Sei sulla pagina 1di 29

TEMA 1 

SALUD MENTAL Y PREVENTIVA DEL INFANTE 

Es importante reconocer y tratar las enfermedades mentales de los niños desde el comienzo. Una 
vez que la enfermedad  mental se desarrolla, se vuelve una parte habitual de la conducta de su hijo. 
Esto la hace más difícil de tratar. 

Pero no siempre es fácil saber si su hijo tiene un problema serio. Las tensiones diarias pueden causar 
cambios en el comportamiento de su hijo. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hermano o hermana 
o  ir  a  una  nueva  escuela  puede  causar  problemas  pasajeros  de  comportamiento.  Las  señales  de 
aviso de cuándo podría ser un problema más serio incluyen: 

 Problemas en diferentes ocasiones (en la escuela, en casa, con sus compañeros) 
 Cambios en el apetito o el sueño 
 Aislamiento social o miedo a cosas que antes no le causaba temor 
 Volver a portarse como un niño pequeño, por ejemplo orinarse en la cama 
 Señales de estar molesto, como tristeza o llanto 
 Signos de hacerse daño a sí mismo, como golpearse la cabeza o de repente herirse a menudo 
 Pensamientos repetitivos sobre la muerte 
Para  diagnosticar  problemas  de  salud  mental,  el  médico  o  especialista  en  salud  mental  presta 
atención  a  las  señales  y  síntomas  de  su  hijo,  hará  su  historia  clínica  y  familia.  Los  tratamientos 
incluyen medicamentos y terapia de conversación. 

CONCEPTOS BASICOS  

Si  le  preguntamos  a  varias  personas  que  entienden  por  salud,  seguramente  obtendremos  una 
variedad de respuestas: algunos dirán que es no estar enfermo o enfermarse poco, otros que es 
sentirse  bien,  otros  que  es  poder  vivir  como  desean  hasta  una  edad  avanzada,  desarrollarse 
plenamente, sostener una calidad de vida aceptable, vivir en armonía con el medio ambiente , etc. 

SALUD  

La salud (del latín salus, ‐utis) La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no 
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS). Así, queda claro que más allá de patologías, la salud abarca diversos 
factores  que  intervienen  en  la  calidad  de  vida  de  cada  uno.  Una  persona  sana,  por  tanto,  sería 
aquella que disfruta de una vida plena y feliz a todos los niveles. 

SALUD INTEGRAL  

La  atención  integral  en  salud  a  familias  gestantes,  niños,  niñas  y  adolescentes  es  una  parte 
fundamental del desarrollo integral y hace referencia al conjunto de acciones de promoción de la 
salud, prevención, superación, recuperación y mitigación de los riesgos o daños en la salud. Implica 
trabajar en una perspectiva de salud concebida como parte del bienestar físico, mental y social que 
trasciende la ausencia de enfermedad e implica contar con condiciones que favorecen el desarrollo 
de las capacidades para ejercer plenamente la libertad en condiciones de vida dignas. 

La  integralidad  en  el  sistema  nacional  de  salud  requiere  estar  reflejada  en  recursos  humanos 
competentes, existencia de estrategias eficientes, expresadas en acciones consecuentes que estén 
en correspondencia con la voluntad política. La integralidad implica que se tome a cargo a la vez el 

 

alivio  del  sufrimiento  cotidiano  de  las  personas  (su  “demanda  de  atención”)  y  los  aspectos  de 
prevención y promoción de la salud. Es decir, se propone un modelo de atención “que integra las 
actividades de medicina curativa, de prevención y promoción sanitaria”. 

SALUD GLOBAL  

Los bebés en el mundo entero nacen con problemas de salud graves que ponen en peligro sus vidas 
o con discapacidades que limitan la oportunidad de llevar a cabo una vida saludable y productiva. 
Con el cuidado adecuado, muchas de éstas muertes y discapacidades pueden ser prevenidas. Este 
problema es un problema de Salud Global. 

Nuestras estrategias incluyen: 
 Mejorar la educación profesional  
 Aumentar  la  capacidad  para  acción  comunitaria  –  Programas  Globales  promueve  el 
desarrollo de grupos locales de padres y comunitarios que ofrecen apoyo a los bebés y niños 
con defectos congénitos. 
 Promover el conocimiento del público – Programas Globales da a realizar el conocimiento 
al público sobre el costo económico y social de los defectos congénitos y les proveemos a 
líderes  encargados  de  formular  política,  organizaciones  donantes  y  los  medios  de 
comunicación los datos que se pueden usar para desarrollar soluciones accesibles. 
Actividades 

 Crear alianzas con organizaciones privadas y públicas para mejorar la educación de salud 
perinatal a nivel mundial. 
 Promover la incorporación de la vacunas  y contra la rubéola en programas actuales para el 
control del sarampión para prevenir el síndrome de rubéola congénita. 
 Apoyar el desarrollo del plan de fortificación de comidas con ácido fólico en América Latina.   
SALUD   COMUNITARIA  

La salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de una comunidad definida, determinada 
por la interacción entre las características de las personas, las familias, el medio social, cultural y 
ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales, políticos y globales. 
Por tanto, una intervención comunitaria en salud se define como una acción realizada con y desde 
la comunidad mediante un proceso de participación. 

Una buena manera de abordar la salud comunitaria es desarrollando un trabajo en red a nivel local. 
El  trabajo  en  red  consiste  en  crear  alianzas,  sinergias  entre  diferentes  agentes,  para  establecer 
objetivos  comunes  y  actuar  cooperativamente  para  alcanzarlos,  de  forma  que  los  recursos  sean 
mejor aprovechados. 

SALUD PREVENTIVA 

Prevenir antes que curar, esa debe ser la consigna de cada persona para el cuidado de su salud, a 
fin  de  evitar  factores  de  riesgo  que  nos  pueden  llevar  a  padecer  alguna  enfermedad.  Debemos 
promover  un  estilo  de  vida  sana  física  y  mental.  ¿Por  qué  esperar  a  sentirnos  mal?  Si  podemos 
detectar algo extraño o molestias en nuestro organismo a través de análisis clínicos con diagnósticos 
oportunos. 
Los objetivos generales de la etapa de Infantil se relacionan con la Educación para la salud y son: 
 Propiciar actitudes que fomenten el deseo de una buena salud. 
 Desarrollar hábitos higiénicos: régimen de vida, nutrición. 
 Conocer las funciones corporales, la higiene mental, los peligros que amenazan la salud. 
 
IMPORTANCIA  DE LA SALUD INTEGRAL  

Sin duda alguna la primera infancia ha sido considerada la fase de desarrollo más importante de 
todo  el  ciclo  vital.  Es  un  período  fundamental  en  la  constitución  del  ser  humano,  de  sus 
competencias, habilidades y de su manera de relacionarse con el mundo. Durante la niñez se llevan 
a cabo importantes procesos de maduración y aprendizaje que son los que le permiten interactuar, 
integrarse  y  desarrollar  al  máximo  como  persona,  por  lo  tanto,  el  sano  desarrollo  infantil  se  ha 

 

relacionado  con  la  disminución  de  problemas  tales  como:  la  obesidad,  el  sedentarismo,  las 
dificultades en el desarrollo psicomotor, entre otros. En este sentido, las estrategias de promoción 
de la salud en la primera infancia pretenden lograr un impacto positivo en la salud de los niños y 
niñas, adaptándose a las necesidades y posibilidades en lo local, con participación activa de padres, 
madres, cuidadores, docentes y de la comunidad. 

RESPONSABLES DEL CUIDADO  DE LA SALUD INTEGRAL  

Son las personas que se encuentran involucradas en el contexto de los niños y las niñas y tienen un 
rol definido y lo interiorizan para afectar el proceso de desarrollo integral. 

El desarrollo integral de los niños y las niñas se da en todos los espacios en los que se encuentran y 
lo propician todas las personas que se hallan en su entorno, sin embargo en algunas circunstancias 
no  se  descubren  actores  comprometidos  y  dinámicos  frente  a  este  proceso  que  es  vital  en  los 
primeros años de infancia (según  maestras de  Jardínes) 

EL ASISTENTE COMO PROMOTOR /A DE LA SALUD  

Los  promotores  generan  un  vínculo  entre  el  sistema  de  salud  y  la  comunidad.  Tienen  un  rol 
fundamental  en  la  tarea  de  garantizar  el  derecho  a  la  salud  de  las  personas,  ya  que  acercan 
información  muy  importante  y  facilitan  el  acceso  a  la  consulta  médica  y  a  los  tratamientos.  La 
comunicación entre la comunidad y los promotores de salud permite, además, generar vínculos y 
espacios de encuentro que resultan claves para el acompañamiento que las personas consultantes 
necesitan.  
 Perfil del promotor y de la promotora de salud: 
 • Sabe escuchar y trasmitir.  
• Socializa la información.  
• Ayuda a superar situaciones conflictivas.  
• Motiva el compromiso, asumiendo y distribuyendo responsabilidades 
.  •  Estimula  la  participación  de  la  comunidad,  para  que  sus  integrantes  puedan  llevar  adelante 
diversas iniciativas.  
• Promueve la confianza entre los miembros de la comunidad.  
•  Reconoce  las  experiencias  de  cada  uno  y  respeta  las  diferencias  culturales  (sociales,  políticas, 
religiosas, de género 
 
LA FAMILIA  

La  familia  es  un  grupo  de  personas  unidas  por  el  parentesco,  es 
la  organización  más  importante  de  las  que  puede  pertenecer 
el  hombre.  Esta  unión  se  puede  conformar  por  vínculos 
consanguíneos  o  por  un  vínculo  constituido  y  reconocido  legal  y 
socialmente,  como  es  el  matrimonio  o  la  adopción. 
 

La Iglesia ofrece una concepción de la familia que es la del Libro del Génesis, "de la unidad en la 
diferencia entre hombre y mujer, y de su fecundidad". 

LA COMUNIDAD  

Comunidad. Una comunidad es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en 
un  lugar  determinado;  es  también  un  tipo  de  organización  social  cuyos  miembros  se  unen  para 
lograr objetivos comunes. Los individuos de una comunidad están relacionados porque tienen las 
mismas necesidades.  

La comunidad constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y puede definirse desde 
diferentes  puntos  de  vista  geográficos,  arquitectónicos,  jurídicos,  económicos,  políticos  o 
sociológicos. El filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma más 
antigua de organización social.  

 

 

EL GOBIERNO  

El  gobierno  de  Bolivia  está  impulsando  una  revolución,  un  cambio  sustancial  en  la  forma  de 
organizar  la  sociedad  y  producir  y  redistribuir  la  riqueza  social  que  beneficie  a  todos/todas  los 
habitantes de su Estado Plurinacional y no sólo a unos pocos, como ha sido hasta ahora. 

En salud, tenemos dos propuestas básicas, la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), que 
constituye la política central del Estado para garantizar el derecho a la salud, y el Sistema Único de 
Salud (SUS) como el mecanismo para lograrlo. 

El Sistema Único de Salud es un proyecto largamente acariciado por la población y los trabajadores 
de  la  salud,  que  es  factible  gracias  a  la  decisión  del  presidente  Evo  Morales    y  al  marco  político 
incorporado en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, que proclama la salud como 
derecho humano y social fundamental, y al SUS como su modelo organizativo. 

SALUD Y VIDA  

Uno de los objetivos de la medicina moderna es y seguirá siendo la prevención de las enfermedades 
mediante la promoción de la salud. 

En lo que se refiere a la salud infantil, la medicina preventiva se basa en tres programas: 

1. La prevención de las enfermedades infectocontagiosas mediante la vacunación universal 
2. La detección precoz de problemas del desarrollo mediante las revisiones sistemáticas de 
salud  
3. Y la promoción de hábitos de vida saludables 
La promoción de hábitos saludables 

Esta  tercera  estrategia,  de  promoción  de  hábitos  de  vida  saludables,  cobra  especial  importancia 
durante la infancia y la adolescencia por varios motivos: 

1. En  primer  lugar  porque  es  una  época  en  que  las  familias  son  más  permeables  a  estas 
recomendaciones por estar implicadas en el cuidado de los hijos, y, por tanto, es más fácil 
que eliminen hábitos nocivos (por ejemplo, dejar de fumar) y que adquieran hábitos más 
saludables que son los que con su ejemplo transmitirán a sus hijos. 
2. En segundo lugar, porque estos hábitos aparecen desde los primeros meses de vida y se 
van consolidando a lo largo de la infancia y de la adolescencia. Y, si es así, se adquieren 
con mayor fidelidad y menor esfuerzo que en la edad adulta.  
3. Y en tercer lugar, porque es imprescindible para la construcción de una persona sana en 
todas sus dimensiones (física, mental, espiritual y social) y, por tanto, para la prevención de 
enfermedades en la edad adulta.  
Los  hábitos  de  vida  saludables  son  estilos  de  vida,  de  comportamiento,  de  los  cuales  los  más 
conocidos  son  los  que  tienen  que  ver  con  la  alimentación,  la  higiene,  la  actividad  física,  la 
protección, los hábitos tóxicos… pero hay muchos otros que tienen que ver con actitudes básicas 
necesarias para la salud mental. 

Alimentación 

Respecto a la alimentación, ha de ser suficiente, equilibrada y variada. En primer lugar, suficiente 
implica un aporte energético adecuado a cada edad del desarrollo y en determinadas circunstancias 
como las enfermedades. En segundo lugar, equilibrada, para evitar excesos o carencias y con un 
reparto  de  nutrientes  basado  en  la  pirámide  de  alimentación  saludable  y    por  último,  que  la 
alimentación sea variada favorece que también sea agradable. 

Actividad física 

En lo que se refiere a la actividad física, existen grandes diferencias en los objetivos y el tipo de 
actividad recomendados según la edad. 

En la primera infancia se basa en fomentar el gateo, la sujeción y manipulación de objetos, ayudar 
en  los  primeros  pasos...  Posteriormente,  en  la  edad  preescolar,  en  la  práctica  de  ejercicios  que 

 

mejoren su coordinación y equilibrio, que en las guarderías y escuelas realizan de manera formal en 
las clases de psicomotricidad y fuera de la escuela en los parques infantiles. Más tarde, al comenzar 
la edad escolar, es una época en que la “hiperactividad” natural que tienen los niños más pequeños 
disminuye y, por tanto, es importante fomentar la práctica deportiva.  

Las clases de educación física del colegio no son suficientes y se recomienda suplementarlas con 
tres sesiones de ejercicio físico semanal de, al menos, veinte minutos de duración. Actualmente las 
opciones que se ofrecen para la práctica deportiva son muy diversas. Para su elección ha de tenerse 
en  cuenta  no  sólo  las  preferencias  del  niño  sino  lo  que  cada  una  de  ellas  puede  aportar  a  su 
formación  y  desarrollo.  Y,  cualquiera  que  sea  la  actividad  física,  tener  en  cuenta  que,  si  bien  la 
sensación de fatiga es menor en el niño que en el adulto, su tolerancia a algunos tipos de ejercicio 
físico es menor y se aproxima al máximo al final de la pubertad (15‐18 años) si no se ha abandonado 
antes la práctica deportiva. 

Aparte de la actividad física programada, existen múltiples formas de incrementar su actividad física, 
siempre que se pueda,incorporando en su estilo de vida actividades sencillas como caminar más, 
subir más escaleras, ayudar en las tareas domésticas y jugar de forma activa.  

   

 

 

TEMA 2 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO  DE LA GESTACIÓN 

Es el período que transcurre entre la implantación  del  cigoto  en el  útero,  hasta el momento del 


parto, en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se 
producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto. 

En  la  especie  humana  las  gestaciones  suelen  ser  únicas,  aunque  pueden  producirse  embarazos 
múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia 
de embarazos múltiples en los países desarrollados. 

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 
desde la fecundación, aproximadamente unos 9 meses. El primer trimestre es el momento de mayor 
riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del 
feto, es decir, el momento a partir del cual puede sobrevivir extraútero. 

CONOCEREMOS EL CRECIMIENTO DEL BEBE SEMANA A SEMANA  

La gestación del ser humano semana a semana, desde el momento de la concepción hasta el día del 
nacimiento.  

Semana 1 de embarazo 

La semana 1 de embarazo en realidad no estás embarazada todavía, ya que durante esa semana 
tendrás la regla. 

Se produce el sangrado vaginal provocado por la descamación de la capa funcional del endometrio 
que se ha preparado para alojar al óvulo fecundado. Al no haber óvulo fecundado, se produce la 
menstruación. 

Es la etapa preovulatoria, variable de una mujer a otra, que se inicia con el primer día de la regla. 

Semana 2 de embarazo 

Tu    cuerpo  se  prepara  para  la  ovulación  que  se  producirá,  dependiendo  de  cada  mujer,  en  esta 
semana o en la posterior. Se liberará el óvulo que será fecundado por un espermatozoide dando 
lugar a una nueva vida. 

Los días fértiles son los días en los que tienes una mayor probabilidad de quedar embarazada. Los 
ciclos de la mujer suelen abarcar 28 o 30 días, por lo que serán los días centrales del ciclo los más 
propicios para quedarse embarazada: 14 o 15 días después del primer día de menstruación. 

 

 

Semana 3 de embarazo 

Se  produce  el  momento  mágico  de  la  fecundación.  Es  realmente 
cuando quedas embarazada. 

El  primer  espermatozoide  que  llega  al  óvulo  penetra  la  barrera 
externa hasta introducirse en su núcleo y lograr la fecundación que 
da lugar a un nuevo ser. 

En el momento en que ambos gametos se fusionan, aportando cada 
uno sus 23 cromosomas, se da una combinación genética única que 
determina el ADN del bebé, y por supuesto, su sexo. Por lo tanto, el padre es el “responsable” de 
determinar el sexo del bebé. 

Semana 4 de embarazo 

Es  de 4 a 7 días después de la fecundación, se produce la implantación del embrión en las paredes 
del útero materno, donde se seguirá desarrollando hasta el día de su nacimiento. 

En  algunas  ocasiones,  al  implantarse  el  embrión  en  el  útero  se  erosiona  el  tejido  endometrial 
produciendo un leve sangrado que, al coincidir con el momento en que debería bajar la regla, puede 
confundirse con la menstruación. Este sangrado es conocido como sangrado de implantación. 

Semana 5 de embarazo 

Si aún no has sentido los primeros síntomas de embarazo, es probable que los empieces a notar 
ahora en la semana 5 de embarazo, junto a la ausencia del periodo. Hinchazón e hipersensibilidad 
de las mamas, náuseas, deseo de miccionar con frecuencia, cansancio y somnolencia,  son algunos 
de los signos de que estás embarazada. 

La menstruación no ha llegado, con una semana de retraso (en ciclos regulares) es el momento de 
realizar el test de embarazo si es que aún no lo has hecho antes. 

En esta semana el embrión tiene apenas tres semanas de edad (correspondientes a la semana 5 de 
embarazo)  y  mide  alrededor  de  un  milímetro  de  ancho  y  cuatro‐cinco  milímetros  de  largo.  Ya 
empieza a tener partes más diferenciadas en su característica forma de “C”: se diferencia la parte 
de arriba y abajo, la izquierda y la derecha, la parte delantera y la trasera. 

Semana 6 de embarazo 

En  la  semana  6  de  embarazo  el  corazón  del  embrión  empieza  a  latir  regularmente,  aunque  es 
probable que aún no se detecte en la ecografía. 

Realiza  movimientos  espontáneos,  pero  aún  quedan  muchas  semanas  para  empezar  a  notarlos, 
pues a estas alturas hablamos de un pequeño embrión de pocos milímetros: mide alrededor de un 
centímetro de largo. 

Semana 7 de embarazo 

El embrión mide alrededor de un centímetro de largo y pesa menos de un gramo. Se hacen visibles 
las  yemas  o  brotes  de  brazos,  la  placa  de  la  mano  y  la  extremidad  inferior  en  forma  de  pala.  El 
cerebro se transforma en cinco áreas y algunos nervios craneales son visibles. 

Estamos en el periodo de organogénesis, porque a partir de las distintas capas del embrión se están 
formando los órganos del cuerpo. La exposición del embrión a los teratógenos (agentes que pueden 
inducir o aumentar la  posibilidad de  malformaciones congénitas) durante estas semanas (4 a 8), 
constituye el período más crítico de su desarrollo. 

Semana 8 de embarazo 

El  embrión  en  la  semana  8  de  embarazo  tiene  una  edad  de  6  semanas  desde  que  se  produjo  la 
fecundación. La longitud desde la coronilla a las nalgas ronda los 15‐20 milímetros, y el peso se sitúa 
alrededor de los tres gramos.  

La apariencia externa del embrión se ha modificado por la formación del cerebro, hígado, somitas, 
miembros, oídos y ojos. En este momento podemos decir que tiene ya características que le dan un 
aspecto humano. 

 

Semana 9 de embarazo 

El embrión en la semana 9 de embarazo sigue desarrollándose, cambiando y creciendo. Ya tiene el 
tamaño de una uva, unos dos centímetros y medio. Muy chiquitín todavía para que lo notemos pero 
para  él,  el  crecimiento  es  vertiginoso.  La  cola  al  final  de  la  espalda  desaparece:  nuestro  hijo  va 
pareciendo cada vez más un ser humano. 

El embrión ya puede moverse aunque lo haga de forma involuntaria. El desarrollo de su sistema 
nervioso aumenta y a veces, el embrión no está ya quieto, sino que se puede detectar que tiembla. 
Su cerebro no controla estos movimientos, sino que son espasmos que indican que va formando 
conexiones correctamente. 

Semana 10 de embarazo 

En  la  semana  10  de  embarazo  se  produce  un  cambio  en  la  forma  en  la  que  se  nombra  al  bebé. 
Cuando termina la semana 10 de embarazo dejamos de usar la palabra embrión para denominarlo 
feto. 

Ahora ya se han formado todos sus órganos y están funcionando corazón, cerebro, hígado, riñones 
e intestinos. Irán creciendo y desarrollándose continuamente hasta el nacimiento pero ya es posible 
reconocerlos perfectamente definidos. 

Semana 11 de embarazo 

El bebé pesa aproximadamente 8 gramos y pesará entre 4 y 6 centímetros. 

Sus dedos están ya separados, las membranas que los unían han desaparecido. Aunque su cabeza 
sigue  siendo  la  mitad  de  su  cuerpo  es  completamente  normal  en  este  momento.  Las  orejas  van 
migrando a su posición definitiva y el pequeño ya puede abrir y cerrar sus manos. 

Semana 12 de embarazo 

Se  debería  programar,  idealmente,  la  primera  ecografía,  aunque  puede  haberse  realizado  una 
anterior para confirmar el embarazo. 

Nuestro bebé, en la semana 12 de embarazo, ya tiene el tamaño de un kiwi. Medirá 6 centímetros 
y pesará unos 14 gramos, podríamos hacerle una cunita en la palma de la mano. 

No  para  de  moverse,  dar  pataditas  y  agitar  los  brazos  y  la  cabeza,  ya  formados  perfectamente, 
incluso parece como si se impulsara cuando toca con los pies las paredes del útero. 

Semana 13 de embarazo 

En  la  semana  13  de  embarazo,  su  cabeza  sigue  siendo  desproporcionada  pero  cada  vez  iremos 
viendo como se equilibra más el tamaño relativo respecto al resto del cuerpo. 

Los dedos del bebé ya están perfectamente separados, tiene flexibilidad en sus rodillas y codos e 
incluso llega a poder chuparse el dedito perfectamente. 

Los intestinos ya están en la parte interna del cuerpo, dentro del abdomen del feto y no dentro del 
cordón umbilical. 

Semana 14 de embarazo 

Pesará unos 30 gramos y medirá aproximadamente 10 centímetros. Parece un bebé en miniatura. 

Sus rasgos faciales van haciéndose cada vez más evidentes y hasta podríamos ver como hace gestos 
con los músculos de su cara, se chupa el dedo y la manita. 

Bebe líquido amniótico y hace pis dentro del vientre, agita sus brazos y piernas y parece sentirse 
feliz en su vida intrauterina. 

Semana 15 de embarazo 

A partir de esta semana, la piel, que es prácticamente transparente, empieza a cubrirse del lanugo, 
una capa de vello muy fino que podremos verle al nacer y que, es normal y luego se cae solo. 

 

Los ojos van acercándose a la posición que tendrán finalmente y, aunque aún los tiene cerrados, 
empieza a ser sensible a los cambios de luz que le llegan a través de la barriga. Las orejas empiezan 
a tener algunos de sus pliegues característicos. 

Semana 16 de embarazo 

En la semana 16 ya mide entre 10 y 11cm. Las piernas ya son más largas que los brazos y empiezan 
a diferenciarse algunas articulaciones, como las rodillas, los tobillos, los codos y las muñecas. 

Empieza a abrir los deditos de las manos y empieza también a cerrarlas en lo que parece ser el inicio 
del reflejo de prensión. Gracias a él empieza a cogerse los pies, el cordón umbilical, o sus manos, 
una con la otra. Aparecen también las uñas en manos y pies. 

Semana 17 de embarazo 

Es en que el bebé lleva 15 semanas formándose, mide unos 11‐13 cm y pesa cerca de 100 gramos. 

Sigue creciendo y sobretodo sus piernas, ya que la cabeza ahora crece menos. Bajo su piel empieza 
a  formarse  la  capa  de  tejido  graso  que  luego  servirá  para  protegerle  del  frío.  Su  oído  está  más 
desarrollado y puede llegar a moverse bruscamente si en el exterior hay sonidos fuertes. 

Semana 18 de embarazo 

En la semana 18 de embarazo mide unos 13‐15 cm y pesa cerca de 150 gramos. Su fémur mide ahora 
unos 2,7 cm y que la circunferencia de su cabecita mide unos 15,4 cm. 

El corazón va madurando, estando dividido por las dos aurículas y los dos ventrículos. Las aurículas 
están aún comunicadas entre sí, pasando sangre de la derecha a la izquierda por el llamado foramen 
oval, como medida para prevenir el paso de sangre a los pulmones. En el momento en que el bebé 
nace, cuando tiene que empezar a utilizarlos y empieza a respirar, ese agujero se cierra. 

Semana 19 de embarazo 

Su  cabeza,  brazos  y  piernas  ya  tienen  un  tamaño  proporcionado  con  el  resto  del  cuerpo  y  ha 
comenzado a crecerle pelo en la cabecita. Las orejas y los ojos ya casi se ubican en su posición final. 

Es  algo  asombroso,  pero  si  estás  esperando  un  niña,  sus  pequeños  ovarios  que  no  tendrán  más 
tamaño que el de un botón ya contienen huevos primitivos que darán origen a los óvulos. 

Semana 20 de embarazo 

El  bebé mide 16 centímetros y alrededor de 350 gramos. 

Sus  pulmones  comienzan  a  practicar  el  ejercicio  de  la  respiración  y  su  sistema  digestivo  hace  lo 
propio tragando líquido amniótico. Su cerebro se desarrolla rápidamente las áreas destinadas a los 
sentidos, y ya cuenta con 30.000 millones de neuronas. 

Alrededor  de  la  semana  20  de  embarazo  se  realiza  una  ecografía  de  alta  resolución  llamada 
ecografía  morfológica,  de  gran  importancia  en  el  control  prenatal.  El  médico  especialista  en 
realizarla analiza a fondo los órganos del bebé para detectar posibles malformaciones, aunque no 
con un 100% de fiabilidad. 

Semana 21 de embarazo 

Ya se mueve con vigor  haciéndotelo notar con pataditas, estiramientos y giros que hace dentro del 
útero, donde todavía tiene espacio para moverse con comodidad. 

Se mueve alrededor de 50 veces por hora, pero en el momento que más notas sus movimientos es 
cuando te recuestas a descansar, especialmente si has comido antes, el bebé se activa. Durante el 
día, al estar tú también en movimiento no puedes sentirlos tanto. 

Semana 22 de embarazo 

En la semana 22 de embarazo (20 semanas desde la concepción) tu bebé mide 27 centímetros y 
pesa casi 500 gramos. 

Se pueden percibir sus párpados, uñas y cejas, aunque estas últimas todavía no tienen color, son 
unas pelusillas blancas que se ven encima de los ojos. 
10 
 

Al mirarlo, tiene prácticamente el aspecto del de un bebé a término, pero todavía necesita ganar 
peso. Su grasa corporal representa el 1% de su cuerpo, pero de ahora en más irá ganando capas de 
grasa, la cual le ayudará a regular su temperatura corporal. 

Semana 23 de embarazo 

Se puede notar que su piel es una fina capa que recubre su cuerpo, pero ya no es traslúcida, sino 
que empieza a verse rojiza y arrugada. Las capas de grasa irán depositándose debajo de la piel. 

Sus ojos están completando su desarrollo, aunque su color todavía no es el color con el que nacerá 
pues su iris no está pigmentado. No siquiera será el color definitivo, pues hasta aproximadamente 
los seis meses e incluso hasta el primer año de vida puede no definirse. 

Semana 24 de embarazo 

Tu bebé mide ya cerca de 30 cm en total (unos 21‐21 cm de la cabecita al culete) y pesa de unos 
600‐700  gramos  aproximadamente.  Cada  vez  tiene  más  posibilidades  de  sobrevivir  en  caso  de 
producirse un parto prematuro ya que los pulmones empiezan a producir el surfactante pulmonar 
que le permitiría respirar fuera del útero. 

Tú bebé todavía tiene bastante espacio dentro del útero y puede moverse con libertad y cambiar 
de  posición  a  menudo.  Aunque  todavía  duerme  unas  veinte  horas  de  diaria  tiene  frecuentes 
periodos breves de actividad en los que dará volteretas cada vez más articuladas. 

Semana 25 de embarazo 

Esta semana el bebé mide ya unos 34cm en total,  y pesa entre 700 y 800 gramos. Su pelo empieza 
a definirse y tiene un color y una textura determinada, aunque éstos todavía podrán cambiar cuando 
nazca. 

Aunque  su  color  de  ojos  no  está  totalmente  definido,  puesto  que  necesita  luz  para  que  los 
pigmentos terminen de formase, tu bebé ya tiene pestañas y puede abrir y cerrar los ojos. Su oído 
sigue  desarrollándose  rápidamente  y  puede  percibir  sonidos  tanto  del  exterior  como  los  que  él 
mismo produce al moverse en tu útero. 

Semana 26 de embarazo 

Como sigue teniendo espacio en el útero para flotar y moverse, está bastante activo y coordina cada 
vez mejor sus movimientos. En las ecografías se le puede ver “pedalear” con las piernas y presionar 
con los pies la pared uterina. Los puños también tienen más fuerza y puede coger el cordón. 

Aunque no es muy habitual, tal vez las patadas lleguen a doler en las costillas, en ese caso lo mejor 
es cambiar de posición, colocándose  de lado. 

Semana 27 de embarazo 

El bebé es bastante delgado aún, aunque a partir de ahora acumulará más grasa y aumentará de 
peso considerablemente. La longitud desde la coronilla hasta las nalgas sería de unos 24 centímetros 
(alrededor de 36 centímetros en total), y el peso se sitúa cerca de alcanzar un kilogramo. 

A partir de esta semana existen más posibilidades de que el bebé sobreviva si nace prematuro. Pero 
quedan 13 semanas para llegar al término del embarazo, por lo que sigue desarrollándose. 

Semana 28 de embarazo 

El feto ya mide unos 26 centímetros de la coronilla a las nalgas (unos 36 centímetros en total) y pesa 
unos 1100 gramos. Ya tendría posibilidades de sobrevivir en caso de parto prematuro, aunque sus 
pulmones que empiezan a funcionar no están todavía preparados para respirar aire y la regulación 
de su temperatura corporal sería deficiente. 

El crecimiento cerebral durante este mes es espectacular, el feto cada vez siente más estímulos del 
interior y los que le llegan atenuados del exterior. 

Semana 29 de embarazo 

Prosigue  la  acumulación  de  grasas  y  el  bebé  tiene  el  tamaño  suficiente  para  determinar  su 
presentación, es decir, su orientación en el útero (de nalgas o cefálica). No obstante, aún tendrá 
tiempo para cambiar esta posición durante el próximo mes. 
11 
 

Las glándulas suprarrenales del feto producen sustancias de tipo androgénico que circulan por su 
sangre y al llegar a la placenta se convierten en estrógeno (estriol), para estimular la producción de 
prolactina en el cuerpo de la madre (y que las mamas se preparen para dar pecho al bebé). 

Semana 30 de embarazo 

Los huesos ya están desarrollados, pero aún son blandos y flexibles. Para dotarles de firmeza, el 
bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo. 

Ya puede diferenciar entre sabores dulces y salados. Su sistema respiratorio, sigue madurando, y de 
hecho, tu bebé ensaya movimientos respiratorios y tiene hipo todos los días. Pero sobre todo el 
mayor cambio lo vamos a encontrar en la maduración del sistema nervioso del bebé. 

Semana 31 de embarazo 

Los pulmones están prácticamente formados, aunque no pueden aún respirar fuera de la madre. Su 
esqueleto está en pleno crecimiento y sus huesos siguen almacenando calcio, fósforo y hierro. 

Puede  girar  la  cabeza  y  “ver”,  no  sólo  distinguir  la  luz  de  la  oscuridad  y  sus  riñones  son 
completamente funcionales y eliminan ya más de medio litro de orina al día. 

Semana 32 de embarazo 

El  cerebro  de  tu  bebé  está  prácticamente  formado,  tanto  es  así  que  mucho  médicos  no  ven 
diferencias entre el cerebro de un recién nacido y el de uno de 32 semanas. Su peso se encuentra 
entorno a los 1.900 gramos y su altura es de unos 42 centímetros y si naciera en estos momentos 
tendría un 85% de probabilidades de sobrevivir, pero sus pulmones aún no están maduros. 

Semana 33 de embarazo 

En esta semana es posible que, si no se ha dado ya la vuelta para colocarse en posición cefálica, lo 
haga o empiece a “pensar” en hacerlo. Ahora todavía puede, pero en unas semanas su tamaño le 
dificultará más el giro. 

Se ha visto que los fetos de esta edad hacen unos movimientos oculares rápidos (REM) que son 
como  los  que  nosotros  hacemos  cuando  soñamos.  Por  esta  razón  se  cree  que  los  fetos  de  33 
semanas ya sueñan cuando duermen. La pregunta que seguro que nos hacemos todos es ¿y qué 
sueñan? Pregunta que no tiene respuesta, obviamente, porque es imposible saberlo. 

Semana 34 de embarazo 

El bebé mide aproximadamente 46 centímetros y pesa alrededor de 2,200 gramos. Sus pulmones 
ya están casi completamente formados y sus huesos se han ido endureciendo pero todavía son muy 
flexibles, incluidos los de la cabeza. 

Su cráneo todavía no está completamente cerrado, lo cual le permite adaptarse con mayor facilidad 
al canal de parto en el momento de nacer. Por eso, algunos bebé nacen con la cabeza en forma de 
cono o aplastada, pero esto se revierte a los pocos días de nacer. 

Semana 35 de embarazo 

Ya  mide  unos  46  cm  de  la  cabeza  a  los  pies  y  el  peso  se  encuentra  sobre  2.500  gramos.  La  piel 
comienza a alisarse, se empieza a depositar grasa y el lanugo empieza a desaparecer. 

Sus  riñones  están  ahora  completamente  desarrollados  y  el  hígado  también  está  comenzando  a 
funcionar. La mayoría de su desarrollo físico básico está ya completo. En las próximas semanas se 
dedicará a aumentar de peso. 

Semana 36 de embarazo 

La piel de tu bebé se está haciendo más rosada debido a la acumulación de grasa y en la mayoría de 
los casos estará ya cabeza abajo y encajado. También está perdiendo el vello que le cubría y la el 
vernix caseosa que es una sustancia cremosa y blanquecina que le cubre  la piel todo el tiempo que 
ha estado  dentro de ti. Todo esto lo irá tragando y es lo que formará el  meconio, que serán las 
primeras deposiciones del bebé (es una pasta negra muy pegajosa). 

 
12 
 

Semana 37 de embarazo 

En la semana 37 de embarazo mide unos 46‐48 cm y pesa cerca de 2.900 gramos. Su fémur mide 
ahora unos 7,2 cm y que la circunferencia de su cabecita es de unos 33 cm. 

Si todo ha ido según lo previsto, a estas alturas estará ya en posición cefálica, es decir, boca abajo, 
preparado para nacer. Al ser ya un bebé formado, lo que sucede dentro de la barriga es un aumento 
de  altura  y  de  peso  para  llegar  en  mejores  condiciones,  además  de  seguir  recibiendo  células 
inmunitarias de la madre. Se calcula que, además, aumenta unos 15 gramos de grasa al día, que le 
servirá para regular mejor la temperatura en el exterior. 

Semana 38 de embarazo 

Tu bebé mide aproximadamente 50 centímetros y pesa alrededor de 3,200 kilos. Sus manitas ya 
pueden agarrar, de hecho ya lo hace con el cordón umbilical que ha sido su juguete dentro del útero. 

Su  cabeza  está  cubierta  de  pelo  y  tiene  el  aspecto  con  el  que  nacerá.  Algunos  bebés  nacen  con 
mucho pelo mientras que otros nacen casi pelados, pero es algo que luego puede revertirse. El pelo 
con el que nace suele caerse a lo largo de los primeros meses de vida. 

Semana 39 de embarazo 

En la semana 39 de embarazo la longitud del bebé es de unos 36 centímetros de la coronilla a las 
nalgas (unos 52 centímetros en total) y el peso se sitúa alrededor de 3250‐3300 gramos. 

Sigue recibiendo muchos nutrientes de la madre, a través del cordón umbilical, que tiene un grosor 
de 1’3 centímetros aproximadamente. También los anticuerpos atraviesan la barrera placentaria y 
refuerzan el sistema inmunitario del bebé para cuando este nazca, y sigue acumulando grasa. 

Semana 40 de embarazo 

Cuando nace el bebé, tiene un color amoratado, puede que tirando a rosáceo o amarillo. La piel 
aparece cubierta de la vermix cerosa, restos de sangre y de lanugo… Los altos niveles hormonales 
hacen que sus genitales aparezcan hinchados. 

Tal vez la cabeza la tenga algo deformada por haber atravesado el canal del parto, pero es normal y 
poco a poco la cabeza del bebé irá tomando su forma definitiva. 

FECHA PROBABLE DE PARTO 

Los cálculos para determinar la fecha probable del parto se realizan usando la fecha de la última 
menstruación  o  por  correlaciones  que  estiman  la  edad  gestacional  mediante  una  ecografía.  La 
mayoría  de  los  nacimientos  ocurren  entre  la  semana  35  y  42  después  del  día  de  la  última 
menstruación. 

Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la 
fecha probable de parto.  

Se  debe  valorar  también  que  en  el  caso  de  las  primigestas  existe  un  cierto  grado  de  retraso 
dependiendo de que la fecha calculada como la posible fecha del parto se haya obtenido a partir de 
la fecha de la última menstruación (FUM) o por los datos recogidos en el ultrasonido. 

 
13 
 

TEMA  3 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NEONATO 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RECIEN NACIDO  

Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando para poder afrontar con éxito la vida fuera 
del útero materno. El nacimiento es todo un reto para el recién nacido y el primer contacto con el 
mundo exterior. La primera vez que los padres ven al recién nacido les puede sorprender. 

 El  peso,  de  un  bebé  que  nace  en  la  fecha  prevista,  puede  oscilar  entre  los  2500  y  4000 
gramos y medir unos 50 cm.  
 Un recién nacido que nace entre las 37 y 42 semanas de gestación se llama recién nacido a 
término;  si  nace  antes  de  las  37  semanas  se  llama  pretérmino    y  después  de  las  42, 
postérmino. Estas dos últimas situaciones no son las ideales para el recién nacido, por lo 
que pueden tener algún problema de salud. 
  
ASPECTO GENERAL Y PIEL 

Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina que se llama vérmix 
caseosa (es producida por la piel del feto en la última etapa del embarazo y sirve para proteger la 
piel). Presentan también una fina capa de vello en brazos, piernas y espalda llamado LANUGO. Tanto 
la vérmix caseosa como el lanugo irán desapareciendo con el tiempo. 

  El  color    al  nacer  puede  ser  ligeramente  azulado,  irá  volviéndose  rosado  durante  los  primeros 
minutos. Las manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o azulado durante unas horas más. 
Es importante mantener bien abrigado al recién nacido y mantener un contacto piel con piel con la 
madre (es la mejor fuente de calor  para el bebé); como son tan frágiles todavía no saben a regular 
la temperatura y pueden enfriarse muy rápido. 

  La  piel,  que  también  se  está  adaptando  a  un  entorno  diferente  que  el  útero  materno,  suele 
descamarse durante los primeros días, en forma de pequeñas láminas. 

 En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que se llaman MILLOS que desaparecerán 
al cabo de unos días. En las encías estos puntos también pueden estar presenten y se llaman PERLAS 
DE EBSTEIN. 

 
14 
 

CABEZA 

Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo. En los partos sin cesárea la cabeza puede 
adoptar una forma alargada debido al paso del bebé por el canal del parto. En unos días recuperará 
su  forma  normal. 
La cara puede estar un poco hinchada, sobre todo los ojos y los labios que poco a poco disminuirán 
su volumen. 

  En  la  cabeza  del  recién  nacido  se  pueden  tocar  unas  zonas  más  blanditas  que  se  llaman 
FONTANELAS. Esto es así porque el cráneo no se ha cerrado completamente (se cierra por completo 
a los 18 meses de vida). En algunos casos las suturas craneales pueden estar acabalgadas, debido a 
que el cráneo se ha amoldado durante el paso por el canal del parto. Todo vuelve a la normalidad 
en unos días 

CABELLO 

 ES  fino y suave y cae progresivamente durante las primeras semanas de vida. 

LOS OJOS 

Tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos saber hasta los 6‐12 meses. 
La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada, es decir, que los dos ojos no van a la una y 
puede parecer que son bizcos. Con los días madura la visión y la mirada ya es normal. 

EXTREMIDADES 

Suelen  estar  flexionadas,  el  recién  nacido  está  como  acurrucado,  en  posición  fetal,  durante  las 
primeras  semanas  de  vida.  Los  pies  y  las  manos  pueden  tardar  más  que  el  resto  del  cuerpo  en 
adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas son finas y muy frágiles. Hay recién nacidos 
que nacen con las uñas de las manos muy largas; para prevenir que no se arañen la cara se les puede 
poner unas manoplas. 

TÓRAX Y ABDOMEN 

Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen una inflamación de la glándula 
mamaria,  incluso  puede  observarse  alguna  gotita  de  leche;  no  tiene  mayor  importancia  y 
desaparece con los días. 

 En la barriga el  cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando caiga, en una o dos 
semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo. 

GENITALES 

 
15 
 

Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de hormonas de la madre 
puede  observarse  flujo  y  un  pequeño  sangrado  vaginal  (como  una  menstruación);  no  hay  que 
alarmarse, es completamente normal. En los niños se palpan los testículos dentro del escroto que 
puede estar ligeramente hinchado. 

RESPIRACIÓN Y PULSO 

Los  recién  nacidos  respiran  muy  deprisa  y  de  manera  irregular.  Hacen  unas  40  respiraciones  al 
minuto. El corazón también va muy deprisa, entre 80 a 180 latidos por minuto (en función si está 
dormido o despierto) 

ORINA Y HECES 

La primera micción del recién nacido debe ser en las primera s 24 horas, es un signo de que sus 
riñones funcionan bien y de que está recibiendo el alimento adecuado. 

 Las primeras heces son muy negras y pegajosas (como alquitrán o brea) y se llaman MECONIO. El 
primer meconio debe producirse en las primeras 48 horas; está formado por moco, sales biliares y 
restos  epiteliales  que  el  bebé  ha  ido  tragando  dentro  del  útero  materno.  Una  vez  que  haya 
expulsado  todo  este  contenido,  las  heces  tendrán  un  color  entre  amarillo  y  verde,  grumosas  y 
líquidas. 

1. Reflejo de búsqueda 

Cuando se toca o acaricia la boca o mejilla del bebé, este vuelve la cabeza y abre la boca para buscar 
la dirección de dicha caricia. 

El reflejo de búsqueda desaparece alrededor de los 3 o 4 meses de vida del bebé. 

2. Reflejo de succión 

El reflejo de succión aparece alrededor de las 32 semanas de embarazo, pero no se desarrolla del 
todo hasta las 36 semanas de embarazo. 

3. Reflejo de Moro 

También se conoce como reflejo de sobresalto, porque se produce cuando el bebé se sobresalta 
por un sonido o movimiento brusco. En respuesta a esto, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre 
los brazos y las piernas y en ocasiones llora. 

El reflejo de Moro permanece hasta los 4 o 5 meses de edad. 

4. Reflejo de prensión 

El  reflejo  de  prensión  aparece  cuando  se  acaricia  o  presiona  la  palma  de  la  mano  del  bebé  con 
cualquier objeto y este cierra los dedos. Este reflejo además de emocionar a los padres, parece que 
tiene un efecto tranquilizador en el bebé. 

 
16 
 

5. Reflejo de la marcha automática 

También conocido como reflejo del paso o de caminar, ya que parece que el bebé está dando pasos. 

Este reflejo aparece cuando se sostiene al bebé de pie con los pies en una superficie sólida y este 
comienza a mover los pies como si estuviera dando pasos. 

6. Reflejo de Babinski 

Este aparece cuando se acaricia la planta del pie. El dedo gordo del pie del bebé se dobla hacia la 
parte superior y los otros dedos se abren en abanico. 

Este reflejo desaparece alrededor del año. 

7. Reflejo tónico del cuello 

Este reflejo se desencadena cuando se gira la cabeza del bebé hacia un lado, sosteniéndola durante 
15  segundos  y  después  se  vuelve  a  colocar  en  la  línea  media.  La  respuesta  del  bebé  consiste 
en extender el brazo y la pierna correspondiente al lado hacia el que se ha girado la cabeza, mientras 
que el otro lado permanece flexionado. 

A esta postura se la describe como postura de espadachín o de esgrima. 

Este reflejo desaparece alrededor de los 6 o 7 meses de edad y en algunos niños se obtiene una 
respuesta clara, en otros puede que apenas se note.  

8. Reflejo de Galant 

También se conoce como respuesta de incurvación del tronco. 

 
17 
 

Para que se desencadene este reflejo se coloca al bebé boca abajo sobre la mano y se roza con el 
dedo los dos lados de la columna (desde el hombro hasta las nalgas). Primero hacia un lado y luego 
al otro. El bebé responde curvando la columna hacia el lado estimulado. 

Este reflejo desaparece alrededor del año de vida. 

9. Reflejo abdominal 

Similar al anterior, pero en este caso, se estimula el abdomen a los lados del ombligo. 

Reflejos secundarios 

Hay  otros  reflejos  que  también  pueden  apreciarse  en  los  primeros  meses  de  vida.  Son  los 
reflejos  secundarios,  aquellos  que  aparecen  posteriormente  al  nacimiento  y  entre  los  que  se 
incluyen: 

10. Reflejo del paracaídas en el bebé 

Este reflejo es una de las respuestas de protección. Estas son respuestas automáticas 
del cuerpo ante una amenaza como caer. 

Este reflejo aparece a partir de los 6 meses y persiste toda la vida.  

11. Reflejo de extensión de los dedos 

Por lo general, los bebés suelen tener los puños cerrados la mayor parte del tiempo. 
Además, cuando cogen algún objeto lo hacen con fuerza. 
Cuando se toca la parte lateral de la mano, por el lado del dedo meñique hasta la muñeca, el bebé 
va abriendo el puño desde el meñique hacia el pulgar. 
Este reflejo es útil cuando queremos que el bebé suelte algo que tiene en la mano, sin tener que 
forzar la apertura de la mano. 
12. Reflejo de Landau 

Cuando se suspende al bebé boca abajo, el tronco se extiende. Este reflejo aparece a los 4 meses y 
desaparece alrededor del año. 

 
18 
 

¿CÓMO SE REALIZA EL TEST DE APGAR? 

La puntuación de Apgar es un número calculado teniendo en cuenta diferentes variables como la 
frecuencia  cardíaca,  esfuerzo  respiratorio,  el  tono  muscular,  el  color  de  la  piel  y  el  reflejo  de 
irritabilidad. 

La puntuación para cada una de estas categorías va de 0 a 2 puntos, siendo la mejor puntuación un 
10. Esto quiere decir, que el recién nacido está en la mejor condición posible. 

Los diferentes parámetros se evalúan de la siguiente manera: 

 Esfuerzo respiratorio 
Este parámetro informa de la madurez y la salud de los pulmones del recién nacido. 

 Si el bebé no respira, la puntuación es 0. 
 Las respiraciones son lentas e irregulares, la puntuación es 1. 
 Si el recién nacido llora bien, la puntuación será de 2. 
 Frecuencia cardíaca 
Se evalúa con el estetoscopio y es la evaluación más importante. 

 No hay latidos cardíacos, la puntuación es 0. 
 Cuando la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación es 1. 
 Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación será de 2. 
 Tono muscular 
El tono muscular hace referencia a la fuerza de los movimientos y la flexión de las extremidades. Un 
buen  tono  muscular  es  cuando  el  recién  nacido  aparte  de  tener  movimientos  activos,  tiene  las 
extremidades flexionadas la nacer. 

 Si los músculos del recién nacidos están flojos y flácidos, la puntuación es 0. 
 Si hay algo de tono muscular, la puntuación es 1. 
 Cuando hay movimiento activo, la puntuación es 2. 
 Reflejo de irritabilidad 
Los reflejos muestran las reacciones automáticas e involuntarias del bebé ante ciertos estímulos. Se 
evalúa  el  reflejo  de  irritabilidad,  es  decir,  el  llanto,  la  mueca,  tos,  estornudos  y  pataleo,  al  ser 
estimulados. 
 Cuando no hay reacción por parte del recién nacido, la puntuación es 0. 
 Si hay gestos o muecas, la puntuación es 1. 
 Cuando hay gestos y una tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación es 2. 
 Color de la piel 
Con este parámetro se determina el grado de oxigenación del bebé. Es un test para recién nacidos 
de  raza  blanca.  En  el  caso  de  los  bebés  de  raza  negra,  el  especialista  se  fijará  en  el  color  de  las 
mucosas de la boca, la córnea, los labios y las palmas de las manos. 

 Cuando el color de la piel es azul pálido, la puntuación es 0. 
 Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, la puntuación es 1. 
 Si todo el cuerpo del recién nacido es rosado, la puntuación será 2. 
Esta prueba se realiza en el minuto 1 después del nacimiento para determinar cómo toleró el recién 
nacido  el  proceso  de  nacimiento.  Y  se  vuelve  a  repetir  a  los  5  minutos  para  ver  qué  tan  bien 
evoluciona el bebé fuera del vientre materno. Este examen en raras ocasiones se puede hacer 10 
minutos después del nacimiento (4). 
19 
 

¿Cómo se interpreta el Test de Apgar? 

El Test de Apgar es una prueba que se le realiza al recién nacido 1 minuto después de su nacimiento. 
Con esta prueba se puede determinar si el bebé necesitará asistencia médica durante los primeros 
minutos  de  vida.  Los  parámetros  que  se  evalúan  son  5:  respiración,  frecuencia  cardíaca,  tono 
muscular, color de la piel y el reflejo de irritación.  

“CUANTO  MÁS  BAJA  ES  LA  PUNTUACIÓN  OBTENIDA  EN  EL  TEST  DE  APGAR,  MAYOR  AYUDA 
NECESITARÁ EL RECIÉN NACIDO PARA ADAPTARSE A LA VIDA FUERA DEL VIENTRE MATERNO” 

La prueba se realiza al minuto 1 y a los 5 minutos después del nacimiento. Una puntuación baja en 
el  primer  minuto  acompañada  de  una  puntuación  normal  a  los  5  minutos,  no  con  lleva 
necesariamente problemas de salud a largo plazo. De hecho el Test de Apgar no predice la salud 
futura del bebé, sirve para determinar si el bebé precisa de atención médica durante los primeros 
minutos de vida. 

 
20 
 

TEMA 4 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 2 MESES A 2 AÑOS 

Su  bebé  se  desarrolla  de  cabeza  a  pies,  no  de  pies  a  cabeza.  Por  eso,  los  bebés  son  capaces  de 
sostener  la  cabeza  antes  de  aprender  a  andar,  y  pueden  apoyarse  en  los  codos  mientras  están 
estirados boca abajo antes de apoyarse en las manos. Si tiene esto en cuenta, le ayudará a predecir 
cuál será el próximo paso importante en el desarrollo de su hijo.   

Los  médicos se basan en ciertos hitos evolutivos para saber si un bebé se está desarrollando según 
lo que cabe esperar. Hay una gran variabilidad en lo que se considera normal, de modo que algunos 
bebés  adquieren  habilidades  antes  y  otros  lo  hacen  después.  Los  bebés  que  nacieron  de  forma 
prematura alcanzan los hitos evolutivos más tarde. Hable siempre con el médico de su hijo sobre el 
desarrollo de su pequeño. 

El  desarrollo:  Efecto  combinado  de  los  cambios  en  tamaño  y  complejidad  o  en  composición;  así 
como de los cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje. 

Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el conjunto de los procesos de crecimiento 
físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida. Desde una perspectiva más 
general, es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto. 

Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios en las estructuras anatómicas y en las funciones 
psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del niño. La maduración y el aprendizaje 
están muy relacionados. La primera proporciona la materia elemental sin la cual el segundo sería 
imposible 

DESARROLLO MOTRICIDAD  GRUESO  

Es el primero en hacer su aparición, desde el momento en el que el bebé empieza a sostener su 
cabeza.  Sentarse  sin  apoyo,  gatear,  caminar,  correr,  saltar,  subir  escaleras...  son  otros  logros  de 
motricidad gruesa que, con el paso de los años, irá adquiriendo y aprendiendo el niño. 

DESARROLLO MOTRICIDAD FINO  

Cuando él bebe se descubre las manos, las mueve observándolas y comienza a intentar coger los 
objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluirá tareas como dar palmadas, la habilidad 
de  pinza,  realizar  torres  de  piezas,  tapar  o  destapar  objetos,  cortar  con  tijeras...  hasta  alcanzar 
niveles muy altos de complejidad. 

 De los 0 a los 6 meses: Durante los primeros meses de vida en cuando el niño experimenta 
más cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el 
bebé tiene plena dependencia de los padres. Les necesita para alimentarse y comenzar a 
descubrir  el  mundo  que  les  rodea.  A  partir  de  los  3  meses,  sin  embargo,  comienza  su 
maratón de aprendizaje. El bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y 
descubre que sus actos implican una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir 
con los brazos que le sostengan en el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, 
y luego lo conseguirá hacer sin él. 
 
 
21 
 

También comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor o menor acierto.  
 De los 6 a los 12 meses: La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa del descubrimiento. El 
bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de edad, será capaz de sostenerse de pie 
e incluso dar unos pasos.  
Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a la boca. 
Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar accidentes.  
El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende a decir 'mamá', 'papá' y a 
nombrar  y  señalar  otros  objetos.  También  descubren  que  no  están  solos,  que  hay  más  niños,  y 
aunque aún tímidamente, comienzan a interactuar con ellos. 
 De los 12 a los 24 meses: El niño al fin comienza a andar. Ahora un nuevo mundo se abre 
ante él. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas por 
sí mismo. Sin embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de 
entender  ciertas  normas  y  límites.  Durante  esta  época  muestra  un  gran  apego  por  sus 
padres. 
 De  los  2  a  los  4  años:  Durante  esta  etapa,  el  desarrollo  social  y  cognitivo  cobra  gran 
relevancia. Empiezan a  interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: 
la pintura, los libros... Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque 
a menudo se 'tropiezan' y no son capaces de expresar sus pensamientos en orden. 
 De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje 
como  el  psicomotor  y  el  cognitivo.  Son  capaces  de  saltar,  trepar  y  bailar  con  facilidad. 
Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a 
los demás niños porque les encanta el juego colectivo. 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS 

DESARROLLO PSICOMOTOR 

Aunque una parte importante del desarrollo del cerebro ya se ha dado en la etapa prenatal y en la 
etapa anterior a los dos años, siguen produciéndose cambios que repercuten en la psicomotricidad 
en otras funciones. Hasta los 4 o 5 años se mantiene la mielinización de las neuronas motoras, algo 
importante para la transmisión de la información en el cerebro, los avances en su maduración se 
verán reflejados en el mayor control motriz. La mielinización del resto de las zonas implicadas en los 
procesos cognitivos, se mantendrá hasta la pubertad. 

ADQUISICION DE DESTREZAS MOTRICES EN EL PERIODO DE 2‐ 6 AÑOS  

2‐3 años   Correr en contraposición con el andar rápido del segundo año. 
 Mantenerse durante un par de segundos sobre un solo pie 
 Tirar una pelota con la mano sin mover los pies del sitio 
 Utilizar la cuchara para comer 
 Garabatear 
3‐4 años   Subir escaleras sin apoyo, poniendo un solo pie en cada escalón 
 Andar unos pasos a la pata coja 
 Saltar entre 40 y 60 cm de longitud 
 Montar en triciclo 
 Usar las tijeras para recortar papel 
 Cepillarse los dientes 
 Ponerse una camiseta 
 Abrochar y desabrochar botones 
 Dibujar líneas y hacer dibujos con contornos 
 Copiar un círculo 
4‐5 años   Bajar escaleras con soltura y sin apoyo, poniendo un pie en cada 
escalón. 
22 
 

 Correr a la pata coja 
 Saltar entre 60 y 80 cm de longitud 
 Mayor control para comenzar a correr, pararse y girar 
 Cortar una línea con tijeras 
 Doblar papel, colorear formas simples 
 Utilizar el tenedor para comer 
 Vestirse sin ayuda 
 Copiar un cuadrado 
 
5‐6 años   Caminar sobre una barrar de equilibrio 
 Buen control de la carrera: arrancar, pararse y girar 
 Saltar unos 30 cm de altura y cerca de 1 m en longitud 
 Lanzar y coger pelotas como los niños mayores 
 Aprender a montar en bicicleta y patinar 
 Marchar al ritmo de sonidos 
 Usar cuchillo, martillo, destornillador. 
 Escribir algunos números y letras 
 Copiar un triángulo y posteriormente un rombo. 
 

DESARROLLO INTELECTUAL 

El período comprendido entre los 2 años y los 7 años es llamado preoperacional o de la inteligencia 
verbal o intuitiva. Se caracteriza por que el niño se encuentra inmerso en un mundo lleno de objetos 
físicos con los que interactúa, de personas con las que también se relaciona y un mundo interior de 
representaciones.  

La formación de símbolos mentales es una característica importante de este período. Esta función 
simbólica supone no tomar al objeto por lo que es sino por lo que representa. El dibujo (dibujar una 
animal que no están viendo), la imitación (imitar con una silla que conduce un coche), el juego (hacer 
que come con un plato vacío) y el lenguaje son modos de expresión simbólica. 

Con esta capacidad representativa, su pensamiento no se limita como en etapas anteriores al aquí 
y al ahora, sino que puede dirigirse al pasado e imaginar el futuro. 

Con respecto a la atención, a partir de los 2 años va ganando en controlabilidad, adaptabilidad y 
capacidad planificadora. A los 2 años es fácil que cambien de tarea con facilidad, a los 5 años ya 
pueden ser capaces de quedarse en una misma actividad hasta 7 minutos. Debemos ayudarles a 
que consigan realizar con un mismo propósito varias secuencias de acciones, por ejemplo, con el 
propósito  de  crear  una  figura  ir  cogiendo  piezas  que  puedan  ser  adecuadas.  Las  capacidades 
atencionales se pueden entrenar y potenciar gracias a la interacción con los adultos y otros niños. 

Debemos  enseñarles  no  solo  a  recordar,  sino  a  cómo  recordar,  cómo  organizar,  comunicar  y 
compartir sus recuerdos. Conversar con un niño sobre lo que está ocurriendo en el presente o las 
que van a realizar en el futuro, ayudan al niño a que las recuerde con posterioridad. Al principio son 
los padres los que han de llevar el peso de la conversación dejando cada vez más ese papel al niño. 
Fomentar que nos cuenten lo que han hecho con sus abuelos o amigos les ayuda a recordar. Jugar 
a establecer categorías de las cosas, por ejemplo, grupos de animales, cosas que hay en la cocina, 
secuencias sobre qué hacemos cuando vamos a la bañera, etc. ayudan al niño a ir creando esquemas 
y categorías, reforzando su atención y memoria. 

Todas las rutinas diarias ayudan al niño en los aprendizajes, pero sin duda es muy importante la 
ayuda  prestada  por  los  adultos.  Unos  padres  que  proporcionan  atención,  son  flexibles  con  las 
necesidades de desarrollo, accesibles, proporcionan ayuda cuando el niño la necesita, les hablan en 
un lenguaje adecuado, ofrecen un entorno físico seguro, de libertad y bien organizado, ayudan a su 
hijo a construir el mundo. 

Es  muy  importante  NO  SUBESTIMAR  el  potencial  de  aprendizaje  de  los  niños  y  favorecer  el 
despliegue de sus capacidades. 

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 

La etapa desde los 3 a los 6 años se considera crucial para la estructuración de la personalidad. Y 
son los padres y el contexto familiar los moldeadores de dicha personalidad. 
23 
 

En el desarrollo de la personalidad del niño influyen todos y cada uno de los comportamientos de 
los padres con respecto a sus hijos: cómo se dirigen a ellos, cómo manejan los deseos de sus hijos, 
cómo responden a las conductas de los pequeños, cómo manejan sus rabietas, sus negativas, sus 
emociones, sus llantos, sus llamadas, sus encuentros sociales, a qué le animan y ante qué le inhiben. 
Todo ello está forjando la personalidad de un niño. Como padres debemos estar muy atentos a esta 
etapa tan importante para que el niño desarrolle una personalidad equilibrada. 

Se trata de una etapa en la que se desarrolla la identidad del niño y comienza a poner en práctica 
su autonomía imitando a los adultos. 

Interiorizan las normas y los valores. Se forma la conciencia moral, lo que está bien y lo que está 
mal. 

Interioriza las prácticas sociales, lo que se espera de él en cada situación social. 

La autoestima de los niños se basa en las acciones y palabras de los adultos que le rodean, sobre 
todo sus padres cuando éstos transmiten a sus hijos que les valoran como individuos, seas cuales 
sean sus defectos y virtudes, sus competencias o incompetencias. 

Los niños han de sentirse queridos y aceptados por sus padres. No es suficiente con que se le quiera, 
sino que el niño ha de saberlo, expresarle con besos, caricias y palabras que se le quiere. 

Cuando los padres ofrecen estrategias a sus hijos para que puedan hacer frente a sus emociones y 
controlarlas, los niños terminarán regulándose emocionalmente por sí mismos de forma adecuada. 

Ser afectuoso con los hijos no significa mantener un estilo permisivo, ni por el contrario un estilo 
educativo  autoritario,  sino  un  estilo  llamado  democrático  donde  además  de  lo  expuesto  a  nivel 
afectivo, se mantiene la firmeza y las exigencias con los niños.  Este estilo supone que los padres 
establecen normas que mantienen ambos padres de forma coherente. Se mantienen unas normas 
familiares firmes y se les enseña disciplina. Las normas que primero se impones desde fuera el niño 
las ha de ir interiorizando, el control conductual primero ha de venir desde los padres para que luego 
los niños sepan controlar ellos mismos sus conductas. Las técnicas que utilizan estos padres a la 
hora de hacer valer su disciplina están basadas en el razonamiento y la explicación de la conducta 
indeseable  infantil.  Además,  les  animan  a  enfrentarse  a  situaciones  que  suponen  esfuerzo, 
estimulándoles para ello. 

DESARROLLO DEL LENGUAJE 

La capacidad de percibir el habla es anterior a la capacidad para producir las primeras palabras, ya 
desde las primeras semanas de vida, los bebés prefieren la voz humana. 

Las primeras palabras hacen su aparición a los 12 meses, aunque existe una gran variación ya que 
hay  niños  que  comienzan  a  los  24  meses  sin  que  ello  signifique  nada  con  respecto  al  desarrollo 
posterior. 

Entre los 12 y los 18 meses son capaces a producir unas 50 palabras. Dentro de ese repertorio son 
frecuentes fonemas como p, b, t, m, n, d, b, l, k, a, i, o, e, como mamá, papá, popó, pipí, … Una vez 
superadas las 50 palabras, hacia los 18 meses y hasta los 4 años, sus producciones se hacen cada 
vez más complejas hasta el manejo completo de consonantes y vocales a los 4 años. 

Después de los 2 años la adquisición de palabras adquiere un ritmo vertiginoso como puede verse 
en  la  tabla.  Cada  vez  adquieren  conceptos  semánticos  más  complejos.  Después  de  los  nombre 
vienen  los  adjetivos  de  uso  general  (grande‐pequeño)  para  después  especializarlo  (largo‐corto, 
pesado‐ligero, etc) 

EDAD  NÚMERO DE PALABRAS DIFERENTES  AUMENTO 


0,11  1  1 
1,3  10  9 
1,7  50  40 
2,0  450  400 
2,6  950  500 
4,0  2450  1500 
6,0  4500  2050 
 
24 
 

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA DESDE LOS 2 A LOS 6 AÑOS (GARCÍA, 
2002) 

EDAD  DESARROLLO DE LA ESCRITURA    DESARROLLO DE LA LECTURA 


2 años  – Imita trazos verticales y garabatos   
circulares 
30 meses  – Imita el trazo horizontal y el círculo en el   
( 2  y medio  dibujo 
años) 
3 años  – Sostiene un lápiz con los dedos   
– Copia un trazo vertical 
– Copia un trazo horizontal 
– Copia un círculo 
4 años  – Copia una cruz   
– Dibuja una forma de diamante 
5 años  – Copia un cuadrado y un triángulo  – Recita el alfabeto en orden 
– Dibuja un hombre con seis u ocho partes  – Nombra las letras mayúsculas y 
– Traza letras de molde  minúsculas 
– Puede leer palabras sencillas 
– Lee su propio nombre 
6 años  – Copia un triángulo y una estrella  – Lee palabras de una sílaba 
– Dibuja un hombre con ocho o diez  – Articula sonidos que empiecen por 
elementos, incluyendo brazos y piernas en  consonante, si alguien se lo pide 
dos dimensiones y con los dedos detallados  – Al final de los seis años, lee frases 
sencillas 
 

DESARROLLO SOCIAL 

Antes de los dos años las relaciones sociales giran en torno a la familia, sobre todo alrededor de sus 
padres,  pero  a  partir  de  los  2  años  y  si  desde  el  núcleo  familiar  se  potencian  las  relaciones 
extrafamiliares, los niños comienzan a relacionarse con sus iguales. Los bebés no forman grupos 
pero los niños de 2 años empiezan a desarrollar vínculos preferentemente con niños de su mismo 
sexo, y dentro de esta preferencia, por niños que además sean temperamentalmente como ellos y 
prefieran actividades o juegos similares. 

Desde la familia es importante promover tales relaciones sociales y encuentros con los demás. La 
calidad del apego con sus progenitores será clave a la hora de establecer relaciones con sus iguales. 
Si el niño ha tenido un apego seguro con su madre y ésta le ha facilitado un entorno seguro en el 
que desarrollarse, tenderá también a explorar el entorno social de una forma más competente y 
segura con muestras de una mayor reciprocidad, comprensión y empatía. 

Los niños trasladan al entorno social el tipo de relaciones que han tenido con sus padres. Si el niño 
no  muestra  esa  competencia  social  y  observamos  conductas  coléricas  y  agresivas  o  bien 
comportamientos quejitas, fácilmente frustrados e inhibidos, debemos sospechar de la ausencia de 
este tipo de vínculo madre‐hijo seguro. 

En el caso concreto de la agresividad observada en los niños, la interacción de éstos con sus madres 
se ha caracterizado por: 

 Una conducta inapropiada del niño 
 Respuesta  hostil  de  su  madre  (intento  de  reprimir  la  conducta  del  niño  con  un  grito,  o 
amenazas) 
 El niño aumenta su hostilidad gritando él también 
 La madre también incrementa la agresividad gritando aún más y castigando 
Es importante haber enseñado al niño habilidades básicas como sonreír, saludar, atender, escuchar, 
dar  las  gracias,  presentarse,  etc.  con  método  como  la  instrucción,  la  imitación,  fomento  de  la 
práctica de dichas conductas y refuerzo. 

 
25 
 

En esta etapa de 2 a 6 años el niño debe aprender: 

 El refuerzo social (hacer y recibir cumplidos) 
 Habilidades  de  conversación  (enseñarles  a  iniciar  y  mantener  conversaciones,  escuchar, 
esperar  a  que  haya  una  pausa,  hacer  preguntas,  respetar  turnos,  iniciar  y  terminar  una 
conversación) 
 Habilidades  relacionadas  con  los  sentimientos  como  comprender  sentimientos  de  los 
demás (ponerse en el lugar del otro) 
 Conocer y expresar los propios sentimientos 
 Expresar  emociones  de  agrado  alegría,  enfado,  resolver  el  miedo,  aprender  a  canalizar 
emociones como el enfado. 
 Habilidades de autoafirmación (habilidades asertivas y no pasivas o agresivas) 
 Defender  los  propios  derechos  (aprender  a  pedir  un  juguete  y  saber  reclamar  a  otros  lo 
propio) 
 Oponerse (saber decir no), defender opiniones, expresar quejas. 
 Saber preguntar por qué (sobre lo que no conoce, pedir favores, pedir una reflexión al otro). 
 Habilidades de relación en el juego (cooperar, ayudar, compartir, pedir la participación en 
el juego) 
 
FACTORES MAS FRECUENTES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL 

 Las  hormonas 
Además  de  la  hormona  de  crecimiento,  otras  hormonas  también 
juegan  un  papel  importante  en  el  crecimiento.  Entre  ellas  se 
encuentran  la  hormona  tiroidea,  la  hormona  paratiroidea  y  las 
hormonas sexuales. 
La hormona tiroidea, producida por la glándula tiroides, es necesaria 
para que la hormona de crecimiento realice su trabajo. 
La  hormona  paratiroidea,  producida  por  la  glándula  paratiroides, 
asegura los niveles adecuados de calcio en la sangre necesarios para 
el crecimiento saludable de los huesos. 
 Intolerancia a los alimentos 
 La intolerancia a los alimentos, que no es lo mismo que una alergia a 
los  alimentos,  significa  que  el  cuerpo  es  sensible  a  determinados 
alimentos.  Por  ejemplo,  la  intolerancia  a  la  proteína  de  la  leche 
significa que el cuerpo no puede absorber alimentos con proteínas de 
la leche, como el yogur o el queso, y esto podría derivar en problemas 
de crecimiento. 

 Factores ambientales 
Una dieta apropiada y balanceada es esencial para un crecimiento 
saludable. La malnutrición prolongada o severa puede provocar un 
daño irreparable. 

El  ejercicio  también  ayuda  al  crecimiento,  generando  músculo  y 


estimulando indirectamente la producción de varias hormonas que 
promueven  el  crecimiento,  particularmente  de  la  hormona  de 
crecimiento. 
El tabaquismo, el consumo de drogas o alcohol pueden afectar negativamente. 
El estrés emocional también puede tener un impacto negativo. El bienestar general es vital para 
nuestro desarrollo. 
Finalmente, las estaciones y más específicamente la luz del sol, también afectan al crecimiento. Los 
niños crecen más rápido en verano y más lento en invierno. 
 
 
 
 
26 
 

 Enfermedad 
El crecimiento es una de las señales más claras de que los niños están sanos. Las enfermedades 
pueden tener un efecto negativo en el crecimiento. Cualquier periodo prolongado de mala salud 
puede causar que el crecimiento se vea afectado o incluso detenido. 

 Factores hereditarios 
Los hombres tienden a ser más altos que las mujeres. Además, los genes que nos heredan nuestros 
padres juegan un papel determinante en nuestra estatura. Ya que la carga genética de los hijos es 
una combinación de los genes heredados, nuestra estatura final puede estar cerca del promedio de 
la estatura de nuestros dos padres. En otras palabras, padres de baja estatura tienden a tener hijos 
de baja estatura, mientras que padres altos tienden a tener hijos altos. 

Finalmente,  la  etnicidad  también  juega  un  papel  importante  en  la  estatura.  Por  ejemplo,  las 
personas del norte de Europa o los descendientes de ellos, tienden a tener piernas más largas que 
los latinos. 

TIPOS DE TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO 

Retraso estaturo‐ponderal 
El “retraso estaturo‐ponderal” no es un trastorno del crecimiento. Es la manera en que se identifica 
a los niños cuyo peso o velocidad de aumento de peso es significativamente menor que los de otros 
niños de la misma edad y el mismo sexo. 
El retraso estaturo‐ponderal puede originarse por muchos factores: 

o Problemas de alimentación 
o Enfermedad, pobreza 
o Desnutrición 
o Escasa interacción entre los padres y el niño 
Independientemente de su origen, todos los niños con retraso estaturo‐ponderal corren el riesgo 
de que su crecimiento sea lento o se detenga. 

BAJA ESTATURA 

No se considera un trastorno del crecimiento. Hace referencia a los niños cuya estatura o velocidad 
de aumento de estatura es menor que las de otros niños de la misma edad y el mismo sexo. 

Algunas  de  las  causas  de  la  baja  estatura  pueden  ser  las  mismas  que  la  del  retraso  estaturo‐
ponderal. Comúnmente, se relaciona con la genética y no con enfermedades. Algunos niños crecen 
más  lentamente  pero  culminan  su  crecimiento  a  una  edad  mayor  y,  por  tal,  alcanzan  estaturas 
normales. Otros niños simplemente heredan la estatura final de uno de los padres. 

Es  posible  que  los  niños  de  baja  estatura  no  coman  tanto  como  usted  quisiera,  dado  que  no  lo 
necesitan, hasta que lleguen a la etapa de los estirones (crecimiento acelerado). Si se presiona a los 
niños para que coman más, es posible que aumenten de peso pero no de estatura. 

ENFERMEDADES ENDOCRINAS 

 Deficiencia  de  la  hormona  del  crecimiento  (somatotrofinaC):  Esta  enfermedad  poco 
común se produce cuando el nivel de hormona del crecimiento de un niño es escaso o nulo. 
La hormona de crecimiento se produce en la hipófisis y estimula el crecimiento a través de 
interacciones  químicas  en  el  cuerpo.  Sin  ella,  o  sin  una  cantidad  suficiente  de  ella,  el 
crecimiento es lento o se detiene por completo. 
27 
 

 Hipotiroidismo: Es una enfermedad causada por niveles bajos de hormona tiroidea en la 
sangre. Sin una cantidad suficiente de esta hormona, los bebés pueden tener un desarrollo 
cerebral  inadecuado.  Los  niños  mayores  pueden  tener  un  crecimiento  lento  y  un 
metabolismo lento 
SÍNDROME DE TURNER 

La  baja  estatura  se  presenta  en  las  niñas  con  síndrome  de  Turner.  El  síndrome  de  Turner  se 
manifiesta cuando una niña nace con un cromosoma X ausente o dañado. Las niñas con síndrome 
de  Turner  no  son  capaces  de  reproducirse  dado  que  sus  ovarios  no  se  desarrollan  de  manera 
apropiada. Además, pueden presentar otros signos físicos. 

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS PROBLEMAS DE CRECIMIENTO 

Un problema de crecimiento de un bebé o un niño puede detectarse después de que las mediciones 
de la longitud o la estatura indiquen una velocidad de crecimiento menor que la normal. 

OTRAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE CRECIMIENTO: 

Las alteraciones en la salud y la nutrición casi siempre afectan el crecimiento. Otras causas de los 
problemas de crecimiento incluyen: 

 Enfermedades graves en el cerebro, el corazón, los riñones o los pulmones 
 Enfermedad inflamatoria intestinal 
 Anomalías cromosómicas, como el síndrome de Down 
 Síndrome de Cushing (niveles de cortisol anormalmente altos) 
 Síndromes genéticos poco comunes 
LA DESNUTRICION  

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia, en la mayoría de los casos, son devastadores y 
duraderos. Pueden impedir el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar, debilitando así la futura 
productividad  en  el  trabajo.  Dado  que  el  retraso  en  el  crecimiento  ocurre  casi  exclusivamente 
durante  el  período  intrauterino  y  en  los  2  primero  años  de  vida,  es  importante  que  las 
intervenciones de prevención ocurran en la edad temprana. 

La alimentación de un niño en los primeros años de vida, tiene un efecto profundo en su salud, así 
como  en  su  habilidad  para  aprender,  comunicarse,  pensar  analíticamente,  socializarse 
efectivamente y adaptarse efectivamente a nuevos ambientes y personas. 
28 
 

Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que 
pueden dejar huellas en los niños de por vida. Cuando la alimentación no es la adecuada, el cuerpo 
tiene que tomar una decisión sobre cómo invertir la cantidad limitada de sustancias alimenticias 
disponibles. Primero está la supervivencia, luego el crecimiento y en último lugar el aprendizaje. 

¿Por qué se combinan actividades de salud mental con el tratamiento contra la desnutrición? 

Ayudar a niños con desnutrición implica mucho más que alimentarlos. Sabemos que el grado de 
mejora de un paciente desnutrido depende en parte de su salud mental. La estimulación física y 
emocional es esencial para un correcto desarrollo de un niño, y los pequeños desnutridos a menudo 
padecen  apatía  o  retrasos  en  las  capacidades  motrices.  Cuando  el  niño  ya  no  responde  a  la 
estimulación materna existe el riesgo de que la madre la preste cada vez menos atención. Buscamos 
mejorar la recuperación reforzando el lazo entre el niño y sus progenitores o cuidadores. 

¿Cuáles son los efectos en la salud de los niños desnutridos? 

Los niños son muy sensibles respecto a lo que reciben o no de sus padres o cuidadores. Un niño 
enfermo que es ignorado tiene poca voluntad de sobrevivir. 

La  Organización  Mundial  de  la  Salud  ha  mostrado  que  reforzar  el  lazo  padre‐hijo  y  dar  apoyo 
psicosocial durante el tratamiento de la desnutrición tiene un efecto positivo sobre la recuperación. 
No solo eso, ya que si una madre se siente fuerte psicológicamente le dará más atención a su bebé 
y eso lo ayudará a recuperarse antes. 

La  mejoría  de  un  niño  que  está  siendo  tratado  se  puede  ver  tras  unas  pocas  sesiones.  También 
observamos un progreso diferente de los padres que responden apropiadamente a las necesidades 
emocionales de sus hijos y que disfrutan haciéndolo. 

Por otro lado, cuando se da tratamiento médico sin apoyo psicosocial hay más posibilidades de que 
los padres dejen el centro nutricional antes de fin de la terapia y pongan en peligro la recuperación 
del paciente. 

 
29 
 

Potrebbero piacerti anche