Sei sulla pagina 1di 13

SEGUNDA ENTREGA

LA GRIPE ESPAÑOLA DE 1918 Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL DE


AUSTRIA

Grupo nº : 118
Alumnos : Angela Dittborn, Catalina González, Matías Olave, Ignacio Paiva.
Profesor : Rolf Lüders
Ayudante : Alejandro Jose Guin -Po Bon
Fecha : 20 de Mayo de 2020

1
Resumen
En el presente avance de la investigación se analizan los efectos causados por la gripe en el la
economía austriaca bajo el modelo de mercado laboral. El objetivo principal radica en la definición
de la metodología a implementar para analizar y sostener la hipótesis planteada para abordar las
consecuencias económicas en el mercado laboral.
Para la construcción de esta entrega, se realizó un profundo análisis de los datos y modelos ya
planteados en la primera, para plantear una hipótesis interesante y definir un modelo pertinente y
adecuado para su defensa.
El análisis comienza con una contextualización histórica, política y económica de Austria, a nivel
general y en lo referente al mercado laboral. Posterior al estudio general de los hechos y su análisis
histórico y económico, se plantea la hipótesis a desarrollar, así como la respectiva metodología que
permita llegar a resultados concluyentes.
PALABRAS CLAVES: Gripe, mortalidad, mercado laboral, desempleo, oferta laboral, demanda
laboral, mercado de bienes, Austria.

2
1. Contexto general

Austria hasta la Primera Guerra Mundial pertenecía al Imperio Austrohúngaro, una de las
potencias beligerantes de dicho conflicto, pero su participación en él no fue exitosa. Producto de
su derrota, se desintegró, dando origen a distintas naciones, una de ellas, Austria.
La Gran Guerra terminó en noviembre de 1918, dejando a Austria en un complejo escenario.
En el ámbito político, es importante caracterizar a Austria como una república naciente; la dinastía
de los Habsburgo al cargo de la administración del imperio hasta ese entonces se vino abajo, dando
inicio a la formación de la Primera República de Austria en 1919, con todo el desorden e
inestabilidad propios de un proceso como ese. En el ámbito económico, la guerra también dejó
fuertes estragos, principalmente debido a las elevadas cuotas de reparación tras la derrota. (Marks,
1978)
Fue en este complejo contexto en que surgió la gripe española en Austria. El virus se propagó
alrededor del mundo durante 1918-1919, se calcula que alrededor de 500 millones de personas o
un tercio de la población mundial se infectó con este virus. La cantidad de muertes estimada fue de
al menos 50 millones a nivel mundial (Departamento de Salud y Servicios Humanos, 2018). A
diferencia de otras pandemias, las víctimas de la gripe española fueron mayoritariamente adultos
jóvenes entre los 20 y los 40 años.
En Austria, la gripe española alcanzó su punto máximo en el otoño de 1918, que coincide con
los meses en que finaliza la Gran Guerra y se desintegra el Imperio Austrohúngaro.
España país neutral al conflicto bélico, permitió información (de ahí el nombre popular de la
pandemia), pero fue hasta octubre, que la dictadura de guerra suprimió casi todos los informes
sobre la pandemia y su magnitud en Austria. Recién a mediados de este mes los periódicos
pudieron proporcionar información más detallada y medidas para combatir el virus. (Arbeit
Wirtschaft, 2020)
Dicho lo anterior, se entiende que la gripe española estalló en Austria en un contexto de crisis
preexistente, que se agudizó producto de la pandemia.
En cuanto a las consecuencias sanitarias de la gripe en Austria, murieron 20.458 personas, y se
estimó una tasa de mortalidad de 3.3 por cada 1.000 personas. (Mamelund, 2004)

3
Si bien no existe información específica respecto a las víctimas del virus en el país en el estudio,
se sabe que atacó principalmente a adultos, y que esta particularidad se cumplió a nivel mundial.
Los adultos jóvenes son precisamente gran parte de los que constituyen la población en edad de
trabajar, por lo tanto, se puede decir que las muertes impactaron negativamente a la fuerza laboral.
La gripe también tuvo su impacto en los distintos sectores productivos, en especial en el sector
agrícola, que era la principal industria del país y la fuente de ocupación de más del 50% de la
población (Wicker, 1986). Su producción se redujo a la mitad afectando el abastecimiento de
materias primas y agravando la situación alimentaria del país. Hacia el año 1919 los ingresos del
sector agrícola retrocedieron en más de un 50%. (Berend, 1969).
El aumento de las tasas de contagio y de muertes, llevaron al cierre de escuelas, teatros, cines,
entre otros centros de entretención, lugares de reunión, iglesias y la interrupción del sistema de
transporte ferroviario que era un factor clave en la producción. (Arbeit Wirtschaft, 2020)
En 1919, el parlamento federal aprobó la Ley de Vivienda Requisito (Wohnanforderungsgesetz),
que consistía en la construcción de obras públicas con el financiamiento directo del Estado. Esto
terminaría por impactar de forma definitiva el sector agrícola, ya que se reducía su participación
en el producto del país, aumentando la de sectores destinados a la recuperación. (Karner (ed.))
Con la debida contextualización del escenario en que estalla la gripe española en Austria, es
posible considerarla como uno de los factores que agravaron la crisis en que ya se encontraba el
país.

4
2. ¿La gripe española tuvo un impacto negativo en el mercado laboral austriaco?

La hipótesis que resuelve esta interrogante y que se buscará comprobar es la siguiente: La gripe
española causó un impacto negativo en el mercado laboral austriaco mediante shocks negativos a
la oferta laboral, producto de la disminución de la fuerza laboral, y a la demanda laboral,
producto de las medidas de paralización de las actividades económicas. Estos shocks en el
mercado laboral, impactan a su vez en el mercado de bienes, provocando una reducción del nivel
de producto.
La particularidad de esta pandemia, que el grupo etario más afectado sean los adultos jóvenes,
que conforman en su mayoría a la población en edad de trabajar, hace interesante cuestionar el
impacto de las muertes y los contagiados en la fuerza laboral del país en estudio.
Es digno de estudio también, el efecto adverso, en términos económicos, que tienen las medidas
de mitigación del virus tanto en el mercado laboral como en la economía del país en general.
El aporte fundamental del tema a estudiar radica en que poco se ha estudiado sobre los efectos
económicos que tuvo la gripe española en Austria, esto porque el país venía saliendo de la Primera
Guerra Mundial, tras ser derrotado, y enfrentar un difícil escenario político y económico. Se
entiende entonces, que la pandemia en este país surgió en un contexto ya crítico, y por tanto, poca
importancia se le ha dado a los efectos económicos que pueda haber provocado la pandemia; era
uno más de los factores de su situación crítica.
Es por esto, que además de ser interesante de explorar esta temática poco estudiada, es
necesario sincerar la investigación. Los efectos negativos que se establezcan como consecuencia
de la gripe, pese a los intentos por aislarlos de los efectos de la guerra, estarán inevitablemente
contaminados en algún grado, por lo que es fundamental indicar un sesgo, los resultados obtenidos
están sobreestimados.
En cuanto a la poca literatura económica existente sobre los efectos de la gripe de 1918, es
interesante el trabajo realizado por Karlsson y Nilsson (2013), que estudian esta temática en lo
relativo a Suecia. Dicho trabajo será utilizado como referencia en algunas partes de esta
investigación.

5
3. Modelo

La hipótesis planteada utilizará como modelo el mercado laboral, este nos permite modelar la
oferta de trabajo y la demanda de trabajo.
La oferta de trabajo está determinada por los trabajadores, que se ven enfrentados a la decisión
entre ocio y consumo. La oferta agregada corresponde a la suma de las ofertas individuales sujetas
a las decisiones de ocio y consumo que maximicen su utilidad. Ese óptimo se da cuando la tasa
marginal de sustitución de ocio por consumo es igual al salario real que es retribuido por el trabajo.
La demanda de trabajo está determinada por la cantidad demandada de trabajadores por parte
de las empresas, para los distintos niveles de salarios. Las empresas siempre buscan maximizar sus
beneficios y por tanto demandarán trabajadores hasta el punto en que el producto marginal por
trabajador sea igual al salario en términos reales.
El equilibrio en el mercado laboral se produce en el punto en que la oferta laboral es igual a la
demanda laboral.
Existen determinantes que, en caso de ser alterados, mueven las curvas tanto de oferta como de
demanda. La oferta laboral está determinada por un nivel de riqueza “W”, por una tasa de interés
“r” y un salario real “w/p”. La curva de oferta se mueve en sentido contrario a la riqueza, y en el
mismo sentido que la tasa de interés y el salario. Es decir, cuando aumenta la riqueza de un
individuo, éste va a estar dispuesto a trabajar menos. En cambio, si aumenta la tasa de interés o el
salario, los trabajadores van a estar dispuestos a trabajar más.
La demanda laboral está determinada por la productividad marginal de los trabajadores
“PMgL” y por un salario “w/p”. La curva de demanda se mueve en sentido contrario al salario, y
en el mismo sentido que la productividad marginal.
𝑤
𝐿𝑠 = 𝐿 %𝑊 (−), 𝑟 (+), - 0 (+)1
𝑝
𝑤
𝐿𝑑 = 𝐿 %- 0 (−), 𝑃𝑀𝑔𝐿(+)1
𝑝

6
Este modelo nos proporcionará el escenario ideal para poder aplicar los shocks a la oferta y
demanda laboral y así explicar los cambios en el mercado laboral y en el mercado de bienes en el
corto plazo. Para esto es necesario establecer los supuestos que permitan establecer las relaciones
causales pertinentes para comprobar la hipótesis.
• El trabajo es homogéneo, todos tienen la misma productividad marginal, por lo tanto, el
salario real (w/p) es igual para todos.
• No hay costo de cambiar de un empleo a otro. Existe pleno empleo.
• El mercado laboral es perfectamente competitivo.

Definido el modelo y sus supuestos, se analizarán los shocks que provocó la gripe española
en el mercado laboral y la transición al equilibrio.
Los shocks se definen como cambios repentinos en las condiciones de producción que
afectan al mercado laboral, debido a que alteran los determinantes de las curvas, el efecto de estas
alteraciones dependerá si el shock es de tipo permanente o transitorio, positivo o negativo.

En este trabajo se plantean dos shocks provocados por la gripe española:


Un shock transitorio negativo sobre la oferta de trabajo que sería provocado por la
muerte repentina de una gran cantidad de trabajadores activos en el país, y también por aquellos
contagiados imposibilitados de trabajar en el corto plazo, lo que disminuye la cantidad de personas
dispuestas a trabajar, desplazando la oferta de trabajo hacia la izquierda.
Un shock transitorio negativo sobre la demanda, esto se debe a que producto de la
pandemia se establecen ciertas medidas para contener la propagación del virus, la más relevante
para este análisis es la paralización de las actividades económicos debido a la ordenanza de cerrar
escuelas, comercios, centros de entretención, etc. Las empresas al verse obligadas a cerrar, por
consiguiente van a demandar menos trabajadores.

7
Cambios en la oferta y la demanda de trabajo producen efectos sobre el mercado de bienes,
según el salario los individuos reaccionan a su cantidad de consumo. La disminución en el mercado
laboral producto de la baja en la productividad, genera una reducción en la oferta de bienes, y la
baja en los salarios genera una disminución en el consumo, pero en menor proporción a la oferta,
lo que provoca un aumento en la tasa de interés.
La alteración sobre la tasa de interés ocurre porque al enfrentarse ante un escenario
transitorio preferirán endeudarse para intentar mantener su nivel de consumo, como no todo el
mundo está prestando dinero en una situación donde la función de producción no es favorable, la
tasa de interés aumenta para incentivar a quienes prestan dinero, la cual subió de un 5,5% a un
6,25%. en los bancos austriacos (Rauchsteiner,2013).
El impacto en el mercado laboral se traduce en una disminución de la oferta y demanda del
mercado de bienes, además del aumento de la tasa de interés, y la reducción del nivel de producto.
El nuevo equilibrio se muestra en el gráfico a continuación.

8
4. Contrafactual

Para afirmar nuestra hipótesis junto con todos los datos entregados anteriormente, usaremos el
modelo del contrafactual. Este se define como la representación del estado del mundo que se habría
observado en la ausencia del fenómeno bajo estudio. (Díaz, 2019). En este caso utilizaremos la
comparación de Suecia con Austria. Elegimos Suecia debido a que, tanto su demografía como
geografía son similares, además de los aspectos políticos y económicos.
Donde más nos concentramos, y es en definitiva porque Suecia es el mejor candidato, es la tasa
de crecimiento del PIB y su parecido con Austria en tiempos anteriores a la guerra.
¿Porque es importante el periodo anterior a la guerra? Es de suma importancia debido a que
haremos una analogía para ver cómo afectó la gripe española al crecimiento de Austria y para eso
debemos aclarar que las tasas de estos 2 países iban en una misma dirección y que la tasa de 1917
no se veía afectada por la gripe en Suecia. En 1910, tanto Austria como Suecia mantienen una tasa

9
de crecimiento de alrededor de 0.8%. Esta diferencia se mantuvo hasta 1915 donde Austria se
declara oficialmente en guerra llegando a tasas de decrecimiento de un 0.2% ese mismo año.
Suecia no fue partícipe de la guerra, por lo que no se le atribuyen efectos directos de esta, por
lo que su PIB sigue en constante crecimiento llegando ese año a un crecimiento del 0.65% (mas
bajo que años anteriores por efectos indirectos de la guerra). Con este análisis queremos lograr
hacer a un lado los efectos negativos producto de la guerra para poder entrar a comparar como la
gripe afectó al país en estudio.
Para lograr esto tomaremos el crecimiento del PIB de Suecia y Austria en los años 1917, 1918,
1919 y 1920 y compararemos las diferencias de cada país con respecto al año anterior.
Este resultado nos dará el efecto que en Suecia corresponde únicamente a la gripe española. Sin
embargo, el resultado de Austria contiene 2 efectos, la guerra y la gripe.
Como mencionamos anteriormente, Suecia y Austria son economías con un
comportamiento similar. Suecia era un país neutral con respecto a la guerra y bajo el supuesto de
que la diferencia del crecimiento del PIB, se atribuye solo a la guerra. Podemos decir que la
diferencia del crecimiento en Suecia debería ser la misma que en Austria si la guerra no hubiese
existido.

Año Tasa Crecimiento Austria Tasa Crecimiento Suecia

1917 -0.586% 0.767%

1918 -0.855% 0.485%

1919 -0.456% 0.396%

1920 0.545% 0.789%

Como vemos en la tabla, el primer año en estudio, Suecia tenía un crecimiento del 0.77%
mientras que Austria un decrecimiento del 0.58%. En el año 1918 Suecia tenía una tasa de

10
crecimiento de 0.45% mientras que Austria un decrecimiento de 0.85%. El año siguiente Austria
tuvo su peor crecimiento en años, llegando a un crecimiento negativo del 4.56% mientras que
Suecia seguía creciendo, a mas bajas cantidades, en un 0.39%. Finalmente, en 1920, ya finalizando
la pandemia Austria se recupera y logra mantener un crecimiento positivo del 0.54%. En Suecia en
el 1918 existió una diferencia con 1917 de un -0.283% lo cual relacionamos directamente con la
gripe. En Austria este mismo año la diferencia fue de -0.269%. Por lo tanto, un -0.014% es
atribuible a la guerra ya que la pandemia generó una un -0.286%. De esta misma manera vemos el
año 1919 donde su diferencia de Suecia y Austria Con sus años anteriores, son respectivamente, -
0.088% y -3.709%. Este año refleja una baja debido a la gripe del 0.088% por lo que el resto, (-
3.709% + 0.088%) = -3.621% de decrecimiento en efecto de la guerra en Austria ese año. Usamos
el mismo proceso para el año 1920 donde Suecia ahora tiene una diferencia positiva igual que
Austria, de un 0.393% y 5.109% respectivamente generando un efecto de guerra de 4.716%.
En conclusión, podemos ver que a gripe española si afectó a Austria. A pesar de estar
viviendo una de las mayores guerras en la historia, la gripe se abrió paso para lograr desestabilizar
aún más la economía en Austria y reducir el crecimiento de su producto interno bruto.

Bibliografía
Dávila, B. E. (1993). La gripe española: la pandemia de 1918-1919. Centro de investigaciones
Sociológicas.
Marks, S. (1978). The Myths of Reparations». Cambrigde University Press.
Taylor, D. (2001). Modern World History for OCR specification 1937. Heinemann Educational
Publishers.
Berend, I. &. (1969). Economic Problems of the Danube Region after the Break-Up of the Austro-
Hungarian Monarchy. Journal of Contemporary History.
Arbeit Wirtschaft. (10 de Abril de 2020). Hunger, Schwindsucht, Pandemie – die Spanische
Grippe in Österreich. Obtenido de Arbeit Wirtschaft: https://www.arbeit-
wirtschaft.at/hostorie-corona-
schwindsucht/?fbclid=IwAR2R_zfRyFaCOZcfLLZC0FjsLNmUajRASXQW6GHojaV5K
Vryop8ikWm63-o

11
Günter Bischof, F. P. (1917). From Empire to Republic: Post-World War I Austria (Vol. 19). (G.
Peter Berger, Ed.) Germany: CONTEMPORARY AUSTRIAN STUDIES .
Beller, S. (2009). Historia de Austria. Ediciones Akal S.A.
Christian Beer, E. G. (2016). Die wechselvolle Geschichte der Inflation in Österreich. Geoffrey
Wood, Cass Business School und University of Buckingham.
Aldekoa, J. (30 de Mayo de 2019). https://www.juandemariana.org/. Obtenido de Instituo Juana
de Maria: https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-fin-de-la-
hiperinflacion-austria-y-hungria-i
Gregorio, J. d. (2007). Macroeconomía Teoría y Polticas. Chile: Pearson.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (21 de Marzo de 2018). Obtenido de
Departamento de Salud y Servicios Humanos: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/pandemic-
resources/1918-commemoration/1918-pandemic-history.htm
Karlsson, M., & Nilsson, T. (3 de Abril de 2013). The Impact of the 1918 Spanish Flu Epidemic
on Economic Performance in Sweden. Obtenido de IZA Institute of Labor Economics:
http://conference.iza.org/conference_files/SUMS_2013/pichler_s6888.pdf
Irene, M. Tazi-Preve, J .Kytir, G. Lebhart, M. (1999). Bevölkerung in Österreich. Viena : Institut
für Demographie.
Maddison Project Database, version 2018. Bolt, Jutta, Robert Inklaar, Herman de Jong and Jan
Luiten van Zanden (2018), “Rebasing ‘Maddison’: new income comparisons and the shape of long-
run economic development”, Maddison Project Working paper 10
Statistik Austria. (21 de Mayo de 2019). Censos, estadísticas de población. Obtenido de
Statistiken :
http://statistik.at/web_de/statistiken/menschen_und_gesellschaft/bevoelkerung/bevoelkeru
ngsstruktur/bevoelkerung_nach_alter_geschlecht/031384.html

12
13

Potrebbero piacerti anche