Sei sulla pagina 1di 12

Química Aplicada (A)

Conceptos fundamentales de química

Teoría atómica

Ley de conservación de la masa


Fue Lavoisier quien sobre la base de mediciones muy cuidadosas de la combustión
demostró que:
La masa durante una reacción química permanece constante
Si bien muchos años después Einstein demostró la relación entre la masa y la energía con
su célebre ecuación: E = mc2
El cambio energético que acompaña a una reacción química se traduce en un cambio de
masa tan pequeño que puede ser ignorado en la mayoría de las aplicaciones prácticas, por
ejemplo cuando reaccionan 2g H2 + 16g O2 para formar 18 g de H2O la pérdida de masa
debida a la energía liberada es solo 10-9 g.
Ley de las proporciones definidas
Esta ley establece que:
En un compuesto dado, los elementos constituyentes se combinan siempre en las mismas
proporciones de peso, independientemente del origen y forma de preparación del
compuesto.
Por ejemplo
En el agua la relación entre el peso de hidrógeno y el de oxígeno es siempre 1/8
En el monóxido de carbono la relación entre el peso de carbono y oxígeno es siempre 3/4
Teoría atómica de Dalton
Fue John Dalton quién en 1804 publicó la primera teoría sobre la estructura de la materia.
La teoría elaborada por Dalton se basaba en las leyes que acabamos de ver y sus
postulados se pueden resumir como sigue:
 La materia está compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos (este
postulado es erróneo puesto que los átomos no son indivisibles)
 Los átomos de distintos elementos tienen pesos diferentes ( este postulado
tampoco es cierto pues un átomo es diferente de otro cuando tiene diferente
número atómico, Dalton desconocía la existencia de los isótopos )
 Una reacción química es solo un reordenamiento de los átomos
 La combinación de átomos para formar compuestos se produce según una
variedad de números enteros y simples
Además de explicar satisfactoriamente las leyes anteriores esta teoría predijo otra ley que
se llamo ley de las proporciones múltiples.
Ley de las proporciones múltiples
Cuando dos compuestos diferentes se forman a partir de los mismos elementos, la masa
de un elemento que reacciona con una cantidad fija del otro en cada compuesto, se
encuentran en una relación expresada por un número entero y sencillo. Por ejemplo,
veamos el caso del CO y CO2
Estas son dos sustancias diferentes formadas por los mismos elementos (C y O)
La masa de oxígeno que se combina con un gramo de carbono será:
1,33 g para el CO y 2,66 g para el CO2
y la relación entre estas masas será:
R = 2,66/1,33 = 2/1

Pesos atómicos y moleculares


La teoría de Dalton fue rápidamente aceptada por los químicos del momento, quienes se
dedicaron a tratar de determinar la masa de los átomos (que era una de las características
previstas por la teoría de Dalton).
Enseguida se advirtió que no era posible determinar la masa de un solo átomo. Por lo tanto
era necesario buscar un conjunto de pesos atómicos relativos (PAR), pero para poder
aplicar la ley de proporciones múltiples a la determinación de los PAR era necesario
conocer las fórmulas moleculares de los distintos compuestos, esta dificultad hizo que se
demorara unos 60 años en establecer una escala de PAR.
Esto fue posible con la ayuda de los trabajos, sobre reacciones en fase gaseosa, de Gay -
Lussac (1808) y de Amadeo Avogadro (1811) que establecieron la llamada Hipótesis de
Avogadro.
Hipótesis de Avogadro:
Volúmenes iguales de cualquier gas medidos a la misma presión y temperatura, contienen
el mismo número de moléculas.
Y del trabajo de Estanislao Cannizzaro (1858) que postulo que:
Cuando se estudia el peso de un elemento presente en la molécula de distintos
compuestos se obtendrá un número que será el peso atómico o bien un múltiplo de este.
Otros trabajos que contribuyeron fueron los de Dulong y Petit (1819) sobre las capacidades
caloríficas y la ley de periodicidad de Mendeleev (1869).
En la actualidad los pesos atómicos pueden ser determinados con gran precisión utilizando
un espectrógrafo de masas.
En la Tabla Periódica aparecen los PAR (pesos atómicos relativos) con las masas
expresadas en UMA, esta unidad se definió en forma arbitraria como la doceava parte de
la masa del isótopo 12 del carbono.

Isótopos
Se llaman isótopos a átomos de un mismo elemento con masas diferentes.
Muchos elementos presentan dos o más isótopos y el PAR debe contemplar el peso de
cada uno y su abundancia relativa, es decir la proporción en que cada uno se encuentra en
la naturaleza, esto se consigue también empleando el espectrógrafo de masas. Por
ejemplo
Se sabe que el carbono consta de 98,89% del isótopo 12 que pesa exactamente 12,
1,1% del isótopo 13 que pesa 13,00335 y 0,01% del isótopo 14, que pesa
exactamente 14. Por lo tanto el PAR del carbono será:
(12,0000 x 0,9889 + 13,0033 x 0,01108 + 14x 0,0001) = 12,0111

Elementos, compuestos, fórmulas químicas y atomicidad


Definiciones:
Átomo: Menor cantidad de materia que interviene en una reacción química
Molécula: Menor cantidad de materia que posee las propiedades físicas y químicas de la
sustancia original. Las moléculas pueden ser monoatómicas (gases nobles, ej. Neón),
biatómicas como el oxígeno (O2), triatómicas como el ozono (O3) o poliatómicas como el
ácido sulfúrico (H2SO4)
Las moléculas, (excepto las monoatómicas) son átomos unidos entre sí formando
sustancias que se clasifican en:
Sustancias simples o Elementales, si están formada por átomos iguales, es decir que
contienen un solo tipo de átomos.
Sustancias compuestas, están formadas por dos o más tipos de átomos.
La hipótesis de Avogadro, y los estudios de los volúmenes de reacción para sustancias
gaseosas permitieron determinar el número de átomos presentes en una molécula.
Con estas herramientas fue posible hacer una representación simbólica de las moléculas,
a esta representación se la llama fórmula química.
Hay distintos tipos de fórmulas químicas, según el nivel de detalle con que interpretan a la
molécula, a saber:
 Fórmulas moleculares, que indican el número y tipo de átomos presentes en la
molécula.
 Fórmulas estructurales o desarrolladas que indican, además, de que manera se
encuentran unidos los átomos (entre que átomos se produce la unión y cual es la
geometría de la molécula).
Es de utilidad también el empleo de distintos modelos que permiten tener una visión más
clara de la distribución espacial de los átomos como así también de sus tamaños y
distancias relativas.
Con las fórmulas moleculares es posible ahora calcular los pesos moleculares relativos,
empleando para ello los PAR que figuran en la tabla periódica.

Concepto de mol
El número de átomos de carbono contenidos en exactamente 12 g de C 12 se llama número
23
de Avogadro (N) y es igual a 6,023 10 .
Un mol es la cantidad de materia que contiene el número de Avogadro de partículas.
Masa molar o molécula gramo: según la definición anterior cuando se tienen N moléculas
de cualquier sustancia su masa será el peso molecular relativo expresado en gramos.
Volumen molar: es el volumen que ocupan N moléculas de cualquier sustancia. Esta
cantidad depende de varios factores entre los que se destacan el estado de agregación, la
presión y la temperatura.

Estructura del átomo


La teoría propuesta por Dalton pudo explicar satisfactoriamente las relaciones de masas
que hay en los distintos compuestos pero no puede decirnos absolutamente nada sobre el
porqué de las reacciones químicas.
Con el tiempo aparecieron evidencias que contradecían el postulado de indivisibilidad del
átomo.
Veremos como se ha ido desarrollando el estudio de la estructura de la materia y como
este conocimiento ayuda a entender y correlacionar algunas propiedades químicas y
físicas de los elementos.
En 1834 Faraday demostró que la corriente eléctrica produce reacciones químicas al pasar
por soluciones. Y fue Stoney quién propuso la existencia de partículas eléctricas a las que
llamo electrones.

Estudio de la conducción eléctrica en tubos de gases enrarecidos


Hacia fin del siglo XIX los físicos comenzaron a estudiar los fenómenos de descargas
eléctricas en tubos con gases enrarecidos.
En estas experiencias se observan dos fenómenos:
1. Flujo de corriente desde el elemento negativo (llamado cátodo) hacia el positivo (ánodo)
2. Emisión de luz por el gas.
Ambos fueron estudiados por separado y aportaron información decisiva para dilucidar la
estructura interna del átomo.
Descubrimiento de las partículas fundamentales (rayos catódicos y canales)

Al flujo de corriente desde el cátodo hacia el ánodo se lo llamó rayo catódico.


Utilizando un tubo de descarga con un ánodo perforado colocado entre el cátodo y una
pantalla fluorescente fue posible estudia el comportamiento de los rayos catódicos, siendo
sus propiedades más importantes:
1. Normalmente viajan en línea recta.
2. Son desviados por campos eléctricos y magnéticos en tal sentido que parecen estar
cargados negativamente.
3. Son siempre iguales independientemente del material de los electrodos y del gas
residual.
4. Producen “sombra”.
5. Están compuestos por partículas.
El punto 3 fue de particular importancia porque indicaba que se estaba en presencia de
una partícula fundamental de la materia. De hecho esta partícula era el electrón
En 1897 J. J. Thomson, combinando las experiencias de desviación de rayos catódicos por
campos eléctricos y magnéticos fue capaz de determinar la relación entre la carga y la
masa del electrón, obteniendo para ella:

e/m = 1,76 10 8 coulombios / gramo

En 1908 Millikan determinó la carga del electrón (experiencia de la gota de aceite) y obtuvo
para la misma un valor de:
e = 1,6 10 -19 coulombios / electrón
(en ambos casos se está indicando el valor absoluto de la carga, ya que ésta es negativa)
al definir la carga del electrón, la masa queda determinada como:

m = 9,11 10 -28 g

Thomson descubrió que entre los electrodos del tubo de descarga había otras partículas
que se movían desde el ánodo hacia el cátodo, y llamó al flujo de estas partículas rayos
canales. Estudió estos rayos con dispositivos similares a los empleados para los rayos
catódicos, y por su comportamiento frente a campos eléctricos y magnéticos dedujo que
poseían carga positiva.
Cuando intentó determinar la relación carga / masa de los mismos encontró que ésta
dependía del gas empleado en el experimento, pero pudo realizar las siguientes
generalizaciones:
1. En un tubo de descarga se forman electrones y también iones positivos. El movimiento
de estas partículas de un electrodo al otro es el que permite el paso de la corriente
eléctrica a través del gas.
2. La relación carga/m para los iones positivos es siempre mucho menor que para los
electrones, lo que implica que o bien la carga de éste es mucho menor que la del
electrón, o bien su masa es mucho mayor que la del electrón.
Thomson encontró que el ion positivo que presentaba la mayor relación e/m correspondía
al hidrógeno, que se ioniza según

H (g) + energía H + (g) + e -

Por lo que supuso que la carga del ion hidrógeno era igual y de signo contrario a la del
electrón, tomando este valor obtuvo la masa del H+ utilizando su relación c/m. Encontró un
valor casi igual a la masa del átomo de hidrógeno. Al ion H+ se lo llamo protón.

Modelo de Thomson
Thomson, en 1903, fue el primero en proponer un modelo del átomo. Los describió como:
Partículas constituidas por protones cargados positivamente y electrones con carga
negativa.
En un átomo neutro había igual cantidad de protones y electrones.
La masa del átomo se debía casi en su totalidad a la masa de los protones presentes en el
mismo.

Estudio de la fluorescencia (rayos x)


Descubrimiento de la radioactividad (rayos gamma, rayos beta, partículas alfa)
En 1895 Rontgen estudió la fluorescencia que se observaba en los tubos de descarga a
presiones muy bajas y descubrió que cuando los rayos catódicos inciden sobre las paredes
del tubo se produce una radiación de alta energía a la que llamó rayos X. También observó
que eran capaces de atravesar la materia (propiedad que los ha hecho muy útiles).
En 1896 Becquerel descubrió (por casualidad) que los compuestos de uranio emitían
radiaciones que velaban las placas fotográficas espontáneamente (es decir atravesaban la
materia, sin que se observara fluorescencia). Luego se encontró que varios otros
elementos también presentaban esta propiedad. Estos elementos sufren una
desintegración radioactiva, que puede ocurrir de tres formas diferentes:
 Rayos gamma: ondas de muy alta energía (parecida a los X)
 Rayos beta: electrones de gran velocidad.
 Partículas alfa: son átomos de He que han perdido los 2 electrones.

Modelo de Rutherford
Estudiando las experiencias de difracción de partículas alfa, encontró que algunas de estas
partículas eran desviadas en ángulos muy grandes, este hecho no podía ser explicado por
el modelo de Thomson, por lo que propuso un nuevo modelo según el cual:
El átomo esta formado por un núcleo muy pequeño formado por protones con carga
positiva y que concentra prácticamente toda la masa del átomo y rodeado por los
electrones con su carga negativa.
Rutherford pudo también determinar en forma aproximada el tamaño y carga de los
núcleos, observó que la cantidad de protones que encontraba, en la mayoría de los casos,
solo correspondía a la mitad de la masa del átomo, por lo que debía existir alguna otra
partícula en el núcleo.

Descubrimiento del neutrón

Recién en 1932, mediante otro tipo de difracciones pudo determinarse la existencia de una
partícula de carga nula y masa muy parecida a la del protón, a la que se llamó neutrón.
Todos los átomos de un mismo elemento poseen el mismo número de protones, este
número que es característico de cada elemento se llama número atómico (Z).
La suma de los protones y neutrones presentes dan la masa del núcleo y se llama número
másico (N).
Ahora podemos explicar con mas precisión los isótopos: Son átomos que tienen la misma
carga nuclear (Z) pero diferente masa nuclear (N). Es decir que difieren entre sí en el
número de neutrones presentes en el núcleo.

Orden de los elementos, tabla periódica, variación de las propiedades de los


elementos
Durante todo el siglo XIX los químicos realizaron numerosísimas observaciones sobre los
elementos trataron de establecer clasificaciones de los mismos. Se propusieron muchas,
que se fueron mejorando o descartando a medida que se realizaban nuevos experimentos.
Alrededor de 1870 Mendeleev y Meyer postularon la ley periódica basada en la masa de
los átomos:
Cuando los átomos se ordenan en orden creciente de su masa atómica, ocurre una
repetición periódica de sus propiedades.
Esta clasificación tuvo éxito no solo en agrupar a los elementos en "familias" con
propiedades fisicoquímicas similares, sino que además fue capaz de predecir la existencia
de elementos que aun no habían sido descubiertos, como así también sus propiedades
(Escandio, Galio, Germanio).
La tabla periódica que se emplea en la actualidad es casi la misma, a pesar de que se ha
cambiado el criterio para ordenarla por el de número atómico (Z) creciente.
La forma mas útil ha resultado ser la que se conoce con el nombre de forma extendida y es
la que se usara en adelante. A las filas de esta tabla se las denomina períodos y a las
columnas grupos.
Podemos ver como varían algunas de las propiedades físicas al desplazarse por filas y
columnas.
Tamaño atómico: aumenta

aumenta

Potencial de ionización: aumenta

disminuye
Afinidad electrónica: aumenta

disminuye

Hasta aquí hemos llegado siguiendo la evolución de los conocimientos que derivaron
principalmente del estudio del flujo de partículas en los tubos de descarga de gases.
Ahora nos ocuparemos de ver cuales fueron las consecuencias del estudio de la luz
emitida durante estas experiencias.
Estudio de la luz emitida (fotón, energía, espectros de líneas).
La luz se define a menudo como un movimiento ondulatorio, y como tal estará
caracterizado por una amplitud y una longitud de onda  (o frecuencia , ya que  = c/,
donde c es la velocidad de la luz), asimismo tendrá una energía asociada que estará dado
por la ecuación de Plank:
E=h
A la unida de energía en forma de luz se la llamó fotón.
El espectro electromagnético está compuesto por el conjunto de ondas de todas las
frecuencias.
 [cm] 1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6

Microondas infrarojo visible UV rayos x

Baja energía Alta energía

Se llama espectro visible a la zona de frecuencias que percibe el ojo humano.

 [cm] 7 10-5 6 10-5 5 10-5 4 10-5

IR UV

Baja energía Alta energía

Cuando se estudió la luz emitida por el tubo de descarga de gases se encontró que no se
obtenía un espectro continuo, sino que solo aparecían algunas rayas o líneas bien
definidas impresas sobre la película fotográfica, y que además el espectro obtenido variaba
al cambiar de gas en el tubo. De todos los espectros estudiados el más simple era el del
hidrógeno (O-Connor, 142), y en 1885 Balmer propuso una ecuación matemática para las
frecuencias observadas en la región visible del espectro.
La explicación de este espectro llevaría años mas tarde a la comprensión de la estructura
atómica del mismo.

Modelo de Bohr
La asociación ente la energía y la frecuencia de una radiación, junto con la representación
del átomo de Rutherford, permitió a Niels Bohr proponer en 1813 un modelo detallado del
comportamiento de los electrones en los átomos.
Bohr desarrollo un modelo que le permitía explicar el espectro de líneas del hidrógeno, y
por que éstas obedecían la relación propuesta por Balmer. Sus razonamientos implicaban
los siguientes postulados:
1. En un átomo, el electrón tiene únicamente ciertos estados definidos de movimiento que
le son permitidos (estados estacionarios). Cada uno de estos estados tiene una
energía fija y definida.
2. Cuando un átomo está en uno de estos estados, no irradia; pero al cambiar de un
estado de alta energía a uno inferior, el átomo emite un cuanto de radiación cuya
energía h es igual a la diferencia de energía entre los dos estados.
3. En cualquiera de los estados el electrón se mueve siguiendo una órbita circular
alrededor del núcleo.
4. Los estados de movimiento electrónico permitidos son aquellos en los cuales el
momento angular del electrón es un múltiplo entero de h/2.
El modelo postula que la energía solo puede tomar ciertos valores definidos, su expresión
matemática depende un número n llamado número cuántico principal

Teoría cuántica
La teoría de Bohr explicaba satisfactoriamente los espectros de hidrógeno y de otros iones
con un solo electrón (He+, Li ++
),pero fallaba completamente al estudiar los átomos
polielectrónicos. A pesar de las correcciones que se propusieron el modelo fue
reemplazado poco tiempo después.
Entre 1913 y 1927 creció la idea que la materia podía presentar también comportamientos
ondulatorios (Heisemberg, de Broglie, Schröedinger).
El principal postulado del tratamiento de Schröedinger es que se puede aplicar a todas las
partículas, incluso electrones, átomos y fotones, una ecuación del tipo:
 2 + 82m (E - U) / h2 = 0
donde E es la energía total y U la energía potencial (considerando U = 0 ). Esta expresión
se conoce con el nombre de ecuación de ondas de Schröedinger; y a la función  como
función de onda.

Orbitales
El cuadrado de la función de onda 2 representa físicamente la probabilidad de encontrar
al electrón en un punto dado, en un instante determinado. En cierto modo puede
considerarse que es el equivalente, en la mecánica ondulatoria, de la órbita de Bohr en la
mecánica clásica; por lo que suele llamarse orbital a 2.
La cuantización de los niveles de energía aparecía de manera forzada en el átomo de
Bohr. En la solución de la ecuación de Schröedinger aparece de modo natural y se obtiene
para n el valor predicho por Bohr.
Para cada valor de n aparecen n2 soluciones para la ecuación de ondas. Así el número de
orbitales va aumentando a medida que aumenta el nivel de energía.
La función de onda indica, además del nivel energético del electrón, la forma y la
orientación en el espacio de los orbitales. (ver figuras 9-5 a 9-8).

Estructura electrónica
Para el átomo de hidrógeno todos los orbitales corresponden al mismo nivel de energía (n)
poseen la misma energía (ver figura 9-9) esto no ocurre para los átomos del resto de los
elementos (ver figura 9-10).
Pues bien este es el modelo atómico que actualmente aceptamos como válido, podemos
resumirlo como:
Los átomos contienen un núcleo muy pequeño con carga electrónica positiva. Los
electrones se encuentran rodeando el núcleo.
El número de protones del núcleo es igual que el número de electrones que lo rodean. Este
número es un entero y se llama número atómico.
El número de protones mas el número de neutrones del núcleo dan el número másico del
átomo.
Los electrones de un átomo solo pueden encontrarse en determinados niveles energéticos,
descrito por el número n, llamado número cuántico principal. Este número es siempre un
entero. Valores bajos de n indican valores de energía bajos.
Existen n2 orbitales para cada nivel de energía. Un orbital es la región del espacio
alrededor del núcleo en la que es más probable encontrar el electrón.
Cada orbital puede contener dos electrones como máximo.
A medida que aumenta el número de electrones, al pasar de un átomo al siguiente en la
tabla periódica, los orbitales se van llenando en orden creciente de energía, con la
limitación de no poner más de dos electrones en cada uno.
Se puede ver ahora la relación que existe entre la estructura electrónica y la tabla
periódica: Al recorrer una fila (período) de izquierda a derecha se irá llenando los orbitales
que corresponden a un mismo nivel de energía. Al recorrer una columna (período)
observamos que tienen sus electrones más externos en los mismos orbitales pero de
energía creciente a medida que bajamos.

Potrebbero piacerti anche