Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Economía aplicada

Tema i
La macroeconomía

Participante: Matrícula
Elizabeth Agramonte Felix 17-2795

Facilitadora:
Nuris luna

Santo domingo zona Oriental, Rep. Dom.


15 de mayo 2020

Introducción:

La macroeconomía es la que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo


agregado de la economía, Ya que no estudia acciones de determinados individuos o
empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en conjunto no estudia acciones
de determinados individuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en
conjunto La microeconomía estudia cómo los individuos asignan sus recursos escasos
a fines que compiten entre sí, distinguiendo dos tipos de individuos o agentes por el rol
diferente que cumplen en el proceso productivo; por un lado, al consumidor y por otro
a la empresa.
Podríamos decir, sin entrar aún en el campo de estudio de la macroeconomía, que
cuando nos interesamos en los problemas económicos de un país, adoptamos una
perspectiva macroeconómica para analizarlos.
La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el
crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total,
el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y
el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que
estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos

Luego de leer realice las siguientes asignaciones:


1.Investiga sobre las políticas monetarias implementadas por el Banco Central
para dinamizar la economía en los últimos dos años.
En su reunión de política monetaria de julio de 2018, el Banco Central de la República
Dominicana (BCRD) decidió aumentar su tasa de interés de política monetaria en 25
puntos básicos, pasando de 5.25 % a 5.50 % anual. De acuerdo con el esquema de
gestión de liquidez de corto plazo del BCRD, la tasa de depósitos remunerados sube
de 3.75 % a 4.00 % anual y la tasa de las facilidades permanentes de expansión
(repos), se incrementa de 6.75 % a 7.00 % anual.
La decisión de incrementar la tasa de referencia se sustentó en un análisis exhaustivo
del balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación, los principales
indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante, las
expectativas del mercado y los pronósticos de mediano plazo. Durante los primeros
seis meses del año, la inflación acumulada fue de 1.43 %, por lo que la inflación
interanual de junio de 2017 a junio de 2018 se ubicó en 4.63 %, por encima del punto
medio del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el Programa Monetario.
Previo a la reunión, los pronósticos de inflación en un escenario pasivo indicaban una
tendencia gradual al alza, producto de mayores precios del petróleo, presiones de
demanda interna y un aumento en la incertidumbre en los mercados financieros
internacionales, por lo que se evidenciaba la necesidad de un cambio de postura en la
política monetaria que procurara el cumplimiento de la meta en el horizonte de política
de dos años.
En el entorno externo se observa una tendencia positiva, aunque con moderación del
crecimiento en algunas economías avanzadas. Consensus Forecast proyecta un
aumento interanual de la producción mundial real de 3.3 % en 2018 y 3.2 % en 2019.
Estados Unidos de América (EUA) continuaría liderando a los países industrializados
con una economía que opera en pleno empleo y que presenta proyecciones de
crecimiento de 2.9% en 2018 y 2.6 % en 2019. Le seguiría la economía de la Zona
Euro (ZE), cuyo producto real aumentaría en 2.2 % y 1.8 %, respectivamente, durante
esos años. Como resultado del dinamismo de EUA y del alza de los precios del
petróleo el mercado internacional, las presiones inflacionarias han aumentado en ese
país. Para contrarrestarlas, la Reserva Federal (FED) ha continuado con su proceso de
normalización monetaria incrementando la tasa de política en 50 puntos básicos en lo
que va de año. Los ajustes de tasas de la FED continuarían por el resto de 2018 y
2019.
En la medida que EUA avanza en la normalización de su política monetaria, las
condiciones financieras internacionales se tornan menos favorables, lo que ha
incrementado las primas de riesgo y las tasas de interés de largo plazo para las
economías emergentes. Las mayores tasas de interés en EUA también han generado
una tendencia apreciaría en el dólar, lo que, unido a mayores precios del petróleo, ha
contribuido a un incremento de la depreciación de las monedas de países en
desarrollo.
Es importante señalar que, a pesar de este entorno de cambio en las condiciones
financieras internacionales, el desempeño económico de los países emergentes
mantiene una tendencia positiva. India estaría creciendo 7.3 % en 2018 y 7.5 % en
2019, mientras China se expandiría en 6.6 % y 6.4 % en esos años, respectivamente.
En lo que concierne a América Latina (AL), todas las economías, con excepción de
Venezuela, presentarían crecimiento positivo en el presente año. Como región, AL se
expandiría 2.0 % en 2018 y 2.5 % en 2019, según Consensus Forecast. Cabe destacar
que este crecimiento ocurriría a pesar de la moderación que se observa en algunas
economías grandes como Argentina y Brasil.
En el contexto interno, la actividad económica continúa evolucionando favorablemente
como se observa en la trayectoria que lleva el indicador mensual de actividad
económica (IMAE). En efecto, según datos preliminares, el IMAE registró un
crecimiento acumulado de 6.6% en el período enero-mayo de 2018. De este modo, la
tendencia-ciclo del IMAE se expande a una tasa anual de 6.9% en el mes de mayo,
proyectándose que la economía se mantendría creciendo por encima de su potencial a
lo largo del año. En la medida que esta senda de crecimiento se mantenga y genere
presiones sobre los precios domésticos futuros, la política monetaria continuaría
moviéndose hacia el retiro del estímulo monetario puesto en marcha el pasado año. De
esta manera, se evitarían desvíos importantes en el diferencial entre las tasas de
interés domésticas y las de EUA, lo que de ocurrir pudiese tener un impacto
macroeconómico adverso.
Consistente con esta evolución de la economía, se mantiene el dinamismo en el
mercado financiero doméstico, reflejándose en un incremento del crédito al sector
privado en moneda nacional por encima de la expansión estimada del PIB nominal. En
ese sentido, al mes de julio, los préstamos privados en moneda local crecen a una tasa
interanual cercana a 13 %, mientras los agregados monetarios se expanden por
encima de lo contemplado en el Programa Monetario.
Por el lado de la política fiscal, en lo que va de año los ingresos por recaudaciones se
mantienen en el entorno de los montos presupuestados al tiempo que se registra un
nivel de gasto moderado, lo que ha permitido que se alcance un superávit fiscal en los
primeros cinco meses del año. Este comportamiento de las finanzas públicas facilitaría
el cumplimiento del objetivo de déficit, establecido en el Presupuesto Nacional. En el
sector externo, el dinamismo registrado en las actividades generadoras de divisas ha
contribuido sustancialmente a moderar el impacto de los mayores precios del petróleo
en la economía dominicana. Asimismo, las reservas internacionales se han mantenido
en niveles históricamente altos, lo que contribuye a la estabilidad relativa del mercado
cambiario.
El Banco Central de la República Dominicana reafirma su compromiso de conducir la
política monetaria al logro de la meta de inflación y el mantenimiento de la estabilidad
macroeconómica. En ese sentido, de ser necesario, la institución se encuentra
preparada para continuar normalizando su política monetaria en los meses siguientes,
en consonancia con la evolución de la economía mundial, así como con los principales
riesgos domésticos. Además de promover el control de la inflación y la estabilidad
macroeconómica, las medidas de política monetaria procuran el buen funcionamiento
de los sistemas financiero y de pagos.
2- Elabora un reporte acerca de la importancia de los indicadores
macroeconómicos en las decisiones gerenciales de la empresa.
Los indicadores macroeconómicos ayudan a las empresas al momento de tomar
decisiones estratégicas en su entorno. En el aparecen distintas oportunidades y
amenazas que cada empresa debe enfrentar, específicamente en el entorno
económico. Se presentan una serie de oportunidades y amenazas que la empresa
debe detectar y tomar decisiones apropiadas para ayudar con el crecimiento de la
economía. Se debe conocer si la economía es lenta o estamos en una economía con
altas tasas de crecimiento.
Oportunidades y amenazas:
Crecimiento:
 Tendencia
 Ciclo económico (alto o bajo)
Expansiones y recesiones
 Sectores dinámicos (principales clientes)
 Demandas agregadas: Consumo, inversiones, etc.
Estabilidad:
 Precios
 Tipos de cambios
 Tasas de interés
 Otros variables
Sector Externo-economía nacional
 Exportaciones e importaciones
 Servicio y transparencia
 Capitales
 Inversiones extranjeras
 Reservas monetarias internacional
 Tipo de cambio
Sector Externo-economía mundial
 Crecimiento: mercado
 Inflamación, tasa de interés, tipos de cambios
 Otras variables
Responsabilidad social:
Grupo de interés:
 Empleados, socios, acreedores, comunidad, proveedores, etc.
Empleos:
 Empleo, desempleo y subempleo.
 Salarios
Indicadores sociales:
 Pobreza
 Desigualdad
 Otros indicadores sociales: Salud, seguridad, educación, etc.
 Medio ambiente
Ventas:
Producto interno bruto: nacional o internacional
 Ingreso nacional
 Ingreso disponible
 Tasa de interés
 Crédito
3. Esquematiza del ciclo económico, destacando las características de cada una
de sus etapas.
Es donde toda la actividad económica
Fases del ciclo económico

Auge se encuentra en un periodo de


prosperidad y apogeo

Las actividades económicas:


Recesión producción, comercio, banca , etc.,
disminuyen en forma notable

Hay periodos de estancamiento


Depresión donde prácticamente se detiene el
proceso de producción

Fase del ciclo económico que se


caracteriza por la reanimación de las
Recuperación actividades económicas, aumenta el
empleo, la producción, la inversión y
las ventas
Conclusión:
En conclusión, los indicadores macroeconómicos sirven para conocer la situación
económica de determinado período, permiten realizar pronósticos, y determinar la
situación económica de un país. Estos indicadores incluyen varios índices e informes
de gastos y ganancias.
La inflación es muy importante para valorar inversiones. Valorar si conviene invertir en
un momento determinado, comparando el rendimiento y la inflación. El PIB representa
el valor total del mercado de todos los bienes y servicios producidos en un país durante
un año determinado. El tipo de interés dicta el flujo de inversión, ya que las divisas son
la representación de la economía las diferencias en los tipos de interés afectan su
valor, y causan movimientos y volatilidad. La tasa de desempleo refleja el estado
general de una economía. Es importante saber el número de empleos, el porcentaje de
mano de obra en activo y el número de personas que percibe prestaciones por
desempleo. Para calcular la inflación, también es importante supervisar la tasa de
crecimiento de los salarios. La empresa puede enfrentar varios retos en el futuro, a
causa del alza de los precios, ya que la volatilidad podría continuar, por la
incertidumbre de las políticas exteriores, la caída de los precios del petróleo, que
provocan un aumento de precios, en cuanto a costos de producción y de transporte
por ejemplo que los productores terminan cargando al precio de los productos. Esto
lleva a su vez a que se eleven las tasas de interés provocando que el consumo
disminuya, a largo plazo supondría un incremento en la tasa de desempleo, baja de la
demanda, debido a la pérdida de poder adquisitivo, que los préstamos bajarán su
precio real y no tendrán para ahorrar.

bibliografía:
economipedia.com

Potrebbero piacerti anche