Sei sulla pagina 1di 67

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ………………………………………………………………………… 3

CAPITULO I

Introducción ………………………………………………………………………. 10 2

1. CIUDADES INCLUSIVAS JAN GEHL ………………………………………………. 12


1.1 Introducción ……………………………………………………………………… 12
1.2 ¿Qué es una ciudad inclusiva? …………………………………………………… 13
1.2.1 Ciudades para la gente ……………………………………………………... 15
1.3 Lecciones aprendidas ……………………………………………………………. 28

2. URBANISMO TACTICO ……………………………………………………………… 29


2.1 Introducción ……………………………………………………………………… 29
2.2 Urbanismo táctico ……………………………………………………………...... 30
2.3 Urbanismo colaborativo …………………………………………………………. 31
2.4 Aplicaciones de urbanismo táctico ………………………………………………. 32
2.5 Lecciones aprendidas ……………………………………………………………. 39

3. “LAS CALLES, NUESTRA VIDA” …………………………………………………. 40


3.1 Introducción ……………………………………………………………………. 40
3.2 Intervención arma tu silla, Vereda La loma ……………………………. 41

3.3 Lecciones Aprendidas …………………………………………………………. 46

CAPITULO II ……………………………………………………………………………. 47
1.1 Introducción ………………………………………………………………………48
1.2 Variables de análisis Vitalidad, Calidad y Seguridad ………………………… 49
1.3 Subvariables de análisis ……………………………………………………….. 58
1.4 Cuadro de operacionalización …………………………………………………. 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………………………. .. 66


INTRODUCCION

Esta investigación se sitúa entorno a las calles de los barrios residenciales de Medellín, dado
3

que en estas se evidencia la necesidad del accionar ciudadano, que es lo que enriquece la

experiencia urbana. Para este caso desde la escala de barrio residencial se analiza la calle

como un elemento que se entreteje con la fachada urbana, los usos, lo funcional y lo social

siendo estos los fundamentos sobre los que se definen los elementos ejes de este tema de

interés, como lo son: la vitalidad, la calidad y la seguridad espacial en las calles de los

barrios residenciales de Medellín.

La principal inquietud que guía esta investigación es la usencia de vitalidad, calidad y

seguridad espacial que se le ofrece a la escala humana en las calles residenciales, dado que

estas no reúnen las cualidades para generar experiencias urbanas innovadoras, actualmente

las calles no generan un vínculo con el peatón más allá de una simple circulacion necesaria,

dado que no hay presencia de elementos que le otorguen un sentido diferente al hecho de

caminar… "Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus

órganos más vitales." 1

Por ello esta investigación se basa en la búsqueda de un aporte a las posibles estrategias

metodológicas que buscan llenar de vitalidad “ las calles de un barrio”

1
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Entrelineas.
Vitalidad

“La vitalidad, proviene de la palabra vital siendo aquello que está dotado de gran energía o

impulsivo; vivo, energético, activo, vibrante”.2

Es aceptable definir una calle como vital cuando esta evidencia factores esenciales como lo
4

son la unión vecinal, la vitalidad económica y una buena dimensión física y legal; estos son

elementos que originan el intercambio de lo domestico a lo social, propiciando así situaciones

de intercambio cultural que hacen posible el desarrollo de barrios vitales.

Calidad

Se define con calidad a una calle de un barrio residencial, cuando se compone de elementos

que le permiten al peatón tener confort, fluidez en su circulacion y una buena percepción

visual y auditiva.

Según Pedro Peláez una calle se define con calidad cuando garantiza la

movilidad peatonal, siendo fundamental la accesibilidad para todos, lo que

permite el disfrute de la circulacion por las calles de un barrio y es de gran

importancia que todos los factores sean tenidos en cuenta, como los aspectos

físico naturales, que permiten que el espacio se establezca con un alto de grado

de calidad, los aspectos socio culturales van de la mano, puesto que a través

2
Rodríguez, M. B. (2017). metodología para evaluar la vitalidad de un barrio., la enseñanza
de estrategias locales, (tesis inédita de doctorado) 27–54. University of Maryland,
College Park, Maryland 20742, EE. UU. Recuperada de http://www.e-
revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/2116/2134
de los usos y como se desarrollen pueden definir qué tanta calidad tiene una

calle residencial y como la calidad incide en el hábitat.3

Seguridad

5
La palabra seguridad espacial, siempre se ha abordado como un factor contra la delincuencia,

pero esta investigación presenta un enfoque diferente frente a esta, dado que busca abarcarla

desde el componente de la movilidad peatonal en las calles residenciales a través de los

elementos que conforman la arquitectura urbana, para generar confianza y así permitir que el

hombre tenga un recorrido más fluido y con campos visuales más amplios.

“La confianza en una calle se hace con el tiempo a partir de muchos y muy ligeros contactos

públicos en sus aceras”4

Estas tres variables de investigación se apoyan en tres autores, principalmente en la tesis

doctoral de la Arquitecta María Rodríguez, dado que su metodología es una pieza clave para

esta investigación que busca los elementos a través de los cuales se puedan lograr barrios

residenciales con vitalidad, para los conceptos de calidad espacial esta investigación se

apoya en el arquitecto Pedro Peláez y para los conceptos de seguridad en la urbanista Jane

Jacobs

3
Peláez, P. (2007). La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su
incidencia en el hábitat. Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia,
Medellín, Colombia.
4
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Entrelineas.
Esta investigación, se estructura bajo un objetivo primordial que es abordar las principales

problemáticas de las calles de los barrios residenciales de Medellín dado que la calle es un

elemento que compone y establece un orden en el espacio residencial y se ha convertido en

un área con problemas de movilidad que no enriquece la experiencia urbana, por diversas
6

afectaciones como lo es la prioridad por el vehículo, el mal uso del espacio público, la poca

vitalidad, la poca calidad y la poca seguridad que se le ofrece al peatón desde el edificio y el

espacio público hacia la calle, esto ha convertido las calles residenciales en espacios urbanos

mal diseñados y desolados, pero esta investigación busca establecer una metodología que

ofrezca instrumentos a través de los cuales se les pueda devolver dichas cualidades a las

calles de los barrios residenciales mediante los elementos que ofrece el urbanismo táctico

siendo una herramienta que permite mejorar la funcionalidad de intervenciones en

comunidad, livianas, ligeras y de bajo costo y enriquecer nuevamente la vida urbana .

Otorgándole un alto grado de interés al urbanismo táctico como eje articulador e interventor

de nuevas estrategias para la solución de las problemáticas establecidas en esta investigación

con el fin de desarrollar espacios inclusivos que es lo que determina y convierte la calle es

un espacio para la escala humana, descentralizando puntos específicos y articulando todas

las calles de un barrio con servicios y calidad espacial que establezca una conexión entre

edificio - peatón, que a su vez ofrezca un circulacion fluida para todo tipo de personas

convirtiendo así las calles residenciales en un nuevo modelo de ciudad inclusiva.

Con esto se espera lograr un acrecentamiento de calles con vitalidad, calidad y seguridad en

Belén la Palma

En cuanto a las condicionantes del contexto tenidas en cuenta deberán ser las normativas,

culturales y legales puesto que:


[Belen la Palma] Hace parte de un polígono [ que se determina como una zona

homogénea] sobre la cual fueron considerados algunos barrios como representativos

y del mismo conjunto de dinámicas territoriales. […] [dado que] cuenta con una

infraestructura vial de soporte mucho más apta para el tipo de flujo que debe soportar,
7

[…] el tipo de actividades económicas aglutina a buena parte de sus residentes. Y por

ello tipifica una serie de desplazamientos relativamente cortos, con alta densidad de

[uso vehicular sobre ] […] la malla vial y mucha usencia en número [de personas

sobre la calle residencial] . La conectividad que proveen las vías que circundan estas

zonas viene dada en función de la jerarquización vial que las eleva a la condición de

importantes ejes de ciudad. Esto facilita el acceso y salida de los flujos de bienes y

personas, mas no necesariamente los optimiza.5 [ ni los llena de vitalidad]

Este barrio presenta una necesidad de potenciar los espacios y por ende se han realizado

algunos estudios en referencia a las metodologías usadas por Jan Gehl para determinar las

condiciones del mismo en cuanto términos cuantitativos y cualitativo dado sus estrategias

metodológicas generan un aporte significativo para esta investigación, los estudios realizados

se han desarrollado bajo el análisis cuantitativo de tráfico peatonal y vehicular, cantidad de

transporte público y registro por edad y género; En cuanto al análisis cualitativo se desarrolla

bajo el análisis de calidad de medioambiente para la escala humana, calidad y diversidad de

las aceras y calles, conformación de las fachadas y en cómo responde el equipamiento urbano

en cuanto a la relación con el peatón y la percepción de inseguridad

5
LÓPEZ, Fredy; NIETO, Dora Beatriz; ARIAS, Carolina. RELACIONES ENTRE EL CONCEPTO DE
MOVILIDAD Y LA OCUPACIÓN TERRITORIAL DE MEDELLÍN (RELATIONS BETWEEN
MOBILITY CONCEPT AND TERRITORIAL OCCUPATION OF MEDELLÍN). Revista EIA, [S.l.], v. 7,
n. 13, p
El estudio cualitativo a su vez es basado en referencias teóricas, con énfasis en lectura de

fuentes, casos de estudio y trabajo de campo que se desarrolla a través de unas fichas de

análisis basadas en tres variables de análisis que arrojo el desarrollo de la investigación.

8
9

CAPITULO I
INTRODUCCION

El urbanismo táctico o también denomino urbanismo de código abierto según José Ignacio

Stang es una herramienta mediante la cual se procede hacia la transformación, donde la

necesidad de la observación, del entendimiento, del comportamiento, de la identidad de las 10

personas y del lugar son indispensables para el accionar del urbanismo táctico porque “la

ciudad tiene alma, está viva, es un cuerpo que siente, se mueve y tiene corazón propio” 1. lo

que convierte a el urbanismo de código abierto en una herramienta que puede establecer

acciones en comunidad para intervenciones agiles, livianas, de bajo costo y a pequeña escala,

diferentes frente a cada situación y necesidad del lugar, que promuevan el trabajo

colaborativo y el mejoramiento de su entorno inmediato como lo es la calle.

La calle siendo un elemento que compone y establece un orden en el espacio residencial, se

ha convertido en un área con problemáticas de movilidad que no enriquece la experiencia

urbana, por diversas afectaciones como lo es la prioridad por el vehículo, el mal uso del

espacio público, la poca conectividad, la poca calidad, el bajo acceso físico y el no tener

fluidez en la circulacion para el peatón ha convertido la calle residencial en un espacio sin

vida, sin seguridad y sin calidad porque es usada sin la sensibilidad que requiere la escala

humana al caminar ya que es circulada bajo actividades obligatorias como lo es, el ir a

estudiar, ir a trabajar, ir al mercado etc., condiciones que han convertido las calles de las

zonas residenciales de la ciudad de Medellín, en un espacio poco habitado, porque la

modernidad ha promovido la construcción masificada, donde el humano es excluido de su

entorno inmediato, donde se aísla totalmente la escala humana del edificio dado que no hay

interacción entre los primeros pisos y el ciudadano, o en otros casos se ofrecen un bordes

blandos pero no cumplen con las condiciones óptimas para que el peatón pueda desarrollar
actividades de ocio, por esto se establece que cada calle tienen una identidad, una necesidad

propia y diferente. Sin embargo, con algunos aspectos en común, pero en determinados casos

mucho más relevantes que en otros, de ahí parte el enfoque de esta investigación que busca

comprender ¿Cómo proveer calidad, vitalidad y seguridad espacial a las calles residenciales
11

de la ciudad, por medio de las estrategias del urbanismo táctico?

Esta investigación, se estructura bajo un objetivo principal que es abordar el urbanismo

táctico como una herramienta que permite comprender la funcionalidad de intervenciones

en comunidad, livianas, ligeras y de bajo costo y a su vez establecer unas pautas para las

intervenciones de este tipo; En el capítulo 1, se busca exponer que es una ciudad inclusiva,

que elementos la componen y que herramientas se otorgan para el desarrollo de calles vivas

y vibrantes y la construcción de ciudades para la gente; Por consiguiente en el capítulo 2,

tiene como objetivo comprender que es el urbanismo táctico y colaborativo, y que

herramientas puede otorgar para el desarrollo de las intervenciones y mediante que

estrategias se ejecutan, En el capítulo 3, se expone la experiencia de urbanismo táctico, arma

tu silla y los lugares de intervención para esta investigación.


CIUDADES INCLUSIVAS JAN GEHL

Introducción

12
Ciudades para la gente de Jan Gehl expone factores que determinan la calidad de las ciudades

para la escala humana, donde se evidencia la necesidad del peatón por un espacio público

con calidad, en este capítulo exponemos que es una ciudad inclusiva, que es lo que la

determina y la convierte en una ciudad para la escala humana donde la descentralización de

puntos específicos, la articulación de servicios urbanos, la conexión entre edificio y peatón,

la circulacion con fluidez para todo tipo de personas, la convertiría en un modelo de ciudad

inclusiva, por consiguiente se expone cada capítulo del libro donde Gehl ayuda a aclarar que

es una ciudad para la gente


1.2 ¿QUE ES UNA CIUDAD INCLUSIVA?

Una ciudad inclusiva según Jan Gehl… es la urbe que se desarrolla mixta y dinámica donde

se evidencia el renacer de la vida urbana, donde hay ciudades vitales, seguras, sanas y

sostenibles. “Las posibilidades de lograr una ciudad vital aumentan cuando se logra 13

convencer a una mayor cantidad de gente de que camine, use una bicicleta y resida dentro de

la porción urbana de una ciudad” (Jan Gehl, ciudades para la gente, 2014, p. 6) esto se logra

desarrollando centralidades urbanas con atractivos públicos donde aumente la cantidad de

personas, se fomenten las actividades y por ende la seguridad de estas.

Cuando se está en búsqueda de aumentar la cantidad de personas en determinados espacios

públicos, como en la calle, se debe pasar de ser una urbe automovilística a ser una urbe

inclusiva y peatonal a la que se le ofrece cantidad, calidad, seguridad y vitalidad en el lugar,

donde congregarse sea el disfrute del espacio público que se le ofrece a el peatón y/o al

ciclista por ello los espacios se deben diseñar para ser apreciados a velocidades y distancias

cortas donde la apreciación sensorial sea fundamental, pero es claro que muchas ciudades

evidencian grandes calles donde el flujo vehicular es impactante y se convierten en espacios

donde se debe promover el hecho de “compartir la calle” porque al desplazarse en un vehículo

no quiere decir que la calle solo es diseñada para movilizarse automovilísticamente si no

también vivirla peatonal y ciclísticamente, por esto se debe otorgar fluidez a la escala humana

en su circulacion, algo que motiva al hombre para apropiarse del lugar, y eso es lo que

necesita un ciudad inclusiva que el espacio por donde se circule siempre se sienta propio.

Como lo expresa en su libro:


Caminar es el punto de partida de todo. El hombre fue creado para caminar, y todos

los sucesos de la vida nos ocurren mientras circulamos entre nuestros semejantes. La

vida, en toda su diversidad y esplendor, se muestra ante nosotros cuando estamos a

pie (Gehl, 2014, p. 19)


14

Según Jan Gehl la ciudad inclusiva debe otorgar buenos espacios para caminar, por que el

ser humano es un ser horizontal y lineal dado esto vive y circula el espacio (la calle) de esta

forma, a la altura de los ojos, donde se puedan apreciar bordes blandos llenos de detalles en

las edificaciones; cuando se ofrece un contacto visual desde y hacia los edificios se enriquece

la experiencia urbana, sin comprometer la privacidad en el interior, la sección edificatoria es

muy importante y sus plantas bajas deben ser activas, y la vida y el espacio deben ser los

primeros focos de planeación en una ciudad inclusiva y luego los edificios que de igual forma

deben estar articulados a una buena red de movilidad sostenible y publica y esto solo lo

permite un buen desarrollo inclusivo.


1.2.1CIUDADES PARA LA GENTE.

“Un espacio público de “calidad” provee conectividad y acceso físico, protección del crimen,

cobijo del clima, aislamiento del tránsito, oportunidades para descansar y trabajar, así como

también chances de congregarse.” (Gehl, 2014, pg. 7) 15

DIMENSION HUMANA.

Según Jan Gehl…La dimensión humana para la época moderna se convirtió en un factor sin

interés para los nuevos modelos de ocupación del planeamiento urbano predominantes en el

momento, dándole así a el parque automotor y a las edificaciones aisladas un gran valor sobre

los nuevos modelos de ciudad, lo que ocasionó que las personas que usaban el espacio

público fuesen maltratadas con los obstáculos, con la relación directa con el tránsito

vehicular, el ruido, la polución y la ausencia de calidad para el goce de las personas en un

buen espacio público.

El automóvil para el año 1960 invadió de tal forma las ciudades que es casi imposible medir

el impacto que ocasionó en ellas, declinando así la vida urbana a una posibilidad mínima de

calidad humana, haciendo verídico lo anunciado por Jane Jacobs “ Muerte y vida de las

grandes ciudades” donde menciona que dado el crecimiento masivo del automóvil y el

planteamiento urbano del modernismo, destruirían el espacio y la vida urbana, dejando de

lado el goce de las ciudades vibrantes con calles culturales, sociales, económicas y llena de

actividades.

Ya han transcurrido cinco décadas sobre las cuales se ha estudiado y debatido sobre la muerte

de las grandes ciudades y a lo largo de estas, muchas ciudades vienen trabajando por
revitalizar la vida urbana y así mismo la calidad humana de los espacios donde la escala del

peatón se convierta en prioridad y no el vehículo, dejando de lado los planteamientos

modernos y así proyectando edificaciones mixtas y dinámicas lo que se convertiría una buena

señal sobre el renacer de la vida urbana, donde hayan ciudades vitales, seguras, sostenibles y
16

sanas cuatro objetivos que se obtienen al hacer que la gente camine, que aumente el uso de

la bicicleta y esto se logra desarrollando centralidades urbanas con atractivos públicos donde

aumente la cantidad de personas y se fomenten las actividades y por ende la seguridad de las

mismas. Y al tener menos vías, es menor el tráfico vehicular dado que las personas buscan

nuevas alternativas para movilizarse, como el transporte público, el uso de los bulevares que

propicien la caminata y el uso de la bicicleta dan una nueva luz a la vida urbana.

PRIMERO MOLDEAMOS A LAS CIUDADES Y LUEGO ELLAS NOS MOLDEAN A

NOSOTROS.

Según Jan Gehl…

La estructura y los planteamientos urbanos han influido en cómo nos comportamos en la

ciudad, ya que el espacio dicta como deben comportarse las personas.

Si contamos con más vías, promovemos que se use más el automóvil, es algo que se ha

evidenciado en las ocasiones que se ha optado por mejorar el tráfico, al construir nuevas vías

y lo que aumentado es el vehículo, dado el caso que dicha problemática no se ha mejorado,

porque si le damos más espacio al parque automotor mayor será su crecimiento, entonces la

ciudad cambia cuando dictamos actividades que nos inviten a hacer uso de medios de

movilidad diferentes y cuando el manejo de la dimensión humana inclina a el individuo a


permanecer y a hacer uso constante del espacio y más si se usan estrategias adecuadas, donde

el peatón sea un factor incluyente en los planteamientos urbanos de las ciudades. Por esto

debemos darle más espacios urbanos al hombre, para invitarlo a hacerlo uso de él.

Al tener un mejor espacio público promovemos y fomentamos la vida urbana, convirtiendo 17

el uso de la bicicleta y el caminar en un medio de movilidad importante como lo es el caso

de Copenhague y Melbourne donde se mejoran las condiciones urbanas y donde ver cambios

en los patrones de uso es significativo, donde se pasa de ser una urbe automovilística a ser

una urbe peatonal, la vitalidad de los espacios se mide en cuanta calidad y cantidad podemos

ofrecer para las actividades que requiere la dimensión humana de desarrollo en el tiempo

como (caminar, sentarse, hablar, hacer deporte, recrearse, etc.).

El caminar es el inicio y desarrollo de toda actividad humana, por esto es de gran importancia

que por los espacios que circulamos, sean de calidad ya que todos los seres humanos estamos

destinados a desarrollar actividades obligatorias que hacen parte de nuestra desarrollo de vida

como lo son ir a estudiar, ir a trabajar, ir al mercado, entre otras, bajo este tipo de actividades

debemos recorrer la urbe en cualquier tipo de condición porque se convierte en un recorrido

necesario, seguido a esto están las actividades opcionales esas que son programadas, son de

carácter recreativo donde el hombre busca sentirse cómodo, por eso en este tipo de

actividades si podemos elegir en donde la vamos a desarrollar, acá es de gran importancia la

calidad del espacio urbano ya que de esto depende si es un lugar muy habitado o desolado,

continuamos con las actividades sociales están se refieren a cualquier tipo de contacto que

tengamos con una persona y pueden ocurrir en cualquier parte de la ciudad pero para este

tipo de actividades y para cualquier actividad humana que vayamos a desarrollar en la urbe

es importante el lugar, porque dependiendo de la calidad del espacio sobre el cual tengo el
encuentro decido en quedarme o ir en búsqueda de un lugar más atractivo especialmente

donde pueda disponer de una charla ocasional o por donde se pueda transitar y permanecer

tranquilamente, algo que solo lo brinda un espacio público con calidad humana.

Los sentidos son las herramientas que nos permiten apreciar e interactuar sobre el entorno 18

que nos rodea, el humano interactúa de acuerdo al contexto convirtiéndose en un ser lineal,

frontal y horizontal, desplazándose en la misma forma ya que el cuerpo lo dispone así y a

una distancia de 5 km por hora en la que cuenta con una experiencia sensorial abundante

donde se puede apreciar en detalle a diferencia que si se desplaza en un vehículo a 60 km por

hora que se convierte en una experiencia sensorial pobre, masificada y de pocos detalles.

La experiencia sensorial aumenta a medida que nos vamos acercando la distancia máxima es

de 100 metros este es el limite sobre el cual podemos distinguir una persona, el detalle va

aumentando a medida que esta distancia se va acortando hasta los 25 metros se habla de un

punto de inflexión donde podemos percibir emociones, gestos entre otros.

Cuando hablamos de los sentidos nuestra visión se ha desarrollado para permitirnos caminar

sobre un plano horizontal, cuando nos encontramos frente a un edificio no podemos

apreciarlo de la mejor forma ya que sobrepasa nuestro ángulo visual, cuando caminamos

tendemos a inclinar la cabeza 10º hacia abajo, cuando nos referimos a las distancias hablamos

de las cortas, que son de impresiones más fuertes, intimas y personales que se encuentran en

un rango de 0 a 45cm y de 45 a 1.20m a diferencia de las grandes distancias que nos llenan

de numerosas impresiones lo que las convierte en una distancia social y publica esta se

encuentra en un rango de 1.20 a 3.70 metros en adelante.


Por ello se deben diseñar los espacios y las ciudades para apreciarlas en velocidades y

distancias cortas, llenas de detalles que tengan en cuenta la escala humana y la apreciación

sensorial.

LOS SENTIDOS Y LA COMUNICACIÓN 19

Según Jan Gehl…

Los espacios pequeños traen con ellos lugares vitales llenos de emociones y cargados de

sentidos, porque podemos contar con una distancia íntima y el contacto humano se vuelve

más personal, a diferencia de los espacios grandes que son fríos y vacíos y esta condición se

da por su falta de detalle por su gran escala y por sus construcciones masificadas, que brindan

contactos a escalas sociales y públicas.

LA ESCALA DESTROZADA.

Según Jan Gehl…

Para el siglo XX la escala humana, fue un factor negado al momento de planificar y construir,

por la forma en que se erigían sus edificaciones, sus calles y sus espacios públicos, que no

invitaban a la gente a caminar, a usar bicicletas, si no a que la gente pensara en vivir la vida

a una velocidad de 60 a 100 km por hora, donde todo lo que se percibiría seria a una escala

masificada, acelerada, que no se detenía a pensar en las necesidades del hombre, todo lo

contrario a el tipo de desarrollo urbanístico que tenían las ciudades como Venecia ciudad

orgánica, de edificaciones pequeñas, pensadas para el humano, donde realmente se podía

habitar una ciudad vital, segura, sostenible y sana.


LA CIUDAD VITAL

Según Jan Gehl…

El espacio urbano debe ser un lugar vital para permitir que el ser humano tenga contacto con
20
la sociedad, los espacios que denominamos áreas vitales, son lugares sobre las cuales la

gente tiene una buena apropiación, donde vemos caras felices en espacios amigables, dado

que cuando comenzamos a habitar atraemos a más personas que quieran apropiarse del lugar,

la atracción que tenga el hombre por el espacio urbano depende de la calidad y de que tan

compacto sea para que el habitarlo sea fácil y simultaneo, un espacio en el que por su

dimensión la escala humana se sienta perdida no invita a él habitar ni al desarrollo de

actividades, entonces ahí realmente nos preguntamos si una “ciudad densa es una ciudad

vital”, no, porque la densidad de personas no define la vitalidad de un lugar, si no la cantidad

y la calidad del espacio, como se muestre a la escala humana, que tan blandos sea sus bordes

donde se permite que el edificio y la escala humana se integren.

LA CIUDAD SEGURA

Según Jan Gehl…

La seguridad del espacio urbano para el desplazamiento a pie o en bicicleta es deficiente por

que el vehículo se ha encargado de usurpar el lugar que a la escala humana le pertenece,

cuando los planificadores piensan en la seguridad del automóvil y no del hombre no se está

desarrollando un buen planteamiento para una ciudad segura, ya que los recorridos seguros

y sin obstáculos deben ser los usados por el peatón y el ciclista, algo que no ocurre en la

mayoría de urbes donde disponen casi el mismo nivel de seguridad para el automóvil dejando

de lado las necesidades del humano, donde el peatón tiene que esperar más tiempo en un
semáforo para seguir su circulación, a diferencia del vehículo al que se le ofrece más fluidez

en su desplazamiento, en casos como estos son donde prima el parque automotor y no la

escala humana.

La seguridad personal, un tema importante para una buena vida urbana ya que de esto 21

depende si un espacio es habitado o no, un espacio se muestra seguro cuando está lleno de

vitalidad, y parar lograr esto se debe contar con construcción donde se piense en la escala

humana donde se permita una buena circulación que brinde seguridad para el humano.

LA CIUDAD SOSTENIBLE

Según Jan Gehl…

Una ciudad en búsqueda de que la gente camine, que use medios de movilidad públicos en

distancias largas, para que las cortas puedan ser recorridas a pie o en bicicleta, que no se

encierre en los prototipos de ciudad moderna, que no use el vehículo, que se le dé prioridad

al ciclismo y al peatón factores que influirían no solo en la disminución de emisiones de

carbono que le damos a la ciudad si no a la salud de una cantidad poblacional, porque al

caminar o al usar la bicicleta no solo nos estamos aliviando nosotros de este sedentarismo,

que lleva a la obesidad sino también a nuestra propia urbe, ya que estos medios de transporte

usan menos recursos y la disminución a la afectación del medio ambiente es significativa, ya

que el mismo hombre es el que provee la energía, siendo así el caminar y el ciclismo un

medio de movilidad silencioso, seguro, sostenible y amigable con el medio ambiente y la

ciudad.

LA CIUDAD SALUDABLE

Según Jan Gehl…


Al plantearse y ejecutarse un cambio de vida urbana, se deben buscar estímulos para que le

gente camine y use la bicicleta, como medio de transporte diario y esto depende de la

infraestructura urbana que se le ofrezca a la escala humana, para que así esta pueda hacer un

uso satisfactorio y motivante de la misma, de esto se desprende un factor muy importa que
22

es la salud del hombre porque al aplicar a estos medios de movilidad se está dejando el

sedentarismo que se maneja sentado en la silla de automóvil y se mejoraría la salud

notoriamente de la población.

LA BATALLA POR LA CALIDAD SE DA EN LA PEQUEDA ESCALA.

Según Jan Gehl…

Porque la escala humana actúa a través de los sentidos, si se camina por necesidad o por

voluntad propia, los espacios sobre los que hombre circula deben ser de calidad, ya la

percepción en pequeña escala es mucho más sensorial y más profunda dado que andamos a

una velocidad de 5 km por hora, por ende, los espacios deben ser desarrollados en detalle y

a la altura de los ojos para hacer satisfactoria la circulación peatonal, el hablar, el sentarse, el

pararse y el escuchar.

BUENAS CIUDADES PARA CAMINAR.

Según Jan Gehl…

El ser humano cuando camina se está desenvolviendo como lo que es, un ser lineal y

horizontal porque “el caminar es una actividad lineal”, cuando caminamos de un lugar a otro

estamos percibiendo el espacio horizontal y linealmente cuando caminamos esto nos

podemos estar conduciendo a desarrollar otra actividad, por esto el caminar debe ser pensado
bajo un propósito para hacer de esta acción un disfrute, en la cual podamos interactuar e

intercambiar con otras personas ya que la vida se desarrolla a pie, un lugar apto para la escala

humana sin obstrucciones, con actividades y sin prioridades al parque automotor influye

mucho que tan rápido caminamos y que tan buena percepción tenemos del lugar, esto se da
23

en espacios que tengan recorridos alternos con bordes blandos llenos de actividades y no en

recorridos rectos, con bordes duros, el material sobre el que transitamos es un factor de mucha

importancia ya que un buen material nos brinda seguridad y tranquilidad para circular por el

lugar.

CIUDADES BUENAS PARA LAS ACTIVIDADES DE PERMANENCIA.

Según Jan Gehl…

El borde un factor de gran influencia sobre las actividades de permanencia, en distintas

ciudades se dan diferentes actividades sobre el espacio unas son de carácter recreativo y otras

por necesidad, indiferentemente de que sean dichas actividades hacen que la gente habite el

espacio y la arquitectura en calidad y en detalle es de gran importancia para la permanencia,

ya que de esto depende si queremos quedarnos en el lugar o queremos irnos, esta nos puede

brindar espacios de transición, entre espacios públicos y privados.

CIUDADES OPTIMAS PARA EL ENCUENTRO

Según Jan Gehl…

Mirar, escuchar, hablar, una condición que el espacio público debe otorgarle al hombre.

Los encuentros urbanos se dan a varios niveles:


En contactos pasivos: “donde se presentan oportunidades para simplemente ver y oír lo que

ocurre en la ciudad” es una forma de contacto voluntario y simple pg. 148

Contactos activos o directos: se tratan de encuentros planeados o espontáneos como charlas

que se dan en un espacio público. 24

Contactos en los cuales se presentan situaciones para observar, en las cuales se puede ser

espectador o participante.

Una buena vista es algo esencial en el espacio público y más cuando se mezclan atracciones,

las visuales son de gran importancia cuando caminamos, cuando nos paramos o cuando nos

sentamos, por esto las líneas de visión sin obstáculos es una necesidad para la escala humana

que el espacio público y las edificaciones con calidad debe otorgarle al hombre. Cuando se

ofrece un contacto visual desde y hacia los edificios se enriquece la experiencia urbana, sin

comprometer la privacidad en el interior, la sección edificatoria es muy importante si sus

plantas bajas so activas o inactivas ya que de esto depende si las calles se tornan seguras o

inseguras, a su vez es muy importante el poder escuchar y hablar y la vida urbana no lo

permite, dado que su ruido supere los 60 dB algo que para el ser humano es perturbador los

espacios públicos deben ofrecer calidad auditiva y espacial óptima para el encuentro.

LA EXPRESION PROPIA EL JUEGO Y EL EJERCICIO.

Según Jan Gehl…

El humano debe volcar su energía a otras actividades ya que la era de tecnología permite

tener más tiempo libre, por esto los espacios urbanos deben tener una expresión que estimule,

motive el juego, el ejercicio y la permanencia en el lugar. Actualmente se ha venido


evidenciando una apropiación más exitosa en el espacio público, los elementos fijos, flexibles

y fugaces permiten que estas áreas tengan mayor calidad urbana.

Elemento fijo

25
“es el espacio público, el escenario inmóvil sobre el cual se desarrolla la vida urbana”(Gehl,

2014)

Elemento flexible

“Esta corporizado en aquellas estructuras y eventos temporales que se realizan en la ciudad

en determinado momento del año…, cualquier acontecimiento que pueda instalarse dentro

del espacio urbano” (Gehl, 2014)

Elemento fugaz

“Actividades menores que se dan en la ciudad” (Gehl, 2014)

BUENOS LUGARES ESCALA JUSTA

Según Jan Gehl…

El tamaño del espacio determinara si calidad urbana es óptima, sobre esto influyen muchos

factores como lo son el clima y la iluminación, la dimensión del espacio definiría si es un

lugar desplaciente o atractivo para la escala humana, cuando los espacios son demasiados

grandes se deben contar con elementos que mejoren la calidad espacial para que el humano

se sienta en un espacio con escala justa.

POR FAVOR QUE HAYA UN BUEN CLIMA A LA ALTURA DE LOS OJOS

Según Jan Gehl…


El clima un factor que se debe tener en cuenta, según las estaciones y la ubicación geográfica,

el confort que evidencia un espacio se relaciona mucho con el tipo de clima que le ofrecemos

a la escala humana, cuando el hombre se encuentra rodeado edificaciones muy altas el clima

se torna a una baja calidad por se crea frio y turbulencia lo que hace que el hombre no disfrute
26

el recorrido, por esto debemos desarrollar ciudades a la altura de los ojos que permitan un

buen clima que motive el caminar y el uso de la bicicleta para hacer de las ciudades un espacio

más vital y atractivo para la escala humana.

BELLAS CIUDADES BUENAS EXPERIENCIAS.

Según Jan Gehl…

La calidad del espacio arquitectónicamente que le ofrecemos al espectador es de gran

importancia ya que de esto depende si la armonía visual que debe tener la escala humana es

pertinente el hecho de mirar el paisaje, un lago, un bosque genera experiencia sensoriales

gratificantes para el hombre, por esto los materiales los colores, entre otros elementos son de

gran valor al momento de proyectar ciudades bellas que permitan que actividades como el

caminar, el andar en bicicleta sea algo placentero y tranquilo para el hombre.

BUENAS CIUDADES PARA ANDAR EN BICICLETA.

Según Jan Gehl…

Copenhague un claro ejemplo de una ciudad óptima para andar en bicicleta, donde este medio

de movilidad para el hombre es seguro e inclusivo, esto se logra cuando los patrones de

desarrollo urbano priman por darle prioridad a la escala humana, otorgándoles seguridad

frente al parque automotor y al hacer de la bicicleta un elemento integrado al transporte


público y con circulaciones sin obstáculos, lo que lleva a lograr ciudades vitales, sanas,

seguras y sostenibles.

VIDA, ESPACIO Y EDIFICIOS, EN ESE ORDEN.

27
Según Jan Gehl…

Se debe buscar un equilibrio para lograr ciudades vitales en las que la vida y el espacio sean

los primeros focos de planeación en la urbe y por consiguiente los edificios, por esto debemos

pensar en pequeña escala para el humano, donde cuenten con un buen espacio público y la

vitalidad del lugar sea imprescindible y donde los edificios sean uniformes y estén conectados

a buena red de movilidad pública.


1.3 LECCIONES APRENDIDAS

A partir de la lectura del libro Ciudades para la gente de Jan Gehl, el visual para entender los
28
procesos de urbanización, se hizo un poco más amplio, ya que la mirada que se tenía hacia

la ciudad y la calle, era un poco más acotada, de igual forma la visual del espacio que habito

y transito como peatón todos los días era muy miope, no tan detallada, tan profunda y con

tanto sentido, como lo expresa Jan Gehl en el libro, su campo de análisis es tan amplio que

me hizo comprender que como futura arquitecta debo desarrollar ciudades mas humanas,

para que la gente camine, use la bicicleta, se sienta segura y permanezca en un lugar, este

libro se convierte en una gran herramienta que fundamenta mis conceptos sobre el espacio

urbano y que la necesidad desarrollar espacios con calidad, con vitalidad, lleno de detalles es

fundamental para la percepción sensorial que tenemos al caminar por un lugar, al habitarlo

o al disfrutarlo sea placentera y motive a la apropiación.


URBANISMO TACTICO

2.1 Introducción
El urbanismo táctico o también denomino urbanismo de código abierto según José Ignacio
29
Stang es una herramienta mediante la cual se procede hacia la transformación, donde la

necesidad de la observación, del entendimiento, del comportamiento, de la identidad de las

personas y del lugar son indispensables para el accionar del urbanismo táctico porque “la

ciudad tiene alma, está viva, es un cuerpo que siente, se mueve y tiene corazón propio”

(Stang, 2015). lo que convierte el urbanismo de código abierto en una herramienta que

puede establecer acciones en comunidad para intervenciones agiles, livianas, de bajo costo y

a pequeña escala, diferentes frente a cada situación y necesidad del lugar, que promuevan el

trabajo colaborativo y el mejoramiento de su entorno inmediato como lo es la calle.


2.2 URBANISMO TACTICO O TAMBIEN DENOMINADO URBANISMO DE

CODIGO ABIERTO

Este tipo de urbanismo se muestra como una nueva forma de hacer ciudad, mediante tácticas

urbanas sobre las cuales se plantean acciones formales a corto plazo que permitan orientar 30

las actividades informales realizadas por la gente o grupos de personas que desean darle el

valor al espacio público que habitan, logrando así actuaciones urbanas inclusivas que

permitan un desarrollo eficiente bajo acciones específicas para cada espacio a pequeña escala

y a corto plazo, que impulsen cambios de gran impacto para el entorno.

La intención del urbanismo de código es la de reconocer la riqueza en diversidad de

iniciativas, quedando claramente expuesto que no existen soluciones ni recetas universales

que puedan funcionar en todas partes de igual manera… la dinámica de cada ciudad, de cada

sector, de cada barrio, es diferente. Tomando la ciudad como conjunto, las necesidades de

hoy seguramente no serán las mismas en una década, por lo que las políticas y sus programas

de acción y gestión, deben ser flexibles e incluir sistemas de información e indicadores

necesarios para detectar direcciones y caminos de trabajo(Stang, 2015).

Por ello el urbanismo de código abierto se convierte en la herramienta que permitiría que se

ejecuten las actuaciones pertinentes y necesarias para cada calle de las zonas residenciales,

ya que ningún barrio es igual, cada uno tiene una identidad y una necesidad diferente y a su

vez las formas de aplicación de cada estrategia en cada sector presentarían variaciones dado

que toda la gente no vive y disfruta los espacios de la misma forma, por esto aplicar el

mecanismo de código abierto convertiría al urbanismo táctico en un factor detonante en la

renovación de sector con un contenido innovador, llenando las calles de la vitalidad, la

calidad y la seguridad que merecen las calles residenciales de Medellín.


2.3 URBANISMO COLABORATIVO

El urbanismo participativo busca promover que la gente se apropie de los lugares, y aprenda

a interpretar las necesidades de su propio contexto, donde se aprenden a reconocer los deseos

de la gente para desarrollarlos a través de la gestión humana, la participación ciudadana hace 31

que este tipo de urbanismo sea mucho más ágil y eficiente ya que sus enfoques son puntuales

y contundentes sobre la necesidad a abordar a diferencia del urbanismo de grandes escalas.

El de los grandes planes y propuestas sobre la ciudad, tecnócrata y funcional, continúa siendo

insuficiente para solucionar los problemas que aquejan a la ciudad contemporánea que ha

ganado complejidad, riqueza en formas y contactos, coexistencia de dinámicas y

contradicciones. Es necesario actuar sobre ella a través de diferentes estrategias y

aproximaciones, mezclando escalas, formas de actuación y formas creativas de participación

para lograr un máximo efecto con una mínima intervención que la haga posible (Salazar,

Mojica, & Urrea, 2015).

Algo que se logra a través del urbanismo colaborativo, que hace que las formas de actuación

sean más impactantes para la sociedad ya que los ciudadanos adquieren un rol activo en la

producción de ciudad a través de la generación o reconfiguración de espacios urbanos

“son las diversas maneras con las cuales el individuo hace las practicas espaciales y

fundamenta con sus conocimientos el modo de construir sus sentidos en sentimientos y

emociones sobre el espacio cultural vivido”(Contreras-Lovich, 2016)


2.4 APLICACIÓNES DEL URBANISMO TACTICO

TIEMPO DE PINTAR

El proyecto se ejecutó mediante urbanismo participativo sobre el cual fueron encuestados


32
previamente los vecinos a través de un árbol de ideas en búsqueda a la solución de la

problemática, la limpieza como primer factor requerido por la comunidad que a través de la

pintura colectiva en murales promovieran la limpieza del lugar y el cuidado de estos con

colores vivos y mobiliario urbano desarrollado a través de tácticas urbanas dirigidas por el

grupo ciudades emergentes

Objetivos de la intervencion:
Proteccion
Integracion
Confort
Deleite
Sustentatibilidad

Imagen tomada de: www.ciudadesemergentes.org


ZONA 30 EXPERIMENTAL

Ubicado en Santiago de Chile, 16 de mayo 2014 barrio las mil calles, un proyecto que

constaría de 16 mini plazas que se constituían por maceteros, pinturas en las calles y

mobiliario urbano desarrollado por la comunidad a través del urbanismo participativo para 33

reducir el tráfico vehicular, se instalaría por 15 días, luego se procedería a medir, cuantificar

y cualificar el impacto para analizar la eficiencia hacia la reducción del tráfico vehicular y

que tan viable sería dejarse instaladas permanentemente.(Ciudades emergentes, 2014)

El objetivo de esta intervención

Reducir el tráfico y la velocidad vehicular

Promover la apropiación de la calla por la escala humana

Imagen tomada de: www.ciudadesemergentes.org


CLAVES PARA EL TRABAJO COMUNITARIO

Primero que todo se debe tener un acercamiento a la realidad del espacio público y sus

habitantes para lograr tener un interpretación clara y contundente sobre las necesidades que

requiere el lugar y sus habitantes y así precisar las acciones grupales que se deben ejecutar 34

en las tácticas urbanas.

El trabajo se comunitario se promueve a través de

• Motivación

• Identificación de causas grupales

• Definición necesidades y oportunidades grupales

• Búsqueda de soluciones participativas

• Incentivos

• Acciones

• Tener satisfacción por las acciones innovadoras realizadas.

FORMAS DE FINANCIACION DEL URBANISMO TACTICO

La financiación del urbanismo táctico puede darse a través premios, incentivos tributarios

que se le ofrecen a las personas para el mantenimiento o la mejora del espacio público,

mediante colectivos urbanos o el conocido crowdfunding que es una cooperación colectiva

para conseguir recursos para la financiación de los proyectos.


CASO DE ESTUDIO

TÁCTICA PASEO MATADERO FRANKLIN

El objetivo de este proyecto es recuperar un espacio de alto valor patrimonial y comercial de


35
la ciudad, a partir de unas acciones de urbanismo táctico con el apoyo de la universidad del

desarrollo y propietarios de los mercados del paseo, mediante una estrategia colaborativa de

mejoramiento urbano a pequeña escala.

A través de una metodología de emprendimiento ágil al urbanismo que consiste en combinar

acciones de urbanismo táctico, que se denominan tácticas o acciones L.R.B (livianas, rápidas

y baratas) que se desarrollen mediante acciones a corto plazo en búsqueda de generar cambios

a largo plazo.

• Implementación

• Medición

• Aprendizaje

TÁCTICAS

Las tácticas urbanas y las herramientas de medición de impacto son componentes clavas al

momento de desarrollar de un proyecto y para este se establecieron las siguientes

• Pintura de pavimentos

La propuesta se desarrolla de acuerdo a las problemáticas identificadas por los vecinos y una

serie de hipótesis sobre comportamientos y flujos peatonales.

• AZUL: recorrido pausado que va zigzagueando entre los principales accesos al

mercado y a las cocinas,


• VERDE: recorrido rápido que va bordeando el pavimento nuevo preexistente.

• ROJO: franja para recorridos entre los maceteros norte

36

Imagen tomada de: www.ciudadesemergentes.org

Imagen tomada de: www.ciudadesemergentes.org


• Construcción de mobiliario urbano

Consiste en bancas longitudinales, que se instalan en los bordes norte y sur de 6 maceteros,

complementando la superficie que ya dispone la preexistencia para sentarse

37

Imágenes tomadas de: www.ciudadesemergentes.org

• Construcción de estructuras de sombra

Se plantea un sombreador en forma de árbol construido sobre maceteros preexistentes, la

estructura es madera barnizada con uniones de metal. Se construyen cuatro y se asocian a los

espacios de mayor flujo peatonal y así consolidar espacios de permanencia.

Imágenes tomadas de: www.ciudadesemergentes.org


HERRAMIENTAS

• Medición en base a criterios de calidad del espacio público


38
• Levantamientos de indicadores cualitativos a cuantitativos con encuestas a vecinos.
2.5 LECCIONES APRENDIDAS

El urbanismo táctico y participativo ofrecen las herramientas para la rehabilitación del

espacio urbano de una comunidad, con los enfoques necesarios que cada lugar necesita

aclarando que no todos los casos requieren las mismas acciones ya que cada lugar tiene su 39

identidad propia por eso el urbanismo de código abierto nos permite el desarrollo de acciones

de acuerdo a cada tejido social y ritmo de vida, porque la igualdad en el espacio público

deber ser un factor de gran relevancia que le permita a cada usuario desenvolverse y

apropiarse del lugar como lo desee.


“LA CALLE, NUESTRA VIDA”

3.1 Introducción

La búsqueda de mejorar el espacio público es algo que cada vez va obteniendo más fuerza y
40
trabajo constante por parte de colectivos y de comunidades que desean tener espacios en este

caso: la calle residencial con vitalidad, seguridad y calidad, para que la escala humana pueda

apropiarse del espacio y vivirlo como suyo, en este capítulo exponemos la experiencia de

arma tu silla, un proyecto de gran referencia desarrollado por dos estudiantes de la

Universidad Pontifica Bolivariana, que busca convertir pasivo urbanos en activos urbanos,

mediante la actividad de armar una silla en los pasivos urbanos, que según María Katherine

López, son espacios baldíos o en desuso denominados “espacios de nadie” convirtiéndolas

en áreas con actividades temporalmente pausadas, lo que conlleva al desarrollo de este

proyecto, que es el apropiarse de un “lugar de nadie” mediante una estrategia como el armar

una silla, que permitiría el desarrollo de diversas actividades en el lugar y la congregación de

las personas. Por consiguiente, se expone la calle, como elemento principal y articulador de

la futura investigación, para el desarrollo de un proyecto que le permita a la escala humana,

vivir un lugar con vitalidad, seguridad y calidad, algo que se lograra a través de las estrategias

del urbanismo de código abierto

.
3.2INTERVENCION ARMA TU SILLA, VEREDA LA LOMA.

La intervención se realizó el día 22 de abril de 2018. en la vereda la loma, en el sector de la

parroquia san Vicente de Ferrer, con una duración de 4 horas aproximadamente, se contaba

con un clima cálido, lo que permitió el excelente de desarrollo de la propuesta y genero a su 41

vez permanencia e interés de las personas.

Localización
Imagen tomada de: Google maps.

La escasez de espacios vitales en el lugar es evidente, algo que ha afectado las relaciones e

interacciones de las personas en el sector, ya que no cuentan con un sitio apto para el goce y

el disfrute después de una actividad tan frecuentada por las familias como lo es “la misa del

domingo”, para las personas el hecho de permanecer allí después de misa no era atrayente ya

que lo único con lo que cuentan es con carpas, mesas y sillas para tomarse algo y conversar,

pero entonces ahí es donde debemos cuestionarnos y me he preguntado ¿ los niños que? ¿los

grupos familiares que?, debemos enfrentarnos a realidades como estas y pensar que para

generar permanencia y disfrute no solo se necesitan mesas, sillas y carpas, si no espacios con

vida, con actividad y con calidad tanto para los niños, los jóvenes y los adultos por que el

interés por lo nuevo es algo fascinador.


Arma tu silla, un estrategia de intervención atrayente e innovadora para las personas por que

el hecho de armar una silla como un rompecabezas mediante piezas de cartón, se convierte

en algo divertido, comprobar su resistencia y seguridad algo que la gente no imagina que se

puede lograr con algo tan simple como lo es cartón, los niños se sienten exploradores y
42

creativos, los adultos como unos niños pequeños armando una silla, que dudosos se sentaban

y oírlos decir ” ve esta silla es muy chévere, quien pensaría que con cartón puedo tener una

silla”, es realmente algo hermoso y gratificante, en ocasiones me preguntaban ¿ puedo

pintarla? El interés por personalizar la silla y sentirla como suya era algo que frecuente me

preguntaban si podían hacer en el lugar no solo en niños si no también en adultos, como está

el caso de Dylan un bebe de 6 meses, la mama pinto la silla con su nombre y disfruto todo el

desarrollo de la actividad. sentí el lugar tan mío, como si hubiese estado ahí mucho antes y

creo tanto ellos como yo lo sintieron así… suyo, algo que se da por el tipo de estrategia algo

que permite que la gente se apropie rápidamente del espacio y se convierta en un lugar lleno

de caras felices, de risas, de pintura, de espíritus exploradores algo que partió de una

intervención urbana a pequeña escala, de bajo costo donde se pintó el piso con juegos, se

prestaron lazos, yoyos, trompos, lápices y papel para dibujos, etc.; todo esto enlazado con el

plan arma tu silla

USUARIOS

Adultos Niños Grupo familiar


MATERIALIDAD

Cartón reciclado, es la materia prima de la intervención, es obtenido de las entregas de taller

de la universidad pontificia bolivariana, el cual se lleva a un proceso de corte laser donde


43

están todas las piezas que conforman la silla, para luego ser armada.

Tiza, colores, papel, juegos tradicionales (lazo, trompo, yoyo, etc.), elementos adquiridos

bajo la colaboración de la universidad pontificia bolivariana, abetto fabrica de ideas,

colectivos y una cuota moderada por parte de los estudiantes de PDT 3 URBAN TOOLS.

FINANCIACIÒN

Mediante los estudiantes de PDT URBAN TOOLS UPB 3 que reciclaron el cartón de

entregas de taller pasadas, la universidad pontificia bolivariana, colectivos, abetto fabrica de

ideas.

CICLO DE INTERVECIÒN

Se coordina una intervención en la vereda la loma por el grupo de PDT URBAN TOOLS

UPB 3 y con la ayuda de PDT URBAN TOOLS UPB 1 y 2, se llega al lugar comenzamos a

apropiarnos del espacio mediante técnicas como la pintura con tiza se pinta el suelo con

juegos tradicionales, momento donde se comienza a generar la duda y el interés de los

usuarios sobre qué actividad es la que se va a desarrollar.

Con las piezas de cartón se procede a armar la silla, para el desarrollo de la actividad, la gente

se sienta en ella, comparten y disfrutan durante el tiempo de intervención.

Con los otros materiales se desarrollan actividades de juego, de pintura, etc.,

La comunidad se hace partícipe mediante un encuentro de vecinos entorno a una actividad

de urbanismo táctico donde se cuenta con la ayuda de animadores del sector, gente interesada

en el desarrollo de actividades diferentes para su comunidad. Después de la intervención los


materiales son guardados nuevamente para futuras intervenciones por el grupo de

coordinadores de la actividad.

Los resultados fueron muy positivos, la actividad se vio acompañada por más gente de la que

pensábamos y no solo para mí fue positiva, sino también para mucha gente del sector algo
44

que puede apreciar y conversar con la SRA. Lorena Zapata de 30 años edad, mama de Dylan,

vecina del lugar quien en su rostro expresaba entusiasmo y felicidad de que nosotros

desarrolláramos este tipo de actividades al expresarme “ esto mantiene solo, los niños casi

no tiene con qué distraerse hasta uno se siente bien acá, porque a mí me gusta venir mucho a

misa los domingos a esta iglesia, es muy buena, pero después de eso que más hace uno, se

va para la casa, me gusta mucho que hagan esto con la vereda ya que tiene de fama ser un

lugar fantasma y ojala se repita más seguido, porque es muy bonito ver que gente de afuera

quiera hacer cosas como estas ”


45

Fotos: autorías propias

SI UN NIÑO EN UN LUGAR ESTA FELIZ, ES CASI 100 % POBRABLE QUE SU


FAMILIA Y EL ENTORNO QUE LO RODEA LO ESTE. ( autoría propia)
3.4 LECCIONES APRENDIDAS

El proceso de intervención del proyecto arma tu silla, demuestra que un proyecto a

pequeña escala puede generar grandes impactos en una sociedad donde el peatón está

aislado de la calle y del entorno que lo rodea, evidenciando relaciones personales entre 46

vecinos, actividad en la calle, algo que vuelve el espacio vibrante y acogedor, seguro y

de calidad, la metodología implementada para dicha investigación me es de gran interés

por que aborda al público inmediato y ver como la apropiación es tan interesante, en

conclusión es algo que me llena de interés y motivación para desarrollar proyectos para

la gente, para la calle y para una ciudad inclusiva.


47

CAPITULO II
LAS CALLES DE BARRIO RESIDENCIAL.
48

INTRODUCCION

Este capítulo busca “definir las variables mediante las cuales se logra dar vitalidad, calidad

y seguridad a las calles residenciales”, para esto se realizó una búsqueda de referencias

bibliográficas, de lectura y de análisis de documentos en bases de datos académicas, que

arrojaron resultados de gran referencia, en las principales fuentes de consulta se valora la

metodología que se evidencia en la tesis doctoral de la Arquitecta María Rodríguez, dado que

su metodología es una pieza clave para esta investigación que busca los elementos a través

de los cuales se puedan lograr barrios residenciales con vitalidad. Para los conceptos de

calidad espacial la referencia fue el arquitecto Pedro Peláez y para los conceptos de

seguridad la urbanista Jane Jacobs, estos son uno de los principales autores sobre los cuales

esta investigación se apoya, dado que sus ideales de ciudad, de barrio y de calle residencial

se asemejan a los fines de esta investigación, teniendo así un aporte significativo para la

configuración de esta.

Este capítulo se estructura en la exposición de tres variables a través de las cuales se definen

sus indicadores y metodología de análisis, la definición de los indicadores establece la

metodología para analizarlos operacionalmente y así poder obtener resultados más efectivos.
LAS CALLES DE BARRIO RESIDENCIAL.
49

Para Raymond Ledrut (1968) Barrio, se define por encontrarse a la escala del peatón y estar

provisto de equipamientos colectivos accesibles. […]. -Tiene una clara demarcación en la

estructura social pudiendo llegar a una cierta institucionalización en términos de autonomía

local. Donde el hombre camina a una velocidad de 5/km hora (citado en Diccionario

Urbano,2009).

Para Henry Lefebvre (1971) citado por Jorge Benavides (2009) el barrio es el ámbito natural

de la vida social a escala humana […]. La estructura social depende completamente de otras

estructuras superiores. Topografía social: patriarcal, grupos elementales de vecindad;

domestica, relaciones de intercambio entre los grupos, barrio, agrupación de lo domestico

entorno a un elemento simbólico.

El diccionario urbano define que la denominación Calle proviene de la palabra latina callis,

senda, camino. La calle es una pieza urbana de carácter público, vinculada al origen de la

ciudad gracias a la cual esta se estructura. […]. Una calle puede analizarse desde varios

puntos de vista: usos, ocupación, espacial, morfológico, infraestructural, funcional,

geométrico, estructural, sistémico, paisajístico, […]. Para este caso desde la escala de barrio

residencial se analiza la calle como un elemento que se entreteje con la fachada urbana, los

usos, lo funcional y lo social. Aspectos que articulan este análisis y que definen en qué

condiciones se desarrolla y se encuentra el espacio residencial, con énfasis en la vitalidad, la

calidad y la seguridad espacial.


VITALIDAD, en las calles residenciales.

La vitalidad de las calles residenciales es un factor indispensable para que la gente camine,
50

el peatón busca el confort y la fluidez en su recorrido, ya que el caminante debe recorrer las

calles del barrio para ir a estudiar, a trabajar y al mercado, etc... Estas son algunas de las

actividades obligatorias que se desarrollan a diario en las calles de barrio, pero para que estas

no sean solo usadas de forma obligatoria deben tener calidad, seguridad y vitalidad espacial

para que el peatón pueda usarlas para el ocio y para el disfrute del espacio residencial esto va

de la mano de los arquitectos que diseñan verdaderas ciudades para la gente.

Según el Diccionario de la real academia española la vitalidad se define como cualidad de

tener vida.

En 2017 María Rodríguez escribe que la vitalidad, proviene de la palabra vital siendo aquello

que está dotado de gran energía o impulsivo; vivo, energético, activo, vibrante.

“La vitalidad no es algo que se pueda medir de forma únicamente cuantificable. Es algo

abstracto, impreciso, ya que tiene un alto componente social, y por lo tanto se deben encontrar

nuevas formas de medirla”.(Rodríguez, 2017)

Es aceptable definir una calle como vital cuando èsta evidencia factores esenciales como lo

es la unión vecinal, condición que hace posible el intercambio de lo domestico a lo social,

propiciando así situaciones de intercambio cultural que hacen posible el desarrollo de barrios

vitales.
Según María Rodríguez (2017) la vitalidad podría establecerse en un barrio a partir de cuatro

dimensiones básicas: social, económica, física y legal.

“La dimensión de lo social habla de la interacción e integración social, e incluye factores que

potencian la vitalidad como son la mezcla de distintas clases sociales, una comunidad cercana 51

o adaptación a las distancias sociales.”(Rodríguez, 2017)

Los nuevos urbanistas proponen la renta mixta, donde la posibilidad de acercar a personas de

distintas edades, etnias e ingresos sea efectiva y prolongada donde se promueva la interacción

entre los residentes del barrio, fortaleciendo los lazos sociales entre la vecindad.(Rodríguez,

2017)

La dimensión social es fundamental para lograr calles vitales en un barrio residencial. La

participación y disposición ciudadana es esencial para promover el cambio, ya que de ahí

depende que las bases para la resiliencia de una zona residencial poco habitada sea efectiva,

impulsando a que la calle sea transitada de una forma diferente, debido a que los habitantes

son el eje articulador de cada propuesta, porque ellos son los que con mas frecuencia van a

habitar y a participar de lo que se desarrolle en el barrio; atrayendo nueva gente, nuevas

culturas y ahí es donde se evidenciara si es efectivo el trabajo social.

La dimensión económica hace referencia al desarrollo de actividades económicas de

índole local directamente relacionadas con el espacio público adyacente, e incluye

factores como nodos de actividad, usos locales, o auto- financiación. Para la vitalidad,

los encuentros entre calles o entre plazas y parques y calles son especialmente

relevantes. (Rodriguez,2017, p.33)


La dimensión legal se centra en la claridad legal de propiedad y normativas que

regulan el uso y mantenimiento del espacio público. Ésta incluye factores como los

usos mixtos, la variedad, frecuencia e intensidad de actividades […]. Por ejemplo, la

concentración de personas en una misma zona hace posible la supervivencia de


52

múltiples actividades, y éstas a su vez, también propician un comportamiento vital.

(Rodriguez,2017, p.36)

María Rodríguez establece la dimensión legal como un elemento a través del cual se rige el

uso del suelo mixto en un barrio, propiciando multiplicidad y diversidad de grupos de

personas en la calle que hacen que el espacio se enriquezca social y culturalmente. Un barrio

que se establece bajo estas estrategias podría denominarse como un espacio vital, ahí es

cuando La calle de un barrio residencial se convierte en un espacio concurrido y lleno de

vitalidad, haciendo de la calle un espacio no solo de paso, si no estratégico, lleno de algo

nuevo que mostrarle al peatón.

La dimensión física hace referencia a la calidad y adecuación del diseño urbano. En

ella se incluyen aspectos como resiliencia, red entretejida, walkability o jerarquía de

calles. Los entornos urbanos que podrían calificarse de éxito, y que a su vez gozan de

un alto grado de vitalidad, son enormemente permeables a los peatones; es decir, que

permiten o fomentan el uso peatonal. (Rodriguez,2017, p.39)


CALIDAD, en las calles residenciales

Cuando se habla de carácter entorno a la calidad, Pedro Peláez (2007) se refiere a la forma

en que un barrio ofrece la arquitectura en sus primeros pisos, como responde a su entorno y

como su condición natural de calle manifiesta calidad espacial. En el momento que se 53

describe que la dimensión de la calle puede determinar la calidad, se habla de apropiación y

el valor que le da su condición espacial y como de esto depende la calidad de la circulacion

del peatón. Sobre el acondicionamiento es fundamental que haya calidad ya que de acuerdo

a como el peatón perciba el espacio puede hacer uso de él y según esto el peatón puede

presentar variedad de comportamientos en el espacio público.

En cuanto a los aspectos culturales se expone la apropiación de acuerdo con los usos de los

primeros pisos en los barrios residenciales y de acuerdo cómo se muestren frente al peatón

ya que el mismo le da el valor que merece cada espacio de la calle residencial y se da de esta

forma a través de lo que barrio busca expresar y su significado.

Esto le atribuye a la calidad espacial, factores sumamente importantes.

Según el Diccionario de la real academia española la calidad se define como “Propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.”

En este caso se define con calidad a una calle de un barrio residencial, cuando se compone

de elementos que le permiten al peatón tener confort, fluidez en su circulacion y una buena

percepción visual y auditiva.

Según Pedro Peláez una calle se define con calidad cuando garantiza la movilidad peatonal,

siendo fundamental la accesibilidad para todos, lo que permite el disfrute de la circulacion

por las calles de un barrio y es de gran importancia que todos los factores sean tenidos en
cuenta, como los aspectos físico naturales, que permiten que el espacio se establezca con un

alto de grado de calidad, los aspectos socio culturales van de la mano, puesto que a través de

los usos y como se desarrollen pueden definir qué tanta calidad tiene una calle residencial y

como la calidad incide en el hábitat.


54

“El espacio público es la calle, el andén, espacio de hábitat”(Peláez, 2007)

En 2007 Pedro Peláez establece tres variables para la calidad físico espacial:

1. El carácter: por ejemplo, la naturaleza […] de la calle

2. Las dimensiones: cuando se habla de una dimensión de mayor o menor jerarquía

en cuanto a las calles residenciales.(Peláez, 2007)

3. El acondicionamiento: por ejemplo, la intervención a través del manejo de mobiliario

urbano, señalización, pisos y dotaciones, en los que la antropometría y la tecnología

juegan papel fundamental; y un elemento esencial como lo es el componente arbóreo,

que aporta calidades ambientales de gran importancia para el espacio público.(Peláez,

2007, p. 23)

En 2007 Pedro Peláez describe los aspectos culturales con calidad de apropiación:

1. Los usos, las necesidades colectivas

2. La valoración

3. La significación. La identidad

Las variables que se desglosan en esta definición entorno a la calidad en la calle son

establecidas por Pedro Peláez (2007) para definir una calle con calidad, cada calle residencial

presenta una necesidad distinta y acorde a la identidad y necesidad del barrio se pueden

aplicar.
SEGURIDAD, en las calles residenciales

Según el Diccionario de la real academia española la seguridad se define como cualidad de


55
seguro. Seguro, definido en el mismo diccionario es estar libre y exento de riesgo.

La palabra seguridad espacial, siempre se ha abordado como un factor contra la delincuencia,

pero esta investigación presenta un enfoque diferente frente a esta, dado que busca abarcarla

desde el componente de la movilidad peatonal en las calles residenciales.

Para lograr que un peatón manifieste seguridad en su corrido se debe ofrecer seguridad a

través de los elementos que conforman la arquitectura urbana, para generar confianza y así

permitir que el hombre tenga un recorrido más fluido con campos visuales más amplios.

Por ende, esta investigación se basa en algunos de los principios que Jane Jacobs (1961)

menciona para la seguridad espacial entorno a las calles residencial y por consiguiente sus

aceras.

Cuando Jane Jacobs (1961) hace referencia a la acera, inicialmente habla de la dimensión, de

la calidad, de la relación calle - anden y de cómo el peatón puede transitar tranquilamente

por calles de un barrio residencial lleno de confianza y seguridad.(Peláez, 2007)

“La confianza en una calle se hace con el tiempo a partir de muchos y muy ligeros contactos

públicos en sus aceras”(Jacobs, 1961)

En 1961 Jane Jacobs escribe que si las aceras son demasiado estrechas para las necesidades

de los usuarios [no ofrecerán confianza y seguridad espacial al recorrerlas, porque] se

entorpecen especialmente si los edificios de las aceras siguen una línea regular, dado que
estas deben planearse como un elemento donde la gente pueda desarrollar múltiples

actividades.

En cuanto a las dimensiones Jane Jacobs (1961) escribe que las dimensiones para generar

confianza y seguridad deben ser de a nueve a diez metros donde se puede atender 56

prácticamente cualquier demanda de actividades casuales y con el espacio suficiente para

que circulen todo tipo de peatones.

Es ahí donde está el enfoque de esta investigación que busca ofrecerle mayor seguridad a la

escala humana, dado que actualmente estas dimensiones no son muy comunes por que se

optado por ofrecerle mayor fluidez en su recorrido al automóvil que al peatón y las aceras

solo han sido pensadas para que la gente transite o acceda a los edificios.

Por esto la seguridad va de la mano con la calidad y la vitalidad porque “ cuanto más animada

y popular sea una acera, y cuanto más y más diversos sean sus usuarios, tanto mayor habrá

de ser su anchura para satisfacer sus fines placenteramente”(Jacobs, 1961, p. 117)


DIMENSION DE UNION VECINAL

Según María Rodríguez (2017) [ la dimensión de unión vecinal] no solo debe responder al
57
objeto o a la solución física final del espacio público, esta debe garantizar que se está

respondiendo a las necesidades y expectativas de quienes lo van a habitar, dado que el

producto final no puede ser más importante que el proceso de unión vecinal.

Cuando los urbanistas piensan únicamente en la estética y en el estado final, solo se están

resolviendo necesidades temporales mas no reales de un barrio.(Rodríguez, 2017)

El componente social es fundamental dado que a través de la unión vecinal se pueden lograr

grandes beneficios en el espacio público “la calle” de un barrio residencial, porque es ahí

donde se evidenciará el interés del ciudadano por habitar con mayor frecuencia el lugar y así

mismo disfrutar del recorrido por las calles de su entorno residencial.

La ciudadanía necesita claramente […] [ calles residenciales], que sean socialmente

adecuadas y habitables y que además permitan el crecimiento de los individuos y la evolución

del barrio, en un contexto de desarrollo integral de la comunidad. (Hester 1984, p. 10)

La unión vecinal se convierte en un factor indispensable para el desarrollo de buenas calles

residenciales, por qué es esto lo que va a promover que la gente se apropie de las necesidades

de la calle y lo que la convertirá en el foco de interés del residente, generando así calle

vitales, esto presentara a la calle con una perspectiva diferente frente al peatón y es allí donde

se generaran nuevas relaciones de uso social , convirtiendo la calle como el elemento que

conecta primeramente la gente para luego así articular el peatón, el espacio público y el

edificio, donde se vinculan los usos con la calle.


DIMENSION ECONOMICA

A través de la dimensión económica, puede ofrecérsele a un barrio una calle vital con
58
pequeños y frecuentados lugares que se vuelcan desde el interior de las edificaciones hacia

la calle, dotando de significado el hecho de ir a estudiar, a trabajar, al mercado; etc.

Convirtiendo la economía en una actividad que genera intercambio y riqueza cultural en la

circulacion del peatón.

María Rodríguez (2017) la dimensión económica convierte las actividades obligatorias y

otras acciones, como socializar, jugar, conversar, hacer deporte, dar paseos, esperar a alguien

y comprar, en acciones espontaneas que se dan en la calle generando interacción entre la

gente.

Un claro ejemplo de vitalidad económica en la calle ligado al arte, es la comuna 13 de

Medellín, Colombia; donde en las calles de un barrio marcado por la violencia, renace la

vitalidad a través del arte, atrayendo nuevas culturas, generando comercio y turismo para las

calles residenciales de este sector. Generando vitalidad para los habitantes de este tipo de

calle sobre los cuales la gente de afuera tiene puestos los ojos hoy.

Por ello la economía de un lugar no solo debe ofrecer vitalidad si no que debe propiciar

vínculos sociales entre la gente y los lugares por los cuales circula el peatón.
DIMENSION FISICA

En una calle con vitalidad es indispensable que haya una escala justa en espacio público que
59
recorre el peatón, por esto la calle no solo se compone del suelo por el cual circula sino de

todo con lo que esta se entreteje, una buena dimensión física es algo infaltable en una calle

residencial dado que a través de los elementos que componen el espacio urbano se debe

incentivar la circulacion frecuente, Jan Gehl (2014) en espacios donde el hombre pueda mirar

y experimentar sensaciones diversas.

Según Jan Gehl el ser humano circula a una velocidad máxima de 5 km por hora […] y para

el peatón la escala de la arquitectura de los 5 km está sustentada en la abundancia de los

detalles, donde los espacios son pequeños y las construcciones se entretejen unas con las

otras.

Cuando un barrio residencial se desarrolla con una arquitectura como esta, se evidencia la

efectividad de la intención de la dimensión física, la cual busca que el espacio público por

donde circula el peatón sea a una escala justa, donde se fomenta el uso peatonal de la calle

porque cuando la calle se entreteje con todo su entorno hace que el recorrido del peatón sea

una experiencia llena de detalles.


DIMENSION LEGAL

A través de la dimensión legal se pueden generar de forma regulada multiplicidad de usos,


60
algo que influye en la cantidad y diversidad de personas que recorren la calle.

Un barrio que se desarrolle mixto tendrá gran flujo peatonal, siempre habrá gente, Jan Gehl

(2014) porque “la gente va, donde hay otra gente” […] las personas se sienten naturalmente

atraídas por la presencia de otros y por los lugares donde hay actividad, cuando se combinan

los buenos hábitos desde los edificios hacia la calle, siempre habrá algo nuevo que ofrecerle

y mostrarle al peatón.

La dimensión legal se convierte en una herramienta que determina como ofrecer diversas

actividades al peatón sin irrespetar el espacio público por donde este camina, dado que es

algo que se evidencia con gran frecuencia en los barrios sé que se han desarrollado mixtos,

por que ofrecen múltiples actividades pero estas son desarrolladas directamente en el espacio

por donde debe circular el peatón, por ello la dimensión legal puede dar instrumentos a los

diseñadores y/o a los habitantes del lugar para que un barrio se desarrolle mixto desde el

edificio hacia la calle, supliendo las necesidades del peatón de una forma objetiva.
LA IDENTIDAD

La identidad de un barrio según Rodríguez (2017) se ha convertido en los últimos años en


61
una herramienta de poder e incluso de marketing; Dado que el aspecto de las calles

residenciales puede darle calidad espacial e interés cultural a el lugar y por ende atraer

diversidad de peatones.

La identidad de la calle debe responder a la identidad de la gente que la habita, algo que

determinara la apropiación del peatón y que tan identificado se sienta con el lugar. Las

trasformaciones que se dan en la calle, y las que permanecen a través del tiempo son las que

le dan identidad al espacio y riqueza cultural, ya que detrás de todo esto siempre habrá una

historia que puede interesar al público peatonal, algo que convierte la identidad en la base de

cada calle residencial.

“La calle es reflejo de una cultura, es la manifestación tangible de la gente, sus valores y

contradicciones.” (Peláez, 2007)

Entonces [definir] la id-entidad como característica del espacio que es apropiado por

una comunidad, es la resultante de las pertinencias y per- tenencias que se manifiestan

durante un período de tiempo tal que la espacialidad pasa a ser del dominio

colectivo.(Peláez, 2007)

Por ello la identidad se convierte en un indicador que abarca toda la comunidad residencial,

porque un barrio (la calle) se desarrolla según el comportamiento de los habitantes frente al

espacio público.
LA TEMPORALIDAD

Es la base fundamental de la calidad espacial para la gente, a través de esta se establecen


62
elementos para ofrecerle confort en la calle residencial a el peatón.

la temporalidad del espacio público puede ser deseable en algunos casos; esa

temporali- dad puede tener pertinencia según sea el caso, por ejemplo la

destinación para un uso específico de un espacio de la ciudad que dadas sus

características, en determinadas épocas del año o del día o la noche pueda ser

apropiado por un grupo de personas: ciclovías, eventos festivos, actividades

estacionales, etc. . La

luz es un elemento que puede ser de gran utilidad para referenciar durante el

día lo que se ilumina y resalta en la noche [...]. El espacio público debe ser

seguro, permitir su disfrute, su goce día y noche.(Peláez, 2007, pg, 35)

En el caso de esta investigación la temporalidad en la calle es un elemento importante dado

que, en diferentes horas del día, se necesitan y suceden cosas diferentes para el peatón.

Según Pedro Peláez (2007) las calidades que se le ofrezcan al peatón entorno a la

temporalidad determinaran que tan bueno sea el desarrollo de actividades cotidianas para

transeúntes y moradores de la calle residencial.


LAS DIMENSIONES

Se considera que las calles de un barrio residencial deben tener dimensiones generosas para

permitir el buen desarrollo de actividades para la escala humana, que van desde los juegos

de un niño hasta una variedad de fines. 63

Las aceras de nueve o diez metros pueden atender cualquier demanda de actividad,

caben árboles que den sombra a las actividades propias de estos lugares[…] cuanto

más animada y popular sea una acera, cuanto más y más diversos sean sus usuarios,

tanto mayor habrá de ser su anchura para satisfacer sus fines placenteramente(Jacobs,

1961)

Como lo menciona Jacobs en las unidades vecinales se necesitan promover las condiciones

que hacen posible la seguridad y la vitalidad en la calle, aumentando las dimensiones de las

calles residenciales y llenándolas de significado.

LA CALIDAD MATERIAL

La calidad material de la calle residencial debe permitirle a el peatón que su recorrido sea

fluido y con plena seguridad, esto se logra través de la calidad en los materiales que se usan

para el desarrollo urbano, la diversidad material es de gran importancia debido a que cada

calle presenta una necesidad propia, esto se debe suplir según la identidad de un barrio, que

establece en cómo se incorpore la materialidad en la calle.


El CONTACTO

El contacto entre las personas que recorren la calle de un barrio es sumamente importante,

dado que de ahí surge como lo menciona Jane Jacobs (1961) una convicción demasiado

importante y es la confianza. 64

La confianza en una calle se hace con el tiempo y surge a partir de muchos y muy

ligeros contactos públicos en sus aceras. Sale de las personas que se paran en un bar

a beber una cerveza, a las que el tendero aconseja, a las que comparan el perro […] [

a los que tienen una pequeña charla] etc.(Jacobs, 1961)

Son estas y otras múltiples actividades que generan la seguridad a través del contacto social.
CUADRO DE OPERACIONALIZACION

65
REFERENCIAS

Contreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño


y la gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica
para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18(1), 6–17.
https://doi.org/10.14718/RevAr
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. In Ciudades para la gente (pp. 2–198). 66

Salazar, C., Mojica, X., & Urrea, T. (2015). Acciones urbanas. Bajo los adoquines… ¡la
playa! DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, 16, 10–29.
Stang, J. I. (2015). Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación en los
procesos de construcción de la ciudad. Urbanismo de Código Abierto Como Búsqueda
de Innovación, 01–08. Retrieved from
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2105/9-Stang.pdf?sequence=1

Rodríguez, M. B. (2017). metodología para evaluar la vitalidad de un barrio., la enseñanza


de estrategias locales, (tesis inédita de doctorado) 27–54. University of Maryland,
College Park, Maryland 20742, EE. UU. Recuperada de http://www.e-
revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/2116/2134

Peláez, P. (2007). La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su


incidencia en el hábitat. Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, Colombia.

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Entrelineas.


Peláez, P. (2007). La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su
incidencia en el hábitat.
Rodríguez, M. B. (2017). metodología para evaluar la vitalidad de un barrio ., 27–54.
Retrieved from http://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/2116/2134

CIBERGRAFIA

http://www.rae.es/

www.ciudadesemergentes.org
www.googlemaps.com
67

Potrebbero piacerti anche