Sei sulla pagina 1di 9

Riesgo Ocupacional y Normas Generales de Bioseguridad.

RIESGO: El concepto en epidemiología puede ser individual o colectivo. El primero de


ello indica la probabilidad que tiene el individuo para desarrollar una enfermedad y la
segunda mide la proporción de personas que la han desarrollado.

FACTOR DE RIESGO: Se considera aquel que puede ser controlado y precede al


comienzo de la enfermedad.

Los factores de riesgo tienen importancia, en Salud pública porque hacia ellos se orientan todas
las acciones de prevención y control con el fin de evitar el desarrollo de enfermedades. Desde
el punto de vista de salud ocupacional permiten impedir o minimizar la ocurrencia de
accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.

Los trabajadores de la salud


están expuestos a diferentes
factores de riesgo: físicos,
químicos, ergonómicos,
mecánicos, eléctricos,
locativos, físico-químicos,
psicosociales y biológicos.
De éstos los biológicos
ocupan especial atención
por la diversidad y
agresividad de los agentes
presentes en el ambiente
laboral.

El riesgo ocupacional
depende directamente del
oficio, de la idea que tenga
el trabajador sobre su auto
cuidado -aplicación de
normas de bioseguridad-, de
las condiciones de trabajo
en que se ejecute la labor y
de aspectos inherentes a la
organización laboral.
El decreto 1295 de 1994 del
Ministerio de trabajo y
seguridad social de
Colombia (hoy Ministerio
de Protección Social), en su
artículo 9 define el
accidente de trabajo como:
"todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que
produzca una lesión
orgánica o perturbación
funcional". Y el artículo 62
contempla que " todo
accidente de trabajo o
enfermedad de origen
profesional que ocurra en
una empresa o actividad,
deberá ser informado por el
respectivo empleador a la
entidad Administradora de
Riesgos Profesionales
(ARP) y a la Entidad
Promotora de Salud (EPS)
en forma simultánea, dentro
de los dos días hábiles
siguientes de ocurrido el
accidente o enfermedad
profesional".

Según el decreto 1543 del 12 de junio de 1997 del Ministerio de Salud de Colombia, se
definen como Normas de Bioseguridad:

"El conjunto de normas, recomendaciones y precauciones emitidas por entidades


nacionales o internacionales de salud, adoptadas y/o expedidas por el Ministerio de
Salud tendientes a evitar en las personas el riesgo de daño o infección causado por
agentes biológicos contaminantes".

Es esencial que todas las personas involucradas en el manejo de pacientes o de material


potencialmente infectante, estén informadas de las precauciones que deben tener en
cuenta para minimizar el riesgo de contaminación con los virus de hepatitis B o C y el
Virus de la Inmuno-Deficiencia Humana (VIH) o cualquier otro microorganismo del
ambiente hospitalario.

No debe existir ninguna diferencia entre las precauciones que se deben tomar con un
paciente seropositivo para VIH o VHB y otro a quien no se le ha practicado ningún tipo
de examen porque hasta que no se demuestre lo contrario no se puede descartar la
posibilidad de que una persona padezca de estas enfermedades. Además,
estadísticamente se presume que por cada paciente detectado con SIDA en un programa
de vigilancia epidemiológica hay unos cien infectados en la comunidad.

Hasta el momento no se ha encontrado ningún tratamiento curativo para estas


enfermedades, por lo tanto, se requiere aplicar todas las normas de Bioseguridad para todos
los pacientes.

Sistema de Precauciones Universales


El Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), E.U . , recomienda a las
instituciones de salud la adopción de técnicas y procedimientos destinados a proteger el
personal que conforma el equipo de salud, de la posible infección que ciertos agentes,
principalmente VIH, VHB, VHC, entre otros.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:


"TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS CORPORALES,
INDEPENDIENTEMENTE DEL DIAGNOSTICO O MOTIVO DE INGRESO AL
HOSPITAL O CLINICA (I.P.S.), DEBEN SER CONSIDERADOS COMO
POTENCIALMENTE INFECTANTES Y SE DEBE TOMAR TODAS LAS
PRECAUCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR QUE OCURRA
TRANSMISIÓN".

A continuación las precauciones estándar que usted debe conocer y aplicar:

Maneje todo paciente como potencialmente infectado.

Aplique en todo procedimiento las técnicas de asepsia.

El material contaminado que se pueda reutilizar,


sométalo a los procedimientos de descontaminación,
desinfección, desgerminación y esterilización.

Utilice los elementos de protección personal, de acuerdo


a la tarea que realice.

Evite ingresar a áreas de riesgo biológico si tiene lesiones dermatológicas o heridas en


piel expuesta.

Las mujeres embarazadas que trabajen en áreas de alto riesgo biológico deben tener
especial cuidado en el cumplimiento de las precauciones estándar. Cuando el caso lo
amerite deben reubicarse en áreas de menor riesgo.

El personal que trabaje en áreas de riesgo biológico debe tener actualizado el esquema de
vacunación para hepatitis B y otros como tétanos, difteria, influenza, rubéola, varicela,
hepatitis A.

Lávese las manos al iniciar y finalizar la jornada laboral


y cuando se tenga contacto con material patógeno,
empleando jabón antiséptico de amplio espectro.

Utilice guantes en todo procedimiento que conlleve exposición a sangre, tejidos o


fluidos corporales. Cámbielos a necesidad.

Evite deambular con los elementos de protección personal fuera del área de trabajo y
tocar con las manos enguantadas cualquier parte del cuerpo u objetos ajenos al
procedimiento.

Absténgase de colocar el protector a la aguja.

Disponga los elementos corto punzantes en recipientes


plásticos resistentes a perforaciones y provistos de
dispositivos adecuados. Sométalos a desinfección y
esterilización o incineración según el caso.

Evite utilizar el material contaminado como agujas,


jeringas, y hojas de bisturí.

Cuando se presente derrame accidental de líquidos orgánicos en superficies o áreas de


trabajo, cubra con papel absorbente, vierta solución desinfectante como hipoclorito de
sodio o yodo polietoxipolipropoxietanol a la concentración indicada durante 20 minutos;
limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice
limpieza con agua y jabón.

En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro liquido


corporal , recójalo con escoba y recogedor y deposítelo en un recipiente plástico a
prueba de perforaciones.

Técnicas de Asepsia.

Definición:

Son aquellas técnicas que se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en
un área u objeto determinado.

Objetivo:

Evitar al paciente complicaciones de tipo infeccioso por contaminación secundaria tanto


en el aspecto medico-general como el quirúrgico.

Principios generales:
 Lavar las manos con abundante agua y jabón antes y después de cada
procedimiento y cuando se esté en contacto directo o indirecto son secreciones o
excreciones y después de cada contacto con el paciente.
 Retirar antes de iniciar el lavado, anillos o joyas de las manos que impidan un
lavado adecuado.
 Las uñas deben estar preferiblemente despintadas para evitar que en las grietas
del barniz se acumulen gérmenes de difícil remoción.
 Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles.
 Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes de utilizarlo,
ante alguna duda considerarlo no estéril.
 Realizar desinfección del centro a la periferia . Es decir, de lo mas limpio a los
mas sucio.
 Considerar contaminada un área cuando la toca con objetos no estériles.
 Evitar pasar algo no estéril por encima de un área estéril descubierta.
 Mantener la pinza portaobjetos individual estéril para cada procedimiento en
caso de no contar con cantidad suficiente para ello, se tendrán presentes las siguientes
precauciones al utilizar la pinza portaobjetos:
 Evitar rozar con la pare estéril de ésta la parte contaminada del frasco.
 Mantener la pinza hacia abajo siempre que esté fuera del frasco de modo que la
solución no resbale a los mangos contaminados.
 Dejar las pinzas fuera del frasco únicamente el tiempo indispensable.
 Al contaminar un área deberá hacerse la corrección técnica necesaria de
inmediato.
 Al realizar un procedimiento contaminado, siempre se hará con guantes , el
material debe ser desechable y el instrumental deberá luego de utilizarse, primero
desinfectarse , luego desgerminarse y esterilizarlo según el caso .
 Descartar en bolsa plástica de color correspondiente el material que se desecha al
terminar el procedimiento: (color rojo: material contaminado con líquidos o secreciones
corporales, color gris: material reciclable, color verde: residuos comunes).
 Llevar bandeja individual con los elementos necesarios para cada procedimiento.
No se recomienda utilizar carro de curaciones.
 Lavar todos los implementos utilizados en el procedimiento incluyendo la
bandeja.
 Lavar con agua y jabón todos los frascos o bolsas de solución parenteral antes de
administrarlos al paciente.
DESGERMINACION, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Definición:

Son los distintos procedimientos que buscan disminuir total o parcialmente el número de
microorganismos, especialmente los patógenos en zonas, áreas, instrumental y equipos.

Objetivo:

Disminuir o evitar los riesgos de infección en el paciente que ingrese a la institución


para ser sometido a algún procedimiento y/o usuario de un servicio de atención en salud,
en las personas encargadas de brindar atención a dicho paciente y en los visitantes de la
zona hospitalaria.

TERMINOLOGÍA

Desgerminación:

Es el proceso que busca disminuir el número de microorganismos en un área a través del


barrido mecánico de éste. La forma más simple de lograrlo es mediante el lavado con
agua y jabón: El jabón disuelve la mugre la cual es arrastrada mediante la acción del
agua.

Desinfección:

Es el proceso encaminado a disminuir a cantidades mínimas el número de


microorganismos existentes en superficies inanimadas por medio de sustancias
químicas, destruyendo la mayor parte de ellos, excluyendo los que han formado esporas;
ya que en este estado el germen es muy resistente a la acción de sustancias químicas.

Desinfectante: Agente o sustancia fuerte, por lo general de índole químico que no entra
en contacto con la sustancia viviente sino que se aplica a objetos inanimados con el fin
de lograr desinfección.

Antisepsia: Procedimiento encaminado a disminuir el número de microorganismos


existentes en organismos vivos mediante la utilización generalmente de productos
químicos. Ej. El lavado de las manos, preparación de la piel para un procedimiento.

Antiséptico: Sustancia química utilizada en la antisepsia en el tejido vivo.

Bactericida: Sustancia química que destruye las bacterias.


Bacteriostático: Sustancia química que inhibe o retrasa el crecimiento de la bacteria.

Esterilización: Es el proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos,


tanto patógenos como no patógenos. Es un término absoluto.

Medidas Preventivas y Correctivas.

La manipulación de sangre y/o desechos contaminados


por parte del trabajador de la salud durante la
administración de medicamentos lo exponen a sufrir
accidentes de trabajo y por lo tanto la probabilidad de
adquirir enfermedades como, la hepatitis B y C,
VIH/SIDA y sífilis entre otras.

Dentro de las medidas preventivas se debe


primordialmente aplicar el SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES y las
NORMAS DE BIOSEGURIDAD mencionadas anteriormente, además de tener el
esquema de vacunación, de acuerdo a la disponibilidad de vacunas que existan según las
últimas investigaciones, uso de elementos de protección personal y por último generar
hábitos de auto cuidado y estilos de vida saludable.

En caso de sufrir accidente de trabajo con material biológico repórtelo inmediatamente a


su jefe inmediato y actúe de acuerdo a las siguientes medidas:

• Lavado de herida con abundante agua y jabón bactericida.

• Elaboración del informe patronal de presunto accidente de trabajo por el jefe inmediato
o quien lo reemplace.

• Presentación del informe dentro de los dos días siguientes a la ocurrencia del
accidente.

• Evaluación médica del accidentado, en el servicio de urgencias de la IPS


correspondiente y toma de exámenes para que de acuerdo a resultados se realice el
seguimiento clínico y serológico al trabajador.

• Todo accidentado debe tener seguimiento serológico para hepatitis B, VIH/SIDA y


sífilis durante los primeros 6 meses, si los controles son negativos; si uno de estos
controles es positivo, se debe consultar al médico inmediatamente.

• Las medidas de intervención postexposición percutánea o permucosa al virus de la


hepatitis B dependen del estado de vacunación del trabajador accidentado y del
resultado serológico.

Potrebbero piacerti anche