Sei sulla pagina 1di 59

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO

ESTEFANY HERAZO PÉREZ

ID: 47986

NIVEL Y CAMPO DE PRACTICA: VII SEMESTRE PRACTICA SOCIAL

COMUNITARIA

REPRESENTANTE DE LA AGENCIA

AIDA INES BAUTISTA KARDUZ

ASESOR DE PRACTICAS

JULIO BLANQUICETT ROMERO

COORDINADOR DE PRACTICAS

GINA MARCELA SUÁREZ BUSTAMANTE

MONTERÍA – CÓRDOBA

2020/02/28
MISIÓN

La misión de la institución educativa Marceliano polo es favorecer el desarrollo cognitivo

socio-afectivo y praxiológico de estudiantes, a través de procesos de innovación educativa,

guiados por la pedagogía dialogante que conduzcan a la formación de un bachiller académico

integral con altos niveles de calidad académica, competentes para ingresar a la universidad y

para contribuir al desarrollo del Sinú medio

VISIÓN

Ser una institución educativa reconocida por su innovación pedagógica y por su liderazgo

en la formación de bachilleres con una sólida formación ética y valorativa, con altos niveles de

pensamiento, autonomía y creatividad, organizada por ciclos, al servicio de la región y el país.

ACTITUDES Y VALORES

La institución educativa Marceliano polo, ha escogido las siguientes actitudes para

promover la estructura valorativa de los estudiantes:

AUTONOMÍA: Entendida como la capacidad humana para darse normas así mismas, regularse,

autogobernarse y relacionarse de manera independiente con los principios que rigen la

institución.

SOLIDARIDAD: valor que se manifiesta en actitudes que ofrecen la posibilidad de establecer

relaciones sociales respetuosas, reciprocas y simétricas.

INTERÉS POR EL CONOCIMIENTO: Es una actitud cognitiva manifestada a partir de

pregunta, surgidas de la necesidad de conocer e interpretar la realidad.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA INSTITUCIONAL Y CARTOGRAFÍA
La institución educativa Marceliano está ubicada, en el barrio el Prado, carrera 8 # 1A 99 en el

municipio de Cereté en el departamento de Córdoba. En sus alrededores se puede observar una

tienda, servicios de internet, papelería y ventas informales las cuales son aprovechados por los

estudiantes. Así mismo, se encuentra un parque que, cuenta con una cancha donde los estudiantes

pueden jugar fútbol y bancas para que puedan integrarse con sus compañeros.

Del mismo modo cuenta con barrios vecinos como lo son santa paula y la gloria, este colegio

tiene 3897 estudiantes, 135 profesores, 8 coordinadores y 71 salón de clases Mediante la

realización de la cartografía los estudiantes de grado sexto expresaban que algunas partes del

colegio les producían inseguridad como los son los baños puesto que están muy aislados y

solitarios por ende cada vez que van al baño tratan de ir acompañados por algún otro compañero.

También, expresaban que la parte de atrás del colegio lo que es lugar baldío el cual pega con un

muro que está lleno de aberturas por donde personas externas del colegio entran y se ubican en

un palo de mango donde fuman y todo esto es visto por los estudiantes desde su salón de clase y

de la misma manera dicen que personas que no hacen parte del colegio se ponen el suéter del

uniforme y se hacen pasar por estudiantes. Si bien no se ha hablado de la infraestructura, se

puede decir que en su mayoría está bien, pero la han descuidado y le falta mantenimiento

también, es preciso mencionar que no cuenta con biblioteca y el laboratorio no se encuentra en

buen estado y si hablamos de los salones no cumplen con la parte de la limpieza lo que no es acto

para el desarrollo de enseñanza. Por otra parte, la institución educativa posee ciertos aspectos

positivos en cuestiones de inclusión y procesos pedagógicos para concluir es importante resaltar

que tanto los directivos docentes y psico-orientadores están calificados para prestar sus servicios.
RED DE APOYO INSTITUCIONAL

La institución educativa Marceliano polo cuenta con redes de apoyo tales como, el

bienestar familiar el cual es un ente que trabaja por prevención y protección integral de la

primera infancia, adolescencia y el bienestar de las familias en general, que han sido víctimas de

violencia, es por ello la ejecución de programas, proyectos que ayuden al fortalecimiento de las

familias y la superación de aquellas situaciones en las que se han visto vulnerados sus derechos.

Por otro lado, se encuentra la policía de infancia y adolescencia que se encarga de niños, niñas y

adolescentes que han sido víctimas de violencia física, psicológica verbal y sexual;

restableciendo sus derechos y crezcan en un ambiente sano y lleno de armonía. Seguido de esto,

es importante mencionar a la secretaria de educación municipal y departamental ya que son los

encargados de dirigir y orientar la formulación de las políticas y lineamientos, educativos. Así

mismo, se encarga de las financiaciones e infraestructuras y mantenimientos del plantel

educativo, promueve las investigaciones e innovaciones de los currículos y métodos

pedagógicos.
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Descripción De Técnicas

Para la realización del informe se hizo necesario el uso de herramientas de recolección de

información los cuales presentan ciertas características que brindan una mejor adecuación a la

información que se desea conseguir.

En primer lugar, se utilizó la encuesta que es una de la técnicas o estrategias más empleadas en el

área de investigación, dado que favorece la obtención de datos fundamentales para el análisis de

diversas temáticas, permitiendo una mayor eficacia y rapidez en el procedimiento. Una encuesta

es un estudio realizado a una muestra de personas representativa de una población mucho más

amplia, el cual emplea procedimientos estandarizados para la formulación de preguntas, El

objetivo de las encuestas es, principalmente, reunir una gran cantidad de información cuantitativa

sobre temas específicos que afectan a la sociedad, así como conocer las opiniones, las actitudes,

los valores, las creencias o los motivos que caractericen a los ciudadanos de determinado país o

región. En este sentido, según autores como Manuel García Ferrado “todo fenómeno social

puede ser estudiado según las encuestas”. La encuesta tiene varias ventajas, primero corresponde

a una observación indirecta de los hechos, cuya apreciación se obtiene por medio de las

declaraciones de los interesados. Segundo se trata de una técnica desarrollada con fines

investigativos. También, facilita una aplicación de carácter masivo que a través de un sistema de

muestreo puede ampliarse hasta abarcar a toda una nación y por último permite que el estudio
sociológico pueda llegar a los aspectos subjetivos de los integrantes de una sociedad. (García

Ferrado., s.f)

En segundo lugar, la entrevista, es un intercambio de ideas, opiniones mediante una

conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado

para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información, ya sea de tipo

personal o no. Por lo tanto, Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica

de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en

ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la

charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del

entrevistador y el del entrevistado (o receptor). El entrevistador es quien cumple la función de

dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar

haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. (Raffino,2020)

Por último, El método de observación directa es un método de recolección de datos que

consiste básicamente en observar el objeto de estudio dentro de una situación particular. Todo

esto se hace sin necesidad de intervenir o alterar el ambiente en el que se desenvuelve el objeto.

De lo contrario, los datos que se obtengan no van a ser válidos. Se recurre a la observación

directa cuando lo que se quiere es evaluar el comportamiento por un periodo de tiempo continuo.

Cuando se hace la observación directa, podemos proceder de dos formas, de manera en cubierta,

cuando el objeto no sabe que se está observando o de manera manifiesta cuando el objeto es

consciente de que está siendo observado. La observación directa se caracteriza por ser no
intrusiva. Esto significa que el objeto observado se desenvuelve sin que moleste al observador.

Por todo ello, los datos obtenidos a través de este método son reconocidos y tienen renombre en

el área de la investigación. No hay participación del observador y este adopta un perfil bajo.

Es necesario recalcar que existen dos clases de observación; la observación no científica y la

observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar

científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe

qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar

cuidadosamente la observación. Observar científicamente significa observar con un objetivo

claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere

hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no

científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y, por tanto, sin

preparación previa. (Lizbeth CM, 2013, Pag,1)


RESULTADOS POR TÉCNICAS

Ahora, bien entrando en materia del análisis de las encuestas se realizaron 4 preguntas con

opciones de respuestas cerradas las cuales se enfatizaron en consumo de sustancias psico-activas,

teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las gráficas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA (Muestra: 9 personas)

1. ¿Dónde has recibido concejo preventivo u orientación sobre las drogas?

0.22 0.33

0.44
Escuela
Barrio
Hogar

Teniendo

en cuenta, los resultados obtenidos en las gráficas los estudiantes han recibido orientación con un

44% por parte de la escuela, esto era de esperarse debido a que, dentro del contexto social,

muchas escuelas han tenido que tomar cartas en el asunto de la prevención de los hábitos que

pueden afectar el bienestar de los jóvenes y niños. por otro lado, el 33% de los estudiantes, han

recibido orientación en su hogar, por último, se encuentra que, en su barrio, es donde los
estudiantes reciben menos orientación sobre el consumo de sustancias psico-Activas con un

porcentaje de 22%.

2. ¿Con qué frecuencia has encontrado o visto personas consumiendo drogas?

0.22

Nunca
Pocas veces
A menudo
0.78

En esta pregunta, se obtuvo un resultado de 78% donde los estudiantes expresan que

“pocas veces” han tenido la oportunidad de ver a personas consumiendo drogas. Debido, a la

constante restricción por parte de los padres de familia hacia las afueras del hogar. Además, un

22% de los encuestados han manifestado que a menudo han visto a personas consumiendo, en

conclusión, todos los estudiantes encuestados en algún momento han visto consumiendo dichas

sustancias.

3. ¿Te gustaría recibir charlas preventivas acerca de las sustancias psi-coactivas?

0.11

Si
No
0.89 No sé
En esta gráfica, se obtuvo que un 89% de los encuestados, respondió positivamente a la
pregunta, puesto que, la mayoría de ellos quieren recibir charlas que los oriente sobre dicho
fenómeno, para salir de algunas dudas que posean, al encontrarse o toparse con casos cercanos.
Y un 11% de los estudiantes no están seguros si quieren recibir o no las charlas acerca del
consumo de las drogas.

4. ¿Cuántas veces te han ofrecido consumir drogas?

0.11
0.11

Nunca
Una vez
Más de una vez

0.78

En esta pregunta, nos pudimos dar cuenta, que los encuestados asumen que nunca les han

ofrecido consumir droga con un porcentaje de 78%. Pero, dentro de la muestra algunos han

tenido casos en los que les han ofrecido consumir incluso más de una vez.
ENTREVISTA SOBRE SUSTANCIAS PSI-COACTIVAS (DROGAS) GRADO 6

Respecto a la entrevista abordada se puede constatar que su formulación como entrevista

estructurada se determinaron ciertas preguntas abiertas para que las muestras de 8 personas

tuvieran la oportunidad de responder libremente, en ellas se hicieron 9 preguntas que tomaban

registro de conocimiento de las drogas, las explicaciones de sus consumos, las apariencias de

ellas, los diferentes tipos de droga o nombres, la orientación del tema en la escuela y los posibles

casos de consumo psico-activas en su contexto residencial o barrio.

En síntesis, se puede concluir dentro de los resudltados que más del 90% de los

entrevistados han escuchado a alguien mencionar esa palabra por lo que nos da entender, que si

deben poseer algún saber sabio sobre esas sustancias. Los estudiantes conocen la afectación que

tienen las drogas en los organismos, algunos de hechos de conocían sus consecuencias y otros

sabían qué tipo de actitud toma una persona que las consume. de igual modo la mayoría de los

niños que la locura es una consecuencia bastante notable en las personas que se drogan, es de

vital importancia recalcar que dentro de las respuestas el 40% no sabían cómo son las drogas y

un 33% conocen que ellas son de un color blanco, aquí tenemos que tener en cuenta si han visto
estas sustancias en medios como la televisión o el internet. Además, los entrevistados tienen un

conocimiento algo estructurado de los diferentes nombres que tienen las drogas, nombraron las

más conocidas, pero esta relevancia que todos identifican algunas drogas dentro de su entorno,

cuando se les menciona. En la entrevista se obtuvo un dato interesante como resultado, la

participación de estudiantes en las charlas o estrategias preventivas al fenómeno y la validación

de casos en el barrio donde hechos se sienten incluso algo inseguros con ese tipo de personas.

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Al momento de llevar acabo la observación directa, se tuvieron en cuenta 3 aspectos


fundamentales, como lo son los estudiantes, la familia y directivos.
Para iniciar, se hablará de la familia y de sus diferentes puntos de vista. algunos de ellos siempre
les han brindado orientación a los menores sobre las drogas, así mismo otros les hacen conocer
las consecuencias de dichas sustancias, Además Tienen persistencia en los consejos para evitar su
consumo. Del mismo modo algunos padres les preguntan a sus hijos, que dudas tienen acerca de
estas problemáticas y, le dan confianza para que consulten con ellos, Por otra parte, no faltan los
padres si sienten temor o miedo al momento de hablar con sus hijos sobre este tema, puesto que
piensan que en lugar de evitar que lo hagan, están induciéndolos.

A continuación, se tuvo en cuenta la opinión de los estudiantes de grado 6º con respecto a


dicha problemática, de esta forma los alumnos admiten y aseguran los posibles daños en los
organismos de las personas que consumen, también comentaron que han tenido la oportunidad de
ver a personas consumiendo estas sustancias, pero más que todo en su barrio, además aseguran
que dentro del colegio existen personas ajenas que consumen, al mismo tiempo, ellos evitan
consumir ciertos dulces por miedo a que dentro de ellos pueda tener ese tipo de sustancias.
Sostienen que las personas que consumen son malas y agresivas. Otro punto importante es que
identifican ciertos tipos de drogas como: Popper, perico, marihuana, bazuco, crispy, etc.
Por último, se encuentran los directivos, los cuales no admiten que los niños están en
cierto grado expuestos a este fenómeno y aseguran que debido a la edad de los estudiantes es casi
imposible que tengan algún tipo de conocimiento sobre las drogas, incluso los directivos y
rectores niegan la entrada de personas externas que usualmente consumen dentro de la
institución. por el contrario, las psicólogas si creen necesario el trabajo preventivo en el colegio
por el riesgo que existe.

DISCUSION DE TECNICAS

Es preciso decir que, al momento de aplicar las 3 técnicas utilizadas para recolectar la
información apropiada para determinar la complejidad de la problemática, estas técnicas
arrojaron un grado de similitud en cuanto a los resultados obtenidos ya que, se demostró que los
jóvenes si tienen conocimiento sobre dicho tema. Cabe resaltar que al momento de aplicar la
entrevista se obtuvieron resultados más claros debido a que son preguntas abiertas la cual
permitió que los estudiantes escribieran todo lo que conocen de esta problemática lo que nos
ayuda a determinar si ese conocimiento es el adecuado a su edad o si en realidad algunos de
ellos ya están implicados. Con respecto a la encueta también afloran muchos aspectos, pero de
manera más concreta debido a que son preguntas cerradas y que básicamente las opciones de
respuesta son sí o no, lo que limita más al momento de decir lo que se piensa.

De igual manera, La observación directa, es un complemento de las técnicas mencionadas


anteriormente que permite obtener una mayor claridad sobre el comportamiento de los
estudiantes de la institución educativa ante la problemática del consumo y cómo afrontan dicha
problemática, los directivos, la familia y los alumnos que en este caso son los más expuestos.
Teniendo en cuenta, los resultados obtenidos en las diferentes técnicas se pueden decir que los
estudiantes de grado 6 necesitan más orientación enfocada en la prevención de dichas sustancias
puesto que en el contexto donde ellos más conviven como lo es su barrio se ve mucho lo que es
el consumo y teniendo en cuenta que la mayoría son niños entre 11 y 14 años, se sienten en la
edad de experimentar cosas nuevas, lo que los hacen vulnerables a este tipo de sustancias psico-
activas, por esto, no es suficiente que ellos reciban orientación por parte de su escuela, es ahí
donde los padres deberían tomar iniciativas de orientación que refuercen el apoyo por parte de la
institución. Esto llevaría a que los estudiantes, tengan un conocimiento amplio de las
consecuencias causadas por el consumo de las drogas y puedan decir no en cualquier situación y
contexto.

DIAGNÓSTICO

Una vez finalizado el proceso de evaluación con las distintas técnicas aplicadas, se determinó,

que la principal problemática de la institución educativa Marceliano polo es el consumo de

sustancias psicoactivas. En cierta medida es debido a la poca información y orientación brindada

a los niños, jóvenes acerca de esta problemática cabe mencionar, que no es esta la única

problemática que posee el colegio puesto que el bullying también se ve muy reflejado en los

comportamientos, actitudes agresivas entre compañeros y en la manera como se expresan unos a

otros por medio de apodos, palabras en las que suelen faltarse el respeto y que para ellos es algo

normal sin darse cuenta que hay niños que en realidad si les afectan esos tipos de comentarios los

cuales pueden acarrear aspectos negativos como baja autoestima u otros daños psicológicos

incluso, pueden desencadenar pensamientos suicidas.

Después, de todo lo dicho retomamos la problemática principal, que es el consumo de

sustancias psicoactivas teniendo en cuenta la prevención y concientización por parte de los

padres, educadores y líderes comunitarios para buscar un mejor fortalecimiento de la orientación

a los estudiantes y esto puede lograrse realizando programas de prevención con los estudiantes y

pautas de crianza con los padres para que puedan identificar si sus hijos están involucramos en el

consumo y sino, puedan guiarlos de la manera correcta para que no sean víctimas de esta

problemática.
PROPUESTA # 1

Construcción proyecto de vida como estrategia de prevención del consumo de sustancias

psicoactivas

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar actividades teórico prácticas enfocadas en el proyecto de vida, como factor protector

para que los estudiantes de grado sexto digan no al consumo de sustancias psicoactivas dentro y

fuera de la institución lo que les permitiría seguir llevando una buena calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar charlas y talleres de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el

grado 6.6 y 6.9 de la institución educativa Marceliano polo

- Determinar los factores de riesgo que conllevan al consumo de sustancias psicoactivas.

- Implementar herramientas de concientización acerca de las efectos nocivos del consumo

de sustancias psicoactivas a nivel familiar, físico, social y psicológico.


POBLACION A TRABAJAR:

La población a trabajar con respecto a la problemática de prevención de consumo de

sustancias psicoactivas son los estudiantes de la institución educativa Marceliano Polo

específicamente los grados 6.6 y 6.9 cada una de estas poblaciones cuenta con 38 estudiantes

aproximadamente entre 11y 13 años de edad cabe mencionar que ambas poblaciones participarán

en todas las estrategias pedagógicas implementadas para trabajar la prevención de dicha

problemática teniendo en cuenta factores protectores con el fin de generar hábitos de vida

saludable.

JUSTIFICACION

El consumo de drogas es una problemática que se ha expandido por todo el mundo y los más

vulnerables a caer inmersos en dicha problemática son los niños y adolescentes es por esto, que

el propósito de este trabajó comunitario es trabajar fuerte la prevención por medio de la

concientización de la consecuencias que desencadena el consumir cualquier tipo de sustancias

psicoactivas, por consiguiente, es muy importante llevar acabó esta propuesta puesto que, lo

que se busca es contribuir de manera positiva en el bienestar de la población estudiantil

Brindándoles la orientación necesaria para que estos sean capaces de afrontar de la mejor manera

cualquier tipo de dificultades o adversidades que se les presenten a lo largo de su vida, teniendo
claro que por más difícil que sea la situación por la que se esté pasando el consumir cualquier

tipo de sustancias psicoactivas nunca va hacer la solución a ese problema, por el contrario va

hacer el inicio de ellos ya que, esta causa un deterioro progresivo en la salud mental física y

social.

Este proyectó se ejecutará en la comunidad estudiantil de la institución educativa Marceliano

polo, puesto que, los directivos y maestros han manifestado cierta preocupación y temor con

respecto a esta problemática debido a que algunos estudiantes han presentado comportamientos

que hacen pensar que pueden estar involucrados en dicha problemática. A causa de lo anterior se

tomó una muestra de la población estudiantil y se aplicaron unas técnicas para recolectar

información que permitieran tener un poco más de conocimiento, cómo que tanto puede estar

afectando esta problemática a la población estudiantil, teniendo en cuenta los resultados

obtenidos se pudo inferir que los estudiantes tienen más conocimiento del que deberían tener a su

edad sobre el consumo de drogas y muchas veces no es que ya lo hagan si no pueden estar

influenciados por el entorno porque, como sabemos hoy en día en cualquier lugar hay acceso a

las drogas en un parque, en el barrio hasta en los mismos colegios, es por esto, que es

fundamental e importante el trabajo de prevención, fomentando factores protectores y estilos de

vida saludable, logrando así discutir los factores de riesgo.

Ahora bien, en cuánto a lo novedoso de esta propuesta, se puede decir qué son las actividades

que se llevaran acabó puesto que, no solo se dictarán charlas qué es a lo qué los estudiantes están

acostumbrados, y que para ellos no son muy agradables ya que, tienden hacer un poco

fastidiosas es por esto, que para la puesta en marcha de estas actividades se trabajaran charlas

pero más que todo introductorias para no hacerlas tan extensas, seguido de esto, se trabajara más

que todo por medio de dramatizados, sopas de letras, debates y dibujos que son las actividades
que a ellos les gustan y con las que se motivan mucho más, permitiéndoles adquirir un mayor

aprendizaje.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología que se pretende utilizar en este trabajo de intervención social es una metodología

cualitativa. La investigación cualitativa es una aproximación sistémica que permite describir las

experiencias de l vida y darles significado. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas,

valores, etc. desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la

perspectiva del sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse curado,

la impotencia o el confort (Bautista, 2011).

También en la investigación cualitativa, se hace la distinción entre los Significados

impuestos por el investigador y los generados por los investigados, teniendo especial importancia

laspercepciones, motivaciones y demás, de los propios sujetos de análisis, que se convierten en

las bases de las conclusiones analíticas.

La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte integral de los

proyectos de intervención en la cual tanto investigador como investigado, participan como parte

del proceso, considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por antropólogos,

sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis profesional (Bautista, 2011).

En otras palabras este método investigativo es importante y necesario, puesto que, nos permite

recolectar la información necesaria y adecuada para determinar la complejidad de la

problemática que se está trabajando y posterior a esto, buscar la manera más adecuada para

abordarla.
Por otro lado, se puede decir que esta metodología se implementara debido a que la

propuesta planteada anteriormente requiere de un contacto directo con los participantes, los

cuales, son los estudiantes de la institución educativa Marceliano polo. Otra razón por la que se

llevará a cabo este proceso metodológico es dado al componente de los ejercicios que se

realizarán y a la centralización en la que estas van a ir orientadas, en este caso sería prevención

de consumo de sustancias psicoactivas, proyecto de vida, valores, autoestima y resiliencia.

Además, es preciso decir que el método cualitativo se puede aplicar por medio de diferentes

técnicas como lo son la entrevista, lluvia de ideas, grupo focal, observación directa, entre otros.

Cabe aclarar, que todas estas técnicas contribuyen a la obtención de información. Es por

ello, que para este trabajo comunitario se requirió la aplicación de tres de las técnicas ya

mencionadas con el fin de determinar que tanto conocimiento tienen los estudiantes acerca del

consumo de sustancias, la cual es una de las dificultades que presenta la institución.

Ahora bien, ya aplicadas dichas técnicas, se pudo inferir que estas presentaron un grado

de similitud en cuanto a los resultados, ya que, en las diferentes técnicas aplicadas se logró

evidenciar que el consumo de sustancias no es un tema nuevo para los estudiantes, por el

contrario tienen más conocimiento del que deberían tener a su edad, teniendo en cuenta que son

niños de 11 a 13 años. Muchos de ellos expresaban no solo que saben que son, sino que también

saben cómo son, puesto que, han visto personas consumir con mucha frecuencia en sus barrios.

Lo que permitió darnos cuenta que es necesario e importante la intervención con la población

estudiantil para trabajar lo que es la prevención, ya que muchos están expuestos a caer inmersos

en dicha problemática. Por último se puede decir que sin la aplicación de estas técnicas hubiera
sido muy difícil poder identificar las problemáticas que se presentan en la institución y de qué

manera repercuten éstas en la población estudiantil.

RECURSOS REQUERIDOS

Para la ejecución de este trabajo comunitario se requiere de una serie de recursos como lo

son, los recursos humanos, tecnológicos, financieros, y de espacio. Ahora bien, si hablamos de

los recursos humanos este proyecto requiere del tiempo y disposición de los integrantes del

equipo, ya que, cada uno cumple un rol fundamental en la elaboración de las actividades,

también, en ocasiones se hace necesario el apoyo de algunos docentes y sobre todo de la

psicoorientadora al momento de realizar alguna charla acerca de las temáticas previamente

mencionadas, por otra parte, se encuentran los recursos tecnológicos cómo lo son el video

beams y el computador que muchas veces son un apoyo para abordar las temáticas que se van a

llevar a cabo, igualmente la impresora es necesaria, puesto que algunas actividades van a ser

plasmadas por medio de talleres, sopas de letras u otras actividades que requieran de impresiones

y copias. Así mismo, hacemos necesarios los recursos financieros ya que como se dijo

anteriormente a veces se requiere para sacar copias, para la elaboración de talleres del mismo

modo, se hacen necesarias hojas de block, para algunas actividades que se realizarán por medio
de dibujos. También son necesarios colores, marcadores, cartulinas, tijeras y otros materiales,

para la elaboración de carteleras alusivas a las temáticas que se trabajarán con los estudiantes y

por último, se encuentran los recursos de espacios que también son fundamentales para este

proyecto puesto que a veces los salones no cuentan con el espacio necesario para la realización

de dinámicas y por tal razón, a veces se requerirá de la sala de audiovisuales que cuenta con el

espacio para realizarlas, y así mismo cuenta con el vídeo beam cuando sea necesario el apoyo de

diapositivas y lo más importante del cambio de espacio es que muchas veces eso motiva a los

estudiantes.

MARCO TEORICO

Para comenzar es necesario e importante resaltar la importancia que tiene el proyecto de vida , en

el desarrollo integral de los estudiantes ya que, si una persona no tiene una buena construcción

de su proyecto de vida se encuentra más expuesta a tomar decisiones equivocadas así como lo es

el consumo de sustancias, delincuencia. Seguido a este, se pueden desencadenar enfermedades

mentales como la depresión, la esquizofrenia y ansiedad entre otras, no obstante, en las

adolescentes también, se pueden evidenciar consecuencias tales como el embarazo a temprana

edad y el fracaso escolar.

La conceptualización del Desarrollo Humano, desde una perspectiva de formación integral de la

persona con el propósito de promover el desarrollo del potencial humano desde el aprendizaje en

interacción social para esto Se hace necesario realizar análisis sistémico de la personalidad individual, en

este sentido, no estaría completamente enfocado en su realidad si no se considerara, no sólo sus raíces

contextuales sociales sino, además, la inserción cotidiana en las interacciones sociales como cuestión

intrínseca. Vale decir, con la consideración del individuo total como persona en un entorno social concreto
del que procede y al que contribuye. Esta realidad constitutiva de la persona individual, sin embargo, se

reconfigura dinámicamente en los planos de las posibilidades autor regulativas y de la articulación de los

mecanismos psicológicos de la realidad (subjetivad y praxis) en sus dimensiones temporal y social, en su

historicidad y contextualización cultural. Desde estas direcciones, en mis trabajos se ha ido configurando

la conceptualización del Proyecto de Vida como una de las perspectivas de análisis integrativo de

construcción de la experiencia y la praxis personal-social, con la intención de contribuirá la comprensión

y formación de las dimensiones del desarrollo humano integral. El punto de vista es que se requieren

categorías complejas de relación transdisciplinaria que permitan la posibilidad de integración de las

diferentes perspectivas de enfoque teórico con un sentido unitario y holístico. Ello equivale a penetrar en

la naturaleza de los problemas sociales y humanos desde su diversidad e historicidad, en sus

contradicciones y en su unidad. Se impone una nueva visión para descubrir las nuevas perspectivas de los

problemas de conocimiento y de la práctica social. Las nociones que enfocamos en este trabajo: Persona,

Proyecto de Vida, Situación social de desarrollo, Autodirección, Competencias humanas, entre otras,

apuntan a esa dirección de multiperspectiva integradora. El presente trabajo destaca algunas líneas de

elaboración a partir del concepto Proyecto de Vida como categoría interpretativa psicológica-pedagógica

conducente a una intención emancipadora del desarrollo humano (Villarini A.- 2000, 10-11).

Un proyecto de vida es un plan personal a largo plazo que se piensa seguir a lo largo de

los años. Muchas personas fijan su proyecto de vida en base a una carrera universitaria, un

trabajo, una pareja, formar una familia. El proyecto de vida es pensado cuando se alcanza cierta

madurez en la vida, sobre todo después de los 20 años o incluso más. Como sabemos, la madurez

no es algo que llegue a todos en el mismo momento. La idea que tengamos a futuro sobre nuestra

vida dependerá de dos cosas:


Educación: En primer lugar, depende de cómo nos hayan educado. Si nuestros padres nunca nos

empujaron a tener aspiraciones, no nos explicaron que uno llega a ser grande de la mano de la

educación y demás, no habremos adquirido el impulso o la motivación necesaria para auto

superarnos y nuestro proyecto de vida será totalmente plano.

Personalidad: En segundo lugar, depende de nuestra personalidad. Si nosotros no


queremos ser nadie, no nos interesa llegar a cumplir ciertos objetivos, un proyecto de vida
tendremos sí o sí, pero nada parecido a lo ideal.
Teniendo en cuenta lo anterior el proyecto de vida es unos de los aspectos más

importantes y fundamentales en los seres humanos, Este va de la mano con la educación y el

ejemplo que reciben los niños por parte de sus padres, sin embargo, también depende de la

motivación que tenga la persona para lograr metas a futuro y finalmente con la personalidad de

cada uno. Los siguientes pasos se deben tener en cuenta para tener un proyecto de vida adecuado

Autorreflexión: En primer lugar, es necesario analizar nuestra vida hoy (viendo qué

queremos cambiar, qué dejaremos como está), nuestras verdaderas necesidades, fijar objetivos,

pensar en metas que nos llevarán a ellos, visualizar lograrás todo aquello que quieres y no dejar

de creer en el poder de la imaginación: está probado que visualizar situaciones e ideas nos ayuda

a ser más positivos y, por lo tanto, a lograr llegar a eso.

Podrías armar un pequeño cartel donde grafiques o escribas lo que quieres y colgarlo en

un lugar donde lo veas a diario para poder motivarte ¡No dejes de lado tus sueños y rodéate de

gente que te apoye! En caso contrario, sólo te tirará hacia atrás con tus sueños porque ellos no

son malos, pero no son capaces de apoyarte cómo lograrás todo aquello que quieres y no dejar de

creer en el poder de la imaginación: está probado que visualizar situaciones e ideas nos ayuda a

ser más positivos. De acuerdo con lo previamente planteado el autorreflexión es la capacidad que
tiene el ser humano de visualizarse y reconocer tanto lo positivo como lo negativo de sí mismo

con el objetivo de convertir estos en aspectos en una experiencia positiva.

Optimismo y autoconfianza: Ser optimista no siempre es fácil, pero si logramos cumplir

con esta característica nuestra vida será más fácil, ya que veremos siempre el lado bueno de

todas las cosas que nos ocurren, ¡y piensa en que a veces sólo habrá cosas 100% buenas!

Conseguir ser una persona optimista es una cuestión de ejercitación diaria, no hay otra forma de

ser optimista que mantenerse así día a día.

La confianza en uno mismo puede verse afectada por situaciones que hayamos atravesado

y nos hayan traumatizado, pero al igual que el optimismo, es necesario ejercitarla para lograrla.

Comencemos un día a sentir confianza en lo que somos, a aceptar sobre todo lo que somos y a

partir de allí nos sentiremos distintos. En otras palabras, el optimismo es la actitud que toma la

persona frente a cualquier dificultad, una persona positiva es segura y toma los problemas de una

buena manera, es más toma eso negativo como algo positivo.

Paciencia: Por último, tenemos que entender que el proyecto de vida es un proceso que no

se logrará de la noche a la mañana ni mucho menos, ya que como la propia frase lo dice, es

necesario atravesar la vida para ir logrando cada objetivo. Lograr cada cosa que nos

propongamos es cuestión de ser pacientes: este trayecto no es para ansiosos.

La pirámide de las necesidades que propone Maslow explica que cuando se superaron las

necesidades básicas, surgen otras necesidades. Con tu proyecto de vida deberías hacer lo mismo:

Cuando vayas logrando tus metas, deberías ponerte otras que sean un poco más difíciles o que

simplemente sean diferentes (Raffino, 2019).


El proyecto de vida debe ser como lo dice la pirámide de maslow, una necesidad que todas

las personas deberían tener, ya que una persona que no tiene claro su proyecto de vida no tiene

metas ni aspiraciones, por lo tanto, no tendría ninguna clase de motivación, lo que podría acarrear

a la toma de malas decisiones como lo es el consumo de sustancias psicoactivas. El estudio de las

adicciones a sustancias psicoactivas ha sido un tema de interés en la agenda pública a lo largo de la

historia dado a su prevalencia e implicaciones en la salud mental y en el ámbito social y legal. La

tesis central del estudio se concreta en que las creencias nucleares predisponen la dependencia al

consumo de sustancias psicoactivas, hallándose variables intervinientes como la depresión y la

ansiedad que complejizan la dependencia y el craving de los individuos. En conclusión, las

creencias influyen significativamente y de manera predictiva al consumo y la dependencia de

sustancias psicoactivas. Más que la depresión y la ansiedad, las creencias tienen un mayor nivel de

predicción para el consumo y dependencia de sustancias psicoactivas (Londoño, Vargas 2019).

Las sustancias psicoactivas son capaces de alterar el organismo y ejercen su acción sobre

la conducta, percepción y conciencia de los individuos. El consumo excesivo, persistente y

periódico de las mismas se define como dependencia. El conocimiento de tales sustancias y de la

dependencia resulta fundamental para las personas y, en particular, para los jóvenes.

Este estudio es de vital importancia para identificar los factores de riesgo familiares que

inciden en el consumo de sustancias psicoactivas y de ésta manera evidenciar la magnitud del

problema, sus causas y efectos. A partir de esta información se pueden generar acciones

conjuntas entre la institución educativa, los estudiantes, los padres de familia, y las autoridades

locales, regionales y departamentales, tendientes a la promoción y prevención del consumo de

sustancias psicoactivas, de tal forma que contrarresten el flagelo de la drogadicción que ha ido en

aumento y que causa daño a los jóvenes; según el informe Instituto Nacional para el abuso de

drogas, las personas que sufren una adicción a menudo tienen uno o dos problemas médicos
asociados, entre los que podemos mencionar: enfermedad pulmonar o cardiovascular, accidente

cerebrovascular, cáncer y trastornos mentales.

Menciona como el problema más importante de América Latina, al igual que ocurre en

todas las regiones del mundo, lo constituye el grupo de las drogas legales: alcohol, tabaco y

psicofármacos. Con respecto a las drogas ilegales, afirma que las principales drogas de abuso, en

Latinoamérica, en orden de frecuencia son: la marihuana, el clorhidrato de cocaína, la pasta básica

de cocaína, las drogas de síntesis y la heroína (Aguirre, Aldana, Bonilla 2017).

Es así como el consumo creciente de sustancias psicoactivas ha motivado la realización

de un estudio en la Institución Educativa Marceliano Polo. El municipio se caracteriza como

localidad agrícola, y la comunidad circula fácilmente en el entorno, como población flotante,

dinamizadores de la economía, a través del consumo de alcohol, drogas. Ahora bien los factores

de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas son la ausencia de modelos definidos de

autoridad y afecto, padres excesivamente rígidos, presencia padres adictos al alcohol o a las

drogas, ausencia de figuras paternas, conflictos en las relaciones familiares que estimulan la

dependencia, carencias o ausencias de valores, falta de educación por parte de los padres lo que

influye en la educación de sus hijos, baja autoestima, ausencia de metas y aspiraciones, e

influencia del contexto social.

es importante recalcar que se encuentran tres factores importantes como los individuales,

familiares y sociales que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas y que repercuten en la

actitud y vida de estos; se resume que la familia y la sociedad son los factores más predisponentes

hacia el consumo puesto que no hay reglas, oportunidades y el manejo de tiempo libre en la familia

y en el colegio no es adecuado y supervisado, por lo tanto, es importante fortalecer en los

adolescentes los factores protectores, en la familia, en el colegio, y en la sociedad, para que sea
capaz de tomar decisiones que no afecten su proyecto de vida, y si generen cambios positivos y

necesarios para optimizar las habilidades para la vida (Hernández, Sánchez et al. 2015).

Por consiguiente es necesario que tanto los colegios como las familias refuercen lo que es el

proyecto de vida en los niños puesto que esto va repercutir de manera positiva en sus vidas, ya

que una persona que tenga claridad en su proyecto de vida, y sabe dónde quiere llegar y que

quiere lograr a corto, mediano y largo plazo es una persona con metas claras, lo que puede

actuar como factor protector, en cambio una persona que no tenga plasmado un proyecto de vida

es una persona sin motivación y sin metas a futuro lo que podría acarrear a que esa persona tome

malas decisiones. Como lo es el consumo de drogas, otra de las situaciones de las que repercuten

es la falta de oportunidades de los gobiernos, el desempleo de los familiares que en muchas

ocasiones obligan a los jóvenes a trabajar para poder llevar el sustento a sus casa donde tienen

responsabilidades con sus hermanos menores, la violencia que los somete a desplazamientos

forzosos de los lugares donde tienen más oportunidades de salir adelante, la poca cobertura del

educación superior donde cada vez es más difícil ingresar si no se cuenta con los recursos

económicos, además no se cuenta con programas de apoyo donde se subsidie a los jóvenes de

bajos recursos.

PROPUESTA #2

Programas de formación a familias en pautas de crianzas.

POBLACIÓN A TRABAJAR

Con la propuesta planteada anteriormente se beneficiarán, aproximadamente 4.789 estudiantes,

en los cuales están incluidos niños, niñas y adolescentes que tienen una edad promedio de 11 a
18 años de edad y así mismo se beneficiarán sus respectivos padres que corresponden a 9.548

aproximadamente.

OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a los padres y tutores de los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano polo,

acerca de la importancia de recibir orientación sobre pautas de crianzas, para qué pueda

contribuir de manera positiva en la educación de sus hijos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseñar actividades relacionadas con pautas de crianzas teniendo en cuenta, los valores y

manejo de autoridad con el fin de fortalecer y mejorar la dinámica familiar.

 Brindar herramientas a los padres de familia para establecer pautas de crianzas asertivas,

promoviendo la importancia del diálogo en la resolución de conflictos.

 Ejecutar estrategias para fomentar la toma de conciencia sobre el papel fundamental que

juegan los padres en la formación de la personalidad de sus hijos, y de esta forma,

puedan poner en práctica pautas de crianzas que favorezcan en la educación y salud

mental de sus hijos.

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Las pautas de crianzas son un conjunto de normas que fijan los padres, madres y adultos

significativos, para guiar la crianza de los niños y las niñas, y se encuentran relacionadas con sus
comportamientos. Dicha normatividad está influenciada por las construcciones sociales que se

han venido elaborando de generación en generación en cada grupo familiar.

"La familia y las pautas de crianzas adecuadas facilitan el desarrollo de habilidades sociales y

conductas prosociales en la infancia, por lo cual es importante brindar sensibilización y

orientación"(cuervo, 2010)

Esta propuesta está enfocada en fomentar pautas de crianzas asertivas ya que, este es uno de los

aspectos más importantes y determinantes en la personalidad de los niños, niñas y adolescentes

es por esto, que el propósito de este trabajo comunitario es concientizar a los padres de familia

sobre la importancia que tienen las pautas de crianzas en la educación y salud mental de sus

hijos, para que estos crezcan siendo hombres y mujeres, con valores, que se respeten y se acepten

tal como son, es por ello que es necesario que los padres o tutores estimulen la autoestima de su

sus hijos, también, es importante, que los padres establezcan normas claras y sean constantes en

el cumplimiento de estas, para asi lograr hacer de ellos personas responsables, que aprendan a

tomar decisiones y a responsabilizarse de los resultados, así mismo es esencial promover el

diálogo y la comunicación en la resolución de problemas.

Por otra parte se puede decir que lo que se pretende con la realización de esta propuesta es

contribuir de manera positiva

en el bienestar de la población estudiantil y sus tutores brindándoles la orientación necesaria para

educar y orientar de forma acertada a sus hijos, para así, lograr hacer de ellos personas con

sueños y aspiraciones a futuro con la capacidad de afrontar de la mejor manera cualquier tipo

adversidades que se les presenten a lo largo de su vida.


Este proyectó se ejecutará, debido a que los directivos y maestros han manifestado cierta

preocupación ya que, algunos estudiantes presentan comportamientos que indican que tienen una

baja autoestima. Lo que puede traer consecuencias negativas en diferentes aspectos de su vida.

Es por eso qué es fundamental que desde la niñez los padres estimulen al autoestima. Del mismo

modo los directivos manifestaron que los estudiantes presentan falencias en la aplicación del

valor del respeto, responsabilidad y honestidad por lo que se hace necesario el fortalecimiento de

estos.

Ahora bien en cuánto a lo novedoso de esta propuesta se puede decir que son las nuevas

modalidades virtuales ya que, todas las actividades se ejecutarán por medio de vídeos

motivacionales, infografías, imágenes y audios los cuales favorecen la adquisición de nuevos

aprendizajes.

METODOLOGIA DE TRABAJÓ

La metodología que se pretende utilizar en este trabajo de intervención social, es una

metodología cualitativa.

Baptista, collado y sampieri (2010), mencionan que en su método el enfoque cualitativo emplea

la recolección de datos sin medición numérica, esto con el propósito de descubrir o afirmar
preguntas de investigación durante el desarrollo de interpretación. Además, dichos autores

refieren que el paradigma cualitativo de investigación, puede concebirse como un grupo de

prácticas o técnicas de tipo interpretativo, qué permiten escudriñar en el mundo haciéndolo

visible, transformándolo en representaciones, observables y documentos, por lo cual sus dos

principales cualidades consisten en qué es naturalista e interpretativa.

En otras palabras, éste método de estudio es importante y necesario ya que, nos permite

recolectar la información necesaria para tener una perspectiva más clara de los que se desea

investigar y posterior a esto,

Permite buscar alternativas de soluciones. Por otro lado, se puede decir que esta metodología se

implementara debido a que, las propuestas planteadas anteriormente requirieron de un contacto

directo con el fenómeno de interés.

Otra razón, por la que se llevará a cabo este proceso metodológico es dado al componente de las

actividades que se realizarán y a la centralización en la que estas van a ir orientadas, en este caso

sería proceso de formación en pautas de crianzas para ello era necesario recolectar la

información necesaria acérca de la dinámica familiar de los estudiantes para determinar, si estos

cuentan con una figura materna, paterna u otros cuidadores y determinar, si estos les están

brindando una orientación asertiva que favorezca la salud mental y emocional de sus hijos. Es

preciso decir que el método cualitativo se puede aplicar por medio de diferentes técnicas como lo

son la entrevista, lluvia de ideas, grupo focal, observación directa, entre otros.

Cabe aclarar, que todas estas técnicas contribuyen a la obtención de información. Es por ello, que

para este trabajo comunitario se requirió la aplicación de tres de las técnicas ya mencionadas con

el fin de determinar algunas dificultades en el ámbito familiar de los estudiantes de la institución

Educativa Marceliano Polo.


Ahora bien, ya aplicadas dichas técnicas, se pudo inferir que estas presentaron un grado de

similitud en cuanto a los resultados, ya que, en las diferentes técnicas aplicadas se logró

evidenciar que hay muchas falencias en cuanto a las pautas de crianzas adecuadas en los núcleos

familiares.

RECURSOS REQUERIDOS

Para la ejecución de este trabajo comunitario se requiere de una serie de recursos como lo son,

los recursos humanos y los recursos tecnológicos, Ahora bien, si hablamos de los recursos

humanos este proyecto requiere del tiempo y disposición de los estudiantes, y tutores ya que,

estos son los principales beneficiarios de la elaboración de las actividades a realizar, también se

hace necesario del apoyó de las psicoorientadora de la Institución puesto que estás, nos brindan

una orientación al momento de plantear las actividades que se pretenden llevar acabó, y por

último en los recursos humanos se en cuenta la psicóloga en formación Carmen Parodi y mi

persona Estefany Herazo debido a que, somos la encargadas de la elaboración de esta propuesta.

Por otra parte, se encuentran los recursos tecnológicos cómo lo son el wifi, computador y el

teléfono móvil que en este caso son la mayor fuente de comunicación para la realización de ésta

propuesta puesto que todas estas actividades van hacer realizadas por medios virtuales y

publicadas en la plataforma de la institución.

MARCO TEORICO
La crianza como proceso, educativo pretende orientar a los niños, niñas y adolescentes para que

puedan vivir bien en la aventura de la vida, a través del acompañamiento inteligente y afectuoso

por parte de los padres o adultos significativos.

La familia influye en el desarrollo socioafectivo del infante, ya que los modelos, valores,

normas, roles y habilidades se aprenden durante el período de la infancia, la cual está relacionada

con el manejo y resolución de conflictos, las habilidades sociales y adaptativas, con las

conductas prosociales y con la regulación emocional, entre otras. Aunque son

multidimensionales los factores que afectan el desarrollo de los niños y niñas, es importante

identificar la influencia de la familia y de los estilos y pautas de crianza en el desarrollo

socioafectivo, además de identificar factores de riesgo y problemas de salud mental en la

infancia, tales como: la depresión infantil, agresividad, baja autoestima, problemas en conductas

adaptativas, entre otras.

Solís-Camara et al. (2007) definieron la crianza como las actitudes y comportamientos de

los padres y también realizaron investigaciones para establecer los factores que afectan la

participación de los padres, identificando el bienestar subjetivo, las actitudes y las expectativas

sobre el desarrollo del niño.

Por otro lado, se puede decir que los cambios en la familia, en las interacciones y en las

pautas de crianza pueden afectar los estilos parentales y el desarrollo socioafectivo en la infancia.

Así, para Cabrera, Guevara & Barrera (2006) la red familiar se reorganiza y las relaciones se

redefinen permanentemente; en las interacciones negativas en la familia pueden crearse

desajustes psicológicos en los hijos, lo cual dependerá del grado de satisfacción que se tenga por

ser padre. De igual manera, los conflictos que enfrentan los padres diariamente y el estrés
experimentado, debido a funciones relacionadas con la crianza, pueden influir sobre las

características de los hijos y su ajuste emocional.

Oliva, Parra & Arranz (2008) proponen estilos parentales relacionales asociados con el

clima y caracterizados por el apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la autonomía

desde una perspectiva más multidimensional, no sólo de afecto y control en las pautas de crianza.

Oliva, Parra, Sánchez & López (2007) también estudian las relaciones entre estilos parentales y

ajuste del adolescente y destacan las relaciones con el desarrollo de los hijos. Se encuentran

además otras características de los cuidadores o padres relacionados con los estilos de crianza y

las interacciones familiares. Así Pons- Salvador, Cerezo & Bernabé (2005) identificaron factores

asociados a los cambios que afectan negativamente la parentalidad, como los antecedentes de

castigo en la madre, la baja satisfacción materna y la percepción negativa del bebé entre otros,

que se convierten en factores de riesgo para maltrato y alteraciones emocionales.

No obstante la crianza se está viendo afectada por las relaciones agresivas, la

deprivación afectiva y otras problemáticas de la familia, tal como lo encontró en sus resultados

de investigación Bradly (2000) citado en Ezpeleta (2005), quien plantea que la falta de afecto, el

afecto negativo o la desaprobación a toda acción o comportamiento de los padres, se relaciona

con problemas externalizantes y con baja autoestima en niños y, además, la vinculación insegura

con los cuidadores como un factor de mayor vulnerabilidad para la psicopatología infantil.

Ahora bien en cuanto, la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979, 1989),

postula que la familia es un sistema en interacción permanente con múltiples contextos

interrelacionados (la interacción entre familia y escuela, el trabajo, el barrio, entre otras

redes sociales). Desde esta perspectiva, las familias no existen como unidades

independientes de otras organizaciones sociales, ya que son afectadas por sistemas más amplios
que implican relaciones complejas dinámicas y recíprocas. La familia ha sido considerada,

en diversos estudios, como uno de los factores contribuyentes potenciales más importantes del

contexto social a lo largo de todo el ciclo vital humano (Sanders & Morawska, 2010).

En lo que respecta a la transmisión familiar del aprendizaje, se ha destacado la

función de crianza o parentalidad social que se lleva a cabo a través de un complejo

proceso definido como socialización (Jiménez & Muñoz, 2005). Particularmente la parentalidad

se refiere a las actividades que realizan el padre y la madre en el proceso de cuidado,

socialización, atención y educación de sus hijos e hijas; es un proceso biológico y

psicosocial (Bornstein, 1995).

También ha sido definida “como los conocimientos, actitudes y creencias que los

padres asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico

y social, y las oportunidades de estimulación y aprendizaje de los hijos”(Eraso, Bravo &

Delgado, 2006, p. 1).

El ejercicio de la parentalidad implica la satisfacción de las necesidades acorde

con los cambios en el desarrollo de los hijos e hijas, como también con las demandas

cambiantes del ciclo vital de las familias y del contexto social (Cebotarev, 2003).

Algunos exponentes en el área aseguran que la calidad de relaciones establecidas entre padres

y madres e hijos o hijas, sería relevante para varias áreas del desarrollo infantil (Barudy

& Dantagnan, 2005 y 2010, Baumrind, 1978).

Por otra parte, la dinámica social dentro del aula se puede evidenciar a través de los

diferentes comportamientos de niños y niñas, cada uno de ellos representa diferentes historias de

vidas y por tanto incomparables mundos con un carácter diverso, se puede notar que los

diferentes comportamientos observados en el ámbito educativo, se identifiquen diferentes


problemáticas, cuya problemáticas más significativas es la falta de pautas de crianza en niños y

niñas. Las pautas de crianza son las diferentes formas de instrucción de los padres y madres de

familia hacia sus hijos para que haya una socialización asertiva en los diferentes contextos, que

se dan a través de las diferentes costumbres, hábitos, actitudes y comportamientos; donde la

familia representa el más importante rol social. Las pautas de crianza implican afecto paternal y

maternal donde se estimulen los hijos a ser autónomo, reflexivo, creativo y con capacidad para

solucionar problemas. Según ICBF, “la familia debe establecer criterios y normas desde cuando

el niño es pequeño” (2006, p.52)

Vale la pena decir que es importante que se abarque la exigencia de disciplina para

alcanzar la socialización de niños y niñas. Es dentro del estilo de educación creados por padres y

madres de familia donde radica la importancia de enseñar a niños y niñas que sus acciones tienen

límites y consecuencias; este proceso de formación y aprendizaje requiere de tiempo, constancia,

esfuerzo, dedicación, firmeza y autoridad. Según la UNICEF, inculcar límites al niño tiene una

finalidad “que aprendan a pensar, desarrollar y madurar su conciencia sobre lo que está bien y lo

que está mal” (2000, p.106). Según Maccoby y Martin (citado por Merino & Arndt, 2004, p.193)

existen tres estilos de crianza: padres autoritativos: son orientadores de manera racional en la

formación de sus hijos, padres autoritarios: imponen normas rígidas, padres permisivos: permiten

que sus hijos regulen sus propias actividades sin orientación y padres negligentes: muestran poco

interés por la formación de sus hijos. Es importante fortalecer el proceso de crianza a través de

las buenas prácticas como el amor, la comunicación asertiva y el buen ejemplo, según Crespo la

comunicación asertiva es “es la forma acertada de pedir lo que necesitamos” (2000, p.95) y el

ejemplo “el niño también aprende por imitación” (2000, p.94). Cuando se educa a los niños y

niñas con amor se fortalecen lazos de comunicación, autonomía, confianza y seguridad como
base fundamental para el desarrollo evolutivo, teniendo en cuenta las necesidades del niño y la

niña, los cuales se verán reflejados cuando los niños y niñas en un futuro se enfrenten a

situaciones cruciales y tengan la necesidad de tomar de decisiones.

Dicho de otra manera las pautas de crianza representan un modelo de como la sociedad

espera que actuemos, y teniendo en cuenta que el primer grupo social al que pertenecemos es la

familia, es posible afirmar que desde la familia misma depende la interiorización del buen trató,

a partir de las interacciones y la comunicación entré los miembros; tan importante es la cultura y

la sociedad de la que hacemos parte, cómo al tipo de familia al que pertenecemos y su forma de

ejercer la autoridad (Shlafer, 2010)

Para concluir, se puede decir que dentro de cada núcleo familiar hay diferentes tipos de

autoridad y de éstas diferentes surgen, a su vez, distintas clase de autoridad dentro de las

familias.

Los tipos de autoridad son importantes debido a que hacen parte de las pautas de crianza y traen

consigo determinadas consecuencias en los hijos (Samudio, 2001).

Las pautas de crianzas, incluidas las formas de castigo, tienen una importante relación con las

posibles conductas que desarrollan los niños; tanto, que pueden proporcionar el surgimiento de

comportamientos aceptados o deseados o, por el contrario, desencadenar una serie de conductas

de riesgo. Este artículo constituye una revisión teórica acérca de las pautas de crianza, los tipos

de autoridad parental y su relación con la conducta criminal, en el cual se parte de la importancia

que tiene la familia en el desarrollo de los niños y los factores que dentro de las familias podrían

estar relacionados con el surgimiento de conductas criminales, poniendo en especial énfasis en

los modelos de crianza y los tipos de autoridad parental.


ANEXSOS

ENTREVISTA SOBRE SUSTANCIAS PSI-COACTIVAS (DROGAS) GRADO 6º

Entrevistado #1
1. ¿Has escuchado alguna vez sobre las drogas?
"Si"
2. ¿Que conoces acerca de ellas?
"Que es mala y puede provocar la muerte"
3. ¿sabes cómo son?
" No porque nunca las he probado ni las intentare probar"
4. ¿Alguna vez has escuchado a alguien mencionarlas?
"Si"
5. ¿Qué crees que pasa cuando una persona las consume?
"Se vuelve loca"
6. ¿Cómo te imaginas el comportamiento de una persona que las consume?
" Se vuelve drogadicto y cuando la consume se vuelve loca y agresiva"
7. ¿Puedes mencionar una sustancia que tu creas qué es una droga?
"Cripis, marihuana"
8. ¿En el colegio has recibido información acerca de este tema?
"Si"
9. ¿Conoces en tu barrio un caso de alguien qué consuma drogas?
"Si"
Entrevistado #2
1. ¿Has escuchado alguna vez sobre las drogas?
"Si"
2. ¿Qué conoces acerca de ellas?
"Que matan lentamente"
3. ¿sabes cómo son?
"No"
4. ¿Alguna vez has escuchado a alguien mencionarlas?
"Si en la televisión "
5. ¿Qué crees que pasa cuando una persona las consume?
"Loca como borracha"
6. ¿Cómo te imaginas el comportamiento de una persona que las consume?
"Malo, rebelde "
7. ¿Puedes mencionar una sustancia que tu creas que es una droga?
"Cocaína"
8. ¿En el colegio has recibido orientación acerca de este tema?
"Si"
9. ¿Conoces en tu barrio un caso de alguien que consuma drogas?
"No y no quiero que pase un caso así"
Entrevistado #3
1. ¿Has escuchado alguna vez sobre las drogas?
"Si"
2. ¿Qué conoces acerca de ellas?
"Que son muy malas"
3. ¿Sabes cómo son?
"En pastillas o en polvo"
4. ¿Alguna vez has escuchado a alguien mencionarlas?
"Si"
5. ¿Qué crees que pasa cuando una persona las consume?
6. ¿Cómo te imaginas el comportamiento de una persona que las consume?
"Un comportamiento malo"
7. ¿Puedes mencionar una sustancia que tu creas que es una droga?
"Marihuana"
8. ¿En el colegio has recibido orientación acerca de éste tema?
"No"
9. ¿Conoces en tu barrio un caso de alguien que consuma drogas?
"No"
Entrevistado #4
1. ¿Has escuchado alguna vez sobre las drogas?
"Si"
2. ¿Qué conoces acerca de ellas?
"Mucho"
3. ¿Sabes cómo son?
"Si"
4. ¿Alguna vez has escuchado a alguien mencionarlas?
"Muchas veces"
5. ¿Qué crees qué pasa cuando una persona consume?
"Se vuelve adicto"
6. ¿Cómo te imaginas el comportamiento de una persona que consume?
"Agresiva"
7. ¿Puedes mencionar una sustancia que tu creas que es una droga?
"Marihuana"
8. ¿En el colegio has recibido orientación acerca de este tema?
"No"
9. ¿Conoces en tu barrio un caso de alguien que consuma drogas?
"Si muchas"

Entrevistado #5
1. ¿Has escuchado alguna vez sobre las drogas?
"Que las personas que consumen nunca vuelven hacer las mismas"
2. ¿Qué conocéis acerca de ellas?
"Que producen una cesación increíble"
3. ¿sabes cómo son?
"¿Si, en patillas?
4. ¿Alguna vez has escuchado a alguien mencionarlas?
5."Si"
6. ¿Cómo te imaginas el comportamiento de una persona que consume?
"El comportamiento debe ser como cuando una persona toma alcohol, pero, mucho peor"
7. ¿Puedes mencionar una sustancia que tu creas que es una droga?
"Cripis, cocaína, perico, éxtasis y bazuco"
8. ¿En el colegio has recibido información acerca de éste tema?
"No creo"
9. ¿Conoces en tu barrio un caso de alguien que consuma drogas?
"Si y no es para nada bueno"
Entrevistado #6
1. ¿Has escuchado alguna vez sobre las drogas?
"Si escuchó personas que lo hace"
2. ¿Qué conocéis acerca de ellas?
Que es un polvo blanco y los usan las personas adictas"
3. ¿Sabes cómo son?
"En polvo blanco, tabaco, en bolsas entre otras"
4. ¿Alguna vez has escuchado a alguien mencionarlas?
"Si a un muchacho en la calle"
5. ¿Qué crees que pasa cuando una persona las consume?
"Se vuelve loco y dice que está en las nubes o volando"
6. ¿Cómo te imaginas el comportamiento de una persona que consume?
"Horrible, maluco y no lo quiero ver nunca"
7. ¿Puedes mencionar una sustancia qué tu creas que es una droga?
"Marihuana, perico, bazuco"
8. ¿En el colegio has recibido orientación acerca de este tema?
"Nunca en los 6 años de estudio"
9. ¿Conoces en tu barrio un caso de alguien que consuma drogas?
"Nadie"

Entrevistado #7
1. ¿Has escuchado alguna vez sobre las drogas?
"Si algunas veces"
2. ¿Que conoces acerca de ellas?
"No conozco nada"
3. ¿Sabes cómo son?
"Son blancas, tayuelas así las hacen llamar"
4. ¿Alguna vez has escuchado a alguien mencionarlas?
"Si algunas personas"
5. ¿Qué crees que pasa cuándo una persona las consume?
"Empieza a reírse y a toser"
6. ¿Cómo te imaginas el comportamiento de una persona que las consume?
"Se vuelven locos"
7. ¿Puedes mencionar una sustancia que tu creas que es una droga?
"Las tayuelas"
8. ¿En el colegio has recibido información acerca de este tema?
"Si"
9. ¿Conoces en tu barrio un caso de alguien que consuma drogas?
"Si varios"
Entrevistado #8
1. ¿Has escuchado alguna vez sobre las drogas?
"Si"
2. ¿Qué conocéis acerca de ellas?
"Que son muy malas para nuestra salud"
3. ¿Sabes cómo son?
"Vienes en pastillas o en polvo"
4. ¿Alguna vez has escuchado a alguien mencionarlas?
"Si"
5. ¿Qué crees que pasa cuando una persona las consume?
"Se les va dañando lentamente el organismo"
6. ¿Cómo te imaginas el comportamiento de una persona que las consume?
"Malo"
7. ¿Puedes mencionar una sustancia que tu creas que es una droga?
"Marihuana"
8. ¿En el colegio has recibido orientación acerca de este tema?
"En el colegio anterior si me orientaban acerca de este tema"
9. ¿conoces en tu barrio un caso de alguien que consuma drogas?
“ Si”
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ( Propuesta # 1 )
Fecha actividad Objetivo Metodología Sistema de Responsables

evaluación
Dinámica de Esta actividad se Para llevar Para evaluar la Estefany

presentación realizó con el acabó esta actividad los Herazo Pérez

la pelota propósito de actividad estudiantes

integradora. integrar a todos formaron un formaron grupos

los estudiantes círculo en el que de 3, cabe

del salón de se requirió de aclarar, que los

clase, Teniendo una pelota grupos estaban

un primer puesto que, la conformados

acercamiento, dinámica por personas con

puesto que, se constaba de las que nunca se

observó que se pasarle la pelota habían

encontraban a la persona con relacionado,

divididos por lo la que menos estos tenían que

que no se habían hablar de su

relacionaban y a interactuado, experiencia y de

la hora de decirse los cómo se habían

realizar otras nombres y algo sentido durante

actividades iba con lo que se la actividad y

hacer muy identificaran y luego

complicado para de esta manera compartirla con

ellos generando hasta qué todos el resto de sus

así un ambiente se presentaran. compañeros.


poco agradable.

Charlas concientizar a los Para la Para ejecutar la Estefany

enfocadas en estudiantes realización de evaluación de Herazo Pérez

el consumo de acerca de los esta actividad en esta actividad se

sustancias efectos este caso la realizó un

psicoactivas perjudiciales que charla, los debate donde

haciendo genera el estudiantes se cada estudiante

énfasis en las consumo de mostraron con expreso lo que

consecuencias sustancias disposición y entendió y sus

de este. psicoactivas, y prestos a diferentes

así mismo, participar, es puntos de vista

entiendan la por ello que se Acerca del tema

importancia de organizaron en que se trató

decir no al mesa redonda durante la

consumo de para estar más charla.

dichas sustancias atentos a las

opiniones de

cada uno de sus

compañeros.

Visionando un Reforzar la A cada Para llevar a Estefany

futuro. importancia del estudiante se le cabo la Herazo Pérez

proyecto de vida hizo entrega de evaluación de la


en los una hoja en la actividad cada

estudiantes, con que tenían que estudiante hizo

el propósito de dibujarse ellos entrega de su

que tengan metas mismos, y luego dibujo, luego se

y aspiraciones a en ese mismo fue llamando a

futuro ya que, al dibujo plasmar cada estudiante

no tener ninguna quien son, sus de manera

clase de emocionales, aleatoria para

motivación hace sentimientos, que pasará al

a la persona defectos, que frente e hiciera

vulnerable y de construyen, la sustentación

cierta manera como actúan, y de su Proyectó

corre el riesgo de que quieren de vida

caer inmerso en lograr a corto anexándole lo

el consumo de mediado y largo que sintieron, su

drogas. plazo. experiencia al

realizar la

actividad y el

aprendizaje que

le quedo de esta.

Educando con Fomentar en la Para la Para ejecutar la Estefany

valores. comunidad realización de evaluación sobre Herazo Pérez

educativa la esta charla los la temática


importancia de estudiantes se tratada se

poner en práctica organizaran en realizaran 2

los valores en la mesa redonda actividades.

vida cotidiana a luego se .Dramatización

la hora de empezará hablar de valores se les

realizar una de que son los pedirá, que se

acción o valores, la organicen en

interactuar con importancia de grupos de 4 o 5

los demás, fuera estos y cuáles estudiantes y a

y dentro de la son, también se cada grupo se le

institución darán ejemplos dará un valor el

educativa. donde se estén cual, ellos tienen

aplicando dichos que representar

valores para que creando una

a ellos les quede situación de la

más clara esta vida cotidiana

temático. Cabe donde se aplique

mencionar, que el valor que le

se le pedirá a los correspondió a

estudiantes que cada equipo.

participen con el . Un taller sobre

conocimiento la temática

que tengan tratada con


sobre la preguntas

temática que se abiertas.

está llevando a

cabo.

Crecimiento El propósito de Se realizara una Cada estudiante Estefany

personal. esta actividad es charla Realizara dos Herazo Pérez

generar en los introductoria listados en el

estudiantes donde se hablara primero, van a

pensamientos un poco sobre escribir todas las

positivos de sí que es cualidades que

mismo, autoestima y la posean y en el

haciéndoles importancia de segundo van a

saber lo valiosos tener un buen escribir todas

que son y lo autoestima y las cosas que

importante que cómo influye hacen bien.

es que se esto en la vida Después de

respeten, se de las personas. haber

estimen y se culminado, cada

acepten tal como uno pasara al

son, con sus frente a leer sus

cualidades y listados y

defectos. expresaran si se

le hizo fácil o si
se les dificulto

realizar la

actividad y que

enseñanzas les

dejo esta.

Creyendo en ti Fomentar la Para llevar a Para evaluar la Estefany

todo es resiliencia como cabo esta actividad se le Herazo prez

posible. factor protector temática se pedirá a los

en los empezará a estudiantes que

estudiantes con explicar que es formen grupos

el propósito de resiliencia, las de 3 y se les

que estos sean característica de darán 5

personas con la una persona preguntas que

capacidad de resiliente y tendrán que

saber cómo influye responder y

sobrellevar y esto en la vida socializar.

superar de las personas.

situaciones Posterior a esto

adversas o se le brindara un

traumáticas que espacio a los

se les presenten estudiantes para

y no corran el que hagan

riesgo de tomar preguntas acerca


malas decisiones de lo ya dicho y

como el así mismo

consumo de aporten según lo

drogas como aprendido

refugio o

solución a los

problemas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Propuesta #2)
PROPUESTA # 1
Construcción proyecto de vida como estrategia de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas
OBJETIVO GENERAL
Ejecutar actividades teórico prácticas enfocadas en el proyecto de vida, autoestima,
fortalecimiento de valores, y resiliencia como factores protectores para que los estudiantes de
grado sexto digan no al consumo de sustancias psicoactivas dentro y fuera de la institución lo
Referencias

• Aurrecoechea, R., Rodríguez, S. y Córdoba, K. (2008). Factores Motivacionales

Protectores de la depresión y el consumo de Droga. Salud mental, 31, 453-459

• Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias.

Universidad de Santiago de Compostela. Barcelona, España: Editorial Ministerio del Interior.

• Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología, Volumen I.

Barcelona, España: McGraw-Hill.

• Blanco, J. y Maya, J. (2006). Fundamento de salud pública: Epidemiologia básica y

principios de investigación. Medellín, Colombia: Fondo editorial CIB.

• Delgado, D.M., Pérez, A. y Scoppetta, O. (2000). Consumo de drogas en Colombia: un

análisis sofisticado de datos simples.

• Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R. Cuestionario de 90 ítems. Adaptación española de J.

L. González de Rivera et al. Madrid: TEA Ediciones.

• Última edición: 4 de diciembre de 2019. Cómo citar: "Proyecto de vida". Autor: María

Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/proyecto-

de-vida/. Consultado: 06 de abril de 2020.

• National Institute on Drug Abuse (NIH). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La

ciencia de la adicción. Advancing Addiction Science. [Revista en internet] 2010 [acceso

November de 2012]. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-

reportes/las-drogas-elcerebro

y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/referencias

Mubarak, M., Castro, G., Fontalvo, L.& Quiroz, N. ( 2016 ). Cuervo Martinez, Ángela (2010).

Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en


Psicología, 6(1),111-121.[fecha de Consulta 11 de Mayo de 2020]. ISSN: 1794-9998. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67916261009

Vargas-Rubilar, J. & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo

Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 12 (1), pp. 171-186. Tomado de: http://158.69.118.180/rlcsnj/index.php/Revista-

Latinoamericana/article/view/1119/485

Nieves, Zaraza. A. & Ausecha. D.I (2017) IMPORTANCIA DE LAS PAUTAS DE CRIANZA Y

COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS PARA TRANSFORMAR LAS

EXPRESIONES AGRESIVAS EN EXPRESIONES DE AMOR PROPIO DENTRO DEL

AULA. VII Congreso Virtual Latinoamericano de calidad En Educación Virtual y Distancia:

http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje5/5_31_Aleida_Nieves_-

_IMPORTANCIA_DE_LAS_PAUTAS_DE_CRIANZA_Y_COMUNICACION_ASERTIVA_E

NTRE_PADRES_EAnálisis de las pautas de crianzas y los tipos de autoridad, y su relación con

el surgimiento de conductas criminales, : una revisión teórica. Revista criminalidad, 58 (3) :

61.70 http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n3/v58n3a06.pdf

Potrebbero piacerti anche