
tación a las situaciones de calor, hecho sin1ilar que se acción inn1ediata que causa pérdida de calor y ayuda al
reproduce en algunas personas con alteración de las organismo a recuperar su trn1perattlra normal
glándulas sudoríparas. En definitiva, d centro de regtilación de la ten1-
peratura está situado en el lúpotálan10, que parece
Regulación central de la temperatura. ser el integrador común de la inforn1ación aferente
El <<termostato hipotalámico» y eferente.
Las diferentes enfer111edades inducidas por el
EJ control de la ten1peratllra corporal, que integra calor aparecen cuando fracasan los n1ecanisn1os en-
los mecanismos de producción y pérdida de calor es cargados de regular el calor corporal. Existen facto-
una función dd hipotálamo. El sisten1a regulador de res predisponentes como son la temperatura y un
la temperatura es un sisten1a de control por retroali- grado de hlm1edad elevadas, falta de aclimatación,
mentación negativa y posee tres dementos esenciales: obesidad, ancianos, enfern1edades que dificultan la
l. Receptores que perciben la ten1peratura exis- sudación, aun1ento de producción exógena de calor,
tente; psicopatías, tarruacos y tóxicos, etilisn10 agudo y cró-
2. Mecanisn1os efectores que consisten en los nico. El incre111e11to de la ten1perattua corporal se
efectos n1etabólicos, sudomotores y vason10- caracteriza por dos situaciones diferentes:
tores; • Fiebre: d centro termorregulador funciona d e
3. Estructuras integradoras que detern1inan si forn1a correcta. La fiebre es una reacción positiva
la temperatura existente es demasiado alta del organisn10, que le ayuda a con1batir los insultos
o demasiado baja y que activan la respuesta nucrobiwos.
111otora apropiada. • Hipertermia: sucede cuando d cenuo hipotalá-
nüco no es capaz de co111pensar un exceso de tem-
Gran parte de la señales para la detección del frío peratura corporal o no funciona d centro regulador.
surgen en receptores rérnucos periféricos distribui- Aparece en situaciones patológicas como son las que
. ',
dos por la piel y en la parre superior del tracto gas- se exponen a co11nnuac1on.
trointestinal. Estos receptores dan origen a esúmulos
aferentes que llegan hasta d hipotálan10 posterior y CALAMBRES POR CALOR
desde allí se produce vasoconsuicción de la piel por
aumento de la actividad sin1pática y piloereccióo {de Espasmos dolorosos de la n1usculattua voluntaria
escasa in1portancia). Cuando d hipotálan10 posterior que se prese11tan generaln1ente tras la realización de
no recibe estímulos de frío cesa la vasoconstriccióo ejercicio 6sico intenso. Son consecuencia de lrn rras-
sin1pática y los vasos superficiales se rdajan. Si la tor110 iónico caracterizado por hiponatremia aguda
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 162. Hipertermia 977

al reponer las pérdidas de sudor solamente con líqui- AGOTAMIENTO O COLAPSO POR CALOR
dos, sin aporte salino. Son de corta duración y de
carácter benigno. Se produce como resultado de disminución de agua,
sodio o a111bos, originando deslúdratación e hipoperfu-
Diagnóstico sión tisular y persistiendo la sudoración. Afecta princi-
palrnente a ancianos en tratanuento con diuréticos.
• Historia clí1iica.
• Exploraciones complen1entarias: anaütica sanguí- Clínica
nea con hematin1etría y bioquín1ica con deternli-
nación de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, El cuadro acontece de forma sLJbita presentando
cloro y creatina-cinasa (CK). sínton1as con10 cansancio, náuseas, vóniicos, cefalea,
diarrea, calainbres, y p udiendo originar parestesias
Criterios de ingreso y tetania. La teinperatura puede ser norn1al o estar
devada, nunca superior a 40 °C.
Esta patología no requiere ingreso hospitalario
salvo cuando puedan aparecer con1plicaciones. In- Diagnóstico
gresarán en d área de observación si presentan:
• Sodio plasn1ático menor a 125 niliq/L (hiponatre- • Anaomesis.
mia n1oderada o grave). • Exploraciones con1plen1entarias: analítica que in-
• Persistencia de sintomatología intensa. cluya he111ograma con fórn1ula y recuento leucoci-
• Coexistencia de enfermedad de base o factor pre- tario, bioquímica sanguínea con determinación de
disponente de patología por el calor. glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, n1ag-
• No se garantizad cumplioiiento dd trataoiiento e nesio, calcio, CK, LDH, proteínas, asparcato-an1ino-
indicaciones n1édicas. transferasa (AST), alanina-an1inotrai1sferasa (ALT).
• Orina con deterniinación de iones y creatinina.
TRATAMIENTO • Electrocardiogran1a (ECG).
• Gasometría venosa.
• Estancia en ambiente fresco.
• Reposición salina oral con ingesta míninla de 3 li- Criterios de ingreso
tros diarios. Si el paciente presenta criterios de in-
greso hospitalario se realizará por vía intravenosa con Los pacientes con sospecha clínica de colapso por
suero fisiológico 3.000 ntl a pasar en 24 horas, rea- calor ingresarán en d área de observación.
lizando controles periódicos de natre1nia y teniendo
en cuenta la coexistencia de patología de base. Tratamiento
,
SINCOPE POR CALOR • Canalización de vía venosa periférica con Drtm1 por
si fuera necesaria la medición de la presión venosa cen-
Los can1bios heJ11odinámicos con10 pérdida de tral y perfusión de soluciones hipotónicas con10 suero
volun1en por d sudor o aun1ento de la circulación glucosado al 5 % si predonlina d déficit de agua, osa-
periférica por la vasodilatación originan disniinución linas isotónicas co1no d suero fisiológico si predoniina
del gasto cardíaco e hipoperfusión cerebral, respon- d déficit de sal. Se perfundirán unos 4.000 mL/24
sable dd síncope. horas, teniendo en cuenta la cuantía de las pérdidas y
Acontece un cuadro de hipotensión, taquicardia, la patología cardiovascular dd paciente.
niidriasis y sudoración. La tClllperarura corporal suele • Control de la presión arterial, diuresis y tClllpera-
ser norn1al. La pérdida de consciencia puede ir prece- rura cada 8 horas.
dida de vértigos, náuseas y cefalea y se recupera al retirar
al paciente dd calor y colocaclo en decúbito supino con GOLPE DE CALOR
las exrreniidades inferiores <levadas, n1ejorando así la
perfusión cerebral De no recuperarse, se perfundirán Cursa con disfunción multiorgánica producida
cargas de suero fisiológico (250 mLeo 15-20 núnutos). por la devación de la ten1peratura corporal secundaria
ERRNVPHGLFRVRUJ
978 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

a un fracaso de los mecanismos cermorieguladores. Se estadios previos se apreciaría tu1a sudoración


asocia con ceinperan1ras rectales superiores a los 40 oC, profusa, ya que la anhidrosis congénita es
anhidrosis y/o alteraciones n1entales, no siendo irl1pres- rara), deshidratación y elevación térnuca (por
cindible la exposición al sol. Aparece con n1ás frecuen- encima de los 39 oC, siendo la cemperatrna
cia entre las 24-48 prin1eras horas de una ola de calor, rectal superior a los 40,8 oC). Aparece hiper-
cuando aún no se han puesto ei1 n1archa los 01ecanis- ventilación debida a tilla n1ayor producción
n1os de aclimatación , sobre todo si las ten1peraturas an1- de C02 por el lupercacabolisn10 originado,
bientales alcanzan los 30 oC y la huniedad ambiental es al shock hipovolémico y a la producción de
superior al 60 %. Es una emergencia médica. ácido láctico.
• Forma pasiva: en pacientes con patología previa,
Etiología etl los que están alterados los n1ecanismos termorre-
guladores. Se trata de personas n1ayo res, debilitadas,
• Drogas que predisponen a la aparición de un golpe o bien jóvenes con enfermedades crónicas.
de calor: las anticolinérgicas producen hipohidrosis; Periodo prodrómico: dura 1 o 2 días, presen-
la sobredosis de barbittíricos puede llegar a necrosar tándose w1 cuadro de aletargamiento, debili-
las glándulas sudoríparas; los diitréticos ind ucet1 a la dad, náuseas, vónutos y los trastornos clásicos
deshidratación, los betabloqueantes ciene11 una ac- del golpe de calor: trastornos de consciencia,
ción c.ardiodepresora; el alcohol inhihe la producción anhidrosis, hiperter11üa y descon1pensación
de la honnona antidiurética (1\DH) y produce una de la patología de base.
inapropiada vasodilacación. Síntornas generales: similares a la forma activa.
• Situaciones hipocaliémicas: disminuye la actividad La n1ortalidad en an1bos casos llega a ser del
de las glándulas sudoríparas. 70 %.
• La mayor susceptibilidad en los ancianos al calor es • Alteraciones sistémicas:
el resultado de un daño en el n1ecanismo de tern10- Cardiovascular. se produce un awnento del
rregulación, siendo peor su capacidad de aclin1ata- gasto cardíaco, vasodilatación cutánea (que
ción debido a la patología subyacente que presentan puede estar com prometida en hipertensos)
y a la n1edicación que precisai1. y taquicardia n1ediada por reflejos hipoca-
lán1icos del SNC. Algw1os pacientes desen-
Patogenia cadenan de forn1a inn1ediata una respuesta
hipodináJnica con gaseo cardíaco bajo y resis-
El daño prinúcivo del golpe de calor resulta de la tencias pulmonares elevadas. El daño cérnüco
toxicidad directa celular al exponerse a ten1peranuas directo sobre el miocito es el responsable.
superiores a los 42 oC. La mayoría de los pacientes tienen anormali-
dades ECG que consiscei1 en:
Clínica o In tervalo Q T prolongado en un 61 o/o de
los pacientes (que se norn1aliza tras el en-
La falca de aclin1atación o entrenanüento justifican fr iamiento);
que aparezca en los dos primeros días de una ola de o Alteraciones del ST-T ei1 un 26 %;
calor, ya que el período de aclin1acación es de 4-7 días. o Signos de isquemia en un 10 o/o y
• Forma activa: en jóvenes n o aclimatados que tie- o Signos de necrosis en un 4 %.
nen intactos sus n1ecanis1nos de autorregulación y Daños renales y mttsculareJ~ es una manifesta-
que han realizado ejercicio físico incenso en días de ción temprana, consecuencia de la l1ipoten-
calor o con hun1edad relativa elevada (60-70 %). sión, deshidratación y rabdomiólisis asociada
Período prodrómico: en minutos, siendo uno a la lesión cérnuca directa sobre el cúbulo.
de los primeros síntornas la alteración del El sedin1ento de orina suele den1ostrar pro-
11ivel de consciencia, confusión, con1porta- tein rnia y eritrocitos. Mioglobinuria si hu-
nüento irracional y convulsiones sin antece- biera rabdonúólisis. La CK es un marcador
dentes de cuadros con1iciales. n1uy sensible del daño n1uscular esquelético.
Síntomas generales-. los pacientes presentan Se encuentra elevada en el 100 o/o de los pa-
piel seca y caliente, anlüdrosis (si se vieran en cientes que sufren w1 golpe de calor por so-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 162. Hipertermia 979

breesfuerzo, considerándose que la elevación tración, así con10 el recuento eritrocitario y


debe ser de al n1enos cinco veces su valor nor- plaquetario, que va seguido de tron1bocito-
n1al para que se considere con10 tal. Puede penia. Tras una exposición a temperaturas
ser secw1daria a un daño térnuco directo o de 4 1 °C durante tres horas, las sustan cias
a las alteraciones electrolíticas que alteren 1-a procoagulantes se elevan para caer tmas 24 ho-
integridad de la membrana muscttlar. Es un ras después del período de exposición, lo que
buen criterio diagnóstico incluir la elevación conduce a una disnünución de la agregabili-
de la CK con el deterioro mental, anhidrosis dad plaquetaria y al desencadenamiento de
e luperternua para defmir el cuadro. trna coagulación intravascular diseminada.
En pacientes con un golpe de calor clásico Esto es consecuencia del daño y necrosis de
aparece insuficiencia renal en un 5 o/o de los las células endotdiales y de la disn1inución
casos, elevándose a un 25 o/o si es tras ejercicio en la síntesis de los factores de la coagulación
.intenso. por la afectación hepática concomitante•
Sistema nervioso central: las n1anifestaciones Efectos endocrino.r. se detecta hlpoglucen1ia
incluyen trastornos de conducta, convul- debido al estado hipern1etabólico y disfun-
siones, delirio, agitación, ten1blores, crisis ción adrenal. La horn1ona estimulante del
oculógiras, rigidez de descerebración, he1ni- tiroides (STH) y aldosterona se encuentran
plejía, paraplejía, disartria, síndron1es cerebe- elevadas y su función sería la de n1ante11er la
losos, parkinsonisn10, neuropatías periféricas, volen1ia.
sopor, coma. Muchas alteraciones remiten Alteraciones pttlrnonares: hiperventilación,
con el tiempo y otras pueden persistir. consecuencia del estado 11ipercatabólico.
La disfunción del SNC estaría relacionada Posible aparición de eden1a puln1onar y
con alteraciones en la circulación, que in- síndron1e de dificultad respiratoria aguda
cluirían hipertensión inuacraneal, descenso (SORA). La incidencia de en1bolia pulmonar
de la perfusión cerebral e isquemia cerebral, (TEP) oscila entre d 25-80 %.
así co1110 degeneración neuronal en diferen-
tes regiones cerebrales (hlpotálamo y cuerpo Exploraciones complementarias
estriado).
En el análisis del líquido cefalorraquídeo E l diagnóstico es sugerido por la historia y el
(LCR) se detecta: proteinorraquia, glucorra- e.xainen ñsico del paciente. Se tendrán en cuenta cir-
quia, xantocron1ía, ligera elevación de linfo- cunstancias con10: ola de calor, excesiva hun1edad
citos. aJDbiental, esfuerzo fisico, descompensación de la
Sintornas gastrointestinales. debidos a un des- patología de base en w1 paciente crónico por circuns-
censo del flujo esplácnico y a la vasoconstric- tancias an1 biencales.
ción de la n1ucosa gástrica, puede aparecer Las exploraciones a solicitar en urgencias son:
epigastralgia, úlceras con sangrado franco , • Hematimetría con fórmula y recuento leucoci-

dolor abdoniinal, diarrea, heces n1dénicas e tar10.

isquemia n1esentérica. El hígado es muy sen- • Bioquímica sanguínea: que incluya glucosa, urea
sible al uaun1a térnuco, apareciendo signos (elevada según d grado de deshidratación e insufi-
de necrosis hepática y colestasis con pico de ciencia renal), creatinina, sodio (puede detectarse
aspartato-anünotransferasa (GOT) y alani- hipernatrenua y 1nás frecuenten1ente hlponatren1ia
na-aruinotransferasa (GPT) entre los dos y relacionada con la ingesta de líquidos), potasio (d
tres días siguientes. Aparece entre tm 5-1 Oo/o sudor implica eliminación activa de potasio, pero si
de los casos, pudiendo ser a veces de extrema el golpe de calor es secundario a tm ejercicio intenso,
gravedad, originando un fallo hepático ful- habrá lüperpotasemia secundaria a la citólisis), doro,
minante con necesidad de trasplante hepático calcio (disnlinución de los niveles dos o tres días des-
y a veces la n1uerte. pués del daño celular, teniendo un efecto de rebote
- Alteraciones hematológicas: el recuento leuco- en las dos o tres semanas siguientes, debido a la acti-
citario está elevado por la situación de estrés vación de la horn1ona paratiroidea -PTH-), proteí-
que padece el enfern10 y la hen1oconcen- nas totales, fósforo, anülasa (11iperamilasenua, aun
ERRNVPHGLFRVRUJ
980 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

sin evidencia de pancreatitis), CK, transanúnasas (su Criterios de ingreso


elevación expresa la afectación hepática) y bilirrubina
total (hiperbilirrubinemia n1ixta). Todos los pacientes con esta sospecha diagnós-
• Estudio de coagulación; coagulación intravascu- tica ingresarán preferiblemente en la unidad de cui-
lar disenúnada: tron1bocitopenia, alargan1ienco del dados intensivos.
tiempo de protron1bina, hipofibrinogenen1Ía e incre-
n1enco del dín1ero-D. Tratamiento
• Análisis de orina: núoglobinuria si existe rabdo-
núólisis. • Medidas físicas de enfriamiento: es la medida tera-
• Gasometría arterial: lúpoxenúa con hipocap- péutica n1ás importante, debido a que la gravedad de
nia. La acidosis metabólica es consecuencia de la la lesión de los tejidos está en relación con la duración
hipoperfusión tisular. Sin embargo, el pH se suele y el grado de hipertermia. Hay que tener en cuenca
mantener dentro de los limites norn1ales por La hi- que existe un fracaso de los n1ecanisn1os tern1orregu-
perventilación. ladores y que los fárn1acos antipiréticos requieren la
• ECG arritnúas supraventriculares, alteraciones de integridad de éstos, por lo que serán ineficaces.
la repolarización y bloqueos. Se deberá anotar la hora de inicio de en.&ia-
• Tomografía computarizada (TC) craneal: puede núento corporal
evidenciar signos de eden1a cerebral difuso. Indicado Las maniobras se harán con el paciente desnudo
anee la persistencia de la alteración del estado de en posición fetal y realizando lavado continuo
consciencia, a pesar de la corrección de la ten1pera- frotando la superficie corporal con compresas
tura corporal. con agua helada. Se utilizarán ventiladores para
• Punción lumbar: debe realizarse a los pacientes favorecer la disipación de calor corporal
sin foco infeccioso evidente en los que persista o re- Decernúnación de la temperatura rectal cada
aparezca la fiebre a pesar de las medidas de enfria- 5-10 minutos y cuando sea inferior a 38,8° C ,
núento y en los pacientes con alteración del nivel de suspender las n1edidas para evitar hipoter111Ía
consciencia no explicado por la co111ografía. y escalofríos (si aparecen, se adnúnistra clor-
pron1acina (ampollas con 25 n1g) en dosis de
Diagnóstico diferencial 25 n1g por vía intravenosa a 1 n1g por minuto,
Para ello , diluir una a1npolla en 100 n1L de
• Agotamiento por calor. sin alteración del nivel suero fisiológico (SF) en 25 núnutos. La in-
de consciencia y con temperatura rectal no superior dicación de adn1inistración debe ser cautelosa
a 40 °C cuando se encuentra elevada. por sus propiedades anticolinérgicas.
• Sindrome neuroléptico maligno: antecedentes Si el paciente presenta agitación se adnú-
de adn1inistración de neurolépcicos y aparición de nistrarán benzodiazepinas de acción corca:
rigidez muscular generalizada y diaforesis. núdazolam (an1pollas de 5 mL con 5 mg,
• Hipertermia maligna: generaln1ente aparece du- o 3 n1L con 15 111g) en dosis inducción de
rante la anestesia general y cursa con rigidez muscu- 0,05-0,15 n1g/kg en bolo lenco sin diluir. La
lar e hipercapnia. vía intran1uscular es eficaz ya que la respuesta
• Síndrome anticolinérgico central: antecedente se obtiene a los 6 n1inuros de la administra-
de adnúnistración de este tipo de fármacos y apari- ción. En este caso la dosis será de 0,2 mg/kg
ción de midriasis. (tu1a an1polla de 15 111g). Co1no alternativa
• Estatu5 epiléptico: movimientos tonicoclónicos. puede administrarse haloperidol (ampollas de
• Intoxicación por drogas de abuso. 5 111g) (an1pollas de 5 mg en 1 niL) en dosis
• Deliriu111 trmiens-. aparece en pacientes alcohóli- de 5 mg i. 111. o i. v. len to, doblando la dosis
cos que han dejado de ingerir alcohol por un tien1po cada 20 n1inutos hasta alcanzar la n1áxima
superior a 24 h oras y cursa con rigidez n1uscular, agi- dosis de 30 n1g/ dosis.
tación y alucinaciones auditivas y visuales. • Soporte cardiopulmonar y control hidroelectrolí-
• Meningitis o meningoencefalitis: rigidez de nuca tico: se adnúnistra oxígeno a alto flujo con n1ascarilla
. ,
y signos 1nerungeos. tipo Venturi al 50 o/o o con 111ascarilla reservorio que
• Crisis tirotóxica: antecedentes de hipertiroidismo. alcanza una n1ayor concentración. La intubación en-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 162. Hipertermia 981

dotraqueal estará indicada en la alteración del nivel • Tratamiento de las complicaciones:


de consciencia no recuperable por las n1edidas de Prevenirfracaso renal aguda en los pacientes con
enfriamiento, insuficiencia respiratoria grave con rabdomióiisis (CK mayor de 1. 000 UI y mio-
frecuencia respiratoria < 8 rprn o > 35, o estatus globinuria): auo1entar el flujo renal para evitar d
convulsivo refractario a tratan1-iento. depósito de pigmento en d cúbulo 111ediante hi-
La sueroterapia deberá realizarse con control dratación, diuréticos (furosenúda en dosis inicial
horario de la presión venosa central (PVC), de- de 60 n1g por vía intravenosa si no existe disnú-
bido a que tras d enfriamiento y la vasoconstric- nución de volw11en, y posteriorn1ente continuar
ción periférica subsiguiente, puede producirse con 20 n1g cada 6 horas por vía intravenosa) y al-
sobrecarga de volumen y edetna pulmonar. calinización de la orina: fluidoterapia, alternando
Canalización de vía venosa periférica con suero fisiológico con glucosalino del orden de
Drum y adnúnistración de 500 mL de Rin- 4. 000 a 6. 000 nil al día, con estrecho control
ger Lactato (frascos de 500 y l. 000 nil) en de la PVC, decuólitos, glucenúa, función renal,
20 minutos. La fluidoterapia posterior se diuresis y eqtúlibrio ácido-b-ase. Bicarbonato só-
detern1ina teniendo en c uenta la situación dico 1 M para n1antener d pH urinario> 7,5 a
cardiovascular previa valorada en función tu1 ritn10 de 42 11-il/h. Diálisis precoz si el fracaso
de la PVC (sin sobrepasar los 12 crnH20), renal oligúrico se instaura.
la presión arterial, la diuresis, los signos de Si aparecen crisis con11ulsi11as: se tratarán con
faJlo ventricular izquierdo y la edad. No obs- diazepam (an1polla de 10 n1g en 2 nlL) adnú-
tante, los requerinúentos de üquidos oscilan nistrado a velocidad n1áxinla de 2 mg/min hasta
alrededor de 1.500- 2.000 mL en las prin1e- desaparición de la crisis, o dosis rnáxin1a de
ras 4 horas. Los sueros admitúscrados deben 20 n1g. Se diluyen 10 mg (1 an1polla) en 8 nlL
estar conservados en frigorífico para reducir de SF y se adnúnistran 2 111-Wn1in hasta control
la ten1peratura n1ás rápidan1ente. de la crisis o alcanzar dosis n1áxima de 40 n1g.
Si persiste la hipotensión, se administrarán Precaución en los pacientes con alteración de la
fárn1acos vasoactivos com o dopanúna (am- función respiratoria, por su efecto depresor. Una
pollas de 200 mg en 5 ml ) en dosis inicial de alternativa será midtl2.0!am en las dosis y forma de
5 ¡Jglkg/nún por vía intravenosa, p ara lo c ual adtninistración citadas anterioa11ente.
se diluye una an1polla de 200 n1-g en 250 nlL Debe prevenirse el sangrado digestivo por es-
de suero glucosado al 5 o/o y se perfunde a 26 trés administrando pantoprazol en dosis de
n1l/h para tu1 paciente de 70 kg, con el o bje- 40 n1g/24 h por vía intravenosa.
tivo de conseguir una presión arterial sistólica Si aparecieran trastornos de la coagulación, ad-
superior a 90 n1m H g o diuresis mayor de ministrar plasn1a leucodeplecionado o n1ezcla
35 n1L/h, h asta uo n1áxin10 de 20 1ncg/kg/ de plaquetas.
nun (dosis alfa que produce vasoconstric- En caso de hipoglucemia administrar glucosa
ción y a un1ento de la tensión arterial). hipertónica intravenosa y en caso de lúpocal-
Si el pH es inferior a 7,20 se calcula el déficit ce11-úa se adnúnistrará calcio.
de bicarbonato:
Prevención
Déficit de bicarbonat0= 0,3 x kg de peso x
exceso de bases · • Los grupos de riesgo incluyen mayores de 65 años,
esquizofrénicos, parkinsonianos, alcoh ólicos y para-
pléjicos. Sin embargo, se ven con relativa frecuencia
El resultado obtenido es igual a la cantidad de pacientes con golpes de calor con ten1peraruras am-
niL de bicarbonato sódico 1 M necesaria. De ella, se bientales no superiores a los 25 °C, tratándose de nú-
adn1inistra la mitad en 60 núnutos y se realiza n ueva litares poco entrenados son1etidos a intenso ejercicio,
valoración gason1étrica 60 n1inutos después de fina- deportistas, n1Í11eros y agricultores. Es una enfermedad
lizar la perfusión. Si el pH continúa inferior a 7 ,20 evitable, por lo que se debe irúormar a la población.
se realiza un nuevo cálculo y reposición (50 o/o del • Para evitar la presentación de la forma activa se
déficit calculado). deben evitar los ejercicios físicos d urante las horas
ERRNVPHGLFRVRUJ
982 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

de mayor calor y durante los días de gran hwnedad. Exploraciones complementarias


Si de todas forn1as se realiza tu1 esfi.1erzo físico intenso,
antes de iniciarlo se deben ingerir abm1dantes bebi- • Hematimetría: Jeucocitosis.
das en la h ora previa a la realización dd ejercicio, al • Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio, po-
n1enos l. 500 rnL de solución hipotónica y salina {agua, tasio, CK y lactato-deshidrogenasa (LDH) (todos los
2,5 g de glucosa y 0,2 g de ClNa por cada 100 mL de parámetros elevados).
agua). Duranted ejercicio se deben beber w1os 150 mL • Gasometría arterial acidosis n1etab6lica.
de solución, 6 veces por hora si d ejercicio es muy in- • Orina: mioglobinuria.
tenso. Después dd ejercicio se deben ingerir bebidas • Rx de tórax.
azucaradas para restaurar el glucógeno hepático.
• Para evitar la presentación de este cuadro en la Tratamiento
forma pasiva, las person as susceptibles deberán ingerir
unos 2-3 liceos diarios de líquido para evitar la deshidra- • Medidas generales:
tación, así corno usar ropas fmas y sudtas, pern1anecer Medidas anátérn1icas físicas y farmacológicas.
en habitaciones aireadas, usar ventiladores o aparatos de Oxigenación adecuada.
aire acondicionado, d uchas y/ o baños fríos frecuentes. Corrección lúdrodectrolítica.
, , Proftlaxis de infecciones y tromboen1bolismo
SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO pulmonar.
• Tratamiento farmacológico:
Síndron1e clínico raro caracterizado por hiperter- Dantroleno: 1-2 mg/kg/6 horas intravenoso.
núa, rigidez rnuscular, disfi.mción autonónüca y alte- Indicado en rigidez importante y disn1Ínu-
ración del nivd de consciencia asociado al tratan1Íento ción del nivd de consciencia.
con neurolépricos. El fárn1aco más frecuenten1ente , ,
in1plicado es hakJpericbL, pero cualquier neuroléprico SINDROME SEROTONINERGICO
puede darlo, aden1ás de los antidepresivos u icíclicos,
anticolinérgicos, así como la supresión brusca de tra- Se produce por un aumento de la actividad sero-
tanüento para la enfern1edad de Parkinson. roninérgica, cuya clínica se n1anifiesta por:
• Alteración del estado mental: agitación , desorien-
Clínica tación, delirios, confusión o con1a.
• Disfunción autonómica: cambios alternantes en
• Síntomas extrapiramidales: rigidez generalizada, la presión arterial, taquicard ia, taquipnea, sudora-
.,
ten1blor, crisis oculógiras, trismo, distonía, discine- Cton.
sias, corea, nüoclonías e incluso opistótonos. • Alteraciones neuromusculares: n1ioclonías, lú-
• Disfunción autonómica: can1bios alternantes en perreflexia, incoordinación, te1nblores, nuoclonías,
la presión arterial, taquicardia, taquipnea, sudoración. acat1s1a.
• Alteraciones del estado mental: desde la conf u-
sión, agitación y estupor hasta d coma. Tratamiento
• Hipertermia: las cifras elevadas de la teo1p eratttca
pueden provocar lesiones a nivd de SNC. Será sinton1árico.

,
BIBLlOGRAFlA

Gómez AE. T rastomos de la temperatura corporal Etiolo- Sánchez C. Trastornos por calor. Guías deAauación en
gía y recomendaciones. OFFARM. 2007;26(7):48-53 . U rgencias y Emergencias 2005 Disponible en : \V'.VW.
Lizar_ralde E, G ut iérrez A, Marcínez M. Alteraciones en aibarra. org/ guias/9-7.h tn1
la termorregulació n. En1ergencias. 2000;12: l 92-207.
Piñeiro N , Marcínez JL, Alemparce E, Rodríguez. JC.
Golpe de calor. Emergencias. 2004;16: 116-25.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hipotermia

A. C. Ruano Q11-ero y M. J. Ruiz Flores

,
CONOCIMIENTOS BASICOS - Moderada: entre 32 y 28 °C. Se produce la
disminución del nivel de consciencia y del
La hipotern1ia se d efin e con10 el cuadro clínico número de resp iraciones por minuto. A los
prod ucido por una ten1peratlua corporal central 30 °C los escalofríos d isn1inu yen m ucho y
menor de 35 °C. La temperanua debe de ser n1edida p or debajo de los 29 °C desaparecen.
a 11ivel rectal, introduciendo el cern1ón1etro al 1nenos Grave-. la temperatlua es inferior a 28° C. El
10 cm, ya que es la forma más fiable de registro. La organisn10 está in erte y se producen arritmias
n1edición de la cen1peratlua axilar y ótica están n1uy auriculares que pueden desembocar en ventri-
influenciadas por la ten1peratura an1bience, no refle- culares y finaln1ente en fibrilación ventricular.
jando con fidelidad la temperatura re.al del organisn10. Profunda: n1enor d e 20 °C e incompatible
• <Cómo se defiende el organismo ante el frío?: lo con la vida.
h ace n1ediance tres mec:u1isn1os:
Vasoconstricción cutánea para conservar d calor. ESCUCHAR Y PREGUNTAR
La activación del sistema nervioso autón on10
que libera noradrenalina, aun1ento del cono Siempre se debe saber el tiempo de exposición al
n1 uscular y la producción de cen1blores que frío. Es n1enos importante que la exploración física,
aun1enc:u1 la cern1ogénesis. salvo en los casos de h ipotermia leve, donde cobra
El aun1ento del m etabolisn10 basal mediante in1porrancia la anamnesis dirigida:
la activación del tiroides y las glándulas su- • Edad: existe mayor predisp osición en edades ex-
prarrenales por esán1ulo hipotalánlico. rren1as de la vida.
• <Por qué se produce una hipotermia?: por dos • Antecedentes personales: las patologías que pre-
motivos: senta el enfermo y que son coadyuvantes para una
Una exp osición al frío prolongada sin los n1e- l1iporernlia, con10 es el caso de un hipotiroidisn10.
dios adecuados de protección. • Consumo tóxicos: alcohol o drogas.
Porque existen factores coadyuvantes: patolo-
gías del SNC , trastornos n1entales, trastornos EXPLORAR
end ocrinos, enfermedades n1etabólicas, fár-
n1acos (depresores del SN C, neurolépticos, Exploración física general y dirigida
vasodilatadores) y el consumo de alcohol.
• La hipotermia se clasifica en función de su gra- • Constantes vitales: temperatura (sin sínton1as d e
vedad en: l1ipocermia, medición rectal), presión arterial (TA),
Leve. la ten1peranua oscila entre 35 y 32 °C. frecuencia cardíaca (FC), frecuen cia respiratoria
El organismo aún es capaz de activar los tres (FR), glucenlia capilar y saturación de oxígeno por
n1ecanismos inductores de calor. pulsioximetría.
ERRNVPHGLFRVRUJ
98/i Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

Hipotermia Leve: ten1peratura entre 32 y centrales e izquierdas. Se asocia con hipoter-


35 °C, hipertensión arterial, taqu icardia, ta- n1ia por d ebajo de 34 °C.
.
qu1pnea. Si la hipotermia es grave se detectan arritmias
Hipotermia moderada: entre 28 y 32 °C, ta- auriculares y ventriculares y se puede producir
quicardia, bradipnea. fibrilación ventricular (FV) por debajo de28 °C.
Hipotermia grave. situación de shock. • Gasometría arterial: en los estadios leves se puede
• Inspección general con retirada de ropa: encontrar una alcalosis respiratoria por la hipervencila-
Consciente con escalofríos y temblor gene- ción y en las moderadas, acidosis 111ixta o 111erabólica.
ralizado, con 111ovimientos lentos y a veces ,
incoordinados, consciente u obnubilación: TRATAMIENTO ESPECIFICO
hipotermia leve.
Ausencia de teinblor, rigidez muscular gene- Criterios de ingreso, valoración
ralizada, estupor: hipoternua n1oderada. especializada y derivación
Coma: hipotermia grave o profunda.
- Áreas de congelación. Toda hipoternlia requiere ingreso hospitalario en
• Exploración física por sistemas: cardíaco, respi- área de observación si es leve o moderada. Si la hipo-
ratorio y neurológico fundan1entaln1ei1te. ternua es grave o pro_funda ingresará en UCI.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Tratamiento hospitalario

En todos los casos está indicada la realización de Medidas de soporte vital avanzado
pruebas complementarias para valorar el grado de re-
percusión de la hipotennia. • En caso de inconsciencia, arritmias cardíacas, si-
• Hematimetría: se produce una hemoconcentra- tuación de shock.
ción, ya que cada grado que descien de la temperatura • Si se inician medidas d e RCP, no se deben suspen-
provoca una disnlinución de un 2 o/o dd l1emató- der hasta que se haya producido el calentan1iento del
crito. Tan1bién se puede encontrar leucopenia y organismo y persista la asistolia.
tron1bopenia. • En caso deFV d bretilio (amp. 50 mg/ mL 10 mL)
• Estudio de coagulación: se produce un aumento dosis de 5 n1g/kg en bolo de l minuto, es la droga
del tiempo de procron1bina. de elección junto con d recalentanliento, resliltando
• Bioquímica: se solicitará una bioquímica básica la desfibrilación eléctrica, generaln1ente inútil por
con creatina-cinasa (CK): rabdomiólisis, lactato-des- debajo de 30 °C.
hidrogenasa (LDH), AST, ALT elevados es indica- • Las arritmias auriculares y bloqueos ceden con d
tivo de daño tisular n1uscliloesqudético secundario calentan1iento.
a la isquemia; calcio, proteínas totales, anulasa (pan-
creatitis nevótica aguda). Medidas generales
• Radiología de tórax para detectar neun1onías o
aspiraciones producidas por disminución del nivel • Morntorización continua.
de consciei1cia. • Oxígeno en n1ascacilla V enturi (VMK) al 50 %, n1an-
• Electrocardiograma: se detectan cambios pro- teniendo unas saturaciones por ei1cin1a de 90 %. Si
.
gres1vos: las saturaciones fuesen inferiores se utilizaría VMK
Inicialmente se detecta taquicardia sinusal, con reservorio al 100 %, y si no fuese efectivo se lle-
seguida de bradicardia. varía a cabo la inn1bación orotraqueal (IOT).
Prolongación de los intervalos PR y Q T . • Canalización de dos vías periféricas de grueso ca-
Ensanchanuento de la onda P y d complejo libre. En caso de colapso circulatorio se procedería a
QRS. la canalización de vía ven osa central.
Disminución dd voltaje dd con1plejo QRS. • Sueroterapia en función de las necesidades.
O nda J de Osborn: deflexión positiva entre • Sondaje nasogástrico en caso de bajo nivd de cons-
. .
la porción terminal dd QRS y el inicio del c1enc1a.
segn1ento ST, n1ás evidente en precordiales • Sondaje vesical para control de diuresis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 163. Hipotermia 985

Medidas de recalentamiento activo sobre Ja piel dd enfermo mediante 111autas eléctricas


o ven tilador de aire caliente.
Es d tratauüento específico de la hipocernüa y • Interno: suero gJucosaJino calentado a 37 -40 °C
h ay dos cipos: (2 nünutos en nücroondas) o aplicación de enemas
• Externo: aplicación de calor externo y directo con suero caliente.

HIPOTERMIA (Tª < 35 ºC)

Exploración física

l
Exploraciones con1ple1nentarias
H ematimetría, estudio de coagulación,
Bioquímica, ECG, GSA, Rx de tórax

Leve Moderada G rave Profunda


35 °C-32 ºC 32 ºC -28 ºC < 28 °C < 20 ºC

Observación UCI

Medidas generales Recalentamiento

Monitorización continua Externo actrvo Interno activo


0 2 a a lto flujo
Sueroterapia en fun ción de las necesidades
Sondaje nasogástrico
Sondaje vesical
Mantas. eléctricas Suero 37-40 ºC
Bolsa H 2 0 caliente Enenias suero
Ventilador de ai re caliente calientes

ECG: electrocardiograma, GSA: gasometría arterial.

Algoritmo 163-1. Algoritmo de actuación en la hipotermia.


ERRNVPHGLFRVRUJ
986 Sección XIV. Urgencias por agentes fí sicos

,
BIBLIOGRAFIA

Blanco-Echevaría A, Cea-Calvo L, García-Gil ME, et al Khosla R, Gw1tupalli KK. Heat-realted iUnesses. C rit
Manual de diagnóstico y terapéutica m édica. Hos- Care Clin. 1999; 15(2):251-63.
pital Universitario 12 de Octubre; 2009: p. 127-29. Laza E, Querol J C, Querol JJ, Vázquez N, Tejero S.
Epstein E, Anna K. Accidental hypothermia. BMJ. Onda de Osborn en la hipotermi;i. Emergencias.
2006;332(7543):706-9. 2008;20:292-6.
Berlango JiménezA, Jiménez Murillo L, Montero Pérez O rták J, Bonnemeier H . Cool ,,vaves: _resolution of Os-
PJ. Hipotern1ia accidental. En: Jiménez t-.1urillo L y boro ,,vaves alter p_rolongad hypothermia. Resuscita-
Montero Pérez FJ. Meclicina de urgencias y emergen- cion. 2007;75(1):5-6.
cias. G uía diagnóstica y protocolos de actuación. 4a
ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2010. p. 794-7.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Quemaduras

R. Rod,iguez Rortiero y M C. Navarro Gálvez

,
CONOCIMIENTOS BASICOS la tercera causa de muerte por accid.e nte en n1enores
de 14 anos (después de accidentes de tráfico y ahoga-
Se denomina quemadura a Ja lesión producida nuento) y la segunda en n1enores de 4 años. Las zonas
por la destrucción de Ja pid e incluso tejidos sub- corporales más frecuentemente afectadas son, por este
yacentes por el decto, directo o indirecto, térnuco, orden, extrenudades superiores, n1at10, cabt2.a y excre-
eléctrico, qlÚmico o raruactivo, provocando de en- 1rudades inferiores.
trada eres graves consecuencias:

VALORACION DE UNA QUEMADURA
• Pérruda de barrera conduce a infecciones.
• P érruda de calor: hipotermia Intervienen diferentes variables que decernlinan
• Pérruda de líquidos: hipovolemia la gravedad de una quen1adura, a saber:
• Tipo de quemadura: codas las quen1aduras déc-
EL paciente quelltado es un poLitraumatizado en el que tricas, quín1icas, radiactivas o por inhalación de
pueden existir otras Lesiones. hun1os se consideran graves y pdigrosas desde el pri-
En términos generales, no hay lesión peor tratada 111er n1on1enco.
por la profesión n1édica que una quen1adura. Se in- • Localización corporal: las que afectan a cráneo, cara,
tentarán aportar los conceptos claros y concisos sobre cuello, axilas, n1at1os, genitales, pies y zonas de flexión,
el n1anejo inicial y conducta a seguir en urgencias. vía aérea (inhalación de gases), tienen n1ayor gravedad
La incidencia exacta no es bien conocida, pues en • Superficie de extensión.
muchos casos ni se llega a consultar con d médico. En • Profundidad de la afectación.
otros casos son lo suficienten1ei1te graves como para • Edad: los niños y ancianos tiene n1ayor riesgo de-
interferir con la actividad diaria normal, necesitando bido a su labilidad orgánica.
incluso ingreso hospitalario 30 de cada 100.000 ha- • Comoroilidad la existencia de patología previa a
bitantes/año. Siendo n1ás frecuente en la segunda y la quen1adura ei1son1brece el pronóstico.
tercera década de la vida asociada al án1bito laboral, • Lesiones asociadas: la coexistencia de la quen1a-
se ha llegado a rdacionar edad y profundidad de la dura con policraw11acismos, con fractluas, lesiones
quen1adura, de tal manera que esta última aumenta a viscerales, h en1orragias, inhalaciones de gases tóxi-
la vt2. que la edad. Así, a partir de los 40 años, las le- cos, agravan el pronóstico.
siones dém1icas profundas son d grupo den1ayor in1-
portancia y en n1ayores de 60 años se presentan hasta Se pueden realizar diferentes clasificaciones:
un 30 o/o de quen1aduras subdérnucas. Sin embargo,
no existe relación entre edad y extensión. En el adulto, Según etiología
el riesgo de rnuerte aumenta de 1nanera progresiva a
partir de los 20 años de edad y en el nifio constituye • Térmicas: producidas por defecto dd calor.
ERRNVPHGLFRVRUJ
988 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

Escaldaduras: más frecuente en niños. Según profundidad


Fuego: n1ás frecuente en adultos.
Superficie candente. A n1ayor profundidad de una quen1adura mayor
Por Ja acción directa o indirecta dd frío sobre gravedad:
los tegun1encos. • Quemaduras epidérmicas (1.,. grado): afectan ex-
• Eléctricas: producidas por d efecto de la corriente clusivamente a la epidermis. Tienen un aspecto eri-
décuica a su paso por las células. tematoso, no son exudativas, no presentan tlictenas.
De bajo voltaje. Son dolorosas con sensació11 de tirantez. Curación
De medio voltaje. espontánea en 4-6 días sin cicauiz.
- De aleo voltaje. • Quemaduras dérmicas superficiales (2° grado
• Q11ímicas o causticaciones: producidas por con1- superficial): aden1ás de a la epidernus afectan a la
puescos qtún1icos sólidos, líquidos o gaseosos. parce superficial de la dermis. Aspecto enrojecido,
• Radiactivas: producidas por la exposición corpo- exudacivas con fli ctenas. Muy dolorosas. Se blan-
ral a radiaciones ionizantes. quean al presionar la zona. No afectan al folículo
• Solares: por radiaciones solares, uluavioletas o in- piloso. Curación espontánea en 7-14 días norn1al-
frarrojas. n1en ce sin secuelas.
• Quemaduras dérmicas profundas (2° grado pro-
Según la extensión fundo): afectan a coda la dermis, incluidos folícu-
los pilosebáceos e incluso cern1inaciones sensitivas.
C uanta mayor superficie corporal quemada Aspecto pálido, con exudad.o y eden1a importante,
(SCQ), n1ás tiempo para cicauizar, n1ás pdigro de sin flictenas, que se palpa indurada y no se blanquea
complicación y n1ayor nún1ero de secudas, convir- con la digitopresión, con zonas dolorosas y áreas
tiéndose en n1ás graves cuanto más extensas, por lo de hipoestesia. Curación lenta, n1ás de 15-20 días,
que res ulta de vital in1porcancia conocer la exten- con forn1ación de escara gruesa, h abitualn1ence con
sión de la injuria. Así, para d cálculo rápido de Ja secudas con10 discronúas, pérdida pern1anente de
SCQ existen diferentes n1écodos o reglas, codas ellas pelos y glándulas sebáceas.
válidas, entre las que d estacan la «regla de los 9» de Para difereJ1ciar una quemadtua de 2° grado
Wallace y la de Lund-Browder. A nivd práctico, se superficial o profunda, se puede realizar la denon1i-
considera también que la n1ano dd paciente supone nada prueba del pelo, esto es, al tirar de un pelo en
aproxin1adamence un 1 o/o de superficie corporal la zona quen1ada si se noca resistencia y hay dolor
• «Regla de los 9» de Wallace: se asignan porcentajes se tendrá una quen1adura superficial (la raíz del fo-
según la parce dd cuerpo afectada Se utiliza en adultos: lículo no está afectada). Si por el conuario no existe
Cabeza y cudlo: 9 %. resistencia ni dolor, indica que la raíz está afectada
- Tronco anterior: 18 %. (p roftu1da).
Tronco posterior: 18 %. • Quemaduras subdérmicas (3.,. grado): destruc-
Exuen1idades superiores: 18 o/o (9 o/o cada ción toca! de la pid y anejos, incluidas tern1inacio-
extre1nidad). nes nerviosas. Aspecto nacarado h asta carbonáceo,
- Enrernidades inferiores: 36 o/o (18 o/o cada sin exudado, con eden1a in1portante, lo que difi-
extrenudad). culta estin1ar de manera adecuada la proftmdidad
Genitales: 1 %. real de la injuria. Anestesia de la zona. El signo pa-
• Método de Lund-Browder: calcula Ja extensión tognon1ónico es la uon1bosis venosa visible a través
en ftmción de la edad del paciente. Se utiliza en de la piel.
niños (fabla 164-1): • Quemadura subdérmica profunda (4° grado):
• Regla de la palma de la mano: es válida canto cuando d daño sobrepasa el espacio dermoepidér-
para niños con10 para adultos. Se n1ide la palma de la nuco y se afectan esuuccuras subyacentes como te-
n1ano del paciente con los dedos juncos y estirados. jido graso, tendones, n1úsculos. C uración siC111pre
Se calcula que la palma equivale a 0,8- 1 o/o de su- con secuelas, cicauices, reuacción articular que sue-
perficie corporal. Sólo se en1plea si la superficie total len necesitar injertos y, a veces, suponen la base para
afectada es 111enos dd 10 o/o o bien superior al 85 o/o asentar tm carcinorna epidern1oide n1uchos años
(se calcularía la superficie sana). después.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 164. Quemaduras 989

Tabla 164-1 . Superficie corporal quemada en función de la edad

Zona anatómica DE O A 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años


Cabeza 19% 17 % 13 %
Cuello 2 o/o 2% 2%
Tronco anterior 13 o/o 13% 13 %
Tronco posterior 13 9/o 13 % 13 %
Nalgas 5% 5% 5%
Brazo derecho 4% 4% 4%
Brazo izquierdo 4% 4% 4%
Antebrazo derecho 3% 3 o/o 3%
Antebrazo izquierdo 3% 3% 3%
Mano derecha 2,5 % 2,5 % 2,5 %
Mano izquierda 2,5 % 2,5 % 2,5 %
Muslo derecho 5,5 % 6,5 % 8%
Muslo izquierdo 5,5 % 615 % 8%
Pierna derecha 5% 5 o/o 5,5 o/o
Pierna izquierda 5% 5% 5,5 o/o
Pie derecho 3,5 % 3,5 % 3,5 %
Pie izquierdo 3,5 % 315 % 3,5 ºlo

Según gravedad (fabla 164-2) previa, retirada de ropa, depositando al paciente en


sábanas limpias y en an1biente cald eado.
Rdacionando los datos obtenidos hasta aho ra, se • Exploraciones complementarias: se realizarán en
p ueden iden tificar las quen1ad uras en leves, n1ode- q uen1adtuas n1oderadas o graves con criterios de in-
radas o g raves, n o sólo con fines pronósticos sino greso hospitalario:
tan1biéu terapéuticos: H emograma con fórmula y rec uen to l euco-
• Leves: tratanúento y seguinliento ambulatorio.
. .
c1tar10.
• Moderadas: en hospital. Bioq uínúca sangtún ea: glucosa, urea, creati-
• Graves/críticos: en hospital d e tercer nivd o d e nina, io nes, creatina-cinasa (CK) y an1ilasa.
quen1ad os. Estudio d e co agulación .
Gason1etría arterial con determinación d e

DIAGNOSTICO carboxihen1o globina si ha existid o inl1alación
d e h umos.
An tes de proceder a ello con10 tal, la prin1era O rin a completa con sedimento.
atención debe centrarse en atend er al estado vital del Electrocardiogran1a (ECG).
p aciente, realizando d protocolo A-B-C-D-E. Rx de tó rax.
• Anamne.<Jis: interrogatorio al paciente o acompa- Pr ueba d e gestación en n1ujeres en edad fé rtil
ñante de las circunstancias dd acc idente, n1ecauisn10
d e producción , agen te causal, si h a existi d o inhala- Tratamiento específico
ción de hun10s, s i h ay sinton1atología asociada, si
existen otras enfer n1edades. La regla prin1ordial en d tratan1iento de etnergen-
• Exploración física: siguiendo la sistemática ha- cia del paciente q uen1ado es olvidarse de la quemadura
bitual y realizando la valoración de la quemad ura y valorar d estado vital dd lesion ado (A-B-C - D -E).
ERRNVPHGLFRVRUJ
990 Sección XIV. Urgencias por agentes físicos

Tabla 164-2. Valoración de las quemaduras según la gravedad

leves • Todas las quemaduras de primer grado


• Q uemaduras de 2° grado superfic íales con < 15 % de extensión (< 1 O % en niños y ancianos)
• Todas las que maduras de 2º grado profundas y 3"' grado con < 2 '1/o de exte nsión

Moderadas • Todas las quemaduras de 2º grado supe rficia les entre 15-30 o/o de extensión (< 10-20 % en niños
y a ncianos)
• Todas las de 2° grado profundas o 3_.,, grado con <1 O º/Q de extensión
Graves • Todas las quemaduras de 2° grado superficiales co n > 30 % de extensión (> 20 % en niños y
a ncianos}
• Todas las de 2° grado profundas y 3•' grado con > 1 O 0/o de extensión
• Todas las que maduras de 2º y 3.. grado que aíec ten a cráneo, cara, cue llo, ax ilas, manos, geni-
ta les, pies o pliegues de flexión, sea cua l sea su extensión
• Todas las que se acompañen de lesiones- respiratorias impo rtantes o pa tología asociada grave
• Todas las eléctricas, qu ímicas o radiactivas
Quemado crítico • Menos de 14 ~ños y > 1S % de extensión
• Más de 60 años y > 1 5 °/Q de extensión
• Me nos de 60 a ños y > 25 % de exte nsión

Así, las medidas de actuación inicial se basan en neu- • Si se trata de quemaduras extensas, y sob re todo
tralizar la fuente lesiva, asegurar la vía aérea, comenzar s i el tiempo de traslado al hospital es largo, se debe
una fluidoterapia enérgica y evitar la hipoternúa. iniciar la perfusión de üquidos (Ringer Lactato o so-
lución salina normal) a btmdantes en el misn10 lugar
Tratamiento extrahospitalario del accidente.
• Adn1inistrar analgésicos y/o sedantes.
• Alejar a la persona afectada d e la fuente lesiva.
Precaución dd equipo de rescate con lesionados por Tratamiento hospitalario
dectricidad, quí111icos, radioactividad.
• Apagar las llamas de las ropas s i las hubiera. • A tender al estado v ital del paciente, practicando
• Atender d estado v ital dd paciente iniciando .n1a- n1edidas de SVAT.
n io bras de resucitación s i fueran necesarias. Si existe • Desnudar al paciente retirando anillos, cadenas,
posibilidad, aplicar medidas de soporte vital avan- cinturo nes, prótesis, etc. Lavar con SF abundante
zado traw11atológico (SVATI. (no en quernaduras quínúcas por sodio o potasio
• Quitar las ropas y retirar anillos, pulseras, cadenas, n1etálico) s i la SCQ < 15 o/o (sobre tod o si se trata de
cordones o cualquier prenda, utensilio o adorno que nü1os o ancia11os). Evitar la hipoternüa.
porte el paciente (evita atm1ei1tar la quen1adura o que • V al oración de vía aérea: sien1pre oxigeno terapia a
se produzcan con1presiones o efecto torniquete). Si alto flujo co11111ascarilla, preferiblen1ente con oxígeno
la ropa está adherida a la piel, será suficiente recortar hwnidificado. Es prin1ordial decidir de manera p recoz
la prenda de alrededor (no tirar ni despegar), apli- la necesidad de intubación orotraqueal y, en caso de
cando agua o suero fisiológico (SF) sobre la superfi- duda, es más seguro y prudente proceder a l a inrn-
cie quemada. Lin1itar el uso de agua fría a superficies bación. Estaría indicada de manera inn1ediata ei1 las
peqtteñas (< 15 o/o SCQ) por el riesgo de producir queinaduras extensas, en la sospecha de lesión de vía
hipoternúa. Está contraindicado usar agua en que- aérea por inhalación, cuando exista eden1a facial im-
maduras quínúcas por sodio o potasio metálico. portante, en la d isn1inución del nivel de consciencia
• Cubrir con una sábana limpia o apósitos estériles y s i existe inestabilidad hemodinámica. Evitar el uso
h wnedecidos en SF y una n1anta, para así conservar de relajan tes musculares despolarizantes (succinilco-
el calor corporal. lina) por el riesgo de hiperpotasen1ia grave y parada
• Si se sospecha inhalación d e n1onóxido de car- cardíaca. Se recon1ienda cisatracurio a O,1-0,4 m g/kg
bono se debe ad111inistrar oxígeno con mascarilla a en bolo i.v. como d osis inicial o eton1idato i.v. a 0,1-
la n1áxima concentración posible. 0,3 111g/kg si existe inestabilidad hen1odinánuca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 164. Quemaduras 991

• Valoración y estabilización cardiocirculatoria: aten- puedan presentar mioglobinuria, conseguir diuresis


diendo a los signos clínicos de shock (frialdad y pa- de 100 mL/h en adultos y 1,5 n1L/kg/h en niños,
lidez cutánea, sudoración, relleno capilar retardado, valorando la necesidad de administrar bicarbonato
aun1ento de frecuencia cardíaca), Preferentemente sódico lM, si d pH sanguíneo es< 7,20.
intentar el acceso central de canalización periférica • Analgesia: es vital el trata.miento del dolor desde
(Drum), Si no es posible, canalizar dos vías periféri- el con1ienzo del cratan1iento, siendo más o menos
cas, cortas y gruesas, alejadas de las zonas quen1adas. agresivos en función de la intensidad dd dolor. De
Se recomienda sobrecarga inicial de 20 mIJkg de elección la vía endovenosa usando Jentanilo o mor-
cristaloides (Ringer u otra solución salina isotónica) fina prioritariamente, aunque en casos .menor enti-
en la primera hora, n1iencras se calcula la tasa de in- dad puede recurrirse a analgésicos n1enores.
fusión de líquido. Para ello, se pueden usar, entre • Sedación: preferentemente con benzodiazepinas de
otras, la fónnuia de Parkland (válida para ninos y acción corca, con10 midazofam por vía endovenosa
gestantes de SCQ > 10 %): a O, 1 n1L/kg. Puede recurrirse como alternativa, a
Lorazeparn 1-2 n1g por vía sublingual. Muy usado
SCQ= 4 mL Ringer Lactato x kg x % SCQ también propofol i. v. a 1,5 n1L/kg.
(si SC Q > 50 % , cálculo con10 para 50 o/o), • Si d paciente presenta agitación se debe recurrir al
uso de neurolépticos, el n1ás usado haLoperidoi 5 mg
i, v. diluido en 100 mL de SF, repitiendo dosis en
• A esta cantidad hay que SlU11arle las necesidades caso necesario (n1áxin10 30 n1g).
basales/ día. • O eras n1edidas:
• La mitad del resultante se administra en las prime- Prevenir úlcera de Curling (estrés) adnunis-
ras 8 h oras y el otro 50 o/o en las 16 h oras siguientes. crando pantoprazoi 40 mg i. v.
Debe ajustarse la cantidad de líquidos en función de Prevenir la enfermedad cromboembólica ve-
la diuresis y la respuesta he1nodináinica (conseguir n osa (ETV) adnliniscrando heparina de bajo
0,5-1 n1L/h). peso n1olecttlar (HBPM).
• Pueden adn1inistrarse coloides cuando se ha Vacunación antitetánica, sin excepciones.
restaurado la pern1eabilidad capilar (a partir de La adn1inistración entera! de antibióticos
12-18 horas) en forn1a de seroalbúniinas o solucio- no absorbibles como polimixina B, tobra-
nes de proteínas fraccionadas. micina y anfatericina B (descontaminación
• No se reconuenda el uso de hen1oderivados, salvo selectiva digestiva), asociada a la adminis-
en la corrección de las anon1alías de coagulación. tración de un ciclo corco de antibióticos
Estaría indicado el soporte inócropo si no es posi- sistémicos (cefataxima i.v.), adem ás de la
ble n1a11tener una adecuada perfusión tisular a pesar ton1a periódica de cultivo de n1 uestras de
de la infusión de líqu ido. Es prioritario n1antener exudado de la quen1adura, 111ás rectal y fa-
la volenua y la perfusión de órganos a pesar dd au- ríngeo, permiten disminuir la incidencia de
mento del eden1a por la fluidoterapia intensa. Una infecciones endógenas.
reanimación insuficiente aumenta la profundidad de Prevención de la hipoternua: utilizando man-
la quemadura, prolongad estado de shock y aumenta tas térmicas y ajustando la ten1peratura am-
la n1orbin1ortalidad. biente de la h abitación.
• Monitorización continua de presión arterial (TA),
frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria Cura inicial de la quemadura (Fig. 164-1)
(FR), saturación de oxígeno (SacOi), temperatura y
si es posible de presión venosa central (PVC). Una vez estabilizado d paciente y que se ha rea-
• Sonda n asogáscrica: si d paciente presenta náuseas, lizado la valoración de la quen1adura, se procede a la
vómitos, distensión gástrica, íleo, SCQ > 25 o/o o cura inicial. Tras din1it1ar el tejido necrótico y des-
ventilación n1ecánica. vitalizado de la quen1adura, se cubre con apósitos
• Sonda vesical: para medición de diuresis horaria. estériles y antibióticos tópicos. La única intervención
Técnica con estricta asepsia. Un indicador de buena quirúrgica que p uede ser necesaria en las prin1eras
evolución será diuresis > 40-50 mL/h en adultos y horas de ingreso es la escarotomíalfasciotornía hasta
1 mL/kg/11 en ninos. En quen1aduras eléctricas que alcanzar el plano fascial subyacente y evitar así d sín-
ERRNVPHGLFRVRUJ
992 Sección XIV. Urgencias por agentes fí sicos

• Quemadura epidérmica: cren1a hidratante du-


rante 3-4 días. Algw1os especialistas recon1iendan
uso de corticoesteroides tópicos para evitar la forma-
ción de edema y dis111inuir el dolor de la zona. No
existe evidencia al respecto y puede provocar dolor
urente en la zona de aplicación.
• Quemadura dérmica superficial: enfriar y lavar
con jabón neutro. La aplicación de antisépticos sólo
en casos n1uy necesarios (nunca antisépticos coloran-
tes). Desbridar las flictenas y retirar restos de epider-
nús desvitalizada, excepto si existieran adherencias.
Aplicar apósitos engrasados y pon1ada antibiótica,
realizando una cura oclusiva con vendaje no compre-
sivo y n1alla elástica de sujeción. Se realizarán ctuas
cada 24-48 horas retirand o el vendaje con cuidado,
lin1piando la herida, eliminando el exudado y restos
de pomada. Volver a ocluir hasta q ue aparezca tejido
de granulación después de 7 -1 O días.
• Quemadura dérmica profunda: igual que la an-

• terior pero estando alerta a la necesidad de cintgía.


• Quemadura subdérmica: requieren intervención
l quirúrgica. Las curas se realizarán cada 12-24 horas
hasta la llegada de la cirugía. Si afecta de forma cir-
cular a tu1a extrei11idad. tronco o cuello, requieren
escarotornía. Siemp re valorar la necesidad de anal-
gesia y sedación.
, ,
LESIONES POR ACCION DEL FRIO

Se d istinguen dos sin,aciones patológicas:


Figura 164-1. Fasciotornía digital y corporal.
• Hipotermia: acción dd frío sobre el cuerpo de
n1anera generalizada. Se produce un descenso de
la tem peratura central corporal a menos de 35 oC.
dron1e con1partu11ental. Debe realizarse con analge- Hasta 3 2º C se considera ligera, entre 32 oC y 28 oC
sia y sedación profunda. es moderada Y < 28 oC grave. Los nifios y ancianos
Para la limpieza de las heridas se puede en1plear son especialmente susceptibles. La 1nortálidad está
jabón de clorh exidina y suero salino templado. Se relacionada con la hjpotensión y la aparición de
procede posteriormente a secar las lesiones y aplicar arritn1ias (fibrilación ventricular). La actuación
tratanüento tópico antibiótico, siendo la sulfadia- básica consiste en n1a.ntener al paciente en posi-
cina argéntica al 1 o/o d más utilizado. Se procede a ción h orizontal evitando la 111anipulación brusca,
ocluir con con1presas y vendaje estéril en las lesio- para evitar alteraciones del riano cardíaco. Se debe
nes de 2° y 3" grado para absorber el exudado, pro- admin istrar oxígeno h w11idificado y calentado si
teger, aislar del medio y dismin1tir el dolor. La ctua es posible. Intubar en caso de < 25 respiraciones/
será no oclusiva en cara, cuello y perineo. Esta cura n1u1uto o bajo n ivel de consciencia. Usar antia-
es preferible que se l1aga en d hospital de destino rrítn1icos si es necesario y aportar líquidos calen-
que realice el tratanuento definitivo del paciente, tados ª 4 2 °C sin lactato 11i potasio. Colocar sonda
para poder evaluar convenienten1ente la zona que- nasogástrica. Mantener n1aniobras de reanimación
mada. Cuando el paciente se encuei1tre estable se cardiopulmon ar (RCP) si fueran necesarias hasta
procederá a trasladar al paciente a tu1 centro espe- superar los 3 2 oC o constatar lesiones incompati-
cializado. bles con la vida.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 164. Quemaduras 993

• Congelaciones: acción dd frío sobre zonas locali- ácido, orgánico (acético, fórmico) e inorgánico (clor-
zadas dd cuerpo. Se trata fundan1entalmente de un hídrico, nítrico, fluorhídrico) , álcalis (sosa cáustica,
problema vascular local. Debe sumergirse el nüen1- hidróxido cálcico, cemento) y compuestos específicos
bro afectado en agua a 10-15 °C , devando poco a (fósforo, fenol, an1oniaco). Las quen1adrnas por áci-
poco la ten1peratrna cada 5 11unutos hasta alcanzar dos suelen ser dolorosa-s, desde eriten1atosas hasta
40 °C como máximo (no usar fuentes de calor di- lesiones graves con escaras. La actuación básica en
recto ni n1asajes). Si hay heridas, disolver en d agua urgencias no difiere del resto de quemados, teniendo
de lavado algún jabón antiséptico. Se reconüenda en cuenta que es necesario lavar de manera abun-
usar ácido acetilsalicílico (MS) oral a 200-325 mg dante con agua e incl uso usar soluciones diluidas
y HBPM drnante 5 días. Administrar analgésicos, con bicarbonato sódico durante l 0-15 nunutos. Las
V AT y ATB en casos de u1fección. quen1adrnas por álcalis suelen ser n1ás graves que las
, anteriores. Se debe irrigar la zona q uemada con la-
QUEMADURAS QUIM ICAS vado abundante con agua drnante n1ás tiempo (30-
60 n1inutos),
T an1bién llamadas causticaciones. Se trata del ,
daño causado en el cuerpo por irritación directa, QUEMADURAS ELECTRICAS
corrosión y/ o calor generado por agentes químicos,
líquidos, sólidos o gaseosos. Pueden ser de origen Véase en capítulo 161.

,
BIBLIOGRAFIA

Caníbal A, Perales N , Sánchez- Izquierdo JA, N avarrete P. Muñoz Triano E, López Malo de Molina D , Jin1énez Mu-
Manual de Soporte Vital Avanzado al Traun1a. 2ª ed rillo L, Palomar Aguacil V , Castro Giménez JA , De
Barcelona: Elsevier España; 2007. Haro Padilla J. Quen1aduras Químicas. En: Jiménez
De Haro Padilla J, Muñoz T riano D , Jiméncr Murillo L, Murillo L y Montero Pérez. FJ. Medicina de Urgen-
Palomar Alguacil V, Montero Pércr FJ y Calderon de cias y Emergencias. Guía diagnostica y protocolos de
Ja Barca Gázqucr JM Quen1aduras Térmicas. To: Ji- actuación. 4• Edición. Barcelona: editorial Bservier;
rnénez Murillo L y Montero Pérez FJ. Medicina d e 2010: p.779-86
urgencias y emer.gencias. Guía diagnostica y protocolos Pé rez M, Lara J, Ibáña J, C agigal L, León C M. Guía de
de actuación. 4• Edición. Barcdona: editorial Elservier; actuación -ante el paciente quemado. Disponible eri:
2010: p.774-8 hnp: / / \VWvV, eps-salud, co111.ar/Pdfs/Guia_ Paciente_
Mayol J. T ratan1ie11to de las quemaduras en Pediatáa. En: Quemado.pdf
Pou J (ed.). Protocolos de Urgencias; 2002. Disponible
en www. aeped es/ protocólos/ urgencias/index. htn1.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XV

,
CIRUGIA

Capítulo 165.
Abdomen agudo
Capítulo 166.
Dolor anal o perianal
Capítulo 167.
Hernia inguinal
Capítulo 168.
Dolor abdominal, ausencia de emisión de gases,
distensión abdominal y vómitos
Capítulo 169. Pie diabético
,
Capítulo 170. Ulceras en miembros inferiores
Capítulo 171. Traumatismo abdominal
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Abdomen agudo

A. Uceda Vañó, M M. Gó7nez Vida.[ y F. Carranza Berra[

,
CONOCIMIENTOS BASICOS d diagnóstico (los errores tnás frecuentes se dan en
n1ujeres entre 20 y 50 años). En ellos sude haber
El dolor abdon1inal agudo es un proceso sin- presentaciones atípicas, detern1inados signos pueden
drómico doloroso referido al abdon1en en el que faltar o estar atenuados, los ancianos suelen tener en-
los síntomas típicos son de aparición aguda y cuya fermedades asociadas que dificultan n1ás el proceso
causa se desconoce pero sugieren origen abdon1inal. diagnóstico.
Supone entre el 5 y el 10 o/o de consultas en servi- El instrwnento más in1portante en la evaluación de
cios de urgencias. los enfern1os con dolor abdon1Ínal es la lüstoria clúüca,
Conceptualn1ente se debe distinguir entre: con un interrogatorio bien dirigido y una exploración
• Dolor abdominal agudo: cuadro de dolor abdo- nsica co111pleta y exhaustiva Esta historia clínica junto
minal de comienzo n1ás o n1enos brusco, de n1enos a estudios complementarios adecuadamente dirigidos y
de 7 días de evolución (habituaL11ente entre 12 y valorados, son a menudo suficientes para establecer un
48 h oras) y que motiva w1a consulta urgente. diagnóstico sindrónüco de alta probabilidad e incluso
• Abdomen agudo: témúno n1ás restrictivo que hace un diagnóstico etiológico definitivo.
referencia al dolor abdon1inal agudo de con1Íenzo ha-
bitualn1ente brusco y evolución rápida en horas, aso- Etiología
ciado a gran afectación del estado general, con signos
de peritonisn10, hipoxia, shock o gravedad. El diagnós- Los procesos que afectan al n ,bo digestivo y a las
tico debe ser rápido, porque la evolución puede ser ca- vías genitourinarias son los que más frecueJ1temente
tastrófica y an1enazar la vida del paciente. Se requiere causan dolor abdon1inal agu do (Tabla 165-1).
cirugía urgente en m uchas ocasiones.
El n1anejo de un paciente con dolor abdonúnal Datos de alarma en el dolor abdominal
agudo sigue siendo w1 reto para d n1édico, ya que
engloba gran cantidad de procesos de d.istinta etio- Hay signos, sínton1as o datos de alar,na, que se
logía y de diversa gravedad, desde procesos banales pueden relacionar con causas de dolor abdon1Ínal
y autolin1itados (la 111ayoría) a cuadros graves que potencialn1ente graves; son pacientes que pueden
comprometen la vida del enfern10. Un 40-50 o/o tener más probabilidad de tener w1 abdomen qui-
de las personas que consul tan por dolor abdominal rúrgico (fabla 165-2).
abandonan los servicios de urgencias con d diagnós-
tico de dolor abdon1inal «inespecífico» o «a filiar» o ESCUCHAR Y PREGUNTAR
«no preocupante», es decir, sin diagnóstico.
Los pacientes ancianos, los que presentan n1inus- Anamnesis general
vaüa n1ental, los inmunodeprin1idos y las n1ujeres
en edad fértil suponen grupos de especial dificultad en • Motivo de consulta o síntoma: dolor abdorninal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
998 Sección XV. Cirugía

Tabla 165-1. Etiología del dolor abdominal según su localización

Cuadrante superior derecho Epigastrio Cuadrante superior izquierdo


• Patología hepatobiliar (cólico bíliar, • Patología biliar (cólico biliar, cole- • Pancreatitis
,
colecistitis, cólangitis, hepatitis, cistitis) • Ulcera péptica gastroduodenal
absceso hepático) • Pancreatitis aguda • Patología esplénica
• Pancreatitis aguda • Úlcera péptica gastroduodenal • Patología renal izquierda
• Perforación de úlcera péptica gas- • Gastritis • Patología pulmonar izquierda
trod uodena 1 • Esofagitis, espasmo esofágico • Absceso subfrénico izquierdo
• Apendicitis retrocecal • 1AM inferior • Patología de colo.n descendente y
• Patología renal derecha (pielonefri- • Pericarditis ángulo esplénico
tis, litíasis) • Aneurisma de aorta • Aneurisma de aorta abdominal
• Patolog(a pulmonar derecha (neu- • Hernia híatal complicada
monía basal, derrame pleural, trom- • 1AM
boembolismo}
• Absceso subfrénico
• Patología de colon ascendente y
ángulo hepático del colon

Central/n1esogastrio

Obstrucción intestinal, gastroenteritis, apendicitis, pancreatilis aguda, diverticulitis,


isquemia mesentérica, aneurisma de aorta, patología umbilical

Cuadrante inferior derecho Hipogastrio Cuadrante inferior izquierdo


• Apendicitis • Diverticulitis • Diverticulitis
• Patología ginecológica anexial • Apendicitis • Patología ginecológica anexial
(salpingitis, rotura folicular, torsión • Infección tracio urinario (cistitis, (salpingitis, rotura folicular, torsión
ovárica) uretritis} ovárica)
• Embarazo ectópico • Patología anexial • Embarazo ectópico
• lleítis • Enfermedad infla matoria p'élvica • Ureteronefrolitiasis
• Ureteronefrolitiasis • Torsión testicular • Patología renal izquierda
• Patología renal derecha • Patología renoureteral • Patología testicular (torsión, or-
• Adenitis mesentérica • Enferrnedad infla matoria intestinal quiepididimitis)
• Patología testicular (torsión, or- • Patología en colon sigma y recto • Hernia inguinal complicada
qu iepididim ilisJ • Patología en colon descendente,
• Hernia inguinal complicada sigma (colitis., neoplasia)
• Diverticulitis de Meckel • Absceso del psoas
• Patología en ciego
• Absceso del psoas
DOLO R ABDOMINAL DIFUS-0
Peritonitis, obstrucción intestinal, gastroenteritis, patología vascular (isquemia mesentérica,
aneurisma de aorta complicado), crisis falciforme, cetoacidosis diabética
1AM: infarto agudo de miocardio.

• Inicio y cronología: el dolor abdominal agudo 1nás precisa posible, lo cual nos puede llevar al diag-
h abitualn1ente es de pocos días de evolución. Si es nóstico en d 75 o/o de casos. Puede ser d escrito con10
de n1enos de 48 horas tien e peor pronóstico. Es pre- lacerante, punzan te, opresivo, quemante, retorcijón.
ocupante eJ dolor que dura rnás de 6 horas desd e el NaturaleZtJ; internutente (cólico) o continuo. C uando
LDICI O. un dolor cólico se hace continuo y fijo, debe interpre-
• Localización e irradiación: orienta al órgan o tarse con10 w1a complicación grave que generaln1en te
afectado (Tabla 165-1). PregtLDtar p or el punto de requiere tratamiento quirúrgico (apendicitis, colecisti-
mayor dolor al in icio y en d n1on1ento acn1al. cis, oclusión con1pleta de arteria n1esentérica).
• Características: d dolor es d síntoma principal y • Intensidad: leve o intenso. H ay escasa corrdación
es esencial deter111inar sus características d e la fo rma entre la intensidad dd dolor y la gravedad dd cuadro.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 165. Abdomen agudo 999

Tabla 165-2. Datos de alarma en el dolor abdominal

Historia clínica
• Edad avanzada (> 65 años.)
• lnmunodepresión (VIH, corticoides), al.c oho lismo, enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad inflamatoria in-
testina 1(E11)
• Cirugía o instrumentación d igestiva reciente
• Embarazo
• Intolerancia oral, vómitos persisten tes
• Hemorragia digestiva
• Síncope
• Do lor súbito
• Do lor de má~ de 6 horas

Exploración física
• Alteración pato lógica de constantes vitales, hipoperfusión, shock
• Hipoxia, cianosis
• Disminución del nivel de consciencia
• Disminución o asimetría de pulsos periféricos
• Hematomas o heridas
• Hern iación do lorosa
• Ictericia
• Masa pulsátil
• Signos de irritac ión peri to neal, con tractura abdo minal

Laboratorio
• Acidosis metabó lica
• Insuficiencia renal
• Anemia
• Hiperglucemia/hipoglucemia
• Al teración de coagulación

EII: enfermedad inílan1aloria in testinal; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

• Factores que alivian o empeoran: posnuas, ali- rácico, tos, disnea, sínton1as otorrinolaringo-
m en tos, d eposición, respiración o tos. lógicos (ORL), ictericia.
• Otros síntomas asociados: Sín ton1as neurológicos (alteración dd nivel
Es frecuente que d dolor esté asociado a al- consciencia, sú1dron1e confusional).
teración de la función intestinal. Preguntar si Pérdida de peso.
hay vónlitos, náuseas, alteración d d tránsito Especialmente grave si hay shock asociado
in testinal con10 diarrea, estreiünlien to o au- (fabla 165-3).
sencia de enúsión de gases o heces y anorexia.
Los vó1nitos aparecen si hay afectación vis- Anamnesis dirigida
ceral in1portante. El dolor que precede a los
vón1itos tiene más p robabilidad de ser q ui- • Edad y sexo: pensar en que las causas más fre-
rúrgico. Se habla de o bstrucción com pleta cuentes varía11 con la ed ad. En la adolescencia son
cuand o la expulsión d e heces y gases está la apendicitis y ad eni tis n1esentérica. En adultos
totaln1ente ausente por lo n1enos 24 horas. sigue la apendicitis , pero aumentan la pancrea-
Anotar las características de las deposiciones titis aguda, colecistitis y hernias con1plicadas. En
si las hay, sangre, m denas, moco, p us. edad avanzada (> 65 años) a lo anterior se slunan
O tros sínton1as pued en ser fiebre y/o esca- las neoplasias complicadas y la enfern1edad d iver-
lofríos. Síntomas genitourinarios (disuria, ticular con1plicad a, y en an cianos pensar t ambién
hematuria, leucorrea, amenorrea), d olor to- en pro blemas vasculares intestinales. Detern1inar
ERRNVPHGLFRVRUJ
1000 Sección XV. Cirugía

Tabla 165-3. Causas que asocian dolor Exploración física específica


abdominal agudo y shock
• Hemorragia en cavidad peritonea l o retroperitoneal • Exploración abdominal
• Pancreatitis aguda Inspección: cicatrices, hematon1as, hernias,
• Perforación de víscera hueca circulación colateral, distensión abdonúnal
• Aneurisma diseoante de aorta
• Peritonitis
Auscultación: emplear cotno mínin10 entre 1 y
• Isquemia mesentérica 3 núnutos. Valorar n1otilidad intestinal y so-
• Rotura de embarazo plos.
• Shock anaíiláctico Palpación: es la maniobra más rentable. Per-
• Patología cardi0pulmonar (1AM, TEP)
núte evaluar el dolor, su localización, signos
1AM: infarto agudo de m•iocardio; TEP: embolia pulmonar. de irritación peritoneal y contractura abdo-
n1inal por rigidez n1uscular. Debe realizarse
con cuidado para ganarse la confianza del
sien1pre la posibilidad de en1barazo en n1ujeres en enfertno. Se pregu11ta pritnero al paciente
edad ferril. por el área dolorosa. Iniciarla de forma su-
• Antecedentes personales: preguntar por: perficial, e.xanunand o todos los cuadrantes
- Alergias rnedicamentosas. y empezand o por el n1ás alejado del punto
Patologías conocidas: úlcera péptica, hernias, más doloroso. Intentar localizar la zona de
colditiasis, diabetes, fibrilación auricular, en- n1ayor dolor y la presen cia de contractura
fermedad cardiovascular (cardiopaóa isqué- muscular abdominal. La palpación proftmda
núca, claudicación intermitente). manifiesta la existencia de visceron1egalia,
.
Intervenciones quintrgicasprevias (importante n1asas o tun1orac1ones.
porque la cirugía abd.on1inal previa facilita los Percusión:
,
valorar matidez o timpanismo.
cuadros obstructivos). Util para valorar irritación peritoneal.
Consumo de fármacos·. antibióticos, analgési-
cos, corticoides, inmunosupresores, anticoa- El signo clásico de «dolor de rebote» tiene li-
gulantes, anticonceptivos. n1itada sensibilidad y especificidad; este signo y sus
Hábitos tóxicos·. consumo excesivo de alcohol. varia11tes clásicamente se han rdacionado con la pre-
sencia de peritonitis, pero a menudo se infravalora
EXPLORAR la rigidez de la pared abdominal y la sensibilidad
que aparecen con la percusión o con ru1a palpación
Exploración física general ligera, y sin embargo son signos que orientan m ás
a un abdomen quirúrgico. Un abdo111en rígido casi
• Estado general siempre es preocupante. Igualmente el awnento del
Constantes vitales: Obligatorias en todos los dolor al n1over el abdomen con el fonendoscopio y
pacientes. presión arterial (TA), frecuencia la ausencia de ruidos intestinales sugieren peritonitis.
cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), • Orificios herniarios: explorar orificios en todos
ten1peratura y saturación de oxígeno (SatOz). los casos. Inexcusable en dolor abdominal asociado a
Fiebre n1ayor de 39 °C sugiere afectación ex- vómitos o síndron1e obstructivo.
traabdonúnal (neumonía, pielonefritis). • Pulsos: palpar siempre pulsos periféricos.
N ivd de consciencia. • Tacto rectal: tiene poca sensibilidad y especificidad,
Estado de lúdratación y perfusión. pero puede ofrecer ayud a, sobre todo en presentacio-
Estado nutricional. nes clínicas inespecíficas o de diagnóstico incierto. Es
Coloración de pid y mucosas. Palidez, ciano- útil para detectar tumoraciones o fecalon1as (causa
sis, ictericia, diaforesis. frecuente de obsuucción intestinal baja en ancia-
Postura y actitud: agitado, intranquilo, in- nos). H ay estudios que sugieren que su realización
n1óvil. rutinaria 110 es necesaria en la evaluación del dolor
• Exploración del tórax: auscultación cardíaca, aus- abdon1inal agudo.
cultación respiratoria. • Exploración ginecológica: debe hacerse si la lús-
toria y exploración orientan a patología ginecológica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 165. Abdomen agudo 1001

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS mía mesentérica, perforación intestinal o


procesos inflamatorios del tracto biliar.
La disponibilidad y rapidez de los procedimien- En pacientes con dolor y hen1orragia o shock
tos diagnósticos pueden inducir a pensar que es pre- asociados, solicitar pruebas cruzadas.
ciso utilizar las pruebas de in1agen más sofisticadas En pacientes con abdomen agudo o dolor aso-
en todos los casos para evitar la incertid1tmbre, algo ciado a shock solicitar gasometría con úumto.
inherente al ejercicio de la n1edicina y n1ás aún en El andlisis de orina puede aportar informa-
medicina de urgencias. Sin embargo, sólo se deberían ción útil pero tan1bién confundir.
solicitar aquellas pruebas cuyo resultado contribuye En mujeres en edad fértil solicitar prueba de
a n1odificar Ja conducta diagnóstico-terapéutica del embarazo si no es posible excluirlo con fiabi-
médico o a conf'irmar o excluir los posibles diagnós- lidad
ticos que se están considenu1do. Por tanto, no hay • Electrocardiograma (ECG): debe realizarse a
que basarse sólo en estudios complementarios para codos los mayores de 45 años que consultan por
,
d n1anejo, hay que usarlos con10 ayuda. Se debe in- dolor abdominal. Util para descartar tu1 infarto de
tentar evitar d exceso de pruebas complen1entarias y nliocardio agudo en personas con dolor en cuadran-
su repetición, así como disniinuir la exposición inne- tes abdomin ales superiores o para identificar U11a fi-
cesaria a la radiación. Es posible que con una buena brilación auricular.
historia clínica y la exploración física no se consiga la • Radiología convencional: debe ser el estudio de
mis1na rentabiJidad diagnóstica que con tu1a ron10- in1agen inicial salvo alguna excepción (embarazo).
grafía computarizada (TC) abdonlinal, pero permite Las exploraciones básicas son U11a radiografía simple
al médico orientarse adecuadan1ente en tm 80 o/o de de abdomen A-P en decttbito y U11a radiografía de tóra.,,:
los casos de dolor abdonunal, y con ello es posible en bipedestación. La rentabilidad diagnóstica de la ra-
indicar, si es necesario, las pruebas diagnósticas más diología simple en d estudio del dolor abdominal es
adecuadas. escasa (sensibilidad dd 30 %) y sólo en un pequefio
Dos tercios de los pacientes con dolor abdominal porcentaje de casos es anorn1al. El hecho de que sea
agudo tienen una enfern1edad que puede ser diag- U11a prueba rápida, sencilla de realizar y disponi-
nosticada por pruebas de imagen, pero estas pruebas ble, no justifica solicitarla de forma indiscrin1inada
• I I •
llevan a modificar el diagnóstico clínico sólo en un en urgencias, pues eso seria una pracnca 1nuy poco
3 7 o/o de pacientes y cambia el n1anejo en un 40 o/o eficiente. Sólo adecuadan1en te dirigida resulta diag-
de casos. nóstica. La radiología sin1ple de abdomen está espe-
• Pruebas de laboratorio: se solicitan por dos razo- cialn1ente indicada y es la prueba diagnóstica inicial
nes: ayudar al diagnóstico o asistir en la preparación cuando se sospec11e perforación de víscera hueca,
para U11a intervención quirúrgica. Solicitar con10 bá- obstrucción intestinal, ingesta d e cuerpo extraño
sicos tu1 hemograma, glucemia, urea, creatinina, iones, o cólico renoureteral. Por d con trario no es t'1til, y
y estudio de coagulación. por tanto no es imprescu1dible, cuando se sospecha
El recuento de leucocitos es inespecífico y es apendicitis, pancreatitis, pidonefritis o diverticulitis
111uy raro que can1bie el manejo del paciente. agudas.
Un hen1ogran1a normal no descarta por sí • Ecografía: es la técnica de dección si se sospecha:
solo el origen quirúrgico de un dolor abdo- Patología de la vía biliar que precisa un diag-
11linal. nóstico y tratan1.iento urgentes (colecistitis,
En pacientes con dolor abdonlÍnal en cua- cólico biliar con1plicado, colangitis).
drantes superiores y n1esogastrio solicitar Cólico renal complicado o resistente al trata-
también un perfil hepdtico, enzimas pancredti- miento: en estos casos se debe solicitar sin ne-
cas (ami/asa y amilasuria) y enzimas cardíacas cesidad de valoración previa por facultativo
(sobre todo en ancianos, diabéticos y en caso especialista.
de antecedentes cardiovasculares). La eleva- Es n1uy útil evaluar hemoperiton eo en poli-
ción de la amilasa no es ni sensible ni espe- tratunatizados (protocolo US-FAST).
cífica de pancrearitis, se deva en el 80 o/o de De elección en caso de sospecha de aneu-
pancreatitis y puede elevarse en un 40 o/o risn1a de aorta con1plicad o con inestabilidad
de otros procesos digestivos con10 en isque- h emodinámica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1002 Sección XV. Cirugía

Si se sospecha apendicitis se debe solicitar Otras indicaciones son: la sospecha d e pato-


ecografía, si hay n1anifescaciones atípicas o logía aórtica aguda (disección aórtica, rottua
dudas diagnósticas tras la evaluación por los de aneurisn1a) con paciente estable, sospe-
cirujanos. Para la apendicitis aguda, la eco- cha de sangrado retroperitoneal, abscesos en
grafía tiene una sensibilidad del 75-90 o/o y pacientes con cirugía reciente, diverticulitis
una especificidad dd 85-100 %. Atu1que la aguda, apendicitis con ecografía no conclu-
TC abdon1inal tiene n1ejor sensibilidad y yente y pancreatitis aguda con criterios de
especificidad (90-100 o/o y 91 -99 %, respec- gravedad a partir dd las 48-72 horas.
tivamente) que la ecografía, esta últin1a debe- , ,
ría ser la prueba de in1agen de confun1ación DIAGNOSTICO SINDROMICO
inicial de apendicitis en individuos delgados,
11iños y n1ujeres en edad fértil o embaraza- • Síndrome perforativo: dolor intenso de presenta-
das y reservar la T C para obesos. En caso de ción súbita, continuo, sude ser difuso, con frecuen-
alca sospecha clínica de apendicitis por la clí- cia con reacción vegetativa asociada o incluso shock
nica, en teoría no son necesarias pruebas de netuógeno. Sin distensión, sin fiebre, escasos vónú-
in1agen para confirmar d diagnóstico, pero tos. Contractura abdonlinal y defensa (abdomen «en
en la práctica d cirujano, en n1uchas ocasio- tabla»).
nes, prefiere asegurar el diagnóstico, ya que • Síndrome peritonítico: dolor progresivo, inceriso,
otros procesos pueden tener n1anifestaciones continuo, difuso o localizado, febrícula o fiebre, sig-
parecidas con un manejo n1uy diferente. El nos de peritonisn10, defensa abdominal. Disminu-
porcentaje de laparotonúas en blanco (apén- ción de ruidos peristálticos. El paciente permanece
dice normal) diso1inuye de forn1a sustancial inmóvil en posición aotiálgica. Al principio puede
si el diagnóstico se confun1a n1ediante una haber diarrea, después íleo paralítico. En cirróticos
ecografía o TC abdon1inal. con ascitis sospechar peritonitis bacteriana espontá-
En una 01t1jer con dolor abdominal y sospe- nea (PBE).
cha de una patología ginecológica, se debe • Síndrome obstructivo: sus manifestaciones clí-
solicitar tma ecografía si existen signos de nicas dependen de la localiz,ación (gastroduodenal,
irritación peritoneal, tun1oración pélvica o intestino ddgado o colon) y de la causa (n1ecánica o
abdominal, fiebre mayor de 38 ºC, leucorrea funcional). Los síntomas más frecuentes son disten-
ptuulenta y/o prueba de en1barazo positiva. sión abdon1inal, dolor difuso gradual de tipo cólico
• Tomografía axial computarizada: la TC abdo- y ausencia de en1isión de heces y gases. Hay náuseas
minal es la prueba de in1agen más sensible y especí- acon1pañadas o no de vómicos que no alivian el dolor
fica para el diagnóstico de la 1nayoría de las causas (sobre todo en obstrucciones de intestino delgado
de dolor abdominal y en general riene Ulla 111ayor o de colon con válvula incon1pecence). Aumento de
rentabilidad diagnóstica, especialn1ente en pacientes ruidos hidroaéreos en salvas por hiperperistaltiso10
obesos y en ancianos. La TC diagnostica correcta- de lucha y/o ruidos n1etálicos (por distensión de las
mente la causa dd dolor abdominal en los pacientes asas). En caso de obstrucción con estrangulación d
con abdon1en agudo en llll 90 o/o de casos. Debe ser dolor es n1ás intenso y continuo, d enfermo parece
la prueba diagnóstica i11icial en caso de abdon1en n1ás «tóxico,,, con alteración de constantes vitales,
agudo o cuando se sospecha llll proceso inflan1aco- con n1ás vónútos y con e111peoranlienco rápido.
rio intraabdominal asociado a signos de alarn1a • Síndrome vascular abdominal dolor abdoniinal
(Tabla 165-3). Entre las principales indicaciones de difuso, de inicio brusco, intenso, en un paciente de
la T C abdon1inal destacan: edad avanzada con factores de riesgo (antecedentes
Traumatismo abdominal en paciente estable cardiovasculares, diabetes, arteriosclerosis, sepsis,
con una exploración que sugiera Ulla lesión deshidratación, neoplasias, insuficiencia renal cró-
intraabdominal o con bajo nivd de conscien- 11ica), Puede haber dolor lwnbar. No hay signos de
cia, la sospecha de isquemia intestinal. periconismo ni contracctua, salvo que asocie perfo-
La hemorragia digestiva baja activa. ración intestinal. Silencio abdon1inal, Puede haber
El diagnóstico etiológico y toma de decisio- diarrea sanguinolenta por isquemia de mucosa in-
nes terapéuticas en la obstrucción intestinal. testinal. Rápido deterioro dd estado general y de las
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 165. Abdomen agudo 1003

constlllltes vitales con o sin shock. Si es un aneurisma • Lo más &ecuente es la perforación de úlcera péptica.
de aorta p uede palparse n1asa abdon1inal pulsátil. En • Características del síndrom e perforativo en pa-
caso de isquemia n1esentérica aguda, hay cierta dis- ciente con antecedentes de sínton1as dispépticos o
tensión abdominal, stop intestinal y una exploración coma de anrii11flan1atorios no esceroideos (AINE).
poco llamativa, desproporcionada al dolor, con pal- • Pruebas complementarias diagnósticas: radio-
pación «pastosa», difusan1ente dolorosa y sin defensa grafía de tórax y de abdon1en que d emuestran 11eu-
abdominal; suele haber bradicardia si hay necrosis 1noperitoneo ei1 d 70-80 o/o de los casos. T C de
intestinal franca. abdon1en para identificar la causa.
• Síndrome hemorrágico: paciente inquieto, a veces
con ansiedad o confusión, con alteración de constan- Obstrucción intestinal con estrangulación
tes vitales {taquicardia, taqui pnea, hipotensión), pa-
lidez, oligoai1uria. Los síntomas se van presentai1do • La n1ortalidad en estrangulación intestinal varía dd
en función del grado d e hipovolemia pudiendo llegar 8 o/o si se intervienen ei1 menos de 36 horas, y supe-
a shock hipovolémico. rior al 25 o/o si se demora 1nás de 36 horas.
• La causa más frecuente son las adherencias, segui-

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. das por h ermas incarceradas y vólvulo de colon.
CAUSAS CON RIESGO VITAL INMEDIATO • Sus rasgos clínicos son los dd síndrome obstructivo
con co111promiso vascular.
Aneurisma de aorta abdominal roto • Pruebas complementarias diagnósticas: radiolo-
gía sin1ple de abdon1en y T C abdomin al para deter-
• Varon es. Hipertensos. Edad avanzada. n1inar localización y causa de la obstrucción.
• Presentación ápica: dolor abdon1inal irradiado a
espalda, ingle o testículos o dorsalgía aguda con hi- Embarazo ectópico roto
potensión y obnubilación; si hay heinorragía m asiva
presenta shock. • Los sínton1as típicos son ainenorrea, dolor abdominal
• En un 30 o/o la presentación es atípica por rotura brusco y sangrado vaginal (no presente en un 30 %)
en retroperítoneo con taponamiento y estabilidad asociado a síndron1e hen1orrágico con o sin shock.
h en1odinánuca asociado a hen1aruria, lo que puede • Pruebas complementarias diagnósticas: prueba
llevar a confundir con cólico nefrítico. de gestación positiva y ecografía vaginal o abdonunal.
• En la exploración puede haber masa abdominal
pulsátil, soplo abdon1inal o asi1netría d e pulsos. Desprendimiento de placenta
• Pruebas complementarias diagnósticas: ecogra-
fía {pacientes inestables) y T C abdominal (pacientes • El factor de riesgo n1ás &ecuente es la hipertensión
estables). n1acerna.
• Se presenta con10 sangrado vaginal doloroso, dolor
Isquemia mesentérica abdon1inal o lurnbar, contracciones uterinas, lupoten-
sión y riesgo de muerte fetal y materna. En caso de des-
• Más &ecuente en ancianos y pacientes con factores prendimiento grave (> 50 o/o de separación placentaria)
de riesgo. puede haber coagulación intravascular disenii.nada
• H ay cuatro tipos embolia arterial (50 %), trombosis • En la exploración se aprecia un útero lupertónico,
arterial (15 %), trombosis venosa (15 %) e ísquenlia rígido y doloroso. Entre un 10 y 20 o/o se pueden
arterial no oclusiva (20 %). presentar sin sangrado vaginal.
• T iene los rasgos clínicos del síndrome vascular ab- • Pruebas complementarias diagnósticas: prueba
dominal. de gestación positiva y ecografia vaginal
• Pruebas complementarias diagnósticas: TC de
abdon1en con contraste intravenoso. Síndrome coronario agudo
con infarto de miocardio
Perforación de víscera hueca
• El dolor epigástrico o los sínton1as dispépticos
• La incidencia aumenta con la edad. pued en ser una presentación atípica dd síndrome
ERRNVPHGLFRVRUJ
1004 Sección XV. Cirugía

coronario agudo (SCA); así sucede en un tercio de • Dolor que presenta tres o más signos de alarma
los casos de SCA con infarto agudo de 1niocardio (más probabilidad de patología grave).
(1AM) con sínton1as aúpicos. Hay que tenerlo sien1- • D olor multitrado o con dos o n1ás consultas en
.
pre en cuenca en caso de dolor abdonunal de cua- urgencias.
drantes superiores. • D olor persistente de n1oderado a mtenso que no
• Pruebas complementarias diagnósticas: ECG y responde a tratamiento, su1 diagnóstico etiológico ni
elevación de enzin1as cardíacas (n1arcadores de ne- sindrónüco.
crosis nüocárdica). • Necesidad de h acer una exploración con1plemen-
taria que n o está d isponible en ese mon1enco.
ALGORITMO DE MANEJO DEL DOLOR
ABDOMINAL EN ADULTOS Medidas generales

Ante un dolor abdon1inal agudo las prioridades • Dolor abdominal en paciente hemodinámica-
dd n1édico son: mente inestable:
• Evaluar de forn1a rápida y eficiente d grado de Canalizar dos vías periféricas y, si no es po-
urgencia y d nivel de gravedad dd paciente. sible, vía central p ara miciar cuanto antes
• Estabilizar al enfern10 si es necesario. reposición con sueroterapia, electrólitos y/ o
• Identificar las enfermedades con riesgo vital que transfusión sanguínea.
. . .
requieran w1a accuac1on urgente. Monitorizar constantes vitales.
• Establecer d carácter m édico o quirúrgico dd Oxigeooterapia.
proceso. Extracción de analítica: h en1atm1etría, es-
tud io de coagulación, bioqtún1ica básica +
Se propone tu1 algoritn10 de manejo en n1ayores amilasa, creatina-cü1asa (CK), troponÍ11a, ga-
de 50 años (Fig. 165- 1) p or la alca proporción de sometría venosa, prueba de einbarazo (según
los pacientes que puede tener una enfern1edad grave sospecha clínica), pruebas cruzadas en preví-
.,
a partir de esa edad y en caso de edades n1ás avan- SIOO.

zadas con presentaciones aúpicas. El n1ane10 de los Gason1etría arterial: control d el equilibrio
menores de 50 años es sio1i lar, pero hay que tener en ácido-base.
cuenta que en este grupo de edad es n1enos proba- Realizar ECG y valorar ecografía en d box de
ble la existencia de patología vascular (anettrisn1a de ttrgeocias (valorar aneurisn1a de aorta, hemo-
aorta e isquen1ia in testinal). En el algoritn10 quedan p eritoneo).
reflejadas las indicaciones de derivación o consulta Dieta absoluta, sonda urmaria y valorar ne-
especializada, indicando la secuencia de en qué casos cesidad de sonda nasogástrica (aconsejable
se solicitará una exploración con1plen1enraria direc- sobre codo si hay vómitos, distensión abdo-
can1ente y en qué casos tras la consulta a especialistas. minal o íleo).
, Analgesia, es muy recomendable pero sm lle-
TRATAMIENTO ESPECIFICO gar a lUla sedación profunda.
Valoración urgente por médico mteosivista y
Criterios de ingreso cirujano de guardia.
• Dolor abdominal en paciente hemodinámica-
Se debe considerar el u1greso hospitalario de un mente estable:
paciente con (Fig. 165-2): Anamoesis y exploración física detallada.
• Dolor asociado a mestabilidad hemodinárn.ica o Exuaccióo d e analítica básica y analítica es-
shock. pecífica segi'.m el caso.
• Dolor asociado a datos de afectación sistémica o Canalización d e vía periférica p ara trata-
disfunción orgánica. n1iento sinton1ácico, sueroterapia y an tibio-
. . .
• Diagnóstico etiológico (al m enos sindrómico) que terapia precoz s1 es necesario.
necesita tratamien to hospitalario o intervención qui - Dieta absoluta h asta d escartar p atología
, .
rurg1ca. q uiri'.trgica o médica que lo req uiera (pao-
• D olor acon1paiíado d e vóoutos persistentes. creati tis).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 165. Abdomen agudo 1005

Evaluar gravedad. ¿Dolor abdominal con inestabilidad hemodinámica o shock?


No Sí
Historia, exploración física, ECG, analítica - Iniciar reanimación
1 en box de críticos
- Analítica completa,
GSA, ~ruebas cruza-
,síntomas, signos, factores de ,síntomas, signos, factores de das y CG
ri:fro o ECG sugestivos de riesgo sugestivos de aneurisma - Ecografía en box de
sí rome coronario udo? de aorta comolicadol críticos
1 - Valorar otras pruebas
No • t Sí de imagen (Rx s.im-
Manejo ple, TC)
l Historia, exploración y Solicitar TC abdominal - Solicitar con sulta a
apropiado factores de riesgo sugestivos Consulta y/o trastada a intensivos y
de isquemia mesentérica? cirugía vascular
1
No, t Sí
i
1Historia ~oradó~estivas
con estra gul i6n o ración
J:víscera
obstrucción intestinal
hueca?
Solicitar TC abdominal
Consulta a cirugía
1
No , Sí
¿En qué cuadrante del abdomen ¿Hernia de pared incarcerada?
se localiza el dolor? 1
No "t +Sí
Solicitar radiología simple Consulta a cirugía

Neumoperitoneo Obstrucción Consulta a cirugía


+ t
Consulta a cirugía
+
Solicitar TC
Dolor epigástrico o cuadrante Consulta a cirugía
su rior derecho (valorar TC abáominal) (valorar TC abdominal) abdominal

t Sí
Dolor cuadrante - Ami lasa y perfil enzimático hepatobiliar. Valorar otros análisis
inferior derecho - Solicitar ecografía abdominal (si aún no hay diagnóstico)
- Consulta a cirugía si colecistitis o cólico biliar complicado
- Consulta a digestivo si pancreatitis, colangitis, hepatitis o absceso hepático
' ' '
Mujer Hombre No
+
'
Realizar exploracíón pélvica/
ginecológica
i Sospecha patología genitou-
¿Dol@r testicular o masa dolorosa escro tal?
¿Sospecha patología urinaria obstructiva o
seps1s de origen urinario?
'
Dolor cuadrante
inferior izquierdo
rinaria?
Not 1 Sí
-+ w- No
Igual manejo que e1 Dolor cuadrante
No áolor en cuadrante superior izquierdo
f--• ¿Sospecha Consulta a urología/medicina
interna (valorará ecografía o inferior derecho. .
apendicitis? •
Sí TC abdominal) Solicitar TC abdominal s1
1
sospecha de diverticulitis ¿Sospecha de aneurisma
t Sí de aorta abdominal?
Consulta
No t
a ginecólogo Observación Consulta No t
(valorará Valorar ecografía a cirugía -Amilasa y perfil enzimático
o TC abdominal Descartar
ecografía (valorará hepatobiliar
según evoluGión hemoperitoneo
ginecológica ecografíc1 - Valorar otros .análisis con ecografía
oTC o TC - Valorar ecografía abdominal abdominal
abdominal) abdominal) - Valorar TC abdominal

Figura 165- 1. Manejo del dolor abdominal en adultos mayores de 50 años.


ERRNVPHGLFRVRUJ
1006 Sección XV. Cirugía

Con inestabilidad Con estabilidad


h~mod i nám i ca hemodinámica

Ingreso en UCI Anamnesis y exploración detalladas


Medidas de estabilización
hemodinámica y de constantes vitales

¿Diagnóstico etiológico? (al menos


diagnóstico sindrómico razonable)
Pruebas complementarias
(Analítica, EKG, ECOffC) ¡ ¡
Sí No

Shock séptico: Shock hipovolén1ico: Ingreso en Datos de alarma


- Aneurisma de aorta especialidad para o varias visitas a
- Perforación
- Peritonitis - Rotura de órgano tratamiento urgencias o dolor
- Isquemia - Embarazo ectópico rot9 específico persistente
- Otras causas - Hemorragia digestiva
- Pancreatitis

Tratamiento etiológico Ingreso en observación Observación


Evaluación clínica y domiciliaria
exploraciones comple-
mentarias en 8-12 horas
Estudio
Médico Quirúrgico ambulatorio

Figura 165-2. Toma de decisiones sobre ingreso de un paciente con dolor abdominal.

Descompresión gastrointestinal, si es necesa- haya llegado o 110 al diagnóstico y a la decisión te-


rio, con sonda nasogástrica. rapéutica. Aunque el alivio d el dolor es un objetivo
- Tratamiento analgésico. terapéutico, sieo1p re hay que intentar d iagnosticar
Radiología simple u otras pruebas de in1ageo y tratar la causa. En la actualid ad existe evidencia
si hay indicación. científica de que la analgesia puede ayudar al diag-
- Algoritmo diagnóstico sindrómico y/ o etio- nóstico, pues facilita la historia y la exploración
lógico. física d el paciente al reducir la ansiedad, aun1en-
• Analgesia en el dolor abdominal agudo: no hay rando el grad o de confianza de éste en las personas
razones que justifiquen la ausencia d e adn1inistra- que lo tratan y relajando la musculatura abdon1i.nal.
ción precoz de la analgesia precisa en pacientes con Es preciso aceptar q ue este con trol del dolor puede
dolor abdominal, i.ndependientemente de que se acelerar la recuperación del pacien te, pues retrasa
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 165. Abdomen agudo 1007

el shock, y se ha den1ostrado que la analgesia no en- • Tratar d dolor mientras se continúa con una in-
n1ascara los hallazgos exploratorios, ni aun1enta la censa búsqueda de la causa no es 111ás perjudicial
n1orbilidad, ni se han encontrado más consecuen- que buscar la causa sólo , y aden1ás es más huma-
. .
cias adversas o retrasos en el diagnóstico atribuibles n1tar10.
a la adn1inistración de analgesia con narcóticos en
los servicios de urgencias. ERRORES A EVITAR
El manejo efectivo de la analgesia es necesario
para conseguir una buena calidad asistencial. • Olvidar que1os pacientes sometidos a tratamiento
A pesar de que n1uchas veces sea complicado, de- con AlNE, corticoides, o inn1unosupresores pueden
bido al con1ponente emocional, hay que intentar de- presentar cuadros aúpicos.
ternúnar la intensidad dd dolor, 111ediante la escala • Descartar apendicitis por la presencia de apetito.
visual analógica dd dolor (EVA). Para decidir qué Un tercio de pacientes con apendicitis aguda no pre-
analgesia usar se debe aplicar la escala analgésica por senta h iporexia.
escalones de la Organización Mundial de la Salud • Evaluar de forn1a cuidadosa a ancianos, nióos o
(OMS) (T abla 165-4). personas con minusvaüa mental con dolor abdonú-
nal, donde pueden faltar o ser anodinas la fiebre, leu-
PUNTOS IMPORTANTES cocitosis, defensa 1nuscu1ar u otros signos.
• No caln1ar d dolor porque «pudiera enmascarar d
• La anamnesis y la exploración física, j unto con Ja diagnóstico».
observación dd paciente, son la base del diagnóstico • N o tener en cuenca los signos de alarma en d d olor
en el dolor abdominal agudo. abdonlinal.
• Ante un abdon1en agudo lo prioritario es establecer • N o realizar un examen de puntos herniarios en un
el grado de u1gencia y d carácter médico o quirúrgico paciente con dolor abdonlinal y síndro111e obstruc-
dd proceso. tivo intestinal.
• El axioma de Ja medicina de urgen cias: «piense en • Olvidar que hay enfern1edades torácicas agudas
lo peor» se cun1ple en d enfoque dd paciente con que pueden ser causa de dolor abdominal agudo y/ o
dolor abdon1inal agudo. abdon1en agudo.
• Se debe prestar n1ucha importancia a la cronología • Pensar que una historia n1enstrual norn1al descarta
de los diversos síntomas. «Si las náuseas, los vórnitos y la un en1barazo ectópico.
fiebre p receden al dolor, estoy convencido de que no se • Buscar el diagnóstico brillante y no pensar en las
trata de una ap endicitis (Murphy)>). causas n1ás frecuentes.
• No perder tiempo innecesario. Un retraso diagnós- • Confiar en exceso en las pruebas de laboratorio.
tico y terapéutico puede agravar el pronóstico en de- • No observar y evaluar repetidamente a pacientes
ternlinados casos. con dolor abdon1inal inespecífico o de diagnós-
• Ninguna prueba diagnóstica tiene una sensibilidad tico incierto, particu1arn1ente los pacientes de alto
del 100 %.
.
riesgo.

Tabla 165-4. Escala terapéutica del dolor

l. Pri111er escalón 11. Segundo escalón 111. Tercer escalón


Dolor leve-moderado: Dolor moderado-intenso: Dolor muy intenso:
analgésicos no opiáceos analgésicos ópiáceos menores Analgésicos opiáceos mayores
+ + +
coadyuvantes 1"' escalón 2° escalón
Paracetamol, AINE Tramado! Morfina, petidina (meperidina),
benzodiacepinas, mior(elajantes, codeína fentanilo
espasmolíticos, neurolépticos + +
1er escalón 2° escalón
ERRNVPHGLFRVRUJ
1008 Sección XV. Cirugía


BIBLIOGRAFIA

Del Arco C, Parra ML, Garcia-Casasola G. Pruebas de ToDate, 2011. Disponible en: hnp://W\vw.uptodate.
in1agen en el dolor abdonunaJ agudo. Rev Clin Esp. con1/
2008;208(10):520-4. McHale PM, LoVecchio F. Narcotic analgesia in the
Duca AM, García Madero M . Dolor abdon1.inal agudo. aa1.te abdon1en-a revÍe\v of prospective trials. Eur J
En: Bibian.o C (ed.). Manual de Urgencias. Grupo Emerg Med. 2001;8(2): 131-6.
Saned-Edicomplet; 2011. p 27 1-8. Penner RB, Majumdar SR. Diagnostic ap_proach to ab do-
Fishman MB. Aronson MD. Differential diagnosis of minal pain in adulrs. UpToDate, 2011 . Disponible
abdominal pain in adults. UpToDate, 2011. Dispo- en: http://www. upt-0date.com/
nib le en: hnp://W\V\V. uptodate.con1/ Santisteban Y, H ern1ida I, Albaladejo C, Hernández
Kendall JL, Moreira ME. Evaluation of the adule ,vith A. Dolor ab dom inal agudo. Med icin e. 2 007;09:
abdominal pain in the emergency department. U p- 5 657-64.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor anal o perianal

J. L Gallardo CaTnacl,o

,
CONOCIMIENTOS BASICOS ternas) está situado por encin1a de la línea pectínea
y está recubierto por un epitelio visceral, no siendo
La patología anorrectal benigna constituye un por tanto sensible al tacto, el dolor o la ten1perarura.
motivo de consulta n1uy frecuente en los servicios de El plexo hemorroidal externo (hen1orroides externas)
urgencias hospitalarias. La mayoría de estos pacien- está situado por debajo de la linea pectú1ea y está
tes consultan por hemorroides, o son derivados con recubierto por anodermo o piel, teniendo por tanto
dicho diagnóstico (en n1uchas ocasiones sin una ex- sensibilidad de tipo somático. Los plexos hemorroi-
ploración adecuada), por lo que es in1portante hacer dales tienen una contribución n1uy in1portante al
el diagnóstico diferencial con otras entidades. Si el n1ecanisn10 de la continencia fecal, ya que permiten
síntoma predon1inante es el dolor anal (proctalgia) un cierre con1pleto dd ano, aportan un 15-20 o/o
se debe pensar en otros diagnósticos, a n1enos que d de la presión de reposo dd canal anal y su rnucosa
prolapso o la tron1bosis hemorroidal sean evidentes. aporta inforn1ación sensorial que permite discruni-
Las causas de proctalgia obedecen casi invariable- n ar d contenido fecal. Las hen1orroides internas son
n1ente a patologías de localización distal a la linea indoloras a menos qtte se prolapsen y edemat:icen en
pectínea: fisura anal, abscesos, fístulas, tron1bosis el transcurso de ltna crisis hemorroidal, pudiendo
hemorroidal externa o hen1orroides internas prolap- evolucionar a la tron1bosis y gangrena de éstas en los
sadas y tron1bosadas. Los repliegues cutáneos (skin casos n1ás graves. La sinton1atología asociada a las
tags) se confunden n1uy a menudo con hemorroides hemorroides externas se debe fundat11encalmente a la
externas. Se asocian con otras patologías con10 la fi- trombosis de las nusmas. Las hemorroides internas se
sura anal o la enfern1edad de Crohn perianal, aunque dividen en cuatro grados según su severidad:
tan1bién pueden representar d exceso de anodermo Grado I: las hen1orroides no se prolapsan.
o piel perianal residual resultante de una trombosis Grado II: se prolapsan con la defecación, pero
hemorroidal externa previa. se reducen espontá:nean1ente.
Los n1otivos de consulta más frecuentes serán el Grado 111: se prolapsan con la defecación,
dolor anal o perianal, la supuración perianal y el san- pero necesiran reducción n1anual.
grado o proctorragia, pudiendo presentarse asociados Grado IV: permanenten1ente prolapsadas y
en diversos grados y pudiendo predon1inar uno de no se pueden reducir manualmente.
ellos sobre el resto. • Fisura anal: la fisura anal es un desgarro longitu-
Las patologías n1ás frecuentes que se van a diag- dinal y con forma ovalada en d canal anal por debajo
• •
nosncar en esta area son: de la lú1ea pecánea. Aunque puede aparecer a cual-
• Hemorroides: las hemorroides son estructluas quier edad, es más frecuente en pacientes jóvenes y
vasculares norrnales situadas en d canal anal. Anató- de n1ediana edad. La localización n1ás frecuente es
mican1ente se agrupan en dos plexos hemorroidales: la lú1ea n1edia posterior (90 o/o casos), seguida de la
externo e interno. El plexo interno {hemorroides in- lú1ea media anterior (localización ésta n1ás frecuente
ERRNVPHGLFRVRUJ
101O Sección XV. Cirugía

en mujeres). Ante fisuras de localización lateral en Crohn y los antecedentes qttirt'ugicos recientes
el canal anal se deberán sospechar otras etiologías (episioton1ía, proscatecton1ía, hen1orroidecton1ía,
como: enfern1edad de C rohn, tuberculosis, sífilis, esfinterotonúa lateral interna).
virus de la inn1U11odeficiencia hun1ana (VIH) o car- Debido a la localización de las glándulas anales,
cinoma anal. codos los abscesos anales de origen criptoglandular
La n1ayoría de las fisuras anales están producidas están localizados inicialn1ente en el espacio interes-
por un traun1atismo local sobre el canal anal, estando finteriano. Desde dicho espacio, la infección puede
muy frecuentemente in1plicado el paso de heces difundir hacia los diferentes espacios perianales
duras por el ano. Una vez producida la lesión se pro- dando lugar a los diferentes tipos de abscesos:
duce un aun1ento de la presión de reposo del canal Perianal: es el tipo n1ás frecuente. La infec-
anal por contractura del esfínter anal interno, lo cual ción difunde por el espacio interesf10teriai10
disnunuye la perfusión sangtúnea del anodern10, es- h acia la piel perianal, donde se encontrará
pecialmente a nivel de la línea media posterior. Esca tu1a n1asa fluctuante y dolorosa.
isquen1ia a nivel del anodern10 irnpide la cicatriza- lsquiorrectal: la infección atraviesa el esfín-
ción de la lesión, estableciéndose llll círculo vicioso ter anal externo hacia la fosa isquiorrectal,
que puede cronificar la lesión. Según el tiempo de donde aparecerá una zona indtuada y dolo-
evolución de los síncon1as se distinguirá entre fisuras rosa a nivel del glúteo.
anales agudas o crónicas: lnteresfmtérico : la infección queda locali-
Fisura anal aguda: tien e una clín ica de zada en el espacio inceresfinteriano, por lo
n1enos de cuatro sen1anas de evolución. que a menudo no aparecerán can1bios en
Tiene la apariencia de una laceración fresca la piel periai1al. En su lugar se podrá palpar
que sangra con facilidad. En su fondo no se una n1asa dolorosa en el canal anal durante el
visualizan fibras musculares del esBnter anal tacto rectal.
.interno. Snpraelev ador: es el tipo menos frecuente.
Fisura crónica: tiene una clínica de más de Estos abscesos pueden tener dos orígenes:
8-12 semanas de evolución. Tiene un aspecto criptoglandular (infección ascendente por el
n1ás fibrócico, con bordes sobreelevados, y en espacio interesfinteriano hasta el espacio su-
su fondo se visualizan las fibras blanquecinas praelevador) e intraabdorninal (absceso pél-
y horizontaln1ence dispuestas del esfínter anal vico por enfern1edad de Crohn , diverticulicis
interno. Suele acompañarse de otras lesiones aguda, patología ginecológica). Al igual que
inflan1acorias que ayudan a su diagnóstico, en el tipo anterior, la exploración física puede
con10 son la hen1orroide centinela (repliegue ser normal y en d exan1en digital se puede
cutáneo en la parte distal de la fis ura) y la palpar un área de induración o flu ctuación
papila anal hipertrófica a nivel de su n1argen por encin1a del anillo esfinteriano. Debido
proximal en el canal anal. a la ausencia de signos exploratorios, p uede
• Abscesos o fístulas anales: los abscesos y fístulas ser necesaria la realización de una tomografía
anales representan por ese orden los estadios agudo computarizada (TC) para establecer el diag-
, .
y crónico de un mismo proceso inflamatorio anorrec- nostrco.
tal. Las glándulas anales, en número de 8 a 1O, se Absceso en herradura: la infección se ex-
encuentran distribuidas de forn1a circunferencial tiende al espacio postanal profundo (deli-
en el canal anal. El cuerpo glandular se encuentra nutado por el suelo pélvico y el ligan1ento
en el espacio interesfu1teriano, mientras que los anococcígeo) y desde alú hacia ambas fosas
conductos glandulares atraviesan el esfínter anal isquiorrectales. Se debe sospechar sien1pre
interno y desembocan en las criptas anales a nivel esta modalidad ante t10 absceso isquiorrectal
de la línea pectínea. El 90 o/o de los abscesos ana- bilateral.
les tienen w1 origen criptoglai1dular (inflainación • Infección anorrectal necrotizante: en ocasiones,
criproglai1dula.r no específi ca por obstrucción de en los abscesos anorrectales, la infección puede ex-
las glándulas anales y sus conductos). Entre las tenderse perianal, piel indurada y eden1arosa, flicce-
patologías específicas que pueden provocar un nas y gangrena. Esta uifección tan grave tiene una
absceso anal, se deben destacar la enfer111edad de n1ortalidad del 8-67 o/o. Los factores responsables
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 166. Dolor anal o perianal 1011

de tu1 cuadro tan grave son: retraso en el d iagnós- cl1ad o del papel higiénico o del WC, siendo
tico y uatamiento de tm absceso anal, v irulencia de roja y fresca.
los gérn1enes implicad os, presencia de bacterienua D olor + nunefacción dolorosa + síntom as
y factores del huésped (diabetes, discrasias sanguí- sistémicos cotno fiebre y malestar general:
neas, insuficiencia ren al crónica, patología anorrec- absceso anal.
tal previa). Dolor rectal grave+ síntomas urinarios (di-
• Fístulas anorrectales: una físntla anorrectal es suria, retención urinaria): absceso interesfin-
tma comtuucación anormal entre la p iel perianal y el teriano o supraelevad or.
cai1al anal o el recto. Los pacjentes suelen presentarse • Intensidad: definido por d paciente según la esca.la
como un absceso anal que no termina de curar tras visual analógica (EVA).
d drenaje de éste, o con drenaje crónico a través de • Factores que alivian o empeoran:
un orificio situado en la piel perianal o del glúteo. En1peora con la defecación: fisura anal.
T odos estos pacientes serán remitidos por vía nor- Empeora con el estreñimiento: fisura anal,
n1al a la consulta externa de cirugía general para su hernorroides.
valoración y tratan1iento. En el caso de fístulas anales Mejora con los baños de asiento de agua ca-
asociadas a enfern1edad de Crohn, dicha derivación a liente: fisura anal, hen1orroides.
consulta se hará d e n1anera preferente. • Otros síntomas asociados: fiebre (absceso), san-
grado (fisura anal y hemorroides).
ESCUCHAR Y PREGUNTAR
Anamnesis dirigida
Anamnesis general
• Antecedentes personales: enfern1edad inflainato-
• Motivo de consulta: dolor anal o perianal. ria intestinal (enferrnedad de Crohn), estrl'.íiimiento,
• Inicio y cronología: fecha de inicio del dolor y fisura anal, hemorroides, abscesos.
comportainiento del dolor. • Intervenciones quirúrgicas en la zona anal o
• Localización: ano o perianal. perianal reciente son origen de sepsis local.
• Características:
Dolor contin uo: trombosis hemorroidal ex- EXPLORAR
terna, abscesos anales.
Dolor con la defecación o que atU11enta con Exploración física general
ésta: fisura anal.
Sangrado (indoloro de sangre roja y fresca al • Constantes vitales: ten1perarura, presión arterial
final de la defecación o mancha el papel hi- (TA), frecuencia cardíaca (FC).
giénico), dolor, ensuciai11iento y prurito (se • Aspecto general del paciente y forma de cami-
debe a escapes mucosos y/o fecales): general- nar.
n1ente asociados a prolapso hen1orroidal.
Dolor + n1asa palpable: es d ebido a la presen- Exploración física específica
cia de uon1bosis que puede ocurrir en an1bos
plexos. La uombosis hen1orroidal externa • Como n o disponetnos de una n1esa de exploración
produce un dolor n1uy intenso que dificulta protológica, se e.xplorará al paciente en la posición
la exploración, n1ienuas que la tron1bosis de Sims: pacien te er1 posición de d ecúbito lateral iz-
hen1orroidal intern a tainbién produce dolor quierdo modificado. Con tma suave separación de
pero de menor intensidad. an1bas nalgas se visualizará el anodermo y la piel pe-
Dolor intenso asociado a la defecación (proc- rianal.
talgia defecatoria) que persiste tras la n1isn1a: T un1oración inflamada y ed ematosa de colo-
fisura anal. En las forn1as agudas el dolor pos- ración norn1al: hemorroides.
defecatorio suele ser de corta duración, nuen- Tun1oración violácea indurada por debajo
tras que en las forn1as crónicas puede durar del ai10, bien delin1itada, n1uy dolorosa de
varias h oras e incluso durante todo el día. Si forma espontánea y al tacto: tron1bosis he-
se acon1paña de sangrado, se linuta al man- morroidal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1012 Sección XV. Cirugía

Desgarro longitudinal y de forma ovalada. Si Hemorroides


se ve claran1ente la lesión no se procederá
al tacto rectal, ya que provocará n1ás dolor al Principios generales del tratamiento
. de las hemorroides
paciente.
Zona eriten1atosa, nm1efacta, con o sin fluc-
tuación y dolorosa al tacto a nivd perianal o El tratamiento conservador es exitoso para la u1a-
isquiorrectal: absceso anal. Si se produce des- yoría de los pacientes con he1norroides sintomáticas
carga purulenta perianal o transanal, indica que consultan por sangrado, irritación perianal, pru-
que el absceso está drenando. rito o trombosis.
- Inspección anal y perianal sin hallazgos pero • Fibra: la suplen1entación con fibra de la dieta dis-
con dolor anal intenso, con o sin sínton1as nlinuye el esfuerzo defecatorio y reduce el prolapso
sistén1icos: abscesos interesfinterianos y su- hen1orroidal. Representa uno de los pilares del tra-
praelevadores. En este caso se debe realizar e.amiento de las hen1orroides, ya que en la 01ayoría
tacto rectal que lo pondrá de n1anifiesto. de los pacientes n1ejora el dolor y el sangrado en un
• El tacto rectal puede aportar inforn1ación n1uy período de seis sen1anas. La ingesta de fibra recomen-
valiosa que oriente al diagnóstico de diferentes pa- dada es de 20-35 gran1os/día. Junto a esta 11.1edida
tologías: hay que aleccionar al paciente para que aun1ente
Hipertonía esfinteriana: fisura anal no visible. la ingesta de líquidos. En caso de que d paciente no
Tumefacción dolorosa en caso de abscesos ingiera diarian1ente esta cantidad se pueden indicar
interesfinterianos o supraelevadores, que suplen1entos: Psyliium 3,4 g/cucharada de café. No
pueden presentar una proctalgia n1uy in- existe evidencia de que las comidas especiadas em-
tensa en ausencia de hallazgos exploratorios peoren sín ton1as con10 el prurito o la irritación.
externos. • Venotónicos: an1pliamente utilizados en Europa
Cuando d dolor que presenta d paciente es para el trata11úento de las hen1orroides. La fracción
tan in tenso como para impedir w1a adecuada flavonoide micronizad4 ha den1ostrado en algunos
exploración de éste en la consulta de urgen- estudios disn1inuir la incidencia de crisis hemorroi-
cias, se debe ingresar al paciente para proce- dales, incluso en m ujeres embarazadas, así corno el
der a una exploración de la región anal bajo sangrado poshei11orroidecton1ía.
anestesia general o regional. • Pomadas tópicas: suelen con1binar agentes bal-
sánúcos con corticoides y/o anestésicos locales. No
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS se deben en1plear más allá de w1a sen1ana ya que su
uso prolongado puede provocar fenómenos alérgicos
Se solicitará preoperarorio en caso de tron1bosis (dern1atiris por contacto) o atrofia mucosa (corticoi-
hemorroidal interna, absceso anal, infección anorrec- des).
tal necrotizante: • Baños de asiento: dos-tres veces al día y tras de-
• Hematimetría con fórmula y recuento. fecación. Se deben hacer con agua caliente (40° C)
• Estudio de coagulación. y con lma duración de unos 15 minutos. Probable-
• Bioquímica básica: glucosa, urea, crt'.:ltioina, sodio n1ei1te represente d tratanúento tópico más efectivo
y potasio. para el alivio sinton1ático, que se d ebe en parte a la
• Electrocardiograma relajación del esfínter interno.
• Rx de tórax. • Analgésicos: sie1npre que sea posible se evitarán
, los analgésicos opiáceos por su efecto astringente.
TRATAMIENTO ESPECIFICO
Tratamiento de la crisis hemorroidal
Valoración urgente por cirugía
En la crisis hen1orroidal, los paquetes hen1orroi-
• T ron1.bosis hemorroidal. dales internos aparecen prolapsados a través del ano,
• Absceso anal. con gestivos y eden1atizados. El paciente consulta por
• Infección anorrectal n ecrotizante o gangrena dd presentar uno o varios nódulos dolorosos en d ano,
.
permeo. sangrado por la fr iabilidad al roce y prurito o i.rri-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 166. Dolor anal o perianal 1013

tación por el escape m ucoso y la dificultad para la El dolor sude ser máxirno a los 2-3 días dd inicio
h igiene local. En los casos n1ás graves puede existir del cuadro y se reduce de for1na significativa a partir
progresión hacia la trombosis y la gangrena de los de ese mo111ento. El tratanuento debe ir encaminado
paquetes prolapsados. El tratamiento d e la crisis h e- hacia el alivio d d dolor, y d n1anejo d d cuadro de-
n1orroidal incluye los siguientes p lu1tos: penderá fundan1entaln1ente de la intensidad de aquél
• Lo primero que se debe procurar es la reduc- en el mon1ento de la consulta. Si el paciente consulta
ción m anual del prolapso hen1orroidal. Previa ad- en los dos-tres primeros días tras d inicio del cuadro
ministración de analgesia intravenosa, se colocará y/o el dolor es n1uy irltenso se debe plantear la exci-
al paciente en posición de Sims y con la ayuda de sión hemorroid al por parte del cirujano.
ablmdante lubricante local (L1,bricante Urológico®, Si d pacien te consulta de fom1a n1ás tardía y/o
vaselina) se proced erá a la reducción con1pleta de los la intensidad del dolor está d isn1irluyendo, se debe
paquetes hen1orroidales. Para facilitar esta n1aniobra plantear w1 tratamiento conservador que consistirá
se puede aplicar previamente azúcar de mesa sobre el en baños de asiento templados (d os-tres veces al día y
prolapso hem orroidal para reducir d eden1a de éste. tras defecación), analgésicos no opiodes y formadores de
• Dieta rica en fibra con abundante ingesta de lí- bofo fecal (Plantago ovata: dos sobres al día).
qLúdos. La cron1bosis h emorroidal irlter11a deriva del
• l ,axantes incrementadores del bolo fecal: Pian- prolapso de hemorro ides de tercer o cuarto grado
tago ovata un sobre/ 12 horas. Ingerir dos-tres vasos que qued an incarceradas e irreductibles por el edema
de agua con cada sobre. prolongado y progresivo, pudiendo evolucionar
• Baños de asiento con agua caliente dos-tres hacia la ulceración y gangrena. El paciente puede
veces al día y tras la defecación se debe insistir en presentarse con d olor grave y retención Luirlaria. El
la correcta higiene de la zona anal tras la defecación, tratamiento consistirá en la n1ayoría de los casos en
para evitar que qued en restos fecales que provocarán una hen1ouoidectomía d e rngencia.
.' .
ur1tac1on y prurito.
• Fracción flavonoide micronizada (comprimi- Fisura anal
dos de 500 n1g): dos comprimidos/8 horas drnante
siete días, con tinuan do con llll con1prin1ido cada El trataniiento n1édico se basa en tres pilares
8 horas drnante los siete días siguientes. q ue persiguen ron1per el círculo vicioso que per-
• Analgésicos menores: n1etanúzol, paracetamol. petúa la lesión: relajación d el esfínter anal intern o
Se pueden utilizar por separado o en con1binación. con aun1ento secundario de la vascularización del
Los opiáceos m en ores tipo tramadolse deben reservar anodern10, conseguir y n1antener una expulsión
p ara los casos n1ás graves por su efecto astringente. no tralm1ática de las l1eces cambia11d o la consis-
• Pomadas tópicas: Synalar Rectal®, Proctolog®, tencia de éstas y disnun ución o eli11unación del
R uscus Llorens®, dos aplicaciones/día. Se debe in- dolor. El trata1uiento n1édico co1npren derá las s i-
sistir en que no se p rolongue su uso n1ás de una se- guien tes medidas:
mana por los efectos secun darios locales que p ueden • Dieta rica en fibra con abundante ingesta de lí-
provocar. quidos: se pued e iricrementar la irlgesta de fibra en
• Remitir al paciente de manera p referente a la con- forn1a de suplementos: Psyliiurn.
sulta de cirugía general • Laxantes incrementadores del bolo fecal: Pian-
• Los pacientes con tron1bosis hemorroidal intern a, tago ovata (dos sobres/día).
gangrena o sangrad o copioso necesitarán valoración • Laxantes reblandecedores de heces: lactitol m o-
urgente por el cirujano general. nol1idrato (dos sobres al día o lactulosa (d os sobres/
día juntos por las mañanas).
Trombosis hemorroidal • Baños de asiento: dos-tres veces al día y tras defe-
cación, con agua caliente (40° C).
La tro n1bosis hemorroidal externa representa la • Analgésicos y antiinflamatorios: metanúzol:
existencia de llllO o varios coágulos a nivel del p lexo 575 mg/ 6-8 horas, paracetamol 500 mg-1 g/6-8 horas,
hen1orroidal externo. El paciente presenta una masa cran1adol 200 rng/6-8 horas, ib uprofeno 600 n1g/8-
violácea e indrnada por debajo del ano, bien delin1i- 12 horas, diclofenaco 50 m g/8 horas.
tad a y 111uydolorosa de forma espontánea y al tacto. • Pomadas anales: Synalar rectal®, Proctolog®, R us-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1014 Sección XV. Cirugía

cus Llorens®. Contienen proporciones variables de blandos o sepsis generalizada. Tratar de manera pri-
anestésicos locales y corticoides. Se pueden ucilizar al n1aria un absceso anal con antibióticos es inefectivo
inicio del cuadro si la sinton1atología es muy florida y puede permitir la progresión dd proceso mflarna-
y recordando al paciente que no debe prolongar su torio hacia w1 absceso n1ás con1plejo con posible
uso n1ás allá de 7 -1 O días. daño al mecanis1no esfmteriano. Tan pronto con10
• Esfinterotomía química: la disminución de la se realiza d diagnóstico de un absceso anal se debe
presión de reposo dd canal anal se puede conseguir proceder al drenaje de éste, ya que un retraso diag-
seccionando parc ialn1ente el esfinter anal Í11terno nóstico y terapéutico puede conducir a w1a Íllfección
(esfinterotonlÍa lateral interna) o relajando éste n1e- necrotizante perineal con compron1iso para la vida
diante la aplicación tópica de diferences principios del paciente.
activos. Los n1ás utilizados son los nitritos (nitrogli- • Los abscesos perianalesy la n1ayoría de los isqttíorrec-
cerina, trinitrato de glicerina) y los bloqueantes de tales pueden drenarse bajo anestesia local, realizando
los canales del calcio (dilriazein). una mcisión elíptica o en forn1a de cruz Jo más cerca
Trinitrato de glicerilo: 4 1nglg. dos-tres apli- posible dd n1argen anal para que en caso de que apa-
caciones/día/8 semanas. Los nitritos han de- rezca posteriorn1ente una fístula perianal, ésta tenga
111ostrado su eficacia en d tratamiento de la un trayecto lo n1ás corto posible.
fisura anal crónica {curaciones del 40-70 o/o • Los abscesos isquiorrectales de gran tamaño y los
de los casos) y aguda. El prmcipal efecto se- abscesos en herradura requieren drenaje bajo aneste-
ctu1dario es la cefalea {sude con1enzar de 1O a sia general o regional.
15 minutos eras la aplicación y no suele durar • Puesto que el diagnóstico de un absceso interesfin-
n1ás de 30 minutos). teriano se toma en consideración ante un dolor anal
Díitiazem gel 2%: dos aplieaciones/ día/8 sema- desproporcionado durante los hallazgos explorato-
nas. Consigue las mismas tasas de curación rios, tu1 exan1en bajo anestesia es preceptivo para
que los nitritos sin la aparición de cefaleas ni valorar adecuadan1ente la causa dd dolor.
otros efectos secundarios significativos. La
fórn1ula n1agistral para la preparación en far- Infección anorrectal necrotizante
n1acia es la sigtúente: (gangrena del perineo)
o Diltiazern polvo: 2 g.
o Propilenglicol: 10 niL. Tan p ronto como se diagnostica el cuadro se
o Hidroxietilcdulosa: 2 g. debe proceder al ingreso del paciente, Ílliciando
o Agua conservans c. s. p. l 00 n1L de inmediato una resucitación agresiva (reposi-
ción de fluidos y electrólitos) y una antibioterapia
Una vez hecho d diagnóstico e Íllstaurado un de amplio espectro frente a cocos gran1positivos
tratan1ienco conservador, se citará al paciente en (estafilococos y estreptococos) , enterobacterias,
consulta externa de cirugía general para monitorizar pseudomonas, bacteroides y Clostridíttm. La parte
dicho tratan1iento y valorar su respuesta. quirúrgica del tratamiento consistirá en tm desbri-
dan1iento extenso de todo el tejido necrótico hasta
Abscesos y fístulas anales alcanzar tejido sano.

El tratan1iento de un absceso anal consiste en Fístulas anorrectales


el drei1aje de éste, que no debe ser retrasado por la
ausencia de fluctuación. Los antibióticos no tienen • Fístula anal: derivación a consulta de cirugía vía
nÍ11gfu1 papel en el manejo primario de los abscesos normal.
anales, tan sólo con10 adyuvante del drenaje qtúrúr- • Fístula anal asociada a enfermedad de Crolm
gico en pacieJ1tes con valvulopacías cardíacas, diabe- derivación preferente a consulta de cirugía.
tes, inn1unodeprin1idos, celulitis extei1sa de tejidos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 166. Dolor anal o perianal 1015

,
BIBLIOGRAFIA

Alonso-Coello P, G uyart G , Heels-Ansdell D , et al. La~ Marcello PW. Diseases of the anorectun1. En: Feldn1an
x arives for the ueatn1ent of hemorchoids. Cochrane M, Friedman lS, Brandc LJ (eds.). Sleisenger &
Database Syst Rev. 2005; CD 004649. Fordcran's Gastrointestinal And Liver Disease. Pa-
Alonso-Coello P, Zhou Q. Martínez-Zapata MJ, et al. thophysiology/Diagnosis/Management. Philadelphia:
Meta-analysis of flavono ids for the rreatment of hae- Elsevier Saonders; 2010: p. 2257-76.
morrhoids. Br J Surg. 2006;93(8):909-20. Vasilevsky CA, Gordon PH . Benigu anorectal: abscess and
Bharucha AE, Wald A, Enck P, Rao S. Functional anorec- fistula. En: Wolff BG, Fleshn1an JW, Beck DE, Pem-
cal disoders. Gascroenterology; 2006:130(5): 1510-8. bercon JH, WexnerSD (eds.). TheASCRS Textbookof
Cataldo P , Ellis CN, G regorcykS, et al. Practice parame- Colon and Rectal Surgery. Springer; 2007: p. 192-214.
cers for the managemenc of hemorrhoids. Dls Colon Wainstein C, Zárare A. Urgencias proctológicas. Rev
Recrum. 2005;48(2):189-94. Med Clin Condes. 2011:22(5):<577-84.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hernia inguinal

M. R. Vázquez Ezquerra, A. Uceda Vañó y F. Carranza Berra!

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Hernia inguinal directa: este tipo de hernias se
producen a través del triángulo de Hesselbach, for-
La hernia es un área de debilidad de las fibras n1ado por el ligan1ento inguinal en la zona inferior,
musculares de la pared abdon1U1al a uavés de las los vasos epigástricos en la zona lateral y el músculo
que pasan esuucturas de la cavidad inuaabdon1inal. recto anterior .m edialmente. Se producen como re-
Aproxin1adamente d 96 o/o de las h ernias son ingui- sultado de una debilidad del suelo del c.u1al inguinal.
nales y d 4 o/o son crurales. La hernia inguinal es n1ás La relación entre la hernia inguinal directa y el es-
frecuente en hombres (ratio 9 a 1), rnienuas que las fueno físico no está clara; algunos estudios sugieren
hernias crurales son más frecuentes en mujeres (ratio que la incidencia de este tipo de hernia no es más
4 a 1). El riesgo de desarrollar w1a hernia es aproxi- alta en personas q ue realizan ejercicio físico que en
madamente del 25 o/o en hombres y n1enos del 5 o/o personas sedentarias, núentras que otros estudios han
.
en n1t1Jeres. llegado a con clusiones opuestas.
• Hernia crural o femoral: este tipo de hernia re-
Causas presenta un menos del 10 o/o de todas las hernias,
pero el 40 o/o de el1as se presentan con10 tma en1er-
La hernia es el resultado de una desproporción geocia clú1ic.'l, dado que pueden presentarse con un
entre la resistencia d e la pared y la presión intraab- cuadro de incarceración o estrangu/,ación. Este tipo
donlinal. Al n1enos tres factores están involucrados de h ernia es más común en n1ujeres, parricular-
en la génesis de la hernia: n1ente en 01ujeres ancianas. Se desarrolla a través
• Saco preforn1ado. del canal fen1oral y lateraln1ente se encuentran el
• Repetidas devaciones de la presión inuaabdon1inal. nervio, la arteria y la vena femoral. Puede ser difícil
• Debilidad congénita o adqtúrida con la edad de los diferenciarla de una hernia inguinal; la ton1ografía
n1úsculos abdominales. con1putarizada (TC) p uede ayudar a diferenciar la
hernia crural de la inguinal cuando el diagnóstico
Tipos de hernias no está claro, sin en1bargo n o es usado de rutina.
Un cuadro clínico frecuente de presentación es la
• Hernia inguinal indirecta: se trata dd tipo de her- obstrucción intestinal.
nia n1ás frecuente en hon1bres y mujeres. La hernia
se desarrolla desde d a11illo inguinal interno, d cual Diagnóstico diferencial
es d orificio por d que tiene salida desde el abdon1en
el cordón espern1ático en varones, y d ligamento re- • Patología escrotal: hay que tener en cuenta que
dondo en n1ujeres. El origen es lateral a la arteria epi- existe patología escrotal aguda y no aguda que puede
gástrica inferior, en conua de la hernia directa que ser confw1dida a la h ora de evaluar una h ernia in-
tiene salida n1edialn1ente a los vasos epigásuicos. guinal:
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 167. Hernia inguinal 1017

Aguda: torsión testicular, epididin1itis. EXPLORAR


No aguda: hidrocele, varicocele, espern1ato-
cde, tumor testicular. Exploración física general
• Osteítis del pubis: se trata de un proceso inflan1a-
torio localizado en la espina y sínfisis pubiana, que • Constantes vitales: presión arterial (fA), tempera-
puede ser desarrollado en el embarazo, la cirugía o en rura, frecuencia cardíaca (FC), glucen1ia capilar.
detern1inados deportes. • Aspecto general.
• Exploración de tórax: auscultación cardíaca y res-
. .
Clínica ptrator1a.

La her11ia puede aparecer de forn1a aguda a raíz Exploración física específica


de w1 esfuerzo intenso, brusco o inusual, acompa-
ñándose o no de equimosis en la región inguinal, En muchos casos es n1ás fácil explorar la hernia
o desarrollándose de forrna insidiosa, notándose el con el paciente de pie y con la n1aniobra de Valsalva,
paciente una molestia y tun1oración en la región pudiendo evidenciar la salida del conre1lido abdo-
inguinal que aun1enta con los esfuerzos y se reduce n1inal hacia el conducto inguinal, aunque algunas
n1anualn1ente con el decúbito. Algunos pacientes hernias se pueden apreciar mientras el paciente está
no son consc ientes de su presencia. El dolor se en decúbito supino.
acentúa con los esfuerzos y no es raro que el pa- • Hombres: usando el 2° o el 3ª dedo, el exan1ina-
ciente n1anifieste una se11sación de n1olestia epigás- dor debe invaginar la piel escrotal adyacente al ori-
trica nauseosa al realizar esfuerzos, probablen1enre ficio inguinal externo y direccionar el dedo hacia la
por reflejo visceral; las molestias suden empeorar a espina del pubis. El orificio externo se encuentra in-
lo largo del día. n1ediatamenre anterior a este punto; con el dedo en
el orificio inguinal externo el paciente debe realizar
Complicaciones de la hernia la n1aniobra de Valsalva, y si existe la hernia se puede
notar una protrusión contra el dedo.
En roda hernia dolorosa hay que pensar en • Mujeres: la dificultad de introducir el dedo en el
la posibilidad de la incarceración o la estrangu- canal inguinal en las n1ujeres hace que el diagnós-
lación. tico de hernias pequeñas sea difícil y tardío. Debe
• La hernia incarcerada: es una hernia irreductible, ser exanlinada palpando con dos o tres dedos la re-
donde se produce una disminución del flujo venoso gión inguinal y pidiendo que realice la maniobra de
y linfático; el eden1a produce un compromiso del Valsalva. Hay que prestar especial ater1ción al canal
flujo venoso y posterionnente arterial del conrer1ido fer11oral, ya que la hernia crural se encuentra locali-
de la hernia. zada en la porción medial de dicho canal.
• La hernia estrangulada: resultado d e la isquenlia
y 1nuerte tisular del tejido intestinal ante d paso del Por la presentación clínica se pueden definir va-
tien1po sin reducción de la hernia, pudiendo derivar rios tipos de hernias:
a una perforación de víscera hueca y una peritonitis • Hernias reductibles: son aquellas que se reintro-
generalizada. Todo tipo de hernia puede producir ducen con tacilidad en la cavidad abdo111inal. Suelen
una estrangulación, pero esta con1plicación es más protruir con esfuerzos, con la tos o con n1aniobras de
frecuente en el caso de la hernia crural. En d caso de Valsalva. Pueden producir n1olestias locales llegando
lma estrangulación pueden encontrarse, como signos a producir dolor por la distensión.
clínicos, lma tumoración dolorosa inguinal, eritema • Hernia irreductible: es aquella en la que el con-
cutáneo y calor local, con imposibilidad para la re- tenido herniario no puede ser reintroducido en la
ducción. T an1bién puede presentarse con un cuadro cavidad abdonunal. Esto se debe a lllla «pérdida del
de dolor abdon1inal y signos de obstn,cción intestinal, derecho a donücilio» por su gran volumen, el esta-
sin que la hernia sea revelada hasta la exploración de ble.cimiento de adherencias por procesos inflan1atorios
los orificios herniarios, ya que la h ernia incarcerada n1ecánicos (uso de braguero, rraun1atisn1os). Algunos
es la segwida causa de obstrucción intestinal de in- autores denon1inan del núsmo modo a las h ernias irre-
testino delgado. ductibles y a las incarceradas, y aunque es cierto que
ERRNVPHGLFRVRUJ
1018 Sección XV. Cirugía

Jas hea1ias irreductibles se acompañan normalmente guinal: derivación preferente a consultas extern as de
. ,
de la incarceración, esto no sien1pre es así. c1rug1a.
• Herniaincarcerada: En éstas la irreductibilidad se • H ernia estrangulada con una evolución sttperior
acompana de lUl trastorno dd tránsito intestinal, con a 24 horas es indicación de intervención quirúrgica,
un cierto grado de obstrucción intestinal, pero sin previa reposición hidroelectroütica. Deben adnunis-
existir compromiso vascular ni isquemia intestiJ1al. trarse antibióticos perioperatorios y solicitar preope-
La incarceración se suele seguir de la estrangulación. ratorio co1npleto.
• Hernia incoercible: son aquéllas que, a pesar de
poder reducirse con filcilidad, vuelven a salir por el Reducción de una hernia (Fig. 167-1)
orificio inguinal rápidamente.
• Hernia estrangulada: son aquéllas que presentan Colocar al niño o adulto en decL1.bito supino con
un riesgo de necrosis por con1pro1niso vascular e is- un ligero T rendelenburg. Se debe intentar en lo posi-
quenua de la víscera herniada. Normalmente el tras- ble caln1ar aJ paciente, lo cual no es fácil por d dolor y
torno del riego acon1paña a una incarceración, pero ansiedad que suelen aco1npañar a la incarceración de
no sien1pre es así, con10 oclirre en la hernia de Richter la hernia. El primer intento se puede realizar sin el uso
(sólo se estrangula w1 sector limitado de la porción de sedación farn1acológica. Se coloca la n1ano izquierda
antimesentérica) y en la hernia de Littré (la luz intes- sobre d área del anillo inguinal externo, ejerciendo una
tinal está pern1eable porque existe una estrangula- ligera presión h acia abajo. Con Ja 111ano derecha se
ción del divertículo de Meckd). Es la con1plicación abarca y comprin1e la 111asa herniaria, haciendo co1110
más grave de una h ernia, pudiendo llegar a acabar un túnel o en1budo y se en1puja hacia el abdomen hasta
con la vida del paciente. introducir d contenido de la hernia en él.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Se realizarán en caso de hernia inguinal incarce-


rada o estrangulada:
• Hematimetría
• Estudio de coagulación
• Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio, po-
tasio y lactato-deshidrogenasa (LDH).
• Rx de tórax.
• Rx simple de abdomen y serie obstructiva
• Electrocardiograma
,
TRATAMIENTO ESPECIFICO

Valoración especializada

• T oda hernia inguinal incarcerada o estrangulada


debe de ser valorada de forn1a urgente por cirugía.
• H ernia de menos de 24 horas que se reduce en
urgencias, sin dolor abdominal ni en la región in- Figura 167-1. Reducción de una hernia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 167. Hernia inguinal 1019

Crural N0 c rural

Valoración urgente cirugía M aniobra de reducción

Efectiva No efectiva

Observación: 4 horas Valoraci6n urgente drqgfa

Alta y cita en consultas externas de cirugía

Algoritmo 167-1 . Algoritmo de actuación .

,
BIBLIOGRAFIA

Brooks DC, O beid A, Ha,vn M. Classificarion, clinical femoral versus inguinal hernia: CT findings. AJRAm
fearures and diagnosis of inguinal and femoral hernias J Roeutgenol. 2007 : l89(2):W78-83
in adults. UptoDate. 201 l. Van den Berg JC, d e Valois JC, Go PM, Rosenbusch G .
Johnson R. Oste itis pubis. C urr Sports Med Rep. Detection of groinhealia with physical exan1inarion,
2003; 2(!2.):98-102. uluasotrnd, and MRI campa.red with laparoscopic
Lobato L, Felices M. Patología urgente de las h ernias de la frndings. Invest Radio!. 1999;34(12):739-43'.
pared abdominal. Manual de U rgencias y Einergen- Reducción de hernia inguinal incarcerada http://ur-
oias. www.n1edynet.com/usuarios/jraguilar. genciasped iarria. hosp italcruces. co m/ doc/ generales/
Suzuki S, Furui S, O kinaga K, et al. Differentia.tion of proro/Cap4. l 5_reduccion%20de%20hernia. pdf
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor abdominal,
ausencia de emisión de gases,
distensión abdominal y vómitos

J. D. Jaén Reyes

,
CONOCIMIENTOS BASICOS y/o gases, y co11'tpleta, cuando el tránsito intestinal
está con1pletao1ente anulado.
Este conjunto de sínton1as y signos definen la obs- La obstrucción intestinal produce una deshi-
trucción intestinal o íleo intestinal que constituye un dratación progresiva del paciente y alteraciones
síndrome cuyo origen es la interrupción dd uáosito in- hidroelectrolíticas in1portantes debidas al ac(rmulo
testinal El origen de la obstrucción intestinal puede ser: de contei1ido intralun1inal en el asa ocluida, al au-
• Mecánico: un obstáculo mecánico impide la n1ento de la secreción y a la disn1inución de la ab-
progresión dd contenido intestinal. Las causas n1ás sorción n1ucosa {apareciendo un tercer espacio por
frecuentes de obstrucción mecánica de intestino dd- secuestro d e volun1en intraabdonunal), y a la pér-
gado son las adherencias postoperatorias y las hernias. dida d e proteínas que pueden desen1bocar en w1
T an1bién hay que considerar las neoplasias, esteno- cuadro de shock hipovolénúco. T ambiéo se produ-
sis, isquen1ia segmentaria, trauo1atismos, intusus- cen alteraciones de la flora intestinal invirtiéndose
pección, bezoares, hernias internas y enfern1edad su con1posición, con incren1ento de gran111egativos
inBan1atoria intestinal. y proliferación de cocobacilos, así como de la ba-
• Funcional o íleo paralítico: la afectación sude rrera n1ucosa, lo que condiciona tma translocación
ser n1ás generalizada, afectándose el estómago, in- bacteriana. Estos fenón1enos pueden producir fe-
testino delgado y colon. A veces puede observarse nómei1os sépticos de diferente envergadura. Y por
un asa dilatada con gas en su interior (asa centinela) últin10, la distensión del asa ocluida condiciona una
como reflejo de tu1 íleo paralitico segmentaría ei1 la isquernia progresiva de la pared, que p uede acabar
proximidad dd proceso inflan1atorio (pancreatitis, necrosándose, lo que provoca un in1portante cua-
apendicitis, colecistitis, cólico nefrítico). El síndrome dro tóxico.
de Ogilvie se denomina a la obstrucción aguda dd
colon de origen funcional y sude afectar a eirlermos ESCUCHAR Y PREGUNTAR
h ospitalizados y ancianos.
Las causas n1ás frecuentes de íleo funcional o Anamnesis general
paralítico son alteraciones químicas, electrolíticas
o minerales (hipopotasenúa, lúponatrClDÍa) y far,na- • Motivo de consulta: dolor abdon1inal + vómitos
cológicas {anestésicos, narcóticos, anticolinérgicos). + distensión abdominal + falta de ei11isión de gases.
Pueden ocasionarla enfern1edades renales o torácicas, • Inicio y cronología dd cuadro y comportamiento
infección o inflan1ación intraperitoneal, flujo arterial de éste hasta la consulta.
01esentérico insttficiente, radiación o traumatismos. • Localización del dolor. no es preciso, sino difuso.
• Características: el dolor abdominal es de tipo có-
La obstrucción intestinal tan1bién se puede ser lico y los vómitos en un principio son alin1enticios;
parcial, cuando d paciente sigue expulsando heces si la obstrucción intestinal es proximal suelen ser bi-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 168. Dolor abdominal, ausencia de emisión de gases, distensión abdominal y vómitos 1021

liosos y si la obsuucción intestinal es distal pueden e incluso ru idos n1etálicos. En caso de obs-
llegar a ser fecaloideos. uucción n1uy avanzada, los ruidos intestina-
• Intensidad del dolor: puede variar desde leve a les pueden estar disn1inuidos o abolidos por
intenso con signos de irritación peritoneal. agotamiento intestinal. La ausencia de ruidos
• Factores que alivian o empeoran el c uadro: los peristálticos es fundamental para distinguir una
vómitos no alivian; si consiguen eliminar algo de gas obstrucción de origen mecánico de la funcional.
sí se produce alivio. Palpación: d abdomen está distendido y rin1pá-
• Otros síntomas asociados: distensión abdominal, nico de forn1a generalizada, y el dolor suele ser
que si la obsuucción es alta habrá menos distensión y inexistente o leve en estadios iniciales. Cuando
n1ás vómitos; si la obstrucción es baja, la distensión la obstrucción se produce por un proceso infla-
será n1ayor y los vón1icos serán n1ás tardíos. matorio o isqué111Íco d dolor es n1ayor, se asocia
a signos de irritación peritoneal y es posible fo-
Anamnesis dirigida calizarlo en tu10 o varios cuadrantes abdomina-
les. Es n1uy in1portante palpar derenidan1ence
• Antecedentes personales. los orificios herniarios, así con10 las cicauices
• ¿Ha sufrido alguna intervención abdominal? antiguas en busca de hernias incisionales o pri-
• ¿Tiene hernias? marias. En caso de obstrucción de intestino
• ¿Padece de enfermedad inflamatoria intestinal? grueso hay que realizar un tacto rectal para des-
• ¿Padece alguna neoplasia? cartar estenosis a11al, n1asa rectal o fecaloma y
• ¿Qué medicación toma? anestésicos, n arcóticos y con1probar la presencia o ausencia de heces
, .
opiáceos pueden ser los responsables de un íleo pa- y sus caracter1sncas.
ralítico. Percusión: suele encontrarse cin1panisn10 ab-
dominal deforn1a generalizada, más pronun-
Con estas preguntas se ponen de manifiesto las ciado en aquellas zonas con n1ayor dilatación
c uatro causas más frecuentes de obstrucción me- de las asas intestinales.
cánica y los n1edican1entos en caso de o bstrucción
funcional. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

EXPLORAR A codo paciente con sospecha de o bstrucción in-


testinal que llegue al servicio de ttrgencias se le pedirá:
Exploración tísica general • Analítica completa:
Hematimetría (serie blanca, roja y plaquetas).
• Constantes vitales: presión arterial (TA), tempera- Bioquímica (iones, glucosa, amilasa, creati-
tura, frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria na-cinasa -CK- y lactato-deshidrogenasa
(FR), santración de oxígeno (Sat02), glucemia capilar. -LDH-).
• Aspecto general Coagulación (tiempo de cron1boplastina par-
• Exploración de tórax: auscultación cardíaca y res- cial -TTPa-, AP, ratio TTPa).
.
ptrator1a.
'
• Radiografía simple de abdomen en decúbito.
• Exploración de extremidades. • Radiografía PA de tórax.
• Electrocardiograma (ECG).
Exploración física específica • Gasometría arterial: si se sospecha isquen1ia n1e-
,.
sen tenca.
• Exploración abdominal:
Inspección: el paciente presen ta el abdomen Radiografía simple de abdomen
distendido. Hay que buscar la presencia de
cicatrices de operaciones previas y de asime- Es la prueba de in1agen fw1dan1ental. Es la
trías o nunoraciones que puedan correspon- prue ba que apoya el diagnóstico sindrómico y en
der a n1asas o hernias. la que se basa el seguin1iento del enfern10:
- Auscultación: si la obstrucción es mecánica, se • Según la distribución del luminograma en la ra-
encuentra aumento de la peristalsis intestinal diografía de abdon1en se puede encontrar:
ERRNVPHGLFRVRUJ
1022 Sección XV. Cirugía

Dilatación única de estón1ago: obstrucción a Irritación peritoneal.


n ivd pilórico, duodeno o prin1er asa yeyunal Fiebre, taquicardia, leucocitosis alta, acidosis
frente a gastroparesia (ápica de los diabéticos). metabólica.
Dilatación de intestino ddgado con o sin dilata- • C ondiciones que indican baja probabilidad de
ción gástrica: obstrucción de intestino delgado. resolución espontánea del cuadro:
D ilatación de estómago, intestino delgado Ausencia de intervenciones abdominales
.
y colon: orientaría a íleo p aralítico frente a p revias.
obstrucción colónica n1uy evolucionada con Presencia de n1asas intraabdon1inales.
válvula ileocecal incompetente. • Dudosa etiología herniaria de la obstrucción.
- Dilatación dd colon con dilatación de intes- ,
tino delgado: obstrucción de ÍJ1testino grueso TRATAMIENTO ESPECIFICO
con válvula ileocecal incompetente.
D ilatación de colon sin dilatación d e intes- Criterios de consulta
tino d elgado: obstrucción de intestino grueso con el servicio de cirugía
y válvula ileocecal competente frente a sín-
dron1e d e Ogilvie. Todo paciente con sospecha de obstrucción intestinal
• Según la presencia o awencia de aire intestinal debe ser valorado por el servicio de cirugía, exceptuando
en tramos distales a la obstrucción: los casos en los que se puede tratar la obstrucción con
Obstrucción parcial o suboclusión. n1edidas conservadoras en el servicio de urgencias:
O bstrucción completa. • Fecaloma de tramos distales del colon: enema
• Según las características de la radiografía, puede de limpieza.
orientar sobre el diagnóstico etiológico: • Obstrucción de colon por estenosis anal: sonda
Imagen d e «grano d e caf6>: vólvulo de sign1a. rectal.
Asa ciega a nivd rnesoepigástrico: vólvulo de • Hernias con mínima sintomatología obstruc-
.
ciego. tiva: reducción manual.
Imagen cálcica a nivd dd yeyuno-íleon aso- • Vólvulo de colon sigmoide no complicado: de-
ciada a aerobilia: íleo biliar. berá de ser valorado por servicio de digestivo, ya que
Neun1atosis intestinal: isquemia intestinal. el tratanúento consiste en la realización de una en-
Estrechamiento focal de Ja Juz dd colon: doscopia digestiva baja.
neo plasia.
Gas fuera del tracto digestivo con n ivel hi- Tratamiento en urgencias
droaéreo: absceso intraabdonlinal. del paciente con obstrucción intestinal
Lun1inogran1a intestinal p or encin1a dd dia-
fragn1a: h ernia diafragn1árica. • Canalizar dos vías venosas periféricas: preferible-
Presencia de cuerpos extraños en la luz in- n1ente de c,tlibre aleo.
testinal. • Dieta absoluta.
• Reposición hidroelectrolítica: suero fisiológico
La radiografía en bipedestación aporta menos infor- o glucosalino a una velocidad de perfusión de
mación que fa radiografía simple. N o es necesario rea- 105/ 126 rnL/h.
lizarla a no ser que La radiografía sinlple, en d ecúbito, • Colocación de sonda nasogástrica: en aspiración
no sea concluyente. Son típicos los niveles hidroaéreos en caso de que el paciente presente vón1icos copiosos
asirnétricos en el caso de obstrucción de origen mecá- y a caída libre si los vón1itos son leves o están ausen-
nico y Los simétricos en la de origen funcional. tes. La sond a n asogástrica no es necesario colocarla
en pacientes sin n áuseas/vómitos que presenten una
Tomografía computarizada (TC) abdominal obstrucción de colon.
• Analgésicos intravenosos: en caso de que d pa-
Es la prueba más específica para llegar a un diag- ciente tenga dolor Ílltenso y/o no pueda ser valorado
nóstico etiológico. Está indicada su realización de por el cirujano d e guardia en un cien1po razonable.
urgencias si el paciente presenta: • Antieméticos intravenosos: si d paciente presenta
, , .
• Signos de gravedad nauseas o vo1111tos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 168. Dolor abdominal, ausencia de emisión de gases, distensión abdominal y vómitos 1023

ANALÍTICA + ECG + RADIOGRAFÍA ABDOMEN Y TÓRAX +/- GASOMETRÍA

Valorar ingreso
Confirn1ación radiológica ---1►
► No ►
en observación

+

Ruidos intestinales

Aun1entados Disminuidos 0 ausentes

Obstrucción mecánica Íleo paralítico

Signos de alarma o de Sin signos de alarma o Secundario a alteraciones Sin alteraciones


irritación peri toneal de irritación peritoneal electrolíticas o electrolíticas o
fa rrnacol ógicas farmacológicas

TC ge abdomen lngcu..i en c:ifQIÍil lng.eSUen


i Exploraciones
i
observación complementarias
orientadas segl'.1n patología

lttgres0 Tramuiento
en drugfa sintonático

ECG: electrocardiograma; TC: tomografía con1putarizacla.

Algoritmo 168-1 . Algoritmo de actua ción .

,
BIBLIOGRAFIA

Diaz JJ Jr, Bokhari F, Mo,very NT, et al. G uideün es fer going lower abdominal surgery. Dis Colon Recrum.
ruanagement of small bo,vel obstruction. J Trauma. 200 1;44(6):822-9.
2008; 64(6):1651-64. Foster NM, McGory Ml, Zingm ond DS, Ko éY. Small
Kendrick ML Parcial sn1all bo,vel obstrucrion: clinical. is- bo,vel obstrucrion: a popularion-based a:ppraisal. JAm
sues and recent techn ical advances. Abdom lmaging. ColL Surg. 2006;203(2):170-6.
2009;34(3):329-34.
Parker MC, Ellis H , Moran BJ, et al Postoperaciveadhe-
sions: ten-year follow-up of 12,584 patients under-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pie diabético

F. A. Malagón Rufuin

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Ulcerada: úlcera activa.
• Urgencia; reulceración, tumefacción aguda, cdu-
El pie diabético se define con10 una alteración clí- li tis extensa.
nica de base etiopatogénica neuropática inducida por
la hiperglucemia n1antenida, en la que con o sin coe- Complicaciones de las úlceras neuropáticas
xistencia de isquenúa y previo desencadenante trau-
n1ático, se produce una lesión y/ o úlcera en eJ pie. • Isquemia
La neuropatía sensorial es d principal factor pre- • Infección: el diagnóstico d e infección de la úl-
disponente en el desarrollo de la úlcera neuropática. cera deberá establecerse basán dose en signos clínicos,
Otros factores implicados son: ratito de la úlcera (linfangitis periulcerosa, can1bio
• Microangiopaáa. del exud ado, edema) como a nivel general. Debe
• Tien1po de evolución de la diabetes (75-80 o/o de realizarse sien1pre diagnóstico difere11cial con artro-
diabetes mellitus -DM- tipo I y el 40-50 o/o de DM patías inflan1atoria tipo artropatía de C harcot.
tipo II presentan neuropaáa a los 12 aí1os de evolu- • Osteomielitis: es una d e las principales causas de
ción de la diabetes, y en aproxin1ada1nente d 100 % cronicidad de la úlcera neuropática. Suele producirse
cuando la evolución es > 25 años). por contigiüdad o penetración de gém1enes. Debe di-
• Existencia de alteraciones osteoarticulares. ferenciarse entre osteomielitis y osteítis. Son signos clí-
• Linútación de la movilidad nicos, analíticosy radiológicos sugestivos de osteornieliti.r.
La exposición dd periostio e11 la base de la
Se consideran factores agravantes la infección e úlcera o alcanzar d periostio n1ediante una
isquemia y factores desencadenantes los traun1atismos sonda.
intrínsecos (aruopatía) o exuínsecos. Supuración o fistulización n1antenida.
Elevación de n1arcadores séricos: proteína
C-reactiva (PCR) y velocidad de sediiuenta-
Clasificación del riesgo de desarrollar ción globular (VSG).
lesiones ulcerosas: clasificación Desnúneralización, reacción perióstica y des-
del lnternational Working Group uucción ósea en las técnicas de imagen.
on the Diabetic Foot ,
SINTOMAS Y SIGNOS
• Riesgo bajo: sensibilidad norn1al. Pulsos palpables.
• Riesgo incrementado: neuropaáa y/ o ausencia de Características de las úlceras
pulsos.
. .
• Riesgo alto: neuropaóa y/o ausencia de pulsos + de- • Pulsos tibiales presentes (salvo tsquenua aso-
f ornúdad o can1bios cutáneos. Ulceración previa. ciada).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 169. Pie diabético 1025

• Localización en áreas de apoyo, sobrepresión y /o La existencia de signos locales de infección


deforn1idad del pie. (celulitis -rubor y calor-, linfangitis, caracte-
• Morfología: redonda u oval. rísticas del exudado).
• Base granulada Valoración de deformidades, artropatías, etc.
• Bordes periulcerosos: halo hiperqueratósico cir- • Pulsos y awcultación de soplos: se debe realizar
cundante. una palpación cuidadosa. Se deben palpar los pulsos
• Dolor: nulo. La presencia de dolor es indicativo fen1oral, poplíteo, tibial posterior y pedio. Los pul-
de con1plicación (principalmente infección y /o is- sos se deben graduar sien1pre con10 ausentes, dismi-
quenlia asociada). nuidos o normales.
• Otros síntomas de complicación eriten1a periul- • El diagnóstico diferencial de las úlceras en d pie
ceroso, exudado ptuulento, olor fétido, exposición diabético segt'u1 la exploración (Tabla 169-2).
,
osea.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Clasificación clínica de las úlceras en el pie
diabético Una correcta ananmesis y exploración física es
suficiente en la n1ayoría de los casos para defrni r el
En la tabla 169-1 se muestra la clasificación de grado clínico de la úlcera y la existencia de con1pli-
Wagner Merritc de las úlceras en el pie diabético. caciones infecciosas o isquérnicas.
Las principales pruebas diagnósticas se realizan
EXPLORAR desde la consulta especializada, por tanto no es ne-
cesario la realización de pruebas con1plernentarias en
Exploración física general urgencias, salvo:
• Hematimetría y bioquímica: fiebre o hipergluce-
• Constantes vitales: temperatura, frecuencia car- 1n ia en determinación capilar.
cüaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), saturación • Rx de pie: sospecha de osteomielitis, osteítis.
de oxígeno (Sat02) y glucemia capilar. ,
• Inspección general nivd de hidratación, nutrí- TRATAMIENTO ESPECIFICO
.,
c1on y aseo.
• Exploración física por aparatos. Criterios de derivación especializada

Exploración física específica • Como norma general, y teniendo en cuenta que


es tma complicación de la diabetes, sien1pre debe ser
• Extremidades inferiores: hay que inspeccionarlas evaluada de forn1a n1ultidisciplinar: cirugía general,
valorando: cirugía vascular, cirugía ortopédica, endocrinología.
Características de las úlceras (m orfología, lo- • Se derivará de forma preferente al paciente si pre-
calización, fondo). senta:
Presencia o ausencia de dolor. Signos de complicación en la úlcera.

Tabla 169-1 . Clasificación de Wagner Merritt

Grado Lesión Características


o Ningun_a. Pie de riesgo CaJlos gruesos, cabezas metatarsianos prominentes, dedos «en garra~,
deformidades óseas
,
1 Ulceras superfic ial·e s Destrucción total del espesor de la piel
2 Úlceras profundas Penetra en la píel, grasa, ligamentos, pero sin afectar huesG. Infectada
,
3 Ulceras pr0fundas + abs.c eso Extensa; profunda, secreción y mal olor
4 Gangrena limitada Necrosis de parte del pie
5 Gangrena extensa Afectación de todo el pie. Efectos sistémicos
ERRNVPHGLFRVRUJ
1026 Sección XV. Cirugía

Tabla 169-2. Diagnóstico diferencial de las úlceras en el pie diabético

Neuropática Neuroisquémica lsqué,nica

Sensibilidad Afectada Afectada/variable lnt-acta


Aspecto Sacabocados Márgenes irregulares Márgenes irregulares
Localización Áreas de impresión digital, Periférica (cantos pie, talón) Periférica (pulpejo,
planta del pie dedos antepié)
Piel perilesional Hiperqueratosis, callosidades Sana o frágil a plano Frágil a plano/cianosis
Lecho Tejido de granulación/ Esfacelos/pálido Pá Iido/n ecrótico
esfacelos
Coloración Normal/hiperemia Palidez/cianosis Palidez/cianosis
Ten1peratura Normal Normal o disminuida Disminuida
Raspado Sangra No sangra o muy leve No sangra o muy leve
Dolor No No/variable Sí
Pulsos Normales Ausentes Ausentes
Papel de la revascularización No necesaria Necesaria Necesaria

Dolor. sude ir asociado a la presencia de in- evitar cortarse las uñas, debiendo ser derivados a un
fección o isqueniia. podólogo.
Reulceración. • Control de callosidades: deben evitarse los calli-
cidas y otros productos químicos. El tratamiento de
Tratamiento las callosid ades no debe ser realizado por d paciente,
sino que debe ser derivado a un podólogo.
Medidas de educación y autocuidado • Estricta higiene diaria de los pies, con lavado
en el paciente diabético d.iario con agua y jabón neutro. Posterior aclarado
y secado exhaustivo, fw1damentaln1ente de los es-
• Examen diario de los pies, incluyendo áreas in- pacios interdigitales. El agua no debe sobrepasar los
terdigitales, en busca de lesiones o can1bios cutáneos. 37°c.
Los pacientes con lin1iraciones funcionales o visuales • Valorar la temperatura del agua antes d e proce-
que in1posibiliten la autoexploración deberán ser ex- der al lavado de pies. D ebe realizarse con la mano o
plorados por fan1iliares o cuidadores. d codo si existe neuropatía sensitiva en 01anos.
• Evitar caminar descalzos o usar calndo sin cal- • Tras el baño, aplicar crema hidratante en el pie,
cetines. sobre todo en áreas de sequedad cutánea, evitando
• Utilización de calzado adecuado: los espacios ioterdigitales.
- Extraprofundo y ancho. • No utilizar bolsas o botellas de agua caliente,
Suda rígida. n1a11tas eléctricas o braseros para calentar los pies.
- Amplio en áreas digitales. • Estricto control metabólico y de los factores de
- Tacón de no más de l cm de altura. riesgo vascular.
Sujeción preferentemente mediante lazada o
vdero. Medidas específicas
Uso d e plantillas correctoras asociadas.
• Revisar el interior del zapato antes de ponérsdo • Control metabólico: con d objetivo de mantener
en busca de anor1nalidades, resaltes, cuerpos extraños. la hen1oglobin a glucosilada (HbA1c) a nivdes < 7.
• Control adecuado de la~ uñas: deben cortarse si- • Control de los factores de riesgo vascular: esta-
guiendo el borde dd d edo. Los pacientes con altera- tinas y antiagregantes plaquetarios.
ciones visuales o limitaciones articulares, neuropatía, • T r.itamiento sintomático de la nenropatía: con-
vasculopatía periférica o patología ungueal, deben trol del d olor y parestesias.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 169. Pie diabético 1027

- Amitriptilina: 25-50 n1g, una coma al acos- ropática de pie diabético. El principal tratamiento de
tarse; aun1ento gradual hasta un máxi1no de la úlcera neuropática debe ser el alivio de la presión
150 n1g/día. en la zona de la úlcera n1ediance la utilización de di-
Capsaicina crema 0,07 5 %: tres-cuatro apli- ferentes dispositivos.
caciones al día durante ocho sen1anas, en el • Cura local de la úlcera en ambiente húmedo:
dolor n1oderado o grave. f:1cilita la n1igración cdular en d lecho de la herida y
• Tratamiento de las complicaciones: sólo se pron1ueve la angiogénesis y la síntesis de tejido con-
puede tratar la infección leve: juntivo, mediante gasas hún1edas en solución salina
1 ª indicación: amoxicilina/ clavulánico que se can1bian cada 8 horas o con antisépticos como
1 g/62,5 mg v.o. a dosis de dos comprin1idos los apósitos de plata o de cadexómero yodado (de
cada 12 horas durante 7-14 días. prin1era elección anee la presencia de signos clínicos
2ª indicación: levofloxacino 500 n1g v,o./ de infección, ya que disminuye la carga bacteriana).
24 horas durante 7-14 días. Los apósitos de alginato, de h idrofibra de hidroco-
• Tratamiento podológico: la sobrecarga de presio- loide y las espumas de poliuretano son útiles en el
nes en tu1 p ie insensible es la causa de la úlcera neu- control dd exudado de la úlcera.

,
BIBLIOGRAFIA

Asociación Española de Cirujanos (AEC); Sociedad Es- Roldán A (coorcl).Consenso sobre las úlceras vascnlares
pañola de Angiología y Cin1gía Vascular (SEACV); y pie diabético de la Asociación Española de Enfer-
Sociedad Española de Medicina lucerna (SEMI); mería Vascular (AEEV). Guía de práctica clínica (1 ª
Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ). Docu- ed.); 2004.
mento ele consenso sobre el tratamiento antimícro- Verdú J, Marinello J, Arma.ns E, et al. (coord.).Confe-
biano de las infecciones del pie diabético. Rev Esp rencia Nacional de Consenso sobre lás úlceras de la
Quimioterap. 2007;20(1): 77-92. extremidad inferior. Documento de Consenso. Edi-
Frykberg RG, Zgonis T, Armsuong DG et-al Diabetic kaMed S.L; 2009.
foot disorders: A clinical practice guideline (2006 re- www.ulceras.net
vision). J Foot Anide Surg. 2006;45(5 Suppl):S1-66.
ERRNVPHGLFRVRUJ

,
Ulceras en miembros inferiores

F. A. Malagón Rujian y J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS o Morfología: redonda/oval.
o Bordes excavados.
Una úlcera es w1a lesión en la extremidad inferior, o Tejido peri ulceroso con dermatitis ocre,
espontánea o accidental, cuya etiología pueda referirse atrofia blanca, h iperqueracosis.
a un proceso patológico sistémico o de la extremidad, y o D olor: no p resenta, salvo com plicaciones
que no cicatriza en el intervalo ternporaL esperado. (infección).
En d la, las cuatro etapas del proceso de cicatrización Se clasificará la úlcera en función de la cü-
se hallan alteradas, siendo objetivas: nica siguiendo la clasificación CEAP en seis
• Una fase inflamatoria p rolon gada. grados:
• D efectos en la remoddación d e la n1atriz extra- o Grad o C-0: ausencia de signos clínicos.
celular. o Grado C-1: varices reticulares-telangiec-
.
• Fom1ación de radicales libres. tasias.
• Inhibición canto en la generación d e los factores o Grad o C-2: varices tronculares.
de crecin1ienco celular, como de la n1igración de que- o Grado C-3: edema.
. . o Grado C-4: alteraciones cutáneas: lesio-
raunoc1cos.
nes preulcerosas, trastornos tróficos, Hpo-
Clasificación dern1atoesclerosis.
, o Grad o C-5: C-4 + antecedente de úlcera
Ulceras vasculares cicatrizada.
, ,
o Grado C-6: C-4 + úlcera activa.
• Ulceras venosas: • Ulceras arteriales:
Factores de riesgo: Factores de riesgo:
o Más &ecuente en m ujeres y> 65 aóos. o Más &ecuente en varones.
o Sedestación y/o bipedescación prolongadas. o Mayores de 50 aóos.
o Factores h ereditarios. o T abaquisn10.
o SecW1daria a hipertensión venosa: tron1- o Diabetes mdlitus.
bosis venosa profunda (TVP), síndron1e o H ipertensión arterial.
posflebítico, aumento de presión intraab- o D islipemia.
don1inal (estreñimiento, obesidad, emba- Características de las úlceras:
razo), inactividad física (encan1an1ienco o Antecedente de claudicación intermitente
prolongado, artrosis), insuficiencia car- en la extren1idad.
díaca con gestiva. o Existencia o ausencia de p ulsos tibiales.
Características de las úlceras: o Localización en dedos dd pie, cara lateral
o Localización en la cara lateral interna de y talón.
tercio distal de la pierna. o Morfología: variable, bordes irregulares y
ERRNVPHGLFRVRUJ
,
Capítulo 170. Ulceras en miembros inferiores 1029

poco profundos. Base forn1ada por tej ido Bordes periulcerosos: halo hiperqueratósico
necrócico y/ o fibrina. circw1dante.
Índice tobillo/b,-azo < 0,75. Dolor: nulo. La presencia de dolor es indica-
tivo de con1plicación (principalmente infec-
Se defme la isquemia crítica como la persistencia ción y lo isquemia asociada).
de dolor en reposo que precisa analgesia regular por Otros síntomas de complicación: eritema
un período superior a dos semanas y/ o úlcera o lesión periulceroso, exudado purulento, olor fétido,
. ., ,
necrócica en la pierna y/o el pie, en la que se eviden- expos1c1on osea.
cia una presión sistólica en d tobillo < 50 mn1 Hg. ,
En los diabéticos debe valorarse una presión digital Ulceras hipertensivas: úlcera de Martorell
< 30 rnn1 Hg (debido a la alca prevalencia de calcifi-
cación arterial). La isquemia crítica implica cronicidad • Factor de riesgo: hipertensión arterial.
y debe diferenciarse de fa isquemia aguda de la extre- • Características de las úlceras:
midad inferior. Localización: en la cara externa lateral dd ter-
cio inferior de la pierna, supramaleolar.
Estadios clínicos de la isquemia Morfología: bordes planos, irregulares e lúpe-
crónica de la extremidad inferior I •
renucos.
Base con con1ponente de fibrina elevado.
(Leriche y Foncaine n1odificada) Tejido periulceroso inden1ne o con infartos
Véase tabla 170-1. cutáneos lactmares.
, Dolor: muy dolorosa en todas las posiciones,
Ulceras neuropáticas que se agrava con el decúbito.
Pulsos tibiales positivos.
• El pie diabético se defme como una alteración Índice tobillo/brazo (T/B) > 0,75.
clínica de base eciopacogénica neuropática inducida ,
por la hiperglucenua n1-ancenida, en la que con o sin Ulceras por arteritis
coexistencia de isquemia y previo desencadenante
traun1ácico se produce w1a lesión y/ o úlcera en el pie. Síndrome de Wegener (vasculitis granulorua-
• Características de las úlceras: tosa necrocizance, con afectación caracterís-
Pulsos tibiales presentes (salvo isquenúa aso- tica del tracto respiratorio superior, puln1ones
ciada). y rifiones).
Localización: en áreas de apoyo, sobrepresión Síndrome de C hurg-Scrauss (trastorno sis-
y / o deforn1idad dd pie. témico caracterizado por asma, infiltrados
Morfología: redonda u oval. puL11onares transitorios, hipereosinofilia y
Base granulada. vasculitis sisténúca. La vasculitis eosinófila

Tabla 170-1 . Estadios clínicos de la isquemia crónica de la extremidad inferior


(Leriche y Fontaine, modificada)

Grado Categoría Clínica Índice T/ 8


o Asintomático :. 1,10
1 Claudicación > 500 n1 :.1 ,10
2 Claudicación 2S0-500 n1 < 1, 1 O y > 0,75
3 Claudicación < 250 m < 0,75 y > 0,50
11 4 Disestesia, parestesia, dolor :. 0,30
5 Lesión necrética digital 1, 10-0
111 6 Necrosis extensa :. 0,30
T/B: tobillo/brazo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1OJO Sección XV. Cirugía

puede afectar a varios órganos incluyendo • Radiografía de pie: exposición ósea o evolución
p uln1on es, corazón, pid, aparato diges tivo crónica tórpida para valo ración de osteomielitis.
y s isten1a nervioso, s iendo su sello la alergia y • Toma de muestra para cultivo y antibiograma:
la angeítis). signos evidentes de infección.
,
Otras causas DIAGNOSTICO

Causas hematológicas, sépticas, tóxica, avita- Una correcta ananinesis y exploración física es
. .
n110os1s. suficiente en la mayoría de los casos para definir de
qué tipo de úlcera se trata (Tabla 170-2).
EXPLORAR El estudio fundamental en toda úlcera en la exrre-
núdad inferior es la exploración de p ulsos y la realiza-
Exploración física general ción de un índice tensional. Ante la ausencia de pulsos
y u n índice tensional tobillo/brazo (I T / B) < 0,70,
• Constantes vitales: temperatura, frecuencia cardíaca debe realizarse el diagnóstico de 1-íicera de etiología
(FC), frecuencia respiratoria (FR), presión arterial isquérnica, descartando como o bjeto de tratan1iento
(TA), saturación de oxígeno (SacOz), glucemia capilar. prioritario otras causas q ue puedan con currir en la
• Inspección general: aspecto, aseo y cuidado. exrrenúdad.
• Exploración de tórax: auscultación cardíaca y res- ,
. . TRATAMIENTO ESPECIFICO
ptrator1a.

Exploración física específica Valoración especializada

• Extremidades inferiores: • Preferente a la consulta de cirugía general al pa-


Características de las úlceras (n1orfología, lo- ciente si presenta signos de cornplicación en la úlcera:
calización, fo ndo). Infección (leve-n1oderada q ue n o precisa irl-
Signos asociados: ed ema, atrofia c után ea, greso).
dermatitis, dilataciones venosas varicosas Incre,nento del do!~,~ suele ir asociad o a la pre-
superficiales, grosor de las uí1as, ausencia de sencia de infección/ isquen1ia.
crecinúento de vello, sequedad de la pid y Sospecha de degeneración neopUsica:
,
tem peratltra. o Ulceras d e evolución superior a 6 meses
Presencia o a usencia de dolo r. que presenten nn tejido de granulación
La existencia de signos locales de infección lúpertrófico o exofítico.
,
(cduliris -rubor y calor-, linfangitis, caracte- o Ulcera recidivante con antecedente d e
rísticas dd exudado). neoplasia en la núsma localizació n.
• Palpación de pulsos periféricos: se deben palpar o Presen cia de aden opaúas regionales en
los pulsos femoral, poplíteo, ti bial posterio r y pedio. ausencia de infecció n.
Los pulsos-se deben graduar s iempre como ausen tes, • Urgente por cirugía:
disn1inuidos o no rn1ales. Calcular d índice T/B si Infección grave. el diagnóstico de infección de
es posible. la úlcera deberá establecerse basado en signos
• En caso de úlceras de o rigen venoso es aconsejable clín icos, tanto d e la úlcera (linfangitis periul-
realizar la exploración en bipedestación cerosa, cambio del e,xudad o, eden1a), como a
rúvel general (fiebre). Otros signos menos es-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS pecíficos son d retraso en la cicatrización , au-
m ento del dolor o del e,xud ad o. q ue obligarán
En urgencias no sude ser necesaria la solicitud a tratar la úlcera como si estuviera infectada.
de e,xploraciones com plen1entarias. Las indicaciones E n todos estos casos se debe proceder a la
para su solicirud son: ton1a de 111uestra para c ultivo y antibiogran1a
• Hemograma y bioquímica básica: s i se sospecha d e fom1a sistemática.
infección, celulitis inlportante. D olor importante requiere medicación i. v.
ERRNVPHGLFRVRUJ
,
Capítulo 170. Ulceras en miembros inferiores 1031

Tabla 170-2. Diagnóstico diferencial de las úlceras de la extremidad inferior

Venosa lsqué111ica Vasculitis Neuropática


Morfología Oval Irregular Irregular Oval
Bordes Excavados/delim ítados Planos/necróticos Planos Excavados
Base Fihrinoide/granu lado Atrófico Atrófico Granulado
Dolor Variable (infección) Importante Importante Ausente
Elevación de la extren1idad Alivia el dolor Empeora el dolor Empeora el dolor No lo modifica
Pulsos tibiales Positivos Ausentes Positivos Positivos
Indice T/B .-1 <1 "'1 :,, 1
T/ B: tobil lo/brazo.

Tratamiento al alta Tratamiento de la infección

Cura local en ambiente húmedo. • Infección leve: úlceras de proftmdidad grado I,


Tipos de apósitos estabilidad cünica, ausencia de infección previa y de
tracan1ienco antibiótico en las 6 sen1anas anteriores:
• Apósito de hidro6bra de hidrocoloide: para le- amoxicilina-clavuldnico 1 g/62,5 mg, a dosis de dos
siones exudativas, especialmente profundas o cavita- comprimidos cada 12 horas duraute 7-10 días. En
das, sirviendo con10 relleno de la lesión. Necesitan caso de alergia a penicilinas adn1iniscrar una quiuo-
apósito secttndario. lona (levofloxaciuo 500 n1g cada 12 horas durante
• Apósito de alginato de calcio: igual indicación 7-10 días).
que las hidrofibras pero, aden1ás, por su carácter
hemostático es recomendable su aplicación tras uu Tratamiento del dolor
desbridantiento cortante con sangrado.
• Hidrogel de estructura amorfa: indicado para • Dolor moderado y ocasional: analgésicos de ac-
rellenar lesiones poco exudacivas, para el desbrida- ción periférica.
miento autoücico y con10 ayuda del enziuiático si se • Dolor intenso y constante: analgésicos de acción
asocia a colagenasa. central.
• Apósito de espuma de poliwetano (tan1bién de-
11onU11ados hidrocelulares o hidropoliu1éricos): para En cualquier situación, la analgésica tópica me-
lesiones superficiales o profundas (asociado a otros diante soluciones de mepivacaína al 3,5 o/o o bupre-
productos que rellenen la cavidad), especialn1ence si norfina transdérmica de liberación sostenida han
existe exudado 111oderado-abundance y para las lesio- n1ostrado efectividad en la disn1inución dd dolor en
nes sobre pron1inencias óseas o son1etidas a presión las curas locales de las úlceras.
o &icción.
• Apósito hidrocoloide: indicado en lesiones con Tratamiento específico
exudado escaso o nulo. Cuando sean profundas,
deben asociarse a otros productos que rellenen la Remitir al paciente a consulta de cirugía general
cavidad. y de riesgo vascular de forma preferente.
• Productos de nuevo desarrollo (colágeno solo • Úlcera hipertensiva (control de la TA).
o asociado a n1oduladores de las proteasas, 1natriz
-
• U lcera neuropática (v. protocolo de pie dia-
extracelular). Con10 segundo escalón de trae.amiento b ético).
en lesiones desconcan1inadas y sin signos de coloni- • Tromboangitis obliterante o enfermedad de
zación crítica, que no 1nejoran y que puede deberse Buerger (vasculitis de pequeóos y medianos vasos
a una cronificación de la fase inflan1atoria. de las n1anos y los pies. T iene una fuerce relación
ERRNVPHGLFRVRUJ
1032 Sección XV. Cirugía

con d consun10 de productos derivados dd tabaco): Tratamiento de los factores de riesgo (obesidad,
control
,
dd hábito cabáquico. ,
sedencar isn1 o).
• Ulcera venosa: • Ulcera arterial:
FármacoJ". Tratamiento de los factores de riesgo: estati-
o Pentoxifilina 600 n1g/día v.o. n as.
o Fracción flavonoide prnificada de la dios- Fármacos: antiagregantes y vasodilatadores:
n1ina 1. 000 n1g/ día v. o. o Cilostazol (100 n1g v.o. cada 12 horas).
Vendaje compresivo: contraindicaciones: is- Está contraindicad o en la insuficiencia
quemia arterial con I T/B < 0,60, artritis y cardíaca congestiva.
'
dern1atitis aguda. La insuficiencia cardíaca o Acido acetilsalicílico (AAS) (150 mg v.o.
congestiva es una contraindicación relativa. cada 24 horas).

,
BIBLIOGRAFIA

J\sociación Española de Cirujanos (AEC); Sociedad Es- n1ería Vascular (AEEV). Guía de práctica clínica (l ª
pañola de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV); ed.); 2004.
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); Verdú J, Marinello J, Arn1ans E , et al. {coord.).C onfe-
Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ). Docu- _rencia Nacional de Consenso sobre las úlceras de la
mento de consenso sobre el tratamiento anámicre- extrenlidad inferior. Docun1ento de Censenso. Edi-
biano de las infec.ciones del pie diabérico. Rev Esp kaMed S. L.; 2009.
Quimioterap. 2007;20(1):77-92. www.ulceras.net
Roldán A (coord.).Consenso sobre las úlceras vasculares
y pie diabética de la Asociación Española de Enfer-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Traumatismo abdominal

F. Carranza Berra4 A. Uceda Vañó y M R. Vázqi,ez Ezquerra

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Clasificación
de los traumatismos abdominales
El traun1arismo abdon1inal es el responsable del
10 o/o de las muertes traumáticas en España. Re- Los traun1atismos abdon1inales se clasifican en
presenta d mayor porcentaje de n1uerte evitable en cerrados o abie11os según se conserve o no la integri-
el paciente politraun1atizado. En nuestro medio el dad de la pared abdominal, y estos últimos a su ve-:z
traun1atisn10 abdon1inal cerrado es más frecuente pueden ser penetrantes o no, en función de si atra-
que el abierto y p roduce n1ás n1ortalidad que éste. viesai1 d peritoneo parietal.
Los órganos n1ás afectados por orden decreciente Los traitmatis1nos abdominales abiertos penetrantes
son: bazo, lúgado, riñones, intestino delgado y ve- (fAAP):
jiga. El abdon1en se extiende hacia arriba hasta apro- • Pueden estar producidos por arma de fuego, arma
xin1ad,tn1ente el quinto espacio intercostal anterior blanca, asta de toro, en1palamientos y por cualquier
en posición supina, por ello, una considerable parte objeto inciso-pwizante que pueda atravesar la pared
de la cavid ad abdon1inal se encuentra incluida en la abdonlinal y abrir la cavidad abdo111inal al exterior.
caja torácica ósea. Por debajo se continúa con la ca- • Los órganos afectados van a depender de la locali-
vidad pélvica a nivd del plano del esrrecl10 superior zación externa de la herida de entrada, es decir de la
de la pelvis. región dd abdo1nen afectada, aw1que por frecuencia
Con propósitos clínicos, la pared abdo1ninal an- los n1ás afectados son el hígado y el intestino del-
teroLater,il se divide en nueve regiones: una franja gado. El 90 o/o de los pacientes con T AAP por arma
superior constituida de derecha a izquierda por el de fuego tienen una lesión visceral y de éstos, en el
hipocondrio derecl10, epigastrio e hipocondrio iz- 75 o/o de los casos, las lesiones afecta11 a varios órga-
quierdo; una franja n1edia con vaáo derecho, región nos. Si la herida abdominal es por arma blanca, no
un1bilical o n1esogascrio y vaáo izquierdo; y una franja todos los pacientes necesitan ser operados.
inferior forn1ada por la fosa ilíaca derecha, hipogastrio • Si el paciente presenta un objeto clavado en el
o región suprapúbica y fosa ilíaca izquierda. abdon1en, éste nw1ca debe ser extraído, sino que se
En el interior de la cavidad abdominal se ddimi- fijará al abdon1en con apósitos y esparadrapos para
tan tres con1parrin1entos bien diferenciados: cavidad d transporte.
peritoneal (estómago, duodeno, colon, hígado, bazo e • Ls indicaciones de laparotomía en el TAAP son:
intestino d elgado), cavidad retroperitoneal (duodeno, Herida abdominal por arn1a de fuego. Ésta
páncreas, suprarrenales, riñones y uréteres, aorta, no es una indicación absoluta porque ya hay
vena cava inferior, conducto torácico, la cadena de casos descritos en la literatura manejados con
ganglios sin1páticos y fibras parasin1páticas) y cavi- uatan1iento conservador, ton1ografía co1npu-
dad péivica (recto, vejiga, vasos ilíacos, ovarios, Útero, tarizada (f C) de abdomen de control, seria-
tron1pas y vagina). dos y con muy buenos resultados.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1034 Sección XV. Cirugía

Herida abdominal por asta de toro. • Traumatismo abdominal abierto penetrante con
Paciente con un objeto clavado en el ab- sangrado genitourinario.
dornen. • Traumatismo abdonunal abierto penetran te por
Inestabilidad hemodin:unica. arn1a de fuego.
Hen1orragia incontrolable a través de la herida. • Evisceración de epiplón o intestino.
Hemorragia gastrointestinal. • New11operitoneo/neumoretroperitoneo en trau-
Evisceración de epiplón o intestino. 1natisn10 abdonünal cerrado.
• En un T AAP, la presencia de neun1operitoneo • Rotura traumática dd diafragma.
radiológico en w1 paciente hen1od.in:ui1icamente • Lesión dd tubo digestivo objetivada en T C.
estable sin signos de irritación periconeal, no es in- • Lesión de la vejiga urinaria objetivada en TC.
dicación de laparotonúa inmediata. El paciente debe • Herida abdominal por asta de toro.
ingresar en cirugía para observación y revaluación • Paciente con UD objeto clavado en d abdomen.
.
connnua. • Hemorragia incontrolable a través de la herida.
,
Los traumatismos abdominales cerrados (fAC): VALORAClON INICIAL
• Constituyen d 80-85 o/o de los casos. DEL TRAUMATISMO ABDOMINAL
• Son debidos a accidentes de tráfico, laborales, do-
n1ésticos o deportivos y a agresiones. El traun1atismo abdonunal se asocia con frecuen-
• El bazo y d hígado son los órganos que se afectan cia a traumatismos craneoencefálicos (fCE), toráci-
con más frecuencia. cos o esqudéticos, lo que influye significativamente
• El espectro clínico puede ir desd e una contusión en el diagnóstico, pronóstico y tracanüenco, por lo
abdon1inal sin lesión visceral, alguna hasta un shock que en todo politraun1acizado debe sospecharse la
hipovolémico por UD heruoperitoneo o hen1atorua existencia de un tratunatisn10 abdon1inal mientras
retroperitoneal con una o varias vísceras lesionadas. no se demuestre lo contrario. De h echo, ante codo
TCE en un paciente hiporenso o hemodin:uiuca-
Indicaciones de laparotomía n1ente inestable (TA sistólica < 90 01111 Hg y fre-
cuencia cardíaca (FC) > 100 lpn1) hay que descartar
Todo traurnatismo abdominal con repercusión he- siempre un hen1otórax: y/o un hen1operitoneo. El
modinámica, tanto cerrado como abie,to, debe ser va- Colegio An1ericano d e C irujanos establece clara-
lorado por el cirujano de guardia. n1ente el orden de prioridades en la acn1ación frente
Es bueno conocer las indicaciones de laparoto- a este tipo de pacientes:
mía, de n1anera que cuando se valore al paciente, ya • Evaluación primaria y soporte vital
se sabrá que debe pasar por quirófano, y por canto la Vía aérea con control de colunma cervical.
actuación irá encanunada a que este hecho se lleve a Ventilación y respiración.
cabo lo antes posible. Control de hemorragias y soporte circularo-
.
no.
• T raumatisn10 abdon1inal cerrado con ecografía po-
sitiva e inestabilidad hemodinámica (grados 111 y IV Déficit neurológico.
de shock hipovolémico de la Advanced Trauma Lije Exposición dd paciente.
Support -ATLS-). • Evaluación secundaria.
• Lesión grave de órganos macizos diagnosticada por • Revalnación continua.
T C en traun1a abierto o cerrado (indicación relativa). • Establecimiento del tratamiento defmitivo.
• Lesión dd pedículo vascular de un órgano macizo
diagnosticada por T C en trauma abierto o cerrado. Una vez controladas las s ituaciones de com-
• Traun1atisn10 abdominal abierto penetrante con pror11iso v ital, es decir, después de cornpletar y
signos evidentes de p ericonisn10. revaluar los pasos ABC, es el 111omento de comen-
• Traumatisn10 abdoniinal abierto penetrante con zar la evaluación secu11daria. Au11que sea en esta
inestabilidad bemodin:ui1ica (grados 111 y IV de fase de la atención n1édica donde se explora el ab-
shock hipovolén1ico de la ATLS). domen, al valorar la circulación, la C del ABC,
• T raun1atisn10 abdominal abierto penetrante con en un paciente inestable, hay que pensar en los
hemorragia digestiva alta o baja. posibles orígenes d e hen1orragias ocultas, con10 d
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 171. Traumatismo abdominal 1035

abdomen. En este n1omento de la valoración del La anan1Jlesis debe recoger y por orden:
paciente se deben diagnosticar codas las lesiones • Antecedentes personales del paciente: alergias,
abdonlinales potencialn1ence n1ortales, que son antecedentes rnédicos y quirúrgicos, tratan1ientos
las que originan hen1operitoneo y que pueden habituales, ya que la actuación a veces es inmediata.
requerir una laparotomía urgente para conuolar • Tóxicos ingeridos y hora de la última ingesta
la hen1orragia. Durante la evaluación secundaria • Datos sobres el accidente: mecanismo de lesión,
es cuando se debe intentar obtener una historia agente lesiona! y tien1po transcurrido desde el acci-
clínica lo n1ás detallada posible y realizar las di- dente. El interrogatorio acerca del mecanismo lesio-
ferentes pruebas de in1agen. La estabilidad hemo- na!, orienta sobre los posibles daños de la víctin1a:
dinánlica dd paciente es el factor más importante Los accidentes de tráfico son la causa más
a la hora de decidir qué estudio se solicitará y frecuente de n1uerte por traun1atisn10. El
cuánto tien1po se en1pleará en el n1isn10. traun1atisn10 abdon1inal suele ser cerrado
por desaceleración de órganos internos que
Grados de shock hipovolémicos (ATLS) se afectan por con1presión directa (rotura del
músculo diafragn1a), por desgarro (arranca-
Véase tabla 171-1. miento de pedículos esplénico y/o renales) y
por estallido (rotura de hígado y/o bazo).
ESCUCHAR Y PREGUNTAR El bazo es el órgano abdominal que se afecta
con más frecuencia en el n1otorista, seguido
Anamnesis general y específica del hígado e intestino.
Las lesiones en el atropellado van a depender
La valoración de un paciente con traumatisn10 de la localización de los in1pactos directos
abdominal es un reto diagnóstico de gran in1por- que recibe.
tai1cia, ya que la n1orbin1ortalidad en d politrau- Las agresiones son producidas por armas
matizado es muy devada, debido la n1ayoría de las blancas, arn1as de fuego y objetos contun-
veces a un diagnóstico y/o uarani.iento inadecuado dentes.
de lesiones abdoniinales. EL factor principal en la En las caídas y precipitaciones puede l1aber
evaluación del trauma abdominal no es el diagnóstico roturas de vísceras n1acizas y desgarros de
exacto de una lesión específua, sino el determinar la sus pedículos por un n1ecanisn10 de desace-
existencia o no de una Lesión. El manejo inicial del leración.
paciente con traun1arismo abdon1inal se hace más En las explosion es, las lesiones se producen
complejo en sin1aciones de bajo nivel de conscien- por la propia onda expansiva (intestino), por
cia por w1 TCE asociado, por bajo gasto debido a objetos que se proyectan y golpean contra el
hipovolemia o por w1 estado tóxico previo (drogas, paciente o porque arrojan a la víctin1a contra
alcohol). un objeto duro o contra d suelo.

Tabla 171-1 . Clasificación de las hemorragias según la ATLS. 1993

Grado I Grado 11 Grado 111 Grado IV


Pérdida sanguínea en n1L Hasta 750 750-1.500 1.500-2.000 > 2.000
% volun1en sanguíneo Hasta 15 % 15-30 % 30-40 % >40%
Frecuencia cardíaca < 1001pm > 100 > 120 > 140
Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Frecuencia respiratoria 14-20 20-30 30-40 > 35
Diuresis ml/h > 30 20-30 5-15 Insignificante
Estado mental Ansiedad leve Ansiedad moderada Ansiedad, confusión Confusión, letargo
Restitución de líquidos (regla 3:1 ) Cristaloides Cristaloides Cristaloi.des y sangre Cristaloides y sangre
ERRNVPHGLFRVRUJ
1036 Sección XV. Cirugía

EXPLORAR • Bioquímica: glucosa, urea, creatioina, soclio, pota-


sio, LDH, aspartato-aminotransferasa (con, alani-
Exploración física general na-aminotransferasa (GPT ) y anillasa.
• Orina: sedio1ento, tóxicos en caso de duda y
• Constantes vitales: ten1peratura, frecuencia car- prueba de gestación en 1nujeres en edad fértil.
díaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), saturación • Gasometría arterial; para valorar d meclio inter-
de oxígeno (Sat02) y gluceniia capilar. no.
• Inspección general: hidratación y perfusión, nivd • Pruebas cruzadas.
de consciencia. • Radiología simple:
• Exploración de tórax: auscultación cardíaca y res- La racliografía de tórax puede n1ostrar fracru-
. .
puatona. ras costales, rontra de d.iafrago1a y neun1ope-
.
• Exploración de extremidades: perfusión. r1toneo.
La racliografía de abdon1en puede mostrar
Exploración física específica fractttras costales, fracturas de apófisis trans-
versas lumbares (hen1atoma retroperito neal),
• Lo más importante es detectar la presencia de devación de las cúpulas cliafragn1áticas, di-
un abdomen agudo con inclicación de laparoto- latación intestinal por gas, neun1operitoneo
mía, más que intentar cliagnosticar específicamente y enfisen1a subcutáneo, entre otras lesion es.
d órgano lesionado. Un 20 o/o de los pacientes con Una perforación d e víscera hueca al retro-
traun1atismo abdominal puede11 estar asintomáticos peritoneo se puede demostrar con una pro-
al principio, por lo que una exploración norrnal con yección específica: decúbito lateral izquierdo
ausencia de dolor no excluye una lesión abdominal Por con rayo horizontal. En cualquier caso, toda
este n1otivo, la exploración nunuciosa y la revalua- radiografía simple de abdomen debe incluir in
ción frecuente dd abdon1en disminuye d porcentaje parte alta del dia_fragma, fa pelvis completa y los
de lesiones ocultas. dos flancos en su totalidad.
• En la inspección del abdomen, espalda, flancos • TC:
e ingles se buscarán contusiones, equimosis, hema- La TC abdominal es útil para visualizar la
ton1as, abrasiones, laceraciones, heridas, cuerpos integridad de los órganos intraabdominales,
extraños incrustados, evisceracion es y distensión ab- tanto intraperitoneales con10 retroperitonea-
dominal. les, la presencia de líquido libre (hemoperi-
• En la palpación abdominal se buscarán puntos toneo) intraperitoneal y retroperitoneal y la
dolorosos, defensa n1uscular localizada o difusa, me- presencia de neun1operitoneo y neumore-
galias y deforn1idades. Se con1probará si las heridas troperitoneo. Aden1ás, en el caso de órganos
son penetrantes. Se descartarán lesiones en glúteos y macizos, pern1ite establecer una graduación
perineo y se hará un tacto rectal y una exploración de las lesiones, lo que per111Íte un manejo
genital. conservador en detern1inados pacientes.
• La auscultación abdominal proporcionará datos Está inclicada y es de dección en pacientes es-
sobre la presencia o ausencia de ruidos intestinales y tables o con pequeños can1bios h en1odinánli-
soplos sugerentes d e lesión vascular. cos, en los que tanto la historia clínica con10 la
exploración física hacen sospechar la existencia
La inestabilidad hemodinámica, fas Lesiones conco- de una lesión intraabdon1inal y se necesita la
rnitantes que por su prioridad atraigan la atención del administración de con traste intravenoso. En
equipo rnédico, fas alteraciones del nivel de comciencia ausencia de lesión hepática o esplénica, la pre-
(TCE, drogas y alcohol) y fas fracturas asociadas de pel- sencia de líquido libre en la cavidad abdonlÍnal
vis, dificultan y lirnitan fa exploración abdotninaL sugiere lesión gastrointestinal y/ o 1nesentérica.
En este caso, si d paciente no presenta neun10-
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS peritoneo ni retroneumoperitoneo puede ser
n1a11ejado de forn1a con servadora en obser-
. '
• H emat1metria. vación con e,xploraciones físicas y pruebas de
• Estudio de coagulación imagen seriadas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 171. Traumatismo abdominal 1037

• Ecografía: coagulación inuavascular d isen1inada e incon1patibi-


La ecografía abdon1inal se puede hacer de ur- lidad Rh n1aterno-feral.
gencia, es inocua y de rápida realización, por • Traumatismo abdominal en el anciano: d trau-
lo que es de elección en el paciente inestable en n1atismo geriátrico suele definirse como d que se
la sala de urgencias. produce en w1a persona con n1ás de 64 años. Al-
La p rincipal utilidad de la ecografía abdo- gUJ1os estudios publicados, sin en1bargo, incluyen a
n1inal es el estudio de las roturas de vísceras los mayores de 55 añ os, en sus an álisis de las con-
n1acizas (bazo, hígado y riñón) y la presen- secuencias dd traumatismo geriátrico. Los ancianos
cia de líqujdo libre intraperito11eal. En estos tienen tasas n1ás altas de n1orbilidad y n1ortalidad
pacientes se realiza el protocolo FAST (Fo- en d traumatismo abdon1inal, ya que tienen una re-
cused Abdominal Sonogrttphy fa r Trauma) en serva rusrnin uida que lin1ita la respuesta fisiológica a
el cual se valoran tm nún1ero linlitado de la hipovolenlia y, ad en1ás, sufren n1ás consecuencias
ventanas ecográficas para identificar la pre- adversas de la hipoperfusión que los pacientes más
sencia de líquido en la cavidad abdon1inal, jóvenes. Con mayor frecuencia t ienen proble111as
como inrucador d e lesión intraabdo1ninal: n1édicos subyacentes que linúta11 su respuesta fisio-
pericarruo, hipocondrio derecho (fosa he- lógica frente a la lesión. El 80 o/o d e la población
patorrenal o espacio de Morrison y espacio > 65 años tiene, por lo n1et1os, tma enfern1ed ad mé-
subdia&agn1ático derecho) , hipocondrio d ica crónica, y d 50 o/o tiet1e, por lo m enos, d os.
izquierdo (fosa esplenorrenal y espacio sub- Ciertos procesos n1édicos preexistentes aumentan de
diafragn1ático izquierdo) y pdvis (fondo de n1odo significativo el riesgo de 1nuerte después de UJ1
saco de Douglas). traUJ11atisn10: la cirrosis atu11enta el riesgo relativo
Si la ecografía es n egativa hay que buscar de mortalidad en 4,5, la coagulopatía en 3,2, la car-
otras causas de inestabilidad hemodinánuca diopatía isquérnica en 1,8, la enfern1edad puln1011ar
(neurógenas, fractuia p élvica, h en1opericaI- obstructiva crónica en 1,8 y la diabetes en 11 2. La
ruo o hen1otórax). Los pacientes con eco- edad, la gravedad de la lesión y la patología coe..xis-
grafía positiva e inestabilidad hen1odi11ánúca tente son p reructores indepen d ientes de n1uerte en
(grados III y IV de shock hipovolé11úco de 1a pacientes > 65 años. El manejo conservador dd trau-
ATLS) deben ser intervenidos de urgencia. n1atismo abdonúnal cerrad o con lesiones d e órganos
sólidos en p acien tes hen1odinán1ican1ente estables
TRAUMATISMO ABDOMINAL representa en la actualidad el tratanúento estándar,
EN SITUACIONES ESPECIALES sin embargo el anciano con lesión esplénica debe ser
n1anejado con especial precaución , d bazo es más
• Traumatismo abdominal en la embarazada: las frágil y son n1enos tolerantes a la h ipovolemia debido
diferencias fisiológicas y anatón1icas de la n1ujer en1- a la hen1orragia. Los datos publicados den1uestran
barazada pueden dificultar el diagnóstico d e lesiones que los pacientes de n1ayor edad exp erimentan lll1
abdon1inales y retrasar su tratamiento. El n1anejo del riesgo aumentado de n1uerte después del fracaso del
traun1atisn10 abdonúnal en la embarazada es d m a- tratanuento no quirfugico, en con1paración con. los
' , • J
n ejo d e dos pacientes al misn10 tien1po, teniendo en pacientes n1as Jovenes.
cuenta que el feto tolera mal la hipoxen1ia y la h ipo-
volen1ia. Durante el embarazo la vejiga se coloca n1ás MANEJO DEL TRAUMATISMO
abdon1inal que pélvica, ascienden las asas intestina- ABDOMINAL CERRADO (TAC)
les, disnúnuye la n1otilidad gástrica y su vaciamiento,
el peritoneo se h ace n1ei10s sensible y los cambios Véase algor itn10 17 1-1.
hemodináu1icos pueden h acer sosp echar la existen-
cia de UJ1a hen1orragia oculta. Ante tm traumatismo MANEJO DEL TRAUMATISMO
abdominal la gestante puede sufriI : rotuia uterina, ABDOMINAL ABIERTO (TAA)
d esp rendin1iento de placenta (causa 111ás frecuente de
muerte fetal en un traUJ11atismo abdominal cerrado), Véase algorirmo 17 1-2.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1038 Sección XV. Cirugía

Estable Inestable

Asintomático Clínica o EF dudosa Ecografía-FAST


con EF normal o patológica

i
No FR sr FR TC Positivo Negativo

+ ~ ¡
Alta frente a Ecografía Positivo Negativo Cirugía Buscar otras
observación
¡ causas de IH

Cirugía Observación/
revaluación Rx pelvis
Negativo Positivo ¡
¡ Patología
Observación/
reval uación
Cirugía
i
Arteriografía

EF: exploración física; FAST: Focused Abdominal Sonography for Trauma¡ FR: factores de riesgo de lesión intraabdominal silente:
anen1ia si n foco hen1orrágico aparente, bajo nivel de consciencia por un TCEasociado o por un estado tóx ico previo (drogas, alco-
hol), traun1atismo por aplast,1miento o in1p,1cto directo, fracturas de últin1as costillas o ele apófisis transversas lun1bares y paciente
anticoagulaclo; IH: inestabilidad hemodinán1ic,1¡ TC: ton1ografía computarizada.

Algoritmo 171-1 . Manejo del traumatismo abdominal cerrado.

,
BIBLIOGRAFIA

1\fi.fi RY. Blunt abdon1inal traun1a: back to clin ical jud- Con10 ]], Bokhari F, Chiu WC, et al. Practice n1anage~
gement in che era of modero technology. lnt J Surg. ment guiddines for nonoperative management of pe-
2008; 6(2):91-5. netrating abdominal trauma. Eastecn Associarion for
Chang Tr, Schecter WP. Lesiones en el anciano y deci- the Surgery ofTraun1a Pracrice Management Guide-
siones relacionadas con el final de la vida. 5Ufg Clin lin.es Work Group. 2007.
North Am. 2007;87(1):229-45. Hoff WS, Holevar M , Nagy KK, et al Practice Manage-
Christmas A.B, Wilson AK. Manning B, et al Sclective menrGuiddioes for the evaluation ofblunt abdominal
management of blunt heparic injuries includiog no- tratllllá. Eastero Association for the S urg\!fY of Trauma
noperative managen1ent is a safe and effective stra- Practice Managen1ent Guidelines WorkGtoup; 2001.
tegy. Surgery. 2005;138(4):606-10. Houshian S , Larsen MS , Holm C . Missed injuries in a
Clarke SC . Stearns AT, Payne C, McKay AJ. The lm- leve) I trauma center. J Tratlllla. 2002;52(4):715-9.
pact of published recommendations on the mana- Jiménez-Gómez LM, Amunaregui I, Sánchez JM , et al.
gement of penetrating abdon1inal injury. Br J Surg. Lesiones inadvertidas en el politraun1atizado: análisis
2008;95(4): 5 15-21. de un registro de trauma. Cir Esp. 2005;78(5):303-7.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 171. Traum atismo abdominal 1039

Estable Inestable

Exploración local de la heri da Ci rugía

No penetra Penetra

+
Observación/revaluación
i
TOPLP

Negativa Positiva

i
Observación/reval uación

Irritación peritoneal
Inestabilidad hen1odi nániica

PLP: punción lavado peritoneal; TC: ton1ografía cornputarizada.

Algoritmo 171-2. Manejo del traumatismo abdominal abierto.

Jover JM, López F. Cirugía del paciente politraumatizado. Muñoz MA, Rodríguez A (coord.). Proceso Asistencial
G.uías Clínicas dela Asociación Española de Cirujanos. In tegrado. A tención al Trauma G.rave. Consejería de
(1 ª ed.). Madrid:. EdicionesArán S.A.; 2001;4: 177-96. Salud. 2004; 109- l 4.
Jover JM, Ramos JL, Montón S , CebaUos J. Trata- Richardso n JO. Changes in che management of i.n-
miento no operatorio del traun1atismo hepático ce- juries to th e liver and spleen. J Am Coll Surg.
rrado. Criterios de selección y seguimiento. Cir Esp. 2005; 200 (5 ):648-69.
2004;76(3):130-41. Salim A. Sangthong B, Martín M, Brown C , Plurad
Living$tOn DH, Lavery RF, Passannante MR, et al. Free D , Demetriades D. Whole body imaging in blw1r
_fluid on abdominal con1puted r.o mography wirhout multisys rem rraun1a, patients without obvious signs
salid organ irijury after blunt abdominal injury does of injury: results of a prospective study. Arch Surg.
not mandare celioton1y. Am J Surg. 2001; 182(1):6-9. 2006¡141(5):468-75.
Liado L, Jarba R, Parés D, et al. In11uencia de la aplica- Silvia-Estaba L, Madrazo-González Z , Ramos-Rubio E.
eión de un protocolo de actuación en el rraranlÍento Actualización del tratam iento de los traumatismos
de los uaumatisn1os abdominales cerrados. Cir Esp. hepáticos. Cir &p. 2008;83(5):227-34.
2002;72(2):79-83. Stephan PJ, McCarley MC, O'Keefe GE, Minei JP. 23-
Ortega P, Delgado MA, Jover JM, Limones M . Manejo Hour observatiou soJely for idenrification o.f mis-
diagnóstico en el tratamiento conservador del trau- sed injuries after trauma: is it justified? J Trauma.
matismo abdo111.inal. Cir Esp. 2003;73(4):233-43. 2002;53(5):895-900.
Pal JD, Victorino G·P. Defining che role of compured Vles WJ, Veen EJ, RowkemaJA. Meeuwis JD, Leenen LP.
romography in blunr abdon1.inal rraun1a. Arch Surg. Consequences of dela:yed diagnosis in trauma parients: a
2002; 137: l 029-33. prospectivesrudy. J An1 Coll Surg: 2003;197(4):596-602
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XVI

,
URGENCIAS DERMATOLOGICAS

Capítulo 172. Lesiones elementales en dermatología


Capítulo 173. Urgencias absolutas en dermatología
Capítulo 174. Urgencias relativas en dermatología
Capítulo 175. Mordeduras y picaduras de animales
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Lesiones elementales
en dermatología

J. L. Fernández-Crel,i,et Serrano,
P. Fernández-Crehi,et Serrano y A. Fernández Orla11d

AJ igual que los estertores, los roncus y la respi- o Exantema escarlatiniforme: los den1en-
ración bronquial constituyen los signos físicos que
., . -
tos exantemancos son pequenos y nen-
.
una ve:z obtenidos contribuyen a realizar tu1 diag- den a unirse forn1ando grandes placas de
nóstico puln1onar, existe u11 vocabulario que debe bordes irregulares, ocupando gran parte
asinularse para valorar la naturaleza de un trastorno de la superficie cutánea.
cutáneo. Las lesiones elen1entales constituyen el o Exantema morbiliforme: n1áculas de
abecedario derrnatológico, ya que su conocin1iento gran tamaño que se agrupan de forma
pern1itirá «leer» en la piel las 111anifestaciones de parcheada y que respetan gra11des zonas
tma dermatosis. de la piel (Fig. 172-2).
o Exantema roseoliforme: las máculas se
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS distribuyen por d tronco y suden persis-
tir con10 den1entos aislados, sin tenden-
Son aquéllas que representan d elen1ento diag- cia a confluir, respetando la n1ayor parte
nóstico de w1a dermatosis y aparecen desde el prin- del tegtunento.
cipio del proceso.

Máculas

Can1bio plano y circunscrito en el color de la


piel, sin can1bios de textura de la nlisn1a y situada al
mismo nivd de la piel circundante, por lo tanto no
palpable, cuyo diámetro es inferior a 1 centín1etro.
Pueden tener origen vascular (mácul-as vasculares) o
pigmentario (máculas pigmentarias):
• Máculas vasculares (por vasodilatación arterial o
venosa y por extravasación hernática):
Vasodilatación venosa (eriten1a pasivo o cia-
nosis): de color azulado y con ten1peratura
disn1inuida, por ejen1plo: livedo reticular
(Fig. 172-1).
Va.sodilatación arteri4l (exantemas): de color
rojo y te1nperan1ra aumentada. Todos desa-
parecen a la vitropresión, y según la distribu-
ción pueden ser: Figura 172-1. Eritema pasivo o cianosis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1044 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

(a partir sólo de la epidermis: verruga vulgar); dérmicas


(habones de la unicaria) o rnixtas (Fig. 172-4).

Vegetaciones

Supone la hipertrofia de las papilas dérnúcas que da


lugar a devaciones de la pid en torn1a de n1amelones.

Nódulos


Masa palpable y circU11scrita, de tamaño superior
a 1 cenúmetro de dián1etro. Estas lesiones se encuen-
tran en la hipodernus, por lo que son palpables m ás
que visibles, p. ej.: eriten1a nodoso.
Figura 172-2. Exantema morbiliforme.
Tubérculo

- Mácuúrs por extravasación hemática en úr der- Son devaciones circU11scritas de la dermis, de


miS'. la pid toma un color rojo congestivo que consistencia y coloración variables, que evolucionan
no desaparece a la vitropresión. lentamente a su curación con cicatriz.
• Máculas pigmentarias: la hemoglobina y la hen1osi-
derina son los pigmentos que con n1ás frecuencia pro- Goma
ducen n1áculas en la pid. L-i alteración dd pign1ento
n1dáuico se denon1ina discromía. Su exceso se deno- Lesiones nodulares, que presenta una evolución
mina hipercromía y su defecto hipocromía (Fig. 172-3). característica en cuatro fases: crudeza, reblandeci-
n1iento, ulceración y cicatriz, p. ej.: gon1a sifilítica.
Pápulas
Tumor
Elevación palpable, circunscrita de la pid, inferior a
1 centÍmetro de diámetro. Cuando se lUlen varias pápu- Masa circunscrita, no inflamatoria, de creci-
las dan lugar a w1a placa. La n1ayor parte está por encinta 111iento lento y progresivo, que p uede ser n1aligno
dd plano de la pid adyacente. Pueden ser epidénnicas (destruyen tejido adyacente) o benigno.

Figura 172-3. Máculas pigmentarias. Figura 172- 4. Pápulas


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 172. Lesiones elementales en dermatología 1045

Vesícula

Lesión devada y circunscrita, de contenido lí-


quido claro, de menos de 0,5 cm de diámeuo. La
evolución naruraJ de dichas vesículas es a La ruptura
con formación de pequeña cosua que poscerior-
n1ente se desprenderá (Fig. 172-5).
Se clasifican en:
• Malpighianas: acúmulo de suero entre las células
del epitelio cutáneo (p. ej.:eccema de contacto).
• Por eden1a inuacdular (p. ej.: infección por d
virus del herpes).
• Alrededor de los conductos excretores sudoríparos
ecrinos (p. ej.: miliar).

Figura 172-6. Ampollas.


Ampollas

Lesión elevada de contenido líquido claro, de


más de 0,5 cn1 de dián1etro (Fig. 172-6); son a las lenco, rodeada de un anillo inflamatorio (Fig. 172-7);
vesículas con10 las placas a las pápulas. Según la lo- pueden ser:
calización se clasifican en: • Foliculares, como ocurre en d acné papulopus-
• lntraepidérmicas: se ron1pen con facilidad, por tuloso.
tener un techo n1uy delgado, por lo que lo norn1al • Extrafoliculares, como ocurre en la psoriasis pus-
es enconuarse con una superficie exulcerada. p. ej.: tulosa o en las pústulas anucro bianas.
pénfigo vulgar, in1pétigo.
• Subepidérmicas: al tener un techo n1uy grueso Cuando la colección de pus es de mayor tan1año
suelen estar íntegras, p. ej.: penfigoide a111polloso. se denon1inan abscesos.

Pústula Quistes

Lesión elevada superficial, de menos de 0,5 cm de Elevación de la piel producida por tu1a lesión
diámeuo, que contiene líquido amarillento o puru- de contenido líquido o material sen1isólido y está

Figura 172-5. Vesícula. Figura 172- 7. Pústula.


ERRNVPHGLFRVRUJ
1046 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

rodeado por U11a n1embrana. Según su n1orfología


pueden ser:
• Quistes de inclusión epidérmica, con pared idén-
tica a las epidernlis.
• Quiste pilar, con pared sinillar al epitelio folicu-
lar, o sea sin estrato granuloso. Suden aparecer en
boca y cuello.
• Quiste dermoide, además de tener tejido parecido
a la epidernlis presenta anexos tales como glándulas
sudoríparas, sebáceas y foücuJos pilosos.

LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS

Escamas

Son d resultado de un aun1ento de la capa córnea Figura 172-8. Psoriasis.


con10 consecuencia del aun1enco de la producción de
queratina o retención de ésta sobre la capa córnea,
Tipos de descan1ación son:
• Fwfurácea: por su p equeño tan1año tienen as-
p ecto pulvurulento (p. ej.: p itiriasis seca, pitiriasis
rosada).
• En pequeñas escamas untuosas que saltan al
tacto de los dedos: úpicas de la der1natitis seb o-
.
rre1ca.
• Grandes escamas secas o «micáceas»: las que des-
cansan sobre un fino epitelio y e,xpresan el prin1er
signo exploratorio de la psoriasis, o en grandes lá-
minas o «exfoliación », como las que aparecen en las
eritroder,nias.
• Asociación de escamas y eritema: son lesiones
eritematodescainativas, tan frecuentes en der1natolo-
gía. Son úpicas de la psoriasis (Fig. 172-8).

Costras

E>a1dado seco, constituido por acún1ulos de es-


camas, detritus epidermodérmicos, serosidad, pus o
sangre. Pueden ser de variable coloración:
• Amarillentas o melicéricas (por su parecido con
Figura 172-9. Impétigo
la n1iel seca), úpicas d e infecciones como d in1périgo
(Fig. 172-9).
• Negruzcas, cuando predon1ina el contenido se-
rohemático. • Exulceraciones: pérdidas de gran parte dd epite-
lio, pero siempre conservando la capa basal, por lo
Soluciones de continuidad que tan1poco dejan cicatriz.
• Ulceración: pérdida de la totalidad dd epitelio,
• Erosiones: son pérdidas epiteliales n1uy superficia- por lo que en su curación aparecerá cicatriz.
les, pues únican1ente interesa las capas malpighlanas • Fisuras: son hendiduras o grietas lineales m uy do-
superficiales, con lo que n tmca dejarán cicatriz. lorosas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 172. Lesiones elementales en dermatología 1047

Disminución o aumento de tejido Necrosis

• Hiperplasia: aumento de células de un tejido. M uerte de tejido cutáneo. Sude presentar color
• Hipoplasia: red ucción de algunos de los tejidos negro.
de la piel.
• Atrofia: disminución del tamaóo o volun1en de
alguna o todas las estructuras que integran la piel.
• Aplasia: ausencia de tejido, normalmente de ori-
' '
gen congeruto.

Esclerosis

Es la condensación de los clen1entos que consti-


ntyen un tejido. C lí.nican1ente se caracterizan por un
endurecin1iento circunscrito o difuso de la piel, que
la hace imposible de pellizcar (Fig. 172-10). Figura 172-10. Esclerosis.

'
BIBLIOGRAFIA

J\rniijo M, Camaeho F. Tratado de Dermatología. Ma- Conej o-Mir J, Moreno JC, Camaeho F. M1U1ual d e Der-
drid: Aula Médica; 1998. n1acología (1"' ed.). Madrid: Aula Médica; 2010.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Urgencias absolutas
en dermatología

P. Fernández-Crehuet Serrano,
J. L. Fernández-Crehttet Serrano y A. Fernández Orland

,
CONOCIMIENTOS BASICOS sas, afectación de n1ucosas, dolor cutáneo, lesiones
purpúricas, lesiones necróticas, lesiones de contenido
Se considera eme1gencia en dermatología a aque- líquido, áreas de fluctuación, áreas de crepitación,
lla situación patológica con riesgo vital Úlll1ediato edema facial y eritroderruia.
para el paciente, distinguiéndose del proceso dermato- • Extracutáneos: fiebre, alteración del niv el de
lógico atendido en urgencias, no sien1pre acompañado consciencia, agitación, letargia, signos de shock (hi-
de riesgo vital y que supone tlll 8-10 o/o del total de potensión, taquicardia, taquipnea), dolor, anore..xia,
las consultas en esta área. astenia, aden opaáas, artralgias, sínton1as gastromtes-
Esta actitud se basa en dos cuestiones funda111en- tinales, signos me1úngeos.
tales: la prin1era es la necesidad de su identificación
y conocin1ieuto por parte del n1édico general, por ERITRODERMIAS
poder presentar en su evolución carácter de urgencia
vital. En segundo lugar, porque en pru1cipio no será Las eritrodernuas o dern1atitis e.xfoliativa son der-
necesario n1ás que el tratamiento inn1ediato y la pro- n1atosis inflamatorias generalizadas que afectan a la
puesta y orientación de ingreso en centro hospitala- 111ayoría de la superficie cutánea con afectación del
rio, donde se completará el estudio conjtu1tamente estado general. Su evolución es prolongada cursando
con otros especialistas y más n1edios. con eriten1a, edema y descamación fina o exfoliativa.
Los n1encionados procesos sólo representan UDa El sínton1a predon1inante es el prurito, que es mtenso
mínima proporción del 8 o/o de las consultas de ur- en el 36 o/o de los casos. Habicualn1ente se afectan
gencia en ten1as dern1atológicos, por lo que hen1os tan1bién palmas y plantas, uñas y cuero cabelludo,
separado d tema que nos ocupa, urgencias dermato- cuyos resultados finales serán en los dos últünos casos,
lógicas con riego vital del d e las dermatopaáas aten- respectivan1ente distrofia ungueal y alopecia difusa.
didas en urgencias, no sie1npre acompañadas de la Afecta n1ayoritarian1ente a pacientes varones y de
urgencia absoluta o riesgo vital. edad avanzada, produciendo trastornos hidroelectro-
Bajo este criterio se excluyen aquellas dern1atosis líticos, 1netabólicos (deshidratación y pérdida pro-
que afectan a pacientes con situación lllllltlllitaria teica) y de tern1orregulación (crisis hipotérmicas o
deficitaria, fáciln1ente identificables en la historia fiebre); representando un riesgo importante para la
clínica, en los que procesos üúecciosos, incluso ha- vida, por las frecuentes complicaciones que obligan
bicualn1ente banales, pueden representar una especial a la hospitalización de los pacientes.
gravedad, y por ello deben ser renutidos a los servi-
cios especializados del hospital donde habitualmente Etiología
son seguidos en su evolución.
Los principales signos y sínto1nas de alarma son: De las causas conocidas, la n1ás frecuente es la
• Dermatológicos: afectación de superficies e.xten- dermatosis preexistente (psoriasis, eccen1a, acopia, der-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 173. Urgencias absolutas en dermatología 1049

matitis seborreica, dermatitis fotosensible, pitiriasis y un eritema polü11orfo vesiculobulloso en la piel,


rubra pilar), seguida de las reacciones a n1edican1en- boca, ojos y genitales (Fig. 173- 1).
tos y, por últin10 las neoplasias Oinfomas, leucemias,
carcinomas: pulmón, hígado, próstata, colon). Clínica
Hasta w1 20 o/o de los casos son prinutivas o
idiopáticas. En la edad infantil, se asocia con gran La lesión cutánea característica es una pápula,
frecuencia a la dern1atitis seborreica y de forn1a ex- eriten1atosa en círculos concéntricos, en forn1a de
cepcional a fármacos. diana (Fig. 173-2), que se extiende por expansión
periférica y normalmente desarrolla w1a vesícula cen-
Diagnóstico tral; taJDbién aparecen de forn1a constante lesiones
vesiculoan1pollosas redondeadas o policíclicas en las
El diagnóstico etiológico puede ser difícil, re- 1nucosas (labios, fosas nasales, conjtu1tival, región
quiriendo, por el período de latencia entre el n1edi- vulvovagü1al, anorrectal y tuetral) con formación
can1ento desencadenante y la aparición del cuadro, de seudon1en1branas, con1pron1etiendo la alin1enta-
hasta 30 días. La realización de exámenes cornple- ción y la micción. Involucra una superficie corporal
mentarios con frecuencia es infructuosa. La analítica n1ayor del 30 o/o y tiene w1a elevada mortalidad que
n1uestra leucocitosis, aun1ento de la velocidad de puede alcanzar hasta tm 70 %.
sedimentación globular (VSG), disminución de las Se considera la etapa inicial de una reacción dér-
proteínas y alteraciones hidroelectrolíticas. El d iag- n1ica, cuya presentación 111ás grave es la necrólisis
nóstico es posible si persisten las lesiones clínicas o epidémúca tóxica (NET), la cual es una inflaJnación
histológicas específicas de la dermatosis causal. sistén1ica aguda que compron1ete la piel, las n1ucosas,
y en ocasion es el epitelio respiratorio e intestinal, con
Tratamiento la aparición de grandes at11pollas fláccidas que se rom-
pen, dejando superficies exudativas n1uy dolorosas.
Orientación a centro hospitalario para la identifi-
cación y valoración de la etiología y de las exploracio- Etiología
nes complen1entarias antes de iniciar el tratanuento.
En éste, aden1ás dd tratat1uento etiológico, se debe • Fármacos: ünplicados en n1ás del 60 o/o de los casos
canalizar una vía venosa y controlar sus constantes estudiados. De forma predominante, los trataJTiien-
vitales (pulso, ten1peratura, presión arterial y balance tos prolongados con fár111acos anticonvuJsivantes
hidroelectrolítico), proporcionar aporte hídrico y (difenilhidantoínas, carban1azepina, lan1otrigina),
electrolítico y dietas hiperproteicas. antimflan1atorios no esteroideos - AINE- (fenilbuta-
Para controlar el prtuito se emplearán antihistanú- zona y derivados del oxicat11), alopurinol, así con10 el
nicos y tranquilizantes, evitando el uso de corticoides.
Con10 trataJDiento local, se recomiendan baños
diarios con sustancias en101ientes y las cremas l1idra-
tantes oleoacuosas o acuoleosas.
,
DERMATOSIS DE ORIGEN FARMACOLOGICO

Síndrome de Stevens-Johnson
y necrólisis epidérmica tóxica

El síndron1e de Stevens-J ohnson (SSJ) o eritema


polin1orfo mayor, es w1a enfern1edad de con1ienzo
agudo febril hasta en un tercio de los casos, prece-
dido por pródromos: astenia, cefalea, odinofagia,
náuseas, vónlitos, así con10 nlialgias y artralgias. Una Figura 173-1. Afectación de mucosa oral en sín-
drome de Stevens- Johnson.
vez instatuado el cuadro, la fiebre de 39-40 °C se Tomado de: Anthony du Vivier. Atlas de Dermatol ogía Clínica .
acompaña de eston1atitis, conjuntivitis purulenta Harcou rt Brace de España. S.A.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1050 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

uso durante corros períodos de algunos antibi6ticos • Superficie corporal afecta > 1O %.
con10 las sulfamidas, an1inopenicilinas, quinolonas • Urea sérica > 28 mg/dL.
y cefalosporinas. • Bicarbonato < 20 mM/L.
• Infecciones: fundamenraln1ente d virus dd herpes • G lucemia> 252 mg/dL.
simple, con10 causa de eriren1a polin1orfo n1enor, y
Mycopiasma pnettmoniae dd síndrome de Stevens- Mortalidades: 0-1: 3,2 %, 2: 12,1 %,
J ohnson. Tan1bién se ha descrito después de la va- 3: 35,8 %, 4: 58,3 %, > 5: 90 °/o,
cuna de la paroriditis.

Diagnóstico Si la puntuación es > 1, derivar a cenuos espe-


cializados, hospitalización y atención en unidad de
Fundan1enraln1ente clínico. Las alteraciones analí- cuidados intensivos o unidad de quemados con par-
ticas son inespecíficas, salvo cierta tendencia a neurro- ticipación n1ultidisciplinar.
penia en la NET. En la necrosis epidérn1ica tóxica es En general se reconüenda:
u:nportanre recordar la exquisita sensibilidad cutánea • Identificar y suspender medicación potencialn1ente
y d signo de Nikolski positivo {desprendimiento de la responsable.
epidern1is en lán1inas, 111ás o n1enos gruesas, cuando se • T ratanúento de mfecciones precipitantes.
&ora la pid con una presión débil o moderada), • Temperatura ambiental conuolada, atm1ento de la m-
Debido a la gran sin1ilitud entre la clínica de gesra calórica, la prevención de sobreinfección y sepsis y
an1bas enfermedades, Bastuji-Garin et al. condu- la corrección de desequilibrios decrrolíticos. Al igual que
jeron un estudio en 1993, en el que determinaron en las lesiones térmicas, d reemplazo de fluidos debe ser
con10 SSJ cuando exisúa tu1 co1npron1iso epidér- miciado precozn1ente. Se debe evitar d uso de cualquier
mico n1enor al 1O o/o de superficie corporal afectada, n1aterial adhesivo y asegurar tma buena ai1algesia.
NET > 30 %, y entre 10-30 o/o se establecerían como • El uso de corticoides no ha sido den1oscrado e mduso
tma superposición de ambas patologías. se ha sugerido que su uso sistén1ico está asociado a
retrasos en la recuperación y producción de efectos
Pronóstico y tratamiento colaterales clínican1ente significativos.
• Se ha empleado con éxito la ü101unoglobulina h u-
Escala SCORTEN (Scorefar Toxic Epidermal Ne- 1nana intravenosa, plasn1aféresis y factor de las colo-
croiysis) nias de granulociros si hay descenso de neutr66Ios.
• Edad > 40 años.
• Cán cer. La gravedad de los cuadros es proporcional a la
• FC > 120 lpnL extensión necrótica de la piel. La potencial colo-

Figura 173-2. Eritema polimorfo. Lesiones cutáneas características en forma de diana.


Tomado de: Anthony du Vivie r. Atlas de Dermatología Clínica. Harcourt Brace de Es paña, S.A.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 173. Urgencias absolutas en dermatología 1051

nización bacteriana de ésta, unida a una respuesta Tratamiento


inmunológica disn1in uida, atm1entan el riesgo de
sepsis. La pérdida n1asiva de fluidos transepidérn1i- • PrednisoLona, 40-60 mg, con descenso gradual en
cos ocurre asociada a un desbalance hidroelectro- seis-ocho semanas, o pulsos de metilprednisoLona i.v.
lítico y es con1t'u1 la azoemia prerrenal. Un estado 30111g/kg dttrance 3 días.
hipercatabólico con inl1ibición de la secreción de • Si se asocia a CMV tratar con ganciclovir o Joscar-
insulina o resistencia a ésta, es tan1bién una con1- net.
plicación comt'u1 en estos pacientes; en ocasiones
se desarrolla una neun1onitis intersticial difusa que ORIGEN INFECCIOSO
puede conllevar a sínd.ron1e de discrés respiratorio
del aduleo. Síndrome de la piel escaldada
estafilocócica (ssss) (Fig. 173-3)
Síndrome de hipersensibilidad
inducido por fármacos La ssss o enfer1nedad de Ritter, afecta predon1i-
nantemente a neonatos y 11iños de hasta 5 años. Co-
Reacción grave inducida por fármacos que cursa rresponde a la forn1a generalizada por secreción de
con afectación cutánea y n1ulcisiscénuca. las toxinas exfoliarivas A y B del S. aureus ubicado en
un determinado foco.
Etiología
Clínica
• Fármacos: anticonvulsionantes, seguidos de dap-
sona, salazosulfapiridina, n1exilecina, minociclina, Conuenza con10 un exantenla eritematoso gene-
n1ecin1azol, ciananuda, alopru:inol. ralizado que en uno o dos días progresa a exantema
• Infecciones: herpes hun1ano cipo 6, 7 , virus de escarlatiniforn1e en tronco, zonas flexoras y periori-
Epstein-Barr y cicon1egalovirus (CMV). ficiales, donde se observan aden1ás fisuraciones (tipo
rágades) respetando tl1 ucosas. Evoluciona en uno a
Clínica tres días a la fase exfoliativa con descamación, cos-
tras y aparición de an1pollas en tronco, axilas, cue-
Fiebre, eden1a facial y exantema n1aculopa- llo y zona inguinal, respetando n1ucosas. Se asocia
puloso a las 2 -6 se1nanas de administración del a malestar general, fiebre, irritabilidad e luperestesia
fárn1aco. Pueden aparecer adenopatías, hepatitis, cutánea. En la fase de convalescen cia se produce des-
fallo renal y alteraciones hemacológicas. P ueden camación en grandes hojas, tipo guante o calceón en
mantenerse hasta dos se1nanas después de la sus- las zonas acrales. El pronóstico es excelente; la epi-
pensión d el fármaco y no son infrecuentes los re- dern1is se restablece en 10-14 días sin d ejar cicatrices.
brotes.

Diagnóstico

Debe cttmplir estos siete criterios:


l. Exantema macnlopapnloso que aparece
más de eres sen1anas tras d inicio del fárn1aco
causante.
2. Persistencia de los síntomas n1ás allá de dos
semanas tras la suspensión dd agente causal.
3. Fiebre de> 38° C.
4. Alteraciones leucocitarias (al menos w1a de:
leucocitosis, linfocitosis aópica > 5 %, eosi-
nofilia > 1,5 x 109 L-l). Figura 173-3. Síndrome de la piel escaldada .
5. Linfadenopatía Eritema y descamación genera lizada.
Tomado de: Anthony du Vivier. Atlas de Derma tología Clínica.
6. Reactivación del virus herpes 6. Harcou rt Brace de España. S.A.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1052 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

Diagnóstico Fiebre> 38,9 °C.


Hipotensión arterial (presión arterial sistólica
• Clínico. En la fase exfoliativa es positivo d signo de - T AS-< 90 mn1 Hg o síncope onostático).
Nikolsky, consistente en el desprendimiento de la pid Exanten1a n1aculoso difuso.
y en la formación de una ampolla al frotar la superficie. Descan1ación de predominio paln1oplantar
• En la forma generalizada las ampollas son estériles, (una-dos sem anas después).
d estafilococo debe buscarse com o una infección ge- Sistémicos (tres o n1ás): alteraciones gastroin-
neralmente inaparente en n1ucosa conjuntiva], ótica, testinales con10 náuseas y vóm itos, afectación
nasal, faríngea o en cordón umbilical muscular, de mucosas, renal, hepática, pla-
• La anaütica muestra aumento de los reactantes de quetopenia y alteración dd SNC.
fase aguda. Laboratorio: resultados negativos para cultivos
• El hemocultivo tiene n1uy bajo rendin1iento, ya de de faringe, sangre o líquido cefalorraquídeo
que no es w1a enfern1edad bacterién1ica. (LCR) y serología de leptospira, cickettsias dd
grupo de la fiebre manchada y sarampión.
Tratamiento • SST estreptocócico:
Hipotensión.
• Si la afectación es leve, antibióticos sistén1icos Si presenta 2 o n1ás de los siguientes íten1s:
(bencilpenicilina o macrólidos) y tópicos. afectación renal, plaquetopenia, afectación
• C uando es generalizado, el tratan1iento debe ser h epática, síndrome de distrés respiratorio del
con cloxacilina, o cefazolina intravenosa por 2- adulto, exanten1a n1aculoso eritematoso con
3 días y luego vía oral hasta completar 1O días. d escamación posterior y necrosis de tej idos
• En casos graves, plasma fresco congelado 1OmL/ blandos, incluyendo fascitis necrot izante,
kg. rmos,ns o gangrena.
Laboratorio: aislamiento de S. pyogenes de
Síndrome del shocktóxico w1a localización estéril (diagnóstico defini-
tivo) o no estéril (diagnóstico probable).
Enfern1ed ad aguda, m ultisistérnica y 111uy grave,
ocasionada por cepas de Staphylococctts auretts y Tratamiento
Streptococcus pyogenes productoras de toxinas.
• lnstauración rápida de n1edidas de sop orte y trata-
Clínica 111iento antibiótico específico.
• Para S. aureus sensible a n1eticilina: p enici-
El estafilocócico debuta de forn1a brusca con un lina G, cefalosporinas de prin1era generación,
cuadro seudogripal seguido de confusión, letargia, nafcilina, oxacilina, clindanúcina, claritron1icina
agitación e hi poten sión. En las primeras 48 horas, y rifampicu1a.
aparece un exante1na n1aculopapuloso escarlatini- • Para S. aureus resistente a n1eticilina: clindamicina,
forme cenuífugo, que en una a dos sen1anas pasa a rifan1picina, Lmezolid, vanconúcina, teicoplai1ina.
descamación. Es habitual la l1iperemia conjuntiva], • Para S. pyogeneJ~ penicilina G, clindanúcina, van-
faringitis, lengua •<en fresa» y erosiones en la n1ucosa con1icÍJ1a y teicoplanina.
oral y los labios. Progresa rápidan1ente a faUo mul-
tiorgánico en < 24 h oras. INFECCIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS
El estreptocócico se origina generaln1ente en
focos d e fascitis necrotizante, celulitis y n1iositis y Fascitis necrotizante
suele presentarse como dolor, eriten1a y edetna se-
guido de fallo renal. Se distinguen tres tipos:
• Gangrena estreptocócica, incluidalafascitis ne-
Diagnóstico erotizante tipo II:
Streptococcus betahen1olítico.
• SST esta61ocócico (probable si cumple 5 de los Facto res predisp onentes: diabetes, alcoh o-
siguientes Íten1s y definitivo si cl1111ple 6): lismo, cirrosis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 173. Urgencias absolutas en dermatología 1053

Eritema y edema con formació n rápida de • Estudios de imagen: no de rutina y no debe demo-
an1pollas. Fiebre alta que sigue de síndrome rar u.n exan1en con cirugía para el diagnóstico defini-
de shock tóxico estreptocócico, acabando tivo y el tratamiento curativo.
por necrosis con fo rmación de escaras. El • Radiografia: la gangrena gaseosa verdadera (miositis
tratan1iento con penicilina y clindan1icina, por CkJstridit11n) se distingue de la celulitis anaerobia
el desbridan1iento quirt'trgico y el trata- por el aspecto lineal, sinillar a una in1agen de plun1as,
miento sintomático puede salvar la vida aJ dd gas que infiltra los grupos de fibras n1usculares,
.
paciente. aU11que en la palpación no se perciben crepitaciones.
• Fascitis necrotizante tipo ID: También debe pedirse si se sospecha osteomielitis.
Causada por Aero1nonas spp, y Vibrio spp. • RM: es útil en pacientes con poliomiositis o abs-
• Fascitis necrosante tipo 1: ceso subcutáneo, fascitis necrosante y celtditis no
Polimicrobiana (n1ás frecuente): estafiloco- n ecrosan te.
cos, enterococos, bacteroides, CLostridiurn
spp, peptoestreptocos, Proteus mirabiLis, P. Tratamiento
vuLgaris, Pseudomonas aeruginosa, KlebsieLLa
pneunzoniae, entre otros. • Medidas locales: reposo en can1a y devación de la
zona afectada para reducir el ed ema, vendaje frío con
Los factores predísponentes en la n1ayoría de casos solución fisiológica estéril.
son: procedin1ientos quirúrgicos, lesiones cutáneas, • Triatamiento quirúrgico: ante infección de teji-
abscesos o traumatis111os. dos blandos necrosante requiere tlll desbridan1iento
Los sinto1nas iniciales pueden confundirse con quirúrgico temprano y completo del tejido necrótico
una celulitis, pero el dolor es desmesurado en re- + drenaje apropiado + antibiótico en altas dosis. Se
lación a la clínica, an1pollas hen1orrágicas, equi- debe ton1ar material para estudio bacteriológico y
n1osis, necrosis, crepitación, fluctuació n, eden1a anatomopatológico.
que sobrepasa el lín1ite del eritema, alteraciones • Tratamiento antibiótico:
de la sensibilidad, progresión rápida y sÍJ1ton1as Si l1ay infección extensa o problen1as médi-
sisténucos (fiebre, taq u icardia, taqu ipnea, fallo cos asociados: ingreso hospitalario + penici-
n1tdtiorgánico y coagulación intravascular d_ise- lina G acuosa i.v. (1-2 nilllones U.I cada 4 o
n1inada). 6 horas).
Ante La sospecha: exploración quirt'.trgica, cultivo Fascitis necrotizante: pe11icilina G/an1picili-
dd tejido subcutáneo. La radiografía puede mostrar na-sulbactan1 (aztreonan1 o vancomicina en
gas y la resonancia magnética (RM) y la tomografía caso de alergia) + clindan1icina + ciprofloxa-
computarizada (TC) ede1na en tejidos blandos. La cina/ anunoglucósido. Todo ello acompañado
analítica de sangre suele 111ostrar leucocitosis y deva- de medidas de soporte hidroelectrolírico,
. .,
ción de los reactantes d e fase aguda. temperatura y n utr1c1on.
El tratamiento específico dependerá del mi-
Diagnóstico croorganisn10 identificado:
o Infección mixta: ampicilina + sulbactarn,
• Estudios de laboratorio: 110 se en1plean de rutina, in1ipenen1 + cilastatina, n1eropenen1 o ri-
pero son útiles en pacientes inmU11odeprinudos por carcilina + clavulanato.
otras enfer1nedades o trataniientos. o St. A, C , G , B: penicilina G + clindami-
• Aspiración de las lesiones o ampollas con1plicadas cina en d síndron1e de shock tóxico o fas-
.
fluctuantes. c1ns necronzante.
• Hisopado de lesiones abiertas. o Enterococo: poocilina G o ampicilina +
• Casos complicados: inyectar solución fisiológica gentan11cu1a o estreptonuc1na.
no bacteriostática en el borde y aspirar el líquido o S. aureus: nafciJina o vancomicina (en
para tinción de G ram y cultivo. cepas resistentes a m eticilina) , linezolid,
• He,nocultivo: en celtilitis sólo es útil si hay com- dapton1icina.
plicaciones. o CLostridittm perftingens: penicilina G +
• Biopsia cutánea. clindan1icina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1054 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

Púrpura fulminante ciados al tratanlÍento previo con penicilamina o


captopril; se han descrito tan1bién asociaciones con
Sínclron1e agudo de etiología variada y elevada el tin10111a, la n1iasteiua grave y otras enfermedades
n1ortalidad que cursa con afectación dd estado ge- inu1unopatológicas.
neral y de la coagulación, y con lesiones cutáneas En gei1eral, aunque dependiendo de su extensión,
' .
purpuncas. estos pacientes precisarán ingreso, no instaurándose
tratamiei1to hasta que se realicen exploraciones con1-
Etiología plen1ei1tarias (biopsias, estudio d.e i..J1111tmofluores-
cencia, etc.). El tratan1iento consiste en corticoides
• Infecciosa: Neisseria meningitidis, S. pneumoniae, orales (pénfigo: preru1isona o deflazacort 1 n1g/kg/
Klebsiella, Haemophilt,s infiuenzae, H aegyptius, día y pe.nfigoide: preru1isona o deflazacort 0,5 mg/
S. attreus, entre otros. kg/día con10 dosis iniciales), a los que se podrá aso-
• Déficit congénito o adquirido de proteína C y S, ciar inmunosupresores en caso de necesidad.
y de antitrombina 111.
• Enfern1edades sistémicas: lupus eritematoso sis- Pénfigo vulgar
té1nico, PAN, púrpura de Schoenlein-Henoch, sín-
clron1e antifosfolípido. Afecta a ambos sexos por igual y es más frecuente
entre los 40 y 60 años.
Clínica
Clínica y diagnóstico
Lesiones cutáneas purpúricas palpables y dolo-
rosas, rodeadas de una halo eritematoso que afecta Conúenza en más dd 50 o/o de los casos en la n1u-
fundan1entalmente a las extreJ1udades inferiores, que cosa oral, donde se observan erosiones cubiertas por
van confluyendo a áreas equimóticas en unas horas. exudado blanquecino. Posteriorn1ente aparecen an1po-
El proceso acaba en úlceras, zonas de isquei11ia e in- Jlas flácidas sobre piel aparei1ten1ente sana que se rom-
fartos digitales acon1paíiado de gran afectación sis- pen con facilidad y en n1uchas ocasiones no se apreciru1
' .
tenuca. n1ás que áreas erosivas sin tendencia a la curación. Las
lesiones se distribuyen preferenten1ente por cuero cabe-
Diagnóstico lludo, áreas de presión, axilas e ingles, acampanándose
de afectación de n1ucosas (la más frecuente la oral) y en
Clínico, y analítican1ente se aprecia una coagulo- ocasiones afectación dd estado general.
paúa de consun10. El pénfigo vegetante es una variante del pén-
figo vulgar en la que las lesiones cutáneas, general-
Tratamiento n1ente lin1itadas al cuero cabelludo y los pliegues,
adquieren el aspecto de vegetaciones papilon1atosas
• Antibióticos cuando la causa sea infecciosa. hiperqueratósicas. La n1ayoría de los casos de pén-
• Medidas de soporte intensivas para controlar la figo vegetante evolucionan hacia el pénfigo vulgar.
hipotensión. En la exploración cutánea destaca d signo de
• Curas de las lesiones cutáneas con desbridamiento Nikolsky positivo, que se negariviz.irá con el trata-
'
de las zonas necróticas. n11ento.
• La adnunistración de heparina, infusión de plasma
fresco congdado, antitrombina 111, plasmaféresis y Tratamiento
los inhibidores del factor de necrosis tumoral (an-
ti-TNF) han resultado beneficiosos. • Sin tratanlÍento, la n1ayoría de los pacientes falle-
cen en un plazo de 5 años por seprice.nlia secundaria
ENFERMEDADES AMPO LLOSAS o desequilibrio hiclroelectrolítico.
AUTO INMUNES • Debe vigilarse estrechamente el equilibrio hid1'oelec-
trolítico. El tratan1iento antibiótico por vía general
Se analizarán sólo el pénfigo vulgar y el penfi- puede ser necesario en los pacientes con infecciones
goide ampolloso. Algunos casos parecen estar aso- secundarias.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 173. Urgencias absolutas en dermatología 1055

• Se aplican sobre las zonas afectadas, a intervalos enfern1edad del suero y de otros procesos que cursa11
de 4 horas, con1presas en1papadas en una solución con forn1ación de inn1unocon1plejos.
de diacetato de alun1inio al 5 %, nitrato de plata al Hay otros n1ecanis111os, no n1ediados por an-
0,005 o/o o permanganato potásico al 0,01 %. ticuerpos IgE, capaces d e inducir la liberación de
• Para evitar la forn1ación de nuevas ampollas sude 111ediadores con10 la histanúna por los rnascocicos y
ser necesaria la adnm1istración de dosis fuertes de basóftlos y causar urticaria-angioeden1a.
corticosteroides asociados o no a inn1unosupresores, Por otro lado, existen diversos estín1ulos far-
como la azatioprina o la ciclofosfanúda. n1acológicos que pueden inducir la liberación de
n1ediadores a través de una acción directa sobre los
Penfigoide ampolloso basófilos y los tnascocicos, con10 n1orftna, codeína,
polin1ixina, rdajar1tes n1usculares y contrastes yoda-
Afecta sobre todo a personas n1ayores de 60 arios. dos. Diversos agentes físicos an1biencales (urticaria
física) p ueden can1bién causar urticaria (frío, calor,
Clínica y diagnóstico ejercicio físico, fotolumí.nicas, vibraciones). En la
urticaria aguda sude ser fácil identificar el agente in-
La enfer111edad se caracteriza por la presencia ductor con una ananmesis detallada; cuando se traca
de an1pollas tensas sobre piel sana o en ocasio- de episodios de repetición, d propio paciente conoce
nes junto a placas urt icariales, afectando prefe- su origen. Las pruebas cutáneas en ocasiones son úti-
rencen1ence a zonas de flexión (axilas e ingles) y les para la identificación.
abdon1en. La afectación de n1ucosa oral es poco Hay también casos en los que no es posible
&ecuente (10-30 %), de poca intensidad y no an- demostrar w1a causa desencadenante (anafilaxia
tecede a las lesiones cutáneas. El signo de Nikolsky «idiopática»).
es negativo y no existe afectación del estado ge- Así consideradas, la urticaria y el a11gioedema son
neral. A diferencia del pénfigo vulgar, la ruptLua forn1as cutáneas n1ás con1Lu1es de la anafilaxia con un
. , .
de las an1pollas deja erosiones núnin1as que curan n1eJOC pronostico.
con facilidad.
Clínica de anafilaxia
Tratamiento
• La anafilaxia es una reacción sisténuca con sín-
Corticosteroides orales (prednisona o defla- totnas cutáneos, asociados con disnea por edema
zacort) en la dosis mínin1a eficaz. Dependiendo de laringe, glotis, broncoespasn10, eden1a visceral, e
de la intensidad del cuadro podrán en1plearse de hipotensión o shock por vasodilatación generalizada.
forn1a tópica u oral a dosis altas. • La urticaria se caracteriza por las gra11des pápulas
pruriginosas, eriten1atosas, grandes, de forn1a irregu-
ANAFILAXIA lar (ronchas o habones) de evolución fugaz (duración
n1enor a 24 horas).
Ciertos alérgenos quíniicos (lá tex), drogas La misma lesión en la parte profi.mda de la der-
(antibióticos betalactámicos, AINE, hor111onas), n1is origina grandes zonas eden1atosas en el tejido
venenos de insectos, y los alin1entos (cacahuetes, subcutáneo y se denon1ina angi.oederna. El a11gioe-
nueces, n1ariscos y pescado, aditivos alin1entarios) dema es indoloro, a menudo en las regiones perior-
pueden inducir una respuesta de anticuerpos IgE, bitaria, peri bucal y facial.
causand.o Lu1a liberación generalizada de los n1e-
diadores de los mastocitos y desencadenan la ana- Diagnóstico de anafilaxia
filaxia sistémica. Esca condición potencialn1ente
fatal afecta tanto a las personas no atópicas como Estos trastornos pueden ser diagnosticados clí-
, .
ato picas. 11icamente, especialmente en el contexto de la ex-
Uno de estos mecanisn1os, también inmuno- posición al alérgeno, detección de IgE específica o
lógico, es la activación del con1plen1ento y la ge- triptasa sérica elevada. C uando una urticaria sobre-
neración de las anafilotoxinas C3a y C5a, que son pasa las seis sen1anas se habla de 11,rticaria crónica y
responsables de las erupciones urticariforn1es en la debe ser estudiada por d especialista.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1056 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

Datos de laboratorio El broncoespasmo responde a la adrenalina subcu-


tánea o terbutalina. La inhalación de selectiva de
En pruebas in vivo, alergia en la piel y en las agonistas ~2-adrenérgicos con10 el salbutan1ol o ter-
pruebas in vitro RAST puede detectar IgE alérge- butalina y la adnunistración .i ntravenosa de aminofi-
no-especffica para w1a variedad de alin1entos, hin1e- lina son eficaces para d broncoespasn10.
nópteros (abejas, avispas, avispones, las hormigas de Los corticosteroides no revertirán la obstruc-
fuego) veneno, látex, y algw1os medicamentos. Las ción respiratoria o shock, p ero pueden reducir
pruebas cutáneas de alergia a los a1in1entos se reco- las reacciones prolongadas o recaídas. La terapia
miendan sólo si d paciente tiene síntomas compa- a largo plazo con antihistanúnicos orales combi-
tibles con alergia mediada por IgE (p. ej.: urticaria, nados y prednisona, reduce d ni'tn1ero y la gra-
angioedema o anaftlaxia) a las 2 horas después de vedad de los ataques en pacientes con episodios
comer el alin1CJ1to sospecl10s0. frecuentes que an1enazan la vida de la anafilaxia
La determinación de tripcasa en suero puede ser id iopática. El tratanlien to médico no garantiza
utilizada para identificar las recientes reacciones ana- prevenir verdaderas reacciones de hipersensibili-
filácricas u otras reacciones debidas a la activación dad n1ediad a p or IgE.
sistémica de los n1astocitos. La anafilaxia CJl un paciente en tratamiento con
fánnacos bloqueantes ~-adrCJ1érgicos es w1 problen1a
Tratamiento especial, debido a la refractariedad a la epinefrina y
agonistas selectivos beta-adrenérgicos. El glucagón
• Anafilaxia: ante la sospeclia, evaluar la vía aérea, res- en pacientes que ton1an betabloqueantes puede ser
piración y la circulación. Tratar con adrenalina acuosa beneficioso. Los pacientes tratados con inhibidores
l : l.000 en una dosis d e 0 ,2 a 0 ,5 mL (0,2-0 ,5 mg) de la enzin1a convertidora de la an giotensina (IECA)
por vía intramuscular repetidas cada 5-1 5 n1inutos pueden sttfrir de n1ás llipotensión grave causada por
si fuera necesario. La epinefrina puede estabilizar la d bloqueo de los n1ecanism os d e con1pensación de-
h emodinánuca, broncodilatación, y evitar más de- pendientes de la renina-angiotensina.
granulación d e los n1astocitos. Infusión intravenosa • Inmunoterapia: los pacientes con reacciones de
rápida de grandes voh'.m1enes de líquidos (solución sa- hipersensibilidad inn1ediata a las picaduras de insec-
lina, lactato de Ringer, plasma, soluciones coloidales tos e IgE d ocurnentada ven eno-esp ecífica sobre las
o expansores del plasn1a) es esencial para reCJ11plazar pruebas de alergia deben recibir inn1unoterapia con
la pérdida de plasn1a intravascular en los tejidos en vCJ1eno para la prevCJ1ción de la anafilaxia. Las perso-
pacientes con hipotensión causada por vasodilatación. nas que no reciben tratamiento tien en tm riesgo del
Otros fármacos vasopresores (dopanlina a dosis altas, 50-60 o/o de respuesta anafiláctica a picadttras poste-
noradrCJ1alina) puede ser necesaria si d paciente se en- riores. La inn1unoterapia con venen o es altan1ente
cuentra hipotenso. protectora, proporcionando d 98 o/o de protección
Es ftu1dan1ental el m antenimiento de una vía de las reacciones que an1enazan la vida con la reex-
aérea con intubación endotraqueal o traqueotom ía. . .'
pos1c1on.

,
BIBLlOGRAFlA

Armijo M , Camacho FM. Tratado de Dermatología. Iglesias L, Guerra A, Ortiz PL (eds.). Tratado de Derma-
Grupo Aula Médica. Madrid; 1998. tología (2ª ed.). Madrid: Me Graw-Hill/Interameri-
Anthouy du Viviec. Atlas de Dern1atología CIÍllica. Har- cana de Espafia, SAU; 2004.
court Brace de España, S.A. Pécez-Pérez LZulaicaA, AllegueF. Dern1atosis potencial-
BolognaJL, Jorro.o JL, Rapini RP, et al. (ecls.). Dern1ato- mente fatales. Piel. 20 l 0; 25(6):3 07-18.
logy. Edinbugh: Mosby; 2003. Suárez. R. Urgencias en dern1atología. Piel. 2009;24(9):
Freedberg IM, EisenAZ, WolfK, Austen KF, Golclsmith 463-4.
lA, Ka'tz SI (eds.). Firzpatcick. Dermatología en Me-
dicina General (6ª ed. ). Editorial Panamericana; 2005.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Urgencias relativas
en dermatología

A. Fern.á ndez Or/a-,id,


J. L. Fernández -Creh1,et Serrano y P. Fer11ández-Creh1tet Serrano

INFECCIONES con agua jabonosa a diario y pon1ada de n1upirocina


al 2 o/o. En los casos extensos, se reconuenda asociar
Bacterianas tratamiento antibiótico oral: cloxacilina 500 n1g/6 h ,
ru11oxicilina-clavulánico 500 mg/8 h. En alérgicos a
Impétigo penicilina se reconúend a eritromicina 500 n1g/6 h.

Infección cutánea vesiculopusntlosa muy conta- Ectima


giosa que afecta sobre todo a niños. Producido por
estreptococos del grupo A, y n1enos trecuenten1ente El ectin1a es tu1a infección m ás profunda que
por Staphyl.ococcus aureus, aw1que a n1eoudo coexis- el impétigo, producida por los n1ismos gérmenes,
ten an1bos gérn1enes. que afecta frecuentemente brazos o piernas. Afecta
• Clínica: a niúos, pero tan1bién a ancianos o iw11unodepri-
Impétigo contagioso (estreptococo o estafi- 1n idos.
lococo): la lesión inicial son vesículas sobre • Clínica: se inicia como un impétigo pero se ex-
base eriten1atosa, que se ron1pen rápidamente tiende a dern1is, dando lugar a una úlcera profunda
y por desecación del exudado se forman cos- b ien delinútada, cubierta por costras necróricas.
tras an1arillentas (n1dicéricas), gruesas. Suele • Complicaciones: puede acompaíiarse de linfangi-
localizar en la cara, alrededor de la boca y de ris/li1ifaderntis regional. Cura dejru1do cicatriz.
la nariz, y en los m iembros. Complicaciones: • Tratamiento: el del in1périgo pero asociando siem-
cdulitis, glomerulonefritis postestreptocócica pre antibioterapia oral (an1oxicilin a-clavulánico o ce-
y eriten1a n1ultiforme. falosporinas de lª-2ª generación, o eritronúcina en
Impétigo ampoLioso (estafilococo): las vesículas alérgicos a derivados de la penicilina).
no se ron1pen tan rápidan1ente y se transfor-
111an en an1pollas de 1-2 c111, flácidas y sin Erisipela y celulitis
eritema periférico. Al ron1perse la ampolla se
forma una costra fma, de color marrón. El Erisipela
crecimiento de la lesión por la periferia y la
tendencia a la curación central pueden dar Es una celulitis superficial circtu1scrita a dernús
lugar a lesiones anulares o circinadas. y tejido celular subcutáneo con afectación linfática
• Diagnóstico: clínico. Fundamentalmente en niños, producida por estreptococo del grupo A y n1enos
hay que realizar análisis de orina básico con sedimento frecuentemente por StaphyLococcus aureus.
para descartar una nefritis aguda postestreptocócica. • Clínica: a partir de una puerta de entrada se ori-
• Tratamiento: si hay pocas lesiones, descostrado gina una placa eritematoedematosa bien delin1itada,
(con vaselin a o sulfato de cinc al 1/ 1.000), lavado dolorosa, caliente, aspecto de «p iel de naranja» y fre-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1058 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

cuenten1ente ampollas. Puede acompañarse de fiebre Víricas


y adenopaáas. Las localizaciones n1ás frecuentes son
en miembros inferiores y cara. Herpes simple
• Factores de riesgo: linfedema, estasis venosa, in-
tertrigo interdigical y obesidad. • Herpes simple tipo 1
• Tratamiento: n1edidas generales: aplicación de La primoinfección ocurre en la infancia o
con1presas calientes y la elevación del mien1bro adolescencia, y suele ser asinton1ática, aun-
afecto. Si se identifica la puerta de entrada, asociar que en ocasiones se d.esarrolla una gingivoes-
clorhexidina o antibióticos tópicos (mupirocina 2 o/o ton1aons.
pomada). T ratan1iento antibiótico oral: an1oxicili- Las recidivas de la infección vírica por herpes
na-clavulánico o cefalosporinas de l ª -2ª generación, virus de tipo I se localizan habitualn1ente en
o macrólidos en alérgicos a derivados de la penicilina. el borde libre del labio, zona perioral o en la
cara.
Celulitis Clínica: con frecuencia es desencadenado
por un cuadro febril previo, por la exposi-
Tiene w1a afectación n1ás profunda y peor ddi- ción solar o w1 episodio d e estrés. Tras unas
nutada, cursa con una evolución n1ás rápida, y puede molestias locales aparecen pequeñas vesículas
estar provocada por gérmenes diversos. agrupadas sobre una base inflamatoria, que se
• Clínica: ausencia de nitidez en los n1árgenes, in- transforman en pústulas que se ron1pen con
dtuación dolorosa n1ás profunda, fluctuación y/o fonnación de costras.
crepitación a la palpación. En ocasiones an1pollas, • Herpes simple tipo 11
necrosis o erosión y posibilidad de formar abscesos Es u11a infección adquirida venérea, aunque
dérmicos y subcutáneos y fascitis. puede ser contraída de la n1adre d urante el
• Diagnóstico diferencial con linfangitis y trombo- p arto (herpes neonatal). Tiene un período
flebitis. de incubación de días. La aparición de nue-
• Profilaxis: con heparinas de bajo peso molecular vas lesiones en n1ucosas puede ser provocada
en pacientes ancianos o con factores de riesgo para tanto por reactivación como por nueva infec-
evitar una tron1boflebitis. ción. En situaciones de inn1unode6ciencia, la
• Tratamiento: i1Úección herpética es más frecuente y grave.
Se recon1iendan las mism as rnedidas generales Clínica: en área genital, vesículas agrupadas
que en la erisipda: reposo, elevación de n1ien1- sobre una base inflan1atoria, que se transfor-
bco afecto y con1presas hún1edas para mejorar n1an en pústulas y se erosionan forn1ando
la sinton1atología. Si existe puerta de entrada costras. En i11D1w1odeprinudos {enfermedad
o an1pollas, necrosis, asociar clorhexidina o an- hen1atológica, grandes quen1ados, sida) la in-
tibióticos tópicos (mupirocina 2 o/o pomada). fección herpética puede aparecer como úlce-
o C uando el paciente tiene un buen estado ras crónicas persistentes, forn1as generalizadas
general se realiza con antibióticos como vesiculosas (sitnulando una varicela con curso
en la erisipela a n ivel ambulatorio. agresivo) o herpes sin1ple sistémico con afec-
o En casos graves o cuando existe celulitis tación visceral.
facial (eciten1a violáceo periorbitario, sinu-
sitis, otitis 111edia y fiebre: cubrir Haemo- Tratamiento herpes simple (1 o 2)
philus influenzae) se ingresará al paciente
para tratanuento intravenoso: cloxacilina • Debe tratarse con antisépticos con10 la clorhexi-
i.v. 1 g/6 h o cefazolina 2 g/8 h hasta la dina en solución 2-3 veces al día.
desaparición de la fiebre y contit1uar con • En el herpes genital, asociar analgesia.
cloxacilina oral hasta co1npletar 14 días • La vía oral se reserva para:
de tratanuento. En alérgicos a penicilina, Caso extensos o con posible afectación ocular:
se reconüenda eritronücina 1 g/6-8 h i. v. , o Valaciclovir. un con1prinlido 500 nlg/ 12 h/
vancon1icina 1 g/ 12 h i.v. o teicoplanina 10 días (episodio inicial) y un compritnido
400 mg/ 1211 i,v. 500 mg/ 12 h/5 días (recurrencias).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11,. Urgencias relativas en dermatología 1059

o Aciclovir. comprimido d e 200 n1g cinco


llll sigan apareciendo vesículas pasadas
veces al día (cada 4 h oras), drnante 5 días. 72 horas (signo de replicación viral):
Herpes simple en ion1U11odeprinúdos. • Va/,aciclovir l. 000 111g/8 h/7 días.
o Aciclovir. dos comprimidos de 200 n1g, • Famciclovir 750 mg/24 h/7 días.
cin co veces al día (cada 4 h oras) durante • Brivudina 125 mg/24 h/7 días.
10 días (o crnación de lesiones), segtúdo • AciclovirSOO mg/4h/10 días.
de dos con1primidos de 200 n1g, eres veces ■ Pacientes inmunodeprimidos:
al día (cada 8 h oras), drnance tui n1es. • H Z no grave: tratamiento por vía
oral, y vigilancia estrecha. Si h ay
Herpes zóster progresión can1biar a tratan1ienco
endovenoso.
El herpes zóster (HZ) es una enfern1edad que está • HZ grave (HZ n1ultin1etam é-
producida por el virus de la varicela-zóster 0/VZ), rico, afección del t rigému10,
responsable de la infección primaria (varicela), así zóster d isen1inado): aciclovir in-
como d e la reactivación (hnpes zóster). travenoso a dosis de 10 n1g/kg de
• Clínica: sensación d e picor o dolor en lll1 terri- peso/8 horas, ajustando la dosis
torio cutáneo correspondiente a un derruáton10 en insuficiencia renal.
y 4 o 5 días después enrojecimiento de la p iel en
dich a zona, sobre la que brotan unas vesículas que HONGOS
se disponen agrupadas. Drnante esca fase las lesiones
son altamente contagiosas. Las vesículas se ron1pen y Intertrigo candidiásico
secan en 10 días, forn1ando U11as costras pardo-ama-
rillentas que se eliminan, dejando, a veces, t111a cica- • En pliegues axilar, inguinal o submamario, infla-
triz residual. 1nación con eriten1a, 1naceración y pllstulas satélites.
• Zóster oftálmico: afectación d e cualquier ran1a • Tratamiento: fomentos secantes dos veces al día
del n ervio oftáln1ico. Las vesículas en la punta o en (solución acuosa de sulfato de zin c 1/ 1. 000 o solución
d lateral de la nariz (signo de Hurchinson) se asocian acuosa de per111anganato p otásico 1/ 10.000 c.s.p.
a con1plicaciones oculares 111ás serias, p or lo que debe 100 cL), y clotrirnazol crema dos veces al día, 1O días.
consultarse sien1pre a ofcaln1ología. ,
• Síndrome de Ramsay-Hunt (afectación del VII DERMATOSIS POR ARTROPODOS
par): d dolor y las vesículas aparecen en d conducto
auditivo externo, pérdida del sentido del gusto en los Las picaduras de artrópodo pueden ser maculo-
dos tercios anteriores d e la lengua con parálisis facial sas, papulohabonosas o an1pollosas. Son fáciln1ente
periférica ipsilaceral y vértigos. diagnosricables por su disposición en grupo o lineal
• Tratamiento: y porque aparecen sin1ultánean1ence o en pocos días.
Tópico: fomentos dos veces al día (suero Requieren sólo tratamiento con antihistan1ínicos
salino o solución acuosa d e sulfato de cinc orales y un corticoide tópico (prednicarbato crema,
1/ 1. 000), seguidos de clorh exidina en solu- dos veces al día, hasta resolución).
ción. No es reco111endable el e111pleo de anti-
virales tópicos. Escabiosis o sarna
Sistémico:
o Reposo y analgesia pautada. • Infestación contagiosa intensamente prurigmosa
o Antivirales sistémicos: causada por d ácaro Sarcoptes scabiei, a las 2-6 sema-
■ Pacientes inmunocompetentes: d nas del contagio.
tratan1ien co antiherpético por vía oral • Clínica: prrnito mtenso, de predon1Í11io nocturno.
debe administrarse de for111a rutinaria Las lesiones son variadas: vesículas perladas, p ápulas
en las prin1eras 7 2 horas. Este plazo persistentes, lesiones de rascado, y d patognon1ónico
puede an1pliarse en los casos en los que srnco acarino, que no aparece sien1pre. Se localizan
se afecten la ran1a oftálmica o del aclls- en pliegues interdigitales, n1túiecas, axilas, aréolas, y
tico, y en aquellos pacientes en los que área genital. En niños, afectación de palmas y plantas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1060 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

• Tratamiento: perrnetrina crema 5 %, desde el ERUPCIONES MEDICAMENTOSAS


cuello hacia abajo, incluyendo debajo de las uñas (TOXICODERMIAS)
y ombligo. El paciente debe aplicarse la cren1a tras
el baño nocturno dejando actuar hasta la noche si- La mayor parce de las reacciones adversas a fár-
guiente, durante nno o dos días consecutivos. Para n1acos se manifiestan con10 cuadros dermatológicos.
asegurar la n1ayor eficacia, se rep ite d tracanúenco a Los medican1entos q ue con m ayor frecuencia pro-
los 7 días. Lavado d e la ropa en agua caliente. Este d ucen reacciones cutáneas son los antibióticos, an-
tracanuento deben realizarlo codos los que conviven tipiréticos y antiinflarnatorios, y los fárn1acos que
en la misma casa. Asociar a11tihistan1ínicos orales actúan sobre el SNC. Para tm diagnóstico correcto
para d p rurito: es necesaria tu1a luscoria clínica detallada y dirigida,
Bilastina (con1primidos de 20 01g; solución para valorar la relación ten1poral (la mayoría de las
oral de 2, 5 n1g/1111): de 6-11 años a dosis de reacciones aparecen dentro de la pru11era sen1ana eras
1O mg en dosis única; > 12 años: 20 mg. la adnuniscración dd fármaco).
Levocetirizina (con1prinudos de 5 n1g; solución • Clínica: los cuadros n1ás frecuentes son las reaccio-
oral de 0,5 n1w nil): de 2-6 años: 1,25 mg cada nes exantemáticas (exan tema maculopapuloso n1orbi-
12 horas;> 6 años: 5 mg al día en dosis única. liforme, similar a los exanten1as víricos), seguidas de
Hidroxicina (con1p rimidos de 25 m g, solu - las urticarias-angioedema. Se acon1pañan de prurito,
ción oral 2 mg/nil). Desde 12 meses: de 1 y a veces fiebre. Si se realiza hen1ograina suele evi-
n1g/kg/ día a 2 n1g/k'd día repartidos en varias denciarse eosinofilia.
comas. En niños de hasta 40 kg de peso, la • T r:itamiento: suspensión d e los fármacos sosp e-
dosis má.,xin1a diaria es de 2 n1g/kg/día; Adul- chosos y tra tamiento sÍJlton1ático (antiluscarníni-
tos: 25 n1g cada 8 horas. cos orales y corticoides tópicos). Sólo si d cuadro
Ketotifeno (con1prin1id os 1 m g; suspensión 1 es grave deben adnlinistrarse corticoides sisténúcos
mw5 nil): de 6 n1eses a 3 años: 0,05 mg/Kg/ (0,5 1ng/kg de prednisona oral).
día cada 12 h; en > 3 años: 1n1g/ 12 horas. • Alta y control MAP.
• Alta y control MAP.
ECCEMAS AGUDOS
DERMATOSIS ERITEMATODESCAMATIVAS
Aparecen con10 placas ericen1atosas con pápulas,
Pitiriasis rosada vesículas o am pollas, en ocasiones exudacivas. Evolu-
cionan forn1ando costra, y posteriorn1ente entran en
Erupción aguda, benigna y a u towrutada. T í- la fase descarnativa, que pued e cronifi.carse.
p ica de ad ultos jóvenes en otoño y p rimavera. S u El d iagnóstico etiológico debe orientarse con nna
etiología se desconoce, aunq ue probablen1ente sea buena h istoria clínica.
viral. • Eccema de contacto: lín1ires netos, geom étrica y
• Clínica: s uele aparecer nna lesión inicial (me- aj ustad a a la zona de contacto.
dallón heráldico): una o varias placas ovaladas, de - Alérgico: por sensibilización a nna sustancia,
2-3 cm de d iámetro, de color rosado-asalmonado, en áreas de con tacto.
descan1ación periférica «en collarete» y cenero Irritativo: por sustan cias abrasivas, hwnedad
an1arillento con fina descan1ación. A los días bro- constante, sin sensibilización.
tan n1ul ticud de lesion es similares, pero de 1nenor • Eccema atópico: lesiones eccen1atosas subagudas,
tatnaño, en tronco y raíz de los núernbros. Puede en cualquier localización, 111ás frecu ente en la u1fan-
h a ber prurito leve. Hay que hacer diagnóstico di- cia. Historia anterior de eccen1as y otros s ign os de
ferencial con psoriasis guttata (las lesiones son más acopia (sequedad cutánea, qucracosis pilar, prurito).
infiltradas/ gr uesas, de color rojo oscuro) y con la • Eccema dishidrótico: de origen endógen o en
roséola de sífilis secw1daria (investigar chancro y personas pred ispuestas. Desencaden ad o por el es-
conductas sexuales de riesgo). trés y el calor. Ecce111a de aparición b rusca, 111uy
• Tratamiento: en101ientes, y antihistanúnicos ora- pruriginoso, versículo-ampolloso, exudacivo, loca-
les para d p rurito. lizado en manos y pies, preferenten1ente en su cara
• Alta y control MAP. volar y en dedos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11,. Urgencias relativas en dermatología 1061

• Tratamiento: corticoides tópicos y antihiscanú- hepatitis B, citon1egalovirus), fárn1acos (penicilinas,


nicos orales para alivio dd prurito. Eccen1as exuda- tecraciclinas, sulfanüdas, antiinflamatorios, ciacidas,
tivos: añadir fon1encos una o dos veces al día, anees tenociacinas) o enfern1edades subyacentes (colageno-
de la aplicación del corticoide (solución acuosa de sis, neoplasias).
sulfato de zinc 1/1.000). • Clínica: lesiones de púrpura palpable (no crom-
• Alta y control por MAP. bocitopénica) de pequeno tan1aúo en zonas acras
(MMII) y de presión. Con n1enos frecuencia parecen
DERMATOSIS REACTIVAS an1pollas serohemorrágicas, ulceraciones o necrosis.
Puede acompañarse de afectación general con fiebre,
Eritema nodoso artralgias y mialgias. La afectación de otros órganos
es rara, siendo la más frecuente la renal.
Proceso reactivo de hipersensibilidad que pro-
duce w1a paniculitis sepcal aguda. Púrpura de Schoenlein-Henoch
• Desencadenantes: infecciones (estreptococo, tu-
berculosis), en1barazo, fár1nacos, enfermedades sis- Es un ripo característico de vasculicis por hiper-
cé1nicas. El 50 o/o de las veces es idiopático. sensibilidad, que suele afectar a niúos y jóvenes, eras
• Clínica: aparición brusca de nódulos eritemato- un proceso infeccioso (estreptococo).
sos, contusiformes, redondeados, más palpables que • Clínica: púrpura palpable (nue111bros inferiores),
visibles, de varios cenán1etros de dián1etro. Calientes artralgias, sínton1as gastrointestinales (dolor cólico,
y dolorosos a la palpación. Se localizan en la cara alteración del tránsito, rectorragias) y glon1erulone-
anterior de las piernas, de forma bilateral y simétrica. fritis leve.
Pueden acon1pañarse de fiebre y n1al estado general. • Pmebas complementarias: hernograma con ve-
Suden tener un curso aurolimitado, prolongable va- locidad de sedin1entación globular (VSG), estudio
rios n1eses, pero con recidivas frecuentes. de coagulación (descartar cron1bopenia), bioquímica
• Pmebas complementarias: hernogran1a {leuco- sanguínea y sisten1ático de orina (111icrohen1aturia,
citosis), Rx de tórax para valorar tuberculosis y sar- proteinuria leve), La biopsia cutánea es necesaria
coidosis. para confirmar d diagnóstico.
• Tratamiento: • Tr;1tamiento:
Eliminar d agente causal o tratar d proceso Eliminar el agente causal o tratar proceso
subyacente (si se conoce). subyacente (si se conoce),
Reposo de las piernas. Reposo.
- Antiinflamatorios no esteroídeos (AINE): ácido AINE.
acetilsalicílico (AAS), uno-tres con1prirnidos Corticoides sistémicos en casos graves o re-
de 500 n1g/6 h (2-6 g/día) o indometacina, cidivantes: prednisona, 1 n1g/kg/día e11 pauta
un con1prinlido de 25 o 50 rng/8 h. descendente.
Protección gástrica: omeprazol, 20 n1g/24 h. • Ren1itir a consulta a dermatología.
• Criterios de ingreso: en casos n1uy sintomáticos o • Criterios de ingreso: gran extensión de las lesio-
extensos, o alta sospecha de tuberculosis.. nes, afectación dd estado general o afectación sisté-
• Remitir a dermatología para diagnóstico etioló- n1ica (renal, neurológica).
gico e histológico.
Eritema exudativo multiforme menor
Púrpura (eritema polimorfo menor)

Vasculitis por hipersensibilidad • Erupción aguda, autolimitada, con frecuencia re-


(leucocitoclástica} cidivante. La forma menor se asocia a infecciones
(herpes simple, Mycoplasma pneumoniae) o fárn1acos.
• Son las más frecuentes y la afectación cutánea sude • Clínica: pápulas ericen1atoeden1atosas que evolu-
don1inar el cuadro clínico. cionan a lesiones en diana, con el cenero 1nás oscuro
• Los desencadenantes n1ás frecuentes son los infec- que la periferia, que es un borde eritematoso bien
ciosos {estreptococo, estafilococo, meningococo, defmido.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1062 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

• Localización: simétrica en manos y miembros su- Tratamiento urticaria/angioedema agudo


periores. Las n1ucosas no suelen afectarse en la forma
n1enor. • Angioedema
• Pruebas complementarias: hemograma, bioquí- - Adrenalina (1 n1g/niL): La dosis usual parad
n1ica, Rx de tórax (si se sospecl1a neun1onía). rracanlienco de los ataques agudos de asma y
• Tratamie.nto: las reacciones alérgicas en adultos es de 0,3-
Si hay lesiones an1pollosas: fomentos (solu- 0,5 mg (0,3-0,5 mL) por vía i.111. o subcutá-
ción acuosa de sulfato de zinc 1/ l. 000). nea, siendo la vía i.111. 111ás rápida y efectiva.
Si hay sospecha de sobreinfección bacte- Si es necesario, se puede repetir la administra-
riana: antibióticos tópicos (ácido fusídico ción a los 15-20 11unucos y, posceriorn1ence, a
crema). intervalos de 4 horas.
• Derivar a dermatología Corticoides: 1 mg/kg de mecilprednisolona
• Criterios de ingreso: afectación importante que i.v. en bolo.
pueda evolucionar a la forma n1ayor del síndron1e - Antihistamínicos: Dexclorfeniranlina (5 mg/
(eritema polimorfo rnayor), que es una urgencia ab- mL): a dosis de 5 n1g i. v. diluidos en 50 mL de
soluta. sf.
• Ant1.h.1stam1n1cos
, .
URTICARIA Y ANGIOEDEMA Bilastina (con1primidos de 20 mg; solución
oral de 2 ,5 1ng/t11L): de 6- 11 años a dosis de
Urticaria 1O n1g en dosis t'inica; > 12 años: 20 mg.
Levoceririzina (comprinúdos de 5 mg; solu-
Se caracteriza por elevaciones circunscritas de ción oral de 0 ,5 mg/ n1L): de 2-6 años: 1,25
la pid edematosas, de color rosad.o, que palidecen mg cada 12 horas; > 6 aüos: 5 n1g al día en
a la presión, de carácter fugaz y can1biance, con du- dosis i'u1ica.
ración menor de 24 horas y sin dejar lesiones resi- Hidroxicina (con1priniidos de 25 mg, so-
duales. El sínton1a fundamental es d pruiito, que lución oral 2 mg/111L). Desde 12 n1eses: de 1
no se lin1ica a la zona de aparición de los habones. n1g/kg/día a 2 n1g/ kg/día repartidos en va-
Se denon1ina urticaria aguda cuando su duración rias con1as. En niños de hasta 40 kg de peso,
n1enor de 6 sen1.u1as, y crónica cuando las sobrepasa. la dosis n1áxin1a diaria es de 2 m g/kg/ día;
Aduleo: 25 n1g cada 8 horas.
Angioedema o edema angioneurótico Kecotifeno (comprinúdos 1 mg; suspensión 1 n1g
/5 mL): de 6 meses-3 años: 0,05 n1g/kg/día
Placa eden1atosa de la pid, elástica, indolora. Se cada 12 h; en > 3 años: 1 111g/ 12 horas.
produce en la dermis profunda y en d tejido celular En la rnticaria a frigore se recomienda d en1-
subcutáneo, y no suele provocar picor. Las localiza- pleo de ciproheptadina (8- 18 mg/día).
ciones n1ás frecuentes son la cara, genitales y extren1i- En aquellas urticarias agudas persistentes y
dades. J\proxin1adan1ence la núcad de los pacientes refractarias, puede utilizarse un corticoide
con urticaria crónica tienen .u1gioedema asociado. en pateta corta descendente (prednisona 0,3-
0 ,5 n1g/kg/día, reduciendo 5 n1g cada tres
Factores etiológicos días), pero nunca deben adn1iJ1istrarse en dosis
ooica, ya que se favorece el efecto reboce.
La principal causa son los medicamentos, se- En la urticaria crónica (aquella que persiste
guido de alimentos. T an1bién el látex, infecciones y m ás de 6 semanas): se realiza un tratamiento
p arásitos, picaduras de avispas, agentes fisicos (cen1- escalonado utilizando los antiliistamínicos
peracrna, presión, acuagénica, vibración). En la urti- Hl no sedantes (bilascina, levocetirizina,
caria crónica la torn1a idiopática es la m ás frecuente. desloratadina, fexofenadina), si persisten los
síncon1as en 2 semanas se sube la dosis mul-
Diagnóstico tipicada por 4 y si persisten los sincon1as en 2
semanas, añadir omaliztm1ab, ciclosporina A
Clín.ico. o n1ontdukast
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11,. Urgencias relativas en dermatología 1063

• Corticoides: en aquellas urticarias agudas persis- rente: no requiere ningún estudio. Alta y control por
tentes y refractarias (prednisona o ddlazacort a 1 médico de atención primaria.
n1g/kg/día, repartidos en 2 dosis y si no sobrepasan • Episodio único de tuticaria aguda en d que se
los 7 días no hay que hacer la reducción progresiva sospeche agente desencadenante o episodios agudos
de los misn1os). de presentación intern1itente: derivar al servicio de
aLergoLogía.
Criterios de alta y derivación • Urticaria crónica, derivar al servicio de dermato-
logía.
• Episodio único de urticaria aguda sin causa apa-

,
BIBLIOGRAFIA

Fleischer A , Herbert CR, Feldman SR, O ' Brien F. jas-Santos MC, Juan- Pérez-García L. Consultas
Diagnosis of skin dísease by n ondermatol,gist An1 J dermatológicas en el Servicio de Urgencias: situación
Manag Care. 2000;6(10):1149-56. previa a la instauración de guardias d e la especialidad.
Herrera M , Calvente MJ, del C erro fvf, Rueda M , Actas Dermosifiliogr. 2011 ¡ 102(1 ):39-47.
Fernández C, Robledo A. Urgencias en dermato- Pérez- Pérez L, Zulaica A , Allegue F . Dermatosis pote.n-
logía: estudio d escl'.Íptivo. Actas Dermosifiliogr. cialmentefatales. Piel 2010; 25(6):307-18.
l 996;87:675-80. Valcuende F, Fe.rraz C , T omás G , Pitarch A , Almela T ,
Jiménez L, Montero .FJ. Medicina de Urgencias. Guía Berton1éu F. Análisis de Jas urgencias dermatológicas
terapéutica (3ª ed.). Elsevier España; 201l . en el servicio de urgencias de un hospital comarcal.
Martínez-Manínez ML, .Escario-Travesed o E., Rodrí- Actas Dermosifiliogr. 1996;87:305-9.
guez-Vázquez, M , Azaña-Defez JM, Martín de Hi-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Mordeduras y picaduras
de animales

A.M. Cano Yuste,


M Cruz Cañete y S. Gonzá,lez López de Gar,iarra

MORDEDURAS DE ANIMALES Heridas que requieren desbridamiento.


lnn1unosupresión del paciente.
Conocimientos básicos
Tratamiento específico
• La n1ayoría de las mordeduras son producidas por
anin1ales don1ésticos, solan1ente un 6 o/o se producen Criterios de ingreso
por animales vagabundos.
• Las n1ordeduras n1ás frecuentes son las producidas • Signos de infección sistén1ica.
por el perro, seguido de las de gato. • Cdulitis extensa.
• Mordedura de perro: se clasifican en tres tipos: • Inflamación que compron1ece articulación proxin1al
- Abrasiones. • No responde a tratamiento antibiótico oral.
Heridas punzantes. • Compromiso tendinoso, óseo o neurológico.
Laceraciones con o sin avulsión de tejidos.
• La mordedura de gato n1ás frecuente es la herida Manejo de una mordedura en urgencias
punzante.
• Mordedura hun1ana: se clasifica en tres tipos: Anamnesis dirigida
Genuina: d agresor clava los dientes en su
victin1a pudiendo producir punción, desga- Se debe indagar y reflejar en l.i lustoria:
rro o avulsión de tejidos. • Respecto a la mordedura:
- Automordeduras: en lengua y labios con10 Si la mordedura ha sido provocada o no
consecuencia de caídas espontáJ1eas o crisis (mordedura no provocada existe probabili-
convulsivas. dad de rabia).
Lesiones por puñetazos: por la abrasión y la- Gravedad dd ataque: se considera grave si
ceración de nudillos y la mano, se consideran la mordedura afecta a cara, cuello, cabeza y
con10 mordeduras. dedos, tan1bién cuando existen varias n1or-
• Las mordeduras n1ás susceptibles de infectarse son deduras.
las hun1ano (práctican1ente todas se infectan), segui- • Reflejar el número, tipo y localización de las he-
das de las de gato (50 %), y las de perro se suden ridas que presentad paciente.
infectar en un 15 a 20 %. Son factores de riesgo para • Respecto al animal:
d desarrollo de infección: Especie anin1al.
Herida puntiforme profunda. Si se conoce vacunación dd animal y situa-
Heridas en mano o extrenudades inferiores. ción previa de éste.
He.ridas que afectan a articulaciones, tendo- Si es posible, la realización de un seguimie-nto
nes o ligamentos. durante 1O días.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 175. Mordeduras y picaduras de animales 1065

• Respecto al paciente: H eridas d e más de 12 horas de evolución.


- Antecedentes personales, sobre todo si existe • Antibiótico de elección:
. .,
mn1unosupres1on. Sea cual sea d animal, d tratamiento d e pri-
Si la n1orded ura es humana: anteceden tes del mera elección es: amoxicilina-clavulánico a
agresor de hepatitis B. d osis según p eso durante 4-7 días.
En alérgicos a penicilina: m acrólid os o cipro-
Lavado de herida floxacino.

• D ebe de realizarse lo antes posible. Tétanos


• Usar volúmenes irnporrantes de agua o suero fisio-
lógico, siendo recon1endable la irrigación a p resión. Sien1pre que el paciente se encuentre incon1ple-
• No se recomienda la u tilización d e soluciones r.an1enre vacunado.
yodadas n i pon1adas antibióticas que provocan una
n1ayor irritación de tejidos. Rabia
• Si hay afectación de manos: inmovilización y d e-
vación para ad ecuado drenaje de la extremidad. • Un paciente n1ordido por un anin1al rabioso tien e
• Si existen signos de infección: se recogen m uestras un 20 % de p robabilidades de contraer la rabia, pero
para cultivo de aerobios y anaerobios antes de proce- si la contrae, un 100 % mueren.
der a desbridamiento de la herida y su irrigación . • Se debe de solicitar asesoramiento de veterinario en
• Lesiones pnntiformes: no deben de ser irrigad as los casos en los que se desco nozca el estado vacuna!
por medio de jeringas o catéteres, ni se recomienda del arwnal.
su apertura. • Si es necesaria la vacunación, se adn1inistra globu-
• Tejido necrótico: desbridar y buscar cuerpos ex- lina antirrábica d e origen h umano a 40 UI/ kg, distri-
traños. buyendo la 1n itad de la dosis alrededor de la herida y
• Heridas desfigurantes en cara y cabeza: lavar inme- la otra mitad, intran1uscular. Posterionnente se ini-
diatan1ente y reparar para evitar cicatrices antiestéticas. cia la pauta de vacunación: 1 1111 de la vacuna i.m.
en los días 0-3-7 -14-28.
Sutura de herida
PICADURAS DE ANIMALES
Se trata de w1 ten1a controvertido:
• Sutura primaria: herida localizada en un lugar Insectos
donde d riesgo de infección es núnimo, con10 es la
cara y cuello. Sien1pre después del tratamiento de Abejas y avispas (himenópteros}
lavado d e la herida.
• Sutura primaria retardada: a las 7 2 h oras dd tra- • Clínica local: dolor urente localizado en lugar de
tan1ienro in icial y si existe una herida de airo riesgo inoculación con pápula erite1natosa, edema y pru-
• Cierre por segunda intención: siempre en: rito. A veces presen ta un gran eden1a que indica que
H erida punzante p rofunda. ya está sensibilizado (Ac IgE).
Heridas de más de 24 horas de evolución. • Clínica general: puede p resen tar un cuadro de
Heridas infectadas. anaftlaxia con eriten1a generalizado, calor y prtuito
Mordeduras en la mano. que se contin úa de eriteina global, vónlitos, diarrea,
calan1bres, disnea, pud iendo llegar a cuadro de shock.
Antibioterapia
Mosquitos (dípteros}
• Se usa profilácticamente en:
Herida p unzante. • Local: eriten1a e hinchazón que se transforma en
Herida de mano y cara. pápula pruriginosa, que puede d urante h oras o días.
Mordeduras de gato. • General si existe sensibilización previa presentan ur-
Inn1unosupresión dd paciente. ticaria, fiebre y malestar general. Pueden presentar rua-
Sutura d e la herida. dro de anafilaxia si el número de picad uras es elevado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1066 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

Pulgas (afanípteros} o Hidroxicina (comprimid os de 25 m g,


solució n oral 2 n1g/ n1L). Desde 12
• Local pápulas eritematosas, prurito y sufusiones, meses: de 1 n1g/ kg/ día a 2 mg/kg/ día
hemorragias dispuestas en fila o grupo. repar tidos en varias ton1as. En nilios de
• General las personas sen sibilizadas presentan ur- hasta 40 kg de peso, la dosis n1áxima
ticaria, vesículas o eritema m ulriforme. Pueden pre- diaria es de 2 mg/kg/día; Adulto: 25 mg
sentar piodernuris y forúnculos por d rascado. cada 8 h oras.
o Kerotifeno (con1prin1idos 1 n1g; suspen-
Chinches (hemípteros} sión 1 mg/5 mL): de 6 meses a 3 años: 0,05
nlg/kg/ día cada 12 h; en > 3 años: 1 n1g/ 12
• Local: presentan pápulas eritematosas en su forma horas.
leve, pudiendo llegar a presentar urticaria intensa en Corticoides: si existen lesiones locales impor-
'
zigzag. tantes prediusona 1 n1g/kg/día o Deflazacorc
• General eccen1as y sobreinfección de pid por ras- 1 rng/kg/día, an1bos repartidos en 2 dosis.
cado. En niños se puede en1plear deflazacort en
su presentación en gotas (22,75 n1g/111L) o
Piojos Prednisolona en gotas pediátricas a dosis d e
1 mg/kg (0,15 mL x kg- dosis enn1L al día),
• Local p ápula eritematosa y pruriginosa. repartidos en 2 dosis.
• General impétigo y furunculosis por rascado; pue- Anafilaxia:
den presentar adenopaáas. o Leve: adrenalina 1/ 1.000 s.c. a dosis de
0,01 mL/kg (n1áxin10 0,5 n1L).
Orugas (lepidópteros} o G rave: adrenalina 1/ 10.000 i.v. a dosis de
0,1 ml/kg (máxin10 10 ml) + dexclorftni-
• Local pápulas o l1abones muy pruriginosos. Pue- ramína (an1pollas 5 mg/n1L) a dosis 1 ampo-
den presentar rinoconjuntivitis. lla i.v. + hidrocortisona en dosis inicial de
• General: cefalea, fiebre e insonmio. 10 n1g/kg + oxígeno + aerosolterapia de
2,5-5 n1g de salbutan1ol + cristaloides +
Tratamiento n1edidas de soporte viral si fuera n ecesario.

• Local Arácnidos
Extracción dd aguijón con pinzas en caso de
la abeja (hay que e,-;:traerlo, porque si no se Arañas
produce una reacción contra cuerpo extraño
y un desarrollo de furU11culosis). • Viuda negra (veneno neurotóxico):
Desinfección. Locah dos pun tos equimóticos separados por
Frío local. m enos de 6 ffi111, con eriten1a, ed en1a y dolor.
- Antihistanúnico tópico. General: a los 15-90 minutos presenta
• Sistémico: agitación, sudoració n , ansiedad con dolor
Si hay d olor: paracetamoi o antiinflamatorio importante y espasn10s n1usculares. A las
no esteroid eo (AINE). pocas h oras: rigidez torácica y abdon1inal,
- Antihistamínicos orales: fallo renal, convulsiones y parada cardio-
. .
o Bilastina (con1primidos de 20 mg; solu- rrespuato r1a.
ción oral de 2 ,5 n1g/n1L): de 6-11 años a • Parda o reclusa (veneno citolítico y hen1olítico):
dosis de 1Omg en dosis única; > 12 años: Local: dos puntos equimóticos dolorosos y
20 n1g. eden1atosos con vesículas en su interior que
o Levocetirizina (comprimidos de 5 mg; so- puede rransforn1arse en úlcera, escara.
lución oral de 0,5 n1g/ml): de 2-6 años: General: fiebre, mialgias, vón1itos, diarrea,
1,25 n1g cada 12 horas; > 6 años: 5 n1g al aneniia hemolítica intensa, insuficiencia renal
día en dosis única. agud a, CID y con1a.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 175. Mordeduras y picaduras de animales 1067

• Tarántula (poco venenosa): zando W1a tracción y elevación de 45° con


'
Local: dos puntos equimóticos, eriten1a, ede- unas pinzas.
n1as, linfangitis y dolor que se transforn1a en • Sistémico:
placa necrótica. - Analgesia: en función del dolor que n1a-
General: febrícula, náuseas, cefalea, con sín- nifieste el paciente, sien1pre evitando los
ton1as ápicos de reacción alérgica leve. mórficos que potencian la acción de la to-
.
x1na.
Escorpiones Antibiótico si hay sobreinfección: arnoxicili-
na-clavttlánico.
• Negro (poco tóxico): Si hay espasmos musculares: gluconato cálcico
Local: una pápula eritematosa, dolor, edemas al 10 o/o i.v. a dosis d e O, l m L/kg en infusión
y .u11polla equin1óticas en su interior. lenta.
General: cefalea, fiebre, vómitos y disnea. Los corticoides y los antihistan1ínir.os no tie-
• Amarillo o alacrán (veneno neurotóxico v cito- nen urilidad.
'
tóxico): Tratamiento de la anafilaxia con adrenalina.
Local: una pápula eritematosa centrada por Si hay convulsiones·. diazepan1 o núdazolam i. v.
w1 pw1to necrótico y eden1a circundante En casos graveJ~ suero polivalente antiarácnido
. ., .
con dolor intenso que se irradia a toda la y anuescorptoruco.
extren1idad.
General: cefalea, sudoración, vón1itos, dia- Ciempiés o escolopendra y milpiés
rrea, hipersalivación, lagrimeo, dificultad (miriápodos)
para hablar y deglutir, diplopia, espasn1os
n1usculares y convulsiones. • Poseen unas glándulas dem1atotóxicas que despi-
den tu1 olor desagradable y unas poderosas n1andí-
Garrapata (veneno neurotóxico/ bulas por donde inyectan d veneno.
• Presentan dos pW1ciones hemorrágicas, con eri-
- Local: una pápula eriten1atosa indolora y tema, eden1a e inflan1ación local. A nivd general, los
otras veces dolor y úlcera necrótica. pacientes pueden presentar espasmos n1usatlares,
Son transnúsoras de enfern1edades como la linfangitis y adenopaáas regionales.
rickettsiosis y la enfermedad d e Lyme.
General: días después de la picadura puede Tratamiento
aparecer una parálisis fláccida.
• Lavado de herida con agua abW1dante y jabón.
Tratamiento • Frío local.
• Lociones amoniacales.
• Local: • Reposo de mien1bro.
Lavado con agua y jabón intenso. • Analgesia.
Desinfección con agente que n o coloree. • Antihistanúnicos y corticoides i.v.
Reposo y frío local para disminuir la absor- • Si hay espasmos n1usculares: gluconato cálcico al
ción del veneno. 10 o/o i.v. a dosis de O, l 111L/kg en infusión lenca.
Elevación dd mien1bro en caso de picaduras
de escorpión. Serpientes
Infiltración de herida con anestésico local.
- VacW1a
,
antitetánica. Víbora
Ulceras menores de 2 cn:i; desinfección local
periódica. Las n1ayores de 2 cn1 requieren • Local: dolor intenso a nivd de mordedura, edema
desbridanúento, dejando que la úlcera cure que se extiende a todo el núen1bro, pudiendo pro-
por granulación. ducir síndron1e con1partin1ental. T .unbién pueden
Garrapata: extracción de la núsma, n1atán- presentar paresia dd miembro con cianosis y equi-
dola previan1ente con éter, gasolina o reali- n1osis, adenopaúas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1068 Sección XVI. Urgencias dermatológicas

• General: fiebre, signos de shock (hipotensión, taqui- Raya


cardia, oligoanuria, alteración de la consciencia), CID.
• Local: dolor lancinante, edema, infección e in-
Culebra cluso gangrena.
• General: hipotensión, vó111itos, diarrea, arritnlias
• Local: dolor, edema local, parestesias en n1iembro cardíacas.
afectado.
• General: dificultad para hablar, deglutir o respirar. Estrella de mar

Manejo y tratamiento • Local: eritem a y úlceras dolorosas.


• General: afectación de m usculatura facial y de la
• Identificación a ser posible de la especie de serpiente. lengua.
• Reposo con inmovilización dd nlien1bro en una
posición n1ás declive que el resto. Tratamiento
• Lavado con agua, jabón y desinfectante.
• No aplicar hido. • Irrigación local con agua salada. No frotar herida.
• Vacuna antitetánica. • lnactivar los t entáculos con an101úaco rebajado
• Analgesia y ansiolíticos i. v. con agua o alcohol al 60 o/o antes de retirarlos.
• Ingreso en UCI. • Retirada de púas o espirias con pinzas quirúrgicas. Si
quedan dentro de la pid pueden producir granulomas.
Animales marinos • Sumergir la extremid ad en agua caliente para iriac-
tivar las toxinas tern1olábiles.
Medusas y anémonas • Analgésicos n o n1orfínicos i. v. Si d dolor es iritenso
se procede a irifiJtración de anestésica local.
• Local: dolor, eritema, eden1a, estig111a dd tentáculo • No tienen utilidad los corticoides ni los antihis-
, .
con hiperpig111entación de las lesion es. ranurucos.
• General: calambres musculares, náuseas y vómitos. • D esbridamiento quirúrgico si procede.

,
BIBLIOGRAFIA

Barcones F. Mordeduras y picaduras de animales. Proto- Fraguela P. Picaduras de· insectos. G uías clínicas; 201 l .
colos d:iagnóstico-rerapéuácos de urgencias pediátri- www.fistecra.com
cas SEUP-AEP; 201 O: p. 173-87. www.aeped.es
Fraguela F. Mordedura de animales. Guías dín.ícas; 2011.
www.fisrerra.com
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XVII

,
URGENCIAS GERIATRICAS

Capítulo 176. Valoración integral del anciano


Capítulo 177. Alteraciones en constantes vitales más frecuentes
Capítulo 178. Fármacos y yatrogenia
Capítulo 179. Patología propia del anciano
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Valoración integral del anciano

J. J. Cota Medir,a

,
CONOCIMIENTOS BASICOS reflejados aspectos rdacionados con el l1ogar, apoyo
familiar y social.
El anciano o d paciente geriáuico suponen un reto ,
a la hora de valorar sus necesidades, sus disfunciones, VALORACION FUNCIONAL
sus dependencias y d e descubrir posibles diagnósticos
de enfern1edades no establecidos aún. T odo ello ha La valoración funcional va encaminada a estable-
h echo necesario d establecinliento de un protocolo cer la capacidad del anciano para realizar su actividad
de actuación ante el anciano, que se ha denon1inado habitual y mantener su independencia en d n1edio
valoración geriátrica integral (VGI). Esta VG I se basa en el que se encuenua.
fundan1entaln1ente en la ananmesis, exploración física Las actividades de la vida diarias se clasifican en;
y unas escalas de-valoración que pern1iten la detección • Actividades básicas (ABVD): actividades que rea-
y seguimiento de problen1as en d anciano. liza de forn1a diaria para su cuidado como alimenta-
Se define al paciente geriáuico si cw11ple ues o ción, aseo y cuidado.
n1ás, de los siguientes íten1s. • Actividades instrumentales (AIVD): actividades
• Edad > 7 5 años. que realiza en el medio para n1antener su indepen-
• Pluripatológico. dencia con10 comprar, cocin ar, usar teléfono m óvil.
• La enfern1edad principal es incapacitante. • Actividades avanzadas (MVD): actividades socia-
• Existe patología n1ental. les, recreativas, viajes, ejercicio 6sico e incluso trabajo.
• Existe problen1ática social en relación a su estado
de salud. A medida que empeora el grado funcional del
anciano aun1enta su 111orbin1ortalidad, las visitas al
Objetivos de la VGI n1edico, los ingresos hospitalarios, el riesgo de insti-
n1cionalización.
• Descubrir problemas uatables no diagnosticados. La escala quen1ás se utiliza es el índice de Barthel.
• Mejorar la calidad de vida. ,
• Mejorar d estado funcional y cognitivo. VALORACION MENTAL
• Establecer un diagnóstico preciso del paciente (clí-
nico, funcional, n1ental y social). En la valoración del estado n1ental hay que tener
• Establecer d uatanliento adecuado. en consideración la esfera cognitiva (alteraciones or-
• Disminuir su n1orbirnortalidad gánicas) y la. esfera afectiva (alteraciones psíquicas).
,
VALORACION SOCIAL Valoración cognitiva

Aunque es una valoración n1ás específica dd tra- La prevalencia de deterioro cognitivo en mayores
bajador social, en la historia clínica se deben dejar de 80 años es aproximadan1ente de un 20 %. Su diag-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1072 Sección XVII. Urgencias geriátricas

nóstico se inicia con la queja dd paciente o de sus fa- Historia nutricional: dieta habitual, nún1ero
nüliares de pérdida de n1ei11oria; también es frecuente de comidas al día, dieras prescritas.
que sea un trastorno afectivo como la depresión, tras- Existencia de síndromes geriátricos como la
torno dd comportanüento o la apatía. Por regla gene- inn1ovilidad, caídas, n1alnutrición, deterioro
ral d paciente no sude ser consciei1te de sus trastornos cogn1nvo.
de memoria, justificando con olvidos o distracciones, Antecedentes personales: actuales o pasados, in-
siendo la fanülia quien solicita la con sulta. También gresos hospitalarios, intervenciones quirúrgicas.
puede ocurrir que la fan1ilia no le dé in1portancia a
estos trastornos achacándolos a la edad. Exploración física
EL cuestionario de Pfeiffir explora la orientación
te1nporoespacial, n1en1oria reciente y ren1ota infor- • Constantes vitales: temperatura, frecuencia car-
n1ación sobre h echos recientes, capacidad de concen- díaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), presión ar-
tración y cálculo. Tiene w1a sensibilidad dd 68 o/o y terial (TA), saturación de oxígeno (SatOz).
una especificidad dd 96 %. • Inspección: aspecto, cuidado, aseo, colaboración
ei1 la exploración.
Valoración afectiva • Cabeza: valoración de arterias ten1porales, boca,
pares craneales y ojos.
La depresión es d trastorno psiquiátrico más fre- • Cuello: valoración de n1asas, adenopatías, rigidez
cuen te en los ancianos, teniendo repercusión sobre cervical. ingurgitación yugular, soplos caroádeos.
su calidad de vida, situación ftu1cional y cognitiva. • Tórax: auscultación cardíaca y pulmonar, lesio-
Es un diagnóstico clínico. nes cutáneas en tórax, defornüdades y palpación de
La escala de depresión de Yesavage en su versión 1nainas.
reducida es la recon1endada por la Sociedad Britá- • Abdomen: inspección, auscultación, percusión y
nica de Geriatría. palpación. Ante historia d e distensión abdomiJ1al,
, , rectorragia, estreñim iento, se realizará siempre caceo
VALORACION CLINICA rectal.
• Extremidades: signos de insuficiencia venosa o
En el anciano la enfermedad puede tener una arterial, pulsos periféricos, edemas, te111peracura, de-
presentación aápica o inespecífica. Por dio se debe fornudades.
incluir: • Exploración neurológica
• Piel úlceras por presión o vasculares, sign os de
Anamnesis isquenlia, lesiones tróficas.

• General: en ftmción dd síntom a o signo que pre- Exploraciones complementarias


sente.
• Dirigida: Si son necesarias y en función del n1ocivo de
Historia farn1acológica. consulta.

,
BIBLIOGRAFIA

Ariño S , Benavent R La valoración geriátrica integral, res-65-a%c3%bl os-perfil-anciano- 12003958-short- re~


una herramienta fundamental para el diagnóstico y el ports-2001
tratamiento. JANO. 2002;62(1435 ):41-3. Gonzále-z JI. Principios básicos de la valoración geriátrica
C uestionario de Pfeiffer: http: / iw,vw. opintec. org/ integral. En: Valoración Geriátrica Integral. Barce-
docu n1en tos/2fJ97 / atencion-a- paciences- pluripa- lona. Glosa Ediciones; 2001 : p .1 5-27.
tologicos-p roceso-as is ten cial- integrado/ 655 3/ co- Sanjoaquín AC, et al. Valoración Geriátrica Integral En:
n1entarios/ Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Espa-
C uestionario de Y esavage: http://zl.elsevier.es/es/revista/ ñola de Geriatría y Gerontología. Madrid: [M&C;
a tencion-primaria-27 / prevalencia-depresion-m-ayo- 2006: p. 59-69.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones en constantes
vitales más frecuentes

J. J. Cota Medir,a

FIEBRE cerebral C uando la temperatura corporal es n1ayor


de 43 °C, el paciente en una situación próxima a
Los valores de la ten1perantra corporal de cual- la 01 uerte.
quier persona siguen un ritn10 circadiano, de tal Por canto en el anciano, cuand o se encuentre una
forn1a que pueden oscilar desde los 35,8 °Centre las cen1peratura entre 37,5 °C y 40 °C, se ha de buscar
2 y las 6 de la mañana y los 37,5 °C entre las 20 y un foco infeccioso responsable y tratarlo adecuada-
las 23 horas. n1ente.
Norn1a y Yoshikawa, en 1996, propusieron la Existen otras entidades relacionad as con la tem-
siguiente defu1ición de fiebre para los ancianos: peratura elevada que se deben conocer:
• Elevación de la ten1perarura corporal de al n1enos
1,2 °C sobre su temperatura habitual o, Hipertermia
• Ternperarura oral mayor o igual a 37,2°C o
• Ten1peratura rectal mayor o igual a 37,5°C. • Síndrome caracterizado por una temperatura ele-
vada co1no consecuencia de la producción endógena
Con10 se puede d educir, los dos métodos n1ás fia- de calor o de una disn1inución en la pérdida de calor
bles para el registro de la ten1peratura corporal son la por parte del organismo.
aplicación de tern1ón1etro en boca o en recto, ya que • La l1ipertermia es extremada·,nente grave y puede
son los dos lugares donde la correspondencia con la poner en peligro la vida del paciente.
ten1peratura interna o cenera! es n1ayor. La rectal es • No responde a aotitérnlicos, sino que su trata-
0,3-0,6 veces n1ayor que la central, y la bucal es prác- n1iento se basa en la aplicación de medidas físicas
ticamente idéntica a la central. En urgencias las dos para conseguir el enfrian1ienco del organismo.
forn1as 111ás habituales de registro de la ten1peratura • Una característica d e la hipertern1ia es la ausen-
son a nivel axilar y a nivel ótico. Este úlrin10 no es cia de sudoración en pacientes con una temperatttra
fiable, ya que está muy influenciado por la temp e- elevada y la pérdida del riu110 circadiano de la tem-
ratura an1biental, y la axilar supone, aproximada- peratura.
mente, un grado n1enos que la ten1peratttra central. • Entre sus causas se debe conocer:
El térn1ino _fiebre se adjudica clínican1ente Factores exógeno,. temperatura ambiente ele-
cuando el paciente tiene una temperatura n1ayor vada.
o igual a 38 °C, d enominándose febrícula cuando Aumento de la producción de calor. ejerc1c10
oscila entre 37 °C y 38 °C. intenso, agitación, hipertiroidisn10, feocro-
A la fiebre n1ayor de 41 ,5 °C se le denomina mociton1a, estado epiléptico, abuso de drogas
hiperpirexia, y se puede encontrar en p acientes que o el síndron1e neuroléptico maligno.
sufren una infección grave, pero es más frecuente Disminución de la capacidad de eLirninar el
que se d é en pacientes que sufren una hen1orragia calor. ten1peratura an1biente elevada, l1u-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1074 Sección XVII. Urgencias geriátricas

n1edad an1biental excesiva, exceso de ropa, Síndrome neuroléptico maligno


deshidratación, obesidad, edad avanzada,
enfermedades neurológicas, farmacos como Es una entidad rara y se da en pacientes que están
diuréticos, betabloqueantes, laxantes. son1ecidos a tratamiento con butirofenonas, fenotia-
cinas o tioxantenos. El síndron1e se presenta varios
Síndromes por calor días después de iniciado el tratamiento, por lo tanto
se trata de una reacción idiosincrásica.
Son tres, en función de la gravedad del proceso: Presentan taquicardia, hipotensión, sudoración
• Calambres mwculares por calor: generalment e profusa, incontinencia urinaria, distonía, rigidez
se producen con10 consecuencia de la realización de generalizada, nivel de consciencia fluctuante y una
un ejercicio intenso en un ambiente con tempera- cen1peratura mayor a 40 °C.
turas elevadas. Producen w1a deshidratación hipo- • Laboratorio: hen1oconcentración, leucocitosis y
oacrémica. Por canco, es raro que se dé en ancianos. elevación de la creatioa-cinasa (CK).
• Agotamiento o colapso por calor: se produce • El tratan1iei_1to consiste en la supresión de la n1edi-
• , • • I •
sobre codo en ancianos institucionalizados, en ve- cac1on y tratamiento anaterm1co.
rano , con altas ten1peracuras y que tienen rraca-
nlÍentos con diuréticos, hipotensores, y en los que se HIPOTERMIA
disminuye la iogesta de agua. Se sospechará cuando
el anciano presente debilidad, cefalea, náuseas, vó- Se produce cuando las pérdidas de calor superan
mitos e l1ipervencilación. Si progresa el proceso a la producción y cuando la ten1peran1ra es inferior a
pueden presentar confusión, estupor y pérdida de 35° C. Se establece una clasificación de gravedad en
consciencia o síncope. A la exploración física presei_1- función de la temperatrna:
can palidez, sudoración, hipotensión y taquicardia. • Leve: si la temperatura oscila entre 32 °C y 35 °C.
El cratan1iento consiste en reposo en un an1biente • Moderada: entre 32 °C y 28 °C.
fresco y la reposición hid.rodectrolítica adecu ada por • Grave: menor de 28 °C.
.
' 1ntravei_1osa.
v1a
• Golpe de calor: se produce cuando el organismo Los ancianos tienen n1ayor predisposición a la hi-
es incapaz. de eliminar d calor. Se pueden diferenciar potermia porque en ellos se ha producido la pérdida
dos cuadros: de los mecanisn1os habituales de compensación . Son
Pasivo o clásico: ancianos con enfermedades dos grupos etiológicos los responsables de su apari-
generales, encan1ados o institucionalizados .'
c1on:
que están expuestos a alcas temperaturas. • Causas exógenas: exp osición prolongada al frío y
Activo o por ejercicio: jóvenes que realizan ejer- caídas con pern1anencia prolongada en el sudo.
cicio en an1biences calurosos o trabajadores de • Cawas endógenas: tratan1iento con hipotensores,
la construcción expuestos a alcas temperaturas ai1titiroideos, hipoglucenlÍas, hipotiroidismo, n1al-
y con falta de l1idratación adecuada. 11urrición, accidentes cerebrovasculares, Parkinson
La ten1peratura rectal sude ser mayor a 40,6 °C. e inmovilidad. En estos ancianos se debe tener un
Los pacientes que sufren un golpe de calor, conrrol n1ás estricto de la cen1peratura.
tienei_1 111ás r iesgo de sufrir otro. ,
Tratamiento: HIPOTENSION
o Aplicación de hido en axila, cuello, cuero
cabellud o e ingle. Ortostática
o Aplicación de una corriente de aire frío
que recorre todo el cuerpo del paciente, Se produce al disminuir 20 n1m H g la presión
que se encuentra en posición fetal. sistólica, cuando d paciente pasa del decúbito a la
o Ene1nas o lavados gástricos con agua posición erecta. Se da en tu1 25 o/o de los ancian os,
fría. siendo el responsable dd 30 o/o de los síncopes en
o Las n1aniobras de ~ian1iento se suspen- ellos.
den cuand o presenta una ten1peratrna de Las afecciones crónicas, la inn1ovilización y sobre
39°c. codo los fármacos con10 los diuréticos, los vasodilata-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 177. Alteraciones en constantes vitales más frecuentes 1075

dores, digoxina, antiarrícmicos, los psicofármacos y • Control de los cratanuentos hipotensores.


d alcohol, son los principales responsables. • Control de situaciones que inducen la hipovole-
n1ia: diarrea, escasa ingesta de líquidos.
Tratamiento
Vasovagal
Se basa en medidas gei1erales y recon1endaciones:
• Evitar d encarnamiento prolongado, tiempo calu- Su incidencia en ancianos es n1enor que en jóve-
roso, duchas con agua muy caliente, ejercicios isomé- nes y adultos, debido a que d envejeciniiento pro-
cricos, consun10 de alcohol. voca una reducción dd tono vaga!.
• Elevar d cabecero 20-30 °C.
• Evitar los cambios bruscos posrurales. OLIGURIA
• Control de los fárn1acos responsables de hipoten-
.,
SIOn. Se habla de oliguria cuando d volumen de orina
• Control y tratamiento de sin1acion es que pueden excretado en 24 horas es inferior a 400-500 mL al
dar lugar a hipotensión, como son la anen1ia, la des- día y de anuria cu ando es menor a 50 niL al día.
hidratación, hiponatremia e hipopotasemia. Con10 es sabido existen causas prerrenales, rena-
• Amentar la ingesta de sodio en las coniidas, salvo les y posrenales, pero desde d punto de vista de las
en los pacientes con insuficiencia cardíaca. urgencias irtteresan ftmdamencaln1ente las causas:
• Utilizar medias dásticas en n1ien1bros inferiores. • Prerrenales:
Disminución del volumen extraceittLa1: hemo-
Posprandial rragias, vómicos, diarrea, diuréticos.
Disminución del volumen intravascular.
Se presenta en aproxio1adamente un 35 o/o de los o Disminución dd gaseo cardíaco por irtsu-
ancianos institucionalizados, siendo n1ás frecuentes ficiencia cardíaca.
en hipertensos. Es la disminución de 20 n1m Hg o o Forn1ación de un tercer espacio en d íleo
n1ayor de la presión sistólica pasados 90 n1inutos de intestinal, pancreatitis, ascitis o perito11itis.
una coniida. Se produce por una desviación de la o Hipoalbuniinen1ia: n1alnucrición, cirrosis
circulación esplácnica sin aun1enco compensatorio o síndron1e nefrótico.
de la vasoconstricción periférica por disfunción ba- Fármacos: antiinflan1atorios no esteroideos
rorrefleja. (AINE), diuréticos, inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECA) y an-
Medidas generales tagonistas de los receptores de la angiotensina
II (ARA ID.
• H acer coniidas frecuen tes y no abundantes. • Posrenales: procesos obscructivos q ue afectan a
• Dieta pobre en hidratos de carbono. uretra, vejiga o uréter. Para su diagnóstico precisan
• Evitar d consun10 de alcohol. de la realización de pruebas de in1agen.

,
BIBLIOGRAFIA

Fauci J\S 1 BraunwaJd E, Kasper DL, et aJ. {ecls.). Har:ri- e.cía para Residentes. Sociedad Española de Geriatáa
son. Principios de Medicina lntem-a (l 7ª ed.). Ma- y Gerontología; 201 O: p. 287-95.
drid: McGraw Hill; 20Ll.
Pallardo B. Alteración de constantes vitales: fiebre, hipo-
tern1"ia, hipotensión, oliguria. En: Tratado de Geria-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fármacos y yatrogenia

J. J. Cota Medina

El fm de este capíntlo es conocer los fármacos n1ás frecuente en cefalosporinas de l ª generación y


que frecuenten1ente se utilizan en el anciano, sus i11- n1enor en las de 4a generación.
teracciones y efectos secundarios con el fin de evic.ar • Imipenem tiene basta un 50 o/o de reactividad cru-
con1plicaciones yatrógenas. zada en los alérgicos a penicilinas.
Hablamos de RAM o reacción adversa a medi-
camentos, en cualquier efecto perjudicial producido Antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
por un fárn1aco utilizado a las dosis correctas. Su
existencia obliga a su retirada. Es un factor can in1- • El riesgo fuodan1ental reside en d daóo gástrico y
porcance que constituye w1 motivo de ingreso en un en la hemorragia digestiva que puede producir, no es
l O o/o de los ancianos. dosis-dependiente.
, • T a1nbién: reacciones asn1atifom1es, ne&ocoxicidad,
CLINICA alergias.
• Se deben utilizar los de vida n1edia más corta (ibtt-
La aparición n1ás habitual de RAM es una erup- profeno y diclo_fonaco).
ción cutánea tras la coma dd medican1ento. Pero en • Evitar los de v ida n1edia intermedia (aspirina, na-
d anciano se puede presentar de forn1as n1uy diversas: proxeno, indometacina) y los de larga (piroxicam).
• Ddirio.
• Depresión. Digoxina
• Deterioro cognitivo.
• Inestabilidad y caídas. • Predispone a una intoxicación por digoxina: des-
• Retención urinaria. hidratación, insuficiencia renal y la hipopotase1nia.
• Incontinencia de es6nteres. • Se sospechará que se ha producido si d paciente
• Estreííinúento o diarrea. presenta síntomas digestivos (náuseas, vómitos, dia-
• Parkiusonismo. rrea o inapetencia), acon1pañado o no de sú1tomas
, neurológicos (alteraciones en la visión, cefalea o con-
FARMACOS QUE PRODUCEN RAM fusión) y la objetivación de una bradicardia.

Betalactá micos Diuréticos

• Penicilinas: producen reacciones alérgicas, sín.- • La clínica más frecuente es de hipotensión, lúpo-
drome dd «hon1bre rojo». potasenúa, deslúdratación e insuficiencia renal
• Cefalosporinas: tienen una reactividad cruzada • En los pacientes ingresados es conveniente la va-
con las penicilinas. El riesgo de una reacción de loración diaria de las dosis de diuréticos para evitar,
hipersensibilidad en los alérgicos a penicilina que sobre todo, un deterioro de la función renal y la lú-
comen una cefalosporina es 4 a 8 veces mayor, siendo popotasenua.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 178. Fármacos y yatrogenia 1077

Corticoides • AINE de vida media larga (indometacina, naproxeno}.


• Benzodiazepinas de vida n1edia larga.
• Producen: descompensación diabética, retención • Amitriptiiina, doxepina.
de sodio, hipertensión aneiial e insuficiencia car- • Anrihistaruínicos anticolinéigicos ( dexclorfeni-
díaca y aun1ento de la resorción ósea. ramina}.
• En pacientes ancianos que lo tomen de forma cró- • Miorrdajantes de acción central (metocarbamol}.
nica debe asociarse un bisfosfonato. • Ciorpropamida.
• Meperidina.
Psicofármacos
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• Sus efectos son sobresedación, parkiosonisn10 y
efectos anticolinérgicos. • Fármacos que compiten por la unión a pro-
• Respecto a las benzodiazepinas conviene la utiliza- teínas plasmáticas: AI N E , cloxacilina, furose-
ción de las de vida corta. n1ida, inhibidores selectivos de la recaptación de
• En paciente ingresado demenciado con agitación serotonina (ISRS), neurolépticos y benzodiace-
.
psicoruotora nocturna, es más segUio y efectivo la p10as.
asociación de una benzodiazepina o un antidepresivo • Fármacos inductores enzimáticos que aceleran
sedante como la trazodona y un neUioléptico, ambos el metabolismo de otros fármacos asociados:
a dosis bajas. Fenitoína: reduce d efecto de los corticoides.
Los antidepresivos uicíclicos y los ACO
Anticoagulantes disminuyen la efectividad de las teoftlinas y
fenitoína.
• Riesgo de hemorragias. • lnhihidores enzimáticos que aumentan la ac-
• Hay que controlar los fárn1acos que aun1entan d ción de otros fármacos:
INR - MacrólidoS'. aumentan la digoxina, metilpred-
nisolona y ACO.
Antiarrítmicos Ciprofloxacino, omeprazo4 diltiazern, antinú-
, .
COtlCOS.

• Betabloqueantes: aun1ento dd riesgo de bradicar- • Interacciones a nivel del transporte tubular:


dia y bloqueo AV, hipotensión. Hay que tener cui- La espironolactona aumenta los nivdes de
dado en los pacientes d iabéticos, ya que enmascaran digoxina.
los síuton1as de una hipoglucenúa. Diuréticos tiazídicos aun1entan los niveles
• Amiodarona: hiperriioidismo. del licio.
, • Fármacos de acción similar, se potencian sus
FARMACOS NO RECOMENDABLES efectos:
EN ANCIANOS Betabloqueantes y calcioantagonistas sun1an
sus efectos cardiodepresores y bradicardi-
• Antidiarreicos. zantes.

,
BIBLIOGRAFIA

Laredo LM, Vargas E, Moreno A. Urilizacion de fármacos en Vargas E , Terleira A, Portolés A . Reacciones adversas a
Geriatría En: Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain medicamentos. En: Lorenzo P, Moreno A, Leza JC,
I, Moro MA (eds. ). V elázquez. Farmacología básica y clí- Lizasoain I, Moro MA (eds.). Velazquez. Farmacolo-
nica Madrid Ed Panamericana; 2004 p. 1115-21. gía básica y clínica, Madrid: Ed. Panamericana; 2004:
Martín Graayk AI, Piñeiro A. Farmacología y yatroge- p. 1063-76.
nia. En: Tratado de geriauía para residentes. Madrid:
IM&C; 2006: p. 257-64. ,vww.segg,es
ERRNVPHGLFRVRUJ

Patología propia del anciano

J. J. Cota Medina

En este capírulo se hará referencia a los grandes • Existen tres tipos de deshidratación:
síndromes dd anciano y a los que hay que enfren- Hipernatrbnica o hipe11ónica: la pérdida de
tarse diarian1ente en urgencias. agua es 1nayor que la de solutos. Presentan hi-
, pernatremia e hiperosn1olaridad plasmática.
DESHIDRATACION o C uando d sodio es> 160 mEq/ L, pre-
sentan sínton1as neurológicos secunda-
• El envejecimiento p rovoca un d eterioro de la rios a la deshidratación cerebral con10
capacidad del organisn10 para conservar d agua y confusión, alteración del nivel de cons-
mantener un equilibrio en d sodio. Como se sabe ciencia, temblores, convulsiones, estu-
d mantenin1iento del volun1en plasn1ático es ftu1da- por o coma.
n1ental para el mantenimiento de la perfusión tisular o Hay que saber que d descenso del volu-
y está íntimamente rdacionado con d equilibrio in- 111en cerebral o deshidratación cerebral
terno del sodio. provoca ruptura de las venas cerebrales,
• La sed es el principal m ecanismo de defensa frente presentand.o heinorragias cerebrales y
a las p érdidas de agu a por el organisn10. En d an- subaracnoid.eas focales. Hay q ue tenerlo
ciano este n1ecanisn10 regulador se encuentra n1uy sien1pre presente en anciano con hiper-
atet1uado, perdiet1do la sensación de sed y por tanto nacren1ia elevada.
siend o susceptibles de sufrir deshidrataciones, sobre Normonatrémica o isotónica-. se produce una
todo en períodos estivales con altas temperaturas. pérdida d e agua y soluros eqtúvalentes. Pre-
• Las causas principales en el anciano son: set1ta sodio normal y osn1olaridad norn1al.
Aumento de las pbdidas de agua por. o Manifestaciones iriiciales: astetúa, cansan-
o Infecciones agudas por la fiebre, la sudora- cio, sed, calan1bres y n1areos.
ción y el aun1ento del carabolis1110 celular. o Posteriormente presentaran los signos de
o Diuréticos. deshidratación: signo del pliegue, seque-
Disminución del aporte de agua: dad de mucosas, disnünución de la nüc-
o Alteraciones del nivel de consciencia. ción y sudoración, taquicardia en reposo,
o Dificultad para d acceso a los líquidos: ortostatismo, hipotensión arterial y si
encamados o dependientes para las acti- evoluciona más, lerargia.
vidades de la vida diaria. Hiponatrémica o hipotónica: se pierde mayor
o Restricciones iatrógenas de la ingesta en cai1tidad de sodio que de agua. Presentan hi-
pacientes institucionalizados para corre- ponacremia e hipoosmolaridad.
gir o n1inimizar la incontinencia o la o Osn1olaridad plasn1ática disn1inuida:
■ Pérdidas extrarrenales: vómitos y dia-
' '
n1ctur1a.
o Trastornos deglutorios. rrea. El sodio en orina es < 1O11iEq/L.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 179. Patología propia del anciano 1079

■ Pérdidas renales: diuréticos, diuresis • Sistema musculoesquelético:


os1nótica, NT A. El sodio en orina es Pérdida de un 55 o/o de la fuerza a las seis se-
> 20 niEq/L manas de la inn1ovilización (1-3 o/o por día),
o Con exceso de volumen: por acúmulo de La recuperación de la fuerza se estin1a en un
liquido en el organisn10 por insuficiencia 6 o/o por sen1ana.
cardíaca o por cirrosis hepática. Atrofia n1uscular en músculos flexores y en
o Con normovolen1ia: la estudian los inter- extren1idades inferiores.
nistas o nefrólogos. Aumento dela resorción ósea que predispone
o La clínica debido a una hiponatrenua a las fracruras vertebrales.
cuando es < 125 n1Eq/L, se produce por Las articulaciones que n1ás se afectan por la
eden1a cerebral, presentando delirio, con- iru11ovilidad son el tobillo y la cadera.
vulsiones, lecargia, sonmolencia y coma. • Sistema genitourinario:
• El tr;itamiento principal es la prevención de la Litiasis.
disminución de la ingesca de líquidos, sobre codo en Incontinencia urinaria funcional e infeccio-
verano y en pacientes institucionalizados, así con10 nes del tracto urinario.
un mayor control de los pacientes que sufran algún • Piel: ,
proceso infeccioso o tomen diuréticos. Ulceras por presión.
El cratan1iento específico de las hipernatren1ias
o hiponacremias se describen en el capínilo corres- Prevención del síndrome de inmovilidad
pondiente.
• Primaria:
INMOVILIDAD El ejercicio físico diario es d principal meca-
nismo de prevención.
La inn1ovilidad en el anciano es causa y efecto. Es Sólo está contraindicado si aparece dolor, dis-
causa de múltiples alteraciones que puede presentar nea, inestabilidad o mareo.
d paciente y es la consecuencia de una enfern1edad • Secundaria:
que sufre. Incluir una serie de adaptaciones de su en-
torno que favorezcan los desplazan1ientos y
Alteraciones secundarias a la inmovilidad estin1ulen el mantenin1iento de la autono-
mía, como son evitar barreras arquitectóni-
• Sistema cardiovascular. cas, n1ancener el nivel sensorial, adaptaciones
Orcostatismo y d consecuente riesgo de caí- técnicas de 111obiliario y de ropa, estin1ular la
das, independencia para las actividades básicas de
Intolerancia al ejercicio y disnea. la vida diaria.
Riesgo aumentado de trombosis venosa pro-
ftmda (TVP), embolia puln1onar (TEP) y Tratamiento
uomboflebitis.
• Sistema respiratorio: • Tratamiento de la causa de la inmovilidad.
Disnea. • Plan de rehabilitación como tratanuento de la in-
Riesgo aumentado de atelectasias y neumo- n1ovilida.d y evitar su progresión.
'
ruas. • Uso de ayudas y adaptaciones en el h ogar.
• Sistema nervioso: • Prevención de las posibles complicaciones.
Disnunución de la coordinación.
Inestabilidad en la marcha con d riesgo de
-
ESTRENIMIENTO
caídas.
Depresión. • Es un síntoma muy frecuente en d anciano que
• Sistema digestivo: n1otiva frecuentes consultas en urgencias. Su fre-
Estrehin1iento. cuencia attmenta por encin1a de los 60 años, siendo
Pérdida de apetito. n1ás frecuente en mujeres.
Reflujo gastroesofágico. • Se define como la evacuación de heces excesiva-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1080 Sección XVII. Urgencias geriátricas

01ente secas, escasas o infrecuentes (n1enos de dos recomendado en estreñim iento idiopático. Son hi-
deposiciones a la sen1ana). dratos de carbono de origen vegetal que no se absor-
ben en intestino.
Complicaciones Es muy importante que sean adn1inisrrados
con una cantidad rnínima de agua (1,5 L al
• lmpactación fecal o fecalon1a: día) ya que si está linutada la iogesta de lí-
Es una de las complicaciones más frecuentes. q uidos o existe deshidratación, favorecen la
Puede ocrnrir tanto a nivd rectal como co- forn1ación de fecalomas.
lónico. El salvado en la dieta aumenta d volumen y
Clínica: dolor de características cólicas en disrninuye la con sistencia en las h eces, a la
l1ipogastrio, pudiendo presentar diarrea pa- vez que acelera d tránsito intestinal. Se reco-
radójica o por rebosanuento. n1ienda dosis de 20-30 g d iarios, repartidos
Es n1ás frecuente en pacientes que ton1an la- en las tres con1idas al día, acon1paúado de
xantes con bastante frecuencia. abtmdante agua. Cuando se inicia el trata-
• Fisrna anal secundaria a los esfuerzos realizados nuento el paciente puede 01anifestar sensa-
drnante la defecación. ción de pleiutud y flatulencia, que desaparece
• Prolapso de n1ucosa anal. con d tien1po.
• H ernias. Contraindicados sí hay estroosis esofágica, pi-
• Hen1orroides. lórica o ileal, ya que pueden desencadenar tu1
• Incontinencia fecal. cuadro oclusivo.
• Laxantes hiperosmolares (lactitol, lactnlosa):
Tratamiento cuando no son efectivas las medidas anteriores. Se
absorben poco y con lrotitud, reteniendo agua y
No farmacológico electrólitos ei1 la luz intestinal.
Lactulosa: actúa al ser n1etabolizada por las
• Dietético: dieta rica en fi bra y abundantes üqui- bacterias colónicas, que liberan ácidos grasos
dos (1-2 litros al día). d e bajo peso molecular, disn1inuyen el pH
• Educación: adquisición dd hábito de defecar con d el colon y aumei1ta11 el peristaltismo.
regularidad, a ser posible todos los días. Se sentará o Dosis: 15-45 niL en una ton1a, preferen-
en el inodoro durante 10-1 5 n1inutos después de de- temente después del desayuno.
saytmar, aprovechand o el reflejo gastrocólico, hasta o Debe ton1arse con precaución en diabé-
.
que sienta el estímulo de la defecación. Si n o lo ob- tlCOS.

tiene, repetirá la acción después de con1er y después o Su efecto secundario más frecuente es la
de la ce11a. flatulencia.
• Ejercicio regular que potencie la prensa abdomi- o No debe adnlinistrarse de forma conjunta
nal y el sudo pélvico. con antibióticos, pues disn1inuye su ah-
.,
sorc1011.
Farmacológico Lactitol: aumenta d volumro y reblandece las
heces, favorece el trá11sito colónico y estimula
• Indicaciones: el deseo defecatorio y la flora intestinal.
Esrrefiimiento idiopático en el que no son o Dosis inicial de 20 g, y com o manteni-
suficientes la medidas no farmacológicas. miento dosis única noctrnna de 10 g.
- Aforua colónica. o Es n1ejor tolerado y tiene menos efectos
Dolor en d acto d e la defecación. secundarios que la lactulosa.
- Alteraciones en la n1otilidad secundaria a fár- o En ancianos hay que utilizarlo directa-
n1acos. 111ente, ya que el prin1er grupo no suele
Pacientes de deben evitar desfuerzo defeca- ser suficiente.
torio: cardiópatas, l1ipertensos, aneurisn1a. • Laxantes lubricanes (glicerina, supositorio de
• Se inicia con agentes formadores de masa (P/,an- glicerina): facilitan el paso de las heces y disminuyen
tago ovata, metilcdulosa, salvado). Su uso es n1uy la absorción colónica del agua.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 179. Patología propia del anciano 1081

Supositorio,~ actúan en 30 n1i nutos, Jubrican la • Tr.itamiento de la impactación fecal y dd estreúi-


. , .
zona rectoanal y estin1uJan d reflejo defecato- n11ento cron1co.
rio, sin efectos secundarios de importancia. • Utilización de absorbentes en pacientes m uy ill-
Sólo son eficaces cuando la ampolla rectal capacirados.
está llena de heces. • T r;1tamiento farmacológico:
• Enemas: es la siguiente opción terapéutica: Codeína 30 mg cada 8 horas o ioperamida
No deben utiJizarse enemas de jabón por d 4-8 n1g al día.
riesgo de colitis aguda, ni de forn1a conti- Reducen la defecación in1periosa, la frecuen-
n uada los que contengan laxantes osmóticos cia de los n1ovimientos intestmales y d volu-
por el riesgo d e trastornos hidroelectrolíticos. men de las heces.
Existen diferentes marcas en d mercado que
sólo se utilizarán de forn1a puntual.
-
TRASTORNOS DEL SUENO
• Laxantes estimulantes de la motilidad (bisaco-
dilo, fenolftaleína, aceite de ricino, senósidos A • Alta frecuencia con afectación del sujeto y dd cui-
y B): irritan la n1ucosa in testinal, estimuJando la dador, siendo n1ás frecuente en la n1ujer.
motilidad colónica y alteran la absorción de agua y • Tipos de insomnio:
deccrólitos. Sólo se deben utilizar de forn1a puntual e De conciliación: cuan do se tarda más de 30 mi-
internlitente, especialn1ente en el estreñimiento perti- nutos en conciliar el sueño.
naz para evitar la fonnación de fecalon1a y en inn10- De mantenirniento: n1ás de dos despenares
vilizados. nocturnos o más de una de vigilia nocturna.
Despertarprecoz:. se despierta más temprano de
INCONTINENCIA FECAL lo habitual y es incapaz de volver a dorn1irse.
• Duración del insomnio:
• La incontinencia fecal no forn1a parte dd enve- Tramitorio: es d que dura n1enos de una se-
jecimiento norn1al y es uno de los síndro111es que mana. Generalmente provocado por una si-
.,
n1ás repercute sobre el anciano (úlceras por presión, tuac1on estresa11te.
iJÚecciones de orilla) y sobre su cuidador. Se consi- Corta duración: n1enos de tres sen1anas. T an1-
dera como la segunda causa de mstitucionalización bién por situación estresante.
del anciano. Crónico: n1ayor a 3 sen1anas, durante las cua-
• Son múltiples las causas que lo producen, pero se les se duerme menos de 5 horas diarias y exis-
consideran como factores de riesgo: ten repercusiones sobre la actividad diurna
Incontinencia urinaria. del sujeto.
lnn1ovilidad. • Recomendaciones útiles:
Enfern1edades neurológicas previas. Acostarse siempre a la 01isn1a hora
Alteraciones cognitivas. Linlitar la permanencia en cama un n1áxin10
Edad mayor de 70 afios. d e 8 h oras.
Fárn1acos con10 laxantes y antibióticos. Mantener la habitación en las mejores condi-
.
• La impactación fecal es el mayor factor favorece- c1ones.
d or, provocando lo que se conoce con10 incontinen- Mantener la habitación a oscuras y sin ruidos.
cia _fecal paradójica o por rebosarniento. Espaciar la hora de acostarse de la de la cena
al 1nenos en 1 hora y evitar cenas copiosas.
Tratamiento Un vaso de leche o un trozo de queso antes de
acostarse puede ser beneficioso (el triptófano
• Medidas higiénico-dietéticas: programar Jas de- contiene un arrunoácido mductor del sueño).
fecaciones, au1nentar la ingesta hídrica y de fibra, Evitar sustancias estimuJantes corno d alco-
ejercicio regular. h ol o d tabaco.
• Malestar anal: evitar d jabón, d papd higiénico, Evitar las siestas dtuante d día.
los paños o las toallas. Realizar lavado suave con agua Si precisa levantarse varias veces en la noche
tibia y algodón absorbente después de cada defeca- para orinar, disn1inuir la mgesta de líquidos
ción, seguido de secado con otro algodón absorbente. antes de acostarse.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1082 Sección XVII. Urgencias geriátricas

Evitar esúmulos mentales: preocupaciones, o Su efectividad es sinillar a las benzodiaze-


discusiones sobre problen1as fan1iliares, etc. pinas y con n1enos problen1as de toleran-
No utilizar d dormitorio como lugar de tra- cia, dependencia con escasa incidencia de
bajo o de televisión. rebote al suspenderlos.
Ayudarse de n1edidas rdajan tes si es preciso. Clo'lltetiazoL:
Realizar ejercicio físico durante d día, pero o Vida media de 4 horas.
no antes de acostarse. o Algo 111enos efectivo que las benzodiaze-
Si no concilia d sueóo en 30 minutos, levan- pinas, pero es n1ás seguro en patología
tarse y entretenerse con una actividad tran- hepática, respiratoria.
quila. Antidepresivos de perfil sedativo (mianserina,
traz odona) : a. dosis inferiores a cuando se
Tratamiento trata una depresión y están indicados en d
insomnio crónico y cuando existen múltiples
• Medidas no farmacológicas: despertares.
Medidas de higiene del sueno (recomendacio- Melatonina: actúa directan1ente sobre el
nes), sueno. Es la sustancia natural que determina
Técnicas de relajación. el ciclo sueño-vigilia. Se tiene que ton1ar sien1-
Terapias cognitivo-condt1ctuales: n1odificar los pre media hora antes de acostarse, preferente-
n1alos hábitos y creencias del sueño. A largo n1ente a la n1isma hora, a fin de restablecer d
plazo es más eficaz que el tratamiento farn1a- propio ritmo circadiano (un con1primido cada
cológico que va desarrollando tolera11cia. noche). No posee ninguna contraindicación y
• Medidas farmacológicas: carece de efectos secw1darios.
Cuando las medidas anteriores no son efecti-
vas. OSTEOPOROSIS
El fármaco degido debe cun1plir una rápida
inducción del sueño, n1antener éste durante • Entre las n1edidas de prevención primaria y secun-
un núnin10 de 6 horas, no alterar la estruc- daria de osteoporosis y de fractura se recomienda un
rura fisiológica dd sueño, disponer de una estilo de vida saludable, incluyendo dieta equilibrada
vida n1edia corta sin n1etabolitos activos du- y ejercicio físico regular, evitar d tabaco, lin1itar d
rante el día y no producir tolerancia ni de- consun10 de alcohol e in1plen1entar n1edidas para la
pendencia. prevención de caídas.
BenzodiazepintZJ~ • Se reconúenda una ingesta diaria de calcio entre
o Son d tratanúento de dección. l. 000 y l. 200 111g y que proceda en su mayor parte de
o De dección son las de acción corta o in- la diera 11abitual.
termedia. Están contraindicados las de • Se recomienda la toma diaria de 800 UI de vita-
acción larga. núna Den los siguientes casos:
o Contraindicación: apnea dd sueno, de- Pacientes con osteoporosis.
presión marcada y abuso de alcohol y de Personas mayores de 65 anos con riesgo de
fárn1acos. fracrura.
o Muy útil en d insomnio de corta duración. Personas con déficit de vitan1ina D.
o Efectos que producen: m ejora la inducción Personas con una exposición solar lin1itada.
del sueño, disminuye d número de des- Personas con un aporte de calcio inadecuado
pertares y aun1enta la eficacia dd sueño. (menos de 700-800 mg diarios).
o En los ancianos su uso prolongado pro- • Se recomienda iniciar tratan1iento farmacológico
voca una n1ayor exposición a efectos se- para reducir el riesgo de fractura osteoporótica en las
. . . .
cundarios y tóxicos. s1gwences s1tuac1ones:
Hipnóticos no benzodiazepínicos (zoipidem, Fractura por fragilidad de vértebra o cadera en
zopiclona, zaleplon). pacientes> 50 anos.
o V ida n1edia corta, inicio de acción rápida Otras fracruras por fragilidad en pacientes >
y potencia alta. 50 años y baja n1asa ósea (f-score <-1).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 179. Patología propia del an ciano 1083

En aquellos casos con O P definida por T -score o En pacientes con síndrome de n1alabsor-
.,
< - 2,5 en colunma, cuello de férnur o cadera CIOH.

rotal habría que valorar también la edad, la o Osteodistrofia renal.


densidad mineral ósea (D M O) y otros factores o Problemas óseos inducidos por trata-
de riesgo. nliento con fárrnacos corticoides.
Pacientes con riesgo devado de fractura de ca- La dosis recomendada es una cápsula una vez
dera según FRAX'" con DMO > 3%. al mes.
Varones en tratanúento de privación androgé- o Insuficiencia de vitanún a D: se reco-
1úca yT < -2,5, n1ienda la administración de una cápsula
Mujeres en tratanúento con inhibidores de (0,266 n1g de calcifediol) al n1es durante 2
aron1atasa yT < - 2 o con un T-score < - 1,5 y meses.
w1 factor de riesgo adicional, o bien con > 2 o Deficiencia de vitanúna D: Se recomienda
factores de riesgo sin DMO. la adt11u1istración micial de lUla cápsula
Pacientes en tratan1iento con glucocorticoides (0,266 n1g de calcifediol) al 1nes d urante
y: a) dosis inicial > 30 mg/ día de prednisona; 4 meses.
b) n1ujeres posn1enopáusicas y varones > 50 o Corno coadyuvante en el tratanliento de la
años con dosis >5 01g/ d y fractura previa por osteoporosis en pacientes con deficiencia
fragilidad. de vitan1ina D se reconlienda la adminis-
tración de una c.ípsula (0,266 n1g de calci-
Tratamiento fediol) n1ensual durante 3-4 n1eses.
o Calcio + Vitamina D (600 mg de calcio +
• Bifosfonatos, son de prunera dección. 400 UI de Vitan1u1a D)
,
- Acido alendrónico 70 mg: 1 comprimido se- Su mdicación es como suplen1en to de calcio
manal y vitan1ma D con10 terapia coadyudante en el
Risedronato 7 5 n1g: 1 comprunido durante 2 tratanliento espeáfico de la osteoporosis (pos-
días consecutivos, cada n1es. menopáusica, senil, terapia corticosteroidea)
El co1nprunido debe tragarse entero y n o debe en pacientes con riesgo elevado de sufrir de-
chuparse ni masticarse. Para facilitar el paso ficiencias con1binadas de calcio y vitanúna D ,
del con1prinúdo al estón1ago, debe to1narse o en aquellos en los que esta deficiencia esté
estando en posición erguida con un vaso de confun1ada.
agua corriente (> 120 n1L). Los pacientes no Contraindicaciones:
deben tw11barse al 1nenos durante 30 minutos o Hipersensibilidad al calcio, colecalciferol o
después de h aber ton1ado el comprimido. a alguno de los e.xcipientes incluidos en la
Contraindicaciones: pacientes encamados, sección 6.1.
hipocalcemia, insuficiencia renal crónica (fil- o Enfern1edades y/o sínton1as resultantes de
trado glon1erular < 35 n1Un1in). hipercalcen1ia e hipercalciuria.
• Calcifediol cápsulas blandas de 0,266 mg (15,960 o N efrolitiasis.
Ul de vitanúna D). o Nefrocalcinosis.
Su indicación es el cratanúento de la deficien- o Insuficiencia renal grave o disfunción
cia de vitanlina D , en aquellos casos en los que renal.
se reqlúera la adrnu1istració11 inicial de dosis En una persona que come bien las necesidades
elevadas o se prefiera una admu1istración es- las puede obtener de la alin1entación y de la
paciada en el tiempo, con10 en las siguientes exposición solar, por lo que su uso indiscri-
. .
sttuaaones: núnado supone un riesgo cardiovascular por
o Como adyuvante en d tratanliento de la hipercalcen1ia y desarrollo de enfermedades
.
osteoporos1s. por depósitos cálcicos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1084 Sección XVII. Urgencias geriátricas

,
BIBLIOGRAFIA

Carro T , Alfaro A, Boyano 1. Trastornos del suefio. En: y tratanliento. Grupo de Trabajo de Enfermedades
Tratado de Geriauía para Residentes. Sociedad Espa- Reumatológk:as de la semFYC. 2014
ñola de Geriatría y Gerontología Madrid: IM&C; Torres Haba R, Nieto de Haro MD. Inmovilidad. En:
2010: p. 265-76. ww.segg.es Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Es-
Martínez; J, Rodríguez; M , Jiménez MP, Yela G . Esueñi- pañola de Geriauía y G erontología. Madrid: IM&C;
nüento e incontinencia fecal. En: T ratado de Geriauía 2010: p. 211 -6: W\vw.segg.es
par-a Residentes. Sociedad Española de Geriauía y Ge- Veiga F, Barros SM, Martínez. JR Deshid_ratación. En:
_rontología Madrid: lM&C; 2010: p. 161-8. W\V.segg.es Tratado de Geriauía para Residentes. Sociedad Es-
Recomendaciones Sociedad Española de Reumatología pañola de G eriatría y Gerontología. Madrid: lM&C;
(SER) sobre la Osteoporosis 2018 2010: p. 279-86. www.segg.es
Osteoporosis. Manejo: prevención, diagnóstico y trata-
miento Osteoporosis Manejo: prevención, diagnóstico
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XVIII

,
URGENCIAS
, GINECOLOGICAS
Y OBSTETRICAS

Capítulo 180. Semiología y exploración en ginecología


Capítulo 181. Asistencia al parto inminente
Capítulo 182. Agresión sexual
Capítulo 183. Alteraciones menstruales y hemorragias genitales
Capítulo 184. Anticoncepción de emergencia
Capítulo 185. Dismenorrea
Capítulo 186. Dolor abdominal en ginecología
Capítulo 187. Fármacos en embarazo y lactancia
Capítulo 188. Fisiología del embarazo
Capítulo 189. Hemorragias en primer trimestre del embarazo
Capítulo 190. Hemorragias en segundo y tercer trimestre del embarazo
Capítulo 191. Hiperémesis gravídica
Capítulo 192. Hipertensión en el embarazo
Capítulo 193. Urgencias mamarias
Capítulo 194. Prurito+/- leucorrea vulvovaginal
Capítulo 195. Síndrome de hiperestimulación ovárica
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Semiología y exploración
en ginecología

L M. Montilla Prados

,
CONOCIMIENTOS BASICOS quia, características de las n1enscruaciones (frecuen-
cia, duración y cantidad o abundancia, ritn10 de
La valoración ginecológica debe desarrollase en eliminación, presencia de coágulos), presencia de
un ambiente có1nodo. A veces la n1ujer n1uescra an- dismenorrea, existencia de tensión pren1enstrual,
siedad, preocupación, e incluso cierta vergüenza, y rdaciones sexuales, características dd flujo vaginal,
ten1e que su encuentro con el n1édico y la explora- fecha de la última regla, dismenorrea, etc.
ción sean desagradables en lo emocional y lo físico. • Antecedentes obstétricos: con1prenden einbarazos
En consulta se le pide que comente sus problen1as ai1teriores, abortos, partos p rematuros, número de
íntimos y después que se desvista para ser exaininada l1ijos vivos, cipo de parto, etc.
por un extraño. No debe sorprender que la con sulta
ginecológica pocas veces sea esperada con entusiasmo. Motivo de consulta
La actitud dd 111édico es in1portante p ara disipar
la ansiedad de la n1ujer y establecer w1a rdación de Es conveniente que la paciente explique su sín-
confianza; si d facultativo tiene Lu1a actitud brusca, con1a principal de una n1anera espon tán ea, hablando
apresurada, dudosa o de incon1odidad, puede des- sin interrupciones y recogiendo en la historia sus
truir una relación n1édico-pacience satisfactoria. propias palabras. Los tres grandes síntomas gineco-
La sen1iología ginecológica comienza con el in - lógicos son: dolor, heinorragia y flujo vaginal.
terrogatorio y sigue con el examen clínico general y • Dolor pélvico: la caracterización del dolor pélvico
dd aparato genital en particular mediante n1étodos debe incluir el tien1po de evolución, localización e
n1anuales, instrwnentales o de laboratorio que deben intei1sidad. Factores que empeoran el dolor como
ser adecuadan1ente elegidos. pueden ser la n1enstruación, la actividad física, acti-
vidad sexual o factores que alivian com o ai1algésicos,
Anamnesis anticonceptivos orales, cambios en la posición. La
asociación con sínton1as gastrointestinales o urinarios
El interrogatorio bien dirigido puede ser la clave podrían apuntar a causas no ginecológicas del d olor.
de un correcto diagnóstico. La anamnesis en gineco- • Hemorragia genital: d sangrado es anormal
logía debe estar sujeta a las reglas generales de codo cuando está asociad o con can1bios en el patrón de la
interrogatorio clínico, pero tiene rasgos característi- regla o cuando ocLLrre en la mei1opausia; los sangra-
cos que son los que se van a comentar: dos irregulares ocurren frecuenten1ei1te en la tran-
• Antecedentes familiares. sición a la m enopausia y pueden sugerir probleinas
• Antecedentes personales: se debe recoger con de- in1portantes. Daros a tener en cuei1ta son la duración
talle las intervenciones quir1irgicas previas, sobre todo y la frecuencia dd sangrado.
las abdominales y dd aparato genital, las enfern1edades • Leucorrea: la leucorrea es tma queja frecuente, que
y tratamientos act11ales, las alergias a n1edicamentos. p uede ser una impresión subjetiva por creer la pa-
• Antecedentes ginecológicos: edad de la menar- ciei1te que está de111asiado ht'rn1ed:t o ser anormal o
ERRNVPHGLFRVRUJ
1088 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

n1aloliente. El volun1en de flujo varía enorn1emente. delimitación (los tumores benignos se ddimi-
e11cre n1ujeres y está en relación con el ciclo n1ens- can mejor que los malignos), consistencia (los
trual; tu1 flujo que es malolie11te, que causa quetua- carcinomas leñosa), rnovilidad (los benignos
zón, pruriginoso, doloroso o sanguinolento, debe ser son 111óviles y los malignos fijos) y la situación.
investigado.
Exploración del abdomen
• •
EXPLORACION GINECOLOGICA
El exa111en del abdon1en se realizará usando las
El exan1en ginecológico tradicionalmente incluye. técnicas d e inspección, auscultación, palpación y
.'
los genitales externos e internos, órganos pélvicos, percus1on.
abdon1e.n y man1as. • Inspección: primero se realizará una inspección
general que puede ser útil para co1nprobar alguna
Examen inicial perturbación ginecológica, clasificar biocipológica-
111ence y observar d estado de nutrición, así como el
• Posición de la paciente: la exploración de la pd- color de piel y mucosas por si existe anemia crónica.
vis se realiza habicualn1ente en posición de litotomía Segtmdo, se pueden ver las características de estrías
dorsal para la correcta exposición de los genitales de la gestación, cicatrices de antiguas intervencio-
externos e internos y palpación de la pelv is. El ma- nes laparotómicas o laparoscópicas, red ven osa y los
lestar físico, vergüenza, disgusto con la actitud del can1bios en el ran1ano y forn1a del abdon1en.
examinador y problen1as en experiencias previas son • Palpación abdominal ha de realizarse con ambas
los aspectos m ás documentados en las consultas gi- rnanos siguiendo las nom1as generales de la palpación,
necológicas, por lo que hay que facilitar en la n1edida al principio con suavidad y poco a poco aun1entando la
de lo posible d exan1et1 ginecológico. presión hasta el n1áximo que per.n1itan las resistencias.
• Equipamiento básico: En la exploración gu1ecológica interesa especial-
Canillla con pe.meras. n1e11te la palpación de la n1itad inferior del abdomen
Fuente de luz (pre.ferible.n1e.nte luz fría). y sobre todo del hipogastrio, an1bas fosas ilíacas y
Espéculos de tan1año adecuado. los ga11glios inguinales. La palpación permite con1-
Material para realizar citologías. probar si hay o no zonas dolorosas, contracturas y
Material para realizar pruebas de infecciones nunoraciones; e11 este caso habrá que precisar codo
comtmes. lo posible.su forma, contorno, tainaño, consistencia,
Gasas o compresas. 111ovilidad y sensibilidad.
Lubricante. Si hayzonas dolorosas se tratará de.localizar a punta
Guantes desechables. de dedo los llan1ados puntos dolorosos; especialmente
ill1porta la exploración de los puntos apendiculares:
Exploración de las mamas Punto de McBurney. en medio de la línea que
une d on1bligo con la espina ilíaca ancerosu-
• Inspección: primero con los brazos a los lados y perior derecha.
después e.levados por encima de la cabe.za pernúce Punto de Morris. en la unión dd tercio interno
apreciar el volumen, contorno y sin1e.tría de la con los dos externos de esta n1isn1a línea.
n1ama, desviación, aplananúe11to, retracción , eccen1a Deben explorarse tan1bién los puntos uretrales
o secreciones por el pezón; permite aden1ás observar anteriores; los puntos ováricos abdonúnales
la vascularización y el edema de la pid. tienen n1uy poco valor.
• Palpación de la mama: debe realizarse con la • Percusión abdominal: sirve para deiirnitar con pre-
mujer acostada, de n1anera suave y ordenada, ro- cisión tumoraciones, tanto sólidas como Líquidas, que dan
tando en d sentido de las agujas del reloj inclinada a sonido mate al percutir; en las tumoraciones líquidas
la derecha para exan1inar los cuadra11tes internos de puede percibirse la sensación de oleada, colocando
la man1a derecha y externos de la 111an1a izquierda y abierta la pal.111a de la mano sobre uno de sus polos y
luego hacia la izquierda para exan1inar los contrarios. percutiendo con tm dedo sobre d polo opuesto.
Si existe tumoración se debe deternúnar su ta- En la ascitis y colecciones líquidas que están li-
rnaño, forma (muy irregular en d carcino111a), bres dentro de la cavidad peritoneal, la zona de ma-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 180. Semiología y exploración en ginecología 1089

tidez. a la percusión cambia según el lado sobre d que forn1a varía según se trate de nulíparas o n1uláparas;
esté echada la enfern1a. en las nuiíparas el cérvix es pequeño, cónico, con d
orificio externo redondo y pw1tiforme y en las mul-
Exploración de genitales externos típaras es grueso, cilíndrico, con d orificio externo
transversaln1ente alarga.do, por lo que el cuello queda
Deben ser inspeccionados y palpados observando dividido en dos labios, anterior y posterior.
la distribución del vdlo, la pid, los labios n1ayores y En su exploración se pueden observar:
menores, CÜtoris, introito, perineo y el n1eato uretral, • Malformaciones (agenesia, cuello doble, tabicado).
evaluando anon1alías, lesiones de pid, n1asas, eviden- • D esgarros, estenosis.
cia de traun1atisn1os o infección. • Inflamación (cervicitis inespecíftca y específica).
T an1bién deben evaluarse las glándulas de Bar- • Erosión cervical o eritroplasia
tolina, que se abren a las 4 y 8 horas en el anillo • Tumores benignos o malignos.
himeneal, no palpándose cuando son sanas.
Tacto bimanual
Exploración de vagina
La vagina, cérvix, Útero, anejos y fondo de saco
La exploración de la vagina se realiza con la ayuda posterior se palpru1 uas d examen con espéculo. Los
de un espéculo, d de ta.maño n1ás grande que no pro- dedos índice y medio de la n1ano don1inante son los
duzca molestias y pern1ita una 111ayor observación. que normalmente se usan para d exan1en; un solo
Para facilitar su colocación se deprin1e d introito vagi- dedo puede usarse en pacientes con un introito ce-
nal con dos dedos y se hun1edece d espéculo con agua rrado. La mru10 abdominal se usa para empujar los
tibia, pero no con otros lubricru1tes, para no alterar las órganos pélvicos hacia abajo, nuentras que la mano
secreciones que se pretenden ru1alizar. Se introduce en de la vagina los eleva su11ultáne-an1ente.
d introito cerrado y de canto, se gira después al plru10 Para explorar el útero se aplica la n1ano de la pared
horizontal y cuando se llega al fondo de la vagina, se abdon1u1al por detrás de éste, valorando tan1año,
abre lentru11ente para inspeccionar las paredes de ésta forn1a, sin1etría, movilidad, posición y consistencia;
y el cérvix. Existen n1últiples n1oddos, pero uno n1uy la movilidad de éste se puede valorar aún mejor si se
en1pleado es d moddo en «pico de pato>,. colocan los dedos en un lado y se n1ueve al contrario,
En condiciones norn1ales las paredes de la vagina para identificar las adherencias y ca.mbios inflan1ato-
tiene un color rosa pálido unifonne, presenta una. rios agudos o crónicos.
serie de pliegues transversales más pronunciados en Las áreas anexiales son analizadas para detectar
la núc.ad externa que se despliegan fácilmente con la presencia dd tan1año aproximado dd ta.maño, la
las valvas. La vagina está hun1edecida pero sin que n1ovilidad y consistencia; para explorar los anejos, los
pueda reconocerse secreción, salvo algunos pequeños dedos vaginales se colocan en d fondo dd saco late-
grumos blanquecinos en el fondo del saco posterior. ral, en1pujando los anejos hacia la n1ano externa que
Este es d n1on1ento de realizar recogida del n1ate- se coloca a nivd del cuerno uterino correspondiente.
rial necesario para el estudio dd exudado vaginal y Los engrosa.n1iencos ováricos pueden ser sólidos
cervical. o quísticos, tlllilaterales o bilaterales y cualquier au-
Se pueden observar alteraciones con10: n1enco debe investigarse; si la paciente se queja de
• Malformaciones congénitas. dolor lateral, es mejor en1pezar la exploración por el
• Traumatismos (lesiones por coito, accidente, cuer- lado que no duele.
pos extraños).
• Inflamación (enfermedades de transmisión sexual). Tacto rectoabdominal
• Fístulas (urinarias, rectovaginal, intestinal).
• Neoplasias, tanto benignas como n1a.lignas. Se realiza introduciendo d dedo índice protegido
por un guante o dedil previan1ence lubricado por d
Exploración del cuello uterino recto. La n1a.no externa realiza las nusmas ·funciones
que en el cacto vaginoabdon1inal. Esta exploración
El cudlo uterino está cubierto por una n1ucosa es útil cuando se quiere enjuiciar d estado del tabi-
lisa igual que la vagina y con su misn10 tono; su que rectovaginal, paran1etrios y los ligrui1entos uce-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1090 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

rosacros. Está indicado en la exploración de mujeres una mayor resolución al acercar n1ás el órgano que
,
v1rget1es -'
y 111nas. hay que explorar, pernütiendo la utilización de airas
frecuencias, con lo que aun1enta especracularn1enre
Exploración complementaria: ecografía la resolución de la in1agen, siendo especialn1ente útil
en las n1ujeres obesas. Tiene con10 inconveniente
El funda111enro físico de la ecografía se basa en la q ue logra una menor profundidad dd campo y
etnisión de un haz de uluasonido y la captación de ofrece una n1ala orientación micial.
los que son reflejados por las interfaces que separan Los aparatos n1odernos disponen de sondas que
medios de diferente in1pedancia. junto a la imagen bidin1ensional, pernliten la rá-
Los uluasonidos can1inan en línea recta y siguen pida identificació11 de los vasos sanguíneos en color
las leyes de la reflexión, de tal forma que cuando se azul o rojo, a fin de evaluar la circulación y obtener
propagan a uavés del organismo y encuentran una una inforn1ación funcional basada en el principio
superficie reflectante, parte de los ultrasonidos si- Doppler.
guen su camino pero otra, proporcional a la dife- Previo a la exploración vaginal, d extretno dd trans-
rencia de in1peda11cia que separa a los dos n1edios ductor se cubre con gel y se inuoduce en una fimda de
de la superficie reflectante, se refleja, de manera que gon1a, recubriendo tan1bién con gd la parte de sonda
el ángulo de incidencia es igual que el de reflexión. a introducir en la vagina. En d barrido rutinario, al
La sonda, según describió Pierre Curie, está introducir la sonda, se comienza a estudiar d cérvix,
constituida por cristales piezodéctricos que vibran al la vejiga, y a continuación d Útero, evaluándolo en los
pasar una corriente eléctrica que les excita de forn1a planos longin1di11al y transversal, continuando con la
intermitente; co1110 el tiempo de excitación y recep- exploración de los anejos y d tondo de saco de Douglas.
ción es muy corto, puedet1 verse imáget1es en movi-
mie11to, de aJú que se les llame sondas de tiernpo real. Indicaciones
Para la exploración ecográfica se cuenta con dos
tipos de sondas, la abdominal y la vaginal, siendo • Investigación de ovarios, Útero y trompas, tanto
esta úlrinia la técnica de dección en la exploración normales con10 patológicas.
gil1ecológica, tanto normal como patológica. • Diagnóstico diferencial entre nm1oración quística
La ecografía abdonlinal tiene la ventaja de su y sólida.
n1ejor orientación inicial y una buena valoración en • Pw1ción-aspiración de quistes de ovarios o colec-
den1e11tos superiores a 5 cm, pero necesita w1a buena ciones líquidas pelvianas.
repleción vesical y adetnás, la excesiva distancia entre • Control dd crecin1iento folicular en n1ujeres ano-
el transductor y los órganos a explorar, hacen in1po- vulatorias son1etidas a estimulación de la ovulación.
sible eJ en1pleo de altas frecuencias, que se ven ate- • Monitorización de la ovulación en los programas
nuadas por d espesor de la pared abdon1inal. de fecundación in vitro.
La ecografía ua11svaginal, además dela ventaja de • Detección dd cáncer de ovario.
no requerir q ue la vejiga esté llena de orina, implica • Grosor dd endon1etrio.

,
BIBLIOGRAFIA

Carasi DA, Goldstein DP. The gynecologic history and Hillard, PJ, Becek JS (eds). Patient Care. In: Guidelines
physical exaniination. Literata.re revÍC'\V fron1 U pto- for W omen's Health Care: A Resource Manual (3ª
DaTe, Septetuber 2,010. ed. ). American College of O bstetricians and Gyneco-
Gupta S, Hogan R , Kir.kman RJ. Experience of the fi.rs t logisrs,Washington, DC; 2007: p. 168.
pelvic exan:únation. Eur J ContraceptRep_rod Health Padilla IA, Radosevich DM, Milad MP. Accuracy of the
C are. 2001;6(1):34-8. pelvic exaniination in detecring adnexal rnasses. Obs-
Harper C , Balistreri E, Boggess J, Leon K, Darney P. Pro- tet Gynecol. 2000;96(4):593-8.
vision ofhormonal contracept:ives without a manda- Gynaecological Exan1inat:ions: Guidelines for Specialist
tory pelvic examination; the first stop demonstration Practice. London: Royal College of Obstetricians and
project. Fani Plann Perspect. 2001;33(1 ): 13-8. G ynaecologisrs Pcess; 2002.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Asistencia al parto inminente

J. Garriguet López y F. J Garriguet López

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Presentación

El parto es la expulsión dd producto de la concep- Parte del cuerpo fecal que se encuentra más ava11-
ción, tras un período de dilatación y descenso fetal a zado en el interior del canal dd parto. Puede palparse
través de los diferentes planos y diámetros de la pdvis. a través del cérvix en el tacto vaginal.
• Cefálica (96 %):
Fases del parto Anterior.
Posterior.
Dilatación (Fig. 181-1) • Cara.
• F rente.
• Se compone de dos fases: • Nalgas (3 %).
- Fase latente: con1prende d período que transcu- Puras.
rre hasta que se alcanzan los 2 an de dilatación. Con1pletas.
Fase activa: período en d que la dilatación Incompletas.
alcanza los 1Ocn1.
Actitud
Expulsivo
• F lexion ada (n1entón sobre tórax).
Período comprendido entre la d ilatación con1- • Deflexionada.
pleta y la expulsión fetal.
Posición
Alumbramiento
• Occipitoanterior (derecha o izquierda).
Expulsión de la placenta y n1embranas ovulares. • Occipitoposterior (derecha o izquierda).
• Transversa; d eje longitudinal del feto es perpen-
Mecanismo del parto dicular al eje longitudinal de la 111adre. Puede ser de-
recha o izquierda.
Postura (relación entre d eje longitudinal dd feto
y la madre) Palpación abdominal (maniobras de Leopold)
• Longitudinal (99 %):
- Vértice. • Primera: manos en fondo uterino:
Nalgas. Cabeza: estructura dura y redondeada con
• O blicua. mayor movilidad que las nalgas.
• Transversa. Nalgas: estructura nodular, voluminosa.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1092 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

10 or---------,---..-------r-----:::a--r--- - ,

-
<I)
e

~r----~-i.. ,._j
QJ

-Ss
e e
e •O
•O u
~

ro u ro
l...
o
ro
u
'>
.... 6
l...
QJ
~

QJ
a.
ro
QJ
~

QJ
u
t
QJ
u u E ro
<I)
ro X QJ
-ro
.§ 4
u
QJ
"O E
"O
QJ te
-o 2
QJ "O
ro "O QJ •O
QJ <I)
ro u Divisrón
~ <I)
ro u. ~ dt> o· . ..
u. ~ ◄ División preoperatoria ---¡►~- latación . _ •~s,on_,.
Segundo pelvtca
◄f-- . Fase latente ► . _ Fase activa _ . período 0
o 2 4 6
8 10 12 14
Tiempo (horas) Tiempo

Figura 181-1. Fases del período de dilatación.

• Segunda: paln1as de las manos a an1bos lados dd de la cabeza fecal a los distintos segmentos de
abdon1en y se identifica dorso y partes fecales. la pelvis.
• Tercera: con d pulgar y dedos de la mano se pinza Los n1ovi.tl1ientos principales dd trabajo de parto
la parte i.tlÍerior dd abdon1en. son los que se describen a continuación (Fig. 181-2).
• Cuarta: de espaldas a la n1ujer y con an1bas n1anos
extendidas, se determina presentación , grado de Encaja miento
encajan1ienro, o incluso se puede poner de n1a-
nifiesto una desproporción cefalopélvica (DCP) El dián1etro biparietal (DBP) o n1áxi.tno diánle-
cuando la cabeza se en cuentra por encuna de la tro fetal pasa por el estrecho superior de la pelvis y
sínfisis púbica. puede producirse semanas antes o en d parto.

Examen vaginal Descenso

Antes del trabajo de p arto, el diagnóstico de la p re- • Prin1er requisito para d nacin1iento.
sentación y posición fetal no per,nite establecer conclu- • El descenso es consecuencia de uno o más de los
siones d~finitivas. siguientes factores:
• Introducción de dos ded os (2° y 3°) hasta entrar Presión ejercida por líquido anmiótico.
en contacto con la presentación, permite identit1car Presión ejercida por d fondo uterino sobre
d vértice, cara o nalgas. las nalgas fetales durante las contracciones
.
uterinas.
• Grado de borrat11iento dd cérvix.
• Identificar bolsa amniótica. Los pujos maternos secundarios a la contrac-
• Dilatación. ción de los músculos abdon1inales.
• Presentación de vértice (m ovinuento d e barrido so- • Extensión y endereza miento dd cuerpo fecal.
bre la cabeza fetal desde d sacro hasta la sínfisis a través
de la surura sagital fetal, apreciándose las dos fonta.ndas). Flexión
• Evaluar la posición de at11bas fonta.ndas.
• Determinar d plano o altura de la presentación. • Al encontrar resistencia la cabeza en su descenso
(cuello de útero, paredes de la pdvis o el suelo de
TRABAJO DE PARTO
, , , la pdvis).
CON PRESENTACION CEFALICA O VERTICE • En este movi.tniento el n1entón se acerca al tórax,
y el dián1etro occipicofrontal se reen1plaza por
Se defi.tle rnecanismo del trabajo de parto al el diámetro suboccipitobregn1ático (much o
p roceso de adaptación de d eterminadas parces 111enor).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 181. Asistencia al parto inminente 1093

Figura 181- 2. Movimientos naturales del feto en un parto natural.

Rotación interna MATERIAL NECESARIO


PARA EL PARTO
Esencial para que d trabajo de parto pueda con1-
pletarse (anterior o posterior en relación con la sín- • C uatro pinzas de Kocher o de cordón.
fisis n1aterna). • Tijeras estériles.
• Solución antiséptica tópica: pov idona yodada o
Extensión clorhexidina.
• Guantes estériles.
• La cabaa fetal asoma por la vulva siguiendo el • Gasas grandes y pequefias estériles.
tracto de salida de ésta (h acia arriba y adelante). • Cuatro pafios estériles.
• La extensión es progresiva (occipucio, bregn1a, • Material de reanin1ación cardiopuln1onar (RCP)
frente, nariz, boca y n1entón). pediátrica.
• Pulsioxímetro con adaptador pediátrico.
Rotación externa • Esfigmon1anómetro pediátrico.
• O'x1geno.
Permite acomodar d diámetro biacronúal (hon1- • Material para canalizar una vía venosa.
bros) fetal al dián1etro anteroposterior del estrecho • Fuente de calor.
inferior de la pelvis.
MANEJO DEL TRABAJO
Expulsión DE PARTO Y PARTO NORMAL

• Aparición del hon1bro anterior por debajo de la • «Dar a luz» es un proceso fisiológico norn1al que
sínfi.sis, el perineo se distiende por d hon1bro poste- en la mayoría de los casos se desarrolla sin con1pli-
.
rior y salida de éste. cac1ones.
• Una vez expulsados los hombros, el resto del • Las complicaciones durante el parto pueden apare-
cuerpo se exterioriza con facilidad. cer con rapidez y en forma inesperada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1094 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

Procedimientos o pasos a seguir al ingreso Pinzamiento dd cord ón.


• Manejo del tercer estadio del parto:
• Identificación del trabajo de parto (fabla 181-1): Signos de sep aración placentaria:
Uno de los aspectos más importantes en obste- o Configuración globulosa y consistencia
tricia es d diagnóstico certero del trabajo de parto. n1ás fume del útero.
EL diagnóstico diferencial a veces no es fdcil o Expulsión brusca de un chorro de sangre.
entre trabajo de parto falso y verdadero. o Descenso o protr usión más visible del
Es importante evaluar la frecuencia cardíaca cordón umbilical hacia el exterior de
JetaL la vagina, lo que indica descenso de la
El interrogatorio debe abarcar d estado de las placenta.
n1ei11branas fetales (pérdida de líquido, canti- Expulsión de la placenta: exan1inar la pla-
dad, color, con1ienzo) y la presencia o no de centa por an1bas caras.
sangrado vaginal. , ,
• Examen vaginal ATENCION .AL RECIEN NACIDO
Evaluar si hay pérdida de líquido amniótico.
Cérvix: consistencia, longitud , grad o de dila- • La atención al recién n acido incluye d manteni-
tación y localización. miento de su temperatura corporal bajo una fuente
Par te de presen tación . de calor radiante o bien n1ediante su envoltura con
Plano o altura de la cabeza fetal. n1antas térn1icas o de hipotern1ia, tras un secado
Pdvis matern a: conjugado obstétrico, espinas suave con toallas precalentadas, p ara evitar así la hi-
isquiáticas, paredes laterales, pelvis y sacro. potermia neonatal.
• Requisitos para el traslado interhospitalario • Posteriorm ente se colocará al recién n acido en de-
de la gestante en trabajo de parto: una mujer cúbito supino en posición neutra, se le aspirará la
en trabajo de parto verdadero se considera «ines- boca y las fosas nasales (< 5 seg1mdos), y se reali-
table» para el traslado interhospitalario, sin en1- zará estimulación táctil hasta que llore.
bargo, una paciente inestable puede ser trasladada si • Una vez protegido de la hipoternúa y estin1ulado,
así Lo solicita, o si el médico registra por escrito que se debe controlar su temperatura y hay que so-
el beneficio del traslado justifica los riesgos asociados meter al niño a un examen inicial, d test de Apgar
con el transporte. (Tabla 181-2): prueba realizada en el 1nin uto 1 q ue
• Manejo del segundo estadio del trabajo de parto: evalúa cómo ha tolerado d niño el parto, y en el nú-
Expulsión d e la cabeza. nuro 5, que valora cón10 está evolucionando el niño
Protección n1anual dd p erineo. hiera del vientre n1aterno. Finalizado en e,xan1en se
Expulsión d e los hombros. le realiza una glucenúa capilar.
Liberación dd cordón um bilical. Si está m uy • Si d recién nacido n o requiere cuidados especiales,
tenso y no permite su liberación se secciona se le coloca encima del abdomen de la madre para
entre las p inzas. favorecer el con tacto físico entre a1n bos (n1étodo

Tabla 181-1 . Características diferenciales entre parto falso y verdadero

Trabajo de parto falso Trabajo de parto verdadero


Contracciones separadas por intervalos irregulares Las contracciones están separadas por intervalos regulares
Los intervalos entre contracciones son prolongados Los intervalos entre contracciones se acortan de forma progresiva
Intensidad leve de las contracciones El dolor se localiza en espalda y abdomen
El dolor se localiza en la parte inferior del abdon1en Hay dilatación del cérvix
No hay dilatación cervical El dolor AO desaparece con analgésicos
El dolor se alivia con sedación/analgésicos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 181. Asistencia al parto inminente 1095

Tabla 181- 2. Test de Apgar al minuto y a los cinco minutos del nacimiento

Signos O 1 2
Color Azul pálido Cuerpo rosado y EE azules Rosado
Respiración Ausente Superficial, irregular Buena, llanto
Tono muscular Flaccidez Alguna flexión de extremidades Movimientos activos
Reflejos
- Sonda na~al Sin Fespuesta Mueca Tos/estornudos
- Golpear planta Sin respuesta Flexión débil de extren1idacles Llanto y flexión fuerte
Frecuencia cardíaca Ausente < 100 1pm > 100 lpn1
Puntuación: 10 -6, bueno; 5-3, grave:< 3, n1uy grave.

canguro), cubierto con un paño seco y caliente. Si 10 cm libres desde la inserción fetal. Se cortad cor-
el test de Apgar indica que d niño está grave o n1uy dón entre las dos pinzas y se desinfectará d cordón
grave se iniciarán medidas de reanin1ación cardiopul- con alcohol de 70° o clorhexidina 3%.
monar. Se esperará la placenta en los próxin1os 5-30 n1i-
, , nutos. No se debe traccionar ni presionar en la zona
ATENCION AL CORDON Y LA PLACENTA suprapúbica. Tras revisar ycon1probar su integridad,
la placenta se tratará con10 cualquier otro producto
A partir de los 7. minutos del alumbramiento se biológico. Si ha habido desgarros en perineo, se apli-
, .
coloc3.11 dos pi11Zas en el cordón, dejando al menos caran gasas con1pres1vas.

,
BIBLIOGRAFIA

SEGO. Protocolos de la Sociedad Española de ría de Urgencias. Procedimiento para los cLtitlados
Ginecología y Obstetricia. Recon1endaciones sobre de enferrnerfa en la atención al «parto inminente»
la asistencia al parto. Madrid: SEGO; 2008. fuera dd área de partos: en planta o en urgencias
Envid B, Alonso E. Asistencia wgence al pano hospitalarias o extrahospiralarias.
precipitado. En1ergencias. 2010;22(2): 140-3. Viñes MC, Fuigueras F. El parto normal en
Guía de Práctica Clúúca deAtención al Parto Nor-
Atención Prin1aria. Actualización en Medicina de
nul. M u1isterio de Sanidad y Política Social. 2010.
Fan1ilia. 2008;4:64-70.
Recomendación ciencífica 11/01/12 de 25 de
abril de 2011, de la Sociedad Española de Enfern1e-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Agresión sexual

M. M. Gó1nez Vida/

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Se realizará una valoración inicial de la situación
física y psicológica atendiendo a las lesiones pro-
Desde el punto de vista n1édico, con1ete agresión ducidas y solicitando la ayuda de los especialistas
.
sexual aqud que atenta contra la libertad sexual de necesarios.
otra persona, utilizando para ello la violencia o it1- • Se establecerá comunicación con el Juzgado de
timidación; la forn1a más grave es la violación, que Guardia solicitando la presencia del médico fo-
es la agresión sexual no consentida con penetración rense para la evaluación médico-legal y la posible
por vía vagmal, anal u oral. El abuso sexual es sin1ilar ton1a de n1uestras. La evaluación ginecológica y fo-
pero sin d uso de la violencia o mtÍnlÍdación, pero rense se deben realizar de manera sin1ultáne-a.
sí con d uso del engaño, coacción o sorpresa. El ar- • En d caso de que no presente denuncia, se Je in-
óculo 178 del Código Penal Español condena estas torn1a que es obligado por el servicio sanitario no-
acciones con10 ddito de agresión sexual. tificar los hechos al juzgado n1ediante un parte de
Aunque la frecuencia es creciente no se conoce lesiones. En caso de menores de 18 años, siempre se
bien su incidencia, ya que se denuncian menos del debe de avisar al juzgad~ de Guardia. Para proceder
20 o/o de los casos, siendo la mayoría pre1neditados penalmente por delito de agresión sexual será precisa
y por personas conocidas. Se da a cualquier edad y la denuncia por la persona agravada, su representante
hasta en un 40 % de los casos bajo los efectos del alcohol legal o querella del Ministerio Fiscal.
La n1ujer que ha sufrido una agresión sexual pre-
cisa una atención especial debido al itnpacto emocio- Una vez realizada la acogida, pasará a ser valo-
nal que ha vivido, por lo que Ja actitud del profesional rada por el n1édico especialista junto con el 1nédico
sanitario debe ser en todo mon1ento respetuosa, con forense (Tabla 18 2-1).
adecuado grado de privacidad, intimidad, coof"iden-
cialidad, utilizando un lengu aje adecuado a la edad y ESCUCHAR Y PREGUNTAR
a la situación en Ja que se encuentra.
Anamnesis dirigida
Acogida de la paciente
Datos personales, alergias conocidas, enfern1eda-
La víctin1a debe ser atendida itúcialmente por des o cirugías previas, inmtu1idad frente al tétanos,
personal de urgencias (enfern1ería y médico adjunto) uso de alcohol, drogas u otras sustancias toxicas.
en un espacio acogedor, que respete su intitnidad y • Historia ginecológica, menarqtúa, FM, fecha de
acompañada por la persona que ella decida. Se le la últm1a regla (FUR), antecedentes sexuales y repro-
explicarán las actuaciones que se realizarán y se le ductivos, enfern1edades de transmisión sexual (ETS)
pedirá su consentim.i ento en aquellas que se precise previas, uso de n1étodos anticonceptivos que use ha-
obtenerlo. bitualn1ente.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 182. Agresión sexual 1097

Tabla 182-1 . Competencias del médico clínico y del forense

Actuaciones desde la medicina clínica


• Reali.zar laanamnesis y el examen clínico
• Colaborar con el médico forense
• Toma de muestras del aparato genital para infecc ión de transmisión sexual
• Petíción de analíticas sanguíneas
• Tratamiento inmediato de las posibles lesio nes físicas
• Profi laxis de las infecciones de- transmisión sexual y de embarazo
• Emisión del parte de lesiones

Actuaciones desde la n1edicina forense


• Toma de mues tras de interés legal (aportan un kit de recogida de muestras para estos casos con instrumental nece-
sario como hisopos, cortaúñas, peine, bolsas, etiquetas.)
• Señalar la localización e importancia de las lesiones
• Protección pe pruebas para la po licía judicial
• Realizació n del informe médico forense para el juzgado

• Motivo de consulta: se consignará con10 sospecha EXPLORAR


de agresión sexual o denuncia de agresión sexual sin
afirn1ar o negar su existencia. Se debe anotar en este Exploración física general
apartado: (cabeza, tórax, abdomen y extremidades)
Cuándo, dónde, quién y en qué circunstan-
cias se produce la supuesta agresión, ¿cuál fue • Detallar la localización e in1portancia de las lesiones
la agresión? de 111anera escrita o con LUl esquen1a a.11atónúco (he-
¿Hubo o no rdaciones sexuales consentidas n1aton1as, equin1osis, n1ordeduras, erosiones, heridas).
en las 7 2 horas anteriores a la supuesta agre- • La. medida de las constantes vitales y la evaluación
sión? dd nivel de conscien cia de la p aciente deben ser prio-
¿Hubo o no penetración vaginal, anal, oral, eya- ritarias en la acruación del servicio de urgencias.
culación, utilización de objetos, armas?
¿Se usó preservativo? Exploración física específica
¿Se dieron circunstancias posteriores que (exploración ginecológica)
afectaran a la recogida de n1uescras: cambio
de ropa, aseo personal, lavado de manos, irri- • Inspección vulvovagina.l: hen1atomas, conrusiones,
gación vaginal, lavado de ropa, uso de n1edi- restos de sen1en, desgarros dd hin1en, vaginales.
can1entos? • Exploración de útero y anejos.
¿Hubo consun10 de drogas o de alcohol? • Exploración de ano y perineo.
,
En caso de que sea menor de 13 años, la a.11anme- EXAMENES DE LABORATORIO
sis se debe realizar tan1bién a solas, uas escuchar la ver-
sión dd padre, madre o rutor. Si tiene entre 13 y 18 Toma de muestras
años, se realizará si d la lo desea a solas sin presencia (según el t ipo de violación que haya sufrido)
de los padres y debe dar su consentinuento.
• La valoración psicológica se realizará sin1ultánea- • Penetración vaginal: tras tomar las n1uestras
n1cr1te prestando atcr1ción a las manifestaciones so1ná- debe realizarse un profuso lavado de la vagina con
ticas (ten1blor, palidez, sudoración), comporta.iniento suero fisio lógico para retirar el semen y que el con-
verbal (n1utisn10, tartan1udeo, confusión), alteraciones tacto sea el n1enor posible con la mucosa vaginal.
dd con1portanúento (tcrnor, aJ1Siedad , pasividad, des- Torna vaginal con dos hisopos en seco para
confianza, hiperactividad) espern1a (4-8 °C).
ERRNVPHGLFRVRUJ
1098 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

T on1a vaginal con hisopo de algodón estéril nisterio de Justicia. Si las muestras q uedaran en el
.
para cr1con1onas. cenero, se gu ardarán en la nevera (4-8 °C) que a cal
- Torna endocervical con hisop o de algodón efecto haya en el servicio de urgencias hasta su reti-
especial para clamidias y gonococos. rada por la persona autorizada por el juzgado, quien
- T on1a de citología cervicovaginal en n1edio debe de plas1nar doctu11entaln1en te su id entidad.
líquido para diagnóstico de virus del papi-
lo111a hw11ano (HPV) de alto riesgo. TRATAMIENTO
Lavad o vaginal con 1O mL de su ero fisioló-
gico para esu,d io de esperma, se introduce en El tratamien to abarca cuatro aspectos fundamen-
un recipiente con cierre hern1ético (4-8 °C). tales: los craun1atisn1os, las enfern1edades de transn1i-
• Penetración anal: sión sexual, la prevención del embarazo y d apoyo
- Torna an al con dos hisopos en seco para es- psicológico.
perma (4-8 °C). • Tratamiento de las lesiones corporales: según
Torna anal con hisopo de algodón estéril para diagnóstico.
gonococos y clamidias. • Profl.laxis de ETS: el riesgo estimado para Ch/4my-
Lavado anal con suero :fisiológico con 1O nlL dia se estima en un 3- 16 %, de vaginosis bacteriana
que se recogerá en un bote hern1ético {4-8 °C). un 11 % y de cricon1onas tu1 7 o/o (evidencia JI).
• Penetración bucal: Profilaxis a sífilis, gonococia, trico1nonas y cla-
Torna con d os hisopos en seco, especialn1ente midias (Tabla 182-2).
detrás de los incisivos y pren1olares para esn,- Profilaxis de hepatitis B: la pau ta más u tili-
dio de esperma (4-8 °C). zada es la con1binación de gammaglobulina
- T on1a faríngea con hisopo en seco para es- anti-H b y prin1era dosis de vacw1a de hepati-
pern1a. tis Ben caso deinmUDidad no docwnentada
- T on1a faríngea con hisopo de algodón para (vacuna 20 pg i. 111. {O, 1,6 111eses) más gan1-
gonococos y clamidias. maglobulina 0,06 nlL/kg i.m.).
Lavado bucal con 1O n1L de suero fisiológico Profilaxis VJH no existe evidencia sobre la
para estudio de esper1na que se recogerá en conveniencia o no de dich o cracamien co, pero
UD bote de cierre bern1ético. p arece que al menos d ebe de ser ofertado.
Está reco n1en dado cuando existan m últiples
Analítica sanguínea p enetraciones, lesiones sangrantes o pene-
tración anal. En estos casos será más eficaz
Extracciones d e sangre para determinación de cuanto antes se Ul1c1e:
grupo sanguíneo y Rh, ~-h CG, serología para h e- o Z idovudina 250 111g, UD comprinudo/ 12
patitis B y C , sífilis y virus de la inn1unodefieiencia horas, 4 semanas.
h tm1ana (VIH), estudio de esn1pefacientes o tóxicos. Derivar a la paciente a la consulta de medi-
T odo ello con el consencinuento de la afectada. cina interna o un idad de infecciosos al prin1er
día laborable h ábil eras la agresión para su se-
Otras muestras gullluenco.
• Profilaxis antite.tánica:
• Recogida de ropa manchada, sobre codo la ropa Heridas limpias: si n o se sabe si está vacunado
interior que llevaba p uesta, colocándola en bolsas in- o la vacunación no es con1pleta, adnlÍnistrar
d ependientes y rotuladas para su identificación. la vacuna igual que si la vacw1ación es com-
• Peinado del vello púbico (posible vello del agresor). pleta pero hace m as de 1O anos.
• Recorte de las uñas (posible piel del agresor). Heridas sojpechosas: si no se sabe si está va-
• En las muestras clínicas debe figurar el n úmero cunad o o si ésta es incon1pleta, se vacuna y
de la consulta del hospital al que deben renutirse los se adn1in iscra ganu11aglobulina; igual si es el
resultados para con troles de segttimienco posterior. caso de estar vactlllado y han pasado más de
• Las muestras judiciales d eben etiquetarse y es res- 5 años o son ÍI1mw1od eprim idos. No se pon-
ponsabilidad del n1édico forense su protección hasta drá nada si han pasado menos de 5 años de la
posterior envío al laboratorio d e referen cia d el Mi- vacunación y no son irununodepriuüdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 182. Agresión sexual 1099

Tabla 182-2. Profilaxis de sífilis, gonococia, tricomoniasis y clamydias

Ceftriaxona 250 mg i.m. + metronidazol 2 g oral + doxiciclina 100 mg/ 12 horas oral durante 7 días.
Alérgicos a betalactámicos: espectinomicina 2 g i.m + metronidazol y doxiciclina como en el caso
anterior
Embarazadas: azitromicina 1 g oral monodosis o eritromicina 500 mg/6 horas durante 7 días

Ceftriaxona 125 mg i.m. monodosis + metronidazol 2 g monodosis + doxiciclina 100 mg oral/


12 horas durante 7 días 0 1 si son muy pequeños, azitromicina 20 mg/kg, máximo 1 g en monodosis.
Alérgicos a betalactámicos: se empleará azitromicina 20 mg/kg (máximo 1 g) durante 7 días

Dosis de gammagiobufina 250 UI en n inos y cuente la paciente con sus palabras. La realización dd
500 UI en adultos y en niños con heridas de parte de lesiones es obligatorio, independientemente
111ás de 24 h oras de evolución. que se interponga o no den uncia.
• El parte de lesiones se realiza por triplicado,
Profilaxis de embarazo una copia se envía al juzgado, otra per1nanece en
la rustoria clínica y la otra debe de ser entregada a la
• Aunque la posibilidad de embarazo tras una paciente.
agresión sexual no es alta, alrededor de un 4 %, sus • El médico/ a forense realizará su informe especí-
consecuencias son in1porranres, por lo que se debe fico para d juzgado.
ofertar este tratan1iento a la paciente.
• Si han transcurrido menos de 72 horas de la agre- SEGUIMIENTO TRAS ALTA
sión, la pauta con más dicacia es la dd fevonorgestref, q ue
proporciona n1enos casas de embarazos (0,6-1,9 %) y Se infor1nará de los controles y seguinuento que
escasos efectos colaterales: levonorgestrel 1, 5 n1g v. o se va a realizar tras el alta en consultas externas de
dosis única o 0,7 5 111g/1 2 h v.o., dos dosis en total ginecología y unidad de infecciosos.
• Si han transcurrido entre 72 horas y menos de • Primer día hábil tras la agresión sexual en la uni-
5 días de la agresión y si es posible, se puede colocar dad de infecciosos si existe alto riesgo de contagio por
un dispositivo intrauterino (DIU) que se n1antendrá VIH para inicio de profilaxis si no se hizo en urgencias.
al menos hasta 2 a 3 sen1anas después d e la regla. • A los 1Odías: en atención primaria.
• Valocar la evolución de las lesiones físicas que
Apoyo psicológico haya sufrido, el estado psicológico; informar nue-
van1ente de la existencia de los recursos especif'tcos para
• La afectación psicológica en la n1ujer victin1a de vio- apoy o psicológico.
lencia sexual sude ser importante, por lo que requiere • Al mes: en consulta de ginecología.
un cuidadoso soporte en1ocional y deben ser puestos a • Valorar los resultados de las pmebas realizadas
su. disposición los servicios de salud mental. En la fase en d servicio de urgencias. Solicitar prueba de gesta-
aguda puede sufrir un sú1dron1e de estrés postraurnático ción si falta la n1enstruación; si fuera positivo, infor-
que puede necesitar la adnuniso·ación de w1 ansioütico. n1ar a la n1ujer de la posibilidad de acogerse a la Ley
• Después dd alta se aconsejará que realice una valo- de interrupción del embarazo. Seadn1inistra !a s egunda
ración psicológica, para lo cual se p uede remitir a la dosis de vacuna dd virus de la hepatitis B (VHB)
mujer a la unidad de salud n1ental. (no ponerla si los marcadores pedidos en urgencias
indican que la n1ujer ya es portadora deAg Hbs po-

CUMPLIMENTACION sitivo o que la l1a pasado con anterioridad, anti-HBc
DEL PARTE DE LESIONES y anci-HBs positivo) y en su caso de tétanos. Repetir
cultivos si estos fueron negativos. Valoración del es-
• Después de realizar toda la actuación clúiica, d tado ps icológico.
personal facultativo en1itirá d parte judicial modelo • A los 6 meses: repetir serologías de RPR, VIH,
P. 016 p ara agresiones sexuales; se aconseja que se VHB y virus de la hepatitis C (VHC), realizar una
transcriba con la 111ayor exactitu d posible todo lo que citología ce.rvicovaginal en n1edio liquid o para la de-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1100 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

tección de HPV de alto riesgo y administrar la ter- servicio de urgencias, y se positiviza en Los controles
cera dosis de VHB. posterio1·es, se debe comunicar a la paciente p ara que
• Al año: repetir vacuna dd tétanos y serología de VIH . pueda adjuntarlo a La denuncia j u dicial, si ln hn
S i alguna de Las pruebas _·fueron negativas en el presentado.

,
BIBLIOGRAFIA

AharrateguiA, Cáliz R, Garáa de Vinuesa L, et-al Aten- De Miguel JR Agresión sexual y violación. En: Usandi-
ción Sanitaria a mujeres vícrim.is de malos tratos-. Ser- zaga JA, de JaFuente P (eds.). Tratado de Obstetricia
vicio Andaluz de Salud (Plan Estratégico). Cons-ejeria y Ginecología. Volumen 2 (2" ed. ). Me Graw-Hill
de Salud. Junta de Andalucía; 2001 luceramecicana; 2004: p. 595-601.
Protooolo común para la acruacióu sanitaria anteJa violencia Iribarren JA, Aginaga JR, Lacraz J. Protocolos agresión
de género. Ministerios de Sanidad y Consumo; 2007. sexual. Hospital Donostia; 2006.
Protocolo de atención sanitaria a víctimas de agresiones/ Parsons L, Allen A. Sexual AssauJt. Ob'stetrics & Gyneco-
abusos sexuales. Gobierno de Cantabria. Consejeáa logy, Principies for practice; 2002: p. 552-61.
deSauidad; 2009.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones menstruales
y hemorragias genitales

M. C. Lóp ez P ed1·era

,
CONOCIMIENTOS BASICOS la paciente y evitar tratan1ientos innecesarios. Las
causas de h emorragia ginecológica en la adolescen-
.
Hemorragia uterina anormal (AJgorim10 183-1) eta, son:
Es aquella que por d n1omento de producirse o - Anovuúu:ión:
por sus características qued a fuera del patrón n1ens- o Prünera causa de hemorragia uterrna en
trual norn1al. la adolescencia (75 %).
El patrón n1enstrual considerado norm al es aqud o Diagnóstico por exclusión (sin causa or-
cuya dluación dd ciclo oscila entre 21--40 días, con una gártica o anatónlica demostrable).
duración dd flujo de 3 a 8 días. No obstante, resulta de o Es por mn1adurez dd eje hipotá1an10-hi-
mayor interés la cornparación de la hemorragia con eL pa- pófisis-ovario.
trón habitual de In rnujer, si éste había sido considerado o Produce hipe.restronisn10 y p roliferación
como non11al e igualmente atender a la repercusión sis- endon1etrial n1antenida.
ténlica, si la hubiera, de la pérdida sanguínea. Hemorragias uterinas disfuncionaLes:
La edad y estado hormonal de las pacientes n10- o Estrógenos exógenos (alm1entos, anticon-
difican las causas y la actitud a seguir. ceptivos hormonales orales -ACHO-).
o Escrógenos endógenos: cuerpo lúteo per-
Hemorragias de origen ginecológico sistente. T w11ores de células de la granu-
en la infancia y adolescencia losa. T wnores excragonadales. Adenon1as
suprarrenales. Hepato111as.
• En la recién nacida es fisiológico: por depriva- Procesos trombopénicos o enfennedades de coa-
ción estrogénica el sangrad o genital, generalmen te gulación (segwida causa de hemorragia gme-
aparece entre d 4 y d 7 día de v ida y dura 3 a 5 días. cológica en la adolescencia -19 o/o-).
• Desde el nacimiento hasta la adolescencia las - E riferlltedades sistémicas crónicas: hipoti-
causas de sangrado genital u1cluyen: roidisn10, lú p ertiroidisn10, hiperprolacti-
C uerpo extrafio intravaginal. n en1ia, hepatopatías graves, insuficiencia
- T raumatism o, rncluida la agresión sexual. renal, dia betes m ellitus, lupus eritematoso
V ulvovaginitis. sistémico -LE~, m ielodisplasia, síndrome
Prolapso de la n1ucosa uretral. de Cushing.
Sarcoma botryoides. Lesiones orgánicas benignas. pólipo endome-
T umor ovárico. trial o cervical, leion1io111as subn1ucosos, en-
Pu bertad precoz. dometriosis, lesiones vaginales (adenosis).
• En la adolescencia es normal la presentación Infección vias genitales: en ferm edad pélvica
irregular de las primeras menstruaciones (pre- inflan1atoria (EPI), endon1etritis, vagUlitis,
sentación, duración y cantidad): tranquilizar a cervicitis, dispositivo intrauterino (DIU).
ERRNVPHGLFRVRUJ
1102 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

¿Embarazo?

Sí No

Manejo de la gestación ¿Yat rogenia?


y sus compticaciones 1

Sí No

Estudiar posibilidad de ¿Enfermedad


carnbio de tratamiento sistén1ica?1
j

Sí No

Tratamiento Patología del


específico tracto genital

Sí No

HUD

Factores de riesgo:
Anovulación
Pat0logía
, cervical Obesidad
Exploraciones
Uter0 agrandado 0 masa anexial Nul iparidad
---1►► complementarias y tra-
Trauma gen ital Edad > 35 años
tan1iento específico
Infecciones Diabetes mellitus
Tratami.ento con tan1oxifeno

1Se aco nseja solicitar hemograma y, cuando la anamnesis y exploración física, así lo indique n, un estudio de coagulación y prue-
bas tiroideas.
HUD: hemorragia uterina disfu ncional.

Algoritmo 183-1. Algoritmo diagnóstico de hemorragia uterina anormal en mujeres en edad reproductiva.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 183. Alteraciones menstruales y hemorragias genitales 1103

Patología gravidica: gestación en ctu so, una gragea de estrógenos conjugados equinos (gra-
aborto ecrópico, enfern1edad trofoblástica. geas de 0,625 n1g), asociadas a los ACHO, durante
Cuerpos extraños vaginales. 7 días y recomendar el can1bio a otro preparado de
Ejercicio excesivo, tratnnatismo o estrés que baja dosis diferente, antes de pasar a un ACHO con
conlleven anovulación. n1ás dosis de estrógeno.
Prolapso tu etral.
Tumores genitales malignoJ~ muy raros. Hemorragias de origen ginecológico
Yatrógena: anticoagulante, andrógenos, espi- en la edad media de la vida
ronolactona o antineoplásicos.
Causas de hemorragia uterina anormal
En urgencias se debe diferenciar entre:
• Hemorragia grave: paciente con signos de shock • Causas ginecológicas:
(presión arterial sistólica -TA~ < 90 nun Hg, ta- Complicaciones de /,a gestación: aborto, reten-
quicardia, p iel fría, obnubilación-pérdida de cons- ción de restos, enfer1nedad trofoblástica, em-
ciencia); estos signos indican que la hen1orragia es barazo ectópico, pólipo placentario.
importante o la Hb es < 10 g/clL. Se actuará esta- Patología del tracto genital:
bilizando clínicamente a la paciente y solicitando la o T raun1atisruo: cuerpo extraño, herida.
valoración por ginecología. o Infección: endometriris, cervicitis, vagini-
• Hemorragia moderada: la hen1orragia n o es de tis gravea
cuanúa excesiva (aunque puede haberlo sido), pero es o Lesión benigna: pólipos, nuornas, adcno-
de una dtuación n1ayor de 10 días o la Hb está entre m1os1s.
10-12 g/ dL, y la prueba de gestación es negativa; o Neoplasia: endometrio, cérvix, vagina,
instaurar tracan1iento hormonaJ hemoscááco (cual- vulva y ttunores de ovario productores de
,
quier anticonceptivo, un comprinudo cada 8 horas estrogenos.
h asta d cese de la hen1orragia y reducir después a un Hemoi-ragia uterina disfuncional (HUD).
compriniido cada 24 horas hasta completar w1 ciclo
de 21 días). Hay que advertir a la paciente que a los Causas extraginecológicas
2 o 3 días de fu1alizar el cracanúento puede aparecer
h en1orragia por privación, que suele ser abundante • Enfermedad sistémica: alteraciones de la coagu-
y/o dolorosa; para ello se puede prescribir un anti- lación, enfermedad hepática, insuficiencia renal,
prostaglandínico. hipociroidisn10, crisis hipertensiva, neoplasias hema-
Se debe poner trataniiento profiláctico de las recidi- cológicas Oeucen1ia).
vas durante, aJ n1enos, 3 n1eses consecutivos con algún • Yatrogenia:
anticonceptivo (ACHO) y adnlinistrar fett, y remitir a Fárn1acos esteroideos y rdacionados: píldora
la paciente a su ginecólogo para esn1dio y seguin1iento. contraceptiva, THS, tibolona, SERM (selec-
• Hemorragia leve: hemorragia escasa, Hb > 12 g/ tive estrogen receptor modu!atoi-), anaboJizan-
dL, y prueba de gestación negativa. Tranquilizar a tes y corticoides.
la paciente y i-ernitir a consulta de ginecología. Si se DIU.
h a producido durante la coma de anticonceptivos - Anticoagulantes.
01emorragia por disrupciónhpotting) y lleva n1cnos Psicofárn1acos.
de 6 n1eses to1nándolos, se le explicará que cederá i\ntineoplásicos.
por sí sola cuando d organisn10 se adapte a la dosis
hormonal del preparado; en todo caso, se p uede do- Hemorragia de origen ginecológico
blar la dosis d tuante ese ciclo para aun1entar la dosis en la menopausia
estrogénica. Si los tomaba desde hace más cicmpo, el
problen1a sude ser la decidualización del endon1etrio Causas
por prevalencia dd efecto gestag61ico, en estos casos
se puede cohibir la hen1orragia n1ediance una dosis • Vulvovaginitis atrófica.
estrogénica de refu erzo (p. ej.: un con1prinudo al día • T raurnarisn1os.
de valeraco de estrad.iol (compriniidos de 2 rug) o • Pólipos cervicales.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1104 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

• Carcinoma clínico de cérvix uterino o de endo- Progestdgenos.


n1etr10. o Acetato de n1edroxiprogesterona.
o Acetato de noretisterona.
Remitir siempre a consultas externas de gineco- o Progesterona natural nlicronizada.
logía y dependiendo de la cuantía dd sangrado se Combinación estroprogestativa:
solicitará valoración urgente. o Anticonceptivos orales.

, o T erapia h ormonal sustitutiva dd clirnate-


TRATAMIENTO ESPECIFICO '
no.
Supresión o reducción de la menstruación:
Tratamiento de la HUD en fase aguda o Danazol.
o Gestrinona.
• Control de la hemorragia o Análogos de la hor111on a liberadora de
• Actitud expectante: si d sangrado n o es excesivo, gonadotropinas (LHRH).
se trata de un episodio aislado o in1presiona de estar DIU liberador de gestdgeno.
evolucionando a su resolución espontánea. • Profdaxis de la recidiva: con cierta frecuencia la
• Tratami~ntos no hormonales: su objetivo es in- HUD es esporádica por w1 ciclo anovulador aislado,
tentar disminuir la pérdida sanguínea, son n1enos efi- no obstante será la historia n1enstrua1 de la paciente
caces que d tratanliento horn1onal, pero pueden ser o el riesgo intrínseco alto d e recidiva, como sucede
utilizados cuando existe contraindicación para éste, en los trastornos perin1e11opaúsicos, los que n1arquen
o nos parece que las características del sangrado no la necesidad de profilaxis.
lo necesitan. Dos grupos farmacológicos: • T r;1tamiento quirúrgico:
lnhibidores de la síntesis deprostaglandina.)~ m e- Dilatación y legrado.
fenámico, diclofenaco, naproxeno, ibuprofeno. Histerectonúa.
- Antifibrinolítico:,~
,
o Acido tranexán1ico (ampo11as d e Profilaxis de la recidiva
500 mg/5 rnL, con1prin1idos de 500 111g).
■ Dosis de choque: 0,5-l g/4-6 horas • Adolescentes:
.
l. 111. Gestágenos en 2ª mitad del ciclo.
■ Manteninuento: 0,5 g cada 8 horas Anovulatorios orales.
,
V.O. • Perimenopaúsicas:
o Acido épsilon-anlinocaproico o etan1Silato. Gestágenos en 23 n1itad dd ciclo
• Tratamiento hormonal: es d más empleado y Anovulatorios orales
de mayor eficacia. Cualquiera de los anticoncepti- T ratamiento hormonal sustitutivo.
vos disponibles son eficaces a dosis apropiadas. Una • Resto de edad reproductiva:
pauta podría ser duplicar o triplicar (una cada 8 ho- Con deseo de embarazo:
ras) la dosis del ACHO durante los 5-7 prin1eros o C itrato de clonlifeno.
días, seguidos d e uno al día hasta completar el ciclo o Otros inductores de la ovulación.
de 21 días. Se advertirá a la paciente de que avise si Con deseo contraceptivo:
no cesa la he1norragia en 24-48 h oras, lo que haría o ACHO, anillo vaginal o parche contra-
.
replantearse el diagnóstico de disftmcional, que al cepuvo.
cesar la he1norragia n o suprima las tabletas y que tras o DIU liberador de gestágenos.
finalizar d tratamiento tendrá una he111orragia por • Fracaso terapéutico u otras indicaciones:
deprivación algo más abundante y probablemente Histerectonúa.
dolorosa de un regla normal. Ablación endon1etrial.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 183. Alteraciones menstruales y hemorragias genitales 11 05

,
BIBLIOGRAFIA

Acien P, Que.r eda F. Meno- metrorragias y hen1orragias Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San
uterinas disfuncionaJes. En: Acién P (ed.). Ti-atado Cecilio; 201 O.
de Obstetricia y Ginecología. Ediciones Nlolloy; Matorral R, Esteban J. Hemorragias uterinas funcionales.
2004. Concepto. Hemorragias Ovulatorias. Hemorragias
i\lbers JR, Hull S K, W esley RM. Abnoanal uterine blee- anovulatorias. Hemorragia de causa extragenital. En:
ding. Am Fam Physician. 2004;69(8):1915-26. Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la
De Silva N K, Zurawin RK D iagnóstico difcrencial y el Reproducción. Editorial Panamericana; 2003.
enfoque a la adolescente con sangrado uterino anor- Protocolo Asistencial SECO. Menorragia. Protocolo nº
mal Revisión UpToDace. 2010. 39. Septiembre 2002.
Goodnian AK. Información general de las causas de san- Resección y ablación endometrial versus histerectomia
grado del tracto genital en las mujeres. Revisión U p- para el sangrado n1enstrual profuso. La Biblioteca
T oDate. 201 O. C ochrane Plus. 2005. Número 4. Oxfocd.
Madroño Al. Ruiz S, Pérez J, EzcUidia M Alteraciones Royal College of O bstetricians and Gynaecologists. The
del ciclo menstrual. Revisiones y acrualizaciones: G i- inicial management of menorrhagia. Nacional Evi-
necología. Medicine. 2002;(8)81 :4340-8. dence-Based Clinical Guidelines¡ 2002.
Marón MJ, Tasende M, Iglesias E. Metrorragia en la edad Royal College of O bstetricians and Gynaecologists. The
adulea. En: Cañete ML, Cabero L (eds. ). Urgencias en n1anagement of menorrhagia in secondary care. Na-
Ginecología y Obstetricia; aproximación en n1edicina cional Evidence- Based Clínica! Guidelines; 2004.
basada en la evidencia; FISC'\.M. 2 007. Tulandi T. Abnormal uterine bleeding: the importance
Martínez R, Ruiz H. Hen1orragia uterina disfU11cional. of uterine .c avity visualization. Htunan Reproduction
Defrniciones, diagnóstico y tratamiento. Servicio de Update. 2002;(8)1 :59.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Anticoncepción de emergencia

M J. Gir,ieno Gi11ierio

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Otro de los aspectos que es necesario a11alizar,
al realizar el abordaje de la prevención tras llil coito
La anticoncepción de en1ergencia (AE) puede ser de riesgo, es la posibilidad de prevenir la trans111i-
defrnida co1110 la utilización de trn fármaco, meca- sión de una ETS. Aunque la posibilidad de con-
nis1110 o dispositivo con el fin de prevenir llil e111ba- tagio para la n1ujer, tras una sola relación sexual
razo después de una relación coital desprotegida. La no protegida es baja, resulta conveniente que no se
pauta actualmente reconocida por el Ministerio de olvide en la práctica clínica esta posibilidad y que
Sanidad, consistente en la adnuniscració11 de 1,5 n1g se oferte, en situaciones de riesgo elevado, terapia
de levonorgesuel (LNG), capaz de evitar hasta llil preventiva adecuada.
8 5 o/o de los en1barazos no deseados. Supone tu1 re- ,
curso para la prevención primaria del en1barazo no METO DOS ANTICONCEPTIVOS DE EMERGEN-
deseado y tat11bién para la disminución dd nún1ero
-
CIA EN ESPANA
de interrupciones voluntarias del en1barazo.
La indicaciones d eAEson varías: coito desprote- La anticoncepción de emergencia (AE) trata de
gido, accidentes durante el uso de tm n1é.todo anti- evitar que se produzca la fecundación dd óvulo por
conceptivo regular, abusos sexuales y d uso reciente un esper111atozoide, o bien que una vez producida
de sustai1cias teratogénicas en una sin1ación de coito de ésta, se in1pida la implantación del blastocisto en el
.
nesgo. endo111errio y se desai·rolle u11 embarazo.
A nivel n1undial se han utilizado varios n1étodos:
Coito de riesgo • Levonorgestrel IS mg en dosis única o &accionado
en dos dosis, de 0,75 mg cada una, con U11 intervalo
Se defme como coito de riesgo aquel que conlleva de 12 horas.
el riesgo de en1barazo por no utilizar, o hacerlo i11- • Etinile.~tradiol (EE) + levonorgestrel (LNG}: pauta
adecuadamente, cualquier m étodo anticonceptivo, o de Yuzpe, que consiste en adnunistrar O, 1 mg de EE
bien expone a la person a a una enfern1edad de trans- + 0,5 mg de LNG (dos ton1as) con w1 intervalo de
misión sexual (ETS). 12 horas.
La probabilidad de que se produzca llil e111barazo • Mifepristona (RU-486) 10 mg en dosis única
tras un único coito no protegido, en período perio- • Dispositivo intrauterino {DIU) de alta carga
vulatorio, se considera del 35 %, n:tientras que si el • Danazol 600 mg/ 12 horas, dos dosis o 200 mg/
coito tiene lugar en otro n10111ento del ciclo, alejado 12 horas, ocl10 dosis.
de la ovulación, esta probabilidad oscila entre el 5 y
el 15 %. Debido a la inocuidad de la pauta accual de En el n1omento actual y desde ttn punto de vista
AE, parece adecuado adn1inisrrarla, allilque se pueda legal, sólo se puede recomendar el uso de le11onorgestreL
considerar que el riesgo no es elevado. ydeLDIU.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1a,. Anticoncepción de emergencia 1107

En ftu1ción de la edad de la n1ujer se debe saber levonorgescrel no es abortiva, es más, si la "utjer estu-
que: 11iera embarazada no produce el aborto.
• A partir de los 16 años de edad, las m ujeres no
necesitan el consentinuento de sus padres para tomar Contraindicaciones
la píldora.
• Entre los 12 y 16 años de edad no es necesario • Según la Organización Mundial de la Salud n o exis-
d consentin1iento dd tutor o tutora legal. Pero es d ten contraindicaciones
,
absolutas para el uso de LNG
profesional sanitario, en la farmacia o en otro centro con10 AE. U nic:unente no estaría recon1endado en
sanitario, quien decide si la adolescente es madtua casos de insuficiei1cia h ep ática grave.
para tomarla -es lo que se llan1a 1nadurez mínima-. • Debido a su inocuidad y baja tasa de efectos secun-
Hay profesionales que prefieren no dar la píldora por darios, su prescripción no precisa de exploración clínica
razones de objeción de conciencia. En ese caso se ni ginecológica previa.
le debe de indicar a la 111ujer en qué centro pttede • En caso de que su toma se produzca en una m ujer
acudir para obtenerla. ya en1barazada, o en el caso de que no resulte efectiva
• Si la adolescente es menor de 12 años es necesaria para evitar d en1barazo, no son de te111er efectos tera-
la autorización dd tutor o tutora legal para poder togénicos para d fruto d e esa gestación.
recibir la píldora poscoital.
Interacciones medicamentosas
LEVONORGESTREL
• El n1etabolismo dd LNG aumenta con d uso con-
Declarado un 111edicamento esencial por la Orga- comitai1te de medican1entos inductores enzirnáticos
nización M w1dial de la salud (OMS) en 1998, se ad- hepáticos, lo que teórican1ente puede disnunuir su
ministra por vía oral en las prin1eras 72 horas después eficacia. Sería el mismo n1eca11isn10 que con los an-
de un coito de riesgo en régin1ei1 de 1,5 m g ei1 una sola ticonceptivos orales.
dosis o en dos dosis de O,75 111g, separadas por 12 horas • D e todas forn1as no hay información suficiente para
como máxin10. Atu1que su eficacia disminuye sensible- hacer recon1endaciones específicas sobre necesidad
mente pasadas 72 horas desde d coito de riesgo, en caso de atunento de dosis en el régin1en d e AE.
de necesidad se puede utilizar hasta pasadas 120 horas,
aunque en esta situación, posiblen1ei1te estaría más in- Eficacia
dicado aconsejar tUl DIU como se verá n1ás addante.
• En d ensayo clínico aleatorizado, realizado por la
Mecanismo de acción OMS, en el que se con1paraba la pauta de Yuzpe con
la de levonorgescrd, los resultados fueron que mien-
No se conoce con exactitud d mecanisn10 de ac- tras que la pauta clásica de Yuzpe era capaz de evitar
ción por el cual la AE puede evitar la gestación . un 57 o/o de los ei11barazos, el LNG preveJÚa el 8 5 o/o.
• Si se toma previamente a la ovulación, su n1e- • Este misn10 estudio puso de n1anifiesto la impor-
canisn10 de acción podría ser d retraso ovulatorio tancia de la adn1inistración te111prana dd LNG, de
condicionado por tm retraso en d pico preovulatorio de n1ane.ra que la eficacia del tratamiento disminuía
h orn1011a lutein izan te (LH). proporcionalmei1te a las horas transcurridas desde d
• Si se toma tras la ovulación, d m ecanisn10 de coito desprotegido.
acción fund:u11en tal sería a través de la alteración
d el transporte de gan1etos, dd retraso madurativo dd Efectos secundarios
endometrio o por alteración luteolítica de la segunda
p arte del ciclo. • Náuseas {23, 1 %) yvómitos (5,6 %).
• Mareos, cansancio y dolor de cabeza
El Colegio Americano de O bstetras y Ginecólo- • Dolores abdominales, sensibilidad en las mamas.
gos estableció, en 1977, que la gestación se inicia en • Sangrado vaginal: las pautas de sangrado pueden
d m o1nento en que se produce la in1plan tación del verse ten1poralmente alteradas, pero la mayoría de
blastocisto en la cavidad uterina (aproxin1adan1ente las n1ujeres tendrán su siguiente p eríodo menstrual
a los siete días posfecundación), por tanto la AE con en el día habitual.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1108 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

Consejos a la usuaria DISPOSITIVO INTRAUTERINO

• Si vomita antes de 2-3 horas después de la toma La inserción de llll oru con10 AE es eficaz hasta
de laAE: debe repetir la dosis para asegurar la correcta 120 horas después del coito de riesgo (5 días), siendo
absorción y eficacia del tratanúento. la tasa de &acaso menor del O, 1 %. Su n1ecanisrno de
• Si pers~ten los vómitos: puede aconsejarse la adnii- acción ftrndarnental se ejerce sobre el endon1etrio, y
nistración de la AE por vía vaginal. Aunque no existen parece n1enos probable q ue actúe sobre el transporte
esn1dios específicos sobre esta vía de adnúnistración, es de los gametos.
de suponer que su eficacia no dis11únuya significativa- El aspecto n1ás positivo de este m étodo es su alta
n1ente, puesto que los esteroides sexuales se absorben eficacia y la posibilidad que brinda de mantenerlo
adecuadan1ente a través de la mucosa vaginal. como anticoncepción a largo plazo.
• En algunos casos post-AE: puede ha ber patrones Existen problemas que pueden Limitar su uso: ne-
de sangrado irregular. cesidad de experiencia en inserción de D IU, medios
• Puede repetirse la AE en un mismo ciclo si técnicos adecuados, en n ulíparas puede provocar
hubo otro coito de riesgo después de tomar AE. do lor y presentar dificultad de inserción.
• LaAE no altera el resultado de la prueba de em- En caso de in1posibilidad de inserción de DI U
barazo. y, sien1pre a ntes de las 120 horas, estaría justifi-
• LaAE puede utilizarse durante la lactancia ma- cado el cratanlÍento con L NG a pesar de la clisnú -
terna, teniendo en cuenta q ue es preferible ton1ar el nución de los ratios de eficacia en la prevención
LNG tras una sesión de lactancia. del en1barazo.

,
BIBLIOGRAFIA

Álvarez D, Arcibas L, Lete I, O llé C. De Locenzo R G uía Le.te I, Cabero L, Alvarez D, Ollé C. Observational study
deAcn1ación en Anriconcepción de.Emergencia La Píl- on che use of emergency contraception in Spain: re-
dora del Día Después. Barcelona: Editorial Pulso; 2002 sults of a nacional survey. Eur J Contracept Reprod
Durand MC, del Carmen Cravioto M, Raymond ES, et Health Care. 2003;8(4):203-9.
al. On che n1echanisms of aaive of shorr- term levon- Lete I, Bajo J, Doval JL, Álvarez D, Haya J. Actuación
orgesrrel administration in emergency 1contraception. práctica ante el coito de riesgo. Barcelona: Editorial
Conrraception. 2001;64(4):277:34. Estudio S3 & MJ; 2004:
Equipo DAPHNE. El cumplimiento en Anti1concepción Ley 41/2002 de 14 noviembre, Básica ReguJadora de la
Hormonal Oral e.n España. Madrid: Editorial AuJa Autononúa del Paciente y de Derechos y Ob)jgacio-
Médica; 2000. nes en Materia de Información y Docu111entación
Haya J, de los Reyes S, Lenxundi R Aspectos legales de la Clínica. BOEN° 274;15-11 -2002.
adolescencia.. En: Buil C, I..ete 1, Ros R, et al. (ecls. ). Ma,- Ley- Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y re-
nual de Salud Reproduaiva en la Adolescencia, Aspectos produaiva y de la interrupción vollu1taria del embarazo.
Básicos y Clínicos. Gcupo de Trabaje sobre Salud Re- Sánchez R, Martínez. O. G uía práctica en antic0ncep-
productiva en la Adolescencia de la Sociedad Española ció.n oral basada en la evidencia. Madrid: Ecücorial
de Contracepción, ZaragozQ; 2001: p. 837-50. Edin1sa; 2003: p. 411 -6.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dismenorrea

L Trejo Bravo

,
CONOCIMIENTOS BASICOS PROTOCOLO DE ESTUDIO

Dolor p élvico o abdon1inal que aparece antes o • Historia clínica ginecológica: edad de n1enarquia,
coincidente con la regla. Puede ser primaria o secun- antecedentes obstétrico-ginecológicos, métodos an-
daria a patología pélvica (endo111etriosis, adenomiosis, ticonceptivos, antecedentes de infecciones vaginales
n1ion1as, pólipos, enfermedad inflan1atoria péJvica o EPI, frecuen cia y duración de la regla, evaluación
-EPI-, estenosis cervicales, n1alformaciones uterinas, detallada del dolor (incluyen do localización, irra-
congestión pelviana o dispositivos intrauterinos). diación, duración) y si se acon1paüa de dispareunia,
La disn1enorrea primaria afecta al 50 % de las síntomas asociados.
mujeres con regla. Comienza cuando los ciclos son • Exploración 6sica general estado general y explo-
ovulatorios, se intensifica en la adolescencia y nor- ración abdominal (distensión, n1asas palpables.
maln1ence cede con la edad. • Exploración ginecológica: especttloscopia (ver d
La dismenorrea de la ado/.escente es, salvo excep- cuello uterino, valorar el flujo, nódulos cervicales o
ciones, prin1aria y funcional. La secundaria habi- vaginales); tacto bimanual (engrosan1ientos a11exiales,
tualn1ence es debida a 1nalformaciones obsm,ctivas; el dolor a la 1novilización anexial o del cuello urerino,
dolor se presenta desde la primera 01enstruación y se cainaño y forn1a dd útero, exploración de ligamentos
identifica en la exploración. Cuando aparece card.ía- uterosacros y tabique rectovaginal) y tacto rectal.
n1ence en la vida reproductiva y tras varios años de En los casos de dis111enorrca primaria no sue/.en ob-
ausen cia de dolor n1enstrual, puede ser secundaria y jetivarse datos relevantes en /,a exploración clínica. En la
hay que descartar patología pélvica. El dolor es m ás dis1nenorrea secundaria puede en ocasiones objetivarse
continuo, persistente y sordo, aumenta con la regla la existencia de patoÚJgía pélvica que precisaría confu-
y puede durar 2-3 días. 111arse media11ce exploraciones complen1entarias.
• Exploraciones complementarias: las pruebas de
Síntomas más frecuentes laboratorio pueden ser in1porra11tes para el diagnós-
tico diferencial de dolor pélvico agudo (prueba de
• Dismenorrea prima.ria: dolor espasm ódico en en1barazo positiva, leucocitosis con desviación a la
hipogastrio y área suprapúbica, anees o durante la izquierda, alteración de orina).
regla, con10 calambres, con irradiación lun1bosacra
o a an1bos n1uslos; se puede acon1pañar de cefaleas, EL examen pélvico negativo y la norrnalidad de las
náuseas, vÓnlÍtos, an orexia, diarrea, cansancio o ner- pruebas de laboratorio, cuando han sido necesarias para
. .
VIOSISmO. eL diagnóstico, confirman la disrnenorrea primaria y sir-
• Dismenorrea secundaria: varía según la causa y ven para el diagnóstico diferencial de la dismenon·ea
puede asociarse a síntornas gastrointestinales, urina- secundaria.
rios o dispareunia.
ERRNVPHGLFRVRUJ
111 O Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

DESEO DE LA CONTRACEPCIÓN
1

'
Sí No

ACH O (30 µg) Antiprostaglanclínico

Mejoría No n1ejoría Mejoría

Continuar Continuar
igual igual

ACHO (50 µg) Asociación con antiespasmódicos o


ACHO

O. esencial ""
◄r-----..... LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA D. orgánica

Calc ioprotagonistas
l
Tratamiento
Acupuntura etiológico
Ana lgesia eléctrica
Manipulaciones vertebrales
Placebo
Psicoterapia
Cirugía

ACHO : anticonceptivos hormonales orales.

Figura 185-1. Esquema terapéutico de la dismenorrea primaria.

,
CRITERIOS DEVALORACION ESPECIALIZADA 2-3 días, ofrecen respuesta satisfactoria entre el
7 5-99 %.
C uando se sospeche disn1enorrea secundaria. - Ibuprofeno, prirnera d ección, a dosis de 400 mg/
4-6 horas.
TRATAMIENTO Naproxeno, 250 mg/6-8 horas. La dosis ini-
cial puede ser de 500 mg.
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): desde • ACHO: mejoría en 90 o/o de pacientes. La pri-
d día previo a la n1enstruación y adn1inistrados 111era opción sería la combinación d e estrógenos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 185. Dismenorrea 1111

de baja dosis (30 microgramos de etínilestradiol) y den ser de elección para las mujeres que deseen
. .,
progestágenos (levonorgestrel o noretisterona), p ue- an nconcepc1on.

,
BIBLIOGRAFIA

French L. Dys1nenorrhea. Am Fam Physician. 2005; ProSEGO. Dismenorrea. Protocolo actualizado en 2006.
71(2):285-91. ProSEGO. Dismenorrea en la adolescencia Protocolo
Marjoribanks J, Procror ML, Farquhar C. Fármacos an- publicado en 2005.
tiinflamatorios no esteroideos para la disruenoriea Proctor ML, Roberts H , Farquhar CM. Anticonceptivos
primaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Bi- orales con1binados (ACO) para el tratamiento de la
blioteca C ochrane Plus, 2005. Número 3. Disponible dismenorrea primaria (Revisión Cochrane traducida).
en: h tcp: / /www. update-sofr.vare. coni. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005. Número 3 .
Disponible en: hnp://www. update-sofcwarecorn.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor abdominal en ginecología

V. Muñoz Carr11ona

,
CONOCIMIENTOS BASICOS núento pren1atttro d e placenta norn1oinserta o abrup-
tio pfacentae -DPPNI-, parto) con10 las causas no
El dolor pélvico y abdon1inal es tu10 de los sínto- ginecológicas, se tratarán en sus respectivos capítulos.
mas cardinales en la clínica ginecológica y 111uy fre- T an1bién hay que recordar que una 111ujer ges-
cuenten1ence el motivo principal de consulta. tante, de forn1a 111enos frecuente, puede presentar
Los trastornos orgánicos causantes del dolor pue- dolores de causa no gmecológica (apenclicitis, pie-
den originarse en el tracto genital, urinario, gastroin- lonefritis, cliverciculitis, colecistitis) y otros de causa
testinal o sistema 111usculoesquelérico. ginecológica como puede ser un quiste de ovario
Much os de los sínton1as son sunilares y se su- con1plicado.
perponen, por lo que estas mujeres suelen ser vistas
por múláples especialistas hasta ser cliagnosácadas, Síntomas y signos de cada una de ellas
retrasándose por tanto su cracarniento, lo que implica
mayor morbilidad y 111ortalidad • Dismenorrea: es un síntoma caracterizado por
dolor pélvico o abdonlinal que aparece anees o coin-
Causas más frecuentes (fablas 186-l a y 186-16) cidente con la menstruación.
• Himen imperforado: dolor pélvico cíclico sin
En general las causas de dolor pélvico en la mujer presencia de menstruación en una paciente joven en
se pueden agrupar en eres categorías: edad puberal, asociada a veces con una masa palpable
• Relacionadas con d en1barazo (prueba de gesta- e.11 hipogastrio.
ción positiva). • Mioma uterino complicado: cUisa con dolor ab-
• Ginecológicas (prueba de gestación negativa). don1inal agudo. La paciente suele referir d antece-
• No ginecológicas. dente dd mioma. El útero se encuentra aun1entado
de tan1afio y de forn1a irregular. Hay una palpación
T a11to las causas relacionadas con d e.111barazo dolorosa sobre w1a 111asa sugestiva de 111Íon1a. T arn-
(embarazo eccópico, aborto en cUiso, desprendí- bién puede presentarse como contracciones utermas
para expulsar un nuon1a incracavitario (nlion1a pa-
Tabla 186-1 a. Causas obstétricas más frecuentes rido) que suele acon1pañarse de n1etrorragia.
de dolor abdominal • Rotura de un folículo hemorrágico: se trata de
Primera mitad de la gestación una mujer joven, en la segunda fase del ciclo, que
• A borto (amenaza de abo rto, aborto en curso) eras un craun1atismo o rdaciones sexuales (en ocasio-
• Ernbarazo ectóp ico nes esponcánean1ence), prese.11ca dolor brusco trnila-
Segunda mitad de la gestación ceral de irradiación ltunbar o crural.
• Parto • Dolor periovulatorio: dolor pélvico a nlitad de ciclo.
• Abruptio placentae (DPPNI) • Torsión anexial: d dolor sude ser mtermitente y
• Infarto hemorrágico de mioma
localizado en su lado afecto. Su in tensidad aun1enta
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 186. Dolor abdominal en ginecología 1113

Tabla 186-1 b. Causas ginecológicas de dolor abdominal agudo

Dismenorrea
• Primaria
• Secundaria
- Endometriosis, adenomiosis
• DIU
• Miomas
• Pólipos endometriales
Enfermedad pélvica inflamatoria
• Estenosis cervicales primarias o después de cirugía uterina
• Malformaciones uterinas
• Criptomenorrea
• Himen imperforado
Ovulación dolorosa/folículo hemorrágico
Quiste de ovario complicado (torsionado/roto/hemorrágico)
Mioma uterino complicado (degeneración/hemorragia intratumoral/torsión)
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

conforn1e la oclusión vascular se hace más con1pleta, • Intensidad.


pudiendo provocar un abdomen agudo. • Factores que alivian o empeoran: reposo, genu-
• Rotura de quiste/quiste hemorrágico: dolor ab- flexión, dean1bulación.
dominal brusco, intenso, internutente, localizado en • Otros síntomas asociados:
una fosa Waca y luego generalizado. Puede provocar Alteraciones digestivas.
abdon1en agudo. Sangrado vaginal:. la metrorragia puede tener
• Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI}: dolor relación con un en1barazo, anomalías del
abdominal en mujer sexualmente activa que puede ciclo n1enstrual o trastornos orgánicos cervi-
p resentar: flujo anor1nal, sangrado intermenstrual, cales o uterinos (pólipos, miomas).
sangrado poscoital, fiebre, frecuencia urinaria, dolor Fiebre. la fiebre acon1pañada de sínton1as de
ltu11bar y náuseas-vón1itos. irritación peritoneal sugiere w1a en fern1edad
infla.n1atoria con10 enfe.rn1edad i1illa.n1aroria
ESCUCHAR Y PREGUNTAR p élvica (EIP), apendicitis, to rsión anexial o
p erforación de víscera hueca.
Anamnesis general
Anamnesis dirigida
• Motivo de consulta o síntoma: dolor abdonunal
pélv ico. • Antecedentes personales.
• Inicio y cronología: • Edad:
Brusco o lancinante: perforación de víscera Mujeres en eda.d reproductiva: EPI y absceso
hueca, torsión de un ovario o a.nejo, rupttua ruboovárico, d hin1en in1pe.rforado.
de un quiste de ovario. Edad puberai: lun1en imperforad o.
Progresivo: apendicitis, salpingitis, colecistitis. • Historia ginecológica:
Insidioso: neoplásicos o procesos crónicos Fórmula menstrual: las n1ujeres con nuomas
inflan1atorios. pueden tener ciclos regulares asociados a me-
Un dolor que aparece durante o tras d coito, norragia con presencia de coágulos.
debe hacer pensar en tm folículo hen1orrágico. Fecha de última reglA: la an1enorrea tras una
• Localización e irradiación: pdvis; irradiación historia de ciclos n1ei1struales regulares sugiere
lun1bar o crural, pensar en rotura de un folículo h e- la posibilidad de embarazo, pero las pérdidas
, .
morrag1co. normales no descartan un en1barazo.
. .
• Características del dolor: cólico, mternutence, ¿Presenta dismenorrea?: la disn1enouea es un
terebrante, lancinante, gravativo. d olor pélvico v inculad o a la n1enstruación,
ERRNVPHGLFRVRUJ
1114 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

de carácter crónico, aunque a veces puede • Exploración vaginal (espéculo, tacto bimanual):
ser agudo e incapacitante. La dismenorrea sirve de ayuda para detectar masas anexiales palpa-
puede ser prin1acia (sin patología orgánica con- bles, úteros agrandados, niasas y abombanúentos
currente), o secundaria (con afección orgá- por fluidos en fondo de saco de Douglas. Valorar
11ica de1nostrable). sangrado si lo hay y flujo vaginal
- Antecedentes ginecoMgicos:
o Un a paciente con antecedentes de en1ba- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
razo ectópico tiene un mayor riesgo de
sufrir otro en siguientes gestaciones. Es Las exploraciones complen1entarias habirual-
in1portante también considerar diagnósti- n1ente no son necesarias en la disn1enorrea ni en la
. . , .
cos anteriores con10 qmstes ovar1cos, en- ovulación dolorosa.
don1etriosis y mion1as. Antecedentes de
enfern1edad de transmisión sexual (ETS), Pruebas de laboratorio
EPI y múltiples parejas sexuales, dispo-
nen al desarrollo de EPI y torsión anexial. • Prueba de gestación: puede orientar hacia causas
o Cirugía ginecológica previa: aumenta d relacionadas con d embarazo.
riesgo de ecrópico la cirugía tubárica previa. • Hemograma, estudio de coagulación y bioquí-
o ¿Usa método anticonceptivo?: d uso de mica: la leucocitosis ayuda a identificar una apen-
dispositivo intrauterino (DIU) aumenta dicitis, diverticulitis, EPI y torsión anexial. Una
d riesgo de EPI. Los en1barazos que tie- disnunución dd hen1atócrito sugiere, bien un he-
nen lugar con un DIV inserto tienen un n1operitoneo en un ectópico accidentado o en nna
riesgo aun1entado de ser extrauterinos. rotura de un foüculo hen1orrágico, o bien una me-
o El riesgo de EIP disminuye usando mé- norragia en un útero miomatoso.
todos de barrera o anticonceptivos hor- • Analítica de orina: nos puede orientar hacia una
n1onales orales (,'\CHO). Las usuarias de cisti ris o litiasis renal.
ACHO tienen n1enos riesgo de desarro-
llar quistes de ovario al cesar la ovttlación. Métodos de imagen

EXPLORAR • Ecografía abdominal y transvaginal: útil sobre


todo cuando los pacientes no cooperan en d tacto
Exploración tísica general bin1anual. Puede den1ostrar una formación anexial,
un n1ioma o la presencia de líquido en fondo de saco.
• Constantes vitales y valoración del estado general: T an1bién puede verificar una gestación intrauterina
presión arterial (TA), ten1perarura, frecuencia cardíaca o extrauterina. Puede evaluar d grosor endon1etrial
(FC), glucemia capilar. (hipertrofia o pólipos).
• Aspecto general. (signos de shock, infección). • Examen radiográfico.
• Exploración torácica: a uscultación cardíaca y ,
. .
resptrator1a. TRATAMIENTO ESPECIFICO

Exploración física específica Derivación a urgencias de ginecología

• Examen del abdomen: • Sospecha de abdomen agudo ginecológico o


Buscar signos de irritación peritoneal (rigi- dolor abdoniinal intenso sospechoso de patología
dez, Blun1berg, Rovsing y Psoas). ginecológica.
Valorar ruidos intestinales. • Dolor abdominal con prueba de gestación po-
Un útero agrandado o irregular debe hacer sitiva (descartando previamente patología digestiva,
considerar la posibilidad de una gestación o urológica u osteomuscular).
, .
un utero n11on1atoso. • Dolor abdominal con sangrado genital (descar-
• Examen de genitales externos: en sospecha de tando previamente patología digestiva, ttrológica u
hin1en in1perforado. osteon1uscular).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 186. Dolor abdominal en ginecología 1115

Criterios de ingreso • Mioma uterino complicado: se debe confirmar diag-


nóstico con una ecograna. Puede ser tratado con AINE
• Signos de gravedad (abdon1en agud o, shock). y debe ser controlado en consulta de ginecología.
• Dolor intenso que no mejora con analgésicos. • Rotura de un folículo hemorrágico: en función
• Relacionados con el embarazo: aborto en curso, de la gravedad d d cuadro, puede resolverse de 111a-
en1barazo ectópico, parto, etc. nera espontánea o precisar cirugía (si no cede san-
grado).
Tratamiento • Dolor periovulatorio: su tratamiento es médico
con AINE.
El tratamiento dependerá de la causa que origine • Torsión anexial 111anejo quirúrgico.
d dolor (Tabla 186-2): • Rotura de quiste: si no existe sangrado activo la
• Dismenorrea: responde a an tiinflamatorios no paciente puede ser tratad a de fo r111a conservadora
esteroideos (AINE). La paciente debe esperar a la con analgésicos, excepto en el caso del quiste der-
dism inución de sus sínton1as al n1enos dos horas tras 111oide que presenta peritonitis q uín1ica y debe ser
h aber tornado la tnedicación. Debe con tinuar la me- tratado con cirugía de urgencia. Si existe sangrado
dicación cada 6-8 h oras durante al n1enos 3--4 días, activo el trata11úento será quirúrgico.
luego debe ser evaluada en consulta de ginecología. • Quiste hemorrágico: m anejo quirúrgico.
• Himen imperforado: incisión a n ivd dd hiu1en • Enfermedad inflamatoria pélvica: ceftriaxona
para que se produzca la evacuación dd contenido 250 n1g dosis Útlica i.n1. + doxiciclina 100 mg cada
h em ático. 12 horas d urante 14 días.

Tabla 186-2. Diagnóstico diferencial de abdomen agudo ginecológico

Sospecha clínica Clínica Confirmación Tratamiento


Ectópico Amenorrea, sangrado ','.agi- Prueba de gestación, hemograma, Laparoscopia frente a
nal, dolor, hemoperitoneo laparoscopia laparotomía
EPI Dolor, fiebre, flujo vaginal Bacteriología, laparoscopia Anti biot icoterapia,
anómalo . '
c1rwg1a
Infección urinaria Dolor suprapúbico/lumbar, Urocultivo Anti bioticoterapia
fiebre
Quiste anexial (complicado) Tacto doloroso, masa Ecografía l aparos.copia frente a
anexial laparotomía
Mioma (complicado) Útero irregular, menomet- Ecografía Expectativa frente a
rorragias laparotomía
EPI: enfermedad pélvica inflamatoria.

,
BIBLIOGRAFIA

LombarclíaJ, Fernández M. Dolorab.d ominal En: G ine-- riva en la adoleseencia. Aspectos básicos y clínicos. (1ª
cología y O bstetricia: manual de consulta rápida.. ed.). SEC ; 2001: p.491-538.
(2 11 ed. ). Panan1ericana; 2007 (11): 209-17. Gonzá1ez-Mer1o J. Dismenorrea. Tensión premenstrual.
Marjoribanks J, Proctor ML, Farquhar C . Fárn1acos an- Frigidez. Vaginismo. Dolor pelviano. Síndron1e de
tiinflamatorios no esreroideos para la dismenorrea congestión pelviana. En: González J (ed.). Gine€olo-
prin1aria {Revisión C ochrane traducida). En: La Bi- gía (5• ed. ). Barcelona: Masson; 2006.
blioteca Cochr,ane Plus, 2005. Nún1ero 3. Oxford. Usandrzaga JA. Algias pélvicas. En: C abero L Patología
Neyro JL, Lobo l Dolor p élvico. En: BuiJ C, Lete I, Ros dolorosa en la m ujer (l ª ed. ). Madrid: Luzan; 2000:
R, De Pablo JL (coords.). Manual de salud reproduc- p. 63-76.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fármacos en embarazo
y lactancia

M. C. López Pedrera

,
FARMACOS Y EMBARAZO lugar la forn1ación de la n1ayoría de los órganos,
por lo que existe m ás p osibilidad de que un m e-
Los fárn1acos durante el embarazo serán utili- dicamento induzca anon1alías estructural es sobre
zados siempre bajo el principio p rimu.m n on n.ocere el feto , que son las n1alformaciones n1orfológicas
y con LLna relación riesgo-beneficio ponderado. n1ás in1portanres. Durante la etapa fecal, desd e
Los medican1enros pueden dañar al feto en cual- la 8a semana hasta el parto, los fárn1acos pueden
q uier 111omento del en1barazo, a Lmque el período afectar al crecimiento y desarrollo ftrncional del
de ,nayor riesgo es el p rimer trimestre. Durante el feto, originar anomalías morfológicas de n1eno r
p eríodo desde la fertilización basta la in1plan ra- graved ad, e inducir con1plicaciones en el parro.
ción (0-20 días) se sigue la «ley del todo o nada», Hay que tener en cuenta que los d istintos órganos
in1planración o no. Dura11te la fase embrionaria o s isten1as en formación poseen distinta sensibili-
{desde el día 20 hasta el 55 - 8 ª se1nana- ) tiene dad a s ufrir teratogénesis.

, ,
DESARROLLO HUMANO PRENATAL Y PERIODOS , CRITICOS
DE SUSCEPTIBILIDAD A AGENTES TERATOGENOS
Perfodo Desde la fertilización a la Período embrionario Periodo tetal
implantación o blastoeito
División celular Diferenciación Diferenciación histológica
Procem del desarr•o , . celular
y organogenes1s y desarrollo funcional
~taatogi.aicas Muerte prenatal Anomalías morfológicas Defectos funcionales y anom1a-
importantes lidacles ntorfológicas leves

Se••· de. IIIKión 1-2 3, 4, §, 6, 7 8, 12, 16, 20-36, 38

, ,
ALTERACIONES METABOLICAS QUE MODIFICAN LA FARMACOCINETICA
pH saliva • Atecta a la aosorcion aetarmacos v1a suo'lingual
PH gástrico • En los primeros 6 meses, pH gástrico hasta 40 % menor
que en no gestantes
Absordáa Motilidad intestinal • Permite a los tárm acos mayor tiempo ae contacto con la
superficie de absorción
Gasto cardíaco y flujo sanguíneo • Mayor transporte a nivel periférico y mayor absorción a
h iperventilación nivel pulmonar
(continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 187. Fármacos en embarazo y lactancia 1117

, ,
ALTERACIONES METABOLICAS QUE MODIFICAN LA FARMACOCINETICA{continuación)
Velocidad de perfusión • • el paso del fármaco hasta la placenta y el feto
Volumen de distribución • Menor concentración del fármaco

Dislribuc:ian Un ion a proteínas plasmáticas: lama- Prin1eras etapas de gestación, albúmina fetal baja - • frac-
yoría de las drogas se transportan uni ción libre de fármaco (mayor posibilidad de teratogenia,
das a albúmina plasmática hasta que el feto va madurando y aumenta el nivel plasmá-
tico de albúmina)
• Niveles de progesterona Inductora del sistema microsomal hepático. - disminu-
Biolr...,wm.dán ción de las concentr-aciones plasmáticas de los fármacos
Aumento del flujo sanguíneo renal • EX'creción renal de fármacos - • de concentraciones
(25 '>/o) y del fihrado glomerular (50 % plasn1áticas y terapéuticas
Exa edólt renal pH en orina • • Excreción de fármacos ácidos (barbitúricos, penicilinas,
ASA, sulfonilureas) y • excreción de fárm•acos básicos
ASA: ácido a1ninosa icílico.

,
CLASIFICACION FDA (Food and Drug q uier beneficio del en1pleo del fárn1aco. Contra-
Administration] SEGÚN RIESGO EMBARAZO indicados.
El Comité Australiano de Evaluación Farmacoló-
• A: sin riesgos aparentes. No hay evidencia de gica realizó otra clasificación, muy similar, aunque
riesgo fecal: pueden emplearse. algo expandida, que reseüan Saldivar et al.
• B: sin riesgos aparentes. No existen pruebas de Existen múltiples clasificaciones en función
riesgo en especie htunana: probablemente seguro. de la patología, tipo de teratógeno, tru11esue en
• C: riesgo no detectable. No se puede descartar d que actúa, etc. Por la comodidad en la con-
la existencia de riesgo. No existen estudios en el ser sulta nos parece que las siguientes son las más
h tu11ano. En animales indican riesgo o no se ha de- prácticas y con1pletas: WW\v.jano.es/ficheros/suma-
mosuado inocuidad. Sólo deben usarse cuando los rios/ 1/0/ l 762/66/00660071_LR. pdf
beneficios potenciales justifiquen los posibles riesgos En estas páginas se encuentran también otras
fetales. Evitarlos si existe otra alternativa direcciones de internet con mforn1ación de Íllte-
• D : riesgo demostrado. Existen pruebas de riesgo. rés sobre n1edicamentos y en1barazo, así como el
Los beneficios potenciales en la mujer embarazada Servicio I de Información Telefónica sobre Tera-
pueden sobrepasar el riesgo de su en1pleo, con10 si- tógenos Español (SITTE) para el profesional y el
tuaciones que a1nenacen la vida de la n1ujer o en.-
.
usuario.
fer111edad grave. Evitarlos si existe otra alternativa No obstante se realizará breve reseüa de los fár-
• X: contraindicados. Existe evidencia de riesgo n1acos de uso n1ás habitual y su clasificación en la
fetal en el ser humano. El riesgo sobrepasa cual- FDA

, ,
' '
CLASIFICACION DE LA FDA PARA ALGUNOS FARMACOS DE UTILIZACION COMUN

A B e D X
Penicilina G Acetam inofeno Aciclovir Acetohexamida Acido retinoico
L-tiroxina Amilorida An1ikacina Ácido etacrín ico Aminopterina
Atenolol Anlinofilina Ácido valproico Benzfetam.ina
Buspirona Anloxicilina Andrógenos Busulfán
Carbenicilina Ampícilina Azatioprina Ciclofosfamida
Cefaclor Aspirina Barbitúricos Danazol
Cefazolina Betametasona Carboplatino DES
Cefoxitina Brom ocriptína Carmustina Goserelina
{continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ
1118 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

I I I I

CLASIFICACION DE LA FDA PARA ALGUNOS FARMACOS DE UTILIZACION COMUN (continuación)

A B e D X
Clindam icina Carban1azepina Ciclofosfam ida lsotretinoína
Digital Cloranfen icol Ciclosporina Leuprorelina
Doxilamina Clordiazepóxido Cisplatino Lovastatina
Erítrom icina Clorrromacina Citarabina Metotrexato
Espectinom icina Dexametasona CIoran1 bucilo Misoprostol
Fenobarb ital Diazepam Cloroqu in a Nafarelina
Hidralacina Efedri na Etopósido Penicilamína
lbuprofeno Etambutol Fenacen1 ida Progestágenos
lrrdometa.cina Fen ilbutazona Fenitoín-a Quinina
lnsu lina Furosen1 ida 5-fl uoru racilo Ribavirina
Lincom icina tentam icina Haloperidol Talidom ida
Loperamida Glu cocorticoides1 Heparina Trilostano
Meclocin-a Haloperidol Hidantoína Urofilitrofina
Meperidina lsoniacida Hidroclorótiacida Warfarina
Meticilina Metildopa ldarrubicina Yodo-131
Metoclopramida Nalodol lnhibidores ECAT
Metronidazol Prednisona Litio
Morfina Propanolol Lomustina
Naproxeno Rifampicina Melfalán
Nistatina Teofilina Meprobamato
Nitrofurantoína Tetraciclinas 6-mercaptopuri na
Raracetan1ol Metimazol
Piridoxina Paran1etadiona
PoHm ixina-8 Primidon-a
Propofol Procarbacina
Ritodrina Tamoxifeno
Sulfonam idas Tetracicl inas
Sulfato de magnesio Tiouracilo
Terbutalina Tioguanina
Trin1etoprim-su lfame- Tobran1 icina
toxazol Trfamcinolona
Zolpiden1 Trimetadiona
Vimblastina
Vincristina
Yoduro potásico
ECA: enzin1a convertidora de la angiotensina.
1 Todos, excepto triamcinolona, que pertenece al grupo C.
2 Categoría C en el primer trimestre. Categoría Den el segundo y tercer trimestre.

CONSEJOS FINALES • Evitar el uso de preparados con n1últiples princi-


pios activos en su con1posición, ya que es dilicil va-
• Valorar la relación beneficio/ riesgo estableciendo lorar la posible p otenciación de efectos teratógenos.
claran1ente las n ecesidades de tratar la enfer1nedad. • Con siderar, que en principio, ningún n1edica-
• Utilizar perfectan1ente aquellos m ed icamentos n1C11to es totaln1ente in ocuo, ni siquiera los prep a-
sobre los que se disponga d e mayor exp erien cia rados tópicos.
cünica, evitando los teratógenos e intentando no

utilizar, en lo posible, los fárn1acos d e reciente co- FARMACOS Y LACTANCIA
n1ercialización.
• Prescribir la mínima dosis terapéutica eficaz y du- La lactancia n1aterna en ausencia de contraindi-
rante el n1enor tien1po posible, ten ien do en cuenta caciones (Tabla 187-1) está recon1endada al menos
las variaciones farmacocinéticas y farmacodinánu cas h asta los 12 n1eses de vida. Muchas d e las n1adres
inherentes a la gestación , a la hora de ajustar la dosis. lactantes tom arán algún m edican1ento durante este
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 187. Fármacos en embarazo y lactancia 1119

período, por lo que es importante conocer los riesgos • Utilizar preferentemente fármacos de wo tópico
y evitarlos en lo posible, para lo que se reco mienda: fren te a los sistén1icos.
• No tomar ningún medicamento si no es real- • Mayor precaución con prematuros (inmad urez
mente necesario. n1etabólica y escasa excreción tubular re11al).
• Utilizar•~ metlicame11tos que ya han demostrado • Si el fármaco es perjudicial para el niño debe optarse
su seguridad en la lactancia o en su uso pediátrico. por supresión, si fuese posible, sólo temporal (fármacos
• Seleccionar f.írmacos que no se excreten por la leche. que se utilizaráJ1 en dosis única o como tratanliento a
• Administrar la dosis del fárn1aco después d e la corto plazo) de la lactancia (como opción cabe la extrac-
toma de leche. Usar la dosis mínima eficaz, sie111p re ción y congdación previa al in icio dd tratamiento).
que sea posible en d osis única d iaria y justo antes del
período de sueño n1ás la.ego del niño. En la siguiente ,veb realizada por el servicio d e
• Evitar asociaciones. pediatría del Hospital de Denia (Alicante, España),
• Sd eccionar fármacos que tengan pobre absorción se p ueden resolver práctican1en te todas las d ltdas
oral, con baja liposolubilidad, y que no tengan sobre la administración de fárn1acos a n1adres lac-
metaholitos activos. tantes: 'vV\\f\>V.e-lactancia.org/

Tabla 187-1. Indicaciones de lactancia en procesos infecciosos

Enfermedades infecciosas Lactancia Condiciones/observaciones


Infección aguda Indicada Localización respiratoria, aparato reproductor, gastrointestinal
VIH Contraindicada VIH positivo en países desarrollados
Tuberculosis aguda Indicada Después de dos o n1ás sen1anas de tratamiento
Hepatitis A Tan pronto con10 la n1adre sea tratada con gainn1aglobulina
Hepatitis 8 Indicada Tratar al niño con inmunoglobu lina y 1 ª dosis de vacuna
Hepatitis C Si no existe infección concomitante (p. ej.: VIH)
Verrugas venéreas Indicada
Citornegalovirus Excepto lesiones en laman1a Tan pronto como la madre se haga no
Herpes simple infecciosa
Varicela Indicada Contraindicada si hay lesiones en la n1ama
Virus de Epstein-Barr Tan pronto con10 la madre deja de ser infecciosa
Toxoplasma Indicada
Mastitis Indicada
Enfermedad de Lyn1e Indicada Tan pronto como la madre inicia el tratamiento
HTLV-1 Contraindicada
HTLV-1 : virus linfotrópico T hun1ano 1.

,
BIBLIOGRAFIA

Abad FJ, Pons J, Miro M, CasteráDE, Bellés MD, Sánchez; I..aosa O , Ochoa D. Utilización de.medicamentos durante
A. Catego.rías de riesgo de los medican1entos utilizados el embarazo y la lactancia. Manual N orn1on (8ª ed. ).
duran te el en1barazo. Guía rápida de consulta. FAP, 2006. Disponible en: http://www.norn1on.es/media/
Farmacia de Atención primaria; 2005;3(2):49-6 1. n1anua1_ 8/capin tlo_30. pdf
Durán-Sánchez; P, Cabero L Fármacos y Drogas durante Saldívar D, Cabero L Utilización de 1uedican1entos en
el en1bar.azo. En: Cab ero L (ed.). Tratado de Gine- el embarazo y en el puerperio. En: Cañete ML, Ca-
cología, Obstea:icia y Medicina de la Reproducción bero L (eds. ). Urgencias en Ginecología y Obstetricia.
Madrid: Editorial Panamericana; 2003: p.11 17-29. Aproxin1ación a la m.edicina basada en Ja evidencia.
Larruhia O , .Pérez FJ. Fánnacos y entbarazo. Jano 2010. Editorial F1SCAM; 2007: p. 739-46.
Disponible en: http: //,,n,,V\v.jano. es/ficheros/suma-
rios/J /0/1762/66/0066007l _ LR. pdf
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fisiología del embarazo

T. M. Manri.q1te Gótriez

,
CONOCIMIENTOS BASICOS asienta sobre uno de los dos ovarios y es 01ás volu-
n1inoso y persistente que d cuerpo lúteo n1enstrual.
Tras la fectu1dación se inicia d desarrollo eni- ,
brionario, la forn1ación del sincitiotrofoblástico y la Utero
decidua, lo que da lugar a una inundación hormonal
que jllilto con d atm1et1to del volumen uterino son Durante la gestación el Útero debe adaptarse
las circunstancias que modifican la fisiología de la para albergar el feto, placenta, membranas y liquido
n1ujer gestante. an1niótico y prepararse para d parto. Se produce
Es in1portante conocer dichas modificaciones un can1bio de forma y ann1enta su tamaño de 70 a
para evitar interpretaciones erróneas. El objetivo de l. 100 g. Su localización tan1bién can1bia; a partir de
este capírulo es que el médico de urgencias sea capaz las 12 sen1ai1as sale de la pelvis, alrededor de las
de distinguir las manifestaciones normales, de aque- 22 sen1a11as llega a nivel un1bilical, a. térn1ino alcanza
llas debidas a enfern1edades. unos 35 cn1 de longitud y 23 cm de diáu1etro.
E l diagnóstico de en1barazo se realiza 01ediante la La detección de tonos fatales puede realiz.arse con
determinación de /3-hCG en orina que sude ser posi- estetoscopio a partir de la semana 17. Con ecografía
tiva al 7° día de la in1plantación, lo que corresponde abdon1inal la actividad teca! se detecta a parrir de la
aproximadan1ente a 14 días tras la fecundación. 6ª -7ª sen1ana, y algo antes con la ecografia vaginal.
La determinación de la fecl1a probable de pano
(FPP) se puede realizar con la regla de Naegele. al Vagina y vulva
prin1er día de la últin1a regla se le añaden 7 días y
se le restan 3 meses. Si no se conoce la última regla, se • Existe una leucorrea fisiológica de la gestación,
puede determinar por la altura uterina o la percep- que no debe ser tratada a no ser que presente sín-
ción de los prin1eros movin1ientos fetales (20- ton1as (prurito, escozor, n1~oliente), lo que es fre-
22 sen1anas). La pérdida fetal antes de esta fecha o cuente por ser el en1barazo tm estado favorecedor de
con peso inferior a 500 g se considera aborto. la 111icosis vaginal.
La duración total del e111barazo es de 9 meses, • También aumenta la vascularización, lo cual con-
40 semanas o 280 días. fiere a la vagina una coloración violáceo-azulada
{signo de Chad,vick) similar al dd cérvix, más acusado
MODIFICACIONES GENITALES hacia d fmal de la gestación. Atm1enta la elasticidad
vagu1al
Ovarios • La vulva sufre similares transfor111aciones vascula-
res siendo a veces asiento de dilataciones varicosas
En las primeras semanas de en1barazo (8-10 se- que segt'm el ran1año pueden ser contraindicación de
manas) se observa el cuerpo lúteo gravídico que parto vaginal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 188. Fisiología del embarazo 1121

Mamas retorno venoso con compromiso del gasto cardiaco.


Mejora con el decúbito lateral izquierdo. En posi-
• Adquieren un not.able desarrollo, pues es cuando ción erecta el efecto es linútad o, salvo en en1barazos
se forn1a realn1e11te la glándula man1aria. La mama n1últiples o placentaciones anómalas.
aumenta en sensibilidad, se produce un aumento • Durante el parto: con Las contracciones aurnenta d
variable de volurnen y de consistencia presen tando tu- volumen sanguíneo cardiopuln1onar (hasta 500 mL) y
n1efacciones difusas y por tra11sparen cia se objetiva la la presión venosa central, secundario al aun1ento de la
red venosa de Haller (a las 12 semanas de gestación), presión intraabdonúnal. Se deva en ur1 25 o/o d gasto
• Aumenta la pigmentación de la aréola con deva- cardiaco y d volumen sistólico en un 33 %, con dis-
ciones nudosas (tubérculos de Montgomny) y d pezón núnución de la frecuencia cardíaca en un 15 %. En
hiperpigmentado aumenta en sensibilidad y capaci- posición lateral los parán1etros se estabilizan.
dad eréctil. El calostro se puede obtener a partir de las
12 sernanas de embaraz.o y pueden aparecer estrías, Modificaciones pulmonares

MODIFICACIONES GENERALES • Aumento del perímetro torácico: unos 6 cm


aproximadamente. Por acción de la progesterona y
Modificaciones cardiovasculares con1presión uterina se produce un a rdajación d el
diafragn1a, elevándose. Existe un reblandecimiento
• Aumento de volumen vascular: llegando al de la un ión cartilaginosa de las costillas. La respira-
n1áximo a las 28 -32 sen1anas (un 40 o/o rnás) y se ción es predon1inanten1ente diafragn1ática.
mantiene estable. Al volumen sanguíneo se le aña- • Aumento de la ventilación alveolar: que au-
den 2.000 111L y al líquido extravascular de 4.000 a 1nenta un 65 %, debido a un aun1ento de volun1en
6.000 n1L. En total de 6.000 a 8.000 n1L, que en respiratorio circulante junto a una disminución de
en1barazos n1últiples pueden llegar hasta 1O.000 mL. volumen residual.
• Cambios en la presión arterial y resistencia vascu- • Cambios en la dinámica pulmonar: aumenta el
lar: la presión arterial sistólica (P AS) y presión ar- vol umen respiratorio circulante hasta 600 mL y
terial diastólica (PAD) disn1inuyen hasta la sen1ana el volun1en minuto, lo que da lugar a tu1a hiper-
28 , aun1entando hasta valores pregestacionales al ventilación que produce alteraciones en el equilibrio
final del en1barazo. No se debe n1edir en decúbito ácido-base. Disminuye la resistencia de las vías respi-
supino porque son n1ayores (por la compresión de ratorias con lúperenüa de las mucosas. La frecuencia
la vena cava). El aun1ento de volemia no produce respiratoria no varía y la voz puede alterarse.
hipertensión arterial (HT A) por la disn1inución de • Durante el parto: la disnea e hiperventilación pro-
las resistencias vasculares periféricas. duce alcalosis respiratoria, junto con un iotercan1bio
• Anemia flsiológica: se produce p or d aumento de respiratorio más eficaz.
vol1tmen plasn1ático, a pesar de la respuesta eritropo-
yética. De no producirse esta hemodilución (p. ej.: en Modificaciones del aparato urinario
HTA), hay riesgo de restricción de crecimiento fecal.
• Desplazamiento del corazón hacia la izquierda, • Aumento de flujo renal plasmático: un 40 o/o con
h acia arriba producien do un cambio dd eje eléctrico aumento sirnilar de la tasa de filtració n glo111eru.lar
de 15 a 20° hacia la izquierda. El volumen aumenta (aumento de aclaramien to de creatlllina. El reposo
en 7 5 niL y la silueta aumenta. Estos can1bios origi- lateral izquierdo reduce la presión arterial y favorece
nan modificaciones electrocardiográficas transitorias la diuresis),
en seginento ST y onda T y aparición de onda Q y • Cambios analíticos: dis111inuye la concentración
onda T invertida en DIII. sérica de urea y creatinina y ácido t'irico. Aparece glu-
• Soplos sistólicos de eyección son frecuentes y se cosuria sin hiperglucen1ia y excreción de vitaminas
deben del estado hipercinético. Ad en1ás se escucha l1idrosolubles y anúnoácidos, lo que da lugar a w1a
un prit11er tono n1ás fuerte, incluso con desdobla- proteinuria leve.
miento y en ocasiones un 3cr y 4° tono. • Disminución de presión osmótica coloidal:
• Hipotensión supina: por la con1presión uterina de un 5 o/o (277 1110sn1/kg) por el alm1ento de
de La vena cava que produce una disn1inución del volumen vascular. En situaciones de riesgo co1no
ERRNVPHGLFRVRUJ
1122 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

carcliopaúas o sepsis hay mayor riesgo de edema Modificaciones metabólicas


puln1onar.
• Cambios anatómicos: los m ás in1portantes son • Aumento de peso: entre 9 y 11 kg debido al au-
la dilatación de la pelvis renal basta 60 niL y los n1ento de volumen uterino y su conterudo, las mamas
uréteres, presente desde la Sa sen1ana basta 3 meses y el ann1ento de volenlia y liquido extravascular. Existe
posparto, debido a la bipotonía progesterónica, com- una necesidad calórica adicional de 300 kcal diarias.
presión uterina e h iperplasia de la n1usculatura del • Retención hídrica: hasta 7.000 1111 consecuencia
uréter. Estos can1bios jnnto con la disn1inución de de la caída de la osn1olaridad plasn1ática, d conter1ido
eficacia del esfínter uretral, dan lugar a cierta incon- lúdrico de feto, placenta, liquido anmiótico, así como
tinencia urinaria, polaquiuria y mayor riesgo de có- por el aumento de la volen1Ía y del Üqlúdo exrracelular.
licos nefríticos e infecciones urinarias de repetición. • Metabolismo proteico: hay nn aumento de hasta
1.000 g de proteínas repartidos al 50 o/o entre feto y
Modificaciones del aparato digestivo placenta, útero y 1nan1as.
• Metabolismo hidrocarbonado: el embarazo es po-
• Cambios gastrointestinales: biperen1ia gingival con tencialmente diabetógeno, pudiendo agravarse la diabe-
sangrados frecu entes. Hipersalivación ácida (riesgo tes n1ellirus previa o la aparición de diabetes gestacionaL
dental). Desplazauliento de estórnago e intestino y Existe una hipoglucemia leve en aynnas con -
apéndice (arriba y fuera). Efectos progesterónicos y de secuencia del aw11ento de insulinernia basal,
ann1ento de presión intraabdon1inal: reflujo esofágico, debido a hipertrofia e hiperplasia de las célu-
pirosis, estreñinuento y hen1orroides. las ~ del páncreas, producido por el atu11ento
• Cambios en función hepática y sistema biliar: de los estrógenos, progesterona y sobre todo
duplicación de fosfatasa alcalina, las transan1ina- por el lactógeno placentario. Se produce en
sas no varían, clisn1ir1ución de albúmina, alm1ento la gestante un estado de resister1cia periférica
de colesterol y triglicéridos por la gluconeogénesis. a la insulina para asegurar nn continuo sun1i-
Mayor riesgo de colestasis intrahepática por la ectasia nistro de glucosa al feto.
biliar. • Hiperlipemia: los niv eles plasmáticos delipidos se
elevan de forma contir1ua, aumentando el colesterol
Modificaciones musculoesqueléticas total, LDL y HDL.
• Aumento de cobre, cerulopla~mina y calcio (al
Se produce lma lordosis progresiva, lun1balgia y fmal del en1barazo, con disn1ir1ución en prin1er tri-
alteración postural por aumento de n1ovilidad de ar- n1estre), disminuyendo el magnesio, nlier1tras que
ticulaciones sacroiliacas y sacrococágeas y de la sín- d fósforo permanece sin cambios.
fisis pubiana. Mayor riesgo de diástasis de n1úsculos • Ligera elevación del pH: a consecuencia de la
rectos. alcalosis respiratoria por la hiperventilación, com-
pensada con la clisnunución del bicarbonato por
Modificaciones en piel y tegumentos ann1er1to de su excreción renal. Esto favorece el in-
tercan1bio gaseoso fetal.
• Hiperpigmentación: por aumento de la actividad
n1elanocítica, con oscurecimiento de línea negra, Modificaciones hematológicas
aparición de cloasn1a gravídico en cara y cuello y
pign1entación de la vulva. Todo ello regresa tras el • Existe una leucocitosis fisiológica con neutrofdia
pano. Se ann1enta la p ign1entación de nevus, pero que se acentí,a en puerperio inmediato.
no aumenta el riesgo de rnelanon1as. • La coagulación no varía, salvo una vida media
• Aumento de flujo sanguíneo cutáneo: con apari- n1enor de las plaquetas.
ción de varicosidades superficiales, hen1orroides, ara-
ñas vasculares, telangiectasias, todo ello relacionado Modificaciones endocrinas
con el aumento estrogénico y que suden desaparecer
tras el parto. • Duplicación del tamaño de la hipó6sis: las hom10-
• Crecimiento de pelo y vello corporal y aparición nas gonadótropas están muy disn1intúdas, la corticotro-
de estrías gravídicas. pir1a (ACTH) está aU111entada y la tirotropina (fSH)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 188. Fisiología del embarazo 1123

aumenta en primer trimestre. Las hormonas más aun1en- Dermatológicas


tadas son la prolactina, entre 10-20 veces su valor y la oxi-
tocina cuyo valor máxin10 se presenta d urante el parto. • Caída del cabello.
• El tiroides aumenta levemente su tamaño: la tiro- • Hiperpigmentación (cloasma).
xina (T4) libre se eleva ligeran1ente. • Prurito.
• Aumenta la hormona paratiroidea: la absorción • Estrías gravídicas.
de calcio se triplica y los niveles de 1,25-dihidroxico-
lecalciferol se d uplican. Aparato respiratorio
• Duplicación de niveles de cortisol: que se trans-
forn1a en cortisona en la placenta y w1 aun1ento de • Disnea.
la aldosterona por parte de la glándula suprarrenal
Aparato digestivo
MOLESTIAS COMUNES
DEL EMBARAZO NORMAL • Náuseas y vó111i tos.
• Estrefiimiento.
Los can1bios producidos en la mujer para adaptar • Gingivitis.
su organisn10 al en1barazo, descritos anterionuente, • Hemorroides.
dan lugar a molestias en práctican1ente todas las ges- • P irosis.
tantes. Aquí se detallan las n1ás con1tmes, divididas • Prialisn10 o hipersialorrea.
.
por s istemas y aparatos:
Aparato locomotor
Aparato cardiovascular
• Dolor lumbar y pélvico.
• Edemas en p ies. • Calan1bres nocturn os.
• Eritema p aln1ar.
• Varices. Aparato urinario
• Hipotensión de decú bito.
• P alpitacion es. • Polaquiuria.
• Mareo y sín cop e. • L1fección urinaria.
• T elangiectasias. • Cólico nefrítico.

,
BIBLIOGRAFIA

J\guirre JL, Veiga MA, Fernández- Obanza E. Fisiología Tratado de obstetricia y ginecología (Yol 1). Obsce-
básica en el en1barazo normal. _En; Moya MS, Piiiera cticia. Madrid: Mc.Gra\v-Hill-lnteramericana; 2004:
P, Mariné M (eds.). Tratado de medicina de urgen- p. 91 -106.
cias (Tomo II). Madrid: Ergón; 201 1: p. 1439-43. Gil A, Parrilla JJ. Establecimiento dela gestación. Game-
Carroza MA, Cordón J, T royano J, Bajo JM. Duración cogénesis, fecundación y desarrollo del huevo hasta
del embarazo. Modificaciones de los órganos genita- las eres hojas germinales. Implantación. En: Bajo JM,
les y de las mamas. Molestias comunes del embarazo Mdchor JC, Mercé LT (eds.). Fundamentos de Obs-
normal. En: Bajo JM, 11elchor JC, Mercé LT (eds.). tetricia. Madrid: SEGO; 2007: p.137-46.
Fundamentos de Obstetricia Madrid SEGO; 2007: Santos D, Abehsera M. In n1 unología y gestación. En:
p. 171 -81. Bajo JM, Melchor JC, Mercé LT (eds.). Fundamen-
Cunningham FG, Gane NF, Leveno KJ, Gilscrap LC, tos de Obstetricia. Madrid: SEGO; 2007: p. 165-6.
Hauc JC, Wenscron1 KD. Adaptaciones maternas al Rodrígua ME, A1ran1irano M , GarcíaAM, Martín F, Mon-
embarazo. En: Williams Obstetricia (21 ª ed. ). Ma- tero FJ, Jin1éna L Fisiología básica en el en1barazo nor-
drid: Ed. Médica Panamericana; 2002: p. 14] -70. mal En: Junéna L, Montero FJ (eds.). Medicina de
Escalante JM Adaptación materna al embarazo. Modificacio- urgencias y emergencias. Guia diagnóstica y protocolos de
nes grav.ídicas. En: UsancfuagaJA, De la Fuente P (eds.). actuación (4• ed.). Barcelona: Elseviec; 2009: p. 1016-20.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hemorragias
en el primer trimestre de embarazo

C. Toleda110 Montero y M. C. López Pedre1·a

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Intensidad: se expresa en función de la cantidad
n1anchada en con1presas. Preguntar sien1pre si la
Pérdida hernática por genitales con prueba de cantidad es n1ayor a una regla.
embarazo positiva en las primeras 12 semanas de ges- • Factores que alivian o empeoran: ¿mejora con
tación. Se produce en un 5 %-15 o/o de los en1ba- d reposo?
razos. • Otros síntomas asociados: ¿presenta n1olestias
Son cuatro las causas más frecuentes: en1barazo urinarias? ¿Dolor abdonlÍnal? ¿Fiebre?
molar, an1enaza de aborto, aborto y en1barazo ectópico.
Anamnesis dirigida
Síntomas y signos de cada una de ellas
• Antecedentes personales.
• Embarazo molar: útero n1ayor que amenorrea, • Datos de la gestación
n1errorragia (97 %), náttseas y vón1itos (30 %), • Si se acompaña de dolor abdominal: ¿d comienzo
preeclan1psia precoz (25 %), expulsión de vesículas ha sido brusco?, ¿dónde se localiza el dolor?, ¿Qué
(11 %), hipertiroidisn10 (7 %). características tiene?, ¿se acompaña de n1alestar ge-
• Aborto: modificación cervical con o sin expul- neral con pérdida de consciencia o mareos?, ¿ha ex-
sión de restos. pulsado restos por vagina?
• Embarazo ectópico: n1errorragia escasa precoz
con dolor abdominal y test de en1barazo positivo EXPLORAR
d ébil.
Exploración física general
ESCUCHAR Y PREGUNTAR
• Constantes vitales: presión arterial (TA), ten1pera-
Anamnesis general tura, frecuen cia cardíaca (FC), gluce1nia capilar.
• Aspecto general
• Motivo de consulta; sangrado en 1ª trim estre de • Exploración torácica: auscultación cardíaca y res-
. .
en1barazo (recoger la semana de gestación). p1rator1a.
• Inicio y cronología: hora exacta dd inicio y evo-
lución del sangrado h asta la consulta. ¿El inicio del Exploración física específica
sangrado se ha rdacionado con esfuerzos? ¿Persiste la
sinton1atología propia del en1barazo? • Exploración vaginal para confirm ar y cuantificar
• Características: color dd sangrado, existencia de sangrado intracavitario, presencia de dilatación y ex-
coágulos. pulsión de restos abortivos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 189. Hemorragias en el primer trimestre de embarazo 1125

,
• Movilización uterina dolorosa TRATAMIENTO ESPECIFICO
• Abdomen doloroso con p resencia de irritación
perironeal. Derivación a ginecolog ía

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Sien1pre debe de ser valorado por un ginecólogo.

• Prueba de gestación. Criterios de ingreso


• Hematimetría y coagulación.
• Sistemático de orina si hay sintomatología uri- • Confir mación de a borto en curso, aborto diferido
.
nar1a. o an1enaza de a borto con sangrado profuso.
• Ecografía obstétrica para confu-mar localización • Sospecha de ectópico accidentado o con clínica d e
y viabilidad de la gestació n. dolor.
• Sospecha de embarazo molar para estudio y legrado
evacuador.

,
BIBLIOGRAFIA

Aborto espontáneo. www.prosego.es/ privado/Proto Al/ Verdú Ll, Santamaría R Aborto: concepto y dasificaáón.
Proto.J obstetricia HTM. Etiología, -anatomía patológica clínica y tratantiento.
Acién P. Aborto de repetición. En: Tratado de Gineco- En: T ratado de Ginecología y Obstetricia y Medi-
logía y Obstetricia y Medicina de la Reproducción. cina de la Reproducción. Madrid: Ed. Panan1ericana;
Madrid: Ed. Panamericana; 2003: p. 509-26. 2003: p. 500-9.
Gari F, Norman F, Ganr J, et al Aborto. En: Williarns
Obstetricia. (21 ª ed. ). Madrid: Ed Panamericana;
2002: p. 733- 56.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hemorragias en segundo
y tercer trimestre del embarazo

C. Toledano Montero

'
CONOCIMIENTOS BASICOS Diagnóstico diferencial placenta previa,
desprendimiento de placenta normoinserta
Pérdida hernática por genitales a partir del se- y rotura uterina
gundo rrin1estre pudiéndose acon1pañar de un mal
pronóstico perinatal, que será 111ás grave cuanto Véase tabla 190-1.
n1ayor sea el sangrado, n1ás n ún1eros de episodios
hemorrágicos y n1ás pren1acuridad ESCUCHAR Y PREGUNTAR

Causas más frecuentes Anamnesis general

• Placenta previa (33 %). • Motivo de consulta: hemorragia en 2°-3ª trimes-


• Abrttptio pfacentae (28 %). tre d e embarazo (semana gestacional).
• Ro tura uterina (2%) • Inicio y cronología del sangrado:
• Lesiones vaginales y cérvix (5 %). H en1orragia indolora y brusca: placenta previa.
• O tras causas n o deternunadas (30 %). Hen1orragia con dolor abdominal: abntptio
piacentae.
Síntomas y signos de cada una de ellas • Localización: dolor intenso uterino sin relación
. .
con contracciones: rotura uterina.
• Placenta previa: hemorragia genital, indolora, • Características del sangrado.
brusca de sangre roja y brillante que pued e ser re- • Intensidad dolor importante (rotura uterina), va-
petitiva y variable en cantidad, sin dolor abd on1i- riable-moderado (abnptio placentae), indoloro (pla-
nal y con cono uterino norn1al. A veces sin causa centa previa), cuancía del sangrado.
aparente. • Factores que alivian o empeoran: no se alivia con
• Abruptio placentae (DPPNI): hen1orragia va- nada la rotura uterina.
riable, pero frecuenten1ente de escasa cantidad y • Otros síntomas acompañantes: ¿ha presentado
color oscuro, no guardando siempre relación con contracciones previamente?
el estado general d e la paciente por la ane1nia
aguda. Dolor abdominal fijo , punzante y de in- Anamnesis dirigida
tensidad variable, pudiendo asociarse con coagu-
,
lopacías. Utero tónico. • Antecedentes personales.
• Rotura uterina: dolor uterino intenso sin re- • Edad y paridad.
lación con contracción y con palpación de partes • Episodios previos de placenta previa, cesáreas,
fetales. Metrorragia inconstante con afectación dd n1iomectomías, hipertensión arterial durante d e1n-
estado general de la paciente y del feto. Disn1inu- barazo, abrttptio placentae, traun1acismos, en1barazos
ción o cese de la dinámica con ascenso de la p re- n1últiples, tron1bofilias.
sentación fetal. • Hábitos tóxicos: tabaco, cocaína.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 190. Hemorragias en segundo y tercer trimestre del embarazo 1127

Tabla 190-1. Diagnóstico diferencial entre causas más frecuentes de hemorragia en 2º y 3•r trimestre

1 Placenta previa DPPNI Rotura uterina


Inicio Insidioso Brusco Brusco
Hemorragia Externa Interna o mixta Interna o m ilcta
Sangrado Rojo brillante Rojo oscuro Rojo
Hipertensión No Frecuente No
Shock Ocasional Frecuente Frecuente
Dolor No Sí Sí
,
Utero Relaíado Hipertónico No se palpa

Palpación fetal Normal Difícil Fácil


Cicatriz uterina Eventualmente No Habitual
Ecografía Placenta previa Placenta normoinserta Variable
Contracciones Generalmente no Sí Sí (pueden cesar)
Bienestar fetal Normal Alterado Alterado
DPPNI: desprendímento prematuro de placenta normoínserta o abruptío placentae.

,
EXPLORAR TRATAMIENTO ESPECIFICO

Exploración física general Valoración por ginecología

• Constantes vitales: p resión arterial (TA), tempe- Se debe realizar s iempre.


ran,ra, frecuencia cardíaca (FC), gl ucemia capilar.
• Aspecto general Criterios de ingreso
• Exploración torácica: auscultación cardiorrespi-
rator,a. Se procederá al ingreso en caso de placenta pre-
via, dependiendo de la edad gestacional, cuanáa de
Exploración física específica la metrorragia, estado n1aterno y fetal, tipo de pla-
cet1ta previa (previa toral, parcial, n1arginaJ o previa
• Exploración abdominal con palpación del tono uterino baja), dilatación cervical, estado de las n1embranas
(blando, tónico, indoloro) y presencia de anomalías en la y posibles distocias, y siempre ante la sospecl1a de
presentación fetal, así con10 partes fetales abdon1inales. desprendin1iento de placenta o rotura uterina.
• No se recomienda la realización de tacto vaginal o
especuloscopia hasta que no se descarte placenta previa. Conducta en placenta previa

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Evaluar el estado hemodinámico y cuantta de la


hemorragia con reposición de volumen o den1encos
• Pruebas de laboratorio: hematimetría, coagula- forn1es en caso necesario.
ción incluyendo dín1ero-D, bioqtúnuca básica. • Valoración del estado fetal mediante registro car-
• Ecografía: permite localizar la placenta y descartar diotocográfico.
la presencia de un h ematoma rerroplacentario, así • Valoración de la pérdida hemática, manteniendo
como la valoración de actividad cardíaca. la Hb > 10 g/dL y el hematócrito (Hto) > 30 %.
• Registro cardiotocográfico (RCTG): se m uestran • Valoración clínica de la finalización dd embararo:
anon1alías de la frecuencia cardíaca feral y de la actividad Fetos de 37 semanas-. finalizar.
uterina. Un buen registro no es motivo de tranquilidad, Fetos de 34-37 semanas: finalizar si existe clí-
pues puede producir un rápido deterioro dd estado fetal nica importante o afectación del estado fetal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1128 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

Fetos < 34 semantJ.J~ cocólisis si hay dinánuca • Ante un DPPNI leve, ausencia de comprom iso
y n1aduración puln1onar, si la clínica lo per- n1acerno o fecal y sien1pre con fetos n1uy pren1aturos,
, .
nuce n1anteniendo una actitud e..xpectante. se optara por un tratanuento e..xpectante.
• Parto vaginal en caso de placenta marginal o baja, • La vía del parto dependerá del estado materno,
sien1pre que la evolución no sea tórpida ni suponga fetal y de las condiciones obstétricas, útero no tó-
un riesgo para el feto. nico, aunque la n1ayoría de las veces se finaliza me-
diante cesárea.
Conducta en DPPNI
Conducta en sospecha de rotura uterina
• Se 6nali7.31'á la gestación ante un DPPNI mo-
derado-grave cuando se consiga la estabilización Es indicación de finalizar la gestación mediante cesd-
h en1odinánuca de la n1adre. rea de manera urgente debido al alto con1pronuso feral

,
BIBLIOGRAFIA

Carrasco S, Morillo M, Medina J. Desprendimiento pre- Placenta previa y acretismoplacentario.www.prosego.es/


manu:o de placenta normalmente inserta En: Cabero privado/Froto Al /Proto 12 HTM.
L (ed.). Tratádo de Ginecología y Obstetricia y Mecli- Sánchez- Dehesa M , Sanchez- Dehesa A. Urgencias en el
cina de ta Reproducción. Madrid: Ed. Panamericana; _parto váginal En: CañeteML (ed). Urgencias en Gi-
2003: p. 572-80. necología y Obsreuicia. Toledo: Editorial FISCAM;
Cunningham GF, Gant FN , Kennetb J, et al. Hemorra- 2003: p. 151-70.
gia obstétrica. En: Willian1s Obstetricia (2ª ed.). Ma-
drid: Ed. Panan1ericana; 2002: p. 533-72.
Desprendimiento premantro de Placenta En: Protocolos
Asistenciales en Obstetricia. www.sego.es/ privado/
Proto Al /Proto 13 HTM.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hiperémesis gravídica

M. E. Cl,iq uero Gutiérrez

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Psicógenos y sociales: desequilibrio corticodience-
fálico. Mayor frecuencia en gestaciones n o deseadas,
Las náuseas y los vón1itos afectan a algo n1ás de la prin1iparid ad, inn1adurez, h isterisn10, fim1adoras,
mitad (40-60 %) delas gestantes. Son n1ás frecuentes n1ayores de 35 años.
entre las 6-14 sen1anas de gestación (sg) y suden re- • Genéticos, metabólicos, alteración de pH gás-
solverse antes de la 16-20 sg. Pudiendo p ersistir hasta trico, infección por Helicobacter pyl.ori, déficit de
un 20 o/o en d 2°-3° trimestre. En la m ayoría de los piridoxina, implicación de la serotonina
casos se n1antiene la hidratación y la nutrición ade-
cuad as con tul alivio farmacológico de los sú1to1uas ESCUCHAR Y PREGUNTAR
o con medidas higiénico-dietéticas.
Sólo d 0,3-2 o/o de las gestantes sufren h-iperé- Anamnesis general
mesis gra-vídica, súidron1e caracterizad o p or náuseas
y -vómitos persistentes e incoercibles, en ausen cia de • Motivo de consulta: náuseas y vómitos.
causa orgánica, que producen intolerancia absoluta • Inicio y cronología de los vómitos.
a alin1entos sólidos y líquidos, ocasionando pérdida • Características: de predonlinio n1atinal, al princi-
de peso (dd 5 o/o o más) y alteraciones metabólicas e pio mucobiliosos y posteriorn1ente alin1enticios, sin
hidroelectrolíticas (cetonuria, hipoten sión, oligu - esfuerzo.
ria, taqtúcardia, hipovolen1ia, hen1oconcentración, • Intensidad: número de vón1itos al día.
pérdida de electrólitos, deshidratación). Es más fre- • Factores que empeoran los vómitos: olores, vi-
cuente en prin1igestas, adolescentes, solteras, obesas, sión y/o ingestión d e ciertos alin1entos y drogas.
no fwnadoras y n1ujeres de raza negra. • Otros síntomas o signos acompañantes:
A diferencia, la emesis gra-vídica se d efme como Epigastralgia, sialorrea, hematen1esis por le-
náuseas y vón1itos esporádicos, generaln1ente n1atu ti- sión de n1ucosa gastroesofágica.
n os, con exploración clú1ica normal y que no alteran Erosión de los labios, lengua seca y con grie-
d estado gen eral de la paciente. tas, encías enrojecidas y con llagas, far inge
La etiología es desconocid.a, aunque se l1an impli- seca, roja y con petequias.
cado varios factores: - Aliento fétido o con olor a fru tas.
• Hormonales: n ivdes d evados de {3-hCG (emba- Pérdida de peso y signos de deshidratación: pa-
razo molar, gen1elaridad), niveles más devados de lidez y sequedad de n1ucosas, disn1inución de la
estrógenos al inicio d e la gestación , hipertiroidismo turgencia de La pid, ojos hundidos, hipotensión
transitorio de resolución espontánea antes de la 20 se- ortostática, taquicardia, cetosis y oliguria.
m anas que no requiere traranliento, déficit de corti- En situacion es graves: sÚltom as neurológicos,
cotropina (ACTH ), nivdes devados d e progesterona encefaJopatía, ictericia, hipertermia, u1Suficien-
que interviene en la n1orilidad gástrica. cia hepatorrenal, confusión, letargo y coma.
ERRNVPHGLFRVRUJ
11 JO Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

Anamnesis dirigida copiosas), dieta rica en lüdratos de carbono y pobre


en grasas, n1ejor sólid os y fríos. Evitar: condin1entos,
• Datar el embarazo: fecha de última regla (FUR), bebidas y alin1enros gaseificantes, tabaco, alcohol,
sen1anas de gestación, paridad. drogas, olores y alimentos que desencadenen los
• Antecedentes personales: patologías endocrinas, síncon1as. Post11ra corporal: sentada, sen1iincoporada,
patologías digestivas fundamentalmente. n1ejor que tw1ibada. lnforn1ar sobre los can1bios fi-
• Factores psíquicos descritos anteriorn1ente. siológicos dd organisn10 durante la gestación. Apoyo
• Hábitos tóxicos. psicológico si precisa.
• Hidratación oral
EXPLORAR • Antieméticos vía oral o rectal:
Succinato de doxilamina ( 10 n1g) ypirido-
Exploración física general y específica xina ( 10 rng): un comprimido cada 8 horas
(l1asta un máximo de seis con1primidos/día).
• Constantes vitales: presión arterial (fA), tempe- Metoclopramida: 10 mg (una cucharada o
rarura, frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respira- un comprimido) antes de cad a conlida.
toria (FR), glucen1ia capilar. Sulpirida 50 mg: una-dos cápsulas anees de
• Aspecto general: nivd de hidratación y nuuición. cada con1ida (antien1ético y sedante).
• Exploración torácica: auscultación cardíaca y res- Omeprazol 20 mg: una capsula/día.
. .
p1rator1a. Ondansetrón 4 n1g a dosis de uno-dos com-
• Exploración abdominal prirnidos/8-12 horas.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Ingreso hospitalario

Si hay vómitos cuantiosos, signos de deshidrata- • Dieta absoluta


ción o intolerancia: • Sueroterapia: 2.000-3.000 rnU24 horas alternando
• Hematimetría y estudio de coagulación h erno- soluciones electrolíticas isotónicas con glucosadas. In-
.,
concentrac1on. tentar n1antener diuresis de 1.000 rnL/ 24 horas o
.
• Bioquímica: básica + calcio, proteínas totales, superiores.
cloro, cransaminasas, bilirrubina total, p udiendo • Reposición de electrólitos según los valores ana-
enconuar hipoproteineniia, aumento de bilirrubina líticos:
total, transaminasas, urea, creatinina, disn1inución Sodio: suero salino hipertónico (si Na
de deccrólitos (Na, K y CI). < 11 5 n1Eq/L) o NaCI (60-150 mEq/24ho-
• Gasometría venosa: alcalosis n1etabólica. ras).
• Orina: aun1ento de la densidad, cetonuria, dis1ni- Potasio: KC1 sin sobrepasar los 100-200 mEq/
nución dd volumen de orina. día.
, • Tr;1tamiento farmacológico antiemético, sin1Üar
TRATAMIENTO ESPECIFICO al usado de forma an1 bulatoria, pero por vía intra-
venosa.
Tratamiento ambulatorio
Reiniciar alimentación y retirada de sueroterapia
Salvo n1alestar intenso de la paciente o alteración de forn1a gradual (tras al menos 24 horas sin vón1i-
grave de las anaüticas. cos), con1enzando con líquidos y continuando con
• Consejos higiénico-dietéticos: reposo, fraccio- alimf'.ntos espesos, escasos, fríos, sin olores fuertes y
namiento de alit11entos (conüdas frecuentes y poco presencia agradable.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 191 . Hiperémesis gravídica 1131

MANEJO DE LA HIPERÉ,\1ESIS GRAVÍDICA

Hiperémesis
gravídica

Valoración clínica Pruebas complementarias


(Estado general, signos deshidratación, (Hemograma, coagulación,
TJ, TA, FC) bioquímica y orina)

Malestar intenso de la paciente


y/ o alteración analítica

No Sí
(tratamiento adulatario) (tratamiento holpitalaio)

¡
• Consejos higiénico-dietéticos • Dieta absoluta
• Hidratación oral • Sueroterapia
• Antieméticos oral/rectal • Reposición electrólitos
• Antieméticos i. v.

Algoritmo 191 - 1. Algoritmo de actuación .


BIBLIOGRAFIA

Bajo JM, Melchor JC, Mercé LT. Fundamentos de Obs- Obsteuicia. Manual de consulta rápida (2ª ed.). Pa-
teuicia (SEGO). Madrid; 2007. namericana; 2007: p. 348-54.
Cabero L Man ual del residente de Obstetricia y G ine- Zapardiel I, de la Fuente JI Bajo JM. G lúa práctica de U r-
eología. Madrid: Lirofinter S.A; 1997. (Actualizado gencias en Obsreuicia y Ginecología (acorde a los pro-
en201 1 ). tocolos de la SEGO). Madrid: Habe Editores; 2008.
Lombardía J, Fernández. M. Hiperémesis gravídica. En: Protocolos Asistenciales en Obsteuicia y Ginecología.
Lomhardía J, Fecnández M (eds.). Ginecología y Protocolos SEGO.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Hipertensión en el embarazo

M. M. Gó1nez Vida/

,
CONOCIMIENTOS BASICOS PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

Los estados h ipertensivos del embarazo son un Desde d punto de vista de las urgencias obstétricas
conjunto de desórdei1es que acontecen d ur ante es preciso distinguir d cuadro clínico según su presen-
la gestación, casi sien1pre a partir de la 20 seo1ana tación, teniendo en cuenta que en todos los casos es el
de en1barazo, cuyo nexo con1Út1 es la hipertensión. obstetra el que debe manejar a la gestante con HTA para
Constituye la principal causa de m ortalidad y m or- asegurar el bienestar fetal y plantear d n1aoejo según
bilidad n1aterna y fecal, presentándose en d 7 o/o de los casos, ya que en alguno de dios la cern1inación dd
todas las gestaciones. embarazo será el único tratamiento definitivo, con10
ocurre en la preeclan1psia a térniioo o en las gestaciones
Hipertensión inducida por et embarazo pretérniioo con preeclan1psia grave no controlable.

Tensión arterial (TA) (Tabla 192-1 ) igual o Factores de riesgo para sufrir preectampsia
n1ayor a 140/90 mo1 H g en dos romas separadas
por 6 horas, descubierta por prin1era ve:z después • N uliparidad.
de las 20 semanas de gestación, en una mujer pre- • O besidad.
v iao1ente n ormotensa. Se debe tomar la TA prefe- • Antecedentes familiares de preeclampsia.
rentem ente por la n1añana después de un reposo • H ipertensión arterial (H T A) crónica.
mínin10 de 15 n1iouros, con la p aciente sentada, • Enfermedad renal crónica.
e11 el brazo derecho, escando éste a la altura del co- • Diabetes n1dlitus.
,
razon. • Gestación múltiple.
• Presencia de tromboftlias.
Proteinuria
Clasificación
Es la presencia d e > 300 111g d e proteínas en la
orina de 24 horas o> 30 n1g/dL en dos muestras de ori- • Preeclampsia leve: presión arterial sistólica (PAS)
na separadas un núnio10 de 4 horas (> 2+ en una tira < 160 n1n1 H g y/ o presión arterial diastólica
reactiva de orina) en ausencia de infección del tracto (P AD) < 11Omm H g. Proteinuria en orina de 24 ho-
urinario (ITU). ras> 300 mg (2+ en tira reactiva). Ningún otro criterio
de preeclampsia grave presente.
Edemas • Preeclampsia grave:
PAS > 160 llU11 H gy/o PAD > 110 mn1 H g.
No se incluyen en los criterios de diagnóstico de Proteinuria > 5 g en orina d e 24 horas (3+ en
los estados h iperrensivos dd embarazo. tira reactiva).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 192. Hipertensión en el embarazo 1133

Tabla 192-1 . Hipertensión inducida por el embarazo

Hipertensión crónica HTA diagnosticada antes de la gestación o antes de la semana 20, o tras la semana
20 pero que pers~ste a las 12 semanas tras el parto
Hipertensión gestacional HTA posterior a la semana 20 sin proteinuria, que desaparece en las 12 primeras
sen1anas posparto
HTA :. 140/90 asociada a proteinuria:. 300 mg en orina de 24 horas en gestantes
de más de 20 semanas previamente normotensas (3-14 % de las gestaciones). La
eclampsia es la aparición de convulsiones tonicoclónicas en el contexto de una
paciente preeclámptica que no puede ser atribuida a otra causa
Preeclampsia sobreañadida a una HTA preexístente que desarrolla proteinuria después de la sen1ana 20
hipertensión crónica

Preeclampsia leve más: oligtuia < 500 niL/ rerísticas, así con10 un a ananmesis dirigida a datar el
24 horas. Creatinina sérica > 1,2 n1g/dL. en1barazo (fecha de últin1a regla - FUR-, sen1anas de
Plaquetas < 1OO. 000/ µL, Aspartato-an1ino- gestación, paridad) y registrar los antecedentes perso-
uansferasa (GOT) y/o alanina-an1i11otrans- nales de la paciente.
ferasa (GPT) > 62 U l/ L o n1ayor del doble
del límite alto de la norn1alidad . Hemólisis EXPLORAR
con bilirrubina > 1,2 n1g/dL; lactato-desl1i-
drogenasa (LDH) > 600 U/L; presencia de Exploración física general
. .
equ1mos1s.
Alteracion es cerebrales o vis uales (hipe- • Constantes vitales: presión arterial (fA), ten1pe-
rreflexia o clono, cefalea grave persistente, ratura, frecuencia cardíaca (FC), &ecuencia respira-
escoton1as, visión borrosa). Epigastralgia. toria (FR), sattuación de oxígeno (Sat0 2), glucenlia
Cianosis/ eden1a de puln1ón/ ictus (ACV). capilar.
Afectación placentaria con n1anifestaciones • Aspecto general.
fetales, crecimiento intrauterino retardado • Exploración torácica: auscultación cardíaca y res-
(CIR).
. .
puatona.
• Eclampsia: preeclampsia con convulsiones que no • Exploración abdominal
pueden ser auibuidas a otras causas.
• Síndrome HELLP (H : hernolytic anemia; EL: ele- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
vated liver enzyme o devación de enzimas hepáticas;
LP: Low platefet o plaquetopenia). Siempre
Com plicación grave de la preeclan1psia.
Sus criterios diagnósticos de laboratorio son: • Hematimetría con fórmula y recuento.
o H emólisis: bilirrubina sérica > 1,2 Ul/L. • Estudio de coagulación
Esquistocitos en sangre p eriférica. • Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio, po-
o Enzimas h epáticas elevadas: GOT tasio, GOT, GPT, FA, LDH.
> 70 UI / L, GPT > 40 UI/ L y LDH • Orina: sistemático y sedimento.
> 600 Ul/L.
o Plaquetopenia: plaquetas < 100.000 por Ante la presencia de una hipertensión y proteinttria,
111013• se aconseja el ingreso de la paciente e iniciar estudi'1 y
medidas generales de tratamiento.
ESCUCHAR Y PREGUNTAR
'
TRATAMIENTO ESPECIFICO
Con10 ante cualquier paciente se realizará una
anainnesis general para la recogid a de los síntornas Si nos enconuarnos en un hospital de 2° o 3ª nivel
que refiere la p aciente, su inicio, cronología, carac- se solicitará la valoración por ginecólogo de guardia
ERRNVPHGLFRVRUJ
11 34 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

y nuestra labor habrá frnalizado, pero si nos encon- • Tratamiento antihipertensivo (d objetivo es man-
tran1os en un hospital de 1ª nivel antes de realizar tener la TA < 160/ 100 111111 Hg y> 140/90 01111 Hg,
el traslado a hospital de referencia, se debe iniciar el e.vitando descensos bruscos de TA por d riesgo de
tratan11ento. hipoperfusión placentaria):
- Labetak! i.v. (atnpollas de 100 mg/20 mL) en
Medidas generales dosis de ataque: bolo de 20 n1g en 2-3 minutos.
Si la TA n o se controla, adn1inistrar otro bolo
• Reposo en decúbito lateral izquierdo, no n ece- de 40 mg al cabo de 10 n1inutos y posterior-
sariamente absoluto. mente 80 mg cada 10 nlinutos dos veces más
• El tratamiento farn1acológico de entrada no está in- (20, 40, 80, 80: n1áxin10 220 mg). Contraindi-
dicado en la preeclan1psia leve, salvo que se nlatltenga cado en insuficiencia cardÚlca congestiva, asma y
la PAD > 100 01111 Hg y/o la PAS > 160 0101 Hg, o _frecuencia cardíaca materna de < 60 lpm.
que presente gran variedad circadiana de la TA. - H idralazina i. v. (an1pollas 20 mg/ 1 rnL) en
dosis de ataque: bolo de 5 111g cada 20 n1inu-
Preeclampsia leve tos, repetir rnáxin10 tres dosis.
- Nifedipino v.o. (capsulas de 10 mg) a dosis de
Manejo an1bulatorio. Medidas generales y si está una cápsula cada 20 n1u1utos, dosis n1áxin1a
indicado tratamiento 111édico: 40 n1g.
• Labetalol (con1prinudos de 100 y200 n1g): 100- • Control de TA cada 5 minutos hasta estabiliza-
200 n1g/12 horas. ción de la TA, luego cada 30 minutos.
• Hidralaz.ina (con1prinudos de 25 y 50 n1g): 25 m g/ • Tratamiento para prevenir la eclampsia: sulfato
12 horas, aun1entando la dosis hasta 200 n1g/cüa. de magnesio (an1pollas de 1. 500 n1g/lO ml) a dosis
• Nifedipino (comprin1idos de 10 mg): 10 n1g/6 ataque. 6.000 m g (4 an1pollas) en 100 mL de glu-
h o-ras. cosado al 5 o/o a pasar en 15-20 n1inutos. Dosis de
• Contraindicados atenolol y los iubibidores de la mantenirniento con 20 g (14 an1pollas de 10 mL) en
enzima convertidora de la angiotensina (IECA): 500 niL de glucosa al 5 % en bon1ba de infusión a
los diuréticos no se deben de usar salvo fallo cardíaco 25 nillh (equivale a 1 g/h). Control durante este trata-
o edema agudo de pulm ón. nuento de diuresis> de 100 nillh, presencia de reflejos
ronilianos y frecuencia respiratoria > 16 respiraciones/
Preeclampsia grave .
llllOUtO.

El tratamiento de la preeclampsia grave es la fina- En caso de toxicidad por el sulfato de magnesio


lización de la gestación, sin en1bargo, en gestaciones adn1inistrar g!ticonato cálcico 1 g i. v. lento en 3-4 mi-
de 111enos de 34 sen1anas, la inmadurez fecal condi- nutos y suspender sttlfato d e 111agnesio.
ciona tu1 gran riesgo de n1orbimortalidad perinatal.
Ingreso holpita/,ario a cargo dd servicio de ginecología Eclampsia
• Fluidoterapia (fisiológico o lactato de Ringer) a
un ritmo 100-125 nillh. Finalización dd enlbarazo n1ediante cesárea.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 192. Hipertensión en el embarazo 11 35

TA .,. 140/ 90

2• ton1a de TA

s 140/90 .,. 140/90

Factores de ri esgo*
Laboratorio
y ecografía
+

Laboratorio

Manejo arnbul atorio N0rmal Anorn1al


Control de TA
Control en obstetricia N orn1al
en ,;; 7 días con analítica
y proteinuria de 24 horas
Preeclampsia

Ingreso
TA: tensión arterial.
• Ver texto

Algoritmo 192-1. Evaluación de una gestante hipertensa .

,
BIBLIOGRAFIA

EstadoScHipectensivos del Em.barazo. Departamento de SEGO. Protocolos Asistenciales en Obstetcicia. Trastor-


Obsteuicia y GineGología. Hospital de Cru ces; 2006. nos hipertensivos del embarazo. 2006.
Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Hiperten- Ruano Y. Estados hipertensivos del embarazo. Servicio de
sión. 2005;22(Sup1 2):58-69. Ginecología y O bstetricia del HUCA. 2011.
G lúa d e práctica clínica. Estados hipertensivos del emba-
razo. Hospital Ran1ón Sardá. Mayo 2010.
Huarte M, Madroño A, Larrañaga C . Conducta ante
los estados hipertensivos de embarazo. An Sise Sanit
Navar. 2009;(32 Suppl 1):91-103.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Urgencias mamarias

M E. Chiqitero G1,tiérrez

URGENCIAS MAMARIAS PUERPERALES Grietas en los pezones

Inhibición de la lactancia Aparición los prin1eros días tras el parco de grie-


tas y dolor con la succión del pezón. Ocasionalmente
Indicaciones tan1bién sangrado.

• Deseo de la madre. Manejo clínico


• Enfermedad materna: psicosis y depresión, en-
fern1edades infecciosas agudas (tuberculosis _:TBC-, El n1ejor tratanlienco es la prevención colocando
cicomegalovirus -CMV-, brucelosis, varicela, virus y retirando correctamente al niño d el pech o, reali-
de la h epatitis C -VH C-y sida), nial estado general zando ton1as frecuentes con posición ad ecuada al dar
. .
materno, nuastenLa grave. d pecho. Puede aplicarse leche n1aterna en la aréola
• Medicación materna: antitiroideos u otra medi- y el pezón tras las con1as.
cación peligrosa para el recién nacido. Si las grietas ya han aparecido, se puede urilizar
• Adicciones maternas: alcoholismo, drogas, con- alguna solución en1olience-caln1ante con lanolina,
sumo importante d e tabaco. analgésicos vía oral, y si el d olor es muy intenso
• Muerte fetal o mal estado del recién nacido puede aplicarse pon1ada de hidrocortisona acetato al
(RN). 1 o/o después de cada ton1a.

Manejo clínico Infección micótica- candidiasis del pezón

• Tratamiento local: eliminar la succión del RN, Enrojecinliento y prurito a n ivel de los pezones,
vendaje con1presivo n1amario o sujetador ajustado, que aparece días después de iniciada la lactancia,
aplicación Local de hielo, dieta baja en sal y reducir acompañado de d olor punzante y con frecuencia
la ingesta de líquidos. muguet en la boca del niño.
• Tratamiento farmacológico:
Cabergolina: en pauta de 1 n1g en dosis única Tratamiento
(dos con1prin1idos) si la Jactancia no se ha
iniciado y 0,25 mg (medio con1prirnido) • Ni~tatina:
cada 12 h oras, durante 2 días si la lactancia En el lactante. de 2,5-4 1111/8 h de solución
ya se ha establecido. oral
Con10 alternativas se p uede utilizar bromo- En la madre. pon1ada de aplicación en los pe-
criptina: 2,5 nig/ 12 h/ 14 días/v.o. , lisurida: zones tras las tomas en al menos cinco veces
0,2 mg/8-12 h/14 días. al día. Lavad os con agua y bicarbonato.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 193. Urgencias mamarias 1137

Ingurgitación mamaria Eritromicina: 0,5- 1 g/ 12 h oras/7-1 O días/v. o.


si hay alergia a betalacrám icos.
Habin1aln1ente de fomia bilateral, las n1an1as están • En caso de absceso: drenaje quirúrgico.
calientes, tensas y dolorosas en los prirneros días d d
puerperio, debido a dificultad en la salida de la leche. URGENCIAS MAMARIAS NO PUERPERALES

Manejo clínico Dolor mamario

• En pacientes que lactan: aplicación de calor h ú- Se p uede presentar de forma cíclica o acíclica.
n1edo antes de la ton1a y compresas frías entre tornas
(para calmar la rnflan1ación) acon1pañado o n o de Dolor mamario cíclico
an algésicos v.o. segú11 dolor. M in imizar en lo posible
el uso de sacaleches para evitar el efecto rebote de También llan1ado mastodinia o tensión ma-
llenado de la n1an1a. 111aria pre1nenstrual. Dolor n1an1ario , unilateral
• En pacientes con lactancia inhibida: continuar o bilateral, de i11tensidad variable que ap arece los
con igual tratan1iento. días p revios a la n1enstruación y se alivia con el
con1ienzo de ésta, con el rien1po el dolor p uede
Mastitis perder intensidad y mantenerse con10 una molestia
d urante to do el ciclo n1enstrual. Puede ir acon1pa-
Proceso inflamatorio que sude aparecer de forma ñado desíndron1e pren1enstrual y/o dolor irradiado
unilateral en la prirn era sen1ana pospano, caracteri- a axila y brazo homolarerales.
zado por fiebre y dolor n1a111ario.
Síntomas y signos
Causas más frecuentes
A la exploración la glá11d ula aparece tensa y fi-
Los agentes causales n1ás fi-ecuentes son Strepto- brosa, dolorosas a la palpación, sobre todo en fase
coccus pyogenes y Staphylococcus attreus (flora nasofa- pren1enstrual, sin q ue se palpe tumoración_algtu1a.
ríngea dd RN y cutánea n1aterna).
Manejo clínico
Síntomas y signos
Tranquilizar a la paciente, e in forn1arla de que su
Fiebre, eriten1a, induración y dolor a la palpa- proceso no es tu1a enfer n1ed ad algo fisio lógico (re-
ción. Si ha evolucionado l1acia w1 absceso aparece flejo de las variaciones horm onales cíclicas sobre el
fluctuación y, a veces, linfangitis 111an1aria con in- tejido mai11ario).
farto o no de ganglios d e la zona. El tratainiento farn1acológico sólo está rndicado
en la masrodinia intensa o cuando existen alteracio-
Tratamiento nes honnonales (awnen to de los n iveles de estróge-
nos o descenso de la progesterona): anticonceptivos
Se recon1ienda con ri11uar con la lactancia, co- h ormonales orales (ACHO), progestcrona oral o
n1enzand o por la man1a sana, salvo que el proceso tópica, analgésicos.
sea bilateral, en el que está rndicado suspender la
lactancia. Dolor mamario acíclico
• Medicación sintomática: frío local, antitérmi-
cos, analgésicos (paracetamol), antiinflan1atorios Puede tener origen mamario (quistes, fibromas,
(ibuprofeno). Si persiste fiebre en d segundo día de n1an1as voltuninosas, rraw11atisruos, n1astitis, ectasia
tratainiento se puede añadir prednisolona 5 mg/8 ho- d ucral, neoplasias) o extramamario (d olor condro-
ras/v. o. costal, m ialgia del pectoral n1ayor, dolor metamé-
• Antibióticos: rico con origen en la colun1n a cervicodorsal, artrosis,
CLoxaciLina: 500 mg/6-8 horas/7-10 días/v.o. h erpes zóster, ingesta de medicai11entos, parrón psi-
CefazoLina: 1 g/8 h oras/10 días/i.v. o i.m. cológico de la paciente, cancerofobia).
ERRNVPHGLFRVRUJ
1138 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

Síntomas y signos • Galactorrea: secreción blanquecina, con &ecuen-


cia bilateral y n1ultiductal. Entre sus causas p uede
La exploración n1an1aria sude ser negativa, aunque estar el uso de fármacos anrillipertensivos, antide-
en casos concretos con10 los quistes o los fibroadeno- presivos, fenotiacinas, anticonceptivos orales, trau-
.
n1as mamarios pueden palparse nm1oraciones, o puede n1ansn1os.
diagnosticarse UDa infección por herpes zóster si se vi- • Secreción patológica: con frecuencia secreción
sualizai1 las ópicas lesiones cutáneas que lo acon1pañan. espontánea UDilateral, procedente de un conducto
único. El aspecto p uede variar d esde gris-verdoso,
Manejo clínico seroso o sanguinolento.

• Analgésicos. Manejo clínico


• El específico si se conoce la etiología (zóster).
• Derivar a consulta de patología mamaria si se de- • En caso de secreción fisiológica: tranquilizar a Ja
.
tecta alteración en la exploración. paciente.
• Si hay galactorrea o secreción patológica: remitir
Mastitis a consulta de patología n1amaria para estudio (cito-
logía deJa secreción, nivdes d e prolactina, ecografía/
Dolor, eritema e induración man1aria sin afec- n1an1ografía).
tación dd estado general. Sude aparecer en n1ujeres
de mayor edad, asociada estados de inn1UDodepre- Nódulo mamario
sión (DM, virus de la inmUDodeficiencia humana
- VIH-, quinlioterapia, tratan1iento previo con cor- Tun1oración palpable en la que hay que valorar:
ticoides, etc.). • Piel color, calor, edema, ulceraciones.
• Pezón: retracción, secreción espontánea o a la ex-
.'
Tratamiento pres1on.
• Tumoración: tamaiio, localización, n1ovilidad,
• Antibióticos y antiinflamatorios en pauta sinlilar torn1a, consistencia.
a las n1astitis puerperales. • Ganglios axilares y supraclaviculares: localiza-
., - ,
• Remitir a consulta de patología mamaria para c1on, tan1ano, nun1ero.
valorar eficacia de tratamiento y descartar carcinoma
inflamatorio. Manejo clínico

Telorrea En La consulta d e urgencias se explorará a la


paciente y e.ras palpar la tumoración, se ren1itirá
Secreción por d pezón. a consulta de patología n1arnaria para completar
estudio.
Formas de presentación Si la e.xploración tiene características sospecho-
sas de n1alignidad (nódulo duro irregula1~ adherido
• Secreción fJSiológica: bilateral, multipórica, _&e- tt planos profundos, con secreciones patológicas, al-
cuenten1ente de aspecto seroso. Puede estar causad a teraciones cutáneas o del co,npLejo aréola-pezón y/o
por la ton1a de tranquilizantes, la estirnulación del adenopatías patológicas) se ren1itirá con carácter
pezón o por la ton1a de esuógenos. preferente.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 193. Urgencias mamarias 11 39

,
BIBLIOGRAFIA

Bajo JM, Melchor JC, Mercé LT. Fundamentos de Obs- práctica e.n Patología Man1aria. Madrid: Ediciones
tetricia (SEGO). Madrid; 2007. Ergón; 2001.
Cabero L Manual del residente de Obstetricia y Gineco- Fernández-Cid A. Mastología (2ª ed.). Barcelona: Mas-
logía. Madrid: Litofinter; 1997. Acn1alizado en 2011. son; 2000.
Lombardía J , Fernández M Ginecología y Obstetricia. Protocolos asistenciales en Obstetricia y Ginecología de
Manual de consulta rápida (2• ed. ). Madrid: Editorial laSEGO.
médica Panamericana; 2009. Zapardiel I, de la Fuente J, Bajo JM. Guía práctica de
Lon1bardía J , Fe.i:nández ML. La mama durante el em- urgencias en Obstetricia y Ginecologia (acorde a los
barazo y Ja lactancia. En: Lombardía J , Ro&íguez protocolos d e la SEGO). Madrid: Habe Editores¡
I, Carreira MC (eds.). La mama paso a paso. Guia 2008.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Prurito+/-
leucorrea vulvovaginal

V. Muñoz Carr11ona

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Absceso de la glándula de Bartolino: los cultivos
ton1ados del absceso contienen habirualmenre un
La leucorrea (griego: leucos = blanco y-rrea:. fluir amplio espectro de 111icroorganis1nos, siendo el más
o fllúdo) es d término que se utiliza en ginecología trecuente Escherichia coli.
para la expresión dd aumento y can1bio en las carac- • Foliculitis vulvar: se produce por la infección, ge-
terísticas del flujo vaginal normal. Generaln1ente se neraln1ente estafiJocócica, de los foüculos p ilosos de
asocia a prurito y an1bos constin,yen la expresión de la vulva.
las vulvovaginitis más frecuentes, las de origen ii1fec-
cioso, ya que hay otras que son atróficas, irritativas o ESCUCHAR Y PREGUNTAR
por cuerpo extraño (tan1pón olvidado).
Las vulvovagÍllitis infecciosas n1ás frecuentes son Anamnesis general
las micóticas, las tricon1onas y las vaginosis bacte-
.
nanas. • Motivo de consulta: prurito vaginal+/- leucorrea.
Hay que tener en cuenta que siempre que e.xista • Inicio y cronología de los síntomas.
inflamación vaginal y/o vulvar, no necesariamente el • Localización vulvar, vaginal o vulvovaginal.
agente causal ha de ser mfeccioso. N o es infrecuente • Características:
al realizar la anan111esis detectar hábitos que p ueden Leucorrea:
favorecer esta irlflan1ación, con10 el lavado excesivo o Color: blanca (candidiasis), blanco-grisá-
o deficiente o con jabones no adecuados. cea (vagirlosis bacteriana), amarillo-ver-
dosa (tricomoniasis).
Causas más frecuentes o Maloliente: vagillosis bacteriana, trico-
-
mon1as1s y cuerpo extrano.
• Vulvovaginitis aguda: suden cursar con edema o o Ausente: vagiiútis atrófica.
eritema, con un incren1ento en la cantidad de flujo Prurito:
vaginal que can1bia su olor y color, y esto se asocia o In tenso: candidiasis, Trichomonas.
frecuentemente con prurito, dolor pélvico y disuria. o Moderado-leve: herpes.
Las más frecuentes son: o Ausente: vagmosis bacteriana.
Candidiasis. • Factores que alivian o empeoran menstruación.
Vaginosis bacteriana. Mejoría antes y en1peora con ella: Trichomo-
T ricon1oniasis. nas.
Infección por herp es genital En1peora antes y mejora con ella: candidiasis.
- Vaginitis atróficas. • Otros síntomas o signos asociados:
- Vaginitis por cuerpo extraño. Úlceras: herpes genital.
Vaginitis irritativas. Fiebre, rnalestar y afectación general: herpes.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 194. Prurito+/- leucorrea vulvovaginal 1141

Disuria: candidiasis, Trichomonas y herpes. Inflamación del labio mayor con dolor in-
Disparettnia: vaginitis atrófica, Trichornonas. tenso espontáneo o al tacto, eden1a, rubefac-
ción y aun1ento de ten1p eraU1Ia - absceso de
Anamnesis dirigida glándula de Bartolina.
Pequeóos nódulos enrojecidos y dolorosos
• Antecedentes personales: diabetes mellitus y en1- que pued en supurar y originar púsntlas -
barazo predisponen a las candidiasis. _(olicttlitis vulvar.
• Edad y actividad sexual:
- jóvenes sexualmente activas·. vulvovaginitis .i n- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
fecciosas.
Pos-,nenopáusica: vaginitis atróficas. • No son precisas.
Edad reproductiva: bartolinitis. • El diagnóstico en urgencias se hará mediante la
• ¿Qué fármacos toma?: corticoides, anticoncepti- anamnesis y la exploración ginecológica n1ediante
vos y antibióticos como tetraciclinas, cefalosporinas, la inspección de la vulva y la vagina.
an1picilina o rnetronidazol favorecen el desarrollo de ,
candidiasis. TRATAMIENTO ESPECIFICO
• ¿Qué hábitos higiénicos tiene?: el exceso o el de-
fecto en la h igiene femenina predispone a inflan1a- Derivación a urgencias de ginecología
ciones de origen no infeccioso.
• ¿Ha tenido episodios similares con anterioridad? En caso de no p oder realizar la exploración vul-
vovaginal por no disponer de n1edios o tras diagnos-
EXPLORAR ticar tul absceso.

Exploración física general Tratamiento

• Constantes vitales: presión arterial (TA), tempe- Vulvovaginitis aguda


ran,ra, frecuencia cardíaca (FC).
• Aspecto general • Candidiasis: h ay tratamientos sisténlicos y locales
• Exploración torácica: auscultación cardíaca y res- disponibles, teniendo igual eficacia ambas vías de ad-
. '
p1ratona. n1inistración. El tratan1iento se basa en:
M edidas higiénico-dietéticas-. ropa interior de
Exploración física especifica algodón, evitar ropa ajustada.
Tratar a la pareja: lo más utilizad o es jlucona-
• Exploración vnlvovaginal con espéculo: zol en dosis única oral d e 150 mg.
Eriten1a vulvovaginal, flujo blanco en grumos Tratar a !apaciente.
sinlilar al requesó n y en ocasiones eden1a vul- o Lo n1ás utilizado es d tratam iento local:
var - candidias"is. ■ Fenticonazol (600 m g óvulo vaginal;
Leucorrea abundante, homogénea y líquida, crema vaginal) en dosis de un óvulo por
de color grisáceo con olor a pescado - vagi- la noche (dosis única) y una aplicación
nosis bacteriana. de crema cada 12 horas durante 7 días.
Leucorrea purulenta, fétida y en ocasiones ■ Clotrirnazol ( 1 o/o cren1a; con1prinu-
hen1orrágica - cuerpo extraño. dos vaginales de 500 111g) en dosis de
Sequedad vaginal y labios atróficos con sin- un óvulo por la noche (dosis única)
eqlúas - vaginitis atróficas. y una apl icación d e cren1a cada
Predominio de eritema vaginal sobre el vul- 12 horas dl1rante 7 días.
var asociado a una leucorrea amarillo-verdosa o T ratan1iento sistémico:
y espumosa - tricomoniasis. ■ Fluconazol l50 n1g v.o. un compri-
Pequeñas vesículas, arracin1adas, n1últiples y n1ido.
n1uy dolorosas que en ocasiones confluyen ori- ■ ltraconazol l 00 mg: dos comprimi-
ginando úlceras - infección por herpes genital dos/24 horas/3 días.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1142 Sección XVIII. Urgencias ginecológicas y obstétricas

■ Ketoconazol 200 mg: un compri- Tratainiento de recurrencias:


mido/ 12 horas/5 días. o Aciclovir 400 mg/8 horas/5 días.
• Vaginosis bacteriana: o Vaúiciciovir 500 mg / 12 horas/ 5 días.
N o se ha demostrado eficacia en el trata- o Famciclovír 125 mgl 12 horas/5 días.
11úento de la pareja. • Vaginitis atrófica: d tratanúento se basa en la ad-
Hay diferentes pautas de antibióticos, tanto ministración local de estrógenos (Colpotrofin®, Ovesti-
tópicos como sisténúcos, siendo de primera non®) o la administración de lubricantes/hidratantes
elección: vulvovaginales.
o Metronidazol 500 mg cada 12 h oras v.o. • Vaginitis por cuerpo extraño: lo primero es ex-
durante 7 días. traerlo y después descartar infecciones intercurrentes.
o MetronidM,O/ vaginal gel al 0,75 o/o (5 g • Vaginitis irritativa: lo más importante es suprimir
cada 12 horas d urante 5 días), Igual d1ca- la sustancia causante. El tratainiento consiste en la
cia que tratamiento oral y menos efectos aplicación de corticoides tópicos. Se pueden asociar
secundarios. antihistanúnicos.
o Clindamicina crema vaginal al 2 o/o (una
aplicación día durante 7 días), Bartolinitis aguda/ absceso
• Tricomoniasis: es importante tratar también a la de glándula de Bartolina
'
pare¡a.
Com o prim era dección: • Bartolinitis: cl.oxacilina en dosis de 500-1.000 mg/8
o Metronidazol 250 mg cada 8 horas du- horas por vía oral. Asociar antiinflainatorios n o este-
rante 7 días v.o. roideos (AINE).
o Metronidazol 500 mg cada 12 h oras du- • Absceso: d tratamiento de dección es la apertura
rante 7 días v.o. quirúrgica y drenaje de éste.
o Metronidazol 2 g dosis única v.o.
En d primer trin1estre de gestación: Foliculitis vulvar
o Ciotrimazol vaginal durante 6 días.
• Infección por herpes genital En forn1as leves será suficiente con antisépticos
El aciclovir y sus derivados no erradican el locales como la povidona yodada; en Las fannas más
vir us, sino que ayudai1 a autolinútar la cünica intensas tratamiento antibiótico (cloxacilina, cefalos-
de los brotes en duración e intensidad, y en porinas, ácido fusídico),
caso de formas recurrentes(> 6 brotes al año)
disnúnuye su nÚOJero. Derivación al alta
Es importante tratar también a la pareja.
- Tratamiento dd primer episodio: Derivar paciente a su médico de atención prima-
o Acíclovir 400 ,ng/8 horas/7 -1 O días. ria para valorar efectividad de tratanuento, salvo en
o Valaciciovir 1 gl 12 horas/? -1 O días casos de patología recidivante, úlceras genitales o bar-
o Famciciovir 250 mg/8 horas/7-10 días. tolinitis que se debe remitir a cons11Lta de ginecología.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 194. Prurito+/- leucorrea vulvovaginal 1143

,
BIBLIOGRAFIA

Edwards L The diagnosis and treatment of infectious va- rica en ginecología y obstetricia. Madrid: Grupo E.
ginitis. Dermatol Ther. 2004; 17 (1):102-1O. Entheos; 2001;16:125-32.
González- Merlo J, González Bosquet J, González: Bosquet De Palo G , Chamen W , Dexeus S. Enfermedades infla-
E. .Enfermedades de transmisión sexual En: Gonzá- matorias e infecciosas de la vagina. En: De Palo G ,
lez-Merlo J, González: Bosquet J, González Bosquet Dexeus S, Chauen W (eds. ). Patología y tratamiento
E (eds.). Ginecología (8ª ed.). Barcelona: Masson; del tracto genital inferior (1 ª ecl.). Barcelona; Masson;
2003. p. 217-41. 2000: p. 147-5.8.
Landers DV, Wiesenfeld HC, Heine RP, Krohn MA, Lurie S, Woliovitch I, Rotmensch S , Sadan O ,
Hillier SL Predictive val1Le of the clinical diagnosis Glezern1an M. Value of vaginal culture in mana-
of the lo\ver genital tract infection in women. Am J gen1ent of acure vaginitis. Ar.ch G.ynecol Obstet.
Obstet Gynecol. 2004;190(4): 1004--1 O. 2001;265(4): 187-9.
Hadfidd TL, Lamy Y, Wear DJ. En: MandeU GL, Ben- De Miguel JR Diagnóstico de la vulvovaginitis. Protoco-
nett JE, Dolin R, et al (eds.). Principles and Practice los asistenciales de la SEGO.
of Infectious Diseases. (Vol 2). Philaddphia: Chur- Karaca M, Bayram A, Kocoglu ME. Cocmen A, Eksi F.
chill Linvingstone 2242;2000. Comparison of clinical diagnosis and nlÍorobiological
Maránez A, Monte JC. Vulvovaginitis, cervicitis y ETS. test results in vaginal infections. Clin Exp Obstet Gy-
En: Lombardía J, Fernández: ML (eds.). Guía prác- necol. 2005;32(3): 172-4.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Síndrome
de hiperestimulación ovárica

P. R11.iz A11io

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Estradiol en suero elevado(> 2.500 pg/n1L) o au-
n1ento rápido de los niveles de estradiol {mayor del
El síndrome de hiperestimulación ovárica 75 o/o del día anterior).
(SHO), es una con1plicació11 yacrogénica que puede • Imagen ecográfica del «signo del collar».
an1enazar la vida de las pacientes sornetidas a tra-
tan1ientos de estin1ulación ovárica. Es un síndrome Clasificación clínica (fabla 195-1)
que se debe conocer ante el aumento de n1ujeres que
se son1eten a un tratamiento de fertilización.
Se diferencian dos tipos de SHO según el n10- Complicaciones
mento de su presentación:
• Temprano: entre 3-7 días tras la administración Las con1plicaciones que puede sufrir una n1ujer
de gonadotropina coriónica humana (hCG). con SH O son:
• Tardío: 12-17 días después de la adnúniscración, • O bstétricas: aborto y embarazo ectópico, por mo-
inducida directan1ente por el embarazo. Se n1antiene dificación de la estática tubárica.
hasta el 60-70 día de gestación, que es cuando des- • G inecológicas: hemorragia intraperitoneal por
cienden los tÍtulos de hCG. cuerpo lú teo hen1orrágico y torsión ovárica.
La etiología es desconocida, pero se sabe que sólo • Ascitis con o sin derrame pleural y pericárdico.
aparece en presencia de hCG. Aunque no es el factor • Tromboembolismos.
causante, sí es el desencadenante de los n1ediadores • Insuficiencia renal aguda
implicados en la fisiopatología. • Alteraciones hepáticas.
El SHO se n1anifiesta gen eraln1ente con10 hipo-
tensión, oiiguria, ascitis, hemoconcentración, hipona- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
tremia e hipe1potasernia, como consecuencia de una
disn1inución del volumen intravascular, d ebido a La ananmesis consistirá en la recogida de sínto-
que la hCG provoca una liberación de n1ediado- n1as que refiera la paciente, ante los síntomas des-
r es (interleucinas) que provocan aun1ento de la critos, constatar el tratanliento con h CG y saber los
pern1eabilidad vascular. El cuadro es atttoLirnitado días transcurridos desde el tratan1iento para catalo-
y en ausencia d e gestación la paciente retorna a la garlo de temprano o tardío.
nor1nalidad con la aparición d e la n1enscruación.
EXPLORAR
Mujeres más susceptibles a sufrirlo
Exploración física general
• Menores de 30 años.
• Delgadas. • Constantes vitales: presión arterial (fA), tempe-
• Síndrome del ovario poliquístico. rarura, frecuencia cardíaca (FC).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 195. Síndrome de hiperestimulación ovárica 1145

Tabla 195-1 . Clasificación clínica del síndrome de hiperestimulación ovárica


Leve Molestias abdominales en parte baja de abdomen
Náuseas y vómitos
Diarrea
Distensión abdominal
Grave Aumento rápido de peso
(dolor acompañado de uno Asci lis a tensión
o más de los siguientes síntomas) Inestabilidad hemodinámica (hipotensión ortostática, taquicardia)
Dificultad respiratoria (taquipnea)
Oliguria_ progresiva
AlteraciQnes analíticas:
• Hemoconcentración (hematócrito > 45 % )
• Leucoci tosis (> 15.000)
• H iponatremia (< 135 n, Eq/L) e hipercalemia (> S mEq/L)
• Alteración de las enz in, as hepáticas
• Creatinina sérica > 1,2 y aclar amiento de creatini na < 50 ml/h

• Aspecto general SHO le.ve o grave, e.s interesante conocer el uata-


• Exploración torácica: auscultación cardíaca y res- n1iento y recon1e.ndaciones que d ebe. seguir la pa-
. '
p1rator1a. ciente dada de alta con un SHO leve.
• Analgésicos orales: paracetamol l g cada 6-8 horas.
Exploración física específica • Ingesta de líquidos: aJ menos de un litro al día,
preferencen1ente soluciones electroüticas.
• Exploración abdominal: dolor en hipogastrio con • Abstinencia sexual.
distensión abdonúnal (SH O leve), dolor abdonúnal • Evitar aotiiuflamatorios no esteroideos (AINE).
con ascitis y aun1ento de peso (grave). • Se debe evitar la actividad física intensa o mode-
• Exploración de extremidades: búsqueda de eden1as. rada por riesgo de ron tra o torsión de los ovarios. La
actividad física ligera se debe. n1antener en lo posible,
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ya q ue, el reposo estricto en cama puede aun1ei1rar el
riesgo de tro1nboembolis1no.
• Hematimetría • Se debe registrar el peso diariamente, así como
• Estudio de coagulación. la frecuencia y/o el volumen diario de orina Un
• Bioquímica: glucosa, urea, creatinina, sodio, po- aun1ento de peso n1ayor de 1 kg requiere acudir a
. . '
tasio y uansanunasas. urgencias.
• Orina: proteinuria. • Las pacientes embarazadas requieren un con-
• Electrocardiograma trol estricto, por la posibilid ad de un agrava-
, n1iento en relación con el aun1ento rápido de la
TRATAMIENTO ESPECIFICO hCG sérica.

Dado que siempre debe de ser valorado por un gi-


necólogo, independienteo1ente de q ue se trate de un
ERRNVPHGLFRVRUJ
1146 Sección XVIIL Urgencias ginecológicas y obstétricas

,
BIBLIOGRAFIA

Bellver J, Muñoz EA, Ballesteros A, et al. Incravenous Zapardiel I, De .la F uente-Valero J, Bajo JM. Síndron1e de
a1bumin does _nor prevent moderate-severe ovarían hiperestimulación ovárica. .En: Guía práctica de ur-
hyperstimulation syndron1e in high-risk IVF pa- gencias en Obstetricia y Ginecología. Madrid: Habe;
tients: a randon1ized controlled srudy. Hum Reprocl 2008: p. 140-43.
2003; 18(11):2283-8.
O livennes F, Gerris J, DelvigneA, Nygren K Ovarían
Hyperst:imulation Síndron1e. Short Management
Guiddines. Safety & Quality in ART. ESHRE.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XIX

INTOXICACIONES

Capítulo 196. Intoxicaciones: manejo inicial


Capítulo 197. Intoxicación por drogas de abuso
Capítulo 198. Intoxicación etílica
Capítulo 199. Inhalación de humo. Intoxicación por monóxido de carbono
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Intoxicaciones: manejo inicial

M P. Ro1nero B/,anco, G. M Pérez Godoy, P. M Castro Cobos,


F. Sá11chez Moliria y F. Ballesteros Castillo

,
CONOCIMIENTOS BASICOS • Aplicación de las medidas de soporte vital básico.
• Establecer el diagnóstico adecuado d e la causa de
Las intoxicaciones accidentales, intencionales y la intoxicación y de las con1plicaciones conconútantes.
las sobredosis de drogas constituyen un grupo de en- • Poner en marcha las medidas terapéuticas indis-
fern1edades in1portan te y frecuente en los servicios pensables para:
de urgencias. En Espana suponen el 1, 72 o/o de las Retirar la mayor cantidad posible dd tóxico
urgencias hospitalarias. Aunque su pronóstico en ge- en contacto con la pid o las n1ucosas, inclui-
neral es bueno, más del 90 o/o tienen síntomas leves das las dd rubo digestivo,
y requieren, por tanto, pocos cuidados médicos; un Aun1entar la eliminación dd tóxico que ya ha
5 o/o pueden estar gravemente enfermos, con con1- sido absorbido.
promiso mulriorgánico que justifica una terapéutica Contrarrestar la acción dd tóxico n1ediante d
activa y urgente, de hecho un 20 % de los intoxica- ei11pleo de antídotos específicos.
dos requieren ingreso hospitalario, y la tasa de falle-
cinúentos ronda el 1 o/o. No debe olvidarse que en La secuencia reanirna-
Con respecto a la etiología se distinguen tres gru- ción-diagnóstico-eLiminación del tóxico, la ,·eanimación
pos: es prioritaria con respecto a los otros pasos. U n o de los
• Fármacos y drogas (78 %). errores 111ás frecuentes en el manejo del paciente. in-
• Productos de uso doméstico (14,8 %). toxicado se. con1ete cuando, olvidando el principio
• Productos químicos, industriales, agrícolas y plan- básico de. que todo pacieJ1te crítico debe ser sometido
tas (7, 1 %), a w1 protocolo estricto de reanin1ación básica y avan-
zada, pierde tiempo precioso tratando de establecer
Todos los pacientes intoxicados deben ser tratados d diagnóstico etiológico de la intoxicación sin haber
como si tuvieran una enfermedad potencialrnente mor- iniciado la estabilización dd paciente o, peor aún, se
tal. Para n o olvidar nad a en d momento de atender inician medidas tendentes a la dinúnación dd tóxico
a un paciente intoxicado es recon1endable que d ser- (con10 lavado gástrico, por ejernplo) sin haber garanti-
vicio de urgencias cuen te con un algoritmo de ·,nanejo zado la vía aérea, la respiración y la circulación.
previamente estandarizado, consignado por escrito y ,
localizado en un lugar visible del área de reanima- ATENCION INICIAL
ción (Algoritn10 196-1). Aunque dich os algoritmos AL PACIENTE INTOXICADO
se presentan sieinpre en w1 forn1ato secuencial, debe
insistirse en que la mayor parte de los p asos deben ser Aplicación de medidas de soporte vital
realizados de n1anera casi simultánea. Básicamente
la secuencia de atención al paciente intoxicado debe • A, B: restauración y mantenimiento d e. vía aérea,
incluir: adecuada ven tilación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1150 Sección XIX. Intoxicaciones

Vía • Ojo: lavado con SF abundante


Paciente intoxicado/ sospecha
c utánea/ocular
► 20 n1inutos
de intoxicación
• Cutánea: lavado con agua

Vía Sop orte vital+estaalización


oral/ inhalada --►► • ABC
/parenteral • Valoración neurológica

¡ No: medidas de SVA


Sí ◄◄1--- Estable • (soporte v ital avanzado)

Tóxico
desconocido
1 Tóxico conocido

Va lorar pruebas
Hª c línica: complementarias:
iQué? Nivel tóxico en plasma
Obtener muestra Exploración física~
¿Cuánto? N ivel cualitativo tóxico
de la sustancia ◄ • sínton1as o signo guía, 4◄-•~ .
¿Cuándo? en orina
tóxica para su síndromes
¿Vía? Rx tó rax
análisis
¿Síntomas? Rx abdon1en
Indagar sobre
Electrocardiogran1a
otras posibles
causas Actitud terapéutica:
evitar absorción del tóxico,
-----~
aumentar su eliminación,
contrarrestar sus efectos
Ev itar absorción del tóxico Antídotos

lavado gúlricoc Aument• la eliminación:


Si no se conoce a ciencia cierta la Eliminación respiratoria: Oz
hora de la ingestión del tóxico es Eliminación hepática
acons ·able hacer el lavado trico Eliminación: DF neutra o alcalina
D uraci6n extrarrenal

Carbáa activado (CA):


De elección lo ante posible {<1 hora)
Sólo o tras ernesls.llavado • leo

Calárticos tras 30 minutos de administración


deCA

CA: carbón activado; DF: diuresis forzada; SF: suero fisiológico.

Algoritmo 196-1. Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 196. Intoxicaciones: manejo inicial 1151

• C: acceso i. v. y soporte circulatorio. En d manejo Coagulación: en d caso de fárn1acos poten-


de los líquidos parenterales en pacientes intoxicados cialn1ente hepatotóxicos, anticoagulantes o
se sigu e d siguiente esquema: salicilatos.
Carga irúcial de líquidos: 7-14 mL/kg en la Gasornetría arterial: para establecer d diag-
pri.t11era hora de SF 0,9%. nóstico de alteraciones del equilibrio áci-
Líquidos de mantenimiento: 4-7 mL/kg en do-base y anion gap [Na-(Cl+HC03)].
24 h de SF 0,9% sino se encuentra en dieta Orina:
absoluta y 2000-2500 mL de glucosalino si o Con sedimento, con sodio, potasio, urea
está en dieta absoluta. y creaunma.
• D: nivd de consciencia, pupilas (valorar adminis- o T óxicos en orina: (kit de pruebas rápi-
tración en1p[rica de Jlurnazenilo y naloxona). das: cocaína, n1arihuan a, opiodes, etanol,
anfetanunas, salicilatos, fenotiacinas, an-
Diagnóstico general tidepresivos tticíclicos, Paraquat®, orga-
nofosforados, cianuro, entre otros).
• Indagar sobre el tóxico: es Íll1portante conocer y Radiografía de tórax. Se realiza siempre que
anotar en la historia clínica lo siguiente: d paciente haya vonutado, se encuentre en
Sustancia involucrada y su presentación. con1a o alteración del nivel de consciencia
Vía de contacto. por el riesgo de broncoaspiración, Ílltoxica-
Cantidad. ciones por hidrocarburos (al inicio y a las 6
Tiempo transcurrido desde d momento de la horas), sospecha de eden1a agudo de puln1ón
exposición y la consulta. (EAP) (heroína, cocaú1a, salicilatos), ingesta
Sínton1as: si ha vonútado, fiebre, sudoración, de cáusticos para descartar neun10111ediastirto
.
agitación, obnubilación, convulsiones. y neumoperrtoneo.
T ratanúentos previos a la consulta h ospitalaria. Rx de abdomen: si hay sospecha de tóxico
Causa de la mtoxicación: accidental, inten- radiopaco (compuestos de hierro, arsénico,
cionada. plon10, 111ercurio, yod uros, potasio, fármacos
• Antecedentes personales: Ílltentos suicidas, far- de cubierta entérica, paquetes de drogas d e
macodependencia, alergias, patologías preexistentes, abuso).
antecedentes personales y laborales. ECG: en mtoxicaciones graves por tóxico des-
• Exploración física (Tabla 196-1): conocido, tóxicos arricn1ogénicos (antidepre-
Evaluar el estado mental del paciente. escala de sivos tricíclicos, digoxina, calcioantagonistas,
Glasgow, déficit neurológico. antihistanúnicos, fenotiacinas, Íllseccicidas
Control de ternperatura: hipotermia [regla organofosforados).
nen1otécnica COO HAS (n1onóxido de car- Niveles específicos de tóxicos-. las deternlinacio-
bono, opiodes, l1ipoglucemiantes orales, al- nes cuantitativas de tóxicos en sangre no son
coh ol, sedantes/hipnóticos)]. necesarias en todos los casos, con excepción
Determinar si hay lesiones asociadas, comu- de las siguientes sustancias: paracetarnol, ácido
nes en pacientes Ílltoxicados: traumatismo acetilsalicílico, teofili.t1a, litio, digoxina, 111eta-
craneoencefálico (TCE), lesiones por causti- les pesados. Dependiendo de su tasa de dÍI11Í-
cación en cavidad oral, coloración de la piel, n ación, dos 111uestras de niveles plasmáticos,
presencia de an1pollas cutáneas. separadas por d irttervalo de tiernpo adecuado,
• Pruebas complementarias: pueden ser suficientes para deternúnar d Íll-
Glucosa capilar. Debe realizarse siempre, para cremento o la disminución de los niveles tó-
descartar la existencia de lllla hipoglucemia xicos antes de decidir si la terapia específica
que requerirá tratanliento i11D1ediato. puede ser suspendida o debe continuarse.
He,natirnetría.
Bioquímica: glucosa, pruebas de función renal, Prevenir o disminuir la absorción del tóxico
pruebas de función hepática, electrólitos (en
especial sodio, cloro y potasio), glucosa, ami- Medidas encarnmadas a retardar la absorción del
lasa, creatina-cin asa (CK), ttoponina. tóxico y t'.lin1inar d que aún no h a sido absorbido:
ERRNVPHGLFRVRUJ
1152 Sección XIX. Intoxicaciones

Tabla 196-1. Síndromes tóxicos frecuentes

Tóxico Signos vitales Pupilas Piel Otros


Opiáceos Hipotensión Miosis Depresión neuro- Hipotermia
Bradipnea lógica
Bradicardia Con1a
Convulsiones
Colinérgicos Taquicardia Miosis Depresión neuro- Sudorosa Sialorrea
(organofosforados, lógica Lagrimeo
carbamatos, Delirio Vón1itos
fisostign1ina, Coma D.iarrea
piriclostigm ina, Fascicu laciones Polaqu iuria
neostign1 ina,
edrofonio)
Anticolinérgicos Hipotensión/hipertensión Midriasis Agitación Hipertermia Alteraciones
(antihistam ín icos, Taquicardia Delirio Piel seca y roja visuales
ADT, antipsícóticos, Arritmias Con1a Hipoperistaltismo
antiespasm ódícos, Convulsión Reten<:ión urinaria
m iorrelajantes,
escopolam ína, setas,
atropina, plantas)
Simpaticomiméticos Hipertensión Miosis Hiperreflexia Sudorosa Vómitos
(cocaína, anfetam i- Taquicardia Agitación Pi loerección Dolor abdominal
nas, metil-xantinas, Arritmias Alucinaciones
efedrina, cafeína) Convulsión
Fenotiacinas Hipotensión Miosis Letargia Hipertermia
Taquicardia Coma
Convulsiones
Síndrome
extrapiram idal

Barbitúricos Hipotensión Miosis Confusión Hipotermia


Hipnóticos Bradipnea Midriasis Coma
Etanol Ataxia
ADT: antidepresivos tricíclicos.

• Vía iohalatoria: retirar al paciente de la fuente de • Vía gastrointestinal: es la vía n1ás frecuente de
intoxicación, y aplicar oxígeno n1ediante mascarilla desconta1uinación. Los tres n1étodos disponibles
tipo Venttui o n1ediante n1ascarilla con reservorio a son los en1éticos, la aspiración gástrica sin1ple y d
tma concentración entre 30-100 %, en fnnción dd lavado gástrico. Ningtmo de ellos ha den1ostrado ser,
grado de l1ipoxenua. de forn1a inequívoca, superior al otro, por lo que la
• Vía parenteral dificulta su excreción. Las medi- dección debe individualizarse en función dd tipo de
das que se pueden aplicar para retrasar su difusión tóxico, dd estado del paciente, de la disponibilidad
producen lesiones dérn1icas y n1usculares graves e de nno u otro n1étodo y de la experiencia del médico
. .
mcapaatantes. en su aplicaciónJ respetando siempre las conrraindi-
.
• Vía dérmica: desnudar al paciente, lavar exhaus- caaones.
tivan1ente con abnndante agua y jabón, principal- Inducción al vómitO'. está contraindicado su rea-
n1ente uñas, zona retroauricular, cuero cabelludo, lización por el alto riesgo de broncoaspiración.
área periun1bilical y posteriorn1enre abrigar. Lavado gástrico (v. capítulo 45): indicado si se
• Vía oftálmica: inn1ediata descontanunación con produce ingestión reciente(< 2 horas) de una
agua. Si es tm ácido fuerte, el lavado debe dtuar sustancia(s) altamente tóxica, si bien puede
30 minutos o si es una base fuerte (cal o cen1ento) ampliarse este limite a las primeras 6 horas
debe ser dtuante al n1enos 2 horas. postingesción, en el caso de deternunadas sus-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 196. Intoxicaciones: manejo inicial 1153

rancias que disn1in11yen la n1otilidad gástrica tivado (Tabla 196-2), por lo q ue n o se


(salicilatos, ADT, opiáceos, anticolinérgicos, aconseja su en1pleo.
antiliistanúnicos y simpaticomiméticos) o en ■ Metales pesados: litio, piorno, hierro.
las intoxicaciones por medican1entos en pre- ■ Alcoh oles y solventes.
.,
sentacion es de liberación retardada. Si no se ■ Alcalis y ácidos. C ianuro. Sales inorgá-
conoce a ciencia cierta f,1 hora de la ingestión nicas. Riesgo de p erforación intestinal.
del tóxico es aconsejable hacer eL lavado gástrico. o Complicaciones:
Adrninistración de adsorbente carbón activado: ■ Vómito (15 %), bron coaspiración .
(frasco de 25-50 gen polvo) es un producto ■ Espasmo esofágico, p erforación esofá-
obtenido de la destilación de la pulpa d e n1a- gica, laringoespasmo.
dera. La adnlinistración dd carbón activado ■ H ipoxia/arri tmias.
es d n1ejor procedimiento de descontan1ina- ■ Estreñin1ien to (siempre adnunistra-
ción d el tu bo digestivo, por su seguridad y su ción con catártico).
eficacia ya que actúa por tres m ecanism os, se Catárticos: se debe suministrar un catártico
adhlere al tóxico a lo largo de todo el cubo (laxante) 30 m.inutos desp ués de adniinistrar
digestivo, realiza efecto de diálisis gastrointes- d carbón activado, con d fin d e elinunar el
tinal y bloquea la reabsorción q ue se produce con1plejo carbón-tóxico. Se debe11 usar ca-
en la circulación enterohepática. Se adminis- tárticos salinos u osn1óticos y 11w1ca emplear
tra v.o. o a través de sonda nasogástrica en catárticos oleosos.
paciente inconsciente a w1a dosis d e 0,5 g/ o Suifato sódico: este catártico está indicado
kg. La d osificación debe ser precisa si se trata sólo para contrarrestar d estreñinuento
de un niñ o, pero en adulto se acepta la adnii- que provoca la adnlinistración repetida
n istración de 50 g (para ello se disudven los de carbón activado; se utiliza una dosis
50 gen 250 1nL de agua y se administran los i'u1ica de 30 g o 250 n1g/k g de peso
250 mL). (puede m ezclarse con el carbón, o disol-
o Indicaciones: diversos estudios han de- verse en 100 mL de agua ten1plada).
1nostrado q ue su 111ayor eficacia en evi- o La solución de polietiLengLicol (solución
tar la absorción tiene lugar si se u tiliza evacuante Bohn1®): se utiliza en ingesta
en la prin1era hora postingesta, aunque de prod uctos tóxicos en envases herm é-
se pued e adt11inistrar hasta las 6 horas; ticos (body-packers de heroína o cocaína),
más allá de este intervalo de tie1npo , tóxicos no adsorbidos por el carbón acti-
aunque no está contraindicado, d isn1i- vad o, sustancias de liberación retardada
nuye notablem ente su eficacia, a excep- (teofilina, verapan1ilo), productos n1uy
ción d e ingestión d e sustancias retard o tóxicos (arsénico, Paraquat) o sin1ple-
con circulació n enterohepática como: mente cuando no se tolera o no se dis-
an t iconv ulsivanres, ant iinflan1a to rios pone d e carbón activado. Se adn1inistra
no esteroideos (AI N E), digitálicos, an- diluyendo unsobre de 17,5 gen 250 mL
riarrítmicos, antidepresivos, dapsona, de agua, por vía oral o SN G, cada 15 mi-
metotrexato , ciclospori11a. n utos, durante 2-3 horas. Es incom pa-
o Contraindicaciones: existen sustancias con tible con el uso sin1ultán eo de carbón
adsorción nula o nún in1a por carbón ac- activado.

Tabla 196-2. Sustancias con adsorción mínima o nula por carbón activado
Ácido bórico lsopropanolol Hidróxido sódico
Ácidos minerales Litio Hidróxido potásico
Álcalis Metano! N-metil carbamato
Bario Etanol Petróleo
Cianuro Su !fato ferroso Pesticidas
Clorpropam ida Piorno Tolbutan1 ida
ERRNVPHGLFRVRUJ
1154 Sección XIX. Intoxicaciones

Lactulosa: 30-60 mg v.o. en dosis de ataque y si es aconsejable, debido a que puede ser posi-
no ha defecado en 6 horas se adn1inistran otros 30 ble que la solución de lavado elecuolítica de
n1g v. o. p olietilenglicol ocupe los sirios de tu1ión del
o Contraindicaciones: los catárticos están carbón activado e incluso desplace d tóxico
contraindicados en caso de: ligado al carbón activado, per111iriendo un
■ Íleo adinámico, diarrea o vómitos in- sustancial Íllcremento en la biodisponibilidad
tensos. d el tóxico. Comparado con los catárticos,
■ T raun1atismo abdominal o cirugía este n1érodo garan tiza una 111ejor lunpie-za de
digestiva reciente, obstrucción o per- todo el tracto gastrou1testinal pero, a diferen-
foración intestinal. cia d e la adm u1istración de n1últiples dosis de
■ Insuficiencia renal (sulfato de mag- carbón activado, la irrigación intestinal total
nesio). n o aun1enca la depuración d el tóxico que ya
■ Insuficiencia cardíaca (sulfato de se ha absorbido y se encuentra en d p lasma.
sodio). Este método es muy útil en la ingestión masiva
■ Alteraciones deccrolíticas e intoxica- de drogas altan1ente tóxicas, en la u1gesrión
ciones por cáusticos, ya que se puede d e grandes cantidades de n1edicamentos en
incren1entar la gravedad de la lesión. pacientes que con sultan rardían1ente (n1ás
Nunca usar catártico como medida única de d e 4 horas después de la ingestión), en la
desintoxicación. ingestión de altas cantidades de n1edican1en-
Solución de irrigación para descontaminación tos de liberación sostenida, en la ingestión
del tracto gastrointestinal o in-igación intesti- d e paquetes de drogas con10 la cocaína por
nal: se trata de una técnica dirigida a eliminar transportadores «n1ulas» y en la ingestión de
la n1ayor cantidad posible dd tóxico, que por sustancias no absorbibles por el carbón ac-
haber avanzado n1ás allá dd ángulo de T reitz tivado (litio, arsénico, hierro, plomo). No
no es posible recuperar mediante d lavado existe experiencia a gran escala sobre las co111-
gástrico o la provocación dd vómito. Para plicaciones de la irrigación intestinal total en
dio se en1plean diferentes soluciones comer- pacientes intoxicados, pero p or la experiencia
ciales (n1e-zcla de polietilenglicol y sales, que acwnulada con la irrigación utilizada para la
producen n1ínin1as alteraciones hídricas y p reparación del ÍJ1testino para exámenes ra-
ningw1a alteración hidrodectrolítica), utili- diológicos o cirugía, es posible afirmar que las
zadas tan1bién en la limpieza dd colon anees cornplicaciones son pocas (incluso en presencia
de cirugía o la colonoscopia. Las n1ás utiliza- de enfern1edad renal, cardíaca o p uln1onar) y,
das son las solucion es hidroelectrolíticas de en general son de tipo menor e incluyen n áu-
polietilenglicol 3350 que pueden adn1inis- seas, vóm icos, distensión abdon1inal, cólicos,
trarse por sonda nasogástrica, o ingerirse por insomnio e irritación anal.
v.o. , a razón de 2 U h ora en adultos y 0,5 L/
hora (15 a 25 mL/kg/hora) en niños n1eno- Aumentar la eliminación del tóxico
res de 12 años. La solución debe ser adn1inis-
trada a ten1perarura ambiente (no enfriarla) Los tóxicos se elinunan fisiológican1ente del or-
para prevenir la lúpotermia. La adnlinisua- ganisn10 por vía respiratoria, hepática y renal.
ción conjw1ta de n1ecoclopran1ida i. v. (10 • Eliminación respiratoria: (disolventes, alcohol,
111g en adultos, O, 1-0,3 mg/kg en niños) dis- benzol) La eluninación de productos volátiles se rea-
111inuye la aparición de náuseas y vómitos. liza por vía respiratoria, lo cual se p uede favorecer
Mediante esta técnica se provoca una diarrea n1ediante oxigenoterapia a través de 111ascarilla tipo
acuosa continua, que debe contu1uarse h asta Venruri al 50 %, o a 111ayor con centración, en fun-
que el líquido que efluya por el recto sea de ción de la clínica.
características sinlilares al infundido, lo cual • Eliminación hepática: la mayoría de tóxicos se
requiere habin1aln1ente de unas 2 a 6 horas. excretan por vía hepática, pero sólo existen dos sus-
Atrnque puede administrarse carbón activado tancias capaces de favorecer la din1inación hepática
previan1entea la irrigación intestinal total, no de tóxicos: N-acetilcisteína, en intoxicaciones por
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 196. Intoxicaciones: manejo inicial 1155

paracetan1ol y el etanol en intoxicaciones por eti- lica que ello puede generar. Si el balance
lenglicol y n1etanol. lúdrico fuese 111uy positivo, puede añadirse
• Eliminación renal: diuresis forzada (DF), se rea- 20-40 mg de furosen1ida i,v, Las compli-
liza en intoxicaciones graves en las que el producto caciones más frecuentes de estas pautas de
o su n1etabolito activo se dinúnan de forn1a sigt1i- diuresis son los trastornos lúdroelectroüti-
ficativa por esta vía. Su objetivo es aumentar la de- cos y el eden1a puln1onar.
puración renal del tóxico aun1entando el filtrado o DF neutra: está se indicada en las in-
glon1erular y disminuyendo la reabsorción tubular. toxicaciones por litio y Amanita pha-
El aun1ento del fuuado se consigue aun1entando lloides; la pauta de administración es la
la vole1nia, y la disn1inución de la reabsorción, con siguiente: en la prin1era hora se adn1inis-
diuréticos y manipulando el pH uru1ario para que tran 1. 500 nlL de suero glucosalino. En
disnunuya la solubilidad del tóxico en la luz tubular. las siguientes cuatro horas se adn1u1istra
C ualquier pauta de DF requiere la corrección pre- sucesivamente 500 mL de SF + 1O mEq
via de una situación hipovolénlica, que es n1uy fre- de CLK. 500 mL de SG 5 o/o + 1O n1Eq de
cuente en los intoxicados; se suden aplicar de forma C LK 500 niL de SF + 1O niEq de CLK
continua durante 24-48, siendo modificada en cada 500 n1L de 111.uútol al 1O %.
paciente en fiu1ción de su capacidad de adaptación Depuración extrarrenal: se precisan dos tipos
a la sobrecarga de volumen, de la respuesta urinaria de criterio para indicar la depuración extra-
(idealmente unos 5-7 n1L/kg/h) y de los can1bios en rrenal en una intoxicación:
el ionograma y en el pH. Siempre que se decide prac- o Uno de ellos hace referencia al tóxico:
ticar una DF, debe colocarse un catéter para medir la se indicará en d caso de dosis letales,
presión venosa central (PVC) y establecer un control toxicidad tardía e irreversible, y carac-
horario de diuresis; además, se controlará la evolu- terísticas fisicoquínúcas (peso molecular,
ción dd balance de agua, del ionograma y del pH. hidrosolubilidad) y cinéticas (volumen
La DF tiene contraindicaciones absolutas de distribución, unión a proteínas plas-
(edema puln1onar, eden1a cerebral, fracaso n1áticas) que pernútan a la técnica actuar
renal agudo o crónico en progran1a de herno- con eficacia.
diálisis) y relativas (insuficiencia cardiorrespi- o El otro se refiere al estado del paciente, de
ratoria, ÍJ1suficiencia renal leve o n1oderada, n1odo que sólo se depurarán enfermos en
hipertensión arterial grave, hipotensión/shock), n1uy grave estado (con1a profimdo, lúpo-
Existen tres tipos de DF: ventilación, convulsiones) o con insufi-
o DF ácida: se considera obsoleta, en la ac- ciencia dd órgano de excreción del tóxico
cualidad no tiene indicación. (insuficiencia hepática o renal).
o DF alcalina-. está indicada en intoxicaciones El nivel plasmático del tóxico permite, en oca-
graves por barbitúricos de acción larga (fe- siones, decidir sobre la conveniencia o no de
nobarbital) y por d herbicida 2,4 dicloro- la depuración, aunque sien1pre predominará
fenoxiacético. Se adn1inisrra por vía i.v.: en el criterio cünico. La rntoxicación por fenobar-
la prÍlnera h ora se adnlinistran l. 000 niL bital en pacientes epilépticos es relativamente
de SF+ 500 n1L de bicarbonato 1/6 M. frecuente en nuestro n1edio. Es w1 ópico
En las siguientes 4 horas se adnlinistran ejemplo en el que d paciente «intoxicado»
sucesivan1ente 500 n1L de bicarbonato puede tener Lmos nivdes altos(> 100 ~1g/n1L)
1/6 M , 500 n1L de SG 5 o/o + 10 mEq y en can1bio estar cünican1ente bien (no coma
de C LK, 500 niL de SF + 1O mEq de clo- o coma muy superficial), Por ello, en estos
ruro potásico (CLI<), 500 rnL de manito! al casos de discordancia cünico-anaütica, no está
10 % + 10 n1Eq de CLK; con d objeto de nunca indicada la HD.
alcanzar un pH en orina de 7-8; de no con- Existen d iversas técnicas de depuración
seguirse con la pauta propuesta, se anadeo que se han aplicado con eficacia en las in-
bolos i.v. horarios de 10-20 n1Eq de bicar- toxicaciones: hen1odiálisis, hen1operfusión,
bonato sódico 1 n1olar, prestando atención plasn1aféresis y exanguinotransfusión, entre
a la carga de sodio y a la alcalosis metabó- otras:
ERRNVPHGLFRVRUJ
1156 Sección XIX. Intoxicaciones

o La hemodiálisis tiene una indicación ur- Administrar antídotos específicos


gente en las ingestas de n1etanol o etilengli-
col que cursan con acidosis metabólica Los anrídotos son fárn1acos que n1ejoran o
y trastornos neurológicos o visuales. Las anula11 los signos y sínton1as de las intoxicaciones
intoxicaciones graves con salicilatos, teo- (T abla 196-3); sin en1bargo pueden n o ser ino-
filina, litio y barbitúricos de acción larga cuos, por lo que la decisión de adniinistrar un an-
son otras posibles indicaciones. Aunque d ádoto debe basarse en la sospecha diagnóstica, el
alcohol eúlico es muy dializable, su rápida estado d el paciente y nivel de toxicidad. En prin1er
metabolización hacia productos no tóxicos lugar y por su elevada frecuencia se hará referencia
y la eficacia de las n1edidas de soporte ge- a los anúdotos u tilizados ante el con1a, presunú-
neral hacen que esta técnica de depuración blen1ente tóxico, de origen desconocido. A nte un
sea habitualn1ente innecesaria. con1a de origen d esconocido, hay que valorar el
o La hemope,fusión tiene su principal indica- uso d e tres fá.r111acos , cuya indicación y orden de
ción en las intoxicaciones por teofilina, car- utilización v a a depender d e cada caso en particu-
ban1azepina y cualquier ripo de barbia'.uico. lar, en base a la sospecha de un agente etiológico
o La púrs1naféresis puede ser útil en las in- concreto, circunstancias del hallazgo , edad y an-
toxicaciones por digitoxina y horn1onas tecedentes.
tiroideas, y • Glucosa: la adniinistración de bolo i v. de glucosa
o La exanguinotransfusión en metahen1oglo- hipertónica a pacientes en coma, no es inocua. Por
binemias superiores al 40 o/o y hemólisis dio, se realizará primero un BM-tesr, y si resulta infe-
' .
toxicas. rior a 80 n1g/ dL se administrarán unos 6-9 g de gluco-
sa/i. v. (10 niL de suero glucosado al 50%), repitiendo
La duración de cada una de estas técnicas o s u el n1isn10 procedimiento cada 5 11ÚJ1utos hasta obtener
repetición se basará en criterios clínicos y analíticos. respuesta o situarse con glucemias> 80 n1g/d.L Un a

Tabla 196-3. Antídotos y dosis según tóxico

Antídoto Dosis inicial


Insecticidas carbamatos y organofosforados Atropina 1 mg i. v. y repetir
Metahemoglobinemia Azul de metileno 1 mglkgi.v.
Hierro Deferoxam ina 15 mglkg i. v.
Arsénico, bismuto, mercurio, plomo Dimercaprol 3 mglkgi.m.
Plomo, cobalto, cinc EDTA Ca di sódico 1 g i. v.
Cianuro EDTA dicobáltico 600 mg i.v.
Etilenglicol, metano! Etanol 100 % 1,14 ml.Jkg i.v.
Anticolinérgicos Fisostigmina 1 mgi.v.
Cumarínicos Fitomenadiona lOmgi.m.
BZD Flumazen ilo 0,25-1 mgi.v.
Betabloqueantes Glucagón O, 1 mglkg i. v'.
ADO, insulina Glucosa 25 g i. v.
Paracetamol, tetracloruro de carbono N-acetilcisteína antídoto 150mglkgi.v.
Cianuro, sulfhídrico, monóxido de carbono, Oxígeno Fi0 2 > 0,5
metahemoglobinemi.a
lsoniacida Piridoxina 5 g i. v.
AD O : antid íabé1 icos orales; BZD: benzod íazepinas; EDTA: ácido e1i lendiami no1etra cético.
Bo letín Nº4 Asociación Española de Toxicología. Sección de toxicología clínica.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 196. Intoxicaciones: manejo inicial 1157

vez recuperada la hipoglucenua, mantener una perfu- de consciencia (obtención de respuesta verbal), los
sión conánua de suero glucosado al 5-1 Oo/o. efectos secundarios del flun1azenilo son el vértigo,
• Flumazenilo (ampollas de 0,5 mg en 5 niL y la cefalea, la ansiedad y el eritema facial que des-
an1pollas de 1 mg en 10 rnL). aparecen en nun utos. Este ai1údoto puede desen-
- Anúdoto de las benz.odiazepinas. Tiene una cadenar un síndro111e de abstinencia en adictos a
vida n1edia corta (53 nunutos). No revierte la las benzodiazepinas. Cuando se sospecha que el
depresión respiratoria ni cardíaca ni anlflesia. paciente ha asociado un tóxico potencialmente
Inicio de acción a los 1-2 minutos; duración convulsivante (antidepresivos tricíclicos, teofilina,
entre 20 y 90 n1inutos. No adnunistrar in- cocaína) o se ha de utilizar en pacientes epilépti-
tran1uscular ni subcutáneo. cos, el uso de flw11azen ilo ha de estar particu.lar-
Indicaciones: sobredosis de benzodiazepi- n1en te justificado por el riesgo de desencadenar
nas. Reversión de la sedación. una convulsión.
Dosis adultos: • Naloxona (ampollas de 0,4 n1g en 1 mL).
o Inicial: 0,3 n1g (3 n1L) repitiendo a los Antagon ista opiode. Puede producir sín-
30 segundos si es necesario, hasta un drome de abstinencia por la rápida rever-
n1áxirno de 2 mg (20 n1L). sión de efecto del opiode.
o Mantenin1iento: sólo se recon1ienda en Inicio de acción: 1-2 minutos; efecto
los casos de coma y/ o depresión respi- máxin10: 5-1 5 minutos; duración: entre 1
ratoria. Se diluyen 2,5 mg (5 ampollas) y 4 horas.
en 475 mL de SG 5% y se adnünistran Indicacion es: sobredosis por opiáceos. Te-
a dosis d e O, 1- 0,4 mg/h (20-80 niL/h, rapia coadyuvante en el shock séptico.
respectivan1ente). o Dosis adultos:
■ Dosis de ninos: inicial de 1O mcg/kg ■ Bolo: 0, 4 n1g (una ampolla) i.v. ,
en bolo sin diluir, seguido de perfu- pudiendo repetir cada 5 n1inutos
sión a dosis de 5 n1cg/kg/n1in, para hasta un n1áximo de 1O mg. Si tras
lo que se diluyen 0,5 n1g = 500 n1cg la adn1in istración de 1O n1g no se
en 95 mL de SF y se aplica la f ó r - ha conseguido el efecto deseado, se
mula de conversión de n1cg/kg/ min debe dudar del diagnóstico de so-
en mL/h, para saber la dosis correcta bredosis por opiáceos.
en relación al peso. ■ Perfusión: 5-15 n1cg/kg/h dtuante
■ Contraindicaciones: intoxicación 1O horas. Se dil uyen 2 n1g (5 an1-
por antidepresivos tricíclicos. pollas) de naloxona en 245 mL de
Flumazenilo debe suspenderse en caso de agi- SG 5% y se adJ11inistran a 44-131
tación, convulsiones o mejoría no table del estado mL/h respectivan1ente.

Tabla 196-4. Productos de baja toxicidad que no requieren tratamiento; salvo ingestas masivas
Aceite para baño Colorete Periódico
Aceite mineral Colutorios con alcohol Perfumes
Acuarela Crema de manos Plastilina
Aditivo de pecera Ch ampús Rotulador indeleble
Adhesivo Desodorante Spr-ay para cabello
Agua retrete Edulcorantes (sacarina, aspartamo) Suavizante de ropa
Ambientador Gel y jabón de baño Termón1etro
Antiácidos Loción para el afeitado Tinta de bolígrafo
Antibióticos Lubricante Tinte cabello
Anticonceptivos Marcador mágico Tiza
Betún de zapatos Masilla (< 60 g) Vaselina
Cerillas Mercurio del t ermómetro Velas
Cigarrillos Pasta de dientes (v. flúor) Vi taminas (v. dosis flúor)
Colonias Pegamento blanco Yeso
ERRNVPHGLFRVRUJ
1158 Sección XIX. Intoxicaciones

La dosis inicial es 0,4 mg por vía i. v. (paciente en carear cuadros tardíos, principalmente cuando hay
con1a superficial), 0,8 n1g (con1a profundo y/o depre- con tacto con agentes n1uy liposolubles y con capaci-
s ión respiratoria) o l, 2 111g (paro respiratorio), repetibles dad de depósito y recirculación.
cada 2 minutos, hasta un máximo de 4 mg. Grandes • Criterios de ingreso a UCI: fallo vent ilatorio,
sobredosis de heroú1a, 1netadona, codeína, buprenor- desarrollo d e sÚldron1es convulsivos, trastornos del
fina, propoxifeno o pentazocina pueden llegar a precisar ritmo. El paciente q ue está en riesgo de desarrollar
h asta 1Omg de n aloxona. Debido a q ue la vida media alguno de los anteriores, debe ser moni to rizado y
de la naloxona es de 15 a 40 minutos, d paciente puede n1anejado en la tu1idad de c uidados intensivos.
resedarse; en este caso, reiniciar los bolos de naloxona (a • Los pacientes que ingresen por cuadros re-
n1enor dosis) y/o una infusión continua de 0,4 n1g/hora lacionados con intentos suicidas deben ser eva-
(para ello diltúmos 2,4 nig de naloxona, es decir, 6 an1- luados, después de su estabilización y observación
pollas en 240 mL de SF y lo adminiscran1os a un ritmo durante 24 horas, por el servicio de psiqu iatría
d e 20 m L/h). La adnliniscración del antídoto debe o remit idos a una institució n de salud mental.
suspenderse en caso de agitación o mejoría notable dd Tanto en intoxicaciones volun tarias con10 en las
estado de consciencia (obtención de respuesta verbal). accidentales es convenien te extender un parte j udi-
N aloxona puede desencadenar vó111Ítos y un sú1dron1e cial. Ante cualq uier duda respecto a la causa o tra-
de abstinencia en adictos a los opiáceos. ca.n1ien to d e intoxicaciones agud as se puede llamar
, al Instituto Nacional de Toxicología:
DISPOSICION DE LOS PACIENTES
• Madrid (24 horas): 915620420 o 914112676.
• Los pacientes que ingresan asintomáticos, deben • Barcelona (8-15 horas): 933174400.
ser observados mínimo durante 12 horas p ara des- • Sevilla (8-15 horas): 95437 1233.

,
BIBLIOGRAFIA

Barranco F, Blasco J , Mérida A, et al Tratado de U r- caciones agudas: actitud diagnóstica y uatanuento


gencias, Em erg_enc;ias y C uidados C ríticos. SAMIUC: general. En: Jin1énez. M urillo, Mo.ntero Pérez FJ. Me-
Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y U nidades dicina de urgencias y emergencias: guía diagnóstica y
Coronarias; 2002. prot ocolos de. aauación. 4• ed . Barcelona: Elseviei:
Capape Zac;be S, García Gonzalez S, Andrés O laizola A. 201 l. p. 682-89.
Acruacion en urgencias hospitalarias: los primero 30 Protocolos de tratamiento. Asociación Española de Toxi-
mi nutos. En: M integi Sant iago. Manual d e lntoxi- cología. h ttp://www.aetox.es
E:acio nes en Pediatría. 2ª ed Madrid: Ergón: 2008. Sánchez-Oro Gómez R, Lain Terés N . Acritud general
p. 409-422. en las intoxicaciones agudas. En: J ulián J in1énez A.
Montero Pérez FJ, Jin1énez Murillo L, Calderón de la Manual de Protocolos y actuación en urgencias. :}ª
Barca Gázquez. JM, C len1 ente Mülan MJ. Intoxi- ed. Con1plejo H ospitalario de T oledo. 2010.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Intoxicación por drogas de abuso

F. Gallego Pastor

T e11iendo en cuenta Jas consideraciones genera- excesivas se pued e producir síndron1e de abstÍJ1encia
les sobre intoxicaciones, en este capítulo se tratará d que requerirá la adniinistración de benzodiazepinas
te1na específico del abuso de drogas. (lorazeparn 1-2 mg cada 8 h v.o. o sublingual).
, • Tener cuidado con d síndrome de abstinencia: agi-
OPIACEOS tación, nudriasis, siaJorrea, diarrea. N o antagonizarlo.
• Perfusión: 5-15 mcg/kg/h durante 10 horas. Se
Perfil diluyen 2 m g (5 an1pollas) de naJoxona en 245 mL
de SG 5 o/o y se adn1inistran a 44-131 niL/h respec-
.
Individuo joven de 20 a 30 años encontrado en t1Van1ente.
coma o con d epresión d e nivel de consciencia. Des-
cartar intoxicación 111i'iltiple. Vigilar

Diagnóstico • Presencia de traun1atisn10 craneoencefálico (T CE)


si n o mejora la consciencia.
• Clínica: depresión dd sisten1a nervioso central, mio- • Arritmias, trastornos de Ja conducción.
sis, depresión respiratoria: bradipnea o apnea, eden1a • Convulsiones.
agudo de puu11ón (EAP) no cardiogénico, hipotonía • EAP no cardiogénico.
n1uscular, disminución de ROT, hipotensión arterial, • Hipotensión.
hipotermia, retención urinaria, convtilsiones. • Síndrome de abstinencia.
• Analítica general + gasometría arterial + tóxicos ,

enonna COCAINA
• Rx de tórax: h ay que hacerla siempre.
Realizar diagnóstico diferencial con síndrome de
Tratamiento abstrnencia a opiáceos.

• Oxígeno en n1ascarilla al 50 %. Diagnóstico


• Intubación si la puntuación en la escala de coma
de G lasgow es baja(< 8). • Clínica:
• Vía venosa con glucosado al 5 o/o más una ampolla Intoxicaciones Leves: euforia, hiperactividad,
de tiamina 100 n1g más naJoxona (una an1polla de hipertensión, taquicardias, náuseas, vómitos,
0,4 mg). midriasis, disminución de la fatiga.
• Hasta que n1ejore el nivd de consciencia, adminis- Intoxicaciones graves-. ingestión oral. Midriasis
trar 0,2 n1g (n1edia ampolla) de naJoxona cada 2-3 más depresión del SNC, asociado a convul-
minutos, hasta un n1áximo de 4 n1g. Si son dosis siones, arritn:tias ventriculares, ángor, hiper-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1160 Sección XIX. Intoxicaciones

termia. Paro cardiorrespiratorio. La consulta Tratamiento


n1ás frecuente es dolor torácico, con alta sos-
pecha de cardiopaáa isquémica, aunque sean • Si la ingesta ha sido dentro de las cuatro últi-
jóvenes y sin factores de riesgo. mas horas: lavado gástrico y carbón activado (según
• Analítica general + gasometría arterial + tóxicos pautas).

enonna. • El tratamiento de las complicaciones será el
• RX de tórax y abdomen 1nisn10 que en las intoxicaciones por cocaína.

Tratamiento -
DROGAS DE DISENO

• No posee anádoto. Tratamiento sinton1ático. Sospecha


• Control de presión arterial (TA) + frecuencia
cardíaca (FC) y temperatura cada 30 minutos. Cuando se descarten las den1ás, o cu ando el
• Canalizar 2 vías venosas periféricas. individuo refiera su ingesta. Suden ser policonsu-
• Medidas generales: ABC + tratamiento sintomá- n1idores: alcohol, cocaína, tabaco, cannabis, anfe-
.
tico de las cornplicaciones: taJllLllaS.

Eiiforia: diazepam 10/20 n1g v.o. o rnidazo-


la1n a dosis de O, 1/0,2 mg/kg. i.v. o i.n1. Tipos
ConvttlsioneS". diazepam I O mg i. v. o clo-
nazepam an1polJas i.v. lenta (una an1polJa = • Derivados indólicos, derivados dd ácido lisérgico
1 n1g). Nunca fenitoína (DFH) ni lidocaína. (LSD-25).
Cuadro psicótico: mitÚl.zolam a las nusn1as dosis • Feniletilanunas y derivados.
que para la euforia. Los neurolépticos deben MDA (3-4 metilendioxianfetanúnas) o
evitarse por su efecto anricolinérgico, evitan la «droga dd a.tnor».
sudoración y favorecen la hiperternua. MDM1\ (3-4 metilendioximetartfetanúnas) o
, .
ArritrniaS". propranolol, una an1polJa = 5 mg; «exras1s».
administrar de 0,5 n1g a 3 mg i.v. lento Oa ve- MD EA (n1etilendioxiartfetan1inas) o «EVA».
locidad de adn1iniscración no debe ser superior DOM (dimetoxin1etila.11Íetan1Ína) o «STP».
a 1 n1g/ n1in), repitiendo si es necesario cada DOET (dirnetoxietila.11Íetan1ina).
3-5 núnutos hasta control o aplicación de dosis
n1áximas: O, 1 n1g por kg. No dar lidocaína. Diagnóstico
Síndrome coronario agudo: nitroglicerina s.l. o
i.v. , betabloqueante. • Clínica: no producen verdaderas alucinaciones sino
No suele ser preciso el apoyo ventilatorio, por intensificación de las percepciones sensoriales:
hipervenrilación. LSD-25.
Hipertermia rnaligna: m edidas físicas y parace- o Fase inicial: a los treinta n1inutos de in-
, .
taniol, nunca administrar ácido acetilsalicílico. gesta con s1ntomas n eurovegetativos
(náuseas, vón1itos, taquicardias, sensación
ANFETAMINAS de frío con hiperternúa, ansiedad).
o Viaje. alteraciones dd hun1or, excitación
Diagnóstico y euforia alternando con angustia y pá-
nico, despersonalización, ideas ddirantes,
• Clínica: similar a la intoxicación por cocaína, no alteraciones de la men1oria, pérdida del
sude cursar con depresión dd SNC. contacto con la realidad, desdoblan1iento
Intoxicación grave. delirio, hipertensión o hi- de la in1agen corporal.
potensión, n1arcada l1iperpirexia (> 40° C), o Fase final: astenia, cefaleas, ansiedad, con-
coma, convulsiones, arritmias, rabdomiólisis, vulsiones.
coagulación intravascular diseminada (CID), MDMA {éxtasis) y MDA o EVA: supuesta
síndrorne coronario agudo (SCA), infarto provocación de sentimientos an1orosos, re-
renal, n1ioc:ardiopaáa aguda. ducción de la coordinación , náuseas, n1ial-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 197. Intoxicación por drogas de abuso 1161

gias, sudoración, taq u icardias, n1idriasis, diazepam 1O mg v. o. o i.v. lento, nudazolam


distorsión de las percepciones. O, 1 mg/kg i. v. o 0,2 mg/kg v. o.).
DOM, DOET: ansiedad, crisis de pánico, Crisis de pánico: alprazolan1 1-2 mg/v.o.
fotofo bia, ten1blor y catatonia. La hiperactividad simpaticornirnética y las
convulsiones se tratan con benzodiazepinas a
Tratamiento dosis habituales.
La hipertermia se trat a con n1edidas físicas
• Sintomático: y paracetamol; no utilizar ácido acetilsali-
Si hay agitación psicomotriz, delirio o alucina- cílico por posibilidad de abuso paralelo de
,
cionej~ benzodiazepinas (alprazolam 1 n1g s. l. , co cama.

,
BIBLIOGRAFIA

Carlavilla AB, Castelbón FJ, Garda Jl, et al. Manual de Moya M, Piñera P, Mariné M. Tratado de Medicina
Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital U ni- de Urgencias (SEMES) (lª Ed.). Madrid: Editorial
versitario Doce de Octubre (6ª e.d.). Madrid: Grupo Axón; 2011.
MSD; 2007.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Intoxicación etílica

P. Martín Moreno

,
CONOCIMIENTOS BASICOS n1otora, atunento del área de sustentación, euforia
o somnolencia leve, no d isartria, aliento alcohólico
La intoxicación etílica aguda es la situación en la ausente o leve.
que un consumo inadecuado de alcohol etílico pro- • Moderada o grado Il (alcoholemia entre 150-
duce efectos nocivos en el individuo. Es fácil de iden- 299 111g%): alteración de la convergencia ocular ++,
tificar por d Jetor enólico y porque, por regla general, 1iistagn10 posrural, incoordinación motora ++, sonmo-
suelen venir acon1p añ ados. len cia, disartria evidente, aliento alcohólico evidente.
Los signos y sínro n1as varían enorn1en1enre de- • Severa o grado 111 (alcoholen1ia 300-400 mg%):
pendiendo d e factores genéricos del paciente, el tipo, esn1por, aliento a alcohol n1arcad o, el paciente no es
can tidad y velocidad d e la ingesta, así con10 de la explorable.
frecuencia y patrón de consw110 habitual. Los efectos • Grave o grado IV (alcoholemia 400-500 mg%):
dd alcohol comienzan a manifestarse a los 10 minu- com a, hipoteJ1sión, bradi pnea, hipotermia.
tos de la ingesta alcanzado su pico a los 40-60 n1i-
n uros, corupletándose su absorción rotal en 6 horas. ESCUCHAR Y PREGUNTAR
A todos los intoxicados por alcohol se les debe
realizar una gluceniia capilar, y un dectrocardio- Se reali.zará anamnesis al paciente si está consciente
grarna (ECG), así con10 d registro d e.la ten1p eratura. y orientado; aunque en la n1ayoría de los casos habrá
En todos los intoxicados por alcohol sien1pre se que interrogar a algún acon1pañante.
debe descartar la presencia de las siguientes en tida- En primer lugar se reflejarán los antecedentes per-
des, ya que su existencia puede poner en peligro la sonales de interés, enfermedades de base, ton1a de
vida dd paciente, y son: fárn1acos, alergias.
• Hipoglucemia Asinlisn10, de.be preguntarse sobre el consumo d.e
• Broncoaspiración este episodio, tipo de bebida, cantidad, ritn10 de in-
• Traumatismo craneoencefálico (TCE) u otros gesta; consun10 de otros tóxicos (cocaÍlla, cannabis,
traumatismos. éxtasis, etc.); posibles traw11atismos, vórnitos, altera-
• Arritmias cardíacas. ción del nivel de consciencia.
• Cetoacidosis alcohólica
• Consumo de tóxicos. EXPLORAR

Se de.be conocer la clasificación de las intoxica- • A la llegada del enfern10 se valorará el nivel de
ciones etílicas en función de la clúuca dd paciente. consciencia, las constantes vitales y la glucemia
para poder establecer los criterios d e ingreso: capilar.
• Leve o grado I (alcoholemia entre 50-149 mg%): • Debe prestarse especial atención a la exploración
alteración de la convergencia ocular, incoordinación neurológica, buscando posibles lesiones encefálicas,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 198. Intoxicación etílica 1163

traumatisn1os y heridas ocultas, así con10 valorar el Control de constantes vitales por turnos y
' . ., . .
patrón respiratorio, pues puede ser necesaria la intu- n1on1tor1zaaon st precisase.
bación orotraqueal para aislar la vía aé.rea y evitar una Medicación:
posible broncoaspiración. o Orneprazol 40 mg o pantoprazol 40 mg
'
• Se con1pletará una exploración sistemática l. V.

o Enoxaparina 40 n1g s.c./24 horas.


EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS o Vitamina B ¡ o tiamina (an1pol1as
100 mg/ 1 n1L) a dosis de 100 n1g intra-
• En intoxicación leve y moderada: glucenua ca- n1uscular cada 24 horas (prevención de la
pilar y ECG. encef.u opaóa de Werilicke y sien1pre se
• En intoxicación severa y grave se solicitará: debe de adnlinistrar en alcohólicos cróni-
Hernograma, bioquírnica con electrólitos, coa- cos, desnutr idos, síndron1e de absti.J1encia
gulación, y gasometría arterial. alcohólica y siempre que se vaya a adnli-
ECG. nistrar glucosa).
Tóxicos en orina. o Vitamina B6 o piridoxina (ampollas de
Tornografía cornp11tarizada (TC) cranea¿ si hay 300 111g/2 rnL) a dosis de 300 n1g i.v.
TCE con pé.rclida de consciencia o no presen- cada 8 horas, diluida en l 00 niL de suero
ciado, tocalidad neurológica, convulsiones y fisiológico a pasar en 15 nunutos.
lenta recuperación dd nivd de consciencia. o Si existe agitación es de elección 1ni.dazo-
, larn (an1pollas de 5 n1g/5 mL); se puede
TRATAMIENTO ESPECIFICO adn1inistrar 0,1 n1g/kg de peso sin diluir
y en bolo lento.
Criterios de ingreso • Medidas específicas:
Hipogiuce,nia: administración de suero glu-
• Los pacientes con intoxicaciones leves no requie- cosado al 5- 1O %.
ren ingreso hospitalario, proceclié.ndose al alta y a la Cetoacidosis alcohólica: bicarbonato 1 11
observación donüciliaria por Í.'Ul1iliar. (1 niL = 1 niEq) i v. calculando las necesi-
• Intoxicación n1oderada y severa: ingreso en ob- d ades en función d e las necesidades según al
.,
servac1on. gasometría = 0,3 x kg de peso x exceso de
• Intoxicación grave: ingreso en UCI. bases.
El resultado es d número de equivalentes
Tratamiento necesarios para la corrección de la acido-
sis. Se adn1inistrará d 50 % de los mEq
Intoxicación leve en 60 1ninutos y se realizará, a la hora de
frnalizar su administración, una nueva ga-
Alta con recomendaciones de vigilancia y reposo son1etría para comprobar la corrección o si
del paciente. precisa w1a nueva adn1inistración con un
nuevo cálculo.
Intoxicaciones moderadas o graves Corrección de alteraciones iónicas si precisa.
Si hay broncoaspiración:
• Medidas generales: o Amoxicilina clavulánico 2 g/i.v./8 h, y
Reposo en can1a con cabecero incorporado a si el paciente es alérgico a penicilinas se
30°. adn1inistra levofloxacÍ.Jlo 500 rng/i. v./ 12
Dieta absoluta hasta recuperación de estado horas.
de alerta. o Aerosolterapia si precisa.
Sueroterapia: 2. 500 n1L de suero glucosalino o Si fiebre: paracetamol l g/i.v./u horas.
en 24 horas (l. 500 niL en pacientes n1ayores Encefawpatía de Wernicke: tiamina i. v. , se di-
o con patología cardíaca). luyen 500 mg (5 ampollas) en 100 n1L de
Oxígeno en gafas nasales o V entinlask® si suero fisiológicos y se perfunden en 30 mi-
existen satluaciones u1feriores al 90 %. nutos, cad a 8 horas dtuante 3 días.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1164 Sección XIX. Intoxicaciones

,
BIBLIOGRAFIA

Cowan E, Su M . Ethanol intoxication in ad ules. U_pTo- Roldán J, Frauca C , Dueñas A. Intoxicación por alcoho-
Date. 201 l. les. Anales Sis San Navarra. 2003;26 (Supl l ).
Jiménez L, Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emer-
gencias. Gtúa terapéutica. Elsevier Espafia; 2006.
Julián Jiménez ,6. (coord.). Manual de Piotocolos y Ac-
tuación en Urgencias. Complejo Hospitalarjo de T o-
ledo. FISc;A.M ; 201 O.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Inhalación de humo.
Intoxicación
por monóxido de carbono
P. Martín Moreno y J. J. Cota Medina

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Hay que investigar acerca de las características
del incendio, n1aterial con1bustible, tien1po de ex-
En la práctica diaria, es relativamente frecuente . .'
pos1c1on.
tratar con pacientes que han estado expuestos a in- En la inhalación de humo la clínica es variable,
halación de humo, sustancias irritantes o 111onóxido desde sínton1as n1enores con10 irritación ocular, ri-
de carbono (CO). Norn1almente esto se produce en nitis y tos, hasta casos graves de ede111a de glotis e
el contexto de incendios, accidentes laborales o do- insuficiencia respiratoria aguda. Suele acompañarse
n1ésticos, procesos industriales. de quen1aduras, cilios nasales chan1uscados, restos de
El hurno es el resultante de una n1ezda de gases hollín en orofaringe y nariz, y otros traun1atismos.
y partículas sólidas generadas por la combustión Aunque el broncoespasn10 suele ocurrir en las prin1e-
iJ1con1pleta de n1ateriales orgánicos. Los daños que ras horas, el eden1a pulmonar no cardiogénico puede
causa son los derivados de la alca temperattua, de den1orarse hasta 24-48 horas.
la inl1alación de sustancias ast1xia11ces, y de la ex- En la intoxicación por CO, hay diferentes sínco-
posición a toxinas con efectos siscénucos y/o bron- n1as según aun1enta la concentración d e carboxihe-
copuunonares. El humo es la principal causa de 111oglobina en sangre:
n1orbÍ1nortalidad en un incendio, donde se produce • Intoxicación leve: cefalea, fotofobia, náuseas.
lllla mcoxicación por 111onóxido de carbono y por • Intoxicación moderada: vértigo, alteración de la
.
cianuro. consciencia, rigidez 111uscttlar, isquen1ia cardíaca.
El CO deriva de la con1bustión incompleta de • Intoxicación grave: arritnúas, convulsiones, coagu-
algttnos calentadores (braseros, estufas, hornillos, lación intravascular disen1ÍJ1ada (CID), disnea, eden1a
chu11eneas), así como de motores de automóviles, de puln1ón, rabdomiólisis, fallo renal, y muerte.
htm10 de mcendios, y otros procesos u1dustriales. Es
incoloro, inodoro e insípido. El CO se une a la he- Existe un cuadro llan1ado «síndrome neuropsi-
n1oglobina con mayor afmidad que el oxígeno, pro- quiátrico tardío», en pacientes que han estado ex-
vocando una hipoxia tisular que puede resultar en la puestos significativan1ence al CO, que consiste en
asfixia y muerte. la aparición, hasta 6 n1eses después, de diferentes
grados de afectación neurológica, como trastornos
ESCUCHAR Y PREGUNTAR de la personalidad, alteraciones en el movinliento o
déficits cognitivos.
Se realizará ana1nnesis al paciente si está cons-
ciente y orientado, aunque en la n1ayoría delos casos EXPLORAR
habrá que interrogar a algt'm acompañante, o sospe-
charlo rápidan1ente cuando se atienden heridos de Deben registrarse las constantes vitales, y fo-
accidentes, explosiones o incendios. caliz.arse en la exploración cardiopttu11onar y
ERRNVPHGLFRVRUJ
1166 Sección XIX. Intoxicaciones

nernológica. Aden1ás se buscarán quemadrnas, trau- • Los pacientes con intoxicaciones leves y que tras la
n1atismos, pelo nasal d1an1uscado y restos de hollín adn1inistración de 02 d urante 4-6 horas, se encuen-
en la cara. tren asinron1áticos y con niveles de carboxihen1oglo-
El clásico color «rojo cereza» de la intoxicación bina (COHb) < 5 %, pueden ser dados de alta.
por CO aparece de forn1a tardía en pacientes con • Es recomendable que a las dos o tres sen1anas sean
carboxihemoglobina por encima dd 40 %. Es más revisados para detectar alteraciones neuropsiquiátri-
frecuente ver coloración cianótica. cas tardías.
Se completará w1a exploración sistemática. • Se reconúenda ingreso hospitalario, en UCI, a pa-
cientes con alteraciones nernológicas, isquemia o
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS arritmias cardiacas, acidosis metabólica, radiografía
de tórax anor111al, y embarazadas.
Las eres deternlinaciones que siempre se deben
solicitar son la carboxihemoglobina y el Lactato plas- Atención prehospitalaria
n1ático en la gason1etría arterial, y la creacina-cinasa
(CK) en la bioquínúca. Es crucial actuar rápidan1ente, alejando a la víc-
• Hemograma: puede existir una leucocitosis reac- tima del lugar, quitarle la ropa que esté ardiendo, y
.
ova. realizar una valoración inicial del ABC.
• Bioquímica básica más CK A todos los expuestos a hun10 se les debe admi-
• Gasometría arterial ápican1ente la intoxicación nistrar 02 hwnidificado al 100 o/o en n1ascarilla con
por CO crnsa con una Pa0 2 nom1al, una sacrnación reservorio, y proceder a la intubación orotraqueal si
arterial de 02 reducida y diversos grados de acidosis d nivel de consciencia es bajo, presenta una insufi-
n1etabólica (por aumento dd ácido láctico). ciencia respiratoria grave, o si n1uestra quen1adrnas
Los nivdes de carboxihemoglobina son patoló- faciales, pues en estos casos puede producirse un
gicos cuando se encuentran por encin1a del 5 %, broncoespasn10 precoz y dificultar la intubación a
atmque en fumadores puede considerarse norn1al poste,-iori.
hasta un 1O o/o, La cor.rdación con el pronóstico no
es clara. Medidas generales
Los niveles de lactato plasn1ático iguales o n1ayo-
res a 1O n1Eq/L son indicativos de intoxicación grave. • Dieta absoluta
• Orina: d dato n1ás in1portante es d pH, ya que, en • Sueroterapia: 2 500 mL de glucosalino i v. en 24 ho-
caso de existencia de rabdon1iólisis, se debe conseguir ras, salvo contraindicaciones y presencia de hipoten-
mantener por encima de 7,5. sión, que tendría que awnentarse d vohllllen.
• Electrocardiograma (ECG): d flúter es la arritmia • Oxígeno al 100 % con mascarilla con reservorio,
n1ás frecuente. Pueden existir signos de isquemia. salvo paciente con enfer1nedad puln1onar obsrructiva
• Rx de tórax: la aparición de edema alveolar es crónica (EPOC), en el que se ajustaría la fracción
signo de n1al pronóstico. inspirada de oxígeno (FiOi) en función de la presión
• Tomografía computarizada (TC) craneal: es parcial de C02 (pC02) que presente. Si no se dispone
recomendable sien1pre que existan alteraciones de reservorio, se aplicaría Venri.n1ask® al 50 %.
nernológicas, o en las intoxicaciones graves y poli-
trattmatizados. Tratamiento
,
TRATAMIENTO ESPECIFICO • Rabdomiólisis: hay que disminuir la concentra-
ción de CK en sangre, para lo cual se dispone de tres
Criterios de ingreso herranuentas:
Suaote,-apia: 4.000 niL de suero glucosalino
• Todos los pacientes con una carboxihemoglobina en 24 horas.
superior a 5 o/o en no ÍU111adores, o 1O o/o en fwna- Diuréticos: furosenúda (ampollas de 20 mg/2
dores deberán de ser ingresados en observación. Los n1L) a dosis de 40 111g en bolo i.v. inicial-
pacientes con cifras iguales o n1ayores a 40 o/o deben mente y, posteriormente se adn1inistra 20 mg
ser valorados por intensivista. i. v. cada 6-8 horas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 199. Inhalación de humo. Intoxicación por monóxido de carbono 1167

Bicarbonato sódico JM, inicialmente 50 mL/h • Cámara hiperbárica si carboxi-H b > 40 %, o en


y ajustando la dosis a fin de n1ancener un pH caso de en1barazadas > 15 %. T an1bién está indicada
urinario mayor de 7,5. en casos de coo1a, acidosis n1etabólica grave o arrit-
• Si hay broncoespasmo o disnea: aerosolterapia n1ias venuiculares.
con 5-1 0 111g de salbutamol + 2 niL de suero fisio- • Intoxicación por cianuro concomitante (en las
lógico. victimas de incendios): hidroxicobalamina (vita-
• La acidosis metabólica se corrige con la admi- 1nina B¡z) a dosis de 4 g diluidos en 250 niL de
nistración de 0 2: no se debe administrar bicarbo- suero glucosado al 5 o/o a pasar en 1 hora. La hidroxi-
nato pues éste en1peoraría la curva d e sanITación de cobalao1ina se une al cianuro forn1ando la cianoco-
la hemoglobina. balao1ina que excreta directan1ei1ce por riúón.

,
BIBLIOGRAFIA

C lardy PF, Manaker S, Perry H. Carbon n1011oxide poi- Julián Jin1énez A (coord.). Manual de Protocolos y Ac-
soning. U pT oDate. 201 O. tuación en Urgencias. Con1plejo Hospitalario de To-
Jiménez L, Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emer- ledo. PISCAM; 2010.
gencias. G uía terapéutica. Elsevier España; 2006. Mande) J , Hales CA. Smoke inhalacion. U p To Date 2008.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Sección
XX

,
URGENCIAS OFTALMOLOGICAS

Capítulo 200. Exploración y semiología en oftalmología


Capítulo 201. Alteraciones palpebrales
Capítulo 202. Anomalías pupilares
Capítulo 203. Diplopia
Capítulo 204. Dolor ocular
Capítulo 205. Exoftalmos/poptosis
Capítulo 206. Fármacos en oftalmología
Capítulo 207. Ojo rojo
Capítulo 208. Pérdida brusca de visión
Capítulo 209. Traumatismos oculares
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

Exploración y semiología
en oftalmología

A. Ortega Ortiz y M González Pedrajas

,
CONOCIMIENTOS BASICOS Agudeza visual

Dado que los signos y sínton1as en ofcalrnología, En ocasiones resulta dificil en el servicio de ur-
como en otras especialidades, son n1uy numerosos, gencias por falta de medios y por la saturación de
este capítulo se centrará en aquellos que se presentan pacientes y escaso tien1po de dedicación para algunas
de forma más frecuente en llll servicio de urgencias patologías. A pesar de las dificultades, w1a grosera
y que podrían traducirse en un problen1a oftalmo- 1nedición de la agudeza visual dd paciente nos puede
lógico grave. resultar útil para saber la gravedad del cuadro, sobre
La exploración oftaln1ológica debe ser consen- todo si se está ante una p érdida brusca y absoluta d e
suada y de n1anera metódica, para que no se pierda la visión repentina e inn1ediata.
inforn1ación in1portante en el cuadro que se evalúe. Se puede realizar 111ediante:
Una n1anera fácil y sencilla es seguir un esquema • Optotipos reglados a cierta distancia colocados en
como el siguiente: las consultas (Fig. 200-1).
• Anamnesis general (como en el resto de pato- • Contando los dedos de la n1ano, o bien diferen-
logías): desde cuándo comenzó el síntoma o signo, ciando la percepción llu1únosa de una linterna y su
.'
exacerbaciones con el ritn10 horario, s.Í ntomas proyecc.1on.
acompañantes (como inestabilidad, cefalea, algias,
descoordinación), modo de producción (sobre todo Sien1pre se realiza de modo 111onocluar, con
para los cuerpos extraños y traurnatisn1os). buena oclusión del ojo adelfo a la exploración para
• Anamnesis dirigida (intenta obtener la causa dd encontrar alteraciones entre el ojo sano y d afecto.
síntoma): in1portante enfern1edades generales con
repercusión ofcálnuca: hipertensión arterial (HTA),
diabetes mdlitus (DM), hipotiroidismo/hipertiroi-
-tJ::J
disn10. Alergias n1edicamentosas y tratamiento ac-
tual, incluidas vitaminas, anticonceptivos, ren1edios
·C n
nanuales. :JUC
• Exploración: -n:wcu
:IUl:ft:I
Inspección: hay que ver como entrad paciente
en la consulta, si tiene dificultades en la ........
. ........
• CDltllC U

dean1bulación, si aparece con un ojo tapad.o,


su estado general. •••••••• • •
.. -.........
• •• • • ••• ••••••
Exploración oftairnowgica propiamente dicha.
Figura 200-1. Optotipo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1172 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

Campimetría pares craneales o de la retina, n1ás en concreto dd


área rnacuJar.
La integridad dd campo visual se debe explorac
de manera global mediante d campo por confronta- Biomicroscopia (BMC)
ción, pata adarar si realmen te d paciente ve n1enos
por algtu1a parte de su campo visttal y así ayudar en Es La visualización de la superficie externa del ojo
la orientación de la patología (desprendinuento de y sus an ejos con la lámpara de hendidura (Fig, 200-2),
retina, alteración dd nervio óptico). ya que práctican1ente todos los servicios de urgencia
• El enfern10 debe fijar la vista en nuestro ojo con- disponen de una. El uso de la lán1para de hendidura
tralateral y estar situado a una distancia de 1 n1etro; es sencillo, consiste en un sisterna n1icroscópico bi-
se ocluye el ojo del enfern10 que no se va a explorar. nocular que focaliza en el n1isn10 punto que el sis-
• Se extiende d dedo índice o bien tm objeto llama- ten1a de ilun1inación. La luz que llega al ojo se puede
tivo, y se desplaza desde fuera hacia adentro, explo- regular en amplitud e intensidad, de forn1a que se
rando en al n1enos ocho 111eridianos dd car11po visual puede reducir a una hendidura que pernlite observar
(superior, inferior, nasal, ten1poral, n asal superior e los detalles con nitidez. A su vez el sisten1a de ilnn1i
inferior; ten1poraJ superior e inferior). nación va n1ontado en un brazo n1óvil que per1nire
• El enfermo avisará cuando d dedo u objeto sea variar d ángulo incid ente de 1-a luz sobre los tejidos
visible en su can1po visttal, y el médico realizará una oculares.
con1paración con su visualización del objeto en su Hay que fijarse en:
campo visual. • Párpados.
• Conjuntiva y esclera
Motilidad ocular extrínseca • Córnea: observar su transparer1cia, regularidad y
tras tinción con fluoresceína, la existencia de defectos
Su exploración es sencilla y no se necesita nin- dd epitelio.
gún instrumento especial para su esrudio. Basta con
pedirle al paciente que n1ire al frente, arriba, abajo,
derecl1a e izquierda. De este n1odo se comprueba si
los ojos se mueven de manera coordinada y con la
misma an1plirud. La n ormalidad de esta exploración
indicará un funcionamiento correcto de los pares
crar1eales III, IV y VI.

Motilidad ocular intrínseca

Se necesitará una fuente lunlinosa tipo linterna


de bolsillo o un oftalmoscopio directo y una iltm1i-
nación tenue de la habitación:
• Valorar d tamaño y simetría pupilar.
• Examin ar las reacciones pupilares a la luz y a la
acomodación:
Reflejo Jotomotor directo: ilun1inar cada ojo
observando la contracción pupilar del ojo iltt-
niinado.
Reflejo fatomotor indirecto: ilun1inar cada ojo
observando la contracción pupihtr dd ojo no
il U111inado.

La existencia de una alteración en la n1otilidad


ocular orienta a la existencia de un proble1na de
carácter neurológico: afectación dd n ervio óptico, Figura 200-2. Lámpara de hendidura .
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 200. Exploración ysemiología en oftalmología 1173

• Cámara anterior: alteraciones en su. contenido


([ yndall, l1ipopion e h ipema) y profundidad.
• Iris y pupila
• Cri~talioo: observando su transparencia, localiza-
.'
CtOn.

Tonometría

Los métodos u1ás importantes para d estudio de


la tensión ocular son la conometría por indencación y
aplanación que se utilizan en una consulta de oftaln10-
logía. Dichos n1écodos no están disponibles en la con-
sulta de lugencias por lo que se detallará la tonometría
digital, que aunque sólo sirve para den1oscrar grandes
hipotensiones o hipertensiones, puede ser n1uy útil en
Figura 200-3. Imagen de fondo de ojo normal
la valoración urgente dd paciente oftaln1ológico.
Para la realización de esca técnica deben usarse
los dos dedos y palpar el globo ocular bajo el reborde
orbitario superior con párpado cerrado. • Las estructuras más importantes a valorar son:
Tras ello se puede realizar la siguiente valoración: La transparencia de n1edios para poder
• Hipertensión ocular: si d ojo se encuentra n1uy visualizar retina y vasculatura.
duro de consistencia pétrea y no se puede 111odificar, Papila o nervio óptico.
se hablará de tensión ocular n1uy elevada. Coloración y estado de la retina.
• Hipotensión ocular: se encuentra un ojo m uy Vasculanua retiniana.
blando, muy 111odificable a escasa presión. , ,
SEMIOLOGIA: SINTOMAS Y SIGNOS
Ante la sospecl1a de un traun1atisn10 ocular per-
forante nunca realizar esta exploración y evitar la Síntomas
compresión dd ojo, por la posibilidad de expulsión
del contenido intraocular. Alteraciones de la visión

Exploración de fondo de ojo • Disminución de la agudeza visual


Unilateral: aparece en traun1acisn1os que
• La oftaln1oscopia es un método de exploración lesionan la vía visual o provocan hen10-
objetiva que pennite la visualización del fondo de rragia intraocular o lesiones de estructuras
ojo mediante un instrun1ento óptico (oftalmoscopia como la retina, el cristalino o la córnea.
directa, disponible en las consultas de urgencias) que Otras afecciones que lo producen son la
capta la luz reflejada por la retina (Fig. 200-3). neuritis óptica, oclusión de arteria o vena
• La in1agen observada está n1agnificada, d campo central de la retina, hen1orragia vítrea,
de observación es pequeño y es monocular. desprendiu1iento de retina y glaucoma
• Para explorar al enfern10 se le debe indicar que agudo.
mire ligeramente hacia arriba y al contrario d.d ojo Disminución súbita de agudez.a visual bilateral:
a explorar, de esta fonna lo primero que se observa en tun1oración intracrai1eal, intoxicaciones
es la papila. sistémicas, neuritis óptica, lesión traumática
• Ojo derecho dd paciente - ojo dereclio del n1é- de la vía visual.
dico - n1ano derecl1a del 111édico - lado derecho del Disminución progresiva unilateral o bilateral:
pacten ce. generaln1ente se debe lUl problen1a refracta-
• Ojo izquierdo dd paciente-ojo izquierdo dd mé- rio. Se deben buscar en la exploración causas
dico- n1ano izquierda dd n1édico - lado izquierdo de opacificación de los medios transparentes
del paciente. ddojo: eden1a cornea] o cicatriz corneal Oeu-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1174 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

coma), hipopion, catarata, vítreo turbio por que persiste. Aquí se estará ante w1 cuadro
células he1náticas. puran1ente oftalmológico.
Transitoria (amaurosis fugax. pérdida de la vi- Es horizontal o vertical
sión en un ojo debido a la ausencia ten1poral
de circulación a la retina y es síncon1a de una Molestias oculares
arte.riopatía carotídea) o persistente.
• Alteraciones en el campo visual: • Dolor ocular: h ay que diferenciar si realmente se
En d glaucoma, la visión periférica puede erara de dolor o bien d.e otros sínto111as con10 escozor
perderse de manera concéntrica. o sensación de cuerpo extrafio, dado que d dolor
Escotoma: es la pérdida de visión en un área sude traducir patología cornea!, glaucon1a agudo,
dd can1po visual secundaria a traun1atisn1os, uveícis, endoftalnúcis, patología grave.
alteraciones inflamatorias o vasculares de la • Ardor: expresa irritación de la superficie e,nerna
reúna sensorial. dd ojo (conjuntiva y córnea), cuando es intenso pro-
Cuadrantanopsia: cuando d defecto abarca voca un blefaroespasn10 por contractura del n1úsculo
un cuadrante completo del can1po. orbicular de los párpados.
Hemianopsía: cuando abarca un hemicarnpo. • Escozor, sensación de cuerpo extraño, picor:
, J I •
• Visión de halos de colores: la visión de halos de estos s1nromas escan presentes en pracncan1enre un
colores alrededor de las luces pueden aparecer en 90 % de las consultas de oftalmología, por regla
lesiones q ue afectan a la transparencia de córnea o general son referidos a irritaciones de capas superfi-
cristalino, como glaucoma agudo, tras cirugía de ciales, conjuntivitis, epiescleritis, blefaritis o la exis-
cataratas, distrofias corneales, alteración del epitelio tencia de un cuerpo e,'{traño.
cornea!. • Fotofobia: es la sensación molesta-dolorosa q ue
• Visión de «moscas volantes» (miodesopsias): es aparece cuando la luz estin1ula la retina y puede
la aparición de puntos negros en el campo visual, aparecer acon1pañada de otros signos oculares.
móviles, únicos o n1úlciples. Cuando son transito- Generaln1ente es debida a procesos inflamatorios
rias suelen deberse a crisis de núgrafias. La apari- intraoculares del segn1ento anterior del ojo (ero-
ción de este defecto de forn1a permanente refleja siones corneales, iridociclitis o conj untivitis gra-
la e,xiscencia de opacidades en la cámara vítrea: un ves), llll aun1ento súbito de la presión intraocular
desprendin1iento de vítreo posterior, hen1orragias o sin1plen1ence puede aparecer en el contexto de
o cuerpos inflan1atorios como en las uveítis pos- una exploración norn1al, como ocurre en la n1i-
.
cer1ores. -
grana.
• Visión de destellos de luz (fotopsias o fosfenos): • Cefalea: síntoma frecuentemente asociado a alte-
se traca de percepciones ltu11inosas que se producen raciones oftahnológicas, con10 octure en los errores
en ausencia de luz. Sude deberse a estimulaciones refractarios. Cuando es ipsilateral al ojo afecto, las
reúnianas, en algunos casos de desprendinúento de causas son problen1as inflan1atorios como el glau-
vítreo, desgarros retinianos o migraúa. coma agudo, herpes zóster oftálmico, o de causa
• Alteración en la forma y tamaño de los objetos vascular con10 la migraI1a.
(metamorfopsias): micropsias o macropsias, son
alteraciones de la fonua y tan1año de los objetos y Signos
se manifiestan cuando hay alteraciones en la mácula
(visión central), desprendimientos de retina y fenó- Lagrimeo
menos vasculares como la migraña.
• Visión doble (diplopía): es importante diferen- Es debido a un estímulo del sistema nervioso
. .
ciar s1 es: central (llorar) o periférico, generahi1ente de tipo
Binocular. n1ejora con la oclusión de un ojo y irritativo localizado en el segn1ento anterior dd ojo.
desparece. En este caso se tratará de w1 cua-
dro neurológico y es in1portante realizar una Secreciones anormales
buena exploración de la n1otilidad ocular ex-
'
trtnseca. • Epífora; es un lagrin1eo excesivo, como consecuen-
Monocular. q ue no mejora a la oclusión, sino cia de obstrucción de la vía lagrin1al.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 200. Exploración y semiología en oftalmología 1175

• Ojo seco: hiposecreción. Pinguécula: esta lesión p uede formarse en


• Secreción mucosa, serosa o purulenta: se pueden la conjuntiva b ulbar adyacente al limbo ,
encontrar en las conjuntivitis, dependiendo dd ori- en el lado nasal o ten1poral. Se pueden ha-
gen causal de éstas. llar unos depósitos devados y an1arillentos;
puede estar en contacto con la córnea pero
Enrojecimiento ocular nunca invadirla.
Pterigion: lesión frecuente en clin1as cálidos y
• Hemorragia subconjuntival o biposfagma: se soleados, debida a w1a respuesta a la seque-
produce por rotura de algún vaso conjuntiva! o dad crónica y a la exposición solar; la lesión se
epiescleral, bien por traumatismo o aun1ento de pre- encuentra con10 un área triangular elevada de
sión, por esfuerzo o HT A Es asintomático y no tiene tejido fibrovascular que invade activan1ente
repercusión a nivel dd ojo. la córnea, para producir sú1ton1as visuales si
• Inyección conjuntival: dilatación de los vasos se afecta d área pupilar.
conjtu1tivales. La quemosis o eden1a conjuntiva! es el acú-
• Inyección ciliar o periquerática: consiste en una n1ulo de líquido en el espacio intersticial; se
hiperenúa de los vasos epiesclerales perilímbicos. preset1ta frecuenten1ente en procesos alérgi-
Sude producirse en afecciones corneales o uveales. cos, en conj untivitis infecciosas víricas.
• Inyección conjuntival mixta: en la que coexiste Flicténulas: son peq ueñas vesículas p ronú-
hiperen1ia, tanto en conjuntiva bulbar como en con- nentes blanco-rosadas localizadas en el cen-
juntiva tarsal. tro de un área de hiperemia, generaln1enre
cercana al lin1bo.
Edema corneal
Alteraciones en el contenido
La córnea adopta un color lechoso, con pérdida de la cámara anterior
de su transparencia habitual y aumenta su espesor.
• Hipema: la cán1ara anterior está ocupada por
Alteraciones conjuntivales: contenido hen1ático. Se suele observar una rurbidez
crecimiento de nuevos tejidos con nivel de depósito inferior. Se puede encontrar
en traun1atisn1os, en alteraciones posquirúrgicas, o en
• A nivel de la conjuntiva tarsal se pueden encon rrar: pacientes con enfermedades sistén1icas q ue originen
Folículos-. es una reacción tisular inespecífica sangrados: dia béticos, coagulopaáas.
que se corresponde con una hiperplasia del • Hipopion: se encuentra UD contenido blanco-
tejido linfoide; son formaciones pron1inen- amarillento con nivel y puede tener un origen in-
tes, redondeadas, translúcidas y avasculares. feccioso o iníla1natorio. En d caso de encontrar
• • • # •

Papilas. también es una reacción tisular ines- este signo en UD pacien te con una c1rug1a llltrao-
pecíftca, pero en este caso se trata de infil- cu.lar reciente, se está ante una emergencia oftal-
trados leucocitarios difusos sin organización mológica.
. .
precisa; se ven como estructuras pron1111en-
tes de 1nayor tan1año que los folículos, de Alteraciones palpebrales
aspecto carnoso y cen trados por UD eje vas-
cular. Su tamaño es variable. • Malposiciones palpebrales:
Mernbranas y seudomembranas: son células Entropión: el borde del párpado se encuen-
necróticas y exudados ricos en fibrina que se tra curvado hacia dentro con la posibilidad
adhieren a la superficie ocular; características de un crecimiento hacia la conjuntiva de las
de las conjw1tivitis víricas. Se observan con10 pestañas.
una película translúcida sin brillo y blanque- Ectropión: el borde palpebral se encuentra di-
cina, adherida en conjw1tiva tarsal inferior y rigido y evertido hacia fuera.
.
superior. Ptosis paipebral: es la caída del párpado su-
• A nivel de la conjuntiva bulbar se pueden encon- perior; se debe a forn1as congénitas, parálisis
trar: del tercer par craneal (III PC) , degenerati-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1176 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

vas-seniles, o por enfern1edades sistén1icas Alteraciones de la posición del globo ocular


tipo n1iastenia grave, esclerosis n1últiple o
síndron1e de G Lúllain-Barré. • Exoftalmos: protrusión anorn1al dd globo ocular.
• Alteraciones del contenido palpebral: • Enoftalmos: hundimiento anorn1al dd globo ocu-
Orzuelos·. es la inflan1ación aguda estafilocó- lar hacia d fondo de la órbita. Se encontrará en los
cica dd foüculo de lllla pestaí1a o glándula ualll11as perforances o en las ptisis bulbi.
relacionada. Se suele presentar con dolor, en-
rojecimiento local, y a veces un foco de p us Alteraciones pupilares
central.
Cha/ación: es llll granuloma inflamatorio cró- • Leucocoria: coloración blanquecina dd área pu-
11ico de una glándula de Meibon1io a causa de p ilar. Debe diferenciarse de los leucomas (opacifi-
la obsuucción de su conducto de salida con cación corneal). En los adultos la n1ayoría de los
retención de secreciones. Se forma un nódulo casos se deben a cataratas, allllque tan1bién se puede
rojizo, indoloro y sin signos de inflamación. deber a endoftaln1icis, inflan1ación ocular incensa,
Quiste de Moll: es un nódulo quístico n1uy retino blastoma y desprendimiento de retina. En
frecuente, crónico, indoloro y translúcido niños hay que descartar catarata congénita o tumo-
sobre d borde del n1argen palpebral, q ue res intraoculares.
contiene secreciones serosas. Se produce por • Corectopia: es la alteración de la fotn1a circular de
el bloqueo del conducto de las glándulas su- la pupila y se asocia con alteraciones de la contracti-
doríparas n1odificadas. lidad dd esfínter p upilar.

,
BIBLIOGRAFIA

Oftalmología básica para estudiantes de Medicina y resi- G iménez-A1n1enara G. C onceptos y fundamentos de la


dentes de Atención Primaria American Acaden1y of oftalmología (2ª ecl); Madrid. Ergón; 2005.
Ophtalmology. Ofcaln1ologia básica (5ª ed.). Barce- Kanski J. O ftaln1ología clínica. (5ª ed. ). Madrid: Elsevier;
lona: Elsevier; 2009. 2004.
Bengoa A, Gutiérra E, Pérez. E. Atlas Urgencias en Oftal- Menezo JL, España E. Técnicas explor,atorias en Oftal-
n1ología. Barcelona: Ediciones G losa Médica Esteve; n1 ología. Barcelona: Espa.xs; 2006.
2001.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Alteraciones palpebrales

F. J. Márquez Báez

Con1prenden w1 conjunto de patologías que Blefaritis


hacen acudir al paciente a urgencias por molestias
oculares más o menos mantei1idas en el tien1po, en lnflan1ación crónica del borde palpebral, ante-
función de la causa responsable del cuadro. Todas rior (con forn1ación de escainas en pestañas) o pos-
ellas son diagnosticables n1ediante la correcta anan1- terior (con inflatnación y eJUojecin1iento dd borde
nesis y la exploración con lámpara de hendidura. palpebral, glomérulos grasos y secreción espun1osa
o 1ncibonuana) .

PATOLOGIA INFLAMATORIO-INFECCIOSA • Clínica: irritación ocular, hiperemia, sensación de
cuerpo extraño, secreción n1atinal blanquecina y pe-
Orzuelo y chalación gajosa. Predispone a la aparición de orzudos.
• Tratamiento: higiene palpebral con toallitas o
Un orzuelo es una obstrucción de las glándulas geles desengrasantes tras masaje palpebral que ex-
de Meibomio dd borde palpebral con inflainación prin1e las glándulas hacia el borde palpebral y lavados
e infección. El cha/ación es un a inflan1ación lipo- con suero fisiológico para arrastrar la secreción. Si
granulomatosa crónica estéril por secreción sebácea no 111ejora, tratan1iento antibiótico tópico (azitronli-
retenida, que si se sobreinfecta da lugar a un orzuelo cina, eritron1icina) tres veces al día. Se puede en1-
interno. Rdacionad.os con blefaritis y acné rosácea. plear antibioterapia oral (p. ej.: doxiciclirla 100 mg
Producen dolor, eden1a palpebral, eriten1a cu- al día durai1te tm n1es) para acabar con la flora pal-
táneo y puede observarse en ocasiones el contenido pebral responsable dd probleina. Insistir al paciente
purulei1to a través de la pid o en el borde dd pár- ei1 el carácter crónico de su patología, y mantener
pado. El chalación no produce dolor, sólo se trata de n1edidas higiénicas.
un nódulo palpable.
Canal iculitis
Tratamiento
lnflan1ación del canalículo con edema, secre-
Calor local seco seguido de masajes 3-4 veces al ción en el área del punto lagrirl1al y eriten1a adya-
día, antibióticos tópicos de ainplio espectro (eritromi- cente (Fig. 201 -1). No hay obstrucción de la vía
cina, azitromicina) y valorar la asociación de anti.infla- lagrimal rlÍ inflamación del saco lagrimal. Es posi-
matorios (no esteroideos -AINE- tópicos y vía oral, b le que al con1prinur refluya contenido purulento
corticoides). Si no mejora (cronificación: chalación) e incluso con creciones n1uy duras que contienen
indicar inyección intralesional de corticoide (triamci- el agente responsable del problen1a (los más fre-
no!ona), con cuidado si se encuentra p róximo a la vía cuentes son Actinomyces ísraelii, Fusobacterittm,
lagrin1al, o biei1 extirpación quirúrgica con extracción Nocardia, pero tan1bién hongos con10 Gandida o
de la cápsula de la glándula mediante curetaje (enviar Aspergillus y virus). Debe realizarse frotis y cultivo
al oftah11ólogo con cita preferente). del 111aterial obtenido.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1178 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

valorar incisión y drenaje cranscutáneo. Se envía al of-


taln1ólogo de n1anera preferente, si no hay respuesta al
tratamiento. Como tratanúento definitivo, cirugía n1e-
diante dacriocistectomía (extirpación dd saco lagrimal)
o dacriocistorriuoscomía si es posible.

Celulitis preseptal

Parecida sinton1atología a la d acriocistitis, pero


acompañada d e m ayor afectación a nivel sistémico
(fiebre, en1pastanuento de la zona, n1alestar general)
y alteración de la n1otilidad ocular.
• Tratamiento: requiere ingreso para antibioterapia in-
travenosa, y si existe con1pronliso ocular por la presión
originada puede necesitar descompresión quirúrgica.
,
PATOLOGIA SECUNDARIA
,
A MALPOSICION PALPEBRAL

Entro pión

Rotación hacia admtro del borde libre del pár-


pado que provoca el roce de las pestaúas en el globo
ocular.
• Clínica: irritación ocular, hiperenua y lagrin1eo,
Figura 201 -1. Canaliculitis. incluso visión borrosa por la queratitis que p uede
ongmar.
• Tratamiento: lubricación mediante lágrimas
• Tratamiento: enviar al oftalmólogo para extrac- artificiales o pomad as tópicas para disn1in u ir los
ción de concreciones n1ediaute legrado, antibiotera- síntomas. En urgencias evertir el p árpado con tiras
pia tópica de an1plio espectro y calor local seco 3-4 adhesivas fijadas a la pid o suturas eversoras, hasta la
veces aJ día. Si no hay respuesta, cirugía 1nediaute solución definitiva n1ediante cirugía reglada.
caualiculotonúa.
Ectropión
Dacriocistitis
Rotación hacia afuera del borde libre del párpado
Infección dd saco lagrimal con dolor intenso en con exposición crónica del globo ocular y la con-
zon a dd cauto interno, eritema y aumento de tei11pe- juntiva palpebral, provocando ojo seco y lagrimeo
ratura cutánea. Los pacientes suden referir lagrin1eo reflejo, irritación ocular y queratitis. Si es intenso y
en ese ojo y algún episodio previo dd nusrno tipo. de larga evolución pueden encontrarse cambios me-
Pued e aparecer reflujo purulento a través dd punto taplásicos en la conjuntiva.
lagrimaJ y conjun tivitis, y fistulización con drenaje • Tratamiento: sintomático n1ediante lubricación
dd contenido p urulento hacia la piel si se encuentra intensa, pon1adas tópicas (con antibiótico si asocia
e.o estadio evolucionado. A veces se asocia con celu- queratitis) y oclusión si hay ulceración corneaJ. El
litis p resep tal, y febrícula o fiebre. cratanliento definitivo tau1bién es quirúrgico.
• Tratamiento: antibioterapia vía oral (amoxicilina-cla-
v1.1/dnico en ni.íios, cloxr.zcilina en adultos), analgésicos, Ptosis
antii11flan1atorios y antibióticos tópicos junto con m e-
didas higiénicas básicas (lavados con suero fisiológico) Descenso dd párpado superior, que puede llegar a
si se asocia conjuntivitis. Si se aprecia absceso a tensión, ocluir el eje visual. Se n1ide en nillín1etros, con1parando
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 201. Alteraciones palpebrales 1179

con una regla la aperrura palpebral dd ojo afectado y


d sano. Generaltnente no se produce bruscan1ente, y si
ocurre de este n1odo, valorar antecedentes de craru11a-
tismo, parálisis oculares dd III par y enfern1edades
11euron1usculares (p. ej.: nliastenia grave, síndro111e de
Guilla.in-Barré, esclerosis múltiple).
• Trata miento: quirúrgico si se trata de un ptosis de
larga evolución y estabilizada (al menos 6 meses sin
signos de recuperación); principalmente estudiar las
causas sistémicas potenciaL11e11ce responsables.

Retracción palpebral Figura 201-2. Distiquiasis.

Atu11ento de exposición dd globo ocular al ele-


varse el párpado superior, basta hacer visible el lin1bo • Tumores benignos: verrugas virales, querati-
esderocorneal. Relacionado con patología tiroidea, tis seborreica, queratosis actínica, cuerno cutáneo,
neurogénica, poscraun1ático, congé.i1ito y lesiones ocu- granulon1a piogénico, nevus n1elanocírico, quera-
pantes de espacio retrooculares. ln1portante realizar toacantoma, hemangioma capilar, hemangiomas
pruebas de imagen para descartar procesos tumorales. cavernosos subcutáneo (nevus flán1eo).
• Tu.mores malignos: carcinoma de células basa-
Triquiasis les, carcÍ.11oma de células escamosas, carcinon1a de
glándulas sebáceas, melanoma, sarcon1a de Kaposi,
Desviación de las pestañas en dirección al globo carcmoma de células de Merkel.
ocular por crecimiento alterado, que produce roce

e irritación ocular con dolor y fotofobia. Puede de- MISCELANEA
berse a procesos crónicos inflamatorios que afectan
el borde de los párpados (p. ej.: blefaritis, orzuelos, Blefaroespasmo (Fig. 201 -3)
herpes) o era un1atismos.
• Tratamiento: extirpación de pestaíias con pinza y Parpadeo b ilateral e incontrolable, con ten1-
cracanüento sinton1ático de la conjuntivitis o quera- blor o cierre palpebral, que incapacita al paciente
titis (con antibióticos tópicos, lubricación y AINE si por distninución de la visión (ocasiona ceguera
hay dolor intenso). Si se trata de recurrencias, solici- fun cional). Sude desaparecer durante d sueño, y
tar consulta al oftalmólogo para valorar coagulación puede ir acon1pañado de movimientos involun-
del folículo piloso con láse.r o criocerapia, o cirugía tarios bucofaciales, de la cabeza o el cuello. Los
reparadora. pacientes suelen tener entre 40 y 60 anos. Las ca11-
sas suelen ser: irritación ocular (n1ás frecuente) ,
Distiquiasis alteraciones del nervio facial (pero debe realizarse
tomografía computarizada -TC- y resonancia
Presencia de una segunda línea de pestaóas, n1ás pe- n1agnética -RNM- para descartar tumores en el
queúas y delgadas, pero que originan la alisma clínica ángulo pontocerebeloso), síndron1e de Gilles de
que la criquiasis. Suele ser congénito. (Fig. 201-2). la Tourette, tics dolorosos, mioquin1ia palpebral,
discmesias tardías por usos de antipsicóticos.

PATOLOGIA TUMORAL • Tratamiento: inyección de toxina botulínica, si
no hay otras causas tratables. Remitir a neurología.
Anee lesiones palpebrales de etiología descono-
cida, la conducta a seguir en urgencias será diferen- Síndrome del párpado laxo
ciar la patología banal de la potencialu1ente grave,
tranquilizando al paciente que no presente lesiones Irritación y enrojeci111iento ocular pern1anente,
malignas y remitiendo al oftalmólogo los casos du- 111ás acusado por la rnaóana, con secreción mucosa.
dosos o las lesiones n1alignas: Suelen ser pacientes obesos a los cuales w1a leve
ERRNVPHGLFRVRUJ
1180 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

• Telecanto: aumento de la distancia entre los can-


tos internos por longitud excesiva del tendón del
.
canto in terno.
• Hipertelorismo: aun1en to de separación entre
ambas órbitas por exceso de. tejido óseo.
• Blefarofimosis: disminución dd tamaño de la hendi-
dura palpebral.
• Epibléfaron; alteración dd parpado inferior, de.
origen congénito, en la que existe un pliegue redun-
Figura 201-3. Blefaroespasmo. dante d e la pid dd párpado que en1puja hacia atrás
las pestafias, produciendo roces sobre el globo ocular,
pero el n1argen dd p árpado n o rora, lo que es indis-
tracción del párpado superior evierte fácilmente. pensable de1nostrar para hacer d diagnóstico. Suele
el p árpado. En biomicroscopia destaca intensa hi- desaparecer con el desarrollo.
. ., ..
pererrua, secrec1on n1ucosa y a ve.ces queratitis por • Dermatocbalasis y hlefarochalasis: aumento de
. .,
expos1c1on. la piel periocular o dd párpado, relacionado con la
• Tratamiento: lubricantes en colirio o p omada, edad y a1gu.nos procesos inflan1atorios crónicos re-
asociando antibiótico tópico si hay queratitis. Ocluir sueltos (p. ej.: blefaritis). Suele ser bilateral. El tra-
dluante la noche el ojo con esparadrapo, y evitar dor- ranüento sólo se. realiza por n1orivos estéticos {salvo
mir en decúbito prono. oclusión dd eje visual).
• Quistes de Moll y Zeiss (F ig. 201 -5): localizados
Anomalías anatómicas congénitas (Fig. 20 1-4) en el n1argen palpebral, de. contenido acuoso y se-
báceo respectivamente; sólo requieren tratanüe.nro si
En la posición o forn1a dd párpado, que habi- provocan n1olestias por roce al parpadear y sensación
tualmente no requieren tratan1ienro: de cuerpo extraño, n1ediante extirpación.
• Epicanto: pliegue cutáneo que cruza d canto in- • Millos: p e.que.fios quistes llenos d e grasa en la pid
terno desde la raíz nasal hasta d extremo interno de. de los p árpados. Tratamiento mediante extirpación,
la ceja. Sen1eja estrabisn10 {endoforia). exclusivan1ente por n1otivos estéticos.

Figura 201-4. Síndrome del párpado laxo. Figura 201 - 5. Quistes.


ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 201. Alteraciones palpebrales 1181

AL TE RACIONES PALPEBRALES
1

lnflan,atoria/ Malposición Patología tumoral Miscelánea


infecciosa -

Orzuelo y Entropión: Benigna: Maligna: Blefaroespasmo:


chalación: retación hacia tranquilizar Ren1itir parpadeo bilateral e
adentro del borde al paciente preferente al incontrolable, desa-
riódulo
l ibre palpebral oftalrnólogo parece con el sueño
local izado,
doloroso (orzuelo)
o silente (chalación)
Ectropión: Síndrome del
rotación hacia fuera párpado laxo:
del borde. Clínica párpado fáci l de
. ., evertir durante el
Blefaritis: por exp0s1c1on cor-
inflan,ación y nea! sueño. Obesos con
enrojeci,niento ojo rojo y doloroso
difuso del borde
palpebral, con
., Ptosis:
o sin secrecron Anomalías
descenso del
congénitas:
párpado superior.
ep icanto, telecanto,
* 1mportante crono-
h ipertelorismo,
logía
Canaliculitis: blefarofimosis,
localizada en canto epibléfaron
interno y punto
lagrima l
Retracción
palpebral: Dermatochalasis/
aurnento del área blefarochalasis:
escleral expuesta. aumento de piel
* Importante DX o conjuntiva por
.imagen
Dacriocistitis: la edad
más difusa, en
c anto interno,
párpado y sobre Quistes de Moll y
saco lagri mal, ,nuy Triquiasis: Zeiss:
doloroso, fluctuante desviación de las
de contenido
pestañas hacia el
acuoso y sebáceo,
globo ocular en el margen
palpebral
Celulitis
preseptal: Distiquiasis:
difusa, con afecta- segunda línea de Milios:
c ión general (fiebre, pestañas d irigidas quistes sebáceos
malestar): hacia el globo en la piel de
INGRESO ocular los párpados

Algoritmo 201 - 1. Alteraciones palpebrales según su origen .


ERRNVPHGLFRVRUJ
1182 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

,
BIBLIOGRAFIA

Fernández- Hennida RV, Pinar S, Murtizabal N . Mani- Martín AJ, de Mier M. Celulitis periorbicaria y celuli-
festaciones clínicas de la oftalmopatía tiroidea Anales tis orbitaria. FMC. Fonn Med Contin Aten Prim.
Sis San Navarra. 2008;21 {Suppl 3):45-56. 2007; 14(8):483-4.
Kánski, JJ. OftaJmología clínica. (6a ed ). Ecl. Elsevier; 2009. Moreno lF, Gálvez A. Menáa .E. Malposiciones- pal-
León-Sarmiento FEJ Gutiérrez C, Bayon~Prieto J. Neu- peb~ales. En: BengoaA, Gutiérrez E, Pérez E {eds.).
rología funcional del blefaroespasmo. Medicina (B. Atlas de Urgencias en Oftalmología. Volurnen l. Bar-
Aires). 2008;68{4):318-24. celona: Ed. Glosa; 2001: p. 95-101 .
Liyanage SE, W earne M. L.acrimal éanaüculitis as
a cause of recurrent conjunccivitis. Optomerry.
2009;80(9):479-80.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Anomalías pupilares

F. J. Márquez Báez

,
CONOCIMIENTOS BASICOS acon1paña11tes, antecedentes d e traun1atisn10 o infla-
n1aciones oculares, cirugía previa, empleo de colirios
Resulta básico para detectar la presencia de an o- o visita al oftalmólogo en días previos, antecedentes
n1alías en la pupila realizar una correcta exploración de sífilis. Si es p osible valorar fotografía antigua.
dd tan1año, forma y función pupilar: Se plantearán distintos acercamientos en función
• Tamaño pupilar. habitualmente las pupilas son de la anomalía diagnosticada (n1iosis o midriasis,
del n1isn10 tamaño {isocóricas), aunque existe una funcionan1iento pupilar alterado) originados por pa-
anisocoria fisiológica en d 15-20 o/o de la población. tologías que p ued en afectar tanto al tatnaño con10 a
• Forma pupilar. sude ser redonda, pero puede en- la fLmción , de alú que esquen1átican1ente se dividai1
contrarse deforn1ada por ciru gías oculares previas, y repitan los cuadros clínicos en ambos apartados.
traun1arisn1os, colobomas con afectación iridiana Cuando claramente la causa sea neurológica, de
(forma de <,coma»), inflainaciones de repetición con deben realizar las exploraciones y pruebas de in1agen
sineqLúas iridocristalinianas. pertinentes en función d e la sospecha diagnóstica.
• Función pupilar: d ebe explorarse en sen1ioscu- Una vez detectada la alteración pupilar, si la ano-
ridad pero con luz suficiente para ver la respuesta rnalía es de tamaño (anisocoria) determinar qteé pu-
p upilar, con fijación en la distancia para evitar la pila es la patológica. Es muy importante la anamnesis
n1iosis inducida por acom odación (reflejo conver- aden1ás de la exploración d e la función.
gencia/n1iosis). Utilizar una luz brillante alternante

entre ambos ojos cada 3 a 5 segundos; la respuesta PUPILA MIOTICA
norn1al consistirá en reducción del tan1a.fio (nüosis),
seguida de redilatación hasta alcanzar un diámetro Las causas n1ás frecuentes son:
estable. El defecto pupilar aferente relativo (DP AR) • Uveítis: asociada a dolor, enrojecimiento y visión
se observará corno una dilatación pupilar al pasar del borrosa. Tyndall visible en lán1para de hendidura,
ojo nor1nal al patológico {las p upilas seráJ1 de n1ayor celular o proteico. Remitir al oftalmólogo.
dián1etro al explorar el ojo p atológico y menor al ex- • Traumatismo ocular, que a su ve:z induce uveítis.
plorar d sano). Enviar urgente al oftaln1ólogo.
Si hay una afectación pupilar simétrica, no se • Instilación de colirios mióticos: pilocarpina (co-
apreciará DP AR (solamente una respuesta lenta al lirio de tapón verde).
ilLmlinar). • Síndrome de Horner: produce n1iosis y puede
acompañarse de ptosis palpebral y elevación dd pár-
Anamnesis pado inferior de ese ojo. Otros signos seríw an hidrosis
de cara y cudlo, hipocromía de iris e hipotonía ocu-
Es fundamental tma exhaustiva anamnesis: lar. En caso de duda se confun1a con la prueba de la
tiempo de evolución d e anisocoria, signos o sínton1as cocaína o la hidroxianfetanüna al 1 %: instilar una
ERRNVPHGLFRVRUJ
1184 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

gota de cocaína al 10 o/o en cada ojo, repitiendo a los


5 minutos. Se revisa el resultado a los 15-20 n1inutos
y resulta positivo si no existe dilatación del ojo afecto.
• Pupila de Argyll-Robertson (sude ser bilateral}:
pupila irregular que no reaccion a o lo hace escasa-
n1ente a la luz pero con normalidad a la convergen-
cia. Realizar estudio de sífilis.
• Pupila de Adie: es un uastorno neurológico que Figura 202-2. Parálisis del 111 par craneal.
afecta a la pupila y al sisten1a nervioso autónomo.
Está causado por alteraciones en los nervios poste-
riores del siste111a parasin1pático que inervan d ojo, driasis paralítica e u11posibilidad o linlitación para
11orn1almente debido a una infección vírica o bacte- 1nover el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro.
riana, la cual causa una inflamación y se caracteriza La pupila reacciona a niióricos con10 p ilocarpina al
por una p upila tónica d ilatada. 1 o/o (no a colinérgicos leves). Se considera urgencia
, neurológi,ca.
PUPILA MIDRIATICA , '
ALTERACION EN LA FUNCION PUPILAR
• Instilación de colirios midriáticos: uopicamida,
ciclopléjico, hon1acropina o atropina (colirio de tapón
rojo). Los eres ú.ltu11os pueden inducir dilatación que Defecto pupilar aferente relativo
se mantiene incluso durante 7 o más días. Importante
en ananmesis interrogar sobre estudio oftalmológico en La pupila responde n1tjor al reflejo conse11suado
días previos. Reacciona parcialmente con pilocarpina. que a la estin1ulación lunlinosa directa.
• Traumatismo ocular con afectación de esfínter • Afectación de nervio óptico: según la ten1porali-
iridiano (generalmente antiguo). dad (agudo o crónico) enviar al oftaln1ólogo urgente
• Pupila tónica de Adie (Fig. 202- 1): pupila irre- o diferido.
gular que no reacciona o lo hace escasamente a la • D MAE (degeneración 111acular asociada a la edad):
luz pero con norn1alidad a la convergencia, y es 111uy si afecta la pupila sude significar larga evolución,
sensible a colinérgicos leves (pilocarpu1a al O, 125 o/o • Oclusiones vasculares evolucionadas.
o meracolina al 2,5 o/o) contrayéndose rápidamente. • Desprendimiento de retina: d erivar al oftalmó-
• Parálisis del ID par (Fig. 202-2): la parálisis COOl- logo.
pleta del tercer par craneal causa ptosis palpebral, mi- • Lesiones a nivel de cintilla óptica
• Lesiones troncoencefálicas: afecta a fibras pretec-
cales y pueden asociar parálisis del IV par.

Defecto pupilar eferente

Escasa respuesta pupilar a escú11ulo luminoso di-


recto y con sensuad o.
• Disociación luz-acomodación: se afecta d reflejo
ltm1u1oso conservándose la m iosis en enfoque cer-
cano. Las causas pueden ser:
Síndrome mesencefdiico dorsal (sú1dron1e de
Parinaud): p ued e acon1pañarse de parálisis
en nlirada superior, retracción palpebral su-
p erior, pérdida de convergencia y nistagn10.
Pupila de Arg;ylL-Robertson: visión conser-
vada. Asociada a neurosífilis. Pupilas peque-
ñas que dilatan mal en la osctuidad y con
Figura 202-1. Pupila tónica de Adíe. midriáticos.
PHGLFRVRUJ
Tama1lo ,alter,~ 1
:,=an;iisbtofi~ '.'(isJtd ma fun,lón1~alter:~
¡.& - -..,. -,t- -- •_;. ' . ~.:' - •
rdaa,
I _ - _-. ~ - reflej
• ==

1 f
~Ml
,i

15 -·1a1 .-aferérife!'"e.' }¡ -~
Défe·cto ~plitt AnQfflalia d~ ]atvia
m mar- e.1ereQ_t,:·:
U l:'Sld
tb!til moo •de¡tóliri-t,s
. - ". 1 :1'·~

Hum 'inñ(2Iioo~d~~t

lraútoatimbl1:o'rul.ir! · n1 ios1
• •,._ •- --•·rr • L--,•: 1 -~ Afédación. del:,nen-io, ópti~u· 1
Dis,ociacion lu·z ~oda~ión
por;11á,i f " - ~:·-•-
"'."_1 -• I -- ~~• -~• - ,.-- '1

- ..t ·. · -- • •

1
Sindrome,•:d.ie .Pari11aud:
1.ó..
~i_l•-·
~~ión ••de~ . o. :nti'Piiij91·
- ~~-~ '.iri· r idiattc1 [)'M(f~·ev(Jluáooada
1

1
Sírrdrom·e_;;de-·tlarai~,z
P~Ja de ~e:Jn: ·r - .
Oélürioo is::Arás:-m lares n
. .~·,

. Ff.A -
~e .-
~tA's Is- Y't lgvac too de par
. -
.,:-i;._

• -
-

-
~1c J;];a J1ita •-
\1'~fji
~ -.r: ~ .J •

evol,uci·o oa~
... ... • ' J~ ' ..... .,;- .:,

Pupila de-·Argy·D~oherlson -...- ~


"a
~
~1:li J'
r&11eo:· co· 1r1i
1ioa a:I D.
,, r
r e
D
N
-~espr~ mi~olo -~ ·~~-~
111:1!
Parálisis-Jdel m ~ : ~
m

Pupna de ~_rRYll-Robertsan;
_U_RCENCil;N D FTAL.N1()l!©G •
!:I

,.-
a
bil'atera t¡ 1 111
17"-
,.,
ar.______-- 1 Pupila :~tónica:- 3
~-on,-,er,
-
. ..
·~ C:.1'7.
._
¡-
.... 11 •
¡. .._ -·-- -
a
11 ...:, " , '
1 ■-
leiónres de laj<iñtiHa ~ca:
r
T 1 ' 111 11 - ~ •
!1111

t jr" l,c1
1 e:
PuP'.'"la -dé~ A· 1 11!
16n. ~uel
'!:Í-"''. ,1 11
cef:.!:1"
l es1ooes~koo~oen~ . ... [ca§ •

...,:¡a,
-a;

Alga rlitm o 202- 1.. Alaot itmo d~ aarn ÓS: U.co. a


ERRNVPHGLFRVRUJ
1186 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

• Lesión del ID par. Anomal ías de la vía simpática


• Pupila tónica: parálisis segn1encaria del esfínter,
disociación luz-cerca con sensibilidad por denerva- Síndron1e de Horner, en ad ultos por causa cu-
ción a colinérgicos leves. T ipos: n1oral, cefalea, yacrogénica, tra un1a risn10s, p rocru-
- Pupila tónica de Adíe. sió n cervical discal, oclusiones vasculares, siendo la
Pupilas tónicas localeJ~ en procesos inflan1ato- congénita en niños por rraun1a del plexo braquial
rios, infecciosos e infilcrarivos gue afecran al duranre el parro la n1ás frecuente. Si n o hay antece-
ganglio cilia.r. d ente, sospechar neu.roblasco1na cervical o 111cdias-
- Pupilas tónicas es1 d conrexto de afectació n cínico. En el diagnóstico se consideran las pruebas
n eurológica generalizada. con colirio de cocaína al I O % en ad ul tos, y pos-
• Midriasis farmacológica ceriorn1en ce si se conftrn1a, pruebas de in1agen para
descartar patología en cudlo y región torácica.

,
BIBLIOGRAFIA

Blanco C , Buzncgo L, Méndcz M. Síndron1c de Hor- Río S, eral. (cds.). Atlas de Urgencias en Ofraln,olo-
ncr t ras an1igdalcctomla. Arch Soc Esp O ftalmol. gía. Volumen II. Ed. G losa; 200 1: p. 258-9
2008;83(2): 129-31. Kans ki, JJ. Oftalmo logía C llnica (6~ cd.). Ed. Elsc-
Cortés- Franco S, García- Marln VM , Pacheco-Abrcu EM, vier;2009.
Roldán H. Parálisis del 111 par corno único signo en N egrcdo L. Pupila có nica de Adie. PMC. Forma-
un hcn1atorna subdu ral cró nico. Mcd C lin (Barc). ción t.ifédica Continuada en Atenció n Prirnaria.
2006; 127(12).479. 2002;9(1):49.
G arcía E, del Rlo S, LópC'l JA. Neuroofralmología: Al- SánchC'l B. Anomalías pupilar~. Annals d'O fraJ n1ología).
teraciones pupilares. En: Bengoa A, C hacón A, Del 2003; 11 (1):2 1-32.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Diplopia

F. Me,·w de la Peña y R. Gayá Mo1·e1io

CONOCIMIENTOS BÁSICOS n1enos frecuenten1ente, aneurisn1a.s, craun1a-


tisn1os, neoplasias o inflan,aciones.
Diplopía o visión doble, es la percepción si1nultá- - De la placa motora: miastenia grave, bocu-
nea de 1111a in111gen por d11plic11d"°. Debe distinguirse lisn10.
entre diplopía rnonoa,lar, que es la que persiste al • Causa mecánica (estrabismo restrictivo): por
rapar uno de los ojos, y diplopía binocular, que desa- lesión direcra de músculos extraoculares (con10 fi-
parece cuando se ocluye cualquiera de los ojos. brosis en la orbitoparía tiroidea, inflan1ación en la
La diplopía n1onoctilar casi siempre se debe a miosi ris o arrapamienro n1uscular en una fra crura de
probLernn,s refractivos d,e un ojo (catarata, queracocono, la órbita), o tun1oraciones orbitarias que in1piden d
alteraciones corneales o de la película lagrin1al). movin1iento n1uscular o del globo ocular.
La diplopía binocular se debe a la pérdida del
alinearniento 11orrnal de los ojos, es decir, a un escra- Lo prin1ero que se debe hacer en urgencias ante una
bis1no. Ésre se clasifica con10 concom.itante, cuando diplopía es verificar que efecrivan1enre se esrá anre una
la desviación es conscante en codas las direcciones de ellas, después establecer si es n1onocuJar (causa re-
de la n1irada, o incomitante, si varía la amplitud de 6-accaria) o binocular (causa neurológica o n1ecánica) y
la desviación según la dirección de la n1irada. El es- Hnaln1ente indagar sobre la existencia orros signos o sín-
trabisn10 concon1itance apa.rece típican1ente en la ton1as acon1pañantcs, con lo que se tendrá la sospecl1a
infancia y no s uele cursar con visión doble, ya que diagnóstica sólo con la clínica y la exploración física.
se instaurad mecanisn10 con1pensatorio de la supre- En urgencias, la causa más in1porcance de diplo-
sión de la percepción visual del ojo desviado. pia es la parálisis de uno o n1ás n1úsculos extraocu-
La diplopía binocular se debe a: lares por lesión de los pares craneales oculo1notorcs:
• Cawa neurológica (estrabismo paralítico) que • m par o nervio motor ocular común {que inerva
puede ser de origen: los n1úsculos recto interno, recto superior, recto infe-
- Central: lesiones supranucleares, nucleares o rior, oblicuo inferior y d evador del párpado, y trans-
de los fascículos de pares craneales y desenca- porta ade1nás la vía eferente de la respuesra pupilar
denadas por ca usas isquén1icas, neoplásicas, a la luz).
infecciones, degenerativas o tóxicas. Siempre • IV par o nervio troclear (que i.nerva d músculo
se acon1paña de síncon1as y signos neurológi- oblicuo superior) y,
cos. • VI par o nervio motor ocular externo (que inerva
Periférica: afectación de pares craneales en d músculo recro cxrerno).
su crayecco desde el rroncoencéfuJo hasca los
n1úscuJos oculares (en el espacio subaracnoi- La Hgura 203-1 n1uescra las posiciones de la n1i-
deo, el seno cavernoso o la órbita). Entre sus rada en las que se explora la li..u1ción de cada uno de
. , .
causas se encuentran procesos 1squen11cos y, estos 1núsculos. Debe recordarse que puede apare-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1188 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

Músculos extraoculares \ RS
,º' º', RS f
Ob licuo
0 Q) ~ ~
Recto superior
superior
/
- Recto
interno ~ .~~ '®~•~ l
Recto
inferior

Figura 203-1. Posiciones diagnósticas de la mira da.

cer ocasionaln1enre un pacienre con paráJisis oculo- • Otros síntomas o signos acompañantes: funda-
n1orora que no refiera diplopía, por un estrabismo n1enraJn1ence cefalea, dolor ocular, enrojecin1ienco
anriguo o una an1bliopía (pérdida de la capacidad ocular o paJpebral, parestesias, fi ebre, pérdida de
para ver claran1ence a rravés de un ojo. T an1bién se peso, vértigo. Son claves para difereJ1ciar enrre origen
denon1ina «ojo perezoso>i) profunda con supresión neurológico o mecánico.
de la in1agen percibida por un ojo.
La n1ayoría de los casos de diplopía por pará- Anamnesis dirigida
lisis oculo111otora se deben a una rnononeuropotía
craneal «idiopdtica», que suele presentarse aislada • Los antecedentes personales pueden indicar la
en un paciente rnayor de 50 años por isquen1ia de causa:
los vasos nutricios de dichos nervios a nivel del es- - Enfermedades: enfern1edad tiroidea, diabe-
pacio subaracnoideo; se produce desn1icli ni.zación tes n1ellicus, niperlipen1ia, hipertensión ar te-
focal sin pérdida axonal, por lo que tiene lugar una rial, neoplasias, alcoholisn10.
recuperación fun cional con1pleta con desaparición Cirugía ocular.
espontánea de la diplopía en el plazo de unas 6-12 - Traumatismo ocular o craneoencefálico.
sen1anas. Encre los facto res de riesgo para escas n10- - lngesta de tóxicos.
noneuropaáas isquén1icas se encuencran la diabeces, Inyección de toxina botulínica con fines es-
, .
la vasculopada hipercensiva y la hiperlipiden1ia. ceucos.

ESCUCHAR Y PREGUNTAR EXPLORAR

Anamnesis general Exploración física específica

• Motivo de consulta: visión doble. • Inspección:


• Inicio {cuándo con1eruó) y cronología {si se ha - Postrera de la cabez.tZ: la cabeza se inclina en la
sido constante o incern1icence). dirección de la acción dd n1úscuJo parético.
• Características de la diplopia: si es horizontal, ver- - Ptosis pttipebral: indicarivo de miastenia.
rical u oblicua (nos ayuda a identificar los n1úsculos - Ptosis con tnidriasis indica afectación de III
excraoculares que están afectados). par craneal (PC).
• Factores que mejoran la sintomatología: pregun- - Retracción de párpado: orbicopaáa (tiroidea),
tarle si cuando se tapa un ojo mejora o sigue igual (se n1ioconía, lesión de n1esencéfaJo, pa.ráJisis cí-
diferencia entre n1onocular y binocular). clica de III PC.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 203. Diplopia 1189

Proptosir. lesión orbitaria (una inyección con- contrario; si no son con1plccas se deben e..x-
junrival e inflan1ación periorbicaria sugieren plorar las ducciones forzadas.
seudocun1or o linfon1a. - Alineamiento ocular, mediante pruebas obje-
.
- Ari,netrla facial: parálisis congénita dd mús- t1vas:
culo oblicuo superior. o Prueba de Hirschberg; se valora dónde
• Exploraci6n ocular: esr:í el punto de reflexión de una luz que
- Confirmar el carácter monocular o binocular de incide sobre la córnea a 30 cm, viendo
111 diplopía: con10 se ha explicado, si al tapar si se produce desplazrunienco ocular rc.>s-
cualquiera de los ojos desaparece la visión pecco de la línea n1edia.
doble, se está anee una diplopía binocular. La o Cover test. se n1ide la posición rdativa de
diplopía n1onocular casi siempre responde a los ojos. Se pide al paciente que enfoque
problen1as ópticos o refracrivos del ojo, por lo un objero en posición central y se capa un
que se elintina.rá al mirar por un escenopeico ojo; si estaba enfocando d ojo no tapado,
(agujero pequeño que se puede confecc io- no se n1overá y si se n1ueve hasta enfocar,
nar perforando una cartulina con una aguja el ojo tapado es el que estaba enfocando.
gruesa); en codo caso, la diplopía monocular Se habla de exotropla si se rnueve de fuera
aislada (porque rara va podría asociarse una a dentro; endotropla si es de denrro a
diplopía rnonocular y bi_nocular) nunca será fuera; hipertrofia si es de arriba abajo, e
un problema urgente y basca con derivarla al hipotrofia si es de abajo a arriba.
oftaln1ólogo. o Prueba cruzada tapando ambos ojos
- Función 11isuai: valorar agudeza, visión de co- alternativamente: enfoque de tu1 objeto
lores y can1pin1ecría. y se capa un ojo durante 4 segundos. Si el
Estabilidad de 14 fijación: se le pide aJ paciente paciente es orcocrópico, d ojo descubierto
que mire un objeto y se rrara de detectar mo- no se moverá, pero d cubierto pierde la
vin1ienros oculares esponráneos. fijación y asun1e su posición de descanso
o Nistagmo: movimiento rápido e invo- - desviación latente (foria)- volviendo a
luntario de los ojos, que puede ser verti- enfocar cuando se descubre de nuevo y se
cal, horizontal o rotatorio. capad orro.
o Opsoclono: rrasrorno dd movin1ienco • Exploración neurológica: si se sospecha parálisis
e..xcraocular que se caracceri_za por sacu- o debilidad de uno o n1ás pares craneales ocuJon10-
didas caóticas involuntarias en codas las rores, se debe realizar una exploración neurológica
direcciones de la n1irada y que se suelen con1plera. Es muy in1porcanre explorar el ta1nafio
acon1pañar de n1ioclo11ías y ataxia. y las reacciones pupilares, sobre todo en casos con
o Movimientos sacádicos: son despla- parálisis del 111 par (n1idriasis), así con10 si existe
zamienros rápidos de los ojos enrre dos una pcosis palpebral asociada {parálisis del 1[I par,
puncos de fijación. n1iascenia).
VersíoneJ~ se pide aJ paciente que mire un ob-
jero, para derecrar el grado de movin1ienco EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
del ojo y los nisragn1os. Deben ser n1ovi-
111ientos suaves y con1plecos. Las sacadas se Anee la sospecha de tnononeuropatía craneal
exploran pidiendo al pacienre que pase la idiopdtica aislada en pacientes mayores de 50 años,
n1irada de un objeto a ocro valorando el ini- conviene hacer un exa1nen n1édico general con es-
cio, la vdocidad, precisión y coordinación de pecial atención a los niveles de glucemia, la presión
dichos n1ovimientos. arterial, los lípidos plasn1ácicos y la velocidad de sedi-
- Convergencia: se explora haciendo mirar a n1encación globular (la arceritis cen1poral puede pro-
un objeto que se aproxin1a progresivamente ducir parálisis oculornocoras generaln1enre dolorosas
hacia su nariz, también valora el refl ejo de en pacientes ancianos).
acornodación (n1iosis). La mayoría de las parálisis ocuJomocoras aisladas
D11cciones-. se explora la amplitud de movi- no requieren pruebas de neuroin1agen y basta con
n1ienco de cada ojo por separado, capando eJ derivarlas ,LI oftalrnólogo o neurólogo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1190 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

En las siguientes situaciones si deben pedirse prue- • Si se sospecha de enfermedad orbitaria grave
bns de tornogra_fía cornp11tnriwda (TC) craneal: (celulitis orbitaria, síndro n1e del vértice de la órbita
• Parálisis total o parcial del ID par con dilatación - d e T olosa-Hunc d olor en la órbita asociado a of-
pupilar. caln1o plejía ipsilaceral. Es unilateral, generaln1ente
• Parálisis segmentaría del 111 par. recurrente, y está provocado por la inflan1ació n gra-
• Parálisis del 111 o VI par en menores de 50 a.Ílos. nulo n1atosa n o específica del sen o cavernoso-, frac-
• No será necesario en las parálisis aisladas del IV ruras de la pared orbi raria).
par, porque casi siemp re son congen1tas, trau1n an cas
• • I • # •
• En afectación bilateral o de más de un par
o idiopáticas. craneal.


BIBLlOGRAFIA

Barnils N, Fclguc.ra O. Arruga J. Acrualrz.ación en neu- Espa11ola de Pediatría Exrrahospiralaria y Arención


rooftalrnología para el rnédico de atención prin1aria. Primaria).
FMC. 2005; 12(1): J 5-31. Iglesias F, Vázquez M, Rodríguez RM. G uía clínica de di-
Bilbao l Neuropaóas craneales. Medicine 2007;9(78~5013-23. plopía hrrp://,VW\v.fi.srerra com/gujas-clinicas/diplopia/
C uixarr LI. G áJvez A, Serrano V. Diplopia. AM.F. Wcssels JF. Diplopia (Revisión Internet} 2008. Disponible en:
2009;5(3): 154-8, hrtp://emedicine.n1edscape.con1/arricle/ 1214490-prinr
García E, Redondo .1, del ·ruo S, Rcinoso C, Lópcz JA,
G uriérrez A. Neurofralrnologla. SEPEAP (Sociedad
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 203. Diplopía 1191

l)IPI <>PI/\

1 1

Binocular Monocular (cataratas, queratocono)

'
Aislada 1ntermitente Asociada a otros Derivar al oftalmólogo
signos/síntomas
1

MOE aparentemente Alteración


normal cleMOE
-

Derivar al • '
oftalmólogo Cornpleja Parálisis de un par craneal oculon,otor


¡ 1

lNeuro-Rx? < 50 años > 50 años


Derivar al oftalmólogo

! ¡ 1

¡
Neuro-Rx 111par IV o VI par
~

¡ 1
¡
M iclriasis Pupila Derivar al

¡ respetada oftaln1ólogo

Angio-TC, angio-RM
o arteriografía

MOE: motor oculílr externo.

Algoritmo 203-1 . Algoritmo de actuación .


ERRNVPHGLFRVRUJ

Dolor ocular

J. M . V{lcl,ez López, L. J. Leó1i Ba1-,·a,ico y A. Ca1-reras Álvarez de Cie1ifuegos


CONOCIMIENTOS BASICOS por la aparición de cefalea y visión borrosa inter1ni-
cente. Se clasifica en d os tipos dependiendo de s u
Se defi ne com o aquel dolor reh1cio nado con d m ecanis n10 de producción. Se habla así de asteno-
propio ojo, con la órb ita o con las estructuras veci- pio aco,nodati110 p or una fatiga del n1 usculo ciliar o
nas (referido). Hay q ue saber q ue los párpados, la de u na astenopla ,nuscular, d ebida a rrascornos de
córnea y d tracto uveal se encuentran n1uy inervados la convergencia. La prinlera se produce en casos d e
por ran1as del nervio oftáLmico, lo que indica que s u presencia d e hipermerropía no corregida o en la pres-
afectació n va a ir acon1pañada d e un d olor ocular bicia eras un rien1po prolon.gado d e visión cercana,
in1portante. La retina, el vítreo y el nervio óp tico se cípica1nente la lecrura. La asten opía n1uscula r se pre-
encuen tran poco inervados, por lo que su afectación senta en pacien tes que no tienen capacidad de con -
se aco111pañará d e dolor leve o inexistente. vergencia suficiente, lo que s upone un gran esfuerzo
An te cod o paciente que cons ulta por dolor ocu- para m anrener la binocularidad.
lar, lo prin1ero es diferenciar el origen de ésre, y se Los pacien res presen tan un dolor crónico, bila-
puede hacer conocien do tres axion1as: reral y p ersisrenre típican1enre por encim a del globo
• Cuando la causa es oftalmol6gica se asocia in- ocular. Son cefaleas que se asocian a rareas visuales
variablen1enre a en rojecin1ienco o hiperemia ocular. pro longadas. Las patologías s ubyacentes n1ás fre-
• Cuando la causa es orbitaria se asocia invaria- cuenres son la hiper111etropía no corregida y la insu-
blen1ence a aun1enco del dolor con el n1ovimien co fic iencia d e la convergencia. Escas patologías pueden
ocular. ser tratadas correccan1ence y linti tar esca ((cefalea
• Cuando la causa es de origen extraocular o refe- ocular>). En la cefalea rensional coo1t'1n, n1ucho m ás
rido la exploració n es invariablem ente normal frecuente con10 n1o tivo de consulra, las n1edidas
correctoras oculares no afectan a la sinton1atología.
Las causas oftalmológicas n1ás frecuentes son: que-
rati tis, cuerpo extraño, uveítis, glaucon1a agudo, pa- ESCUCHAR Y PREGUNTAR
tología escleral, conjunciviris, astenopía acon1odaciva.
Las causas orbitarias más frecuentes son: neuritis Anamnesis general
ó ptica, seudocun1or orbitario, esclericis posterior, ce-
lulitis orbi taria y tun1ores. • Motivo de consulta: dolor ocular.
El dolor referido se puede deber a n1igraña, cefalea • Inicio y c.ronología: fecha de inicio y evolución , si
en racimos, neuralgias, sinusitis, artericis de la ce.111poral. ha sido continuo o intern1iren ce (glauco111a prin1ario
de ángulo cerrado - GPAC- o causas cxtraocuJares) .

ASTENOPIA • Lol'alizaci6n e irradiaci6n: ocu.lar, recroorbitario
(orbicuJar), irradiación a zon as vecinas (referido).
Significa liceraJn1en re debilidad de lt, 11i.sión. Es • Características del dolor: (SC()ZOr, dolor punzante,
un cuadro de fatiga ocular crónica q ue se caracteriza sensación de cuerpo extrañ o o en la n1ayoría de las
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 204. Dolor ocular 1193

ocasion es n1al definid o, haciendo referen cia a su in- o Secreciones acuosas, 01ucosas o puruJen-
tensidad. ras: co nj unt1v1as.
• Intensidad: leve (segmento posterior de ojo), in1- o O jo rojo: diferenciar la hiperemia ciliar o
porrance (segn1enco anterior). periquerárica (queratitis, uveítis), difuso
• Factores que alivian o empeoran: tod os e111pco- (G PAC , escleri ris).
ran con la luz, excepto el glaucon1a y las causas orbi- o Exoftaln1os o proptosis (celuli tis orbita-
rarias; el movin1ienco ocuJar en1peora el dolor (causas ria, seudorun1or orbitario).
orbiculares). - Exploración oftabnoLógica propiarnente dicha:
• Otros síntomas asociados: lagrin1eo, fotofobia, o Agudeza vis ual (optotipos) disnlÍnuida:
blefaroespasn10, hiperen1ia (causas oculares), disn1i- G PAC, uveítis posteriores, neuri tis ó pti-
nució n de la agudeza visual (G PAC. uveíris poste- cas, escleri tis posterior.
riores, n eu ritis ópticas, escleriris posrerior); fiebre, o C am pimetría.
M EG, náuseas y vón1itos (celulitis orbitaria, sinu- o M otilidad ocular extrínseca (mi.rar hacia
sitis). arriba, abajo, derecha e izquierda), inte-
gridad de III, fV y VI par craneal. Si au-
Anamnesis dirigida n1enta el do lo r (pato logía orbicular).
o Motilidad ocular intrínseca: tan1año y si-
• ¿Sufre de patología ocular previa?: uveícis y glau- n1etría pupilar, reflejo foron1oco r directo
con1a. e indirecto.
• ¿Usa lentillas oculares?: queratitis parasitarias, ■ Midriasis media: G PAC .
conju11av1ns. ■ Midriasis o n1iosis: uveítis anteriores.
• ¿Ha sufrido algún traumatismo ocular?: querati- ■ Toda alceración indica patología n eu-
tis no infecciosas, cuerpo extraño corneal. ro lógica.
• ¿Ha realizado un esfueno visual prolongado?: o Biomicroscopia: sien1pre se debe realizar
asten opía acom odativa. si se dispon e de ella.
• ¿Ha perdido visión?: G PAC. uvcítis posteriores, ■ Párpados (cuerpos exrrafios, orzuelo).
neuri tis óptica, escleritis posterior. ■ C onju ntiva y esclera: folí c u-
• ¿Qué antecedentes pe.rsonales tiene?: los (conjuntivitis vírica, tóxicas y
- Enfer,nedades aucoinmunes (uveítis, epies- Chfarnydia), papilas (conjuntivitis
cleritis, escleri tis, neuritis óptica). bacterianas y aJérgicas), esclera az u-
- C efaJeas (cefaJeas en racimos, migraña, aite- lada (adelgazan1ien to d e la esclera
ri tis de la te1nporal). que pern1ite ver la coroides en la es-
- Inn1 uno depre111idos (queratitis herpéticas o d eri ris).
fún gicas, conjuntivitis, neuri tis óptica). ■ Córnea: transparencia, regularidad y
- Pato logías cu táneas (psoriasis, eritema no- d efectos rras tinción (9uerariris infec-
doso, acné rosácea): epiescleritis. ciosas y n o infecciosas).
■ C áma.ra anterior: fenón1cn o T yndall
EXPLORAR (queratitis infecciosas , uveíris an-
terior, G PAC, escleritis), hipo pion
Exploración física general y específica (nivel blanquecino por acún1ulo de
leucocitos, indica 1nayor gravedad).
• Constantes vitales: presión arterial (fA), frecuen- .. T o no m ecría digital aum entada:
cia cardíaca (FC) , frecuencia respiratoria (FR), glu- G PAC .
cei11ia capilar. ,. Fondo de ojo.
• Inspección general.
• Exploración neurológica completa Exploraciones complementarias
• Exploración oftalmológica
- lmpección: No precisnn, salvo que se sospeche causa infec-
o Fotofobia, blefaroespasmo, lagri111eo, hi- ciosa gen eral o neurológica. En toda uveltis es necesa-
peren1ia (patología ocular). rio ,nedir In presión intraor11/ar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1194 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

1)()1C)R C)Cl JI AR

lOJo rojof
.
Sí No

¿Causa oftaln1ológíca? lDolor con el movimiento cx:ularr

iDlsmlnución de vlsi6nr Sí No

Queratitis Uveítis posterior


Uveítis anterior Glaucoma agudo Causa orbicular Causa extraocular
Patología escleral
Conjuntivitis
Cuerpo extraño ocular
Astenopía acomodativa Neuritis óptica Migraña
Seudotu,nor orbicular Cefalea en racimos
Celulitis orbitaria Arteritis de la temporal
Escleritis posterior Neuralgia
Tumores Sinusitis

Tratamiento específico* Valoración urgente por oftalmología Tratamiento específico•

• Ver tratamiento en capitulo específico.

Algoritmo 204-1. Algoritmo diagnóstico y manejo.


BIBLIOGRAFIA
Acuña 1, Casal JR, Gonzála G, Alonso C. Enfermedades Jiméncz L, Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emer-
de los párpados y del sistema lagrunal. En; Vázqua gencias. G uia diagnóstica y protocolos de actuación
MJ, Casal JR (eds.). Gula de actuación en urgencias. (4• ed.). Madrid; Elsevicr; 20 10; p. 846-7.
(3• ecl). Ofelmaga; 2007; p. 384-89. Rhee DJ, Pyffcr MF. Manual de urgencia.~ oftaln1ológicas.
Acuña l, Jglcsias MS, González G, Fernándcz G. Agresiones T hc Wills E)'e H ospital. (3" ed.). lvléxico DP: Mc-
oculares. En; Vázqua MJ, Casal JR (ecls.). Guía de ac- Gra,v-Hill lnrcramericana: 200 l.
tuación en urgencias: (33 cd.). Ofelrnaga: 2007: p, 390-1. Webb LA. Manual de Urgencias Oftalrnológicas: diag-
Karuki JJ. Ofraln1ologla clínica. (6" ed.). Madrid: Elso- nóstico y tratam ienco (2° cd. ). Madrid: Elsevier;
vier; 2009. 2005.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Exoftalmos/proptosis

A. Cnrret·as Álva,·ez de Cienfi,egos y J. M. Vllcbez López

CONOCIMIENTOS BÁSICOS frec.uei1te que exista quen1osis hen1orrágica asocb1da


(Fig. 205-4).
Se conoce por exofcalmos el desplazamiento del • Vasculitis orbitarias: granulon1atosis de Wegener
globo ocular en sentido anterior. La causa más frecuente (afee.ca prin cipaln1ente a los vasos sanguíneos en la
es la enfer,nedtid tiroidea, pero no es una u rgencia nariz, los senos paranasales, los oídos, los puln1ones
oftaln1ológica. Las parologías n1ás in1porranres que y los riñones, aunque orras áreas pueden esrar co1n-
hay que valorar en urgencias anre un exofi:aln1os son: pron1eridas. El síntom a más frecuente es la sinusitis
la celulitis orbitaria y los traumatismos. d e reperició n) , PAN (enfertnedad vascular grave,
Puede ser unilateral o bilateral Suele d eberse a en la que las arterias pequeñas y n1edianas resul tan
un aurnen co de volun1en de algunas de las esrrucru- inflan1ad as y da ñadas, producien do clínica como
ras orbitarias (grasa, n1(1sculos, cumores/inflan1ación consecuencia de la afectación de la p iel, las articu-
d e glándulas). laciones, los n1úsculos, el cubo digestivo, el corazó n,
Si se debe conocer la presentación de las enti- los riñones y el sisrem a nervioso). C ursan con fiebre
dades que n1ás frecucnten1cnce producen esta alce- y velocidad de seditnentación gl.obulor (VSG) ,nuy ele-
.,
rac1on: vada (Fig. 205-5).
• Enferm.edad tiroidea: retracción y retraso palpe-
bral Indoloro (salvo que exista queratopatía por ex-
p osición). A n1en udo b ilateral (Fig. 205- 1).
• Seudotumor inflamatorio (término en des uso:
enfermedad orbitaria ir~fl,a,natoria inespecífica): es
el cuadro n1ei1os característico por s u va riabilidad.
Unilaceral/bilareral, indoloro/d oloroso, pero es i111-
portanre saber que s uele ser un pacien te afebril y
con recuento de leucocitos normal. Su p rincipal
caracrerísrica es la gran respuesta a los corticoides sis-
, .
tellUCOS.
• Celulitis orbitaria: fiebre con leucocitosis y fi,nita-
ción dt> la MOE. U nilateral y doloroso (Fig. 205-2).
• Tumores orbitarios/glándula lagrimal: unila-
ceral, indoloro. Suele haber una m asa palpable y el
globo está desplazado en di rección opuesta a la loca-
lización del tun1or (Fig. 205-3).
• Traumatismos: a consecuencia de un cuerpo ex- Figura 205-1 . Enfermedad tiroidea . (No precisa
traño in trao rbi cario., h en1orragia retro bulbar. Es tratamiento urgente].
ERRNVPHGLFRVRUJ
1196 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

Figura 205-2. Celulitis orbitaria. (Precisa ingreso Figura 205-4. Secundario a traumatismo. (Precisa
hospitalario]. va lora ci ón especializa da urgente].

Figura 205-5. Va sculitis orbitarias.

ESCUCHAR Y PREGUNTAR

La anan1nesis va dirigida a realizar una serie de


preguncas que puedan orientar en la posible c:cio-
Figura 205- 3. Tumores orbitarios lmtx)/ glándula logía, así con10 identificar algunos signos de gra-
lagrimal. vedad:
• ¿Inicio rápido o lento?
• ¿Dolor?
• Mucormicosis: infección micócica de los senos pa- • ¿Ruido orbitario?
ra nasales, el cerebro o los pulmones que se presenta • ¿Fiebre:, escalofríos, síntomas sistémicos?
sobre todo en personas con un sisren1a i11n1unitario • ¿Antecedentes de cán cer, diabetes, enfermedad pul-
debilitado. Muy rápidamente progresiva. 1nonar o renal?
• Varices: origina proptosis intermitente (en rdación • ¿Exancen1a cutáneo?
a esfuerzo o n1aniobras de Valsalva). • ¿Traumatismo?
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 205. Exoftalmos/proptosis 1197

EXPLORAR • Ren1icir aJ especiaJisca correspondiente según im-


presión diagnóscica.
Exploración física general y específica • La enfermedad tiroidea no suele precisar ttata-
n1ienco urgence, salvo que presente una queratopacía
• Toma de constant.es vitales y exploración gene- por exposición. Puede derivarse a su n1édico de aten-
ral sistémica ción prin,aria si es asinton,árica (Fig. 205- 1).
• Inspección óculo-orbitaria y exploración ocular. • El traumatismo ocular requiere la vaJoración ur-
O bservar por arriba de la frcnce del paciente gente del oftaln1ólogo (Fig. 205-4).
pa ra dereccar la propcosis (Fig. 205- 1) • La celulitis orbitaria requiere valoración urgente
(n1edir si se puede con el c..xoftalmón1erro por el ofcaln,ólogo e ingreso hospitalario con trata-
de Hercel). niiento antibiótico intravenoso+ analgésicos+ anti-
• Buscar si existe desplazamiento del globo inflan1acorios no csceroideos (Al 1E). En ocasiones
ocuJar. precisa drenaje quirúrgico (Fig. 205-2).
• Evaluar la resistencia a la retropulsión (pedir • El resto de patologías son infrecuentes, pero en
al paciente que- cierre sus ojos y en1puj,1r sua- caso de ser diagnosticadas en urgencias precisan aten-
ven,entc hacia atrás el globo con c-1 dedo). ción especializada.
• Palpar d reborde orbitario en busca de una
111asa. ENOFTALMOS
• En la exploración ocuJar es básico d estudio
de las pupilas, así con10 de la rnotilidad ocular • Es d desplazamiento del globo ocuJar CJ1 sentido
extrínseca. poscerior. Sude ser secundario a enfern1edades ocula-
res crónicas [ptisis bulbi (carnbién llan,ada subarrofia
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS del globo ocular, es una patología que cursa con un
ojo pequeño, que disminuye su tamaño con el ciempo
• Pruebas de laboratorio urgentes: hen,ograma y sin visión, n1uchas veces doloroso y estérican1enre
cornpleco, bioqttín1ica y cultivos n1icrobian os de 1naJ tolerado por el pacience, producida por cratm1as
conjuntiva y nasofaringe si se sospecha ccluliris. oculares o cirugía oculaJ de evolución tórpida). Fig.
• Tomografía computarizada (TC)/re$onancia 205-6] o a traumatismos graves con rotura del
magnética nuclear {RMN): son las más importantes globo ocular o de alguna de las pa.redes de la órbita.
y las que n1ás datos aporcan. • En casos más excepcionales pueden deberse a alte-
• Enfermedad tiroidea: engrosamiento de n1ús- raciones en el SNS:
culos excraoculares (sin participación de sus - Tumor del vértice puln,onar: sí.ndrome de
rendones). Horner (Fig. 205-7) , o
• Se11dotum.or injlarnatorio: cngrosaJnienco de - Anomalías de los senos: síndrome del seno
los músculos excraoculares, (incluyendo sus silente (Fig. 205-8).
rendones). Puede haber afectación de esclera, • Desde el punco de visea de u.rgencias, hay que
grasa orbica.ria y glándula lagrin1al. valorar cualquier caso de enofraln1os tra umático
• Celulitis orbitaria: sude exisri.r una sinusitis (Fig. 205-9), en cuyo caso se derivará al paciente
asociada (sobre codo ern1oid,d). al ofraJrnólogo de forma urgente con un protector
Tu1nor orbitario: n1asa en alguna estructura ocular no co1npresit10 bajo coberrura antibiótica có-
orbitaria. pica (gotas).
• Se con1arán medidas generales con10:

TRATAMIENTO ESPECIFICO - E'llitar la compresión del globo ocular, así como
realizar esfuerzos por d paciente [vón1itos: Mc-
• Depende de la causa., por lo que es muy impor- coclopran1ida (1 On1g en 2 n1L) de forma i.111.].
ranre una buena historia cilnica, ex-pLoració11 y realizar • Informar al paciente la necesidad de estar e,1
Las pruebas co"1plementaria.í adecuadas en cada caso. ay1t11as (no den1orar más la cirugía).
ERRNVPHGLFRVRUJ
1198 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

Figura 205-8. Síndrom e del seno silent e.

Figura 205-6. Ptisis bulbilatrofia del gl obo ocular l.

Figura 205- 9. Secundario a fractura orbitaria


Figura 205-7. Síndrome de Horner. [suel o de la órbita -+ blow outl.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 205. Exoftalmos/proptosis 1199


BIBLIOGRAFIA

Fernánda - Hern1ida RV, Pinar S, Muruzábal N. Manifes- paginas/ pub 1icaciones/ neurología/ cuadernos/2000/
taciones clínicas de la ofcaln1opatla tiroidea An Sist pub_10_2000.hcml
Sanie Navar. 2008;31(S uppl 3):45-56. Magauran B. Condicions rcquiring emergency ophthal-
La O rden izquierdo E, Ruiz M, Blázquez JA, Prados M, mologic consultarion. En1crg Mcd Clin Nortb Am.
Marrln MD, Ramos JT. Revisión de celulitis perior- 2008; 26(1): 233-8.
bicaria y orbitaria: Experiencia de quince años. Rev Rudloe T F, Harper MB, Prabhu SP, Rahbar R, Vandcrvecri
Pcdiarr .Aren Primaria [online]. 2009; 11 (44):597- D, 'Kimia AA. Acure periorbiraJ infections: who needs
606. en1crgcnr in1aging? Pcdiatric.~. 201O: l 25(4);e719-29.
Lópe-L M, Mellado P. Síndro me de Claude Bernard- Hor- Han1cdani M, Pournaras JA, Goldblum D. Diagnosis and
ner. C uadernos de Neurología [Inreroet]. 2000. Vol n1anagemcnr of cnophchalmos. Surv O phtbalmol.
XXI V. Disponible en: hrrp: //escucla.n1cd.puc.cl/ 2007;52(5):457-73.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Fármacos en oftalmología

A. 01·tega Ortiz y M. González Ped1·ajas

En este capítulo se pretende farniJiarrLarse con al- an1plio espectro, acruando sobre gr:unposirivos (G+)
gunos de los grupos fa1n1acológicos n1ás usados en la y gran1negativos (G-) , tanto anaeróbicos con10 ae-
clínica oftalmológica, orienrando en su uso y presen- róbicos.
tando los nombres co1nerciales que el n1ercado nos • Indicaciones: infecciones bacterianas oculares su-
oferta para cada principio accivo, así con10 señahtr las perficiales; úlceras corneales.
interacciones farn1acológicas n1ás significativas en n1e- • Contraindicaciones: alergias a quinolonas; d uso
dican1entos que pueden ser usados en oftalmología. prolongado puede originar sobreinfecciones en el ojo
por microorganismos no susceptibles como hongos;
PRINCIPIOS BÁSICOS EN OFTALMOLOGÍA la seguridad en niños n1enores de un año no ha sido
establecida.
• El cratan1iento tópico de las infecciones del seg- • Efectos secundarios: leves y transitorios; en algu-
n1enco anterior resulta n1ás adecuado que d sisté- nos pacientes con t'1lceras corncales se han observado
mico por su relación coste-beneficio. precipitados blai1cos tras su adn1inisrración que des-
• Deben usarse por vía tópica antibióticos que no aparecen y no afectan a la afección tratada.
se usen vía sistén1ica para evitar sensibilizaciones;
de codas forn1as la absorción sistémica, del fárn1aco
Ciprofloxacino oft Lepori® 0,3 o/o (cipro-
tópico, se n1inimiza con la con1presión digital del
floxacino = cqli1i~.
ángulo interno dd párpado. Oftacilox® u,:, lí'o (ciproAoxacino = colirio y
• Posología: pon1ada).
Colirio!J~ inicialn1ente cada 3 horas o más fre- Chibroxin®0,3 o/o (nor0oxacino = colirio).
cuenren1ente en procesos graves. Exocin®0,3 o/o (ofloxacino = colirio).
Pomadas: cada 6-8 horas o asociado por la Vigamox® 5 mg/ml.. (moxifloxacino = colirio).
noche a un colirio.
• Los colirios una vez abiertos tienen un periodo ,
n1áxin10 d e caducidad de un mes. Acido fusídico
• Si es p osible siempre utilizar monodosis por la
m ayo r adhesión y cumplirniento dd tratan1iento y • Mecanismo de acción: anrin1icrobiano con acción
la disn1inución de contan1inación. predon1inante ante G+ sobre todo StaphyLococcus au-
re11s.

ANTIBlOTICOS • Indicaciones: infecciones bacterianas ocula1cs
su perficiales; profilaxis en la cirugía ofraln1ológica.
Fluoroquinolonas • Contraindicaciones: alergia a alguno de sus corn-
ponentes; no usar con lentes de conracto puestas; no
• Acción bactericida al inhibir la ADN-girasa, utilizar en en1barazo y lacca.ncia; pern1icido en niños.
bloquea la replicación del ADN bacteria110. Posee • Efectos secundarios: leves y tra11sitorios.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 206. Fármacos en oftalmología 1201

Fucithalmic®1 % (gel oftálmico). • Indicaciones: infecciones bacterianas oculares superfi-


ciales; esterilización preoperatoria de la conjuntiva.
Macrólidos • Contraindicacion.es: alergia a an1 inoglucósidos;
no usar en c111barazo; aceptado en lactancia; uso
• Acción bacteriostática de espectro n1oderadamente aceptado de la pon1ada en niños.
amplio, con acción n1¡Ís n1arcada sobre bacterias G+, • Efectos secundarios: leves y transitorios; dern1a-
aunque S. aureu.s puede ser resistente; también es activo ritis por conracro; puede provocar sensibilizaciones.
frente a algunas G-, accinomicetos, n1icoplasn1as, espi-
roquetas, clamidias, rickecrsias y cierras micobacterias.
Colircwi gentamicina®0,3 o/o y 0,6 % (gcnta-
• Indicaciones: infecciones bacterianas ocuhLres su- n1icina = colirio).
perficiales; profilaxis de la oftaln1ía neonatal. Oftalmolosa cwi geotamicina®0,3 % (pomada).
• Contraindicaciones: alergia a erirron1icina. Uso Tobrex®0,3 o/o (tobran1icina .. colirio y pon1ada).
aceptado en e,nbarazo, lactancia y niños.
• Efectos secundarios: leves y transitorios; raramente
fotodern1acicis; puede provocar sensibilización. Trimetoprim-polimixina 8

Oftalmolosa cwi eritromicina®0,5 % (ericro- • Mecanismo de acción: exisrc sinergia in 11itro entre
111icina = ¡on1ada 3 g). an1bos; activo frente a G+ y G-; no accúa frente a
Azydrop 15 mg/g monodosis (azicromicina = gonococo.
colirio n1onodosis). • Indicaciones: infecciones bacterianas oculares su-
perficiales y profilaxis de cirugía ocular.
Tetrac icl inas • Contraindicaciones: alergia a sus con1ponentes;
no usar en embarazo, precaución en lactancia, per-
• Acción bacteriostática que interfiere la síntesis n1irido en ni.ños.
proteica bacteriana. Activa frente a G+ y G-, aeróbi- • Efectos secundarios: leves y transitorios.
cas y anaeróbicas, espiroquetas, microplasrnas, clan, i-
dias, rickcttsias y algunos grandes virus. Oftalmotrim®(colirio y pomada).
• Indicaciones: infecciones bacterianas oculares
superficiales, tracon1a y profilaxis de la oftaln1ía del Asociaciones
neo na to.
• Contraindicaciones: alergia a tecraciclina; mucha Oftalmowell® (gramicidina, neo,nicina y poli-
precaución en el en1barazo y la lactancia; en caso de ab- n1ixina B) (s;olirio).
Tobrada®\tobranúcina + dexamerasona) (colirio).
sorción siscén1ica en nifios puede provocar decoloración
Pomada oculos epitelizante® (retino!, n1ctio-
pern1anente de dientes e inhibición dd crecin1iento.
nina, gencaq1icina) (R..on1ada).
• Interacciones: puede reducir la eficacia terapéu- Tivitis®(polimixina·H, neomicina, gran1icidina,
tica de antibióticos bactericidas. tecrazolina} (colirio).
• Efectos secundarios: leves y transitorios. Oftalmolosa cwi de lcol pomada (cloranfeni-
col + dexamS'.tasona). (colirip). ( ..
Colircusi aureomicina®0,5 % (colirio 5 mL). Gentadexa®\gCfltanucma + ckxamewona) colmo).
Oftalmolosa cwi aureomicina® 0,5 % (po- Maxitrol® (dexamcrasona + ncomicina + poli-
111ada 3 g). mixina B) (colirio}. . . .
Terramicina pomada oftálmica® 1 % (oxite- Ocubrax colirio® (robram1cLna + d1clofcnaco).
craciclina) (pon1ada 3,5 g). Neodexa Llorens®(dexan1ecasona + neomicina)
(colirio).
Oftalmosa cwi prednisona neomiGina po-
Aminoglucósidos mada (prednisona + neomicina) (pon1ada).
Poly-pred® (prcdnisolona + polimixina B +
• Acción bactericida, aJ menos para las bacterias ae- neon1icina) (colirio).
róbicas; interfiere en la síntesis proteica, aunque Pseu- Terracortril®pomada estéril oticooftalmoló-
gica (hidrocortisona + oxiterraciclina + polimi-
dolltonas puede ser resistente; también activo con los
xi11a. B) pon1ada.
estafilococos incluyendo los becalactarnasas positivos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1202 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

ANTIVIRALES Voltami colirio®0,1 % (diclofcnaco colirio 10 mL


y 1O n1onodosis).
Aciclovir Oidoabak® l n1g/mL colirio en solución (di-
clofenaco colirio sin conservantes).
Acular® 0,5 o/o (kerorolaco) (colirio 5 mL).
• Mecarmmo de acción virostático análogo de la guano-
sirla; inhibe la sínrcsis deADN viral Efectivo &enre a virus
ADN: herpes sirnple yvaricela-zósrcr, pero no fi-enre a ade- ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS
novirus; d que mejor rdación ricsgo-beJ1eficio presenta.
• Indicaciones: queratoconjunriviris herpética. • Deben usarse con supervisión oftalmológica
• Posología: 5 vi día, durante l O dlas. • Mecanismo de acción tienen propiedades anrünfla-
• Contra.indicaciones: alergias al aciclovir; precau- n,atorias y antialé.rgicas locales, inhibiendo la sínte-
ción en embarazo y lacrancia. sis de prosraglandinas y leucocrienos. Son absorbidos
• Efectos secundarios: irri tación local, queratitis en el humor acuoso, córnea, iris, coroides, cuerpo
puncrara y conjunnv1us. ciJiar y retina; aunque puede existir absorción sisré-
n1ica, ésra solamente es significativa con dosis n1uy
Zovirax oftálmico® (pomada 3 o/o 4,5 g). elevadas o en tratan1iencos crónicos en niños.
• Indicaciones: enfer1nedades inílamarorias del seg-
Ganciclovir n1enro anren or.
• Posología: nonnalmence cada 6 horas; en casos
• Mecanismo de acción: virostático que inhibe la graves se puede instilar n1ás &ecuencen1ente hasta que
síntesis de ADN viral. Efectivo frente a virus ADN exista n1cjorfa, para ir dis1ninuyendo paulatina1nence.
herpes simple y varicela-zósrer, y varias clases de adc- • Contrai.ndicaciones: viriasis de la córnea y con-
novirus. jun civa, queratitis hcrpérica, varicela, tuberculosis
• Indicaciones: queratoconjuntivitis herpética, que- ocular, infecciones fúngicas oculares, y alergia a sus
. ' .
racocon1unnv1t1s v1nca. cornpone.nres.
• Posología: 6 vi día, duraJ1te 7 días y después se • Precauciones: en sujetos predispuestos pueden
puede disn1inuir la dosis hasra 10 dJas. dar lugar a aun1encos de la presión intraocular (glau-
• Contraindicaciones: alergias aJ aciclovi.r; precau- con1a esceroideo). En diabéricos pueden aumentar la
ción en e1nbarazo y lacrancia. presión inrraocular y ser cararacógenos (cararara sub-
capsular posterior). Pueden empeorar los glaucon1as
Virgan® (l ,5 mg/g gd oftálmico). crónicos simples. EL uso prolongado puede suprimir la
respue.rtn in,nttnu, predisponiendo asf II infecciones 01.·tt-
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIOEOS lares secundarias (infecciones ft'u1gi.cas). En caso de
addgazanliento de córnea ylo esclera, puede dar lugar
• Mecanismo de acción: inhiben la si'.ntesis de pros- a perforaciones. Se debe prestar atención especial a en-
caglandinas. fer,nos con antecedentes de herpes si"1ple. Precaución en
• Lndicaciones: p.rofLlaxis de la n1iosis periquirt'1r- el uso en en1barazo, lacrancia y n1enores de dos años.
gica; profilaxis y tratamiento de la inf1an1ación • Efectos secwidarios: ardor, lagrimeo, aun1ento de
poscoperatoria; profilaxis del eden1a n1acular quís- presión intraocular, catarata subcapsuJar posterior y
rico; rraran1ienro de epicscleriris. rerraso en la cica crización.
• Posología: cada 6-8 horas.
• Contraindicaciones: alergia, embarazo, lactancia, FML® f1uoron1etolona fo rce = colirio 0,25 o/o
niños, asn1a que se agudiza eras salicilatos o derivados 5 mL; colirio O, 1 o/o 5 n1L).
y querariris herpética; no en portadores de lentes de Oftalmolosa cusi hidrocorti.sona®(hld.rocort i-
contacto. sona = pon1ada l 15 o/o 3 s.).
• Efectos secwidarios: ardor, enrojecimienro ocu- Colircusi dexametasona®(dcxan,ecasona =- co-
lar, dolor ocular e irritación ocular. lirio O, l o/o l O n1L).
Maxidex®(dexametasona = colirio O, l o/o 5 n1L).
Oftalmolosa cusi dexametasona® (dexameta-
Oiclofenaco 1,5 mg/n1L colirio e solución en
sona = pon1ada 0,05 o/o 3 g).
n1onodosis (diclofenaco colirio y rnonodosis).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 206. Fármacos en oftalmología 1203

ANTIALÉRGICOS • Contraindicaciones: alergia aJ fármaco; no poner


lenres de conracco blandas anees de 20 n1inucos des-
Antihistamínicos inhibidores histamina H1 pués de instilar.

• Antialérgico H 1: inhiben la sCntesis o liberación Liqnifilm lágrimas®1,4 o/o (alcohol polivinílico


de n1ediadores químicos a corto y n1edio plazo y con colirio y n1onodosis).
efecro anriinflan1arorio adicional. Lacryvisc®0,3 o/o (carbón1ero gd 1O g, l O y 20
• Indicaciones: conjuntivitis alérgica estacional (craca- monodosis).
ntlento y prevención), Siccafluid®0,25 o/o (carbon1ero gd 1O g, coli-
• Posología: 2-4 v/día. rio y n1onodosis)
• Contraindicaciones: alergia a azeJascina. VJScotears®0,2 % (carbomcro gd pomada LO g).
Cellufresh® (carmdosa 2 mg 1O y 30 mono-
• Efectos secundarios: uso no recomendado en em- dosis).
barazo, lactancia y nifios n1enores de 12 años. Celluvisc® (carmelosa 4 mg) (1 O y 30 mono-
dosis).
Afluon®0,05 o/o (azdasrina colirio). Viscofresh®0,5 % y 1 % (ca.rn1dosa 0,5 % y 1 o/o
Corifma colirio®0,05 o/o (colirio 6 y 1O mL). n1onodosis).
Bilina®(levocabasrina colirio). Acuoleru® (hipron1dosa + cloruro sódico 1110-
Emadine®0,05 o/o (cmedastina colirio). nodosis).
Artific® (hipromdosa 1,60 mg colirio y 1110110-
Opatanol®1 mg/mL (oloparadina colirio). In-
dosis)
dicado en niños a parcir de los 3 años.
Oculotect 5% (P.ovidona colirio y 01onodosis).
Zaditen® 0,25 mg/mL unidosis (ketorifcno Lacrilube®(pov1clona vasdina) (pon:iada 3,5 g).
colirio). Colircwi humectante®(mcriJcdulosa) (colirio
Rele-stat® 0,5 mg/mL (cpinastina colirio). 15 n1L).
Dacrolux®(hipromelosa y dcxtrano 70) (colirio
1On1L).
lnhibidores degranulación de mastocitos
Liquifresh® (polividona y alcohol polivinílico
rnonodosis).
• Mecanismo de acci6n: inhibe la degranulación de Lubrifilm®(vasdina y lanolina) (pomada 5 mL).
los 1nastocitos; poco eficaz.
• Indicaciones: afecciones oculares aJérgicas (profi-
laxis y tratamiento). FÁRMACOS ANTIGLAUCOMA
• Posología: cada 6-8 horas.
• Contraindicaciones: precaución en usuarios de Mlóticos
lenres de contacto blandas, en1barazo, lactancia y
n1enores de 4 años; no usar si111ultánean1ence con • Mecanismo de acci6n: parasimpático-min1éticos
isoprenalin a. que producen n1iosis pupilar y contracción del n1ús-
• Efectos secundarios: picor y quemazón. culo ciliar; aumentan la diminación de humor acuoso.
• Indicaciones: glaucon1a crónico simple, glauco1na
Cwicrom fuerte oftálmico®40 mg/mL colirio secundario, glaucon1a por cierre angular.
en soluci6n (ácido cron1oglícico colirio). • Efectos secundarios: irritación, rinorrea, estornudos.
Alomide®0,1 o/o (lodoxamida colirio). • Contraindicaciones: alergia aJ fármaco y situacio-
Tilavist®2 % (ncdocron1ilo colirio). nes donde no sea aconsejable la miosis (inflamación
de iris); precaución en pacientes con riesgo de des-
, prendin1ienco de retina, asn1a, hipotensión y bradi-
LAGRIMAS. LUBRICANTES OCULARES cardia.
• Posología: una gota cada 6 horas o una aplicación
• Indicaciones: sequedad ocular. de pon1ada cada 24 horas.
• Posología: cada 6-12 horas.
• Efectos secundarios: visión borrosa transitoria; Cowcwí pilocarpina® (pilocarpina = colirio
pueden provocar queratoconjunrivicis crónica por 2 % y 5 %).
conservantes en las fórn1uJas 1nulridosis. Jsopto carpina®(pilocarpina colirio J %).
ERRNVPHGLFRVRUJ
1204 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

Beta bloqueantes Iopimax®(apraclonidiJia) (colirio 0,5 y l %).


Alphagan®(brin1onidina) (colirio 0,2 %).
• Mecanismo de acción: son agentes bloqueantes
de receptores ~ que acn'.1all disn1inuyendo la pro-
ducción de hu.rnor acuoso; betaxolol es ~ 1 cardio- lnhibidores de la anhidrasa carbónica tópicos
se.lectivo, por lo que su uso puede ser ventajoso en
asn1;Íticos y diabéticos. • Mecanismo de acción: derivado sulfonan1idico que
• Indicaciones: son de primera elección en el glau- disminuye la secreción de hun1or acuoso; efecto sinér-
con1a crónico siJnple. gico asociado a betabloqueance tópico.
• Posología; una gota cada 12 horas. • Indicaciones: glaucon1a crónico simple y seu-
• Contraindicaciones: alergia al con1puesto, bra- doe.xfoliativo.
dicardia sin usa 1, bloqueo auriculovencricular de se- • Posología; cada 8-12 horas.
gundo y tercer grado, insuficiencia cardíaca, asn1a, • Contraindicaciones: aJergia a suJfan1 idas e insu-
enfe.rn1edad puJmonar obstructiva crónica (EPOC) ficiencia renaJ grave, precaución en lacrancia, emba-
y en1barazo. Precaución: diabetes, tirotoxicosis, .-
razo y n1nos.
lactancia y niños. Interaccionan con verapan1ilo y • Interacciones: los inhibidores de la anhidrasa car-
otros. bónica vía oral aun1entan su roxicidad.
• Efectos secundarios: sequedad ocuJar, ble.farocon- • Efectos secundarios: escozor, visión borrosa,
juntiviris alérgica, quemazón, escozor; puede existir picor, cefalea, conjuntiviris y fariga.
absorción sistén1ica.
• Dopaje: pueden dar resultado positivo. Trwopt®(dorzol.un ida) (colirio 2 o/o 5 a1L).
Azopt¡i (brinzolamida) (colirio 1 o/o en 5 mL).
Betoptic swpensión® (betaxolol = 0,25 % 30
monodosis).
Elebloc® (carteolol = colirio 1 y 2 % 5 ml). Análogos de prostaglandinas
Mikelan oftálmico®(cartcolol = colirio l y 2 %
5 n1.L). • Mecanismo de acci6o; derivado de la prostaglan-
Betagan®(Jevobunolol .. colirio 0,5 % 5 nl.L). dina F2a, que aun1enta el drenaje uveoescleral.
Cusimolol®(tin1oloJ = colirio 0,25 y 0,5 % 5 nu.). • Indicaciones: glaucon1a crónico simple.
Timoftol®(rirnolol = colirio 0,25 y 0,5 % 3 nl.L).
• Posología; cada 24 horas.
Timogel®(tiroolol al 1% = gel oftálmico).
• Contraindicación: en1barazo, lactancia y niños;
Timabak®2,5 mg/mL y 5 mg/mL colirio en precaución en inAarnación o infección ocuJar en eres
solución (timolol sin conservantes). .
n1eses antenores.
• Efectos secundarios: sensación de cuerpo extraño,
ESTIMULANTES ADRENÉRGICOS hipereniia, oscu.recimiento del iris en crata111iencos cró-
nicos, erosiones epitdiales y edei11a n1acular CJl afáquicos.
• Mecanismo d.e acción: son agonistas adrenérgicos
que disn1inuyen la síntesis de hun1or acuoso. Xalatan®(laranoprosr) (colirio 0,005 o/o 2,5 mL).
• Contraindicaciones: alergia al fármaco, glaucon1a Travatan®40 mcg/n1L (rravoprost colirio).
de ángulo estrecho, alreraciones ca.rdjovasculares gra- Lumigan®0,1 mg/mL y 0,3 mg/1nL (bimaro-
ves, en1barazo y lactancia. prosr colirio).
Satlutan® 15 mcg/nl.L colirio n1onodosis (taflu-
• Efectos secundarios:
prosr sin conservantes).
- Sistémicos: arricn1ias, sequedad de boca,
esrreñ inlien ro, astenia, 111 ialgias, sequedad
• •
nasal, dennatiris de contacto. FARMACOS PARA EXPLORACION
- Oculares: hiperemia, malestar, lagrin1eo,
eden1a n1acular quístico en afaquia. Midriáticos
• Interacciones: pueden potenciar la toxicidad de
los inhibidores de la n1onoanlinooxidasa (IM AO) • Mecanismo de acción: los parasimpaticolíticos
y los antidepresivos cricíclicos. producen rnidriasis y cicloplejia (parálisis del n1úsculo
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 206. Fármacos en oftalmología 1205

ciliar, lo que in1posibilira la acon1odación) y los sin1- Mydriasert 0,28/5,4 n1g inserto oftálmico
paticomin1écicos solan1ente n1idriasis. (fenilefrina y cropican1ida).
• Indicaciones:
Fenilefrina (corta duración)
- Diagnósticas: exploración de retina periférica
Colircwi fenilefrina®(colirio 10 o/o 10 nlL)
y refracción en niños.
Terapéuticas: uveítis, queratitis y espas1nos de
acon1odación, Anestésicos tópicos
• Contraindicaciones: gla.ucon1a por cierre anguJar
o de ángulo estrecho. • Mecanismo de acción: actúan bloqueando las cer-
• Efectos secundarios: conjuntivitis folicular, hipe- n1inaciones sensoriales superficiales corneales y con-
ren1ia, visión borrosa, erupción; si hay absorción juntivas.
sisrén1ica se producen efectos acropínicos en los an- • Indicaciones: uso para la exploración, ronomcrría,
ticolinérgicos y adrenérgicos con la fenilefrina. gonioscopia y extracción de cuerpo c.xcraño.
• Efectos secundarios: aun1ento de presión ocular,
Atropina: (el de mayor potencia y duración, dilatación pupilar, efectos sisrén1icos, erosiones cor-
hasta 7-14 días). neitles. En nifios por sobredosificación puede haber
Atropina llorens® (colirio 0,5 y 1 o/o 10 nlL). una sedación del SNC,
Colircwi atropina®(colirio 0,5 y l o/o lOniL).
Ciclopentolato: (duración n1edia) Prescaina® (oxibuprocaíoa aJ 0,2 º/4 y 0,4 o/o
Ciclopléjico llorens®(colirio l o/o 5 n1L) colirio}.
Colircusi ciclopléjico® (colirio 1 o/o 10 mL) Colircwi anestesico doble® (rerracaína + oxi-
buprocaína colirio). , .
Tropicamida: (corta duración) Colircwi ftuotest® (fluoresce1na + ox1bupro-
Colircwi tropicamida® (colirio l o/o 5 ,nL) caína).

,
BIBLIOGRAFIA

Bengoa A, G uriérre-1. E, Péra E, Atlas de urgencias en Torres T. Soliveres J, Pércz L G uía prácrica farmaco ló-
Oftalmología, Barcelona: Ediciones G losa y Labora- gica en Oftaln,ología. Madrid: Ediciones EDIMSA;
torios Esreve; 200 l. 2008,
G iména-Almenara G. Conceptos y fundan,entos de la Willson FM. Oftalmología básica pa.ra estudiantes de
ofralrnología (2• cd.), Madrid: Ergón; 2005. nu:dicina y residentes de atención primaria (5• ed,).
Honrubia, FM. O fralmologia General. Zaragoza: Edcl- Madrid: Elscvier, 2008.
vives; 200 l.
Kanski JJ, ó fraln,ología clínica (5• ed,). Madrid: Else-
vier; 2004.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Ojo rojo

L J. León Barranco, J. M . Vilchez López y A. Carreras Alvarez de Cienfitegos


CONOCIMIENTOS BASICOS exploración fís ica utilizando la lámpara de hen-
didura.
Es el n1otivo de consulta urgente n1ás frecuente
y suele ser causado por eres situaciones: el cuerpo Anamnesis dirigida
extraño conjuntiva! o cornc:tl, la conjuncivitis y la
erosión cornea! traun1ática. • ¿Tiene dolor?:
Se habla de hiperemia ciliar como aquéJJa que se en-
cuenrra alrededor de la zona cornea.!, siendo de color ro-
jo-morado, y de hiperemia conjuntiva/ como aquélla de
color rojo incenso y loca.lizada lejos de la zona cornea!.

Etiología (fabla 207-1)

• Conjuntivitis: bacteriana, vírica, alérgica y tó-


xica (Fig. 207-1).
• Queratitis (Fig. 207-2).
• Epiescleritis.
• Escleritis.
• Uveítis anterior (Fig. 207-3).
• Glaucoma agudo (Fig. 207-4).
• Otras: hiposfagma o hen1orragia subconjuntival
(un acún1ulo de sangre subconjunrival producido
por la rotura de un pequeño vaso de los plexos de
la superficie anterior. El ojo aparece rojo sin que ha-
bi tualn1enre haya ningún otro síntoma. El paciente
descubre la hen1orragia al mirarse al espejo o cuando
alguien se lo dice. En casos en los que d sangrado
es n1ás in1porranre puede haber algtLna n1olestia
con10 escozor, sensación de cuerpo extraño o dolor),
cuerpo extraño (CE) corneoconjunrival.

ESCUCHAR Y PREGUNTAR

El diagnóstico de la entidad responsable del


ojo rojo se obt iene rnediante la anan1nesis y la Figura 207-1. Conjuntivitis.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 207. Ojo rojo 1207

Tabla 207-1. Causas del ojo rojo

Diagnóstico Comienzo Síntomas Exploración


Hiposfagma Uní lateral Ninguno Hemorragia subconjunlíval
Conjuntivitis Gradual Prurito, sensación de cuerpo extraño, Secreción acuosa, mucosa o
Bilateral, aunque puede lagrimeo. No dolor, no íotoíobia, no al- purulenta
ser uni lateral 24-48 teración de la visión. Antecedentes de Inyección conjuntiva!
horas infección respiratoria o alergia Córnea transparente
Epiescleritis Unilateral Dolor leve, no fotofobia, no alteración Enrojecimiento localizado en
de la visión epiesclera, «rojo brillante,
Escleritis Unilateral Enrojecimiento generalizado
o bilateral en esclera, «rojo vinoso•
Queratitis traumática Repentino Inyección ciliar
o infecciosa Unilateral Córnea tiñe con fluoresceína
Posible h ipop ion
Uveítis anterior Gradual . Inyección ciliar
Unilateral Dolor (muy intenso
. en el
., glaucoma . itados quera'ti cos
. prec1p
a_g_udo), fotofob,a, a1terac1on de 1~ -~•- Pupila miótica, a veces irre-
sion.El glaucoma agud? presenta_v1~1on guiar por sinequias
efe halos de colores, nauseas y vom1tos Tynclall en cá,nara anterior

Glaucoma agudo Repentino Inyección ciliar


(poco frecuente) Unilateral Edema corneal
Pupila midriática arreactiva
PIO muy alta
Cámara anterior plana
PIO: presión intraocular.

- Sí: profun do (escleriris, uveítis anterior y • Enrojecimiento ocular:


glaucon1a) o superficial (conjuntiviris, quera- - Periférico/difuso: conjuntivitis.
titis y epiescleriris). La conjuntivitis se puede - Central: queratitis, uveJtis y glaucon1a.
. ,
presentar con10 prunto o quen1azo n. - Profundo epiescLerótico: epiesderitis.
• ¿Le molesta la luz (fotofobia): Profundo esclerótico: escleritis.
- No: conjun tivitis, epiesclericis. • Pupilas:
- Sí: leve/n1oderado (escleritis y glaucon1a) y n10- - Miosis: uveítis anterior.
derado/incenso (queraticis y uveítis anterior). Semidilatadns y no reactivas. glaucoma.
• ¿Tiene alteraci6n en la visión?: - Normal: d resto.
- SI: glaucon1a y uvdris anterio r. • Córnea
- No: d resto. - Normal: conjuntivitis, epiescleri tis, esderitis
, . .
• ¿Le produce secreci6n el ojo?: y uveit1s anten or.
No: glaucoma y uveítis. Turbia con edema:. glaucoma.
- Si: lagrimeo reflejo (escleritis y epiesclericis), Punteado o ulceración visible con jluoresceina:
..
secreción purulenta (conjuntivitis), lagrin1eo/ queranns.
purulenta (queratitis). • Presi6n ocular: se pide al pacien te que cierre los
ojos y que n1ire hacia abajo, pudiendo de esta forn1a
EXPLORAR palpar los dos globos oculares sin rraun1a rizar la cór-
nea y comparar la consistencia de ambos.
Exploración física específica Si estd elevada: glaucoma.
• Siempre se debe realizar una eversi6n de los
M ediante la observación d el ojo a cravés de la párpados para descartar la existen cia d e cuerpo
lán1 para de hendidura: exrraño y evaluar la existencia de papilas (son le-
ERRNVPHGLFRVRUJ
1208 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

Figura 207- 2. Queratitis. Figura 207-3. Uveíti s.

van ta n,ien tos de la m ucosa con junrivaJ a expensas Blanco y fi!arnentoso: aJérgica.
d e infil trado inflamatorio estronlal, y en etapas - Ausente. tóxica.
cró nicas se agregan depósitos d e colágen o. Cada • Seudomembranas: con frecuen cia indicadoras d e
papila es de bordes rectos, separados entre sí por conjun tivitis víricas y que se d esplazan y despegan
h en d iduras y con vasos sanguíneos centrales; ge- con cualquier elemento de arrastre.
n era lmen te se loca lizan en la con j un t iva tarsal, - .Presentes-. bacteriana y vírica.
dando un aspecto «en embaldosad o». Se presentan - Ausentes-. alérgica y tóidca.
en p rocesos alérgicos, asociadas al uso d e lentes d e • Papilas:
con tacto y en la irritació n crónica secund a) y Jo- - Abundantes: bacteriana y aJérgica.
ltculos (com o pun titos blanco-amarillentos, com o - Ausentes·. vírica y tóxica.
con secuen cia de infilrración lin foidea en las con - • Folículos:
junrivitis víricas). - A bundante.r. vírica.
Si d espués d e la anan1 nesis y la exploración se Presentes-. tóxica.
diagnostica al pacien te d e una conjunti-vitis, a con ti- - Ausente;~ bacterian a y alérgica.
nuación se debe establecer s u origen , el cual se ob-
tiene n1edianre la exploración física: TRATAMIENTO ESPECÍFICO
• Hemorragia subconjuntival: conjuntivitis vírica.
• Exudados: Depende de la causa, por lo que es n,uy impor-
Purulento o rnucopurulento: C. bacteriana. tante una buena historia clínic,t y exploración (a ser
Esca.so o acuoso: vírica. posible con lái11 para de hend idu ra) (Tabla 207 -2).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 207. Ojo rojo 1209

Figura 207-4. Glaucoma agudo.

Sí No

Valorar pupila con oftalmoscop ia directa

l
Pupila mlótica Irregular

!
Aplicar 1 gota fluoresceína
Pupila midriática media fija

Tlnción cornea l positiva

Sí No

Querafft Uveftl1

Algoritmo 207-1. Algoritmo diagnóstico.


ERRNVPHGLFRVRUJ
121 O Sección XX. Urgencias oftalmológicas

Tabla 207-2. Tratamiento

Lágrimas artificiales para n1antener el ojo limpio de secreciones


Antiinflamatorios tópicos: no esteroideos (AINE) - corticoides
Conjuntivitis Antibióticos tópicos 7 días
Alta a dom icilio con tratan, iento y control por médico atención primaria
Queratitis • Víricas: pomada aciclovir + colirio midriático
• Bacterianas: colirio antibiótico tópico + colirio midriálico + colirio anti inflamatorio + lá-
grima artificial. Precisan valoración por especialista, pero se puede diferir 24 horas
• Química: lavado intensivo con suero fisiológico. Urgencia oftalmológica. Precisa valora-
ción urgente por especialista
Uveítis Corticoides tópicos+ colirio midriático
Precisa valoración por especialista, pero se puede diferir 24 horas
1-liposíagma Nada (control de HTA, coagulación)
Epiescleritis lbuproíeno oral o antiinflamatorio tópico (AINE o corticoide suave)
Alta a dom icilio con tratamiento y control por médico de atención primaria
Escleritis Corticoides potentes tópicos+ colirio midriático (algunos casos inmunosupresores tópicos/
orales)
Precisa valoración urgente por especialista
Cuerpo extr,1ño cornea! Tarso superior: retirar con hemosteta tras evertir el parpado
Corneoconjuntival: retirar con hemosteta o extraer con aguja de insulina o 25G (limpiar bien
restos de óxido si CE dentro de eje visual)
Tras retirar CE: pomada antibiótica + oclusión ocular 24 horas; tras la oclusión pomada anti-
biótica cada 12 h 5 días. Afia a don1icilio y control por médico de atención prin1aria
Si no se consigue retirar el CE: derivación urgente a especialista
Glaucoma agudo Manilol 250 ml a pasar en 45 minutos
Dos comprimidos de Eden1oxº 250 mg
eco tópicos potentes
Hlpotensores tópicos (disminución de la producción de humor acuoso tipo betabloqueantes
o alfa-agonistas)
Precisa valoración urgente por especialista
CCD: corticoides; CE: cuerpo extraño.


BIBLIOGRAFIA

Acufia I, Casal JR. Gonzálcz G, Gard a L Ojo Rojo. En: Jin1énc-L L, Montero FJ. Medicina de Urgencias y Emer-
Vázqucz MJ, Casal JR (eds. ). G uía de acruación en gencias: Guía diagn6stica y protocolos de actua-
urgencias (3• ed.). O fclmaga: 2007: p. 386-9. ción(4• ed.). Madrid: Elsevier; 201 0: p. 846-7.
Foncenla-Garcla J R. Diagnóstico diferencial del ojo rojo. Kanski JJ. O fralmologla clínica (6 • ed.). Jvlad rid: Else-
JAN0;2006 (1 589). vier; 2009.
García-G il D. Mensa J. Domlnguez M•B. Terapéutica Webb IA. Manual de Urgencias O fcaln1ológicas: diag-
Médica en Urgencias. Madrid: Editorial Médica Pa- nóstico y tratamiento (2" ed.). Mad rid: Elsevier;
nrun ericana; 2008: p. 34 5-6. 2005.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Pérdida brusca de visión

F. J. M árq1,ez Báez

Anre un paciente que acude por urgencias y re- Causas menos frecuentes
fiere pérdida visual hay que diferenciar las posibles
causas en función de la temporalidad de la clínica (de • Pretron1bosis retiniana.
24 horas o n1enos de evolución, o más e..xrensa), la • Neuropaóa óptica isquén1ica.
forma de aparición (paulatina o brusca) y los síntomas • Síndrome isquémico ocular (oclusión caroódea).
asociados (dolor, cefalea). Seg(1n la patología respon- • Glaucoma.
sable del cuadro, remitir al ofraln1ólogo con n1ayor o • Cambios bruscos en presión arterial (desracar la
n1enor precocidad. in1porcancia de comar la presión arterial anee pérdida
Se puede clasificar haciendo referencia al aspecro visual).
ren1poraJ en: • Lesión del siscen1a nervioso central.
• Drusas dd nervio óptico.
• •
PERDIDA TRANSITORIA DE VISION • Arreritis de células gigantes.

Recuperación en las prirneras 24 horas, generaL- PÉRDIDA VISUAL DE DURACIÓN


rnente dentro de la primera hora. SUPERIOR A 24 HORAS

Causas más frecuentes Pérdida indolora y súbita

• De pocos segundos: papiledema (Fig. 208-1). Ge- Causas más frecuentes


neraln1en ce biJaccral. Fácil de diagnosticar mediante
funduscopia; originado por au1n ento de presión incra- • Oclusión vascular retiniana arterial (Fig. 208 -2):
craneal por cun1ores, seudocu1nor cerebral, hei11orragia
subaracnoidea o hen1aron1as epidural y subdural. [n1-
porcance exploración sisc611ica, an alítica, realizar to-
n1ografta con1pucarizada (fC) o resonancia magnética
(RNM), y punción lumbar si no se diagnostica causa.
• De pocos minutos: a11uz11rosis fugax (unilateral),
insuficiencia de la arteria vertebrobasilar (bilate-
ral ). En ambos casos la exploración ofralrn ológica
suele ser norn1aJ, aunque puede existir una en1bolia
arreriolar reriniana en la an1aurosis fugaz. Realizar
esrudio sisrén1ico con especial atención al fluj o caro-
ádeo y valoración cardiaca.
• De minutos a 1 hora: migraña (con o sin cefalea
posterior). Figura 208-1 . Papiledema .
ERRNVPHGLFRVRUJ
1212 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

produce palidez reti n iana, adelgazamiento de arre-


riolas rerinianas (a veces puede observarse un én,bolo
arceriolar) y n,ancha rojo cereza si la arteria ciliorreci-
niana que irriga la n1ácula está respetada.
- Tratamiento ttrgente. m asaje ocular, para-
centesis en cántara anterior y reducir presión
intraocular (rracamiento con acentzolan1ida
o m ani to! e h ipotensores tópicos). No suele
dar buenos resul tados si no se aplica en los
n1on1entos iniciales. Importante esrudio of-
tal n1ológico y cardiovascular para descartar
arteriris de células gigantes.
• Oclwión vascular retiniana venosa (Fig. 208-3):
hemorragias retinianas difusas con tortuosidad vas-
cular y ederna de papila. Enviar preferente a valora-
ción por oftalmólogo, pautando ácido acetilsa.licílico
Figura 208-3. Oclusión vascular retiniana venosa.
o sin1ilar por vía oral.
• Newopatía óptica isquémica: no hay d olor al
n1ovilizar el ojo, palidez papi lar y d efecto p upilar
aferente. Arterírica con n1ás frecuencia en n1ayores
de 55 años, no arcerítica en n1ás jóvenes (40 a 60
años). D escartar arteritis de células gigantes con ve-
locidad d e sedimentación globular (VSG), y si existe
alca sospecha, biopsia de arteria temporal
Trata,niento: esteroides in travenosos (bolo
1 rng/kg/ día).
• Hemorragia vítrea (Fig. 208-4): pérdida de reflejo
rojo de fondo, sin observar en lámpara de hendidura
opacidad densa de cristalino. Valorar anrecedences
tra um áticos previos, retinopatía (diabética, por obs-
trucciones vasculares) o enfern1edad vascular. Remi-
tir a ofraln,ólogo.
Figura 208-4. Hemorragia vítrea .

• Desprendimiento de retina: visión d e «cortina o


sábana,1, precedida a veces de fo ropsias o miodesop-
sias. Ren1icir urgente al oftaln1ólogo.
• Neuritis óptica: in.f:lan,ación dd nervio óptico que
pued e causar reducción repen ti na de la visión del ojo
afectado, no siempre presenta dolor con los n1ovi-
n1ientos ocu lares.

Pérdida indolora y gradual

En sen1anas o n1eses.

Causas más frecuentes

Enviar al ofraln1ólogo n1ediance cica norn,al.


Figura 208-2. Oclusión vascular retiniana arterial. • Cataratas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 208. Pérdida brusca de visión 1213

• Ametropía (defecto de refracci6n): cuaJquier de- alteración en visión crom ática. El disco óptico puede
fecco ocular q ue ocasione un enfoque inadecuado de estar eden1atizado y con hen1orragias o ser normal
la imagen sobre la retina. (neuricis retrobulbar). ReaJizar escudio ofraJ,n ológico
• Glaucoma cr6ruco simple {de ángulo abierto). y neurológico.
• Degeneraci6n macular asociada a la edad - Tratarniento: es in1portante reseñar que Los
(DMAE): son indicios de esta enfermedad d ver las corticoides 11/a oral t111111entan ei riesgo de recu-
.
líneas recras distorsionadas, ver palabras borrosas, rrenc1as.
tener problen1as para ver con decaUe o tener áreas • Uveítis: miosis, fotofobia y lagrin1eo.
oscuras o vacías en el centro de la visión, que con - - BMC: hiperen1ia con juntiva! mixta, células
lleva a la pérdida de visión progresiva, siendo n1ás y proteínas en cán1ara anterior, precipitad os
rápida si la afectación es bilateral endoccliaJes, nódulos sobre iris, hipopion en
• Retinopatía diabética casos graves, sinequias iridocrisralinianas.
Trata1nierito: corticoides tópicos (cada hora
Pérdida dolorosa de visión el primer dia en casos graves) y n,id riáti-
cos/ ciclopléj icos. Env iar a l ofcalmólogo
• Glaucoma agudo de ángulo ce.rrado: se acompaña n1ás o n1enos rápido según la graved ad del
d e náuseas y vón1iros y visión de h,llos coloreados. cuad ro.
- Biomicroscopia (BMC): h iperemia con jun- • Hidrops cornea! en queratocono descompen-
rival n1ixca, pupila en semin1id1iasis y arre- sado: fotofobia y lagri.m eo.
activa, cán1ara an terior estrecha. Urge11cia BMC: addgazamiento en zona cen tral de la
oftabnológicn. córnea con signo de Seidel positi vo.
- Enviar al oftalmólogo para valoración y trata- - Tratamiento: oclui r el ojo con vendaje con1-
1niento, si no es posible comenzar con man ito! presivo y aplicar ancibiócicos tópicos y vía
intravenoso (1 a 2 g/kg en infusión de 45 mi- oral (considerar con10 una perforación ocu-
nutos) o inhibidor de anhidrasa caxbónica (p. lar). Ren1itir al ofral1nólogo con urgencia.
ej. : acecazolamida) v. o. o i. v. (250 a 500 n1g).
• Neuritis 6ptica: unilateral o bilateral, con dolor al Se debe incluir siernpre en el diagnóstico diferencial
n1ovilizar el ojo. Defecto pup ilar aferente relativo y In pérdida visual no fis-iológica (si,nufación).

BIBLIOGRAFÍA

Bacigalupi M. Amaurosis fugax: a clinicaJ rcview. Inter- Góm1.2 MT, Mugarza M D. Pérdida brusc.a de visión:
net Journal of Allied Health Scicnccs & Practice. oclusión de la arteria cencraJ de la retina. Semcrgen.
2006;4(2): 1-6. 2000;26(3 ): 159-60.
Cruz D, íbero JL, Lciva l. Blanco B. Oclusión de la vena Millán- Rodrlgu1.2 AC . Lázaro-Gonzála V, Dios-Castro
GenrraJ de la retina. Semergcn. 2006;32(9):468-9. E, Rcgal RE, Cores FJ , Pernándcr-Vila PC. Disrninu-
Ehlers JP, Shah C h P. Manual de Oftalmología del Wills ción de agudcra visual, prin1er síntoma de un run1or
Eye Jnsrirure: diagnóstico y cracam ienro de la enfer- medular. Arch Soc Esp O fraJm ol. 2008;83(7):437-
medad ocular en la consulta y en urgencias, Ed. Lip- 40.
pincorr Williams and Wilkins-España; 2008. Rcbolleda G, Muñoz-Negrete FJ. lncipient or presyn1p-
Fuent~Pelier D. H odelln-Tablada R. Papillary oederna: ron1atic nonarteriric anterior ischemic opric neuropa-
true or false? Neurología. 2010:25(6):394-5. thy. Arch Soc Esp O fraln1ol. 2009;84(3}: 151-4.
ERRNVPHGLFRVRUJ
1214 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

, ,
PfRl) II ) /\ BRl JS( -/\ l)f VISI C)N

Transitoria

Segundos Minutos Minutos -1 hora

Papiledema Amaurosis fugaz (unilateral) M igraña


Insuficiencia arteria vertebro-
basilar (bilateral)

Má de 24 horas

Indolora y súbita Indolora y gradual Pérdida dolorosa de visión

Oclusión vascular retin iana Cataratas Glaucorna de ángulo cerrado


arterial Ametropía Neuritis óptica
Oclusión vascular retin iana Glaucoma crónico Uveítis
venosa Patología retiniana Hidrops corneal
Neuropatfa óptica isquémica Retinopatía diabética
Hen1orragia vítrea
Desprendimiento ele retina
Neuritis óptica

Algoritmo 208-1 . Algoritmo diagnóstico de ta pérdida de visión .


ERRNVPHGLFRVRUJ

Traumatismos oculares

A. Ortega Ortiz y M. González Ped,·ajas

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Si el craun1atismo es n1ínin10 (arañazo), la he-


n1orragia es una consecuencia normal sin otra signifi-
Un n1édico de urgencias debe poder crarar una cación. Por el contrario, si la hen1orragia es pequeña,
erosió n corneal, un cuerpo extrafio conjuncival o localizada y se presenta en un obrero que ha resu.lrado
superficial en la córnea o una lesión por radiación golpeado con algún objeto, debe pensarse en la po-
ul rraviolera, pero el resto d e la n1a yoría de las lesio- sibilidad de un cuerpo extraño intraocular, incluso en
nes craun1áticas oculares deben ser v,Lloradas por un ausencia de otros signos oculares, 6sicos o funcionales,
especialista en ofralm ología. y debe solicirarse una exploración radiológica urgen re.
Es in1portante saber que algunos de los pacien- En las con cusiones ocuJa.res n1ás graves (en parci-
tes con traun1arismos oculares pueden tener lesiones cuJar, los puñetazos), una hern orragia subconjw1cival
extraocu1ares. D ebe darse prioridad a los pro blemas in1porcante, y con m ás razó n u n hen1aron1a, debe
con riesgo vital, sien1pre con coordinación para n o hacer ten1er un daño en el globo ocular, por lo que se
d escuidar ninguna de las lesiones. debe explorar con minuciosidad.
Será necesario colocar un protector ocular con Los sfntornas y signos serán:
esparadrapo sin ejercer presión ni ad1niniscrar po- • M olestia tipo sensación de cuerpo exaafio.
n1ada ni cratan1ien co tópico hasta que sea evaluado • Raspeo.
el daño ocular y se realice s u rratan1iento. • Lagrimeo y dolor a la palpación.
Se hablará de las lesiones traun1áticas n1ás fre- • Se observará una hcn1orragia bien delimitada con
cuenren1ente valorad as en urgencias. Al igual que he1nato1na subconjunrival y en ocasiones sign os de
ocwre con el resto de rraun1atisn10s, precisan de la discon tinuidad en los tej idos.
realización de partes de lesiones en aquellas ocasiones
en las que la historia clínica haga sospechar de agre- No requieren trata,niento, ya que desaparecen de
sión o acciden te laboral. n1odo esponráneo. Es precisa una exploración 01inu-
ciosa dcl globo ocular si el in1pacto ha sido brusco o
TRAUMATISMOS FÍSICOS con cuerpo exrra.ño para desen n1ascarar otros cuadros.

Contusos Contusión ocular

Hemorragia subconjuntival traumática Las contusiones oculares se producen por in1-


pacros direcros en el ojo de un objeto ron10. En la
Los traun1arisn1os originan con bastante fre- exploración y anarnnesis las dos primeras cuestiones
cuencia hen1orragias subconjw1civaJes, y s uelen ser que se deben responder son:
de F.í.cil diagnósrico, aunque son inocuas nos pueden • ¿Está el globo ocular dañado?
ayudar en la exploración y tracan1ienco. • ¿Existe daño en la cámara anterior (lúpema)?
ERRNVPHGLFRVRUJ
1216 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

En la exploración se deben valorar si_gnos de gra- • Se recomienda reposo de la actividad física y devar
vedad. No se puede den1orar n1ucho la exploración, el cabecero de la can1a 45°.
ya que un intenso eden1a o hen1acon1a palpebral • Se puede adnuniscrar ciclopléjico tópico (ciclopen-
puede hacer difícil o imposible la apertura palpebral y tolato) para relajar el esfínter iridiano, corticoides
exploración dd ojo. tópicos para disn1inuir la inflamación dd iris (dexa-
Los pacientes acuden con: n1erasona, prednisona).
• Dolor. • Si existe elevación de la presión intraocular, se
• Edema periorbicario y hen1atoma palpebraJ. con1arán 1nedidas para disn1inuirla (berabloqueances
• Ptosis. tópicos (ti,noloi), inhibidores de la anhidrasa aubó-
• Dificultad en la apertura pa.lpcbral espontánea. nica tópicos (dorzolamida) o siscén1icos (acetazola-
tnida vía oral o rnnnitol i. v.).
La existencia de crepitación apoya el diagnóstico de
fractura de pared orbitaria o suelo. Se deben abrir los La principal preocupación es d resangrado, tiende
párpados con cuidado y explorar la superficie ocular, a ser más grave que la hemorragia inicial y hay mayor
la pupila, la agudcra visual y la n1orilidad ocular. riesgo de hipertensión ocular; se suele producir a los
Si no existe dafio asociado ocular se recomendará 2-5 días dd traun1a.
con10 tratamiento la aplicación de hido locaJ las prin1e- En nií1os es un cricerio de ingreso para evitar 1110-
ras 48 horas, analgesia, devación de cabecero de la cama vilizaciones bruscas de la cabeza y monitorización de
(evitar eJ uso de ácido acecilsaJicílico y ancicoagulantes). la presión incraocular.
Las posibles secitelas incluyen la hen1orragia sub-
conjunrival, hipen1a, luxación del cristalino, rotura. Fractura orbitaria
del globo ocular, fractura de la pared orbitaria, ro-
tura del esfínter iridiano, uveíris traumática, neuro- Los traumatisrnos craneoe.ncefálicos cerrados a
, ' . , .
pana opnca traun1anca. menudo se asocian a fracturas de los huesos de la
Por lo que requ iere una valoración diferida por el región orbi caria y periorbi caria. Las 111ás frecuen-
oftaln1ólogo si el globo está integro a las 48-72 horas tes son las que afectan al suelo orbitario y pared
una va resuelto el eden1a-hen1aton1a pa.lpebral. interna pero respecan el reborde (fracn,1ras «en cs-
call ido»).
Hipema traumático Los sínrorr1as y signos son:
• Equimosis.
El hipen1a es la presencia de sangre en la cdrnara • Edema de los párpados, n1ejiUas.
trnterior. Suden aparecer tras una contusión ocular • Hcn1orragia nasal
brusca ron un objeto pequeño (menor que la cavidad • Enfiseina orbitario y paJpebral (crepitación).
orbitaria). • Lin1itación de la n1irada hacia arriba o hacia abajo.
Pueden ser de diferente ran1año desde micros- • Enoftaln10s.
cópicos hasta ocupar coda la superficie de la cán1a.ra • Pérdida de sensibilidad en d territorio dd nervio
anterior por con1pleto. infraorbitario (n1ejilla y labio superior ipsilaceral).
Los pacien tes refieren:
• Dolor ocular (a veces asociado a laceraciones Debe pedirse una tomografía computarizada (TC)
corneales). orbitnrin y cerebral para valorar d daño y si se plantea
• Visión borrosa. la reparación quirúrgica.
• Ojo rojo.
• La presión intraocular puede devarse en los gran- Tratamiento
des hipcn1as.
El rratan1jenro en los n1on1entos agudos es:
Tratamiento • Aplicación de hielo las pri1neras 48 horas de modo
. .
111 ccrrn1cen ce;
Es concrovertido, pero debe ser vaÚJrado por ttn es- • Advert ir al pacience que no se suene la nariz con
pecialista en oftai,nología y realizar seguimiento diario fu erza, uso de descongesrionantes nasales, profilaxjs
(por lo rnenos los cinco prin,eros días). ancibiórica vía oral.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 209. Traumatismos oculares 1217

• Si es preciso, reparación quirúrgica No se con- Es fundan1enral distinguir entre una abrasión tí-
sidera urgente y suele den1orarse unas sen1anas; debe pica y una úlcera cornea], ya que esra última implica
ser realizada por ofraln1ólogos especiaJiscas en sec- una infección de la córnea asociada aJ defecto epite-
ción orbitaria o cirujanos n1axilofaciales. lial, que generaln1ence se rnanifiesra con10 una opa-
cidad blanca en la córnea. La evaluación se facilita
Debe ser valorado de ,nodo diferido por especiaiis- instilando una goca de an estésico rópico, que n1ejora
tns ojttil,nólogos y mnxilofocinles. los síntomas especracularn1cnre. El diagnósrico se
facili ra aplicando Auoresceína que tiñe la parte de la
TRAUMATISMOS INCISOS cornea carente de epicdio.

Laceración palpebral Tratamiento

T odos los pacientes con laceraciones palpebrales • Instilar una gota de anestésico tópico.
deben ser explorados n1inuciosan1enre para descartar • Descartar la existencia de un cuerpo extraño atra-
lesiones asociadas, con10 laceraciones del canalículo pado en la conjuntiva tarsal, por lo que es preciso
lagrin1al (si son en el párpado inferior en área del realizar prin1eran1enre un lavado ocular y de fondo
canco in cerno), rraun1acisn1os ocuJcos del globo ocu- de saco.
lar, fracruras orbitarias, laceraciones de los músculos • Instilar una gota de ciclopléjico para aliviar d
excraoculare.s, o cuerpos extraños enclavados. n1aJestar dd espasn10 ciliar.
Se objeriva lesión laceranre en el párpado, el pa- • Administrar lubricantes tipo pomada: pornada
cienre sude referir: o_ftá!rnica oculopeiteLizante, po;nndns de 11ntibiótiro,
• Dolor. id.grimas artificiales).
• Picor. • Si existen muchas molestias se colocará un par-
• Lagrimeo y sensación de escozor (debido al con- che sobre el ojo cerrado para reducir el roce de
tacto de la sangre con la conjwttiva). los párpados sobre la córnea y favorecer la epire-
lización.
Lo prin1ero es el tratamiento de las lesiones ocr,la- • Dejar d parche hasta la revisión en unas 24-48 ho-
res asociadas. No es necesario reparar las laceraciones ras por oftalmólogo. Si la abrasión es pequdia no hace
palpebrales inn1ediatamence, se pueden diferir unas falca ocluir ni realizar revisión.
horas, y debe ser realizado por un ,nédico especialista • Nunca tapar un ojo con infección bacteriana o
oftalrnóíogo. Puede diferirse la reparación 12-24 horas, n1icórica (con10 conjw1tiviris o blefaritis).
sobre codo si la herida está contan1inada o es por n1or- • No deben taparse los ojos con abrasiones por
dedura. En los párpados, debido a la gran vasculari- lentes de conta.cto o de origen vegetal o animal
zación que presentan, son raras las infecciones, y el (ran1as de olivo, arañazos de gato, arañazos de uña
desbridanlienro, si hay que realizarlo, es n1ínimo. No humana).
se deben extirpar los rejidos con pedicuJos o colgajos.
Laceración conjuntival y escleral
Abrasión corneal
Las laceraciones conjuncivaJes necesitan una ex-
Las abrasiones corneales son defectos epiteliales ploración cuidadosa para detectar posibles cuerpos
de origen rraun1árico, con10 arañazos con la uña, le- extraños subconjunrivales o laceraciones esclerales
siones por abuso de lentes de conracro, quen1aduras subyacen res, que pueden ser difíciles de ver si exisre
ultravioletas por soldaduras. una hen1orragia subconjuncivaJ subyacente.
Los sínron1as son, Se suele apreciar una cinción de la conjun-
• Dolor. riva con Auorescdna. Bajo .luz blanca, la conjunciva
• Lagrimeo. parece e.srar rasgada y enrollada sobre sí misma;
• Sensación de cuerpo excrafio. puede apreciarse una zona blanca de esclera des-
• Blefaroespasmo. cubierta.
• Ojo rojo. Las laceraciones conj1111ti11ales no requieren por lo
• A veces disminución de la a.gude--.la visual. general ser sururadas, dado que curan con facilidad
ERRNVPHGLFRVRUJ
1218 Sección XX. Urgencias oftalmológicas

y rara va se infectan. Con10 tratarniento sólo se uti- • Aplicar poo1adas o colirios en el ojo, ya que son
liza pomada antibiótica durante unos 3 dias; puede tóxicos para el contenido intraocular.
utilizarse vendaje co1npresivo las prin1eras 24 horas. • Solicitar resonancia n1agnécica nuclear (RM N) en
Las laceraciones esclerales deben ser suturadas en pacientes con posible cuerpo ex.rraño n1etálico. La
quirófano y con1plerar la exploración bajo n1icrosco- prueba de elección es la T C orbi taria.
pio, por lo que deben ser valoradas por oftalrnólogo
especialista de ,nodo urgente. Derivar de n,odo urgente e inn1ediato a valora-
ción por ofra.l1nólogo especialista.
Laceración del globo ocular ,
TRAUMATISMOS QUIMICOS
Con,o algunos globos oculares con laceración
pueden rener un aspecro rclarivamenre norn1al, debe Causticaciones
sospecharse por los daros de la anamnesis.
Los síntomas y signos de peiforación serán: Aunque la n1ayoría son leves y rienen poca in1-
• Disn1inución de la aguda.a visual. portancia, curando en pocos días, el pronóstico de-
• Hipoconía de la cámara anterior poco profuJ1da penderá del cipo de sustancia, de su concentración y
o plana. del rien1po de con caceo con dicha susta11cia.
• AJceración del tamafi o, fo rma o posición de la Los agentes causales pueden ser:
~

pupila. • Acidos: ácido sulfúrico, clorhídrico. Son menos


• Dolor ocular incenso. devastadores, ya que desnarural izan las proteínas ci-
• T rayecco visible de entrada dd cuerpo excrafio. sulares y se actúa con10 una barrera que in1pide la
• Hemorragia conjuntrval. difusión del ácido al interior.
• SaJida dd contenido in traocular. -
• Alcalis: an1on.iaco, lejía. Son n1ás peligrosos, ya
que penerran a mayor profundidad y causan n1ás
Es in1portance identificar la presencia de vítreo o descrucción de los tejidos oculares.
tejido uveaJ sobre la superficie del ojo, no confundir
con n1oco o secreciones, no rirar de él ni intentar Los síntomas y signos son:
retirarlo. .Anee la duda se debe consultar con oftai- • Enrojecimiento ocular.
rnólogo especialista, ocluir d ojo con gasas esrériles • Dolor.
' .,
sin pres1on. • Picor.
• Lagrin1eo.
Tratamiento • Blefaroespasn10.
• Fotofobia.
• Se reaJizará en quirófano. • Blanquean1iento de la conjuntiva.
• Valorar la administración de analgésicos y ancie- • Lisis corneal.
n1éticos para suprin1ir las náuseas y vómi cos, anti- • Cicacrización corneaJ y conjuncival grave.
bióticos profilácticos pertinentes por vía endovenosa.
• Pro6Jaxis antitecánica (según eJ n1ecanismo de pro- Tratamiento
ducción).
• Dejar al paciente en diera absoluta, ya que la co- En su tratamiento inmediato el paso n1ás in1porranre
rrección definitiva se realizará en quirófano. es una buena irrigación ocular inmediata y abundante de
• Pedir pruebas de imagen. Radiografía simple. T o- todos los ttjidos para din1inar los restos dd producto.
mografía con1purarizada (TC) orbita1·ia. Después se exan1inarán los daños ad1ninistrando colirio
• Colocar protector rígido con gasas estériles sobre anestésico para evitar las n1olesrias dd paciente.
el ojo siJl apretar. Administrar ciclopléj ico, antibiótico tópico, cor-
ricoesreroides tópicos y ocluir el ojo.
Anee un paciente con sospecha de rotura del Deben ser revisadas por espe.ciahsca en oftaln1ología.
globo ocular NO SE DEBE: Las con1plicaciones que pueden aparecer son las
• Aplicar presión sobre el globo ocular durante la sobrcinfecciones, glaucon1a secundario, uveíris, insu-
exploración. fic iencia lírnbica, necrosis de tej idos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 209. Traumatismos oculares 1219

TRAUMATISMOS
, procesionaria) enclavados en la córnea pueden saltar
POR RADIACION ULTRAVIOLETA al ojo al golpear n1eral o piedra o ser arrastrados por
d viento. Es i.mporrance conocer la naturaleza de/
Queratitis actínica cuerpo ext,·año, porque los de origen metáJico encla-
vados en la córnea pueden dejar un anillo de óxido,
5e produce por efecto directo de la radiación y los de origen vegetal, con10 las asriJlas de n1adera,
ulrraviolera sobre la córnea. A menudo e."<.iste el an- conllevan n1ás riesgo de queratitis nlicrobiana.
tecedente de urilizar soldadura o lán1para solar sin En la tlnarnnesis dirigida hay que intentar averiguar
protección ocular adecuada. la etiología del cuerpo extraño y valorar la posibilidad
La clínica es n1ás intensa entre las 6y las 12 horas de que haya un cuerpo extraño intraocular asociado.
posteriores a la exposición, por lo que d paciente La sinto,natoiogfa es:
acude de un n1odo diferido a la exposición. • Sensación de tener «algo» (refieren que les ha sal-
Los si11to,nas son: tado algo).
• Dolor ocular de moderado a intenso, acompañado • Dolor.
de blefaroespasmo y fotofobia intensa que le hace per- • H iperen1ia conjuntivaJ.
n1anecer casi inmóvil, y en ocasiones acon1p:uíado por • Blefaroespasmo.
un cuadro ne11ro11egetativo (náuseas, vón1itos, sudoración). • Lagrimeo.
Los signos son: • A veces es visible a si,nple 11ista el cuerpo excrafio.
• Defectos punteados superficiales de epitelio que
suelen ser bilaterales. Si se presupone la existencia de una laceración
• Edema cornea) leve. dd globo ocular con cuerpo extraño in traocular, se
• H iperen1ia conjuntival. debe derivar al paciente a valoración por un especia-
lista sin adn1inistración de ningún tipo de pon1ada y
Tratamiento solamente con oclusión sin1ple ocular.
Para su correcta exploración es necesario instilar
En prin1er lugar para poder realizar la explora- colirio a.nesté.sico en el ojo afectado; se deben r('Visar
ción deberán instilaJse goras de anestésico por vía tó- los fondos de saco conjuntiva! para descartar la exis-
pica para disrninuir el blefaroespasn10 y el dolor dd tencia de restos de cuer

Potrebbero piacerti anche