Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUÍMICA ANALÍTICA I

LABORATORIO No. 3. TITULACIÓN ÁCIDO-BASE. ESTANDARIZACIÓN

1. OBJETIVO

Fortalecer los conceptos de solución, unidades de concentración (molaridad, normalidad, ppm y ppb)
y adquirir habilidad y competencia en las operaciones básicas de preparación de soluciones.

2. CONCEPTOS GENERALES

Las disoluciones (o soluciones) son mezclas homogéneas de dos a más sustancias, cuyos
componentes se pueden separar por diferentes métodos físicos. Se llama “disolvente” aquel
componente que se encuentra en mayor cantidad, mientras que los demás componentes son
conocidos como los “solutos”. La relación o proporción del soluto a solvente se conoce como
concentración.

Las soluciones verdaderas difieren de las suspensiones y de los sistemas coloidales,


fundamentalmente en el tamaño de partícula del soluto o de la fase dispersa y en las propiedades
que derivan de dicha diferencia. En general, las soluciones verdaderas en fase líquida, no
desprenden soluto por decantación ni tienen la propiedad de dispersar la luz. En rigor, se dice que
una partícula se encuentra en solución cuando ésta se halla dispersa en otro medio, en un grado de
fragmentación inferior a 0,45 micras.

Existen varias formas de referirse a la concentración de una solución, esto es, a la proporción de
soluto a solvente. Para efectos cualitativos, frecuentemente se habla de “soluciones diluidas,
concentradas, saturadas o sobresaturadas”. Sin embargo, ya que en muchos casos estas
descripciones cualitativas no son suficientes, la forma cuantitativa de referirse a la proporción de
soluto a solvente (concentración) de una solución, es mediante los conceptos de Molaridad (M),
Normalidad (N), fracción molar, porcentaje en peso (%p), porcentaje peso a volumen (%p/v), partes
por millón (ppm) y las partes por billón (ppb).

MOLARIDAD (M)

La molaridad es por excelencia, la forma como se expresa la concentración de una solución. La


Molaridad es por definición, el número de moles de soluto que se hallan contenidos en un litro de
solución y se representa por M.

n sto
M
Vsln

NORMALIDAD (N)

La normalidad de una solución se define como el número de equivalentes gramos del soluto
contenidos en un litro de solución. A su vez el número de equivalentes gramos es igual al producto
de las moles con el equivalente gramo del soluto por unidad de mol. Lo anterior nos conduce a
establecer una relación entre la normalidad y la molaridad.
 N  eq - g 
N   
 Vsln 

 N  eq - g  n sto  E sto
N      M  E sto
 Vsln  Vsln

MOLALIDAD (m)

Se refiere al número de moles de soluto contenido en 1 Kg de solvente. La molalidad tiene la ventaja


de no depender de la temperatura. Sin embargo, para su uso se requiere conocer el porcentaje en
peso.

n sto
m
m ste (Kg)

PORCENTAJE EN PESO (%p)

Esta es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan contenidos en cada 100 g de
solución. Esta forma de expresar la concentración implica al momento de preparar una solución,
pesar separadamente el soluto y el solvente. Si bien, este procedimiento facilita la comprensión de
la proporción soluto a solvente, la aplicación de esta forma de concentración en el trabajo rutinario
de laboratorio se dificulta, debido a que es necesario conocer también, la densidad de la solución. A
esta desventaja se le suma el hecho de que a los líquidos, es más fácil medirles el volumen que
medirles la masa.

m 
% p   sto   100 %
 m sln 

Donde:

msto: masa o peso del soluto

mste: masa o peso del disolvente

msln: masa o peso de la disolución (m sln = msto + mste)

% p: porcentaje en peso

PORCENTAJE PESO A VOLUMEN (%p-v)

Ésta es una relación que expresa los gramos de soluto que se hallan contenidos en cada 100 mL de
solución. Esta forma de expresar la concentración de una solución facilita enormemente su
preparación y aplicación; el único inconveniente radica en que el porcentaje peso a volumen puede
ser una unidad muy grande para muchos fines analíticos. Generalmente, cuando se expresa la
concentración de una solución en términos porcentuales, la expresión se refiere al porcentaje peso
a volumen.
m 
% p v   sto   100 %
 v sln 

Donde:

vsln: volumen de la disolución

% p/v: porcentaje peso a volumen

PARTES POR MILLÓN (ppm)

Es una relación que se expresa las partes de soluto que se hallan contenidas en un millón de partes
de solución. De esta forma, las partes por millón pueden expresarse como “los gramos de soluto por
metros cúbico de solución”, “los gramos de soluto por tonelada de solución”, o “los miligramos de
soluto por kilogramo de solución”. Dado que esta forma de expresar la concentración de una
solución, se utiliza particularmente para soluciones muy diluidas y como un kilogramo de agua
equivale a un litro en términos de volumen, generalmente las partes por millón se asocian a los
“miligramos de soluto contenidos en cada litro de solución”.

msto (mg)
ppm 
vsln (l)

Donde:

msto(mg): masa del soluto en miligramos

vsln (l): volumen de la disolución en litros

ppm: partes por millón

Fracción molar (X)

Se refiere a la relación entre el número de moles de un soluto en particular y las moles totales de la
solución.

ni
Xi  N

 ni
i 1
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Uno de los problemas que con mayor frecuencia se deben resolver en un laboratorio, lo constituye
el acondicionamiento de la concentración de las soluciones a las necesidades específicas de los
diferentes usos; esto, debido a que con frecuencia la concentración de las soluciones de trabajo
difiere mucho de la concentración de los reactivos en su presentación comercial. Este es
precisamente el caso de los ácidos clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fosfórico y acético, cuyas soluciones
de trabajo se preparan normalmente por dilución de otras más concentradas. También en algunos
casos, son las mismas muestras las que deben diluirse con el objeto de adecuar la concentración de
alguno de sus constituyentes al rango de medición de un método específico de análisis. Todos estos
procedimientos de dilución, implican técnicas y cálculos que son precisos conocer y desarrollar para
poder realizar.

Luego que se han realizado los cálculos, se debe preparar la solución. En la práctica existen algunos
inconvenientes que obligan, a que una vez que la solución ha sido preparada en la forma descrita,
debe realizarse un proceso de confirmación de ésta concentración. Dicho proceso de “chequeo o
certificación” se conoce como “estandarización”. Así, estandarizar una solución, es certificar su
concentración por comparación con la concentración de una solución patrón o de referencia.

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

En el análisis volumétrico se determina la concentración de una solución, midiendo el volumen que


se requiere de ella, para reaccionar con un volumen fijo de otra solución, cuya concentración es
conocida. Esta operación, que se conoce como “titulación, normalización o valoración volumétrica”,
exige el conocimiento de la reacción química involucrada. En el trabajo rutinario de laboratorio, el
conocimiento de estequiometria de las reacciones se utiliza con frecuencia para determinar (esto es
valorar) la concentración de soluciones cuya concentración se desconoce.

El proceso de adición de un volumen medido de la solución de concentración conocida para que


reaccione con el soluto contenido en un volumen fijo de la solución de concentración desconocida
se conoce como “valoración volumétrica”.

En una titulación, la solución de concentración conocida se le conoce como solución patrón y la de


concentración desconocida como solución problema. El punto en el cual la cantidad del soluto
contenido en un volumen fijo de solución patrón, equivale químicamente a la cantidad de soluto
contenido en un volumen fijo de la solución problema, se conoce como punto de equivalencia o punto
estequiométrico.

El reactivo que se adiciona desde la bureta se conoce como “agente titulante” y la sustancia que
reacciona con él y que se halla presente en la solución problema se conoce como “agente titulado”.
Con frecuencia, se agrega a la mezcla reaccionante una sustancia que tiene por objeto indicar el
momento en el cual la valoración ha alcanzado el punto de equivalencia.

Desde el punto de vista químico, un “indicador” es una sustancia que reacciona con el agente
titulante, pero cuya constante de formación es menor que la correspondiente al producto de la
reacción entre el agente titulante y el agente titulado. Así, el indicador reacciona solamente cuando
en el medio ya no existe el agente titulado. Como ya se dijo antes, en el punto final de una valoración
volumétrica la cantidad del agente titulado debe ser igual a la cantidad del agente titulante. Es decir
en el punto final de la valoración, las concentraciones de los solutos reaccionantes deben ser
equivalentes. Lo anterior se expresa de la siguiente manera:
vsolución patrón  csolución patrón  vsolución problema  csolución problema
Donde

vsolución patrón: volumen de solución patrón o titulante

csolución patrón: concentración de solución patrón o titulante

vsolución problema: volumen de solución problema o titulada

csolución problema: concentración de solución problema o titulada

3. PRELABORATORIO

 Qué factores afectan la solubilidad? Explique cada uno y dé ejemplos.


 Elabore un diagrama de flujo de la práctica.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Preparación de soluciones

Realizar los cálculos y preparar una solución de 50 mL de NaOH 0,1 N y otra de 50 mL de


HCl 0,1 N. Tener en cuenta para los cálculos la pureza y la densidad referenciadas en las
etiquetas.

Pureza NaOH: 100%

Pureza HCl: 37%

Densidad: 1,19 g/mL

4.2 Preparación de diluciones

Realice las siguientes diluciones en balones aforados a partir de la solución de HCl 0,1 N preparada
anteriormente.

 Tome 1,5 mL de la solución de HCl 0,1N y lleve a 50 mL en un balón aforado (dilución X 1).

 Tome 2 mL de la solución de HCl 0,1N y diluya a 25 mL (dilución X2).

 Tome 2,5mL de la solución de HCl 0,1 N y llévela a 100 mL (dilución X3).

 Tome 3,0mL de la solución de HCl 0,1 N y llévela a 50 mL (dilución X 4)

Calcule las concentraciones teóricas de cada una de las diluciones (X1, X2, X3, X4).

4.3 Estandarización del Hidróxido de sodio

Para la estandarización del hidróxido de sodio se utiliza principalmente el ftalato ácido de potasio.
Pesar 0,1 g de este reactivo (tomar el dato exacto con los decimales que da la balanza) en un vaso
de precipitado de 100 mL y agregar 10 mL de agua destilada disolviendo con un agitador de vidrio
y adicionar 1 o 2 gotas de fenolftaleína. Realice el montaje de la bureta y coloque en ésta la solución
de hidróxido de sodio preparado en la práctica anterior y titule la solución de ftalato hasta el cambio
de color (punto final rosado). Realice el procedimiento por duplicado. Calcule la concentración real
de la solución alcalina con la siguiente ecuación:

𝐴 × 1000
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
204,2 × 𝐵

Donde:
A= g de Ftalato ácido de potasio
B= mL de NaOH usados en la titulación

Compare con el valor de la concentración de NaOH teórica 0.1 N mediante el error relativo y el error
absoluto.

4.4 Titulación de soluciones problema

Titule la solución concentrada de HCl 0,1 N y las diluciones elaboradas. Para cada una tome 10 mL
en un erlenmeyer de 125 mL, adicione 1 o 2 gotas de fenolftaleína y titule la muestra con la solución
de hidróxido de sodio estandarizado hasta punto final rosado. Realice por duplicado.

Calcule la concentración real de cada una de estas soluciones y diluciones, teniendo en cuenta que
CB (el NaOH o agente titulante) no tiene una concentración de 0,1N como se realizaron los cálculos,
sino que es la normalidad determinada experimentalmente en el paso anterior (4.3).

𝑉𝐴 × 𝐶𝐴 = 𝑉𝐵 × 𝐶𝐵
Donde:

VA = Volumen del ácido


CA = Concentración del ácido
VB = Volumen de la base
CB= Concentración de la base

Determine el error relativo y absoluto tomando como Xreal los cálculos de las concentraciones teóricas
del HCl y de cada una de las diluciones.

CUESTIONARIO

 ¿Qué volumen de la solución acuosa de NaOH se gasta en el proceso de estandarización,


si el ftalato ácido de potasio no se disuelve en agua? Experimentalmente es fácil leer este
volumen. ¿Qué ventaja tiene diluir el ftalato ácido de potasio antes de titular la solución
básica?
 Mencione cinco ejemplos de procesos industriales en donde las titulaciones volumétricas
sean importantes. Explique detalladamente cada caso.
 Defina con sus propias palabras, valoración volumétrica, punto de equivalencia e indicador.
 ¿Cómo actúa un indicador ácido-base?
 En una tabla coloque los indicadores más utilizados, anote los valores de pH en los cuales
cambian de color y coloque los colores en medio ácido y básico.
 ¿Por qué es importante la exactitud en la preparación de soluciones químicas?
 De las formas de expresar la concentración de una solución, ¿cuál considera usted que es
la más acertada? Indique diferentes fórmulas que usted conoce para calcular dicha
concentración.
 Indique las técnicas o alternativas que existen para dar tratamiento a los residuos químicos
generados en la presente práctica.

Potrebbero piacerti anche