Sei sulla pagina 1di 113

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Psicología y Psicopedagogía

TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL

Decana de la Universidad:

Dra. Gabriela María Renault


Director de la Carrera:
Dr. Gabriel Ortuzar

Composición de la cátedra:
Prof. Titular
Dra. Marta Guberman
Profs. Asociados
Dr. Jorge Garzarelli, Lic. Graciela Adam
Lic. María Teresa Ravagnan,
Lic. Mariam Elizabeth Holmes,
Lic. Luis Arrue

Profesor Tutor:
Dr. Jorge Garzarelli

Alumno:
Gastón Grimalt
Correo Electrónico:
GastonGrimalt@gmail.com
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fecha de Entrega Final:
6 de Junio del 2016
2

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR


Facultad de Psicología y Psicopedagogía

ESTUDIO DESCRIPTIVO ACERCA DEL DESARROLLO


DEL SENTIDO DE PERTENENCIA Y SU
MANIFESTACION EN LAS DIVISIONES INFERIORES
DE FUTBOL AMATEUR.
3

ÍNDICE

ABSTRACT …………………………………………………………………………... 5

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 7

1.1 Planteo del problema ………………………………………………………….. 10

1.2 Justificación ………………………………………………………………........ 11

1.2.1 Formación del rol del psicólogo en el área del deporte …………………... 12

1.3 Objetivos de investigación …………………………………………………….. 14

1.3.1 Objetivos generales ……………………………………………………….. 14

1.3.2 Objetivos específicos …………………………………………………....... 14

2. DESARROLLO ………………………………………………………………….... 15

2.1 Estado del arte …………………………………………………………………. 15

2.2 Marco teórico conceptual ……………………………………………………… 17

2.2.1 Aproximaciones históricas sobre el deporte ……………………………….. 17

2.2.2 Aproximaciones históricas sobre el origen del primer juego de pelota en el


México precolombino …………………………………………………………………. 19

2.2.3 Aproximaciones históricas sobre los orígenes del fútbol …………………. 20

2.2.4 Sentido de pertenencia …………………………………………………….. 25

2.2.4.1 Sentido de pertenencia e identidad individual ………………………… 27

2.2.4.2 Sentido de pertenencia e identidad social ……………………………… 28

2.2.4.3 Sentido de pertenencia e identidad de lugar …………………………… 31

2.2.5 Grupo ……………………………………………………………………… 33

2.2.5.1 Desarrollo de grupos …………………………………………………... 36

2.2.6 Roles y estatus ……………………………………………………………... 38

2.2.7 Liderazgo ………………………………………………………………….. 41

2.2.7.1 Componentes del liderazgo efectivo …………………………………... 43


4

2.2.8 Motivación ………………………………………………………………… 48

2.2.8.1 Los incentivos …………………………………………………………. 50

2.2.8.2 Establecimiento de metas ……………………………………………… 51

2.2.9 Actitudes …………………………………………………………………... 53

2.3 Metodología ……………………………………………………………………. 54

2.3.1 Tipo de estudio ……………………………………………………………. 54

2.3.2 Diseño de investigación …………………………………………………… 54

2.3.3 Universo de muestra ………………………………………………………. 54

2.3.4 Variables ………………………………………………………………….. 55

2.3.5 Instrumentos de recolección de información empírica …………………… 55

2.3.6 Condiciones de viabilidad y factibilidad …………………………………. 56

2.3.7 Consideraciones éticas …………………………………………………… 56

2.4 Relevamiento y análisis de los resultados obtenidos …………………………. 57

2.5 Análisis de las entrevistas realizadas …………………………………………. 74

2.5.1 Análisis del primer grupo de entrevistas …………………………………. 74

2.5.2 Análisis de la entrevista a Enrique Vecino ……………………………….. 76

3. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES ………………………………. 78

4. GLOSARIO ……………………………………………………………………….. 82

5. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….. 86

6. ANEXO ……………………………………………………………………………. 88

6.1 Cuestionarios …………………………………………………………………... 88

6.2 Entrevistas realizadas ………………………………………………………….. 93

6.3 Recortes periodísticos acerca del “Sentido de Pertenencia” en el fútbol ……… 106
5

RESUMEN

Una de las problemáticas deportivas de estos últimos tiempos con fuertes influencias
en el ámbito psicológico y social está relacionado con fundamentar el estudio de los
factores que influyen en el desarrollo del sentido de pertenencia en futbolistas; desde el
aspecto mental un adecuado desarrollo del mismo genera un plus en el rendimiento del
futbolista en entrenamientos y competiciones, beneficiándose tanto él por un mejor
desempeño como la institución por mejores resultados, mayor poder de venta y
posibilidades de retorno a la institución en caso de futbolistas exitosos o mantener una
relación positiva aunque el jugador no se encuentre directamente ligado con la misma.

Dicho sentido de pertenencia afecta a todos los jóvenes futbolistas por eso, es
fundamental realizar un desarrollo adecuado del mismo ya que brinda herramientas que
resultan beneficiosas para su carrera como así también para su crecimiento personal ya
que las instituciones deportivas en la Argentina ejercen un fuerte rol social.

La importancia de la investigación es fundamental para lograr un desarrollo superior


en un deporte cada vez más exigente donde las diferencias físicas y técnicas disminuyen
y por ende, debe buscarse la primacía en los factores psicológicos.

Se buscará identificar aquellos factores que inciden en el desarrollo del sentido de


pertenencia con el fin de estructurarlos y fomentarlos en proyectos que permitan aumentar
el desempeño de los deportistas.

Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de integración final, consistió en indagar la


presencia o ausencia de sentido de pertenencia, sus causas y sus manifestaciones en las
divisiones inferiores de futbol amateur en la Argentina.

Se realizó una investigación descriptiva, no experimental, transversal y empírica. Los


datos arrojados indican que existe un marcado sentido de pertenencia en la muestra y que
dicho factor incide en el rendimiento.

Palabras claves: Sentido de pertenencia – Psicología – Fútbol - Deporte


6

ABSTRACT

One of the latest sports issues with a strong influence in the psychological and social
environment is closely related to accounting for the study of those variables, which affect
the development of a sense of belonging in football players; as for the mental aspect its
adequate development generates progress in the footballers’ performances, in training
sessions as well as tournaments. Both, the player and the institution profit from the
footballers’ better performances. The institution gets good results, better sales chances,
the possibility of a successful player to make a comeback or simply the fact of keeping a
positive relationship even if the player is not a member of the institution any longer.

This sense of belonging affects all Young players, thus making its adecuate
development vital; this sense of belonging gives them tools that help them in their careers
and personal growth. Sports institutions in Argentina playa n important social role.

The importance of this research is fundamental to achieve better performances in a


very demanding sport, where physical and technical differences are less evident;
therefore, superiority should be searched for in the emotional sphere.

We will identify those variables, which affect the development of the sense of
belonging with the aim of structuring and encouraging their implementation in projects,
which allow improving the athletes’ performances.

Therefore, the aim of this paper is finding out about the existence or lack of this sense
of belonging in lower divisions of amateur football in Argentina; as well as its causes and
manifestations.

Descriptive, non- experimental, transversal and empirical research was done. The data
obtained shows the existence of a significant sense of belonging which is reflected in the
players´ better performance.

Key words: Sense of belonging – Psychology - Football - Sports


7

ESTUDIO DESCRIPTIVO ACERCA DEL DESARROLLO DEL SENTIDO DE


PERTENENCIA Y SU MANIFESTACION EN LAS DIVISIONES INFERIORES
DE FUTBOL AMATEUR. CABA 2016.

1. INTRODUCCION:

El siguiente trabajo consiste en estudiar el proceso que se lleva a cabo en las divisiones
inferiores de fútbol de los clubes de primera división pertenecientes a la A.F.A.
(Asociación del Fútbol Argentino), respecto al sentido de pertenencia que se desarrolla
en los jugadores durante su estadía por las inferiores del club.

Actualmente, vemos en diferentes medios de comunicación –o situaciones que


presenciamos o escuchamos, - cómo esta temática se hace cada vez más presente en los
distintos equipos de fútbol tanto en nuestro país, Argentina, como en el resto del mundo
donde personas preparadas y prestigiosas en el ámbito hacen especial hincapié en los
beneficios que otorga al rendimiento del jugador y por ende, a la institución, un correcto
desarrollo del sentido de pertenencia entre el jugador de fútbol (persona), el grupo y la
institución.

Frases como “X jugador no siente la camiseta”, “X jugador no respeta la historia del


Club”, “Siempre nos salvan los chicos del Club”, “Los chicos de inferiores tienen un
plus”, “Pongan a los chicos del Club que sienten la camiseta de verdad” son dichas
continuamente en el ambiente del fútbol tanto por hinchas, periodistas, dirigentes y hasta
los mismos jugadores.

Las exigencias del deporte actual son cada vez más grandes, sin embargo las
diferencias en destreza y preparación física entre los deportistas cada vez son menores,
tendiéndose a igualar en el alto rendimiento. En el futuro, debido al progreso de las
ciencias aplicadas al deporte, las diferencias físicas serán mínimas y la supremacía habrá
que buscarla en los factores psicológicos que afectan al individuo, por lo tanto descuidar
el aspecto mental se convierte en un “riesgo” al que no se deben ni quieren someter los
deportistas.

El sentido de pertenencia es un sentimiento de identificación de un individuo con un


grupo o un lugar determinado. A partir de él emergen lazos afectivos que generan en las
personas actitudes positivas hacia el grupo y el lugar. Entre éstas se incluyen el deseo de
8

participar en su desarrollo y la construcción de significados que luego formaran parte de


su memoria personal y del grupo.

Es importante destacar que dicho sentido de pertenencia entre jugadores, grupo e


institución, es un fenómeno más bien antiguo, pero que actualmente se está dando a
conocer con más profundidad: ya numerosos entrenadores deportivos, dirigentes de
fútbol, psicólogos especializados en el área y medios de comunicación están al tanto de
los beneficios que produce un adecuado desarrollo del sentido de pertenencia; pero hasta
el día de la fecha no se generaron los esfuerzos suficientes para el estudio sistemático del
mismo.

Solamente se registran estudios del desarrollo del sentido de pertenencia relacionados


con organizaciones empresariales (de menor o mayor envergadura) u educativas (colegios
y universidades).

Para la organización, en este caso un equipo de futbol, el sentido de pertenencia por


parte de sus integrantes permite vincularlo con temas importantes como lo es la imagen
externa y el interés de los públicos objetivos en este caso jóvenes promesas jugadores de
futbol. A su vez, de manera general, el sentido de pertenencia para las organizaciones
simboliza un agregado que solidifica las bases haciendo que muchos de los elementos que
constituyen la institución se vean fortalecidos.

Dado que el crecimiento de una organización se empieza a producir dentro de ella, es


sustancial que los jugadores de Argentinos Juniors, en este caso, sientan la trascendencia
que genera que ellos logren sentirse ser parte del club y establezcan fuertes vínculos hacia
él.

En el contexto organizacional, el sentido de pertenencia representa según Siliceo


(2005) “la relación que existe entre la necesidad del individuo de identificarse con el
sentido de su empresa, el cual implica conocer su visión, misión, metas, estrategias y
objetivos de corto y mediano plazo, así como los objetivos particulares que habrá de
aportar a los propósitos generales de la organización”.

Nos vemos obligados a armar una definición de sentido de pertenencia en el fútbol


ya que antes nunca fue realizada. Entonces, podemos decir que el sentido de pertenencia
en el fútbol para la Psicología Deportiva representa: La relación que existe entre la
necesidad del futbolista de identificarse con los fines del club al cual representa.
9

Conociendo así, su visión, misión, metas, estrategias y objetivos de corto y mediano


plazo, así como los objetivos particulares que habrá de aportar a los propósitos
generales de la institución. Como así también, identificándose y adueñándose del
ambiente propio de la institución donde el futbolista se desenvuelve.
10

1.1 PLANTEO DEL PROBLEMA:

A partir de lo enunciado anteriormente en la introducción, y visto que es un asunto


apreciado como una problemática deportiva con fuertes influencias en el ámbito social y
que a su vez, en este último tiempo ha tenido mucha trascendencia y alcance mediático;
la pregunta que surgió y promovió la investigación para el trabajo final de grado fue la
siguiente:

¿Qué determina si el sentido de pertenencia se manifiesta y desarrolla en jugadores de


las divisiones inferiores de fútbol amateur de los clubes pertenecientes a la A.F.A.? ¿Es
posible identificar las actitudes manifiestas por los jugadores derivadas del sentido de
pertenencia? ¿Cómo es el proceso de sentido de pertenencia que se desarrolla a través de
los años en el jugador de fútbol amateur?

Para poder resolver, vamos a basarnos en diferentes autores que han trabajado sobre
esta temática como así también investigaciones que afrontan el asunto y noticias de interés
que han sido publicadas en diferentes diarios de Argentina, España y otros países.

Por ende, la presente tesis investigará sí los jugadores juveniles las divisiones
inferiores de fútbol de los clubes de primera división pertenecientes a la A.F.A.
desarrollan tras su paso por las distintas categorías de inferiores un sentido de pertenencia
e identificación hacia la institución a la cual pertenecen.

Para finalizar, es importante comenzar a sensibilizar y concientizar al contexto


deportivo (jugadores, entrenadores y directivos) sobre la importancia y los beneficios que
trae un adecuado desarrollo del sentido de pertenencia por parte de los jugadores que
pertenecen a la institución, como así también, dar a conocer el fenómeno adoptando
estrategias para poder afrontarlo y desarrollarlo con el fin de potenciar y optimizar el
rendimiento de los jugadores.
11

1.2 JUSTIFICACIÓN

A partir del conocimiento que el sentido de pertenencia está asociado con un


sentimiento de identificación con un grupo o un lugar determinado y que el mismo
posibilita que se establezcan lazos afectivos que generan actitudes positivas; se observara
si el jugador de futbol en “inferiores” desarrolla este atributo ya que se entiende que es
un complemento que podría beneficiar tanto a su carrera como al club donde juegue.

Los beneficios de la investigación tiene dos aristas: Por un lado desde el lugar que
ocupa la institución ya que de confirmar el desarrollo del sentido de pertenencia por parte
de los futbolistas hacia el club se puede lograr un mayor desempeño por parte de los
futbolistas como así también, lograr o intentar buscar una conexión con el jugador una
vez que éste ya haya emigrado del club generando relaciones beneficiosas para la
institución.

Mientras que desde el lado del jugador de fútbol de confirmar el desarrollo del sentido
de pertenencia por parte de los futbolistas se podrá explorar como repercute éste en su
rendimiento deportivo para así obtener un plus en su desempeño y una mejoría en sus
resultados. A su vez, si el jugador logra realizar mejores actuaciones esto va a llevar a
varias consecuencias positivas.

Una de estas consecuencias positivas puede ser que el jugador tras mejores actuaciones
tenga una mejor cotización en el mercado para una futura transferencia. Esto representaría
un beneficio dual ya que tanto la institución como el jugador siempre desean realizar
transacciones exitosas por cifras elevadas.

En cuanto al alcance de este estudio será universal ya que a nivel deportivo y más
precisamente en el futbol, todos los clubes poseen divisiones inferiores y en ellas invierten
sumas de dinero exorbitantes con el fin de generar futuros jugadores de futbol de elite
para así poder tener plantillas competitivas que le permitan a la institución alcanzar sus
objetivos a corto, mediano y largo plazo. Por otro lado, el hecho de tener jugadores
“propios” de la institución con un mejor rendimiento puede generar ventas a cifras
sumamente elevadas que les permitan a los clubes seguir invirtiendo en sus divisiones
inferiores de futbol generando un ciclo ya que hoy en día la mayoría de los clubes se
financian a través de la venta de sus jugadores propios.
12

Por otro lado, si los jugadores logran desarrollar un sentido de pertenencia hacia la
institución se puede aspirar a que estos decidan volver a su club formador para finalizar
su carrera o sí no deciden volver pueden mantener un buen vínculo con la institución
generando beneficios para ambos. Como así también, es auspicioso aspirar a que los
jugadores formados por el club una vez retirados puedan participar activamente en la vida
institucional propiciando el desarrollo del sentido de pertenencia de los futbolistas más
jóvenes que recién están iniciando su carrera.

También un factor importante a tener en cuenta en los beneficios que pueden obtener
los jugadores a través del desarrollo de un sentido de pertenencia adecuado es incorporar
a su persona los valores positivos que brindan tanto el deporte como las instituciones ya
que en la Argentina, hoy en día, estas cumplen un fuerte rol social educando a los jóvenes
y en muchos casos brindándoles la posibilidad de comer y dormir bajo techo.

La realización de este estudio es factible ya que en la actualidad quien lo realiza se


desempeña como dirigente de la Asociación Atlética Argentinos Juniors siendo miembro
de la asamblea de representantes lo cual facilita el acceso a los jóvenes deportistas.

1.2.1 Formación del rol del psicólogo en el área del deporte:

Hoy en día, la comunidad deportiva necesita contar con los instrumentos necesarios
para poder afrontar las nuevas situaciones que se están generando en estos tiempos
modernos, en los cuales el deporte ha ido evolucionando de manera tal que ninguna
variable es librada al azar y todas son estudiadas hasta en su más peculiar detalle con el
único fin de optimizar rendimientos deportivos, superar marcas y lograr ganancias
exorbitantes.

Los especialistas afirman que el entrenamiento de un deportista de elite tiene cuatro


áreas que posibilitan una mejor preparación, estas son: la condición física, la técnica, el
pensamiento estratégico - táctico y el área psicológica. La mejor forma de entender el
entrenamiento deportivo consiste en percibirlo de forma interdisciplinar como un todo
completo que incluye las distintas disciplinas que participan del deporte. Cada una de
ellas presenta características peculiares que hay que integrar con las otras áreas a la hora
de diseñar un programa global de entrenamiento.
13

Justamente por este motivo la psicología deportiva ha comenzado a introducirse en


este mundo tan apasionante como lo es el deporte. Los dirigentes deportivos como así
también los deportistas sintieron la necesidad de involucrar a los psicólogos en un mundo
del deporte donde es cada vez más complicado ganar debido a la intensa competencia. Es
por este motivo, donde vieron en el rol del psicólogo un entrenador mental que podía
ayudar a los deportistas a obtener un mayor rendimiento ya que antes solamente se
entrenaba la condición física y técnica.

Una de las tantas variables que puede trabajar el psicólogo deportivo es el desarrollo
del sentido de pertenencia que siente un jugador hacia su institución, el cual representa
un factor que interviene de manera positiva en el rendimiento del mismo. Generalmente,
los miembros de las organizaciones ya sean entrenadores o dirigentes poseen solo un
conocimiento vulgar y no especializado sobre como el sentido de pertenencia en las
inferiores de sus clubes y como éste repercute positivamente en el rendimiento del jugador
y puede acarrear grandes beneficios para la institución.

En efecto, es interesante que un psicólogo deportivo conozca dicha “problemática”


para poder realizar desde un primer momento intervenciones en pos de un desarrollo del
sentido de pertenencia del jugador hacia la institución.
14

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.a Objetivos Generales:

- Determinar si el “sentido de pertenencia” se manifiesta y desarrolla en jugadores de


fútbol amateur de la las divisiones inferiores de los clubes de primera división
pertenecientes a la A.F.A.

1.3.b Objetivos específicos:

- Identificar y comprender los factores que inciden en el desarrollo del sentido de


pertenencia en jugadores de fútbol amateur de las divisiones inferiores de los clubes de
primera división perteneciente a A.F.A.

- Explorar y describir las actitudes que muestran los jugadores seleccionados hacia el
club donde juegan, derivadas del desarrollo del sentido de pertenencia.
15

2 DESARROLLO:

2.1 Estado del arte:

El sentido de pertenencia ha sido investigado en los últimos quince años desde el área
de la Psicología Social, Psicología Educativa y Psicología Empresarial.

Desde la mirada de la Psicología Educativa, se ha estudiado y profundizado el poder


identificar aquellos los factores determinantes del sentido de pertenencia de los
estudiantes universitarios (“Factores determinantes del Sentido de Pertenencia de los
estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,
Campus Santo Tomás de Aquino” por Leyda Mercedes Brea, 2014, Murcia) resaltando
en primer lugar el afecto hacia los compañeros como uno de los factores que más
experimentan los jóvenes e influyen en el sentido de pertenencia. En segundo lugar, la
investigación destaco la importancia brindada por el apoyo de los profesores y del
departamento de estudiantes hacia el alumnado. También sobresalió en la investigación
el papel predominante ejercido por la influencia de la filosofía y los valores de la
institución para un desarrollo adecuado del sentido de pertenencia.

Desde la Psicología Empresarial, podemos mencionar dos estudios acerca del sentido
de pertenencia: En primer lugar, una tesis de grado titulada “Los niveles de sentido de
pertenencia en un grupo de profesionales bajo contratación laboral simulada en distintas
organizaciones guatemaltecas” realizada por Ana Cristina Jurado Muñoz en el año 2014
y en segundo lugar, no por eso menos importante, el siguiente trabajo “Fortalecimiento
del sentido de pertenencia de los empleados de la Fundación Universitaria Autónoma de
las Américas, sede Pereira” realizado por Katherine Hernández Uribe en el año 2013.

En la tesis de grado realizada por Ana Cristina Jurado Muñoz en el año 2014 se
obtuvieron las siguientes conclusiones: Aquellos empleados que disfrutan de su jornada
de trabajo no sienten pesado el paso del tiempo ya que se sienten orgullosos de trabajar
para la empresa y se esfuerzan constantemente por hacer mejor su trabajo sin que nadie
se los señale. También en su investigación afirma que el compromiso, identificación y
motivación que el empleado tiene hacia su empresa refuerza el nivel de sentido de
pertenencia lo cual lo hace sentirse comprometido motivado a hacer un esfuerzo mayor y
cumplir con las obligaciones de la empresa.
16

Mientras que en el trabajo realizado por Katherine Hernández Uribe en el año 2013 se
logró arribar a las siguientes conclusiones: En primer lugar afirma que el sentido de
pertenencia para las organizaciones representa un agregado que solidifica las bases de
esta, haciendo que muchos de los elementos que influyen para la buena imagen de la
institución se fortalezcan y hagan evidenciar las mejores características de la misma. Por
otro lado, también afirma que de nada sirve tratar de vender una imagen buena y agradable
si sus empleados no se encuentran satisfechos en su totalidad dado que el estrés, el
cansancio y otros factores hacen que el ambiente dentro de la institución no sea ameno y
que se deben implementar nuevas estrategias de integración para comenzar a gestar
distintos modos de gratificar el esfuerzo de quienes trabajan en ella.

En cuanto a investigaciones, estudios científicos y papers que aborden el análisis del


sentido de pertenencia aplicado al deporte, no se pudieron hallar ya que se cree que no
hay investigaciones anteriores o en su defecto, no se encuentran registradas en los sitios
de internet ni en bases de datos de bibliotecas que reúnen todos los trabajos de
investigación.
17

2.2 Marco Teórico Conceptual:

2.2.1 Aproximaciones históricas sobre el deporte:

Sobre los orígenes del deporte el Dr. Garzarelli (2005) afirma “Merece destacarse el
hecho de que muchos deportes parecen haber tenido su nacimiento en el ejercicio de
destrezas físicas y/o psicológicas que actuarían al servicio de la sobrevivencia. Se
encuentra lo que denominamos desde la perspectiva psicoanalítica, la pulsión de auto
conservación o quizás el instinto de supervivencia”. Sobre el origen de ciertos deportes
en específico “El lanzamiento de jabalinas, de las flechas, el salto en alto o en largo, la
lucha cuerpo a cuerpo, el correr, el patinar sobre nieve, el nadar, el buceo, el remo, etc.,
serían claros ejemplos que hacen a esta posible hipótesis de sobrevivencia sumado
también y de acuerdo con las características de cada actividad, estaría vinculada a las
guerras o contiendas que periódicamente por motivos territoriales, políticos o religiosos
se suscitaban entre los pueblos de la Antigüedad”. El Dr. Garzarelli agrega “La fantasía
del hombre y su profunda capacidad simbólica han intervenido para hacer que aquella
que era una necesidad de sobrevivencia (y en algunos pueblos continua siéndolo) se
enriquezca y llegue a ser otra suerte de sobrevivencia ligada mucho más con lo social
y/o la economía que con necesidades básicas” además “el hombre demuestra su poder y
anhelo de mejorarse en forma constante, superando cada vez más sus rankings. Con este
tipo de competencia se sostiene al mismo tiempo antiguas y obscuras vivencias que yacen
en el inconsciente de los atletas y que se han transmitido tanto física como psicológica y
socialmente por medio de la práctica deportiva y en el cumplimiento de sus reglas y
condiciones”.

Por otro lado en lo que coinciden la mayoría de los autores, sería la asociación o el
tributo a la religión y a los Dioses, como veremos a continuación, aunque apunta que esta
ya ha sido sustituida en la actualidad (Mandell, 1986): “Sin embargo tanto lugar en los
medios informativos impresos y electrónicos, como su incidencia en los temas de
conversación socialmente homologados, demuestran, que tanto los deportes de
participación como los deportes – espectáculo ofrecen al hombre de las sociedades
occidentales más atractivos espirituales que todas las religiones juntas”.

Los primeros juegos aparecidos como necesidades básicas de una sociedad


evolucionaron, debido a la fantasía y capacidad simbólica del hombre y a otro tipo de
18

supervivencia ligada más a lo social y a lo económico. Sin embargo, desde la doble


perspectiva anterior en los orígenes según Mandell (1986): “Las competiciones
deportivas de casi todas las sociedades anteriores a la nuestra eran parte integral o
anexos de las creencias religiosas”.

Estos primeros juegos fueron los antecedentes de los deportes actuales y tenían unas
importantes funciones lúdicas, sagradas y de cohesión social. Autores como Stump,
Cozens y Dunlap (1975) encontraron una larga serie de factores entre los pueblos
oceánicos que se vinculan a entrenamientos de guerreros y místicos:

1. Desarrollo de habilidades específicas


2. Ser eficaces en el sostenimiento de reglas
3. Promover la comunicación, la lealtad y la solidaridad de las tribus
4. Sublimar actividades competitivas para mantener el equilibrio social
5. Educar a los más pequeños y a los jóvenes
6. Mantener y mejorar las pautas sociales
7. Sostener tradiciones
8. Obtener honores y consideraciones por parte de la comunidad a la que pertenecen y
a otras.
9. Servir de ingreso a la edad adulta
10. Propiciar a los Dioses
11. Mantener el honor de la Nación
12. Recordar a los ancestros
Tabla 1

Algunas de las connotaciones místicas de los juegos primitivos son apreciables en la


actualidad de los deportes modernos según Garzarelli (2005): “Hoy en día, y salvando el
criterio de lo sagrado, podemos observar que, cuando un jugador de foot-ball hace un
gol, sus mismos compañeros corren hacia él, lo tocan, se le enciman, como sí el cuerpo
de él tuviera algo mágico, algo poderoso de lo cual uno tuviera que impregnarse. A este
hecho se le añade el reconocimiento, la protección del goleador, como también el
agradecimiento de su grupo, más el grito de toda la tribuna de seguidores a quienes en
muchas oportunidades se arrodilla el goleador ofreciéndoles el gol, coronándose
gloriosamente la hazaña, sobre todo si es éste gol que determina la victoria”.
19

Garzarelli (2005) agrega: “En la actualidad encontraremos también rituales que


acompañan a las actividades deportivas. Fiesta, himnos, bandas musicales, desfiles,
colores, pantallas, que parecen ser una herencia modificada de aquellos antiguos
rituales. Algo que los hombres repetimos porque se halla profundamente internalizado
en nuestros espíritus. Un ejemplo notable de esta preservación cultural es la ceremonia
inaugural de los Juegos Olímpicos (de Olimpo, lugar de permanencia de los dioses), en
la que el fuego simboliza el principio de la gran Fiesta y el conocimiento de la verdad,
de lo mejor y de lo más bello. ¿Es que acaso existen deportes feos? Si la belleza está
ligada a la verdad y en el deporte mostramos lo más propio de cada uno de nosotros, es
posible que no exista nada más que deportes bellos. Aquellos que, además cumplen con
un papel ético y hacen al servicio del Bien Común”.

2.2.2 Aproximaciones históricas sobre el origen del primer juego de pelota en el


México Precolombino:

Carmen Huera Cabeza (1993), directora del museo Etnológico de Barcelona afirma
que el juego de pelota tuvo origen en América y no en Europa: “Fue en Tenochtitlán
donde Cortés y los suyos contemplaron por primera vez el sorprendente juego de pelota
que practicaban los aztecas” es importante saber que “Este juego se denominaba Ulama,
y se practicaba en los Tlaxtli construcciones arquitectónicas especiales, situadas en los
recintos de culto, muy cerca de los principales templos – pirámide”.

Sobre el balón de juego que utilizaban para practicar este juego denominado Ulama,
Huera Cabeza enfatiza: “Los balones que utilizaban se fabricaban con la goma de un
árbol que nace en tierras calientes que punzado destila unas gotas gordas y blancas.
Dichas pelotas aunque eran muy pesadas y duras para la mano, eran muy propias para
el modo con que saltaban y botaban. Las pelotas, en efecto, tenían unos 15 o 20
centímetros de diámetro y pesaban unos tres kilos”.

La directora del museo Etnológico de Barcelona, Carmen Huera Cabeza (1993) “El
juego del Ulama consistía en golpear estas pelotas gordas y duras, que saltaban y
rebotaban con movimientos rápidos. Solo podían tocar la pelota con la cadera y en
ningún caso se podían utilizar las manos, los pies o el hombro”. “El objetivo principal
del juego: Hacer pasar la pelota por las anillas de piedra, fijadas verticalmente en la
parte alta del muro”.
20

Sobre las dimensiones de la cancha Carmen Huera Cabeza (1993) “En cuanto a la
cancha de juego consiste en un área o patio rectangular, delimitada por dos plataformas
paralelas, ligeramente inclinadas y con una cara en talud”.

El Ulama no solo era jugado por las sociedades precolombinas por diversión sino que
también “Tuvo un profundo sentido religioso y simbólico que le confería un carácter
sagrado. La práctica de esta actividad representaba la lucha cotidiana entre fuerzas
contrarias y conceptos antagónicos, como la luz y la oscuridad, el día y la noche, el cielo
diurno y el nocturno, la sequía y la fertilidad, el sol y la luna, etc. Cada uno de estos
conceptos y fuerzas de la naturaleza correspondía a las diferentes divinidades astrales.
El movimiento de la pelota en la pista de juego se comparaba con el desplazamiento del
sol y los demás astros en el firmamento, y se establecía una relación entre la salida y
puesta del sol y de los planetas y otras estrellas por la estrecha grieta del horizonte y el
paso de la pelota por el anillo en la pista de juego” (Carmen Huera Cabeza, 1993).

Para finalizar “Otro elemento importante, íntimamente relacionado con el juego de


pelota era el sacrificio humano por decapitación. La mayoría de los autores cree que el
personaje sacrificado debía pertenecer al equipo perdedor, pero otros opinan que, todo
lo contrario, debía ser uno de los ganadores ya que esto lo convertiría en un regalo más
honorable para las divinidades. En cualquier caso, el sacrificio tenía un significado
claramente relacionado con la fecundidad de la tierra. La sangre que brotaba del cuello
del decapitado era el alimento preferido de la tierra nutridora” (Carmen Huera Cabeza,
1993).

2.2.3 Aproximaciones históricas sobre los orígenes del fútbol:

El fútbol floreció hace ya muchos siglos en diferentes formas primarias justamente en


la zona que consideramos como la patria de nuestro deporte, especialmente en Inglaterra
y Escocia, pero también en Irlanda y Gales. Una serie de prohibiciones y advertencias
severas nos demuestran la gran popularidad que tenía este deporte (Gerhardt, 1979).

En el año 1314, el alcalde de Londres se vio obligado a prohibir el fútbol dentro de la


ciudad debido al ruido que ocasionaba, quien no cumplía la norma debía ir a la cárcel. El
Rey Eduardo III promulgó en 1331 un decreto enérgico con el cual quiso eliminar el
fútbol por provocar en reiteradas ocasiones escándalos públicos (Gerhardt, 1979).
21

Durante la guerra de los cien años (1338-1453) entre Inglaterra y Francia, el fútbol
siguió sin ser bien visto por las clases altas pero en esta ocasión por otras razones: Los
Reyes Eduardo III, Ricardo II, Enrique IV y Enrique V imponían una pena a todos
aquellos que deseaban practicar el fútbol ya que este entrenamiento privaba a sus súbditos
de entrenar los ejercicios militares, principalmente el arco y flecha dado que los arqueros
eran una pieza muy valiosa e importante en el ejército inglés (Gerhardt, 1979).

Todos los Reyes Escoceses del Siglo XV se sintieron obligados a emitir duras
advertencias y prohibiciones contra el fútbol. Existe un decreto muy famoso publicado
por el Parlamente convocado por Jaime I en Perth en 1424 que sentencia: “That no man
play at the Fute-ball”, todo esto no sirvió de mucho ya que el amor por la lucha del balón
no pudo ser extirpado de la sociedad (Gerhardt, 1979).

La locura generada por el fútbol fue muy violenta durante la época isabelina en
Inglaterra. Al entusiasmo futbolístico local se puede quizás agregar la influencia de la
Italia del Renacimiento, ya que los siglos XVI y XVII, principalmente en Florencia, pero
también en Venecia y otras ciudades, se conocía una forma de juego propio llamado
"calcio". Este juego estaba mejor reglamentado y era un espectáculo impresionante
cuando en ciertos días festivos en Florencia se enfrentaban los equipos vestidos de colores
en las manifestaciones de gala (Gerhardt, 1979).

En Inglaterra, el juego siguió siendo rudo y poco elegante, pero encontró en esa época
un seguidor prominente, que alababa el fútbol por razones diferentes a las de los
jugadores. Richard Mulcaster, el famoso pedagogo, director de los renombrados colegios
de Merchant Taylors' y de St. Pauls, le adjudicó a la causa valores educativos positivos:
señalando que el fútbol fomentaba la salud y la fuerza aunque para eso había que eliminar
las brusquedades, limitar el número de participantes y agregar al juego un árbitro severo
(Gerhardt, 1979).

Hasta esa época, la oposición al fútbol se debía a reflexiones prácticas, pues se decía
que era el causante de tumultos y daños materiales, ya que en el año 1608 en la ciudad de
Manchester ubicada en Inglaterra, se prohibió el fútbol justificando que causaba muchas
roturas de vidrios de ventanas. Durante el siglo XVI, se sumaron otros ataques hacia el
fútbol ya que en los lugares donde había comenzado a expandirse el puritanismo, se hacía
también la guerra a los entretenimientos "libertinos" y, entre ellos, figuraba el deporte en
general, con el fútbol en primer lugar. Se lo consideraba, como un perturbador del
22

descanso dominical. Desde esa época en adelante, el fútbol será una cosa tabú los días
Domingo permaneciendo así los siguientes trescientos años, hasta que se lo pudo practicar
de nuevo, primero en forma no oficial y luego oficialmente aceptado por la "Football
Association" (Gerhardt, 1979).

Todas estas influencias mencionadas no pudieron extirpar el fútbol del continente


Europeo, por más duras que ellas fueran el deseo de la sociedad por jugar al fútbol siempre
fue superior (Gerhardt, 1979).

Durante varios siglos no hay registros de desarrollo en el fútbol. Este deporte,


prohibido durante 500 años, no pudo ser eliminado, pero tampoco salió de su rudeza,
violencia y falta de reglamentación. Recién a comienzos del siglo XIX se vislumbra un
cambio: el fútbol fue ganando cada vez más terreno en los colegios, principalmente en
los "public schools", y fue en este ambiente que se renovó y refinó (Gerhardt, 1979).

Pese a todo, el fútbol continuaba siendo un juego sin reglamentación, es decir, no


existía una forma determinada de juego. Cada colegio aplicaba sus propias reglas, las
cuales divergían, a veces, considerablemente entre sí. A parte de aferrarse a las
tradiciones, mucho dependía también de los terrenos de juego a disposición, se jugaba en
patios de colegios, con suelos empedrados y muros, por lo tanto no había lugar para
partidos en masa. Es así que los colegios de Charterhouse y Westminster, así como Eton,
Harrow, Winchester y Shrewsbury, hacen evidencia, por sus condiciones especiales, de
ser la cuna del fútbol ya que en esos colegios era más importante la habilidad en el
dribbling que la potencia del tumulto (Gerhardt, 1979).

Por otro lado, los colegios como Cheltenham y Rugby tendían más hacia el juego rudo,
donde el balón se podía jugar y hasta llevar con la mano. Todas estas formas primarias
experimentaron un auge cuando en los círculos educacionales se dejó de considerar el
fútbol como un simple medio de desahogo de la juventud y se comenzó a reconocerle
valores educacionales. En primer lugar, sirvió para distraer a sus participantes de otros
pasatiempos poco deseables, tales como la bebida y los juegos de azar, pero luego se
comenzó a ver el fútbol como una especie de "culto de juego" en los "public schools" ya
que se descubrió que a través del juego en equipo se fomentaban la lealtad, el sacrificio,
la colaboración mutua y la subordinación a la idea de equipo. Esto permitió que el fútbol
como deporte comience a figurar en los horarios de los colegios y la participación se
convierta obligatoria para todos los alumnos (Gerhardt, 1979).
23

En 1846, se fijaron en el colegio Rugby las primeras reglas de fútbol con carácter
obligatorio. Sin embargo, el juego se mantuvo rudo por mucho tiempo ya que estaba
permitido patear la pierna de adversario debajo de la rodilla, pero no estaba permitido
sujetar al adversario y patearlo al mismo tiempo. También estaba permitido jugar con la
mano y, desde que en 1823, para sorpresa de su equipo y de los adversarios, William
Webb Ellis corrió con el balón debajo del brazo, se permitió llevar también el balón con
la mano. Muchos otros colegios adoptaron las reglas elaboradas en Rugby, otros se
opusieron a este tipo de fútbol, por ejemplo, Eton, Harrow y Winchester, donde no se
permitía llevar el balón con la mano y donde figuraba en primer lugar el dominio de la
pelota con el pie. También Charterhouse y Westminster apoyaron el juego sin las manos,
pero no se aislaron como algunos colegios, sino que fueron los puntos de partida para la
difusión de su propia versión del juego (Gerhardt, 1979).

En 1863, el desarrollo se fue acercando a una decisión ya que en la Universidad de


Cambridge, donde en 1848, en el círculo de antiguos estudiantes de diferentes colegios,
se había intentado unificar la gran variedad de versiones en un denominador común,
tratando nuevamente de hallar una base común y fijar reglas aceptables para todos. La
mayoría se pronunció contra los métodos rudos, tales como hacer zancadillas, patear la
canilla del contrario y también contra el juego con la mano. Dado esto la fracción del
colegio Rugby se retiró después de estos resultados ya que ellos hubieran prescindido de
patear la pierna del adversario - cosa que se suprimió más adelante de las reglas del rugby
-, pero no querían prescindir del juego con la mano y de llevar la pelota debajo del brazo
(Gerhardt, 1979).

La reunión de Cambridge fue un intento de introducir orden en las reglas del fútbol
pero el impulso decisivo lo dio una serie de encuentros que tuvieron lugar en los últimos
meses del mismo en Londres. Once clubes y colegios londinenses, interesados en darle
una base correcta a sus partidos por intermedio de un reglamento válido para todos,
enviaron a sus representantes el 26 de octubre de 1863 - el cumpleaños de la Football
Association - a la "Freemasons Tavern". Los eternos puntos de discordia - patear la
canilla, hacer la zancadilla, llevar el balón con la mano - fueron discutidos en detalle en
esta reunión y en otras similares. Finalmente, en la última reunión del 8 de diciembre, los
férreos defensores del rugby, que estaban de todas maneras en la minoría, se retiraron
definitivamente ya que no querían participar en un juego donde no estaba permitido hacer
la zancadilla o patear las canillas de los adversarios o llevar el balón con la mano. El 8 de
24

diciembre de 1863 fue el día en que el fútbol se separó del rugby; esta separación fue más
evidente seis años más tarde cuando en las reglas de fútbol se prohibió en general el juego
con la mano (Gerhardt, 1979).

Ocho años después de la fundación, en 1871, la Asociación Inglesa de Fútbol contaba


ya con 50 clubes inscriptos. Mientras que en el continente europeo y en otras partes del
mundo casi no se hablaba de fútbol organizado, en Gran Bretaña se organizaban ya
partidos internacionales, siendo disputado el primero en 1872 entre Inglaterra y Escocia.
Con el incremento del fútbol organizado y el ya sorprendente alto número de
espectadores, se presentaron los inevitables problemas con los cuales tuvieron que
enfrentarse los otros países mucho más tarde: como por ejemplo, el asunto del
profesionalismo. La primera referencia al respecto data del año 1879, cuando un pequeño
club de Lancashire, Darwen, alcanzó dos veces un empate sensacional contra el imbatible
Old Etonians, antes de que los famosos aficionados londinenses pudieran asegurarse la
victoria. Dos jugadores del equipo de Darwen, los escoceses John Love y Fergus Suter,
parecen haber sido los primeros en haber recibido dinero por su arte futbolística. Estos
casos se multiplicaron y ya en 1885, la F.A. estuvo obligada a legalizar oficialmente el
profesionalismo. Esto se produjo cuatro años antes de que se fundaran las primeras
asociaciones nacionales fuera del sector británico, la de Holanda y la de Dinamarca dieron
el puntapié inicial (Gerhardt, 1979).

Fuera de Inglaterra, el fútbol fue expandiéndose, principalmente a causa de la


influencia británica, primero lentamente y luego de manera más rápida en todo el mundo.
Después de la fundación de las asociaciones de Holanda y Dinamarca (1889), siguieron
las de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia
(1898), Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902), Suecia (1904),
España (1905), Paraguay (1906) y Finlandia (1907). En mayo de 1904 se fundó la FIFA
“Fédération Internationale de Football Association” y la comunidad internacional de
fútbol fue creciendo continuamente. En 1912, la FIFA contaba ya con 20 asociaciones;
en 1925 con 39; en 1930, año del primer Campeonato Mundial, con 46; en 1938 con 52;
en 1950, cuando a causa de la interrupción ocasionada por la guerra se volvió a competir
por tercera vez por un título mundial, la FIFA contaba con 68 asociaciones. Hoy en día
ya son 204 asociaciones afiliadas en todo el mundo a la FIFA, en ellas se reúnen unos
305,000 clubes con 16 millones de jugadores que participan regularmente en todo tipo de
partidos (Gerhardt, 1979).
25

2.2.4 Sentido de pertenencia:

Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra sentir deviene del latín
“sentire” y significa “experimentar sensaciones producidas por causas externas o
internas”. Mientras que la palabra pertenencia también proviene del latín “pertinentia”
y representa la “Relacion de una cosa con quien tiene derecho a ella” como así también
“Hecho o circunstancia de formar parte de un conjunto como una clase, un grupo, una
comunidad, una institución, etc.”.

Por lo tanto a partir de las definiciones brindadas por la Real Academia Española,
podríamos definir al sentido de pertenencia como la experiencia de sentir sensaciones
producidas tanto por causas externas como internas en un hecho o circunstancia donde el
sujeto forma parte de un conjunto al que se adscribe por compartir comportamientos,
valoraciones, creencias, etc.

Desde la psicología social Pichon Riviere (1971) afirma que la pertenencia “Consiste
en un sentimiento de integrar un grupo identificándose con los acontecimientos y
vicisitudes del mismo. Por la pertenencia, los integrantes de un grupo se visualizan como
tales y al mismo tiempo sienten a los demás incluidos dentro de su mundo interno,
proceso de internalización mediante". Por lo tanto, siguiendo la línea de pensamiento y
teoría de Pichon Riviere podemos decir que la pertenencia permite establecer la identidad
del grupo y establecer la propia identidad del sujeto como integrante de ese grupo.

Pichon Riviere ubica una etapa previa al desarrollo de la pertenencia y esa es la


afiliación, la cual se verifica en el comienzo de la historia grupal donde el sujeto aún
guarda una determinada distancia sin decidirse sí incluirse o no totalmente al grupo. Al
concretarse la afiliación podemos hablar de pertenencia. La pertenencia, según Riviere,
va a ir configurándose lentamente generando una mayor integración al grupo lo que
permite elaborar una estrategia, una táctica, una técnica y una logística, por ende el
proyecto surge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros.

Para Jean-Paul Sartre (1949) afirma que todo sujeto a través de la pertenencia logra
verse a sí mismo como miembro de un grupo, por ende como 'perteneciente'. A través de
este proceso el sujeto adquiere identidad y una referencia básica que le permite ubicarse
situacionalmente.
26

Maslow (1954) coloca la pertenencia en el segundo escalafón de la pirámide de las


necesidades humanas. Establece que cuando las necesidades psicológicas y de seguridad
se satisfacen, emerge la necesidad de amor, afecto y pertenencia.

Figura 1: Pirámide de Maslow

Autores vinculados a instituciones y empresas sitúan el sentido de pertenencia en el


perfil del empleado que se percibe indispensable dentro de una organización, que
comparte sus valores y metas, que siente deseos de permanecer y se percibe aceptado,
valorado, incluido y parte importante de la vida y las actividades del grupo (Goodenow
& Grady, 1993).

En el ámbito de la psicología ambiental, Vidal y Pol (2005) proponen que el sentido


de pertenencia se relaciona con el principio de identidad en cuanto ésta es fuente de
identificación simbólica y referencial de la persona con el grupo al que se siente
pertenecer y con el ambiente donde habita e interactúa individual y socialmente. De ahí
que se considere que el sentido de pertenencia a determinadas categorías sociales
incluye también el sentido de pertenencia a determinados entornos físicos significativos
para el grupo.

Mientras que para Silíceo (2005) el sentido de pertenencia es “la relación que existe
entre la necesidad de todo individuo de identificarse con el destino de su empresa, el
cual implica conocer su visión, misión, metas, estrategias y objetivos de corto y
27

mediano plazo, así como los objetivos particulares que habrá de aportar a los
propósitos generales de la Organización”.

A través de estos diversos planteos sobre el sentido de pertenencia se observa que los
autores coinciden en priorizar aquellos aspectos relacionados con los lazos afectivos, las
emociones, la memoria y la identificación de las personas con el grupo y con el ambiente
donde se desenvuelven y por consiguiente, con la construcción de la propia identidad ya
que ésta implica la pertenencia a un grupo social y a un territorio especifico. El énfasis de
estas implicaciones en la construcción del sentido de pertenencia variará según los
diferentes enfoques teóricos sobre identidad individual, identidad social e identidad de
lugar.

Por lo tanto, podemos decir que para la Psicología Deportiva el sentido de


pertenencia es la relación que existe entre la necesidad del futbolista de identificarse
con los fines del club al cual representa. Conociendo así, su visión, misión, metas,
estrategias y objetivos de corto y mediano plazo, así como los objetivos particulares
que habrá de aportar a los propósitos generales de la institución. Como así también,
identificándose y adueñándose del ambiente propio de la institución donde el futbolista
se desenvuelve.

2.2.4.1 Sentido de pertenencia e identidad individual:

La identidad se refiere a la noción que una persona tiene sobre sí misma. La persona
que es hoy y la que será el día de mañana. Se refiere a la definición del yo. Es la imagen
que los individuos construyen de sí mismos en sus relaciones con los otros individuos a
través de un proceso de internalización.

El desarrollo de las personas está fundamentado en diversos procesos de


crecimiento, siendo la adquisición de un sentido de identidad personal uno de los
aspectos esenciales para su autodefinición.

La identidad se define y se va enriqueciendo a lo largo de la vida de las personas.


Cuando esta se vincula a la colectividad de nacimiento, se hace referencia entonces a
una identidad cultural, la cual aporta elementos distintivos de referencia y comparación
28

a un individuo y a un grupo. Puede implicar que las personas posean similares rasgos
étnicos y una herencia sociocultural compartida.

Sin embargo, la identidad cultural no es determinante para que una persona se sienta
pertenecer a una colectividad determinada ya que los aspectos señalados no fueron
asumidos voluntariamente por la persona. Para sentirse pertenecer se precisa de una
vinculación afectiva, un sentimiento de identificación como medio de apropiación de
los símbolos y significados de dicha colectividad.

En ese orden, el sociólogo Manuel Castells (1997) sitúa la pertenencia en un ámbito


que proporciona sentido y protección a las prácticas cotidianas en una especie de
complicidad definida por lenguajes comunes. Se establecen entonces códigos
específicos para la interpretación de la realidad, sistema de valores, patrones de
conducta, estilos de vida y formas de pensar y de sentir que pautan las acciones del
diario vivir en conjunto con los demás.

A ese respecto, el antropólogo Marc Augé (1994) plantea que no hay identidad sin
la presencia de los otros. No hay identidad sin alteridad. Lo que quiere decir que la
identidad individual se construye a través de relacionarse con los demás y compartir
significados y experiencias, de la misma manera que la identidad grupal se construye a
partir de la interrelaciones grupales.

2.2.4.2 Sentido de pertenencia e identidad social:

Tajfel (1978) define la identidad social como “aquellos aspectos de la imagen del yo
de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos
sociales juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta
pertenencia".

Esta valoración propicia que en la medida en que las personas se sientan pertenecer a
un grupo, se produzca una acentuación de la percepción de las semejanzas entre el
individuo y el grupo y de las diferencias con los demás (Turner, 1990). Al respecto, Augé
(1994) enfatiza que toda representación del individuo es necesariamente una
representación del vínculo social que le es consustancial.
29

Un grupo está constituido por personas que se relacionan entre ellas por un sentido
común de pertenencia. Esta relación implica un proceso de socialización dentro del cual,
según Levine, Moreland y Ryan (1998) subyacen importantes procesos psicológicos
como la identificación y el sentido de compromiso. A saber:

- Identificación de los miembros con el grupo supone reforzar la influencia del grupo
sobre los individuos y, en consecuencia, acentuar la dependencia de los miembros con
respecto al grupo.

- El compromiso se refiere a los sentimientos de vinculación de los individuos con el


grupo, a la disposición de los sujetos a participar activamente en la organización del grupo
y a la construcción de significados compartidos. Estos significados son los que,
literalmente, dan sentido, definen la identidad del grupo y propician la cohesión grupal.

Se entiende por cohesión (Carron, 1982: 124): “Un proceso dinámico reflejado en la
tendencia de un grupo a no separarse y permanecer unido en la búsqueda de sus metas
y objetivos”.

Carron (1982) diseño un sistema conceptual como marco para el estudio sistemático
de la cohesión en el deporte y en el ejercicio físico (ver figura 1). Dicho modelo de Carron
describe a grandes rasgos los cuatro factores o antecedentes principales que afectan el
desarrollo de la cohesión en los siguientes contextos: ambientales, personales, de
liderazgo y de equipo.
30

Figura 2.

- Factores ambientales: (Weinberg y Gould, 2007) “Son los más generales y remotos,
se refieren a las fuerzas normativas que mantienen juntos a los miembros de un grupo”.

- Factores personales: (Weinberg y Gould, 2007) “Se refieren a las características


individuales de los miembros de un grupo”. Carron y Hausenblas (1998) clasificaron
estos factores en tres categorías: a) Atributos demográficos (p. ej. Semejanza entre los
miembros, género), b) Cognición y motivaciones (p. ej. Atribuciones de responsabilidad,
ansiedad), c) Conducta (p. ej. Adhesión, pereza social). Según Carron y Dennis (2001),
el factor personal más importante a la hora de cultivar la cohesión y de tarea en equipos
deportivos es la satisfacción individual (factor que se consideraría una motivación).

- Factores de liderazgo: (Weinberg y Gould, 2007) “Comprenden las conductas y el


estilo de liderazgo que adoptan los profesionales, y las relaciones que establecen con su
grupo. El papel de los lideres es vital para la cohesión de equipo”. Si los directores
técnicos y los capitanes comunican los objetivos, las tareas y los papeles de los miembros
31

del equipo de manera precisa, consistente e inequívoca, se logra una mayor cohesión
(Brawley, Carron y Widmeyer, 1993).

- Factores de equipo: (Weinberg y Gould, 2007) “Se refieren a las características de


las tareas de grupo (deportes individuales contra deportes en equipo), a las normas de
productividad grupales, al deseo de éxito colectivo, a los roles de los miembros del grupo,
a la posición y a la estabilidad del equipo”. Según Carron (1982), los equipos que
permanecen unidos por mucho tiempo y que manifiestan un ferviente deseo de éxito
grupal, también manifiestan un grado elevado de cohesión de equipo.

2.2.4.3 Sentido de pertenencia e identidad de lugar:

Todo lugar, definido por unos límites, constituye el espacio existencial donde habitan
las personas y los grupos. Allí ocurrirán los eventos significativos de sus vidas y se
desarrollarán los procesos de orientación y apoderamiento del entorno.

Proshansky (1983) produjo la primera teorización psicológica sobre la identidad de


lugar, definiéndola como “el conglomerado de memorias, concepciones, interpretaciones,
ideas y sentimientos acerca de los escenarios físicos en el que una persona vive” (pág.
60). Concibe la identidad de lugar como aquellas dimensiones del yo que configuran la
identidad de una persona en relación con su entorno físico. Plantea además que la
identidad de lugar es una estructura cognitiva de la propia identidad de la persona que se
caracteriza por un conjunto de actitudes, tendencias de comportamiento, valores, ideas,
creencias y significados que se construyen paralelamente con los vínculos emocionales y
de pertenencia a un sitio en particular. Del mismo modo, Muntañola (1996) propone que
la identidad de lugar es un constante y triple encuentro entre el ambiente, el individuo y
el grupo. Por tanto, la identidad de lugar incluye un sentido de pertenencia, enraizamiento,
normas y valores acerca del espacio común y del espacio personal.

La identidad social y la identidad de lugar están íntimamente relacionadas. La primera


comprende tanto una intrincada trama de interacciones sociales, como numerosos
componentes de la segunda (Proshansky, Ittelson, & Rivlin, 1976). Sobre este punto,
Augé (1992) coincide al indicar que no hay análisis social que pueda prescindir de los
individuos, ni análisis de los individuos que pueda ignorar los espacios por donde ellos
transitan. Considera además como una de las prácticas colectivas e individuales la
32

organización del espacio y la construcción de lugares en el interior de un mismo grupo


social y define el lugar como “un espacio de identidad, relacional e histórico” (pág. 83).

La identidad de lugar se verifica cuando todos los que se reconocen en los lugares
tienen algo en común, comparten algo, independientemente de su diversidad. El lugar se
constituye entonces en un pequeño universo de reconocimiento colectivo en el cual cada
uno conoce su sitio y el de los otros, constituyendo un contenedor de referencias
espaciales, sociales e históricas. En otro sentido, Augé (1992) define también los no-
lugares como aquellos espacios donde los individuos se mueven sin relacionarse ni
negociar nada (por ejemplo, aeropuertos, supermercados, autopistas y estaciones de
servicio) y los denomina espacios del anonimato, donde no se crea ni identidad ni
relación, solo soledad y similitud. Lugares sin significado que ejemplifican el desarraigo
que es lo contrario a la existencia de identidad de lugar.

La identidad de lugar se refiere también a las características que los emplazamientos


adquieren cuando es habitado y apropiado por las personas, aquellas que hacen disponible
un lugar para ser usado (Greeno, 1994) y sobre todo, aquellas que propician el desarrollo
del potencial humano. Se genera así entre las personas y los grupos un diálogo con el
ambiente. Este comunica a los individuos su oferta de accesibilidad, usabilidad y cobijo
y los individuos interpretan y construyen significados que elaboran en conjunto en un
proceso mutuamente enriquecedor. Es en este diálogo que se fundamenta la identidad
social relacionada con el ambiente físico. A partir de esto, el lugar se considera una micro
geografía cuyas características influyen en la conformación de los rasgos y las actitudes
de las personas y los grupos.

Reconocimiento, memoria, elección, compartir con otros, proveer y adquirir


significados, todos estos fenómenos contribuyen a los procesos de identidad social e
identidad de lugar y por ende, a la construcción de sentido de pertenencia.
33

2.2.5 Grupo:

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra grupo proviene del it.
Gruppo y significa “Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o
mentalmente considerado” o también “Conjunto de personas organizado para la
interpretación de obras teatrales, musicales o coreográficas”.

Etimológicamente la palabra grupo deviene de Kruppen que significa “mesa redonda”


y proviene de la leyenda del Rey Arturo donde dicho Rey y sus caballeros se sentaban
para discutir asuntos cruciales sin existir privilegio alguno de un miembro del grupo por
sobre otro.

Enrique Pichón Riviere (1971) padre de la Psicología Social caracteriza al grupo como
"conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y
articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o
implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles".

Entre estos elementos, podemos observar que a través de su bibliografía Pichon


Riviere destaca los siguientes conceptos: La cantidad de integrantes, la organización
espacio-temporal, la mutua representación interna y la tarea

- Cantidad de integrantes: La denominación de grupo se aplica a un conjunto


restringido de personas. En general, se considera un mínimo de 2 o 3 personas, y un
máximo de 15 o 20. En caso de ser una mayor cantidad de integrantes no son considerados
grupos sino una muchedumbre, una organización relativamente grande, o una clase social.
La cantidad restringida de personas proviene de la necesidad de considerar que en un
grupo todos deben conocerse 'cara a cara' e interactuar directamente entre sí

- Organización espacio-temporal: Para que un conjunto de personas sean un grupo


deben reunirse en lugares y en momentos más o menos constantes.

- Mutua representación interna: Un grupo "es un conjunto de personas articuladas por


su mutua representación interna". Cada miembro proyecta su grupo interno sobre los
demás miembros, con lo que las diferentes representaciones internas del grupo y los
miembros que las sustentan se articulan entre sí constituyendo la unidad grupal.

- Tarea y finalidad: La tarea son los medios para que el grupo alcance su finalidad. Un
grupo tiene siempre, por definición, una finalidad, y ejecuta o puede ejecutar ciertas
34

acciones para alcanzarla (tarea). La tarea representa al sentido del grupo, "es la marcha
del grupo hacia su objetivo, es un hacerse y un hacer dialéctico hacia una finalidad, es
una praxis y una trayectoria".

A lo largo de las obras de Pichon Riviere se plantean diferentes criterios para clasificar
a los grupos:

- Grupo interno: Corresponde a una realidad intrapsíquica, Pichon Riviere define al


grupo interno como un "conjunto de relaciones internalizadas en permanente interacción
y sufriendo la actividad de mecanismos o técnicas defensivas, con sus relaciones,
contenido de la fantasía inconsciente"

- Los grupos externos: Corresponden a la realidad exterior y pueden ser homogéneos


o heterogéneos, según el grado de diversidad existente entre los miembros en cuanto a
edad, actividad, formación, sexo, etc.

- Intragrupo: Es el grupo al cual pertenece una persona, es decir es su grupo de


pertenencia. El intragrupo “somos nosotros.

- Extragrupo: Es cualquier otro grupo diferente que entre en relación con el primero.
El extragrupo “son ellos”

- Grupo de enseñanza: Representa aquellos grupos de aprendizaje y grupos de


psicoterapia. Según el propósito perseguido por los grupos, estos pueden oscilar desde los
grupos de enseñanza en un extremo, hasta los grupos de psicoterapia en el otro,
constituyendo los grupos de aprendizaje una situación intermedia entre ambos. Un grupo
de enseñanza es aquel cuyo fin principal es enseñar y aprender un determinado objeto de
estudio. En ellos "se desarrolla una amplia comunicación intelectual y afectiva entre los
docentes y alumnos". En el otro extremo, los grupos de psicoterapia, o grupos
terapéuticos, tienen como finalidad estricta la curación de la enfermedad del grupo,
consistiendo aquí la tarea en la resolución del común denominador de la ansiedad del
grupo que adquiere en cada miembro características particulares. El grupo de aprendizaje,
al ser un caso intermedio entre los anteriores, tiene algo de ambos: por un lado tiene un
objetivo terapéutico orientado hacia la elaboración de las ansiedades básicas, pero al
mismo tiempo ese objetivo está en función de 'despejar' o limpiar el campo para poder
enseñarse y aprenderse el objeto de estudio, lo cual está más relacionado con el grupo de
enseñanza.
35

Desde el paradigma de la Psicología Deportiva los grupos son estudiados con sumo
interés ya que representan parte esencial para el deporte y los deportistas. Más
precisamente podemos hallar en el libro “Fundamentos de Psicología del deporte y del
ejercicio físico” escrito por Weinberg y Gould en el año 2007, un capítulo específico
dedicado a los grupos su conformación y su posterior desarrollo. Aquellos deportistas y
entrenadores que sepan organizar, trabajar y liderar buenos grupos tendrán mayores
posibilidades de éxito que aquellos que le resten importancia.

Weinberg y Gould (2007) diferencian la definición de grupo según la psicología social


con respecto a un equipo: “Los psicólogos sociales definen al grupo como dos o más
personas que interactúan y ejercen mutua influencia el uno sobre el otro (Aronson,
Wilson y Akert 2002). Un sentido de interacción mutua o interdependencia por un
objetivo común distingue a un grupo de un mero amontonamiento de individuos. Para
ejemplificar estos puntos un equipo de voleibol que entrena todas las mañanas antes de
la escuela comparte un objetivo común (el entrenar), también interactúan el uno con el
otro para algo formal (practicar para la competencia), y por esa razón se lo considera
un grupo. Al contrario, varias personas podrían decidir juntarse los Jueves por la noche
a asistir al partido de voleibol, lo cual no constituye estrictamente un grupo porque no
interactúan de una manera estructurada. En esencia, un conjunto de individuos no
conforma necesariamente un grupo; y un grupo no conforma necesariamente un equipo.
Por lo tanto, ¿en qué se parecen los grupos y los equipos, y qué distingue un grupo de un
equipo?”

Weinberg y Gould (2007) sobre las características que tienen los equipos que los
diferencian de los grupos: “a) Sentido de identidad colectiva: ‘nosotros’ en lugar de ‘yo
y vosotros’, b) Roles diferenciados: Todos los miembros conocen su trabajo, c) Modelos
estructurados de comunicación: Líneas de comunicación, d) Normas: reglas sociales que
guían a los miembros con respecto a lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer”.

Carron y Hausenblas (1998) definen que un equipo es cualquier grupo de personas que
deben interactuar entre sí para el logro de objetivos comunes. Weinberg y Gould (2007)
aclarar que para ser un equipo se requiere verdaderamente un proceso evolutivo ya que
los equipos están en desarrollo constante, modificando sus intentos para responder tanto
a los factores internos como externos.
36

Generalmente son investigados los aspectos positivos que derivan de la formación de


un grupo y su subsecuente desempeño y productividad pero también pueden existir
aspectos negativos en relación con la pertenencia a un grupo. El autor de “Los humanos
estarían mejor sin los grupos” Christian Buys (1978) sostuvo lo siguiente: “Los grupos
pueden tener las siguientes consecuencias negativas: a) Holgazanería social, b)
autoengaño (“nosotros contra ellos”), c) conformidad, d) pensamiento grupal
(suspensión del pensamiento crítico y sumisión a la opinión grupal) y e) des
individualización (pérdida del sentido de la propia identidad del individuo)”.

2.2.5.1 Desarrollo de grupos:

Weinberg y Gould (2007) afirman que hay tres teorías que estudian como se
desarrollan los grupos: a) Teoría lineal, b) Teoría cíclico, c) Teoría pendular.

A) Teoría lineal: Asume que los grupos se mueven de manera progresiva a través de
diferentes etapas. Surgen asuntos importantes en cada etapa; y cuando se sortean
exitosamente esos temas, los grupos avanzan. Bruce Tuckman (1965) propuso que todos
los grupos atraviesan cuatro etapas a medidas que se desarrollan y se preparan para llevar
adelante las tareas grupales. Estas son: formación en término, caos, fijación de normas y
actuación. Aunque la mayoría de los grupos atraviesan las cuatro etapas, la duración de
cada etapa y la secuencia que siguen las etapas pueden variar de un grupo a otro en el
proceso de desarrollo de un equipo.

Según Tuckman (1965) en la etapa de formación los miembros del equipo se


familiarizan mutuamente y se comprometen en comparaciones sociales, en evaluar las
fortalezas y debilidades de cada uno; a su vez los individuos también tratan de determinar
si pertenecen o no al grupo. Mientras que en la segunda etapa denominada de caos se
caracteriza por la resistencia al líder, resistencia a ser controlado por el grupo y por
conflictos interpersonales, también surge una importante resistencia emocional y pueden
ocurrir luchas internas en tanto que los individuos y el líder tratan de establecer sus roles
y estatus dentro del grupo; en esta etapa los lideres positivos necesitan entablan una
comunicación objetiva y abierta con los participantes.

Durante la fijación de normas, la tercera etapa, la hostilidad es reemplazada por la


solidaridad y la cooperación, los conflictos se resuelven y se conforma un sentido de
37

unidad. En vez de bogar por el bienestar individual, los deportistas trabajan juntos para
alcanzar metas comunes. En la etapa final, la actuación, los miembros del equipo se
agrupan para canalizar sus energías en favor del éxito del equipo ya que éste se concentra
para resolver los problemas, utilizar los procesos y las relaciones con el único fin de
trabajar las tareas y testear nuevas ideas logrando que los temas estructurales se resuelvan,
se estabilicen las relaciones interpersonales y los roles sean bien definidos.

B) Teoría cíclica (ciclo de vida): Los modelos de ciclo de vida tienen en común que
asumen que los grupos se desarrollan de manera similar al ciclo de vida de un individuo:
experimentan un nacimiento, crecimiento y muerte. Los modelos de ciclo de vida se
diferencian de los modelos lineales por el énfasis en la fase terminal anterior a la
disolución del grupo. El principal elemento del enfoque cíclico del desarrollo de grupo es
la creencia de que a medida que un grupo se desarrolla, se prepara psicológicamente para
su propia rotura.

C) Perspectiva pendular: La mayoría de los primeros modelos lineales y del ciclo de


vida estaban basados en el supuesto subyacente de que los grupos poseen un desarrollo
estático inherente que no responde a las demandas del ambiente (Gersick, 19889). Los
modelos pendulares enfatizan los cambios que ocurren en las relaciones interpersonales
durante el crecimiento y el desarrollo de los grupos. La presunción es que el grupo no se
mueve de manera progresiva a través de las etapas de un modo lineal desde el momento
en que se forma.
38

2.2.6 Roles y estatus:

Según el diccionario de la Real Academia Española el término “Rol” proviene del ingl.
Role que significa “papel de un actor”, y este a su vez del fr. rôle. Dicho termino entonces
significa “papel o función que alguien o algo desempeña”

El término “rol” procede del teatro, donde se utiliza para referirse al texto escrito que
un actor tiene que interpretar (Sarbin y ABen, 1968). Posteriormente, ha sido empleado
de forma metafórica para indicar que ciertas conductas están asociadas a posiciones
concretas más que a las personas que las ocupan (Peiró, 1984). Una posición es una
unidad de la estructura social, que indica el lugar que se ocupa en un sistema de relaciones
sociales estructuradas. Los participantes en estas relaciones tienen expectativas sobre su
propia conducta y la de los demás, según las posiciones ocupadas. Un rol será, entonces,
un modelo estructurado de conducta referido a una posición, es decir, un conjunto de
derechos, obligaciones y normas de conducta aprobadas (Yinger, 1965).

El concepto de “rol” es definido frecuentemente como el patrón de conductas


esperadas de la persona que ocupa una determinada posición en un sistema social. Por
esta razón, el rol constituye la unidad estructural más básica de una organización al tiempo
que determina, en buena medida, las aportaciones, comportamientos y características que
se pretenden en la persona en función del rol que ha de desempeñar (Peiró, 1983-84;
Hontangas y Peiró, 1996).

Para la psicología social y más precisamente para su autor principal Pichon Riviere
(1971) el concepto de rol representa: “Función social que asume un sujeto y/o que le es
adjudicada por los otros, y que resulta de un proceso de internalización que se inscribe
en otro más amplio: la socialización del individuo. Los roles pueden ser funcionales y
operativos, si están al servicio de la tarea grupal, o rígidos y estereotipados cuando la
obstaculizan”.

Señala Pichon Riviere (1971), en efecto, que "la internalización del otro no se hace
como un otro abstracto y aislado, sino que incluye los objetos inanimados, el hábitat en
su totalidad, que alimenta fuertemente la construcción del esquema corporal".

Pichon Riviere (1971) ha estudiado los roles fundamentalmente en relación con la vida
de los grupos: éstos se estructuran en base a un inter juego de asunción y adjudicación de
roles. "El rol adjudicado es el rol 'prescripto' o rol 'necesitado' en el grupo que debe ser
39

cumplido por aquel que asume el rol. En la medida en que coinciden los dos roles, el
prescripto y el asumido, se produce el 'encaje', la articulación, como sucede, por ejemplo,
en un equipo de fútbol, en el que el jugador, al mismo tiempo que internaliza a los
miembros de su equipo, realiza lo mismo con el equipo contrario, configurando lo que
George Mead llama "el otro generalizado", con el objeto de llegar a una operatividad
máxima... En la interacción del 'self' con el otro generalizado se estructura el 'mí' (rol
operativo diferenciado) que puede ser considerado a través de cuatro momentos de la
operación: la 'estrategia', la 'táctica', la 'técnica' y la 'logística”.

Pichon Riviere (1971) establece una clasificación de los distintos tipos de roles de
acuerdo a su operatividad, en términos de si están o no al servicio de la tarea grupal. Sus
diferencias son las siguientes:

- Los roles deben ser complementarios para que sean funcionales y operativos.

- Los roles funcionales son aquellos que están al servicio de la tarea grupal, mientras
que los no funcionales están al servicio de la pre tarea.

- Los roles funcionales y operativos son rotativos o intercambiables, mientras que los
no funcionales son rígidos. Rigidez significa dificultad o imposibilidad para que un
integrante del grupo pueda asumir roles diferentes, según la ocasión. Rotatividad
significa, al contrario, plasticidad, capacidad para asumir roles diferentes

- Los roles funcionales están relacionados con la salud, y los no funcionales con la
enfermedad.

Desde el paradigma de la Psicología del Deporte, Weinberg y Gould (2007) en su libro


“Fundamentos de Psicología del deporte y del ejercicio físico” afirman que un rol consiste
en un grupo de comportamientos requeridos o esperados de una persona que ocupa
determinada posición dentro de un grupo. A su vez, diferencian roles formales de roles
informales: “Los roles formales son dictados por la naturaleza y la estructura de la
organización y tienen un rol de desempeño específico dentro del equipo. Cada uno de
esos roles carga con determinadas expectativas asociadas a ellos” a diferencia de “los
roles informales que evolucionan a partir de las interacciones entre los miembros del
grupo y su dinámica”.

A través de una investigación publicada en el año 2005 Beauchamp, Bray, Fielding y


Eys demostraron la importancia de que las personas, en este caso deportistas, comprendan
40

su propio rol para poder desempeñarlo efectivamente. También la investigación obtuvo


la siguiente conclusión: “La claridad de rol media en la relación entre la ambigüedad de
rol y la satisfacción del deportista. Específicamente, sólo cuando un deportista necesita
mucha claridad de rol, la ambigüedad que embarga ese rol generará una disminución de
la satisfacción”.

La aceptación del rol también ocupa un lugar primordial para mejorar la estructura del
grupo, ésta parece depender de cuatro condiciones: a) La oportunidad para poner en
práctica las habilidades o competencias especiales, b) la devolución de la actuación y el
reconocimiento del rol, c) la importancia del rol, d) la autonomía o la oportunidad de
trabajar de manera independiente. No siempre los roles son aceptados por los miembros
de un grupo por lo cual en muchas ocasiones se generan conflictos de rol; estos existen
cuando a pesar de la existencia de un consenso acerca de la meta deseada o del resultado,
el encargado de ejecutar el rol no dispone de habilidad, motivación, tiempo o comprensión
necesaria para llevar a cabo la tarea.
41

2.2.7 Liderazgo

Desde el paradigma de la psicología social su mayor referente Pichon Riviere define


al líder como un “Rol mediante el cual un miembro del grupo asume un mando e impulsa
y dirige la acción hacia una meta (por ejemplo hacia el cambio o hacia la resistencia al
cambio), haciéndose depositario de los aspectos positivos del grupo. Su rol
complementario es el de seguidor, asumido por los restantes miembros que lo siguen. El
liderazgo puede ser autocrático, democrático, laissez-faire y demagógico”

Pichon Riviere, generalmente, hace referencia al liderazgo en los grupos pequeños,


que fue con los que siempre trabajó, en ocasiones se refiere también a lo que ocurre en
los grupos más grandes. Señala al respecto que "cuando los liderazgos toman un campo
mayor a la identificación cooperativa [propia de los grupos pequeños] se suma la
llamada identificación cesariana, que puede jugar un rol en la historia cuando las
situaciones grupales están en peligro o son incapaces de comprender el proceso histórico
y cuando el miedo reactivado por situaciones de inseguridad y peligro se hace
persecutorio. El movimiento regresivo dirigido por un líder cesariano trata entonces de
controlar el grupo o tomar el poder. Las identificaciones de este tipo entre los miembros
de un grupo o comunidad, masa y líder, conducen a la idea de que la desgracia que ha
caído sobre la comunidad ha sido traída exclusivamente por una conspiración de ciertas
personas o grupos, a quienes se les adjudica el rol de responsables o chivos emisarios.
Pero es frecuente encontrar un hilo conductor que va del liderazgo al 'chivato', donde
ambos juegan una especie de 'role-playing', en el que uno es el bueno y el otro, el malo"

Siguiendo la teoría de la psicología social y más precisamente de su principal pensador


Pichon Riviere podemos observar que existen dos criterios para clasificar los liderazgos:
a) según la meta de la acción que dirige (líder operativo y saboteador), b) según la
modalidad de relación que establece con sus seguidores (líder autocrático, democrático,
laissez-faire y demagógico).

Pichon Riviere hace especial hincapié en la siguiente diferenciación de acuerdo al tipo


de liderazgo ejercido por el líder: El liderazgo es operativo si impulsa el cambio, y es
saboteador si impulsa la resistencia al cambio. Con respecto al primero de ellos, Pichon
Riviere señala que el emergente o portavoz del grupo es al principio el miembro más débil
por su incapacidad para soportar el deposito masivo de la inseguridad del ambiente, pero
42

luego puede convertirse a través de la terapia en el miembro más fuerte, es decir, en el


líder del cambio, con lo que pasa a ser un líder operativo.

Partiendo de la clasificación de Kurt Lewin, Pichon Riviere establece un liderazgo


autocrático, democrático y laissez-faire y demagógico. "La estructura y función del grupo
se configurarán de acuerdo con los tipos de liderazgo asumidos por el coordinador". El
líder autocrático usa una técnica directiva, rígida, "favorece un estereotipo de
dependencia, entrando al servicio del 'statu quo' de la enfermedad y la resistencia al
cambio. Su característica más señalada es quizá su incapacidad de discriminar entre rol
y persona, confundiéndose a sí mismo con el grupo. Su nivel de urgencia actúa como
factor de paralización de la tarea".

El liderazgo democrático "es el rol ideal que puede asumirse en el trabajo grupal. El
intercambio entre líder coordinador y el grupo se realiza en forma de una espiral
permanente, donde se ligan los procesos de enseñar y aprender formando una unidad de
alimentación y realimentación (feedback). Los intercambios de ideas se hacen entre los
miembros del grupo, de manera que su intervención consistiría sólo en señalar la
dificultad de su funcionamiento".

El líder laissez-faire (en francés = 'dejar hacer') "es el que delega al grupo su auto
estructuración y que asume sólo parcialmente sus funciones de análisis de la situación y
orientación de la acción".

El líder demagógico representa aquella "conducta del líder demagógico tiene una
característica muy marcada: la impostura; es impostor en la medida en que, con una
estructura autocrática, muestra una apariencia democrática, cayendo a veces en
situaciones de 'laissez-faire', como resultado de esas actitudes contradictorias".

Desde el paradigma de la Psicología Deportiva el liderazgo es estudiado con sumo


interés ya que representa parte esencial para el deporte, los deportistas, los entrenadores
y los grupos que estos conforman. Podemos hallar en el libro “Fundamentos de Psicología
del deporte y del ejercicio físico” escrito por Weinberg y Gould en el año 2007, un
capítulo específico dedicado al liderazgo y su posterior desarrollo. Aquellos deportistas
y entrenadores que sepan organizar, trabajar y liderar buenos grupos tendrán mayores
posibilidades de éxito que aquellos que le resten importancia a esta variable.
43

Weinberg y Gould (2007) utilizan la definición de Barrow (1977) para encuadrar a


rasgos generales el concepto de liderazgo: “el proceso conductual de influenciar a los
individuos y grupos hacia metas establecidas y la obtención de las mismas”. Como es
evidente, esta definición abarca diversas dimensiones que giran en torno del liderazgo
como por ejemplo: La toma de decisiones, motivar a los participantes, hacer una
devolución de las opiniones, establecer relaciones interpersonales y dirigir con seguridad
el grupo o el equipo.

2.2.7.1 Componentes del liderazgo efectivo:

El liderazgo para poder influir en individuos y grupos hacia las metas establecidas
debe ser un tipo de liderazgo efectivo. Para lograr un liderazgo efectivo se deben cumplir
cuatro componentes que juntos muestran que la conducta se comprende mejor como una
interacción de los factores personales y situacionales. A continuación detallaremos los
cuatro componentes que deben integrarse para lograr un liderazgo efectivo:

FIGURA 3: Los cuatro componentes del liderazgo efectivo

Cualidades del líder: Bill Parcells, exitoso entrenador futbol americano y ganador de
dos Super Bowls, argumento lo que él cree son las claves para el liderazgo exitoso en el
libro que escribió junto a Coplon en el año 1995 llamado “Finding a Way to Win”
(Descubriendo una manera para ganar).

- Integridad: “La filosofía de un líder debe tener una estructura sana, debe estar
enraizada en los valores básicos del líder, debe ser comunicada y aceptada a lo largo de
44

la organización, debe ser resistente a la presión externa y debe sostenerse en el tiempo


lo suficiente como para permitirse poder tener éxito” (Parcells y Coplon, 1995).

- Flexibilidad: “Las normas están para ser transgredidas. Si estás haciendo algo
simplemente porque siempre se ha hecho de esa manera, entonces se está perdiendo la
oportunidad de hacer algo mejor” (Parcells y Coplon, 1995).

- Lealtad: “La primera tarea del líder es promover y reforzar la lealtad colectiva,
también conocida como trabajo en equipo” (Parcells y Coplon, 1995).

- Confianza: “Si desea aumentar la confianza de sus jugadores y colaboradores


deportivos, otórgueles responsabilidades y oportunidades para la toma de decisiones, y
apóyelos en sus intentos” (Parcells y Coplon, 1995).

- Responsabilidad: “La responsabilidad comienza desde arriba. No puede construir


una organización en la que se pueda confiar sin líderes que asuman completa
responsabilidad” (Parcells y Coplon, 1995).

- Franqueza: “Cuando se envía un mensaje, no alcanza con ser honesto y preciso. El


impacto del mensaje hará de bisagra para quienes lo reciban; y para lo que los
receptores estén dispuestos a recibir en ese momento” (Parcells y Coplon, 1995).

- Preparación: “Los líderes bien preparados planifican con anticipación para tener en
cuenta las contingencias, incluso las que consideren poco probables o displacenteras”
(Parcells y Coplon, 1995).

- Disponibilidad de recursos: “En su nivel más básico, la disponibilidad de recursos


es simplemente flexibilidad, un rechazo a abandonar o rendirse incluso cuando parece
no haber esperanzas” (Parcells y Coplon, 1995).

- Autodisciplina: “Existe una forma de competir, incluso en contra de fuerzas


superiores, pero se requiere una estricta adherencia a una planificación calculada”
(Parcells y Coplon, 1995).

- Paciencia: “La paciencia es lo más valioso y lo más raro de encontrar cuando una
organización está funcionando mal. No es suficiente saber qué es lo que se debe cambiar;
es igual de importante decidir cuando realizar los cambios” (Parcells y Coplon, 1995).

Además de las conclusiones a las que arriban Bill Parcells y Coplon, los investigadores
han identificado varias características adicionales de los líderes exitosos que incluyen:
45

inteligencia, optimismo, motivación intrínseca y empatía. Estas son cualidades requeridas


o necesarias para que una persona pueda ser líder, pero aun así no son suficientes ya que
estas características serán necesarias en mayor o menor medida según las preferencias de
los miembros del grupo y la situación específica.

Estilos de liderazgo: Podemos hablar de dos estilos de liderazgo el democrático y el


autocrático. El entrenador con un estilo democrático suele estar concentrado en el
deportista, actúa de manera cooperativa y está orientado a tener una buena relación con
sus dirigidos. Mientras que el entrenador con estilo autocrático esta generalmente
orientado a ganar, tiene una estructura rígida y orientada hacia la tarea. Un entrenador no
debe actuar sólo de una manera u otra; puede integrar efectivamente y combinar los estilos
de liderazgo democrático y autocrático (Blake y Moulton, 1969).

Un aspecto acerca del estilo de liderazgo que ha sido investigado es la manera en que
los entrenadores toman decisiones. De hecho, la efectividad del entrenador depende en
gran medida de una buena toma de decisiones y del grado en que los deportistas aceptan
esas decisiones. Existe una investigación donde se ha desarrollado un modelo de toma de
decisiones que se aplica al deporte, en el mismo se utilizan cinco estilos primarios
(Chelladurai, 2001):

- Estilo Autocrático: En este modelo el entrenador resuelve los inconvenientes solo


con la información que dispone.

- Estilo autocrático consultivo: En este modelo el entrenador resuelve los conflictos


obteniendo información necesaria de los jugadores más importantes del grupo y en base
a eso toma una decisión.

- Estilo consultivo individual: En este modelo el entrenador para tomar una decisión
consulta a los jugadores en forma individual. La decisión tomada puede reflejar o no las
respuestas de los jugadores.

- Estilo consultivo grupal: En este modelo el entrenador para tomar una decisión
consulta a los jugadores como un grupo y luego toma una decisión. La decisión tomada
puede reflejar o no las respuestas del grupo.

- Estilo grupal: En este modelo el entrenador para tomar una decisión comparte el
problema con los jugadores y luego los jugadores en conjunto toman una decisión sin la
influencia del entrenador.
46

Aunque el estilo autocrático y el consultivo grupal son los más elegidos por los
entrenadores, la elección del estilo de decisión más efectivo depende del entrenador y de
su situación particular (Weinberg y Gould, 2007).

Factores situacionales:

Un líder debería ser sensible al clima y a la situación específica. Los líderes necesitan
considerar varios factores situacionales que son relevantes al planificar un liderazgo
efectivo en el deporte (Martens, 2004) incluidos los siguientes:

- Los deportistas que practican deportes de equipo suelen preferir líderes autocráticos
más que los que practican deportes individuales.

- Los deportistas que participan en deportes donde tienen interacción con miembros
de su equipo generalmente prefieren líderes orientados a la tarea, a diferencia de aquellos
deportistas de equipos coactivos.

- En los equipos donde hay muchos integrantes se hace más complicado aplicar
efectivamente un estilo de liderazgo democrático.

- El tiempo de trabajo es una variable muy importante ya que si el equipo posee poco
tiempo para entrenar es preferible un líder orientado hacia las tareas.

- Los grupos que poseen tradiciones con un estilo de liderazgo suelen tener
complicaciones para cambiar a otro estilo de liderazgo por lo cual es aconsejable
mantener un mismo estilo de entrenador.

Cualidad de los seguidores:

Las características de los seguidores (deportistas en el ámbito deportivo) también son


importantes para determinar la efectividad de un líder. La necesidad de combinación de
las características, el estilo de los líderes y practicantes demuestran cuán importante es el
proceso de interacción para producir un liderazgo efectivo (Weinberg y Gould, 2007). A
su vez, las características específicas de los participantes (como el género, la experiencia
o la madurez, la nacionalidad, el nivel de habilidad y la personalidad) que interactúan con
el liderazgo para determinar su efectividad en el deporte y la actividad física. En su obra
“Fundamentos de Psicología del Deporte y del ejercicio físico” Weinberg y Gould citan
el siguiente ejemplo para poder explicar esta vertiente: “Los deportistas veteranos y con
47

más experiencia generalmente prefieren un estilo de entrenamiento autocrático, y las


mujeres deportistas prefieren un entrenador democrático”.
48

2.2.8 Motivación:

El vocablo “motivación”, derivado del verbo mover y “motore” del italiano, remite a
la acción mediante la cual son presentados al hombre valores capaces de satisfacer
profundamente sus genuinas tendencias naturales, representa el motor de la persona. Por
lo tanto, podemos afirmar que la motivación es la inducción a la acción mediante motivos
válidos del sujeto. Estos motivos varían de un sujeto a otro y son internos.

Según el psicólogo estadounidense Gordon Allport (1996), los motivos varían


infinitamente de persona a persona (no hay motivos universales) y siempre son actuales.
El origen de la acción puede ser pasado, pero el motivo es actual.

Bleger (1963) asegura que el estudio de la motivación de la conducta es el estudio del


por qué. Asevera que todos los fenómenos psicológicos están determinados por causas, y
que una de las características de la Psicología moderna, a partir del aporte de Sigmund
Freud, es el de estudiar las causas y motivos que guían la conducta humana.

Según Littman (1958) "la motivación se refiere al proceso o condición que puede ser
fisiológico o psicológico, innato o adquirido, interno o externo al organismo, el cual
determina o describe por qué, o respecto a qué, se inicia, se selecciona o finaliza; éste
fenómeno se refiere al estado por el cual determinada conducta frecuentemente se logra
o se desea: también se refiere al hecho de que un individuo aprenderá, recordará u
olvidará cierto material de acuerdo con la importancia y el significado que el sujeto le
dé a la situación".

En el deporte, podemos tomar como referencia válida que existen dos tipos de
motivación: una externa y otra interna. La primera tendrá que ver con el reconocimiento
a través del público, del premio (puede ser dinero en el caso de los deportistas
profesionales), la fama, etc. La segunda responde a expectativas propias que todo ser
humano acarrea: objetivos, metas, deseo de éxito, posibilidad de disfrute del deporte aún
en competencia.

La motivación debe analizarse también como una de las habilidades psicológicas que
se requieren para convertirse en un deportista efectivo. Es clave en cualquier actividad
humana, y en los ámbitos deportivos, el rendimiento y los buenos resultados tienen mucho
que ver con el nivel de motivación que tienen las personas ya que la motivación explica
49

la energía con la que hacemos algo, la persistencia en la actividad, y la dirección que toma
nuestra conducta.

El Licenciado Darío Mendelsohn (2001), especialista en Psicología Deportiva y


defensor a ultranza de la aplicación de esta disciplina científica en el deporte, explica que
"si bien es cierto que un deportista debe partir de una motivación básica, no es menos
cierto que dichos deportistas pueden padecer diferentes problemas que afecten
temporariamente su motivación". Éstos son algunos de los problemas que afectan la
motivación de un deportista:

- Sub Motivación: En determinadas situaciones de entrenamiento y competencia los


deportistas muestran una motivación disminuida que repercute en su performance. Por
ejemplo en las fases de entrenamiento intenso y monótono como en la pretemporada, en
competencias sin demasiada importancia, o también después de repetidos fracasos.

- Sobre Motivación: Se suele expresar como deseo exagerado de rendimiento, euforia


y ambición de triunfos. La sobre motivación aparece generalmente antes de competencias
que son sumamente importantes y en las que se generan grandes expectativas.

- Variaciones de la Motivación: Algunos deportistas están sujetos en determinadas


situaciones de entrenamiento y competencia a cambios en su nivel de motivación. Esto
significa que su motivación en el entrenamiento y la competencia es inestable y está
influida notoriamente por factores internos y externos.

- Fijación de Motivos: Se produce cuando los deportistas están obsesionados en un


motivo único: el de su rendimiento personal por lo tanto los otros motivos no son bien
desarrollados o juegan un rol mucho menos importante.

- Motivación Negativa: La motivación negativa puede manifestarse entre otras formas


como miedo ante el éxito y el fracaso. Miedo de fallar, miedo ante determinadas
competencias, a los contrarios, y a las lesiones.

- Fijación de Metas Irreales: Esto puede ocurrir cuando las personas que rodean al
deportista han depositado demasiadas expectativas en él y éstas no pueden ser cumplidas.
También sucede cuando los deportistas esperan demasiado de sí mismos y se fijan metas
muy elevadas. En estos casos van en dirección al fracaso.

- Motivación Externa: Hay deportistas que dependen en demasía de los factores de


motivación externa, necesitan del reconocimiento de otras personas para mantener su
50

motivación. Como están motivados desde el exterior no se encuentran en la posición de


motivarse a sí mismos cuando las cosas no salen bien, como tampoco de mantener su
motivación por largo tiempo.

- Atribuciones de causas: En reiteradas ocasiones, los deportistas hacen una atribución


parcial indiferenciada de causas para el éxito y el fracaso. Algunos deportistas tienden a
atribuirse todo a sí mismos (atribución causal interna de motivos) a diferencia de otros
que rechazan cualquier atribución hacia ellos y atribuyen el fracaso a factores externos.
Por ejemplo: si se triunfa es por él, si se pierde es por el técnico que no sabe nada.

El psicólogo deportivo Dosil Díaz (2004) establece una definición de motivación que
integra a todas las existentes hasta dicho momento: “La motivación es una variable
psicológica que mueve al individuo hacia la realización, orientación, mantenimiento y/o
abandono de las actividades físicas/deportivas, y suele estar determinada por la
asociación cognitiva que el sujeto hace de las diferentes situaciones (si es positiva, mayor
motivación; si es negativa, menor motivación; si es neutra, dependerá de la construcción
cognitiva que realice por la influencia del entorno y sus propias convicciones), en función
de una serie de factores (individuales, sociales, ambientales y culturales)”.

2.2.8.1 Los incentivos:

En contraste con las teorías que conciben la motivación como una fuerza interna que
impulsa a las personas a alcanzar una meta, las teorías motivacionales de los incentivos
se basan en la asunción de que los factores externos impulsan a las personas hacia
determinadas metas. Siguiendo esta orientación el término incentivo se define como
“todos aquellos estímulos externos que sirven para influir en el comportamiento”. Existen
dos tipos de incentivos:

- Los incentivos tangibles: Este tipo de técnica motivacional presenta la posibilidad de


que los factores extrínsecos puedan reemplazar el interés intrínseco por la actividad en sí
misma. Para paliar esta deficiencia, probablemente la mejor estrategia es utilizar primero
incentivos tangibles, y luego reducir su utilización, cuando la persona se encuentra más
involucrada en la actividad y comienza a disfrutar de ella por sí misma. Otra posible
limitación de esta técnica es la pérdida de valor de los objetos. El uso de los incentivos
variables puede ayudar a mantener la efectividad de los incentivos tangibles.
51

- Los incentivos psicológicos: Pueden constituir posibles recompensas que aumenten


la motivación por la actividad física y el deporte. Por ejemplo: la autoestima, el deseo de
prestigio social, la independencia, etc.

Es necesario para poner en práctica con efectividad un programa de incentivos tener en


cuenta los siguientes factores:

- Definir los objetivos en unidades observables ya que el objetivo de un programa de


incentivos es la modificación de conductas específicas, un paso previo para el entrenador
es definir o determinar las conductas específicas que se quieren cambiar.

- Explicar claramente a los participantes cuales son las conductas que se quieren
cambiar o fomentar. Lo que ello indica es que es necesario clarificar las conductas
específicas o las actividades que son importantes.

- Utilizar un sistema simple de incentivo.

- Ser consistente. Cuando un programa ha sido implantado es muy importante seguirlo


completamente. Cualquier sistema se destruye inmediatamente con una aplicación
inconsistente.

2.2.8.2 Establecimiento de metas:

El establecimiento de metas es una técnica motivacional que ha demostrado su


efectividad en distintos contextos de logros tales como la educación, la industria, el
comercio, el deporte y la actividad física.

Premisas a tener en cuenta a la hora de elaborar un programa de establecimiento de


metas:

- Las metas específicas son más efectivas que las metas generales.

- Las metas deben estar orientadas a la ejecución no a los resultados.

- Los individuos deben tener suficiente habilidad para atender o al menos aproximarse
suficientemente, a las metas impuestas.

- Las metas son más efectivas cuando son formuladas de modo específico, en términos
de conducta cuantitativa, más que como vagas intenciones.
52

- Las metas intermedias o metas a medio plazo se deben utilizar como puentes de unión
para las metas a largo plazo.

- La retroalimentación es necesaria cuando las metas están teniendo gran efectividad


para progresar en la ejecución.

- Las metas deberán ser duras y difíciles, pero factibles.

- Para que las metas sean efectivas debe existir un compromiso por parte del deportista
para llegar a ella.

- Un programa de establecimiento de metas debe ser dinámico, los resultados deben


valorarse periódicamente para comprobar la efectividad del programa. Al mismo tiempo
el programa inicial deberá ir ajustándose a las situaciones.

- La evaluación debe realizarse tomando en consideración el esfuerzo y la ejecución.


El esfuerzo es el factor más importante.

- La competición mejorará el rendimiento, pues conduce a establecer objetivos más


altos y a aumentar el grado de compromiso.

- Los objetivos no serán los mismos para la competición que para el entrenamiento.

Para la competición parece obvio que el objetivo principal es ganar. Sin embargo el
ganar no depende solo de nuestro deportista sino también de los deportistas rivales. El
sujeto no tiene control sobre esta variable por lo que si ponemos como objetivo el ganar
una competición, aumentaremos el estrés y descenderá la motivación. Este es uno de los
grandes errores que cometen los entrenadores inexpertos y que consiste en formular
objetivos en términos de resultados competitivos y no en términos de ejecución motriz.
53

2.2.9 Actitudes:

La Real Academia Española menciona tres definiciones de la palabra actitud, un


término que proviene del latín actitudo. De acuerdo a la RAE, la actitud es el estado del
ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora). Las otras dos
definiciones hacen referencia a la postura: del cuerpo de una persona (cuando transmite
algo de manera eficaz o cuando la postura se halla asociada a la disposición anímica) o
de un animal (cuando logra concertar atención por alguna cuestión).

Según los autores Eagly y Chaiken (1993): “La actitud es una tendencia psicológica
que se expresa mediante la evaluación de una entidad (u objeto) concreta, con cierto
grado de favorabilidad o desfavorabilidad”. Por lo tanto, podemos decir que se trata de
un estado interno de la persona y que no es una respuesta manifiesta y observable; también
la actitud se concibe como algo que media entre los aspectos del ambiente externo
(estímulos), y las reacciones de las personas (respuestas evaluativas manifiestas).

La evaluación la actitud implica un reconocimiento sobre la dirección que esta


adquiere ya que simboliza al carácter positivo o negativo que se atribuye al objeto
actitudinal. Como así también la evaluación de la intensidad de la actitud para estudiar la
gradación de esa valencia y poder medirla objetivamente. La actitud suele representarse
como un continuo, el "continuo actitudinal", que tiene en cuenta los aspectos de valencia
e intensidad.

Según los autores Eagly y Chaiken (1993) la actitud tiene tres implicaciones
principales que deben ser observadas y estudiadas:

a) La actitud apunta siempre "hacia algo". Según Eagly y Chaiken, cualquier cosa que
se pueda convertir en objeto de pensamiento, también es susceptible de convertirse en
objeto de actitud.

b) Por ser un estado interno, actúa como mediador entre las respuestas de la persona y
su exposición a los estímulos del ambiente social.

c) La actitud es una variable latente: a ella subyacen procesos psicológicos (proceso


de categorización) y fisiológicos. Según Eagly y Chaiken (1993), la actitud no es ese
proceso de categorización, sino su resultado. Una vez llevado a término el proceso de
categorización, lo que subsiste es un estado interno evaluativo, es decir la actitud.
54

2.3 METODOLOGÍA

2.3.1 Tipo de estudio:

El tipo de investigación que se va a llevar a cabo es descriptivo, cuyas características


metodológicas se describirán en este capítulo, teniendo por objeto la percepción de las
manifestaciones del sentido de pertenencia en las divisiones inferiores de futbol amateur.

La investigación se realizara en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el


primer semestre del año 2016.

2.3.2 Diseño de Investigación:

La investigación se trata de un estudio no experimental, transversal. No experimental


ya que realiza sin manipular deliberadamente variables, sino observar los fenómenos tal
como se dan en su contexto natural, es decir, en su realidad. Transversal porque se van a
recolectar los datos en un solo periodo de tiempo y con el interés de poder ver la
incidencia e interrelación en un determinado momento.

El estudio es del tipo empírico ya que incluye datos de la realidad y cuanti – cualitativo.

2.3.3 Universo de muestra:

El tipo de muestra tiene como característica ser probabilística ya que todos los
elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.

Se considera caso a los futbolistas de la Asociación Atlética Argentinos Juniors de 5ta


y 4ta categoría de las divisiones inferiores. Se comunica a directivos del club sobre los
fines y necesidad de esta investigación. A su vez, también se administraran entrevistas a
un dirigente de Argentinos Juniors, un director técnico de Argentinos Juniors, dos socios
de la institución y un amante de fútbol a nivel general.

Universo: El universo considerado en este estudio fueron los futbolistas de 4ta y 5ta
división de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, correspondiente a 50 futbolistas.
En el momento de la toma, había 28 futbolistas.
55

2.3.4 Variables:

Variable descriptiva: Sentido de pertenencia

Definición conceptual:

Sentido de pertenencia: “La relación que existe entre la necesidad del futbolista de
identificarse con los fines del club al cual representa. Conociendo así, su visión, misión,
metas, estrategias y objetivos de corto y mediano plazo, así como los objetivos
particulares que habrá de aportar a los propósitos generales de la institución. Como
así también, identificándose y adueñándose del ambiente propio de la institución donde
el futbolista se desenvuelve”.

Definición operacional:

Sentido de pertenencia: Se va a utilizar un cuestionario autoadministrable con escala


de Likert para medir dicha variable en los futbolistas. Además se va a utilizar el método
de entrevista con preguntas abiertas a distintos miembros que componen un club de futbol
para conocer su visión sobre el sentido de pertenencia, como así también los factores que
consideran que lo fomentan.

2.3.5 Instrumentos de recolección de información empírica:

El instrumento de recolección de información empírica será en el caso de los


futbolistas de 4ta y 5ta división de Argentinos Juniors, se utilizará un cuestionario de
sentido de pertenencia con escala de Likert adaptado al fútbol y a la institución donde se
realiza para poder medir con mayor precisión el sentido de pertenencia en dichos jóvenes.

A su vez, también se administraran entrevistas a un dirigente de Argentinos Juniors,


un director técnico de Argentinos Juniors, dos socios de la institución y un amante de
fútbol a nivel general. El objetivo de las entrevistas será obtener información que haya
podido quedar excluida en los c cuestionarios, como así también conocer las creencias de
dichos sujetos sobre sentido de pertenencia en el fútbol.
56

2.3.6 Condiciones de Viabilidad y factibilidad

Se han encontrado diferentes cuestionarios para poder comprobar la existencia de


Sentido de Pertenencia en el rubro empresarial y educativo, pero no a nivel deportivo.

Se debieron adaptar dichos cuestionarios a un nuevo modelo específico para el área


del deporte.

Hemos hablado con la Asociación Atlética Argentinos Juniors club de fútbol de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual accedió sin problema a participar de este
trabajo de investigación luego de explicar el fin de la misma a su Secretario General y al
Dirigente encargado de Fútbol Amateur.

2.3.7 Consideraciones éticas

Para este trabajo de integración final, los sujetos que decidan participar, lo harán de
manera voluntaria. Toda la información que se recoja, será confidencial en todos sus
aspectos y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. La
investigación y administración de cuestionarios se realizara con la autorización de la
institución, en este caso la Asociación Atlética Argentinos Juniors.
57

2.4 Relevamiento y análisis de los resultados obtenidos

A continuación, se presentaran los resultados de la administración del cuestionario con


escala de Likert a los 28 futbolistas de 4ta y 5ta división de la Asociación Atlética
Argentinos Juniors. Se van a presentar las estadísticas a partir de las respuestas que
suministraron los voluntarios con el fin de estudiar la presencia o ausencia de sentido de
pertenencia y los factores que fomentan la misma.

Más adelante, se hará un análisis cualitativo de las entrevistas que se realizaron: A un


dirigente de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, al Director Técnico del Equipo
Senior de Argentinos Juniors, dos socios de Argentinos Juniors y por último, un amante
del fútbol a nivel general que ha querido colaborar con este trabajo de investigación.

1) Edad:

Edad

7%
14% 29% 17 Años
18 Años
19 Años
20 Años
50%

Podemos observar que el 50% de la muestra tiene 18 años de edad, mientras que el
29% tiene 17 años de edad, el 14% posee 19 años de edad y por último, el 7% de la
muestra tiene 20 años edad.
58

2) Categoría:

Categoría:

32%
4ta División
5ta División
68%

Podemos observar que el 68% de la muestra se encuentra jugando en 5ta división


mientras que el 32% restante en 4ta división.
59

3) Un jugador de fútbol que se siente identificado con el club donde juega obtiene un
mejor desempeño:

Un jugador de futbol que se siente identificado


con el club donde juega obtiene un mejor
desempeño:

Totalmente de acuerdo
11%
11% De acuerdo
39%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
En desacuerdo

39%
No se hallaron
"Totalmente en

Podemos observar que el 39% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo” y cree que un jugador de fútbol que se siente identificado con el club donde
juega obtiene un mejor desempeño, mientras que otro 39% se encuentra “De acuerdo”.
Un 11% no tiene una opinión formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en
desacuerdo” y por último, un 11% afirmo estar “En desacuerdo”.
60

4) Usted siempre recomendaría a la Asociación Atlética Argentinos Juniors como club


formador de jugadores:

Usted siempre recomendaría a la Asociación


Atlética Argentinos Juniors como club formador
de jugadores:

7%
4%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
25% Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
64%
No se hallaron "En
desacuerdo"

Podemos observar que el 64% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo” y siempre recomendarían a la Asociación Atlética Argentinos Juniors como club
formador de jugadores, mientras que otro 25% se encuentra “De acuerdo”. Un 7% afirmo
estar “Totalmente en desacuerdo” mientras que el 4% restante no tiene una opinión
formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”.
61

5) Usted siempre hablaría orgullosamente de su labor dentro de la institución si es que se


encuentra fuera del club y ve el escudo de la Asociación Atlética Argentinos Juniors o
escucha hablar de la misma:

Usted siempre hablaría orgullosamente de su


lador dentro de la institución si es que se
encuentra fuera del club y ve el escudo de la
Asociación Atlética Argentinos Juniors o escucha
hablar de la misma:

7% 4% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
32% 57% Totalmente en desacuerdo
No se hallaron "En desacuerdo"

Podemos observar que el 57% de los encuestados se encuentran “Totalmente de


acuerdo” y siempre hablarían orgullosamente de su labor dentro de la institución si es que
se encuentran por fuera del club y ven el escudo de la Asociación Atlética Argentinos
Juniors o escuchan hablar de la misma. Mientras que un 32% se encuentra “De acuerdo”.
Un 7% no tiene una opinión formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en
desacuerdo” y por último, un 4% afirmo estar “Totalmente en desacuerdo”.
62

6) La historia y filosofía de juego de la Asociación Atlética Argentinos Juniors aporta a


su desarrollo personal como persona y jugador de fútbol:

La historia y filosofia de juego de la Asociación


Atlética Argentinos Juniors aporta a su desarrollo
personal como persona y jugador de fútbol:
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
7% 4% No se hallaron "En desacuerdo"

25%

64%

Podemos observar que el 64% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo” sobre el aporte a su desarrollo como persona y jugador de futbol que brinda la
historia y filosofía de la Asociación Atlética Argentinos Juniors. Mientras que el 25% de
los encuestados se encuentra “De acuerdo”. Un 7% no tiene una opinión formada al
respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” y por último, un 4% afirmo
estar “Totalmente en desacuerdo”.
63

7) Entrenadores y empleados que conocen y predican la filosofía de juego de la


Asociación Atlética Argentinos Juniors favorecen el rendimiento de los deportistas de la
institución:

Entrenadores y empleados que conocen y


predican la filosofía de juego de la Asociación
Atlética Argentinos Juniors favorecen el
rendimiento de los deportistas de la institución:

4%

7%

Totalmente de acuerdo
36%
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
53%
No se hallaron "Totalmente en desacuerdo"

Podemos observar que el 39% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo” sobre que un jugador de fútbol que se siente identificado con el club donde juega
obtiene un mejor desempeño, mientras que otro 39% se encuentra “De acuerdo”. Un 11%
no tiene una opinión formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en
desacuerdo” y por último, un 11% afirmo estar “En desacuerdo”.
64

8) Las actividades organizadas por la Asociación Atlética Argentinos Juniors, por fuera
de los entrenamientos y partidos, son beneficiosas tanto para el jugador como para la
institución:

Las actividades organizadas por la Asociación


Atlética Argentinos Juniors, por fuera de los
entrenamientos y partidos, son beneficiosas tanto
para el jugador como para la institución:

7%
7%
Totalmente de acuerdo
39% De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
25%
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

22%

Podemos observar que el 39% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo” y creen que las actividades organizadas por la Asociación Atlética Argentinos
Juniors, por fuera de los entrenamientos y partidos son beneficiosas tanto para el jugador
como para la institución. Un 25% de los encuestados no tiene una opinión formada al
respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”, mientras que el 22% se
mostró “De acuerdo”. Por último, se puede observar que tanto “En desacuerdo” como
“Totalmente en desacuerdo” obtuvieron un porcentaje del 7% cada uno.
65

9) Las relaciones con sus compañeros y entrenadores dentro de la Asociación Atlética


Argentinos Juniors ayudan a que su rendimiento mejore:

Las relaciones con sus compañeros y entrenadores


dentro de la Asociación Atlética Argentinos
Juniors ayudan a que su rendimiento mejore

3%

Totalmente de acuerdo
36%
De acuerdo

61% Ni de acuerdo ni en desacuerdo


No se hallaron "En desacuerdo" como
tampoco "Totalmente en desacuerdo"

Podemos observar que el 61% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo” y cree que las relaciones con sus compañeros y entrenadores dentro de la
Asociación Atlética Argentinos Juniors colaboran para que su rendimiento mejore.
Mientras que un 36% se encuentra “De acuerdo” y un 3% no tiene una opinión formada
al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”. No se hallaron “En
desacuerdo” como tampoco “Totalmente en desacuerdo”.
66

10) Al levantarse de la cama para dirigirse a la Asociación Atlética Argentinos Juniors


usted se siente desganado:

Al levantarse de la cama para dirigirse a la


Asociación Atlética Argentinos Juniors usted se
siente desganado

3%4%
7% Totalmente de acuerdo

11% De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo

75% Totalmente en desacuerdo

Podemos observar que el 75% de los encuestados se encuentra “Totalmente en


desacuerdo” por ende, este porcentaje de futbolistas al levantarse de la cama para dirigirse
a la Asociación Atlética Argentinos Juniors no se encuentra desganado. Mientras que un
11% se encuentra “En desacuerdo” y por lo tanto, tampoco se encuentra desganado. Un
7% no tiene una opinión formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en
desacuerdo”. En menor medida, hallamos aquellos sujetos que se encuentran “De
acuerdo” en un 4% y “Totalmente de acuerdo” en un 3%.
67

11) El desarrollo de sus actividades dentro del campo de juego están por encima de sus
capacidades:

El desarrollo de sus actividades dentro del


campo de juego están por encima de sus
capacidades

11% 11%
3% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
36% En desacuerdo
39%
Totalmente en desacuerdo

Podemos observar que el 39% de los encuestados no tiene una opinión formada al
respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”. Mientras que el 36 % se
encuentra “En desacuerdo”. Se puede observar que tanto “Totalmente de acuerdo” como
“Totalmente en desacuerdo” obtuvieron un porcentaje del 11% cada uno. Por último, una
leve minoría que represento al 3% se encontró “De acuerdo”.
68

12) Es conveniente quedarse entrenando después de hora los días en los cuales no se
pudieron cumplir las tareas diarias:

Es conveniente quedarse entrenando después de


hora los días en los cuales no se pudieron cumplir
las tareas diarias

3%
11% 18%

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

No se hallaron "En desacuerdo"


68%

Podemos observar que el 68% de los encuestados se encuentra “De acuerdo” sobre y
creen que es conveniente quedarse entrenando después de hora los días en los cuales no
se pudieron cumplir las tareas diarias. Mientras que el 18% se encuentra “Totalmente de
acuerdo”. Un 11% no tiene una opinión formada al respecto ya que respondió “Ni de
acuerdo ni en desacuerdo” y por último, un 3% afirmo estar “Totalmente en desacuerdo”.
69

13) El slogan “El Semillero del Mundo” con el cual es reconocida la institución a usted
le genera orgullo:

El slogan "El Semillero del Mundo" con el cual es


reconocida la institución a usted le genera orgullo:

3%

Totalmente de acuerdo
36%
De acuerdo

61% Ni de acuerdo ni en desacuerdo

No se hallaron "En desacuerdo" como


tampoco "Totalmente en desacuerdo"

Podemos observar que el 61% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo”, mientras que otro 36% se encuentra “De acuerdo”. Un 3% no tiene una opinión
formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”. No se hallaron
“En desacuerdo” como tampoco “Totalmente en desacuerdo”.
70

14) El slogan “El Semillero del Mundo” con el cual es reconocida la institución a usted
le genera presión:

El slogan "El Semillero del Mundo" con el cual es


reconocida la institución a usted le genera
presión:

25% 22%
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo

21% Totalmente en desacuerdo

No se hallaron "Totalmente de acuerdo"


32%

Podemos observar que el 32% de los encuestados se encuentra “En desacuerdo” y el


slogan “El Semillero del Mundo” no les genera presión. Siguiendo la misma línea el 25%
se encuentra “Totalmente en desacuerdo”. Un 22% respondió “De acuerdo” afirmando
que el slogan “El Semillero del Mundo” le genera presión y por último, un 21% no tiene
una opinión formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”.
71

15) Los jugadores del club tienen un rendimiento superior en la competición que los
jugadores provenientes de otros equipos:

Los jugadores del club tienen un rendimiento


superior en la competición que los jugadores
provenientes de otros equipos:

7%

36%
32% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
25%
No se hallaron "Totalmente en desacuerdo"

Podemos observar que el 36% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo” y cree que los jugadores propios del club tienen un rendimiento superior en la
competición que los jugadores provenientes de otros equipos, mientras que un 32% no
tiene una opinión formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”.
Un 25% de la muestra se encuentra “De acuerdo”. Por último, un 7% se encuentra “En
desacuerdo”.
72

16) Usted ya no representa a Argentinos Juniors en las competiciones pero igualmente le


agrada seguir relacionado con el club ya que algún día desearía volver:

Usted ya no representa a Argentinos Juniors en las


competiciones pero igualmente le agrada seguir
relacionado con el club ya que algún día desearía
volver:

7%
7%
29%

Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
57%
En desacuerdo

No se hallaron "Totalmente en desacuerdo"

Podemos observar que el 57% de los encuestados se encuentra “De acuerdo” y le


agradaría seguir relacionado a la institución a pesar de no defender sus colores, siguiendo
la misma línea el 29% de los encuestados se encuentra “Totalmente de acuerdo”. Un 7%
no tiene una opinión formada al respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en
desacuerdo” y por último, un 7% restante afirmo estar “En desacuerdo”. No se hallaron
“Totalmente en desacuerdo”.
73

17) Es importante para usted observar referentes surgidos del club jugando en el primer
equipo de la Institución que han decidido volver luego de una carrera prestigiosa en el
exterior:

Es importante para usted observar referentes


surgidos del club jugando en el primer equipo de
la Institución que han decidido volver luego de
una carrera prestigiosa en el exterior:

4%

36% Totalmente de acuerdo


46%
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
14%
No se hallaron “Totalmente en desacuerdo”

Podemos observar que el 46% de los encuestados se encuentra “Totalmente de


acuerdo” y cree que es importante observar referentes surgidos del club jugando en el
primer equipo de la Institución que decidieron volver luego de una carrera prestigiosa en
el exterior. A su vez, podemos observar que un 36% no tiene una opinión formada al
respecto ya que respondió “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”. Por último, un 14% afirmo
estar “De acuerdo” y un 4% “En desacuerdo”.
74

2.5 Análisis de las entrevistas realizadas:

Se va a proceder a realizar el análisis de las entrevistas realizadas, en un primer


momento se analizaran las entrevistas efectuadas al dirigente de Argentinos Juniors, a los
dos socios de Argentinos Juniors y al amante del fútbol. Mientras que en una segunda
instancia será analizada la entrevista al Director Técnico del Futbol Senior de la
Asociación Atlética Argentinos Juniors.

2.5.1 Primer análisis:

Todos los entrevistados coinciden en un primer momento que el sentido de pertenencia


en el fútbol es importante y que de estar bien aplicado, puede acarrear grandes resultados.

Los entrevistados coinciden en su totalidad que aquellos futbolistas que desarrollan un


sentido de pertenencia adecuado hacia la institución tienen un plus por sobre aquellos que
no lo hayan desarrollado, además consideran que el hecho de sentirse parte de un grupo,
una idea o una identidad genera una sensación especial en aquellas personas que
pertenecen y por ende, se sienten diferentes e importantes para la institución.

En las entrevistas encontramos que todos los entrevistados coinciden en que es


fundamental trabajar sentido de pertenencia en los jóvenes futbolistas para que estos
entiendan donde se encuentran, conozcan la historia de la institución y el significado de
la misma en el ambiente del futbol. Posibilitando y generando un compromiso real donde
los futbolistas entienden que si hacen las cosas bien pueden ser parte de la historia grande
de la institución a la cual pertenecen. Por otro lado, uno de los entrevistados agrega el
factor de que el crecimiento personal de los futbolistas favorece al crecimiento grupal.

En cuanto a los factores que pueden beneficiar un adecuado desarrollo del sentido de
pertenencia los entrevistados mencionan distintos factores pero podemos hallar un común
denominador: Consideran que es responsabilidad de la institución, a través de
profesionales especializados en el área, transmitir a los jóvenes la historia del club, sus
valores, sus logros y derrotas, como así también difundir aquellos casos de grandes
jugadores surgidos de la institución que han logrado adaptarse a las adversidades
75

constantes que presenta la carrera, corta y vertiginosa, del futbolista. Siguiendo por esta
línea, uno de los entrevistados considera vital para el desarrollo del sentido de pertenencia
que la institución brinde un espacio sano para que los jóvenes puedan descargar sus
tensiones diarias y sentirse contenidos ya que la realidad que afronta la gran mayoría de
los jóvenes no es ideal.

Por último, se le pregunto a los entrevistados si consideran que un jugador proveniente


de inferiores al llegar a primera división obtiene un rendimiento superior que aquellos
jugadores provenientes de otros clubes. Se puede observar, a través de las respuestas
brindadas por los entrevistados que consideran que el jugador surgido de inferiores al
llegar a Primera División tiene un “plus” en comparación con aquellos no surgidos de la
institución; igualmente dos de los entrevistados destacan que es “difícil afirmarlo ya que
hay muchos ejemplos que pueden refutar la teoría” pero ante la elección de dos jugadores
con cualidades tácticas, técnicas y físicas similares optarían por el jugador de la
institución por el plus que brinda el sentido de pertenencia y el “cariño al club” en
comparación con aquel jugador de otra institución. Para finalizar, el entrevistado que es
dirigente de la Asociación Atlética Argentinos Juniors aporta una variable económica
muy interesante sobre el beneficio de utilizar en la plantilla jóvenes surgidos de la
institución ya que afirma que “para poder mantener esta fábrica es necesario mostrar el
producto y que los chicos que surgen de las inferiores puedan mostrarse y desarrollarse
para que la misma siga funcionando y que esta identidad y sentido de pertenencia se siga
desarrollando”.

Por lo tanto podemos inferir a través de las respuestas de los participantes que aquel
jugador con un sentido de pertenencia adecuado hacia la institución va a poseer un plus
en comparación a otros y que además, financieramente para el club es importante mostrar
a este jugador para poder mantener “la fábrica” de jugadores.
76

2.5.2 Segundo análisis:

Análisis de la entrevista a Enrique Vecino, director técnico del Futbol Senior de


Argentinos Juniors:

Podemos inferir a través de la entrevista a Enrique Vecino que para él, el sentido de
pertenencia es un factor muy importante que deben desarrollar todos los jugadores de
fútbol y que se encuentra íntimamente ligado con la “identidad”.

La identidad para los seres humanos implica saber ¿quién es uno?, ¿Por qué estamos
acá?, ¿Qué quiero de mi vida? y demás preguntas de carácter existencial, justamente en
el área del deporte estas preguntas se pueden vincular con la institución donde el jugador
se está desarrollando.

La identidad de los clubes de fútbol se fue desarrollando a lo largo de toda la historia


de los mismos a través de momentos gloriosos como así también sucesos tristes,
generando una filosofía y un modo de pensar las cosas propio de la institución.

Enrique hace un especial hincapié en la transmisión de dicha filosofía propia de las


instituciones ya que considera que es sumamente relevante que el jugador de fútbol
conozca y entienda la misma. Sus dichos se correlacionan con el cuestionario
administrado a los futbolistas (89%) que afirmaron que “La historia y filosofía de juego
de la Asociación Atlética Argentinos Juniors aporta a su desarrollo personal como
persona y jugador de fútbol”.

La transmisión según Enrique, debería ser a través de una materia donde se expliquen
los valores y la filosofía de la institución con profesionales y ex jugadores como
profesores ya que generarían un impacto aún mayor en los jugadores. Es posible vincular
esta idea con el cuestionario administrado a los futbolistas ya que ellos (60%) consideran
que es importante para usted observar referentes surgidos del club que han decidido
volver luego de una carrera prestigiosa en el exterior.

Es muy interesante que Enrique dice “siempre en los mejores momentos de la infancia
está el club y uno cuando es adulto lo recuerda siempre (…) donde viviste los momentos
más lindos de tu vida”. Es posible vincular dicha afirmación con el apartado del marco
teórico sobre “Sentido de pertenencia e identidad de lugar” donde la definición dada por
Proshansky (1983) sobre identidad de lugar es la siguiente: “el conglomerado de
77

memorias, concepciones, interpretaciones, ideas y sentimientos acerca de los escenarios


físicos en el que una persona vive”. Siguiendo esta línea de pensamiento, se puede afirmar
que el club donde los futbolistas pasan mucho tiempo de su juventud representa un lugar
que los identifica a ellos mismos con la institución y su grupo de compañeros, por lo cual
el lugar que posee la institución es generador de sentido de pertenencia.

Por otro lado, es muy interesante el factor de que Enrique Vecino sea el Director
Técnico del Futbol Senior de Argentinos Juniors equipo en el cual juegan jugadores
retirados vinculados al club ya que podemos observar que existen casos donde el sentido
de pertenencia sirvió para que el jugador decida volver al club. Como comenta Enrique,
dichos jugadores no solamente decidieron volver con el fin de jugar al futbol sino también
con la idea de ayudar con la institución, por lo cual es una variable sumamente interesante
para el trabajo.

Es interesante la definición que brinda Enrique sobre “El Semillero del Mundo” donde
afirma: “Es un orgullo total, es la semilla, es el nacimiento, es la flor, es el desarrollo, son
un montón de cosas lindas que representan al club” lo cual coincide con el cuestionario
administrado a los futbolistas ya que ellos en un 97% dijeron que el slogan “El Semillero
del Mundo” les generaba orgullo.

Las palabras mencionadas por Enrique en su definición de “El Semillero del Mundo”
son muy interesantes y merecen un análisis aparte ya que menciono todas las etapas de la
vida del futbolista que llega al club a realizar las Divisiones Inferiores ya que es una
semilla y nace, para luego desarrollarse y ser una flor siendo un orgullo de la institución.

Por último, es interesante analizar el estilo de liderazgo efectuado por Enrique Vecino
como Director Técnico del Fútbol Senior de Argentinos Juniors. La modalidad ejercida
por Enrique Vecino es de un “Estilo grupal” donde el entrenador para tomar una decisión
comparte el problema con los jugadores y luego ellos en conjunto toman una decisión sin
la influencia directa del entrenador.
78

3. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

Luego de este recorrido llevado a cabo a partir de diferentes investigaciones y


observaciones, se puede afirmar que tanto los objetivos propuestos al principio de este
Trabajo de Integración Final, como así también los interrogantes se han cumplido de
manera satisfactoria.

Uno de los objetivos planteados en la investigación era poder identificar aquellos


factores que inciden en el desarrollo del sentido de pertenencia en jugadores de fútbol
amateur de las divisiones inferiores de los clubes de Primera División perteneciente a
A.F.A. (Asociación del Fútbol Argentino).

Se puede observar a través de los cuestionarios que el conocer la historia y filosofía


(89% de aceptación entre “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”) de la Institución por
parte de los futbolistas fomenta el sentido de pertenencia que ellos sienten hacia la misma.

Siguiendo la misma línea, el Director Técnico de Futbol Senior de la Asociación


Atlética Argentinos Juniors hace referencia a la importancia de la transmisión de la
filosofía propia de las instituciones ya que considera que es sumamente relevante que el
jugador de fútbol conozca y entienda la misma. Debemos entender que la filosofía de las
instituciones representa un legado que debe seguir siendo transmitido a todos sus
miembros y a las distintas generaciones.

Por este camino y partiendo de la base que las instituciones en el fútbol de Primera
División son centenarias es importante que dicha filosofía sea transmitida por
profesionales y ex futbolistas que han cumplido un ciclo positivo en la institución ya que
generarían un impacto aún mayor en los jugadores de las divisiones inferiores. Dicha
afirmación se debe a que en el cuestionario los futbolistas afirmaron que es importante
observar referentes surgidos de la institución que han decidido volver a colaborar con la
misma luego de una carrera prestigiosa (60% de aceptación entre “Totalmente de
acuerdo” y “De acuerdo”).

Es muy importante que la transmisión de dicha filosofía no sea solo hacia los
futbolistas sino también hacia los entrenadores y empleados, ya que los jugadores han
coincidido (89% de aceptación entre “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”) en que
entrenadores y empleados que predican la historia y filosofía de la institución favorecen
al rendimiento de los futbolistas.
79

Sumado a esto, es relevante el dato obtenido con un 97% (aceptación entre


“Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”) donde los jugadores afirman que aunque no
representen a la institución en competiciones oficiales siempre les agradaría seguir
relacionados con la misma. Por lo cual, será en un futuro tarea de las instituciones poder
verse beneficiadas de esta variable y contar con el enorme capital humano que generan
los jugadores surgidos de su club; ya que a través de un circulo virtuoso estos serán un
eslabón fundamental para fomentar el sentido de pertenencia de las nuevas generaciones
y transmitir la filosofía de la institución.

Es atractivo observar que los jugadores de Futbol Senior que decidieron volver a la
institución por sentido de pertenencia no solo juegan al fútbol representando a la misma,
sino que también colaboran desinteresadamente con el club. Es interesante analizar el
factor de que el futbolista puede seguir ligado a la institución no solo como jugador de
futbol sino también, como miembro activo de la misma trayendo ideas que puedan
generar beneficios. Por lo tanto, esto resulta ser una consecuencia más del resultado de
un desarrollo del sentido de pertenencia adecuado.

Resulta interesante asociar los eventos que pueden realizar ex jugadores con lo
siguiente: En el cuestionario un 61% (aceptación entre “Totalmente de acuerdo” y “De
acuerdo”) de los jugadores afirmaron que las actividades organizadas por la institución
por fuera de los entrenamientos y partidos, son beneficiosas tanto para el jugador como
para la institución.

Es atrayente la idea de que estas actividades organizadas por la institución sean con la
participación de ex jugadores en conjunto de jugadores de las divisiones inferiores con el
fin de fomentar el sentido de pertenencia y que los jóvenes puedan aprender de aquellos
jugadores consagrados.

Otro factor a considerar que beneficia al sentido de pertenencia es el grupo humano ya


que el futbolista debe convivir con sus compañeros y entrenadores en el día a día
afrontando momentos felices y tristes. Es importante que en el grupo se produzca un
“Sentido de Identidad Colectiva” con el fin de formar un equipo cohesionado donde todos
los miembros sean solidarios con sus pares. Dicha afirmación se debe a que en el
cuestionario los futbolistas afirmaron que las relaciones con sus compañeros y
entrenadores ayudan a que su rendimiento mejore (97% de aceptación entre “Totalmente
de acuerdo” y “De acuerdo”).
80

Es interesante la relación que surgió durante la investigación entre sentido de


pertenencia y rendimiento de los deportistas: En primer lugar, un 68% (aceptación entre
“Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”) de los futbolistas creen que si se sienten
identificados con el club donde juegan obtienen un mejor desempeño. En segundo lugar,
un 89% (aceptación entre “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”) de los futbolistas
consideran que la historia y filosofía de juego de la institución repercute en el rendimiento
del jugador. En tercer lugar, un 89% (aceptación entre “Totalmente de acuerdo” y “De
acuerdo”) de los futbolistas consideran que entrenadores y empleados que conocen y
predican la filosofía de juego de la institución favorecen al rendimiento del deportista. En
cuarto lugar, un 97% (aceptación entre “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”) de los
futbolistas consideran que las relaciones con sus compañeros y entrenadores dentro de la
institución ayudan a que su rendimiento mejore.

Estos cuatros ítems mencionados arriba nos llevan a relacionar sentido de pertenencia
y rendimiento del deportista, ya que se puede creer que a mayor sentido de pertenencia
del futbolista hacia la institución se puede lograr un mejor desempeño tanto en
entrenamientos como en competiciones oficiales.

A su vez, a lo largo de la investigación también surgió una relación atractiva entre


sentido de pertenencia y motivación del futbolista: Dicha relación se debe a los resultados
encontrados durante el análisis de los cuestionarios ya que la muestra siente un elevado
sentido de pertenencia hacia la institución y este dato puede ser relacionado con dos
preguntas vinculadas a la motivación en el cuestionario: En primer lugar, un 86% de los
futbolistas afirma tener ganas de dirigirse hacia la institución al levantarse de la cama y
en segundo lugar, un 86% de la muestra cree conveniente quedarse entrenando después
de hora los días en los cuales no se pudieron cumplir las tareas diarias.

Quedará para futuras investigaciones poder dilucidar aún más la repercusión del
sentido de pertenencia en relación con la motivación y el rendimiento del futbolista.

Podemos concluir que el sentimiento de formar parte de un grupo dentro de una


institución respetando su filosofía y valores genera una sensación exclusiva y confortante
para los miembros de la misma. Los hace sentir seres diferentes e importantes para la
institución y por ende, los invita a formar parte de su rica historia que es transmitida de
generación en generación a lo largo de los años gestando un sentido de pertenencia que
81

logra involucrar al futbolista con la institución durante toda su vida trascendiendo las
barreras del tiempo.
82

4. GLOSARIO

Actitud: Es una tendencia psicológica que se expresa mediante la evaluación de una


entidad (u objeto) concreta, con cierto grado de favorabilidad o des favorabilidad (Eagly
y Chaiken, 1993)

A.FA.: Asociación del Fútbol Argentino, es la institución responsable de organizar y


regular las distintas selecciones nacionales, y los campeonatos oficiales, en todas las
modalidades y categorías.

Argentinos Juniors: Club de fútbol de la República Argentina que compite en la Primera


División de los torneos organizados por la A.F.A.

Sentido de pertenencia: Es la relación que existe entre la necesidad de todo individuo


de identificarse con el destino de su empresa, el cual implica conocer su visión, misión,
metas, estrategias y objetivos de corto y mediano plazo, así como los objetivos
particulares que habrá de aportar a los propósitos generales de la Organización (Siliceo,
2005).

Sentido de pertenencia en el fútbol: Es la relación que existe entre la necesidad del


futbolista de identificarse con los fines del club al cual representa. Conociendo así, su
visión, misión, metas, estrategias y objetivos de corto y mediano plazo, así como los
objetivos particulares que habrá de aportar a los propósitos generales de la institución.
Como así también, identificándose y adueñándose del ambiente propio de la institución
donde el futbolista se desenvuelve.

Semillero del Mundo: Slogan con el cual es reconocida la Asociación Atlética Argentinos
Juniors debido a la gran cantidad de jugadores de nivel internacional argentinos y
83

extranjeros que han surgido de sus divisiones inferiores, cuya mayor expresión fue Diego
Armando Maradona.

Divisiones Inferiores: Son las categorías (9na, 8va, 7ma, 6ta, 5ta, 4ta) que representan a
una institución deportiva en sus inferiores. El jugador durante su paso por las divisiones
inferiores buscará aprender distintos conceptos de técnica, táctica y estrategia que le
permitan llegar a Primera División y poder ser un futbolista profesional.

Fútbol Amateur: Se denomina fútbol amateur a aquellas categorías y torneos de fútbol


que se juegan sin que el jugador de la disciplina obtenga una retribución económica.
Generalmente, este paso se prolonga durante la estadía del futbolista por las divisiones
inferiores de la institución deportiva.

Fútbol Senior: Torneo de fútbol con el aval de la A.F.A. en el que participan los equipos
pertenecientes a la misma con sus jugadores ya retirados del fútbol profesional.

Grupo: Conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio
y articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o
implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles (Pichon Riviere, 1971).

Identidad Individual: Noción que tiene una persona sobre sí misma. La persona que es
hoy y la que será el día de mañana. Representa la imagen que los individuos construyen
de sí mismos en sus relaciones con los otros individuos a través de un proceso de
internalización.

Identidad de Lugar: Conglomerado de memorias, concepciones, interpretaciones, ideas y


sentimientos acerca de los escenarios físicos en el que una persona vive (Proshansky,
1983).
84

Identidad Social: Aquellos aspectos de la imagen del yo de un individuo que se deriva del
conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales justamente con el significado
valorativo y emocional asociado a esta pertenencia (Tajfel, 1978).

Incentivo: Todos aquellos estímulos externos que sirven para influir en el


comportamiento, opuesto a motivación por ser esta una fuerza interna.

Liderazgo: Rol mediante el cual un miembro del grupo asume un mando e impulsa y
dirige la acción hacia una meta, haciéndose depositario de los aspectos positivos del
grupo.

Motivación: Proceso o condición que puede ser fisiológico o psicológico, innato o


adquirido, interno o externo al organismo, el cual determina o describe por qué, o respecto
a qué, se inicia, se selecciona o finaliza una tarea; éste fenómeno se refiere al estado por
el cual determinada conducta frecuentemente se logra o se desea; también se refiere al
hecho de que un individuo aprenderá, recordará u olvidará cierto material de acuerdo con
la importancia y el significado que el sujeto le dé a la situación (Littman, 1958)

Motivación en el deporte: Es una variable psicológica que mueve al individuo hacia la


realización, orientación, mantenimiento y/o abandono de las actividades
físicas/deportivas, y suele estar acompañada por la asociación cognitiva que el sujeto hace
de las diferentes situaciones en función de una serie de factores (Dosil, 2004).

Rol: Grupo de comportamientos requeridos o esperados de una persona que ocupa


determinada posición dentro de un grupo (Weinberg y Gould, 2007).

Tlaxtlli: Construcciones arquitectónicas especiales, situadas en los recintos de culto, muy


cerca de los principales templos – pirámide donde se practicaba el juego del “Ulama”.
85

Ulama: Juego con pelota durante el México precolombino. Se cree que fue el primer juego
con pelota a nivel mundial.
86

5. BIBLIOGRAFIA

5.1 Libros y materiales teóricos

Diorio, G., (2014). El psicólogo del Club. Ediciones al arco, Buenos Aires.

Dosil, J., (2002). Psicología y rendimiento deportivo. Ed. Gersam, España.

Dosil, J., (2003). Ciencias de la actividad física y del deporte. Ed. Síntesis, España.

Dosil, J., (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Ed. McGraw Hill,
España.

Estramiana, J.L.A., (1999). Psicología social aplicada. Ed. McGraw Hill, España.

Garzarelli, J. (2004). Psicología del deporte. Buenos Aires, Argentina.

Gonzales, L.J., (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. Ed. Biblioteca


Nueva S.L., Madrid.

Lawther, J.D., (1987). Psicología del deporte y del deportista. Ed. Paidos, Barcelona.

Pichon Rivière, E., (1981). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social.
Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

Roffe, M., (1999). Psicología del jugador de fútbol: Con la cabeza hecha pelota. Ed.
Lugar Editorial, Buenos Aires.

Thomas Alexander, (1982). Psicología del Deporte. Ed. Gerder, Barcelona.

Weinberg, R.S. & Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del
ejercicio físico. Ed. Panamerica, España.

Williams, J, (1991). Psicología aplicada al Deporte. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid.


87

5.2 Papers científicos y tesis doctorales

Brea, M. L., (2014): Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes
de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo
Tomás de Aquino. Tesis publicada. Universidad de Murcia.

Hernández Uribe, K. (2013): Fortalecimiento del sentido de pertenencia de los


empleados de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, sede Pereira. Tesis
publicada. Fundación Universitaria Autónoma de las Américas.

Huera Cabeza, C. (1993). El juego de pelota en el México precolombino. Revista del


Museo Etnológico de Barcelona, 6-11.

Jurado Muñoz, A.C., (2014): Los niveles de sentido de pertenencia en un grupo de


profesionales bajo contratación laboral simulada en distintas organizaciones
guatemaltecas. Tesis de doctorado publicada. Universidad Rafael Landívar.

Vidal Moranta, T. & Pol Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta
teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Revista Anuario
de Psicología de la Universidad de Barcelona, 36 (3), 281-297.
88

6. ANEXOS

6.1 Cuestionarios

Fecha: Edad: Categoría: Club:


Consigna: Con el fin de conocer su opinión marque con un círculo la respuesta que mejor
expresa su evaluación a los siguientes enunciados.

1) Un jugador de fútbol que se siente identificado con el club donde juega obtiene un
mejor desempeño:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

2) Usted siempre recomendaría a la Asociación Atlética Argentinos Juniors como club


formador de jugadores:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

3) Usted siempre hablaría orgullosamente de su labor dentro de la institución si es que


se encuentra fuera del club y ve el escudo de la Asociación Atlética Argentinos Juniors
o escucha hablar de la misma:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.
89

4) La historia y filosofía de juego de la Asociación Atlética Argentinos Juniors aporta a


su desarrollo personal como persona y jugador de fútbol:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

5) Entrenadores y empleados que conocen y predican la filosofía de juego de la


Asociación Atlética Argentinos Juniors favorecen el rendimiento de los deportistas de la
institución:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

6) Las actividades organizadas por la Asociación Atlética Argentinos Juniors, por fuera
de los entrenamientos y partidos, son beneficiosas tanto para el jugador como para la
institución:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.
90

7) Las relaciones con sus compañeros y entrenadores dentro de la Asociación Atlética


Argentinos Juniors ayudan a que su rendimiento mejore:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

8) Al levantarse de la cama para dirigirse a la Asociación Atlética Argentinos Juniors


usted se siente desganado:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

9) El desarrollo de sus actividades dentro del campo de juego están por encima de sus
capacidades:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

10) Es conveniente quedarse entrenando después de hora los días en los cuales no se
pudieron cumplir las tareas diarias:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.
91

11) El slogan “El Semillero del Mundo” con el cual es reconocida la institución a usted
le genera orgullo:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

12) El slogan “El Semillero del Mundo” con el cual es reconocida la institución a usted
le genera presión:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

13) Los jugadores surgidos del club tienen un rendimiento superior en la competición
que los jugadores provenientes de otros equipos:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

14) Usted ya no representa a Argentinos Juniors en las competiciones pero igualmente


le agrada seguir relacionado con el club ya que algún día desearía volver:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.
92

15) Es importante para usted observar referentes surgidos de club jugando en el primer
equipo de la Institución que han decidido volver luego de una carrera prestigiosa en el
exterior:
a) Totalmente en desacuerdo.
b) En desacuerdo.
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
d) De acuerdo.
e) Totalmente de acuerdo.

AGRADECEMOS TU COLABORACIÓN.
93

6.2 Entrevistas realizadas

1. Dirigente de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.

2. Director técnico de Fútbol Senior de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.

3. Socio de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.

4. Socio de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.

5. Amante del fútbol en general.


94

Entrevista 1: Kevin, dirigente de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.

E: ¿Cuál es su opinión sobre el sentido de pertenencia en el fútbol?

K: Creo que es fundamental en todos los sentidos, tanto el social como el deportivo.
Sentirse parte de un grupo, una idea o una identidad genera una sensación especial en
aquellas personas que pertenecen, que los hace sentir diferentes e importantes para la
misma, y te invita a que seas parte de que pueda ser transmitida de generación en
generación a lo largo de la historia. Los clubes de fútbol, sobre todo en nuestro país, son
un gran ejemplo. Cientos de instituciones centenarias se han mantenido siendo
asociaciones civiles sin fines de lucro durante toda su historia como clubes de fútbol, pero
también ya llevan muchos años cumpliendo un rol social y educativo que se sigue
expandiendo en estos tiempos. Eso nos da la pauta de que el sentido de pertenencia hacia
estas instituciones se transmite para que la llama no se apague y cada uno pueda seguir el
legado de quienes hicieron mucho por los clubes en el pasado. Esta pertenencia, por
supuesto, también se debe transmitir hacia los jugadores, empleados y demás miembros
la organización para que haya un sentimiento en conjunto para que las cosas funcionen.

E: ¿Cree que un futbolista que desarrolla un sentido de pertenencia adecuado hacia


la institución donde juega puede lograr un mejor rendimiento tanto en prácticas
como en partidos oficiales?

K: Considero que no tiene una influencia directa, sino que es parte de todo un proceso.
Me parece que los futbolistas que desarrollan un sentido de pertenencia, tienen un plus
sobre los que no que seguramente puedan aprovechar en beneficio de todos, porque
valoran aún más el lugar en que están, comprenden la importancia de que la institución
logre buenos resultados y, como decía en el punto anterior, se sienten fundamentales para
que este legado se siga transmitiendo, por lo que seguramente ayudarán tanto a sus
compañeros del momento como a las futuras generaciones a que se desarrollen con la
misma idea.

E: ¿Considera importante trabajar el sentido de pertenencia de los jóvenes


futbolistas hacia la institución?

K: Por supuesto, la identidad es fundamental como idea y como concepto para saber
dónde estamos y porque, que camiseta defendemos, con que identidad se ha identificado
95

el equipo a lo largo de la historia, entre otras cosas. Argentinos Juniors es una marca en
el mundo y a los jóvenes futbolistas les debe dar orgullo defender los colores, así como
también debe generarles un compromiso real de donde están y que, si hacen las cosas
bien, pueden ser parte también de esa historia.

E: ¿Qué factores cree que pueden beneficiar el sentido de pertenencia en los jóvenes
futbolistas?

K: Como decía, que sepan donde están, que historia representan, que puedan valorarlo y
tener ese plus en su rendimiento y también que puedan transmitirlo. Además, seguramente
a ellos que en su carrera profesional que es corta y vertiginosa, les de placer saber que
pertenecen a un lugar, a una historia, a una identidad. Considero que esos factores ayudan
al jugador a desarrollarse. Decir “Yo hice las inferiores en Argentinos Juniors” es motivo
de orgullo para todos los chicos que salieron de este club.

E: ¿Cree que los jugadores surgidos de las inferiores del club tienen un rendimiento
superior en la competición que los jugadores provenientes de otros clubes?

K: Es difícil afirmarlo ya que hay muchos ejemplos que pueden refutar la teoría. Si puedo
decir que si tengo que elegir dos jugadores de características parecidas o similares y con
las mismas condiciones sujetas al cumplimiento del presupuesto, seguramente elija al
surgido del semillero por este plus del que hablábamos. También creo que para los clubes
formadores lo ideal es tener un porcentaje alto del plantel profesional compuesto por
jugadores surgidos de las inferiores porque este tipo de instituciones subsiste por la venta
de jugadores. Son clubes formadores y exportadores y para poder mantener esta “fábrica”
es necesario mostrar el producto y que los chicos que surgen de las inferiores puedan
mostrarse y desarrollarse para que la misma siga funcionando y que esta identidad y
sentido de pertenencia se siga desarrollando.
96

Entrevista 2: Enrique, Director Técnico del Fútbol Senior de la Asociación Atlética


Argentinos Juniors.

E: ¿Qué representa el sentido de pertenencia para vos en el fútbol amateur?

EV: La pertenencia para mi es cuando los chicos se habitúan a la identidad de la


institución, creo que muchas veces en el caso de Argentinos Juniors, es tan grande la
identidad asociada al “Buen juego” que muchas veces los padres llevan a sus hijos al club
por ese motivo. Si tu hijo tiene mucha técnica en el ambiente del fútbol siempre te van a
recomendar que lleven a tu hijo a Argentinos Juniors porque es una institución que en su
filosofía de entrenamiento entrena mucho la parte técnica de los jugadores.

Está comprobado desde la época de los años 55/60 que Argentinos Juniors tenía ese
“Buen toque y buen juego” característicos que generaba un sentido de pertenencia muy
grande hacia sus jugadores.

E: A través de los estudios realizados en la investigación, aparece que la mayoría de


los jugadores de inferiores de Argentinos Juniors afirman que la historia y filosofía
de juego de la institución les brinda mucho apoyo para lo que es el rendimiento de
ellos

EV: Sí, eso tendría que ser una materia llamada “Historia de Argentinos Juniors”. Vos te
inicias desde el fútbol infantil materia 1: “Sentido de pertenencia, identidad y buen fútbol”
y practicarlo, tendría que estar dado por jugadores formados en la institución donde
cuenten sus experiencias en el club como persona y deportista, tanto jugadores que
llegaron a primera división y aquellos que no.

E: Además de esta materia sobre historia de la institución, ¿qué otros factores crees
que fomentan en los chicos el sentido de pertenencia hacia la institución? Por
ejemplo, en los cuestionarios administrados a los chicos, muchos expresaron que la
vuelta al club de jugadores consagrados fomenta el sentido de pertenencia.

EV: Sí, lógico, pero no solamente a los chicos sino también a los grandes. En Argentinos
Juniors hace muy poco tiempo volvió a jugar en el plantel de primera Juan Román
Riquelme y la verdad que todos han disfrutado y aprendido de él. A ver, que Román haya
vuelto a Argentinos está relacionado con el sentido de pertenencia del jugador, igualmente
esto es muy duro ya que si hace dos pases mal llegan las críticas a diferencia de si hace
97

un gol que llegan los halagos. El hincha de Argentinos Juniors es especial, su paladar esta
sintonizado con el buen juego que predica la institución por lo cual hay una sobre
exigencia hacia los jugadores ya que se les pide siempre jugar bien. Igualmente, esto está
cambiando ya que en los últimos años se han traído técnicos que no respetaron la filosofía
de juego de la institución.

E: Justamente, en el cuestionario administrado a los chicos había una afirmación


que decía “Los técnicos y los empleados del club que conocen y predican la historia
y filosofía de juego de la institución favorecen al desempeño de los deportistas” y
pude hallar que a los jóvenes futbolistas les agrada de sobre manera tener técnicos
con estas características

EV: Obvio, pero ¿A quién no le gusta la historia del buen fútbol? La historia del buen
fútbol tiene mucha riqueza y más en Argentinos Juniors. Es increíble ver la cantidad de
jugadores de excelentes condiciones que han surgido del club a lo largo de su historia por
ejemplo Román (Riquelme), Redondo, Maradona, Borghi, Batista, Cambiasso y podría
estar horas mencionando jugadores.

E: Otra de las afirmaciones del cuestionario era si a los chicos les gustaría volver en
algún momento de sus carreras al club que los formo como personas y futbolistas;
justamente se puede ver que un gran porcentaje de los chicos desearían volver pero
eso no se da siempre, ¿Cuál es tu opinión al respecto?

EV: Los chicos te responden así porque el club es parte de su infancia que nunca la van
a olvidar. Futbolísticamente nunca la van a olvidar. En el club es donde se hacen sus
primeros amigos y disfrutan mucho tiempo todos juntos.

E: El club les otorga una identidad de lugar que fomenta el sentido de pertenencia

EV: Exactamente, siempre en los mejores momentos de la infancia está el club y uno
cuando es adulto eso lo recuerda siempre. Uno siempre va a querer volver al club porque
es parte del corazón de cada uno, jamás vas a hablar mal del club donde viviste los
momentos más lindos de tu vida. Yo pienso que de 10 capaz 1 puede llegar a hablar mal.

E: Aproximadamente esos valores son los que se hallaron en los cuestionarios

EV: Claro, siempre vas a querer volver.


98

E: Otro de los puntos que se investigo fue si a los chicos les generaba orgullo el
Slogan de “El Semillero del Mundo”

EV: ¡Lógico! Vos en Europa decís “Semillero del Mundo y te dicen Argentinos Juniors”.
Es un orgullo total, es la semilla, es el nacimiento, es la flor, es el desarrollo, son un
montón de cosas lindas que representan al club. Por eso, el slogan “El Semillero del
Mundo” es el mejor para una cantera, no hay palabra que lo supere.

E: Hablemos un poco del Fútbol Senior y de tu función como Director Técnico.


¿Observas algún factor que te indique el por qué tus dirigidos deciden seguir
jugando luciendo la camiseta del club que los formo? ¿Tuvieron un mejor desarrollo
del sentido de pertenencia en comparación a otros compañeros?

EV: Cuando yo empecé a buscar a los muchachos para armar el plantel de Fútbol Senior
para acercarlos al club todos decidieron volver con mucha alegría y todos tenían el mismo
intereses que era representar la camiseta del club. Todos, Redondo, Gancedo, Markic,
Fernando Cáceres, Dani Maradona, han vuelto al club a jugar al fútbol y a aportar su
granito de arena.

E: Redondo es una estrella de fútbol a nivel mundial

EV: Fernando recién se retiraba por una lesión en la rodilla y vino a participar al futbol
senior porque quiere y mucho al club.

E: ¿Tus dirigidos han participado de eventos que organizo el club por fuera del
fútbol con el único fin de ayudar a la institución?

EV: Si, siempre, muchas veces se acercaron a participar en cumpleaños de Argentinos


Juniors o en eventos solidarios. Siempre están ligados al club por una cosa u otra. Una
cosa que no te puedo dejar de contar es de jugadores del equipo Senior de diez años de
diferencia que siempre han leído y aprendido lo mismo porque en el club siempre hubo
una misma línea de trabajo el buen juego.

E: La famosa filosofía de juego

EV: Exacto, tuvieron los mismos técnicos a pesar del paso de los años por eso,
aprendieron lo mismo y tienen la marca “Argentinos Juniors” por sobre sus espaldas.

E: ¿Cómo es dirigir a estos grandes jugadores dentro de la cancha? ¿Cómo ejerces


tu liderazgo?
99

EV: Ellos son todos técnicos recibidos y justamente por eso, invente una técnica para
dirigirlos. Lo que yo hago es pasarles la información de los rivales para que ellos la
estudien y después dejo que las decisiones sobre como jugar sean de ellos y así salimos
campeones cinco veces. Tienen poder de decisión absoluta.

E: Es una manera eficaz que aprendiste con los años de ejercer tu liderazgo

EV: Lógico, hay que aprender a desenvolverse entre jugadores de semejante talla, todos
campeones que han ganado muchas cosas y hasta han jugado en la selección. No es fácil,
hay que aprender a manejarse pero eso te lo da la escuela que es fundamental.

E: ¿Qué representa Argentinos Juniors para vos?

EV: Yo pienso que Argentinos Juniors es todo para mí.

Formación del equipo de Futbol Senior de Argentinos Juniors dirigido por Enrique Vecino.
100

Entrevista 3: Joaquín, socio de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.

E: ¿Cuál es su opinión sobre el sentido de pertenencia en el fútbol?

J: Es importante, no es crucial pero puede ser una buena manera de lograr resultados en
caso de ser bien aplicado y producir un mejor rendimiento en los deportistas.

E: ¿Cree que un futbolista que desarrolla un sentido de pertenencia adecuado hacia


la institución donde juega puede lograr un mejor rendimiento tanto en prácticas
como en partidos oficiales?

J: Si, el sentido de pertenencia puede influir mucho en el rendimiento de un futbolista.


Pero esto no quiere decir que si el mismo es hincha del club en el que se encuentra jugando
siempre se va a conseguir un mejor rendimiento. Creo que todo esto depende de quien
sea, de como actúe su cabeza, como absorba las presiones y el momento que atraviese el
club futbolística e institucionalmente creo que puede influir para conseguir un mejor
rendimiento o uno no tan bueno

E: ¿Considera importante trabajar el sentido de pertenencia de los jóvenes


futbolistas hacia la institución?

J: Creo que sí, siempre es importante que los jóvenes entiendan donde se encuentran, la
historia de la institución y el significado de la misma en el ambiente del futbol. Que
conozcan todo de la misma y sepan la ideología futbolística también.

Esto no quiere decir, que hay que llenarlos de presiones, de buscar que en su cabeza solo
tengan la idea de ser el nuevo Maradona, Borghi o Messi, porque puede jugar en contra.

E: ¿Qué factores cree que pueden beneficiar el sentido de pertenencia en los jóvenes
futbolistas?

J: Que la institución, ya desde pequeños, les cuente todo sobre el club, su historia, sus
acontecimientos más importantes, los no tan felices. Hacerles llegar las anécdotas de
grandes jugadores surgidos de las inferiores con renombre mundial y de los padres de los
mismos contando el gran esfuerzo realizado durante su carrera en inferiores, de dirigentes
e hinchas emblemáticos de la institución.
101

Tener un gran sistema educativo, médico y psicológico para demostrarle un apoyo


importante al joven y que se sienta siempre cómodo y respaldado en el club donde se
encuentra.

E: ¿Cree que los jugadores surgidos de las inferiores del club tienen un rendimiento
superior en la competición que los jugadores provenientes de otros clubes?

J: No, no siempre. Pero un jugador que llega a primera división desde las inferiores
haciendo sus primeras armas y con un sentido de pertenencia, un cariño por el club y la
camiseta puede tener más hambre de gloria que un jugador más experimentado que sabe
que llega al club por 6 meses o un año y se va al finalizar su contrato a otro club.
102

Entrevista 4: Ignacio, socio de la Asociación Atlética Argentinos Juniors.

E: ¿Cuál es su opinión sobre el sentido de pertenencia en el fútbol?

I: Para empezar, quisiera definir lo que entiendo como "sentido de pertenencia"; lo


interpreto como ese amor, cariño, agradecimiento e identificación que tiene un jugador
profesional hacía la institución deportiva que lo formo, tanto técnicamente como
humanamente, resaltando este último aspecto por sobre el primero.

E: ¿Cree que un futbolista que desarrolla un sentido de pertenencia adecuado hacia


la institución donde juega puede lograr un mejor rendimiento tanto en prácticas
como en partidos oficiales?

I: De nada sirve formar un excelente jugador que no tenga incorporados valores éticos y
morales. Ese deportista no va a rendir al máximo nivel que sus habilidades futbolísticas
le permitirían. El sentido de pertenencia, se adquiere con los años, desde las categorías
infantiles, hasta la primera división. El jugador que logre cumplir todo ese ciclo en el
mismo club y sea responsable y profesional, va a tener un plus, cuando salga al campo de
juego va a representar el escudo de su camiseta rindiendo al 110%. Con un plus que solo
le puede dar levantar la cabeza y ver en las tribunas a las mismas personas que están con
él acompañándolo hace años.

E: ¿Considera importante trabajar el sentido de pertenencia de los jóvenes


futbolistas hacia la institución?

I: Lo considero de suma importancia, tiene que trabajarse mucho, con equipos de


profesionales que acompañen a los jugadores durante todo el trayecto de su formación.

E: ¿Qué factores cree que pueden beneficiar el sentido de pertenencia en los jóvenes
futbolistas?
I: Los factores que pueden beneficiarlo son varios: que la institución deportiva encargada
de la formación del deportista posea centros de entrenamiento adecuados, con gimnasio,
pensiones, campos de juego en condiciones óptimas, acompañamiento psicológico para
los jugadores, y más que directores técnicos, formadores de personas con valores
definidos.
103

E: ¿Cree que los jugadores surgidos de las inferiores del club tienen un rendimiento
superior en la competición que los jugadores provenientes de otros clubes?
I: Como ya lo resalte anteriormente, pienso que estos jugadores van a rendir mejor, esto
se produce ya que van a ser sumamente profesionales y van a entrenar al máximo. Un
jugador con el sentido de pertenencia definido va a querer representar a su casa, a su club,
de la mejor manera posible, dando el máximo en todo momento.
104

Entrevista 5: Santiago, amante del fútbol en general.

E: ¿Cuál es su opinión sobre el sentido de pertenencia en el fútbol?

S: En mi opinión, el futbol, así como otras disciplinas deportivas, es un gran generador


de sentido de pertenencia. Tanto cuando jugamos como cuando vemos a nuestro equipo
jugando sentimos que todo lo demás desaparece. Hay emociones que solo son
descriptibles y entendibles para el que entiende el deporte y creo que por ahí pasa gran
parte del sentido de pertenencia que genera.

E: ¿Cree que un futbolista que desarrolla un sentido de pertenencia adecuado hacia


la institución donde juega puede lograr un mejor rendimiento tanto en prácticas
como en partidos oficiales?

S: Si, creo que los jugadores rinden mejor si además del trabajo, el equipo o el club los
llenan sentimentalmente.

E: ¿Considera importante trabajar el sentido de pertenencia de los jóvenes


futbolistas hacia la institución?

S: Si, el sentido de pertenencia es la primera puerta para luego trabajar el compañerismo,


el trabajo en equipo y demás cuestiones que favorecen el crecimiento personal de cada
jugador y por tanto el crecimiento grupal del equipo.

E: ¿Qué factores cree que pueden beneficiar el sentido de pertenencia en los jóvenes
futbolistas?

S: Brindar un espacio sano para que los jóvenes puedan descargar sus tensiones diarias y
sentirse contenidos, de esa manera se fomentaría la autoconfianza y el autoconocimiento
y crecería el sentido de pertenencia porque se valoraría mucho más la importancia del
grupo como tal, más allá del deporte.

E: ¿Cree que los jugadores surgidos de las inferiores del club tienen un rendimiento
superior en la competición que los jugadores provenientes de otros clubes?
105

S: Creo que sí, porque ya vienen con un grupo armado, donde todos se conocen y
crecieron juntos, lo que les da una gran confianza en ellos y sus compañeros y fortalece
la unión del grupo.
106

6.3 Recortes Periodísticos acerca del “Sentido de Pertenencia” en el Fútbol


107
108
109
110
111
112
113

Potrebbero piacerti anche