Sei sulla pagina 1di 62

METROLOGIA

TECNICAS Y CONCEPTOS

MATERIAL DISEÑADO CON FINES ABSOLUTAMENTE PEDAGOGICOS

ING. LUIS ALFONSO JIMENEZ RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA UPTC


FACULTAD SECCIONAL DUITAMA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA
2019
TABLA DE CONTENIDO

Pág
INTRODUCCION
6
1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 7
1.1 DEFINICION DE METROLOGIA-MEDICION 7
1.2 HISTORIA Y EVOLUCION DE LA METROLOGIA 7
1.3 CLASES GENERALES DE MEDICIONES 11
1.4 METODOS DE MEDICION 12
1.5 PROCEDMIENTOS DE MEDICION 14
1.6 CURIOSIDADES METROLOGICAS 14
2 INSTRUMENTOS DE MEDICION 16
2.1 INSTRUMENTO DE MEDICION 16
2.2 OBJETO DE LA MEDICION 16
2.3 FORMAS DE APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA 17
2.4 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE MEDICION 19
2.5 CUALIDADES DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA 26
3 PATRONES Y CALIBRACION 36
3.1 DEFINICION DE PATRON DE MEDIDA 36
3.2 JERARQUIA DE LOS PATRONES 38
3.3 CONSIDERACIONES SOBRE ERRORES EN LAS MEDICIONES 41
3.4 PROPAGACION DE ERRORES EN LAS MEDICIONES INDIRECTAS 51
3.5 CALIBRACION DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION 55
BIBLIOGRAFIA 60

2
LISTA DE TABLAS

Pág
Tabla 1 Sistema Internacional de Unidades 10
Tabla 2 Cualidades de un Instrumento de Medida 26
Tabla 3 Promedio de Fallas observadas para varios aparatos 34
Tabla 4 Promedio de Fallas para algunas partes mecánicas 35
Tabla 5 Promedio de Fallas para componentes electrónicos 35
Tabla 6 Coeficiente de Dilatación Lineal 49
Tabla 7 Datos para Calibración 56

3
LISTA DE FIGURAS

Pág
Figura 1 Medidas antropométricas 7
Figura 2 Segundo periodo evolutivo de la metrología 8
Figura 3 Los Reyes como promotores de tendencias unificadoras 9
Figura 4 Redefinición del Sistema Internacional de Unidades SI 11
Figura 5 Métodos de medición 13
Figura 6 Las Creencias Religiosas y la metrología 15
Figura 7 Instrumentos de Medición 16
Figura 8 Objeto de la medición 17
Figura 9 Aparato de medida en un lazo abierto o bucle de control 17
Aparato de medida en un sistema de control
Figura 10 retroalimentado 18
Figura 11 Instrumentos de Medición en la Investigación 18
Figura 12 Elementos de un aparato de medida 19
Figura 13 Elemento Sensor 19
Figura 14 Tipos de sensores 21
Figura 15 Diversos Tipos de Transductores 21
Figura 16 Escala graduada y numerada 23
Figura 17 Escala Regular 24
Figura 18 Escala no lineal 24
Figura 19 Escala Digital 25
Figura 20 Escala Semidigital 25
Figura 21 Soporte de Registro 25
Figura 22 Histéresis 28
Figura 23 Ilustración sobre Repetibilidad y Exactitud 28
Figura 24 Características dinámicas de un aparato de medida 29
Figura 25 Presentación de la Información de un aparato de medida 31
Figura 26 Disponibilidad 32
Figura 27 Razón de Fallas Típica 34
Figura 28 Patrones y Calibración 36
Figura 29 Medidas materializadas autosuficientes 37
Figura 30 Medidas materializadas no autosuficientes 37
Figura 31 Medidas materializadas no autosuficientes 38

Pág
Figura 32 Jerarquía de los Patrones 38
Figura 33 Patrón viajero 39
4
Figura 34 Cadena de Trazabilidad 40
Figura 35 Trazabilidad Vs Jerarquía de los Patrones 41
Figura 36 Presión de Contacto 43
Figura 37 Deformación por presión de Contacto 43
Figura 38 Presión de contacto y Deformación local 44
Figura 39 Error de Multiplicación 45
Figura 40 Error de Angularidad 45
Figura 41 Error de Cero 45
Figura 42 Error de Paralaje 47
Figura 43 Posición Incorrecta 48
Figura 44 Error al medir un diámetro 48
Figura 45 Posición Incorrecta de un Calibrador Pie de Rey 49
Figura 46 Incertidumbre 52
Figura 47 Gráfico de Distribución Normal 53
Gráfica de la Recta de Calibración y Lectura del
Figura 48 Micrómetro para cada uno de los patrones 57

5
INTRODUCCION

Este texto está concebido como un texto guía de la disciplina de la metrología o ciencia de las
mediciones y define, desarrolla y explica cada uno de los conceptos para familiarizar al lector con
la terminología propia de ésta ciencia y su interpretación para el desarrollo científico, la
investigación, la extensión y la docencia.

La obra está dividida en tres partes: en la primera se abordan los conceptos fundamentales de la
metrología y que son aplicables a cualquier ciencia o cualquier rama de la ingeniería tomando
como base el Vocabulario Internacional de Metrología VIM.

En la segunda parte se describen los componentes de un aparato de medida y se estudian sus


características: estáticas, dinámicas, de desempeño y de operación con el propósito de
comprender su comportamiento, su adquisición y su implementación

La tercera parte trata la teoría de errores y calibración de los aparatos de medida con el objetivo de
poder establecer el grado de incertidumbre y confiabilidad en las mediciones llevadas a cabo
dentro de un laboratorio de metrología o de ensayos.

6
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1 DEFINICION DE METROLOGIA - MEDICION

La palabra Metrología viene del griego “metron” que significa medida o medir y de “logos” que
significa tratado. Es decir, metrología significa el tratado de las mediciones.
La medición es el conjunto de actividades que tienen como objetivo determinar el valor de una
magnitud.
A su vez la magnitud es una característica de un fenómeno, de una sustancia, de un cuerpo que
se puede medir. Por ejemplo, son magnitudes: la longitud, el tiempo, la velocidad, la resistencia
eléctrica, la masa, etc.

1.2 HISTORIA Y EVOLUCION DE LA METROLOGIA

Tal parece que el PRIMER PERIODO DE LA METROLOGIA, si se considera desde el punto de


vista evolucionista, es el ANTROPOMETRICO, en el que las unidades básicas de las medidas son
partes del cuerpo humano (codo, pie, palma, dedo, braza, pulgar, etc.). Aún hoy persisten dichas
medidas que se emplean en forma doméstica para solucionar pequeños inconvenientes .El hombre
primitivo mide el mundo con su propio cuerpo. Es decir, el hombre mide el mundo consigo mismo.
Se puede traer como referencia la famosa frase de PROTAGORAS: “El hombre es la medida de
todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son.” Ver
figura 1.
El SEGUNDO PERIODO EVOLUTIVO DE LA METROLOGIA es del tipo extrínseco pues busca
sus unidades en objetos y artefactos ligados a la labor humana y las condiciones de vida, como es
el caso de las medidas agrarias. Es así, que se conocen sistemas de medición muy evolucionados
por parte de la cultura sumeria (medición del tiempo) maya y egipcia que dejaron su huella en las
grandes construcciones y numerosos artefactos para medir. Ver figura 2.
También se emplean como referencias extrínsecas los astros como la luna, el sol y las estrellas
visibles cuya posición no variaban significativamente en el tiempo.
Figura 1. Medidas antropométricas

Fuente: EXPERT SOFTWARE. Premier Clip Art 10,000. Florida: USA, 1998. ISBN 1-57709-698-3

Figura 2. Segundo período evolutivo de la metrología

7
Pesas y medidas del Antiguo Egipto

Fuente: es.wikipedia.org/wiki. Unidades de medida en el Antiguo Egipto. [en línea].


< https://es.wikipedia.org/wiki/Unidades_de_medida_en_el_Antiguo_Egipto>[citado en 15 Julio de 22019]

Fuente: EXPERT SOFTWARE. Premier Clip Art 10,000. Florida: USA, 1998. ISBN 1-57709-698-3

Un TERCER PERIODO EVOLUTIVO DE LA METROLOGIA, lo constituye las tendencias


unificadoras que a lo largo de la historia, han sido influidas por dos grandes factores de peso: la
comercialización y la voluntad de los estados regentados por sus reyes, soberanos o
administradores. En el siglo VI D. C., los romanos establecieron un sistema rudimentario de
mediciones y Carlomagno en el año 789 realizó esfuerzos para unificar las unidades de medición
en el territorio por él gobernado siendo entorpecida esta labor por los señores feudales que querían
implantar su propio sistema de medición. Cabe destacar que Carlomagno restableció el
denominado Pie Real Carolingio y le confirió garantía estatal para difundirlo territorialmente
permaneciendo prácticamente inmutable hasta la gran Revolución Francesa. El tamaño del Pie se
encontró en el muro de uno de los castillos normandos en 1589 acorde con las dimensiones en
vigencia sufriendo una aparente transformación en 1667.
Eduardo I de Inglaterra en 1239 ordenó por primera vez la confección de una barra de hierro para
ser utilizada como patrón en todos sus dominios y estableció que 1 pie = 1/3 yarda definida
como la distancia entre la nariz y el pulgar con el brazo extendido del rey Enrique I. Ver figura 3.
La antigüedad nos ha legado leyendas sobre las leyes unificadoras tales como la de FILIPO de
Macedonia, y otra, la de Alejandro Magno.

Figura 3. Los Reyes como promotores de tendencias unificadoras.

8
Fuente: EXPERT SOFTWARE. Premier Clip Art 10,000. Florida: USA, 1998. ISBN 1-57709-698-3

A partir del ocaso de la antigüedad, se conocen en Europa tres grandes fases de actividad
unificadora en la esfera metrológica: La Carolingia, La Renacentista (absolutismo) y la de la
ilustración (Absolutismo Ilustrado).

El mayor impulso unificador se originó en 1791 por medio de la Asamblea Nacional Francesa que
adopta un sistema de medidas cuya unidad básica es el metro, definido como la diezmillonésima
parte del cuadrante del meridiano terrestre, creándose así el Sistema Métrico Decimal o Sistema
Métrico basado en dos unidades en dos unidades fundamentales : el metro y el kilogramo . Luego
en 1.799, se deposita en los archivos de Francia el primer prototipo del metro, materializado por
una regla de platino sin marcas de escala. El 14 de septiembre de 1918 fue adoptado en la URSS
por un decreto del consejo de los comisarios del pueblo. En 1958 comenzó a aplicarse en Japón.

Actualmente, dentro de los países más importantes, únicamente los Anglosajones no lo utilizan,
pero han logrado dentro de sus fronteras una homogeneidad metrológica avanzada.

Un CUARTO PERIODO EVOLUTIVO DE LA METROLOGIA lo constituye la unificación por


medio del EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.), basado en el sistema métrico
decimal, y que fué aprobado y adoptado por la 11a Conferencia General de Pesas y Medidas
(CGPM) en el año 1960. Posteriormente se redefinió el 20 Mayo de 2019, partiendo del principio
del filósofo Platón que expresa que un fenómeno se puede conocer en el momento en que pueda
expresárselo por números, midiéndolo.

El Sistema Internacional de Unidades (S.I.) viene a satisfacer ésta necesidad y está estructurado
con base en siete unidades, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Sistema Internacional de Unidades


9
Magnitud Básica Unidad Básica Símbolo
Tiempo segundo s
Longitud metro m
Masa kilogramo Kg
Intensidad de Corriente ampere A
Eléctrica
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
Fuente: ingemecanica.com. unidades de medida. [en línea]
<https://ingemecanica.com/tutoriales/unidadesdemedida.html>[citado en 12 de Julio de 2019]

Posteriormente, en el mes de noviembre de 2018, las definiciones de las unidades de medida


dejaron de tener como referencia dispositivos o propiedades físico-químicas de las sustancias para
tener como base números constantes de la naturaleza universal.

Es así que se revisaron las definiciones y el sistema SI modificado en su fundamento entró en vigor
el Día Mundial de la Metrología, 20 de mayo de 2019 basado en el siguiente precepto:

“Siete constantes para siete unidades, siete unidades para un solo sistema, un sistema para
medirlo todo y a todos ponernos de acuerdo.”

A continuación se presentan las constantes que respaldan las siete unidades del sistema SI con
base en el documento:https://fisicamartin.blogspot.com/2019/05/un-renovado-sistema-
internacional-de.html

1-Frecuencia de la transición hiperfina del estado base del átomo de Cesio-133:

ΔνCs=9192631770 1/s
2-Velocidad de la luz:
c=299792458 m/s
3-Constante de Planck:

h=6,62607015×10^-34 kg⋅ m^2/s

4-Carga elemental:
e=1,602176634×10^-19 A⋅s
5-Constante de Boltzmann:

kB=1,380649×10^−23 kg⋅m^2 (K⋅s^2)


6-Número de Avogadro:

NA=6,02214076×10^23 1/mol

7-Eficacia luminosa de la luz monocromática de 540×1012Hz:

Kcd=683cd⋅sr⋅s3/(kg⋅m2)

10
De acuerdo con lo anterior, las unidades del sistema internacional SI, desde el 20 de Mayo de
2019, quedó estructurado así .Ver figura 4.

Figura 4. Redefinición del Sistema Internacional de Unidades SI

Fuente: fisicamarti.blogspot.com.un renovado sistema ingernacional de unidades.[en línea].


<https://fisicamartin.blogspot.com/2019/05/un-renovado-sistema-internacional-de.html>citado en
12 de Julio de 2019.

Y así con todos los planteamientos anteriores, se ha logrado sintetizar una historia de la Metrología
que es muy abundante en datos, anécdotas y fuentes de información, que aportan un claro
panorama de cómo el hombre se las ha ingeniado para conocer más del mundo que lo rodea.

1.3 CLASES GENERALES DE MEDICIONES

Las mediciones se pueden clasificar en forma general de acuerdo a los campos de su aplicación,
como sigue.

1.3.1. Mediciones técnicas. Esta clase incluye las mediciones realizadas para asegurar la
compatibilidad dimensional, la conformidad con especificaciones de diseño necesarias para el
funcionamiento correcto de un producto o servicio, o en general, todas las mediciones que se
efectúan en la industria para la medición de variables de procesos y características de calidad de
productos o servicios

1.3.2. Mediciones legales. Aquí se incluyen las mediciones hechas para asegurar el cumplimiento
de una ley o reglamentación. Esta clase cae en la esfera de acción de las organizaciones de
Pesas y Medidas.
Estas organizaciones están representadas por entidades estatales, gubernamentales o municipales
que reglamentan las actividades comerciales en el campo metrológico. Ej: sanciones por
adulteración de balanzas, adulteraciones en medidores de energía eléctrica, etc.

1.3.3. Mediciones Científicas. Son aquellas realizadas para convalidar teorías sobre la
naturaleza del universo, o para sugerir nuevas teorías. Estas mediciones que se ocupan de la
Metrología Científica, son propiamente del dominio de las ciencias experimentales tales como la
Física, Química, Electrónica, etc., y tal vez sea la metrología más complicada y que presenta un
11
estado altamente evolucionado si se tienen en cuenta revolucionarios aparatos de medición y
sistemas sofisticados y por computador para el tratamiento de datos. Muchos de los aparatos de
medición que nacen de la física experimental, se convierten a la postre en elementos de uso
rutinario dentro de la metrología técnica.

1.4 METODOS DE MEDICION

Método de medición. Es la estrategia empleada para realizar las mediciones en dependencia


del tipo de aparato o instrumento de medida utilizado.

Los métodos de medida pueden ser:

Método de medición directa. Es el método más utilizado en la técnica y permite obtener


directamente el valor de la medida, tal como la presión por medio de un manómetro o la intensidad
de corriente eléctrica con un amperímetro. Ver figura 5.
Método de medición diferencial. Consiste en determinar la diferencia entre la magnitud buscada
y una conocida, propia para medidas con error muy pequeño, como el de la comprobación de un
metro patrón con otro de categoría más alta.
Método de medición por cero. Consiste en buscar el equilibrio entre la cantidad de magnitud
desconocida y otra conocida, de tal forma que su acción respecto de algún fenómeno se reduce a
cero, como es la determinación de la masa mediante una balanza de brazos iguales. Cuando el
equilibrio no puede realizarse perfectamente, este método se transforma en el método diferencial
antes indicado. Ver figura 5.
Método de medición por sustitución. Consiste en reemplazar la cantidad de magnitud que se
va a medir en un instrumento de medición por otra medida conocida, de forma tal que no se
produzca modificación alguna en la indicación del instrumento, como es la medición de una
resistencia eléctrica en un puente, en el cual una vez establecido el equilibrio se sustituye la
resistencia que se mide por una resistencia conocida, manteniendo la misma desviación en el
instrumento indicador, que es un galvanómetro. Este método es muy utilizado en la medición de
microdeformaciones con galgas extensiométricas.
Método de medición por comparación. Consiste en sustituir en el instrumento de medición una
magnitud conocida por la cantidad que se ha de medir, comparando ambas indicaciones. Este
método se aplica en la medición de longitudes o también en la medición de la resistencia eléctrica
con el potenciómetro, el galvanómetro o el voltímetro y consiste en hacer pasar la misma corriente
a través de la resistencia desconocida y la resistencia conocida; midiendo la caída de potencial
eléctrico en ambas resistencias se calcula la medida desconocida.
Método de medición indirecto. Es aquel en que la magnitud se obtiene mediante la medición
de otras cantidades relacionadas matemáticamente, por ejemplo, para medir el área de un círculo
se mide el diámetro y por cálculo, se determina el área.
Método de medición por coincidencia. Consiste en comparar una serie de graduaciones o
señales uniformes de una escala móvil con otra serie de graduaciones o señales uniformes de una
escala fija cuya coincidencia determina la medida. Por ejemplo, la medición de una longitud por
medio de un calibrador pie de rey o con un micrómetro. Ver figura 5

Figura 5. Métodos de medición.

12
46.98

Método de Medición Directo.


O

Patrones de Masa pieza a medir

Método de Medición por Cero.

Método de medición por coincidencia. Lectura: 24,40mm

Fuente: St Adobe Stock.imágenes.[en línea].< https://stock.adobe.com/>[citado en 13 de Julio de


2019]

1.5 PROCEDIMIENTO DE MEDICION.

Conjunto de pasos descritos en forma secuencial que se utiliza para realizar mediciones según un
método dado y que sirven para obtener un resultado, es decir el valor de la magnitud desconocida.
Generalmente un procedimiento de medición se registra en un documento que se denomina
“procedimiento de medición” (o protocolo de medición), y cuyo grado de detalle suele ser suficiente
para que un operador pueda efectuar una medición sin información adicional.

13
Muchas veces el resultado de una medición se ve afectado por magnitudes que no son las que se
quieren medir y se denominan magnitudes de influencia como por ejemplo: la temperatura, la
humedad relativa, la velocidad del aire, la iluminación, la radiación, y en general, las condiciones
ambientales del sitio donde se efectúan las mediciones.

1.6 CURIOSIDADES METROLOGICAS

Como epílogo a éste capítulo y para enriquecer más los conocimientos acerca de la metrología, se
presentarán algunos sucesos de interés en donde esta ciencia ha logrado manifestar su importante
grado de influencia.

Entre los checos, se creía que al medir el paño para confeccionar los vestidos de los niños, estos
dejaban de crecer convirtiéndose en enanos. que denominaban MIERZYNY (de miara: medida).

En algunas culturas, un hilo o una cinta del largo de la circunferencia cefálica puede ser ofrendada
como un voto por la salud de un enfermo.

En la Polonia Medieval era conocida una enfermedad llamada myera, la que se curaba midiendo al
enfermo.

Para los griegos, el escarabajo pelotero era el alma del panadero que usaba pesas falsas para su
pan y por ello condenado a arrastra hacia atrás sus bolas de estiércol por toda la eternidad.
En el nuevo testamento se pueden extraer las palabras de Cristo, que en forma metafórica,
sentencian: con la medida que midieres serás medido.
En el SURA 83 del CORAN, de los defraudadores, se anuncia el castigo para los que falsean las
medidas y los pesos a su favor y en contra de los demás y tendrán que afrontar su castigo el día
del juicio final (día terrible) ante el Señor del Universo.

Así mismo los antiguos egipcios creen que las acciones del ser humano serán pesadas por
AMON para su justicia cuando comparezca el día de su muerte.

En las creencias católicas San Miguel Arcángel será el encargado de presentar a los hombres ante
dios y de pesar las almas de los seres humanos en el día del Juicio Final, pagando sus dolos con
la condena eterna y el sufrimiento. Ver figura 6.

Figura 6 Las Creencias Religiosas y la metrología

14
Fuente: sanmiguelarcangel.net.el porqué de la balanza razón de la balanza.
<https://sanmiguelarcangel.net/2013/02/28/san-miguel-arcangel-el-porque-de-la-balanza/> [citado
en: 13 julio 2019 ]

Fuente: www.arteiconografia.com.el juicio de Osiris.[en línea].


<https://www.arteiconografia.com/2010/09/el-juicio-de-osiris.html> [citado en: 13 julio de 2019]

15
2. INSTRUMENTOS DE MEDICION

En éste capítulo se estudiarán las características de los aparatos de medida desde el punto de
vista cualitativo y cuantitativo, que los definen como medios que suministran información del
medio que los rodea. Se tomarán como referencias el Vocabulario Internacional de metrología VIM
y la Norma Técnica Colombiana NTC 2194. Como se ve en la figura 7.

Figura 7 Instrumentos de Medición

Fuente: pixabay.com. mediciones en la industria. [en línea].


< https://pixabay.com/es/images/search/mediciones%20en%20la%20industria/> [citado en: 13 de
Julio de 2017]

2.1 INSTRUMENTO DE MEDICION

Según el Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT) del estado de Sao Paulo (BRASIL), los
instrumentos de medición son dispositivos que mantienen una relación funcional definida entre la
variable física de entrada y la variable física de salida y están conformados por elementos simples
que cumplen una función definida para trabajar como un todo.

2.2 OBJETO DE LA MEDICION

Los instrumentos de medición son los dispositivos utilizados para la observación y medida del
universo físico. Son extensiones de la percepción y sensibilidad humana sin los cuales sería
imposible la exploración científica de la naturaleza, siendo de importancia fundamental en todos
los ramos de la ciencia. La función de un instrumento es recuperar información sobre el mundo
físico mediante el sensoriamiento de una magnitud, procesamiento, y presentación final.
16
En un instrumento de medición actúan: señales de entrada Xe (magnitudes a medir),
perturbaciones o magnitudes de influencia representadas por la variable Ze y señales de salida Xs
(valor de la magnitud medida). Ver figura 8.

Figura 8. Objeto de la medición

Ze

Xe Instrumento de
Instrumentoiii Xs
Medición

2.3 FORMAS DE APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA

Por su relación con otros sistemas un aparato de medida puede aplicarse de acuerdo a una o
varias de las posibilidades siguientes:
Monitorización de procesos
Control de procesos
Ingeniería de análisis experimental.

2.3.1 Monitorización de procesos. Es la aplicación de los instrumentos de medición para la


determinación de valores de magnitudes del tipo industrial, por ejemplo: presiones, temperaturas,
caudales, velocidades angulares, masas, voltajes, corrientes, longitudes, etc. utilizando:
manómetros, termómetros, medidores de flujo, tacómetros, balanzas, voltímetros, amperímetros,
micrómetros, etc. También se consideran funciones de monitorización, las técnicas de adquisición
de datos con el fin de analizarlos a través de medios computacionales.

2.3.2 Control de procesos. Este es otro tipo de aplicación de suma importancia en la que el
aparato de medida forma parte de un sistema de control.
Dichos sistemas se caracterizan en general por emplear el aparato de medida dentro de un circuito
o lazo que puede ser abierto o cerrado.
Sistema de control de lazo o bucle abierto. Este se puede definir como aquel que compara el
valor de la variable o condición a controlar con un valor deseado y efectúa una acción de
corrección de acuerdo con la desviación existente sin que el ser humano intervenga en absoluto.
Ver figura 9.

Figura 9. Aparato de medida en un lazo o bucle abierto de control

Valor
Proceso Aparato Indicador
Ap. De Transmisor
Controlador
Deseado Medida
Sistema de control de lazo o bucle cerrado. Como se puede observar en la figura 10, el
aparato de medida está conectado dentro de un sistema cuya característica es el de tener un lazo
cerrado. Sistemas como éste se denominan Sistemas de control de retroalimentación o
sistemas automáticos de control.

17
Un ejemplo de lo anterior, es el sistema de calefacción doméstica que emplea un control del tipo
termostático. Un aparato para medir temperatura (por ejemplo un bimetálico), sirve de sensor de
temperatura, proporcionando así la información necesaria para el correcto funcionamiento del
sistema.

Figura 10. Aparato de medida en un sistema de control retroalimentado

VALOR DESEADO SALIDA


Controlador
Controlador Proceso
Proceso

APARATO DE MEDIDA
Instrumento de Medición

2.3.3 Análisis experimental e Investigación. Es un campo donde los ensayos y los resultados de
éstos a través de las mediciones, sirven para investigar los comportamientos de diversas variables
que influyen en un fenómeno para conocerlo mejor.
Un ejemplo de lo anterior lo puede constituir la determinación del coeficiente de dilatación lineal de
un material o un ensayo de tracción sobre una probeta de acero con el fin de medir el límite de
fluencia y la resistencia última a la tracción. Ver figura 11.

Figura 11 Instrumentos de Medición en la Investigación

Fuente: St Adobe Stock.imágenes. [en línea].< https://stock.adobe.com/>[citado en 13 de Julio de


2019]

2.4 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE MEDICION

Un aparato de medida como sistema que es está conformado internamente por varios elementos
interconectados entre sí y con una función específica, que en general se puede representar
mediante un diagrama como el mostrado en la figura 12.
Figura 12. Elementos de un aparato de medida.
18
MEDIO ELEMENTO.
A MEDIR ELEMENTO CONVERSION
SENSOR

EL. MANIPULACION
El. manipulación

MEDIO EL.
PRESENT EL. DE
OBSERVADOR
DE TRANSMISION
DATOS DE DATOS

A continuación, se explicará ampliamente cada una de las partes mostradas en la figura 12.

2.4.1 Elemento Sensor. Elemento de un sistema de medida que suministra una señal del
fenómeno, cuerpo o sustancia, de la magnitud a ser medida y para la cual está diseñado. Figura
13.

Figura 13 Elemento Sensor

Fuente: St Adobe Stock.imágenes.[en línea].< https://stock.adobe.com/>[citado en 20 de Julio de


2019]

EJEMPLOS

Rotor de la turbina de un medidor de flujo

Tubo Bourdon de un medidor de presión

Flotador de un instrumento medidor de nivel

2.4.2 Detector. Dispositivo o sustancia que sirve para indicar la presencia de un fenómeno,
cuerpo o sustancia.

EJEMPLOS

19
Detector de fugas de gas natural utilizado por los inspectores en una instalación domiciliaria de gas
natural.

Papel tornasol en la detección de la presencia de un elemento químico.

Detector de metales en un aeropuerto.

El detector de la presencia de fuego que actúa sobre un sistema de extinción de incendios.

Detector de la presencia de una persona a la entrada a un almacén.


Otras definiciones no menos importantes establecen que el sensor es un dispositivo que suministra
señal para la detección o medida de una propiedad física a la cual responde.
Muchas veces al sensor se le confunde con detector. El DETECTOR es un dispositivo o sustancia
que indica la Presencia de un fenómeno, sin suministrar necesariamente un valor de una
magnitud asociada.
Observación: Unicamente cuando el valor de la cantidad alcanza un umbral conocido como Límite
de detección del detector, se puede producir una indicación.

2.4.3 Tipos de sensores. La clasificación presentada aquí no es en absoluto la más completa


pero pretende mostrar los diferentes tipos de sensores según su forma de aplicación y de
actuación para orientar mejor al lector en su comprensión.

Sensores pasivos. Son aquellos que requieren una fuente de energía que puede ser modulada
por el parámetro a ser medido dando una señal de salida adecuada. Ejemplo: El sensor capacitivo
para medir desplazamientos, es modulado por variación de la distancia entre sus placas.
Sensores activos. Son aquellos que adquieren la energía del propio parámetro a ser medido.
Ejemplo: el sensor del tipo piezoeléctrico, el termómetro de bulbo, etc.
Sensores simples. Son los que tienen un sólo nivel de transducción, como los manómetros, por
ejemplo: (Ver transductores en el siguiente numeral).
Sensores compuestos. Tienen dos o más niveles de transducción, como por ejemplo un
manómetro de diafragma en el cual el diafragma se deforma y a su vez estas deformaciones son
captadas por una galga extensiométrica que conectada a un puente de WHEASTSTONE,
suministra señales del tipo eléctrico que pueden ser leídas por medio de un voltímetro.
Sensores analógicos o digitales. Son aquellos que suministran una señal de salida en forma
continua o analógica o en forma discreta o digital.
El tipo de Señales de salida ofrecidas por los sensores pueden ser: ANALOGAS O DIGITALES
(tensión, corriente, desplazamiento lineal, desplazamiento angular, presión, amplitud, temperatura,
entre otras), de FRECUENCIA (Diversas formas de ondas, pulsos, modulación en frecuencia,
etc.), de CODIFICACION DIGITAL (codificadores ópticos, eléctricos o magnéticos, que usan
códigos binarios o de Gray), de MODULACION EN AMPLITUD, de POSICION DEL PULSO, etc.
Sensores invasivos - No invasivos. Son aquellos que están o no en contacto con el parámetro
que está siendo medido.
Sensores Intrusivos - No Intrusivos. Son aquellos que se instalan físicamente dentro o fuera de
un alojamiento para efectos de realizar las mediciones correspondientes
Las nuevas tecnologías, además, han extendido el uso de sensores a nuevos espacios como es el
caso de las fibras ópticas y los sensores de silicio.
En la figura 14 se pueden observar éste tipo de sensores.
20
Figura 14. Tipos de sensores

SENSORES INVASIVOS NO INVASIVOS

INTRUSIVOS

NO

INTRUSIVOS

Fuente: IPT. Instituto de Pesquisas Tecnológicas. Técnicas Modernas de Medición. Sao Paulo: Ed.
IPT, 1984.

2.4.4 Elemento de Transducción o Transductor. Parte de un aparato de medida que


establece una correspondencia entre la magnitud de entrada al aparato de medida y la magnitud
de salida del mismo. Es el mecanismo que permite transformar la magnitud de entrada en otra
magnitud para su posterior procesamiento. En la figura 15 se pueden observar diversos tipos de
transductores.

Figura 15. Diversos Tipos de Transductores.

Transductor de Banda Bimetálica para un termómetro.

Fuente: sapiensman.com. medición de temperatura. [en línea].


<http://www.sapiensman.com/medicion_de_temperatura/> [citado en: 20 de Julio de 2019]

21
Transductor de engranajes para un Comparador de Carátula

Fuente: ingmecafenix.com. comparador.[en línea].


<https://www.ingmecafenix.com/otros/medicion/comparador/>[citado en: 20 de Julio de 2019]

EJEMPLOS

Termopar o Termocupla.

Transformador de corriente

Galga extensiométrica

Electrodo para medir pH

Tubo Bourdon

Bandas bimetálicas para medición de temperatura

Por último, una definición muy completa, que se encuentra en el texto: MEDICIONES
MECANICAS TEORIA Y DISEÑO de Figliola - Besley, CAPITULO1 Página 2, relacionada en la
Bibliografía de éste trabajo, define el transductor como el elemento que convierte la información
detectada por el sensor, en una forma de señal que puede ser eléctrica, mecánica, óptica o de otra
forma, es decir, en una forma que se pueda cuantificar con facilidad.
Al transductor y en referencia a la figura 15, también se le denomina elemento de conversión.
2.4.5 Elemento de manipulación. Componente de un aparato de medida que actúa sobre la
variable pero conservando su naturaleza, de acuerdo a las siguientes formas:

➢ Atenuación de la variable

➢ Amplificación de la variable

➢ Filtrado de la variable (filtro pasa bajas, filtro pasa altas, filtro pasa bandas, por medio de
un filtro Butterworth.

22
➢ Derivación de la variable

➢ Integración de la variable

2.4.6 Elemento Transmisor de datos. Debido a que los elementos constitutivos de un aparato
de medida están separados entre sí, la transmisión de información entre unos y otros debe
realizarse por algún medio y éste es precisamente el elemento transmisor. Puede ser tan sencillo
como una palanca, un tubo, un cable, una fibra óptica, o tan complejo como un sistema de guiado
de un proyectil. Los transmisores también, se pueden considerar como elementos modulares que
son intermediarios entre el elemento sensor y el elemento de presentación de los datos. Pueden
trabajar con varios tipos de señales: mecánicas, neumáticas, electrónicas, hidráulicas, o
telemétricas para mencionar las más empleadas en la industria.

2.4.7 Elemento de presentación de datos. Este elemento se conoce como Dispositivo


Indicador que forma parte del aparato de medida y que sirve para mostrar las indicaciones del
valor de la magnitud que se está midiendo.

A continuación se presenta un conjunto de definiciones relacionadas con el elemento de


presentación de datos, tomando como base el Vocabulario Internacional de Metrología.
Indice. Parte fija o móvil del dispositivo indicador cuya posición con relación a las marcas permite
determinar los resultados de la medición, es decir, el valor de la magnitud medida.
Como índices, los aparatos de medida pueden emplear: marcas lineales en un vidrio, agujas,
señales luminosas, la superficie de un líquido, entre otros.
Marca de Escala. Trazo u otra señal en el dispositivo indicador, que corresponde a uno o varios
valores determinados de la magnitud medida.
Escala. Conjunto ordenado de marcas de escala en el dispositivo indicador del aparato de medida
o instrumento de medida.
Las marcas de escala pueden ser cifras, signos, luces o franjas de colores que corresponden a las
unidades de medida utilizadas. Ciertos aparatos de medida pueden tener varias escalas y poseen
un selector para las mismas. Ver figura 16.

Figura 16. Escala graduada y numerada

10 20 30 40 50
Kg

División de la Escala. Parte de una escala entre dos marcas sucesivas de la escala.

23
Nota: El valor de la división de la escala sirve para determinar la resolución del aparato de
medida.
En la figura 18 el valor de la división es igual 10 Kg.
Zona de Escala. Conjunto de las divisiones comprendidas entre dos marcas (no consecutivas)
determinadas de la escala. Sirve para establecer dentro de que rango trabaja la variable de un
proceso industrial y así seleccionar el aparato de medida adecuado. Por ejemplo, en la figura 15 se
podría establecer que el valor de una cierta masa oscila dentro de una zona de escala
comprendida entre 20 y 40 Kg.
Longitud de Escala. Es la distancia comprendida entre la primera y la última marca de escala.
Independiente de la magnitud a medir, ésta distancia está dada en unidades de longitud, por
ejemplo, milímetros.
Espaciamiento de la Escala. Distancia entre dos marcas sucesivas de la escala expresada en
unidades de longitud. Sirve para determinar la sensibilidad de un aparato de medida.
Las escalas además, presentan la siguiente tipología según su conformación:
Escala Lineal. Escala en la cual la longitud de cada división es proporcional al valor de la misma.
Escala Regular. Escala cuyas divisiones tienen igual longitud y el mismo valor (resolución).
Como se observa, la escala regular es un caso especial de la escala lineal. Existen dos clases de
ésta escala: Escala Regular en toda la extensión y escala regular en una extensión determinada.
Ver figura 17.

Figura 17. Escala Regular

5 15 25 35 45 55 65 75 5 15 25 35 45 55 60

Newton Newton

Escala Regular en Toda la Extensión Escala Regular en la Extensión de 5 a 60 N

Escala no Lineal. Escala en la cual las longitudes de las divisiones no son proporcionales a sus
valores.
Algunas escalas no lineales se designan mediante nombres especiales tales como: Escala
logarítmica, escala cuadrática, etc. Ver figura 18.

Figura 18. Escala no Lineal

23 4 5 6 7 8 9 10 mA

Y = AX2

24
Escala Digital. Escala cuyas marcas se presentan en forma numérica, como un conjunto de
números alineados que indican en forma directa el valor numérico de la magnitud medida. Ver
figura 19.

Figura 19. Escala Digital

3 5 6 0 . 9 1 4 kg

Escala Semidigital. Escala que combina una escala digital y una escala análoga o continua
(Tambor giratorio con divisiones), permitiendo la lectura de fracciones de la magnitud a medir. Ver
figura 20.
Figura 20. Escala Semidigital

Tambor
56 Graduado

4 7 8
kg
Lectura: 478,56 kg

Cuadrante. Parte fija o móvil de un dispositivo indicador en el cual se encuentran una o varias
escalas. En algunos aparatos de medida, el cuadrante adopta la forma de tambor o disco
numerado que se desplaza respecto a un índice fijo.
Numeración de la Escala. Conjunto ordenado de números de las marcas de la escala.
Soporte de Registro. Banda, disco u hoja de papel especialmente graduado para imprimir en
forma gráfica, digital o combinada, el valor de la magnitud medida.
En la figura 21 se pueden observar distintas modalidades de soporte de registro tales como:
banda, hoja y disco que son muy utilizadas en la industria para efectos del control de variables de
producción (temperatura, humedad, presión , ...etc.,).
Figura 21. Soporte de Registro

Banda Hoja Disco

25
2.5 CUALIDADES DE UN INSTRUMENTO DE MEDIDA

También denominadas CARACTERISTICAS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION son las que


definen la calidad del instrumento de medición por la cuales se puede seleccionar, calificar,
implementar y diseñar según la naturaleza del fenómeno, proceso, cuerpo o sustancia a medir.

Las cualidades o características de un instrumento de medición se pueden dividir en cuatro


grandes grupos: Características de desempeño, Características de Operación, Características
de Aspecto Físico y Características de Aspecto Económico como se puede ver en la Tabla 2.

Es de aclarar que ésta tabla tan sólo constituye un modelo de organización y sólo pretende
visualizar de una manera metódica los atributos de los instrumentos de medida sin querer indicar
que allí estén todos los posibles. Sin embargo, se contemplan los más importantes que
corresponden a los criterios empleados tanto por fabricantes de aparatos de medida en sus
catálogos como por la norma NTC 2194, el Vocabulario Internacional de Metrología VIM y el
documento: análisis de sistemas de medición (MSA).

Tabla 2. Cualidades de un Instrumento de Medida

ASPECTO DE ASPECTO DE ASPECTO FISICO ASPECTO


DESEMPEÑO OPERACION ECONOMICO
Características
Estáticas Seguridad Tamaño Costo Final

Resolución
Rango de medición
Alcance Ergonomía Peso Mantenimiento y
Exactitud Repuestos
Repetibilidad
Reproducibilidad
Zona muerta Portabilidad Sistema de suministro Instalación
Histéresis de energía.
Sensibilidad
Deriva Portabilidad
Disponibilidad Costos
Operacionales

Confiabilidad
Características
Dinámicas

FUENTE: IPT. Instituto de Pesquisas Tecnológicas. Técnicas Modernas de Medición.


Sao Paulo: Ed. IPT, 1984.
SERVICIO NACIONAL DE METROLOGÍA – INDECOPI. Vocabulario Internacional
de Términos en Metrología Legal (VIML).Perú. 2014
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación ICONTEC. Vocabulario de
Términos Básicos y Generales en Metrología. Bogotá D.C: ICONTEC, 1997. (NTC
2194)
SPC. Consulting Group. MSA. Análisis del Sistema de Medición.[en
línea].<https://spcgroup.com.mx/msa/>[citado en 18 de julio de 2019].

26
2.5.1 Características Estáticas de los instrumentos de Medida. A continuación se explican
las más importantes consideradas dentro de las Normas Nacionales e Internacionales, en especial
el VIM.

2.5.1.1 Resolución. Es el valor mínimo de la magnitud que se puede medir con el aparato de
medida. También se define como el valor de una división del aparato de medida.

Muchos fabricantes de instrumentos marcan sobre la carátula (donde se encuentra la escala con
las divisiones y subdivisiones) el valor de una división, expresando con ésto la resolución del
instrumento de medida.

2.5.1.2 Rango. Mínimo valor de la magnitud hasta el máximo valor de la magnitud que puede
medir el aparato de medida. Por ejemplo, para un instrumento de medición de presión que está
graduado desde 150 Pa hasta 370 Pa, el Rango, se indica: 150 – 370 Pa.

2.5.1.3 Alcance. Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de
medida del instrumento.

EJEMPLO

Para el medidor de presión anterior, por ejemplo, el Alcance es 220 Pa.

2.5.1.4 Exactitud.

La exactitud usualmente se define como la proximidad entre el valor medido de la magnitud y el


valor verdadero de la magnitud que se desea medir. Como valor verdadero, se utiliza con
frecuencia un Patrón de Referencia de la magnitud.
Otras forma para definir la exactitud, es:
Aptitud de un instrumento para dar respuestas cercanas a un valor verdadero.

2.5.1.5 Repetibilidad. Se considera como la variación observada y causada por el aparato de


medida cuando se realiza la medición del mismo objeto muchas veces, dentro de condiciones de
repetibilidad.

Las condiciones de repetibilidad de una medición incluyen el mismo procedimiento de medición,


mismo operador, mismo sistema de medida, mismas condiciones de operación y mismo lugar, así
como mediciones repetidas del mismo objeto (por ejemplo, un patrón de referencia).

Se puede calcular por medio de la desviación estándar del conjunto de mediciones repetidas
utilizando un patrón de referencia o de taller y se puede expresar en tanto por ciento del alcance.

2.5.1.6 Reproducibilidad. Es la variación observada en los resultados de una medición bajo


condiciones de reproducibilidad.
Las condiciones de reproducibilidad implica diferentes: lugares, operadores, sistemas y
procedimientos de medida y mediciones repetidas del mismo objeto (por ejemplo un patrón de
referencia o de taller).

27
2.5.1.7 Zona Muerta. Es el conjunto de valores de una magnitud o señal de entrada que no
produce indicación o respuesta por parte del aparato de medida.
Se expresa como porcentaje del alcance del instrumento.

2.5.1.8 Histéresis. Es la diferencia entre las lecturas de un aparato de medida en dirección


ascendente y dirección descendente de las señales de entrada (por ejemplo, diferentes patrones
de referencia). Ver figura 22.

En la figura 23 se puede observar la diferencia entre exactitud y repetibilidad por medio de una
simulación del tiro con arco y cuatro posiciones de los puntos marcados por las flechas.

Se pueden encontrar combinaciones extremas como: Baja Exactitud y Baja repetibilidad ; Alta
Exactitud y Alta Repetibilidad y situaciones intermedias como Baja Exactitud y Alta Repetibilidad ;
Mediana Exactitud y Baja Repetibilidad.

Figura 22. Histéresis

Lectura del Aparato


De medida.

ascendente

descendente

HISTERESIS

Valores de los patrones

Figura 23. Ilustración sobre Repetibilidad y Exactitud

Baja Exactitud Baja Repetibilidad Baja Exactitud Alta Repetibilidad

Mediana Exactitud Baja Repetibilidad Alta Exactitud Alta Repetibilidad

28
2.5.1.9 Sensibilidad. Es la relación entre la variación de la indicación de salida o lectura del
aparato de medida y la variación del valor o señal de entrada o magnitud al aparato de medida.

También se suele algunas veces definir la sensibilidad como la relación existente entre una
división de la escala del aparato de medida y la medida que le corresponde.
Ejemplo: Si la longitud de una división de un reloj comparador mide 4 mm y el valor de esa división
es de 0.1, la sensibilidad del aparato será de 4 / 0.1 = 40 esto quiere decir que se amplifica la
medida cuarenta veces.
2.5.1.10 Deriva. Es la modificación de la curva de calibración (señal de entrada Vs señal de salida
del aparato de medida) con respecto a las condiciones ambientales del sitio de medición, aclarando
que los parámetros ambientales no son el objeto de la medición sino variables de influencia.
2.5.2 Características Dinámicas de los instrumentos de medida. Muchos instrumentos de
medida, especialmente los que forman parte de sistemas de control se comportan como sistemas
dinámicos, es decir, a una señal o función de entrada que varía o no con el tiempo, responden con
una señal de función de salida que presenta variación en el tiempo y se designa por R(t). Esta
salida también recibe el nombre de respuesta temporal o dinámica y para conocerla se emplean
funciones de entrada normalizadas como: función Impulso Unitario, función escalón Unitario o no
Unitario, función Rampa Unitaria, función Parabólica Unitaria y función Senoidal.

Es así que la respuesta R(t) de un aparato de medida, presenta una forma particular en
dependencia de la señal de entrada ligada al tiempo.
La mayoría de laboratorios de ensayo emplean para determinar las características dinámicas de
los aparatos de medida, una señal de entrada escalón unitario, A = 1 (1 N, 1 A, 1 Pa, 1 V,
1ohmio, etc.) de la magnitud que mide el aparto de medida. (Ver figura 24)
Figura 24. Características dinámicas de un aparato de medida

E (t ) R(t)

A Aparato de ?
Medida

t t

Entrada Escalón A Aparato de medida Respuesta

R (t)

Rp A Ess

Ta

Tp Ts t

Respuesta Dinámica de un Aparato de Medición

29
En la figura 24 se representa la respuesta dinámica o características dinámicas de un aparato de
medida con respecto al tiempo para una señal de entrada escalón, destacándose los siguientes
parámetros componentes:

Rp: Respuesta Pico que es la respuesta máxima del aparato de medida y corresponde a un
tiempo denominado Tiempo Pico Tp.

La ecuación matemática para éste parámetro es:

El Tiempo Pico, que corresponde a la respuesta pico, es:

Donde Wn es la frecuencia natural y ζ es el coeficiente de amortiguamiento del aparato de medida


que se pueden calcular a partir del tiempo pico y tiempo de estabilización medidos
experimentalmente.

Ta: Tiempo de ascenso que corresponde al cruce de la señal de entrada con la respuesta dinámica
del sistema de medición.

Ts: Tiempo de Estabilización, que es el tiempo para el cual el aparato de medida suministra la
lectura o respuesta. Este tiempo es el necesario para que las oscilaciones (ver figura 23)
disminuyan paulatinamente su amplitud hasta que se estabilice la respuesta, originando error del
sistema en estado estacionario (Ess), es decir diferencia entre el valor de la señal de entrada y el
valor de la señal de salida.
Si Ess es del 2%, Ts equivale a:

Si Ess es del 5%, Ts equivale a:

Se recomienda medir este tiempo en una prueba de laboratorio.

Por lo general en las pruebas de laboratorio se toman señales de la magnitud con un valor de A=1
(1 amperio, 1 Pascal, 1 Newton, etc.).
30
2.5.3 Características Operacionales de los Aparatos de Medida. Son todas aquellas
características que describen la facilidad de manejo y en general de operación de los instrumentos
de medida, así como la confiabilidad de los mismos. A continuación se explica cada uno de ellos.

2.5.3.1 Seguridad. Se Refiere a lo concerniente con los aspectos de manipulación de los


instrumentos de medida que garanticen:

• El funcionamiento y conservación de los instrumentos

• Protección de la vida y salud del talento humano

• Protección de los datos adquiridos y seguridad de los mismos

2.5.3.2 Ergonomía. La Ergonomía en la instrumentación es la relación entre el ser humano y el


instrumento de medida dado su diseño y ambiente en el cual él trabaja.

Los instrumentos deben presentar su información en un formato claro. Deben poseer controles
por medio de los cuales el operador puede obtener, manipular y responder a la información dada
por el aparato.
Cuando se diseñan y construyen los aparatos de medida, se debe tener en cuenta no solamente
los aspectos funcionales del instrumento sino también el confort, la seguridad, lo ajustes
(continuos, discretos, entradas por teclado o por voz) y las limitaciones del talento humano que los
opera.
Los tableros, escalas, índices, pantallas, graficadores… etc., son los medios principales de
comunicación entre los instrumentos y el usuario. Ellos deben responder a las diferentes formas
de información: análoga, digital, gráfica, luminosa, de nivel, sonora, etc. Ver figura 25.

Figura 25. Presentación de la información de un aparato de medida

Fuente: Fuente: St Adobe Stock.imágenes.[en línea].< https://stock.adobe.com/>[citado en 30 de


Julio de 2019]
31
2.5.3.3. Portabilidad. Se refiere a la facilidad de transporte de los aparatos de medida así como el
suministro de energía para su correcto funcionamiento sobre todo, por ejemplo, en trabajos de
campo.

2.5.3.4 Disponibilidad. Se puede definir como la aptitud de un aparato de medida estar en


condiciones de perfecto funcionamiento para realizar su función en un instante dado.
La figura 26 ilustra éste concepto y sirve además como referencia para registrar el historial de un
aparato de medida a través del tiempo desde su puesta en marcha (nuevo), pasando por sucesivas
etapas de mantenimiento correctivo y preventivo hasta llegar al fin de su vida útil.

Figura 26. Disponibilidad

Condición TBF 1 TBF 2 ****


Operacional
TO 1 TO 2 TO 3 ****

1 f1 f2…

TTR1 TTR 2

TP 1 TP 2*****
0 t

Con relación a la figura anterior, se tiene:

TO 1, TO 2, TO 3, TO n .... Tiempo operativo del aparato de medida.

TBF 1, TBF 2, TBF 3, ... TBFn Tiempo entre fallas : 1, 2 , 3…n

TTR 1, TTR 2, .......TTRn Tiempo para Reparación del aparato de medida

TP 1, TP 2, ...........TPn Tiempo de Parada : 1, 2, 3....n

Tomando como referencia la figura 26, existen varia formas de calcular la Disponibilidad para un
aparato de medida, teniendo en cuenta el tiempo promedio operativo, el tiempo promedio entre
fallas, el tiempo promedio de paradas y el tiempo promedio de reparación.

Es de notar que el tiempo para reparación está contenido dentro del tiempo de parada. Muchas
veces el tiempo de reparación es corto pero el tiempo de parada puede ser largo debido al tiempo
utilizado en la consecución del repuesto y el envío del mismo cuando el proveedor está ubicado
fuera de la influencia geográfica de la empresa.
32
2.5.3.5 Confiabilidad. La confiabilidad de un aparato de medida se define como la probabilidad
de no presentar falla en un tiempo de determinado dentro de ciertas condiciones especificadas por
el fabricante.

La falla de un aparato de medida, además, significa la salida de éste de determinadas


especificaciones.
Matemáticamente la Confiabilidad es una función del tiempo y se designa por R(t).

Sea R(t) la confiabilidad de un aparto de medida. R(t)= 1 si funciona perfectamente y R(t)=0 si el


aparato de medida está averiado.

Se define ahora la Función de Distribución de fallas como:

F(t)= 1 – R(t)

que es la Probabilidad de un determinado aparato de estar en una condición de fallas en un tiempo


t.
Derivando F(t) se tiene la Densidad de Probabilidad de fallas, como se indica:

Otro parámetro importante es la razón de fallas Z(t) que indica el número de fallas de un aparato
de medida en un tiempo dado y se expresa en número de fallas por unidad de tiempo, por ejemplo:
9 fallas / año
Z(t) se puede escribir en función de la densidad de probabilidad de fallas f(t) y la confiabilidad R(t),
como:

f(t) se encuentra derivando la expresión para F(t)= 1-R(t) arriba, quedando: f(t) = - R’(t)

33
Como resultado se tiene que la razón de fallas puede expresarse como:

Suponiendo que el aparato de medida comenzó a funcionar en t=0, entonces R (0) = 1. Integrando
ambos miembros de la expresión anterior desde 0 hasta t, se tiene:

modelo matemático de la confiabilidad

La razón de fallas se suele representar por medio de la denominada “tina de la bañera” que
presenta la forma que se observa en la figura 27.

Figura 27. Razón de Fallas Típica

Z(t)

t
t1 t2
En el intervalo de tiempo, de 0 a t1, la frecuencia de fallas es apreciable pero disminuye en valor
debido al “Síndrome de mortalidad infantil” en donde las fallas tempranas pueden tener su
origen en defectos de fabricación del aparato de medida o daño por mal uso. Durante el intervalo
de t1 a t2, Z (t), es casi constante es decir, durante el uso normal del aparato de medida pero
comienza a aumentar de valor después de t2 por fallas debidas al desgaste y fallas de los
componentes produciendo daño definitivo.
Finalmente, se presentan las Tablas 3, 4 y 5 referidas a estadísticas de fallas para diversos
instrumentos, partes mecánicas y componentes.

Tabla 3. Promedio de fallas observadas para varios aparatos

APARATO Fallas por


Año
Transmisor de Flujo 0.22
Transmisor de Nivel 0.35
Transmisor de Presión 0.76
Transmisor Diferencial de Presión 0.94
Galga de Presión 0.032
Amplificador para medición de Temperaturas 2.3
Monitor Gamma 0.34
Computadores Personales 16 - 23.3

34
FUENTE: Técnicas Modernas de Medición. U. de los Andes. 1984

Tabla 4. Promedio de fallas para algunas partes mecánicas

PARTE TIPO Fallas/106 h

Rodamiento Bolas 20
Rodillos 15
Cojinete 22
Filtro Cerámica Sinterizada 2
Casquetes 0.5
Manguera Plástico 4
Juntas Tubo 0.5
Anillo “O Ring” 0.2
Apoyos 1.0
Tubos Metal 0.2
Vaso de Presión 3.0
Resorte 0.2

FUENTE: Técnicas Modernas de Medición. U. de los Andes. 1984

Tabla 5. Promedio de fallas para componentes electrónicos

COMPONENTES TIPO Fallas/106h

Resistor Oxido Metálico 0.001


Wirewound 0.002
Capacitor Película Plástica 0.0001
Cerámico 0.002
Aluminio 0.1
Electrolítico 0.0001
Transistor npn, pequeña señal 0.005
F.E.T. Pequeña señal 0.04
Diodo Zener 0.02
Conector Coaxial 0.63
Amplificador
Operacional Monolítico Silicón 0.15
Fusible 0.1
Flip Flop CMOS 0.1

FUENTE: Técnicas Modernas de Medición. U. de los Andes. 1984

35
3. PATRONES Y CALIBRACION

Los patrones y la calibración de los aparatos de medida son los elementos estructurales sobre los
cuales se basan los procesos de medición aplicados a la gestión de calidad, los ensayos, la
experimentación, la investigación y, en general, al desarrollo científico y tecnológico.
En éste capítulo se definen y clasifican los patrones y se exponen los conceptos sobre calibración,
y teoría de los errores en las mediciones, soportados por las definiciones del VIM (Vocabulario
Internacional de Metrología). Ver figura 28.

Figura 28 Patrones y Calibración

Fuente: pixabay.com. instrumentos de medición. [en línea].


<https://pixabay.com/es/images/search/mediciones%20en%20la%20industria/>[citado en: 2 de
Agosto de 2019]

3.1 DEFINICION DE PATRON DE MEDIDA

La norma NTC 2194 define el patrón de medición como: medida materializada, instrumento de
medición, material de referencia o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o
reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud que sirva como referencia.

La misma norma define a su vez la medida materializada como dispositivo destinado a reproducir
o suministrar en forma permanente o durante su uso, uno o más valores conocidos de una
magnitud dada.

Ejemplos: patrón de masa de 1 kg, patrón de longitud de 34 mm, resistencia patrón de 78 Ω, patrón
de temperatura de 80 °C suministrado por un baño de aceite, etc.

36
Las medidas materializadas pueden ser autosuficientes o no autosuficentes. Las medidas
materializadas autosuficientes reproducen por sí mismas el valor de una magnitud o uno varios
valores y no necesitan elementos periféricos adicionales, permitiendo efectuar las mediciones sin
emplear aparatos de medida complementarios.

Las reglas graduadas y tubos de ensayo con graduaciones, por ejemplo, son medidas
materializadas autosuficientes. Ver figura 29.

Figura 29 Medidas materializadas autosuficientes

Fuente: pixabay.com. instrumentos de medición. [en línea].


<https://pixabay.com/es/images/search/instrumentos%20de%20medici%C3%B3n/?pagi=1>. [citado
en 2 de Agosto de 2019]

Fuente: instrumentos de medición.org. Todo sobre instrumentos de medición. [en línea].


< https://instrumentosde medición.org>. [citado en 3 de Agosto de 2019]

Las medidas materializadas no autosuficientes requieren de equipos adicionales para materializar


uno o varios valores de una magnitud

Por ejemplo, las masas patrón requieren de una balanza para materializar su magnitud.; las
resistencias patrón requieren de un ohmímetro para materializar la magnitud. Ver figura 30 y figura
31.

Figura 30 Medidas materializadas no autosuficientes.

Masa Patrón

Balanza y masa patrón

Fuente: pixabay.com. instrumentos de medición. [en línea].


<https://pixabay.com/es/images/search/instrumentos%20de%20medición/?pagi=1>[citado en 2 de
Agosto de 2019]

37
Figura 31 Medidas materializadas no autosuficientes.

Resistencia Patrón

Fuente: pixabay.com. Resistores. [en línea]. < https://pixabay.com/pt/vectors/search/resistores/> [


citado en : 2 de Agosto de 2019]

Ohmímetro.

Fuente: pixabay.com. ohmimetros. [en línea]. <https://pixabay.com/es/images/search/ohmimetros/>


[citado en : 2de Agosto de 2019]

3.2 JERARQUIA DE LOS PATRONES

Los patrones están jerarquizados según su grado de exactitud y nivel de utilización como se ve en
la figura 32.

Figura 32. Jerarquía de los Patrones

PATRON INTERNACIONAL

PATRON PRIMARIO PATRON NACIONAL

patrón secundario patrón de referencia

patrón de trabajo
o de taller

38
3.2.1 Patrón Internacional. Reconocido por acuerdo internacional que sirve como base para fijar
los valores de los demás patrones de la unidad y magnitud correspondiente. Están confeccionados
con la mayor tecnología de producción y medición.

3.2.2 Patrón primario. Reconocido como el poseedor de las más altas cualidades metrológicas
de la unidad y magnitud correspondiente. Se encuentra en los laboratorios nacionales de
metrología de cada país.

3.2.3 Patrón nacional. Reconocido por cada país y en forma oficial, que sirve como base para
fijar los valores de los demás patrones de la unidad y magnitud correspondiente. Se encuentra en
los laboratorios nacionales de metrología de cada país.

3.2.4 Patrón Secundario. Patrón en el cual su valor se fija por comparación con un patrón
primario de la unidad y magnitud correspondiente mediante calibración. Posee una incertidumbre
asociada. Se encuentran en cierto tipo de industrias de orden multinacional.

3.2.5 Patrón de Referencia. Patrón de altas cualidades metrológicas existente en una empresa u
organización que sirve para calibrar patrones de trabajo o de taller de la misma.

3.2.6. Patrón de Trabajo o de Taller. Patrón utilizado frecuentemente para calibrar los
instrumentos de medida de una organización o empresa y eventualmente para realizar
mediciones.

3.2.7. Patrón de Transferencia. Patrón que sirve de intermediario para comparar mutuamente,
patrones y aparatos de medición.

3.2.8. Patrón Viajero. Patrón que viaja y que se puede transportar a diferentes lugares en donde
se requiera calibrar aparatos de medición. Ejemplo: Cuando se realizan montajes industriales de
empresas del tipo multinacional en diferentes partes del mundo. Ver figura 33

Figura 33 Patrón viajero.

Fuente: pixabay.com. imágenes vectoriales. [ en línea].< https://pixabay.com/es/vectors/> [citado


en 4 de Agosto de 2019]

39
3.2.9. Trazabilidad metrológica. De acuerdo con el Vocabulario Internacional de Metrología,
Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados 3ª Edición 2012, la trazabilidad
metrológica es ¨ propiedad de un resultado de medida por la cual el resultado puede relacionarse
con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una
de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida¨

De acuerdo con lo anterior, los resultados de las mediciones deben poderse relacionar con
patrones nacionales e internacionales y finalmente a las unidades fundamentales del sistema
internacional de unidades manteniendo una cadena ininterrrumpida de comparaciones (cadena de
trazabilidad metrológica) con sus incertidumbres asociadas.

En la figura 34 se presenta una cadena de trazabilidad para una balanza de un usuario en el


comercio.

Figura 34. Cadena de Trazabilidad.

Fuente: METROLOGIA INEN. Servicio Ecuatoriano de Normalización. Trazabilidad metrológica. [en


línea]. <https://inenmetrologia.blogspot.com/2016/07/trazabilidad-metrologica-tipos-de.html> [citado
en: 3 de Agosto de 2019]

En la figura 35 se presenta una asociación entre trazabilidad y la jerarquía de patrones hasta el


nivel nacional.

40
Figura 35 Trazabilidad Vs Jerarquía de los Patrones

Fuente: Simplemente MideBien. La trazabilidad en la Calibración. [en línea].<


https://midebien.com/la-trazabilidad-en-la-calibracion/ > [ citado en: 3 de Agosto de 2019]

3.3 CONSIDERACIONES SOBRE ERRORES EN LAS MEDICIONES

3.3.1 Definición de error de Medición. Resultado de una medición menos el valor verdadero.
Al no poderse determinar el valor verdadero, en la práctica se utiliza un valor verdadero
convencional, previamente definido, como por ejemplo, un patrón de la magnitud que se mide.
Cuando se necesita distinguir entre error y error relativo, el primero a veces se denomina error
absoluto de medición. Este no se debe confundir con el valor absoluto del error, que es el
módulo del error.

3.3.2 Tipología General de los errores. Cuando se va a medir cualquier magnitud se observa
que aunque se repita muchas veces la medición, se presenta alguna pequeña variación entre una
lectura y otra así el operador y el instrumento de medición sean los mismos. Esto no quiere decir
que tampoco se observen diferencias entre una lectura y otra aún cambiando de operador o
cambiando el instrumento o lugar de verificación. Las causas de esas diferencias pueden
originarse en múltiples factores que se pueden agrupar en un mapa conceptual como el que sigue
en donde se muestra la tipología de errores para poder hacer más fácil su discernimiento y la
conceptualización.
41
ERRORES ALEATORIOS

ERRORES INSTRUMENTALES

ERRORES POR MÉTODO DE


MEDICION.

ERRORES SUBJETIVOS O
IMPUTABLES AL OPERADOR.
ERRORES SISTEMATICOS
ERRORES AMBIENTALES.

ERRORES DE INSTALACION

ERRORES ACCIDENTALES

3.3.2.1 Errores Aleatorios. Son los que están determinados por el resultado de una medición
menos el promedio de un número infinito de mediciones de la misma magnitud por medir
efectuadas en condiciones de repetibilidad. Al poderse realizar un número finito de mediciones,
sólo se puede determinar una estimación de éste error.

Sin embargo, cabe aclarar que éste tipo de error varía casualmente al medir repetidas veces una
misma magnitud. Estos errores son provocados por factores que no se pueden determinar en el
proceso de medición y sobre los cuales no se puede ejercer algún tipo de control.
Los errores aleatorios varían tanto en valor como en signo y no se pueden determinar por
separado provocando así que el resultado de la medición no sea exacto. No obstante, mediante la
teoría de la probabilidad y los métodos estadísticos, esos errores pueden ser determinados y
caracterizados cuantitativamente en su conjunto, de un modo tanto más seguro cuanto mayor sea
el número de observaciones o mediciones realizadas en condiciones de repetibilidad.

3.3.2.2. Errores Sistemáticos. Son errores que son controlables cuando se intervienen las
causas que lo originan, por ejemplo: el talento humano, las condiciones ambientales, los aparatos
de medida, los métodos de medición, etc.
De acuerdo con lo anterior, la taxonomía de los errores sistemáticos está basada en su
procedencia tal como se expone a continuación:

Errores Instrumentales.

➢ Errores de fabricación y de los aparatos de medida. Son los causados por:

• Defectos de fabricación del aparato de medida en la planta de producción


• Ensambles y montajes defectuosos de los componentes en la planta de
producción.
• Desgaste natural de los componentes del aparato de medida
• Deformaciones de los componentes
42
• Fatiga o rotura de los componentes
• Degradación de las características de loa materiales de los componentes con
el paso del tiempo
• Defectos en soldaduras o uniones en el proceso de fabricación del aparato
de medida, por ejemplo, circuitos eléctricos y electrónicos.
• Etc.

➢ Errores por presión o fuerza de contacto. En muchos procesos de medición el sensor


o palpador del aparato de medida ejerce una presión de contacto sobre la pieza que está
midiendo produciendo una contracción muy pequeña δ de la misma originando un error en
la medición de su longitud. Ver figura 36 y figura 37.

Figura 36. Presión de Contacto


Presión de Contacto P

Fuente: pixabay.com.mediciones. [en línea].< https://pixabay.com/es/images/search/mediciones/ >


[citado en : 4 de Agosto de 2019]
Fuente: pixabay.com. micrometros. [en línea].<https://pixabay.com/es/images/search/micrometros/>
[citado en : 4 de Agosto de 2019]

Figura 37 Deformación por presión de contacto.


P: Presión de contacto δ

P P

Ejemplos de fuerzas de contacto de algunos aparatos de medida


Los comparadores de amplificación mecánica, desarrollan una fuerza de contacto de 25 a
100 g.
Los micrómetros desarrollan una fuerza de contacto de 0.5 a 1 Kg.
La fuerza de contacto para una aguja de un medidor de rugosidad es en promedio de
aproximadamente 1.0 mN.

43
El modelo matemático de la contracción  sufrida por una pieza que está sometida a una
presión de contacto como la mostrada en la figura 37, se puede formular según la ciencia
de la Resistencia de Materiales, como sigue:

PL
 =
SE
donde:
P : Es la Presión de contacto
L : Longitud de la Pieza
S : Sección Transversal de la pieza a medir.
E : Módulo de elasticidad del material a medir. Por ejemplo, para el Acero el módulo de
Elasticidad es de 21000 Kg / m2.
Por otra parte, además de la deformación por contracción anteriormente descrita, las piezas a
medir pueden sufrir una deformación del tipo local producida por la forma del palpador o sensor
que deja una huella con una profundidad . En la figura 38 se muestra un patrón gráfico que
relaciona la presión de contacto con la deformación local .
Figura 38. Presión de Contacto y Deformación local

P P


➢ Errores por el uso de los aparatos. Debido a su constante aplicación y al paso del
tiempo, los aparatos de medida se desgastan, lo que hace necesario su verificación
periódica para efecto de comprobar si está dentro de sus límites de error admisibles.
Cuando un aparato por efectos del desgaste, está fuera de los límites de error admisibles,
muchas veces se le considera inútil y se le da “de baja”.

➢ Error de Multiplicación. Cuando a un aparato de medida se le introducen diferentes


valores de patrones y se toman las lecturas correspondientes ajustando luego los datos a
una recta de mínimos cuadrados, se obtiene una recta de ecuación:

donde:
= Ordenada de la recta de ajuste de mínimos cuadrados
x = abscisa de la recta de mínimos cuadradados
m = Pendiente de la recta ajustada
b = Cruce con el eje y

Entonces, se define como error de multiplicación a la pendiente de la recta ajustada de


mínimos cuadrados. Ver figura 39.

44
Figura 39. Error de Multiplicación

y(x) pendiente
Lecturas A.M Valor ajustado =mx+b

b 
x
Valores Patrones
. Curva Real Recta de mínimos cuadrados
➢ Error de Angularidad. Es la desviación de los valores de la curva real con respecto a los
valores de la recta ideal de calibración. Ver Figura 40.

Figura 40. Error de Angularidad Curva Real

Lecturas Instrumento Y=X Recta Ideal

Error de Angularidad

Error de Angularidad

X Valores de los patrones

➢ Error de Cero ez . Se produce cuando el aparato de medida marca un valor de lectura,


sin haberse introducido un valor de la magnitud a medir (valor nulo de la magnitud). Se
corrige accionando el tornillo de cero de un instrumento análogo (para desplazar la aguja o
índice al mínimo valor de cero) o pulsando la tecla de cero en un instrumento digital. Ver
figura 41.

Figura 41. Error de Cero

Lectura del
Aparato de medida Recta Ideal

Error de Cero

Valores de los patrones


45
➢ Error de sesgo (BIAS). Es el resultado del promedio de las lecturas de un aparato de
medida menos el valor verdadero o valor del patrón en condiciones de repetibilidad. Se
asocia con la exactitud del aparato de medida.

➢ Error de Linealidad eL . Es el promedio de la diferencia entre el valor medido (lecturas


del aparato de medida) y el valor ajustado de la recta de mínimos cuadrados, para cada
valor del patrón. Ver figura 39.

Si: y ( x ) = es el valor medido ; y L ( x ) = es el valor ajustado


Entonces:

➢ Error de Histéresis eh . A partir de la definición del numeral 2.5.1.8 Histéresis, se puede


resumir que es la diferencia entre los valores de salida o respuesta del instrumento de
medición en orden ascendente y los valores de salida o respuesta del sistema de
medición en orden descendente.

➢ Error de Repetibilidad eR .Con base en el concepto de repetibilidad suministrado


anteriormente, se define el error de repetibilidad en función de la desviación normal o
estándar de las mediciones y el rango del aparato de medida, así:

donde:
LSR = Límite Superior del Rango del aparato de medida
LIR = Límite Inferior del Rango del aparato de medida

Errores por el Método de Medición.

Cada método de medición, en razón a su naturaleza, aparato de medida y procedimiento, incorpora


sus propios errores.

Errores Subjetivos.

También denominados errores imputables al talento humano, se pueden clasificar en:

➢ Error de Paralaje. Es debido a la diferencia de alturas entre el plano de la carátula que


contiene las divisiones y el plano de la aguja que se desplaza por encima. Al observador
46
le puede parecer la división siguiente o la anterior, según la forma como se ubique. Ver
Figura 42.

Figura 42. Error de Paralaje

Observador

Aguja o Indice
Carátula

Ep Error de paralaje

Fuente: pixabay.com. instrumentos de medición. [en línea].


<https://pixabay.com/es/images/search/instrumentos%20de%20medici%C3%B3n/> [citado en 6 de
Agosto de 2019].

➢ Error de posición Incorrecta. Es el producido por la mala colocación del contacto o


sensor de medición, con respecto a la parte del objeto en donde se quiere efectuar la
medición. Por ejemplo, este tipo de error se origina al no colocar el contacto de medición
en la posición del eje de simetría de la pieza como es el caso de medición por
comparación utilizando comparadores de carátula. Ver Figura 43.

47
Figura 43. Posición Incorrecta

Comparador

Pieza

Error

Otros Casos de posición incorrecta. Ver figuras 44 y 45

Figura 44. Error al medir un diámetro

En la figura 45 se puede mostrar un error muy común de posición incorrecta al medir, por ejemplo,
una dimensión exterior.

48
Figura 45. Posición Incorrecta de un Calibrador Pie de Rey

MEDICION DE CUERDA

DIAMETRO QUE SE QUIERE MEDIR


POSICION INCORRECTA
DEL CALIBRADOR

➢ Error de interpolación. Aquel que se comete cuando se efectúan cálculos con el objeto
de determinar el valor de una magnitud desconocida utilizando para ello dos valores
conocidos de la misma mediante la utilización de una regla de tres. La magnitud puede
variar en forma no lineal, para lo cual la regla de tres es improcedente.

Errores Ambientales.
➢ Errores por temperatura. La Temperatura de Referencia del lugar donde se efectúan las
mediciones está internacionalmente normalizada por la ISO en 20ºC.
Debido a que los cuerpos se dilatan o se contraen por efecto de variaciones en la
temperatura, es necesario entonces realizar una corrección por temperatura cuando el
lugar donde se realizan las mediciones no cumple con el requisito de 20ºC, de la siguiente
manera:

Donde:
L 20 = La longitud de la pieza a la temperatura de referencia.
L T = La longitud de la pieza a la temperatura del recinto de medición, T.
 = Coeficiente de dilatación lineal del material de la pieza.
El coeficiente de dilatación lineal para los distintos materiales se puede encontrar en
textos de física o de materiales. Se presentan en la tabla 6 algunos valores.

Tabla 6. Coeficiente de Dilatación Lineal

Material Coeficiente (1/°C) Material Coeficiente (1/°C)


Acero Dulce 0,000012 Hierro Fundido 0,0000105
Acero Níquel 0,0000015 Latón 0,0000185
Alpaca 0,000018 Molibdeno 0,0000052
49
Aluminio 0,0000238 Níquel 0,000013
Bismuto 0,0000135 Oro 0,0000142
Bronce 0,0000175 Plata 0,0000197
Cadmio 0,00003 Platino 0,000009
Cinc 0,00003 Plomo 0,000029
Cobre 0,0000165 Porcelana 0,000004
Cuarzo 0,0000005 Tungsteno 0,0000045
Estaño 0,000023 Vidrio Común 0,000009
Esteatita 0,0000085 Vidrio Pirex 0,0000003

Fuente: FISICANET. Netto Santiago Ricardo. Coeficientes de Dilatación Lineal.[en


línea].<https://www.fisicanet.com.ar/fisica/termoestatica/tb01_dilatacion.php>[citado en 6 de agosto
de 2019]

➢ Errores por humedad relativa. Para evitar errores por humedad relativa que causa
corrosión, se recomienda una humedad relativa de 45 ± 5 % en el sitio de medición, según
los estándares internacionales.

➢ Errores por iluminación. Para evitar este tipo de error, los estándares internacionales
recomiendan 500 y 600 lux para sala de MMC (Máquinas de medición por coordenadas) y
para mediciones manuales entre 700 y 800 lux

➢ Errores por presencia de polvo. Para minimizar el efecto de la presencia de partículas de


polvo se recomienda instalar extractores de polvo y filtros del tipo electrostático.

Errores de Instalación.

Son los ocasionados por deficiente montaje o instalación de los equipos de medición, asociados a :
cimentación, nivelación, instalaciones eléctricas, protecciones eléctricas, reguladores de tensión,
supresores de picos, controles de flujo, etc.

3.3.2.3 Errores Accidentales. Son producidos por variaciones imprevistas en las condiciones
para realizar las mediciones haciendo que sean errores incontrolables. Ejemplos: Vibración
imprevista durante el proceso de medición, una oscilación brusca de temperatura, distracción
momentánea del observador, etc.

3.3.3 Error Absoluto y Error Relativo

3.3.3.1 Error Absoluto (e). Se define como la diferencia entre el valor exacto o verdadero de una
magnitud (V: generalmente desconocido) y su valor aproximado o medido (m). No hay que
confundir el error absoluto con el valor absoluto del error.

e =V-m donde: e = Error Absoluto que puede ser: cero, positivo o negativo

Debido a que el signo del error absoluto es desconocido, es conveniente determinar un error E,
igual al valor absoluto de la diferencia. Es decir:

E = |V - m| ó V=m±E

50
El máximo error absoluto de un aparato de medida nunca es mayor que la resolución del aparato
de medida.
Por ejemplo, para un termómetro cuya resolución sea de 0.5 el error absoluto máximo es
de ± 0.5 .

3.3.3.2 Error Relativo. Es el resultado de dividir el error absoluto por el valor verdadero de la
magnitud. Como valor verdadero valor de la magnitud se utiliza un patrón.
El error relativo, se expresa generalmente en tanto por ciento.
También se suele expresar el error relativo como el cociente entre la resolución y el alcance del
aparato de medida. Ejemplo: si se está midiendo una intensidad de corriente con un amperímetro
que posee una escala regular y lineal y que va desde 100 hasta 250 mA y una resolución de 5 mA
(valor de la división), el error relativo será:
El alcance= 250 mA-100 mA = 150 mA

El error relativo será:

Sin embargo, es de notar que cuando se realizan mediciones en diferentes sectores de la escala,
el error relativo varía queriendo decir esto que no es lo mismo cometer un error de una división,
por ejemplo, en un sector de la escala entre 100 y 150 mA, que en un sector de la escala entre 150
y 300 mA.

3.4 PROPAGACION DE ERRORES EN LAS MEDIONES INDIRECTAS

Si una función F posee más de una variable, es decir:

F = F (A, B, C, D, E, ..............T)

Donde F, por ejemplo, es el valor de una magnitud medida indirectamente y representada por
medio de una ecuación matemática o función y en donde las variables A, B ................T, han sido
medidas con diferentes aparatos de medida con sus respectivos errores absolutos máximos
representados por diferenciales: dA, dB, dC, ............... dT.
Se puede inferir que por propagación de cada uno de los errores para A, B, C, etc, F también
posee un error absoluto máximo dF, que se puede calcular matemáticamente aplicando la regla de
la cadena como sigue:

F F F F F
dF= d A+ dB+ dC + d D + ............. + dT
A B C D T

De lo anterior, el error relativo cometido al medir F, será igual a:

dF
Er =
F

51
De otra parte, la Desviación Estándar Experimental, será igual a:

2 2 2
F  F  F  2
SF =   S 2
+   S B 2 + ............ +   ST
A  B   T 
A

Donde:

Son las desviaciones estándar de cada una de las variables medidas A, B, C, etc. Entonces, es
necesario medir varias veces cada una de las variables A, B, C, D etc.

3.4.1 Evaluación Estadística de los Errores y determinación de la Incertidumbre. Consiste en


la aplicación de técnicas estadísticas para evaluar los errores y la incertidumbre que se originan en
un proceso de medición.
Del GLOSARIO de Guía sobre incertidumbre en la medición industrial. ICONTEC. 2006 Bogotá.
D.C. Colombia:

La Incertidumbre de una medición es la duda cuantificada acerca del resultado de una medición.
Ver figura 46.

Figura 46 Incertidumbre

Fuente: Pixabay.com. Preguntándose.[en línea].


<https://pixabay.com/es/images/search/preguntándose/>[citado en 8de Agosto de 2019]

Fuente: Pixabay.com. Instrumentos de medición. [en línea].


<https://pixabay.com/es/images/search/instrumentos%20de%20medici%C3%B3n/?pagi=2>[citado
en 8 de Agosto de 2019

A continuación se expondrá mediante un ejemplo, cómo se calcula la incertidumbre de una


medición:

Por ejemplo, se mide el diámetro de un PIN mediante un calibrador Pie De Rey y da como
resultado 7,8 mm.
52
Las preguntas que se podrían hacer son las siguientes:

Será que el valor de 7,8 mm medido es cierto?

El calibrador Pie de Rey tiene alguna avería?

El clibrador Pie de Rey está calibrado?

Las condiciones ambientales al realizar las mediciones, están controladas?

El talento humano que realiza las mediciones puede haber cometido errores al medir?

El protocolo de medición está estandarizado?

El PIN tendrá defectos de fabricación?

Etc.

3.4.1.1 Tipos de Incertidumbre. Existen dos tipos de incertidumbre:

➢ Incertidumbre del TIPO A . Basa su cálculo en técnicas estadísticas tomando como base
la distribución normal de las lecturas. Su modelo matemático es:

Incertidumbre =

Donde:

= promedio sobre la muestra de n lecturas realizadas

= es la desviación estándar de la muestra n

= Incertidumbre estándar para la muestra.


En la figura 47 está expresada por medio del símbolo

Factor de cobertura que toma los valores 1, 2 y 3 para el 68,26 %, 95,45 %, y


99,73 % del área de la curva de distribución normal. Ver figura 47.

Figura 47 Gráfico de Distribución Normal

Fuente: González Rudy. Distribución Normal. [en línea]. <https://rudy-


gonzalez.blogspot.com/2010/09/distribucion-normal.html> [citado en 8 de Agosto de 2019]

Para los efectos del cálculo de la incertidumbre y con referencia a la figura 47, se tiene que:

53
se denomina incertidumbre estándar

K = se denomina Incertidumbre Extendida utilizada para el cálculo y expresión de la


incertidumbre

EJEMPLO PRACTICO

Un calibrador pie de rey de 0,1 mm de resolución mide diez (10) veces el diámetro de un pin
adquirido en el mercado dando como resultado las siguientes lecturas:

Diámetro Pin

Lectura 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No.
Resultado
de la 8 8,1 8 7,9 8 7,8 8,1 7,9 7,9 8,0
Medición
o Valor
Medido
(mm)

De lo anterior, se calculan la media y la desviación estándar de los datos para las diez lecturas.

7,97
0,094868
3,1623

Para K = 1 : = 7,97 ± 1 (0,094868/3,1623) = 7,97 ± 0,03 mm

Interpretación y Expresión de la Incertidumbre (Tomar como referencia las áreas debajo de la


curva de Desviación Normal, figura 45)

El pin mide 7,97 ± 0,03 mm con un nivel de confianza del 68,26% y un factor de cobertura
de K =1

Para K = 2 : = 7,97 ± 2 (0,094868/3,1623) = 7,97 ± 0,06 mm

Interpretación y Expresión de la Incertidumbre (Tomar como referencia las áreas debajo de la


curva de Desviación Normal, figura45)

El pin mide 7,97 ± 0,06 mm con un nivel de confianza del 95,45% y un factor de cobertura
de K =2

El amable lector puede hacer como ejercicio el cálculo e interpretación de la incertidumbre


para K= 3

54
➢ Incertidumbre TIPO B. Por medio de éste método, se estima la incertidumbre utilizando:

• Certificados de Calibración
• Experiencias obtenidas en mediciones anteriores
• Especificaciones del fabricante
• Información sobre el tipo de equipo en textos académicos de
mediciones industriales
• Revistas técnicas sobre mediciones
• Catálogos del aparato de medida
• Textos Digitales
• Información suministradas por las redes informáticas, …etc.

3.5 CALIBRACION DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION

3.5.1 Calibración. Se define como la acción de comparar las indicaciones de un aparato de


medida con respecto a los valores correspondientes de un conjunto de patrones de referencia.

3.5.2 Verificación. Es la comparación de las indicaciones de un aparato de medida con las


indicaciones de otro instrumento previamente calibrado y de calidad metrológica igual o superior.

3.5.3. Ajuste. Es el conjunto de actividades que se realizan sobre un sistema de medición para
que suministre indicaciones que correspondan a un valor dado de una magnitud a medir. Es decir,
implica la intervención sobre el sistema de medición
El sistema de medición puede estar integrado por uno o varios aparatos de medida, dispositivos
complementarios, insumos o materias primas.

3.5.4 Pasos para la Calibración de un Instrumento de Medida

3.5.4.1 Bases matemáticas para la calibración. Recta de Calibración. La Relación entre la


señal de entrada y la señal de salida en un aparato de medida se puede ajustar a una línea recta
por medio del método de mínimos cuadrados.
La ecuación de una línea recta en general y para n pares de datos del tipo (xi, yi ), viene dada
por la siguiente expresión matemática:

y = mx + b Recta de Calibración o de Mínimos Cuadrados

Para cada valor del patrón xi, se toma la lectura correspondiente con al aparato de medida, yi.

Entonces la pendiente m y el término independiente b, se pueden calcular de la siguiente


manera, empleando determinantes:

n y i  y x i i

m=
x i
x y i i
b=
x y x
i i
2
i

n x i n x i

x x i
2
i x x i
2
i

55
Ejemplo:
Se está realizando la calibración de un micrómetro de rango igual a 0-25mm y resolución de
0.01mm. Para ello se han tomado los siguientes datos dados en la tabla 7. Calcular la recta de
calibración.

Tabla 7. Datos para Calibración (mm)

patrón Lectura del


xi aparato.
Micrómetro
yi
0 0,01
3 2,99
6 6,01
9 9,00
12 12,02
15 14,99
18 18,03

Aplicando las operaciones con los determinantes expuestos anteriormente, se tiene que:

Se ha empleado el programa de computación SCILAB, que se muestra para el efecto:

--> x=[0:0.09:19];

--> xi=[0 3 6 9 12 15 18]; Valores de los Patrones

--> yi=[0.01 2.99 6.01 9.00 12.02 14.99 18.03]; Lecturas del Aparato de Medida

--> [a,b]=reglin(xi,yi) Comando para calcular la recta de mínimos cuadrados o de


calibración

b = -0.0003571 (término independiente de la recta de calibración)

a = 1.0008333 (pendiente de la recta de calibración)

--> y=1.000833*x - 0.0003571 Recta de Calibración: (y = mx + b)

--> figure(1); plot(xi,yi,'Or') Gráfico de Valores de los Patrones Vs Lectura del Micrómetro

--> plot(x,y,'-k') Gráfico de la Recta de Calibración

--> xlabel('valor de los patrones')

--> ylabel('Lecturas Aparato de Medida - Recta de Calibración')

--> xgrid
56
--> title('Recta de Calibración o de Mínimos Cuadrados y=1.000833*x - 0.0003571')

Figura 48 Gráfica de la Recta de Calibración y Lectura del Micrómetro para Cada uno de los
patrones.

Puntos de Lectura del Micrómetro (yi) Vs Valor del Patrón (xi)


Recta de Calibración y=1.000833*x - 0.0003571

3.5.4.2 Pasos Prácticos para calibrar y ajustar un instrumento de Medida. Se puede


denominar también Procedimiento General para Calibrar un Instrumento de medida, que
comprende las siguientes actividades resumidas tomadas con referencia al texto: CREUS, Solé
Antonio. Instrumentos Industriales. Barcelona. Marcombo. Editores 1982.
Las actividades que se presentan se pueden llevar a cabo empleando patrones o señales patrón
de las magnitudes correspondientes.

ACTIVIDAD 1: Ajustar el aparato de medida en el valor mínimo del rango empleando el patrón
correspondiente o la señal patrón correspondiente. (El valor mínimo del rango puede ser cero o
diferente de cero en la escala del aparato de medida).

ACTIVIDAD 2: Ajustar el aparato de medida en el valor máximo del rango empleando el patrón
correspondiente o la señal patrón correspondiente.

ACTIVIDAD 3: Repetir las actividades anteriores hasta ajustar correctamente el valor mínimo y
máximo del rango.

57
ACTIVIDAD 4: Ajustar el aparato de medida en el valor del 50% de la escala o del rango
empleando el patrón correspondiente o la señal patrón correspondiente.

ACTIVIDAD 5: Repetir las actividades 1 y 2 y 4.

ACTIVIDAD 6: Ajustar el aparato de medida en el 25% y 75% de la escala o rango empleando los
patrones correspondientes o las señales patrón correspondientes.

ACTIVIDAD 7: Repetir las actividades anteriores y así se tendrá un aparato de medida ajustado y
calibrado.

OBSERVACION: Existen también procedimientos de ajuste y calibración de los aparatos de


medida que se desarrollan según las instrucciones de los fabricantes.

3.5.4.3 Componentes Fundamentales de un Sistema de calibración El sistema de calibración


no es solamente el procedimiento de calibrar instrumentos de medida sino que está
complementado por toda una infraestructura que le otorga su importancia dentro de una
Organización o Institución y que esencialmente comprende:

◼ Estudios referentes a la adquisición e introducción de patrones, aparatos de medición,


ensayo y control.

◼ Establecimiento de sistemas de Codificación para los aparatos de medición que son


utilizados por la organización o Institución.

◼ Registro de los aparatos de medición y elementos auxiliares y accesorios existentes y la


actualización frecuente del mismo.

◼ Planes de verificación, ajuste y calibración de los aparatos de medición. Los planes deben
incluir:

. Cómo hacer Los procesos de


Con qué hacer verificación, ajuste y
Con quién hacer calibración
Con qué frecuencia

◼ Requerimientos del tipo locativo y de control de condiciones ambientales.

◼ Precauciones, almacenamiento y control con respecto a sustancias químicas o peligrosas.

3.5.4.4 Procedimientos que componen el sistema de calibración


• Elaboración de un Organigrama de la dependencia encargada del aseguramiento metrológico.
• Establecimiento de políticas muy claras y por escrito de la dependencia encargada del
aseguramiento metrológico.
• Inventario de los instrumentos de medición.
• Codificación de los instrumentos de medición.
• Manuales y catálogos de los aparatos de medida y patrones (Instrucciones del Fabricante).
• Elaboración de Normas de procedimientos de Calibración. (Protocolos propios o de los
fabricantes).
• Elaboración de Hojas de Vida o Tarjetas de control de los instrumentos de medición.
• Hojas de seguimiento del sistema de calibración tanto interno como externo.
58
• Identificación positiva del estado de calibración (código de colores, rótulos, etiquetas, sellos,
marcas especiales, etc.)

3.5.4.5 Registro de los medios de medición


A continuación se exponen los elementos básicos que componen un registro para un medio de
medición.
• Nombre de la Empresa.
• Nombre del Instrumento o aparato de medida.
• Nombre o marca del Fabricante.
• Número de serie o número de identificación interna
• Fecha de recepción - fecha de puesta en servicio.
• Usos o aplicaciones del instrumento o aparato de medida.
• Ubicación del instrumento.
• Características Estáticas
• Características Dinámicas
• Número de la Norma o procedimiento que se utiliza para la verificación y calibración.
• Periodicidad de verificación (expresado en unidades de tiempo, o cantidad de piezas u otra
unidad
• Fecha de calibración, revisión.
• Fecha y tipos de mantenimiento realizados sobre el aparato de medida.
• Naturaleza de la intervención
• Resultados de la intervención, observaciones, acta de control
• Errores límite permisibles e intervalo de Incertidumbre.
• Talento humano responsable del departamento de metrología o sección de metrología.

Nota: Las hojas de registro deben elaborarse por separado para cada instrumento ya que se
constituyen en hojas de vida de los mismos.

59
BIBLIOGRAFIA

COMPAIN, J, L. Metrología del Taller. Urmo 1970.


CREUS, Solé Antonio. Instrumentos Industriales. Barcelona. Marcombo. Boixeau Editores 1982
CREUS, Solé Antonio. Control de Procesos Industriales. Barcelona. Marcombo.S.A 1988
DERRY. T.k. Historia de la Tecnología. Siglo Veintiuno Editores. 1982.
DOEBELIN, Ernest O. Diseño y Aplicación de Sistemas de Medición. Diana. 1980.
ELGAR, Peter. Sensors for Measurement and Control. TecQuipment.1998.
ESTEVEZ, Segundo. La medición en el Taller mecánico. CEAC. 1977.
FIGLIOLA, Richard S. BEASLEY, Donald E. Mediciones Mecánicas. Teoría y Diseño. Alfaomega
2003.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION –ICONTEC. Guía sobre
la incertidumbre en la medición industrial. ICONTEC 2006.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION –ICONTEC .NTC 2194
(Segunda Actualización) Vocabulario de Términos Básicos y General en Metrología. ICONTEC
1997.
CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGIA. VIM Vocabulario Internacional de Metrología Conceptos
fundamentales y generales y términos asociados. CEM. 3ª ed. 2012
KULA, Witold. Las medidas y los hombres. Madrid. Siglo Veintiuno editores. 1980. 482 p.
LUCCHESI, Doménico. Metrotecnia, Tolerancias e Instrumentación. Editorial Labor, S.A. 1973.
OHAUS SCALE CORPORATION. Manual For measurement Sciencie. New Jersey. 1979.
PATON, Barry. E. Sensors, Transducers & LabVIEW. National Instruments. 1998.
PENELLA, Robert. C. Metrología. Manual de Implementación. Limusa. 2002.
PROWSE, David. The Calibration of Balances. Melbourne - Australia. CSIRO. 1985. 83 p.
SISTEMA INTERAMERICANO DE METROLOGIA - SIM. Los Fundamentos de la Metrología Carta
Metrológica No. 6. 1984. Buenos Aires. p. 7.
WHEELER, Anthony J. Introduction to Engineering Experimentation. Prentice Hall. 1996
UNIVERSITAS. Enciclopedia de Iniciación Cultural. Tomo XII. Barcelona. Salvat Editores. 1948.

60
El codo maestro real (patrón primario) ( Antiguo Egipto ) era una barra tallada en un bloque de
granito negro, las barras conservadas hasta ahora miden entre 5.2 y 52.9 cm de longitud.
Tomado de:
http://www.midebien.com/consejos-practicos-para-medir-bien/origen-calibracion-historia

61
62

Potrebbero piacerti anche