Sei sulla pagina 1di 67

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MODALIDAD A DISTANCIA

GUÍA DE ESTUDIO ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y POLÍTICAS


GUBERNAMENTALES

TUTOR: Ing. Edgar Osejo Domínguez; PhD.

Nivel: CUARTO

Semestre: junio - octubre 2020


CONTENIDOS
Unidad 1

Estructura Productiva y organización industrial en el Ecuador.

1.1. Historia económica y contemporánea del Ecuador, globalización y cambios en la economía,


crisis económica y dolarización.
1.2. Producción, empleo, exportaciones, empleo y desempleo, estructura del PIB.
1.3. Políticas de transformación productiva, fomento de la inversión, fomento del empleo.
1.4. La organización industrial, estructura de mercados.

Unidad 2

Matriz productiva y otros sistemas gubernamentales

2.1. La planificación nacional para el desarrollo de la matriz productiva en el Ecuador (estructura


y ejes).
2.2. Entorno y competitividad sistémica, generación de competitividad, gestión de la innovación.
2.3. Cadenas productivas, definición, producción y comercialización
2.4. Industrias básicas, identificación, estructura

Unidad 3
Organismos y competencias
3.1. Las políticas públicas, definición y clasificación
3.2. Las políticas industriales, normas legales y climas de negocio
3.3. Las políticas industriales, calidad y productividad
3.4. Las políticas comerciales, barreras comerciales

Unidad 4
Desarrollo, emprendimiento, democratización de la producción
4.1. La función de producción, administración de recursos
4.2. La función financiera, fuentes de crédito
4.3. La función comercial, creación de mercados, fijación de precios
4.4. La propiedad industrial, características e importancia
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Fotografía: Universidad Española.

Organización Industrial y políticas gubernamentales provee conocimientos, habilidades,


capacitación para organizar sistemas productivos, mejorarlos y gestionar los recursos que se ven
implicados dentro de las actividades industriales y de servicios de forma racional y sostenible.

Las actividades relacionadas con la organización y la gestión de los recursos son un aspecto
básico para la competitividad de las empresas incidiendo de forma muy importante en la
generación de valor en empresas, instituciones, empresas de servicios e instituciones en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BIBLIOGRAFÍA:

 ACOSTA, Alberto, 1995 Breve historia económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito. ACOSTA, Alberto – Gudynas,
Eduardo, ed., 2004 Libre comercio mitos y realidades. Nuevos desafíos para la economía política de la integración latinoamericana,
Quito, ILDIS, D3e, Abya Yala.
 BIDART, Marina y otros; Progresos en Organización Industrial, Asociación Argentina de Economía Pública, Buenos Aires, 2006.
 CALDERÓN, Dulfarg; Retos y desafíos para la gobernabilidad, Ediciones Usta, Bogotá, 2016.
 CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN; Plan Nacional de Desarrollo, Quito, 2017-2021.
 DROMI, Roberto; Política pública industrial y de producción y desarrollo.
 GAIBOR, Delfina; Análisis de las barreras arancelarias y su incidencia en las importaciones del ecuador: caso sector textil período
2009-2015, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, 2017.
 GARCÍA, Ángel; Conceptos de Organización Industrial, Barcelona, 1998.
 GONZÁLEZ, Chávez, Gerardo; Políticas públicas para el desarrollo y la competitividad en la industria manufacturera, Universidad
Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas, México, 2015.
 LAHERA, PARADA; Eugenio; Introducción a las políticas, Públicas, Fondo de Cultura Económica, Chile, 2002. ISBN: 956-289-033-
3.
 MAYORGA, ABRIL; César y otros, Los procesos de producción y la productividad en la industria de calzado ecuatoriana: Caso
empresa Mabelyz I Congreso Iberoamericano de Investigación sobre MIPyME, 2010.
 MINISTERIO COORDINADOR DE PRODUCCIÓN, EMPLEO Y COMPETITVIDAD; Política Industrial del Ecuador 2016 – 2025.
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS; Ley y Reglamento de Fomento Productivo, Quito, 2019.
 MORILLO BATLLE, Jaime, 1996 Economía monetaria del Ecuador, s/e., Quito NARANJO CHIRIBOGA, Marco P. s/f (2003) Del patrón
oro a la dolarización en el Ecuador, Centro de Publicaciones, Quito, PUCE.
 PÉREZ, María; Contribución de las cooperativas de ahorro y crédito en el desarrollo económico de las Pymes del cantón Riobamba
durante el año 2015. Quito, 2018.
 POVEDA BURGOS, Guido y otros; Políticas comerciales en el marco del comercio internacional ecuatoriano, Julio 2018.
 ROTH, André-Noël; Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación, Estudios de la Gestión Revista internacional de
Administración, Bogotá 2006.
 SALGADO TAMAYO, Wilma, (edit.), 1996 El sistema mundial de comercio. El Ecuador frente al GATT y la OMC, Corporación Editora
Nacional, Quito.
 SALGADO, Germánico y otros, 1995 Del desarrollo al espejismo. El tránsito de la economía ecuatoriana en los años 60 y 70,
Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, Quito.
 SECRETARÍA NACIONAL DE DESARROLLO; Transformación de la Matriz Productiva, Revolución productiva a través del
conocimiento y el talento humano, Quito, 2017.
 SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN NACIONAL
TERRITORIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS; Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales, Quito, 2011.
 SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, SENPLADES; Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, Quito.
 SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA; "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Quito.
 TARZIJÁN, Jorge y otro; Organización Industrial, México, 2006.

 UNIVERSIDAD DE ALCALÁ; Ingeniería Industrial, Alcalá, 2019 – 2020.


 UQUILLAS, Alfredo; El modelo económico industrial en el Ecuador.
 VÁSQUEZ, Lola y otro; Ecuador su realidad 2013 - 2014, Fundación José Peralta, Quito, 2013.

NETGRAFÍA:

 https://www.derechosintelectuales.gob.ec/signos-distintivos/
 https://www.derechosintelectuales.gob.ec/patentes-2/
Unidad 1
Estructura Productiva y organización industrial en el Ecuador.
1.5. Historia económica y contemporánea del Ecuador, globalización y cambios en la
economía, crisis económica y dolarización.

Historia
La Historia Económica explora el pasado económico del Ecuador, para la búsqueda de la
explicación de procesos económicos actuales, examinando las circunstancias atravesadas por la
sociedad y el país, sobre el análisis de la identidad del Ecuador.

Empezaremos señalando hechos relevantes de nuestra historia económica a partir de finales de


la década de los años 90 (1992-1996) periodo en la que proliferaron las instituciones financieras
sin control alguno.

Años más tarde (1998-2000) varias de las instituciones financieras quebraron desatando la crisis
financiera del país y perjudicando a miles de pequeños ahorristas, comerciantes, etc.,
contribuyendo gravemente al consumo, al ahorro y a la crisis del aparato productivo en sí.

La crisis es agudizada por la incapacidad del gobierno obstinado en la política neoliberal así como
en el salvataje de los bancos corruptos que fue profundizándose y dando paso al feriado bancario
con la consiguiente incautación de los depósitos en sucres, dólares, depósitos a plazo de quienes
tenían sus cuentas e inversiones en esa banca a fin de salvarla, fueron más de 3 mil millones de
dólares congelados, la difícil situación del país se acentúa.

Enero 2000, comenzó el nuevo milenio en nuestro país con iguales problemas económicos, la
crisis económica y política se profundiza y el 09 de enero el presidente plantea la dolarización
(fecha que partiría en dos la historia del país) llegando al 21 de enero a la destitución del presidente
Mahuad.

Varios años más tarde, este Modelo Monetario no ha podido corregir los principales problemas ni
atender las necesidades sociales más urgentes del país, por lo que no podemos determinar que
se hayan producido grandes cambios y afirmar que nos encontramos en el camino del desarrollo,
sin embargo la dolarización si ha dado en el país cierta estabilización y de acuerdo a expertos es
nuestra única ventaja y resguardo.

Sin embargo queda por resolver los principales problemas: la pobreza y las desigualdades
sociales.

Las reformas que se aplicaron seguramente no fueron tan profundas especialmente la agraria
porque no hay otra forma de explicar el porqué de tanta pobreza en el área rural; y es que el
problema no es solo en este sector sino también en la ciudad, ahí donde se encuentran los barrios
marginales conformando los cordones de miseria. Inclusive existe una proporción altísima de
pobreza, es decir 9 de cada 10 hogares son pobres; en el campo los agricultores y/o los indígenas
apenas tienen 3,3 años de escolaridad, es decir solo saben poner su nombre.

La desigualdad en los logros sociales demuestran la presencia de prácticas excluyentes en la


asignación de recursos públicos y en la oferta de servicios básicos; la pobreza es un indicador que
resume la carencia de condiciones de vida elementales de la población.

El logro educativo se aprecia que en la población mayor de 24 años indígena apenas alcanzó 2,1
años de promedio de escolaridad, mientras quienes hablan solo español 7,4 años en promedio,
por lo que difícilmente se podrá encontrar trabajadores calificados en el país, siendo este
problema más evidente en las poblaciones indígenas y negras.

En el ámbito de la salud la mortalidad en general la tendencia es decreciente pero la neonatal


infantil y de la niñez presentan importantes tasas de crecimiento 15 de cada 1000 niños nacidos
vivos mueren por trastornos e infecciones respiratorias, nacimientos prematuros y de bajo peso,
infecciones intestinales y desnutrición, estas en su mayor parte pueden ser combatidas con una
política de salud pública agresiva en los ámbitos de promoción y prevención colectiva e
individual.

En la morbilidad hospitalaria la principal causa de atención es por parto, causas obstétricas,


fracturas, lo que indica que la política hospitalaria del país todavía no tiene orientación
claramente definida.

La oferta de establecimientos de salud hospitalarios ofrecida por el Estado muestra una retirada
dejando a los privados a que se encarguen de este servicio evidenciándose deterioro del
presupuesto público para salud, frente a una demanda mayor de servicios de salud.

Desde la anterior década y la presente se ha abierto la discusión sobre la salud, la ampliación y


equidad del acceso al servicio y la configuración de un real sistema de salud.

La población ecuatoriana casi en su totalidad carece de aseguramiento en salud, un porcentaje


se halla asegurado en el IESS, seguro social campesino, ISSFA, ISSPOL, y un porcentaje
absolutamente minoritario se halla en aseguradoras y compañías de medicina prepagada
privada.

Con la migración vino el abandono de amplias zonas agrícolas, lo que antes la mano de obra no
calificada era abundante migró hacia los grandes centros industriales de Europa y Norte
América; sin embargo las remesas de migrantes transfiere al país varios millones de dólares, y a
pesar de que en los últimos años ha bajado su cantidad es mayor que la inversión extranjera.

La situación actual revela que la política económica debe ir más allá de las devaluaciones,
convertibilidad, dolarización, o de retoques, debe plantearse en la alternativa de desarrollo no
imprecisa y abstracta, sino un replanteamiento del rol del Estado, del mercado, de la sociedad
civil, con los nuevos actores.
El mundo asiste a un cambio de época que promueve una visión cibernética del mundo; la
revolución económica promueve una visión mercadológica del mundo y asistimos a un cambio
de manos del poder del mundo.

Por ello es que este Estado para estar acorde con los lineamiento sociales, políticos y
económicos y sobrevivir en este mundo actual que sea capaz de organizar, defender y proteger
los diversos intereses del pueblo, la justicia social y emprender cualquier proyecto de
transformación, reforma y consolidación estable de la democracia; el crecimiento con equidad
que debe ser la principal idea de la nueva alternativa.

1.2. Producción, empleo, exportaciones, empleo y desempleo, estructura del PIB.


Producto Interno Bruto (PIB)

Las cuentas nacionales de un país afirman las tendencias de las variables económicas: consumo,
gasto público, inversión, producción.
El Producto Interno Bruto (PIB), es la magnitud de mayor análisis y monitoreo resume el
desempeño productivo de un país, Son tres los métodos para calcular el PIB:
 Método por el gasto
 Remuneración de los factores
 Método de la producción

Las actividades que están incluidas dentro del PIB total: (Relacionada con producción industrial).
 Manufactura
 Petróleo y minas
 Comercio
 Construcción
 Enseñanza
 Servicios sociales y salud
 Agricultura
 Otros servicios
 Transporte
 Actividades profesionales, técnicas y administrativas

Estas actividades cubren aproximadamente el 78% del PIB.

Es importante analizar el desempeño puesto que un mayor crecimiento de estas industrias


implicaría una contribución mayor al crecimiento productivo del país, por lo tanto, evaluar su
comportamiento aporta al análisis de tendencias del PIB.

Empleo
Las cifras sobre el mercado laboral corresponden al 2018 del INEC se observa el empleo
adecuado/ pleno disminuyó en el último año al pasar de 42,3% en diciembre 2017 a 40,6% en
diciembre 2018, el empleo inadecuado; es decir, todas las formas de subempleo e informalidad,
mostró un incremento al pasar de 53,0% a 55,3% entre diciembre 2017 y diciembre 2018.
Actualmente el sector comercio es el mayor generador de empleo.
Producción
El primer grupo: Manufactura, petróleo y minas, y comercio ha representado en promedio un 33%
del PIB en Ecuador. Sin embargo, en los últimos 13 años no se han evidenciado inversiones
representativas en el sector petrolero, industria que no ha aportado al crecimiento del PIB desde
diciembre de 2016, puesto que no ha registrado variaciones interanuales positivas. En cuanto a
manufactura y comercio, son actividades que han mantenido un crecimiento uniforme
correlacionado con el ciclo económico. En periodos de recesión o dificultad económica, como los
vividos en los años 2009 y 2016, el comercio decreció en 4% y 5%, respectivamente; mientras
que, en el mismo lapso, la manufactura decreció en 2% y 3%, correspondientemente.

El segundo grupo: construcción, el sector de servicios sociales, de enseñanza y de salud, y la


agricultura. De este segundo grupo de actividades, la construcción es una de las industrias que
más demanda insumos de otros sectores y dinamiza el empleo (calificado y no calificado), razón
por la cual es decisiva en el crecimiento y desarrollo de una economía. Si bien es cierto que el
crecimiento de la construcción ha llegado a alcanzar tasas de aproximadamente el 20% anual
(años 2003 y 2012), así mismo se puede evidenciar una tendencia de desaceleración entre el
primer trimestre de 2012 y el primer trimestre de 2017, la misma que en 2015 se profundizó
(registrando tasas negativas) debido a un entorno macroeconómico desfavorable y en el
2018/2019 de acuerdo con la información oficial, existió una leve recuperación del sector.

Tercer grupo está compuesto por transporte, actividades profesionales, y los servicios de
entretenimiento y actividades inmobiliarias (estos dos últimos forman parte del agregado “otros
servicios”). Destaca el crecimiento de la industria de servicios de transporte. La actividad
prestadora de servicios: aerolíneas, fletes de transporte terrestre y marítimo, y movilidad -entre los
más importantes, registra muchos encadenamientos hacia adelante. En las actividades
profesionales, se evidencian dos caídas, no obstante el aporte ha sido positivo (aunque en niveles
menores). Los “otros servicios” muestran un deterioro en su crecimiento desde 2016, situación que
ha estado en gran medida determinada por un menor dinamismo en el sector de la construcción
(actividad ligada al sector inmobiliario).

1.3. Políticas de transformación productiva, fomento de la inversión, fomento del empleo.


La Ley de Fomento Productivo y su Reglamento nos indican en cuanto a este tema que abarca:
 Devolución del IVA y del ISD a las exportaciones de bienes, para hacerlo más expedito y
automático. Así mejora la competitividad del sector porque le da más liquidez y capital de
trabajo.
 Clarificación el concepto de nueva inversión: prevalece el lugar (ciudad) en dónde se
ejecuta la inversión, por sobre la ubicación del domicilio de la empresa.
 La exoneración para las inversiones en empresas existentes, será en proporción a la
nueva inversión, y pueden seleccionar el mecanismo que más les beneficie: aplicación de
centro de costos o fórmula de cálculo preestablecida.
 Los beneficios tributarios de nuevas inversiones aplican para los sectores priorizados e
industrias básicas.
 Las reinversiones que realicen las empresas existentes de, por lo menos, el 50% de sus
utilidades les permitirá la exoneración del ISD sobre los dividendos.
 Las empresas deberán transparentar los recursos que tengan en paraísos fiscales y la
procedencia del capital. Con esto, se aplican las mejores prácticas internacionales en línea
con el Foro Global de Transparencia.
 Reforma al Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno que limitaba el acceso a
las exoneraciones o concepción de una nueva inversión cuando se poseía un inmueble.
 Se clarifica el beneficio de la visa de inversionistas para generar facilidades para el tránsito
de los inversionistas en general.
 La fórmula del anticipo del Impuesto a la Renta no cambia, pero sí su devolución y se
rescata su naturaleza. Se abre la posibilidad de que el SRI pueda directamente generar
reducciones del anticipo del Impuesto a la Renta en función de la actividad económica o
generación de pérdidas en el año de una empresa.
 Se definen los lineamientos y condiciones para la exoneración del ISD a las nuevas
inversiones que suscriban contratos de inversión, como la vigencia de este beneficio
desde el 2018, y fijar la atribución al ente rector en inversiones para el establecimiento del
monto máximo de exoneración en importaciones de bienes de capital y materias primas.
 Se regula el funcionamiento del fondo de garantías para la Economía Popular y Solidaria
para avanzar en el fomento de este sector. La Junta de Regulación de Política Monetaria
y Financiera establecerá los pasos a seguir.
 Se establecen reformas necesarias al reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen
Tributario Interno, y así fijar normativa, por ejemplo, para la exoneración del pago del
impuesto a la renta y de su anticipo a las Zonas Especiales de Desarrollo Económico
(ZEDE) y a los emprendimientos turísticos y asociativos
 Se crea el Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones como máxima
instancia en de rectoría gubernamental en materia de inversiones encargado de la
coordinación interinstitucional para promover, atraer, facilitar, concretar y mantener la
inversión extranjera en el Ecuador, aprobar proyectos de inversión y acompañar a la
implementación de las inversiones.
 Creación de la Ventanilla Única del Inversionista, que estará a cargo del Ministerio de
Producción, Comercio Exterior e Inversiones, y que tendrá como fin simplificar, facilitar,
optimizar y digitalizar la atención delos procesos de inversión nacional o extranjera.
 Se establece el procedimiento para los incentivos arancelarios de nuevas inversiones
productivas
 Se consolida el fomento al mercado de valores con la operativización del impuesto
progresivo a la enajenación de acciones.
 Tarifa 0% de IVA para insumos agrícolas, maquinaria, partes y repuestos de tractores,
barcos pesqueros de construcción nueva de astillero, seguros agropecuarios y
arrendamiento de tierras destinadas a la agricultura.
 Tarifa 0% IVA en servicios de construcción para vivienda de interés social y reposición de
IVA en proyectos para la construcción de este tipo de vivienda.
 El total de gasto en promoción y publicidad de turismo y exportadores habituales podrá
ser deducible en un 100%.
 Devolución del IVA y exoneración del Impuesto a la Renta a la actividad cinematográfica
y audiovisual.
 Los profesionales solo deberán llevar contabilidad por sus ingresos relacionados con su
actividad profesional

NOTA 1:
Leer el documento ubicado en el siguiente link para complementar esta unidad, también lo
pueden encontrar en la plataforma como texto 1 Actividad Virtual Individual 1.1
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/15667.pdf
1.4. La organización industrial, estructura de mercados.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

La organización industrial percibe el comportamiento de las empresas en contextos reales, donde


existe un espacio para políticas que son competitivas.

La Organización Industrial ha sido asociada al estudio de la industria y de la empresa relacionando


para los objetivos del estudio de la estrategia empresarial modelos elementales de la organización
industrial.

El análisis de la organización industrial provee de un marco analítico para comprender ciertas


conductas y desechar otras. Es posible entender que algunas empresas estén dispuestas a
restringir sus posibilidades de acción (por ejemplo, perder flexibilidad) si estas restricciones
modifican, a su favor, las respuestas de los competidores.

La organización industrial envuelve un instrumental para el análisis de las empresas en contextos


reales siendo útil como medio de planificación para entender ciertas acciones empresariales y,
también, para regularlas.

Estructura del mercado.


La estructura del mercado es la forma de organización del mismo. También está en la capacidad
de determinar el poder del mercado, y con respecto a su precio, la influencia que tiene de los
agentes económicos. Es por ello que la estructura de mercado tiene tanta importancia al momento
de determinar las posibilidades o estrategias para un posicionamiento óptimo.

Mercado
Es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores
son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que determina
la oferta de dicho producto.

Los mercados adoptan formas diversas; algunas veces están muy organizados, en el que en estos
mercados los compradores y los vendedores se encuentran a una hora determinada, en un lugar
específico y allí un subastador fija los precios y a organizar las ventas.
Los mercados son menos organizados. Los compradores no se reúnen a una hora específica y
los vendedores se encuentran en diferentes lugares y ofrecen productos un tanto diferentes. No
hay un subastador que fije los precios y cada vendedor anuncia el precio al que vende, los
compradores deciden cuanto comprar y donde comprarlo.

Los productores y consumidores de helado están estrechamente vinculados. Los compradores


eligen entre varios tipos de vendedores para satisfacer su antojo; por su parte, los vendedores
tratan de atraer a los compradores y note que así no esté organizado, los compradores y
vendedores de helado forman un mercado.

Competencia

La mayoría de los mercados en la economía, son altamente competitivos. Cada uno de los
compradores sabe que hay varios vendedores a los que se les puede comprar y cada uno de los
vendedores está consciente de que su producto es similar al ofrecido por otros vendedores.
Entonces el precio como la cantidad de producto que se vende no se determinan por un solo
vendedor o por un solo comprador, sino que el precio y la cantidad se fijan por todos los
compradores y vendedores que interactúan en el mercado.

Mercado competitivo puntualiza un mercado en el que hay múltiples compradores y vendedores


y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de
mercado. Cada vendedor de helado tiene control limitado sobre el precio porque los otros
vendedores ofrecen productos similares. Así, el vendedor tiene muy pocas razones para reducir
el precio, pero si decide incrementarlo, los compradores acudirán a comprar el helado a otro lugar.
De la misma manera, un comprador no puede modificar el precio al que se vende el helado porque
solamente compra una pequeña cantidad de este bien.

En este caso, el mercado debe tener dos características:


 Los bienes que se venden deben de ser exactamente los mismos.
 Los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por si solo, influir
en el precio del bien en el mercado.
Muy pocos mercados se asemejan a un mercado que opera en competencia perfecta. La
competencia perfecta es un modelo donde cada mercado está compuesto por muchas empresas
que venden un producto idéntico y tienen acceso a la misma tecnología, cada una de las empresas
es de un tamaño que no afecta individualmente las decisiones de otras empresas o el equilibrio
de mercado y existe perfecta información, tanto por parte de los consumidores (que saben todo lo
que deben saber para su toma de decisiones, como el precio y la calidad del producto de cada
oferente), como por parte de los oferentes (conocen la mejor tecnología de producción y otra
información relevante).

En un mercado está monopolizado si existe sólo un oferente del producto y no hay bienes
sustitutos lo suficientemente cercanos, de manera que el monopolista tiene algún poder para
afectar el precio con sus decisiones de producción. Existen pocos mercados que estén asociados
con monopolios puros. La excepción son los monopolios naturales como los que originan algunos
servicios de utilidad pública (electricidad y agua en algunas zonas geográficas delimitadas).

Sin embargo, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos.
Algunos mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor, denominado monopolio, el que
fija el precio. La mayoría de los mercados se encuentra en un punto entre monopolio y mercado
perfectamente competitivo.

La oferta

La oferta es la otra parte que determina los precios, se define como el mínimo precio que el o los
oferentes estarían dispuestos a recibir, con tal de vender su producto. Los precios estarán
determinados fundamentalmente por los costos de producir, los cuales, a su vez, están
determinados por los precios de los factores productivos y la tecnología.

En el caso de una empresa, para determinar cuánto estaría dispuesta a producir la empresa, se
requiere conocer su función de costos (cantidad producida, costos, costo unitario, costo marginal),
que relaciona los costos en que debe incurrir la empresa (como mínimo) y la cantidad producida y
cuanto mayor sea la producción, mayores serán los costos.

La demanda de mercado se obtiene por la suma horizontal de las demandas individuales, la oferta
de la industria se obtiene sumando las ofertas de cada empresa.
La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y
pueden vender. Existen muchos factores que determinan la cantidad que se ofrece pero, el
precio desempeña un papel muy importante.

Si precio del bien aumenta, venderlo es muy rentable y, por tanto, la cantidad que se ofrece es
grande.

Los vendedores trabajan muchas horas, compran más máquinas para elaborar el producto y
contratan más personal y cuando el precio del helado es bajo, el negocio es menos rentable y los
vendedores producen menos.

La curva de la oferta del mercado muestra las variaciones de la cantidad total ofrecida conforme
varia el precio del bien, manteniendo constantes todos los demás factores que, a más de del
precio, influyen en las decisiones de los productores respecto a la cantidad que venderán.

Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se llama ley de la oferta y establece que, con
todo lo demás constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien
también aumenta y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece de ese bien
disminuye.

 Cantidad ofrecida
Cantidad del bien que los vendedores pueden y quieren vender.
 Ley de la oferta
Con todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio
del bien aumenta.
 Tabla de la oferta
Tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.
 Curva de la oferta
Una gráfica que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.

Demanda.

La demanda de un consumidor es su disposición máxima a pagar por las distintas unidades, si el


consumidor pagara el precio representado por la demanda de cada unidad que consume, estaría
indiferente entre consumir o no el producto; si paga un precio menor a su disposición máxima a
pagar por cada unidad que consume, obtendrá un beneficio por su consumo equivalente a la
diferencia entre su disposición a pagar y el precio efectivamente pagado. A este beneficio se le
denomina excedente del consumidor.

La disposición a pagar de un consumidor por un producto, por ejemplo, dependerá de sus gustos,
de la cantidad, la calidad y el precio de los productos sustitutos, de su ingreso, como los principales
factores.

Su demanda puede ser caracterizada mediante una curva que muestra la relación que existe entre
el precio del producto y la cantidad que ese consumidor esté dispuesto a consumir a cada precio,
bajo el supuesto de que las demás variables que determinan su disposición a pagar por el producto
se mantienen constantes.

Separada situación que se presenta en la demanda es la máxima cantidad que se está dispuesto
a consumir, a los distintos precios. Si, por ejemplo, al precio de $5 el consumidor está dispuesto a
consumir 1 producto, al precio de $4 estaría dispuesto a consumir 2 productos, a $3 a consumir 3
productos, a $2 a consumir 4 productos y a $1 a consumir 5 productos, entonces la función de
demanda de este consumidor sería una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada
de producto.

Pero, existe más de un consumidor. La demanda de mercado requiere agregar las demandas de
cada uno de ellos. La demanda de mercado está compuesta por la suma de las demandas de los
distintos consumidores, donde cada uno de los consumidores, o al menos cada grupo de ellos,
puede tener una disposición distinta a pagar por un bien o servicio.

La demanda es un instrumento muy útil para determinar, por ejemplo, cuánto podría vender una
empresa a determinado precio, o para saber qué precio maximiza el valor de las ventas.

 Mercado competitivo
Es un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno
tiene un impacto insignificante en el precio de mercado.
 Cantidad demandada
Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de
comprar.
 Ley de la demanda
Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye
cuando el precio de un bien aumenta.
 Curva de la demanda
Gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad demandada.
 Bien normal
Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un
incremento en la demanda.
 Bien inferior
Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a una
caída en la demanda.
 Sustitutos
Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a un incremento en la
demanda del otro.
 Complementarios
Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a una caída en la
demanda del otro

Oferta y demanda juntas.


El precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad
demandada de dicho bien.

La demanda y la oferta sirven para visualizar la manera en que se forman y mueven los precios
en una economía.

En conjunto, oferta y demanda, son lo que finalmente determina los precios en el mercado.
Los precios, de la misma forma, se determinan con ambas partes de cada transacción, la
demanda, que ejercen los consumidores, y la oferta, que ejercen los productores.

La oferta y la demanda analizan mercados competitivos. En un mercado competitivo hay muchos


compradores y vendedores, cada uno de ellos tiene poca o ninguna influencia sobre el precio de
mercado.
La curva de la demanda muestra como la cantidad demandada de un bien depende del precio.
Con base en la ley de la demanda, conforme disminuye el precio de un bien, la cantidad
demandada se incrementa. Por tanto, la curva de la demanda tiene pendiente negativa.

• Conjuntamente con el precio, otros determinantes de cuanto quieren comprar los consumidores
incluyen el ingreso, los precios de los bienes sustitutos y los bienes complementarios, las
preferencias, las expectativas y el número de compradores. Si uno de estos factores cambia, la
curva de la demanda se desplaza.

• La curva de la oferta muestra como la cantidad ofrecida de un bien depende del precio. Según la
ley de la oferta, conforme aumenta el precio de un bien, la cantidad ofrecida se incrementa. Así,
la curva de la oferta tiene pendiente positiva.

• Además del precio, otros determinantes de cuanto quieren vender los productores incluyen el
precio de los insumos, la tecnología, las expectativas y el número de vendedores. Si uno de estos
factores cambia, la curva de la oferta se desplaza.

• La intersección de las curvas de la oferta y la demanda determina el equilibrio del mercado. En


el precio de equilibrio, la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

• El comportamiento de los compradores y los vendedores conduce naturalmente a los mercados


hacia el equilibrio. Cuando el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio, hay un
excedente de dicho bien, lo que causa que el precio de mercado se reduzca. Cuando el precio de
mercado está por debajo del precio de equilibrio, hay escasez, lo que causa que el precio de
mercado aumente.

• Para analizar cómo influye cualquier acontecimiento en un mercado, se utiliza el diagrama


de la oferta y la demanda examina como es que afecta el precio y la cantidad de equilibrio.

• En las economías de mercado, los precios son las señales que guían las decisiones económicas
y, por esta razón, distribuyen los recursos escasos.
 Para cada bien en la economía, el precio asegura que la oferta y la demanda estén en
equilibrio.
 El precio de equilibrio determina cuanto de un bien deciden consumir los compradores y
cuanto deciden producir los vendedores.

Equilibrio

Situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida equivale a
la cantidad demandada. El equilibrio de mercado es útil y muestra el precio al cual los
consumidores estarán dispuestos a comprar el mismo número de unidades que lo que estarán
dispuestos a ofrecer los productores. Este equilibrio será distinto para diferentes estructuras de
mercado, tales como competencia o monopolio.

 Precio de equilibrio
Precio que balancea la cantidad ofrecida con la cantidad demandada.

 Cantidad de equilibrio
Cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio.

 Excedente
Situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad demandada.

 Escasez
Situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida.

NOTA 2:
Leer el documento ubicado en el siguiente link para complementar esta unidad, también lo
pueden encontrar en la plataforma como texto 2 Actividad Virtual Individual 1.2
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448181042.pdf
Unidad 2
PNTV, MATRIZ PRODUCTIVA Y OTROS SISTEMAS GUBERNAMENTALES
2.1. La planificación nacional para el desarrollo de la matriz productiva en el Ecuador
(estructura y ejes).

Al conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales
resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva. Es decir, la forma cómo se
organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los
procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el
conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen
a su disposición para llevar adelante las actividades productivas.

Las distintas combinaciones de estos elementos generan un determinado patrón de


especialización. Así por ejemplo, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción
de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles
de concentración de las ganancias.

Estas características son las que han determinado nuestro patrón de especialización primario -
exportador, que el país no ha podido superar durante toda su época republicana.

El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana ha contribuido a


incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los precios de materias primas en el
mercado internacional. El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio sumamente
desigual por el creciente diferencial entre los precios de las materias primas y el de los productos
con mayor valor agregado y alta tecnología. Esto obliga al país a profundizar la explotación de sus
recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y sus patrones de consumo.

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el


mercado internacional e importador de bienes y servicios de mayor valor agregado.

Es necesario un proceso de cambio del patrón de especialización productiva de la economía que


le permita al Ecuador generar mayor valor agregado a su producción en el marco de la
construcción de una sociedad del conocimiento.
Superar su estructura y configuración actual de la matriz productiva es por lo tanto uno de los
objetivos prioritarios gubernamentales, su transformación permitirá al Ecuador superar el actual
modelo de generación de riquezas: concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por
un modelo fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos.

Es necesario señalar que la forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados
bienes y servicios no es afín únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos,
sino, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de
esos procesos, denominamos matriz productiva y las distintas combinaciones de esos elementos
dan como resultado un patrón de especialización.

La economía ecuatoriana hace producción de bienes primarios para el mercado internacional, con
poca o nula tecnificación. Estas características son de un patrón de especialización primario -
exportador.

El Ecuador se encuentra en una situación de intercambio desigual por el diferencial entre los
precios de las materias primas y el de los productos con mayor valor agregado y alta tecnología
forzando al país a la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener
sus ingresos y consumo.

La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario


exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor
valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la
biodiversidad.

La transformación esperada alterará no solamente a la organización de la producción, así como


también las relaciones sociales para ser una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la
creación de capacidades.

La transformación de la matriz productiva encerraría aspectos tales como:


 Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería,
astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica, maricultura, biocombustibles, productos
forestales de madera reduciendo la dependencia del país.
 Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y
conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecnología (bioquímica y
biomedicina), servicios ambientales y energías renovables.
 Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios: industria farmacéutica,
tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica.
 Fomento a las exportaciones de productos nuevos, particularmente de la economía
popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados,
confecciones y calzado, turismo.

Sectores priorizados 14 sectores productivos y 5 industrias estratégicas para el proceso de cambio


de la matriz productiva del Ecuador. Estos permitirán establecimiento de objetivos y metas
específicas observables en cada una de las industrias que se intenta desarrollar evitando la
dispersión y favorece la concentración de sus esfuerzos.

Industrias priorizadas
Sector
Industria BIENES
1) Alimentos frescos y procesados
2) Biotecnología (bioquímica y biomedicina)
3) Confecciones y calzado
4) Energías renovables
5) Industria farmacéutica
6) Metalmecánica
7) Petroquímica
8) Productos forestales de madera
SERVICIOS
9) Servicios ambientales
10) Tecnología (software, hardware y servicios informáticos)
11) Vehículos, automotores, carrocerías y partes
12) Construcción
13) Transporte y logística
14) Turismo Sectores priorizados

Industrias estratégicas
Industria
1) Refinería
Metano, butano, propano, gasolina, queroseno, gasoil
2) Astillero
Construcción y reparación de bancos, servicios asociados
3) Petroquímica
Urea, pesticidas herbicidas, fertilizantes, foliares, plásticos, fibras sintéticas, resinas •
Estudios para la producción de urea y fertilizantes nitrogenad
4) Metalurgia (cobre)
Cables eléctricos, tubos, laminación
5) Siderúrgica Planos, largos

El Plan Nacional del Buen Vivir:


Constitución del Ecuador Art. 280.- Es el instrumento al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre
el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter
obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

El Buen Vivir reivindica la revisión y la relación entre la naturaleza y los seres humanos, del
antropocentrismo al biopluralismo.

Propone desafíos como:


 Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad.
 Reconocer al ser humano como ser gregario que desea vivir en sociedad.
 Promover la igualdad, la integración y la cohesión social como pauta de
convivencia.
 Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciación de las
capacidades humanas.
 Construir relaciones sociales y económicas en armonía con la naturaleza.
 Edificar una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa.
 Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadores.
 Reconstruir lo público.
 Profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y
deliberativa.
 Consolidar un Estado democrático, pluralista y laico.

Sus objetivos son:


 Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.
 Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
 Mejorar la calidad de vida de la población.
 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.
 Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración latinoamericana.
 Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.
 Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.
 Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y
la interculturalidad.
 Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia
 Garantizar el acceso a la participación pública y política.
 Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
 Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

Para lograr los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, se creó un marco legal regulatorio
acorde con las necesidades de desarrollo del país, que modifique la estructura económico-
política del Estado y permita transitar de un modelo de desarrollo de Mercado Privado, al ya
mencionado modelo de desarrollo endógeno, para fortalecer la estructura productiva del país.

2.2. Entorno y competitividad sistémica, generación de competitividad, gestión de la


innovación.

Entorno y Competitividad Sistémica


La competitividad es la capacidad que tiene una empresa para desarrollar unas ventajas
competitivas que le permitan tener una posición destacada en el entorno en el que actúa, es por
esto que la competitividad adquiere cada vez mayor relevancia en el campo de las empresas, lo
cual se deriva de las exigencias del entorno económico actual.
La competitividad empresarial requiere un equipo directivo con ganas de organizar un cambio
tecnológico y valorar a todas las personas que forman parte de la empresa como el recurso más
importante para liderar los cambios.

El sector privado, y en las pequeñas y medianas empresas (pyme), es de suma relevancia, ya que,
las competencias de estos agentes económicos para asimilar conocimientos y tecnología para
producir, para cooperar y para competir en los mercados resultan cruciales para que las naciones
hagan un uso eficiente de sus recursos y logren elevados niveles de productividad y
competitividad.

Varios organismos como Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La Unión
Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE) señalan
como un objetivo imperioso la competitividad en la pyme, reafirmando la importancia que tiene
esta para las naciones en la actualidad.

La competencia que viven las empresas exige salvaguardar, incluso aumentar, la participación en
el mercado, por medio de una constante innovación de productos y procesos de producción, así
como de sistemas de producción flexible, para responder rápidamente a los cambios en el entorno,
conjuntamente con reducción de costos, aumento de la productividad, la búsqueda de nichos de
mercado y mano de obra calificada.

La primera dificultad que se encuentra al intentar definir la competitividad es que no existe un solo
concepto, sino definiciones muy variadas,

La necesidad de tomar en cuenta otros factores que también influyen en el desempeño competitivo
de las empresas al ser resultado de una serie de condiciones relacionadas con el nivel de
innovación, la organización empresarial y el marco institucional de la economía.

"la competitividad está asociada con la capacidad que tiene una nación, sector productivo o
empresa, de donde compite, a partir de la creación y realización de mayor valor agregado en sus
procesos productivos, aumentando la retribución a los factores productivos y manteniendo e
incluso mejorando las condiciones del stock de capital natural existente" (Fajnzylber, 1990: 65).
“Desde una visión global e integral la competitividad es producto de la interacción compleja y
dinámica entre cuatro niveles económicos y sociales de un sistema nacional: los niveles micro,
meso, macro y meta y en este sentido la competitividad es sistémica" (Esser, 1996: 41).

La competitividad en economías pequeñas es avanzar en la comprensión de ésta última definición


debido a la heterogeneidad estructural que caracteriza la estructura productiva.

En las economías contemporáneas la gestión del conocimiento como elemento estratégico que
permite una mejor competitividad de las empresas. A partir de la década de los noventa han venido
ganando importancia las empresas de base tecnológica (EBT), que son generalmente abordadas
en el contexto regional por pequeñas y medianas empresas (Pyme), que se caracterizan por
ocupar poco personal y producir bienes y servicios con alto valor agregado.

La competitividad sistémica constituye entonces un marco de referencia tanto para países


industrializados como para aquellos en vías de desarrollo. Se pueden distinguir tres enfoques que
se basan en el modelo de competitividad sistémica planteado originalmente en la década de los
noventa:

La competitividad de la economía descansa en medidas dirigidas a un objetivo, articuladas en


cuatro niveles analíticos (meta, macro, meso, micro).
En el nivel meta se analizan los factores socioculturales, la escala de valores, los patrones de
organización política y económica, la habilidad del Estado para buscar el desarrollo de un país
a través de mecanismos eficientes de cohesión social y la capacidad de imponer los intereses
del futuro a los del presente.
El nivel macro hace referencia a aspectos como la política monetaria, fiscal, cambiaria, comercial,
antimonopolio, protección al consumidor, estabilidad legal y ambiente económico y político.
En el nivel meso ante todo es relevante el desarrollo oportuno y selectivo de la infraestructura, al
igual que debe evaluarse la calidad de vida, el nivel de educación del talento humano, el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, el aprovechamiento sostenible del medio ambiente y el
crecimiento local.
En el nivel micro el énfasis está puesto en la manera como las empresas reaccionan a los
requerimientos del entorno, por medio de combinaciones organizativas, sociales y técnicas que
permitan la consecución de la calidad y la eficiencia.
Gestión de la Innovación
La innovación nos permite descubrir o encontrar nuevos productos y materiales o mejoras
tecnológicas en productos y materiales ya existentes.

Uno de los modos de innovar de las organizaciones es a través de la tecnología, con


departamentos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) especializados en buscar ventajas
competitivas (cualquier atributo que la haga más competitiva que las demás) que les diferencien
en el mercado.

En un mundo como en el que vivimos, las empresas que prosperan son las que están más
dispuestas a innovar, las que están atentas a los cambios del entorno y responden mejoras en su
producción, organización, distribución o de presentación de producto o servicio.

Las empresas que innovan pueden lograr una ventaja competitiva, generar un hecho diferencial
ante sus competidoras, lo que les hará ganar clientes y cuota de mercado, ya que la cuantía de
las ventas es uno de los indicadores básicos de que el producto, la estrategia, la organización,
están al día.

Cuando nos referimos a innovación es importante entender que no hablamos exclusivamente a


nivel tecnológico, sino que se puede innovar en muchos aspectos y áreas de la empresa, así:

Innovación empresarial

Departamento de I+D+i

Necesita:
Tipos de innovación
• En producto o servicio
• En mercado
• En modelos de negocio o gestión
• En organización
• En procesos
Existen:
Produce Ventaja competitiva
Riesgos en
la innovación
• Comercial
• Tecnológico
• Estratégico

Genera Innovación tecnológica Empresas de base tecnológica (EBT)

Se puede desarrollar
A partir de la Ayudas a la innovación y a la internacionalización
• Europeas
• Estatales
• Autonómicas
• Privadas

 Innovación empresarial: es una mejora en la actividad empresarial mediante cambios


de modelos de negocio, de procesos, de organización, de productos o de comercialización
para hacer el negocio más eficiente y conseguir una mejor posición en el mercado.

 Innovación modelos de negocio o gestión: Nuevas maneras de percibir a los clientes


a partir de nuevas formas de generar valor. Un ejemplo sería el desarrollo de la banca on-
line de los bancos.

 Procesos Implementación de nuevos (o mejores) procesos de fabricación, logística


o distribución: Innovar en el proceso de producción con series/colecciones que se
renuevan periódicamente y no tiene stock ni costes de almacenes.

 Mercado Implementación de nuevos métodos de marketing: encierra mejoras


significativas en el diseño estético de un producto o embalaje, el precio, de distribución y
la promoción. El paso de comercializar los productos a través de Internet, supone un
cambio en la distribución del producto y, por tanto, un buen ejemplo de innovación de
mercado.
 Producto o servicio Introducción en el mercado de nuevos productos o servicios:
Creación de nuevos productos, un ejemplo en la empresa Nestlé al crear las cápsulas de
café Nespresso.

 Organización Implementación de nuevos métodos organizativos en el negocio: Son


(gestión del conocimiento, formación, evaluación y desarrollo de los recursos humanos,
gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión del sistema de calidad.),
en la organización del trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior. Ejemplo son las
empresas que externalizan la gestión de personal (nóminas, contratación) contratando a
otras empresas especializadas para eliminar costos.

Independientemente de los tipos de innovación mencionados, cuando se implementa con éxito un


producto o un proceso, a esta innovación se le denomina innovación radical, y cuando el producto
o proceso es significativamente mejorado en el mercado o en la empresa, se le llama innovación
incremental

Es importante adicionalmente indicar que la cuota de mercado es el porcentaje que produce, vende
o suministra una empresa respecto a todas las unidades de un producto que se venden en un
mercado.

PARA RECORDAR:
«La innovación no tiene nada que ver con cuántos dólares has invertido en investigación y
desarrollo. Cuando Apple apareció con el Mac, IBM gastaba al menos 100 veces más en
investigación y desarrollo. No es un tema de cantidades, sino de la gente que posees, cómo los
guías y cuánto obtienes». Steve Jobs.

2.3. Cadenas productivas, definición, producción y comercialización.

Cadena de valor

La cadena de valor analiza las fases que intervienen en el proceso productivo (materias primas,
producción, organización, marketing, distribución), con el objetivo de identificar las fuentes de
ventaja competitiva en todas aquellas actividades que puedan generar valor, y desechar todas las
que no generen valor y puedan externalizarse (producir o realizar fuera de la empresa), para
dedicarse exclusivamente a las que realmente la hagan diferente y generen una ventaja
competitiva.

La cadena de valor incluye:


 Materias primas
 Producción Organización Marketing
 Ventaja competitiva
 Distribución
 Venta
 Ventaja competitiva

Cadena productiva

Autor: Albuquerque, Francisco.

El concepto de cadenas productivas se refiere, a todas las etapas comprendidas en la elaboración,


distribución y comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final.
Desde una perspectiva de los factores de producción, la cadena productiva es un conjunto de
agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y el traslado
hacia el mercado de un mismo producto.

La actividad productiva tiene un carácter multisectorial ya que cualquier proceso de producción en


sentido amplio utiliza insumos procedentes de los sectores primario, secundario, terciario.

El principal objetivo es localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones
y capacidades de negociación, las tecnologías, las relaciones de producción y las relaciones de
poder en la determinación de los precios.

El enfoque tradicional de la cadena productiva se describe por ser del mismo tamaño para cada
etapa del proceso, pasa a una etapa siguiente hay que dar por terminada la etapa anterior, por lo
que el proceso se vuelve lento, estático y analógico, no existe un efecto de retroalimentación entre
las distintas etapas.

La visión moderna de la cadena productiva, indica que tanto los proveedores, los productores
como los consumidores forman parte de un mismo núcleo en donde las acciones de los dos
primeros actores se hacen en la medida del consumidor, existe trabajo colaborativo y sistemático,
por lo que el proceso se vuelve ágil y escalable.

Las cadenas productivas van desde las estrategias empresariales basadas en la reducción de
costos hacia estrategias basadas en la mejora de la calidad y la diferenciación del producto.

Debe anotarse además que las cadenas productivas son una estrategia de crecimiento para las
mipymes puesto la actividad productiva en el ámbito internacional de las empresas se ha
expandido rápidamente y a su vez ha crecido más que la producción mundial.

Movimiento de la cadena productiva.


Autor: Albuquerque, Francisco.

2.4. Industrias básicas, identificación, estructura.

Identificación

La Industria:
 Reduce la vulnerabilidad externa
 Genera empleo de calidad
 Propicia la transformación productiva
 Encadena otros sectores
 Vehículo de Innovación (I+D)

Es importante empezar realizando la clasificación de la industria, así tenemos:

 Sectores Primarios (agropecuario y minero).

En el caso del sector primario de la economía ecuatoriana, está integrado por las actividades
relacionadas con el sector agropecuario y la minería. Dicho sector comprende a la agricultura, la
caza, la pesca, la silvicultura, todas actividades que proveen de alimentos, materias primas
industriales y excedentes exportables que forman parte del intercambio comercial internacional,
además de los bienes de capital que se reciben, la materia prima y los bienes de consumo que
son importados.
El sector agrícola, representa una parte vital de la economía. Esto se debe a que en dicho sector
se emplea una fuerte cantidad de trabajadores, es casi el 40% de la población que existe en el
país y aporta casi el 50% de las divisas que ingresan al territorio nacional.

Adicionalmente son parte integrante alimentos, fibras y otros productos que brindan la posibilidad
de alimentar y vestir a la población, se obtienen insumos para ser empleados en el proceso
industrial.

 Sectores Secundarios (industria).


El sector secundario de la economía es identificado como aquellas industrias que transforman las
materias en bienes que llegan a satisfacer las necesidades humanas.

Dentro del sector secundario convergen una serie de subsectores, que debido a su papel como
transformadores de materias primas se llegan a catalogar como una subdivisión. Por ejemplo en
el caso de la artesanía esta tiene en el país un uso débil de capitales por lo que la oferta de bienes,
está caracterizada por costos de producción elevados y precios también altos. Caso contrario sería
la gran industria que a consecuencia de emplear grandes inversiones para su construcción,
montaje y operación se ha llegado a emplear una tecnología de punta. Este sistema de economías
de escala que ofrece la industria permite abaratar costos y brinda la posibilidad de ofertar los
bienes a un precio menor.

Hay que señalar algunos ejemplos de la industria manufacturera, donde se incluye a la minería y
la extracción, y la refinación de petróleo contribuyeron a incrementar el PIB, en el sector secundario
hay que destacar la importancia que ha tenido la industria hidrocarburífera. Ha sido aporte al país
en los ingresos de divisas y de su participación en el presupuesto del Estado.

 Sectores Terciarios (actividades destinadas a la generación de servicios de gas,


agua, electricidad, la construcción de obras públicas, y los servicios en general)
Conformado por las actividades relacionadas con la prestación de servicios, la construcción de
obras públicas, el comercio, las comunicaciones.

Acorde a la naturaleza de los servicios estos generan subsectores integrantes a la vez de este
sector terciario de la economía nacional. Son servicios que pueden estar presentes en los hogares
y en ocasiones el país puede tener las condiciones para realizar actividades de exportación hacia
el mercado internacional.

Este tipo de sector de la economía puede llegar a constituirse en una estructura que posibilita el
desarrollo de otros sectores. En este sentido, se puede poner de ejemplo la construcción de obras
públicas como carreteras, puentes, los cuales contribuyen a dinamizar la actividad agrícola y el
comercio. De igual manera, la prestación de servicios financieros, eléctricos ayuda directamente
al desarrollo de las industrias.

En el sector Industrial es importante notar que en nuestro país la industria tuvo su proceso de auge
pero empezó a declinar a mediados de los años 80s y ha estado abrigada por el Estado, sin
capitalización propia sino auxiliada por recursos petroleros.

Estructura.
Es decir que el Ecuador es productor de bienes y productos primarios destinados a la exportación,
es poco competitivo industrialmente hablando.

Presenta un sector manufacturero débil si se contrasta con la mayoría de países de la región, para
medir esto ver VAM (Valor agregado manufacturero) representando un porcentaje muy bajo en la
región y así mismo un porcentaje menor al 10% de este valor agregado manufacturero provino de
actividades de mediana y alta tecnología demostrando escasa sofisticación de la estructura
productiva de nuestro país.

Los productos principales de las exportaciones manufactureras son metales básicos, artículos de
joyería, artículos textiles, artículos de plástico, acero, cristalería, sin embargo observamos que
hasta cierto grado las exportaciones manufactureras ecuatorianas tienen un peso delimitado en el
mercado mundial, tienen baja tecnología, están poco diversificadas y concentradas principalmente
en conservas y preparaciones de pescado, aceites derivados de petróleo y contrachapados de
madera y sus mercados de destino están, en la misma región y un porcentaje se despacha a
EEUU y Europa.

Es importante que se potencie a las a las exportaciones de mediana tecnología (por ejemplo:
ensamblaje de automóviles, elementos de plomo para el baño, planchas de plástico) y las de alta
tecnología (por ejemplo: sector farmacéutico, equipos de telecomunicaciones) para la
recuperación y fortalecimiento del sector industrial del país.

Para el tamaño de una PYMES se utiliza el tamaño de las ventas, los activos, el número de
empleados, dependiendo también del sector en que se ubique la empresa, sea este
manufacturero, de servicio o comercial.

Existe la posibilidad de encontrar diferentes definiciones al término Pymes, esto suele suceder por
la cultura, la economía y política de diferentes países, sin embargo, a este término se le conoce
como Pequeñas y Medianas Empresas (Coba, 2014).

Es importante diferenciar entre Pymes y MIPymes, este último comprende a los agentes
económicos de microempresas que forman un segmento pequeño de las Pymes y en buena parte
de la población y de la economía, dependen de su actividad y desempeño (CEPAL, 2013). Las
MIPymes mantienen un reconocimiento por ser un instrumento de cohesión y estabilidad social al
dar oportunidades de empleo a personas con o sin formación profesional, pues generan el 52%
del PIB (SELA, 2014).

La Pymes conforman un importante segmento de los actores económicos de las economías en


desarrollo y particularmente en Ecuador se ha determinado que a pesar de representar el 9,3%
del total de empresas registradas en el año 2014, solo el 34% presentan empleados afiliados a la
seguridad social, de ahí la importancia de implementar políticas para su desarrollo e inclusión
financiera (Ferraro C. , 2011; 30).

Pymes están clasificadas en tres categorías como son:


a) Microempresas
b) Pequeñas Empresas
c) Mediana Empresa

Las variables que diferencian una de otras son: por cantidad de trabajadores, monto en los estados
financieros en forma anual e ingresos por ventas.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) conforman un segmento importante de los actores
económicos dentro de las economías en desarrollo. Se ubican entre un gran número de
microempresas y unas pocas grandes empresas. Según el Directorio de Empresas y
Establecimientos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2014 hubo
cerca de 844 mil empresas en el Ecuador que registraron ventas en el Servicio de Rentas Internas
(SRI), reportaron personal afiliado en el instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o
declararon impuestos por pertenecer al régimen impositivo simplificado (RISE). De estas, 90,2%
representaban microempresas; 9,3% Pymes y 0,5% grandes empresas (Instituto Nacional de
Estadisticas y Censo, 2014).

De entre las empresas que registraron personal afiliado, las Pymes el 34,4% y las grandes
empresas el 41,2%. Conforme a estas estadísticas, se observa que a pesar de que las Pymes
tienen una participación reducida en el universo de empresas, generan un poco más de un tercio
del empleo afiliado a la seguridad social, por tanto, empleo formal. Cabe advertir, de todos modos,
que el empleo en el sector informal en Ecuador es importante y afecta al 43% del empleo total
registrado, según las últimas encuestas de empleo. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo,
2014)

Sin embargo, las Pymes persisten en ciertos desafíos, pues por un lado están las Pymes de
creación nueva que se mantienen débiles puesto que tienen una corta experiencia, de igual
manera no cuentan con los recursos suficientes para solventar errores suscitados en el proceso
de crecimiento, resultando vulnerable; por otra parte, la internacionalización de las Pymes en la
participación de compras públicas se dificulta debido al financiamiento que requieren para competir
a nivel internacional resultando imperativo el apoyo financiero y así mejorar las condiciones de
desarrollo de los países (Euraskin, 2011:8).

En la siguiente tabla se indica la participación que han tenido las Pymes de algunos países de
América Latina en Compras públicas.

Las Pymes son actores claves en los sectores productivos, económicos e industriales en los países
de América del Sur, y en su desarrollo económico. Puede observarse que casi la mitad, del total
de la población de empresas en la región, y una amplia presencia en países como Chile y Ecuador.
Lo que puede evidenciar, que existe una tendencia en Latinoamérica de actividades
emprendedoras, para aperturar negocios y/o empresas propias
En el Ecuador, las micro, pequeñas y medianas empresas se clasifican en función a tres variables
principales, siendo la cantidad de empleados, total de activos y los ingresos brutos obtenidos;
establecido por la Superintendencia de Compañías del Ecuador (2011). Por lo tanto, en Ecuador
las empresas se clasifican de acuerdo a las siguientes condiciones:

Categorización de Pymes
Tipo Pymes No. de Empleados Ventas Anuales Activos
Microempresas > 1 y <9 <100.000,00 USD Activos
Pequeña > 10 Y < 49 > 100.001,00 USD Y < inferiores a
1.000.000,00 USD 4.000.000,00
Medianas > 50 < 199 > 1.000.001,00 USD < USD
5.000.000,00 USD
Fuente: COPCI (2010)
Elaborado por: María Pérez

Por lo tanto, la Superintendencia de Compañías reconoce que una empresa y/o negocio como
Pymes, según los valores de las primeras dos variables, la cantidad de empleados registrados y
el valor de las ventas anuales que registre en un periodo determinado; en caso del criterio del total
activos, debe ser simplemente inferior a los 4 millones de dólares. Para efectos de dicha
clasificación, una empresa que no supere los USD 100.000 en ventas anuales, y presenten en
nómina menos de nueve trabajadores, no puede ser considerada como Pymes, y clasifica como
microempresa.

Al realizar un análisis al crecimiento de las Pymes en Ecuador, respecto al informe del censo del
INEC 2010, se muestra que Pichincha tiene 104.338 micro, 5.273 pequeñas, 974 medianas y 338
grandes empresas, clasificadas según las variables o criterios definidos por la Superintendencia
de Compañías.

Las Pymes y microempresas representan el 95% de las compañías, 60% al 70% del empleo, 55%
del Producto Interno Bruto (PIB). En el Ecuador las Pymes representan el 95% de las unidades
productivas, generan el 60% del empleo, participan del 50% de la producción (Quiñones, 2012:2).
Se puede destacar la importancia de la ley hacia el apoyo a las Pymes y las MIPymes, en el libro
III de la COPCI señala la prioridad que tienen estas empresas en el cambio de la matriz productiva
y la transformación de un país de producción primaria hacia la transformación de productos con
valor agregado.

Las pequeñas y medianas de empresas (Pymes) como generadoras de empleo decente, es


necesario detallar la noción de este tipo de empleo. Se puede definir como empleo decente, a las
oportunidades que tienen las personas económicamente activas de acceder a un trabajo que sea
productivo y que genere un ingreso digno, seguridad en el sitio laboral y amparo a los miembros
del grupo familiar, un mejor enfoque de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad
para que las personas expresen sus opiniones, organización y participación en las decisiones que
afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y mejor trato de género. El empleo decente es una
aspiración universal de empleadores y trabajadores, en grandes y pequeñas empresas, tanto en
la economía formal como informal (Organización Internacional del Trabajo, 2013).

Un trabajo no puede ser considerado decente si los ingresos son buenos pero la situación de
seguridad laboral es precaria, por esto el empleo decente puede ser operacionalizado mediante
una mejor formalización donde cada trabajador de las Pymes tenga acceso a cada uno de sus
derechos mediante el establecimiento de una constitución o normativa y contratos de trabajo;
capacitación, donde cada trabajador independientemente de su posición dentro de la compañía
pueda desarrollar mejoras y logre incrementar su productividad ejecutando mejor las actividades
específicas de su puesto de trabajo; seguridad social, en el cual les permitan obtener protección
facilitada por la sociedad donde podrán tener acceso a asistencia médica y garantizar la seguridad
al ingreso, en particular cuando se llega a la vejez, desempleo, invalidez o accidente laboral, es
así como las Pymes pueden jugar un rol fundamental en la seguridad social de Ecuador.

Es importante mencionar que uno de los factores relevantes de un empleo decente es la seguridad
y salud ocupacional, en el cual se incluirán aquellas actividades direccionadas a la identificación y
control del origen de los accidentes laborales en búsqueda de una mejor salud física, mental y
social de los trabajadores; fiscalización del trabajo, fundamental para asegurar los derechos de los
trabajadores, tanto en su orden de asesorar a las empresas como su función de cuidar por el
cumplimiento de los derechos y deberes legales en cuanto a las condiciones laborales; Equidad
de género donde se incluya igualdad de trato tanto para los hombres como para las mujeres
además de tener equivalencia en la contratación, evaluación, promoción y remuneración;
generación de empleos para jóvenes en el cual exista una renovación fomentando a la innovación
empresarial.
Finalmente, para alcanzar el trabajo decente debe completarse con la obtención de derechos en
caso de despido donde en la mayoría de los casos el pago implica más dinero del que pueda
contar la Pymes , es por esta razón que debe existir en la empresa un seguro de desempleo el
cual daría facilidad al pago de estos costos a lo largo del tiempo; tiempo laboral, de tal forma que
haya períodos adecuados de descanso y recuperación sin poner en riesgo la productividad de los
trabajadores e ingreso, en el cual en las Pymes existe una brecha de productividad importante lo
que quiere decir que habrán niveles de ingresos muchos más bajos.

Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un rol importante en la creación de empleo,


colaborando con dos terceras partes de todos los empleos en la economía formal en los países
en desarrollo y hasta con el 80 por ciento en los países de bajos ingresos, sin dejar de mencionar
que en Ecuador el tejido empresarial está compuesto mayoritariamente por pequeñas y medianas
industrias.

NOTA 3:
Leer el documento ubicado en el siguiente link para complementar esta unidad, también lo
pueden encontrar en la plataforma como texto 3 Actividad Virtual Individual 2
https://investigacionyestudios.supercias.gob.ec/wp-content/uploads/2019/04/Estudio-
Sectorial-Inversion-Societaria-2018.pdf
Unidad 3
Organismos y competencias

3.1. Las políticas públicas, definición y clasificación

Se les identifica desde principios de los años cincuenta; aunque algunos trabajos publicados
mundo académico norteamericano por 1940 ya hablan de ellas y en 1951, aparece “La orientación
de las políticas”, creando una integración completa de los objetivos y métodos de la acción pública
y privada y el avance de la ciencia y la técnica, así como por la aparición de equipos
gubernamentales de planificación social y económica y una sociedad plural e informada.

La política pública entendida así recibe un contenido social, valorativo y como una tarea de
filtración y ordenamiento del ser, en compatibilidad con la percepción de las predilecciones
sociales.

Las políticas públicas corresponden al programa de acción de una autoridad pública o al resultado
de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental
constituyéndose en un flujo de información, en relación a un objetivo público, desarrollado por el
sector público y consistente en orientaciones.

Las políticas públicas corresponden al programa de acción de una autoridad pública o al resultado
de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental.

Las políticas públicas permiten ordenar en torno a su finalidad o propósito, leyes, metas
ministeriales, prácticas administrativas y partidas presupuestarias otorgando al gobierno los
principales criterios de análisis estratégico, así como de evaluación de la gestión pública.

Las políticas públicas son diferentes a las leyes, metas ministeriales, prácticas administrativas y
las partidas o glosas presupuestarias. corresponden a cursos de acción y flujos de información
relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por
el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado por lo
que una política pública de calidad incluirá contenidos, mecanismos, definiciones y previsión de
resultados.
Las políticas públicas se pueden clasificar mediante la utilización de una serie de criterios o
parámetros:

Tipos de políticas públicas


Criterio de
clasificación Tipos de políticas públicas
Política europea
Política nacional
Autoridad Institucional
Política regional
Política local
Política Educación
Sector de intervención Política Fiscal
Política Medio Ambiente
Política Tercera edad
Destinatarios Política Juventud
Política Personas con discapacidad
Política autoritaria o tecnócrata
Elaboración
Política participativa
Política anticipativa
Planificación
Política reactiva

Las políticas públicas en Ecuador, tienen su fundamento en los principios del Buen Vivir del Plan
Nacional del Buen Vivir. Se trata de un instrumento de política creado teniendo en cuenta las
necesidades de desarrollo del país y a partir del análisis realizado con los actores locales, en el
cual se establecen medidas a largo plazo.

Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y


financiamiento productivo, están planificados y coordinados y se ejecutan en el marco de una
estrategia global y coherente que permitirá al país (Ecuador) superar definitivamente su patrón de
especialización primario-exportador.

3.2. Las políticas industriales, normas legales y climas de negocio


La creación de políticas industriales y normas legales y climas de negocio por parte del Estado se
orientan en el apoyo, fomento y crecimiento del sector empresarial a través de la economía social
y solidaria reuniendo a los sectores artesanales apoyando así a la industria naciente a ser
competitiva a mediano plazo, e inserta en los objetivos nacionales.
Las políticas en este tema se enmarcan primordialmente en:
 Crecimiento de la economía, innovación y creación.
 La competitividad y productividad sistémica,
 Crecimiento verde (crecimiento económico que utiliza los recursos naturales de manera
sostenible)
 Fomento de la micro pequeña y mediana empresa.
 Acceso a los factores de producción (capital, tierra, trabajo y ahora también tecnología)
 Fomento a la producción nacional;
 Empleo de calidad y el impulso al desarrollo productivo en zonas de menor desarrollo
económico.
 Incentivos tributarios y exoneración del pago de impuesto a la renta a inversiones en las
denominadas zonas especiales de desarrollo económico.
 Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica, la
acumulación del conocimiento científico y tecnológico.
 Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir de promover una
sociedad de productores y propietarios;
 Facilitar a los emprendedores el acceso a medios de producción.

Clima de negocios

Creación, difusión y promoción de incentivos dirigidos a impulsar el desarrollo del sector industrial.
A continuación en el siguiente cuadro se describe específicamente el clima de negocios.

Fuente: Política Industrial MIPRO


Elaborado por: MIPRO

3.3. Las políticas industriales, calidad y productividad


En cuanto a política industrial y productiva del Ecuador debe contribuir de manera creciente al
impulso de la innovación y el emprendimiento, mejoras en la productividad, dinamizar sectores
como el de servicios y fortalecer la participación en mercados externos.

Es una apuesta definitiva de potenciación y fortalecimiento de la industria ecuatoriana, que es


factible dentro del marco de una "plataforma de condiciones generadas" para la competitividad
sistémica.

Se requiere (como país) tener una estructura económica que reduzca la vulnerabilidad externa
mediante la diversificación de la oferta de productos y servicios, el impulso cadenas productivas,
la mejora de la calidad de nuestros productos y el aumento de la competitividad.

Todo lo anteriormente mencionado con la visión de que la producción ecuatoriana se diversifique


y se inserte al mundo con manufacturas y servicios de mayor valor agregado, a través de empresas
innovadoras, competitivas, con estándares de calidad mundial y que aprovechan la plataforma de
competitividad sistémica generada.

Esta visión y en consecuencia, la política industrial planteada, tiene como ejes fundamentales o
los siguientes:
 Inversión
 Productividad
 Calidad
 Innovación
 Mercados

En la política industrial, las políticas transversales son las siguientes:

• Incentivos y clima de negocios: incentivos para impulsar el desarrollo del sector industrial
• Comercio exterior: Competitividad industrial, la consolidación y apertura de mercados.
• Talento humano: Competencias del talento humano para potenciar el desarrollo productivo
nacional
• Financiamiento: Focalizar y desarrollar mecanismos de financiamiento eficientes para la
industria.
Dentro del tema del marco o base legal, la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción
de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal que es la que se enmarca
un poco más especficamente para el tema de las industrias nos menciona que está referida a
los siguientes aspectos:
 Fortalecimiento de las mipymes
Para sociedades actuales y nuevas sociedades se amplía el límite para la deducción del 100%
adicional de gastos por concepto de capacitación técnica y mejora en la productividad, del 1% al
5% de aquellos efectuados por conceptos de sueldos y salarios.
 Incentivo para la atracción de inversiones
Nuevas inversiones y cantones de frontera
Nuevas inversiones en el sector productivo
Industrias básicas y cantones de frontera
 Reformas que promueven un marco jurídico claro
Eliminación del pago mínimo del anticipo del Impuesto a la Renta.
Reducción gradual del ISD, con base en las condiciones de las finanzas públicas y de
balanza de pagos, previo dictamen favorable del ente rector de las finanzas públicas.
Crédito tributario por ISD pagado en la importación de insumos, materias primas y bienes
de capital.
 Remisión de intereses, multas y recargos
Las sociedades que se acojan a esta remisión no podrán acceder a este beneficio por un
período de al menos 10 años
 Reformas enfocadas en el desarrollo
Devolución de IVA para las sociedades que desarrollen proyectos de vivienda de interés
social
Tarifa 0% de IVA en servicios de construcción de viviendas de interés social
 Reformas para el fortalecimiento
Deducción adicional de gastos de promoción comercial
Devolución del ISD para exportadores habituales en la importación de materias primas,
insumos y bienes de capital, y por concepto de comisiones de servicios de turismo
receptivo y otros servicios.
Se amplía el ámbito de los sectores priorizados
Devolución de IVA
Se establece la exoneración de IR por 20 años para los emprendimientos de turismo
comunitario y/o asociativos
 Otras reformas
Se extiende el plazo de 3 a 5 años
Se potencia a las Zonas Especiales de Desarrollo Económico
Se establece el Impuesto a la Renta único a la utilidad en la enajenación de acciones, con
una tarifa progresiva entre el 0% y el 10%.

3.4. Las políticas comerciales, barreras comerciales


El Comité de Comercio Exterior órgano encargado de formular y regular la política comercial y en
conjunto con el Código Orgánico de la producción, Comercio e Inversiones, establece distintas
políticas comerciales implementadas para el correcto manejo del comercio internacional:
 Política Arancelaria
 Políticas para el desarrollo de los regímenes especiales
 Política arancelaria.

Instrumentos de la política comercial


Los instrumentos de política comercial dentro de un marco de integración son determinados por
las políticas económicas de los países con base en sus modelos de desarrollo. Dichos
instrumentos influyen en la evolución de las funciones de las aduanas, mismas que se encargan
de ejecutar en frontera la aplicación de las medidas arancelarias y no arancelarias, tanto a la
importación como a la exportación de las mercaderías, y que deben estar reflejados en
instrumentos jurídicos.

Barreras arancelarias y no arancelarias


“Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y
exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida de las mercancías. En el caso de
Ecuador no se cobra ninguna tarifa para cualquier producto que sea exportado, es decir por la
salida del territorio nacional” según (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones
[PROECUADOR], 2012). Mientras que las barreras no arancelarias conocidas también como
“medidas no arancelarias o para arancelarias, genéricamente comprenden una serie de
disposiciones gubernamentales, de naturaleza distinta a los aranceles o impuestos de aduna, que
restringen o distorsionan el comercio internacional, para discriminar entre la producción doméstica
de los bienes y servicios importados. En otras palabras, las 18 barreras no arancelarias
comprenden la totalidad de los instrumentos y disposiciones gubernamentales que distorsionan o
restringen el comercio internacional, excepción hecha de los aranceles e impuestos específicos
contemplados en el arancel aduanero nacional o en el arancel externo uniforme de los mercados
comunes. En este contexto se constituyen en mecanismos que restringen el acceso al mercado
doméstico, por ende, constituyen instrumentos comerciales proteccionistas”. (Muñoz y Ruiz,
2006). Las naciones a nivel mundial utilizan dos tipos de barreras, dependiendo de las
circunstancias de cada uno de los productos o de los objetivos que están buscando, pero estas
barreras están reguladas por la Organización Mundial Comercio (OMC) o por tratados bilaterales,
que buscan que no exista un abuso de esas medidas y constantemente existen disputas entre los
países por causa de estas medidas arancelarias. Es necesario anotar que muchos países optan
por las barreras no arancelarias y continuamente están cambiando los requisitos para el ingreso
de un producto a su país, como son los certificados sanitarios, o etiquetas, que de alguna manera
cortan el comercio con otros países.

Barreras Arancelarias
Las barreras arancelarias son derechos de aduna que gravan la importación de mercancías (las
exportaciones, salvo circunstancias muy excepcionales no están sometidas a ningún tipo de
arancel aduanero), concebidas para proteger la producción nacional mediante el encarecimiento
del precio de los productos que se comprar en los mercados extranjeros. (Hernández, Lázaro y
Muñoz, Hernández, 2010, p. 35). Las barreras arancelarias son las que más se utilizan y tienen
como fin impedir o desalentar el ingreso de determinadas mercancías y/o servicios a un país, dado
por medio del establecimiento de derechos a la importación. Cuanto más alto sea el monto de los
aranceles de una mercancía, más difícil será que ingresen y compitan contra la producción local
en otro país, ya que ese arancel incidirá en 19 los precios de los productos importados;
elevándolos. (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones [PROECUADOR], 2012).

Con lo anterior mencionado se entiende por barreras arancelarias, es incremento al precio de una
bien importado para proteger la entrada de mercancías que pudieran perjudicar al sector
económico del país importador. Según (Caballero, Padín & Contreras, 2012), el arancel, es el
impuesto que se grava a las importaciones realizadas en un territorio aduanero nacional y es la
forma más antigua e inmediata de una política comercial. El gobierno establece unas tarifas en
diferentes niveles que varían según las necesidades de la economía de un país. ii. Tipos de
Aranceles Los aranceles proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en
materia de precios a unos productos con respecto a las mercancías similares importadas, y
constituyen además una fuente importante de ingresos para los gobiernos. Un resultado de la
Ronda Uruguay fueron los compromisos asumidos por los países de reducir los aranceles y
“consolidar” los tipos de los derechos de aduana a niveles que son difíciles de aumentar. En las
actuales negociaciones en el marco del Programa de Doha se siguen realizando esfuerzos en ese
sentido en relación con el acceso a los mercados para los productos agrícolas y no agrícolas. De
acuerdo a (Reyes, 2013) Los diferentes tipos de aranceles son:

a) Ad valorem Este arancel se emplea en la mayoría de las tarifas de importación y se expresa en


términos porcentuales del valor de la aduana de la mercancía. Este impuesto de importación se
calcula en base al valor de la factura, el cual debe determinarse conforme a las normas
internacionales previstas en al artículo VII 20 del acuerdo de la Organización Mundial de Comercio
(OMC). En ese artículo se define que el valor de aduana es el valor de un bien objeto de
transacción comercial, por lo que la base gravable para el cobro del impuesto de importación es
el precio pagado o por pagar que se consigna en la factura, siempre y cuando se cumpla con lo
establecido en el propio artículo VII.
b) Arancel Específico Este arancel se expresa en términos monetarios por unidad de medida. En
este caso, el valor real, calculado o ficticio de la mercancía no tiene ninguna trascendencia fiscal.
Así con base a estos ejemplos, en el arancel específico no se considera el precio de la tela es muy
elevado o muy bajo. Este mecanismo de gravamen fue usado de manera generalizada, antes de
entrar en la nueva era del Comercio Internacional a la fecha, se sigue usando de manera
excepcional cuando se requiere controlar de manera muy especial el manejo de ciertas
mercancías.
c) Arancel Mixto El arancel mixto es una combinación de los dos anteriores, por ello, las tarifas de
importación pueden constar de hasta tres columnas:  La primera, identifica el arancel general
que aplica a todos los países miembros de la OMC y que generalmente es tratamiento de la nación
más favorecida.  La segunda, corresponde al arancel aplicable a las mercancías originarias de
países a los que concede trato preferencial (arancel inferior al general, o exención).  Puede haber
una columna donde se encuentran los aranceles a las mercancías países a los que se ha puesto
una sanción o castigo económico, por lo que su arancel es superior al general. Es llamado trato
diferencial. De acuerdo al Instituto Integral de Cooperación para la Agricultura [IICA] las barreras
arancelarias y las importaciones están íntimamente relacionadas, y son mediadas que se han
utilizado a nivel mundial, y entre los más importantes están industrias como: vehículos, hierro,
acero, textiles y prendas de vestir, junto con la agricultura, estos sectores son responsables de la
mayor parte de protección, que no siempre son barreras arancelarias si no también barreras no
arancelarias ( El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura , 2011, pág. 117).
Se entiende por arancel específico al término monetario que se aplica sobre cualquier unidad de
medida adoptada, el Arancel Ad-valoren se aplica en la aduana por la entrada de las mercancías
siendo el más utilizado. Arancel mixto es una combinación de los dos últimos. iii. Barreras No
Arancelarias De acuerdo a (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones
(PROECUADOR, 2015) Se refiere a las disposiciones gubernamentales que obstruyen el ingreso
libre de mercancías a un país determinado, poniendo requisitos de ingreso a los productos o
servicios. Las Barreras no arancelarias es cualquier método excluyendo a los Aranceles, que
utilizan los gobiernos para limitar las importaciones. El propósito de tales barreras puede ser
equilibrar la Balanza de Pagos o proteger a la Industria nacional. (Palervo, 2015).

Las barreras no Arancelarias es una expresión que se utiliza asociada al comercio exterior y el
Comercio Internacional entre países. Para ello se establecen, según los casos:  Prohibiciones,
que impiden por completo las importaciones de ciertos Bienes. Cuotas o contingentes, que fijan
límites a la cantidad de Bienes que es posible importar.  Otros controles. De acuerdo a Eco-
finanzas las prohibiciones y cuotas son llamadas restricciones cuantitativas, las cuales
comprenden también las licencias previas, autorizaciones específicas que dan los gobiernos para
importar. Los controles se aplican por lo general a la calidad técnica o sanitaria de los Bienes, por
lo tanto, otros propósitos no ligados a la restricción de las Importaciones, actúan de hecho muchas
veces como efectivas Barreras no Arancelarias para la penetración de los mercados nacionales.
Las barreras no arancelarias reducen la oferta de los bienes importados, forzando a la demanda
a trasladarse hacia los bienes de producción nacional, ello induce por lo general a un aumento en
los precios. a. Tipos de Barreras no Arancelarias Según el (Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR, 2015):

Barreras Sanitarias. - Proponen evitar el ingreso a un país de aquellas mercancías que puedan
dañar la salud de la población debido al posible contenido de elementos nocivos de tipo físico,
químico o biológico.
Barreras Técnicas. - Se refieren a los requisitos que debe reunir determinado producto en cuanto
a su estructura en general y componentes para que pueda ingresar a un determinado mercado.
Contingentes a la importación. - Consiste en poner limitaciones a las importaciones de
mercarías mediante cupos de entrada.  Restricciones voluntarias a la exportación. - Ocurre
cuando los productos extranjeros determinan voluntariamente el volumen de exportación enviada
a un país.
Barreras fiscales. - Son los impuestos que se imponen a la entrada de las mercancías en un país
como IVA, Impuesto a los consumos especiales, Impuestos arancelarios otros como son Subsidios
a la producción nacional, subsidios a la exportación. Los tipos de barreras no arancelarias son
leyes o regulaciones que se utilizan para la retracción de las importaciones para que un
determinado producto no pueda ingresar al mercado. b. Principales Barreras no Arancelarias De
acuerdo a la (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR, 2015).
Determinación de precios. - Son precios mínimos y máximos que puede exigirse para el ingreso
o egreso de cierto tipo de bienes para protección de una industria. Para las exportaciones de
banano, café crudo o verde, tostado en grano, tostado molido, cáscara y cascarilla de café, cacao
y subproductos.
Medidas compensatorias. - Aquellas utilizadas con el fin de neutralizar cualquier subsidio
concedido directa o indirectamente a la fabricación, producción o exportación de cualquier
mercancía.
Exigencia de porcentaje de contenido nacional. - Licencia que se concede con la condición de
que el producto que se exporte incluirá un determinado porcentaje de insumos nacionales.
Mercancías de prohibida importación. - Prohibición incondicional de importar cualquier tipo o
clase de mercancías, sin mediar el país de origen.
Inspección previa al embarque. - Control obligatorio de la calidad, la cantidad y el precio de los
productos antes de su embarque en el país exportador, efectuado por la agencia de inspección
designada a este efecto por las autoridades del país importador.
Licencias automáticas. - Aprobación sin reservas de las solicitudes de importación; a veces
denominada licencia general, liberal o abierta.
Medidas cambiarias. - Prácticas de las autoridades monetarias o cambiarias, por las cuales se
reglamenta el acceso al mercado cambiario para operaciones de importación.
Valores referenciales. - Para la fijación del precio de un producto, las autoridades del país de
destino tienen en cuenta el precio interno; establecen un precio mínimo y otro máximo; o recurren
a una determinada cotización del mercado internacional. Se utilizan diversos términos, como
precios oficiales, precios mínimos de importación, precios mínimos de exportación, precios básicos
de importaciones o precios de base a la importación.
Medidas financieras. - Medidas oficiales por las cuales se determinan las condiciones de pago
de las importaciones.
Normas técnicas y requisitos de calidad. - Reglamentos que establecen requisitos técnicos al
producto, sea directamente, sea remitiendo una norma, o especificación técnica o código de
conducta; con el objeto de proteger la vida o la salud de las personas, animales y plantas; para
proteger el medio ambiente, la fauna y la flora silvestre, etc.
Etiquetado de la mercancía. - Disposiciones que regulan el tipo y tamaño de los signos que
deben estamparse en los embalajes y las etiquetas, y detallan la información que puede o debe
proporcionarse al consumidor.
Requerimientos sanitarios. - Toda medida aplicada con el fin de proteger la salud y la vida de
los animales; preservación de vegetales de los riesgos resultantes de la entrada o propagación de
plagas; para proteger la vida y salud de las personas. Incluye medidas como autorizaciones
previas, registros sanitarios, certificados sanitarios e inspecciones sanitarias.
Restricciones voluntarias de exportación. - Es una cuota exigida por el país importador y
aceptado por el país exportador con el fin de evitar otras restricciones comerciales.
Autorizaciones o licencias previas. - Licencia de carácter discrecional que depende del criterio
de la autoridad expedidora de turno y de acuerdo a la 25 política de cada gobierno, es decir, son
requisitos previos que el importador o exportador debe cumplir antes de iniciar su trámite
respectivo de aprobación de su permiso para importar o exportar sus productos, cuya
desobediencia acarrea sanciones al infractor. En base a los resultados se concluye que las
principales barreras no arancelarias son medidas oficiales que se utilizan para ver si un producto
cumple o no con los requisitos establecidos en el ingreso de un determinado producto a un país o
lugar de destino.

Clasificación de los impuestos del Ecuador


En el Ecuador existen dos grandes clasificaciones de los impuestos: directos e indirectos, tomando
en cuenta las ventajas y las desventajas de las mismas, según (Arias, D. Buenaño, E y Ramirez,
J, 2008). i. Impuestos Directos
Impuesto a la Renta. - Este impuesto se relaciona con la renta global que obtengan las personas
naturales, las sucesiones en divisas y las sociedades nacionales o extranjeras. Se debe cancelar
sobre los ingresos o rentas, producto de actividades personales, comerciales, industriales,
agrícolas y en general actividades económicas en el Ecuador.
Contribuciones de Seguridad Social
-Estas consisten en las contribuciones definidas en la ley a cargo de personas, cuyo pago lo hace
el Estado para cumplir con las obligaciones fijadas por la ley por servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado.
Impuestos indirectos

Impuesto al Valor Agregado (IVA).- Este impuesto grava a la transferencia de dominio o a la


importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización y
al valor de los servicios prestados. Debe ser declarado y pagado en forma mensual.

Impuestos a los Consumos Especiales. - Es un impuesto que grava el consumo de determinados


bienes que no forman parte de la canasta familiar, y que más bien su consumo involucra un
carácter socialmente dañino y costoso para la sociedad, o aquellos cuyas demandas presentan
inelasticidad ante el precio.

Impuestos Arancelarios. - Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que
son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las
importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes en el
Ecuador.
Otros impuestos. - Dentro de este grupo se encuentra ubicado los impuestos a los vehículos
motorizados, Intereses por mora tributaria, multas tributarias fiscales, impuestos a la salida de
divisas del país, impuestos verdes y otros ingresos extras. Según la clasificación de los impuestos
en el Ecuador, son medias arancelarias que permite la restricción de las importaciones de un país
determinado, con el fin de proteger la producción nacional.

NOTA 4:
Revisar los videos sobre “Democracia y decisiones públicas. Introducción al análisis de
políticas públicas.” Los videos se los puede ubicar en el siguiente link para complementar
esta unidad, también lo pueden encontrar en la plataforma como Videos de Actividad Virtual
Individual 3
https://es.coursera.org/lecture/democracia/1-1-politica-y-politicas-QJHX1

A continuación, se presenta la figura con los contenidos de los 8 videos que deben revisar en el
link señalado
Unidad 4
Desarrollo, emprendimiento, democratización de la producción

Emprendimiento
En cuanto al emprendimiento en el transcurso de los años se han organizado ferias de desarrollo
de nuevos productos, y pequeños emprendimientos que sin embargo, están postergadas por la
falta de financiamiento o capital semilla, que permita su ejecución o que ayude a la identificación
de ideas de negocios, y permita al identificarse como emprendedor, potenciar las habilidades
requeridas para su plan de negocio, que al mismo tiempo, podría convertirse en fuente de ingresos
propios y de empleo.

El emprendimiento fomenta una cultura emprendedora desarrollando una base de conocimientos


que facilite su evolución hasta llegar a ser empresarios de éxito con directa intervención en
estudios de factibilidad, proyectos de inversión y creación de empresas relacionadas con
productos innovadores o, en su defecto, con actividades generadoras de empleos.

4.1. La función de producción, administración de recursos


La definición de procesos en la industria de transformación ecuatoriana ha sido un tema complejo
que no se lo ha tomado con toda la importancia del caso, para lo cual se estima que éstos inciden
en la productividad de las empresas productoras estableciendo indicadores tales como: definición
de procesos, adquisiciones de materia de calidad, capacitación, mantenimiento, todo esto con el
fin de obtener información que facilite las decisiones gerenciales.

El uso de la tecnología, la innovación tecnológica y el mejoramiento de la calidad son factores que


contribuyen a mejorar la competitividad de las MIPYMES, sin embargo, en el Ecuador sólo el 30%
de las mismas utilizan las ventajas tecnológicas de la información y comunicación (TIC), cifra muy
baja en relación al 50% de los demás países de América Latina.

Por otro lado, el 45% de empresas utilizan el servicio de internet, el 87% han realizado algún tipo
de innovación, ya sea de productos o de procesos y, apenas el 5% tiene algún tipo de certificación
de calidad, según la Encuesta Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas empresas de la industria
manufacturera.
Es relevante mencionar a la productividad total de los factores (PTF) ha servido para explicar la
diferencia en los niveles de ingreso entre países como el crecimiento económico. La PTF
constituye una medida indirecta del progreso tecnológico, de cambios en la eficiencia, así como
un indicador de los errores de medición en los factores productivos. El estudio de esta variable es
importante para el Ecuador, un país con recursos humanos y naturales, y que su desempeño
económico no ha sido satisfactorio rescatando signos de recuperación en el periodo de
dolarización

Hablando de recurso públicos dentro del sector público (Política fiscal) encontramos lo que nos
manifiesta la Constitución así:
Art. 285.- La política fiscal tendrá como objetivos específicos:
 El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.
 La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados.
 La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y
para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente
aceptables.
Art. 286.- Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma
sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos
permanentes se financiarán con ingresos permanentes. Los egresos permanentes para salud,
educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional, podrán ser financiados con
ingresos no permanentes.

4.2. La función financiera, fuentes de crédito


La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros que y
se plantea conseguir los siguientes objetivos:
 Obtener los recursos financieros necesarios para desarrollar la actividad productiva (al
mínimo costo)
 Determinar la estructura financiera más conveniente para la entidad.
 Seleccionar los distintos tipos de inversiones necesarias para llevar a cabo las actividades
productivas (con máxima rentabilidad esperada)
A través de la financiación se obtienen los medios necesarios para efectuar inversiones. A cada
una de las formas de obtención de medios se le denomina fuente financiera.
Clasificación de las fuentes de financiación:
a) Según su titularidad:
• Fuentes de financiación propias: Son las que proceden de la actividad de la empresa y de
aquellos otros recursos que son aportados por los propietarios. Constituyen el pasivo no exigible.
• Fuentes de financiación ajenas: Son las que la empresa capta de inversores o intermediarios
financieros y cuya titularidad no corresponde a la empresa. Provienen de las distintas formas de
endeudamiento. Son recursos que en algún momento se deberán devolver. Constituyen el pasivo
exigible.
b) Según su procedencia:
• Fuentes de financiación externas: Son fondos captados fuera de la empresa. Incluye las
aportaciones de los propietarios, y la financiación ajena otorgada por terceros en sus distintas
variedades.
• Fuentes de financiación internas o autofinanciación: Son fondos generados por la propia empresa
en el ejercicio de su actividad y comprende los fondos de amortización y la retención de beneficios.
Existe también la financiación externa a corto plazo, consiste en las cantidades que la empresa
debe a proveedores, acreedores, bancos, efectos a pagar, por razón de la actividad económica de
la empresa, al no pagarles al contado. El vencimiento de estas deudas es inferior al año.
Los más utilizados son:

Créditos y préstamos: Son concedidos por las entidades financieras.


El préstamo es un contrato mediante el cual una entidad financiera entrega a la empresa una
cantidad de dinero previamente pactada, y esta, se compromete a devolver dicho capital más unos
intereses prefijados, según el plan de amortización establecido. El prestatario paga intereses por
la totalidad de los fondos recibidos, ya que dispone automáticamente de todo el préstamo con
independencia del momento en que vaya a utilizar el dinero.

El crédito (cuenta de crédito o línea de crédito) es un contrato mediante el cual la entidad financiera
procede a la apertura de una línea de crédito y se compromete con la empresa a permitirle disponer
de una cantidad de dinero, de acuerdo con sus necesidades, hasta alcanzar un límite acordado.
Sólo pagará intereses por las cantidades que haya dispuesto y no por el límite total que se le haya
concedido, si bien es frecuente el cobro de una comisión que gira sobre ese límite total. La
empresa se compromete a la devolución de las cantidades de las que ha dispuesto en los plazos
establecidos.
El “descuento comercial”: Es una operación financiera mediante la cual, un banco adelanta el
importe de una letra de un cliente que tiene un vencimiento en una fecha posterior. El adelanto del
importe se realiza, una vez descontados los intereses que median desde la fecha en que se realiza
el anticipo el importe y la fecha de vencimiento de la letra.
Créditos comerciales de proveedores: Estos créditos surgen como consecuencia del aplazamiento
del pago de las compras efectuadas a los proveedores.
Servicio de “factoring”: Es la venta por parte de la empresa de los derechos de cobro sobre los
clientes a una empresa o intermediario financiero. Este sistema proporciona gran liquidez y evita
los riesgos de impago. Ver también el CONFIRMING, aunque no es una fuente de financiación
expresamente.
Otras partidas pendientes de pago: Se engloban aquí aquellas partidas pendientes de pago con
origen en el tráfico mercantil, por ejemplo, salarios devengados por el personal de la empresa y
no satisfechos o cuotas de la seguridad social no ingresada, retenciones de impuestos, etc.

Existen también fuentes de financiación a largo plazo:


Créditos y préstamos a largo plazo: tienen vencimiento superior a un año.
Leasing: Es un contrato de arrendamiento con opción de compra, que permite a las empresas que
necesitan elementos patrimoniales (maquinaria, vehículos, inmuebles, etc.) disponer de ellos
durante un período determinado de tiempo, mediante el pago de una cuota, de tal manera que,
una vez finalizado dicho período, el arrendatario puede devolver el bien al arrendador, adquirirlo a
un precio residual o volver a renovar el contrato. En el país ya no está vigente este tipo de
operación.
Empréstitos de obligaciones: Las grandes empresas necesitan, en muchas ocasiones capitales de
cuantía muy elevada y pueden conseguir fondos dividiendo esas grandes cantidades en pequeños
préstamos y que sean un gran número de acreedores o prestamistas los que le presten el dinero.
La organización emite unos títulos llamados obligaciones para ser suscritos y desembolsados por
cada uno de los prestamistas, principalmente pequeños ahorradores.
Emisión de nuevas acciones o ampliaciones de capital: La empresa para conseguir fondos puede
llevar a cabo una ampliación de capital emitiendo nuevas acciones. Las acciones son títulos-
valores que representan una parte proporcional del capital social de una S.A. Quien la posee es
socio de la empresa y propietario de ésta en una parte proporcional al número de acciones
adquiridas, confiriéndole una serie de derechos, en particular, a participar en el reparto de
beneficios, en forma de dividendos
Proyectos de inversión:
Inversión es toda adquisición de bienes de producción o de bienes de capital financiero, de los que
se espera obtener un rendimiento o beneficio que tienen como objetivo el incremento de la
capacidad productiva de la empresa.

Otras opciones se encuentran centradas en lo siguiente:


Rondas de Fondos no Rembolsables.-Estos son fondos destinados al desarrollo de proposiciones
de negocios de los ciudadanos ecuatorianos, que acuden a las oficinas de Emprende Ecuador a
nivel nacional
Rondas Nacionales no Rembolsables.-Son recursos destinados a ciudadanos comprometidos con
una idea de negocio que cuentan con un producto o servicio en condiciones de ser vendido,
probado o ajustado, para lograr un plan de negocios viable. Se entregan recursos para que esa
idea se pruebe en el mercado mediante reuniones con potenciales clientes, inversores, aliados y
la competencia. Cuando el negocio se hace viable, se plasma todo en un documento denominado
plan de negocios.
Rondas no Rembolsables.- Se trata de recursos destinados a ciudadanos que cuenten con un
producto o servicio real y listo, y con un plan de negocios. Se entregan recursos para pruebas
reales de campo, estudios especializados y otros servicios necesarios para la formalización de la
empresa.
Líneas de crédito para emprendedores.- Adyacente a la Corporación Financiera Nacional (CFN)
existe una línea de crédito directa que favorece a los emprendedores que cumplen con los
siguientes requisitos: Ser personas naturales o jurídicas cuyos proyectos cuenten con certificación
de haber concluido el programa EmprendeEcuador emitida por el Ministerio Coordinador de
Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC). Sus productos o servicios deben estar
enmarcados dentro de los sectores productivos priorizados por la Matriz de transformación
productiva.
Los montos a financiarse tienen un mínimo de $20.000 y un máximo de $100.000 por sujeto de
crédito.
La tasa de crédito tiene una relativa preferencia hacia los proyectos de emprendimiento pues se
encuentra un punto por debajo de la tasa manejada para sus créditos regulares.
El financiamiento otorgado no cubre el monto total del proyecto, pues se espera que el solicitante
adquiera un compromiso y, por ende, comparta el riesgo.
El Financiamiento CFN es de hasta el 80% del Plan de Negocios para proyectos de
emprendimiento excluidos gastos no operativos para lo que el sujeto de crédito deberá cumplir con
una relación Patrimonio/Activo total mínima del 20%, el plazo es de 10 años para Activos Fijos y 3
años para Capital de Trabajo.

Las personas jurídicas deberán reinvertir el 50% de las utilidades de su emprendimiento durante
los primeros 5 años de operación o hasta que dure el proyecto y se exigirá como mínimo el 100%
de garantías adecuadas y suficientes para caucionar los créditos.
Inversionistas Ángeles.- Creación de redes de inversores que financien a emprendedores, para lo
requieren el proyectos y desarrollo de capacidades en la red de inversores y operadores de redes,
de manera que puedan seguir operando independientemente y dinamizando el ecosistema.

En el sector público en cuanto al financiamiento la Constitución nos manifiesta que:


Art. 287.- Toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá la
fuente de financiamiento correspondiente. Solamente las instituciones de derecho público podrán
financiarse con tasas y contribuciones especiales establecidas por ley.
Art. 288.- Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia, transparencia, calidad,
responsabilidad ambiental y social. Se priorizarán los productos y servicios nacionales, en
particular los provenientes de la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas
unidades productivas. Endeudamiento público
Art. 289.- La contratación de deuda pública en todos los niveles del Estado se regirá por las
directrices de la respectiva planificación y presupuesto, y será autorizada por un comité de deuda
y financiamiento de acuerdo con la ley, que definirá su conformación y funcionamiento. El Estado
promoverá las instancias para que el poder ciudadano vigile y audite el endeudamiento público.
Art. 290.- El endeudamiento público se sujetará a las siguientes regulaciones: 1. Se recurrirá al
endeudamiento público solo cuando los ingresos fiscales y los recursos provenientes de
cooperación internacional sean insuficientes. 2. Se velará para que el endeudamiento público no
afecte a la soberanía, los derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza. 3. Con
endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de inversión para
infraestructura, o que tengan capacidad financiera de pago. Sólo se podrá refinanciar deuda
pública externa, siempre que las nuevas condiciones sean más beneficiosas para el Ecuador. 4.
Los convenios de renegociación no contendrán, de forma tácita o expresa, ninguna forma de
anatocismo o usura. 5. Se procederá a la impugnación de las deudas que se declaren ilegítimas
por organismo competente. En caso de ilegalidad declarada, se ejercerá el derecho de repetición.
6. Serán imprescriptibles las acciones por las responsabilidades administrativas o civiles causadas
por la adquisición y manejo de deuda pública. 7. Se prohíbe la estatización de deudas privadas. 8.
La concesión de garantías de deuda por parte del Estado se regulará por ley. 9. La Función
Ejecutiva podrá decidir si asumir o no asumir deudas de los gobiernos autónomos
descentralizados.
Art. 291.- Los órganos competentes que la Constitución y la ley determinen realizarán análisis
financieros, sociales y ambientales previos del impacto de los proyectos que impliquen
endeudamiento público, para determinar su posible financiación. Dichos órganos realizarán el
control y la auditoría financiera, social y ambiental en todas las fases del endeudamiento público
interno y externo, tanto en la contratación como en el manejo y la renegociación.

4.3. La función comercial, creación de mercados, fijación de precios


La función comercial es aquella que emplea los medios disponibles para lograr vender un
producto. Las políticas, procesos optimizados, plantilla laboral satisfecha no son totalmente
suficientes porque si no se lograran vender los productos no serviría de nada.

La función comercial, abarca el conjunto de actividades que canalizan el flujo de bienes y servicios
desde la organización que los produce u ofrece hasta que llegan al consumidor mediante el
intercambio de bienes y servicios orientados a servir la demanda del cliente que principalmente
consiste en identificar y satisfacer las necesidades de los consumidores, planificar los objetivos
que desea conseguir y las acciones que hay que llevar a cabo para alcanzarlos, organizar los
medios humanos y materiales para ejecutar las acciones previstas, y controlar el desarrollo del
programa comercial.

Por consiguiente, el objetivo de la comercialización es que en el momento y lugar en que pueda


surgir una necesidad, exista un producto o servicio susceptible de ser visualizado como apto para
satisfacerla esto debe hacerlo la empresa mediante el diseño de productos que mejor se adapten
a tales necesidades, compitiendo, a la vez, con otras empresas que tratan también con su oferta
de atraer para sí el mercado. Además de todo esto, la empresa también deberá obtener beneficios
para poder seguir subsistiendo en el mercado.
4.4. La propiedad industrial, características e importancia.

Propiedad industrial identifica las marcas, diseños y patentes y garantiza determinada calidad a
los consumidores, pero también a un derecho exclusivo y permite impedir que terceros
comercialicen con el objeto de la protección.

La Propiedad Industrial engloba las patentes, los modelos de utilidad, las marcas, los nombres
comerciales y los diseños industriales que constituyen importantes activos intangibles que aportan
valor a tu negocio y lo hacen más fuerte frente a posibles competidores por ser una herramienta
de diferenciación y de negocio.

Las patentes y los modelos de utilidad reconocen el derecho de explotar en exclusiva una
invención, impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento previo del titular.
Las marcas y nombres comerciales, una vez que son registrados, dan a la empresa el derecho
exclusivo sobre los mismos y permiten impedir que otras empresas comercialicen productos o
servicios con la misma denominación o signo distintivo, o utilizando unos tan parecidos que puedan
confundir a los consumidores. Pero además la marca y el nombre comercial juegan un papel
fundamental a la hora de servir de herramienta de diferenciación y posicionamiento empresarial,
así como de vehículo de comunicación con el mercado por su vocación de perdurar en el tiempo.

De acuerdo a: https://www.derechosintelectuales.gob.ec/signos-distintivos/ Con el registro de los


diseños industriales se adquiere el derecho de impedir su reproducción o imitación por parte de la
competencia con lo que se fortalece la posición de las empresas en el mercado.

Signos distitintivo
Marca.
Una marca es un signo que distingue un servicio o producto de otros de su misma clase o ramo
en el mercado. Puede estar representada por una palabra, números, un símbolo, un logotipo, un
diseño, un sonido, un olor, la textura, o una combinación de estos. Para efectos del registro de
marcas deben distinguirse los tipos y las clases de marcas. Tipos de Marca

Marca de certificación.
Aquel signo destinado a ser aplicado a productos o servicios cuya calidad u otras características
han cumplido los requisitos que existe para obtener tal certificación.
Marca colectiva.
Signo adoptado por una asociación de productores, fabricantes, prestadores de servicio,
organizaciones o grupo de personas legalmente establecidas que sirve para distinguir los
productos o servicios producidos o prestados por los miembros de la asociación.

Marca tridimensional.
Aquel signo que ocupa en sí mismo un espacio determinado (alto, ancho y profundo).

Nombre Comercial.
Signo o denominación que identifica un negocio o actividad económica de una persona natural o
jurídica. Dicha actividad se ve representada por un local comercial.

Lema Comercial.
Es la frase publicitaria que acompaña a una marca.

Denominación de Origen.
Es aquel signo que identifica un producto proveniente de determinada región, y que reúne
requisitos específicos como factores humanos y naturales.

¿Quién puede registrar una marca?


Puede registrar una marca cualquier persona natural o jurídica, sea nacional o extranjera.

¿Qué se puede registrar?


Cualquier signo que pueda por si solo distinguir los productos o servicios que expende en el
mercado, respecto de otros ya existentes, para lo cual deberá ser susceptible de representación
gráfica (un logotipo si así lo prefiere el titular de la marca).

Beneficios y Derechos que confiere el registro de una Marca


 Derecho al uso exclusivo de la marca. Solo el titular puede hacer uso del signo. Derecho
de actuar contra cualquier tercero que utilice la marca sin la autorización del titular del
registro.
 Protección de la marca en toda la República del Ecuador.
 Derecho de prioridad en los países de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Perú
y Bolivia), dentro de los primeros seis meses de presentada la solicitud en nuestro país.
 Permite restringir la importación de bienes que utilicen marcas iguales o parecidas al signo
registrado por el titular, por suponer que infringen derechos de Propiedad Intelectual.
 Derecho de otorgar licencias a terceros y de cobrar regalías.
 Derecho de franquiciar su producto o servicio.
 Ceder los derechos sobre su marca a terceros.
 Al registrar su marca la convierte en un activo intangible, el cual, en muchas ocasiones,
llega a convertirse en el activo más valioso de su empresa.

Consejos para registrar una marca

Previo a la presentación de la solicitud, es pertinente realizar una búsqueda de antecedentes, es


decir, verificar que no exista en el mercado signos parecidos o similares que impidan su registro.
La tasa de la búsqueda fonética es de $ 16.00.

Procedimiento de registro
 Búsqueda fonética
 Apertura de casillero virtual.
 Presentación de solicitud en el sistema en línea.
 Pago de tasa de solicitud de registro correspondiente al valor de $208.00.
 Examen de forma: en el mismo se verifica que se ha cumplido con todos los requisitos
necesarios para la publicación de la marca solicitada en gaceta. Entiéndase por requisitos
a los siguientes: poder en el caso de que un tercero autorizado solicite la marca,
nombramiento de Representante Legal en el caso de personas jurídicas que presenten la
solicitud sin un apoderado, naturaleza del signo, tipo de signo, etc.
 Publicación de la marca solicitada en la Gaceta de Propiedad Industrial: esta publicación
sirve para que terceros que se crean afectados por el posible registro de la marca
solicitada presenten oposición, en el caso de que el signo tenga algún parecido con su
marca registrada.
 Oposición: Dentro del término de treinta días hábiles siguientes a la fecha de la
publicación, quien tenga legítimo interés podrá presentar oposiciones fundamentadas
 Examen de registrabilidad: en caso de que no exista oposición, se efectúa el examen de
registrabilidad en el cual se resuelve aceptar o rechazarla marca.
 Emisión del título (siempre y cuando la marca haya sido concedida).
INSTRUCTIVO PARA REGISTRO DE SIGNOS DISTINTIVOS
Tasas por registro de marca
 Solicitud de marca, nombre comercial, lema comercial, apariencia distintiva: $ 208.00
 Solicitud de marcas colectivas y marcas de certificación: $ 400.00
 Solicitud de denominaciones de origen: gratuito
 Registro de marca tridimensional USD$ 1002.00
¿Qué tipo de acciones existen para defender mi marca?
En caso de uso indebido de una marca, el titular puede iniciar acciones civiles, penales y
administrativas.

Patente de invención
Según https://www.derechosintelectuales.gob.ec/patentes-2/ Una patente es un derecho
exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, la que proporciona derechos
exclusivos que permitirán utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su
consentimiento. Si opta por no explotar la patente, puede venderla o ceder los derechos a otra
empresa para que la comercialice bajo licencia. Se pueden patentar todas las invenciones, sean
de producto o de procedimiento, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean nuevas,
tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial.

Modelo de utilidad.
Son títulos de propiedad industrial que, al igual que las patentes, protegen invenciones, de menor
complejidad técnica. Se considera modelo de utilidad, a toda nueva forma, configuración o disposición de
elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte del
mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que le incorpore
o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.

Diseño industrial
Se considera como diseño industrial la apariencia particular de un producto que resulte de
cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de cualquier forma externa bidimensional
o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura o material, sin que cambie el destino o
finalidad de dicho producto.
Esquemas de trazado de circuitos integrados

Circuito integrado
Un producto, en su forma final o intermedia, cuyos elementos, de los cuales al menos uno es
un elemento activo y alguna o todas las interconexiones, forman parte integrante del cuerpo
o de la superficie de una pieza de material, y que esté destinado a realizar una función
electrónica.
Esquema de trazado
La disposición tridimensional, expresada en cualquier forma, de los elementos, siendo al
menos uno de éstos activo, e interconexiones de un circuito integrado, así como esa
disposición tridimensional preparada para un circuito integrado destinado a ser fabricado.

REQUISITOS
Para que el SENADI otorgue una patente de invención o un modelo de utilidad se debe cumplir
con 3 requisitos: novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Los diseños industriales deben
cumplir solo con novedad.
Novedad

Una invención se considerará nueva cuando no está


comprendida en el estado de la técnica.
Nivel inventivo

Se considerará que una invención tiene nivel


inventivo, si para una persona del oficio normalmente
versada en la materia técnica correspondiente, esa
invención no hubiese resultado obvia ni se hubiese
derivado de manera evidente del estado de la técnica.

Aplicación industrial

Se considerará que una invención es susceptible de


aplicación industrial, cuando su objeto pueda ser
reproducido o utilizado en cualquier tipo de industria,
entendiéndose por industria la referida a cualquier
actividad productiva, incluidos los servicios.

Un esquema de trazado será protegido cuando fuese original. Además, será considerado original
cuando resultara del esfuerzo intelectual propio de su creador y no fuese corriente en el sector de
la industria de los circuitos integrados.
Cuando un esquema de trazado esté constituido por uno o más elementos corrientes en el sector
de la industria de los circuitos integrados, se le considerará original si la combinación de tales
elementos, como conjunto, cumple con esa condición.

INFORMACIÓN IMPORTANTE
¿Cuánto tiempo de protección obtengo con una patente, modelo de utilidad y diseño industrial?
La patente tendrá un plazo de duración de 20 años contados a partir de la fecha de presentación
de la respectiva solicitud en el país miembro.
El plazo de duración del modelo de utilidad será de 10 años contados desde la fecha de
presentación de la solicitud en el respectivo país miembro.
El registro de un diseño industrial tendrá una duración de 10 años, contados desde la fecha de
presentación de la solicitud en el país miembro.

¿Qué es el estado de la técnica?


El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido accesible al público por una descripción
escrita u oral, utilización, comercialización o cualquier otro medio antes de la fecha de presentación
de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida.

¿Desde cuándo puedo comercializar mi invento, diseño industrial o modelo de utilidad?


Una vez que la solicitud ha sido presentada en la oficina competente o se ha reconocido prioridad,
se puede comercializar en cualquier momento. Sin embargo, la oficina competente no garantiza
una protección total de exclusividad, mientras no se haya concluido el trámite correspondiente, es
decir, si no ha emitido una resolución concediendo la patente o el registro.

¿Puedo realizar una solicitud en el Ecuador que sirva como solicitud en otros Estados?
Sí, el Tratado de Cooperación en materia de Patentes, conocido generalmente como PCT crea un
procedimiento único de solicitud de patentes para proteger las invenciones en todos los países
miembros (145 Estados). Al realizarse una única solicitud, se realiza una única búsqueda
internacional válida para todos los países, junto con una opinión escrita sobre si la invención
cumple los requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial que se exigen para
la concesión de la patente.
El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales -SENADI-, es la oficina competente para receptar
las solicitudes de patentes para la fase internacional.

¿Solicitando en Ecuador una patente o un registro, quedo protegido a nivel internacional?


No, el derecho exclusivo que otorga una patente de invención, modelo de utilidad o registro de
diseño industrial, es un derecho territorial, obteniéndose protección solo para el país que lo otorga.
Para obtener protección en diversos países, es necesario solicitar en cada uno de manera
individual. Ingresando una primera solicitud de patente, se cuenta con el plazo de doce meses
para solicitar en otro país, reclamando como derecho de prioridad la fecha de ingreso de esa
primera solicitud, en el caso de patentes de invención y modelos de utilidad. Para diseños
industriales, el plazo para reclamar prioridad es de seis meses.

A través del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT), del cual Ecuador es miembro, es posible
tramitar una solicitud internacional de patente (www.wipo.int).

¿Por qué la importancia de proteger las invenciones?


Las buenas ideas convertidas en invenciones pueden constituirse en activos comerciales con
importantes valores de mercado, siempre y cuando su creador las haya protegido legalmente. De
lo contrario, se corre el riesgo que cualquier competidor más fuerte comercialice un producto o
procedimiento no protegido, a un precio más bajo y sin ninguna obligación de compensar
económicamente a su creador.

El Servicio Nacional de Derechos Intelectuales -SENADI-, es el único organismo en Ecuador que


garantiza la protección al derecho de propiedad sobre el producto inventado.
¿Qué medidas prácticas deben adoptarse para obtener la protección por patente?
Antes de presentar una solicitud tanto de patente de invención o de modelo de utilidad se sugiere
hacer una búsqueda del estado de la técnica para localizar documentos relacionados; de este
modo se obtiene una idea sobre la novedad de la creación.
Después de consultar o realizar la búsqueda en el estado de la técnica y tomar la decisión de
solicitar protección por patente, el solicitante debe presentar la solicitud de manera electrónica.
En la solicitud de patente, por lo general, debe figurar el título de la invención e indicarse su ámbito
técnico. Deben incluirse los antecedentes y una descripción de la invención en un lenguaje claro
y suficie5temente detallado para que una persona con un nivel medio de conocimientos en la
materia pueda utilizar o reproducir la invención.

Esa descripción suele estar acompañada de material ilustrativo, como dibujos, planos o diagramas,
en los que se describe con mayor detalle la invención; adicional debe contener un resumen con
una breve reseña de la invención. Asimismo, en el apartado de “reivindicaciones” de la solicitud
de patente, debe indicarse de forma clara y concisa la razón por la que se solicita la protección
por patente.

NOTA 5:
Revisar los siguientes videos en los siguientes links para complementar esta unidad,
también lo pueden encontrar en la plataforma como Videos de Actividad Virtual Individual
4

COMO GESTIONAR TU EMPRENDIMIENTO


https://www.youtube.com/watch?v=URJ3k3KbuPg

HISTORIA DE LOS IMPUESTOS EN EL ECUADOR


https://www.youtube.com/watch?v=oEjMx2mOX1c
Cultura tributaria. [Generalidades del pago de tributos en Ecuador]
https://www.youtube.com/watch?v=uAPbwEIbM5s

Potrebbero piacerti anche