Sei sulla pagina 1di 10

INDICE

1. RESUMEN.............................................................................................................................3
2. INTRODUCCION....................................................................................................................3
3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA.................................................................................................3
4. ENSAYOS REALIZADOS..........................................................................................................4
4.1. COMPRESION...............................................................................................................4
4.2. MATERIALES Y EQUIPOS...............................................................................................4
4.3. FUNDAMENTO Y FÓRMULAS........................................................................................5
4.4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA......................................................................................6
5. CALCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS...............................................................................6
5.1. TABLAS.........................................................................................................................6
5.1.1. TABLA DE DATOS (tabla1).....................................................................................6
5.1.2. DATOS GEOMETRICOS DE LA PROBETA (tabla 2)..................................................7
5.1.3. DEFORMACION UNITARIA Y ESFUERZO (tabla 3)..................................................7
6. RESULTADOS........................................................................................................................8
6.1. ESFUERZO – DEFORMACION (figura 4)........................................................................8
6.2. MODULO DE ELASTICIDAD Y ESFUERZO MAXIMO A LA COMPRESION (figura 5) (tabla
4) ………………………………………………………………………………………………………………………………….9
6.3. ACORTAMIENTO PROCENTUAL DE LA PROBETA..........................................................9
7. CONCLUSIONES....................................................................................................................9
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................................9
1. RESUMEN

El ensayo de compresión de probetas cilíndricas se basa en someter una muestra


cilíndrica con el fin de hallar cada una de las propiedades mecánicas que éste pueda tener,
como la resistencia ultima y el módulo de elasticidad que juega un papel fundamental
en todos los materiales existentes. Esta prueba se basa en la norma ASTM E-9, con el fin
de a ciencia cierta, estimar la capacidad del material futuro a implementar con el fin de
evitar problemas y las grandes consecuencias que esto trae. Cada una de las muestras
ensayadas presentaron sus grandes diferencias. La propiedad más variable fue el
módulo de elasticidad que define que tan rígido es el material y que tanta resistencia
impone antelas deformaciones.

2. INTRODUCCION

El término ensayo a la compresión usualmente se usa para referirse a ensayos en los cuales
una probeta preparada es sometida a una carga monoaxial gradualmente creciente (es decir,
estática) hasta que ocurre la falla. En un ensayo de compresión, se logra sometiendo una pieza
de material a una carga en los extremos que produce una acción aplastante. Con excepción de
algunas piezas de ensayo arbitrariamente formadas, las probetas son cilíndricas o prismáticas
en su forma y de sección transversal constante a lo largo del tramo dentro del cual las
mediciones se toman. Las probetas en compresión quedan limitadas a una longitud tal que el
flambeo debido a la acción columnar no constituya un factor. Así (con ciertas excepciones), se
hace un intento para obtener una distribución uniforme del esfuerzo directo sobre secciones
críticas normales a la dirección de la carga. En los materiales dúctiles las características
mecánicas a la compresión son similares a las de tracción con excepción en la fase de rotura
que se produce por aplastamiento o escurrimiento del material el cual dependerá de su
ductilidad, puede a veces no llegará una ruptura propiamente dicha.

3. OBJETIVOS DE LA PRACTICA

Estudiar el comportamiento de los materiales metálicos sometidos a cargas de compresión,


determinarlas propiedades mecánicas (esfuerzo de cedencia, esfuerzo de rotura, rigidez),
conocer los factores que influyen en los resultados del ensayo, los tipos de fallas, familiarizarse
con los lineamientos de la norma ASTM E-9 (Ensayo de compresión a materiales metálicos).

4. ENSAYOS REALIZADOS
4.1. COMPRESION
En los ensayos comerciales la única propiedad ordinariamente determinada es la
resistencia a la compresión. Para los materiales quebradizos en los cuales ocurre una
fractura, la resistencia última se determina fácil. Para aquellos materiales en los
cuales no hay un fenómeno singular que marque la resistencia última, se toman
límites de deformación arbitrarios como criterios de resistencia.
4.2. MATERIALES Y EQUIPOS
 Máquina de Ensayo Universal SM1000 con capacidad máxima de 100 kN (ver
Figura 1).
 Sistema hidráulico de aplicación de carga de accionamiento manual.
 Sensores de fuerza.
 Indicador digital de desplazamiento.
 Probetas de acero para ensayo de tracción, con y sin tratamiento térmico (ver
Figura 2).
 Pie de Rey con carrera máxima de 150 mm.
 Unidad de Adquisición de datos VDAS.
 Software de adquisición de datos para el equipo de ensayo de materiales
SM1000

Figura 1: Máquina de Ensayo Universal SM1000 con capacidad máxima de 100 kN

Figura 2: Probetas de PVC Ø 1’’ (3’’ y 2’’ de largo) para ensayo de compresión.

4.3. FUNDAMENTO Y FÓRMULAS


Un ensayo de tracción simple suele proporcionar datos suficientes para determinar
las propiedades mecánicas en los materiales metálicos (dúctiles). En estos materiales,
los límites de rendimiento bajo tensión y compresión son generalmente los mismos.
Por lo tanto, no es necesario realizar la prueba de compresión en materiales
altamente dúctiles tal como la mayoría de las aleaciones de Al. Sin embargo, en
algunos materiales, tales como los frágiles y fibrosos, la resistencia a la tracción es
considerablemente diferente de la resistencia a la compresión como se ve en la
(Figura 3). Por lo tanto, es necesario probar ellos bajo tensión y compresión por
separado

Figura 3. Curvas de compresión y para (a) Hierro fundido gris GCI y (b) Hormigón

Los materiales frágiles, tales como hierro fundido y hormigón, son a menudo frágiles
en tensión debido a la presencia de grietas y defectos microestructurales. Sin
embargo, estos materiales pueden llegar a ser muy resistente al ensayo de
compresión, debido al hecho de que la prueba de compresión tiende a aumentar las
áreas de sección transversal en las probetas, evitando así la formación de un cuello de
botella cuando la probeta está sometida a un esfuerzo de tensión.

En un ensayo de compresión se recomienda calcular el acotamiento de la probeta


metálica, variación de las dimensiones del material, mediante la ecuación:

∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿0

Por tanto, podemos definir la deformación unitaria de la probeta, como la variación


en las dimensiones del material después de estar sometida a un esfuerzo de
compresión, mediante la ecuación:

Esta deformación es consecuencia de la carga aplicada a la probeta, es decir, al


esfuerzo generado por unidad de área, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

De las ecuaciones (1) y (2) podemos calcular el Módulo de Elasticidad, de la siguiente


forma:
El Módulo de Elasticidad permite evaluar el carácter de mayor o menor rigidez del
material, es importante mencionar que este parámetro es inherente al material

4.4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


 Se toma las medidas geométricas de la probeta, para esto se usa el vernier, la
regla metálica y sea nota en la tabla de datos geométricos de la probeta
(tabla 1).
 Se realizan las marcas a la distancia (L0), teniendo en cuenta no maltratar al
material esto se realizaría si el extensómetro es del tipo mecánico, si es del
tipo eléctrico se puede solo marcar la probeta
 Registra la toma de datos en el reloj de carga digital para anotar las cargas y
el extensómetro para anotar las deformaciones longitudinales.
 Al final de la rotura de la pieza se toma medidas finales de la geometría de la
probeta.
 Se analiza el tipo de fractura.

5. CALCULO DE RESULTADOS OBTENIDOS


5.1. TABLAS
5.1.1.TABLA DE DATOS (tabla1)

Material F(kN) ΔL(mm)

negro 0 0
negro 4.5 0.28
negro 9.2 0.53
negro 13.5 0.76
negro 18.2 1.03
negro 22.9 1.3
negro 27.5 1.59
negro 32.2 1.9
negro 36.5 2.24
negro 40.1 2.64
negro 42.5 3.12
negro 44 3.7
negro 43.7 4.42
negro 41.7 5.23
negro 38.8 6
negro 36.3 6.78
negro 33.1 8.88
negro 33.2 9.34
negro 33.5 10.16
negro 33.4 10.81
negro 30 11.66
negro 32.8 12.11
negro 30 12.9
negro 34.9 13.26
negro 38.5 13.65
negro 39.7 14.2
negro 38.4 14.89
negro 34.9 15.73
negro 34.6 16.41
negro 33.7 17.05
negro 34 17.69
negro 32.9 18.41
Tabla 1 datos experimentales

5.1.2.DATOS GEOMETRICOS DE LA PROBETA (tabla 2)

MATERIAL Lo(m) Lf(m) do(m) df(m) %ΔL/Lo %ΔA/Ao


negro 0.078 0.0615 0.0261   23.60%  

Área(m2) 0.000535
Tabla 2 datos geométricos de la probeta y área

Referencias:

L0 = Longitud inicial de la probeta


Lf = Longitud final de la probeta
d0 = Diámetro inicial de la probeta
df = Diámetro final de la probeta
A0 = Sección transversal inicial de la probeta

5.1.3. DEFORMACION UNITARIA Y ESFUERZO (tabla 3)

Ɛ Deformación
unitaria (m)
σ Esfuerzo (Mpa)
0.0000 0.0000
0.0036 8,411.2150
0.0068 17,196.2617
0.0097 25,233.6449
0.0132 34,018.6916
0.0167 42,803.7383
0.0204 51,401.8692
0.0244 60,186.9159
0.0287 68,224.2991
0.0338 74,953.2710
0.0400 79,439.2523
0.0474 82,242.9907
0.0567 81,682.2430
0.0671 77,943.9252
0.0769 72,523.3645
0.0869 67,850.4673
0.1138 61,869.1589
0.1197 62,056.0748
0.1303 62,616.8224
0.1386 62,429.9065
0.1495 56,074.7664
0.1553 61,308.4112
0.1654 56,074.7664
0.1700 65,233.6449
0.1750 71,962.6168
0.1821 74,205.6075
0.1909 71,775.7009
0.2017 65,233.6449
0.2104 64,672.8972
0.2186 62,990.6542
0.2268 63,551.4019
0.2360 61,495.3271
Tabla 3 cálculo de deformación de área y esfuerzo

6. RESULTADOS
6.1. ESFUERZO – DEFORMACION (figura 4)

ESFUERZO(σ)-DEFORMACION(Ɛ)
90,000.0000

80,000.0000

70,000.0000

60,000.0000
ESFUERZO(MPA)

50,000.0000

40,000.0000

30,000.0000

20,000.0000

10,000.0000

0.0000
0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500
DEFORMACION(m)

Figura 4 de esfuerzo vs deformación unitaria


6.2. MODULO DE ELASTICIDAD Y ESFUERZO MAXIMO A LA COMPRESION (figura 5) (tabla
4)

MODULO DE ELASTICIDAD
70,000.0000

60,000.0000
f(x) = 2502970.64 x + 246.34
R² = 1
50,000.0000

40,000.0000

30,000.0000

20,000.0000

10,000.0000

0.0000
0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250 0.0300

Figura 5 módulo de elasticidad

Material σ y max (MPa) E (MPa)


6
negro 82,242.9907 3x10

Tabla 4 esfuerzo máximo y módulo de elasticidad

6.3. ACORTAMIENTO PROCENTUAL DE LA PROBETA (tabla 5)

LO−LF
∗100
LO

Material %ΔL/Lo

negro 23.60%
Tabla 5 acortamiento porcentual

7. CONCLUSIONES

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Potrebbero piacerti anche