Sei sulla pagina 1di 37

BITÁCORA FINAL

Fecha: Miércoles 25 de marzo de 2020


Hora: 9:30am – 12:30m.
Nombre: Andrea Jimenez Guzman
Descripción del lugar: Universidad del Atlántico
Asignatura: Investigación Acción Participativa
Objetivo: Realizar una reflexión final de toda la experiencia configurada en el marco de las clases de
Investigación Acción Participativa – IAP.
Esta bitácora presenta todas las reflexiones que permanentemente se han generado alrededor de las
lecturas sobre la evolución de la IAP, su aplicación y sus críticas.

REFLEXIONES FINALES

Partiendo del hecho de que, la bitácora es un ejercicio permanente de reflexión, en donde es


fundamental tener en cuenta, para su construcción, dos elementos o criterios, los cuales son i) La
Doxa: Consistente en puntos de vista u opiniones, y ii) El Episteme: Mediante el cual se pone en tela
de juicio (reafirmando o contradiciendo), la bitácora a partir de teorías o principios científicos, esa
opinión o punto de vista, con esta se busca fortalecer la “doxa” y analizar de manera crítica y científica
las particularidades de la IAP.
En virtud de lo anterior, en esta bitácora final, se consolidan todas esas reflexiones gestadas alrededor
de la DOXA y el EPISTEME, en relación a los conceptos de la IAP, sus componentes y sus
fundamentos.

La primera clase de IAP, el miércoles 28 de agosto de 2019, el profesor Blas, nos introdujo desde una
perspectiva más personal, a la IAP. Para esto, nos pidió que escribiéramos “nuestra historia”, de una
manera un tanto guiada y posteriormente participar activamente de la clase compartiendo fragmentos
de este escrito, particularmente de las expectativas que teníamos con respecto a la asignatura. Dicha
actividad, dio como resultado, el siguiente escrito que constituyo Bitácora N°1:

“Yo me llamo Andrea Carolina Jimenez Guzman, mi madre Mónica Guzman y mi padre Luis Jimenez,
mi mama tiene 48 años y mi papa tiene 54 años, ambos están vivos. Tengo 4 hermanes, 2 hermanas
y 2 hermanos, mi hermana mayor tiene 25 años y es contadora, mi hermana pequeña tiene 12 años

1
y mis dos hermanos ambos tienen 18 años, estos tres últimos están en el bachillerato, mis dos
hermanas y un hermano son por parte de papa y mi otro hermano es por parte de mama.
Yo nací en Rebolo, un barrio tradicional y popular en la ciudad de Barranquilla. La verdad no tengo
ningún recuerdo especifico y de gran relevancia para mí de este barrio, creo que todas las situaciones
han sido significativas, pero de momento no tengo algún recuerdo especial. Sin embargo, recuerdo la
primera vez que conocí el estadio metropolitano, nunca había esta allí, tenía 10 años, mi abuela nos
llevó a mí y a mi primo, pero la verdad no es algo que me haya emocionado mucho.
Yo estudié mi primaria en el Centro Social Don Bosco, en Rebolo, un colegio Salesiano (católico) allí
hice mi primaria y mi bachillerato. Posteriormente, en el 2013, ingrese a la Universidad de la Costa
CUC a estudiar Ingeniería Ambiental, entre becada y luego en el 2016, ingrese a la Universidad del
Atlántico a estudiar Sociología, he realizado, además, varios cursos virtuales en el SENA,
relacionados a mi carrera de ingeniería. Actualmente estoy en espera de grado de la Ingeniería y en
Séptimo semestre de Sociología.
Actualmente me encuentro en una relación amorosa, en 2014 conocí a mi pareja, llevamos 5 años,
tenemos planes de casarnos y estamos indecisos sobre si tener hijos o no.
Desde los 14 años trabajo en un puesto de comidas rápidas, en 2013 ingrese a trabajar con la
fundación Futbol con Corazón FCC como asesora social, trabajando con comunidades vulnerables
enseñando habilidades para la vida y valores a través del futbol, hasta 2017 trabaje con ellos.
Posteriormente realice mis prácticas en 2018 en la Corporación Autónoma Regional del Atlántico
C.R.A y en 2019 me contrataron para trabajar en la parte social evaluando el componente
socioeconómico de los proyectos y para evaluar lo concerniente a el uso de los recursos naturales.
Planeo hacer una especialización, si es posible, en Derecho Ambiental y una maestría en Gestión
Socio ambiental y en estudios de género y aún no he escogido en que quiero hacer el doctorado.
Como estudiante me interesan varias vertientes de la sociología. Me interesa mucho la sociología
ambiental y de genero al mismo tiempo que la sociología de la cultura debido a que considero que
estas son transversales entre sí, la cultura es básicamente todo, lo social está muy determinado por
lo cultural y viceversa y dentro de esta cultura se encuentran o no unos valores proambientales y rigen
las dinámicas en las que se comprende el tema del género, además de que, son una apuesta
importante establecida en los ODS y son unos de los temas de mayor relevancia en el panorama
actual por toda la coyuntura que se está presentando con la contaminación ambiental y las luchas y
el reconocimiento y el entendimiento de la diversidad a nivel del tema de género.

2
La Investigación Acción Participativa (I.A.P), es un método de investigación que busca, no solo
conocer o analizar de manera critica fenómenos sociales en una determinada sociedad o comunidad,
sino que busca actuar e involucrar a la población cuya realidad se está abordando con el objeto de
generar un cambio social esa realidad investigada, es una investigación transformadora, su máximo
representante es Orlando Fals Borda, un Barranquillero que estudio sociología en Estados Unidos,
creo una de las primeras facultades de sociología en la Universidad Nacional de Colombia junto a
Camilo Torres y Virginia Gutiérrez de Pineda. Se intereso mucho por los temas de la violencia y del
campesinado colombiano.
Autorreflexión:
Desde semestres atrás he esperado con ansias ver esta asignatura, debido a que considero que la
verdadera esencia del sociólogo no solo es investigar para plasmar en un papel los resultados, sino
que este debe apropiarse de todos los tipos de saberes, científicos, populares, etc., para alimentar su
investigación, comprometerse con ella y con el cambio social que las poblaciones con las que trabajen
necesiten, tengo altas expectativas en esta clase y espero aprender mucho de ella. No es casualidad
que el máximo representante de la IAP sea un Barranquillero, entonces, como sociólogas y sociólogos
barranquilleros estamos mucho más comprometidos, a mi parecer, con la transformación social.“

Posterior a esa autorreflexión, en la siguiente clase desarrollamos lo que pasaría a ser la Bitácora
N°2, en esta se desarrollo la lectura de C. Wright Mills, “Sobre Artesanía Intelectual, apéndice del
libro La Imaginación Sociológica” , donde se configuro la siguiente (en su mayoría) Doxa:

“Partiendo de que el texto describe los distintos procedimientos del autor al momento de realizar
trabajos como investigador social independiente y que, evidencia, además, la importancia de la
responsabilidad, del compromiso que deben tener los profesionales en la sociedad, me llamo mucho
la atención la manera en cómo el autor rompe, de alguna manera, la forma en cómo se realizan los
procedimientos de investigación en las ciencias sociales. El autor le da una gran importancia a la
experiencia en el campo de los social, es decir, se desliga de la tradicional investigación netamente
teórica, que puede que también entre en la categoría de las experiencias, pero a mi modo de ver este
nos habla más de las experiencias fuera del aula o fuera de los textos, más bien las experiencias en

3
campo. En este sentido, básicamente lo que el autor propone es una especie de manual o guía de
interpretación abierta sobre cómo se debe pensar e investigar en ciencias sociales.

La palabra artesanía tiene una gran significancia puesto que de alguna manera desliga mucho la
exclusividad de la preparación académica proponiendo en cambio salir de esas cuatro paredes para
incentivar la imaginación que nos permita encontrar nuevos problemas y nuevas soluciones.

Me causo mucha conmoción el tema de la (auto)reflexividad en torno a todos los significados a los
que el profesional se ve expuesto, esto me traslado en lo que a mí respecta un problema que se da
en la facultad de sociología de la universidad del atlántico, donde los profesores se inclinan por ciertas
metodologías, es decir lo cuantitativo y lo cualitativo, de acuerdo a sus carreras profesionales y a las
diversas experiencias que estos hayan tenido, ya sea experiencias académicas o en campo.

En la facultad de sociología de la UA, hay una tendencia de los profesores, y que a algunos
estudiantes los ha contagiado, de ver como un componente aparte, como algo que no les compete a
los sociólogos, el tema de la intervención social y es algo de lo que Mills nos habla, del carácter
recíproco de la influencia del trabajo profesional en la vida personal, definiendo ambos contextos como
unidades inseparables, y yo entiendo esto como muchos de los profesores de sociología tienen una
idea determinada de lo que es o debe ser y que no, la sociología, olvidando la auto reflexión de la que
nos habla Mills y es que la sociología va avanzando y se va adaptando a los cambios sociales y que
teniendo en cuenta el interés de Mills sobre la responsabilidad y el compromiso que deben tener los
intelectuales en la sociedad, la sociología es de las disciplinas que más compromiso tiene con la
sociedad, porque es esta su objeto de estudio y de nada sirve quedarnos en la teoría cuando hay
tantas experiencias y tantas relaciones “invisibles” que si no vamos a campo y no valoramos nuestras
experiencias y las de los demás, seguro nos estaremos perdiendo de nuevos problemas sociales y
nuevos temas relevantes para investigar.

Las experiencias, el registro de estas atreves de un cuaderno, registrar pensamientos cotidianos,


revisarlos, escribir constantemente, son para el autor algunos de los elementos que incentivan la
imaginación sociológica.

Al leer el libro, el primer aprendizaje que recibo es el de valorar mi propia experiencia, suelo tener un
plan para cada día y anotar como ejercicio de reconocer mi cotidianidad, sin embargo, no pensé que

4
de esta manera pudiese incentivar mi imaginación sociológica, que de hecho, es algo que me frustra
a veces, a veces siento que no soy una socióloga “buena”, pero luego de esta lectura me doy cuenta
que la imaginación sociológica no es algo permanente, sino que es algo que está en constante cambio
y que debemos trabajar en ella.

Muchos sociólogos, como en el caso de los profesores de la UA, que dan por sentado que es la
sociología, limitando así su imaginación sociología, y entonces ahí estaríamos cayendo en el
pensamiento de la mayoría, en el pensamiento de que el mundo que está establecido es el definitivo
y si lo queremos ver desde el punto de vista constructivista, no es así, la realidad y la sociedad están
en constante construcción.

No podemos decir que la sociología solo estudia esto o aquello, porque la sociología debe estudiarlo
todo porque todo está relacionado y la manera de ver esta relación es a través del contacto, de la
experiencia en campo y de la creatividad y el compromiso que le pongamos a transformar esas
realidades.
Entonces, la propuesta del autor es que sigamos nuestra intuición y creatividad para aprovechar cada
palabra y cada experiencia en la búsqueda de nuestras investigaciones”.

Conforme las clases iban avanzando, nos adentramos a las obras de Orlando Fals Borda,
particularmente de su obra “magna” Historia Doble de la Costa, en esta evidencie perfectamente a
que se refería el profesor con “Doxa” y “Episteme”, puesto que Fals, desarrolla esto muy bien en su
libro, configurando un Canal A, donde plasma las opiniones (suyas y de las demás personas
protagonistas de esta historia) con un Canal B donde fortalece esas opiniones (Doxa), con
acontecimientos históricos avalados por la comunidad científica en general (Episteme). No obstante,
hasta ese momento que escribí mi bitácora no dimensione la importancia de esto, por lo que no lo
refleje de una manera adecuada. A su vez, esta lectura fue articulada con el pensamiento de Ander-
Egg, en su texto, “Repensando la IAP” además de hacer un análisis, de ¿cómo puede concebirse la
IAP? . Es así como en mi bitácora N°3, plasmé lo siguiente:

“La IAP puede concebirse como un enfoque metodológico que a su vez por las características y la
propuesta bajo la que está fundamentada, deriva en un paradigma científico que integra, además de

5
las técnicas convencionales de investigación en las ciencias sociales (tiene rigor científico), la
participación de todos los actores involucrados en la investigación, tanto los investigadores como los
miembros de la comunidad que se desea transformar, a través de la aplicación de los conocimientos
científicos y el conocimiento empírico de estas comunidades, deben participar activamente del
proceso. Tal como lo menciona Ander-Egg en el texto Repensando la IAP, “la Investigación-Acción-
Participativa supone la simultaneidad del proceso de conocer y de intervenir, e implica la participación
de la misma gente involucrada en el programa de estudio y de acción”.

Desde la perspectiva de la IAP, reconocerme como socióloga y comunidad a la vez, supone una co-
implicación entre mi trabajo de investigación y la gente involucrada en el programa, esto permite que
se logre enriquecer el proceso investigativo y que se obtengan mejores resultados y más allá de esos
resultados, se logre una transformación asertiva de esa realidad que se desea transformar, debido a
que se entre cruzan las experiencias de la gente y los conocimiento teóricos y metodológicos de los
investigadores generando conocimientos científicos aplicados de manera efectiva a una realidad
previamente conocida a profundidad. En esta medida la acción conduce a la participación, es una
dinámica reciproca entre los sujetos actuantes, el participar activamente para ejecutar procesos
(acción), que parten de conocimientos teóricos y empíricos, encaminadas a la transformación.
Reconocernos en el doble papel de sociólogos y comunidad a la vez, presupone reconocernos como
seres sentipensantes que hacen parte de una comunidad y que nosotros mismos llevamos dentro las
creencias y experiencias que vivimos en nuestras comunidades y que a su vez estas pueden contribuir
a ampliar el panorama y la ventana de posibilidades de cambio, teniendo siempre en cuenta el
contexto en el que se está desarrollando la IAP. Reconocernos en ese doble sentido genera empatía
y permite disponernos de la mejor manera al aprendizaje colectivos fundamentado en la escucha y el
reconocimiento del otro, también, como ser sentipensante.

La actividad de investigación genera procesos de actuación de la gente involucrada en el programa,


en palabras textuales de Ander-Egg. El hecho de hacer la investigación o el estudio supone ya una
acción, la ejecución de un proceso. La praxis significa “acción” por lo tanto la acción en la IAP está
vinculada con la praxis, esta dinámica se da en un doble sentido, por un lado se concibe a la praxis
como la materialización de la teoría, es decir llevar a la práctica algo que se ha prendido, la teoría, y
por otro lado se entiende la praxis como una práctica concreta, llevar a cabo acciones, tomar
decisiones, etc., y a partir de esta pueden generarse teorías que permiten interpretar la realidad

6
circundante y posteriormente lograr la transformación de esta, es decir, la primera valida el
conocimiento de forma aplicada y la segunda genera conocimientos. Entonces, podríamos decir que
la IAP contiene estas dos formas de acción o praxis. La acción de la IAP no es solo actuar, es actuar
de tal manera que se dé un cambio social, es decir la praxis, que se dé un proceso entre la teoría y la
práctica.

Como se sabe, Orlando Fals Borda es el principal representante de la IAP, es decir, es una propuesta
reciente históricamente hablando, Fals Borda aplico en sus diversos trabajos de investigación,
especialmente con los campesinos colombianos, la IAP. De estas investigaciones obtuvo como
resultado una de sus obras de mayor envergadura: “Historia Doble de la Costa”, divida en 4 tomos.

En el primer tomo “Mompox y Loba” - parte III, Fals describe de una manera etnográfica por el canal
A, la mesa redonda que se da con sus colegas y personas del común Momposina. En el canal A, Fals
cuenta las historias que suelen pasar desapercibidas ante la vista de las ciencias sociales, en esta
obra “HDC”, Fals cuenta las historias que ningún científico había contado, había tenido en cuenta, y
de una forma que de hecho choca con los métodos convencionales de la ciencia y por la cual este
texto ha sido cuestionado, tal como el tema de la carencia de fuentes bibliográficas, pero… es que
precisamente l historia de la costa carecía de una abundante bibliografía y la única solución era acudir
a las fuentes primarias: “la gente”.

En el canal A, está constituido por las historias de la gente de Mompox, los elementos de la época de
la colonia que aun conservaban y explica el origen de esa actitud “relajada”, “alegre” y a veces “dejada”
de los costeños propiciado por la cultura anfibia, y como esto logro contrarrestar o convertir a la costa,
incluyendo Mompox, en una sociedad anti señorial fundamentada en la “mamadera de gallo”,
poligamia, el concubinato abierto y el “compadrazo”. Esto se tradujo en una solidaridad que sobre
paso las barreras de las clases del régimen señorial, es por lo que en la depresión Momposina a los
señores feudales les queda difícil dárselas de superiores. Todos estos elementos constituyen la
esencia del costeño por lo que la costa caribe el capitalismo y la estructura de clases no estaba tan
pronunciada como en otras partes del país. Sin embargo, estos elementos hoy día pueden verse como
algo positivo y negativo a la vez, en lo negativo se evidencia con el “atraso” que han tenido estos
pueblos de la depresión Momposina no dejando entrar fuertemente a los vientos de la modernidad.

7
Fals maneja diversas categorías sociológicas como “señorío”,” capitalismo”, “estructura de clases”, él
siempre contempla el rigor científico, empleando más los métodos cualitativos que los cuantitativos.

En el canal B, Fals maneja ya la parte teórica científica que respalda lo narrado por los miembros de
la sociedad Momposina.

Entonces, por lo anterior, podemos ver como Fals, integra la IAP de una manera muy bonita, dándole
la misma importancia a los saberes teóricos y los saberes empíricos de la comunidad Momposina, a
la vez que él y su grupo de amigos se reconocen como seres sentipensantes, con raíces en esa
región.

Considero que la transformación social que Fals Borda pretendía con este texto fundamentado en la
reconstrucción histórica de la costa era escudriñar en las dinámicas del pasado que explican y dan
sentido a las dinámicas actuales que se dan en la región. Básicamente, la IAP de Fals Borda en este
texto es a partir de la historia, que la comunidad se conozca profundamente y a partir de ahí identificar
las necesidades que tienen y los cambios que necesitan para lograr esa transformación, casi que
partiendo de este principio: “Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”.

Es así como en torno a estos debates que se dan en la comunidad científica sobre si la manera de
hacer IAP carece o no de rigor científico, alimentan la propuesta de Fals, recordemos que esta es una
metodología nueva y que alimentarse de todos esos debates la mejora, es decir tanto la IAP como
quien la ejecuta deben estar en constante autorreflexión”.
Con estas reflexiones anteriores de las Bitácoras, abordamos el componente de “Investigación” y
“Acción”.

En cuanto al segundo componente “Participación”, se desarrolló la lectura “Reflexiones sobre


democracia y participación” de Orlando Fals Borda, donde se configuro el siguiente Doxa y Episteme,
en la Bitácora N°4:

“Resulta claro que la IAP, en cuanto promueve la participación de la gente y crea condiciones para el
fortalecimiento de las organizaciones de base, presupone un proyecto político y un modelo de
sociedad que, en términos generales, podríamos denominar democracia participativa.” Ander-Egg
(2003).”

8
Orlando Fals Borda, propone un proyecto político denominado democracia participativa, en remplazo
de la democracia representativa que ha funcionado, específicamente en Colombia.

En Latinoamérica el modelo de democracia clásica llegó como una copia barata de estas, lo que
propicio, al parecer, que no se aplicaran dichos modelos teniendo en cuenta las dinámicas y el
contexto latinoamericano, el cual era y es muy diferente al contexto europeo, derivando en un proceso
no satisfactorio de la democracia que actualmente tenemos. “Queda así la duda de como hubiera sido
realmente una democracia socialista no autocra6tica en América Latina, como una verdadera
invención sociopolítica nuestra y no como una copia” Fals B. (1986).

Sin embargo, frente al evidente fracaso de la democracia expresado en manipulaciones políticas, la


represión y el clientelismo, en el monopolio, en la imposición de políticas que son planeadas desde
arriba y desde los centros para su beneficio exclusivo y el no consultar suficientemente a los pueblos
y regiones que han sufrido las consecuencias de las políticas mal planeadas por las clases dirigentes,
Fals Borda propone concebir, gracias a lo que la participación política de los pueblos permite, una
“democracia participativa”, como un proyecto político de y para el pueblo. De acuerdo con Fals B.
(1968) la “democracia participativa” permitiría articular una acción política más eficaz al tomar en
cuenta las necesidades de la población y no de quienes han gobernado egoístamente hasta ahora y
que han tomado en cuenta sus necesidades en vez de la del pueblo.

“La “participación" implica una relación entre individuos que son conscientes de sus actos y que
comparten determinadas metas de conducta y de acción. Para que sea eficaz y autentica, esta
relación necesita plantearse como entre iguales”. Fals B. (1968)

Dentro del proyecto político “democracia participativa”, resulta evidente que la participación es
fundamental, en esta la relación sujeta/objeto no existe, sino que esta relación se plantea entre
iguales, sin distinción étnica, sexual o académica, esta es una relación sujeto/sujeto que no da lugar
a las relaciones de subordinación, explotación, opresión y manipulación, estas no serán posibles en
ninguno de los ámbitos de la vida cotidiana.

Cada uno de los 5 puntos que plantea Ander-Egg (2003), puede concebirse como parte de un proyecto
político, en este caso el de la democracia participativa, en esta es claro que para lograrla se deben

9
tener en cuenta los saberes tanto de aquellos que tienen conocimientos teóricos y académicos y
aquellas personas del saber común y que han sido empíricos, lo que significa que debe existir una
co-implicación de ambas partes en el proyecto político y lograr una transformación acorde a las
necesidades, a partir de la identificación de las mismas, esto permite una lectura más crítica y más
acertada de su realidad. La democracia participativa implica la democratización del saber, no se
pueden tomar decisiones a partir de la realidad de solo personas con un alto nivel académico, cuando
las necesidades de estos son diferentes a las necesidades de la base popular, si no se habla con el
pueblo, si no se da una relación entre iguales, no se pueden generar políticas o acciones encaminadas
a las clases populares debido a que estas seguramente estarán fuera de contexto. Se debe dar tanta
relevancia a los saberes populares y empíricos como a los teóricos académicos. La participación
permite empoderar a las comunidades, crea una toma de conciencia de sus propias capacidades de
actuar y movilizarse para lograr la transformación que necesitan.

Cada una de las 5 características de la participación junto con los de la investigación y la acción, se
convierten en un instrumento que puede ayudar a lograr el proyecto político que se desea, en este
caso el propuesto en la lectura de Fals Borda (1986), la “democracia participativa”.

“Esta democracia participativa estaría construida por organismos locales y regionales


autogestionados que fomentarían y soportarían la socialización del poder estatal mediante
mecanismos de consulta directa con el pueblo en sus bases, comunidades y regiones. Estos
organismos ejercerían funciones permanentes de control y vigilancia sobre las estructuras estatales
y sus representantes a todo nivel, para evitar las malversaciones de fondos públicos y el ejercicio
despótico del poder”. Fals Borda (1986)

La democracia participativa solo puede ser posible con el paradigma emergente de la participación
en cada una de las esferas de la vida cotidiana.”

Ya mas adelante, los diferentes fundamentos de la IAP fueron los temas trabajados. Estos
fundamentos dan a la IAP su carácter científico, pese a que es una “ciencia propia” , comprende
elementos de la ciencia tradicional, a la vez que rompe y crea nuevos fundamentos epistemológicos.
De este análisis, se desprende la Bitácora N°5:

10
“La investigación acción participativa como propuesta epistemológica, critica la relación que desde el
funcionalismo se hacía entre ciencia y realidad, sobre todo cuestionando los dualismos instituidos
desde la ciencia entre sujeto-objeto, teoría-práctica, razón y conocimiento. (…)
Respecto a la necesidad expuesta por la ciencia natural en cuanto a la aplicación de leyes universales,
Fals Borda propone la aplicación del método dialéctico. La relación teoría-práctica hace referencia a
la idea según la cual el conocimiento de la sociedad parte de la práctica, entendida como expresión
vivencial y como fundamento epistemológico”. (Lois, I.)

Tradicionalmente en las ciencias sociales y naturales se ha evidenciado fuertemente el dualismo


sujeto-objeto, incluso si el “objeto” son personas. Al Fals Borda romper con este dualismo clásico
rechaza el hecho del investigador y el investigado como entes antagónicos logrando concebir a ambos
como sujetos, cuyos diversos puntos de vista sobre un mismo problema, deben tomarse en cuenta
conjuntamente, dándole la misma relevancia a ambos.

“se puede agregar que la relación sujeto-objeto, predominante dentro del positivismo como dos
entidades claramente diferenciables en el proceso de investigación, se tiende a transformar en una
relación de sujeto-sujeto como condición para lograr explicar la realidad social más allá de los
parámetros dados por el empirismo”. (Lois, I.)

El punto de partida en la comprensión de la praxis se sustenta en el accionar político como estrategia


para transformar la sociedad. “Por tanto, es el ejercicio de la praxis política e investigativa el que
permite la producción de un conocimiento científico alternativo a los parámetros instituidos por la
ciencia clásica. Así, la praxis es considerada como unidad dialéctica que integra tanto la teoría como
la práctica (Fals Borda, 1970).” (Lois, I.)

La praxis, comprendida como acción, específicamente la acción social que esta principalmente
orientada a transformar la realidad, desde diferentes aspectos materiales, socioculturales o de
conciencia, brinda un sentido a la producción de conocimiento que la misma IAP genera: contribuir a
la emancipación, al empoderamiento de los sujetos y a la transformación social de la realidad que se
está investigando. (Lois, I.)

11
En cuanto a la razón y el conocimiento, esta nueva propuesta de que se produzca una convergencia
entre el pensamiento popular y la ciencia académica permitió obtener un conocimiento más completo,
contextualizado y aplicable de la realidad. Tradicionalmente, la razón instrumental, propia de la ciencia
clásica, positivista y que se ha mantenido a lo largo de los años en la ciencia, ha predominado frente
a las otras formas de adquirir conocimientos, desconociendo el valor que otras racionalidades podían
tener derivadas del necesario equilibrio entre razón y sentimiento.

En conclusión, considero que Fals Borda, brindó una propuesta interesante y de suma importancia a
la sociología, particularmente la Latinoamérica, las realidades y problemas que los pueblos de
Latinoamérica sufren solo pueden ser abordados desde las mismas personas que viven dentro de
cotidianidad dichas problemáticas, no podemos como investigadores ver a través de una lupa y de
manera distante la realidad, debemos sumergirnos en esta a través de los diferentes elementos,
símbolos, palabras, etc., que hacen parte de la cultura y la historia de los sujetos, para que
mancomunadamente podamos lograr la transformación de la realidad.
Muchas de las comunidades se apropian de sus saberes, otras no tanto, no todas tienen
conocimientos validados por la ciencia y muchas desconocen, desde la ciencia, la fundamentación de
por ejemplo sus derechos, y a partir de allí, los científicos sociales que desean transformar esa
realidad deben brindar sus conocimientos científicos convirtiéndose en una relación de reciprocidad
de dar y recibir y viceversa, para lograr una verdadera emancipación, un verdadero empoderamiento
comunitario con fundamentos científicos sin deslegitimar sus saberes ancestrales, sino entendiendo
que estos son igual de válidos y de esta manera lograr transformar su realidad circundante.”

Hasta este punto, mis bitácoras no habían articulado en un 50-50, la Doxa y la Episteme. Ya para las
siguientes bitácoras y auto reflexionando, aprendiendo de los aportes mis compañeros con excelentes
bitácoras y siguiendo las indicaciones del profesor, creo que logro articular, en las siguientes, esa
doxa y episteme casi al 50/50.
Continuando con los fundamentos del IAP, encontramos los Teóricos, que la consolidan ya como una
ciencia distinta, poco convencional. (Bitácora N°6)

““La vía propia de acción, ciencia y cultura, incluye la formación de una ciencia nueva, subversiva y
rebelde, comprometida con la reconstrucción social necesaria, autónoma frente a aquélla que hemos

12
aprendido en otras latitudes y que es la que hasta ahora ha fijado las reglas del juego científico”
(Herrera & López, 2013)

1. Ciencia y conocimiento popular


De acuerdo con el texto Fals, pone en evidencia la monopolización de la definición de “ciencia”, a lo
largo de la historia, los científicos tradicionales han determinado que constituye una ciencia y que no,
es decir, que es científico y que no lo es. “Las sociedades dominantes han confesado su propio fracaso
en relación con la modernidad capitalista. La idea de progreso humano, la del viejo iluminismo, resultó
demasiado ambigua. Acá no nos ha servido mucho. La razón instrumental de este tipo no nos ha
satisfecho. Debemos tener la valentía de saber independizarnos y volar con nuestras propias alas”
(Herrera & López, 2013). En este sentido, es claro que la ciencia que conocemos nos ha sido
heredada del saber europeo, y que teniendo en cuenta la postura de Fals, estos principios muchas
veces se encuentran descontextualizados de nuestra realidad latinoamericana, especialmente los
conocimientos heredados de las ciencias sociales europeas. Sin embargo, no de trata de alejarnos
completamente ni de manera presuntuosa, debido a que no podemos deslegitimar los logros
científicos proporcionados por esas sociedades dominantes, se trata de gestar una ciencia propia,
con el mismo rigor y la misma legitimidad de la ciencia tradicional y que esta se encuentre mayormente
ajustada a nuestras realidades. “Por eso el esfuerzo de tener ciencia propia y de librarse del
colonialismo intelectual es tarea esencial” (Herrera & López, 2013)
Dentro de este contexto, es importante reconocer la existencia de los conocimientos populares o, en
otros términos, de una ciencia ilegitima, la ciencia popular, que el hecho de ser popular no quiere decir
que no sea científica e igual de importante. “La cultura popular está fundamentada en el sentido
común. Es lo que ha permitido que las clases populares creen, trabajen e interpreten. Es lo que les
permite sobrevivir.” (Schmelkes, 1986)
La IAP, le apuesta a la ciencia del pueblo y a partir de aquí surge el interés de desmitificar el
conocimiento científico tradicional de la realidad como una cuestión que solo puede ser manejada por
académicos e intelectuales.
La democracia participativa es el eje transversal en todo el proceso de la IAP para adquirir nuevos
conocimientos y construir los nuevos saberes científicos fundamentados principalmente en el saber
popular.

13
2. Ciencia subversiva, ciencia modesta
“Cuando las clases populares se involucran en un proceso de generación de conocimiento, que
evidentemente responde también a sus intereses, como en el caso de la ciencia dominante, surge la
ciencia emergente y, con ella, la cultura subversiva.” (Schmelkes, 1986)
Es evidente que el punto de partida de la ciencia tradicional, tal como lo menciona Fals, es el sentido
común o el saber popular. En la IAP, al romper el dualismo sujeto – objeto y convertirse en sujeto-
sujeto, es decir, es una metodología que contempla el intercambio de saberes, no podemos dejar de
lado que el otro sujeto participante (que no es el investigador), es el pueblo y que muchos de sus
integrantes no manejan las terminologías imperantes de la ciencia tradicional. Por lo tanto, no se
puede olvidar un criterio importante de esta metodología, el criterio de una ciencia modesta. “(…) el
criterio de una ciencia modesta que es otro de los criterios importantes en esta metodología. Creemos
que las técnicas de investigación no deben ser sofisticadas ni complicadas, para que personas que
no han ido a la universidad sean capaces de dominarlas y aplicarlas. Recordemos que una ciencia no
deja de ser ciencia por ser modesta”. (Herrera & López, 2013)
La IAP, hace parte de una ciencia subversiva “la sociología de la liberación”, porque elimina las formas
tradicionales de hacer ciencia, sin ejercer una hegemonía científica y sin monopolizar los
conocimientos e imponer decisiones fuera de los intereses y la realidad de las comunidades,
legitimando de igual manera los saberes populares y esto, suscita el constante debate al interior de
la ciencia.
“Ciencia modesta y técnicas dialógicas o participantes se constituyen así en referencias casi
obligatorias para todo esfuerzo que busque estimular la ciencia popular o aprender del saber y cultura
del pueblo para multiplicarlo a nivel más general. Es lo que se pretende hacer con el método de
Investigación Acción en su modalidad participante radical (IAP), y con el apoyo de las ciencias
emergentes y subversivas.” (Herrera & López, 2013)

3. Compromiso y acción política: sociología de la liberación.


Cuando los sociólogos colombianos como Fals Borda y Camilo Torres, se dieron cuenta que los
resultados de sus investigaciones no podían quedarse solo en la comunicación de estos, sino que
sintieron la necesidad de ir más allá de esos resultados, de realmente poner el conocimiento científico
al servicio de la comunidad, es donde surgió el compromiso de lograr una transformación estructural
de la realidad de los pueblos que estudiaban.

14
Los científicos, técnicos y profesionales en general, deben emplear el espacio que abren las
organizaciones populares, demostrando su compromiso honesto con la causa, por medio de la
contribución de su propia ciencia. En este sentido, la sociología por ser una ciencia que estudia las
sociedades, que desvela las redes ocultas de las estructuras, no puede simplemente limitarse a sacar
a la luz de manera teórica estas cuestiones, sino que debe comprometerse con el cambio de esa
realidad a través de la acción política, ya sea que deriven en movimientos sociales o que pasen a
hacer parte las políticas públicas del Estado.
“Uno de esos campos nuevos para la sociología sería, indudablemente, el de la liberación, es decir,
la utilización del método científico para describir, analizar y aplicar el conocimiento para transformar
la sociedad, trastocar la estructura de poder y de clases que condiciona esa transformación y poner
en marcha todas las medidas conducentes a asegurar una satisfacción más amplia y real del pueblo”
(Herrera & López, 2013)
La sociología de la liberación, no se limita a investigar para conocer, sino que investiga para
transformar, el objetivo de la investigación es la acción transformadora. Sin embargo, la
transformación no puede darse simplemente por tener el deseo de transformar, es necesaria la
organización del pueblo, este es el que debe tener un método para conocer y actuar sobre su realidad,
para poder modificarla, es decir el empoderamiento del pueblo.
“El humanismo educativo tendría que ser no sólo social, vivencial y múltiple, como lo vengo sugiriendo,
sino referido a las mayorías populares y a sus historias de base. La universidad y las aulas tendrían
que deselitizarse, dejar de ser espacios monopólicos y ampliarse a contextos comunitarios cuyos
problemas y cuestionamientos se incorporarán a la educación superior (…) En esta forma, una buena
escuela científica social sería capaz de realizar una tarea de valor universal, y al mismo tiempo crear
conciencia de transformación con vocación regional y conexa con las necesidades prácticas y
aspiraciones de nuestras mayorías populares” (Herrera & López, 2013)

4. La región: miradas para la construcción del saber popular


Teniendo en cuenta que la “región” es un territorio que constituye una unidad homogénea por
circunstancias históricas, políticas, geográficas, climáticas, culturales, lingüísticas, etc., y que
particularmente Colombia, es un país con variedad de regiones, distintas las unas de las otras, la
aplicabilidad de métodos no pueden darse de manera uniforme como si fuese un todo y sin contemplar
las diferencias existentes en cada una de las regiones y que incluso en cada una de las regiones

15
existen diferencias significativas entre pueblo y pueblo, debido a las diferentes dinámicas
socioculturales e histórico - políticas que los han permeado.
“(…) cuando empecé a sentir las incongruencias de la llamada “ciencia universal” aprendida en el
Norte al aplicarla a nuestro contexto regional, hube de investigar y entender las raíces ambientales e
históricas y las razones culturales del pueblo del común que pudieran aclarar aquellas incongruencias,
con el fin de ofrecer bases firmes para un cambio social que se ha considerado indispensable.”
(Herrera & López, 2013)
Es claro que cada región tiene una forma particular de ser, es así como en la construcción del saber
popular dentro de la IAP, adquiere gran relevancia la región. Observamos, en el caso de “Historia
doble de la costa”, como Orlando Fals Borda, da una gran importancia a la región caribe y deja en
evidencia los diferentes procesos que se dieron al interior de dicha región, que, aunque similares,
cada uno gesto formas diferentes de saberes populares.
Es importante tener en cuenta los conocimientos heredados de la ciencia tradicional, sin embargo,
aquellos que no se ajusten del todo a los contextos regionales, deben ser replanteadas y
mancomunadamente con los pueblos, deben gestarse nuevos conceptos, nuevas invenciones que
sean más aplicables al contexto particular que los gesta, logrando una verdadera transformación.
“Me parece importante que, en cada región, y principalmente en el tercer mundo tropical y subtropical
donde se originó esta metodología, se utilicen raíces propias de explicación, descripción,
sistematización y transformación de los contextos y de las condiciones sociales existentes. En estos
procesos no sólo se deben poner a prueba los principios ya fogueados y los de avanzada, sino
también proponer conceptos propios e invenciones intelectuales adecuadas y vinculadas a las
realidades de donde surgieron”. (Herrera & López, 2013).
Preguntas y Respuestas:
1. Teniendo en cuenta que muchos de los saberes populares están fundamentados en
cuestiones mitológicas ¿Cómo puede, el conocimiento popular, ser validado como científico?
La cultura popular es realista y dinámica, sin embargo, esta permeada de elementos alienantes
impuestos por las estructuras de poder, un claro ejemplo de esto, son los mitos alrededor de la
menstruación, entre muchos otros, por lo tanto, es importante desmitificar esos saberes populares
que se encuentran alejados de una realidad equitativa y para esto es importante, seguramente, tener
en cuenta algunos aportes de la ciencia tradicional.

16
“En la IAP se reconoce y contempla la existencia del saber popular, al mismo tiempo se ocupa de la
sistematización de ese saber popular como un instrumento para la comprensión la transformación
social, para superar el estado de enajenación y marginalidad (ARANGO 1995). Francisco VIO
GROSSI, le plantea a la IAP un proceso organizado de producción de conocimiento, en el cual el
"saber popular" es transformado en "saber popular orgánico", e identifica tres posibilidades de
transformación de ese saber: "el desenmascaramiento de los mitos, la creación de un conocimiento
popular y el realizar un aporte para la organización" (Obando-Salazar, 2006)
Los mitos incapacitan a los pueblo para identificar el estado de opresión y los limita en el
empoderamiento y la emancipación. Es claro que el primer mito que debe ser desenmascarado es el
de que el saber popular tiene menos valor que el saber academico. Para Fals, los primeros que debian
desenmascarar este mito, eran los intelectuales.
“El saber popular de los niños y jóvenes participantes apunta más a la problemática de vida cotidiana,
a los sentimientos y la lucha diaria, mientras el interés de los académicos esta en el rastreo de los
comportamientos, procesos, mecanismos psicológicos y su significado para el esclarecimiento teórico
de la situación problema.”
2. Metodológicamente, ¿Qué permite a la “ciencia modesta” ser científica?
En la IAP, menos, es más. Esta ciencia modesta, no busca aplicar métodos y equipos científicos
sofisticados y complejos al estudio y transformación de la realidad, por el contrario,
metodológicamente las técnicas dialógicas son las ideales para entender y dar participación a las
comunidades, las entrevistas a profundidad, el dialogo libre, etnografía, entre otros,
metodológicamente contribuyen de manera más sustancial la IAP, se continúan empleando técnicas
de la ciencia tradicional, es decir, continua teniendo rigor científico, pero tomando las técnicas que
mejor se ajustan a los objetivos de la IAP y al intercambio de saberes.
“la ciencia puede avanzar hasta en las situaciones más modestas y primitivas y que, en efecto, en las
condiciones populares encontradas la modestia en el manejo del aparato científico y en la concepción
técnica (especialmente descarte de instrumentos muy sofisticados y mayor uso de elementos locales,
económicos y prácticos) es casi la única manera de realizar los trabajos necesarios, lo cual no quiere
decir que, por modesta, esta ciencia sea de segunda clase, o carezca de ambición”. (Herrera & López,
2013)

17
3. ¿De qué manera, el humanismo educativo, puede consolidarse como un verdadero
compromiso de los académicos con los intereses de las clases populares y la transformación
de su realidad?
La idea de una educación más humanista refleja el interés del ser humano por superar los vacíos que
la educación tradicional u otras ideologías han dejado. El humanismo educativo consolida la
subversión de la sociología de la liberación, de la IAP, la educación comprometida con la
transformación tendrá mejores resultados porque no solo busca continuar cultivando el desarrollo de
la razón, sino que también tiene en cuenta las vivencias y experiencias populares, lo que permite una
articulación y una cooperación de conocimientos, dando una nueva visión, una visión más completa,
menos sesgada y aplicable a la realidad estudiada.
“Esta posición neohumanista se basa en las evidentes tensiones y destructivos conflictos y procesos
que el modelo capitalista dominante nos ha traído. La crisis, ya extendida y extendiéndose por el
mundo, ha llevado a reexaminar a la persona humana y a ideales altruistas como pivotes del esfuerzo
contemporáneo del cambio social”. (Herrera & López, 2013)
4. ¿Qué logros han tenido las regiones en Colombia por la aplicación de la IAP?
En la región caribe, el ejemplo más claro de aplicación de IAP es el de “Historia doble de la costa”
escrito por el principal representante de la IAP, Orlando Fals Borda. En este texto, Fals, realiza de
manera modesta su investigación a partir de la recuperación de la memoria histórica de los pueblos
del caribe colombiano, principalmente de Mompox y Loba. A través de las técnicas dialogantes, de la
revisión de baúles, de traer al presente situaciones del pasado a través de los recuerdos, mientras
tomaba café o un mote de queso, entre risas y bromas, Fals logró transmitir la historia y el origen de
la cultura caribe teniendo en cuenta categorías y conceptos de la ciencia social tradicional, sin alejarse
en ningún momento del rigor científico. El principal logro de esta investigación fue el permitirnos
recuperar la memoria histórica de nuestra región para entender las dinámicas de esta y consolidar
una transformación en nuestra región sobre la cosmovisión que se tiene de nosotros mismos.
En otras regiones como la andina, los estudios realizados por Fals con el campesinado, tuvo logros
como la reforma agraria, la obtención de beneficios para el campesinado y el empoderamiento de
estas comunidades frente al Estado y la creación de políticas públicas.
“los cuadros deberán saber dirigir la atención hacia los hechos más pertinentes y significativos de cada
región para fines de organización, educación y acción en ella; sabrán combinar el estudio de lo “macro”
con el análisis de lo “micro”; y podrán anticipar un determinado nivel de síntesis

18
y sistematización de conceptos que luego reviertan como información a los grupos de base para la
constatación final con la realidad”. (Herrera & López, 2013)”

Por otra parte, dentro de la reflexión de los Fundamentos Metodológicos de la IAP, la Bitácora N°7,
contiene lo siguiente:

“A cada forma de investigación corresponden metodologías particulares, algunas varían


considerablemente de técnicas y métodos, dependiendo su objeto de estudio. En este sentido, la IAP
se encuentra en el marco de una ciencia y es una forma de investigar que, aunque innovadora,
mantiene las bases que le permiten tener un rigor científico.
La IAP, a nivel metodológico, tiene sus propias maneras de generar conocimientos y recolectar datos,
estas se encuentran un poco más ligadas a los métodos cualitativos de las ciencias tradicionales, sin
embargo la IAP, siempre está aplicando un conjunto de métodos propios de ella, es decir la IAP ha
constituido y de acuerdo a Orlando Fals Borda, continuara construyendo su propia metodología a
partir de la autorreflexión que permiten las críticas, debido a que estas alimentan el debate que
fortalecerá continuamente a la IAP.

1. Interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad surge en contraposición al enfoque disciplinar, es decir al enfoque mono-


disciplinar que se ha dado de manera tradicional en las ciencias duras y en algunos momentos en las
ciencias sociales y/o humanas, donde cada disciplina de manera asilada busca solucionar un
problema científico sin relacionarse con otras disciplinas.
En este sentido Tamayo y Tamayo (2011), menciona lo siguiente:

“La interdisciplinariedad nace como reacción contra la especialización, contra el reduccionismo


científico, o la llamada ciencia en migajas, la cual se presenta en la actualidad como una forma
de alienación mental. De la realidad de disciplinas fragmentadas, del objeto de la ciencia
desplazado se proyecta un vacío de valores para la ciencia. Este enfoque incorpora los
resultados de las diversas disciplinas, tomándolas de los diferentes esquemas conceptuales
de análisis, sometiéndolas a comparación y enjuiciamiento y, finalmente, integrándolas.

19
La interdisciplinariedad es considerada como un proceso dinámico que busca proyectarse, con
base en la integración de varias disciplinas, para la búsqueda de soluciones a problemas de
investigación, por lo cual excluye la verticalidad de las investigaciones como proceso
investigativo.” (Tamayo y Tamayo, 2011)

En el enfoque interdisciplinar, cada disciplina busca aportar, desde sus competencias, es decir, de su
campo, lo que sea necesario, para resolver desde todos los puntos de vista, el objeto de estudio.
Al respecto, Fals Borda, en Herrera y López (2013), nos dice lo siguiente:

“(…) la interdisciplina es una de las condiciones que consideramos más importante en ese
campo. Si se estudia la historia de la IAP, se verá que en su nacimiento han intervenido
profesionales desde la economía hasta la antropología y también personas que no son ni
siquiera universitarios y que tampoco han tenido colegio secundario; son campesinos y obreros
que también han contribuido con su conocimiento, con su experiencia, a construir esta
alternativa de investigación y acción (…)”. (Herrera & López, 2013)

Partiendo de la idea de que la sociología por muy ciencia subversiva que sea no puede por sí sola no
puede abordar las problemáticas que busca resolver desde la IAP, esta necesita de la ayuda de
diversidad disciplinas como la historia, antropología, economía, demografía, agronomía, entre otras,
para dar respuesta a las complejidades en las que se desenvuelve la crisis.
Es claro que, con la IAP, Fals Borda buscaba crear una ciencia con conocimientos interdisciplinarios
que estuviese centrado en las realidades, en los contextos y problemas propios de la región, de ahí
la imperiosa necesidad de luchar contra el colonialismo intelectual europeo.
Precisamente es la interdisciplinariedad, uno de los elementos importantes que constituyen a la
sociología de la liberación como una ciencia subversiva, en la tradición intelectual europea suelen
abordarse los problemas desde la perspectiva particular de cada ciencia sin articular los
conocimientos entre si lo que facilitaría el sesgo en dichas investigaciones.

Un ejemplo de esta interdisciplinariedad es mi caso particular. Soy ingeniera ambiental, y en mi 8


semestre de carrera decidí estudiar sociología, muchas personas me preguntaban “¿Qué tiene que
ver la ingeniería ambiental y la sociología?” y evidentemente todo tiene que ver con todo,

20
especialmente el medio ambiente y las sociedades puesto que la relación que se da entre estas
condiciona al entorno y a su vez a las sociedades. Para mí, esto es un ejemplo claro de
interdisciplinariedad, como socióloga no puedo desconocer las dinámicas que se dan en el medio
ambiente puesto que estas afectaran de manera directa (en mayor no menor grado) a las
comunidades y así mismo, como ingeniera ambiental, no puedo desconocer los aspectos
socioculturales y económicos que se dan en un ecosistema, a su vez dentro de análisis se debe contar
con el apoyo de disciplinas como psicología, geografía, biología, economía, entre todas. La sociología
está íntimamente ligada a las demás ciencias y viceversa y si queremos resolver los problemas
sociales con los que estamos comprometidos como profesionales, debemos analizar desde todas las
perspectivas dicha problemática y en ese mismo sentido darle solución o soluciones a todas las
esferas que lo componen.
En conclusión, la Investigación Acción Participativa, es una ciencia interdisciplinar, propia y vinculada
con las necesidades del pueblo, que busca soluciones puntuales desde las diferentes disciplinas que
componen el problema.

2. Combinación de modelos sincrónicos con modelos diacrónicos

Para abordar el riesgo del “mimetismo intelectual”, Fals Borda recomendaba al científico social,
combinar los modelos sincrónicos con los diacrónicos.

“Para superar esta trampa ideológica, el buen científico social generalmente da un paso
metodológico adicional: combina los modelos sincrónicos de corte seccional con los del
proceso social e histórico, diacrónicos” (Herrera & López, 2013)

Para comprender este paso metodológico adicional del que habla Fals, es necesario definir lo
sincrónico y lo diacrónico.

“Los estudios diacrónicos, nos permiten analizar cómo han ido evolucionando las ideas
científicas sobre un tema o problema a lo largo de la historia. Estudio del “origen de la vida” o
de la “naturaleza de la luz” desde los griegos hasta la actualidad.

21
Los estudios sincrónicos nos permiten analizar un tema o problema en una época histórica
(durante la ilustración o en la actualidad) desde diversas perspectivas y disciplinas. Estudio
actual de “la clonación” o de “las células madres y las terapias génicas” o “del cambio climático
y la quema de combustibles fósiles”, desde la ciencia, la tecnología, la sociología, la economía,
la ética, la política, etc.” (Martinez Navarro & Turégano Garcia)

Introducir la perspectiva histórica permitirá entender los ritmos sociohistóricos de la región, estudiar
los contextos desde una perspectiva histórica permitirán entender momentos particulares del
problema que se desea abordar, sus orígenes, sus transcendencias y su estado actual.

“Se necesita un “modelo” o una abstracción mental que abra la posibilidad del análisis de los
componentes
del orden social vistos en una etapa muy dinámica y contradictoria, y que también logre
sistematizar las observaciones adecuadamente. En cierta forma, habría de obtenerse una
“instantánea” del proceso de transición, en el sentido de Bergson (1930: 327), no sólo para
determinar sus elementos y factores sincrónicos, sino para facilitar la aprehensión diacrónica
del fenómeno, dentro de su dinámica peculiar, para establecer sus relaciones de causa y efecto
en el tiempo. Este intento de armonizar lo estructural
con lo dinámico, con fines de entender una situación de cambio, podría ayudar a analizar el
temple de la sociedad que se tiene hoy entre manos en Colombia y en la América Latina, y que
tiende a eludirse cuando
va sometida al rigor científico.” (Herrera & López, 2013)

La IAP, combina los modelos sincrónicos, es decir, estudia el contexto que desea transformar a partir
del estudio o del análisis de este en un tiempo determinado dependiendo el interés de los sujetos
participantes y lo articula a los modelos diacrónicos, es decir a la evolución en el tiempo de dicha
situación y de esta manera entender las dinámicas y los diversos comportamientos que la situación a
analizar ha tenido en la historia.
Sin la historia no se puede tener una visión completa del problema, es necesario el estudio sincrónico
y diacrónico para entender el problema en la actualidad y así mismo, lograr una transformación real y
acertada de este.

22
Frente a este fundamento es aplicable una frase muy conocida y que, sin ánimos de ser un cliché,
evidencia la importancia de la combinación de modelos sincrónicos y diacrónicos, “quien no conoce
su historia está condenado a repetirla”

3. Ciencia propia contra el colonialismo intelectual

Orlando Fals Borda, busca con la IAP, la creación de una ciencia propia que rompa sus ligaduras con
la ciencia tradicional europea y norteamericana y que centre sus análisis y la creación de categorías
en el contexto latinoamericano, que no sea una ciencia que imita a la ciencia tradicional que muchas
veces está alejada de la realidad latinoamericana y que se estudie desde la ciencia propia los
contextos locales.

“(…) la constitución de una ciencia propia y subversiva que se oponga al eurocentrismo y el


colonialismo intelectual y que termine constituyendo verdaderas anti élites intelectuales que se
caracterizan por la praxis revolucionaria en la cual sabrán conjugar ciencia con compromiso
social.” (Herrera & López, 2013)

La independencia intelectual de la que habla Fals no busca ignorar los descubrimientos válidos que
se han realizado en otras latitudes, y que deben tomarse en cuenta por todo científico serio, la
independencia intelectual de la que habla es la de crear nuevas formas de investigar y de pensar y
que sean a su vez aportes a la comunidad científica universal. Este intelectualismo desligado de la
tradición intelectual de las regiones dominantes significa no tenerle miedo a las nuevas corrientes
intelectuales que se gestan en el seno del saber popular, sino por el contrario ser receptivos sin alguna
clase de prejuicios. Lograr esta independencia permitirá desde el punto de vista científico, autonomía
y respeto.

Este fundamento metodológico de la IAP nos demuestra y nos lleva a reflexionar sobre las diversas
formar de generar conocimiento, formas que muchas veces no son aprobadas por la ciencia
tradicional y que nos limitan al momento de aplicar los conocimientos ya existentes y legitimados
puesto que estos no aplican al contexto estudiado. La propuesta de Fals de crear una ciencia propia
contra el colonialismo intelectual, que demuestre tener el mismo rigor científico que las ciencias

23
tradicionales, permitirá constituir una verdadera independencia académica y un verdadero avance en
las ciencias latinoamericanas. El abrirse a nuevas formas de hacer ciencia permitirá lograr la
democracia participativa, la democratización del saber que habla Fals, en el mundo científico y es
aquí donde se estaría aplicando la verdadera imaginación sociológica de la que nos habla C. Wright
Mills.”

Dentro de la indagación de como miran otros autores, además de Fals, la IAP, realizamos una lectura
sobre las criticas que autores como Uricochea,le hace a la IAP, en esta reflexión, me quede un poco
corta con la Episteme, no obstante, resalto algo que rescate de una de las bitácoras que el profesor
comento en clase, donde decía que Uricochea hacia una crítica desde el exterior, es decir, desde una
perspectiva lejana del paradigma de la IAP. Uricochea presenta un análisis mas weberiano y desde
la burocracia científica, en cambio la IAP se consolida en un enfoque anti elite alternativo, por lo que
deben hacerse lecturas y análisis a partir de criticas realizadas por autores inmersos en el enfoque
de la IAP. Así pues, en mi Bitácora N°8, plasmé lo siguiente:

“Críticas de Uricoechea a la IAP

A continuación, se presentan, dentro del considerable número de críticas que realiza Uricoechea a la
IAP, las que considere más relevantes o que cuentan con un carácter mucho más retador para la IAP:

Nº Critica Doxa Episteme


“La llamada La IAP no solo admite la Para Ander-Egg
investigación – participación de técnicas y la observación
acción no es una herramientas para participante es
metodología” “En la fortalecer el estudio, sino una técnica que
IAP: no hay que permite dialogar entre puede utilizar el
cánones ni el conocimiento científico sociólogo en
protocolos precisos para buscar soluciones. pleno de sus
1
o rigurosos facultades para
definidos para realizar la
estimar el valor de investigación
ninguna proposición desde la IAP.
teórica ni mucho
menos una
fundamentación

24
teórica que les
confiera valor”
“…sino sugerencias
con alguna
pretensión técnica e
instrumental
apenas” “No es otra
cosa que la
tradicional
observación
participante del
trabajo de campo de
antropólogos y
sociólogos
condimentada con
estrategias de
movilización
comunitaria. La IAP
es, pues, una
técnica auxiliar”
“mucho menos Con respecto a esta crítica, Fals Borda, no
puede ser vista la recordemos que el mismo concibe la IAP
IAP como un nuevo Fals Borda, no concibe la como un
paradigma” IAP como un paradigma, paradigma,
puesto que concebirla puesto que
como tal, corremos el concebirla como
riesgo de cortar el debate y tal, corremos el
2 el repensarla, verla como riesgo de cortar el
un paradigma evita que se debate y el
continúe enriqueciendo el repensarla, verla
debate de la IAP. La IAP, como un
no es un paradigma, es paradigma evita
una alternativa que se continúe
metodológica para el enriqueciendo el
cambio social. debate de la IAP.
“su relativa acogida Debido a que la IAP es una Según Ander-
no se encuentra propuesta metodológica Egg, la IAP
3 estrictamente relativamente reciente, no también sirve
hablando en el presenta la popularidad en como una
mundo científico- el mundo científico – mediadora entre

25
académico sino en académico de la que gozan los poderes
organismos metodologías más enfrentados pero
burocráticos tradicionales, no obstante, que siempre está
destinados a la en el mundo académico si al lado del
producción de se está hablando de la IAP, oprimido
investigación en las lo que ha contribuido al
áreas de la fortalecimiento de esta y
promoción realzar sus críticas,
comunitaria y del también se habla de los
trabajo social”. resultados que se han
obtenido de las diferentes
comunidades. Y así
mismo, ha servido para
relacionar el
desconocimiento que
tienen los gobernantes de
los problemas de las
comunidades.
Tanto como comunidad
científica, como la
comunidad y los
organismos
gubernamentales deben
tener conocimientos de los
resultados de la IAP.
“el análisis de la Si bien Fals tiene algunas Marx en “Las
clase tiene más bases del marxismo para la Tesis Sobre
visos de ejercicios IAP, no quiere decir que la Feuerbach”,
académico y formal obra y específicamente el afirma que la
y la dinámica de las análisis de clases que filosofía por
clases aparece realiza, sea únicamente mucho tiempo ha
jugando no un papel marxista y sus trabajos interpretado el
4 determinante y serian vistos desde el mundo, ahora hay
central sino una paradigma de Marx, como que transformarlo.
función subsidiaria metodología alternativa, no
frente a la fuerza de busca quedarse solo en los
los factores clásicos, sino que se
etnoculturales, apropia de otro tipo de
demográficos y de bases también.
la tradición: una

26
función muy
empobrecida de la
riqueza del análisis
de clase”
“La segunda etapa, La IAP no es un Ander-Egg lo
la "generación de paradigma, ni es una confirma: La IAP
conocimientos", no teoría, aunque contempla no es un
es guiada por una sus fundamentos teóricos, paradigma, no es
teoría o un se comporta como una una teoría.
paradigma sino por metodología que nos
la cooperación del ayuda a comprender de
grupo de cuyo manera más protagónica
5
"esfuerzo" surgen junto a la comunidad los
"técnicas problemas que necesitan
apropiadas de ser solucionados lo antes
estudio" que posible para transformar
facilitan una "labor" dicha realidad.
que ni en uno ni en
otros casos son
siquiera definidas.”
“La idea de una Frente a esto, es evidente Los procesos de
ciencia cuyos que existe dentro del investigación-
resultados son mundo científico la idea de acción
dirigidos a grupos lo que es publicable y lo participativa
ajenos al grupo que no, basándose en los toman tiempo
natural de intereses de la comunidad (generalmente
referencia, cual es científica y como la dos años o más).
la misma mayoría de la comunidad Esto puede ser un
comunidad científica se encuentra problema para
científica, se desinteresada en la IAP, profesionales que
6
aproxima no se toma en cuenta son presionados
nocivamente a la quienes si les interesa y por el contexto
noción parroquial de por ende lo importante que académico para
una ciencia privada sería para estos evidenciar producir
con fines los resultados de la publicaciones a
particularistas” “la aplicación de la IAP. La corto término o
noción de una IAP no sería publicable facilitar proyectos
ciencia cuyos porque en el imaginario de tesis de
resultados y científico, los resultados no estudiantes
productos no son están directamente quienes

27
por necesidad dirigidos a la comunidad generalmente
virtualmente científica, sino a la sólo tienen de 6 a
publicables” comunidad con la que se 12 meses para
realizó el estudio. Sin completar su
embargo, como la IAP, se investigación.
toma el tiempo necesario (Balcazar,2003)
para realizar sus estudios,
esto podría ser
contraproducente al
momento de estar
vinculado a una
universidad y las
exigencias de una
publicación limitarían el
estudio.

Por otra parte, también se realizó un análisis de un tomo de Historia Doble de La Costa, diferente al
que habíamos escogido para la anterior bitácora.

“Resistencia en el San Jorge: Impacto Regional del Capitalismo/ De la domesticación religiosa


a la liberación:

Al decidirme porque capitulo escoger, me llamo mucho la atención el tema religioso, especialmente
en el caribe colombiano, donde actualmente hay una fijación muy fuerte por las tradiciones religiosas,
por lo que me llamo mucho la atención el capítulo 8 del CANAL B, “de la domesticación religiosa
a la liberación” ¸y me preguntaba “¿liberación?” “¿cuál, si aún seguimos creyendo en la “naturaleza
divina”?”.
En este capítulo, Fals Borda menciona el proceso de “liberación” del pueblo de San Jorge y casi que,
paralelamente pero no en la misma proporción, de Loba. Cuenta como la mayoría de los grupos
religiosos asentados en esta parte de la costa colombiana, contribuían a las desigualdades sociales
bajo la premisa de que entre más pobres las personas, más cerca estarían del “reino de los cielos”, y
un sinfín de discursos cristianos en complicidad con los intereses capitalistas de la época. Y en esta
parte pensaba “pero aún, en el 2020, la costa caribe es de las regiones de Colombia con mayores
creyentes fervorosos, aún seguimos creyendo que despojarnos de nuestras acumulaciones

28
económicas o materiales nos llevaran al reino de los cielos y que la dominación del hombre sobre la
mujer y del rico sobre el pobre es “designio Divino” .
Fals contaba como las estrategias de la iglesia no permitía la contradicción o la revolución de los
individuos, hasta que una nueva manera de ver la religión aparece y es la de la “teología de la
liberación” , particularmente la teología de la liberación es de los temas que más llaman mi atención,
especialmente por mi experiencia particular con esta. Estudie en un colegio católico dirigido por
Salesiano, quienes son muy tendientes a esta corriente, p. ej. mi colegio fue creado por un sacerdote
que al llegar aquí se dio cuenta de las grandes necesidades del barrio y decidido combatir la pobreza
y empoderar a la comunidad a través de la educación, creando un colegio, el más grande del área.
Y es precisamente cuando de alguna manera entendí porque Fals habla de “liberación”, y es porque
esta teología, no busca solo evangelizar a las comunidades, busca principalmente lograr combatir los
problemas que identifiquen en las comunidades, existen muchos estudios donde comunidades
religiosas, como el de “ Organismos católicos en la consolidación de organizaciones indígenas: el
caso de la agrupación Shiyaxauapi en la provincia de Chaco, Argentina” , donde empoderan a las
personas, en este caso particular, a recuperar su memoria histórica, sus raíces y no se limitan solo al
hecho de hablar de Dios, por supuesto que Dios es un factor transversal en todo el proceso, no
obstante están familiarizados con el contexto social.
Si bien, aún hay grupos religiosos cuyo objetivo es decir y adoctrinar a las personas bajo la idea de
los que está bien o mal para los “ojos de Dios”, pero existen también, como lo indica Fals otros grupos
como los liderados por Camilo Torres, que buscan liberar a las comunidades del yugo de la tradición
cristiana que solo incentiva más a la discriminación y la desigualdad social.”

Rompiendo El Muro Del Autoritarismo:

Ya en la última bitácora (Bitácora N°9), el análisis partió de la lectura Rompiendo el muro del
autoritarismo” ¸en esta la autora María Salazar, plasma la experiencia de la aplicación de la IAP, en
un contexto social, en proyectos de intervención social. Con esta lectura y particularmente en esta
bitácora, identifique todas las temáticas abordadas a lo largo del semestre, desde los componentes
de la IAP, hasta sus fundamentos. Esta lectura, permitió palpar de primera mano, la importancia de la
IAP en las ciencias sociales para lograr una verdadera transformación de la realidad y lograr el
empoderamiento comunitario.

29
En esta bitácora siento que articulé la doxa y episteme a la perfección, de todas las bitácoras esta es
en la que mayor reflexión hice. En esta se plasmó lo siguiente:

“El texto comienza contextualizando al lector sobre la población donde fue realizada la intervención
social, es este caso, los niños y jóvenes menores de 18 años de las áreas suburbanas de la ciudad
de Bogotá (Colombia), debido a que el enfoque de dicha intervención era la protección de los
trabajadores infantiles y la eliminación gradual de esta, así como la búsqueda de estrategias para el
empoderamiento, a través de la promoción de un movimiento social organizado por los mismos
trabajadores jóvenes, estableciendo alternativas de acción.
En términos generales y sin el afán de parecer optimista o sentimental, la opinión que me concierne
sobre este proyecto es que fue un proyecto muy bonito donde fue posible palpar la aplicación de la
sociología, de una sociología propia aterrizada a una realidad, a un contexto particular.

A lo largo de la lectura se hicieron visibles los componentes y fundamentos de la IAP, previamente


vistos en clase, entre estos se destacan los siguientes fundamentos:

Fundamentos epistemológicos:
Constantemente, en el análisis del proyecto de intervención social, se hace hincapié en la disolución
de las ideologías verticales tradicionales a través de un establecimiento de relaciones mucho más
igualitarias y simétricas entre los miembros del equipo de trabajo y los niños, lo que permitió el
desarrollo de una confianza y una mejor disposición por parte de ellos. Es aquí donde se observa la
relación sujeto – sujeto¸ debido a que se evidencia ese dialogo de saberes entre los sociólogos y los
sujetos comunitarios.

En cuanto a la dialéctica entre teoría y práctica , en el apartado “investigación y cultura” fue evidente
el análisis teórico de otros autores sobre la cultura popular, donde a su vez reflexiona sobre el acto
de la conducta colectiva de los niños y jóvenes en su contexto, fortaleciendo junto a estos el proceso
de investigación a partir de la realidad misma.

“El intercambio continuo de diferentes formas de percibir la realidad, los valores y las creencias,
y la transmisión de estas de una generación a otra, constituye lo que se denomina “cultura

30
popular”. Esta era la cultura que enfrentábamos en nuestra iniciativa, mientras intentábamos
entender las estructuras de producción y reproducción del conocimiento popular, muchas veces
incomprensibles para nosotros. Nos preguntábamos cómo y con quién los trabajadores
infantiles aprenden las maneras de su oficio y como las relacionan a una explicación de los
mecanismos de la vida social” .(Salazar, 1991 p.79 -80)

A partir de esta reflexión, la autora acude a la definición de Eduardo Galeano sobre cultura y a partir
de esta definición surgieron las estrategias para organizar a los niños y en la búsqueda de los espacios
de encuentro.

Por otra parte, en el fundamento Razón y conocimiento, el equipo de trabajo desarrollo estrategias
que permitieran fortalecer la participación de los niños y jóvenes en la obtención de conocimiento
sobre los procesos sociales. Luego de una ardua labor, buscando fortalecer su autoestima,
empezaron a cuestionarse temas como “¿Qué podemos hacer con el conocimiento que hemos
adquirido acerca de las relaciones sociales y condiciones laborales?, ¿Cómo podemos mejorar?,
entre otros. Cada una de las reflexiones de la autora y el equipo de trabajo frente a las formas de
intercambio de saberes, de conocimientos, contribuyo a la creación y fortalecimiento de un
pensamiento crítico que despertara la conciencia de los jóvenes y sus familias.

Fundamentos teóricos:
En el dialogo de saberes, fue posible evidenciar el intercambio entre la ciencia convencional y el
conocimiento popular, la autora muchas veces y podría decirse que en igual medida, recurre al
conocimiento científico tanto para ellos como investigadores, como para los niños trabajadores, así
mismo, a través de talleres y otras actividades hacia entender a los menores, la importancia del
conocimiento producido por ellos para el desarrollo de la investigación y el impacto en su entorno, en
su contexto.

En mi opinión, este tipo de proyectos contribuye a la transformación de la realidad y en este sentido,


constituye un factor revolucionario en la búsqueda de la mitigación de las problemáticas sociales. Por
lo tanto, se vio reflejada la ciencia subversiva de la que Fals habla.

31
Debido a la necesidad de crear un ambiente ameno y lleno de confianza entre los niños trabajadores
y los investigadores, estos se vieron comprometidos a transformar la realidad a partir de la
deconstrucción de los valores dominantes, autoritarios que a diario se ven en la sociedad colombiana.

Fundamentos metodológicos :
El trabajo de investigación tuvo INTERDISCIPLINARIEDAD, toda vez que se llevó a cabo con la
colaboración de funcionarios del ministerio, trabajadores sociales y la socióloga (autora), es decir
hubo diversos enfoques, diversas perspectivas. Así mismo, no se limitaron solo a generar
conocimientos de tipo técnico para el desarrollo de actividades económicas, sino que se ayudaron de
diferentes disciplinas como el arte, la escritura, la psicología y la pedagogía para lograr las
transformaciones. Quizás se pudieron articular otro tipo de elementos que pudieran fortalecer más la
interdisciplinariedad, como por ejemplo más sociólogos con conocimiento y experiencia en estos
temas para posiblemente obtener mejores resultados.

Hubo también la combinación de modelos sincrónicos y diacrónicos, se indagaron los orígenes,


los motivos por los cuales los menores recurrieron al trabajo desde temprana edad, a través de
historias de vida, es decir, se analizó la trazabilidad del fenómeno en los niños y como se encontraba
esta al momento del estudio.

“La información obtenida fue empleada para producir películas de video, en las cuales los niños
contribuyeron con selecciones musicales y otras actividades.” (Salazar, 1991 p.78)

Lo anterior evidencia el fortalecimiento de una ciencia propia contra el colonialismo intelectual,


hubo autenticidad y compromiso por parte del equipo, anti dogmatismo 100% debido a que se
establecieron relaciones simétricas y horizontales entre los niños trabajadores y los investigadores
sociales. Así mismo, hubo una devolución sistemática de los resultados, de una manera organizada
y concreta, prevaleció la reflexión y la acción por parte de ambos sujetos, entre otros aspectos.

A su vez, a lo largo del texto, como lo mencionaba anteriormente, se evidencian los componentes de
la IAP, en cuanto a la INVESTIGACION, se evidencia todo un proceso de indagación a partir de un
marco teórico, una metodología y a partir de las lecturas de las realidades, donde se incluyen la lectura

32
de la legislación colombiana y en Bogotá sobre el trabajo infantil, sondeos sobre cuál era el
conocimiento de los niños acerca de sus condiciones laborales, etc.

“En tanto investigación, se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y


crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad, con una expresa finalidad
práctica.” (Egg, 2003. p. 4)

En la investigación hubo ACCIÓN puesto que el equipo de trabajo no se limitó solo al conocimiento
de esta problemática, sino que a partir de diversas reflexiones que surgieron, se dio la acción
transformadora que consistió en crear ideas de negocios organizada por los mismos niños para la
mejora en las condiciones de vida laboral. (praxis).

“En cuanto acción, significa o indica que la forma de realizar el estudio es ya un modo de
intervención y que el propósito de la investigación está orientado a la acción, siendo ella a su
vez fuente de conocimiento” (Egg, 2003. p. 4)

La PARTICIPACION siempre estuvo presente en el trabajo, la co – implicación de los investigadores


sociales y los niños, lo cual permitió el enriquecimiento de las experiencias de ambas partes y los
conocimientos. Fue palpable la democratización del saber en este trabajo y como suscito una toma
de conciencia de sus propias capacidades de actuar y movilizarse para lograr la transformación.

“y, por ser participación, es una actividad en cuyo proceso están involucrados tanto los
investigadores (equipo técnico o agentes externos), como las mismas gentes destinatarias del
programa, que ya no son consideradas como simples objetos de investigación, sino como
sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar la realidad en la que están implicados.”
(Egg, 2003. p. 4-5)

En el texto se evidencia esta situación de participación para la transformación:

“Luego de que la conciencia de los niños trabajadores despertara y la de sus familias se


despertó, los niños fueron capaces de desenmascarar la explotación muchas veces oculta de

33
sus trabajos. Se les hizo entonces fácil transferir tales descubrimientos a otros aspectos
autoritarios de las instituciones y de la cultura colombianas, (…). Obviamente los cambios
logrados durante el proyecto fueron modestos y bastante limitados en su alcance. (…). Pero
pensamos que algunos cambios en la periferia afectaran el espacio de la economía y la política
centrales.” (Salazar, 1991 p.83)

Este tipo de proyectos, donde las colectividades y las situaciones se confrontan, dan lugar a la
generación o el reforzamiento de la empatía, puesto que quizá, sin saberlo e imaginarlo, compartimos
historias similares que nos unen en el dolor o la felicidad.

Recuerdo que, en clases algún compañero o compañera, mencionaba que dentro de las dificultades
de la IAP se encontraba el factor del tiempo, debido a que no suelen ser procesos operacionales o
mecanizados que pueden cumplirse en un determinado tiempo, puesto que sería arbitrario, ya que
los procesos en la IAP son un poco inciertos, dependiendo del ritmo y la receptividad de las
comunidades y que suelen ser prolongados por el tipo de objetivos y de metodologías que se
presentan.

Actualmente es muy común que las diversas entidades, públicas o privadas, empleen estrategias a
partir de la perspectiva de quienes se suponen son los que saben, descartando la riqueza del análisis
desde la perspectiva de la comunidad o los sujetos que posteriormente se verán impactados por esas
intervenciones sociales.

Llamó mucho mi atención, la “libertad” que el Estado en cara del Ministerio de Trabajo, le dio a los
investigadores, esto puede suponer dos cosas: 1) que el ministerio tuviese poco conocimiento sobre
las técnicas tradicionales que se emplean para realizar algunos de estos estudios y por ende no tuvo
inconvenientes en aceptar lo que no entendía o 2) anteriormente, es decir para la época en la que se
llevó a cabo el estudio, el Estado tenía mayor interés en el fortalecimiento de la intervención social,
que en la actualidad, puesto que los gobernantes han manifestado que “se puede prescindir” de los
psicólogos y sociólogos. Al parecer la sociología era más valorado en la época donde era
relativamente nueva y no sufría de estigmas.

34
Este estudio definitivamente rompe los muros del autoritarismo puesto que deconstruye las formas
tradicionales de analizar una realidad y de intervenirla, estableciendo relaciones simétricas y
homogéneas entre los sujetos protagonistas de la investigación e interviniendo desde el análisis que
los sujetos que tienen el conocimiento popular y conocen su contexto y sus verdaderas necesidades,
logrando empoderarse a partir de un intercambio de saberes y experiencias.”

Para transmitir a los demás compañeros esta lectura y compartir sus reflexiones, el profesor nos
incito a hacerlo de una manera creativa, articulando la doxa y la episteme, así como lo hizo Fals Borda,
con su canal A y B, en Historia Doble de La Costa.

“En la elección de la actividad a desarrollar o como se diría a devolver el proceso de la IAP en el


contexto de la asignatura y después del análisis de las distintas bitácoras con los compañeros, se
llegó al conceso de realizar la actividad de dramatización de la experiencia.

Dicha actividad principalmente consistía en recrear de una forma concisa las ventajas y las
problemáticas presentadas en el marco de la investigación expuesta en la lectura y significativamente
resaltar el componente de la participación que se ve enmarcada como eje estructurador en esta
experiencia.

La actividad consistía en dramatizar como personajes principales los niños trabajadores como el grupo
activo y empoderado, el cual se presenta inicialmente con dudas y una especie desconfianza y todo
el proceso de acompañamiento del grupo de investigación de IAP para establecer lazos de confianza
con este grupo.

Igualmente, compañeros del grupo iban a representar a este equipo de investigación IAP, funcionarios
y padres de familia los cuales juegan papel importante dentro de esta experiencia como tal. Seguido
a esto se muestra la parte de las actividades realizadas que parecen ser relevantes el proceso de
afianzamiento y consolidación de la investigación.”

No cabe duda de que esta asignatura cumplido mis expectativas, logre entender en que consiste que
esta sea considerada o creada como una ciencia subversiva, que le hace frente al colonialismo y a

35
las formas tradicionales de impartir el conocimiento y de investigar. La IAP, consolida verdaderamente
lo que es ser una ciencia al servicio de los demás, al servicio del cambio social, una ciencia realmente
comprometida, que está en constante debate fortaleciendo su consolidación como ciencia, sin caer
en las imposiciones como las ciencias tradicionales, sino más bien permitiendo en todo momento que
se desarrollen dinámicas democratizadoras del saber, articulando el conocimiento popular con el
conocimiento científico.
Referencias:
• Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa (pp. 171-182). Buenos
Aires: Lumen-Humanitas.
• Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y
dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, (7), 59-77.
• Borda, O. F. (1986). Reflexiones sobre democracia y participación. Revista mexicana de
sociología, Vol. 48, No. 3 (Jul. - Sep., 1986), pp. 7-14.
• Herrera, N., & López, L. (2013). Ciencia, compromiso y cambio social. Antología de Orlando
Fals Borda. (1 ed.). Colombia: Lanzas y Letras.
• Fals-Borda, O. (1984). Historia doble de la costa 3: Resistencia en el San Jorge. C. Valencia.
Canal B, parte II: Impacto Regional del Capitalismo/ De la domesticación religiosa a la
liberación.
• Lois, I. (s.f.). La Investigación-Acción (I+ A) y la Investigación Acción Participativa (IAP): Un
recorrido posible entre el conocimiento y la praxis. Dossier, http://www.sociales.uba.ar/wp-
content/blogs.dir/219/files/2017/08/15-Lois.pdf.
• Martínez Navarro, F., & Turégano García, J. C. (s.f.). Ciencias para el mundo contemporáneo.
Historia de la Ciencia. Estudios diacrónicos y sincrónicos. Obtenido de
http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/anexos/08_historiaciencia.html
• Obando-Salazar, O. L. (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de
psicología política y de género. In Forum qualitative sozialforschung/Forum: qualitative social
research (Vol. 7, No. 4, p. 29). DEU.
• Salazar, M.C (1991). Rompiendo el muro del autoritarismo. Fals – Borda, O. & Anisur,M. Acción
y Conocimiento. Como romper el monopolio con investigación – acción participativa. Bogotá:
CINEP.

36
• Schmelkes, S. (1986). Fundamentos teóricos de la investigación participativa. Cuadernos del
Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina, 75-
86.
• Tamayo y Tamayo, M. (2011). La interdisciplinariedad. Cali, Colombia: Publicaciones del
CREA. Obtenido de
http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdisciplinariedad.pdf
• Uricoechea, F. Crónicas y Libros. Departamento de Sociología.

37

Potrebbero piacerti anche