Sei sulla pagina 1di 11

Las características de la adolescencia y adultez emergente en el desarrollo

humano.

1- Desarrollo físico

1.1- En la Adolescencia

 Período donde ocurre el proceso conocido por pubertad, donde a través

de un proceso hormonal el individuo alcanza la madurez sexual y la

capacidad de reproducción.

 Aparecimiento de características sexuales primarias, que son la

maduración y aumento de tamaño de los órganos directamente

relacionados con la reproducción, y, las características sexuales

secundarias, que se trata de signos fisiológicos de la maduración sexual,

como por ejemplo, el vello corporal, desarrollo de los senos y cambios en

la voz.

 El cerebro aún se encuentra en desarrollo.

 Los disturbios de sueño son muy comunes y pueden estar relacionado la

hormona melatonina, tal como señala Papalia[CITATION Dia09 \p 331 \n \t

\l 3082 ] al decir que “la secreción de esta hormona indica el momento en

que el cerebro está listo para dormir”, y añade, “después de la pubertad,

esta secreción ocurre más tarde de la noche.

 Los trastornos alimentarios más comunes son la obesidad, bulimia y

anorexia.

 Existe entre los adolescentes una tendencia al consumo de alcohol,

tabaco y drogas. Eso les afecta principalmente el pensamiento y la


memoria al dañar la “materia blanca” sensible del cerebro.[ CITATION

Dia15 \l 3082 ]

 La muchachas, en especial las que maduran temprano están más

propensas a la depresión, que también es una característica de esta etapa

de desarrollo.

1.2- En la Adultez emergente

 El desarrollo físico está más relacionado con el estado de salud y

problemas de salud, que son reflejo de algunas actitudes adoptadas en la

adolescencia.

 Hay un aumento en los problemas relacionados con el consumo de

sustancias, homicidios y tasa de lesiones.

 Algunas enfermedades cardiacas relacionadas al colesterol, al igual que

la depresión e incluso el VIH/SIDA, según afirma algunos científicos

van a tener un componente genético.[CITATION Dia09 \p 386 \l 3082 ].

 Factores conductuales como una la dieta y nutrición, la obesidad y

sobrepeso, la anorexia nerviosa y bulimia, el estrés, tabaquismo, alcohol,

el consumo y abuso de drogas y la depresión pueden influenciar en la

salud y condición física de un adulto temprano.

 Las mujeres están sujetas a trastornos menstruales, como lo es el

síndrome premenstrual (SPM), caracterizado por un malestar físico y

tensión emocional hasta 14 días antes del periodo menstrual.

 La infertilidad femenina (entre los 28 a 39 años) está relacionada

principalmente con el déficit de la calidad de los óvulos. En los varones,

la infertilidad está relacionada con la baja en la producción de

espermatozoides. Esto puede ocurrir entre los 38 y 39 años, aunque la


fertilidad masculina es menos afectada si se toma como condición la

edad. Es sabido también que algunos casos parecen tener una base

genética.

 El VIH/SIDA es la infección de transmisión sexual más común.

Desarrollo físico en la adolescencia vs adultez emergente.

En resumen se puede decir en la adolescencia este desarrollo está enmarcado por

los cambios físicos y hormonales mientras en la adultez este desarrollo se ve reflejado

en el manejo, mantenimiento y cuidado de la salud, ya que como hemos vistos hay

factores propios de la edad como es el caso de la infertilidad.

2. Desarrollo Cognoscitivo

2.2. En la Adolescencia

 Aunque el pensamiento aun sea inmaduro, algunos adolescentes pueden

alcanzar un razonamiento abstracto y elabora juicios morales.

 La capacidad de pensamiento abstracto hace parte de la Etapa Piagetiana

de las Operaciones Formales. El razonamiento hipotético-deductivo

permite al adolescente imaginar posibilidades y elaborar y probar

hipótesis.[CITATION Dia09 \p 340 \l 3082 ]

 El procesamiento de información sufre cambios que reflejan la

maduración de los lóbulos frontales, lo que de cierto modo, puede

explicar lo que Piaget describe sobre los avances cognoscitivos. La

capacidad de memoria de trabajo, la cantidad creciente de conocimiento

en la MLP (memoria de largo plazo), el incremento en la velocidad del

procesamiento y el mayor desarrollo de la función ejecutiva, son los

cambios en la cognición adolescente.


 El desarrollo del lenguaje adquiere amplio significado, una vez que se

descubre las palabras como signos y el uso de un dialecto que fortalezca

la identidad del grupo.

 Niveles cognoscitivos más alto reflejan la capacidad de hacer

razonamientos sobre temas morales. Sobre eso, la teoría de Kohlberg,

con sus tres niveles (moralidad preconvencional, convencional y

posconvencional) tiene como indicativo del desarrollo el razonamiento

por detrás de la respuesta que la persona da a determinado dilema

presentado.

 Aunque la escuela sea de gran importancia en la vida de muchos

adolescentes, también son muchos los que no encuentran en esta

experiencia un camino tranquilo a la madurez. Para algunos el

rendimiento escolar puede ser afectado por factores socioeconómicos, la

crianza y la calidad del ambiente familiar.

2.2- En la Adultez emergente

 Algunos científicos sostienen la idea de que los cambios en la cognición

van más allá de la propuesta de Piaget.

 El pensamiento reflexivo, al igual que el pensamiento posformal son

nuevas formas de pensamiento que surgen en la adultez. El primero,

basado en la etapa Piagetiana de operaciones formales, está relacionado

con el pensamiento crítico[CITATION Dia09 \p 400 \l 3082 ]. El segundo,

posformal, tiene la flexibilidad como una de sus características.

 Warner Schaie presenta un modelo del ciclo vital dividido en siete etapas

relacionadas con la metas motivacionales propias de cada fase de la vida.


Sánchez [CITATION Sán12 \p 23-24 \n \t \l 3082 ] nos presenta estas siete

etapas en el siguiente orden: etapa de adquisición, etapa de logros, etapa

de responsabilidad, etapa ejecutiva, etapa reoganizadora, etapa

reintegradora y etapa de creación del legado.

 Robert Sternberg propone la teoría triárquica de la inteligencia que va a

abarcar tres clases de conocimiento: experimental, componencial y

contextual.

 La Inteligencia Emocional recibe cierto destaque pues “permite a la

persona lidiar de manera más eficaz con el medio ambiente

social”[CITATION Dia15 \p 439 \l 3082 ].

 Cuanto al razonamiento moral, en esta etapa de la vida los juicios

morales son más complejos, ya que pueden ser afectados por la cultura y

el género.

 Los ambientes educativos y laborales se vuelven una oportunidad para

afinar las habilidades y de crecimiento cognoscitivo, según Papalia

[CITATION Dia09 \p 407 \n \t \l 3082 ] en especial “las habilidades verbales

y cuantitativas, el pensamiento crítico y el razonamiento moral”.

 Se acuña el término hipótesis de extensión a las ganancias cognoscitivas

del trabajo que se transfieren a las horas que no se trabaja.

Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia vs adultez emergente.

Se concluye por lo presentado anteriormente que el desarrollo cognoscitivo en la

adolescencia se da principalmente en vista de la adquisición de habilidades que serán

puestas en práctica y continuadas en la adultez.

3. Desarrollo psicosocial
3.1- En la adolescencia

 La búsqueda de identidad nace durante este periodo, sobre el tema

Erikson plantea que para el logro de la identidad es necesario la

resolución de los siguientes problemas: la elección de una ocupación, la

adopción de valores y el desarrollo de la identidad sexual satisfactoria.

[CITATION Dia09 \p 357 \l 3082 ]

 Erikson también acuña el término Moratoria psicosocial al hecho que a

pesar de que el adolescente asuma responsabilidades de adultos, todavía

no está de todo independiente, incluso si tenga desarrolladas algunas

metas ocupacionales.

 El psicólogo James E. Marcia plantea cuatro estados de la identidad, que

no significan etapas del desarrollo de la identidad. Eso quiere decir que

en determinado momento los jóvenes pueden transitar de un estado a otro

según continúan su desarrollo. Estos estados son: logro de identidad,

exclusión, moratoria y difusión de identidad.

 Las diferencias de género también influyen en la formación de identidad,

dónde las niñas forman la identidad a la medida que se conectan con el

otro y los varones frente los esfuerzos para el logro personal.

 También factores étnicos van a influir en la formación de identidad, esos

factores se refieren a la identidad étnica compuesta por identidad difusa,

identidad excluida, identidad moratoria e identidad de logro. La

interacción con otros grupos étnicos puede estimular la curiosidad acerca

de la propia identidad étnica.

 La conciencia de la sexualidad también hace parte de la formación de

identidad.
 La adolescencia es el período donde se esclarece la orientación sexual.

Aunque muchos jóvenes tienen una o más experiencias homosexuales,

las experiencias aisladas todavía no determinan la orientación sexual.

 Sobre la conducta sexual en la adolescencia, los jóvenes con actividad

sexual temprana son los que corren mayor riesgo de contraer alguna

infección de transmisión sexual, según Papalia [CITATION Dia09 \p 366

\n \t \l 3082 ] las más comunes entre los 15 a 24 años son el VPH (virus

del papiloma humano), la clamidia y la gonorrea.

 Dentro del perfil del embarazo y maternidad en la adolescencia se

encuentran las adolescentes que son víctimas de abuso físico, sexual o

emocional, las que poseen padres divorciados o separados, las que sufren

o son testigos de violencia doméstica, uso de drogas, y las que van a

tener la presencia de personas delincuentes en el hogar o también

personas con enfermedad mental.

 Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos tiempo con la

familia, eso incluye la relación con los hermanos.

 Las relaciones con los padres suele establecer la calidad de relación de

pareja en la fase adulta.

 Se contempla en esta fase lo que se conoce como individuación, que es el

esfuerzo de los adolescentes por alcanzar una autonomía e identidad

personal, en otras palabras eso puede significar trazar límites en el

control entre el individuo y los padres, lo que puede a veces ocasionar

conflictos familiares.
 Los adolescentes encuentran en el grupo de iguales un lugar apropiado

para el desarrollo de su autonomía, que va desde encontrar afecto hasta

apoyo para toma de riesgos.

 Las relaciones románticas adquiere mayor intensidad e intimidad.

 La genética, factores ambientales como la familia, los amigos y la

escuela, déficits neurobiológicos principalmente en regiones cerebrales

reguladoras del estrés, son características que la delincuencia y actitudes

antisociales en algunos adolescentes.

3.2- En la adultez emergente

 A través del recentramiento ocurre el cambio hacia la identidad adulta.

Este proceso está fundamentado en tres etapas, que según Papalia

[CITATION Dia09 \p 414 \n \t \l 3082 ] es “donde el poder, la

responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia

de origen al adulto temprano independiente”.

 La moratoria propia de esta etapa de la vida se define por el descuido o

relajamiento de una exploración activa y consciente de su identidad,

adoptando una actitud pasiva.

 A los jóvenes multirraciales le tocan enfrentar una dificultad particular

en el tema de la exploración de su identidad racial y étnica, intentando

averiguar cuál es su lugar en el mundo.

 Las relaciones adultas con los padres están marcadas por varios factores

como por ejemplo la incapacidad de independizarse, principalmente si

ese hijo adulto aún necesita de apoyo económico.

 Encontramos cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad en esta

etapa: modelos de etapas formativas (hay una secuencia de cambios


relacionados con la edad, como es el caso de la crisis intimidad frente

aislamiento propuesta por Erikson), modelo del movimiento de los

eventos (relacionado con el momento en que ocurre ciertos eventos

normativos de la edad), modelo de rasgos (busca la estabilidad o el

cambio en los rasgos de personalidad, que está dividido en cinco grupos

o modelo de cinco factores – neuroticismo, extroversión, franqueza,

escrupulosidad y agradabilidad) y por último, modelo tipológicos ( con

tres tipos de personalidad – yo resiliente, yo sobrecontrolado y el yo

subcontrolado).

 Las relaciones íntimas van manifestarse principalmente a través de la

amistad y el amor. Las mujeres van a tener amistades más íntimas que

los hombres, aunque en esta etapa, las amistades suelen ser menos

estables que en otras etapas de la vida.

 Los amigos más cercanos, aunque no compartan vínculos de sangre, son

tratados como miembros de la familia, son los llamados parientes

ficticios.

 Sternberg propone que el amor depende de la intimidad, la pasión y el

compromiso.

 Las mujeres son las que se mantienen más solteras encontrando poca

presión social por casarse.

 Según Papalia[CITATION Dia09 \p 426 \n \t \l 3082 ] “las relaciones

homosexuales se equiparan a las relaciones heterosexuales.

 La tendencia de posponer el matrimonio hizo con que la cohabitación

aumentara en las últimas décadas. Por cohabitación se define como la

relación de una pareja no casada y que vive en carácter sexual bajo el


mismo techo. Adultos mayores pueden discordar de esta práctica

premarital.

 En gran parte de las sociedades el matrimonio es considerado como la

mejor manera de proteger y criar a los hijos. Así que, 90% de los adultos

en Estados Unidos, optan en casarse algún momento de la vida.

 La inestabilidad económica y el deseo de realización personal son

algunos de los motivos por los cuales los adultos posponen el

matrimonio y también la paternidad.

 La paternidad puede significar cierta ansiedad delante de la

responsabilidad que acarrea. Sobre el tema, vale resaltar que las

generaciones anteriores tenían más hijos que las personas de hoy, al igual

empezaban la paternidad con menos edad que hoy día.

 Según Sánchez [CITATION Sán12 \p 42 \n \t \l 3082 ] “la falta o

disminución de afecto puede llevar a la pareja a considerar el divorcio

como una opción antes que la relación se dañe e incluso repercuta en los

hijos, en caso que los haya.

 La formación de una nova familia mixta compuesta de hijastros y

padrastros son más comunes en casos de adultos que viven con los hijos

de una relación anterior. Estos adultos tienden a establecer una nueva

relación con alguien que también tenga hijos en casa.

Desarrollo psicosocial en la adolescencia vs adultez emergente.

La adolescencia está marcada por la búsqueda de la identidad, por ende, muchas son las

teorías que se aplican para justificar los cambios propios de esta etapa vital. La

consciencia de la sexualidad y orientación sexual es de gran importancia en la

formación de identidad. El adulto emergente estará sumergido en una especie de


moratoria, caracterizado por la ausencia de presiones en el desarrollo encontrando

mayor libertad para conocer y “probar” diversos papeles y estilos de vida.[CITATION

Dia09 \p 414 \l 3082 ]

Bibliografía
Diane E. Papalia, G. M. (2015). Desarrollo Humano. Mexico - DF: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Diane E. Papalia, S. W. (2009). Human Development (undécima ed.). México: The


McGraw-Hill Companies, Inc.

Sánchez, G. J. (2012). Teorías del Desarrollo III. Tlanelplanta - Estado del México:
Red Tercer Milenio.

Potrebbero piacerti anche