Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

PET – 240
TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL II

Traducción: DISEÑO, TECNOLOGIA E INGENIERIA DEL PROCESO DE


GAS NATURAL por Alireza Bahadori, Ph.D.
Capítulo 9: Deshidratación
Integrantes:
Canqui Macias Alexandra CI: 8351414 L.P.
Limachi Arpazi Nivia Fabiola CI: 5978985 L.P.
Llapacu Baltazar Mary Isabel CI: 10926553 L.P.
Mamani Mita Brijhith Karem CI: 9242659 L.P.
Vallejos Lopez Fabiola Karen CI: 12637431 L.P.
Yujra Huanca Grissel Esthefany CI: 10902302 L.P

Docente: M. Sc. Ing. Mario Daza B.


Aux. Doc: Choque Condori Gustavo Sergio

LA PAZ - BOLIVIA
INDICE
9.1. Comportamiento de fase del gas natural deshidratado..................................................................2
9.2. Contenido de agua de los gases naturales........................................................................................4
9.3 Predicción del contenido de agua del gas utilizando gráficos generalizados...................................5
9.4. Predicción del contenido de agua en el gas mediante métodos empíricos.....................................9
9.4.1. Modelo ideal..............................................................................................................................10
9.4.2. Método de Bukacek..................................................................................................................10
9.4.3. Correlación de Maddox............................................................................................................12
9.4.4. Correlación de Sloan...................................................................................................................14
9.5 Métodos basados en ecuaciones de estado (EOS: Equations of states)..........................................15
9.6. Sistemas de hidratos en el Gas Natural..........................................................................................16
9.6.1 Correlación Kobayashi et al..........................................................................................................16
9.6.2. Correlación de Berge................................................................................................................18
9.6.3. Correlación de Motiee..............................................................................................................18
9.6.4. Correlación de Hammerschmidt.............................................................................................19
9.7 Modelo termodinámico para la fase de hidratos.............................................................................19
9.8 Predicción de hidratos para contenidos altos de gases CO2/H2S...................................................21
9.9.  Inhibición de hidratos......................................................................................................................24
9.9.1 Inhibidores termodinámicos......................................................................................................24
9.9.2 Inhibidores de hidratos de baja dosis........................................................................................30
9.9.3. Inhibidores de hidratos cinéticos..............................................................................................30
9.9.4. KHIs comparados al metanol o glicoles...................................................................................30
9.10. Métodos de deshidratación de gas natural...................................................................................31
9.10.1 Metodología simple para dimensionar torres de absorción en sistemas de deshidratación de
gases con TEG..........................................................................................................................................35
9.11. Adsorción de agua por un sólido...................................................................................................42
9.11.1 Alúmina.....................................................................................................................................44
9.11.2. Gel de sílice y gel de sílice-alúmina........................................................................................45
9.11.3 Tamices moleculares.................................................................................................................45
9.12. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................47

I
INDICE DE FIGURAS

Figura 9. 1. Comportamiento de fase del gas natural con trazas de agua (40 ppm (mol)), composición del
gas natural (mol): 85% C1, 10% C2, 4% C3, 0,5% nC4, 0,5%iC4...................................................................3
Figura 9. 2. El contenido de agua del gas hidrocarburo...............................................................................6
Figura 9. 3. Una tabla para estimar la relación del contenido de agua de los gases ácidos sobre el
contenido de agua de los gases dulces........................................................................................................9
Figura 9. 4. Corrección de Maddox para el contenido de agua de CO2.....................................................13
Figura 9. 5. Corrección de Maddox para el contenido de agua de H2S.....................................................13
Figura 9. 6, Estimación inicial de la formación de hidratos para los gases naturales basada en la gravedad
del gas.......................................................................................................................................................17
Figura 9. 7. Gráfico de hidratos para gases que contienen H2O................................................................23
Figura 9. 8. Pérdida de vaporización de metanol......................................................................................27
Figura 9. 9. Solubilidad en metanol en fase líquida de hidrocarburos......................................................28
Figura 9. 10. Sistema típico de deshidratación de gas natural TEG...........................................................33
Figura 9. 11. Equilibrio de H2O al punto de rocío vs Temperatura a varias concentraciones de TEG........35
Figura 9. 12. Remoción de H2O vs. Tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG (N=1,0)36
Figura 9. 13. Remoción de H2O vs. Tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG (N=1,5)37
Figura 9. 14. Remoción de H2O vs. Tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG (N=2,0) 37
Figura 9. 15. Remoción de agua vs tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG (N=2.5).38

II
INDICE DE TABLAS

Tabla 9. 1. Especificaciones típicas del agua en los productos de gas natural.............................................4


Tabla 9. 2. Coeficientes para la ecuación (9.2)..........................................................................................12
Tabla 9. 3. Valores de los coeficientes de correlación en la ecuación (9.5)..............................................14
Tabla 9. 4. Valores de constantes en la ecuación (9.9)..............................................................................14
Tabla 9. 5. Parámetros ajustados para la Correlación de Kobayashi et al.................................................17
Tabla 9. 6. Parámetros ajustados para la Correlación de Kobayashi et al.................................................19
Tabla 9. 7. Parámetros ajustados para la Correlación Hammerschmidt....................................................19
Tabla 9. 8. Parámetros Amj y Bmj optimizados para el cálculo de las constantes de Langmuir.............21

III
CAPITULO 9

DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL

El agua en el gas natural puede crear problemas durante el transporte y el procesamiento, de los cuales el
más grave es la formación de hidratos de gas o hielo que pueden bloquear las tuberías, los equipos de
procesamiento y los instrumentos. La corrosión de los materiales en contacto con el gas natural y el agua
condensada también es un problema común en la industria del petróleo y el gas.

Los reservorios de gas natural siempre tienen agua asociada. Por lo tanto, el gas en el reservorio está
saturado de agua. Cuando se produce el gas, también se produce agua. Parte de esta agua se produce
directamente del reservorio. Otra agua producida con el gas es el agua de condensación formada por los
cambios de presión y temperatura durante la producción.

En el endulzamiento del gas natural, la eliminación del sulfuro de hidrógeno y el dióxido de carbono, se
suelen utilizar disolventes acuosos. El gas endulzado, con el H2S y el CO2 removido, está saturado de
agua. Además, el subproducto del gas ácido del endulzamiento también está saturado de agua. Además, el
agua es un problema interesante en la tecnología emergente de eliminación de gas ácido mediante la
inyección en un reservorio adecuado - inyección de gas ácido.

En la transmisión de gas natural, una mayor condensación de agua es problemática. Puede aumentar la
caída de presión en la línea y a menudo conduce a problemas de corrosión. Por lo tanto, se debe eliminar
el agua del gas natural antes de venderlo a la compañía de gasoductos.

Por estas razones, el contenido de agua del gas natural y del gas ácido es una consideración de ingeniería
importante

La deshidratación es el proceso utilizado para eliminar el agua del gas natural y de los líquidos del gas
natural (LGN), y se requiere para:

- Prevenir la formación de hidratos y la condensación de agua libre en las instalaciones de


procesamiento y transporte,
- Cumplir con una especificación de contenido de agua,
- Prevenir la corrosión.

Tres de los métodos más comunes para la deshidratación del gas natural son la absorción física mediante
el uso de glicoles, la adsorción en sólidos (por ejemplo, tamiz molecular/gel de sílice) y la condensación
mediante una combinación de refrigeración e inyección química (etilenglicol/metanol). La deshidratación
con trietilenglicol (TEG) es el método más frecuente utilizado para cumplir las especificaciones de venta

1
por ducto. Los procesos de adsorción se utilizan para obtener una concentración muy baja de vapor de
agua (0,1 ppm o menos) necesaria en los procesos a baja temperatura, como la extracción profunda de
LGN y las plantas de gas natural licuado (GNL).

Algunos procesos relativamente nuevos para la deshidratación implican la aplicación de enfriamiento y


separación isoentrópica utilizando altas fuerzas centrífugas en el flujo de gas supersónico. Para estimar
los límites de esas técnicas, es importante disponer de modelos que puedan calcular la concentración de
vapor de agua en equilibrio con el hidrato, el hielo y el agua en el gas natural a temperatura y presión
operacionales.

Una diferencia clara entre las técnicas de deshidratación basadas en productos químicos (por ejemplo, la
absorción con glicol) y las técnicas de deshidratación no basadas en productos químicos (por ejemplo, la
adsorción) es que las técnicas basadas en productos químicos saturarán el gas con productos químicos en
condiciones operacionales. Ambas técnicas pueden, en principio, eliminar casi toda el agua del gas, pero
el comportamiento de fase del gas natural que sale de los procesos será diferente. Aunque los productos
químicos utilizados para la absorción, en general, tendrán una baja presión de vapor y cantidades
relativamente pequeñas se condensarán por metro cúbico de gas, el efecto de la condensación tiene que
ser considerado en el diseño de ductos y equipos de proceso.

9.1. Comportamiento de fase del gas natural deshidratado

La adsorción de agua en superficies sólidas, como los tamices moleculares y el gel de sílice, se utilizan
comúnmente para eliminar el agua en el gas natural a niveles muy bajos. Estos procesos basados en la
adsorción de sólidos también pueden diseñarse para eliminar rastros de productos químicos como el TEG
y el monoetilenglicol (MEG) del gas natural.

En el gas natural tratado, el contenido de productos químicos normalmente será demasiado bajo para
influir en la precipitación del agua. En tal caso, el agua se precipitará directamente como agua líquida
(con rastros insignificantes de sustancias químicas), hielo o hidrato de gas natural.

Dependiendo de la temperatura, la presión y la concentración de vapor de agua, la temperatura máxima de


precipitación del agua corresponderá al punto de rocío del agua, al punto de congelación o al punto de
hidratación. En un diseño conservador, la especificación de la concentración de vapor de agua debe
basarse en esta temperatura máxima de precipitación, y no en la temperatura tradicional del punto de
rocío del agua. Por lo tanto, la conversión exacta entre la concentración de vapor de agua y la temperatura
de precipitación es crucial.

2
En la figura 9.1 se ilustra el comportamiento típico de fase del gas natural, en el que se ha removido el
agua en un proceso de adsorción. El contenido de agua en el gas es de 40 ppm (mol) y no tiene ningún
rastro de productos químicos. Para este gas, la línea de saturación de hidratos aparece a temperaturas más
altas que las líneas equivalentes para el hielo y el agua subenfriada. Sin embargo, en un proceso de
enfriamiento, el hielo y el agua líquida (subenfriada) pueden formarse antes de los hidratos debido a la
cinética relativamente lenta de la formación de los hidratos. A menudo se discute si los hidratos pueden
formarse directamente de la fase gaseosa. Aunque se espera que el proceso sea cinéticamente lento, la
formación directa de hidratos puede ocurrir desde un punto de vista termodinámico.

Como podemos ver en la Figura 9.1, el hidrato de gas natural será generalmente la primera fase
termodinámicamente estable que puede precipitarse en todo el rango de presión. Si el contenido de agua
en el gas es mayor, podemos tener regiones de presión donde el agua o el hielo pueden precipitarse a una
temperatura más alta que el hidrato de gas.

La suficiente deshidratación, se logra comúnmente al poner en contacto el gas natural con una solución de
TEG a alta presión y relativamente baja temperatura (típicamente 50-100 Bar y 20-40 C). El gas natural
tratado de un contactor de TEG estará en su punto de rocío acuoso aguas abajo del absorbedor de glicol;
por lo tanto, está saturado de TEG y agua.

Esta es una buena aproximación de equilibrio termodinámico del gas tratado con el TEG pobre. Una
composición típica de TEG pobre es un 99 % en masa de TEG y 1 % en masa de agua. Si la temperatura
del gas tratado disminuye, una solución de agua y TEG comenzará a condensarse a partir del gas natural.
A la presión de operación del absorbedor, la primera gota que se forme tendrá la misma composición que
el TEG pobre. El punto de rocío acuoso a la presión de operación del absorbedor de glicol es, por lo tanto,

3
igual a la temperatura del gas que sale del absorbedor. El TEG funcionará como un inhibidor de hidratos
en la fase de condensación

Figura 9. 1. Comportamiento de fase del gas natural con trazas de agua (40 ppm (mol)), composición del gas natural
(mol): 85% C1, 10% C2, 4% C3, 0,5% nC4, 0,5%iC4

9.2. Contenido de agua de los gases naturales

Existen varias especificaciones diferentes del punto de rocío del agua para el gas natural. La
especificación del punto de rocío del agua se especifica en los contratos de venta de gas o viene dada por
los requisitos de transporte, procesamiento o almacenamiento. Por ejemplo, la especificación del punto de
rocío del agua para el gas transportado a través de ductos a Europa es típicamente 8 C a 70 bar. Para la
producción de GNL, la especificación del agua debe ser más estricta, y normalmente se utiliza una
especificación de <0,1 ppm (mol) de agua en el gas. Debido a la baja solubilidad del agua en los líquidos
de hidrocarburos, la especificación del agua para los productos de gas licuado de petróleo (GLP) debe ser
baja. En la tabla 9.1 se resume la especificación de agua típica utilizada para los productos de gas natural.

Como puede verse, las especificaciones se dan tanto en forma de punto de rocío a una presión
determinada como en forma de concentración de vapor de agua. Se necesitan herramientas precisas para
convertir entre las diversas especificaciones. Los analizadores de punto de rocío en línea normalmente se
calibran para reportar ppm (mol) de agua en el gas natural.

Se ha desarrollado un gran número de métodos para la estimación del contenido de agua y el punto de
rocío del gas natural. Sólo unos pocos de ellos serán examinados aquí. Los métodos van desde métodos
sencillos, como gráficos generalizados para la lectura directa del contenido de agua, hasta modelos
termodinámicos numéricos avanzados y exigentes (por ejemplo, modelos modernos basados en
ecuaciones de estado). Podemos decir que los métodos simples tendrán un rango de validez limitado en
cuanto a la composición de los gases, la presión y el rango de temperatura. Los modelos más avanzados
serán generalmente más precisos y aplicables a un mayor rango de variables, como la composición del
gas, la presión y la temperatura.

Tabla 9. 1. Especificaciones típicas del agua en los productos de gas natural


Punto de rocío de agua/
Tipo de gas natural
Especificación del contenido
Gas de venta por oleoducto 8 C a 70 bar
LNG 0.1 ppm(mol)
Propano No libre
GLP No libre

4
La mayoría de los métodos sencillos basados en gráficos y correlaciones empíricas sólo se desarrollan
para predecir el punto de rocío del agua, y no podrán predecir la precipitación de hidratos, el hielo o el
punto de rocío acuoso. Algunos de los modelos más recientes basados en la termodinámica fundamental
se desarrollan para predecir todos los puntos de rocío mencionados.

9.3 Predicción del contenido de agua del gas utilizando gráficos generalizados

La estimación del contenido de agua del gas natural basada en la lectura de las gráficas es un método
común de uso. Las gráficas se basan generalmente en datos experimentales o modelos termodinámicos.
Normalmente, el contenido de agua se traza en una escala semilogarítmica contra la temperatura del
punto de rocío en forma de líneas isobáricas. Se ha realizado un gran número de estos diagramas y se han
publicado en la literatura de referencia en materia de procesamiento de gases. Los diagramas más
utilizados en la industria del gas son los de McKetta y Wehe [2]. Estos diagramas se basan en datos
experimentales medidos en la década de 1940.

En 1958, McKetta y Wehe [2] publicaron un gráfico para estimar el contenido de agua del gas natural
dulce. Este gráfico ha sido modificado ligeramente a lo largo de los años y ha sido reproducido en muchas
publicaciones, especialmente en el GPSA-Libro de Datos de Ingeniería (Engineering DataBook) [1]. Para
obtener los valores de este estudio, el gráfico original fue foto-ampliado al doble de su tamaño original.
Aún así, es difícil leer el gráfico con una precisión de más de dos cifras significativas. Por lo tanto, los
valores reportados aquí son sólo dos cifras significativas.

La figura 9.2 ha sido ampliamente utilizada durante muchos años en el diseño de los deshidratadores de
gas natural "dulces". Se publicó por primera vez en 1958 y se basó en los datos experimentales
disponibles en ese momento. La correlación de la gravedad del gas nunca debe utilizarse cuando hay la
presencia de H2S y CO2 y puede no ser siempre adecuada para ciertos efectos de los hidrocarburos,
especialmente para la predicción del contenido de agua a presiones superiores a 10.000 kPa (abs). La
línea de formación de hidratos es aproximada y no debería utilizarse para predecir las condiciones de
formación de hidratos.

La Figura 9.2 representa una curva de equilibrio de la formación de hidratos, que debe ser una función de
la composición del gas.

La determinación del contenido de agua mediante este gráfico produce un error que no excede el 4%, lo
que es aceptable para fines de ingeniería. Como se ve en la figura 9.2, el contenido de agua de un gas
natural se incrementa con el aumento de la temperatura y disminuye con la disminución de la presión.

5
Además, el contenido de agua de los gases naturales disminuye con el aumento de su peso molecular y
con el aumento de la salinidad del agua. Los dos gráficos auxiliares que se muestran en la figura 9.2
sirven para encontrar los factores de corrección del peso molecular (densidad del gas), Cg, y la salinidad
del agua (Cs).

6
Figura 9. 2. El contenido de agua del gas hidrocarburo.

7
La grafica de McKetta-Wehe [2] no es aplicable al gas ácido, como se demostrará claramente aquí.

Afortunadamente, la mayoría de los ingenieros que trabajan en la industria del gas natural son conscientes
de esta limitación.

El contenido de agua saturada de un gas depende de la presión, la temperatura y la composición. El efecto


de la composición aumenta con la presión y es particularmente importante si el gas contiene CO2 y/o
H2S.

En el caso de los gases naturales pobres y dulces que contienen más del 70% de metano y pequeñas
cantidades de hidrocarburos pesados, las correlaciones generalizadas presión-temperatura son adecuadas
para muchas aplicaciones.

Una de las limitaciones en la precisión de la utilización de estos métodos es que el contenido de agua de
los gases naturales depende generalmente de la composición del gas, y tal dependencia de la composición
no puede, en general, implementarse fácilmente en los métodos basados en gráficos. La dependencia de la
composición se maneja normalmente mediante la elaboración de gráficos para diversos tipos de mezclas
de gases (por ejemplo, gas dulce y gas ácido). Otra limitación de esos métodos es que no pueden
utilizarse para estimar el hidrato, el hielo o el punto de rocío acuoso. La área en los gráficos en la que la
fase más estable es el hidrato de hielo o de gas natural se traza normalmente con líneas punteadas que
indican el contenido de agua de equilibrio con el agua líquida metaestable. Los componentes ácidos del
gas, como el CO2 y el H2S, pueden tener una gran influencia en la solubilidad del agua en la fase
gaseosa, y es difícil desarrollar gráficos generalizados para tales mezclas de gas.

Para el método basado en gráficos de McKetta y Wehe, se puede aplicar un factor de corrección que es
una función de la densidad relativa del gas para corregir las desviaciones en la composición del gas. En
esta publicación también se han presentado factores de corrección para tener en cuenta el efecto de la
salinidad del agua. Se espera que el uso de estos factores de corrección mejore los resultados del método,
pero, en general, será demasiado sencillo como para esperar resultados precisos.

Aunque hay muchas deficiencias en los métodos basados en gráficos para estimar el contenido de agua de
los gases naturales, debido a la simplicidad de este método, cabe esperar que estos métodos sean
utilizados por la industria del gas también en el futuro. Al utilizar tales métodos, es importante tener en
cuenta las debilidades de los mismos, y buscar siempre las tablas desarrolladas para los gases de
composición similar.

Los siguientes ejemplos ilustran la utilización de la figura 9.2:

8
EJEMPLO 9.1:

Determinar el contenido de agua saturada para un gas de hidrocarburo dulce y pobre a 66 ℃ y 6900 kPa
(abs). De la figura 9.2,

mg
W =3520
S m3

Para un gas de peso molecular =26, Cg =0,98 (Figura 9.2)

mg
W =0.98∗3520=3450
S m3

Para un gas en equilibrio con un 3% de salinidad,

C s=0.93 (figura 9.2)

mg
W =0.93∗3520=3270
S m3

Tanto el H2S como el CO2 contienen más agua saturada que el metano o las mezclas dulces de gas
natural. Las cantidades relativas varían considerablemente con la temperatura y la presión.

Una determinación precisa del contenido de agua requiere un estudio cuidadoso de la literatura existente y
de los datos experimentales disponibles. En la mayoría de los casos, los datos experimentales adicionales
son la mejor manera de verificar los valores previstos. Incluso las técnicas más sofisticadas de ecuación
de estado (EOS) pueden dar resultados de dudosa fiabilidad.

La figura 9.3 se utiliza para estimar la relación entre el contenido de agua de los gases ácidos y el
contenido de agua de los gases dulces. El CO2 se convierte en H2S equivalente como en el segundo
método, y el factor es del 70%.

% H 2 S Equivalente=¿ (9.1)

9
relación de contenido de agua,
H 2 O en gas amargo
H 2 O en gas dulce

Temperatura (ºC)

Figura 9. 3. Una tabla para estimar la relación del contenido de agua de los gases ácidos sobre el contenido de agua
de los gases dulces.

9.4. Predicción del contenido de agua en el gas mediante métodos empíricos.

Se han desarrollado varios modelos empíricos simples para el cálculo del contenido de agua en el gas
natural. Los modelos más simples se basan en funciones ajustadas a los datos experimentales para la
presión de vapor del agua pura. En un gas ideal, el contenido de agua estará directamente dado por la

10
presión de vapor del agua y la presión total. Sin embargo, tales modelos generalmente no serán válidos
para presiones superiores a 10 bares típicamente. La presión máxima dependerá de cuán ideal se
comporte la mezcla de gases.

Para gases con alta solubilidad en agua (por ejemplo, gases con alto contenido de CO2 o H2S), el método
ideal no es válido incluso a bajas presiones. Algunos modelos empíricos corrigen la no idealidad del gas
ajustando el modelo a datos experimentales de alta presión. Tales modelos pueden dar resultados
razonables a presiones más altas, pero, en general, se limitarán a gases con una composición similar a la
que era como base experimental. Bukacek desarrolló una correlación empírica popular utilizada en la
industria del gas natural. Este método se publicó como un estándar para definir la relación entre el
contenido de agua y el punto de rocío del gas natural (ASTM D1142-95).

9.4.1. Modelo ideal

En este modelo, se asume que el contenido de agua de un gas es igual a la relación de la presión de vapor
del agua pura dividida entre la presión total del sistema. Esto produce la fracción molar de agua en el gas
en libras por MMscf.

Pv
W =47484 (9.2)
P

Este modelo es razonablemente bueno a presiones muy bajas. Esta ecuación se puede usar con una
precisión razonable para gas natural dulce y presiones de hasta aproximadamente 200 psia.

9.4.2. Método de Bukacek

Correlación que permite la determinación del contenido de agua de los gases naturales (lb/MMscf) para
presiones de hasta 10,000 psia y para temperaturas entre -40 y 230 °F. La siguiente expresión se utiliza
para calcular el contenido de agua en el gas:

A
W= +B (9.3)
P

Donde:

A = Coeficiente igual al contenido de agua del gas ideal

B = Coeficiente dependiente de la composición del gas.

Los valores de A y B se dan en la Tabla 9.2 y se pueden calcular mediante análisis de regresión, como se
muestra en el programa de computadora.

11
Bukacek sugirió una correlación relativamente simple para el contenido de agua del gas dulce. El
contenido de agua se calcula utilizando las siguientes ecuaciones:

P sat
agua
W =47.484 +B (9.4)
Ptotal

−3086.87
log B= +6.69449 (9.5)
459.6+ T

Se informa que esta correlación es precisa para temperaturas entre 60 y 460 °F y para presiones
de 15 a 10,000 psia.

Donde W es el contenido de agua (lb/MMscf), P es la presión total (psia), A es una constante


proporcional a la presión de vapor de agua y B es una constante dependiente de la temperatura y
la composición del gas. El efecto de la composición del gas se corrige indirectamente
multiplicando el factor B con un término que depende de la gravedad del gas. El factor B
también se ha estimado en base a datos experimentales para el contenido de agua en mezclas de
gas natural dulce y los valores para la constante se tabulan en la publicación original.

El método de Bukacek es ajustado al contenido de agua en gas natural en equilibrio con agua
líquida.

Por lo tanto, no se puede esperar que el método pueda estimar el contenido de agua en equilibrio
con hidrato o hielo.

No se puede esperar que los modelos empíricos simples sean tan precisos como los modelos
termodinámicos más avanzados. La extrapolación en la composición del gas, temperatura y
presión debe hacerse con precaución.

Debido a su simplicidad y bajos requerimientos numéricos, tales métodos son utilizados


ampliamente en la industria.

Muchos de los analizadores en línea del punto de rocío del agua utilizan estas correlaciones
empíricas para estimar el punto de rocío del agua en función del análisis del contenido de agua.

12
Tabla 9. 2. Coeficientes para la ecuación (9.2)

13
9.4.3. Correlación de Maddox

Maddox propuso un método para calcular el contenido de agua del gas amargo. Esta correlación asume
que el contenido de agua del gas agrio es la suma de tres términos: (1) una contribución de gas dulce, (2)
una contribución de CO2 y (3) una contribución de H2S. Las figuras 9.4 y 9.5 se proporcionan para
estimar las contribuciones para el CO2 y el H2S. La tabla para CO2 es para temperaturas entre 80 y 160
ºF, y la tabla para H2S es para temperaturas entre 80 y 280 ºF, como se muestra en las Figuras 9.7 y 9.8.

14
Contenido de agua ( lb/MMcf)

Presión (psia)

Figura 9. 4. Corrección de Maddox para el contenido de agua de CO2.


Contenido de agua ( lb/MMcf)

Presión (psia)

Figura 9. 5. Corrección de Maddox para el contenido de agua de H2S.

El contenido de agua de CO2 y H2S fueron correlacionados en función de la presión utilizando solo la
siguiente relación:

15
log ( W ) =a0 +a 1 log ( P ) +¿ a2 (log ( P ) )2 ¿ (9.6)

Donde:

W = Es el contenido de agua en lb/MMscf y se obtuvo un conjunto de coeficientes, a0, a 1 y a 2 para cada


isoterma. Los coeficientes se enlistan en la tabla 9.3.

Tabla 9. 3. Valores de los coeficientes de correlación en la ecuación (9.5)

TEMPERATURA (ºF) a0 a1 a2
DIOXIDO DE CARBONO
80 6.0901 -2.5396 0.3427
100 6.1870 -2.3779 0.3103
130 6.1925 -2.0280 0.2400
160 6.1850 -1.8492 0.2139
SULFURO DE HIDROGENO
80 5.1847 -1.9772 0.3004
100 5.4896 -2.0210 0.3046
130 6.1694 -2.2342 0.3319
160 6.8834 -2.4731 0.3646
220 7.9773 -2.8597 0.4232
280 9.2783 -3.3723 0.4897

Tabla 9. 4. Valores de constantes en la ecuación (9.9)

CONSTANTES VALOR
C1 2.8910758 E+01
C2 -9.668146 E+03
C3 -1.663358 E+00
C4 -1.308235 E+05
C5 2.0353234 E+02
C6 3.8508508 E-2

9.4.4. Correlación de Sloan

Sloan ajustó el contenido de agua del gas natural vs temperatura y presión. Su ecuación es válida para
temperaturas entre - 40 y 120 ºF y para presiones desde 200 a 2000 psia.

W =exp ¿ (9.7)

Donde:

T = Temperatura en ºR

16
c1 – c6 = constantes dados en la tabla 9.4

9.5 Métodos basados en ecuaciones de estado (EOS: Equations of states)

Los modelos termodinámicos basados en ecuaciones de estado para calcular el punto de rocío del agua y
el contenido de agua del gas natural pueden ser relativamente complejos y las computadoras deben
utilizarse para hacer cálculos eficientes. Sin embargo, se ha demostrado que muchos de los modelos
desarrollados ofrecen predicciones precisas del punto de rocío del agua para un gran número de
composiciones de gases y presiones totales. Algunas de las ecuaciones de estado clásicas populares, como
los SRK y PR-EOS usados a menudo en la industria del petróleo y el gas, tradicionalmente han tenido
problemas para manejar componentes polares como el agua.

La forma tradicional de corregir esta limitación de modelar componentes polares correctamente ha sido
usar un término atractivo modificado en las ecuaciones de estado para reproducir la presión de vapor de
los componentes polares con más precisión. Aun así, hemos visto una limitación de tales modelos en que
la densidad de la fase líquida se predijo mal y que los parámetros de interacción relativamente grandes y
binarios entre el agua y los hidrocarburos tuvieron que ser utilizados. El desarrollo científico de
ecuaciones de estado durante las últimas décadas ha eliminado más o menos esta limitación al agregar
términos explícitos para modelar el efecto del enlace de hidrógeno entre los componentes polares.

La mayoría de las ecuaciones de estado modernas se desarrollan ajustando parámetros (por ejemplo,
parámetros de interacción binaria) a datos experimentales para componentes puros y mezclas. Este es el
caso para la ecuación de estado usado en ISO 18.453 que se ha desarrollado para convertir entre el
contenido de agua y el punto de rocío de agua del gas natural. Algunos de los modelos más recientes han
demostrado ser capaces de predecir las propiedades de la mezcla basándose en el conocimiento de solo
las propiedades de los componentes puros. Se demostró que dicho modelo predictivo podría aplicarse
para el cálculo del contenido de agua de las mezclas de gas natural con alta precisión. El modelo también
se desarrolló para predecir la precipitación de hidratos y hielo del gas natural, y también adecuado para
estimar el punto de rocío acuoso en gases con trazas de productos químicos de producción. Este modelo
se denomina normalmente CPA-EOS y se describe con más detalle en este capítulo. Las ventajas de los
métodos basados en modelos termodinámicos fundamentales son los que se espera que cubran un
mayor rango de composiciones de gas, temperaturas y presiones. Los modelos utilizados en este trabajo
se basan en los EOS.

17
9.6. Sistemas de hidratos en el Gas Natural

Los hidratos de Gas son representantes de una clase de compuestos conocidos como clatratos o
compuestos de inclusión. El gas natural y el petróleo crudo normalmente residen en un yacimiento en
contacto con el agua contenida. El agua puede combinarse con gases naturales de bajo peso molecular
para formar un sólido, hidratado, incluso si la temperatura está por encima del punto de congelación del
agua.

Los hidratos se consideran una molestia porque bloquean las líneas de transmisión, obstruyen los
dispositivos de prevención de reventones, ponen en peligro los cimientos de las plataformas y tuberías de
aguas profundas, provocan colapsos de tuberías y carcasas, y ensucian los intercambiadores de calor, las
válvulas y los expansores.

Los hidratos actúan como hidrocarburos concentrados; un bloque de hidratos puede contener hasta 180
scf de gas. Grandes reservas naturales de hidrocarburos se encuentran en forma de hidratos, tanto en los
océanos profundos como en el permahielo. La evaluación de estas reservas es altamente incierta, pero
incluso estimaciones conservadoras indican que hay quizás el doble de energía en la forma hidratada que
en todas las demás fuentes de hidrocarburos combinadas.

Este capítulo tiene por objeto proporcionar la información básica necesaria para fines de ingeniería sobre
los hidratos. La figura 9.6 proporciona una estimación inicial de la formación de hidratos para los gases
naturales basada en la gravedad de los gases. En los últimos 50 años se han realizado varios estudios
sobre la medición y predicción de las condiciones de los hidratos para varias mezclas de gases.

Debido a que no era práctico medir la presión y la temperatura de la formación de hidratos para cada
composición de gas, la estimación de las condiciones de formación de hidratos para los gases naturales se
realiza utilizando el valor K y las correlaciones se desarrollan con el método de la gravedad. Estas
correlaciones pueden ser clasificadas en cuatro métodos principales, como el método de la relación de
equilibrio vapor-sólido, el Método del factor K modificado, Método de la gravedad del gas [3], y el
método de las correlaciones empíricas. Se han presentado varias correlaciones empíricas en la literatura
para predecir las condiciones de formación de hidratos.

9.6.1 Correlación Kobayashi et al.

Kobayashi et al. (1987) [4] desarrollaron una ecuación empírica que predice las temperaturas de
formación de hidratos a determinadas presiones para sistemas que incluyen sólo hidrocarburos en un
rango limitado de temperaturas, presiones y gravedades específicas del gas. La Tabla 9.5 da los
parámetros ajustados para la correlación de Kobayashi et al.

18
T =1/ [ A1 + A2 ( ln γ g ) + A 3 ( ln P )+ A 4 ( ln γ g ) 2+ A 5 ( ln γ g ) ( ln P )+ A 6 ( ln P )2+ A 7 ( ln γ g )3 + A8 ( ln γ g )2 ( ln P ) + A 9 ( ln γ g ) ( ln P )2
(9.8)

Figura 9. 6, Estimación inicial de la formación de hidratos para los gases naturales basada en la gravedad del gas

Tabla 9. 5. Parámetros ajustados para la Correlación de Kobayashi et al.

Constante Valores Constante Valores


0
A1 25.9987 x 10 A9 16.0621 x 100
A2 9.6153 x 10-1 A10 -2.2886 x 10-2
A3 -11.2419 x 100 A11 -7.0447 x 10-3
A4 9.0125 x 10-2 A12 7.6032 x 100
A5 18.7886 x 100 A13 2.2559 x 10-1
A6 -1.6364 x 10-1 A14 10.3107 x 100
A7 -2.1699 x 100 A15 2.4159 x 10-1
A8 7.1141 x 10-3 - -

Donde:

19
T= Temperatura ºF
P=Presión, psia
γ g =Gravedad especifica del gas

9.6.2. Correlación de Berge

Las ecuaciones desarrolladas por Berge (1986) [5] son explícitas en cuanto a la temperatura (Es decir, la
temperatura se calcula directamente para una presión y gravedad especifica dadas del gas). Las
ecuaciones para predecir las temperaturas de los hidratos son:

Para 0.555≤ γ g ≤ 0.52


γ g−0.555 10 4
T =−93.0+ 25.37× ln P−0.64 × ( ln P ) +
2

0.025 [
× 80.61 × P+1.16 ×
( P+5999.16 ) ]
−(−96.03+25.37 × ln P−0

(9.9)

Para 0.58 ≤ γ g ≤ 1.0

103 103

T=
{80.61 × P−2.1× 104 −1.22×
γ g−0.535 [
− 1.23 ×10 4 +1.71 ×
(γ g + 0.509) ]}
15.18
[ P−(−260.42−
γ g −0.535
)
]
(9.10)

Donde:
T= Temperatura ºF
P=Presión, psia
γ g =Gravedad especifica del gas

9.6.3. Correlación de Motiee

Se utilizó un método de regresión para determinar seis coeficientes que correlacionarían la temperatura, la
presión y la gravedad específica. La tabla 9.6 da los parámetros ajustados para la correlación de Motiee et
al. Las ecuaciones son:
log ( P )=a1+ a2 T +a 3 T 2+ a4 γ g + a5 γ g2+ a6 T γ g (9.11)

T =b 1+b 2 log ( P ) +b 3 log ( P ) +b 4 γ g +b5 γ g2 +b 6 γ g log( P)

20
Tabla 9. 6. Parámetros ajustados para la Correlación de Kobayashi et al.
Correlación de Mottie (De la presión explicita)
Constantes Valores Constantes Valores
a1 -152.9132 a4 162.8287
a2 32.2076 a5 -55.6539
a3 -1.1256 a6 -8.0644

Tabla 9. 7. Parámetros ajustados para la Correlación


Hammerschmidt
Hammerschmidt
Constantes Valores
Α 14.7593
Β 0.2101

9.6.4. Correlación de Hammerschmidt

Hammerschmidt da la siguiente relación para la temperatura inicial de formación de hidratos:


T =∝ P β
(9.12)
Transformando la Ecuación (9.6) para la presión en forma explícita, la ecuación para el cálculo de la
presión inicial se convierte en:
1
T
P= ( )

β

(9.13)

La tabla 9.7 muestra los parámetros ajustados para la correlación de Hammerschmidt.

9.7 Modelo termodinámico para la fase de hidratos

La fase de hidratación se modela sobre la base del modelo de Van der Waals y Platteeuw (van der Waals
y Platteeuw, 1959 [6]; Sloan y Koh, 2007 [7]), combinado con un enfoque de fugacidad como el
propuesto por Chen y Guo (1996) [8] y Klauda y Sandler (2000) [9]. Los criterios de equilibrio de la
mezcla formadora de hidratos se basan en la igualdad de fugacidad del componente especificado i en
todas las fases que coexisten simultáneamente:
f Hi =f iL=f Vi ( ¿ f wI ) (9.14)

21
En esta ecuación, H es la fase de hidrato, ya sea la estructura I, II, o H, L es la fase líquida, como las fases
líquidas wáter-rich o guest-rich, Vis la fase de vapor, e i es la fase de hielo. Cada una de las posibles
estructuras de hidratos I, II, o H tiene que ser considerada como una fase independiente porque los
hidratos mixtos o dobles pueden existir para los sistemas que contienen uno o más componentes

huéspedes. La fugacidad del agua en la fase de hidratos f HW (T , P ) es dada por:

−∆ μ MT −H
H MT w
f (T , P )=f
W W ( T , P ) exp ⁡( )
RT
(9.15)

Aquí f HW (T , P ) representa la fugacidad de agua en la hipotética cavidad de hidrato vacía ∆ μ MT −H


w es la

diferencia de potencial químico del agua en la red de hidratos vacía μwβ y la fase de hidratos,

μwβ × ∆ μ MT −H
w se calcula a partir de la siguiente ecuación:

∆ μ MT −H
w =RT ∑ v m ln ⁡¿ ¿ (9.16)
m

donde vm es el número de cavidades de tipo m por molécula de agua en la fase de hidratación (que son v 1=
1/23: y v2=3/23 para la estructura de hidrato I y v 1=2/17 y v2=1/17 para la estructura de hidrato II) y θmj la
fracción de cavidades de tipo m ocupada por las moléculas del componente j. Esta ocupación fraccionaria
está determinada por una expresión de tipo Langmuir:
Cmf f Vj
θmj =
1+ ∑ C mk f Vk
k

(9.17)
En la ecuación. (7.31) C mf , es la constante de Langmuir del componente j en una cavidad de tipo m y f Vj
es la fugacidad del componente j en la fase de vapor en equilibrio con el hidrato. En el presente trabajo,
las constantes de Langmuir C mf se estiman asumiendo la siguiente dependencia de la temperatura:
A mj B
C mf =
T
exp mj
T ( ) (9.18)

Los valores de los parámetros Amj y Bmj están dados por Munck y otros (1988) [10] y Delahaye y otros
(2006) [11] y están tabulados en la Tabla 9.8. La fugacidad del agua en la red vacía de hidratos, f

f MT
W (T , P) , se calcula a partir de:

f MT sat , MT sat , MT
W =PW ∅W ( T ) exp ⁡¿ (9.19)

22
Con Psat , MT
∅ sat , MT
W y W como la presión de vapor de saturación y el coeficiente fugacidad
respectivamente de la hipotética red vacía de hidratos a la temperatura T. Basándose en los datos de
difracción de rayos X obtenidos por Tse (1987) [12] y Hirai et al. (2000) [13], Klauda y Sandler (2000)

[9] expresaron el volumen molar de la red de hidratos vacía, vWMT para cada estructura en función de la
temperatura y la presión como:

MT −5 10−30 N A
−6 2
v W ,I ( T , P ) =( 11.835+2.217 × 10 T +2.242 ×10 T )
46
−8.006 ×10−9 P+5.448 × 10−12 P2 (9.20)

MT −4 −6 10−30 N A
2 −9 3
v W , II (T , P )=( 17.13+2.249 ×10 T +2.013 ×10 T +1.009× 10 T )
136
−8.006 ×10−9 P+5.448 × 10−12 P2 (9.21)

Tabla 9. 8. Parámetros Amj y Bmj optimizados para el cálculo de las constantes de Langmuir

CO2 THF

A(K/Pa) B(1/K) A(K/Pa) B(1/K)

Cavidades largas 4.19 E-07 2813 - -


Estructura I Cavidades
2.44 E-09 3410 - -
pequeñas
Cavidades largas 8.40 E-06 2025 6.5972 1003.22
Estructura II Cavidades
8.34 E-10 3615 - -
pequeñas

La presión de saturación de vapor Psat , MT


W está modelada sobre la base de Ruzicka y Majer (1996) [14].
Esta expresión se elige por su precisión en la extrapolación. La expresión se muestra a continuación:
B
ln ( P sat , MT
W )=Aln ( T ) + T +C+ DT (9.22)

Donde A, B, C y D son parámetros ajustables y sus valores son regresados de los datos de la fase de
equilibrio. El parámetro ajustable C es fijado en 2.7789. Esto se hace para permitir una comparación con
los datos de Klauda y Sandler (2000) [9].

9.8 Predicción de hidratos para contenidos altos de gases CO2/H2S

El método Katz para predecir la temperatura de formación de hidratos da resultados razonables para los
gases de hidrocarburos dulces normales parafínicos. El método Katz no debe utilizarse para los gases que

23
contienen significantes cantidades de CO2 y/o H2S a pesar de que los valores de K (K es el valor de la
constante de equilibrio) están disponibles para estos componentes.

Las condiciones de formación de hidratos para los gases con alto contenido de CO2/H2S pueden variar
significantivamente de las que están compuestas sólo por hidrocarburos. La adición de H2S a una mezcla
de gas natural dulce generalmente aumentará la temperatura de formación de hidratos a una presión
fijada.

En la figura 9.7 se muestra un método de Baille y Wichert para predecir la temperatura de los gases con
alto contenido de H2S. Éste se basa en el principio de ajustar las condiciones de hidratación del propano
para tener en cuenta la presencia de H2S como se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 9.2:
Estimar la temperatura de formación de hidratos a 4200 kPa (abs) de un gas con el siguiente análisis
utilizando 9.7.

Componentes Mol%
N2 0.30
CO2 6.66
H2S 4.18
C1 84.27
C2 3.15
C3 0.67
iC4 0.20
nC4 0.19
C5+ 0.40
M=19.75 Γ=0.682

Pasos para resolver:


1. Introduzca el lado izquierdo de la figura 9.7 a 4200 kPa (abs) y proceda a la línea de
concentración de H2S (4,18 mol%).

24
2. Proceda verticalmente a la densidad relativa del gas (γ =0,682)
3. Siga la línea guía diagonal hasta la temperatura en la parte inferior del gráfico (T=17.5 ºC).
4. Aplique la corrección C3 utilizando el inserto en la esquina superior izquierda. Introduzca el lado
izquierdo en el H2S concentración y proceder a la línea de concentración de C 3 (0,67%). Baje
verticalmente a la presión del sistema y léala corrección en la escala de la izquierda (-1.5C).

25
Figura 9. 7. Gráfico de hidratos para gases que contienen H2O

Nota: La corrección de temperatura C 3 es negativa cuando está en el lado izquierdo del gráfico y
positiva al lado derecho.

La figura 9.7 fue desarrollada en base a las condiciones calculadas de hidrato usando el Peng-Robinson
EOS. Tiene demostrado ser bastante preciso en comparación con la cantidad limitada de datos
experimentales disponibles. Solo debe extrapolarse más allá de la base de datos experimental con
precaución.

9.9.  Inhibición de hidratos

La formación de hidratos se puede prevenir deshidratando el gas o líquido para eliminar la formación de
una fase de agua condensada (líquida o sólida). En algunos casos, sin embargo, la deshidratación puede
no ser práctica o económicamente factible. En estos casos, la inhibición química puede ser un método
eficaz para prevenir formación de hidratos. La inhibición química utiliza la inyección de inhibidores
termodinámicos o dosis bajas de inhibidores de hidratos (LDHIs).

Los inhibidores termodinámicos son los inhibidores tradicionales (es decir, uno de los glicoles o
metanol), que bajan la temperatura de la formación de hidratos. Los LDHI son inhibidores cinéticos de
hidratos (KHI) o anti aglomerantes (AAs). No reducen la temperatura de formación de hidratos, pero
disminuyen su efecto. Los KHI reducen la tasa de formación de hidratos, lo que inhibe su desarrollo
durante un tiempo definido de duración. Los AAs permiten la formación de cristales de hidrato, pero los
restringen al tamaño submilimétrico.

9.9.1 Inhibidores termodinámicos.

La inhibición utiliza la inyección de uno de los glicoles o metanol en una corriente de proceso donde
puede combinar con la fase acuosa condensada para disminuir la temperatura de formación de hidrato a
una determinada presión.

Tanto el glicol como el metanol pueden recuperarse con la fase acuosa, regenerarse y reinyectarse. Para
inyección continua en servicios hasta -40°C, uno de los glicoles generalmente ofrece una ventaja
económica frente a metanol recuperado por destilación.

En condiciones criogénicas (por debajo de -40°C) generalmente se prefiere el metanol porque la


viscosidad del glicol dificulta la separación efectiva.

26
El etilenglicol (EG), el dietilen glicol (DEG) y los glicoles TEG se han utilizado para la inhibición de la
hidratación.  El más popular ha sido EG por su menor costo, menor viscosidad y menor contenido de
solubilidad en hidrocarburos líquidos.

Para ser efectivo, el inhibidor debe estar presente en el mismo punto donde el gas húmedo se enfría a su
temperatura de hidrato. Por ejemplo, en plantas de refrigeración, los inhibidores de glicol generalmente se
rocían sobre las caras de la placa de tubos de los intercambiadores de gas para que pueda fluir con el gas a
través de los tubos. Como el agua se condensa, el inhibidor está presente para mezclarse con el agua y
prevenir los hidratos. La inyección debe estar de una manera de que permita una buena distribución para
casa tubo o pase de placa en enfriadores e intercambiadores de calor que funcionan debajo de la
temperatura del hidrato de gas.

La mezcla de inhibidor y agua condensada se separa de la corriente de gas junto con un corriente de
hidrocarburos líquidos. En este punto, el punto de rocío del agua de la corriente de gas es esencialmente
igual a la temperatura de separación.  Las soluciones de agua con glicol y los hidrocarburos líquidos
pueden emulsionarse cuando se agitan o cuando se expande de una presión alta a una presión más baja (p.
ej., válvula de expansión JT). El diseño cuidadoso del separador permitirá una recuperación casi completa
del glicol diluido para regeneración y reinyección.

El regenerador en un sistema de inyección de glicol debe funcionar para producir un glicol


regenerado.solución que tendrá un punto de congelación por debajo de la temperatura mínima encontrada
en el sistema. Esto es típicamente 75-80% en peso. La concentración mínima de inhibidor en la fase de
agua libre puede ser aproximado por Hammer schmidt's

K H XI
d= (9.23)
M W I ( 1−X I )

dM W I
X I= (9.24)
K H + dM W I

Donde:
K H (glicoles )=2335−4000 y K H ( methanol )=2335
Donde:

27
d = depresión del punto de rocío del agua o del punto de congelación del hidrato de gas,
X I = fracción de masa de inhibidor en la fase líquida
I = inhibidor
MW I = masa molecular del inhibidor

El rango de KH de 2335-4000 para glicoles refleja la incertidumbre en el valor de este parámetro. A
equilibrio, como para una prueba de laboratorio, 2335 es aplicable.

Sin embargo, en algunas operaciones de campo, la formación de hidratos se ha evitado con


concentraciones de glicol correspondiente con valores de KH tan altos como 4000. Esto se debe a que la
supresión de hidratos con glicoles depende sobre las características físicas y de flujo del sistema, etc., así
como las propiedades del gas y el glicol. Por lo tanto, en ausencia de datos confiables de pruebas de
campo, se debe diseñar un sistema para un K H de 2335. Una vez si el sistema está funcionando, la
concentración de glicol puede reducirse a niveles tolerables. Ecuaciones (9.22) y (9.23) no debe usarse
más allá del 20-25% en peso para metanol y del 60-70% en peso para los glicoles. Para metanol
concentraciones de hasta aproximadamente 50%, la ecuación de Nielsen-Bucklin proporciona una mejor
precisión:

d=−72.0 ln ⁡( X H O )
2
(9.25)
Donde:
d = depresión del punto de rocío del agua o del punto de congelación del hidrato de gas, °C
X = fracción molar en la fase líquida

Tenga en cuenta que "xH2O" en la ecuación (9.24) es una fracción molar, no una fracción de masa.

Una vez que se ha calculado la concentración de inhibidor requerida, la masa de inhibidor requerida en la
fase acuosa se puede calcular a partir de 9.25

XR ∙ m H2 O
mI = (9.26)
X L −X R
Donde:
I = inhibidor
m = la masa de inhibidor requerida en la fase acuosa
X = fracción de masa en la fase líquida
L = inhibidor pobre
R = inhibidor rico

28
La cantidad de inhibidor a inyectar no solo debe ser suficiente para evitar la congelación del inhibidor
fase de agua, pero también debe ser suficiente para proporcionar el contenido de equilibrio de la fase de
vapor del inhibidor y la solubilidad del inhibidor en cualquier hidrocarburo líquido. La figura 9.8 muestra
pérdida de vaporización del metanol.

La presión de vapor del metanol es lo suficientemente alta como para que se vaporicen cantidades
significativas. Las pérdidas por vaporización de glicol son generalmente muy pequeñas y generalmente se
ignoran en los cálculos.

Las pérdidas de inhibidores en la fase líquida de hidrocarburos son más difíciles de predecir. La
solubilidad es una fuerte función de las composiciones tanto de fase acuosa como de fase
hidrocarbonada. La figura 9.9 muestra la solubilidad de metanol en un hidrocarburo parafínico líquido en
función de la temperatura y la concentración de metanol. La solubilidad del metanol en hidrocarburos
nafténicos es ligeramente menor que la parafínica, pero la solubilidad en los hidrocarburos aromáticos
puede ser de cuatro a seis veces más altos que en las parafinas.

La solubilidad de EG en la fase de hidrocarburos líquidos es extremadamente pequeña. Una solubilidad


de 40 g/m3 de NGL se utiliza a menudo con fines de diseño. Sin embargo, el arrastre y otras pérdidas
físicas pueden resultar en pérdidas totales significativamente mayores que esto.

29
Figura 9. 8. Pérdida de vaporización de metanol.

30
Figura 9. 9. Solubilidad en metanol en fase líquida de hidrocarburos.

EJEMPLO 9.3:
2.83 × 106 Sm3 / día de gas natural sale de una plataforma costa afuera a 38 C y 8300 kPa (abs). El gas
viene tierra adentro a 4°C y 6200 kPa (abs). La temperatura del hidrato del gas es de 18 C. Producción de
condensado asociado es de 56 m 3 / Millones de metros cúbicos estándar. El condensado tiene una
densidad de 778 kg / m 3 y una masa molecular de 140. Calcule la cantidad de metanol y 80% en masa
de inhibidor de EG requerido para prevenir la formación de hidratos en la tubería.

Pasos de solución:
Metanol
1.  Calcule la cantidad de agua condensada por día de la Figura 9.2
Win =850 mg/Sm3 .
Win = 152 mg/Sm3 .
ΔW = 698 mg/Sm3 .
Agua condensada = (2.83×106) (698) = 1975 (106) mg/d = 1975 kg/d.

2. Calcule la concentración requerida de inhibidor de metanol:


d = 14 °C.

31
M = 32.
Resolviendo para X I 
X I = 0.255.
X I = 0.275 (use este valor en cálculos posteriores).
3. Calcule la tasa de masa del inhibidor en la fase acuosa (suponga que se inyecta 100% de metanol).

X R−m H O (0.275)(1975)
m 1= 2
= =749 kg /d
X L −X R (1−0.275)

4. Estime las pérdidas de vaporización de la Figura 9.8 a 4 C y 6200 kPa (abs).

6 Kg/m 3
perdidas=16.8 ( 10 )
wt % MeOH

perdidas diarias=( 16.8 ×10 6 )( 2.83× 106 ) ( 27.5 )=1310 kg /d

5. Estime las pérdidas en la fase líquida de hidrocarburos de la Figura 9.9 en 4°C y 27.5% en peso de
MeOH, xMeOH ≈ 0.2 mol% lb moles de condensado por día.

2.83 ×106 S m3 56 m3 778 kg 1 kg mol


( d )( 106 S m3 )( m3 )(140 kg )=881 kg mol /d

Kg mol de metanol = (881) (0.002) = 1.76 kg moles / d.

Kg metanol = (1.76) (32) = 56 kg / d.

Velocidad total de inyección de metanol = 749 + 1310 + 56 = 2115 kg /d.

El metanol que queda en la fase gaseosa se puede recuperar por condensación con el agua restante en
enfriamiento en un posterior proceso. Del mismo modo, el metanol en la fase de condensado puede
recuperarse mediante lavado con agua corriente abajo 80 peso % de EG.

1. Calcule la concentración de inhibidor requerida.

d = 14 °C M = 62.

Resolviendo para X I , X I = 0.28.

2. Calcule la tasa de masa del inhibidor en la fase acuosa.

32
(0.28)(1975)
mI = =1063 kg/d
(0.8−0.28)

9.9.2 Inhibidores de hidratos de baja dosis

Los LDHI pueden proporcionar beneficios significativos en comparación con los inhibidores
termodinámicos, que incluyen:
• Concentraciones de inhibidores significativamente más bajas y, por lo tanto, tasas de
dosificación. Concentraciones rango de 0.1 a 1.0 por ciento en masa de polímero en la fase de
agua libre, mientras que los alcoholes pueden ser tan alto como 50%
• Menor pérdida de inhibidor causada por la evaporación, particularmente en comparación con el
metanol.
• Reducción de los gastos de capital a través de requisitos menores de almacenamiento de
productos químicos y tasa de inyección; y no hay necesidad de regeneración porque los productos
químicos no se recuperan actualmente. Estos son especialmente apropiados para offshore (en el
mar) donde el peso y el espacio son críticos para los costos.
• Gastos operativos reducidos en muchos casos, debido al menor consumo de químicos y
frecuencias de entrega.
• Aumento de las tasas de producción, donde la capacidad de inyección del inhibidor o la capacidad
de la línea de flujo es limitada.
• Baja toxicidad.

9.9.3. Inhibidores de hidratos cinéticos

Los KHI fueron diseñados para inhibir la formación de hidratos en las líneas de flujo, tuberías y equipos
de fondo de pozo, que operan en condiciones de formación de hidratos, tales como ambientes submarinos
y de clima frío.

Su estructura química reduce significativamente la tasa de nucleación y el crecimiento de hidratos durante


condiciones termodinámicamente favorables para la formación de hidratos, sin alterar las condiciones de
formación de hidratos termodinámicos (es decir, temperatura y presión). Este mecanismo difiere del
metanol o el glicol, que disminuyen la temperatura de formación de hidratos termodinámicos, de modo
que una línea de flujo opera fuera de las condiciones de formación de hidratos.

33
9.9.4. KHIs comparados al metanol o glicoles

Los KHI inhiben la formación de hidratos en un rango de concentración de 0.1 a 1.0 % en masa de
polímero en la fase de agua libre. A la dosis máxima recomendada, las capacidades de inhibición actuales
son -2 ºC de subenfriamiento en un sistema de gas y -7 ºC en un sistema petrolero con esfuerzos
continuos para expandir la región de efectividad. Para una comparación relativa, el metanol o el glicol
generalmente pueden requerirse en concentraciones que oscilan entre 20 y 50 % en masa,
respectivamente, en la fase acuosa.

9.10. Métodos de deshidratación de gas natural.

La deshidratación del gas natural es la eliminación del agua asociada con los gases naturales en forma de
vapor. La industria del gas natural ha reconocido que la deshidratación es necesaria para garantizar el
buen funcionamiento de las líneas de transmisión de gas. La deshidratación evita la formación de hidratos
de gas y reduce la corrosión, si los gases no se deshidratan, el agua líquida puede condensarse en las
tuberías y acumularse en puntos bajos a lo largo de la línea, reduciendo su capacidad de flujo. Se han
desarrollado varios métodos para deshidratar gases a escala industrial.

Los tres métodos principales de deshidratación son (1) enfriamiento directo, (2) adsorción y (3)
absorción. Los tamices moleculares (zeolitas), el gel de sílice y la bauxita son los desecantes utilizados en
los procesos de adsorción; en los procesos de absorción, los desecantes más utilizados son el dietileno y
los TEG. Por lo general, el ciclo de absorción/eliminación se usa para eliminar grandes cantidades de
agua, y la adsorción se usa para que los sistemas criogénicos alcancen bajos contenidos de humedad.

El gas natural generalmente contiene agua, en forma líquida o de vapor, de origen o como resultado de
endulzar con una solución acuosa. La experiencia operativa y la ingeniería exhaustiva han demostrado
que es necesario reducir y controlar el contenido de agua del gas para garantizar un procesamiento y una
transmisión segura La eliminación del vapor de agua existente en la solución de gas natural requiere un
tratamiento más complejo, que consiste en deshidratar el gas natural, bajando la temperatura al punto de
rocío logrando de esa manera condensar el vapor del gas. Existen varios métodos para deshidratar el gas
natural. Los más comunes son la deshidratación de desecante líquido (glicol) y la deshidratación de
desecante sólido.

En resumen, las técnicas para deshidratar gas natural condensado, de gas asociado y LGN incluyen:

 Absorción con desecantes líquidos.


 Adsorción usando desecantes sólidos.
 Deshidratación con Ca Cl2

34
 Deshidratación por refrigeración.
 Deshidratación por permeación de membrana.
 Deshidratación por extracción de gas.
 Deshidratación por destilación.

Entre los diversos procesos de deshidratación de gases, la absorción es la técnica más común, donde el
vapor de agua en la corriente de gas se absorbe en una corriente de solvente líquido. Los glicoles son los
líquidos de absorción más utilizados, ya que se aproximan a las propiedades que cumplen con los criterios
de aplicación comercial. Se han encontrado varios glicoles adecuados para aplicación comercial. El TEG,
es con mucho, el desecante líquido más común utilizado en la deshidratación de gas natural, ya que
exhibe la mayoría de los criterios deseables de idoneidad comercial.

La deshidratación por absorción implica el uso de un desecante líquido para eliminar el vapor de agua del
gas, aunque muchos líquidos poseen la capacidad de absorber agua del gas, el líquido que es más deseable
de usar con fines de deshidratación comercial debe poseer las siguientes propiedades:

1) Alta eficiencia de absorción.


2) Regeneración fácil y económica.
3) No tiene que ser corrosivo ni tóxico.
4) No presentar problemas operativos cuando se usa en altas concentraciones.
5) No interactuar con los hidrocarburos del gas, y sin contaminación de gases ácidos.

Los glicoles, particularmente EG, DEG, TEG y Tetraetilenglicol se acercan más a satisfacer estos
criterios en diversos grados. El agua y los glicoles muestran una completa solubilidad mutua en la fase
líquida, debido a los enlaces hidrógeno-oxígeno, y sus presiones de vapor de agua son muy bajas. Un
glicol de uso frecuente para la deshidratación es el TEG.

La hoja de flujo de una unidad de deshidratación TEG se muestra en la Figura 9.10.

En aquellas situaciones donde la inhibición no es factible o práctica, se debe utilizar la deshidratación. Se


pueden usar desecantes líquidos y sólidos, pero la economía a menudo favorece la deshidratación del
desecante líquido cuando cumpla con la especificación de deshidratación requerida.

El equipo de deshidratación de desecante líquido es simple de operar y mantener, se puede automatizar


fácilmente para una operación desatendida; por ejemplo, la deshidratación con glicol para un pozo de
producción remota. Los desecantes líquidos se pueden usar para gases ácidos, pero se necesitan
precauciones adicionales en el diseño debido a la solubilidad de los gases ácidos en la solución desecante.

35
Con un contenido de gas ácido muy alto y presiones relativamente más altas, los glicoles también pueden
ser "solubles" en el gas.

Los glicoles se usan típicamente para aplicaciones donde las depresiones requeridas al punto de rocío son
de 15ºC a 49 ºC. DEG, TEG y tetraetilenglicol (TREG) se usan como desecantes líquidos, pero el TEG es
el más común para la deshidratación de gas natural.

La buena práctica dicta la instalación de un depurador de gas de entrada, incluso si el deshidratador está
cerca de un separador de producción. El depurador de gas de entrada evitará el vertido accidental de
grandes cantidades de agua (fresca o salada), hidrocarburos, productos químicos de tratamiento o
inhibidores de corrosión en el contactor de glicol. Incluso pequeñas cantidades de estos materiales pueden
dar como resultado pérdidas excesivas de glicol debido a la formación de espuma, una menor eficiencia y
un mayor mantenimiento. Los separadores integrales en la parte inferior del contactor son comunes.

Figura 9. 10. Sistema típico de deshidratación de gas natural TEG

Resumiendo, la ruta de flujo de gas natural y TEG en una unidad de deshidratación de TEG típica, el gas
natural húmedo ingresa primero en un separador de entrada para eliminar todos los hidrocarburos líquidos

36
de la corriente de gas. Luego, el gas fluye hacia un absorbedor (contactor) donde es contactado a
contracorriente y secado por el TEG pobre El TEG también absorbe compuestos orgánicos volátiles
(COV) que se vaporizan con el agua en el calentador. El gas natural seco existente en el absorbedor pasa a
través de un intercambiador de calor de gas/glicol y luego a la línea de venteo. El glicol húmedo o rico
que sale del absorbedor fluye a través de una bobina en el acumulador donde es precalentado con glicol
pobre caliente. Después del intercambiador de calor glicol-glicol, el glicol rico ingresa a la columna de
extracción y fluye hacia abajo por la sección del lecho empaquetado hacia el calentador. El vapor de agua
y el gas natural desorbido se ventilan desde la parte superior del separador. El glicol pobre regenerado en
caliente fluye del calderín al acumulador (tanque de compensación) donde se enfría mediante intercambio
cruzado con glicol rico de retorno; se bombea a un intercambiador de calor de glicol/gas y vuelve a la
parte superior del absorbedor. La Figura 9.1 ilustra un sistema típico de deshidratación de gas natural
TEG.

Los glicoles son muy buenos absorbentes de agua, porque los grupos hidroxilo en los glicoles forman
asociaciones similares con las moléculas de agua. El contacto entre un gas húmedo y glicol se puede
hacer en cualquier dispositivo de contacto gas-líquido. Este es principalmente un proceso de
absorción/extracción, similar al proceso de absorción de aceite. El gas húmedo se deshidrata en el
absorbedor, y la columna de separación regenera el TEG sin agua. La corriente de glicol debe recargarse
constantemente porque algunos TEG pueden reaccionar y formar moléculas pesadas, que deben
eliminarse con el filtro que se muestra en Figura 9.10 o por destilación de una corriente de deslizamiento.

La evaluación de un sistema TEG implica primero establecer la concentración mínima de TEG requerida
para cumplir con la especificación del punto de rocío del agua de salida del gas. La Figura 9.11 muestra el
punto de rocío del agua de una corriente de gas natural en equilibrio con una solución de TEG a varias
temperaturas y concentraciones de TEG. La Figura 9.11 puede usarse para estimar la concentración de
TEG requerida para una aplicación particular o la depresión teórica del punto de rocío para una
concentración de TEG y temperatura de contactor dada.

Los puntos de rocío de salida reales dependen de la velocidad de circulación del TEG y del número de
etapas de equilibrio, pero las aproximaciones reales al equilibrio son de 6 ºC a 11 ºC. Los puntos de rocío
de equilibrio no están relacionadas con la presión; la Figura 9.11 puede usarse hasta 10 300 kPa (abs) con
un mínimo error.

La Figura 9.11 combina los resultados publicados por Parrish, cubriendo la pureza del TEG hasta 99.99 %
en masa y los reportados por Bucklin y Won en relación a la pureza del TEG hasta 99.999 % en masa.

37
38
Figura 9. 11. Equilibrio de H2O al punto de rocío vs Temperatura a varias concentraciones de TEG.

9.10.1 Metodología simple para dimensionar torres de absorción en sistemas de deshidratación de


gases con TEG

Tenga en cuenta que los puntos de rocío de agua para el equilibrio en la ordenada de la Figura 9.11 se
basan en el supuesto de que la fase de agua condensada es un líquido metaestable. En puntos de rocío
bajos, la verdadera fase condensada será un hidrato. La temperatura de equilibrio del punto de rocío por
encima de un hidrato es más alta que la de un líquido metaestable. Por lo tanto, la Figura 9.11 predice
puntos de rocío que son más fríos que los que realmente se pueden lograr. La diferencia está en función
de la temperatura, la presión y la composición del gas, pero puede ser de 8 a 11 C.

Cuando se deshidrata a puntos de rocío muy bajos, como los que se requieren aguas arriba de un proceso
de refrigeración, la concentración de TEG debe ser suficiente para secar el gas hasta el punto de rocío del
hidrato.

Una vez que se ha establecido la concentración de TEG pobre, se debe determinar la tasa de circulación
de TEG y el número de bandejas (altura de empaque). La mayoría de los diseños económicos emplean
tasas de circulación de aproximadamente 15 - 40 1 TEG / kg H2O absorbido.

La relación entre la tasa de circulación y el número de etapas de equilibrio utiliza las técnicas de cálculo
de absorción. Esto se ha hecho para sistemas TEG con los resultados presentados en Figuras 9.12 - 9.17.

Los gráficos en estas figuras se aplican solo si el gas de alimentación está saturado de agua. Se basan en
el gas de alimentación y, por lo tanto, en temperaturas de contactor de 27 ºC, pero son esencialmente
independientes de la temperatura. Aunque los valores de K en los factores de absorción (es decir, L / V K)
aumentan con la temperatura, las tasas de TEG requeridas también aumentan, y esto tiende a compensar
el aumento de los valores de K y mantener los factores de absorción bastante constantes.

39
Figura 9. 12. Remoción de H2O vs. Tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG
(N=1,0)

Figura 9. 13. Remoción de H2O vs. Tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG (N=1,5)

40
Figura 9. 14. Remoción de H2O vs. Tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG (N=2,0)

41
3
Tasa de circulación de TEG, m TEG / kg H2O

Figura 9. 15. Remoción de agua vs tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG (N=2.5)

3
Tasa de circulación de TEG, m

TEG / kg H2O

Figura 9.16 Remoción de agua vs tasa de circulación de TEG a varias concentraciones de TEG (N=3)

42
3
Tasa de circulación de TEG, m TEG / kg H2O

Figura 9.17 Remoción de agua vs tasa de circulación TEG a varias concentraciones de TEG (N=4)

La conversión de las etapas de equilibrio a las bandejas reales se puede hacer suponiendo una eficiencia
general de la bandeja del 25-30%.

Para el empaque aleatorio y estructurado, la altura del empaque equivalente a una placa teórica (HETP)
varía con la velocidad de circulación del TEG, la velocidad del gas, la densidad del gas y las
características del embalaje, pero un valor de aproximadamente 1,5 m suele ser adecuado para fines de
planificación. Cuando la densidad del gas supera los 100 kg / m 3 (generalmente a presiones muy altas), las
conversiones anteriores pueden no proporcionar suficiente altura de empaque y número de bandejas.
Además, cuando la temperatura del contactor es inferior a aproximadamente 15 ° C, el aumento de la
viscosidad del TEG puede reducir la eficiencia de transferencia de masa, y las temperaturas en este rango
deben evitarse.

El espacio entre bandejas típico en contactores TEG es de 0.6 m. Por lo tanto, la altura total de la columna
del contactor se basará en la cantidad de bandejas o empaquetaduras requeridas, más 1.8 a 3 m
adicionales para dejar espacio para la desconexión del vapor por encima de la bandeja superior, la
distribución del gas de entrada debajo de la bandeja inferior y la rica oleada de glicol volumen en la parte
inferior de la columna. Históricamente, las bandejas con tapa de burbuja se han usado en contactores de

43
glicol debido a las bajas tasas de líquido en comparación con el flujo de gas, pero el empaque
estructurado se usa ampliamente. En general, el empaque estructurado permite un diámetro de contactor
significativamente menor y una altura de contactor ligeramente menor. En 1991, ARCO publicó un
informe sobre sus pruebas y la aplicación del empaque estructurado para la deshidratación de TEG. El
diámetro del contactor se establece por la velocidad del gas.

Los vendedores de empaques estructurados suelen citar un valor Fs para dimensionar contactores de
glicol, donde Fs se define en Ecuación (9.26).

F s=v √ ρV (9.27)

Dónde:

Fs = parámetro de dimensionamiento para torres embaladas, kg

ρV = densidad de vapor, kg/m3

v =velocidad de vapor, m / s

Valores de Fs = 2.5-3.0 generalmente proporcionará una buena estimación del diámetro del contactor para
el empaque estructurado.

EJEMPLO 9.4:

0,85 millones de Sm3/d de un gas natural de densidad relativa de 0,65 entran en un contactor TEG a 4100
kPa (abs) y 38 C. El contenido de agua de entrada es de 1436 mg H 2O/Sm3 y la especificación del
contenido de agua de salida es de 110 mg H 2O/Sm3. La tasa de circulación de TEG es de 25l TEG/kg
H2O. Calcule el diámetro del contactor y el número de bandejas con tapón de burbuja o la altura del
empaque estructurado requerido para cumplir con este requisito. Considere z = 0.92, a T = 38. Considerar
una concentración de TEG pobre ≈ 99.0% en masa, H2O Punto de rocío = - 4 C, que es equivalente a un
contenido de agua de 110 mg H2O/Sm3 a 4100 kPa (abs).

Pasos de soluciones:

Estimar la concentración de TEG requerida desde 9.11 H 2O punto de rocío= - 4 C, que desde Figura 9.2
es equivalente a un contenido de agua de 110 mg H 2O/Sm3 @ 4100 kPa (abs) Suponga un enfoque de
equilibrio de 6 C @ T =38 C, con una concentración de TEG≈ 99.0% en masa.

Número estimado de etapas teóricas. Calcule la eficiencia de remoción de agua.

44
W ¿ −W out
1436−110
W∫ ¿= =0.992 ¿
1436

De Figura 9.13 y N = 1.5 a 25 l TEG / kg H2O y 99% en masa de TEG:

W ¿ −W out
R=
W ∫ ¿ =0.885 ¿

De Figura 9.14 (N = 2.0) a 25 l TEG / kg H2O y 99.0% en masa TEG:

W ¿ −W out
R=
W ∫ ¿ =0.925 ¿

Entonces, use N = 2.

 Las etapas teóricas son aproximadamente ocho bandejas con tapa de burbuja a 0.6 m de
espacio entre bandejas

 Las etapas teóricas son aproximadamente 3 m de estructuración del empaque.

 Tamaño del contactor:

Tapón de burbuja, espaciado de bandeja de 0.6 m, por lo que se calcula la velocidad de masa (G):

G=C b √ ρv (ρ L− ρV )

kg
G=176 √32(1119.7−32)=32800
m2 h

 Calcular caudal másico:

0.85× 106 S m3
m= ( day )( 123.64
kmol 0.65× 28.97 kg 1 day
)( kmol )( 24 h )=28211 kgh
 Luego, calcule el área de la sección transversal:

m 28211
A= = =O , 86 m2
G 32800

45
 Se calcula el diámetro del tapón de burbuja:

4A 4 ×0.86
Db =
√ √ π
=
3.14
=1.05 m

 El diámetro para el embalaje estructurado será:

Cb 176
D p=
√ CP
× D b=

366
×1.05=0.70 m

TEG típicamente absorberá aproximadamente 8 ×1 0−3 Sm3 de gas natural dulce por litro de glicol a
6900 kPa (abs) y 38 C. Las solubilidades serán considerablemente más altas si el gas contiene cantidades
significativas de CO2 y H2S.

A continuación, se muestra la nomenclatura de las ecuaciones anteriores:

C b = Coeficiente para columna de tapón de burbuja

C p =Coeficiente para columna empaquetada

Db =Diámetro del tapón de burbuja, m

D p =Diámetro del tapón de burbuja, m

G = velocidad de masa, kg / (m2 h)

m = caudal másico, kg /h

N = número de etapas teóricas

R = Eficiencia de remoción de agua de agua

W = contenido de agua del gas, mg / (Sm3)

X = pureza de trietilenglicol, fracción de masa

ρV = densidad de vapor, kg/m3

ρ =Densidad del líquido, kg/m3

46
9.11. Adsorción de agua por un sólido

Hay varios desecantes sólidos que poseen la característica física de adsorber agua del gas natural. Estos
desecantes generalmente se usan en sistemas de deshidratación que consisten en dos o más torres y
equipos de regeneración asociados. La Figura 9.18 muestra un sistema simple de dos torres. Una torre
está absorbiendo agua del gas en la corriente mientras que la otra torre se está regenerando y enfriando. El
gas caliente se utiliza para expulsar el agua adsorbida del desecante, después de lo cual la torre se enfría
con una corriente de gas sin calentar. Las torres se cambian antes de que la torre en la corriente se sature
de agua. En esta configuración, parte del gas seco se usa para regeneración y enfriamiento, y se recicla al
separador de entrada.

Las unidades desecantes sólidas generalmente cuestan más para comprar y operar las unidades de glicol.
Por lo tanto, su uso generalmente se limita a aplicaciones como gases con alto contenido de H 2 S ,
requieren punto de rocío de agua muy bajos, control simultáneo de puntos de rocío de agua e
hidrocarburos, y casos especiales tales como gases que contienen oxígeno, etc. En los procesos donde se
encuentran temperaturas criogénicas, la deshidratación desecante sólida generalmente se prefiere a la
inyección de metanol convencional para evitar la formación de hidratos y hielo. Los desecantes sólidos
también se usan a menudo para secar y endulzar líquidos con LGN.

Figura 9.18 Esquema del proceso de deshidratación por adsorción por oscilación de temperatura.

El segundo método de deshidratación es la adsorción de agua por un desecante sólido. En este método, el
agua generalmente se adsorbe en un tamiz molar, en un gel de sílice o en alúmina.

47
La deshidratación por adsorción (o lecho sólido) es el proceso en el que se utiliza un desecante sólido
para eliminar el vapor de agua de una corriente de gas. Los desecantes sólidos comúnmente usados para
la deshidratación de gases son aquellos que pueden regenerarse y, en consecuencia, usarse durante varios
ciclos de adsorción-desorción.

Los mecanismos de adsorción en una superficie son de dos tipos; física y química. El último proceso, que
implica una reacción química, se denomina " chemisorptions". Los adsorbentes químicos tienen una
aplicación muy limitada en el procesamiento de gases. Los adsorbentes que permiten la adsorción física
mantienen el adsorbato en su superficie mediante fuerzas superficiales. Para los adsorbentes físicos
utilizados en la deshidratación de gases, son deseables las siguientes propiedades.

1. Gran superficie para gran capacidad. Los adsorbentes comerciales tienen una superficie de 500–
800 m.2/gramo.

2. Buena "actividad" para los componentes que se eliminarán, y buena retención de actividad con el
tiempo /uso.

3. Alta tasa de transferencia de masa (es decir, una alta tasa de eliminación).

4. Fácil regeneración económica.

5. Pequeña resistencia al flujo de gas, por lo que la caída de presión a través del sistema de
deshidratación es pequeña.

6. Alta resistencia mecánica para resistir el aplastamiento y la formación de polvo. El adsorbente


también debe retener suficiente resistencia cuando está "mojado".

7. Cambios baratos, no corrosivos, no tóxicos, químicamente inertes, de alta densidad aparente y de


pequeño volumen tras la adsorción y desorción de agua.

Algunos materiales que satisfacen estos criterios, en el orden de costo creciente son; mineral de bauxita,

compuesto principalmente de alúmina ( A l 2 O 3 . x H 2 O ) ; alúmina; geles de sílice y geles de sílice-


alúmina; y tamices moleculares.

El carbón activado, un adsorbente ampliamente utilizado, no posee capacidad de adsorción de agua y, por
lo tanto, no se usa con fines de deshidratación, aunque puede usarse para eliminar ciertas impurezas. La
bauxita tampoco se usa mucho porque contiene hierro y, por lo tanto, no es adecuada para gases ácidos.

48
9.11.1 Alúmina

Una forma hidratada de óxido de aluminio ( A l 2 O 3), la alúmina es el adsorbente menos costoso. Se activa

al expulsar parte del agua asociada con ella en su forma hidratada ( A l 2 O 3 .3 H 2 O ); por calentamiento.
Produce unos valores excelentes de depresión del punto de rocío tan bajo como 100 F, pero requiere
mucho más calor para la regeneración.

Además, es alcalino y no se puede usar en presencia de gases ácidos o productos químicos ácidos para el
tratamiento adecuado. La tendencia a adsorber hidrocarburos pesados es alta, y es difícil eliminarlos
durante la regeneración. Tiene buena resistencia a los líquidos, pero poca resistencia a la desintegración
debido a la agitación mecánica por el gas que fluye.

9.11.2. Gel de sílice y gel de sílice-alúmina

Los geles son sólidos amorfos granulares fabricados por reacción química. Los geles fabricados a partir
de ácido sulfúrico y reacción de silicato de sodio se denominan geles de sílice y consisten casi
exclusivamente en dióxido de silicio (Si O 2) Los geles de alúmina consisten principalmente en alguna
forma hidratada de A l 2 O 3. Los geles de sílice y alúmina son una combinación de sílice y gel de alúmina.
Los geles pueden deshidratar el gas a tan solo 10 ppm, y tienen la mayor facilidad de regeneración de
todos los desecantes. Adsorben hidrocarburos pesados, pero los liberan relativamente más fácilmente
durante la regeneración. Debido a que son ácidos, pueden manejar gases ácidos, pero no materiales
alcalinos como el cáustico o el amoníaco. Aunque no hay reacción con H 2 S, el azufre puede depositarse y
bloquear su superficie. Por lo tanto, los geles son útiles si el contenido de H 2 S es inferior al 5–6%.

9.11.3 Tamices moleculares

Se trata de una forma cristalina de silicatos de alúmina (calcio o sodio) de metal alcalino, muy similar a
las arcillas naturales. Son altamente porosos, con un rango muy estrecho de tamaños de poro y un área de
superficie muy alta.

Fabricados por intercambio iónico, los tamices moleculares son los adsorbentes más caros. Poseen cargas
polares altamente localizadas en su superficie que actúan como sitios de adsorción extremadamente
efectivos para compuestos polares como el agua y el sulfuro de hidrógeno. Los tamices moleculares son
alcalinos y están sujetos al ataque de los ácidos. Hay tamices especiales resistentes a los ácidos
disponibles para gases muy ácidos.

Debido a que el rango de tamaño de poro es estrecho, los tamices moleculares exhiben selectividad hacia
los adsorbatos en función de su tamaño molecular y tienden a no adsorber moléculas más grandes como

49
los hidrocarburos pesados. La temperatura de regeneración es muy alta. Pueden producir un contenido de
agua tan bajo como 1 ppm. Los tamices moleculares ofrecen un medio de deshidratación y desulfuración
simultánea y, por lo tanto, son la mejor opción para gases ácidos.

Los desecantes sólidos o absorbentes se usan comúnmente para deshidratar gases en procesos
criogénicos. El uso de adsorbente sólido se ha extendido a la deshidratación de líquido. Los adsorbentes
sólidos eliminan el agua de la corriente de hidrocarburos y la liberan a otra corriente a temperaturas más
altas en una etapa de regeneración.

En un lecho desecante seco, los componentes adsorbidos se adsorben a diferentes velocidades. Poco
tiempo después de que el proceso ha comenzado, aparecen una serie de zonas de adsorción. La distancia
entre frentes de zonas de adsorción sucesivas es indicativa de la longitud del lecho involucrado en la
adsorción de un componente dado. Detrás de la zona, todo el componente entrante se ha eliminado del
gas; delante de la zona, la concentración de ese componente es cero. Tenga en cuenta la secuencia de
adsorción: C1 y C2 son adsorbidos casi instantáneamente, seguidos por los hidrocarburos más pesados, y
finalmente por el agua que constituye la última zona.

Casi todos los hidrocarburos se eliminan después de 30 a 40 minutos y comienza la deshidratación. El


agua desplaza los hidrocarburos en la superficie adsorbente si se deja suficiente tiempo. Al comienzo del
ciclo de deshidratación, el lecho se satura con metano a medida que el gas fluye a través del lecho.
Entonces el etano reemplaza al metano, y el propano se absorbe luego. Finalmente, el agua reemplazará
todos los hidrocarburos.

Para una buena deshidratación, el lecho debe cambiarse a regeneración justo antes de que el contenido de
agua del gas de salida alcance un nivel inaceptable. La regeneración del lecho consiste en hacer circular
gas deshidratado caliente para eliminar el agua adsorbida, luego hacer circular gas frío para enfriar el
lecho.

50
9.12. BIBLIOGRAFIA

[1] Gas Processors and Suppliers Association (GPSA). In: Engineering databook. 12th ed. 2004. Tulsa
(OK, USA).

[2] McKetta JJ, Wehe AH. Use this chart for water content of natural gases. Pet Refin Hydrocarbon
Process August 1958; 37 (8):153.

[3] Kobayashi R, Song KY. RR-120 “Water content values of a CO2–5.31 mol percent methane mixture.
Gas Processors Association; January 1989.

[4] Kobayashi R, Song K, Sloan E. Phase Behavior ofWater/Hydrocarbon Systems. In: Bradley HB,
Gipson FredW, editors. Petroleum Engineering Handbook. Richardson, TX, USA: Society of Petroleum
Engineers; 1987.

[5] Berge BK. Norsk Hydro. Hydrate Prediction on A Microcomputer. SPE 15306, presented at the
Society of Petroleum Engineers Symposium on Petroleum Industry Applications. Colorado, USA:
Silvercreek; 1986. 18–20 June.

[6] van der Waals JH, Platteeuw JC. Clathrate solutions. Adv Chem Phys 1959;21(2):1–57.

[7] Sloan Jr ED, Koh CA. Clathratehydrates of natural gas. 3rd ed. Florida: CRC Press; 2007.

51
[8] Chen G, Tianmin G. Thermodynamic modeling of hydrate formation based on new concepts. Fluid
Phase Equilibr 1996; 122: 43–65.

[9] Klauda JB, Sandler SI. A fugacity model for gas hydrate phase equilibria. Ind Eng Chem Res
2000;39(9): 3377.

[10] Munck J, Skjoldjorgensen S, Rasmussen P. Computations of the formation of gas hydrates. Chem
Eng Sci 1988; 43 (10):2661.

[11] Delahaye A, Fournaison L, Marinhas S, Chatti I, Petitet J-P, Dalmazzone D, Fu¨ rst W. Effect of
THF on Equilibrium Pressure and Dissociation Enthalpy of CO2 Hydrates Applied to Secondary
Refrigeration. Ind Eng Chem Res 2006; 45: 391–7.

[12] Tse JS. Thermal expansion of the clathrate hydrates of ethylene oxide and tetrahydrofuran. J Phys
1987; 48(CI):543–9.

[13] Hirai H, Kondo T, Hasegawa M, Yagi T, Yamamoto Y, Komai T, et al. Methane hydrate behavior
under high pressure. J Phys Chem B 2000; 104: 1429–33.

[14] Ruzicka K, Majer V. Simple and controlled extrapolation of vapor pressures towards the triple point.
AIChE J 1996; 42: 1723–40.

[15] Katz DL. Prediction of conditions for hydrate formation in natural gases. Trans AIME 1945;
160:140.

[16] Brady CJ, Cunningham JR, Wilson GM. RR-62-“Water-hydrocarbon liquid-liquid-vapor equilibrium
measurements to 530_F”. Gas Processors Association; September 08, 1982.

52
53

Potrebbero piacerti anche