JUICIO EJECUTIVO
Existen el juicio ejecutivo de mayor cuantía y el juicio ejecutivo de mínima cuantía, el cual es
inferior a 10 UTM.
CUADERNO PRINCIPAL.-
Demanda ejecutiva
Oposición de excepciones
Respuesta a las excepciones
Resolución que recibe la causa a prueba
La prueba
Observaciones a la prueba rendida
Citación para oír sentencia
Medidas para mejor resolver
Sentencia definitiva.
CUADERNO DE APREMIO.-
Este cuaderno contiene todos los trámites destinados a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación, este es el procedimiento de apremio.
La primera resolución de este cuaderno es el “mandamiento de ejecución y embargo”, además
en él se incluye el embargo, y todas las diligencias tendientes a la realización de los bienes, las
que son variables y dependen de la naturaleza de los bienes embargados.
CUADERNO DE INCIDENTES.-
En este cuaderno se ven cuestiones accesorias que no sean de previo y especial
pronunciamiento, promovidas por las partes durante el curso del procedimiento.
Título ejecutivo es el instrumento en el cual consta una obligación de dar, hacer o no hacer,
actualmente exigible, líquida y no prescrita, al cual la ley otorga mérito ejecutivo. Esto es un
documento que da cuenta de un derecho y una obligación indubitada y al cual la ley otorga la
suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la obligación que allí aparece.
Este título sólo puede ser creado por ley, ésta es la única fuente creadora de los títulos
ejecutivos, ni las partes ni resolución judicial pueden crearlo. Este título tiene siempre el
carácter solemne, puesto que sólo existen los títulos que establece el artículo 434 del CPC.
Son títulos ejecutivos perfectos aquellos que cumplen con todos los presupuestos exigidos por
la ley, y que se valen por sí mismos sin necesidad de acto complementario. Esto puede
encontrarse en:
1.- Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria. (Art. 434 N1º)
2.- Copia autorizada de escritura pública. (Art. 434 Nº2)
3.- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizado por un ministro de fe o
por dos testigos de actuación. (Art. 434 Nº3)
4.- Los títulos de crédito (Art. 434 Nº4)
5.- Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva (Art. 434 Nº7)
SETENCIA FIRME.-
La jurisprudencia ha establecido que el artículo 434 sólo se refiere a las sentencias firmes
(ejecutoriadas), y no a las que causan ejecutoria.
TÍTULOS DE CRÉDITO.-
El artículo 434 Nº4 señala: "Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto
del aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré que no hayan opuesto
tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago,
siempre que el protesto haya sido personal. . . “
El Protesto debe ser efectuado por falta de pago, siendo éste un acto solemne, cuya
finalidad es conservar los derechos del titular del instrumento respecto de los obligados al
pago. De no efectuarse en tiempo y forma se lastima el instrumento, caducando así las
acciones cambiarias del portador en contra de endosantes, libradores y avalistas de ambos.
No se perjudica respecto al aceptante, suscriptor ni avalista de ambos.
Las letras de cambio y pagarés pueden protestarse por falta de pago, de aceptación y por
falta de la fecha de aceptación, pero sólo el protesto por falta de pago permite ejercer la
acción ejecutiva inmediatamente.
Este protesto lo debe realizar un notario, excepcionalmente lo pueden realizar los bancos y
sociedades financieras, respecto de las letras de cambio y pagarés que se encuentren en su
poder como beneficiarios o endosatarios.
Además de la exigencia del notario, esta notificación debe ser personal (en persona).
2. Letra de cambio, pagaré o cheque respecto de los obligados al pago cuya firma haya sido
autorizada por un notario:
CUALQUIER OTRO TÍTULO A QUE LAS LEYES LE DEN FUERZA EJECUTIVA .Art. 434 Nº7
A modo de ejemplo.-
1.-Una sentencia que causa ejecutoria.
2.-Ante los juzgados de letras del trabajo las actas que den constancia de acuerdos
producidos ante los inspectores del trabajo, firmada por las partes y autorizadas por éstos
y que contengan la existencia de una obligación laboral o sus copias certificadas por la
respectiva Inspección del Trabajo (Art. 435 C del Trabajo)
3.- El contrato de prenda industrial celebrado por escritura privada, autorizada por un
Notario.
Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva tienen como finalidad crear un título que no
existía con anterioridad, complementar ciertos antecedentes de la obligación mediante
actuaciones judiciales o puede buscar complementar las imperfecciones de un título como
es el caso de la gestión de avaluación.
El título ejecutivo en este caso es la resolución que tiene por confeso o reconocida la firma y/o
la deuda.
La notificación se debe realizar por el estado diario.
Si la acción está prescrita el sólo reconocimiento de firma no es suficiente para hacer revivir a
la ya prescrita (Corte Suprema 06/10/1988 R t 85. p 168).
2.-Para cobrar un cheque en que la firma del girador no esté autorizada ante notario (girador u
otros obligados al pago).
3.-Para cobrar a otros obligados al pago de la letra o pagaré distintos del aceptante (letra) o
suscriptor (pagaré), ya sea que el protesto se haya realizado en forma personal o no, cuyas
firmas no se encuentren autorizadas ante Notario
El beneficiario del título debe presentar un escrito ante tribunal competente, solicitando se
notifique judicialmente el protesto a los obligados al pago (letra, pagaré o cheque), bajo
apercibimiento de tenerse por preparada la vía ejecutiva en caso que ellos no opongan tacha
de falsedad a su firma dentro del plazo de 3 días. (Art. 434 Nº4)En el escrito debe copiarse el
acta del protesto o acompañar fotocopia de dicha acta, la que se debe entender que forma
parte integrante del escrito para los efectos de su notificación, la infracción a ello es la nulidad.
Con el mérito del certificado se tiene por preparada la vía ejecutiva, sin necesidad de
resolución judicial.
B.- Comparecer y tachar de falsa su firma: La segunda ocasión en que el deudor puede tachar
la firma es dentro del plazo del apercibimiento.
El cheque tiene plazo para su cobro, 60 días, contados desde su fecha, dentro de la plaza de
emisión; En tanto que fuera de la plaza de emisión es de 90 días.
El protesto de cheque es el certificado que estampa el librado (banco) al dorso del cheque
(hoja anexa), al tiempo de negar el pago, expresando su causa, fecha y hora. Aquí no interviene
Ministro de Fe, ya que lo realiza siempre el banco.
El cheque puede ser protestado por falta de pago, lo que se puede deber:
1. Falta de fondos
2. Cuenta cerrada o inexistente
3. Orden de no pago por causales distintas (falsificación de la firma, alteración respecto de la
suma o beneficiario, y la pérdida, hurto o robo).
En el caso de girar cheque con falta de fondos o cuando la cuenta se encuentra cerrada o
inexistente se comete delito de giro doloso de cheque y se requiere de gestión preparatoria de
vía ejecutiva en estudio.
2.- Pretensión penal: Se puede perseguir el delito de giro doloso de cheque, el cual es un delito
de acción penal privada.
2.- No hacer nada: En esta situación luego de transcurrido los tres días, se solicita se certifique
dicha situación por el secretario del tribunal, se otorguen copias autorizadas de todo lo obrado
(incluyendo dicha certificación), y que se devuelva el cheque al solicitante.
Luego de ello puede interponerse la querella por giro doloso de cheque.
3. Tacha de falsa su firma: En este punto cabe mencionar que cualquiera persona que en la
gestión de notificación de un protesto de cheque tache de falsa su firma y resultare en
definitiva que dicha firma es auténtica será sancionada con las penas que se contemplan en el
artículo 467 del Código Penal.
AVALUACIÓN.-
Se requiere de gestión preparatoria necesaria en aquellos casos en que:
1.- Se demanda una especie o cuerpo cierto debida que no se encuentra en poder del deudor
(Artículo 438 Nº2 CPC)
Para solicitar este procedimiento se debe recurrir ante tribunal competente acompañando el
título y solicitando designación de perito, luego de ello el tribunal designará a este perito, sin
intervención de las partes. La avaluación se realiza finalmente con los datos que entregue el
título, no teniendo carácter de ser definitivo.
El solicitante puede reclamar apelando la resolución del tribunal que acepta la avaluación, en
caso de que no lo hiciera aquella queda firme.
Una vez que queda firme la resolución del tribunal que aprueba la avaluación pericial se da
inicio a la demanda ejecutiva.
A.- Si fallece antes del inicio del juicio ejecutivo Art. 1377 Código Civil.,
“Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos; pero los
acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución sino pasados ocho días después
de la notificación judicial de sus títulos“
Para poder llevar a cabo la gestión preparatoria se debe notificar el título a los herederos,
acompañado del tiempo exigido por la norma.
2.1.2. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su
avaluación por un perito que nombrará el tribunal.
Si lo debido es el cuerpo cierto (el computador HP), pero éste no se encuentra en poder de
nuestro deudor. La ejecución recae sobre el valor de lo debido, haciéndose previamente la
avaluación la cosa, mediante gestión preparatoria de avaluación por perito designado por el
tribunal.
2.1.4. Sobre (…) género determinado cuya avaluación pueda hacerse en la forma que establece
el número anterior.
Es líquida la obligación de género cuando pueda ser sometida a una gestión preparatoria de
avaluación. A modo de ejemplo:
A usted la tía del Establo le debe la cantidad de 1000 barros Luco, para que esta obligación
(pagar los barros Luco) sea líquida, el título debe establecer la forma en que debe efectuarse la
liquidación de esta obligación, en caso que no se estipule esta obligación NO es líquida.
De acuerdo al artículo 437 del CPC la obligación debe ser actualmente exigible, lo que significa
que debe ser pura y simple desde su nacimiento y no estar afecta a una condición, plazo o
modo, que pueda modificarla o alterarla de alguna manera.
El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de tres años, contado desde
que la obligación se haya hecho exigible; salvo que se compruebe la subsistencia de la acción
ejecutiva por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al Art.
434. En consecuencia, el tribunal debe proceder de oficio en su examen al proveer la demanda
ejecutiva, debiendo declararla, y rechazar la ejecución si la observación tiene más de 3 años
desde que se hizo exigible. Es una oportunidad ÚNICA, el tribunal no puede realizarlo con
posterioridad.
Las partes pueden alegar la prescripción como excepción dentro del emplazamiento (Art. 464
nº 17).
La tramitación del juicio ejecutivo es una serie de actos jurídicos que se llevan a cabo entre el
cuaderno principal y el cuaderno de apremio.
DEMANDA.
RESOLUCIÓN.
NOTIFICACIÓN.
EXCEPCIONES.
CONTESTACIÓN EXCEPCIONES.
AUTO DE PRUEBA.
PRUEBA.
OBSERVACIONES.
SENTENCIA
Para dar inicio al cuaderno ejecutivo se puede efectuar por Gestión Preparatoria (en el caso de
existir título ejecutivo imperfecto o ausencia de título) o por Demanda Ejecutiva (en el caso de
existir título ejecutivo perfecto.)
Cuantía: $ 451.614.-
RIT D-297-2013
RUC 13- 3-0044373-1
Proveyó don(a) Julio Andrés Fuentes Calderón, Juez Titular del Juzgado de Cobranza
Laboral y Previsional de Valparaíso.
En Valparaíso a veintiuno de febrero de dos mil trece , se notificó por el estado diario la
resolución precedente.
El mandamiento de ejecución y embargo es una resolución judicial que debe cumplir con los
requisitos comunes a toda resolución (Art 169 CPC). El origen se esta resolución radica en otra
resolución dictada en el cuaderno principal cuando la demanda cumple con todos los
requisitos, el: “Despáchese”.
La naturaleza jurídica del Mandamiento de Ejecución y embargo es una sentencia
interlocutoria de segundo grado, pudiendo adquirir el carácter de sentencia definitiva cuando
no se oponen excepciones en el cuaderno principal (en este caso se omite la sentencia
definitiva) pasando a tener esta sentencia el mérito de sentencia de término.
EL REQUERIMIENTO DE PAGO.-
Si el deudor es habido.-
En este caso el requerimiento de pago se efectúa “personalmente”, pero si se da la situación
en que el deudor es habido en un lugar público, no puede practicarse el requerimiento de
pago. En dicho caso se cita al deudor a un día y lugar determinado para efectuar el
requerimiento, y “no concurriendo a esta citación el deudor, se hará inmediatamente y sin
más trámite el embargo”
Si el deudor no es habido.-
Si el deudor no es habido el requerimiento de pago se efectúa a través de una notificación
especial: cédula en espera (Art. 443 Nº 1 CPC), en dicho caso se cita a la oficina del receptor a
día y hora determinada; Si el deudor no concurre, el requerimiento se entiende efectuado en
oficina del receptor.
*La notificación por cédula es un tipo de notificación sustitutiva del Art. 44 CPC, que requiere
de un certificado del ministro de fe, de solicitud y resolución judicial; En dicho caso el
requerimiento se entiende practicado en la oficina del receptor. El día del requerimiento es el
día de la citación, haya o no transcurrido el citado.
La notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento de pago son por cédula (en el caso
que el deudor haya señalado domicilio), en el caso que el deudor no fijase domicilio las
notificaciones se efectuarán por el estado diario. (Art. 53 CPC).
EL EMBARGO.-
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título del tribunal,
ni en persona que desempeñe el cargo en tres o más juicios ante el mismo juzgado”
OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES.-
Desde el requerimiento de pago, nace una oportunidad única y limitada de defensa para el
demandado: la oposición de excepciones. Esta oportunidad constituye el contradictorio en el
Juicio Ejecutivo, por ende, si no hay excepciones, no existe controversia.
Las excepciones del Juicio Ejecutivo se encuentran enumeradas de forma taxativa y genérica
en el artículo 464 del CPC:
“La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones
siguientes:
1a.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2a.- La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que
comparezca en su nombre;
3a.- La litis-pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya
sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;
4a.- La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda,
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254;
5a.- El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
6a.- La falsedad del título;
7a.- La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho
título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
8a.- El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del artículo 438;
9a.- El pago de la deuda;
10a.- La remisión de la misma;
11a.- La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
12a.- La novación;
13a.- La compensación;
14ª.- La nulidad de la obligación;
15a.- La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del
Código Civil;
16a.- La transacción;
17a.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18a.- La cosa juzgada.
Universidad de Talca- Año 2015
Procedimiento Sumario Ejecutivo y Especiales
Profesor de la cátedra: Ministro Rodrigo Biel Melgarejo
Ayudante de la cátedra: María José Padilla Guzmán
21
Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente”
Excepciones Dilatorias.-
3º La Litis pendencia, esta excepción requiere que el juicio haya sido promovido por el
acreedor.
4º Ineptitud del libelo, esta excepción depende de la apreciación del tribunal. La Corte
de Apelaciones de la Serena en sentencia del 14.06.2004 G 1904 Nº 664 p.812 ha
estimado que “ Para que proceda la excepción de ineptitud del libelo es necesario que
el requisito legal ausente de la demanda ejecutiva sea de aquellos que la hagan inepta,
o sea, mal formulada, ininteligible o vaga respecto de las personas o de la causa de
pedir o de la cosa pedida”
5º Beneficio de excusión,
Excepciones Perentorias.-
3.- El ejecutado debe señalar en el mismo escrito aquellos hechos que sirvan de fundamento a
las excepciones y al mismo tiempo los medios de prueba con que los acreditará.
Tramitación de excepciones.-
Si las excepciones opuestas son alguna de las enumeradas en el 464 del CPC, opuestas dentro
de plazo, señalando los medios de prueba para acreditar los hechos en que se fundamentan, el
Tribunal las declarará admisibles, siendo esta resolución una sentencia interlocutoria, puesto
que se pronuncia sobre un trámite que sirve para la dictación de la sentencia definitiva.
La admisibilidad dice relación sólo con los requisitos formales, no de mérito. Por ello, luego de
admitir las excepciones el tribunal puede dictar sentencia o recibir la causa a prueba. En el
caso de recibir la causa a prueba, ésta se rinde del mismo modo que en el juicio ordinario, esto
quiere decir que la prueba versa sólo sobre excepciones opuestas y el término probatorio es de
10 días.
"Vencido el término probatorio, quedarán los autos en la secretaría por espacio de seis días a
disposición de las partes, antes de pronunciar sentencia. Durante este plazo podrán hacerse
por escrito las observaciones que el examen de la prueba sugiera, y una vez vencido, háyanse o
no presentado escritos, y sin nuevo trámite, el tribunal citará a las partes para oír
sentencia"(Art. 469 CPC).
SENTENCIA EJECUTIVA.
El artículo 470 del CPC establece que "La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del
término de diez días, contados desde que el pleito quede concluso".
Universidad de Talca- Año 2015
Procedimiento Sumario Ejecutivo y Especiales
Profesor de la cátedra: Ministro Rodrigo Biel Melgarejo
Ayudante de la cátedra: María José Padilla Guzmán
24
Clasificación de las
sentencia.
Sentencia Sentencia
condenatoria. absolutoria.
Sentencia de Sentencia de
pago. remate.
La Sentencia Absolutoria es aquella que acoge alguna o todas las excepciones del
ejecutado, rechaza la demanda ejecutiva y ordena alzar el embargo (si este se realizó).
Aquí se termina la tramitación del Juicio Ejecutivo en 1º instancia, sin perjuicio de la
eventual apelación.
La Sentencia Condenatoria es aquella que acoge la demanda ejecutiva, rechaza todas
las excepciones opuestas y ordena seguir adelante con la ejecución.
Establece el artículo 182 del CPC que “Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a
alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.
Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que
aparezcan de manifiesto en la misma sentencia…”
RECURSO DE APELACIÓN.-
El artículo 194 nº1 CPC establece “sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas
en la ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo: 1º De las resoluciones dictadas
contra el demandado en los juicios ejecutivo y sumario”.
Destacar que la Casación en el Fondo no procede contra sentencia de 1º instancia. (Art. 767
CPC).
La ley permite que el incumplimiento de los requisitos formales sea subsanado, demandando
nuevamente. No requiere resolución judicial puesto que opera por el solo ministerio de la ley,
sin necesidad de reserva.
Reserva de acciones.-
El ejecutante tiene dos oportunidades para solicitar dicha excepción.
2.1.- Dentro del plazo para responder a las excepciones opuestas por el ejecutado Art. 467 CPC
(exclusividad del ejecutante).
“El ejecutante podrá sólo dentro del plazo de cuatro días que concede el inciso 1º del artículo
anterior, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su derecho para entablar acción
ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella.”
El efecto de ello es el desistimiento de la demanda ejecutiva.
“Por el desistimiento perderá el derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y quedará ipso
facto sin valor el embargo y demás resoluciones dictadas. Responderá el ejecutante de los
perjuicios que se hayan causado con la demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio
ordinario"
* La reserva de acciones es un desistimiento especial de la demanda.
2.2.- Oportunidad tanto para reserva acciones del ejecutante como de excepciones el
ejecutado (Art. 478 CPC).
Reserva de excepciones.-
El ejecutado tiene dos oportunidades para oponer la reserva de excepción para un juicio
ordinario, una exclusiva y otra común con el ejecutante.
2.3 En el escrito de oposición de excepciones Art. 473 y 474 CPC
Es de exclusividad del ejecutado, éste al oponer excepciones, debe señalar que no tiene
medios para probarla, pidiendo reserva y ofreciendo garantía para que no se efectúe pago al
acreedor.
El tribunal dictará sentencia de pago o remate, accediendo a la reserva de excepciones y
ordenando rendir la caución respecto del cumplimiento de la sentencia.
Efectos de la reserva:
El ejecutado puede iniciar un juicio ordinario ejercitando como acción las mismas excepciones
opuestas en el juicio ejecutivo y no se ejecutará la sentencia de pago o de remate si el
ejecutante rinde caución de resultas (garantía).
EL EMBARGO.-
El embargo es una actuación judicial que consiste en la aprehensión de uno o más bienes del
deudor, previa orden de la autoridad competente, ejecutada por un ministro de fe, con el
objeto de pagar con esos bienes al acreedor, o de realizarlos y enseguida, de pagar con su
producto a este último.
En Chile el embargo es una medida precautoria (Art. 235 Nº 3 CPC)
La Corte de Apelaciones de Talca en sentencia 30.10.1937 G. 19937 Nº 165 p651 ha estimado
que “El embargo en el juicio ejecutivo tiene por objeto sustraer del comercio humano un
determinado bien, a fin de realizarlo en su oportunidad y hacer pago de su acreencia al
ejecutante con el valor que se obtenga”.
Bienes inembargables.-
El artículo 2465 del CC establece el Derecho de Prenda General del Acreedor en el que se
estima que el acreedor puede perseguir su crédito sobre todos los bienes del deudor, raíces o
muebles, presentes o futuros. Existiendo una excepción: aquellos que la ley ha declarado
inembargables.
El artículo 445 del CPC dice que “No son embargables…
1°. Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que
pagan el Estado y las Municipalidades.
2°. Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los artículos
40 y 153 del Código del Trabajo;
4°. Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de
un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar la vida
del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven con él y a sus expensas;
5°. Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco del
Estado de Chile y en las condiciones que ella determine;
6°. Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en
ellas, pague el asegurador. Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas
pagadas por el que tomó la póliza;
7°. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los
trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los artífices u
obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los proveedores en razón de los
materiales u otros artículos suministrados para la construcción de dichas obras;
8°. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal
superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o se trate de una vivienda de emergencia,
y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5° del decreto ley N°2552, de 1979; los muebles
de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del
deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas.
9°. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta unidades
tributarias mensuales y a elección del mismo deudor;
10°. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;
12°. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y
obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador
o trabajador de campo para la explotación agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades
tributarias mensuales y a elección del mismo deudor;
13°. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustible que existan
en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia
durante un mes;
15°. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación;
16°. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se
haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero
podrán embargarse por el valor adicional que después adquieran;
17°. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de
la higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las ciudades,
etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo
dispuesto en el artículo anterior; y
Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión, donación o
transferencia en cualquier forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas
en el número 1° de este artículo o de alguna parte de ellas.”
Este derecho de exclusión que tiene el deudor frente al embargo es renunciable, expreso o
tácitamente; Expreso por ejemplo cuando en el contrato se indican bienes sobre los que puede
recaer el embargo, y tácito cuando no se reclama oportunamente (incidente) a través de la
exclusión del embargo.
Bienes inmuebles.-
Art. 453 CPC dice que “si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos reales
constituidos en ellos, no producirá efecto alguno legal respecto de terceros sino desde
la fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en donde estén
situados los inmuebles” El ministro de fe que practique el embargo, requerirá
inmediatamente su inscripción y firmará con el conservador respectivo y retirará la
diligencia en el plazo de veinticuatro horas"
• Bienes muebles.-
El Art. 297 inc. 2 CPC establece "Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá
efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del
contrato; pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha
procedido a sabiendas”.
Es la consecuencia del pago que efectúa el deudor ante el tribunal de la causa (A diferencia de
la sustitución que sólo persigue reemplazar la garantía)
En este caso termina el juicio ejecutivo, y consecuencialmente la cesación el embargo.
La cesación del embargo se puede presentar hasta antes de verificarse el remate.
Universidad de Talca- Año 2015
Procedimiento Sumario Ejecutivo y Especiales
Profesor de la cátedra: Ministro Rodrigo Biel Melgarejo
Ayudante de la cátedra: María José Padilla Guzmán
35
Tramitación de instituciones vinculadas al embargo.-
Todas las instituciones vinculadas al embargo se tramitan como incidentes, en el cuaderno de
apremio, sin paralizar el curso del cuaderno ejecutivo.
REALIZACIÓN DE BIENES.-
Cuando los bienes objeto del embargo no consisten en dinero ni su constitución es por especie
debida, deben ser “convertidos” en dinero para proceder con el pago.
Nuestro legislador divide los bienes para estos efectos en cuatro categorías:
1.- Bienes muebles sujetos a corrupción, susceptibles de próximo deterioro o de difícil o
dispendiosa conservación
Pueden ser vendidos por el depositario, con autorización judicial y sin necesidad de tasación
(Art 483).
4.- Bienes que requieren de previa tasación y pública subasta (Art. 485 CPC)
Este es un procedimiento complejo, compuesto de diversos trámites.
Los bienes que requieren de previa tasación para su realización son: Todos los bienes raíces y
algunos bienes muebles como es el caso de los derechos en sociedad de personas.
TERCERÍAS.
Tercero es el sujeto que, sin ser parte en el juicio, tienen un interés actual en sus resultados. El
tercero puede ser excluyente, coadyuvante o independiente.
En el juicio ejecutivo se regula de manera especial la intervención de terceros, la que es
principalmente excluyente, específicamente a través de las instituciones de las tercerías, las
que pueden ser de: dominio, posesión, prelación o pago.
Para que exista una tercería es necesario que:
1.- Exista un juicio ejecutivo.
2.- Que el tercero haga valer sus derechos a través de alguna de las tercerías que se
contemplan en el art. 518 del CPC.
TERCERÍA DE DOMINIO.-
Si el embargo ha recaído sobre un bien que no es de dominio del deudor, su propietario puede
solicitar se le reconozca su derecho, de forma que se alce el embargo respecto de él.
Debido a la estructura jurídica de la propiedad, este derecho es muy difícil de probar en los
bienes muebles, dada la naturaleza consensual del contrato.
La tercería de dominio se tramita de acuerdo a las normas del juicio ordinario, sin escritos de
réplica y dúplica, en cuaderno separado, siendo sujetos pasivos el ejecutante y el ejecutado.
Los requisitos exigidos son los mismos del artículo 254 del CPC y también que al interponer la
demanda, el tercerista deba presentar documentos fundamentales, de naturaleza pública o
privada, capaz de acreditar el dominio.
Esta tercería no suspende el apremio, pero existe una excepción en tanto que si se trata de un
documento público anterior a la demanda ejecutiva, la demanda de tercería suspende el
procedimiento de apremio, lo que debe solicitarse expresamente al tribunal.
TERCERÍA DE POSESIÓN.-
Si el embargo ha recaído sobre un bien determinado respecto del cual el tercero está en
posesión, éste puede solicitar que se alce el embargo y se respete su posesión, debiendo
presumirse su dominio.
Dado que dominio respecto de bienes muebles es de difícil acreditación, el propietario puede
utilizar la tercería de posesión.
La tramitación de esta tercería es de acuerdo a las normas de los incidentes y la resolución que
emite el tribunal es el “Traslado” y la notificación debe hacerse por cédula.
Esta tercería no suspende el apremio, pero existe una excepción donde sí puede suspender la
tramitación del cuaderno de apremio y esto es cuando se acompañan antecedentes que
constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se invoca. (Art. 522 CPC).
TERCERÍA DE PRELACIÓN.-
En este caso el tercero invoca un derecho, privilegio, prenda o hipoteca, para ser pagado de
manera preferente, según las reglas de la prelación de créditos del Código Civil.
TERCERÍA DE PAGO.-
Artículo 1553 del CC establece que "Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en
mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres
cosas, a elección suya:
1º Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
Universidad de Talca- Año 2015
Procedimiento Sumario Ejecutivo y Especiales
Profesor de la cátedra: Ministro Rodrigo Biel Melgarejo
Ayudante de la cátedra: María José Padilla Guzmán
40
ñ3ª Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato". (La
indemnización de perjuicio no puede exigirse a través del juicio ejecutivo por obligación de
hacer, ya que ello requiere la determinación previa del pago y su monto por sentencia
dictada en juicio ordinario)
Este juicio se rige por las normas del juicio ejecutivo por obligaciones de hacer, con algunas
modificaciones.
1.- Que puede destruirse la cosa hecha y que su destrucción sea necesaria para el objetivo que
se tuvo en vista al celebrar el contrato (Art. 544 CPC)
2.- Que la obligación conste en un título ejecutivo, no prescrito, actualmente exigible y
determinada.
Ejecutoriada la resolución que ordena destruir la obra, el ejecutante puede optar porque la
destrucción la realice directamente el deudor, aplicándose a este respecto las normas de
ejecución de obligaciones de hacer, en tanto que si la cosa hecha no puede destruirse, debe
indemnizarse los perjuicios ( pero esto debe realizarse por juicio ordinario y no ejecutivo)