Sei sulla pagina 1di 171

Centro de Investigación en

Geografía Aplicada
CIGA

NUEVO PLAN DE DESARROLLO LOCAL


CONCERTADO DEL DISTRITO DE FRÍAS,
PROVINCIA DE AYABACA, PIURA,
2013 -2025.

ELABORADO POR
DR. HILDEGARDO CÓRDOVA AGUILAR

Con el apoyo de:

Dra. Miroslawa Czerny

Carmen Guadalupe Mallqui Caballero, Pamela Katty Rubio Neyra, Andrea Ángela Vite
Vigo, Romina Gabriela Calderón Eulogio, Krisse Meza Baltazar, Germán Carlos Arturo
López Valenzuela, Fiorella Virginia del Carmen Vadillo Galdós, David Seng Wha Lau
Luis, Luciana Victoria Vásquez Ríos, Mauricio Pinzás Luna y Wojciech Doroszewicz

Miembros de la Municipalidad Distrital de Frías:

Sr. Manuel Elera García, Alcalde

Sr. Eligardo López López, Primer Regidor

Sr. Jaime Enrique Solano Castillo, Gerente Municipal

Sr. Nolberto López Castillo, Técnico Agropecuario (Yachachiq)

Sr. César More Berrú, Técnico Agropecuario


ii

PRESENTACIÓN

En el año 2011, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Municipalidad


Distrital de Frías firmaron un convenio específico de cooperación institucional en
investigación aplicada para la introducción en el mercado de frutas nativas silvestres y
otras actividades que ayuden a conseguir el desarrollo integral del territorio distrital de
Frías contrarrestando los impactos del cambio climático.

El organismo responsable de parte de la PUCP es el Centro de Investigación en


Geografía Aplicada (CIGA-PUCP) que ya tiene una larga experiencia en temas de
desarrollo de la sierra de Piura, porque ha venido trabajando en este ámbito geográfico
desde la década de 1980. En 1990 se publicó en cuatro volúmenes el resultado del
diagnóstico básico del Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la Sierra Central del
Departamento de Piura (DRISIC-PIURA), en donde se hizo notar los problemas
mayores que afectaban a la población de los distritos de Chalaco, Frías, Pacaipampa,
Santa Catalina de Mosa, Santo Domingo y Yamango. Por lo tanto, el suscribir este
convenio con la Municipalidad Distrital de Frías, es una formalización de esta larga
colaboración académica.

Dentro de este contexto, el CIGA aceptó el pedido de la Municipalidad Distrital de Frías


para hacer una actualización del Plan de Desarrollo Concertado Local 2011-2021
elaborado dos años atrás. Para realizar este trabajo de actualización, se ejecutaron 15
talleres de recopilación de información en 15 caseríos seleccionados que cubrieron
todas las sub-cuencas y los sectores ecológicos más notables del distrito de Frías. Se
contó para ello con el apoyo de 10 estudiantes de Geografía y Medio Ambiente de la
PUCP y de la Dra. Miroslawa Czerny de la Universidad de Polonia. El apoyo logístico
estuvo a cargo de la Municipalidad Distrital de Frías.

La información obtenida en los talleres se procesó en el CIGA y se comparó con la que


existía en el Plan de Desarrollo Concertado Local 2011-2021 y con otros documentos
escritos sobre Frías y de interés nacional.

El resultado de este esfuerzo es el Nuevo Plan de Desarrollo Concertado Local 2013-


2025 que sigue a continuación. Aquí se ha buscado indicar las propuestas en un
lenguaje claro y aplicable a la realidad del distrito de Frías en la esperanza que se haga
una buena divulgación y que todos los hijos de Frías lo adopten como guía de trabajo
para conseguir el ansiado desarrollo humano sostenible.

Quiero dejar constancia que este Nuevo Plan de Desarrollo Concertado Local 2013-
2021 no sólo es el resultado del esfuerzo entusiasta del autor principal sino del equipo
de estudiantes PUCP integrado por: Carmen Guadalupe Mallqui Caballero, Pamela
Katty Rubio Neyra, Andrea Ángela Vite Vigo, Romina Gabriela Calderón Eulogio,
Krisse Meza Baltazar, Germán Carlos Arturo López Valenzuela, Fiorella Virginia del
Carmen Vadillo Galdós, David Seng Wha Lau Luis, Luciana Victoria Vásquez Ríos, y
iii

Mauricio Pinzás Luna. Las cinco primeras estudiantes tienen un reconocimiento


especial porque continuaron en el procesamiento de las encuestas y elaboración de los
mapas que se incluyen en este documento.

También va nuestro agradecimiento a la Dra. M. Czerny, quien ha aceptado participar


en las investigaciones para apoyar el desarrollo de Frías y ha contribuido con los gastos
parciales del traslado del equipo de investigación.

Por supuesto que también dejo constancia de nuestro agradecimiento a las autoridades
de la Municipalidad Distrital de Frías representadas por el Primer Regidor, señor
Eligardo López López; el Gerente Municipal, señor Jaime Enrique Solano Castillo; y el
Yachachiq, señor Norberto López Castillo, quienes estuvieron siempre apoyando todas
nuestros requerimientos para el éxito de las jornadas de campo.

Dr. Hildegardo Córdova Aguilar


Director Ejecutivo del CIGA-PUCP
iv

ÍNDICE

N° Página

Presentación ii

PRIMERA PARTE.

CAPITULO 1. EL MEDIO GEOGRÁFICO FÍSICO 1

1.0 Localización Geográfica. 1

1.1 Superficie y Límites 2

1.2 Relieve 2

1.3 Hidrografía 4

1.3.1 Los Ríos del Distrito de Frías. 7

1.3.1.1 Quebrada Soccha-Geraldo 7

1.3.1.2 El río Guanábano 8

1.3.1.3 El río Yapatera. 8

1.3.1.4 El río San Jorge 8

1.3.1.5 El río San Pedro 8

1.4 Clima. 9

CAPÍTULO II. EL MEDIO HUMANO 10

1.0 Situación Política – Administrativa 10

2.1 Características Demográficas 11

2.1.1 Características de la Población. 11

2.1.2 Composición de la Población. 12

2.1.3 Estructura de la Población por Grupos de Edad 12

2.1.4. La Población Económicamente Activa. 14

CAPÍTULO III: LOS RECURSOS NATURALES


Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. 23
v

3.1 Recursos Naturales 23

3.2 Desarrollo Económico Productivo 25

3.2.1 Producción Agrícola 27

3.2.2 Producción Pecuaria. 33

3.2.3 Desarrollo de la Industria Artesanal. 35

3.2.4. Turismo 37

3.2.5. Comercialización 38

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL. 40

4.1 Realidad Educativa de la Población del Distrito de Frías 40

4.2. Gestión de los Servicios Educativos 43

4.3. Gestión de los Servicios de Salud y Medio Ambiente 61

4.4 Índice de Desarrollo Humano 63

4.5 La Situación Organizacional. 64

CAPÍTULO V. EL SISTEMA DE SANEAMIENTO Y LA


INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 69

5.1 El Sistema de Saneamiento Básico. 69

5.2. Caracterización de la Infraestructura Urbana y Rural 70

5.2.1. Infraestructura de Integración Vial. 71

5.2.2 Gestión de los Servicios de Electrificación 72

5.2.3 Las Telecomunicaciones 73

CAPÍTULO VI. EL RIESGO EN EL TERRITORIO DISTRITAL Y


SU IMPACTO EN EL DESARROLLO 74

6.1. Amenazas que Presenta el Territorio. 74

6.2. Factores de Vulnerabilidad Territorial 76


vi

CAPÍTULO VII. RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 83


DEL DISTRITO DE FRÍAS

II PARTE

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO


TERRITORIAL 97

CAPÍTULO VIII. EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE LAS
POLÍTICAS DE DESARROLLO. 98

8.1. Visión de lo Que se Quiere Para el Año 2025 99

8.2. Las Tendencias de los Procesos Socio-Económicos y Políticos


Regionales y Globales y su Impacto en el Desarrollo del Distrito
de Frías. 100

8.3. Exploración de las Condiciones Actuales y Análisis Estratégico


del Desarrollo. 102

8.3.1. Diagnóstico Estratégico. 102

8.3.2. Análisis de las Relaciones Estratégicas. 107

8.3.3 Visión de un Futuro de Paz y Tranquilidad de la Población


del Distrito de Frías Según Sectores Agroecológicos. 118

8.3.3.1 Sector Bajo 118

8.3.3.2 Sector Medio 120

8.3.3.3 Sector Alto 120

8.4. Lineamientos Estratégicos Para el Desarrollo Local Sostenible. 123

8.4.1 Ejes y Objetivos Estratégicos. 125

8.4.2 Acciones Estratégicas. 130

8.4.2.1 Eje 01: Derechos fundamentales y dignidad de 130


las personas

8.4.2.2 Eje 02: Igualdad de Oportunidades y Acceso a los


Servicios Básicos 131

8.4.2.3 Eje 03: Gobernabilidad y Concertación Social 133


vii

8.4.2.4 Eje 04: Desarrollo Económico Local 134

8.4.2.5 Eje 05: Desarrollo Local e Infraestructura 135

8.4.2.6 Eje 06: Recursos Naturales y Ambiente. 136

8.5. Programas Estratégicos, Proyectos y Actividades. 137

Bibliografía. 157
viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1: Área de los Sectores de las Sub-Cuencas Pertenecientes al 4


Distrito de Frías

Cuadro N° 2: Parámetros de Forma y Compacidad de las Sub-Cuencas 7


del Distrito de Frías

Cuadro N° 3: Caseríos y Centros Poblados del Distrito de Frías por 10


Sub-Cuenca Geográfica

Cuadro N° 4: Distrito de Frías: Distribución de la Población Según Sexo 12


y Área de Residencia. Año 2007

Cuadro N° 5: Proyección del Crecimiento de la Población del Distrito 12


de Frías Entre el 2011 al 2015

Cuadro N° 6: Proyección de la Población del Distrito de Frías al Año 14


2015 Según Grupos de Edad

Cuadro Nº 7: Población de 6 y Más Años de Edad, por Grandes Grupos 15


de Edad del Distrito de Frías, Área Urbana y Rural,
Condición de Actividad Económica y Sexo

Cuadro Nº 8: Distrito de Frías: Población de 6 y Más Años de Edad, por 16


Grandes Grupos de Edad, Área Urbana y Rural, Nivel
Educativo Alcanzado y Condición de Actividad Económica

Cuadro Nº 9: Distrito de Frías: Población Económicamente Activa de 6 y 17


Más Años de Edad, Por Grandes Grupos de Edad,
Área Urbana y Rural, Sexo y Rama de Actividad
Económica

Cuadro N°10 Superficie Agrícola y No Agrícola del Distrito de Frías 25

Cuadro N°11: Distrito de Frías. Cédula de Cultivo 2007 – 2008 29

Cuadro N° 12: Principales Cultivos en el Sector Bajo Según Caseríos, en 30


Porcentaje

Cuadro N° 13: Principales Cultivos en el Sector Medio Según Caseríos, en 31


Porcentaje

Cuadro N° 14: Principales Cultivos en el Sector Alto Según Caseríos, 32


en Porcentaje

Cuadro N° 15: Ganadería en el Distrito de Frías, 1994 34

Cuadro N° 16: Productos Industriales y Equipamiento en el 37


Distrito de Frías, Según Sub-Cuenca Geográfica
ix

Cuadro N° 17: Distrito de Frías: Población de 3 Años a Más, por Sexo y 40


Nivel Educativo Alcanzado, Año 2007

Cuadro N° 18: Niveles de Educación de la Población Adulta del Sector 41


Bajo, Distrito de Frías

Cuadro N° 19: Niveles de Educación de la Población Adulta del Sector 41


Medio, Distrito de Frías

Cuadro N° 20: Niveles de Educación de la Población Adulta del Sector 41


Alto, Distrito de Frías

Cuadro N° 21: Niveles de Educación Según Sectores del Distrito de Frías, 42


2012

Cuadro N° 22: Redes Educativas del Distrito de Frías 44

Cuadro N° 23: Relación de Centros del Programa de Estimulación 49


Temprana, 2012

Cuadro N° 24: Relación de PRONOEI en el Distrito de Frías, 2012 50

Cuadro N° 25: Distribución de los Centros Educativos del Nivel Inicial, 51


2012

Cuadro N° 26: Distrito de Frías: Distribución de Grados y Secciones de 52


Nivel Primaria, 2012

Cuadro N° 27: Distrito de Frías: Distribución por Grado y Sexo 54


Matriculados el 2012.

Cuadro N° 28: Satisfacción del Tipo de Educación Recibida, 2012. 57


Sector Bajo

Cuadro N° 29: Satisfacción del Tipo de Educación Recibida, 2012. 57


Sector Medio

Cuadro N° 30: Satisfacción del Tipo de Educación Recibida, 2012. Sector 58


Alto

Cuadro N° 31: Motivos de la Insatisfacción Educativa, 2012. Sector Bajo 58

Cuadro N° 32: Motivos de la Insatisfacción Educativa, 2012. Sector 59


Medio

Cuadro N° 33: Motivos de la Insatisfacción Educativa, 2012. Sector Alto 59

Cuadro N° 34: Problemas que deben atenderse para lograr mejores 60


resultados en la gestión educativa de Frías, Sector Bajo
x

Cuadro N° 35: Problemas que deben atenderse para lograr mejores 60


resultados en la gestión educativa de Frías, Sector Medio

Cuadro N° 36: Problemas que deben atenderse para lograr mejores 61


resultados en la gestión educativa de Frías, Sector Alto

Cuadro N° 37: Provincia de Ayabaca: Población en hogares por número y 63


tipo de necesidades básicas insatisfechas, según distritos,
2007

Cuadro N° 38: Provincia de Ayabaca: Índice de desarrollo humano 64


distrital, ranking respecto a nivel nacional 2007.

Cuadro N° 39: Problemas actuales percibidos por la población del sector 77


bajo en los talleres de diagnóstico participativo realizado
en diciembre del 2012.

Cuadro N° 40: Problemas actuales percibidos por la población del sector 78


medio en los talleres de diagnóstico participativo realizado
en diciembre del 2012.

Cuadro N° 41: Problemas actuales percibidos por la población del sector 80


alto en los talleres de diagnóstico participativo realizado
en diciembre del 2012.

Cuadro N° 42: Eje producción y medio ambiente 83

Cuadro 43: Eje: Educación, Cultura y Deporte 89

Cuadro 44: Eje: Salud y Saneamiento Básico 90

Cuadro 45: Eje: Infraestructura y Ordenamiento Territorial 92

Cuadro 46: Eje: Organización y Dinámica Poblacional 95

Cuadro N° 47: Principales Procesos Mundiales 100

Cuadro N° 48: Procesos Nacionales, Regionales y Locales 101

Cuadro 49: Fortalezas y oportunidades para el desarrollo del distrito de 103


Frías

Cuadro 50: Debilidades y amenazas para el desarrollo del distrito de 105


Frías

Cuadro N° 51: Matriz de Análisis Estratégico de las Oportunidades 108

Cuadro N° 52: Matriz de Análisis Estratégico de las Amenazas 114


xi

Cuadro N° 53: Matriz de Objetivos Estratégicos 129

Cuadro N° 54: Fortalecimiento de capacidades en participación política 130

Cuadro N° 55: Igualdad de oportunidades 131

Cuadro N° 56: Promoción de institucionalidad 133

Cuadro N° 57: Promoción del desarrollo económico competitivo 134

Cuadro N° 58: Desarrollo de Infraestructura Apropiada 135

Cuadro N° 59: Conservación y aprovechamiento de recursos naturales 136

Cuadro N° 60: Eje 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas 137

Cuadro N° 61: Eje 2. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios 139


básicos.

Cuadro N° 62: Eje 3. Gobernabilidad y concertación social. 144

Cuadro N° 63: Eje 4. Desarrollo económico local. 146

Cuadro N° 64: Eje 5. Desarrollo local e infraestructura 151

Cuadro 65: Eje 6: Recursos naturales y ambiente. 155


xii

LISTA DE MAPAS

Mapa N° 1: Localización Geográfica del Distrito de Frías. 1

Mapa N° 2. La Yunga, Quechua, Suni o Jalca y Páramo aparecen 3


claramente identificados.

Mapa N° 3: Localización de las Sub-Cuencas que Forman el Distrito de 5


Frías

Mapa N° 4: Densidad y forma de drenaje de las vertientes que forman los 6


Valles de Frías.

Mapa N° 5: Distribución de los Centros Educativos en el Distrito 45


de Frías (elaborado por C. Mallqui)
xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1: Pirámide de edades del distrito de Frías, año 2007. 13

Figura N° 2: Las Cuevas Hoy 118

Figura N° 3: Las Cuevas al 2025 118

Figura N° 4: San Jorge Hoy 119

Figura N° 5: San Jorge al 2025 119

Figura N° 6: Misquíz Hoy 119

Figura N° 7: Misquíz al 2025 119

Figura N° 8: Guanábano Alto Hoy 120

Figura N° 9: Guanábano Alto al 2025 120

Figura N° 10: Tucaque Hoy 120

Figura N° 11: Tucaque al 2025 121

Figura N° 12: Geraldo Hoy 121

Figura N° 13: Geraldo al 2025 121

Figura N° 14: Chamba Hoy 121

Figura N° 15: Chamba al 2025 122

Figura N° 16: Culcas Hoy 122

Figura N° 17: Culcas al 2025 122

Figura N° 18: Frías Hoy 122

Figura N° 19: Frías al 2025 123

Figura N° 20: El Común Hoy 123

Figura N° 21: El Común al 2025 123

Figura N° 22: Las Pircas Hoy 124

Figura N° 23: Las Pircas al 2025 124


xiv

Figura N° 24: Pechuquiz Hoy 124

Figura N° 25: Méjico Hoy 124

Figura N° 26: Méjico al 2025 125


1

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO


DE FRÍAS, PROVINCIA DE AYABACA, PIURA. 2013 -2025.

PRIMERA PARTE

CAPITULO 1

EL MEDIO GEOGRÁFICO FÍSICO

1.0 Localización Geográfica.

El distrito de Frías está localizado en el sector alto de la margen derecha de la cuenca


del río Piura entre las coordenadas 79° 47’ 30’’ W y 80° 09’W, y 4° 50’S y 5° 03’S.
Ocupa el sector sur de la provincia de Ayabaca, departamento de Piura. Políticamente
fue creado el 21 de junio de 1825 por un Decreto de Bolívar, conjuntamente con otros
distritos que formaban la Provincia de Piura (ver mapa N° 1).

Mapa N° 1: Localización Geográfica del Distrito de Frías.

Tiene como capital a la ciudad de Frías ubicada en un glacis de 20 % de inclinación, al


oeste del cerro Huamingas y en la margen derecha de la quebrada “El Sitán” que junto
con la quebrada Parihuanás forman el río Yapatera. La pileta de la Plaza de Armas está
2

a 1673 m de altitud y a 04°55’36’’S y 79°56’45’’W. La ciudad de Frías tiene cuatro


calles longitudinales y cinco calles transversales.

El acceso se realiza siguiendo una trocha carrozable que parte de Chulucanas y sube por
el valle Yapatera hasta cerca de sus nacientes. Desde Frías hay otras trochas vecinales
que comunican a cada uno de las cinco sub-cuencas que forman el distrito.

1.1 Superficie y Límites

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el distrito de Frías


tiene una superficie de 568.81 km² que representan el 10.87 % del área de la provincia
de Ayabaca con una densidad poblacional general de 42.2 hab/km² (INEI, 2011)1. El
territorio se extiende desde los 400 hasta los 3360 m de altitud, lo cual ha permitido
desarrollar cuatro grandes zonas agroecológicas con una gran variedad de matices en
función de la topografía, orientación solar y humedad.

El distrito de Frías limita por el Norte con los distritos de Sapillica, Lagunas y
Pacaipampa; por el Sur con los distritos de Chulucanas, Santo Domingo y Chalaco; por
el Este con el distrito de Pacaipampa; y por el Oeste con el distrito de Tambogrande.

1.2 Relieve

La característica principal del relieve es su heterogeneidad que ha sido modelada por


cinco pequeños ríos que forman cinco cuencas bien diferenciadas: la cuenca del Sáncor,
la del Guanábano, la del Yapatera, la del San Jorge, y la del San Pedro. Exceptuando a
este último todas las demás cuencas están separadas por sistemas montañosos con
laderas que pueden llegar hasta el 100% de pendiente. En el caso de San Pedro, es parte
de los Altos de Frías que cubren un territorio plano a suavemente ondulado conocido
como “el páramo” o “la meseta”.

Como ya se indicó líneas arriba, el distrito de Frías presenta cuatro grandes zonas
ecológicas bien diferenciadas que se insertan dentro de la clasificación de Yunga,
Quechua, Jalca y Páramo. Cada una de estas zonas presenta formas de relieve,
microclima, suelos y humedad diferenciados que han permitido la existencia de
vegetación y cultivos estratificados. Cada una de estas zonas presenta estructuras
geomorfológicas que las hacen fácilmente identificables. Por ejemplo, la zona baja o
Yunga marítima se extiende desde los 400m hasta los 1000m de altitud y se caracteriza
por la existencia de valles estrechos con terrazas aluviales alargadas y estrechas
seguidas de laderas fuertemente erosionadas al punto que en varios lugares se observan
las rocas subyacentes desnudas. Aquí hay poca agricultura debido mayormente a la
escasez de agua y las laderas sólo son cultivadas durante el verano que recibe
abundantes precipitaciones.

1 Sin embargo, una medición hecha por el equipo de investigación del Proyecto de Desarrollo
Rural Integral de la Sierra Central de Piura (DRISIC-PIURA) en 1990 dio una superficie de
523.08 km² para el distrito de Frías.
3

La Quechua se extiende desde los 1000 m hasta los 2300 m de altitud más o menos y se
caracteriza por presentar valles más amplios, con laderas menos inclinadas y con suelos
más profundos. Aquí hay más agua que brota de las nacientes de las laderas y eso
permite una agricultura intensiva importante.

La Jalca o Jalquilla se extiende desde los 2300 m hasta los 3100 m de altitud y se
caracteriza por presentar un relieve muy empinado que forma una especie de pared que
soporta a la meseta de Frías. Debido a esta condición topográfica, esta zona guarda la
reserva de bosque siempre verde que captura la humedad que alimenta a los cursos de
agua que escurren por las quebradas como las de Yapatera y San Jorge.

El Páramo se extiende desde los 3100m hasta los 3360 m de altitud y se caracteriza por
presentar un relieve suavemente ondulado y plano de suelos profundos cubiertos de
gramíneas (Aráceas) pero carente de árboles en silvestres. Todos los árboles existentes
allí han sido introducidos en los últimos 80 años a lo más. Aquí sopla un viento frío que
puede hacer bajar la temperatura hasta menos de 0°C en las noches.

Mapa N° 2. La Yunga, Quechua, Suni o Jalca y Páramo Aparecen Claramente Identificados.


4

Si bien en otros estudios se ha insertado la clasificación de zona baja, media y alta con
evidente intención de facilitar la comprensión del territorio de Frías, es importante
mantener la identificación ecológica porque las decisiones de ordenamiento y manejo
del territorio friano se harán de acuerdo a las características geográficas y ecológicas.
Por lo tanto, al hablar de la zona media se identificará claramente lo que corresponda a
la Jalca o Jalquilla.

1.3 Hidrografía

El sistema hidrológico del distrito de Frías está conformado por cuatro sub-cuencas que
desaguan en el río Piura por su margen derecha y una sub-cuenca que desagua en el río
Quiroz por su margen izquierda. Los tamaños y formas de estas sub-cuencas son
importantes porque nos ayuda a entender las diferencias de captación de agua de las
precipitaciones pluviales, tal como se muestra en el cuadro N° 1 y mapa N° 3.

CUADRO N° 1

ÁREA DE LOS SECTORES DE LAS SUB-CUENCAS PERTENECIENTES AL


DISTRITO DE FRÍAS

SUB-CUENCA ÁREA (km²) PERÍMETRO (km)


Soccha - Sáncor 41.92 41
Guanábano 76.40 32
Yapatera 154.56 61
San Jorge 129.60 55
San Pedro 120.60 59
Total 523.08*
Fuente: Proyecto DRISIC-PIURA, Vol. 1: 74.

*La diferencia de este valor con el dado por el INEI (citado líneas arriba) es porque
aquí sólo se considera la margen izquierda de la quebrada Soccha, que corresponde al
límite distrital
5

Mapa N° 3: Localización de las Sub-Cuencas que Forman el Distrito de Frías

En este mapa junto con N° 2 se nota claramente que hay una diferencia altitudinal entre
las nacientes de las cuencas, lo cual afecta la captación de agua de las precipitaciones.
La mayor densidad de las precipitaciones, con medias anuales de 1000 mm, ocurre
encima de los 2000 m de altitud, es decir alrededor de la meseta andina. La sub-cuenca
del San Pedro está por encima de 3000 m de altitud, pero por ser una llanura más o
menos homogénea no ofrece mayor resistencia a las corrientes de aire húmedo que pasa
por encima para encontrarse con contracorrientes procedentes de las zonas bajas de sus
alrededores. Observaciones realizadas a finales de los años 1980 mostraron una
disminución de las precipitaciones anuales desde Las Pircas hacia Arenales, es decir
desde el SE al NO (Proyecto DRISIC-PIURA, 1990, vol. 1: 74).

Otro aspecto importante que tiene que ver con la disponibilidad de agua es la densidad
de drenaje de las cuencas. Como se muestra en el Mapa N° 4, el paisaje dominante es de
un drenaje dendrítico con las siguientes características:

Una red de drenaje importante

Claras diferencias en la red de drenaje perenne y temporal. El drenaje perenne es


dominante en los sectores altos de las sub-cuencas y el temporal es dominante en los
sectores bajos.

Drenaje perenne en la sub-cuenca del San Pedro.


6

Mapa N° 4: Densidad y Forma de Drenaje de las Vertientes que Forman los Valles de Frías.

Las variaciones pluviales no dependen solamente de las precipitaciones sino también de


la naturaleza de los suelos. Los suelos arenosos absorben fácilmente la humedad
mientras que los arcillosos son impermeables y dejan escurrir el agua superficialmente
con dificultades de infiltración. Resultado de eso es que los suelos arcillosos tienen
menos capacidad de retención de agua. La forma de la sub-cuenca también es
importante. En el caso de la sub-cuenca del Yapatera, por ejemplo, tiene una zona de
recepción amplia en forma de abanico que luego se va estrechando a medida que se
acerca a la costa. La sub-cuenca del San Jorge, en cambio, es estrecha en sus nacientes y
adquiere su mayor amplitud en el sector medio y luego se estrecha al acercarse a la
costa. Obviamente la capacidad de recolección de las aguas fluviales es distinta en
ambos casos.

La capacidad de crecida de los cursos de agua de una cuenca está en función del
volumen de las precipitaciones, la cobertura vegetal y tipo de suelo. Los geomorfólogos
utilizan índices para determinar las diferencias hidráulicas de las cuencas y uno de estos
es el de Gravelius que mide la forma de una cuenca y su grado de compacidad. Este
índice se basa en la relación de forma con relación a un círculo. El círculo representa la
forma circular que es igual a 1.0; y cuando más grande de 1.0 sea el valor, menor será la
forma circular de la cuenca.
7

Kc = 0.282

Las cuencas con valores cercanos a 1.0 tienen mayores problemas de inundaciones.
Aplicando esta fórmula para las sub-cuencas del distrito de Frías se tiene lo siguiente:

CUADRO N° 2

PARÁMETROS DE FORMA Y COMPACIDAD DE LAS SUB-CUENCAS DEL


DISTRITO DE FRÍAS

Sub-Cuenca Coeficiente de Compacidad Factor de Forma


Soccha- Sáncor 1.79 0.12
Guanábano 1.02 0.43
Yapatera 1.37 0.30
San Jorge 1.35 0.37
San Pedro 1.60 0.14
Fuente: Proyecto DRISIC-PIURA, Vol. 1:77

Aquí, los valores de forma están por debajo del 50% y eso indica que las inundaciones
no son muy altas aun cuando las crecidas de los ríos puedan ser muy significativas.

1.3.1 Los Ríos del Distrito de Frías.

La corta longitud de los cursos de agua que surcan el territorio del distrito de Frías no
permite que estos alcancen la magnitud de ríos propiamente. Se trata en realidad de
torrentes o quebradas que colectan el agua de las lluvias por ser los sectores más bajos
de las sub-cuencas. Los cinco ríos que drenan el agua de lluvias del distrito de Frías son
los siguientes:

1.3.1.1 Quebrada Soccha-Geraldo.

Esta quebrada que aguas abajo recibe el nombre de río Sáncor, es la más occidental del
área de estudio y marca el límite entre los distritos de Frías y Tambogrande. Nace en el
borde occidental de la Meseta Andina (Altos de Frías) a 2045 m de altitud y tiene una
longitud de 18.8 km en el sector que corresponde a Frías. La red de drenaje es de tercer
orden de acuerdo a la clasificación de A. Strahler. Desde el punto de vista del drenaje
nos interesa solamente el lado izquierdo que está formado por laderas de suave a
mediana pendiente y la densidad de drenaje es baja especialmente en el sector aguas
arriba cerca de sus nacientes. Cerca del 70% del área está entre 1000 y 2000 m de
altitud.
8

1.3.1.2 El río Guanábano.

Nace por el escurrimiento del agua de los cerros Pilán (2180 m), Cacho de Toro (2100
m) y Callingará (2206 m). Tiene una longitud de solo 13.3 km en el territorio friano y la
red de drenaje es de segundo orden de acuerdo a la clasificación de A. Strahler. Los
terrenos son menos elevados que las otras sub-cuencas del distrito; el 61.68 % de ellos
se ubican por debajo de los 1000 metros de altitud. Esta sub-cuenca ha sufrido una
intensa deforestación que ha resultado en la disminución sensible del escurrimiento de
agua, aumentando los problemas agrícolas de los campesinos.

1.3.1.3 El río Yapatera.

También conocido como río Parihuanás o Frías, tiene una longitud de 22.6 km en la
jurisdicción del distrito de Frías. Nace en la garganta de los cerros Cachirís y Silincho
3361 m de altitud y cubre una sub-cuenca de 154.56 km² en forma de abanico con una
cabecera ancha y un canal de desagüe estrecho. La red de drenaje es de tercer orden de
acuerdo a la clasificación de A. Strahler.

En el sector alto hay numerosas quebradas de tipo torrentoso y caudal irregular pero
perenne a lo largo del año. Las superficies superiores a 3000 m de altitud comprenden
solamente el 8.7% del área total, mientras que los terrenos ubicados entre 1000 y 2000
m suman más de la mitad (56.55%) (Proyecto DRISIC-PIURA, N° 1:82).

El suelo es generalmente arcilloso con afloramientos de granito y es el soporte de la


mayor concentración poblacional del distrito de Frías.

1.3.1.4 El río San Jorge

También conocido como San Pedro o Charanal en la parte baja fuera del territorio
friano, nace en los cerros Peña Negra (2600 m) y Huaylinja (2800 m) (Proyecto
DRISIC-PIURA, N° 1:82). No es propiamente un río pero se le conoce como tal debido
a su importancia para la agricultura y ganadería del valle San Jorge. Tiene 16 km de
recorrido en el territorio friano y la red de drenaje es de tercer orden de acuerdo a la
clasificación de A. Strahler.

Este río corre casi paralelo al río Yapatera pero su cuenca tiene una forma inversa, es
decir, más estrecha en las nacientes y amplia en la parte media, lo cual tiene impacto en
la capacidad de captación del agua de lluvias. Más de la mitad de sus tierras (58.24%)
están entre los 1000 y 2000 m de altitud (Proyecto DRISIC-PIURA, N° 1:82).

1.3.1.5 El río San Pedro

Este río nace en el Páramo de Frías más conocido como la Meseta Andina. Sus
nacientes se encuentran en el lado noroeste del Cerro Negro y sigue en esa dirección
hasta desaguar en el río Quiroz por la margen izquierda con el nombre de río Chipillico.
Dentro del área correspondiente a Frías tiene una longitud de 29 km y se desplaza sobre
suelos arcillosos y arcillo-arenosos que al ser cortados por el agua forman pequeños
canales de alrededor de dos metros de desnivel. Tiene un curso meándrico y fangoso en
9

algunos sectores; cruza longitudinalmente a la Meseta de Frías ubicada entre los 3,000 y
3,200 m de altitud, con un largo de 22.5 km en línea recta y ancho variable entre cuatro
y nueve kilómetros (Proyecto DRISIC-PIURA, N° 1:12 y 85). Este río tiene 59
pequeños afluentes en forma de quebradas que escurren mayoritariamente por sumargen
derecha y su densidad hídrica es baja.

1.4 Clima.

El clima en la jurisdicción de Frías es variado y responde en gran parte a la topografía,


orientación de los valles y vientos del Pacífico y del Atlántico que se encuentran en la
Meseta Andina. En efecto, corrientes de aire húmedo que vienen de la cuenca Atlántica
entran a la cuenca del Pacífico dejando la humedad en las nacientes del Quiroz. Así, el
viento que continúa al oeste es seco, pasa por encima de Pacaipampa y llega a la Meseta
Andina en donde se encuentra con vientos que vienen del Pacífico. Este encuentro entre
corrientes de aire seco-frio y aire húmedo produce condensaciones del vapor de agua
resultando en la formación de niebla en el cinturón que rodea a la Meseta Andina por
lado oeste. Las precipitaciones estacionales son densas en este sector (jalca) y van
disminuyendo en intensidad y frecuencia a medida que se avanza a los sectores más
bajos. Esta distribución de precipitaciones junto con las variaciones térmicas han dado
lugar a una rica biodiversidad que forma una fortaleza en términos ecológicos, como
veremos más adelante.

La estación lluviosa va desde fines de diciembre-enero hasta mayo-junio. Al inicio, las


lluvias empiezan en el sector alto para luego extenderse poco a poco a los sectores
bajos; al final el proceso es inverso, las lluvias se retiran de los sectores bajos y van
despejando el tiempo hacia los sectores altos.

No existe una red meteorológica que cubra cada una de las zonas ecológicas del distrito,
ni a nivel de sub-cuencas. Por eso la información que se ofrece es aproximada tomando
como referencia la información que existe en estaciones ubicadas en los pisos
altitudinales parecidos de los distritos vecinos. Las temperaturas medias en la Meseta
Andina (páramo) según datos de la Estación Alto Poclús, están alrededor de los 12°C,
con mínimas diarias entre 3° C y 10° C (SENAMHI, 2013). Sin embargo el rango de
temperaturas diarias va desde más o menos 0° C hasta 20° C. A medida que disminuye
la altitud, las temperaturas aumentan y para la capital, Frías, se tiene (estación Frías)
temperaturas que van desde más o menos 10° C hasta los 25° C.

La información pluviométrica también es escasa pero al menos se tienen dos estaciones


en el páramo (Altos de Poclús y Las Pircas) y una en Frías. Según Rojas Vásquez e
Ibáñez Talledo (2003: 23) las precipitaciones totales promedio mensuales de Frías en
milímetros son: enero (162.6), febrero (255.6), marzo (312.1), abril (147.4), mayo
(42.1), junio (8.2), julio (3.1), agosto (5.4), septiembre (8.5), octubre (18.1), noviembre
(22.5), diciembre (69.6), dando un promedio anual de 1055.2 mm. En el sector bajo, las
precipitaciones están entre 100 y 600 mm y la humedad relativa fluctúa entre 67 y 93%
avanzando de abajo hacia arriba y de acuerdo a la época del año (Ibidem: 15)
10

CAPÍTULO II.

EL MEDIO HUMANO

2.0 SITUACIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA.

El distrito de Frías forma parte de la provincia Ayabaca cuyo territorio es una especie de
silla que cubre la cuenca del Quiroz y parte de la cuenca del Piura. Alrededor del 75 %
del territorio de Frías se ubica en la cuenca del río Piura y por este hecho se encuentra
desarticulado con la capital provincial, la ciudad de Ayabaca. Históricamente, Frías se
ha vinculado económica, social y culturalmente con los pueblos costeños del valle de
Piura mediante caminos de herradura a lo largo de sus valles y últimamente por las
diferentes carreteras que avanzan desde la costa a la sierra piurana. Los vínculos con la
capital provincial son sólo de tipo político y administrativo utilizando para ello las vías
que unen a Frías con Chulucanas y de allí a Piura, Sullana, Tambogrande, Las Lomas y
Ayabaca.

Desde el punto de vista político, Frías está organizado en 114 caseríos y centros
poblados distribuidos de la siguiente manera (ver Cuadro N° 3).

CUADRO N° 3

CASERÍOS Y CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE FRÍAS POR SUB-


CUENCA GEOGRÁFICA


Sub-Cuenca Caseríos
Caseríos
Guanábano Barranco Blanco, Cascajal, El Papayo, Guanábano Alto,
12 La Cruz, Loma de Huabal, Pilán, Pueblo Nuevo de San
José, Ramada Chica, Ramada Grande, Río Seco Alto,
Silahuá.
San Jorge Algarrobal, Bajo Huala, Banda de la Cruz, Centro Huala,
25 Condorhuachina, Culcas, Culcas Alto, El Almendro, El
Molino, Huaylingas, La Cría, La Dacha, La Loma, La
Loma San Jorge, La Sábila, Maray, Naranjo de Culcas,
Nuevo Castilla, Poclús Bajo, Progreso de Culcas,
Putagas, San Jorge, San Martín, Tanlama, Valle San
Andrés.

San Pedro Alisos, Alto Nogal, Altos de Poclús, Arenales, Cachiris,


20 Centro San Pedro, Chachacomo, Cofradía, Florecer, Las
Pircas, Méjico, Nogal, Nuevo Amanecer, Pampa Verde,
Pechuquiz, Ovejería, Rangrayo, San Diego, San Isidro
Labrador, San Pedro.

Soccha- Sáncor Ceibal, Chivato, El Mirador, Geraldo, Huasipe de


11 Geraldo, Las Cuevas, Los Cheches, Lúcumo de Geraldo,
Pueblo Nuevo de Geraldo, Rincón, Vega Larga,
11


Sub-Cuenca Caseríos
Caseríos
Yapatera 46 Alto Parihuanás, Arrayán Alto, Arrayán Bajo, Frías,
Cahingará, Chamba, Challe Chico, Challe Grande,
Chucapiz, Chupicarumbe, El Checo, El Común, El
Faique, El Huabo, Guayaquil, Huasipe, La Banda,
Letrero, Las Aradas, Limón, Linderos de Challe,
Linderos de Misquíz, Liza, Loma Andina, Los Laureles,
Mastrante, Misquiz, Naranjito, Naranjo de Guayaquil,
Nueva Esperanza, Nueva Unión, Nuevo Progreso,
Olleros, Palto de Margarita, Pampa Grande, Pampa de
Ramada, Parihuanás, Pueblo Nuevo, Rinconada de
Parihuanás, Platanal Alto, Rosales, San Antonio, San
Isidro, Santa Rosa, Silincho, Tucaque,

Fuente: Talleres Participativos, diciembre, 2012 y Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Frías 2011 -2021. Pag. 9.

Esta distribución de los centros poblados es interesante porque está en cierto acuerdo
con el tamaño de los territorios de las sub-cuencas dentro del distrito de Frías. Así
resalta el hecho que la sub-cuenca del Yapatera es la más poblada y está privilegiada
por albergar a la única ciudad, Frías.

2.1 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS.

2.1.1 Características de la Población.

La información demográfica que se muestra aquí proviene de los datos del XI Censo
Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, del Compendio Estadístico 2011 de
Piura, y otros.

El XI Censo Nacional de Población 2007 señala que el Perú a ese año tenía 28’220 764
habitantes (Perú: Compendio Estadístico 2012:101) con una tasa de crecimiento de 1.6
promedio anual. El departamento (región) de Piura ocupaba el segundo lugar en
población después de Lima con el 6.11 % del total. Esta condición muestra que el
departamento de Piura tiene una fuerte concentración poblacional que presiona en el uso
de sus recursos naturales. Del total de la población de Piura, un 17.5 % corresponde a la
sierra y de ese total el 7.8 % corresponde al distrito de Frías.

El XI Censo Nacional de Población registró para el distrito de Frías 23,005 habitantes


de los cuales 11,802 son hombres y 11,203 mujeres. Según lugar de residencia, esta
población se distribuye en 2,248 urbana y 20,757 rural, con una densidad bruta de 40.5
habitantes /km² (Ver Cuadro N° 4).
12

CUADRO N° 4

DISTRITO DE FRÍAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACÍON SEGÚN SEXO Y


ÁREA DE RESIDENCIA. AÑO 2007

Residencia Hombres Mujeres Total


Urbana 1,126 1,122 2,248
Rural 10,676 10,081 20,757
TOTAL 11,802 11,203 23,005
Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población, 2007.

2.1.2 Composición de la Población.

La composición de la población del distrito de Frías es similar a lo encontrado para la


provincia de Ayabaca en donde se nota una pequeña mayoría del número de hombres
frente al de las mujeres (Piura. Compendio estadístico 2011: 64). Este resultado puede
ser consecuencia de una mayor movilidad de las mujeres que salen de la sierra hacia la
costa en busca de oportunidades de trabajo.

CUADRO N° 5

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE


FRÍAS ENTRE EL 2011 AL 2015.

Año Hombres Mujeres Total


2011 12,403 11,955 23,994
2012 12,434 11,621 24,955
2013 12,463 11,648 24,111
2014 12,489 11,672 24,161
2015 12,510 11,693 24,203
Fuente: Piura compendio estadístico 2011: 71

Las proyecciones hasta el 2015 muestran un crecimiento sostenido con la dominancia de


varones frente a mujeres. Este aspecto amerita una investigación para conocer las
razones de estas diferencias, es decir si esto se debe a una mayor movilidad de las
mujeres o hay otras razones que se deben tener en cuenta en una estrategia de desarrollo
local.

2.1.3 Estructura de la Población por Grupos de Edad

La pirámide de edades del gráfico siguiente nos lleva a las siguientes reflexiones.

Hay un pequeño descenso en el número de nacimientos dando lugar a una pirámide algo
abombada con un mayor número de personas en el grupo de 10 a 14 años de edad. Esto
significa que hay la necesidad de preparar las condiciones para ofrecer trabajo a esa
población que está lista para entrar a la fuerza laboral activa (hombres y mujeres),
evitando en lo posible las emigraciones a otras partes del país. También se nota una
distribución más o menos homogénea según sexo y en este sentido todas las acciones de
carácter socio económico deben considerar esta condición demográfica.
13

65 a mas
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34 Hombre
25 a 29 Mujer
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
1a4
<1 año
2000 1500 1000 500 500 1000 1500 2000

Figura N° 1: Pirámide de edades del distrito de Frías, año 2007.

A medida que mejoran las condiciones alimentarias y de control de enfermedades


también se extiende la esperanza de vida. Así se nota que la pirámide de edades ya no es
tan puntiaguda como hace unos 40 años atrás, sino que está tomando una forma más
ensanchada con la presencia importante de personas adultas mayores. Esta condición se
refuerza con la información del Cuadro N° 6 en donde se hacen notar dos cosas: Un
fuerte peso porcentual de población joven, menor de 10 años (25.7 %) y el peso
significativo de los adultos mayores. Por lo tanto las acciones de previsión social tienen
que considerar estos datos construyendo y equipando escuelas y centros de salud
estratégicamente distribuidos en los caseríos de mayor concentración poblacional
14

CUADRO N° 6

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE FRIAS AL AÑO 2015


SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Grupo de edad Total % % x bloques


0-4 2,973 12.3
5-9 3,258 13.4 25.7
10-14 3,191 13.2
15-19 2,260 9.3 22.5
20-24 1,716 7.0
25-29 1,561 6.5
30-34 1,410 6.0
35-39 1,371 5.6
40-44 1,258 5.2
45-49 1,075 4.4
50-54 953 4.0
55-59 915 3.9
60-64 737 3.0 45.6
65-69 590 2.4
70-74 368 1.5
75-79 281 1,1
80 y más 286 1.2 6.2
Total 24,203 100.0 100.0

Fuente: INEI (2010: Cuadro 11).

2.1.4. La Población Económicamente Activa.

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda del año 2007, la Población


Económicamente Activa (PEA) del distrito de Frías, de 06 años a más, era de 6,052
personas, equivalente al 26.3 % de la población total distrital. Aquí se incluye a 160
niños menores de 15 años. La PEA de 15 a 64 años en el año 2007 representaba el 45
% de la PEA total (Cuadro N° 7); y si le agregamos la PEA de 14 años de edad nos
lleva a un porcentaje similar del que se obtuvo para la provincia Ayabaca, en donde la
población en edad de trabajar, de 14 a más años de edad llegaba al 61.8 %, un aumento
de 0.9 % con respecto al censo anterior de 1993 (Perfil Sociodemográfico del
Departamento de Piura, p. 126). Esta información también indica que del total de la
PEA de 15 a 64 años de edad, el 82.1 % se encuentran en el campo, en donde el 47.8 %
sólo tiene instrucción primaria. Dato que está relativamente en mejor posición que el
dado para la provincia de Ayabaca, en donde la población en edad de trabajar (PET)
tiene en un 72.7 % sólo instrucción primaria (Ibidem: 129), lo cual ya es una debilidad
para para desempeños laborales que fueran a actividades económicas de las primarias y
de servicios. Otro aspecto importante de hacer notar es que el grueso de la población
económicamente activa ocupada y desocupada está en el sector rural (ver Cuadro N° 8)
en donde las actividades dominantes son solamente de subsistencia.
15

CUADRO Nº 7

POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD


DEL DISTRITO DE FRÍAS, ÁREA URBANA Y RURAL, CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD


CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
TOTAL 15 A 30 A 45 A
ECONÓMICA 6 A14 65 A MÁS
29 44 64
AÑOS AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito FRIAS 19257 5897 5184 3631 3061 1484


PEA 6052 160 2054 1804 1497 537
Ocupada 5742 136 1888 1732 1461 525
Desocupada 310 24 166 72 36 12
No PEA 13205 5737 3130 1827 1564 947
Hombres 9899 3053 2792 1752 1548 754
PEA 5059 129 1736 1458 1265 471
Ocupada 4799 113 1599 1394 1234 459
No PEA 4840 2924 1056 294 283 283
Mujeres 9358 2844 2392 1879 1513 730
PEA 993 31 318 346 232 66
Ocupada 943 23 289 338 227 66
Desocupada 50 8 29 8 5
No PEA 8365 2813 2074 1533 1281 664

Área Urbana 1988 473 555 421 354 185


PEA 798 13 230 283 207 65
Ocupada 761 12 209 273 203 64
Desocupada 37 1 21 10 4 1
No PEA 1190 460 325 138 147 120
Hombres 996 249 275 194 175 103
PEA 506 9 136 166 141 54
Ocupada 481 9 123 158 138 53
Desocupada 25 13 8 3 1
No PEA 490 240 139 28 34 49
Mujeres 992 224 280 227 179 82
PEA 292 4 94 117 66 11
Ocupada 280 3 86 115 65 11
Desocupada 12 1 8 2 1
No PEA 700 220 186 110 113 71

Área Rural 17269 5424 4629 3210 2707 1299


PEA 5254 147 1824 1521 1290 472
Ocupada 4981 124 1679 1459 1258 461
No PEA 12015 5277 2805 1689 1417 827
16

ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD


CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
TOTAL 15 A 30 A 45 A
ECONÓMICA 6 A14 65 A MÁS
29 44 64
AÑOS AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS
Hombres 8903 2804 2517 1558 1373 651
PEA 4553 120 1600 1292 1124 417
Ocupada 4318 104 1476 1236 1096 406
No PEA 4350 2684 917 266 249 234
Mujeres 8366 2620 2112 1652 1334 648
PEA 701 27 224 229 166 55
Ocupada 663 20 203 223 162 55
No PEA 7665 2593 1888 1423 1168 593
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 8

DISTRITO DE FRÍAS: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR


GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, NIVEL
EDUCATIVO ALCANZADO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD


SEGÚN NIVEL EDUCATIVO. 6 A14 15 A 29 30 A 45 A 65 A
ÁREA URBANA Y RURAL 44 64 MÁS
AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS
S

Distrito FRIAS 19257 5897 5184 3631 3061 1484


Sin nivel 4508 383 639 1100 1356 1030
Educación inicial 294 285 7 2
Primaria 10629 4542 2369 1873 1437 408
Secundaria 3012 687 1812 369 127 17
Superior no univ. incompleta 217 138 47 28 4
Superior no univ. completa 297 106 120 58 13
Superior univ. incompleta 108 67 30 9 2
Superior univ. completa 192 46 90 46 10

URBANA 1988 473 555 421 354 185


Sin nivel 234 12 21 51 68 82
Educación inicial 13 12 1
Primaria 663 319 64 86 126 68
Secundaria 524 130 255 86 45 8
Superior no univ. incompleta 128 76 26 22 4
Superior no univ. completa 218 66 90 49 13
Superior univ. incompleta 71 41 20 8 2
Superior univ. completa 137 31 62 36 8
17

DISTRIBUCIÓN DE LA PEA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD


SEGÚN NIVEL EDUCATIVO. 6 A14 15 A 29 30 A 45 A 65 A
ÁREA URBANA Y RURAL 44 64 MÁS
AÑOS AÑOS AÑO AÑOS AÑOS
S
RURAL 17269 5424 4629 3210 2707 1299
Sin nivel 4274 371 618 1049 1288 948
Educación inicial 281 273 6 2
Primaria 9966 4223 2305 1787 1311 340
Secundaria 2488 557 1557 283 82 9
Superior no univ. incompleta 89 62 21 6
Superior no univ. completa 79 40 30 9
Superior univ. incompleta 37 26 10 1
Superior univ. completa 55 15 28 10 2

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Efectivamente, el Cuadro N° 9 señala que el año 2007 el 70.6 % de la PEA de seis a


más años de edad se dedicaba a actividades primarias como agricultura y ganadería. Las
actividades secundarias eran insignificantes y los servicios cumplían el segundo rubro
más importante (19.3 %).

CUADRO Nº 9

DISTRITO DE FRÍAS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS


ÁÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y
RURAL, SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEGÚN SEXO.
6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
AÑOS

Distrito FRIAS 6052 160 2054 1804 1497 537


Agric., ganadería, caza y silvicultura 4276 119 1426 1174 1114 443
Pesca 1 1
Explotación de minas y canteras 1 1
Industrias manufactureras 135 3 40 46 32 14
Suministro de electricidad, gas y agua 34 10 15 7 2
Construcción 107 1 43 34 28 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 199 3 43 90 53 10
pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 2 1 1
Comercio al por mayor 21 5 13 2 1
Comercio al por menor 176 3 37 76 51 9
Hoteles y restaurantes 46 7 19 16 4
Trans., almac. y comunicaciones 37 1 18 12 5 1
18

GRANDES GRUPOS DE EDAD


RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA 65 Y
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64
SEGÚN SEXO. MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS
Intermediación financiera 2 1 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 23 11 9 3
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 31 9 16 6
Enseñanza 244 55 127 58 4
Servicios sociales y de salud 30 20 6 4
Otras activ. serv.comun.soc y personales 33 3 10 14 5 1
Hogares privados con servicio doméstico 135 6 56 34 31 8
Actividad económica no especificada 408 139 134 99 36
Desocupado 310 24 166 72 36 12
Hombres 5059 129 1736 1458 1265 471
Agric., ganadería, caza y silvicultura 4087 104 1375 1122 1063 423
Explotación de minas y canteras 1 1
Industrias manufactureras 62 1 18 22 14 7
Suministro de electricidad, gas y agua 32 9 14 7 2
Construcción 106 1 43 34 27 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 130 2 26 57 36 9
pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 1
Comercio al por mayor 14 3 9 1 1
Comercio al por menor 115 2 22 48 35 8
Hoteles y restaurantes 10 2 5 2 1
Trans., almac. y comunicaciones 37 1 18 12 5 1
Intermediación financiera 1 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 14 7 5 2
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 22 7 11 4
Enseñanza 121 18 63 37 3
Servicios sociales y de salud 14 9 2 3
Otras activ. serv.comun.soc y personales 15 3 4 8
Hogares privados con servicio doméstico 3 1 1 1
Actividad económica no especificada 144 61 37 34 12
Desocupado 260 16 137 64 31 12
Mujeres 993 31 318 346 232 66
Agric., ganadería, caza y silvicultura 189 15 51 52 51 20
Pesca 1 1
Industrias manufactureras 73 2 22 24 18 7
Suministro de electricidad, gas y agua 2 1 1
Construcción 1 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 69 1 17 33 17 1
pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 1
Comercio al por mayor 7 2 4 1
Comercio al por menor 61 1 15 28 16 1
19

GRANDES GRUPOS DE EDAD


RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA 65 Y
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64
SEGÚN SEXO. MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS
Hoteles y restaurantes 36 5 14 14 3
Intermediación financiera 1 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 9 4 4 1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 9 2 5 2
Enseñanza 123 37 64 21 1
Servicios sociales y de salud 16 11 4 1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 18 6 6 5 1
Hogares privados con servicio doméstico 132 5 55 33 31 8
Actividad económica no especificada 264 78 97 65 24
Desocupado 50 8 29 8 5

URBANA 798 13 230 283 207 65


Agric., ganadería, caza y silvicultura 200 5 51 49 59 36
Explotación de minas y canteras 1 1
Industrias manufactureras 39 11 13 8 7
Suministro de electricidad, gas y agua 2 2
Construcción 42 17 12 13
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 107 3 26 40 32 6
pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 2 1 1
Comercio al por mayor 13 5 6 1 1
Comercio al por menor 92 3 20 33 31 5
Hoteles y restaurantes 36 4 16 13 3
Trans., almac. y comunicaciones 23 1 10 7 4 1
Intermediación financiera 2 1 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 17 8 7 2
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 18 5 9 4
Enseñanza 165 31 84 46 4
Servicios sociales y de salud 16 8 4 4
Otras activ. serv.comun.soc y personales 27 2 9 11 4 1
Hogares privados con servicio doméstico 22 1 17 2 2
Actividad económica no especificada 44 11 17 10 6
Desocupado 37 1 21 10 4 1
Hombres 506 9 136 166 141 54
Agric., ganadería, caza y silvicultura 170 4 42 39 51 34
Explotación de minas y canteras 1 1
Industrias manufactureras 33 11 10 6 6
Suministro de electricidad, gas y agua 2 2
Construcción 42 17 12 13
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 60 2 16 18 19 5
pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 1
20

GRANDES GRUPOS DE EDAD


RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA 65 Y
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64
SEGÚN SEXO. MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS
Comercio al por mayor 9 3 4 1 1
Comercio al por menor 50 2 12 14 18 4
Hoteles y restaurantes 7 4 2 1
Trans., almac. y comunicaciones 23 1 10 7 4 1
Intermediación financiera 1 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 11 5 4 2
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 11 3 6 2
Enseñanza 85 8 45 29 3
Servicios sociales y de salud 6 2 1 3
Otras activ. serv.comun.soc y personales 11 2 3 6
Actividad económica no especificada 18 5 5 5 3
Desocupado 25 13 8 3 1
Mujeres 292 4 94 117 66 11
Agric., ganadería, caza y silvicultura 30 1 9 10 8 2
Industrias manufactureras 6 3 2 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 47 1 10 22 13 1
pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 1
Comercio al por mayor 4 2 2
Comercio al por menor 42 1 8 19 13 1
Hoteles y restaurantes 29 4 12 11 2
Intermediación financiera 1 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 6 3 3
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 7 2 3 2
Enseñanza 80 23 39 17 1
Servicios sociales y de salud 10 6 3 1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 16 6 5 4 1
Hogares privados con servicio doméstico 22 1 17 2 2
Actividad económica no especificada 26 6 12 5 3
Desocupado 12 1 8 2 1

RURAL 5254 147 1824 1521 1290 472


Agric., ganadería, caza y silvicultura 4076 114 1375 1125 1055 407
Pesca 1 1
Industrias manufactureras 96 3 29 33 24 7
Suministro de electricidad, gas y agua 32 10 15 5 2
Construcción 65 1 26 22 15 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 92 17 50 21 4
pers.
Comercio al por mayor 8 7 1
Comercio al por menor 84 17 43 20 4
Hoteles y restaurantes 10 3 3 3 1
21

GRANDES GRUPOS DE EDAD


RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA 65 Y
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64
SEGÚN SEXO. MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS
Trans., almac. y comunicaciones 14 8 5 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 6 3 2 1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 13 4 7 2
Enseñanza 79 24 43 12
Servicios sociales y de salud 14 12 2
Otras activ. serv.comun.soc y personales 6 1 1 3 1
Hogares privados con servicio doméstico 113 5 39 32 29 8
Actividad económica no especificada 364 128 117 89 30
Desocupado 273 23 145 62 32 11
Hombres 4553 120 1600 1292 1124 417
Agric., ganadería, caza y silvicultura 3917 100 1333 1083 1012 389
Industrias manufactureras 29 1 7 12 8 1
Suministro de electricidad, gas y agua 30 9 14 5 2
Construcción 64 1 26 22 14 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 70 10 39 17 4
pers.
Comercio al por mayor 5 5
Comercio al por menor 65 10 34 17 4
Hoteles y restaurantes 3 2 1
Trans., almac. y comunicaciones 14 8 5 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 3 2 1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 11 4 5 2
Enseñanza 36 10 18 8
Servicios sociales y de salud 8 7 1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 4 1 1 2
Hogares privados con servicio doméstico 3 1 1 1
Actividad económica no especificada 126 56 32 29 9
Desocupado 235 16 124 56 28 11
Mujeres 701 27 224 229 166 55
Agric., ganadería, caza y silvicultura 159 14 42 42 43 18
Pesca 1 1
Industrias manufactureras 67 2 22 21 16 6
Suministro de electricidad, gas y agua 2 1 1
Construcción 1 1
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. 22 7 11 4
pers.
Comercio al por mayor 3 2 1
Comercio al por menor 19 7 9 3
Hoteles y restaurantes 7 1 2 3 1
Activid.inmobil., empres. y alquileres 3 1 1 1
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 2 2
Enseñanza 43 14 25 4
22

GRANDES GRUPOS DE EDAD


RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA 65 Y
TOTAL 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64
SEGÚN SEXO. MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS
Servicios sociales y de salud 6 5 1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 2 1 1
Hogares privados con servicio doméstico 110 4 38 31 29 8
Actividad económica no especificada 238 72 85 60 21
Desocupado 38 7 21 6 4
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
23

CAPÍTULO III

LOS RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

3.1 RECURSOS NATURALES

Los Andes del noroeste peruano correspondientes al departamento de Piura, se ubican


en latitudes inferiores de 4°S lo cual significa que están expuestos a la influencia
ecuatorial que evita cambios y rangos térmicos bruscos. Esto favorece la existencia de
una rica biodiversidad de plantas y animales que se suman a los recursos abióticos como
suelo, agua, minerales no metálicos (arcillas, yeso) y algunos metálicos. El distrito
tiene más menos 45,803 has de las cuales el 41.0 % (18,715 has) se vienen utilizando
en actividades agropecuarias. De estas tierras, el 44.0 % (8,207 has) tiene acceso a
riego y el resto sólo se utiliza aprovechando las lluvias del verano.

En términos generales hay alrededor de 22,359 has dedicadas a pastos (naturales y


cultivados) y unas 3, 400 has de Montes y bosques, incluyendo tierras en descanso por
más de dos años (PDLC, 2011:13). El resto de la superficie está ocupada por peñascos y
superficies rocosas desnudas.

A todo este escenario se agrega otro recurso importante que ofrece grandes potenciales
de desarrollo: Se trata del turismo rural y el turismo ecológico. Ambos aspectos tienen
las bases ofrecidas por la configuración de los paisajes geográficos en donde se
combinan la arquitectura de los campos cultivados con la morfología del terreno y la
cultura de los habitantes frianos tanto en el medio rural como urbano.

Sin embargo, es importante hacer notar que estas ventajas ofrecidas por el medio natural
y humanizado corren el riesgo de perderse si es que se sigue utilizando los ecosistemas
de manera insostenible, es decir, (a) quemando los bosques del sector alto, productor de
agua, que lleva a cambios en los ecosistemas porque se elimina toda la vegetación
herbácea y arbustiva con la consiguiente pérdida de biodiversidad de especies; (b)
utilizando técnicas de riego que favorecen la erosión de suelos; (c) arrojando
desperdicios sólidos y líquidos a los cursos de agua, degradando su calidad y con ello
quitándole el atractivo turístico.

Como ya se mencionó anteriormente, en el distrito de Frías se distinguen cuatro zonas


de vida, cada una de las cuales tiene sus propias ventajas y desventajas. Dada la
ocupación intensiva del espacio rural, en todas estas zonas hay la necesidad de aumentar
las áreas de bosques para hacer frente a los cambios climáticos y especialmente al
calentamiento global. Sabido es que ante el calentamiento, se necesitará más agua de la
que actualmente se produce, y eso, sólo se obtendrá aumentando las áreas de bosques.
Actualmente se nota una tendencia clara a eliminar todos los restos de bosque que
quedan tanto en el sector bajo de Yunga como en la Jalquilla. Esto lo saben por
experiencia todos los residentes que tienen más de 50 años de edad, quienes hacían sus
viajes por los caminos de herradura a la costa y tenían que pasar por bosques densos
llenos de pasallos, ceibos, hualtacos, frejolillos, guayacanes, y otros. Hoy esas laderas
24

están completamente desnudas y son en parte responsables de los trastornos climáticos


de los últimos años.

Las actividades pecuarias también pueden intensificarse, pero antes deben mejorarse las
ofertas de pastos, especialmente en el páramo. Aquí abunda la tierra de pastos, pero el
que existe es de mala calidad y en casi todos los espacios abiertos ya se nota una
sobrecarga animal.

Tradicionalmente, las zonas de mayor humedad y pluviosidad durante el verano


(invierno local) han sido la Quechua y Jalquilla que forman el piedemonte y pared de
Los Altos de Frías o Páramo. Sin embargo, esta zona de captación del agua de las
vertientes que riegan al distrito de Frías, está siendo afectada por: la ampliación de
campos agrícolas que llevan a la roza y quema del bosque; por la falta de control del
fuego utilizado en la quema de los desmontes, dejándolo que avance cuesta arriba en
detrimento de lo que queda del bosque; y por las demandas de madera para leña y
construcción.

A esta condición de disminución de las fuentes de agua está la deficiencia en las


tecnologías de su almacenamiento para riego. Los canales y acequias construidos
artesanalmente dejan perder el agua en más de un caso y eso hace que las cantidades
que se pierden en el trayecto sean significativas, al punto que hacen necesaria la
construcción de reservorios para aumentar el volumen disponible para riego. El riego se
hace por inundación y en más de una ocasión se observan desperdicios del agua cuando
se deja sin control, llevando a procesos de erosión y filtraciones que afectan los
caminos. Claro que se puede optimizar el uso de agua con otras tecnologías como el
riego por aspersión o el goteo, pero son más caras y están fuera de las posibilidades
económicas de los campesinos dedicados a producción de subsistencia. La adopción de
estas tecnologías exige el cambio en las estrategias de producción, pasando de la
subsistencia a cultivos comerciales.

El buen manejo del agua es una estrategia prioritaria para el cuidado del medio
ambiente. Por eso es que actualmente se viene trabajando intensamente a nivel nacional
y mundial en el buen uso del agua tanto de consumo humano directo como de otros
usos. En lo que concierne a Frías, es necesario realizar talleres de información
ambiental con la intervención del Gobierno Local, organizaciones sociales y
productivas, juntas de desarrollo, comités de conservacionistas, y otras organizaciones
que hubieran, para capacitar a la comunidad friana en el funcionamiento de los
ecosistemas y su manejo para conseguir una calidad de vida aceptable.

Es saludable que el Gobierno Local, en alianzas estratégicas con instituciones públicas


y privadas (ONGs, GRPiura, universidades) está desarrollando proyectos de
agroforestería y de reforestación en algunos sectores del distrito, especialmente en el
Páramo, en San Jorge, Ramada Baja y Guanábano.
25

Lamentablemente todavía no se publican los resultados del IV Censo Nacional


Agropecuario y por eso nos limitaremos a utilizar los datos del CENAGRO 1994, que
para el distrito de Frías son los siguientes:

CUADRO N° 10

SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE FRÍAS

DISTRITO DE FRÍAS HECTÁREAS PORCENTAJE


Superficie Total 45,804 100.0
Superficie Agrícola 18,715 40.8
Bajo Riego 8,208 43.9
Bajo Secano 10,507 56.1
Superficie No Agrícola 27,089 59.2
Pastos Naturales 22,360 82.5
Pastos Manejados 3,499 15.6
Pastos No Manejados 18,861 84.4
Montes y Bosques 3,490 12.9
Otra Clase de Tierras 1,239 4.6
Fuente: Elaboración propia en base al III CENAGRO, 1994.

Según estos datos cerca del 41 % de la superficie total distrital es apta para agricultura.
Aunque no se hacen discriminaciones en función de las zonas de vida, por experiencia
de campo se puede señalar que la mayor parte corresponde a la Quechua Baja en
contacto con la Yunga. Menos de la mitad de estas tierras se cultivan bajo riego, y la
agricultura de secano es dominante. Los pastos naturales ocupan el 82.5 % de las tierras
no agrícolas y mayormente se encuentran en el Páramo o Meseta Andina. Los bosques
y montes que suman un 13% más o menos forman parte de las laderas de la Jalquilla y
de algunos sectores de la Yunga Baja. Esta condición ha cambiado en los años
posteriores y hoy ya no quedan esos bosques y sólo se encuentran manchas en las
laderas de la Jalquilla, es decir en la pared que sube hasta la Meseta Andina.

Además de las tierras y bosques, el distrito de Frías tiene arcillas y yeso que con un
manejo apropiado podrían entrar como materia prima para actividades artesanales,
además de las propias utilizadas actualmente como fabricación de ollas y pintado de las
paredes de las viviendas.

3.2 DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

La Ley Orgánica de Gobiernos Locales estimula a los gobiernos locales para proponer y
liderar el desarrollo de sus comunidades, a través de Planes y Programas de Desarrollo
Económico, articulados con los mercados y aprovechando las ventajas que pudieran
tener los lugares bajo su jurisdicción. En este sentido, se tiene información que el
Gobierno Distrital de Frías viene realizando esfuerzos para promover el desarrollo rural
mediante la modernización productiva que incluye la introducción de cultivos no
tradicionales, como la manzana y mejorando algunos cultivos tradicionales como el
26

palto, el maíz, y otros. Dentro de esta línea también están las actividades agroforestales
que buscan mezclar la forestería con cultivos de panllevar que permiten utilizar los
suelos de manera integral.

La estrategia política busca conseguir un desarrollo económico productivo basado en las


competencias de los grupos rurales organizados. Se busca establecer cadenas
productivas sostenibles mediante la agricultura de productos que tienen potencial de
demanda en el mercado, entre los que se cuenta también la valoración de especies
silvestres nativas que cumplen funciones de alimento, medicina y de conservación de
ecosistemas.

Es necesario hacer notar que los ejes centrales de intervención en materia de desarrollo
económico productivo están relacionados con la gestión sostenible del medio ambiente
y recursos naturales, producción agropecuaria y agroindustrial, infraestructura rural
productiva, organización de productores en cadenas productivas, y gestión sostenible
del riesgo y cambio climático en el proceso productivo.

En términos generales, la Dirección de Desarrollo Económico Local tiene como


responsabilidad atender los siguientes rubros:

Modernización del desarrollo agrario de manera sostenible, mediante la tecnificación de


cultivos en función de cadenas productivas articuladas a mercados. Esto incluye sanidad
vegetal y promoción de algunos productos agroindustriales como panela, productos
lácteos, fibra de cabuya, etc.

Gestión del desarrollo pecuario entendida como el manejo técnico de la ganadería


buscando un mejoramiento genético mediante inseminación artificial y con vientres
mejorados. Esto va de la mano con el mejoramiento de pasturas, sanidad animal e
implementación de botiquines veterinarios.

Mejoramiento de los sistemas de riego y uso eficiente del agua. Esto significa mejorar el
diseño y construcción de canales para evitar o disminuir sensiblemente las pérdidas de
agua. También se incluye aquí formas de riego tecnificado en la medida de lo posible.
Programas de capacitación y asistencia técnica micro empresarial a las organizaciones
de productores y ganaderos para el desarrollo productivo competitivo.

Conservación de los recursos naturales y el medio ambiente mediante el establecimiento


de normas y controles de la contaminación del agua y suelo. Esto se conecta con la
recuperación de micro cuencas hidrográficas.

Fomento y desarrollo de ferias agropecuarias y artesanales para promover la producción


local y socializar las innovaciones tecnológicas desarrolladas para el desarrollo
productivo competitivo.
27

Realizar una zonificación ecológica económica como base para la utilización eficiente
de los ecosistemas, que permitan usos del suelo más apropiados, especialmente en lo
referente a tipos de cultivos que entren en las cadenas productivas rentables.

Las actividades económicas dominantes en el Distrito de Frías se centran en la


agricultura y en la ganadería. Para desarrollar estos rubros se necesita reforzar las
capacidades de los rurales mediante talleres, charlas, y otras formas que informen a los
actores del campo sobre otras posibilidades de producción, con experiencias de campo.
Asimismo hay que informar a los consumidores sobre la valoración nutritiva de los
recursos producidos localmente para que paguen un precio justo. El funcionamiento de
la oferta y demanda es vital para el desarrollo sostenible del sistema económico.

También es importante prestar atención a la zonificación ecológica en donde se


identifican aptitudes ambientales que hacen de algunos lugares con mayores ventajas
comparativas frente a otros. A grandes rasgos puede decirse que la zona baja (Yunga)
tiene ventajas para cultivos tropicales en donde destaca el maíz, la yuca, el camote y
frutales. De hecho esta es la zona de las frutas (cítricos, mangos, chirimoyas, guayabas,
pitaya, masaugache, palillo, cabuya, etc.), la zona media (quechua) tiene más ventajas
para caña de azúcar, plátanos, lúcuma, caña Guayaquil, frejoles, café, granadilla, yacón,
suburrón, zarzamora, etc.. La Jalquilla debe dejarse como zona productora de agua; pero
se considera buena para pastos, alverja, y trigo; el Páramo es más apropiado para pastos
y también trigo, cebada, habas, alverja, ocas, ollucos, mashua y papas.

Transversalmente a las cualidades de estas franjas territoriales está el paisaje que ofrece
un gran atractivo para actividades turísticas, especialmente el agroturismo, ecoturismo,
y otros.

3.2.1 Producción Agrícola

El censo nacional de población del 2007, indicó que más o menos el 70 % de la


población económicamente activa de seis a más años de edad del distrito de Frías se
dedica a la agricultura y ganadería. Teniendo en cuenta que la ganadería es una
actividad complementaria de la agricultura, entonces la población rural es
eminentemente agrícola. Se cultiva una gran variedad de especies que abastecen las
necesidades de comida de las poblaciones rurales y en gran medida la demanda urbana.
Esto se debe a que la productividad de los cultivos es baja ubicándose al nivel de
subsistencia. Las condiciones de desarrollo de la agricultura impiden una
competitividad con productos de la costa. Estas limitaciones se relacionan con la
actividad tradicional, seriamente limitada por el uso de tecnologías rudimentarias y por
la poca diversificación productiva, a pesar de las ventajas que ofrecen los ecosistemas.
A esto se suma escasez de agua para un riego sostenido anualmente y la falta de
experiencia en el uso de crédito bancario para insumos agrícolas.
28

La débil articulación del proceso productivo con los mercados internos y externos,
desalienta el incremento de la productividad agrícola porque los campesinos no
visualizan una renta económica sostenible. Por ello, la conversión agraria debe dedicar
mayor atención al desarrollo de cadenas productivas que garanticen la viabilidad
económica, de acuerdo con las propuestas del Plan de Desarrollo Local y su articulación
con la Mancomunidad del Corredor Andino Central.

El problema de abastecimiento de agua debe ser atendido prioritariamente,


especialmente porque debido al cambio climático se pronostican épocas más calientes
que repercutirán en los incrementos de la evaporación de la humedad de los suelos.
Entonces, se necesita una administración ingenieril de la distribución de agua para los
diferentes usos: Agricultura, uso doméstico, vida animal. Una agricultura sostenible
necesita agua de manera sostenible. Para esto se deben construir canales
impermeabilizados para evitar las filtraciones del agua antes de llegar a los terrenos
agrícolas. Luego debe haber un control estricto en el riego para evitar desbordes que
produzcan erosión de suelos. También deben realizarse talleres de capacitación rural en
el manejo del agua, tanto en cantidad como en calidad, especialmente cuando se trata de
agua para consumo doméstico. En este caso, deben construirse canales o acequias
cubiertas hasta un cierto trecho que serviría de lugar de recojo del agua antes que se
mezcle con el tránsito de animales y otras formas de contaminación. Los animales
también necesitan bebederos apropiados que permitan evitar enfermedades como la
alicuya (Fasciola hepática).

En términos de desarrollo rural se tiene que el acceso a la propiedad de la tierra es una


condición favorable porque está demostrado que los propietarios cuidan mejor sus
recursos en comparación con los inquilinos o arrendatarios. Sin embargo, el minifundio,
como es el caso de Frías, impide o debilita el desarrollo de una agricultura comercial.
Esto se debe a la pequeña escala de producción que pudiera ofrecer cada agricultor. Para
contrarrestar esta debilidad se deben formar asociaciones de productores con centrales
de acopio para ofrecer el producto al por mayor. De lo contrario, cada productor trataría
de vender su cosecha lo más rápido posible al intermediario, quien sabiendo la
necesidad de los productores bajaría los precios de sus ofertas acumulando mayores
ganancias.

Desde hace unos años, la Municipalidad de Frías, en alianza estratégica con PIDECAFE
y CEPICAFE, viene liderando el desarrollo de la agroindustria de panela granulada
articulada al mercado internacional; lo cual significa un mayor valor agregado que se da
al tradicional “atado de dulce” que se fabrica de la caña de azúcar. Como ya ha pasado
un tiempo prudencial es necesario evaluar esta estrategia agroindustrial y compararla
con la otra tradicional de producción de aguardiente, que por ser de bajo costo, es
utilizada por el grueso de la población para intoxicarse.
29

También es importante hacer notar que con el Programa Nacional Sierra Exportadora se
está implementando un proyecto de reconversión agrícola, de agricultura del durazno,
sin resultados convincentes todavía.

Siguiendo con los cultivos agroindustriales se tiene al café, que puede agregarse valor
estableciendo una tostadora y moledora, ofreciéndolo al mercado tostado. Molido y
embolsado.

Como ya se mencionó líneas arriba, la producción agrícola es variada y según sus


periodos de crecimiento se distinguen entre permanentes y de
secano/anuales/transitorios. El cuadro siguiente nos muestra una aproximación
estadística de lo que se tenía el año agrícola 2007-2008.

CUADRO N° 11
DISTRITO DE FRÍAS. CÉDULA DE CULTIVO 2007 – 2008

Cultivo Superficie Programada Rendimiento Promedio


(Ha) (Kg/Ha)
Transitorios 4,617
Maíz amiláceo 2,374 1,200
Trigo gavilán 786 2,000
Arveja blanca 490 1,200
Maíz duro 349 2,000
Cebada 204 2,000
Frijol bayo 190 800
Frijol canario 70 900
Oca 50 1,500
Yuca 30 2,000
Arroz 27 2,000
Olluco 16 1,500
Papa 12 4,000
Ajo morado 11 2,500
Haba 08 1,500
Permanentes: 5,910
Caña de azúcar 420 10,000
Plátano 412 650
Cafeto 151 300
Palto 11 300
Chirimoya 11 300
Granadilla 10 300
Durazno 40 ..
Pastos cultivados 4,855 3,000
TOTAL 10,527 ---
Fuente: Región Agraria Piura- Sede de Agencia Frías, 2008, en Plan de Desarrollo
Local Concertado 2011-2021:17.
30

Esta información es solamente como indicador de la aproximación del área bajo cultivo
de algunos productos. Igualmente el rendimiento es sólo una aproximación, aun cuando
provienen de la Sede Agraria de Frías. Hay la necesidad de afinar la investigación de
base para elaborar propuestas de desarrollo sostenibles, que se puedan medir los
resultados en el tiempo.

En los talleres de recopilación de información realizados en diciembre de 2012


encontramos que en el sector bajo, hasta los 800 m de altitud, el 86 % de los adultos
están dedicados a la agricultura a nivel de subsistencia y sólo un 12 % comparten sus
actividades con ganadería. Esta condición lleva a que el 54 % no está satisfecho con los
volúmenes de producción de su actividad ya sea porque la producción es insuficiente
(23.5%), falta apoyo técnico (7.7 %), o simplemente conformismo (7.5 %). Aquí los
principales productos según el orden de respuestas se muestran en el Cuadro N° 11.

CUADRO N° 12

PRINCIPALES CULTIVOS EN EL SECTOR BAJO SEGÚN CASERÍOS, EN


PORCENTAJE

SAN
Cultivo CUEVAS HUASIPE MISQUIZ
JORGE
Caña 6.3 10.5 0 1.2
Maíz 34.9 21.1 26.2 47.7
Plátano 11.1 0 9.8 3.5
Arveja 3.2 0 11.5 11.6
Frejol 15.9 13.1 14.8 12.8
Yuca 9.5 2.6 0 5.8
Habas 1.6 0 0 1.2
Palta 0 5.3 0 3.5
Menestras 0 2.6 0 0
Chirimoya 0 5.3 0 0
Cacao 0 5.3 0 0
Café 0 5.3 3.3 3.5
Arroz 0 5.3 0 0
Sarandaja 0 5.3 0 0
Chancaca 0 2.6 0 0
Trigo 0 0 6.6 0
Oca 0 0 1.5 0
Naranja 0 0 1.6 0

Ganado 0 0 8.2 0
Cereales 0 0 0 4.7
No responde 7.9 15.7 16.4 4.7
Fuente: Encuesta rural, diciembre, 2012.
31

Aquí resaltan las diferencias culturales que existen entre estos grupos poblacionales que
habitan un sector más o menos homogéneo desde el punto de vista de sus ecosistemas.
Se observa que el plátano y arveja tienen nula relevancia en Huasipe, y que la sarandaja
sólo parece ser cultivada en esta zona. Si bien se dijo que esta zona baja es el hábitat de
las frutas. En el sector medio se tuvo los siguientes resultados<

CUADRO N° 13

PRINCIPALES CULTIVOS EN EL SECTOR MEDIO SEGÚN CASERÍOS, EN


PORCENTAJE

Cultivo TUCAQUE CHANBA CULCAS FRIAS COMUN GERALDO SILAHUA GUANABANO


Caña 23.8 9.5 2.6 0 32 9.6 15.3 0
Maíz 11.3 25.7 19.3 0 0 34.6 33.8 34.8
Plátano 17.5 2.7 0 0 0 1.9 4.6 1.1
Palta 2.5 0 0 0 0 0 3.1 0
Naranja 2.5 0 0 0 0 0 3.1 0
Sarandaja 3.8 0 0 0 0 0 0 17.4
Arveja 3.8 12.2 14.9 16.7 12 13.5 15.3 11.9
Trigo 3.8 4.1 22.8 16.7 4 5.8 9.2 0
Café 1.3 2.7 0 0 0 0 1.5 0
Frejol 5 17.6 15.8 0 24 11.5 7.6 13
Pastos 1.3 0 0 0 4 0 0 0
Yuca 2.5 10.8 0 0 0 7.7 0 3.3
Inverna 1.3 0 0 0 0 0 0 0
Camote 6.3 4.1 1.8 0 0 0 0 0
Papa 1.3 5.4 9.6 16.7 0 0 0 1.1
Arroz 1.3 0 0 0 0 0 0 3.3
Cebada 0 0 0.9 16.7 0 0 0 0
Zanahoria 1.3 0 0 0 0 0
Cebolla 1.3 0 0 0 0 0 0 0
Ajo 1.3 0 0 0 0 0 0 0
Faique 1.3 0 0 0 0 0 0 0
Menestras 0 0 0 0 4 0 3.1 2.2
Queso 0 0 0 0 0 0 1.5 0
Mango 0 0 0 0 0 1.5 1.1
Chancaca 0 0 0 0 4 0 1.5 0
Eucalipto 0 0 0 0 0 0 1.1
Ganado 0 0 0 0 12 1.9 1.5 0
No
6.3 5.4 12.3 61.1 4 13.5 0 9.7
responde
Fuente: Encuesta rural, diciembre, 2012.

En el sector medio se encuentran homogeneidades en los cultivos de maíz, arveja, y en


cierto modo con la caña de azúcar, frejol y el trigo. Los demás cultivos se practican de
manera muy puntual como son el ajo, cebolla zanahoria (arracacha), y otros. En el
sector alto, se tiene la siguiente información:
32

CUADRO N° 14

PRINCIPALES CULTIVOS EN EL SECTOR ALTO SEGÚN CASERÍOS, EN


PORCENTAJE

Cultivo LAS PIRCAS PECHUQUÍZ MEJICO


Maíz 1 3.3 1.3
Trigo 25.1 14.8 25.3
Arveja 5.2 6.6 18.7
Frejol 1 1.6 0
Papa 20.8 19.7 8
Oca 17.7 11.5 6.7
Olluco 9.4 8.2 5.3
Cebada 1 6.6 9.3
Haba 3.1 9.8 5.3
Ajo 4.2 1.6 1.3
Yuca 1 0 0
Quinua 2.1 0 0
Ganado 4.2 0 12
no responde 4.2 16.4 6.7
Fuente: Encuesta rural, diciembre, 2012.

En el sector alto se nota una mayor homogeneidad en los cultivos comparado con los
sectores Medio y Bajo. Esto se debe a que la Maseta Andina forma una sola
configuración en tanto que en los otros sectores se trata de diferentes valles.

Es importante notar que estas encuestas ayudan a entender lo que se practica con mayor
frecuencia, pero en algunos casos pueden introducir respuestas incorrectas como el caso
de decir que en Las Pircas siembran yuca. Sin embargo, la información proporcionada
nos sirve para programar actividades que refuercen las experiencias agrícolas para
obtener mejores resultados.

En conclusión, la problemática agrícola del distrito de Frías muestra deficiencias que


son el resultado de las siguientes variables:

Nula o casi nula presencia del Estado en la organización del espacio agrícola.

Deficiente integración territorial. Los caminos carrozables todavía necesitan


mejoramientos para hacerlos atractivos a los transportistas, velando por la seguridad de
los viajes.

Escaso uso de tecnologías modernas para el mejoramiento de los cultivos, como uso de
semillas mejoradas, uso de abonos orgánicos como el compost que se puede producir
localmente.

Ausencia de programas de créditos y asistencia técnica empresarial que capacite a los


productores sobre las demandas del mercado y las formas de hacer negocios.
33

Ausencia de prácticas de conservación de suelos sometidos a usos intensivos

Ausencia de estrategias de conservación de las fuentes de agua que permitan una


agricultura orgánica de gran valor en el mercado.

La sostenibilidad del sistema productivo está supeditada a la ocurrencia de las


precipitaciones pluviales que por diferentes razones vienen mostrando irregularidades
que se acentuarán en el futuro debido al cambio climático global, como sequías,
heladas, vientos huracanados. A esto se prevén incrementos de plagas, algunas todavía
no conocidas en la sierra de Piura.

La estrategia consiste en prepararse desde ahora para evitar o revertir los problemas
descritos, mediante la capacitación y aplicación de tecnologías agrícolas que apoyen el
desarrollo productivo y su comercialización. Recordemos que el desarrollo no es solo
cuestión de extraerle más energía a la tierra sino que va aparejada con valores y eso
corresponde a los humanos.

3.2.2 Producción Pecuaria.

La actividad pecuaria en el distrito de Frías es complementario a la agricultura, y en un


programa de desarrollo debe seguir cumpliendo este mismo rol, especialmente con la
crianza de vacunos, debido a la escasez de pastos naturales2 y al acentuado minifundio
que impide tener grandes superficies de pastos cultivados en manos de un solo
propietario. Solamente en la zona alta se puede tener hatos grandes de ovinos, pero ya
se tiene una sobrecarga animal que ha deteriorado fuertemente las pasturas. Cualquier
mejoramiento ganadero en el Páramo exige el mejoramiento previo de la calidad del
pasto y tecnificación de los bebederos.

A pesar de este rol secundario de la ganadería, es importante tener en cuenta que tiene
un impacto económico importante en las familias campesinas, quienes se esfuerzan en
mantener pequeñas invernas (pastos cultivados) para sus animales. Es la caja de ahorros
local que saca de apuros en caso de cualquier necesidad de dinero líquido: salud,
educación de los hijos, insumos para agricultura, ropa, etc. Por esta razón, las familias
procuran tener algunos de estos animales según sus capacidades de manutención:
vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, y aves de corral. Las ventas se hacen al menudeo y
los comerciantes recorren los campos en busca de ejemplares que después llevan a
vender a los mercados de la costa. Así, la sierra de Piura figura como el principal
proveedor de carne para los urbanos de la costa piurana.

Al igual que en el manejo agrícola, la actividad ganadera se realiza en forma tradicional


con poca tecnificación de los hatos. La escasa asistencia técnica resulta en la
proliferación de plagas y enfermedades que reducen los niveles de producción y
productividad. Además, alrededor del 80 % de los vacunos son de raza criolla.

2
Si bien en las estadísticas figura una superficie de 22,360 Ha de pastos, estos cubren terrenos de monte y
de secano que se abren a la entrada de ganado después de las cosechas anuales. A esto se agrega la
escasez de agua que lleva a la pérdida de peso y desnutrición con la consiguiente pérdida de valor en el
mercado.
34

Los ganaderos no están organizados y esto es una debilidad para la comercialización de


sus productos que tienen buena acogida en el mercado local: leche y queso.

Lamentablemente todavía no está disponible la información del IV CENAGRO y por


eso se muestran aquí los datos del III CENAGRO que ya tienen 19 años de antigüedad y
por lo tanto poca validez estadística para saber lo que tenemos ahora.

CUADRO N° 15

GANADERÍA EN EL DISTRITO DE FRÍAS, 1994

Especie N° Cabezas %
Vacunos 14,790 27.1
Ovinos 11,591 21.2
Porcinos 5,146 9.5
Caprinos 1,000 1.8
Aves de Corral 22,044 40.4
Total 54,571
Fuente: CENAGRO 1994. Dirección Regional Agraria, Piura.

Se espera que el IV CENAGRO incluya información sobre el número de cabezas de


cuyes que, junto con las aves de corral, son el recurso proteínico más valioso en la
alimentación de la población rural. Esta condición es un argumento suficiente para
promover su crianza de manera amplia e incluso pensando en el mercado urbano local y
regional.

La Dirección de Desarrollo Económico Local tiene a su cargo el Programa de


Desarrollo Ganadero en donde viene apoyando el mejoramiento genético del ganado
vacuno, vía la inseminación artificial de vientres, así como el mejoramiento de la
calidad de los pastos, especialmente en las zonas Media y Alta.

Los problemas principales que enfrenta la actividad pecuaria se relacionan con la


deficiente capacidad de gestión empresarial de los productores y el poco uso de
tecnologías de manejo que lleven a elevar la calidad del producto. A esto se suma la
falta de información sobre el uso de créditos bancarios que podrían utilizarse para
mejorar sus hatos. Estas deficiencias se acentúan por la falta de organización de los
productores, que al estar dispersos tienen que hacer gestiones individuales, haciendo
que todo insumo que compren les resulte más caro.

Uno de los principales problemas que tienen los ovinos y vacunos en la Meseta Andina
es la escasez de pastos apropiados, lo que obliga a los animales a buscar comida en los
bofedales recogiendo las hierbas a ras del suelo en donde abunda la Fasciola Hepática.
La Municipalidad de Frías junto con organizaciones no gubernamentales y otras
instituciones, vienen realizando esfuerzos para erradicar esta enfermedad. Para ello
brindan asistencia técnica, insumos veterinarios y promueven el repoblamiento de
ovinos con razas mejoradas. Sin embargo, falta desarrollar otras actividades como el
manejo de los productos como elaboración de queso y desarrollo de artesanías de lana
asociadas a programas de ecoturismo.
35

En general, la salud pecuaria se ve afectada por una serie de plagas y enfermedades


como la fiebre aftosa, enterotoxemia, garrapatas, carbunclo, tupe, librillo, alicuya, etc., y
la escasez de pastos de manera sostenible durante el año. La escasez de agua se
convierte en el factor más importante en estas limitaciones, especialmente en el sector
Bajo.

3.2.3 Desarrollo de la Industria Artesanal.

La actividad industrial en el distrito de Frías todavía es incipiente a pesar de contar con


recursos agrícolas y ganaderos. Desde hace algunos años se viene fabricando panela
granulada que resulta del procesamiento del jugo de caña de azúcar y cuya producción
va al mercado regional e internacional a través de PIDECAFE – CEPICAFE.
Actualmente existen 06 módulos de producción de panela granulada que son: a) el
módulo de Loma Andina en la subcuenca del Yapatera, que se organizó el 2004 con la
asistencia técnica de PIDECAFE en alianza con la Municipalidad de Frías; b) el módulo
Santa Rosa que se formó el 2007 también en la subcuenca del Yapatera; c) el módulo La
Cruz de Silahuá en la subcuenca del Guanábano; d) el módulo Flor de Caña en Chamba,
subcuenca del Yapatera; e) el módulo de San Antonio-Rosales, subcuenca del Yapatera;
y f) el módulo de Parihuanás, en la subcuenca del Yapatera. Todos estos módulos se
encuentran en la zona Media y más propiamente en la Quechua que es más húmeda, a
excepción de Guanábano que está en otra subcuenca.

Además de la panela, en toda la zona productora de caña se viene fabricando


tradicionalmente el aguardiente de caña, conocido localmente con el nombre de
“primera” y “cañazo” según la calidad. Se obtiene estos productos por destilación del
jugo fermentado de la caña de azúcar. Este producto no tiene potencial de mercado en
los centros urbanos porque ya existen varios otros productos, entre ellos el pisco y el
ron. Por lo tanto, esta práctica industrial se queda sólo para consumo local.

Como ya se mencionó líneas arriba, existe la materia prima para fabricar derivados de la
leche, especialmente en el Páramo. Puede fabricarse queso, y cecina que últimamente
está teniendo una creciente demanda en la gastronomía regional. También hay otros
sectores que muestran un potencial para la ganadería, pero eso tiene impactos
ambientales debido a las necesidades de pastos. Sería recomendable un estudio de
factibilidad teniendo en cuenta el costo-beneficio frente a usos alternativos del suelo.

Entre los recursos con potencial agroindustrial está el café. Actualmente se ofrece las
semillas de café crudo. Con una pequeña inversión, se podría construir una planta
tostadora y moledora de café para ofrecerlo al mercado con valor agregado. Es una
forma de aprovechar la energía eléctrica o si se quiere paneles solares que son
ecológicamente sostenibles y pueden instalarse en lugares aislados.

También se hace necesario construir un molino de granos, especialmente para el trigo.


Actualmente los productores de trigo de la Meseta Andina se van a Chalaco para hacer
moler su grano y también lo venden allí a los acopiadores que luego envían a los
36

mercados de la Costa. La ciudad de Frías puede acoger a estos productores, haciendo


negocio con ellos, y ofreciendo empleo a sus habitantes.

Una rápida mirada a otros recursos nos lleva a la cabuya (Furcraea andina) que abunda
en el sector Medio y Bajo. La fibra de cabuya es utilizada actualmente solamente para
hacr sogas y algunos hilos para uso local. Sin embargo, la fibra de cabuya es una
excelente materia prima para fabricar alfombras, bolsos de mano, adornos para pared,
hamacas, sandalias, etc., que no sólo permiten poner en valor a esta planta sino que
proporcionaría más ingresos a las familias rurales. Para eso se necesita capacitar a los
productores en la elaboración de artesanías que bien podrían convertirse en uno de los
íconos para el turismo en Frías.

Igualmente hay arcillas que actualmente sólo se utilizan para fabricar ollas y otros
objetos de usos doméstico. Una estrategia podría llevar a la fabricación de objetos
pequeños representativos de la cultura friana para el turismo.

Ya existe la Asociación Distrital de Mujeres de Frías (ADIMUF) que con el apoyo del
Gobierno Local viene elaborando productos artesanales en base al algodón y lana, de los
cuales hay una larga experiencia en la fabricación de ponchos, alforjas, talegas (bolsos),
etc. Esto debe reforzarse mediante la contratación de maestros tejedores y diseñadores
que capaciten a los(as) artesanos(as) locales. A esto debe agregarse la formación de
asociaciones artesanales que faciliten la utilización de tecnologías y capacitaciones en
comercialización, reduciendo costos y ampliando la escala con el fin de conseguir
mercados más grandes.

Un resumen de los tipos de productos actualmente fabricados y el equipamiento


disponible, se muestran a continuación.
37

CUADRO N° 16

PRODUCTOS INDUSTRIALES Y EQUIPAMIENTO EN EL DISTRITO DE FRÍAS,


SEGÚN SUBCUENCA GEOGRÁFICA

Subcuencas Tipo de producto Equipamiento


Queso, chancaca, panela granulada, Módulo de panela en Santa
aguardiente, Rosa-El Checo,
Yapatera Talabartería, carpintería, Molinos de granos: Frías,
Ollas, sogas, ponchos, alforjas, Challe Grande,
talegas, jergas Alambiques y trapiches
Queso, chancaca, aguardiente Molinos de granos: Culcas,
San Jorge Putagas, Poclús Bajo, El Valle
Trapiches
Queso Molino de granos en Silahuá,
Guanábano Talabartería, carpintería Módulo de panela en La Cruz
Ponchos, alforjas, talegas, jergas, de Silahuá
frazadas Alambiques y trapiches
Aguardiente, chancaca, panela, Molino de grano en Geraldo-
Sáncor Arroz pilado Pueblo Nuevo de Geraldo,
Carpintería Piladora de arroz en Ceibal
Alambiques y trapiches
Queso, harina de trigo Módulo de granos que asocia a
Talabartería, carpintería Las Pircas - Rangrayo –
San Pedro Ponchos, alforjas, talegas, jergas, Pechuquiz – Arenales – Nuevo
frazadas Amanecer – Alisos y Méjico.
Fuente: SOLCODE. Diagnóstico socio-económico del Distrito de Frías.2007; con
modificaciones del autor.

3.2.4. Turismo

En el distrito de Frías existe un gran potencial turístico considerando su paisaje


geográfico, los recursos naturales y su medio ambiente en general. Tiene especiales
aptitudes para el turismo ecológico y vivencial aprovechando sus tradiciones culturales
y su gastronomía.

El territorio que ocupa el distrito de Frías tiene restos arqueológicos importantes que
todavía no han sido estudiados en toda su magnitud. Se conoce lo que queda del
hallazgo de objetos de oro en la década de 1950 en Callingará, entre los cuales destaca
el “idolillo de Frías” custodiado en el Museo Arqueológico de Piura. Existen otras
evidencias en el cerro Pilán en la cabecera de la subcuenca del Guanábano y petroglifos
dispersos que lamentablemente no están siendo conservados, como el que había en el
lado oriental (sector alto) de la ciudad de Frías.

Entre las principales ofertas para el desarrollo del turismo se tiene: a) La Meseta Andina
con su explanada de lomadas bajas y viviendas dispersas que se esconden de os vientos
fríos en las hondonadas. Aquí el visitante disfruta de un paisaje de páramo escaso en el
Perú, con su belleza geográfica y climática que guarda una gran variedad de recursos
vegetales medicinales. b) El paisaje rural con sus campos cerrados y huertas en los
38

sectores Medio y Bajo son el atractivo mayor; ya en el piedemonte que sube a la Meseta
Andina se encuentran las cataratas de Putagas y el bosque relicto de Maray. c) La
amabilidad de la población también es un recurso importante, porque hace sentir a los
visitantes como hubieran vivido todo el tiempo en esos lugares que visitan y que los
pone en el camino del retorno en más de una ocasión.

Sin embargo, las ofertas naturales y culturales necesitan ser acondicionadas y


promocionadas. Para esto se debe articular el turismo distrital al circuito turístico
regional de Piura, elaborando un Plan de Desarrollo Turístico Local, en donde se
propongan los tipos de turismo y las estrategias para su desarrollo. Dada la envergadura
de los equipamientos necesarios para el desarrollo turístico es imprescindible establecer
redes que involucren al gobierno local junto con la empresa privada en donde
intervengan transportistas, hospedajes, restaurantes, guías, etc. La infraestructura de
alojamiento con los servicios apropiados y comida en condiciones higiénicas
comprobables es vital en todo esfuerzo turístico que se haga.

3.2.5. Comercialización

La comercialización de los productos locales es vital en todo el esfuerzo de desarrollo


que se haga en el distrito de Frías. Ya hace unos 30 años atrás, un líder campesino de
Frías nos hizo notar que en términos de aumentar la productividad agrícola no es
problema porque ellas ya ha recibido charlas y los ingenieros les han mostrado mediante
talleres en cómo hacerlo; que el problema es la comercialización, porque no saben cómo
poner sus productos en el mercado. Esta información sigue vigente y se convierte en un
cuello de botella al punto que los campesinos consideran que la agricultura no es una
actividad económica rentable.

La carretera que une a Frías con Chulucanas y con el resto del sistema urbano peruano
es el principal corredor económico que facilita la salida de la producción friana y la
entrada de productos de la Costa. Otro corredor es el que une a San Jorge con
Chulucanas y el de Silahuá-Guanábano con Chulucanas. Todos estos corredores siguen
los cursos de drenaje de las aguas del distrito de Frías y conducen a Chulucanas
convertido en el principal mercado seguido del de la ciudad de Piura. Los esfuerzos del
Gobierno Local de Frías para conectar transversalmente a su territorio es un primer paso
para mejorar la comercialización agropecuaria, el cual debe acompañarse de programas
de capacitación integrales que incluyan agronomía, cosecha, almacenamiento,
transporte y comercialización.

Como ya se dijo, la ciudad de Chulucanas es la puerta de entrada y salida del sistema


económico de Frías. Las actividades económicas de la población del distrito de Frías
son mayoritariamente de subsistencia. Sólo algunos excedentes agrícolas como trigo,
maíz, alverja, frejoles, granadilla, banana, yuca, naranjas y palta van al mercado local de
Frías en donde los acopiadores envían, según sus posibilidades, a los mercados
costeños. La oferta exportable de panela granulada se comercializa en los mercados
internacionales a través de CEPICAFE y es un ejemplo de lo que se puede conseguir
mediante la organización y capacitación de los productores.
39

La ganadería es la que produce los mayores ingresos monetarios para las familias
campesinas, sobre todo la comercialización de vacunos en pie que terminan
abasteciendo a los mercados de Chulucanas, Piura, Sullana y hasta Talara. Asimismo, la
producción de quesos se comercializa localmente y en la ciudad de Piura.

En conclusión, la comercialización de los productos agrícolas se realiza de manera


rudimentaria en donde no se aplican técnicas de cosecha, embalaje y transporte de los
productos, especialmente los más sensibles a los golpes, haciendo que pierdan calidad
de presentación y por consiguiente valor en el mercado. La falta de organización de los
productores hace que entren en competencia entre ellos, abaratando sus productos para
deshacerse de ellos a la brevedad posible.
40

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

4.1 Realidad Educativa de la Población del Distrito de Frías

El diagnóstico educativo de la población del distrito de Frías es un aspecto muy


importante porque nos permite tener una idea de la calidad de recursos humanos
disponibles para la gestión del desarrollo local. Una población con un nivel educativo
elevado tiene mayores posibilidades de salir adelante y poner en valor las ofertas
ambientales que le rodean, en cambio, una población con bajo nivel educativo es más
conservadora y está menos dispuesta a explorar nuevas líneas de producción y gestionar
sus recursos de manera más eficiente.

El censo del 2007 dio a conocer que el distrito de Frías tiene todavía una tasa elevada de
analfabetismo, que equivale a casi un tercio de la población de 3 a más años de edad,
según puede observarse en el cuadro N° 17. Esta cifra es, incluso, superior a la media de
la provincia de Ayabaca que llega a 20.5 % ) (Perfil sociodemográfico del departamento
de Piura: 2007: 85).

CUADRO N° 17

DISTRITO DE FRÍAS: POBLACIÓN DE 3 AÑOS A MÁS, POR SEXO Y NIVEL


EDUCATIVO ALCANZADO, AÑO 2007

Nivel Educativo
Distrito Total Sin Inici Primaria Secund Sup. No Sup. No Univ. Univ.
y sexo nivel al comple comple univ.In- - univ incomple completa
ta ta completa completa ta
Frías 21,263 6216 592 10,629 3012 217 297 108 192
Hombre 10,908 2582 278 5726 1841 135 169 62 115
Mujer 10,355 3634 314 4903 1171 82 128 46 77
Perfil sociodemográfico del departamento de Piura, p.111

La encuesta de recopilación de información para el desarrollo local realizada en 14


caseríos y en la ciudad de Frías, en diciembre de 2012, con una muestra de 456 personas
adultas (hombres y mujeres), reveló el gran peso que tienen los porcentajes de
población rural de nivel educativo primario y menos, como se muestra a continuación,
según sectores:
41

CUADRO N° 18

NIVELES DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA DEL SECTOR BAJO,


DISTRITO DE FRÍAS

GRADO DE INSTRUCCIÓN (%)


SAN
CUEVAS HUASIPE MISQUIZ
JORGE
Analfabeto 7.4 5.3 0.0 0.0
Primaria incompleta 14.8 26.4 47.0 32.6
Primaria completa 29.6 31.5 15.6 12.2
Secundaria incompleta 22.2 10.5 12.5 6.1
Secundaria completa 7.4 0 12.5 12.3
Superior 11.1 0 3.0 2.1
No responde 7.4 26.3 9.4 34.7
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

CUADRO N° 19

NIVELES DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA DEL SECTOR MEDIO,


DISTRITO DE FRÍAS

GRADO DE INSTRUCCIÓN (%)


TUCAQU GERA SILA GUAN
CHAMBA CULCAS FRIAS COMUN
E LDO HUA ABANO
Analfabeto 10 27.6 30.4 0 0 0 5.7 0
Primaria incompleta 33.3 6.9 15.2 11.1 37.6 53.8 45.5 54.7
Primaria completa 40 10.3 13 22.2 6.3 23.1 28.5 16.7
Secundaria
3.3 0 6.5 11.2 12.5 15.3 11.3 7.2
incompleta
Secundaria completa 0 37.9 6.5 11.1 0 7.7 5.7 2.4
Superior 0 3.4 6.5 33.3 18.8 0 2.8 0
No responde 13.3 13.8 21.7 11.1 25 0 0.5 19
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

CUADRO N° 20

NIVELES DE EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA DEL SECTOR ALTO,


DISTRITO DE FRÍAS

GRADO DE INSTRUCCIÓN (%)


LAS PIRCAS PECHUQUÍZ MEJICO
Analfabeto 3.2 15.4 0
Primaria incompleta 25.8 38.4 3.6
Primaria completa 12.9 0 39.3
Secundaria incompleta 6.5 0 7.1
Secundaria completa 12.9 7.7 7.1
Superior 3.2 11.5 10.7
No responde 35.5 26.9 32.1
Fuente: Encuesta, diciembre 2012
42

Haciendo un resumen de estos cuadros se nota que

CUADRO N° 21

NIVELES DE EDUCACIÓN SEGÚN SECTORES DEL DISTRITO DE FRÍAS, 2012

GRADO DE INSTRUCCIÓN (%)


SECTOR SECTOR
NIVEL EDUCACIÓN SECTOR BAJO MEDIO ALTO
Analfabeto 3.17 9.21 6.2
Primaria incompleta 30.2 32.26 22.6
Primaria completa 22.22 20.01 17.4
Secundaria incompleta 12.82 8.41 4.5
Secundaria completa 8.05 8.91 9.23
Superior 4.05 8.1 8.46
No responde 19.45 13.05 31.5
TOTAL
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

En términos generales, los sectores Medio y Alto son los que tienen mayores
concentraciones de población adulta analfabeta, aun cuando aparece también
significativa en Las Cuevas (7.4%) y Huasipe (5.3%). En el sector Medio destacan
Culcas (30.4 %), Chamba (27.6%), Tucaque (10.0%) y Silahuá (5.7%). En el sector
Alto está Pechuquiz (15.4%) y Las Pircas (3.2%).

En cuanto a primaria incompleta aparece nuevamente el sector Medio seguido del sector
Bajo y el sector Alto. En el sector Bajo destacan San Jorge (47.0%), Misquiz (32.6 %),
Huasipe (26.4%) y Las Cuevas (14.8%); en el sector Medio figuran con porcentajes más
acentuados, Guanábano (54.7 %), Geraldo (53.8%), Silahuá (45.5%), El Común
(37.6%), Tucaque 33.3%), Culcas (15.2%), Frías rural (11.1%), y Chamba (6.9%).

La primaria completa está más equilibrada en donde el sector Bajo muestra una pequeña
ventaja frente a los sectores Medio y Alto. Destacan en el sector Bajo, Huasipe (31.5%),
Las Cuevas (29.6%), San Jorge (15.6%) y Misquiz (12.2%). En el sector Medio
destacan Tucaque (40.0%), Silahuá (28.5%), Geraldo (23.1%), Frías rural (22.2%),
Guanábano (16.7%), Culcas (13.0%), Chamba (10.3%), y El Común (6.3%). En el
sector Alto destaca Méjico (39.3%), y Las Pircas (12.9%).

En conclusión, esta muestra indica que el 56.0% de la población del sector Bajo, el
61.5% del sector Medio y el 46% del sector Alto tienen grados de instrucción que van
desde 0 a 5 es decir hasta primaria completa. En términos de calificación de la mano de
obra para actividades de desarrollo que impliquen cambios significativos, puede decirse
que es deficiente y para potenciar esta deficiencia es necesario realizar un conjunto de
programas de capacitación según las estrategias de desarrollo que se establezcan en las
políticas de desarrollo local. Hay que empezar por los caseríos que muestran mayores
limitaciones como son Culcas, Chamba y Pechuquiz.
43

4.2. Gestión de los Servicios Educativos

El distrito de Frías tiene una Red Educativa Local que es el órgano desconcentrado de la
Unidad de Gestión Educativa Local Chulucanas (UGEL-Chulucanas) y es la encargada
de las acciones relacionadas con la gestión pedagógica, en tanto que la gestión
administrativa corresponde a la UGEL-Chulucanas.

Ya es bien conocido que la educación es la llave que abre las puertas del desarrollo
humano sostenible que todos aspiramos conseguir ya sea individual o colectivamente.
La educación no sólo ayuda a valorar nuestras relaciones sociales facilitando la
integración y eliminando las desigualdades socioeconómicas, sino que también nos
ayuda a valorar nuestros entornos naturales haciendo que nos sintamos orgullosos de lo
que tenemos y por lo tanto acentuando nuestra sensación de pertenencia a los lugares.
La educación permite formar ciudadanos responsables con derechos y obligaciones ante
el Estado y la sociedad civil. Lamentablemente, todavía hay diferencias marcadas en
las formas como se imparte la educación en los centros urbanos y en los rurales de
nuestro país. Es mucho más difícil aplicar programas educativos en los sectores rurales
y por eso las estadísticas siempre muestran estas diferencias. El caso del distrito de Frías
no es una excepción, y por eso se deben realizar esfuerzos para conseguir mejorar la
calidad no sólo en la formación profesional de los profesores sino también en los
ambientes físicos para que los(as) niños(as) se sientan a gusto mientras asisten a la
escuela. Las estadísticas educativas muestran una tasa elevada de analfabetismo, que se
corrobora con los datos de la encuesta mencionada líneas arriba. Más del 50 % de los
alfabetos de Frías tienen sólo sexto grado pero muy deficientes si se les compara con
aquellos de colegios privados de primer nivel que hay en Piura. Si el estado no presta la
debida atención a la educación pública, entonces los gobiernos locales y regionales
deben completar lo que falta para que las próximas generaciones se encarguen de
cumplir con los sueños de desarrollo y de sociedad que todos tenemos. Así, los gastos
en educación deben ser entendidos como inversión y no como “gasto” porque es
capacitar a los recursos humanos necesarios para el desarrollo.

Hasta diciembre de 2012, la oferta educativa en el distrito de Frías, en los niveles de


Inicial, Primaria y Secundaria se encuentra organizada en cinco Redes Educativas
Rurales y una Red Educativa Urbana. Estas redes son:
44

CUADRO N° 22

REDES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE FRÍAS

RED EDUCATIVA CASERÍOS


“Sol Radiante” – Arrayán Frías, Liza, Maray, Olleros, Pampa Grande, Pueblo
Frías Nuevo de Frías, San Antonio San Isidro.
El Limón Barranco Blanco, Cascajal, Ceibal, Chucapiz, Chupicarume,
El Guabo, Guabal, Guanábano Alto, Huasipe, Las Cuevas,
Limón, Naranjo de Guayaquil, Pampa de Ramada, Pilán,
Platanal Alto, Platanal Bajo, Pueblo Nuevo de San José,
Ramada Chica, Ramada Grande, Río Seco Alto, Silahuá,
Tucaque.
San Jorge Algarrobal, Bajo Huala, Centro Huala, Condorhuachina, La
Cría, Loma de San Jorge, Sábila, San Jorge, San Martín,
Tanlama.
“Los Heraldos de la Culcas, Culcas Alto, Guayaquil, Huaylingas, Misquíz,
Educación Rural” - Naranjo de Culcas, Poclús Bajo, Putagas, Valle de San
Poclús Andrés.
“Meseta Andina”- Altos de Poclús, Arenales, Arrendamientos, Cachirís, Centro
San Pedro San Pedro, Cofradía, Florecer, Las Pircas, Méjico, Nogal,
Nuevo Amanecer, Ovejería, Pampa Verde, Pechuquíz,
Rangrayo, San Diego, San Pedro,
“Nueva Visión” - Alto Parihuanás, Cahingará, Chamba, Chaye Chico, Chaye
Parihuanás Grande, Chivato, El Común, El Faique, Geraldo, Loma
Andina, Los Checches, Parihuanás, Pueblo Nuevo de Geraldo,
Riconada de Parihuanás, Santa Rosa, Silincho

Complementan a estas redes 35 Programas No Escolarizados de Educación Inicial


(PRONOEIs), de los cuales ocho tienen un presupuesto del Ministerio de Educación y
atienden a 68 niños(as) y 27 funcionan con presupuesto municipal y atienden a una
población de 228 niños(as). Esto da un promedio de 8.5 asistentes por cada centro, que
bien pueden incrementarse estimulando a los padres para que envíen a sus
engreídos(as). Además hay 19 Programas de Estimulación Temprana que atienden 224
niños(as).
En el nivel Inicial que comprende a niños(as) de 03 a 05 años de edad hay 30 centros en
las seis Redes Educativas y atienden a 846 niños(as). La distribución de estos centros se
muestra en el Mapa N° 5 siguiente:
45

Mapa N° 5: Distribución de los Centros Educativos en el Distrito de Frías


(elaborado por C. Mallqui)

En el nivel Primaria hay 83 centros que atienden a 4,511 estudiantes distribuidos en las
seis Redes Educativas y en los caseríos del mapa N° 5.

La reflexión que sale del aspecto educativo Inicial y Primario es que muestran
deficiencias en infraestructura y equipamiento educativo. Es común encontrar carencias
de materiales educativos como libros (bibliotecas escolares), carencia de energía para el
funcionamiento de equipos electrónicos (no hay acceso a internet para preparación de
clases y solución de tareas), falta de mantenimiento de servicios higiénicos y de
salubridad, falta de agua para limpieza, falta de pizarras, etc. Aquí es importante tener
en cuenta que las escuelas son lugares de educación y entrenamiento de los(as)
niños(as) para la vida en donde se aprenden valores que después ellos mismos los
impartirán a otros. Asi, las reglas de aseo personal, limpieza de la escuela, paredes
limpias y un salón de clase bien arreglado irán formando modelos que se aplicarán en
los hogares y con ello ayudarán a mejorar sus calidades de vida.

La dispersión de la población también es un factor que afecta a la gestión educativa en


la medida que la dispersión impide la construcción de locales grandes para atención de
mayor número de estudiantes. Esto ha resultado en que exista un buen número de
escuelas Unidocentes y Multigrados en donde el tiempo dedicado a cada grado es de
una hora de clase por día. A esto se complementan las dificultades de acceso para las
46

acciones de supervisión, monitoreo y evaluación por parte de los Especialistas del


Sector Educativo, quienes al no recibir apoyo logístico no cumplen su tarea con
efectividad y oportunidad. También se debe considerar que el aislamiento del personal
docente rural hace que se sientan desconectados del sistema educativo regional y de sus
familias, lo cual se refleja en ausentismos frecuentes que agudizan las deficiencias
educativas. A esto se junta el ausentismo de alumnos(as) porque algunos padres
consideran que la escuela es una pérdida de tiempo y que sus hijos son más necesarios
en las tareas cotidianas del trabajo agropecuario. Se nota inasistencias significativas en
el alumnado de 05 a 15 años de edad y esto constituye un hecho al que se le debe prestar
atención prioritaria porque se está descuidando el mejoramiento de las capacidades
humanas y las posibilidades futuras de acceder a oportunidades de empleo y a una
adecuada inserción en el mercado laboral.

El recurso humano capacitado para la docencia es vital y aquí tenemos una deficiente
capacitación y actualización docente que resulta en una calidad educativa de muy bajo
nivel, especialmente en el sector rural del distrito.

El nivel Secundario también muestra deficiencias en infraestructura, equipamiento de


laboratorios y escasez de profesores. Se necesitan módulos de laboratorio de ciencias
para que los(as) alumnos(as) aprendan y experimenten con procesos sencillos de física y
de química que les ayude a entender las dinámicas de la naturaleza. Asimismo se
necesitan laboratorios de computadoras personales con energía para su operatividad. El
acceso a internet es ahora indispensable para que los alumnos puedan preparar sus
tareas y se conecten con el mundo manteniéndose al día de los avances científicos del
momento. Esto también ayuda a que los profesores puedan bajar información útil para la
preparación de sus clases. La energía puede obtenerse utilizando paneles solares o de
molinos de viento donde sea posible. Finalmente, se necesita atender los cursos con
profesores entrenados en la materia que enseñan. Se nota una aglomeración fuerte de
profesores en los colegios Tupac Amaru y en el San Jorge, en tanto que se abandona
otros como Altos de Poclús, Arrendamientos, Centro san Pedro, El Limón, etc., que
tienen un profesor por Grado. Esta debilidad resulta en el desaliento de los jóvenes que
no encuentran las respuestas a sus inquietudes educativas.

También hay necesidad de capacitar a los docentes en los cursos que tienen a su cargo.
Se debe procurar profesores especialistas en cada curso para lo cual debe ampliarse los
presupuestos de personal. Se debe buscar la rentabilidad del gasto obteniendo egresados
competitivos con otros de las ciudades para que puedan seguir sus estudios
universitarios sin dificultades. Eso también hará que los jóvenes ya no tengan necesidad
de migrar a las ciudades para conseguir una educación de calidad. Aquí también debe
combatirse el ausentismo tanto de profesores como de alumnos para que se cumplan los
planes de estudio a cabalidad.

Existe el Instituto Superior Tecnológico Público “San Andrés” de Frías, creado en


agosto del 2009 con sede en la capital distrital, que forma profesionales de mando
medio en Administración de Recursos Forestales y en Enfermería Técnica. Según su
página web tiene como misión de formar “profesionales competentes en el campo
47

laboral de Administración de Recursos Forestales y Enfermería Técnica, con actitud


científica competente y profesional acorde a las exigencias actuales, para contribuir a la
mejora de la calidad educativa fortaleciendo la identidad cultural y práctica de valores
sustentados en el proyecto educativo nacional, y regional acorde a nuestra realidad”.

Asimismo indica que su visión es que para el año 2015, “será un instituto de reconocido
prestigio regional y nacional, con personal docente y administrativo calificado,
orientadores de la formación profesional Técnica de los formandos; basados en la
creatividad, investigación, innovación, actitud crítica, aportando al desarrollo de su
comunidad, construyendo una sociedad democrática y ética en el marco del proceso de
descentralización de nuestro país, en forma corresponsable con la comunidad educativa,
la sociedad y el estado, desde la perspectiva de nuestra cultura regional y nacional”
(http://iestpsanandresfrias.com/).

Es de esperar que se acentúe este liderazgo no solo en el distrito de Frías sino en toda la
sierra piurana. Sin embargo, debe cuidarse de darle la infraestructura necesaria para que
cumpla con sus objetivos, como equipamiento de aulas con audiovisuales fijos para que
los profesores puedan utilizar las tecnologías didácticas, implementación de su
biblioteca, y otros.
La estrategia para abordar la problemática educativa del distrito de Frías comprende un
conjunto de políticas y acciones que deben aplicarse en el marco de una alianza
interinstitucional entre el Gobierno Central, el Gobierno Regional, el Gobierno Local, y
la propia comunidad organizada, que son los responsables de construir las bases de los
recursos humanos para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. A estas
instituciones se agregan las ONGDs y las universidades. Algunas estrategias ya han sido
propuestas en el “Proyecto Educativo Distrital de Frías 2010-2021” en donde se hace
una propuesta de desarrollo educativo local basado en seis ejes estratégicos que son:

- Equidad educativa que permita igualdad de oportunidades de acceso a la educación


sin distinción de sexo;

- Calidad educativa con altos índices de aprendizaje basados en una currícula de


acuerdo a la realidad distrital;

- Un cuerpo docente idóneo;

- Una gestión educativa eficaz, descentralizada y democrática que responda a las


necesidades de los estudiantes;

- Un desarrollo científico y tecnológico aplicado a la formación de los(as) estudiantes


de tal manera que apliquen sus conocimientos en la solución de problemas sociales,
políticos, ambientales y económicos;

- Una sociedad educadora con actores sociales comprometidos que desarrollen y


fortalezcan las habilidades sociales que apoyan proyectos de vida:
48

Estos ejes estratégicos se orientan a cumplir la visión educativa que se tiene para el año
2021. Sin embargo, para que estos se cumplan se necesitan algunos requisitos como:
Modernización de la infraestructura y equipamiento educativo de acuerdo a los
estándares internacionales.

Mejoramiento de los sistemas de saneamiento básico para que la comunidad educativa


se sienta contenta de asistir a sus escuelas.

Implementación de sistemas de electrificación y telecomunicaciones (paneles solares,


energía eólica) que permitan el acceso a internet e informatización de la gestión de los
centros educativos.

Municipalización de la gestión educativa velando por la calidad de la infraestructura y


la gestión.

Fortalecimiento de las capacidades del personal docente mediante la implementación de


cursos de capacitación y actualización.

Conversatorios de sensibilización con los padres de familia para involucrarlos en la


gestión educativa.

Intervenir en la selección del personal docente que se integra al trabajo educativo


distrital, velando por una buena capacitación universitaria.
Fortalecimiento del Instituto Superior Tecnológico Público San Andrés de Frías,
instalando los laboratorios para prácticas de los alumnos y equipos de informática con
los softwares actualizados.

A continuación se incluyen cuadros de la distribución de las escuelas y colegios en el


distrito de Frías al año 2012.
49

CUADRO N° 23
RELACIÓN DE CENTROS DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA,
2012
CODIGO NOMBRE DEL N° DE NIÑOS Y N° DE MADRES
LUGAR
MODULAR PROGRAMA NIÑAS GESTANTES
3852901 Gotitas de Amor Condorhuachina 13
3858609 Angelitos del Saber Los Alcanfores 12
Corazones Felices AA.HH.28 de
3858608
Julio 12
3858601 Estrellita del saber Culcas 10
3858603 Angelitos del futuro Maray 10 1
3858604 Rayitos de Sol Poclùs 9 1
3852906 Semillitas de Jesús Guabal 12
3852907 Niño Jesús San Jorge 14 1
3858607 Niños Geniales Pueblo Nuevo 8
3852904 Pasito a paso Putagas 23
3852905 Estrellitas de Jesús Silahua 10
3858605 Gotitas de Miel Parihuanas 12
Sagrado corazón de Limón
3854503
Jesús 11
3854506 Angelitos del Futuro El Faique 9
3854505 Caritas Felices Santa Rosa 12
3854504 Corazoncitos de Amor Tucaque 12
3854501 Bebes Felices Huasipe 8
3852903 Mis Capullitos Pampa Grande 15
3858606 Huellitas de Amor. Chaye Chico 12
TOTAL 224 3
Fuente: Fuente: UGEL Chulucanas, sector Fría
50

CUADRO N° 24
RELACIÓN DE PRONOEI EN EL DISTRITO DE FRÍAS, 2012

CODIGO
NOMBRE LUGAR RED
MODULAR
Público Estatal
2633007 Ángel de mi Guarda Valle San Andrés Poclús
2633008 Luz y Vida Guanábano Limón
2633010 Señor de los Milagros Parihuanás Parihuanás
Señor Cautivo de
2633009 Ayabaca Chaye Chico Parihuanás
2633043 Lucerito Alto Parihuanás Parihuanás
Niños Emprendedores del
2633045 Futuro Checches Parihuanás
Luz y Esperanza del
2633046 Mañana Loma Andina Parihuanás
2633044 Semillitas Tucaque Limón
Municipal
2633012 Futuros del Mañana Silincho
2633013 Niño Jesús San Pedro
2633017 Semillitas del Futuro Ramada Chica
2633018 Hogar del Niño Maray
2633019 Chaye Grande
2633023 Centro Huala
2633024 Mi Niño Jesús Letrero
2633026 Lirios Renacientes Ovejería
2633028 Caritas Felices Ramada Grande
2633036 Pastores de Cristo San Isidro
2633038 Arenales
2633041 Dios es Amor Pilán
2633042 Limón
2633039 Huasipe
San Francisco de Asís Pueblo Nvo de Geraldo
Rayito de Luz El Checo
San Isidro Labrador
Rangrayo
Pueblo Nuevo San José
Arrayán Bajo
Nuevo Amanecer
Fuente: Fuente: UGEL Chulucanas, sector Frías
51

CUADRO N° 25
DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL, 2012

MATRICU
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
RED

LADOS TOTA
I.E.Nº LUGAR
GENE
H M H M TOT H M TOT H M TOT
FRIAS

108 Frías 50 48 14 14 28 14 16 30 22 17 39 98
194 Pampa Grande 25 20 7 5 12 6 7 13 10 10 20 45
124 Poclús 6 7 0 3 3 2 1 3 4 3 7 13
185 Misquiz 13 17 2 0 2 5 8 13 6 9 15 30
Naranjo de
POCLUS

791 Culcas 7 10 1 3 4 4 4 8 2 3 5 17
792 Guayaquil 12 9 4 3 7 7 3 10 1 3 4 21
14933 Putagas 26 12 9 1 10 8 5 13 9 6 15 38
14330 Culcas 18 20 5 3 8 4 6 10 9 11 20 38
14932 Huaylingas 12 10 5 2 7 4 4 8 3 4 7 22
120 El Común 13 15 4 2 6 5 5 10 6 7 13 29
PARIHUANAS

Rinconada de
14237 Parihuanás 15 10 8 2 10 5 5 10 2 3 5 25
14342 Geraldo 21 11 9 3 12 7 6 13 5 2 7 32
20031 El Faique 9 10 2 2 4 1 4 5 6 4 10 19
15305 Chamba 18 9 4 3 7 8 2 10 6 4 10 27
119 San Jorge 11 18 5 10 15 5 1 6 1 7 8 29
SAN JORGE

793 Bajo Huala 6 6 3 2 5 1 1 2 2 3 5 12


860 Condorhuachina 18 23 7 9 16 7 7 14 4 7 11 41
La Loma San
861 Jorge 2 11 0 5 5 1 3 4 1 3 4 13
862 La Cría 9 13 2 2 4 4 6 10 3 5 8 22
373 Las Pircas 10 10 2 0 2 2 5 7 6 5 11 20
864 Pechuquíz 18 16 3 1 4 5 10 15 10 5 15 34
MESETA

865 Méjico 7 15 2 6 8 3 5 8 2 4 6 20
14354 Centro San Pedro 11 9 1 2 3 5 3 8 5 4 9 20
15372 Cachiríz 14 14 3 2 5 5 7 12 6 5 11 28
20473 Altos de Poclús 19 17 5 7 12 6 7 13 8 3 11 36
Amauta Silahuá 13 18 1 4 5 3 10 13 9 4 13 31
LIMON

14353 Las Cuevas 14 7 4 1 5 4 4 8 6 2 8 21


15129 Guabal 5 12 2 5 7 1 2 3 2 5 7 17
15404 Ceibal 13 12 2 3 5 5 3 8 6 6 12 25
Rio Seco Alto 13 7 2 3 5 3 3 6 8 1 9 20
Fuente: UGEL Chulucanas, sector Frías
52

CUADRO N° 26

DISTRITO DE FRÍAS: DISTRIBUCIÓN DE GRADOS Y SECCIONES DE NIVEL


PRIMARIA, 2012

Grados
RED I.E Lugar
1 2 3 4 5 6 Total
14328 TUCAQUE 10 18 19 14 11 23 95
14331 HUASIPE 4 9 6 7 9 6 41
15452 LIMON 3 5 2 11 3 7 31
15440 PAMPA DE RAMADA 5 2 4 2 4 4 21
14355 PLATANAL ALTO 1 3 4 4 5 17
20061 NARANJO DE GUAYAQUIL 4 3 3 3 1 5 19
20041 EL GUABO 1 1 3 2 3 2 12
RED 14352 PLATANAL BAJO 3 2 2 3 3 2 15
LIMON 14345 RIO SECO ALTO 13 9 7 6 7 8 50
14236 CASCAJAL 3 3 3 4 2 2 17
14339 CHUCAPIZ 0 5 4 3 2 4 18
14341 HUANABANO ALTO 18 16 21 12 21 19 107
14344 SILAHUA 14 19 20 12 21 27 113
14346 RAMADA CHICA 5 9 7 6 3 2 32
14931 CHUPICARUME 1 3 2 2 3 11
15129 GUABAL 10 10 15 14 10 12 71
15218 PILAN 4 11 7 6 6 5 39
15299 BARRANCO BLANCO 3 3 6 3 2 2 19
15404 CEIBAIL 12 13 7 4 11 10 57
14353 LAS CUEVAS 15 15 22 20 18 15 105
14343 RAMADA GRANDE 5 10 3 7 3 3 31
20822 PUEBLO NUEVO DE SAN JOSE 3 4 7 5 7 9 35
14325 FRIAS 46 58 48 44 39 76 311
15463 MARAY 3 5 6 3 2 4 23
RED 15483 PUEBLO NUEVO DE FRIAS 1 9 2 6 6 6 30
SOL 15046 OLLEROS 8 3 9 6 2 4 32
RADIANTE 15045 LIZA 5 8 7 9 5 6 40
FRIAS 14329 PAMPA GRANDE 12 12 23 20 11 19 97
20422 SAN ISIDRO 6 7 7 8 4 5 37
14980 ARRAYAN 1 9 2 11 6 4 33
20045 SAN ANTONIO 5 5 2 3 2 17
15203 TANLAMA 2 0 2 2 2 2 10
14340 CONDORHUACHINA 10 19 20 10 16 19 94
RED 15270 LA CRIA 9 11 10 15 9 9 63
SAN JORGE 14333 CENTRO HUALA 4 4 5 9 7 12 31
14704 SABILA 3 2 2 2 2 2 13
14348 LOMA DE SAN JORGE 1 15 8 6 12 10 52
15451 BAJO HUALA 5 3 12 6 10 14 50
20423 SAN MARTIN 1 3 4 5 12
24424 ALGARROBAL 0 2 0 1 0 0 3
14327 SAN JORGE 13 11 11 13 9 21 78
RED 14337 POCLUS BAJO 3 6 12 4 7 10 42
LOS 14933 PUTAGAS 10 24 20 17 12 9 92
HERALDOS 14330 CULCAS 15 18 19 18 13 10 93
14335 NARANJO DE CULCAS 3 4 8 4 9 5 33
53

Grados
RED I.E Lugar
1 2 3 4 5 6 Total
DE LA 14338 MISQUIZ 6 7 19 13 11 14 80
EDUCACION 14347 GUAYAQUIL 6 8 14 12 10 6 56
RURAL 14932 HUAYLINGAS 17 13 20 14 22 10 92
20222 VALLE SAN ANDRES 4 6 9 4 10 2 35
20421 CULCAS ALTO 6 6 5 6 5 6 34
14354 ALTOS DE POCLUS 11 17 17 15 12 23 95
20221 NUEVO AMANECER 6 5 6 7 4 6 34
20219 COFRADIA 4 2 5 7 4 3 25
15411 FLORECER 5 7 4 5 16 9 46
RED 14334 LAS PIRCAS 9 14 7 20 10 12 65
15125 RANGRAYO 12 10 13 6 6 7 54
MESETA 14332 ARENALES 5 3 3 3 6 6 26
15306 PECHUQUIZ 13 15 25 26 19 30 128
ANDINA 20007 SAN DIEGO 10 11 10 11 13 10 65
14326 OVEJERIA 3 8 5 7 7 5 35
15476 MEXICO 7 8 13 29 11 13 81
15372 CACHIRIZ 8 15 15 19 18 12 83
20473 CENTRO SAN PEDRO 5 12 11 11 17 13 69
14364 ARRENDAMIENTOS 7 18 14 8 9 13 69
15269 SAN PEDRO 6 8 6 5 9 10 44
14350 NOGAL 7 14 22 11 10 5 69
20833 PAMPA VERDE 11 28 16 6 5 2 68
20207 ALTO PARIHUANAS 5 10 11 6 5 4 41
14342 GERALDO 9 15 11 14 15 12 76
15439 LOS CHECCHES 9 13 13 6 9 7 57
RINCONADA DE
14237 PARIHUANAS 14 17 14 11 14 16 86
14349 PARIHUANAS 8 17 25 20 21 13 104
RED 20220 CHIVATO 4 5 3 6 5 6 29
14336 EL COMUN 10 19 10 11 16 9 75
"NUEVA 15422 CHAYE CHICO 3 9 6 5 7 4 34
VISION" 15124 CHAYE GRANDE 7 7 9 11 10 8 52
20472 SILINCHO 4 4 7 5 5 7 32
PARIHUANAS 20031 EL FAIQUE 9 9 10 16 8 6 58
14351 SANTA ROSA 15 12 11 16 18 12 84
15416 CAHINGARÁ 7 10 10 9 7 3 46
15305 CHAMBA 9 15 17 9 13 9 72
PUEBLO NUEVO DE
20806 GERALDO 4 5 5 4 3 8 29
20830 LOMA ANDINA 5 9 7 7 7 6 41

TOTAL 592 820 836 772 736 771 4511


54

CUADRO N° 27

DISTRITO DE FRÍAS: DISTRIBUCIÓN POR GRADO Y SEXO MATRICULADOS


EL 2012.

MATRICULADOS
Nº I.E GRADO
HOMBRE MUJER TOTAL DOCENTE
Primero 40 34 74 18
Segundo 43 33 76 03 P. Adm.
TUPAC Tercero 32 35 67 02 P.S.
1
AMARU Cuarto 35 40 75
Quinto 31 43 74
Total 181 185 366
Primero 26 22 48 17
Segundo 19 22 41 02 P. Adm.
Tercero 28 20 48 01 P.S.
2 SAN JORGE
Cuarto 28 20 48
Quinto 21 15 46
Total 122 99 231
Primero 11 7 18
Segundo 14 10 24
Tercero 11 5 16
3 HUASIPE 8
Cuarto 6 5 11
Quinto 7 10 17
Total 49 37 86
Primero 11 10 21 6
Segundo 14 5 19 01 M.D.
Tercero 4 5 9
4 PARIHUANÁS
Cuarto 6 0 6
Quinto 5 3 8
Total 40 23 63
Primero 11 15 26 2
Segundo 13 11 24 01 M.D.
Tercero 3 4 7
5 EL LIMÓN
Cuarto 9 3 12
Quinto 5 6 11
Total 41 39 80
Primero 20 12 32 3
Segundo 7 9 16 03 M.D.
6 TUCAQUE Tercero 12 14 26
Cuarto 18 10 28
Total 57 45 102
55

MATRICULADOS
Nº I.E GRADO
HOMBRE MUJER TOTAL DOCENTE
Primero 10 5 15 7
Segundo 10 5 15 01 M.D.
Tercero 7 3 10
7 GERALDO
Cuarto 5 6 11
Quinto 10 3 13
Total 42 22 64
Primero 9 6 15 7
Segundo 12 6 18 01 M.D.
8 GUANÁBANO Tercero 9 5 14
Cuarto 6 4 10
Total 36 21 57
Primero 17 12 29 8
Segundo 16 15 31 01 M.D.
Tercero 16 9 25
9 EL COMÚN
Cuarto 13 8 21
Quinto 10 8 18
Total 72 52 124
Primero 10 24 34 8
Segundo 21 18 39 01 M.D.
Tercero 17 14 31
10 SILAHUÁ
Cuarto 12 17 29
Quinto 22 12 34
Total 82 85 167
Primero 11 9 20
8
Segundo 8 4 12 01 M.D.
POCLÚS Tercero 9 5 14
11
BAJO Cuarto 9 11 20
Quinto 11 8 19
Total 48 37 85
Primero 13 4 17 4
Segundo 6 8 14 02 M.D.
PAMPA
12 Tercero 10 5 15
GRANDE
Cuarto 13 15 28
Total 42 32 74
Primero 13 16 29 7
Segundo 18 22 40 01 M.D.
Tercero 17 9 26
13 CULCAS
Cuarto 17 7 24
Quinto 13 7 20
Total 78 61 139
56

MATRICULADOS
Nº I.E GRADO
HOMBRE MUJER TOTAL DOCENTE
Primero 28 20 48 7
Segundo 19 27 46 01 M.D.
Tercero 23 12 35
14 PECHUQUÍZ
Cuarto 18 4 22
Quinto 8 6 14
Total 96 69 165
Primero 9 12 21 7
Segundo 6 10 16 01 M.D.
Tercero 10 7 17
15 MISQUÍZ
Cuarto 6 9 15
Quinto 10 6 16
Total 41 44 85
Primero 2 6 8 1
CENTRO SAN
16 Segundo 12 4 16 02 M.D.
PEDRO
Total 14 10 24
Primero 9 6 15 1
Segundo 13 2 15 03 M.D.
17 ARRENDAMIENTOS
Tercero 11 1 12
Total 14 10 24
Primero 14 6 20 7
Segundo 10 5 15 01 M.D.
Tercero 12 7 19
18 LAS CUEVAS
Cuarto 7 6 13
Quinto 7 3 10
Total 50 27 77
Primero 9 7 16 6
Segundo 26 14 40 01 M.D.
Tercero 10 6 16
19 MÉJICO
Cuarto 15 4 19
Quinto 6 0 6
Total 66 31 97
Primero 11 9 20 8
Segundo 11 9 20 01 M.D.
Tercero 12 14 26
20 LAS PIRCAS
Cuarto 9 3 12
Quinto 4 3 7
Total 47 38 85
57

MATRICULADOS
Nº I.E GRADO
HOMBRE MUJER TOTAL DOCENTE
Primero 6 8 14 7
Segundo 11 6 17 01 M.D.
CHAMB Tercero 10 6 16
21
A Cuarto 9 5 14
Quinto 8 6 14
Total 44 31 75
Primero 4 7 11 1
ALTOS Segundo 12 5 17 03 M.D.
22 DE
POCLÚS Tercero 9 14 23
Total 25 26 51
Fuente: UGEL Chulucanas, sector Frías

Estos datos estadísticos nos muestran la parte oficial de la existencia de centros


educativos y su distribución en el distrito de Frías. Ahora veamos lo que opinan los
asistentes a los talleres para el desarrollo concertado realizados en diciembre del 2012.

CUADRO N° 28

SATISFACCIÓN DEL TIPO DE EDUCACIÓN RECIBIDA, 2012. SECTOR BAJO

SATISFECHO CON LA EDUCACIÓN (%)


SAN PROM
CUEVAS HUASIPE MISQUIZ
JORGE
SI 44.4 75 40.6 51.1 52.77
NO 33.3 20 50 26.5 32.45
NO 14.77
22.3 5 9.4 22.4
RESPONDE
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

CUADRO N° 29

SATISFACCIÓN DEL TIPO DE EDUCACIÓN RECIBIDA, 2012. SECTOR MEDIO

SATISFECHO CON LA EDUCACIÓN (%)


TUCA CHAM GERAL GUANA
CULCAS FRIAS COMUN SILAHUA PROM
QUE BA DO BANO
SI 56.7 42.4 56.5 44.4 50.0 42.3 58.3 47.6 49.77
NO 36.7 47.3 34.8 44.4 43.8 46.2 33.3 42.9 41.17
NO
6.6 10.3 8.7 11.2 6.2 11.5 8.4 9.5 9.05
RESPONDE
Fuente: Encuesta, diciembre 2012
58

CUADRO N° 30

SATISFACCIÓN DEL TIPO DE EDUCACIÓN RECIBIDA, 2012. SECTOR ALTO

SATISFECHO CON LA EDUCACIÓN (%)


LAS PIRCAS PECHUQUÍZ MEJICO PROM
SI 54.8 34.6 35.7 41.75
NO 41.9 57.7 60.7 53.43
NO 4.82
RESPONDE 3.3 7.7 3.6
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

Una rápida mirada a estos datos nos muestran que hay un nivel de insatisfacción
acentuada, especialmente en el sector Alto y en otros centros que teóricamente parecen
ser mejor atendidos que sus vecinos como es el caso de San Jorge y el mismo centro de
Frías. Entre las razones de esta insatisfacción destacan la falta de profesores (Méjico)
profesores no titulados (El Común, Geraldo, Tucaque), profesores no capacitados (San
Jorge, El Común), y falta de recursos económicos (San Jorge, Las Pircas, Pechuquiz).
Es importante hacer notar los porcentajes altos que no respondieron a esta pregunta, lo
que podría ser por desconocimiento de las necesidades académicas o porque por alguna
razón no quisieron exponerse, como en el caso de Frías.

CUADRO N° 31

MOTIVOS DE LA INSATISFACCIÓN EDUCATIVA, 2012. SECTOR BAJO

MOTIVOS PARA NO ESTAR SATISFECHO CON LA EDUCACIÓN (%)


CUEVAS HUASIPE SAN JORGE MISQUIZ PROM
Falta tecnología 14.8 0 0 0 3.7
Falta de biblioteca 3.7 0 0 0 0.925
Incumplimiento de 2.95
0 0 9.7 2.1
horas laborales
Falta de nivel 1.625
0 0 6.5 0
académico
Profesores no 7.8
0 10 12.9 8.3
capacitados
falta de medios 4.025
0 0 16.1 0
económicos
falta de profesores 0 0 0 2.1 0.525
falta de materiales 0 0 0 2.1 0.525
no responde 81.5 90 54.8 85.4 77.92
Fuente: Encuesta, diciembre 2012
59

CUADRO N° 32

MOTIVOS DE LA INSATISFACCIÓN EDUCATIVA, 2012. SECTOR MEDIO

MOTIVOS PARA NO ESTAR SATISFECHO CON LA EDUCACIÓN (%)


TUCA GERAL SILA GUANA PROM
CHAMBA CULCAS FRIAS COMUN
QUE DO HUA BANO
Falta tecnología 10 27.6 2.2 0 0 0 2.5 5.1 5.925
Profesores no titulados 13.3 0 0 0 17.6 13.7 0 0 5.575
Profesores 3.875
3.3 10.3 17.4 0 0 0 0 0
Irresponsables
Pérdida de horas 3.837
0 0 0 0 5.9 6.9 15.3 2.6
laborales
Profesores poco 3.262
0 0 0 0 17.6 3.4 5.1 0
capacitados
Faltan materiales 0 0 0 0 0 3.4 2.5 5.1 1.375
Falta biblioteca 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0
Falta infraestructura 0 0 0 0 5.9 3.5 0 0 1.175
Falta de nivel 0.862
0 0 0 0 0 6.9 0 0
académico
Falta de medios 0.425
0 0 0 0 0 3.4 0 0
económicos
No responde 73.3 62.1 80.4 100 52.9 58.6 74.3 87.2 73.6
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

CUADRO N° 33

MOTIVOS DE LA INSATISFACCIÓN EDUCATIVA, 2012. SECTOR ALTO

MOTIVOS PARA NO ESTAR SATISFECHO CON LA EDUCACIÓN (%)


LAS PIRCAS PECHUQUÍZ MEJICO PROM
Pérdida de horas laborales 6.5 0 11.1 5.86
Profesores poco capacitados 0 3.8 3.7 2.5
Falta tecnología 9.7 3.8 0 4.5
Falta economía 12.9 7.8 0 6.9
Mejorar educación superior 0 3.8 0 1.26
Más calidad 0 3.8 0 1.26
Profesores no titulados 6.5 0 0 2.16
Faltan profesores 0 0 22.2 7.4
Falta de infraestructura 0 0 7.4 2.46
Falta de nivel académico 0 0 3.7 1.23
Falta de materiales 0 0 3.7 1.23
Lejanía de centros educativos 0 0 3.7 1.23
No responde 64.4 77.0 44.4 61.93
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

Ante estas limitaciones educativas vino la pregunta de lo que es necesario hacer para
sentirse satisfecho con el sistema educativo. Las respuestas se muestran a continuación:
60

CUADRO N° 34

PROBLEMAS QUE DEBEN ATENDERSE PARA LOGRAR MEJORES


RESULTADOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DE FRÍAS, SECTOR BAJO

QUÉ SE NECESITA PARA ESTAR SATISFECHO CON LA EDUCACIÓN QUE RECIBEN SUS HIJOS (%)
CUEVAS HUASIPE SAN JORGE MISQUIZ PROM
Computadoras e internet 14.8 0 0 2.1 4.225
Apoyo vocacional 3.7 0 0 0 0.925
Educación de calidad 0 13 0 0 3.25
Materiales 0 21.7 0 0 5.425
Todo está bien 0 4.3 0 0 1.075
Profesores más capacitados 3.7 26.2 45.1 12.5 21.875
Inversión en educación 0 0 16.1 2.1 4.55
Infraestructura 0 0 0 2.1 0.525
Profesores responsables 0 0 0 4.2 1.05
Profesores titulados 18.5 0 0 2.1 5.15
No responde 59.3 34.8 38.7 75 51.95
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

CUADRO N° 35

PROBLEMAS QUE DEBEN ATENDERSE PARA LOGRAR MEJORES


RESULTADOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DE FRÍAS, SECTOR MEDIO

QUÉ SE NECESITA PARA ESTAR SATISFECHO CON LA EDUCACIÓN QUE RECIBEN SUS HIJOS
(%)
TUCA GERAL GUANA
CHAMBA CULCAS FRIAS COMUN SILAHUA PROM
QUE DO BANO
Instituto superior 3.3 3.4 0 0 0 0 0 0.837
Apoyar al nivel 0.312
0 0 0 0 0 0 2.5 0
superior
Infraestructura 10 6.9 2.2 0 0 3.6 2.837
Educación de calidad 0 0 0 0 16.7 0 12.5 0 3.65
Talleres 0 0 0 0 0 0 2.5 0 0.312
Profesores más 11.25
0 0 0 0 16.7 25.0 32.5 15.8
capacitados
Mayor vigilancia por 0.95
0 0 0 0 0 0 5.0 2.6
parte de las autoridades
Apoyo económico 10 0 4.3 0 0 0 5.0 5.3 3.075
Profesores 8.587
13.3 6.9 19.6 0 11.0 17.9 0 0
responsables
Computadoras e 4.675
13.3 24.1 0 0 0 0 0 0
internet
Mejorar alimentación 3.3 6.9 4.3 0 0 0 0 0 1.812
Mejorar material 6.8
0 10.3 10.9 0 5.6 7.1 10.0 10.5
educativo
Profesores titulados 26.7 0 6.5 11.1 16.7 10.7 0 0 8.962
Todo está bien 0 0 0 0 0 0 2.5 0 0.312
No responde 20 41.4 52.2 88.9 33.3 35.7 27.5 65.8 45.6
Fuente: Encuesta, diciembre 2012
61

CUADRO N° 36

PROBLEMAS QUE DEBEN ATENDERSE PARA LOGRAR MEJORES


RESULTADOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DE FRÍAS, SECTOR ALTO

QUÉ SE NECESITA PARA ESTAR SATISFECHOS CON LA EDUCACIÓN (%)


LAS PROM
PIRCAS PECHUQUÍZ MEJICO
Profesores más capacitados 11.8 11.5 15.3 12.866
Educación de calidad 11.8 0 0 3.933
Mayor vigilancia de las 1.266
0 3.8 0
autoridades
Faltan materiales 35.3 3.8 3.8 14.3
Apoyo económico 11.8 7.7 0 6.5
Incrementar plazas 1.266
0 3.8 0
educativas
Más inversión en la 5.8
5.9 11.5 0
educación
Falta de infraestructura 0 0 19.2 6.4
Profesores responsables 0 0 7.7 2.566
Profesores titulados 0 0 3.8 1.266
Centros educativos cercanos 0 0 7.7 2.566
No responde 23.4 57.7 30.7 37.266
Fuente: Encuesta, diciembre 2012

Es aspecto educativo aparece como un problema recurrente en la población de todos los


sectores. Casi todos sienten que se necesita una mayor capacitación de los profesores
para que impartan una educación de calidad y que esta debe ir acompañada de
materiales didácticos y de la responsabilidad de los líderes educacionales. Otro aspecto
es el apoyo económico para la compra de implementos agrícolas como fertilizantes e
insecticidas.

4.3 Gestión de los Servicios de Salud y Medio Ambiente

Según el Compendio Estadístico del Perú (2011, tomo 1: 134), el distrito de Frías tenía
al año 2010 un Centro de Salud (Frías) y siete Puestos de Salud (Arenales, Geraldo, Las
Cuevas, Parihuanás, Poclús, San Jorge y Silahuá). Este número de Puestos es
insuficiente para atender las demandas de la población rural que por las distancias que
las separan de un centro a otro hace casi imposible esperar una atención oportuna. A
esto se agrega el hecho que los puestos de salud están en la mayoría de los casos sin
equipamiento, tanto de personal médico como de medicinas. Solamente el Centro de
Salud de Frías y el Puesto de Salud de Arenales tienen personal médico profesional y
técnicos de salud. El resto sólo tienen una persona técnica para atender todos los casos
que se presenten haciendo lo humanamente posible para atenderlos. Aún cuando ya se
está mejorando la infraestructura de caminos, el llevar a un paciente de emergencia
desde los caseríos alejados hacia la capital distrital toma más de una hora.
62

En estas condiciones, la salud de la población del distrito de Frías está condicionada por
un conjunto de factores en donde se suma la propia idiosincrasia de la población,
especialmente rural, que prefieren recurrir a un curandero antes que a los puestos de
salud. La falta de atención oportuna, la carencia de información en salud preventiva, los
casos de desnutrición, de analfabetismo, junto con las carencias y/o deficiencias en los
servicios de agua potable y sistemas de saneamiento básico, son factores que
contribuyen a incrementar las tasas de mortalidad y morbilidad. Así, los principales
problemas de salud son:

a. La muerte materna que afecta especialmente a la población rural, debido a las


dificultades de articulación rápida con los centros de salud, aspectos culturales y
económicos.

b. La morbilidad infantil (niños menores de cinco años) debido a infecciones


respiratorias, enfermedades infecciosas intestinales, parasitosis intestinal, y
enfermedades bucales.

c. También se han identificado enfermedades tropicales como la Uta o Leishmaniasis


cutánea o andina. Esta enfermedad es producida por un parásito llamado Leishmania
peruviana transmitida por la picadura del mosquito Lutzomia. Muchos de estos casos
se engloban en el conjunto de “malos granos”.

d. La desnutrición infantil y de jóvenes adultos que inciden de manera alarmante en el


desarrollo de la inteligencia de los niños y el rendimiento del trabajo en los adultos.
Se necesitan programas de salud preventiva y curativa de manera permanente para
toda la población de la región Piura.

Para corregir estas deficiencias se requiere mejorar la calidad del sistema de gestión
ambiental, en concertación con los establecimientos de salud a nivel local y regional; así
como con las poblaciones organizadas para mejorar el acceso a agua de calidad para el
consumo humano directo y saneamiento básico de los hogares. Además debe
implementarse el equipamiento de los puestos de salud ya establecidos y crear otros en
caseríos como Misquiz, Huasipe, Culcas, Pechuquiz, Las Pircas. El Centro de Salud de
Frías debe ser ampliado para atender a una población potencial de por lo menos 20,000
personas. Eso quiere decir que debe estar equipado para atender casos de cirugías
menores y de hospitalización. Para que eso funcione debe tener un personal médico
permanente, calificado y especializado.

Atendiendo las necesidades de salud se puede mejorar la calidad de vida y alargar la


esperanza de vida al nacer que en el censo del 2007 era de 67 años en tanto que el
promedio regional era de 69.4 años.

Ya se dijo líneas arriba que la desnutrición, especialmente infantil es un problema con


impactos negativos en el desarrollo físico y psíquico de los niños y adolescentes. Las
causas se encuentran en la pobreza de las familias y en la ausencia de programas de
información nutricional e higiene. Algunas familias que producen comidas nutritivas
63

prefieren llevarlas al mercado para conseguir algún dinero antes de alimentar a sus
hijos.

4.4 Índice de Desarrollo Humano

El desarrollo humano es una condición que nos indica el estado en que se encuentra una
población en relación con la satisfacción de sus necesidades vitales y secundarias. Este
índice parte de una evaluación de las necesidades básicas como se indica a
continuación:

CUADRO N° 37

PROVINCIA DE AYABACA: POBLACIÓN EN HOGARES POR NÚMERO Y TIPO


DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN DISTRITOS, 2007

Población en
Distritos Hogares por N° Población en Hogares por Tipo de NBI (%)
de NBI (%)
Población
Población en Población en Población en
Con al Con 2 viviendas con Población en en Hogares Hogares con
menos 1 o más características Viviendas con Viviendas con Niños Alta
NBI NBI físicas Hacinamiento sin que no Dependencia
inadecuadas Desagüe Asisten a Económica
la Escuela
Ayabaca 81.6 40.1 4.8 20.3 74.5 15.8 27.9
Ayabaca 80.2 38.7 6.5 25.4 73.4 12.1 22.5
Frías 88.2 40.3 0.3 13.3 84.9 16.4 30.8
Jililí 52.7 13.0 3.2 11.1 37.5 7.8 12.2
Lagunas 07.1 65.0 2.8 18.7 96.3 29.4 55.9
Montero 71.9 25.0 4.9 14.5 62.4 6.0 18.5
Pacaipampa 94.5 58.6 3.2 36.5 90.8 22.3 37.1
Paimas 62.9 23.7 2.8 11.1 46.3 13.7 23.7
Sapillica 93.8 46.3 2.8 11.9 92.0 21.7 34.7
Sicchez 46.9 12.6 2.1 4.7 18.9 8.4 30.7
Suyo 61.1 20.6 17.0 9.4 45.5 7.2 11.3
Piura. Compendio Estadístico 2011: 219

Los hogares con dos o más necesidades básicas insatisfechas (NBI) de Frías ocupan el
cuarto lugar entre los 10 distritos de la provincia de Ayabaca, siendo los más pobres
Lagunas (65.0%), Pacaipampa (58.6%) y Sapillica (46.3 %). En función de esto, el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) para el año 2007 era como sigue:
64

CUADRO N° 38

PROVINCIA DE AYABACA: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DISTRITAL,


RANKING RESPECTO A NIVEL NACIONAL2007.

Ingreso
Esperanza de Logro
Familiar Per
Provincia Población IDH vida al Nacer Alfabetismo Escolaridad Educativo
Cápita
y Distritos
Hab. Rank IDH Rank Años Rank % Rank % Rank % Rank NS/Mes Rank
Piura 1’676,315 2 0.59788 13 71.74 16 90.8 15 82.4 17 88.0 14 313.84 11
Piura 665,991 6 0.61796 40 72.92 55 92.6 56 84.0 117 89.7 59 361.23 27
Ayabaca 138,403 37 0.52115 184 68.63 172 79.5 153 75.5 176 78.2 173 147.25 178
Ayabaca 38,730 131 0.54450 1354 68.61 1633 84.7 1131 80.5 1370 83.3 1206 187.46 945
Frías 23,005 224 0.50309 1770 68.53 1637 73.3 1670 75.5 1622 74.0 1736 124.79 1656
Jililí 2,956 1136 0.55006 1260 68.66 16.28 84.5 1150 83.0 1208 84.0 1135 206.13 791
Lagunas 6,625 679 0.49359 1797 68.5 16.40 74.2 1642 67.5 1780 71.9 1777 110.39 1762
Montero 7,337 624 0.56113 1244 68.71 1625 84.0 1175 85.8 926 84.6 1067 198.23 867
Pacaipam
24,760 199 0.47948 1820 68.69 16.27 67.8 1768 69.5 1761 68.4 1810 90.03 1816
pa
Paimas 9,638 497 0.53058 1555 68.63 1631 83.5 1210 75.0 1644 80.7 1409 154.41 1298
Sapillica 11,127 439 0.49843 1784 68.71 1626 76.5 1550 66.8 1787 73.2 1751 106.00 1781
Sícchez 2,274 1282 0.56347 1014 68.71 1624 86.8 1005 85.4 969 86.4 900 238.05 571
Suyo 11,951 418 0.55688 1142 68.74 1623 92.9 520 77.2 1563 87.7 785 168.59 1124
Piura. Compendio Estadístico 2011: 231

El ÍDH es un valor que combina cinco indicadores: Esperanza de Vida al Nacer,


Alfabetismo, Escolaridad, Logro Educativo, e Ingreso Familiar per cápita. El Cuadro N°
38 muestra que el IDH para Frías estaba en el rango 1770 comparado con el resto de
distritos del país, es decir muy bajo; con una esperanza de vida de 68.53 años, casi igual
que la media para la provincia de Ayabaca; un nivel de alfabetización de 73.3 % y 75.5
% de escolaridad, que resultan en un 74.0 % de logros educativos. Asimismo, los
ingresos per cápita mensuales están entre los más bajos del país.

4.5 La Situación Organizacional.

El distrito de Frías presenta un considerable nivel organizacional sectorial y territorial


que actúan con diferente desempeño institucional en la construcción del desarrollo.
Muchas de estas acciones han producido impactos significativos en el desarrollo social
y productivo e indirectamente en la seguridad ciudadana.

En la estructura administrativa se tiene en primer lugar al Gobierno Municipal que


atiende los problemas que necesitan apoyo monetario y de políticas públicas. Le sigue
en importancia las Rondas Campesinas, especialmente en el ámbito rural. Estas rondas
tienen dos Centrales (Una en el caserío de Méjico, Meseta Andina; y la otra en el
caserío El Común), 10 Subcentrales ( Una en Méjico, otra en Arenales, Meseta Andina;
ocho en los subsectores Medio y Bajo, ubicadas en los caseríos de: La Banda, Tucaque,
Culcas, Geraldo, Parihuanás, Silahuá, San Jorge, y Misquiz. Además hay 80 Comités de
Base distribuidos en todo el territorio distrital.

Siguen en la jerarquía las 12 Comunidades Campesinas formales que cumplen un rol de


primer nivel en la organización del territorio; y finalmente están las Organizaciones
65

Sociales de Base y la Asociación Distrital de Mujeres de Frías (ADIMUF) que tienen su


asentamiento en la ciudad de Frías.

Las Rondas Campesinas centran su rol institucional en la seguridad interna del territorio
distrital; es decir, en la seguridad ciudadana, especialmente el control del abigeato. Sus
actividades se rigen por la Ley de Rondas Campesinas N° 27908 y su Reglamente
aprobado por el D.S. N° 025-2003-JUS. Sin embargo, con el devenir del tiempo y en el
marco de los cambios del contexto y necesidades locales, están asumiendo otras
responsabilidades relacionadas con el desarrollo social, como es la administración de
justicia comunal y otras actividades vinculadas al desarrollo productivo y hasta la
conservación de la biodiversidad.

Las Comunidades Campesinas son parte de la institucionalidad tradicional de nuestro


país y algunos orígenes se remontan a tiempos prehispánicos. Otras aparecieron como
Grupos Campesinos después de la reforma agraria de 1971. Su funcionamiento fue
condicionado, en un primer momento a acciones netamente proteccionistas y
reivindicacionistas, abandonando su rol integrador y de soporte socio-productivo.
También es importante hacer notar que el pequeño tamaño de sus territorios y de su
población limitan en cierto modo su rol de soporte para el desarrollo comunal y la
realización de las funciones extra-judiciales de las Rondas Campesinas, conforme a la
Constitución Política del Perú y a su Ley de funcionamiento.

Las principales Comunidades Campesinas del distrito de Frías son 12:


- Carlos Augusto Rivera de Río Seco Alto,
- Hildebrando Castro Pozo de Geraldo,
- Condorhuachina,
- José Carlos Mariátegui de San Jorge,
- José Olaya de Silahuá,
- Los Altos de Poclús,
- Luis M. Sánchez Cerro de Poclús,
- San Francisco de Misquíz,
- San Andrés de Culcas,
- San Martín de Challe Grande,
- Túpac Amaru de Parihuanás,
- Veinticuatro de Junio de Las Cuevas.

Las Organizaciones de Mujeres también tienen un peso específico en el dinamismo


institucional para el desarrollo social de la población de Frías. Destacan los Comités del
Vaso de Leche, que administran y ejecutan el Programa del Vaso de Leche y el
Programa de Complementación Alimentaria en sus áreas de intervención jurisdiccional.
Existen 155 Comités del Vaso de Leche distribuidos de la siguiente manera: 20 en la
subcuenca del Yapatera, 30 en la subcuenca del Sáncor o Soccha, 50 en la subcuenca
del San Jorge, 25 en la subcuenca del Guanábano, y 30 en la subcuenca del San Pedro.

La Asociación Distrital de Mujeres de Frías (ADIMUF) es una organización que fue


creada el 06 de mayo del 2006 y ya tiene personería jurídica porque fue inscrita en los
Registros Públicos de Piura el 04 de marzo del 2008, con RUC N° 20525661939. El
66

año 2011 tenía un Padrón de Asociadas en donde aparecían 57 dirigentes de


comunidades campesinas y de la ciudad de Frías (Plan de Desarrollo Distrital
Concertado 2011 -2021:31). Se administra a través de una Junta Directiva formada por
10 personas (Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorera, Secretaria de
Organización, Secretaria de Prensa y Propaganda, Secretaria de Derechos Humanos,
Secretaria de Relaciones Interinstitucionales, Fiscal, y Vocal), que tienen en cartera un
proyecto para desarrollar artesanías en base a materiales propios del lugar como lana de
oveja y algodón, que exponen en los mercados locales y de la costa piurana. También
han incursionado en las Ferias Artesanales para hacerse conocer promocionando sus
productos. Esta labor viene siendo asesorada y asistida por ONGs y aportes económicos
de la Municipalidad Distrital de Frías. Un resumen de las actividades que viene
desarrollando la ADIMUF incluye:

- Actividades de revaloración del trabajo femenino


- Un Proyecto Integral de Promoción de la Artesanía en base a técnicas locales
aprendidas a lo largo de generaciones, como los tejidos a croché, tejidos a
panilla, bordados, marcados, tejidos con caigua).
- Un proyecto de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de la artesanía
textil.
- Un programa de capacitación en temas de liderazgo, política de la mujer,
derechos humanos, salud reproductiva, primeros auxilios, y otros.
- Integración y participación en la toma de decisiones de la Mancomunidad del
Corredor Andino Central.
- Exhibición de sus productos como ponchos, alfombras, bolsos, carteras,
chalinas, sombreros, blusas, tapetes, y otros.

Entre las organizaciones privadas de asesoramiento técnico y empresarial que les han
apoyado destacan el CIPCA, y Manuela Ramos. Del sector público está el apoyo de la
Municipalidad de Frías y Voluntarias del Cuerpo de Paz de los EE.UU que vienen
dentro de acuerdos gubernamentales.

Aquí se tiene un potencial artesanal importante que necesita asesoramiento más


sofisticado para la producción de objetos más atractivos con diseños propios del lugar y
una campaña agresiva de comercialización tanto localmente como regional. Para eso se
necesita una organización más dinámica y equipamiento que permita aumentar el
volumen de oferta.

- Las Organizaciones Productivas todavía son pequeñas a pesar de los esfuerzos


que viene realizando la administración municipal. Se pueden citar a las
siguientes (Plan de Desarrollo Distrital Concertado, 2011- 2021:32).
- Asociación de Productores de Durazno,
- Comités de Regantes,
- Asociación de Productores de Panela,
- Asociación de Productores de Lácteos,
- Asociación Distrital de Ganaderos,
- Asociación de Productores de Ganado Ovino,
67

- Asociación Distrital de Agricultores y Ganaderos,


- Asociación de Productores de Menestras, y
- Comités de Conservacionistas

La atomización de las asociaciones se convierte en una debilidad en la organización


porque agrupan a números pequeños de productores. Por ejemplo, la Asociación
Distrital de Agricultores y Ganaderos puede atender las necesidades organizativas de los
ganaderos (vacunos) y de ganado ovino.

Existen en el distrito de Frías varias organizaciones territoriales y sectoriales que buscan


mantener el orden y el buen desempeño de su población para construir una sociedad
justa, solidaria, inclusiva y confiada en el porvenir. La presencia del Estado se
manifiesta en la existencia de jurisdicciones del Poder Judicial, y de los Ministerios del
Interior, de Salud, Educación y Agricultura que conectan al sistema distrital con el resto
del país. En términos de equipamiento económico –administrativo, existe en Frías una
Agencia del Banco de la Nación, una Agencia Agraria, un Centro de Salud,
Comunidades Locales de Salud (CLAS) en Frías y en Parihuanás, Juntas de
Administración de Servicios de Saneamiento, una Red Educativa Local de Frías,
Asociaciones de Padres de Familia por Niveles Educativos, una Mesa de Concertación
de Lucha Contra la Pobreza, una Mancomunidad del Corredor Andino Central, una
Asociación Distrital de Jóvenes, y un Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.

El Gobierno Local busca descentralizar sus actividades creando subsedes comunales y


también organismos que ayuden al desarrollo, como las Juntas de Desarrollo que son
órganos territoriales de coordinación, análisis, articulación y propuesta de iniciativas de
proyectos de desarrollo. La jerarquización de estos organismos es como sigue:

- A Nivel Distrital: Existe el Consejo de Coordinación Local formado por los


representantes de las organizaciones sociales y productivas del distrito.
- A Nivel de Subcuenca: Existen cinco (05) Juntas de Desarrollo, es decir una por
subcuenca: Yapatera, San Jorge, Guanábano, Sáncor, San Pedro.
- A nivel Caserío: Existen los Comités de Desarrollo Local que tienen jurisdicción
sobre el territorio que está bajo la influencia de cada caserío.

La Municipalidad Distrital de Frías, en cumplimiento del Art. 104° de la Ley Orgánica


de Municipalidades N° 27972, ha implementado el Consejo de Coordinación Local
Distrital como instancia de relacionamiento entre el Gobierno Municipal y las
Organizaciones de la Sociedad Civil. Su principal función es coordinar entre las partes
el desarrollo de los procesos de Planeamiento y Programación del Presupuesto
Participativo, y monitorear el desarrollo del Plan de Inversión Municipal.

La existencia de un buen número de organizaciones sociales en la circunscripción


distrital es una muestra del interés que siente la población organizada en trabajar por el
desarrollo de sus comunidades. Sin embargo, se notan algunas debilidades que ya
fueron identificadas en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado 2011 -2021 (
pag.33). Estas son: Pérdida de liderazgo de algunas representaciones que se traduce en
68

falta de respaldo en sus intervenciones; débil funcionamiento y empoderamiento de la


sociedad civil; atomización y dispersión de las organizaciones que dificulta la gestión
del territorio en espacios amplios, pues hay dificultades de comunicación y por lo tanto
las asistencias de los convocados casi siempre son insignificantes. Las Juntas de
Desarrollo tienen, en teoría, una función muy importante porque se encargan de
proponer las actividades necesarias para resolver los problemas que impiden el
desarrollo de sus comunidades. Sin embargo, han quedado relegadas y tienen escasa
representatividad territorial porque su organización responde a un fin político y no
técnico. Entonces es necesaria una reprogramación, convocando a elecciones de los
líderes que se interesen por el trabajo comunitario.

A todo lo anterior, se agregan otros temas que merecen atención, como:

- Conflictos de linderos entre algunas comunidades campesinas derivados en la


mayoría de los casos por la conversión de las ex haciendas en comunidades.
- Conflictos por el uso del agua para riego agrícola. Se espera que la Autoridad
Nacional del Agua, como organismo responsable intervenga en arbitrajes para
atender estos problemas.
- Conflictos por la falta de comunicación entre los representantes y sus
representados, que trae consigo desinformación y por consiguiente la ruptura de
la unidad en las asociaciones.
69

CAPÍTULO V

EL SISTEMA DE SANEAMIENTO Y LA INFRAESTRUCTURA


URBANA Y RURAL

5.1 El Sistema de Saneamiento Básico.

El agua es el soporte de todas las formas de vida que hay en la superficie terrestre y por
eso hay una preocupación creciente en las formas como se usa en las distintas
actividades económicas y en el cuidado de las plantas y del hombre. El agua para
consumo humano es uno de los principales servicios que deben atenderse para el
bienestar de las poblaciones en donde sea que se encuentren, sea en un medio urbano o
rural. La calidad del agua influye directamente en la salud de las poblaciones,
especialmente en el grupo infantil por ser el más vulnerable a contraer enfermedades.

Según el censo de Vivienda del 2007, en el distrito de Frías había alrededor del 58 % de
hogares sin conexión de agua potable a sus domicilios, siendo estos dominantemente
rurales. Los caseríos disponen de un servicio de agua entubada que la captan de las
quebradas y la llevan a los domicilios o a pilones, sin ningún tratamiento de
potabilización. Las viviendas dispersas se siguen abasteciendo directamente de las
quebradas, ojos de agua, acequias, etc., en donde la calidad del agua es mucho más
deficiente por el tránsito de todo tipo de animales que la utilizan no sólo para beber sino
como lugar de descanso.

El Gobierno Municipal viene realizando esfuerzos para mejorar la infraestructura del


sistema de distribución de agua y de alcantarillado, especialmente del centro urbano
mayor, pero con resultados muy limitados. Se ha avanzado en la entubación del agua
pero falta ejecutar un programa de potabilización que cubra no sólo a la ciudad de Frías
sino a, por lo menos, todos los caseríos de su jurisdicción. Esto es importante porque el
agua es la fuente de contaminación, responsable de una serie de enfermedades humanas
y su calidad influye en la calidad de vida de las poblaciones.

También se debe tomar nota que la infraestructura de los sistemas de abastecimiento de


agua muestran vulnerabilidades frente a los cambios de estación. Los pozos muchas
veces no tienen una cobertura apropiada para impedir la entrada de basura, animales,
que a veces se meten en los depósitos de agua y se ahogan allí. Tampoco hay
previsiones para cuidar de la calidad del agua cuando vienen las crecidas de las fuentes
y el lodo. Hace falta una organización gerencial que se encargue del sistema de
abastecimiento de agua para consumo doméstico tanto a nivel urbano como rural. Esta
organización debe tener la capacidad de diálogo con los usuarios para hacerles entender
que lo que se vende no es el agua sino el servicio, es decir el equipamiento utilizado
para llevar el agua a domicilio y así conseguir que paguen una bonificación mensual que
cubra por lo menos los costos de mantenimiento.
70

El sistema de alcantarillado urbano debe terminar en unas pozas de oxidación


suficientemente grandes que almacenen toda el agua urbana utilizada, la cual después de
un tratamiento sanitario, pueda ser vaciada a la quebrada o para usos agrícolas. Así se
cuidará la salud de las poblaciones que viven aguas abajo quienes actualmente están
recibiendo toda la suciedad que arrastra la quebrada La Banda.

En los caseríos también deben construirse pozas de captación de las aguas servidas para
limpiarlas y luego utilizarlas en la agricultura. Frente a la dificultad de construir
sistemas de alcantarillado en los caseríos por la dispersión o ubicación desordenada de
las viviendas, se están construyendo letrinas con pozo ciego. Existe un programa de
Letrinización Rural con arrastre Hidráulico que viene atendiendo a varios caseríos. Este
programa se viene desarrollando como parte del Convenio de Cooperación Institucional
con SOLCODE, que interviene en el sistema de Cocinas Mejoradas y Baños
Ecológicos.

5.2. Caracterización de la Infraestructura Urbana y Rural

Los ocupantes de un territorio ya sea agrupados o dispersos necesitan movilizarse para


cumplir con sus funciones, sociales, económicas, políticas, y culturales. Para eso
organizan sus territorios construyendo caminos que de alguna manera permiten que
cada vivienda, por más aislada que se encuentre, pueda comunicarse con el resto del
sistema. En el caso del distrito de Frías, se tiene un sistema poblacional centralizado en
la ciudad de Frías y con numerosos caseríos ubicados a lo largo de los caminos y que
fueron apareciendo a medida que la población rural iba aumentando. El crecimiento de
cada caserío obedece a reglas de las ventajas comparativas de unos frente a otros y así
se notan algunos que aumentan en población rápidamente y otros que se estancan. Este
fenómeno afecta también en el bienestar de las poblaciones y por eso se necesita un
Plan de Ordenamiento Territorial en donde se identifiquen no sólo los usos actuales del
suelo sino las potencialidades y limitaciones en función de los ecosistemas circundantes
de cada caso.

En términos del equipamiento de infraestructura para la movilidad de personas, se


necesitan mejorar los caminos principales del distrito; no solo las trochas carrozables
que funcionan en tiempo seco, sino los caminos de herradura que todavía siguen
cumpliendo su función de comunicar a los lugares que están fuera de la malla de las
carreteras. No hay que olvidar que existe una preocupación de la sostenibilidad
ambiental y para eso toda construcción de camino debe pasar por un estudio de impacto
ambiental para determinar las transformaciones que se intentan realizar y las
remediaciones por la remoción de tierra, y otros. Dentro de una planificación se deben
diseñar normas para la construcción de viviendas tanto urbanas como rurales, velando
que cada casa se ubique en un lugar seguro y que tenga el número de habitaciones de
acuerdo al número de miembros del hogar. Así se evitaría la promiscuidad y con ello se
invitaría a que la población busque mejorar su calidad de vida material.
71

5.2.1. Infraestructura de Integración Vial.

La infraestructura de integración vial está dada por la red de caminos de a pié y de


herradura que cruzan el territorio distrital a manera de malla, uniendo a cada una de las
viviendas con sus vecinos y con el corazón administrativo del distrito. Forman la malla
más densa que ha venido funcionando desde tiempos prehispánicos según se evidencia
en varios sectores donde el tráfico de animales y personas ha excavado el suelo
formando encajonamientos de más de dos metros de profundidad. A partir de la década
de 1960 se inició la conexión de la carretera que une a Frías con Chulucanas vía San
Jorge. Luego en la década de 1990 se construyó la carretera a lo largo del río Yapatera
que conecta a Frías con Chulucanas vía Huasipe. En los años siguientes ha continuado
la construcción de caminos carrozables al interior del distrito siendo el primero el que
remontó hacia la Meseta Andina, uniendo Pechuquiz, Las Pircas, Arenales, Méjico y
Altos de Poclús con Frías. Otra carretera se construyó hacia Culcas y otra hacia El
Común, Chamba, Geraldo y Las Cuevas. Asimismo se construyó la carretera de La
Loma Grande (cerca de Huasipe) hacia Misquiz y Guayaquil, con una desviación hacia
Chucapiz. En los últimos años se ha construido la carretea que va de El Limón (valle de
Yapatera) hacia Silahuá y Guanábano, con un desvío hacia Ramada Grande. Esta red
vial ya conecta a los centros poblados más importantes con la ciudad de Frías y sólo
faltan carreteras cortas como la que una a Chucapiz con Frías directamente, o la que una
a Culcas con La Cría. Posteriormente se podría considerar la unión de Guanábano con
Rio Seco y conectarse con la red vial de Chulucanas. Asimismo habría que conectar
Geraldo con Sapillica y Méjico con Lagunas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
la calidad de las carreteras todavía es deficiente. Se necesita darles mantenimiento
permanente, mayor anchura y enripiado de los lugares fangosos que faciliten el tránsito
de vehículos de carga y también de pasajeros, especialmente en la época húmeda.. Esto
es importante porque así se pondría en valor los sitios turísticos potenciales que hay en
el distrito.

Ya es bien conocido el hecho que las carreteras producen un reacomodo de las


viviendas por los lugares donde pasan. Así es de esperar que pronto empiecen a
aparecer viviendas a lo largo de las vías sin ningún plan de ordenamiento territorial.
Para evitar esto, es necesario establecer una política de ordenamiento en donde se
privilegie la formación de caseríos y no la construcción de viviendas aisladas. La
concentración de viviendas facilita la instalación de servicios como agua, desagüe,
electrificación, servicios educativos de calidad, así como servicios de salud y de
comunicaciones.

De todas las trochas carrozables que tiene el distrito de Frías, la que se encuentra en
mejor estado es la que une a la ciudad capital con Chulucanas a lo largo del río
Yapatera. Las demás tienen un tráfico con intervalos largos, especialmente en la época
después de las cosechas (agosto –diciembre) y en la estación húmeda que paraliza la
circulación vehicular mecanizada. El Gobierno Municipal tiene un Plan Integral de
72

Rehabilitación y Mejoramiento de vías que mantiene en buen estado la ruta hacia


Chulucanas, vía Huasipe y Platanal Alto.

La red de caminos de herradura también resulta vulnerable durante el período lluvioso


que exige un permanente mantenimiento, especialmente en los sitios fangosos o de
pendientes muy fuertes.

En conclusión, la sostenibilidad de la infraestructura de integración vial, demanda una


política estratégica que potencie los ejes viales existentes y el mejoramiento y
ampliación de otros tramos carrozables. Esto permitirá integrar adecuadamente el
territorio y consecuentemente posibilitar el desarrollo social y económico productivo de
manera sostenible, con acceso a los mercados locales y regionales.

5.2.2 Gestión de los Servicios de Electrificación

La energía es vital el funcionamiento de los ecosistemas terrestres en donde se incluye a


los seres humanos. Desde que apareció el hombre en la tierra ha buscado formas de
energía que lo reemplacen en la fabricación de objetos y en los esfuerzos para conseguir
la satisfacción de sus necesidades. Así, las sociedades han venido utilizando la fuerza
animal, la fuerza del agua y otros que proporcionan calor y electricidad. Hoy, la
electrificación de los territorios tiene una importancia crucial en el desarrollo de las
actividades económicas, sociales y comerciales. Asimismo, posibilita el acceso a los
sistemas de información (internet), computación, etc., haciendo que la población esté
mejor informada, elevando el nivel educativo y por este medio construyendo el camino
para una mejor calidad de vida sin necesidad de abandonar sus lugares de residencia.
Además el uso de la electricidad mejora la habitabilidad de las viviendas y permite
guardar alimentos durante periodos más largos, disminuyendo la carga femenina de
buscar la comida todos los días.

La distribución de energía eléctrica cubre a la capital del distrito y 49 caseríos


distribuidos en las cinco subcuencas geográficas, que reciben el servicio las 24 horas del
día a través del Sistema Interconectado Nacional, gracias al Proyecto de Electrificación
Rural del Ministerio de Energía y Minas. La entidad responsable de la administración y
comercialización del servicio es la Empresa ENOSA.

Los caseríos que disponen del Servicio Eléctrico Interconectado son los siguientes:
Arenales, Arrayán, Challe Chico, Challe Grande, Culcas, El Común, Geraldo, Guabal,
Huasipe, Huasipe de Geraldo, Las Pircas, Limón, Misquiz, Pampa Grande, Pechuquiz,
Platanal Alto, Poclús, Pueblo Nuevo de Culcas, San Jorge, Santa Rosa, Silahuá,
Tucaque. Además están los caseríos de incorporados dentro del Proyecto de
Electrificación Rural Frías – Santo Domingo –Chalaco III Etapa (2008 -2009) y son los
siguientes: Alto Huala, Banda de La Cruz, Cachirís, Cascajal, Ceibal, Checches,
Chucapíz, Chupicarumbe, Culcas Alto, Guanábano Alto, Huaylingas, La Cría, La Cruz,
Las Cuevas, Letreros, Loma de San Jorge, Pampa Culcas, Pampa de Ramada,
73

Parihuanás, Putagas, Ramada Chica, Riconada de Parihuanás, Rosales, San Andrés de


Guayaquil, San Antonio, Silincho, Valle San Andrés, y Vega Larga.

Aún quedan muchos otros caseríos por atender con energía eléctrica y son parte de las
tareas asumidas por el Gobierno Municipal quienes siguen gestionando ante el
Ministerio de Energía y Minas acerca de la electrificación de otras localidades ya
identificadas como prioritarias e incluidas en el Presupuesto Participativo.

5.2.3 Las Telecomunicaciones

La Tecnología de la Información y las comunicaciones (TICs) vienen dando saltos


impresionantes, especialmente a partir de la década de 1980. Lejanos son los recuerdos
cuando era casi imposible obtener una línea telefónica domiciliaria o recibir una carta
en el mismo día. Si hacemos un recuento de estos cambios que dejaron atrás a los
sistemas de correos tradicionales y de telegramas, la primera gran revolución la
transmisión de mensajes inalámbricos que se recibían en una computadora personal,
dando origen a lo hoy se conoce como INTERNET. Luego vino el facsímil o fax que
permitió enviar la información gráfica a una impresora ubicada en otro país o
continente. Aparecieron los teléfonos celulares que al inicio eran casi del tamaño de un
ladrillo y poco a poco fueron achicándose y aumentando su memoria al punto que hoy
son minicomputadoras que se llevan llaveros de bolsillo. La independización del
teléfono celular inalámbrico dio el gran salto para la dispersión de la telefonía en
ambientes de poblaciones dispersas como son las zonas rurales, dándoles una categoría
de igualdad frente a las poblaciones urbanas. Esto está produciendo un enorme impacto
positivo para el desarrollo económico y socio cultural de las sociedades, al punto que
quien no tenga acceso a estos medios está condenado a quedarse en la retaguardia y
aislado del mundo globalizado.

No obstante la importancia de las comunicaciones para el desarrollo humano, el distrito


de Frías presenta todavía fuertes limitaciones en su acceso porque sólo en la ciudad de
Frías existe un servicio de telefonía satelital e Internet. Complementan este servicio la
telefonía fija a domicilio con Centrales Comunitarias en la ciudad de Frías y sólo
algunos caseríos.
Últimamente se ha instalado una torre de recepción de la Empresa Movistar que junto a
la Empresa Claro permiten mejor comunicación al área circundante a la ciudad de Frías,
pero hay todavía varios caseríos que no tienen señal; y esto es muy importante para las
conexiones a internet que actualmente se ha convertido en la herramienta indispensable
en los centros educativos de todos los niveles. Su implementación con la intervención
de la empresa privada debe ser una prioridad porque solo así tendríamos una educación
competitiva a nivel nacional.
74

CAPÍTULO VI

EL RIESGO EN EL TERRITORIO DISTRITAL Y SU IMPACTO EN EL


DESARROLLO

Por su ubicación geográfica el distrito de Frías está expuesto a las condiciones


climáticas propias de la Región Ecuatorial con veranos muy húmedos e inviernos secos.
Por otro lado el relieve quebrado favorece la distribución de zonas de vida y también la
degradación de suelos si es que no se hace un manejo apropiado. Las actividades
humanas en este territorio se han concentrado en agricultura y ganadería dejando las
zonas altas como reservas forestales que sirven de cosecha de maderas para
construcción, carpintería, y leña.

El uso del territorio en actividades agrícolas y ganaderas con tecnologías poco


sostenibles (roza y quema, riego por gravedad siguiendo la dirección de la pendiente,
ganadería extensiva) están llevando a la degradación del suelo y de los ecosistemas. El
debilitamiento de los ecosistemas naturales aumenta las condiciones de vulnerabilidad,
ocasionando daños y pérdidas en el desarrollo económico productivo y en la
infraestructura social para el normal desarrollo sostenible del distrito.

Algunas amenazas son de larga data como la deforestación descontrolada de los bosques
deciduos de la Yunga que han venido facilitando la erosión del suelo cuyo lodo termina
colmatando los lechos de los ríos en la costa. Por lo tanto, estas amenazas no son solo
recientes, pero recién las hemos visualizado frente al cambio climático o al Fenómeno
El Niño y que nos obliga a actuar en la reconstrucción de los ecosistemas degradados
inmediatamente.

Dentro del concepto de desarrollo sostenible se busca garantizar la seguridad de las


comunidades, de sus actividades económicas, de su infraestructura estratégica y
servicios. Para esto se necesita concertar y ejecutar un conjunto de estrategias y
acciones orientadas a reducir el riesgo en el territorio, partiendo de la identificación de
las amenazas en cada lugar y de manera global que ya se vienen sintiendo en el distrito.
Todo esto se complementa con la identificación de los factores que hacen vulnerables a
los grupos sociales y sus medios de vida.

6.1. Amenazas que Presenta el Territorio.

En este espacio geográfico, las unidades de infraestructura, actividades económicas,


servicios, y el ambiente, son impactadas recurrentemente por fenómenos de origen
natural y socio-natural, como son:

a) Precipitaciones pluviales intensas asociadas algunas veces al Fenómeno El Niño.


Normalmente el período lluvioso en la sierra de Piura se presenta entre los meses de
enero y abril de cada año y a veces se extiende hasta mayo en el sector alto
(Jalquilla). Sin embargo, en los últimos años se nota una sensible variación en
intensidad que aumenta con la llegada de El Niño y disminuye cuando no hay El
Niño. Probablemente esta alteración se deba al cambio climático global que afecta
75

las condiciones climáticas globales con la recurrencia del Fenómeno El Niño que al
encontrar ambientes vulnerables produce impactos negativos en la economía
distrital (cosechas que se pudren por la mucha humedad o cultivos de secano que se
pierden por falta de humedad). La infraestructura vial también es afectada por
derrumbes o quebradas caudalosas que impiden el paso de vehículos y de los
peatones, produciendo aislamientos y ahondando la situación de pobreza de los
sectores de población afectados.

En los años que se presenta el Fenómeno El Niño la situación es mucho más crítica
porque se producen derrumbes e inundaciones que arrastran al suelo y las plantas
afectando negativamente los sistemas productivos, viviendas, integración vial, y
hasta colapsos de infraestructuras importantes de las poblaciones involucradas.

b) Sequías: Este fenómeno es recurrente y se viene sintiendo cada cierto tiempo desde
hace varias décadas. Sin embargo, se viene reportando un atraso en el periodo
lluvioso y otros trastornos climáticos que se cree están asociados al cambio
climático. Evidentemente, la deforestación es en gran parte responsable de estos
trastornos porque al disminuir la cobertura vegetal aumenta la evaporación de la
humedad del suelo por la fuerte insolación que recibe este territorio. Esto se asocia a
la disminución del volumen de agua de las quebradas y hasta su desaparición como
ocurre frecuentemente en las alturas de Misquíz y Guayaquil. Todo esto causa
perjuicios a las poblaciones rurales porque pierden sus cultivos y hasta escasea el
agua para uso doméstico.

c) Heladas: Estas perturbaciones meteorológicas también son recurrentes en el Páramo


o Meseta Andina. Lo que preocupa a los residentes es que a veces estas heladas se
presentan en meses fuera de lo normal y afectan a los cultivos y crianzas resultando
en pérdidas económicas que afectan la calidad de vida de la población.

d) Derrumbes y Deslizamientos: Estos fenómenos ocurren por la saturación del suelo


por la humedad proveniente de las lluvias estacionales o por el mal manejo del agua
de riego. En la mayoría de los casos estos derrumbes ocurren porque el suelo ha
perdido su capacidad de compactación porque han desaparecido las raíces de las
plantas que lo sostenían. Se presentan con mayor intensidad en los años de fuertes
precipitaciones pluviales, y afectan especialmente a los terrenos desnudos y a la
infraestructura vial.

e) Vientos Huracanados: Este fenómeno meteorológico ocurre especialmente durante


la estación seca, conocida localmente como “verano”. En la mayoría de los casos se
trata de vientos orográficos y afectan mayormente las zonas Media y Alta,
especialmente esta última que comprende la Meseta Andina. Producen
levantamientos de los techos de calamina poniendo en riesgo la vida de las familias
y ocasionando daños a la infraestructura pública y también a algunos cultivos como
el trigo, cebada, habas y maíz.
76

f) Incendios Forestales: Estos eventos son generalmente ocasionados por el hombre


cuando quema los rastrojos de sus campos para cultivos. Es un acto de
irresponsabilidad porque los incendios queman no sólo el pasto y chamuscan a los
árboles, sino que matan a los plantones de árboles que están creciendo en reemplazo
de los que mueren. Así el bosque pierde su originalidad y biodiversidad de especies
haciéndolo más frágil ante los fenómenos meteorológicos. Estos incendios ocurren
mayormente entre octubre y noviembre, cuando se preparan los terrenos para la
siembra programada al comienzo de la estación húmeda.

Todos estos eventos constituyen amenazas que al ocurrir producen daños en el ambiente
y pérdidas económicas para las poblaciones. La magnitud de las ocurrencias depende de
su intensidad y del grado de vulnerabilidad de los ecosistemas; y son las familias
campesinas las que sufren las mayores consecuencias porque los impactos afectan
directamente a las actividades agropecuarias, los sistemas de riego y de agua para
consumo humano directo, las viviendas y las vías de comunicación rural.

Según los Talleres de Diagnóstico Participativo en el distrito de Frías realizados para


elaborar el Plan de Desarrollo Distrital Concertado 2011-2021 (pág. 38), se determinó
que los factores que generan inseguridad en los diferentes componentes del sistema
económico, social y ambiental, son los siguientes:

- Utilización incorrecta del territorio que lleva a la ubicación de actividades


productivas, infraestructura y asentamientos humanos en zonas peligrosas; y
- La ausencia de medidas de gestión correctiva y prospectiva para reducir los
riesgos en la planificación del desarrollo y en las inversiones, como en el control
de calidad y el mantenimiento de las infraestructuras.

Este estado de cosas refleja la ausencia de una gestión adecuada del riesgo y refuerza el
círculo vicioso de los desastres; se han observado canales de riego en zonas expuestas a
grandes avenidas y fuertes escorrentías, con mecanismos precarios de operación y
mantenimiento; centros poblados e infraestructura pública en zonas de derrumbes y
deslizamientos o en zonas inundables; agricultura con tecnologías erosivas y poco
adecuadas para condiciones de sequía y heladas; vías de transporte con mantenimiento
limitado y sin obras de arte, como canaletas para el desagüe de las escorrentías tanto de
lluvias como las aguas de riego.

6.2. Factores de Vulnerabilidad Territorial

En los talleres de diagnóstico participativo realizado en diciembre del 2012 se


distribuyó a los participantes por sectores para entender sus problemas y propuestas de
solución de acuerdo a sus propias necesidades ecológicas. Entre los principales
problemas que aparecieron recurrentes en cada zona tenemos los siguientes:
77

CUADRO N° 39

PROBLEMAS ACTUALES PERCIBIDOS POR LA POBLACIÓN DEL SECTOR


BAJO EN LOS TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO
EN DICIEMBRE DEL 2012.

Sector Bajo Problemas


La contaminación por basura en la vía pública producida por
el tránsito vehicular,
Falta de agua potable y desagüe,
Falta una Capilla,
Huasipe (20 participantes) Falta equipar la posta médica con medicamentos y personal,
Colegio de baja calidad,
Falta capacitación en agricultura,
Deforestación
Faltan espacios para recreo (plaza, parque)
Falta habilitar calles
Vías de comunicación malas
Sistemas de riego deficientes
Falta de semillas de calidad
No hay cultivos alternativos
Las Cuevas (27 participantes) Ganado criollo y falta de pastos
Educación de baja calidad
Falta de personal médico capacitado y falta de medicamentos
Casa comunal deteriorada
Falta de promoción turística
Falta de áreas verdes para recreación
Carencia de agua
Falta de posta médica
Deforestación
Misquiz (49 participantes) Falta de vía de acceso en tiempo de lluvias
No hay información sobre manejo ambiental (quema de
rastrojos)
Cultivos de baja productividad
Falta de asesoramiento comercial
Desocupación
Desorganización
Alcoholismo
Violencia familiar
Deficiencia en la educación
Carencia de medicamentos
Falta de planes de contingencia frente a desastres naturales
San Jorge (32 participantes) Tala indiscriminada
Sequías frecuentes
Epidemias (dengue y uta)

Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo Local, diciembre 2012.

El Sector Bajo hace notar como problemas recurrentes la escasez de agua, la deficiente
atención médica, la baja calidad de la educación, y la baja productividad de la
agricultura como temas globales. Además aparecen otros particulares como la
contaminación ambiental por basuras, construcción de una casa comunal, falta de
78

asesoramiento en temas agropecuarios, la desorganización, etc., cuyas propuestas de


solución se verá más adelante.

CUADRO N° 40

PROBLEMAS ACTUALES PERCIBIDOS POR LA POBLACIÓN DEL SECTOR


MEDIO EN LOS TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO
EN DICIEMBRE DEL 2012.

Sector Medio Problemas


Desorganización de los agricultores
Educación deficiente
Falta de servicios de salud
Falta de programas de salud preventiva y
nutrición
Falta de información sobre control de plagas y
El Común (16 participantes)
producción agrícola
Falta de acceso a créditos bancarios con tasas
mínimas
Tierras empobrecidas
Falta de información en comercialización de
productos agrícolas
Falta de comunicación en tiempo de lluvias
Desconocimiento de técnicas agrícolas y
ganaderas
Falta de asistencia técnica en manejo agrícola
Desorganización rural que resulta en fala de
Culcas (46 participantes) consistencia en los acuerdos y falta de
compromiso
Falta de atención médica
Centralización de las decisiones en la ciudad de
Frías
Deforestación
Heladas
Plagas de los cultivos
Falta de capacitación en manejo y
comercialización de productos agropecuarios
Desinterés en el mejoramiento educativo
Frías rural (18 participantes)
Desorganización
Falta de ayuda técnica agropecuaria
Falta de equipos y profesionales en salud

Peligros de huaycos
Deficiencia educativa
Infraestructura vial muy angosta y sin canaletas
para desviar el agua de lluvias
Falta infraestructura de riego y almacenamiento
de agua
Chamba (29 participantes) Falta un puesto de salud con personal capacitado
Falta una antena retrasmisora de TV
Falta de un instituto de educación superior
Deforestación indiscriminada
Falta asesoramiento técnico en agricultura
79

Sector Medio Problemas


Carretera insegura
Posta médica en mal estado de construcción
Geraldo (26 participantes) Falta de pastos para el ganado
Desorganización social
Falta de orientación a los padres para la
educación de sus hijos
Deforestación
Deficiente infraestructura de la posta médica y
carencia de doctor
Trocha carrozable de mala calidad
Falta de capacitación en liderazgo
Silahuá (36 participantes) Poca comunicación entre los líderes locales y las
autoridades distritales
Falta apoyo tecnológico agrícola
Profesores desentrenados y desactualizados
Falta de propuestas de proyectos productivos
Desocupación
Falta de una trocha carrozable
Escasez de agua para riego
Desorganización social
Falta de seguridad de las personas
Guanábano Alto (42 participantes) Machismo
Falta de servicios básicos permanentes
(electricidad, desagüe)
Deforestación
Falta de apoyo técnico agropecuario
Educación de baja calidad, sin internet

Polvareda por el tráfico automotor


Falta desagüe
Servicio de agua potable deficiente (sólo por
horas)
Falta una posta médica equipada
Falta de espacios públicos para recreación
Tucaque (30 participantes) Falta el mejoramiento de la casa comunal
Falta mejorar el alumbrado público
Educación deficiente
Falta un colegio secundario
Falta infraestructura de riego
Falta control de plagas (murciélago, tupe)
Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo Local, diciembre 2012.

En el sector Medio destacan los temas educativos, de salud y de infraestructura vial.


También hacen notar la deforestación y la falta de apoyo técnico para el cuidado de sus
cultivos acompañado de infraestructura de riego que significa la construcción o
mejoramiento de canales y mini reservorios. La desorganización social es un tema que
aparece recurrente y que tiene que ver no sólo con las rondas sino especialmente en la
necesidad de organizarse para tomar decisiones en la comercialización de sus productos
y otras de interés comunitario.

En el Sector Alto aparece la deforestación como un problema amplio asi como la


electrificación de las viviendas dispersas que les ayudaría a mejorar su calidad de vida
80

en tanto que habría posibilidades de calentar sus ambientes. Hay una preocupación por
la escasez de postas médicas, en tanto las que existen están muy alejadas entre si o no
tienen los medicamentos necesarios. También hay una preocupación por el
mejoramiento de la calidad educativa, y falta de apoyo técnico para el manejo de sus
hatos de ganado y de agricultura.

De todo lo anterior se puede extraer algunas conclusiones relacionadas con la


vulnerabilidad territorial, como sigue:

CUADRO N° 41

PROBLEMAS ACTUALES PERCIBIDOS POR LA POBLACIÓN DEL SECTOR


ALTO EN LOS TALLERES DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO
EN DICIEMBRE DEL 2012.

Sector Alto Problemas


Medio ambiente deteriorado
Falta electrificación en varios caseríos
Deforestación extendida
Educación deficiente en todos los niveles
Méjico (28 participantes) Escasez de postas médicas y de personal
Falta apoyo técnico agropecuario
(certificación de semillas, parásitos)
Sistemas de riego deficientes
Trochas carrozables de mala calidad
Falta de comunicación telefónica y señal
TV
Faltan servicios básicos de agua potable,
desagüe, electricidad
Vientos huracanados que levantan el techo
de viviendas
Falta de equipamiento en el colegio
Pechuquiz (26 participantes) Escasez de servicios de salud. Los
medicamentos ya están vencidos
Deforestación
Falta de liderazgo y de demarcación de
terrenos comunales
Caminos de pobre calidad que se
derrumban con las lluvias

Las Pircas (31 participantes) Centro médico con poco equipamiento


Acceso carrozable estacional
Deficiencias en el alumbrado público
Falta de agua potable para las viviendas
dispersas
Falta de pozos sépticos y de una laguna de
oxidación para el centro urbano
Falta de apoyo para control de
enfermedades de ganado
Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo Local, diciembre 2012.
81

a). De las Unidades Sociales.

- La falta de un Plan de Ordenamiento Territorial da lugar a que se produzcan usos


del suelo para agricultura en lugares no apropiados, con la tala de bosques que a su
vez aceleran los procesos de degradación ambiental y los hace más vulnerables a
los cambios climáticos.
- Las Organizaciones sociales están debilitadas y no tienen los mecanismos para
liderar programas de reconstrucción ambiental
- De igual manera las autoridades locales no tienen la suficiente capacidad de
respuesta para atender los impactos de la variabilidad climática para lo cual deben
interconectarse más estrechamente con los actores rurales y urbanos.

b). De las Actividades Económicas.

- Agricultores practican una economía de subsistencia por falta de conocimiento de


estrategias para entrar en los mercados.
- Manejo inadecuado de los recursos naturales de agua, bosques, vegetación, etc.
Dependencia en cultivos tradicionales dejando de lado cultivos no tradicionales que
pueden ayudar a mejorar sus ingresos y consecuentemente su calidad de vida
- Limitada infraestructura agrícola y tecnologías deficientes para riego, con impactos
negativos en los suelos (erosión) y pérdida de agua en los canales. Además están
los bajos niveles de productividad de sus cultivos.
- Limitado conocimiento del comportamiento de plagas y enfermedades que atacan a
la agricultura y ganadería y que pueden acentuarse con el cambio climático.
- Agentes económicos individualizados, sin capital de apoyo para el mejoramiento de
la producción agropecuaria (intermediarios).

c). De la Infraestructura Fundamental para el Funcionamiento del Distrito.

- Los caminos vecinales y la mayoría de las trochas carrozables han sido construidos
de manera algo artesanal sin considerar los impactos climáticos en tiempo húmedo.
Ello lleva a que se produzcan frecuentes derrumbes con altos costos de
mantenimiento.
- La insuficiencia de recursos económicos lleva a que la infraestructura vial se vea
desatendida parcialmente. Eso podría corregirse acudiendo al trabajo comunal que
siempre ha sido una fortaleza en el mundo andino.
- Las postas de salud están desatendidas de personal calificado. Se necesita
equiparlas para casos de emergencia con por lo menos un médico generalista y con
medicamentos básicos contra las enfermedades más recurrentes en cada caserío.
- Los servicios educativos son deficientes en los tres niveles que se ofrecen en el
distrito: inicial, primaria y secundaria. La falta de equipamiento de los colegios
refuerza las deficiencias de los profesores y esto se refleja en la formación de los
estudiantes. El desarrollo empieza por las personas y por lo tanto hay que poner el
mayor esfuerzo en su capacitación.
82

Lo señalado en el Plan de Desarrollo Distrital Concertado 2011-2021 (pág 39) sigue


vigente, cuando dice que muchos son los factores que hacen vulnerables a las familias
de Frías y a sus medios de vida. Estos se pueden sintetizar en el poco conocimiento de
tecnologías sostenibles para aprovechar adecuadamente los recursos del territorio; la
escasez de políticas locales orientadas a gestionar el riesgo y la debilidad de sus
organizaciones para impulsar mecanismos de autoprotección social y participar
activamente en los espacios de concertación y toma de decisiones para el desarrollo
sostenible.
83

CAPÍTULO VII

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE FRÍAS

Este diagnóstico situacional se ha realizado en base al “Plan de Desarrollo Distrital


Concertado 2011-2021” elaborado por la Municipalidad Distrital de Frías y la A.B.
Prisma y los resultados de los 15 talleres de Diagnóstico Participativo Local realizados
en diciembre del 2012. En estos talleres participaron personas que viven no sólo en los
caseríos de las reuniones sino en las áreas circundantes, de tal manera que se tuvo una
participación amplia que mostró la problemática rural según los sectores Bajo, Medio y
Alto en que se subdividió el distrito. Se elaboraron dibujos de las realidades actuales y
de lo deseable para tener una vida aceptable en cada comunidad. Además resolvieron un
cuestionario que permite cuantificar la magnitud de los problemas expuestos. Dentro de
esta línea se espera que la puesta en marcha de las soluciones propuestas más adelante
sean asumidas como propias por los beneficiarios y que todos hagan cuerpo común para
su mantenimiento, crecimiento o sostenibilidad en el tiempo. Sólo así se conseguirá
tener una población contenta, saludable, educada, y con dinero en el bolsillo viviendo en
un medio ambiente apropiado que haga de Frías el distrito ecológico de la Sierra de
Piura.

Para facilitar la comprensión de este diagnóstico seguiremos los mismos ejes temáticos
considerados en el Plan de Desarrollo ya mencionado, con algunas modificaciones
consideradas pertinentes. Estos ejes son:

- Producción y Medio Ambiente


- Educación, Cultura y Deporte
- Salud y Saneamiento Básico Ambiental
- Organización Social
-
En cada eje se identificaron los problemas de acuerdo a los sectores ecológicos con las
visiones de un paisaje ordenado en donde la población se sienta contenta de vivir donde
se encuentre. Para eso se recurrió a un pequeño FODA en donde se exponen las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada sector.

CUADRO N° 42
EJE PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


Bajos niveles - Bajo nivel - Realizar talleres de - Hay -Cambios de
de producción tecnológico en capacitación agraria en capacidad de clima pueden
y productivi el desarrollo campos demostrativos financiamient aumentar las
dad agraria productivo. ubicados o del Centro sequías,
impiden el - Existencia de estratégicamente a cargo de heladas, lluvias,
desarrollo de plagas y de técnicos entrenados Investigación etc.
flujos comer enfermedades - Creación del Centro de para el -Plagas y
ciales y compe - Insuficiencia Investigación para el Desarrollo enfermedades a
titividad de agua para Desarrollo Agropecuario Agropecuario plantas y
agropecuaria riego y y Agroindustrial y animales, como
deficiente Agroindustrial roya amarilla, ,
84

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


- (CIDA). mosca de la
- Talleres de capacitación - Comités de fruta, coshal,
en manejo y regantes para la gusano
comercialización de las gestión del cogollero,
cosechas. agua. mosquilla
- Construcción y
mejoramiento de la
infraestructura de riego.
- Construcción de
estanques y mini
reservorios en los
sectores de mayor
escasez de agua.
Bajos niveles - Bajo nivel - Organización de
de producción tecnológico en asociaciones de
y el desarrollo productores por sectores
productividad productivo. que representen a los
agraria - Existencia de agricultores ante el
impiden el plagas y mercado.
desarrollo de enfermedades - Programa de
flujos - Insuficiencia de diversificación
comerciales y agua para riego y productiva prestando
competitividad deficiente atención a plantas
agropecuaria infraestructura. silvestres nativas y
- Desconocimien exóticas que tienen valor
to del trabajo y en el mercado.
organización - Programa de
empresarial. diversificación agrícola
- Falta de según las
organización potencialidades de los
de los sectores ecológicos.
productores. - Programa de fondos
- Suelos rotatorios de insumos de
debilitados semillas y fertilizantes.
- Semillas de - Certificación de
baja calidad. semillas.
- Promoción y desarrollo
de la agroindustria
agraria en base a cultivos
locales.
- Implementación de
programas de sanidad
vegetal.
- Divulgar los resultados
de investigación e
innovación agraria en el
distrito.
- Capacitación y asistencia
técnica para la
producción de chancaca
y derivados.
- Apoyar la reforestación
con frutales permanentes
según zonas ecológicas.
85

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


rancha negra,
- Asociación de pasmo,
- Capacitación y asistencia Productores polvillo
técnica para la de Menestras amarillo,
producción de chancaca - Asociaciones chupadera,
y derivados. de mosquilla en
- Apoyar la reforestación Productores papa, etc.
con frutales permanentes de Trigo y - Incremento
según zonas ecológicas. Papa. de aridez por
- Apoyar la agricultura de - Asociación la
productos comerciales Distrital de deforestación
incentivando la Ganaderos. - Erosión
tecnificación para - Sistema hídrica por
Bajos niveles obtener valor agregado. productivo sin mal manejo y
de producción el uso de por las
y fertilizantes lluvias.
productividad químicos. - Derrumbes,
agraria - Inicio de caídas de
impiden el industrializaci puentes, etc
desarrollo de ón de la asociados a
flujos panela o los
comerciales y chancaca. fenómenos
competitividad - Condiciones hidrometeorol
agropecuaria agroclimáticas ógicos.
variadas pero - Migración de
favorables mano de obra
para una calificada.
agricultura - Intromisión
diversificada. de
- Trapiches organizacione
artesanales s políticas
para la sectarias en
molienda de las
caña. organizacione
- Molinos de s sociales,
granos que impiden
ubicados en la unión de
las zonas productores.
productoras y
en el mercado
local.
- Vías de
comunicación
que articulan
a las zonas
productoras
con el
mercado.
- Una
universidad
agraria
relativamente
cerca.
- Ganadería - Elaborar un Plan de - Vacunos - Prevalencia
criolla de bajo Desarrollo Pecuario adaptados a del manejo
rendimiento en (PDP). las tradicional de
carne y leche. - Manejo y gestión ganadera variaciones la ganadería.
- Deficiente más técnica. climáticas - Prevalencia
capacitación en - Ampliar el programa de locales. de plagas y
86

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


el manejo de - sanidad animal a todo el - Existencia - enfermedades
hatos distrito. de algunos :tupe,
pensando en el - Mejoramiento de la ejemplares carbunclo
mercado. calidad de los pastos de ganado sintomático,
- Falta de cultivados y forraje. mejorado. fiebre aftosa,
organización - Apoyar la compra de - Ganado carbonosa,
de los padrones para el vacuno de librillo,
ganaderos. mejoramiento genético de doble garrapatas,
- Pastos de los vacunos y ovinos. propósito. parasitosis,
pobre calidad - Capacitación en la - Existencia enterotoximia
e comercialización de de ganado y septicemia.
insuficientes. ganado en pie. menor -Prevalencia
- Escaso control - Organizar a los incluyendo de Fasciola
sanitario de la productores en cadenas pollos y hepática en
ganadería. pecuarias. pavos. las zonas de
- Predominio de - Implementar en cada - Experiencia pastoreo.
la crianza sector botiquines en la -Acentuación
extensiva. pecuarios según el tipo de fabricación de las
- Sistemas de ganado. artesanal de sequías,
Bajos niveles
comercializaci - Construir piscigranjas de queso. heladas,
de producción
ón deficientes. truchas en los sectores lluvias, etc.,
y
Medio y Alto, y otras que afectan el
productividad
especies en el sector Bajo. bienestar de
agraria
- Organizar fondos los hatos
impiden el
rotatorios de ganado según ganaderos.
desarrollo de
las condiciones ecológicas
flujos
de los sectores.
comerciales y
- Realizar talleres de
competitividad
capacitación en la crianza
agropecuaria
de cuyes.
- Promoción de ferias de
comercialización
agropecuarias.
- Crianza tecnificada de
animales menores:
caprinos, porcinos,
etc,.según las
peculiaridades locales.
- Talleres de capacitación
en procesamiento de
carnes para el mercado.
- Instalación de plantas
lecheras y capacitación en
la elaboración de quesos.
Evaluar la posibilidad de
repoblamiento de ovinos y
alpacas en Los Altos.

- Incremento de - Elaborar un plan de - Existe una - Persistencia


Gestión y la tala de desarrollo sostenible de buena red en la roza y
manejo bosques, los RRNN y el ambiente hidrográfica quema de
deficiente de especialmente (PDSRNA. especialmente bosques que
los recursos en las zonas - Establecer un programa en el sector afectan,
naturales Media y Alta de forestación y Medio que además, la
que son las reforestación de bosques bien manejada biodiversidad
colectoras de con especies nativas, puede - Incremento
agua. preferentemente las de abastecer de de la
- Mal manejo uso múltiple. agua a una aridización y
de los suelos - Jornadas de gran parte del degradación
87

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


provocando sensibilización con sector Bajo de suelos por
erosión. distribución de cartillas (ver mapa N° la destrucción
- Escasa sobre el tema a las 4). de la
valoración de organizaciones sociales - -Frutas cobertura
las plantas según sectores silvestres de vegetal.
silvestres ecológicos. gran valor en - Reducción de
alimentarias y - Manejo apropiado y el mercado la oferta de
medicinales. sostenible del agua, distribuidas agua.
- Desatención aplicando en lo posible en cada sector - Incremento
en el técnicas de riego ecológico: de la erosión
mantenimient ahorradoras de agua pitaya, de suelos
o de los - Privilegiar la masaugache, desnudos al
RRNN por conservación de la arrayán, recibir las
parte de las biodiversidad vegetal y mashuque, lluvias
organizacione animal. capulí, estacionales.
s sociales. - Proteger y reconstruir zarzamora, - Incremento
- Escasa los bosques de neblina chicope. de los
valoración de de la Jalquilla. - Plantas de deslizamiento
las inversiones - Programas de valor s de tierras
forestales. rehabilitación de suelos agroindustrial: por
Gestión y
- Muy poca en zonas de alto cabuya, saturación de
manejo
capacitación deterioro. lanche. humedad en
deficiente de
sobre la - Plantas la estación
los recursos
valoración de Cultivo de maderas para medicinales lluviosa.
naturales
los RRNN y construcción y uso variadas. - Disminución
su manejo energético - Existencia de y hasta
sostenible. bosques extinción de
relictos que algunas
Inexistencia de albergan una especies de
una estrategia de fauna variada. fauna
manejo de los - Presencia de silvestre.
RRNN por PRONAMCH
subcuencas en Los Altos.
hidrográficas ni En donde ya
por sectores se han
ecológicos. sembrado
cerca de 500
has de pinos y
eucaliptos.
Existencia de
Comités
forestales en la
Meseta Andina.

Escasa Plan de desarrollo turístico Un paisaje - Los turistas


valoración de los basado en las ofertas andino no
atractivos naturales y culturales. tropicalizado encuentren
turísticos Programa de actividades que lo hace alojamientos
Deficiente distritales. que muestren los diferente al de calidad.
promoción de Ausencia de atractivos turísticos. resto de la sierra - Los turistas
los atractivos proyectos de Programas de capacitación peruana. no
turísticos y desarrollo en turismo. Una gran encuentren
artesanía turístico y de Puesta en valor de los biodiversidad guías
distrital capacitación atractivos turísticos del que favorece las entrenados.
técnica. distrito en base a sus visitas - No se
Escasa recursos naturales y ecoturísticas desarrollen
valoración de las culturales (paisaje). Una población rutas de
potencialidades Plan de desarrollo de amable, visitas con
del artesanías en base a las garantías
de seguridad
88

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


desarrollo textiles y arcillas. conversadora contra
artesanal. - Promoción de las e informadora accidentes.
- Poca cualidades turísticas del sobre los - No se cuiden
organización y distrito en los medios de elementos de los recursos
asistencia comunicación masiva. los paisajes. arqueológico
técnica - Creación e - Evidencias de s.
empresarial implementación de una la existencia - No se
para potenciar oficina de información de culturas organice la
la artesanía en turística. prehispánicas. población
calidad y - Existencia de para recibir a
mercadeo. varios puntos los turistas
que sirven
como
miradores del
paisaje de los
valles
- Existencia de
varias caídas
de agua.
- Un paisaje
agrícola
diversificado,
especialmente
atractivo para
el
agroturismo.
Una
gastronomía
propia
89

CUADRO 43
EJE: EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


- Deficiente - Construcción y - Instituto - Dificultades en
infraestructura ampliación de la Superior el aprendizaje
educativa y infraestructura Tecnológico San escolar por
deportiva educativa y recreativa Andrés de Frías. desnutrición.
(aulas, en base al Informe de - Red Educativa - Escasez de
biblioteca, la Infraestructura Local de Frías. profesores
iluminación, Educativa elaborado - Redes formados para
equipamiento por el Ministerio de Educativas la docencia.
de aulas, Educación. rurales - Poco interés de
campos - Mejoramiento y - Instituciones los padres por
deportivos). rehabilitación de los educativas de la calidad
- Deficiente sistemas de los niveles educativa de
instalación de saneamiento básico. Inicial, Primaria sus hijos.
sistemas de - Equipamiento de y Secundaria en - Deserción
saneamiento bibliotecas escolares y Frías y en varios escolar o
básico (baños bibliotecas virtuales en caseríos. migración de
descuidados, las instituciones - Biblioteca alumnos.
sin agua, sin educativas. Municipal de - Prevalencia de
desagüe, sin - Equipamiento con Frías. enfermedades
luz). mobiliario de acuerdo - PRONOEIS en infantiles:
- Insuficiente a las normas algunos gripe,
formación y educativas actuales. caseríos. parasitosis,
especialización - Instalación de PCs - Existencia de sarampión,
docente. para escolares y CONEIS, paperas,
- Poca conexión a interrnet, AMAPAFAS y varicela, etc.
Deficiente
participación especialmente en clubes - Ausencia de
capacidad de
de los padres Secundaria. deportivos en docentes
gestión y
de familia en la - Construcción. algunos durante los días
bajos niveles
problemática - Mejoramiento y caseríos. laborables.
de calidad
educativa. equipamiento de los - Persistencia de
educativa y
- Ausentismo PRONOEIs. docentes sin
recreativa
escolar por - Instalación de capacitación en
motivos módulos de tareas
diversos. laboratorios de educativas.
ciencias básicas en los - Acentuación de
colegios secundarios. fenómenos
- Desarrollo y meteorológicos
fortalecimiento de las por el cambio
Escuelas de Padres. climático.
- Capacitar a los
maestros para que
cumplan su rol no solo
como instructores sino
como líderes del
desarrollo de sus
comunidades.
- Capacitar a los
maestros para que
entrenen a sus
alumnos en el manejo
del ambiente (huertos,
biodiversidad,
ecosistemas).
- Incentivar y apoyar la
capacitación docente
en alianza con las
90

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


universidades.
- Apoyar y educar a los
padres de familia en
temas de nutrición.
Implementar la carrera
de Técnico
Agropecuario en el
ITS San Andrés de
Frías.

CUADRO 44
EJE: SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


- Deficiente - Repotenciar el Centro de - Centro de Salud - Persistencia e
infraestructura y Salud de Frías con de Frías. incremento de
equipamiento del médicos especialistas en - Existencia de una enfermedades
Centro de Salud las enfermedades más ambulancia. favorecidas por el
de Frías. recurrentes y con el - Existencia de una cambio climático.
- Deficiente equipamiento médico unidad móvil - Persistencia de la
gestión de las necesario. para la gestión desnutrición,
Comunidades - Capacitar a los del servicio de especialmente
Locales de prestadores de salud en salud. infantil.
Administración “salud preventiva” y en - Equipamiento - Persistencia del
de Salud el uso de recursos mínimo del bajo interés
Deficiente (CLAS). médicos tradicionales. Centro de Salud. político-
cobertura y - Falta de - Mejoramiento y - Existencia de administrativo
calidad del capacitación en ampliación de la Puestos de Salud por atender las
servicio relaciones infraestructura de los descenttralizados: demandas del
médico humanas para puestos de salud San Jorge, mejoramiento del
atender a los(as) existentes en el distrito. Culcas, Poclús, sistema de salud.
pacientes. - Asegurar el Arenales, - Los médicos
- Insuficiente abastecimiento oportuno Cuevas, Geraldo, graduados no se
personal médico de medicamentos Parihuanás, sienten atraídos
capacitado para básicos. Silahuá. por atender en los
atender las - Capacitación a todo el - Comunidades puestos de salud
demandas, personal médico y Locales de rurales.
especialmente administrativo en Administración
rurales. relaciones humanas. de Salud en Frías
- Escasez de - Desarrollar programas de y Parihuanás.
medicamentos salud preventiva y - Existencia de la
básicos. control de enfermedades carrera de
- Poca atención de recurrentes. Medicina en
la burocracia de Piura facilita la
la Dirección de visita de
Salud regional y estudiantes y
del Ministerio profesionales en
del rubro. salud.
- Insuficiente
equipamiento de
los Puestos de
Salud rurales

- Deficiente - Potabilización del agua - Voluntad y - Contaminación


funcionamiento que se distribuye a la decisión política del agua por
de los servicios ciudad de Frías. de las autoridades ahogamiento de
de agua y - Construcción de laguna municipales. animales en las
desagüe en la de oxidación y manejo - Vehículo pozas
91

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


ciudad de Frías. eficiente de los desagües recolector de descubiertas.
- Mala calidad del urbanos de Frías. residuos sólidos. - Uso de las pozas
agua para uso - Ampliación del servicio - Existencia de de agua para
doméstico en la de agua y desagüe para sistemas de agua bañarse al
ciudad de Frías y todas las viviendas del entubada y descubierto.
en los caseríos. centro urbano Frías. letrinas en - Contaminación
- Poca actuación - Mejoramiento del algunos caseríos. de las aves de
al respecto de los sistema de saneamiento - Existencia de corral por entrar
responsables de ambiental de Frías Juntas de en contacto y
la gestión del (limpieza de la quebrada Administración beber aguas
agua potable La Banda). de Agua Potable servidas que
distrital. - Construcción de la Planta y Saneamiento. escurren por
- Insalubridad y de Tratamiento de Sensibilización de canales sin
deposición de Residuos Sólidos en la población sobre cubrir.
excretas a campo Frías. la importancia de - Trasmisión de
abierto alrededor- Adquisición de vehículos tener una agua de enfermedades de
de los centros de recolección de la buena calidad para todo tipo por el
poblados. basura en frías. uso doméstico. contacto con
- Insuficiente - Construir y manejar un aguas servidas.
construcción de relleno sanitario que - Proliferación de
letrinas rurales. evite la contaminación moscas y olores
- Inexistencia de ambiental atendiendo las desagradables de
Deficiente
organizaciones variaciones climáticas. los desagües.
calidad y
sociales - Construcción, Comunidad
cobertura de
interesadas en la ampliación, expuesta a adquirir
servicios
calidad de salud. mejoramiento o enfermedades
básicos de
- Alto índice de rehabilitación de los infectocontagiosas
agua y
necesidades sistemas de agua potable al beber agua sin
letrinización
básicas en los caseríos. tratar.
rural
insatisfechas. - Continuar con el
Insuficiente programa de letrinas en
capacidad el medio rural y construir
financiera del lagunas de oxidación en
Gobierno Local los caseríos mayores.
- Fortalecimiento de las
Juntas Administradoras
de Agua Potable y
Saneamiento.
- Construcción de
microrellenos sanitarios
en los caseríos.
- Construcción de sistemas
de alcantarillado en los
caseríos mayores.
- Capacitación y asistencia
técnica en salubridad del
agua y gestión ambiental.
- Capacitación en la
construcción de duchas
utilizando energías
renovables.
- Alta - Ampliar la información - Existencia de - No existe la
Incremento morbilidad y capacitación para la energía eólica decisión
de la femenina por la construcción de cocinas abundante. política al
demanda de aspiración de ahorradoras de leña en - Existencia de respecto.
leña para humo. los sectores Medio y radiación solar - Los usuarios no
atender las - Alta demanda Bajo. intensa aceptan
necesidades de leña que - Reemplazar las cocinas especialmente reemplazar sus
domésticas lleva cortar los a leña en la Meseta durante la formas
escasos Andina por otras que estación seca. tradicionales de
92

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


árboles. funcionen con energías - Existencia en el energía
Incremento - Impregnación renovables mercado de doméstica.
de la del olor de aprovechando el viento tecnologías
demanda de humo en la y el sol. apropiadas para
leña para ropa - Ampliar esta estos ambientes
atender las produciendo tecnología a los rurales
necesidades disconfort en lugares más bajos para
domésticas las reuniones ayudar a conservar los
sociales. bosques.

CUADRO 45
EJE: INFRAESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


- Deficiente - Construcción de carpeta - Existe una buena - Incremento
gestión de asfáltica de la vía malla vial de las
mantenimiento Platanal Alto – Frías. construida que lluvias por
y rehabilitación - Mejoramiento de la vía une las el cambio
de la Frías-Pechuquiz y subcuencas con la climático.
infraestructura anexos. ciudad de Frías. - Deficiente
vial. - Mejoramiento de la vía - Existe una malla sistema de
- Caminos Frías-Sáncor. densa de caminos prevención
construidos de - Mejoramiento de la vía de herradura que y gestión
manera Frías-San Jorge- comunica a todo del riesgo.
artesanal, sin Quirpón. el sistema distrital - Falta de
obras de arte. - Mejoramiento de la vía de asentamientos control del
- Falta de Limón-Guanábano. humanos. agua de
ingeniería - Construcción de la - El suelo rocoso y riego que
preventiva en la trocha Guanábano-Río cascajoso favorece inunda los
Deficiente construcción de Seco. la estabilidad de caminos.
Infraestructu las trochas - Mejoramiento de la vía los caminos, y - Presencia
ra de carrozables para Loma Grande-Misquiz- disminuye los del
Integración enfrentar las Guayaquil y Misquiz- costos de Fenómeno
Territorial a lluvias. Chucapiz. rehabilitación El Niño con
Nivel - Débil capacidad - Construcción de la después de los lluvias
Distrital y de financiera del trocha Frías-Pampa periodos de torrenciales.
Subcuencas Gobierno Local Grande-Arrayán- lluvias. - No tomar
para atender Chucapiz. en cuenta la
estas - Mejoramiento de la vía construcció
necesidades. Frías-Culcas-La Cría. n de las
- Falta de apoyo - Mantenimiento de los obras de
del Gobierno caminos de herradura arte para
Regional para vecinales. prevenir o
el - Construcción de las disminuir
mantenimiento obras de arte de las los
vial. trochas carrozables. desastres.
- Evitar el desborde del
agua de riego a los
caminos.
- Reforestar los taludes de
las carreteras para
controlar la erosión.
- Ausencia de - Mejoramiento del - Voluntad de - No se
proyectos de alumbrado público de decisión política implemente
electrificación plazas, parques y calles del Gobierno n iniciativas
93

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


rural del de la ciudad de Frías. Local de uso
distrito. - Ampliación del sistema - Aprovechar que energético
- Falta de de electrificación de los este año 2013 es más allá del
organizaciones caseríos. el año de la consumo
sociales que - Extender la electrificación doméstico.
gestionen la electrificación a las rural a nivel - No se
electrificación zonas rurales nacional. mejoren los
rural de sus propiamente - Existe la medios de
comunidades. - Construir antenas electrificación de producción
Deficiente - Insuficiente parabólicas algunos caseríos. para la
cobertura de capacidad interconectadas para dar - Hay energía producción
electrificació financiera del cobertura de telefonía y disponible por la de
n rural Gobierno Local TV a nivel distrital. construcción del excedentes
- Alto costo de la Sistema del que faciliten
infraestructura Electrificación la agro
de Rural Santo industrializa
electrificación Domingo-Chalaco ción
rural III Etapa que se
puede extender a
Frías.

- Débil cultura de - Elaborar un Plan de - Existencia de un - Incremento


prevención y Prevención y Gestión del Plan de de las
gestión del Riesgo de Desastres Ordenamiento lluvias
riesgo frente al (Derrumbes, crecientes Territorial estacionales
cambio de las quebradas, - Voluntad política - Persistencia
climático. incendios forestales, municipal de de
- Lluvias terremotos, etc.) construir una localizacion
torrenciales - Construcción de sociedad segura es y usos
asociadas al defensas ribereñas y - Sistema de del suelo en
Fenómeno El muros de contención en defensa Civil lugares
Niño. zonas vulnerables. Distrital vulnerables.
- Construcción de - Capacitación y - Capacidad de - Aceleración
infraestructuras sensibilización sobre las liderazgo de de los
Débil en zonas localizaciones en zonas algunas procesos de
Prevención y vulnerables. vulnerables o de riesgo. organizaciones deforestació
Gestión del - Insuficiente - Estrategias de control de sociales y ne
riesgo ante el capacidad erosión de suelos para productivas. incremento
cambio financiera del disminuir los riesgos de - Capacidad de de la
climático Gobierno Local huaycos. priorización de aridización.
global y el para hacer - Reubicación de proyectos dentro
Fenómeno El frente a estos viviendas ubicadas en del marco del
Niño eventos. zonas vulnerables. Presupuesto
- Deficiente - Capacitación a los Participativo.
capacidad de miembros del Comité
respuesta del Local de Defensa Civil.
equipo técnico - Establecer un Plan de
municipal. Contingencia Municipal
- Deficiente ante eventos desastrosos.
gestión del - Procurar el
Comité Distrital establecimiento de
de Defensa estaciones
Civil por meteorológicas en los
incapacidad sectores medios de las
operativa del subcuencas para tener
Comité una idea de la intensidad
Regional de de las lluvias y otros
Defensa Civil. usos.
94

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


- Ausencia de - Plan Director de - Plan de - Fenómenos
planes Desarrollo Urbano para Ordenamiento meteorológi
reguladores del Frías y los caseríos. Territorial cos intensos
crecimiento - Pavimentación o - Voluntad política y
urbano empedrado de las calles para llevar a cabo recurrentes
- Deficiente e nuevas de la ciudad de las propuestas de estacionalm
insuficiente Frías. cambios. ente.
infraestructura - Poner en funcionamiento - Institucionalizació - Alta
comunal y social el mercado central de n del Presupuesto vulnerabilid
- Indiferencia de Frías Participativo. ad
las autoridades - Construcción de cuarteles - Existencia de (Derrumbes
regionales. en el cementerio de Frías telefonía y
- Escasez de - Construcción de la Casa comunitaria en la deslizamient
recursos del Maestro con mayor parte de os que
económicos del capacidad de alojamiento caseríos. encarecen el
Gobierno Local para los maestros rurales, - Gobierno Local mantenimie
- Escasa presencia biblioteca, etc. con capacidad de nto de
del Estado en el - Construcción de un local decisión y infraestructu
medio rural para la Agencia Agraria, liderazgo en la ra).
con personal permanente construcción del
para atender a los desarrollo
Crecimiento agricultores. sostenible.
desorganizad - Construcción del Coliseo - Subcentral de
o de cerrado de Frías para Rondas
asentamiento prácticas culturales. Campesinas
s humanos e - Construcción de un - Comunidades
insuficiente campo ferial con Campesinas
infraestructu infraestructura de agua, reconocidas.
ra social desagüe y energía, que - Algunas
reciba a las vivanderas organizaciones
que actualmente ocupan sociales de base.
las calles de la ciudad de - Organización
Frías. política en Frías y
- Construcción de la en los caseríos
Comisaría de Frías (gobernadores y
- Construcción de un tenientes
Terminal Terrestre o una gobernadores)
playa de estacionamiento
para atender la demanda
del turismo.
- -Construcción de
parques, plazuelas y
centros recreativos en los
caseríos.
- Construcción de casas
comunales en los
caseríos.
- Instalación de antena
parabólica para mejorar
las telecomunicaciones.
95

CUADRO 46
EJE: ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA POBLACIONAL

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


- Desinterés de los - Fortalecimiento de la - Central, Subcentral - Perdida de capital
líderes sociales Central, Subcentrales y y Bases de Rondas humano por las
por los cambios Bases de Rondas Campesinas. emigraciones.
para el desarrollo Campesinas. - Juntas - Pérdida de
- Falta de - Impulsar el desarrollo de Administradoras de liderazgo de
capacitación de las organizaciones sociales Agua y Saneamiento algunas
líderes como de base. - Comunidades organizaciones de
agentes del - Fortalecimiento de las Campesinas la sociedad civil.
desarrollo Juntas Administradoras del - Asociación Distrital - Débil
Deficiente sostenible Agua y Saneamiento con de Mujeres funcionamiento
capacidad de cursos de capacitación - Algunas de las Juntas
gestión de las para mejor su organizaciones Administradoras
organizaciones operatividad. sociales de base. de Agua y
de la sociedad - Fortalecimiento de las - Asociación Distrital Saneamiento.
civil comunidades campesinas de Jóvenes
como organizaciones base
para el desarrollo
sostenible.
- Fortalecimiento de las
organizaciones distritales
de Mujeres y de Jóvenes.
- Crear clubes de turismo
ecológico

- Desinterés de los - Institucionalización y - Consejo de - Desinterés de los


líderes de las fortalecimiento del Coordinación Local líderes de las
organizaciones de Consejo de Coordinación - Comité de Vigilancia instancias de
la sociedad civil Local del Presupuesto concertación.
- Líderes no - Fortalecimiento Participativo - Sesgo político
cumplen con el rol institucional de los - Mesa de imperante en las
encomendado. Comités de Vigilancia del Concertación organizaciones de
Débil
- Escaso Presupuesto Participativo. Distrital. la sociedad civil
funcionamiento
empoderamiento - Fortalecimiento - Juntas de Desarrollo - Desinterés de las
de instancias
de instancias de Institucional de la Mesa de de Subcuencas que instancias de
de
concertación en la Concertación Distrital. deben desagregarse concertación en la
concertación
sociedad civil - Fortalecimiento de las por zonas ecológicas gestión pública.
ciudadana en
Juntas de desarrollo a nivel cuando corresponda.
la gestión del
de las tres zonas ecológicas - Juntas de Desarrollo
desarrollo
- Fortalecimiento de caseríos.
sostenible
institucional de las Juntas o
Comités de Desarrollo de
los caseríos.
- Fortalecimiento
institucional de las
Organizaciones de Base.

Inseguridad - Desorganización - Establecer un Plan - Una Comisaría de la - Persistencia del


ciudadana de la población. Integral de Seguridad Policía Nacional, abigeato y
- Débil Ciudadana una Gobernación delincuencia
funcionamiento - Fortalecer al Comité Política, y una común
de las Rondas Distrital de Seguridad Central de Rondas - Robos
Campesinas. Ciudadana Campesinas. domiciliarios
- Deficiente apoyo - Organizar Comités de - Comité Distrital de - Asaltos en
logístico a la Seguridad Ciudadana a Seguridad carreteras y
Policía Nacional nivel de caseríos en Ciudadana caminos rurales
- Insuficiencia de coordinación con las - -Presencia - Atentados contra
96

PROBLEMA CAUSA ESTRATEGIA FORTALEZA RIESGOS


personal policial. Rondas y el Gobierno municipal en los el pudor y los
- Ausencia de Municipal. caseríos de derechos humanos
divulgación de los - Equipamiento de los Pechuquiz y San
derechos Comités de Seguridad Jorge
humanos Ciudadana. - Rondas
- Folletos de divulgación Campesinas
de los derechos humanos organizadas en una
y en valores humanos. Central y
Subcentrales.
- Bases de Rondas
Campesinas en
cada caserío.
97

II PARTE

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO TERRITORIAL

En esta segunda parte se presentará la propuesta de desarrollo para el distrito de Frías en


base a los resultados de la encuesta y del diagnóstico situacional. Antes se harán algunas
reflexiones conceptuales que nos ubiquen en la lógica de lo que se quiere desarrollar.
98

CAPÍTULO VIII

EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO COMO INSTRUMENTO DE


GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO.

El desarrollo local es entendido como un esfuerzo planificado para dinamizar y


gestionar los cambios sociales, económicos y productivos bajo el liderazgo del
Gobierno Municipal con el soporte de la población en general, cuyo fin es el
mejoramiento de su calidad de vida en sentido amplio. El punto de partida es la
sensibilización del estado de cosas actual y a partir de allí buscar el desarrollo integral
del distrito fijando un horizonte-visión hasta el año 2025. Para esto se presenta el Plan
de Desarrollo Local Concertado, cuya importancia se centra en las siguientes
consideraciones.

 Permite diseñar actividades que nos lleven al futuro deseado de uso y


organización del territorio.
 Orienta el desarrollo del territorio tomando en cuenta las políticas nacionales,
regionales y sectoriales, buscando sus aplicaciones y adaptaciones y evitando
confrontaciones.
 Permite la intervención de las organizaciones de la sociedad civil e instituciones
locales decidir su futuro apoyando en la gestión de los cambios que conduzcan
al cumplimiento de la visión propuesta al final de periodo de tiempo fijado.
 Permite la integración y articulación de los intereses e iniciativas para promover
el desarrollo sostenible del territorio.
 Permite identificar las potencialidades del territorio y realizar acciones
estratégicas para su desarrollo
 Permite identificar las vulnerabilidades, los factores de riesgo o las amenazas
que pueden afectar el desarrollo sostenible de las actividades humanas en el
territorio.
 Permite movilizar a los actores sociales, económicos, productivos y políticos al
logro de los objetivos estratégicos del desarrollo.
 Suministra direccionalidad, coordinación y concertación consensual entre la
Gerencia Municipal y la sociedad civil, porque permite conocer el horizonte del
desarrollo que queremos.
 Permite que los proyectos y programas de desarrollo local tengan mayor
viabilidad política, técnica y financiera.
 Permite superar las discrepancias y concertar las voluntades, los esfuerzos, las
potencialidades y los recursos del distrito.
 Fortalece la relación entre los diferentes actores políticos, sociales e
institucionales en la construcción del desarrollo territorial.
 El Plan de Desarrollo Local Concertado se constituye en la base estratégica para
el proceso del presupuesto participativo de la Municipalidad de Frías.
Veamos a continuación la sistematización de las principales etapas del Plan de
Desarrollo Concertado Local del distrito de Frías, construido en base al Plan de
99

Desarrollo Concertado del Distrito de Frías 2011 – 2021 y de los talleres de Diagnóstico
Participativo Local realizados en diciembre del 2012.

8.1. Visión de lo Que se Quiere Para el Año 2025

En todo planeamiento de actividades se necesita una visión de lo que se quiere hacer o


lograr. Cuando construimos una casa, primero hacemos un plano y nos imaginamos
mentalmente la forma que tendría la casa una vez que se construya. Igual ocurre cuando
construimos un puente o cuando construimos un canal de riego. Esa imagen mental que
nos hacemos de los objetos y de muchas otras cosas que entretienen nuestras actividades
son parte de la visión.

La visión del desarrollo que queremos para nuestro distrito es la fuerza motivadora y
movilizadora para que los agentes del desarrollo dirijan sus esfuerzos y capacidades
hacia el mismo horizonte. Esto lleva también a un compromiso de parte de los actores
sociales en todos los niveles para conocer los procesos que vienen ocurriendo en
relación con el desarrollo distrital y de los impactos positivos y negativos que resultan,
para de esta manera ir redirigiendo las estrategias a fin de no salirse de los objetivos que
conducen a la visión programada.

La visión que se presenta aquí es una fusión de lo indicado en el Plan de Desarrollo


Distrital Concertado 2011 – 2021 con los resultados de los 15 talleres realizados en
diciembre del 2012 cubriendo a los tres sectores agroecológicos en que se divide el
distrito de Frías. Esta visión es la siguiente:

VISIÓN DEL DISTRITO DE FRÍAS AL AÑO 2025

AL AÑO 2025, EL DISTRITO DE FRÍAS HA ALCANZADO UN DESARROLLO HUMANO


SOSTENIDO EN BASE AL TRABAJO DE SUS HABITANTES EN AGRICULTURA,
GANADERÍA, FORESTAL, ARTESANÍAS, TURISMO Y AGROINDUSTRIA. HA LOGRADO
CONECTARSE CON LOS MERCADOS LOCALES, REGIONALES, NACIONAL E
INTERNACIONAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE SUS PRODUCTOS Y ESO LE HA
PERMITIDO MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE TODOS SUS HABITANTES,
QUIENES CUENTAN CON ASENTAMIENTOS ORDENADOS, CON SANEAMIENTO
BÁSICO, BUENA INFRAESTRUCTURA VIAL, DE RIEGO, TELECOMUNICACIONES Y
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. ASIMISMO, TIENE UNA EDUCACIÓN DE
CALIDAD, SERVICIOS DE SALUD APROPIADOS Y UN EXCELENTE CUIDADO DEL
MEDIO AMBIENTE QUE LE HA PERMITIDO SER RECONOCIDO COMO EL DISTRITO
ECOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE PIURA.

Esta visión de futuro, vista al año 2025, es también un mandato de trabajo que involucra
no solo a las autoridades del Gobierno Local, sino a todos los habitantes del distrito
quienes deben entender y apropiarse de este territorio como su hábitat, es decir su casa.

A continuación se presentan algunas consideraciones a tener en cuenta para lograr la


materialización de la visión al año 2025.
100

8.2. Las Tendencias de los Procesos Socio-Económicos y Políticos Regionales y


Globales y su Impacto en el Desarrollo del Distrito de Frías.

El análisis de las tendencias de los procesos socioeconómicos y políticos de la última


década a nivel regional, nacional e internacional, permite explorar que el desarrollo del
distrito de Frías está de alguna manera ligado al dinamismo de las demandas de
productos alimentarios, fibras, recreación, etc. de las sociedades del mundo. Esto ofrece
grandes oportunidades pero también riesgos que deben entrar en los procesos de toma
de decisiones al embarcarse en el bote del desarrollo. Se necesita que los actores
sociales liderados por sus autoridades y especialmente por el Gobierno Local afronten
los retos en forma concertada que les permita llevar a cabo las estrategias previstas para
el desarrollo humano sostenible.

A continuación se muestran algunos procesos que vienen configurando tendencias


mundiales y que se reflejan en las acciones regionales y locales:

CUADRO N° 47

PRINCIPALES PROCESOS MUNDIALES

PROCESOS DESCRIPCIÓN

El mundo está intercomunicado que cualquier ocurrencia en un


lugar se transmite inmediatamente al resto. Nada puede hacerse
Globalización y sin pensar en los impactos en el sistema mundo. No existen
Liberalización fronteras cuando se habla de desarrollar mercados. Los países
Económica van dejando de lado las políticas proteccionistas de sus mercados
y se abren al mundo de la competitividad. Se valoriza la
creatividad y aparecen alianzas estratégicas de integración
internacional (regional), tratados de libre comercio, y
asociaciones de libre comercio como la UNCTAD.
Masificación de la La tecnología cibernética avanza a paso de gigante. Las
Información y de sociedades multiplican sus conocimientos y desarrollan nuevas
las formas de organización del trabajo sobre la base de la
Telecomunicaciones informática y el internet. Poco a poco van dejando atrás la
necesidad del papel y de las cartas para entrar en las
computadoras y los celulares.
La conservación del medio ambiente es una preocupación
Universalización y universal que orienta los comportamientos políticos, sociales,
Conservación del económicos y culturales. Esta actitud se observa en la
Medio Ambiente, preocupación por proteger los ecosistemas naturales, reconstruir
de la Ecología y ecosistemas degradados, disminuir los efectos del calentamiento
Biodiversidad. terrestre, y una creciente atención a las comidas con ingredientes
naturales tipo agricultura orgánica.
101

PROCESOS DESCRIPCIÓN

Se están dejando de lado las ideas políticas dictatoriales y de


Revaloración de la manejo hereditario de los gobiernos por otros de elección
Democracia, democrática. Se ve a la democracia como la mejor forma de
Participación gobierno, en la perspectiva de posibilitar la generación de
Ciudadana y Lucha derechos, deberes y oportunidades sin exclusión; con una
Contra la Pobreza efectiva participación de las organizaciones de la sociedad civil y
afrontar concertadamente los desafíos de la lucha contra la
pobreza y la recesión económica.
Internacionalización Hay una revaloración del papel de la mujer en las decisiones
de los Derechos económicas y sociopolíticas. Asimismo hay una revaloración y
Humanos y Enfoque promoción de las instituciones que trabajan en temas de derechos
de Género humanos y de equidad entre hombres y mujeres frente al
desarrollo humano.
Masificación de la Se patrocina e impulsan los procesos de competitividad
Cultura de la productiva y generación de alianzas estratégicas para la
Calidad y promoción del desarrollo económico en base a calidad y
Competitividad oportunidad de los productos.
Productiva Esto implica la manipulación de cosecha y embalaje cuando se
trata de productos agrícolas.
Impulso a Tratados En el marco de la globalización se realizan foros, conferencias,
de Libre Comercio etc., en donde se gestan políticas de cooperación, como la de
(TLC) entre Países Asia-Pacífico, que buscan formar bloques económicos que
impulsen la inversión, el libre comercio, y la eliminación de
barreras arancelarias para facilitar la fluidez del comercio
internacional y las inversiones.

CUADRO N° 48

PROCESOS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES

PROCESOS DESCRIPCIÓN
Reorientación del Rol El Estado ha optado por deshacerse de su rol empresarial para
del Estado e quedarse solamente como promotor y supervisor de la
Implementación del inversión privada empresarial. El Estado sólo se ocupa de los
Modelo de Economía bienes y servicios sociales, culturales y de salud. Esta última
de Libre Mercado en tanto se trate de poblaciones marginales o muy pobres.
Gobernabilidad, Hay mayor identificación con el Estado de derecho y la
Democracia, Reforma capacidad de conducción democrática de los procesos sociales
del Estado, en forma descentralizada. Hay interés en la capacitación y
Descentralización empoderamiento de los organismos regionales para que
resuelvan sus necesidades sin recurrir al gobierno central. En
esta línea, hay renovado interés por la descentralización y
fortalecimiento de los gobiernos locales.
Revaloración de los Los Gobiernos Locales conocen los problemas de sus
Gobiernos Locales comunidades y por lo tanto están en la capacidad de proponer
y ejecutar respuestas. Así están en la capacidad de construir y
concertar el desarrollo sostenible.
102

PROCESOS DESCRIPCIÓN
Tratados y Alianzas La organización económica mundial se organiza en grandes
Estratégicas de bloques que buscan asegurar consumidores para sus productos
Integración Económica y venderlos a otros bloques de la mejor forma posible.
entre el Perú y el Destacan los tratados como el TLC, UE, el Mercosur,
Mundo. Comunidad Andina, APEC, y otros.
Mayor Protagonismo Aceptación de que el desarrollo es una tarea de todos. Así, el
Político y Social de laEstado promueve una mayor participación ciudadana y
Participación concertación en sus propuestas de planificación estratégica,
Ciudadana y la presupuesto participativo y vigilancia social de la gestión
Concertación Social pública.
Revaloración del Hay un renovado interés por el aprovechamiento de mercados
Acceso a Nichos de ligados a la agro-exportación: La producción tradicional y la
Mercados Externos agroindustria aprovechan los nuevos mercados externos con
Rentables productos de calidad y competitividad.
Procesos de Se promueven los mecanismos de integración comercial entre
Integración Vía regiones y hay una tendencia creciente de las municipalidades
Corredores por integrar sus territorios en Mancomunidades Municipales
Económicos y para fortalecer sus relaciones institucionales, aprovechar sus
Mancomunidades potencialidades y priorizar proyectos de impacto interdistrital.
Conservación del El medio ambiente es el centro de nuestras preocupaciones.
Medio Ambiente y Su cuidado con propósitos de sostenibilidad comprende la
Adopción de defensa de la biodiversidad a través de diversas modalidades.
estrategias para Las alteraciones del clima han despertado nuestra
Afrontar el Cambio preocupación de futuros escenarios poco atractivos para la
Climático vida humana. Frente a esto hay una revaloración de la cultura
de prevención y gestión de riesgos, así como la incorporación
de estrategias para adaptarse a los impactos del cambio
climático dentro de un marco de desarrollo sostenible.
Revaloración de las Las comunicaciones permiten información que facilitan la
Asociaciones de masificación de agentes productivos rurales. Estos buscan
Pequeños y Medianos asociarse para ofrecer sus productos a los mercados de manera
Agricultores en competitiva. Forman alianzas estratégicas de cooperación y
Cadenas Productivas asistencia técnica-organizativa para el mejoramiento de su
Articuladas al Mercado capacidad productiva, financiamiento de iniciativas de
innovación tecnológica agropecuaria y articulación con los
mercados.
Valoración de La sociedad civil se muestra receptora de las iniciativas
Iniciativas para locales para crear riqueza como artesanías y productos
Resolver la Pobreza agrícolas exóticos pero nutritivos: aguaymanto, pitaya, yacón,
zarzamora, lúcuma, guaba, chicope o papayita de olor.

8.3. Exploración de las Condiciones Actuales y Análisis Estratégico del Desarrollo.

8.3.1. Diagnóstico Estratégico.

El análisis FODA que se utiliza a continuación permite mostrar las fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas que tiene el distrito de Frías y que de alguna
manera afectan la implementación y aplicación de estrategias para el desarrollo
103

sostenible. Aquí se muestran estas condiciones de manera general y más adelante se


harán algunas precisiones por sectores de acuerdo a lo encontrado en la investigación de
campo de diciembre del 2012.

CUADRO 49

FORTALEZAS Y OPORTUNIDAES PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE FRÍAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Disponibilidad de recursos y existencia de (Situaciones positivas y favorables externas al
capacidades del distrito que se deben utilizar para distrito que pueden y deben ser aprovechadas para
conseguir el desarrollo según su Visión) lograr la visión propuesta)
1. Voluntad, decisión política y liderazgo 1. Proceso de integración comercial
del Gobierno Municipal para concertar internacional e inversionistas en busca
las estrategias y recursos para el de oportunidades de inversión en
desarrollo diversificado y sostenible agricultura agroecológica y de
del distrito exportación.
2. Disponibilidad de recursos naturales, 2. Demanda creciente de productos
biodiversidad, pisos agroecológicos y agroecológicos y de producción
condiciones agroclimáticas favorables orgánica en mercados internacionales;
para el desarrollo productivo y demanda de productos tradicionales
diversificado, competitivo y sostenible en mercados locales y nacionales.
3. Disponibilidad de recursos hídricos y 3. Proceso de descentralización del país e
potencial de acuíferos en la Meseta institucionalización del presupuesto
Andina. participativo en los Gobiernos
Regional y Provincial para concertar el
financiamiento de proyectos
estratégicos.
4. Existencia de comunidades 4. Existencia del Programa Nacional de
campesinas, centrales de rondas Movilización por la Alfabetización
campesinas y otras organizaciones de “PRONAMA” y el Proyecto Educativo
base a nivel distrital y de caseríos, así Regional.
como sectoriales de salud, educación,
y agricultura que apuestan por el
desarrollo distrital.
5. Existencia de atractivos 5. Creciente interés del Ministerio del
agroecológicos, restos arqueológicos, Ambiente por el manejo sostenible y
paisajes, diversidad gastronómica, recuperación de las cuencas y
aspectos culturales y otros recursos subcuencas hidrográficas a nivel
turísticos que sirven de base para el nacional.
desarrollo del turismo competitivo con
otros lugares de la Región Piura.
6. Existencia de un documento básico de 6. Hay programas de Cooperación
Zonificación Ecológica Económica Técnica Internacional con ofertas de
que puede utilizarse para elaborar un recursos y asistencia técnica para el
Plan de Ordenamiento Territorial. desarrollo económico y social con
enfoque de gestión de cuencas,
desarrollo sostenible, equidad de
género y solución de la pobreza rural.
104

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Disponibilidad de recursos y existencia de (Situaciones positivas y favorables externas al
capacidades del distrito que se deben utilizar para distrito que pueden y deben ser aprovechadas para
conseguir el desarrollo según su Visión) lograr la visión propuesta)
7. Existencia de una red de trochas 7. Apoyo al financiamiento de proyectos
carrozables y caminos de herradura de Desarrollo Estratégico por la Sub-
que dinamizan la movilidad y facilitan Región Morropón-Huancabamba.
el desarrollo de actividades
económicas en la jurisdicción distrital.

8. Existencia de proyectos como el de 8. Existencia de tratados de libre


Producción de Panela Granulada que comercio como el TLC con América
ayudan a la motivación campesina del Norte, con la UE, China, Corea del
sobre las posibilidades de su desarrollo Sur; y planes de extensión a la India,
en forma asociada para conectarse con Rusia, Marruecos.
los mercados locales, regionales y
mundiales.
9. Existencia de ganadería bovina en 10. Proceso de integración en
proceso de tecnificación y Mancomunidades y Asociaciones
mejoramiento genético, que Municipales para el fortalecimiento de
constituye una base para el desarrollo la gobernabilidad democrática y
pecuario, especialmente en la Meseta apalancamiento de recursos
Andina. financieros para el desarrollo
mancomunado.
10. Política local de reconversión agraria 11. Fondo de Promoción a la Inversión
con la promoción de cultivos Pública Regional y Local
alternativos rentables a través de (FONIPREL), orientado a cofinanciar
cadenas productivas y en alianzas proyectos de inversión pública y
estratégicas con instituciones públicas estudios de pre-inversión en gobiernos
y privadas. regionales y locales
11. Existencia de organizaciones distritales 12. Creación del Fondo de Inclusión
con personería jurídica, como la Económica de las Zonas Rurales
Asociación de Ganaderos, la (FONIE) en el Ministerio de
Asociación de Productores de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
Menestras, la Asociación de
Productores de Frutales (durazno,
palta, granadilla) que pueden ampliar
el ingreso de socios dedicados a otras
frutas.
105

CUADRO 50

DEBILIDADES Y AMENAZAS PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE


FRÍAS

DEBILIDADES AMENAZAS
(Son las limitaciones internas del distrito que (Son los factores negativos externos al distrito, no
obstaculizan su desarrollo, limitan el acceso a las controlables que actúan contra la Visión y ponen
oportunidades y lo exponen al efecto destructivo de en riesgo el desarrollo; y que inevitablemente
las amenazas o riesgos) deberán ser enfrentadas para minimizar su impacto
destructivo).
1. Productores agrarios desorganizados, 1. La política agraria nacional y regional
descapitalizados, con débil visión desfavorable a los productores
empresarial y bajo nivel tecnológico en agropecuarios locales dedicados a
el proceso productivo. Esto restringe la actividades de subsistencia. Esto afecta
competitividad productiva y el acceso la oferta de pequeñas cantidades de
a los mercados. productos y con ello los ingresos para
los rurales.
2. Degradación de los recursos naturales 2. Proceso de globalización incontrolable
de suelo y de biodiversidad por la con mercados atados a los tratados de
deforestación, aumentando la aridez integración comercial en detrimento
ambiental. del desarrollo productivo local.
3. Producción agraria casi sin valor 3. Procesos de inflación en la economía
agregado. Uso de semillas de baja peruana, que asociada a la crisis
calidad y bajo nivel tecnológico, que financiera internacional, generan
asociadas a la deficiente Zonificación procesos de recesión económica,
Ecológica Económica, condicionan el desempleo y mayor pobreza.
uso y ocupación sostenible del
territorio y la diversificación
competitiva del desarrollo productivo.
4. Débil visión, cultura de prevención y 4. Libre importación de semillas y
gestión del riesgo por parte de productos transgénicos con impacto
autoridades, instituciones y negativo en la salud de las personas,
organizaciones de la población ante contaminación del ambiente y pérdida
desastres naturales, socio naturales y de germoplasma y biodiversidad
cambio climático adverso que afectan nacional.
el desarrollo humano y productivo.
5. Vulnerabilidad de la infraestructura de 5. Precipitaciones pluviales intensas que
articulación territorial y caminos producen impactos negativos en la
rurales, que en tiempos lluviosos se infraestructura de integración
vuelven intransitables, generando territorial y desarrollo económico,
inestabilidad social y aislamiento de social y ambiental.
sectores importantes de población.
6. Deficiente cobertura y calidad de los 6. Proliferación de plagas y
servicios de salud, educación, enfermedades por impactos climáticos,
saneamiento básico, gestión ambiental que asociados a las vulnerabilidades
y electrificación que condicionan la locales generan impactos negativos en
calidad del desarrollo humano y las el desarrollo productivo y humano.
oportunidades de progreso.
106

DEBILIDADES AMENAZAS
(Son las limitaciones internas del distrito que (Son los factores negativos externos al distrito, no
obstaculizan su desarrollo, limitan el acceso a las controlables que actúan contra la Visión y ponen
oportunidades y lo exponen al efecto destructivo de en riesgo el desarrollo; y que inevitablemente
las amenazas o riesgos) deberán ser enfrentadas para minimizar su impacto
destructivo).
7. Insuficiente capacidad financiera del 7. Política de importación y competencia
Gobierno Local para atender todas las desleal de otros países que subsidian a
demandas del desarrollo de su distrito. los productos que exportan haciendo
que lleguen con precios muy por
debajo de los productos locales.
8. Dispersión geográfica y crecimiento 8. Política y programas educativos
desorganizado de los asentamientos sectoriales no adaptables a la realidad
poblacionales que encarecen la del distrito, que asociados a la débil
instalación de servicios y que por lo presencia del Estado, resultan en un
tanto resultan excluidos de atención o desempeño educativo de baja calidad y
cobertura acentuando sus deficiencias alto índice de analfabetismo,
de calidad de vida. especialmente en la población rural.

9. Bajos niveles de producción y 9. Impactos excluyentes de los Tratados


productividad por la deficiente e de Libre Comercio que dan lugar a una
insuficiente infraestructura de riego, competencia desigual en las
que restringe la capacidad hídrica, con oportunidades de mercado.
impactos negativos en el desarrollo
competitivo de la agricultura,
ganadería, agroindustria y agro
exportación.

10. Débil funcionamiento del Sistema 10. Política de promoción de la


Local de Concertación y Participación exploración y explotación minera por
Ciudadana para la gestión del parte del Estado, con potencial
desarrollo local impacto negativo en el sistema
productivo agropecuario, medio
ambiente y desarrollo humano.
11. Deficiente sistema de 11. Incapacidad del Gobierno Regional
telecomunicaciones restringe el acceso para agilizar la utilización de sus
a las oportunidades tecnológicas de la recursos presupuestales en proyectos
informática e internet y al de desarrollo en las zonas deprimidas.
conocimiento

12. Débil capacidad de gestión 12. Política de centralización fiscal del


institucional respecto al saneamiento Gobierno Central que condiciona el
físico legal del territorio y de la cumplimiento de las funciones y
propiedad urbana y rural. competencias sectoriales transferidas a
los gobiernos regionales y pone en
riesgo la consolidación del proceso de
descentralización.
107

8.3.2. Análisis de las Relaciones Estratégicas.

El análisis de las relaciones estratégicas nos permite relacionar los cuatro factores
estratégicos para entender la magnitud de los esfuerzos necesarios para alcanzar el
desarrollo sostenible. En los cuadros N°s 47 y 48 se han tomado en cuenta todos los
factores que afectan al distrito de manera transversal y que se validan con los
problemas específicos según sectores presentados en los cuadros N°s 39, 40 y 41.

El análisis estratégico de las Oportunidades, identificadas por los actores sociales, junto
con las Fortalezas y Debilidades permite visualizar un escenario y establecer las
estrategias pertinentes para alcanzar el éxito. También permite determinar cuál es el
grado de desarrollo existente en el distrito respecto a las oportunidades del entorno.

El análisis estratégico de las Amenazas en relación con las Debilidades, en la medida


que generan condiciones y escenarios de riesgo, nos ayuda a diseñar propuestas para
contrarrestarlas. Se trata de sensibilizar a la población acerca de cuáles son las
Amenazas que por su potencial dañino asociadas a las Debilidades, nos hacen
vulnerables. Entonces, los programas y proyectos a desarrollarse deben ser para
minimizar sus impactos.
108

CUADRO N° 51

MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LAS OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES REQUERIMIENTOS ¿QUÉ FORTALEZAS ¿QUÉ DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO


ACCREDITO? CARENCIAS TENGO?
 Organización y o Voluntad, decisión política y o Productores agrarios o Capacitación y asistencia técnica
capacidad de gestión capacidad de liderazgo del desorganizados, especializada en manejo de suelos,
 Capacitación Gobierno Municipal para descapitalizados con débil abonos orgánicos, control de
empresarial concertar las estrategias para el visión empresarial y bajo nivel enfermedades de plantas y animales.
 Producción de calidad desarrollo diversificado y tecnológico en sus procesos o Organización de productores en cadenas
 Información de sostenible del distrito. productivos. productivas según sectores.
mercados o Disponibilidad de recursos o Degradación de los recursos o Desarrollo de cadenas productivas con
 Estrategias de hídricos en las subcuencas naturales, que se traducen en cultivos alternativos, según sectores, y
comercialización de hidrográficas del distrito. procesos de pérdida de la articulados a los mercados.
productos o Disponibilidad de recursos cobertura vegetal, o Desarrollo de una agricultura de
Proceso de
agropecuarios naturales, biodiversidad, pisos desertificación, cambios en el exportación, aprovechando los recursos
Integración
agroecológicos y condiciones medio ambiente y escasez de locales como chirimoya, pitaya, lúcuma,
Comercial
agroclimáticas favorables para agua. zarzamora, capulí,
Internacional e
el desarrollo agropecuario o Desarrollo agrario con mínimo o Construcción de canales y mejoramiento
Inversionistas en
diversificado y competitivo. valor agregado, uso de semillas del sistema de riego.
Búsqueda de
o Buena ubicación estratégica del degeneradas, y bajo nivel o Implementación de sistemas de riego
Oportunidades de
distrito, e integración con los tecnológico; que asociados a la tecnificado para ahorrar agua.
Inversión para el
mercados a escala regional, deficiente zonificación o Promoción y desarrollo de agroindustria
Desarrollo de una
nacional e internacional, a ecológica-económica aprovechando energías renovables.
Agricultura
través del eje vial que conecta a condicionan el uso y ocupación o Plan estratégico de gestión de riesgos y
Agroecológica y de
Chulucanas y al resto del sostenible del territorio. adaptaciones al cambio climático.
Exportación
mundo, ya sea por el Pacífico o o Débil visión, cultura de o Implementación de programas de
por el Atlántico. prevención y gestión del riesgo sanidad vegetal, especialmente para
o Política local de reconversión por parte de las autoridades, combatir la mosca de la fruta.
agraria con cultivos alternativos instituciones y organizaciones o Talleres de educación rural para
rentables a través de cadenas de la población ante desastres sensibilizar a la población acerca de los
productivas en alianzas que afectan al desarrollo valores sociales que los haga sentirse
estratégicas con instituciones humano y productivo. parte de la comunidad amplia, el distrito
públicas y privadas o Bajos niveles de producción por de Frías.
deficiente e insuficiente
infraestructura de riego.
109

¿QUÉ FORTALEZAS ¿QUÉ DEBILIDADES Y


OPORTUNIDADES REQUERIMIENTOS ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO
ACCREDITO? CARENCIAS TENGO?
 Capacidad de gestión o Voluntad, decisión política y o Débil funcionamiento del o Fortalecer la capacidad del gestión del
 Banco de proyectos capacidad de liderazgo del sistema local de Concertación y Gobierno Local
aprobados por el Gobierno Local para concertar Participación Ciudadana para la o Fortalecer al equipo técnico municipal
SNIP el desarrollo y apoyar con gestión del desarrollo en cuestiones administrativas.
Proceso de  Priorización de recursos financieros. o Carencia de banco de proyectos o Elaborar un Banco de Proyectos de
Descentralización e proyectos en el o Sistema local de concertación y de preinversión con perfiles Preinversión de acuerdo al SNIP.
Institucionalización marco del participación ciudadana para la SNIP aprobados. o Fortalecer el Sistema Local de
del Presupuesto presupuesto gestión del desarrollo. o Deficiente e insuficiente Concertación y Participación Ciudadana
Participativo en los participativo infraestructura de integración o Empoderar el proceso del Presupuesto
Gobiernos Regional  Participación territorial y vulnerabilidad de Participativo.
y Provincial, para ciudadana en la las vías de comunicación. o Capacitación y asistencia técnica
Concertar el ejecución de los o Deficiente calidad y cobertura empresarial a los campesinos
Financiamiento de proyectos. de los servicios sociales de organizados.
Proyectos salud, educación y saneamiento o Construir y mejorar la infraestructura
Estratégicos. básico. vial.
o Mejorar la calidad y cobertura de los
servicios de salud, educación y
saneamiento básico.
 Organización, o Voluntad, decisión política y o Productores agrarios o Organización de productores en cadenas
capacitación y capacidad del Gobierno desorganizados, productivas
asistencia Municipal para concertar las descapitalizados, con débil o Capacitación y asistencia técnica
empresarial estrategias para el desarrollo visión empresarial y bajo nivel empresarial: Organización de negocios,
Demanda Creciente
de Productos  Desarrollo de la sostenible del distrito. tecnológico. manejo de cosechas, comercialización,
agricultura ecológica o Disponibilidad de recursos o Poco entusiasmo de los almacenamiento.
Agroecológicos y de
 Producción de naturales, biodiversidad, productores para entrar en o Mejoramiento de sistemas de riego:
Producción Limpia
calidad sectores agroecológicos y cultivos no tradicionales. canales, estanques, riego tecnificado
en los Mercados
 Información de condiciones climáticas o Procesos productivos de o Aprovechamiento de la zonificación
Internacionales y
mercados favorables para el desarrollo subsistencia, con mínimo valor ecológica para la agricultura de cultivos
Demanda de
agropecuario diversificado. agregado, semillas de baja comerciales.
Productos
o Disponibilidad de recursos calidad y tecnologías simples. o Desarrollo y promoción de la agricultura
Tradicionales en
hídricos en gran parte de su o ecológica.
Mercados Locales y
territorio. o Desarrollo de canales de
Regionales.
o Política local de reconversión comercialización de los productos
agraria con la promoción de orgánicos, incluyendo la exportación.
cultivos alternativos rentables y o Modernización de las técnicas del
articulados a los mercados. trabajo agrícola, utilizando los abonos
110

¿QUÉ FORTALEZAS ¿QUÉ DEBILIDADES Y


OPORTUNIDADES REQUERIMIENTOS ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO
ACCREDITO? CARENCIAS TENGO?
o Plan de Ordenamiento o orgánicos naturales e insecticidas
Territorial del distrito de Frías, naturales.
que con ciertos ajustes puede
ser el documento guía para la
planificación y gestión de
actividades en el territorio
 Alianzas estratégicas o Voluntad, decisión política y o Productores agrarios o Fortalecimiento del liderazgo y
 Banco de Proyectos capacidad de liderazgo del desorganizados, capacidad de gestión institucional del
viables en el marco Gobierno Municipal para descapitalizados, con débil Gobierno Local.
del SNIP concertar las estrategias para el visión empresarial y bajo nivel o Capacitación y asistencia técnica a
 Equipo técnico desarrollo sostenible del tecnológico. organizaciones sociales productivas.
municipal capacitado distrito. o Degradación de los recursos o Crear un Banco de Proyectos de
Proceso de  Información o Disponibilidad de recursos naturales que se traducen en Preinversión en el marco del SNIP para
Integración en actualizada naturales, pisos agroecológicos pérdida de la cobertura vegetal, el presupuesto participativo.
Mancomunidades y y condiciones climáticas desertificación y cambios en el o Establecer un programa de gestión de
Asociaciones favorables para el desarrollo medio ambiente. riesgos y adaptación al cambio
Municipales para el agropecuario. o Débil visión, cultura de climático.
Fortalecimiento de o Disponibilidad de agua en la prevención y gestión del riesgo o Coordinar la elaboración de un Plan de
la Gobernabilidad mayor parte de las subcuencas. y cambio climático que afectan Gestión de la Mancomunidad del
Democrática y o Existencia de Comunidades el desarrollo humano. Corredor Andino Central.
Apalancamiento de Campesinas, Rondas o Insuficiente capacidad o Fortalecimiento del Sistema Local de
Recursos Campesinas, Organizaciones de financiera del Gobierno Local. Concertación y Participación Ciudadana.
Financieros para el Base e Instituciones Sectorial de o Débil funcionamiento del o Mejorar las telecomunicaciones en el
Desarrollo salud, educación y agricultura Sistema Local de Concertación sector rural, especialmente en los centros
Mancomunado. que apuestan por el desarrollo y Participación Ciudadana para educativos.
o Existencia de organizaciones la gestión del desarrollo local.
con personería jurídica: o Deficiente sistema de
Asociación de Ganaderos, telecomunicaciones que
Asociación de Productores de restringe el acceso a las
Menestras y Frutales. oportunidades tecnológicas de
la informática e internet.
 Organización y o Voluntad, decisión política y o Productores agrarios o Formalizar alianzas estratégicas con
capacidad de gestión capacidad de liderazgo del desorganizados, agentes de la cooperación técnica
 Información Gobierno Municipal para descapitalizados, con débil internacional e instancias regionales de
actualizada. concertar las estrategias y visión empresarial y bajo nivel gobierno para la obtención de recursos
111

¿QUÉ FORTALEZAS ¿QUÉ DEBILIDADES Y


OPORTUNIDADES REQUERIMIENTOS ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO
ACCREDITO? CARENCIAS TENGO?
 Banco de Proyectos recursos para el desarrollo tecnológico. financieros.
viables con SNIP sostenible del distrito. o Degradación de los recursos o Capacitar a los líderes en gestión del
aprobados. o Disponibilidad de recursos naturales que se traducen en territorio en temas de asistencia técnica
 Equipo Técnico naturales, biodiversidad, zonas pérdida de la cobertura vegetal, empresarial.
Municipal agroecológicas y condiciones desertificación y cambios en el o Elaborar un Banco de Proyectos de
capacitado climáticas favorables para el medio ambiente. Preinversión en el formato SNIP.
 Alianzas estratégicas desarrollo agropecuario o Débil visión, cultura de o Fortalecimiento de la capacidad de
institucionales diversificado. prevención y gestión del riesgo gestión institucional del Gobierno Local
o Disponibilidad de recursos y cambio climático que afectan y organizaciones de la sociedad civil.
hídricos en la mayor parte de las el desarrollo humano o Mejoramiento de las vías de
subcuencas. o Insuficiente capacidad comunicación.
o Política local de reconversión financiera del Gobierno Local. o Construcción y mejoramiento de los
Cooperación agraria con la promoción de o Débil funcionamiento del servicios básicos donde sea necesario.
Técnica cultivos alternativos rentables. Sistema Local de Concertación o Repotenciación y equipamiento de los
Internacional con o Plan de Ordenamiento y Participación Ciudadana para establecimientos de salud.
Oferta de Recursos Territorial del distrito de Frías, la gestión del desarrollo local. o Ampliación y mejoramiento de los
y Asistencia Técnica que con ciertos ajustes puede o Deficiente sistema de servicios educativos.
para el Desarrollo ser el documento guía para la telecomunicaciones que o Mejoramiento de la infraestructura de
Social y Económico planificación y gestión de restringe el acceso a las riego en apoyo a proyectos productivos.
con Enfoque de actividades en el territorio. oportunidades tecnológicas de o Organizar a la población por sectores y
Gestión de Cuenca, o Recursos turísticos en base al la informática e internet. subcuencas para el manejo corporativo
Desarrollo paisaje y ambientes naturales. o Desarrollo agrario con mínimo de sus cosechas y mercados.
Sostenible y o Agroindustria de panela valor agregado, semillas de baja o Promover y desarrollar actividades
Equidad de Género granulada en proceso de calidad, tecnologías poco agroindustriales.
expansión, articulada a los eficientes. o Gestionar la búsqueda de recursos y
mercados internacionales. o Vulnerabilidad de la asistencia técnica para implementar el
También el desarrollo incipiente infraestructura vial y caminos Plan de Gestión de la Mancomunidad
de productos lácteos y rurales. del Corredor Andino Central.
artesanías textiles. o Deficiente cobertura y calidad o Elaborar el Plan de Desarrollo y
o Ganadería bovina en proceso de de los servicios de salud, Difusión Turística del Distrito.
mejoramiento genético. educación, saneamiento básico, o Promocionar el desarrollo agropecuario
gestión ambiental y y agroindustrial del distrito.
electrificación. o
o Dispersión geográfica de la
población que encarece la
provisión de los servicios básicos.
112

¿QUÉ FORTALEZAS ¿QUÉ DEBILIDADES Y


OPORTUNIDADES REQUERIMIENTOS ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO
ACCREDITO? CARENCIAS TENGO?
 Organización y o Voluntad, decisión política y o Degradación de los recursos o Banco de Proyectos de Preinversión
capacidad de gestión capacidad de liderazgo del naturales que se traducen en elaborados con el formato SNIP.
 Información Gobierno Municipal para pérdida de la cobertura vegetal, o Elaborar un Plan de Mejoramiento y
actualizada. concertar las estrategias y desertificación y cambios en el ampliación de la infraestructura de
 Banco de Proyectos recursos para el desarrollo medio ambiente. saneamiento básico.
viables con SNIP sostenible del distrito. o Débil visión, cultura de o Identificar una lista de cultivos de
aprobados. o Disponibilidad de recursos prevención y gestión del riesgo interés comercial según sectores
 Equipo Técnico naturales, biodiversidad, zonas y cambio climático que afectan económicos.
Creación del Fondo Municipal agroecológicas y condiciones el desarrollo humano o Organizar a la población en grupos de
de Inclusión capacitado climáticas favorables para el o Insuficiente capacidad interés por determinados cultivos.
Económica de las  Alianzas estratégicas desarrollo agropecuario financiera del Gobierno Local. o Capacitar a los productores en sistemas
Zonas Rurales institucionales diversificado. de comercialización de sus cosechas.
(FONIE) en el o Existencia de Comunidades y
Ministerio de Rondas Campesinas,
Desarrollo e Organizaciones de Base e
Inclusión Social Instituciones sectoriales de
(MIDIS) salud, educación, agricultura
que vienen trabajando en
desarrollo.
o Existencia de Organizaciones
con personería jurídica que
pueden canalizar los pedidos de
inclusión económica de sus
comunidades hacia el Gobierno
Municipal.
 Información y o Voluntad, decisión política y o Productores agrarios o Modernización y diversificación del
condiciones de capacidad de liderazgo del desorganizados, sistema productivo.
mercado Gobierno Municipal para descapitalizados, con débil o Capacitación en comercialización de
Tratados de internacional. concertar las estrategias y visión empresarial y bajo nivel productos agropecuarios.
Integración  Cartera de proyectos recursos para el desarrollo tecnológico en el proceso o Asistencia técnica en manejo de
Económica y Libre de comercialización sostenible del distrito. productivo. suelos, riego y cuidado de los cultivos.
Comercio del Perú de productos viable. o Disponibilidad de recursos o Degradación de los recursos o Organización y desarrollo de
con otros Países del  Producción de naturales, biodiversidad, zonas naturales que se traducen en organizaciones campesinas que se
Mundo. calidad y en agroecológicas y condiciones pérdida de la cobertura vegetal, encarguen de los procesos productivos
cantidades climáticas favorables para el desertificación y cambios en el según tipos y sectores agroecológicos.
desarrollo agropecuario medio ambiente. o Trabajar para desarrollar
113

¿QUÉ FORTALEZAS ¿QUÉ DEBILIDADES Y


OPORTUNIDADES REQUERIMIENTOS ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO
ACCREDITO? CARENCIAS TENGO?
exportables. diversificado. o Desarrollo agrario con mínimo agroindustrias de exportación.
 Alianzas estratégicas o Industrialización incipiente de valor agregado, semillas de baja
con instituciones o la panela, de derivados de la calidad, tecnologías poco
empresas dedicadas leche, y artesanía textil. eficientes.
al comercio de o o Deficiente cobertura y calidad
exportación de los servicios de salud,
educación, saneamiento básico,
gestión ambiental y
electrificación.
o Insuficiente capacidad
financiera del Gobierno Local.
o
 Información o Voluntad, decisión política y o Productores agrarios o Cartera de proyectos de inversión
actualizada sobre el capacidad de liderazgo del desorganizados, viables elaborados en formato SNIP.
FONIPREL. Gobierno Municipal para descapitalizados, con débil o Capacitación del Equipo Técnico
 Banco de proyectos concertar las estrategias y visión empresarial y bajo nivel Municipal en gestión de proyectos.
viables en el formato recursos para el desarrollo tecnológico en el proceso o Formulación de alianzas estratégicas
Fondo de
SNIP. sostenible del distrito. productivo. entre la Municipalidad y organismos
Promoción a la
 Cartera de proyectos o Disponibilidad de recursos o Degradación de los recursos regionales y nacionales para conseguir
Inversión Pública
de comercialización naturales, biodiversidad, zonas naturales que se traducen en recursos económicos y asistencia
Regional y Local
de productos viable. agroecológicas y condiciones pérdida de la cobertura vegetal, técnica.
(FONIPREL),
 Equipo Técnico climáticas favorables para el desertificación y cambios en el o Modernización del sistema productivo
Orientado a
capacitado. desarrollo agropecuario medio ambiente. por tipos de cultivos.
Cofinanciar
diversificado. o Desarrollo agrario con mínimo o Promoción y desarrollo de la
Proyectos de
o Industrialización incipiente de valor agregado, semillas de baja agroindustria.
Inversión Pública y
la panela, de derivados de la calidad, tecnologías poco
Estudios de
leche, y artesanía textil. eficientes.
Preinversión en
o Deficiente cobertura y calidad
Gobiernos
de los servicios de salud,
regionales y
educación, saneamiento básico,
Locales.
gestión ambiental y
electrificación.
Insuficiente capacidad financiera
del Gobierno Local
114

CUADRO N° 52
MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LAS AMENAZAS

AMENAZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN


o Productores agrarios desorganizados, descapitalizados, con débil o Elaboración de un Plan de Desarrollo Económico Local
visión empresarial y bajo nivel tecnológico en el proceso o Modernización tecnológica del sistema productivo.
productivo que restringen la competitividad y acceso a los o Mejoramiento de la infraestructura vial
mercados. o Capacitación en la gestión municipal de los equipos
o Débil visión, cultura de prevención y gestión del riesgo y cambio técnicos.
climático que afectan el desarrollo humano por parte de las o Fortalecimiento de la capacidad de concertación y
autoridades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. gestión de las organizaciones de base dedicadas a
Política Agraria
o Insuficiente capacidad financiera del Gobierno Local. procesos productivos.
Nacional y Regional
o Débil funcionamiento del Sistema Local de Concertación y o Desarrollo de cadenas productivas sostenibles en
Desfavorable a los
Participación Ciudadana para la gestión del desarrollo local. conexión con mercados.
Productores
o Deficiente sistema de telecomunicaciones que restringe el acceso a o Plan de prevención y gestión de riesgos relacionados con
Agropecuarios Locales
las oportunidades tecnológicas de la informática e internet. el cambio climático.
con Impactos Negativos
o Desarrollo agrario con mínimo valor agregado, semillas de baja o Diseñar estrategias para agregar valor a los productos
en la Rentabilidad y
calidad, tecnologías poco eficientes. agropecuarios antes de enviarlos al mercado.
Sostenibilidad del
o Vulnerabilidad de la infraestructura vial y caminos rurales. o Formalización de alianzas estratégicas con instituciones
Desarrollo Productivo
o Deficiente cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, públicas y privadas que ayuden a un desarrollo
saneamiento básico, gestión ambiental y electrificación. sostenible.
o Dispersión geográfica de la población que encarece la provisión de
los servicios básicos.
o Bajos niveles de producción y productividad por deficiente manejo
de semillas, riego y suelos.
o Productores agrarios desorganizados, descapitalizados, con débil o Elaboración de un Plan de Desarrollo Económico Local
visión empresarial y bajo nivel tecnológico en el proceso o Modernización tecnológica del sistema productivo.
Inflación Creciente en la productivo que restringen la competitividad y acceso a los o Capacitación en la gestión municipal de los equipos
Economía Peruana, que mercados. técnicos.
Asociada a las Crisis o Insuficiente capacidad financiera del Gobierno Local. o Fortalecimiento de la capacidad de concertación y
Financieras o Desarrollo agrario con mínimo valor agregado, semillas de baja gestión de las organizaciones de base dedicadas a
Internacionales, dan calidad, tecnologías poco eficientes. procesos productivos.
lugar a Recesión o Vulnerabilidad de la infraestructura vial y caminos rurales. o Desarrollo de cadenas productivas sostenibles en
Económica, Desempleo y o Deficiente cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, conexión con mercados.
Acentuación de la saneamiento básico, gestión ambiental y electrificación. o Plan de prevención y gestión de riesgos relacionados con
Pobreza o Dispersión geográfica de la población que encarece la provisión de el cambio climático.
los servicios básicos. o Diseñar estrategias para agregar valor a los productos
115

AMENAZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN


o Bajos niveles de producción y productividad por deficiente manejo agropecuarios antes de enviarlos al mercado.
de semillas, riego y suelos. o Formalización de alianzas estratégicas con instituciones
públicas y privadas que ayuden a un desarrollo
sostenible.
o Elaborar un Plan de Manejo Sostenible de los recursos
Naturales y Biodioversidad.
o Productores agrarios desorganizados, descapitalizados, con débil o Organizar a los productores en cadenas productivas
visión empresarial y bajo nivel tecnológico en el proceso según su especialidad para atender la demanda interna y
Política de Importación productivo que restringen la competitividad y acceso a los de mercados externos.
y Competencia Desleal mercados. o Capacitar a los productores y ofrecerles asistencia
con Productos o Desarrollo agrario con mínimo valor agregado, semillas de baja técnica empresarial.
Extranjeros Subsidiados calidad, tecnologías poco eficientes. o Mejorar la producción y productividad agropecuaria.
y Competitivos en o Vulnerabilidad de la infraestructura vial y caminos rurales. o Diversificar la agroindustria no solo con cultivos
Calidad, Precios y o Deficiente cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, alimentarios sino también de fibras y plantas
Tecnología. saneamiento básico, gestión ambiental y electrificación. medicinales.
o Dispersión geográfica de la población que encarece la provisión de o Establecer alianzas estratégicas con agentes económicos
los servicios básicos. regionales y nacionales.
o Bajos niveles de producción y productividad por deficiente manejo
de semillas, riego y suelos.
o Productores agrarios desorganizados, descapitalizados, con débil o Talleres de información y sensibilización a las
visión empresarial y bajo nivel tecnológico en el proceso poblaciones organizadas.
productivo que restringen la competitividad y acceso a los o Elaborar un Plan de contingencia ante los riesgos de
Precipitaciones Pluviales mercados. desastres.
Intensas que Asociadas o Degradación de los recursos naturales que se traducen en pérdida o Reforzar los programas de sanidad agraria.
al FEN y al Cambio de la cobertura vegetal, desertificación y cambios en el medio o Construcción de defensas para controlar la erosión en
Climático Producen ambiente. zonas vulnerables y sembrar plantas apropiadas para
Impactos Negativos en la o Desarrollo agrario con mínimo valor agregado, semillas de baja controlar la erosión de cárcavas (zanjas).
Infraestructura de calidad, tecnologías poco eficientes. o Fortalecer el sistema local de concertación y
Integración Territorial y o Deficiente cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, participación ciudadana.
Desarrollo Económico, saneamiento básico, gestión ambiental y electrificación. o Formalizar alianzas estratégicas entre los Gobiernos
Social y Ambiental o Débil visión, cultura de prevención y gestión del riesgo y cambio Locales de la Mancomunidad Andina Central para
climático que afectan el desarrollo humano por parte de las abordar programas de desarrollo conjunto.
autoridades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil. o Reactivación del Comité Distrital de Defensa Civil.
o Vulnerabilidad de la infraestructura de articulación territorial y
caminos rurales.
o Aparición de plagas y enfermedades que atacan a los ecosistemas y
116

AMENAZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN


o a las poblaciones, afectando los procesos productivos y el o
desarrollo humano.
o Productores agrarios desorganizados, descapitalizados, con débil o Implementación del programa de sanidad agraria,
visión empresarial y bajo nivel tecnológico en el proceso incluyendo capacitaciones a los productores
productivo que restringen la competitividad y acceso a los organizados.
mercados. o Modernización de los sistemas productivos para
Proliferación de Plagas y
o Degradación de los recursos naturales que se traducen en pérdida aumentar la productividad y así atender las demandas de
Enfermedades por
de la cobertura vegetal, desertificación y cambios en el medio mercados regionales y del exterior.
Efectos del Cambio
ambiente. o Cumplir con un plan de prevención y gestión de riesgos
Climático, que Asociado
o Desarrollo agrario con mínimo valor agregado, semillas de baja de desastres.
a las Vulnerabilidades
calidad, tecnologías poco eficientes. o Elaborar un Plan de Manejo Sostenible de los recursos
Locales Producen
o Deficiente cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, Naturales y Biodioversidad.
Impactos Negativos en el
saneamiento básico, gestión ambiental y electrificación. o Atender las demandas ambientales de cada sector
Desarrollo Productivo y
o Débil visión, cultura de prevención y gestión del riesgo y cambio agroecológico.
Humano.
climático que afectan el desarrollo humano por parte del las o Promover el desarrollo de actividades agroindustriales.
autoridades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
o Vulnerabilidad de la infraestructura de articulación territorial y
caminos rurales.
o Productores agrarios desorganizados, descapitalizados, con débil o Capacitación y asistencia técnica empresarial a los
visión empresarial y bajo nivel tecnológico en el proceso productores organizados en asociaciones.
Libre Importación de
productivo que restringen la competitividad y acceso a los o Mejorar la producción y productividad de los cultivos
Semillas y Productos
mercados. según sectores agroecológicos.
Transgénicos con
o Degradación de los recursos naturales que se traducen en pérdida o Promover la formación de asociaciones de productores
Impacto Negativo en la
de la cobertura vegetal, desertificación y cambios en el medio orientados a la exportación.
Biodiversidad Genética
ambiente. o Establecer alianzas estratégicas con agentes económicos.
Nacional.
o Desarrollo agrario con mínimo valor agregado, semillas de baja
calidad, tecnologías poco eficientes.
o Deficiente cobertura y calidad de los servicios educativos y o Cumplimiento de las estrategias programadas en el Plan
Política y Programas saneamiento básico, que hacen de las escuelas ambientes hostiles de desarrollo Educativo Local.
Educativos Sectoriales en vez de ser atractivos. o Ampliación y mejoramiento de la infraestructura y
no Adaptables a la o Insuficiente capacidad financiera del Gobierno Local para atender equipamiento educativo.
Realidad del Distrito, las demandas educativas de su distrito. o Apoyar la formalización de alianzas estratégicas con las
que Resultan en un Bajo o Dispersión geográfica de la población que dificulta la provisión de instituciones universitarias regionales para mejorar la
Desempeño Educativo de servicios educativos de calidad. gestión educativa distrital.
la Población. o Incentivar y apoyar la formulación de programas de
capacitación y actualización docente.
117

AMENAZAS DEBILIDADES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN


o Productores agrarios desorganizados, descapitalizados, con débil o Plan de desarrollo agrícola competitivo, orientado al
visión empresarial y bajo nivel tecnológico en el proceso cultivo de productos para la exportación.
Impactos Excluyentes de productivo que restringen la competitividad y acceso a los o Fomentar y desarrollar la agroexportación a través de
Tratados de Libre mercados. asociaciones de productores.
Comercio del Perú con o Desarrollo agrario con mínimo valor agregado, semillas de baja o Capacitación y asistencia técnica empresarial a los
Otros Países del Mundo calidad, tecnologías poco eficientes. productores organizados en asociaciones.
o Bajos niveles de producción y productividad por la pobre calidad o Modernización del sistema de riego.
de las semillas y técnicas agrícolas ineficientes, que impiden la o Capacitación en el manejo de las cosechas, selección y
entrada en los mercados internacionales embalaje de los productos para el mercado.
o Degradación de los recursos naturales que se traducen en pérdida o Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial en
Política de Promoción de de la cobertura vegetal, desertificación y cambios en el medio base a la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) del
la Exploración y ambiente. distrito.
Explotación Minera por o Productores agrarios desorganizados, descapitalizados, con débil o Establecer alianzas estratégicas para la protección del
Parte del Gobierno visión empresarial y bajo nivel tecnológico en el proceso ambiente.
Central, con Potencial productivo que restringen la competitividad y acceso a los o Elaborar el Plan de Prevención y gestión de Riesgos.
Impacto Negativo en el mercados. o Formalizar alianzas estratégicas con la Mancomunidad
Sistema Agropecuario y o Desarrollo agrario con mínimo valor agregado, semillas de baja Andina Central sobre la protección ambiental.
el Medio Ambiente. calidad, tecnologías poco eficientes. o Aumentar la productividad agropecuaria para mostrar
que es técnicamente más rentable que la minería.
118

8.3.3 Visión de un Futuro de Paz y Tranquilidad de la Población del Distrito de Frías


Según Sectores Agroecológicos.

Durante los talleres de campo realizados en diciembre del 2012 se pidió el trabajo grupal de
los participantes para que visualizaran sus comunidades hacia el año 2025, y aquí están los
resultados en forma gráfica:

8.3.3.1 Sector Bajo:

Los dibujos muestran las percepciones de los asistentes a los talleres de cómo son sus
comunidades, mostrando viviendas, caminos, carreteras, algunos cultivos más populares,
canales o ríos, bosques, etc. La visión de futuro de aquí a unos 12 años es importante de
tener en cuenta: Ellos visualizan sus comunidades como lugares tranquilos en donde las
familias vivan en paz dedicadas a sus labores propias, que tengan escuelas y colegios,
paisajes ordenados con agua de riego para cultivar sus productos y bosques. En el aspecto
habitacional, ven a sus caseríos como centros ordenados que tienen el equipamiento básico
de electricidad, agua, desagüe, centros de salud equipados, y centros de recogimiento para
agradecer a Dios sobre lo conseguido. Se invita a los lectores de esta Plan de Desarrollo a
mirar detenidamente los dibujos para entender el mensaje que allí se guarda.

Figura 2: Las Cuevas Hoy

Figura 3: Las Cuevas al 2025


119

Figura 4: San Jorge Hoy

Figura 5: San Jorge al 2025

Figura 6: Misquíz Hoy

Figura 7: Misquíz al 2025


120

8.3.3.2 Sector Medio:

Este sector tiene el mayor número de caseríos y tiene una cobertura altitudinal más amplia
porque va desde los 1200 hasta los 2,500 m. Las comunidades de este sector tienen en
general más agua que el sector bajo y eso les da un pequeña ventaja para una agricultura de
riego durante todo el año. Sus visiones del presente muestran a sus comunidades con
carencias de equipamiento básico relacionado con la educación, salud y aspectos urbanos.
El futuro feliz es visto como la provisión de ese equipamiento básico, con buenos centros
educativos, postas médicas, electrificación de sus viviendas, acceso a internet,
reconstrucción de bosques y agricultura ordenada con asistencia técnica amplia. Además
consideran importante la pavimentación de las vías carrozables para eliminar la
contaminación por el polvo. Una mirada atenta a los dibujos puede despertar ideas
adicionales que ayuden a mejorar la calidad de vida de la gente de este sector.

Figura 8: Guanábano Alto Hoy

Figura 9: Guanábano Alto al 2025

Figura 10: Tucaque Hoy


121

Figura 11: Tucaque al 2025

Figura 12: Geraldo Hoy

Figura 13: Geraldo al 2025

Figura 14: Chamba Hoy


122

Figura 15: Chamba al 2025

Figura 16: Culcas Hoy

Figura 17: Culcas al 2025

Figura 18: Frías Hoy


123

Figura 19: Frías al 2025

Figura 20: El Común Hoy

Figura 21: El Común al 2025

8.3.3.3 Sector Alto:

Este sector se refiere a la Meseta Andina o el páramo de Los Altos. Sólo se trabajó con tres
caseríos y sus áreas de influencia pero ya ofrecen suficiente información como entender las
condiciones actuales y la visión para el 2025. El presente es visto como un ambiente algo
vacío en términos que hay poca actividad agropecuaria y las laderas aparecen desnudas. En
cambio en la visión de futuro se nota el incremento de la vegetación con programas de
reforestación, escuelas bien cuidadas, agricultura tecnificada, viviendas bien cuidadas, con
buenos caminos y carreteras.
124

Figura 22: Las Pircas Hoy

Figura 23: Las Pircas al 2025

Figura 24: Pechuquiz Hoy

Figura 25: Méjico Hoy


125

Figura 26: Méjico al 2025

Todo lo anterior constituye una visión de conjuntos de personas (hombres y mujeres) que
aceptan mirar a sus comunidades de manera diferente de lo que actualmente tienen. Eso
también es un reto al que se compromete cada grupo, para lograr esas visiones poniendo el
hombro en todos los escalones con el acompañamiento de sus autoridades o líderes del
Gobierno Municipal.

8.4. Lineamientos Estratégicos Para el Desarrollo Local Sostenible.

Ya tenemos la visón y ahora señalaremos los pasos o acciones que deben realizarse para
materializarla.

8.4.1 Ejes y Objetivos Estratégicos.

Los ejes forman los lineamientos principales de intervención para ir resolviendo los
problemas que afectan el desarrollo sostenible del distrito de Frías. Son las grandes líneas
de acción que se debe ejecutar para lograr la visión al año 2025; y señalan las rutas a seguir
en cada estrategia, para responder a las exigencias del entorno y ubicar a Frías en una
posición ventajosa frente a los nuevos desafíos que aparecerán después del 2025.

Todo esto nos hace ver que el desarrollo del distrito de Frías debe ir de acuerdo con los
lineamientos estratégicos provinciales, regionales y nacionales. En tal sentido, al haberse
aprobado lineamientos nacionales, serán estos la base para que las regiones, provincias y
distritos elaboren sus propios lineamientos adecuados a su realidad pero sin salirse del
patrón aprobado a nivel nacional.

Eje Estratégico 01: Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas.

La institucionalidad democrática y de participación ciudadana permite que, mediante el


consenso, se logren reducir al mínimo las desigualdades socioculturales y la pobreza en
todas su modalidades; por lo que es necesario fortalecer la vigencia de los derechos
fundamentales y la dignidad de las personas.
126

Objetivo estratégico: Fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos para su


participación política en el desarrollo distrital.

Este objetivo lleva a la plena democratización del distrito de Frías y la vigencia irrestricta
del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la identidad e integridad, a la no
discriminación, al libre desarrollo y bienestar de todos los ciudadanos, conforme a lo
dispuesto en la Constitución Política del Perú y en los tratados internacionales de derechos
humanos. Para esto se requiere expandir las capacidades humanas de manera que todos los
habitantes del distrito puedan realizar y desarrollar sus máximas capacidades como seres
humanos. Esto a su vez implica reducir significativamente la pobreza en todas sus formas,
entendidas como males sociales; y la aceptación de los valores de meritocracia,
laboriosidad, cooperación, honestidad, solidaridad e inclusión social; al mismo tiempo que
se estimula y reconoce la creatividad, el emprendimiento y la creación de riqueza.

Objetivos Específicos: (1) En el corto plazo lograr el mejoramiento de las capacidades de


los ciudadanos para participar en las decisiones del desarrollo local; (2) Elaborar programas
sociales que permitan reducir las condiciones de pobreza del distrito.

Eje Estratégico 02: Igualdad de Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos.

Para erradicar la pobreza es fundamental el acceso equitativo a servicios básicos de calidad


(educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad
ciudadana).

Objetivo Estratégico: Conseguir la igualdad de oportunidades de los ciudadanos para


desarrollarse y el acceso universal a servicios básicos de calidad.

Este objetivo busca lograr que todos los pobladores del distrito tengan igualdad de
oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad
en educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y
seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria
son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

Objetivos Específicos: (1) Acceso equitativo de los ciudadanos a una educación integral
que permita el pleno desarrollo de sus capacidades; (2) acceso universal a los servicios de
salud de calidad; (3) conseguir la seguridad alimentaria con énfasis en la nutrición
adecuada de los infantes y madres gestantes; (4) acceso universal a servicios adecuados de
saneamiento (desagües), electricidad y comunicaciones; (5) garantizar la seguridad
ciudadana para toda la población distrital.

Eje Estratégico 03: Gobernabilidad y Concertación Social.


127

Para un desarrollo humano sostenible es necesario fortalecer las instituciones locales,


haciéndolas más eficientes y participativas, es decir que contribuyan a una mejor
gobernabilidad.

Objetivo Estratégico: Promoción de la institucionalidad de los mecanismos de


participación ciudadana.

Se busca lograr que las instituciones públicas se orienten al servicio de los ciudadanos,
promoviendo el desarrollo, y que el ejercicio de la función pública sea eficiente,
democrático, transparente, descentralizado y participativo, en el marco de una ciudadanía
ejercida a plenitud por las personas.

Objetivos Específicos: (1) Agilidad, transparencia y eficacia de las instituciones públicas


locales puestas al servicio de los derechos de la población; (2) participación equitativa y
eficiente de los ciudadanos en los procesos de democratización política y toma de
decisiones, a fin de asegurar su confianza en las instituciones públicas y la gobernabilidad a
nivel distrital.

Eje Estratégico 04: Desarrollo Económico Local.

El desarrollo económico local permitirá la creación de empleo, debiendo mejorarse la


competitividad de la producción local y promoverse la inversión.

Objetivo Estratégico: Promoción del desarrollo económico competitivo y sostenible de la


agricultura, ganadería, agroindustria, forestal, turismo y artesanía con el apoyo de la
inversión pública y privada y promoviendo la participación de la micro y pequeña empresa.

Aquí se busca lograr una economía distrital dinámica y diversificada en base a los recursos
naturales locales y a los exóticos. Esta economía debe integrarse de manera competitiva a la
economía regional y nacional, que promueve la inversión privada con alta generación de
empleo y elevada productividad del trabajo.

El impulso a actividades productivas orientadas al mercado regional, nacional e


internacional, generadoras de empleo es clave para el desarrollo. Entonces, se busca
desarrollar la estructura productiva con valor agregado más allá de la producción natural.
Se incluyen aquí cultivos alimentarios, fibras naturales, plantas medicinales, maderas, y
otras.

Objetivos Específicos: (1) Promoción de la estructura productiva diversificada,


competitiva, sostenible y con alto valor agregado y productividad; (2) promoción del
desarrollo de las MYPE.

Eje Estratégico 05: Desarrollo Local e Infraestructura.


128

Aquí se propone desarrollar una infraestructura suficiente, adecuada y de uso público, que
sirva de respaldo a las actividades productivas. Esta infraestructura permitirá cerrar brechas
de desigualdad de recursos y capacidades con otras localidades, lo que se ha convertido en
un cuello de botella para disminuir la pobreza, atraer inversiones y desarrollar actividades
turísticas.

Objetivo Estratégico: Desarrollar la infraestructura apropiada para el desarrollo


económico del distrito.

Aquí se busca la construcción de caminos apropiados para la salida de los productos al


mercado de manera oportuna, promover la creación de centros de acopio, capacitando a la
población en técnicas de comercialización de productos agropecuarios, gestión de los
productos para el mercado y organizaciones de productores.

Objetivo Específico: (1) Conseguir la mayor articulación vial, organización de


productores, capacitación en gestión y comercialización de productos agropecuarios y
empresas agroindustriales que permitan desarrollar el sistema económico local.

Eje Estratégico 06: Recursos Naturales y Ambiente.

Aquí se busca fortalecer la acción de las instituciones públicas locales, los actores
económicos y la ciudadanía en general, orientada a asegurar la gestión integral de la calidad
ambiental y de los recursos naturales para su conservación y aprovechamiento con un
enfoque sistémico.

Objetivo Estratégico: Promoción de la conservación y aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales y la biodiversidad para el equilibrio ecológico y como respaldo a la
iniciativa de presentar al distrito de Frías como el “primer distrito ecológico de Piura”.

Objetivos Específicos: (1) Conservación y utilización de los recursos naturales y diversidad


biológica de manera sostenible con la participación activa de las poblaciones locales en las
iniciativas de uso; (2) calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral; (3)
creación del Sistema Local de Gestión Ambiental con la participación activa de la
ciudadanía.
129

CUADRO N° 53
MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Eje Estratégico Objetivos Estratégicos Generales Objetivos Estratégicos Específicos


(1) Capacidades mejoradas de los
Eje 01: Derechos 1. Fortalecimiento de las ciudadanos para su participación en las
fundamentales y capacidades de los ciudadanos para decisiones de desarrollo local
dignidad de las su participación política en el (2) Programas sociales mejorados que
personas desarrollo distrital. permitan reducir las condiciones de pobreza
del distrito
(3) Acceso equitativo de los ciudadanos a
Eje 02: Igualdad de una educación integral que permita el
oportunidades y acceso desarrollo pleno de sus capacidades.
a los servicios básicos 2. Igualdad de oportunidades de los (4) Acceso universal a servicios integrales
ciudadanos para desarrollarse y de salud con calidad
acceso universal a servicios básicos (5) Seguridad alimentaria, con énfasis en la
de calidad nutrición adecuada de los infantes y las
madres gestantes.
(6) Acceso universal a servicios adecuados
de desagüe, electricidad y comunicaciones.
(7) Seguridad ciudadana garantizada
(8) Agilidad, transparencia y eficacia de las
instituciones públicas locales puestas al
3. Promoción de la institucionalidad servicio de los derechos de la población.
Eje 03: Gobernabilidad de los mecanismos de participación (9) Participación equitativa y eficiente de
y concertación social ciudadana los ciudadanos en los procesos de
democratización política y toma de
decisiones a fin de asegurar su confianza en
las instituciones públicas y la
gobernabilidad.
4. Promoción del desarrollo
económico competitivo y sostenible (10) Promoción de la estructura productiva
Eje 04: Desarrollo de la agricultura, ganadería, diversificada, competitiva, sostenible, y con
económico local agroindustria, forestal, turismo y alto valor agregado y productividad.
artesanía con el apoyo de la
inversión pública y privada, (11) Promoción del desarrollo de MYPEs.
promoviendo la participación de la
micro y pequeña empresa.
(12) Conseguir la mayor articulación vial,
organización de productores, capacitación
Eje 05: Desarrollo 5. Desarrollar la infraestructura en gestión y comercialización de productos
local e infraestructura apropiada para el desarrollo del agropecuarios y empresas agroindustriales
distrito que permitan desarrollar el sistema
económico local.

(13) Conservación de los recursos naturales


y diversidad biológica y su
Eje 06: Recursos 6. Promoción de la conservación y aprovechamiento de manera sostenible con
naturales y ambiente aprovechamiento sostenible de los participación de la población.
recursos naturales y la (14) Calidad ambiental mejorada y
biodiversidad para el equilibrio gestionada con enfoque integral.
ecológico (15) Creación del Sistema Lo de Gestión
Ambiental con la activa participación de la
ciudadanía
130

8.4.2 Acciones Estratégicas.

8.4.2.1 Eje 01: Derechos fundamentales y dignidad de las personas

Objetivo estratégico General: Fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos para


su participación política en el desarrollo distrital.

CUADRO N° 54

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Objetivos estratégicos
Acciones estratégicas
específicos
Institucionalizar mecanismos de diálogo y concertación con sectores de la sociedad
civil en los casos de políticas públicas que los afecte directamente
Desarrollar la normativa, las políticas públicas y las acciones afirmativas
(1) Capacidades necesarias para garantizar la participación en las decisiones públicas de los grupos
mejoradas de los más vulnerables.
ciudadanos para su Promover la educación en derechos humanos con relevancia suficiente en los
participación en las programas de estudios escolares.
decisiones de Implementar acciones concertadas de vigilancia social de la Municipalidad, la
desarrollo local comunidad y las organizaciones de adolescentes para la erradicación del trabajo
infantil y para promover alternativas.
Promover la cultura cívico-constitucional de respeto de las autoridades y
ciudadanía al ordenamiento constitucional y sus valores.
Fortalecer el sistema de Registro Civil, incidiendo en la entrega de actas de
nacimiento.
Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza
Articular las intervenciones público-privadas de la reducción de la pobreza a nivel
distrital
Asegurar el acceso de la población pobre y en pobreza extrema a los servicios
básicos de educación, salud, agua, desagüe y electricidad.
Fomentar que las mujeres rurales pobres, jefas de familia, vinculadas a los
programas sociales, conozcan y utilicen mecanismos financieros de ahorro y
crédito
(2) Programas sociales Generar una red de defensoría del niño y del adolescente en la Municipalidad y en
mejorados que las escuelas.
permitan reducir las Estimular la migración de los beneficiarios de programas sociales benefactores,
condiciones de pobreza hacia programas sociales habilitadores de capacidades y promotores del desarrollo
del distrito productivo y económico
Focalizar el gasto social en un contexto de ordenamiento territorial que concentre
poblaciones aisladas del área rural y las articule productivamente a corredores
económicos
Identificar ,promover y desarrollar los activos productivos de las zonas con mayor
prevalencia de pobreza
Ejecutar programas productivos dirigidos a la población beneficiaria de los
programas sociales
Generar las condiciones para que el Gobierno Regional realice la transferencia de
usos, modalidades y tecnologías orientadas a dotar de capacidades productivas a
quienes habitan en las zonas de pobreza.
131

8.4.2.2 Eje 02: Igualdad de Oportunidades y Acceso a los Servicios Básicos

Objetivo Estratégico General: Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios básicos

CUADRO N° 55

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Objetivos Estratégicos
Acciones estratégicas
Específicos
Ampliar la oferta educativa e implementar modelos de atención, con el fin de
garantizar la conclusión de la educación básica por los estudiantes, incluyendo
(3) Acceso equitativo de los aprendizajes de la población rural en pobreza extrema.
los ciudadanos a una Articular la educación básica con la educación superior técnica y ésta con las
educación integral que prioridades de desarrollo local, a través de la formación profesional y una oferta
permita el desarrollo que permita el mejoramiento de la competitividad local.
pleno de sus Evaluar en forma estandarizada los aprendizajes de los estudiantes
capacidades. Mejorar las competencias y el desempeño docente en el aula
Proveer de infraestructura, equipamiento (incluyendo Tecnología de la
Información y Comunicación), conectividad y recursos educativos (incluyendo
los deportivos y artísticos) a todos los niveles y formas educativas
Implementar modelos de gestión de la calidad en las instituciones educativas de
todos los niveles y formas
Mejorar los procesos del sistema de gestión educativa descentralizada que
garantice la eficacia y la transparencia.
Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el equipamiento
necesarios
Implementar el primer nivel de atención en el distrito, especialmente en la zona
rural en donde se encuentra el mayor nivel absoluto de pobreza
(4) Acceso universal a Fortalecer la participación ciudadana en la prevención y promoción de la salud,
servicios integrales de con articulación entre el Estado y la sociedad civil.
salud con calidad Aplicar la medicina preventiva e implementar un sistema de referencia para el
diagnóstico temprano del cáncer en todas sus formas.
Implementar programas de prestaciones en salud para los adultos mayores
Definir prioridades sanitarias a nivel distrital y asegurar el financiamiento
necesario para una intervención oportuna
Acceso de las mujeres a los partos institucionales con adecuación cultural
Dotar de personal a los establecimientos de salud de acuerdo con sus necesidades
y capacidad resolutiva en una lógica de red.
Educar a la población para mejorar los hábitos alimenticios, en especial en la
zona rural e implementar canastas recomendadas de alimentos locales, basados
5) Seguridad en la mejora y diversificación de la producción de autoconsumo
alimentaria, con énfasis Proveer a través de programas sociales, una complementación nutricional y
en la nutrición adecuada alimentaria adecuada, así como los suplementos de micronutrientes necesarios
de los infantes y las para las madres gestantes y los niños menores de cinco años.
madres gestantes. Difundir las prácticas saludables que evitan las diarreas infecciosas, las
infecciones respiratorias agudas y las enfermedades prevalentes en cada lugar, e
implementar un sistema de calidad de alimentos en la cadena alimentaria.
Proveer atención integral en salud a la población infantil
Brindar una adecuada atención de calidad a las gestantes y madres en general, así
como una atención integral de salud para reducir la prevalencia del bajo peso al
nacer
132

Objetivos Estratégicos Acciones estratégicas


Específicos
Realizar estudios y ejecutarlos para el uso de energías renovables (hidráulica,
solar, eólica, y biomasa) y la actualización de los diseños para los sistemas
eléctricos rurales
6) Acceso universal a Garantizar el abastecimiento de agua de calidad para toda la población.
servicios adecuados de Impulsar las acciones público-privadas y otras formas asociativas para
desagüe, electricidad y incrementar la inversión en servicios básicos, a fin de mejorar su gestión y
comunicaciones. ampliar el acceso.
Fortalecer las capacidades de los operadores de los servicios básicos y la
participación de la población organizada para mejorar su desempeño
Garantizar mediante la regulación tarifaria, la cobertura de los costos reales de
los servicios públicos y la inversión en sistemas eficientes.
Ampliar el acceso a la telefonía, con énfasis en la zona rural
7) Seguridad ciudadana Prevenir el consumo de drogas en la población y sus efectos en la seguridad
garantizada ciudadana mediante la sensibilización de los escolares y los adultos que se
relacionan con ellos
Promover la integración familiar impulsando buenas prácticas de relaciones
intergeneracionales para la prevención de la violencia familiar y sexual
Implementar un sistema de información local que permita monitorear las
acciones y redefinir las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana
Coordinar las acciones del Gobierno Local con la sociedad civil para reducir la
inseguridad ciudadana con un enfoque preventivo y de atención integral
Fortalecer la participación ciudadana organizada y a las rondas campesinas como
apoyo a la Policía Nacional, para reducir la violencia y la delincuencia en el
distrito.
Combatir la impunidad de la delincuencia propiciando la sanción a todo tipo de
delitos y el apoyo de la población a las Policía Nacional y a las rondas
campesinas
Articular oportunidades laborales y programas de rehabilitación y de reinserción
social
Implementar programas de asistencia a las víctimas de todo tipo de delitos desde
una perspectiva integral e interinstitucional
Implementar un plan distrital contra la violencia de la mujer y la niñez
Promover el acercamiento de los adolescentes y jóvenes hacia actividades
culturales y deportivas como medio para frenar la delincuencia.
133

8.4.2.3 Eje 03: Gobernabilidad y Concertación Social

Objetivo Estratégico General: Promoción de la institucionalidad de los mecanismos de


participación ciudadana.

CUADRO N° 56

PROMOCIÓN DE INSTITUCIONALIDAD

Objetivos Estratégicos
Acciones Estratégicas
Específicos
Identificar las prioridades y necesidades en la asignación de los recursos públicos
mejorando la eficacia y la calidad de la inversión pública y del gasto social
Potenciar las oficinas de planeamiento y presupuesto implementando la gestión
por resultados y articulando las políticas nacionales en el ámbito local mediante
(8) Agilidad, la armonización de la normativa necesaria.
transparencia y eficacia Fomentar la práctica de la ética en la función pública, promoviendo valores como
de las instituciones la honestidad, la veracidad, la transparencia, la rendición de cuentas, el respeto a
públicas locales puestas la ley, la subsidiariedad y la solidaridad
al servicio de los Identificar los casos en que se requiere la simplificación de los procedimientos,
derechos de la priorizando los más frecuentes y aquellos de impacto en la mejora de los
población. negocios
Aplicar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para optimizar
los procedimientos administrativos, e integrar los diferentes sistemas y canales
de información y comunicación institucional en beneficio de los ciudadanos
Instaurar mecanismos para potenciar las capacidades de los recursos humanos de
la administración pública, la simplificación de procedimientos, la coordinación y
articulación de intervenciones y la atención al ciudadano, en el marco del
cumplimiento de los principios de ética y rendición de cuentas.
Desarrollar competencias en la ciudadanía para su participación en la actuación
del Estado, la formulación de las políticas públicas y la vigilancia del logro de
resultados.
(9) Participación Desarrollar y ampliar los mecanismos de participación ciudadana y consulta
equitativa y eficiente de pública en las decisiones, mediante la mejora de los procesos y mecanismos de
los ciudadanos en los planificación participativa y concertada, el presupuesto participativo, la
procesos de transparencia y el acceso a la información.
democratización política Promover la asociación y colaboración de los sectores público y privado en la
y toma de decisiones a implementación y evaluación de las políticas públicas
fin de asegurar su Incrementar la eficacia de los mecanismos de control interno en la
confianza en las administración municipal para enfrentar la corrupción
instituciones públicas y Fortalecer los mecanismos de gestión de conflictos y de diálogo entre las
la gobernabilidad. instituciones públicas y la sociedad civil
Aplicar un enfoque preventivo para el manejo de los conflictos sociales y evitar
su conversión en conflictos activos
Mejorar las Ordenanzas sobre derechos de los ciudadanos frente a las
intervenciones privadas como consecuencia del desarrollo de las actividades
económicas.
134

8.4.2.4 Eje 04: Desarrollo Económico Local

Objetivo Estratégico General: Promoción del desarrollo económico competitivo y


sostenible de la agricultura, ganadería, agroindustria, forestal, turismo y artesanía con el
apoyo de la inversión pública y privada, promoviendo la participación de la micro y
pequeña empresa.

CUADRO N° 57

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO COMPETITIVO

Objetivos Estratégicos
Acciones Estratégicas
Específicos
Establecer mecanismos de apoyo para la formación de cadenas productivas con
enfoque local, desarrollando y ampliando el mercado interno
Concertar medidas de promoción del desarrollo productivo entre los sectores
público y privado, e implementarlas.
Impulsar la prestación de servicios para el desarrollo de capacidades
empresariales (capacitación, consultorías, etc.) tanto con acciones directas como
por medio de la promoción de organizaciones privadas que provean dichos
servicios en condiciones de competencia y calidad.
Establecer mecanismos formales de comunicación y coordinación entre el sector
privado y los organismos encargados de la promoción de actividades productivas
(10) Promoción de la Difundir adecuadamente los servicios prestados por el Gobierno Local a los
estructura productiva agentes económicos
diversificada, Promover el cumplimiento de la normatividad en materia de derechos
competitiva, sostenible, fundamentales, derechos socio-laborales, de seguridad y salud en el trabajo
y con alto valor Fomentar el desarrollo de la formación técnico-profesional y de los recursos
agregado y humanos mediante la mejora y adaptación de las cualificaciones y competencias
productividad. laborales
Diseñar e implementar un sistema de información geográfica (SIG) sobre las
potencialidades locales (sectores geográficos) para el desarrollo económico
Promover actividades de ecoturismo, turismo vivencial y rural
Promover el turismo mediante incentivos tributarios y la simplificación de
trámites para la construcción de hoteles e infraestructura adecuada y la formación
de recursos humanos competentes
Desarrollar sitios turísticos que se manejen con criterio de uso público sostenido,
de servicios y facilidades adecuadas, y que constituyan productos atractivos y
competitivos.
Promover la competitividad para el acceso al mercado interno y externo de la
producción agropecuaria, forestal y agroindustrial
Facilitar la formalización de MYPEs y PYMEs; y crear incentivos crediticios o
de otro tipo con ese fin
Realizar acciones de promoción para la capacitación del personal de las MYPEs
(11) Promoción del y PYMEs
desarrollo de MYPEs. Difundir en las MYPEs y las PYMEs el uso de tecnologías que incrementan la
productividad y otorgar facilidades e incentivos para su incorporación
Mantener regímenes tributarios, laborales y comerciales especiales adecuados
para las pequeñas y microempresas
Simplificar los trámites y requisitos para el funcionamiento de las MYPEs y
PYMEs.
135

8.4.2.5 Eje 05: Desarrollo Local e Infraestructura

Objetivo Estratégico General: Desarrollar la infraestructura apropiada para el


desarrollo del distrito

CUADRO N° 58

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA APROPIADA

Objetivos Estratégicos
Acciones Estratégicas
Específicos
Orientar la inversión pública del Gobierno Local a la construcción de
infraestructura de soporte, complementaria a la inversión privada, destinada a
actividades productivas que fortalecen el mercado interno
(12) Conseguir la mayor Impulsar la infraestructura de almacenamiento de agua y riego agrícola,
articulación vial, promoviendo inversiones e incorporando tecnologías que faciliten el ahorro del
organización de agua, y su uso eficiente y sostenible.
productores, Promover la participación de las organizaciones de usuarios de agua como
capacitación en gestión y beneficiarios directos
comercialización de Apoyar y fortalecer a las organizaciones de usuarios de agua en el uso eficiente
productos agropecuarios del recurso y en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego
y empresas Promover el aumento de la inversión privada en infraestructura para la
agroindustriales que generación de electricidad, priorizando la de origen hidráulico y otras fuentes
permitan desarrollar el renovables
sistema económico local. Facilitar la inversión privada en infraestructura destinada a explotar zonas de
potencial turístico que aún no han sido desarrolladas o incorporadas.
136

8.4.2.6 Eje 06: Recursos Naturales y Ambiente.

Objetivo Estratégico General: Promoción de la conservación y aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad para el equilibrio ecológico

CUADRO N° 59

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Objetivos Estratégicos
Acciones Estratégicas
Específicos
Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la diversidad biológica del
distrito con el fin de determinar su potencial económico para el aprovechamiento
(13) Conservación de los sostenible y su conservación.
recursos naturales y Realizar un estudio de suelos según su aptitud natural y mostrarlo en un mapa
diversidad biológica y su Supervisar y fiscalizar el manejo sostenible de los recursos forestales,
aprovechamiento de asegurando el aprovechamiento integral de los recursos y servicios del bosque
manera sostenible con Desarrollar instrumentos de gestión ambiental que generen incentivos
participación de la económicos para aprovechar sosteniblemente los recursos naturales
población. Fortalecer un régimen de incentivos y sanciones sobre el uso y manejo de los
recursos naturales; estableciendo y tipificando claramente las infracciones y la
cuantificación económica de las sanciones.
(14) Calidad ambiental Inventariar y efectuar la remediación de pasivos ambientales comprometiendo la
mejorada y gestionada participación de los actores involucrados
con enfoque integral. Realizar un monitoreo ambiental permanente de la calidad del agua y los suelos,
que evalúe los parámetros críticos a nivel distrital
Promover e incentivar mecanismos para una gestión adecuada de los residuos
sólidos a nivel distrital
Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los límites máximos permisibles
(LMP) para vertimientos y emisiones de las unidades productivas.
Impulsar la estandarización de metodologías para el análisis y muestreo de la
calidad ambiental
Desarrollar instrumentos de gestión ambiental que generen incentivos
económicos para mejorar la calidad del ambiente
Introducir la educación ambiental con relevancia suficiente en los programas de
estudio a todo nivel, con énfasis en la educación básica
(15) Creación del Fortalecer los mecanismos y las capacidades de los funcionarios locales
Sistema Local de encargados de la supervisión y la fiscalización ambiental, e impulsar los
Gestión Ambiental con mecanismos de participación y consulta ciudadana en las decisiones de gestión
la activa participación de ambiental
la ciudadanía Mejorar la institucionalidad para la investigación permanente sobre el patrimonio
natural, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la reducción de
la vulnerabilidad; asegurando los recursos presupuestales adecuados.
Difundir información al público sobre el desempeño ambiental de las entidades
públicas y las empresas, así como el cumplimiento de los instrumentos de gestión
ambiental.
137

8.5. Programas Estratégicos, Proyectos y Actividades.

Para cada objetivo estratégico específico se han definido algunos programas estratégicos
que se insertan en las estrategias de desarrollo nacional, regional y local y que figuran en el
Plan Bicentenario, en los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, en la filosofía del
desarrollo humano sostenible y otros. Lo local corresponde al Distrito de Frías.

CUADRO N° 60

EJE 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados Proyectos y actividades


estratégi estratégicos estratégicos estratégicos esperados
co generales específicos
Fortalecimiento
organizacional y desarrollo de
capacidades
Formación de líderes para el
desarrollo local
Capacitación y formación en
gestión pública municipal
Reactivación y capacitación de
las rondas campesinas
Fortalecimiento institucional
de comunidades campesinas
Mejora de Fortalecimiento de la
Fortalecimiento las Asociación Distrital de
La sociedad Mujeres
Derechos de las capacidades civil del
fundamen capacidades de de los Fortalecimiento de la
distrito se ha Asociación Distrital de
tales y los ciudadanos ciudadanos organizado y
Programa Jóvenes
dignidad para su para su fortalecido
distrital de Promoción y reconocimiento
de las participación participación
mejora de las para participar de nuevas organizaciones
personas política en el en las en las
capacidades territoriales
desarrollo decisiones decisiones de
distrital del Capacitación y asesoría a
desarrollo organizaciones para su
desarrollo local
local formalización en la SUNARP
Programa de educación
ambiental para las
organizaciones sociales de
base
138

Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados Proyectos y actividades


estratégi estratégicos estratégicos estratégicos esperados
co generales específicos

La
modernización Mejorar sistemas de acceso a
Derechos del sistema de las actas de nacimiento
fundamen Mejora de Registro Civil
tales y las permite un
dignidad capacidades control de la
de las de los Programa de identidad de
personas ciudadanos acceso de la las personas
para su población a en base a su
participación la identidad DNI. Con esto
Fortalecimiento en las se pueden
de las decisiones hacer Modernización del área de
capacidades de del informes Registros Civiles
los ciudadanos desarrollo individuales
para su local de los
participación servicios
política en el recibidos por
desarrollo cada persona
distrital

Las personas
Programa que
Programas distrital de intervienen en
sociales que apoyo los programas Implementación de un
permitan alimentario sociales de programa de atención a las
reducir la y de apoyo personas en extrema pobreza y
pobreza en revaloración alimentario pobres, incluyendo
el distrito de las aprenden a capacitación en actividades
personas valerse por sí productivas según sus
para mismas y habilidades.
convertirlas actúan como
en agentes agentes
productivos productivos
139

CUADRO 61

EJE 2. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS.


Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados Proyectos y actividades
estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados
generales específicos

Aumento de la
1 asistencia de
niños(as) y Implementación del Proyecto
Incremento de adolescentes a las Educativo Local
la cobertura escuelas y
educativa y disminución
apoyo social sensible del
analfabetismo

Construcción y ampliación de
ambientes educativos
Mejoramiento y rehabilitación de
ambientes educativos deteriorados
Construcción y ampliación de
infraestructura deportiva y recreativa
Igualdad Construcción de cercos perimétricos
de Construcción, en instituciones educativas
oportunida rehabilitación y Equipamiento de centros de cómputo
des y mantenimiento de en, por lo menos, colegios
acceso a Acceso 2 la infraestructura secundarios.
los Igualdad de equitativo de los y equipamiento de Construcción y ampliación de
servicios oportunidades de ciudadanos a Desarrollo de la los centros ambientes en el IST San Andrés de
básicos los ciudadanos una educación infraestructura y educativos del Frías
para desarrollarse integral que equipamiento distrito Construcción del cerco perimétrico
y acceso permita el educativo del IST San Andrés de Frías
universal a desarrollo pleno Construcción del Centro Ocupacional
servicios básicos de sus Parroquial de Frías
de calidad capacidades Construcción y equipamiento de 06
aulas, sala de cómputo, biblioteca,
dirección, y sshh en el I.E. 14325
Rvdo. Padre Miguel A. Córdova
Chumacero
Construcción, ampliación y
mejoramiento de ambientes
educativos en todas las comunidades
donde sea necesario.
Gestión apropiada del Proyecto
educativo Local
Implementación de la currícula
educativa diversificada
Mejoramiento de los estándares de
3 medición de la calidad educativa
Mejor calidad Compra de materiales educativos
educativa de la para las bibliotecas de los centros de
Mejoramiento de población joven educación básica.
aprendizajes en la del distrito de Formación ciudadana en la agenda
educación básica Frías. curricular del nivel secundario
Incentivar a la juventud a seguir
estudios técnicos superiores para que
apoyen al desarrollo económico del
distrito
Crear la especialidad de Técnico
agropecuario en el IST San Andrés
de Frías
140

Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados


estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Establecer programas de difusión
sobre la identidad cultural del
distrito. Clubes musicales, clubes de
danzas, de poesía, etc.
Hacer alianzas estratégicas con otras
instituciones públicas o privadas,
para apoyar programas de
alfabetización de adultos, talleres de
capacitación al cuerpo docente, uso
de tecnologías virtuales en la
educación.
Fortalecimiento de los Consejos
Educativos Institucionales (CONEI),
Consejos Participativos de Red
(COPRED)
Fortalecimiento de la Red Educativa
Local Frías y Redes Educativas
Rurales.
Acceso Equipar a los centros educativos con
equitativo de los 3 material deportivo
ciudadanos a Mejor calidad
Fortalecimiento de la gestión
una educación Mejoramiento educativa de la
educativa del IST San Andrés de
integral que de aprendizajes población joven
Frías
permita el en la educación del distrito de
Dinamizar a las escuelas de padres
desarrollo pleno básica Frías
asociadas a los centros educativos
Igualdad Igualdad de de sus
para que apoyen la educación de sus
de oportunidades de capacidades
hijos.
oportunida los ciudadanos
Fomento de la gestión productiva en
des y para desarrollarse
acceso a y acceso los centros educativos mediante los
huertos escolares
los universal a
servicios servicios básicos Establecer programas de educación y
básicos de calidad gestión de riesgos frente al cambio
climático
Promoción y diversificación de
actividades deportivas, estableciendo
concursos de motivación, incluyendo
a todos los grupos organizados del
distrito.
Reducción al 80 Capacitación al personal de los
4 % de la centros de salud en atención materno
Programa de morbilidad y y neonatal al cual puedan asistir las
salud materno mortalidad comadronas
neonatal materna y
neonatal al 2025
Establecer un programa integral de
salud con la Red de Salud Morropón-
Acceso Chulucanas
universal a Implementación de núcleos de salud
servicios 5 Toda la población comunal en los caseríos con
integrales de Programa de del distrito de medicinas básicas para atender
salud con aseguramiento Frías cuenta por lo enfermedades convencionales
calidad universal de menos con Elaboración y gestión del Plan de
salud servicios de salud Local
atención primaria Programa Integral de control y
de salud erradicación de la Leishmaniasis
(UTA) en las zonas endémicas.
Organización de las comunidades
locales de administración de salud
(CLAS)
Reglamentación del funcionamiento
de las CLAS
141

Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados


estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Implementación del Centro de Salud
Toda la población de Frías con médicos residentes en
5 del distrito de las diferentes áreas de la medicina
Programa de Frías cuenta por lo humana.
aseguramiento menos con Capacitación del personal que
universal de servicios de atiende en las postas de salud rural en
salud atención primaria cuestiones de salud preventiva
de salud Establecer cursos-taller de salud
preventiva en los diferentes caseríos
a cargo de profesionales médicos
calificados.

Remodelación y ampliación del


Centro de Salud de Frías
Equipamiento del centro de Salud de
Frías para atender diagnósticos de
salud interna y cirugía menor.
Construcción de ambientes para
recepción de pacientes y SSHH en
todos los puestos de salud.
Igualdad 6 Instalación de equipos generadores
de Programa de de energía (convencional o no
oportunida reforma y convencional) en cada uno de los
des y Igualdad de mejoramiento puestos de salud que funcionen de
acceso a oportunidades de de la Una atención manera permanente
los los ciudadanos Acceso infraestructura eficiente en los Construcción de cercos perimétricos
servicios para desarrollarse universal a del sector salud servicios de salud en todos los centros de salud para
básicos y acceso servicios materno- infantil y evitar la contaminación por animales
universal a integrales de reducción de la o personas que hagan sus
servicios básicos salud con morbilidad en deposiciones en su área de influencia
de calidad calidad general. Equipamiento del IST San Andrés de
Frías con el instrumental médico
necesario para la buena formación de
los técnicos en enfermería.
Equipar a la biblioteca del IST San
Andrés de Frías con la bibliografía
médica apropiada para la formación
académica de sus estudiantes.
Mejorar la gestión de los programas
de asistencia social para reducir la
pobreza extrema y la desnutrición
infantil: JUNTOS, CRECER, VASO
de LECHE,65, etc.
Seguridad Identificar a los beneficiarios del
alimentaria con programa de alimentación
énfasis en la complementaria y nutrición infantil.
nutrición Capacitación en nutrición y
adecuada de los 7 Reducción de la seguridad alimentaria aprovechando
infantes y prevalencia de los medios de comunicación masiva
madres Programa desnutrición regionales; radio y tv.
gestantes articulado crónica en niños Establecer la calidad de las dietas de
nutricional menores de 5 años nutrición escolares con el apoyo de
nutricionistas
Elaboración de indicadores de
resultados e impactos del Programa
de Fortalecimiento Nutricional
Capacitación en los valores
nutricionales de los cultivos locales
142

Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados


estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Seguridad Mejorar la productividad
alimentaria con Una población agropecuaria según zonas ecológicas
énfasis en la 8 bien nutrida que
nutrición
adecuada de los
Programa de sabe aprovechar Incentivar cultivo de frutas en el
infantes y madres seguridad los recursos sector bajo por ser la zona más
gestantes alimentaria alimentarios apropiada
locales
Establecer estrategias de protección
de cuencas con la reconstrucción de
Igualdad los bosques productores de agua que
de Igualdad de demanda la agricultura.
oportunida oportunidades de Potabilización del agua que
des y los ciudadanos consumen las poblaciones de los
acceso a para desarrollarse caseríos, incluyendo la de la ciudad
los y acceso Acceso de Frías
servicios universal a universal de la 9 Una mejor calidad Talleres de capacitación en los
básicos servicios básicos población a de vida rural por caseríos sobre la necesidad de usar
de calidad servicios Programa de la adopción de agua de buena calidad en los usos
adecuados de acceso a agua mejores medidas domésticos.
saneamiento, potable y de salubridad Asistencia técnica para la
electricidad y letrinas rurales construcción de letrinas y depósitos
comunicaciones de agua potable para las poblaciones
de los caseríos del distrito.
Capacitación técnica para que los
rurales puedan disponer de agua de
calidad en sus domicilios.
Creación y fortalecimiento de Juntas
de Administración de Servicios de
Agua Potable y Saneamiento en
caseríos.
Elaboración de indicadores de
impacto de programa de saneamiento
básico
Programa de Paisaje ordenado Plan de manejo integral de los
construcción, sin residuos residuos sólidos y líquidos de la
rehabilitación y contaminantes ya ciudad de Frías.
mejoramiento sean sólidos o Construcción de un relleno sanitario
de sistemas de líquidos dispersos que evite la contaminación de las
agua potable y áreas aledañas
alcantarillado Construcción de un sistema de
ambientalmente lagunas de oxidación, cuidando que
sostenibles en la salida del agua sea libre de
las zonas bacterias y otros agentes
urbanas contaminantes que afecten la salud
de las poblaciones que usan el agua
en los sectores más bajos.
Fortalecimiento de la Junta
Administradora de Servicios de Agua
Potable y Saneamiento de Frías.
Mejoramiento del alumbrado público
de la ciudad de Frías incluyendo los
La electricidad asentamientos humanos de las
facilita las periferias.
condiciones de Electrificación rural de los caseríos
Programa de salubridad mediante el proyecto de ampliación
acceso de ambiental de las de la red Santo Domingo – Chalaco
energía a la viviendas y eleva III etapa a cargo del MEM.
población rural la autoestima de la Incentivar la instalación de paneles
población al solares y/o termas solares para
saberse incluida electrificación y agua caliente
en los planes de especialmente en las viviendas
desarrollo distrital dispersas
Elaboración de indicadores de
impacto del programa de
electrificación rural
143

Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados


estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Igualdad Igualdad de Acceso Programa de El incremento de Gestionar y conseguir la instalación
de oportunidades de universal de la acceso a la cobertura de de sistemas de telecomunicación
oportunida los ciudadanos población a telecomunica- telecomunicacione rural en todas las subcuencas del
des y para desarrollarse servicios ciones en zonas s facilita el acceso distrito
acceso a y acceso adecuados de rurales a la información Gestionar la instalación de internet
los universal a saneamiento, vía internet.. en las áreas rurales del distrito
servicios servicios básicos electricidad y
básicos de calidad comunicaciones
Seguridad Programa de El mejoramiento Construir una Comisaría en la ciudad
ciudadana de seguridad de los procesos de de Frías
confianza ciudadana control del delito Construcción de locales de usos
ha aumentado la múltiples en los caseríos del distrito
confianza de para uso de las Rondas Campesinas
movimientos de la Elaboración de un Plan de Seguridad
población distrital Ciudadana
Fortalecimiento de capacidades y
asistencia técnica en la organización
de las centrales y sub centrales de
Rondas Campesinas para el trabajo
coordinado con la PNP
Equipamiento apropiado para uso de
la PNP en cumplimiento de su
función.
144

CUADRO N° 62

EJE 3. GOBERNABILIDAD Y CONCERTACIÓN SOCIAL.


Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados
estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Capacitación en la formulación
y desarrollo del Plan de
Desarrollo Económico Local.

Difusión y socialización del


proceso de planeamiento y
gestión concertada del
desarrollo local
Elaboración y gestión del Plan
Municipal de Desarrollo de
Capacidades
Elaboración e implementación
del Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional
Elaboración y gestión del Plan
de Ordenamiento Territorial
Capacitación y asistencia
Agilidad, técnica en Gestión Municipal,
transparencia y Planeamiento Estratégico,
eficacia de las Programa de Una mejora Presupuesto Participativo,
instituciones públicas fortalecimiento significativa en la Sistema Nacional de Inversión
locales puestas al municipal organización, Pública y Participación
servicio de los procedimientos y Ciudadana
derechos de la gestión de la Difusión del Plan de Desarrollo
población. administración Local Concertado 2013 -2025
municipal Fortalecimiento de la
capacidad de gestión de las
Municipalidades Delegadas del
distrito de Frías.
Promoción de la
Equipamiento e
institucionalidad informatización de la gestión
Gobernabilidad de los municipal con software
y Concertación mecanismos de
actualizados
Social participación
Elaborar un Banco de
ciudadana
Proyectos de Pre-inversión
para gestionar su
financiamiento ya sea con
fondos públicos o de la
Cooperación Técnica nacional
e internacional.
Elaboración y gestión del Plan
de Gestión Ambiental
Elaborar un Sistema de
Información Geográfica para
facilitar la toma de decisiones
en las iniciativas de desarrollo.
Participación Proponer a los centros
equitativa y eficiente Ciudadanos(as) educativos el desarrollo de
de los ciudadanos en conocedores y actividades que refuercen la
los procesos de respetuosos de honestidad, solidaridad,
democratización sus deberes y justicia, amistad.
política y toma de Programa de derechos que les Difundir actividades de
decisiones a fin de formación ha elevado su educación cívica:
asegurar su confianza ciudadana en autoestima; Talleres de información y
en las instituciones valores cívicos practicantes de capacitación en el uso los
públicas y la y principios valores éticos y recursos naturales nativos tanto
gobernabilidad éticos morales que alimentarios, como medicinales
aseguran una Estimular la formación de
sociedad justa y grupos culturales que revivan
145

Eje Objetivos Objetivos Programas Resultados


estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
sin las tradiciones locales y la
discriminaciones identidad local.
Reglamentación interna del
Consejo de Coordinación Local
(CCL)
Institucionalización del CCL
en los procesos de
planeamiento, presupuesto
Sistema local Ciudadanos participativo y en la gestión del
Promoción de la de concertación informados del desarrollo local
institucionalidad Participación y participación quehacer del Creación y reglamentación del
Gobernabilidad de los equitativa y eficiente ciudadana Gobierno Sistema de Concertación y de
y Concertación mecanismos de de los ciudadanos en Municipal y que Participación Ciudadana en la
Social participación los procesos de participan con gestión del desarrollo local
ciudadana democratización ideas y estrategias Capacitar al Comité de
política y toma de de solución de Vigilancia del Presupuesto
decisiones a fin de problemas para el Participativo
asegurar su confianza beneficio de toda Elaborar los planes operativos
en las instituciones la población del del Sistema de Concertación y
públicas y la distrito Participación Ciudadana en la
gobernabilidad gestión del desarrollo local
Elaborar anualmente el Plan
Operativo del Comité de
Vigilancia del Presupuesto
Participativo
Capacitación y asistencia
técnica a los miembros del
Sistema de Concertación y
Participación Ciudadana en el
Planeamiento, SNIP y gestión
municipal.
146

CUADRO N° 63

EJE 4. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.


Objetivos Objetivos Programas Resultados
Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Programa de sanidad vegetal
más agresivo para eliminar
las plagas de la agricultura
Incremento de la local, según sectores
Programa de competitividad del Capacitación y asistencia
mejoramiento productor agrario técnica a los productores en
de la sanidad al ofrecer cuestiones de sanidad
agraria productos de vegetal
excelente calidad Implementación de
a los mercados campañas de sanidad
locales, regionales vegetal
e internacionales Establecimiento de
convenios de cooperación
institucional con SENASA y
otros organismos dedicados
Promoción del a la salud agropecuaria
desarrollo
económico Promoción de la Elaboración y gestión del
competitivo y estructura Plan de Desarrollo Agrario
sostenible de la productiva Promocionar el desarrollo
agricultura, diversificada, de una agricultura ecológica,
Desarrollo ganadería, competitiva, aprovechando las ventajas
económico agroindustria, sostenible, y con Desarrollo de comparativas de productos
local forestal, turismo y alto valor agregado proyectos nativos con demanda en el
artesanía con el y productividad agroindustriales mercado
apoyo de la Programa de privados en las Promocionar los productos
inversión pública promoción de la distintas nativos mediante ferias
y privada, actividad subcuencas del agropecuarias
promoviendo la agroindustrial distrito Promoción y desarrollo de
participación de la cultivos alternativos con
micro y pequeña valor en el mercado
empresa. Capacitación a los
productores en gestión
empresarial
Capacitación en sistemas de
manejo y comercialización
de productos agrícolas
Identificación del potencial
agroecológico según zonas
ecológicas.
Diversificación productiva
Programa de según las zonas ecológicas
incremento de Un incremento dominantes
la productividad significativo en la Capacitación en la
rural de los productividad elaboración y uso de
pequeños agropecuaria de fertilizantes e insecticidas
productores los pequeños orgánicos
agrarios productores Capacitación técnica en el
uso de tecnologías de
manejo y producción de
cultivos
Capacitación en tecnologías
de manejo del agua:
construcción de canales,
estanques, sistemas de riego.
147

Objetivos Objetivos Programas Resultados


Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Asistencia técnica en la
formación y gestión de
cadenas productivas
articuladas al mercado
Organización de productores
en cadenas productivas
Creación de un Banco de
Insumos para el desarrollo
agrario
Creación de un Fondo
Rotatorio de semillas para
promocionar el mejoramiento
genético de los cultivos de
granos.
Empoderamiento social de los
responsables de la distribución
del agua de riego para que
todos los cultivos
programados cumplan su
ciclo biológico
Elaboración de planes de
Promoción del cultivo y riego según zonas
desarrollo ecológicas
económico Promoción y desarrollo de
competitivo y cultivos alternativos rentables,
sostenible de la Programa de especialmente los nativos
agricultura, incremento de silvestres.
ganadería, Promoción de la la productividad Creación de estaciones
agroindustria, estructura rural de los Un incremento experimentales agrícolas en
Desarrollo forestal, turismo y productiva pequeños significativo en cada zona ecológica y en cada
económico artesanía con el diversificada, productores la productividad valle para demostración de lo
local apoyo de la competitiva, agrarios agropecuaria de que se puede hacer en
inversión pública sostenible, y con los pequeños agricultura
y privada, alto valor agregado productores Formación de profesionales
promoviendo la y productividad técnicos en agricultura para el
participación de la apoyo al desarrollo rural local.
micro y pequeña
Promoción en la adopción de
empresa.
tecnologías agrícolas que
faciliten la manipulación de
las cosechas: trilladoras y
molinos de viento, uso de
cajas para frutas, etc.
Promocionar el cultivo de
frutas exóticas como la pitaya
en el sector bajo, el
aguaymanto, zarzamora y
chicope en el sector medio.
Promocionar el cultivo de
plantas medicinales en el
sector alto que tienen gran
demanda en la medicina
tradicional.
Incentivar el cultivo de
granadilla en el sector bajo y
medio; chirimoya, palta y
otras frutas en el sector bajo;
lúcuma en el sector medio
Establecer un centro de acopio
de granos en la ciudad de
Frías, como parte de la cadena
de comercialización.
148

Objetivos Objetivos Programas Resultados


Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Promocionar la cobertura de
las invernas con árboles
como faique, piñán,
lúcumo, roble, cedro
Mejorar la calidad del pasto
de la Meseta Andina,
estableciendo campos
cerrados con rotación en la
entrada de ganados.
Reforzar los programas
silvopastoriles en la Meseta
Andina, con aliso, pino,
eucalipto, sauco
Fortalecimiento institucional
y desarrollo de capacidades
de las organizaciones
productivas
Promoción y desarrollo
sostenible de la producción
de panela y su
comercialización
Promoción del Un incremento Producción de miel de caña
desarrollo significativo en la de azúcar certificada para el
económico Promoción de la Programa de productividad mercado de postres y otros
competitivo y estructura incremento de agropecuaria de Mejoramiento en la
sostenible de la productiva la productividad los pequeños producción de aguardiente
agricultura, diversificada, rural de los productores Introducir el cultivo de anís
Desarrollo ganadería, competitiva, pequeños para producir anizado en
económico agroindustria, sostenible, y con productores base al aguardiente para el
local forestal, turismo y alto valor agregado agrarios mercado nacional
artesanía con el y productividad Instalar plantas de
apoyo de la procesamiento de lácteos en
inversión pública
las áreas ganaderas, previo
y privada, un estudio de factibilidad.
promoviendo la
Incentivar la instalación de
participación de la
un molino de granos en la
micro y pequeña
Meseta Andina y en la
empresa
ciudad de Frías.
Incentivar la producción de
textiles artesanales que sean
atractivos a los turistas
Construir la Casa del
Artesano en la ciudad de
Frías.
Formalización de la micro y
pequeña empresa
agroindustrial
Promoción de ferias
agroindustriales en la ciudad
de Frías
Elaborar y gestionar el Plan
de Desarrollo Pecuario
Promoción de Asociaciones
de Ganaderos por línea de
crianza y por subcuencas.
Crear un Fondo Rotatorio
para el desarrollo ganadero
de calidad.
Apoyo técnico y sanitario
para el desarrollo pecuario
149

Objetivos Objetivos Programas Resultados


Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Incentivar el equipamiento
de un establecimiento
dedicado a atender las
necesidades sanitarias y de
inseminación artificial
ganaderas.
Apoyo técnico para el
manejo y mejoramiento de
caprinos en el sector bajo
del distrito
Apoyo técnico para el
manejo y mejoramiento de
ovinos en la Meseta Andina
Apoyo técnico para la
crianza y manejo de cuyes
Apoyo técnico para la
crianza y manejo de cerdos
Promoción del Promoción de la Apoyo técnico para la
desarrollo estructura Programa de elaboración de cecina con
económico productiva incremento de secadores solares
Desarrollo competitivo y diversificada, la productividad Establecimiento de postas
económico sostenible de la competitiva, rural de los Un incremento en cada subcuenca con
local agricultura, sostenible, y con pequeños significativo en la equipos de refrigeración
ganadería, alto valor agregado productores productividad para inseminación artificial
agroindustria, y productividad agrarios agropecuaria de Crear un Centro de
forestal, turismo y los pequeños Investigación e Innovación
artesanía con el productores Tecnológica Agraria
apoyo de la asociado al IST San Andrés
inversión pública de Frías.
y privada,
Implementación y
promoviendo la capacitación en el uso y
participación de la mantenimiento de
micro y pequeña
botiquines veterinarios en
empresa las viviendas de los
ganaderos
Construcción de piscigranjas
para el mercado local y
regional.
Desarrollo de capacidades
de organizaciones ganaderas
Elaboración de indicadores
de impacto del Plan de
Desarrollo Pecuario
Elaboración de indicadores
del Plan de Desarrollo
Agroindustrial
Elaboración de indicadores
del Plan de Desarrollo
Agrario
Elaboración del Plan de
Desarrollo Turístico del
Distrito de Frías.
150

Objetivos Objetivos Programas Resultados


Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Estudio de las condiciones
ambientales y su potencial
para el desarrollo de
actividades ecoturísticas
Puesta en valor de los
atractivos turísticos del
distrito
Talleres de capacitación
sobre el desarrollo del
turismo: ventajas y
desventajas
Diseñar y promocionar
circuitos ecoturísticos en el
distrito
Capacitación de operadores
Promoción de la de turismo: Guías,
Promoción del estructura Programa de El distrito de Frías transportistas, agencias,
desarrollo productiva promoción y se convierte en hospedajes, restaurantes,
económico diversificada, desarrollo uno de los etc.
competitivo y competitiva, turístico principales Organizar ferias
sostenible de la sostenible, y con atractivos gastronómicas y de
agricultura, alto valor agregado ecoturísticos de la productos propios del
ganadería, y productividad sierra de Piura distrito
agroindustria, Instalar una feria artesanal
forestal, turismo y permanente
Desarrollo artesanía con el Erradicar los puestos de
económico apoyo de la comida ambulatoria de las
local inversión pública calles alrededor de la Plaza
y privada, de Armas y aledañas
promoviendo la
Incentivar la construcción
participación de la de un local ad-hoc para
micro y pequeña albergar a los vendedores de
empresa
comida ambulatoria, con
servicios de higiene
estandarizados.
Crear una Oficina Municipal
de Turismo que se encargue
de la promoción de los
recursos turísticos del
distrito
Invitar a las universidades
para que hagan un estudio e
inventario de los recursos
arqueológicos y su
promoción turística.
Fomento de la formación de
microempresas
agroindustriales en base a
Las MYPE se han los recursos locales
Programa de formalizado y Fomento de la formación de
Promoción del incremento de cumplen un rol microempresas artesanales
desarrollo de las la productividad importante en la Fortalecimiento empresarial
MYPE de las MYPE economía del de la Asociación Distrital de
distrito de Frías Mujeres Artesanas
Capacitación en la
organización de
microempresas
Capacitación en instalación
y manejo de apicultura
151

CUADRO N° 64

EJE 5. DESARROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA


Objetivos Objetivos Programas Resultados
Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Construcción de centros
polideportivos en los
caseríos del distrito
Elaboración del Plan
Director de la ciudad de
Frías
Elaboración del catastro
urbano de la ciudad de Frías
Elaboración de Planes de
Ordenamiento en los centros
poblados mayores
Equipamiento del mercado
de abastos de la ciudad de
Frías
Construcción de centros o
parques de recreación
urbana de la ciudad de Frías
Ampliación del cementerio
de Frías
Construcción de la Casa del
Conseguir la mayor Maestro en Frías
articulación vial, Construcción del local de la
organización de Centros urbanos Agencia Agraria
productores, ordenados con
Construcción del campo
Desarrollar la capacitación en Programa de servicios básicos
ferial artesanal
infraestructura gestión y mejoramiento apropiados
Construcción de la Casa del
Desarrollo apropiada para el comercialización de de la
Campesino en Frías
Local e desarrollo del productos infraestructura
Infraestructura distrito agropecuarios y urbana de Construcción del Centro
empresas servicios Social y Cultural de Frías
agroindustriales que Construcción del terminal
permitan desarrollar terrestre de Frías
el sistema Construcción de playas de
económico local. estacionamiento para
vehículos particulares
Construcción del local de
usos múltiples del sector
educación
Equipamiento y ordenación
de la Biblioteca Municipal
Construcción y
mejoramiento de plazas en
los caseríos mayores
Construcción y
mejoramiento de locales de
uso múltiple en los caseríos
mayores del distrito
Pavimentación o empedrado
de las calles que faltan en la
ciudad de Frías
Ampliación de las vías
rurales que conectan a la
capital distrital con sus
subcuencas
Ordenamiento urbano de los
caseríos.
152

Objetivos Objetivos Programas Resultados


Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Saneamiento físico –legal de
la propiedad urbana
Programa de Centros urbanos Adquisición de maquinaria
mejoramiento ordenados con para el saneamiento
de la servicios básicos ambiental
infraestructura apropiados Construcción y
urbana de equipamiento de centros de
servicios acopio de granos y otros
productos para el mercado
externo al distrito

Centro de Investigación para


Desarrollo Conseguir la mayor el Desarrollo Agropecuario
Local e articulación vial, y Agroindustrial de Frías
Infraestructura organización de (CIDAF) asociado al IST
Desarrollar la productores, San Andrés de Frías.
infraestructura capacitación en Afirmado de los caminos
apropiada para el gestión y carrozables del distrito de
desarrollo del comercialización de Programa de Frías
distrito productos acceso a Mayor interacción Asfaltado de la vía principal
agropecuarios y servicios de la actividad que une a Frías con
empresas sociales básicos comercial y Chulucanas
agroindustriales que y a cultural de la Construcción de la trocha
permitan desarrollar oportunidades población de Frías carrozable Frías – Pampa
el sistema de mercado Grande – Arrayán -Huasipe
económico local Construcción de la trocha
carrozable San Jorge – La
Cría
Construcción de la trocha
carrozable Guanábano –
Barranco Blanco
Construcción de badenes y
obras de arte en las
carreteras para mejorar su
operatividad y seguridad.
Mejoramiento de los
caminos de herradura que
articulan al distrito en toda
su extensión
Elaboración de indicadores
de impacto del programa de
integración vial
153

Objetivos Objetivos Programas Resultados


Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Rehabilitación y
mejoramiento de
infraestructura de riego:
canales, compuertas,
acequias, obras de arte en
los sectores que lo
demanden
Construcción y
mantenimiento de estanques
y pequeñas represas en
donde sea necesario
Capacitación en
construcción de estanques
Promocionar el uso de
sistemas de riego
tecnificado, especialmente
en los lugares donde el agua
es más escasa
Capacitación en gestión
sostenible de recursos
hídricos
Conseguir la mayor Construcción del canal del
articulación vial, La infraestructura reservorio La Cruz
organización de mejorada para el Construcción del reservorio
productores, riego permite Guabal
Desarrollo Desarrollar la capacitación en Programa de ampliar las tierras Construcción del canal La
Local e infraestructura gestión y desarrollo de la de cultivo Peña –La Cruz de Silahuá
Infraestructura apropiada para el comercialización de infraestructura aumentando las Construcción del canal
desarrollo del productos de riego expectativas de
Alcanfor y Guarguar-
distrito agropecuarios y los productores Caserío El Almendro
empresas
Culminación del canal La
agroindustriales que
Rinconada -
permitan desarrollar
Condorhuachina
el sistema
Mejoramiento del canal
económico local
Jergal –san Martín de Huala
Mejoramiento del canal El
Tártago – Progreso de
Culcas
Construcción del canal El
Tuno – Loma San Jorge
Construcción del canal Sitán
Blanco – Banda La Cruz
Construcción del canal El
Higuerón – La Huaca -
Poclús
Mejoramiento del canal
Hualtaco - Chachacomo
Cosntrucción del mini
reservorio Chachacomo
Construcción del mini
reservorio Nuevo Amanecer
Mejoramiento de la Acequia
Grande en Challe Chico
Construcción de tres
reservorios en Limón (El
Peje, La Montaña y El
Mango)
Mejoramiento del canal El
Jaguay -Liza
154

Objetivos Objetivos Programas Resultados


Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Construcción de pequeña
represa en Malquemado,
misquiz
Construcción de canal de
riego Huamingas – Pueblo
Conseguir la mayor Nuevo
articulación vial, Mejoramiento y ampliación
organización de La infraestructura del canal de riego en Pampa
productores, mejorada para el Ramada
capacitación en riego permite Mejoramiento del canal de
Desarrollar la gestión y Programa de ampliar las tierras riego de Linderos, Misquiz
infraestructura comercialización de desarrollo de la de cultivo Construcción del canal de
Desarrollo apropiada para el productos infraestructura aumentando las riego “El Higuerón” en
Local e desarrollo del agropecuarios y de riego expectativas de Margarita
Infraestructura distrito empresas los productores Construcción de canales de
agroindustriales que riego en otras zonas del
permitan desarrollar distrito según los pedidos
el sistema que hagan los interesados.
económico local Elaboración de indicadores
de impacto del Programa de
Gestión de Recursos
Hídricos
Promover la participación
de ONGs con el apoyo
financiero para construir
algunos de los canales de
riego del distrito
155

CUADRO 65

EJE 6: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE.


Objetivos Objetivos Programas Resultados
Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Elaboración del Plan de
Gestión Sostenible de los
Recursos Naturales
Talleres de información sobre
la importancia de la buena
gestión del ambiente
Promover la investigación
sobre la flora y fauna del
distrito
Promover programas de
reforestación especialmente
en las zonas altas de las
subcuencas productoras de
agua
Promover la reforestación de
maderas para usos
energéticos y de construcción
Protección e incremento de
los bosques de la Jalquilla
Información sobre los
servicios ecosistémicos del
Conservación de los bosque
Recursos Promoción de la recursos naturales y Ecosistemas Reforestación de quebradas,
Naturales y conservación y diversidad biológica Programa de equilibrados con holladas y manantiales
Ambiente aprovechamiento y su conservación una flora y fauna Ofrecer charlas en los centros
sostenible de los aprovechamiento de de la diversidad diversificada educativos sobre la
recursos naturales manera sostenible biológica y su
importancia del cuidado
y la biodiversidad con participación de aprovechamient ambiental integral
para el equilibrio la población. o sostenible
Procurar la recuperación de
ecológico
los bosques con especies
propias del lugar
Establecer viveros forestales
asociados a los centros
educativos bajo la
responsabilidad compartida
entre las APAFA, los
profesores y estudiantes
Capacitación y apoyo técnico
en prácticas de preparación
de viveros forestales
Reforestación de la Meseta
Andina con Pino, Palo
Blanco, Paltaguiro y otras
especies nativas
Organizar y fortalecer los
Comités de Reforestación en
cada zona del distrito
Elaboración de indicadores
de impacto del Plan de
Gestión de Recursos
Naturales
156

Objetivos Objetivos Programas Resultados


Eje estratégico estratégicos estratégicos estratégicos esperados Proyectos y actividades
generales específicos
Mejoramiento del sistema
de manejo de los residuos
sólidos en la ciudad de Frías
Mejoramiento del manejo de
La buena gestión residuos sólidos en los
Calidad ambiental Programa de de residuos caseríos del distrito,
mejorada y gestión de sólidos ha incluyendo la construcción
gestionada con sistemas de contribuido a de micro rellenos sanitarios
enfoque integral residuos sólidos mejorar la Planta de clasificación y
en zonas salubridad de la reciclaje de residuos sólidos
prioritarias población y en la ciudad de Frías
también su Capacitación a la población
autoestima en temas de salud ambiental
Elaboración de indicadores
resultados e impactos del
Programa de Gestión
Ambiental
Elaboración del Sistema
Local de Gestión Ambiental
Reforzar el sistema de
Defensa Civil Local
Contribuir en la
Recursos reforestación de zonas
Naturales y vulnerables para
Ambiente contrarrestar los efectos del
ENSO
Elaborar un Plan de gestión
Promoción de la de los riesgos identificados
conservación y en el distrito que pueden
aprovechamiento
acentuarse con el cambio
sostenible de los climático
recursos naturales
Crear un mapa de riesgos y
y la biodiversidad Reducción de la Una población vulnerabilidades del distrito
para el equilibrio Creación del vulnerabilidad y residente en Construcción de los canales
ecológico Sistema Local de atención de lugares más de drenaje de las aguas de
Gestión Ambiental emergencias por seguros y menos lluvia en las zonas urbanas.
con la activa desastres expuesta a los Construir obras de defensa
participación de la desastres de de riberas de ríos en las
ciudadanía lluvias y/o zonas críticas
terremotos Elaborar un Plan de
Contingencia Municipal
para afrontar los impactos
de desastres naturales y
cambio climático
Actualización del Plan de
Ordenamiento Territorial
Actualización de la
Zonificación Ecológica
Económica del distrito
Fortalecimiento del Comité
Distrital de Defensa Civil y
Medio Ambiente
Talleres de sensibilización
de la población sobre la
gestión de los riesgos y
prevención de desastres
Elaboración de indicadores
de impacto del Plan de
Prevención y Gestión de
Riesgos
157

Bibliografía.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA APLICADA (CIGA-PUCP) e


INSTITUTO FRANCÉS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA EL DESARROLLO
EN COOPERACIÓN (ORSTOM) (1990). El Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la
Sierra Central del Departamento de Piura. Cuadernos de Geografía Aplicada. Volumen 1.
Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA –INEI- (2007). XI


Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. Lima, 2008.

INEI (2007). Perfil sociodemográfico del Departamento de Piura, Lima.

INEI (2010). Perú: Estimaciones y proyecciones de población total y edades quinquenales,


según departamento, provincia y distrito, 2005 -2015. Lima, Boletín Número 21.

INEI. (2012). Piura: Compendio estadístico 2011. Sistema Estadístico departamental.


Lima, Tomo 1.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRÍAS (2011). Plan de Desarrollo Local Concertado


del Distrito de Frías 2011- 2021.

PEÑA OROSCO, Evert (Coordinador) (2010). Proyecto educativo distrital de Frías 2010-
20121. Dirección Regional de Educación de Piura, Gobierno Regional de Piura,
Municipalidad Distrital de Frías.

ROJAS VÁSQUEZ, Godofredo y Oscar IBAÑEZ TALLEDO (2003). Diagnóstico de la


cuenca del río Piura con enfoque de la gestión del riesgo. Piura.

SENAMHI (2013). Boletín mensual del SENAMHI PIURA. Enero.

STRAHLER, Arthur & Alan STRAHLER (2006). Introduction to Physical Geography.


New Jersey (USA), Wiley & Sons,4th, edition.

Potrebbero piacerti anche