Sei sulla pagina 1di 36

FILOSOFÍA DEL

CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

L a RAE lo describe como: “Averiguar por el ejercicio


de las facultades intelectuales, la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.”.
Se dice también que es un conjunto de información
almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a
posteriori) o a través de la introspección (a priori). El
conocimiento nos permite la adquisición de ciertos
contenidos, pero no es esto el hecho del conocimiento, es sólo
un aspecto.
Otra definición nos dice que:

1
“Es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y
reproduce en el pensamiento humano”
Aquí no se habla de facultades sino de realidades. Es un
proceso y nuevamente, este es solo un aspecto del
conocimiento. Otra definición dice que:
“Es la sumatoria de las representaciones abstractas que se
poseen sobre un aspecto de la realidad”.
En metafísica, en cambio, se puede describir como:
“El acto que posee intencionalmente el objeto conocido”
Este concepto de alguna forma está relacionada a las otras
definiciones. El conocimiento es un acto, precisamente una
operación y por tanto, si es una operación tiene que haber
alguien que realice esa operación. Por lo tanto, el hecho de
que haya operación nos lleva a la facultad que la dirige, esta
es la facultad del entendimiento, también llamada
inteligencia, intelecto o razón. Esta facultad es el principio de
operación del acto cognoscitivo.
Llamamos conocimiento al acto del conocimiento y al fruto
del conocimiento, también le damos este nombre a la facultad
o principio que dirige el conocimiento. Conocimiento
significa, por lo tanto:
“Facultad que conoce, acto cognoscitivo y contenido o
producto del conocimiento.”

PROCESO
El conocimiento es una facultad compleja, el proceso es así:

2
Primero se ve, luego se tiene la imagen y así se llega al
conocimiento abstracto, esto supone que hay diversas
potencias o facultades. En este sentido se dice que es una
operación compleja porque hay potencias escalonadas,
diversos momentos. Ellas dependen de la razón.
El conocimiento también supone una fenomenología, un
desarrollo, un tránsito. Por ello, el conocimiento también es
relación, lo que conoce y lo que será conocido. Pero también
hay relación entre aquellos que conocen, es decir los sujetos.
Esta relación es la intersubjetividad. El conocimiento no sólo
se da por relación con los objetos sino también entre los
sujetos, aunque siempre conserve (el conocimiento) su
sustento en la realidad.
FRUTOS
El fruto del proceso, en la acción transitiva, en la causalidad,
es exterior, pero en la operación, el fruto es inmanente. El
conocimiento tiene sus fines, el fin propio es la verdad,
alcanzar el conocimiento verdadero. El fin último es la
realización del hombre.
Para Santo Tomás el fin supremo del hombre es conocer, “ver
a Dios”
FUNDAMENTOS
El fundamento remoto es Dios, los fundamentos próximos son
el sujeto y las cosas, y los remotos están más allá de las cosas.

II

EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA CLÁSICA

3
II.I CONOCIMIENTO Y TRASCENDENCIA

PLATÓN

S u obra nos llega por medio de los diálogos. La manera


como él los escribe es algo irrepetible, es algo que creó
y que no ha vuelto a producirse con la misma maestría.
Eso puede significar un objeto de contemplación artística para
algunos, pero para otros es una dificultad. Para nosotros, en
cambio, será un punto a tener en cuenta para conocer más la
obra de Platón.
FIEDRICH SCHLEIERMACHER
“Todo está en los diálogos”
El comprende que el diálogo es un modo de filosofar abierto,
no sistemático. Esto significa que es un camino filosófico y
no un sistema de exposiciones fijas.
Fiedrich es un teólogo luterano. En el luteranismo
prácticamente la interpretación es la sola letra, uno se enfrenta
al texto de manera particular y propia. Este autor expresa una
idea análoga para la lectura de Platón:
“Cada uno se acerca al texto de manera personal”

4
Aunque no deja de ser cierto, no debemos olvidar el anclaje
objetivo que debe haber aparte de la interpretación basada en
una tradición.
LA ESCUELA DE TUBINGA
“El mensaje está más allá del diálogo”
Esta escuela tiene en aquellos momentos la voz cantante, es
en esa época aquella que tiene la interpretación Platónica más
especializada. A ella no pertenece Reale, pero era un gran
entusiasta de la interpretación que en ella se daba. Para esta
escuela los diálogos no son lo importante, sino que lo que
importa es la tradición platónica. Sus diálogos, más bien, nos
llevan a una verdad que nunca fue escrita.
Sin embargo, la escuela de Tubinga en contra de
Schleiermacher propone acercarse a una tradición que nunca
fue escrita. Esa interpretación se fundamenta en algunos
testimonios indirectos, en la carta VII y otros discípulos de la
academia.
LA CARTA VII
Si uno recuerda esta famosa carta VII, uno puede encontrar
algunas ideas sugerentes: Platón en la carta séptima tiene
palabras respecto aquellos escritores que hablan de él, y es
interesante lo que dice de sí mismo:

“Lo que yo puedo decir acerca de los escritores pasados o


futuros que afirman conocer cuál es el objeto de mis
esfuerzos, en mi opinión es que no saben nada al respecto. No
hay ni habrá un texto mío referido a dichos temas porque no
se pueden poner fácilmente por escrito”

5
Puede que se refiera a un mensaje tan elevado que nunca se
pueda escribir, sin embargo, el mensaje en Platón también
está en el texto, no hay que irnos a extremos.
ALEXANDRE KOYRE
Este es un gran lector de Platón, incluso hizo un libro. Dará
algunas pistas para leerlo. Leer a Paltón para este autor es un
gran gozo, justamente de esta forma han sobrevivido al paso
de los tiempos. Son también textos que pueden ser
representados. Aunque quien asista a este espectáculo necesita
una integración con el diálogo y también debe dar solución a
lo que plantea el diálogo.
Platón es un gran poeta, Moellendorf dirá que
“Platón como la naturaleza no hace nada en vano”
Esta frase quiere decir que al diálogo platónico no le falta
nada ni le sobra nada.
Por otra parte, Matsuo Basho, afirma que el verdadero artista
no hace nada en vano, su obra nos describe la realidad en la
que vivía. Matsuo, cuando va a contemplar los pinos de
Shiogoshi no escribe un poema, sino que recuerda un poema
de su maestro, según Matsuo, este poema dice todo de la
realidad en la que está. Estas palabras reflejan el respeto a la
obra de su maestro, lo más importante no es decir algo sino
más bien encontrarse con algo como él se encontró con la
contemplación del paisaje. Siente que no tiene que decir nada
más, sino sería como añadir un dedo a la mano. Ese respeto
por lo real de alguna manera se expresa en los diálogos y cada
rastro que ha puesto Platón en el diálogo es para que podamos
entenderlo mejor. Es similar la experiencia de eliminar los
Mitos, si hacemos eso posiblemente nos quedemos sin nada.
PLATÓN Y SÓCRATES

6
Platón escribió sobre Sócrates. En el dialogo “Fileo”,
Sócrates en un momento del diálogo dice, frente al muchacho
defensor del Hedonismo:
“Parece que nuestros pensamientos están manifestando una
manera de vivir”
Esto significa que muchas veces los que pensamos es una
racionalización de lo que vivimos. Podemos saber
teóricamente lo que debemos hacer, pero si no lo hacemos al
final puede terminar que nuestro pensamiento termine
expresando lo que haceos y por eso son tan importantes los
personajes de los diálogos. Cuando uno se acerca a los
diálogos pareciera que se acerca a personas comunes1.
Por lo tanto, el mensaje que se da en el diálogo nos alcanza a
todos y es por eso la centralidad de la figura de Sócrates, es
como el héroe del diálogo Platónico y desde siempre ha salido
para iluminar la vida de los hombres que se le acercan. Para el
cristianismo este personaje ha sido importante también.
Benedicto XVI dirá que Sócrates es profeta de Jesucristo:
“Su disposición a acoger es lo que ha proporcionado al
modo de hacer filosofía, inspirado en su figura, el privilegio
de ser de algún modo un elemento de la Historia Sagrada, y
lo que lo ha hecho idóneo como recipiente del Logos
cristiano, cuyo cometido es la liberación por la verdad y para
la verdad.»
Sócrates incluso dirá que entre cometer injusticia y morir
prefiere morir salvando el alma.
Pero, ¿Cómo esa manera de entender la vida tiene que ver con
la manera de entender la naturaleza del conocimiento? Pues
ciertamente todo es una unidad.
1
Véase Socratismo cristiano en Gilson,

7
Justamente las palabras que se plasman en el diálogo tienen
que ver con lo que Platón ha visto en cada uno de los
personajes. Cada personaje del diálogo tiene su lugar en el
mismo, incluso Sócrates. Si uno asiste al diálogo se dará
cuenta de que incluso Sócrates va creciendo, Platón le permite
ser corregido dentro de sus mismos diálogos, muestra su
humanidad.
En el diálogo “Menón” se revela de alguna manera el corazón
de lo que pensaba aquel joven discípulo de Gorgias. No es
casualidad el personaje de cada diálogo.
Por ello es fundamental aceptar la propia ignorancia, si no se
toma en cuenta la puesta en escena de una idea para ser luego
refutada, se puede cometer un error. El momento negativo es
fundamental para que nazca la verdad en nosotros, por ello la
primera parte de la mayéutica es justamente aceptar que no
sabemos.

EL CONOCIMIENTO Y LA INMORTALIDAD DEL


ALMA
PROTÁGORAS
En el “Teeteto2”, el joven llamado así, responde que el saber
es percepción. Lo que se dice o dice la mayoría es lo que
marca la pauta. Teeteto responde que el conocimiento es
percepción. Esta respuesta se parece al relativismo de
Protágoras justamente con esta postura se ve la desmesura de
la mesura: ¿El hombre da el ser?, es la ontología del cambio,
relacionada con la sentencia de Heráclito <<todo cambia, todo
fluye>>.

2
Este es un diálogo aporético, es decir, aquel en el que, dado los personajes, ya no se puede seguir
adelante.

8
Pero aquí hay un problema radical para el conocimiento: ¿Y si
las cosas no tienen un ser en sí mismo? ¿Dónde se apoyará el
conocimiento? Pues, el conocimiento necesita la estabilidad
de su objeto. Naturalmente, los contenidos y el fundamento
mismo viajarán hacia el sujeto. Esa figura gnoseológica de
Protágoras asociada a la posición de Heráclito, es decir, que el
fundamento de conocimiento viaja al sujeto, la vamos a
encontrar muy repetida en la historia.
Por lo tanto, si todo está en movimiento ¿Qué conocemos?
¿Sobre qué sostenemos el conocimiento?
PLATÓN
Así, con Platón a la cabeza llegaremos años después a la
fundación trascendente de las ideas para fundamentar el
conocimiento, recordemos que esto tiene que ver con lo que
para Platón es el conocimiento y también con lo que es el
sentido de la vida.
Parménides por su parte había afirmado que el ser es
inmutable, eterno y permanente, es así que Sócrates, Platón y
Aristóteles apoyarán su teoría en la fundamentación del ser de
Parménides
Como se ha visto, pasará que cada vez que la realidad pierde
su peso para ser fundamento, el fundamento viaja al sujeto.
Ahora para ver si el sujeto puede ser el fundamento, diremos
algo sobre este último:
¿Cuándo conocemos creemos alcanzar el ser de las cosas?
¿Cuál es ese ser que puede ser realmente el fundamento de las
cosas? ¿Qué le debe caracterizar? ¿Dónde está el carácter
fundacional de lo real que me permite decir que alcanzo un
conocimiento verdadero?

9
Si seguimos a Heráclito, las cosas se disuelven en el devenir,
esta realidad material no basta para ser fundamento por ello
hay que ir a otra dimensión.
Sin embargo, regresando al diálogo, Menón no entiende, y
lanza su duda sofística, le da una cuestión de moda, la
sofística: ¿Cómo pretendemos conocer aquello que se ignora
totalmente? Porque desde el momento que se ignora, como se
sabría que lo has encontrado si no sabias que lo estabas
buscando. En realidad, si lo vemos de forma materialista pasa
eso, pero así, Platón nos acerca al fundamento poco a poco
desde el conocimiento intentando así responder a la cuestión
del fundamento.
Habrá que abarcar por tanto también el mecanismo: ¿Qué
hace posible el conocimiento? Pues de esa manera nos
acercamos a las dimensiones más profundas del
conocimiento, a aquello que lo sostiene, nos acerca también al
conocimiento del hombre, es decir, a preguntarnos ¿Qué es el
hombre?
Sócrates le dice a Menón que si el cree que vale la pensar
seguir una intuición como esa? En efecto, si damos oído a ese
tipo de escepticismo entonces nos volveríamos indolentes y
no buscaríamos nada, no buscaríamos los verdaderos
fundamentos de la realidad. Sócrates le dice que si se
podemos conocer pesar de todo.
El maestro de Grecia le responde diciendo que el fundamento
de ello es algo en lo que él confía. Le dice Sócrates que lo ha
oído: “Lo he ido de hombres y mujeres capaces de
fundamentar el objeto de su ministerio.” La capacidad del
conocimiento se fundamenta en la capacidad trascendente del
alma.

10
Sócrates y Platón están convencidos de que las ideas
sostienen la realidad transitoria, solo alcanzando su ser se
puede alcanzar las demás cosas. En otras palabras, para
alcanzar el verdadero conocimiento hay que alcanzar el ser de
las ideas. Solo podremos alcanzar su conocimiento si aquello
que conoce ese ser, comparte dicha naturaleza. Solo siendo el
alma de naturaleza semejante al ser de las ideas es que puede
tener contacto y relación con ese ser.
Haciendo un paréntesis, esta afirmación que es una
convicción Platónica es de alguna manera compartida por
nosotros como creyentes. Cf. G.S 15: “Tiene razón el hombre,
participante de la luz de la inteligencia divina, cuando afirma
que por virtud de su inteligencia es superior al universo
material.”
Romano Guardini dirá que aspirar al conocimiento filosófico
quiere decir para Platón, combatir por la salvación. El
conocimiento es la posibilidad de salvar su alma, no se trata
para Platón de purificarse para contemplar las ideas, sino que
uno conoce para purificarse y alcanzar la salvación, esto está
en el fondo de la convicción platónica.
Por ello, en Platón nunca se insistirá lo suficiente en que no es
una búsqueda plenamente intelectual, no se trata solo de
conocer, se trata de algo mucho más fundamental para Platón.
Para Platón la vida es estar junto a las ideas.
Retornando, vimos como a través del Menón, existe la
necesidad de fundamentar el conocimiento en principios que
superen la mera inmanencia de lo empírico. Casi se podría
repetir las palabras de Juan Pablo II: “Necesitamos una
filosofía que pase de los fenómenos al fundamento” Para
Platón esto significa fundamentarlas en la idea. Aspirar al

11
conocimiento filosófico quiere decir luchar por el
sostenimiento de la trascendencia, por eso decía Guardini:
“Necesitamos esa sensibilidad platónica que nos permitirá
comprender el mensaje que nos está transmitiendo: “No se
trata solo de fundamentar la necesidad de la idea, en
realidad es necesario intelectualmente, pero, es más, es la
caballerosidad frente a la a esfera espiritual, es reconocer
aquella primacía de lo espiritual por ello no duda en
considerar a la idea como aquello que sostiene su vida
interior. Si no se ve en la realidad misma la presencia
trascendente, la realidad queda vacía”.
Negar a este mundo es reconocer que él no basta. Es así que
se puede relacionar con el sentimiento profundo que expresa
gran parte del pensamiento cristiano. Guardini dirá también
que Platón estaba impulsado por una profunda voluntad de
morir, que reside en la esencia del filosofar mismo.
“Si es verdadero filósofo, decía Sócrates, querrá seguirme.”
Esta convicción es lo que anima y lo que sostiene todo. Bajo
estas coordenadas podemos entender esa demostración que se
apoya en los principios que aceptan quienes están dialogando
con Sócrates.
LA REMINISCENCIA
Quienes están dialogando con Sócrates acerca de la
inmortalidad del alma son dos pitagóricos, que suponemos
creen en la inmortalidad del alma y al mismo tiempo están
convencidos de la existencia de las ideas. Creen que la
realidad se sostiene en principios divinos y trascendentes.
Responden que ellas existen al margen de todo el mundo
dándole consistencia y es la realidad más verdadera. Sócrates
entonces les dice: “Si aceptan que existen realidades más allá

12
de este mundo, yo tratare de demostrarte a partir de esa
convicción que el alma es inmortal”. Significa que en la
medida que hemos aceptado la premisa mencionada antes,
podemos llegar a conclusiones verdaderas y necesarias.
En el razonamiento de Platón esto es algo completamente real
y no solo lógico. Efectivamente; del principio se siguen las
conclusiones y de las ideas se siguen la realidad.
Partiendo de las premisas, Sócrates intentará sustentar la
inmortalidad del alma. En esta parte del diálogo es
fundamental la siguiente aceptación de los muchachos: Al ser
preguntados por Sócrates si conocen las ideas, responden que
desde luego. Si se afirma esto, la pregunta natural es ¿Cómo
podemos llegar a su conocimiento?3 No se trata de conocer
perfectamente las ideas, pero de alguna manera tenemos esa
experiencia.
Ahora bien, ¿Si eso sucede, ¿cómo las conocemos?
Se da entonces un
compromiso para con el
razonamiento anterior
puesto que, si se negaba
el conocimiento de las
ideas, este razonamiento
no tendría sentido.
La idea de la igualdad en si, por ejemplo, ¿se puede
desprender de la experiencia de haber visto dos maderos
iguales o dos piedras iguales de la realidad concreta? No es
acaso, una piedra diferente a otra.? ¿Habrá igualdad

3 Conocer las esencias, para Santo Tomás, significa agotar la realidad de la idea. De alguna manera tocamos las ideas recordando a San Buenaventura

que apoyándose en la iluminación decía que para que se del conocimiento teníamos que tocar las razones eternas. En efecto, no quiere decir que las

conocemos de manera completa simplemente quiere decir que, si conocemos de verdad, de alguna manera estamos tocando las razones eternas.

13
realmente? Si es que si entonces ¿De dónde se conocen las
ideas?
Llegamos entonces al siguiente punto: El conocimiento, como
dice cualquier psicólogo, comienza a partir de la experiencia
de las cosas. Para Platón también: El conocimiento para el
hombre de este mundo empieza desde las cosas, se despierta
en las cosas, no se fundamenta en ellas. Porque no es igual las
cosas y las ideas a pesar que se insista que “Con todo, es a
partir de las cosas de este mundo que se ha podido intuir,
captar el conocimiento de las ideas.
A partir de estas cosas se ha vuelto a despertar en uno el
conocimiento de las ideas”. Vamos conociendo las cosas, pero
vamos experimentando su finitud, en la misma experiencia
reconocemos que algo anterior se está manifestando como
cuando decimos:
“Encontramos los signos de la presencia de lo superior en
las cosas más insignificantes de este mundo”.
Eso que sentimos ante la realidad ¿De dónde viene? ¿Cómo
podemos percibir lo que le está faltando a la cosa? Tiene que
haber otra instancia para que la experiencia sea plena.
Para poder entender esto, Guardini dirá: “La fuerza del
sentido irrumpe en la realidad cuando se discute con
Sócrates, se habla de lo que se va despertando en su
verdadero ser”. Esto le ha sucedido a Teeteto, no a Menón.
Teeteto va respondiendo poco a poco de lo que surge
genuinamente de su ser. Menón, sin embargo, es incapaz de ir
más allá.
El alma inmortal es
aquello que tiene esa
afinidad que supera todo

14
lo condicionado, algunos filósofos buscan las condiciones de
posibilidad del pensamiento, pero Platón busca lo
incondicionado, aquello que por esa misma característica
fundamenta todo. A partir de la experiencia la reminiscencia
es sencilla. Solo bajo esa experiencia el argumento de la
reminiscencia no es uno más.
“Necesariamente el que piensa esto tuvo que haber logrado
ver antes aquello a lo que dice que esto se asemeja, y que le
resulta interior”. La reminiscencia es posible por la
naturaleza del alma.
Para Platón, las almas existen por encima de los cuerpos,
tendrían entendimiento. Si existen las realidades en sí, la idea,
y a ella referimos todos los datos de nuestros sentidos, y
hallamos que es una realidad nuestra, el alma, subsistente
desde antes, es necesario que, así como existen esas cosas,
también existan nuestras almas antes de que nosotros
existamos.
Hay una idéntica necesidad de que existan esas cosas y
nuestras almas antes de nacer y si no existen unas, tampoco
existen las otras. EL razonamiento es bastante riguroso y
completamente encadenado como se puede ver. A lo que nos
conduce es que el alma es superior a la realidad. No se trata
de infinitas reencarnaciones, porque sería un círculo infinito,
por eso se dice que “A lo que aspira el filósofo es reunirse
permanentemente con la divinidad”. Hay, en efecto, una
primera encarnación.
Es así que a través del conocimiento llegamos a la
inmortalidad del alma.
“Tiene razón el hombre, participante de la luz de la
inteligencia divina, cuando afirma que por virtud de su
inteligencia es superior al universo material.” Vat II.
15
La Iglesia afirma la supervivencia y la subsistencia después
de la muerte de un elemento espiritual que está dotado de
conciencia y voluntad, de manera que subsiste el mismo yo
humano. Para designar este elemento, la iglesia emplea la
palabra “Alma”.
Y recordando a Koyre: “Para Platón, la verdadera ciencia, el
verdadero conocimiento, la única digna de este nombre, no se
aprende en los libros, no se le impone al alma desde el
exterior: Esta la alcanza la descubre, la inventa por sí
misma, por su propio trabajo interior.”
Si el conocimiento va de lo conocido a lo no conocido ¿De
que manera es real esto? Sería imposible si no hubiera algo
que sostenga esto.

III

16
CONOCIMIENTO Y TRASCENDENCIA EN LA
PATRÍSTICA

Para la fé es importante la resurrección por lo que el


platonismo tendrá que tener ciertas transformaciones para su
adecuación al cristianismo. Lo más resaltante es que es la idea
que la salvación es para todo el cuerpo no solo para el alma.
La asimilación de la filosofía y de Platón en particular esta
mediada en los padres por la fe de la iglesia. Sobre todo, en el
punto de la fe en Jesucristo y su resurrección. El platonismo
ayuda con su apertura a la trascendencia, pero también nos
acerca a algunas interrogantes. Todo esto naturalmente tiene
consecuencias en la reflexión sobre el razonamiento.

ATENAGORAS

Es un apologista de la segunda mitad del siglo II. Dentro del


conjunto general de sus obras existe una llamada “Tratado
sobre la resurrección”. En este tratado enfatiza lo que ya es
normal: Dios no ha creado almas sino hombres, la historia y el
destino de estos elementos que componen este todo son
iguales: El hombre es unidad en el origen y es unidad en el
final. Esta composición la encontraremos en casi todas las
manifestaciones cristológicas de los concilios: el hombre es
compuesto de alma y cuerpo. Quien recibe la inteligencia y la
17
razón es el hombre, no el alma por si sola. Es necesario que el
hombre, compuesto de alma y cuerpo, permanezca para
siempre. Y permanece para siempre por la resurrección:
“Si se ha dado a los hombres inteligencia y razón para
discernimiento de lo inteligible, no solamente de las
sustancias, sino también de la bondad, sabiduría y justicia
del dador, es necesario que permaneciendo aquello por lo
que le fue dado el juicio racional, debe también permanecer
el juicio que para discernimiento suyo fue dado, y éste no es
posible que permanezca si no permanece la naturaleza que lo
recibe y en la que está”

En este sentido, la relación con la naturaleza del conocimiento


para Atenagoras es que el hombre como totalidad debe
permanecer, dado que el conocimiento permanece, el hombre
Unitario permanece.
No solo pervive el alma, sino que pervive el hombre porque
es el todo que resucita. Quien recibe la inteligencia es el
hombre. Es necesario que el hombre permanezca para siempre
por la resurrección.
Por tanto, lo que Platón afirmaba del alma, Atenagoras lo
afirma con respecto del compuesto de alma y cuerpo para
defender así la resurrección.

TERTULIANO - CARO SALUTIS EST CARDO


160 – 220 d.c
Fue un gran pensador cristiano de los primeros siglos,
defendió el corporeísmo radical, Dios es cuerpo.
No todos los teólogos son Platónicos. Algunos filósofos y
teólogos cristianos se opondrán de manera radical a Platón,
entre ellos Tertuliano. Él se opondrá a Platón, afirmará
incluso que Dios es cuerpo.

18
Para entender a Tertuliano debemos saber primero que él
rechazará de manera categórica el platonismo porque
creyendo hacer eso, podrá rechazar el gnosticismo.
Platón desea integrarse a la verdadera
GNOSTICISMO realidad que esta fuera. Existen ciertas
Herejía que tenía una
matriz neo platónica. El sustancias invisibles que se llaman
gnosticismo creía que ideas. Tertuliano las rechaza pues las
había un Dios
trascendente, como para considera germen de las herejías por ser
Plotino y que de él había
emanaciones y si bien se
exaltadas en detrimento de la materia,
aceptaba la unidad de junto a ellas rechaza también la
Dios, la materia era lo
último en emanarse y
superioridad del intelecto sobre lo
había un desprecio por sensible porque cree que eso lleva a la
ello. El cristianismo no
puede repudiar el cuerpo. distinción de la que se hablaba, de la de
Los hombres están hombres espirituales y hombres
clasificados respecto de
su salvación. Hay carnales.
hombres destinados a
salvarse o condenarse.En efecto, para los gnósticos había un
determinismo. Estaban, en primer lugar,
los hombres pneumaticos o espirituales
que eran los destinados a la salvación pues según ellos el
conocimiento que tenían les venía de su semilla espiritual.
Después de ellos se encontraban los psiquicos o hílicos
quienes estaban destinados a condenarse debido a que su
semilla animal no percibía en ningún modo las cosas
espirituales. Este determinismo o perspectiva cerrada hace
reaccionar a Tertuliano atribuyendo los errores a Platón. Por
esta razón no hay superioridad del intelecto sobre el sentido.
Para el, la clasificación antes mencionada deriva de la
distinción de lo intelectual y lo sensible. Tertuliano dirá que la
carne es el inicio de la salvación y por eso el platonismo
necesita equilibrarse para poder ser adecuadamente asimilado
en el cristianismo. Si el intelecto llega al conocimiento por los
sentidos, entonces son necesarios los sentidos. Para existir, el
intelecto necesita lo sensible.

19
Tertuliano rechazará también la anamnesis pues el
conocimiento como recuerdo nos llevaba a afirmar la
preexistencia de las almas. En conclusión, si se derriba a
Platón, se derriba a los gnósticos. El hombre es primero
cuerpo y luego se insufla el alma. Para Tertuliano, si el alma
poseyera las ideas por naturaleza no las podría perder, nadie
admitirá que se pierda el conocimiento natural de las cosas.
Desde la apología casi está en terreno del empirismo.

El alma individual procede del alma de sus padres en el


momento del acto generativo. Esto es el traducianismo.

ORÍGENES
Nace en el 185, discípulo de San Clemente de Alejandría.
Discípulo de Amonio Sacas, el mismo que será maestro de
Plotino. Encontramos en Orígenes un platonismo de Fondo.
“Por el intelecto, el hombre se abre paso hacia el ámbito de
una realidad más plena”. EL anti - gnosticismo de fondo que
se muestra en este y en tertuliano, abismará a Orígenes a
defender la libertad. El, queriendo rechazar el determinismo
gnóstico, afirmará que la salvación del hombre depende del
ejercicio de la libertad, pero dirá que esa libertad determinara
la naturaleza misma de los entes espirituales y materiales.
Dios da a quien merece, no es que Dios haya cerrado la
salvación a unos pocos. El problema es que hace notar que no
hay diferencia de naturaleza entre los seres espirituales y
materiales, pero, Orígenes cuando presenta estas
clasificaciones, hace la salvedad de que esta presentado estas
ideas como especulaciones, no como algo Doctrinal ni
meramente cierto.

CLASIFICACIÓN:

Dios al crear, crea seres semejantes a él, seres que son su


semejanza. crea entonces otros logoi, mentes que son como el

20
Verbo, espíritus (racionales) y libres, en ese sentido son
semejantes a él.
Por su libre albedrío unos se adhieren mas o menos a Dios.
De esta manera se producen tres tipos de mentes: Los ángeles,
adheridos plenamente a Dios, los demonios, son los que se
han alejado completamente de Dios. Las almas humanas están
en el medio, hemos sido alejadas y hemos llegado a animar a
los cuerpos humanos. Para él, en la misma palabra psije, está
la clave en la naturaleza del hombre. Afirma que el alma aun
es capaz de regresar a Dios: “Regresa alma mía a tu
descanso”.

La mente caída es el alma. Hay que liberarse de lo corpóreo.


La liberación de lo corpóreo sin embargo, para Orígenes no
puede ser lo mismo Platón.
En este sentido, Orígenes sostendrá que elma es inmortal por
el deseo de verdad, hará una interpretación espiritual de las
promesas del Señor. La aspiración de felicidad es el sustento
de la inmortalidad. Orígenes habla de la aspiración de verdad,
si ella desea aquello y eso no se puede alcanzar, el alma debe
ser inmortal, para satisfacer el ansia de inmortalidad, por el
conocimiento es que puede ser inmortalidad.

Finalmente, Orígenes simplemente afirma que le parece


irreligioso que la “mente”, capaz de conocimiento con Dios,
pueda acoger una muerte substancial. Para Orígenes, como
para platón, el hecho del conocimiento nos muestra la
naturaleza espiritual que tienen nuestra alma.

SAN GREGORIO DE NISA:


(335 – 394)
Al igual que tertuliano y que Orígenes, estará enfrentado con
los gnósticos y terminará rechazando algunas afirmaciones de
Orígenes. Tendrá expresiones mas seguras de la naturaleza
del alma y su relación con el cuerpo. Rechazará la posibilidad

21
de toda pre existencia del alma. A diferencia de orígenes, no
aceptará caída del alma por enfriamiento.
Hay dos razones fundamentales para negar la pre – existencia.
LE hombre, tal como fue creado(unidad) así terminará, no
pueden separarse sus elementos. EL alma y el cuerpo son
unidad en el final por que lo fueron en su creación. El define
la resurrección como una vuelta a su naturaleza mas
primordial, la restitución de su naturaleza a su antiguo estado.
A pesar de esa unidad, la imagen de Dios que San Gregorio
concibe, está en el alma, sobre todo en la aprte racional
porque gracias a ella puede hacerse semejante a Dios.
La facultad de especular y juzagar, es por la que nos hacemos
mas semejantes a Dios, asi, le aprece que es licicto decir que
la semejanza con la divinidad es plena y perfecta en esto
(imitación de la naturaleza) . Para esta imitación, aparece
nuevamente “lo semejante conoce lo semejante”, lo semejante
se conecta con lo semejante y en esa medida como quiera que
toda la naturaleza tiende a atares a lo propio y semejante y
como quiera que el hombre esta unido a Dios, es necesario
que el alma sea atraída a Dios. EL conocimiento termina en el
amor, todo acaba y lo que queda es el amor.
Ahora, San Gregorio identificara lo intelectual con lo
inteligible, es lo incorpóreo. DE esa manera caracterizará al
alma, es intelectual y esto solo puede ser percibido por la
mente, el conocimiento de lo inteligible nos acerca a la
dimensión mas real de las cosas. El alma es conocida y
comprendida por la sola mente y así también todo lo que es
inteligible. Gregorio sigue la distinción entre lo que se conoce
por los sentidos y por la mente. De esa manera podemos
llegar a lo inteligible.
Lo intelectual necesitaba para Platón desprenderse de lo
corpóreo. Este es un riesgo, sin embargo, para el cristianismo.
Sin embargo, la influencia positiva de la fe del cristianismo
esta en que el platonismo terminará por ser equilibrado.
Entonces, aquel argumento que en Platón supondrá la

22
autonomía del alma, significará para Gregorio la posibilidad
una unión indisoluble de alma y cuerpo. Aun cuando sea
verdad que el alma se separa, permanece unida de manera
misteriosa al cuerpo, justamente por la naturaleza inteligible
que tiene, le permite superar los limites del espacio.
La unidad indisoluble del hombre se puede demostrar incluso
con proposiciones platónicas. Esta capacidad de conocer le
permitirá al alma el reconocimiento de los propios elementos
con su cuerpo.
Gregorio recurre a las imágenes para explicar aún más:
EL pintor: Combina de manera artística los colores para
producir un color. EL tiene tal capacidad no solo de componer
sino de reconocer los tintes que utilizo para dicha
composición, no solo para reunirlos sino para distinguirlos
por separado.
La otra imagen es la del alfarero y su obra, así como el
hombre es barro en manos del alfarero, algo parecido es el
cuerpo respecto del alma. Reconoce el barro que utilizo para
determinada vasija, incluso los diferentes materiales si
estuvieran disgregados podrían ser conocidos.
Finalmente, la imagen del guardián que puede relacionarse
con la del pastor, el alma que custodia el cuerpo dice relación
con el porque no solamente lo conoce, sino que lo quiere.
Todo volverá a ser como en el inicio.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA: LA EXPERIENCIA DE LO
INTELIGIBLE
La filosofía era la búsqueda de la salvación para Platón, San
Agustín tiene la convicción de que quien descubre en lo
inteligible un realismo grande.
En San Agustín también se encuentra la preferencia por las
matemáticas
Disciplina viene de conocimiento verdadero, de ahí viene
Discípulo. Esta disciplina es lo que encuentra San Agustín. Si
ella es permanente, el sujeto es permanente. Un sujeto en el
que se asienta algo que siempre es, no puede no ser.

23
El alma es sutancia por lo tanto, tiene que ser permanente.
Llegamos por el camino del conocimiento a la dignidad del
alma que conoce, para que pueda llegar al conocimietno, goza
de independencia del cuerpo porque todo lo corpóreo es
transitorio. El alma por lo tanto, es una sustancia aquello que
subsiste por si mismo.
LA ILUMINACIÓN
Es la teoría de conocimiento agustiniana, llegaremos casi
siempre a las mismas conclusiones, lo que no significa que el
alma haya pre existido tal como lo afirmaba Platón. EL
lenguaje agustiniano puede aparecer como maximalista, el
conocimiento verdadero debe teren 3 cualidades: necesario
eterno y universal. Resumidas en : Verdadero. Pero esto solo
podría pertenencer al conocimiento divino, hay que explicarlo
mejor.
Conocer es aprender por el pensamiento un objeto estable,
cuya estabilidad misma permite acercarse a algo que podrá ser
aprendido por nosotros. San Agustin quiere encontrar un
conocimiento real con una estabilidad, el sujeto cambia, todo
esta sujeto a tal acontecimiento. Entonces de dode vendría
esta estabilidad, naturalmente se dice que esta en la razón,
porque al mismo tiempo se encuentra por encima de la razón.
Nuestra razón necesita ser sostenida. Si no lo es nada puede
lograr.
Por esto se habla de indigencia del hombre, necesita ayuda
para alcanzar el conocimeinto verdadero, tiene que estar
presente en su ser el sumo ser, el debe ser el garante de este
conocimeinto. Solo con esa presencia real se puede conocer.
Esto que se presenta en el homre ¿Qué es? ¿Sería un
panteísmo?
Gustavo Sánches habla de la presencia por ausencia, se puede
decir que de alguna manera el concer verdaderamente toca las
razones eternas es porque Dios ha dejado su huella, en el esta
la imagen de Dios, pero no es su naturaleza .

24
¿Entonces, estos inteligibles que están en la esencia divina y
que son intuidos por la inteligencia humana son Dios mismo?
No, podríamos decir con total claridad. Una cosa son las
razones eternas. Mas bien serán los reflejos presentes en
nosotros de las razones eternas de Dios. Y por ello, es como la
luz impresa en nuestro rostro, esta imagen será utilizada para
representar la presencia del intelecto agente en nosotros que
para Tomas es la aprticipacion de la int humana en la int
divina.
El conocimeinto como recuerdo es posible, refiriéndose al
conocimiento por reminiscencia, pero no por vivir vidas
anteriores sino que al concer de esa manera el alama humana
es capaz de entender por su propia naturaleza, la que se
expresa como imagen de Dios.

IV
ARISTÓTELES Y EL ARISTOTELISMO
CRISTIANO

25
P
areciera que el aliado natural de la Iglesia es ahora
Aristóteles. El, de alguna manera, cambiará el
platonismo, incluso sin dejar de ser platónico. Llega a
los 18 años a Atenas y es custodiado por su tío. Años más
tarde, es enviado a la Academia, permanece junto a Platón 20
años, hasta cerca de los 40 años.
Aristóteles no tiene el vuelo poético de Platón, pero tiene la
seguridad y rigor de mente de un científico. Por ello, de
alguna manera diferirán en el objeto de conocimiento, aunque
esto no radique en su naturaleza, pues serán inteligibles. La
idea Platónica estará separada de esta realidad, la Aristotélica,
en cambio, esta en la realidad y es separable.
EL pensamiento cristiano necesita unir estas tendencias.
A) LA TEORÍA DE LA ABSTRACCIÓN
El conocimiento para Aristóteles se produce en lo que
conocemos como la Teoría de la abstracción que es poder
conocer a partir de los principios que están de manera
inherente en la realidad de las cosas. “Abstraer es conocer lo
inteligible presente a las substancias”.
A diferencia de Platón, ya no es lo inteligible trascendente,
pareciera mas que el principio inteligible se colocará en el
corazón mismo de las cosas. Aristóteles es conocido como el
filósofo de la sustancia. Con Platón el conocimiento
difícilmente se podía sustentar en la realidad de las cosas, era
de un tipo místico, alejado de la realidad. Ahora, dado que el
fundamento de la realidad esta al interior de las cosas, el

26
conocimiento tiene que acercarse a las cosas. Por ello tenemos
que partir de la realidad:
LA SUSTANCIA:
Partimos justamente de dos principios inherentes a
las cosas, el primero es la sustancia, que es el compuesto
de materia y forma, que subsiste en el mundo concreto.
LA FORMA
El fundamento de la sustancia es la forma, la forma
es lo que constituye la cosa y esta forma que es el
principio inteligible en la realidad, está al interior de la
cosa. No está configurando la cosa como desde el
espacio divino sino, al contrario, desde la intimidad de la
cosa la constituye como aquello que le permite subsistir
en la realidad y esto es mas importante que la materia.
LA MATERIA
Es como un sustrato que le permite a la cosa
cambiar, es el lugar donde las formas van apareciendo.
Es, a la vez, indeterminada pues lo que la determina es la
forma, es potencialidad, pero al mismo tiempo es
posibilidad de concreción de la forma. Por ello la
materia es principio de individuación.
Así entonces, conocer es acercarse a lo inteligible, a aquello
que es cognoscible en la realidad. Como afirmamos, aquello
que permite el conocimiento es la forma y por ello abstraer
significa literalmente “Traer hacia”. Podríamos representar
esta idea de forma material como cuando traemos una cosa
hacia nosotros, esto es una representación mecánica de lo que
debe suceder cuando se conoce, pero es justamente eso: El
proceso por el cual nuestra inteligencia puede separar la
forma de la materia para quedarse con el principio inteligible,

27
es separar lo universal individuado por la materia en la
medida que la forma es forma universal individuada.
Justamente, en este sentido, el hombre debe tener la capacidad
de separar lo universal. Cuando conocemos las cosas, esa
realidad que esta presente en las cosas va a presentarse a
nosotros ya sin materia, de un modo diverso de ser. Si en la
realidad decimos que la forma está rodeada, inmersa,
abrazada por la materia, el proceso del conocimiento estará en
descubrir el principio de lo material, poder conocerlo y
apropiarse de él. De esa manera estará en nuestro
entendimiento, pero de un modo diferente, inmaterial.
Justo porque el alma es un espíritu encarnado, se ha de definir
la colaboración entre las cosas materiales y el entendimiento
siguiendo el axioma “Todo conocimiento empieza por los
sentidos”
CLASES DE ALMAS
En Aristóteles se dará la distinción de las clases de
almas. En esta clasificación el alma de facultad superior
contiene otra de facultad inferior, esas facultades que
van aumentando en dignidad, al mismo tiempo va
incluyendo a las demás facultades que se encuentran
bajo ella. Entonces, podríamos decir que esta formando
unidad con las facultades inferiores porque las subsume.
Al final se afirma que el intelecto será el único que es
inmortal.
PROCESO DE LA ABSTRACCIÓN
SENSACIÓN
El proceso de la abstracción, por tanto, empezaría
con nuestra relación con los objetos sensibles, especies

28
que imprimirán en nosotros algo inmaterial. Las cosas
presentes en el mundo material empiezan a representarse
en nosotros. Conocemos de manera concreta y aun no
son inteligibles los objetos de conocimientos.
IMAGINACIÓN
Aristóteles no nos habla mucho de la imaginación,
simplemente nos remite a ella como un movimiento
natural, tras el acto de representarnos de manera concreta
el objeto, el acto sensitivo produce de manera natural un
movimiento mas interno, un movimiento de naturaleza
intermedia con respecto al intelecto, este movimiento es
la producción de la imagen.
ABSTRAER
Sobre esa imagen operará nuestro intelecto. El acto
de la sensación produce un movimiento concomitante,
producirá una imagen en nosotros. Esta imagen nos
permitirá alcanzar el conocimiento de manera universal.
Esta noción se opone a lo individual porque es un
pensamiento abstracto. Es considerar la naturaleza
específica independientemente de los principios
individuales representados por las imágenes
¿QUÉ NECESITAMOS PARA ABSTRAER?
Necesitamos una suerte de iluminación, cuando llegamos al
encuentro con esas realidades abstractas, el lenguaje riguroso
de Aristóteles se convierte en un lenguaje metafórico,
intentando expresar aquello que rosa con lo misterioso. Es
interesante notar que no solo Agustín nos habla de
iluminación, sino que el propio Aristóteles se ve obligado a
explicar de alguna forma lo que sucede; justo aquello que
Platón expresaría como reminiscencia

29
ENTENDIMIENTO AGENTE
Entonces llegamos a desarrollar el siguiente punto: el
entendimiento agente ilumina esa forma como cubierta
de materialidad y como que le retira la materialidad para
conocer lo inteligible y así aprender. Vuelve inteligible
en acto lo que antes era una cosa concreta. La condición
de universal la encontrará cuando sea desmaterializado
por el entendimiento agente y esto sea recuperado en el
entendimiento pasivo.
“Esta facultad intelectiva intelige las formas en las
imágenes.” En el entendimiento hay algo que es como
forma y algo que es como materia. En todo caso sería
mejor decir que actúan de alguna forma como materia o
como forma.
EL ENTENDIMIENTO POSIBLE
Cuando imaginamos nuestra representación intelectual
nos imaginamos que lo que conocemos lo vamos
depositando en nuestra mente. Depósito ante el cual San
Agustín se maravilla porque se sorprende de la
capacidad de la mente de contener de alguna manera
intelectualmente el conocimiento del mar, del
inabarcable mar. Es materia, pero a la vez no es materia,
de ahí que se afirme que el “Alma es todas las cosas”. El
entendimiento posible se actualiza a través de estas
especies y formas.
El alma es el lugar de las formas, pero solo la parte
intelectiva, ella es el lugar de las formas y no son las
formas en acto sino en potencia. Pero esto genera otra
controversia: ¿Cómo están en potencia las formas?4,
4
Santo Tomás, en este punto, aclarará que esto debe entenderse como formas que están en potencia
de ser conocidas.

30
estos matices dependerán de quien interprete la
aproximación Aristotélica.
Santo Tomás diría que:
“La diferencia entre los seres que tienen conocimiento y
los que no lo tienen, estriba en que estos últimos no
tienen más que su propia forma, mientras que a aquellos
les es connatural tener también la forma de otra cosa,
pues la especie de lo conocido se encuentra en quien
conoce”
Se tiene la capacidad de actualizar la forma de cualquier
ser, de cualquier ente y por ello podemos seguir diciendo
que el alma es de alguna manera todas las cosas, los
seres irracionales son pueden representar todas las cosas
de manera intelectual. En ese sentido el alma es
comparable a la mano, ella puede coger muchas cosas, es
instrumento de instrumentos y el intelecto es forma de
formas.
ASÍ, EL ALMA PUEDE SER SEPARADA
Teniendo independencia y autonomía, según lo
mencionado anteriormente y puesto que el conocer lo
inteligible parece algo exclusivo de ella y ya no un fruto
de su unión con el cuerpo además que si hay algún acto
o afección del alma que sea exclusivo de ella, ella podría
a su vez existir separada, el inteligir o conocer parece
algo particular y exclusivo de ella. Esto se afirma en el
primer libro de “De anima”, y más tarde se irá
especificando y se afirmará, como lo hizo Robespierre,
que el intelecto parece ser una entidad independiente y
que no está sometida a corrupción.

31
En “La metafísica”, Aristóteles afirma que lo que
permanece no es toda el alma sino solo la parte
intelectiva del alma, aunque tome con mucha cautela el
desarrollo de este tema.
Dirá también que hay un entendimiento capaz de llegar
a ser todas las cosas (Pasivo) y por otra parte otro que
hace las cosas (I. agente). Sobre este agregará que es
separable, no se mezcla y es acto5 por sí.6
El aristotelismo suponía para el pensamiento cristiano
una gran arma por su referencia al concepto de forma y
la defensa, a través de ella, de la inmortalidad del alma.
Sin embargo, lo que se dará es un nuevo dualismo 7 al
interior del alma, es necesario, entonces, reformular
estas afirmaciones.
Únicamente parecería que es inmortal y eterno aquello
que se ha separado, así lo entenderá Averroes.

5
Porque supera la relación con los órganos corpóreos, esto podría dar pie a creer que podría subsistir
sin la necesidad del cuerpo, algo que no puede hacer ninguna forma natural.
6
Habría que agregar a esto que Aristóteles no llega a desarrollar completamente la naturaleza de estas
entidades por lo que la discusión sobre su interpretación se hace vasta, dando pie a múltiples
interpretaciones.
7
La unidad termina de romperse porque al final lo que trasciende es la parte intelectiva.

32
AVERROES
(1126 – 1198)

E n su esfuerzo por restituir la pureza de la doctrina de


Aristóteles, llegará a sostener también que el
conocimiento permite afirmar la subsistencia. Él
inspirará a S.Tomás a dirigir algunas de sus interpretaciones.
La doctrina de Averroes tiene su originalidad, el punto de
partida para entenderlo es:
“Lo que es inteligible es incorpóreo”
El conocimiento que podemos alcanzar es una realidad
incorpórea. El intelecto se eleva por encima de todo.
Averroes empieza a discutir con los filósofos que están
seguros que el entendimiento agente esta separado de la
naturaleza de los hombres. Esto se encuentra testimoniado
por las propias afirmaciones de Aristóteles. EL dice que el
intelecto no esta mezclado con lo corpóreo, tiene, por su
facultad, una independencia con respecto a lo corpóreo. Con
esta idea empezara su doctrina
A continuación, distinguirá, en primer lugar, un intelecto
pasivo, que recibe las imágenes a partir de la experiencia
corpórea, luego, uno que es agente y separado, que es como el
sol8 que produce el conocimiento, finalmente introducirá el
8
Único, separado y causa de lo inteligible.

33
intelecto material. Explicara en el comentario al libro II de
“De anima” lo que es el intelecto material. Aquí estriba toda
la dificultad.
INTELECTO MATERIAL
Uno podría creer que el intelecto material es solo corpóreo,
pero no es así. Cuando le llama material se refiere sobre todo
a su potencialidad, es decir su capacidad de recibir el
inteligible. No es algo meramente material a pesar de su
nombre pues es algo incorpóreo. Pero nos podemos preguntar
¿Qué clase de entidad es ese intelecto material? El propio
Averroes dirá que:
“Ni es cuerpo, ni es la forma de un cuerpo y goza de
independencia”.
Pertenece también al género de las potencias pasivas por lo
que de alguna manera debe padecer. Es un cuarto género de
ente: “No es ni la forma, ni la materia, ni el compuesto”. Así,
se coloca por encima de las realidades de este mundo.
Averroes nos ofrece una definición: “Es aquello que es en
potencia todas las intenciones9 de las formas materiales
universales. Y no es en acto ninguno de los entes antes de
concebirlos”. Y es que, en efecto, la capacidad de recibir el
inteligible inmaterial obliga al entendimiento tener una
existencia separada de todo lo corpóreo; por su naturaleza ha
de ser así, sino no podría recibir un inteligible.
Pero, de manera natural, podríamos preguntar: Si es separado
¿Cómo el entendimiento se une al hombre para que sea él el
que conoce? Porque si está separado, ¿cómo se produce el
conocimiento en el hombre? Averroes dirá que la unión se da
9
Representaciones en el intelecto de la forma de materia, es un termino técnico que significa la
referencialidad a la forma presente en la realidad, hay formas materiales individualizadas y son ellas las
que serán conocidas. A la hora de conocerlas aparecen en el entendimiento de modo universal y esos
son los inteligibles, que pueden ser universales por el hecho de no tener materia.

34
a través de las imágenes, en el contacto del intelecto agente y
las imágenes se produce el intelecto material.
“Es como una capacidad receptora que se produce en el
mismo intelecto agente. Para recibir los inteligibles, las
formas”
Averroes.
El Intelecto Pasivo es la capacidad receptora o la imaginación.
El intelecto material en cambio es la capacidad pasiva que se
produce en el mismo intelecto agente, el que es acto, al
contacto con las imágenes y producirá una capacidad de
recibir los inteligibles desde las imágenes y por ello afirma
que el entendimiento material es uno, por el hecho de estar en
todos, e incorruptible Uno porque es el mismo intelecto
agente particularizándose en si mismo desarrollando la
capacidad potencial de recibir el inteligible.
Averroes recurrirá a la imagen del diáfano para explicar esto.
La relación del intelecto agente con este intelecto material es
como la relación de la luz con lo diáfano. El intelecto agente
es la luz 10, diáfano es la claridad que se produce en la
atmosfera cuando se recibe la luz, ella, finalmente, permitirá
ver la imagen con el color presente en las cosas. Sin luz no
hay color, sin agente no hay inteligible. El entendimiento
material es el lugar de la actualización de los inteligibles que
están en potencia en la imagen. Una vez que se actualizan, el
único lugar donde pueden estar es el mismo entendimiento
agente. Santo Tomás no aceptará esta doctrina porque es
imposible que este conocimiento tal como lo describe a
10
Tiene naturaleza distinta de nosotros, es una más perfecta. Recordemos: Para que se de el
conocimiento de lo inteligible, la capacidad que lo hace posible tiene independencia de lo corpóreo. Si lo
semejante conoce lo semejante, no sería adecuado hablar de corporeidad. Nuestra alma unida al cuerpo
no puede alcanzar la inteligibilidad, el intelecto agente que el motor inmóvil es como un intelecto
separado. El intelecto agente les ha dado forma a las cosas, el conoce las formas. El entendimiento
material se produce en el contacto del intelecto agente con mi cuerpo, es una capacidad receptora que
se produce en el mismo intelecto agente para recibir las formas.

35
Averroes no le pertenece al hombre. Tomás reintegrará el E.
Agente al hombre.

B) EL ARISTOTELISMO TOMISTA

36

Potrebbero piacerti anche