Sei sulla pagina 1di 4

Colegio Costa Cordillera

Ciclo: Sénior
Nivel: Águilas

Guía de trabajo: Proceso de Urbanización

Nombre: Asignatura: Electivo Ciudad


Contemporánea. (4to medio)

Unidad 3: Proceso de Urbanización


Fecha de entrega: 6 de junio.
Puntaje:
Excelente: ha realizado todo lo que tenía que hacer. (3 puntos)
Bien: ha realizado casi todo lo que tenía que hacer. (2 puntos)
Regular: ha hecho mucho menos de lo que tenía que hacer.(1 punto)
Mal: no entrega el trabajo.(0 punto)

Objetivos de Aprendizajes:
Conocer las principales características del crecimiento urbano en América Latina.

Actividad N°1:

EL CRECIMIENTO URBANO EN AMERICA LATINA.

La población latinoamericana y caribeña habita preferentemente en urbes o ciudades, lo que


la distingue de la población de otras regiones de insuficiente desarrollo. Esta tendencia se
ha venido acentuando desde la década de los 60’ en adelante. Se proyecta que a fines del
segundo milenio, el 75 % de la población vivirá en ciudades. El porcentaje de población
urbana varía en los distintos países de la región. Como ejemplos extremos, tenemos a
Venezuela con un porcentaje superior al 90 %, y Haití que bordea el 30 %. Este proceso de
urbanización que vive la población latinoamericana se aceleró al implementarse políticas
pro-industrializadoras en la zona, sobre todo en la década de los sesenta del siglo XX,
cuando se concebía que el crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe dependía
del procesamiento interno de las materias primas, de la disminución de las importaciones
desde el exterior y, en general, de la obtención de una balanza comercial favorable. El
proceso continúa hoy favorecido por la creciente terciarización de la Economía, es decir,
por la expansión del comercio interno y la multiplicación de los servicios, y además, por el
descenso de la tasa de mortalidad de las ciudades. Los procesos de industrialización
contribuyeron a la constante migración campo-ciudad, fenómeno que aún no se detiene y
que provoca un impacto negativo sobre la estructura de varias ciudades de primera
jerarquía, en especial en las capitales nacionales, lo que produce un grave deterioro en la
calidad de vida de los habitantes de las grandes ciudades. A simple vista, podemos pensar
que los habitantes urbanos tienen la posibilidad de acceder a una serie de servicios que en el
medio rural son muy precarios o están ausentes; no obstante, la expansión creciente de la
población urbana ha significado una presión muy fuerte sobre la infraestructura de servicios
de las antiguas ciudades latinoamericanas, cuyo trazado original – que se remonta a la
época colonial – no fue concebido para satisfacer las necesidades de poblaciones muy
numerosas. Por ello, permanentemente deben realizarse costosas inversiones en obras que
buscan por una parte regular el funcionamiento de la ciudad, la que rápidamente se satura,
tales como ensanchamiento de calles y avenidas o construcción de vías alternativas, y, por
otra parte, favorecer el acceso de los habitantes a servicios básicos ( salud, educación,
vivienda ). La constante afluencia de nuevos habitantes ha generado además el
desmesurado crecimiento horizontal de la ciudad, la densificación urbana a través del
crecimiento vertical (edificios altos), el encarecimiento del transporte interno y la
improvisada construcción de viviendas muy precarias, las que conforman barrios
marginales conocidos con diversos nombres según los países : villas miseria en Argentina,
favelas en Brasil, pueblos jóvenes en Perú, precaristas en México, ranchos en Venezuela,
poblaciones callampas en Chile, entre otros. Estos barrios periféricos no disponen de un
equipamiento básico que contribuya al resguardo de la salud integral de sus habitantes, tales
como redes de agua potable y alcantarillado, luz eléctrica, servicios de extracción de
basuras, alumbrado público y calles pavimentadas, entre otros.

El impacto económico, social y cultural de la urbanización es tanto o más importante que el


material. Cesantía, subempleo, deserción escolar temprana, vagancia, delincuencia,
marginalidad, prostitución infantil, violencia callejera adquieren dimensiones preocupantes
en las grandes ciudades latinoamericanas, como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos
Aires. En los últimos años, se ha desarrollado una nueva tendencia: han comenzado a crecer
a un ritmo mayor las ciudades intermedias, que actúan generalmente como cabezas de
región o provincias, en desmedro de las grandes metrópolis.

CIUDADES DIVERSAS.

A la llegada de los colonizadores europeos existían ya ciudades en América, tales como


Tenochtitlán en México y Cuzco en Perú, de las cuales hoy solo quedan básicamente sus
cimientos. Por regla general, las ciudades latinoamericanas y del Caribe más importantes
que datan de la colonización hispano – portuguesa del siglo XVI, siguen el patrón de
damero o tablero de ajedrez (españolas), o bien, son caóticas (portuguesas). Esto se explica
por las características de los territorios donde fueron emplazadas y por las funciones que se
pretendía que cumplieran. Los españoles establecieron sus ciudades preferentemente en
tierras llanas; los portugueses, en cambio, escogieron promontorios rocosos, con el objeto
de privilegiar la función defensiva.

EXPANSION ECONOMICA Y CRECIMIENTO URBANO.

La expansión explosiva de numerosas ciudades se produjo fundamentalmente a partir de


fines del siglo XIX, como consecuencia de la demanda mundial de determinados productos.
Por ejemplo, el caucho fomentó el desarrollo urbano de Manaus (Brasil), el salitre
favoreció al puerto de Antofagasta (Chile), y el café estimuló el desarrollo urbano de Sao
Paulo (Brasil). En el siglo XX, las actividades del rubro minero-energético promovieron el
crecimiento de Maracaibo (Venezuela) y Comodoro Rivadavia (Argentina) gracias a la
extracción de petróleo. A su vez, la riqueza que generó la explotación de estas materias
primas fue monopolizada por pequeños grupos que reinvirtieron preferentemente sus
utilidades en las ciudades capitales, favoreciendo la creciente metropolización de las
mismas. Son los casos de Sao Paulo, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile y
Caracas.

LA CIUDAD COMO OFERTA DE TRABAJO.

En el medio urbano de Latinoamérica y el Caribe, las ofertas laborales provienen


principalmente del sector terciario de la Economía. Son los casos de Argentina, Chile,
Jamaica, Panamá, Uruguay y Venezuela, donde más del 50 % de su Población
Económicamente Activa trabaja en este sector. Los servicios de salud, educacionales,
financieros, de transporte y comerciales, ofertan trabajos que requieren de distintos niveles
de educación y cuyas remuneraciones son generalmente insuficientes. El sector secundario,
esto es, la industria, ha reducido fuertemente el uso de la mano de obra a partir de la crisis
económica de los años ’80, la que llevó al cierre de numerosas empresas por su falta de
competitividad. Desde entonces, el empleo industrial no se ha reactivado, más bien muestra
una tendencia a contraerse como consecuencia de la modernización tecnológica de las
empresas.
Si bien en América Latina y el Caribe también se experimenta la tendencia mundial hacia la
terciarización de la Economía, aún hay países donde las actividades primarias (agraria,
ganadera, forestal, pesquera y minera) brindan oportunidades laborales debido a la ausencia
de tecnologías modernas que puedan suplir la mano de obra. Es el caso de la mayoría de las
naciones centroamericanas (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) y de algunas
sudamericanas: Perú, Bolivia y Paraguay. Así, por ejemplo, el cultivo de la coca ha
favorecido el arraigo de población peruana y boliviana en los valles húmedos interiores, y
las plantaciones tropicales, con cultivos destinados a la exportación, también demandan una
gran cantidad de mano de obra.

EVALUACION FINAL.

América Latina y el Caribe comprenden diversas realidades demográficas. Si bien su


población sigue creciendo, lo hace a un ritmo más lento que en décadas pasadas debido a
las políticas de control de la natalidad, y al beneficio derivado del mejoramiento de los
sistemas de salud y salubridad públicas, que lograron reducir significativamente la tasa de
mortalidad y aumentar las expectativas de vida al nacer. Los problemas que hoy subsisten
son el resultado de estructuras económicas deficitarias, incapaces de responder de manera
adecuada a la creciente demanda de servicios básicos y empleo, elementos que gravitan
fuertemente al momento de considerar el nivel de vida real de la población.

Actividad n°1

Luego de leer el texto responda las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué efectos negativos se derivan de la creciente urbanización de la población?

2.- ¿Qué provocó el aumento de la población urbana en América Latina?

3.- ¿En qué sector económico tiende a concentrarse la población trabajadora de la región?
4.- ¿Qué productos influyeron en el desarrollo de algunas ciudades latinoamericanas?

5.- ¿En qué países hay una importante mano de obra incorporada al sector primario?

Potrebbero piacerti anche