Sei sulla pagina 1di 36

Universidad de Lima

Facultad de Derecho

EL TRÁFICO JURÍDICO DE LA EMPRESA

Integrantes:

 Oliva Zerrillo, Ninfa Rosario


 Pérez Guzmán, Cristina
 Poma Gomero, Pamela
 Suarez Hernández, Gladys María Samanta
 Yauli Gutiérrez, Iris Marilia
 Zegarra García, Luciana Elena

Profesora:
Inés Julia Ana Maria de Fátima Villavicencio Puntriano

2019-1

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
I. ¿QUÉ ES EL TRÁFICO JURÍDICO?.............................................................................4
1. Confianza en los negocios........................................................................................5
2. Naturaleza contractual de la sociedad...................................................................6
i. Requisitos del contrato de sociedad..................................................................6
ii. Requisitos generales de todo contrato..............................................................7
iii. Requisitos especiales del contrato de sociedad.........................................7
iv. Criterio económico de la sociedad en el tráfico jurídico...........................9
II. ¿QUÉ ES LA EMPRESA?...............................................................................................9
1. Naturaleza de la empresa..........................................................................................9
i. La empresa como persona jurídica...................................................................10
ii. La empresa como patrimonio separado o como patrimonio de afección
10
iii. La empresa como universalidad....................................................................10
iv. La empresa como organización.....................................................................10
v. La empresa como actividad................................................................................11
2. Iniciación de la empresa..........................................................................................11
i. Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de
sus propietarios.............................................................................................................12
ii. Atendiendo a la titularidad del capital..............................................................12
3. Funciones generales de la empresa.....................................................................13
4. Elementos de la empresa........................................................................................13
i. Empresario..............................................................................................................13
ii. Establecimiento.....................................................................................................14
iii. Organización.......................................................................................................15
iv. Patrimonio...........................................................................................................16
v. Capital......................................................................................................................16
vi. Trabajo.................................................................................................................16
vii. Administración...................................................................................................16
viii. Necesidad............................................................................................................17
5. Características de la empresa................................................................................17

2
6. Importancia de la empresa......................................................................................18
III. NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE LA EMPRESA..................................................18
1. Compraventa..............................................................................................................19
i. Prepara la casa antes de que lleguen los invitados......................................20
ii. Audita las cuentas de la empresa con antelación.........................................21
iii. ¿Cuánto valdrá?.................................................................................................21
iv. Mantén informados a los socios....................................................................21
v. Protege el talento...................................................................................................21
vi. Guarda para el invierno....................................................................................21
vii. Externaliza todo lo que se pueda..................................................................22
viii. No regales ni el agua........................................................................................22
ix. Hasta aquí, sí......................................................................................................22
x. Todo atado y más que atado..............................................................................22
2. Compra de acciones.................................................................................................22
i. Matrícula de acciones...........................................................................................23
ii. Los Certificados físicos o certificados de acciones.....................................24
iii. Tipos de acciones..............................................................................................24
iv. Comercialización de acciones........................................................................25
3. Fusión...........................................................................................................................26
v. Noción y naturaleza jurídica de la fusión........................................................28
vi. Características de la fusión:...........................................................................28
vii. Clasificación de la fusión................................................................................29
4. Escisión.......................................................................................................................30
i. Razones para la realización de una escisión..................................................30
ii. Formas de la escisión..........................................................................................31
IV. CONCLUSIONES........................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................34

3
INTRODUCCIÓN

El tráfico jurídico de la empresa está teñido de interrogantes en la legislación


peruana, así como en nuestra doctrina. No obstante, estas interrogantes son
las que nos han nutrido como equipo y ello ha derivado en un producto
excepcional que es el presente trabajo.

En principio, tenemos que el tráfico jurídico se observa como aquel mercado en


donde todo es susceptible a ser comprado o vendido, dichos hechos acarrean
efectos jurídicos que tendrán incidencia en la realidad. Por otro lado, se tiene a
la empresa, la misma que no tiene una definición constante en el tiempo, ya
que se transforma con la realidad o el contexto en el que se pretenda constituir.
Ello nos podría llevar a señalar que la empresa es un instituto jurídico
moldeable y camaleónico respecto al tiempo en que esta exista, sin perder de
vista la utilidad económica y social para el desarrollo de la sociedad.

Ante lo expuesto, la empresa puede ser objeto de venta desde su constitución,


por ello se deben crear, adecuar y transformar mecanismos que faciliten la
transmisión de esta. Un obstáculo a la vista es que la empresa como ente único
se ha ido desmembrando y ello nos conduciría a diferentes escenarios cuyas
consecuencias jurídicas varían, es un terreno incierto. Es decir, los
componentes de la empresa están siendo objeto de trasmisión. Pese a ello, se
tiene una carencia de regulación normativa, pues esta no se ha ido
transformando junto a la realidad comercial. Ello es la problemática que
expondremos.

4
I. ¿QUÉ ES EL TRÁFICO JURÍDICO?

En el Diccionario Jurídico Español Espasa, se define al tráfico o giro de la


empresa como una expresión que alude al conjunto de actos que están
incursos en el ámbito del ejercicio de aquellas facultades por referencia a lo
que es la actividad empresarial no sólo en sentido estricto, sino también la
actividad complementaria o de algún modo necesaria para desarrollar aquella.

De esa definición se desprende que la empresa puede ser objeto de tráfico en


virtud de distintos negocios jurídicos. La realidad muestra que las empresas
son compradas, arrendadas, aportadas a sociedades, adquiridas por sucesión
hereditaria, entre otros. Es por ello que es de suma importancia determinar con
precisión qué es lo que se transmite y cuál es el régimen jurídico aplicable.
Para resolver estas cuestiones es preciso conjugar las normas comerciales,
mercantiles y civiles aplicables con la finalidad perseguida por los contratantes
que es la transmisión de la empresa como un todo de carácter unitario, con
todos los elementos que la integran y sin merma de su unidad jurídica y
económica.

Ante lo señalado, se tiene que, si bien es cierto que la empresa debe de


venderse como una unidad, no obstante, en la realidad ello no ocurre, ya que,
con el ejercicio del principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden
adecuar sus reglas de juego, en post de la satisfacción de sus intereses, sin
dejar de lado la utilidad que este negocio va a aportar no solo a las partes, sino
también a la sociedad en general.

El trafico jurídico lo definiremos como aquellos actos que se realizan en el


mercado donde se intercambian bienes y servicios, debido a los intereses que
se buscan satisfacer. Es así que estos intereses tienen relevancia jurídica, por
ello el ordenamiento jurídico los protege, ya que sin esta protección se caería
en un caos social en donde no existiría el intercambio y ello conllevaría a la no
satisfacción de las necesidades de las personas. Por ello, se tiene que señalar
cual es la regulación que el ordenamiento jurídico peruano da respecto al
cumplimiento de las obligaciones asumidas, pues ello incide en la protección de
los intereses de las personas al contratar.

5
1. Confianza en los negocios

La idea de confianza en las relaciones jurídicas entre particulares que se tenía


en el Derecho Romano es la misma que se tiene hoy en día, y está recogida en
el artículo 1362 del Código Civil, el cual se señala que ¨los contratos deben
negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común
intención de las partes¨ precepto que constata que la buena fe es el criterio de
conducta al que ha de adaptarse el comportamiento honesto de los sujetos de
derecho en las relaciones bilaterales, comportamiento adecuado a las
expectativas de la otra parte. En igual sentido, se ha dicho con acierto que la
buena fe, más que un estado de ánimo subjetivo, ha llegado en nuestro
Derecho a significar una fuente de normas objetivas (o si se prefiere, un
complejo de normas jurídicas). Es por esto que el concepto de buena fe inspira
a conseguir que en el desenvolvimiento de las relaciones jurídicas, el ejercicio
de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones, se produzcan conforme
a una serie de principios que la conciencia jurídica considera como necesarios,
aunque no hayan sido formulados por el legislador ni establecidos por la
costumbre o el contrato, principios que están implícitos o deben estarlo en el
ordenamiento positivo, que tiene carácter general pero que exigen una solución
distinta en cada caso concreto.

Empresa y sociedad

2. Naturaleza contractual de la sociedad

La corriente que inspira el derecho romano se basa en el carácter volitivo que


presenta toda sociedad al ser constituida y en razón de su procedencia, ya que
toda sociedad nace del contrato de sociedad como contrato bilateral. Los
contratos bilaterales se caracterizan por el hecho de que cada una de las
partes se obliga a una prestación (prestación y contraprestación), es decir, el
contrato engendra dos obligaciones contrapuestas. Surge la reciprocidad, de lo
cual se deduce que cada parte es al mismo tiempo deudor y acreedor. En
sentido estricto, contrato bilateral es aquel en el que intervienen dos partes que
a través de un acuerdo de voluntades generan una o más prestaciones de
carácter patrimonial.
6
Pero no podríamos decir que el contrato de sociedad es un contrato bilateral
porque no siempre intervienen dos partes, sino que pueden ser más de dos.
Por otro lado, no existe reciprocidad, ¨habida cuenta de la naturaleza distinta
del contrato de sociedad que no crea correlación entre las prestaciones, sino
que estos concurren para obtener un fin en común, no derivando por tanto la
ventaja económica de la contraprestación, sino de la actividad común que en
virtud del contrato se realiza¨

i. Requisitos del contrato de sociedad

Para que el contrato de sociedad sea válido debe cumplir con las condiciones
generales de todo contrato y con las especiales del contrato de sociedad.

ii. Requisitos generales de todo contrato

a. Consentimiento de las partes


El consentimiento supone la conformidad de cada socio para poner en
común los bienes o actividades convenidos, así como las bases
generales establecidas para la constitución y funcionamiento de la
sociedad. Además, debe estar exenta de vicios, dolo o violencia.

b. Objeto lícito y mercantil posible

Puede haber contingencias que tornan al objeto en imposible por la vida


económica y social del país, contingencias legales, sociales y políticas.
Art 407 inc. 2 de la LGS. Toda sociedad debe tener un objeto y ese
objeto debe ser lícito, entiendo por tal, la actividad económica
desplegada por los socios, la cual no debe ser contraria a la ley; ejemplo
una sociedad creada, cuyo objeto es contrario al orden público. La
licitud, en este caso, se determina por la actividad realmente asumida
por la sociedad y no por la indicada en el documento constitutivo ni en
los estatutos.

c. Capacidad de los contratantes

Podemos asumir que constituir una sociedad se trata de un acto de


disposición, y en consecuencia, se requiere de capacidad plena para

7
ello. Tanto la capacidad de goce como la de ejercicio están prevista en
el Código Civil, y se refieren a la habilitación por mayoría de edad,
ciudadanía y titularidad en la propiedad.

d. Forma

La forma prevista por la ley. Por la ausencia de la misma, los actos han
de repararse por las previsiones expresas o presuntas de ley.

iii. Requisitos especiales del contrato de sociedad

a. El elemento ¨affectio societatis¨

El deseo de mantenerse unidos, de celebrar un contrato de compañía y de


mantener una empresa en común. Es la voluntad de la colaboración, se realiza
de manera activa y sin ninguna subordinación. La affectio societatis es tan
importante para la vida en sociedad, que no solo debe estar presente en el
momento de su constitución sino durante toda su existencia. De la misma
manera, cuando se produce un conflicto entre los socios, se paraliza el
funcionamiento normal de la sociedad y en este caso puede pronunciarse
judicialmente la disolución anticipada de la sociedad, en virtud de haber
desaparecido la Affectio Societatis.

b. Concurrencia de aportes

Se requiere que cada socio aporte algo, pueden ser bienes o servicios. En las
sociedades de personas, ciertos aportes pueden consistir en industria, no así
en las sociedades de capital, concretamente en las sociedades anónimas, cuya
formación no obedece a condiciones personales de los socios, sino a la reunión
o concentración de un capital dividido en acciones que permita poner en
marcha los negocios.

c. La realización de un fin económico común

Se refiere al fin perseguido por los socios al constituir la sociedad.

8
d. Concurrencia de personas

Se refiere a la pluralidad de socios que deben concurrir a la constitución de la


sociedad según lo estipula el numeral primero de la Ley General de
Sociedades, ya que no podría hablarse de una sociedad si solo hay una
persona que la conforme.

e. Concurrencia de gestión

Según la clase de sociedad y según el aporte de patrimonio de cada socio.

f. Concurrencia en las utilidades

Puesto que obtener beneficios está incluido en la anterior característica del fin
económico común. Es decir que todos los socios deben concurrir al reparto de
las utilidades netas aptas para ser distribuidas.

iv. Criterio económico de la sociedad en el tráfico jurídico

Las sociedades pueden clasificarse según sea el motivo concreto que


determina su constitución.

a. Se busca complementar la capacidad de trabajo individual


(sociedad en nombre colectivo).
b. Se trata de obtener un nuevo capital sin recurrir a un préstamo
(sociedad en comandita).
c. Necesidades de dividir y limitar la responsabilidad entre los socios
(sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada).

II. ¿QUÉ ES LA EMPRESA?

La empresa es organización de los recursos de capital y trabajo destinada a la


producción, distribución o prestación de bienes o servicios valiosos para la
comunidad. Este concepto nos conduce a asumir algunas posiciones, que
derivan de su propia definición, frente a varias corrientes y puntos de vista
distintos; tanto en lo que corresponde a sus aspectos generales como a sus
elementos esenciales.

1. Naturaleza de la empresa

9
En el marco de la Economía, se podría describir a la empresa como el conjunto
de capital físico, capital humano y capital financiero. Los cuales buscan
satisfacer necesidades de terceros, ya sea por medio de bienes o servicios,
con el fin de conseguir un lucro o beneficio monetario. Pero en el marco jurídico
esto no están claro este tipo de definición. Encontramos diversas teorías como:

i. La empresa como persona jurídica


Esta teoría marca una separación entre el empresario y el empresario. Dándole
al primero una autonomía jurídica y al primero lo convertiría en el primer
servidor de esta. El problema radica en que ya no habría una distinción entre
qué es objeto de derecho y qué es sujeto de derecho.

ii. La empresa como patrimonio separado o como patrimonio de


afección

En esta teoría, no habrá distinción en entre el patrimonio de la empresa y del


empresario en sí. Se nombrará patrimonio mercantil y patrimonio civil. Si bien
habrá un “nombramiento” para hacer la distinción entre ambos, al momento de
actuar será en un todo completo. Claro ejemplo es cuando los acreedores van
contra el deudor y atacan toda su masa patrimonial. Se tomará todo el
patrimonio al no haber distinción. Para evitar este tipo de problemas que
desalienten a los empresarios a hacer empresa, en el Perú se dio el Decreto
Ley N° 21621 donde se metía la figura del Ley de la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada. Con esto se separa uno o más patrimonios para
diversas empresas.

iii. La empresa como universalidad

Se le considera a la empresa como un conjunto de cosas que no pierden su


individualidad, pero representan una unidad ideal y puede ser objeto de un
tratamiento jurídico unitario.
La discusión sobre esta tesis es si se trata de solo conjunto de bienes muebles
o muebles e inmuebles.

iv. La empresa como organización

10
En esta teoría lo que importa es la cuestión inmaterial, el espíritu de la empresa
en sí y no los elementos materiales ni los derechos que se tengan. Aquellos
que sin ser cosa o ni derechos son componentes importantes para la empresa.

v. La empresa como actividad

Esta teoría haría una separación entre la actividad económica del empresario y
el conjunto de medios con los que éste realiza dicha actividad económica. La
cual sería llamada como “hacienda” o “establecimiento”. Con esto
desaparecería la esencia de la empresa como su organización interna, unidad
orientada hacia una finalidad económica.

Estas teorías han intentado darle un concepto o enmarcar a la empresa en


algún marco jurídico con el fin poder establecer una regulación, pero sin mucho
éxito. Haciendo que la definición de empresa aún no llegue a muestro
legislación. Poniendo los diversos componentes de la empresa como un
conjunto heterogéneo, cada uno sujeto a las normas que su naturaleza
corresponde. Ya sea bienes, muebles o inmuebles, derechos y acciones,
contratos, suministros entre otros. Mientras nos encontramos ante un instituto
jurídico sui generis no encaja en las categorías jurídicas tradicionales ni en las
vigentes. Trayendo así nuevas definiciones, características que deben ser
tratadas en la doctrina o en la legislación con el fin de poder establecer un
marco idóneo a la empresa.

Cabe agregar que si bien la empresa no tiene una terminación exacta en el


marco legal que permita su mejor entendimiento, es recordar que tanto el
Derecho como la Economía van modificando y mutando de acuerdo a la
sociedad en que se desarrollan. Es, al fin y al cabo, un reflejo de la sociedad en
su día a día. Aunque claramente la Economía tiene una mejor impresión de la
realidad más realista que el legal. Que en nuestra legislación va de manera
lenta.

2. Iniciación de la empresa

11
Se ha afirmado que el nacimiento de la empresa debe buscarse, no poniendo
énfasis en la repetición habitual de actos inherentes al objeto de la empresa
(actos de la empresa), sino en la complejidad organizativa de actos
potencialmente proyectados a terceros, o sea actos de organización calificados
por su conexión y complejidad.

Podríamos distinguir las distintas empresas respecto a diversos criterios, que a


continuación hacemos referencia:

i. Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad


legal de sus propietarios

 Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta


puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir,
con responsabilidad ilimitada, o solo hasta el monto del aporte
para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL. En la mayoría de los sistemas
jurídicos es la forma más sencilla de establecer un negocio y
suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias


personas. Dentro de esta clasificación se encuentran presentes
la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada. También
se encuentran las cooperativas u otras organizaciones de
economía social.

ii. Atendiendo a la titularidad del capital:

 Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas


particulares (empresa familiar si es la familia, empresa auto
gestionada si son los trabajadores, etc.)

12
 Empresa pública: si el capital y el control está en manos del
estado.

 Empresa mixta: si la propiedad es compartida.


3. Funciones generales de la empresa:
Podríamos tomar en cuenta que la empresa en una economía de
mercado cumple con las siguientes funciones generales:

 Organiza y dirige básicamente el proceso de producción, si bien,


a veces, se le marcan o regulan ciertos aspectos y líneas de
actuación de su actividad por los organismos estatales de
planificación y dirección económica.

 Asume ciertos riesgos técnico- económicos inherentes a la


anterior función, riesgos que se matizan por los principios de
responsabilidad y control de la empresa.

4. Elementos de la empresa

Un sector de la doctrina distingue dos elementos esenciales de la


empresa mercantil: el elemento subjetivo y el objetivo. Componen el
elemento subjetivo: el empresario y la persona; el objetivo está
integrado por elementos patrimoniales y las relaciones jurídicas que se
requieren para la consecución de los fines de la empresa. Y de esto se
desglosan los elementos de la empresa, los cuales para el Derecho
son tres:
i. Empresario
Las organizaciones empresariales requieren de un sujeto al cual
se le sean jurídicamente atribuidos los derechos y las obligaciones
que emanan de la empresa, y que vengan investido del poder
jurídico que permita su ejercicio. Donde hay una empresa ha de
haber un empresario. Pero habida cuenta que la empresa es
actividad y además organización de medios no solo materiales e
inmateriales sino, también, personales, cualquiera sea el tipo de

13
organización jurídica (persona individual, persona jurídica) siempre
hay un sujeto de la actividad empresarial: un empresario, es decir,
siempre ha de haber un centro de imputabilidad.
La atribución a una persona natural a la condición de empresario
comporta el sometimiento a un estatuto especial que, por el
contrario, no es de aplicación a quienes no ostentan esa
condición. Este estatuto está integrado por dos deberes legales: 1)
la llevanza de una contabilidad ordenada, y 2) el deber de
inscripción del propio empresario (lo cual es medio de prueba) y
de determinados actos en el registro.

ii. Establecimiento

En una primera aproximación , por establecimiento mercantil se


alude tanto a la tiendas como al almacén abiertos al público en los
que el empresario ejercita el comercio al por menor o al por
mayor .Sin duda alguna, en esa expresión está presente una doble
idea extraída de la experiencia : de una lado , la idea del
comerciante ambulante que se hace estable ; de otro , la idea de
auxiliar dependiente que , independizándose del comerciantes , se
establece , es decir , inicia la profesión mercantil en nombre propio
, abriendo al público un negocio o una casa de comercio. En este
sentido, el establecimiento tiene como presupuesto un local: sin
local no existe establecimiento, aunque el establecimiento se
componga de más elementos que ese local (instalaciones,
mercancías, etc.). No obstante, en sentido jurídico,
establecimiento o establecimiento mercantil significa el conjunto de
elementos materiales y personales organizados por el empresario
individual o por las sociedades mercantiles para el ejercicio de una
o varias actividades empresariales. Desde esta perspectiva,
establecimiento equivale a empresa en sentido objetivo. Y es que,
en efecto, el empresario o la sociedad mercantil no pueden
desarrollar su actividad sin el auxilio instrumental de un conjunto
de bienes y servicios. Ahora bien, el establecimiento mercantil no

14
es solo un conjunto de elementos materiales y personales: es
fundamentalmente una organización, es decir, un conjunto
organizado por el empresario para la producción o distribución de
bienes o de servicios en el mercado. Esos elementos no están
meramente yuxtapuestos, sino que forman un todo orgánico. Y
esa disposición, esa organización, no es estática, no solo porque,
en la mayor parte de los casos, los elementos que componen el
establecimiento se sustituyen, o pueden ser sustituidos, por otros
o asumen nuevas funciones dentro del conjunto, sino porque la
organización se encuentra, real o potencialmente, en constante
refacción. La actividad de organización que realiza el empresario
no se agota en el momento de crear el establecimiento, sino que
continúa a lo largo de la vida de ese conjunto orgánico de
elementos materiales y personales.

iii. Organización

Una organización es un conjunto de personas que emplean unos


medios materiales para conseguir un fin común. Las
organizaciones se pueden clasificar de muchas formas. Si se
emplea como criterio de clasificación el número de sus
componentes, tendremos organizaciones pequeñas, medianas y
grandes. También se pueden clasificar por el fin que persiguen.
Así, tendríamos las que persiguen un beneficio económico en su
actividad, como una sociedad anónima, y las que no persiguen un
beneficio económico. Con la palabra organización también se
describe la forma en que se han de ordenar los medios humanos y
materiales de que se dispone para conseguir mejor el fin. Una
misma palabra (organización) se puede emplear para hablar de
una organización (empresa) o de las reglas de funcionamiento de
esa misma organización (lo que es organizar).

15
Así mismo, algunos autores consideran que existen otros elementos necesarios
para formar una empresa, los cuales son: Patrimonio, capital, trabajo,
administración, necesidad.

iv. Patrimonio
Conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados por la
empresa; bienes y medios con los cuales se desenvuelve una
actividad económica y se consigue el fin de la empresa.
v. Capital
El capital es el elemento de la empresa que se encuentra
conformado por lo invertido en esta. Es decir, el capital es el conjunto
de los aportes que pueden ser dinerarios o no dinerarios, registrables
o no registrables, registrados o no registrados. Este elemento es fácil
de diferenciar, sin embargo, en algunos supuestos se presentan
problemas de aplicación por parte de personas que no tienen
dominio del derecho empresarial, por ejemplo, cuando se presentan
embargos puede embargarse la empresa o los bienes de la empresa.
En consecuencia, si se desea embargar en contra de la empresa es
necesario embargar a la empresa y a los bienes de la misma a fin de
evitar que se burle el crédito. Sin el capital es claro que la empresa
no puede existir porque no hay que invertir, sin embargo, que el
capital no siempre es propio de la empresa, sino que puede
solicitarse un mutuo que podría tratarse de un mutuo bancario. Es
decir, puede iniciarse una empresa con un mutuo o crédito bancario.
vi. Trabajo
El trabajo es el elemento inmaterial de la empresa que se genera a
partir de la actividad desarrollada por todos los trabajadores, que
pueden ser empleados y obreros, por ejemplo, es un trabajador como
el conserje, un asistente, una secretaria, un vigilante, entre otros. Es
decir, son trabajadores los que están sujetos a subordinación y
dependencia, por lo cual es necesario precisar que esto no ocurre
siempre con todos los que prestan servicios en una empresa, en este
orden de ideas también prestan servicios, pero no como

16
trabajadores, los que han celebrado un contrato de locación de
servicios.
vii. Administración
La administración es el elemento inmaterial de la empresa que irradia
a partir de la actividad de dirección que llevan a cabo los
administradores de esta, que pueden ser directores, gerentes, sub
gerentes, entre otros.
viii. Necesidad
Para que pueda tener éxito una empresa no bastan estos elementos
sino que tiene que existir una necesidad del bien o servicio brindado
por la misma y , en consecuencia en muchos casos se segmenta el
mercado a efecto de poder dirigir , el bien o servicio brindado por la
empresa , para poder determinar antes de invertir si existe o no la
suficiente necesidad del bien o servicio en concreto , y así evitar el
fracaso de la empresa .Dicha característica en muy importante ya
que sin la necesidad suficiente a la empresa tiende a fracasar o
cerrar. En consecuencia, es claro que no se debe invertir por invertir,
sino que previamente debe deber determinarse si existe la necesidad
bien o servicio producido o distribuido por la empresa.

5. Características de la empresa

La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus


actividades, ha de disponer de unos medios o factores, que podemos
reunir en dos grandes grupos: personas o factores activos Y bienes
económicos o factores pasivos. Los segundos, son denominados
restrictivos, por ser factores en sí mismo limitados. Los primeros
forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre los factores pasivos
para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados. La empresa
precisa de una organización, impuesta por quien posee la facultad de
dirigir: el empresario. Genéricamente, la clasificación de los elementos
constituyentes de la estructura de la empresa seria la siguiente: El
grupo humano o las personas. Dentro del grupo humano podemos

17
señalar la existencia de grupos diferenciados por sus intereses y
relaciones con los grupos restantes, estos son:

- Los propietarios del capital o socios.


- Los administradores o directivos.
- Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura del
empresario tal y como hoy se le concibe.

6. Importancia de la empresa

Como hemos venido sosteniendo, desde la perspectiva económica la


empresa es una unidad organizativa que, mediante la combinación de
los factores de producción (capital, trabajo y materias primas), tienen
por objeto la obtención de un beneficio. Para poder funcionar, toda
empresa precisa, de unos medios humanos (directivos y empleados),
recursos financieros, y medios técnicos y económicos. No cabe duda
de que la empresa genera importantes beneficios para el empresario o
los socios y, porque no decirlo, para la sociedad. Y es que, en las
economías de mercado como la nuestra, la empresa es uno de los
motores principales de la economía, en tanto genera empleos;
contribuye con el cumplimiento de los fines del Estado a través del
pago de sus tributos; entre muchos otros beneficios que, sin lugar a
dudas, permiten sostener la enorme importancia que la empresa
tienen en el seno de cualquier sociedad actual.

III. NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE LA EMPRESA

Desarrollándose en el presente trabajo los institutos jurídicos de tráfico jurídico


y empresa, es necesario hacer la siguiente pregunta:

¿Cómo me convierto en propietario de una empresa?

18
Para responderla, se ha analizado la empresa y sus elementos. Asimismo, se
observa a esta pasa de ser un ente unitario a dividirse entre los elementos
antes descritos y ello conllevaría a que estos elementos puedan ser
susceptibles de ser vendidos, es así que ingresan al tráfico jurídico. En
consecuencia, la empresa se puede vender como una unidad, así te conviertes
en propietario. Por otro lado, algunos elementos también pueden venderse, no
obstante la relevancia de dicho elemento es el que va a dar pie a que se señale
si seguirá en marcha las actividades de dicha empresa.

1. Compraventa

La empresa y sus elementos son susceptibles de trasmisión. Ello quiere decir


que en el contrato de compraventa de la empresa nacen obligaciones, cuyas
prestaciones son de dar: la empresa o sus elementos y la suma de dinero
acordado en la negociación previa a la suscripción del contrato
correspondiente.

Ante la operación comercial de compraventa de una empresa, los abogados se


encuentran en un dilema respecto a que normativa seria la que adecuada a
aplicar en cada caso, ya que se observa la carencia normativa en dicho tema.

Posiblemente una solución podría ser el uso del artículo 1529 del Código Civil
Peruano, el mismo que define la compraventa:

“Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien


al comprador y éste a pagar su precio en dinero”

El vendedor se erige como el empresario que es dueño de la empresa y el


comprador es aquel que tiene un interés relevante jurídicamente respecto a la
compra de esta.

Sin embargo, la normativa señalada no es la suficiente para solucionar la


problemática. Es por ello, que los abogados han optado por figuras jurídicas del
sistema jurídico anglosajón. De igual manera, se ha utilizado los usos y
costumbres mercantiles para resolver las interrogantes que se suscitan a lo
largo de estas operaciones comerciales. Es así que en el mercado
internacional, este tipo de operaciones de compraventa de empresas se tiende
a:

19
i. Realizar un acuerdo de confidencialidad, ya que durante las
negociaciones previas a la suscripción del contrato de compraventa,
las partes del contrato deben de contar con la información necesaria y
suficiente para tomar una decisión eficiente respecto a la adquisición
de la empresa
ii. Realizar un acuerdo de intenciones que busca dejar constancia de los
elementos centrales de la transacción que se está realizando. Es
decir, debe de haber una constancia en donde se deje claro que las
intenciones comunes de las partes se representan en los términos de
dicho acuerdo. Estos pueden ser vinculantes o no.
iii. El contrato de compraventa en sí.
iv. Señalar los mecanismos de aseguramiento de la responsabilidad si es
que ocurren contingencias durante la ejecución del contrato. Es decir,
cual es la parte que asume la responsabilidad y así no caer en la
incertidumbre respecto al responsable.

El contrato de compraventa se convierte en una herramienta relevante para


designar a cada parte las contingencias que podrían presentarse en la
operación comercial a realizar.

Se debe de partir de la premisa de que la actividad empresarial es una


actividad de riesgo, en donde se encuentra asimetría informativa entre las
partes. Ello se trata de enervar con los distintos mecanismos que se han
señalado precedentemente.

Asimismo, al momento previo de la suscripción del contrato se deben seguir


una serie de pautas, las cuales son:

i. Prepara la casa antes de que lleguen los invitados.

Una vez iniciado el proceso, todo el tiempo que se pierda, corre en contra del
vendedor. Hay que tener en cuenta que una operación típica de compraventa
comprende, al menos, los siguientes documentos: acuerdo de confidencialidad
inicial que permita a las partes intercambiar información confidencial; una carta
de intenciones en la que las partes establecen el marco de la negociación;
una due diligence previa o informe de cumplimiento elaborado por un tercero;
SPA (stock purchase agreement) o acuerdo privado que regula las condiciones

20
de compraventa; la escritura pública, en la que se transfiere la titularidad de las
acciones o participaciones sociales; las side letters o condiciones adicionales
que regulan situaciones especiales o accesorias, como la relación de los socios
y todos los acuerdos societarios relacionados.

ii. Audita las cuentas de la empresa con antelación

Ello quiere decir que se analicen los estados financieros de la empresa para asi
tener conocimiento si esta es rentable o no. Por ende, se analizan la
información financiera que demuestra la situación en donde se encuentra el
valor pasado de la empresa, así como la situación actual de esta.

iii. ¿Cuánto valdrá?

Se debe tener claro cuáles son los elementos sobre los que se va a basar la
valoración de la compañía, para asegurarlos antes de la operación y ponerlos
en valor a lo largo de la negociación. Un negocio tiene un valor distinto para
cada comprador. Puede estar interesados en el time to market (tiempo que
ahorran para llegar al mercado con un producto o servicio), el fondo de
comercio, el posicionamiento en el mercado, el volumen de facturación, la
audiencia, el tráfico o el equipo, entre otros factores.

iv. Mantén informados a los socios

La transparencia es fundamental. Para que todos acepten vender sus acciones


es importante que se sientan parte de la negociación y de la venta y, si es
necesario, revisar previamente el pacto de socios.

v. Protege el talento

Blinda a los empleados clave que deben permanecer en la compañía durante la


negociación y después de llevar a cabo la venta, ya que estos procesos tienden
a hacer que muchos empleados huyan de la empresa.

vi. Guarda para el invierno

21
Asegúrate de que existen recursos para aguantar, al menos, durante 12 meses
y que el equipo directivo sigue al frente de la empresa mientras se está
negociando la operación. Si todo el equipo se centra en el negocio, no se podrá
hacer seguimiento a la venta y si sólo trabaja en la negociación, la empresa
perderá valor, algo que aprovechan los compradores para renegociar las
condiciones a la baja.

vii. Externaliza todo lo que se pueda

Contrata a un despacho de abogados con experiencia en esta materia, que


dirija el proceso y negocie las condiciones más duras para no desgastarse
frente a los compradores.

viii. No regales ni el agua

Facilita sólo la información imprescindible y firma documentos que blinden la


posición del vendedor en caso de que la operación no salga adelante. Cuando
un comprador empieza a dilatar las fases, a no responder o a poner excusas
para no tomar decisiones, es casi seguro que está valorando otras opciones o
que está a punto de romper la negociación.

ix. Hasta aquí, sí

Si se van a pagar honorarios de abogados o consultores de la parte contraria,


establece un precio máximo para evitar abusos.

x. Todo atado y más que atado

Piensa en uno mismo para que, cuando acabe la negociación, quede claro cuál
será el rol a desempeñar dentro de la compañía, cuánto y cuándo se va a
cobrar. Por ejemplo, si los fundadores quieren seguir en el negocio, el
comprador debe querer darle continuidad e integrarles en el nuevo equipo. Por
este motivo, es muy importante analizar previamente a los potenciales
compradores y conocer su estrategia de adquisiciones y crecimiento.

2. Compra de acciones

22
Para empezar a profundizar en el tema de la compra de acciones, daremos
primero el concepto que brinda la Ley General de Sociedades en su artículo
número 82, que dice: “Las acciones representan partes alícuotas del capital,
todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto, con la excepción
prevista en el artículo 164 y las demás contempladas en la presente Ley.”

Es un documento donde hay un emisor (la empresa) que expide un título que
expide el derecho para la persona a la cual le pertenece la acción, indicando el
valor también. Se puede contemplar de esta definición que las acciones se
encuentran vinculadas al pasivo capital social, respondiendo a un aporte a
favor de una sociedad. El capital entonces, está dividido en fracciones que son
las acciones donde cabe la proporcionalidad entre los socios, permitiendo una
asignación correcta de los derechos sobre el capital de cada uno, facilitando las
votaciones, repartos de utilidades y cualquier ejercicio que conlleven
conjuntamente respecto a las acciones.

Otra acepción para las acciones es siendo como valores mobiliarios,


entendiéndose por valor mobiliario al título valor emitido en forma masiva,
representando derechos y obligaciones con homogeneidad y fungibilidad.
También se clasifican en dos grupos: el primero relacionado con los valores
representativos de derechos de participación, entre los cuales se encuentran
las acciones de sociedades; y el segundo grupo relacionado con los valores
representativos de deuda, como la letra hipotecaria o el pagaré bancario.

i. Matrícula de acciones

La nueva Ley en su artículo 91, establece que la sociedad considera


propietario de la acción a quien aparezca como tal en la matrícula de
acciones. En ésta se deben anotar los siguientes actos:

 La creación de accione cuando corresponda (distinto al de emisor)


 La emisión de acciones, representados por certificados provisionales o
definitivos
 Las transferencias, canjes y desdoblamientos de acciones
 La constitución de derechos y gravámenes sobre las acciones
 Las limitaciones a la transferencia de acciones
23
 Los convenios entre accionistas o de accionistas con terceros que
versen sobre las acciones

La Ley también permite que se lleve la matrícula de acciones en un libro


especialmente abierto a dicho efecto, u hojas sueltas donde ambos deben estar
legalizados ante notario o cualquier anotación que permita la Ley.

ii. Los Certificados físicos o certificados de acciones

Según el artículo 100 de la Ley General de Sociedades, los certificados de


acciones ya sean provisionales o definitivos deberán contener cierta
información como:

 La denominación de la sociedad emisora, su domicilio, duración, la fecha


de la escritura pública de constitución, el notario ante el cual se otorgó y
los datos de inscripción de la sociedad en registro
 El monto del capital y el valor nominal de cada acción
 Las acciones que representa el certificado, la clase a la que pertenece y
los derechos y obligaciones inherentes a la acción
 El monto desembolsado o la indicación de estar totalmente pagada
 Los gravámenes o cargas que se pueden haber establecido sobre la
acción
 Cualquier limitación a su transmisibilidad
 La fecha de emisión y número de certificado

Cabe recalcar que, aunque la inscripción o registro en la matrícula de acciones


no es obligatoria ni constitutiva del derecho real de propiedad, el registro de la
transferencia en la matrícula de acciones constituye un medio eficaz de
comunicación a la sociedad, y hacer conocido al nuevo propietario de acciones.

iii. Tipos de acciones

 Acciones comunes: son aquellas que, de acuerdo con los estatutos


sociales de la emisora, no tienen calificación o preferencia alguna.
 Acciones de voto limitado: solo permiten votar en determinados temas
de la administración de la sociedad.

24
 Acciones convertibles: son las que tienen la posibilidad de convertirse en
bonos.
 Acciones preferentes: son las que otorgan al poseedor prioridad para
cobrar beneficios.
 Acciones liberadas de pago: aquellas que están eximidas de ser
pagadas por el accionista al ser una retribución por beneficios que éste
debió percibir.
 Acciones de industria: son las que requieren del accionista un trabajo o
servicio.
 Acciones con valor nominal: son las que señalan su importe
numéricamente.
 Acciones sin valor nominal: aquellas que no expresan su importe, sino
tan solo la porción del capital que representan.

iv. Comercialización de acciones

Las acciones son por regla general de libre negociación, hay que saber que
las empresas necesitan ampliar su capital para poder crecer, ofreciendo las
acciones a los inversionistas en la bolsa. Es entonces las empresas se
financian cuando emiten acciones.
Una vez que la empresa colocó sus acciones en Bolsa, la empresa utilizará
el dinero para financiar sus proyectos. Asimismo, los mismos inversionistas
que compraron acciones, pueden venderlas en la Bolsa también sin afectar a
la empresa, siendo transacciones entre compradores y vendedores
directamente, estando los precios sujetos a la ley de oferta y la demanda.

Estas acciones les dan derechos económicos a los titulares (accionistas),


entre lo que tienen derecho es a una parte de las utilidades o al voto en las
juntas de accionistas, cuantas más acciones más derechos. Estas acciones
les permitirán acreditar los derechos de socio propietario, siempre
proporcional al monto de las acciones que suscribieron.

a. Derechos por comprar acciones

25
 Derecho a percibir participación en las utilidades o beneficios de
la empresa, es decir básicamente a cobrar los dividendos que reparta la
sociedad emisora de las acciones.

 Derecho de información acerca de la marcha de la sociedad anónima.

 Derecho a voz y a voto en la Junta General de Accionistas.

 Derecho a ceder libremente las acciones.

 Derecho de opción preferente para la suscripción de nuevas series de


acciones o, en su caso, derecho a recibir acciones liberadas

Es así que se adquieren estos derechos para poder ejercerlos sobre las
acciones, y poder recuperar el capital e incluso generar utilidades a beneficio
del accionista.

3. Fusión

En la actualidad las fusiones son realizadas como un mecanismo útil para la


concentración de empresas. Esta no goza de un único fin, puesto que responde
a diversos propósitos e intenciones.

Dentro del mercado, este fenómeno de trascendencia económica ha disfrutado


de una normatividad progresiva en la legislación, lo cual le ha permitido regular
aspectos importantes

Su proceso de formación y sus efectos jurídicos en la sociedad son aspectos


principalmente regulados por la ley mercantil. Pero es de suma importancia
indicar que a pesar de ser un proceso que se da en la ley societaria, esta tiene
efectos relevantes en la realidad jurídica como el aspecto tributario, legal e
incluso en la libre competencia entre empresas.

Sin embargo, existen aspectos importantes que no están regulados por ley,
debido a que son puntos que solo es de competencia exclusiva de las partes
involucradas (determinación de la relación de canje de las acciones,

26
organización y estructura de la sociedad resultado, forma o plazos de la
negociación, etc.)

Existe una tendencia importante en referencia a la conservación de la sociedad


en lugar de su disolución, ya que se requiere de rigurosos mecanismos para su
salida del mercado como empresa. Por este motivo el valor patrimonial y en
algunos casos los valores intangibles buscan ser protegidos con instrumentos
como la fusión. Este artilugio posee beneficios de índole tanto económico como
jurídico. Desde el punto de vista económico, son diversas las razones que
llevan a dos o más empresas a la fusión. Diversos especialistas en la materia
han intentado identificar los objetos que se persiguen, ejemplo el
aprovechamiento de sinergias económicas (aumento de ingresos, economías
de escala, reducción de costes, y posición de mercado), mejoras en la gestión
y operatividad de la empresa gracias a la combinación de recursos, ventajas
fiscales, etc.

Desde un punto de vista legal, el abogado peruano Elías Laroza resalta:

“Los objetivos y beneficios que obtienen las sociedades participantes y


sus accionistas son reducción de costos mediante la eliminación de
estructuras jurídicas complejas, eliminación de sistemas de garantías
mutuas en los grupos empresariales, la no necesidad de invertir recursos
propios en la adquisición directa de acciones, la ausencia de
incompatibilidad y conflictos entre los miembros de la administración, así
como evitar problemas de incumplimiento formal de las disposiciones de
libre competencia”.

Para Laroza la fusión desde un punto de vista legal es el mecanismo de


concentración de empresas más completo, ya que produce de manera total la
integración de dos o más bloques patrimoniales en un solo ente nuevo o
existente.

La fusión posee un interés económico predominante al igual que la adquisición


de acciones y control de empresas, donde lo acertado o no de la decisión
dependerá si cumplió su objetivo principal: la máxima creación de valor posible.
Sin embargo, existen otras formas que conducen al mismo resultado como la
creación de holding (sociedad inversora), creación de una sociedad-gerente,

27
transmisión global de todo el activo y pasivo de una sociedad a otra, creación
de una sociedad-gerente, la escisión de sociedades, etc.

La operación primordial de una fusión es la transmisión total de patrimonios


entre sociedades y la extinción de al menos una de ellas, sin embargo, a ese
punto puede llegarse realizando otros actos como la transferencia de activos,
cesión de deudas, procesos de liquidación de empresas, etc. Pero es probable
que estos procedimientos generen un mayor costo de transacción que una
fusión.

v. Noción y naturaleza jurídica de la fusión

No se ha elaborado un concepto unánime para definir la fusión dentro del


derecho comparado. En realidad, cada legislación posee su propia definición,
pero guardando notable similitud puesto que el proceso es similar en casi todos
los países.

Elías Laroza señala:

“La doctrina se ha dividido entre los que sostienen que la fusión es un


contrato entre sociedades que se fusionan (tesis contractualista) y los
que consideran que es un acto especial y completo de naturaleza
corporativa (tesis del acto corporativo)”

Partiendo de la premisa de que la sociedad es un contrato, la primera tesis se


justifica en que la fusión es resultado de un contrato entre sociedades. La
postura contractualista no es compartida por Elías Laroza, por el contrario, se
inclinaba por la tesis del acto corporativo complejo. Esto en justificación que en
la fusión el aspecto negocial es solo una parte del proceso en contraposición
donde el acuerdo de fusión es un acto que se realiza internamente en cada
sociedad y cuyos efectos corporativos nacen de ese acuerdo unilateral,
independientemente del proceso de negociación.

En tal sentido GARRIGUES y URÍA comentaban:

“La fusión es un acto de naturaleza corporativa o social por virtud del


cual dos o más sociedades mercantiles, previa disolución de alguna o de
todas ellas, confunden sus patrimonios y agrupan a sus respectivos
socios en una sola sociedad”.
28
Dichos autores resaltan y otorgan merito a la antigua doctrina alemana al haber
señalado la verdadera naturaleza como un acto de derecho corporativo en la
fusión.

vi. Características de la fusión:

Entre las principales características tenemos:

 Eliminación de las empresas que se unen.


 Transmisión de los bienes a la nueva empresa creada.
 Los accionistas siguen siendo accionistas de la nueva empresa.

vii. Clasificación de la fusión

La fusión se divide en:

a. Fusión pura: Se produce al momento de la unificación de dos o más


empresas para dar origen a una nueva. Se da la disolución pero no la
liquidación. La unión de inversión y los criterios comerciales que
poseen las distintas empresas dentro del mercado son los criterios a
considerar para su realización.
b. Fusión por absorción: Los patrimonios de las personas jurídicas
intervinientes con absorbidos y el capital de la sociedad que surge se
incrementa en el proceso. Las empresas fusionadas son disueltas y
los socios son pasan a formar parte de la sociedad absorbente.

Otra clasificación utilizada en referencia a sus funciones es según la


competencia y la importancia económica:

Ambos supuestos son utilizados por empresas que se desenvuelven en una


misma área y deciden unirse para fortalecerse mutuamente en su sector; o por
el contrario, pertenecen a áreas opuestas pero deciden unirse con la intención
de diversificar sus mercados y poseer un agregado económico.

Usualmente la fusión de patrimonios durante estos procesos permite la


conservación de todos los accionistas, calculando de acuerdo al nuevo

29
porcentaje de participación patrimonial. Sin embargo, cabe la posibilidad de
establecer criterios diferentes.

c. Fusión horizontal: Dos o más empresas pertenecientes a una


misma área de actividad, toman la decisión de unirse con una única
finalidad: incrementar de su capital, reducir costos de producción,
etc. De esta manera obtendrán mayor presencia en el mercado y
reducir su competencia.
d. Integración vertical: es la existencia de una sociedad entre una
empresa y su proveedor, con la única finalidad de adquirir su propia
materia prima.
e. Conglomerado: Sociedades que no poseen relación ni competencia
entre ellas. Unidas por funciones de carácter general como la función
administrativa (contabilidad, control financiero, etc.)

4. Escisión

La escisión es una reforma estatutaria, en la cual una sociedad transfiere parte


de sus activos y/o pasivos en bloque en una o varias sociedades ya
constituidas, o a una o varias ya constituidas que reciben el nombre de
beneficiarias.

La Ley General de Sociedades (en adelante, LGS) establece en su artículo


372:

“El procedimiento de escisión se inicia con la aprobación del Directorio de cada


sociedad participante, con el voto favorable de la mayoría absoluta de
miembros, del texto del proyecto de escisión”

i. Razones para la realización de una escisión

Existen diversas las razones para la realización de una escisión, entre estas
podemos considerar las siguientes:

a. Empresa que busca la redistribución de las actividades de una


empresa o la especialización de sus actividades económicas en
diversas sociedades.

30
El hecho de especializar actividades en las empresas puede generar
mayores utilidades tanto para socios y accionistas, debido a las
mejoras en el control de costos de producción.
b. Reducción del pago de impuestos: Algunas actividades se podrán
ver beneficiadas siempre que este tipificada por la norma.
c. Descentralización geográfica
d. Evitar caer en un sistema de concurso o de reestructuración, o peor
aún, el tener que disolver o liquidar una sociedad por la falta de
viabilidad en alguna de sus actividades.
e. Falta de consenso permanente en la toma de decisiones en una
sociedad.
ii. Formas de la escisión:
Cada autor la determina o clasifica de una manera muy individual y
subjetiva.
Jorge Barrera Graf señala:
“La escisión se clasifica por su incorporación (aquella por la cual el
patrimonio total o parcial de la sociedad que se escinde, se une e
incorpora a una o más sociedades existentes, las que por ende
incrementan correlativamente su patrimonio). Y por su integración (con
el patrimonio total o parcial de las sociedades escindidas, se
constituyen una o más beneficiarias, cuyos socios serán los de las
escindidas).”
Existen dos formas permitidas por Ley:

a. Escisión pura y simple o propia: La totalidad del patrimonio se


divide en dos o más bloques y se transfiere a una o más
sociedades preexistentes o constituidas. La LGS establece en
relación a la división del patrimonio siempre se debe dar en dos
bloques no en uno solo. Sino podría confundirse con la fusión por
absorción.
b. Escisión impropia o por segregación: Se segrega o separa el
patrimonio de la sociedad transferente en uno o más bloques
patrimoniales y los transfiere a una sociedad preexistentes. O
constituidas para el efecto.

31
En este supuesto la sociedad escindida subsiste y conserva su
personalidad jurídica. La LGS admite la transferencia de uno o
mas bloques como mínimo a causa de la que la sociedad no se
extingue como en el supuesto anterior.

IV. CONCLUSIONES

1. El tráfico jurídico puede ser entendido como el mercado en el cual la


empresa se desenvuelve, se desarrolla y se relaciona con otros sujetos
de derecho privado y así se intercambian bienes y servicios.

2. La empresa es un conjunto de diversos elementos, entre los cuales se


encuentran el patrimonio, el capital, el empresario, las relaciones
jurídicas constituidas para perseguir la finalidad por la cual se
constituye la empresa, asimismo también se observa la generación del
fin lucrativo. No obstante, es relevante mencionar que no existe una
definición de empresa que sea constante en el tiempo, pues al analizar
las teorías que quieren dar una definición concreta, se observa que la
empresa no encaja en ninguna. Por ende, es necesario e indispensable
que el ordenamiento jurídico peruano se agilice para ir a la par de la
economía y el comercio en este mundo globalizado en el que vivimos.

3. El contrato de compraventa de la empresa es una herramienta por la


cual nacen las obligaciones, cuyas prestaciones son las de dar. En este
caso sería el dar la empresa por una suma de dinero correspondiente al
valor del mercado. No obstante, esta operación comercial debe de estar
comprendida por una serie de mecanismos que aseguren el equilibrio
informativo como financiero de las partes, pues estos mecanismos
pueden enervar los riesgos que surjan durante la ejecución de las
obligaciones respectivas.

4. Las acciones representan una parte de la empresa, en un fondo de


inversiones, donde se adquirirá derechos sobre dividendos e incluso

32
ganancias de la empresa conforma a la proporcionalidad patrimonial
que el accionista tenga. A pesar de que la compra de acciones
signifique ceder un poco de capital a favor del nuevo accionista, no
promete un pago de intereses. Se podrán vender las acciones en un
futuro buscando un precio mayor a la inicial para obtener una ganancia
del capital, valiendo que el precio de una acción no determina su valor,
ahí la diferencia entre el valor nominal y el valor contable de una acción.
Es interesante lo impredecible de estas acciones, que pueden elevarse
o no su valor en el mercado, teniendo los accionistas que apostar y
hacer la debida búsqueda de información de acuerdo a las empresas
de su interés, para ejercer sus derechos y poder cobrar los beneficios
que traigan consigo dichas compras en la Bolsa.

5. La finalidad de la escisión es opuesta a la de la fusión. En la fusión se


concentran diversas entidades económicas en una sola. En la escisión,
la entidad económica se desintegra formando otras entidades. Estas
son formas de reorganización empresarial que se dan en beneficio de
estas empresas para el logro de la finalidad a seguir.

33
BIBLIOGRAFÍA

Ángel, R. (1999). El establecimiento mercantil . En R. Ángel, El establecimiento


mercantil (págs. 100-101). España : Ed civitas .
Aráuz Rojas, M. (2010). La empresa como objeto de tráfico jurídico. Managua.
Baena, E. (11 de noviembre de 2010). Aprende economía. Obtenido de
https://aprendeconomia.com/2010/11/11/4-los-componentes-de-la-
empresa/
Bauche GarciaDiego, M. (1983). La empresa, nuevo derecho industrial,
contratos comerciales y sociedades mercantiles. México: Porrúa.
Bercovitz Rodríguez, A. (2003). Apuntes de derecho mercantil. En A. Bercovitz
Rodríguez, Apuntes de derecho mercantil (págs. 128-129). España.
Derecho Comercial. (2004). En U. M. Manfredi. Grijley.
EMPRENDEDORES, R. (16 de OCTUBRE de 2018). EMPRENDEDORES.
Obtenido de https://www.emprendedores.es/gestion/a79116/consejos-
compraventa-empresa-startup-exito/
Enciclopedia Jurídica. (15 de octubre de 2018). Obtenido de
https://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estruct
ura-organizacion/organizaciones-jerarquicas.htm
ENRIQUE, E. L. (2002). DERECHO SOCIETARIO PERUANO: LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES . TRUJILLO: NORMAS LEGALES.
Exebio, O. H. (2007). El contrato de transferencia de acciones. En O. H.
Exebio, Tratado de Derecho Mercantil (págs. 94-95). Lima: Gaceta
Jurídica.

34
FUSION DE EMPRESAS. (24 de MAYO de 2017). Obtenido de
https://actualicese.com/2017/05/24/fusion-de-empresas-caracteristicas-
y-tipos/
Medina Vergara, J. (2008). Derecho Comercial. Temis.
MOLINA, V. R. (2007). EMPRESA. Obtenido de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/9/cnt/cnt
8.pdf
Núñez-Copa, C. (mayo de 2018). FUSIÓN DE SOCIEDADES Y DERECHOS
DE SEPARACION . Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3483/DER-
L_017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PAREJA, G. G. (s.f.). APUNTES SOBRE EL USO DEL TERMINO EMPRESA
EN LA DOCTRINA Y LA LEGISLACION PERUANA . Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/5/a08.
pdf
RODRIGO, M. A. (2011). LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL. MADRID:
CIVITAS.
Sanchéz Calero, F., & Sanchéz-Calero Guilarte, J. (2011). Instituciones de
Derecho Mercantil. Thomson Reuters.
Sociedades, L. G. (s.f.). Ley General de Sociedades. Obtenido de Ley General
de Sociedades:
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe061es.pdf
Almeida, C. O. (2007). LA ESCISION DE SOCIEDADES Y EL EFECTO
ECONOMICO DE CONCENTRACION EMPRESARIAL. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1488/Ramos
_ac.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Koechlin, J. L.-L. (s.f.). LA ESCISION: SUS ASPECTOS SOCIETARIOS Y
TRIBUTARIOS . Obtenido de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/viewFile/402/38
4
Marquez, C. G. (s.f.). LA ESCISION DE SOCIEDADES . Obtenido de
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont/102/est/est4.
pdf
Chanduví Cornejo, Víctor Hugo. Derecho Comercial II – Sociedades
Mercantiles. Edit. Libertad EIRL. Perú, 1993.
De Cossío, Alfonso. El dolo en el Derecho Civil, Revista de Derecho Privado,
Madrid, 1955.
Diccionario Jurídico Español Espasa, 2019.

35
Flores Nano, Lourdes. Temas de Derecho Contractual, en Temas de Derecho
Contractual. Edit. Cuzco, 1987.
Martorell, Ernesto Eduardo. Tratado de los Contratos de Empresa, Buenos
Aires – Argentina. Edit. Ediciones de Palma, 1993.

36

Potrebbero piacerti anche