Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

CARRERA EN AGROINDUSTRIA

Manejo integrador de materias primas

Docente: Ing. Edwin Cevallos

Ciclo: Cuarto Semestre

Integrantes:

 Arias Anahí
 Chango Alex
 Escobar Esthefania
 Mariana Reinoso
 Ramos Jaqueline

Tema: Proceso de producción, manejo de la precosecha, cosecha y


postcosecha, almacenamiento, transporte y perchas de frutas tropicales
(Costa).

LATACUNGA-COTOPAXI-ECUADOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Introducción

El banano se cultiva en todas las regiones tropicales y tiene una importancia


fundamental para las economías de muchos países en desarrollo. En términos de valor
bruto de producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del
mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. El banano es un alimento básico y en
Ecuador es el principal exportador tanto de banano convencional como orgánico que
son enviados a Rusia, Estados Unidos, Alemania, Europa y Nueva Zelanda. Las
pérdidas que se presentan en el manejo postcosecha se dan por daños causados
principalmente en el proceso productivo debido al efecto de factores bióticos y
abióticos, mismos que no han sido cuantificados.

El mango es una fruta de especie arbórea que pertenece a la familia de las


anacardiáceas. El mango es originario de India y es cultivado por el hombre desde hace
4 mil años aproximadamente. El mango es un fruto tropical extremadamente dulce, muy
delicioso al paladar, su pulpa es de color amarilla y su físico principalmente amarillo
con partes rojas y otras verdes. En el centro hay una gran semilla delgada casi de lo
largo del mango, la cáscara del mango es delgada y brillosa.

El cacao tiene su origen en los trópicos húmedos de América, ya era conocido en


México cuando, en 1520, desembarcaron los españoles. Se utilizaba en forma de
chocolate. Según la tradición, el árbol tenía origen divino y las semillas cayeron del
cielo (theos significa dios en griego y broma alimento.

Hoy en día el cacao ecuatoriano ha vuelto a su antiguo esplendor y es reconocido como


líder en producción de cacao fino, con 65% del mercado mundial, gracias al famoso
Cacao Arriba. La alta calidad del cacao de Ecuador se explica por nuestro suelo y clima,
y por la ubicación ecuatorial.

El objetivo de esta presente investigación es el de obtener mayores conocimientos sobre


la piña, su origen, su siembra, y cosecha, los lugares donde se cultivan, aspectos
nutricionales. Ya que obtendremos nuevos conocimientos, como debemos consumirla
para estar siempre sanos.

Cabe destacar; que es necesario consumir frutas, ya que nos brindan los nutrientes
necesarios para que el organismo realice todas sus funciones para el
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

armónico desarrollo y crecimiento del cuerpo, para así llegar a una calidad de vida,


gracias a las frutas como la piña.

Objetivos

General

 Investigar el proceso de producción de las diferentes frutas más importantes de


la región costa.

Especifico

 Indagar información acerca del proceso de producción, cosecha y postcosecha


del plátano.
 Investigar a cerca del proceso productivo que se le da al mango.
 Conocer acerca del sistema de producción del cacao, proceso de precosecha,
cosecha y postcosecha.
 Investigar el proceso de producción, manejo de la precosecha, cosecha,
postcosecha, almacenamiento, transporte, perchas de la piña.

Desarrollo

Proceso de producción del plátano u banano

El cultivo del banano exige unas características especiales de suelo y climatológicas


entre las que se deben mencionar:

Ecología del Banano Las condiciones climáticas para la producción del banano se
ubican entre unas coordenadas de 30 grados norte y 30 grados al sur del Ecuador, pero
en condiciones óptimas se da entre los 0 grados y 15 grados y una altitud de 0 a 300
m.s.n.m. con una temperatura promedio de 27 grados centígrados.

Precipitación: Los requerimientos de agua en la planta de banano son altos debido a su


naturaleza herbácea y a que el 85-88% del peso del banano es agua.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Se recomienda sembrar banano en aquellas zonas que tengan niveles de precipitación


que oscilen entre 2.000 y 3.000 mm distribuidos equitativamente a través de todo el año.

Brillo solar: Es fundamental para la actividad fotosintética de la planta, la brotación y


crecimiento de nuevos hijos.

Suelos: El cultivo del banano se encuentra sembrado en una gama amplia de suelos.
En el proceso productivo del banano se requieren unas condiciones a nivel de siembra,
de labores de mantenimiento, de labores de cosecha y de labores de
beneficio, sobre las cuales escribimos a continuación.

Siembra.
Preparación del terreno:
*Cuando es un terreno en rastrojo se procede a eliminar las malezas.
*Cuando es un potrero se recomienda hacer un sobrepastoreo.
Después de lo anterior, se procede a:
*Arar a una profundidad entre 25 y 30 cms.
*Rastrillar a los quince días.
*Nivelar con una rastra.

Construcción de la red de drenaje

El drenaje se practica principalmente en regiones de clima húmedo o sea donde las


precipitaciones anuales exceden la transpiración anual y donde las condiciones
naturales, crean un exceso de agua sobre y dentro del suelo. El drenaje es la técnica
mediante la cual se elimina en forma rápida el agua que satura el suelo hasta una
profundidad de 1.5 metros, es decir, la profundidad que la planta de banano necesita
para desarrollar un sistema radicular abundante y profundo.

Riego:
Técnica que consiste en aplicar artificialmente agua a un cultivo. La cantidad y
frecuencia
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

de la aplicación, está en función de los requerimientos hídricos de las plantaciones, del


tipo de suelo, de la calidad del agua, de los regímenes de lluvia y evapotranspiración.

Semilla, trazado, ahoyado, siembra Semilla:

Se selecciona el clon a sembrar bien sea Válery o Gran enano. La semilla vegetativa de
tipo asexual se obtiene tradicionalmente de plantaciones establecidas. Hay varios tipos
de semilla: cormo, cabeza de toro y puyón. Otro medio de obtención de semilla es
mediante meristemos de banano procedentes de laboratorio.

Densidad de siembra y trazado:

Se determina la densidad con que se quiere sembrar que tradicionalmente se denomina


Sistema en Triángulo con distancias de 2.5 m entre las plantas para un total de 1.853
matas/ha. Una vez determinada la densidad se procede al trazado o alineado en campo
con una estaca, cada sitio a sembrar.

¿Doble surco o Surco sencillo?


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

La siembra puede hacerse a Doble Surco (DS) o en Surco Sencillo (SS). En ambos
casos el terreno debe estar completamente limpio para permitir una buena siembra. El
DS es la siembra ideal o lo más recomendado, pero la experiencia es que es más difícil
de adoptar para la mayoría de los productores. El DS permite mantener el mismo
trazado inicial todo el tiempo y la siembra se hace de preferencia en el mismo surco,
moviendo únicamente la postura de siembra dentro del surco en medio de las dos
plantas cosechadas.

Ahoyado:
En cada sitio demarcado se hace generalmente un hueco de 50 X 50 X 50 cms
dependiendo del tipo y tamaño de la semilla. Allí se pueden aplicar los abonos,
materia orgánica, y las enmiendas necesarias.

Siembra:
Una vez hecho el hueco se coloca la semilla, se tapa con tierra compactándola bien con
el objeto de no dejar espacios vacíos. Igualmente, se debe hacer un pequeño terraplén
para prevenir el encharcamiento en los sitios sembrados.

Control de enfermedades:

Las dos zonas productoras de banano de exportación tienen como mayor limitante la
enfermedad de la Sigatoka Negra causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis.
Hasta el momento, el principal y casi único control es el químico y se utilizan
fungicidas de contacto y sistémicos. El control de esta enfermedad representa un
porcentaje alto en los costos de producción.

Fertilización:
Es una de las actividades de mayor importancia en el cultivo de banano para obtener
buenos rendimientos. Para establecer un programa de fertilización es necesario realizar
un análisis de suelos y foliar cada año. Los programas bananeros deben estar enfocados
a realizar ciclos mensuales de fertilización e incorporación de los abonos al suelo. Los
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
principales elementos extraídos por la planta de banano
son el Potasio y el Nitrógeno, sin

ser menos importantes el Fósforo, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Cobre, Manganeso
y Zinc.

Las dosis recomendadas y elementos requeridos son:

Desmache o deshije:

La Planta de banano genéticamente tiene la capacidad de producir varios hijos o retoños


que se distribuyen alrededor de la planta madre. En el cultivo de banano se debe
manejar una población (cantidad de unidades de producción) adecuada y acorde con el
tipo de suelos, clon utilizado, vigor y frondosidad de la planta.

Para ello se realiza el desmache o deshije, que sencillamente es dejar cada plantan con
su hijo y su nieto, o sea unidad de producción completa para garantizar que el número y
tamaño de los racimos por hectárea sea optimo y que la plantación se mantenga como
un cultivo perenne.

Es una práctica importantísima y de ella dependen en gran medida los buenos


rendimientos.

La frecuencia de esta labor es entre 6 y 8 semanas.

Embolse:
Consiste en proteger el racimo con una funda o bolsa plástica de polietileno del ataque
de plagas y de efectos abrasivos causados por hojas o productos químicos y también
resguardarlo de los cambios bruscos de temperatura. Se deben realizar dos ciclos por
semana.

Identificación de la edad de la fruta:


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Es permitir conocer la edad y cantidad de racimos presentes en cada lote de la finca.


Esta labor se realiza en el momento del embolse y consiste en utilizar una
cinta del color correspondiente a la semana y amarrarla al racimo.
En algunas comercializadoras se utiliza la bolsa premarcada o pintura en aerosol
para identificar los racimos lo cual permite llevar un inventario de la fruta.

Poda de manos o desmane y desbacote:

Consiste en eliminar del racimo la mano falsa y las manos pequeñas, así como también
la bacota, con el objetivo de contribuir a aumentar la longitud, grosor y peso de los
dedos de las manos restantes y también a la sanidad del racimo. Esta labor se realiza dos
veces por semana conjuntamente con la labor del embolse.

Amarre:
Consiste en amarrar dos cuerdas denominadas “vientos” de cada mata que tenga racimo,
con el objetivo de evitar la caída de la planta por acción del viento, peso del racimo o
ataque de nemátodos. Se efectúa semanalmente.

Desvío del puyón o hijo:

Es separar el hijo de la planta madre para evitar daño a la fruta por el roce de sus hojas.
Esta labor se debe hacer semanalmente.

Desvío del Racimo:

Esta labor se realiza preferiblemente cuando el racimo tiene entre 4 y 6 semanas de edad
y o cuando las circunstancias lo exijan.

Deshoje:
Consiste en eliminar las hojas secas, viejas, quebradas que puedan causar deterioro en la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

calidad del racimo, o ser fuente de propagación de enfermedades y plagas. Se realizan


uno o dos ciclos semanales, según las condiciones climáticas.

Labores de Cosecha

Puya o cosecha:

Esta labor es simplemente recorrer la plantación cortando todos los racimos que
cumplan con las condiciones de calibración y edad estipulada por la comercializadora.
La cosecha se realiza semanalmente y dura dos o tres días.

Los frutos se pueden recolectar todo el año y son más o menos abundantes según la
estación.

Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear


y los respectivos ángulos longitudinales han adquirido cierta convexidad. Pero con
frecuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se dejan madurar
los frutos suspendiéndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la
oscuridad. Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los vástagos
en la base. Éstos, convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro meses, de
modo que en un año se pueden hacer tres recolecciones.
En las plantas jóvenes se dejan solamente dos vástagos para tener regímenes muy
cargados de fruto y luego, todos los demás años, se dejan cuatro vástagos como
máximo, siempre teniendo en cuenta la fertilidad del suelo.
La cantidad de plátanos que se puede cosechar anualmente por hectárea depende del
número de chupones fructificantes que se dejan en cada cepa. Un buen rendimiento
anual es más o menos de 300 a 350 racimos, pesando cada uno un promedio de 30 a 45
kg.

Los productores de la región tropical húmeda emplean cintas de distintos colores en los
racimos para controlar el momento de la cosecha, sino se utilizan, se deben considerar
para el corte, aquellos racimos con dedos que den el calibre adecuado según el lugar de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

destino. Para la cosecha del racimo se hace un corte en el pseudotallo en forma de cruz
que permita que el racimo por su propio peso doble el pseodotallo y se pueda sujetar
antes de que llegue al suelo. El lado cortado del pinzote se pone hacia atrás sobre la
espalda para evitar que los dedos se manchen con el látex que se desprende del corte. Se
colocan

sobre una superficie acolchada por hojas para que los dedos no se maltraten y se
pondrán hojas sobre el racimo para evitar la quemadura solar.[ CITATION Man \l 9226 ]

Colear:
Consiste en recibir en una cuna acolchonada que está sobre el hombro del operario, el
racimo que va cortando el puyero para llevarlo cuidadosamente hasta el cable vía.

Empinar:
Es recibir el racimo que trae el colero y colgarlo en la garrucha que está en el cable vía.

Garruchar:
Es transportar los racimos cosechados a través del cable vía desde los lotes hasta las
empacadoras.

Postcosecha del plátano o banano


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
El manejo de postcosecha de banano orgánico inicia
desde el corte del racimo hasta que llega al puerto de embarque, pasando por 24 fases
que son: determinación del grado de

madurez, corte del seudotallo, cosecha del racimo, trasporte al cable vía, desenfunde del
racimo, transporte a empacadora, recepción de racimos, inspección de la fruta, desflore,
lavado, fumigación para cochinilla, desmane, retiro de discos, lavado en tina, selección,
clasificación, Lavado en tina, llenado de bandejas, curación de corona, protección de
corona, etiquetado, empacado, embarque y transporte al puerto.

El manejo postcosecha para exportación difiere en algunas fases respecto a la fruta que
tiene como destino el mercado nacional.

La calidad física y química de la fruta de banano está influenciada por la época de


cosecha, posiblemente por las condiciones ambientales presentes durante el crecimiento
y desarrollo de la fruta.

El descarte del fruto está dado por 11 características, las principales son por mancha
roja causado por los trips, dedos laterales abiertos en cada gajo y el estropeo causado
por el manipuleo en el manejo postcosecha.

Del total de la producción por hectárea el 86 % se destina a la exportación de 1ra, 5 %


de segunda y 9 % para el mercado nacional.

El beneficio costo de la industria bananera está dada por una rentabilidad económica,
ambiental ya que no se utilizan agroquímicos sintéticos, social puesto que se precautela
la salud de los trabajadores e inocua debido a que no causa daño para la salud de los
consumidores.[ CITATION Man17 \l 9226 ]

Labores de Beneficio Barcadillero:

Esta labor se hace en el sitio denominado barcadilla, que se ubica en la entrada de la


empacadora y donde el operario hace inspección de calidad a los racimos para
seleccionar las manos aptas de acuerdo a las especificaciones del embarque.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Desmane:
Es la primera labor en el beneficio y consiste en separar las manos del racimo mediante

la herramienta denominada desmanadora y depositar las manos seleccionas en el tanque


de Desmane.

Gurbia:
Consiste en dividir las manos en gajos más pequeños o “cluster” de acuerdo con las
especificaciones de calidad. La herramienta utilizada es la Gurbia.
Los cluster seleccionados se pasan al siguiente tanque (tanque de desleche), allí la fruta
sufre un proceso de sellamiento y no emite más látex.

Pesaje de fruta:

Los cluster permanecen más o menos quince minutos en el tanque de desleche y luego
se seleccionan y pesan en bandejas plásticas. Debe ir un peso neto mínimo de fruta de
19.1 kilos, ya que, en el proceso de deshidratación durante el transporte, la fruta pierde
peso y al comprador se le tiene que entregar un peso neto de fruta de 18.14 kilos por
caja.

Desinfectación de fruta:

Es aplicar una solución de fungicida o desinfectante de tal manera que garantice un


cubrimiento de las coronas y no permita que a los cluster les de enfermedades
postcosecha.

Empacado de cajas:

Esta labor la precede el sellado de fruta y la armada y pegada misma de la caja. Una vez
empacados los bananos se procede al Tapado de cajas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Paletizado:
Es agrupar las cajas sobre una estiba de forma tal que facilite el transporte, cargue y
descargue, manteniendo la calidad de la fruta. Estas paletas constan de 48 cajas en total,
distribuidos en ocho líneas verticales.

Transporte

Dentro de la finca se recomienda que el plátano se transporte por racimos y con un


material de amortiguación (almohada por parte del operario), o en una vara llevando de
dos a tres racimos, tal como se describe en el capítulo de cosecha. En empresas con área
superior a 20 hectáreas, se recomienda utilizar cable vía, que es un sistema de transporte
que evita golpes a la fruta

El transporte del plátano debe hacerse con especial cuidado con el fin de evitar los golpes,
heridas y magulladuras que tienen como efecto el deterioro del producto, hacia el
mercado de destino.[ CITATION vit \l 9226 ]

Comercialización.

El envasado se realiza en cajas de cartón, de tipo telescópico, con un peso aproximado


de 12 kg o en platós de 15 kg (este tipo se reserva para la categoría extra).
Se clasifican en tres categorías, extra, primer y segunda, según la normativa europea
para el plátano. Los plátanos clasificados en la categoría "Extra" son de calidad
superior, los dedos no deben presentar defectos, a excepción de muy ligeras alteraciones
superficiales que no sobrepasen en total 1 cm3 de la superficie del dedo.

El transporte de la fruta se realiza en container refrigerados autónomos, con una


temperatura aproximada de 14ºC. Si la producción se destina a los mercados europeos,
por ejemplo, los frutos de Gros Michel se deben embarcar desde los trópicos americanos
cuando estén las 2/3 partes de su tamaño maduro, con las costillas bien visibles. Si su
destino es EE. UU los frutos pueden estar casi redondos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Los dedos seleccionados para exportación se acomodan
en una caja adecuada, usando un plástico protector y tapándola adecuadamente, el peso
de la caja depende de su destino final.

Calidad.

Los plátanos de todas las categorías deben presentar las siguientes características:

 Verdes, sin madurar


 Enteros
 Consistentes.
 Sanos, se excluirán los productos atacados por podredumbres o alteraciones que
los hagan impropios para el consumo.
 Limpios, exentos de materias extrañas visibles.
 Exentos de daños producidos por parásitos.
 Con el pedúnculo intacto, sin pliegues ni ataques fúngicos y sin desecar.
 Desprovistos de restos florales.
 Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.
 Exentos de magulladuras.
 Exentos de daños causados por temperaturas bajas.
 Exentos de humedad exterior anormal.
 Exentos de olores o sabores extraños.

Además, las manos y manojos deben:


 Soportar el transporte y manipulación
 Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino a fin de alcanzar un grado de
madurez apropiado tras la maduración.

Valor nutricional.

El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de jugos


gástricos, por tanto, es empleada en las dietas de personas afectadas por trastornos
intestinales y en la de niños de corta edad. Tiene un elevado valor energético (1,1-2,7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
kcal/100 g), siendo una importante fuente de vitaminas B
y C, tanto como el tomate o la naranja. Numerosas son las sales minerales que contiene,
entre ellas las de hierro, fósforo,

potasio y calcio.
En la siguiente tabla se muestra el valor nutricional del plátano fresco por 100
gramos de sustancia comestible:

Tabla 2. Valor nutricional del plátano fresco por 100 g de sustancia comestible.
Agua (g) 75,7
Proteínas (g) 1,1
Lípidos (g) 0,2
Total (g) 22,2
Carbohidratos
Fibras (g) 0,6
A (UI) 0,6
B1 (mg) 0,05
B2 (mg) 0,06
Vitaminas B6 (mg) 0,32
Ácido nicotínico (mg) 0,6
Ácido pantoténico (mg) 0,2
C (mg) 10
Ácido málico (mg) 10
Otros componentes orgánicos
Ácido cítrico (mg) 150
Ácido oxálico (mg) 6,4
Sodio (mg) 1
Potasio (mg) 420
Calcio (mg) 8
Magnesio (mg) 31
Sales minerales Manganeso (mg) 0,64
Hierro (mg) 0,7
Cobre (mg) 0,2
Fósforo (mg) 28
Azufre (mg) 12
Cloro (mg) 125
Calorías (Kcal) 85

A continuación, se muestra el contenido por kg en comercio (32% de deshecho):

Tabla 3. Valor nutricional del plátano comercial.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Agua (g) 514,8
Proteínas (g) 7,5
Lípidos (g) 1,4
Total (g) 151
Carbohidratos
Fibras (g) 4,1
A (UI) 1 292

B1 (mg) 0,34
B2 (mg) 0,41
Vitaminas B6 (mg) 2,18
Ácido nicotínico (mg) 4,1
Ácido pantoténico (mg) 1,4
C (mg) 68
Ácido málico (mg) 3 400
Otros componentes orgánicos
Ácido cítrico (mg) 1 020
Ácido oxálico (mg) 42,2
Sodio (mg) 7
Potasio (mg) 2 856
Calcio (mg) 54
Magnesio (mg) 211
Sales minerales Manganeso (mg) 4,35
Hierro (mg) 4,8
Cobre (mg) 1,36
Fósforo (mg) 190
Azufre (mg) 82
Cloro (mg) 850
Calorías (Kcal) 578

Mango

El mango es una fruta de especie arbórea que pertenece a la familia de las


anacardiáceas. El mango es originario de India y es cultivado por el hombre desde hace
4 mil años aproximadamente. El mango es un fruto tropical extremadamente dulce, muy
delicioso al paladar, su pulpa es de color amarilla y su físico principalmente amarillo
con partes rojas y otras verdes. En el centro hay una gran semilla delgada casi de lo
largo del mango, la cáscara del mango es delgada y brillosa. El sabor del mango es
delicioso, cada variedad tiene su toque específico y especial, cada variedad tiene su
particularidad, su tiempo de madurez, textura, aroma y otros factores. Siendo el mango
una especie arbórea, nace de un árbol, dicho árbol es de variable dimensión según la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
clase de mango, pero en términos generales es un árbol
frondoso, de tallo ancho, raíz grande, profunda y fuerte, el árbol de mango puede medir
hasta 30 metros, las hojas del árbol de mango son alargadas y brillosas y las flores son
blanquecinas con un tono amarillento.

El mango es un fruto poderosamente nutritivo, es una fuente importante de vitaminas,


minerales, fibra y macronutrientes que son indispensables para nuestra salud y nuestro
diario vivir. Vamos a conocer las propiedades en forma de nutrientes que el mango nos
brinda. Vitamina A, vitamina C, Vitamina E, Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B6,
Ácido fólico, Potasio, Selenio, Magnesio, Yodo, Calcio, Cinc, Hierro, Fibra y
propiedades antioxidantes.

El mango también es una maravilla medicinal, ya que influye en nuestra salud,


previniendo y matando ciertas enfermedades. Por mencionar algunas de ellas: Influye
positivamente en el aparato respiratorio haciendo funcionar de la manera más adecuada
los componentes que lo conforman. Alivia la bronquitis: El mango por su alto contenido
en vitamina C es excelente para evitar los resfriados. El mango es generoso con el
aparato digestivo, pues es un fruto laxante ideal para evitar el estreñimiento y ayuda con
problemas estomacales como vómito, indigestión, gases, espasmos, etc. Las hojas de
mango también tienen propiedades curativas ya que cocidas, ayudan a controlar la
presión arterial, además de ayudar en las hemorragias, ya que las hojas de los mangos
poseen propiedades anticoagulantes. El mango también es poderoso atacando la
diabetes, también cura los problemas en el estómago como ulceras, gastritis,
pancreatitis, etc. El

mango es recomendable para el cuidado de la piel ya que contiene sustancias benévolas


para tratar grietas en los pies y yagas tipo sarna. En términos generales y sin adentrarnos
mucho en el tema, nos damos cuenta que el mango no solamente es delicioso al paladar,
también es saludable y sobre todo medicinal.

El consumo de mango es opcional y muy variable, es un fruto que se puede manipular al


derecho al revés. Las maneras de consumo más usuales son de forma fresca con algún
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
aderezo, en cajeta o en bebidas. El mango en cualquiera
de sus presentaciones es delicioso.

Características del cultivo de mango

El mango es un cultivo exigente en riego y condiciones de terreno. Para lograr una


producción deseada, el productor se apega estrictamente a las demandas de este cultivo
y como consecuencia el resultado es el deseado. El cultivo de mango es delicado y
requiere demasiada atención en los primeros dos meses de su plantación, es muy
vulnerable a los cambios de clima, encharcamientos y enfermedades creadas por
humedad y malezas. En cuestión de nutrición, el mango debe ser gobernado bajo
nutrientes en sus primeros días en el terreno definitivo, o sea en la siembra.

El cultivo de mango es a campo abierto ya en campo definitivo. Aunque los primeros


meses debe estar bajo techo en cuidado especial hasta que las raíces sean lo
suficientemente fuertes y el tallo tenga la madurez para soportar corrientes de viento e
inclemencias de clima en general.

Pre cosecha
Germinación de la semilla de mango. -La semilla de mango antes de ser sembrada
debe estar suficientemente seca, de forma vertical se entierra a 20cm de profundidad, se
riega a diario por las mañanas y noche para lograr su germinación rápidamente. A las 5-
6 semanas, ya habrá un plantón de mango de aproximadamente unos 200mm de altura.

Preparación del terreno para sembrar mango. -Las labores que se realizan para
preparar el terreno en el establecimiento de una plantación de mango pueden variar,

dependerán del estado en que se encuentra el terreno, pero en general pueden ser las
siguientes: limpia (manual o química), destroncado, drenajes (si son necesarios), si los
vientos son fuertes se deben considerar barreras vivas.

Posterior a estas actividades se procede al trazo y estaquillado, el que puede hacerse en


forma visual, o bien utilizando nivel de precisión y teodolito. Los trabajos anteriores
tendrán que realizarse antes de que se establezca la época de lluvia, en febrero o marzo
para no retrasar la siembra.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Trasplante de plántulas de mango. -A partir de que la
planta mide unos 15cm de altura ya es momento de trasplantarla. Los agujeros se hacen
manualmente o en forma mecánica. El tamaño mínimo recomendado que debe tener el
agujero donde se establecerá la nueva planta es de 40x40 cm. Así las raíces del árbol no
tendrán ningún inconveniente en su desarrollo. Al momento de la siembra fertilizar con
unas 4 onzas de fertilizante rico en fósforo, tratar el suelo del agujero con un insecticida
nematicida y con un fungicida específico para hongos del suelo. Si es posible agregar
materia orgánica en el momento de la siembra.

En la siembra es necesario apisonar el suelo levemente, sin compactarla demasiado. La


actividad del trasplante y siembra debe realizarse en horas frescas en la mañana o en la
tarde. La altura de la zona del injerto (cuando existe) debe quedar por lo menos a 10 cm.
sobre el nivel del suelo para evitar que el injerto forme raíces propias.

Tutorado. -El mango es un árbol muy delicado al trasplante, vulnerable a sufrir durante


se realiza esta actividad. Por lo tanto, en el momento de realizar la siembra, hay plantas
que presentan cierta inclinación hacia el suelo, por lo que es necesario y conveniente
tutorar para que la planta de mango mantenga una simetría adecuada en su formación.

 Control de malezas del cultivo de mango. -Las malezas son un enemigo importante
del cultivo de mango, pues entorpecen el desarrollo de las plantas, roban nutrientes,
agua, luz y son herederas de plagas y enfermedades que perjudican considerablemente
el cultivo de mango. Hay tres maneras de acabar con la maleza en el cultivo de mango:
la manual, la mecanizada y la química.

Manual: Se realiza con azadones, palas o machetes cuidando la circunferencia de la


planta de mango, considerando no lastimar los tallos de las plantas ya que las heridas en
los tallos son entradas a enfermedades fungosas.

Mecanizada: El laboreo de los suelos está contraindicado en la mayoría de los frutales


por el daño que se causa a las raíces superficiales, no obstante, en el cultivo de mango el
sistema radicular es abundante y profundo, se observan varias plantaciones en el país en
las que realizan esta práctica y que no presentan daños visibles al contrario el desarrollo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
de las plantas es vigoroso y las producciones no se ven
afectadas.

Químico: Existen herbicidas eficaces para destruir malezas sin embargo son peligrosos
en el cultivo de mango si no se aplican de manera correcta y con la cantidad correcta.
Los herbicidas normalmente se aplican en la parte aérea y si el herbicida agarra a la
planta en sequía podrían existir problemas de marchitez.

Fertilización del cultivo de mango. -El mango es un árbol muy rústico, eficiente en la
utilización de los nutrientes del suelo. La fertilización al suelo a una plantación de
mango se sustenta; entre otros factores en: los análisis de caracterización del suelo; en el
análisis foliar, así como por los síntomas visuales de deficiencia de nutrientes. La
relación de nutrientes que requiere el mango es: N (1.0), P (0.11), K (0.95), Ca (0.84),
Mg (0.46). La época de aplicación de los fertilizantes se realiza cuando las plantas de
mango son jóvenes (1 - 4 años), los fertilizantes deben fraccionarse en tres partes por el
menor tamaño del sistema radicular de la planta y por la menor capacidad de absorción
que tienen.

Los fertilizantes y abonos deben colocarse en la parte interior de la proyección de la


sombra de la copa; que es donde se encuentra la mayor cantidad de raíces absorbentes;
abrir un anillo de 20 a 25 cm. de profundidad, cuyo fondo se coloca el estiércol o guano
compostado; que es mejor, no quema, encima se pone el fertilizante químico, se tapa el
anillo y se da un riego pesado. El anillo no debe ser muy profundo para no malograr las
raíces.

Cosecha y post cosecha

Cuando los mangos están listos para ser cosechados es cuando presentan los síntomas
en su físico como: tamaño, peso y maduración. El mango es recolectado desde lo alto de
los árboles y depositados en contenedores plásticos acolchonados. El mango es un fruto
delicado y su manejo debe ser cuidadoso, sin evitar movimientos bruscos y mucho
menos golpes. El mango es ofrecido en el mercado en diferentes presentaciones, sin
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
embargo, a granel es la forma más común. El mango una
vez ingresado al área de empaque es seleccionado detenidamente por los operarios,
lavado, desinfectado, secado, y se le aplica la cera cobertura para conservarlo por más
tiempo. El mango una vez seleccionado, lavado y encerado es empacado y almacenado
en javas de madera sobre una tarima. Es sometido al proceso de pre enfriado a una
temperatura de 4 grados centígrados por un lapso de 4 horas antes de ser trasladado en
tráiler al mercado final. El mango al ser trasladado al mercado local, nacional o
internacional, debe ir bajo una temperatura de 6-8 grados centígrados para conservar su
firmeza y frescura. El mango en el mercado es casi una garantía, pues todos obtienen
sus respectivas ganancias: Productor, distribuidor y consumidor. 

Almacenamiento

Siempre que no haya empezado el proceso de maduración, los mangos producen muy
poco etileno. En ese estadio los mangos son bastante sensibles al etileno exógeno, que
desencadena la maduración. Y como consecuencia el mango mismo empieza a producir
también etileno. Se aprovecha esta particularidad recogiendo la fruta cuando no está
madura y antes o después del transporte se expone al etileno exógeno en cámaras de
maduración, con lo que así se inicia el proceso de almacenamiento. Las frutas dañadas
producen hongos y más etileno de lo normal, lo que tiene efectos negativos sobre otro
tipo de fruta no dañada por lo que se separan los buenos y los malos para un mejor
traslado del producto y garantizar que el producto llegue en buen estado.

Primera refrigeración del mango

Debido a las altas temperaturas de los mangos durante la recogida, hay que refrigerar
los mangos lo más pronto posible y a la temperatura óptima de enfriamiento
(refrigeración instantánea o hidro refrigeración.

Almacenamiento (AC) Atmósfera controlada / (ULO) Ultra low oxygen del mango

Los mangos se guardan a temperaturas de entre 8 y 13ºC, dependiendo de la variedad y


grado de maduración. El tipo asiático se almacena con una humedad del aire alta (90 -
95%), pero el tipo indio no soporta una humedad alta relativa. El almacenamiento en
atmósfera controlada de los mangos ralentiza el proceso de maduración al reducir el
ritmo de respiración y la producción de etileno. En una cámara CA el almacenamiento
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
óptimo es de 3 – 7 % O2 y 5 – 8 % CO2. Dependiendo
de la variedad y el estadio de maduración, los mangos se pueden almacenar en cámaras
CA a 13ºC unas 3 - 6 semanas (2-4 semanas en una cámara normal).  

Soluciones para el almacenamiento de mango

Generador N2 (VPSA o PSA)

Depuradoras de CO2

Humidificación

Condiciones óptimas de almacenamiento del mango

Las condiciones óptimas de almacenamiento del mango dependen de la variedad, Los


consejos de almacenamiento para mangos se aceptan comúnmente en el ámbito
científico, pero no son específicos de una determinada región o variedad. Sirven
únicamente a título indicativo y no se puede derivar ningún derecho de ellos. Para
cualquier duda pida asesoramiento a una universidad o laboratorio de investigación.

Transporte

1. Solamente se estiba contenedores bien enfriados.


2. Apagar las unidades de refrigeración ya al empezar a trasladar el producto.
3. No estibe su carga si el contenedor esta dañado, si tiene mal olor o sino está
limpio.
4. Asegure la carga para prevenir movimiento.
5. Cubrir todo el piso expuesto y bloquear aberturas.
6. Estibe por debajo de la línea roja que indica la máxima altura de carga.

7. No cargue por encima de la línea limite, ya que se registraría una sobrecarga


para el contenedor.
8. Coloque un termostato sobre la carga.
9. Poner registro de temperaturas del mango y humedad relativa medidos en
diferentes posiciones dentro del contenedor y en la plataforma durante el viaje.
10. Coordine movimiento de los mangos a llegada y venta.[ CITATION min07 \l 12298 ]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Cultivo de cacao (Theobroma cacao)

Características

Es un árbol de tamaño mediano (5-8 m) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m


cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un
diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas,
según las condiciones ambientales. El Sistema radicular se compone de una raíz
principal pivotante y muchas secundarias, la cuales se encuentran en los primeros 30 cm
de suelo. Las hojas son simples, enteras y de color verde bastante variable (color café
claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

Las Flores son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños
sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios
donde antes hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y pueden
ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos
puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa. Los pétalos son largos.

La polinización es entomófila destacando una mosquita del género Forcipomya. Los


frutos son de tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya,
de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y
de color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de
consistencia como de cuero.

Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café,
de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y
son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo.
Comienza

a producir fruto a los 3 0 4 años de haberse plantado, y se calcula que durante 30 puede
producir buen cacao.

Temperatura: El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de


temperatura los 21 ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una
temperatura más baja. Es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los rayos
solares no incidan directamente y se incremente la temperatura. La temperatura
determina la formación de flores a 25 ºC, la floración es normal y abundante.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Agua: El cacao es una planta sensible a la escasez de
agua, pero también al encharcamiento por lo que se precisarán de suelos provistos de un
buen drenaje. Un anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las raíces y
su muerte en muy poco tiempo. Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500 mm
en las zonas bajas más cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o los
valles altos.

Viento: Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las


hojas. Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de cortavientos para que el
cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados por distintas especies
arbóreas (frutales o madereras) que se disponen alrededor de los árboles de cacao.

Sombra: El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El objetivo de la sombra al


inicio de la plantación es reducir la cantidad de radiación que llega al cultivo para
reducir la actividad de la planta y proteger al cultivo de los vientos que la puedan
perjudicar. Cuando el cultivo se halla establecido se podrá reducir el porcentaje de
sombra hasta un 25 o 30 %. La luminosidad deberá estar comprendida más o menos al
50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para que estas alcancen un
buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas. Se emplean especies para
sombra, que generalmente son otros árboles frutales intercalados en el cultivo con
marcos de plantación regulares. Las especies más empleadas son las musáceas (plátano,
banano) para sombras temporales y de Ingas para sombras permanentes. En nuevas
plantaciones de cacao se están empezando a emplear otras especies de sombra que
otorgan un mayor beneficio económico como son especies maderables (cedro, Palo
Blanco) y/o frutales (cítricos, aguacate, zapote).

Suelos: El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, francos
arcillosos, con buen drenaje y topografía regular con pH que oscilan entre 4,0 y 7,0.

Variedades
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Sistema de producción

Preparación del terreno. Se debe proteger contra los rayos directos del sol ya que
éstos degradan rápidamente la capa de humus que puedan contener. Por ello se
recomienda un adecuado uso de sombra y el mantenimiento de la hojarasca, no practicar
labores profundas y cortar las malas hierbas lo más bajo posible. La hojarasca y la
sombra ayudan a mantener humedad durante los meses de sequía. El cacao es una planta
muy sensible a terrenos encharcados por lo que se recomienda el empleo de drenajes
adecuados que impidan el anegamiento. Se recomienda la construcción de canales que
recolecten y conduzcan el exceso de agua de lluvia para evitar que ésta elimine la
hojarasca y el horizonte húmico del suelo.

 Propagación Vegetativa.
El injerto del cacao debe realizarse en patrones vigorosos y sanos obtenidos de
semilla, desarrollados en recipientes o en el campo. Los árboles más viejos se
pueden injertar, siempre que los injertos se hagan en varetas jóvenes ya
presentes
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

o en brotes que se producen después de que las plantas han sido podadas hasta
una altura de 30 a 50 cm.
 Propagación por semilla.
En los últimos años se han recomendado las siembras con semilla certificada,
debido al buen comportamiento de los árboles provenientes de semilla de
polinización controlada, usando clones seleccionados.

Distanciamientos de siembra

La tendencia actual de las nuevas plantaciones es colocar todas las variedades a


intervalos de 3,5 hasta 3,75 m.

Control De Malas Hierbas

La eliminación de malas hierbas en cacao se realiza fundamentalmente mediante


escarda química. Las plantas que salen del vivero son muy susceptibles al daño de los
herbicidas por lo que deben aplicarse con precaución. Cuando se realicen aplicaciones
de herbicidas es importante que no entren en contacto con la planta de cacao. Por ello es
común el empleo de protectores cilíndricos de plástico que protejan a las plantas.

Poda

Es una técnica que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas innecesarias, así
como las partes enfermas y muertas del árbol. La poda ejerce un efecto directo sobre el
crecimiento y producción del cacaotero ya que se limita la altura de los árboles y se
disminuye la incidencia de plagas y enfermedades. Hay varios tipos de poda:

Poda de formación: Se efectúa durante el primer año de edad del árbol, y consiste en
dejar un solo tallo y observar la formación de la horqueta o verticilo, el cual debe
formarse aproximadamente entre los 10 y 16 meses de edad de la planta, con el objeto
de dejar cuatro o más ramas principales o primarias para que formen el armazón y la
futura copa del árbol. Estas ramas principales serán la futura madera donde se formará
la mayoría de las mazorcas, lo mismo que en el tronco principal.

Poda de mantenimiento: Desde los dos o tres años de edad los árboles deben ser
sometidos a una poda ligera por medio de la cual se mantenga el árbol en buena forma y
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
se eliminen los chupones y las ramas muertas o mal
colocadas. El objetivo de esta poda es conservar el desarrollo y crecimiento adecuado y
balanceado de la planta del cacao.

Poda fitosanitaria: Se deben eliminar todas las ramas defectuosas, secas, enfermas,
desgarradas, torcidas, cruzadas y las débiles que se presenten muy juntas. Debe
comprender también la recolección de frutos dañados o enfermos.

Poda de rehabilitación: Se realiza en aquellos cacaotales antiguos que son


improductivos y consiste en regenerar estos árboles mal formados o viejos con podas
parciales, conservando las mejores ramas, o podando el tronco para estimular el
crecimiento de chupones, eligiendo el más vigoroso y mejor situado, próximo al suelo,
sobre el que se construirá un nuevo árbol.

Poda de sombra: Se realiza en las especies de sombra para evitar que éstas ramifiquen
a baja altura e impidan el desarrollo de las plantas de cacao. Se podan una o dos veces al
año para favorecer el manejo del cultivo. Se cortan las ramas bajas y sobrantes de las
plantas de sombra permanente.

Riego

Al tratarse de zonas tropicales y con elevadas precipitaciones pluviales el aporte de agua


es suficiente para satisfacer las demandas hídricas del cultivo. Como se ha explicado
anteriormente, en zonas donde exista exceso de agua es preciso una evacuación
adecuada de la misma para evitar el anegamiento del cultivo. En zonas de menor
precipitación pluvial se utilizarán los porcentajes de sombra adecuados para evitar una
pérdida excesiva de humedad en el suelo.

Fertilización

En el trasplanté se debe poner abono orgánico o fertilizante en el fondo. Seguidamente a


los 3 meses de la siembra es conveniente abonar con un kilogramo de abono orgánico.
100 gramos de un fertilizante como 20-10-6-5- alrededor de cada plantita, en un
diámetro de 80 cm aproximadamente.

Durante el primer y segundo año las necesidades por planta son de 60 gramos de
nitrógeno, 30 g de P205, 24 g de K20 y 82 g de S O4. Del tercer año en adelante, el
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
abonado se debe hacer basándose en un análisis del
suelo. En general se aconseja aplicar los fertilizantes en tres o cuatro aplicaciones, con
la finalidad de evitar pérdidas de elementos por evaporación o escurrimiento,
facilitándose así a la planta los elementos nutritivos en las épocas más adecuadas para
un mejor aprovechamiento.

Plagas

Áfidos: la más corriente y que ataca más órganos, es la especie Toxoptera aurantii. La
especie que ataca principalmente a los pedúnculos de las flores es el Aphys gossypii,
especie bastante cosmopolita. Se pueden combatir con Thiodan o Metasystox R. La
aplicación sólo se debe repetir cuando sea necesario.

Barrenador del tallo (Cerambycidae): Hay dos tipos. El ataque de la mayoría de estos
insectos es un ataque secundario. Algunas especies pueden matar las plantas cuando
éstas son jóvenes (menores de un año de edad). La hembra raspa la corteza tierna en la
parte terminal y pone sus huevos. Al desarrollarse las larvas, penetran en el tallo y se
alimentan internamente, formando pequeñas galerías; alcanzan su estado de pupas
después de varios meses, provocando la muerte de las plantas o las ramas afectadas.

Zompopos: Defolian las plantas cortando porciones semicirculares típicas, fácilmente


identificables; una planta joven puede ser completamente defoliada en poco tiempo. Los
zompopos se pueden combatir atacando los nidos y destruyendo los sitios de
alimentación que ellas producen en los lugares de habitación. Las aplicaciones deben
hacerse durante días secos para evitar pérdidas de material.

Trips: Se les considera como insectos beneficiosos que ayudan a la polinización del
cacao, aunque en forma poco eficiente. Cuando se localizan en las hojas y su ataque es
fuerte, éstas dan la apariencia de secas o quemadas y caen fácilmente. Cuando atacan
los frutos, éstos presentan un matiz herrumbroso, lo que impide la identificación de la
madurez de las mazorcas. Se pueden combatir con químicos cuando se nota que los
insectos están formando colonias. Si el ataque es a mazorcas bien jóvenes el resultado
puede ser la muerte de la mazorca.

Enfermedades
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
La mazorca negra: causada por hongos del complejo
Phytophthora, es responsable de más pérdidas en las cosechas que cualquier otra
enfermedad existente en la región.

En el fruto la infección aparece bajo la forma de manchas pardas, oscuras


aproximadamente circulares, que rápidamente se agrandan y extienden por toda la
superficie a través de la mazorca. Las almendras se infectan, resultan inservibles y en un
plazo de 10 a 15 días la mazorca está totalmente podrida. La enfermedad puede ser
combatida mediante técnicas culturales, el uso de fungicidas y el uso de cultivares
resistentes.

Mal del machete: Causada por el hongo Ceratocystis fimbriata destruye árboles
enteros. El hongo siempre infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y ramas
principales y puede matar a un árbol rápidamente. Los primeros síntomas visibles son
marchites y amarillamiento de las hojas.

El Mal de Machete se disemina fácilmente por medio de herramientas contaminadas,


durante la poda y la recolección, de manera que cuando se realizan estas operaciones en
zonas donde existe la enfermedad, todas las herramientas deben desinfectarse al pasar
de un árbol a otro. Es también importante evitar daño innecesario a los árboles durante
las labores de limpieza, poda y remoción de chupones. Las ramas infectadas o los
árboles enteros, muertos por la enfermedad, deben retirarse del cacaotal y quemarse.

La Moniliasis: La enfermedad ataca solamente los frutos del cacao y se considera que
constituye uno de los factores limitantes de mayor importancia en la producción de esa
planta. Puede provocar pérdidas que oscilan entre un 16 y 80% de la plantación. La
severidad del ataque de la Monilia varía según la zona y época del año, de acuerdo con
las condiciones del clima. Aparentemente las temperaturas altas son más favorables para
la diseminación de la Monilia. Para el combate de la enfermedad se ha recomendado un
manejo de la sombra que permita un mayor paso de luz y una mayor aireación para
reducir la humedad ambiente, realizar podas periódicas, cosechar los frutos maduros
periódicamente, evitar el encharcamiento del cultivo y eliminar los frutos afectados
enterrándolos, tratando de no diseminar las esporas del hongo por la plantación.

Cosecha
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
La recolección es una de las fases más importantes, se
debe hacer la identificación de las mazorcas maduras. Este estado se conoce por los
cambios de coloración externa, que varía dependiendo del tipo o variedad. Este cambio
de color puede ser muy ligero y se corre con el riesgo de no cosechar a tiempo mazorcas
que han alcanzado su plena madurez. Ante este importante detalle, muchos recolectores
cosechan las mazorcas que se encuentran en las partes bajas del árbol, basados en el
sonido que emiten estas cuando son golpeadas con los dedos. El punto óptimo de
recolección se produce cuando las variedades de fruto rojo han tomado un color
anaranjado-bermellón y los de fruta amarilla un color amarillo-verdoso. La recolección
puede ser semanal o algo más repartida según la disponibilidad de mano de obra. La
recogida de los frutos se realiza manualmente mediante un cuchillo curvado unido a un
palo que permite al operario recolectar los frutos de las ramas superiores. Los frutos
defectuosos, o enfermos se destruyen directamente en el campo y se entierran.

Postcosecha

Desgranado: Las mazorcas sanas se abren en el campo para extraer las semillas y
trasladarlas al centro de procesado.

Fermentación: Es el proceso por medio del cual se da la calidad propia del cacao para
hacer chocolate; se limpian las semillas, se mata el embrión y se da buena presentación
a las almendras. Para ello se precisa de lugares acondicionados y bien ventilados.

Durante el proceso, la acción combinada y balanceada de temperatura, alcoholes,


ácidos, pH y humedad matan el embrión, disminuye el sabor amargo por la pérdida de
theobromina y se producen las reacciones bioquímicas que forman el chocolate.

La duración del sistema de fermentación no debe ser mayor de tres días para los cacaos
criollos o de cotiledón blanco y de ocho para los cacaos forasteros o de cotiledón
morado o púrpura. Existen varios métodos para realizar la fermentación, siendo los más
empleados la fermentación en montones, en sacos, en cajas, y el empleo de tendales.

Lavado

Los granos se lavan al final de la fermentación para eliminar las partículas de pulpa. Los
tipos más burdos generalmente no necesitan lavado, puesto que la fermentación
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
prolongada ha desintegrado completamente la pulpa. Los
criollos nunca son lavados. Existe cierta influencia del lavado sobre el aroma de las
variedades forasteras. La tendencia actual es la de suprimir este proceso y transferir los
granos directamente de los tanques de fermentación a las secadoras.

Secado

El secado del cacao es el proceso durante el cual se consigue pasar de almendras con un
55 % de humedad hasta almendras con un 6 - 8 %. Durante este tiempo las almendras de
cacao terminan los cambios para obtener el sabor y aroma a chocolate. También se
producen cambios en el color, apareciendo el color típico marrón del cacao fermentado
y secado correctamente. Existen distintos métodos de secado pudiendo ser natural,
aprovechando la temperatura de los rayos solares y obteniéndose almendras con mayor
aroma, o un secado artificial mediante el empleo de estufas o secadoras mecánicas
haciendo pasar una corriente de aire seco y caliente por la masa del cacao.

Selección, Clasificación, Almacenado Y Encostalado

Los granos secos se deben seleccionar para eliminar la tierra, las partículas sueltas de la
cáscara de la semilla y los granos quebrados, para ello se emplean una serie de mallas
dispuestas en serie y los granos pasan a través de ellas, unas corrientes de aire caliente
eliminan las impurezas.[ CITATION Inf16 \l 3082 ]

Cultivo de piña
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Es originarla de América del Sur, posiblemente del
Brasil o del Paraguay; a la llegada de los españoles, estos encontraron la Piña ya
domesticada y ampliamente cultivada por los aborígenes, los cuales sembraban varios
tipos y como su forma le recordaba la fruta del pino, la nombraron Piña, aunque su
verdadero nombre de origen guaraní, es Ananá, de donde proviene su nombre científico.

Condiciones adecuadas:

Temperatura.

Requiere temperas de 15 °C a 35 °C. Temperaturas más bajas o más altas reducen


notablemente el crecimiento de las hojas y la floración, maduración y calidad del fruto.

Precipitación pluvial

Debido a sus características morfológicas, la planta de piña es poco exigente a la


precipitación, ya que toma el agua de la humedad atmosférica, lo que confiere gran
capacidad de resistir épocas secas; no obstante, se produce bajo regímenes de mucha
precipitación. Aunque la piña tolera períodos relativamente largos de sequía, la falta de
agua cuando se establece la siembra y en el inicio de la formación de la flor y de la
fruta, retarda el crecimiento y reduce el tamaño de la fruta. En zonas de mucha lluvia, la
calidad del fruto es pobre, ya que su contenido de azúcar es bajo y la acidez alta. Por lo
tanto, lo adecuado para la piña es de 500 mm. – 2 500 mm.

Altitud

Se produce en elevaciones entre el nivel del mar y 900 m.s.n.m. A mayores altitudes, la
fruta producida tiende a ser más ácida y menos dulce; incrementos de la temperatura
ambiente y la luz solar pueden provocar una reducción de la acidez de la fruta y mayor
sensibilidad al daño por frío.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Luminosidad

La alta luminosidad favorece el rendimiento, la buena coloración de la cascara y la


buena calidad del fruto. La altitud está relacionada con luminosidad y temperatura, por
ejemplo, la floración es más temprana en lugares altos que el nivel del mar. Lo óptimo
es alcanzar 100 horas luz como promedio.

Vientos

La piña es poco resistente a largos períodos de viento, disminuyendo su talla hasta en


un 25% cuando va acompañada de lluvias abundantes los hongos penetran por heridas o
roturas que pueden causarse por el frotamiento de las mismas hojas.

Suelo

El cultivo requiere suelos aireados, con un excelente drenaje, permeables y francos


limosos. Debido a que sus raíces son fibrosas y miden aproximadamente 20 cm, pH de
5,5 – 6,0; sin embargo crece y vegeta en Suelos de pH extremadamente ácidos,
totalmente empobrecidos como los suelos de cocales, pero no está en desventaja, pues
se adapta muy bien a las condiciones físicas del suelo, este cultivo si es un buen
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
indicador de deficiencias nutricionales así: Las hojas
rojas o púrpuras son síntoma de deficiencia del elemento Fósforo esa característica se
presenta en suelos extremadamente ácidos como los Ultisols e Inceptisols.

Principales variedades de la piña

Grupo Spanish: Es una planta vigorosa, de frutos de forma cónica o redonda.

 Variedades del Grupo Spanish: Roja Española, Blood, Puerto Rico, Real
Mauriteno, Criolla Trujillo, Criolla Pucallpa y Mauriteno Yellow.
 Tipo peroleras: Milagreña (ecuatoriana) - Cambray (Milagreña): Es la
variedad perolera, originaria del Brasil y hasta hace poco la más cultivada, su
fruto se destina exclusivamente al consumo local como fruta fresca, de
tamaño grande, tiene forma cónica y ojos profundos, corazón grueso. Pulpa
blanca, es poco adecuada para la industrialización.

Grupo Cayena: Es una planta de tamaño intermedio, con hojas poco o nada espinosas,
y de fruto cilíndrico.

 Variedades del Grupo Cayena: Cayena Lisa (Champaka F-153, Costa Rica 74
C, Guatemala, Hawaiiana y Colombia), Euville, Hilo, Rothfield.
 Cayena Lisa: Sus hojas son de color verde oscuro y anchas (6 cm) y no
tienen espinas en el borde, excepto en los extremos. El fruto maduro es,
color naranja rojizo, de gran tamaño y los ojos son poco profundos. El color
de la pulpa varía de amarillo pálido a amarillo dorado y tiene alto contenido
de azúcares. El fruto puede alcanzar hasta 3,5 Kg. Es la variedad que tiene
amplio mercado internacional como fruta fresca y muchas cualidades para la
industrialización.

Grupo Queen: Es una planta pequeña, con hojas espinosas, de fruto pequeño y
redonda. Variedades del Grupo Queen: Riplay Queen, Abaxi, Elentera, Ploaxa, Perla,
Natal Queen, Golden, Pernanbuco y Black Riplay. - Golden (MD2): Es una variedad de
reciente introducción al país que por su presentación, aroma, etc. Está catalogada como
una fruta de lujo en los mercados externos. Sus hojas son de color verde generalmente
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
sin espinas, fruta de hombros cuadrados sobre un
pedúnculo corto y dos o más retoños, la pulpa es firme con una coloración amarillo
intenso y muy aromática y tiene alto contenido de azúcares, sus flores son amarillas y el
peso de la fruta alcanza hasta 3,2 Kg.

Sistema de producción

Selección del terreno

El cultivo de requiere suelos aireados, con un excelente drenaje, permeables de Textura


Franco a Franco limosos o Franco Arcillosos con buena estructura, debido a que sus
raíces son fibrosas y miden aproximadamente 20 cm. Uno de los factores del suelo que
más limitan el cultivo, es el mal drenaje o baja permeabilidad principalmente en climas
lluviosos, ya que favorece el ataque de patógenos en el sistema radical, por lo que debe
evitarse la siembra de este cultivo en suelos muy arcillosos de mala estructura.

Preparación del terreno

Una vez realizada la limpieza del terreno, pasar una arada (20-25 cm de profundidad) y
dos rastreadas en diferente sentido. Es preciso que el terreno quede bien mullido y libre
de residuos de vegetación. Luego se preparan las camas de siembra, por medio de una
encamadora o un aporcador. Si los terrenos muestran pendientes hacer las siembras en
curvas en contorno.

Implantación del cultivo

Material de Propagación. Una vez obtenido la Semilla adecuada, es recomendable dejar


la semilla al menos dos días con la herida expuesta al sol, para lograr una cicatrización
rápida. El hongo que más ataca a esta planta es el Phytophtora sp.

Tipos de material de siembra:

Corona: Estos es el penacho de hojas ubicado en la parte superior de la fruta. Para ser
utilizada en la propagación, es preciso que la base de la misma esté seca, para evitar su
pudrición. Estos brotes son lentos en producción y requieren más tiempo de tratamiento
de inducción floral, para darle el peso adecuado al fruto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Hijuelo de la base del tallo: Son mejores pero escasos,
nace en la parte subterránea del tallo o en el cuello de la planta; emite raíces propias que
penetran al suelo y normalmente sus hojas son más largas que las de los retoños de otras
partes de la planta. Producen al año o menos, reemplaza a la madre. Los rebrotes
vegetativos son lo que dan la nueva

producción. Luego de producir muere y es reemplazado por un hijuelo. Son los


recomendados para obtener una segunda cosecha.

Brote del tallo: Es el que se desarrolla en las axilas de las hojas. Es vigoroso, resistente
y asegura la segunda cosecha. Son producidos a lo largo del tallo su peso ideal es de 250
a 350 g (son los ideales para la siembra).

Hijo intermedio: Es el hijo que se desarrolla a partir de una yema axilar del pedúnculo,
llamado bulbillo. En la práctica no es fácil distinguirlo del brote del tallo. El número de
hijos normal es de 5. Crecen más vigorosas que las provenientes de la corona. Producen
al año medio.

Desinfección del Hijuelo.

Antes de la siembra, la semilla debe desinfectarse con una solución de productos con
acción insecticida y fungicida, sumergiéndola durante tres minutos como mínimo.

Distanciamiento.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
La densidad de siembra puede ser de 30 000 hasta 70
000 plantas por hectárea según la variedad y el objetivo de la plantación.

Cuando se cultiva piña Cayena para la exportación de fruta fresca, la densidad promedio
normal es de 60 000 plantas por hectárea, ya que la planta en esta densidad produce los
frutos de tamaño adecuado para el mercado internacional.

La siembra puede realizarse en varios sistemas:

 El sistema hawaiano o de hileras gemelas; en este sistema, las plantas se


siembran en dos hileras gemelas separadas de 50 ó 60 cm y 80 ó 90 cm entre
cada par de hileras; las plantas en una misma hilera se distancian de 25 ó 30 cm.
 Sistema de línea sencilla; se dejan 80 cm entre surcos y 30 ó 40 cm entre
plantas (30 000 p/Ha) Sistema de tres o cuatro líneas; las plantas se distribuyen
en grupos de tres o cuatro hileras separadas 45 cm entre sí y los grupos de
hileras se distancian 1 m.
Es conveniente que la plantación quede totalmente expuesta al sol, sin sombra
de árboles. Cuando el área de cultivo es grande, es muy conveniente dejar
callejones bien ubicados dentro de la plantación para facilitar las labores de
fertilización, aplicación de hormonas, cosecha de frutas y recolección de semilla.
Si la semilla es de diferente tipo o tamaño, es muy recomendable sembrarla en
lotes separados, de acuerdo al tamaño o tipo de hijo, para obtener plantaciones
de desarrollo homogéneo. Al plantar se debe procurar no enterrar mucho los
brotes y evitar que la tierra penetre en el cogollo.

Encamado

La formación de camas se hace mecánicamente mediante el uso de una encamadora o


en forma manual de un ancho de 70 cm, y altura de 30 cm. Esta labor es importante en
este cultivo ya que permite a la planta drenar el exceso de humedad que se acumula en
el suelo sobre todo en períodos prolongados de lluvia.

Drenaje

Es importante mantener un nivel de agua residual en el suelo mediante la nivelación


adecuada del terreno, para prevenir estancamiento de agua que puede afectar el cultivo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Esta labor importante es para prevenir la incidencia de
enfermedades como las pudriciones de cogollo y raíz, y mejorar tanto el crecimiento y
desarrollo de las plantas.

Siembra o Implantación del Hijuelo

Plantar el retoño o hijuelo sobre camas, como ya se indicó antes. Es importante


cerciorase que los retoños queden bien enterrados, mínimo unos 10 cm y lo
suficientemente apretados.

Resiembra

Debe recorrerse el área sembrada a los 15 y 22 días después para reemplazar aquellas
plantas pérdidas para uniformizar la plantación.

Fertilización

Aplicación de abonos en el lugar de siembra: En el lugar donde se va sembrar la piña se


remueve con una picota pequeña el abono aplicado, tratando de hacer una mezcla
uniforme y dejando un hoyo proporcional al grosor de la base del hijuelo. Allí se aplican
las siguientes cantidades por planta y por Ha.

Manejo de la plantación.

Control de malezas.

Es importante realizar dicha labor procurando tener el cultivo limpio de las malezas
durante el ciclo de vida de la planta, al ser muy perjudiciales para el cultivo de la piña
por dos motivos:

1) Compiten con la piña por el agua y los nutrientes.

2) Son hospederos de plagas y enfermedades y focos de contaminación.

El control de malezas se debe realizar utilizando los 2 tipos de control tanto el deshierbo
manual y el químico a base de uso de herbicidas, por ser un cultivo muy susceptible a la
competencia con las malezas. O el uso de coberturas orgánicas o sintéticas.

Deshijado (cuando se quiere aprovechar hijuelos y fruta)


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
1. Primer deshijado: Después de cosechar la fruta se
cosechan todos los retoños que hayan salido, sin importar el tamaño.
Posteriormente, se deja desarrollar un solo retoño del cual saldrá la fruta de la
segunda cosecha.

2. Segundo deshijado: Después de la segunda cosecha se desarrollarán los hijuelos o


retoños. Dos meses después de la segunda cosecha se recolectarán los hijuelos que
posean una longitud de 25 - 30 cm. Estos hijuelos constituyen un material ideal para la
siembra. La producción esperada de hijuelos es de 4 unidades por planta.

Inducción floral

La inducción de cambio vegetativo a reproductivo se provoca por un estrés al ápice


(meristemo), que por lo general es por la presencia de bajas temperaturas (14 °C por la
noche por un periodo de 8 – 10 semanas), aunque también puede ser por sequía u otros
daños ligeros.

Embolsado de la fruta

Una vez que se ha logrado realizar la forza con éxito, el siguiente paso es cuidar
esmeradamente la fruta ya que de esta etapa dependerá la calidad externa e interna del
producto comercial. El precio que se obtendrá por el producto de cosecha está
directamente relacionado al desarrollo final de la fruta y su calidad externa e interna.

Toda la fruta de tamaños 6 a 14 (la 6: frutas de peso > 2.67 Kg y las 12 son de 1,36 –
1,69 Kg) debe ser embolsada, con excepción a la fruta con daños muy visibles de
Thecla (un barrenador del fruto de la piña) y otros daños que son causa de rechazo en la
empacadora, como doble o múltiple corona. El embolse se realiza a las 16 semanas
después de realizada la forza. Toda la fruta que haya alcanzado su floración antes del
peso de forza adecuado (NDF), bien sea por causas de estrés o condiciones climáticas,
debe ser identificada y embolsada con otro color como indicación de que la calidad de
fruta que dicha planta producirá será inferior. Para determinar el grado de daño por
Tecla que existe en el cultivo se debe aprovechar la actividad de conteo y monitoreo de
la fruta NDF que los trabajadores deben realizar de toda forma.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Cosecha

El desarrollo y la madurez de la fruta se inician de la parte basal a la corona y cuando


está sazona, es de color verde pálido, esto sucede alrededor de los 5,5 meses (165 - 180
días) después de la inducción.

Se debe estar alerta y hacer inspecciones a fin de observar el estado de desarrollo, el


tamaño y el grado de madurez alcanzado por la fruta. La cosecha se realiza en forma
manual; a la fruta del cultivar cayena se le da un giro para desprenderla del pedúnculo;
las otras variedades se cosechan cortando el pedúnculo con un cuchillo.

La fruta se debe manipular con delicadeza en toda la labor de cosecha y transporte, para
evitar magulladuras o golpes. Para obtener la segunda cosecha, una vez realizada la
primera cosecha se debe escoger el mejor brote, al cual se le brindará manejo adecuado
para su desarrollo y producción.

 Primera cosecha: Tiene lugar seis meses después de la inducción. El fruto


comienza a madurar de abajo hacia arriba, siendo esta maduración más notoria
en la variedad Champaka que en la MD2, cuya diferencia de colores no es tan
marcada. La variedad Cayena Lisa se cosecha cuando tiene media maduración o
dependiendo del mercado a donde es dirigido.
 Segunda cosecha: Se produce doce meses después de la primera cosecha, la
fertilización se realiza durante los cinco primeros meses con el mismo manejo
antes citado.

Postcosecha

Práctica de manejo postcosecha:

1) Al momento de cosechar se debe tomar en cuenta el color del fruto o los grados
brix (12 y 13 grados).
2) Cuando se cosecha la fruta, se coloca en el camión o carreta, con la corona hacia
abajo y con solamente 3 capas de piña.
3) Evitar el calentamiento de la fruta en días soleados tanto en el campo como en el
transporte.
4) La fruta no se golpea por lo tanto se coloca, no se tira.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
5) Selección de la piña, esto se hace por tamaño y
color.
6) Tratamiento en el empaque: el proceso de cosecha y empaque para exportación
de fruta fresca. Consiste en que después de limpiar la fruta se debe tratar (bañar),

cada una con una selección preservante que consiste de una mezcla de fungicida y cera
líquida.

Calidad de la piña

La fruta se clasifica en tres categorías:

 Categoría A.- Frutos con peso superior a 1,5 Kg.


 Categoría B.- Frutos con peso comprendido entre 1 y 1,5 Kg.
 Categoría C.- Frutos con peso inferior a 1 Kg

Comercialización mercado nacional de la piña

Las características mínimas aplicadas a la piña para su comercialización son:

 No deben presentar heridas.


 Deben estar enteras.
 Sanas.
 Libre de señales de hongos y mohos.
 De aspecto fresco y consistencia firme.
 Limpias
 Libre de residuos de tierra o de otro material extraño visible.
 Libre de humedad externa anormal.
 Libre de olores extraños.
 Libre de insectos.
 Libre de daños causados por insectos.[ CITATION CAR04 \l 3082 ]

El mercado mundial de la piña

La piña ocupa el tercer lugar en producción mundial de los frutales tropicales, solo
superada por mango y plátano. Sin embargo, es la piña la que domina el comercio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
internacional de frutas tropicales, con el 47 % del
comercio total, seguida del mango con el 25 %, aguacate con 11 % y papaya con 7 %.

Los principales países exportadores son:

 De fruta fresca: Filipinas, Tailandia y Costa de Marfil.

 De piña procesada (enlatada): Tailandia y Filipinas.


 De jugo concentrado: Tailandia, Filipinas, Kenia y México.

Los principales países importadores son:

 De fruta fresca: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Bélgica, Inglaterra,


Holanda y España.
 De piña procesada (enlatada): Estados Unidos, Alemania, Francia, Canadá e
Italia.[ CITATION Agr12 \l 3082 ]

Conclusiones:

 Conocer mas sobre la cosecha producción transporte de las frutas más


conocidas de la Costa para así pensar en realizar productos industrializados.
 Saber los pasos que llevan a cabo varias frutas para llegar a consumirlas.
 Diferenciar las frutas buenas de las malas para obtener productos de calidad
para el consumo venta y productos derivados de las mismas.
 En conclusión, el cacao es uno de los frutos mas apreciados de nuestro país
ya que es el principal productor de todo el mundo. Para obtener el fruto
como tal se deben tener en cuenta muchos factores que inciden en la
producción como es el tipo de suelo, temperatura, agua y sombra. Su sistema
de producción se basa en la preparación del terreno, injertación de la planta
en viveros cuyo método empleado es injertación por yemas, luego pasa a la
siembra, control de malezas, poda, riego, fertilización control de plagas y
enfermedades y por ultimo la cosecha y postcosecha.
 En conclusión la piña es una fruta tropical que ocupa un tercer lugar en
producción mundial, este fruto requiere de una temperatura de 15°C a 35°C
y una altitud de 9000 m.s.n.m ya que ha mayor altitud la fruta se vuelve
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
acida, para su posterior cultivo se quiere de
suelos aireados con un pH de 5,5 - 6,0 también pueden adaptarse incluso a
suelos mas ácidos, se prepara el suelo con una arada (20- 25 cm de
profundidad) y dos rastreados en diferentes sentidos para la siembra de este
fruto, la semilla debe ser desinfectada y sumergirla 3 minutos en una
solución insecticida y fungicida. La siembra se realiza en un sistema de
hileras separadas de 1 m entre calles; 50 cm entre hileras y 35 cm entre
plantas, se realiza su respectivo a bono control de malezas, la cosecha se
realiza de forma manual a los 163- 180 días, en el periodo de post cosecha:
cosecha, acopio local o en finca, lavado y comercialización.

Recomendaciones:

 Sugerir a los transportistas de las frutas llevar a cabo las reglas para llegar
con un producto en buen estado para la comercialización.
 Recomendar separar los productos buenos para el traslado a lugares mas
lejanos para que en el trascurso del viaje no se degrade el producto y pueda
llegar a su destino con todas sus propiedades nutritivas.
 Mantener un seguimiento disciplinado desde su producción hasta llegar a su
destino.
 Se recomienda realizar un control de malezas de forma adecuada para no
tener contacto con la planta ya que si esta entra en contacto directo con el
herbicida esta mata a la planta.
 Es recomendable realizar la injertación escogiendo los brotes más vigorosos
de las plantas más viejas e injertar con las plantas que están en viveros.
 Para el cultivo de piña se debe tomar en cuenta la temperatura (15°C a 35°C)
ya que ha bajas o altas temperaturas el fruto reduce su crecimiento de hojas,
floración, maduración y calidad del fruto, al igual que su altitud (9000 m, s,
n, m altitud correcta) llega a afectar su sabor ya que ha mayor altitud la fruta
tiende aser más acida y menos dulce.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

Bibliografía:

agricultura, m. d. (2007). Caracterización agrocadena de mango. colombia: Comité


técnico regional. Noviembre 2007. Caracterización agrocadena de mango,
2007.

Manejo de poscosecha de banano orgánico. (28 de 09 de 2017). Manejo de


poscosecha de banano orgánico. Obtenido de Manejo de poscosecha de
banano orgánico: https://www.poscosecha.com/es/noticias/manejo-de-
poscosecha-de-banano-organico/_id:80543/

Manejo del platano. (s.f.). Obtenido de


bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4704/1/Manejo
%20poscosecha%20del%20platano.pdf

vitonica . (s.f.). odo sobre el plátano: propiedades, beneficios. Obtenido de odo


sobre el plátano: propiedades, beneficios:
https://www.vitonica.com/alimentos/todo-sobre-el-platano-propiedades-
beneficios-y-su-uso-en-la-cocina

Comité técnico regional. Noviembre 2007. Caracterización agro cadena de


mango, 2007. Ministerio de agricultura y ganadería, (mipro) región pacifico
central agro cadena de mango.

Noor, A., Lee, W. y Bhat, R., 2011. Nutritional and sensory quality evaluation
of sponge cake prepared by incorporation of high dietary fiber containing mango
(Mangifera indica Var. Chokanan) pulp and peel flours. International journal of
Food Sciences.

AgroIdea. (2012). Obtenido de


http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/f-
taxonomia_plantas/f01-cultivo/2018/manual_produccion_pia.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
CAROLINA ALEMAN LOPEZ, A. E. (12 de Mayo
de 2004). PIÑA - UNCTAD. Obtenido de
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0026403.pdf

Infocafes. (Mayo de 2016). Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-


content/uploads/2016/05/Cultivo-de-Cacao.pdf

Potrebbero piacerti anche