Sei sulla pagina 1di 10

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“PADRES ACTORES EDUCATIVOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE MIS HIJOS”

Objetivo FASE ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO


Presentación del expositor hacia los padres de Familia, explicación breve de nuestras funciones
dentro de la I.E y sobre el tema a desarrollar (Objetivo).

 Dinámica de animación Dos semillas


Objetivo: Reconocer la importancia de respetar el ritmo y proceso de aprendizaje de cada
persona
Desarrollo: El expositor lee en voz alta un cuento (Ver anexo 1), mientras los padres lo realizan  Hojas
en silencio; al terminar el cuento, dialogar con los padres, considerando las siguientes  Técnica 15 min
preguntas: Bond
individual
¿Qué les agradó más del cuento?  Lapiceros,
Fomentar en ¿Cómo influyeron los cuidados de cada persona en el crecimiento de la planta?
INICIO

los Padres de ¿Algo parecido podría ocurrir con el crecimiento y desarrollo de nuestros niños? lápiz
 Técnica grupal y
Familia la ¿De qué manera?  Plumones
toma de participativa
conciencia  Dinámica de animación/Dramatización: Vivencias cotidianas escolares  Tarjetas
respecto a la Objetivo: Escenificar actividades del día a día apoderado(a)-hijo(a) en relación a la escuela, bajo de 30min
importancia la experiencia del cambio de roles  Lluvia de ideas
del apoyo y Desarrollo: Se solicitará voluntariamente la participación de los padres de familia. Primero tres colores
acompañamie padres que elegirán una tarjeta, así sucesivamente, en total serán 4 grupos conformada por tres
nto que padres de familia (Ver anexo 2, cada tarjeta tiene una acción con sus respectivos personajes).
necesitan sus Una vez conformado los grupos, se llevan a cabo una por una las escenificaciones, al finalizar los
hijos durante padres que se encontraron de espectadores que no pudieron participar, se les pedirá sus
el proceso comentarios de lo observado.
escolar.

 Presentación del tema: Interés en la educación escolar de mi hijo (Ver anexo 5)  Exposi
 Comunica
ción.
Recordar su función activa como padres educadores en el proceso de formación académica de ción Oral.
OLLORRASED

sus hijos, cada uno de ellos con sus recursos y habilidades propias.  Conve
 Papelotes
 Escuela y familia rsatorio 30min
 Desatención de los padres  Diapositiv
 Hábitos y rutina de estudio  Lluvia
as
 Acompañamiento de la familia de ideas
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

 Dinámica de animación: Mi organizador diario


Objetivo: Darse cuenta en que actividades distribuyen su tiempo
Desarrollo: De manera individual, todos los presentes tienen que elaborar su horario semanal
(ver anexo 3). Una vez terminado, se pide a los Padres de Familia que observen en su
organizador personal cual es la actividad semanal que más desempeñan (laboral, hijos,
distracción, etc.), y la escriban debajo del cuadro; posteriormente, en base a lo identificado,
responder a las preguntas en que beneficia y perjudica a los que me rodean.  Técnica
15min
Para finalizar, solicitar a los padres que dentro de su horario encuentren un espacio momento
individual
diario para dedicarles atención a sus hijos.
 Hojas
Bond
CIERRE

 Dinámica de cierre: Reflexionando


 Técnica grupal y
Objetivo: Entender que no se trata solo del esfuerzo del estudiante sino también del apoyo de
 Lápiz
los mismos padres participativa
lapiceros
Desarrollo: Cada Padre de Familia responderá a tres preguntas claves (ver anexo 4):
Conducta académica que espero que desarrolle mi hijo
15min
Mi apoyo para que realice la conducta  Lluvia de ideas
MI COMPROMISO CON MI HIJO

Finalizar la sesión recalcando la importancia del acompañamiento escolar para con sus hijos,
recordándoles que la mejoría y desarrollo de los estudiantes depende no solo de los docentes y
de ellos mismos, sino también de su compromiso como padres. Entregar pensamientos
reflexivos (Ver anexo 6).
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ANEXO 1: CUENTO “DOS SEMILLAS “


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ANEXO 02: DRAMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES ESCOLARES CON MI HIJO

Recoger libretas (3 personajes: madre1, madre2 y docente) Hacer tareas (3 personajes: madre, hermano menor e hijo)

Estudiar con mi hijo para exámenes (3 personajes: madre, padre e Citaciones del colegio (3 personajes: Profesor, madre y padre o
hijo) directora)
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ANEXO 3: MI HORARIO SEMANAL

Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Sábado / Domingo

¿Qué actividades realizo con más frecuencia durante la semana? *Beneficios *Perjudica
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ANEXO 04: CONDUCTA ACADÉMICA A DESARROLLAR

CONDUCTA ACADÉMICA QUE ESPERO QUE DESARROLLE

MI APOYO PARA QUE REALICE LA CONDUCTA

MI COMPROMISO CON MI HIJO


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ANEXO 05: MARCO TEÓRICO-TEMA

La familia y Escuela son un marco referencial imprescindible para la incorporación de un nuevo ser humano a
la sociedad; pero, este marco se encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones
diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea educativa y socializadora.
Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a
ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez mayor, que la
caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para
trabajar unidas en un proyecto común.
a. Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las relaciones Escuela-Familia como una medida
de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar.
b. Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas
necesidades educativas que presentan.

Desatención de los padres

"En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea
incapaz de cumplir con su deber, sino porque piensan que esas actividades pertenecen exclusivamente a las
instituciones; pero en realidad se requiere del apoyo de los padres para permitir un desarrollo eficaz y
conseguir los propósitos planteados. Entra las más importantes se señala a la escuela." 

"Muchos padres de familia, en especial las madres, se preocupan porque su hijo ha mostrado un bajo
rendimiento escolar y está a punto de repetir el año. Su preocupación esencial es el mal desempeño en la
escuela.

La duda es ¿por qué mi hijo no tiene éxito en la escuela?, mientras que la petición hacia los maestros es:
haga usted lo posible para que mi hijo mejore en la escuela. Tanto la duda como la petición representan un
punto de partida para iniciar un trabajo de reconocimiento, de búsqueda colectiva en que se incluye el
padre, la madre y, por supuesto, el propio niño. Lo importante en ese momento es la indagación conjunta.

La mayoría de los padres no se plantean la pregunta de ¿a qué se debió el bajo rendimiento?, esa pregunta
que podrían llevarlos por el camino de la reflexión. El camino elegido para responderlas es la culpa: culpamos
al niño que obtuvo malas notas, a las maestras, puede también culparse al amiguito del niño por distraerlo
de sus actividades académicas.

Respecto a este asunto, tanto Sigmund Freud como Melanie Klein dicen que culpar a otro o culparnos a
nosotros mismos. Es también una manera inconsciente de proceder. Si distribuimos la culpa a nuestro paso,
cuando nuestro hijo tiene problemas en la escuela, pueden aparecer varias consecuencias: primeramente, el
rechazo a esa "papa caliente" que es la culpa." "Cuando alguien siente que se le hace culpable del fracaso del
niño, su reacción inmediata es devolver esa "papa caliente" a quien se la aventó o a otra persona. La segunda
consecuencia produce el efecto de ping pong. La tercera consecuencia sería que alguien la acepte y se quede
con ella, asumiendo que sí es culpable del fracaso escolar, y que en la mayoría de los casos le pasa al niño.
Entonces la papa le quemará las manos, el cuerpo, dejando huella en sus sentimientos, generando confusión,
autodevaluación e inseguridad." 
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

"Al investigar la vida en las aulas, Jackson dice a este respecto que: "la escuela es un lugar donde se aprueba
o se reprueba, en donde suceden cosas divertidas, se aprenden cosas nuevas y se adquieren nuevas
capacidades. Pero también es un sitio donde los alumnos se sientan, escuchan, esperan, levantan la mano, se
pasan papeles de mano en mano. En la escuela encontramos amigos y enemigos, desatamos nuestra
imaginación, se resuelven nuestras dudas, pero también en la escuela bostezamos y pintamos sobre la tapa
de los pupitres". "Aspectos de la vida escolar, que destacan y los que pasan desapercibidos, pero en todos
estos es necesario que los padres estén involucrados y no dejen de lado la formación académica de sus hijos,
pasando esta responsabilidad como exclusiva de la escuela y los maestros."

¿Cuál es la función de la familia en este acompañamiento?


El acompañamiento escolar hace parte de la misión formadora que tienen los padres, con el fin de lograr la
construcción y reconstrucción de las metas de desarrollo humano, integral y diverso: autoestima, autonomía,
creatividad, felicidad, solidaridad y salud. Además, en ese devenir, se teje la resiliencia, entendida como esa
capacidad de salir adelante a pesar de la adversidad, situaciones que los estudiantes deben afrontar
permanentemente en el ámbito escolar, bien sea por los compromisos escolares o por las situaciones que
deben sortear con sus pares, entre otras.

¿Qué hacer?

Los padres deben sensibilizarse con los cambios educativos de los hijos e identificar claramente los
momentos del desarrollo en que se encuentran para apoyarlos adecuadamente. La etapa infantil media (de
los tres a los siete años), al final de la cual se inicia el proceso escolar y la superior (de los siete a los doce
años), durante la cual transcurre la primaria, se caracterizan por una semidependencia, en la que los niños
requieren sentirse seguros, en un ambiente de confianza y diálogo, estimulados, en desarrollo de una
autonomía social y ambiental cada vez mayores. Es el espacio de aprendizaje de actitudes, habilidades y
valores universales que les permiten afrontar las dificultades y retos de la escolaridad: el amor al esfuerzo y
la perseverancia, lo que fomenta el tejido de resiliencia.

En la etapa de los 12 a los 18 años la familia sigue siendo un contexto muy importante, pero las formas de
acompañamiento cambian. El diálogo y la reflexión que ayuden a madurar, la toma de decisiones y el asumir
las consecuencias de estas son el camino hacia la autonomía, hacia el responsabilizarse de su propio
aprendizaje.

Formación de hábitos y rutinas de estudio

El establecimiento de hábitos y rutinas como una manera de organizar y regular las acciones tendientes a la
ejecución de las tareas y el estudio es de gran importancia. En este campo es necesario considerar factores
como:

El tiempo: las actividades deben ajustarse al tiempo disponible para hacerlas, considerando las actividades
de descanso como la televisión, los videojuegos y las actividades extraescolares. La priorización de estas será
coherente con las metas de desarrollo que se quiera lograr

El lugar: debe haber en lo posible un espacio físico con buenas condiciones de luz, temperatura y con
mínimas distracciones, ruidos e interrupciones.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Algunas expectativas y creencias de las familias en relación con los aprendizajes:

Algunas familias creen que si sus hijos logran más tempranamente algunos aprendizajes, eso significa que
son más inteligentes y les irá mejor en la escuela.

Algunas familias comparan académicamente a sus hijos con otros niños y consideran que si otros niños saben
leer y escribir, los suyos también deben aprender.

Algunas familias ven el aprendizaje como un resultado final, no como un proceso.

Como señala Wallon (1975), la maduración precede al aprendizaje. Esto quiere decir que una condición
para que se dé un buen aprendizaje es el equipamiento neurobiológico, emocional, cognitivo y social. Si este
no está maduro, no se aprende bien, puesto que no existen las estructuras mentales y emocionales para
integrar los aprendizajes.

En la misma línea de Wallon, Myrtha Chokler (s. f.), especialista en desarrollo infantil, nos recuerda que lo
que se adquiere con una infraestructura inmadura son conductas fragmentadas, deformadas, inseguras,
precarias, disociadas, con efectos más o menos inquietantes en el conjunto de la personalidad. Efectos que
están directamente en relación con el nivel de inmadurez y la tenacidad del forzamiento para desencadenar
una conducta supuestamente esperable, aun cuando la exigencia se realice con afecto.

Chokler nos advierte que si no existe la madurez, los niños y las niñas aprenderán, pero mal, no conseguirán
integrar los nuevos aprendizajes. Algunas veces, los adultos creemos que porque un niño ya reconoce las
letras o cuenta hasta 100, ya aprendió; sin embargo, se trata de un aprendizaje mecánico, pues luego no
comprenden lo que leen ni consiguen hacer uso de los números para resolver problemas.

Además, están los efectos en la personalidad de los niños y niñas. Los primeros seis años son fundamentales
para desarrollar la seguridad y la confianza. Poner a los niños frente a situaciones para las que todavía no
tienen suficiente madurez, inevitablemente dejará huellas en su personalidad, generando inseguridad,
torpeza, fracaso y hasta dependencia.

Un ejemplo evidente de este tema lo podemos ver en la torpeza en la marcha (caminar) de un niño que
aunque aún no tiene suficiente maduración biológica, emocional, afectiva y/o cognitiva, ha sido “estimulado”
para hacerlo. Se le hace ponerse de pie, colocándolo en una situación en la que debe mantener
precariamente un equilibrio dinámico que no domina; debido a eso, tiene dificultades para regular su
conducta, las caídas, los golpes y los riesgos ante los que se enfrenta. El niño o niña que es puesto de pie
cuando aún no está preparado para hacerlo no tiene los medios para controlar su equilibrio, lo cual le
provoca inseguridad en sí mismo, falta de confianza en los propios recursos y una imagen de sí como
ineficiente y torpe, lo cual se ve agravado por la exigencia de responder a un entorno que le demanda
desempeños que están más allá de sus posibilidades. Sin embargo, se esforzará en complacer al adulto que lo
ha puesto de pie y lograr el desempeño que este espera de él.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

ANEXO 06: PENSAMIENTOS REFLEXIVOS

No les enseñes a tus


hijos las dificultades
de la vida, enséñales
Amar a los hijos es más que
más bien a superarlas un simple sentimiento; es una
toma de conciencia sobre
ciertas responsabilidades que
conduzcan a la felicidad del
ser amado

El mejor legado de un
Amar a los hijos es más que
Padre a sus hijos es
un simple sentimiento; es una
toma de conciencia sobre
Un poco
ciertas responsabilidades que
De su tiempo
conduzcan a la felicidad del
Cada día
ser amado

No les enseñes a tus


hijos las dificultades
de la vida, enséñales El mejor legado de un
más bien a superarlas Padre a sus hijos es
Un poco
De su tiempo
Cada día

Potrebbero piacerti anche