Sei sulla pagina 1di 14

“Año de la lucha contra

la corrupción e impunidad”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PRESENTACIÓN DE CAPÍTULOS

CURSO: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

DOCENTE: SUAREZ REBAZA, CAMILO ERNESTO

ALUMNOS:
 GARCÍA HORNA, FRANCISCO
 GUEVARA SEGURA, JAIR
 GUTIERREZ FLORES, JHAN
 PONCE GRAOS JHERRY
 RUBIO CABANILLAS, RICARDO
 ZAVALETA ROJAS, MIGUEL

TEMA: RESUMEN DEL LIBRO “LA QUINTA DISCIPLINA”

CICLO : V

TRUJILLO – PERÚ

2019-I
ÍNDICE

Contenido
CAPÍTULO 19: UNA SEXTA DISCIPLINA?............................................................................................3
CAPÍTULO 20: REESCRIBIENDO EL CÓDIGO.......................................................................................4
CAPÍTULO 21: LA TOTALIDAD INDIVISIBLE........................................................................................5
APENDICE 1:.......................................................................................................................................6
PRACTICAS......................................................................................................................................6
LOS PRINCIPIOS..............................................................................................................................6
LAS ESENCIAS.................................................................................................................................7
APÉNDICE 2: ARQUETIPO SISTÉMICO..............................................................................................10
CAPÍTULO 19: UNA SEXTA DISCIPLINA?
El surgimiento de una sexta disciplina no debería ser un problema, la innovación es un
proceso que nuca se detendrá, es lo que hace que los res humanos sean humanos,
evolucionar y llegar a otro nivel.

Las organizaciones inteligentes también evolucionan con el tiempo, de esa manera las
cinco disciplinas se convertirán en seis, o tal vez siete o diez, eso dependerá del
surgimiento de nuevas competencias y la manera en que las organizaciones vayan
marcando su rumbo, así como los puestos se modifican, las ideologías también cambian,
por lo regular siempre cambian para bien.

Los nuevos conceptos se van creando conforme el tiempo avanza, los puestos que hoy
conocemos como innovadores, las estrategias que hoy implementamos sin tener
antecedentes de ellos, tal vez en un futuro sean un libro como el que estamos leyendo,
que se convierta en una de las metodologías más importantes, o quizá sea de ser
percibida. Pero esa es precisamente la tarea de un ingeniero industrial, buscar la manera
de optimizar y potenciar la organización, sin perder de vista a las personas que están en
ella, y que esas personas también evolucionar junto con sus maneras de pensar, y gracias
a eso nuestro pensamiento también debe cambiar.

Ahora no nos percatamos de los problemas que nuestras decisiones ocasionan, ya que son
ideas nuevas y frescas, en unos años surgirán ideas para solucionar esos problemas y de
esta manera es la que permite crear conocimiento nuevo.

Esa es precisamente la premisa de este argumento, el ser humano es curioso por


naturaleza, pero no toma en cuenta las reacciones que sus decisiones tienen, a toda
acción le corresponde una reacción como lo cita cierto filósofo, ahora el surgimiento de
nuevos ideales se debe ser potenciado por el surgimiento de nuevas maneras de pensar,
se debe cuestionar y evaluar.
CAPÍTULO 20: REESCRIBIENDO EL CÓDIGO
El hecho de afrontar el aprendizaje de las organizaciones inteligentes con una visión,
podría transformar la manera en la que vemos el mundo, las disciplinas que nos
recomienda este libro harán que veamos el mundo de una manera distinta.

A eso se refiere el título de este capítulo, cuando formamos parte de una organización
estamos involucrando las ideas y valores que tenemos como personas.

Aprender una metodología de trabajo también es aprender una metodología de vida,


cuando comenzamos a ver las cosas de una manera distinta razones con mayor
frecuencia, lo que hace que adquiramos una capacidad de pensamiento sistémico que nos
facilita la vida. Ahora nuestra profesión nos cambia para bien. Ahí es donde nos damos
cuenta que hacemos lo correcto, las ideas nuevas surgen efecto y comenzamos a ser unas
personas más completas.

¿En el ámbito laboral también debería de haber cambios, si tomamos una nueva visión de
vida, el trabajo se reflejará, llegando así a un dilema, mi trabajo me hizo cambiar la
manera de ver el mundo, ahora veo mi trabajo distinto también, debo cambiarlo?, es por
eso que los seres humanos son tan complicados los ideales pueden cambiar tan rápido o
permanecer iguales toda la vida.

La vida es muy compleja, como una organización, si no nos adaptamos el sistema nos saca,
y si logramos identificar algo en lo que seamos buenos podemos obtener buenos
resultados, sin dejar de lado las demás cosas, ahora según la lectura un pensamiento es
tan capaz de transformar los malos equipos en buenos, entonces deberá ser capaz de
transformar las malas decisiones en buenas, de ahí un ingeniero industrial que sabe
separar la vida del trabajo.

En clase reflexionamos mucho sobre que seguirá después de la carrera, solo seguir
aprendiendo y seguir adaptándonos como se haría en una organización si es que se quiere
tener éxito, y lograr ganar dinero tal y como lo dice el libro ´´la meta´´.
CAPÍTULO 21: LA TOTALIDAD
INDIVISIBLE
Entramos en un concepto muy importante, la totalidad. Se trata de unos de los primeros
conceptos que abarca el pensamiento isotérmico, el ver el todo y sus interrelaciones, las
actividades que involucran una o varias acciones, las fronteras que trazamos para limitar
una actividad.

En el libro hace referencia a un astronauta, a la manera en que mira la tierra y atraviesa


por un aprendizaje por experiencia, mira la tierra donde existe una diversidad enorme de
personas, de animales, de cosas, hay arte, guerra y miles de cosas más que coexisten de
una manera uniforme, a pesar que no hay fronteras muy grandes, y las que existen no se
ven. ¿Entonces cómo es que todo funciona sin revolverse y sin crear conflicto?, esa es
nuestra tarea como ingenieros, demostrar que podemos ver y organizar una empresa
como un todo, pero también identificar sus pequeñas partes que trabajan juntas para
llegar a un fin común.

La gente que logra comprender el pensamiento sistémico por lo general logra tener éxito
en sus organizaciones, logras controlar las cosas y su paso, su creación. Hay cosas que
puedes tener en tu mano, y después eso cambiara a otra cosa y otra cosa y así
sucesivamente.

La capacidad que tenemos de crear una rutina, una serie de pasos a seguir continuamente
nos hace perder de vista el horizonte, a cierto punto que parecemos insignificantes en el
sistema, lo que no comprendemos es que somos una parte fundamental de él.
Regresando a la analogía del libro que relaciona el astronauta con la tierra, si una parte de
los organismos que la habitan desapareciera, probablemente y muy seguramente otro
más desaparecería, y después otro y otro así hasta terminar con la tierra.

Esto sucede en las organizaciones inteligentes, unos dependen de otros para lograr un fin
común y poder subsistir en este mundo tan competitivo.
APENDICE 1:
LAS DISCIPLINES DEL APRENDIZAJE

Cada una de las cinco disciplinas del aprendizaje se puede abordar en tres niveles:

• prácticas: qué hacer;

• principios: ideas rectoras y conceptos;

• esencias: el estado de ser de quienes tienen un gran dominio de la disciplina.

PRACTICAS
Las prácticas son las actividades en que los practicantes de la disciplina concentran el
tiempo y las energías.

Las prácticas constituyen el aspecto más evidente de toda disciplina. También constituyen
el foco primordial de los individuos o grupos cuando comienzan a seguir una disciplina.

Cada disciplina tiene principios subyacentes que representan la teoría que justifica las
prácticas. Por ejemplo, "la estructura influye sobre la conducta" es un principio central del
pensamiento sistémico, al igual que la “resistencia política", la tendencia de los sistemas
complejos a resistirse a los cambios de conducta. El primero implica que la aptitud para
influir sobre la realidad proviene de ver estructuras que controlan la conducta y los
acontecimientos. El segundo implica que los esfuerzos para manipular la conducta —por
ejemplo, programas bien intencionados como la construcción de viviendas nuevas para
habitantes urbanos indigentes— mejoran las cosas en el corto plazo, pero crean más
problemas en el largo plazo. Análogamente, el poder de la visión es un principio del
dominio personal, al igual que la distinción entre “tensión creativa" y “tensión emocionar.

LOS PRINCIPIOS
Los principios de una disciplina son tan importantes para el principiante como para el
maestro. Para el principiante, constituyen una ayuda para comprender la justificación de
la disciplina y sus prácticas. Para el maestro, constituyen puntos de referencia que lo
asisten para retinar continuamente la práctica de la disciplina y para explicarla a otros.
Es importante reconocer que el dominio de cualquiera de las disciplinas requiere un
esfuerzo para comprender los principios y para seguir las prácticas. Existe la tentación de
pensar que con la comprensión de ciertos principios uno ha "aprendido" la disciplina. Se
trata de la difundida trampa de confundir comprensión intelectual con aprendizaje. El
aprendizaje siempre implica nueva comprensión y nueva conducta, “pensar" y “hacer".
Por eso distinguimos entre principios y prácticas. Ambos elementos son vitales.

LAS ESENCIAS
En el nivel de las esencias, las disciplinas comienzan a converger. Una sensibilidad común
une las disciplinas, la sensibilidad de ser aprendices en un mundo intrínsecamente
interdependiente. Aun así, hay diferencias entre las disciplinas. Pero las diferencias son
cada vez más sutiles. Por ejemplo, "interconectividad" (pensamiento sistémico) y
“conectividad" (dominio personal) son distinciones sutiles. El primero se relaciona con la
conciencia de la interrelación entre las cosas; el segundo con la conciencia de formar
parte del mundo, en vez de estar aparte de él. También es sutil la distinción entre
“propósito común” (visión compartida) y “alineamiento" (aprendizaje en equipo). El
primero se relaciona con un rumbo común y una razón de ser, el segundo con el
“funcionamiento como totalidad" cuando trabajamos en conjunto. Aunque sutiles, estas
distinciones son importantes. Así como el conocedor de vinos finos hace distinciones
imposibles para el novato, los individuos y grupos que llegan a dominar las disciplinas ven
distinciones que podrían ser oscuras para los principiantes.
PENSAMIENTO SISTEMICO

Holismo
,

Intercon
ectivida
d

.Estructura influye sobre la conducta


.resistencia politica
. principio de la palanca

.Arquetipos sistemicos
. simulacion

DOMINIO PERSONAL

.ser
.
generati
vidad

.Vision
.Tension creativa
vs
tension emocional
.subconciente

.clarificacion de la vision personal


.sosten de la vision personal
.realizar opciones

MODELOS MENTALES
.Amor por
la verdad
.Apertura

.Teoria abrazada
vs
Teoria en uso
.Escala de inferencias
.Equilibrio entre indagación y persuación

.Distinguir datos de abstracciones basadas en datos


.Verificacion de supuestos
.columna izquierda

CONSTRUCCION DE VISION COMPARTIDA

.
Propos
itos
comun
es
.
socied
.vision compartida como
ad
"holograma"
.Compromiso vs Acatamiento

.Proceso de vision
.Reconocer realidad actual

APRENDIZAJE EN EQUIPO
.
Intelig
encia
colecti
va
.
Alinea
mient
.Dialogos
o
.Integrar dialogo y discusion
.Rutinas defensivas

.Suspender supuestos
.Actuar como colegas
Revelar nuestras actitudes defensivas
.Practica

APÉNDICE 2: ARQUETIPO SISTÉMICO


Para iniciar es de vital importancia definir que son los arquetipos sistémicos, la palabra
viene del griego Archetypos, que significa “modelo primitivo u original”; son patrones de
comportamiento de un sistema, son situaciones que se repiten permanentemente, por
costumbre, generando errores en el comportamiento de una organización.

Es la descripción de un proceso, que ayuda a reconocer comportamientos repetitivos, para


encontrar sus puntos de apalancamiento, es decir, permite saber cuál es el cambio
adecuado para eliminar el límite más importante que sufre el sistema, a través de lo cual
ganará dinamismo en una forma más que proporcional. El pensamiento sistémico permite
identificar tales arquetipos.

Es un modelo estructural que te permite conocer y entender de una manera holística el


comportamiento de cualquier sistema.

¿CUAL ES LA IMPORTANCIA QUE GENERAN LOS ARQUETIPOS SISTÉMICOS EN UN


SISTEMA?
El dominio de los arquetipos sistémicos pone a una organización en la senda de llevar a la
práctica la perspectiva sistémica. Los arquetipos son herramientas accesibles que
permiten construir hipótesis creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los
sistemas, así como modelos mentales acerca de esos sistemas.
1. COMPENSACIÓN ENTRE PROCESO Y DEMORA

La empresa gira entorno a una maquinaria de producción una demora en un ente puede
ocasionar que el sistema colapse. Si no son conscientes de la demora, realizan más
acciones correctivas de las necesarias
o a veces desisten por qué no ven ningún progreso.

Síntoma de Advertencia: “Se Creía que el sistema estaba en equilibrio, pero luego
tomamos una medida excesiva”.

Principio Administrativo: En un sistema lento, la agresividad produce inestabilidad.

2. LIMITES DEL CRECIMIENTO

Los procesos son necesarios para sí mismos, para de ellos producir algo más elevado.
Luego el crecimiento se vuelve más lento (a menudo en forma inexplicable para quienes
participan en el sistema) y puede detenerse o se revierte e inicia un colapso acelerado. El
crecimiento se da gracias a la conexión de varios procesos retroalimentados, los procesos
se desaceleran cuando llegan a su límite y esto hace que el sistema tenga contracciones
por cumplimiento de metas. Lo cual surge del proceso reforzador que se revierte.

Síntoma de Advertencia: “¿Por qué preocuparnos por problemas que no tenemos?


Estamos creciendo muchísimo”. (Poco después: “Claro que hay algunos problemas, pero
sólo debemos volver a lo que antes funcionaba”. Más tarde: “Cuanto más corremos, más
permanecemos en el mismo lugar”.)

Principio Administrativo: No presiones el proceso reforzador (de crecimiento); elimina (o


debilita) el factor limitativo.

3. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA

Se usa una “solución” de corto plazo para corregir un problema, con resultados
inmediatos aparentemente positivos. A medida que esta corrección se usa cada vez más,
las medidas correctivas fundamentales se aplican cada vez menos. Con el tiempo, las
aptitudes para la solución fundamental se atrofian, creando mayor dependencia respecto
de la solución sintomática.

Síntoma de Advertencia: “¡Esta solución ha funcionado hasta ahora! ¿Quién dice que nos
esperan problemas?
Principio Administrativo: Concéntrate en la solución fundamental. Si la solución
sintomática es imperativa (a causa de las demoras de la solución fundamental), úsala para
ganar tiempo mientras trabajas en la solución fundamental.

4. CASO ESPECIAL: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA HACIA LA INTERVENCIÓN

Las estructuras de desplazamiento de la carga son tan comunes y perniciosas en caso de


intervención externa que merecen una atención especial. La intervención procura aliviar
síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los integrantes del sistema jamás
aprenden a afrontar los problemas.

Principio Administrativo: “Enseña a la gente a pescar, en vez de darle pescado”.


Concéntrate en afinar las aptitudes del “organismo huésped” para resolver sus propios
problemas. Si se necesita ayuda externa, se debe limitar estrictamente a una intervención
única (y todos deben saberlo de antemano) o ayudar a la gente a desarrollar su propia
capacidad, recursos e infraestructura para que sea más capaz en el futuro.

5. EROSIÓN DE METAS

Una estructura de desplazamiento de la carga donde la solución de corto plazo significa el


deterioro de una meta fundamental de largo plazo.

Síntoma de Advertencia: “No importa que nuestras pautas de desempeño se deterioren


un poco, sólo hasta que termine la crisis”.

Principio Administrativo: Sostén la visión.

6. ESCALADA

Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar depende de una ventaja


relativa de una sobre la otra. Cuando una se adelanta, la otra se siente amenazada y actúa
con mayor agresividad para recobrar su ventaja, los cual amenaza a la primera,
aumentando su agresividad, y así sucesivamente. A menudo cada parte ve su conducta
agresiva como una reacción defensiva ante la agresión de la otra; pero la “defensa” de
cada parte deriva de una escalada que escapa a la voluntad de ambas.

Síntoma de Advertencia: “Si nuestro oponente se aplacara, podríamos dejar de librar esta
batalla para hacer otras cosas”.

Principio Administrativo: Busca el modo de que ambas partes “ganen” o alcancen sus
objetivos. En muchos casos, una parte puede revertir unilateralmente la espiral viciosa al
realizar “agresivos” actos pacíficos que hagan sentir al otro menos amenazado.

7. ÉXITO PARA QUIEN TIENE ÉXITO


Dos actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor respaldo, con lo
cual la otra se queda sin recursos.

Síntoma de Advertencia: Una de las dos actividades, grupos o individuos interrelacionados


comienza a andar muy bien mientras el otro apenas subsiste.

Principio Administrativo: Busca la meta abarcadora de logro equilibrado de ambas


opciones. En algunos casos, rompe o debilita el eslabonamiento entre ambas, para que no
compitan por el mismo recurso limitado (esto es deseable en casos donde ese
eslabonamiento pasa inadvertido y crea una insalubre competencia por los recursos).

8. TRAGEDIA DEL TERRENO COMÚN

Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las
necesidades individuales. Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una
disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final agotan
o erosionan el recurso.

Síntoma de Advertencia: “Había en abundancia para todos. Ahora las cosas están difíciles.
Si deseo sacar provecho este año, tendré que trabajar más”.

Principio Administrativo: Administra el “terreno común” educando a todos y creando


formas de autorregulación y presiones de pares, o mediante un mecanismo de regulación
oficial, idealmente diseñado por los participantes.

9. APAGUEN ESE INCENDIO

Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo imprevistas que
requieren más uso de la misma solución.

Síntoma de Advertencia: “Siempre funcionó antes. ¿Por qué no funciona ahora?”.

Principio Administrativo: No descuides el largo plazo. De ser posible no recurras a las


soluciones de corto plazo, o úsalas sólo para ganar tiempo mientras trabajas en un
remedio duradero.

10. CRECIMIENTO Y SUBINVERSIÓN

El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si


la empresa o individuo invierte en “capacidad” adicional. Pero la inversión debe ser
intensa y rápida para impedir la reducción del crecimiento, pues de lo contrario no se hará
nunca. A menudo las metas decisivas o las pautas de desempeño se rebajan para justificar
la subinversión. Cuando esto ocurre, hay una profecía autopredictiva donde las metas más
bajas conducen a expectativas más bajas, que luego se traducen en un mal desempeño
causado por la subinversión.
Síntoma de Advertencia: “Bien, éramos los mejores, y lo seremos de nuevo, pero ahora
tenemos que conservar los recursos y no invertir en exceso”.

Conclusión:
Se puede concluir que el principal propósito de los arquetipos sistémicos es
reacondicionar nuestras percepciones para que seamos capaces de ver las estructuras en
juego, y ver el punto de apalancamiento de esas estructuras.

Potrebbero piacerti anche