Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Cursos Electivos

BIOQUIMICA Y MICROBIOLOGIA
DETERMINACION Y PROPIEDADES QUIMICAS
DE LOS CARBOHIDRATOS
INTEGRANTES:
- ARGUMÉ SANDOVAL, JOSÉ
- BARRERA YAUCE, NICK
- CARHUAPOMA LA SERNA, JOSE

DOCENTES:
- PhD. NIETO JUAREZ, JESSICA
- Ing. ROJAS OROSCO, JANET

LIMA – PERÚ,
2019
Tabla de contenido

I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................... 2
III. REACCIONES QUIMICAS......................................................................................................... 4
IV. PARTE EXPERIMENTAL .......................................................................................................... 6
Prueba de Lugol......................................................................................................................... 6
Prueba de Fehling...................................................................................................................... 7
Prueba de Barfoed .................................................................................................................... 8
Hidrolisis de Sacarosa ................................................................................................................ 9
Hidrolisis del almidón .............................................................................................................. 11
V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 13
VI. ANEXO ................................................................................................................................. 14
APLICACIÓN BIOTECNOLÓGICA ............................................................................................... 14
VII. CUESTIONARIO ................................................................................................................... 14

1
INFORME N°1: DETERMINACIÓN Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS CARBOHIDRATOS

I. OBJETIVOS

 Identificar los carbohidratos presentes en las muestras caseras.


 Diferenciar y comprobar de acuerdo a su reactividad con los diferentes reactivos, los
carbohidratos reductores y no reductores.
 Hidrolizar sacarosa y almidón para identificación y diferenciación.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Carbohidratos

Los carbohidratos constituyen la mayor parte de la materia orgánica de la Tierra y tienen varias
funciones en los seres vivos. Sirven como almacén de energía, combustibles e intermediarios
metabólicos. Algunos carbohidratos, como el almidón en los vegetales y el glucógeno en los
animales, pueden liberar con rapidez glucosa, el combustible energético primario indispensable
para las funciones celulares (Chavarria, 2013). Se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Monosacáridos: Cuando por hidrólisis ya no es posible fragmentar una molécula de


carbohidrato en la que se encuentra un grupo carbonilo (aldehído o cetona) y varios
grupos alcohol (al menos un alcohol primario y un alcohol secundario), el compuesto se
conoce como monosacárido o azúcar simple; el nombre de estos compuestos termina
con osa, y la fórmula general es: Cn(H2O)n
 Disacáridos: Cuando se ligan dos moléculas de monosacárido, iguales o diferentes, por
medio de una unión glucosídica, se forman los disacáridos. Lactosa, maltosa y celobiosa
son disacáridos con propiedades reductoras, debido a que contienen un grupo carbonilo
libre. La sacarosa también es un disacárido, pero es un azúcar no reductor, ya que no
presenta un grupo carbonilo libre.
 Polisacáridos: Los polisacáridos, también llamados glucanos, están constituidos por un
mínimo de 10 hasta muchos miles de moléculas de monosacárido; la fórmula general
para los polisacáridos de mayor importancia es (C6(H2O)5)n , que corresponde a un
polímero de hexosa, u homopolisacárido.

2
Figura 1. Clasificación de los carbohidratos (Fuente: Chavarria, 2013)

Prueba de Molisch

La prueba de Molish permite detectar la presencia de hidratos de carbono en una muestra; está
basada en la formación de furfural o derivados de éste (originado por los ácidos concentrados
que provocan una deshidratación de los azúcares) a partir de los carbohidratos para obtener el
furfural que se combina con el -naftol sulfonato originando un complejo púrpura. Es una
reacción muy sensible puesto que soluciones de glucosa al 0.001% y sacarosa al 0.0001% dan
positiva la prueba. También sirve para el reconocimiento general de carbohidratos donde
polisacáridos y disacáridos se hidrolizan formando monosacáridos formando un color púrpura
violeta.

3
Prueba de Fehling

Esta prueba se realiza con el reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, es
una disolución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como
reactivo para la determinación de azúcares reductores. El ensayo con el licor de Fehling se
fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y
reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color
rojo. (De Jaime, 2010)

Prueba de Barfoed

Esta prueba se realiza con el fin de diferencias a los monosacáridos de los disacáridos reductores,
estos últimos reaccionan más lentamente con el acetato cúprico, debido probablemente a su
mayor tamaño molecular, aunque también pueden estar implicados otros factores más
complejos.

Hidrolisis de la sacarosa

La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de
poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa. Sin embargo, en presencia de
HCl y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se
descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores.

Almidón

El almidón, la reserva energética de las células, es una fuente significativa de carbohidratos en


la alimentación humana. La mayor parte del valor nutritivo de los principales alimentos
mundiales (p. ej., las patatas, el arroz, el maíz y el trigo) proviene del almidón. En el almidón se
encuentran juntos dos polisacáridos: la amilosa y la amilopectina. (Carbohidratos, 2013)

III. REACCIONES QUIMICAS

Reacción de Lugol

Reacción del yodo con la amilosa.

4
Reacción de Barfoed

Reacción de Fehling

5
IV. PARTE EXPERIMENTAL

Prueba de Lugol

a) Observaciones
 El reactivo de Lugol tiene un color oscuro.
 Se muestra un cambio de color en la superficie de la papa, mas no en la de la
zanahoria en solido ni en la uva como sólido.
 Si hay una pequeña coloración en el extracto de zanahoria (cabe mencionar que
la zanahoria sólida y el extracto provienen de lugares diferentes, es decir son de
diferente grupo de laboratorio).

b) Resultados y Discusión
 La prueba de Fehling dio positiva para la muestra de papa, esto quiere decir que
hay presencia de polisacáridos, en este caso almidón. El cambio de color es
debido a la presencia de amilosa, cuya forma helicoidal permite alojar al yodo
dentro de su hélice, formando un complejo color azul-violeta.
 En la zanahoria y uva no hubo cambio de color por el ello que estas muestras no
presentan almidón. Estas muestras no tienen la capacidad de formar complejos
porque su principal carbohidrato es la fructosa.
 En el extracto de zanahoria hubo un pequeño cambio de color inicial. Esto se
puede deber a dos cosas. La primera es que, al ser un extracto comprado en una
juegueria, el cuchillo manejado en la jugueria no se lava después de cada corte,
esto quiere decir que si o si, debió haber restos de algún componente que
contiene amilosa. La segunda es que la fruta no estaba totalmente madura, la
madures y presencia de almidón son inversamente proporcional, mientras
mayor sea la madurez, menor o casi nada será el contenido de almidón.
c) Conclusiones
 Se comprobó la presencia de almidón en la papa con Lugol y que la reacción es
inmediata.
 No hay reacción con muestras que tengan fructosa.
d) Recomendaciones
 Para poder comparar solo con observaciones, sería bueno llevar más muestras
que tengan almidón como yuca, arroz choclo, etc.
 Las muestras no deben estar contaminadas, lavar cuchillo después del corte.

6
Prueba de Fehling

a) Observaciones
 Las muestras de glucosa, fructosa, maltosa, lactosa y sacarosa son incoloras.
 Al añadir el reactivo de Fehling a las 5 muestras, la solución resultante adquiere
una coloración azul intensa.

 Al calentar en baño maría durante 3 minutos se obtuvo una coloración de color


rojo en las muestras de glucosa, fructosa, maltosa, lactosa mientras que en la
muestra de sacarosa no hubo evidencia de reacción química.
 Al dejar enfriar al ambiente durante cierto tiempo, luego de la sedimentación
se puedo apreciar los precipitados de diferentes tonalidades de rojo en las
muestras de glucosa, fructosa, maltosa y lactosa.

b) Resultados y Discusión
 La prueba de Fehling dio positiva para las muestras de glucosa, fructosa, maltosa
y lactosa; esto se confirmó por la presencia de un precipitado de color rojo, el
cual se debe a la reducción del ión Cu2+ a Cu+, esta reducción se fundamenta en
el poder reductor del grupo carbonilo presente en las aldosas, pues presentan
la estructura química abierta necesaria para actuar como agentes reductores,
también este poder reductor está presente en algunas cetosas (tal como la
fructosa).
 La diferencia de tonalidades en los distintos precipitados de las muestras se
puede explicar debido a que la prueba fue realizada cualitativamente, esto
quiere decir que no se utilizaron cantidades exactas de muestras y reactivos,

7
por ende, obteniendo así mayor precipitado en algunas muestras lo que justifica
la intensidad de la tonalidad rojiza.
 La prueba de Fehling dio negativa para la muestra de sacarosa, esto se justifica
por el hecho de haber presentado un cambio de coloración (ausencia de
reacción química), la sacarosa al ser un azúcar constituido por una molécula de
glucosa y de fructosa, tiene un enlace entre el primer carbono de la glucosa y el
segundo carbono de la fructosa, por lo que no quedan grupos reductores
disponibles siendo así un azúcar no reductor.
c) Conclusiones
 Se aprendió a identificar azucares reductores mediante la prueba de Fehling.
 La prueba de Fehling da positiva cuando aparece un precipitado de color rojizo,
y da negativa cuando la solución permanece en coloración azul.
 Se concluye que la glucosa, fructosa, maltosa y lactosa son azucares reductores,
mientras que la sacarosa es un azúcar no reductor.
d) Recomendaciones
 Se recomienda tener cuidado al momento de manipular las muestras, ya que
unas malas manipulaciones pueden llevar a la contaminación de una de las
muestras y así obtener un resultado no esperado.

Prueba de Barfoed

a) Observaciones
 Las muestras de glucosa, fructosa, maltosa, lactosa y sacarosa son incoloras.
 Al añadir el reactivo de Barfoed a las muestras, estas adquieren una coloración
azul suave
 Al calentar en baño maría las muestra, luego de aproximadamente 3 minutos la
solución de fructosa empezó a tornarse de color rojizo.

 Luego de pasado 8 minutos solo la solución de fructosa había cambiado de color


mientras que las otras mantuvieron su coloración azul inicial
 Al dejar reposar la solución de fructosa se obtuvo un precipitado de color rojo.

8
b) Resultados y Discusión
 El resultado obtenido fue positivo para la fructosa, ya que reacciono formando
el precipitado rojo en un tiempo menor a 7 minutos, lo que nos indica que la
fructosa es un monosacárido reductor ya que debido a la cinética de la reacción
un monosacárido reductor reacciona más rápido que un disacárido reductor.
 Se obtuvieron resultados negativos para las muestras de glucosa, maltosa,
lactosa y sacarosa; ya que estos no presentaron evidencias de reacción lo que
nos llevaría a decir que estos son disacáridos reductores lo cual es cierto para la
maltosa y la lactosa, sin embargo, la glucosa es un monosacárido reductor y la
sacarosa es un disacárido no reductor
c) Conclusiones
 Se aprendió a diferenciar un monosacárido reductor de un disacárido reductor
mediante la prueba de Barfoed.
 Los monosacáridos reductores tienen una velocidad de reacción más rápida que
los disacáridos reductores.
 La fructosa es un monosacárido reductor lo cual se evidencia en la prueba de
Barfoed.
d) Recomendaciones
 Se recomienda verificar los reactivos ya que no se obtuvieron los resultados
esperados por la teoría.
 Se recomienda esperar hasta 30 minutos en el baño maría, ya que el tiempo de
reacción para los disacáridos reductores en la prueba de Barfoed puede llegar
hasta ese tiempo.

Hidrolisis de Sacarosa

a) Observaciones
 La muestra de 1 mL de sacarosa es incolora.
 Al añadir las 10 gotas de HClI(ac) 10% y 1 mL de reactivo Fehling no se observa
reacción alguna en ese instante, tan solo la coloración azulada propia del
reactivo de Fehling.
 Al calentar en baño maría durante 10 minutos se obtuvo una coloración roja de
la solución en el tubo de ensayo.
 Cuando se retiró el tubo de ensayo fuera del baño para que enfrié a temperatura
ambiente se observó claramente la formación de precipitado rojizo.
 Además, se le realizó el mismo ensayo a una muestra de frugos diluido (1mL)
obteniéndose, luego del calentamiento a baño maría, una coloración rojiza aún
más intensa respecto a la del ensayo a la solución de sacarosa previamente
realizada.

9
b) Resultados y Discusión
 La coloración rojiza de las muestras (sacarosa y frugos), al tratarla con HCl(ac) al
10% y reactivo de Fehling, es producto de la precipitación del óxido de cobre
que se origina de los iones cu+ formados de la reducción de los iones cu2+ por
azucares reductores tal como la glucosa y fructuosa que constituyen a la
molécula de sacarosa.
 Es importante mencionar que la coloración rojiza observada en las muestras, al
ser tratadas, no hubiera sido posible si no se hidrolizaba la sacarosa en el
proceso para obtener así la azúcar invertida (glucosa y fructuosa), función que
cumple el reactivo HCl(ac), donde los carbonos anoméricos que antes estaban
enlazados por un átomo de oxígeno ahora al reaccionar con moléculas de agua
da la azúcar invertida que ante la prueba de Fehling da positivo indicando la
presencia de azucares reductores.
 La distinta tonalidad que se presenta al final en la coloración entre la muestra
de sacarosa y frugos diluido es debido a la presencia de gran cantidad de
sacarosa presente en la muestra de frugos además de otros posibles
carbohidratos reductores posibles que dan positivo a la prueba de Fehling y que
en conjunto da mayor cantidad de precipitado con respecto a la muestra de
sacarosa de tonalidad menos rojiza comparada con la del frugos.
c) Conclusiones
 Se aprendió de forma experimental la hidrolisis de la sacarosa.
 La prueba de Fehling es importante para identificar carbohidratos reductores.
 Es importante complementar varias pruebas en serie para discernir aún más los
azucares presentes en las muestras.
d) Recomendaciones
 Es importante manejar los reactivos de la manera adecuada, así como de la
limpieza correcta de los materiales para evitar la contaminación de las muestras
principalmente.
 En cuanto a un análisis cualitativo detallado sería favorable realizar la prueba de
Seliwanoff que nos permitiría discernir entre la presencia de una aldosa
(glucosa) como de una cetosa (fructuosa) en las muestras.

10
Hidrolisis del almidón

a) Observaciones
 El reactivo de Lugol en la muestra de almidón al 1% cambia a un color azul
intenso. En presencia de temperatura alta, este color desaparece, pero aparece
rápidamente al dejar que se transfiera calor al ambiente. (tubo 1)

 En el tubo 2, después de agregar HCl, someterlo a baño maria (t=3 min) y


agregar reactivo de Lugol, el color que se obtiene es violeta.
 En el tubo 2, después de agregar HCl, someterlo a baño maria (t=15 min) y
agregar reactivo de Lugol, el color que se obtiene es rojizo.
 En el tubo 2, después de agregar HCl, someterlo a baño maria (t=30 min) y
agregar reactivo de Lugol, el color que se obtiene es mostaza pardo.

 Al tomar muestras de los tubos 2,3 y 4 para aplicar Fehling se obtuvo lo siguiente.

 En el tubo 2 Fehling, se obtuvo un color de solución azul con poco precipitado


rojo.
 En el tubo 3 Fehling, se obtuvo un color de solución violeta muy claro con
moderado precipitado rojo.

11
 En el tubo 4 Fehling, se obtuvo un color de solución “naranja” con abundante
precipitado rojo. (Nota: se explicará el color “naranja” en discusiones)

b) Resultados y Discusión
 Al hacer la hidrolisis de almidón, obtenemos como resultado la glucosa, este
monosacárido obtenido no puede reaccionar con Lugol porque no tiene la
propiedad de inclusión del yodo como la amilosa. Es por ello que se puede ver
como cambia la intensidad de color, el hecho de que haya un cambio de color
indica la presencia de almidón, pero el cambio de intensidad, nos indica que
parte del almidón se hidrolizo formando glucosa. Y si no hubo cambio de color
eso quiere decir que todo el almidón se hidrolizo completamente.
 Al hacer la prueba de Fehling observamos notable cambio en el color y en el
precipitado. Bien sabemos que el almidón es un azúcar no reductora, por ello
no debería reaccionar con Fehling, es por eso que en el tubo 2, aún se mantiene
el color del reactivo de Fehling , color azul, porque en esos 3 minutos en las que
previamente estuvo el almidón en temperatura alta, no fue lo necesario para
desaparecer el color del reactivo Fehling. En el tubo 3, ya no se aprecia el azul
intenso del reactivo, y se observa que hay mayor precipitado, porque la hay
menos almidón en esa muestra y más glucosa.
 Finalmente, en el tubo 4 hay completamente glucosa, hay abundante
precipitado rojo y el color azul desapareció completamente. El color naranja que
se observa no es de la solución, o mejor dicho no se puede aseverar, ya que el

12
precipitado rojo no está conglomerado en la base del tubo de ensayo, sino esta
por toda la solución y eso nos hace percibir que la solución es naranja.
c) Conclusiones
 Para los tubos 2 y 3, el cambio de intensidad respecto al tubo 1 o patrón, indica
que cierta cantidad del almidón se transformó en glucosa. Y se confirma con el
ensayo de Fehling que en esos tubos están los dos carbohidratos, el almidón y
la glucosa.
 Para el tubo 4, se ve el cambio de color al agregar el reactivo del Lugol, pero ese
color es propio del reactivo, si observamos bien es como si el reactivo Lugol se
hubiera diluido con agua. Entonces podemos confirmar que en el tubo 4 hay
solamente glucosa, confirmado con el ensayo de Fehling.
d) Recomendaciones
 Un factor importante en esta operación es el tiempo, así que hay que
controlarlo bien.
 Para corroborar que no hay almidón sino glucosa en el tubo 4, recomiendo que
se agregue una gota de la muestra de almidón, para observar si hay cambio de
color, y si lo hay, entonces se comprueba que en 30 min en baño María, el
almidón se hidrolizó completamente.
 Para el tubo 4 Fehling, usar centrifugadora para que todo el precipitado este en
la base y así poder observar el color de la solución.

V. BIBLIOGRAFÍA

Carbohidratos. (2013). En Bioquímica (pág. 245).


Chavarria, A. (2013). Química de los Carbohidratos. Research Gate, 201-214.
De Jaime, J. (2010). Reactivo de Fehling. Epónimos Científicos, 1-2.
Marcillo, M., Vivas, H., & Aguilar, P. (2012). Caracterización química y obtención de
bioetanol del residuo sólido del procesamiento del almidón de yuca. espamciencia, 3(2),
2–3.

13
VI. ANEXO

APLICACIÓN BIOTECNOLÓGICA

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y OBTENCIÓN DE BIOETANOL DEL RESIDUO DEL


PROCESAMIENTO DE ALMIDÓN DE LA YUCA

INTRODUCCIÓN

Es importante conocer las formas de identificar carbohidratos presentes en los distintos


materiales y organismos que permitan proyectar algún proceso posterior para su
aprovechamiento y con ello elaborar productos de mayor valor agregado. En este trabajo de
investigación se piensa obtener bioetanol de los residuos del material lignocelulósico de la
corteza de yuca del procesamiento de almidón por lo que previamente fue sometido a un pre
tratamiento. El material se hidrolizó con dos concentraciones de ácido muriático en diferentes
tiempos de reacción (20, 30 y 40 min) a una temperatura estable de 60°C y fue necesario realizar
un análisis cualitativo (ensayo de Lugol, Benedict y Fehling) y cuantitativo de los azúcares
reductores. Los resultados que se obtuvo permitieron de algún modo determinar el mejor
tratamiento según la cantidad de azúcares reductores presentes en el material a tratar. Luego
de determinar las mejores condiciones y métodos de tratamiento, gracias al análisis químico de
carbohidratos presentes, se pudo proceder a la producción de azúcares reductores en 41.73 g/L
por hidrólisis con ácido muriático al 100% dejando en reacción un tiempo de 40 minutos para
posteriormente pasar a fermentar estos carbohidratos con inóculo de 7 g/L de levadura
comercial durante 30 días.

VII. CUESTIONARIO

1. Definir: (a) azúcar reductor y (b) azúcar no reductor, y luego en un cuadro enumerar las
diferencias que existen entre estos azúcares. Dar ejemplos para cada caso.

a) Azucares reductores: Son hidratos de carbono que pueden actuar como agentes
reductores debido a la presencia de grupos aldehídos libres o grupos cetónicos libres.
Ejm: Glucosa y Fructosa.
b) Azucares no reductores: Son hidratos de carbono que no pueden actuar como agentes
reductores debido a la ausencia de grupos aldehído libres o grupos cetónicos libres. Ejm:
Sacarosa.

Azúcar Reductor Azúcar no reductor


Tienen grupos aldehído o cetona libres No tienen grupos aldehído o cetona libres
Actúan como agentes reductores No actúan como agentes reductores
Dan positivo a la prueba de Fehling y Barfoed Dan negativo a la prueba de Fehling y Barfoed
Pueden ser monosacáridos No pueden ser monosacáridos

14
2. Realizar un diagrama de flujo sobre la marcha analítica cualitativa para identificar
carbohidratos en una muestra desconocida.

Prueba de Seliwanoff: Es una prueba química que se usa para distinguir entre aldosas y
cetosas. El reactivo consiste en resorcinol y ácido clorhídrico concentrado. Esta prueba está
basada en el hecho de que, al calentarlas, las cetosas son deshidratadas más rápido que las
aldosas. La cetosa deshidratada reacciona con el resorcinol para producir un color rojo. Es
posible que las aldosas reaccionen produciendo un leve color rosa. La fructosa da positiva a
esta prueba.

MUESTRA
Prueba de Molisch

(-) Incolora (+) Anillo color violeta


No es carbohidrato Carbohidrato

Prueba de Lugol

(+) Azul – violeta (almidón) (-) No cambia


Rojo (glucógeno) Monosacárido o Disacárido

Prueba de Fehling

(+) Precipitado rojo - ladrillo (-) No forma precipitado


Azúcar reductor Azúcar no reductor
Sacarosa

Prueba de Barfoed

(+) Precipitado rojo de 5 a 7 min (+) Precipitado rojo de mayor a 7 min


Monosacárido Disacárido

Prueba de Seliwanoff

(+) Rojo (-) Incoloro o leve


Fructosa coloración
Glucosa o Galactosa

Prueba de Fenilhidrazina

(+) Cristales en forma de agujas (+) Cristales en forma aplanada


(Glucosazona) (Galactosazona)
Glucosa Galactosa

15
3. ¿Qué prueba de ensayo se utiliza para identificar cualitativamente el monosacárido
reductor (D- glucosa)? Fundamente su respuesta (es decir, explicar el principio o en que
se basa dicha prueba de ensayo propuesto para identificar glucosa).

Para la identificación de la D- glucosa de entre varias muestras de carbohidratos fácilmente


podemos emplear la prueba de Fehling la cual al reaccionar con los distintos carbohidratos
reaccionan a distintas velocidades, siendo la glucosa la que muestra un cambio más repentino
ante el reactivo de Fehling. Podemos a partir de esta prueba discernir entre carbohidratos
reductores o no reductores, siendo estos últimos los que no dan positivo a la prueba de Fehling.
Esta prueba de ensayo se basa fundamentalmente en la capacidad reductora de algunos
carbohidratos (denominados reductores) que reducen los iones Cu2+ (presentes en el reactivo
de Fehling) a Cu+, el cual al formar el óxido de cobre (I) pues precipita colorando inicialmente a
la solución muestra de color rojizo. La presencia de este precipitado indica que la prueba dio
positivo con las muestras y que además al observar cual varía su color primero, podemos
apreciar que una muestra sobre las otras se “tiñe” de color rojizo al pasar unos pocos minutos y
en calentamiento por lo que se tiene la presencia de glucosa en esa muestra.

4. ¿Qué reacción de las realizadas se podría utilizar para identificar glucosa en orina?

Se podría utilizar la reacción de Barfoed, ya que esta sirve para identificar azucares reductores y
además pude distinguir entre monosacáridos y disacáridos reductores, al ser la glucosa un
monosacárido reductor, su tiempo de reacción debe ser menor a 5 minutos logrando así
identificar su presencia por medio de la aparición de un precipitado rojo.

16

Potrebbero piacerti anche