Sei sulla pagina 1di 21

República Dominicana

Universidad Autónoma De Santo Domingo


Recinto SFM
Primada de América Fundada el 28 de
octubre 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Maestría en Psicología Escolar

TITULO:
INFORME 3

LA ETICA EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA ESCOLAR


2020

ASIGNATURA:
Ética aplicada a la Psicología Escolar

PRESENTADO POR:
Jarilyn Javier Villa

PRESENTADO A:
Dr. Elio Manuel Pérez Infante (PHD)

San Francisco de Macorís, Rep. Dom.


Agosto, 201
ÍNDICE

Introducción

La ética en marco de la psicología


escolar……………………………………………………….04

Conflictos deontológicos en la psicología escolar………………………………………..


……..06

Colegio dominicano de psicólogos (CODOPSI)……………………………..


………………….10

Código de ética y
disciplina………………………………………………………………………..10

Evaluación de la ética en la psicología escolar……………………………………………….…


18

Conclusión

Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

La ética es muy importante para el crecimiento y el fortalecimiento del psicólogo escolar. La


ética hace que los individuos involucrados con la escuela (profesores, alumnos, dirección,
padres de los alumnos) sean tratados de forma más humana, sin rótulos como, por
ejemplo: alumno-problema, alumno con déficit de atención, maestro mal.

Los principios éticos proveen al psicólogo escolar reglamentos para que se


conduzcan y enfrenten situaciones de su competencia, procurando siempre el bienestar y
la protección de los todos los actores de la comunidad educativa y de los grupos con
quienes interrelacionan su profesión.

En el presente informe se abordará las características y pautas del código


deontológico de los psicólogos, especialmente los psicólogos escolares, los conflictos
deontológicos y el código de ética de los psicólogos en República Dominicana.

3
LA ÉTICA EN MARCO DE LA PSICOLOGÍA ESCOLAR

La práctica de la psicología, bien sea como disciplina científica o como servicio


público, está basada en dos fundamentos principales. El primero está compuesto por un
conjunto de conocimientos y habilidades que se han ido adquiriendo a través de la
investigación y la práctica psicológica. El segundo se compone de la ética en el desarrollo
de ese conjunto de conocimientos y habilidades, y de las acciones llevadas a cabo cuando
éstas se aplican para responder a las demandas de prestación de servicios a los usuarios.

Todo profesional este guiado por un código de ética, el cual encamina su accionar y
promueve los comportamientos deseables en el individuo. Los principios éticos de los
psicólogos son aspiraciones, los ideales a partir de los cuales tendrían que orientar su
actuación profesional, son objetos de conducta que los psicólogos adoptan de forma
voluntaria.

La psicología escolar es un en el área de la psicología aplicada. Se preocupa por


ayudar y mejorar las relaciones del ambiente escolar (profesor-alumno, escuela-alumno,
profesor-escuela, y demás actores de la vida educativa) y se ocupa de la descripción y del
estudio de los hechos y fenómenos escolares. 

La ética es muy importante para el crecimiento y el fortalecimiento del psicólogo


escolar. La ética hace que los individuos involucrados con la escuela (profesores, alumnos,
dirección, padres de los alumnos) sean tratados de forma más humana, sin rótulos como,
por ejemplo: alumno-problema, alumno con déficit de atención, maestro mal.

El código de ética del psicólogo respeta los derechos y la dignidad de las personas,
buscando no denigrarlas de ninguna manera, se compromete con cuidar de manera
responsable todas sus actividades y asume una mayor responsabilidad hacia la sociedad y
la humanidad.

Los principios éticos de los psicólogos son las aspiraciones o ideales de cómo debe
conducirse éste, el cual será en base a los principios éticos universales. No se trata pues
de criterios morales sino de criterios que van más allá de creencias personales como: la
justicia, la libertad, la honestidad y la verdad.

El psicólogo como todo profesional afronta problemas relacionados con su


profesión, sin embargo, como su trabajo se basa en el trato diario con personas, a veces
puede verse implicado en ciertas conductas o acciones no tan morales.

4
Un psicólogo escolar, debe ser consciente de su posición en un ambiente escolar,
está ligado aparte de su código de conducta como psicólogo, a un código de
comportamiento dentro de la institución educativa donde se desempeña.

El profesional debe ser consciente de que no puede hacer terapia, ya que se debe a
un número más amplio de estudiantes y profesores, que necesitan de su asesoría y ayuda.
Por lo que hacer una especie de terapia a medias, solo perjudicaría al estudiante, para eso
el psicólogo debe ser capaz de derivar al paciente a otro psicólogo que sí pueda realizar
una intervención completa y sin presión, por esto mismo es importante que sea honesto en
el aspecto de que debe reconocer que casos no puede llevar por diferentes motivos.

Lo que sí puede hacer el psicólogo escolar es hacer seguimientos a estos casos


problemáticos, para ver cómo se va desarrollando. Los psicólogos son visitados por
algunos alumnos que voluntariamente acuden o también por los que son mandados al área
de psicología, todo lo que el estudiante diga ahí, está enmarcado al secreto profesional, es
decir, lo que el usuario le diga al psicólogo dentro de la consulta, es considerado como
confidencial, el profesional no puede divulgarlos.

También debe ser consecuente con sus actos y estados de ánimos, esto quiere
decir, que debe evitar que problemas personales interfieran y afecten su objetividad en la
intervención, ya sea en el área de asesoramiento de familias o en la consulta, el psicólogo
no puede permitirse mezclar sentimientos que puedan afectar esta imparcialidad.

Además el psicólogo escolar no puede engañar, ni mentir al estudiante ni a la


persona que está acudiendo a él, ya que esto es considerado negligencia, si se basa en
instrumentos para obtener algún tipo de información, debe utilizarlos de manera adecuada,
usando técnicas de valoración se cercioren de que éstas pruebas se basan en datos
sólidos que garanticen la confiabilidad y validez, para que así los resultados no perjudiquen
a la persona, a qué me refiero con perjudicar, quiere decir para evitar el etiquetaje y la
estigmatización errónea de la que es víctima el alumno, aunque existe presión de parte de
la institución educativa, el psicólogo no puede violar sus códigos éticos, ni para beneficio
propio.

Asimismo, toma decisiones, reconociendo los límites de la certidumbre con la que es


posible diagnosticar, emitir juicios, o hacer predicciones acerca de individuos para así
poder asesorarlos y orientarlos.

Se debe respetar al estudiante y a los familiares que asisten a la escuela de padres


o a una reunión solicitada, pues como el psicólogo trabaja con la palabra, debe tener

5
cuidado con lo que dice, considero muy importante el respeto que debe tener a las
personas, además como ya mencione anteriormente asume una gran responsabilidad en lo
que respecta a la privacidad de todos los datos obtenidos del sujeto, también debe evitar
hacer juicios de valor y como consecuencia juzgar a los demás, pues va en contra de su
función.

El psicólogo escolar no solamente debe prestar su servicio para obtener un fin


monetario, sino que debe mostrar preocupación por el bienestar y evitar cualquier daño al
estudiante o familia que está siendo tratada, ya que este es su primordial proyección,
pensemos que se trata de atender a personas carentes de recursos para solventar unas
consultas onerosas, en este caso habrá de hacer uso de la proyección social de la
proyección.

Además, el profesional escolar no debe infringir normas ya estipuladas, como


incurrir a intimidades sexuales con estudiantes, o no tan solo esto, si no cualquier otro tipo
de contacto que pueda ser considerado algo fuera de la norma en un colegio, ya que, al
ser estos menores de edad, el psicólogo educativo debe manejar con cautela cualquier
situación complicada o posiblemente conflictiva.

El psicólogo escolar debe velar por una mejor vida escolar, donde el alumnado
pueda ser orientado, los docentes asesorados y supervisados; mejor vida escolar también
implica promover la autonomía y competencia personal, la creatividad, la cooperación, el
respeto a los demás y la autodisciplina. Para esto debe estar en constante renovación de
sus conocimientos, cada día salen más técnicas para la mejora del aprendizaje o como
poder tratar algunos problemas de aprendizaje en niños, por lo que, para mejorar la vida
escolar, el psicólogo debe mejorar también.

CONFLICTOS DEONTOLÓGICOS EN LA PSICOLOGÍA ESCOLAR

Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto de criterios con


normas y valores asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional.
El código deontológico de la profesión de Psicólogo (a) está destinado a servir como regla
de conducta profesional en el ejercicio de la Psicología .

Este código deontológico de la profesión de psicólogo/a está destinado a servir


como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la Psicología en cualquiera de sus
modalidades. El Colegio Oficial de Psicólogos lo hace suyo y de acuerdo con sus normas
juzgará el ejercicio de la profesión de los colegiados.

6
En el ejercicio de su profesión el/la Psicólogo/a tendrá en cuenta las
normas explícitas e implícitas, que rigen en el entorno social en que
actúa, considerándolas como elementos de la situación y valorando las consecuencias que
la conformidad o desviación respecto a ellas puedan tener en su quehacer profesional.

Algunos principios de ética profesional, ampliamente aceptados por los colegios y


asociaciones profesionales de psicólogos en diferentes países, son los siguientes:

Consentimiento: La aplicación colectiva de pruebas psicológicas es una práctica


relativamente frecuente en el ámbito educativo, y es precisamente esa frecuencia la que
lleva, en muchas ocasiones, a olvidar algunas fases necesarias en este proceso, como la
de solicitar el consentimiento de la familia.

El Código Deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos (1987) indica en diversos


artículos el deber de informar debidamente al cliente, o a sus tutores legales, sobre las
características de su intervención y de garantizar la libertad del mismo para continuar o
abandonar dicha intervención, pudiéndose deducir fácilmente de ellos la necesidad de
contar con su consentimiento.

Este mismo principio, con un mayor o menor grado de concreción, se encuentra


presente en todos los códigos éticos para psicólogos al hablar del respeto a la integridad
de la persona y del derecho que tiene el cliente a tomar libremente las decisiones sobre su
participación en la intervención, salvo situaciones especiales en las que el sujeto está
legalmente incapacitado.

Más explícita se muestra la American Psychological Association (A.P.A.) cuando en


el artículo 4.02 de sus principios éticos para psicólogos (A.P.A., 1992) establece la
obligación que tiene el psicólogo de obtener un "consentimiento informado" y las
condiciones que debe cumplir para que éste sea aceptable.

Según Rekers (citado en Silva, 1995), son tres los requisitos que deben cumplirse:

 Competencia o capacidad de consentir. Nos encontramos que los menores de edad


tienen limitada por ley la posibilidad de tomar ciertas decisiones, por considerar que
carecen de la capacidad necesaria para decidir responsablemente. Esto nos obliga, de
forma ineludible, a contar con el permiso de los padres o de los tutores legales para
realizar una intervención psicológica y es fuente de posibles dilemas deontológicos,
como la negativa de los padres ante una actuación que consideramos técnicamente
necesaria para el bienestar del niño, la atención a un adolescente que se niega a que
sus padres sean informados de que acude al psicólogo, o la solicitud de evaluación por
una de las partes en caso de padres separados con la patria potestad compartida.

7
 Voluntariedad. La ausencia de coacción puede ser la condición que defina esta
característica necesaria del consentimiento.

 Información. Esta condición matiza aún más los requisitos del consentimiento para
considerarlo válido, ya que establece que se debe facilitar una información clara y
detallada -al interesado o a sus representantes legales sobre los procedimientos que
se van a seguir, los objetivos que se persiguen y las implicaciones que puede tener la
intervención.
Se suele asumir, en la práctica cotidiana, que el centro educativo informa directamente
a los padres cuando se van a realizar determinadas actividades, como la aplicación de
pruebas, o que estas medidas son ya habituales y están aceptadas al haber sido
aprobadas en los diferentes órganos de gobierno del centro y figurar en los proyectos del
mismo. Sin embargo, aunque esto fuera cierto, no exime de su responsabilidad profesional
al psicólogo escolar, que debe garantizar que se ha facilitado la información y solicitado el
consentimiento.

Se encuentra además que se están planteando dos procedimientos distintos de


evaluación que pueden tener diferentes implicaciones, lo que nos obligaría a solicitar el
consentimiento para cada uno de ellos. Por otra parte, la exigencia de una información
específica parece indicar que es el psicólogo, y no el director del colegio o el tutor, la
persona idónea para facilitar la misma. La importancia concedida al principio del
consentimiento puede deducirse del desarrollo del articulado sobre el mismo, realizado en
algunos códigos éticos como el canadiense (1991, 1997).

Confidencialidad: El respeto a la intimidad de las personas y el secreto profesional


constituyen pilares básicos para la relación entre el psicólogo y su cliente. Este principio
está ampliamente recogido en el articulado de los códigos éticos estudiados y resulta, en
general, poco controvertido, al menos en lo que se refiere a la necesidad del mismo y a su
formulación general: "Toda la información que el psicólogo/a recoge en el ejercicio de su
profesión... está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo
podría ser eximido por el consentimiento expreso del cliente..." (art. 40 del Código
Deontológico del C.O.P., 1987).

Los conflictos surgen cuando se analizan situaciones concretas, como en el caso


propuesto. A la dificultad que conlleva el que los destinatarios de la intervención directa del
psicólogo sean menores, que rara vez acuden por propia iniciativa al mismo, tenemos que
añadir el hecho de trabajar en una organización, en este caso la escolar.

El derecho de los padres a conocer el hecho de la valoración y los resultados de la


misma parece bien establecido ya que ostentan la representación legal de sus hijos
menores de edad. Surgen dudas, en cambio, con relación al contenido de la información
que se les debe facilitar cuando la intervención ha sido solicitada por la institución.

8
¿Tienen derecho al acceso a la documentación escolar de sus hijos?. El realizar un
informe especial para los padres estaría justificado ya que facilitaría la comprensión del
mismo al poder adecuarlo al destinatario, cumpliendo así el requisito de inteligibilidad de
los informes psicológicos. Esto mismo la inteligibilidad podría conseguirse también
aportando verbalmente las explicaciones y aclaraciones oportunas del informe, sistema
que evitaría, además, posibles sesgos en la información que se facilita a profesores y
padres.

La información que se facilita a los profesores y al centro están también incluidas en el


principio de confidencialidad y en las obligaciones del psicólogo respecto al "cliente-
persona", como lo hemos denominado. Es cierto que los tutores pueden precisar
determinada información psicológica sobre aptitudes, actitudes, etc. de sus alumnos para
ajustar las medidas educativas; pero no es menos cierto que, en muchas ocasiones, se les
facilitan datos que no son estrictamente necesarios para este objetivo.

Es imprescindible tener una especial cautela al decidir qué información se va a facilitar


y cómo va a recogerse en el informe ya que, además, resulta imposible garantizar la
confidencialidad del informe una vez entregado y el uso que se puede hacer de los datos.

Otra práctica, relativamente frecuente, que resulta conflictiva es la de adjuntar al


informe los perfiles de las pruebas o la de facilitar al colegio los resultados numéricos de
las mismas con una breve explicación. La utilización generalizada de puntuaciones
transformadas en los tests psicológicos facilita la comparación inter e intra-sujeto y una
interpretación más rápida de los resultados, pero esta tarea no debe recaer en el profesor
ya que sobrepasa los límites de su obligación y, posiblemente, los de su formación; la
responsabilidad de interpretar las pruebas psicológicas corresponde al psicólogo, que no
debe delegar esta función.

La custodia del material psicológico utilizado (protocolos de las pruebas o registros de


las entrevistas), la prudencia en la transmisión de la información a otras personas u
organismos relacionados con el caso, o la necesidad de obtener el consentimiento del
cliente para admitir la presencia de terceras personas innecesarias para el acto profesional
son otras responsabilidades que conlleva el secreto profesional.

El análisis de diversos casos que se presentan en los centros educativos, ha permitido


revisar con cierta extensión dos grandes principios deontológicos y encontrar varias
fuentes de posibles conflictos éticos, en una actuación que inicialmente parecía correcta o,
al menos, no denunciable deontológicamente. Además de los tratados, se esbozan
también en el caso dos situaciones más que atañen a otros grandes principios, como son
el de la pertinencia de la intervención y la capacitación profesional. Las limitaciones de
espacio y la complejidad de los temas no aconsejan abordarlos en este artículo, ya

9
demasiado denso, pero sí quiero plantear de forma breve la problemática general y
algunas dudas que me surgen.

Una actuación profesional correcta exige la utilización de técnicas y procedimientos


adecuados, y, de forma especial, que dicha intervención sea pertinente. La aplicación de
este principio en la práctica privada resulta evidente, ya que estaríamos engañando al
cliente si iniciamos o mantenemos una intervención que no es necesaria, pero resulta más
complejo en el trabajo en organizaciones. La lectura de los artículos 15 y 16 del Código
Deontológico del C.O.P. (1987) indica la línea de actuación que se debe seguir cuando se
plantean conflictos entre los intereses de la institución y el de las personas.

Existe un acuerdo casi unánime entre los profesionales y entre los propios estudiantes
sobre la necesidad, en los momentos actuales, de una formación que capacite realmente
para la práctica profesional. La polémica se plantea cuando se intenta delimitar los
requisitos de dicha formación o la formación complementaria que se precisaría cuando
cambiamos de ámbito de actuación.

Este problema aparece de forma más específica en psicología escolar, área en la que
un número considerable de profesionales accede a un puesto de trabajo de tipo técnico
tras superar un proceso de oposición a un cuerpo docente (Psicología Educativa, 1997). Si
se estudia el análisis realizado sobre el contenido del temario de dicha oposición, se
debería plantear su idoneidad para garantizar un buen ejercicio profesional, no de tipo
docente, y la necesidad de un buen sistema de formación permanente.

Es cierto que, a medio plazo, pueden ser necesarias la revisión y la actualización del
código deontológico para ajustarlo a la realidad actual; pero, a corto plazo, es más urgente
estudiar la casuística que se nos presenta y promover el debate entre los profesionales,
como medio para desarrollar una "conciencia deontológica", superando la polémica entre
conciencia individual y código de conducta profesional, que genere dudas sobre nuestra
actuación profesional y nos impida caer en actuaciones rutinarias, fuente de numerosos
conflictos.

COLEGIO DOMINICANO DE PSICÓLOGOS (CODOPSI)

CÓDIGO DE ÉTICA Y DISCIPLINA


 
  El Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) presenta el conjunto de principios
éticos que regulan la práctica de la psicología en la República Dominicana, conforme a la
Ley No. 22-01, de fecha 1ro. de febrero del año 2001, que crea el CODOPSI y regula el
ejercicio de la profesión de psicólogo.

10
Los principios éticos que conforman este Código de Ética y Disciplina fueron
elaborados por una Comisión designada por el Comité de Estructuración.  El presente
Código fue conocido y aprobado en sesiones de Asamblea realizadas desde el 28 de
octubre de 2001 hasta el 12 de enero de 2002.
El Código de Ética y Disciplina del CODOPSI provee a los profesionales de la
psicología los principios éticos que le permitan conducirse y enfrentar situaciones de su
competencia, procurando siempre el bienestar y la protección de los individuos y de los
grupos con quienes interrelacionan en su quehacer profesional.
 

Antecedentes.

  El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la


Asociación Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en sesiones de
Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año 1980.
 
Capítulo I
Del ejercicio profesional

 Art. 1.  Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequatur


correspondiente, tal como lo prevé la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y la Ley No.
22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), en su artículo 3 y sus
párrafos.

 Párrafo I.  Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les requieran
desempeñar la función de psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la supervisión estricta,
directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado en el CODOPSI de la
institución académica superior que otorgue, por lo menos, el título de Licenciado en
Psicología.  En esas circunstancias, los estudiantes se regirán por este Código, siendo
dichas partes (estudiante, supervisor e institución), susceptibles de las sanciones
correspondientes frente a violaciones al mismo.
 Párrafo II.  Los egresados pendientes de título y/o exequatur sólo podrán desempeñar la
función de psicólogo/a bajo la supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a
debidamente registrado/a en el CODOPSI.  En esas circunstancias, ambas partes se
regirán por este Código y serán igualmente susceptibles de las sanciones
correspondientes frente a violaciones al mismo.

 Art. 2.  Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer uso de


aspectos de su vida privada que puedan ir en detrimento de su prestigio.
 

11
Art. 3.  Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos en las que
no estén debidamente entrenados.  Debe reconocer las limitaciones que su entrenamiento
les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la misma u otra profesión, cuando el
caso lo requiera, a la mayor brevedad.
 Art. 4.  Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona que
ejerza la psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes que rigen la
materia y por el presente Código.

 Art. 5.  Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a ninguna


persona, a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de otro colega.  En
casos de extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a a cargo, deberá prestarle sus
servicios hasta tanto regrese el titular, comunicándole de inmediato su intervención al
primero.
 Art. 6.  El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional
innecesariamente.  La intervención sistematizada debe de estar en consonancia con el
progreso del cliente o paciente.

 Art. 7.  El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a segundas y


terceras personas debe definir la naturaleza y dirección de sus responsabilidades, así
como mantener informadas a las partes sobre su posición.

Art. 8.  El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la labor
profesional que realiza.

Art. 9.  La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios debe
limitarse a: nombre; dirección; número de teléfono; el más alto grado académico obtenido
en el área de la psicología; áreas de especialidad; servicios profesionales que ofrece; y
horario de oficina.

Art. 10.  Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca


públicamente en promociones comerciales donde se recomiende el uso o compra de
artículos, productos o servicios debe tomar en cuenta su responsabilidad moral y social
ante la comunidad, a fin de prevenir situaciones que puedan general trastornos de
comportamiento.

Párrafo: Cuando el/la psicólogo/a labore en los medios de comunicación debe estar


igualmente consciente de su responsabilidad moral y social ante la comunidad.
 
Art. 11.  Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un colega, a
solicitud de un organismo o autoridad competente, está obligado a rendir un reporte escrito
verídico y objetivo.
 

12
Capítulo II
De las declaraciones y actividades públicas
 
Art. 12.  Toda declaración, pública o privada que haga un psicólogo/a en su condición de
tal, debe caracterizarse por su claridad, precisión y objetividad.
Art. 13.  Cuando se ofrece información a personal no especializado acerca del uso de
procedimientos y técnicas psicológicas debe especificarse que dicha información sólo
deberá ser utilizada por personas debidamente entrenadas en ellos.

Art. 14.  Cuando el/la psicólogo/a participe en comisiones, jurados u otras actividades


públicas deberá conducirse en consonancia con los principios éticos y la conducta moral
de la comunidad social y de este Código.  Deberá rechazar su participación cuando
considere que su presencia puede confundir al público con relación a la imagen de la
psicología y del/la psicólogo/a.
Capítulo III
De la confidencialidad

 Art. 15.  Es responsabilidad del psicólogo/a mantener bajo estricta confidencia los datos
que pueda obtener como resultado de su actividad profesional.

 Párrafo: Cuando se utilicen técnicas que incluyan observadores externos (por ejemplo:


uso de la Cámara de Gesell), los/as psicólogos/as a cargo deberán velar por la
confidencialidad de la información obtenida.  La violación a la misma será responsabilidad
de ambos.
 Art. 16.  La información que el/la psicólogo/a obtenga como resultado de su actividad
profesional, será considerada confidencial y sólo podrá ser revelada cuando exista el
consentimiento escrito de la persona que origina dicha información.  Sólo podrá ser
revelada, sin autorización, a familiares, profesionales o autoridades competentes cuando
exista un peligro inminente para el individuo o para terceros.

 Art. 17.  El/la psicólogo/a debe planificar la guarda de los registros y datos obtenidos
como resultado de su ejercicio profesional para mantener la confidencialidad, en caso de
retiro, incapacidad o muerte.
 
Párrafo: En caso de incapacidad o muerte del profesional, el Consejo de Ética y Disciplina
del CODOPSI asumirá la custodia y administración de los archivos pertenecientes al
mismo, garantizando de esta manera, la protección de dicha confidencialidad.  Al cabo de
cinco años, esta información será destruida por dicho Consejo, salvo que la legislación
vigente en ese momento dictamine otra medida.

13
 Art. 18.  En caso de que el/la psicólogo/a necesite hacer una consulta a otro colega,
deberá mantener en confidencia la identidad del paciente o cliente.  El/la psicólogo/a
consultado/a debe mantener los mismos criterios de confidencialidad.

 Art. 19.  La información recibida por un/a psicólogo/a de una tercera persona sobre un
cliente o paciente sólo deberá ser transmitida al cliente o paciente con la autorización
expresa del informante.
 Art. 20.  En la presentación de casos y en la divulgación de los resultados de
investigaciones, la información deberá ofrecerse de manera objetiva y sin presentar datos
que permitan la identificación de los clientes, pacientes o participantes.
 
Capítulo IV
De la relación con el cliente o paciente

 Art. 21.  El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las necesidades reales del
cliente o paciente.

 Párrafo:  El/la psicólogo/a no debe aprovechar las circunstancias de los clientes o


pacientes en relación a los trabajos a realizar ni las situaciones personales para exigir
condiciones de trabajo especiales ni remuneraciones superiores a las que habría obtenido
en condiciones normales ni fomentar la dependencia.

 Art. 22.  Al inicio de su intervención, el/la psicólogo/a debe informar a sus clientes o
pacientes la finalidad, limitaciones y alcances de sus servicios profesionales.  En caso de
que haya algún riesgo físico, emocional o de otra índole, deberá poner a sus clientes o
pacientes al tanto de la situación.

 Art. 23.  El/la psicólogo/a debe dar a conocer el monto de sus honorarios profesionales
desde la primera sesión de trabajo, así como un estimado del número de sesiones que
requerirá su intervención.  En caso de que los honorarios sean globales, deberá informarlo
antes de desarrollar sus actividades.

 Art. 24.  Los/as psicólogos/as deben evitar las insinuaciones, contactos o relaciones de


naturaleza sexual con clientes o pacientes, por ser considerados altamente ofensivos a la
ética profesional.  En el caso de riesgo de violación de este artículo, el/la psicólogo/a debe
descontinuar la relación profesional y referir el caso a otro/a psicólogo/a.
 
Capítulo V
Del intercambio científico y profesional

14
Art. 25.  El/la psicólogo/a debe respetar el campo de otra profesión, no invadiendo el
mismo ni usurpando funciones que no le corresponden.  Al trabajar en equipos
multidisciplinarios, el/la psicólogo/a debe limitarse a su área específica de trabajo.

 Art. 26.  El/la psicólogo/a debe colaborar con las instituciones que desarrollen actividades
relacionadas con la psicología, con el fin de contribuir a la proyección de la psicología y del
CODOPSI.

 Art. 27.  El/la psicólogo/a no debe fomentar conflictos ni tensiones con profesionales ni


clientes o pacientes, que puedan ocasionar detrimento de la clase.  En caso de que el
psicólogo tenga conflictos profesionales con otros psicólogos, profesionales de otras áreas,
no profesionales que ejerzan, clientes y/o pacientes, debe canalizarlos a través del
CODOPSI.
 
Capítulo VI
De los derechos humanos

 Art. 28.  El/la psicólogo/a debe fomentar el respeto irrestricto a los derechos humanos y


denunciar cualquier violación a los mismos.

 Art. 29.  El/la psicólogo/a debe acatar los principios profesionales y éticos en la práctica


de la psicología para así evitar que las técnicas y métodos psicológicos puedan ser
utilizados en perjuicio de los derechos humanos.

 Art. 30.  Todo/a psicólogo/a debe evitar la complicidad activa o pasiva, directa o indirecta


en acciones que violen los derechos inalienables de las personas.

 Art. 31.  El/la psicólogo/a debe rechazar su participación en actos de represión o tortura.


  

Capítulo VII
Del material psicométrico

 Art. 32.  Los materiales de evaluación psicológica deben estar bajo el estricto control de
psicólogo psicólogos/as, orientadores/as o técnicos en psicometría.  El uso y la aplicación
de los mismos deben ser realizados por profesionales debidamente entrenados en el
manejo especifico de ella, de acuerdo a la clasificación siguiente:

 Categoría A: Las pruebas estructuradas de inteligencia, intereses y hábitos de estudios,


entre otras, deben ser aplicadas e interpretadas por psicólogos/as, orientadores/as o
técnicos en psicometría.  Ejemplos: Otis, Kuder, PIP.
 

15
Categoría B: Las pruebas estructuradas para la evaluación neuropsicológica, de la
personalidad, la conducta y el aprendizaje deben ser aplicadas e interpretadas solamente
por psicólogos/as.  Ejemplos: Escalas Wechsler, Bender, Woodcock-Johnson, 16 FP,
MMPI, Millon Test.

 Categoría C: Las pruebas proyectivas deben ser aplicadas e interpretadas solamente por
psicólogos/as clínicos/as.  Ejemplos: TAT, Rorschach, CAT, Pata negra.

 Art. 33.  Cuando se informa al cliente o paciente, a sus familiares o a profesionales de


otras áreas sobre una evaluación psicológica solo deberá darse una interpretación de los
resultados que sea comprensible a la persona a quien va dirigida.

 Párrafo.  Cuando se informa a un/a psicólogo/a sobre una evaluación psicológica


realizada a un cliente o paciente se debe incluir los resultados y la interpretación de los
mismos.
 
Art. 34.  Las pruebas psicológicas a ser publicadas deberán ofrecerse sólo a editores
especializados que los manejen de una manera profesional y que controlen su distribución;
y se deben incluir todos los datos relativos a su tipificación, validez, confiabilidad y formas
de uso.

 Art. 35.  La distribución, venta y uso del material psicométrico debe ajustarse
estrictamente a lo previsto por la Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de
Psicólogos (CODOPSI) y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo en la República
Dominicana y por la ley de derecho de autor vigente en el país.

 Art. 36.  La distribución, venta y adquisición de material psicométrico debe estar


restringida a las personas e instituciones debidamente autorizadas por el CODOPSI.

 Párrafo.  Cuando la solicitud de adquisición de dicho material sea hecha por una


institución, deberá estar acompañada de documentación probatoria de que en la misma
existe personal calificado para utilizar tales pruebas y que el mismo se responsabiliza de
su uso y supervisión adecuados.
 
Capítulo VIII
De las sanciones

 Art. 37.  El Tribunal Disciplinario y el Tribunal Superior del CODOPSI, podrán recomendar


las sanciones siguientes, de acuerdo a si el tipo de falta cometida es leve, grave o muy
grave[1]:

a) Advertencia

16
b) Amonestación privada
c) Amonestación pública
d) Suspensión temporal o definitiva del CODOPSI
e) Solicitar al Poder Ejecutivo la suspensión temporal de su exequatur
f)  Solicitar al Poder Ejecutivo la cancelación definitiva de su exequatur.

Párrafo I.  Se consideran faltas leves:


 a) El incumplimiento de las normas establecidas por el CODOPSI sobre la documentación
profesional (título, exequatur y registro en el CODOPSI) y su colocación en lugar visible de
su área de trabajo.
b) La desatención a los requerimientos de informes y otros documentos que hagan el
CODOPSI, instituciones y/o personas a las que las leyes así le amparen.
c)  La falta de respeto a los demás colegas, siempre que las ofensas no trasciendan al
ámbito público.
d) La infracción del secreto profesional en el ámbito de consulta con colegas, con perjuicio
para terceros.
e) El incumplimiento de las normas sobre la publicidad profesional.
 
Párrafo II.  Se consideran faltas graves: 
a) La acumulación de tres o más sanciones leves en el período de un año.
b) La infracción del Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.
c Las ofensas a los colegas que trasciendan al ámbito público.
d) Los actos y omisiones que atenten a la moral, la dignidad y el prestigio de la profesión
y/o del CODOPSI.
e) La infracción del secreto profesional que trascienda al ámbito público, con perjuicio para
terceros.
f) La emisión de informes y/o expedición de certificados faltando a la verdad.
g) Los actos que supongan competencia profesional desleal contra los colegas.
h El incumplimiento de los deberes que correspondan a los cargos electos en los
organismos del CODOPSI.
i) La infracción de las normas éticas establecidas en el Código de Ética y Disciplina del
CODOPSI.
 
Párrafo III.  Se consideran faltas muy graves:
 
a) La reiteración de alguna de las faltas graves que se hubieren cometido durante el año
siguiente a su corrección.
b) Cualquier conducta que corresponda a delitos dolosos, en materia profesional.
c) El atentado contra la dignidad de las personas durante el ejercicio profesional.
 

Capítulo IX

17
De la aplicación

 Art. 38.  El presente Código aplica a todos/as los/as psicólogos/as, colegiados o no, que
ejerzan la profesión en la República Dominicana.

 Art. 39.  El/la psicólogo/a y el CODOPSI deben procurar por todos los medios legales a su
disposición, que el presente Código sea respetado por todos los profesionales de la
psicología que ejerzan en el país.
 

EVALUACIÓN DE LA ÉTICA EN LA PSICOLOGÍA ESCOLAR

En toda práctica profesional podemos encontrar implicaciones éticas de un mayor o


menor grado, en este sentido es lógico pensar que las actividades que tengan que ver con
prácticas sociales, con contacto humano y educativo pueden tener implicaciones éticas a
las que hay que darles una mención especial.

En el ámbito educativo si no se llevase a cabo una evaluación, a través de una sana


vigilancia moral, se podría caer en la injusticia, abuso de poder... Por ello, es necesario
velar para que los valores y principios morales se vean latentes en la realidad educativa.

En relación con los temas éticos que trata la evaluación educativa, como en toda
puesta en práctica, se pueden percibir tanto luces como sombras.

Desde el aspecto ético y moral de la evaluación se ha de señalar que el


comportamiento ético ha de ser una cuestión que nivele principios y valores, los cuales
sirvan de guía para la conducta de los profesionales, en este caso, el evaluador. Esto se
aplica a todas las personas que tiene cualquier tipo de responsabilidad en el proceso
evaluador. Pero, en muchas ocasiones, el comportamiento ético acaba siendo el conjunto
de reglas que determinan cómo las personas se deben de comportar en todas las
situaciones, es decir, se está hablando de un conjunto de normas.

18
CONCLUSIÓN

Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto de criterios con


normas y valores asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional
Este código deontológico de la profesión de psicólogo/a está destinado a servir como regla
de conducta profesional, en el ejercicio de la Psicología en cualquiera de sus modalidades.

En este informe se pudo evidencia como el análisis de diversos casos que se presentan en
los centros educativos, ha permitido revisar con cierta extensión dos grandes principios
deontológicos y encontrar varias fuentes de posibles conflictos éticos, en una actuación que
inicialmente parecía correcta o, al menos, no denunciable deontológicamente.

Finalmente, en República Dominicana contamos con la Ley 22-01 en donde se


contempla el código de ética para ejercer la profesión de la psicología, en la misma esta
estipulada el ejercicio de la psicología, la relación con el paciente, del material
psicométrico, de los informes, la divulgación y la conducta de los psicólogos en general, así
como como las sanciones por faltas, leves, moderadas y graves.

19
BIBLIOGRAFÍA

http://www.redalyc.org/pdf/778/77811790002.pdf

http://www.minutopsicologia.com.br/postagens/2016/07/24/etica-e-psicologia-escolar/

http://aeticadocuidar.blogspot.com/2014/04/psicologia-escolar.html

https://www.portaleducacao.com.br/conteudo/artigos/psicologia/psicologia-escolar-artigo/5712

https://es.scribd.com/doc/67960827/ETICA-DEL-PSICOLOGO-EDUCATIVO

https://www.psicoactiva.com/codigo-deontologico-del-psicologo.htm

20
21

Potrebbero piacerti anche