Sei sulla pagina 1di 42

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA

MODELOS ESTOCÁSTICOS II

TEMA: ESTIMACIÓN DE LA TASA DE SALARIOS E


INFLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ECUATORIANA
PERIODO 2000-2017

GRUPO 1
Grace Cholango
María Iguago
Erika Toapanta
Luis Chiquin
Evelyn Zambrano

AULA 35
1
ÍNDICE
1. Introducción...............................................................................................................................4
2. Justificación...............................................................................................................................5
3. Objetivos....................................................................................................................................6
a. Objetivo general:....................................................................................................................6
b. Objetivos específicos:.............................................................................................................6
4. Hipótesis....................................................................................................................................6
5. Marco teórico.............................................................................................................................7
a. Estudios previos realizados........................................................................................................7
b. La Curva de Phillips, y sus componentes...............................................................................8
c. Curva de Phillips ampliada...................................................................................................10
d. La inflación..........................................................................................................................12
5.5 El desempleo....................................................................................................................12
5.6 Ecuaciones de desempleo.................................................................................................13
5.7 La política salarial: causas y efectos.................................................................................14
5.8 Masa monetaria................................................................................................................15
5.8.1 Tipos de masas o agregados monetarios...................................................................15
5.8.2 Relación entre crecimiento de la oferta monetaria e inflación..................................16
5.8.3 Teoría monetarista de la inflación.............................................................................17
6. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................18
6.1 Empleo.............................................................................................................................18
6.2 Desempleo........................................................................................................................18
6.3 Masa Monetaria................................................................................................................19
6.4 Inflación...........................................................................................................................19
6.5 Deflación..........................................................................................................................19
6.6 Estanflación......................................................................................................................19
7. PLANTEAMIENTO DEL MODELO......................................................................................20
7.1 Modelo:............................................................................................................................20
7.2 Variables que influyen en la inflación..............................................................................20
7.3 Fuentes de información....................................................................................................20
8. APLICACIÓN..........................................................................................................................21
8.1 Prueba Breusch Godfrey para Autocorrelación................................................................22
8.2 Prueba de Breusch Pagan para Heterocedasticidad...........................................................22
8.3 Corrección del Heterocedasticidad...................................................................................23
8.4 Prueba de Factor de la inflación de la varianza para Multicolinealidad............................23

2
9. Modelos para pronosticar.........................................................................................................24
10. Curva de Phillips..................................................................................................................40
11. Conclusiones........................................................................................................................41
Bibliografía......................................................................................................................................42

Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1. Curva de Phillips...............................................................................................9
Ilustración 2. Inflación grafico lineal....................................................................................24
Ilustración 3. Correlograma inflación...................................................................................25
Ilustración 4. Prueba de raíz unitaria inflación.....................................................................25
Ilustración 5.correlograma primera diferencia inflación.......................................................26
Ilustración 6. Prueba de raíz unitaria primera diferencia inflación.......................................27
Ilustración 7. Modelo ARIMA inflación...............................................................................28
Ilustración 8. Modelo AR inflación......................................................................................28
Ilustración 9. Correlograma modelo inflación......................................................................29
Ilustración 10. Valores para el forecast de inflación para 3 años.........................................29
Ilustración 11. Grafico lineal con pronóstico inflación.........................................................30
Ilustración 12. Modelo ARCH inflación...............................................................................30
Ilustración 14. Prueba de Raíz unitaria Tasa de Desempleo. Elaborado por autores...........34
Ilustración 15. Modelo ARMA Tasa Desempleo. Elaborado por autores............................35
Ilustración 16. Pronóstico tasa desempleo al 2020...............................................................35

Tabla de Gráficos
Gráfico 1. Tasa de Desempleo, Fuente: BCE. Elaborado por los autores............................31
Gráfico 2. Logaritmo de Tasa de Desempleo. Elaborado por autores..................................32
Gáfico 3. Pronóstico Tasa de Desempleo al 2020. Elaborada por autores...........................36

3
1. Introducción

La inflación definida como la subida generalizada y continua de los precios de los bienes
y servicios que se presenta durante un período prolongado en el tiempo, afecta a todos los
sectores de la economía. La inflación se mide como el cambio porcentual en el nivel de
precios, el cual es representado por el Índice de Precios al Consumidor, afectando de
manera negativa la marcha de la economía al perjudicar a aquellas personas cuyas rentas
crecen menos que la inflación como es el caso de los jubilados, los cesantes, etc.,
beneficia a los deudores debido a que el importe de sus deudas pierde valor y por tanto
perjudica a los acreedores. Además, genera incertidumbre, afectando las inversiones al
hacer difíciles las previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, por la variación de los
precios que puede echar abajo todas las expectativas de tales flujos. [ CITATION
ERR15 \l 1033 ]

Al tener una tasa de desempleo “es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar, población activa, no tiene puesto de trabajo” que
incrementa podemos detectar que están relacionadas estas dos variables. Desde la
perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a polémicas
inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. (Banco Central del
Ecuador, 2010). Entre las consecuencias de este fenómeno, existe la evidencia de que tasas
de inflación sostenidas han estado acompañadas por un veloz crecimiento de la cantidad de
dinero en la economía, elevados déficits fiscales, inconsistencia en la fijación de precios,
elevaciones salariales, entre las más importantes. De la mano de estas consecuencias
estructurales como respuesta a elevadas tasas de inflación, se manifiestan también
consecuencias sociales, las cuales se ven traducidas en incremento de la tasa de desempleo.[
CITATION Moc02 \l 1033 ]

La curva de Phillips describe una relación empírica entre la inflación y el desempleo:


cuanta más alta es la tasa de desempleo, más baja es la tasa de inflación. La curva sugiere
que siempre es posible conseguir una reducción del desempleo incurriendo en una inflación

4
más alta y que la inflación siempre puede reducirse incurriendo en los costos de un
aumento del desempleo.

En un contexto histórico en el país encontramos que hasta el año 2000 teníamos la


tendencia creciente en cuanto a la inflación, es a partir del año 2001-2002 con la
dolarización que se tiene niveles de inflación controlables o estables por debajo de los dos
dígitos.[ CITATION And16 \l 1033 ]

En lo que trataremos de enfocarnos en la presente investigación es examinar el efecto del


desempleo en la inflación para el Ecuador periodo (2000-2017), y concretamente evidenciar
si existe relación con otras variables que puedan estar influyendo en el modelo propuesto
para Ecuador, a través de la teoría propuesta por la curva de Phillips (1958), según la cual
en 1958, el economista neozelandés, Phillips (1958), publicó un artículo titulado “La
relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en 1861-1957”
en el que proponía que existía una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la tasa
de inflación ,de manera que cuando el desempleo era bajo la inflación tendía a ser alta y por
el contrario; en los periodos en que el desempleo era alto, la inflación tendía a ser baja.

2. Justificación
Debido a los efectos que presentan este (inflación) sobre la asignación de recursos, el poder
adquisitivo, la distribución del ingreso, el desarrollo económico y, por ende, sobre el
bienestar de la población. Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le
pueda atribuir una causa bien definida. Por esta razón, este fenómeno recibe particular
atención por parte de hacedores de políticas públicas y en este caso de estudios
encaminados a analizar este fenómeno en función de otras variables y así entender la
dinámica de este fenómeno económico. [ CITATION ERR15 \l 1033 ]

El análisis y pronóstico de la inflación en el Ecuador será siempre de importancia para


orientar políticas sociales y económicas que conduzcan hacia el crecimiento y desarrollo
del país.

5
En cuanto al desempleo, su estudio se considera por encima del crecimiento del PIB,
ya que refleja más el bienestar de las familias que la actividad económica.

3. Objetivos

a. Objetivo general:

 Analizar la relación de la tasa de inflación y desempleo, mediante la formulación


un modelo econométrico que explique su comportamiento en la economía
ecuatoriana en el periodo 2000-2017.

b. Objetivos específicos:

 Analizar si la tasa de inflación es el principal factor que influye en la tasa


desempleo del país.
 Identificar si la inflación se ve afectada por el incremento de la masa monetaria.

4. Hipótesis

 Existe una relación negativa entre la inflación y el desempleo en la economía


ecuatoriana.
 Si incrementa la inflación aumenta la oferta monetaria/masa monetaria.

6
5. Marco teórico

a. Estudios previos realizados


Luego de haber realizado una exploración y revisión de investigaciones similares realizadas
sobre la tasa de inflación y desempleo para la economía ecuatoriana, tema de investigación
planteado en el presente proyecto, se han encontrado algunos estudios relacionados, así
tenemos que:
Guazumba, A. en la ciudad de Quito, en el año 2015, realizó un estudio denominado “La
curva de Philips para el caso ecuatoriano, periodo 2000-2011”. Dicha investigación se basa
en la discusión de la presencia de la curva de Philips, a partir de ello, la posible utilización
de los indicadores relacionados con la tasa que mide el nivel por falta de empleo no
aceleradora de la inflación, conocida como NAIRU, como sistema en la elaboración de
políticas de empleo en Ecuador.

La investigación realizada fue de tipo descriptiva con el fin de organizar y detallar los
indicadores, además se utilizó un enfoque cualitativo, las técnicas de investigación
empleadas fueron: La observación, entrevista y encuesta, por consecuente, las fuentes de
información utilizadas fueron de tipo primario. Las conclusiones a las que se llegó entre
otras, fueron

“Este modelo permite desarrollar políticas de empleo dentro de un marco de


economía sostenible, que busca la satisfacción de las futuras generaciones acorde a
un constante crecimiento económico y desarrollo social; lo cual dentro de una
economía como la ecuatoriana que es fluctuante no permite implantar el modelo de
forma constante ya que los resultados que generan están vinculado a cierto momento
histórico-económico, limitando su accionar como política económica.” [ CITATION
And15 \l 1033 ]

Erraez, J. en el año 2015, se realizó un estudio denominado “El proceso inflacionario en el

7
Ecuador: un análisis de sus determinantes con modelos Arima y Vectores autorregresivos”.
Dicha investigación se basa en e explicar los determinantes de la inflación desde el inicio
del régimen monetario de dolarización hasta diciembre del 2015. Esta investigación nace
por el deseo de profundizar las metodologías econométricas que permitan dar un
tratamiento adecuado a series de tiempo macroeconómicas para así definir políticas
económicas basadas en lineamientos técnicos, que posibiliten el desarrollo económico del
Ecuador en el siglo XXI.

En la presente investigación se utilizan dos técnicas econométricas los modelos ARIMA y


los modelos de Vectores Autorregresivos (VAR), con el objeto de encontrar los
determinantes de la inflación en el Ecuador en el período 2000-2015. Las conclusiones a las
que se llegó entre otras, fueron

“Las variables que determinan principalmente la inflación en el período 2000 –


2004 son la inercia inflacionaria, los egresos del presupuesto del gobierno central y
la tasa de interés. En todo este período la inercia inflacionaria explica cerca del 80%
de la inflación. El crédito al sector privado y el índice de actividad económica
explican de manera mínima la inflación. Existe un quiebre estructural
estadísticamente significativo de la inflación, lo que genera que la intensidad con
que las variables afectan a la inflación sea diferente para el período anterior al año
2003. Durante los años 2000-2002 la inercia inflacionaria juega un papel importante
en explicar la inflación. Los egresos del presupuesto del gobierno central y la tasa
de interés activa serían las otras variables determinantes de la inflación aunque en
menor medida. Para el período 2003-2004 la intensidad de la inercia inflacionaria
disminuye notoriamente. En contraparte, la intensidad con que las variaciones de los
egresos del presupuesto central y la tasa de interés activa afectan a la inflación
aumenta.” [ CITATION ERR15 \l 1033 ]

b. La Curva de Phillips, y sus componentes.

En 1958 Alban William Phillips diseñó información significativa direccionada a

8
proporcionar información relacionada con los aspectos económicos del Reino Unido, una
permuta que se relaciona con los aspectos de la tasa de desempleo y la situación
inflacionaria, donde encontró una reciprocidad negativa en dichas variables, de tal modo
que cuando el desempleo era mínimo, la inflación se incrementaba y viceversa. (Mankinw,
2010, pág. 122).

La curva de Phillips no incorpora perfectamente la realidad, puede ayudar a entender el


porqué de algunas políticas macroeconómicas direccionadas a crear empleo o inflación
como lo establece la relación inversa de la mencionada curva.

Ilustración 1. Curva de Phillips

Fuente: Liquitaya José (2011), “La curva de Phillip a la Nairu”, Número 62, Volumen 26

La base teórica de este modelo señala en esencia que, al incrementar los precios, los
salarios reales disminuyen y esto hace que abarate el precio de mano de obra y las
compañías demanden más responsabilidades.

Sin embargo, a mediados de los años 60, los autores Edmund Phelps acompañado por
Milton Friedman, trascendentales personajes de la reconocida escuela llamada: “Escuela
Monetarista de la Universidad de Chicago” cuestionaron dicho intercambio; sosteniendo
que la curva de Phillips establece un intercambio entre desempleo e inflación, pero que
así mismo dicha relación no es constante en el período de tiempo, ya que a cada
participación de “paro económico”3 corresponde diversas tasas de inflación.

9
Milton Friedman y Edmund Phelps sostuvieron que el estudio de Phillips y la situación
real económica es incompatible, ya que depende del nivel de desempleados, siendo este
un problema que se desarrolla en un plazo corto o transitorio, mientras que a un plazo
largo coexiste un índice normal de desempleo y que ésta a su vez está definitiva por un
compendio para aspectos no constantes pero autónomas de cada variabilidad del salario,
como son el desempleo, las políticas económicas, consumidores y empresas.

“Particularmente, se planteó un denominado sistema extendido con expectaciones de


inflación, con lo cual se reemplazaron a los sueldos dada la inflación”. (Blanchard, 1974,
pág. 122)

c. Curva de Phillips ampliada

El planteamiento de Bill y Mankiw (N. & Ball, 2002, pág. 69), “Cuando un intercambio
es aceptado, el proceso consiguiente radica en afirmar una tasa de falta de empleo, que
posibilite a una estable inflación. La tasa natural relacionada a la falta de empleo, se lo
abarca continuamente equivalente al NAIRU”1, término de Modigliani y Papademos.
(Modigliani & L. Papademos, 1975, pág. 163)

En función de varios trabajos realizados sobre la NAIRU, el método mayormente


utilizado a fin de automatizar la tasa natural de desempleo radica en una comprobación
de requerimientos propios de la curva de Phillips extendida anticipadamente definida.
Dado que dicha curva contiene una vinculación clara entre la inflación y desempleo, su
cómputo para valorar la moderación de falta de empleo, suministrada por una NAIRU.
Dado esto, la disminución del desempleo por debajo del nivel, apaleará un resultado
inmediato inflacionario.[ CITATION And15 \l 1033 ]

En cómputo de NAIRU, dada una manera sometida a la curva en estudio, se debe


considerar un recuento de las limitaciones a plazo largo que asigna las concepciones
económicas. Por lo tanto, debe cumplirse la hipótesis de comportamiento para un extenso
1
NAIRU Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment o como es conocido en español: Tasa de
desempleo no aceleradora de la inflación. Si el nivel de falta de empleo es menor a NAIRU, probablemente
la inflación aumente considerablemente.

10
plazo, donde cada agente monetario no enrede las transformaciones relativas y los
cambios ordinarios del grado de costos.

Por esta conclusión relacionada a la dilatada propagación de la teoría de la Curva de


Phillips, expresan porque este procedimiento ha sido continuamente utilizado para
calcular apreciaciones de la NAIRU. En contexto general, la curva de Phillips ampliada
reconoce a la siguiente ecuación:

Fuente: Liquitaya José (2011), “La curva de Phillip a la Nairu”, Número 62, Volumen 26.

Donde, es la inflación

observada, las expectativas

de inflación el desempleo
observado

se ve como un conjunto de variables de presión salarial.

Entonces la NAIRU se obtiene de la siguiente expresión:

NAIR
U

Para finalizar, el procedimiento de esta curva establece a NAIRU, a fin de asumir una
preeminencia para razonar claramente su correlación, derivada de la inflación salarial
y su desequilibrio laboral. En base a las concepciones por manejo económico que
conserva la relación, se amplía la metodología asimismo brinda la contingencia de
ajustar las concluyentes de la NAIRU.[ CITATION And15 \l 1033 ]

11
Indudablemente, como en cualquier otro trabajo dentro del medio económico y en un
argumento econométrico, los efectos conseguidos obedecen a inconstantes “proxys”,
manejadas para componentes supuestos para “Z”. Es decir que el resultado de esta
investigación va a ser dependiente de los datos históricos que se analicen en función de
las tasas de desempleo y de inflación del Ecuador.

d. La inflación.

La inflación es uno de los indicadores de mayor preocupación entre los países


subdesarrollados, y ni que decir de los países desarrollados quienes lo traducen como uno
de los indicadores de su estabilidad. Muchos autores la definen como: “Un aumento
general de precios imputable no a fenómenos parciales o aislados del sistema económico,
sino a una causa única, común a todas las variaciones de precios”.

2
Según Milton Friedman no existe en sí un problema técnico de cómo dar fin a la
inflación, ya que los verdaderos obstáculos son de origen político y no técnico.

1.
5.5 El desempleo

La OIT3 designa al desempleo como el conjunto de personas sobre una edad específica, que
se encuentra sin trabajo, y está disponible para trabajar, está buscando trabajo durante un
período de referencia. Dentro de este grupo se encuentran las personas que quedaron sin
empleo por despido o renuncia (cesantes) y los que se incorporan por primera vez al
mercado de trabajo (trabajadores nuevos).

La persona desempleada puede ser clasificada como:

 desempleado abierto, cuando la persona, durante la semana de referencia, no tiene


empleo, está dispuesta a trabajar y ha tomado medidas concretas para conseguirlo.

2
Milton Friedman, Ensayo sobre inflación e Indexación, Editorial Grijalbo, S.A, 1962, México
3
Oficina Internacional del trabajo (OIT). Oficina regional para las Américas. “Empleo y protección Social en
Ecuador”. Empleo y protección Social en Ecuador”, propuestas de la OIT (2001)

12
 El desempleado oculto, es la persona que no busca empleo al no creer posible
encontrarlo pero que está dispuesto a trabajar en períodos posteriores, espera
respuesta a una solicitud laboral o espera establecer su negocio propio.

Es posible mencionar dos clases principales de desempleo: Voluntario e involuntario


.
 El desempleo voluntario, En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo
deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que no
estarán dispuestas a trabajar por no encontrar los salarios que maximizan su
bienestar, esto es el desempleo voluntario.

 El Desempleo involuntario, que aparecerá si algún factor externo como


recesiones en el ciclo económico, Sindicatos o gobierno impiden la generación
de lugares de trabajo.

5.6 Ecuaciones de desempleo

De acuerdo a esta metodología, estimar una tasa natural por falta de empleo, se puede
estimar previamente a la ecuación por desempleo. Lo que se busca es separar el
desempleo estructural del cíclico, igualando a la tasa natural. Al parecer, dicha
metodología es similar a la correspondiente a series temporales; pero la diferencia
principal está dada en las estructuras de una tasa natural por falta de empleo.[ CITATION
Moc02 \l 1033 ]

La igualdad por falta de empleo indica a la siguiente representación:

Aquí se concierne la tasa por falta de empleo (U), se constituye como una inconstante
cíclica. Entre las variables ordenadas que se reflexionan en este tipo de apreciación,
podemos perpetuar algunos componentes como son:

 Tasa de sustitución

 Salarios mínimos

13
 Eliminación de fuerza laboral

 Demográficos

Concluyendo, la ventaja principal de este procedimiento de apreciación de la tasa natural,


se lo confronta con estimaciones preliminares, es que consiente emparejar la inconstante
ordenada precisando una tasa natural, se suministran datos de gran discernimiento para
delinear cada política económica.

Pero como todo método tiene un inconveniente, se debe utilizar variables proxy para la
conmutación constante de la demanda, lo que no se constituye como un agregador de
información sobre la eficiente nominal de precio y sueldo.[ CITATION Moc02 \l 1033 ]

5.7 La política salarial: causas y efectos

La estructura económica del Ecuador acusa las características de los llamados países
“Subdesarrollados”, término que bien podría sustituirse por “Sobre exportador” para
señalar con mayor precisión el panorama socioeconómico de naciones que, como la
nuestra, han sido campo propicio para el saqueo de sus recursos.

La baja participación del trabajador ecuatoriano en el ingreso nacional constituye un


fuerte obstáculo en el desarrollo económico del país y limita nuestro mercado interno,
condenando a una vida paupérrima al grupo mayoritario de la población.

El camino que la economía política aconseja para superarse es el desarrollo económico


que, sin embargo, no puede considerarse como un fin en sí mismo, sino que sólo se
justifica como un medio para alcanzar metas que lo valoren plenamente; entre ellos
cuentan de manera preferente la “independencia” económica y la elevación general del
nivel de vida de la población.

Desde luego que la modificación de la estructura económica, no es cosa de uno o dos


años o de un período gubernamental, pero los esfuerzos desplegados han de irse
traduciendo en la colocación de bases para alcanzar los objetivos trazados, si se obra

14
conforme a un plan y programas adecuados. Mucho se ha insistido en el aumento de la
producción y que aquello es signo de desarrollo, pero los aumentos de precios revelan
con criterio estricto, una producción escasa.

La Política Salarial involucra tanto elementos de naturaleza económica, como elementos


de índole social. Estos últimos son obviamente de mayor importancia en el caso de los
asalariados de bajos ingresos.

La Política Salarial, por lo tanto, viene a constituirse en el conjunto de acciones o


procedimientos a través de los cuales, el Estado en ejercicio de su potestad interviene en
los procesos de producción y de las relaciones de producción mediante las relaciones o
conexiones de trabajo, fijando las remuneraciones mínimas, estableciendo los conceptos
y montos salariales, regulando las negociaciones individuales y colectivas; en fin, fijando
toda una reglamentación del trabajo y sus mecanismos instrumentales en función de los
objetivos de la política económica. Tal es así, que el Código de Trabajo Ecuatoriano en
su Capítulo Sexto, párrafo cuarto, trata de la Política de Salarios; y, el Art. 120 del mismo
cuerpo legal dice: “El Estado establecerá el sueldo y salario mínimo en las diferentes
ramas de trabajo, y tenderá al establecimiento del salario familiar”. [ CITATION Sam06
\l 1033 ]

5.8 Masa monetaria

Según [ CITATION Lag \l 12298 ], la masa monetaria se define como el total de dinero que
hay en circulación en una economía. Cuando consideramos que el dinero es un bien al igual
que cualquier otro, para analizar su precio empleamos los tipos de interés y para medir su
cantidad recurrimos a la masa monetaria.

5.8.1 Tipos de masas o agregados monetarios

 MO: incluye el dinero en efectivo que circula por la economía (la cantidad total de
monedas y billetes de las que disponen los ciudadanos) según [ CITATION Cab \l
12298 ] Constituye el instrumento de pago a más corto plazo.

15
MO=Billetes y monedas emitidos por los bancos centrales

 M1: Es el dinero que circula en la economía, [ CITATION Cab \l 12298 ] incluyendo


M0 sumando los depósitos corrientes de los ciudadanos y empresas y que son
transferibles mediante cheques y cuentas corrientes, este es el dinero más líquido.

M 1=Efectivo en manos del público+ Depósitos ala vista .

 M2: Incluye M1 sumándole los depósitos existentes a corto plazo que los
ciudadanos tienen en el sistema financiero.

M 2=M 1+ Depósitos disponibles con preaviso hasta tres meses+ Depósito a plazo hastados años

 M3: Incluye M2 y sumando todos los depósitos, incluyendo los depósitos bancarios
a más largo plazo.

M 3=M 2+Cesiones temporales+ Participaciones en fondos delmercado monetario e instrumentosdel mercado

 M4: Incluye M3 más las emisiones de bonos, letras y pagarés

M 4=M 3+ Bonos , Letras delTesoro y Pagarés

5.8.2 Relación entre crecimiento de la oferta monetaria e inflación

El autor [ CITATION Sho \l 12298 ] enfatiza en que la teoría monetarista, pasó a dominar el
pensamiento económico en la década de 1980 y las décadas subsiguientes, sostiene que un
crecimiento rápido de la oferta monetaria es la causa de la inflación. Sin embargo, la teoría
no funciona al ponerse a prueba las evidencias disponibles.

Para [ CITATION Vag \l 12298 ] argumenta que el principal problema de esto es que la
inflación no son cambios en los precios sino cambios en la oferta monetaria. El hecho de
que Vague no pueda encontrar una fuerte correlación entre aumentos de la oferta monetaria

16
M2 y cambios en el IPC no demuestra gran cosa.

5.8.3 Teoría monetarista de la inflación

Esta teoría encuentra como principal causa de la inflación, en una economía cerrada, la tasa
de crecimiento del dinero. Según las palabras de Friedman "La inflación es en todo lugar y
en todo momento un fenómeno monetario". La proposición básica de este enfoque señala
que un aumento de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria conducirá a un crecimiento
igual en la tasa crecimiento de los precios.

Aparentemente, el autor [ CITATION Ral \l 12298 ] afirma que la evidencia empírica apunta
en una dirección ambigua, mientras que la teoría económica (keynesiana) sugiere que
deben darse dos condiciones para que una mayor oferta monetaria eleve los precios: la
primera, que esa mayor oferta de dinero no sea atesorada por los agentes económicos sino
que sea gastada en la economía real; la segunda, que esa economía real ya haya alcanzado
la ocupación plena de todos sus factores productivos y, en consecuencia, no sea capaz de
incrementar su oferta de bienes y servicios tras el aumento del gasto. 

6. MARCO CONCEPTUAL

17
6.1 Empleo
El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria
denominada salario. En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el
denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar
conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores
interactúan con la finalidad de percibir una ganancia. [ CITATION Def08 \l 12298 ]

6.2 Desempleo
Se produce cuando la demanda productiva de las industrias, ya sea que se encuentren en
zonas urbanas o rurales, no pueden absorber la oferta laboral determinada por las personas
que buscan trabajo. En otras palabras, cesantía, desocupación, desempleo o paro; en el
mercado laboral, hace hincapié al escenario del trabajador requiera empleo y, por ende, de
sueldo. Por dilatación, es la parte de los ciudadanos que estando en edad, situaciones y
destreza de trabajar (población activa) no ostenta un lugar de trabajo. [ CITATION Sam06 \l
12298 ]
Este fenómeno representa un grave problema dentro de la sociedad, llevando a la persona a
padecer un sentimiento de rechazo al no poder encontrar un trabajo, creando en la persona
una incertidumbre de fracaso personal.
Se calcula la tasa de desempleo efectuado la relación correspondiente a la cantidad de
persona desempleadas para la cantidad de individuos dentro la mencionada fuerza laboral
(empleados y desempleados), para la PEA.

Desempleo
Tasa de Desempleo=
Población Económicamente Activa

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta
directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas que se
encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden
ser económicos como disminución de la producción real, disminución de la demanda y
aumento del déficit público. [ CITATION Eco17 \l 12298 ]
Se puede diferenciar tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas
El desempleo estacional es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de

18
las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales.
Mientras que el desempleo friccional es voluntario, es decir personas que pudiendo
trabajar deciden tomarse un tiempo de descanso.
En cuanto al desempleo estructural se debe a los desajustes entre la cualificación o
localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador. Y el
desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores y factores productivos quedan
ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando.

6.3 Masa Monetaria

Se refiere a la totalidad de dinero en circulación en la economía. Comprende, por tanto, el


efectivo en manos del público, monedas y billetes bancarios, así como aquellos activos
emitidos por las instituciones financieras que, por su elevada liquidez y escaso riesgo,
pueden ser considerados dinero o cuasi dinero.[ CITATION Wol1 \l 12298 ]

6.4 Inflación
Es una disposición económica que muestra el desarrollo extendido de los costos de bienes,
servicios y componentes fructíferos dentro de una economía en un tiempo explícito. Para su
cuantificación se emplea el “índice de precios al consumo”.

Constituye el incremento porcentual de los importes en relación de los bienes y el poder


adquisitivo de la moneda, dentro de las fronteras de un país, analizado preferiblemente para
un período de un año. [ CITATION Moc02 \l 12298 ]

6.5 Deflación
Es el fenómeno contrapuesto a la inflación y esto ocurre cuando los costos de los bienes,
servicios y elementos productivos, empobrecen de forma constante y habitual.

6.6 Estanflación
Muestra el instante económico, cuando un escenario inflacionario, origine una suspensión
económica, además su compás inflacionario no consiente.
Según Macleod en 1965, “El proceso estanflacionario enlaza factores recesivos e

19
inflacionarios, constituyendo un evento económico que muestra el nivel de concomitancia
por el incremento en el precio.

7. PLANTEAMIENTO DEL MODELO


El modelo pretende explicar el comportamiento de la inflación en el país en función de las
variables independientes seleccionadas.

7.1 Modelo:

Y = β0 + β 1 X 1 + β 2 X 2 + β 3 X 3 +…+ β k X k + μi
Y I =β 0 + β 1 X 1 + β 2 X 2 + β 3 X 3 + β 4 X 4 + μi

7.2 Variables que influyen en la inflación.

Y I = Inflación
X 1 = Desempleo
X 3 = Masa monetaria en la inflación
μi= Error Estocástico.

7.3 Fuentes de información

Dentro del estudio se utilizará un conjunto de estadísticas básicas en función del


Desempleo, la Inflación, Salarios y el IPC, y variables que sean necesarias para lo cual se
ponderará en periodos anuales del 2000 – 2017, donde las principales fuentes de datos
estarán dadas por el (Banco Central del Ecuador, 2017) y el INEC (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, 2017).

Se comenzará analizando la evolución de las series durante el periodo 2000 - 2017, así
como también el efecto que ha producido dentro de los periodos correspondientes.
Tabla 1. Fuentes de información

Variable Fuente
Desempleo INEC
Inflación Banco Central del Ecuador
Masa monetaria en la inflación Banco Central del Ecuador

20
8. APLICACIÓN

. reg Inflación Tasa_Desempleo Masa_Monetaria

Source SS df MS Number of obs = 18


F(2, 15) = 6.47
Model 4089.65139 2 2044.82569 Prob > F = 0.0094
Residual 4742.72852 15 316.181901 R-squared = 0.4630
Adj R-squared = 0.3914
Total 8832.37991 17 519.551759 Root MSE = 17.782

Inflación Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

Tasa_Desempleo 3.986237 1.320782 3.02 0.009 1.171057 6.801417


Masa_Monetaria .7586588 .2999169 2.53 0.023 .1194011 1.397916
_cons -38.78857 14.58664 -2.66 0.018 -69.87926 -7.697881

^
Inflación=−38,78857+3,9862 ( Tasa Des. )+ 0,75865 ( Masa Mone . )

Se puede observar un R cuadrado es bajo, un r cuadrado ajustado bajo a pesar de esto, las
variables son estadísticamente significativas, es decir t> crítica en todas las variables son
mayores a 1,96.

Interpretaciones:

β 1 : Si la tasa de desempleo aumenta en 1%, en promedio, la inflación disminuirá en


-38,78% manteniendo constantes al resto de variables independientes.

β 2: Si la Masa Monetaria incremente en 1 miles de millones de dólares, en promedio la


inflación aumentará en 0,75%, manteniendo constantes al resto de variables independientes.

8.1 Prueba Breusch Godfrey para Autocorrelación

H 0 : Noexiste autocorrelaci ó n
H 1: Existe autocorrelaci ó n

21
. estat bgodfrey

Breusch-Godfrey LM test for autocorrelation

lags(p) chi2 df Prob > chi2

1 1.494 1 0.2217

H0: no serial correlation

Decisión
Si p < 0,05 Rechazo Ho
Si p ≥ 0,05 Acepto Ho
p= 0,2217
Entonces, 0,2215 > 0,05, Acepto Ho, entonces digo que en este modelo no existe
Autocorrelación en sus variables.

8.2 Prueba de Breusch Pagan para Heterocedasticidad

Breusch-Pagan / Cook-Weisberg test for heteroskedasticity


Ho: Constant variance
Variables: fitted values of Inflación

chi2(1) = 13.01
Prob > chi2 = 0.0003

Ho: No existe heterocedasticidad


Ha: Existe heterocedasticidad
Decisión
Si p < 0,05 Rechazo Ho
Si p ≥ 0,05 Acepto Ho
p= 0,0003
Entonces, 0,0003 < 0,05, Rechazo Ho, entonces digo que en este modelo existe
Heterocedasticidad en sus variables por lo tanto sus errores no son constantes alrededor de
todo el modelo.

22
8.3 Corrección del Heterocedasticidad

. reg Inflación Tasa_Desempleo Masa_Monetaria, robust

Linear regression Number of obs = 18


F(2, 15) = 2.75
Prob > F = 0.0962
R-squared = 0.4630
Root MSE = 17.782

Robust
Inflación Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

Tasa_Desempleo 3.986237 1.756056 2.27 0.038 .2432921 7.729182


Masa_Monetaria .7586588 .4506106 1.68 0.113 -.2017951 1.719113
_cons -38.78857 21.52018 -1.80 0.092 -84.65775 7.080605

Con este comando se genera una variable robusta de la variable dependiente sobre las
variables independientes, para corregir heterocedasticidad en el modelo.

8.4 Prueba de Factor de la inflación de la varianza para Multicolinealidad

H 0 :Si el valor promedio del VIF es mayor que 10 entonces existe multicolinialidad
H 1: Siel valor promedio del VIF es menor que 10 entonces no existe multicolinialidad

Decisión:
Ya que tenemos un valor promedio del VIF de 1 podemos concluir que no existe
multicolinealidad entra las variables independientes (tasa de desempleo, masa monetaria)
del modelo de regresión lineal múltiple

23
9. Modelos para pronosticar

INFLACION

 Grafico lineal
Ilustración 2. Inflación grafico lineal

Según el grafico lineal simple, podemos observar algunos cambios estructurales los más
representativos se encuentran en los años; 2007 y 2008. Para contrastar y verificar la
estacionariedad de esta serie procederemos a realizar un correlograma y la prueba de raíz
unitaria en este caso como se presentan cambios estructurales realizaremos la prueba de
KPSS aumentada.

 Correlograma

24
Ilustración 3. Correlograma inflación

Observamos que nuestra variable es estacionaria, puesto que todas las barras de
autocorrelación están dentro de la banda de seguridad

 Prueba de raíz unitaria

Ho: Existe raíz unitaria (No es estacionaria)


Ha: No existe raíz unitaria (Es estacionaria)

Ilustración 4. Prueba de raíz unitaria inflación

25
Aceptamos hipótesis nula, el proceso estocástico tiene raíz unitaria, la serie Inflación no es
estacionaria.

Primeras diferencias.

 Correlograma

Ilustración 5.correlograma primera diferencia inflación

La serie es estacionaria debido a que no pasan las bandas de seguridad.

26
 Prueba de raíz unitaria.
Ho: Existe raíz unitaria (No es estacionaria)
Ha: No existe raíz unitaria (Es estacionaria)

Ilustración 6. Prueba de raíz unitaria primera diferencia inflación

Se rechaza la Ho, no hay raíz unitaria es decir la serie es estacionaria.

27
PRONÓSTICO

ARIMA

Ilustración 7. Modelo ARIMA inflación

Debido a que ma(2) no es significativo, le quitamos y estimamos el modelo nuevamente.

Ilustración 8. Modelo AR inflación

28
 Validamos:

1. Las variables son relevantes “t” son significativas.


2. Los errores son ruido blanco.

Ilustración 9. Correlograma modelo inflación

Los errores son estacionarios.


Podemos realizar los pronósticos.

PRONÓSTICOS.

Ilustración 10. Valores para el forecast de inflación para 3 años

29
Ilustración 11. Grafico lineal con pronóstico inflación

Ilustración 12. Modelo ARCH inflación

En el modelo final con GARCH, las variables son relevantes, se puede decir que es un buen
modelo.

30
Tasa de Desempleo
Primero se procede a graficar la serie “Tasa_Desempleo”, para comprobar el ritmo que
tiene y ver si es estacionario, mediante el programa EViews.

Gráfico 1. Tasa de Desempleo, Fuente: BCE. Elaborado por los autores.

En el gráfico podemos denotar que existe una tendencia decreciente, por lo que la media y la
varianza no son constantes en el tiempo, además podemos darnos cuenta de la presencia de cambios
estructurales.
Primero transformaremos la variable a logarítmica para corregir la varianza y suavizar la serie.

31
Gráfico 2. Logaritmo de Tasa de Desempleo. Elaborado por autores.

En comparación al “Gráfico 1” de la serie original, se logró corregir la varianza pero no la media,


por lo que en la serie aún no es estacionaria.
A continuación procederemos sacando la primera diferencia con la forma logarítmica, con el
comando “dt_des=d(lt_des)”

Tabla 2. Tasa de Desempleo (original, logarítmica, 1ra diferencia agrupada). Elaborado por autores.

32
Correlograma 1. Primera Diferencia de Log Tasa de Desempleo. Elaborado por autores.

Mediante la primera diferencia que se realizó con el logaritmo de la tasa de desempleo, el


correlograma nos muestra que la serie dejó de tener tendencia y ahora es estacionaria ya
que las barras no sobrepasan el rango permitido y las probabilidades se encuentran por
encima del 0,05; es decir, con una media y varianza constante en el tiempo, lista para su
modelación respectiva, pero sin antes realizar la Prueba de Raíz Unitaria.

Hipótesis
H1: La serie es no es estacionaria
H0: La serie es estacionaria

33
Ilustración 13. Prueba de Raíz unitaria Tasa de Desempleo. Elaborado por autores.

En este caso rechazamos la hipótesis nula y decimos que la serie es estacionaria, como se
predijo con el correlograma.
Según por el “Correlograma 1” podemos definir que las barras más significativas nos da un
AR (7) y a su vez un MA(6), por lo que empezamos a modelar y ver cuál es significativa
para nuestro caso.

34
Ilustración 14. Modelo ARMA Tasa Desempleo. Elaborado por autores.
Según nuestro modelo:
d t des❑=−0.063297+0.643967 AR ( 7 )−1 MA (6)
Denotamos que todas nuestras variables en valores absolutos son significativos de acuerdo
al estadístico t, por lo que decimos que es un buen modelo.

Pronóstico

Ilustración 15. Pronóstico tasa desempleo al 2020

35
Gráfico 3. Pronóstico Tasa de Desempleo al 2020. Elaborada por autores.

Es un buen modelo GARCH por sus variables que son relevantes.

36
TASA MONETARIA

 Grafico lineal
Ilustración 13. Tasa monetaria grafico lineal

En el grafico lineal se puede observar que no existe tendencia.

 Correlograma
Ilustración 14. Correlograma tasa monetaria

37
Se puede evidenciar que no existe tendencia debido a que las barras de autocorrelación no
son de forma oscilatoria, podemos decir que es estacionaria porque ninguna barra sale de la
banda de seguridad.
Para tener más contundencia en nuestro análisis procederemos a realizar la prueba de raíz
unitaria.

 Prueba de raíz unitaria.

Ho: Existe raíz unitaria (No es estacionaria)


Ha: No existe raíz unitaria (Es estacionaria)

Ilustración 15. Prueba de raíz unitaria tasa monetaria

Null Hypothesis: D(TASA_MONETARIA) has a unit root


Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=3)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.574009 0.0029


Test critical values: 1% level -3.920350
5% level -3.065585
10% level -2.673459

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.


Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations
and may not be accurate for a sample size of 16

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(TASA_MONETARIA,2)
Method: Least Squares
Date: 02/11/20 Time: 17:18
Sample (adjusted): 2002 2017
Included observations: 16 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(TASA_MONETARIA(-1)) -1.203198 0.263051 -4.574009 0.0004


C -0.017230 4.171946 -0.004130 0.9968

R-squared 0.599101 Mean dependent var -0.118750


Adjusted R-squared 0.570466 S.D. dependent var 25.46207
S.E. of regression 16.68755 Akaike info criterion 8.583671
Sum squared resid 3898.640 Schwarz criterion 8.680245
Log likelihood -66.66937 Hannan-Quinn criter. 8.588617
F-statistic 20.92156 Durbin-Watson stat 1.811352
Prob(F-statistic) 0.000433

38
Decisión:
Como resultado tenemos el rechazo de Ho, debido a que la probabilidad de la serie es
0,0029 por lo tanto la serie es estacionaria.

PRONÓSTICOS.

Ilustración 16. Valores para el forecast de tasa monetaria para 3 años

Ilustración 17. Grafico lineal con pronóstico tasa monetaria

Por consiguiente, podemos mencionar que los pronósticos son muy buenos ya que la serie
de tiempo es estacionaria mediante los análisis correspondientes que hemos realizado.

39
10. Curva de Phillips

Dependent Variable: VINFLACION


Method: Least Squares
Date: 01/26/20 Time: 20:07
Sample (adjusted): 2001 2017
Included observations: 17 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C 15.35414 7.512717 2.043754 0.0590


TASA_DESEMPLEO -2.742081 0.908202 -3.019241 0.0086

R-squared 0.378002    Mean dependent var -5.593745


Adjusted R-squared 0.336535    S.D. dependent var 14.58612
S.E. of regression 11.88088    Akaike info criterion 7.897870
Sum squared resid 2117.331    Schwarz criterion 7.995895
Log likelihood -65.13189    Hannan-Quinn criter. 7.907613
F-statistic 9.115816    Durbin-Watson stat 0.640499
Prob(F-statistic) 0.008628

Mediante la regresión lineal obtenida:


 Si la tasa de desempleo baja en un punto porcentual en promedio la tasa de inflación
aumentara en 2,74 puntos porcentuales.
 Si la tasa de desempleo aumenta en un punto porcentual en promedio la tasa de
inflación disminuirá en 2,74 puntos porcentuales.
 Su probabilidad es estadísticamente significativa, lo cual nos dice que tiene una
relación negativa entre las dos variables.

REGRESIÓN RECIPROCA
Aunque el desempleo fuera infinito la tasa de inflación no seria 0, si no 21.60.

Dependent Variable: VINFLACION


Method: Least Squares
Date: 01/26/20 Time: 20:12
Sample (adjusted): 2001 2017
Included observations: 17 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C -21.60345 8.749996 -2.468967 0.0261


1/TASA_DESEMPLEO 102.9199 52.21022 1.971259 0.0674

40
R-squared 0.205755    Mean dependent var -5.593745
Adjusted R-squared 0.152805    S.D. dependent var 14.58612
S.E. of regression 13.42553    Akaike info criterion 8.142324
Sum squared resid 2703.671    Schwarz criterion 8.240349
Log likelihood -67.20975    Hannan-Quinn criter. 8.152068
F-statistic 3.885864    Durbin-Watson stat 0.531138
Prob(F-statistic) 0.067432

Si la tasa de desempleo incrementa en forma indefinida el máximo cambio en la tasa de


inflación disminuiría en 21,60 puntos porcentuales.

11. Conclusiones

 Según el objetivo general el cual implica el análisis de la relación entre la variable


inflación y tasa de desempleo se concluye que la probabilidad es estadísticamente
significativa, lo cual nos dice que existe una relación negativa entre las dos
variables.
 La variable inflación es estacionaria, presenta un modelo AR(1) y MA(0).
 Podemos observar que las variables necesitan de análisis para poder determinar si
son estacionarias, las cuales mediante los correspondientes análisis podemos
resolver el problema de estacionariedad.
 Mediante la modelación de los diversos modelos econométricos podemos
determinar sus diversos análisis, para poder determinar que modelo se acoge e
mejor manera a nuestra investigación.

41
Bibliografía
Cabezas, A. (s.f.). IMF Business School. Obtenido de https://blogs.imf-
formacion.com/blog/mba/masa-monetaria-dinero/
Campoverde, A. (2016). Relación entre la inflación y el desempleo: una aplicación de la
curva de Phillips para Ecuador, Latinoamérica y el Mundo. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/321392316_Relacion_entre_la_inflacion_
y_el_desempleo_una_aplicacion_de_la_curva_de_Phillips_para_Ecuador_Latinoam
erica_y_el_Mundo
DefiniciónABC. (Octubre de 2008). DefiniciónABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/economia/empleo.php
Economipedia. (Marzo de 2017). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html
ERRÁEZ, J. P. (2015). El proceso inflacionario en el Ecuador: un análisis de sus
determinantes con modelos Arima y Vectores autorregresivos. Obtenido de
https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2005/No3/Vol.21-1-
2005JuanPabloERRAEZ.pdf
Guazumba, A. (2015). EPN.
Kluwer, W. (s.f.). Diccionario empresarial. Obtenido de
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTU0tjtbLUouLM_DxbIwMDS0
NDQ3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAX5QP2TUAAAA=WKE
Lago, A. (s.f.). El blog de Bancomparador . Obtenido de
http://www.bancomparador.com/post/Que-es-la-masa-monetaria
Mochón. (2002). Macroeconomía y Microeconomía (Tercera ed.).
Nordaus, S. (2006). Economía. Madrid: McGraw-Hill.
Rallo, J. (s.f.). ¿Imprimir dinero genera inflación? El Confidencial. Obtenido de
https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-02-20/imprimir-
dinero-genera-inflacion_1334740/
Shostak, F. (s.f.). Mises Institute. Obtenido de https://mises.org/es/wire/la-relaci
%C3%B3n-entre-crecimiento-de-la-oferta-monetaria-e-inflaci%C3%B3n
Vague, R. (s.f.). El rápido crecimiento de la oferta monetaria no causa inflación. Institute
for New Economic Thinking.

42

Potrebbero piacerti anche