Sei sulla pagina 1di 39

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA
ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

TEXTOS ILUSTRATIVOS UNA ESTRATEGIA PARA EL


DESARROLLO DE LAS LENGUAS

Producto académico final presentado a la Universidad


Pedagógica en cumplimiento parcial de los requisitos para
optar el grado académico de Especialidad en el uso de las
lenguas extranjera y originaria en el MESCP (2da. Versión).

Nombres y apellidos:
Lic. Elizabeth Castro Ambrocio

Tutor/a:
Lic. Macario Montaño Nicolás

Chayanta – Potosí – Bolivia

2019
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y


acompañarme en el transcurso de mi vida, brindándome
paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis metas
propuestas.

A mis padres por ser mi pilar fundamental y haberme


apoyado incondicionalmente, pese a las adversidades e
inconvenientes que se presentaron.

Agradezco a mi tutor el Lic. Macario Montaño Nicolás,


quien con su experiencia, conocimiento y motivación me
oriento en la sistematización.

Elizabeth Castro Ambrocio


DEDICATORIA

El presente trabajo de sistematización, lo dedico


principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme
fuerza para continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en


todos estos años, gracias a ellos he logrado llegar
hasta aquí.

A mis hijos Jheick y Jhon, por estar siempre


presentes, acompañándome y por el apoyo moral,
que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

Elizabeth Castro Ambrocio


INDICE
Agradecimiento i
Dedicatoria ii
Resumen i
Juchúnchay i
Agradecimiento i
Agradecimiento i
Agradecimiento i
Agradecimiento i
Agradecimiento i
Agradecimiento i

resumen3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6

Introducción…………………………………………………………………………………. 1
Marco contextual……………………………………………………………………………. 3
Mapeo de la diversidad lingüística en el aula……………………………………………. 3
Árbol genealógico lingüístico………………………………………………………………. 4
Narrative description, analysis and reflection of the experience where it is incorporated

and development of the foreign language – english –in educational processes ....... 7

The educational community's perception of the foreign language…………………….. .7

Educational processes around the foreign language…………………………………… 7

Relato descripción, análisis y reflexión de la experiencia donde se incorporó y desa-

rrollo la lengua extranjera –ingles-en los procesos educativos……………………..….10

Percepción de la comunidad educativa frente a la lengua extranjera…………………10


Procesos educativos en torno a la lengua extranjera…………………………………...11

Relato y descripción de la experiencia donde se incorporó y desarrollo la lengua

Originaria del contexto en los procesos educativos……………………………………..13

La percepción de la comunidad educativa frente a la lengua originaria………………13

Procesos educativos en torno a la lengua originaria que se ha desarrollado………...14

Relato y descripción de la experiencia donde se incorporó y desarrollo la lengua

Originaria del contexto en los procesos educativos……………………………………..16

Percepción de la comunidad frente a la lengua originaria que se ha desarrollado.....16

Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………20

Conclusiones…………………………………………………………………………………20

Recomendaciones…………………………………………………………………………..21

Bibliografía y fuentes………………………………………………………………………..22

RESUMEN

A partir de la promulgación de la ley 070, se enfatizó el uso de la lengua en nuestro


sistema educativo, no es para nadie desconocido la gran influencia que ha tenido el
idioma inglés alrededor del mundo y sobre todos los procesos sociales actuales. El inglés
es hoy por hoy, una lengua necesaria para fines comerciales, interculturales, académicos
y sociales, aspecto que es innegable

La Unidad Educativa, Chillca Palca, es una institución educativa que no tenía claridad
sobre la importancia de la Área de lengua extrajera, inglés, dentro de la institución, como
tampoco una motivación metodológica que le permitiera desarrollar dicha área con calidad
dentro del su aprendizaje.

Así mimo en relación al área de lengua originaria se buscó revitalizar la lengua debido que
hoy en la actualidad diversos estudiantes hacen de lado a este idioma sin tomar en cuenta
su importancia en el manejo en situaciones comunicativas.

El trabajo también muestra el uso de lenguas en el aula y los sujetos del proceso
enseñanza aprendizaje, aquí damos a conocer las lenguas en las que se expresan cada
uno de los estudiantes en el desarrollo de las sesiones de clase desarrollando las
habilidades lingüísticas, para una mejor comunicación.

JUCH´UNCHAY

Ñawpaqman apaspa kay kamachiyta 070 nisqata, maypitaq runasimikunata yachakuypi


kallpachaspa, chantapis ni pitaq waq chaqaman churaspachu kanku waq simikunata tukuy
pachapi. Kay inglesnisunman chayqa apaykachakun ranqhaykunapi, llamk´aykunapi,
parlaykunapi waq jina runakunawan

Yachaywasi yachachiqjina, aswan ñawpaqman apanapaq jap´ikaykunata


yachaqaqkunapaq, aswan chiqanchakunan tiyan achkha t´ukuriykunapaq, chaymantataq
sumaqta yachaqaqkuna kallapachakunanpaq yachayninpi kay aylluwasikunapi.

Chillka palca yachaywasiqa, mana sumaq ch´uwachu karqa ingles yachaykuyninqa


chantapis chay ruwaykunaqa mana sumaptachu kallpacharqa yachachiqkunata . kay llamk
´aypiqa riqsichikun imaynatataq aswan sumaqta yachachiskunaqa jap´iqankuman
ñawiriyta qillqariyta. Chay yachaytaq kallpachakusqa kachkan ñawpaq kaq ñiqipi
phukllayman jina jap´iqaspa.
Aswanpis qhichwa qallupiqa yachaykunapi aswan kawsayman jina ñawpaqman apaspa
mana p´inqakuspa parlarinankupaq paykuna pura , qutukunapi, tantanakuy kunapi.

Unay pachaqa runakunaqa kay yachaywasipiqa parlariqkanku runasiminpi mana


manchhachikuspa, wata thatkiripiqa sipasa kuna qharikuna qhipaman churaspa kanku.
Imarukuchus telisivionnisqata qhawanku, waq chaqakunaman rinku chaypitaq waq ima jap
´iyta yachanku.

Yachakaqkunaqa kunan kay llamk´ayta ruwaspa sumaq kusisqa tarikunku, imaraykuchus


paykuna ruwanku tukuy laya lantikunata chaypitaq paykuna llimphirispa asispa ,
riqsirichinku imasmarikunata, jarawi kunata, arawikunata, willakipakunata. Chaymantaq
tatakuna mamakuna yanapan yachayninpi, paykunataq unan jarawikunata willarispa
kanku . mana chinkananpaq kay qhichwa simiqa kay qullasuyu llaqtanchispi .
Jinallamantataq ingles nisqata kallpachakuy munanku aswan siminku kapunanpaq achcka
rimaykunata apakachananpaq waq laya runawan parlanapaq jawa ayllukunapi mana
paykuna purallachu parlanankupaq sumaqta

INTRODUCCION

El actual modelo educativo socio-comunitario productivo del Estado boliviano contenido


en la ley “070” “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, presenta un desafío tanto para las y los
estudiantes como para las maestras y maestros de todo el País, porque no se trata
únicamente de procesar conocimientos sino también de construir de recuperar y de
producir conocimientos propios de nuestra realidad, adscritos a los momentos
metodológicos, lo cual implica la práctica, teoría, valoración y producción.

En síntesis, se quiere alcanzar una educación en la que el estudiante sea capaz de


construir conocimientos en el contenido sobre la práctica misma. Por lo cual el MESP se
volvió un desafío para maestras y maestros.

El presente trabajo de sistematización de experiencia se centra en las estrategias


metodológicas de enseñanza y uso de lenguas en los estudiantes de primer año de
escolaridad del nivel secundario de la Unidad Educativa Chillca Palca, perteneciente al
distrito de Uncia, departamento de Potosí, Bolivia. Esta sistematización se realizó a partir
de la observación, que permitió el desarrollo vivencial el uso de la lengua originaria y
quechua enmarcándose en las estrategias metodológicas en el uso de la lengua
extranjera y originaria la Unidad Educativa Chillca Palca cuenta con 22docentes en sus
respectivos niveles de educación. La sistematización realizada tiene un carácter
predominantemente descriptivo, porque el propósito es identificar y describir de una forma
detallada y minuciosa las estrategias metodológicas y el uso de lenguas implementadas
en el proceso de aprendizaje enseñanza.

El trabajo presenta la contextualización de la situación sociolingüística de la Unidad


Educativa, asimismo una breve referencia histórica en el uso de la lengua, la educación
bilingüe intercultural en Chillca Palca y finalmente una aproximación a las estrategias
metodológicas en la enseñanza de los idiomas inglés y quechua.

Además, se dio a conocer que la ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez indica lo siguiente:
Obligatoriedad de la Enseñanza de Lengua Extranjera, de acuerdo a la nueva Ley de
Educación del Estado Plurinacional de Bolivia

Artículo 7, parágrafo 5:

Enseñanza de lengua extranjera.

«La enseñanza de la lengua extranjera se inicia en forma gradual y obligatoria desde los
primeros años de escolaridad, con metodología pertinente y personal especializado,
continuando en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional «. Dando a conocer
que la lengua extranjera se usa en diversas situaciones comunicativas en diferentes
países, no solo en los países británicos ni en los EE.UU. Así como lo expresa el Ministerio
de Educación, este plan pretende que el conocimiento de una segunda lengua como el
inglés, sea aprovechado por los estudiantes, ya que, ante los nuevos cambios sociales,
económicos y culturales, se hace necesario el manejo de una segunda lengua para
competir globalmente. Es por esto, que miles de instituciones educativas, se han ido
sumando a dicha labor que incluye a estudiantes, docentes, padres de familia y en
general, a toda la comunidad educativa. Ante esto, es necesario que las instituciones
presten un espacio importante en la realización de proyectos, para el desarrollo de esta
lengua. Ya desde la etapa del nivel inicial el educando debe incorporar en su léxico un
vocabulario y de manera progresiva en el nivel primario y secundario.

1. MARCO CONTEXTUAL

La Unidad Educativa de Chillca Palca, dependiente del mismo núcleo, se encuentra


ubicado a una distancia de 32 km de la Dirección Distrital de Uncía hacia el nor este, en la
Primera Sección de la Provincia Rafael Bustillo del departamento de Potosí. Cuenta con
sus tres niveles de educación inicial, primaria y secundaria, la Unidad Educativa cuenta
con 16 profesores más el personal administrativo y nueve docentes en las Unidades
Asociadas pertenecientes al Núcleo Educativo, la cantidad de estudiantes en toda la
Unidad Educativa es de 150 estudiantes, los ambientes son adecuados de acuerdo al
nivel de educación, en cuanto a los estudiantes en su mayoría ya están más urbanizados
en algunos casos ya no reconocen su lengua materna.
En la comunidad de Chillca Palca la economía gira en base a las siguientes actividades:
la agricultura sobre todo en la producción de (papa de diferentes variedades, trigo, papa
lisa, oca, grano, izaño, en la ganadería se dedican a la crianza de ovinos, vacunos, aves
domésticas y otros, también se dedican a la producción artesana.

En el aspecto lingüístico las mayoría de los habitantes de la población tiene como lengua
materna el quechua, el aymará y como segunda lengua tenemos el idioma castellano, ya
desde la etapa de la niñez en la familia el uso de la lengua originaria se manifiesta en
gran media , debido a que en el seno familiar su uso es más frecuente en sus
costumbres, tradiciones y religiosidades están ligadas a sus ancestros, las fiestas más
importantes son; el carnaval, la fiesta de Rosario, la fiesta de todos los Santos, la fiesta de
la Navidad y otros.

1.1. Mapeo de la diversidad lingüística en el aula

La realidad sociolingüística de este idioma es esta población se caracteriza por el


contacto lingüístico del castellano con el quechua y el aymara resulta conflictiva en la
enseñanza de una tercera lengua debido a relaciones asimétricas entre hablantes, esta
posición influye en la asimilación de la lengua extranjera. Mayormente los estudiantes
bilingües entrevistados son muy conscientes del uso lingüístico en los diferentes ámbitos
rurales de la comunidad. Todos identifican tanto los ámbitos de uso lingüístico donde
predomina el quechua, como también los ámbitos donde se utiliza el castellano.

El uso del quechua, La primera respuesta de todos a la pregunta de ¿Dónde se habla


más quechua? es: “en la Cancha”, en las reuniones, cabildos, acontecimientos religiosos,
en el sembradío. El uso frecuente de este idioma en las conversaciones en las horas de
recreo charlas de amigos en grupos de trabajo, pero debido a la migración de fuentes de
trabajo en épocas de invierno y vacaciones finales la mayoría de los estudiantes tienen
acceso a practicar la fluidez del idioma castellano en zonas más urbanizadas. Así mismo
las señoras de pollera de la población hacen un uso más constante ya que ellas hablan de
manera fluida y sin tanta mezcla de palabras del castellano, pero en algunos solo lo
manejan como en el saludo (allin p´unchaw), (imaynalla) y otras frases simples. Dentro de
la ciudad, es en la familia –según los entrevistados– donde hay mayor uso del quechua.
Es el ámbito tradicional de uso del quechua. Según ellos, la comunicación entre familiares
de la ciudad y del campo es más en quechua que la comunicación con otros grupos de
personas. En el ámbito familiar también son obvias las diferencias generacionales.
Mientras que muchos expresan que se comunican en quechua con los padres, tíos y
sobre todo con los abuelos, la comunicación entre familiares bilingües de la misma edad o
entre los más jóvenes (hermanos, primos etc.) casi siempre es en castellano.

1.2. Árbol genealógico lingüístico

El uso del castellano, si bien el análisis de las entrevistas muestra que los entrevistados sí
notan el uso del quechua en diferentes ámbitos urbanos (p.ej. la Cancha, algunos barrios,
la familia, el transporte , en la siembra), sus declaraciones dejan muy en claro la
dominancia del castellano en la gran mayoría de los estudiantes, Los trilingües también
identifican ámbitos de uso casi exclusivo del castellano porque los comunarios de esta
región emigran hacia el interior y exterior del país en busca de mejores condiciones de
vida para sus familias posibilitando el uso de la lengua castellana.

La enseñanza tradicionalmente es realizada por el castellano es todo el sistema


educativo. Para la mayoría de ellos, las escuelas, colegios y universidades de la ciudad
constituyen instituciones de uso exclusivo del castellano.

Aunque algunos de los entrevistados expresan que de vez en cuando alguien de sus
compañeros sí hablaba quechua en el recreo, para todos fue el castellano durante todo el
tiempo escolar la lengua dominante.

En general, los testimonios de los hablantes, sobre su uso lingüístico individual coinciden
con sus percepciones del uso lingüístico social en la ciudad. En cuanto al uso individual
también hay que diferenciar entre los diferentes factores que influyen en la elección de la
lengua.

Los entrevistados en su mayoría coinciden al afirmar que en la ciudad usan mucho más
el castellano que el quechua. A la pregunta sobre la lengua que mayormente utilizan en la
Unidad educativa, casi todos responden de manera espontánea: “castellano”.

Para todos los entrevistados, el castellano es percibido como ‘la lengua de la ciudad’. En
consecuencia, ellos manifiestan que la comunicación en la ciudad con desconocidos se
da normalmente en castellano. Este comportamiento no cambia aun cuando exista la
presunción de que el receptor podría ser bilingüe.
Los ejemplos anteriores muestran claramente que la mayoría de la comunidad educativa,
utilizan el quechua muy limitadamente. Aquí, el quechua asume un rol de una lengua de
cercanía, confianza y emoción. Si bien es cierto que en las conversaciones de
compañeros hacen pequeños comentarios, chistes y bromas en quechua, en la mayor
parte de la conversación utilizan el castellano.

El quechua es utilizado en las comunidades más próximas a la Unidad Educativa ya que


ellos son quechua hablantes o cuando se entra en contacto con personas de habla
quechua. En estos casos, el hablar quechua es más bien una necesidad para poder
intercambiar ideas y vivencias.

También Cristian Sola, respondiendo ante la siguiente pregunta: ¿Y con los compañeros
que hablan quechua aquí [en el colegio], hablas quechua o castellano con ellos?

El afirmó: Hablo, hablo, pero no, no seguido, sí, hablar así, estamos hablando así, pero
no, no es tan seguido, y a veces volvemos al castellano, volvemos a hablar en castellano,
creo que nos olvidamos. El uso del quechua entre personas que se limita a pequeños
fragmentos de una conversación para luego intercambiar o hacer una mezcla de idiomas.

Además, el uso lingüístico varía claramente en todos al pasar los años entre las
diferentes generaciones. Sobre todo, hablan quechua con personas mayores (la
generación de sus padres y abuelos).

Entre los hablantes de su misma generación se usa casi exclusivamente el castellano,


aunque algunos usan con frecuencia usan el quechua en zonas urbanos, muchas veces
se hace solamente en pequeñas partes de la comunicación (bromas, chistes, pequeños
comentarios etc.) y que en la mayoría de los casos cambian al castellano para continuar
la conversación. Una conversación completa en quechua entre hablantes parece ser la
gran excepción que solo se manifiesta en personas mayores

En esta región el uso lingüístico depende del tiempo de estadía en la ciudad. Así,
mientras más tiempo se vive en la ciudad, mejor y más frecuente se habla el castellano. Al
mismo tiempo se emplea cada vez menos el quechua.

Para muchos parece ser algo normal que los niños que nacen y se crían en un ambiente
bilingüe, trilingüe; pero la gran mayoría de los casos usan casi exclusivamente el
castellano. Aun cuando han aprendido el quechua como lengua materna.
La lengua extranjera es desconocida para los estudiantes debido a que se hace poco uso
de la misma, ellos solo practican dentro del aula en su proceso de aprendizaje, en
palabras sencillas y frases cortas.

Con relación a la implementación de la lengua extranjera los estudiantes perciben que el


uso favorece a la comunicación en diversas situaciones comunicativas, fuera del entorno
social al que pertenecen.

2. NARRATIVE DESCRIPTION, ANALYSIS AND REFLECTION OF THE EXPERIENCE


WHERE IT IS INCORPORATED AND DEVELOPMENT OF THE FOREIGN LANGUAGE
– ENGLISH – IN EDUCATIONAL PROCESSES
2.1. The educational community's perception of the foreign language

The development of the English language before the process of implementation was
carried out in a mechanical manner as the student has just practiced the speaking part and
memorística without a correct use of pronunciation and reading the words as they were
unaware of terms applied in this language, because that use was rare within the process
of learning and teaching , in addition to only be used within the classroom and not outside
of it, as they had a limited vocabularyBecause when you asked the student to Roger what
is your name? the moved only the head timidamente and your answer was just what I
you're saying professor? Subsequent to that there was another question to Fabiola, whom
she said: my name is Fabiola Caricari. From those experiences, and when they performed
the greeting in a foreign language at first the students just looked at each other , but with
the use of gestures and gestures, trying to understand in small measure to what was being
said. For example : in a are the periods of learning upon entering the classroom, spoke
Good morning don (good day).Many of the students began to laugh because they thought
that they were just words at random and without coherence, once made the explanation
they have just understood what it was to say , taking advantage of that opportunity
developed some common phrases in a foreign language where students cristian.

2.2. Educational processes around the foreign language

Angelica said: teacher, how do you says what, good night oh, good afternoon, ¡, how are
you?, what is your name? thanks , sit back, until then , it is well, and that acoto Yolisa
professor only those greetings used my brother a lot of repeats okey, does that that
mean?, to that question you might respond that that word means (it is well ). Causing in
them a curiosity to know more terminology in the foreign language for this reason I plan to
emphasize more the use of this language as they worked with text, illustration that they
made for each activity curricular. Explaining and making you understand Educational
processes around the foreign language that it is essential to the learning of a third
language that enables a good communication between similar, since the English language
is in universal use. I react to Alvaro, who said: what for us is this language if not almost
going to the city? and for this reason became known that the foreign language makes it
possible to easily access different programs and applications as these are that language,
so some artifacts of electronic use already contain texts, teaching in English, and that
when you do not know you do not make a proper use of the same. Before that Maribel said
that the English is also exta in the games of the cell, and if we don't know what that says
we can not understand well. Before it showed Angelica and Salome, they said, that the
use of this language becomes more and more prevalent in the current songs that they
hear through the technological medium (mobile), which on many occasions they would say
the incorrect words, in such a reason, the motivation of acquiring a third language in this
educational context. Some student as Cristian and Vanessa showed little predisposition for
the learning of this language because they indicated that it would be difficult to indicate
that a language is learned from children, it is explained that everything is possible with
practice and perseverance in them and to devote a specific time to the study of this new
language for them. That they committed themselves to the linguistic practice of this
language. On the other hand, is made the explanation necessary to the parents in a
coordination meeting bi-monthly that is done in the Educational Unit, where some
indicated that they should not leave aside the native language, as it prevails its original
roots. In such a effect they accepted the development of the foreign language as a means
of linguistic use in their daily conversations.

Workshops were held playful as the toy comic, with words they had heard in some medium
of mass communication, be it television, radio, newspaper and the internet, carried out,
allowed not only a direct contact with the tongue, but influenced both directly and indirectly
in the recognition of the culture, customs, beliefs, ideologies in the united States and
compare this culture with the own, creating identitySseeing interactions and relationships
cultural. They wanted to create a school environment suitable for the learning of a
language in which they will simulate situations typical of the american culture and that this
pedagogic proposal and didactic opened step the use of the competencies, not only
intercultural, but also, to allow the recognition of the other It is that activity all the groups
discussed, for example, the group of Roger did a comic skit about cell phone use where
the use of words that he saw on his cell phone, such as play, stop pause. By means of the
implemented activities, which have facilitated dialogue between peers in another
language, the continuous use of everyday expressions, the use of vocabulary
contextualized, it was sought to improve the performance of students in tests already know
that after this activity the students realized that the lexicon of this language is broad and a
bit complex also Marlene started to get nervous when speaking in the classroom and said
that it was hard for him those words because I had not heard so much , they are
retroalimento with the phrases of frequent use in the language , for another session later
was the use of illustrated texts that they wereBecause I had not heard so much, they were
given feedback on the phrases frequently used in this language, for a later session they
used illustrative texts. Focusing on the English alphabet for them, working groups were
formed, in each of which a different graphic activity was assigned to them, using different
materials such as cardboard, markers, rulers, colored pencils and others. Once the cards
were finished, they realized that each student had elaborated different images, some of
which were in the singular and others in the plural. Each word learned by them was new
since most of them were unfamiliar with the help of the dictionary. in this way, the lexicon
of each student was expanded. on the other hand, short dialogues were created in groups
of pairs, which showed daily activities as well as short conversations on other topics. one
of the working groups elaborated a conversation that indicated the following:
what's your favorite color?

My favorite color is pink. What about you?

My favourite colour is green

Oh, and what's your favorite animal?

My favorite animal is the tiger. What about you?

My favorite animal is the condor. For the students, being able to communicate in a third
language was a novelty as it was rarely used. Within the strengths of this learning process,
the teaching of the foreign language in the first year of secondary school students
developed skills and competencies. In addition, the contents are contextualized, so that
they reflect what happens in real communication; usually words of daily use were applied
in their conversations. The linguistic competence allowed to relate the knowledge of the
formal aspects of the language represented in a system and the ability to use them in the
formulation of correct and meaningful messages. Pragmatic competence, which, in turn,
develops discursive competence, which achieves the sequential organization of sentences
in the production of texts.

3. RELATO DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA DONDE SE


INCORPORÓ Y DESARROLLO LA LENGUA EXTRANJERA – INGLES – EN LOS
PROCESOS EDUCATIVOS
3.1. Percepción de la comunidad educativa frente a la lengua extranjera

El desarrollo de la lengua inglesa antes de proceso de implementación se realizaba de


manera mecánica ya que el estudiante solo practicaba la parte oral y memorística sin un
uso correcto de la pronunciación y lectura de las palabras ya que desconocían términos
aplicados en este idioma ya que uso era poco frecuente dentro el proceso de aprendizaje
enseñanza , además solo se la utilizaba dentro del aula y no así fuera de ella, ya que ellos
tenían un vocabulario limitado porque cuando se preguntó al estudiante Roger ¿ cuál es
tu nombre ?, el solo movía la cabeza tímidamente y su respuesta fue solo ¿qué me estás
diciendo profesora? Posterior a eso se hizo otra pregunta a a Fabiola quien ella dijo: me
llamo Fabiola Caricari. a partir de esas experiencias y cuando se les realizaba el saludo
en lengua extranjera al principio los estudiantes solo se miraban entre sí , pero con la
utilización de los ademanes y gestos trataban de comprender en poca medida lo que se
decía. Por ejemplo : en una se los periodos de aprendizaje al entrar al salón de clase se
pronunció Good morning¡ (buenos días), muchos de los educandos empezaron a reír ya
que pensaron que solo eran palabras al azar y sin coherencia, una vez hecha la
explicación ellos recién comprendieron lo que se trataba de decir , aprovechando esa
oportunidad se desarrolló algunas frases más usuales en lengua extranjera donde los
estudiantes Cristian, Angelica dijeron: profesora ¿ cómo se dice?, ¡ buenas noches¡,
buenas tardes ¡ , ¿cómo están?, ¿cuál es tu nombre? , gracias, siéntate, hasta luego,
está bien, y a eso acoto Yolisa profesora solo esos saludos se usan mi hermano mucho
repite okey, ¿eso que significa?, a eso pregunta se pudo responder que esa palabra
significa (está bien ). Causando en ellos una curiosidad por conocer más terminologías
en la lengua extranjera por tal razón se planifico enfatizar más el uso de este idioma ya
que se trabajó con textos ilustrativos que ellos realizaron para cada actividad curricular.
Explicándoles y haciendo entender que es primordial el aprendizaje de una tercera lengua
que posibilite una buena comunicación entre similares, ya que el idioma inglés es de uso
universal. Reacciono Alvaro, quien dijo: ¿para qué nos sirve este idioma si casi no vamos
a la ciudad? y por tal razón se dio a conocer que la lengua extranjera posibilita el fácil
acceso a diferentes programas y aplicaciones ya que en parte dichas están ese idioma,
así mismo algunos artefactos de uso electrónico ya contienen textos instructivos en inglés
y que cuando no se conoce no se realiza un uso adecuado del mismo. Ante eso Maribel
dijo que el ingles también está en los juegos del celular, y si no sabemos lo que dice no
podremos entender bien

3.2. Procesos educativos en torno a la lengua extranjera

Ante ello manifestaron Angelica y Salomé dijeron, que el uso de esta lengua se hace más
frecuente en las canciones actuales que ellos escuchan a través del medio tecnológico
(celular), que en muchas ocasiones ellos repetían de manera incorrecta las palabras, en
tal razón surge la motivación de apropiarse de un tercer idioma en este contexto
educativo. Algunos estudiantes como Cristian y Vanesa manifestaron poca predisposición
por el aprendizaje de este idioma ya que indicaron que sería difícil indicando que un
idioma se aprende desde niños, a eso se explicó que todo es posible con la práctica y la
perseverancia en ellos y dedicarle un tiempo específico al estudio de este nuevo idioma
para ellos. A eso ellos se comprometieron a realizar la práctica lingüística de este idioma.
Por otra parte, se hizo la explicación necesaria a los padres de familia en una reunión de
coordinación bimestral que se realiza en la Unidad Educativa, donde algunos indicaron
que no deben dejar de lado la lengua originaria ya que en ella prevalece sus raíces
originarias. En tal efecto ellos aceptaron el desarrollo de la lengua extranjera como medio
de uso lingüístico en sus conversaciones diarias. Hecha la planificación necesaria para
para el año de escolaridad se implementó diversas estrategias metodológicas que
posibiliten la apropiación de este idioma se realizaron talleres lúdicos como los juguetes
cómicos, con palabras que ellos habían escuchado en algún medio de comunicación
masiva, ya sea la televisión, la radio, el periódico y el internet, llevados a cabo,
permitieron no sólo un contacto directo con la lengua, sino que influyeron directa e
indirectamente en el reconocimiento de la cultura, costumbres, creencias, ideologías en
Estados Unidos y así comparar esta cultura con la propia, creando identidad,
vislumbrando interacciones e interrelaciones culturales. Se quiso crear un ambiente
escolar apto para el aprendizaje de un idioma en el cual se simularán situaciones
habituales de la cultura americana y que esta propuesta pedagógica y didáctica abriera
paso al uso de las competencias, no sólo interculturales, sino también, permitir el
reconocimiento del otro.

Es esa actividad todos los grupos conversaron por ejemplo el grupo de Roger hizo un
juguete cómico sobre el uso del celular donde el uso palabras que vio en su celular como
play, stop pause. Por medio de las actividades ejecutadas, las cuales facilitaron el diálogo
entre pares en otra lengua, al uso continuo de expresiones cotidianas, al uso de
vocabulario contextualizado, se buscó mejorar el desempeño de los estudiantes en las
pruebas saber ya que después de esta actividad los estudiantes de dieron cuenta que el
léxico de este idioma es amplio y un poco complejo también Marlene se puso nerviosa al
hablar en el aula y dijo que le costaba esas palabras. Porque no había escuchado tanto, a
ellos se retroalimento con las frases de uso frecuente en este idioma, para otra sesión
posterior se realizó el uso de textos ilustrativos que ellos realizaron; enfocándonos en el
alfabeto inglés para ellos se conformó grupos de trabajo, en cada uno de ellos se asignó
una diversa actividad de gráficos a elaborar por ellos , usaron diversos materiales tales :
como cartulina, marcadores, reglas , lápices de color y otros. Una vez concluida las fichas,
se dieron cuenta que cada estudiante elaboro distintas imágenes algunas que estaban en
singular otras en plural a ello se realizó el reconocimiento con la siguiente pregunta ¿qué
es esto?, ¿qué son estos?, ante esta incógnita ellos respondieron esto es, estos son;
usando una diversidad de imágenes graficas los estudiantes distinguieron formas, colores,
animales, frutas, números y otros.

Cada palabra aprendida por ellos era nueva ya que desconocían en su gran mayoría con
la ayuda del diccionario, de este modo el léxico de cada estudiante se va ampliando. por
otra parte, se crea en grupos de pares diálogos cortos la que manifiesten las actividades
cotidianas así mismo, conversaciones cortas de otras temáticas. uno de los grupos de
trabajo elaboro una conversación que indica lo siguiente: ¿cuál es tu color favorito? -Mi
color favorito es el rosado. ¿Y de ti?Mi color favorito es el verde- Oh, ¿y cuál es tu animal
favorito? Mi animal favorito es el tigre. ¿Y de ti? -Mi animal favorito es el cóndor.

Para los estudiantes el poder comunicarse en una tercera lengua fue algo novedoso ya
que su uso era poco habitual. Dentro de las fortalezas en este proceso de aprendizaje
enseñanza de la lengua extranjera en los estudiantes de primer año de escolaridad del
nivel secundario se desarrolló habilidades y competencias además los contenidos son
contextualizados, de tal manera que reflejen lo que sucede en la comunicación real;
usualmente se aplicó palabras de uso diario en sus conversaciones. La competencia
lingüística permitió relacionar el conocimiento de los aspectos formales de la lengua
representados en un sistema y la habilidad de utilizarlos en la formulación de mensajes
correctos y con significado. La competencia pragmática, que, a su vez, desarrolla una
competencia discursiva, la cual logra la organización secuencial de oraciones en la
producción de textos.

4. RELATO Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DONDE SE INCORPORÓ Y


DESARROLLÓ LA LENGUA ORIGINARIA DEL CONTEXTO EN LOS PROCESOS
EDUCATIVOS.
4.1. La percepción de la comunidad educativa frente a la lengua originaria que se
ha desarrollado

Maychus kachkan currículo regionalizadonisaqa kay qhichwa llaqatanchismanta,ñawpaqta


llamk´akun wakichiymanta watantinpaq yachachinapaq Qhichwasiminchiqta , aswan
ñawpaqta kay yachaqaymanta qhichwa simita tumpallata apaykachakuq napaykunallapaq
sapa wayqamasikunata, chantapis mana atiqtinkulla apaykacharqanku waturinallpaq
imatataq mana sumaqta jap´iqankuchu.Runasimitaqa apaykachanku pisi llata jawa jawa
yachay wasillapi yachakaq masikunallawan rimariyta chansakunallapi, imasmarikunapi,
aswanpis waq rimaykunapi mana waq kuna uyarinanpaq. Ñawpaq kaq tantakuypi chay
chaninchay tukuy tata kunawan karqa, chaypitaq riqsichikurqa qhicwa simipta
imaraykuchus tatakuna mamakuna kastilla simita pisillata apaykachanku chayrayku chay
willakipakuna ruwarikun qhichwa simipi , chay tanatakuypitaq riqsichikun imatachus
yachachikuchkan qillqanakamani, jinallamantataq riqsichikun qhichwa qallitawan
yachachikuchkan .

Yachaywasi ukhupi chaqrakuna mana sumaqta qillqarinkuchun aswan ruwaykunata


ruwanankupaq chay tantakuypitaq riqsichikullantaq kayta yachaqapkunaqa qhichwa
simitaqa tunpallata ñawiriyta atinku, qiillqariypitaq aswan pantanakuy tiyapunku. Wakin
runakunaqa sutikinatapis waqta churarichikunchu mana sumaq kaqtin pay kunapaq,
ajunamanta chay qutupi t´ukurikurqa .

Chantataq riqsichikunaswan ñawpaqta kay qullasuyunchispi sumaqta apaykachakuq chay


rumanimitaqa wata thatkiriypiqa aswan pisillataña apaykachanku iamraykutaq
yachakaqkunaqa p´inqarikunku paralyta . Colonia nisqapiqa chinkapusqa kan achkha
ruwaykuna, chaymantataq aswan piqtullataña apaykachanku.

Chay tantakuypiqa riqsichikurqa kastilla simiqa achcka qallukunata qhipaman ruwaspa kan

, maychus una karqa apaykachana yachachinapaqpis, chaymantataq willaykunapaq


apaykachakurqa, kunantaq chay rayku piqtullatña apaykachanku runamasikunaqa
qullasuyullaqtanchik.

Juk runa rimariptin runasiminpi wakchaqaskunapi karqa , chayrayku manchhachikuq


rimariyta quichwa siminpi , kunan pachapi chay chinkarispa kachkan suyunchispi.
Chaymantataq riqsichikun tata mamakunawan, yanapaywan kay kamachiywan Ley de
Educacion “Avelino Siñani- Elizardo Perez”. Jinallamantataq kamachiy gerneral de
derechos y politicas lingusiticas , kallpachan anckha laya simikunata.ñawpaq kaq
kamachiyninpi chaypitaq riqsichin : rikhuchiyta, jark´ayta, kallachayta, riqsichiyta.

Chaymantaq wakin tatakuna riqsichinkuquichwa simita kallpachayta, riqsichiyta ima


ruwana tiyan. mana qhipachanchu yachaywasipiqa yachaqaqkunata jap´ikayninta,
aswanpis kallpachan imarakutaq unay pachapiqa chayqa karqa , jinallamantataq qhichwa
simiqa saphinchasqa karqa tukuy laya ruwaykuna chaytaq wata tatkiriyta mana
chinkachinachu kanman.
Junta escolar nisqaqa nirirqanku, sichus chayta qhichwanchista chinkachisun ñuqanchista
jina wan chaqaman churaspa kasunman jina kanman .

4.2. Procesos educativos en torno a la lengua originaria que se ha desarrollado

Chay rayku juk chaqaman chayanapaq aswan kallpachanapaq kay qhichwa siminchista
llamk´akun ñawpaq kaq ñiqiwan Chillcapalca yachaywasiwan .

Chantataq yachaywasi ukhupi yachaqaq kunawan parlaytawan paykuna tunpa


manchhachikuq kanku , nispa chay simitaqa llawarmasillankuwan parlarinku, papa tarpuy
chayllapi chantapis allaypi chaypitaq riqsichikun kay yachachiyqa mana kayllapachi nispa
nirikun maychus kachkan kay kamachiywanqa .kallpachana nisqa kay runasimita.

Jinallamantataq kay kamachiypi Avelino Siñani- Elizardo Perez nisqapi, yachaqaqkunaqa


apaykachanankayku kastilla simita, qhichwa simita, chantataq juk simita wak llaqtamanta
chayraykutaq paykunaqa kimsa simita kallapachakunanku tiyan chay nisqataq yachakaq
kunaqa t´ukurispa kanku qhichwa apaykachanamanta parlaypi , ñawiriypi chantapis
tapuriypiqa tatanku ima laya simita apaykachanku paykunatataq qhichwata,
aymaratawan rimariykunanpi , wakin yachakaqkunaqa runasimitaqa parlayllapi
apaykachanku mana qillpariypiqa sumaqta ruwarinkuchu. Chhaqruspa kanku vocales
nisqata /u/,/o/ jinallamantataq /e//i/.Chay yachqaytawan jap´iqaspa kanku yupaykunata,
chaywantaq yapayta y aswan jatun yupaykunata yuparispa kanku.

Chay jawataq yachaqaqkunaqa sumaq kusiqa tarukunku aswantawan jap´iqayta munaspa


karkanku chayraykutaq .

Qutu ukhupitaq iskaymanta sumaqta paralrinku uywakunamata maypichus tuyakunku


maymantaq richkan, imaynallata kachchan.

Jinallamantataq wak yachaqaypi uywakunata jap´iqanapaq sapa yachaqaq uywa jina


ruwarinanku karqa , yachaywasi ukhupitaq tantachakunku iskaymanta chaypitaq
paelarispa kanku uywakunamanta.Sapa yachachiqta mañarikuspa kan simipirwapi juk
rimayta qillqarinanta chaypitaq paykunaqa mana sumaqtachu qillqarirqankuchu
chaykunataq karqanku: qomer, kellu, qullo, vaca, wakintaq nisqawan ruwarirqanku,
chaymantaq yachachiqkunaman nispa nikun chaypitaq riqsichikun uso vocalico nisqata,
chayptaq nirikun kimsa vovales nisqata apaykachakun .
chaymata pacha sapa phani kaqtin aswan yachakun qhichwa simipiqa achkha laya
ruwaykunawan aylluman lluqsispa y llawarmasikinanwan parlarikuspa kan chaypitaq
qhawarsipa kanku apaykachankuchus manachu runasiminchista ima ruwaykunapitaq
apaykachanku qhawayninpitaq yachay wasi ukhupi t´ukuriytawan nirinku achkha runakuna
apaykachanku aswan quechua simita chantataq aymaratawan parlayninpi, qhipamantataq
wakinkuna t´ukuyninpi achcka piqtuykuna kan qillqariyninpi .

chayrakutaq waq llamk´aypi sanampakunata riqsichikun chaypitaq yachaqaqkunaqa p


´anqankupi ñawirinku rimaykunata waq ruwanawan llimphikuna raphiypi.

Chaymamtataq t´ukurispa kanku aswan yachaqaqkunaqa sapa rimaymanta ruwasipa kan


jatun rimyakunata chaypitaq karqa imasmarikuna, paykuna chayta ruwarinku arawikunata
chantataq achkha jarawikunatawan, ruwaykunata aswan kallpachakun .Sapa
yachaqaqkunaqa lantikunata ruwaspa kanku cartonnisqapi tukuy llimphikumanta chaypitaq
ruwarinku uywakunata kay ayllumanta chaykunataq kachkan sutáwallu, chhaka,uwija,
wuru, jamp´atu wakin uywakunatawan chaymantataq wakin chaqakunata .

Jarawi ruwanapaqtaq yachaqaqkunaqa sutikunata riqsichinku ayllumanta quichwa simipi :


timuku,isika,satuku wakinkunatawan chaypitaq qhaqarinkun ñawpaq qututa chaykunataq
aswan kusisqa tarikunku llamk´anapaq , chay lantikunata tukuchaytawan sapa qutu
ñawpaqman lluqsin chaypitaq chaqruykun sapa lanti ruwasqata chaypitaq yachaqakunaqa
sumaqta t´ukurispa jarawikunata ruwarispa kanku mana manchhachikuspa.

5. RELATO Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DONDE SE INCORPORÓ Y


DESARROLLÓ LA LENGUA ORIGINARIA DEL CONTEXTO EN LOS PROCESOS
EDUCATIVOS.
5.1.1. La percepción de la comunidad educativa frente a la lengua originaria que se
ha desarrollado

De acuerdo al currículo regionalizado de la nación quechua , se tomó como punto de


partida para el abordaje y la revitalización de la lengua ,para ellos se realizó un
planificación bimestral incorporando el uso de la lengua en el área de comunicación y
lenguajes , enfocándonos en contenidos relevantes para su desarrollo , con anterioridad
antes de los curso de especialidad solo se hacia el uso espontanea en el saludo al inicio
de cada sesión y en alguna pregunta que algún estudiante no comprendía en la lengua
castellana ; se observó que el manejo de la lengua originaria en el aula era en poca
medida , el uso dialógico se lo realizaba fuera de ella en las comunicación: interpersonal y
grupal, ya sea por medio de chistes , adivinanzas y algunas conversaciones secretas que
ellos hacían hacia sus semejantes.

En la reunión del primer bimestre de evaluación comunitaria que se tuvo con los actores
educativos se enfatizó el uso de la lengua originaria , ya que dichas reuniones se las
hacen en uso de esta lengua porque la mayoría de los padres de familia, tiene un léxico
limitado de la lengua castellana, en esa misma reunión se explicó los contenidos que se
están desarrollando en el área comunicación y lenguajes enfatizando que la enseñanza
también se la realiza en la lengua materna.

Debido a que los estudiantes tienen dificultades en la expresión escrita y producción de


textos orales y escritos. A demás se explicó en esa reunión sobre varios aspectos que
afiancen la enseñanza de la lengua materna del contexto La pérdida de la lengua
originaria se dio a conocer que con el inició de la conquista del Abya Yala. Por varios
procesos de colonización los bolivianos cambiamos de estructura mental y es así cómo
empezó el rechazo a lenguas nativas, a nuestra cultura. Hubo cambios de apellidos, como
de Mamani a Magnani y muchos optaron por relegar el aymara, sin tomar en cuenta
nuestra rica identidad cultural. El dominio colonial dio paso a la castellanización obligada,
que ha causado la pérdida de la identidad cultural y provocando profundos cambios y
alteraciones en el desarrollo de las lenguas indígenas y en la transmisión de saberes y
conocimientos.

En esa reunión de coordinación se explicó que el castellano fue sustituyendo a lenguas


nativas, debido también a su uso por el sistema educativo, por ser la lengua dominante y
principal medio de comunicación, lo cual creó una situación de diglosia de las lenguas en
relación con el castellano.

La estigmatización fue otro factor que ha contribuido a la pérdida de la identidad cultural,


como el miedo a la crítica, a la discriminación, a estereotipos que ahora están
desapareciendo en nuestra sociedad, así mismo se recalcó que con apoyo de la Ley de
educación 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. Al respecto, la Ley General 269 de
derechos y políticas lingüísticas garantiza los derechos lingüísticos. En su Art. 1 expresa:
Reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos
individuales y colectivos de los habitantes. Recuperar, revitalizar y desarrollar los idiomas
oficiales en riesgo de extinción. También está la Ley 450 de Protección a Naciones y
Pueblos Indígenas Originarios en situación de alta vulnerabilidad.Algunos padres
mencionaban que el uso de la lengua nativa no obstruye el avance escolar de los niños,
ante eso dijo que más bien los enriquece porque aprenden un idioma propio, de nuestras
raíces culturales, lo que garantiza una transmisión de generación en generación. Por su
parte los miembros de la junta escolar mencionaron: Si nos negamos a nosotros mismos
se perderían prácticas en medicina tradicional, agricultura, astrología, etc. En tal sentido
trazándome el objetivo de revitalización de la lengua originaria quechua, en los
estudiantes de primer año de escolaridad del nivel secundario en la Unidad educativa de
Chillca Palca, Al observar que se conversó con ellos en lengua quechua ellos mostraron
cierta indiferencia por temor e indicando que solo lo manejan cuando están en familia o en
épocas de sembradío o cosecha, aprovechando esa situación se explicó que el uso de la
lengua no solo es en este contexto , más al contrario con el modelo educativo socio
comunitario

Así mismo la ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, indica lo siguiente :de que a sus
estudiantes puedan desarrollar el uso de la lengua originaria , castellana y originaria y
sean trilingües, ante esa aseveración los y las estudiantes reflexionaron que el uso de la
lengua originaria es también primordial en cualquier fuente de empleo y de acuerdo a
entrevistas realizadas las personas mayores tienen un dominio de dos lengua originarias
quechua y aymara , pero con el pasar de las generaciones los adolescente solo hacen
dominio oral de la lengua y presentan dificultades de la escritura de la lengua originaria
presentando disortografía ya que hacen una confusión en el uso vocálico de las letras
/u/,/o/ así mismo /e//i/.

Cuando se les pidió que escribieran en el pizarrón palabras en el idioma originario


muchos de lo hicieron de manera incorrecta, por ejemplo: verde, amarillo, tallo, hoja, vaca,
algunos estudiantes escribieron usando el sufijo nisqa. Para indicar que la palabra está en
quechua, ante esa situación se explicó que el uso vocálico del este idioma solo se
manejan tres vocales y para la lectura de acuerdo a la posición de las consonantes se lee
q´umir, como qomer.

Posterior a ello para cada sesión de abordaje y según la carga horaria existente en el
área de comunicación lenguajes permitió el normal desarrollo mediante las siguientes
actividades estratégicas: Se realizó la Visita a la comunidad y al entorno familiar para
hacer una observación participante para saber si se maneja o no la lengua materna y en
qué momentos a partir de esta experiencia los estudiantes reflexionaron y mencionaron
que solo pocas veces usan la lengua quechua y en ocasiones hacen un uso de la lengua
aymara para que las conversaciones sean más secretas en la familia, después de esta
actividad reflexiva en el aula los estudiantes indicaron que tenían algunas falencias en su
escritura porque escriban como escuchaban, por tal razón en esa sesión de aprendizaje
se dio a conocer las letras que se usan en la escritura del quechua a partir de ellos las y
los estudiantes empezaron a realizar diversas palabras en el cuaderno anotando con
diferentes colores las palabras que no conocían

A partir de esas palabras ellos empezaron a crear textos con el uso de la imaginación y
nos enfocamos en a la producción de textos escritos y orales de diversas características;
se partió de lo sencillo como adivinanzas creadas por ellos así mismo poesías y un sinfín
de cuentos orales. para ello se puso en práctica las actividades planificadas, a través de
la creación y realización de diversas imágenes contextualizadas hechas en cartón y con
hojas de colores los estudiantes realizaron diversos juegos lingüísticos, creando de este
modo contenidos de la región, se usó animales del lugar tales como. Lagarto, hormiga,
oveja, burro, sapo entre otros existentes así mismo en los gráficos existían diferentes
espacios o sitios conocidos de la población.

Para la creación de cuentos los estudiantes mencionaron algunos nombres de origen


quechua como: Timoteo, Saturnino, Isabel, y otros que se puedan traducir al castellano se
observó que en cada grupo de trabajo conformado los estudiantes de primer año de
escolaridad demostraron entusiasmo a partir del dialogo que existía dentro de cada
conjunto de estudiantes, los gráficos fueron elaborados de manera creativa una vez
concluida esa etapa cada grupo salió al frente para poder crear nuevos textos orales de
acuerdo a la mezcla de imágenes .esta actividad fue muy participativa ya que después
que en toda la clase se hizo uso de la lengua originaria sin temor. Posterior a esa
actividad oral se practicó los números cardinales que ellos solo conocían hasta el cien
usando fichas de colores los estudiantes realizaron la escritura y lectura de los mismos,
posterior a ellos les resultó fácil realizar sumas y conteo de cifras mayores.

En otra sesión de aprendizaje se abordó los animales de la región para esa actividad se
usó el juego de las onomatopeyas donde cada estudiantes debía imitar a un animal y los
demás compañeros lograban adivinar e ir a escribir al pizarrón el nombre correcto , para
ello al ingreso de la clase se entregó a cada estudiante una ficha donde tenía el dibujo de
un animal, una vez ingresada al aula y en grupos de cuatro estudiantes se desarrolló la
actividad , que fue muy motivadora porque en esa actividad usaron la mímica , los gestos
los movimientos para desarrollar la expresión corporal. Una vez concluida esta actividad
inicial en grupos de pares se realizado un dialogo espontaneo sobre la temática de los
animales para ellos usaron las características de las mismas.

- ¿Como estas?
- ¡Estoy bien ¡¿A dónde vas?
- Voy a la montaña
- ¿A qué vas?
- A pastar las ovejas
- ¿Podemos ir?
- Pero también llevaremos a las cabras y a los chanchos.
- Ellos no pueden caminar por esos lugares
- Vamos,
- Está bien

En ese ejemplo que ellos realizaron tomaron en cuenta el aspecto del lugar y los
personajes de la conversación, posterior a ello también se habló de las formas de
comunicación existentes en el contexto como. la campana. El pututo, las señales de
humo, las banderas, los silbidos, que son formas alternas que el hombre usa para facilitar
una comunicación más asertiva en la comunidad. Dentro de los logros obtenidos en estas
actividades se pudo evidenciar la participación constante de los estudiantes del primer
año de escolaridad, donde realizaron la práctica de la producción de textos orales y
escritos a través de gráficos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES

Con el presente trabajo, se hizo evidente la necesidad de poner en marcha sobre el uso
correcto de la lengua extranjera y la lengua originaria, para los estudiantes de la Unidad
Educativa Chillca Palca, que respondiera a las necesidades formativas actuales a través
de una planeación pertinente y consecutiva así mismo se debe planificar actividades en
torno al uso de la lengua.
 Planificar diversas actividades que pueda mejorar el uso de la lengua, es necesario
involucrar a toda la comunidad educativa, haciéndolos participes y conocedores del plan a
desarrollar; para empezar, sería pertinente hacer un taller introductorio a los maestros del
área en donde se les compartiera el plan a seguir y en donde estos, a través de sus
experiencias, pudieran hacer aportes valiosos al momento de la sistematización. También
cabe resaltar, que para llevar acabo el uso correcto de las lenguas, puede requerir de un
periodo largo, que implica ganar la credibilidad de la comunidad educativa, crear hábitos,
formar cultura y aún lograr las competencias en las lenguas esperadas.
 Capacitar de manera constante a los profesores y concienciemos acerca de la
responsabilidad que demanda sobre nosotros la formación de estudiantes que puedan ser
agentes activos en sus contextos propios y la apertura de espacios que les permitan
adquirir herramientas para desempeñarse en otros ajenos a ellos. Esto también requiere
de una planificación organizada y sistematizada, en donde se piense estratégicamente en
el tipo de formación que se quiere para el estudiante y en los caminos apropiados para
llegar allí.
 Desarrollar el uso de la lengua, por ello es importante que maestras y maestros sean
trilingües. Por mandato de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, la educación debe
iniciarse en lengua materna, y su uso es una necesidad pedagógica, hablar más de un
idioma ayuda a contar con habilidades cognitivas, regula las emociones y desarrolla en
cerebro, previendo su deterioro.
 Implementar el uso de la lengua en diversas actividades extracurriculares que fomenten la
revitalización de la lengua originaria y aprendizaje de la lengua extranjera en ferias
educativas y festivales.

6.2. RECOMENDACIONES

Las conclusiones nos llevan a plantear algunas sugerencias y/o recomendaciones a los
responsables de las diferentes instancias del sector educación y a todos los actores
involucrados en la educación intercultural multilingüe.

 El Ministerio de Educación, los responsables de las diferentes instancias del sector


educación, los medios de comunicación y organizaciones sociales, deberían ponerse de
acuerdo entre ellos con la finalidad de buscar mayor difusión del uso de la lengua y su
revitalización y así evitar algunos malos entendidos que se dan por parte de los padres de
familia, que se traducen por ejemplo en la oposición a la enseñanza del quechua, por no
estar bien informados sobre del uso de las lenguas.
 En cuanto a los docentes que actualmente se encuentran en servicio requieren mayor
capacitación, por ejemplo, primero, realizar una reflexión cultural y capacitarlos en lo que
significa la educación multilingüe intercultural en la enseñanza; segundo, capacitarlos en
la enseñanza de la lengua materna: en lectura, escritura, producción de textos y
estrategias metodológicas. el castellano hablantes que laboran en escuelas de contexto
originario en todos los aspectos ya mencionados, pero a esto agregar la enseñanza de
una lengua vernácula según sea la zona donde dicho docente labore.
 Se recomienda que los centros superiores de formación docente y los entes ejecutores
son los llamados para capacitar y preparar a los docentes, porque la realidad
sociolingüística de los niños mayoritariamente bilingües en quechua y castellano, requiere
la implementación constante para desarrollar ambas lenguas, para valorar la importancia
y los beneficios de la educación de las lenguas.
 Se recomienda crear espacios de encuentro, como talleres con los docentes con la
finalidad de compartir sus experiencias, logros y dificultades sobre las estrategias
metodológicas que utilizan en la enseñanza aprendizaje de lectura, escritura y producción
de textos en quechua, analizando y reflexionando sobre los resultados obtenidos con
dichas estrategias. Así mismo realizar actividades donde se fomente el uso de la lengua

7. BIBLIOGRAFIA

Anyarin, I.T. (2015). Diccionario Completo Español - Inglés. Lima-Perú: Editorial Toribio
Anyarin Injate.

Lara, J. (1999). Poesía Popular Quechua La Paz- Bolivia: Editorial Canata.

Lara, J. (2001). Diccionario Queshwa-Castellano. La Paz- Bolivia: Editorial Los amigos del
Libro.
Ministerio de educación (2014). Programa de estudio de primero a sexto año de
escolaridad. La Paz- Bolivia: Editorial del Estado.

Ministerio de educación (2018). Criterios para el desarrollo de las lenguas Extranjera y


Originarias en el MESCP (Modulo No 1). La Paz- Bolivia: Editorial del Estado

Ministerio de educación (2018). Criterios para el desarrollo de las lenguas Extranjera y


Originarias en el MESCP (Modulo No 3). La Paz- Bolivia: Editorial del Estado.

Ministerio de educación (2018). Desarrollo de las habilidades lingüísticas para el uso de


las Lenguas Extranjera y Originarias en el MESCP. (Modulo No 5). La Paz- Bolivia:
Editorial del Estado.

Ministerio de educación (2018). Desarrollo y uso de las Lenguas Extranjera y Originarias


en los procesos educativos con las y los estudiantes en el MESCP. (Modulo No 4). La
Paz- Bolivia: Editorial del Estado.

Ministerio de educación (2018). Especialidad en el Uso de las lenguas extranjera y


originaria en el MESCP. Primer Semestre,1 ra parte. La Paz- Bolivia: Editorial del
Estado.

Ministerio de educación (2018). Especialidad en el Uso de las lenguas extranjera y


originaria en el MESCP. Primer Semestre,2 da parte. La Paz- Bolivia. Editorial del
Estado

Ministerio de educación (2018). Especialidad en el Uso de las lenguas extranjera y


originaria en el MESCP. Segundo Semestre,1ra parte. La Paz- Bolivia. Editorial del
Estado

Ministerio de educación (2018). Especialidad en el Uso de las lenguas extranjera y


originaria en el MESCP. Segundo Semestre,2 da parte. La Paz- Bolivia. Editorial del
Estado

Ministerio de educación (2018). Procesos Educativos para el desarrollo de la lengua y


Originarias en el MESCP (Modulo No 8). La Paz- Bolivia: Editorial del Estado.

Moruno, R. (2019). Comunicación y Lenguajes. Cochabamba- Bolivia. Editorial Kipus


Quiroz, A. (2006). Wawakunapaq Arawikuna. La Paz- Bolivia: Editorial Santillana S.A.
ANEXOS
DOCUMENTALES
IMAGEN No 1

VISTA PANORAMICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA (FUENTE PROPIA)

IMAGEN No 2

CROQUIS DE LA POBALCION DE CHILLCA PALCA (FUENTE GOOGLE MAPS)


ANEXOS
FOTOGRÁFICOS
IMAGEN No 1

ACTUACION DE UNA OBRA EN IDIOMA ORIGINARIO (FUENTE PROPIA)

IMAGEN No 2

ELENCO TEATRAL DONDE PARTICPARON EN UNA OBRA EN QUECHUA ( FUENTE


PROPIA)
IMAGEN No 3

ESTUDIANTES DEMOSTRANDO LOS TEXTOS PRODUCIDOS (FUENTE PROPIA)

IMAGEN No 4

GRUPO DE TRABAJO REALIZANDO GRAFICOS PARA RELATAR (FUENTE PROPIA)


IMAGEN No 5

REALIZANDO ACTIVIDADES CON LA CONSULTA DEL DICCIONARIO DE INGLES


(FUENTE PROPIA)

IMAGEN No 6

CONFORAMCION DE GRUPOS DE TRABAJO PARA CONSTRUIR DIALOGOS EN


INGLES (FUENTE PROPIA)
IMAGEN No 7

ALVARO REALIZANDO LA TRADUCCION DE LOS COLORES Y FRUTAS EN INGLES


(FUENTE PROPIA)

IMAGEN No 8

CRISTIAN Y ROGER BUSCANDO PALABRAS EN INGLES (FUENTE PROPIA)


IMAGEN No 9

DIBUJANDO FRUTAS USANDO DIVERSOS COLORES (FUENTE PROPIA)

IMAGEN No 10

PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS POR LOS ESTUDIANTES (FUENTE PROPIA)

IMAGEN No 11
ESTUDIANTES REALIZANDO UNA DRAMATIZACION EN LENGUA ORIGINARIA
(FUENTE PROPIA)

IMAGEN No 12

PRODUCCION DE TEXTOS EN LENGUA ORIGINARIA (FUENTE PROPIA)

Potrebbero piacerti anche