Sei sulla pagina 1di 143

Arq.

Andrea Catalina Martínez Rodríguez

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes
Bogotá, Colombia
2016
Arq. Andrea Catalina Martínez Rodríguez

Trabajo final como requisito parcial para optar al título de:


Magister en Diseño Urbano

Director (a):
Arq. MAUD. Ana María Florez Florez
Codirector (a):
Arq. Ricardo Montezuma

Universidad Nacional de Colombia


Posgrados
Programa de Maestría en Diseño Urbano
Bogotá, Colombia
2016
A mi familia y en especial a mi madre

“En realidad, este aparente caos que reside


en nuestro interior es un orden rico,
ondulante, creciente, agonizante y armonioso
que canta, ríe, llora y duerme.

Si permitimos que este orden guíe nuestros


actos de construcción, los edificios que
hacemos, las ciudades que ayudamos a
levantar, serán los bosques y los prados del
corazón humano...”

Christopher Alexander.
Agradecimientos

Primero que todo agradezco a Dios y a la vida por darme la oportunidad de realizar este
estudio de postgrado y a la Universidad Nacional de Colombia que me facilitó los medios
y las mejores condiciones para llevarlo a cabo.

Este trabajo final de maestría requirió bastante esfuerzo y dedicación y se convierte en


una muestra del crecimiento académico, profesional y personal obtenido durante estos
dos años cursados. Su finalización no hubiese sido posible sin el apoyo y dedicación de
la profesora Ana María Flórez, quien me instruyó y orientó con sus conocimientos y
reflexiones, y me impulsó a estructurar mis ideas.

Además, por medio del presente acto, quiero agradecer a mi familia por su apoyo
incondicional. A mis tíos y amigos Orlando y Mónica, quienes me acogieron y confiaron
en mí… más que yo misma. Finalmente y en especial, agradezco a mi madre Lina María
porque su paciencia y amor se convirtieron en mi mayor soporte.
Resumen y Abstract XI

Resumen
El presente trabajo tiene por objeto principal afrontar la falta de vitalidad o vibración en
los espacios colectivos de la vivienda social. Ante esta situación se toma como
presunción principal, el hecho de que las urbanizaciones desarrolladas no tienen un
carácter o imagen distintiva, para lo cual se formula una estrategia de diseño urbano en
torno al tema del Barrio como propuesta y a su configuración de carácter especial.
Primero, se derivan Siete principios de diseño urbano de una construcción conceptual a
partir de la consulta de autores, y en seguida su aplicación analítica en tres estudios de
caso definidos en la ciudad de Bogotá. Así, se obtienen las herramientas necesarias
para diseñar un proyecto en un lugar específico; para esto se selecciona el predio de la
antigua cervecería Bavaria y se realizan tres escenarios de los cuales el seleccionado
finalmente, se aborda como proyecto final. Este resuelve la falta de carácter y de
vitalidad en los espacios colectivos al configurarse como un nuevo barrio que conserva
elementos simbólicos, brinda diversidad tipológica y mezcla de usos, da prioridad al
peatón, y se relaciona con el tejido urbano existente y con los elementos naturales.

Palabras clave: Diseño urbano, Espacio colectivo, Vivienda social, Carácter,


Imagen, Vitalidad, Barrio.
XII

Abstract
This master`s final work is primarily intended to face the lack of vitality or vibration in the
collective spaces of social housing. Faced with this situation is taken as the main
presumption that this housing developments have no character or distinctive image, for
which a strategy of urban design around the theme of the Neighborhood as a proposal is
formulated and its special character configuration. First, Seven principles of urban design
are derived of a conceptual construction from consulting authors, and then its analytical
application in three case studies defined in Bogotá. Thus, the necessary tools are
obtained to design a project in a specific location; for this, the site of the old brewery
Bavaria is selected and three scenarios are made where the selected one has finally
became in the final project. This project solves the lack of character and vibration in the
collective spaces to be configured as a new neighborhood that preserves symbolic
elements spaces, provides typological diversity and mix of uses, gives priority to the
pedestrian, and is related to the existing urban structure and natural elements.

Keywords: Urban design, Collective Space, Social Housing, Character, Image,


Vibration, Neighborhood.
Contenido XIII

Contenido
Pág.

Agradecimientos ............................................................................................................ IX

Resumen ......................................................................................................................... XI

Contenido ..................................................................................................................... XIII

Lista de figuras ............................................................................................................ XVI

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Preliminares............................................................................................................. 5
1.1 Definición del problema ................................................................................... 5
1.2 Justificación ..................................................................................................... 7
1.3 Objetivos.......................................................................................................... 7
1.3.1 General ................................................................................................. 7
1.3.2 Específicos............................................................................................ 7

2. Antecedentes: Panorama general de la vivienda de interés social en Colombia


y Diseño Urbano .............................................................................................................. 9
2.1 Una reflexión sobre la producción de vivienda de interés social en Bogotá:
1998-2010. Bogotá: Alcaldía Mayor, Metrovivienda.................................................... 9
2.2 Vivienda y ciudad, aproximaciones en Colombia ........................................... 10
2.2.1 CASA+CASA+CASA= ¿CIUDAD? Germán Samper ........................... 10
2.3 El barrio tradicional, aproximaciones en el ámbito internacional .................... 11
2.3.1 El barrio, el distrito y el corredor: Andrés Duany y Elizabeth Plater
Zyberk (New Urbanism)..................................................................................... 11
2.3.2 Diez principios para el diseño de un buen barrio. Philip Bess.............. 11
2.3.3 Un lenguaje de patrones: Christopher Alexander ................................ 11
2.3.4 Vivienda Social en Latinoamérica: Una metodología para utilizar
procesos de auto-organización. Salingarons, Brain, Duany, Mehaffy y Philibert-
Petit. 12
2.3.5 Shaping Neighborhoods: Carácter y Contexto. London plan 2011 ...... 12

3. Aproximación conceptual: Espacios colectivos, el Barrio y Diseño Urbano.... 13


3.1 Definición de Espacio Colectivo ..................................................................... 13
3.2 Definición de Barrio ....................................................................................... 16
3.3 Diseño urbano en la configuración de Barrios y Espacios colectivos vibrantes17
3.3.1 Principios para diseñar un barrio ideal (New Urbanism) ...................... 17
3.3.2 Diez principios del diseño de un buen barrio. Philip Bess –Notre Dame
Magazine .......................................................................................................... 20
XIV

3.3.3 La vecindad identificable es importante para la construcción de un


Tejido Sano (C. Alexander) ................................................................................22
3.3.4 Entender el CARÁCTER y el CONTEXTO del barrio (Shapping
Neighborhoods) .................................................................................................24
3.3.5 Biofilia: Grupo de Investigadores de la Estructura Ambiental –ESRG:
Vivienda Social en Latinoamérica ......................................................................26

4. Metodología: Construcción de principios de diseño urbano para la


configuración del Barrio y su aplicabilidad .................................................................29
4.1 Estrategia metodológica .................................................................................29
4.2 Construcción de principios de diseño urbano para la configuración de un
barrio 30
4.3 Agrupación de los principios de diseño urbano y los elementos que definen el
Carácter y Contexto de un lugar (Shaping Neighborhoods) ......................................35
4.4 Siete Principios de diseño urbano para la configuración de un nuevo Barrio:
La síntesis conceptual ..............................................................................................38
4.4.1 Principio 1. Borde + Centro ..................................................................38
4.4.2 Principio 2. Caminable .........................................................................39
4.4.3 Principio 3. Mezcla balanceada de usos y actividades .........................40
4.4.4 Principio 4. Diversidad tipológica .........................................................41
4.4.5 Principio 5. Relación de espacios e identidad ......................................41
4.4.6 Principio 6. Fachadas activas y planta baja .........................................43
4.4.7 Principio 7. Biofilia ...............................................................................43

5. Estudios de caso: Tres tipos de urbanizaciones de vivienda social en Bogotá y


sus espacios colectivos ................................................................................................45
5.1.1 Ciudad continua. Barrio El Inglés .........................................................45
5.1.2 Conjunto abierto. Ciudadela El Recreo ................................................46
5.1.3 Conjunto cerrado. Ciudadela La Felicidad ...........................................46
5.2 Lecciones aprendidas de los estudios de caso ...............................................57

6. Una propuesta para la configuración de un nuevo barrio de Vivienda de Interés


social con espacios colectivos vibrantes en la antigua Cervecería Bavaria ............61
6.1 El área de intervención. Información general ..................................................61
6.2 Análisis del lugar de intervención según la agrupación de elementos de
Shaping Neighborhoods............................................................................................63
6.2.1 Elementos físicos.................................................................................64
6.2.2 Elementos socio-económicos ..............................................................67
6.2.3 Elementos de percepción y experiencia ...............................................70
6.3 Síntesis del análisis: Elementos del contexto y carácter del lugar a tener en
cuenta en la configuración del nuevo Barrio..............................................................75
6.4 Propuesta de diseño: Estructura urbana del nuevo barrio ..............................76

7. Escenarios: Tres tratamientos de la escala para los espacios de memoria e


identidad 79
7.1 El tema de la escala de los espacios de memoria e identidad ........................79
7.2 Directrices para la construcción de los escenarios. Aplicación de los 7
principios para la configuración de un nuevo barrio: Estrategias ...............................80
7.3 Método para la evaluación de escenarios.......................................................85
7.4 Tres escalas, tres escenarios .........................................................................88
Escenario 1. Escala Metropolitana .....................................................................88
Contenido XV

Escenario 2. Escala Zonal ................................................................................. 90


Escenario 3. Escala Local ................................................................................. 91
7.4.1 Desarrollo y evaluación de los tres escenarios .................................... 93
7.4.2 Escenario seleccionado .................................................................... 103

8. Proyecto final: Un nuevo Barrio de Vivienda de Interés social en la localidad


de Kennedy. Antigua cervecería Bavaria ................................................................... 105
8.1 Siete Estrategias para la configuración de un nuevo barrio aplicadas en el
nuevo barrio de Vivienda de Interés Social Bavaria................................................ 105
8.1.1 Estrategia Principio 1. Borde + Centro .............................................. 106
8.1.2 Estrategia Principio 2. Caminable...................................................... 107
8.1.3 Estrategia Principio 3. Mezcla de usos y actividades ........................ 108
8.1.4 Estrategia Principio 4. Diversidad tipológica ...................................... 109
8.1.5 Estrategia Principio 5. Relación de espacios e identidad ................... 110
8.1.6 Estrategia Principio 6. Fachadas activas y planta baja ...................... 111
8.1.7 Estrategia Principio 7. Biofilia ............................................................ 112
8.2 Planta general ............................................................................................. 113

9. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 121


9.1 Conclusiones ............................................................................................... 121
9.2 Recomendaciones ....................................................................................... 122

Bibliografía .................................................................................................................. 123


Contenido XVI

Lista de figuras
Pág.
Imagen 1. Barrio Bochica. ................................................................................................. 5
Imagen 2. Ciudadela Nuevo Usme.................................................................................... 6
Imagen 3. Ciudadela Nuevo Usme.................................................................................... 6
Imagen 4. Apunte de Germán Samper ............................................................................ 10
Imagen 5. Ilustración de la Plaza de la Anunciada .......................................................... 14
Imagen 6. Fotografía del estado actual de la Plaza de la Anunciada .............................. 15
Imagen 7. Escena en un barrio ....................................................................................... 17
Imagen 8. Representación del “Transecto”. .................................................................... 18
Imagen 9. Diagrama clásico de la unidad de Barrio de Clarence Perry. 1929 ................. 19
Imagen 10. Representación de la Metáfora de la pizza. Philip Bess. .............................. 21
Imagen 11. El vecindario es como una célula y su membrana ........................................ 23
Imagen 12. Elementos que componen el carácter de un barrio-lugar (traducido al
español) .......................................................................................................................... 25
Imagen 13. Elementos que componen el carácter de un barrio de acuerdo con Shaping
neighborhoods ................................................................................................................ 26
Imagen 14. Portada del trabajo de ESGR ....................................................................... 27
Imagen 15. Diagrama enumerativo del proceso metodológico ........................................ 30
Imagen 16. Ilustración del cruce de información entre Philip Bess, New Urbanism,
Christopher A. ................................................................................................................. 31
Imagen 17. Síntesis del cruce de información. ................................................................ 32
Imagen 18. Complemento de la síntesis del cruce de información. ................................. 33
Imagen 19. Los Siete principios de diseño urbano para la configuración de un barrio..... 34
Imagen 20. Elementos correspondientes a cada uno de los siete principios de diseño
urbano para la configuración de un barrio ....................................................................... 36
Imagen 21. Agrupación de elementos de Shaping Neighborhoods que definen el carácter
y contexto ....................................................................................................................... 37
Imagen 22. Gráfico ilustrativo de la información general del predio Bavaria .................... 62
Imagen 23. Síntesis de la agrupacion de elementos de Shaping Neighborhoods. .......... 63
Imagen 24. Trazado vial, permeabilidad, accesos y circulaciones principales Predio
Bavaria............................................................................................................................ 65
Imagen 25. Estructura y sistemas naturales Predio Bavaria............................................ 66
Imagen 26. Forma urbana, altura y densidad Predio Bavaria. ......................................... 67
Imagen 27. Patrón cultural- Desarrollo histórico Predio Bavaria. ..................................... 68
Imagen 28. Usos del suelo Predio Bavaria. ..................................................................... 69
Imagen 29. Organización socio- económica. Estratificación Predio Bavaria. ................... 70
Contenido XVII

Imagen 30. Asociaciones mentales Predio Bavaria. ....................................................... 71


Imagen 31. Percepción, amenazas, seguridad Predio Bavaria. Elaboración propia ....... 72
Imagen 32. Sentidos y reacciones importantes Predio Bavaria. ..................................... 73
Imagen 33. Elementos del contexto para la configuración de un nuevo barrio Predio
Bavaria. .......................................................................................................................... 76
Imagen 34. Esquema ilustrativo Principio 1. Borde + Centro .......................................... 80
Imagen 35. Esquema ilustrativo Principio 2. Caminable ................................................. 81
Imagen 36. Esquema ilustrativo Principio 3. Mezcla de usos y actividades .................... 82
Imagen 37. Esquema ilustrativo Principio 4 Diversidad tipológica .................................. 83
Imagen 38. Esquema ilustrativo Principio 5. Relacion de espacio e identidad ................ 83
Imagen 39. Esquema ilustrativo Principio 6. Fachadas activas y planta baja.................. 84
Imagen 40. Esquema ilustrativo Principio 7. Biofilia ........................................................ 85
Imagen 41. Esquema ilustrativo Escenario 1 Escala Metropolitana ................................ 88
Imagen 42. Planta general Escenario 1 Escala Metropolitana ........................................ 89
Imagen 43. Esquema ilustrativo Escenario 2 Escala Zonal ............................................ 90
Imagen 44. Planta general Escenario 2 Escala Zonal..................................................... 91
Imagen 45. Esquema ilustrativo Escenario 3 Escala Local ............................................. 92
Imagen 46. Esquema ilustrativo Escenario 1 Escala Metropolitana ................................ 93
Imagen 47. Vista general del escenario seleccionado ...................................................103
Imagen 48. Segmento gráfico Principio 1 ......................................................................106
Imagen 49. Segmento gráfico Principio 2 ......................................................................107
Imagen 50. Segmento gráfico Principio 3 ......................................................................108
Imagen 51. Segmento gráfico Principio 4 ......................................................................109
Imagen 52. Segmento gráfico Principio 5 ......................................................................110
Imagen 53. Segmento gráfico Principio 6 ......................................................................111
Imagen 54. Segmento gráfico Principio 7 ......................................................................112
Imagen 55. Proyecto final Planta general ......................................................................113
Introducción

La vivienda es el eje estructurante de cualquier desarrollo urbano.” (BRUNNER, 1930)

En la actual situación bogotana, existe un déficit de vivienda cuantitativo de 385.374


unidades, por lo cual la administración distrital con incentivos del Gobierno Nacional, se
ha preocupado por satisfacer esta demanda cuantitativa otorgando subsidios de vivienda
de interés social y en una nueva modalidad donando viviendas de interés prioritario.

Por lo anterior, la vivienda de interés social y prioritario se ha convertido en objeto de


desarrollo urbano e inmobiliario por parte de entidades públicas y privadas. El resultado
de tal desarrollo ha conllevado a satisfacer en parte la demanda cuantitativa de vivienda
y de espacio público, pero no se ha proyectado el espacio urbano como un elemento
vital.

En cuanto a ese espacio urbano entorno a la vivienda social, se evidencian dos


situaciones problemáticas importantes, la primera es la configuración morfológica que se
caracteriza en muchos casos, por edificios aislados y el uso excesivo de cerramientos, y
en otros, la producción en serie genera perfiles monótonos e inactivos por la inexistencia
de diversidad. Estas características no dan lugar a la mezcla de usos lo cual se ve
reflejado en espacios colectivos sin vitalidad, que no son vibrantes.

La segunda situación derivada se trata de la oferta de espacios colectivos de buena


calidad de materiales y elementos físicos, pero que carecen de carga simbólica y de
relación con la vivienda.

La combinación de estas dos situaciones desencadena primero que todo, una falta de
carácter o identidad propia de estos desarrollos urbanos, es decir, no son fáciles de
2 Introducción

identificar lo cual según Lynch, es importante para que, en términos de legibilidad, un


espacio sea fácilmente identificable para ser seguro y atrayente.(Lynch, 1960)

Además, la vivienda monofuncional y construida en serie sin dar lugar a la diversidad,


genera que los residentes nunca se logren conectar con su ambiente y como lo explican
Salingarons, Brain, Duany, Mehaffy y Philibert-Petit1, es necesario que la vivienda social
(y la vivienda en general) construya tejido urbano complejo y de uso mixto que se articule
con el existente. (Salingaros, Brain, Duany, Mehaffy, & Philibert-Petit, 2006)

En este orden de ideas el presente trabajo final de maestría, tiene por objetivo
fundamental, el generar un aporte que desde el diseño urbano se constituya en una
propuesta de posible aplicación al caso Bogotano. Esta se estructura a partir del interés
particular de darle un carácter específico a estas urbanizaciones y de articular la vivienda
social al tejido urbano mediante la configuración de un nuevo BARRIO, lo cual
desembocará en la producción de espacios colectivos vibrantes y que construyen ciudad.
Para cumplir con este objetivo, se realiza una propuesta proyectual en la cual se apliquen
los lineamientos y herramientas construidas en un lugar específico de la ciudad.

Este documento se estructura en nueve capítulos que se desarrollan de la siguiente


forma:

El primer capítulo determina de manera breve el problema a debatir, la justificación del


trabajo final de maestría y sus objetivos.

El segundo capítulo comprende las reseñas correspondientes a los antecedentes tanto


nacionales como internacionales en torno al tema de la vivienda social y de la
configuración de un barrio.

1
Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit
(todos ellos miembros del Grupo de Investigadores de la Estructura Ambiental –ESRG por sus
siglas en inglés–)Vivienda social en Latinoamérica: Una metodología para utilizar procesos de
auto-organización. Trabajo presentado en el Congreso Ibero-Americano de Vivienda Social en
Brasil, 2006.
Introducción 3

En el tercer capítulo se describen las aproximaciones conceptuales derivadas de la


consulta de antecedentes, que permiten relacionar la propuesta en un marco de
referencia conceptual.

En el cuarto capítulo se expone la metodología aplicada para la construcción de una


propuesta. Con base en las aproximaciones conceptuales, en la primera parte se
procede a describir el método para la construcción de siete principios de diseño urbano
para la configuración de un nuevo barrio. Luego de construirse estos siete principios, se
genera una agrupación de elementos tomada de uno de los autores consultados, la cual
permitirá relacionar el nuevo barrio con su contexto existente.

El quinto capítulo contiene el análisis y aplicabilidad de los siete principios en tres


estudios de caso específicos de la ciudad de Bogotá, con el fin de acercarnos al
problema y obtener lecciones aprendidas que extiendan la gama de herramientas de
diseño para aplicar en la propuesta.

El sexto capítulo abarca la información general sobre el área de intervención


seleccionada, para efectos del presente trabajo se trata del predio que alojó durante
cuarenta años a la cervecería Bavaria, su planta y demás instalaciones. Seguidamente
se realiza un análisis y una síntesis cuyo resultado se verá reflejado en la propuesta de la
estructura urbana base.

En el séptimo capítulo se toma como punto de partida la estructura urbana base y se


elaboran tres escenarios que son evaluados cuantitativamente. De este proceso se
obtiene un escenario seleccionado que se constituirá como proyecto final.

El octavo capítulo tiene por objetivo presentar el proyecto final en una representación
gráfica detallada.

Por último, este trabajo final de maestría se finaliza con la presentación de las
conclusiones y recomendaciones en el capítulo noveno.
1.1 Definición del problema
La producción de vivienda de interés social se ha desarrollado en la última década como
una elaboración en serie de viviendas que busca suplir una demanda cuantitativa de
miles de hogares colombianos. Esta producción que busca mejorar la calidad de vida de
los habitantes de las ciudades y brindarles viviendas dignas, se ha desarrollado sin tener
en cuenta el diseño del espacio urbano y sus espacios colectivos. Estos son el resultado
de diseñar el espacio público como un elemento que satisface la demanda cuantitativa
referida a zonas verdes, aceras, vías, y no como un elemento integrador.

Los espacios colectivos de la vivienda interés social, son diseñados como espacios
carentes de significación, relación o articulación urbana, lo cual genera que sean
espacios colectivos carentes de vida.

Imagen 1. Barrio Bochica.

Fuente: Google street view


6

Imagen 2. Ciudadela Nuevo Usme

Fuente Google Street view.

Imagen 3. Ciudadela Nuevo Usme

Fuente Google Street view.


Capítulo 1 7

1.2 Justificación
La importancia de articular una propuesta de diseño urbano respecto a la vivienda de
interés social construida actualmente en la ciudad de Bogotá, radica en la necesidad de
generar espacios colectivos no solo de calidad material sino también de calidad urbana
que aporten a la experiencia del espacio público como un espacio colectivo vibrante,
como espacio de encuentros sociales y que a su vez sea seguro y construya ciudad.

1.3 Objetivos

1.3.1 General
Profundizar sobre el diseño urbano y la configuración de un barrio con carácter especial
mediante la estructuración de lineamientos de diseño y así llegar a construir un aporte
conceptual encaminado a mejorar la calidad urbana de los espacios colectivos de la
vivienda de interés social.

1.3.2 Específicos

 Ampliar el debate en torno al tema de la vivienda de interés social y sus actuales


formas de producción, en términos de la calidad urbana de sus espacios que es
producto de su estructura morfológica.

 Ahondar sobre lineamientos de diseño urbano y demostrar que los espacios


colectivos entorno a la vivienda social, pueden ser configurados de una forma
eficiente y coherente en una estructura que responda al contexto específico.

 Generar un aporte en forma de propuesta proyectual dirigida a la vivienda de


interés social y su espacio urbano, que poco se ha tratado desde el diseño
urbano.
A continuación se realizan las reseñas de las fuentes bibliográficas consultadas. Las
primeras corresponden a textos referidos a la vivienda de interés social en Colombia y
también a su espacio público, sin embargo no existe un trabajo publicado que se trate
exclusivamente desde el diseño urbano.

Las subsiguientes fuentes bibliográficas corresponden a las consultadas en el ámbito


internacional y que a diferencia de las primeras, sí son pertinentes específicamente al
diseño urbano.

Las primeras son importantes para conocer el marco general de la vivienda de interés
social en Colombia, y las subsiguientes para construir un marco de referencia conceptual
pertinente para el presente trabajo final de maestría.

2.1 Una reflexión sobre la producción de vivienda de


interés social en Bogotá: 1998-2010. Bogotá: Alcaldía
Mayor, Metrovivienda

En este trabajo realizado por la Alcaldia Mayor de Bogotá y Metrovivienda, se realiza un


recorrido cronológico a la producción de VIS en Bogotá, analizando principalmente los
macroproyectos desarrollados por Metrovivienda. En esta recopilación, es importante
reconocer el barrido general que se hace sobre el desarrollo y producción de la vivienda
10

de interés social en Bogotá, espacio en el cual se identifican también los aciertos y


desaciertos en torno al tema.

2.2 Vivienda y ciudad, aproximaciones en Colombia

2.2.1 CASA+CASA+CASA= ¿CIUDAD? Germán Samper


En su investigación en Vivienda, Germán Samper plantea su visión acerca de lo urbano
entorno a la vivienda.

La vivienda de bajo costo autoconstruida de desarrollo progresivo y productiva que se


puede realizar, tanto en el sector informal como en el formal, y constituye la fórmula
mágica que los sectores populares de muy bajos ingresos han encontrado para resolver
el problema de su hábitat al no tener el suficiente apoyo de los gobiernos y los sectores
financieros.(German Samper, 2012)

Esta propuesta se centra en la producción de vivienda de alta densidad y baja altura,


modelo que será analizado en el capítulo 5. Donde la producción de vivienda en serie, en
repetición sin variedad, desencadena una falta de carácter y de identificación del Barrio.
Imagen 4. Apunte de Germán Samper

Fuente Casa+Casa+Casa=¿Ciudad?
Capítulo 2 11

2.3 El barrio tradicional, aproximaciones en el ámbito


internacional

2.3.1 El barrio, el distrito y el corredor: Andrés Duany y Elizabeth


Plater Zyberk (New Urbanism)
Andrés Duany y Elizabeth Plater Zyberk son los dos arquitectos estadounidenses cuya
firma se encuentra a la cabeza del movimiento nacional llamado Nuevo Urbanismo (New
Urbanism), son reconocidos por el diseño de núcleos urbanos tradicionales y
urbanizaciones más modernas en los suburbios.

El nombre New Urbanism evoca imágenes de nuevos desarrollos urbanos o de


regeneraciones urbanas con usos mixtos de suelo diseñadas con la movilidad y
accesibilidad peatonal como prioridad sobre aquellas del vehículo, pero también evoca
imágenes de arquitectura anticuada o referente a otras épocas.
Para efectos del presente trabajo, se toma como referencia conceptual los principios
planteados para diseñar un barrio ideal, en su configuración urbana y no arquitectónica.
Estos principios son descritos en el documento El barrio, el distrito y el corredor (A.
Duany & Plater-Zyberk, 1994) los cuales constituyen los elementos fundamentales
organizadores del New Urbanism.

2.3.2 Diez principios para el diseño de un buen barrio. Philip


Bess
Philip Bess es profesor de la Escuela de arquitectura de la Universidad de Notre Dame
(Indiana, Estados Unidos) y se ha especializado en diseño urbano y teoría.

De acuerdo con el artículo escrito de la revista de la misma universidad, en su taller de


diseño urbano enseña a sus estudiantes la formulación de un listado de principios
comúnmente mantenidos por los urbanistas tradicionales. Varios de esos principios están
incluidos en la Carta del New Urbanism.

2.3.3 Un lenguaje de patrones: Christopher Alexander


Christopher Alexander es un arquitecto austriaco quien creo el método estructurado con
base en un lenguaje llamado lenguaje de patrones.
12

En su trabajo Un lenguaje de patrones, C. Alexander define un patrón de diseño como


"una descripción de un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, así como
la solución a ese problema, de tal modo que se pueda aplicar esta solución un millón de
veces, sin hacer lo mismo dos veces".

Esta descripción da un nombre al patrón, describe el problema que trata, ofrece una
solución y, finalmente, habla de las consecuencias, ventajas e inconvenientes, que tiene
esta solución. C. Alexander crea un método basado en la experiencia.

2.3.4 Vivienda Social en Latinoamérica: Una metodología para


utilizar procesos de auto-organización. Salingarons, Brain,
Duany, Mehaffy y Philibert-Petit.
Este grupo de investigadores compuesto por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M.
Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, presenta un trabajo sobre Vivienda
Social en el Congreso Iberoamericano de Vivienda Social en Brasil (2006). Su trabajo se
refiere a la propuesta de proceso de producción de Vivienda social, basado en la Auto
organización y generando su desarrollo a partir de códigos generativos, se refiere a un
desarrollo morfológico orgánico y fuera de una planeación previa.

2.3.5 Shaping Neighborhoods: Carácter y Contexto. London plan


2011
Shaping Neighborhoods constituye una guía cuyo objetivo es direccionar los nuevos
desarrollos en entornos consolidados en la ciudad de Londrés, Inglaterra. Para esto se
precisan dos términos: Carácter y Contexto. Partiendo de estos dos conceptos se
direccionan los nuevos desarrollos en la ciudad.

El objetivo principal de esta guía es asegurar que se teja un lazo fuerte de lo existente
con lo nuevo creando una relación coherente en el lugar a partir de determinar los
elementos más importantes que lo caracterizan.
A continuación se exponen los términos de mayor importancia y de referencia en el
presente trabajo. Seguidamente se presentan los planteamientos de los autores cuyos
planteamientos desde el diseño urbano, han generado principios referidos a configurar
barrios vitales, es decir con espacios colectivos vibrantes.

Tales planteamientos serán tomados dentro de este marco de referencia conceptual para
una construcción propia y sintética cuya aplicación será dirigida a la vivienda de interés
social y sus espacios colectivos. Esta aplicación constituye el aporte que pretende ser el
presente trabajo final de maestría.

3.1 Definición de Espacio Colectivo


Maurice Cerasi, arquitecto turco cuya experiencia en la arquitectura se desarrolló en
Italia, plantea un trabajo llamado El espacio colectivo de la ciudad (1990), en el cual
realiza precisiones sobre el término Espacio Colectivo y las determinantes que lo definen.

En una definición simple Cerasi indica que el espacio colectivo es un sistema de edificios
y de espacios que inciden sobre la vida social de una comunidad en un determinado
contexto. El espacio colectivo no coincide con una función exclusiva sino que es una
mezcla compleja de elementos y diferentes factores de incidencia.

En primer lugar, el espacio colectivo se caracteriza por ser significativo para la


comunidad y por ser utilizado por un gran número de ciudadanos, esta característica es
definida por Cerasi como un factor cuantitativo.
14

Luego plantea el factor cultural como la atribución histórica y social de significados a


cierta función, espacio o edificio. Se tiene en cuenta la significación y el impacto
generado en la memoria de los ciudadanos.

Por último, el factor espacial y geográfico se refiere a la implantación en el territorio y su


relación con el resto de la ciudad. En este punto, Cerasi resalta la importancia de generar
flujos colectivos al vincular los espacios con recorridos importantes.

En las siguientes imágenes se observa la Plaza de la Anunciada, en la ciudad de


Florencia, cuya imagen de espacio colectivo plasmada en un grabado antiguo coincide
con la imagen que se conserva actualmente.

Imagen 5. Ilustración de la Plaza de la Anunciada

Fuente: http/tallerdespaciopublico.wordpress
Capítulo 3 15

Imagen 6. Fotografía del estado actual de la Plaza de la Anunciada

Fuente: http://travelsacrossitaly.com/

Se concluye entonces que, el espacio colectivo es definido por un conjunto de elementos


que pertenecen a un específico momento cultural, histórico, geográfico y espacial, y se
mezclan en función de vivir el espacio urbano en un determinado período, en una ciudad
específica. Finalmente el espacio colectivo atribuye significados y jerarquías de uso o de
cultura a determinados espacios de la ciudad.

En el ámbito colombiano, cabe resaltar que el Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998
artículo 5, se definen los espacios públicos colectivos como: “Áreas articuladoras del
espacio público y de encuentro, tales como parques urbanos, zonas de cesión gratuita al
municipio, plazas, plazoletas, escenarios deportivos o culturales y de espectáculos al aire
libre.

Para efectos de este trabajo, se determina el espacio colectivo como el espacio abierto
de uso público, es decir, calles, plazoletas y parques, entre otros mencionados en el
párrafo anterior, espacios que permiten el desarrollo y fortalecimiento de la vida colectiva
de una comunidad.
16

3.2 Definición de Barrio


El término Barrio es utilizado comúnmente en contextos populares, haciendo alusión a
una imagen especifica de un lugar que contiene sensaciones y conexiones mentales
específicas y exclusivas a él.

La definición común de Barrio es: Parte de una población de extensión relativamente


grande, que contiene un agrupamiento social espontáneo y que tiene un carácter
peculiar, físico, social, económico o étnico por el que se identifica.

El barrio es ese espacio que aloja diversas actividades y adopta un carácter único, es
decir, que es fácilmente identificable y caracterizado por sus habitantes y por otras
personas.

“Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y
cuyos habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber nacido
por una decisión administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por
ejemplo, un barrio obrero creado alrededor de una fábrica) o por el simple devenir
histórico. El barrio es visto como un espacio de tradiciones y prácticas casi inamovibles,
que logró escapar al avance de la modernidad y de la globalización. Por eso, los vecinos
se manifiestan orgullosos de pertenecer a uno u otro barrio.”

Se observa en la definición anterior, que el barrio se caracteriza también por su


capacidad de producir un impacto y generar que en sus habitantes nazca cierto sentido
de pertenencia por tener características especiales de tipo histórico, cultural, económico,
étnico, etc.
Capítulo 3 17

Imagen 7. Idea de barrio

Fuente: Imagen retocada, elaboración propia

3.3 Diseño urbano en la configuración de Barrios y


Espacios colectivos vibrantes

3.3.1 Principios para diseñar un barrio ideal (New Urbanism)


De acuerdo con el New Urbanism, el barrio se define como el hábitat humano
fundamental; una comunidad sosteniendo una completa gama de necesidades humanas
ordinarias. En su forma ideal, el barrio es un compacto patrón urbano transitable cuyo
entorno ofrece una gama equilibrada de actividades: vivienda, trabajo, compras, y los
usos recreativos y educativos. (Andrés Duany & Elizabeth Plater-Zyberk, 1994)

Para el presente trabajo, se ubica el barrio en el Urban core, o cuerpo urbano, ya que es
la zona en la cual se quiere implantar la vivienda social en la ciudad de Bogotá, y no en
su zona rural o periférica.
18

Imagen 8. Representación del “Transecto”.

Fuente: www.newurbanism.org

Para que el barrio se convierta en un hábitat ideal debe poseer una lógica natural
descrita en términos físicos, New Urbanism propone la aplicación de los siguientes
principios:

1. El barrio tiene un centro y un borde: la combinación de un corazón y un límite


contribuye a la identidad social de la comunidad. Es decir, el continente y
contenido hacen el barrio identificable.

2. El tamaño óptimo de un barrio es de un cuarto de milla (400m) desde el centro


hasta el borde. Esta distancia equivale a una caminata de cinco minutos a paso
lento, de esta forma el barrio brinda diferentes servicios en una distancia fácil de
caminar y/o transitar en bicicleta.

3. El barrio tiene una mezcla balanceada de actividades. La mezcla de actividades


permite la inclusión etaria, es decir, aquellos que no puedan conducir un vehículo
automotor, como niños o personas de edad avanzada, pueden trasladarse de un
sitio a otro caminando sin depender de otros, y así tener acceso a los diferentes
servicios y funciones que aloja el barrio.

4. El barrio estructura los sitios de los edificios y la circulación o tránsito sobre una
red fina de calles interconectoras. Esta red de movilidad es diseñada de tal forma
Capítulo 3 19

que el tráfico pesado permanezca fuera del barrio, lo cual incentiva la circulación
peatonal y a su vez los encuentros sociales en las calles.
5. El barrio da prioridad al espacio público y la ubicación apropiada de edificios
cívicos. Los espacios y edificios cívicos representan la identidad de la comunidad
y su orgullo ciudadano. Estos ocupan sitios importantes en la estructura del
barrio.

Estos cinco principios se tomarán desde su planteamiento como estructura urbana del
Barrio, sin entrar a detallar en la arquitectura.

Imagen 9. Diagrama clásico de la unidad de Barrio de Clarence Perry. 1929

Fuente: www.newurbanism.org
20

3.3.2 Diez principios del diseño de un buen barrio. Philip Bess –


Notre Dame Magazine
Para Bess, los beneficios de un barrio tradicional pueden ser muy influenciados por
ciertas características formales que describe en el siguiente listado:

• Tiene un centro discernible: por ejemplo, una calle pública o plaza principal rodeada por
edificios cívicos, tiendas y / o residencias

• Tiene un borde más o menos discernible Dónde termina y donde otro barrio o
característica natural comienza
• Es amigable con los peatones, con capacidad para vehículos, así como aquellos que
quieren o necesitan para caminar

• Consiste en una variedad de tipos de vivienda: para viviendas ejemplo, unifamiliares,


apartamentos y casas de paso. Que juntos alienten una diversidad económica sana

• Tiene tiendas y oficinas localizadas en y / o cerca de sus centros con suficiente


variedad de productos al por menor para satisfacer las necesidades del hogar semanales

• Tiene una escuela primaria y parques para que la mayoría de los niños puedan
desplazarse a ellos caminando.

• Tiene pequeñas cuadras con una red de por medio-calles (a diferencia de los caminos
de acceso y cul-de-sacs), aceras generosas y tiras de plantación de árboles grandes.

• Sitúa los edificios cerca a la calle para crear un mayor sentido de lugar.

• Utiliza sus calles para el estacionamiento, en lugar de construir muchos garajes visibles
desde la calle

• Reservan los sitios prominentes para los monumentos de la comunidad y edificios


cívicos para la educación, la religión, la cultura, el deporte y el gobierno, situados frente a
Capítulo 3 21

plazas públicas o terminen en los extremos de las calles.(“Ten Principles of Good


Neighborhood Design // News // Notre Dame Magazine // University of Notre Dame”)

De acuerdo con Bess, estos diez principios constituyen características formales que
componen un buen barrio, el cual proporciona a sus habitantes todos los servicios
necesarios para su comodidad sin llegar a utilizar el automóvil para todos y cada uno de
los desplazamientos.

Lo anterior lo explica de una manera metafórica en una de sus conferencias en 2008,


cuando plantea que el barrio es para una ciudad lo que es una rebanada para una pizza,
es decir, que es una pieza que contiene en si misma las cualidades y elementos
esenciales del todo.(Philip Bess, 2008)

Imagen 10. Representación de la Metáfora de la pizza. Philip Bess.

Fuente: https://thegoodcity.wordpress.com

Como la anterior imagen lo describe, Bess realiza la comparación clara entre el barrio
tradicional y la zonificación de la posguerra. En el primero los elementos esenciales o
servicios básicos están a una distancia caminable y hace que sus habitantes tengan una
mejor calidad de vida al disminuir gastos de combustible y acercar más a las personas
con sus vecinos. En el segundo se separaron los usos físicamente y a una distancia
considerable lo cual generaba una dependencia total del automóvil, y mayores gastos en
desplazamientos.
22

3.3.3 La vecindad identificable es importante para la


construcción de un Tejido Sano (C. Alexander)

En su trabajo Un lenguaje de patrones, C. Alexander define un patrón de diseño como


"una descripción de un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, así como
la solución a ese problema, de tal modo que se pueda aplicar esta solución un millón de
veces, sin hacer lo mismo dos veces". Esta descripción da un nombre al patrón, describe
el problema que trata, ofrece una solución y, finalmente, habla de las consecuencias,
ventajas e inconvenientes, que tiene esta solución. C. Alexander crea un método basado
en la experiencia.

Si bien C. Alexander ha trabajado el tejido urbano desde su organicidad, mediante el


método de construcción de patrones, genera un código que es adaptable teniendo en
cuenta un contexto y una situación a resolver o a crear. Realiza una recopilación de
patrones que van desde lo regional hasta lo arquitectónico.

En una escala media, C. Alexander plantea los patrones: VECINDAD IDENTIFICABLE,


LIMITE DE VECINDADES, MEZCLA FAMILIAR. Estos patrones operan teniendo en
cuenta la importancia de los vecinos, de la vecindad, donde la comunidad genera lazos y
contacto.

Para esto, define pautas como la creación de un límite que separe una vecindad de otra,
un carácter que diferencie una de otra, la diversidad que dé lugar a habitación de
diferentes tipos de composiciones familiares, y el desplazamiento del tráfico pesado a las
afueras de la vecindad incentivando las prácticas peatonales y reuniones casuales. C.
Alexander describe la vecindad como una célula que tiene un núcleo de mayor actividad
y una membrana que la relaciona con su contexto.
Capítulo 3 23

Imagen 11. El vecindario es como una célula y su membrana

Fuente: Lenguaje de Patrones. C. Alexander

El patrón VECINDAD IDENTIFICABLE, define una característica que se construye dentro


de una comunidad que es capaz de identificar su vecindad o barrio.(Alexander, 1977) Es
decir, será importante crear espacialmente las características que definan un espacio
como único para sus residentes, donde identifiquen y diferencien su barrio o vecindad de
cualquier otro.

Para esta definición, se complementa con el patrón LIMITE DE VECINDADES, el cual


plantea el uso de un borde que separe una vecindad de otro y cree también la sensación
de contenido, volviendo asi a la alusión a una célula. El borde es su membrana y lo
protege del tráfico pesado.
24

3.3.4 Entender el CARÁCTER y el CONTEXTO del barrio


(Shapping Neighborhoods)

Con base en Shapping Neighbourhoods, la comprensión del carácter de un lugar nos


lleva a concluir que no se debería tratar de mantener las cosas de una manera estática,
sino que se debe garantizar un equilibrio adecuado permanente entre la gestión de la
conservación y el cambio guiado que es alcanzado, aunque esto puede variar, en función
del entorno y lo que se propone. Por tanto, es esencial para obtener una apreciación de
lo que define la identidad de un lugar, entender lo que es especial o valioso, y cómo
diferentes componentes pueden ser sensibles o vulnerables, y utilizar esta información
de manera positiva a orientar e informar el cambio. En algunos casos, esto puede incluir
la creación de un nuevo carácter.

Entonces se concluye que el carácter se refiere a las personas, las comunidades y su


interacción con los componentes físicos: La gente crea lugares. Cómo han evolucionado
los lugares, su función y las actividades que apoyan (pasados y presentes) son
fundamentales para cualquier comprensión del carácter de un lugar.(London Plan, 2013)
Esto implica tener una comprensión de la actividad, el uso y circulación dentro y a través
de un lugar y de sus conexiones y vínculos con su entorno.

La experiencia de cualquier lugar cambia con el tiempo y puede ser muy diferente entre
la noche y el día - vibrante, alegre, tranquilo, vacía. Cómo se utiliza y es experimentado
por todos los sectores de la comunidad, incluyendo los residentes, visitantes, empresas,
jóvenes, viejos, diferentes grupos étnicos grupos, etc también pueden variar
significativamente.

De acuerdo con Shapping Neighbourhoods el Contexto es la forma en que lugares, sitios


y espacios se inter relacionan uno con el otro ya sea físicamente, funcionalmente o
visualmente, o la manera en la que son experimentados de forma secuencial y
comprendidas.
Capítulo 3 25

Según esta guía, el carácter y el contexto de un lugar se construyen a partir de la


interacción de tres grupos de elementos identificados por los tres colores que aparecen
en la guía:

Imagen 12. Elementos que componen el carácter de un barrio-lugar (traducido al español)

Fuente: Elaboración propia (Traducción al español desde Shaping Neighbourhoods)


26

Imagen 13. Elementos que componen el carácter de un barrio de acuerdo con Shaping
neighborhoods

Fuente: Elaboración propia

En Shaping Neighborhoods se plantea que esta interacción sea medida y analizada a


partir de métodos de participación de los ciudadanos como son las encuestas para
finalmente llegar a graficar los resultados en mapas de análisis.

3.3.5 Biofilia: Grupo de Investigadores de la Estructura Ambiental


–ESRG: Vivienda Social en Latinoamérica

La relevancia de este método en su todo estaría amarrada a un proceso de auto gestión


y auto construcción que si bien es sostenible requiere un gran compromiso del Estado.
Este, podría aplicarse para los proyectos de Vivienda gratis que actualmente se realizan
en sitios alejados de la ciudad y en la parte rural, carentes de calidad en el espacio
público y que suplen únicamente las necesidades básicas sin dejar lugar a un futuro
desarrollo.
Capítulo 3 27

Imagen 14. Portada del trabajo de ESGR

Fuente: Imagen tomada del trabajo de ESGR

Sin embargo, de este trabajo es relevante extraer el término de Biofilia, ya que se le


atañe gran importancia a relacionar la vivienda social con su entorno natural y otros
elementos naturales, ya que de esta relación se desprenden grandes beneficios para la
salud de las comunidades.
4.1 Estrategia metodológica
Para efectos del presente trabajo final de maestría, se utiliza una estrategia metodológica
compuesta por dos momentos, el primero se compone de tomar como punto de partida la
consulta de autores que han tratado el tema del Barrio y/o la vivienda social. A partir de
estas aproximaciones conceptuales, se construyen los principios que son pertinentes
para este trabajo final. La aplicabilidad de estos principios se realiza sobre tres estudios
de caso de los cuales se obtienen lecciones aprendidas.

En un segundo momento se procede a seleccionar un lugar y a analizarlo de acuerdo con


la agrupación de elementos de Shaping Neighborhoods, cuya relevancia para el presente
trabajo radica en la importancia de entender el contexto de un lugar antes de realizar
alguna intervención en él.

Seguidamente se elabora la estructura urbana base, a partir de los elementos


identificados, cuyo papel principal es el de ser el esqueleto integrador de los tres
escenarios. Una vez elaborados y evaluados cuantitativamente los tres escenarios, se
selecciona el escenario que se desarrollará como proyecto final

Entonces, la estrategia metodológica se llevará a cabo en los siguientes pasos:


30

Imagen 15. Diagrama enumerativo del proceso metodológico

Fuente: Elaboración propia

4.2 Construcción de principios de diseño urbano para la


configuración de un barrio

Tras extraer los principios planteados por cada autor, referentes al diseño de un barrio,
se entrecruzan los listados para determinar puntos en común y complementarios. En el
siguiente diagrama se exponen los principios referentes al Barrio o Vecindad que
proponen Philip Bess, New Urbanism y Christopher Alexander, por columna y gradación
tonal.
Capítulo 4 31

Imagen 16. Ilustración del cruce de información entre Philip Bess, New Urbanism, Christopher A.

Fuente: Elaboración propia

Al relacionar unos principios con otros que son similares o complementarios se llega a la
siguiente lista compuesta por la superposición de los colores correspondientes a
principios correlacionados y/o complementarios que se relacionaron arriba, es decir, los
principios que tienen superpuestos tres colores, son la síntesis de los tres autores:
32

Imagen 17. Síntesis del cruce de información.

Fuente: Elaboración propia

Se obtienen seis principios principales, pero se observa que ninguno es claro en cuanto a
la relación de la planta baja con el espacio público, y tampoco se refieren a la importancia
de relacionar el barrio con elementos naturales.

Por lo tanto, los seis principios obtenidos se complementan con dos autores que
defienden la importancia de la planta baja, Jahn Gehl, y de los elementos naturales,
ESGR con su término de Biofilia.
Capítulo 4 33

Imagen 18. Complemento de la síntesis del cruce de información.

Fuente: Elaboración propia

Una vez complementados los principios, se llega a un listado final de Siete principios que
serán utilizados en el desarrollo del presente trabajo. A continuación, un diagrama
sintético de los Siete Principios de diseño urbano para la configuración de un barrio:
34

Imagen 19. Los Siete principios de diseño urbano para la configuración de un barrio.

Fuente: Elaboración propia


Capítulo 4 35

4.3 Agrupación de los principios de diseño urbano y los


elementos que definen el Carácter y Contexto de un
lugar (Shaping Neighborhoods)

Una vez se obtiene la lista completa de principios de diseño para un barrio, es necesario
definir su relación con el Carácter y el Contexto del lugar donde se implantará, es decir,
los siete principios construidos pueden aplicarse para un nuevo desarrollo con nuevos
elementos, pero es importante reconocer el contexto de lo existente para generar tejido
urbano sano.

Para lo anterior, se relacionan a continuación los siete principios con los tres tipos de
elementos propuestos por Shaping Neighborhoods, los cuales permiten generar una
correspondencia entre lo existente y lo nuevo siendo coherentes en cuanto al contexto y
carácter de un lugar.

Recordemos los tres tipos de elementos, los primeros son los elementos físicos
relacionados con las características topográficas, naturales y/o artificiales del lugar.

Los segundos son los elementos socio-económicos y culturales que se refieren a los
atributos específicos de la comunidad que habita el lugar. Y por último los elementos de
percepción y experiencia correspondientes a las sensaciones experimentadas en el
lugar.

De esta forma, como se muestra en el diagrama a continuación, se obtiene una


agrupación de elementos correspondientes a cada principio. Estas agrupaciones de
elementos serán correspondientes a los que serán objeto de análisis del lugar específico
y garantizarán la coherencia de lo propuesto con el tejido actual.
36

Imagen 20. Elementos correspondientes a cada uno de los siete principios de diseño urbano para la
configuración de un barrio

Fuente: Elaboración propia

Si bien los siete principios de diseño urbano para la configuración de un barrio se refieren
en su totalidad a elementos físicos se trata de elementos nuevos, por esta razón es
ineludible relacionarlos con otros existentes en el sitio para garantizar la continuidad del
tejido urbano y social.
Capítulo 4 37

Imagen 21. Agrupación de elementos de Shaping Neighborhoods que definen el carácter y contexto

Fuente: Elaboración propia


38

4.4 Siete Principios de diseño urbano para la


configuración de un nuevo Barrio: La síntesis
conceptual

Una vez analizados y cruzados los planteamientos de los autores consultados, se realiza
una síntesis y compilación que da como resultado el siguiente listado que comprende los
siete principios propuestos para el presente trabajo. A continuación se describen
detalladamente cada uno de los principios.

4.4.1 Principio 1. Borde + Centro


Como lo plantea Duany y Plater-Zyberk, la combinación de un corazón y un límite
contribuye a la identificación social de la comunidad.

El centro o corazón del barrio es un espacio público que puede ser un parque, una plaza
o una importante intersección. El centro es el lugar donde se ubican los edificios públicos,
tanto de servicios comunitarios como de uso comercial intenso.(A. Duany & Plater-
Zyberk, 1994)

El borde, límite de las vecindades(Alexander, 1977), funciona como límite y definición de


un barrio, generándose una especie de membrana que separa lo exterior y lo interior. De
allí, que el barrio se caracterice por la sensación de contenido, intimidad y tranquilidad.
Es importante no confundir DELIMITAR con AISLAR ya que el borde es un límite
permeable.

El borde puede variar de carácter, puede ser natural como un bosque, o construido por el
hombre como una infraestructura. En áreas urbanas de alta densidad, el borde del barrio
usualmente es definido por infraestructura como líneas de tren o corredores viales de alto
tráfico que mejor se quedan por fuera del barrio.

El elemento de percepción con el que se relaciona directamente este primer principio es


con el de Legibilidad, concepto importante que analizó K. Lynch en su obra La imagen de
Capítulo 4 39

la ciudad definiéndolo como la facilidad que tiene un elemento de ser reconocido,


aprendido y recordado.

Entonces el borde y el centro del barrio serán elementos de fácil identificación por sus
usuarios y habitantes al contener elementos de carga simbólica o espacios con potencial
a tener un significado, lo cual afianzará la imagen del barrio y su identidad respeto a
otros.

4.4.2 Principio 2. Caminable


El barrio es caminable, es decir, existe una prioridad peatonal y de medios de transporte
no motorizados. Según Duany y Plater-Zyberk, para que un barrio sea caminable, la
dimensión existente desde el centro hasta el borde debe ser de un cuarto de milla (400
m) ya que esta distancia equivale a una caminata de cinco minutos a un ritmo suave. El
área delimitada reúne a la población de un barrio a poca distancia de muchas de sus
necesidades diarias, como tiendas comerciales, oficina de correos, el puesto de policía,
cajero automático, escuela, guardería, paraderos de buses, etc. (A. Duany & Plater-
Zyberk, 1994)

Cuando es necesario un viaje en automóvil para llegar a una parada de transporte


público, la mayoría de los usuarios potenciales simplemente continúan conduciendo a
sus destinos.(A. M. Duany & Plater-Zyberk, 1994) Pero el barrio, concentra la población
de usuarios a poca distancia de la parada, y esto hace viable una movilidad eficiente.

El ser Caminable también abarca la calidad del espacio público que deberá brindarle
confort tanto al vehículo como al peatón y ciclista.

Al intensificar la actividad peatonal, se fomentan las reuniones casuales entre los vecinos
que fortalecen los lazos que unen a la comunidad.

Este principio se vincula a los siguientes elementos de Percepción y Experiencia:


Seguridad, protección y confort al peatón y ciclista. La configuración del barrio genera
sensaciones que al ser percibidas pueden reforzar ideas en relación con la seguridad o
inseguridad de los espacios. Por ejemplo, en zonas de degradación urbana, se generan
40

sensaciones de inseguridad o peligro, de suciedad o en general de baja calidad espacial


lo que se evidenciará en espacios inhabitados y que nunca son transitados.

En el caso del barrio, al ser Caminable se generará la sensación de bienestar y buena


calidad tanto para el peatón como para el ciclista, que harán parte de los espacios
colectivos vibrantes.

Según el planteamiento de C. Alexander, uno de los rasgos más importantes del patrón
Vecindad Identificable que refuerza una identidad fuerte del barrio o vecindad es que este
esté protegido del tráfico pesado.

El acceso al barrio se restringe sutilmente, lo cual además de reforzar su identificación


también mejora la calidad auditiva y ambiental de los espacios colectivos, como lo
muestra C. Alexander, los vecinos o habitantes del barrio sienten una mayor conexión y
sentido de pertenencia con su barrio, cuando este les brinda en el espacio público
lugares propicios para hablar e interrelacionarse con sus vecinos.

Este principio refuerza el principio de ser Caminable ya que mejora la calidad espacial y
de confort del espacio público en general.

4.4.3 Principio 3. Mezcla balanceada de usos y actividades


De acuerdo con Duany y Plater-Zyberk, el barrio cuenta con una mezcla equilibrada de
las actividades de vivienda, compras, trabajo, educación, adoración y recreación. Esto es
especialmente importante para aquellos que son incapaces de conducir y por lo tanto
dependen de otros para su movilidad.

Por ejemplo, los niños que pueden ir en bicicleta o caminando al colegio y otras
actividades y los ancianos, que renuncian a su deseo de conducir antes de que pierdan
su capacidad de caminar, pueden envejecer en su lugar con dignidad.

Incluso aquellos para los que conducir no sea una carga, disfrutan de ventajas
secundarias. La proximidad de los destinos diarios y la conveniencia del tránsito reducen
el número y la duración de los viajes, disminuye el estrés personal del tiempo “perdido”
Capítulo 4 41

en el tráfico y minimiza los gastos públicos generados por la construcción de carreteras y


la contaminación atmosférica.(A. M. Duany & Plater-Zyberk, 1994)

La mezcla balanceada de usos y actividades en el caso del barrio, propuesto en el


presente trabajo de grado, será compuesta principalmente por el uso residencial dirigido
a estratos bajos (vivienda de interés social) y por usos compatibles con los existentes en
el contexto.

Es así como este principio se relaciona con elementos culturales, sociales y económicos
como lo son Usos del suelo, Comunidad y Actividades principales. Esto significa que la
mezcla balanceada de usos generada en este nuevo barrio deberá ser coherente con los
usos del suelo, comunidad y actividades principales del contexto existente.

4.4.4 Principio 4. Diversidad tipológica


La imagen de barrio se identifica por la diversidad de edificaciones y de espacios, que
dan lugar a diferentes grupos etarios y a diferentes tipos de familia. Como lo plantea C.
Alexander en su patrón Mezcla Familiar, es importante incluir tipologías edificatorias que
respondan a las necesidades de habitación de distintos tipos de familias, compuestas por
dos o más personas y también para personas que vivan solas.

En el planteamiento de Duany y Plater-Zyberk se propone que en el barrio haya


diversidad tipológica que responda también a distintos ingresos de las familias, es decir,
que se incluyera desde el dueño de una empresa, hasta el profesor del colegio. Sin
embargo es necesario acotar en el presente trabajo, el nuevo barrio se compone de
vivienda de interés social que en nuestro contexto es de estrato medio bajo, y también
vivienda de interés prioritario para estrato bajo.

Los elementos que se desarrollaran en este principio, será la Forma urbana, Alturas y
Densidad.

4.4.5 Principio 5. Relación de espacios e identidad


“El barrio da prioridad al espacio público y al emplazamiento apropiado de los edificios
cívicos”.(A. Duany & Plater-Zyberk, 1994) Con este enunciado Duany y Plater-Zyberk
42

plantean que los espacios y edificios públicos representan la identidad de la comunidad y


fomentan el orgullo ciudadano.

De esta manera, desde la concepción del Plan del barrio, debe proponerse una
estructura de espacio público que genere una relación de espacios y edificios públicos.
Así, las plazas y calles tendrán su tamaño y geometría definidos por la intención de crear
lugares especiales. Los edificios públicos ocuparán lugares importantes, con vistas a una
plaza o terminando la vista de una calle.(A. M. Duany & Plater-Zyberk, 1994)

Este principio se relaciona directamente con el elemento de Percepción y Experiencia


citado en el primer principio: Legibilidad. El barrio se caracterizará por tener elementos de
memoria que evoquen imaginarios colectivos, y que sean parte importante dentro de la
imagen que identifica el barrio y lo diferencia de otro.(London Plan, 2013)

Aquí se puede evocar el dicho popular “este es MI barrio”, que representa el sentido de
pertenencia que puede nacer en los habitantes de un barrio que se sienten identificados
y que experimentan un lazo fuerte con su barrio y los vecinos. Espacialmente se
determinan cuáles elementos son considerados valiosos por generen esa identificación.

En este punto es importante tener en cuenta el contexto no solo espacial, sino también
cultural y de desarrollo histórico, rescatando elementos importantes para la memoria
colectiva o creando unos nuevos que puedan seguir tejiendo ese hilo cronológico de vida
urbana.

Entonces, esta relación se construirá a partir de identificar dos grupos de elementos en el


contexto para generar una conexión fuerte entre lo existente y lo nuevo:

 Percepción y de experiencia: Elementos locales valiosos, Conexiones mentales y


asociaciones.
 Culturales, sociales y económicos: Patrón cultural, desarrollo histórico y
significación de los lugares. (London Plan, 2013)
Capítulo 4 43

4.4.6 Principio 6. Fachadas activas y planta baja


Este principio se adiciona a los planteados por Duany y Plater-Zyberk, ya que en la
ciudad colombiana específicamente, las problemáticas de inseguridad en las calles y
desuso de los espacios colectivos son causadas por la relación público privada, edificio
versus espacio público.

El tratamiento de la interfaz público- privada se definirá mediante este principio que se


compone de dos elementos que se complementan:

Fachadas activas: Como lo planteó J. Jacobs, “Eyes on the Street” es el concepto que se
refiere a la relación visual existente entre el interior y el exterior del edificio, lo cual
genera seguridad y vigilancia sobre la calle. Es decir, que las fachadas se activaran al
estar abiertas y cercanas a la calle y demás espacios colectivos.

Planta baja: De J. Gehl se retoma el énfasis que realiza sobre la importancia de la planta
baja, siendo la zona de intercambio entre el edificio y la ciudad, donde se relaciona
directamente la vida interior con la exterior. Esto se logra generando perfiles activos y
amistosos, es decir, con unidades relativamente pequeñas con diez a veinte accesos por
cada cien metros.

Con la combinación de estos dos elementos se generará mayor seguridad por las
fachadas activas y por una mayor actividad en el espacio público. Es así como la
percepción de seguridad favorecerá que los espacios colectivos sean vibrantes.

4.4.7 Principio 7. Biofilia


La palabra biofilia significa amor a la vida y fue acuñada por el biólogo especializado en
evolución Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, para crear una hipótesis que
indica que el contacto con la naturaleza es esencial para el desarrollo psicológico
humano. (Kellert, 2005)
Como lo explica el grupo de investigación ESRG en su trabajo sobre Vivienda social, la
biofilia es innata en nuestros genes por lo tanto es necesario que los conjuntos urbanos
se mezclen con los ambientes naturales en vez de reemplazarlos. (Salingaros et al.,
2006)
44

Por la importancia de la relación entre el ser humano y su entorno natural, este principio
adquiere gran peso ya que actualmente los elementos naturales en los proyectos se
disponen al final y solo como decoración. Por esta razón, en este nuevo barrio se tomará
en cuenta el medio natural existente y sus elementos más valiosos por su riqueza visual
y buen estado.

Este principio se desarrollará a partir de generar una continuidad con la estructura natural
existente y dándole prioridad a los elementos naturales para de esta manera generar un
lazo biofílico, casi afectivo, del habitante con su barrio.
Para verificar la relevancia y aplicabilidad de los siete principios de diseño urbano, a
saber: Borde+centro, Caminable, Mezcla balanceada de usos, Diversidad tipológica,
Relación de espacios e identidad, Fachadas activas y planta baja y Biofilia; se
seleccionaron tres tipos de desarrollo de VIS en Bogotá, tomando como punto de partida
su configuración a partir del tejido urbano y su espacialidad urbana.

El primer caso corresponde con el barrio El Inglés, el cual hace parte de la antigua
configuración tradicional de barrios en la ciudad de Bogotá, cuyo tejido es continuo y
corresponde a un barrio obrero actualmente definido como barrio popular de la ciudad.

El segundo caso es la Ciudadela El Recreo que se constituye a partir del modelo de


Macroproyecto, cuya configuración se caracteriza por tener conjuntos de casas abiertos,
y por ser urbanizaciones de alta densidad y baja altura.

El tercer caso es la Ciudadela La Felicidad, que actualmente se está desarrollando en


una configuración donde prevalecen los conjuntos residenciales cerrados, los cuales se
caracterizan por constituir urbanizaciones de baja densidad y gran altura.

5.1.1 Ciudad continua. Barrio El Inglés


El barrio El inglés es conocido como uno de los barrios populares al sur de la ciudad de
Bogotá, se localiza en la localidad de Rafael Uribe Uribe, UPZ Quiroga.
46

Su formación tuvo lugar en la década de los años 40s, cuando se divide la gran
Urbanizacion Santa Lucía constituida en 1925. De esta gran urbanización de 180
manzanas, aparecen los barrios Santa Lucía, el Claret y el barrio El Inglés, definidos
como barrios obreros que surjen como respuesta a la necesidad de habitación de miles
de personas que, tras la industrialización, se trasladan del campo a la ciudad para
trabajar en las grandes fábricas e industrias.

Su caracterización se titula Ciudad continua, debido a su configuración urbana en la cual


predomina el tejido urbano continuo, es decir, sus espacios hacen parte de una
secuencia y por lo tanto están conectados unos con otros. Además se caracteriza por la
diversidad tipológica y por albergar diferentes usos que son complementarios al uso
residencial.

5.1.2 Conjunto abierto. Ciudadela El Recreo


La ciudadela El Recreo se encuentra localizada en el sector sur occidental de la ciudad,
en la localidad de Bosa. Esta urbanización se ejecutó bajo el modelo de Macroproyecto
de Vivienda de Interés social y su desarrollo comenzó en el año de 1999. La gestión de
suelos estuvo a cargo de Metrovivienda que fue la entidad encargada del trazado urbano
y en general de la propuesta urbana del macroproyecto.

Este se caracteriza por su configuración a partir de un trazado ortogonal que articula


manzanas de vivienda y otras de servicios y de equipamientos. En la mayoría de su
extensión, el macroproyecto se distingue por estar compuesto de conjuntos de vivienda
abiertos, cuya altura es de dos pisos en general no sobrepasando los tres, y su densidad
es alta. En algunas manzanas existen algunas urbanizaciones puntuales de mayor altura.
Cuenta con grandes espacios abiertos y el espacio público tiene buena calidad material.

5.1.3 Conjunto cerrado. Ciudadela La Felicidad


La ciudadela La Felicidad se ubica en el sector occidental bogotano, en la localidad de
Fontibón. Esta urbanización está siendo desarrollada bajo el modelo de Plan Parcial y
está a la cabeza de su promoción y gestión el señor Pedro Gomez & Cia.
Capítulo 5 47

La ejecución de este gran proyecto actualmente se esta llevando a cabo por etapas y una
de sus principales características es la inclusión de oferta de vivienda dirigida al público
de estratos medios y altos, al ofrecer vivienda de interés social inmersa en el plan parcial
junto con vivienda para estratos 4-6.

La configuración espacial urbana se caracteriza por constituirse en gran medida por


conjuntos de vivienda cerrados.
Cabe resaltar la pertinencia de este tipo de urbanización, ya que se ha realizado un gran
número de veces en la última década para la vivienda de interés social. El conjunto
cerrado genera las mismas consecuencias en general que desembocan en la
construcción de una “no ciudad”.

En las siguientes páginas plegables se muestra detalladamente los estudios de caso, los
cuales son desarrollados simultáneamente y relacionados con cada uno de los 7
principios de diseño urbano para la configuración de un nuevo barrio.
Capítulo 5 49
50
Capítulo 5 51
52
Capítulo 5 53
54
Capítulo 5 55
56
5.2 Lecciones aprendidas de los estudios de caso
Tras realizar los estudios de caso, se adquieren las siguientes lecciones aprendidas con
aspectos positivos y negativos, por cada uno de los tres:

Ciudad continua. Barrio El Inglés

Aspectos positivos:

 La legibilidad del borde y del centro se garantiza por el contenido de elementos


ricos en carga simbólica para los habitantes del barrio. De esta forma, el borde y
el centro se convierten en puntos de atracción y por lo tanto sus espacios
colectivos son vibrantes.

 La mezcla de usos complementarios a la vivienda y la relación de la planta baja,


son los principales factores responsables de que las calles se conviertan en
espacios colectivos vibrantes donde la gente se reúne, sintiéndose fuerte el
carácter de barrio.

 La diversidad tipológica garantiza la mezcla familiar, y de esta manera el barrio


alberga diferentes tipos de núcleos familiares.

Aspectos negativos:

 El barrio carece de superficies blandas y de elementos naturales, únicamente


cuenta con un barrio cuyas dimensiones son insuficientes para dar calidad al
espacio urbano del barrio.

 En cuanto a las superficies caminables, se da prioridad al vehículo en primer


lugar, al peatón en segundo lugar, y al ciclista no se tiene en consideración, esto
puede ser causado por la época en que se desarrolló esta urbanización.
58

Conjunto abierto. Ciudadela El Recreo

Aspectos positivos:

 Existen espacios colectivos de buena calidad de materiales y elementos verdes.


Estos satisfacen cuantitativamente la demanda de espacio público en relación con
el número de viviendas existentes.

 La red de movilidad principal se complementa con una secundaria que aporta al


principio de que barrio debe ser caminable, brindando al peatón superficies
exclusivas para sus desplazamientos.

Aspectos negativos:

 Los bordes no poseen ningún tratamiento especial, en algunos existen culatas,


patios traseros o rejas que afectan la vitalidad y seguridad de los espacios
colectivos, además perder legibilidad.

 La poca diversidad tipológica genera un perfil aburrido y monótono lo cual no


genera vida en los espacios colectivos.

 Existen elementos que si bien pueden tener el potencial de contener carga


simbólica, no se integran con la vivienda y los espacios colectivos resultan poco
vibrantes.

 La inexistencia de mezcla de usos genera inactividad e inseguridad. La planta


baja se relaciona únicamente para dar acceso a las viviendas.
Capítulo 5 59

Conjunto cerrado. Ciudadela La Felicidad

Aspectos positivos:

 Los espacios colectivos y superficies caminables son de buena calidad material y


brindan confort al peatón y al ciclista.

Aspectos negativos:

 Hasta el momento los bordes no tienen el tratamiento coherente con su condición,


lo cual genera pérdida de legibilidad y además una desconexión con su contexto
inmediato, es decir, con la ciudad.

 Si bien existe un espacio con potencial a configurar un centro, este no contiene


elementos de carga simbólica ni las fachadas que lo configuran tiene relación
alguna con él en su planta baja.

 No hay mezcla de usos y la relación de la planta baja con el espacio público se


limita a dar acceso a la vivienda y a estacionamientos.

 No existe diversidad tipológica, lo cual genera una oferta insuficiente para las
distintas composiciones familiares.
Para poner en práctica los 7 principios de diseño urbano para la configuración de un
nuevo barrio, se selecciona un lugar específico de la ciudad de Bogotá. Por sus
condiciones y potencialidades se elige como área de intervención la correspondiente al
predio de la Antigua Cervecería Bavaria el cual está en una de las localidades que
poseen el mayor déficit de vivienda en la ciudad. A continuación, su información general.

6.1 El área de intervención. Información general


El predio de la Antigua Cervecería Bavaria se encuentra ubicado en la localidad de
Kennedy al occidente de la ciudad y cuenta con un área de 69 hectáreas. La planta de la
cervecería Bavaria es inaugurada en 1973, siendo trasladada del sector de San Diego,
donde hoy en día se encuentra el Parque Central Bavaria.

La planta funcionó desde 1973 hasta el 2013 cuando por subutilización de aguas
subterráneas, se solicita el traslado de la cervecería, el cual se realiza a Tocancipá.

Esta antigua cervecería representa un hito en la ciudad por su trayectoria industrial de


cuarenta años; además el bosque que la acompaña contiene una gran riqueza natural
que si bien ha sido controversial por la calidad del suelo y las especies que pueden ser
nocivas, la imagen de este bosque es representativa para el sector y la ciudad.
62

Imagen 22. Gráfico ilustrativo de la información general del predio Bavaria

Fuente: Elaboración propia

La localidad de Kennedy tiene un déficit de 60.120 unidades de vivienda, siendo una de


las localidades de Bogotá con mayor déficit. Es por esto que esta área de intervención,
actualmente susceptible a desarrollar, contiene un gran potencial para proyectar allí un
master plan de vivienda de interés social, que para efectos del presente trabajo, se
configure en un nuevo barrio a partir de los siete principios de diseño urbano.
Capítulo 6 63

6.2 Análisis del lugar de intervención según la


agrupación de elementos de Shaping Neighborhoods
Para garantizar que el nuevo barrio a diseñar esté relacionado adecuadamente con su
contexto inmediato, es necesario analizar el lugar de acuerdo a los tres tipos de
elementos propuestos en la guía de Shaping Neighborhoods.

Una vez realizada la agrupación de estos elementos y su correspondencia con cada uno
de los siete principios de diseño urbano para la configuración de un nuevo barrio, se
concluye que los siguientes serán analizados para determinar los elementos que serán
tenidos en cuenta para crear un lazo fuerte de lo nuevo con lo existente:

Imagen 23. Síntesis de la agrupacion de elementos de Shaping Neighborhoods.

Fuente: Elaboración propia


64

Si bien, la guía de Shaping Neighborhoods plantea el método de participación directa de


los ciudadanos, para efectos del presente trabajo, se realiza el análisis mediante el
método de observación e investigación.

6.2.1 Elementos físicos


Entender los elementos físicos del lugar y la forma en que se combinan y yuxtaponen es
importante ya que son el punto de partida para la apropiación de un lugar y su
explotación, y además los elementos físicos son la evidencia concreta de cómo se ha
desarrollado al pasar el tiempo. (London Plan, 2013)

 Trazado vial, permeabilidad, accesos y circulaciones principales


El área de intervención se localiza directamente relacionada en el borde occidental por el
corredor vial de la Avenida Boyacá, el cual representa para el área, una conexión
importante comunicando el predio en sentido sur-norte con la ciudad.

El borde norte, delimitado por la calle 12, representa una ruptura en el trazado vial ya que
actualmente se encuentra sin terminar aunque, al estar denominado como reserva vial
tiene gran potencial de conectividad para el predio.

Por el borde oriental, la transversal 71B es una vía secundaria de carácter local que no
tiene mucho tráfico.

El predio también cuenta con una buena accesibilidad por la intersección sur de la
avenida Boyacá con la avenida Las Américas y la intersección norte con la Calle 13, las
cuales son también corredores viales principales de la ciudad.
Capítulo 6 65

Imagen 24. Trazado vial, permeabilidad, accesos y circulaciones principales Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

 Estructura y sistemas naturales


El área de intervención es influenciada por la estructura natural compuesta por el rio
Fucha, que atraviesa en sentido oriente- occidente la ciudad, y pasa por la zona norte del
predio. Se encuentra que existe un potencial relacionado con conectar el predio con el rio
a través de la estructura de espacios verdes del parque público Villa Alsacia.

En el sector, se encuentran parques importantes que además de brindar una textura


blanda, cuentan con una dotación importante a nivel zonal de equipamientos como el
Parque Villa Alsacia y el Polideportivo Castilla en el sector occidental. Y los parques
Marsella y Aloha en el sector oriental de carácter local.

El bosque contenido en el área de intervención hace parte importante de la estructura


natural por su gran extensión en superficie y numerosos árboles que lo componen, entre
ellos eucaliptos, acacias, urapanes, entre otros. Si bien en la actualidad existe la
discusión ambiental sobre el componente nocivo que representa para el suelo el
conservar estas especies, el bosque es importante por su imagen y carácter natural que
le brinda al sector.
66

Imagen 25. Estructura y sistemas naturales Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

 Forma urbana, altura y densidad


El área de intervención se caracteriza por una densidad media, sobre la cual se manejan
alturas medias de 5-8 pisos en los barrios Villa Alsacia, Castilla y las Dos Avenidas,
alturas de 9-12 pisos en los barrios de San José de Bavaria y El Ferrol, los cuales
colindan con el predio Bavaria. El barrio Marsella, también colindante inmediato del
predio, se caracteriza porque las masas están definidas por edificaciones que no superan
los 5 pisos.

Se concluye que no hay un criterio que defina las alturas, es decir, hacia los bordes de
los corredores viales, no hay una altura especial ni un aprovechamiento diferente al del
interior de los barrios.
Capítulo 6 67

Imagen 26. Forma urbana, altura y densidad Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

6.2.2 Elementos socio-económicos


De acuerdo con Shaping Neighborhoods(London Plan, 2013), la consideración de la
evolución cultural de una comunidad y la forma en que los usos y actividades la han
moldeado en un pasado y presente, es importante para enmarcar los nuevos proyectos
en su contexto de una manera coherente y apropiada.

 Patrón cultural- Desarrollo histórico


Al consultar los archivos históricos del sector se encuentra que el tejido urbano se
compone por desarrollos que pertenecen a diferentes épocas.

La primera corresponde al año 1953 cuando la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
construye y procede a la fundación de la Clínica Nuestra Señora de la Paz. Esta
institución continúa en funcionamiento en el predio original a la fecha.

A finales de los años sesenta se construyen las urbanizaciones correspondientes a los


barrios Castilla y Marsella y posteriormente en el año 1973, la Cervecería Bavaria
traslada su sede antes ubicada en el sector de San Diego al centro de la ciudad, hacia el
predio objeto de este estudio. La cervecería desempeña sus labores industriales en este
68

predio por 40 años, cuando en 2013 es trasladada a las afueras de la ciudad por razones
de tipo ambiental.

Una vez emplazada la planta de la cervecería, comienzan a desarrollarse varias


urbanizaciones, entre ellas el barrio Villa Alsacia y el barrio Aloha. El barrio conocido
como Las Dos avenidas tiene su origen a principios de los años ochenta.

Posteriormente, comenzando el siglo XXI surgen nuevos desarrollos caracterizados por


ser conjuntos de vivienda multifamiliar en altura media, en los sectores de San José de
Bavaria, El Ferrol y la parte norte del sector de Villa Alsacia.

El predio entonces adquiere una gran carga simbólica ya que allí tuvo lugar un uso
durante cuarenta años, y se convirtió en un hito urbano de gran escala.

Imagen 27. Patrón cultural- Desarrollo histórico Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

 Usos del suelo


El sector se caracteriza por albergar el uso residencial en la mayoría de predios. Sobre
los corredores viales principales, se ubican predios de uso comercial y algunos
equipamientos: la Clínica de Nuestra Señora de la Paz representa un equipamiento de
carácter zonal al igual que el colegio Marsella.
Capítulo 6 69

De carácter local existen agrupaciones de equipamientos compuestas por salones


comunales y parroquias, entre ellas, la iglesia Castilla y la parroquia de Santa Juana de
Arco en el barrio Aloha. En el barrio Castilla se localiza el polideportivo que responde a
un uso de carácter zonal.

El predio objeto de estudio actualmente no tiene un uso específico ya que se encuentra


determinado como predio de tratamiento de desarrollo.

Imagen 28. Usos del suelo Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

Es importante conocer los usos existentes para generar unos nuevos que sean
compatibles, en este caso, existe el potencial de dar lugar a nuevos usos que
complementen la estructura de equipamientos y satisfagan las necesidades del nuevo
barrio a proyectar.

 Organización socio- económica


El sector de influencia directa al predio objeto de estudio, esta compuesto por los barrios
Villa Alsacia, Castilla, San José de Bavaria, El Ferrol, Marsella, Aloha, y las Dos
avenidas. 6-1 Usos del suelo Predio Bavaria. Elaboración propia
70

El estrato socioeconómico predominante es el correspondiente al estrato tres,


concerniente a los barrios Villa Alsacia, Castilla, Las Dos Avenidas, Marsella y el Ferrol.
También existen dos barrios de influencia directa que son los barrios de San José de
Bavaria y El Ferrol, cuyo estrato socioeconómico es el estrato cuatro.

Imagen 29. Organización socio- económica. Estratificación Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

Entonces, se puede concluir que el sector se caracteriza por albergar comunidades de


situación socio económica media- alta, por lo tanto al introducir vivienda de interés social
en el predio de la antigua Bavaria, se garantizaría la mezcla familar y también
socioeconómica en el sector.

6.2.3 Elementos de percepción y experiencia


Así como los elementos físicos y los elementos socio- económicos y culturales son
vitales para entender el carácter y el contexto de un lugar, es de igual importancia
analizar cómo estos interactúan y son percibidos por la comunidad. (London Plan, 2013)

 Asociaciones y conexiones mentales – Elementos locales valiosos


De acuerdo con diversos blogs y fuentes en internet, se obtienen opiniones acerca de los
elementos existentes en el sector que tienen carga simbólica, por lo tanto son fáciles de
Capítulo 6 71

recordar y están arraigados al desarrollo histórico del sector. Algunos de estos elementos
son definidos como bienes de interés cultural para los habitantes de la ciudad.

Imagen 30. Asociaciones mentales Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

El primer elemento importante es el predio objeto de estudio en sí mismo, que al dar


lugar a un uso durante tanto tiempo, se convierte en un hito a nivel de Bogotá ya que
cuenta con la avenida Boyacá como principal acceso, por tal razón es recordado no sólo
por los habitantes del sector sino también del resto de la ciudad.

El segundo elemento es la Clínica de Nuestra Señora de la Paz, que al igual que Bavaria
contiene una carga simbólica importante, pero más a un nivel local ya que no se
encuentra en un lugar de tan fácil acceso, pero representa un momento de desarrollo
histórico importante para el sector.

Por último, el bosque contenido en el predio produce una conexión mental directa con la
industria que rodeaba. Además por su extensión y densidad compuesta por especies
vegetales de gran porte, es percibida como un elemento del paisaje de importante
magnitud para la ciudad.
72

 Percepción – Amenazas, seguridad, protección


En un recorrido por el sector, es posible experimentar diversas percepciones. La primera
se ve muy marcada por la actividad comercial intensa que se da sobre la calle octava,
donde hay lugar para distintas actividades que generan sensación de seguridad y
protección. La actividad comercial intensa existente sobre la avenida Las Américas incide
en menor medida sobre el predio.

Sobre la calle 12 se observa una actividad comercial menos intensa pero que se
caracteriza también por representar una calle o corredor comercial del sector que tiene
vida y por lo tanto se percibe seguridad. Existe también, hacia el norte del predio un
centro comercial de escala local donde existe actividad comercial y representa atracción
de público y por lo tanto, vitalidad.

Por el contrario, los cerramientos y rejas existentes sobre los predios ubicados al norte
del predio, generan sensación de inseguridad y de amenaza ya que no hay actividades
que incentiven la circulación de personas sobre esas calles.

Imagen 31. Percepción, amenazas, seguridad Predio Bavaria. Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Actualmente el predio representa una gran isla- barrera cuyo cerramiento perimetral
afecta la permeabilidad del sector y a su vez se convierte en un sitio solitario donde se
percibe una sensación de amenaza e inseguridad.
Capítulo 6 73

 Sentidos y reacciones importantes


Al visitar el área de intervención, se tiene dos sensaciones principales. La primera es la
relacionada con el corredor vial de la avenida Boyacá, el cual es una arteria principal de
la ciudad que se caracteriza por un alto tráfico vehicular. Este es un borde donde se
genera ruido y amenaza para el peatón ya que en algunos tramos no existe actividad, lo
cual refuerza la sensación de peligro para el peatón y prioridad al vehículo.

Imagen 32. Sentidos y reacciones importantes Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

La segunda sensación es generada por el bosque que bordea el predio al convertirse en


un elemento de importancia ya que tiene grandes dimensiones y una densidad
importante de eucaliptos, pinos, urapanes y acacias de gran porte. Este bosque genera
una sensación relacionada con la naturaleza que resulta agradable y atractiva para quien
transita por el sector.
6.3 Síntesis del análisis: Elementos del contexto y
carácter del lugar a tener en cuenta en la
configuración del nuevo Barrio
Tras analizar el lugar en los términos del numeral anterior, se obtiene la síntesis de
elementos del contexto que se tendrán en consideración para la configuración del nuevo
barrio en el predio de la antigua cervecería Bavaria. En una visión general, se describen
a continuación:

El corredor vial de la avenida Boyacá, requiere un tratamiento especial de borde debido a


su magnitud como arteria principal de la ciudad.

El predio como tal abarca elementos simbólicos o de memoria que son importantes tanto
para el sector como a nivel metropolitano. Por tal razón es importante conservarlos para
efectos del presente trabajo final, y relacionarlos dentro de la estructura urbana. Para
esto, se conservarán elementos existentes en buen estado que se relacionen con la
marca Bavaria, haciendo alusión al uso industrial que funcionó allí durante cuarenta
años.

Además, el bosque contenido será conservado y relacionado por su importancia a nivel


de imagen y de confort relacionado con la naturaleza.

El proyecto propenderá por dar continuidad a la estructura verde existen, por lo tanto
será importante la relación con los siguientes parques: parque Castilla, parque Villa
Alsacia, parque Aloha, parque Marsella, y zonas verdes de la urbanización San José de
Bavaria.

También se relacionarán los equipamientos importantes del sector, como lo son la Clínica
Nuestra Señora de la Paz, la Iglesia Castilla, el polideportivo ubicado en el parque
Castilla y el Colegio Marsella.

A continuación se incluye un gráfico que muestra la recopilación de estos elementos.


76

Imagen 33. Elementos del contexto para la configuración de un nuevo barrio Predio Bavaria.

Fuente: Elaboración propia

6.4 Propuesta de diseño: Estructura urbana del nuevo


barrio
Después de obtener la anterior síntesis, se plantea la estructura urbana base del nuevo
barrio, la cual articulará los tres escenarios desarrollados en el capítulo siguiente.

En la siguiente página plegable, se muestra gráficamente la composición de esta


estructura la cual integra el trazado base y los elementos a conservar.
Para ahondar en la configuración de un nuevo barrio, se realizan tres escenarios a partir
de la estructura urbana base y tomando como tema articulador la escala de los espacios
de memoria e identidad y su articulación con el barrio en tres formas diferentes. A su vez
cada escenario deberá cumplir con los 7 principios de diseño urbano para la
configuración de un nuevo barrio y sus estrategias como se explicará en el numeral 7.2

7.1 El tema de la escala de los espacios de memoria e


identidad
Los tres escenarios se construyen a partir de analizar el área de intervención y encontrar
que en sí misma es un área que se constituye en hito, ya que contiene un uso que
perduró por cuarenta años y se convirtió en un elemento recordado por los bogotanos a
nivel ciudad. Es decir, este predio tiene una carga de identidad importante en una escala
metropolitana. Por lo tanto para diseñar un nuevo barrio que se articule con esto, es
importante demostrar que esta articulación puede hacerse en tres escalas partiendo
desde esa escala mayor, la metropolitana.

Por otro lado, en los autores consultados la escala es uno de los temas que resulta
impreciso y en muchos casos el tema no se incluye, se encuentra aquí una posibilidad de
generar una exploración sobre el tema y confirmar que la escala local es la más
adecuada para planear un desarrollo urbano (barrio) que gire en torno a la vivienda.
80

7.2 Directrices para la construcción de los escenarios.


Aplicación de los 7 principios para la configuración
de un nuevo barrio: Estrategias

 Principio 1. Borde + Centro

El borde se definirá en la mayoría de su superficie, por la conservación del bosque


existente en el predio. La delimitación del borde, completando la membrana se realizará
de tres formas que responden a las tres escalas diferentes. El borde tendrá un
tratamiento coherente con el corredor vial principal de la av. Boyacá, y otros tres
secundarios. En él se ubicarán espacios y elementos que marquen ese límite y su
identificación.

El barrio tendrá un centro en el cual se ubicarán edificios cívicos y de servicios. Este


centro o corazón se enmarcará como una plaza o plazoleta que se definirá
espacialmente para albergar actividades culturales, recreativas o comerciales realizadas
por adultos, jóvenes y niños. Pueden aparecer otros núcleos de menor tamaño e
importancia que complementen la estructura urbana.
Tanto en el borde como en el centro se ubicarán elementos y espacios valiosos que
contribuyan al fortalecimiento de la identidad del barrio. Si bien no se tienen encuestas de
opinión ya que es un barrio nuevo, tomaremos como potencialmente valiosos aquellos
elementos y espacios enmarcados en plazas, plazoletas y parques que se podrían
convertir en espacios colectivos vibrantes recordados por los habitantes del barrio.
Imagen 34. Esquema ilustrativo Principio 1. Borde + Centro

Fuente: Elaboración propia


Capítulo 7 81

 Principio 2. Caminable

La estructura de movilidad se caracterizará por perfiles viales que restrinjan el paso de


tráfico pesado y que propicien el confort y los encuentros sociales. Se complementará
con una red de espacios y calles cuyas superficies serán destinadas en su totalidad para
el peatón y el ciclista.
Imagen 35. Esquema ilustrativo Principio 2. Caminable

Fuente: Elaboración propia

 Principios 3. Mezcla balanceada de usos y actividades

El uso residencial encabeza el grupo de usos y actividades del barrio. Los equipamientos
se localizarán contiguos a espacios libres no menores a 50 metros de ancho. El comercio
y el uso mixto tendrán lugar en calles y espacios no menores a 30 metros de ancho. La
vivienda se emplazará contigua a calles peatonales o calles entre 18 y 30 metros de
ancho.

En todos los casos, el área construida destinada a vivienda será mínimo del 65 % y
máximo del 75% del total de área construida. El porcentaje restante se dividirá en el resto
de los usos en el siguiente orden jerárquico, siendo el primero de mayor área.
Equipamientos
Usos mixtos
Servicios
Comercio
82

Imagen 36. Esquema ilustrativo Principio 3. Mezcla de usos y actividades

Fuente: Elaboración propia

 Principio 4. Diversidad tipológica

Las tipologías edificatorias propuestas responderán a las siguientes determinantes:

Tipología multifamiliar 1. Alberga vivienda de interés social para distintos tipos de


familia, por ejemplo apartaestudios y apartamentos de 2 a 3 habitaciones. También
podrían existir unidades de mayor costo. Altura: 15 pisos. Se localizarán enfrentando un
espacio abierto no menor de 50 metros.

Tipología multifamiliar 2. Da lugar a vivienda de interés social para familias numerosas,


apartamentos de 4 habitaciones. Altura: 10 pisos. Se localizarán enfrentando un espacio
abierto no menor de 30 metros.

Tipología multifamiliar 3. Aloja vivienda básica de bajo costo correspondiente a


“Vivienda de interés prioritario”. Altura: 5 pisos. Se localiza enfrentando un espacio
abierto no menor de 18 metros.
Capítulo 7 83

Imagen 37. Esquema ilustrativo Principio 4 Diversidad tipológica

Fuente: Elaboración propia

 Principio 5. Relación de espacios e identidad

En los tres escenarios se conservarán los mismos elementos de memoria: los dos hitos
blancos, el caldero bronce y el antiguo edificio central de la cervecería Bavaria
conservados y el bosque de eucaliptos, acacias y urapanes en un 80%. Los elementos
conservados y los elementos nuevos de recordación (nuevos equipamientos y nuevas
plazas o parques) deberán estar conectados en una red definida que se articula a su vez
con el borde y el centro del barrio.
Imagen 38. Esquema ilustrativo Principio 5. Relacion de espacio e identidad

Fuente: Elaboración propia


84

 Principio 6. Fachadas activas y planta baja

Se tomará como fachadas activas aquellas que dan acceso en su planta baja a
actividades diferentes a la residencial.
Las fachadas activas deberán equivaler mínimo el 50% del total de los contornos
correspondientes a fachadas.

Imagen 39. Esquema ilustrativo Principio 6. Fachadas activas y planta baja

Fuente: Elaboración propia

 Principio 7. Biofilia

En los tres casos se conservará el 80% del área natural existente, entorno a estas se
realizará un tratamiento de fachadas activas para generar una relación fuerte del edificio
con su entorno natural. Además se incorporarán otros espacios que albergarán nuevos
elementos naturales reforzando la relación biofílica.
Capítulo 7 85

Imagen 40. Esquema ilustrativo Principio 7. Biofilia

Fuente: Elaboración propia

7.3 Método para la evaluación de escenarios


Los tres escenarios se evaluarán de acuerdo a las siguientes variables cuantitativas por
cada principio aplicado. Se establece un rango numérico específico para cada uno, con el
fin de generar un cuadro comparativo.

 Principio 1. Borde + centro: El borde y el centro serán más legibles mientras


tengan un número mayor de espacios que lo identifiquen. El borde se cuantificará
tomando las áreas de superficie de los espacios de identidad relacionadas con el total del
área correspondiente al borde. El centro se medirá determinando los metros cuadrados
ocupados por los usos de equipamientos y servicios que articula. En este caso se tiene
en cuenta que el bosque conservado es un elemento importante de memoria e identidad
y representa el 39% del borde de los tres escenarios, entonces los siguientes porcentajes
se considerarán adicionales a ese 39%. Sumándolos el porcentaje no deberá ser
superior a 60% ya que se trata del borde de un barrio y no de otro complejo urbano de
mayor actividad.
86

Rangos:
BORDE CENTRO
% PUNTAJE No. De elementos PUNTAJE
1-4 ó 22-40 1 1-3 1
5-9 3 4-6 3
10-21 5 7-9 5

 Principio 2. Caminable: El barrio se caracterizará por brindarle al peatón y al


ciclista, espacios adecuados para su movilidad. Estos espacios se calcularán en metros
cuadrados de superficies con prioridad para el peatón y el ciclista del 100 %, es decir,
superficies de alamedas, bulevares, plazas y plazoletas. El porcentaje se cuantificará
tomando como el 100% el área correspondiente a todas las superficies de espacio
público.
Rangos:
1 PUNTO 3 PUNTOS 5 PUNTOS
Superficies 100 % 10-20% 21-30% 31-50%
para el peatón y el
ciclista

 Principio 3. Mezcla balanceada de usos y actividades: La mezcla de usos


garantiza que los habitantes del barrio puedan satisfacer sus necesidades básicas sin
salir de él. Los usos serán cuantificados y se relacionarán los porcentajes.
Rangos:

USO 1 PUNTO 3 PUNTOS 5 PUNTOS


VIVIENDA 40-49% ó 81-90% 75-80% 65-74%
EQUIPAMIENTOS 5-9% ó 21-35% 10-14% 15-20%
USOS MIXTOS 1% ó 11-30% 2-4% 5-10%
COMERCIO 1% ó 11-30% 2-4% 5-10%
SERVICIOS 1% ó 11-30% 2-4% 5-10%

 Principio 4. Diversidad tipológica: El barrio tendrá la capacidad de albergar


distintos tipos de grupos familiares y etarios. Esta característica se calculará indicando
los metros cuadrados construidos por cada una de las tres tipologías y sus respectivos
porcentajes. Deberá existir un balance entre las tres para asegurar la mezcla familiar y la
Capítulo 7 87

tipología 1 (de mayor altura) nunca sobrepasar el 45% ya que los edificios en altura
generan en el espacio urbano que el barrio pierda un poco su carácter y escala de barrio.
Rangos:

TIPOLOGÍA 1 PUNTO 3 PUNTOS 5 PUNTOS


Torre 10-24% ó 45-60% 34-44% 25-33%
Barra alta VIS 10-29% ó 46-60% 34-45% 30-33%
Barra VIP 10-29% ó 46-60% 34-45% 30-33%

 Principio 5. Relación de espacios e identidad: Es importante que el barrio


contenga espacios que lo identifiquen tanto por su calidad espacial como por su relación
con el tejido urbano. Esto se cuantificará tomando el número de conexiones de estos
espacios entre ellos y con el contexto.
Rangos:

1 PUNTO 3 PUNTOS 5 PUNTOS


Número de conexiones 8-15 16-25 26-35
principales

 Principio 6. Fachadas activas y planta baja: La actividad en el espacio urbano


del barrio se determinará tomando los metros lineales correspondientes a fachadas
activas (usos mixtos y equipamientos) con referencia al total de las fachadas.
Rangos:
1 PUNTO 3 PUNTOS 5 PUNTOS
Fachadas activas 15-29% 30 - 45% 46-65%
66- + %

 Principio 7. Biofilia: La relación del habitante del barrio con un entorno natural es
importante para su bienestar y confort. Esta se cuantificará en la relación de metros
cuadrados destinados a implantación de elementos naturales en zonas verdes, plazas,
plazoletas, sobre el total del predio.
Rangos:
1 PUNTO 3 PUNTOS 5 PUNTOS
Zonas con elementos 10-19% 20-29% 30-35%
naturales
88

7.4 Tres escalas, tres escenarios


Los tres escenarios propuestos corresponderán a las siguientes tres escalas urbanas:
escala Metropolitana, escala zonal, y escala local correspondientes con la dinámica
expuesta en el numeral 7.1.

Si bien se toma como punto de partida la estructura urbana base y las estrategias para la
configuración de un nuevo barrio, en los tres casos se realiza un tratamiento diferente a
cada tema respondiendo a la magnitud de cada escala de los espacios de identidad y
memoria.

Escenario 1. Escala Metropolitana


El primer escenario se caracteriza por los siguientes atributos especiales:

El borde que corresponde al corredor vial de la avenida Boyacá, se constituye como un


borde compuesto por grandes espacios libres que acompañan grandes equipamientos y
edificios de servicios que generan una gran plaza dispuesta para la ciudad.

Imagen 41. Esquema ilustrativo Escenario 1 Escala Metropolitana

Fuente: Elaboración propia


Capítulo 7 89

El centro se compone de una plaza de gran tamaño que articula los elementos de
memoria y unos nuevos equipamientos.

Aparecen grandes alamedas y bulevares en el borde oriental.

La planta general de este escenario es la siguiente:

Imagen 42. Planta general Escenario 1 Escala Metropolitana

Fuente: Elaboración propia


90

Escenario 2. Escala Zonal


El escenario de escala zonal se caracteriza por los siguientes atributos que lo
diferencian:

El borde está configurado de manera tal que se da continuidad al bosque existente, y se


configura un borde que puede albergar espacios de carácter zonal como parques y
equipamientos deportivos.

Imagen 43. Esquema ilustrativo Escenario 2 Escala Zonal

Fuente: Elaboración propia

El centro se constituye como un corazón o foco dispuesto para la zona, la imagen de este
espacio representa un lugar de escala media ya que tiene el potencial de albergar
equipamientos y servicios que funcionen no solo para el nuevo barrio sino también para
barrios aledaños.

A continuación se presenta la planta general de este escenario:


Capítulo 7 91

Imagen 44. Planta general Escenario 2 Escala Zonal

Fuente: Elaboración propia

Escenario 3. Escala Local


El tercer escenario se caracteriza por las siguientes cualidades:

El borde se conforma de manzanas que contienen tipologías que albergan usos mixtos
que abastecen de servicios a los usuarios locales. El tratamiento de borde se
complementa además por espacios verdes que sirven como amortiguadores entre el
corredor vial de la avenida Boyacá y el barrio.
92

Imagen 45. Esquema ilustrativo Escenario 3 Escala Local

Fuente: Elaboración propia

Se constituye un centro que se desarrolla a partir del elemento principal de memoria


(edificio Bavaria), el cual articula algunos equipamientos dispuestos para satisfacer las
necesidades de los habitantes locales. Además, aparecen otros espacios abiertos de
dimensiones menores que se convierten en centros complementarios o núcleos
secundarios. Estos, articulan los hilos blancos (elementos de memoria) con algunos
equipamientos y servicios complementarios para el barrio.

La siguiente es la planta correspondiente a este último escenario:


Capítulo 7 93

Imagen 46. Esquema ilustrativo Escenario 1 Escala Metropolitana

Fuente: Elaboración propia

7.4.1 Desarrollo y evaluación de los tres escenarios

Siguiendo el método de evaluación expuesto en el numeral 7.3, se desarrolla la


evaluación comparativa de los tres escenarios en las siguientes páginas plegables:
Capítulo 7 95
96
Capítulo 7 97
98
Capítulo 7 99
100
Capítulo 7 101
102
7.4.2 Escenario seleccionado

De acuerdo con el resultado final de la evaluación comparativa de los tres escenarios, el


escenario que obtuvo el puntaje más alto fue el escenario número 3, de escala local.

Teniendo en cuenta el objetivo de este trabajo final de maestría, el escenario de escala


local posee la configuración más satisfactoria de un nuevo barrio con espacios colectivos
vibrantes y se confirma que la escala local es la más adecuada para la articulación de los
espacios de memoria e identidad del barrio. Este escenario seleccionado se constituye
como el proyecto final que se mostrará en el capítulo siguiente.

Imagen 47. Vista general del escenario seleccionado

Fuente: Elaboración propia


Una vez seleccionado el escenario más adecuado, se realiza una explicación grafica de
cómo se aplicaron las 7 estrategias para la configuración de un nuevo barrio, que si bien
se aplicaron en los 3 escenarios, se detallan en el numeral 8.1 para una mayor claridad.

En las páginas plegables, a partir del numeral 8.2, se desarrolla el proyecto final en su
representación visual desde la vista del peatón mostrando los espacios colectivos
vibrantes relacionados con los 7 principios de diseño urbano para la configuración de un
nuevo barrio, que para efectos del presente proyecto final, será un nuevo barrio de
vivienda de interés social y prioritario.

8.1 Siete Estrategias para la configuración de un nuevo


barrio aplicadas en el nuevo barrio de Vivienda de
Interés Social Bavaria

Si bien los tres escenarios se desarrollaron aplicando las Siete estrategias para la
configuración de un nuevo barrio, se mostrarán a continuación algunos segmentos
gráficos para registrar tal aplicación en el proyecto final.
106

8.1.1 Estrategia Principio 1. Borde + Centro

En la aplicación de la estrategia correspondiente al primer principio, se propone un


tratamiento de borde que se compone de torres y grandes espacios abiertos que marcan
el límite del barrio y su interacción con los barrios aledaños. El centro se caracteriza por
la configuración de un espacio abierto que alberga el elemento principal de memoria
(antiguo edificio de oficinas Bavaria), los núcleos o centros complementarios dan lugar a
equipamientos y servicios complementarios para el barrio.

Imagen 48. Segmento gráfico Principio 1

Fuente: Elaboración propia


Capítulo 8 107

8.1.2 Estrategia Principio 2. Caminable

El nuevo barrio Bavaria es caminable al aplicar la segunda estrategia y predeterminar


superficies exclusivas para el peatón y el ciclista, las cuales se estructuraron en una red
de movilidad que da confort también al vehículo pero no le da prioridad. Además la
proximidad de los equipamientos y servicios propician una movilidad eficiente.

Imagen 49. Segmento gráfico Principio 2

Fuente: Elaboración propia


108

8.1.3 Estrategia Principio 3. Mezcla de usos y actividades

La mezcla de usos y actividades se articula mediante la tercera estrategia que se


constituye en la disposición de usos coherente con el carácter del barrio que es
principalmente residencial, es decir, en el nuevo barrio Bavaria existe una mezcla de
usos encabezada por el uso residencial pero se combina con usos mixtos en la planta
baja, además en una estructura de espacio público se interrelacionan estos usos con los
de equipamiento, comercio y servicios.
La mezcla de usos y actividades genera mayor vitalidad en el espacio público y propicia
los momentos de reuniones colectivas en él. Además genera sostenibilidad económica y
de movilidad.

Imagen 50. Segmento gráfico Principio 3

Fuente: Elaboración propia


Capítulo 8 109

8.1.4 Estrategia Principio 4. Diversidad tipológica

De acuerdo con la estrategia del principio cuatro, la diversidad tipológica tiene lugar en el
nuevo barrio Bavaria en la configuración de manzanas cuyas tipologías constituyentes
responden a los espacios abiertos que las rodean. Por ejemplo las torres de 15 pisos se
ubicaron frente a espacios abiertos no menores a 50 metros de extensión, y así
sucesivamente como se determinó en el numeral 7.2.
La diversidad tipológica asegura la mezcla familiar y la posibilidad de dar lugar a la
cohabitación de diferentes tipos de configuraciones familiares.

Imagen 51. Segmento gráfico Principio 4

Fuente: Elaboración propia


110

8.1.5 Estrategia Principio 5. Relación de espacios e identidad

El nuevo barrio Bavaria se configuró en una estructura base a partir de la estrategia


correspondiente al principio 5 la cual se articula en torno a la generación de una red de
espacios que se teje teniendo en cuenta los espacios importantes alrededor del barrio y
los elementos de memoria que se conservarán. A partir de este punto se obtuvo una
estructura de espacio público que responde a la conexión de los equipamientos y
espacios importantes existentes en el sector, con los nuevos propuestos para el nuevo
barrio lo cual garantiza un tejido urbano y social sano y coherente.

Imagen 52. Segmento gráfico Principio 5

Fuente: Elaboración propia


Capítulo 8 111

8.1.6 Estrategia Principio 6. Fachadas activas y planta baja

Tras aplicar la estrategia del principio 6, en el nuevo barrio Bavaria se genera seguridad y
vigilancia en el espacio público por la existencia de fachadas activas y además por
albergar actividades desarrolladas en la planta baja. De esta manera, los espacios
colectivos son vibrantes ya que están configurados de manera tal, que atraen al público y
propician sus encuentros sociales.

Imagen 53. Segmento gráfico Principio 6

Fuente: Elaboración propia


112

8.1.7 Estrategia Principio 7. Biofilia

Finalmente, el séptimo principio se aplica mediante la estrategia de conservar e integrar


los elementos naturales existentes correspondientes con el bosque existente en el predio
y de esta manera no sólo reforzar la conexión simbólica que genera este bosque, sino
también reforzar la relación de los usuarios de los espacios colectivos con los elementos
naturales y de esta manera generar bienestar y confort.

Imagen 54. Segmento gráfico Principio 7

Fuente: Elaboración propia


Capítulo 8 113

8.2 Planta general


A continuación se muestra la planta general que corresponde al escenario seleccionado
que fue desarrollada y ajustada. Estos ajustes se pueden observar en la adición de un
espacio que da lugar a un equipamiento más.

Imagen 55. Proyecto final Planta general

Fuente: Elaboración propia


Capítulo 8 115
116 Título de la tesis o trabajo de investigación
Capítulo 8 117
118 Título de la tesis o trabajo de investigación
Capítulo 8 119
9.1 Conclusiones
Como conclusión referente al objetivo principal, en el presente trabajo final se logró
profundizar en el diseño urbano y la configuración de un barrio al tomar como punto de
partida la investigación aplicada que condujo a la construcción de Siete principios de
diseño urbano para la configuración de un nuevo barrio.

A partir de esta construcción conceptual, se consiguió articular una propuesta proyectual


estructurada de un nuevo barrio, en este caso en la localidad de Kennedy, cuyos
espacios colectivos resultan ser convenientes tras construir una imagen especial que lo
identifica.

Se logró ampliar el debate en torno a los modelos actuales de producción de vivienda de


interés social al realizar un estudio de tres casos específicos. Tras realizar estos tres
estudios de caso se concluye que los modelos de producción de vivienda referentes al
conjunto abierto y al conjunto cerrado, tienen problemas de legibilidad o de identidad ya
que en su desarrollo no se tomaron en consideración elementos especiales y los
elementos nuevos con potencial a ser especiales no están relacionados de forma
adecuada con la vivienda.

Del barrio de ciudad continua, se destacó el valor agregado que se produce al conservar
elementos de carga simbólica que refuerzan el carácter del lugar; además la diversidad
tipológica y mezcla de usos y actividades genera en él una gran vitalidad en sus espacios
colectivos.

En este punto se puede concluir además que tras analizar desde el diseño urbano los
principales modelos de producción de vivienda de interés social, podría ampliarse este
122

análisis al incluirse una profundización en detalle del marco normativo urbano de la


ciudad bogotana.

Seguidamente en el proceso metodológico, se logró obtener las herramientas


conceptuales necesarias para la elaboración de tres escenarios. Estos fueron articulados
por el tema de la escala y se logró demostrar que un barrio puede configurarse
respondiendo tanto a una escala local como a una zonal o metropolitana.

Este trabajo final se constituye como una propuesta conceptual que tiene el potencial de
ser aplicada y que podría representar modificaciones en la normativa urbana actual de la
ciudad bogotana y colombiana, ya que el tema de la vivienda de interés social y en
general de la vivienda es un tema de gran importancia para la existencia de espacios
colectivos vibrantes que construyan ciudad.

9.2 Recomendaciones

El tema de la vivienda de interés social es un tema de gran importancia ya que la


vivienda per se tiene el potencial de ser estructuradora de ciudad y también de sociedad.

Por esta razón, es relevante ampliar el debate en torno a los modelos actuales de
producción de vivienda de interés social desde la normativa urbana en un posterior
estudio.

Tras finalizar el presente trabajo final surge un gran interés por verificar varios de los
lineamientos propuestos mediante la participación ciudadana, lo cual significaría de gran
pertinencia para asegurar la construcción de un tejido urbano sano y además asegurar la
continuidad y solidez del tejido social. Además en posteriores estudios pueden aparecer
principios complementarios a los presentados en el presente trabajo final de maestría,
para la configuración de la estructura del Barrio en una exploración más extensa sobre el
diseño proyectual en sí mismo.
Bibliografía

FUENTES PRIMARIAS

Alexander, C. (1977). A pattern language. Gustavo Gili.

Duany, A. M., & Plater-Zyberk, E. (1994). The neighborhood, the district and the corridor.

McGraw-Hill.

Duany, A., & Plater-Zyberk, E. (1994). The neighbourhood, the district, and the corridor.

En New Urbanism: Towards an architecture of community (Peter Katz, pp. 16–20).

New York City, NY, USA: McGraw-Hill.

German Samper. (2012). Casa+Casa+Casa= ¿Ciudad?. Una investigación en vivienda.

Universidad de Los Andes.

London Plan. (2013). Shaping neighborhoods: Character and context. Plublished for

public consultation.

Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Recuperado el 18 de febrero de 2016, a partir

de http://ggili.com/es/tienda/productos/la-imagen-de-la-ciudad

Nagy, J. (2007). Ten Principles of Good Neighborhood Design // News // Notre Dame

Magazine // University of Notre Dame. Recuperado el 18 de febrero de 2016, a

partir de http://magazine.nd.edu/news/1342-ten-principles-of-good-neighborhood-

design/

Philip Bess. (2008, abril 22). Good cities are like pizzas. Recuperado a partir de

https://thegoodcity.wordpress.com/2008/04/21/philip-bess-good-cities-are-pizzas/
124

Salingaros, N. A., Brain, D., Duany, A. M., Mehaffy, M. W., & Philibert-Petit, E. (2006).

Vivienda social en Latinoamérica: Una metodología para utilizar procesos de auto-

organización.

FUENTES SECUNDARIAS:

Alcaldia Mayor de Bogotá – Metrovivienda (2011). Una reflexión sobre la producción de


vivienda de interés social en Bogotá: 1998-2010. Bogotá: Alcaldía Mayor,
Metrovivienda.

Brunner, Karl H (1940) Manual de urbanismo / Bogotá Ediciones del Consejo

Stephen R. Kellert (2005) Building for Life: Designing and Understanding the
HumanNature Connection (Island Press, Washington,DC).

Potrebbero piacerti anche