Sei sulla pagina 1di 17

MODELO TRABANO N° 2

1. INTRODUCCIÓN
1.1.MARCO HISTORICO Y CULTURAL
La Batalla de la Tablada tuvo lugar el 15 de abril de 1817 en las cercanías de la ciudad de
Tarija (actualmente, en el sur de Bolivia). En ella se enfrentaron fuerzas realistas al mando
del coronel Mateo Ramírez y fuerzas independentistas del Ejército del Norte al mando del
tucumano Gregorio Aráoz de Lamadrid, como parte de la Expedición de Aráoz de Lamadrid
al Alto Perú. Guerrilleros tarijeños provenientes de la denominada Republiqueta de Tarija
ayudaron a la rendición realista sitiando a Tarija.
Al acercarse a Tarija la división de Aráoz de Lamadrid pasó sin ser notada a la izquierda
de un escuadrón y de 50 infantes al mando del entonces realista Andrés de Santa Cruz, que
se hallaba en el valle de Concepción, y sin atacarlos para no perder la sorpresa sobre Tarija.
Cuando el comandante y gobernador realista de Tarija observó el avance de las tropas,
pensó que se trataba de las fuerzas gauchas del teniente coronel Francisco Pérez de Uriondo
(quien había partido con sus fuerzas desde San Ramón de la Nueva Orán hacia Tarija), por
lo que ordenó la salida de los granaderos del Cuzco para atacarlas, expresando: Vamos a
desparpajar a esos gauchos. Luego de cruzar el río Guadalquivir, al observar el despliegue
y darse cuenta de que no eran fuerzas irregulares, ante los primeros disparos ordenó el
repliegue y se encerró en la villa protegida por las trincheras hechas construir recientemente
por José de la Serna. Aráoz de Lamadrid ocupó el morro de San Juan, en donde emplazó
sus 2 cañones y luego intimó la rendición de Ramírez, que fue rechazada.
1.2.CONCEPTO DEL AGUA

Del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un
átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor),
insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado
sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor).
El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la superficie
terrestre (cubre cerca del 71% de la corteza de la Tierra). Forma los océanos, los ríos y las
lluvias, además de ser parte constituyente de todos los organismos vivos. La circulación del
agua en los ecosistemas se produce a través de un ciclo que consiste en la evaporación o
transpiración, la precipitación y el desplazamiento hacia el mar.

1
Se conoce como agua dulce al agua que contiene una cantidad mínima de sales
disueltas (a diferencia del agua de mar, que es salada). A través de un proceso de
potabilización, el ser humano logra convertir el agua dulce en agua potable, es decir,
apta para el consumo gracias al valor equilibrado de sus minerales. Es importante
destacar que la escasez de agua potable en numerosas regiones del planeta genera más de 5
millones de muertes al año.
EN ESTE PUNTO Y EL SIGUIENTE ES IMPORTANTE REFERIRSE AL CONCEPTO
DE LA NORMA BOLIVIANA NB 512

1.3.CONCEPTO DEL AGUA POTABLE


El agua potable, en este marco, es el agua apta para el consumo por parte del ser humano.
Se trata de un líquido inodoro, insípido e incoloro que se puede beber sin limitaciones ya
que no daña el organismo.
Existen normativas internacionales para analizar el agua y determinar si es potable
o no de acuerdo a las cantidades mínimas y máximas permitidas de minerales,
partículas y otros. A nivel general, suele establecerse que el pH del agua destinada al
consumo humano debe ubicarse entre 6,5 y 9,5.
La presencia elevada de nitritos, arsénicos y fosfato, por ejemplo, puede hacer que el agua
deje de ser potable. De igual manera, si agua alberga virus, bacterias, componentes
radiactivos, sedimentos en suspensión, elementos orgánicos o productos tóxicos, tampoco
puede beberse.
La potabilización es el proceso que permite convertir el agua en agua potable. Es posible
procesar el agua de un río, un lago o un arroyo y, a través de diversas técnicas
(como la aplicación de rayos ultravioletas o el agregado de cloro para eliminar
sustancias contaminantes), hacer que se vuelva agua potable. El acceso al agua potable
es indispensable para la vida.

2. DESCRIPCION FISICA DE LUGAR


2.1.UBICACIÓN GEOGRAFICA

2
Tolomosa es una comunidad que pertenece a la provincia cercado, departamento de Tarija,
al sur del país. Se encuentra a una distancia de 11.3 km de la ciudad de Tarija.
Limita con:
 Este San Jacinto
 Oeste San Andrés
 Norte Tolomosita
 Sur Pampa Redonda
Vista vía satélite

Vista desde Mapcarta

2.2.LATITUD Y LONGITUD

3
Localización: Departamento de Tarija-Bolivia
Latitud: 21° 37' 41,9" (21,6283°) sur Este: 683424.6 UTM (x)
Longitud: 64° 46' 20" (64,7722°) oeste Norte: 2392732.3 UTM (y)
Altitud: 1923 metros (6309 pies) Zona: 41

2.3.EXTENSION
La extinción de la comunidad de Tolomosa es aproximadamente de 380km 2.
2.4.POBLACION
La mayoría de la población que habita Tolomosa se dedica a la agricultura, ganadería.
También otras actividades como trabajadores de servicios y vendedores de comercio.
Está comunidad cuenta con el servicio de gas a domicilio, luz y agua. Pero el agua que
captan provenía de un pozo y rio, donde los comunarios realizaban turnos para su limpieza
y tratamiento del agua (agregado de cloro) y la tarifa por agua a domicilio es de 10 bs
mensuales. Actualmente a partir del año 2017 entro un proyecto del gobierno nacional
donde se hizo un pozo de agua en pampa grande de donde abastece a toda la comunidad de
Tolomosa, también tienen un medidor de agua y se les da un recibo por cada mes
consumido.

2.5.DESCRIPCION ACTUAL DEL LUGAR

Tolomosa es una comunidad que pertenece a la provincia cercado, departamento de Tarija,


al sur del país. Se encuentra a una distancia de 11.3 km de la ciudad de Tarija.

La comunidad se caracteriza por ser una zona para la venta de comida los fines de semana,
donde acuden las personas de la ciudad, además que cuenta con un río donde bastante gente
suelen ir a practicar la pesca.

La mayoría de la población que habita Tolomosa se dedica a la agricultura, ganadería.


También otras actividades como trabajadores de servicios y vendedores de comercio.

Está comunidad cuenta con el servicio de gas a domicilio, luz y agua. Pero el agua que
captan provenía de un pozo y rio, donde los comunarios realizaban turnos para su limpieza
y tratamiento del agua (agregado de cloro) y la tarifa por agua a domicilio es de 10 bs
mensuales. Actualmente a partir del año 2017 entro un proyecto del gobierno nacional
donde se hizo un pozo de agua en pampa grande de donde abastece a toda la comunidad de

4
Tolomosa, también tienen un medidor de agua y se les da un recibo por cada mes
consumido.

Esta comunidad da cobertura a festividades como el carnaval y entre otras, sin embargo la
que resalta en este margen es la festividad a la Virgen del Rosario la cual se celebra el 28
de octubre de cada año, los comunarios devotos realizan esta actividad con fe, siendo así
una de sus festividades con mayor relevancia en dicha comunidad.

La comunidad está en vías de desarrollo, si bien tiene calles y algunas infraestructuras


construidas, esta comunidad está en una etapa de crecimiento el cual fue motivo para
realizar el dicho proyecto sostenible de agua potable en un margen de 25 años.

A continuación se muestra unas imágenes capturadas el día del recorrido de la comunidad


de Tolomosa, donde se puede evidenciar como es el desarrollo socioeconómico.

En esta imagen se puede ver que el asfaltado es solo hasta la entrada de Tolomosa grande
que queda a la mano derecha d la imagen.
Otra de las imágenes donde se puede ver claramente que la comunidad de Tolomosa grande
esta en desarrollo, aunque esta en desarrollo cuenta con una iglesia católica.

5
Tolomosa grande también cuenta con una plaza y dos iglesias, una que es la iglesia católica
y otra que es la sabatista.

En esta foto se puede ver el año de que desde el nuevo sistema de agua empezó a distribuir
el agua a toda Tolomosa y está vigente en la actualidad.

3. ASPECTOS FISICO-NATURALES
3.1.DESCRIPCION FISIOGRAFICA
El presente estudio examina la aplicabilidad del modelo en dos cuencas de montaña de
Bolivia, la cuenca Taquiña (área de modelación de 11 km2 , pendiente promedio de 200
m/km) y la cuenca Tolomosa (área de modelación 420 km2 , pendiente promedio de 77

6
m/km). Utilizando series históricas de datos hidrometeorológicos, se ha verificado que el
modelo es capaz de simular con precisión los diferentes componentes de la generación de
flujo, dada la estacionalidad en la distribución de las precipitaciones, consistiendo en un
periodo seco de seis meses, un periodo de transición y un periodo lluvioso de 4 meses. Los
resultados de la investigación indican que con una adecuada aplicación y procesamiento de
datos de entrada, el modelo SWAT es capaz de simular el comportamiento del flujo
superficial en ambas cuencas.

3.2. Altitudes
Tolomosa, ubicada en departamento de Tarija provincia cercado tiene una altitud de 1923
metros.

3.3.Relieve

3.4.Características físicos-biológicas

3.5.Clima

Por las diferencias de Altitud, Fisiografía, Topografía, Vegetación, corrientes de aire,


además de otros factores, Tolomosa presenta una variedad de Mesoclimas y Microclimas.

Se puede clasificar en forma general como un clima Semiárido, Fresco, Mesotermal con
poco o ningún exceso de agua. Sub Andino, Cabecera de Valle, Valle y Subtrópico

7
3.6.Temperatura máxima y minima
La temperatura Media Anual es de 16.7º C., la Máxima Media Anual de 25.8 ºC, y la
Mínima Media de 8.85ºC. La Máxima Extrema en el período de Referencia 1986 – 1993,
ha sido de 38.82 ºC, y la Mínima Extrema de -9.02 ºC En la zona Alta la temperatura media
está alrededor de los 15 ºC.
Referente a la insolación que se presenta en la Sección, se tiene que la media anual es de
6.5 hrs./día, siendo la máxima media de 8.0 hrs./día que corresponde al mes de agosto y la
mínima que se presenta en enero con 5.5 hrs./día.

3.7.Precipitaciones fluviales
La zona tiene una precipitación pluvial que sobrepasa los 1.000 mm. Anuales.

3.8.Suelos
A partir del piso del río Guadalquivir existen quebradas o cañadones secos que suben hacia
otro piso superior y forman una superficie plana o más o menos plana, con lomadas,
serranías bajas, cortadas por quebradas secas hasta llegar a Turumayo, de donde se llega a
San Andrés, con terrenos más o menos planos y menos erosionados.

3.9.Principales características
El uso del suelo en el área rural se presenta en el Cuadro siguiente:

Categoría Descripción
Uso Agrícola  Agropecuaria anual y perenne extensivo con
vacunos
 Agricultura anual intensivo
 Agropecuaria con caprinos ovinos y cultivos
anuales
 Agropecuaria anual y perenne extensivo con
vacunos
 Agropecuaria con caprinos ovinos y cultivos
anuales
Uso Pecuario  Agropecuaria con caprinos ovinos y cultivos
anuales
 Agropecuaria anual y perenne extensivo con
vacunos
 Agropecuaria con caprinos ovinos y cultivos
anuales

8
 Ganadería extensiva con vacunos, ovinos o
caprinos en campos naturales

Uso Forestal  Uso productivo de bosque permanente


 Tierras de rehabilitación de la vegetación y/o
suelo

3.10. Zonas y grados de erosión


En la ciudad de Tarija se presenta las unidades de terreno descritas más adelante,
extractadas de la clasificación de suelos del texto Zonificación Agro ecológica y
Socioeconómica Departamento de Tarija (2000).
a. Montañas: Los suelos en las montañas son generalmente superficiales, solo en
lugares en procesos de acumulación de material coluvial, algo profundas.
Generalmente muestran signos de erosión laminar a moderada y en algunos sectores
severa con cárcavas. El drenaje varía de bien a moderadamente bien drenado y los
colores de suelo varían de pardo oscuros en los horizontes superficiales a pardo
amarillento oscuro en los horizontes a más profundidad. La textura es
predominantemente franco arenosa, con muy pocos a abundantes fragmentos
gruesos. Los suelos no son calcáreos, con estructura en bloques subangulares, pH
entre 4,8 y 7,9 y no son salinos ni sódicos, los contenidos de materia orgánica son
bajos a medios y la disponibilidad de nutrientes generalmente es baja.

b. Serranías: Los suelos varían de superficiales a profundos; frecuentemente se


aprecia erosión principalmente laminar, cuya intensidad puede variar desde ligera
hasta severa, y diferentes tipos de movimientos en masa. Los suelos son bien
drenados, con colores pardos amarillento oscuro a pardo oscuros. La textura varía
de franco arcillosa a franco arenosa, con pocos a abundantes fragmentos de grava
fina a piedras y la estructura generalmente es en bloques subangulares, no son
calcáreos. El pH varía de 5,5 a 7,5 y los suelos no son salinos ni sódicos. La
disponibilidad de nutrientes generalmente es baja a media.

c. Colinas: Los suelos varían de muy superficiales a moderadamente profundos, con


erosión laminar y surcos. Son moderadamente bien a bien drenados, pardos

9
amarillentos oscuros, de textura franco-arcillosa, con contenidos bajos a medios de
materia orgánica, mientras la disponibilidad de nutrientes es baja a media.

d. Planicies: Dentro del gran paisaje de las planicies se distinguen dos paisajes: las
superficies de erosión y las mesetas. Los suelos en las superficies de erosión son
muy superficiales a profundos, con limitaciones de profundidad de horizontes
petrocálcicos especialmente en depresiones. Son moderadamente bien drenados a
bien drenados, pardo amarillento oscuros, francos arenosos a franco arcillo
arenosos. La estructura generalmente es en bloques subangulares y migajosa. Los
suelos contienen comunes a abundantes fragmentos de grava fina hasta piedras y en
algunos casos son calcáreos en los horizontes más profundos.

e. Valles: Este gran paisaje corresponde al valle del río San Juan del Oro y es
constituido por materiales coluvio-aluviales. Las pendientes son menores a 5%, con
poca pedregosidad superficial. Los suelos son moderadamente profundos a muy
profundos, con signos de erosión hídrica ligera, moderadamente bien a bien
drenados, pardos y pardo rojizo oscuros, con texturas franco arcillo arenosas a
franco arenosas. Generalmente la disponibilidad de nutrientes es baja.

El principal problema que se presenta en los recursos naturales y especialmente en el


recurso suelo, es la degradación hidrológica de las cuencas hidrográficas, por el fenómeno
de la erosión hídrica en todas sus formas, especialmente en cárcavas de grado avanzado
en los suelos formados sobre depósitos Fluvio Lacustres de la Sección, y en todo el Valle
Central de Tarija. El fuerte proceso erosivo se origina por varias causas, entre las que se
puede mencionar a las siguientes:

 Inestabilidad de los suelos

 Marcada ausencia de vegetación

 Elevado régimen de precipitaciones

 Sobrepastoreo incontrolado

 Ampliación de la frontera agrícola en terrenos con excesivas pendientes.

10
3.11. Flora
La flora existente en el valle central de Tarija, donde la comunidad Tolomosa es parte de
ella; existe una variedad de especies, los cuales se obtiene información de los estudios
generales de la flora boliviana.

Vegetación predominante:

La vegetación predominante del área de influencia del proyecto es escasa ya que


solamente cuenta con vegetación ornamental variada, por encontrarse en plena ciudad
de Tarija, teniendo desde árboles de gran copa, hasta plantas decorativas como flores y
otros arbustos.

Vegetación endémica:

El siguiente cuadro muestra una relación de la vegetación endémica o en peligro de


extinción dentro del Valle Central de Tarija, en la cual pertenece la Provincia Cercado y
por ende la ciudad de Tarija, siendo el presente cuadro solamente de referencia en forma
general, ya que el proyecto como se encuentra en plena zona urbano no se cuenta con
registro de vegetación endémica en la zona urbana de la ciudad de Tarija.

Especies en el valle central de Tarija, por ende el cual pertenece las comunidades de
Tolomosa:

Culantrillo Lecherón
Thola braba Molle
Paja roja Chacotea
Paja blanca Espinillo
Arbusto carnavalero Jalankacho
Salvia cuatro cantos Churqui negro
Desmodio Vira vira
Oreja de ratón Sisico
Llantén Cora llanta

11
Cuatro cantos
Atamisque
Paja larga
Thola floja
Suncho blanco
Suncho morocho
Chilca
Chañar
Paspalum
Cupea
Estilosantes
Ñusco
Uturungo
Comadre
Hediondilla chica, amarilla, playera

12
PROYECTO DE AGUA TOLOMOSA 2019

3.12. Recursos Forestales


De acuerdo con los resultados del bosque 1A3c el Pino de cerró es la especie
más abundante y dominante, de acuerdo con los índices el pino se presenta de
manera uniforme, Guayabo y Espinillo de forma aleatoria, y el Aliso,
Duraznillo de manera agrupada. En el bosque 2A3c la Queñua es la especie
más abundante y dominante con 97.7% y 97% respectivamente, se guida por
el Aliso con 2.3% y 3%. De acuerdo con los índices la Queñua se presenta de
manera uniforme, pero con una tendencia al agrupamiento, y el Aliso se
presenta de manera agrupada. En el bosque 2B3c el Aliso es la especie
dominante y abundante con 98.9% y 98% respectivamente seguida por la
Queñua con 1.1% y 2 %, de acuerdo a los índices, el Aliso se presenta de
manera uniforme, pero con una tendencia al agrupamiento y la Queñua se
presenta de manera agrupada. Con respecto a la presencia de especies con
relación a la altura del nivel del mar desde los 2000 a los 2400 msnm. Están
presentes las especies de Aliso chato, Pino de cerro, Guayabo, Espinillo,
duraznillo. Pero a partir de los 2500 hasta los 3000 msnm están presentes las
especies de Queñua y Aliso blanco en las partes más altas de las serranías de
la cordillera de Sama.

3.13. Fauna

En la comunidad de Tolomosa presenta una gran diversidad de especies de


animales como ser mamíferos, aves, reptiles, entre los que se menciona:
Ganado vacuno, porcino, caprino y fauna piscícola.

La fauna se encuentra mayormente en las quebradas, donde existe agua.


También se encuentran en los pastizales. La población de las aves está
disminuyendo, debido a la destrucción de hábitat y presión de los cazadores.
Los animales más comunes se presentan en el cuadro siguiente.
PROYECTO DE AGUA TOLOMOSA 2019

NOMBRE COMUN NOMBRE CEINTIFICO


MAMIFEROS
Comadreja Tehadectyla
Carachupa Dipelphis
Zorrillo Tittata Conepatus
Liebre Felig con color
conejo de monte Sylvilagus
Vizcacha Tapius terrestris
Ratón Lagidium
Chancho de tropa Viscaccia
AVES Tayassu pecari
Picaflor Penelope SPP
Halcón Iran chilfidae SPP
Cotorra Falcondal
Loro verde Aratenga SPP
Tucán Merganetta Armata
Perdiz Vultur Griphus
Lechuza Rhychotus rufescens
Charata Tyto Alba
REPTILES Corutatus
Lagartija Caiman SPP
Lagarto Prochilodus
Víboras (variedad)
PECES Platensis
Misquincho
CRUSTACEOS
Cangrejo
PROYECTO DE AGUA TOLOMOSA 2019
Fauna preponderante:

El siguiente cuadro, refleja la variedad de Fauna que se cuenta en el Valle Central


de Tarija, por lo que se tiene una gran diversidad de fauna, en la cual la ciudad
de Tarija es parte de del Valle Central y por consiguiente cuenta con varias de
éstas especies, tal como se presenta en el Cuadro siguiente :

AVES MAMIFEROS PECES


Bien te fue Zorro Chujrumas
Cardenal Comadreja Misquincho
Huaychilla Libre Cangrejo
Chulupia Zorrillo Doraditos
Tordo Conejo cerquero Llausa
Carcancho
Paloma torcaza
Gavilan
Hornero
Vinchuquero
Picaflor

3.14. Recursos hídricos

Son aguas superficiales y aguas subterráneas las que contempla la hidrografía


de la Sección.

3.14.1.Caudales:
La Cuenca Menor del Río Tolomosa:

Es la más importante del municipio, la misma que cuenta con importantes


recursos hídricos y áreas de cultivo bajo riego, están inmersas las principales
comunidades de: las Tolomosa, San Andrés, Bella Vista, Tablada Grande, y
en la parte baja de esta cuenca se encuentra la represa del proyecto
multipropósito de San Jacinto.
PROYECTO DE AGUA TOLOMOSA 2019
Esta cuenca menor tiene como principales subcuencas a Sola, Pinos, Mena, El
Molino, Tablada y afluentes directos del Tolomosa, que a su vez se encuentran
los principales ríos casi del mismo nombre como: Sola, Pinos, Mena, El
Molino y la Quebrada Seca de La Tablada.

La Cuenca Menor del Río Tarija:

En si se reconoce como afluente del rió Tarija, se compone, de varias


quebradas secas en la mayor parte del año, solo hay escurrimiento superficial
en la época de lluvias.

Para una mejor comprensión respecto a su perímetro y áreas de las cuencas


menores y subcuencas se muestran en los siguientes cuadros, ver también
mapa de cuencas mayores, menores y subcuencas, mapa de ríos, mapa de
drenaje.

La importancia de las subcuencas respecto al abastecimiento de agua potable


para cuidad de Tarija, es claro que aquellas subcuencas que aportan a la
represa de San Jacinto con sus caudales, se tiene a las subcuencas: Sola, Pinos,
Mena, Molino, Tablada, Afluentes del Tolomosa.

Respecto a los conflictos de uso por el aprovechamiento del recurso hídrico


dentro estas subcuencas de aporte, hasta el momento no se han mostrado
conflictos, ya que el uso de agua de riego para estas zonas, es bastante, por
estar muy próxima a las generadas por la cordillera de Sama y el aporte
subterráneo desde las lagunas de Tajzara.

Tamaños de las cuencas

No Leyenda Perimetro (Km) Área (Km²) Área (Ha) Porcentaje


1 Cajas 136 275 27.532 10
2 Quadalquivir 373 362 36.192 14
3 Nogal 305 490 49.023 19
4 Papachacra 88 196 19.564 7
5 Santa Ana 260 581 58.073 22
6 Tarija 155 261 26.097 10
7 Tolomosa 283 473 47.321 18
TOTAL 2.638 263.803 100
Fuente:
PROYECTO DE AGUA TOLOMOSA 2019

Nº Leyenda Perimetro (Km2) Area (Km2) Area (Ha) Porcentaje


1 El Molino 46 86 8.587 4
2 El Monte 37 49 4.889 2 No Leyenda
1 Cajas
3 Gamoneda 31 37 3.724 2
2 El Molino
4 Honduras 90 202 20.160 9 3 El Monte
5 Jarcas 34 42 4.196 2 4 Gamoneda
6 Mena 43 67 6.665 3 5 Honduras
7 Pinos 47 84 8.448 4 6 Jarcas
8 Rumi Cancha 33 33 3.317 2 7 Mena
8 Papachacra
9 San Agustin 89 176 17.624 8
9 Pinos
10 San pedro 41 38 3.757 2 10 Rumi Cancha
11 Sola 76 153 15.323 7 11 San Agustín
12 Tablada 21 14 1.411 1 12 San Pedro
13 Taucoma 44 67 6.695 3 13 Sola
14 Torrecillas 29 24 2.377 1 14 Tablada
15 Taucoma
15 Vallesito 46 67 6.735 3 16 Torrecillas
16 Yesera 81 250 25.038 12 17 Vallesito
17 Afluente del Chupadero 115 155 15.541 7 18 Yesera
18 Afluente del Guadalquivir 155 110 10.961 5 19 Afluente del Chupa
19 Afluente del Nogal 55 66 6.586 3 20 Afluente del Guada
21 Afluente del Nogal
20 Afluente Santa Ana 9 117 11.687 5
22 Afluente del Santa
21 Afluente del Tarija 155 261 26.097 12 23 Afluente del Tarija
22 Afluente Tolomosa 51 69 6.888 3 24 Afluente del Tolom
TOTAL 2.167 216.706 100 TOTAL
Fuente: SIC, Srl.
Elaboración: SIC, Srl. 2007

3.14.2. Aguas Subterráneas:


De manera cualitativa según la Zonificación Agroecológica del
departamento de Tarija, se concluye que los volúmenes de extracción a
través de pozos subterráneos generalmente son

limitados y su capacidad productiva no va más allá de atender exigencias


domésticas o algún requerimiento industrial o agropecuario con demandas
limitadas de caudal.

Potrebbero piacerti anche