Sei sulla pagina 1di 61

HIDROLOGIA APLICADA

ESCORRENTIA

X SEMANA

2020 A
Escorrentía.
Clasificación de la Escorrentía

Precipitación directa sobre los cauces y sus


afluentes

Escorrentía
Escorrentía Subterránea total
escorrentía total =escorrentía directa + flujo base

aquella que se incorpora rápidamente al río poco


después de la lluvia o del derretimiento de nieves

escorrentía superficial, el flujo intermedio rápido y la


precipitación sobre los cauces.

queda condicionado principalmente por el aporte del agua


subterránea al río. Se mantiene durante el período sin lluvias.
También el flujo intermedio lento puede o no formar parte
del flujo base.
precipitación (o lluvia) en exceso: aquella parte de la
precipitación total que contribuye directamente a la
escorrentía superficial

precipitación total menos abstracción inicial


(intercepción, almacenamiento superficial)
evapotranspiración e infiltración.

Aquella parte de la precipitación que contribuye


enteramente a la escorrentía directa se denomina
precipitación (o lluvia) efectiva.

precipitación en exceso y aquella parte de la


precipitación que se convierte rápidamente en
escorrentía superficial.
Precipitación total

Abstracción Inicial
+
Evapotranspiración Infiltración

Precipitación en
Exceso
Escorrentía
Subsuperficial
Escorrentía Percolación
Superficial Profunda
Escorrentía Escorrentía Percolación
Superficial Subsuperficial Profunda

Flujo Intermedio
Lento
Flujo Intermedio
Rápido Escorrentía
Subterránea

Flujo base
Escorrentía
Directa
Escorrentía
Total
Dos tipos generales de escorrentía

Flujo directo o superficial: compuesta por la escorrentía


superficial + subsuperficial + Pp que se incorpora
directamente a los cauces (son los causantes de los caudales
punta de las avenidas).
Flujo base: escorrentía subterránea que alimentan los cauces
de una forma lenta y dan como resultado el caudal base que
discurre por la red entre aguaceros.
Las Escorrentías por su velocidad de salida se
denomina:

Escorrentías rápidas: asociadas fácilmente a la tormenta que las


genera (ejemplo Escorrentía superficiales

Escorrentías lentas o retardadas: aquellas que afloran con


mucho retraso en relación a las precipitaciones de origen
(ejemplo escorrentía subterráneas)
Escorrentía superficial

Corresponde a la precipitación que no se infiltra en ningún


momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la
superficie, por acción de la gravedad. Corresponde pues, a la
precipitación que no traspasa las capas superiores del suelo y que
no queda retenida en depresiones del mismo, y que escapa a los
fenómenos de evapotranspiración.

Una primera aproximación matemática dice lo siguiente:

Es  P  I  EvTr
Condiciones que deben cumplirse para que se produzca
escorrentía superficial

- Saturación húmeda del suelo


- Abastecimiento total de la capacidad de retención de la
cubierta vegetal
- Capacidad de infiltración del suelo menor a la intensidad
de la lluvia
Escorrentía hipodérmica o subsuperficial

Es el agua de precipitación, que luego de producirse el proceso


de infiltración, se mueve horizontalmente por las capas
superiores del suelo, debido a diferencias de presión hidrostática
y gravedad. Se mueve más lentamente que la escorrentía
superficial lo que le permite alcanzar las corrientes
posteriormente y en lluvias de intensidad moderada suele
presentarse en mayor cantidad. La fracción del total de la
escorrentía que se presenta como flujo subsuperficial depende de
la geología de la hoya
Escorrentía subterránea

Es la precipitación que se infiltra hasta alcanzar la napa freática,


circulando a través de acuíferos ( formación geológica que
contiene agua y que la transmite de un punto a otro en cantidad
suficiente) hasta alcanzar la red de drenaje, descargándose
eventualmente en las corrientes como flujo de agua subterránea,
también llamado flujo base o descarga de estiaje, si el nivel
freático intersecta los cauces de las corrientes de la hoya. Así
como la escorrentía superficial se mueve con cierta rapidez, la
velocidad del agua subterránea suele ser muy pequeña, del orden
de 1 km/hr
Precipitaciones que caen sobre las superficies libres de agua

Aparte de estas tres formas de escurrimiento, la escorrentía de


un curso de agua está además constituida por las
precipitaciones que caen directamente sobre su superficie de
nivel, pero esta fracción en la mayoría de los casos no reviste
importancia en relación con los otros aportes.
Descripción del ciclo de la escorrentía

El ciclo de escorrentía es el término descriptivo que se aplica a


aquella parte del ciclo hidrológico comprendida entre la caída
de la precipitación sobre un área y la descarga posterior a
través de los cauces superficiales.

Primera fase: Período sin precipitación, luego de un período


seco la evapotranspiración tienda a agotar la humedad existente
en las capas superficiales y a extraer agua de las capas
subterráneas, a través de la franja capilar. Las aguas
subterráneas por otro lado, alimentan, las corrientes
superficiales descendiendo progresivamente su nivel
Segunda fase: Inicio de la precipitación. Cesa la
evapotranspiración. Intercepción (cubierta vegetal) y
almacenamiento superficial (en las depresiones del terreno.
Generación de una delgada capa de agua (detención superficial).
Movimiento del flujo, que depende de la pendiente del terreno. Se
infiltra una parte importante que abastece al suelo. El excedente se
mueve en forma de escorrentía directa, que alimenta levemente los
cursos de agua. Continúan aportes subterráneos a los cursos
superficiales, no interrumpiéndose el descenso de los niveles de la
capa freática. Aquella parte de la precipitación que no infiltra o
escurre durante la tormenta o inmediatamente después de la misma,
constituye la retención superficial (incluye la intercepción, el
almacenamiento superficial y la evaporación pero no incluye el
agua almacenada temporalmente y que se haya en camino hacia los
ríos.
Se debe señalar que a medida que aumenta la velocidad del
viento aumenta la tasa de evaporación, disminuyendo la
capacidad de infiltración.

Tercera fase: Precipitación máxima. Luego de una cierta


duración de la precipitación la cubierta vegetal ya no intercepta,
y prácticamente toda la precipitación alcanza el suelo. Las capas
superficiales del suelo están saturadas. Parte de la precipitación
se infiltra y alimenta la escorrentía hipodérmica y los acuíferos
elevando el nivel de éstos. La precipitación que no se infiltra, da
lugar a un valor máximo de la escorrentía superficial. La
escorrentía subterránea aumenta levemente. La escorrentía total
(superficial + hipodérmica + subterránea) alcanza igualmente
el valor máximo.
Cuarta fase: (Posterior a la precipitación). La lluvia cesa y la
escorrentía superficial desaparece rápidamente. Como el suelo y el
subsuelo están saturados continúa la infiltración del agua,
alimentando la escorrentía hipodérmica y subterránea. Aparecen
de nuevo los procesos de evapotranspiración. Los cursos de agua
alimentados únicamente por las escorrentías hipodérmicas y
subterráneas, entran en régimen de decrecida y en forma
progresiva va disminuyendo el escurrimiento hipodérmico hasta
alcanzar nuevamente las condiciones de la primera fase.
La contribución de las aguas subterráneas al caudal total es
siempre gradual y representa una pequeña fracción en los caudales
punta de las crecidas, porque su tiempo de salida es bastante
mayor que los tipos de escorrentía.
Factores que afectan el proceso de escorrentía

Factores Agroclimáticos: cantidad, intensidad y duración de la


lluvia; distribución de la precipitación respecto al tiempo y al
área de la cuenca; condiciones precedentes de humedad en el
suelo; intercepción causada por la cubierta vegetal, la que varía
según la especie y densidad de la vegetación, época del año, etc.;
valor de la evapotranspiración, la que se ve influenciada por la
temperatura, , presión y humedad atmosférica; radicación solar,
etc.
Factores fisiográficos: entre éstos cabe destacar la extensión;
forma y pendiente media de la cuenca de recepción en estudio;
condiciones de la superficie del terreno como por ejemplo:
geología, tipo de suelo, permeabilidad, labores de cultivo,
densidad de la red hidrográfica y capacidad de evacuación de la
misma, etc.
HIDROGRAMA
DEFINICIONES DE LAS COMPONENTES
DEL HIDROGRAMA
Modelos y metodologías de cálculo

Métodos Paramétricos

P3/ 2  
Fórmula de Becerril: Q
(Para anteproyectos de grandes cuencas) 1000

Formula de Coutagne: ET mt   P  P 2


(Puede aplicarse para anteproyectos de
1
cuencas medianas)

0,8  0,14  T
Se debe cumplir que 1/ 8  P  1/ 2
P  1/ 8 Si no hay escorrentía
P  1/ 2 Si la evapotranspiración es independiente de la precipitación,
por lo que puede utilizarse la expresión siguiente:
ET (mt )  210  30T

Luego se deduce que: Q  P0  ET


P0  P  I ; de donde (I= Infiltración)
Fórmula de Turc:

P , donde P es la precipitación media en mm; y se


ET 
2
P cumple que 2
0,9    P
L 2
 0,1
L

L  300  25T  0,05T 2 , donde T es la temperatura media.


Luego, el Coeficiente de escorrentía
viene dado por:

P0  ET
C
P
Análisis de los hidrogramas
Este método sólo se puede aplicar en aquellos lugares en donde
se disponga de aforos en el detalle suficiente (limnígrafos), de
manera que permitan la obtención de hidrogramas de aguaceros

Método del Número de Curva


Se utiliza cuando no se dispone de información para confeccionar
los hidrogramas. Este método se basa en la estimación directa de la
escorrentía superficial de una lluvia aislada, a partir de las
características del suelo, su uso y la cubierta vegetal existente.
Considera el supuesto que cada uno de los complejos suelo-
vegetación se comporta de una misma manera frente a la
infiltración.

Potrebbero piacerti anche