Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL

URUAPAN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

UNIDAD 1: LA LINGÜÍSTICA

UNIDAD 2: CONFORMACIÓN DEL LENAJE

TERCER CUATRIMESTRE

CE316

URUAPAN, MICH. MAYO, 2017

LF., M.T.A., ING. D.S. LUIS GABRIEL MATEO MEJÍA

1
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al término del curso, el alumno describirá el proceso de desarrollo del lenguaje


y las teorías sobre el pensamiento que dan lugar al comportamiento humano,
para integrarlos a la comprensión del proceso de cognición.

TEMAS Y SUBTEMAS DE LA UNIDAD 1

1. Lingüística

1.1. Concepto de lingüística

1.2. El signo lingüístico

1.3. Definición de lenguaje y lengua

1.4. La importancia de la lingüística en el proceso de la comunicación.

PGROGRAMA DESARROLLADO

1. Lingüística

1.1 Concepto de lingüística

Lingüística: Estudio científico del lenguaje. En este sentido puede oponerse a la


gramática y a la filología, que tienen una finalidad normativa y comparativa
respectivamente. La lingüística es una ciencia teórica y empírica a la vez, es
decir, reúne datos de observación, los estudia en su relación y los explica
según una determinada teoría. La lingüística se ocupa del estudio del lenguaje
en todos sus aspectos: su carácter de signo, su función comunicativa, su
estructura, sus condiciones sociales, sus condiciones psicológicas, su
evolución, su articulación geográfica, las características propias de cada lengua
y sus similitudes básicas con otras lenguas. De ahí las numerosas disciplinas
que engloba: semiótica, teoría de la comunicación, sociolingüística,
psicolingüística, dialectología, etc.

Por regla general se acepta que la lingüística, como estudio científico del
lenguaje, tiene su punto de partida en la obra de F. de Saussure. Su obra,
Curso de lingüística general (publicada en 1913) sienta las bases de la que se
denominará lingüística estructural y que, más tarde, adoptará direcciones muy
diversas (glosemática, funcionalismo, distribucionalismo). A partir de la
aparición de Estructuras sintácticas de Noam Chomsky (1957), los estudios

2
lingüísticos sufren una auténtica revolución. Se parte de la competencia del
hablante y la lengua ya no es un sistema de signos, sino un sistema de reglas
que facilitan el paso de la estructura profunda a la estructura superficial.

Los estudios lingüísticos limitados a la estructura de la lengua han sido


criticados desde el punto de vista de la teoría de la ciencia, de la teoría de la
comunicación y de la teoría de uso del lenguaje. De ahí el incremento
experimentado por los estudios sobre los actos verbales, la retórica y la
referencia. La lingüística ha pasado, en los últimos decenios, de la gramática
de la frase a la gramática del acto verbal, pasando por la gramática del texto.

1.2. El signo lingüístico

El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser
humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un
evento comunicativo en sus propios términos. Es una construcción social que
funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de
otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar
los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística
y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es
consecuencia de una perspectiva teórica.

El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado
Ferdinand de Saussure y por el otro Charles Sanders Peirce, quienes a finales
del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo
fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una
perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-pragmática. Y
ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "Teoría General de
los Signos". Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de
F. Saussure este establece un signo biplánico: un significado, que es el
concepto; y un significante, que es la imagen acústica.

Ferdinand de Saussure se opone a que se considere al signo lingüístico como


una entidad unitaria, que implique concebir a la lengua como una nomenclatura
(es decir, una simple lista de términos que se corresponden con las cosas),
suponiendo que las ideas son preexistentes a los signos. Él plantea que la
unidad lingüística es una entidad biplánica compuesta por dos términos: un
concepto y una imagen acústica. El concepto está archivado en la mente de los
hablantes de la lengua y puede ser descrito como un haz de elementos
mínimos de significado, de modo tal que el concepto “perro” se expresaría
como el conjunto integrado por “animal”, “mamífero”, “canino”, “masculino”. En
cambio, la imagen acústica no es el sonido (cosa netamente material), sino la
huella psíquica que deja en nuestro cerebro. Estos dos elementos están
íntimamente unidos y se reclaman entre sí. Luego Saussure reemplazó
concepto e imagen acústica por significado y significante respectivamente. En

3
otras palabras: Saussure plantea que el signo lingüístico es una unidad
compuesta por la unión de un significado y un significante.

1.3. Definición de lenguaje y lengua

Lenguaje: Facultad, según algunos, innata, propia del ser humano, instrumento
del pensamiento y la actividad, y el más importante medio de comunicación. Es
un instrumento sumamente elaborado y complejo, organizado en diversos
niveles y creativo, con el que el hombre puede expresar verbalmente un
número no limitado de ideas, sensaciones, situaciones, etc., y que permite
aludir a las cosas y situaciones en su ausencia (ver cita). Con él reduce y
ordena el hombre las percepciones del entorno y está vinculado al pensamiento
(ver cita) hasta tal punto que la total falta de lenguaje, o de un sistema de
signos equivalente, hace que no aparezcan en el ser humano indicios de
inteligencia.

Lengua: Antiguamente, el idioma que hablaba una nación. A partir del siglo XIX
y, sobre todo, del XX, se empieza a definir de manera más rigurosa la lengua
como un sistema particular con sus propias estructuras, que supone la
realización de la capacidad propia de todo ser humano de expresarse y
comunicar. Saussure opone la lengua al habla y define a la primera como un
sistema gramatical implícito, común a todos los hablantes (ver cita), un código
social e independiente del individuo.

La lengua es una cuestión de interés para la teología cristiana en la medida en


que Dios manifiesta un mensaje al hombre con palabras expresadas en una
lengua. La lengua hebrea ha sido el medio fundamental de la revelación. En
correlación con una inspiración de la traducción griega llamada de los Setenta,
se tuvo conciencia de un proceso análogo para la lengua del Nuevo
Testamento. Para la fe judeo-cristiana, lengua y lenguaje son de capital
importancia porque la fe se refiere a unos acontecimientos históricos singulares
que son transmitidos de manera oral. A través del desarrollo actual de la
investigación científica, hoy se le abren a la teología nuevos planteamientos
metodológicos.

1.4. La importancia de la lingüística en el proceso de comunicación

Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los
seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y
comprensible, es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo
sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar
ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más

4
personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas,
más o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito
en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al
establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para
todos.

La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le


permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en
comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no
podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es
justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de
seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos
casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes
naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.

Diferencias marcadas por la cultura de cada sociedad. Los lenguajes varían


dependiendo de cada región, por ejemplo los idiomas que se hablan en
diferentes países. Para poder comunicarse con una persona de otro país es
necesario saber el lenguaje o idioma de esa región, de otro modo no se
comprende lo que se dice. Además, existen otros tipos de lenguajes, por
ejemplo el de sordomudos que se establece en base a señas, los lenguajes de
gestos que son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas,
sentimientos o sensaciones sin recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando
alguien está feliz y sonríe).

El lenguaje es el medio fundamental de interacción con quienes nos rodean,


pues a través de él podemos expresar cómo nos sentimos, qué necesitamos y
dar respuesta a nuestras preguntas. Es un código natural de la humanidad,
todas las comunidades del mundo tienen una lengua específica.

Nos comunicamos adecuadamente con nuestras palabras, gestos y tono de


acuerdo a cada situación; no es lo mismo hablar con un niño que con los
colegas del trabajo, por ejemplo. Ser capaces de comunicarnos efectivamente
con los demás nos ayuda a formar lazos, a convivir y a trabajar en equipo. En
pocas palabras, la comunicación rige nuestras vidas y nos hace mejores.

Un reflejo de nosotros mismos. El lenguaje nos permite ser lo que somos e


identificarnos. Lo que decimos y cómo lo decimos refleja los valores y la
experiencia propia, de nuestra familia y de la comunidad a la que
pertenecemos. Es nuestra esencia, la manifestación externa de nuestro interior.

Nuestro pensamiento está ampliamente relacionado con el lenguaje. Ambos se


necesitan uno al otro para desarrollar procesos de análisis que nos ayudan a
comprender lo que nos rodea.

5
La comunicación alrededor del mundo. Académicos y lingüistas han tratado de
entender durante siglos, los orígenes respecto a por qué hay tantas lenguas
diferentes en el mundo, sin tener éxito. En muchas culturas hay leyendas que
sugieren que alguna vez hubo un solo lenguaje común entre los pueblos y al
hacer enojar a alguna deidad, ésta los separó y lo obligó a hablar idiomas
diferentes, confundiéndolos, como en el caso de la historia de la “Torre de
Babel”. Más allá de la mitología, esto no ha podido ser explicado aún, sin
embargo The Ethnologue: Languages of the World (El Etnólogo: lenguas del
mundo) calcula que actualmente hay cerca de 7 mil lenguas vivas en nuestro
planeta.

El lenguaje es una parte inseparable de la cultura de cada comunidad y país,


Noam Chomsky, uno de los lingüistas más conocidos en el mundo, sostiene
que todas las lenguas son dialectos del lenguaje humano. Él asegura que
aunque aparentemente son muy distintas, en realidad son muy similares, sin
embargo, cada cultura tiene una manera específica de usar su lengua y
diferencias que no pueden ser subestimadas.

El estilo de comunicación también varía dependiendo de la región del mundo.


En la cultura occidental, por ejemplo, se valora la expresión personal, ser
directo y decir lo que se piensa. En cambio, algunas culturas asiáticas prefieren
un estilo indirecto en el que palabras como "quizás" y "tal vez" son más
frecuentes que "sí" o "no".

Saber más de un idioma nos sensibiliza respecto a las diferencias culturales y


nos ayuda a apreciar la diversidad. Además, el correcto desarrollo de
habilidades lingüísticas fuertes es un gran activo que nos permitirá desarrollar
habilidades de comunicación efectiva.

El lenguaje cambia. Las palabras son signos dinámicos que como la cultura, se
van transformando a través del tiempo, respondiendo a las necesidades
humanas. El lenguaje evoluciona con los años debido las modas, las
tendencias, la geografía o el cambio de visión del mundo y la realidad.

Si la lengua se deforma o no, es un tema que los lingüistas han discutido


durante mucho tiempo. Lo cierto es que los usos y costumbres siempre estarán
por encima de las reglas, finalmente, la lengua es de todos.

El lenguaje es la única manera que tenemos los seres humanos para conocer y
comunicarnos. Con unos cuantos fonemas – 23 en el caso del idioma español-
somos capaces de crear un gran número de significados de palabras e
identificarnos con lo que somos.

6
2. Conformación del lenguaje

2. Conformación del lenguaje

2.1. Raíces genéticas del pensamiento y del habla.

2.2. La teoría de Stern sobre el desarrollo del lenguaje.

2.3. Morfemas y Fonemas,

2.4. Las primeras palabras.

2.5. Sintaxis.

2.6. Gramática.

2.1. Raíces genéticas del pensamiento y del habla.

Principales tesis: 1. En su desarrollo ontogenético, el pensamiento y el lenguaje


provienen de distintas raíces genéticas. 2. En el desarrollo del habla del niño
podemos establecer con certeza una etapa preintelectual, y en su desarrollo
intelectual una etapa prelingüística. 3. Hasta un cierto punto en el tiempo, los
dos siguen líneas separadas, independientemente una de otra. 4. En un
momento determinado estas líneas, se encuentran, y entonces el pensamiento
se torna verbal y el lenguaje, racional.

Vigotski, por medio de sus investigaciones sobre las raíces genéticas del
pensamiento y el lenguaje, puso en evidencia también los diversos cambios
que, históricamente, se han dado respecto a las distintas concepciones y
teorías.

Para la realización su estudio utilizó las investigaciones que hasta la época


habían desarrollado los métodos experimentales (Koehler, Yerkes) sobre la
comunicación en los animales. De esta manera probó la tesis según la cual el
habla y el pensamiento provienen de distintas raíces genéticas y se desarrollan
a lo largo de líneas diferentes.

En Koehler se muestra que el chimpancé presenta comienzos de un


comportamiento intelectual y un uso fonético del lenguaje, similar al humano en
su etapa primaria. Sin embargo, no logra desarrollarlos, en la misma medida en
que el pensamiento y el lenguaje no logran los estudios de Yerkes proponen
que en la ideación, considerada superficialmente, hay procesos similares entre
el comportamiento antropoide y el humano. Esta comparación proporciona un

7
gran aporte a la hora de observar, no ya las similitudes, sino las limitaciones de
los monos en el terreno de la imaginación y de la “ideación”. Éstos, solucionan
problemas simples, pero lo hacen desde una “inteligencia práctica”; es decir,
requieren siempre de la presencia real del objeto.

Koehler introduce el término de “insight” para las operaciones intelectuales


accesibles a los chimpancés (los chimpancés reaccionan esclavos del campo
visual, sin recurrir a la elaboración compleja de la memoria). Lo que algunos
han llamado “palabras” en los chimpancés, son en realidad respuestas de tipo
emocional

Yerkes proponen que en la ideación, considerada superficialmente, hay


procesos similares entre el comportamiento antropoide y el humano. Esta
comparación proporciona un gran aporte a la hora de observar, no ya las
similitudes, sino las limitaciones de los monos en el terreno de la imaginación y
de la “ideación”. Éstos, solucionan problemas simples, pero lo hacen desde una
“inteligencia práctica”; es decir, requieren siempre de la presencia real del
objeto.

En este asunto, su comportamiento es similar a los niños hasta de


aproximadamente los dos años de edad; cuando las líneas del pensamiento y
el lenguaje se unen, de tal modo que el pensar empieza a servir al habla y el
habla empieza a servirle al pensar.

El habla: Sobre el desarrollo del habla, Vigotski realizó una aproximación


importante mostrando el proceso de su evolución. Recordemos que sus fases
no son separadas, y no siempre se observan en las mismas edades

La fase primitiva (lenguaje pre-intelectual) del pensamiento preverbal.


Aún no hay una interrelación definida ente el pensamiento y el lenguaje.
La fase de la analogía simple: experimenta con las propiedades físicas
de su cuerpo y con las de los objetos de su alrededor, aplica esto al uso
de herramientas (inteligencia práctica). Aquí, el niño domina primero la
sintaxis del lenguaje, antes que la del pensamiento. De tal modo, la
gramática se desarrolla antes que la lógica, y el niño aprende tarde las
operaciones mentales que anteriormente había usado verbalmente.
La Egocéntrica: donde sus signos externos se utilizan como ayuda a la
solución de problemas internos. El niño, por ejemplo, cuenta con los
dedos; recurre a ayudas mnemónicas.
La del crecimiento interno: donde la operación externa se convierte en
interna y sufre un cambio profundo en el proceso. El niño comienza a
“contar en su cabeza”, a usar memoria lógica y signos internalizados.
Hay allí, interacción constante entre operaciones externas e internas

Pensamiento y palabra: Las investigaciones anteriores a las de Vygotski, sobre


la relación existente entre pensamiento y palabra, no resolvieron el problema,

8
debido a varias razones. Una de ellas es el método que utilizaron, alejados de
la dialéctica y esto les hacía presumir que pensamiento y palabra eran dos
elementos independientes y aislados y que, como producto externo, estaba el
pensamiento verbal.

La conciencia humana ha sido el producto de la íntima relación entre


pensamiento y palabra; de sus interrelaciones. Tanto filogenética como
ontogenéticamente, pensamiento y palabra presentan conexiones en su
origen, cambio y evolución.

2.2. La teoría de Stern sobre el desarrollo del lenguaje.

Vygotski cuestiona la teoría intelectualista del desarrollo del lenguaje que ha


realizado William Stern, específicamente, a la tendencia intencional que
propone este último. Stern en su trabajo distingue tres raíces del lenguaje; la
tendencia expresiva, social e intencional. Las dos primeras son fundamentos
del habla que responden a una función comunicativa presente en los animales,
pero la tendencia intencional del lenguaje responde a una especificidad
puramente humana. En su teoría Stern plantea que la habilidad de dar a
entender algo el ser humano la adquiere alrededor de los dos años, a través de
sus primeras palabras, por ejemplo, las primeras palabras: “mamá”, “papá”, no
son solo palabras, sino que significan oraciones con contenido como “mamá
ayúdame”. En estas palabras Stern identifica una referencia objetiva o intención
de señalamiento.

Sin embargo, Vygotski critica duramente esta teoría desde dos aspectos. En
primer lugar manifiesta que la intencionalidad del lenguaje no puede ser una
característica puramente genética, puesto que, se estaría igualando a las otras
dos tendencias. Asimismo, la teoría lingüística ha demostrado que un niño de
dos años no podría realizar operaciones intelectuales tan complejas, y que la
identificación de una relación entre signo y significado no es instantánea, sino
que es un proceso de maduración que ocurre más tarde.

La función significativa para este autor no puede ser tan fácilmente


simplificada, ya que se constituye de una historia natural y cultural contenida en
una serie de fases y cambios cualitativos y cuantitativos conducen hacían el
desarrollo del lenguaje. Según estudios realizados, la unión que realiza el niño
con la palabra mamá y el objeto o acción que desea no necesariamente está
hablando de una relación simbólica del signo y su referente.

Puesto que, la palabra aparece largo tiempo como una propiedad del objeto y
no como un símbolo. Por ende, el niño está aprendiendo una relación exterior
objeto-palabra y no una interior signo-referente. Para Vygotski el mayor error
que comete Stern es asignar a la inteligencia el origen del lenguaje significativo
ignorando así, la teoría de leguaje interiorizado de Piaget que se ocupa de los
complejos cambios funcionales y estructurales entre el pensamiento y el

9
desarrollo del lenguaje. Stern comete el error de interpretar las primeras
palabras del niño como lenguaje adulto, dotándolas de dirección, referencia
objetiva y objeta de manera radical el supuesto de que las palabras son
expresiones de emociones y deseos. Desde la perspectiva de Vygotski las
primeras palabras no son lenguaje, propiamente tal, sino un reemplazo del
gesto, por lo que el habla es un todo homogéneo entre tendencia intencional y
dirección afectiva-conativa.

Ya que las palabras aparecen antes que el niño sea capaz de realizar
operaciones lógicas, sin embargo, cumplen una función de señalamiento que
sería un precursor de la tendencia intencional. Lo que para Stern no podría ser
capaz, ya que intencionalidad no evoluciona desde la afectividad, sino que
aparece de manera innata.

Vygotski resulta interesante de analizar porque discute sobre un carácter difícil


de determinar sobre el aprendizaje del lenguaje ¿en qué momento podemos
afirmar que hay lenguaje en los niños y no sólo imitación? Enriquece desde
este punto de vista la discusión y, también abre el debate, como él mismo
menciona a teorías que han estado instauradas por más de 20 años.

Citas de evidencia con referencia directa al texto: Pensamiento y lenguaje:

 “(…)pero el problema es que Stern considera la intencionalidad


una característica del lenguaje avanzado, que reclama el
desarrollo del lenguaje, una fuerza directriz, una tendencia innata,
casi una urgencia, sea como fuere, algo primordial, en un pie de
igual, genéticamente, con las tendencias expresivas y
comunicativas(…)”(p.25).
 “Todo lo que conocemos sobre la mentalidad del niño de un año y
medio o dos se opone a la idea de que es capaz de tan complejas
operaciones intelectuales. Tanto los estudios de observación
como los experimentales indican que sólo más tarde aprende la
relación entre signo y significado, o el uso funcional de los signos;
esto está bastante lejos del alcance de un niño de dos
años”(p.26).
 “Su concepción metafísica de personalidad, que deriva todos los
procesos de una teología personal, trastoca las verdaderas
relaciones genéticas entre la personalidad y el lenguaje: en lugar
de un desarrollo histórico de la personalidad misma, en el cual el
lenguaje juega un papel que está lejos de ser secundario, nos
encontramos con una teoría metafísica en la cual la personalidad
genera el lenguaje (…)” (p.29).

10
2.3. Morfemas y Fonemas,

Morfema. (del griego μορφή, morfé, forma, aspecto). Unidad significativa


mínima del sistema lingüístico, compuesta por una secuencia lineal
ininterrumpida de fonemas; es recurrente y no puede descomponerse en
formas recurrentes significativas menores.

El concepto de morfema sustituye en la lingüística moderna al concepto de


desinencia, es decir, a la parte de la palabra que, en la lingüística tradicional,
indicaba la función y la pertenencia a una determinada categoría. La lingüística
norteamericana ha distinguido entre el aspecto fónico y semántico del
morfema, introduciendo el término «morfo» para designar todo elemento fónico
no descomponible en elementos fónicos significativos, y reservando el término
«morfema» para designar una clase de morfos que proporcionan la misma
información semántica. En la Glosemática danesa, los morfemas son unidades
de contenido y los «formantes», su expresión material. Para A. Martinet, los
morfemas (que él llama «monemas») no son ni de orden fónico ni de orden
semántico, sino que representan cierto tipo de elección efectuada por el
hablante en el curso de un acto de enunciación. En la gramática
transformacional, los morfemas son elementos finales de la estructura
profunda, especificados sintácticamente, que determinan el significado y que, a
través de la estructura superficial, determinan también la estructura fónica.

Lexema: (del griego λέξις, lexis, acción de hablar, palabra). Base léxica de las
palabras. Es una unidad léxica de sentido expresada en el sistema lingüístico;
sus rasgos distintivos pueden llamarse semas. A. Martinet, en su teoría de la
doble articulación del lenguaje, distingue entre unidades de primera
articulación, significativas, a las que llama monemas, y unidades de segunda
articulación, los fonemas. En la palabra «mares», hay dos monemas: el
monema mar-, que se puede llamar lexema, y el monema -es, que se llama
morfema. Algunos lingüistas rechazan el término «lexema» y oponen los
morfemas lexicales (lexemas) a los morfemas gramaticales.

Un fonema: es la abstracción (imagen mental) de los sonidos del habla


humana. Es muy importante distinguir entre Fonemas, Sonidos y Grafemas:

Fonema: es la imagen mental (abstracción) de los sonidos del habla.

Sonido: fenómeno producido al vibrar las cuerdas vocales del aparato fonador.

Grafema (Grafía o Letra): es la representación escrita (letra) de un sonido.

La Fonología estudia los fonemas, la Fonética sonidos y la Caligrafía grafemas.

Características de los Fonemas:

11
 son abstractos, indivisibles y carecen de significado propio
 son las unidades básicas del estudio fonológico de una lengua
 se representan gráficamente dentro de dos rayas oblicuas: /.../
 pueden corresponder a varios grafemas: el fonema /B/ es igual en <b> y
<v>
 sus sonidos se denominan alófonos y se representan entre corchetes

Lista de Fonemas en Español:

Fonema Tipo Grafemas Ejemplos

/a/ vocálico (apertura máx.) a mamá, papá, ala, ara, para

/b/ oclusivo, bilabial, sonoro b, v viva, bobo, obvio

/ch/ africado, palatal, sordo ch hacha, hache, cacho, bache

/d/ oclusivo, dental, sonoro d dado, dedo, día, deuda

/e/ vocálico (apertura media) e ele, eco, erre, meme, tele

/f/ fricativo, labiodental, sordo f fofo, fía, fan, afro, afable

/g/ oclusivo, velar, sonoro g, gu gaga, higo, guiso, haga, pague

/i/ vocálico (apertura mín.) i, y mi, iba, así, y, rey, muy

/j/ fricativo, velar, sordo g, j gema, genio, giro, paja, jeta

/k/ oclusivo, velar, sordo c, qu, k coco, queso, kilo, cuco, quita

/l/ lateral, alveolar, sonoro l ola, lola, muela, sol, cola

/ll/ lateral, palatal, sonoro ll, y* olla, pollo, calla, llama, lluvia

/m/ oclusivo, bilabial, sonoro m mi mamá me mima, ama, amo

/n/ oclusivo, alveolar, sonoro n no, nona, ana, ando, cana, mina

/ñ/ africado, palatal ñ niña, eñe, roña, moño, uña

/o/ vocálico (apertura media) o coco, loco, pon, ron, con, col

/p/ oclusivo, bilabial, sordo p papá, pipa, popa, tapa, rap

/r/ vibrante, alveolar, sonoro -r-, -r ara, ira, hora, aire, coro

/rr/ vibrante, alveolar, sonoro r-, -rr-, -r- re, río, erre, carro, mirra, honra

/s/ fricativo, alveolar, sordo s, (c, z)**

sí, as, así, casa, ruso, uso

12
/t/ oclusivo, dental, sordo t té, tío, teta, cata, hito, ata

/u/ vocálico (apertura mín.) u cucú, cucurucho, mu, ñu

/y/ fricativo, palatal, sonoro y yo, yate, yegua, mayonesa

/z/ fricativo, interdental, sordo z, c**

paz, faz, raza, cine, ceniza

* en las regiones con yeísmo el grafema y se corresponden al fonema /ll/.

** en Hispanoamérica y otras regiones donde se produce el seseo, los


grafemas c+e, c+i y z se corresponden al fonema /s/.

Fonemas Consonánticos: Según el Punto de Articulación (posición de los


órganos de la boca):

Bilabiales: los dos labios se tocan - /p/, /b/, /m/ (problema)

Labiodental: labio inferior y dientes superiores se tocan - /f/ (fin)

Interdental: lengua entre los dientes - /z/ (zapato, cinta)

Dental: lengua detrás de los dientes superiores - /t/, /d/ (tarde)

Alveolar: lengua sobre raíz de dientes superiores - /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/ (sala, rana)

Palatal: lengua y paladar - /ch/, /ll/, /ñ/, /y/ (chollo, eñe, yoga)

Velar: lengua y velo del paladar - /k/, /g/, /j/ (kilo, eco, equis, guía, gata, eje,
giro)

Según el Modo de Articulación (obstáculo en la salida del aire):

Oclusivo: cierre total y momentáneo /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ (petaca, bodega)

Fricativo: el aire pasa rozando un estrechamiento /f/, /z/, /j/, /y/,/s/ (faz, eje,
yeso)

Africado: se produce una oclusión y después una fricación /ch/ (chocolate)

Lateral: el aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal /l/, /ll/ (llámale)

Vibrante: el aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar /r/, /rr/ (oro, rabo)

Nasal: parte del aire sale por la cavidad nasal /m/, /ñ/, /n/ (mañana)

Según acción de las cuerdas vocales:

Sordo: no vibran las cuerdas vocales - /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/

Sonoro: sí vibran las cuerdas - /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /ñ/, /n/, /l/, /ll/, /r/, /rr/

13
Según fonemas nasales y orales:

Nasal: parte del aire pasa por la cavidad nasal - /m/, /ñ/, /n/

Oral: todo el aire pasa por la boca - el resto de consonantes

Fonemas Vocálicos:

Según punto de articul.: anteriores: /e/,/i/, central: /a/. posteriores: /o/, /u/

Según modo de articul.: abierta: /a/, semiabiertas: /e/,/o/, cerradas: /i/,/u/

Imagen 1. Esquema conceptual de la morfología.

2.4. Las primeras palabras.

Muchas veces los padres se desesperan al ver que no pueden comunicarse


con sus hijos porque estos no hablan y no saben qué necesitan cuando lloran.
Y, después, tampoco entienden qué quieren decir con sus primeras palabras.
Otros padres se agobian porque sus hijos no hablan como otros niños de su
misma edad, y se preguntan qué pueden hacer para ayudar a su hijo a que
desarrolle antes el lenguaje.

En los primeros años de vida de los niños se dan una serie de hitos
trascendentales: la capacidad para desplazarse autónomamente (andar), el
aprendizaje de la lectura y de la escritura y, por supuesto, el habla. La
adquisición de estas habilidades permitirá al niño ser más autónomo y hará que

14
su educación sea infinitamente más sencilla, tanto para padres como para
educadores.

¿Cuándo empiezan a hablar los niños? El lenguaje infantil pasa por diferentes
etapas en las que el niño se comunica dentro de sus posibilidades, incluso
antes de empezar a hablar; es una evolución con unos tiempos más o menos
definidos y, aunque cada niño lleva su propio ritmo, el proceso habitual es:

 Desde el nacimiento: desde el nacimiento, y antes de que lleguen las


palabras, el niño comenzará a comunicarse mediante el llanto, los
sonidos guturales y el balbuceo. Todas estas formas de comunicación
resultan muy importantes para su desarrollo, puesto que dependiendo
de nuestras respuestas a ellas entenderá, antes o después, la
importancia de la comunicación.
 Antes de un año: antes de cumplir el primer año de vida, por lo general,
el niño empieza ya a pronunciar sus primeras palabras, lo cual resulta un
momento trascendental, tanto para el propio niño como para su entorno
familiar. Poco a poco, estas palabras irán acompañadas de un lenguaje
no verbal comunicativo como, por ejemplo, llevarse la mano al pañal
cuando necesita que le cambien.
 Hasta el año y medio: el bebé va consolidando esa serie de palabras
que forman su repertorio comunicativo y su siguiente paso es la unión de
dos palabras en busca de un significado más exacto de lo que quiere; si
antes, por ejemplo, decía “mamá”, ahora dirá “mamá aquí”, expresando
que quiere a su madre cerca.
 Entre 2-3 años: el momento más significativo en la evolución del
lenguaje se da entre los dos y los tres años. Es en esta época en la que
amplían enormemente su vocabulario, en la que empiezan a hilar frases
y a poder mantener sencillas conversaciones.
 A partir de los tres años: el niño empieza a adquirir el lenguaje adulto,
empezando a manejar aspectos gramaticales, ampliando su vocabulario
enormemente y elaborando frases cada vez más complejas.
 Hasta los 11 años: el desarrollo del lenguaje continúa hasta los 11 años
aproximadamente, pero es a los cinco cuando el niño ya ha adquirido los
aspectos más importantes del lenguaje; en adelante, irá puliendo
detalles.

Las primeras palabras del bebé: A todos nos vienen a la cabeza que las
primeras palabras de los bebés suelen ser “papá” y “mamá”, aunque para otros
niños es “pan”. Éstas son las más frecuentes, aunque no necesariamente los
niños empiezan a hablar con ellas.

Antes de cumplir un año, los niños empiezan con las ecolalias o balbuceos
repetitivos. Por otro lado, existen una serie de fonemas de más sencilla

15
pronunciación: /m/, /p/, /a/ y /e/. Con estos dos factores se suelen dar esas
palabras sencillas que se convierten en las primeras palabras del niño.

Un factor determinante es la estimulación que reciba el pequeño en su entorno.


Generalmente, el deseo de los padres es que su hijo les llame “papá” y
“mamá”, por lo que se lo repetirán al bebé de manera constante, vocalizando
perfectamente para que lo asimile, pero si el niño recibe el mismo estímulo
hacia otras palabras sencillas, es altamente probable que sean éstas sus
primeras palabras.

Imagen 2. Ilustración las primeras palabras del niño.

2.5. Sintaxis.

Sintaxis: (del griego σύνταξις, síntaxis, disposición, coordinación, orden).


Tradicionalmente, parte de la gramática que estudia la combinación de las
palabras en la oración atendiendo al orden, los fenómenos de rección y las
funciones. El estructuralismo americano, especialmente Leonard Bloomfield,
propone ciertas precisiones a la definición tradicional, y considera que la
sintaxis debe ocuparse del estudio de las formas libres (todas las formas que
se pueden pronunciar solas) dejando para la morfología el estudio de las
formas vinculadas (las formas que en ningún caso pueden pronunciarse solas).
Para Noam Chomsky, la gramática de una lengua es la totalidad de su
descripción e incluye tres componentes principales: la sintaxis, que es la parte
generativa de la gramática, el componente semántico y el componente
fonológico.

2.6. Gramática.

La Gramática es un sistema que permite describir y explicar oraciones y


enunciados sin necesidad de contenerlos todos en un inventario. Los
conocimientos gramaticales son necesarios, a veces, para comprender un
párrafo extenso y complejo cuando se lee. También para resolver problemas

16
mientras se escribe y lograr que los textos sean comprendidos por los
destinatarios, como por ejemplo: elegir un sustantivo, un signo de puntuación,
decidir qué tiempos verbales usar, colocar la preposición adecuada. Muchas de
las preguntas que nos hacemos al escribir un texto están relacionadas con
estos conocimientos. Para resolver estos problemas y dudas, en este apartado,
vamos a abordar conceptos gramaticales fundamentales y ciertas actividades
relacionadas con ellos.

Volvamos ahora al estudio de la competencia subyacente y consideremos el


problema general de cómo puede establecerse un acoplamiento del sonido y
del significado. Como algo preliminar a esta investigación sobre la gramática
universal, tenemos que preguntarnos de qué manera el sonido y el significado
tienen que estar representados. Puesto que estamos interesados en las
lenguas humanas en general, tales sistemas de representación tienen que ser
independientes de cualquier lengua en particular.

En otras palabras: tenemos que desarrollar una fonética universal y una


semántica universal que delimiten respectivamente el conjunto de señales
posibles y el conjunto de representaciones semánticas posibles para cualquier
lengua humana. Entonces será posible hablar de una lengua como un
acoplamiento particular de señales y representaciones semánticas, y además
también será posible investigar las reglas que establecen este acoplamiento.

Por consiguiente nuestra revisión de las propiedades generales del lenguaje


tendrá tres partes naturales: la de la fonética universal, la de la semántica
universal y la del sistema relacionador de la gramática universal. Las dos
primeras partes implican la representación de una forma y un contenido
semánticos idealizados; la teoría de la gramática universal se preocupará de
los mecanismos usados en las lenguas naturales para determinar la forma de
una oración y de su contenido semántico.

Imagen 3. Esquema conceptual de la gramática.

17
Imagen 4. Esquema de la gramática normativa y descriptiva.

Imagen 5. Los criterios de la gramática.

18
Imagen 6. Organización de la lengua.

19
FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y MESOGRAFICAS

COSERIU EUGENIO, (1986). Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.

Web Consultas, (2010). Las primeras palabras del niño. En línea. Visto el día
27 de abril de 2017 en: http://www.webconsultas.com/bebes-y-
ninos/creciendo/primeras-palabras-y-desarrollo-del-lenguaje-en-bebes-
10605

Herder On line (2017). Lengua. Enciclopedia Herder. En línea. Visto el día 05


de mayo de 2017 en:
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/w/index.php?search=lengua&full
text=Search

Blog: Nan Vygotsky. (2014). Las raíces genéticas del pensamiento y del
lenguaje. En línea. Visto el día 27 de abril de 2017 en:
https://sites.google.com/site/nanvygostkyyelhabla/las-raices-geneticas-
del-pensamiento-y-el-lenguaje

VYGOTSKY, LEV. (1986). Pensamiento y Lenguaje. México: Booktet, 2017.

20

Potrebbero piacerti anche