Sei sulla pagina 1di 9

CAPITULO I: SALINIDAD

Resumen

El deterioro del hormigón en suelos salinos se debe en parte al ataque físico y en parte al
ataque químico de las sales que penetran en el hormigón. Las estructuras que se encuentras
sometidas a ciclos de mojado y secado o en la zona de fluctuación de las aguas superficiales
son más afectadas. Durante muchos años, el ataque por cristalización de sales fue confundido
con el ataque químico. El incremento del uso de los cementos con altos contenido de adiciones
y el avance de la salinización de suelos por riego, requiere no omitir este problema en la
evaluación de las patologías estructurales.

Introducción

El proceso de cristalización de sales es muy importante en el deterioro de rocas, ladrillos


cerámicos, bloques de hormigón y estructuras de hormigón. Este fenómeno es de naturaleza
puramente física, en el cual la sales cristalizan en el interior del cuerpo poroso del material, y
bajo determinadas condiciones, provoca tensiones superiores a la resistencia a tracción del
material, causando la microfisuración y el descascaramiento de la superficie. La cristalización
de sales en los materiales porosos es un fenómeno complejo y varios factores influyen sobre el
proceso destructivo:

 La presencia de agua y/o humedad que disuelvan las sales y puedan transportarla en la red
porosa
 La porosidad del material (entendida como poros interconectados, forma de los poros y
distribución del tamaño de poros, tortuosidad) que afecta el movimiento de los líquidos
por penetración, capilaridad y evaporación.
 El tipo de sales presentes: aniones y cationes, concentración, fases hidratadas estables,
ángulo de contacto y energía superficial o Las condiciones ambientales de HR y
temperatura que regulan la evaporación o el enfriamiento necesario para causar la
sobresaturación de la solución en el cuerpo poroso.

En el cuerpo poroso, la cristalización de sales puede ocurrir en la superficie causando las típicas
eflorescencias o en el interior de su masa causando la sub-eflorescencia que puede provocar
un notable deterioro. En las estructuras en contacto con el suelo conteniendo sales, el lugar
donde cristaliza la sal está determinado por el balance dinámico entre la tasa de evaporación
del agua en la superficie expuesta y la velocidad con la cual la solución es suplida desde el
interior de la masa porosa. Cuando la tasa de evaporación es menor que la tasa de provisión
de agua del material poroso, la sal cristaliza como eflorescencia en la superficie [4]. En el caso
de estructuras semienterradas, el mecanismo de transporte esencial es la succión capilar y la
tasa de provisión de agua es afectada por la estructura porosa del hormigón. La porosidad del
hormigón influye en los fenómenos de transporte de la solución salina por capilaridad y en la
evaporación del agua por efusión, en la presión de cristalización y la distribución de los
cristales formados en el material poroso. Las propiedades del flujo capilar en el hormigón son
controladas por el tamaño de los poros y su conectividad. Los hormigones con una porosidad
capilar mayor al 18 % presentan su red porosa conectada y el transporte de agua por
capilaridad se incrementa tanto en su velocidad como en su capacidad. Por lo tanto, para que
el transporte capilar sea intenso, lo primero que debe existir es una porosidad conectada la
cual depende de la relación a/mc y el grado de hidratación del material cementante. La
concentración de sal en los poros es modificada por el proceso de secado, que puede causar la
sobresaturación de la solución y luego el crecimiento del cristal. En los materiales con poros
pequeños (menores a 1 um), la presión de cristalización será mayor que en los materiales con
grandes poros [5], y la precipitación de minerales tiende a ocurrir preferentemente en el
cuerpo del material poroso generando la subeflorescencia. Ambas circunstancias aumentan el
riesgo del daño y por lo tanto, reducen su la resistencia a la cristalización. En síntesis, la
porosidad y sus características (tamaño de poros, conectividad, tortuosidad, morfología de los
poros) son muy importantes en la contribución del daño. Las características del ambiente
agresivo cobran una vital importancia en cuanto al aporte del agua desde el suelo
(permeabilidad, régimen de lluvias, etc) y de la capacidad de secado en la superficie de la
estructura (temperatura, HR, velocidad del viento, insolación). El balance entre el aporte del
agua desde el hormigón y la pérdida de agua en la superficie determina el lugar de la
cristalización de la sal. Mientras que para ciertos tipos de sales (sulfato y carbonato de sodio),
las condiciones de temperatura o humedad relativa presentes determinan los cambios de
cristalización de la sal. La solubilidad del sulfato y la presencia de otros iones (por ejemplo Mg,
Cl- ) modifican el grado de agresividad del suelo [6]. El yeso (CaSO4 tiene una solubilidad
limitada (0,2 %), mientras que los sulfatos de sodio, potasio y magnesio son mucho más
solubles. Las soluciones de Na2SO4 son extremadamente destructivas en el hormigón
sometido a ciclos de mojado y secado o a procesos evaporación. Para entender el proceso de
deterioro por cristalización de sulfato de sodio y la influencia del medio ambiente en el mismo
es esencial realizar una breve descripción del sistema Na2SO4 - H2O. En primer lugar, el
sistema presenta dos fases estables a temperatura ambiente: la tenadrita (anhídro - Na2SO4 –
V-) y la miriabillita (decahidratado - Na2SO4.10H2O).

La Fig. 2 muestra las curvas de saturación y supersaturación para la tenadrita, la miriabillita y


los compuestos metaestable. La tenadrita precipita directamente de la solución a temperatura
mayor a 32.4 ºC. A menor temperatura, la miribillitia es la fase estable cuando está en
contacto una solución saturada de sulfato de sodio y se deshidrata muy rápidamente cuando
cambia la humedad relativa (HR) para formar tenadrita (Fig. 3).

El rango de HR que estabiliza la miriabillita aumenta cuando disminuye la temperatura. A 20


ºC, la miriabillita se convierte poco a poco en menos estable con respecto a tenadrita cuando
disminuye la HR y se produce una transición fase alrededor del 71% RH. El sistema también
presenta una fase metaestable hidratada (Na2SO4.7H2O) que precipita a una temperatura
inferior a la transición tenadrita- mirabillita por un enfriamiento rápido y sólo se ha observado
en el laboratorio. La fase anhidra presenta al menos cinco polimorfismos, los cuales
comúnmente se refieren como Na2SO4 (I, II, III, IV y V). La fase V es considera como la fase
estable a temperatura ambiente (20 ºC), mientras que la fase III es metaestable en esta
condición, las otros polimorfismos son de elevada temperatura [7-9].
Figura 2: Estabilidad de la tenadrita (Na2SO4 (V)) y la miriabillita (Na2SO4.10H2O) con la
concentración de sulfatos y la temperatura.

Figura 3: Estabilidad de la tenadrita (Na2SO4 (V)) y la miriabillita (Na2SO4.10H2O) con la


humedad relativa y la temperatura.

El mecanismo de daño fue atribuido al incremento de volumen durante la hidratación de la


tenadrita a miriabillita o la presión de hidratación debido a la imbibición de agua en la sal
anhidra. La sobresaturación según los diagramas de equilibrios (Figs. 2 y 3) se produce cuando
la solución penetra en el hormigón y se seca en condiciones que permitan la formación de
tenadrita, la cual genera una rápida sobresaturación con respecto a la miriabillita cuando se
moja o la temperatura es mayor a 32,4 ºC, El mismo fenómeno ocurre con los cambios de HR
en el sistema durante la evaporación.

Para explicar la importancia de las distintas variables en el comportamiento en el campo de las


estructuras de hormigón, Mehta ha propuesto utilizar un enfoque holístico. El mismo
considera a la estructura de hormigón en su totalidad, tendiendo en cuenta las acciones del
medio ambiente y las cargas de servicio. En el mismo se debe tener en cuenta las variaciones
térmicas, higrométricas, la presencia o ausencia de agua, los procesos de microfisuración de
las estructuras por carga, contracción por secado, deformaciones que influyen sobre el
proceso de deterioro de los hormigones en ambientes con sulfatos.

En este trabajo se analiza el comportamiento frente a la cristalización de sales de una serie de


hormigones con adiciones minerales activas expuestos durante 15 años en un sitio
experimental. En el mismo se analiza el progreso del deterioro teniendo en cuenta las
características del hormigón, el medio ambiente y la exposición del mismo utilizando una
interpretación holística.

Conclusiones

Para que se produzca el daño por cristalización de sales en los materiales porosos (hormigón)
se requiere la presencia de agua que transporte la sal disuelta a través de los poros
interconectados, un proceso de evaporación o de cambio de temperatura que provoque la
sobresaturación de la sal en los poros y la cristalización en estas condiciones; y un estructura
porosa del material que presente microporos para que los pequeños cristales ejerzan una
presión superior a la de tracción del material.

El fenómeno produce el descascaramiento progresivo de la superficie externa del hormigón


debido a la rotura física de la pasta de cemento. En primera instancia la pasta se salta, luego
presenta una apariencia arenosa y finalmente los agregados gruesos quedan expuestos.

En las probetas de hormigón semienterradas, el daño por encima del nivel del suelo se debe a
la cristalización de sales existiendo una buena correlación entre el índice del aspecto visual y la
pérdida en peso, mientras que los resultados de la velocidad ultrasónica indica que el daño en
el interior de la probeta es muy bajo.

Los hormigones con mayor altura de ascensión capilar son los más dañados, que dicho daño
está relacionado con el refinamiento de los tamaños de poros que provoca el progreso de la
reacción puzolánica.

Referencias

1.- Reading, T.J., Physical aspect of sodium sulfate attack on concrete, ACI SP-77, Sulfate
Resistance of Concrete, American Concrete Institute.

2.- Oshiro, A.; Rocha, C.A., Hormigones sujetos a la acción agresiva de Las Salinas, Unica, No.
36, 1984 .

3.- Thaulow, N.; Sahu, S. Mechanism of concrete deterioration due to salt crystallization,
Materials Characterization 2004.
4.- Folliard, K. J. and Sandberg, P. Mechanism of Concrete Deterioration by Sodium Sulfate
Crystallization, ACI SP-145: Durability of Concrete -- Proceedings Third CANMET - ACI
International Conference, Nice, France 1994. American Concrete Institute.

5.- Rodriguez-Navarro, C.; Doehne, E.; Sebastián, E. How does sodium sulfate crystallize?
Implications for the decay and testing of building materials. Cement and Concrete Research
2000.

6.- Flatt, R. J. Salt damage in porous materials: How high supersaturations are generated.
Journal of Crystal Growth. 2002.

ANEXO

Mapa de temperatura y Salinidad en el litoral


Ubicación de la escalera
La Escalera de Caracol del domicilio N 416 cudra 04 del Malecón Grau ubicándose en el
Distrito Chimbote, Provincia Santa, Departamento de Ancash.

Vista dela escalera de caracol domicilio N 416


cuadra 04 del Malecón Grau
-VISTA FRONTAL:

-fallas como grietas esta estructura esta colapsado

-Descascaramiento de concreto, fierro, oxidación de este aconcecuencia de


las sales marinas. cumpliendo en minimo su función estructural, no tiene
una columnas que seria el que transmita las cargas al terreno.
Se observa agrietamiento en la escalera debido al brisa marina y la falta de mantenimiento
par este tipo de estructuras cercas al mar se recomienda utilizar cemento tipo V resistente a
los sulfatos.

Potrebbero piacerti anche