Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cultura Política
Código: 90007
Formato - Fase 2 - Delimitación

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


NOMBRE COMPLETO Yuly Alexandra Triana Laiton
Angela Lizeth Alvarez
Maribel Cruz Plazas

N° Documento de identidad 1019119220


1026562067
1030559013
Programa académico Administración de empresas
CEAD José Acevedo y Gómez
N° del grupo Colaborativo: 90007_17

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Delimitación de la temática de investigación.

Sector campesino. Valle del cauca (1946 -1964)


2. Planteamiento del problema:
2.1. ¿Por qué el período de tiempo que ha delimitado permite
una mayor comprensión de las luchas del Sector Social
seleccionado?
El periodo seleccionado nos permite una mayor comprensión de la lucha del sector
campesino teniendo en cuenta que en la historia de nuestro país, el sector campesino
como muchos sectores de la economía nacional, se ha visto vulnerado por aspectos que
han tenido gran importancia durante el paso del tiempo, tales como expropiación de sus
tierras, desplazamientos forzosos, desempleo, vulnerabilidad de sus derechos, entre otros
tantos.
No siendo excepto el sector campesino del Valle del Cauca que para el periodo
seleccionado se vio sumergido en cambios a raíz de dicho crecimiento, cultivo,
industrialización y comercialización de la caña de azúcar, que para la época
aprovecharon unos pocos industriales adinerados los cuales crearon compañías o
empresas pequeñas y compraron a pequeños propietarios sus tierras eso si a muy bajo
costo o apoderándose de tierras que no eran de su propiedad con el firme propósito de
adquirir más tierras haciéndolo ver como “despojo legal” a los pequeños campesinos y
el monopolio de sus nuevas unidades productivas se justificó como alternativa a la crisis
agraria de comienzos del siglo.
2.2. ¿Por qué seleccionó dicho espacio geográfico para la
investigación?
Por qué los campesinados en Colombia han sido históricamente rechazados tanto
cultural, social y económicamente por el estado y por la sociedad en general, pero
principalmente ha sido dominado y desplazados por grupos que se han adueñado de los
territorios, viviendo directamente la violencia, migración y expansión e industrialización
de sus tierras para enriquecer sen unos pocos de alguna elite, siendo alta dotación de
mano de obra, pasando a ser mano de obra de segunda necesidad y no solo eso la
modernización, el modelo tecnológico definido para la agricultura comercial tiende a
excluir al campesinado, porque su organización social y cultural no le permite gestar
rápidamente las transformaciones productivas esperadas para la exportación, las buenas
relaciones con los demás países y el tratado de libre comercio generando el deterioro de
la mayoría de comunidad campesina, debilitando las condiciones de desigualdad y
pobreza que influyen en el desplazamiento a las ciudades. Adicionalmente las políticas
realizadas donde se refuerzan las acciones militares en las zonas rurales han agravado los
conflictos sociales y armados en las comunidades campesinas de Colombia.
2.3. ¿Qué población es afectada y quienes son los actores
relevantes del sector social investigado?
Teniendo clara la situación por la que ha atravesado y por la que aun atraviesa el sector
campesino de nuestro país podemos concluir que los actores más relevantes de este
sector, son sin duda los campesinos siento esta la población más afectada tras el paso del
tiempo ya que desde siempre sus derechos han sido vulnerados, por las pocas garantías
que les han dado los gobiernos de las épocas. Y las personas que han sacado provecho a
toda costa de este sector tan importante para la economía nacional.
3. ¿Cuáles hechos históricos influyeron en el contexto donde se
desarrolló el movimiento o sector social que está
documentando?
En el área de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y
Reconciliación (CNRR) analiza los sucesos, como parte del estudio emblemático con el
que se daría inicio a las actividades investigativa
 Grupo de Memoria Histórica (GMH), constituido a partir del mandato de la ley
975 de 2005. El objetivo del grupo estaba orientado a la construcción de una
narrativa sobre el conflicto armado desde la perspectiva de las víctimas de la
violencia en Colombia, en el período comprendido entre 1960 y 2013.
 se constituyó la línea de investigación Tierra, Organización Social y Territorio,
a partir de la cual el CNMH retomó la investigación sobre el problema agrario
colombiano en una perspectiva más amplia, que implicaba, entre otras cosas,
relacionar el problema de la tierra con transformaciones territoriales de mayor
envergadura, ligadas a la economía y la política. También se buscó establecer la
afectación a las organizaciones sociales rurales por la guerra. En el marco del
trabajo de la línea referida, se propuso la actualización del informe sobre el
Valle del Cauca, titulado Tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca, 1960 –
2008, el cual había sido elaborado como insumo para el informe del caso
emblemático de la masacre de Trujillo.
 El relato construido sobre algunos de los hechos y procesos acontecidos en el
Valle del Cauca en distintas etapas históricas del conflicto social y armado a
partir de 1960 y hasta el año 2012 se concentra en las subregiones centro y
norte, teniendo como marco de referencia los procesos generales de desarrollo
económico, conflicto armado, organización y movilización social campesina
acaecidos en el período de tiempo y en el espacio delimitados.
 En virtud de la identificación de hitos históricos por las personas entrevistadas
durante el trabajo de investigación, el documento se divide en dos grandes
períodos de tiempo, a saber: 1960 – 1990 y 1991 – 2012. Cada uno de ellos, en
su interior, encierra procesos que permitieron configurar las condiciones y las
oportunidades para que determinados fenómenos se consolidaran, se
transformaran o desaparecieran.
 Una estructura agraria dinámica, mas no virtuosa, sigue encuadrado en el
período 1960 – 1990, evidenciando cómo la crisis económica de la caficultura
en la zona de ladera permitió, por un lado, la consolidación de un modelo
productivo de carácter agroindustrial, asociado al monocultivo del pino y a la
vez, el ingreso a la subregión de los cultivos de uso ilícito, en tanto en la zona
plana el cultivo de la caña se dinamizaba significativamente.

 1950-1960 la violencia partidista aceleró la avalancha migratoria del campo a las


ciudades y agrava los problemas jurídicos de la propiedad por el despojo de
tierras
 1962 1967 se crean instituto colombiano de la reforma agraria (Incora) como
establecimiento público encargado de la gestión en las materias organismos
como el consejo nacional agrario y el fondo nacional agrario.
3. Bibliografía
-Movimiento campesino colombiano: historia y lucha Shameel Thahir Silva / Domingo
20 de enero de 2008 https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289.
- Hirschman Albert O. La tierra y la reforma agraria en Colombia En Estudios sobre
politica economica en america Latina Madrid Editorial Agilar 1964
- Ramirez arias, camilo. (2011), El problema agrario en Colombia causas y posibles
soluciones: Bogotá, Colombia Universidad nacional de Colombia Econografo
EACP Tomado de Www.searchgate.net icon46451150_EL lemiagra Qen
Colombia causas y posibles soluciones.
-Velázquez, Edgar 1990 Historia del desarrollo económico y urbano de Cali
bibliotecadigital.univalle.edu.co
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2014/patronesyCam
pesinos/patrones-y-campesinos-tierra-poder-violencia-valle-del-cauca-insertos-
baja.pdf
https://observatoriopazvalle.gov.co/patrones-y-campesinos-tierra-poder-y-violencia-
en-el-valle-del-cauca-1960-2012/
https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-
cuadernocampesinado-2012.pdf
https://prensarural.org/spip/spip.php?article1389
Pantallazos de los aportes en el foro

Potrebbero piacerti anche