Sei sulla pagina 1di 28

EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


PRÁCTICA N° 7

EL AGUA DEL SUELO

INTRODUCCION

El agua del suelo, a pesar de su abundancia en la naturaleza, no es una sustancia corriente;


existen grandes diferencias entre muchas de sus propiedades y las de compuestos que son
similares en estructura química. Esta agua es de vital importancia para el crecimiento de las
plantas, no solo porque estas necesitan de ellas para realizar sus procesos fisiológicos, sino
porque también el agua contiene nutrientes en solución.

El agua del suelo se presenta adherida a las partículas sólidas de éste en forma de películas y no
está libre en él, a no ser que se encuentre saturado; lo anterior implica que sobre el agua del suelo
actúan una serie de fuerzas, de magnitud y dirección variadas, que definen el estado energético del
agua del suelo en un determinado punto de él.

El agua del suelo está sometida a varias fuerzas, entre las que destacan la atracción vertical, hacia
abajo, que ejercen el campo gravitacional de la tierra, el propio peso del agua y el peso de las
partículas sólidas suspendidas en ella; el campo de fuerzas que generan, en todas direcciones, las
superficies de los sólidos del suelo; las fuerzas que ejercen los iones disueltos en el agua,
atrayéndola hacia ellos y las fuerzas de atracción entre moléculas de agua y el desbalance entre
éstas y la interfase agua – aire.

A continuación se muestran los procedimientos para calcular el porcentaje de humedad y otros


experimentos que nos explican como el agua se mueve dentro del suelo.

OBJETIVO

Al finalizar la práctica, los alumnos estarán capacitados para:


Aplicar el método gravimétrico para determinar el contenido de humedad en muestras de suelo.
Determinar los coeficientes hídricos del suelo (capacidad de campo y punto de marchitez) a partir
de la humedad equivalente (H. E.).
Comparar el movimiento dl agua a través de tubos capilares conteniendo suelo de textura arenosa
y franca.

A. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD: METODO GRAVIMETRICO

La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente con la base en la masa, o


volumétricamente, con base al volumen. La humedad gravimétrica es la forma más básica de
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


expresar la humedad del suelo y se entiende por ella la masa de agua contenida por unidad de
masa de sólidos del suelo. Frecuentemente, se expresa como un porcentaje.

% humedad gravimétrica (Hd g) = ( (M (suelo húmedo)-M(suelo secado al horno))x100


M (suelo secado al horno)
M: Masa
El suelo se obtiene de introducir el suelo húmedo a la estufa durante 24 horas a 105°C. La
humedad gravimétrica puede expresarse en forma de humedad volumétrica, utilizando la siguiente
fórmula:

%Humedad volumétrica (Hd v) = Volumen del agua en el suelo x 100


Volumen total del suelo

Sin embargo, la relación entre la humedad volumétrica y la humedad gravimétrica es la siguiente:


Hd v = ∂a x Hd g
∂H2O
∂a = Densidad aparente g/cm
∂H2O = Densidad del agua g/ cm
MATERIALES
 Lampa
 Cilindro
 Latas de aluminio
 Martillo o comba
 Balanza con aproximadamente de 0.1 g
PROCEDIMIENTO
1. con la ayuda del vernier, proceder a medir la altura y el diámetro internos de los cilindros
metálicos para poder calcular su volumen
2. realizar una calicata de 40 cm de profundidad, y tomar muestra en sus estratos de 0 a 20
cm y de 20 a 40 cm.
3. introducir los cilindros en el suelo ayudados con un pedazo de madera que debe colocarse
en la parte superior del cilindro, golpeando sobre ellos con el martillo o comba hasta el ras
del perfil (evitar disturbar o compactar la muestra). Los filos externos del cilindro deben ser
biselados o cortantes para que faciliten su ingreso.
4. Extraer los cilindros con las muestras de suelo contenidas en ellos. Con ayuda de un
cuchillo afilado o espátula y cortar en capas delgadas el suelo sobrante de los extremos
hasta llegar al nivel de los bordes del cilindro.
5. Tomar complementariamente pequeñas porciones de suelo en cada profundidad y
determinar la textura al tacto.
6. Transferir las muestra de suelo contenidas en los cilindros a las latas de aluminio,
previamente pesadas.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


7. Colocar los recipientes de aluminio con el suelo en la estufa a 105°C durante 24 a 48 horas
dependiendo de la textura del suelo, hasta alcanzar peso constante. Luego de este tiempo
retirarlas y dejar enfriar.
8. Registrar el peso del suelo seco cuando se observa que este no disminuye o se mantiene
constante.
9. Con los datos obtenidos, peso húmedo y peso seco, determinar el porcentaje de humedad
del suelo, según la fórmula indicada anteriormente.
10. Comparar los resultados con los valores del Triangulo Textural modificado para estimación
de la capacidad de campo.

B. DETERMINACION DE LA HUMEDAD EQUIVALENTE (H.E.)

FUNDAMENTO
Existen variados métodos de medición indirecta que nos pueden proporcionar el valor de contenido
de humedad de un suelo en sus diferentes puntos de coeficientes hídricos.
La Humedad Equivalente (H.E.) es el porcentaje de humedad que queda en una muestra de suelo
después de que esta ha sido sometida a una fuerza centrifuga mil veces mayor a la fuerza de
gravedad durante un tiempo de 30 minutos a 2400 rpm. Se halla en base a la formula de humedad
gravimétrica
Con el valor de Humedad Equivalente se puede determinar el % de humedad a Capacidad de
Campo (CC) y en Punto de Marchitez (PM).

Para determinar la CC se hace uso de la formula:


CC (%) = 0.865 X H.E. + 2.62
(Aplicable en suelo de textura franco, franco arcillosa, franco limo arenoso, arcilloso)
CC (%) = 0.774 X H.E. + 4.41
(Aplicable en suelo de textura franco arenoso y arenoso)
Para determinar el Punto de Marchitez (PM):
PM (%) = H.E: / 1.84
Adicionalmente se puede determinar:
Agua Aprovechable = % CC - % PM
MATERIALES
 Cajitas estándar de centrifugación y papel filtro
 Centrífuga
 Cajitas de aluminio con sus respectivas tapas
 Balanza de aproximación (0.1 gr.)
 Muestra de suelo
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


PROCEDIMIENTO
1. Pesar 30 gr. de suelo y colocarlos dentro de las cajitas estándar de centrifugación.
2. Dejar saturar las muestras con agua por un tiempo de 24 horas.
3. Centrifugar las muestras por 30 minutos a 2400 rpm.
4. Retirar las muestras centrifugadas y colocar una porción de han sido previamente pesadas
e identificadas.
5. Pesar las latas de aluminio contenido la muestra de suelo.
6. Colocar las cajitas de aluminio con el suelo a la estufa a 105°C por 24 horas. Luego de
este tiempo retirarlas a un desecador y dejar enfriar.
7. Pesar y anotar sus datos.
8. Comparar los resultados con los valores del Triangulo Textual modificado para estimación
de la Capacidad de campo.

C. VISUALIZACION DEL MOVIMIENTO DEL AGUA POR EL PROCESO DE CAPILARIDAD

FUNDAMENTO
La capilaridad puede demostrarse ubicando uno de los extremos de un tubo capilar de vidrio en
agua. El agua se eleva en el tubo y esta elevación es mayor a medida que el diámetro del tubo sea
menor. Las moléculas de agua son atraídas a los lados del tubo moviéndose hacia arriba en
respuesta a esta atracción. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas individuales de agua que no
están en contacto directo con las paredes del tubo capilar producen que estas sean también
“jaladas” hacia arriba. Este movimiento del agua continúa hasta que el peso del agua en el tubo
balancea las fuerzas adhesivas. Lo mismo ocurre en el suelo.
MATERIALES
 Muestras de suelo de diferentes clases texturales.
 Tubos de vidrio de una pulgada de diámetro.
 Agua.
 Gasa.
 Cubetas.
PROCEDIMIENTO
1. Introducir las muestras de suelos de diferentes clases textuales en tubos de vidrio de una
pulgada de diámetro y colocar en la base de cada tubo un trozo de gasa para evitar que el
suelo se pierda.
2. Sumergir la base de los tubos en una cubeta de agua, manteniendo constante el volumen
de esta.
3. Observar la altura de ascensión del agua por efecto de capilaridad. Anotar la altura final.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

TRIANGULO TEXTURAL MODIFICADO PARA ESTIMACION DE LA


CAPACIDAD DE CAMPO (% HUMEDAD VOLUMETRICA)

60%

50%

40%
% CC

30%

20%

10%

CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores afectan los valores de las constantes de humedad en el suelo?


2. Una muestra que al secarse a la estufa elimino 6 cm3 de agua se determino que contenia
15% de humedad gravimetrica. ¿Cuál era su peso original en humedo?
3. ¿Qué cantidad de agua debe agregarse a 100g de suelo para saturarlo completamente si
su densidad aparente es de 1.3 g/cm3 y su densidad real de 2.6 g/cm3?
4. Haga un esquema o grafico del agua en el suelo indicado: formas, coeficientes hidricos,
tension de retencion en admosferas, clasificacion biologica, clasificacion fisica, apariencia
del suelo, etc.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


5. A partir de la siguiente tabla de datos ¿Cuál de los tres suelos están más próximo a la
saturación? ¿Por qué?

DENSIDAD PESO DEL PESO DEL POROSIDAD Hd V


TEXTURA APARENTE SUELO SUELO (%)
HUMEDO SECO (%)
3
(g/cm ) (g) (g)
Arena franca 1.6 148.5 120

Franco 1.4 154.3 120

Franco arcilloso 1.2 161.7 120

RESOLVER

El muestreo de un campo deportivo de 120mx50m arroja los siguientes datos:

Peso del suelo al momento del muestreo : 125g

Peso del suelo seco al aire : 107g

Peso del suelo húmedo a CC : 135g

Peso del suelo a tensión de 15 atm : 117g

Profundidad considerada : 20 cm

Densidad aparente : 1.25g/cm3

Densidad real : 2.50 g/cm3

Humedad higroscópica (en peso) : 7%

Encontrar después de un riego de 250m3:

a. Agua libre o gravitacional en m3

b. Agua útil o aprovechable en litros

c. Agua no útil en m3

d. Agua higroscópica en m3

e. Agua capilar en litros


EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

REPORTE DE PRÁCTICA

EL AGUA DEL SUELO

Determinación del porcentaje de humedad: Método Gravimétrico

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

PROFUNDIDAD VOLUMEN PESO PESO DE PESO DE PESO DE PESO DENSIDAD


DE MUESTREO DEL LA LATA + SUELO LA LATA DE APARENTE POROS TEXTURA
CILINDRO DE LA HUMEDO + PESO SUELO Hd g Hd V
(cm) PESO DEL DEL SECO A AL
(cm3) LATA SUELO (g) SUELO ESTUFA (g/cm3) (%) (%)
(%)
HUMEDO SECO A (g) TACTO
(g) ESTUFA
(g) (g)
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRACTICA N° 8

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO

INTRODUCION

Los componentes sólidos del suelo, inorgánicos (arcillas) y orgánicos (materia orgánica)
poseen cargas negativas en su superficie, las cuales le permiten adsorber iones cargados
positivamente (cationes) de la fase liquida del suelo. Este proceso es reversible, y la fase solida
pude liberar al mismo tiempo otros iones hasta establecer un equilibrio entre la fase solida y la
fase liquida.

La propiedad del suelo de poder intercambiar iones en la interface solido-liquido tiene grandes
repercusiones en el compartimiento del suelo:

 Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas, K+, Ca+2, Mg+2, etc.
 Interviene en los procesos de floculación-dispersión de las arcillas y de por consiguiente
en el desarrollo de la estructura y en la estabilidad de los agregados.
 Determina el rol del suelo como depurador natural al permitir la retención de elementos
contaminantes incorporados al suelo.

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es definido como la suma total de los cationes
intercambiables que un suelo pueda adsorber. La CIC de un suelo variara de horizonte a
horizonte y en cada uno de ellos dependerá del contenido y tipo de minerales de arcilla y de
los componentes orgánicos.

La CIC es expresada en términos de moles de carga positiva adsorbida por unidad de masa.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional (SI) es centimoles de carga positiva por
kilogramo de suelo cmol (+).kg-1de suelo; sin embargo, en la actualidad todavía se utiliza la
expresión miliequivalentes por 100g. de suelo (me/100g).

OBJETIVO

Determinar, por un método adecuado, la capacidad de intercambio catiónico del suelo


problema y compararlo con un suelo de características conocidas.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

FUNDAMENTO

Existen diferentes métodos para determinar la CIC, todos ellos tienen el mismo fundamento:
primero se satura el suelo con un catión, a fin de desplazar aquellos presentes en el suelo,
luego se mide la cantidad adsorbida de este catión. En algunos casos no es necesario
desplazar este catión, se le mide en la misma fase solida saturada.

La elección del catión saturante depende del tipo de suelo a analizar: así ´para suelos no
calcáreos se utiliza la solución de acetato de amonio, 1N de pH 7.0. Para suelos calcáreos se
utiliza el sodio como catión saturante, en forme de sal de acetato de sodio 1N, de pH 8.2,
puesto que el acetato de amonio reacciona con los carbonatos liberando el calcio. Para suelos
ácidos se utiliza el catión potasio, en forma de sal de cloruro de potasio 1N. Las soluciones
saturantes mas empleadas en cada tipo de suelo se presentan en el cuadro N°1.

El intercambio de los cationes es estequiométrico, es decir que para el desplazamiento de un


catión del suelo es necesaria la adición de otro con la misma carga.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CUADRO N°1. SOLUCIONES MAS EMPLEADAS EN LA CIC DEL SUELO

SOLUCION CH3COONH4 CH3COONa BaCl2 LiCI CH3COOLi KCl

pH 7 8.2 8 7 8.2 7

Determinación Destilación Espectrofotometría Precipitación Fotometría Fotometría Espectrofotometrí


=
Kjeldahl de SO 4 de llama de llama a
Suelo acido( pH Si Si SI No Si
6.0) No
Si Si SI No No
Suelo acido-neutro Si
(pH6.0-7.5)
Si Si SI No Si
Suelo calcáreo NO
Si SI SI SI Si
Suelo orgánico NO
No No SI Si No
Suelo salino Si
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

A.METODO DEL ACETATO DE AMONIO

La saturación de la muestra se realiza con acetato de amonio 1N pH 7.0. En este método el


suelo es lavado con un exceso de solución de acetato de amonio con el objeto de remover los
cationes cambiables y saturar el suelo con amonio. El exceso de amonio, presente en los
poros del suelo, es lavado con alcohol. El amonio adsorbido en el complejo arcillo- húmico es
destilado en presencia de una base fuerte (NaOH) concentrada, capturado en un acido (HCl) y
posteriormente titulado por retrovaloracion y calculado en términos de miliequivalentes por 100
g de suelo o centimoles por kg de suelo. Este método de destilación es conocido como método
de Kjeldahl.

MATERIALES

Acetato de Amonio 1N, pH 7.0.


Alcohol etílico.
Acido clorhídrico 0.1 N.
Hidróxido de sodio 0.1 N.
Vasos de 200 mL.
Pipeta graduada de 25 mL.
Buretas de 25 mL.
Embudos de tallo largo.
Papel filtro.
Balanza.

PROCEDIMIENTO

1. Pesar exactamente 5 g. de suelo y colocarlos sobre un embudo con papel filtro


ligeramente humedecido.
2. Lavar con acetato de amonio 1N pH 7.0 el suelo, agregando pequeñas porciones
cantidades hasta completar 100 mL. Recibir el filtrado y guardarlo para determinar los
cationes cambiables.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


3. Lavar el suelo con 25 mL de alcohol etílico para eliminar el exceso de amonio.
Comprobar la total eliminación adicionando a este filtrado una gota del reactivo de
Nessler.
4. El papel filtro con el suelo después de haber eliminado el exceso de Amonio se coloca
en un balón de destilación.
5. Se realiza la destilación recibiendo el amoniaco en un exceso de HCl 0.1 N.
6. Terminada la destilación, titular el exceso de HCl 0.1 N. ante la presencia del indicador
rojo del metilo.

Ejemplo de cálculo:
Datos:
Peso de Suelo : 5g.
Volumen HCl. 1 N : 20mL.
Gasto NaOH 0.1 N : 10 mL.
El NaOH 0.1 N titula el HCl 0.1 N que ha reaccionado con el 1 NH 4+ desprendiendo en la
destilación. Por diferencia se obtiene la cantidad de amonio presente en la muestra de suelo.
Se han utilizado 20 mL. de HCl 0.1 N y 10 mL. de Na OH 0.1 N
Diferencia de 20–10 = 10 mL. de HCl que han reaccionado con el Nh4+

Para averiguar la cantidad de miliequivalentes (me) de amonio presente en la muestra de


suelo, se multiplican el volumen, 10 mL. por la normalidad 0.1 N. El resultado son los
miliequivalentes de amonio en la muestra. Luego:
meq NH4+ = 10 mL. x 0.1 N
meq NH4+ = 1
Estos me son en 5g. de suelo. Se debe relacionar a 100 g. de suelo.
1 meq NH4+ _________________ 5g. de suelos
X _______________ 100 g de suelo
X = 1x 100
5
X = 20 meq de NH4+/100 g de suelo
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

El resultado
FACULTAD 20 meq de NH4+ en 100 g de suelo. Esta cantidad de NH4+ es igual a la
indica AMBIENTALES
DE CIENCIAS
cantidad de cationes que el suelo puede adsorber y por lo tanto, también, indica su cantidad de
intercambio de cationes.

CUESTIONARIO

1. Explique brevemente las fuentes de carga electica en el suelo.


2. ¿Cómo se generan las cargas en el coloide orgánico?
3. ¿Qué relación guarda la textura del suelo con la Capacidad de Intercambio Catiónico?
4. ¿Qué es sustitución isomórfica y cómo influye en la Capacidad de Intercambio Catiónico
del suelo?
5. Defina y explique la carga dependiente del pH.
6. ¿En que suelo ocurre el intercambio aniónico? ¿Bajo que condiciones?
7. Una muestra de 50 g de suelo se satura con 0.15 g de Ca++ ¿Cuál es la CIC del suelo?
8. Se tienen dos suelos de textura semejante, uno proveniente de costa y la otra de selva
¿esperaría Ud. que presentaran CIC diferente? ¿Por qué?
9. Complete el siguiente cuadro:

COLOIDE ESTRUCTURA LUGAR DONDE SE GENERA Cmol (+).kg-1


CRISTALINA LA SUSTITUCION COLOIDE
ISOMORFICA
Caolinita 1:1
Montmorillonita
Vermiculita 100 – 150
Ilita
Clorita 10 - 40
Humus (M.O.)

10. En el análisis se un suelo del Valle de Pativilca se obtiene una CIC de 13.8 meq/100g
ocupados por: Ca = 12.0, Mg =1.3, K = 0.24 y Na =0.2 meq/100g respectivamente.
Exprese estos cationes cambiables en Kg/Ha del elemento. Peso ha = 2000 TM
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES PRACTICA N° 9


pH DEL SUELO

INTRODUCCION
El estudio del pH del suelo es un capítulo importante dentro de las propiedades químicas del
suelo. El grado de acidez o alcalinidad del suelo, expresado en términos del pH, es una
determinación fácil de hacer. Esta propiedad influye notoriamente en la disponibilidad de
nutrientes para las plantas, en el crecimiento de las raíces, la descomposición de la materia
orgánica, y otras propiedades químicas, así como es reflejo de los procesos de formación que
ocurren en el suelo. Por ello se consideran en la presente práctica, los métodos que se
disponen para la determinación del pH así como los factores que pueden influir en esta.

OBJETIVO
 Aplicar los métodos más usados para la determinación del pH en laboratorio y campo.
 Realizar la determinación del pH en una muestra de suelo.
 Comparar el efecto de diferentes solventes y diluciones en la medición del pH.
 Evaluar el efecto en el pH del suelo de las diferentes fuentes encalantes.

FUNDAMENTO TEORICO

El pH del suelo está determinado por la concentración de iones hidrogeno (H +) que se


encuentra en una solución acuosa del suelo. Matemáticamente, el pH se define como el
logaritmo negativo de la concentración del ion H+. Esta concentración está directamente
relacionada con algunas propiedades del suelo, como el contenido de nica, los cationes
cambiables y el contenido y tipo de sales presentes.
Los métodos más empleados en la determinación del pH son:

METODO COLORIMETRICO O DE LOS INDICADORES

Se basa en la propiedad de ciertos compuestos orgánicos, por lo general ácidos o bases


débiles, de cambiar de color cuando la concentración de iones H+ (pH) aumenta o disminuye.
Las mezclas de tales indicadores proveen cambio de color significativos sobre un amplio rango
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

de pH (DE3 CIENCIAS
FACULTAD a 8). Unas gotas de las soluciones indicadoras se ponen en contacto con el suelo,
AMBIENTALES
usualmente en un plato de porcelana blanca. Después de unos minutos, el color del indicador
es comparado con una carta de colores que indica el pH aproximado.

En otra variante, se impregnan cintas de papel poroso con los indicadores. Cuando se pone en
contacto con una mezcla de agua y suelo, el papel absorbe el agua y el cambio de color indica
el pH. Los métodos colorimétricos son aproximados hasta cerca de 0.2 unidades de pH.

METODO ELECTROMETRICO O POTENCIOMETRICO


El método más exacto para determinar el pH del suelo es con un potenciómetro. En este
método se ponen en contacto dos electrodos, llamados de vidrio o hidrogeno y el otro conocido
como de calomel o de referencia, con la mezcla suelo-agua que simula la solución suelo. La
diferencia entre las actividades del ion H+ en la mezcla, origina una diferencia de potencial
electrométrico que se relaciona al pH de la solución suelo.
Tradicionalmente, la medida de pH se ha hecho en una suspensión de suelo en agua,
usualmente en relación 1:1 o 1:2, sin embargo, pueden utilizarse diluciones mayores,
observándose en estos casos la tendencia de una evaluación en el pH determinado conforme
aumenta la dilución.
Además de agua, pueden hacerse suspensiones similares de suelo utilizado soluciones
diluidas de sales neutras no tamponadas, como KCl ó CaCl 2. La adición de estas soluciones
produce el denominado “efecto salino” observándose una disminución en el pH con respecto al
encontrado con el agua. La medición del pH en agua nos da la acidez activa y las soluciones
salinas nos dan la acidez reemplazable por sale o intercambiable.
Si se representa la acidez por protones y el complejo de cambio por HX, una parte de los
protones se encuentran disociados:
HX ________________ H+ + X-
La aplicación de KCl permite el intercambio total:
HX + K+ _________ KX + H+
En general la determinación del pH en KCl de una lectura 0.5 a 1 unidades menor que el pH en
agua.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

Otros factores
FACULTAD queAMBIENTALES
DE CIENCIAS pueden afectar la medida del pH del suelo son: la concentración de CO2 en
la mezcla suelo-agua, el tiempo de reacción, la presencia de ácidos orgánicos, sales
hidrolizables y los fenómenos de oxido-reducción, etc.

A. DETERMINACION DEL pH DEL SUELO POR EL METODO ELECTROMETRICO:

EVALUACION DE LOS EFECTOS DE DILUCION Y SALINIDAD

MATERIALES

 Muestra de suelo (TFSA).


 Vasos plásticos de 100 ml (4).
 Baguetes de vidrio (4)
 Pizeta con agua destilada.
 Solución de KCl 1N.
 Agua destilada.
 Potenciómetro.
 Pipetas de 10 ml.
 Probeta graduada de 50ml.

PROCEDIMIENTO

1. Agrupar los vasos en grupos de 2.


2. Preparar dos suspensiones suelo : agua destilada, en las siguientes diluciones: 1:2.5 y
1:5 de la siguiente manera:

Dilución 1:2.5 : Pesar 20. g de suelo y 50 mL de agua.


Dilución 1:5 : Pesar 10 g. desuelo y 50 mL de agua.

En los vasos restantes, repetir las diluciones usando la solución de KCl.


3. Agitar con las baguetas las mezclas suelo: solvente durante 2 ó 3 minutos para
homogenizar. Repetir la operación cada 5 minutos hasta un tiempo de 20 minutos.
4. Calibrar el potenciómetro usando soluciones buffer de pH 4,7 y10.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

5. Realizar
FACULTAD lasAMBIENTALES
DE CIENCIAS lecturas de pH en cada vaso. Anotar las lecturas obtenidas.

B. EVALUACION DEL EFECTO SOBRE EL pH DEL SUELO DE LOS DIFERENTES


MATERIALES ENCALANTES A DIFETERNTES CONCENTRACIONES

MATERIALES

 9 muestra de suelo acido (TFSA).  Carbonato de calcio.


 Vasos plásticos de 100 ml (9).  Yeso.
 Baguetas de vidrio (9).  Cloruro de calcio.
 Pizeta con agua destilada.  Hidróxido de calcio.
 Agua destilada.  Probeta graduada de 50 mL.
 Balanza analítica.  Potenciómetro.

PROCEDIMIENTO

1. Pesar 40 g. de suelo acido, y colocarlos dentro de un vaso de plástico. Repetir en las


nueve muestras.
2. Realizar los cálculos que determinen la cantidad de cada material encalante que se
necesita aplicar a las muestras de 40 g de suelo para neutralizar 1 y 2 meq de Al3+; es
decir:
- 1 meq de carbonato de calcio
- 2 meq de carbonato de calcio
- 1 meq de yeso
- 2 meq de yeso
- 1 meq de cloruro de calcio
- 2 meq de cloruro de calcio
- 1 meq de hidróxido de calcio
- 2 meq de hidróxido de calcio

3. Pesar en la balanza analítica la cantidad calculada de los materiales encalantes.


4. Aplicar los materiales encalantes a cada una de las muestras de suelo acido.
5. Mezclar homogéneamente el suelo y el material encalante.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


6. Aplicar agua hasta que el suelo este a capacidad de campo. Incubar la mezcla por una
semana.
7. Preparar una solución 1:1 con agua destilada.
8. Agitar con las baguetas las mezclas suelo durante 2 ó 3 minutos para homogenizar.
Repetir la operación cada 5 minutos hasta un tiempo de 20 minutos.
9. Calibrar el potenciómetro usando soluciones buffer de pH 4,7 y 10.
10. Realizar las lecturas de pH en cada vaso. Anotar las lecturas obtenidas.

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no existen suelos con pH = 0 y pH = 14? ¿Qué pHs extremos en la


naturaleza y bajo que condiciones se presentan?
2. Explique esquemáticamente por que el pH medido en agua es mayor que el pH
medido en KCl 1N.
3. ¿A qué se debe el poder tampón de los suelos? ¿Cómo funciona? ¿Qué factores lo
afectan? ¿Cuál será su importancia técnica y económica?
4. La medición del pH de una muestra de suelo fue de 7.5, 7.2, 6.7 y 6.4; estos
corresponderían a los siguientes casos:
pH medido en agua destilada, dilución 1:1 ----------------
pH medido en agua destilada, dilución 1:2.5 ----------------
pH medido en KCl 1N, dilución 1:1 ----------------
pH medido en KCl 1N, dilución 1:2.5 ----------------
5. Elabore una lista de cultivos más importantes con su rango óptimo de pH.
6. Con sus conocimientos básicos de Edafología asigne un pH a los suelos de:

- Irrigación de Majes
- Valle de Urubamba
- Concepción (Jauja )
- Pachacamac
- Alto Larán ( Chincha )
- Satipo
- Chanchamayo
- Puno
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRACTICA N°. 10

SALINIDAD DEL SUELO

INTRODUCCION

La salinidad del suelo es un problema que afecta extensas áreas en regiones áridas y semiáridas de
nuestro país.

La salinidad del suelo se refiere a la concentración de sales solubles que se presentan en el suelo. Las
sales están constituidas por iones que en muchos casos son nutrientes para las plantas; sin embargo,
altas concentraciones de sales en el suelo limitan seriamente el desarrollo de las plantas, reducen la
disponibilidad del agua y pueden, en algunos casos, crear condiciones físicas desfavorables en el suelo.

OBJETIVOS

 Efectuar la determinación de la conductividad eléctrica de una muestra de suelo salino.


 Observar el efecto del volumen de agua aplicado, en el lavado de suelos salinos.
 Comparar la conductividad eléctrica de soluciones, en varios niveles de concentración, de
diferentes sales solubles.

DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

FUNDAMENTO

La cantidad total de sales presente en el suelo puede expresarse en porcentaje en peso, forma usada
hace muchos años. Actualmente se prefiere estimar la concentración de sales por métodos basados en
la capacidad de la solución suelo para conducir electricidad. Las medidas de conductividad eléctrica
(C.E.) de la solución suelo extraída de una muestra saturada de suelo dan un índice de los niveles de
salinidad. También Esta lectura es hecha mediante un aparato conocido como conductivímetro o
salómetro.

La determinación de C.E. también puede hacerse en suspensiones suelo:agua de diferentes relaciones,


ejm. 1:1 ó 1:2 ó 1:5, etc, pero los resultados obtenidos en este caso, deben ser convertidos de esta
dilución a la del estracto de saturación. Por lo general, dentro de un rango de diluciones amplio, la
conductividad eléctrica de las soluciones es inversamente proporcional a la dilución aplicada. La C.E. en
el extracto de saturación del suelo es el doble que aquellas en relación 1:1.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

MATERIALES

 Muestra de suelo
 Vasos de plásticos de 100 ml.
 Baguetas de vidrio.
 Embudos de vidrio con papel de filtro.
 Pizeta con agua destilada.
 Probeta graduada de 50 mL.
 Salómetro.
 Balanza.

PROCEDIMIENTO

1. Pesar 20 g de suelo, y colocarlos dentro de un vaso de plástico. Repetir tres muestras.


2. Adicionar 20 mL. de agua destilada para obtener una solución 1:1, agitar la mezcla con una
bagueta de vidrio por 5 minutos.
3. Vaciar las mezclas suelo-agua a los embudos que tengan papel de filtro previamente
humedecido y colectar el filtrado en vasos limpios.
4. En el filtrado, leer la conductividad eléctrica usando el salómetro, según las instrucciones del
profesor.
5. Secar el promedio de los tres valores obtenidos.

DETERMINACION DEL EFECTO DEL VOLUMEN DE AGUA APLICA EN EL LAVADO DE SALES

FUNDAMENTO

La corrección de los suelos salinos requiere del lavado del exceso de sales. La cantidad de sales
removida del suelo depende del volumen total de agua aplicado. El siguiente experimento representa el
efecto de la aplicación de un volumen de agua en la conductividad eléctrica de un suelo.

MATERIALES

Los mismos que en el experimento anterior.

PROCEDIMIENTO

1. Utilizar las 3 muestras de suelo salinos colocadas en los embudos de vidrio con papel de filtro,
previamente humedecidos con agua destilada.
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

2. Agregar
FACULTAD al primer
DE CIENCIAS embudo 30 mL de agua destilada, al segundo 60 mL y al tercero 90 mL. Esto
AMBIENTALES
debe realizarse usando la probeta graduada y aplicando las cantidades aproximadamente de 20
en 20 mL.

3. Luego que haya drenado el agua de exceso descartar los filtrados, cerrar las llaves de paso y
agregar 20 mL de agua destilada y dejar reposar por 5 minutos.
4. Transcurrido ese tiempo, abrir las llaves de paso colectas los filtros en vasos de plástico limpios.
5. Determinar la conductividad eléctrica de los filtrados usando el salómetro y anotar los resultados
obtenidos en el cuadro.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE DIFERENTES SALES

FUNDAMENTO

El tipo sales tiene gran importancia en la caracterización de suelos salinos. Cada sal específica presenta
características de dilución y efecto en la C.E. variables, además de efectos tóxicos diferentes. de la
solución suelo. Dentro de las sales de sodio, el sulfato presenta mayores efectos nocivos que el cloruro.
El siguiente experimento trata de evaluar el efecto de cada sal en la C.E. de la solución.

MATERIALES
Fertilizantes
Vasos plásticos.
Baguetas
Balanza
Salometro.

PROCEDIMIENTO
1. Preparar soluciones de diferentes concentraciones con las muestras fertilizantes.
2. Medir la conductividad eléctrica de las soluciones preparadas

CUESTIONARIO

1. Explique brevemente el origen de la salinidad en el suelo.


2. ¿Cuáles son las sales más frecuentes en los suelos afectados por salinidad?
3. Coloque los valores correspondientes en el siguiente cuadro:

TIPOS DE SUELO
PARAMETRO
SALINO SODICO SALINO-SÓDICO
pH
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


C.E. (ds/m)

PSI (%)

4. Esquematice la distribución de cationes cambiables en la solución interna y la composición de la


solución suelo (tipo de aniones y cationes) en un suelo salino y un sódico.
5. ¿Qué prácticas son recomendadas para la corrección de un suelo salino y un sódico?
6. Un agua de riego contiene 500 ppm de sal. Si se aplica una lámina de riego de 25 cm, ¿Cuál
será la cantidad de sal añadida a una hectárea de suelo? Asumiendo que no haya buen drenaje
y solo evapotranspiración.
7. Un suelo franco arenoso (d.a = 1.5 g/cm3) presenta una CIC de 20 meq/100g y 6 meq/100g de
sodio cambiable. La conductividad eléctrica de la solución suelo en la capacidad de campo (20%
de humedad gravimétrica) es 6 dS/m. Caracterice dicho suelo en función a su salinidad.
8. ¿Cuál será la cantidad de yeso (CaSO4.2H2O) de 90% de pureza necesario para reducir el PSI
del suelo anterior a 10% en 2 hectáreas del suelo anterior? (Prof = 20cm).
EDAFOLOGÍA - PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


PRACTICA N° 11

LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO

INTRODUCION

La materia orgánica está constituida por los compuestos de origen biológico que se encuentran en
el suelo. Por otro lado, el humus está compuesto de restos post-mortem de vegetales y animales
que, depositados en el suelo, son constantemente sometidos a proceso de descomposición,
transformación.

Es la materia orgánica la cual, parcialmente descompuesta, es incorporada al suelo por los seres
vivos, combinando con las más finas partículas de arcilla, después de haber sido transformada a
humus por los organismos del suelo para constituir el complejo coloide-biológico, el cual
desempeña un rol muy importante en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

OBJETIVOS

 Diferenciar la velocidad de descomposición de los restos orgánicos, a través de sus


características físicas.
 Calificar el contenido de la materia orgánica y carbono orgánico del suelo.
 Determinar el contenido de materia orgánica y carbono orgánico, a través de su oxidación
a altas temperaturas.
 Reconocer las etapas y sus características del proceso de descomposición de la materia
orgánica.

A.RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DESCOMPOSICION DE LOS RESTOS ORGANICOS

FUNDAMENTO

La materia orgánica se encuentra constituida por compuestos de diferente grado de complejidad,


varían de acuerdo al tipo de la materia orgánica, pueden ser de origen vejeta (especie, edad,
órgano, etc) ó animal (estiércoles).

El tamaño y las características químicas de estos compuestos variables o diferenciales de la


materia orgánica determinan la velocidad de descomposición en función a su vulnerabilidad al
ataque.

MATERIALES

Muestra de materias orgánicas.


Muestras de suelo.

PROCEDIMIENTO
1. Observar las características más saltantes (color, olor) y el tamaño de las partículas que
componen a las materias orgánicas evaluadas. Asimismo. el color y el tamaño de partícula
de las muestras de suelo.

2. Establecer una escala de la velocidad de descomposición o de degradación de las


materias orgánicas en función a la evaluación de sus características físicas.
3. Establecer una escala del contenido de materia orgánica en los suelos evaluados.

B. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA

FUNDAMENTO

La degradación de la materia orgánica es una propiedad de todos los heterótrofos y se usa


comúnmente para indicar el nivel de actividad microbial. Cuando se degrada la metería orgánica
del suelo refleja la disponibilidad biológica del carbono del suelo; mientras que en la
descomposición de sustratos orgánicos recién agregados al suelo, la liberación de anhídrido
carbónico, es una bioestimación de la biodegrabilidad de los mismos.

MATERIALES

 4 Muestras de materias orgánicas


 2 Muestras de suelo
 6 Crisoles
 1 Balanza con aproximación a 0.01 g
 1 Mufla

PROCEDIMIENTO

1. Pesar el crisol vacio (K)


2. Pesar 5 g de materia orgánica seca.
3. Colocar la muestra de materia orgánica o suelo pesado dentro del crisol (M). Repetir el
proceso para cada muestra de materia orgánica y para cada suelo.
4. Colocar los crisoles con la muestra de materias orgánicas y suelo dentro de la Mufla a
450°C por 12 horas.
5. Pesar los crisoles conteniendo las cenizas de las muestras (A).
6. Determinar el contenido de Materia Orgánica.

MO (g) = M - A
MO (%) = M.O (g) X 100
5g

7. Determinar el contenido de carbono Orgánico.


MO (g) = C (g) X 1.724

MO (%) = C (%) X 1.724


C. MAXIMA CAPACIDAD DE RETENCION DE HUMEDAD EN MATERIAS ORGANICAS DE
DIFERENTE GRADO DE DESCOMPOSICION

FUNDAMENTO

La materia orgánica es un componente esencial y determinante en un suelo agrícola. El


producto resultante de la actividad macro y microbiológica constituye la fracción biodinámica
más importante del suelo conocido como HUMUS, y junto con la arcilla forma la parte activa de
todos los suelos agrícolas que mejora fertilidad física, química y biológica, que puede verse
reflejada en una mayor retención de humedad de los mismos.

MATERIALES

 Muestra de materias orgánicas


 Muestras de suelo
 Recipiente de infiltración
 Balanza
 Probeta
 Agua
 Estufa

PROCEDIMIENTO

1. Colocar papel de filtro en la base de los recipientes de infiltración.


2. Agregar la muestra de materia orgánica o suelo. Repetir el procedimiento para todas las
muestras.
3. Saturar las muestra con agua por 24 horas.
4. Dejar filtrar las muestras hasta que deje de gotear.
5. Pesar las latas de aluminio con sus tapas. P1
6. Tomar una porción de la muestra de materia orgánica o suelo filtrado, y colocarlo dentro de
la lata de aluminio. Repetir el procedimiento para todas las muestras.
7. Pesar las latas con tapa conteniendo cada una de las muestras.P2
8. Secar las muestras en la estufa a 70°C por 24 horas.
9. Pesar las muestras secas a estufa. P3
10. Determinar la MCR.
MCR = ((P2-P1)-(P3-P1))*100/(P3-P1)

D. RECONOCIMIENTO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DESCOMPOSICION


FUNDAMENTO

El compost es un abono Orgánico resultante de la transformación de una mezcla de diferentes


compuestos orgánicos de origen vegetal (agrícola o forestal) y animal, que han sufrido la acción de
bacterias, hongos y otros organismos específicos bajo condiciones controladas, asemejando el
proceso de humificación de los restos orgánicos en el suelo.

MATERIALES

 Pilas de Compost

PROCEDIMIENTO

Esta práctica se realizara el Taller de Conservación de suelos y Agricultura Sustentable, a través


de la observación de la evolución del proceso de descomposición de las pilas de compost

CUESTIONARIO

1. Mencione algunas propiedades del suelo que son afectadas por la materia orgánica
2. Explique en qué cosiste el proceso de humificación de la materia orgánica.
3. ¿Qué es mineralización y que factores influyen en su velocidad.
4. Complete el siguiente cuadro:

REGION COEFICIENTE DE MINERALIZACION

Costa
Sierra (Valle interandino)
Sierra (Puna)
Selva alta
Selva baja

5. La capa arable (20 cm) de un suelo franco de Jauja (3400 m.s.n.m.) presenta 2.4% de
materia orgánica. ¿Qué cantidad de nitrógeno mineral es disponible por hectárea
anualmente?
BIBLIOGRAFIA

 Bazán T. Rubén; Estrada A. José; Felipe-Morales Carmen, Villachica L. Hugo (1986). Manual
de prácticas de Edafología. UNALM. Departamento de suelos.

 Bazán T. Rubén; García B, Sady; Nazario R. Julio; Romero L. Consuelo; Valencia R. Manuel
(2011). Manual de prácticas de Edafología. UNALM. Departamento de suelos.

 Jackson,M. L (1970) Analisis químico de suelo. S.A. Barcelona. España Cap.5.

 Narro, F.E (1994). Física del suelo con efoque agrícola. Ed. Trillas. México

 Zavaleta, A. (1992). Edafología. El suelo en relación con la producción. CONCYTEC. Lima-


Perú.

Potrebbero piacerti anche