Sei sulla pagina 1di 31

UNIDAD 14

EL MUNICIPIO Y LA AUTONOMIA MUNICIPAL

EL DERECHO MUNICIPAL

Fueron muchos los intentos por definir al DERECHO MUNICIPAL.


``El derecho municipal es la parte del DERECHO PUBLICO que estudia lo
relativo al MUNICIPIO`` / Antonio María Hernández (h) /

OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio de esta rama del derecho, es en


consecuencia EL MUNICIPIO y su REGULACION JURIDICA

AUTONOMIA CIENTIFICA Y DIDACTICA

AUTONOMIA CIENTIFICA Desde el punto de vista doctrinario se encuentra


controvertida la autonomía científica del derecho municipal.
1) NIEGAN LA AUTONOMIA DEL DERECHO MUNICIPAL

- 1ra tesis considera que no existe un derecho municipal autónomo, sino que se
trata de una rama especializada del cuerpo del derecho administrativo
- Otros autores dicen que el derecho municipal pertenece al derecho constitucional
o al derecho político
2) AFIRMAN LA AUTONOMIA DEL DERECHO MUNICIPAL
Los que sostienen que el derecho municipal es autónomo dicen que el derecho municipal
posee problemas propios, los del urbanismo, que lo diferencian ontológicamente del
derecho constitucional y del derecho administrativo

3) POSTURA INTEGRADORA Es una postura afirmativa pero con algún matiz, es decir que
el derecho municipal se integra (sin perder su condición de autónomo) a la materia
estadual

4) POSTURA DE LA CATEDRA Es indudable la autonomía científica del


derecho municipal, por cuanto se trata de una disciplina jurídica que posee
un objeto propio: EL MUNICIPIO, SU HISTORIA, SUS PROYECCIONES, SUS
ATRIBUCIONES, Y SUS MANIFESTACIONES POLITICAS FINANCIERAS Y
ADMINISTRATIVAS
METODO Asimismo el derecho municipal tiene un método
Método Exetico Es el análisis y explicación de los textos legales positivos (Este
método es más apropiado para el derecho privado, que el derecho público)

Método histórico político Consiste en la EVALUACION de los elementos


históricos de la institución sumado a consideraciones de tipo sociológica y
política
Método jurídico científico Consiste en una ``ESTRUCTURACION`` integrada
por elementos políticos, jurídicos e históricos
Método Pluralista Consiste en la INTEGRACION, de elementos políticos,
jurídicos, históricos, económicos y sociales en general

Para la catedra el método apropiado es el que permita la


COMBINACION DE ELEMENTOS DE TIPO JURIDICOS CON LAS
CONSIDERACIONES HITORICAS Y POLITICAS

AUTONOMIA DIDACTICA En muchas naciones de occidente se enseña esta


disciplina como autónoma, En América la primera en hacerlo fue Cuba,
después en Venezuela, EEUU, Ecuador y Brasil.
En Argentina actualmente 2 escuelas de pensamiento municipalista se
asientan en Cordoba y La plata, casas en donde la materia se dicta
conjuntamente con el derecho público provincial. En la UNLZ era la única que
se enseñaba independiente.
También en universidades privadas como la de Belgrano se enseña de forma
independiente
FUENTES DEL DERECHO MUNICIPAL
La palabra fuente se trata de una metáfora la cual pretende expresar el lugar
de donde surge el derecho

A) FUENTES MATERIALES Son las que nos ilustran sobre las conductas y las
valoraciones que han de constituir la sustancia misma del derecho

B) FUENTES FORMALES Son las que revelan la existencia de normas


generales de carácter obligatorio

1) CONSTITUCION NACIONAL En todo ordenamiento constitucional se


encuentra el ordenamiento jurídico interno de cada estado. Muchas
constituciones contienen expresas disposiciones al respecto del sistema
municipal que los estados adoptan
EN LA ARGENTINA
CONSTITUCION 1853/1860 Con las reformas de 1866, 1898 y 1957 solo
contenía la referencia general que establece la OBLIGATORIEDAD para las
provincias de ``ÀSEGURAR`` el régimen municipal
ART 5 Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas
condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio
de sus instituciones.
- Asimismo existían algunas referencias al municipio de la capital en algunos
artículos

REFORMA DE 1994 Incorpora la Autonomía municipal en su nuevo articulo


ART 123 Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo
dispuesto por el ART 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su
alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero. (Está más adelante)
- En tanto que las referencias al gobierno de la ciudad autónoma de Bs As del
ART 129 no pueden ya considerarse como vinculadas al municipio, porque la
ciudad ya no lo es
(Seria a nivel nacional)
2) LAS LEYES NACIONALES Actualmente en el código civil existen normas
referidas al municipio (la personalidad jurídica del municipio, el patrimonio
municipal, el derecho de los municipios sobre el producido de los bienes
perdidos subastados etc.)

(Seria a nivel provincial)


3) LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES Como consecuencia de la obligación
constitucional de organizar los poderes locales, las provincias dictaron sus
constituciones provinciales asegurando el régimen municipal conforme al
controvertido ART 5. Fue así donde las constituciones provinciales previeron
un capitulo o una sección específica donde se reglamentó minuciosamente
el régimen municipal de cada provincia
4) LAS LEYES ORGANICAS MUNICIPALES Se trata de leyes distadas por las
legislaturas provinciales, cuyo objeto es reglamentar detalladamente el
funcionamiento institucional de los municipios desarrollando las bases
establecidas en la respectiva constitución provincial
- Pueden ser de aplicación obligatoria para los municipios o de
aplicación supletoria en los casos de municipios dotados de autonomía
institucional (Es decir la facultad de darse sus propias instituciones mediante
el dictado de sus cartas orgánicas

(Seria a nivel municipal)


5) LAS CARTAS ORGANICAS MUNICIPALES Tienen una función análoga a las leyes
orgánicas, en aquellos municipios que, por hallarse facultado por sus respectivas
constituciones para dictarlas pueden darse su propia organización institucional. Se trata
de un poder constituyente de 3er grado
6) LAS ORDENANZAS O ACUERDOS MUNICIPALES Se trata de normas de alcance general
dictada por los organismos legislativos municipales denominados ``consejo deliberante``.
Es una ley de alcance local
7) LOS DECRETOS Y RESOLUCIONES Se trata de normas reglamentarias o dispositivas
emanadas normalmente de los órganos ejecutivos del municipio, aunque no
exclusivamente ya que existen decretos emanados del deliberativo
8) LAS ORDENANZAS GENERALES Son normas anómalas emanadas de los gobiernos de
facto que reemplazaron las facultades legislativas de los consejos deliberantes por
atribuciones adjudicadas al funcionario que ocupara el cargo de gobernador. Tienen el
alcance de una ordenanza local. Su derogación una vez restablecida las autoridades de
iure se produce mediante el dictado de una ordenanza municipal ordinaria
9) LAS ORDENANZAS DE FACTO Las normas que con forma de decreto eran sancionadas
por los funcionarios de facto que ocupaban el cargo de intendente recibía el nombre y la
numeración correlativa de las ordenanzas, pro como su origen no era legitimo se las llama
``de facto``

10) OTRAS FUENTES La costumbre, la jurisprudencia, la doctrina

2
EVOLUCION HISTORICA DEL MUNICIPIO
(Los orígenes de la Institución)
El origen del municipio, es con todo un tema controvertido
1* El autor venezolano Salvador Leal Osorio sostiene que apareció en el
antiguo EGIPTO en un proceso que se reprodujo en GRECIA Y ROMA

2* Otra postura sitúa el nacimiento de la institución en la creación de los


DEMOS DE ATENAS por obra de Clistenes (el libro dice que las polis griegas
no eran municipio ya que en la Grecia antigua no había una organización
estatal superior a la polis y por lo tanto faltaba el elemento esencial que
caracteriza al municipio: Su situación de organismo territorial dependiente de
un nivel estatal superior. Cada polis era en cambio un estado independiente
sin reconocer sobre si autoridad alguna)

- Sin embargo La profunda reforma política llevada a cabo por Clistenes, en la


constitución de Atenas hacia 507 Ac es un antecedente necesario en la evolución del
municipio. En efecto el gobierno de Atenas estaba a cargo de todos los ciudadanos
varones que deliberaban al menos 10 veces al año en un órgano que se denominaba
ECLESIA, pero la verdadera administración estaba a cargo de MAGISTRADOS

Los 2 cuerpos más poderosos del gobierno eran:


1) EL CONSEJO DE LOS QUINIENTOS (BALUE)
2) LOS TRIBUNALES CON SUS GRANDES JURADOS POPULARES

La reforma de Clistenes consistió en reformular las antiguas 4 tribus de


Atenas en 10 nuevas tribus todo ello para terminar con la hegemonía de los
intereses aristocráticos tradicionales
Para la mayoría de los autores el municipio se originó en el
PERIODO DE EXPANSIÓN DE ROMA
EL MUNICIPIO EN ROMA

- Antes de la existencia y expansión de Roma había una práctica en


Italia de realizar alianzas de tipo federativo entre pueblos con
comunidad étnica, lingüística o religiosa

PRIMERA ETAPA (EXPANSIÓN DE ROMA) hasta 88 a.C.


- Al surgir Roma se expandió y se superpuso a otras comunidades
- Roma disolverá algunas comunidades, creara otras y mantendrá a la
mayoría estableciendo nuevas relaciones con los pueblos itálicos,
convirtiéndose en el vértice de convergencia de todos los pueblos
itálicos
Surgen así en esta primera etapa 2 situaciones diferentes, en la relación de
Roma con otras ciudades itálicas:
1) LA SUMISION
2) LA ALIANZA

1) LA SUMISION La sumisión se producía cuando un pueblo era vencido y


pronunciaba la fórmula de Delitio entregando al pueblo romano sus
personas, murallas, tierras, aguas, casas, templos y dioses. ES DECIR QUE
NO SOLO RENUNCIABA A SU GOBIERNO LOCAL SINO QUE RENUNCIABAN A
SU DERECHO PRIVADO Y SU RELIGION
2) LA ALIANZA Los aliados en cambio CONSEVABAN su régimen local y
seguían organizados en ciudades, con su derecho particular y magistrados
pero habiendo pronunciado una formula magestatem populi romani comiter
conservato PASABAN A DEPENDER DE ROMA PAGABAN TRIBUTO
Y CUMPLIAN ORDENES DEL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
- Conservan su territorio / ciudadanía / moneda
- No pueden tener política exterior propia (Deben seguir a Roma en los
conflictos bélicos)

TRIBUTO El tributo al que se encontraban obligadas recibía la denominación


de ``MUNERA`` Y DE AHI DERIBAN EL MUNICIPE Y MINUCIPIO. Las muneras
podían ser personales, patrimoniales o mixtas
AL SURGIR ESTA SEGUNDA FORMA DE RELACIONES POLITICAS SE
CONSTITUYEN LOS ELEMENTOS PROPIOS DE LA INSTITUCION MUNICIPAL
UNA ENTIDAD POLITICA INFERIOR (CON FACULTADES DE GOBIERNO LOCAL)
INSERTA EN UNA ORGANIZACIÓN POLITICA DE ORDEN SUPERIOR
SURGE ASI LA APARICION DEL MUNICIPIO EN LA HISTORIA
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MUNICIPIO ROMANO SON:
a) Un territorio determinado
b) Un Pueblo (que deliberaba mediante una asamblea general)
c) La curia (era un organización administrativa y sus magistraturas
d) El culto local
Desde el punto de vista jurídico cada persona constituía una persona
jurídicamente diferente de sus habitantes, con capacidad para poseer bienes,
estar en juicio y contraer obligaciones.

- En el año 88 a.C. Roma extiende la ciudadanía a todas las civitates de


Italia, así los ciudadanos que no tenían derechos políticos, pasaron a
ser ciudadanos romanos
- Sin embargo la condición de latino continuo otorgándose a
comunidades peregrinas ubicadas fuera de Italia *

SEGUNDA ETAPA (DESDE 88 a.C. HASTA 212 d.C.)


Durante esta época, el sistema municipal de Italia y la Galia Cisalpina fue
Unificado por la LEX LULIA MUNICIPALIS

SISTEMA DE MAGISTRATURAS Cada municipio era gobernado por un


SISTEMA DE MAGISTRATURAS. Existían 2 magistrados con facultades
administrativas y judiciales
a) Los dunviros (duoviri iure dicundo) Tenían la gestión
administrativa y el mando de la milicia local, La jurisdicción Civil
en asuntos de menos de 10.000 o 15.000 Setercios
b) Duoviri aediles Existían también los duoviri aediles
funcionarios encargados de la policía de la ciudad, de los
mercados, de las distribuciones del trigo, de las calles y
monumentos públicos, etc.

El SENADO COMUNAL El senado comunal se denominaba CURIA y estaba


conformado por 100 miembros elegidos hasta el siglo 3 por los duoviri iure
dicundo. Después el mismo cuerpo elegirá sus miembros
Los miembros de la curia eran llamados conscriptos, y cada uno tenía a su
cargo 10 jinetes de la milicia local
LOS COMICIOS (LA PARTICIPACION POPULAR) La participación popular se
realizaba en los comicios integrado por 10 curias dentro de cada una de las
curias votaban los ciudadanos de acuerdo a su origen y domicilio. Dentro de
cada curia cada ciudadano valía un voto y luego el voto mayoritario en cada
curia valía un voto en elecciones de segundo grado (era un sistema indirecto
parecido al actual)
Tenían funciones electivas de los magistrados y sacerdotes

- Los cargos eran de 1 año y no podían reelegirse a los magistrados con un intervalo
de 5 años

Durante todo este periodo se observa la existencia de Leyes municipales de


organización en la civitates ubicadas fuera de Italia que parecen responder a
una ley municipal general adaptadas a casos particulares

TERCERA ETAPA (COSNTITUCION DE CARACALLA DE 212 d.C.)


Se inicia con el Edicto o constitución de Caracalla de 212 d.C. que extendió la
ciudadanía romana a todas las ciudades del imperio. Esta medida política
del emperador Antonio sorprendió, ya que al extenderse la ciudadanía
romana a todos los hombres libres habitantes del imperio, COLOCO A TODOS
LOS HABITANTES Y CIUDADES EN IGUALDAD DE CONDICIONES
UNIFICANDOSE DE HECHO EL SISTEMA MUNICIPAL / DESAPARECE LA
DIFERENCIAS ENTRE CIUDADES Y COLONIAS QUE SE VENIA ESTUDIANDO *
Esto fue para recaudar impuestos de los latinos y peregrinos (medida fiscal)

LA CONSECUENCIA MAS IMPORTANTE DEL EDICTO O CONSTITUCION DE


CARACALLA FUE LA AFIRMACION DEFINITIVA DE LA AUTONOMIA DE LOS
MUNICIPIOS Y SU CONSOLIDACION EN EL IMPERIO
Esta etapa conocida como ALTO IMPERIO O PRINCIPADO se evidencia un gran
desarrollo y esplendor de la vida municipal. El imperio se presenta como una
constelación de ciudades autónomas pero carentes de soberanía ya que se
encuentran subordinadas a un poder central del Princeps.
Los municipios se encuentran subordinados al poder y supervisión de los
gobernadores de provincias
EL MUNICIPO MEDIEVAL

La caída de Roma y la irrupción política de los pueblos barbaros produjo el


decaimiento de la vida urbana en la Europa de la Alta Edad Media.
Los barbaros eran NACIONES RURALES y fundamentalmente NOMADES
(esto lo diferencia de la idiosincrasia romana que se basaba en el urbanismo)
- Se reduce los habitantes de Roma
- Se reduce el comercio
- Los artesanos se refugian en las villae
- Desaparece casi por completo el régimen municipal autónomo que
caracterizo a roma

 A partir de siglo 10 y 11 comienza EL RESURGIMIENTO DE LAS


CIUDADES (para algunos fue de mano de los artesanos y comerciantes
situados en un mercado para otros la conformación de las comunas se
realizó para consolidar la paz)

 En Francia se distinguen 3 tipos de ciudades:


- Las comunes: Era una forma muy precisa de organización municipal
que se caracterizaba por el juramento común que constituía la
asociación voluntaria entre iguales. Las comunas constituidas así
tenían carácter de personas morales o jurídicas y ejercían el gobierno
local
- Las villes de simple franchise: Son gobernadas por el preboste del rey
y carecen de derechos políticos, aunque tienen derecho civiles
- Las anglomerations consulat: Disfrutan de una autonomía municipal
completa
Los cónsules tenían las atribuciones ejecutivas, legislativas y judiciales,
contando con un órgano deliberativo, el consejo y un órgano consultivo
EL MUNICIPIO EN ESPAÑA

La evolución de la institución en el territorio de España fue diferente a la del


resto de Europa.
Los VISIGOLOS pueblo que irrumpió en la vieja península romana de ibéria,
eran parte de la gran nación de los GODOS procedentes de la península
Escandinava. Como los OSTROGODOS que ocuparon gran parte de la actual
Italia.
Se trataba de un pueblo germánico de un prolongado contacto con el poder
romano antes de la caída de Roma. Llegaron a Iberia como mandatarios del
imperio.
- Paulatinamente se produjo la evolución hacia los consejos rústicos

ASAMBLEA DE LOS HOMBRES LIBRES


- Una institución que incorporaron los VISGODOS fue la ASAMBLEA DE LOS
HOMBRES LIBRES que se organizaba en cada población o distrito rural y cuya
competencia era edilicia como policía de seguridad en la búsqueda de ciervos
fugitivos / y en materia judicial en la aplicación de ciertas penas

EL CONSEJO Es la forma que adopto el consejo medieval en España y se


caracterizaba por la existencia de una asamblea de los pobladores, con
funciones judiciales
- Tenía facultades electivas
- El judex era la autoridad máxima, más tarde reemplazado por el
comes designad por el rey
- La competencia territorial correspondía la ciudad
SE PRODUCE LA INVASION DE LOS MOROS Y EL ESTADO VISIGOTICO
RESULTO ARROLLADO Y LOS CRISTIANOS SE REDUGERON A LA REGION DE
ASTURIAS DONDE ORGANIZARON LA RESISTENCIA (Las antiguas
instituciones romanas y Germánicas corrieron la misma suerte que los
visigodos)
Los GODOS reorganizan la RECONQUISTA lo cual tuvo como consecuencia
LA RESTAURACION DE LOS MUNICIPIOS EN ESPAÑA (por éxitos militares
y ocupar zonas antes dominadas por los moros a cambio de fueros
especiales privados y políticos y locales que los reyes otorgan) pág. 29
- El municipio es entonces PARTE DE UNA ESTRATEGIA BELICA
- Por eso es que durante toda la edad media se fortaleció la autonomía
local, los fueros constituían la base de todo sistema jurídico de las
ciudades que los poseían
- Así el otorgamiento de fueros y exenciones, las villas y ciudades se
van convirtiendo en municipios

CARACTERISTICAS
- Municipios con diferente régimen jurídico (no municipios iguales)
- Consejo abierto con la participación de todos los vecinos en el
gobierno municipal
- La no centralización del poder
- Había un Alcalde elegido por el consejo
- En otros reinos españoles los omes buenos o probi somines
participaban en las cortes del reino

Pero a medida que avanza la reconquista y se consolida el poder de la


monarquía la autonomía amplia de que gozaban las ciudades van perdiendo
terreno por la injerencia real
- Aparecen las formas de gobierno cerrado
- Aparecen los corregidores (autoridades nombradas por el rey como
una especie de superintendencia sobre el gobierno comunal
Hay un ENFRENTAMIENTO entre las tropas comuneras y las tropas reales,
del cual resultó ganadora las tropas reales

CON ESTO CONCLUYE LA ETAPA DE ESPLENDOR DEL SISTEMA COMUNAL


ESPAÑOL
EL MUNICIPIO EN LA AMERICA ESPAÑOLA

Mientras la derrota de los comuneros acababa con la añeja tradición


municipal española en el continente, la ocupación y población del nuevo
mundo exigía el establecimiento de instituciones de gobierno local en los
nuevos territorios.
Así en América SE RESTAURA EL MUNICIPIO (que había sido aniquilado en la
metrópoli) a través de la forma jurídica del: CABILDO
El cabildo hispanoamericano ha sido el trasplante de la vieja institución
castellana
 El adelantado que comandaba la expedición se hallaba facultado para
fundar ciudades requeridas y crear cabildos para dominar el nuevo
territorio conquistado
 La institución se denominaba oficialmente CABILDO JUSTICIA Y
REGIMIENTO
- Cabildo = cabeza en la ciudad
- Justicia = por las funciones judiciales de los alcaldes
- Regimiento = Porque el cabildo regia la vida de la ciudad
 Los cabildos constituían el organismo fundamental del Estado indiano y
expresaban legalmente la existencia de la ciudad (distinguiéndola de
las simples agrupaciones de población)
 Solo constituido el cabildo podía decirse completada la fundación de la
ciudad
 Al establecerse una población, el adelantado o gobernador que tenía a
cargo la expedición, procedían al reparto de tierras y a designar a los
integrantes de la primera integración del cabildo entre los pobladores
originales. Estos integrantes duraban por 1 año y cuando salían ellos
mismos elegían sus reemplazos
 El cabildo era un organismo colegiado y los miembros se los
denominara regidores de manera genérica (6 y 12 miembros depende
de la ciudad)
FUNCIONARIOS DEL CABILDO (REGIDORES DE MANERA GENERICA)
ALCALDES Había 2 Alcaldes: el de primer voto reemplazaba al gobernador
en la presidencia del cabildo y ejercía la magistratura judicial en materia civil
y criminal y el de segundo voto que desempeñaba funciones judiciales,
apertura testamentaria, protocolos y en asuntos menores e incapaces
ALFEREZ REAL Portaba el estandarte real en las fiestas civiles y religiosas y
sustituía a los alcaldes ordinarios con preferencia al resto de los regidores,
tenía voz y voto en el cabildo
ALGUACIL MAYOR Era el ejecutor de las decisiones judiciales, cuidaba de las
cárceles y detenidos y perseguía a los transgresores
FIEL EJECUTOR Procuraba que la ciudad estuviese bien abastecida y
controlada, observaba los precios y tarifas, las pesas y medidas etc.
OFICIOS EXTRACAPITULARES Fuera de los miembros integrantes del cabildo
se designaban otros oficios, como los procuradores que representaban al
cabildo en juicios o contratos

FUNCIONES DEL CABILDO


1) Designaba corregidor en la provincia en caso de vacancia del
gobernador
2) Levantaba tropas municipales y formaba depósitos militares
3) Designaba jefes a los que entregaba las tropas de la ciudad de la
ciudad
4) Organizaba la justicia civil y criminal de 1ra instancia
5) Convocaba a los vecinos a cabildo abierto para tratar asuntos
importantes
6) Reglamentaba el trabajo de negros, esclavos e indios
7) Proveía lo necesario al embellecimiento de la ciudad, trazado de
calles y edificación
JURISDICCION TERRITORIAL Es una cuestión controvertida Algunos dicen que
comprende la ciudad y su zona de influencia y que comprendía la amplia
zona rural circundante hasta la jurisdicción de otro cabildo

ORDENANAZA DE INTENDENTES Esta ordenanza afecto el poder de


los cabildos, ya que establecía las nuevas divisiones del territorio creando
una superintendencia general de Ejército y provincia de Buenos Aires
unificándose el cargo de Virrey con el de Superintendente y establece nuevas
intendencias.
El nuevo sistema, de inspiración francesa implantaba una centralización que
condujo a la dependencia de los cabildos a dar cuenta a los intendentes de
todo para que este resolviera, sin cuyo requisito no entraba en vigor

CABILDO ABIERTO El cabildo abierto contribuyo una verdadera expresión


democrática en el sentido moderno, dentro de una institución oligárquica.
No existió una legislación que los reglara.
En nuestro territorio argentino fueron muy frecuentes en Tucumán (por las
guerras con los indios) Buenos Aires, (por asuntos económicos)
- A estas reuniones acudían los padres de familia con casas pobladas en
la ciudad
- Estaban excluidos los hijos de familia, los extranjeros
- Las mujeres desde luego no participaban

Cabildos abiertos realizados


1806: Después de la primera invasión inglesa
1807: Por una posible amenaza de un segunda invasión inglesa
1810: Que daría inicio al proceso revolucionario

En 1821 se suprimen los cabildos hasta que la representación crea establecer


la Ley General de las Municipalidades. Esta supresión de los cabildos por la
ley de Bernardino Rivadavia comprendía solo los existentes en la provincia
de Buenos Aires y con el tiempo una provincia tras otra fueron derogando
sus respectivos cabildos HASTA LEGAR A LA SANCION DE LA CONSTITUCION
DE 1853
 La catedra dice que el cabildo debería haber sido democratizado y
renovado.
 El motivo de la supresión de los cabildos fue por odio a España y su
tradición y por la formación libresca de Bernardino Rivadavia (ministro
de gobierno de Martin Rodríguez)

LOS CABILDOS Y EL MUNICIPIO ACTUAL

Uno delos temas debatidos en la historia del municipio es si la institución


actual reconoce como antecedente el sistema de los cabildos o si por el
contrario estamos en presencia de una institución meramente nueva
La catedra dice que LOS CABILDOS SON EL ANTECEDENTE DIRECTO DEL
REGIMEN MUNICIPAL VIGENTE EN LA ARGENTINA. Ya que es mentira que
pasaron 30 años sin gobierno municipal (esto sería válido solo para Bs As)
porque en las demás provincias fueron derogando sus cabildos
sucesivamente, persistiendo mientras tanto la institución por varios años
Es decir siguieron funcionando y fueron la base para la sanción de la
constitución de 1853 y la reglamentación de los municipios previstos en ella
Aun después de la sanción de la constitución de 1853 la municipalidad se los
seguía llamando cabildos en varias provincias
LA EVOLUCION EN EL DERECHO PUBLICO ARGENTINO
LOS PAGOS
Con la desaparición de los cabildos en la mayor parte del actual territorio
argentino se produjo un vacio en cuanto a la existencia de un organismo
con atribuciones correspondientes a las del municipio
Esa falta de autoridad fue llenada por un sistema informal de autoridades
locales que se asentaban en cada una de las PARROQUIAS DE CAMPAÑA
cada parroquia daba lugar a un PAGO o distrito poblado que son el
antecedente de los partidos provinciales.
- En cada PAGO se asentaba un comisario de policía / un juez de paz /
un cura párroco (Esto fue fruto de la ley que derogo los cabildos que
vimos anteriormente)
Este sistema NO ERA REALMENTE UN GOBIENO MUNICIPAL SINO UN
METODO DE TRANSICION HASTA RESTABLECER EL REGIMEN MUNICIPAL

HASTA LA SANCION DE LA COSNTITUCION DE 1853


EN DONDE SU ART. 5 ASEGURA EL REGIMEN MUNICIPAL
+ LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES CUMPLIENDO CON LA COSNTITUCION NACIONAL

COSNTITUCION DE BUENOS AIRES (1854) La sanción de la constitución de la


provincia de Buenos Aires actuando como un estado soberano y
posteriormente dicto la ley de 35 municipalidades que incluía 2 formas de
municipio: 1 para la ciudad capital compuestas por dos municipalidades por
cada una de las 11 parroquias de la ciudad y presidida por el ministro de
gobierno y en cada uno de los partidos de campaña en cambio la
municipalidad la presidia el juez de paz

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (1821) La convención


santafesina sanciono las reformas a la constitución que incluyeron:
 La categorización de los municipios en 3 categorías conforme a su
población
 El reconocimiento por primera vez en un texto constitucional a los
municipios de primera categoría (los más poblados más de 25.000
habitantes) y de dictarse su propia carta orgánica
Esta constitución duro poco y después fue derogada
COSNTITUCIONES PROVINCIALES A PARTIR DE 1857 HASTA 1965 Aquí se
dieron reformas constitucionales provinciales que dio diversos ejemplos del
reconocimiento autonomía municipal (casos de Santiago del Estero,
Misiones, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Formosa, y Catamarca)
El segundo periodo de reformas provinciales que se inicia en 1986 este
proceso se hace mucho más intenso se sancionan varios textos que
reconocen de una manera amplia la autonomía plena y el dictado de cartas
locales se generaliza. (Casos de Cordoba, San Luis, La Rioja, Salta, etc.)

Estas constituciones que consagran plenamente la autonomía municipal ha


sido uno de los argumentos tomados por las Corte Suprema al cambiar en el
caso ``RIvademar c/ Municipalidad de Rosario`` de 1989 su tradicional
jurisprudencia acerca del reconocimiento de la autonomía de los
municipios

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 Corona el proceso de afirmación de


municipio autónomo en la Argentina, con la ajustada y precisa síntesis del
nuevo ART 123 de la CN (que se vio antes)
1
EL MUNICIPIO

La catedra no cree en la exactitud de una DEFINISION de MUNICIPIO, algunos


autores piensan que:

`` El municipio en razón de su GOBIERNO y ADMINISTRACION es pues LA


ORGANIZACIÓN político administrativa de la SOCIEDAD LOCAL`` Romay
`` El municipio es la ENTIDAD ADMINISTRATIVA MAS SIMPLE y bien podría
considerársela como la célula del Estado`` Rafael Bielsa

 Evidentemente los autores tienen diferentes puntos de vista en cuanto


a la ESENCIA del municipio, las cuales se pueden clasificar desde 2
líneas principales

1) LAS ESCUELAS SOCIOLOGICAS (Entidad Natural)


Para esta corriente el municipio es esencialmente una CONSECUENCIA
NATURAL DE LA CONVIVENCIA DE UNA COMUNIDAD en un espacio
territorial determinado. Así su existencia no es producto de la decisión de
una autoridad sino de la comunidad local para satisfacer sus necesidades.
Se trata de un municipio multiforme que adopta distintas regulaciones según
las distintas comunidades en que surge el instituto. Así dentro de esta
corriente puede haber distintos matices:
A) EL IUSNATURALISMO Esta línea de pensamiento sostiene que el municipio
es una comunidad natural anterior al Estado que surgió con el objeto de
satisfacer necesidades comunes, las que no se pueden atender
individualmente, Después de la familia, el municipio es la 2da comunidad
natural (Romay, Ginder de los ríos etc.)

B) LA ESCUELA SOCIAL CATOLICA Apoyada en las doctrina de Santo Tomas


de Aquino: quien enseña que por la naturaleza social y política del hombre el
municipio constituye una comunidad natural dirigida al bien común,
mediante una escala jerárquica de personas, funciones y bienes se llega al
Estado, Sociedad política perfecta. La doctrina social de la iglesia: Funda la
organización social y política en el principio de subsidiariedad por el cual las
comunidades mayores no pueden hacer todo aquello que puedan realizar
adecuadamente las comunidades menores, es decir que el estado no puede
absorber y anular a las familias, los municipios y demás corporaciones
económicas o culturales
C) LA ESCUELA ECONOMICISTA El municipio es una agrupación de familias,
destinada a obtener objetivos económicos (Nitri, Salandra, Warner, Ferrari)
Se critica por ser muy estrecha la óptica del municipio

D) LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA La institución es una idea de obra o de


empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social y para
realizar dicha idea se organiza un poder que tiene órganos y al mismo
tiempo en el medio social se origina un sentimiento de comunión con
aquella

En este sentido afirma que el municipio es una institución natural con


autonomía jurídica, una agrupación de familias con el fin de satisfacer
sus necesidades reciproco su propio régimen jurídico y su respectiva
autoridad

2) LAS ESCUELAS LEGALISTAS O JURIDICAS (creación de la ley)


El municipio es una CREACION DE LA LEY UN ARBITRIO DE LA VOLUNTAD
DEL LEGISLADOR. El municipio podría existir o no existir sin que ellos alteren
un orden natural alguno

A) LA ESCUELA LIBERAL INDIVIDUALISTA Su origen se remonta a la


Revolución Francesa de 1789 como consecuencia de la centralización del
poder. El municipio es una creación legal cuyas potestades no son naturales
sino simple delegaciones de los poderes del Estado. El municipio es un
simple órgano del estado central

B) TEORIA GENERAL DEL ESTADO (HANS KELSEN) Concibe al municipio como


una creación de la ley, entidad jurídica infra estatal condicionado por la
comunidad local y su asiento territorial

C) LA ESCUELA ADMINISTRATIVA El municipio es una entidad


administrativa autárquica creada por la ley, y desprovista de connotación
política, que carecen de potestades propias dado que todas sus atribuciones
son otorgadas por la ley
3) POSTURAS NEGATORIAS DEL MUNICIPIO
Estas posturas NIEGAN EL CARÁCTER NATURAL DEL MUNICIPIO y que el
legislador puede crear o no la institución

4) POSTURAS INTERMEDIAS O PRAGMATICAS Son posiciones en las cuales


reconociendo la sustancia social del municipio, se niega sin embargo su
carácter natural. Si bien es la ley la que crea al municipio, lo hace sobre la
base de una realidad concreta ``una comunidad con vida propia``. Es decir
que la ley no crea de la nada al municipio sino sobre la realidad conformada
por una comunidad

OPINION DE LA CATEDRA Da la razón a las posturas sociológicas, ya que dice


que el municipio es una ENTIDAD SURGIDA DE LA NATURALEZA DE LAS
COSAS y que su REALIDAD NO DEPENDE DEL RECONOCIMIENTO LEGAL. Y LA
LEY QUE CREA AL MUNICIPIO LO HACE N FUNCION DE LA EXIGENCIA DE LA
NATURALEZA DE LAS COSAS.
Además ANTES DE LA LEY EL FENOMENO MUNICIPAL EXISTE PORQUE EXISTE
LA COMUNIDAD, LAS RELACIONES DE VECINDAD, LAS NECESIDADES
COLECTIVAS (la ley es necesaria como creación al municipio pero no hacen al
municipio)
3
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MUNICIPIO

La doctrina tradicional señala que los elementos constitutivos del municipio


son 3: (es decir son los mismos elementos del Estado)

1) EL TERRITORIO
ELEMENTO MATERIAL
2) LA POBLACION

3) EL PODER ELEMENTO JURIDICO O MORAL

1) EL TERRITORIO Se trata de la base territorial donde se ASIENTA EL


MUNICIPIO, es EL AMBITO ESPACIAL dentro del que se ejerce el PODER
MUNICIPAL

TEORIAS O SISTEMAS DE LA DETERMINACION DEL TERRITORIO MUNICIPAL

SISTEMA DEL MUNICIPIO PARTIDO El municipio en este sistema se identifica


con una división territorial que comprende un partido. Se extiende entonces
hasta el partido o departamento vecino.
De manera que todo el territorio provincial es adjudicado a algún municipio,
no quedando zonas sin pertenecer a algún municipio
- En cada departamento hay 1 municipalidad
- Este gobierno local se asienta en una ciudad (la más importante) que
es la ``CABECERA``
- El territorio comprende dentro de los centros poblados, de menor
importancia y población y la zona rural
- En las localidades menores se nombra un ``DELEGADO`` del gobierno
municipal designado directamente por este
ESTE SISTEMA IMPERA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ART 190)
Este caso supone una concepción del municipio como una creación legal (ya
que los límites son determinados por una ley)
SISTEMA DEL MUNICIPIO CIUDAD Es el sistema más técnico y apropiado. El
territorio o termino municipal SE EXTIENE A LA ZONA OCUPADA POR LA
POBLACION URBANA Y SUBURBANA, y solo hasta donde llegan
efectivamente los servicios públicos. Nunca abarca la zona rural, ya que
solo es alcanzada por la jurisdicción provincial
SE UTILIZA EN EUROPA Y EN LA MAYORIA DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS

SISTEMA DEL MUNICIPIO DISTRITO Integra LO URBANO, LO SUBURBANO Y


LO RURAL EN EL DISTRITO.
- En la localidad más importante del distrito estará la ``municipalidad``
con sus órganos de gobierno
- En cada localidad menor una ``comisión vecinal electiva`` (es un cuasi
municipio)

MODIFICACION DEL TERRITORIO Ello puede ocurrir por:


- La modificación del límite territorial
- La anexión de territorio
- La reducción del territorio
- La formación de un nuevo municipio en el territorio perteneciente a
otro u otros municipios
- La disolución de un municipio
- La fusión de 2 o más municipios para formar 1 nuevo

LA FIJACION DEL LIMITE TERRITORIAL Suele ser materia de la legislatura


provincial respectiva mediante el dictado de una ley específica o general en
casos no conflictivos. En los casos conflictivos resuelve el tribunal superior de
justicia provincial
2) LA POBLACION El CONJUNTO HUMANO ASENTADO VOLUNTARIAMENTE
EN EL TERRITORIO DEL MUNICIPIO se llama población.
- La población es el elemento objetivo para determinar la existencia misma
del municipio en algunas legislaciones
- La población en otros casos sirve como criterio de clasificación de los
municipios los cuales se dividen por categorías dependiendo de la población
de cada uno
* No resulta sencillo saber número de habitantes ideal de un municipio, pero
debería haber un equilibrio (los extremos son malos)
* En nuestro país en la mayoría de los casos existe el fenómeno de los
pequeños municipios estos municipios por su escaza capacidad económica
plantean diversos problemas políticos y de administración.

Los centros poblados que no alcancen el número mínimo de habitantes que


cada legislación establezca para alcanzar el nivel de municipio suelen
constituir CUASI-MUNICIPIOS (está más adelante PUNTO 7)

3) EL PODER Es la APTITUD, CAPACIDAD, ENERGIA, FUERZA o


COMPETENCIA de que dispone el Estado para CUMPLIR UN FIN
- No hay que confundir el poder con el gobierno, es claro que el gobierno
constituye el núcleo del poder institucional, pero ese poder se encuentra en
una relación dinámica con otros elementos de la ecuación política que actúan
sobre el en direcciones contrapuestas: FACTORES DEL PODER que apoyan la
gestión del gobierno FACTORES NEGATIVOS que se oponen a esa voluntad
- El poder político puede expandirse o retrasarse
- El estado de derecho, sin embargo no concibe el poder ilimitado y absoluto,
ya que el derecho es el límite y la legitimidad del poder

- La política tiene como elemento esencial la administración y el


ejercicio del poder
 El núcleo del poder se encuentra constituido por el gobierno municipal
dotado de facultades legales y energía política para la consecución de
sus fines
4
LA POLEMICA ACERCA DE LA AUTONOMIA MUNICIPAL
De un lado se agrupaban quienes sostenían que el municipio es una entidad
autárquica (una descentralización administrativa de los poderes
provinciales), del otro lado quienes dicen que el municipio es autónomo
(dotado de fines y competencias propias)

DIFERENTES TEORIAS
A) LOS MUNICIPIOS SON AUTARQUICOS Los municipios eran simples
divisiones administrativas dependiendo de los poderes provinciales, cuyos
fines y atribuciones eran asignados por la delegación provincial. La mayor
parte de la doctrina administrativa sostiene dentro de esta línea de opinión
que los municipios son entidades autárquicas territoriales
B) LOS MUNICIPIOS SON AUTONOMOS Los municipios son entidades
políticas naturales dotadas de autonomía y cuyos fines u atribuciones eran
propios y no dependiente de los poderes provinciales.
Esta tesis expone que el municipio creado por la CN debe ser simétrico al tipo
de Estado diseñado para el orden federal y para cada una de las provincias
C) POSTURA INTEREDIA Prefiere evitar el debate y resolver en cada caso el
problema de los fines y atribuciones del municipio

OPINION DE LA CATEDRA La autonomía municipal es una condición propia


de los municipios diferente a la autonomía de las provincias, no existiendo
obstáculo alguno para la coexistencia de estos 2 nivele de autonomía
diferentes
Aspectos que comprende la autonomía:
1) La autonomía institucional (El municipio dicta su propia carta orgánica)
2) Autonomía política (El municipio elije sus propias autoridades libremente)
3) Autonomía administrativa (prestar servicios públicos y demás actos de admin.)
4) Autonomía económica y financiera (la facultad de dictar su presupuesto,
ingresos, gastos, crear impuestos y todo tipo de tributos, perseguir su falta de pago
mediante procedimientos judiciales y administrativos) (ES LA AUTONOMIA MAS
IMPORTANTE PARA QUE EL MUNICIPIO SEA AUTONOMO)

SI SE TIENE SIMULTANEAMENTE LOS 4 ASPECTOS HABLAMOS ENTONCES DE


UNA
AUTONOMIA PLENA O ABSOLUTA
Si falta algún aspecto sería una autonomía relativa (pero no es autárquico)

ESTADO DE LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA HASTA 1994


 EL PRECEDENTE ``RIVADEMAR``
 LAS NUEVAS CONTITUCIONES PROVINCIALES.
 LAS RAZONES DEL DESENCUENTRO

* LA DOCTRINA Las doctrinas dominantes a principios del siglo 20 eran


favorables al criterio de autarquía y ellos se reflejaba en la mayoría de las
constituciones provinciales EXCEPTO EN LA CONSTITUCION DE SANTA FE
(SE INCLINABAN POR LA AUTARQUIA)
* LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA Por su parte dicha
jurisprudencia era sólida y decía que los municipios eran delegaciones de los
mismos poderes provinciales, circunscriptos a los mismos fines y limites
administrativos que la constitución ha previsto como entidades del régimen
provincial y sujeto a su propia legislación (SE INCLINABAN POR LA
AUTARQUIA)

Reformas constitucionales Con el ciclo de reformas constitucionales iniciado


en 1958 hasta 1965 se fueron produciendo las primeras declaraciones a favor
del reconocimiento de la autonomía municipal
A partir de 1984 varias provincias reformaron sus constituciones y en ese
ciclo se profundizo el reconocimiento de la PLENA AUTONOMIA MUNICIPAL

FALLO ``RIVADEMAR, ANGELAD.B. MARTINEZ GALVAN de c/


MUNICIPALIDAD DE ROSARIO (MARZO DE 1989)
La jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación sufrió un cambio
fundamental en 1989 con el dictado de este fallo histórico.
En esta sentencia se analizó el caso llevado a cabo por recurso extraordinario
contra la sentencia de la Corte Suprema de la Justicia De Santa Fe.
La Corte Suprema de la Justicia de Santa fe había hecho lugar a la demanda
ordenando a la municipalidad reconocer la incorporación de la actora como
empleada municipal que había sido dispuesta por Decreto 1709 de 1983. El
municipio de Rosario se negó a otorgar validez a un decreto provincial que
disponía la incorporación a planta permanente comunal por cuando ello
implicaba vulnerar su autonomía administrativa
En suma el alto tribunal entendió que los municipios revestían carácter de
entidades autónomas aun en el caso de Santa Fe en donde la constitución
local no facultaba a dictarse sus propias cartas orgánicas
Fundamentos
1) Que desde 1957 las constituciones provinciales reconocen autonomía
municipal
2) Que los municipios tienen origen constitucional y no simplemente legal
como las entidades autárquicas
3) La existencia de una base sociológica del municipio, constituida por la
población
4) LA imposibilidad de la supresión o desaparición por estar asegurada en la
constitución nacional
5) El carácter de legislación local de las ordenanzas municipales frente al de
las resoluciones administrativas
6) El carácter persona jurídica de derecho público

Hay algunas más en la pág. 68 del libro de Filloy

RAZONES QUE LLEVARON A TAN GRANDE DESENCUENTRO DE LAS


OPINIONES DE LOS JURISTAS QUE SE OCUPARON DE LA CUESTION
MUNICIPAL
Resulta desconcertante que los doctrinarios hallan llegado a posturas tan
diferentes en cuanto a este tema. La catedra dice que se ha debido al distinto
punto de vista que los dos bandos han situado el municipalismo.
LOS DEFENSORES DE LA AUTARQUIA observaban la situación vigente en la
mayoría de las provincias argentinas y muchos intendentes eran designados
por los gobiernos de las provincias /que existía el voto calificado en muchos
municipios del país ya que solo podían votar los contribuyentes / que los
municipios se regían por leyes provinciales. Por eso se decía que eran simples
reparticiones administrativas cuya creación dependía de una simple decisión
legislativa
LOS FEFENSORES DE LA AUTONOMIA Observaban la realidad sociológica e
histórica del municipio, analizaban el sentido de su regulación constitucional
y afirmaban la necesidad de la modificación de la legislación positiva vigente
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 NUEVO ART 123
En 1994 al reformarse la CN se incorporaron diferentes normas relativas al
municipio. La más importante sin duda ha sido el ART 123. Este art.
Reemplaza al antiguo 106 de la constitución de 1853/60

ART 123 Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo


dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando
su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,
económico y financiero
- La incorporación de la autonomía municipal al texto constitucional
como condición necesaria del contenido de cada una de las
constituciones provinciales representa el definitivo avance en el
reconocimiento del municipio.
- Así ya no cabe duda de que se trata de un municipio plenamente
autónomo
- Cada provincia podrá y deberá dictar sus propias normas locales
reglando el alcance y contenido de esa autonomía, lo que no podrá es
desconocerla, ni limitarla. De ahora en más deberá contener los
aspectos institucional, político, administrativo, económico y financiero

Que ocurre con las provincias que como Buenos Aires se encuentran en mora
en el cumplimiento de esta obligación federal (la catedra dice que debe ser
intervenida por lo que dicen los ARTS. 5, 6, y 123 DE LA CN
5
MUNICIPIO Y FEDERALISMO
El federalismo implica una determinada RELACION entre dos de los
elementos del Estado EL TERRITORIO Y EL PODER
Se trata de una cierta forma de DESCENTRALIZACION TERRITORIAL DEL
PODER – se trata desde luego de una descentralización política
- La forma opuesta seria el UNITARISMO que supone la idea de
centralización del poder
- Los Estados de tipo FEDERAL distinguen do formas posibles:
A) EL ESTADO FEDERAL PROPIAMENTE DICHO: (Aquí la unidad es
indisoluble y los estados miembros carecen de facultades para negarse a aplicar
decisiones emanadas del estado central)
B) LA CONFEDERACION (varios estados que realizan un tratado sin perder su
soberanía y mantienen el derecho de secesión)

La COEXISTENCIA de diferentes niveles de gobierno en nuestra estructura


constitucional origina la existencia de las 3 relaciones básicas
1) LA SUBORDINACION La supremacía Federal que implica que ciertas pautas
mínimas de organización del Estado deben ser acatadas obligatoriamente por
los niveles provinciales Ej. ARTS 5 y 123 de la CN
2) LA PARTICIPACION El reconocimiento de que las provincias tienen derecho
a participar en la formación de las decisiones que adopta el estado federal
3) COORDINACION Que delimita las competencias propias del estado federal
o de los estados provinciales o de los municipios.

LOS FINES DEL MUNICIPIO


En nuestra forma de organización federal el Estado tiene 3 niveles:
1) NIVEL NACIONAL 2) NIVEL PROVINCIAL 3) NIVEL MUNICIPAL
Por lo tanto los fines del municipio no pueden ser diferentes a los del propio
Estado solo que referidos a la actuación local. Por eso se analizara los fines
del estado en Gral.
- El fin del Estado es EL BIEN COMUN. Este bien común no es la simple
suma de los bienes particulares, sino de un CONJUNTO DE
CONDICIONES COMUNES para que las personas y los grupos sociales
alcancen su plenitud y perfección
- El bien común Estatal es en consecuencia un BIEN GENERAL al cual se
ordenan los demás bienes individuales y particulares ya sea familiares
o sociales
- Es identificable con el BIENESTAR GENERAL que señala el preámbulo
de la constitución como objetivo
ASI EL FIN DEL MUNICIPIO ES EL BIEN COMUN DE LA COMUNIDAD LOCAL

6
LA PERSONALIDAD DEL MUNICIPIO
El carácter de PERSONA JURIDICA que tienen los municipios es innegable. Sin
embargo esto fue alcanzado por una larga evolución
A partir de ello se consolido el carácter de persona jurídica del Estado en
general y del Municipio en particular. Pero al observarse que el mismo podía
actuar en relaciones propias del derecho privado y en otras de derecho
público se debatió acerca de que si el Estado y por lo tanto también el
municipio poseía una doble personalidad o personalidad única

LA TESIS DE LA DOBLE PERSONALIDAD Dice que el municipio como Estado


nación y como Estado provincia puede actuar dentro de nuestro régimen
legal como persona de derecho público dando origen a actos obligatorios o
como simple persona jurídica que está sometida a las normas del derecho
privado
La doble personalidad jurídica del municipio fue reconocida en el viejo ART 33 del código
civil ya que dice que los municipios, El Estado nacional, las provincias y la Iglesia católica
como personas jurídicas de existencia necesaria, y quedan sometidas a la legislación del
código
La reforma de la 17.711 establece que las que antes eran personas jurídicas de existencia
necesaria llaman ahora personas jurídicas públicas en contraposición a las privadas
(ART 145 y 146 del código nuevo
LA CATEDRA DICE QUE EL MUNICIPIO TIENE PERSONALIDAD UNICA Y ESTA FACULTADO PARA
ACTUAR INDISTINTAMENTE EN EL CAMPO DEL DERECHO PUBLICO O PRIVADO (VER
COMPETENCIA)

COMPETENCIA JUDICIAL la determinación en cada caso concreto es:


A) Si el Municipio actúa como DERECHO PUBLICO (PODER) La competencia
será = CONTENSIOSO ADMINISTRATIVA
B) Si el Municipio actúa en el campo del DERECHO PRIVADO La competencia
será = ORDINARIA
Sin embargo hay excepciones a esta regla general Ej. El empleo público es
de derecho público pero interviene la competencia laboral por la LRT
7
LOS CUASIMUNICIPIOS
LAS COMUNAS – COMISIONES VECINALES –LAS ENTIDADES
LOCALES MENORES
Anteriormente habíamos visto que Los centros poblados que no alcancen el
número mínimo de habitantes que cada legislación vigente establezca para
alcanzar el nivel de municipio suelen constituir CUASI-MUNICIPIOS. (Se vio en
población que es uno de los elementos del municipio)

En estos casos pueden ensayarse distintas soluciones tendientes a garantizar


estos pequeños centros poblacionales de alguna capacidad para darle los
mínimos servicios locales, asegurar el equipamiento urbano indispensable y
gestionar los intereses comunes a la población afectada
Una opción es desechar la existencia de gobierno local y que se ocupe
directamente el estado provincial o estatal (no sirve por la gran distancia que
hay con los centros)
Otra opción es hacer una organización local con rango inferior al municipio
para satisfacer las necesidades locales. SE TRATA DE LOS CUASIMUNICIPIOS
O ENTIDADES LOCALES MENORES, los cuales pueden o no estar vinculados a
los municipios cercanos.
Este tipo de organización en general carece de personería jurídica perfecta y
es solamente una descentralización administrativa de alguna entidad mayor
- A diferencia de los municipios pueden ser disueltos por ley o por
decreto o por decisión del municipio que lo ha creado y a veces por
iniciativa de los propios cuasi-municipios
- Pueden ser intervenidos por la provincia o por el municipio del que
dependen
- En todos los casos carecen de autonomía

``El CUASIMUNICIPIO es una ENTIDAD COMUNAL que aun careciendo de


personalidad completa, y operando siempre en mayor o menor grado bajo
DEPENDENCIA DEL MUNICIPIO en cuyo territorio esta elevada, tiene a su
cargo una peculiar ACTIVIDAD MUNICIPAL aunque SECUNDARIA, rentas
propias y un ORGANO PARTICULAR DE GOBIERNO DE TIPO DELIBERATORIO,
siendo una categoría municipal de CARÁCTER RESTRINGIDO``
LA CATEDRA: Lo que caracteriza a los cuasi-municipios es que carecen de
uno o más de los elementos propios del municipio ya sea porque
- no tienen personería jurídica perfecta o
- porque carecen de autonomía económica financiera para darse sus
propios presupuestos o
- porque no tienen autonomía política para darse sus propias
autoridades en los casos en que son nombrados por las autoridades
centrales, o
- porque no tienen la facultad de dictar normas ya que se ajustan a las
que dicte la provincia o los municipios

Esta forma de administración local se encuentra legislada en diversos países:


España: ``Entidades de ámbito territorial inferior al municipio``
Paraguay: La ley orgánica de municipalidades dispuso que las poblaciones de menor
importancia funcionaran juntas económica administrativa integrado por 3 miembros del
ejecutivo

En nuestro país los cuasi-municipios aparecen en los casos en que las


provincias adopte el sistema de municipio ciudad o bien el municipio distrito
(como se vio antes) ya que en el sistema partido esto no se da.
En estos casos surgen estas formas de organización bajo el nombre de
comunas, juntas vecinales, comisiones municipales etc.
COMPETENCIAS Estos centros se les reconoce algunas competencias
restringidas para
1) Prestar ciertos servicios locales de menor complejidad
2) Realizar pequeños trabajos públicos
3) Una mínima administración
Tales comunas pueden o no hallarse dentro de la jurisdicción territorial de
algún municipio, conforme la organización que cada provincia adopte
FORMA DE GOBIERNO La forma de gobierno de estas organizaciones es la
comisión. Es un órgano colegiado de pocos miembros con representación de
las minorías.
Un antecedente fue las comisiones de fomento previstas en la vieja ley
Nº1532 de 1884 dictada por la Nación para los territorios nacionales (para los
núcleos de menos de 1000 habitantes)
8 Las formas de gobierno municipales en el derecho comparado
9 La intervención de los municipios

Potrebbero piacerti anche