Sei sulla pagina 1di 7

2.

La Compensación
― Los sujetos son deudores y acreedores recíprocamente, por lo que la deuda se compensa y se extingue.
― En materia tributaria la deuda puede compensarse total o parcialmente con los “créditos” (lo contrario a la
deuda tributaria es el “crédito”, el “crédito” es saldo a favor del contribuyente) provenientes de tributos,
sanciones o intereses ; que han sido pagados indebidamente o en exceso
― Requisitos de la compensación para extinguir la deuda tributaria:
 Tratarse de un periodo no prescrito: Si fueran periodo prescritos la administración habría perdido la
capacidad de cobrarlos o pedir sanción .Con la prescripción el deudor tributario pierde la posibilidad
de compensar.
 Tributos a compensar administrados por el mismo órgano: Ej.- No se puede compensar IGV y
ESSALUD. Ambos son recaudados y administrados por la SUNAT, sin embargo con constituyen
ingresos de la misma entidad
 Los tributos debes ser de recaudación que constituya ingreso de una misma entidad: Ej.-El IGV es
ingreso del Tesoro Público y Essalud tiene sus propios ingresos
 Las deudas deben de coexistir en el tiempo: Es posible que una deuda haya nacido antes de la otra,
pero al momento de compensarse ambas deben de determinar su valor e interese en un mismo
momento determinado
 Las deudas deben de ser líquidas.- Las deudas deben establecerse en dinero, determinar si se va a
compensar total o parcialmente, y monto de esa compensación
 Las deudas deben de ser exigibles.- Por ej. no se pueden compensar deudas futuras o que han nacido
pero no son exigibles.
 Nacimiento de la obligación.- Cuando se configura el supuesto impositivo en el plano fáctico
pero todavía no es exigible.
 Es exigible la obligación.- Cuando se vence el plazo para su cumplimiento, que puede ser
establecido en la Ley o en el mismo acto administrativo.

― Clases de Compensación

A) Automática.- Se da en casos expresamente establecidos en la Ley –Cód. Tributario-


Es automática por que se realiza automáticamente en casos establecidos en ley, sin necesidad de acto
administrativo o procedimiento especial. Se aplican a través de la Declaración Jurada.

Casos de Compensación Automática:


1) Saldo a Favor del Exportador: Ej. Elaboro productos de cuero y exporto. El IGV de mis compras, de mis
insumos (el crédito fiscal), puede usarse para compensar/disminuir el pago de otros tributos vía
compensación, como por Ej. Impuesto a la Renta, IGV por ventas en Perú de mi otro negocio, etc.
2) Impuesto a la Renta: Es un impuesto anual, pero se realizan pagos a cuenta mensuales.
Al realizar al final de año mi Estado de Ganancias y Pérdidas, si tuviera pérdidas, los pagos a cuenta o
adelantos del impuesto que no correspondan a ese año, por ley estos se pagarán al ejercicio siguiente.

B) De Oficio.-No la realiza el contribuyente, sino la Administración Tributaria


La compensación de Oficio es consecuencia de un procedimiento de fiscalización, por la cual la
Administración Tributaria verifica que el deudor haya cumplido sus obligaciones tributarias de acuerdo a
Ley. En esta fiscalización puede hallarse que haya un tributo impago o un pago indebido o en exceso a favor
del contribuyente; por lo que la Administración verificados los requisitos de compensación, procederá a
compensarlos en un Acto Admistrativo –que no es automático- denominado “Resolución de
Determinación”, que será notificado al deudor. El deudor podrá verificar el Acto Administrativo y
determinar si la deuda y/o créditos, pagos en exceso a compensar son correctos.
De no estar de acuerdo con la Resolución de Determinación, esta es impugnable por el deudor
El proceso de fiscalización puede haberse realizado por un procedimiento de fiscalización o por medio de
un sistema informático.
C) A solicitud de Parte: En este caso no se realiza la compensación automáticamente ni la Administración ha
realizado una fiscalización
Sin embargo el contribuyente sabe que ha pagado indebidamente o en exceso
Presentada la solicitud a la Administración, esta verificara si hay pago indebido o en exceso.

3. La Condonación
― Es una forma de extinguir la obligación tributaria, por la que se perdona la deuda tributaria
― Opinión.- La Administración no debería renunciar a su calidad de acreedor tributario, salvo algunos casos, Ej.
terremoto (se condona impuesto predial).
― Requisitos de la Condonación:
a) Que la condonación sea bilateral: No es suficiente la voluntad del Estado de renunciar a su condición de
acreedor tributario, sino también la voluntad expresa del deudor tributario.
(Ej. si el contribuyente no se acoge de manera expresa, se entiende renuncia a este beneficio tributario)
b) La condonación es de carácter general: A los que están en una misma situación, no es dirigida a un grupo
en particular.
c) La condonación solo es por Ley o con norma con rango de Ley (Art 41). Las Contribuciones y tasas que
dictan con Ordenanza Municipal (Norma con rango de Ley). De igual forma la condonación de
contribuciones y Tasas es mediante Ordenanza Municipal.
d) Es de estricto derecho: Se debe señalar puntualmente la deuda materia de condonación y sus límites. Ej.:
Tributo en específico y periodo en específico. Ej. no puedo decir que se condonas deudas tributarias de todo el 2005
e) Es abdicativa: Implica una renuncia del deudor tributaria a sus calidad de tal.

4. Consolidación:
― El acreedor y el deudor tributario se reúnen en una misma persona como consecuencia de la transmisión de
bienes o derechos
― Ej.: Se expropia un terreno que tiene un tributo como deuda, por lo que el Estado no puede cobrarle a quien
fue expropiado. El Estado es el nuevo dueño del terreno, es nuevo acreedor y deudor tributario, la deuda
tributaria se extingue por consolidación.

5. Resolución de Administración
Se extingue la obligación Tributaria en:
A) Deudas de Cobranza Dudosa.- La administración ha agotado todos los medios de cobranza dados por Ley,
y no puede cobrar (Deudor es no habido, no tiene cuentas ii bienes registrados).
Entonces la Administración emite una Resolución da Cobranza Dudosa
B) Deuda de Recuperación Onerosa.- Deudas cuyo monto no amerita costos / gastos de un procedimiento de
cobranza Ej. Se debe10 soles
(Deudas con montos menores a 5 UIT son onerosa y pueden extinguirse. Si no se extinguen y por generar
interese moratorios exceden los 5 UIT dejan de ser deudas de recuperación onerosa)
PRESCRIPCION

1) Qué es la prescripción

― Figura que también extingue la obligación tributaria


― Figura por la cual el transcurso del tiempo consolida una situación de hecho
 En materia Civil.- La prescripción posibilita ganar o perder derechos por el mero transcurso del
tiempo
 En materia Tributaria.- Implica perder la posibilidad de accionar, tanto para el Estado como para el
particular. Es extintiva no de derechos, pero sí de accionar.

― Es una suerte de sanción para la Administración Tributaria o para el deudor


 Para la Administración Tributaria: Por no ser diligente en determinar* cobrar la deuda , o aplicar una
sanción
 Para el deudor: Por no ser diligente para solicitar una sanción o una posible compensación.

2) Efectos de la Prescripción

A favor del Administrado: A favor de la Administración:


La administración tributaria pierde la posibilidad de: El contribuyente pierde la posibilidad de:
1) Determinar la deuda tributaria 1)Para accionar y solicitar la devolución del pago
2) Cobrar coactivamente la deuda tributaria indebido o en exceso
3) Sancionar. Se extingue la posibilidad de sancionar 2) De solicitar la compensación respecto a algún
crédito que sea a su favor (del contribuyente)

4) Plazos de Prescripción
La Ley establece 3 plazos prescriptorios:

Artículo 43°.- PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN


La acción de la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la acción para exigir
su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no hayan
presentado la declaración respectiva.  
Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de retención o percepción no ha pagado el
tributo retenido o percibido.  
La acción para solicitar o efectuar la compensación, así como para solicitar la devolución prescribe a los cuatro
(4) años.  

a) Plazo de 4 años, plazo ordinario:


Para:
- Contribuyentes que han presentado su declaración
- Solicitud de devolución y compensación
- Sanciones
b) Plazo de 6 años
Para: Contribuyentes que no han presentado declaración jurada
Razón: Es más difícil para la administración 1) Identificar al sujeto, 2) Determinar la obligación tributaria

c) Plazo de 10 años
Para: Supuesto en que el agente de retención o percepción han retenido o percibido el tributo pero no
lo han entregado al fisco
Razón: 1) Para determinar, cobrar y sancionar, 2 )El obligado, el titular, ha cumplido, no los referidos agentes.
5) A partir de cuándo se computa el plazo prescriptorio: Art 44. Son 7 supuestos}

1. Inciso 1 : “Art 44 :COMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCION .-El término prescriptorio se computará:
1. Desde el uno (1) de enero del año siguiente a la fecha en que vence el plazo para la presentación de
la declaración anual respectiva”. 

― Hace referencia a los Tributos de liquidación anual. Ej. Impuesto a la renta


― ¿Cuándo vence el plazo para presentar la declaración jurada anual del impuesto a la renta?
Ej. Del año 2019  En Marzo del 2020 (3 primeros meses del ejercicio siguiente)

Recuerdo:
-Impuestos de liquidación mensual: Vence dentro de los primeros 12 días hábiles del mes siguiente.
-Tributo Anual: Vence dentro de los 3 primeros meses del ejercicio siguiente.

― Ej. ¿Cuándo vence el plazo de la declaración anual del impuesto a la renta del 2018?
 El 31 de marzo del 2019 (3 primeros meses del ejercicio siguiente)
 Se inicial el plazo prescriptorio: el 1ro de enero del 2020
 El 1ro de enero del 2024 prescribe impuesto a la renta del año 2018 (4 años)

(Termina el 1ro de enero 2024 y no el 31 diciembre 2023: XII Título Preliminar: Todos los plazos que se computan en
meses o años vencen el día de inicio del cómputo del plazo. Ej.: Si empiezo el computo del plazo un 1ro de enero, va a
vencer también un 1ro de enero)

2. Inciso 2 :” El término prescriptorio se computará:  


2. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, respecto
de tributos que deban ser determinados por el deudor tributario no comprendidos en el
inciso anterior y de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta”.

― ¿Cuáles son los tributos que NO son anuales y que deban ser autodeterminados por el deudor
tributario?
IGV, ISC, son de liquidación mensual

― ¿Cuándo es exigible la obligación?


Al día siguiente del vencimiento del plazo de presentación de la declaración jurada (ya sea que lo señale
o no la norma así)

― Entonces, desde cuando se computa el plazo prescriptorio de impuestos mensuales?


Para tributos mensuales el plazo de prescripción iniciará/empezará a computarse el 1ro de enero
siguiente a su vencimiento (el vencimiento de presentación de la declaración jurada de impuestos
mensuales es dentro de los 12 primeros días hábiles del mes siguiente)

a) Ej. IGV de agosto del 2017

 ¿Cuándo vence la obligación de presentar declaración jurada?


En septiembre del 2017 (12 primeros días hábiles)

 ¿Cuándo inicia/empieza a computar el plazo prescriptorio?


Se inicia el plazo prescriptorio el 1ro de enero del 2018

 ¿Cuál es el plazo prescriptorio en caso de no presentar la declaración jurada?  (6


años)
El 1ro de enero del 2024 prescribe el IGV de agosto del 2017, en caso de no presentar la
declaración jurada

b) Ej. IGV de diciembre del 2017


 ¿Cuándo vence la obligación de presentar declaración jurada?
En enero del 2018 (12 primeros días hábiles)

 ¿Cuándo inicia/empieza a computar el plazo prescriptorio?


Se inicia el plazo prescriptorio el 1ro de enero del 2019

 ¿Cuál es el plazo prescriptorio?  (general 4 años)


El 1ro de enero del 2023 prescribe el IGV de diciembre del 2017

Por la ubicación del mes se puede perder o ganar 1 año

3. Inciso 3 :” El término prescriptorio se computará:  


3. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria, en
los casos de tributos no comprendidos en los incisos anteriores.  

― Ya no se hace referencia a tributos de liquidación anual ni de liquidación mensual, sino a otro


tributos de realización inmediata, que no se dan de manera sistemática
Ej. Impuesto de alcabala: Transferencia de predios

― ¿Cuándo nace la obligación tributaria?


Cuando se da el supuesto de hecho previsto en la hipótesis de incidencia tributaria

― Ej. Inicio de computo de Término prescriptorio


A partir de la fecha de escritura de compraventa de la 🏠 se va al 1ro de enero sgte, y a partir de
este se computa el plazo prescriptorio de 4 o 6 años (no 10 años xq no es caso de agente de retención o
percepción)

4. Inciso 4: ” El término prescriptorio se computará:  


4. “Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se cometió la infracción o,
cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la Administración Tributaria
detectó la infracción”.

― Ya no se habla de tributos, sino de sanciones/ multas.


― Dos supuestos:
1) Fecha en que se cometió la inflación
2) Fecha en que se detectó la inflación
― Ej. : Infracción de no inscribirse en el Registro Único del Contribuyente cuando debió
inscribirse antes de inicia actividad económica. Lo usual para aplicar la multa es que no se sepa
cuándo se inició la actividad comercial estando no inscrito. Usualmente no es posible
determinar cuándo se cometió la infracción, pero si lo es cuándo se detectó.

5. Inciso 5 : ” El término prescriptorio se computará:  


5 Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en
exceso o en que devino en tal, tratándose de la acción a que se refiere el último párrafo
del artículo anterior”.

― Plazo prescriptorio a favor de la administración, no a favor del administrado


― Se puede pedir la devolución de los montos pagados indebidamente o en exceso, pero hay que
ser diligente en pedirlos en el plazo establecido de 4 años (4 años: Artículo anterior :”)
― ¿Cuándo comenzaran a computarse los 4 años?
A partir del 1ro de enero del año siguiente de haber efectuado el pago indebido o en exceso.
O
A partir del 1ro de enero del año siguiente de haberse detectado el pago indebido o en exceso.
6. Inciso 6 : ” El término prescriptorio se computará:  
6. Desde el uno (1) de enero siguiente a la fecha en que nace el crédito por tributos cuya
devolución se tiene derecho a solicitar, tratándose de las originadas por conceptos
distintos a los pagos en exceso o indebidos”.

― Plazo prescriptorio a favor de la administración


― Cuando vamos a compensar es desde el 1ro de enero sgte. en que nace ese crédito (y
prescribe a los 4 años , art anterior)
― Ej. Compensaciones para pagos indebidos o realizados en exceso
Existe un plazo prescriptorio para compensar (se compensan créditos por tributos, por
sanciones, por intereses, etc. pagados indebidamente o en exceso)
Ej. En el impuesto a la renta, por realizar pagos a cuenta mensuales resulta que realice pagos
anuales mayores a los que corresponden anualmente – voy a querer compensar un pago de tributo realizado en
exceso-. Presentada la declaración Jurada lo que pague de más se convierte en pago en exceso o
crédito a favor del contribuyente y a partir del 1ro de enero del año siguiente podre pedir su
devolución o compensación
El computo se realiza igual (4 años).

7. Inciso 7 : “El término prescriptorio se computará:  


7. Desde el día siguiente de realizada la notificación de las Resoluciones de Determinación
o de Multa, tratándose de la acción de la Administración Tributaria para exigir el pago de la
deuda contenida en ellas”.

― No habla del 1ro de enero


― Desde el día siguiente de la notificación de las Resoluciones de Determinacion o de Multa,
PERO únicamente para la cobranza.
Se entiende que ya se determinó y ya se sanciono (ya existen resoluciones de Determinación
y ya existen Resoluciones de multa)
Para la cobranza el plazo prescriptorio es a partir del día siguiente de su notificación (de la
resolución de determinación o dela la resolución de multa, no de la orden de pago)

6) INTERRUPCION DEL PAZO PRESCRIPTORIO

― Se genera algún supuesto que interrumpe el plazo prescriptorio, en cualquier momento


― Efectos de la Interrupción:
 Todo el plazo transcurrido hasta el acaecimiento del acto que interrumpió el plazo
prescriptorio SE VA A PERDER/SE DA POR NO TRANSCURRIDO
 Va a tener que computarse un nuevo plazo prescriptorio a partir del día siguiente del acto
interruptora o acto que interrumpió el plazo prescriptorio
― Varias causales. Ej. Presentar solicitud de fraccionamiento. El día que presento la solicitud el
plazo se interrumpe. Todo plazo hasta esa fecha se perdió. Tendrán que volver a computarse 4
años a partir del día siguiente de la solicitud.

7) SUSPENSION DEL PLAZO PRESCRIPTORIO


― Es un paréntesis en el tiempo
― Generalmente se da respecto a procesos
Ej. Presentar una demanda contenciosa a la Administración Tributaria suspende el plazo
prescriptorio y este deja de computarse, se congela. Terminado el proceso, ej. el proceso
contencioso, reinicia el plazo. No se pierde lo ganado hasta la suspensión, se mantiene y se
reinicia el plazo de 4, 6 o 10 años dependiendo.
― Plazo prescriptorio= Periodo de tiempo desde que inicio el plazo prescriptorio hasta q se suspendió +
Periodo de tiempo desde que se levanta la suspensión hasta q se vencen los 4,6,10 años

 La declaración de la prescripción siempre es a pedido de parte, la Administración nunca declara de


oficio una prescripción. Se solicita en cualquier estado del proceso
 Si el contribuyente o deudor tributario paga una obligación prescrita no le devolverá lo pagado, ya que
la prescripción limita la posibilidad de accionar (la Administración no puede cobrar), pero no se
extingue la obligación.
La obligación esta prescrita pero existe. Si la pago, pago una deuda existente aunque o es exigible. Es
una deuda que existe aunque ya no es exigible.

Potrebbero piacerti anche